12.07.2015 Views

Revista Medicina experimental y salud publica.pmd - Instituto ...

Revista Medicina experimental y salud publica.pmd - Instituto ...

Revista Medicina experimental y salud publica.pmd - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rev Peru Med Exp Salud Publica 21(3), 2004CromomicosisECOLOGÍA, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA YSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN LATINOAMÉRICALa cromomicosis es generalmente, encontrada enáreas tropicales 3 , subtropicales y en poblaciones queno usan rutinariamente zapatos. El agente etiológicoingresa a través de heridas punzantes, predominantementeen miembros inferiores. El contacto con restosvegetales es el mayor factor de riesgo, aunque puedehaber una susceptibilidad genética.La Fonseca pedrosoi y el Cladosporium carrionii soncomunes en áreas tropicales, aunque F. pedrosoi esvista en la floresta húmeda y C. carrionii en climassecos. En una serie de 325 casos provenientes de laregión húmeda amazónica del Brasil en el año 1998,se obtuvo que de 78 cultivos confirmados 77 fueroncausados por F. pedrosoi; siendo la mayoría de pacientestrabajadores agrícolas, 81% de los afectadosdesarrollaron las lesiones en piernas y pies 4 .Zeppenfeldt et al. 5 informan en 1992, que la formasaprofítica del C. carrionii, agente etiológico más frecuentede cromomicosis en Venezuela, ha sido aisladade restos de plantas xerofíticas de la zona semiáridadel estado de Falcón, y reporta la presencia de la faseparasitaria (cuerpos escleróticos) en tejido de la plantaCereus sp. (cardón), indistinguible de los aisladosen pacientes con cromomicosis y los que se identificaronen cultivos como C. carrionii. La ubicación de laforma parasitaria dentro del tejido vegetal podría, segúneste autor, explicar la sobrevivencia de este hongo,a pesar de las condiciones climáticas extremasreinantes en la zona: vientos sostenidos, evaporaciónmayor que la precipitación, humedad relativa de 50%,temperaturas promedio anuales mayores de 24 ºC eintensa radiación solar.La cromomicosis era considerada como una enfermedadpropia de las zonas tropicales y subtropicalesde América. Sin embargo, numerosas comunicaciones<strong>publica</strong>das en los últimos lustros han cambiadoel panorama epidemiológico del padecimiento, a talgrado que actualmente, se considera como una enfermedadcosmopolita, ya que se han observado casosen los cinco continentes. Pero indudablemente, existeun marcado predominio en el continente americano.Costa Rica ha ocupado, hasta el año 1967 2 el lugar demayor endemia mundial, pues se observaba un casopor cada 24 000 habitantes. Cuba, Puerto Rico y Brasilsiguen en orden de frecuencia.En el 18º Congreso de Dermatología realizado en NuevaYork, en 1992, Tavera y Tejada 6 refirieron que RepúblicaDominicana es uno de los países con más altaincidencia de cromomicosis en el mundo; afirmandoque hay más de 500 casos de reciente diagnóstico.Astorga et al. 7 , informan en 1981, que en Costa Ricaen el año 1928, se notificó el primer caso decromoblastomicosis por Salisbury; posteriormente, en1931, 1933 y 1934 aparecen nuevos casos, reuniéndoseun total de 53 casos hasta 1953. A esa fecha,Costa Rica ocupaba el tercer lugar en incidencia, pordebajo de Brasil y Cuba.En Cuba, el año 1998, Simon 8 reporta 49 pacientes enun período de 8 años y encuentra con más frecuenciaque el agente etiológico fue la F. pedrosoi. Macola etal. 9 comunican 35 pacientes de cromomicosis, diagnosticadosen Cuba en 5 años, entre 1976 y 1981,predominando la F. pedrosoi y encuentran un caso deF. compactum.En Brasil, Minotto 1 refiere que los primeros dos casos,autóctonos de Rio Grande do Sul, fueron reportadosen 1938 por Pereira en su tesis de la Facultad de <strong>Medicina</strong>de Porto Alegre; 26 nuevos casos fueron reportadosen 1949 y que Clovis Bopp revisó 76 casos en1959. Refiere también que en 1973, Bopp y Bernardpresentan 13 casos y tres años más tarde, Londero yRamos reportan 35 casos observados en el interiorde Rio Grande do Sul, entre 1959 y 1974.Queiroz-Telles et al. 3 informan en el año 2003, que enBrasil se han reportado por año, en el estado de RioGrande do Sul, un promedio de 2,6 pacientes, enMaranhao 4,3, en Paraná 6,4 y en Pará 5,9. La enfermedadfue más frecuente en hombres que en mujeres,en una proporción de 12:1; la edad media de comienzofue 41,3 años (rango de 9 a 71 años) y F.pedrosoi fue identificada en 95 % de casos.Minotto et al. 1 <strong>publica</strong>n el año 2001 una revisión de100 casos estudiados entre 1963 y 1998 en el estadode Rio Grande do Sul, y de los cuales 96 % fueronprovocados por F. pedrosoi, y 4 % por Phialophoraverrucosa. Los casos eran predominantemente, de laregión de las Misiones del Alto Uruguay, seguida de laregión alta y baja del noroeste del estado de Rio Grandedo Sul. De los 100 casos estudiados, 78% fueronhombres y 22% mujeres; el rango de edades fue de21 a 82 años. Las lesiones estaban presentes en lasextremidades inferiores en 85% de casos y en miembrossuperiores en 13%. Los tipos de la lesión fueronverrucosas, vegetantes, fistulosas, gomosas, vegetantes.El tiempo más corto detectado para la incubaciónde la enfermedad fue de dos meses y el más largo 40169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!