12.07.2015 Views

Profesionalista o científica? - Facultad de Ciencias Exactas y ...

Profesionalista o científica? - Facultad de Ciencias Exactas y ...

Profesionalista o científica? - Facultad de Ciencias Exactas y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EditorialPresi<strong>de</strong>nteJorge AliagaVocalesSara Aldabe BilmesGuillermo BoidoGuillermo DuránPablo JacovkisGregorio KlimovskyMarta MaierSilvina Ponce DawsonJuan Carlos ReboredaCeleste SauloJosé Sellés-MartínezDirectorRicardo CabreraEditorArmando DoriaJefe <strong>de</strong> redacciónSusana GallardoRedactoresCecilia DraghiGabriel StekolschikColaboradores permanentesPablo CollGuillermo MatteiDaniel PazGustavo PiñeiroColaboran en este númeroGuillermo BoidoGregorio KlimovskyFernando MinottiNorma PossiaGabriel RoccaDiseño gráficoPablo Gabriel GonzálezFotografíaJuan Pablo VittoriPaula BassiDiana Martínez LlaserImpresiónCentro <strong>de</strong> Copiado “La Copia” S.R.L.EXACTAmentees propiedad <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y Naturales<strong>de</strong> la UBA. ISSN 1514-920XRegistro <strong>de</strong> propiedadintelectual: 28199UBA-<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> yNaturales.Secretaría <strong>de</strong> Extensión, Graduadosy Bienestar.Ciudad Universitaria, Pabellón II,C1428 EHA Capital Fe<strong>de</strong>ralTel.: 4576-3300 al 09, int. 464,4576-3337, fax: 4576-3351.E-mail: revista@<strong>de</strong>.fcen.uba.arPágina web <strong>de</strong> la FCEyN:http://exactas.uba.ar¿Autonomía o autismo? <strong>Exactas</strong> y su futuroLa Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, luego <strong>de</strong> 50 años, ha modificado el estatuto que la rige.Des<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y Naturales hemos trabajado activamente en el análisis<strong>de</strong> las modificaciones a realizarse, intentando aportar nuestra visión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>universidad que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos, nuestros conocimientos y experiencia. Así mismo, hemos buscadoconsensos con todos los actores universitarios.Creemos que el trabajo realizado fue valioso, pero consi<strong>de</strong>ramos que el <strong>de</strong>bate que la UBAprecisa no se terminó en este conjunto <strong>de</strong> reformas: no ha sido puesto a discusión cuál es lamejor estructura académica que la universidad requiere para cumplir su misión y con quérecursos se la <strong>de</strong>bería financiar.Hoy, en la Universidad, el peso <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones está dado por el número <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s existentes,que no es equilibrado en relación con las áreas disciplinares universitarias: Humanida<strong>de</strong>s,<strong>Ciencias</strong> Sociales, <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Salud, Ingenierías y <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y Naturales. Lavieja estructura <strong>de</strong> cátedras-feudo, característica <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la Universidad,tampoco ha sido replanteada. No nos hemos impuesto mecanismos que nos obliguen arendir cuentas <strong>de</strong> nuestras políticas a la sociedad que nos financia.Esta <strong>de</strong>sconexión con la sociedad se evi<strong>de</strong>nció una semana <strong>de</strong>spués que el nuevo estatutofuera aprobado.El Consejo Superior ha aceptado mayoritariamente que la asignación interna <strong>de</strong> los recursos<strong>de</strong> la UBA para cubrir los costos <strong>de</strong> insumos y equipos <strong>de</strong>stinados a la enseñanza así comopara el mantenimiento <strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s esté asociado exclusivamente a lamatrícula <strong>de</strong> las carreras. Esto <strong>de</strong>sconoce completamente las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la enseñanzae investigación científica, que están en el centro mismo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>Exactas</strong>. Nuestra<strong>Facultad</strong>, en particular, es sólo una entre trece faculta<strong>de</strong>s, con diez carreras <strong>de</strong> grado conmatrículas pequeñas (si se la compara con las carreras tradicionales) y que concentra el 25por ciento <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> doctores <strong>de</strong> todo el país y más <strong>de</strong>l 10 por ciento <strong>de</strong> la investigacióncientífica nacional.Es paradójico que esto haya ocurrido, teniendo en cuenta que 2008 ha sido <strong>de</strong>clarado “Año<strong>de</strong> la Enseñanza <strong>de</strong> las <strong>Ciencias</strong>” (ver editorial <strong>de</strong>l nro. 40, “El año en marcha”); que se hacreado el Ministerio <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (ver el nro. 39, “Unaherramienta para la construcción <strong>de</strong> un país distinto”), y que hoy se difun<strong>de</strong> en radio ytelevisión el Programa <strong>de</strong> Becas Bicentenario dirigido a incrementar el ingreso <strong>de</strong> jóvenesprovenientes <strong>de</strong> hogares <strong>de</strong> bajos ingresos que estudien una carrera universitaria “prioritaria”,consi<strong>de</strong>rada estratégica para el <strong>de</strong>sarrollo económico y productivo <strong>de</strong>l país.El evi<strong>de</strong>nte autismo entraña el riesgo <strong>de</strong> que los objetivos <strong>de</strong> la institución hacia la socieda<strong>de</strong>n su conjunto se puedan ver relegados por los intereses <strong>de</strong> los actores internos. Ante estarealidad, que inicia el camino <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo científico hasta su posible extinción,consi<strong>de</strong>ramos que es necesario llevar el <strong>de</strong>bate a la sociedad toda para que se nos ayu<strong>de</strong>a <strong>de</strong>finir cómo hacer para que <strong>Exactas</strong> tenga futuro.


<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y NaturalesNuestro compromiso con la ciencia y la educación, nuestro compromisocon la sociedadTecnología <strong>de</strong> Alimentos<strong>Ciencias</strong> Biológicas<strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Atmósfera<strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Computación<strong>Ciencias</strong> Físicas<strong>Ciencias</strong> Geológicas<strong>Ciencias</strong> Matemáticas<strong>Ciencias</strong> QuímicasOceanografíaPaleontologíaCiudad UniversitariaPabellón IICapital Fe<strong>de</strong>ralexactas.uba.ar


DebateUniversidad¿<strong>Profesionalista</strong> ocientífica?Por Ricardo Cabrera | ricuti@qi.fcen.uba.arLos argentinos supimos concebir muchas discusiones sobre qué universidad queremos.Libre o laica, gratuita o arancelada, elitista o <strong>de</strong> masas, con ingreso irrestricto o con filtro<strong>de</strong> aceite. Sin embargo la principal encrucijada nunca fue planteada: ¿queremos unauniversidad profesionalista o una universidad científica? Esa discusión aún nos la <strong>de</strong>bemos;todo lo <strong>de</strong>más son matices.6


Nada es como es porque sí. Y la universidadmenos. Todas las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmundo adoptan mo<strong>de</strong>los que son útiles asus países y respon<strong>de</strong>n a distintos interesesy objetivos. El adoptado en la Argentinafue el profesionalista, un mo<strong>de</strong>lo basadoen la creación <strong>de</strong> profesionales, muchosy buenos, y preferiblemente a bajo costoy en poco tiempo. Los motivos <strong>de</strong> estaadopción fueron varios, entre ellos: la existencia<strong>de</strong> importantes escuelas y colegiaturasprofesionales, y el auge y la necesidad<strong>de</strong> las profesiones liberales. En <strong>de</strong>finitiva,todos confluyeron en la creación <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>scomo fusión <strong>de</strong> escuelas profesionales(hoy las <strong>Facultad</strong>es) que tienen elcometido básico <strong>de</strong> producir profesionalesy que sigue un patrón particular llamadomo<strong>de</strong>lo profesionalista.Ya existía otro mo<strong>de</strong>loMucho más antiguo que el profesionalista,ya existía un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> universidad muydiferente, que llamamos científico. Estababasado en la esencia <strong>de</strong> las más antiguasuniversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo, que se pue<strong>de</strong>resumir <strong>de</strong> esta manera: la universida<strong>de</strong>s el lugar que la humanidad se procurópara la reflexión sobre la realidad y para lacreación <strong>de</strong>l conocimiento. Po<strong>de</strong>mos encontrarel mo<strong>de</strong>lo en la Antigua Grecia,la aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Platón y el liceo <strong>de</strong> Aristóteles,Alejandría, París, Bolonia, Lei<strong>de</strong>n,Salamanca, Ginebra, y muchas más. Estemo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> universidad pervive con plenasalud esparcida por el mundo. En realidad,por el primer mundo. En ese antiguocal<strong>de</strong>ro se cocinó una simbiosis fecundaentre enseñanza e investigación científica.Des<strong>de</strong> entonces no pue<strong>de</strong> existir una sinla otra, sin un menoscabo importante <strong>de</strong>eficiencia y calidad.Ambos mo<strong>de</strong>los se formalizaron más omenos al mismo tiempo, cercano a la RevoluciónFrancesa y con cierta vecindad.El profesionalista se consagra en Parísbajo la égida <strong>de</strong>l emperador, y así la llamanlos estudiosos <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> laeducación: universida<strong>de</strong>s napoleónicas.El mo<strong>de</strong>lo científico lo hace en Alemaniafundamentalmente bajo el i<strong>de</strong>arioUniversidad <strong>de</strong> Salamanca, España.<strong>de</strong> Wilhelm von Humboldt que fundala universidad <strong>de</strong> Berlín (hoy UniversidadHumboldt) y los especialistas lo handado a llamar mo<strong>de</strong>lo científico o humboldtiano.En una lectura superficial yerrada, hay quien piensa que las universida<strong>de</strong>scientíficas forman científicos, y lasprofesionalistas, profesionales.Pero no es mi i<strong>de</strong>a hacer una <strong>de</strong>claración<strong>de</strong> principios, ni menos que menos unareseña histórica, que haría pésimamente.Mi intención es hacer en esta nota unacaracterización práctica, sencilla o, ¿porqué no?, una guía <strong>de</strong> campo. Una, en clavedicotómica, que nos permita reconocercada mo<strong>de</strong>lo y pensar en términos prácticoscuál es el sentido, la utilidad, la conveniencia<strong>de</strong> cada uno. Con característicasfáciles <strong>de</strong> evaluar por cualquier mortal noespecializado en ciencias <strong>de</strong> la educación oen política educativa. Acá va.Cómo catalogar una universidadEl primer ítem es económico. La profesionalistaes barata. La científica escara. Crear conocimiento es una empresacara, la investigación científica cuestamucho. En cambio, comprar conocimientoya hecho es muy barato, la mayorparte se pue<strong>de</strong> conseguir en libros.La profesionalista, entonces, es i<strong>de</strong>alpara países pobres y en<strong>de</strong>udados comoel nuestro, <strong>de</strong> hecho es la más comúnen los países <strong>de</strong>l tercer mundo, mientrasque el mo<strong>de</strong>lo científico es común en lospaíses <strong>de</strong>l primer mundo. Alcanza conmirar presupuestos y comparar para sacarconclusiones.Universidad Humboldt,Berlín, AlemaniaLos estudiantes también son característicos.Los alumnos <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s científicasson típicamente full time. Teóricas,problemas, seminarios y laboratorios hacenque el estudiante se que<strong>de</strong> prácticamentetodo el día en la universidad. Elalumno típico en una universidad profesionalistaes part time. Habitualmentetiene un trabajo con el cual sostiene susestudios, y cursa <strong>de</strong> noche. En las universida<strong>de</strong>sprofesionalistas, los centros <strong>de</strong> estudiantesse ponen locos si la <strong>Facultad</strong> noofrece turnos noche. De día, son páramos;<strong>de</strong> noche, aglomeraciones.El currículo es la marca en el orillo. Las universida<strong>de</strong>scientíficas se caracterizan por tenerciclos básicos comunes (no se confundacon el CBC; no en principio, al menos) conuna intensa formación en ciencias básicas:matemática, física, química y biología. Paratodos los estudiantes, con la misma profundidady calidad. Las profesionalistas, en cambio,arrancan las clases con las asignaturas <strong>de</strong>las respectivas especialida<strong>de</strong>s. Son rehenes <strong>de</strong>los contenidos profesionales. Si a los médicoshay que darles física, que sea, al menos,una biofísica, o sea algo que tenga más quever con ellos y con un nivel no tan intenso.“¿Y para qué quiero cinemática si no la voya necesitar para auscultar a mis pacientes?”suelen preguntar los estudiantes <strong>de</strong> medicinasi se les quiere enseñar física. Los profesorestampoco saben qué contestar, y a menudoinventan situaciones hipotéticas y absurdasque no convencen ni a ellos mismos. Amboscayeron en la trampa <strong>de</strong> los contenidos. Enel paradigma científico, la pregunta no tienesentido, todos lo viven como lo más natural,no se concibe un médico que no sepa utilizar<strong>de</strong>rivadas ni hacer estadísticas.7


DebateEl tamaño atenta contra el mo<strong>de</strong>locientíficoLa cuestión <strong>de</strong> tamaño <strong>de</strong> una universidadafecta directamente en la cuestión <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los.Una megauniversidad como la UBAnunca pue<strong>de</strong> ser una universidad científica.Para ser científica, una universidad <strong>de</strong>be serpequeña. La ciencia es una empresa ágil,casi caótica, caprichosa, espasmódica. Undía se abre un campo <strong>de</strong> investigación y, ala semana, otro. Y otros se cierran o caenen <strong>de</strong>suso. Para ser una universidad científicahay que estar en la cresta <strong>de</strong> la ola. Sino se es capaz <strong>de</strong> generar nuevas líneas <strong>de</strong>investigación, al menos es necesario po<strong>de</strong>rgirar para don<strong>de</strong> va la corriente. Por esouna Universidad científica <strong>de</strong>be ser ágil,capaz <strong>de</strong> crear o cerrar <strong>de</strong>partamentos, carreras,orientaciones, especializaciones o loque fuere, en tiempos razonables. La hipertrofiadaUBA es incapaz <strong>de</strong> resolver NADAni en tiempos infinitos. El tamaño giganteva acompañado <strong>de</strong> intereses corporativosgigantes, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res gigantes y <strong>de</strong> burocraciasgigantes. Todo eso es incompatible conla creación <strong>de</strong> conocimiento.Estos cursos básicos suelen estar a cargo<strong>de</strong> los respectivos <strong>de</strong>partamentos. Porejemplo, los cursos <strong>de</strong> matemática (pordon<strong>de</strong> pasan, todos mezclados, los futurosmatemáticos, físicos, psicólogos,contadores, filósofos, etc.) están dadospor los docentes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>matemática <strong>de</strong> la universidad. Por ello,las universida<strong>de</strong>s científicas suelen teneruna organización <strong>de</strong>partamental. Encontraposición, las profesionalistas estánorganizadas en estructuras <strong>de</strong> cátedra.Las primeras tienen docentes “generalistas”que van rotando entre diferentesmaterias; las segundas, docentes especialistas;en ellas, habitualmente, el máximoespecialista se adueña <strong>de</strong> una cátedra yforma una especie <strong>de</strong> feudo académico, amenudo inexpugnable.Otra característica <strong>de</strong> los currículos profesionalistases que son rígidos. En las científicas,suele haber muchas materias optativasy comunes entre diferentes carreras(a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las básicas). Los estudios sonflexibles y es difícil encontrar dos graduadoscon idéntica formación.Un buen momento para calar una universidad,si es que todavía tiene dudas, es el mediodía.Un comedor universitario es i<strong>de</strong>alpara hacer la caracterización. Es sencillo:los almuerzos <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s humboldtianasson divertidos y estimulantes,cuando no, eróticos. Es fácil encontrar mesasen las que comen un futuro ingeniero,con una futura veterinaria, con un filósofoy un economista. Es fácil imaginar unacharla estimulante, digestiva.Otro lugar don<strong>de</strong> se ve claramente la diferenciaes en las bibliotecas universitarias. Lacientíficas están llenas <strong>de</strong> estudiantes, <strong>de</strong> libros,¡<strong>de</strong> revistas!, <strong>de</strong> terminales <strong>de</strong> computadoracon internet y los catálogos on-line. Launiversidad profesionalista, en cambio, es lamayor subsidiaria <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l apunte.Las materias <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s científicastienen un contenido interdisciplinarioimportante y hay que hacerlas en inglés.Hay quien con esto pue<strong>de</strong> emocionarse ya otro pue<strong>de</strong> generarle urticaria. Pero esasí, la ciencia es una empresa global y secomunica en lengua franca.Permítaseme intercalar una frase <strong>de</strong> uno<strong>de</strong> nuestros adali<strong>de</strong>s por la ciencia, MarcelinoCereijido: “La universidad profesionalistapue<strong>de</strong> generar expertos, o a losumo eruditos, pero sólo <strong>de</strong> una universidadcientífica salen los sabios”.Las universida<strong>de</strong>s científicas son pequeñas.Las emblemáticas MIT o Harvard nosuperan los 18.000 estudiantes. El últimocenso en la UBA arroja la friolera cantidad<strong>de</strong> 320.000. De ellos, la mayoría se anotaen carreras tradicionales, sin sentido aca-Científica, no cientificistaOscar Varsavsky acuñó el término cientificistaen los años 70 para criticar la actitud<strong>de</strong> diversos científicos que, según él, le dabanla espalda a los problemas <strong>de</strong>l país. Sinembargo, se pue<strong>de</strong> ser tan autista haciendociencia <strong>de</strong> primera calidad como haciendouna ciencia pretendidamente aplicada opretendidamente al servicio <strong>de</strong> la sociedad.Sus argumentos fueron bastar<strong>de</strong>ados y utilizadosen <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la mediocridad.8


EsfuerzoActualmente, los actores <strong>de</strong> la vida universitariaque estamos convencidos <strong>de</strong> que laArgentina <strong>de</strong>be tener una universidad científicaper<strong>de</strong>mos muchísimo tiempo en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rnuestro i<strong>de</strong>al académico. Gastamosenorme cantidad <strong>de</strong> energía en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r laperiodicidad <strong>de</strong> cátedra, las <strong>de</strong>dicacionesexclusivas, los concursos abiertos, las estructuras<strong>de</strong>partamentales... y tantas otrascosas que son absolutamente necesariaspara el mo<strong>de</strong>lo científico y apenas accesoriaso incluso molestas para el mo<strong>de</strong>loprofesionalista.La partición <strong>de</strong> la UBA en nuevas universida<strong>de</strong>scon tamaños racionales, gobernables,direccionables, a las que se pueda insuflar unapolítica académica clara y <strong>de</strong>finida, resultaráen que cada una produzca beneficios para lasociedad <strong>de</strong> manera eficiente, y sin necesidad<strong>de</strong> gastar esfuerzos en pujas innecesarias.démico ni estratégico. Las leyes <strong>de</strong> mercadoy las modas gobiernan la matrícula<strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s profesionalistas. ¿Sepuso <strong>de</strong> moda el periodismo?, macanudo:mañana compramos un edificio nuevo yahí entran los 40.000 estudiantes <strong>de</strong> ciencias<strong>de</strong> la comunicación que manejarán lostaxis <strong>de</strong>l futuro. Las universida<strong>de</strong>s científicasplanifican con visión <strong>de</strong> futuro.Con docentes full time, con estudiantesfull time, viviendo juntos en la universidad,están atrapados en la tradición <strong>de</strong> laformación discípulo-maestro. En la otra,en cambio, el estudiante esta con<strong>de</strong>nado ala masividad y el anonimato.Ya po<strong>de</strong>mos formular una preguntacrucial: ¿Cuál es el objetivo académico último<strong>de</strong> estos tipos <strong>de</strong> universidad? Para laprofesionalista: la EFICIENCIA. Para lacientífica: la EXCELENCIA.Y a mí quéAhora bien, supongamos que acordamoslas diferencias entre ambos tipos <strong>de</strong> universidad.¿Qué podría hacer que prefiriéramosuna universidad científica a unaprofesionalista? Yo tengo dos motivosimportantes. El primero es la ciencia en símisma. La ciencia es una concepción <strong>de</strong>luniverso, un modo <strong>de</strong> enfrentar el universo,basada en la razón, la observación, laexperimentación, con prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>dogmas, creencias y <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> autoridad;es un sistema <strong>de</strong> conocimiento conenormes implicancias en la filosofía, la ética,la moral y la vida. Ser científico es un<strong>de</strong>safío personal <strong>de</strong> cada uno, que <strong>de</strong>berálibrar en angustiosa minoría.El segundo es estratégico. Basar el sistemaeducativo superior en universida<strong>de</strong>s profesionalistases el mejor modo <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>narsea un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> país <strong>de</strong>pendiente; <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> insumos, recetas y saberes <strong>de</strong>sarrolladosen el primer mundo, consumidory esclavo <strong>de</strong> tecnologías y conocimientosimportados. Por el contrario, tener universida<strong>de</strong>scientíficas es condición necesariapara generar un proyecto <strong>de</strong> país in<strong>de</strong>pendiente.No se pue<strong>de</strong> ser un país soberanoni, menos aún, rico, sin tener ciencia.Bueno, me <strong>de</strong>tengo aquí. Debe haber unaguía más seria y más completa. Este es unresumen para todo público.De aquí en másLa perspectiva no es muy halagüeña. Nuestrosgremios docentes están embarcadosen conseguir estabilidad laboral, contrarioal principio reformista <strong>de</strong> la periodicidad<strong>de</strong> cátedra, lo que convertiría la universida<strong>de</strong>n un ente burocrático y mediocreparecido a un ministerio kafkiano. Loscentros estudiantiles, hoy dominados porpartidos políticos <strong>de</strong> izquierda (una nuevay reaccionaria izquierda) sostienen, ensu mayoría, la trasnochada i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que laciencia es una herramienta <strong>de</strong> dominacióncapitalista y no pue<strong>de</strong>n distinguir entrecientífica y cientificista. La opinión públicay los medios <strong>de</strong> comunicación masivossoportan el bombar<strong>de</strong>o mentecato <strong>de</strong> losdiscursos posmo<strong>de</strong>rnistas que relativizanel conocimiento científico equiparándoloa creencias religiosas y modas culturales.La cosa está peluda.Pero aunque parezca una meta inalcanzable,generar universida<strong>de</strong>s científicas noes imposible. La época <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> la UBA,<strong>de</strong>l 56 al 66, <strong>de</strong>muestra que en muy pocotiempo se pue<strong>de</strong> patear el tablero y dar ungolpe <strong>de</strong> timón que nos encamine haciaun rumbo <strong>de</strong> excelencia. Algo tenemos losargentinos, yo no se qué, pero somos elúnico país latinoamericano con tres PremiosNobel <strong>de</strong> ciencia, y con otras treintaluminarias científicas que no recibieronel Nobel, otros trescientos en puestos topen todo el mundo, y unos 60.000 científicosformados, yirando aquí y allá. Algohay. Tal vez ese algo nos permita darnosel tiempo necesario para reflexionar sobreesta encrucijada y, quién sabe, un día, tomemosel rumbo señalado.Es imposible modificar el sistema universitarioargentino para que adopte el mo<strong>de</strong>locientífico. Pero no hay razón vale<strong>de</strong>rapara evitar que ciertos grupos académicosque están en condiciones <strong>de</strong> adoptarlo <strong>de</strong>banrenunciar a ese objetivo. Las condicionesestán dadas para que una particiónracional <strong>de</strong> la UBA permita la generación<strong>de</strong> una (tal vez dos) universidad científicaque nuestro país necesita y merece.9


SaludMal <strong>de</strong> ChagasTan cerca, tan lejosCecilia Draghi | cdraghi@<strong>de</strong>.fcen.uba.arLogró interrumpirse la transmisión <strong>de</strong> esta enfermedad en cinco poblaciones rurales <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong>l Estero, uno <strong>de</strong> los puntos más afectados <strong>de</strong>l país, tras quince años <strong>de</strong> trabajoconjunto <strong>de</strong> científicos con la comunidad. Ahora se busca repetir la experiencia en Chaco,pero se hallaron vinchucas –vectores <strong>de</strong> la dolencia- parcialmente resistentes al insecticida.En una <strong>de</strong> las zonas más atacadas <strong>de</strong>l paíspor el Mal <strong>de</strong> Chagas, en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Moreno, al noreste <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero,luego <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> más <strong>de</strong> quince años selogró interrumpir la transmisión <strong>de</strong> la enfermedad.Se trata <strong>de</strong> cinco comunida<strong>de</strong>s ruralesalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Amamá.La tarea codo a codo con la gente <strong>de</strong>l lugarfue realizada por el equipo <strong>de</strong> RicardoGürtler, director <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Ecoepi<strong>de</strong>miología<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ecología,Genética y Evolución <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y Naturales <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Buenos Aires, en cooperacióncon el Programa Nacional <strong>de</strong> Chagas (RobertoChuit y Delmi Canale), las doctorasElsa Segura y Marta Lauricella <strong>de</strong>l InstitutoFatala Chaben, Joel Cohen <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>sRockefeller y Columbia, y UrielKitron <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Illinois. Ahora la luchacontinúa en 1.300 casas en cercanías <strong>de</strong> ElImpenetrable, en Chaco, pero encontró unnuevo <strong>de</strong>safío: la resistencia a los insecticidashabituales por parte <strong>de</strong> la vinchuca,transmisor <strong>de</strong> la dolencia que afecta alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> argentinos.Des<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> Estados Unidos hasta Chiley la Argentina, la enfermedad <strong>de</strong> Chagas,o Tripanosomiasis Americana, poneen riesgo entre 40 a 120 millones <strong>de</strong> personas,y ya se han infectado entre 10 y 14millones, según la Organización Mundial<strong>de</strong> Salud. “El Gran Chaco, una ecorregión<strong>de</strong> 1,3 millones <strong>de</strong> kilómetros cuadradosque abarca principalmente Argentina, Boliviay Paraguay, experimentó una acelerada<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l ecosistema que llevóa altos niveles <strong>de</strong> pobreza. Con sus casasrurales <strong>de</strong> barro y paja es una región hipe-10


endémica para el Chagas y otras enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong>satendidas”, indica el trabajo <strong>de</strong>lequipo publicado en la revista científicaProceedings of the Nacional Aca<strong>de</strong>my ofSciences <strong>de</strong> Estados Unidos.Precisamente, en esa área al rojo vivo esdon<strong>de</strong> se focalizaron los esfuerzos. A 130kilómetros <strong>de</strong> la capital santiagueña comenzóla tarea hace casi dos décadas. “Enun trabajo a largo plazo con acción <strong>de</strong> lapropia comunidad logramos interrumpirla transmisión <strong>de</strong>l Mal <strong>de</strong> Chagas en uno<strong>de</strong> los distritos <strong>de</strong> más alto riesgo <strong>de</strong> la Argentina”,subraya el doctor Gürtler. Pare<strong>de</strong>s<strong>de</strong> barro, piso <strong>de</strong> tierra, techo <strong>de</strong> pajay pobreza suelen ser parte <strong>de</strong>l paisaje queresulta i<strong>de</strong>al para la vinchuca. “La genteestaba acostumbrada a convivir con ella,le resultaba natural”, recuerda. Rociar lasviviendas con insecticida mostró en 1985una clara mejoría <strong>de</strong> la situación, pero tresaños más tar<strong>de</strong>, al no continuar con lastareas <strong>de</strong> control, el panorama empeoróy retornó a la misma situación anterior.“En 1992 era absolutamente visible quela cantidad <strong>de</strong> vinchucas era <strong>de</strong> cientos amiles por casa. La situación era totalmente<strong>de</strong>smoralizante: <strong>de</strong> los chicos que habíannacido protegidos por el primer rociadoen las casas, muchos se habían infectadosiete años más tar<strong>de</strong>”, precisa.Volver a empezar, pero <strong>de</strong> otro modo. Lapropuesta fue que los lugareños tomaranparte activa en esta lucha, que fueran protagonistas.Por eso, se los puso al tanto<strong>de</strong> los estudios en marcha, se les enseñó a<strong>de</strong>tectar las vinchucas, así como se los instruyópara el uso <strong>de</strong> insecticidas. A<strong>de</strong>más<strong>de</strong> informar, los talleres <strong>de</strong> capacitación yentrenamiento buscaron captar la participación<strong>de</strong> todos. “Antes <strong>de</strong>l rociado propiciamosque revocaran las pare<strong>de</strong>s paraeliminar las grietas don<strong>de</strong> se alojan las vinchucas”,ejemplifica Gürtler. Las rajadurasson los escondites preferidos <strong>de</strong> estos insectos<strong>de</strong> unos 3 centímetros <strong>de</strong> largo. Allípermanecen inmóviles durante el día, escapando<strong>de</strong> la luz. De noche salen a alimentarse<strong>de</strong> sangre humana o <strong>de</strong> otro animal<strong>de</strong> sangre caliente. Una vez que encuentraa su presa, <strong>de</strong>spliega su trompa, inserta losestiletes bucales en la piel así como salivaanticoagulante, y comienza a chupar. Si noes perturbada, pue<strong>de</strong> ingerir varias veces supropio peso. Al hincharse su tubo digestivo,esto la obliga a <strong>de</strong>fecar, y si está infectada<strong>de</strong> Trypanosoma cruzi, lo <strong>de</strong>ja sobre lapicadura. Cuando la víctima se rasca por lapicazón, permite que ingrese ese parásito altorrente sanguíneo. En tanto, la vinchuca,satisfecha, regresa a su refugio.Va <strong>de</strong> nuevoNuevamente se realizó una campaña <strong>de</strong><strong>de</strong>sinfestación. Luego, los lugareños tuvierona su cargo una parte <strong>de</strong> la pesquisa.Por un lado, <strong>de</strong>bían mantenerse alertas ycapturar las vinchucas si volvían a aparecer,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> guardarlas para entregarlasal equipo <strong>de</strong> investigación en la próximavisita semestral. En tanto, los investigadoresjunto con el Programa <strong>de</strong> Chagas <strong>de</strong>la Nación monitorearon la reinfestación.“Movilizamos a la gente y llevamos a caboel diagnóstico <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> casi todala población. Cuando se <strong>de</strong>tectaron niñosinfectados menores <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> edad,articulamos las acciones para que fuerantransportados a la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>lEstero para recibir el tratamiento. Muchaspersonas por primera vez en su vida se enteraronque estaban infectados por T. cruzi, yunos 30 niños fueron tratados y curados <strong>de</strong>la enfermedad”, relata Gürtler, quien juntocon María Carla Cecere, también <strong>de</strong> estafacultad, participaron <strong>de</strong>l proyecto.Quince años <strong>de</strong> seguimiento, control y <strong>de</strong>no per<strong>de</strong>r pisada a este insecto dieron susresultados. “Cuando llegamos, un 50% <strong>de</strong>los chicos <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 17 años estaba infectado.Hoy sólo hay uno”, asegura Gürtler, altiempo que resalta la clave <strong>de</strong> la tarea: “El<strong>de</strong>safío para lograr una vigilancia sostenidaes que la gente afectada se entere <strong>de</strong> que existeuna enfermedad silenciosa que los afecta,y que hay formas <strong>de</strong> prevenirla y curarla.Para esto, ellos <strong>de</strong>ben ser protagonistas <strong>de</strong>la solución, no meros espectadores pasivos<strong>de</strong> las acciones que esporádicamente <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>realizar el Estado. Para estos objetivos,los pobladores necesitaban apren<strong>de</strong>r unascuantas cosas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser acompañadoshasta consolidar el sistema <strong>de</strong> control e interrumpirla transmisión”. Estos proyectoscontaron con el apoyo continuado <strong>de</strong> laUBA y otros donantes, y en su última etapafueron subsidiados por el National Institutesof Health <strong>de</strong> Estados Unidos.El ImpenetrableCon toda la experiencia acumulada en Santiago<strong>de</strong>l Estero, a fines <strong>de</strong> 2007 el equipo<strong>de</strong> Gürtler junto con la Fundación MundoSano, el Programa <strong>de</strong> Chagas y otras institucionesacadémicas comenzaron un nuevoproyecto en Pampa <strong>de</strong>l Indio, en la puerta<strong>de</strong> El Impenetrable, en la provincia <strong>de</strong>lChaco, con apoyo <strong>de</strong>l IDRC <strong>de</strong> Canadá y elTDR/WHO. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1300 viviendasrurales eran foco esta vez <strong>de</strong> la tarea, aunquemostraban aspectos diferentes. Muchas <strong>de</strong>las viviendas infestadas contaban con techo<strong>de</strong> chapa sin aislante -en uno <strong>de</strong> los sitiosmás cálidos <strong>de</strong>l país-, provisto por planesoficiales. “Aquí se <strong>de</strong>rribó el mito <strong>de</strong> queel techo <strong>de</strong> paja está causalmente asociadocon la presencia <strong>de</strong> las vinchucas, pues lasencontramos entre la chapa <strong>de</strong>l techo y elbor<strong>de</strong> superior <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s así como enlos catres y cajas. En general, la gente recibedonaciones <strong>de</strong> ropa y, como no tienenmuebles, las apilan. Este <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n generarefugios para el insecto don<strong>de</strong> incluso pue<strong>de</strong>sobrevivir a los tratamientos con insecticidas”,<strong>de</strong>scribe Gürtler.11


SaludLos primeros pasos fueron contactarse conlos lugareños, la mitad <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> pueblosoriginarios (tobas) y la otra parte, criollos.El comienzo no fue fácil, porque la gente“era reacia y estaba cansada <strong>de</strong> promesas.A medida que cumplimos con lo prometido,establecimos un vínculo <strong>de</strong> confianza”,dice el investigador. Mientras tanto, conocieronque el panorama era complicado:La mitad <strong>de</strong> las viviendas tenían vinchucas,y, <strong>de</strong> éstas, el 35% estaban infectadaspor Trypanosoma cruzi, es <strong>de</strong>cir, podíantrasmitir la enfermedad. El extenso trabajo<strong>de</strong> campo que siguió fue li<strong>de</strong>rado por JuanManuel Gurevitz, Leonardo Ceballos, SolGaspe y otros becarios <strong>de</strong>l laboratorio.La situación actual <strong>de</strong>l paísPor la doctora Elsa Segura, investigadoraprincipal <strong>de</strong>l CONICET en el Instituto FatalaChabenHay por lo menos tres aspectos que compren<strong>de</strong>nla situación actual <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>la transmisión <strong>de</strong> Trypanosoma cruzi y laatención <strong>de</strong> los pacientes en Argentina. Enprimer lugar, el control <strong>de</strong> la transmisiónvectorial <strong>de</strong> T. cruzi ha sufrido un atraso<strong>de</strong> por lo menos diez años. Los motivosfueron la falta <strong>de</strong> presupuesto asignado enlos primeros siete. En los tres siguientes,la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>lcontrol vectorial por parte <strong>de</strong>l ProgramaFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Chagas en toda su estructura(Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Nación), comotarea prioritaria para el control <strong>de</strong> la transmisiónvectorial. No se consi<strong>de</strong>ró a éstacomo una tarea orgánica, disciplinada,continua y contigua. Todos estos conceptosacompañados en la práctica por la quita<strong>de</strong> actividad o casi disolución <strong>de</strong>l ServicioNacional <strong>de</strong> Chagas y en tomar otras medidasburocráticas, que hasta hoy, no han<strong>de</strong>mostrado que mejoren la administracióno la práctica <strong>de</strong>l control.En los últimos siete meses se está <strong>de</strong>sarrollandouna tarea <strong>de</strong> reorganización. En lasprovincias con un alto índice <strong>de</strong> control, se<strong>de</strong>tecta actualmente una alta reinfestaciónen el peridomicilio (gallineros, <strong>de</strong>pósitos,corrales) y afortunadamente muy baja infestaciónintra-domiciliaria (dormitorios). EstaA la exploración inicial, le siguió la evaluación<strong>de</strong> 350 viviendas y el rociado con loshabituales insecticidas piretroi<strong>de</strong>s, que sonmenos tóxicos para las personas en las dosisy forma en que se usan. “Como hacía diezaños que no se rociaba Pampa <strong>de</strong>l Indio, supusimosque las vinchucas serían completamentesusceptibles a los insecticidas. La sorpresa–indica Gürtler- la tuvimos cuando,pasados cuatro meses, evaluamos la situacióny encontramos muchas más viviendas reinfestadasque lo habitual. Nosotros esperábamosencontrar casi cero <strong>de</strong> reinfestación y,en cambio, fue <strong>de</strong>l 10%, valor que se alcanzaa los dos años post-rociado, si es que nomedian otras acciones <strong>de</strong> control”. En formasituación genera preocupación, pues la dinámica<strong>de</strong> la infestación en la vivienda humana<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong> T. infestansen los diferentes sitios. La recomendaciónes entonces, trabajar rápido, reorganizarlos recursos existentes y recomenzarlas acciones en toda el área endémica bajoriesgo <strong>de</strong> transmisión.En segundo término, los servicios <strong>de</strong> maternidadque habían comenzado la tarea <strong>de</strong> control<strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong> la madre y el niñosiguieron haciéndolo y en general, esta actividadasí como la <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la sangre atransfundir (coordinada en la Argentina porel Centro Red <strong>de</strong> Laboratorios <strong>de</strong> la ANLISMalbrán) continuó su accionar, con la intervención<strong>de</strong> las provincias, en oportunida<strong>de</strong>scomo la adquisición <strong>de</strong> insumos.Un aspecto positivo es el aumento <strong>de</strong> lasinvestigaciones cuyos resultados puedan ser<strong>de</strong> utilidad para el control <strong>de</strong> la transmisión<strong>de</strong> T. cruzi.Por último, se ha generado un marcado interéspor el seguimiento clínico y el tratamientoetiológico <strong>de</strong> la infección, tanto en los servicios<strong>de</strong> clínica, cardiología o infectologíaque atien<strong>de</strong>n pacientes con Chagas. Se estáni<strong>de</strong>ntificando productos químicos capaces <strong>de</strong>eliminar la infección por T. cruzi, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control químico <strong>de</strong>l vectorpor las iniciativas <strong>de</strong> las diferentes regiones,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> México hasta la Argentina y Chile.simultánea e in<strong>de</strong>pendiente, las vinchucascapturadas antes <strong>de</strong>l rociado habían sido enviadaspara evaluar su grado <strong>de</strong> resistencia alCIPEIN/CITEFA, don<strong>de</strong> Eduardo Zerba yMaría Inés Picollo <strong>de</strong>sarrollan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995,un programa <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la resistencia alos piretroi<strong>de</strong>s. “Ellos <strong>de</strong>tectaron que los insectosmostraban claros indicios <strong>de</strong> resistenciaa los insecticidas piretroi<strong>de</strong>s, pero todavíano sabemos exactamente cuál es el grado <strong>de</strong>resistencia y esto es importante para <strong>de</strong>cidirlos siguientes pasos”, advierte.Vinchucas resistentesNo es la primera vez que esto ocurre. “EnBolivia y en la provincia <strong>de</strong> Salta en nuestropaís ya se habían <strong>de</strong>tectado focos con altogrado <strong>de</strong> resistencia a los piretroi<strong>de</strong>s”, precisa.En este sentido, la doctora Elsa Segura,investigadora principal <strong>de</strong>l CONICET enel Instituto Fatala Chabén, relata: “La resistenciaa los insecticidas es un fenómenoconocido y que está relacionado a múltiplesfactores. Eduardo Zerba viene advirtiéndonossobre este riesgo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace casi 15 años.La realidad <strong>de</strong> la resistencia advierte sobre lanecesidad <strong>de</strong> realizar tratamientos con insecticidascon bases más racionales y tambiénindica que existe una importante diversidadgenética en Triatoma infestans (vinchuca),hasta ahora negada y tomada <strong>de</strong> base paraproponer la ‘eliminación’ <strong>de</strong> la especie”.¿Qué alternativas existen? “Existe una muylimitada cantidad <strong>de</strong> insecticidas alternativosbasados en otros principios activos, yno todos están disponibles en el mercado,o son poco aceptados por la población <strong>de</strong>bidoa su olor o mayor toxicidad”, <strong>de</strong>staca,al tiempo que enfatiza: “Si bien la resistenciaes un tema a tener en cuenta, tampoco<strong>de</strong>be ser motivo para caer en la inacción oel pánico”. Sin duda, resulta un <strong>de</strong>safío quese suma a la compleja problemática propia<strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Chagas, que tieneen las condiciones sociales <strong>de</strong> pobreza alprincipal aliado <strong>de</strong> la vinchuca. El trabajoconjunto <strong>de</strong> científicos, programas <strong>de</strong> controly la comunidad mostró que se pue<strong>de</strong>interrumpir la transmisión y controlar alinsecto. Al menos así ocurrió en Santiago<strong>de</strong>l Estero y, “con el tiempo, buscamos mejoraresta experiencia en el Chaco y otrasprovincias”, concluye Gürtler.12


EpistemologíaLa verdad en la cienciaGregorio Klimovsky | Guillermo Boido¿Es posible realizar <strong>de</strong>scripciones verda<strong>de</strong>ras sobre el mundo? La ciencia no aplica la noción <strong>de</strong>verdad a entida<strong>de</strong>s, sino a afirmaciones sobre entida<strong>de</strong>s. Pero ¿cómo asignar verdad o falsedada una afirmación? Se pue<strong>de</strong> contrastar con la realidad, pero ¿cómo hacer con las entida<strong>de</strong>sno observables? Sobre este punto, realistas e instrumentalistas también discrepan.En los dos últimos artículos <strong>de</strong> esta serie(véase Exactamente Nos. 39 y 40) nos ocupábamos<strong>de</strong> la controversia filosófica acerca<strong>de</strong>l realismo científico, es <strong>de</strong>cir, la polémicaentre quienes consi<strong>de</strong>ran a las teoríascomo <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>l mundo físico yaquellos que lo niegan y adoptan unaposición antirrealista y en particular instrumentalista.Para éstos, las teorías seríanmeros instrumentos <strong>de</strong> cálculo que permitenrealizar predicciones. Ahora veremos<strong>de</strong> qué modo esta polémica se vincula conel importante problema <strong>de</strong> caracterizar loque llamamos una verdad científica. Porel momento, expondremos el tema en elcaso <strong>de</strong> las ciencias que tratan con hechosque acontecen en la naturaleza o la sociedad:la física, la biología o la sociología.El problema <strong>de</strong> la verdad en matemáticamerece un tratamiento aparte, <strong>de</strong>l que nosocuparemos en un artículo próximo.Aristóteles (384-322 a.C.). Para este filósofo, unaafirmación es verda<strong>de</strong>ra si el estado <strong>de</strong> cosas que<strong>de</strong>scribe acontece en la realidad.Aunque un teólogo podría alegar que“Dios es la verdad”, la ciencia no aplicala noción <strong>de</strong> “verdad” a entida<strong>de</strong>ssino a afirmaciones, que podrán serverda<strong>de</strong>ras o falsas. Pero, ¿cómo sabersi una afirmación es verda<strong>de</strong>ra o falsa?La respuesta a esta pregunta la ofrecióAristóteles, en el siglo IV a.C. Puestoque una afirmación <strong>de</strong>scribe un “estado<strong>de</strong> cosas”, será verda<strong>de</strong>ra si dicho“estado <strong>de</strong> cosas” acontece, y será falsasi ello no acontece. Si <strong>de</strong>cimos “en laterraza hay un gato”, nuestra afirmaciónserá verda<strong>de</strong>ra si en la terraza hayun gato; pero, si allí no hay ningúngato, la afirmación será falsa. Adviertael lector que la afirmación perteneceal ámbito lingüístico (y por ello se laescribe entre comillas), mientras queel “estado <strong>de</strong> cosas” es algo que ocurreo no. Y para saber si ocurre o no<strong>de</strong>bemos realizar una operación ajenaal lenguaje; en nuestro ejemplo, porcaso, subir a la terraza y comprobar siallí hay o no un gato. Si lo hay, la afirmaciónserá verda<strong>de</strong>ra; si no lo hay,será falsa.Es evi<strong>de</strong>nte que Aristóteles piensa queexiste una realidad y que allí hay cosastales como terrazas y gatos. Por ello esun realista. De otro modo, su criterio<strong>de</strong> verdad no sería aplicable, ya que,¿cómo podríamos constatar si hay ono un gato en la terraza si tales entida<strong>de</strong>sno existiesen? Ahora bien, nuestrorústico ejemplo trata exclusivamentecon entida<strong>de</strong>s observables, mientrasque en las teorías científicas se mencionana<strong>de</strong>más, como hemos señaladoen artículos anteriores, otras que nolo son: las entida<strong>de</strong>s teóricas. Si aceptamosla teoría atómico-molecular,con sus términos teóricos tales como“átomo”, “molécula”, “valencia”, “pesoatómico”, etc., un realista dirá que unaafirmación <strong>de</strong>l tipo “una molécula <strong>de</strong>agua está formada por dos átomos <strong>de</strong>hidrógeno y uno <strong>de</strong> oxígeno” exponeel comportamiento <strong>de</strong> ciertas entida<strong>de</strong>sreales: pequeñas partículas queconstituyen la materia. Dicho <strong>de</strong> otromodo, aunque tal afirmación <strong>de</strong>scribeun “estado <strong>de</strong> cosas” que no pue<strong>de</strong> serinspeccionado directamente por medio<strong>de</strong> los sentidos, es legítimo asignara ella, al menos provisionalmente, elcarácter <strong>de</strong> una afirmación verda<strong>de</strong>ra.Pero un antirrealista lo negará, porquelos términos teóricos que se mencionanen el ejemplo no <strong>de</strong>signan entida<strong>de</strong>srealmente existentes y por tanto nocorrespon<strong>de</strong> preguntarse por la verdado falsedad <strong>de</strong> dicha afirmación.Sinteticemos. En opinión <strong>de</strong>l realista,las afirmaciones científicas aspiran aser verda<strong>de</strong>ras, es <strong>de</strong>cir, correspon<strong>de</strong>rsecon lo que acontece en el mundo.En el <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> la ciencia,afirman, las teorías más recientesen una disciplina <strong>de</strong>terminada se hallancada vez más próximas a la verdadque las teorías a las que reemplazan. Elprogreso científico, según este punto<strong>de</strong> vista, consiste en generar <strong>de</strong>scripcionescada vez más amplias y exactas<strong>de</strong> un mundo que en su mayor parte es“invisible”. Para el instrumentalista, encambio, tal progreso se manifestará tansolo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> teorías cuyo po<strong>de</strong>rpredictivo vaya en aumento con eltiempo. Las teorías serán para él empíricamentea<strong>de</strong>cuadas o útiles, pero nopo<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarlas <strong>de</strong>scripcionesverda<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l mundo: la búsqueda <strong>de</strong>éstas es una cuestión que quizá podráser abordada por alguna filosofía particularpero que, para la ciencia, carece<strong>de</strong> sentido.13


Usted estudió en <strong>Exactas</strong>.Empecé en <strong>Exactas</strong>, <strong>de</strong>spués me fui alBalseiro, que en esa época era el Instituto<strong>de</strong> Física Bariloche, estaba [José Antonio]Balseiro dirigiéndolo. Después falleció, estandoyo allí. Yo no me puedo imaginar sino hubiera venido a este país, si hubieratenido las oportunida<strong>de</strong>s que tuve aquí.Después <strong>de</strong> doctorarse en el Balseiro se fuea los Estados Unidos. ¿Qué recuerda <strong>de</strong> supaso por la Universidad <strong>de</strong> Stanford?Lo que me impresionó allá era que en elcampus <strong>de</strong> la universidad funcionabanempresas avanzadísimas que habían nacidoen la propia universidad. Había laboratorios,por ejemplo, <strong>de</strong> Hewlett-Packard,Apple, Lockeed.Lo que se llama incubadoras <strong>de</strong> empresas.Ahí no hablaban <strong>de</strong> incubadoras <strong>de</strong> empresas,ahí lo hacían nomás. Y una cosaque me llamó la atención fue que habíaun laboratorio <strong>de</strong> Lockeed ahí a<strong>de</strong>ntro, ylo increíble es que tenía empleados queeran premios Nobel, y esos premios noestaban relacionados necesariamente conlas tareas que se hacían. Un día preguntépor qué un laboratorio <strong>de</strong> una empresaempleaba premios Nobel, y la respuestafue: “tenemos premios Nobel porque conesto marcamos el nivel”. Un nivel <strong>de</strong> excelenciaen una empresa.¿Qué hizo cuando volvió a la Argentina?Creé el programa <strong>de</strong> <strong>de</strong> InvestigaciónAplicada, en el Centro Atómico Bariloche.La i<strong>de</strong>a era encontrar aplicacionesa lo que hacíamos en física. Yo venía <strong>de</strong>las ciencias <strong>de</strong> los materiales, un campomuy fértil. Pero, en esa época, hacer algoen relación con empresas era consi<strong>de</strong>radocomo un pecado mortal. Y el empresarioera consi<strong>de</strong>rado como lo peor que habíasobre la Tierra. Había un i<strong>de</strong>alismo, heredado<strong>de</strong> Europa y Estados Unidos, peroque allí ya había pasado <strong>de</strong> moda..De todos modos, pudo comenzar conese programa <strong>de</strong> investigación aplicada.Era la aplicación <strong>de</strong>l famoso triángulo <strong>de</strong>[Jorge] Sábato. A ese triángulo, cuyos vérticesson el Estado, la infraestructura científico-tecnológicay el sector productivo, lesigue la empresa <strong>de</strong> tecnología. Tuvimos unfuerte apoyo <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Cnea, elcapitán Pedro Iraolagoitía, que había sidoe<strong>de</strong>cán <strong>de</strong> Perón. Los chicos que trabajabanconmigo estaban muy imbuidos en ladoctrina social <strong>de</strong> la iglesia, y pensábamosque era posible usar el conocimiento paracrear fuentes genuinas <strong>de</strong> trabajo, porquecon el conocimiento se podía avanzar. Comenzamosa trabajar en la creación <strong>de</strong> laempresa. También nos apoyaron muchoCastro Ma<strong>de</strong>ro, que sucedió a Iraolagoitía,y Hugo Erramuspe, que era el director <strong>de</strong>lInstituto Balseiro.Participó mucha gente.Cuando uno hace algo, siempre hay unconjunto <strong>de</strong> gente que pone su granito <strong>de</strong>arena. En este caso, lo pusieron, y lo hicieronen el momento oportuno, cuando unolo necesitaba. Hubo personas que fueronclave en <strong>de</strong>finir la forma jurídica que se leiba a dar a una empresa <strong>de</strong> ese tipo para queperdurara, a pesar <strong>de</strong> lo que pasara. Siemprerecuerdo que Sábato, que falleció a fines <strong>de</strong>1983, vino a Bariloche, estando enfermo, ynos dijo: “Lo único nuevo que hubo <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> mí es esto”. Eso a uno lo llena <strong>de</strong> orgullo,porque si la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> él era que se avanzara a laempresa <strong>de</strong> tecnología, bueno, lo estábamosconsiguiendo. Claro, lo i<strong>de</strong>al en un país noes que haya una, sino muchas.Otro <strong>de</strong> los emprendimientos fue laplanta <strong>de</strong> Pilcaniyeu, <strong>de</strong> enriquecimieto<strong>de</strong> uranio para las centrales <strong>de</strong> energíaatómica.Esa planta <strong>de</strong>muestra lo que pue<strong>de</strong>n hacerlos pibes <strong>de</strong> este país. Eran pibes que en suvida habían hecho nada en el tema y, sinembargo, nunca ninguno <strong>de</strong> ellos dudó enhacer lo que se le encargaba. Incluso, no sabíanque se trataba <strong>de</strong> enriquecimiento <strong>de</strong>uranio. Sólo once tipos sabíamos que erapara ese fin. La Argentina necesitaba hacerloen forma reservada, porque si lo hacíamosen forma pública, tendríamos problemaspor todos lados. Argentina no había firmadotodavía el tratado <strong>de</strong> no proliferaciónnuclear, que firmó luego en el año 94/95.¿La planta se cerró en 1983?No, no se cerró. No está produciendo,pero la planta está viva. Una <strong>de</strong> las razonespor las cuales trabajamos mucho en Pilcaniyeufue para producir el uranio <strong>de</strong> bajoenriquecimiento (ULE), para alimentarlas plantas <strong>de</strong> energía nuclear, y que nosirve para fines bélicos.Posteriormente usted pasó a la Conae¿Esta comisión tiene alguna vinculacióncon una que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la fuerza aérea?Existía la Comisión <strong>de</strong> InvestigacionesEspaciales, que era un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>la Fuerza Aérea. El problema era que losvaivenes <strong>de</strong>l país se reflejaron en los presupuestos<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, y,cuando hay escasez, se refleja en cualquiercosa que no sea el objetivo primario. Eso15


Entrevistase notó claramente en las posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo espacial <strong>de</strong>l país. En formain<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> eso, en la Argentina seestaba fabricando el misil Cóndor, que eraun proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, y algunos dijeronque podía servir para uso espacial. Cuandoen el 91 se <strong>de</strong>cidió cancelar el proyectoCóndor, para que no se interpretara que seabandonaba la parte espacial, el Gobiernotomó la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> crear la Conae, comoente espacial totalmente civil.Fue un hito importante.Salvando las distancias, lo que pasó con elCóndor y la Conae es parecido a lo sucedidocon el proyecto Huemul y la Comisión<strong>de</strong> Energía Atómica. Cuando el gobierno<strong>de</strong> ese momento dice lo <strong>de</strong> Huemul no vamás, quedó claro que eso no significabaque la energía atómica no fuera importante,y se creó la Conea. La gran diferenciarespecto <strong>de</strong> otros entes que se crearon esque en el mismo documento <strong>de</strong> creación<strong>de</strong> la Conae se fija la obligación <strong>de</strong> tenerun plan a largo plazo.¿Usted se hizo cargo <strong>de</strong> este organismoenseguida <strong>de</strong> su creación?No, en el 91 se hizo cargo el profesor [Jorge]Saha<strong>de</strong>, una persona que admiro, perole tocó la peor parte: tuvo que hacerse cargo<strong>de</strong> la Conae y, al mismo tiempo, liquidar elCóndor. Cuando <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> irse, a fines <strong>de</strong>l 93,yo me hago cargo, a principios <strong>de</strong>l 94. En realidad,me <strong>de</strong>jó todo perfecto, todo listo paracomenzar a trabajar. En el 94 empezamos conla preparación <strong>de</strong>l plan espacial, que fue aprobadoen noviembre <strong>de</strong> ese año, y hubo unproceso <strong>de</strong> presentación frente a todo el gabinete.Comenzó el primero <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 95, yava por la tercera revisión, y hay que reconocerque fue <strong>de</strong>clarado y mantenido como política<strong>de</strong> Estado. Todos los gobiernos que se han sucedidono sólo lo mantuvieron sino que agregaronalgo más. El actual, en particular, es elmás fuerte <strong>de</strong> todos, y se agregó el programaDos Megapé (2Mp).¿En qué consiste ese programa?Es el programa <strong>de</strong> los dos millones <strong>de</strong> pibes,el objetivo es tener dos millones <strong>de</strong>chicos, entre los 8 y los 16 años, en condiciones<strong>de</strong> utilizar, a su nivel, la informaciónespacial en sus activida<strong>de</strong>s escolaresdiarias. Se consi<strong>de</strong>ra que es una <strong>de</strong> lasmejores herramientas en el área educativa,se pue<strong>de</strong> relacionar con la producción <strong>de</strong>llugar, con el medioambiente, estamos trabajandoen eso.¿Cómo se hace el seguimiento <strong>de</strong> eseprograma?Ya llevamos tres años y pico haciendopruebas piloto por todo el país, y viendocómo se hacen las cosas afuera. Ahora estamoscomenzando la segunda etapa, quees la implementación <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> referenciaen el país que aceptan adaptar susprogramas al uso <strong>de</strong> la tecnología espacialcomo herramienta normal. Y calculo que<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un año vamos a largar el proyectopara todo el país. Ahí intervienen variosministerios como Ciencia y Tecnología,Educación y Economía. Se va a trabajaren los institutos <strong>de</strong> formación docente,don<strong>de</strong> hemos hecho diferentes pruebas.¿Cómo estamos respecto <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong>Sudamérica en cuanto al plan espacial?Los socios nuestros en materia espacialson las agencias espaciales más importantes<strong>de</strong>l mundo, la Nasa, la agencia espacialcanadiense, la europea, la italiana, la francesa,entre otras. Brasil también es socionuestro. Eso da una pauta <strong>de</strong>l nivel. En losúltimos meses hemos pasado por revisiones<strong>de</strong> diseño satelital, por la <strong>de</strong>l SAC-DAquarius, que es una <strong>de</strong> las misiones másavanzadas que tiene la Nasa. A bordo<strong>de</strong>l SAC-D, se colocará un instrumentocomplejo, el Aquarius, un sensor <strong>de</strong> microondas<strong>de</strong> baja resolución –diseñado yconstruido en los EEUU- que va a medirlas propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los océanos, ymapear las variaciones <strong>de</strong> salinidad y la rugosidad<strong>de</strong>l oleaje. Para la Nasa, Aquariuses un instrumento <strong>de</strong> ciencia básica; parala Argentina, en cambio, podría tener unafunción más aplicada a lo productivo, porejemplo, la salinidad en el Mar Argentinopue<strong>de</strong> dar indicios <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> ciertasespecies <strong>de</strong> valor pesquero. A<strong>de</strong>más, elSAC-D llevará instrumentos que pue<strong>de</strong>nmedir la humedad almacenada en los suelos,y junto con datos <strong>de</strong> otros orígenes,permitirá pre<strong>de</strong>cir cosechas con mayorprecisión.¿Cuándo se pone en órbita el SAC-DAquarius?Ese es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s eventos <strong>de</strong>l bicentenario,en mayo <strong>de</strong>l 2010. Los dos SAO-COM, entre el 2011 y 2012. Estos formanparte <strong>de</strong>l SIASGE, el sistema ítalo argentinopara la gestión <strong>de</strong> emergencias. Sonsatélites radar muy avanzados. El sistema sediseñó como sistema único, formado porseis satélites, cuatro italianos, con frecuencia<strong>de</strong> 8 gigaherz (banda X), y los dos argentinos,que trabajan en la frecuencia banda L,<strong>de</strong> 1 gigaherz. Cuando se lo diseña comosistema único, ello significa que uno miralo que quiere mirar combinando las dos frecuencias<strong>de</strong> radar, se tiene una capacidad <strong>de</strong>observación increíble. Los satélites italianosson <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 1400 kilos, y los nuestros<strong>de</strong> 3000, por el tipo <strong>de</strong> antena que tienenque llevar. Al ser <strong>de</strong> órbita polar, <strong>de</strong>benllevar una antena mucho más gran<strong>de</strong>.¿Cuál va a ser lanzado con el coheteTronador II, que está <strong>de</strong>sarrollando laConae?Eso correspon<strong>de</strong> a otra serie <strong>de</strong> satélites.Tenemos la serie SAC-A, SAC-B, SAC-C,y SAC-D, y la serie SAOCOM A y B;<strong>de</strong> los seis, hay tres en órbita, y ya estamosrecibiendo información <strong>de</strong> esos tres.Después tenemos la serie SARE, son satélitespara <strong>de</strong>sarrollo tecnológico o aplicacionesmuy específicas. Y para algunaslocuras que queremos hacer, <strong>de</strong>sarrollosmuy avanzados. La serie SARE va a usarnanotecnología.¿Esto es lo más nuevo?Estos satélites tienen dos objetivos, unoes probar <strong>de</strong>sarrollos avanzados en instrumental,utilizando tecnologías avanzadas.Eso antes <strong>de</strong> volarlo en misiones operativas,hay que probarlo en el espacio. El otroobjetivo es lo que se llama aplicacionesmuy especiales. Si para un <strong>de</strong>terminadotipo <strong>de</strong> problema en la Argentina necesitoun instrumento muy especial y que16


a<strong>de</strong>más pase <strong>de</strong> una cierta forma sobrela zona que me interesa, tengo que elegiruna órbita muy especial, y para ello utilizolos SARE. Y la tercera razón, es la locuranueva en que nos hemos metido, que es laarquitectura segmentada, es <strong>de</strong>cir, trabajarcon satélites que se suben en pedazos.¿Por qué locura?Porque es muy avanzado. En Estados Unidosse está haciendo algo, pero aquí haycapacidad muy fuerte. Seríamos unos torpessi no lo intentásemos.¿Cuál es la función <strong>de</strong> la nanotecnología allí?El tema es que con nanotecnología unoavanza en propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los materialesque son completamente nuevas. Nuncame voy a olvidar <strong>de</strong> una charla que dio elnúmero uno <strong>de</strong> la Nasa, que era Goldin,adoraba la Argentina y a la Conae, y undía, en el 2000, dijo que el futuro espacialestaría en el uso <strong>de</strong> energía nuclear y <strong>de</strong>nanotecnología. Y tenía razón. De hechohoy Argentina forma parte <strong>de</strong>l grupo queestá haciendo una revisión completa en lasNaciones Unidas en cuanto a las normaspara el uso <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> energía nuclearen el espacio. Y en el país, si hay algo quese conoce en profundidad, es este tema.¿Por qué dice usted que sería importantecrear una agencia espacial regional?Esa es una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l gobierno argentino,y es una <strong>de</strong>cisión permanente. Si nosfijamos qué activida<strong>de</strong>s precedieron a laconformación <strong>de</strong> la Unión Europea, elEuratom (Comunidad Europea <strong>de</strong> EnergíaAtómica) y la Agencia Espacial Europea,se pue<strong>de</strong> ver que los proyectos en elárea científico-tecnológica son un caminopara integrar a los países. Porque todospue<strong>de</strong>n aportar algo. No hace falta que unpaís, para integrarse, provea un lanzador,basta con que tenga gente con neuronas,y que sean buenos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> soft,porque la cantidad <strong>de</strong> soft que se usa esimpresionante. Hacer proyectos don<strong>de</strong>participen todos los países latinoamericanoses un objetivo político. La i<strong>de</strong>a esformar una agencia científica espacial alestilo <strong>de</strong> la Agencia Espacial Europea. Esuna <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> política exterior.Pasando a otro tema, ¿usted cree que tenemosuna política científica?Hemos avanzado mucho, en los últimosaños, en cuanto a la relevancia <strong>de</strong> la cienciay la tecnología en la economía <strong>de</strong>l país.Tenemos una agencia <strong>de</strong> promoción científica,un ministerio, a veces no nos damoscuenta <strong>de</strong> eso. Y hay que reconocer el mérito<strong>de</strong>l gobierno actual. Hay una mayorcomprensión <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología,en los medios y en la sociedad.Algunos plantean la necesidad <strong>de</strong> quehaya lineamientos políticos claros.El plan espacial existe, y tiene objetivosclaros. Es cuestión <strong>de</strong> hacerlo. Si no tengoobjetivos claros en un <strong>de</strong>terminadocampo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a muchas razones.Una <strong>de</strong> ellas es que hay cierta confusiónentre lo que es una agencia especializada,y lo que no lo es. Y eso tiene que ver conlos conceptos <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> ciencia ytecnología. Hay básicamente dos maneras<strong>de</strong> encarar el tema: una es la planificación<strong>de</strong> tipo orientativa, <strong>de</strong> abajo hacia arriba,y el único criterio <strong>de</strong> pertenencia es la calidadacadémica; <strong>de</strong> este modo, se tiene unConicet. Y eso no está mal. No se le pue<strong>de</strong>pedir al Conicet gran<strong>de</strong>s planes, porqueestá para estimular la creatividad, y las i<strong>de</strong>aslocas. Ahora bien, si al nivel académico sele quiere agregar algo más, que sean gruposque tengan cierto tamaño mínimo, y quesea multidisciplinario, uno va afianzando,pero en gran medida son esas i<strong>de</strong>as creativaslas que mueven ese tipo <strong>de</strong> entes.¿Cuál es la otra manera <strong>de</strong> encararlo?Pensar en otro tipo <strong>de</strong> entes, que son lasagencias especializadas. Éstas fueron creadascon un objetivo claro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio.El INTA, el INTI, la Conea y la Conae,no se crearon para que hagan lo que quieran,sino para que cumplan objetivos específicos.La Conae, como agencia especializada,tiene que tener un plan estratégicoclaro, con unos pocos objetivos, y claros.Si se volvieron obsoletos, se cambian.¿En una agencia especializada no habríalibertad académica?Sí, pue<strong>de</strong> haber un mínimo <strong>de</strong> libertadacadémica. Uno pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>dicar un10 por ciento <strong>de</strong> los recursos para quela gente produzca i<strong>de</strong>as. Pero en unConicet yo esperaría un 90 por ciento.Creo que lo que está pasando es queconfundimos los roles.¿Cual es la clave <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> los proyectosque ha encarado?Los pibes argentinos. La creatividad <strong>de</strong>los pibes. Nada más. Mientras tengamosla forma <strong>de</strong> hacer que los pibes nuestrosse muevan con entusiasmo, en la medidaque a los pibes se los motive, estepaís es fabuloso. Lo importante es quevean que pue<strong>de</strong>n. Tenemos que aprovecharla materia gris, que es el principalrecurso que tenemos.¿En su vida hubo algo que hubiera queridohacer y no pudo?Me hubiera gustado ser un flor <strong>de</strong> jugador<strong>de</strong> fútbol. Jugar al fútbol siempre me gustó.Pero nunca fui muy bueno.¿Tiene alguna frustración, algo que nohaya podido lograr, o algo que hubieraquerido que se diera, y no se dió?Mi frustración es que Banfield nunca saliócampeón.17


ConceptosEl efecto Casimir cumple sesenta años.La fuerza<strong>de</strong> la nadaPor Guillermo Mattei | gmattei@df.uba.arAsociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. La lagartija tropical que camina porlos cielorrasos <strong>de</strong>safiando la gravedad y la evaporación <strong>de</strong>los agujeros negros. Ciertos dispositivos nanotecnológicosy la materia con la cual construir una máquina <strong>de</strong>l tiempo.La nada <strong>de</strong>l vacío y el todo <strong>de</strong>l Universo. ¿Una i<strong>de</strong>a encomún? El efecto Casimir.El vi<strong>de</strong>o <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong> la IniciativaDHARMA (Iniciativa <strong>de</strong> Departamento <strong>de</strong>Heurística e Investigación en AplicacionesMateriales, tal la traducción <strong>de</strong> la siglaal castellano) reverbera en las pare<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Estación 6, también llamada LaOrquí<strong>de</strong>a. “Las propieda<strong>de</strong>s únicas <strong>de</strong> laisla se relacionan con el efecto Casimir, loque nos permite realizar experimentos enel espacio y el tiempo”, proclama el doctorEntrada <strong>de</strong>l hipotético agujero <strong>de</strong> gusano que conecta dos momentos <strong>de</strong>l Pabellón I <strong>de</strong> Ciudad Universitaria con 40 años <strong>de</strong> diferencia.18


Edgar Halliwax <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el añoso vi<strong>de</strong>ocasete.“La bóveda <strong>de</strong> la Estación Orquí<strong>de</strong>a estáconstruida adyacente a lo que creemoses una bolsa <strong>de</strong> materia exótica cargadanegativamente”, reflexiona Faraday contono <strong>de</strong> autoridad académica. “El efectoCasimir podría explicar por qué la islatendría cualida<strong>de</strong>s temporales y espacialesextrañas, como por ejemplo la diferencia<strong>de</strong> tiempo que hay entre ella y el resto <strong>de</strong>lmundo o que pueda ser movida -todavíano sabemos si en el espacio o en el tiempotalcomo lo indica la aparición <strong>de</strong> Ben enÁfrica o <strong>de</strong>l oso polar que vio Charlotte enla isla”, es la <strong>de</strong>sapasionada pero analítica<strong>de</strong>scripción en Internet <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> lostantos blogs <strong>de</strong> Lost al termino <strong>de</strong> la cuartatemporada <strong>de</strong> la serie.Lost es una serie <strong>de</strong> culto <strong>de</strong> la ciencia-ficción,seguida por millones <strong>de</strong> televi<strong>de</strong>ntesen todo el mundo en los últimos tres años.El efecto Casimir es una teoría y sus experimentos<strong>de</strong> la ciencia física estudiadospor <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> investigadores en todo elmundo en los últimos sesenta años.Atracción vitalAlre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 20, la mecánica cuánticaexplicaba cómo dos <strong>de</strong> las llamadas moléculaspolares (como la <strong>de</strong>l agua) ejercíanfuerzas <strong>de</strong> atracción mutua, <strong>de</strong>nominadas<strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals. Sin embargo, el hecho <strong>de</strong>que hubiera experimentos que mostrabanmoléculas no polares o neutras, en lo quea la distribución <strong>de</strong> carga eléctrica se refiere(como las <strong>de</strong>l gas helio), que también exhibíanese tipo <strong>de</strong> fuerzas, fue un misteriohasta que el físico Fritz London sentenció:“son las fluctuaciones <strong>de</strong>l vacío <strong>de</strong> los constituyentescon carga <strong>de</strong> las moléculas”.De todas maneras, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> London noalcanzaba a explicar algunos experimentoscon suspensiones coloidales que se llevabana cabo en los holan<strong>de</strong>ses LaboratoriosPhilips. Inspirado en estos fenómenos,en 1948, Hendrik Casimir ⎯en ese momento,presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Philips⎯ y suscolaboradores comunicaron, en tres publicacionescientíficas, sus conclusiones,explicaciones y predicciones sobre el tema.Esos trabajos no fueron rutina académicasino un verda<strong>de</strong>ro hito <strong>de</strong> las ciencias físicasy un inmejorable ejemplo <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> una ciencia natural formalizada con ellenguaje <strong>de</strong> la matemática que, a la vez,es capaz <strong>de</strong> dialogar con la Naturaleza pormedio <strong>de</strong>l experimento.Por echar mano a lo más sofisticado <strong>de</strong> lafísica <strong>de</strong>l momento, los cálculos <strong>de</strong> Casimiry su colega Dik Pol<strong>de</strong>r fueron complicados,pero los resultados y sus prediccionesfueron llamativamente simples,elegantes y bellos. Una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>rivaciones<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> Casimir fue la extensión <strong>de</strong>su formalismo al caso <strong>de</strong> la fuerza ejercida,ya no entre átomos o moléculas, o átomosy cavida<strong>de</strong>s metálicas, sino entre dos placasconductoras. La fuerza atractiva en estecaso es directamente proporcional al área<strong>de</strong> las placas, e inversamente, a la cuartapotencia <strong>de</strong> la separación entre ellas. Poresta razón, la fuerza es solo apreciable acortas distancias entre las placas: en separaciones<strong>de</strong> diez millonésimas <strong>de</strong> milímetro(cientos <strong>de</strong> veces el tamaño típico <strong>de</strong>un átomo), la fuerza es equivalente a unaatmósfera <strong>de</strong> presión.Finalmente, en 1960, el soviético EvgenyLifshitz, famoso por su coautoría con LevLandau <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las series más ambiciosas<strong>de</strong> textos <strong>de</strong> Física, logró encerrar todoel conocimiento disponible sobre el efectoCasimir en una obra <strong>de</strong> arte <strong>de</strong> la físicamatemática.En la Argentina también se consigueEl profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Física<strong>de</strong> la FCEyN, Diego Mazzitelli, hacediez años que trabaja, entre otros temas,en el efecto Casimir. “Cuando leí el comentario<strong>de</strong>l renombrado Nóbel <strong>de</strong> física1965, Julian Schwinger, acerca <strong>de</strong> que elfenómeno <strong>de</strong> la sonoluminiscencia ⎯unaburbuja <strong>de</strong> aire <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un líquido queemite luz al colapsar por aplicación <strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuadas ondas mecánicas⎯ podía tenersu ansiada explicación en las llamadasfluctuaciones <strong>de</strong>l vacío asociadas al efectoCasimir, <strong>de</strong>cidí aventurarme en ese tema”,admite Mazzitelli (Ver Recuadro “Cuandola nada…”).“Lo que hacen los físicos experimentales<strong>de</strong>l efecto Casimir es generar vacío entrelas dos placas conductoras paralelas muycercanas y analizar la energía como unaCuando la nada importaCuando Casimir le comentó al físico danésNiels Bohr, uno <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> la mecánicacuántica, sobre la atracción entre dosplacas conductoras, éste masculló algoacerca <strong>de</strong> la “energía <strong>de</strong>l vacío”. Eso fuesuficiente para que Casimir le diera la formafinal a sus hallazgos.“El vacío en la física es algo bastante máscomplejo <strong>de</strong> lo que uno supone en la vidacotidiana. Cuando <strong>de</strong>cimos que una habitaciónestá vacía, inmediatamente pensamosen que no hay cosas. Sin embargo, paraser rigurosos con el término, también habríaque sacar todo el aire. Y no solo eso,sino también extraer todo tipo <strong>de</strong> radiaciónelectromagnética, como la luz. Es más,<strong>de</strong>beríamos no solo mantener las pare<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la habitación a temperatura <strong>de</strong> ceroabsoluto, para evitar irradiación <strong>de</strong> ondaselectromagnéticas, sino que tendríamosque blindar con plomo todo el exterior paraque no entren partículas viajeras”, <strong>de</strong>scribeMazzitelli.Suponiendo que fuera posible sacar objetos,aire, radiación y partículas, el vacíoresultante ¿no sería el lugar más aburrido<strong>de</strong>l mundo para <strong>de</strong>sarrollar físicainteresante? Mazzitelli no duda: “No,todo lo contrario. Como consecuencia<strong>de</strong>l llamado Principio <strong>de</strong> incertidumbre<strong>de</strong> Heisenberg <strong>de</strong> la Mecánica Cuántica,nunca podremos anular completamentelos campos eléctricos y magnéticos:ellos siempre fluctuarán con una ciertaenergía asociada que es la que se llamaenergía <strong>de</strong> Casimir o <strong>de</strong>l vacío”, explicael investigador. En otras palabras, aunen presencia <strong>de</strong> un vacío i<strong>de</strong>al, las fluctuaciones<strong>de</strong>l campo electromagnéticosiempre están. Mazzitelli concluye que laenergía <strong>de</strong>l vacío <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>la hipotética habitación evacuada o, másespecíficamente, <strong>de</strong> la distancia entre suspare<strong>de</strong>s, lo cual se traduce en la aparición<strong>de</strong> una fuerza entre ellas.Hendrik Casimir19


ConceptosUn boleto para viajar en el tiempo.La energía negativa proviene <strong>de</strong>l llamadoPrincipio <strong>de</strong> Incertidumbre <strong>de</strong> Heisenberg,que <strong>de</strong>manda que la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía<strong>de</strong> cualquier campo, como el eléctrico yel magnético, fluctúe aleatoriamente auncuando, en promedio, esa magnitud seanula como en el caso <strong>de</strong>l vacío. El vacíocuántico nunca se acaba, al menos en elsentido clásico <strong>de</strong>l término.El mecanismo <strong>de</strong> la llamada evaporación<strong>de</strong> los agujeros negros ⎯predicha por StephenHawking en 1974⎯ que, en sí misma,parece una contradicción ⎯ya quenada podría escapar <strong>de</strong> ellos⎯ involucraenergía negativa. Pero no hay contradicción:la energía positiva saliente, que seobserva como radiación emitida, está balanceadapor un flujo <strong>de</strong> energía negativaentrante a causa <strong>de</strong> la tremenda distorsióngravitatoria que produce el agujero negroen el espacio-tiempo circundante y, así,el valor disponible <strong>de</strong> la energía total semantiene a salvo.Otro escenario en el que la energía negativaes protagonista es el <strong>de</strong> los agujeros<strong>de</strong> gusano (Ver EXACTAmente No. 30,pag. 34) o atajos <strong>de</strong>l espacio-tiempo quepermiten conectar dos sitios y dos momentosmuy alejados entre sí. A fines <strong>de</strong>los ‘80 el físico Kip Thorne (MIT, EstadosUnidos) y varios colegas concluyeronque estos túneles podrían fabricarsetan gran<strong>de</strong>s como para permitir el paso <strong>de</strong>un hombre o una nave espacial. El hechoes que, para evitar el colapso <strong>de</strong>l túnel ymantenerlo abierto se necesita una energíagravitacionalmente repulsiva en suinterior, lo cual se lograría con la llamadamateria exótica <strong>de</strong> energía tan negativacomo la que hay entre las placas <strong>de</strong>l efectoCasimir.función <strong>de</strong> la distancia entre ellas.”, explicaMazzitelli. En ese punto, la mecánicacuántica mete su cola probando tenerla habilidad <strong>de</strong> confundir la intuición <strong>de</strong>los hombres y, así, es posible disponer <strong>de</strong>energía por unidad <strong>de</strong> volumen menorque la nada, o sea negativa. (Ver Recuadro“Menos que...”). “La energía, que esnegativa, se hace más negativa cuantomás cerca estén las placas y, como la Naturalezaprefiere ir al estado <strong>de</strong> mínimaenergía, la fuerza se hace más atractivaminimizando la distancia”, explica Mazzitelliy agrega: “esta fuerza, <strong>de</strong> origencuántico que domina en cortos alcances,incluso por sobre la fuerza electrostáticao coulombiana, sigue siendo <strong>de</strong> naturalezaelectromagnética pero aparece entreobjetos <strong>de</strong>scargados o neutros”.“Si las placas metálicas no están a distan-cia fija, sino que se aceleran relativamente,la teoría predice la emisión <strong>de</strong> radiaciónelectromagnética o fotones, lo cuales toda una rama <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la energía<strong>de</strong> Casimir”, amplía Mazzitelli. Lo impactante<strong>de</strong> este fenómeno terrenal esque está en un total y llamativo acuerdocon la formulación <strong>de</strong> la llamada evaporación<strong>de</strong> los agujeros negros postuladapor Stephen Hawking en los 70.No solo <strong>de</strong> teoría vive el físicoA los pocos años <strong>de</strong> la predicción <strong>de</strong> Casimirpara las placas conductoras, comenzarona montarse los primeros experimentospara comprobar la esperada atracción.Marcus Spaarnay, <strong>de</strong> la Philips, logró <strong>de</strong>mostrarlaen 1958 aunque con gran<strong>de</strong>serrores experimentales. Recién en 1973 seregistró el primer experimento que ajustócon consi<strong>de</strong>rable precisión, pero fue SteveLamoreaux (Laboratorio Nacional <strong>de</strong> losÁlamos, Estados Unidos) quien, en 1997,se llevó los lauros por alcanzar el primeracuerdo satisfactorio entre la teoría y elexperimento. “La medición <strong>de</strong> la fuerza,con péndulos <strong>de</strong> torsión, microscopios <strong>de</strong>fuerza atómica y dispositivos microelectrónicos,actualmente alcanza una precisión,en algunos experimentos y según lo quereportan sus autores en la literatura científica,menor al 1%”, enfatiza Mazzitelli.En lo que a las aplicaciones se refiere, Mazzitellianticipa: “Hay evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> queesta fuerza va a ser relevante en el mediano20


La enigmática constanteNinguna observación cosmológica resultó sertan perturbadora como el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>la llamada energía oscura, en 1998. Cuandolos físicos dicen que la energía es oscura,se refieren a aquella que parece diferir <strong>de</strong> laasociada a cualquier onda o partícula conocida.Si bien no se sabe <strong>de</strong>masiado qué es laenergía oscura, sus manifestaciones sobre laexpansión <strong>de</strong>l universo son bien conocidas.El estudio <strong>de</strong> las explosiones <strong>de</strong> estrellas supernovasa fines <strong>de</strong> los ’90 indicaron que eluniverso se expan<strong>de</strong> aceleradamente como siuna fuente esparcida por todos los rincones<strong>de</strong>l espacio la motorizara.Técnicamente, los físicos dicen que la energíaoscura podría ser algo llamado la constantecosmológica. Constante, porque mantiene suvalor sin importar dón<strong>de</strong> y cuándo se la midao en qué estado <strong>de</strong> movimiento se encuentreel observador y, cosmológica, porque no tieneuna explicación u origen en términos <strong>de</strong> ondao partícula viajando por el espacio.Mucho antes <strong>de</strong> 1998, Einstein ya se habíatopado con razonamientos <strong>de</strong> este tipo ensus famosas ecuaciones, cuando intentabaque <strong>de</strong>scribieran un universo estático yeterno. Por su parte, la mecánica cuánticatambién tuvo algo que <strong>de</strong>cir al respecto, quela energía <strong>de</strong>l vacío estaría ligada a la constantecosmológica. Sin embargo, había uninconveniente: los cálculos que aportaba lamecánica cuántica llevaban a un valor <strong>de</strong> laconstante cosmológica compatible con unritmo <strong>de</strong> expansión tan frenético que ningunaestructura podría haberse formado en eluniverso. Y ahí quedó planteado el dilema: laconstante cosmológica actual mi<strong>de</strong> un valorpositivo levemente superior a cero, el formalismocon el cual cuentan los físicos hoy endía no logra explicarlo, pero alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> laenergía <strong>de</strong>l vacío podría estar la respuesta.Lo inimaginablemente pequeño y lo inimaginablementegran<strong>de</strong> tienen algo que los liga,ni más ni menos.plazo en dispositivos nanotecnológicos”.Se predicen tanto novedosas cintas adhesivasque emularán el uso que <strong>de</strong> la fuerza<strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals hacen ciertas lagartijastropicales que no caen al caminar por loscielorrasos, como también micromáquinassin fricción con partes móviles quelevitarán, empleando los llamados metamaterialescon los cuales se pue<strong>de</strong> lograrque la fuerza sea repulsiva.Acerca <strong>de</strong> las configuraciones geométricasque <strong>de</strong>mandan los experimentos,Fernando Lombardo, profesor <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la FCEyNasociado con Mazzitelli en esta línea<strong>de</strong> investigación, ilustra: “Actualmente,nuestro grupo hizo nuevas propuestasteóricas que se realimentan con los resultadosexperimentales <strong>de</strong> un colegaitaliano con el que hay una colaboraciónmutua”. Si bien los experimentosprecisos <strong>de</strong>l efecto Casimir involucranuna esfera y un plano ⎯ya que posicionardos placas perfectamente paralelases muy difícil⎯ Lombardo aclara queel hecho <strong>de</strong> que haya poca superficie enfrentadahace que las fuerzas sean muydébiles y esquivas <strong>de</strong> medir. “Des<strong>de</strong>varios puntos <strong>de</strong> vista, parece entoncesmuy conveniente usar una combinacióngeométrica intermedia como la <strong>de</strong> uncilindro y un plano. Nosotros pensamosque con esta configuración se podríamedir la fuerza a distancias más gran<strong>de</strong>sy también abordar algunos problemasabiertos tales como la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>la fuerza <strong>de</strong> Casimir con la conductivida<strong>de</strong>léctrica o con la temperatura <strong>de</strong>los materiales”, concluye Lombardo.Hace unos cien años, los profesores<strong>de</strong> las aca<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> Física sentenciaban,inapelables, que los átomos eran<strong>de</strong>masiado pequeños para ser observados,¿algún profesor se atreveríahoy a postular que nunca habrá unaIniciativa DHARMA que pueda manipularlas insignificantes fluctuaciones<strong>de</strong> la nada?<strong>Exactas</strong> va a la escuela:charlas gratuitas <strong>de</strong>divulgación científica ypaneles <strong>de</strong> investigadores<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Exactas</strong>en los colegios.Programa <strong>de</strong> ExperienciasDidácticas: prácticasen los laboratorios paraalumnos secundarios.Visitas y recorridas porlos laboratorios <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong>.Charlas sobre cada una<strong>de</strong> nuestras carreras.La Dirección <strong>de</strong> OrientaciónVocacional <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y Naturales<strong>de</strong> la UBA organiza todas estasactivida<strong>de</strong>s pensadas paraalumnos <strong>de</strong> los últimosaños <strong>de</strong> los colegiossecundarios.Con distintas prácticas, todasellas apuntan a difundir lascarreras <strong>de</strong> ciencias entrequienes estén próximosa realizar su elecciónvocacional.Para más información, los directivos <strong>de</strong>escuelas, los docentes o los alumnospue<strong>de</strong>n comunicarse con nosotros al4576-3337 o por correo electrónico adov@<strong>de</strong>.fcen.uba.ar21


BiodiversidadDesaparecen miles <strong>de</strong> especies por añoCrónica <strong>de</strong> unacatástrofe anunciadaPor Gabriel Rocca | gabriel.rocca@<strong>de</strong>.fcen.uba.arEl planeta se encuentra atravesando un nuevo período <strong>de</strong> extinción masiva. Sinembargo, en esta oportunidad, a diferencia <strong>de</strong> los episodios anteriores, una especiees la responsable <strong>de</strong> esta situación: el Homo sapiens. ¿Podrá la humanidad sobreviviral proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción que ella misma genera?- “Me di cuenta, cuando traté <strong>de</strong> clasificar su especie, <strong>de</strong>que los humanos no son realmente mamíferos. Todos losmamíferos en este planeta se <strong>de</strong>sarrollan en equilibrio conel ambiente que los ro<strong>de</strong>a, pero los humanos no. Llegan aun lugar y se multiplican hasta consumir todos los recursosnaturales. Su única manera <strong>de</strong> sobrevivir es trasladándose aotra zona. Sólo hay otro organismo en este planeta que sigueel mismo patrón: los virus”. (Del film Matrix)Unos 3.500 millones <strong>de</strong> años atrás, enmedio <strong>de</strong> un planeta convulsionado,una molécula compleja adquiría la capacidad<strong>de</strong> autorreproducirse y <strong>de</strong> originar<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia con cambios. Deesta forma comenzaba la historia <strong>de</strong> ladiversidad biológica.A partir <strong>de</strong> ese momento, surgieron, se<strong>de</strong>sarrollaron, alcanzaron su apogeo y<strong>de</strong>saparecieron, millones y millones <strong>de</strong>especies, como parte <strong>de</strong>l proceso natural<strong>de</strong> la evolución. Hasta que muy recientemente,unos quinientos mil añosatrás, apareció el ser humano.A comienzos <strong>de</strong>l siglo XXI la diversidadbiológica atraviesa uno <strong>de</strong> losperíodos más críticos en la historiacomo consecuencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>shumanas. El hombre, en su avasallantedominio <strong>de</strong> la Tierra amenaza la existencia<strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las especies ytambién la suya propia. El empobrecimiento<strong>de</strong> la biodiversidad avanza atal velocidad que sin dudas constituyeuna crisis planetaria <strong>de</strong> consecuenciasimpre<strong>de</strong>cibles.Viva la diferenciaPara empezar a enten<strong>de</strong>r la enormepreocupación que expresan los expertosante la acelerada pérdida <strong>de</strong> biodiversidad,el primer paso es conocercon claridad a qué hace referencia ese22


concepto. “La biodiversidad se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>finir como la variedad y variabilidad<strong>de</strong> todos los seres vivos. Po<strong>de</strong>mos observarlaen diferentes niveles: el <strong>de</strong> losgenes, el <strong>de</strong> las especies y el <strong>de</strong> los ecosistemas.Pero yo diría que la biodiversida<strong>de</strong>s la vida, que nos incluye a nosotros.Somos parte <strong>de</strong> la biodiversidady <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> la biodiversidad”,explica Jorge Crisci, doctor en <strong>Ciencias</strong>Naturales <strong>de</strong> la Universidad Nacional<strong>de</strong> La Plata e investigador superior <strong>de</strong>lConicet.“Yo lo igualaría a naturaleza, porque enrealidad la naturaleza está compuestapor los seres vivos en su ambiente. Lapalabra biodiversidad parece abstraerlos seres vivos <strong>de</strong>l ambiente físico enel que se <strong>de</strong>sarrollan, pero yo creo quese trata <strong>de</strong> una unidad”, aña<strong>de</strong> GabrielBernar<strong>de</strong>llo, doctor en <strong>Ciencias</strong> Biológicas<strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong>lCórdoba e investigador principal <strong>de</strong>lConicet. Y <strong>de</strong>staca: “Preservar la biodiversidadper se es imposible si no seconserva el ambiente en el cual vivenlos seres”.Resulta difícil exagerar la importanciaque la biodiversidad tiene en la vidadiaria <strong>de</strong> todos los seres humanos. Basteseñalar que básicamente todos nosotroscomemos biodiversidad, nos abrigamoscon biodiversidad, nos curamos conbiodiversidad, nos albergamos en labiodiversidad, obtenemos la energía <strong>de</strong>la biodiversidad y muchas cosas más.Pero su valor no radica solamente ensu utilidad como materias primas clavepara la sociedad, sino que, a<strong>de</strong>más,las especies animales y vegetales jueganun papel fundamental en el funcionamiento<strong>de</strong> los ecosistemas: protegen lossuelos, regulan los ciclos hídricos, funcionancomo controles biológicos <strong>de</strong>plagas y polinizadores <strong>de</strong> plantas útilesy tienen una influencia fundamental enla <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las característicasclimáticas.Algunos especialistas han realizado elejercicio <strong>de</strong> intentar asignar un valoreconómico al aporte que la diversidadbiológica hace a la sociedad humana. Sibien los cálculos difieren en sus montos,aun los más pru<strong>de</strong>ntes lo sitúan envarias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong>dólares anuales. Pero las razones parasalvar la biodiversidad no se agotan enmotivaciones económicas o utilitarias.“El hombre tiene un compromiso éticocon la diversidad biológica. Esto significaque pue<strong>de</strong> utilizarla en su beneficiosiempre que no atente contra la supervivencia<strong>de</strong> otras especies y que respetelos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las generaciones futuras,<strong>de</strong> apreciar y utilizar los beneficios<strong>de</strong> esa diversidad. Esta responsabilidadmoral está más allá <strong>de</strong> toda consi<strong>de</strong>racióneconómica y es, tal vez, la razónmás importante para conservar la biodiversidad”,opina Crisci.“Yo expongo razones éticas y estéticas,dos motivos que parecen valer pocoen el mundo en que vivimos –aseguraBernar<strong>de</strong>llo-. Las razones éticasson para mí las más simples: si somosla única especie que tiene raciocinio,entonces tenemos que cuidar <strong>de</strong> todaslas otras especies que no lo tienen. Nocreo que haya que explicar mucho más.Las razones estéticas pue<strong>de</strong>n parecermás extravagantes, pero yo creo quela humanidad no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong>esa belleza natural. Hay algo en el serhumano que, cuando está frente a esoslugares, se colma y está relacionado connuestro psiquismo. Eso es algo que lahumanidad no <strong>de</strong>be ni pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r”.Noticias <strong>de</strong> la sextaLa <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> especies,23cuando se produce a un cierto ritmo,es un fenómeno natural que ocurriómillones <strong>de</strong> veces durante el <strong>de</strong>venir<strong>de</strong> la vida en el planeta. Sin embargo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XXhan comenzado a extinguirse especiesanimales y vegetales a un ritmo tal que,según una enorme mayoría <strong>de</strong> expertos,se trataría <strong>de</strong> un nuevo episodio <strong>de</strong>extinción masiva.A lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l mundo sellevan registrados cinco momentos <strong>de</strong>extinciones masivas. El último y másfamoso <strong>de</strong> ellos tuvo lugar hace 65millones <strong>de</strong> años, y fue el que culminócon la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los dinosaurios.Mucho más cerca en el tiempo, a comienzos<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 90, el prestigiosobiólogo estadouni<strong>de</strong>nse E. O.Wilson daba una voz <strong>de</strong> alerta y señalabaque el planeta estaba perdiendounas 30 mil especies por año, es <strong>de</strong>cir,tres especies por hora. En los últimosaños, sin embargo, muchos biólogoshan comenzado a sostener que esta sextaextinción es más grave y más rápidaque lo que Wilson calculaba.Algunas estimaciones indirectas, basadasen el número <strong>de</strong> especies por área,sostienen que, si se tiene en cuenta quese perdió un tercio <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> bosquestropicales en los últimos 40 años, la extinciónalcanzaría a unas 50 mil especiespor año. Esto representa 10 mil veces latasa natural <strong>de</strong> extinción y significa la<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> un cinco por ciento <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> especies por década. De mantenerseesta tasa, hacia finales <strong>de</strong>l siglo


BiodiversidadXXI podrían haber <strong>de</strong>saparecido más<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong>l planeta.“Estamos frente a una extinción masivay yo no creo que nadie, ni el más optimista,lo pueda negar”, asegura Crisci,con cierta amargura. En la misma línea,Bernar<strong>de</strong>llo reflexiona: “A veces piensoque, en realidad, los biólogos estamoshaciendo historia. Me da la sensación<strong>de</strong> que estamos registrando un mundoque se está yendo, seres que son el vestigio<strong>de</strong> algo que fue. Va a llegar el día enel cual no vamos a tener qué estudiar”.Existe un elemento más a tener en cuenta,que torna aún más dramática la situación.“En unos 250 años, la ciencia ha i<strong>de</strong>ntificadoapenas entre un quince y un veintepor ciento <strong>de</strong> las especies que existen. Secalcula que hay por lo menos diez millones<strong>de</strong> especies, <strong>de</strong> las cuales conocemos 1,7millones, o sea que a este ritmo tardaríamostodavía 500 años en <strong>de</strong>scribir lo quefalta. Pero qué pasa, se están extinguiendomuchísimas especies que ni siquiera conocemos.El problema es, ¿cómo po<strong>de</strong>mossalvar algo cuando ni siquiera sabemosque existe?, se pregunta Crisci.¿Yo, señor?El sexto evento <strong>de</strong> extinción masivaque se está <strong>de</strong>sarrollando es el primeroque tiene lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el hombrehabita la superficie terrestre, y presenta,a<strong>de</strong>más, una característica que lo diferencia<strong>de</strong> todos los procesos anteriores.Los cinco episodios previos fueron provocadospor causas físicas que produjeronprofundas transformaciones enel ambiente. En esta oportunidad, encambio, el fenómeno es generado porel accionar <strong>de</strong> un agente biológico cuyapoblación no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> multiplicarse:el hombre. Son los seres humanoslos que están causando tremendoscambios físicos en el planeta.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>shumanas, en especial a partir <strong>de</strong>la revolución industrial, que avanza apartir <strong>de</strong>l sometimiento y la explotación<strong>de</strong>senfrenada <strong>de</strong> la naturaleza, reúne unaserie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que han provocado,entre otras consecuencias: pérdida ofragmentación <strong>de</strong>l hábitat <strong>de</strong> numerosasespecies; sobreexplotación <strong>de</strong> los recursosvivientes; la invasión <strong>de</strong> especiesintroducidas; contaminación <strong>de</strong>l agua,<strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> la atmósfera; y el cambio<strong>de</strong>l clima mundial. Los ecosistemas <strong>de</strong>lmundo han sido precipitados al caos.“Ya sabemos que somos nosotros elprincipal problema <strong>de</strong>l planeta –afirmaBernar<strong>de</strong>llo-. Primero, por el espaciocada vez mayor que ocupamos, lo queprovoca una fragmentación creciente<strong>de</strong> los ambientes, que restringe a lasespecies a espacios cada vez más pequeños.Y, segundo, por la enorme contaminaciónque generamos. Suce<strong>de</strong> quenosotros nos creemos más importantesque la naturaleza, entonces nos expandimosa merced <strong>de</strong> ella y no nos importa.Yo creo que ha llegado un puntoen que nos tiene que importar, porquevamos a sufrir las consecuencias”.“El problema es que la extinción <strong>de</strong>cualquier especie provoca un efectocascada, porque al mismo tiempo <strong>de</strong>saparecentodas las interacciones que esaespecie había establecido con muchosotros organismos, y eso, a su vez, hayque multiplicarlo factorialmente en eltiempo. Está claro que una alteracióntan profunda en las condiciones ecológicasen las que el hombre ha evolucionadova a provocar un impacto fuerteen el propio ser humano como parte <strong>de</strong>ese conjunto”, se preocupa Carlos Villamil,ingeniero agrónomo <strong>de</strong> la UBA,doctorado en la Universidad <strong>de</strong> NewJersey y representante en la Argentina<strong>de</strong> la Unión Internacional para la Conservación<strong>de</strong> la Naturaleza (UICN).Éramos muchos…La posibilidad <strong>de</strong> frenar o por lo menosmorigerar este proceso <strong>de</strong> extinción masivaimplica la necesidad <strong>de</strong> que la humanidadmodifique profundamente surelación con la naturaleza, lo que <strong>de</strong>betraducirse en <strong>de</strong>cisivas transformacionesen el comportamiento <strong>de</strong> los hombrescomo especie. En este sentido, untema <strong>de</strong> crucial importancia pero muydifícil <strong>de</strong> plantear, por las <strong>de</strong>rivacioneséticas y aún religiosas que <strong>de</strong>spierta, esla necesidad <strong>de</strong> controlar la cantidad <strong>de</strong>seres humanos que habitan el planeta.24


Numerosos especialistas coinci<strong>de</strong>n enseñalar que el mundo ha sufrido unverda<strong>de</strong>ro boom poblacional, particularmenteen los últimos doscientosaños. A mediados <strong>de</strong>l siglo XX la Tierracontaba con unos 2.500 millones<strong>de</strong> habitantes. En 1990 la cifra habíatrepado a 5.300 millones. Actualmentesomos más <strong>de</strong> 6.000 millones y se calculaque para el 2050 superaremos los9.000 millones <strong>de</strong> personas. La satisfacción<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s alimentarias,energéticas y espaciales, entre otras, <strong>de</strong>esta población en constante expansiónes la causa base <strong>de</strong> la sexta extinción.“Este es un tema espinoso y entoncesnadie quiere tocarlo, pero yo creo quehay que plantear el control <strong>de</strong> la natalidad.La humanidad no pue<strong>de</strong> seguirreproduciéndose <strong>de</strong> esta manera. Enrealidad, las que se tienen que reproducir,<strong>de</strong>sesperadamente, son las especiessilvestres”, afirma Bernar<strong>de</strong>llo, y <strong>de</strong>safía:“Por nuestra parte, creo que con esamisma <strong>de</strong>sesperación, nosotros tenemosque <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reproducirnos”.A continuación, agrega: “me gustaríaque por un minuto cada uno <strong>de</strong> nosotrospensara todo lo que consumió a lolargo <strong>de</strong> su vida. Todo lo que comió,todo lo que bebió, la energía que utilizóy todo lo que contaminó directa oindirectamente. Nos daríamos cuenta<strong>de</strong> que el costo <strong>de</strong> cada ser humano esenorme para la naturaleza. Entonces 6mil millones es <strong>de</strong>scomunal y 9 mil millonesya va a ser trágico”.Por su parte, Villamil se inquieta:“Realmente no le veo solución a la crisisambiental si no existe alguna forma<strong>de</strong> que la población que habita el planetapare su crecimiento. Yo creo quelos recursos no van a po<strong>de</strong>r satisfacerlas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda esta gente, y vaa ser peor en el futuro. La tecnologíaayuda en parte, pero en algún momentoesto va a tener que parar”. Y prosigue,“creo que si no hacemos algo nosotros,va a ser la propia naturaleza laque va actuar. Lamentablemente parecieraque ese momento no está muy lejano.Yo, honestamente, soy pesimista,aunque creo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todo punto <strong>de</strong>vista habría que evitar que la soluciónllegara a partir <strong>de</strong> una catástrofe”.Esta historia ¿continuará?Si las socieda<strong>de</strong>s humanas continúanavanzando por su actual senda <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,manteniendo o aumentandosu actual ritmo <strong>de</strong> sobreexplotación<strong>de</strong> la naturaleza, el actual proceso <strong>de</strong>extinción masiva amenaza con superaral mayor evento <strong>de</strong> estas característicasen la historia <strong>de</strong>l planeta. Se trata <strong>de</strong>ltercer episodio ocurrido hace unos 245millones <strong>de</strong> años, cuando se perdió elnoventa por ciento <strong>de</strong> las especies.A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> este panoramasurgen dos preguntas inquietantes.Primera, ¿podrá la biodiversidadrecuperarse luego <strong>de</strong> un procesotan vasto y veloz <strong>de</strong> extinción masiva?Segunda, ¿los seres humanos, como especie,lograrán sobrevivir a la tragediaque ellos mismos generan?“La supervivencia <strong>de</strong>l hombre comoespecie <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la biodiversidad, <strong>de</strong>eso no quedan dudas. Es probable quesi se concretara una extinción masiva<strong>de</strong> dimensiones catastróficas, correríariesgo la humanidad, pero estoy seguro<strong>de</strong> que la vida no. La vida siempre haperdurado. Aunque tal vez habría otrotipo <strong>de</strong> vida”, consi<strong>de</strong>ra Crisci.Del análisis <strong>de</strong> lo ocurrido en los anterioresepisodios <strong>de</strong> extinción masiva surgeque la vida siempre se ha recobrado,aunque luego <strong>de</strong> períodos muy largos.A<strong>de</strong>más, siempre lo hizo luego <strong>de</strong> quehubiera <strong>de</strong>saparecido la causa que originóel evento. Esa causa, en el caso <strong>de</strong> lasexta extinción, es el Homo sapiens.“Creo que el gran problema <strong>de</strong> este momentoes que nosotros no estamos midiendonuestra supervivencia en el planetaen millones, sino, apenas, en <strong>de</strong>cenas25<strong>de</strong> años. Si multiplicáramos la cantidad<strong>de</strong> especies que están <strong>de</strong>sapareciendohoy por cuatro o cinco millones <strong>de</strong> añosnos daríamos cuenta <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong>ldaño que estamos causando. Tendríamosque tratar <strong>de</strong> controlar la extinción masivaen estos momentos por una razónmuy simple y muy egoísta: la extinciónnos involucra. Pero nosotros no querríamosque nos pasara lo mismo que a losdinosaurios o a los mastodontes. De algunamanera, tendríamos que promover,para nuestra especie, una supervivenciasobre el planeta que durara, digámoslomo<strong>de</strong>stamente, un par <strong>de</strong> millones <strong>de</strong>años más”, indica Villamil.Tal vez, la mejor manera <strong>de</strong> graficar elmomento actual que atraviesa el planetasea reformulando una suerte <strong>de</strong> metáforaelaborada por el renombrado entomólogoestadouni<strong>de</strong>nse Paul Ehrlich. Supongamosque una persona está realizandoun largo viaje en automóvil y comienzaa sentir que algo no está funcionandobien. Frena en el primer taller que ve enla ruta. El mecánico le dice que el vehículoestá perdiendo tornillos, pero queno lo pue<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r en ese momento.El viajero, apurado, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> continuar apesar <strong>de</strong> que el mecánico le dice que esmuy peligroso y que, si sigue perdiendopiezas, va a sufrir un grave acci<strong>de</strong>nte. Elcoche sigue perdiendo tuercas y tornillos,pero el hombre, apurado, continúasu travesía e, incluso, aumenta su velocidad.Cada nueva especie que <strong>de</strong>saparece en laTierra es como una tuerca más que pier<strong>de</strong>el coche. Se tiene la certeza <strong>de</strong> quehabrá una última tuerca que al <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nará la tragedia, peronadie sabe cuál es, ni cuándo se caerá.¿Alguien pue<strong>de</strong> asegurar que la especieque per<strong>de</strong>remos mañana no será la quesostiene toda la estructura?


BiodiversidadSistemas <strong>de</strong> información sobre biodiversidadLos archivos <strong>de</strong> lavidapor Gabriel Stekolschik | gstekol@<strong>de</strong>.fcen.uba.arPorque no pue<strong>de</strong> protegerse lo que no se conoce, laconservación <strong>de</strong> la diversidad biológica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lacceso fácil y oportuno a información relevante y <strong>de</strong>calidad acerca <strong>de</strong> los millones <strong>de</strong> especies que pueblannuestro planeta. La reticencia <strong>de</strong> los investigadores aaportar sus datos es el mayor problema.Faltan ImagenesVenado <strong>de</strong> las pampas, especie emblemática <strong>de</strong> los pastizales.El número <strong>de</strong> especies que viven en laTierra es enorme y <strong>de</strong>sconocido. Unamedida <strong>de</strong> esa ignorancia es que lasestimaciones <strong>de</strong> los expertos acerca <strong>de</strong>cuál es la cantidad total oscilan entre loscinco y los treinta millones.“Si ignoras el nombre <strong>de</strong> las cosas, <strong>de</strong>saparecetambién lo que sabes <strong>de</strong> ellas”escribía en 1755 Carlos Linneo, el botánicosueco que sentó las bases <strong>de</strong> lamo<strong>de</strong>rna clasificación <strong>de</strong> los seres vivosy que, también, propuso el sistema binomial(<strong>de</strong> dos nombres) para <strong>de</strong>signara cada especie. La nomenclatura“linneana” logró evitar la imprecisión<strong>de</strong> los motes populares y dio lugar al-más preciso- “nombre científico” <strong>de</strong>los seres vivos. Por ejemplo, a lo quellamamos perro, los franceses le dicenchien, los ingleses dog, los portuguesescao o cachorro. Pero todos los biólogos<strong>de</strong>l mundo saben que se está hablando<strong>de</strong>l Canis familiaris, y que eso significatambién que el perro pertenece al géneroCanis, lo que lo convierte en parientepróximo <strong>de</strong>l lobo (Canis lupus),<strong>de</strong>l coyote (Canis latrans) o <strong>de</strong>l chacal(Canis aureus). Es <strong>de</strong>cir, la nomenclaturabinomial linneana es, al igual quenuestros apellidos, una forma <strong>de</strong> indicarparentesco.Por otro lado, todos los estudios indicanque la biodiversidad se está perdiendoa un ritmo sin prece<strong>de</strong>ntes,y tomar <strong>de</strong>cisiones a<strong>de</strong>cuadas paracombatir esta amenaza al equilibrio <strong>de</strong>nuestro hábitat requiere <strong>de</strong> un conocimientoacabado <strong>de</strong> los seres vivos quelo integran.En este contexto, no sería <strong>de</strong>scabelladoimaginar a los biólogos <strong>de</strong> todoslos rincones <strong>de</strong>l planeta hermanadosen un esfuerzo mancomunado para26


tratar <strong>de</strong> completar el “álbum” <strong>de</strong> lasespecies. Sin embargo, la tarea es llevadaa cabo <strong>de</strong> manera anárquica ylos resultados <strong>de</strong> las investigaciones secomparten poco o nada. A<strong>de</strong>más, lainformación disponible se encuentradispersa en <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos.Figuritas difícilesEncontrar un ejemplar a simple vista<strong>de</strong>sconocido no es suficiente para<strong>de</strong>cir que se está en presencia <strong>de</strong> unanueva especie. Para lograr el reconocimiento<strong>de</strong> que se ha <strong>de</strong>scubierto unespécimen novedoso hay que completaruna serie <strong>de</strong> pasos: se <strong>de</strong>ben tomarmuestras y/o fotografías, llevarlas a unmuseo, examinarlas meticulosamentey compararlas con otros ejemplaressimilares conocidos. Entonces, sitodavía se consi<strong>de</strong>ra que se está anteun animal, vegetal o microorganismonuevo, se le pone un nombre formaly se escribe un trabajo científico en elque se <strong>de</strong>scriben minuciosamente lascaracterísticas y particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ese ser vivo. Luego, ese paper se envíaa una revista especializada que lo sometea una revisión por especialistas.Sólo cuando esos expertos confirmanque verda<strong>de</strong>ramente se ha encontradouna especie nueva, el trabajo es publicadoy dado a conocer a toda la comunidadcientífica.Pero ese conocimiento por sí sólo noes suficiente para poner en práctica lagestión <strong>de</strong> la biodiversidad. Se requiere,a<strong>de</strong>más, un enorme esfuerzo <strong>de</strong>investigación para estudiar la distribución<strong>de</strong> ese organismo y sus relacionescon otras especies conocidas y con elambiente físico.Afortunadamente, las tecnologías <strong>de</strong>la información y la comunicación permitenhoy integrar todo ese saber enbases <strong>de</strong> datos don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n interrelacionarseimágenes <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>finición,secuencias genéticas, códigos <strong>de</strong> barrasy cuantiosa documentación científica<strong>de</strong>l ejemplar con mapas que incluyenvariables tales como posicionamientogeográfico <strong>de</strong> la especie, niveles <strong>de</strong>humedad y temperatura o grado <strong>de</strong> exposicióna la luz solar, entre otras. Sinembargo, y a pesar <strong>de</strong> la gran energíaque requiere obtener todo ese conocimiento,la información está esparcidaen diferentes bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> distintasinstituciones. De esta manera, parareunir el saber existente acerca <strong>de</strong> unorganismo <strong>de</strong>terminado, generalmentehay que efectuar un tour a través <strong>de</strong> numerosossitios <strong>de</strong> la web.Álbum familiarLa diversidad <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> informaciónsobre biodiversidad no respon<strong>de</strong>a limitaciones tecnológicas sino, másbien, a asuntos humanos. Se discutesobre la propiedad <strong>de</strong> los datos, sebatalla a favor o en contra <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> organización, se rivaliza respecto <strong>de</strong>quién posee más registros o se compitepor <strong>de</strong>mostrar quién brinda mejoresprestaciones. No obstante, algunos finalmentellegan a ponerse <strong>de</strong> acuerdo:“Tenemos al menos siete bases <strong>de</strong> datosque comparten una plataforma común,<strong>de</strong> modo tal que cuando uno hace unabúsqueda recupera datos <strong>de</strong> todas lasbases, aunque el portal por don<strong>de</strong> entresea una <strong>de</strong> ellas”, consigna la doctoraMirtha Lewis, investigadora <strong>de</strong>lConicet y responsable <strong>de</strong>l nodo argentino<strong>de</strong> OBIS, una base <strong>de</strong> datos globalizadasobre biodiversidad marina.“Parece que fuéramos muchos tratando<strong>de</strong> hacer lo mismo, pero la superposiciónes menor <strong>de</strong> lo que parece”, sostieneel doctor Martín Ramírez, investigador<strong>de</strong>l Conicet y administrador <strong>de</strong>lnodo argentino <strong>de</strong> GBIF, otra base <strong>de</strong>datos globalizada sobre biodiversidad.¿Esa superposición no pue<strong>de</strong> dar lugara que una misma especie se registre dosveces con nombres diferentes? “Eso seguramenteocurre”, respon<strong>de</strong> Ramírez.Por su parte, el ecuatoriano ArturoMora, <strong>de</strong> la UICN, una organizaciónque sostiene las <strong>de</strong>nominadas Listas Rojas,una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> especies amenazadas,se lamenta: “Hay tan pocosrecursos que no po<strong>de</strong>mos darnos el lujo<strong>de</strong> gastarlos en esfuerzos que ya estánsiendo implementados”. Sin embargo,27con ánimo conciliador, Mora agrega:“Consi<strong>de</strong>ramos una oportunidad el interésque tienen muchas organizacionesen <strong>de</strong>sarrollar bases <strong>de</strong> datos, porque lainformación se aplica a procesos e iniciativas<strong>de</strong> conservación”.Preocupado por elaborar una ListaRoja <strong>de</strong> plantas argentinas amenazadas,el doctor Carlos Villamil, representante<strong>de</strong> UICN en la Argentina,explica: “Nosotros no queremos separarnos.No es que neguemos a losotros sistemas, sino que no queremosinvolucrarnos en temas específicos quenos distraerían <strong>de</strong> nuestro objetivo”.La figu es míaMás allá <strong>de</strong> sus diferencias, uno <strong>de</strong> losmayores inconvenientes que enfrentanlos sistemas <strong>de</strong> información sobre biodiversida<strong>de</strong>s la reticencia <strong>de</strong> los científicosa aportar datos <strong>de</strong> los especímenes<strong>de</strong>scubiertos a estos sistemas <strong>de</strong> accesoabierto. “No es que haya poca información,hay mucha, pero no está puestaa disposición”, indica Lewis, y da unai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong>l problema:“Con los datos que hay en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> losinvestigadores podríamos triplicar losregistros que tenemos, sin necesidad <strong>de</strong>nueva investigación”.Según Lewis, hace falta que las instituciones<strong>de</strong>l sistema científico que evalúanlos antece<strong>de</strong>ntes académicos <strong>de</strong> losinvestigadores reconozcan esos aportes:“Ya hay organismos internacionalesque condicionan el otorgamiento <strong>de</strong>fondos al compromiso <strong>de</strong>l investigador<strong>de</strong> aportar los datos a sistemas <strong>de</strong> accesoabierto”, comenta.Pero la reserva <strong>de</strong> los biólogos parabrindar información está relacionadacon el temor a que la comunidadcientífica cuestione alguno <strong>de</strong> sus datos.Este recelo tiene su origen en loque se ha <strong>de</strong>nominado “impedimentotaxonómico”, un problema <strong>de</strong>bido ala escasez <strong>de</strong> expertos en taxonomía,la disciplina que se ocupa <strong>de</strong> clasificarlos organismos. Ese vacío en el conocimientoobstaculiza o imposibilita lalabor necesaria para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>


BiodiversidadDIOS ES ARGENTINOSegún datos aportados por el doctorCarlos Villamil, el 12% <strong>de</strong> las plantas<strong>de</strong>l mundo están amenazadas por la extinciónmientras que, en la Argentina,sólo corre peligro el 0,7%. Esta situaciónparadisíaca no es el resultado <strong>de</strong>una política <strong>de</strong> Estado, ni <strong>de</strong> la concienciaambiental <strong>de</strong> quienes habitamos estesuelo: “Es porque la Argentina no dispone<strong>de</strong> un listado <strong>de</strong> plantas amenazadasa nivel nacional”, aclara el experto.El problema <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> registros noes nuevo en nuestro país pero, en estecaso, la explicación <strong>de</strong> por qué los vegetalesvernáculos gozan <strong>de</strong> tan buenasalud viene <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> los exigentescriterios que fija la Unión Internacionalpara la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza(UICN) para <strong>de</strong>cretar que una especieestá en riesgo <strong>de</strong> extinción. “No es posible,por el momento, elaborar una ListaRoja <strong>de</strong> las plantas argentinas aplicandolos criterios más avanzados, porque notenemos los datos que nos pi<strong>de</strong>n”, admiteVillamil.“Los criterios internacionales no reflejanlas necesida<strong>de</strong>s locales, y uno <strong>de</strong>los problemas que trae esto es que, sisólo seguimos esos criterios, muchasespecies que habría que conservar noestarían incluidas”, observa la doctoraAlejandra Volpedo, <strong>de</strong>l Departamento<strong>de</strong> Biodiversidad <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y Naturales <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Buenos Aires.“La ventaja <strong>de</strong> utilizar los criterios <strong>de</strong> lasListas Rojas <strong>de</strong> la UICN es que nos permitenhablar un mismo idioma acerca<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> amenaza <strong>de</strong> una especie”,se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> Arturo Mora, <strong>de</strong> UICN.“Tenemos que empezar a usar nuestrospropios criterios, porque los ecosistemasno hablan todos el mismo idioma.Las tecnologías sí pue<strong>de</strong>n ser globales,pero las priorida<strong>de</strong>s tienen que ser biodiversas”,respon<strong>de</strong> Volpedo.muchas especies. “Nosotros pedimos alos investigadores que, al menos, aportenlos datos que están en los trabajosque ya publicaron”, reclama Lewis.Más contun<strong>de</strong>nte, Villamil plantea opciones:“Si esperamos a que los taxónomosresuelvan la problemática <strong>de</strong> la clasificación<strong>de</strong> todos los organismos quehay sobre la Tierra, pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r que,cuando eso ocurra, muchas especies sehayan extinguido sin que hayamos hechonada para protegerlas. En ese caso,obviamente, los taxónomos van a seruna nueva especie extinguida”, ironiza,y propone: “Alternativamente, po<strong>de</strong>mostener una actitud un poco másactiva, aun corriendo el riesgo <strong>de</strong> queestemos haciendo las cosas <strong>de</strong> manerano muy perfecta”.Des<strong>de</strong> un lugar más optimista, Ramírezsostiene que, “en los últimos años,se viene generando un volumen cadavez mayor <strong>de</strong> datos digitales y está creciendola postura <strong>de</strong> compartir datos yrecursos, cosa que no ocurría antes”.¿Colección con futuro?El manejo <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>,en gran parte, <strong>de</strong> la comprensión<strong>de</strong> la taxonomía; porque, si bien lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s animalespue<strong>de</strong> ser fácil, estos representan menos<strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong> todos los seres vivos.El resto -insectos, plantas, hongos ymicroorganismos- requiere <strong>de</strong> la habilidad<strong>de</strong> los expertos para ser correctamenteclasificados y nombrados. Losgobiernos, a través <strong>de</strong>l Convenio sobrela Diversidad Biológica, han reconocidola existencia <strong>de</strong> este “impedimentotaxonómico” para el manejo apropiado<strong>de</strong> la biodiversidad y han <strong>de</strong>sarrolladoun programa -la Iniciativa TaxonómicaGlobal- para eliminar o reducir eseimpedimento.Pero, aunque se sorteara ese obstáculo,si los biólogos no aportan los resultados<strong>de</strong> sus investigaciones a los sistemas <strong>de</strong>información, el conocimiento acerca<strong>de</strong> la biodiversidad seguiría siendo pobre.Según Mirtha Lewis, para que lasherramientas informáticas sean sustentablestambién es necesaria la integración<strong>de</strong> estas iniciativas y la formación<strong>de</strong> recursos humanos. En este sentido,Martín Ramírez opina que “esto es tanreciente que en las materias <strong>de</strong> grado<strong>de</strong> la universidad no hay siquiera unaformación informática básica, por loque se hace cuesta arriba para cualquierbiólogo”.Con respecto al futuro <strong>de</strong> los sistemas<strong>de</strong> información sobre biodiversidad,Ramírez plantea que “el problema escultural”, y explica: “Hay que lograrque la comunidad científica se ponga<strong>de</strong> acuerdo en estándares universales yque, a<strong>de</strong>más, los use”.Tortuga terrestre argentinaYaguareté


Ley <strong>de</strong> bosquesFreno al<strong>de</strong>smontePor Susana Gallardo sgallardo@<strong>de</strong>.fcen.uba.arEn menos <strong>de</strong> un siglo se perdió casi el 70 por ciento <strong>de</strong> losbosques nativos. La Ley 26.331, sancionada a fines <strong>de</strong> 2007,intenta <strong>de</strong>tener este proceso. Prohíbe los <strong>de</strong>smontes hastatanto las provincias realicen un or<strong>de</strong>namiento territorialcon la participación <strong>de</strong> todos los sectores. Tambiéncontempla un fondo para la conservación <strong>de</strong> los bosques.Sin embargo, la ley todavía no fue reglamentada, y seproducen algunos <strong>de</strong>smontes ilegales.De los 100 millones <strong>de</strong> hectáreas queconformaban la cobertura forestal <strong>de</strong>la Argentina en 1915, hoy sólo quedanunos 21 millones <strong>de</strong> hectáreas. Las principalescausas <strong>de</strong> esa pérdida son la expansiónagrícola, la gana<strong>de</strong>ría, la tala indiscriminaday los incendios forestales.“En menos <strong>de</strong> un siglo perdimos el 70por ciento <strong>de</strong>l patrimonio forestal”, señalael ingeniero Carlos Merenson, DirectorNacional <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Ambiental yConservación <strong>de</strong> la Biodiversidad, <strong>de</strong> laSecretaría <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable<strong>de</strong> la Nación (SAyDS).Así, la cobertura es <strong>de</strong>l 11 por ciento <strong>de</strong>todo el territorio continental, un valormuy cercano al 10 por ciento, que esel límite a partir <strong>de</strong>l cual se ingresa enel nada recomendable grupo <strong>de</strong> paísescon “cubierta forestal reducida”, según<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la FAO (Organización <strong>de</strong>las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación).La cubierta forestal reducida indica quelo que ha quedado <strong>de</strong>l bosque ya nopue<strong>de</strong> garantizar un <strong>de</strong>sarrollo sostenible<strong>de</strong> la región, porque no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tenerla pérdida <strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong>l suelo,que, en consecuencia, se vuelve estéril.“Esto es más grave aún en el caso argentino,don<strong>de</strong> casi el 80 por ciento <strong>de</strong>lterritorio tiene condiciones <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z osemiari<strong>de</strong>z”, recalca Merenson.Lo cierto es que el <strong>de</strong>smonte pue<strong>de</strong> tenerefectos a distancia: las inundacionesque se produjeron en la provincia<strong>de</strong> Santa Fe en el año 2003 tuvieronsu origen en los <strong>de</strong>smontes producidosal norte <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Salta, segúnejemplifica la licenciada Victoria Lichtschein,<strong>de</strong> la SAyDS.29


BiodiversidadPrograma <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namientoterritorial <strong>de</strong> FormosaFormosa ya se encuentra trabajando enel or<strong>de</strong>namiento territorial. “En el proyectose contemplan los intereses <strong>de</strong>todos, los productores (pequeños, medianosy gran<strong>de</strong>s), el sector forestal, lospueblos originarios, y distintas organizaciones,las no gubernamentales y losorganismos oficiales, por ejemplo, ParquesNacionales”, afirma el coordinador<strong>de</strong>l equipo, el ingeniero Jorge Adámoli,profesor consulto <strong>de</strong> la FCEyN.“El objetivo es favorecer todas las activida<strong>de</strong>sproductivas, y fortalecer al mismotiempo las áreas <strong>de</strong> conservación”,señala Adámoli. Se va a apoyar expresamentea las áreas <strong>de</strong> importancia parala conservación <strong>de</strong> aves que impulsaAves Argentinas. Se busca crear medidas<strong>de</strong> promoción para que aquellos que<strong>de</strong>sarrollen activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> produccióngana<strong>de</strong>ra en tierras que incluyan áreas<strong>de</strong> conservación puedan continuar conellas y, a<strong>de</strong>más, reciban un estímulo,por ejemplo créditos, para que adoptenprácticas a<strong>de</strong>cuadas.“Se intenta hacer crecer la agricultura yla gana<strong>de</strong>ría, pero no sólo en volumen,sino en valor agregado”, dice Adámoli.Por ejemplo, no producir más kilos ma<strong>de</strong>ra,sino producir pisos <strong>de</strong> parqué. “Laintención es favorecer la industria <strong>de</strong>transformación, porque es generadora<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, y lograr que el valorque surja <strong>de</strong> la diferencia que<strong>de</strong> en laprovincia”.El documento que resultará <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong>l equipo incluirá mapas que permitanrepresentar la localización <strong>de</strong> lasreservas y <strong>de</strong> las distintas activida<strong>de</strong>sproductivas. El problema se pue<strong>de</strong> presentarcuando un área sea reclamada pordiferentes sectores, por ejemplo, unamisma hectárea <strong>de</strong> bosque pue<strong>de</strong> ser pedidapor agricultores, por los que hacengana<strong>de</strong>ría, por los forestales, o por losaborígenes. “Por eso hay que hacer unapolítica que contemple a todos los sectores<strong>de</strong> la sociedad”, <strong>de</strong>staca Adámoli.Por otra parte, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la pérdida<strong>de</strong> diversidad biológica, disminuye elatractivo turístico en áreas y paisajesforestales. Merenson subraya: “Lomás grave es la pobreza en las zonasrurales y los vacíos territoriales pormigraciones forzadas, entre muchosotros problemas”.En la última década, los bosques fueroncediendo terreno al monocultivo<strong>de</strong> soja. En el Chaco, en el período98-2006, se perdieron 2 millones <strong>de</strong>hectáreas. “La rentabilidad <strong>de</strong> la sojaes un excelente negocio, pero el pasivoambiental trepa a 4.500 millones<strong>de</strong> dólares”, indica Merenson. Ese valorsurge <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> la campaña2007/2008, consi<strong>de</strong>rando la <strong>de</strong>forestación,la pérdida <strong>de</strong>l servicio ambiental<strong>de</strong> secuestro y almacenamiento<strong>de</strong> carbono, la erosión <strong>de</strong> suelos yla pérdida <strong>de</strong> nutrientes, según <strong>de</strong>tallael especialista.“Al pasivo económico se suma elpasivo social, que no es reducible avalores económicos, pero es el querealmente nos tendría que alarmary llamar a la reflexión”, <strong>de</strong>staca Merenson.Por su parte, Hernán Giardini, coordinador<strong>de</strong> la Campaña <strong>de</strong> Biodiversidad<strong>de</strong> Greenpeace, señala que el parquechaqueño es la región forestal queestá siendo más <strong>de</strong>struida, con un 70por ciento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación anual<strong>de</strong> todo el país. “En cuanto a la selva<strong>de</strong> las Yungas, más <strong>de</strong>l 90 por ciento<strong>de</strong> la superficie original <strong>de</strong>sapareció alser transformada en extensos cultivos<strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar en las décadas <strong>de</strong>l30 y el 50, y actualmente, en plantaciones<strong>de</strong> soja”, subraya.Del <strong>de</strong>smonte al <strong>de</strong>siertoLa <strong>de</strong>forestación es sólo la primeraetapa <strong>de</strong> un proceso que culmina enel <strong>de</strong>sierto. Todo se inicia cuando unbosque en estado primario empieza asufrir una explotación selectiva, realizadasin normas ni planes. Entra la gana<strong>de</strong>ría,la masa forestal se empobrece ypier<strong>de</strong> su valor económico. Entonces,sobreviene la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar yexplotar el suelo. “En ese momento, elpaisaje cambia drásticamente”, <strong>de</strong>stacael ingeniero Merenson.Lo que era un bosque se pue<strong>de</strong> transformaren una plantación <strong>de</strong> soja. Eslo que suce<strong>de</strong> en la zona chaqueña yen parte <strong>de</strong> las Yungas, en la provincia<strong>de</strong> Salta. Pero el monocultivo comienzaa mostrar su impacto, comola erosión <strong>de</strong>l suelo. Por último sellega al <strong>de</strong>sierto, cuando se abandonanlos campos porque perdieronfertilidad. En resumen, la <strong>de</strong>forestación<strong>de</strong>grada un sistema <strong>de</strong> máximacomplejidad y, en la etapa final, loconvierte en un <strong>de</strong>sierto.“En 1948, cuando se constató una importantereducción <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>bosques en el país, se promulgó la ley<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la riqueza forestal. Perola superficie siguió cayendo y con losdatos <strong>de</strong>l año 2005 surge la Ley 26.331<strong>de</strong> Presupuestos Mínimos <strong>de</strong> ProtecciónAmbiental <strong>de</strong> los Bosques Nativos,como segundo hito que intenta <strong>de</strong>tenereste proceso”, subrayó Merenson.La nueva ley, sancionada en noviembre<strong>de</strong> 2007, establece que en el plazo <strong>de</strong>un año cada provincia <strong>de</strong>be realizar unor<strong>de</strong>namiento territorial mediante elcual clasificará sus bosques en tres categorías:áreas rojas, amarillas y ver<strong>de</strong>s.La franja roja compren<strong>de</strong> los bosquesque <strong>de</strong>berán ser conservados. Los <strong>de</strong>lsector amarillo podrán ser sometidosa explotación forestal convencional,mientras que los <strong>de</strong>l sector ver<strong>de</strong> admitentransformación, aunque <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ciertos criterios. La ley establece, a<strong>de</strong>más,que se realicen estudios <strong>de</strong> impactoambiental previos a la aprobación <strong>de</strong>un <strong>de</strong>smonte.En las provincias <strong>de</strong> Formosa, Santiago<strong>de</strong>l Estero, Salta y Chaco, el or<strong>de</strong>namientoestá avanzado, según a<strong>de</strong>lantóMerenson. “Con diferentes grados <strong>de</strong>avance, en las provincias patagónicas, ylas <strong>de</strong> Santa Fe, La Pampa y Córdoba”.30


La ley había sido muy resistida porprovincias que autorizaban los <strong>de</strong>smontespara aumentar el área <strong>de</strong>stinadaa la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría.Por eso, “es clave la creación <strong>de</strong> unfondo para el enriquecimiento y laconservación <strong>de</strong> los bosques nativos”,dice Merenson. El fondo seconstituirá con 0,3 por ciento <strong>de</strong>lpresupuesto nacional y el 2 por ciento<strong>de</strong> impuestos a las exportacionesagrícolas, gana<strong>de</strong>ras y forestales.Este fondo aportará 750 millones<strong>de</strong> pesos, que se <strong>de</strong>stinan a la jurisdicciónnacional y a las provinciales,y se entregará un 70 por ciento a lostitulares públicos o privados queconserven bosques nativos, y un 30por ciento para fortalecer las jurisdiccionesy para pequeños proyectos,como agricultura o recolección<strong>de</strong> leña.Sin embargo, la ley aún espera su reglamentación.Mientras tanto, si bienestán prohibidos los <strong>de</strong>smontes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la Secretaría <strong>de</strong> Ambiente señalanque se están realizando algunos, enforma ilegal.Otro factor es la tenencia <strong>de</strong> la tierra,que si bien la ley no lo resuelve, instalael tema, en particular en el caso<strong>de</strong> los pueblos originarios. La falta <strong>de</strong>titularidad <strong>de</strong> las tierras es el primerfactor que influye en la pérdida <strong>de</strong>bosques, pues, para el especialista, “esclaro que quien es dueño <strong>de</strong> la tierratendrá una mayor preocupación porpreservar el recurso que aquel que nolo es y que, si el recurso se agota, va aotra parte, o cambia <strong>de</strong> rubro”.En la Argentina, se calcula la existencia<strong>de</strong> 35 comunida<strong>de</strong>s indígenas,integradas por poco más <strong>de</strong> 400 milpersonas, el 1,1% <strong>de</strong> la población total.Hasta ahora es poco lo que se harealizado a favor <strong>de</strong> estos ciudadanos,pero, al menos, algunos programas<strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial, como elque se lleva a cabo en Formosa, losconsi<strong>de</strong>ran como interlocutores en ladiscusión.31


AstronomíaProyecto EratóstenesA medir la TierraCecilia Draghi | cdraghi@<strong>de</strong>.fcen.uba.arMás <strong>de</strong> 3.500 chicos <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> la Argentina fueronEratóstenes por un día. Ellos participaron <strong>de</strong>l proyectocoordinado por el Departamento <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>para medir la circunferencia <strong>de</strong> la Tierra con el métodousado por el sabio, dos mil años atrás. Esta iniciativa serepetirá en 2009, cuando se celebre el Año Internacional<strong>de</strong> la Astronomía.ResultadosDe los 24 pares <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong>l ProyectoEratóstenes 2008 que midieron correctamente,es <strong>de</strong>cir respetando el mediodíasolar y la medición <strong>de</strong> la sombra, el valormedio arrojó 6627 kilómetros <strong>de</strong> radio.“Como la Tierra no es una esfera perfecta,se consi<strong>de</strong>ra radio característico el valor <strong>de</strong>6378 kilómetros, es <strong>de</strong>cir que los resultadosobtenidos fueron bastantes precisos”, resaltaGuillermo Mattei.La propuesta era, por cierto, curiosa: “ElDepartamento <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y Naturales <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Buenos Aires, el Nodo NacionalArgentino <strong>de</strong>l Año Internacional <strong>de</strong> la Astronomía2009 y la Asociación Física Argentinainvitan a los docentes <strong>de</strong> escuelasmedias <strong>de</strong> todo el país, a cargo <strong>de</strong> cursoscon estudiantes <strong>de</strong> entre catorce y dieciochoaños <strong>de</strong> edad, a participar <strong>de</strong> un proyectocuyo objetivo principal es medir elradio o el perímetro <strong>de</strong> la Tierra, <strong>de</strong> manerasimilar a la que utilizó Eratóstenes hacemás <strong>de</strong> dos mil años”.La respuesta al llamado no se hizo esperar.“Arrancamos con treinta escuelas, y finalmentellegaron a anotarse 114. En total,participaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3.500 chicos <strong>de</strong>distintos colegios <strong>de</strong> la Argentina y hastauno <strong>de</strong> Chile”, precisan los doctores SilvinaPonce Dawson y Guillermo Mattei,integrantes <strong>de</strong>l comité organizador <strong>de</strong>l llamadoProyecto Eratóstenes 2008.Des<strong>de</strong> Catamarca, Córdoba, Tucumán,Corrientes, pasando por La Pampa, laprovincia <strong>de</strong> Buenos Aires y la Capital Fe<strong>de</strong>ral,hasta ciuda<strong>de</strong>s más australes comoComodoro Rivadavia, entre otras, se sumarona la iniciativa <strong>de</strong> tomar las dimensiones<strong>de</strong> nuestro planeta como hizo dosmil años atrás Eratóstenes cuando midió,el 21 <strong>de</strong> junio al mediodía, la sombraproyectada por un objeto en la ciudad <strong>de</strong>Alejandría, en Egipto. En ese mismo momento,él sabía que en Siena, unos 400 kilómetrosmás al sur, los rayos <strong>de</strong>l sol caíanverticales. A partir <strong>de</strong> estos datos, este geniohizo sus cálculos y obtuvo un resultadoque hoy coinci<strong>de</strong> con los tomados porinstrumental <strong>de</strong> alta precisión.En la Argentina, la tarea fue <strong>de</strong> a pares.“Cada colegio trabajó con otro y <strong>de</strong>bíancompartir información. En cierto modo,permitió que escuelas <strong>de</strong> distintos lugares<strong>de</strong>l país pudieran conocerse. Para estaprueba, lo i<strong>de</strong>al era que las institucioneseducativas estuvieran distanciadas como32


mínimo unos 400 kilómetros en la direcciónnorte-sur, y preferentemente enel mismo meridiano”, <strong>de</strong>talla la doctoraPonce Dawson, directora <strong>de</strong>l Departamento<strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la FCEyN, que coordinóel Proyecto.Más allá <strong>de</strong> que cada institución <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>terminarsu precisa ubicación geográfica,los elementos a reunir para la prueba estabanal alcance <strong>de</strong> la mano. Sólo requeríanuna varilla, una escuadra, un metro <strong>de</strong>carpintero, hojas <strong>de</strong> papel en blanco, cintaadhesiva, lápiz y, <strong>de</strong> modo opcional, unaplomada o nivel. Nada que no pudieraconseguirse o elaborar en forma casera.“Eratóstenes, que era el director <strong>de</strong> la Biblioteca<strong>de</strong> Alejandría, tomó allí las medicionesjusto cuando la sombra que proyectala varilla es la menor posible”, precisaMattei, al tiempo que agrega: “Tambiénmandó a un behamista, persona encargada<strong>de</strong> medir los campos a pie, a recorrer<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Siena a Alejandría para <strong>de</strong>terminarcon sus pasos regulares la distancia entreambas ciuda<strong>de</strong>s y así tener el dato paraconcretar sus cálculos”.Por cierto, en la experiencia nacional noera necesario que los chicos caminaranpara <strong>de</strong>terminar distancias. A<strong>de</strong>más, la fecha<strong>de</strong> medición era más amplia porque sesabe que no altera el resultado, y entoncespodía hacerse <strong>de</strong>l 20 al 27 <strong>de</strong> junio y, siel cielo estaba nublado, pasaba al primerdía <strong>de</strong>spejado siguiente. Eso sí, en los díasprevios, cada colegio tuvo que establecer aqué hora es el mediodía.¿A qué hora es el mediodía?“Los días previos a la prueba –relata ladoctora Ponce Dawson-, los chicos observaronen qué horario la sombra <strong>de</strong> lavarilla era más corta para <strong>de</strong>terminar elmediodía solar, que no siempre coinci<strong>de</strong>con las 12 horas”. ¿Un ejemplo? “EnBuenos Aires, el Sol estuvo en el plano <strong>de</strong>lmeridiano a las 13:05, y en El Bolsón, alas 13:46”, apunta Mattei.No faltaron casos en que, con todos lospreparativos a punto, -es <strong>de</strong>cir la varillaparada sobre una base horizontal <strong>de</strong>modo perpendicular exactamente a 90grados, según la escuadra o corroboradapor la plomada, y con el metro en mano-,se frustró la ansiada medición porque justose nubló en el momento más inoportuno.“Algunos chicos nos mandaban mailsporque estaban preocupados dado que noparaba <strong>de</strong> llover. Otros nos contaban quehacían la danza <strong>de</strong> Ra para ver si salía elsol”, comenta Mattei. También ocurrieroninclemencias más allá <strong>de</strong> las meteorológicas,pero que igual no <strong>de</strong>sanimarona los Eratóstenes argentinos. “En Esquelhicieron la medición arriba <strong>de</strong> las cenizasque arrojó la erupción <strong>de</strong>l volcán Chaitén”,señalan.El entusiasmo convirtió al Proyecto Eratóstenesen un día distinto. “Hubo escuelasque hicieron choripanes, clases públicas,fogones en esa ocasión”, relatan.Una vez hechas las mediciones, a calcularse ha dicho. “Las escuelas compañerasmi<strong>de</strong>n las sombras y con qué inclinaciónentran los rayos <strong>de</strong>l Sol en distintos momentosen cada colegio. Sabiendo la distanciaentre ellas, se pue<strong>de</strong> establecer elradio <strong>de</strong> la Tierra”, explica Ponce Dawson,a la vez que señala las consecuencias<strong>de</strong> esta actividad: “Permite emplear lamatemática para enten<strong>de</strong>r un fenómenonatural, compren<strong>de</strong>r cómo entran losrayos <strong>de</strong>l Sol, por qué hay día y noche,cómo son los movimientos <strong>de</strong> la Tierray por qué son las estaciones. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>apren<strong>de</strong>r a medir y ser sistemático en laobservación”. Por su parte, Mattei señala:“La i<strong>de</strong>a es transmitir a los chicos quela actividad científica está relacionadacon la creatividad”.La experiencia <strong>de</strong> ser Eratóstenes por undía fue tan positiva que intentarán repetirlaen el 2009, cuando se celebre el Año Internacional<strong>de</strong> la Astronomía (ver Recuadro).Una varita, un metro, un mediodíasoleado y una i<strong>de</strong>a genial <strong>de</strong> dos mil añosatrás pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spertar pasiones, vocacioneso el placer <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r en cuerpo yalma una dimensión hasta entonces lejanae inasible. Seguramente, todos compartiránel recuerdo futuro <strong>de</strong>: “¿Te acordás eldía que medimos la Tierra?”.2009, Año Internacional <strong>de</strong> la AstronomíaLas Naciones Unidas <strong>de</strong>clararon 2009 elAño Internacional <strong>de</strong> la Astronomía, a pedido<strong>de</strong> Italia, patria <strong>de</strong> Galileo Galilei. Esque se trata <strong>de</strong> un homenaje al cumplirsecuatro siglos <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l telescopiopor el sabio renacentista quien, con susobservaciones, puso en duda que la Tierraocupara un lugar central en el Cosmos,como se consi<strong>de</strong>raba en la época.“El Universo para que lo <strong>de</strong>scubras” es ellema <strong>de</strong> esta celebración global en la queparticiparán más <strong>de</strong> cien países, entre ellosla Argentina. ¿Sus objetivos? “Incrementarla actividad científica, mejorar la educaciónformal e informal en ciencia, promover lapreservación <strong>de</strong> la oscuridad <strong>de</strong>l cielo y <strong>de</strong>los sitios astronómicos históricos y, quizásel más importante, que todas las personastengan la posibilidad <strong>de</strong> observar el cielocon un telescopio”, precisa la doctora OlgaPintado, quien representa para este eventoa los astrónomos argentinos ante la UniónAstronómica Internacional, responsable <strong>de</strong>esta iniciativa junto con la UNESCO.“En nuestro país estamos organizando activida<strong>de</strong>sorientadas especialmente a los jóvenes,como la medición <strong>de</strong> la distancia <strong>de</strong>la Tierra a la Luna, <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> la Tierra,la construcción <strong>de</strong> relojes <strong>de</strong> sol y <strong>de</strong> sistemassolares a escala”, indicó esta investigadora<strong>de</strong>l INSUGEO/Conicet. Tambiénhabrá activida<strong>de</strong>s para toda la comunidad,como conferencias, talleres, cursos, muestrasitinerantes <strong>de</strong> imágenes astronómicas,etc. “Esta iniciativa abre la posibilidad entodo el mundo <strong>de</strong> hablar sobre astronomía,que se tome conciencia <strong>de</strong>l lugar que ocupamosen el Universo (y la fragilidad <strong>de</strong> eselugar), <strong>de</strong> las maravillas <strong>de</strong>scubiertas y por<strong>de</strong>scubrir en el espacio”, subraya la doctoraGloria Dubner <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Astronomíay Física <strong>de</strong>l Espacio, al tiempo que concluye:“También tiene que servir para llamar laatención sobre los problemas que ro<strong>de</strong>an altema, como financiación limitada, problemas<strong>de</strong> género, contaminación lumínica,entre otros”.Todas las propuestas se pue<strong>de</strong>n consultaren http://www.astronomia2009.org.ar. Ovía mail: aia2009.argentina@gmail.com.33


Preguntas¿Por qué hace más frío a medida que ascen<strong>de</strong>mos(una montaña, por ejemplo)?Por la doctora Norma Possia, investigadoraen el Departamento <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>la Atmósfera y los Océanos <strong>de</strong> la FCEyN yel CIMA, Instituto <strong>de</strong> UBA-CONICET.En la región <strong>de</strong> la atmósfera más cercana ala superficie terrestre (los primeros 11 kmaproximadamente) que llamamos troposfera,la temperatura <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> (en promedio) conla altura, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> l5° C en la superficie, hasta llegara -70° C en su límite superior (tropopausa).La disminución <strong>de</strong> la temperatura con laaltura en la troposfera se <strong>de</strong>be primariamentea que la luz solar calienta la superficie <strong>de</strong> laTierra y a su vez ésta calienta el aire que seencuentra sobre ella. En la atmósfera, el calores transferido por radiación, conduccióny convección.Por un lado, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l aire en la atmósferadisminuye muy rápidamente con laaltura. En los 5,5 kilómetros más cercanos ala superficie terrestre se encuentra la mitad<strong>de</strong> la masa total atmosférica, y a la altura <strong>de</strong>lEverest (unos 9 kilómetros) está el 70 % <strong>de</strong>ella. El aire se encuentra concentrado cerca<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>bido a la atracción <strong>de</strong> lagravedad. La presión atmosférica, como unamedida <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> aire, tiene unadistribución semejante a la <strong>de</strong>nsidad.Por otra parte, los cuerpos emiten energía<strong>de</strong> acuerdo a su temperatura. Los más cálidosirradian longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda más cortas,y los más fríos, longitu<strong>de</strong>s más largas. Perono solo emiten energía, sino que también laabsorben. En consonancia con la diferenciaentre lo que emiten y absorben, se calientano se enfrían.La radiación solar se distribuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el infrarrojo(ondas más largas) hasta el ultravioleta(ondas más cortas). Pero no toda la radiaciónalcanza la superficie <strong>de</strong> la Tierra, pues la atmósferaconstituye un importante filtro quehace inobservable radiaciones <strong>de</strong> longitud<strong>de</strong> onda inferior a las 0,29 micrones, porla fuerte absorción <strong>de</strong>l ozono y el oxígeno.Ello nos libra <strong>de</strong> la radiación ultravioleta máspeligrosa para la salud. La Tierra recibe estaradiación durante las horas <strong>de</strong> luz.Asimismo, la Tierra emite constantementeenergía infrarroja. La atmósfera absorbe parte<strong>de</strong> esta energía por el vapor <strong>de</strong> agua y el dióxido<strong>de</strong> carbono presentes en ella y la vuelve aradiar hacia la superficie (efecto inverna<strong>de</strong>ro).Dado que la concentración <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua<strong>de</strong>crece rápidamente con la altura, la mayorabsorción ocurre en las capas cercanas a superficieproduciendo su calentamiento.En resumen, los gases <strong>de</strong> la atmósfera permitenque la radiación solar llegue a la superficieterrestre, pero ellos absorben buenaporción <strong>de</strong> la radiación infrarroja <strong>de</strong> la Tierramanteniéndola en las capas inferiores.Si una porción <strong>de</strong> aire se calienta más que elaire circundante, se elevará, porque es más livianoque el <strong>de</strong> su entorno. El aire calentado,al elevarse, transfiere el calor verticalmente.Las parcelas <strong>de</strong> aire más frío irán hacia la superficiea remplazar al aire ascen<strong>de</strong>nte. Estasparcelas frías se calentarán y ascen<strong>de</strong>rán, y elaire frío <strong>de</strong> las capas superiores las reemplazarán.Se establece así una circulación convectiva.La convección es un importante mecanismo<strong>de</strong> transferencia vertical <strong>de</strong> calor. Pero,cuando estas porciones <strong>de</strong> aire se elevan,disminuye la presión, entonces se expan<strong>de</strong>ny se enfrían. A su vez, las que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n secomprimen y se calientan.Un ingrediente que contribuye a esta redistribuciónvertical <strong>de</strong>l calor es el vapor <strong>de</strong>agua. Cuando estas corrientes ascen<strong>de</strong>ntesconvectivas cuentan con el suficiente vapor<strong>de</strong> agua, en el ascenso éste se con<strong>de</strong>nsa porel enfriamiento, libera calor latente y calientael aire circundante.¿Por qué los planetas son redondos?Respon<strong>de</strong> el doctor Fernando Minotti,investigador <strong>de</strong>l CONICET y docente <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la FCEyN.La respuesta rápida es que los planetasson redondos porque la gravedad queproducen es lo suficientemente intensacomo para <strong>de</strong>struir cualquier irregularidadrelativamente gran<strong>de</strong>. En efecto, sise aplican fuerzas que tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>formarun sólido, éste pue<strong>de</strong> resistirlas mientrasno superen un valor máximo, por encima<strong>de</strong>l cual el material se rompe. No sólo las<strong>de</strong>formaciones, sino también las gran<strong>de</strong>scompresiones rompen y, eventualmente,fun<strong>de</strong>n los sólidos, lo importante es que,si está roto o fundido, el material pue<strong>de</strong>34balancear las fuerzas que tien<strong>de</strong>n a comprimirlo,pero no ya las que tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>formarlo.La forma esférica minimiza losesfuerzos gravitatorios <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación yproduce esfuerzos esencialmente <strong>de</strong> compresión,que pue<strong>de</strong>n ser balanceados porla presión misma <strong>de</strong>l cuerpo, aun siendogaseoso, como en el Sol o Júpiter.Si imaginamos una columna cilíndrica<strong>de</strong> roca, notamos que la gravedad generasobre ella esfuerzos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación. Bastapensar en cómo se comportaría unacolumna inicialmente igual a la anterior,pero hecha <strong>de</strong> algún material fluido muyviscoso, como miel o dulce <strong>de</strong> leche. Estosesfuerzos serán mayores cuanto mayor seala altura <strong>de</strong> la columna o la aceleración <strong>de</strong>la gravedad, por lo que si estas son suficientementegran<strong>de</strong>s, los esfuerzos pue<strong>de</strong>nsuperar los valores <strong>de</strong> ruptura; la columnase <strong>de</strong>smorona bajo su propio peso. Estructurascon pendientes más suaves, comomontañas, pue<strong>de</strong>n tener alturas mayoresal distribuir mejor su peso y generar asímenores esfuerzos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación.Un cuerpo celeste (asteroi<strong>de</strong>, luna o planeta)<strong>de</strong>l tamaño apropiado para generaruna gravedad tal que sólo puedan mantenerseen pie estructuras <strong>de</strong> altura pequeña(comparada con las dimensiones <strong>de</strong>l cuerpo)ten<strong>de</strong>rá entonces a ser esférico.Una estimación sencilla, usando las leyesconocidas <strong>de</strong> la gravedad y la resistencia<strong>de</strong> las rocas, conduce a que el radio mínimopara que esto pase sea <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>la centena <strong>de</strong> kilómetros, valor bien superadopor los planetas. En los asteroi<strong>de</strong>s seha observado que, efectivamente, aquelloscon radios mayores que unos 150 kmtien<strong>de</strong>n a ser esféricos, mientras que los <strong>de</strong>dimensiones menores tienen formas variadas(visite, por ejemplo, http://nssdc.gsfc.nasa.gov/photo_gallery/photogallery-asteroids.html).


BiofísicaNeuronas electrónicasCircuitos“vivos”por Gabriel Stekolschik | gstekol@<strong>de</strong>.fcen.uba.arCada vez más interesados en los asuntos <strong>de</strong> la biología,los físicos intentan compren<strong>de</strong>r los principios básicos querigen el comportamiento <strong>de</strong> los seres vivos para tratar <strong>de</strong>emularlos <strong>de</strong> manera artificial. En el Laboratorio <strong>de</strong> SistemasDinámicos <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y Naturales<strong>de</strong> la UBA diseñan circuitos electrónicos que imitan a lasneuronas biológicas.La percepción <strong>de</strong> un aroma, la or<strong>de</strong>n paramover un brazo o una pierna, el dolor...Sensaciones y movimientos. Se trata <strong>de</strong>fenómenos aparentemente dispares, y sinembargo tienen algo en común: se transmitena través <strong>de</strong> las neuronas medianteimpulsos eléctricos. Se podría pensarentonces al sistema nervioso como unagran red eléctrica y, en ese caso, tambiénpodría pensarse en reemplazar neuronasdañadas mediante circuitos electrónicos.Una fantasía todavía muy lejana, peropara nada improbable.El paulatino avance en el conocimientoneurológico y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevastecnologías electrónicas e informáticashan permitido progresos significativosen el campo <strong>de</strong> las llamadas neuroprótesis.De hecho, hoy existen dispositivosexperimentales que, más tempranoo más tar<strong>de</strong>, posibilitarán que laspersonas sordas puedan oír, o que losindividuos ciegos puedan reconocerimágenes. También, buscando solucionarla pérdida <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s motorasen pacientes que sufrieron lesiones enla médula espinal, se han diseñado prótesisneurales que, mediante microelectrodosimplantados en la corteza cerebral,registran las señales <strong>de</strong>l cerebro ylas “traducen” en estímulos que pue<strong>de</strong>ncontraer músculos o mover brazos robotizados.Pero, por la naturaleza <strong>de</strong> su diseño, todosestos aparatos están pensados para reemplazarlas funciones <strong>de</strong> órganos o miembroscompletos, y no toman en cuenta laposibilidad <strong>de</strong> solucionar problemas ocasionadospor la pérdida acotada <strong>de</strong> célulasnerviosas, como ocurre en algunas enfermeda<strong>de</strong>sneuro<strong>de</strong>generativas –por ejemploel Parkinson- o, también, luego <strong>de</strong> unacci<strong>de</strong>nte cerebro-vascular.Durante la última década, algunas inves-36


tigaciones han conducido al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>circuitos electrónicos que imitan la función<strong>de</strong> una neurona. Ahora, los científicosapuntan a interconectar esos circuitos conel fin <strong>de</strong> reemplazar grupos <strong>de</strong> neuronas.Y no se <strong>de</strong>scarta la posibilidad <strong>de</strong> sustituirun sistema nervioso completo.Sistema eléctricoFueron millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> evolución losque <strong>de</strong>bió transitar la vida para refinarun sistema que le permitiera transmitirmensajes instantáneos <strong>de</strong> una parte aotra <strong>de</strong> un organismo. Y la solución quefinalmente encontró fue el impulso eléctrico.“Las neuronas se expresan mediantela actividad eléctrica, y uno pue<strong>de</strong> imitarsatisfactoriamente una función neuronalporque el paradigma fundamental <strong>de</strong> laneurobiología está en gran parte <strong>de</strong>positadoen la electrónica”, señala Lidia Szczupak,doctora en biología e investigadora<strong>de</strong>l Conicet en el Laboratorio <strong>de</strong> Fisiologíay Biología Molecular y Celular <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y Naturales(FCEyN) <strong>de</strong> la UBA.En ese paradigma, podría imaginarse alas neuronas como cables <strong>de</strong> un sistemaeléctrico <strong>de</strong> múltiples interconexiones,en don<strong>de</strong> el voltaje <strong>de</strong> la red es muy bajo(<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los milivoltios). En ese sistema,existe una infinidad <strong>de</strong> “botones”que, cuando son accionados, encien<strong>de</strong>nun <strong>de</strong>terminado circuito. Por ejemplo,un pinchazo en un <strong>de</strong>do acciona la “tecla”que encien<strong>de</strong> un circuito <strong>de</strong>l dolor,un estímulo luminoso en la retina activael circuito <strong>de</strong> la visión, y una “or<strong>de</strong>nquímica” en el cerebro encien<strong>de</strong> la víamotora responsable <strong>de</strong> un movimiento<strong>de</strong>terminado.¿Y cómo se transmite ese estímulo a través<strong>de</strong> la red? Cuando un circuito “se encien<strong>de</strong>”por una señal externa (el pinchazo,por ejemplo), se produce un cambio enla disposición <strong>de</strong> las cargas eléctricas quehay a un lado y otro <strong>de</strong> la membrana <strong>de</strong>la célula nerviosa que recibe el estímulo.En apenas milisegundos, ese hecho modificael voltaje <strong>de</strong> la membrana <strong>de</strong> esaneurona haciéndolo crecer en unos pocosmilivoltios. Si ese voltaje supera un ciertoumbral se dispara entonces lo que se <strong>de</strong>nominapotencial <strong>de</strong> acción, que consisteen la transmisión <strong>de</strong> ese cambio eléctrico auna o más neuronas vecinas, las que, <strong>de</strong> lamisma manera, transmitirán ese impulso aotras células contiguas, y así sucesivamentehasta completar el circuito. En <strong>de</strong>finitiva,mediante este mecanismo, las neuronas secomunican y el organismo consigue transmitirun mensaje <strong>de</strong> manera prácticamenteinstantánea y sin que la señal pierda suscaracterísticas originales: “El potencial<strong>de</strong> acción es la unidad <strong>de</strong> información<strong>de</strong> toda neurona y es un fenómeno queasegura que en un cable largo, como es elcaso <strong>de</strong> las prolongaciones neuronales, nose pierda algo <strong>de</strong> la señal en el espacio”,ilustra Szczupak.Pero la complejidad <strong>de</strong> un sistema que requiriómillones <strong>de</strong> años <strong>de</strong> prueba y errorno pue<strong>de</strong> ser imitada fácilmente. De hecho,los científicos no se proponen construiralgo idéntico a lo que generó la naturaleza,sino, más bien, interpretar el mecanismo ytomar <strong>de</strong> él los principios básicos que posibilitansu funcionamiento.Preguntarle a la biologíaDes<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista electrónico, unaneurona se pue<strong>de</strong> representar con un circuitoeléctrico relativamente simple. Perosi se quiere emular su comportamiento, latarea se vuelve un poco más complicada,porque la célula nerviosa tiene una conducta“no lineal”, es <strong>de</strong>cir, no respon<strong>de</strong>a un estímulo <strong>de</strong> manera proporcional ala intensidad <strong>de</strong> la señal. Más bien, hacefalta que la señal crezca lo suficiente enintensidad como para alcanzar el umbralque permite que se dispare el potencial <strong>de</strong>acción. Con este mecanismo, la naturalezaconsigue que el sistema <strong>de</strong> transmisión<strong>de</strong> la información sea <strong>de</strong> “todo o nada”,en el que sólo hay dos respuestas posibles:que el impulso se transmita, o que no setransmita.“Una neurona electrónica es un circuitoque representa la dinámica no lineal <strong>de</strong>una neurona biológica”, explica el médicoJacobo Sitt, investigador <strong>de</strong>l Laboratorio<strong>de</strong> Sistemas Dinámicos <strong>de</strong>l Departamento<strong>de</strong> Física <strong>de</strong> la FCEyN.Como muchos otros comportamientos,la conducta “no lineal” <strong>de</strong> una célula nerviosapue<strong>de</strong> ser representada medianteecuaciones, las que a su vez pue<strong>de</strong>n serresueltas por medio <strong>de</strong> una computadora.De esta manera, un circuito eléctrico conectadoa un procesador <strong>de</strong> datos pue<strong>de</strong>imitar el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> una neurona biológica, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> generacióno transmisión <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong>acción. Esto es, en esencia, una neuronaelectrónica.Pero, lógicamente, el diseño no es todo.Resta conectar el dispositivo -mediantemicroelectrodos- a una o más células nerviosaspara verificar que funciona. “Paraconfirmar que el sistema es válido hayque preguntarle a la biología, es <strong>de</strong>cir, hayque hacerlo interactuar con las neuronasbiológicas y comprobar que funciona entiempo real, en los tiempos que manejala biología”, ilustra Sitt. El problema esque el conjunto <strong>de</strong> ecuaciones que <strong>de</strong>beresolverse es bastante complejo, y aún lascomputadoras más nuevas no son lo suficientementerápidas como para po<strong>de</strong>rinteractuar en tiempo real con las célulasnerviosas. “No es que el sistema sea máslento, sino que tiene que resolver un problemaque las neuronas biológicas no necesitansolucionar. Porque en el mundoreal las ecuaciones se resuelven naturalmente”,indica.Para lograr que la electrónica y la biologíase sincronicen, las investigaciones en elcampo <strong>de</strong> las neuronas electrónicas se valen<strong>de</strong> dispositivos especializados en procesarseñales en tiempo real. Se trata <strong>de</strong> los procesadoresdigitales <strong>de</strong> señales (DSP, por sussiglas en inglés), sistemas presentes en múltiplesaplicaciones <strong>de</strong> la vida diaria, comoteléfonos celulares, reproductores digitales<strong>de</strong> audio, mó<strong>de</strong>ms inalámbricos, cámarasdigitales, entre muchas otras. Un DSP esun sistema que posee un hardware y unsoftware optimizados para efectuar operacionesnuméricas a muy alta velocidad.“De esta manera, po<strong>de</strong>mos diseñar el programaen una computadora, y <strong>de</strong>spués37


Biofísicatransferirlo a un chip <strong>de</strong>l DSP. Así, porejemplo, se pue<strong>de</strong> representar el comportamiento<strong>de</strong> cien neuronas con sus sinapsis(unión entre neuronas), y, también,modificar las conexiones entre las mismasmodificando la programación <strong>de</strong>l chip”,consigna Sitt.Modificar la biologíaAlgunos experimentos dirigidos a reemplazareficazmente células nerviosas conneuronas electrónicas han sido exitosos.Por ejemplo, un equipo <strong>de</strong> científicos <strong>de</strong>la Universidad <strong>de</strong> California en San Diegoconsiguió sustituir un grupo <strong>de</strong> neuronas<strong>de</strong> la langosta <strong>de</strong> mar por sus análogaseléctricas. También fue posible el reemplazo<strong>de</strong> una neurona <strong>de</strong> la sanguijuelamediante un circuito electrónico graciasal trabajo conjunto entre la doctora Szczupaky un grupo <strong>de</strong> físicos <strong>de</strong>l Laboratorio<strong>de</strong> Sistemas Dinámicos <strong>de</strong> la FCEyN.Entre estos últimos, se encuentra GabrielMindlin, doctor en física e investigador<strong>de</strong>l Conicet: “Queremos reemplazar ungrupo <strong>de</strong> neuronas <strong>de</strong>l cerebro <strong>de</strong> ciertasaves cantoras, porque son un mo<strong>de</strong>lo animalmuy bueno para estudiar el aprendizaje<strong>de</strong> un comportamiento complejo”,informa Mindlin.Muy pocas especies animales compartencon el ser humano la característica <strong>de</strong> ne-cesitar un tutor para apren<strong>de</strong>r a vocalizar.Entre ellas, hay algunos cetáceos, comolos <strong>de</strong>lfines y las ballenas, y algunas aves,como los colibríes, los loros y las oscinas(cantoras). Entre estas últimas, los jilguerosy los canarios son los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> trabajo<strong>de</strong> Mindlin: “En estas aves, los núcleosneuronales involucrados en el control <strong>de</strong>lhabla son pocos y se los conoce muchísimo,por eso, es un mo<strong>de</strong>lo excelente paraestudiar aprendizajes sofisticados”, señala.El reemplazo <strong>de</strong> esos núcleos neuronales condispositivos electrónicos permitiría estudiarprofundamente la neurofisiología <strong>de</strong>l canto<strong>de</strong> las aves observando los efectos <strong>de</strong> suprimir,potenciar o intercambiar conexionesneuronales o, incluso, <strong>de</strong> crear sinapsis don<strong>de</strong>antes no las había. “Al principio parecemuy complejo, pero cuando uno analiza lasseñales motoras <strong>de</strong> estos núcleos compruebaque su control requiere <strong>de</strong> instruccionesrelativamente sencillas, que son representablespor una ecuación relativamente simple.Por eso, no es <strong>de</strong>scabellado pensar en reemplazaresos núcleos”.A la hora <strong>de</strong> pensar en la posibilidad <strong>de</strong> utilizareste tipo <strong>de</strong> dispositivos para reemplazaráreas dañadas <strong>de</strong>l cerebro involucradasen el proceso <strong>de</strong>l habla, Mindlin es cauteloso:“Este podría ser un mo<strong>de</strong>lo que podríautilizarse para estudiar otras especies”.Futuro en menteLa posibilidad <strong>de</strong> utilizar neuronas electrónicaspara resolver problemas <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>s, todavía, muy lejana. Por ahora, y pormucho tiempo más, serán útiles para efectuarexperimentos electrofisiológicos quepermitan compren<strong>de</strong>r el funcionamiento<strong>de</strong>l sistema nervioso. A<strong>de</strong>más, uno <strong>de</strong> los<strong>de</strong>safíos que tendrán que sortear estos aparatoses el <strong>de</strong> la miniaturización: “Si bienaquí lo achicamos mucho, el mo<strong>de</strong>lo máspequeño es <strong>de</strong> aproximadamente cuatropor ocho centímetros” consigna Sitt.Por lo pronto, una <strong>de</strong> las aplicaciones actuales<strong>de</strong> esta tecnología está en la neurorobótica.Los neurorobots son dispositivosque tienen sistemas <strong>de</strong> control diseñados apartir <strong>de</strong> los principios que rigen el funcionamiento<strong>de</strong>l sistema nervioso: “Loque hacen es copiar las soluciones que encontróla biología para los problemas <strong>de</strong> lavida real. De esta manera, pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r<strong>de</strong> su entorno y resolver problemas”,explica Sitt.Por ejemplo, un área <strong>de</strong> particular interéspara la neurorobótica son los sistemas <strong>de</strong>navegación basados en el funcionamiento<strong>de</strong>l hipocampo <strong>de</strong> las ratas, <strong>de</strong>bido a queestos animales tienen una gran habilidadpara <strong>de</strong>splazarse, tanto en la luz como laoscuridad. Otra propiedad <strong>de</strong>l sistemanervioso <strong>de</strong> los seres vivos que le interesa ala neurorobótica es la habilidad para organizaren categorías las señales provenientes<strong>de</strong>l ambiente, una capacidad que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> diferentes estímulossensoriales (imágenes, sonidos, gustos).Pero los neurorobots también pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>volverlea la biología algo <strong>de</strong> lo que ella lesenseña, pues el estudio <strong>de</strong>l comportamiento<strong>de</strong> estos dispositivos podría ser útil paragenerar hipótesis acerca <strong>de</strong> cómo funcionael sistema nervioso <strong>de</strong> los seres vivos.En cualquier caso, aunque se pudierapensar la relación entre el hombre y lasmáquinas en términos <strong>de</strong> una cooperaciónrecíproca, resulta todavía utópicoimaginar que una máquina pueda imitarrealmente la sofisticación <strong>de</strong> la naturaleza:“Es cierto que la electrónica <strong>de</strong> unaneurona es más que trivial y, por lo tanto,posible <strong>de</strong> imitar. Lo que creo que es difícilque se pueda lograr es un robot con laelegancia <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> un animaltan simple como una sanguijuela”,opina Szczupak.38


ConservaciónCantando en el marSalvemos a lasballenasCecilia Draghi | cdraghi@<strong>de</strong>.fcen.uba.arEl biólogo estadouni<strong>de</strong>nse Roger Payne, que halló que cadaballena franca austral presenta callosida<strong>de</strong>s en su cabeza quelas individualiza como si fueran una huella dactilar, y también<strong>de</strong>scubrió el canto <strong>de</strong> las ballenas jorobadas, clama <strong>de</strong>s<strong>de</strong> haceaños por su conservación, y no cesa <strong>de</strong> estudiarlas.La imagen <strong>de</strong> Roger Payne es la <strong>de</strong> un hombrefeliz, <strong>de</strong> aquellos que viven con pasiónsu quehacer: el estudio y cuidado <strong>de</strong>l medioambiente, en especial las ballenas. A ellaslas lleva a todos lados. Incluso al café <strong>de</strong> unhotel porteño, que lo hospedó en su visitaa la Argentina. Allí, este biólogo norteamericano,fundador y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l OceanAlliance/Whale Conservation Institute, nose cansa <strong>de</strong> mostrar imágenes en su computadoraportátil, ni <strong>de</strong> hacer oír el canto <strong>de</strong>estos gigantes <strong>de</strong>l mar. E invita a esta cronistaa compartir esos sonidos que han dado lavuelta al mundo y aún más, se hallan viajandopor el Cosmos.Es que Payne junto con Scott McVay <strong>de</strong>scubrióque las ballenas jorobadas cantan,y sus grabaciones hoy recorren el Universoa bordo <strong>de</strong>l Voyager. Pero aquí en la Tierratambién se hicieron oír. Es que unos diezmillones <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> su disco “Las canciones<strong>de</strong> las Ballenas Jorobadas”, fuerondistribuidas a través <strong>de</strong> la Revista NationalGeographic en los años setenta.Proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Vermont, Estados Unidos,Payne arribó una vez más a nuestro país,don<strong>de</strong> vivió hace unos cuarenta años y fueentonces el pionero <strong>de</strong>l Programa BallenaFranca Austral en Península Valdés, hoy acargo <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Ballenas(ICB). En los años 70, se instaló, jun-40


to con su familia, en las costas patagónicas,e inició las observaciones que lo llevaron a<strong>de</strong>scubrir que las ballenas francas australespodían i<strong>de</strong>ntificarse a través <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong>callosida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus cabezas, que hacían lasveces <strong>de</strong> una huella dactilar única. Esta característicapermite seguir a la distancia alanimal para estudiarlo a lo largo <strong>de</strong> su vida,sin necesidad <strong>de</strong> matarlo. Des<strong>de</strong> entonces,los científicos continúan las investigaciones,fotografiando a cada cetáceo y arman uncatálogo <strong>de</strong> estos mamíferos acuáticos. Yallevan más <strong>de</strong> 2.000 ejemplares retratados.Incansable en su tarea <strong>de</strong> investigación yconservación, acaba <strong>de</strong> concluir una expedición<strong>de</strong> más <strong>de</strong> cinco años en la quetomó junto con su equipo muestras <strong>de</strong>piel <strong>de</strong> cachalotes (otra especie <strong>de</strong> cetáceo)para medir la contaminación <strong>de</strong> los mares<strong>de</strong>l mundo a bordo <strong>de</strong>l velero <strong>de</strong> investigaciónOdyssey, <strong>de</strong> la Ocean Alliance. Enun alto en su vorágine, Payne se hace unmomento para hablar con la prensa, pocoantes <strong>de</strong> dar en Buenos Aires la conferencia“¿Existe un futuro para las ballenas?”,con un mensaje contun<strong>de</strong>nte.“Las acciones <strong>de</strong> nuestra especie, y en otroscasos, las inacciones, han llevado al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>la extinción a muchas poblaciones <strong>de</strong> ballenas.Esta actitud –asegura- pue<strong>de</strong> revertirsesi las personas conocen a las ballenas, y a través<strong>de</strong>l conocimiento, apren<strong>de</strong>n a amarlas”.Sin embargo, las amenazas aún son muchas.Entre ellas, la cacería “científica” <strong>de</strong> ballenasllevada a cabo por buques japoneses, queaprovechan vacíos legales para ignorar la regulacionesy continuar la matanza con métodoscrueles, aparece como una <strong>de</strong> las másevi<strong>de</strong>ntes y a la vez aberrantes. Pero la caceríano es la única, ni la más letal: más ballenas y<strong>de</strong>lfines mueren cada año atrapados en re<strong>de</strong>s<strong>de</strong> pesca, o silenciosamente intoxicados porsustancias químicas sintéticas que afectansus sistemas nervioso y reproductivo al concentrarseen las ca<strong>de</strong>nas alimentarías que sonla base <strong>de</strong> la vida en el mar. Y que tambiénnos afectan a nosotros, los humanos que lassintetizamos.Si bien el panorama internacional <strong>de</strong> caceríaes preocupante, la Argentina es, a sucriterio, una excepción porque el número<strong>de</strong> ballenas “sigue creciendo, aunque elaño pasado murieron 83 ballenas francasen Península Valdés sin que se pudieransaber los motivos, a pesar <strong>de</strong> nuestros esfuerzospor investigarlos”.En el monitor <strong>de</strong> su computadora portátil,exhibe un mapa <strong>de</strong>l Mar Argentino don<strong>de</strong>se <strong>de</strong>stacan los sitios en que han tenido lugarlas matanzas en el pasado. “Los círculosmuestran las posiciones en que fueroncazadas las ballenas francas por la flota ballenerarusa en una temporada <strong>de</strong> los años60, en las que mataron más <strong>de</strong> 1300. Laespecie ya estaba protegida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años30, es <strong>de</strong>cir que hubo cacerías ilegales”.Si bien la historia con<strong>de</strong>na, también es motivo<strong>de</strong> satisfacción. “La Argentina –resalta- esuno <strong>de</strong> los primeros países conservacionistas.José León Suárez fue el primer argentino quedijo (en las primeras décadas <strong>de</strong>l 1900) queera tiempo <strong>de</strong> proteger las ballenas y a raíz <strong>de</strong>él surgió la Convención Internacional <strong>de</strong> laRegulación <strong>de</strong> la Ballenería. Es un patrimonio<strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>ben enorgullecer”.Habitante <strong>de</strong> la Patagonia¿Por qué <strong>de</strong>cidió, en los años 70, instalarseen nuestro país?Escuché que habían avistado ballenasfrancas en la Argentina, en EstadosUnidos, en las costas <strong>de</strong>l Atlántico, enla misma latitud también hay ballenasfrancas. Cuando escuché eso dije: es lalatitud para la ballena franca, y me quedéa vivir en la Patagonia.Las ballenas francas <strong>de</strong>l Norte no salen <strong>de</strong>ese hemisferio y lo mismo ocurre con laballena franca Austral, es <strong>de</strong>cir nunca seencuentran. ¿Por qué el nombre <strong>de</strong> franca?Por sinónimo <strong>de</strong> correcta, pues resulta serla “ballena correcta para cazar”. Los investigadores<strong>de</strong>l ICB precisan: “Se estima queantes <strong>de</strong> la cacería comercial había entre55 mil y 70 mil ballenas francas australes.Si bien en 1936 se prohibió su caza, sóloquedaban unas 11.300 para el año 2003en todo el Hemisferio Sur. La situación<strong>de</strong> la ballena franca <strong>de</strong>l Atlántico Norte espeor, ya que quedan sólo unas 350”.¿A lo largo <strong>de</strong> estos casi cuarenta años en queusted ha estudiado las ballenas, ha seguido aalguna en particular, guiándose por las callosida<strong>de</strong>sque permiten i<strong>de</strong>ntificarlas?- Troff, la vi por primera vez en 1970, yluego varias veces más, con al menos tresballenatos que tuvo en Península Valdésen distintos años. Tiene una hendidurapronunciada en su lomo en forma <strong>de</strong> Y.Cuando uno ve un animal que conoce ylo ve <strong>de</strong> nuevo es una gran emoción que telleva hasta las lágrimas.Este ejemplar es legendario para los investigadoresque siguieron con el relevamiento<strong>de</strong> estos gigantes en Península Valdés.Ellos los estudian en estas costas patagónicasdon<strong>de</strong> <strong>de</strong> mayo a diciembre arriban enun momento crucial, para dar a luz a suscrías y para el cortejo y la cópula. “Quécantidad hay, quién es la madre <strong>de</strong> quién,cuáles se caen bien y quiénes no, cadacuánto tienen a sus crías, a qué lugaresles gusta venir, es parte <strong>de</strong> lo que sabemosluego <strong>de</strong> años <strong>de</strong> estudiarlas”, <strong>de</strong>talla MarianoSironi, director científico <strong>de</strong>l ICB,presente durante la entrevista. Este seguimientolo hacen con fotografías aéreas yobservaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> botes y acantiladosque prosiguen a lo largo <strong>de</strong> los años.“En el 81, Troff se <strong>de</strong>jó ver en nuestrascostas, en 1988 y en 1994 apareció enBrasil, y el último día <strong>de</strong> la temporada <strong>de</strong>2004 estábamos con Luciano Valenzuela yvimos a una madre con su cría junto a unatercera ballena excepcionalmente gran<strong>de</strong>,muy cerca <strong>de</strong> la costa. Nos subimos al botepara verlas mejor, y observamos que esagran ballena en la espalda tenía una hendidura,un “trough” (en inglés) y <strong>de</strong> allí sunombre. Cuando la vi, le dije a Luciano:‘Imaginate si fuera Troff’. No tenía en mimente el patrón <strong>de</strong> callosida<strong>de</strong>s, así quesaqué algunas fotos para i<strong>de</strong>ntificarlas conlos archivos guardados en la computadora.41


ConservaciónAl volver a Córdoba chequeé la información,y era Troff. Hacía 23 años que nose la veía en la misma bahía don<strong>de</strong> Rogerla había divisado por última vez. Fue unaemoción inmensa”, relata Sironi.El canto <strong>de</strong> las jorobadasHoy Payne, a pesar <strong>de</strong> que ha escuchadoinnumerables veces el canto <strong>de</strong> las ballenasjorobadas, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> sorpren<strong>de</strong>rse ydisfrutarlas como si fuera la primera vez.Le fascina y no lo oculta. De hecho, noes el único y ha contagiado su pasión: lasgrabaciones vendieron 10,5 millones <strong>de</strong>copias en el mundo.Pero, en verdad, cuando <strong>de</strong>scubrió conScott McVay el canto fue hace tiempo,en las islas Bermudas, hallazgo que publicóen 1971 en la prestigiosa revistaScience. Según contó en un programa especial<strong>de</strong> National Geographic Channel,Panorama nacionalDes<strong>de</strong> el Centro Nacional Patagónico, enPuerto Madryn, Chubut, el doctor ClaudioCampagna, investigador in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>lCONICET; respondió vía mail cuestiones referentesal panorama nacional <strong>de</strong> nuestro mar.* ¿Cómo es hoy la situación <strong>de</strong> la ballenaen el Mar Argentino en relación a añosanteriores?- La población se encuentra en aumento y haymás conciencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> cuidado* ¿Cómo es el panorama <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las especies?¿Cuáles se encuentran en peligro?- Existen <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> especies en peligro...todas las especies <strong>de</strong> tortugas marinas quevisitan el Mar Argentino, muchas especies<strong>de</strong> albatros, algunos <strong>de</strong>lfines, algunos tiburones,rayas y peces óseos...* ¿Qué medidas se llevan a<strong>de</strong>lante <strong>de</strong> conservacióny qué convendría hacer con mirasal futuro?- Comienza a establecerse la necesidad <strong>de</strong>generar áreas marinas protegidas. Convendríatener un 10% <strong>de</strong>l Mar Argentino bajoalguna figura <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> la diversidadbiológica.comenzó junto con un amigo a escucharuna y otra vez “y, finalmente, captamosque estas canciones eran secuencias rítmicas<strong>de</strong> sonidos largos y repetidos. Registramoslos sonidos en forma visual enun espectograma acústico. Vimos quelos patrones duraban 15 minutos y queregresaban y se repetían para luego escucharsela canción completa”.Esta melodía <strong>de</strong> la cual es testigo a diario elocéano, tiene a<strong>de</strong>más sus particularida<strong>de</strong>sporque tampoco al parecer falta la rima.¿Cómo es que las ballenas jorobadas cambianla entonación para encontrar la rima?- Mi primera esposa, Katherine, <strong>de</strong>scubrióque cuando la canción se hace compleja,las ballenas buscan la rima al igual que lostrovadores. Es como un ayuda memoria. Ytambién se observó que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cincoaños cantan una nueva canción casi completamentedistinta a la canción original.Tengo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que luego <strong>de</strong> unos añosserá posible enten<strong>de</strong>rlas.¿Hay alguna razón para que ocurran estasvariaciones?- Creo que sí. Si soy un macho y no estoyteniendo éxito para aparearme conhembras, podría, por ejemplo, escuchar lacanción <strong>de</strong> un macho que sí tiene éxito,copiarla e irme a otro lugar y probar en elmercado como me va. Los machos son losque cantan. Las hembras eligen al mejorcantante.(ríe)UD. suele <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>beríamos apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>las ballenas porque ellas podrían provocarmucho daño y sin embargo no lo hacen, adiferencia <strong>de</strong>l hombre...- El animal es tan grácil y po<strong>de</strong>roso quepodría hacer todo el daño que quisiera eincluso matar, sin embargo, en las interaccionescon la gente eso no suce<strong>de</strong>, amenos que sean atacadas por un arpón.Pero si podés resistir la tentación <strong>de</strong> clavarleun arpón, (en esta circunstancia se<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rá y atacará), no hará nada encontra tuyo.Y da un ejemplo para <strong>de</strong>mostrar la fuerza<strong>de</strong> este gigante. Como es habitual lasmadres nadan junto con su cría. En unaoportunidad el ballenato pasa por una estructura<strong>de</strong> cemento junto con un mástil<strong>de</strong> hierro hundido en el mar y el roceproduce un fuerte ruido. Esto atemorizóa la ballena mamá que raudamente volviósobre el mástil y lo golpeó con su cola,doblándolo <strong>de</strong> inmediato. “En tierra quisimosreproducir el mismo daño con unacamioneta que intentaba plegar un hierro<strong>de</strong> iguales dimensiones y no se logró. Encambio la hembra simplemente con unmovimiento <strong>de</strong> su cola lo doblegó.Mares contaminados¿Qué es lo que más le preocupa hoy?- Hemos realizado un estudio <strong>de</strong> cincoaños y medio tomando muestras <strong>de</strong> distintosmares <strong>de</strong>l mundo para estudiar lacontaminación. Regresamos con 968muestras <strong>de</strong> cachalotes y en este momentolas estamos analizando. Por ahora, sólotenemos datos preliminares. Pero indicanque los océanos están increíblemente contaminadospor productos químicos, metalesy materiales orgánicos.La inquietud por la contaminación <strong>de</strong> losmares se suma a viejos problemas comola cacería <strong>de</strong> ballenas, o que muchas <strong>de</strong>ellas que<strong>de</strong>n enganchadas en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pesca.Y en este sentido, enfatiza: “Los conservacionistastienen que ganar todas lasbatallas sin excepción en su lucha por laprotección <strong>de</strong> los animales, porque, si sepier<strong>de</strong> una, es suficiente para per<strong>de</strong>r unaespecie. Durante los próximos diez años<strong>de</strong>bemos ganar todas las batallas, y en lospróximos 100 años, mil años y diez milaños, porque con una sola batalla perdida,la especie pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer. No estoy tanseguro <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir si realmente vamos a lograrlo.Esto se aplica no solo a las ballenassino a cualquier otro tipo <strong>de</strong> especie comoreptil, ave, entre otros.¿Qué se pue<strong>de</strong> hacer al respecto?- Lo principal es que la gente <strong>de</strong>be darsecuenta <strong>de</strong> que es un problema que existey preocupa. Una vez que eso se logra, se<strong>de</strong>be comenzar a tomar actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación.En caso <strong>de</strong> no hacer nada, lasballenas están con<strong>de</strong>nadas a morir.42


Varieda<strong>de</strong>sLas enseñanzas <strong>de</strong>l Maestro CiruelaVacío misteriosoEstá bastante difundida la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que enel vacío no hay gravedad. Pero ¿qué tieneque ver el vacío con la gravedad? SencillamenteNADA. Aclaremos los tantos:la gravedad es la atracción mutua <strong>de</strong> loscuerpos que, cuando son muy masivos,produce aceleraciones apreciables. Lacaída <strong>de</strong> los cuerpos en la superficie <strong>de</strong> laTierra, por ejemplo, es un efecto <strong>de</strong> la gravedad.Si viniese un ejército <strong>de</strong> alienígenascon una aspiradora gigante para llevarsenuestro aire a su <strong>de</strong>svencijado y distanteplaneta, y se chuparan hasta la última molécula<strong>de</strong> nuestra maltratada atmósfera, yno quedara nada, o sea, quedara VACIO...aún así la cinemática <strong>de</strong> los cuerpos seguiríasiendo muy parecida a lo que es ahora:las monedas seguirían cayendo <strong>de</strong> nuestrosbolsillos y la gente seguiría suicidándosearrojándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el octavo piso. Lagravedad no necesita medio material paramanifestarse.Supongo que este malentendido proviene<strong>de</strong> asimilar la palabra VACIO con elconcepto <strong>de</strong> espacio interestelar. Efectivamenteallá lejos, muy lejos <strong>de</strong> la Tierray <strong>de</strong> cualquier otro cuerpo celeste, nohay nada... el espacio está vacío. Y tampocohay gravedad una gravedad apreciable,las cosas no caen hacia ningúnlugar; sólo parecen flotar. De ahí, algunagente pensó que ambas característicasestaban relacionadas.Pero yo me pregunto... allá lejos tampocohay luz, ya sea porque estás muy lejos <strong>de</strong>lSol o <strong>de</strong> cualquier estrella, o porque aunquela hubiera no hay cuerpos en los quereflejarla. El espacio interestelar... es unanoche eterna. De modo que podríamoscaracterizarlo con su negrura. ¿Por qué anadie se le ocurre sospechar que en la negrurano hay gravedad? ¡El razonamientoes el mismo! Pero claro, cualquiera sabeque la negrura y la gravedad no tienennada que ver entre sí, porque saben quecuando apagan la luz <strong>de</strong> la pieza a la nochelos cuerpos siguen tan grávidos como loeran a la mañana. Acá es la experiencia laque les dice que tal asociación es ridícula.Bueno, relacionar el vacío con la gravedadlo es en la misma medida.Cuando los alienígenas se van huyendo <strong>de</strong>nuestros ejércitos con la atmósfera robadaen las bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> su flota imperial <strong>de</strong>platos voladores, viajan por lugares don<strong>de</strong>no hay gravedad (o mejor dicho: es tan pequeñaque ni se nota), y a<strong>de</strong>más tampocohay nada, y a<strong>de</strong>más está muy oscuro... viajanpor el vacío y la negrura. Pero nadie sepiense que no sienten la gravedad porqueestán en el vacío ni porque es <strong>de</strong> noche:no sienten la gravedad porque están losuficientemente lejos <strong>de</strong> cuerpos masivoscomo planetas o estrellas, y por ningunaotra causa. ¡Malditos alienígenas!MODELADORAAunque pequeña e imperceptible para unser humano -o cualquier otro cuerpo <strong>de</strong>masa semejante- que esté flotando en elespacio si<strong>de</strong>ral, la fuerza gravitatoria poseeun par <strong>de</strong> características singulares: esacumulativa (sólo atrae, nunca repele) y <strong>de</strong>largo alcance.Esto la convierte en la única fuerza omnipresenteen el espacio intergaláctico,la mayor responsable <strong>de</strong> su dinámica, suforma y estructura. A escala cósmica, lagravedad es la fuerza mo<strong>de</strong>ladora; y suarcilla, el universo.La frasememorableLa belleza es el resultado<strong>de</strong> una selección sexual.Charles Darwin(1809 - 1882)43


NobelPremios 2008Virus, simetrías yproteínas luminosasEl <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l HIV y <strong>de</strong>l vínculo entre el virus papiloma y el cáncer <strong>de</strong> cuello <strong>de</strong> úteromerecieron el premio en Medicina y Fisiología. El <strong>de</strong> Física correspondió a las investigacionesacerca <strong>de</strong> las partículas subatómicas. El <strong>de</strong> Química, al aprovechamiento <strong>de</strong> la luminosidad<strong>de</strong> una proteína para visualizar procesos biológicos microscópicos.Françoise Barré-Sinoussi Harald zur Hausen Luc MontagnierEl Nobel <strong>de</strong> Medicina 2008 fue otorgadoa los <strong>de</strong>scubridores <strong>de</strong> dos virus que causangraves enfermeda<strong>de</strong>s: el sida y el cáncer<strong>de</strong> cuello <strong>de</strong> útero. Los franceses FrançoiseBarré-Sinoussi y Luc Montagnier, por elhallazgo <strong>de</strong>l VIH, en 1983, compartiránun millón <strong>de</strong> euros con el alemán Haraldzur Hausen, que postuló al virus papilomacomo el causante <strong>de</strong>l cáncer más comúnen la mujer, luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong> mama.En la década <strong>de</strong> 1970, zur Hausen publicósus primeros trabajos don<strong>de</strong> vinculaba alvirus papiloma con el cáncer <strong>de</strong> cuello <strong>de</strong>útero. Su i<strong>de</strong>a era que las células tumorales,si habían sido transformadas por un virus,<strong>de</strong>berían contener la información genética<strong>de</strong> aquél integrada en su propio genoma.A través <strong>de</strong> sus investigaciones con tumores,el científico alemán pudo <strong>de</strong>mostrarque más <strong>de</strong>l 50 por ciento <strong>de</strong> las biopsias<strong>de</strong> cáncer cervical mostraban la presencia<strong>de</strong> ADN <strong>de</strong> ciertos tipos <strong>de</strong>l virus papiloma.En particular, las cepas 16 y 18 se encuentranpresentes en el 82 por ciento <strong>de</strong>los pacientes con cáncer cervical invasivo.El virus papiloma pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tectado enel 99,7 por ciento <strong>de</strong> las mujeres que hanpa<strong>de</strong>cido cáncer <strong>de</strong> cuello <strong>de</strong> útero, y seestima que afecta a unas 500.000 mujerespor año en el mundo.La epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l siglo XXCorría el año 1981 cuando, en los EstadosUnidos, se <strong>de</strong>scribió una nueva enfermedad,muy severa y que avanzaba con granrapi<strong>de</strong>z. Se la <strong>de</strong>finió como síndrome <strong>de</strong>inmuno<strong>de</strong>ficiencia adquirida. Los pacientespresentaban infecciones oportunistasrepetidas. No obstante, al comienzo noparecía tan obvio que el sida fuera unasola enfermedad y que los síntomas,que afectaban a casi todos los órganos<strong>de</strong>l cuerpo, tuvieran una única causa. Afines <strong>de</strong> 1982 diversos laboratorios intentabanencontrar la causa <strong>de</strong>l sida.Varias evi<strong>de</strong>ncias apuntaban a un origenretroviral. Un grupo dirigido por Barré-Sinoussi y Luc Montagnier, <strong>de</strong>l InstitutoPasteur <strong>de</strong> Paris, se <strong>de</strong>dicó a aislar ycultivar células <strong>de</strong> ganglios linfáticos <strong>de</strong>pacientes en las primeras etapas <strong>de</strong> la enfermedad,y <strong>de</strong>tectaron la actividad <strong>de</strong> laenzima transcriptasa reversa, signo directo<strong>de</strong> la replicación <strong>de</strong> un retrovirus. Graciasa estos <strong>de</strong>scubrimientos, fue posible <strong>de</strong>sarrollarmétodos <strong>de</strong> diagnóstico y <strong>de</strong> análisis<strong>de</strong> sangre, así como diversas drogasantivirales.“El premio Nobel pone punto final a unadiscusión, y confirma el rol <strong>de</strong>l virus VIHen la enfermedad, pues había opinionesencontradas”, afirma la doctora CeliaCoto, viróloga y profesora consulta en laFCEyN. Si bien para los virólogos la existencia<strong>de</strong>l virus no ofrecía dudas, algunosla negaban. Otros, por su parte, pensaban44


que se trataba <strong>de</strong> un artefacto <strong>de</strong> laboratorio,que había escapado por error.“El premio cierra esta historia y le da vali<strong>de</strong>zal hecho <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> un virusque se transmite entre los humanos, y queproviene, al menos el VIH tipo 2, <strong>de</strong> unchimpancé <strong>de</strong> África occi<strong>de</strong>ntal”, subrayala investigadora.Erradicar el virus no es fácil <strong>de</strong>bido a laforma en que interactúa con su hospedadory eva<strong>de</strong> su sistema inmune. Su estrategiaconsiste en integrar su genoma al <strong>de</strong> lascélulas que ataca, los linfocitos T, y mutarEl ser y la nada¿Por qué existe “algo” en lugar <strong>de</strong> vacío?Esta pregunta nada trivial comenzó a respon<strong>de</strong>rseallá por el año 1960, cuando elestadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> origen japonés YoichiroNambu -uno <strong>de</strong> los galardonados enFísica- formuló su <strong>de</strong>scripción matemática<strong>de</strong> la ruptura espontánea <strong>de</strong> algunassimetrías <strong>de</strong> la naturaleza, un fenómenoque explica, entre otras cosas, por quéexiste el universo y, en consecuencia, nosotros:“Somos todos hijos <strong>de</strong> la ruptura<strong>de</strong> la simetría”, ilustra el comunicado <strong>de</strong>la Aca<strong>de</strong>mia Sueca.Ruptura vitalSe pue<strong>de</strong> ilustrar el concepto <strong>de</strong> simetría,y <strong>de</strong> su ruptura, mediante un sencillo experimento:si se coloca la letra “A” frentea un espejo, pue<strong>de</strong> observarse que éstaes simétrica con respecto a su imagenespecular. En cambio, si enfrentamos ala letra “Z” a un espejo veremos que lasimetría se rompe.Para la física <strong>de</strong> las partículas elementalesexisten tres principios <strong>de</strong> simetría: la simetría<strong>de</strong> espejo (simbolizada con la letraP, por “paridad”), según la cual todos losMakoto Kobayashi Toshihi<strong>de</strong> Maskawa Yoichiro Nambuen forma permanente.También es difícil encontrar una vacuna.“Para que una vacuna pueda provocaruna respuesta inmune, tiene que poseerconstituyentes <strong>de</strong>l virus. Lo mejor seríaemplear un virus vivo atenuado, pero elVIH es muy peligroso. Las vacunas convirus inactivado, como la Salk (antipolio),requieren repetir las dosis para po<strong>de</strong>r obteneruna respuesta y que genere anticuerpos”,explica Coto. Se buscaron alternativas,como incluir parte <strong>de</strong> la membrana<strong>de</strong>l virus, pero no fue posible produciranticuerpos en suficiente cantidad.“Las simetrías <strong>de</strong> la naturaleza son muyimportantes, no sólo para el or<strong>de</strong>namiento<strong>de</strong> las partículas elementales sino,también, para la generación <strong>de</strong> las cuatrofuerzas fundamentales <strong>de</strong> la naturaleza: lagravitatoria, la nuclear, la electromagnéticay la débil. Podría <strong>de</strong>cirse que, en buenaparte, el trabajo <strong>de</strong> la física mo<strong>de</strong>rna esi<strong>de</strong>ntificar cuáles son las simetrías <strong>de</strong> la naturaleza”,señala el doctor Daniel <strong>de</strong> Florian,profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Física<strong>de</strong> <strong>Exactas</strong> e investigador <strong>de</strong>l CONICET,y aña<strong>de</strong>: “Y así como el concepto <strong>de</strong> simetríaes fundamental, a veces la ruptura <strong>de</strong>esas simetrías tiene una importancia muyrelevante”.Pero por qué las simetrías <strong>de</strong> la naturalezase rompen fue un problema que permaneciócomo un misterio hasta el año 1972, cuandodos investigadores japoneses <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Kyoto, Makoto Kobayashi y Toshihi<strong>de</strong>Maskawa -los otros dos premiados-,hallaron una solución teórica al asunto: predijeronque <strong>de</strong>bían existir tres partículas elementaleshasta ese momento <strong>de</strong>sconocidas.Esta hipótesis fue paulatinamente confirmadacon el sucesivo hallazgo experimental <strong>de</strong>tres tipos <strong>de</strong> quark: el charm (en 1974), elbottom (1977) y el top (1994).eventos ocurrirían exactamente igual si selos mira directamente o en un espejo, lasimetría <strong>de</strong> carga (C), que establece quelas partículas <strong>de</strong>berían comportarse exactamenteigual que sus antipartículas, quetienen las mismas propieda<strong>de</strong>s pero cargaopuesta, y la simetría T (por simetría <strong>de</strong>tiempo), según la cual los sucesos a nivelmicroscópico serían exactamente igualesya sea que ocurran hacia atrás o hacia a<strong>de</strong>lanteen el tiempo.Si bien en 1964 los premios Nobel JamesCronin y Val Fitch <strong>de</strong>scubrieron que lamateria y la antimateria se comportan<strong>de</strong> manera diferente, fueron los trabajos<strong>de</strong> Kobayashi y Maskawa los que <strong>de</strong>scribieroncómo la ruptura <strong>de</strong> un tipo particular<strong>de</strong> simetría (<strong>de</strong>nominada “CP”)encajaba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco teórico. “Laviolación <strong>de</strong> la simetría CP es lo que hapermitido que hoy exista el universo”,explica <strong>de</strong> Florian. Según el investigador,si el universo respetara esa simetría45


Nobelcompletamente, existiría el mismo número<strong>de</strong> partículas que <strong>de</strong> antipartículasy dado que, cuando se encuentran,ambas se <strong>de</strong>struyen, no habría materiay, por lo tanto no existiría nada <strong>de</strong> loque hoy existe. Según las hipótesis másfirmes, en algún momento inicial <strong>de</strong>lBig Bang (la explosión que dio origenal universo) se produjo una asimetría,una minúscula <strong>de</strong>sviación, que produjouna partícula adicional <strong>de</strong> materia porcada 10.000 millones <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong>antimateria. Según parece, esa ruptura<strong>de</strong> simetría es la que habría permitidola supervivencia <strong>de</strong> nuestro universo.“Esa asimetría es algo que todavía noenten<strong>de</strong>mos completamente por qué seprodujo, pero estos trabajos dieron laEl bosón <strong>de</strong> Higgs es una partícula elementalhipotética cuya existencia es predichapor el Mo<strong>de</strong>lo Estándar <strong>de</strong> la física <strong>de</strong>partículas. Es la única partícula <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>loEstándar que no ha sido observadahasta el momento y <strong>de</strong>sempeñaría un rolimportante en la explicación <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>la masa <strong>de</strong> otras partículas elementales. Seespera que, mediante el LHC, sea halladaen un tiempo relativamente corto: “Todohace pensar que la Aca<strong>de</strong>mia premió estostrabajos previendo que, cuando se <strong>de</strong>scubrael bosón, le <strong>de</strong>n el premio Nobel a Higgs”,especula <strong>de</strong> Florian.Secretos fluorescentesEs una proteína que viene <strong>de</strong>l mar, yMartin Chalfie Osamu Shimomura Roger Tsienposibilidad <strong>de</strong> comenzar a explicarlo”-comenta <strong>de</strong> Florian-, “tenemos la esperanza<strong>de</strong> que en el LHC (el acelerador<strong>de</strong> partículas europeo que fue puesto enfuncionamiento recientemente) se puedacompren<strong>de</strong>r mejor este mecanismo”,se ilusiona.¿Un anticipo <strong>de</strong>l próximo Nobel?La mayoría <strong>de</strong> los físicos postula que laruptura espontánea <strong>de</strong> simetría que habríaacontecido en los inicios <strong>de</strong>l universosería la que habría permitido que laspartículas adquirieran masa: “La únicaforma <strong>de</strong> que esos objetos tengan masaes la ruptura espontánea <strong>de</strong> esa simetríaa través <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> Higgs”, sostiene<strong>de</strong> Florian.hoy los laboratorios <strong>de</strong>l mundo recurrena ella para <strong>de</strong>sentrañar dón<strong>de</strong> se ubicanlas proteínas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la célula, cómointeractúan entre sí y reaccionan cuandoreciben un medicamento, entre otrasnumerosas cuestiones vitales. Se trata <strong>de</strong>la proteína ver<strong>de</strong> fluorescente (GFP, porsus siglas en inglés) que hace visible procesosbiológicos como el crecimiento <strong>de</strong>tumores malignos o el funcionamiento<strong>de</strong>l sistema nervioso.Hace más <strong>de</strong> cuarenta años, OsamuShimomura, doctorado en QuímicaOrgánica en la Universidad <strong>de</strong> Nagoya,Japón, logró aislar la proteína <strong>de</strong>tectadaen la medusa (Aequorea victoria), que eracaracterística por su luminosidad. Tiempo<strong>de</strong>spués, en Estados Unidos, MartinChalfie, doctor <strong>de</strong> Neurobiología <strong>de</strong>la Universidad <strong>de</strong> Harvard, <strong>de</strong>scubriócómo utilizarla para visualizar el mundocelular; y más tar<strong>de</strong>, su colega tambiénnorteamericano, Roger Tsien, doctoradoen Fisiología en la Universidad <strong>de</strong> Cambridge,realizó ajustes y diseñó distintasvariantes <strong>de</strong> la GFP.Este trío aportó distintos eslabones para<strong>de</strong>velar los secretos <strong>de</strong> la fluorescencia,que echan luz en procesos vitales. “Porejemplo, iluminan cómo progresan lostumores cancerígenos, muestran el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer enel cerebro o el crecimiento <strong>de</strong> una bacteriapatológica”, precisa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Estocolmo, eljurado <strong>de</strong> la distinción.La lista <strong>de</strong> beneficios es extensa y ha generadoun cambio en el proceso <strong>de</strong> investigación,según indica la doctora Elizabeth Jares-Erijman,profesora <strong>de</strong>l Departamento<strong>de</strong> Química Orgánica <strong>de</strong> la FCEyN. “Estoha disparado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>microscopía que pue<strong>de</strong>n ser utilizadospara observar y monitorear en el tiempola expresión <strong>de</strong> una o más proteínasmarcadas con fluorescencia. Al observaruna proteína, se pue<strong>de</strong> estudiar su movimiento,interacciones con otras proteínas,localización en la célula, procesos <strong>de</strong>transporte, dinámica, que en el pasado seestudiaba en material muerto (fijado), asícomo analizar el efecto <strong>de</strong> medicamentos,inhibidores, etc., por observación directa<strong>de</strong> la proteína en estudio en su contextobiológico natural y en sistemas vivos”,afirma la investigadora.46


MicroscopioPremio Innovar2008 a losnanocatalizadoresEl proyecto “Nanocatalizadores” obtuvo elPremio Innovar 2008 en la categoría “InvestigaciónAplicada”, que otorga el Ministerio<strong>de</strong> Ciencia, Tecnología e InnovaciónProductiva <strong>de</strong> la Nación. Se trata <strong>de</strong> un trabajorealizado por el equipo formado por eldoctor Ernesto Calvo junto con Fe<strong>de</strong>ricoWilliams, ambos profesores <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong><strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong> y Naturales <strong>de</strong> laUBA (FCEyN) y los becarios doctorales <strong>de</strong>CONICET, Miguel Vago y Mario Tagliazucchi.El estudio se llevó a cabo en el IN-QUIMAE, que funciona en la FCEyN.“Desarrollamos un método químico simpley económico para la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong>nanopartículas metálicas sobre sustratos<strong>de</strong> cualquier forma”, señalan los flamantesganadores <strong>de</strong> la distinción, que ascien<strong>de</strong> adiez mil pesos. “La tecnología que <strong>de</strong>sarrollamospue<strong>de</strong> ser utilizada en celdas <strong>de</strong>combustibles, en electrocatalizadores <strong>de</strong>la industria farmacéutica y para la generación<strong>de</strong> superficies antibacterianas, porejemplo en la industria textil”, agregan.En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Química Inorgánica,Analítica y Química Física <strong>de</strong> esta<strong>Facultad</strong> se encuentra el robot que llevaa<strong>de</strong>lante ese proceso que “resulta sumamenteimportante en la industria farmacéutica,porque evita separaciones costosasy productos tóxicos”, <strong>de</strong>staca Calvo, quetambién es investigador <strong>de</strong>l CONICET.Premios alperiodismocientíficoLas periodistas Cecilia Draghi y SusanaGallardo, integrante y directora <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Divulgación Científica <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong>fueron distinguidas por la Asociación<strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s Periodísticas Argentinas(ADEPA).Draghi ganó el primer premio en periodismocientífico, en tanto que Gallardorecibió una mención en la misma categoría.En ambos casos se tuvieron en cuentalos artículos publicados en la revista Exactamentey en el diario La Nación.Ernesto CalvoY más premiosEntre los científicos distinguidos en2008 por la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong><strong>Ciencias</strong> <strong>Exactas</strong>, Físicas y Naturales seencuentran cuatro investigadores <strong>de</strong> la<strong>Facultad</strong>.Premios Consagración- Sección <strong>de</strong> Matemática, Física y Astronomía:Graciela Boente Boente.- Sección <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Químicas, <strong>de</strong> laTierra y Biológicas: Rosa Muchnik <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>rkremer.Premios Estímulo- Sección Ingeniería. Premio Hilario Fernán<strong>de</strong>zLong en Mecánica Computacional:Sebastián Uchitel.- Sección Matemática, Física y Astronomía.Premio Alberto Sagastume Berra enMatemática: Daniel Carando.Susana Gallardo y Cecilia Draghiy al cine <strong>de</strong>cienciaAsimismo, el vi<strong>de</strong>o “5 minutos <strong>de</strong> ciencia: física<strong>de</strong> multitu<strong>de</strong>s”, realizado por el Centro <strong>de</strong>Producción Documental (Cepro) <strong>de</strong> <strong>Exactas</strong>,fue seleccionado para competencia en el festivalCINECIEN 2008 y se exhibió durante elfestival, que tuvo lugar los días 16, 17 y 18 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 2008, en la Biblioteca Nacional.Rosa Muchnik <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>rkremer47


BibliotecaEl barman científicoTratado <strong>de</strong> alcohologíaFACUNDO DI GENOVABuenos Aires, 2008Siglo XXII Editores238 páginasFilosofía <strong>de</strong> las ciencias.Temas y problemasHÉCTOR A. PALMASan Martín, 2008Universidad Nacional <strong>de</strong> San Martín208 páginasMis diversas existencias.Apuntes para unaautobiografíaGREGORIO KLIMOVSKYBuenos Aires, 2008A-Z editora, 279 páginasComo su título indica, El barman científicoviene en saga con aquel título fundador<strong>de</strong> la colección Ciencia que ladra..., Elcocinero científico, escrito por el biólogo ydivulgador Diego Golombek. Con igualcriterio <strong>de</strong> difundir conocimientos científicosa través <strong>de</strong> situaciones cotidianas, estenuevo libro aborda las múltiples posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> abordajes químicos, microbiológicos,médicos, históricos y sociológicosque hacen posible las bebidas alcohólicas.Con buen ritmo y una ración <strong>de</strong> humor <strong>de</strong>estilo “golombekiano”, Facundo Di Genovaelaboró un material muy apto para la lecturaen la playa, lleno <strong>de</strong> datos interesantesque traslucen un importante trabajo <strong>de</strong>investigación. El barman... arranca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elprincipio <strong>de</strong> la historia humana: la cervezababilónica, los licores nacidos <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>la química, Pasteur, Lavoisier y su cabezaperdida en la revolución francesa... y poneen paralelo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las cervezas, licores,vinos y aguardientes con el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la propia sociedad, su ciencia y su razón.El barman... cuenta y explica con pasión,pero <strong>de</strong> manera or<strong>de</strong>nada, combinando terminologíaespecífica, hablado <strong>de</strong> moléculas,hongos, reacciones químicas y mezclandohasta alguna cita erudita con, por ejemplo,la receta <strong>de</strong>l “pajarito”, la clásica bebida alcohólicaque suele elaborarse tras las rejas.Para el epistemólogo Héctor Palma, el objetivo<strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> las ciencias. Temas yproblemas es brindar elementos para quelos estudiantes que se inician en la universidadpuedan reflexionar acerca <strong>de</strong> la cienciacontemporánea. Así, el autor revisa lasprincipales líneas <strong>de</strong> la epistemología <strong>de</strong>lsiglo XXComienza con el positivismo lógico, corrienteiniciada en torno al círculo <strong>de</strong> Viena,en la década <strong>de</strong> 1920. Caracterizada,entre otras cosas, por consi<strong>de</strong>rar una cienciaunificada y un único método para todas lasdisciplinas, esta corriente recibió numerosascríticas que propiciaron el surgimiento<strong>de</strong> una gran diversidad <strong>de</strong> líneas filosóficas.En la década <strong>de</strong>l 60 se produce un girosociohistórico. El interés se centra en elproceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong>l conocimiento.Y surgen los estudios sobre la ciencia y latecnología, que incluyen a la historia <strong>de</strong> laciencia; la perspectiva sociológica; la retórica<strong>de</strong> la ciencia, un importante aporte alanálisis <strong>de</strong>l discurso científico; y el estudio<strong>de</strong> las políticas científicas así como las filosofíasespeciales <strong>de</strong> la ciencia, que se ocupan<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> áreas disciplinaresespecíficas.Una exhaustiva revisión que resulta fundamentalpara reflexionar sobre el lugarque ocupa la ciencia en la actualidad.Mis diversas existencias, autobiografía <strong>de</strong>Gregorio Kimovsky, relata las vivencias y reflexiones<strong>de</strong> alguien que ha tenido una vidamuy rica en muy variados campos: la cultura,la ciencia, la filosofía y la política, entreotros. Lo personal se encuentra entramadocon la historia política, científica y universitaria<strong>de</strong>l país a lo largo <strong>de</strong> casi un siglo.Los primeros capítulos transitan aspectosmás personales: la infancia y la juventud,la relación con sus padres y hermanos, sumatrimonio. Pero en la mayor parte <strong>de</strong>lrelato el autor ofrece su perspectiva sobreacontecimientos centrales <strong>de</strong> la historiaargentina y <strong>de</strong>l mundo, como la revolución<strong>de</strong> 1930, que <strong>de</strong>rrocó a Hipólito Yrigoyen,los hechos que llevaron a Perón alpo<strong>de</strong>r, la revolución <strong>de</strong>l 55, la dictadura<strong>de</strong> Onganía y la noche <strong>de</strong> los bastones largos,la dictadura <strong>de</strong>l 76, y el retorno a la<strong>de</strong>mocracia, entre otros.A través <strong>de</strong> las páginas <strong>de</strong>sfilan RolandoGarcía, Manuel Sadosky, René Favaloro,Misha Cotlar, Jorge Sábato, Gino Germani,José Babini, Gregorio Weinberg, entreotros.En un relato ameno, el autor reflexiona sobretemas como la educación en la Argentina,los <strong>de</strong>rechos humanos, la validacióncientífica <strong>de</strong>l psicoanálisis, los gobiernos<strong>de</strong> facto, entre muchos otros.48


El espejismo <strong>de</strong> DiosRICHARD DAWKINSMadrid, 2007Espasa450 pág.Causas y azaresLa historia <strong>de</strong>l caos y <strong>de</strong>los sistemas complejosGABRIEL MINDLINBuenos Aires, 2008Siglo XXI, 124 páginasEl error <strong>de</strong> DescartesANTONIO DAMASIOBarcelona, 2008Drakontos Crítica344 páginasCiencia y religión colisionan en casitodo. Permanentemente dicen cosasopuestas sobre los mismos asuntos. Y,sin embargo, una enorme cantidad <strong>de</strong>gente hace <strong>de</strong> cuenta que no existe talcontradicción. Mira para otro lado, otrata <strong>de</strong> no pensar en ello. Una minoría,incluso, se empeña en justificarlo,argumentando que ambas se ocupan <strong>de</strong>esferas distintas, magisterios diferentesy no solapados.Pero Richard Dawkins se rebela y <strong>de</strong>nunciala falacia con la que se preten<strong>de</strong>escon<strong>de</strong>r una contradicción mucho másprofunda: el pensamiento racional versusla burda irracionalidad. Comenzandopor una <strong>de</strong>finición operativa <strong>de</strong> Dios noesa cosa ambigua que pue<strong>de</strong> ser cualquiercosa o ninguna, sino el Dios personal, quese ocupa <strong>de</strong> cada uno, que está en todaspartes, el que dicta mandamientos, el queerigen las religiones-, Dawkins continúacuestionando ese respeto absurdo que seprofesa en todas partes a la pertenenciareligiosa: lo <strong>de</strong>roga.La obra sigue con un plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>moliciónprolijo y or<strong>de</strong>nado. No exento <strong>de</strong> pasión,ni humor, ni brillo; y con un discurso lógicoy <strong>de</strong>vastador culmina un texto <strong>de</strong> granhumanismo y esperanza. Es un hito <strong>de</strong> lacultura, un hito <strong>de</strong> la razón. Un punto <strong>de</strong>inflexión. Una frontera.Los libros que hablan <strong>de</strong>l caos suelen hacerlehonor a su objeto <strong>de</strong> estudio: sonrebuscados, confusos, caóticos. Al fin llególa excepción a la regla: Causas y azareses claro, lineal, fácil <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y, sobretodo, ameno.No es fácil ponerle or<strong>de</strong>n al caos, peroMindlin le encontró la vuelta: un enfoquehistórico, en el que cada respuesta vaprecedida <strong>de</strong> una pregunta, en el que cadaconcepto nuevo tiene un pasado que lovio nacer y crecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que fue una i<strong>de</strong>adiminuta, una observación simple, unacuriosidad sencilla.El autor <strong>de</strong> esta inestimable pieza esuno <strong>de</strong> los físicos más reconocidos <strong>de</strong> laArgentina, que con sencillez y <strong>de</strong>spojose coloca como testigo y como protagonista<strong>de</strong> la aventura <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rel caos.Qué cuestiones universales atrajerona Mindlin cuando aún no había finalizadola carrera; qué vueltas insospechadasdio el caos hasta que los físicoslograron sujetarle sus infinitos brazosy atajarle los embates; y qué tuvo quever al fin, con su elección <strong>de</strong>l campo<strong>de</strong> estudio: la complejidad <strong>de</strong>l canto <strong>de</strong>los pájaros y el funcionamiento organizado<strong>de</strong> las neuronas.El filósofo francés René Descartes, piensoluego existo, separó al individuo en cuerpoy alma. Este concepto, <strong>de</strong> enorme potencialidadintuitiva, fue adoptado por los másinfluyentes pensadores <strong>de</strong> los tres siglos siguientes.Ya no cabe duda <strong>de</strong> que se trató <strong>de</strong>un error garrafal; aunque todavía, gran parte<strong>de</strong>l pensamiento retrógrado <strong>de</strong> la humanidadsigue aferrado a ese metafísico disparate.Antonio Damasio, formado en psiquiatría yespecializado en neurofisiología, marcó unpunto <strong>de</strong> inflexión en el i<strong>de</strong>ario popular <strong>de</strong>la psicología al difundir la visión materialista,científica y médica <strong>de</strong>l “alma”. Analizandocasos clínicos reales, tratados todoscon una prosa entretenida, atrapante, y conun enfoque <strong>de</strong> gran humanidad y profundaempatía, el autor <strong>de</strong>spliega todo el misterio<strong>de</strong> la psique: pensamiento, conciencia, personalidad,humor, comportamiento, emoción,sentimiento, memoria, conocimiento…<strong>de</strong>mostrando simplemente cómo todoemerge <strong>de</strong> los sesos y <strong>de</strong> ninguna otra parte,afincando <strong>de</strong>finitivamente el alma comouna propiedad emergente <strong>de</strong>l cerebro.Des<strong>de</strong> 1994 -año <strong>de</strong> la primera ediciónhastahoy, se han vendido cientos <strong>de</strong> miles<strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> este libro extraordinarioque no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> agotarse en las librerías.Esta nueva entrega <strong>de</strong> Drakontos Bolsilloes una fiesta para los lectores que todavíano pudieron disfrutarlo.49


JuegosEl problema <strong>de</strong> lagalería <strong>de</strong> arte PorPablo Coll pecoll@gmail.comUna galería <strong>de</strong> arte recibe una muestra muyimportante. La galerista <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> contrataruna agencia <strong>de</strong> seguridad para vigilar la galería.La agencia le asegura que con menos<strong>de</strong> 5 cámaras va a ser imposible vigilar todoslos puntos <strong>de</strong> la sala al mismo tiempo.Las cámaras que propone la agencia pue<strong>de</strong>ngirar sobre un eje para tener una visión<strong>de</strong> 360 grados, pero no son tan mo<strong>de</strong>rnascomo para po<strong>de</strong>r atravesar las pare<strong>de</strong>s, nofuncionan con rayos X ni infrarrojo, lo hacencon luz común y corriente. La agenciapropone la siguiente ubicación <strong>de</strong> las cámarasen el plano <strong>de</strong> la galería, don<strong>de</strong> cadacirculito es una cámara.Pero la galerista, que estudió matemáticaen la escuela, se da cuenta <strong>de</strong> que es posibletener vigilada toda la galería con menoscámaras. ¿Con cuántas cámaras se pue<strong>de</strong>hacer y dón<strong>de</strong> habría que ubicarlas?Este problema podría traducirse en los siguientestérminos: ¿cuál es la cantidad mínima<strong>de</strong> lamparitas necesaria para iluminartoda la galería y dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>berían ubicarse?Así como hay problemas matemáticos quehan permanecido durante siglos antes <strong>de</strong>que alguien fuera capaz <strong>de</strong> dar la solucióny muchos permanecen aun a la espera <strong>de</strong>una, este problema, planteado en 1973 porVíctor Klee y que se conoce con el nombreque da título a esta nota, fue resuelto a lospocos días <strong>de</strong> planteado por el matemático<strong>de</strong> origen checo Vasek Chvátal.Chvátal llegó a la conclusión <strong>de</strong> que siemprees posible observar una sala <strong>de</strong> N esquinascon N/3 cámaras y muchas vecescon menos. Un problema interesante esbuscar casos (planos <strong>de</strong> galerías) que necesitenefectivamente N/3 cámaras y nopuedan vigilarse con menos. Encontrarestos planos <strong>de</strong> galerías implicaba mostrarque la cota se cumplía en algunos casosen forma ajustada. Chvátal lo resolvió conunos planos <strong>de</strong> galería con forma <strong>de</strong> peine.¿Podrán reproducirlos?***El siguiente problema tiene cierto parecidoal anterior. Ambos comparten el hecho<strong>de</strong> ser problemas <strong>de</strong> visibilidad, un área <strong>de</strong>la geometría. Fue propuesto por Dynkin,Rozental, y Tolpygo, un trío <strong>de</strong> matemáticosrusos en una antigua antología <strong>de</strong>problemas matemáticos que apenas llegóa ser traducido al inglésHallar el plano <strong>de</strong> una galería <strong>de</strong> arte enel cual se pueda ubicar una lamparita enalgún lugar, <strong>de</strong> manera que ninguna <strong>de</strong>las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la galería que<strong>de</strong> completamenteiluminada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa ubicación enque se encuentra la lámpara. Las pare<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta galería no tienen necesariamenteque formar ángulos rectos entre si. ¿Cuáles el mínimo número <strong>de</strong> pare<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>tener la galería para que pueda existirun punto don<strong>de</strong> poner la lamparita con lapropiedad que mencionamos?Soluciones1) Es posible lograr tener toda la galería vigilada con tres cámaras,como se muestra en la figura.2) La galería podría tener seis pare<strong>de</strong>s comola <strong>de</strong> la figura y una lamparita en el centro<strong>de</strong> esta extraña sala no iluminaría completamenteninguna <strong>de</strong> las seis pare<strong>de</strong>s.He aquí el peine <strong>de</strong> Chvátal, tiene 12 vértices yrequiere 4 guardias.50


Incubadora <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> Base Tecnológica<strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong><strong>Exactas</strong> y Naturales <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Buenos AiresCon el compromiso <strong>de</strong> promover la transferencia <strong>de</strong> conocimientoal sector productivo, apoyando a nuestro país a enfrentarlos nuevos <strong>de</strong>safíos tecnológicos, la Secretaria <strong>de</strong> InvestigaciónCientífica y Tecnológica promueve el empren<strong>de</strong>dorismo <strong>de</strong>base tecnológica a través <strong>de</strong> incubacén.Si sos graduado, estudiante o docente <strong>de</strong> <strong>Exactas</strong> y tenés unai<strong>de</strong>a <strong>de</strong> servicio o producto innovador podés participar <strong>de</strong> nuestrasconvocatorias. Próxima convocatoria <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as: marzo 2009.• BIOTECNOLOGÍA• NANOTECNOLOGÍA• TICs• PLANES DE NEGOCIOS• PROPIEDAD INDUSTRIAL• MATERIALES• MATEMÁTICA• METEOROLOGÍA• MARCAS• COMERCIALIZACIÓN• FINANCIAMIENTO• QUÍMICA• GEOLOGÍA• BIOLOGÍAwww.incubacen.fcen.uba.arCiudad Universitaria, Pabellón II. Tel: 4576.3381

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!