12.07.2015 Views

Carnaval de Guamote

Carnaval de Guamote

Carnaval de Guamote

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CARLOS LEÓN COBO<strong>Carnaval</strong><strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Estudiohistórico-antropológicoSERIE ESTUDIOS


CARLOS LEÓN COBO<strong>Carnaval</strong><strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Estudiohistórico-antropológicoSERIE ESTUDIOS


Rafael Correa DelgadoPresi<strong>de</strong>nte Constitucional <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l EcuadorMaría Fernanda Espinosa GarcésMinistra Coordinadora <strong>de</strong>l PatrimonioErika Sylva CharvetMinistra <strong>de</strong> CulturaInés Pazmiño GavilanesDirectora EjecutivaInstituto Nacional <strong>de</strong> Patrimonio CulturalIván CastroDirector Regional 3Instituto Nacional <strong>de</strong> Patrimonio CulturalDirectorio <strong>de</strong>l INPCIvette Celi| Delegada <strong>de</strong> la Ministra <strong>de</strong> Cultura, Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Directorio <strong>de</strong>l INPCJosé Serrano| Ministro <strong>de</strong>l InteriorGustavo Martínez Espíndola | Delegado <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Defensa NacionalHernán Ortega| Delegado <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal EcuatorianaEduardo Crespo Román | Delegado <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> la Cultura EcuatorianaRené Ramírez Gallegos | Secretario Nacional <strong>de</strong> la SENESCYTCoordinación INPC – Regional 3Elizabeth Solano| Coordinadora <strong>de</strong> PCICoordinación EditorialElena Noboa Jiménez| Directora <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong>l ConocimientoCuidado <strong>de</strong> la edición y corrección <strong>de</strong> estiloJuan Francisco EscobarWilma Guachamín Cal<strong>de</strong>rónProducciónDirección <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong>l ConocimientoInstituto Nacional <strong>de</strong> Patrimonio CulturalDiseñoDiagramaciónRicardo Novillo Loaiza Verónica TamayoFotografíaCarlos León CoboArchivo INPCImpresiónEdiecuatorialTiraje | 1000 ejemplaresQuito, 2011ISBN 978-9942-07-163-7Convenio <strong>de</strong> Cooperación Interinstitucional entre el Municipio <strong>de</strong>l Distrito Metropolitano <strong>de</strong> Quitoy el Instituto Nacional <strong>de</strong> Patrimonio Cultural


ÍndicePresentación 7Introducción 9Antece<strong>de</strong>ntes 11Marco teórico 17Metodología 28Ubicación geográfica 31Demografía 34Composición étnica 35Educación 35Salud y acceso a servicios 36Organización social 38Producción 39Mercados 42Historia 43Breve caracterización general 44El <strong>Carnaval</strong> 45Breve historia sobre el <strong>Carnaval</strong> 50Características generales <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>presentes en <strong>Guamote</strong> 52Inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n 52Lubricidad 54Fiesta <strong>de</strong>l exceso 54Fiesta sagrada 56Elementos <strong>de</strong> origen hispánico 56El juego con agua, harina, polvo y huevos 57Las corridas <strong>de</strong> gallos 57


El gallo pitina 58El gallo enterrado 59Las corridas <strong>de</strong> toros 60Elementos indígenas 62Reciprocidad y redistribución 62La jocha 62El lunte 63La mesa o comida comunitaria 64El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> 67Historia y origen 69Formación <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong> 70Período contemporáneo 73Reinicio <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong> 73Celebración mestiza <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> 74Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la fiesta 74Activida<strong>de</strong>s principales 75La elección <strong>de</strong>l rey y sus embajadores 75La entrega <strong>de</strong> agasajosy la búsqueda <strong>de</strong> jochantes 76La entrega <strong>de</strong> jochas 77La exaltación y la coronación <strong>de</strong> los reyes<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> y sus embajadores 79Los albazos 81Las corridas <strong>de</strong> toros 82El <strong>de</strong>sfile 84El entierro <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> 85La <strong>de</strong>voción a San Carlos 86Personajes principales 94El rey y la reina <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> 94Los embajadores y embajadoras 96Los priostes y jochantes 97El palacio y el palaciero 100El caballerizo 102La viuda <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> 102El loa 104Alimentación 105Conclusiones 107Importancia para la comunidad 107Interpretación simbólica 108Interpretación social 109Bibliografía 111Anexo 115Programa <strong>de</strong> fiestas 117


7PresentaciónEn la actualidad, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rnidad globalizante, es necesaria laprotección y preservación <strong>de</strong> todos aquellos bienes que puedan consi<strong>de</strong>rarseparte <strong>de</strong>l patrimonio cultural <strong>de</strong> una nación, más aún si este requerimientoya está estipulado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus mandatos constitucionales, como en elcaso <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Ecuador, don<strong>de</strong> la protección, disfrute y difusión <strong>de</strong>lPatrimonio Cultural Inmaterial es un <strong>de</strong>ber compartido <strong>de</strong>l Estado y sus ciudadanos.El cumplimiento <strong>de</strong> esta responsabilidad a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> garantizar lapermanencia en el tiempo <strong>de</strong> los bienes patrimoniales, fundamentalmenteayudará a fortalecer el sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> la colectividad.El Instituto Nacional <strong>de</strong> Patrimonio Cultural promueve el disfrute y difusión<strong>de</strong> las diversas manifestaciones culturales que son constantementerecreadas por sus habitantes y se constituyen como <strong>de</strong>positarias <strong>de</strong> la heredadcultural como factor unificador <strong>de</strong>l país.Dentro <strong>de</strong> este contexto, el <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>. Estudio histórico-antropológicorevela el complejo entramado <strong>de</strong> esta fiesta y cómo ha influidoen la vida y cosmovisión <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> esta región. El <strong>Carnaval</strong>, através <strong>de</strong> sus expresiones y prácticas, tanto rituales como lúdicas, transmitidasy recreadas <strong>de</strong> generación en generación, <strong>de</strong>spliega su contenidosimbólico, evi<strong>de</strong>nciando la relación intercultural <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el entendimiento<strong>de</strong> las prácticas diferentes.Inés Pazmiño GavilanesDirectora EjecutivaInstituto Nacional <strong>de</strong> Patrimonio Cultural


9IntroducciónLas fiestas tradicionales son actos rituales <strong>de</strong>sarrollados en contextos espacialesy temporales <strong>de</strong>terminados que, a través <strong>de</strong> elementos simbólicos,sociales y culturales, revelan y fortalecen los referentes i<strong>de</strong>ntitarios <strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong> una comunidad. La importancia <strong>de</strong> estas celebraciones, yasean profanas o religiosas, justamente es fortalecer ese sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadcomunitaria y permitir su transmisión generacional, consolidando <strong>de</strong>esta manera la cohesión <strong>de</strong>l grupo.La intencionalidad <strong>de</strong> este trabajo es explorar el valor cultural <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong><strong>Guamote</strong>, como un acto social y ritual, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus antece<strong>de</strong>ntes históricos, lasactivida<strong>de</strong>s preliminares <strong>de</strong> la fiesta y su realización hasta su interpretaciónsimbólica, que revelará la cosmovisión local.Así, esta fiesta pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse como una expresión cultural tradicional,recreada anualmente por la población <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> en una celebración sincréticaque fusiona elementos tanto andinos como hispánicos, al tiempoque infun<strong>de</strong> un sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y pertenencia para los guamoteños.Por este motivo, y <strong>de</strong>bido a sus contenidos simbólicos y significadosculturales, presentes en la fiesta e inherentes a esta comunidad, el <strong>Carnaval</strong><strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> forma parte <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> los usos sociales, rituales y actosfestivos, perteneciente a los ámbitos <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural Inmaterial,protegidos por la Convención para la Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio CulturalInmaterial, <strong>de</strong> la UNESCO.


10<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>El reconocimiento, apropiación y difusión <strong>de</strong> esta fiestatradicional promueve el conocimiento y el respeto a ladiversidad cultural ecuatoriana.Con estos antece<strong>de</strong>ntes, para el análisis <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong><strong>Guamote</strong>, el presente trabajo se ha dividido en tres capítulosque examinan esta celebración tradicional en diferentessecciones temáticas, aun cuando su <strong>de</strong>sarrolloreal se manifieste como un hecho social integral.El primer capítulo ofrece los antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong>l<strong>Carnaval</strong> tanto en Europa como en América. En estasección, también se establecen los fundamentos teóricospara el posterior análisis <strong>de</strong> esta celebración, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>de</strong>tallar la metodología y las técnicas utilizadas duranteel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación.Este apartado también <strong>de</strong>fine el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fiestamisma al presentar sus principales activida<strong>de</strong>s y los personajesimportantes, activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la poblacióndurante la festividad, sus manifestaciones lúdicas ysus alimentos, hasta terminar con un análisis <strong>de</strong>l protagonismosimbólico <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> losguamoteños.Para finalizar, a manera <strong>de</strong> conclusiones se postulanalgunas i<strong>de</strong>as que dan cuenta <strong>de</strong> la dinámica que <strong>de</strong>spiertala fiesta tanto en el sentido <strong>de</strong> pertenencia, comoen la interpretación simbólica y social a fin <strong>de</strong> tener unpanorama general <strong>de</strong> los complejos códigos simbólicosque integran el <strong>Carnaval</strong>.El segundo capítulo presenta la línea base general <strong>de</strong>lcantón <strong>Guamote</strong>, que incluye datos geográficos, etnográficos,<strong>de</strong>mográficos, educativos, <strong>de</strong> organización socialy <strong>de</strong> producción, entre otros, que serán importantespara <strong>de</strong>terminar las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta zona.El tercer capítulo incluye los antece<strong>de</strong>ntes históricos <strong>de</strong>la celebración <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>. Esta sección ofrece una <strong>de</strong>tallada<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l la fiesta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su preparación, susparticipantes, caracterizaciones, manifestaciones ritualesy sincretismo religioso, examinando especialmente susparticularida<strong>de</strong>s, como por ejemplo, el culto o <strong>de</strong>vocióna San Carlos, factor <strong>de</strong>terminante en la existencia y permanencia<strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en esta región.


C A R N A V A L D E G U A M O T EAntece<strong>de</strong>ntesSERIE ESTUDIOS


SERIE ESTUDIOS 13El estudio <strong>de</strong> las fiestas populares en el Ecuador, y en este caso particular,el <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, nos enfrenta al problema <strong>de</strong>l sincretismo religioso-cultural<strong>de</strong>l que son producto las formas imperantes <strong>de</strong> la culturalocal, regional y nacional. En términos esquemáticos, este problema seríarelativamente simple <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como una serie <strong>de</strong> grupos o culturas localesdiferenciados por una lengua y cultura, organizados en señoríos étnicos<strong>de</strong> diferente tamaño y po<strong>de</strong>r, que son conquistados por una forma estatalaborigen (los incas) que no tiene el tiempo <strong>de</strong> modificar profundamentela estructura cultural <strong>de</strong> estos grupos antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer por la llegada<strong>de</strong> los europeos.Con la Conquista y el establecimiento <strong>de</strong> la Colonia, el esquema empiezaa complicarse un poco más. Tenemos una cultura dominante, la hispánica,hasta la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuestro país en 1822 y, bajo ella, un grupo <strong>de</strong> culturasdominadas: la <strong>de</strong> los grupos indígenas con sus culturas y su diversidad.A<strong>de</strong>más, tenemos dos grupos –en formación durante los primeros años <strong>de</strong>la Conquista– que son también dominados: el <strong>de</strong> los criollos y el <strong>de</strong> los mestizos.Estos grupos o actores irán conformando, en su interacción con losanteriores, las particulares formas culturales locales y regionales.Con la conformación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> estos grupos, se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> unacontradicción fundamental entre lo dominante hispano y los restantesgrupos <strong>de</strong> la pirámi<strong>de</strong> colonial como fundamentalmente opuestos, aunquesujetos al juego <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> hegemonías, alianzas y contradiccionesque implican el proceso político. Estos cuatro grupos se


14<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>encontraban a la vez en intercambio y competenciadurante el periodo colonial 1 . Así, se producían lascompetencias fundamentalmente entre pares <strong>de</strong>opuestos: por una parte lo hispano y lo criollo; porotra lo indígena y lo mestizo 2 .La In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, primero con el establecimiento <strong>de</strong>la República Gran Colombina y luego el <strong>de</strong> la República<strong>de</strong>l Ecuador en 1830, implicó un cambio <strong>de</strong> la estructurasocial y <strong>de</strong> las relaciones sociales imperantesentre grupos e individuos. Por otra parte, en términosculturales, implicó la eliminación <strong>de</strong> un factor cultural:el español o lo español 3 –entendiéndose su eliminación<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso político y sociocultural futuro.Posteriormente, las relaciones durante el periodorepublicano respon<strong>de</strong>rían a las relaciones entre losgrupos criollos, indígenas y mestizos.Este cambio social implicaría también dos per<strong>de</strong>dores:los españoles expulsados <strong>de</strong> estas tierras y losindígenas, que continuarían estando en la base <strong>de</strong> laestructura <strong>de</strong> explotación. Así, a la larga, lo criollo y lomestizo conformarían la base <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> llamarsela cultura ecuatoriana, relacionada con el estadoblanco-mestizo, conformado por las diversas formaslocales y regionales no indígenas.En el contexto republicano, la zona <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> y losinicios <strong>de</strong> las celebraciones <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> nos refierenal sistema tradicional hacendatario imperante en lasierra ecuatoriana, que, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, se mantuvo sinmayores variaciones hasta las reformas logradas conla revolución liberal, pero que en su estructura básicacontinuó hasta el inicio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reformaagraria en el país.En un contexto más cercano, las décadas <strong>de</strong> los sesenta,setenta y ochenta <strong>de</strong>l siglo pasado significaron el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos inacabados <strong>de</strong> reforma agraria.Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona tuvieron un papel1 Cfr.: Silvio Borseghini, Historia y métodos <strong>de</strong> la evangelización en América Latina, Quito, Instituto<strong>de</strong> Antropología Aplicada, s. f., p. 36. La relación es indudablemente más problemática, pues <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el endurecimiento <strong>de</strong> la política colonial <strong>de</strong>l siglo XVII, creció la separación entre indios y españoles,criollos y mestizos, que caracterizará los siglos sucesivos. Este antece<strong>de</strong>nte muestra cómo, inclusoen este periodo, las relaciones entre estos grupos presentaron variaciones, a veces <strong>de</strong>scuidadas.2 Tal vez alguien podría señalar la ausencia <strong>de</strong>l elemento africano en esta caracterización. No lo incluyopor no presentar relevancia con el caso particular <strong>de</strong> este estudio, que se <strong>de</strong>sarrolla en la zona<strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, pero en términos generales, la relación <strong>de</strong>l elemento afro se encuentra más cercanaa una caracterización similar a la <strong>de</strong>l caso mestizo, aunque indudablemente con la gran particularidado diferencia que la esclavitud implicaba.3 En este apartado, no me refiero a que se termine el influjo <strong>de</strong> lo hispánico, lo que señaloes que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento en a<strong>de</strong>lante, no hubo prácticamente influencia <strong>de</strong> nuevos elementosculturales hispánicos, simplemente porque la relación se había roto al cambiar la estructura socialy <strong>de</strong> dominación.


SERIE ESTUDIOS 15importante en la lucha por la tierra y los programasestatales <strong>de</strong> los años setenta, como el Proyecto <strong>Guamote</strong>,tuvieron como centro este sector en don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>sarrollaron procesos <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> antiguashaciendas a comuneros <strong>de</strong> esta zona.El proceso <strong>de</strong> reforma agraria en esta región implicólevantamientos y acciones <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> posesión sobretierras asociadas al régimen <strong>de</strong> hacienda. Este proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong> la hacienda tradicional y <strong>de</strong> disolución<strong>de</strong> los lazos que ataban a las poblaciones a lashaciendas significó el acceso a la tierra para muchas comunida<strong>de</strong>sy comuneros, pero también conllevó el <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong> grupos humanos a las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>sy a zonas contiguas a los perímetros urbanos locales.En el caso <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientosy <strong>de</strong> urbanización sería significativo para el aparecimiento<strong>de</strong> celebraciones como el <strong>Carnaval</strong> con reyes (forma<strong>de</strong> celebración indígena y hacendataria) y para el establecimiento<strong>de</strong>l culto a San Carlos (también indígena).En un primer momento, los procesos <strong>de</strong> migracióninterna, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados por la <strong>de</strong>sestructuración yposterior <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la hacienda tradicional, significaronla construcción <strong>de</strong> comunas o barrios urbanizados,cercanos a zonas <strong>de</strong> habitación tradicional blancomestiza,como en el caso <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>. La migraciónsignificó también el traslado <strong>de</strong> las celebraciones ofiestas tradicionalmente asociadas a la hacienda haciael espacio urbano. La <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>hacienda también implicó el traslado <strong>de</strong> un sector importante<strong>de</strong> la población a las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lacosta y <strong>de</strong> la sierra ecuatoriana, fundamentalmente aQuito y a Guayaquil, con el consiguiente establecimiento<strong>de</strong> relaciones sociales y económicas, cuya movilizaciónse expresa durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la fiesta 4 . Es asíque muchos <strong>de</strong> los reyes y embajadores <strong>de</strong> las fiestasson resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> estas ciuda<strong>de</strong>s.Con respecto a la migración, tanto para los habitantes<strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> como para aquellos <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>lpaís, Estados Unidos y España han sido principalmentelos <strong>de</strong>stinos favoritos <strong>de</strong> los migrantes. En este caso,la posición económica alcanzada por algunos <strong>de</strong> ellosse ha expresado en la participación en la fiesta comoreyes y embajadores. Por esta razón, actualmente, lamayoría <strong>de</strong> estos personajes proviene <strong>de</strong> estos países.Por otro lado, es importante señalar que la preparacióny ejecución <strong>de</strong> la fiesta no es un tema individualsino familiar. Por este motivo, la realización <strong>de</strong> la fiestaes generalmente un esfuerzo conjunto <strong>de</strong> la familia.Este esfuerzo pone en juego las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> parentescoreal, ritual o comercial <strong>de</strong>l grupo familiar. Las re<strong>de</strong>s4 Por ejemplo, los reyes y embajadores realizan visitas a estas ciuda<strong>de</strong>s para conseguir jochasque apoyen la realización <strong>de</strong> la fiesta. Existen también asociaciones <strong>de</strong> migrantes, correspondientesa estas zonas, que son especialmente activas en la presentación <strong>de</strong> candidatas a reina <strong>de</strong> las fiestas.


16<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong><strong>de</strong> parentesco, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las formas característicascomo la consanguinidad y la alianza, se respaldantambién en las formas rituales, como el compadrazgo,y en la construcción <strong>de</strong> relaciones o nexos mercantilesbásicos, entre todos los participantes, en una relacióncampo-ciudad y en la lógica <strong>de</strong>l mercado o feria, quese materializa en <strong>Guamote</strong>.Históricamente, la zona <strong>de</strong> estudio ha estado sujetaa intervenciones <strong>de</strong> otros actores significativos,como la iglesia, dueña <strong>de</strong> importantes haciendasen esta región. Aunque su influencia y po<strong>de</strong>r hanido disminuyendo paulatinamente, aún es un actorsignificativo en el área. Es así que la expresión <strong>de</strong> supo<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> verse reflejada en el edificio <strong>de</strong> la iglesia<strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>; una estructura significativamentegran<strong>de</strong> y costosa para lo que era <strong>Guamote</strong> en losaños treinta, época en la que fue construida. Inclusohasta ahora, la Iglesia católica posee una estación<strong>de</strong> radio en la zona y la mayor parte <strong>de</strong> la poblaciónsigue siendo católica. Por lo tanto, <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>radatodavía como un actor relevante.El área <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> ha estado sujeta también a la intervención<strong>de</strong> las ONG, que han auspiciado diferentesproyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Sus activida<strong>de</strong>s han influenciadoen las prácticas culturales <strong>de</strong> la zona, especialmenteaquellas <strong>de</strong> las ONG auspiciadas por otras confesionesreligiosas, cuya influencia se ha expresado en los cambios<strong>de</strong> credo religioso <strong>de</strong> algunas comunida<strong>de</strong>s y en el abandono<strong>de</strong> algunas fiestas y celebraciones tradicionales.Estos eventos, como parte <strong>de</strong>l proceso histórico <strong>de</strong>lárea, nos conducen a un escenario o contexto actual,don<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> intercambio, sincronía y oposiciónsiguen <strong>de</strong>sarrollándose, pero entre dos formasfundamentales: la cultura ecuatoriana blanco-mestizadominante, con sus variantes locales y regionales, y lacultura indígena. Las relaciones <strong>de</strong> intercambio, competenciay movilidad social entre un grupo y otrocontinúan existiendo y nutriendo o transformandoa unos y a otros. El intercambio o interacción <strong>de</strong> losgrupos es más fluido o complejo según la zona y suscaracterísticas históricas, especialmente en las distintaszonas límites o <strong>de</strong> contacto. En el caso <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>,nos encontramos con una <strong>de</strong> esas zonas límiteo <strong>de</strong> mayor contacto cultural, don<strong>de</strong> se percibe unarelación <strong>de</strong> intercambio o inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia 5 entre loindígena y lo mestizo, actualmente fluida y observableen su principal fiesta: el <strong>Carnaval</strong>.5 Cfr.: Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Diccionario <strong>de</strong> teoría folklórica, Cayambe, MLAL / Abya-Yala,1989 y Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Diccionario <strong>de</strong>l folklore ecuatoriano, Quito, CCE, 1991, pp. 123-124.“Inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia – Característica <strong>de</strong>l hecho social, según la cual dichos hechos influyen unosa los otros y viceversa. La dialéctica materialista la explica por la “ley <strong>de</strong> acción recíproca: todo influyesobre todo”. Esto es algo que <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse en las dinámicas culturales actuales e históricas, aunque,como es obvio, generalmente el grado <strong>de</strong> influencia suele ser mayor <strong>de</strong>l grupo dominante al dominado.


SERIE ESTUDIOS 17Marco teóricoEn el presente trabajo, como punto inicial y principal<strong>de</strong> esta propuesta, se acudirá al concepto <strong>de</strong> hechossociales totales propuesto por Marcel Mauss 6 . El enfoque<strong>de</strong> este autor es aplicable al caso <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong><strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> pues <strong>de</strong>fine los hechos socialestotales como “Actos colectivos en los cuales se expresantodas las relaciones existentes en una sociedad.Todos los elementos que la constituyen y los vínculosque existen entre ellos” 7 .En el caso particular <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>,es pertinente el uso <strong>de</strong> esta categorización ya queen ellas se expresan las principales relaciones políticas,económicas, religiosas y sociales <strong>de</strong>l área cultural <strong>de</strong> estaregión. Esto es, el <strong>Carnaval</strong> es un hecho social total, <strong>de</strong>bidoa que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio cultural y urbano llamado<strong>Guamote</strong>, su celebración cumple dichas funciones.Este estudio inicia con la fiesta pues es el hecho o eleje que va a articular las diferentes partes implicadasen la investigación. El trabajo, como está planteado,6 Marcel Mauss, Sociología y antropología, Madrid, Taurus, 1981, p. 160.7 Ibí<strong>de</strong>m, p. 160.


18<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong><strong>de</strong>be tomar en cuenta el análisis <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong>la fiesta. Por esta razón, <strong>de</strong>fine a la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>como un hecho social total don<strong>de</strong> se manifiestano expresan una serie <strong>de</strong> símbolos. De acuerdo conTurner, un símbolo es aquella “cosa que, por acuerdogeneral, se consi<strong>de</strong>ra tipificación o representación oevocación natural <strong>de</strong> otra por poseer cualida<strong>de</strong>s análogaso por asociación real o <strong>de</strong> pensamiento” 8 .En tal sentido, siguiendo las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Turner y con relacióna la investigación, se consi<strong>de</strong>ra a los símboloscomo parte <strong>de</strong>l proceso social, que se relacionan conotros acontecimientos. Por este motivo, con fines teóricosy <strong>de</strong> conformidad con este autor; serán consi<strong>de</strong>radossímbolos los objetos, activida<strong>de</strong>s, relaciones,acontecimientos, gestos y unida<strong>de</strong>s espaciales en unasituación concreta dada. Para este estudio, tal acontecimientoserá la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.Así, <strong>de</strong> acuerdo con Turner, en el <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>se pue<strong>de</strong>n inferir la estructura y las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los símbolos presentes a partir <strong>de</strong> tres clases <strong>de</strong> datos 9 :• forma exterior y características observables;• interpretaciones <strong>de</strong> especialistas y neófitos;• contextos significativos <strong>de</strong>ducidospor el antropólogo.Los símbolos <strong>de</strong>ben ser analizados con relación a doscontextos: uno dado por el campo <strong>de</strong> acción en quese <strong>de</strong>senvuelve o <strong>de</strong>l que forma parte y otro por elcontexto cultural <strong>de</strong>l que forma parte 10 .Hasta este momento, la fiesta ha sido caracterizadacomo un hecho social total, en el que existen o se expresansímbolos que son con<strong>de</strong>nsaciones <strong>de</strong> significado yque cumplen funciones estructurantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l procesosocial o hecho social total, como la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>.Pero estos símbolos son la expresión <strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>racomo el ethos y la cosmovisión <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>un espacio o área cultural, como la <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.El ethos y la cosmovisión <strong>de</strong> los guamoteños se expresaen esta fiesta y a través <strong>de</strong> ella. Aunque esta festividadno es su única expresión cultural, es su escenarioi<strong>de</strong>al como expresión colectiva. De acuerdo conGeertz, el ethos <strong>de</strong> las personas es “el tono, carácter ycalidad <strong>de</strong> su vida, su estilo y modo moral y estético;es la actitud básica hacia sí misma y hacia su mundoque la vida refleja” 11 .8 Víctor Turner, “Los símbolos en el ritual N<strong>de</strong>mbu”, en Segundo E. Moreno Yánez y Marco Vinicio Rueda,Cosmos, hombre y sacralidad, Quito, Abya–Yala, 1995, p. 24.9 Ibí<strong>de</strong>m, p. 24.10 Ibí<strong>de</strong>m, p. 53.11 Clifford Geertz, “Ethos, visión <strong>de</strong>l mundo y análisis <strong>de</strong> los símbolos sagrados”, en Segundo E. MorenoYánez y Marco Vinicio Rueda, Cosmos, hombre y sacralidad, Quito, Abya–Yala, 1995, p. 92.


SERIE ESTUDIOS 19De la mima manera, su visión <strong>de</strong>l mundo, comoGeertz la <strong>de</strong>fine, es “la imagen que ellas tienen sobrela manera <strong>de</strong> que son las cosas en la realidad, su concepto<strong>de</strong> la naturaleza, <strong>de</strong> sí misma, <strong>de</strong> la sociedad” 12 .Sin embargo, en este trabajo, el problema radica enque la sociedad va a ser entendida como un área culturalcoinci<strong>de</strong>nte con el área urbana <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> ycon su entorno territorial que conforman la parroquia<strong>de</strong>l mismo nombre. De esta manera, a través <strong>de</strong>la fiesta, la investigación intentará exponer esa visión<strong>de</strong>l mundo, estudiada con relación a un espacio urbanoespecífico, que es <strong>Guamote</strong>, su fiesta y su proceso<strong>de</strong> constitución.Hay que añadir que en el plano simbólico, la visióno conocimiento <strong>de</strong> un símbolo o signo que un individuotiene, sea cual sea su especialidad o conocimiento,no abarca y no pue<strong>de</strong> abarcar la totalidad<strong>de</strong> significados con<strong>de</strong>nsados en él. Por tanto, los significadoscomprendidos en los niveles discursivos yrituales tampoco pue<strong>de</strong>n ser agotados por los especialistas.En esto también resi<strong>de</strong> la efectividad <strong>de</strong>l símbolo,en el caso <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong>,el <strong>de</strong> actuar o estar representada en diversos nivelessociales, <strong>de</strong> conocimiento y simbolización <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los miembros <strong>de</strong>l área cultural guamoteña 13 .A continuación, se <strong>de</strong>terminarán algunas característicasgenerales <strong>de</strong> la fiesta y, en particular, <strong>de</strong> las fiestas<strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>. Se dice que la fiesta es una “conmemoracióncolectiva <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> un santo o <strong>de</strong> un acontecimientohistórico, acaecido en “fecha fija” o enfecha movible. […] la fiesta es un conjunto orgánico<strong>de</strong> varias manifestaciones a la vez; mejor dicho es uncomplejo” 14 .La fiesta es ante todo una celebración gozosa; es, enese sentido, un ritual o conjunto <strong>de</strong> rituales lúdicos.A<strong>de</strong>más, habría que <strong>de</strong>finir a la fiesta como una temporalidady espacialidad distinta, en la que se expresan,<strong>de</strong> forma con<strong>de</strong>nsada y ritualizada, varios elementossignificativos en la vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.Así, la forma <strong>de</strong> vivir la fiesta, la construcción <strong>de</strong>l espaciopúblico y privado y el espacio don<strong>de</strong> se concentra lafiesta mostrarán seguramente una dinámica distinta ala normal o cotidiana. En esta dinámica distinta se expresanlos elementos que constituyen una realidad socialy comunicativa. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella, se encuentrantanto el contexto simbólico festivo como el social.12 Ibí<strong>de</strong>m, p. 92.13 Fe<strong>de</strong>rico Bossert y Diego Villar, “Un problema <strong>de</strong> simbolismo: las máscaras y los muertosentre los Chané”, en Guillermo Wil<strong>de</strong> y Pablo Schamber (comps.), Simbolismo, ritual y performance,Buenos Aires, 2006, p. 79.14 Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Diccionario <strong>de</strong> teoría folklórica, p. 91.


20<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Esto permite fortalecer la afirmación básica <strong>de</strong> estemarco teórico <strong>de</strong> que la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> es un hechosocial total, según los <strong>de</strong>scribe el concepto <strong>de</strong> Mauss 15 .El <strong>Carnaval</strong> es una fiesta asociada a los cultos <strong>de</strong> lasantiguas religiones, anteriores a las teologías y cosmogoníasgriegas y romanas, y quizá más antigua que loscultos egipcios. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> estas relacioneso coinci<strong>de</strong>ncias con ritos y religiones olvidadas, esimportante no per<strong>de</strong>r la perspectiva <strong>de</strong> que cuandose trata <strong>de</strong> manifestaciones contemporáneas, las interpretacionesprimero <strong>de</strong>ben hacerse sobre la base<strong>de</strong> procesos históricos verificables e interpretacionesculturales que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong>l contexto cultural actualen primera instancia 16 .No obstante, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento en que el <strong>Carnaval</strong>toma <strong>de</strong> la cultura popular el sentido concreto<strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, creando nuevos sentidos y reafirmandolos anteriores 17 . En el Siglo <strong>de</strong> Oro se utilizaba laexpresión Carnestolendas (Negación <strong>de</strong> la carne > Seha <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar la carne) para referirse a esta celebración.Así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l Arcipreste <strong>de</strong> Hita, se hablaba <strong>de</strong>Carnal (se pue<strong>de</strong> comer carne) en contraposición conCuaresma (como sinónimo <strong>de</strong> abstinencia) 18 .Estas distintas etimologías cuajaron en la lengua italiana,<strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>riva el término <strong>Carnaval</strong>, usado en elcastellano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII. Pero la palabra Carnestolendasfue el término más frecuente para referirse altiempo <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> durante mucho tiempo en tierras<strong>de</strong> habla hispana 19 . El <strong>Carnaval</strong> en cuanto a celebraciónen nuestros países no pue<strong>de</strong> ser entendido sino apartir <strong>de</strong> su indudable vinculación con las festivida<strong>de</strong>sreligiosas, especialmente con el Miércoles <strong>de</strong> Ceniza,don<strong>de</strong> inicia la Cuaresma. De hecho, su relación con laCuaresma cristiana ha <strong>de</strong>finido varias <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en nuestros pueblos.Por lo tanto, en su <strong>de</strong>sarrollo confluyen las relaciones <strong>de</strong>lo sagrado y lo profano, que durante las fiestas o celebraciones,se expresan <strong>de</strong> diferentes formas <strong>de</strong> acuerdocon la zona <strong>de</strong>l país. El <strong>Carnaval</strong> como celebración ennuestro país tiene un origen eminentemente occi<strong>de</strong>ntal,pese a que muchos autores han señalado su caráctersincrético con ciertas celebraciones indígenas. Pero15 Marcel Mauss, Sociología y antropología, p. 160.16 Julio Caro Baroja, El <strong>Carnaval</strong>: análisis histórico-cultural, Madrid, Taurus, 1989, pp. 19-21.17 Mijaíl Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto <strong>de</strong> François Rabelais,Madrid, Alianza Editorial, 1998, pp. 23-25.18 Luis Maldonado, Religiosidad popular: nostalgia <strong>de</strong> lo mágico, Madrid, Ediciones Cristiandad,1975, pp. 17-18.19 Julio Caro Baroja, El <strong>Carnaval</strong>: análisis histórico-cultural, p. 39.


SERIE ESTUDIOS 21<strong>de</strong> acuerdo con la visión <strong>de</strong> Ruth Moya, estas relaciones<strong>de</strong>ben establecerse con respecto a la particularidad <strong>de</strong>la zona y a la celebración estudiada 20 .Es difícil establecer hasta don<strong>de</strong> llegan los elementosindígenas presentes en la celebración <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>,su naturaleza e integridad precisa, <strong>de</strong>bido al proceso<strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción y <strong>de</strong>sestructuración sufrido por laspoblaciones aborígenes <strong>de</strong> lo que hoy es el Ecuador,primero con la invasión y conquista incásica y luegocon la conquista española y el proceso posterior <strong>de</strong>la Colonia. Para explicar mejor estos procesos en lacultura puruhá, po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar aplicable el planteamientousado por Dussel para caracterizar otrasdos culturas prehispánicas.antihistórica, en la que el ritmo ritual, la realidadtrascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los arquetipos divinos regulan,sacralizando, las acciones cotidianas 21 .Los procesos <strong>de</strong> conquista implicaron la eliminación<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las características y particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los grupos que componían el pueblo puruhá, <strong>de</strong> losque, según fuentes históricas, el <strong>de</strong> los guamotes 22 erauno <strong>de</strong> los existentes aún en la Colonia. Este grupo,como el resto <strong>de</strong> integrantes <strong>de</strong> este pueblo, tenía supropia lengua y cultura, distintas al actual quichua y ala cultura inca. Esto se evi<strong>de</strong>ncia en la referencia queRueda hace sobre el primer Sínodo Quitense <strong>de</strong> 1594,que se refiere explícitamente a la lengua puruhá 23 :El “núcleo ético-mítico” <strong>de</strong> estas civilizaciones eshoy bien conocido por la filosofía <strong>de</strong> la religión.Son comunida<strong>de</strong>s agrícolas (o guerreras en elcaso <strong>de</strong> los aztecas, por ejemplo), altamentesincréticas, don<strong>de</strong> los dioses ctónicos (en tornoal culto <strong>de</strong> la Terra Mater y la Luna) se mezclancon los uránicos. En fin, una concienciaPor la experiencia nos consta en nuestro obispado,la diversidad <strong>de</strong> lenguas que no tienen nihablan la <strong>de</strong>l Cuzco, ni la aymara, y que paraque no carezcan <strong>de</strong> la doctrina cristiana es necesariohacer traducir al catecismo y confesionesen las propias lenguas. Por tanto conformea lo dispuesto en el Concilio Provincial último,habiéndonos informado <strong>de</strong> las mejores lenguas20 Ruth Moya, “Simbolismo y ritual en el Ecuador andino”, Pendoneros, Otavalo, Instituto Otavaleño<strong>de</strong> Antropología - Editorial Gallocapitán, 1981, pp. 54, 55.21 Enrique Dussel, Historia <strong>de</strong> la Iglesia en América Latina, México, Siglo XXI, 1992, p. 38.22 Juan <strong>de</strong> Velasco, “La historia <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Quito”, en Diego Iturral<strong>de</strong>, <strong>Guamote</strong>: campesinos y comunas,Otavalo, Colección Pendoneros - Instituto Otavaleño <strong>de</strong> Antropología, 1980, p. 185.23 Ibí<strong>de</strong>m, p. 185.


22<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>que podían hacer esto, nos ha parecido cometereste trabajo y cuidado a Alfonso Núñez <strong>de</strong>San Pedro y a Alonso Ruiz para la lengua <strong>de</strong> losllanos y tallanas; y a Gabriel <strong>de</strong> Minaya, presbítero,para la lengua cañar y puruhá 24 .En el caso <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, encontramos elementosprehispánicos sincretizados con elementos <strong>de</strong>origen hispánico, elementos que sufrieron un proceso<strong>de</strong> apropiación y resignificación por parte <strong>de</strong> los gruposindígenas y mestizos <strong>de</strong> la zona. Esto se explicaríasi consi<strong>de</strong>ramos las siguientes características <strong>de</strong>l procesoreligioso y <strong>de</strong> evangelización en nuestros países:Por <strong>de</strong>sconocimiento y por la rapi<strong>de</strong>z con queel conquistador <strong>de</strong>struyó las estructuras <strong>de</strong>la civilización y <strong>de</strong>l “núcleo ético-mítico” <strong>de</strong> lascivilizaciones prehispánicas, no se produce ellento pasaje (pésach-pascua) <strong>de</strong> un “núcleoético-mítico” pagano a la aceptación <strong>de</strong>l “focointencional” cristiano (la fe), como acaeció, porejemplo, con la comunidad comprendida en elImperio greco-romano. Se produjo una ruptura,un corte radical, una aniquilación <strong>de</strong>l corazón<strong>de</strong> las antiguas civilizaciones. Se impidió así unanormal y auténtica evangelización.Sin embargo, si se observa bien la situación,se <strong>de</strong>berá admitir que las comunida<strong>de</strong>s indiasprivadas <strong>de</strong> los últimos contenidos <strong>de</strong> su civilización,<strong>de</strong>bían <strong>de</strong>saparecer inevitablementecomo grupos culturales para asimilarse, tar<strong>de</strong> otemprano, en la cultura y civilización superiorque las invadía. Esta es la realidad, e indirectamentela evangelización se realiza ininterrumpidamentey <strong>de</strong> una manera cuasi necesariaa través <strong>de</strong> los siglos XVI al XVIII. Poco a poco,privadas las comunida<strong>de</strong>s indias <strong>de</strong> sus últimoscontenidos -como he dicho- fueron adoptandola civilización hispánica, a veces; otras, en cambio,aceptaron por conversión el “foco intencional”(la fe cristiana), al nivel cultural que les erafactible aprehen<strong>de</strong>rlo, compren<strong>de</strong>rlo 25 .Es importante señalar que la “<strong>de</strong>saparición cultural”,como la entiendo y como creería que la entien<strong>de</strong>Dussel, se da en la pérdida y <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la mayorparte <strong>de</strong>l núcleo original <strong>de</strong> las culturas americanas.Este proceso dará como resultado una hispanizacióno una cristianización <strong>de</strong> estos grupos, entendidacomo la incorporación <strong>de</strong> estos elementos con lo quequedó <strong>de</strong> su cultura original, produciendo las actualesformas culturales indígenas en nuestros países.24 Ibí<strong>de</strong>m, p. 185.25 Enrique Dussel, Historia <strong>de</strong> la Iglesia en América Latina, p. 79.


SERIE ESTUDIOS 23Iturral<strong>de</strong> señala que “una <strong>de</strong> las características básicas<strong>de</strong> la sociedad indígena es el <strong>de</strong> ser una sociedad netamenteagraria, por lo cual sus ciclos reproductivosy sociales principales están relacionados con el cicloagrario. Llama la atención la ‘coinci<strong>de</strong>ncia’ entre lamaduración <strong>de</strong> los cultivos y los días <strong>de</strong> fiesta (<strong>Carnaval</strong>,Domingo <strong>de</strong> Ramos, Jueves Santo, Corpus Christi),para lo cual se siembran las ‘traviesas’ o cultivosa<strong>de</strong>lantados” 26 . Y exactamente, estas coinci<strong>de</strong>nciasno son casuales sino que respon<strong>de</strong>n a una intencionalida<strong>de</strong>n la que las mediaciones y “las paraliturgiasse proponían suplir el <strong>de</strong>sajuste <strong>de</strong> las celebracioneslitúrgicas cristianas con el ritmo agrícola indígena y elciclo anual <strong>de</strong> sus festivida<strong>de</strong>s religiosas. La creación<strong>de</strong> estas paraliturgias, en la intención <strong>de</strong>l misionero,tenían que sustituir las celebraciones tradicionales” 27 .Sin embargo, en algunos casos dieron un resultadodistinto, como la generación <strong>de</strong> fiestas populares quemanifestaban estas mediaciones y formas paralitúrgicasparticulares, por ejemplo, las fiestas <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.Como conclusión, al nivel <strong>de</strong> las “mediaciones”,po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la misión <strong>de</strong> América Latinafue sustancialmente la introducción <strong>de</strong> lasacramentalidad católica <strong>de</strong> tipo hispánico,aceptando -en el plano <strong>de</strong> las paraliturgias ylas <strong>de</strong>vociones populares- un amplio margen ala acumulación y mezcla <strong>de</strong> las “mediaciones”prehispánicas 28 .Principalmente, esta acumulación <strong>de</strong> mediacionesprehispánicas es la que daría como resultado las particularesformas <strong>de</strong> religiosidad popular que encontramosen nuestros países, pues, pese al proceso <strong>de</strong>dominación, el proceso cultural nunca es unívoco.En el trabajo propuesto, los análisis sobre la fiesta,especialmente los <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, se establecerán conrelación a conceptos como el <strong>de</strong> proceso histórico,entendido como los sucesos temporales en los cualesy por los cuales ha aparecido un fenómeno; en estecaso específico, la celebración <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>proceso, en el aparecimiento <strong>de</strong> esta fiesta, ubicará aeste fenómeno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> proceso históricoparticular. Esto es, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espacio culturalentendido como un “área que posee cierta homogeneidadcultural y, por en<strong>de</strong>, una personalidad que ladistingue” 29 , junto con los sucesos históricos <strong>de</strong>terminadosque incidieron en el aparecimiento y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> esta fiesta en la zona urbana y rural <strong>de</strong> esta área.26 Diego Iturral<strong>de</strong>, <strong>Guamote</strong>: campesinos y comunas, p. 189.27 Silvio Borseghini, Historia y métodos <strong>de</strong> la evangelización en América Latina, p. 46.28 Enrique Dussel, Historia <strong>de</strong> la Iglesia en América Latina, p. 76.29 Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Diccionario <strong>de</strong> teoría folklórica, p. 31.


24<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Ese proceso histórico brindará pistas sobre lo que hasido el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la ciudad y sobrela creación <strong>de</strong> sus referentes, es <strong>de</strong>cir la construcción<strong>de</strong> un ethos y una cosmovisión. Este trabajo suponeque esta celebración es un referente importante parala población <strong>de</strong> la zona y, por tanto, un elemento significativo<strong>de</strong> la visualización que los habitantes hacen<strong>de</strong> su ciudad y <strong>de</strong> sí mismos.Esta suposición permitirá <strong>de</strong>terminar algunas nociones<strong>de</strong> cómo i<strong>de</strong>ntifican su ciudad y, por tanto, cómose i<strong>de</strong>ntifican ellos a través o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta relación. Elproblema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad será pues fundamental en estetrabajo, ya que la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> es, según algunosguamoteños, uno <strong>de</strong> los principales referentes <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad con su ciudad.En este mismo sentido, se consi<strong>de</strong>ra que la fiesta <strong>de</strong><strong>Carnaval</strong>, que está relacionada con este hecho, tambiéncumple funciones muy importantes. Así, el <strong>Carnaval</strong> esprincipalmente el hecho colectivo don<strong>de</strong> se expresan <strong>de</strong>forma pública los referentes <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y es el principalsuceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> los guamoteños narran a su ciuda<strong>de</strong>n la actualidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cumplir las funciones sociales<strong>de</strong> integración colectiva para sus habitantes.El trabajo sobre i<strong>de</strong>ntidad urbana plantea muchos problemas.Uno <strong>de</strong> estos, tal vez el primordial, sea la formaen la que se <strong>de</strong>finen las nociones o referentes principalesque existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad urbana específica<strong>de</strong> una población en particular, dada su heterogeneidad.En este estudio, el establecimiento <strong>de</strong> estos referentesse hace a través <strong>de</strong>l trabajo sobre los puntos <strong>de</strong>vista ciudadano y las formas <strong>de</strong> evocar a la ciudad, basadoen los conceptos <strong>de</strong> Armando Silva 30 . Pero el trabajosobre las evocaciones y los puntos <strong>de</strong> vista ciudadanoson usados también para establecer esos referentes <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una memoria colectivay una tradición oral ligada a los principales referentes<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los guamoteños 31 .De esta manera, en esta memoria colectiva y en la tradiciónoral conservada, se expresan los referentes <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad ciudadanos, la cosmovisión <strong>de</strong> la ciudad y la<strong>de</strong> sus habitantes; en <strong>de</strong>finitiva, una i<strong>de</strong>ntidad urbanaespecifica. Esto es, como lo afirma Portal 32 , “la i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong> un grupo urbano, al igual que cualquier otrogrupo social, se construye necesariamente a partir <strong>de</strong>una forma <strong>de</strong> mirar al mundo” 33 . Portal, que sigue lapropuesta <strong>de</strong> memoria colectiva <strong>de</strong> Bastti<strong>de</strong>, continúay <strong>de</strong>fine este hecho como:30 Armando Silva, Imaginarios urbanos, Bogotá, Siglo XXI, 1994, p. 73.31 Ibí<strong>de</strong>m, p. 73.32 Ana María Portal, “La cuestión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad urbana: una reflexión teórica”,Lecturas <strong>de</strong> Antropología Urbana, vol. IV, U.P.S., 2000.33 Ibí<strong>de</strong>m, p. 59.


SERIE ESTUDIOS 25Un proceso en don<strong>de</strong> los recuerdos que retieneun grupo se estructuran por pedazos –materialesy simbólicos– <strong>de</strong> historia vivida y resignificadacontinuamente, <strong>de</strong> construcciones individualessocializadas, <strong>de</strong> refuncionalizaciones mediante lacreatividad <strong>de</strong> la tradición oral, <strong>de</strong> la significación<strong>de</strong> los objetos materiales que ro<strong>de</strong>an al grupo, y<strong>de</strong> la invención <strong>de</strong> nuevos procesos 34 .Esta investigación coinci<strong>de</strong> con Ana María Portalal reconocer que tanto la cosmovisión <strong>de</strong> la ciudadcomo la <strong>de</strong> sus habitantes se expresan en la memoriacolectiva y en la tradición oral urbana. Estos referentesserán consi<strong>de</strong>rados como componentes <strong>de</strong> la cosmovisión<strong>de</strong> los guamoteños. Portal explica este concepto<strong>de</strong> la siguiente manera:La cosmovisión, abordada como uno <strong>de</strong> losparámetros <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, está conformada poruna compleja red <strong>de</strong> elementos tejidos en tiemposy espacios sociales, no necesariamente <strong>de</strong>manera armónica, pero que en conjunto sonútiles para explicar y apren<strong>de</strong>r el sentido <strong>de</strong> lasacciones que el grupo en cuestión realiza hoy 35 .La autora también consi<strong>de</strong>ra que otra forma <strong>de</strong> expresiónbásica <strong>de</strong> la cosmovisión urbana se realizaa través <strong>de</strong> la religiosidad popular y, por tanto, <strong>de</strong> lafiesta religiosa popular. En este caso y en este trabajo,se reconocen estas dos manifestaciones como expresionesbásicas <strong>de</strong> esta cosmovisión. En consecuencia,la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> se revela como una expresión <strong>de</strong>la cosmovisión <strong>de</strong> los guamoteños y <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong><strong>Guamote</strong>. Esa expresión compren<strong>de</strong> manifestacionesno sacras o cívicas y rituales religiosas, tanto <strong>de</strong> lo religiosopopular como <strong>de</strong> la religiosidad institucional.Estas expresiones involucran rituales religiosos entendidosaquí como “los medios prescritos <strong>de</strong> ejecutaractos religiosos” 36 y ceremonias entendidas como“cierto número <strong>de</strong> rituales trabados y relacionados entresí, ejecutados en un tiempo dado” 37 . En un sentidomás general los rituales se <strong>de</strong>finen como una “practicasocial repetitiva, formalizada y especial que permiteor<strong>de</strong>nar, recrear, reproducir y actualizar las practicassimbólicas y las relaciones sociales en un tiempo y unespacio prefijados y reconocidos socialmente” 38 .34 Ibí<strong>de</strong>m, p. 63.35 Ibí<strong>de</strong>m, p. 60.36 Ralph Beals y Harry Hoijer, “Religión”, en Fernando Botero y Lour<strong>de</strong>s Endara, Mito, rito y símbolo, Quito,Ed. Abya–Yala, 1995, p. 44.37 Ibí<strong>de</strong>m, p. 44.38 Ana María Portal, “La cuestión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad urbana: una reflexión teórica”, p. 68.


26<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Anteriormente se había señalado que la i<strong>de</strong>ntidad urbanase consi<strong>de</strong>raba una expresión <strong>de</strong> una cosmovisiónparticular. No obstante, en este estudio, el concepto utilizado<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad será manejado en dos instancias.La primera enfatizará su naturaleza procesual, es <strong>de</strong>cirla i<strong>de</strong>ntidad será consi<strong>de</strong>rada como un proceso;un proceso en construcción permanente. Esta primeranoción será especialmente útil para abordar lacuestión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong> los guamoteños.En este primer segmento, es importante a<strong>de</strong>más tomaren cuenta que, en la celebración <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong><strong>Carnaval</strong>, como fiesta principal, también se expresay se reproduce esta i<strong>de</strong>ntidad a nivel generacional. Sila i<strong>de</strong>ntidad es un proceso en construcción, se pue<strong>de</strong>pensar o suponer que las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, o más bien lasligeras modificaciones o cambios que sufre esta duranteeste proceso, pue<strong>de</strong>n ser al menos seguidos enel ámbito generacional don<strong>de</strong> seguramente, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> una base común, se expresarán estas variaciones.En la segunda instancia o noción, se consi<strong>de</strong>ra a lai<strong>de</strong>ntidad como un performance, es <strong>de</strong>cir como unamáscara, una etiqueta o marca que adopta el individuoal enfrentarse o interactuar con otros individuoso grupos. En un nivel colectivo, los elementos quecomponen la fiesta pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como unapuesta en escena <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad colectiva y ciudadana.En este sentido, este hecho es i<strong>de</strong>ntificable ysusceptible <strong>de</strong> análisis. En consecuencia, el estudio <strong>de</strong>este aspecto permitirá conocer mejor la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>los guamoteños o, por lo menos, algunos <strong>de</strong> los elementosque la componen o constituyen.Al ser la ciudad un espacio en don<strong>de</strong> se producenintercambios tanto materiales como simbólicos y alser la fiesta un momento y temporalidad en la que amenudo se con<strong>de</strong>nsan elementos significantes, es posibleanalizarlos y establecer los principales elementossignificativos presentes en la celebración. En este sentido,consi<strong>de</strong>rando a la fiesta como un hecho socialtotal en el que se expresan la cosmovisión <strong>de</strong> una ciudady su i<strong>de</strong>ntidad, esta última es i<strong>de</strong>ntificable comouna puesta en escena, don<strong>de</strong> se revelan los principaleselementos socioculturales <strong>de</strong>l grupo.Las fiestas <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en la zona <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> forman,por tanto, parte <strong>de</strong> un proceso histórico cultural<strong>de</strong> construcción, proceso que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener un carácterinterétnico, es parte importante <strong>de</strong>l PatrimonioInmaterial o Intangible <strong>de</strong>l cantón <strong>Guamote</strong>, entendidosegún la <strong>de</strong>finición adoptada por la Unesco, que sepresenta a continuación:Los usos, representaciones, expresiones, conocimientosy técnicas -junto con los instrumentos,objetos, artefactos y espacios culturales que lesson inherentes- que las comunida<strong>de</strong>s, los gruposy en algunos casos los individuos reconozcan


SERIE ESTUDIOS 27como parte integrante <strong>de</strong> su patrimonio cultural.Este patrimonio cultural inmaterial, quese transmite <strong>de</strong> generación en generación, es recreadoconstantemente por las comunida<strong>de</strong>s ygrupos en función <strong>de</strong> su entorno, su interaccióncon la naturaleza y su historia, infundiéndolesun sentimiento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y continuidad ycontribuyendo así a promover el respeto <strong>de</strong> ladiversidad cultural y la creatividad humana. Alos efectos <strong>de</strong> la presente Convención, se tendráen cuenta únicamente el patrimonio culturalinmaterial que sea compatible con los instrumentosinternacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosexistentes y con los imperativos <strong>de</strong> respeto mutuoentre comunida<strong>de</strong>s, grupos e individuos y <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo sostenible” 39 .El subrayado <strong>de</strong> la cita anterior es nuestro; recalca laparte que tiene mayor relación con el <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong><strong>Guamote</strong> como patrimonio intangible. De esta manera,siguiendo los ámbitos <strong>de</strong>finidos en la mencionadaconvención, esta celebración formaría parte <strong>de</strong>ltercer ámbito correspondiente a usos sociales, ritualesy actos festivos.Los ámbitos <strong>de</strong>finidos en la convención son lossiguientes:a. Tradiciones y expresiones orales, incluidoel idioma como vehículo <strong>de</strong>l patrimoniocultural inmaterial.b. Artes <strong>de</strong>l espectáculo.c. Usos sociales, rituales y actos festivos.d. Conocimientos y usos relacionadoscon la naturaleza y el universo.e. Técnicas artesanales tradicionales 40 .La intención <strong>de</strong> las siguientes páginas es ofrecer algo<strong>de</strong> luz al conjunto <strong>de</strong> elementos y relaciones sociales,económicas y religiosas (rituales), expresadas en estasfestivida<strong>de</strong>s. Estos elementos, presentes en el <strong>Carnaval</strong><strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, lo hacen merecedor <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>claradopatrimonio inmaterial y, por tanto, merecedor <strong>de</strong> lasalvaguardia necesaria, establecida en esta <strong>de</strong>claracióny <strong>de</strong>be ser entendida como “las medidas encaminadasa garantizar la viabilidad <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial,comprendidas la i<strong>de</strong>ntificación, documentación,investigación, preservación, protección, promoción,valorización, transmisión –básicamente a través<strong>de</strong> la enseñanza formal y no formal– y revitalización<strong>de</strong> este patrimonio en sus distintos aspectos” 41 .39 Unesco, Convención para la Salvaguardia <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural Inmaterial, París, Unesco, 2003, p. 2.40 Ibí<strong>de</strong>m, p. 3.41 Ibí<strong>de</strong>m, p. 4.


28<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>MetodologíaLa orientación teórica <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo partió <strong>de</strong>una investigación participativa, sustentada en la recopilación<strong>de</strong> información sobre la tradición oral, relacionadacon la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong>. Estetrabajo principalmente se basa en las entrevistas realizadasa los informantes calificados, relacionados conla fiesta o con conocimiento <strong>de</strong> la historia y costumbres<strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, pero la información recolectada hasido contrastada a<strong>de</strong>más con el trabajo <strong>de</strong>sarrolladoen talleres con grupos <strong>de</strong> jóvenes, mujeres, ex reyes yembajadores <strong>de</strong> la fiesta.Sin embargo, como todo trabajo que quiere pasar <strong>de</strong>la tradición oral recopilada a un trabajo <strong>de</strong> historiaoral, la información y los testimonios recopilados fueronprimero contrastados entre sí y también contrastadoscon la información documental e histórica disponible.En este proceso, la autoridad <strong>de</strong>l informantey el juicio <strong>de</strong>l investigador fueron los criterios fundamentalespara <strong>de</strong>finir o reconstruir los datos.Es necesario aclarar que, como todo fenómeno social,la fiesta está también marcada por relaciones <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r y por diversos discursos que, ya sea por interéso por procesos <strong>de</strong> cambio cultural, inci<strong>de</strong>n en laelección <strong>de</strong> una posición. Por este motivo, también esimportante consi<strong>de</strong>rar que, al ser la tradición oral unaforma individual <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> la historia, en ellainci<strong>de</strong>n la posición e interés <strong>de</strong> los sujetos y, por tanto,resultan en la existencia <strong>de</strong> discursos múltiples, alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> la fiesta, en este caso <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.El trabajo etnográfico implicó la aplicación <strong>de</strong> estrategiasvinculadas a la investigación participativa, a fin <strong>de</strong>integrar a la comunidad y a sus miembros en las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sarrolladas y la significación socioculturalparticular <strong>de</strong> la localidad.El perfil <strong>de</strong> los informantes se basó en el criterio básico<strong>de</strong>l reconocimiento social <strong>de</strong>l informante como especialistay autoridad en el tema. A<strong>de</strong>más, se tomó encuenta, como otro criterio fundamental para consi<strong>de</strong>rarloscomo sujetos entrevistables, el hecho <strong>de</strong> haberprotagonizado como embajador o rey en el <strong>Carnaval</strong>.Finalmente, la autoridad y la especialidad local fueronotros <strong>de</strong> los criterios utilizados para seleccionar a losinformantes, aunque es importante anotar que el levantamiento<strong>de</strong> información y registro <strong>de</strong> datos tambiénincluyó informantes no calificados.Las técnicas aplicadas para <strong>de</strong>sarrollar está investigaciónfueron:• la observación directa, semiestructurada y noestructurada;• entrevistas a informantes calificados y no calificados;• talleres o grupos focales.


SERIE ESTUDIOS 29La temática manejada en los talleres fue:1. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los actores sociales involucradosactualmente en la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>:organización y activida<strong>de</strong>s. Se realizaron dostalleres o reuniones.2. La historia oral y los cambios <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>en <strong>Guamote</strong>. El taller se realizó con informantescalificados socialmente como especialistas.3. La significación <strong>de</strong> la fiesta estudiada para lapoblación <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>: continuidad y cambio.Los talleres se realizaron con grupos <strong>de</strong> jóvenes:un grupo <strong>de</strong> varones y otro <strong>de</strong> mujeres.4. La validación social <strong>de</strong> la información disponible:la fiesta como un hecho social total, las activida<strong>de</strong>seconómicas, culturales y sociales relacionadascon la fiesta.El objetivo <strong>de</strong> los talleres, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la recopilación<strong>de</strong> información, fue llevar a cabo una socializaciónque revitalizara el conocimiento <strong>de</strong> la tradición a través<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la población en los talleres.• Dos reuniones <strong>de</strong> sensibilización e información ala comunidad sobre la temática.Las técnicas utilizadas para la investigación se complementaroncon los siguientes procedimientos <strong>de</strong>investigación rápida:• En el trabajo <strong>de</strong> campo se utilizaron técnicas<strong>de</strong> observación rápida o técnicas RAP (RapidAnthropological Procedure). Esta técnica <strong>de</strong> observaciónse concentra en pocos temas específicosy tiene objetivos concretos. Está orientadaa <strong>de</strong>tectar aspiraciones y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lapoblación con respecto al riesgo <strong>de</strong>l bien inmaterialinvestigado (festividad salasaca), así como losposibles comportamientos, actitu<strong>de</strong>s y prácticasfrente a los trabajos a realizarse y las recomendacionessobre como preservar el bien, fortaleciendolos sistemas <strong>de</strong> reproducción socioeconómicorelacionados con el <strong>de</strong>sarrollo local. En este nivel,fueron prioritarias las entrevistas a informantescalificados <strong>de</strong> la zona (dirigentes, gente que hizola fiesta, etc.) 42 .• Finalmente, se aplicó la técnica REA (Rapid EthnographicAssessment), que al igual que las anteriores,prioriza la observación <strong>de</strong> temas concretos,relacionados con el entorno material y simbólico42 Susan Scrimshaw y Helena Hurtado, Procedimientos <strong>de</strong> asesoría rápida (RAP): enfoquesantropológicos para mejorar la efectividad <strong>de</strong> los programas, Los Ángeles, Univ. <strong>de</strong> las ONU/Unicef/UCLA, 1994, pp. 30-35.


30<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong><strong>de</strong>l poblador, a través <strong>de</strong> entrevistas informales ysemiestructuradas a individuos diversos (quienesno necesariamente ocupan un nivel prepon<strong>de</strong>ranteen la población) 43 .Los instrumentos utilizados para el registro <strong>de</strong> la aplicación<strong>de</strong> las técnicas utilizadas fueron:• guía <strong>de</strong> observación;• guía <strong>de</strong> entrevista;• cuestionarios <strong>de</strong> preguntas abiertas y cerradas;• registro <strong>de</strong> apuntes (diario <strong>de</strong> campo);• ficha <strong>de</strong> registro (establecida por el INPC);• fotografía;• audio y vi<strong>de</strong>o;• georeferenciación.43 Cfr.: Ibí<strong>de</strong>m, pp. 46-51. Los RAP y REA son procedimientos <strong>de</strong> asesoría rápida que permitenla vinculación <strong>de</strong> técnicas cualitativas y cuantitativas con la finalidad <strong>de</strong> proporcionarun acercamiento más objetivo a las poblaciones.


32<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong><strong>Guamote</strong> es una zona fundamentalmente agrícola <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Chimborazo,con una alta población indígena


SERIE ESTUDIOS 33La mayor parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> se encuentrasobre los 2800 msnm. La temperatura media es <strong>de</strong>13,7 °C. El invierno, húmedo y frío, normalmente va<strong>de</strong> octubre a mayo, mientras que el verano, <strong>de</strong>finidocomo cálido seco y ventoso, va <strong>de</strong> junio a septiembre.En la tabla inferior se presentan algunos datos climáticos<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.Tabla 1. Factores climáticos <strong>de</strong>l cantón <strong>Guamote</strong>Factores climáticosAltura(msnm) Zona baja: 2600Zona alta: 4500Temperatura (media °C) 13,7 °CClima:Invierno: húmedo y fríoOctubre a mayoVerano: cálido seco y ventosoJunio a septiembrePrecipitaciones (mm) 681,3Velocidad <strong>de</strong>l viento(m/s) 11,4Nubosidad(horas/día) 3,1Humedad relativa % 96,8Fuente: Anuario <strong>de</strong> INAMHI, 1993


34<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>DemografíaLa población total <strong>de</strong>l cantón <strong>Guamote</strong> es <strong>de</strong> 35 210habitantes, <strong>de</strong> los cuales 16 890 son hombres (48%) y18 320 son mujeres (52%). En el área <strong>de</strong> la parroquia<strong>Guamote</strong>, la población total es <strong>de</strong> 19 220 habitantes,cuyos porcentajes <strong>de</strong> distribución también son losmismos: 48% son hombres y 52% son mujeres. Es importanteseñalar, en términos <strong>de</strong>mográficos, que una<strong>de</strong> las características significativas <strong>de</strong> esta zona es laconcentración <strong>de</strong> la población en el área rural, don<strong>de</strong>vive el 95% <strong>de</strong> la población, mientras que en el área urbanaapenas el 5%. Los datos, en <strong>de</strong>talle, se presentanen la siguiente tabla.Tabla 2. Población por parroquias y sexos<strong>de</strong>l cantón <strong>Guamote</strong>División administrativa y política Censo 2001Cantón 35 210Hombres 16 890Mujeres 18 320Parroquia <strong>Guamote</strong> 19 220Hombres 9229Mujeres 9991Parroquia Cebadas 6739Hombres 3208Mujeres 3531Parroquia Palmira 9251Hombres 4453Mujeres 4798Fuente: INEC, Censo poblacional 2001


SERIE ESTUDIOS 35Composición étnicaEducaciónUn dato importante, para configurar el escenario <strong>de</strong>las relaciones socioculturales <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, es la composiciónétnica <strong>de</strong> este cantón que, según el censo2001, presenta un 92,7% <strong>de</strong> población indígena, un6,4% <strong>de</strong> población mestiza, un 0,7% <strong>de</strong> la poblaciónque se <strong>de</strong>fine como blanca –la población blanco-mestizaconcentrada en la cabecera cantonal y en las cabecerasparroquiales <strong>de</strong>l cantón <strong>Guamote</strong>–, mientrasque el restante 0,1% correspon<strong>de</strong> a afroecuatorianos.Los indicadores educativos <strong>de</strong> la zona presentan un índice<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo bajo, que reflejan el escaso nivel <strong>de</strong>escolaridad <strong>de</strong> la población, don<strong>de</strong> el 51,90% <strong>de</strong> sus habitantesalcanza un nivel <strong>de</strong> instrucción primaria. Estosporcentajes implican que la mayor parte <strong>de</strong> la poblacióntiene conocimientos elementales <strong>de</strong> lectura y escritura.En consecuencia, esta situación <strong>de</strong>termina queel 25,60% <strong>de</strong> la población mayor <strong>de</strong> quince años seaanalfabeta. Estos indicadores también revelan la falta <strong>de</strong>un sistema educativo a<strong>de</strong>cuado para las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l cantón, presente mayoritariamenteen el campo. El resto <strong>de</strong> información sobre niveles <strong>de</strong>instrucción se <strong>de</strong>talla en la tabla inferior.Tabla 3. Nivel <strong>de</strong> instrucciónVariable Unidad De MedidaPorcentaje/PromedioAnalfabetismo %(15 años y más) 33,06%Analfabetismofuncional%(15 años y más) 49,96%Escolaridad Años <strong>de</strong> estudio 2,72Primaria completa %(12 años y más) 24,52Secundaria completa %(18 años y más) 3,53Instrucción superior %(24 años y más) 2,36Fuente: INEC, 2001


36<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Salud y acceso a serviciosEl área <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> presenta un personal <strong>de</strong> salud total<strong>de</strong> 75 profesionales para una población total <strong>de</strong>lcantón <strong>de</strong> 35 210 habitantes, lo que evi<strong>de</strong>ncia un bajoacceso a servicios <strong>de</strong> salud. Así, uno <strong>de</strong> los mayoresproblemas i<strong>de</strong>ntificados en la población es la <strong>de</strong>snutricióncrónica <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> cinco años,cuya tasa es <strong>de</strong> un 69,94%. Estos indicadores revelanlas condiciones <strong>de</strong> pobreza y exclusión severas que lamayor parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l cantón pa<strong>de</strong>ce, don<strong>de</strong>el 89,37% se encuentra bajo la línea <strong>de</strong> pobreza y el69,17% bajo la línea <strong>de</strong> pobreza extrema <strong>de</strong> consumo(ver tabla).Tabla 4. Indicadores <strong>de</strong> salud y accesoa servicios <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil(método directo)Tasa <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>n la niñezTasa <strong>de</strong> mortalidadneonatalProyecciones <strong>de</strong><strong>de</strong>snutrición crónica -niños <strong>de</strong> 1 a 5 añosTasa por 1000nacidos vivosTasa por 1000nacidos vivosTasa por 1000nacidos vivos%(De 1 a 5años)21,92 200739,33 20074,51 200769,94 2001(ECV2006)Médicos Número 30 2007Médicos públicos Número 30 2007Enfermeras Número 3 2007Enfermeras público Número 3 2007Auxiliares <strong>de</strong> enfermería Número 40 2007Auxiliares <strong>de</strong>Número 40 2007enfermería públicoOdontólogos Número 2 2007Odontólogos público Número 2 2007Centros <strong>de</strong> salud Número 0 2007Subcentros <strong>de</strong> salud Número 1 2007Puestos <strong>de</strong> salud Número 6 2007Dispensarios médicos Número 8 2007Establecimientos con Número 1 2007internaciónEstablecimientos con Número 1 2007internación - públicosEstablecimientos con Número 0 2007internación - privadosCasas, villas o%(viviendas) 47,39 2001<strong>de</strong>partamentosPiso <strong>de</strong> entablado,%(viviendas) 19,5 2001parquet, baldosa, vinil,ladrillo o cementoAgua entubadapor red pública<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vivienda%(viviendas) 9,37 2001


SERIE ESTUDIOS 37Red <strong>de</strong> alcantarillado %(viviendas) 8,75 2001Servicio eléctrico %(viviendas) 80,67 2001Servicio telefónico %(viviendas) 5,46 2001Servicio <strong>de</strong> recolección %(viviendas) 7,15 2001<strong>de</strong> basuraVivienda propia %(hogares) 94,83 2001Hacinamiento %(hogares) 51,71 2001Servicio higiénico%(hogares) 9,58 2001exclusivoDucha exclusiva %(hogares) 16,6 2001Cuarto <strong>de</strong> cocina %(hogares) 71,78 2001Uso <strong>de</strong> gas para cocinar %(hogares) 15,56 2001Uso <strong>de</strong> leña o carbónpara cocinar%(hogares) 76,94 2001Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza<strong>de</strong> consumoInci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la extremapobreza <strong>de</strong> consumoPobreza por necesida<strong>de</strong>sbásicas insatisfechas (NBI)Extrema pobreza pornecesida<strong>de</strong>s básicasinsatisfechas (NBI)%(poblacióntotal)%(poblacióntotal)%(poblacióntotal)%(poblacióntotal)89,37 2001(ECV2006)69,17 2001(ECV2006)96,11 200187,85 2001Los índices para el acceso a servicios básicos sontambién bajos, pues apenas el 9,9% <strong>de</strong> las viviendascuenta con acceso a agua potable, mientras que el alcantarilladosolamente llega a un 5% <strong>de</strong> los hogares.Estos datos <strong>de</strong>latan una baja inversión en servicios porparte <strong>de</strong>l estado y unas condiciones <strong>de</strong> saneamiento<strong>de</strong>ficitarias, como por ejemplo, un insuficiente accesoa agua segura, que indudablemente se expresa en unalto porcentaje <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con lacalidad <strong>de</strong>l agua, como las parasitosis y las enfermeda<strong>de</strong>sdiarreicas agudas.Fuente: SIISE, 2010


38<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Organización socialGuardando relación con la concentración <strong>de</strong> la poblaciónen las zonas rurales, el tipo <strong>de</strong> organizaciónprincipal más frecuente y básico es la comuna (96comunas). Hay también asociaciones (24), cooperativas(4) y barrios (7), pero cuya estructura se refiereigualmente a la forma comunal. Esto también se <strong>de</strong>beindudablemente a que la mayor parte <strong>de</strong> la poblaciónes indígena, grupo en el que este tipo <strong>de</strong> organizaciónes el más extendido. De esta manera, se configura untipo <strong>de</strong> relaciones particulares entre los gobiernos locales(cantonal y parroquial) y los ciudadanos, mediadasgeneralmente por la estructura y el po<strong>de</strong>r comunal(ver tabla).Tabla 5. Organización social en <strong>Guamote</strong>Or<strong>de</strong>namiento territorial <strong>de</strong>l cantónCebadas Matriz Palmira TotalComunida<strong>de</strong>s 19 54 23 96(Jurídicas) 18 54 22 94(Proceso) 1 0 1 2Asociaciones* 10 5 9 24(Jurídicas) 6 4 5 15(Proceso) 4 1 4 9Cooperativas* 1 1 2 4(Jurídicas) 1 1 2 4(Proceso) 0 0 0 0Barrios 0 7 0 7(Jurídicas) 0 7 0 7(Proceso) 0 0 0 0Juntasparroquiales1 0 1 2Total 31 67 35 133(Jurídicas) 25 66 30 122(Proceso) 5 1 5 11* Tienen una estructura similar a la <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.Fuente: MAG y talleres participativos


SERIE ESTUDIOS 39ProducciónHistóricamente, la zona <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> se ha <strong>de</strong>dicado a la producción agrícola. Durantela Colonia y la mayor parte <strong>de</strong>l siglo XX, la producción <strong>de</strong> cereales, como el trigo y lacebada, fue su labor principal, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> tubérculos como la papa. A partir<strong>de</strong> los años ochenta, se fue reduciendo el número <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong>dicadas a su producción.Sin embargo, en el área <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, la cebada sigue siendo el cultivo con mayornúmero <strong>de</strong> hectáreas sembradas, seguido <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> la papa (ver tabla).Tabla 6. Producción agrícola en <strong>Guamote</strong>Cultivos transitorios Superficie sembrada (hectáreas) Superficie cosechada (hectáreas)Producción(tm)Ventas(tm)Total ChimborazoSolo 78 880 65 214Asociado 11 142 8917Ajo Solo 231 211 288 287Arveja secaSolo 649 513 135 88Asociado 63 24 * *Arveja tiernaSolo 1340 1179 334 314Asociado 704 602 131 122Avena Solo 442 371 165 109Brócoli Solo 110 97 894 857CebadaSolo 19 420 17 230 8817 6112Asociado 423 401 41 30Cebolla blancaSolo 897 812 1362 1252Asociado * * * *


40<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Cebolla coloradaSolo 1481 1332 6726 5771Asociado 35 35 161 161Centeno Solo 864 770 305 209ChochoCilantroColColiflorFréjol secoFréjol tiernoHaba secaHaba tiernaLechugaLentejaMaíz duro secoMaíz suavechocloMaíz suave secoSolo 1112 640 172 139Asociado 212 170 13 11Solo 312 245 1566 1556Asociado 37 36 36 36Solo 114 103 974 900Asociado * * * *Solo 65 62 877 873Asociado * * * *Solo 3249 3147 1467 1076Asociado 3330 2624 429 352Solo 573 517 898 861Asociado 446 306 277 264Solo 5894 4559 2013 1472Asociado 248 159 29 18Solo 2384 1874 3229 3016Asociado 199 174 130 127Solo 174 156 2207 2084Asociado * * * *Solo 3246 2661 714 465Asociado 29 * * *Solo 292 271 119 102Asociado 29 29 * *Solo 2577 1891 2129 1926Asociado 718 621 469 443Solo 14 886 11 303 4149 2734Asociado 4241 3354 972 689


SERIE ESTUDIOS 41MellocoOcaPapaPapa chinaQuinuaRábanoRemolachaTomate riñónTrigoYucaZanahoriaamarillaOtros transitoriosSolo 231 218 341 300Asociado 37 35 38 25Solo 689 605 944 854Asociado 40 36 49 36Solo 10 581 8243 24 554 20 524Asociado 114 84 151 121Solo 110 109 211 133Asociado 36 35 37 19Solo 556 436 178 145Asociado * * * *Solo 50 50 168 165Asociado * * * *Solo 183 170 1006 1006Asociado * * * *Solo 184 163 7770 7742Asociado * * * *Solo 4308 3755 1468 926Asociado * * * *Solo 83 79 245 230Asociado 32 31 89 83Solo 1443 1310 8609 8296Asociado 20 20 57 57Solo 148 128Asociado 66 49Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC-MAG-SICA, 2008


42<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Otra actividad productiva importante en la zona <strong>de</strong><strong>Guamote</strong> es la producción pecuaria, sustentada enel cultivo <strong>de</strong> pastos y alfalfas (ver tabla superior), quepromueve la crianza <strong>de</strong> ganado, principalmente ovino,bovino y porcino. Esta actividad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> serparte <strong>de</strong> la base económica <strong>de</strong> las familias, es tambiénun segmento importante en las estrategias <strong>de</strong> subsistencia<strong>de</strong> las familias campesinas. Es interesante tambiénseñalar la reintroducción <strong>de</strong> llamas en la zona,con fines comerciales (ver tabla inferior).Tabla 7. Producción pecuaria en <strong>Guamote</strong>GanadoTotalChimborazoTotal<strong>Guamote</strong>Vacuno Cabezas 246 787 30 501Porcino Número 142 788 16 224Ovino Número 328 016 84 893Asnal Número 43 503 83 23Caballar Número 17 695 19 12Mular Número 1634 71Caprino Número 11 774 478Alpacas Número 346 52Llamas Número 2402 1339Conejos Número 102 017 6952Cuyes Número 812 943 133 250Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC-MAG-SICA, 2008MercadosLa estructura <strong>de</strong> circulación y comercialización <strong>de</strong> lazona <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> sigue siendo básicamente tradicional,pues la mayor parte <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s se hacena través <strong>de</strong> la feria <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> (79%), todos los díasjueves. Este es el principal mercado <strong>de</strong> la economíacantonal e indudablemente una <strong>de</strong> las ferias másgran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia. Los otros mercados <strong>de</strong> interésson Alausí (10%) y Riobamba (5%), lo que muestra,aparentemente, una mayor vinculación al intercambiocon la zona sur que con la norte <strong>de</strong>l país.Tabla 8. Porcentaje <strong>de</strong> comercialización por mercadoPorcentaje <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> productosagropecuarios por mercadosMERCADOS Comercializado %<strong>Guamote</strong> 79Alausí 10Riobamba 5Cajabamba 2Cebadas 3Palmira * 1Total 100* Se ven<strong>de</strong> a los moradores <strong>de</strong> la cabecera parroquialpara su consumoFuente: Investigación directa. Equipo PPDCG, 1999


SERIE ESTUDIOS 43La feria <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> es tal vez una <strong>de</strong> las más importantesferias <strong>de</strong> borregos que aún se <strong>de</strong>sarrollan en la sierra,pese al <strong>de</strong>crecimiento que esta actividad gana<strong>de</strong>ra hasufrido en toda la región andina. <strong>Guamote</strong>, en cuanto acentro poblado, respon<strong>de</strong> aún a la lógica <strong>de</strong> centro comercialque canaliza y centraliza los intercambios entrelas áreas rurales <strong>de</strong>l sector y el mercado nacional.HistoriaHistoriadores y cronistas, como el padre Juan <strong>de</strong> Velasco,señalan que varios cacicazgos se encontrabanasentados en lo que hoy es <strong>Guamote</strong>. Entre otros semencionan a los guamotis, atapos, pull, tipines, vishu<strong>de</strong>s,basanes, etc., que eran <strong>de</strong> etnia puruhá y formabanparte <strong>de</strong> este pueblo. Todos ellos eran anterioresa la conquista inca <strong>de</strong> este territorio 44 .Según estas fuentes, en 1588, se le encarga al comisionadodon Antonio Clavijo la fundación <strong>de</strong> varios pueblosen las áreas <strong>de</strong> lo que hoy son las provincias <strong>de</strong>Chimborazo y Tungurahua. Al parecer, la fundaciónespañola <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> ocurriría ese año. Para el año1613, el pueblo <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> es elevado a parroquiacivil y treinta años <strong>de</strong>spués, en 1643, se la <strong>de</strong>clara parroquiaeclesiástica. Durante el periodo <strong>de</strong> la Gran Colombia,<strong>Guamote</strong> siguió formando parte <strong>de</strong> territorio<strong>de</strong>l cantón Riobamba. Su situación fue igual durantelos primeros años <strong>de</strong> la República <strong>de</strong>l Ecuador, hastaque en 1884, con la cantonización <strong>de</strong> Colta, pasa a serparroquia <strong>de</strong> este cantón.44 I. Municipio <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, Plan Participativo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Cantón <strong>Guamote</strong>, s. c., s. e., 1999, p. 32.


44<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Finalmente, el primero <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1944, durante elgobierno <strong>de</strong>l Dr. José María Velasco Ibarra, se <strong>de</strong>clarala cantonización <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> con Decreto Ejecutivon.° 606. El cantón estaba inicialmente integrado porla parroquia matriz <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> y por la parroquiaCebadas, hasta que el 7 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1946, se <strong>de</strong>cretala anexión <strong>de</strong> la parroquia Palmira y adquiere su configuraciónactual 46 .45 Ibí<strong>de</strong>m, p. 31.Breve caracterización generalDe la revisión <strong>de</strong> la línea base surgen algunas característicasgenerales <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> que tendráninci<strong>de</strong>ncia en la configuración <strong>de</strong> la fiesta, objeto <strong>de</strong>este estudio. La primera es la presencia <strong>de</strong> una poblaciónmayoritariamente indígena (90%) que habita enel sector rural (97%) y cuya principal forma <strong>de</strong> organizaciónes la comuna. Históricamente este grupo se ha<strong>de</strong>dicado a las activida<strong>de</strong>s agrícolas y pecuarias parasu sustento económico y ha <strong>de</strong>sarrollado sus activida<strong>de</strong>scomerciales en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> (79%).Por otro lado, hay también un <strong>Guamote</strong> “urbano”don<strong>de</strong> se concentra la población blanco-mestiza(10% <strong>de</strong> la población total). Aquí se realizan las activida<strong>de</strong>scomerciales <strong>de</strong>l cantón y vive el 7% <strong>de</strong> lapoblación cantonal. Estas relaciones establecen dosescenarios: uno rural –en la actualidad plenamenteindígena– y un escenario urbano, blanco-mestizo-indígena.Este escenario social configura, por una parte,la existencia <strong>de</strong> un <strong>Carnaval</strong> indígena rural y, por otra,la existencia <strong>de</strong> un <strong>Carnaval</strong> indígena-mestizo urbano.Dichas celebraciones evi<strong>de</strong>ncian sus diferencias, peromantienen una relación permanente, tanto históricacomo actual, como se verá más a<strong>de</strong>lante.


C A R N A V A L D E G U A M O T EEl <strong>Carnaval</strong>SERIE ESTUDIOS


SERIE ESTUDIOS 47La celebración <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong> constituye un conjunto <strong>de</strong> elementosintegrados, don<strong>de</strong> tal vez la imagen o figura más cercana sea la<strong>de</strong> un tramado en el que elementos con orígenes temporales distintos(ancestrales, coloniales, republicanos, etc.) y con orígenes culturales diferenciados(prehispánicos, hispánicos y mestizos) se entrelazan en un únicotejido para construir o crear ritos, fiestas y mitos originales, particulares auna zona, en este caso para <strong>Guamote</strong>.En este sentido, la cosmovisión popular presente en esta fiesta se expresa,sobre todo, en los elementos que expresan los símbolos o formas reproductivasy regenerativas <strong>de</strong> la fiesta. Así, la expresión <strong>de</strong> la cosmovisión popularse encontrará, por un lado, en los diferentes símbolos productivos y reproductivos,como por ejemplo la figura integrativa <strong>de</strong> San Carlos, los sacrificios<strong>de</strong> ganados y gallos, pero estos sacrificios, al igual que la ceremonia al santo,están colmados <strong>de</strong> alegría y <strong>de</strong> humor popular. Bajtin señala que:[El] humor carnavalesco es ante todo, un humor festivo. No es enconsecuencia una reacción individual ante uno u otro hecho singularaislado. La risa carnavalesca es ante todo patrimonio <strong>de</strong>l pueblo(este carácter popular, como dijimos, es inherente a la naturalezamisma <strong>de</strong>l carnaval); todos ríen, la risa es general; en segundo lugares universal, contiene todas las cosas y la gente (incluso las que participanen el carnaval), el mundo entero parece cómico y es percibidoy consi<strong>de</strong>rado en un aspecto jocosos, en su alegre relativismo; por


48<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>ultimo esta risa es ambivalente: alegre y llena<strong>de</strong> alborozo, pero al mismo tiempo burlona ysarcástica, niega y afirma, amortaja y resucitaa la vez 46 .De esta manera, el humor carnavalesco impregna losactos, rituales y ceremonias <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> la presentación hasta la coronación <strong>de</strong>l rey.Incluso el sacrificio <strong>de</strong> ganado es un acto en el queel humor, un humor carnavalesco grotesco 47 , estápresentes, aunque tal vez, el momento don<strong>de</strong> estacaracterística se hace más visible sea el <strong>de</strong>l entierro <strong>de</strong>l<strong>Carnaval</strong>. En este espacio, esa actitud y cosmovisiónrespecto al tiempo, a la vida y a la muerte se manifiestan<strong>de</strong> forma más clara, como elementos integrados<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>; <strong>de</strong> arriba y <strong>de</strong> abajo, <strong>de</strong>la vida y la muerte.La actitud respecto al tiempo y la evolución esun rasgo constitutivo (o <strong>de</strong>terminante) indispensable<strong>de</strong> la imagen grotesca. El otro rasgoindispensable, que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l primero, es su ambivalencia,los dos polos opuestos <strong>de</strong>l cambio:el nuevo y el antiguo, lo que muere y lo que nace,el comienzo y el fin <strong>de</strong> la metamorfosis, son expresados(o esbozados) en una u otra forma 48 .Tal vez la figura más clara <strong>de</strong> esta relación sea, porejemplo, la viuda <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, pues lleva en su vientreal <strong>Carnaval</strong> que nacerá y se celebrará el año siguiente,para continuar el ciclo <strong>de</strong> muerte y nacimiento.Pero la fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong> también permiteintegrar elementos heterogéneos o diferentes.Por ejemplo, a través <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> priostazgo y la entrega<strong>de</strong> jochas se articulan las relaciones campo–ciudad,ciudad–país e, incluso, ciudad–mundo. Plateadoen otros términos, el sistema asociado a la celebraciónarticula también las relaciones indígena–mestizo, en elcaso <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.El mismo tema <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> un rey <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas y actualmente<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, cuestiona e ironiza,a la vez, las formas institucionales <strong>de</strong> mando o control,a las que por lo general la mayor parte <strong>de</strong> la poblaciónindígena o mestiza no tiene acceso, en este sentido:46 Mijaíl Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto<strong>de</strong> François Rabelais, p. 17.47 Ibí<strong>de</strong>m. p. 38. Lo que se aparta consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong> las reglas estéticas corrientesy contiene un elemento material y corporal claramente <strong>de</strong>stacado y exagerado.48 Ibí<strong>de</strong>m. p. 28.


SERIE ESTUDIOS 49La forma <strong>de</strong>l grotesco carnavalesco cumplefunciones similares; ilumina la osadía inventiva,permite asociar elementos heterogéneos,aproximar lo que está lejano, ayuda a librarse<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as convencionales sobre el mundo y <strong>de</strong>elementos banales y habituales; permite mirarcon nuevos ojos el universo, compren<strong>de</strong>r hastaque punto lo existente es relativo, y, en consecuencia,permite compren<strong>de</strong>r la posibilidad <strong>de</strong>un or<strong>de</strong>n distinto <strong>de</strong>l mundo 49 .En este sentido, la inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, aunque seatemporal, permite compren<strong>de</strong>r la posibilidad <strong>de</strong> unor<strong>de</strong>n distinto y pensar que lo <strong>de</strong> arriba pue<strong>de</strong> serigual a lo <strong>de</strong> abajo.Lo religioso, o el ritual religioso, enfrentado con la lógica<strong>de</strong> la fiesta es intermediado; se generan paraliturgias queterminan convirtiendo a San Carlos Borromeo en SanCarlitos. El espíritu carnavalesco genera un nuevo sentido,en el que la figura adusta <strong>de</strong>l santo se transforma enun personaje que premia a quien organiza la fiesta y castigaa quien no le cumple; aquel que trae las lluvias, si estásatisfecho con la bebida y la comida brindadas.En cuanto manifestación <strong>de</strong> lo popular, la fiesta <strong>de</strong><strong>Carnaval</strong> siempre ha estado amenazada por procesos<strong>de</strong> formalización, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento, <strong>de</strong> “culturización”o <strong>de</strong> apropiación por parte <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res locales o <strong>de</strong>la institucionalidad. Bajtin señala que:La fiesta casi <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser la segunda vida <strong>de</strong>lpueblo, su renacimiento y renovación temporal.Hemos <strong>de</strong>stacado el adverbio casi porque enrealidad el principio festivo popular carnavalescoes in<strong>de</strong>structible. Reducido y <strong>de</strong>bilitado, sigueno obstante fecundando los diversos dominios<strong>de</strong> la vida y la cultura 50 .También aquí se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar ese casi por cuantola fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong> sigue siendo hoy lafiesta <strong>de</strong> los indígenas y <strong>de</strong> los mestizos; una fiesta <strong>de</strong>lpueblo, como era cuando don José Copa y el barrioSan Juan empezaron a celebrarla en <strong>Guamote</strong> y comofue antes <strong>de</strong> que empezara a organizársela en el barrioo en la ciudad, cuando todavía se la hacía en las haciendasy sus anejos.Como advertencia, se <strong>de</strong>be señalar que la división oseparación que se ha hecho <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong><strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, en el presente texto, se da con fines didácticos,explicativos y <strong>de</strong>scriptivos para el lector, tratando<strong>de</strong> presentar un sistema festivo compuesto porelementos integrados entre sí como si fueran partesaisladas y no como el continuum que realmente son.49 Ibí<strong>de</strong>m. p. 37.50 Ibí<strong>de</strong>m. p. 37.


50<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Breve historia sobre el <strong>Carnaval</strong>El <strong>Carnaval</strong> es una fiesta asociada a los cultos <strong>de</strong> lasantiguas religiones, anteriores a las teologías y cosmogoníasgriegas y romanas; es quizá incluso más antiguoque los cultos egipcios. Aunque el origen <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>se ha relacionado con algunas celebraciones <strong>de</strong>la época griega y romana, como las Saturnales y lasLupercalias, varios autores han encontrado coinci<strong>de</strong>nciasentre estas y algunos <strong>de</strong> los actos con los que secelebraba el <strong>Carnaval</strong> durante las épocas medievales 51 .La fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> ha sido también relacionadacon otras fiestas paganas como las bacanales o ritosdionisiacos. Sin embargo, como se señaló antes, esimportante no per<strong>de</strong>r la perspectiva al consi<strong>de</strong>rarestas relaciones o coinci<strong>de</strong>ncias con ritos y religionesolvidadas, ya que cuando se trata <strong>de</strong> manifestacionescontemporáneas, las interpretaciones primero <strong>de</strong>benhacerse con base en procesos históricos verificables einterpretaciones culturales que <strong>de</strong>n cuenta <strong>de</strong>l contextocultural actual en primera instancia 52 .Empero, parece indudable que algo <strong>de</strong>l espíritu, queNietzsche <strong>de</strong>finió como dionisiaco, se percibe aún enlas celebraciones <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> y en los personajes relacionadoscon esta fiesta, como por ejemplo, el <strong>Carnaval</strong>,Don Carnal 53 o, en nuestro caso, Don <strong>Carnaval</strong> oel Taita <strong>Carnaval</strong>.El <strong>Carnaval</strong> tiene conexiones con otras fiestas yfechas invernales. Si comparamos los actos <strong>de</strong>los últimos días <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>, celebrado inmediatamenteantes <strong>de</strong> la Cuaresma –<strong>Carnaval</strong>por antonomasia–, con las festivida<strong>de</strong>s celebradasen el tiempo que va <strong>de</strong> primeros <strong>de</strong> año ala Cuaresma, po<strong>de</strong>mos concluir que en esos tresdías últimos hay como un compendio o síntesis<strong>de</strong> todas aquellas festivida<strong>de</strong>s. Todas estas fiestasacaban siendo recapituladas en el <strong>Carnaval</strong>.Todos los viejos rituales paganos quedaron adscritosa él.En resumen: el <strong>Carnaval</strong> es una fiesta <strong>de</strong> muchamayor significación que la que le dan quienes laconsi<strong>de</strong>ran mera supervivencia pagana. Es casila representación <strong>de</strong>l paganismo frente al cristianismo,representación hecha en una época51 Luis Maldonado, Religiosidad popular: nostalgia <strong>de</strong> lo mágico, pp. 17-19.52 Julio Caro Baroja, El <strong>Carnaval</strong>: análisis histórico-cultural, pp. 72-74.53 Ibí<strong>de</strong>m, p. 154.


SERIE ESTUDIOS 51acaso más pagana que la nuestra, pero tambiénmás religiosa. La sociedad da rienda sueltaa sus instintos dionisiacos. La Edad Media equiparabaa Don Carnal con Baco (Dionisos) 54 .La voz o palabra <strong>Carnaval</strong> es <strong>de</strong>finida así por el Diccionario<strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, en 1726, “Lo mismo que Carnestolendas.Es voz italiana; pero usada en nuestros autores:y Covarrubias dice así se llama los días que nos<strong>de</strong>spedimos <strong>de</strong> la carne y prece<strong>de</strong>n a la Cuaresma” 55 .La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Carnestolendas en el mismo textoexpresa: “Los tres días <strong>de</strong> carne que prece<strong>de</strong>n al Miércoles<strong>de</strong> Ceniza, en los cuales se hacen fiestas, convitesy otros juegos para burlarse y divertirse, con que se<strong>de</strong>spi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> este mantenimiento. Es voz compuesta<strong>de</strong> las Latinas Caro y Tollo, que significa las carnes quese han <strong>de</strong> quitar” 56 .El origen <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> es básicamenteeuropeo; en nuestro caso hispánico. La introducción<strong>de</strong> los elementos relacionados con esta fiesta <strong>de</strong>bióhaberse iniciado en tiempos <strong>de</strong> la temprana Colonia.Sin embargo, estos elementos se integraron con elementosindígenas imposibles <strong>de</strong> recuperar completamentepero que sí po<strong>de</strong>mos inferir, entre otros, los siguientes:1. Las celebraciones prehispánicas estaban relacionadasa un Apu o <strong>de</strong>idad que se manifestaba enel tiempo <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, con base en la llegada <strong>de</strong>las lluvias a la zona, <strong>de</strong> lo que hoy es Chimborazo.Estas lluvias eran y son importantes en el cicloagrícola <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> la zona.2. Para conseguir o ganar la voluntad <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>idadse celebraban ritos y fiestas, encaminados agarantizar su aprobación y, por tanto, la productividady prosperidad <strong>de</strong>l grupo. La falta <strong>de</strong> lluviao su exceso <strong>de</strong>ben haber sido consi<strong>de</strong>rados fallosen la consecución <strong>de</strong>l favor <strong>de</strong> esta divinidad o laexistencia <strong>de</strong> faltas individuales y/o colectivas queprovocaran su molestia.3. Estas fiestas <strong>de</strong>bieron cumplir importantes funcionessociales, en términos <strong>de</strong> integración social,reciprocidad y también <strong>de</strong> equilibrio social, dadosu carácter redistributivo.La fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> es una <strong>de</strong> las celebraciones quemenos estructura religiosa formal presenta, como ya seha establecido claramente en el repaso histórico hechoen esta sección. También el carácter religioso popular<strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> hispánica <strong>de</strong>be haber quedadoclaro: esta forma religiosa popular preexistente <strong>de</strong>behaber facilitado, <strong>de</strong> la misma manera, los inicios <strong>de</strong> lasincretización entre estos distintos elementos.54 Luis Maldonado, Religiosidad popular: nostalgia <strong>de</strong> lo mágico, pp. 20-21.55 Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. II, Madrid, Gredos, 1984, p. 185.56 Ibí<strong>de</strong>m, p. 188.


52<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Características generales <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> presentes en <strong>Guamote</strong>La fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, llamada, en castellano antiguo,Carnestolendas, carnestollendas, carnestoltes, etc. presentaalgunos elementos que aún son familiares conla generalidad <strong>de</strong> las celebraciones <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en elEcuador <strong>de</strong> hoy y con la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en el área<strong>de</strong> nuestro interés.Algunos son elementos o características generales <strong>de</strong>la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>, como un fenómeno occi<strong>de</strong>ntal;otros más bien están relacionados específicamentecon un origen hispánico o prehispánico. Este trabajohabla <strong>de</strong>l origen porque el proceso <strong>de</strong> apropiacióny adopción <strong>de</strong> estos elementos hace que, sin <strong>de</strong>sconocersu origen, <strong>de</strong>ban analizarse como propios <strong>de</strong>nuestros grupos, mediante un proceso histórico <strong>de</strong>construcciones socioculturales.Inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nLa fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>, tradicionalmente, ha implicadouna trasgresión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Autores como Bajtin hansostenido la presencia <strong>de</strong> esta característica comoanterior a la estructuración <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> como fiestacristiana. Esta inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n incluía, en diversaspartes, burlas al or<strong>de</strong>n político y religioso imperante 57 .Según Covarrubias, los <strong>Carnaval</strong>es ‘tienen unpoco <strong>de</strong> resabio a la gentilidad y uso antiguo, <strong>de</strong>las fiestas que llamaban Saturnales, porque seconvidaban unos a otros y se cambiaban presentes,haciendo máscaras y disfraces, tomandola gente noble el traje vil <strong>de</strong> los esclavos, y losesclavos por ciertos días eran libres y no reconocíanseñor’ 58 .En el caso <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, los <strong>Carnaval</strong>es, tanto indígenascomo mestizos, presentan, o más bien presentaban,ciertas características relacionadas con lainversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n. Esta inversión principalmentese reflejaba en el cambio <strong>de</strong> vestimenta y papeles.57 Mijaíl Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento: el contexto<strong>de</strong> François Rabelais, p. 11.58 Julio Caro Baroja, El <strong>Carnaval</strong>: análisis histórico-cultural, p. 30.


SERIE ESTUDIOS 53Así, son representativos los warmi-tukushka, hombresque se disfrazan <strong>de</strong> mujer (warmi) y, a la inversa, mujeresque se disfrazan <strong>de</strong> varones. La gente tambiénsuele disfrazarse <strong>de</strong> Wiracochas y <strong>de</strong> negros.Antes, en la zona urbana <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, se cuenta que laforma mestiza tradicional <strong>de</strong> celebrar el <strong>Carnaval</strong> consistíaen la salida <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> disfrazados y músicos queiban visitando las principales casas cantando, bailando,tocando música y recitando coplas propias <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>.La inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n en <strong>Carnaval</strong> es generalmenteritualizada. Esta inversión <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n ha implicado que,durante estas fechas o temporadas, se hagan burlas ocríticas a la autoridad, generalmente mediadas por lafiesta. Pero en 1803, en <strong>Guamote</strong>, la fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>coincidió o estuvo relacionada con la rebelión indígena<strong>de</strong> ese año 59 .No se ha podido <strong>de</strong>finir la significación histórica <strong>de</strong>ese acontecimiento con las futuras fiestas <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>.Sin embargo, según una entrevista realizada a unmorador <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, ex mayordomo <strong>de</strong> hacienda60 , antes <strong>de</strong> la reforma agraria <strong>de</strong> los años setenta,los indígenas <strong>de</strong> hacienda consi<strong>de</strong>raban a la fiesta <strong>de</strong><strong>Carnaval</strong> como una celebración que era realmente <strong>de</strong>ellos y en la que podían hacer y disfrutar lo que quisieran.Ellos mismos la organizaban pues, en esa época,ya los hacendados estaban <strong>de</strong>sligados <strong>de</strong> la festividady salían fuera <strong>de</strong> sus haciendas o, por lo general, ya novivían allí sino principalmente en ciuda<strong>de</strong>s como Riobambao Quito 61 .59 Segundo Moreno Yánez, Sublevaciones indígenas en la Audiencia <strong>de</strong> Quito: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos<strong>de</strong>l siglo XVIII hasta finales <strong>de</strong> la Colonia, Quito, EDIPUCE, 1985, p. 301.60 Entrevista a don Polibio Ruiz Rojas.61 El testimonio <strong>de</strong> José Copa también recoge esta referencia, a la consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> la población indígena <strong>de</strong> la zona, <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> carnaval como su real o verda<strong>de</strong>ra fiesta.


54<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>LubricidadLa fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> es una celebración con un altogrado o contenido <strong>de</strong> lubricidad. Esta se manifiesta<strong>de</strong> muchas formas en el juego <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> conagua, polvo y huevos. En el juego se mezcla tambiénla agresividad, en ocasiones, manifestada claramenteen el ataque al transeúnte <strong>de</strong>spreocupado y ajeno aél o en las batallas entre jóvenes <strong>de</strong>l mismo sexo. Elcoqueteo, el flirteo, o incluso el galanteo, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong>estar presentes en el acto <strong>de</strong> “agarrar” al contendorpara mojarlo, lanzarle agua, “bombas” o <strong>de</strong>scubrir susformas, al tiempo que otras manifestaciones agresivas<strong>de</strong> lubricidad también emergen, como por ejemplo,la forma excesiva <strong>de</strong> mojar o <strong>de</strong> tocar al otro u otra.La lubricidad también es visible en los juegos <strong>de</strong> travestismo:el hombre vistiéndose y actuando comomujer y la mujer vistiéndose y actuando como hombreo en las coplas cargadas <strong>de</strong> doble sentido, cantadasen algún momento <strong>de</strong> las fiestas.Se dice que, en <strong>Guamote</strong> y en las comunida<strong>de</strong>s, el<strong>Carnaval</strong> era el tiempo en el que los padres más cuidados<strong>de</strong>bían tener con sus hijas, pues sus pretendienteslo aprovechaban para raptarlas, fugarse con ellas opara forzar las uniones o matrimonios 62 .Fiesta <strong>de</strong>l excesoEl <strong>Carnaval</strong> era, por tradición, una fiesta <strong>de</strong>l exceso,don<strong>de</strong> la gente comía, bebía y se divertía en <strong>de</strong>masía.Aparentemente era un acto preparatorio al comportamientoaustero que se esperaba <strong>de</strong> la población durantela Cuaresma 63 .Este comportamiento o carácter <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> todavíaes una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> su celebración en<strong>Guamote</strong>, pues es también una fiesta <strong>de</strong>terminadapor el exceso. Así, el consumo exagerado <strong>de</strong> bebidasalcohólicas recuerda el origen báquico señalado poralgunos autores, pero también muestra el carácter<strong>de</strong> consumo excesivo que tenían las festivida<strong>de</strong>s indígenas.Antes principalmente se consumían chichay aguardiente; actualmente se consumen ron, whisky,vino, etc. “Reyes”, “embajadores”, priostes o cualquierotro carnavalero los reparten copiosa y reiteradamentea las personas que concurren a los diversos actos<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> guamoteño.En la comida, la fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> es una celebración<strong>de</strong> la gula. Los reyes y embajadores reparten comidavarias veces al día, tanto para los jochantes, que llegana entregar algún animal o cualquier otro tipo <strong>de</strong> ayuda,como para las personas que observan o acompañan el62 Marcelo Naranjo Villavicencio (coordinador), La cultura popular en el Ecuador,Tomo X-Chimborazo, Cuenca, CIDAP, 2004, p. 258.63 Julio Caro Baroja, El <strong>Carnaval</strong>: análisis histórico-cultural, p. 101.


SERIE ESTUDIOS 55cortejo <strong>de</strong> los priostes. El cerdo, con sus diferentes recetas,es el plato central y reiterativo, como por ejemplo, lafritada, aunque no es lo único, pues también se consumenreses, cerdos, gallinas, conejos y cuyes.Con respecto al baile y a la música, la fiesta inicia atempranas horas <strong>de</strong>l día con los albazos y culminacon la música <strong>de</strong> orquestas a altas horas <strong>de</strong> la madrugada.Los priostes ayudan al rey y a los embajadorescolaborando con las orquestas y los grupos que sepresentan a diferentes horas <strong>de</strong>l día.El <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong> incluso ha ido más allá <strong>de</strong>lexceso, común a otras celebraciones, al aumentar elnúmero <strong>de</strong> días <strong>de</strong>l festejo, pues no terminan el Miércoles<strong>de</strong> Ceniza, como es tradicional, sino que se extien<strong>de</strong>nhasta el día sábado siguiente, cuando se entierraal <strong>Carnaval</strong>.El <strong>Carnaval</strong> es un juego don<strong>de</strong> los participantespue<strong>de</strong>n manifestar con libertad comportamientos excesivos.


56<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Fiesta sagradaLa fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en nuestros países está indisolublementeligada a la Cuaresma cristiana. Los excesos<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> no pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse sin el llamadoal ayuno y al recogimiento que implica la Cuaresmacomo preparación para la Semana Santa. En este sentido,la Cuaresma es un nexo entre dos fiestas: la unagozosa, en el sentido pagano <strong>de</strong>l término, y la otra doliente;una fiesta religiosa don<strong>de</strong> el drama incluye laagonía y el gozó.La religión cristiana ha permitido que el calendario,que el transcurso <strong>de</strong>l año, se ajuste aun or<strong>de</strong>n pasional, repetido siglo tras siglo. A laalegría familiar <strong>de</strong> la Navidad le suce<strong>de</strong>, o hasucedido, el <strong>de</strong>senfreno <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, y a éste latristeza obligada <strong>de</strong> la Semana Santa (tras larepresión <strong>de</strong> la Cuaresma) 64 .La fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong>, como no podíaser <strong>de</strong> otra manera, se ajusta a este ciclo, pero incorporaa<strong>de</strong>más características propias que remarcan elcarácter sagrado o religioso <strong>de</strong> esta celebración parala gente <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>. Una <strong>de</strong> ellas es la <strong>de</strong>voción aSan Carlos, en cuyo honor se realizan los festejos <strong>de</strong><strong>Carnaval</strong>. En Europa, el carácter sagrado <strong>de</strong> la celebraciónestaba cruzado por la relación <strong>de</strong> esta fiesta conel ciclo climático y productivo. Así también la fiesta <strong>de</strong><strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> se relaciona con su propio cicloclimático y productivo. Es en este ciclo agrícola festivo,en el que también se manifiesta, por otra parte, lainfluencia prehispánica en esta fiesta.Elementos <strong>de</strong> origen hispánicoComo se ya se señaló antes, el origen <strong>de</strong> la celebración<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> es hispánico. Fue traído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europapor los españoles, que cuando lo impusieron en América,lo introdujeron con varios <strong>de</strong> los elementos queeran característicos <strong>de</strong> esta celebración en España.Como es <strong>de</strong> suponer, estos se fusionaron con algunoselementos prehispánicos. Esa sería la figura original<strong>de</strong> los procesos coloniales, don<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos semantuvieron, otros fueron modificados, olvidados ose perdieron, configurando algunas <strong>de</strong> las características<strong>de</strong> lo que sería la fiesta hasta el día <strong>de</strong> hoy.Ahora bien, es necesario revisar sus principales elementosen esta sección puesto que, con el transcurso<strong>de</strong> tanto tiempo, la mayoría <strong>de</strong> nosotros no tenemosconciencia o conocimiento <strong>de</strong> su origen. Así, aunqueactualmente muchos <strong>de</strong> ellos ya no perduren en España,se encuentran presentes aquí, por supuesto,bajo un proceso histórico-cultural <strong>de</strong> construcción y<strong>de</strong>construcción propio y particular: el nuestro.64 Ibí<strong>de</strong>m, pp. 130-136.


SERIE ESTUDIOS 57El juego con agua, harina, polvo y huevosLa práctica <strong>de</strong> arrojar agua, harina, polvo o huevosdurante el <strong>Carnaval</strong> es aparentemente una costumbreintroducida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>la festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1600 dan cuenta <strong>de</strong> esta actividad.Hay también registros <strong>de</strong> que las autorida<strong>de</strong>s, tantoeclesiásticas como estatales, intentaron varias vecesnormarlas para así acabar con sus “excesos”, pero nolo consiguieron 65 .En las fiestas <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> tradicional en el Ecuador, eljuego con agua es importante e inicia mucho antesque la fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, propiamente dicha. Por estarazón, el <strong>Carnaval</strong> no <strong>de</strong>bería enten<strong>de</strong>rse únicamentecomo la fiesta en sí misma, sino como una temporadaque empieza aun antes <strong>de</strong> su celebración real. El juego<strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> con agua y otros productos sigue siendoun elemento presente en casi todas las celebraciones<strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong>l Ecuador.con algunos <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> las comparsas y <strong>de</strong>los carros alegóricos.Las corridas <strong>de</strong> gallosLa corrida <strong>de</strong> gallos parece haber sido un juego importanteen las celebraciones <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en Españay aún lo es en algunas fiestas <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> indígenaen <strong>Guamote</strong>. Referencias <strong>de</strong> 1726 señalan al juego <strong>de</strong>gallos como característico <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong> Carnestolendaso <strong>Carnaval</strong>, en sus diferentes modalida<strong>de</strong>s oformas, como el gallo enterrado, alzado o a caballo 66 .Los juegos <strong>de</strong> gallos o corridas tenían variaciones o diferencias.Sin embargo, para este estudio, los más interesanteso importantes serán aquellos que todavía serealizan en las comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l área, comose <strong>de</strong>scriben a continuación:En el caso <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, es notorio el juego durantetoda la temporada <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>, antes <strong>de</strong> iniciar la fiestaen sí misma. En el último día <strong>de</strong> clases, profesoresy alumnos se entregan al juego. Durante la fiesta, lascaras manchadas <strong>de</strong> harina o maicena son comunesy, durante el <strong>de</strong>sfile, es común que grupos <strong>de</strong> jóvenesjueguen al <strong>Carnaval</strong> con otros espectadores, e incluso,65 Ibí<strong>de</strong>m, pp. 65-68.66 Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. IV, p. 13.


58<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>El gallo pitinaCorrida <strong>de</strong> gallos, gallo pitina, en San José <strong>de</strong> SablogPrimero, las patas <strong>de</strong>l gallo son atadas con una cuerda.Luego el animal es izado o colgado cabeza abajo, sobrela gente reunida en la plaza. Del otro extremo <strong>de</strong> lacuerda, se encuentra un grupo <strong>de</strong> jóvenes, encargado<strong>de</strong> subirlo y bajarlo mientras la multitud trata <strong>de</strong> atraparlo.Aquel que lo logra, se lo lleva. Aunque, a veces,para mayor <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong>l animal, más <strong>de</strong> un participantelo hace. Este juego es conocido como gallo pitina 67 .67 Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Diccionario <strong>de</strong>l folklore ecuatoriano, Quito, CCE, 1991, pp. 223-224.


SERIE ESTUDIOS 59El gallo enterradoEl gallo compadre o gallo enterrado,listo para el juego <strong>de</strong>l mismo nombreEl juego consiste en enterrar un gallo, <strong>de</strong>jando afuerasu cuello y su cabeza. Luego, los participantes recibenun machete, son vendados y <strong>de</strong>sorientados. Entonces,<strong>de</strong>ben tratar <strong>de</strong> hallarlo y matarlo. El que lo logra,recibe el gallo. Según algunos informantes, se juegangallos para las mujeres, los niños, los hombres, etc. Estejuego es conocido como gallo compadre 68 .Sin embargo, en el área urbana <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, ya no sepue<strong>de</strong> observar este tipo <strong>de</strong> juegos, aunque hay referenciasque indican que, hasta los años ochenta, todavía sejugaba al menos el gallo compadre. Actualmente, durantela fiesta, <strong>Guamote</strong> también se convierte en un centro<strong>de</strong> peleas <strong>de</strong> gallos y la parada obligada <strong>de</strong> galleros provenientes<strong>de</strong> diversas partes <strong>de</strong>l país e incluso <strong>de</strong> Colombia.68 Ibí<strong>de</strong>m, p. 224.


60<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Las corridas <strong>de</strong> torosLas corridas <strong>de</strong> toros, tanto en su versión institucionalizadacomo en la <strong>de</strong> toros <strong>de</strong> pueblo, tienen obviamenteun origen hispánico. De esta manera, a lo largo<strong>de</strong> los años, las corridas se incorporaron a casi cualquiermanifestación festiva en la Sierra <strong>de</strong> nuestro país.Así, su influencia es evi<strong>de</strong>nte tanto entre las poblacionesblanco-mestizas como indígenas. En esta cita <strong>de</strong>Carvalho se pue<strong>de</strong> apreciar su temprana introducciónen nuestro país y su presencia en las principales celebraciones<strong>de</strong> la época:Documentos <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1549 ya hablaban <strong>de</strong>‘jugar y correr toros’ en las celebraciones quiteñas<strong>de</strong> Pascua. […] Hubo corridas <strong>de</strong> toros enQuito, en 1631, en las fiestas <strong>de</strong> homenaje alnacimiento <strong>de</strong>l príncipe <strong>de</strong> España, hijo <strong>de</strong> FelipeV. Para ello, la plaza mayor quedó ‘cerrada<strong>de</strong> tablados’ y como ‘los toros no causaronmuertes, ni hubo <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> ningún género’se interpretó esto como buen signo <strong>de</strong> que elpríncipe ‘había <strong>de</strong> tener un reinado prospero yfeliz’. […] En 1823, el Monitor Quiteño <strong>de</strong>scribíaen estos términos la corrida <strong>de</strong> toros que se llevóa cabo en Quito, aquel año, como parte <strong>de</strong> lasfiestas celebradas por aniversario <strong>de</strong> la Batalla<strong>de</strong> Pichincha 69 .Al parecer antiguamente en las comunida<strong>de</strong>s indígenas<strong>de</strong> la zona y en San Juan se hacían corridas por<strong>Carnaval</strong>, pero con toros envetados, hasta que sedonó el terreno para la plaza <strong>de</strong> toros <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> 70 .La lidia <strong>de</strong> toros envetados también era común en laspoblaciones españolas durante las fiestas 71 . La siguiente<strong>de</strong>scripción sobre los toros, <strong>de</strong> 1856 y 1889, explicalo que son los toros envetados y su popularidad:Habían atado cuerdas a los cuernos <strong>de</strong>l toro, <strong>de</strong>las cuales varios hombres tiraban <strong>de</strong> los dos lados,<strong>de</strong> manera que el animal, sin el permiso <strong>de</strong>ellos, no podía dar un paso más ni a <strong>de</strong>recha niizquierda. […] Se sacaban toros <strong>de</strong> los introducidospara el consumo y los jugaban envetadospor las tar<strong>de</strong>s y que esto, ‘era para el pueblo unaliciente más que centuplicaba su alborozo’ 72 .69 Ibí<strong>de</strong>m, p. 400.70 Entrevista a don José Copa Paguay.71 Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. II, p. 616.72 Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Diccionario <strong>de</strong>l folklore ecuatoriano, p. 401.


SERIE ESTUDIOS 61Actualmente las corridas <strong>de</strong> toros siguen siendo una<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s festivas que más gente convoca en<strong>Guamote</strong>. Los toros <strong>de</strong> pueblo, don<strong>de</strong> el animal no essacrificado, es generalmente el festejo más popular. Enla <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong><strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> se revisan las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lafiesta <strong>de</strong> los toros en esta celebración.Las corridas <strong>de</strong> toros, aunque <strong>de</strong> origen hispánico,se han incorporado en casi todas las manifestaciones festivas<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>l Ecuador


62<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Elementos indígenasReciprocidad y redistribuciónEn los elementos o influjos indígenas lo más importantees el carácter redistributivo y recíproco presenteen algunas <strong>de</strong> las prácticas conservadas. Por ejemplo,en el caso <strong>de</strong> esta fiesta, el sentido redistributivo esmanifiesto, pues quien más ha acumulado es quiengeneralmente está <strong>de</strong>stinado, o es <strong>de</strong>signado, pararealizar la fiesta. Esto se produce con el fin <strong>de</strong> redistribuirlos exce<strong>de</strong>ntes entre el resto <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong>lgrupo y también para evitar una diferenciación socialque <strong>de</strong>sarticule su armonía.La reciprocidad es otro <strong>de</strong> los elementos significativosque cruzan algunas <strong>de</strong> las prácticas que subsisten en lafiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>. La reciprocidad socialy comunitaria permite o garantiza la retribución a lapersona por la jocha entregada, cuando esta la necesite.Así, sus pares y quienes la recibieron están obligadosa correspon<strong>de</strong>rle por dicha aportación.La jochaLa jocha es una contribución hecha por quien estáorganizando una fiesta. Esta costumbre y mecanismosocial, aún presente en algunas fiestas tradicionales enel Ecuador, es indígena y se asume que su origen es prehispánico.A continuación, Carvalho-Neto presenta algunas<strong>de</strong>finiciones para enten<strong>de</strong>r mejor su significado:Contribución voluntaria que se da a un indioque hace una fiesta. […] La jocha es la contribuciónque voluntariamente dan los parientesy amigos <strong>de</strong>l prioste en nuestras fiestas rurales,pero que <strong>de</strong>be ser retribuida por éste en ocasiónigual. No es, pues, regalo, sino anticipo que ha <strong>de</strong>ser pagado oportunamente. Constituye <strong>de</strong>uday se exige en juicio. [….] La jocha es un regaloque se hace al prioste, ya porque se quiera hacerlo,ya porque se lo haya pedido o ya porquela <strong>de</strong>ban por haberla recibido anteriormente.Pue<strong>de</strong> consistir en la donación <strong>de</strong> un toro, unchancho, gallinas, papas, trago, según el <strong>de</strong>seoo el convenido entre el prioste y el donante <strong>de</strong>la jocha. […] Son algo muy serio. Negarse a darlasocasiona que se caiga en <strong>de</strong>sgracia con el


SERIE ESTUDIOS 63prioste o con la comunidad. Igualmente, ofreceruna jocha <strong>de</strong> menor precio al <strong>de</strong> la que recibió,<strong>de</strong>termina que el prioste perjudicado <strong>de</strong>man<strong>de</strong>al incumplido por la diferencia o por el precio<strong>de</strong> su donación. Por tal razón, y por estima general,quien recibe una jocha procura pagarlacon otra <strong>de</strong> igual o mayor valor que aquella 73 .La institución <strong>de</strong> la jocha es una <strong>de</strong> las bases en las quese asienta el <strong>de</strong>sarrollo práctico <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>en <strong>Guamote</strong>, tanto en sus áreas urbanas como ensus zonas rurales, pues con seguridad, sin el respaldosocial y comunal que reciben los reyes y embajadores<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, no se podría hacer una fiesta tan gran<strong>de</strong>cada año.El lunteEl lunte u obsequio, que se hace al rey o prioste, pareceser una costumbre indígena <strong>de</strong> origen prehispánica.Está presente en algunas otras zonas <strong>de</strong>l país y es distintaa la jocha en cuanto es un regalo, generalmentecolectivo, pues varias personas colaboran con algopara completarlo o confeccionarlo. El Diccionario <strong>de</strong>lfolklore lo <strong>de</strong>fine <strong>de</strong> la siguiente manera:Llamado en otras zonas <strong>de</strong>l Chimborazo luntis:es un regalo consistente ‘en borregos pelados obarriles <strong>de</strong> chicha, colocados sobre andas materialmenterevestidas <strong>de</strong> frutas, panes, etc.’, ofrecidosa los danzantes por sus parientes y amigosdurante la pampa <strong>de</strong> San Juan entre los puruhuayes.El registro es <strong>de</strong> los esposos Costales,quienes afirman se trata <strong>de</strong> una supervivenciaprehispánica 74 .Este tipo <strong>de</strong> ofrenda u obsequio aún pue<strong>de</strong> verse en el<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> pero con características particulares.Así, en una ban<strong>de</strong>ra o tela se cosen o pren<strong>de</strong>nlas ofrendas a entregarse al rey <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>. El luntees llevado a la casa <strong>de</strong>l rey y, durante la procesión, esllevado al palacio junto al cortejo <strong>de</strong> reyes, embajadores,bandas, etc. Una vez en el palacio, es izado paraque los embajadores empiecen a <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rlo y aentregarlo al palaciero, quien guarda los alimentos yluego los distribuye durante la mesa o banquete en lossiguientes días <strong>de</strong> fiesta.73 Ibí<strong>de</strong>m, p. 257.74 Ibí<strong>de</strong>m, p. 269.


64<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>La mesa o comida comunitariaMesa comunitaria en San José <strong>de</strong> Sablog. Las bayetas se tien<strong>de</strong>n sobre el suelo y los embajadoresdistribuyen el mote sobre ellas. A esta comida colectiva se la llama comúnmente la Mesa.


SERIE ESTUDIOS 65La llamada mesa todavía pue<strong>de</strong> verse en algunascomunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> la zona, pero ya no en<strong>Guamote</strong>. Es organizada o dirigida por los dos embajadores.Para esto, las bayetas se tien<strong>de</strong>n en elsuelo formando una larga fila. Luego, las personas seubican alre<strong>de</strong>dor para compartir el mote con habasque es distribuido sobre ellas (ver fotografía Mesacomunitaria).En un ambiente <strong>de</strong> alborozo y solidaridad, todos losasistentes participan y están convidados. Hombres,mujeres, ancianos y niños toman y comen los alimentosofrecidos en la fiesta. Luego, los platos <strong>de</strong> barrocon sopa o colada son repartidos entre los presentes,junto con diversas carnes como cerdo, gallina, res, cuyo borrego. Nada se <strong>de</strong>sperdicia; todo se consume o seguarda para comerlo más tar<strong>de</strong>. Este acto <strong>de</strong> guardarla comida que no se ha terminado se <strong>de</strong>nomina guanllar75 y es una práctica común tanto en las comunida<strong>de</strong>scomo en la ciudad. La tradición hace que la genteacuda a la fiesta provista <strong>de</strong> fundas, pues se consi<strong>de</strong>racortés que el plato sea <strong>de</strong>vuelto vacío por el invitado.75 Heidini, El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, Riobamba, Editorial Pedagógica Freire, 1998, p. 38.


C A R N A V A L D E G U A M O T EEl <strong>Carnaval</strong><strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>SERIE ESTUDIOS


SERIE ESTUDIOS 69Historia y origenLa fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en esta zona, antes <strong>de</strong> que fuera adoptada y modificadapor los habitantes <strong>de</strong> la renovada ciudad <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, presentabaya rasgos característicos como los expuestos en las secciones previas a estecapítulo. En la zona rural, la celebración <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> ya incluía la elección<strong>de</strong> reyes, la construcción <strong>de</strong> palacios, las corridas <strong>de</strong> gallos y <strong>de</strong> toros, laentrega <strong>de</strong> jochas y luntes, el juego con agua y, por supuesto, la <strong>de</strong>vocióna San Carlos.Los indígenas ya consi<strong>de</strong>raban la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> como “su fiesta” 76 , perosu organización y celebración estaban relacionadas con los festejos en laszonas <strong>de</strong> las haciendas, don<strong>de</strong> las organizaban y se construían los palacios.Estas fiestas terminaban el Miércoles <strong>de</strong> Ceniza, como en la mayoría<strong>de</strong> países católicos. Sin embargo, estos elementos fueron modificándosepoco a poco en el espacio urbano <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.76 Los testimonios recogidos parecen <strong>de</strong>mostrar la generalidad <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>ntificaciónen la zona. Entonces, surge la interrogante si este ejercicio <strong>de</strong> afirmación no estaríarelacionado con la insurrección <strong>de</strong> 1802 en <strong>Guamote</strong> y Columbe, producida duranteel tiempo <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>. Los testimonios parecerían indicar que, ya en nuestro siglo,durante esta temporada y festejos, la hacienda quedaba a cargo <strong>de</strong> los mayordomos(<strong>de</strong>bido posiblemente a que los propietarios ya habían fijado sus resi<strong>de</strong>ncias fuera<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>). Para obtener mayor información sobre esta insurrección, verSegundo Moreno Yánez, Sublevaciones indígenas en la Audiencia <strong>de</strong> Quito, pp. 297-338.


70<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Formación <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong>La fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong> presenta algunascaracterísticas particulares importantes y significativas.Como se señaló antes, la celebración <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>es introducida por los españoles y se sincretizaría conelementos indígenas.Las familias asentadas en el barrio San Juan trajeron laforma <strong>de</strong> festejo <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> existente en las comunida<strong>de</strong>sindígenas en la actualidad. Esta forma <strong>de</strong> celebraciónya contenía elementos indígenas, españoles ymestizos sincretizados, revisados anteriormente en lasección <strong>de</strong> características generales y <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>origen hispánico e indígena.Sin embargo, el fortalecimiento <strong>de</strong> esa forma <strong>de</strong> celebración<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong> estuvo relacionadocon la paulatina <strong>de</strong>sestructuración <strong>de</strong>l sistema hacendatariotradicional en la zona. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> lashaciendas liberó gradualmente <strong>de</strong> relaciones económicas,reproductivas y simbólicas a un buen número<strong>de</strong> familias, que abandonaron estas tierras para asentarseen la periferia <strong>de</strong>l <strong>Guamote</strong> <strong>de</strong> entonces y especialmenteen los anejos <strong>de</strong>l barrio San Juan.Es así que el barrio San Juan se fue reconstituyendo,pues ya existía, pero recibió un aumento en su número<strong>de</strong> habitantes, con familias provenientes principalmente<strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> Chacaza, Tío Cajas, ChanChan, etc.De hecho, la revisión <strong>de</strong> la información recopilada porIturral<strong>de</strong>, en los años setenta, muestra que dos o tres<strong>de</strong> los cinco o seis anejos que conformaban la Hacienda<strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> Chacaza se encontrabanen el área <strong>de</strong> lo que hoy es el barrio San Juan y queantes esos eran los límites hasta don<strong>de</strong> se extendía<strong>Guamote</strong>. La fragmentación <strong>de</strong> la hacienda, con laconsiguiente venta <strong>de</strong> tierra a los comuneros, facilitóel poblamiento <strong>de</strong> la zona y su posterior unión con lazona urbana (ver ilustración) 77 .77 Diego Iturral<strong>de</strong>, <strong>Guamote</strong>: campesinos y comunas, Pendoneros 10A, Otavalo,Instituto Otavaleño <strong>de</strong> Antropología - Editorial Gallocapitán, 1980, p. 133..


Croquis N.º 1.Haciendas y anejos(sector 1), <strong>Guamote</strong>SERIE ESTUDIOS 71


72<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Nótese especialmente los dos anejos (a2) correspondientesa la hacienda Chacaza y su ubicación respectoa lo que era <strong>Guamote</strong>.Esto explicaría el hecho <strong>de</strong> que en la memoria <strong>de</strong> algunoshabitantes todavía se recuer<strong>de</strong> a esta hacienday que se señalen a sí mismos como provenientes <strong>de</strong>ese lugar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> explicar el porqué algunos entrevistadosrecuerdan que antes el rey y sus embajadoressolían subir hasta la casa <strong>de</strong> hacienda <strong>de</strong> Chacaza,para luego regresar a la celebración <strong>de</strong> la fiesta, en lazona que hoy ocupa la plaza <strong>de</strong> toros.Los elementos característicos <strong>de</strong> la fiesta en las haciendascomo reyes, palacios, jochas, etc. se mezclarone integraron con elementos <strong>de</strong> la fiesta urbanaen <strong>Guamote</strong>.El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas y el <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los elementos comunes mencionados,tienen un componente común muy significativo:la <strong>de</strong>voción a San Carlos.San Carlos es el patrono <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> para las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>. Es un santo consi<strong>de</strong>radomilagroso y, a la vez, castigador con quien no cumplecon el pago <strong>de</strong> las promesas hechas por los favoresrecibidos. Entonces, es esta <strong>de</strong>voción la que encausala realización <strong>de</strong> las fiestas. Es un aspecto que sincretizala parte más característica y particular <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong><strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>. Más a<strong>de</strong>lante, la <strong>de</strong>voción a San Carlosserá revisada en su sección correspondiente.


SERIE ESTUDIOS 73Período contemporáneoReinicio <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong>De acuerdo con varios testimonios y entrevistas, eliniciador <strong>de</strong> las festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong>es don José Copa Paguay. Pero, según el testimonio <strong>de</strong>este gran guamoteño, la fiesta ya se hacía en <strong>Guamote</strong>y en San Juan, pues recuerda que sus tíos y abuelos lahabían organizado antes, aunque, por algunos años, sesuspendió su celebración 78 .Aproximadamente en 1939, la fiesta <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> realizarseen el barrio San Juan. Se dice que este receso duró alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> cuatro años 79 , hasta que <strong>de</strong>cidieron volvera organizarla.Don José Copa cuenta que <strong>de</strong>cidió volver a celebrarlo,pues en un sueño vio a San Carlos y él lo motivoa no <strong>de</strong>jar morir la tradición. Según su testimonio, alprincipio, le pidió a un primo suyo que organizara lasprimeras fiestas. Su primo, al igual que don José Copa,vivía en el barrio San Pedro, don<strong>de</strong> se prepararon lasfiestas <strong>de</strong> este nuevo ciclo 80 . Pero solamente durantedos o tres años se las organizaron allí, pues luego <strong>de</strong> sumatrimonio, don José se instaló en el barrio San Juan,don<strong>de</strong> se establecería <strong>de</strong>finitivamente la realización<strong>de</strong> la fiesta y el culto a San Carlos.Don José Copa dirigió la organización <strong>de</strong>l barrio y <strong>de</strong>l<strong>Carnaval</strong> por diez o quince años. Durante el tiempo<strong>de</strong> su coordinación, la fiesta sufrió pocos cambios conrelación a su forma original 81 ; ninguno profundo osignificativo.Por supuesto, en aquel tiempo, la fiesta era muchomás simple y sencilla, similar a la <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sindígenas, como Chacaza, don<strong>de</strong> don José recuerdahaber sido loa <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>.78 Entrevista a don José Copa Paguay. Testimonios como el <strong>de</strong> don Juan Guaracay el <strong>de</strong> doña Juana Ramírez Ortiz coinci<strong>de</strong>n con esta información, quienes tambiénrecuerdan a familiares suyos que organizaron la fiesta antes <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> don José Copa.79 Heidini, El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, p. 43.80 Es el Sr. Manuel Curillo.81 Heidini, El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, p. 44.


74<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Celebración mestiza <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>Parece que la forma <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> enel área más antigua <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> tenía característicasdistintas 82 . Así, en algunas casas se preparaba comiday bebida, pero <strong>de</strong>stinada principalmente para recibira las familias amigas. Había grupos <strong>de</strong> personas ojóvenes que recorrían la ciudad cantando coplas <strong>de</strong><strong>Carnaval</strong> y visitaban las casas con las que tenían algunaamistad o cercanía. De lunes a miércoles, se jugaba<strong>Carnaval</strong> con agua, maicena, huevos y algunas cosasmás. Luego <strong>de</strong> la misa <strong>de</strong>l Miércoles <strong>de</strong> Ceniza, la gentese dirigía a las haciendas a participar en los festejos<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, especialmente a la hacienda El Molino,don<strong>de</strong> primaba la forma tradicional indígena en lascelebraciones 83 .Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la fiestaLa mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>y la configuración <strong>de</strong> su forma actual inicia con donMariano Vimos, quien, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> loscincuenta, toma el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l barrio San Juan y <strong>de</strong>la organización <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> 84 .Los cambios involucraron principalmente el mejoramiento<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la fiesta a través <strong>de</strong> lainclusión <strong>de</strong> comparsas, más bandas <strong>de</strong> música, torosy la mejora en la calidad y confección <strong>de</strong> los trajesutilizados en la fiesta 85 . La fiesta se volvió más gran<strong>de</strong>y colorida y las celebraciones <strong>de</strong>l barrio San Juan tambiénse integraron en los programas o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la población mestiza <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> 86 .En particular, la entrega <strong>de</strong> jochas a los reyes empezóa hacerse con comparsas y bandas. Se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> visitara los reyes <strong>de</strong> otras comunida<strong>de</strong>s, aunque se siguiórecorriendo las lomas y sembríos cercanos. La invitaciónpara la participación en las fiestas ya no fue únicamentepara las autorida<strong>de</strong>s sino para el resto <strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> 87 .A partir <strong>de</strong> los años setenta, cuando el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>mestización adoptado por don Mariano Vimos se82 Entrevistas a don Juan Guadalupe Tapia, don Víctor Hugo Brito.Taller Especialistas y Taller Organizaciones <strong>Guamote</strong>.83 Heidini, El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, pp. 47-49.84 Ibí<strong>de</strong>m, p. 44.85 Entrevista a don Segundo Condo y a doña Rosa Elena Vimos Ortiz. Doña Rosa es hija<strong>de</strong> don Mariano Vimos y don Segundo, esposo <strong>de</strong> doña Rosa, es quien se encargó<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l barrio y <strong>de</strong> la fiesta luego <strong>de</strong> don Mariano.86 Heidini, El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, p. 45.87 Ibí<strong>de</strong>m, pp. 46-47.


SERIE ESTUDIOS 75consolidó con la dirección <strong>de</strong> don Segundo Condo, lafiesta continuó creciendo paulatinamente. Se formalizaronalgunos <strong>de</strong> sus aspectos como la elección <strong>de</strong>l“rey” en el barrio San Juan, la <strong>de</strong>voción a San Carloscon la construcción <strong>de</strong> una capilla, el establecimientopaulatino <strong>de</strong> otras tradiciones o costumbres como elentierro <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> y el recorrido por las calles <strong>de</strong>lpueblo en lugar <strong>de</strong> las lomas circundantes. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>todo esto, en <strong>Guamote</strong> también se institucionalizaronactivida<strong>de</strong>s comunes a las fiestas como la organización<strong>de</strong> festivales artísticos, bailes públicos, la elección<strong>de</strong> la reina y el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> que configuraríanla fiesta en la actualidad. Por otra parte, es importanteseñalar que las activida<strong>de</strong>s y programas <strong>de</strong>l barrioSan Juan se cruzan con las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Municipioy, según la relación <strong>de</strong> sus dirigentes, oscilan entre lacolaboración y la <strong>de</strong>sconfianza.Actualmente esta fiesta es el referente simbólico másimportante <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>. Así, el <strong>Carnaval</strong> es la celebracióno tradición que hace que la mayoría <strong>de</strong> guamoteñosregresen a su tierra y participen <strong>de</strong> forma activa ensu realización, pues como fiesta religiosa popular tieneuna importancia y particularida<strong>de</strong>s propias.Activida<strong>de</strong>s principalesDentro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong> la fiesta sehan incluido varias <strong>de</strong>l programa general <strong>de</strong> fiestas(presentado anteriormente) pero también otras relacionadascon su preparación y organización, que noson propiamente festivas sino activida<strong>de</strong>s sociales necesariaspara que la fiesta pueda <strong>de</strong>sarrollarse, comopor ejemplo, la elección <strong>de</strong> reyes, la entrega <strong>de</strong> agasajoso la búsqueda <strong>de</strong> jochantes.La elección <strong>de</strong>l rey y sus embajadoresEl proceso <strong>de</strong> elección y <strong>de</strong> nominación <strong>de</strong> reyes esmuy anterior a la realización <strong>de</strong> la fiesta. Para ser elegidorey, el requisito fundamental es ser <strong>de</strong>voto <strong>de</strong>San Carlos, pues es en <strong>de</strong>voción a este santo que serealiza la fiesta. Luego, el aspirante <strong>de</strong>be registrarseante la directiva <strong>de</strong>l barrio San Juan y comunicar su<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> organizar la celebración. La directiva, entonces,consi<strong>de</strong>rará si el aspirante reúne las características<strong>de</strong> idoneidad humana y cristiana requeridas para serrey. La <strong>de</strong>voción a San Carlos es tan gran<strong>de</strong> que, porlo general, hay reyes registrados para los tres años siguientes<strong>de</strong> fiesta.


76<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Una vez que el nominado ha sido aceptado como rey,este proce<strong>de</strong> a buscar a los embajadores que le asistiránen la realización <strong>de</strong> la fiesta. Es a<strong>de</strong>más importanteseñalar que si alguien <strong>de</strong>sea ser embajador por <strong>de</strong>vociónal santo, también pue<strong>de</strong> postularse para esa dignidad.Generalmente, cuando los reyes y embajadoresson parientes o amigos muy cercanos, suele hacerse lafiesta en un solo sitio, antes en la casa <strong>de</strong>l rey; actualmenteen la se<strong>de</strong> o casa barrial <strong>de</strong> San Juan centro.Cuando alguien, por cualquier motivo, <strong>de</strong>siste <strong>de</strong> laorganización <strong>de</strong> la fiesta, por lo general se a<strong>de</strong>lantael or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los <strong>de</strong>votos registrados. A veces tambiénse presentan <strong>de</strong>votos espontáneos ante la directiva<strong>de</strong>l barrio, pues el último día <strong>de</strong> toros, los reyes <strong>de</strong> lapróxima fiesta generalmente son anunciados al pueblo<strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.La entrega <strong>de</strong> agasajosy la búsqueda <strong>de</strong> jochantesLa estrategia es similar a la <strong>de</strong> otras fiestas tradicionales<strong>de</strong>l Ecuador. El prioste, o su representante, visita al posiblejochante llevando una canasta con un cuy, una gallina,pan y trago. Este obsequio se llama agrados. El procesose inicia ocho meses antes para asegurar el compromiso.Así, el prioste ofrece el agrado y, si este es aceptado, se fijael acuerdo y el jochante queda comprometido.Con este propósito, el prioste visita distintos lugares<strong>de</strong> Riobamba, Guayaquil, Quito, etc. Tiempo más tar<strong>de</strong>,una vez conseguida la aceptación, se envían las invitacionespara la fiesta a los jochantes, con dos meses<strong>de</strong> anticipación. La mayoría <strong>de</strong> priostes aceptan colaboraren la fiesta por <strong>de</strong>voción a San Carlos, aunquetambién lo hacen por algo <strong>de</strong> temor, pues se consi<strong>de</strong>raque el santo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> milagroso es castigador.El vínculo que se genera entre el prioste y el jochantees muy fuerte, asegurando <strong>de</strong> esta manera el cabalcumplimiento <strong>de</strong>l compromiso adquirido. Tambiénse asume que, cuando llegue el momento, el beneficiario<strong>de</strong>berá ofrecer una jocha <strong>de</strong> igual o mayorvalor que la recibida. Antaño, esta costumbre o tradiciónera mucho más rígida, habiéndose registradoincluso casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas presentadas por una <strong>de</strong>las partes al sentirse perjudicada por el carácter <strong>de</strong> lajocha <strong>de</strong>vuelta.El sistema <strong>de</strong> jochas funciona <strong>de</strong> forma más estrictacuando interactúa con otras estructuras <strong>de</strong> organizaciónsocial y familiar, como el parentesco real (consanguineidady afinidad) o ritual (compadrazgo), <strong>de</strong> granimportancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cultura tradicional indígenay mestiza 88 . Adicionalmente, <strong>de</strong>ben mencionarselas alianzas o nexos comerciales que generalmentese construyen entre la población urbana y rural;88 Luis Fernando Botero, Compadres y priostes: la fiesta andina como espacio <strong>de</strong> memoria y resistenciacultural, Quito, Abya-Yala, 1991, p. 28.


SERIE ESTUDIOS 77relaciones importantes para enten<strong>de</strong>r el funcionamientocomercial y social <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>. Estas relacionestambién suelen movilizarse durante la realización<strong>de</strong> las fiestas.La entrega <strong>de</strong> jochasSe cuenta que, en otros tiempos, ocho días antes <strong>de</strong>l<strong>Carnaval</strong>, los embajadores y otros personajes poníangeneralmente ban<strong>de</strong>ras blancas en una <strong>de</strong> las casas<strong>de</strong>l sector para indicar a la población quien habíasido elegido rey y como anuncio <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l Taita<strong>Carnaval</strong>. La casa <strong>de</strong>l rey era entonces el centro <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong> los participantes enla fiesta 89 .El carácter y el valor <strong>de</strong> la jocha pue<strong>de</strong>n ser múltiplesy, con la complejización <strong>de</strong> la fiesta, se han tornadotambién cada vez más diversos. En un momento inicial<strong>de</strong> la fiesta, las jochas consistían principalmente enanimales, alimentos y bebidas.La entrega <strong>de</strong> jochas a reyes y embajadores se iniciael día viernes y continúa hasta el día sábado. Duranteestos días, los jochantes proporcionan diversos tipos<strong>de</strong> ayudas al organizador <strong>de</strong> la fiesta. Entre algunos <strong>de</strong>los artículos recibidos por el rey, durante la realización<strong>de</strong>l trabajo, se pue<strong>de</strong>n mencionar los siguientes:• la tarima (para la orquesta);• los atuendos para el rey;• varios cerdos para sacrificarlos;• cuatro reses para sacrificarlas;• jochas <strong>de</strong> trago y <strong>de</strong> cerveza;• la presentación <strong>de</strong> la orquesta;• a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> jochas varias.En el caso <strong>de</strong> los animales, la entrega <strong>de</strong> cerdos, ovejasy la rama <strong>de</strong> gallos parece haber sido la más corrienteen las comunida<strong>de</strong>s indígenas. Luego, en las poblacionesmás gran<strong>de</strong>s y con el crecimiento <strong>de</strong> la fiesta,empezó a ser común también la donación <strong>de</strong> toros.Por lo general, el sábado continúa la entrega <strong>de</strong> jochaso ayudas que el jochante ofrece para realizar lafiesta. La jocha más importante e impresionante esla entrega <strong>de</strong> ganado. Con este propósito, el toro esengalanado con colchas y cintas y el jochante sale<strong>de</strong> su casa con sus familiares y, a veces, con músicoso un disco móvil o comparsa que generalmente repitelos nombres <strong>de</strong>l jochante y <strong>de</strong>l beneficiario porel altavoz. Antes <strong>de</strong> entregarlo como jocha, bajan loswarmi-tukushka, al tiempo que el sonido <strong>de</strong> la bocinava anunciando su llegada. A este tipo <strong>de</strong> jocha se lallama alguante.89 Heidini, El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, pp. 34-35.


78<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Grupo <strong>de</strong> jochantes que llega a entregar un toroa uno <strong>de</strong> los embajadores <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> 2010


SERIE ESTUDIOS 79Finalmente, en cortejo, llegan los jochantes para entregarel ganado, bailando y cantando al compás <strong>de</strong>comparsas y música amplificada por parlantes. Traenconsigo al toro engalanado con colchas y cintas y lo llevanhasta la puerta <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>l rey, quien recibe tanmagnífico presente. Luego, él <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> si la res será sacrificadao no. Es entonces que el jochante or<strong>de</strong>na su sacrificopara la fiesta, en caso <strong>de</strong> ser esa la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l rey.Si el toro es bravo, el rey bebe su sangre para obtenerfuerza y bravura. El animal es <strong>de</strong>spostado mientras lagente baila. La esposa <strong>de</strong>l jochante generalmente tomalos genitales <strong>de</strong>l toro y los coloca alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cuello<strong>de</strong>l rey como símbolo <strong>de</strong> virilidad y fertilidad.La exaltación y la coronación <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong>l<strong>Carnaval</strong> y sus embajadoresLa coronación <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> es una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>smo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong>, “[…] que seinicia en el año 1971, por iniciativa <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> jóvenes<strong>de</strong>l barrio San Juan, miembros <strong>de</strong>l Club Sensación” 90 .El acto <strong>de</strong> coronación sigue la pauta <strong>de</strong> las coronacionestradicionales <strong>de</strong> las reinas, don<strong>de</strong> se hace una proclamacióny una exaltación <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> ante lagente concentrada frente a la capilla <strong>de</strong>l barrio. En esteacto, se coronan tanto a los reyes como a las reinas <strong>de</strong>l<strong>Carnaval</strong> y son investidos con sus hábitos también losembajadores y las embajadoras. Luego, se realiza un baile90 Ibí<strong>de</strong>m, p. 65.o verbena popular. En la tabla inferior se presenta un listado<strong>de</strong> quienes han representado estas dignida<strong>de</strong>s.Tabla 1. Nómina <strong>de</strong> reyes y embajadores<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Año Reyes EmbajadoresAntes<strong>de</strong>1980José Copa PaguayMariano VimosManuel CurilloAlberto CurilloJuan GuaracaMartín RamírezCésar RamírezReynaldo CaizaAmbrosio PaltánBernardo QuishpeAlberto CondoJorge QuitoLuis RamírezSegundo CondoAlberto QuitoAgustín TixiSegundo MayalicaEnrique QuitoLuis GuaracaSegundo RamírezFlorencio QuishpeJoaquín GuaracaEriberto SalazarJosé VimosAlberto TixiFrancisco TixiCarlos QuishpeLorenzo OrtizEnrique OrtizRafael CondoFlavio Illapa


80<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>1980 Ricardo Sánchez19811982198319841985198719881989Luis LlucoHermeregildo MontoyaFelipe VimosE<strong>de</strong>lberto VimosLuis RamírezFrancisco BermeoÁngel BuñayLuis GuaracaEudoro VimosManuel CondoNelson OrtizVíctor Cal<strong>de</strong>rónWilfrido BuñayLuis SalazarSegundo CarguachiOswaldo SalazarRodrigo CondoHugo RamírezVicente ArequipaLuis QuishpeGuillermo VimosOswaldo LlucoCarlos AuquillaEriberto SalazarSegundo CondoLeonardo IllapaLuis Cal<strong>de</strong>rónRafael CondoTomás SaltosFrancisco OlmedoEsteban GuaracaLuis LlucoCésar BuñayLautaro DactoPedro MorochoJoaquín VimosLuis VimosÁngel CondoRómulo CondoVicente BritoHernán CondoAntonio CorreaÉdgar LozanoRodrigo IllapaAgustín TixiRaúl SalazarJuan SalazarMilton CarguachiMiguel OlmedoPatricio CondoUlpiano IllapaMilton QuishpeJosé QuishpeBolívar ArequipaMartín Ramírez19901991199219931994Fabián QuitoRómulo LozanoJorge QuishpeBenigno LlamunaHernán VimosGonzalo GuaracaRigoberto RuizDelfín GuadalupeCarlos AuquillaHumberto QuishpeLuis VimosSegundo SasnalemaRamiro LozanoRomero LozanoJorge RodríguezManuel OlmedoCésar GuaracaEdwin PilcoFabián QuitoSegundo MuñozRamiro GuaracaÁngel CondoNorberto IllapaArturo CarguachiMario RamírezWashington AlcocerJoaquín GuaracaLuis AuquillaJosé NaulaMaximiliano Gadvay1995 No se realiza por el conflicto con el Perú1996199719981999Washington TixiHernán Dacto QuishpeGonzalo SalazarRubén RamírezHernán TorresÁngel GuaracaQuishpeÁngel CarguachiHenry RodríguezAugusto NovilloAlberto SaltosLuis FreileCésar QuishpeOswaldo SalazarRómulo CondoLuis GuadalupeFernando YánezRómulo TorresValdi Fischer (Bélgica)Luis Uquillas CopaHugo Ruiz BarahonaBenjamín CarguachiGeovanny CorreaOswaldo RodríguezDanilo Rodríguez


SERIE ESTUDIOS 812000Rafael CondoKléver Novillo2001 Plutarco Illapa2002Ramiro GuaracaAbelardo Brito2003 Cristian Carguachi2004 Orlando Quishpe2005 Fabián Anilema2006 Rodrigo Romero20072008Mauricio GuadalupeJorge Rúales SaltosHernán GuaracaLuis Bonilla2009 Juan Bernardo Guaraca2010 Luis Condo QuitoRodrigo Toapanta JoséToapantaJorge CorreaRaúl CunduriRamiro IllapaÁngel AtupañaJorge MoraLuis Alberto QuishpeLuis CarguachiPaúl NovilloLeónidas CarrilloAlonso IllapaHugo GuadalupeBonifazHernán López GallejoJaime Rúales SaltosGustavo Rúales SaltosJuan Quintanilla BonillaEdgar QuintanillaBonillaCarlos SasnalemaÉdgar GuaracaFelipe Condo VimosAndrés Pilco CarguachiLos albazosLa presencia <strong>de</strong> los albazos parece ser tradicional enalgunas <strong>de</strong> las fiestas populares ecuatorianas, pues hayreferencias a ellos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII. Así, los albazosson “piezas musicales generalmente interpretadaspor bandas <strong>de</strong> música, que recorren las calles duranteel alba (<strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong> albazo) <strong>de</strong> los días <strong>de</strong>fiesta” 92 .En <strong>Guamote</strong>, se llama albazo al acto <strong>de</strong> ir a ofrecer losbuenos días al rey y a sus embajadores. Durante su recorrido,el prioste <strong>de</strong> los albazos, acompañado <strong>de</strong> unabanda <strong>de</strong> músicos, pasa llamando a las puertas <strong>de</strong> lasgentes <strong>de</strong>l barrio, invitándolas a participar en la fiesta ya acompañarlos a las casas <strong>de</strong> los reyes y embajadores.Don<strong>de</strong>quiera que se <strong>de</strong>tengan a tocar y a bailar, losmúsicos y los miembros <strong>de</strong>l cortejo son recibidoscon canelazos y otro tipo <strong>de</strong> hervidos. A<strong>de</strong>más porlo general, la gente les ofrece la tradicional ban<strong>de</strong>ja <strong>de</strong>fritada o algún otro plato. Después <strong>de</strong>l recorrido, seretiran, bailando y cantando, a la casa <strong>de</strong>l organizador<strong>de</strong>l albazo.Fuente: Directiva Barrio San Juan Centro y Heidini 9191 Ibí<strong>de</strong>m, pp. 105-109.92 Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Diccionario <strong>de</strong>l folklore ecuatoriano, pp. 78-79.


82<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Las corridas <strong>de</strong> torosLa corrida <strong>de</strong> toros en <strong>Guamote</strong> es uno <strong>de</strong> los actosmás coloridos <strong>de</strong> la fiesta, no solo por la corrida en símisma sino por el cortejo y todo el proceso preparatorioinvolucrados. El espectáculo inicia con la llegadaal barrio <strong>de</strong> las comparsas, las bandas <strong>de</strong> músicos, lospriostes <strong>de</strong>l ganado y <strong>de</strong> las colchas, don<strong>de</strong> empiezana agruparse y a organizarse. Luego el rey y los embajadores,en corceles engalanados, li<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>l cortejoque sale a recorrer las calles principales <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>invitando a toda la gente <strong>de</strong>l pueblo a las corridas.Al pasar por el cementerio, el rey y los embajadoresgeneralmente entran allí a saludar a sus mayores (especialmenteel primer día). Finalmente, la comitiva ingresaal ruedo <strong>de</strong> la plaza don<strong>de</strong> da una vuelta antes<strong>de</strong> iniciar la corrida.La fiesta <strong>de</strong> los toros es un elemento importantedurante el <strong>Carnaval</strong>, al punto <strong>de</strong> realizar cuatro días<strong>de</strong> toros <strong>de</strong> pueblo. Posteriormente, la celebracióncontinuará en la noche con alguna <strong>de</strong> las orquestascontratadas por los reyes o los embajadores y que sepresentarán en el barrio San Juan. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, lagente también pue<strong>de</strong> optar por alguna otra actividadorganizada por el Municipio. Generalmente, elúltimo día <strong>de</strong> toros también son presentados en laplaza los reyes y los embajadores <strong>de</strong>signados para elpróximo <strong>Carnaval</strong>.Inmediatamente <strong>de</strong>spués se inicia la corrida <strong>de</strong> toros<strong>de</strong> pueblo. Salen al coso los toros premiados cubiertoscon colchas y los menos bravos sin ellas. Es comúnque durante las corridas se arrojen gallos para motivara la gente a saltar al ruedo. Luego, en medio <strong>de</strong> la corrida,se hace un alto y salen los reyes, los embajadores ylos priostes <strong>de</strong> la bebida repartiendo, o más bien arrojando,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ruedo cartones <strong>de</strong> vino o botellas <strong>de</strong>licor para que la fiesta no <strong>de</strong>smaye. Así, el festejo <strong>de</strong> lostoros se reinicia en seguida.


SERIE ESTUDIOS 83Toma <strong>de</strong> la plaza don<strong>de</strong> se presentan la futura reina <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> 2011 y sus embajadoras,durante una corrida <strong>de</strong> toros. Es importante señalar que por primera vez tres mujeresasumirán los papeles <strong>de</strong> reina y embajadoras


84<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>El <strong>de</strong>sfileEl <strong>de</strong>sfile es otro <strong>de</strong> los momentos importantes <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>. Durante este acto,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las variadas comparsas y grupos musicalesque <strong>de</strong>sfilan por las principales calles <strong>de</strong> la ciudad,participan los reyes <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> con susembajadores y varios <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sindígenas vecinas, que bajan con sus cortejos a participaren esta celebración <strong>de</strong> todos los guamoteños.El <strong>de</strong>sfile también es importante por cuanto permitea todas las otras formas <strong>de</strong> organización e i<strong>de</strong>ntificacionguamoteñas manifestarse y participar en la fiesta<strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>, <strong>de</strong> una forma que las visiviliza ante el resto<strong>de</strong> sus conciudadanos.Reyes <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Ayacon,durante el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong>


SERIE ESTUDIOS 85El entierro <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> concluye el día sábado siguiente.En la tar<strong>de</strong>, el rey or<strong>de</strong>na traer un ataúd pequeño,como el <strong>de</strong> un niño, que está <strong>de</strong>stinado para elagonizante <strong>Carnaval</strong>. La caja se va llenando con restos<strong>de</strong> la fiesta (trozos <strong>de</strong> carne, huesos, botellas a medioconsumir, vegetales, etc.). Luego, se hacen cruces y coronas,mientras continúa la fiesta en medio <strong>de</strong> coplascantadas, bebida y comida.Horas <strong>de</strong>spués, la mujer <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, la viuda, llora <strong>de</strong>sconsoladasu partida. Una vez cerrada la caja, la viuda,los reyes y los embajadores, acompañados <strong>de</strong> bandas<strong>de</strong> música y <strong>de</strong> todos los carnavaleros, recorren en cortejolas calles principales <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>; este será su últimorecorrido como reyes y embajadores <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>.Durante el trayecto, el cortejo se <strong>de</strong>tiene ante la capilla<strong>de</strong> San Carlitos para agra<strong>de</strong>cerle sus favores, luegocontinúa su marcha hacia el cementerio. Aquí, la comitivatambién hace una pequeña parada y se dirige<strong>de</strong>spués hacia la plaza <strong>de</strong> toros. Tras dar un par <strong>de</strong>vueltas al ruedo, entre lágrimas y discursos, los carnavalerosentierran al <strong>Carnaval</strong>. Más tar<strong>de</strong>, la gente se dirigea la casa <strong>de</strong>l rey don<strong>de</strong> se realiza el último baile <strong>de</strong>esta festividad. Sin embargo, este no es su fin, porquela barriga <strong>de</strong> su viuda muestra que la vida continuaráy que el próximo año el <strong>Carnaval</strong> habrá renacido otravez, junto con sus reyes y su fiesta en <strong>Guamote</strong>.Procesión <strong>de</strong> entierro <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> por la calles <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>


86<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>La <strong>de</strong>voción a San CarlosUna <strong>de</strong> las originales sincretizaciones, sino la primera,se da en la figura <strong>de</strong>l Taita <strong>Carnaval</strong> 93 . El origen <strong>de</strong>este personaje también se encuentra en el <strong>Carnaval</strong>hispano, don<strong>de</strong> existía la figura <strong>de</strong> Don <strong>Carnaval</strong> oDon Carnal, enfrentado o contrapuesto a la figura <strong>de</strong>la Cuaresma. El tema, tratado ya por el Arcipreste <strong>de</strong>Hita (1284-1351), fue indudablemente introducido enAmérica durante la temprana Colonia 94 .En la zona <strong>de</strong> Chimborazo, la figura <strong>de</strong>l Taita <strong>Carnaval</strong>integra elementos característicos como:• la existencia misma <strong>de</strong> un personaje mítico;• el nombre <strong>de</strong> este personaje;• la relación <strong>de</strong> este personaje con la fertilidad o laproductividad estacional.Esta entidad es el <strong>Carnaval</strong>, cuyos atributos pudieronhaber sido los <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong>idad prehispánica, asociadao coinci<strong>de</strong>nte con la estación o tiempo <strong>de</strong> estafestividad.[…] coincidiendo el <strong>Carnaval</strong> con un tiempo intermedio<strong>de</strong> florecimiento en el que las plantasestán amenazadas por la falta <strong>de</strong> lluvias (Vokral1996), en las zonas rurales <strong>de</strong> población indígena,el <strong>Carnaval</strong>, se convierte en un personaje alcual se lo conoce como ‘Taita <strong>Carnaval</strong>’ o ‘Don<strong>Carnaval</strong>’, quien visitará las comunida<strong>de</strong>s cadaaño, observando la generosidad o mezquindad<strong>de</strong> sus habitantes para conce<strong>de</strong>r o no lo que sele solicita; ‘para que no lo vean, camina siempre<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un viento, por los lugares más escondidos,<strong>de</strong> preferencia cuando el día está nubladoy cae una llovizna muy <strong>de</strong>lgada. Tiene la capacidad<strong>de</strong> distraer a la gente y pasa <strong>de</strong> maneraque nadie pueda observarle en persona (Moya,1999:198-199) 95 .Durante la temporada <strong>de</strong> festejos, el Taita <strong>Carnaval</strong> recorrelas zonas observando cómo se celebra su fiestay, <strong>de</strong> acuerdo con esto, prodiga las lluvias y la productividadnecesaria en cada área <strong>de</strong> Chimborazo 96 .93 El término taita es un vocablo <strong>de</strong>l español antiguo, que proviene <strong>de</strong>l latín tata, nombre,con el que el niño hace cariños llamando a su padre, para dirigirse al padre o aludira personas <strong>de</strong> respeto (ver Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. VI, p. 211).94 Julio Caro Baroja, El <strong>Carnaval</strong>: análisis histórico-cultural, pp. 108-110.95 Marcelo Naranjo Villavicencio (coordinador), La cultura popular en el Ecuador, p. 253.96 Ibí<strong>de</strong>m, pp. 253-254.


SERIE ESTUDIOS 87La figura mítica <strong>de</strong>l Taita <strong>Carnaval</strong> no se presenta solamenteen las zonas <strong>de</strong>l Chimborazo, sino también enlas zonas <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Cañar, como la <strong>de</strong>l Juncal,don<strong>de</strong> también es la figura central <strong>de</strong> la celebración 97 .En una y otra provincia, este personaje presenta tambiénelementos comunes, como la asociación <strong>de</strong> sullegada con signos meteorológicos como las nubes, lalluvia y los truenos; o, <strong>de</strong> otro tipo, como el modo <strong>de</strong>caminar ocultando su presencia a las personas, especialmenteen el Cañar 98 ; o con su paso, aparentementemás sutil en Chimborazo, por don<strong>de</strong> pasa “<strong>de</strong>trás<strong>de</strong> un viento, por los lugares más escondidos, <strong>de</strong> preferenciacuando el día está nublado y cae una lloviznamuy <strong>de</strong>lgada” 99 .El po<strong>de</strong>r o la capacidad <strong>de</strong>l Taita <strong>Carnaval</strong> y <strong>de</strong> lossignos, con los cuales se manifiesta, nos refieren aelementos prehispánicos; a los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bióser un Apu en la tradición indígena y que, por unproceso <strong>de</strong> sincretismo indígena-hispano, terminaronfundiéndose en esta figura 100 .En el Cañar, la figura <strong>de</strong>l Taita <strong>Carnaval</strong> va acompañadapor la figura <strong>de</strong>l hambre, que es la que se quedacuando la familia no ha sido lo suficientemente generosaen la celebración <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>. En cambio, lafigura <strong>de</strong>l Taita <strong>Carnaval</strong> en Chimborazo y la <strong>de</strong> SanCarlos en <strong>Guamote</strong> parecen incorporar esta dualida<strong>de</strong>n una sola figura.La figura <strong>de</strong> San Carlos es uno <strong>de</strong> los elementos más característicose interesantes <strong>de</strong> la fiesta, en términos antropológicos.El origen o asociación <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> San Carloscon la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> podría haberse iniciado conun malentendido o confusión El <strong>Carnaval</strong> o Carnestolendas,en su nombre español antiguo 101 , fue introducido enestas tierras por los españoles y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong>dominación imperantes, establecido como fiesta <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l calendario festivo anual <strong>de</strong> estas tierras.Este suceso, con el que <strong>de</strong>bieron iniciarse procesos<strong>de</strong> sincretismo con formas religiosas y festivas propias<strong>de</strong> los grupos indígenas <strong>de</strong> la zona, produjo unaasociación en la que <strong>de</strong> Carnestolendas se pasó a hablar<strong>de</strong> Carlostolendas. Es <strong>de</strong>cir, la fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>97 Harald Einzmann y Napoleón Almeida (coordinadores), La cultura popular en el Ecuador, tomo VI,Cañar, CIDAP, 1991, p. 70.98 Ibí<strong>de</strong>m, p. 72.99 Ibí<strong>de</strong>m, nota 77.100 Ibí<strong>de</strong>m, nota 80.101 Entrevista al Padre Julio Gortaire.


88<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>pasó a asociarse con Carlostolendas o más bien conSan Carlos Tolendas. Este nombre o asociación seencuentra presente todavía en los pobladores mayores<strong>de</strong> cincuenta años, que lo oyeron <strong>de</strong> sus padresy abuelos, pero es ya poco conocido por las generacionesmás jóvenes <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.No ha sido posible <strong>de</strong>finir cuándo se inició este proceso,pero según la información registrada en la investigación,ya podría hablarse <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciónconsolidado en el tiempo <strong>de</strong> los abuelos <strong>de</strong> lapoblación, que tienen hoy entre cincuenta y setentaaños, lo que implicaría, por lo menos, un periodo <strong>de</strong>ciento veinte años atrás. Sin embargo, con segurida<strong>de</strong>ste proceso es más antiguo, pues el uso <strong>de</strong> la palabraCarnestolendas para referirse al <strong>Carnaval</strong> se dio inclusivehasta el siglo XIX, pero el inicio <strong>de</strong> su utilización esmucho más antiguo.En este respecto, un trabajo anterior ha propuesto, aproximadamente,el año 1700 como fecha <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> las celebraciones<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong>, señalando que estafestividad ya existía en las haciendas <strong>de</strong> la zona 102 .El mismo trabajo ha sugerido una posible relación<strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> San Carlos Borromeo con el <strong>Carnaval</strong>,con base en la celebración <strong>de</strong> las Cuarenta Horas 103 .Aunque estas conclusiones podrían estar erradas, yaque el autor <strong>de</strong>secha la relación lingüística y sincrética,documentada para Chimborazo y <strong>Guamote</strong>.La relación <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> San Carlos con el <strong>Carnaval</strong>a través <strong>de</strong> las Cuarenta Horas es plausible, peroexplicada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la siguiente perspectiva. Ciertamentela figura <strong>de</strong> San Carlos está asociada con la institución<strong>de</strong> las Cuarenta Horas. Esta ceremonia tiene susorígenes en el siglo XIII, en Roma, y luego recibe ungran impulso en Milán a través <strong>de</strong> San Antonio MaríaZaccaria (+1539) y, <strong>de</strong>spués, por San Carlos Borromeo(+1584) 104 . La celebración es adoptada por la iglesia ylos Frailes Menores por encargo <strong>de</strong> Urbano VIII. Mástar<strong>de</strong>, mediante el Breve <strong>de</strong> 1624, las difun<strong>de</strong>n en España,<strong>de</strong> don<strong>de</strong> llegan a Latinoamérica.[…] ya las Cuarenta Horas, en la segunda mitad<strong>de</strong>l XVI, se celebran en algunos lugares antes <strong>de</strong> iniciarsela Cuaresma, con un sentido <strong>de</strong> reparaciónpor los pecados cometidos en esos días <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>y como preparación inmediata al penitentetiempo cuaresmal (AdS 1918,2: 22). Recor<strong>de</strong>mosen esto que las tres estaciones <strong>de</strong> San GregorioMagno, suplicantes y penitenciales, también teníanlugar antes <strong>de</strong> comenzar la Cuaresma.102 Heidini, El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, p. 29.103 Ibí<strong>de</strong>m, pp. 92-93.104 http://www.artesacro.org/conocersevilla/hermanda<strong>de</strong>s/sacramentales/jubileocircular.html


90<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>El San Carlostolendas <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> es una mezcla oincorporación <strong>de</strong> elementos relacionados con el Taita<strong>Carnaval</strong> que confluyen o se corporativizan en la figura<strong>de</strong> San Carlos.Vokral señala que, en Molobog, los pobladores salíancon San Carlos y la mama María a recibir al <strong>Carnaval</strong>.Luego volvían diciendo que ya traían el <strong>Carnaval</strong> 110 .Igualmente, uno <strong>de</strong> los informantes <strong>de</strong> los talleres señalaque cuando era niño los mayores salían a recibir,buscar o traer el <strong>Carnaval</strong> y se comprometían a “hacer”el <strong>Carnaval</strong> 111 .No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> resultar paradójico que en <strong>Guamote</strong> y enotras zonas <strong>de</strong>l Chimborazo, la ceremonia <strong>de</strong> las CuarentaHoras, las mediaciones y paraliturgias, usadas paracontrarrestar los excesos carnavalescos y en las que sehace referencia a San Carlos, diera origen a la asociaciónentre este santo y el <strong>Carnaval</strong>, volviéndolo un personajecarnavalero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la visión popular. Las explicacionesexpuestas anteriormente también darían razón<strong>de</strong> que San Carlos existiera como referencia, nombre ypo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, pero carente <strong>de</strong> unaimagen que lo sustente o lo represente.Esta carencia <strong>de</strong> representación icónica dará lugar, entiempos ya contemporáneos, a otra <strong>de</strong> las peculiarida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l culto a San Carlos en <strong>Guamote</strong>: la asociación<strong>de</strong> San Carlos con una imagen que no correspon<strong>de</strong>a la <strong>de</strong>l santo, generada por una interpretaciónerrónea <strong>de</strong> quien lleva la imagen por primera vez a<strong>Guamote</strong> 112 . Esta confusión, al no ser solucionada atiempo, generará una relación y significación difíciles<strong>de</strong> corregir ahora en el imaginario <strong>de</strong> los <strong>Guamote</strong>ñosy los <strong>de</strong>votos <strong>de</strong> San Carlos. Esta asociación es la queimpi<strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> la capilla por la institucióneclesiástica y que las misas no se celebren con <strong>de</strong>dicacióna la figura <strong>de</strong> San Carlos.110 Ibí<strong>de</strong>m, p. 253. Durante una visita rápida a Molobog, busqué información sobre esta tradición,pero no pu<strong>de</strong> contactarme con ningún poblador que recordara esta tradición.111 La información la proporcionó don Ángel Leonardo Copa, hermano <strong>de</strong> don José Copa.112 El origen <strong>de</strong>l error, voluntario o involuntario o por <strong>de</strong>sconocimiento, es también imposible<strong>de</strong> recuperar ahora.


SERIE ESTUDIOS 91Según la iconografía <strong>de</strong> la Iglesia católica, la imagen <strong>de</strong>l “San Carlos <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>”,santo <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, correspon<strong>de</strong> a Santiago Apóstol


92<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Hay al menos un par <strong>de</strong> historias sobre el origen <strong>de</strong> laimagen <strong>de</strong> San Carlos en las que se pue<strong>de</strong> rastrear elinicio <strong>de</strong>l malentendido o error:Una sostiene que una persona <strong>de</strong>l Azuay la trajo a<strong>Guamote</strong> para ven<strong>de</strong>rla o limosnar 113 con ella, don<strong>de</strong>fue adquirida por el Sr. Belisario Chango 114 . Esto esalgo que no está claro o que se ha perdido.Hay que añadir que en la zona <strong>de</strong> Gualaceo (Azuay)se celebra una fiesta en la que el patrono es SantiagoApóstol. Su imagen es una representación <strong>de</strong> laguerra <strong>de</strong> moros y cristianos en la que el personajecentral es Carlomagno que vence al moro Ferragus.Según las referencias consignadas, esta fiesta se celebrabaya en 1930 115 .La segunda versión es que la imagen fue traída <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Saquisilí por el Sr. Belisario Chango, abuelo <strong>de</strong> la informantey actual <strong>de</strong>positaria. Aunque ella no recuerdael origen <strong>de</strong> la imagen 116 , cuenta que fue heredada <strong>de</strong>su padre y <strong>de</strong> su abuelo, su primer custodio. No se hanconseguido referencias sobre fiestas a San Carlos o aSantiago en la zona <strong>de</strong> Saquisilí.La interpretación <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> la imagen y <strong>de</strong>buena parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>votos es distinta. El santo es SanCarlos y representa claramente la figura <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>.Lleva un gallo en la mano por las corridas <strong>de</strong> gallos yun tambor por el tambor <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>. Luce una coronapor ser el rey <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>. Monta un caballo comoel rey y sus embajadores. Finalmente, sobre el suelo reposaun hombre caído que simboliza a un chumadito<strong>de</strong> la fiesta (ver imagen).Pero hay un problema, la imagen venerada con elnombre <strong>de</strong> San Carlos correspon<strong>de</strong> a Santiago apóstol,también conocido como Santiago <strong>de</strong> Compostela,patrono <strong>de</strong> España. La figura reproduce a unsanto a caballo. En una mano porta un gallo y en laotra, que <strong>de</strong>bería portar una espada, lleva un tambor<strong>de</strong> guerra. A sus pies yace un moro herido o muerto(ver imagen).La imagen <strong>de</strong> la familia Chango se usó durante muchosaños en la celebración. Sin embargo había unadificultad ya que el santo era muy solicitado y en algunasocasiones no lo prestaban pues ya había sidocomprometido. Por esta razón, la directiva <strong>de</strong>l barrio113 Limosnar. Acto <strong>de</strong> prestar una imagen religiosa para que sea velada en alguna casao para celebrar una misa. Las limosnas recogidas son para el dueño <strong>de</strong> la imagen.114 Entrevista a Elías Illapa y a Leonardo Illapa.115 Carlos Ramírez Salcedo, “De cómo Carlomagno vence al feroz Ferragus en la cordillera ecuatoriana”,en Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Antología <strong>de</strong>l folklore ecuatoriano, Quito, CCE, 1994, p. 303-321.116 Entrevista a Sra. Rosa Chango.


SERIE ESTUDIOS 93<strong>de</strong>cidió encargar la talla <strong>de</strong> su propia imagen. Con estepropósito, una tercera persona solicitó a la familia leprestará la original. Una vez conseguida, la “raptaron” yla llevaron a San Antonio <strong>de</strong> Ibarra para que fuera copiada117 . Así, según otra fuente, al llegar a esta ciudad,los artesanos les advirtieron que la imagen no era la <strong>de</strong>San Carlos sino la <strong>de</strong> Santiago Apóstol. Esto sorprendióa los interesados pero, <strong>de</strong> todos modos, or<strong>de</strong>naronla confección <strong>de</strong> la copia, que luego fue traída a<strong>Guamote</strong> 118 .El personaje <strong>de</strong> San Carlos <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> presenta formasmuy interesantes y ricas <strong>de</strong> religiosidad popular.Ninguna <strong>de</strong> las referencias citadas le quita importanciahistórica, simbólica o social ni realidad ante sus fieles.Esto le otorga una mayor peculiaridad cultural asu figura y es lo que se transmite en el resultado <strong>de</strong> lasaveriguaciones realizadas.Dentro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> fiesta hay una serie <strong>de</strong> actosrelacionados directamente con la <strong>de</strong>voción a SanCarlos y organizados por las priostas y priostes <strong>de</strong>lculto. Por ejemplo, la gente asiste al oficio <strong>de</strong> Vísperasque se <strong>de</strong>sarrolla la tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l domingo <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>.Luego el lunes, se celebra la misa, don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más sebendicen los atuendos <strong>de</strong> los reyes y los embajadores.Posteriormente se realiza la procesión en la ciudad <strong>de</strong><strong>Guamote</strong> y la imagen <strong>de</strong> San Carlos es llevada por losreyes y embajadores a través <strong>de</strong> sus principales callesacompañados <strong>de</strong> bandas <strong>de</strong> músicos y <strong>de</strong>votos.Es importante también consi<strong>de</strong>rar el hecho <strong>de</strong> la capacidaddual <strong>de</strong>l San Carlitos <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, que es unafigura que así como premia o ayuda a quien realiza lafiesta, <strong>de</strong> la misma manera castiga o sanciona a quienno cumple con las promesas hechas o no realiza lafiesta como <strong>de</strong>biera.En este sentido, podría pensarse que los atributos positivosy negativos <strong>de</strong>l Taita <strong>Carnaval</strong> y <strong>de</strong> su acompañanteel hambre, que en la zona <strong>de</strong>l Cañar se encuentranseparados, se constituyeron en un carácter dual,en la figura <strong>de</strong> San Carlos, en el área <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.Un tema adicional que llama la atención es la figura <strong>de</strong>lTaita Carlitos, en la zona General Morales, que presentalas características <strong>de</strong> dualidad mencionada y que,al parecer, está asociado también con el <strong>Carnaval</strong> 119 .117 Entrevista a Segundo Condo.118 Entrevista al padre Julio Gortaire.119 Harald Einzmann y Napoleón Almeida (coordinadores), La cultura popular en el Ecuador, tomo VI, p. 72.


94<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Personajes principalesEn esta sección se incluyen los personajes <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>presentes actualmente en la fiesta tanto en la ciudad<strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> como en las comunida<strong>de</strong>s indígenas ytambién algunos otros ya perdidos o <strong>de</strong>saparecidospero presentes todavía en la memoria <strong>de</strong> algunos guamoteños.Dentro <strong>de</strong> este contexto, la fiesta indígenarural <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> tiene ahora diferencias con la celebraciónindígena mestiza urbana, pese a mantenerrelaciones estrechas.El rey y la reina <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>Rey se llama también al que en algún juego, o por fiestas,manda por algún tiempo a los <strong>de</strong>más 120 . La figura<strong>de</strong>l rey es común <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las celebraciones <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>en España 121 , <strong>de</strong> don<strong>de</strong> fue introducido en las festivida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro país. Esta figura es también tradicionalen otras fiestas populares <strong>de</strong>l Ecuador. En el caso<strong>de</strong>l rey <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, su origen podría encontrarse en laselecciones <strong>de</strong> los reyes <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> o en la elección <strong>de</strong>lrey <strong>de</strong> gallos para la fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en España 122 .El rey es la figura central en las fiestas <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en<strong>Guamote</strong>. Él es un <strong>de</strong>voto <strong>de</strong> San Carlos, que por suvoluntad manifiesta, se compromete a realizar la fiesta<strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>. En las comunida<strong>de</strong>s indígenas, esta <strong>de</strong>signaciónse realiza mediante la manifestación pública<strong>de</strong>l postulante <strong>de</strong> este <strong>de</strong>seo o compromiso, durantela fiesta a San Carlos. Con este propósito, el aspirantese inscribe ante el sacerdote o el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lacomuna un año antes. El rey es una persona que por<strong>de</strong>voción asume el cargo y organiza la fiesta.Antaño, la vestimenta típica <strong>de</strong>l rey consistía en unacapa, una corona, un cetro, una pechera <strong>de</strong> coloresbrillantes, un pantalón bombacho hasta las rodillas yzapatos <strong>de</strong> colores vivos 123 . Actualmente, el rey viste <strong>de</strong>traje y continúa usando corona, capa y cetro pero, pormomentos, también luce una banda que atraviesa supecho (ver foto <strong>de</strong>l rey). El rey también dispone <strong>de</strong> uncaballo para sus recorridos; el animal está <strong>de</strong>bidamenteengalanado con mantas <strong>de</strong> colores. Tiempo atrás, en lascomunida<strong>de</strong>s indígenas, lo reyes competían entre sí encarreras por los cerros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s.120 Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. V, pp. 615-616.121 Julio Caro Baroja, El <strong>Carnaval</strong>: análisis histórico-cultural, pp. 75-77.122 Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. V, pp. 615-616.123 Taller <strong>de</strong> trabajo con informantes calificados <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.


SERIE ESTUDIOS 95En la actualidad, en el barrio San Juan don<strong>de</strong> se organizanlos programas <strong>de</strong> los reyes y los embajadores<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, los <strong>de</strong>votos que quieren ser reyes seregistran y solicitan su consi<strong>de</strong>ración cuatro o cincoaños antes, pues generalmente las <strong>de</strong>signaciones paralas próximas fiestas ya están ocupadas. Es importanteseñalar que, aparentemente, esta forma <strong>de</strong> postularseno era la que se realizaba en el barrio <strong>de</strong> manera habitual,ya que en sus inicios, el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong>signabaa quien sería el próximo rey.El rey <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, con su cetro y corona,acostumbra a recorrer las calles <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> juntocon sus embajadores antes <strong>de</strong> dirigirse a la plazaPor lo general, esta <strong>de</strong>signación se la hacía <strong>de</strong> conformidadcon el nivel <strong>de</strong> “prosperidad” <strong>de</strong>l candidato.Es <strong>de</strong>cir, el elegido <strong>de</strong>bía tener la capacidad económicapara afrontar la fiesta y para fortalecer la capacidad<strong>de</strong> algún futuro dirigente. Este nombramientoera significativo para el <strong>de</strong>signado porque <strong>de</strong>jaba<strong>de</strong> ser guambra y se lo reconocía como un hombreimportante <strong>de</strong>ntro su comunidad. Por supuesto, la<strong>de</strong>signación y aceptación <strong>de</strong> este cargo implicabatambién el apoyo <strong>de</strong> todos los mayores <strong>de</strong>l barrio y<strong>de</strong> la comunidad, para que la fiesta fuera buena y lacarga no muy pesada.


96<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Los embajadores y embajadorasEs posible que el origen <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l aban<strong>de</strong>radoprovenga <strong>de</strong> los aban<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> las procesiones <strong>de</strong>la Semana Santa en España que luego, en el Ecuador,fueron integrados a la fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> 124 . El embajadores un personaje presente también en algunasotras fiestas tradicionales <strong>de</strong>l Ecuador, como ya loseñala Carvalho-Neto en sus referencias consignadaspara otras zonas <strong>de</strong> Chimborazo:Embajador- Una <strong>de</strong> las dramatis personae <strong>de</strong>lauto <strong>de</strong> los reyes. Según el Instituto Ecuatoriano<strong>de</strong> Folklore, en Licán el embajador escucha laloa <strong>de</strong>l Ángel. En Gatazo Gran<strong>de</strong>, los embajadores<strong>de</strong>l pueblo contestan las loas <strong>de</strong>clamadaspor los reyes, en nombre <strong>de</strong>l Niño Dios, con palabrasy con palos, pues el papel <strong>de</strong> dichos embajadoreses buscar peleas con todos y en todoslos palacios, peleas que duran <strong>de</strong> la una <strong>de</strong> latar<strong>de</strong> hasta las cuatro <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> 125 .La vestimenta tradicional <strong>de</strong> los embajadores consistíaen un sombrero <strong>de</strong> paja blanco, terno blanco, polainasnegras y una ban<strong>de</strong>ra que podía ser <strong>de</strong> diferentes colores.Actualmente, los embajadores visten un terno<strong>de</strong> cualquier color, llevan una banda y portan la característicaban<strong>de</strong>ra, generalmente con la insignia <strong>de</strong>lbarrio o <strong>de</strong>l santo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong>l embajador.Los embajadores también poseen caballos, que seencuentran engalanados con colchas y cintas. Antiguamente,también los embajadores <strong>de</strong> los diferentesreyes competían entre sí en carreras a caballo por loscerros circundantes a cada comunidad. Los embajadoreseran los principales soportes o apoyos <strong>de</strong>l reypara la realización <strong>de</strong> la fiesta. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ayudar alrey a costearla y a organizarla, los embajadores eran losencargados <strong>de</strong> dirigir la mesa comunal.124 El Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, impreso en 1726, señala que así se conocían a los portadores<strong>de</strong> las diferentes ban<strong>de</strong>ras con insignias, durante Semana Santa en Salamanca(ver Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. I, p. 5).125 Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Diccionario <strong>de</strong>l folklore ecuatoriano, p. 195. El nombre <strong>de</strong> reytambién podría estar relacionado con los Reyes Magos <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong> diciembre y enero.


SERIE ESTUDIOS 97Los priostes y jochantesEl origen <strong>de</strong>l término prioste y la institución <strong>de</strong>l priostazgoson hispánicos. El Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s,hacia 1739, lo <strong>de</strong>fine como: “PRIOSTE. El mayordomo<strong>de</strong> alguna hermandad o cofradía” 126 . Las fiestas religiosasen las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> España y en el Ecuadorse hacían a través <strong>de</strong> estas cofradías o hermanda<strong>de</strong>s,que tuvieron una gran importancia social y religiosadurante parte <strong>de</strong> la Colonia. Pero en los pueblos máspequeños y en las zonas rurales, el término prioste adquiereotro significado y carácter, que más tar<strong>de</strong> ennuestro país se generalizó como:Un embajador porta la ban<strong>de</strong>ra quelo i<strong>de</strong>ntifica, al dirigirse a la plaza <strong>de</strong> torosPersona que auspicia las fiestas patronalesecuatorianas, pagando los diezmos al cura,comprando la comida para los invitados y corriendocon todos los gastos en general. ParaMera, prioste o priosta es ‘la persona <strong>de</strong>signadapara hacer una fiesta <strong>de</strong> la Iglesia, seaque la solicite o que se la obligue en virtud <strong>de</strong>la costumbre establecida en muchos pueblosespecialmente en la Sierra. Es pues diverso <strong>de</strong>lmayordomo <strong>de</strong> una hermandad y cofradía enEspaña […]’. Tobar Donoso también aclara quesu acepción original ‘es la <strong>de</strong> mayordomo <strong>de</strong>una cofradía’, pero que ‘en nuestra jerga significael <strong>de</strong>signado para celebrar una fiesta, para126 Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. V, p. 384.


98<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>pasarla, el que paga el estipendio al cura y correcon los gastos consiguientes a la bebezona y ala bebería (para hablar culto), que es la secuelaordinaria <strong>de</strong> la fiesta rural [...]’. Cevallos observaque los campesinos consi<strong>de</strong>ran, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista religioso, que no hay ‘sacrificio’ en ir amisa sino en ser prioste, es <strong>de</strong>cir ‘en lo que les hacostado la fiesta’ 127 .Es claro entonces el papel o el significado <strong>de</strong>l priosteen nuestras fiestas, así como también lo es el carácter<strong>de</strong> sacrificio religioso <strong>de</strong>l cargo. Si bien el tema <strong>de</strong> losreyes <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> ya fue tratado en otro punto, es necesarioaclarar que ser rey o embajador es otra forma<strong>de</strong> ser prioste. En este respecto, la forma <strong>de</strong> cargos yrespaldos, en que cada fiesta popular se fue organizandoy constituyendo, es particular.En el caso <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, es evi<strong>de</strong>nte quelos priostes principales son los reyes y los embajadores.Pero también se pue<strong>de</strong> apreciar todo un conjunto<strong>de</strong> cargos o priostazgos menores como los priostes<strong>de</strong> toros, <strong>de</strong> la bebida, <strong>de</strong> colchas, etc. que ayudan a<strong>de</strong>sarrollar la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> y a hacer la carga máslleva<strong>de</strong>ra para los priostes principales.A<strong>de</strong>más, hay otras formas sociales que interactúan conel priostazgo y configuran un escenario particular <strong>de</strong>cargos y ayudas en el <strong>Carnaval</strong>, como por ejemplo, elsistema <strong>de</strong> jochas. La jocha es aparentemente una prácticafestiva <strong>de</strong> origen prehispánico. Era una costumbrecomún en las fiestas populares <strong>de</strong>l Ecuador, aunque elcambio <strong>de</strong> prácticas productivas en nuestro país y elresultante cambio cultural han hecho que vaya <strong>de</strong>sapareciendo.Sin embargo, en la fiesta <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>,aún pue<strong>de</strong> observarse como una manifestaciónfuerte, tanto social como simbólicamente.La jocha es un regalo que se hace al prioste, yaporque se quiera hacerlo, ya porque se la hayanpedido o ya porque la <strong>de</strong>ban por haberla recibidoanteriormente. Pue<strong>de</strong> consistir en la donación<strong>de</strong> un toro, un chancho, gallinas, papas, trago,según el <strong>de</strong>seo o el convenio entre el prioste y eldonante <strong>de</strong> la jocha. […] son algo muy serio. Negarsea darlas ocasiona que se caiga en <strong>de</strong>sgraciacon el prioste o con la comunidad. Igualmente,ofrecer una jocha <strong>de</strong> menor precio al <strong>de</strong> que larecibió, <strong>de</strong>termina que el prioste perjudicado <strong>de</strong>man<strong>de</strong>al incumplido por la diferencia o por elprecio <strong>de</strong> su donación. Por tal razón, y por estimageneral, quien recibe una jocha procura pagarlacon otra <strong>de</strong> igual o mayor valor que aquella 128 .127 Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Diccionario <strong>de</strong>l folklore ecuatoriano, pp. 347-350.128 Ibí<strong>de</strong>m, p. 257.


SERIE ESTUDIOS 99Jochante <strong>de</strong> ganado llevando su aporte a casa <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>


100<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>El palacio y el palacieroEl Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fine la palabra palaciocomo “la casa en que hacen su resi<strong>de</strong>ncia los reyes.Viene <strong>de</strong>l latino palatium, que significa lo mismo” 129 .Parece que la costumbre <strong>de</strong> hacer palacios para lasfiestas también tiene un origen hispánico, pero fueadoptada en muchas <strong>de</strong> nuestras festivida<strong>de</strong>s. Estopue<strong>de</strong> confirmarse en la siguiente referencia <strong>de</strong>Carvalho-Neto:Palacio- Tablados levantados para el auto <strong>de</strong> losreyes y que representan sus resi<strong>de</strong>ncias. Cevallosconsignó el término en 1868. Aún sobrevive enla actualidad.El Instituto Ecuatoriano <strong>de</strong> Folklore recogió informes<strong>de</strong> que los erigen en Licán. ‘Son muy altosy están construidos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y papeles <strong>de</strong>color en las esquinas <strong>de</strong> la plaza, a excepción <strong>de</strong>lpalacio <strong>de</strong>l rey Ángel que está en la loma. Hayun prioste para cada palacio’ 130 .Este prioste tiene relación con otro <strong>de</strong> los personajessecundarios importantes en las fiestas <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en<strong>Guamote</strong>: el palaciero. Como parte <strong>de</strong> su aporte a lafiesta, él es el encargado <strong>de</strong> construir el palacio, quees un tablado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra levantado generalmente enla plaza central <strong>de</strong>l pueblo –en las comunida<strong>de</strong>s indígenas–y en la plaza <strong>de</strong> toros, en el caso <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>.El palaciero aporta como jochante con esta construcción.El primer día <strong>de</strong> toros, el rey hace su entrada solemneal palacio don<strong>de</strong> es recibido por el palaciero.Tiempo atrás, se construía un palacio en el sitio llamadoEl Descanso, en la loma <strong>de</strong> El Tambo, don<strong>de</strong>el palaciero esperaba a los reyes, a los embajadores ya sus loas para recibirlos y agasajarlos. Luego, segúnalgunas referencias, el recorrido continuaba hasta llegara la antigua hacienda <strong>de</strong> Chacaza para, finalmente,regresar a <strong>Guamote</strong>. El sitio <strong>de</strong>l palacio <strong>de</strong> fiesta seencontraba cerca <strong>de</strong>l actual cementerio y <strong>de</strong> la plaza<strong>de</strong> toros 131 .En las comunida<strong>de</strong>s indígenas, las jochas generalmenteson prendidas a un estandarte que es izado en elpalacio durante la llegada <strong>de</strong>l rey, la reina y los embajadores(este estandarte con ofrendas se llama lunte).Durante esta ceremonia, el aban<strong>de</strong>rado baja algunos<strong>de</strong> los productos <strong>de</strong>l estandarte con su lanza y los entregaal palaciero, quien se encargará <strong>de</strong> administrar sudistribución durante la fiesta.129 Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. V, pp. 86-87.130 Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Diccionario <strong>de</strong>l folklore ecuatoriano, p. 327.131 Fuente: taller con adultos mayores, especialistas en el tema.


SERIE ESTUDIOS 101Palacio en la comuna <strong>de</strong> Chan Chan, Tío Cajas don<strong>de</strong> seobserva la tela o lunte con las jochas u ofrendas.


102<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>El caballerizoEl prioste <strong>de</strong> caballos es el encargado <strong>de</strong> proporcionarla cabalgadura al rey o a los embajadores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>los aperos y adornos que lucirá el corcel. Debe tambiéncuidar la alimentación <strong>de</strong>l animal y asegurase<strong>de</strong> que esté listo para las activida<strong>de</strong>s o recorridos que<strong>de</strong>ban realizar. Del mismo modo, durante el evento,<strong>de</strong>be ayudar al rey a montar y a <strong>de</strong>smontar. Por lo general,el mismo prioste, o alguien <strong>de</strong> su familia, oficia<strong>de</strong> caballerizo.La viuda <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>El origen <strong>de</strong> este personaje no está claro o se ha perdido.Al parecer fue creado por un habitante <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>por iniciativa personal 132 . Los hombres y losjóvenes la llaman la Loca Viuda, pero una informanteaclara que no es una loca viuda sino la mujer <strong>de</strong>l<strong>Carnaval</strong> 133 . Su caracterización es una creación relativamentereciente, relacionada temporalmente con elinicio <strong>de</strong> la ceremonia <strong>de</strong> entierro <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, en elaño 1983 134 .Antes, el caballo era mucho más importante y necesarioen los recorridos <strong>de</strong> los reyes y los embajadorespues se <strong>de</strong>splazaban a sitios distantes como Chacazao el cerro El Tambo. Ahora, en muchas ocasiones, elrecorrido por la ciudad se realiza a pie, pero el cortejoy la entrada a la plaza <strong>de</strong> toros siguen realizándosea caballo.132 La primera viuda fue el Sr. Ángel Augusto Montoya, ya fallecido(ver Heidini, El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, pp. 84-85).133 Entrevista a doña Rosa Elena Vimos.134 Heidini, El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, pp. 84-86.


SERIE ESTUDIOS 103La viuda <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>, <strong>de</strong> negro y embarazada, muestra su dolor por la muerte <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>.Su embarazo garantiza su regreso el año próximo


104<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>No obstante, el personaje tiene referentes históricosy significativos, pues la figura <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>ya existía en estas festivida<strong>de</strong>s, especialmente enlas españolas 135 . Desafortunadamente, no es posiblesaber <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> surgió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l innovador que incluyóeste personaje en el <strong>Carnaval</strong>. Pero si es evi<strong>de</strong>nteque alcanzó importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ceremonia <strong>de</strong>lentierro ya que simboliza y asegura la continuidad <strong>de</strong>la vida y, por supuesto, <strong>de</strong> la fiesta.El loaEl loa es una figura o personaje –presente en algunasotras celebraciones <strong>de</strong>l país– que antes también seencontraba en la celebración <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> en <strong>Guamote</strong>.Parece tener igualmente un origen hispánico, alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l siglo XVIII. Era el prólogo <strong>de</strong>stinado a alabara quien se <strong>de</strong>dicaban las fiestas. Al parecer, originalmentese usaba en las fiestas cómicas que incluíanrepresentaciones o cantos 136 .Loas- Composición literaria religiosa que narrala vida <strong>de</strong>l santo y felicita al prioste o priostes[…], la palabra tiene, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta acepción<strong>de</strong> pieza poética, la acepción <strong>de</strong> poeta. Se dice laLoa y el Loa… Es su papel <strong>de</strong>cir discursos alusivosa la fiesta y pronunciar el elogio <strong>de</strong>l prioste,cerca <strong>de</strong>l cual permanece todo el tiempo 137 .En <strong>Guamote</strong>, el loa era generalmente un niño <strong>de</strong> unosdiez o doce años. Lo vestían <strong>de</strong> sombrero y traje blancosy le daban unas monedas u obsequios. El loa <strong>de</strong>bíaapren<strong>de</strong>r al menos doce loas o alabanzas distintas,que recitaba cada vez que el cortejo <strong>de</strong>l rey y sus embajadoresse <strong>de</strong>tenían en algún sitio <strong>de</strong> importancia.El loa, al igual que los reyes y los embajadores, iba acaballo 138 .135 Julio Caro Baroja, El <strong>Carnaval</strong>: análisis histórico-cultural, pp. 110-114.136 Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. IV, p. 426.137 Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Diccionario <strong>de</strong>l folklore ecuatoriano, pp. 266-267.138 Información proporcionada por Elías Illapa en uno <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> trabajo.Don Elías cuenta que cuando tenía diez años fue loa <strong>de</strong> don José Copa Paguay,rey <strong>de</strong> ese año. Esto ocurrió hace sesenta y dos años, en 1948.


SERIE ESTUDIOS 105AlimentaciónAparentemente, en los inicios <strong>de</strong> la celebración, la alimentaciónen la fiesta era más simple. Por lo general,consistía en una colada <strong>de</strong> polvo <strong>de</strong> arveja, arroz conplátanos fritos, mote y alguna carne, especialmentefritada u “hornado” <strong>de</strong> chancho. Actualmente haymás gasto y variedad: el consomé es ahora la sopa másfrecuente y la fritada con mote es también otro <strong>de</strong> losplatos habituales. Del mismo modo, el consumo <strong>de</strong>pollo y carne <strong>de</strong> res es común durante el <strong>Carnaval</strong>. Lasporciones entregadas son gran<strong>de</strong>s y, por lo general,pue<strong>de</strong>n ser consumidas por más <strong>de</strong> una persona, porlo que la práctica <strong>de</strong> guanllar –guardar los alimentos–es usual, pues <strong>de</strong>volver la ban<strong>de</strong>ja con comida no seconsi<strong>de</strong>ra cortés. Sin embargo, la cocina popular <strong>de</strong> lazona no se encuentra muy <strong>de</strong>sarrollada en términos<strong>de</strong> turismo y calidad.Durante la fiesta, se trata <strong>de</strong> aprovechar todas las partes <strong>de</strong> los animales sacrificados.En la imagen se pue<strong>de</strong> apreciar una ban<strong>de</strong>ja compuesta por orejas, narices y diferentesvísceras <strong>de</strong> cerdo, acompañadas <strong>de</strong> mote. Las ban<strong>de</strong>jas circulan entre los asistentes


106<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>


SERIE ESTUDIOS 107ConclusionesEl <strong>Carnaval</strong> representa la realidad local <strong>de</strong> un pueblo porque se sustentaen la convivencia. En el transcurso <strong>de</strong>l tiempo, las fiestas populares hanvenido representando resistencia social. En el caso <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>se revela que esta representación es una celebración colectiva en laque se reconoce la presencia <strong>de</strong> la raíz indígena, mestiza e hispánica comouna reinvindicación social, en la que los roles <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r se revierten paratrasgredir lo normativo.Este tipo <strong>de</strong> fiestas manifiestan dos elementos importantes, por una partese visibilizan las relaciones sociales que cuestionan <strong>de</strong> alguna manerareglas, leyes, jerarquías y diferencias sociales que históricamente surgencomo elementos <strong>de</strong> dominación con intereses particulares en la historia<strong>de</strong> los pueblos; y por otra como postula Bajtin, el festejo <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> permiteun contacto natural, familiar; no hay espectadores solo celebrantes.Se busca salir, escapar <strong>de</strong> la vida ordinaria, dar muerte a la rutina e invertirel or<strong>de</strong>n social.Importancia para la comunidadLa simbología <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> “liberar la carne” contiene elementos protagónicos.El encuentro con el propio cuerpo conlleva a enten<strong>de</strong>rse en el cuerpocolectivo. La música, danza, comparsas, bebida y coplas son representacionesen las que se evi<strong>de</strong>ncia los excesos <strong>de</strong>sprestigiados por el or<strong>de</strong>nestablecido. El convite cumple un rol peculiar en el pueblo guamoteño


108<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>ya que por medio <strong>de</strong> este principio se activa la reciprocidady agra<strong>de</strong>cimiento a los participantes. En estesentido, el ahorro durante el año es necesario aunqueparezca un “<strong>de</strong>rroche <strong>de</strong> gastos” es un momento <strong>de</strong>compartir con la familia y la comunidad. Se evoca ala risa, la unión, alegría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l colectivo. Es un momentoimportante porque se producen encuentrosfamiliares que se han ausentado por la migración.A continuación se <strong>de</strong>tallan algunos elementos i<strong>de</strong>ntitarios,turísticos, económicos, <strong>de</strong>mocrático-participativosy religiosos que sostienen la permanencia dinámica<strong>de</strong> esta fiesta tradicional:• Los guamoteños migrantes <strong>de</strong> todas partes <strong>de</strong>lEcuador y <strong>de</strong>l mundo se reúnen y valoran a<strong>Guamote</strong> durante esta celebración y reafirman sui<strong>de</strong>ntidad y los vínculos <strong>de</strong> sus hijos con su tierra.• La tradición <strong>de</strong> las fiestas es una costumbre quepervive porque se transmite <strong>de</strong> generación engeneración. Sus actores construyen su propiarepresentación en la fiesta y su pertenencia en eltiempo radica en un complejo sistema <strong>de</strong> significadosque legitiman cada vez que el <strong>Carnaval</strong>es recreado.• El <strong>Carnaval</strong> moviliza la dinámica <strong>de</strong> movilidadhumana <strong>de</strong> turistas nacionales que movilizan laeconomía local <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> durante estas fechasy activa el intercambio comercial en todoslos sectores.• Por su carácter <strong>de</strong>mocrático y participativo, el<strong>Carnaval</strong> es <strong>de</strong> todos y para todos, sin distinción<strong>de</strong> personas.• La <strong>de</strong>voción <strong>de</strong> su patrono San Carlos convoca atodos por su particularidad interpretativa.Interpretación simbólicaEl <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> pone en vigencia una rica yantigua tradición festiva que conjuga sus diferentesorígenes expresados en complejos códigos simbólicos.Por un lado moviliza relaciones <strong>de</strong> parentesco ritual osimbólico porque crea nexos o vínculos económicos,religiosos y políticos entre indígenas y mestizos que serefuerza mediante el compadrazgo.Este nexo se visibiliza particularmente en la <strong>de</strong>vociónpor San Carlos que integra elementos y significantestanto prehispánicos como hispánicos, <strong>de</strong>sarrolladoso modificados durante el proceso social e histórico<strong>de</strong> esta zona y ha configurado una representación y<strong>de</strong>voción particulares. Dicha <strong>de</strong>voción está motivadapor la gratitud al “Santo” <strong>de</strong>bido a un favor recibido oal miedo <strong>de</strong> una posible sanción o mal por el incumplimiento<strong>de</strong> una promesa hecha o el retraso en cumplirla,tras recibir una respuesta favorable a la graciasolicitada, por eso cobra mayor sentido representar alrey, embajador o jochante.


SERIE ESTUDIOS 109Por otro lado, esta experiencia tan intensamente vivida,para el pueblo indígena es un reto a la supervivencia<strong>de</strong> sus tradiciones y creencias que perviven comorespuesta a su propia existencia histórica. Cada carnavales una actualización que manifiesta su vitalidadi<strong>de</strong>ntitaria y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reconexión que másque retener el pasado, activa en su presente la resignificación<strong>de</strong> sus creencias y legitima el estado reguladorque trae el Taita <strong>Carnaval</strong> para su propia existencia.Interpretación socialLa estructura organizativa <strong>de</strong> la fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>,con sus cargos <strong>de</strong> fiestas, su distribución <strong>de</strong> priostesy jochas, nos remite a formas <strong>de</strong> organización socialque han adquirido características particulares, movilizadasy visibilizadas durante la realización <strong>de</strong> estafiesta, principalmente se manifiestan las relacionescampo-ciudad y <strong>de</strong> la ciudad con lo nacional e inclusocon lo internacional.La representación <strong>de</strong>l rey o embajador tiene tambiénun significado social. La comunidad reconoce las capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l o <strong>de</strong> los elegidos para dirigir y colaboraren la dirección <strong>de</strong>l barrio y la comunidad pues han <strong>de</strong>jado<strong>de</strong> ser guambras y están ya listos para asumir responsabilida<strong>de</strong>sy llevarlas a buen término. Esta alianzafortalece las relaciones <strong>de</strong> amistad e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la comunidad entre sí y <strong>de</strong>l individuo con el resto<strong>de</strong> sus miembros.La fiesta <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> cumple funciones <strong>de</strong> integracióny participación social, que rebasan la esfera barrial ocantonal y que remiten a elementos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad profunda<strong>de</strong> lo que es sentirse guamoteño.A nivel local, se <strong>de</strong>spliega una gran creatividad e ingenioen los <strong>de</strong>sfiles don<strong>de</strong> hay participación institucional<strong>de</strong> escuelas, asociaciones, fundaciones, etc. A laque se suman <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propio simbolismo, los reyesque bajan <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas y se sumanal festejo.A nivel regional y nacional, durante la fiesta, las comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> guamoteños resi<strong>de</strong>ntes principalmente enQuito, Guayaquil, Durán y Riobamba presentan suscandidatas para la elección <strong>de</strong> su reina u organizan algúnotro acto <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> fiestas, materializandola vigencia <strong>de</strong> su relación con <strong>Guamote</strong>. Esta es la temporada<strong>de</strong>l año en que tratan <strong>de</strong> regresar a su tierra,llenando hoteles y casas <strong>de</strong> sus familiares.Finalmente, a nivel internacional, las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>guamoteños resi<strong>de</strong>ntes en España y Estados Unidostambién se integran a las fiestas y participan <strong>de</strong> ellas.Curiosamente, durante las últimas temporadas, la mayoría<strong>de</strong> reyes y embajadores han sido migrantes resi<strong>de</strong>ntesen el exterior. Lo que da cuenta <strong>de</strong> su sentido<strong>de</strong> pertenencia y permanencia i<strong>de</strong>ntitaria.


110<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>


SERIE ESTUDIOS 111BibliografíaBaroja, Julio Caro, El <strong>Carnaval</strong>: análisis histórico-cultural, Madrid, Taurus,1989, pp. 19 ss.Bajtin, Mijaíl, La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento:el contexto <strong>de</strong> François Rabelais, Madrid, Alianza Editorial, 1998, pp.11, 17, 23-38.Beals, Ralph y Hoijer, Harry, “Religión”, en Fernando Botero y Lour<strong>de</strong>sEndara, Mito, rito y símbolo, Quito, Abya-Yala, 1995, p. 44.Botero, Luis Fernando (comp.), Compadres y priostes: la fiesta andinacomo espacio <strong>de</strong> memoria y resistencia cultural, Quito, Abya-Yala,1991, p. 28.Borseghini, Silvio, Historia y métodos <strong>de</strong> la evangelización en AméricaLatina, Quito, Instituto <strong>de</strong> Antropología Aplicada, s. f., pp. 36, 46.Bossert, Fe<strong>de</strong>rico y Villar, Diego, “Un problema <strong>de</strong> simbolismo: las máscarasy los muertos entre los Chané”, en Guillermo Wil<strong>de</strong> y PabloSchamber (comps.), Simbolismo, ritual y performance, Buenos Aires,SB, 2006, pp. 59-82.Carvalho-Neto, Paulo <strong>de</strong>, Diccionario <strong>de</strong> teoría folklórica, Cayambe,MLAL-Abya-Yala, 1989, pp. 31, 91, 123, 124.


112<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>-----, Diccionario <strong>de</strong>l folklore ecuatoriano, Cayambe,Casa <strong>de</strong> la Cultura Ecuatoriana, 1991, pp. 78, 79,195, 223, 224, 257, 266-269, 327, 347-350, 400, 401.Conocer Sevilla, “El Jubileo secular <strong>de</strong> las XL Horas”,http://www.artesacro.org/conocersevilla/hermanda<strong>de</strong>s/sacramentales/jubileocircular.html.Dussel, Enrique, Historia <strong>de</strong> la Iglesia en América Latina,México, Siglo XXI, 1992, pp. 38, 76, 79.Einzmann, Harald y Almeida, Napoleón (coordinadores),La cultura popular en el Ecuador, tomoVI, Cañar, CIDAP, 1991, pp. 70-80.Geertz, Clifford, “Ethos, visión <strong>de</strong>l mundo y análisis<strong>de</strong> los símbolos sagrados”, en Segundo E. MorenoYánez y Marco Vinicio Rueda, Cosmos, hombrey sacralidad, Quito, Abya-Yala, 1995, p. 92.Heidini, El <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, Riobamba, PedagógicaFreire, 1998, pp. 29 ss.Iraburu, José María, “Oraciones <strong>de</strong> la Iglesia en tiempos<strong>de</strong> aflicción”, http://www.es.catholic.net/biblioteca/libro.phtml?consecutivo=468&capitulo=5820.Iturral<strong>de</strong>, Diego, <strong>Guamote</strong>: campesinos y comunas,Pendoneros 10A, Otavalo, Instituto Otavaleño<strong>de</strong> Antropología - Editorial Gallocapitán, 1980,pp. 133, 185, 189, 196.Maldonado, Luis, Religiosidad popular: nostalgia <strong>de</strong>lo mágico, Madrid, Cristiandad, 1975, pp. 17-21.Mauss, Marcel, Sociología y antropología, Madrid,Taurus, 1981, p. 160.Moreno Yánez, Segundo, Sublevaciones indígenasen la Audiencia <strong>de</strong> Quito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>lsiglo XVIII hasta finales <strong>de</strong> la Colonia, Quito,EDIPUCE, 1985, pp. 297-338.Moya, Ruth, “Simbolismo y ritual en el Ecuador andino”,Pendoneros, Otavalo, Instituto Otavaleño<strong>de</strong> Antropología - Editorial Gallocapitán, 1981,pp. 54, 55..Municipio <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, Plan Participativo <strong>de</strong> Desarrollo<strong>de</strong>l Cantón <strong>Guamote</strong>, S/C, S/ED, 1999, pp.31, 32.Naranjo Villavicencio, Marcelo (coord.), La culturapopular en el Ecuador, Tomo X-Chimborazo,Cuenca, CIDAP, 2004, pp. 253, 254, 258.Portal, Ana María, “La cuestión <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad urbana:una reflexión teórica”, en Lecturas <strong>de</strong> AntropologíaUrbana IV, Quito, Universidad PolitécnicaSalesiana, 2000, pp. 59-68.


SERIE ESTUDIOS 113Ramírez Salcedo, Carlos, “De cómo Carlomagnovence al feroz Ferragus en la cordillera ecuatoriana”,en Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto, Antología<strong>de</strong>l folklore ecuatoriano, Quito, CCE, 1994, pp.303-321.Real Aca<strong>de</strong>mia Española, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s,vols. I–VI, Madrid, Gredos, 1984.-----, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. I, Madrid, Gredos,1984, p. 5.Silva, Armando, Imaginarios urbanos, Bogotá, TercerMundo, 1994, p. 73.Turner, Víctor, “Los símbolos en el ritual N<strong>de</strong>mbu”,en Segundo E. Moreno Yánez y Marco VinicioRueda, Cosmos, hombre y sacralidad, Quito,Abya-Yala, 1995, p. 24.Unesco, Convención para la Salvaguardia <strong>de</strong>l PatrimonioCultural Inmaterial, París, Unesco, 2003,pp. 2-4.-----, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. II, Madrid, Gredos,1984, pp. 188, 616.-----, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. III, Madrid, Gredos,1984, pp. 185, 188.-----, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. IV, Madrid,Gredos, 1984, pp. 13, 426.-----, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. V, Madrid, Gredos,1984, pp. 86, 87, 384, 615, 616.-----, Diccionario <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s, vol. VI, Madrid,Gredos, 1984, p. 211.Scrimshaw, S. y Hurtado, E., Procedimientos <strong>de</strong> asesoríarápida: enfoques antropológicos para mejorarla efectividad <strong>de</strong> los programas, Los Ángeles,Unicef, 1994, pp. 30-35, 46, 45.


C A R N A V A L D E G U A M O T EAnexoSERIE ESTUDIOS


SERIE ESTUDIOS 117Entre los anexos, se ha consi<strong>de</strong>rado incluir el programa <strong>de</strong> fiestas <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong><strong>Guamote</strong>. Su inclusión se <strong>de</strong>be al valor documental y <strong>de</strong> referencia que pue<strong>de</strong> tenerpara el lector. Es importante señalar que estos documentos se presentan como unatranscripción literal <strong>de</strong> sus originales; tal cual fueron presentados y redactados porsus autores. Estas transcripciones se muestran sin ninguna corrección estilística uortográfica, pues a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l lenguaje, tanto oral como escrito, las comunida<strong>de</strong>stambién transmiten no solamente el mensaje previsto sino las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>su i<strong>de</strong>ntidad y su cosmovisión.Programa <strong>de</strong> fiestasPROGRAMA DE CARNAVAL GUAMOTE 2010SR. DON LUIS CONDO QUITO, REY DEL 2010.SR. ARQ. FELIPE CONDO VIMOS, EMBAJADOR.SR. DON ANDRÉS PILCO, EMBAJADOR.Viernes 12 <strong>de</strong> febreroPROGRAMA GENERAL DEL REY SR. LUIS OSWALDO CONDO QUITOY SRA. MARÍA DOLORES GUAMÁN YANGOLCon optimismo y <strong>de</strong>voción a San Carlitos hemos venido a nuestro terruño Patrio[sic] a recibir tus bendiciones y a venerarle a nuestro querido Cantón [sic] <strong>Guamote</strong>,con la realización <strong>de</strong> este programa, el mismo que esperamos sea <strong>de</strong> vuestro agradoy participación a nuestro querido público.En tal virtud, exten<strong>de</strong>mos la más cordial invitación al pueblo <strong>Guamote</strong>ño [sic], susautorida<strong>de</strong>s, a los resi<strong>de</strong>ntes en distintos lugares <strong>de</strong>l Ecuador y <strong>de</strong>l mundo y a turistasnacionales y extranjeros, para que vengan a ser parte <strong>de</strong> estas fiestas comunitarias.


118<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>09h00: Con lazos <strong>de</strong> amistad y aprecio para con elRey se hacen presentes con chanchos los siguientesseñores.Ciriaco Puma y Sra.Juan Chicaiza y Sra.Juan Charco y Sra.Luz María Apugllón Vda. <strong>de</strong> Sasnalema.Srta. Norma Avendaño.09h30: Entrega <strong>de</strong> los atuendos para el Rey, que lucirálos días <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong> donados por el Sr. PatricioCondo Quito junto para [sic] su queridamamacita Zoila Quito Vda. De Condo,con todo cariño a su hermano Luis OswaldoCondo Quito.De la misma manera la niña Luz y Ángel Paúl QuishpeMiranda con lasos [sic] <strong>de</strong> amistad para con el Rey haránla entrega <strong>de</strong> los atuendos don<strong>de</strong> lucirá el rey losdías <strong>de</strong> <strong>Carnaval</strong>.10h00: El Rey Luis Condo Quito y Sra. María DoloresGuamán Yangol hará el recibimiento <strong>de</strong>las reses <strong>de</strong> matanza donados gentilmentepor las siguientes personas:Niños Edison Fabián Quishpe Cabay y Zoila MargaritaCondo Quishpe.Sra. Zoila Quito Vda. De Condo.Sr. Ángel Virgilio Quishpe Quishpe.Sr. Juan José Cocha Condo.Como muestra <strong>de</strong> aprecio y cariño al rey el Señor JoséCuchiparte y Sra. Se hacen presentes con licor.11h00: Des<strong>de</strong> Madrid España, el señor Hernán Garcíay Sra. Se hacen presentes con una jocha.11h30: De igual manera la familia Salazar Cabrera sehace presente con 20 jabas <strong>de</strong> cerveza.El señor Miguel Pashmay y señora se hace presentecon una jocha.12h00: Como <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> amistad se hacepresente el señor Jorge Estrella Patarón yseñora Tomasa Ríos con una prestigiosaorquesta “MUSICALIA” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cantónColta.12h30: El señor José Eduardo Álvarez Bocón se hacepresente con una jocha.13h00: El señor José Ayol y señora Nicolasa Yasacase hace presente con una jocha.La tarima estará [sic] construida por el Señor PatricioGuaño y señora Narcisa Olmedo Buñay.Viernes 12 <strong>de</strong> febreroPROGRAMA GENERAL DEL EMBAJADORSR. ANDRÉS PILCO CARGUACHI Y SU ESPOSASRA. LUZ AMÉRICA QUITO MOROCHO.


SERIE ESTUDIOS 119El embajador Sr. Andrés Pilco y Sra. Luz América Quitose complacen en hacer la cordial invitación al pueblo<strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>, a los moradores <strong>de</strong>l Barrio San Juan, a losturistas nacionales y extranjeros, a nuestros paisanos resi<strong>de</strong>ntesen diferentes partes <strong>de</strong>l ecuador [sic] y el mundo,y a todas las personas <strong>de</strong> buena voluntad, a celebrarlas tradicionales festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en honor anuestro patrono SAN CARLITOS este acto tendrá lugaren su domicilio ubicado en el barrio San Juan centro.12h00: Recibimiento <strong>de</strong> la tarima construida gentilmentepor el Señor Segundo Muñoz y Sra.13h00: El ritmo inconfundible <strong>de</strong> la tradicional músicanacional estará amenizada por el grupoTrovas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Riobamba, esto graciasa la buena voluntad <strong>de</strong>l Sr. Edgar UlpianoCondo Quito y su esposa Sra. Rocío <strong>de</strong>lPilar Quishpe Correa.14h00: Entrega <strong>de</strong> una res <strong>de</strong> matanza por parte<strong>de</strong> sus primos Ángel, Jessica, y Diana RodríguezPilco, y la niña Heydi Abigail RodríguezLogroño, este acto estará acompañado poruna hermosa comparsa donada por susprimos Ximena, Rogelio, Mónica y Jennyfer[sic] Ramírez Pilco, <strong>de</strong> la misma manera sehacen presentes con un chanchito sus primos:niños: Andy Gusñay Pilco, Margaritay Luis Pilco Naranjo, así mismo se hace presenteel señor Jorge Cabezas y Sra. Con unchanchito y <strong>de</strong> igual forma la Srta. VerónicaToapanta Heredia dona un chanchito.14h30: Con buena voluntad y en <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong>aprecio y cariño para el embajador Sr. AndrésPilco y Sra. Se hace presente el Sr. MarcoRodríguez y su esposa Sra. Martha Pilco condos chanchitos.Sábado 13 <strong>de</strong> febreroPROGRAMA DEL EMBAJADORARQ. ÁNGEL FELIPE CONDO VIMOSY ARQ. PIEDAD COLCHA LLANGO.Con profunda fe venimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Guayaquily Riobamba <strong>de</strong> mi lindo Ecuador, a reunirnosante ti patrono San Carlos para con solemnidad venerarteen nuestro querido Cantón [sic] <strong>Guamote</strong>.10h00: Se hacen presentes los jochantes a la fiesta:Don Segundo Ángel Condo Vimos y Señora TeresaYoza, con una res <strong>de</strong> matanza y bebida.Ing. Bolívar Condo Vimos y Sra. Thalía Castro con unajochita [sic].Ing. Abel Giler y Sra. Magaly Condo, bebida para la semana<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>.Con mucha alegría y profunda fe Don Luis AlbertoRodríguez Copa y Sra.; Sr. Patricio Gavidia Rodríguezy su Sra. Madre Alicia Rodríguez Saltos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el cantón <strong>de</strong> la eterna primavera Pallatanga llegan asu pueblo natal con una prestigiosa orquesta Estar[sic] Boys <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Ambato, en homenaje alpatrono San Carlos.


120<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>El filántropo <strong>Guamote</strong>ño [sic] Sr. Hernán Lema Gadvayhace la entrega <strong>de</strong> un hermoso corcel para el embajadorArq. Ángel Felipe Condo Vimos, que lucirá lasemana festiva <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>.Con profunda fe y <strong>de</strong>voción a San Carlos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Guayaquil, la Dra. Merce<strong>de</strong>s Condo Vimosentrega la ban<strong>de</strong>ra que lucirá su hermano el embajador,en la que se encuentran plasmados los símboloscatólicos y festivos que representan a <strong>Guamote</strong> corazón<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> Ecuatoriano [sic].Domingo 14 <strong>de</strong> febreroPROGRAMA SOCIAL, DEPORTIVODE LA ASOCIACIÓN DE GUAMOTEÑOSRESIDENTES EN QUITO9h00: Triangular <strong>de</strong> fútbol.13h00: Concentración <strong>de</strong> la comparsa <strong>de</strong> Asociación<strong>de</strong> Sanjuaneños <strong>Guamote</strong>ños resi<strong>de</strong>ntesen Quito, en la plazoleta <strong>de</strong> San Juan.14h00: La Comparsa [sic] acompañada <strong>de</strong> la Banda<strong>de</strong> San Luis hará el recorrido por <strong>Guamote</strong>invitando al programa <strong>de</strong>l barrio.18h00: Retreta junto a la Capilla <strong>de</strong> San Carlos a cargo<strong>de</strong> la Banda <strong>de</strong> San Luis.20h00: Verbena popular a cargo <strong>de</strong> la orquesta <strong>de</strong>la Sultana <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s LOS GRADUADOSDEL ECUADOR.Domingo 14 <strong>de</strong> febreroPROGRAMA DE PRIOSTESDEL CULTO A SAN CARLITOS07H00: Encuentro <strong>de</strong> los priostes y <strong>de</strong>votos <strong>de</strong>l Cultoen el Mirador con la banda <strong>de</strong> músicos <strong>de</strong>Cubijies.08h00: Entrega <strong>de</strong> entrega Floral a los carnavaleros<strong>de</strong> antaño en el Cementerio [sic] <strong>de</strong> lalocalidad.13h00: Concentración <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> lacomparsa en la plazoleta <strong>de</strong> San Juan Centro.14h00: Priostes y Priostas <strong>de</strong>l Culto acompañados<strong>de</strong> las comparsas y bandas recorren las callesinvitando a las vísperas en honor a nuestropatrono San Carlos.18h00: Retreta <strong>de</strong> Gala en la plazoleta <strong>de</strong>l barrio.19h00: Vísperas a nuestro Patrono San Carlitos.20h00: Juegos Pirotécnicos.20h30: Quema <strong>de</strong> Chamarasca y CanelazosDomingo 14 <strong>de</strong> febreroPROGRAMA DEL EMBAJADORSR. ANDRÉS PILCO Y SU ESPOSASRA. LUZ AMÉRICA QUITO MOROCHO


SERIE ESTUDIOS 12111h00: Recepción <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l embajador en sudomicilio al pueblo <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong> y visitantes<strong>de</strong>l Ecuador y el mundo.14h00: Presentación <strong>de</strong> varios grupos musicales <strong>de</strong>Quito Ochog producciones.16h00: Bebida donada por el grupo NÉCTAR <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Riobamba.17h00: Entrega <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra al Sr. Andrés Pilco y Sra.Lunes 15 <strong>de</strong> febreroPROGRAMA DEL REY SEÑOR LUIS OSWALDOCONDO QUITO Y SRA.09H00: Solemne misa <strong>de</strong> fiestas y bendición <strong>de</strong>las vestimentas <strong>de</strong>l Rey y ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> losembajadores.10h00: Procesión por las principales calles <strong>de</strong> lalocalidad con la venerada imagen <strong>de</strong> SanCarlitos.12h00: El Rey y los embajadores invitan al pueblo <strong>de</strong><strong>Guamote</strong> al almuerzo en la casa barrial <strong>de</strong>San Juan centro.13h00: Banda <strong>de</strong> músicos.19h00: Al son <strong>de</strong> la banda arriban al Santuario <strong>de</strong>San Carlitos el Rey y los embajadores.PROGRAMA DE CORONACIÓN YEXALTACIÓN AL REY Y EMBAJADORES.• Entrada <strong>de</strong>l Rey y los embajadores• Apertura <strong>de</strong>l programa y palabras <strong>de</strong> bienvenida<strong>de</strong> Manuel Lluco Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Barrio [sic] San Juan.• Coronación y exaltación al Rey [sic] Luis Condoa cargo <strong>de</strong>l Ing. Fernando Pashma.• Ceñida <strong>de</strong> banda a la reina Sra. María DoloresGuamán Yangol a cargo <strong>de</strong> el EconomistaHenry Rodríguez.• Ceñida <strong>de</strong> banda al embajador Arq. Felipe CondoVimos a cargo <strong>de</strong> la Arq. Ximena HidroboCár<strong>de</strong>nas autoridad <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> la Culturanúcleo <strong>de</strong>l Chimborazo• Ceñida <strong>de</strong> banda al embajador Andrés Pilcoa cargo <strong>de</strong>l Ing. Hernán Torres.• Ceñida <strong>de</strong> banda a la Sra. Luz América Quitoa cargo <strong>de</strong> la Lcda. Rosa Novillo <strong>de</strong> Torres• Brindis <strong>de</strong> una copa <strong>de</strong> champagneen honor al Rey y sus embajadores a cargo<strong>de</strong>l Lcdo. Luis Condo Ortíz• Palabras <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento por parte<strong>de</strong>l Rey [sic] Sr. Luis Condo Quito.• Orquesta Los Graduados <strong>de</strong>l Ecuador.• Salida <strong>de</strong>l Rey y su corte <strong>de</strong> honor.21h00: Juegos Pirotécnicos24h00: Presentación <strong>de</strong> Ángel Guaraca.


122<strong>Carnaval</strong> <strong>de</strong> <strong>Guamote</strong>Martes 16 <strong>de</strong> febrero04h00: Albazo <strong>Guamote</strong>ño [sic], acompañados <strong>de</strong>banda, vinos hervidos y canelazos07h00: Entrega <strong>de</strong> corcel al Rey.07h00: Des<strong>de</strong> Cicalpa se presenta la banda orquestaVirgen <strong>de</strong> las nieves [sic].08h00: Entrega <strong>de</strong>l corcel al embajador Andrés Pilco.09h00: El Rey y los embajadores recorren el cantóninvitando a la recepción en la casa barrial <strong>de</strong>San Juan centro.09h00: Concentración <strong>de</strong> Comparsas [sic].14h00: El Rey y su comitiva hacen su arribo al Palacioconstruido para ellos.Primera Tar<strong>de</strong> Taurina, seda, sol sangre y arena.20h00: Gran Verbena Popular orquesta LOS DIA-BLITOS DE CHARLIEMiércoles 17 <strong>de</strong> febrero04h00: Albazos San Juaneños, acompañados <strong>de</strong>banda y vinos hervidos.09h00: El Rey y los embajadores recorren las calles<strong>de</strong>l cantón invitando a la recepción a realizarseen la casa <strong>de</strong> la Familia Condo Vimosen San Juan centro.12h00: Recorrido <strong>de</strong>l Rey y los embajadores invitandoa la segunda tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> toros, acompañados<strong>de</strong> comparsas y bandas <strong>de</strong> músicos.12h00: Tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> Toros.Jueves 18 <strong>de</strong> febreroPROGRAMA DEL REY LUIS CONDO Y SRA.MARÍA GUAMÁN04H00: Albazos <strong>Guamote</strong>ños con la banda <strong>de</strong> músicosSANTIAGO DE CALPI, acompañados<strong>de</strong> canelazos y vinos hervidos.09h00: El Rey y los embajadores recorren las calles<strong>de</strong>l cantón invitando a la recepción a darseen la casa barrial <strong>de</strong> San Juan centro.10h00: Concentración <strong>de</strong> comparsas.Programa <strong>de</strong>l Prioste <strong>de</strong> Toros08h00: Presentación <strong>de</strong> Banda [sic] <strong>de</strong> músicos.14h00: Tercera Tar<strong>de</strong> TaurinaSeda Sol Sangre y Arena.20h00: Gran Verbena popular en homenaje al PatronoSan Carlos, orquesta NUEVA ERA <strong>de</strong>Riobamba.


SERIE ESTUDIOS 123Jueves 18 <strong>de</strong> febreroPROGRAMA DEL EMBAJADOR ANDRÉS PILCO20h00: Presentación <strong>de</strong> la Orquesta LOS HECHICE-ROS <strong>de</strong>l cantón Chambo.Viernes 19 <strong>de</strong> febrero04h00: Coplas <strong>Carnaval</strong>escas, albazos acompañados<strong>de</strong> CD móvil Audioshaviks [sic].09h00: El Rey y embajadores recorren las calles <strong>de</strong><strong>Guamote</strong> invitando al público a la recepcióna realizarse en el domicilio <strong>de</strong>l embajadorAndrés Pilco en San Juan centro.10h00: El embajador Andrés Pilco y Sra. Acompañados[sic] <strong>de</strong> la banda. Darán el encuentroa los bravos astados <strong>de</strong> las gana<strong>de</strong>rías <strong>de</strong>Chivatús y <strong>de</strong> cascarillas <strong>de</strong>l cantón Alausí.12h00: El Rey y los embajadores harán el recorridohasta la plaza <strong>de</strong> toros DR. ARNALDO ME-RINO MUÑOZ, don<strong>de</strong> se realizara la cuartay última tar<strong>de</strong> taurina.20h00: Gran Verbena Popular a cargo <strong>de</strong> la orquestaLOS AUTÉNTICOS DE SWIN [sic].Sábado 20 <strong>de</strong> febreroPROGRAMA DEL ENTIERRO DEL CARNAVALDEL REY LUIS CONDO QUITO Y SRA.El Rey invita al pueblo <strong>Guamote</strong>ño al entierro <strong>de</strong>l<strong>Carnaval</strong>.12h00: La Orquesta Sultana <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s acompañaráel recorrido <strong>de</strong>l entierro <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong>2010.PROGRAMA DEL ENTIERRO DEL CARNAVALDEL EMBAJADOR ARQ. FELIPE CONDO VIMOSEl embajador Arq. Felipe Condo Vimos invita al pueblo<strong>Guamote</strong>ño al entierro <strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> en su resi<strong>de</strong>nciaubicada en el Barrio San Juan centro.PROGRAMA DEL ENTIERRO DEL CARNAVALDEL EMBAJADOR ANDRÉS PILCO Y SRA.El embajador Andrés Pilco y Sra. Invitan a la <strong>de</strong>spedida<strong>de</strong>l <strong>Carnaval</strong> 2010, dándole un hasta luego al <strong>Carnaval</strong>en el tradicional entierro.14h00: último [sic] recorrido <strong>de</strong>l tradicional entierro.16h00: Presentación <strong>de</strong> la Orquesta InternacionalLOS DIABLITOS.


SERIE ESTUDIOS


SERIE ESTUDIOS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!