12.07.2015 Views

Guerra y Paz en el Kurdistán - Freedom for Abdullah Öcalan

Guerra y Paz en el Kurdistán - Freedom for Abdullah Öcalan

Guerra y Paz en el Kurdistán - Freedom for Abdullah Öcalan

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La solución que yo propongo para la sociedadturca es simple. Reivindicamos una nación democrática.No nos oponemos a la unidad d<strong>el</strong>Estado y la República. Nosotros aceptamos laRepública, su estructura unitaria y su carácterlaico. Sin embargo, nosotros creemos que estaRepública debe ser redefinida con <strong>el</strong> objetivode <strong>for</strong>mar un estado democrático, un estadoque respete los derechos de los difer<strong>en</strong>tes pueblosy culturas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> su territorio. Sobreesta base, los kurdos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que poder serlibres para organizarse de tal manera que suidioma y su cultura puedan expresarse y quepuedan desarrollarse <strong>en</strong> los planos económicoy ecológico. Una realidad como esta permitiríaa kurdos, turcos y otras culturas convivirbajo <strong>el</strong> paraguas de una “Nación Democráticade Turquía”. Esto solam<strong>en</strong>te seria posible, sinembargo, a través de una constitución democráticay de un marco legal avanzado quegarantizara <strong>el</strong> respeto para las culturas minoritarias.Nuestra visión de una nación democráticano se define por banderas o fronteras.<strong>Guerra</strong> y <strong>Paz</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong><strong>Abdullah</strong> <strong>Öcalan</strong>International Initiative


<strong>Abdullah</strong> Ocalan:<strong>Guerra</strong> y paz <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>Perspectivas para una solución política de la cuestión kurdaPrimera edición 2008© <strong>Abdullah</strong> <strong>Öcalan</strong> 2008Editora:International Initiative<strong>Freedom</strong> <strong>for</strong> <strong>Abdullah</strong> Ocalan – Peace in KurdistanP.O. Box 100511D-50445 Kölnwww.freedom-<strong>for</strong>-ocalan.com2


<strong>Guerra</strong> y <strong>Paz</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>Perspectivas para una solución políticade la cuestión kurda<strong>Abdullah</strong> <strong>Öcalan</strong>3


PrefacioEl cotidiano <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te Medio está marcado por numerososconflictos, los cuales su<strong>el</strong><strong>en</strong> escapar a la compr<strong>en</strong>sión occid<strong>en</strong>tal,puesto que tales conflictos parec<strong>en</strong> <strong>el</strong>udir <strong>el</strong> racionalismo yla lógica d<strong>el</strong> Occid<strong>en</strong>te. Esto es igualm<strong>en</strong>te cierto <strong>en</strong> <strong>el</strong> contextode la cuestión kurda, que repres<strong>en</strong>ta uno de los conflictos máscomplejos y viol<strong>en</strong>tos d<strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te Medio y que sigue a la esperade una solución. Mi<strong>en</strong>tras no sean discutidas ampliam<strong>en</strong>te todassus dim<strong>en</strong>siones, <strong>el</strong> conflicto persistirá e incluso se agravará,creando de esta manera problemas nuevos y de mayor repercusión.Las dim<strong>en</strong>siones histórica, económica y política de la cuestiónkurda sobrepasan <strong>en</strong> gran medida <strong>el</strong> conflicto arabo-isra<strong>el</strong>í,<strong>el</strong> cual, <strong>en</strong> contraste con <strong>el</strong> conflicto kurdo, goza de la at<strong>en</strong>ciónpública internacional. El conocimi<strong>en</strong>to acerca d<strong>el</strong> conflicto kurdoes limitado y, puesto que este se sucede <strong>en</strong> una de las regionesmás c<strong>en</strong>trales de todo Ori<strong>en</strong>te Medio, <strong>en</strong> cuanto a demografía eimportancia geoestratégica se refiere, este déficit de in<strong>for</strong>maciónfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te resulta <strong>en</strong> análisis superficiales y parciales de unproblema complejo.Como la región de población kurda se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra repartida <strong>en</strong>tr<strong>el</strong>os territorios actuales de árabes, persas y turcos, la cuestiónkurda ejerce una influ<strong>en</strong>cia determinante sobre una gran parte deOri<strong>en</strong>te Medio.Una solución para una sola parte de <strong>Kurdistán</strong> afectaría directam<strong>en</strong>tea sus otras partes, así como a países vecinos. De la mismamanera, una situación de conflicto <strong>en</strong>tre actores de un mismo7


País puede t<strong>en</strong>er efectos negativos para la solución d<strong>el</strong> conflicto<strong>en</strong> otros países. La topografía montañosa de <strong>Kurdistán</strong> es perfectapara la lucha armada y los kurdos vi<strong>en</strong><strong>en</strong> luchando <strong>en</strong> contra d<strong>el</strong>a colonización u ocupación de pot<strong>en</strong>cias extranjeras desde tiemposinmemoriales. La resist<strong>en</strong>cia se ha convertido <strong>en</strong> parte de suvida y de su cultura.El primer paso d<strong>el</strong> proceso de resolución debe ser <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>toy la definición d<strong>el</strong> conflicto. En vistas a la cuestión kurda,una definición realista d<strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o kurdo es extremadam<strong>en</strong>teimportante. Las discordias, sin embargo, comi<strong>en</strong>zan aquí. Mi<strong>en</strong>trasque los árabes se refier<strong>en</strong> a los kurdos como “árabes d<strong>el</strong> Yem<strong>en</strong>”,los turcos los designan “turcos de las montañas” y los persaslos consideran sus alter egos étnicos. Por <strong>el</strong>lo no es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>teque sus posiciones políticas <strong>en</strong> r<strong>el</strong>ación a la cuestión kurda se caracteric<strong>en</strong>por debates sobre definiciones.Sin embargo, la cuestión kurda no ha sido creada de la nada.Es <strong>el</strong> producto de un largo proceso histórico y no comparte muchocon otros conflictos de la misma naturaleza. En realidad, lacuestión kurda ti<strong>en</strong>e varias peculiaridades y difer<strong>en</strong>cias fundam<strong>en</strong>tales.Estas deb<strong>en</strong> ser igualm<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong> definidas durante <strong>el</strong>proceso de solución. Cualquier política que se apoye únicam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> semejanzas apar<strong>en</strong>tes no haría sino llevar a una nueva sucesiónde problemas. Una política que pret<strong>en</strong>da una verdadera solucióndebe analizar de manera realista <strong>el</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o, incluso los anteced<strong>en</strong>tespolíticos y sociales, así como todas las partes implicadas.Es es<strong>en</strong>cial por lo tanto <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>to de la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o kurdo como tal, lo que sería imposible sin antes in<strong>for</strong>marsesobre su contexto histórico.8


Etimología de las palabras kurdo y <strong>Kurdistán</strong>El nombre <strong>Kurdistán</strong> puede ser id<strong>en</strong>tificado con la palabra sumeriakur, que significaba algo parecido a “montaña” hace más de5000 años. El sufijo -ti repres<strong>en</strong>taba una filiación. La palabrakurti expresaba <strong>en</strong>tonces la idea de “tribu de la montaña” o de“pueblo de la montaña”. Los luvianos -un pueblo que vivió <strong>en</strong><strong>el</strong> oeste de Anatolia cerca de 3000 años atrás- designaban <strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>como Gondwana, que significaba, <strong>en</strong> su idioma, “tierrade las aldeas”. En kurdo, la palabra gond todavía significa aldea.Durante <strong>el</strong> reinado de los asirios, los kurdos eran d<strong>en</strong>ominadosnairi, palabra que ti<strong>en</strong>e un significado próximo a “pueblo a laorilla d<strong>el</strong> río”.Durante la Edad Media, bajo <strong>el</strong> reinado de los sultanes árabes,la región kurda era conocida como B<strong>el</strong>ed-Ekrat. Los sultaness<strong>el</strong>yúcidos, que utilizaban <strong>el</strong> idioma pérsico, fueron los primerosa utilizar la palabra <strong>Kurdistán</strong>, “la tierra de los kurdos”, <strong>en</strong> sus comunicadosoficiales. Los sultanes otomanos también llamaban <strong>el</strong>área de población kurda <strong>Kurdistán</strong>. Hasta la década de 1920, estaera la d<strong>en</strong>ominación más frecu<strong>en</strong>te. Después d<strong>el</strong> año de 1925, laexist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> pueblo kurdo fue negada, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Turquía.9


La región de población kurda y <strong>el</strong> idioma kurdoPese a todo, los kurdos exist<strong>en</strong>. El <strong>Kurdistán</strong> cubre un área de450.000 kilómetros cuadrados, cercado de regiones de poblaciónpersa, azerí, árabe y turca-anatolia. Esta región montañosa es unade las más ricas de todo Ori<strong>en</strong>te Medio <strong>en</strong> bosques y <strong>en</strong> agua, asícomo también cu<strong>en</strong>ta con ext<strong>en</strong>sos llanos fértiles. La agriculturaha existido aquí por miles de años. La revolución neolítica nacióde hecho aquí, cuando los pueblos recolectores y cazadores as<strong>en</strong>taronsus campam<strong>en</strong>tos y pasaron a cultivar la tierra. La región esconocida también como la cuna de la civilización o área de pasaje.Gracias a su posición geográfica, <strong>el</strong> pueblo kurdo ha podidopreservar su exist<strong>en</strong>cia como comunidad étnica hasta <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te.Por otro lado, la posición y los recursos d<strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong> tambiénhan llamado la at<strong>en</strong>ción de pot<strong>en</strong>cias extranjeras, incitando a lasmismas a atacar y conquistar la región. El idioma kurdo refleja lainflu<strong>en</strong>cia de la revolución neolítica, la cual se cree que empezó<strong>en</strong> la región de las montañas de Zagros y Taurus. El l<strong>en</strong>guaje kurdopert<strong>en</strong>ece a la familia lingüística indoeuropea.10


Un breve resum<strong>en</strong> de la historia kurdaMuy probablem<strong>en</strong>te la l<strong>en</strong>gua y la cultura kurdas empezaron adesarrollarse durante la cuarta Edad de Hi<strong>el</strong>o (20.000 – 15.000a.C.). El pueblo kurdo constituye así una de las etnias autóctonasmás antiguas de la región. Alrededor d<strong>el</strong> año 6.000 a.C. com<strong>en</strong>zarona aparecer nuevas ramificaciones de la etnia kurda. Lahistoria los m<strong>en</strong>ciona por primera vez como un grupo étnico vinculadoa los hurritas (3.000 – 2.000 a.C.). Se asume a partir deesto que los antepasados de los kurdos, los hurritas, cohabitaban<strong>en</strong> confederaciones tribales y reinos junto a otros pueblos comolos mitanni, sus desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, los nairi, los urartuanos y los medos.Estas estructuras políticas ya pres<strong>en</strong>taban algunas característicasestatales rudim<strong>en</strong>tarias. Las estructuras sociales patriarcalesde esta época no estaban nada definidas. Tanto para la sociedadagrícola neolítica como para las estructuras sociales kurdas, lasmujeres ocupaban una posición preemin<strong>en</strong>te, característica quese torna aún más evid<strong>en</strong>te durante la revolución neolítica.La r<strong>el</strong>igión zoroastrista tuvo un impacto considerable <strong>en</strong> la culturakurda <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 700 y 550 a.C. Esta r<strong>el</strong>igiónabogaba por un modo de vida caracterizado por <strong>el</strong> trabajo agrícola,donde hombres y mujeres eran percebidos como iguales. Elamor hacia los animales era considerado importante y la libertad,un bi<strong>en</strong> moral <strong>el</strong>evado. La cultura zoroastrista influyó tanto <strong>en</strong> lacivilización ori<strong>en</strong>tal como <strong>en</strong> la occid<strong>en</strong>tal, dado que ambos, persasy h<strong>el</strong>énicos adoptaron muchas de estas influ<strong>en</strong>cias culturales.La civilización persa, sin embargo, fue fundada por los medos,11


que se consideran los antepasados d<strong>el</strong> pueblo kurdo. En las narracionesde Heródoto se hace refer<strong>en</strong>cia a una división política<strong>en</strong> <strong>el</strong> Imperio Persa <strong>en</strong>tre estos dos grupos étnicos. Una divisiónsimilar se da <strong>en</strong> <strong>el</strong> subsigui<strong>en</strong>te Imperio Sasánida.Durante la Antigüedad Clásica, la era h<strong>el</strong>énica dejó marcas profundas<strong>en</strong> la cultura ori<strong>en</strong>tal. Los principados de Abgar, <strong>en</strong> Urfa,y de Komag<strong>en</strong>e, cuyo c<strong>en</strong>tro bordeaba la provincia de Adiyaman-Samsat, como también <strong>el</strong> reino de Palmira, <strong>en</strong> la actual Siria, fuerontodos profundam<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciados por la cultura griega. Sepodría afirmar que fue precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esa región que ocurrió laprimera síntesis de influ<strong>en</strong>cias culturales ori<strong>en</strong>tales y occid<strong>en</strong>tales.Este significativo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro cultural duró hasta la caída de Palmira<strong>en</strong> manos de los romanos, <strong>en</strong> 269 d.C., conquista que a largoplazo resultó negativa para <strong>el</strong> desarrollo de la región. La apariciónd<strong>el</strong> Imperio Sasánida tampoco destruyó la influ<strong>en</strong>cia kurda <strong>en</strong> laregión. Se puede decir que para esta época (216 – 652 d.C.) lasestructuras feudales ya habían sido establecidas <strong>en</strong> <strong>Kurdistán</strong>. Laemerg<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> feudalismo repres<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> fin de estacohesión étnica. La sociedad kurda continuó desarrollando sus lazosfeudales, un proceso de construcción de una civilización feudalque contribuyó por su lado al adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la revoluciónislámica. El Islam se posicionaba <strong>en</strong> contra de la esclavitud, loque contribuyó a cambiar las r<strong>el</strong>aciones étnicas <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>toclave d<strong>el</strong> proceso de urbanización de la sociedad. Al mismo tiempoque las sociedades feudales eran modificadas por la r<strong>el</strong>igión, <strong>el</strong>Islam proporcionaba una base ideológica para tales cambios.El declive d<strong>el</strong> Imperio Sasánida (650 DC) permitió al Islam<strong>for</strong>jar una aristocracia feudal kurda, profundam<strong>en</strong>te influ<strong>en</strong>ciadapor la cultura árabe. Esta <strong>for</strong>mación social y política fue una d<strong>el</strong>as más pot<strong>en</strong>tes de su época. La dinastía kurda de los Eyyubi(1175 – 1250 d.C.) se trans<strong>for</strong>mó con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo <strong>en</strong> unade las más poderosas dinastías de todo Ori<strong>en</strong>te Medio, ejerci<strong>en</strong>douna gran influ<strong>en</strong>cia sobre <strong>el</strong> pueblo kurdo.12


Por otro lado, los kurdos mantuvieron r<strong>el</strong>aciones estrechascon <strong>el</strong> Sultanato S<strong>el</strong>yúcido, que tomó <strong>el</strong> poder de los Abásidas<strong>en</strong> 1055 d.C. Dinastías de desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia kurda como los seddadis,buyidis y los maravánides (990 – 1090 DC) se trans<strong>for</strong>maron <strong>en</strong>pequeños estados feudales. Otros principados siguieron <strong>el</strong> mismoejemplo. La aristocracia kurda gozaba de esta manera de una granautonomía <strong>en</strong> <strong>el</strong> Imperio Otomano.El siglo XIX trajo consigo grandes rupturas. Paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te a undeterioro progresivo de las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre kurdos y otomanos,se <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>aron una serie de focos de insurrección kurda. Misionariosingleses y franceses importaron <strong>en</strong> esta época <strong>el</strong> conceptode separatismo a las iglesias arm<strong>en</strong>ias y arameas, contribuy<strong>en</strong>dotodavía más a una situación caótica. Además de los problemascon los otomanos, las r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre los pueblos arm<strong>en</strong>io, asirioy kurdo no hacían más que empeorar. Este proceso fatal tuvo unfinal <strong>en</strong> 1918 después de la Primera <strong>Guerra</strong> Mundial cuando <strong>el</strong>mundo fue testigo d<strong>el</strong> exterminio físico y cultural casi por completode arm<strong>en</strong>ios y arameos, ambos portadores de culturas mil<strong>en</strong>arias.Pese <strong>el</strong> desgaste de la r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre kurdos y turcos, este procesosignificó todavía una ruptura más <strong>en</strong>tre los kurdos de un lado,y los arm<strong>en</strong>ios y arameos d<strong>el</strong> otro.13


Luchas por los recursos, guerra y terrorismo deestado <strong>en</strong> <strong>Kurdistán</strong>En <strong>el</strong> pasado, la posición estratégica de <strong>Kurdistán</strong> ya había llamadola at<strong>en</strong>ción, convirti<strong>en</strong>do <strong>el</strong> país <strong>en</strong> una pieza de ajedrez <strong>en</strong> laspugnas por la distribución de recursos, guerras y terrorismo deestado. Este hecho sigue si<strong>en</strong>do cierto hoy <strong>en</strong> día y desde muchoantes <strong>en</strong> la historia, puesto que <strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong> ha sido sistemáticam<strong>en</strong>teexpuesto a ataques y asaltos por parte de pot<strong>en</strong>cias extranjeras.Los regím<strong>en</strong>es de terror de los Imperios Asirio y Escita<strong>en</strong>tre 1.000 y 1.300 a.C. y la campaña de conquista liderada porAlejandro Magno son los mejores ejemplos de esta clase de ataques.La conquista árabe fue seguida de la expansión d<strong>el</strong> Islam<strong>en</strong> <strong>Kurdistán</strong>. Pese a que <strong>el</strong> Islam predicaba una r<strong>el</strong>igión pacífica,siempre fue <strong>en</strong> realidad una ideología de conquista de la naciónárabe, la cual se propagó rápidam<strong>en</strong>te por todo <strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>. ElIslam prosiguió hasta las montañas de Taurus y Zagros. Las tribusque resistieron fueron exterminadas. En <strong>el</strong> año 1.000 d.C. <strong>el</strong> Islamconoció su apogeo. Luego, <strong>en</strong> los siglos XIII y XIV, los mongolesinvadieron <strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>, provocando una gran diáspora kurda.Tras la batalla de Chaldirán <strong>en</strong> 1514, de la cual salieron v<strong>en</strong>cedoreslos otomanos, las fronteras d<strong>el</strong> Imperio fueron ampliadas hacia <strong>el</strong>Este. El Tratado de Qasr-e Shirin estableció finalm<strong>en</strong>te de maneraoficial las fronteras iraní y turca, concluy<strong>en</strong>do así la reparticiónd<strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong> tal como la conocemos <strong>en</strong> <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te. La Mesopotamiay los kurdos se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> su mayor parte d<strong>en</strong>tro d<strong>el</strong>os límites d<strong>el</strong> Imperio Otomano. Hasta 1800 los otomanos y losprincipados kurdos conocieron un período r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te pacífi-14


co, fundado <strong>en</strong> la adscripción sunnita al islam, compartida porambos. Los kurdos alevíes o zoroastristas, sin embargo, siguierondesafiando al Imperio y crearon focos de resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las montañas.De 1.800 hasta <strong>el</strong> declive d<strong>el</strong> Imperio Otomano, <strong>Kurdistán</strong>conoció numerosas reb<strong>el</strong>iones, las cuales eran g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te aniquiladasdespiadadam<strong>en</strong>te. Tras la caída de los otomanos, se profundizóla división d<strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>, exacerbando la atmósfera deviol<strong>en</strong>cia. Las pot<strong>en</strong>cias imperialistas emerg<strong>en</strong>tes de Inglaterra yFrancia diseñaron nuevam<strong>en</strong>te las fronteras d<strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te Medio, yconcedieron <strong>el</strong> dominio sobre <strong>Kurdistán</strong> a Turquía, al trono iraní,a la monarquía iraquí y al régim<strong>en</strong> sirio-francés.Sinti<strong>en</strong>do la pérdida de una gran parte de sus antiguos territorios,Turquía adoptó <strong>en</strong> seguida una política de asimilación, conla int<strong>en</strong>ción de unificar las partes restantes d<strong>el</strong> antiguo ImperioOtomano. Cualquier indicio de cultura que no fuera la culturaturca debería ser, según esta nueva política, exterminado. De estamanera, la l<strong>en</strong>gua y la cultura kurdas fueron prohibidas.La dinastía aspirante de los Pahlavi <strong>en</strong> Irán procedió de unamanera similar. La reb<strong>el</strong>ión liderada por <strong>el</strong> líder tribal kurdo SimkoShikak de Urmiye y la lucha por la emancipación de la repúblicakurda de Mahabad fueron suprimidas despiadadam<strong>en</strong>te. ElSha logró fundar de esta manera un régim<strong>en</strong> de terror con<strong>for</strong>meal espíritu de la época fascista d<strong>el</strong> comi<strong>en</strong>zo d<strong>el</strong> siglo XX. En lasregiones iraquí y siria d<strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>, Inglaterra y Francia destruyeron,con la ayuda de sus aliados fiduciarios árabes, las luchaskurdas para la emancipación. En estas regiones también fueroninstaurados regím<strong>en</strong>es coloniales cru<strong>el</strong>es.15


El colonialismo europeo y <strong>el</strong> dilema kurdoImpulsada por ambiciones de supremacía geoestratégica y poruna ganancia sin límites, la política interv<strong>en</strong>cionista <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>teMedio se tornó progresivam<strong>en</strong>te colonialista a partir d<strong>el</strong> siglo XX.El objetivo principal de esta política era lograr <strong>el</strong> sometimi<strong>en</strong>to y<strong>el</strong> control de Ori<strong>en</strong>te Medio. Esto agregó una nueva <strong>for</strong>ma decolonización a las que <strong>el</strong> pueblo kurdo ya había conocido a travésde la historia. Este dilema se remonta a la época de los sumerios.El capitalismo occid<strong>en</strong>tal, no obstante, logró modificarlo de<strong>for</strong>ma increíble. Para <strong>el</strong> pueblo kurdo, esto significó una nuevaconfrontación con nuevos colonizadores, así como <strong>el</strong> alejami<strong>en</strong>tode una solución para la cuestión kurda.Siempre según sus intereses, las nuevas pot<strong>en</strong>cias imperialistasjuzgaron más v<strong>en</strong>tajoso buscar una colaboración con <strong>el</strong> Sultán ycon la administración d<strong>el</strong> Imperio para ganarlos como aliados <strong>en</strong>vez de fragm<strong>en</strong>tar <strong>el</strong> Imperio Otomano con consecu<strong>en</strong>cias imprevisibles.Esta estrategia debería también facilitar la toma d<strong>el</strong>control sobre la región y sobre los pueblos que ahí vivían. Estemétodo fue muy popular <strong>en</strong> <strong>el</strong> Imperio Británico y es conocido<strong>en</strong> los libros de historia como la estrategia de “divide y reinarás”.Gracias a esta estrategia, <strong>el</strong> Imperio Otomano pudo sobrevivirpor un siglo más. Pot<strong>en</strong>cias como Francia y Alemania utilizabanestrategias similares, aunque sus conflictos no influ<strong>en</strong>ciaron <strong>el</strong> d<strong>el</strong>icadoequilibrio de poder <strong>en</strong> <strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>te Medio.La preservación imperial d<strong>el</strong> poder se c<strong>en</strong>tró a su turno también<strong>en</strong> los grupos étnicos cristianos. Por un lado, <strong>el</strong> colonialis-16


mo occid<strong>en</strong>tal pret<strong>en</strong>día proteger a los griegos de Anatolia, a losarm<strong>en</strong>ios y a los arameos; por <strong>el</strong> otro lado, <strong>el</strong> colonialismo losincitaba <strong>en</strong> contra d<strong>el</strong> poder c<strong>en</strong>tral, qui<strong>en</strong> a su vez respondíacon represiones severas. La campaña de aniquilación que siguióse materializó bajo la pasividad de las pot<strong>en</strong>cias europeas. Estapolítica logró antagonizar <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a parte las naciones d<strong>el</strong> Ori<strong>en</strong>teMedio. Una vez más, <strong>el</strong> pueblo kurdo no pasaba de ser un peón<strong>en</strong> <strong>el</strong> juego de intereses extranjeros. En <strong>el</strong> pasado, la aristocraciakurda había colaborado con las dinastías turca y árabe. Ahora, d<strong>en</strong>uevo cons<strong>en</strong>tían <strong>en</strong> ser utilizados por pot<strong>en</strong>cias extranjeras <strong>en</strong>sus intrigas colonialistas. Una vez conseguida la colaboración d<strong>el</strong>os kurdos, los ingleses lograron implicar a los gobernantes turcosy árabes <strong>en</strong> sus intereses. Además, lograron así atar todavía másal pueblo arm<strong>en</strong>io y arameo, que a su vez eran hostigados porlos colaboradores feudales kurdos. El Sultán turco, <strong>el</strong> Sha persa ylos gobernantes árabes, sin embargo, no pued<strong>en</strong> ser consideradoscomo meras víctimas de esta política. En realidad, desarrollaron<strong>el</strong> mismo juego con tal de preservar su poder y fr<strong>en</strong>ar la codiciade las pot<strong>en</strong>cias occid<strong>en</strong>tales. La única víctima de verdad fue <strong>el</strong>pueblo.17


Bases ideológicas de la represión colonial y lapolítica d<strong>el</strong> poder <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>Tanto la repartición de <strong>Kurdistán</strong> como la es<strong>en</strong>cia de los regím<strong>en</strong>esárabe, persa y turco constituían obstáculos al desarrollo socialde los kurdos de estas regiones d<strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>. El retraso socialr<strong>el</strong>ativo de los kurdos, que manti<strong>en</strong>e hasta hoy sus estructurasfeudales, es un producto de esta clase de r<strong>el</strong>aciones de poder. Conla llegada de estructuras capitalistas, de las cuales los kurdos fueronexcluidos <strong>en</strong> su mayoría, la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre su desarrollo y<strong>el</strong> de las sociedades hegemónicas árabe, turca y persa augm<strong>en</strong>tóaún más. Las estructuras de poder d<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> feudal se mezclaroncon las estructuras de poder burguesas d<strong>el</strong> capitalismo, hechoque ayudó a preservar <strong>el</strong> dominio de las respectivas naciones.Pese a que tales estructuras dep<strong>en</strong>dían d<strong>el</strong> imperialismo, fueronigualm<strong>en</strong>te capaces de crear sus propias economías nacionales, dedesarrollar de manera progresiva sus respectivas culturas y de estabilizarsus estructuras estatales. Surgió asimismo una nueva <strong>el</strong>ite<strong>en</strong> las áreas de ci<strong>en</strong>cia y tecnología. Todo grupo étnico minoritariode cada país fue <strong>for</strong>zado a utilizar exclusivam<strong>en</strong>te <strong>el</strong> idiomadominante. Asistidos por una política nacionalista domésticae internacional, crearon una clase dominante que se configurócomo poder hegemónico sobre cualquier otro grupo étnico. Lapolicía y <strong>el</strong> ejército fueron desplegados y <strong>for</strong>talecidos para suprimircualquier resist<strong>en</strong>cia popular. El pueblo kurdo no supo respondera tal represión. Todavía sufrían d<strong>el</strong> impacto de las intrigasimperialistas preced<strong>en</strong>tes. Fueron confrontados a un chovinismonacionalista agresivo por parte de los estados que det<strong>en</strong>taban <strong>el</strong>18


poder <strong>en</strong> <strong>Kurdistán</strong>, mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> carácter “legítimo” de este poderera explicado por construcciones ideológicas extremas.Negación y auto-negaciónLos poderes hegemónicos (i.e. Turquía, Irak, Irán y Siria) negarona los kurdos su exist<strong>en</strong>cia como grupo étnico. En un ambi<strong>en</strong>tetal, los kurdos que hacían refer<strong>en</strong>cias a sus oríg<strong>en</strong>es corrían seriosriesgos. Los individuos que no se abst<strong>en</strong>ían de tales refer<strong>en</strong>cias,pese al p<strong>el</strong>igro, eran raram<strong>en</strong>te apoyados por su propio grupo étnico.Para muchos kurdos, comprometerse abiertam<strong>en</strong>te con susoríg<strong>en</strong>es y cultura resultaba <strong>en</strong> exclusión de toda y cualquier r<strong>el</strong>acióneconómica y social. Por esta razón, muchos kurdos negabansu desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia o la escondían, prácticas que eran incitadas porlos respectivos regím<strong>en</strong>es. Esta estrategia de negación produjolas más variadas y absurdas situaciones. Para <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> árabe, lacuestión kurda simplem<strong>en</strong>te no existía. Para <strong>el</strong>los, no había dudasde que esta cuestión había sido resu<strong>el</strong>ta por la islamización predominante.La única nación era <strong>el</strong> Islam. Y esa nación era árabe.Los persas fueron más lejos todavía, defini<strong>en</strong>do a los kurdoscomo un subgrupo étnico de los persas. De esta manera, los derechosd<strong>el</strong> pueblo kurdo fueron asegurados de <strong>for</strong>ma natural. Loskurdos que insistían <strong>en</strong> luchar por sus derechos y que revindicabansu id<strong>en</strong>tidad étnica eran d<strong>en</strong>unciados como individuos qued<strong>en</strong>igraban a su propia nación, recibi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> tratami<strong>en</strong>toapropiado.El régim<strong>en</strong> turco justificaba su supremacía sobre los kurdospor supuestas campañas de conquista de Anatolia que habríanocurrido mil años antes. Supuestam<strong>en</strong>te, durante estas campañasse constató que no existían otros pueblos habitando la región.Por consigui<strong>en</strong>te, kurdo y <strong>Kurdistán</strong> repres<strong>en</strong>tan no-palabras, noexist<strong>en</strong>tes o cuya exist<strong>en</strong>cia no es permitida según la ideologíaoficial. El uso de estas palabras repres<strong>en</strong>ta un acto terrorista y essancionado como tal.19


A pesar de construcciones ideológicas de este estilo, <strong>el</strong> pueblokurdo repres<strong>en</strong>ta uno de los grupos étnicos autóctonos más antiguosde la región.AsimilaciónLos poderes hegemónicos utilizan con frecu<strong>en</strong>cia <strong>el</strong> conceptode asimilación como arma cuando se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a grupos étnicosdesafiantes. L<strong>en</strong>gua y cultura son vectores de posibles resist<strong>en</strong>cias,hecho que puede ser evitado por medio de la asimilación.La prohibición de la l<strong>en</strong>gua nativa y la aplicación <strong>for</strong>zada de unidioma extranjero se han probado armas altam<strong>en</strong>te eficaces. Unpueblo al que se le prohíbe <strong>el</strong> uso de su l<strong>en</strong>gua materna ti<strong>en</strong>et<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a dejar de valorar sus características de orig<strong>en</strong>, sean estasétnicas, geográficas o culturales. En la aus<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tounificador que es la l<strong>en</strong>gua, la característica unificadora de lasideas colectivas también desaparece. Desposeídos de su base común,las conexiones y los conceptos colectivos se separan y sepierd<strong>en</strong>. Consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, la l<strong>en</strong>gua y la cultura hegemónicasganan terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong>tre los grupos étnicos conquistados. Forzados autilizar <strong>el</strong> idioma predominante, <strong>el</strong> resultado es <strong>el</strong> desprestigio d<strong>el</strong>a l<strong>en</strong>gua nativa hasta que esta última se vu<strong>el</strong>ve irr<strong>el</strong>evante. Esteproceso ocurre todavía más rápido cuando la l<strong>en</strong>gua nativa no esuna l<strong>en</strong>gua literaria, como es <strong>el</strong> caso de la l<strong>en</strong>gua kurda. La estrategiade asimilación no se limita a la l<strong>en</strong>gua. Se aplica también <strong>en</strong>todos los ámbitos públicos y sociales controlados por <strong>el</strong> estado.El <strong>Kurdistán</strong> ha sido sistemáticam<strong>en</strong>te esc<strong>en</strong>ario de múltiplest<strong>en</strong>tativas de asimilación cultural por parte de pot<strong>en</strong>cias hegemónicasextranjeras. Los últimos ci<strong>en</strong> años, sin embargo, han sidolos más destructivos. La implantación de estructuras modernasde Estado-nación <strong>en</strong> los países hegemónicos y la creación de unsistema de dominio colonial sobre <strong>Kurdistán</strong> agravarán aún máslos int<strong>en</strong>tos de asimilación dirigidos hacia la l<strong>en</strong>gua y la culturakurdas.20


Como <strong>el</strong> persa y <strong>el</strong> árabe anteriorm<strong>en</strong>te, a su vez <strong>el</strong> idioma turcose convirtió <strong>en</strong> idioma hegemónico por la fuerza. Mi<strong>en</strong>tras loskurdos habían logrado preservar su cultura y su l<strong>en</strong>gua desde laantigüedad, estas fueron <strong>for</strong>zadas a retraerse por las tres l<strong>en</strong>guasy culturas hegemónicas, las cuales disponían además de todas lasarmas y los medios de comunicación. Las canciones y narracionestradicionales kurdas fueron prohibidas. La propia exist<strong>en</strong>ciade la l<strong>en</strong>gua kurda, que había producido varias obras literarias<strong>en</strong> la antigüedad, fue am<strong>en</strong>azada. La cultura y la l<strong>en</strong>gua kurdasfueron declaradas <strong>el</strong>em<strong>en</strong>tos subversivos. De la misma manera,la educación <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua materna fue prohibida. Los idiomashegemónicos pasaron a ser los únicos idiomas permitidos <strong>en</strong> <strong>el</strong>sistema educativo y consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los únicos utilizados para<strong>en</strong>señar los logros de la modernidad.R<strong>el</strong>igión y nacionalismoLa hegemonía también se sirve de la r<strong>el</strong>igión y d<strong>el</strong> nacionalismopara preservar su supremacía. En toda la región de <strong>Kurdistán</strong>, <strong>el</strong>Islam es la r<strong>el</strong>igión de Estado, también utilizada por las pot<strong>en</strong>ciaspredominantes como una herrami<strong>en</strong>ta para lograr mayor controlde la población. Aún si estos regím<strong>en</strong>es se d<strong>en</strong>ominan laicos, lainteracción <strong>en</strong>tre las instituciones políticas y r<strong>el</strong>igiosas es evid<strong>en</strong>te.Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> Irán <strong>el</strong> poder lo det<strong>en</strong>ta un régim<strong>en</strong> abiertam<strong>en</strong>teteocrático, <strong>en</strong> otros países la instrum<strong>en</strong>talización de la r<strong>el</strong>igión segúnlos intereses políticos es más disimulada. De esta manera, lasautoridades r<strong>el</strong>igiosas d<strong>el</strong> Estado turco emplean miles de imames.Ni <strong>el</strong> mismo Irán posee un ejército de líderes r<strong>el</strong>igiosos de estasdim<strong>en</strong>siones. Las escu<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>igiosas también están bajo <strong>el</strong> controldirecto d<strong>el</strong> Estado.Las escu<strong>el</strong>as coránicas y los institutos y facultades de teologíaemplean casi medio millón de personas <strong>en</strong> Turquía. Estos hechosilustran la absurdidad d<strong>el</strong> postulado constitucional de laicidad, <strong>el</strong>cual actúa simplem<strong>en</strong>te como un escaparate.21


claras sus int<strong>en</strong>ciones de <strong>for</strong>talecer al Imperio, que ya evid<strong>en</strong>ciabadebilidad externa y una cierta decad<strong>en</strong>cia interna, a través de unamodernización política, militar y económica. La apertura de lapolítica exterior alemana <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te Medio y Asia C<strong>en</strong>tral añadióun <strong>el</strong>em<strong>en</strong>to racista al nacionalismo turco. Siguió <strong>el</strong> g<strong>en</strong>ocidio dearm<strong>en</strong>ios, griegos pónticos, arameos y kurdos. La República d<strong>el</strong>os Jóv<strong>en</strong>es Turcos estuvo marcada por un nacionalismo agresivoy por una concepción reduccionista d<strong>el</strong> Estado-nación. El eslogan“una l<strong>en</strong>gua, una nación, un país” se convirtió <strong>en</strong> dogma político.A pesar de que esa era <strong>en</strong> principio una concepción interclasistay fraternal, los instrum<strong>en</strong>tos para una verdadera implem<strong>en</strong>taciónde este concepto nunca existieron. Su carácter abstracto daba alasal p<strong>el</strong>igro d<strong>el</strong> fanatismo ideológico. De esta manera, <strong>el</strong> nacionalismose degradó para volverse una herrami<strong>en</strong>ta de la clase dominantey fue utilizado mayorm<strong>en</strong>te para <strong>en</strong>cubrir los errores d<strong>el</strong>a misma. Bajo la bandera de una “id<strong>en</strong>tidad turca superior”, lasociedad <strong>en</strong>tera se confió a un nacionalismo de tipo agresivo.La guerra <strong>en</strong> <strong>Kurdistán</strong> y <strong>el</strong> terrorismo de estado que conllevócrearon un bloque de poder separado. Como ocurre <strong>en</strong> otrossistemas, donde ciertos bloques derivan su poder de su pot<strong>en</strong>cialmilitar y basan su exist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la guerra, la sociedad turca fuemoldeada con<strong>for</strong>mem<strong>en</strong>te.Esta es otra razón que explica la incapacidad d<strong>el</strong> actual sistemapolítico para resolver conflictos. Es un sistema que ha sido <strong>for</strong>jadopor la guerra y por <strong>el</strong> terrorismo de estado, donde todavíano está claro qué c<strong>en</strong>tros de poder correspond<strong>en</strong> a qué interesesy objetivos, lo que ti<strong>en</strong>e efectos igualm<strong>en</strong>te desastrosos para lascomunidades turca y kurda.23


La id<strong>en</strong>tidad kurda y la resist<strong>en</strong>cia kurdaEl proceso de id<strong>en</strong>tificación d<strong>el</strong> pueblo kurdo como naciónocurrió r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te tarde. A pesar d<strong>el</strong> carácter emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tekurdo de las reb<strong>el</strong>iones kurdas d<strong>el</strong> siglo XIX, estas no pasaron deuna oposición al Sultanato y al poder d<strong>el</strong> Sha. No existían concepcionesde modos de vida alternativos. El compromiso con laid<strong>en</strong>tidad kurda estaba vinculado a la creación de un Reino Kurdoa imag<strong>en</strong> y semejanza de los sultanatos tradicionales. De estamanera, <strong>el</strong> pueblo kurdo tardó <strong>en</strong> reconocerse realm<strong>en</strong>te comonación. Fue solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la segunda mitad d<strong>el</strong> siglo XX que lanoción de una id<strong>en</strong>tidad kurda empezó a desarrollarse a partir dedebates <strong>en</strong>tre int<strong>el</strong>ectuales, <strong>en</strong> su gran mayoría repres<strong>en</strong>tantes d<strong>el</strong>a izquierda política turca. Sin embargo, esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia carecía depot<strong>en</strong>cial int<strong>el</strong>ectual para superar las nociones más tradicionalesde una id<strong>en</strong>tidad kurda asociada al ord<strong>en</strong> tribal y a los jeques.Los partidos comunistas con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias real-socialistas y los partidosliberales o feudales estaban lejos de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der la idea de unanación kurda o de los kurdos como grupo étnico. Fue solam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los años 70, con la aparición d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to estudiantil det<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias izquierdistas, que una conci<strong>en</strong>ciación de la exist<strong>en</strong>ciade una id<strong>en</strong>tidad kurda fue difundida.El proceso de id<strong>en</strong>tificación étnica se desarrolló <strong>en</strong> las r<strong>el</strong>acionesconflictuales <strong>en</strong>tre la concepción nacional chovinista turca yla concepción nacional feudal kurda. Por un lado existía la confrontacióncon la hegemonía ideológica d<strong>el</strong> sistema, muchas vecesdisimulada como izquierdista, y por <strong>el</strong> otro lado, la confrontación24


con la aristocracia kurda, la cual tradicionalm<strong>en</strong>te colaboraba con<strong>el</strong> sistema. Librarse de estas fuerzas sociales, políticas e ideológicasno fue fácil. Exigió pot<strong>en</strong>cial int<strong>el</strong>ectual y trabajo práctico yorganizacional. Esto condujo directam<strong>en</strong>te a la resist<strong>en</strong>cia. Desd<strong>el</strong>os 70, cuando las luchas kurdas para la emancipación empezarona madurar, ya han transcurrido treinta y cinco años. Este tiempono solam<strong>en</strong>te ha ayudado a conci<strong>en</strong>ciar al pueblo kurdo sobre suid<strong>en</strong>tidad y ha ofrecido posibles soluciones a la cuestión kurda;ha evid<strong>en</strong>ciado también que <strong>el</strong> pueblo kurdo y su causa no pued<strong>en</strong>ser suprimidos por la fuerza <strong>en</strong> <strong>el</strong> largo plazo. Ningún sistemapuede sobrevivir por un periodo tan largo si pret<strong>en</strong>de superarlas contradicciones sociales utilizando la fuerza. La lucha por laemancipación kurda también muestra que los pueblos no pued<strong>en</strong>desarrollarse sin antes reconquistar su dignidad social.25


El Partido de los Trabajadores d<strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>(PKK)Breves apuntes sobre la historia de los oríg<strong>en</strong>es d<strong>el</strong> PKKEn Abril de 1973 un grupo de seis personas se reunió para <strong>for</strong>maruna organización política kurda indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. Tomando <strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>,como toda colonia clásica, como nación cuyo derecho deautodeterminación había sido negado por la fuerza, este grupoestableció como su objetivo principal cambiar esta realidad. Estareunión se puede <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der como <strong>el</strong> nacimi<strong>en</strong>to de un nuevo movimi<strong>en</strong>tokurdo.Con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo, este grupo <strong>en</strong>contró nuevos seguidoresque lo ayudaron a diseminar su convicción <strong>en</strong>tre la poblaciónrural d<strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>. Los choques con las fuerzas armadas turcas,con grupos armados de la aristocracia kurda y con grupos políticosrivales se volvieron cada vez más frecu<strong>en</strong>tes, pues estos atacaronviol<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te al jov<strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to. El día 27 de noviembrede 1978, <strong>el</strong> Partido de los Trabajadores d<strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong> (PKK) sefundó <strong>en</strong> una pequeña aldea de la región de Diyarbakir. Veintidósmiembros destacados d<strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to participaron <strong>en</strong> la reuniónfundacional con <strong>el</strong> objetivo de establecer estructuras másprofesionales para <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to. Sabi<strong>en</strong>do que <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>tono sobreviviría <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te urbano, las actividades d<strong>el</strong> Partidose conc<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> las regiones rurales d<strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>.Las autoridades turcas reaccionaron severam<strong>en</strong>te a las t<strong>en</strong>tativasde expansión d<strong>el</strong> PKK. Siguieron det<strong>en</strong>ciones y choques armados,que causaron bajas <strong>en</strong> ambos lados. La situación <strong>en</strong> Turquía, sinembargo, se aproximaba a un punto crítico. Las primeras señales26


d<strong>el</strong> golpe militar inmin<strong>en</strong>te ya eran tangibles <strong>en</strong> 1979. La respuestad<strong>el</strong> PKK fue retirarse de Turquía hacia las montañas o haciaotros países de Ori<strong>en</strong>te Medio. Solo un número reducido de activistaspermaneció <strong>en</strong> <strong>el</strong> país. Esta estrategia permitió al PKK asegurarsu superviv<strong>en</strong>cia. El día 12 de Septiembre de 1980 <strong>el</strong> ejércitoturco depuso al gobierno civil y tomó <strong>el</strong> poder. La gran mayoríade los miembros d<strong>el</strong> PKK pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Turquía <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>tofue <strong>en</strong>carc<strong>el</strong>ada por la junta militar.En esta situación, <strong>el</strong> PKK se vio obligado a decidir <strong>en</strong>tre pasara ser una organización exiliada o un movimi<strong>en</strong>to modernode liberación nacional. Tras una corta fase de reorganización, lagran mayoría de los miembros d<strong>el</strong> partido retornaron al <strong>Kurdistán</strong>y <strong>en</strong>cabezaron una resist<strong>en</strong>cia armada contra la junta fascista.Con los ataques a las instalaciones militares <strong>en</strong> Eruh y Semdili <strong>el</strong>día 15 de agosto de 1984, se proclamó oficialm<strong>en</strong>te <strong>el</strong> inicio de laresist<strong>en</strong>cia armada. A pesar de las car<strong>en</strong>cias, <strong>el</strong> primer paso <strong>en</strong> ladirección de un movimi<strong>en</strong>to de liberación nacional había sidotomado.Al principio, las autoridades turcas – Turgut Özal acababa deser <strong>el</strong>egido primer ministro – trataron de minimizar la importanciade los incid<strong>en</strong>tes. La propaganda de Estado calificaba la guerrillade “puñado de bandidos”, lo que rev<strong>el</strong>a la m<strong>en</strong>talidad de losindividuos <strong>en</strong> <strong>el</strong> poder. La preocupación política por <strong>el</strong> conflictofue imperceptible. Mi<strong>en</strong>tras tanto, los choques se int<strong>en</strong>sificaron<strong>en</strong> una guerra que causaba numerosas víctimas <strong>en</strong> ambos lados.No fue hasta la década de 1990 que la situación pareció cambiar,cuando <strong>el</strong> Estado finalm<strong>en</strong>te apar<strong>en</strong>tó abrirse a una soluciónpolítica. Las declaraciones de Turgut Özal y de Suleyman Demir<strong>el</strong>,<strong>en</strong>tonces Presid<strong>en</strong>te de la República, asumi<strong>en</strong>do <strong>el</strong> reconocimi<strong>en</strong>tode la id<strong>en</strong>tidad kurda, alim<strong>en</strong>taron la esperanza d<strong>el</strong> final d<strong>el</strong>conflicto. El PKK int<strong>en</strong>tó colaborar con este proceso declarandoun alto al fuego <strong>en</strong> 1993.La muerte rep<strong>en</strong>tina de Turgut Özal privó este proceso de uno27


de sus protagonistas más importantes. Otros obstáculos podríantambién ser id<strong>en</strong>tificados: algunos miembros más radicales d<strong>el</strong>PKK continuaron con la lucha armada; la situación <strong>en</strong>tre loslíderes de Estado turcos era compleja y marcada por interesesantagónicos; la postura de los líderes kurdos de Irak, Talabani yBarzani, tampoco ayudó al proceso de paz. Esta época repres<strong>en</strong>tóla mayor oportunidad para una solución pacífica de la cuestiónkurda hasta ese <strong>en</strong>tonces y se perdió.Consecu<strong>en</strong>cia de <strong>el</strong>lo, se int<strong>en</strong>sificó <strong>el</strong> conflicto. Ambos ladossufrieron grandes pérdidas. No obstante, esta int<strong>en</strong>sificación nodes<strong>en</strong>calló la situación de punto muerto. Los años de guerra <strong>en</strong>tre1994 y 1998 fueron años perdidos. A pesar de varios altos alfuego por parte d<strong>el</strong> PKK, <strong>el</strong> Estado turco insistía <strong>en</strong> una soluciónmilitar. El alto al fuego de 1998 tampoco obtuvo respuesta alguna.Por <strong>el</strong> contrario, desató una t<strong>en</strong>sión militar <strong>en</strong>tre Turquíay Siria que llevó ambos países al borde de la guerra. En 1998 yoviajé a Europa como presid<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> PKK para auspiciar una soluciónpolítica. La odisea que siguió es notoria. Fui secuestrado<strong>en</strong> K<strong>en</strong>ia y llevado de vu<strong>el</strong>ta a Turquía, violándose la legislacióninternacional al respeto. El secuestro fue orquestado por unaalianza de servicios secretos y <strong>el</strong> público esperaba una int<strong>en</strong>sificaciónd<strong>el</strong> conflicto a partir de ese mom<strong>en</strong>to. Sin embargo, <strong>el</strong>juicio <strong>en</strong> la isla-prisión turca de Imrali marcó un giro súbito d<strong>el</strong>conflicto y ofreció nuevas perspectivas para una solución política.Al mismo tiempo, <strong>el</strong> giro llevó al PKK a reori<strong>en</strong>tarse política eideológicam<strong>en</strong>te. Yo mismo estuve estudiando y trabajando <strong>en</strong>estos mismos puntos antes de ser secuestrado. Fue ciertam<strong>en</strong>teuna verdadera ruptura política e ideológica ¿Cuáles fueron, <strong>en</strong>tonces,los motivos de esta ruptura?Las principales críticasNo hay dudas de que mi secuestro fue un duro golpe para <strong>el</strong>PKK. No obstante, esta no fue la verdadera razón para <strong>el</strong> giro28


político e ideológico. El PKK fue concebido y organizado, comomuchos otros partidos, <strong>en</strong> base a una estructura jerárquica similara una estructura estatal. Este tipo de estructura, <strong>en</strong>tretanto,constituye una contradicción dialéctica con los principios de lademocracia, la libertad y la igualdad, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de lafilosofía d<strong>el</strong> partido <strong>en</strong> cuestión. A pesar de que <strong>el</strong> PKK se pret<strong>en</strong>día<strong>en</strong> favor de las libertades, no logramos dejar de p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong>términos de jerarquía.Otra gran contradicción residía <strong>en</strong> la búsqueda d<strong>el</strong> poder políticoinstitucional por parte d<strong>el</strong> PKK, hecho que <strong>for</strong>mó y alineó alpartido consecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te. Estructuras alineadas según <strong>el</strong> poderinstitucional, sin embargo, <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> conflicto con una democratizaciónde la sociedad, que a su vez era <strong>el</strong> objetivo fundam<strong>en</strong>talproclamado por <strong>el</strong> PKK. Los militantes de partidos como <strong>el</strong> anteriorti<strong>en</strong><strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a ori<strong>en</strong>tarse por sus superiores y no porla propia sociedad o, según <strong>el</strong> caso, aspiran simplem<strong>en</strong>te a unaposición superior para <strong>el</strong>los mismos.Las tres grandes t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias ideológicas basadas <strong>en</strong> la emancipaciónsocial han sido confrontadas a este tipo de contradicciones.Cuando <strong>el</strong> Socialismo Real, la democracia social así como los movimi<strong>en</strong>tosde liberación nacional int<strong>en</strong>taron desarrollar concepcionessociales más allá d<strong>el</strong> capitalismo no pudieron librarse de lasconstricciones ideológicas d<strong>el</strong> sistema capitalista. De esta manera,tales alternativas se trans<strong>for</strong>maban rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> refuerzos para<strong>el</strong> sistema capitalista, buscando poder político institucionalizado<strong>en</strong> lugar de conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la democratización de la sociedad.Otra gran contradicción es <strong>el</strong> significado de la guerra <strong>en</strong> la consideraciónpolítica e ideológica d<strong>el</strong> PKK. La guerra era percibidacomo la continuación de la política por otros medios y romantizadacomo instrum<strong>en</strong>to estratégico.Esto repres<strong>en</strong>ta una contradicción evid<strong>en</strong>te a nuestra propiadefinición como movimi<strong>en</strong>to de lucha por la liberación de la sociedad.De acuerdo con nuestra ideología, la utilización de armas29


• El mod<strong>el</strong>o detallado arriba puede ser descrito como un autogobiernodemocrático autónomo, donde los derechos de soberaníad<strong>el</strong> estado están limitados. Un mod<strong>el</strong>o de este tipo permiteuna implem<strong>en</strong>tación más adecuada de valores básicos como lalibertad y la igualdad, si se lo compara con los mod<strong>el</strong>os administrativostradicionales. Este nuevo mod<strong>el</strong>o no se limita al casode Turquía, sino que es igualm<strong>en</strong>te aplicable <strong>en</strong> otras partes d<strong>el</strong><strong>Kurdistán</strong>. De la misma <strong>for</strong>ma, es adecuado para la construcciónde estructuras federales administrativas <strong>en</strong> toda la regiónde población kurda <strong>en</strong> Siria, Turquía, Irak e Irán. Se propone laconstrucción de estas estructuras <strong>en</strong> la totalidad d<strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>,sin que esto signifique poner <strong>en</strong> cuestión las fronteras políticas yaexist<strong>en</strong>tes.• La caída d<strong>el</strong> Socialismo Real fue también resultado de la manera<strong>en</strong> que los países socialistas usaban <strong>el</strong> poder, interna y externam<strong>en</strong>te,y <strong>en</strong> <strong>el</strong> hecho que malinterpretaron la importanciade la cuestión de género. Mujeres y poder parec<strong>en</strong> ser conceptoscasi contradictorios. En <strong>el</strong> Socialismo Real, la cuestión de los derechosde la mujer era más bi<strong>en</strong> un tema secundario, que se creíaque quedaría resu<strong>el</strong>to de por si una vez fueran resu<strong>el</strong>tas las cuestionessociales y económicas. Las mujeres, sin embargo, pued<strong>en</strong>ser consideradas como una clase o una nación oprimida: un génerooprimido. Mi<strong>en</strong>tras la libertad y los derechos de la mujer nosean discutidos <strong>en</strong> un contexto histórico y social, mi<strong>en</strong>tras unateoría adecuada no sea <strong>for</strong>mulada, tampoco existirá práctica adecuada.Por lo tanto, la libertad y los derechos de la mujer deb<strong>en</strong>constituir una parte estratégica de la lucha por la libertad y lademocracia <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>Kurdistán</strong>.• En <strong>el</strong> pres<strong>en</strong>te, la democratización de la política constituye<strong>el</strong> desafío más urg<strong>en</strong>te. Una política democrática, sin embargo,necesita partidos democráticos. Mi<strong>en</strong>tras no existan partidos, oinstituciones vinculadas a partidos, comprometidos con los interesesde la sociedad <strong>en</strong> lugar de simples ejecutores de órd<strong>en</strong>es d<strong>el</strong>33


Estado, una democratización d<strong>el</strong> Estado será imposible. En Turquía,los partidos no pasan de ser herrami<strong>en</strong>tas de propagandapolítica d<strong>el</strong> Estado que se nutr<strong>en</strong> de fondos públicos. Su trans<strong>for</strong>mación<strong>en</strong> partidos comprometidos exclusivam<strong>en</strong>te con los interesesde la sociedad, así como la creación de la base legal necesariapara que esto pueda darse, constituy<strong>en</strong> una parte importante d<strong>el</strong>a re<strong>for</strong>ma política. La fundación de partidos políticos con nombresque incluyan la palabra <strong>Kurdistán</strong> <strong>en</strong> sus siglas está consideradohasta hoy un acto criminal. Los partidos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes sufr<strong>en</strong>numerosas obstrucciones. Coaliciones y partidos vinculadosal <strong>Kurdistán</strong> son útiles a la democratización y no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> porquésignificar separatismo ni def<strong>en</strong>der <strong>el</strong> uso de la viol<strong>en</strong>cia.• Existe un espíritu de subordinación altam<strong>en</strong>te ext<strong>en</strong>dido,tanto a niv<strong>el</strong> individual como institucional, que repres<strong>en</strong>ta ungran obstáculo para la democratización. La única manera de superaresta actitud es a través de s<strong>en</strong>sibilizar a la sociedad. Cadaciudadano debe ser invitado a comprometerse activam<strong>en</strong>te conla causa democrática. Para <strong>el</strong> pueblo kurdo, esto significa apoyarla construcción de estructuras democráticas <strong>en</strong> <strong>Kurdistán</strong> y<strong>en</strong> toda región que albergue comunidades kurdas, con <strong>el</strong> objetivode fom<strong>en</strong>tar la participación activa <strong>en</strong> la vida política de cadacomunidad. De la misma manera, las minorías resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>Kurdistán</strong>deb<strong>en</strong> ser también invitadas a participar. El desarrollo deestructuras democráticas autóctonas, así como la construcción ala práctica de estas estructuras deb<strong>en</strong> ser tratados con máximaprioridad. Tales estructuras deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse como necesarias incluso<strong>en</strong> las regiones donde se violan los principios democráticosy legales básicos, como es <strong>el</strong> caso de Ori<strong>en</strong>te Medio.• La política necesita medios de comunicación indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.Sin <strong>el</strong>los, las estructuras estatales no desarrollarán ninguna s<strong>en</strong>sibilidadpor las cuestiones democráticas. El libre acceso a la in<strong>for</strong>maciónno es únicam<strong>en</strong>te un derecho individual, sino tambiénuna cuestión social fundam<strong>en</strong>tal. Los medios indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes34


constituy<strong>en</strong> un mandato social. Su comunicación con <strong>el</strong> públicose debe regir por criterios democráticos.• Instituciones feudales como tribus y señoríos, r<strong>el</strong>iquias de laEdad Media, también supon<strong>en</strong> un obstáculo a la democratización.Instituciones parasitarias de este tipo deb<strong>en</strong> ser instadas aintegrarse <strong>en</strong> la lucha por un cambio democrático.• El derecho a la educación <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua materna debe estarasegurado. Aún si no son las autoridades qui<strong>en</strong>es desarrollaneste tipo de educación, no deb<strong>en</strong> impedirse las iniciativas civilesori<strong>en</strong>tadas a crear instituciones de <strong>en</strong>señanza de la l<strong>en</strong>gua y de lacultura kurdas. Además de esto, <strong>el</strong> sistema sanitario debe estargarantizado por <strong>el</strong> Estado y por la sociedad civil.• Un mod<strong>el</strong>o de sociedad ecológico es por es<strong>en</strong>cia un mod<strong>el</strong>osocialista. Un equilibrio ecológico solam<strong>en</strong>te será posible con <strong>el</strong>paso de una sociedad ali<strong>en</strong>ada basada <strong>en</strong> <strong>el</strong> despotismo, a unasociedad socialista. Seria iluso creer que la preservación d<strong>el</strong> medioambi<strong>en</strong>te es compatible con <strong>el</strong> sistema capitalista. Al contrario,<strong>el</strong> sistema capitalista contribuye ávidam<strong>en</strong>te a la devastación d<strong>el</strong>medio ambi<strong>en</strong>te. Debe t<strong>en</strong>erse seriam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la protecciónecológica <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso de cambio social.• La solución para la cuestión kurda va a t<strong>en</strong>er lugar <strong>en</strong> <strong>el</strong>marco de un proceso de democratización de todos los países queejerc<strong>en</strong> su hegemonía sobre <strong>Kurdistán</strong>. Este proceso, sin embargo,no debe limitarse a estos países, sino que debe ser ext<strong>en</strong>didopor todo Ori<strong>en</strong>te Medio. La paz <strong>en</strong> <strong>Kurdistán</strong> está íntimam<strong>en</strong>tevinculada a la democracia <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te Medio. Un <strong>Kurdistán</strong> libresolam<strong>en</strong>te es concebible como un <strong>Kurdistán</strong> democrático.• La libertad individual de expresión y de decisión es irr<strong>en</strong>unciable.Ningún país, ningún estado, ninguna sociedad ti<strong>en</strong>e derechoa restringir estas libertades, sean cuales sean las razones quepuedan alegar. Sin libertad individual, la libertad social no puedeexistir, así como la libertad personal es imposible si la sociedad noes libre.35


• Una redistribución justa de los recursos económicos actualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> manos d<strong>el</strong> Estado es también fundam<strong>en</strong>tal para <strong>el</strong>proceso de liberación social. La abundancia económica no debeconvertirse <strong>en</strong> una herrami<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> manos d<strong>el</strong> Estado para ejercerpresión sobre <strong>el</strong> pueblo. Los recursos económicos no son propiedadd<strong>el</strong> Estado, sino de la sociedad.• Una economía próxima a la población debería basarse <strong>en</strong> <strong>el</strong>principio de redistribución; debería estar ori<strong>en</strong>tada a la obt<strong>en</strong>ciónde b<strong>en</strong>eficios sociales <strong>en</strong> lugar de basarse exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>la acumulación de riquezas y la sobreproducción. Las estructuraseconómicas actuales no solo deterioran la sociedad, sino también<strong>el</strong> medio ambi<strong>en</strong>te. Una de las principales razones d<strong>el</strong> deteriorode la sociedad se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los efectos nocivos de los mercadosfinancieros. La producción de necesidades artificiales, la búsquedainterminable de nuevos mercados de consumo y la codicia sinlímites de b<strong>en</strong>eficios cada vez mayores son los responsables de ladifer<strong>en</strong>cia cada vez más abismal <strong>en</strong>tre pobres y ricos, hinchando adiario <strong>el</strong> batallón de los que viv<strong>en</strong> bajo <strong>el</strong> umbral de la pobreza oincluso de los que pasan hambre. Una política económica de estetipo no se puede tolerar ya más. Este es <strong>en</strong>tonces <strong>el</strong> mayor desafíod<strong>el</strong> proyecto socialista: implem<strong>en</strong>tar una política económica alternativaque no aspire únicam<strong>en</strong>te al b<strong>en</strong>eficio por <strong>el</strong> b<strong>en</strong>eficio,sino a una distribución justa de los recursos y a la pl<strong>en</strong>a satisfacciónde las necesidades básicas d<strong>el</strong> conjunto de la sociedad.• Aunque la tradición kurda otorgue un gran valor a la familia,esta continúa si<strong>en</strong>do una <strong>en</strong>tidad donde la libertad no estáasegurada. La falta de recursos económicos, así como <strong>el</strong> difícilacceso a la educación y a la asist<strong>en</strong>cia sanitaria no permit<strong>en</strong> sudesarrollo. La situación de mujeres y niños es desastrosa. Los crím<strong>en</strong>esde “honor” contra las mujeres de la propia familia ilustraneste desastre, qui<strong>en</strong>es se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> blanco de una arcaicanoción d<strong>el</strong> honor, reflejo vivo de la decad<strong>en</strong>cia de la sociedad.La frustración masculina r<strong>el</strong>acionada con las precarias condicio-36


nes exist<strong>en</strong>tes termina por dirigirse contra <strong>el</strong> supuesto miembro“débil” de la familia: la mujer. La familia como institución socialestá <strong>en</strong> crisis. La solución de esta crisis familiar, así como de otrascrisis detalladas anteriorm<strong>en</strong>te, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso haciauna democratización completa.37


La situación actual y suger<strong>en</strong>cias para unaresoluciónLas r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre kurdos y turcos <strong>en</strong> Turquía ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un pap<strong>el</strong>decisivo <strong>en</strong> las perspectivas de resolución de la cuestión kurda.En este s<strong>en</strong>tido, las comunidades kurdas <strong>en</strong> Irak, Irán y Siria noti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo pot<strong>en</strong>cial de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la resolución y probablem<strong>en</strong>tesu pap<strong>el</strong> sería <strong>el</strong> de apoyar <strong>el</strong> proceso. Los kurdos deIrak son un bu<strong>en</strong> ejemplo de esta valoración. La autonomía d<strong>el</strong>casi-estado kurdo de Irak es <strong>el</strong> resultado indirecto de la estrategiacoordinada <strong>en</strong>tre Turquía, Estados Unidos y sus aliados parad<strong>en</strong>unciar <strong>el</strong> PKK como organización terrorista. Sin <strong>el</strong> cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tode Ankara, esta “solución” jamás hubiera sido posible. Elcaos causado por esta solución es evid<strong>en</strong>te y sus consecu<strong>en</strong>cias,difíciles de prever. Tampoco está clara la dirección que tomarála feudal-liberal Autoridad Nacional Kurda de Irak, ni las posiblesconsecu<strong>en</strong>cias de que t<strong>en</strong>drá <strong>en</strong> la situación de los kurdos <strong>en</strong>Irán, Siria y Turquía. El p<strong>el</strong>igro de una int<strong>en</strong>sificación regionald<strong>el</strong> conflicto, similar <strong>en</strong> las <strong>for</strong>mas al conflicto Isra<strong>el</strong>-Palestina, esmás que real. Una int<strong>en</strong>sificación d<strong>el</strong> nacionalismo kurdo podríaradicalizar aún más los nacionalistas persas, árabes y turcos, dificultandola posibilidad de una solución.Este panorama debe ser contrarrestado con una posición librede aspiraciones nacionalistas y reconocedora de las fronteras estatalesexist<strong>en</strong>tes. Sin embargo, <strong>el</strong> estatus d<strong>el</strong> pueblo kurdo debe serintegrado <strong>en</strong> las respectivas constituciones, de tal modo que qued<strong>en</strong>asegurados sus derechos culturales, lingüísticos y políticos.Este mod<strong>el</strong>o estaría <strong>en</strong> concordancia con las realidades históricas38


y sociales de la región.Desde cualquier perspectiva, alcanzar la paz con <strong>el</strong> pueblo kurdoparece inevitable. Es altam<strong>en</strong>te improbable que ni esta guerra,ni cualquier otra guerra futura, logr<strong>en</strong> jamás algo más allá deuna victoria pírrica. Por eso, esta guerra debe terminarse. Ya vi<strong>en</strong>earrastrándose demasiado tiempo. Es de interés para todos los paísesde la región empezar a tomar las medidas necesarias.El pueblo kurdo pide solam<strong>en</strong>te respeto a su exist<strong>en</strong>cia; pidesolam<strong>en</strong>te libertad para su cultura y un sistema pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te democrático.Una solución más humana y democrática sería imposible.Los ejemplos de África d<strong>el</strong> Sur, Palestina, País de Gales,Irlanda d<strong>el</strong> Norte, Escocia y Córcega muestran las vías que difer<strong>en</strong>tespaíses modernos han trabajado para gestionar problemassimilares. Comparaciones como estas nos ayudan a vislumbrar lassoluciones más objetivas posibles para nuestro propio problema.R<strong>en</strong>unciar a la vía de la viol<strong>en</strong>cia para resolver la cuestión kurday superar, al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> parte, la política represiva de negaciónson pasos íntimam<strong>en</strong>te vinculados a nuestra apuesta por la opcióndemocrática. La prohibición de la l<strong>en</strong>gua, la cultura, la educacióny los medios de comunicación kurdos es <strong>en</strong> su es<strong>en</strong>cia unacto terrorista y prácticam<strong>en</strong>te invita a una respuesta viol<strong>en</strong>ta. Laviol<strong>en</strong>cia, sin embargo, ha sido utilizada por ambos lados hastaextremos claram<strong>en</strong>te más allá de la legítima def<strong>en</strong>sa.Diversos movimi<strong>en</strong>tos actuales toman medidas mucho másextremas. Nosotros hemos declarado, sin embargo, varios altos alfuego, hemos retirado grandes cantidades de nuestros guerrillerosde territorio turco, y hemos refutado de este modo las acusacionesde terrorismo. No obstante, nuestros esfuerzos para alcanzar lapaz han sido sistemáticam<strong>en</strong>te ignorados durante años. Nuestrasiniciativas no han obt<strong>en</strong>ido respuesta alguna, sino al contrario: ungrupo de políticos kurdos <strong>en</strong>viados como embajadores de la pazfueron presos y cond<strong>en</strong>ados a cumplir largas cond<strong>en</strong>as. Nuestrosesfuerzos por la paz han sido erróneam<strong>en</strong>te interpretados como39


señales de debilidad. No existe otra explicación para afirmacionescomo “<strong>el</strong> PKK y <strong>Öcalan</strong> están prácticam<strong>en</strong>te acabados” o qu<strong>en</strong>uestras iniciativas no pasan de meras tácticas. De este modo creyeronque solam<strong>en</strong>te era necesario continuar los ataques con unpoco más de fuerza para destruir al PKK. Y decidieron increm<strong>en</strong>tarlos ataques al movimi<strong>en</strong>to de liberación kurdo. Sin embargo,¿nadie se ha preguntado porqué han fracasado? La cuestión kurdaes imposible de solucionar por la vía de la viol<strong>en</strong>cia. Esa mismaactitud fue la que contribuyó al fracaso d<strong>el</strong> alto al fuego quecom<strong>en</strong>zó <strong>el</strong> día 1 de octubre de 2006. Yo mismo propuse al PKKque ofreciera este alto al fuego. Numerosos int<strong>el</strong>ectuales y organizacionesno gubernam<strong>en</strong>tales habían pedido una medida de estetipo. Pero otra vez más, esta medida no fue tomada <strong>en</strong> serio. Por<strong>el</strong> contrario, de nuevo promovieron <strong>el</strong> racismo y <strong>el</strong> chovinismo,creando una atmósfera de confrontación. Además, no podemosolvidar que <strong>el</strong> AKP también utiliza esta cuestión para solv<strong>en</strong>tarsus problemas con la <strong>el</strong>ite kemalista a través de acuerdos con lasFuerzas Armadas y de especulaciones sobre un agravami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong>problema kurdo. A día de hoy, <strong>el</strong> gobierno se limita a unas pocasmedidas simbólicas para lograr concesiones de la Unión Europea.De esta manera, int<strong>en</strong>tan ganar tiempo aprobando leyes de harmonizaciónbasadas <strong>en</strong> un posible ingreso de Turquía <strong>en</strong> la UE.En realidad, estas supuestas re<strong>for</strong>mas no pasan de pura demagogia.El agravami<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> conflicto es preocupante. Pero todavía nor<strong>en</strong>uncio a la esperanza de lograr una paz justa. Se puede alcanzar<strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to.La solución que yo propongo para la sociedad turca es simple.Reivindicamos una nación democrática. No nos oponemosa la unidad d<strong>el</strong> Estado y la República. Nosotros aceptamos la República,su estructura unitaria y su carácter laico. Sin embargo,nosotros creemos que esta República debe ser redefinida con <strong>el</strong>objetivo de <strong>for</strong>mar un estado democrático, un estado que respete40


los derechos de los difer<strong>en</strong>tes pueblos y culturas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> suterritorio. Sobre esta base, los kurdos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que poder ser librespara organizarse de tal manera que su idioma y su cultura puedanexpresarse y que puedan desarrollarse <strong>en</strong> los planos económico yecológico. Una realidad como esta permitiría a kurdos, turcos yotras culturas convivir bajo <strong>el</strong> paraguas de una ”Nación Democráticade Turquía”. Esto solam<strong>en</strong>te seria posible, sin embargo,a través de una constitución democrática y de un marco legalavanzado que garantizara <strong>el</strong> respeto para las culturas minoritarias.Nuestra visión de una nación democrática no se define por banderaso fronteras. Nuestra visión de nación democrática se inspira<strong>en</strong> <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o democrático y no <strong>en</strong> mod<strong>el</strong>os basados <strong>en</strong> estructurasestatales y <strong>en</strong> oríg<strong>en</strong>es étnicos. Turquía debe redefinirse comopaís, buscando integrar a todos los grupos étnicos. Este nuevomod<strong>el</strong>o t<strong>en</strong>dría como base <strong>el</strong> respecto a los derechos humanos yno la segregación <strong>en</strong>tre r<strong>el</strong>igiones y razas. Nuestra visión de unanación democrática incluye a todos los grupos étnicos y a todaslas culturas.Una vez dibujado <strong>el</strong> contexto, permítanme resumir mi propuestade solución:• La cuestión kurda debe ser tratada como una cuestión fundam<strong>en</strong>tald<strong>el</strong> proceso de democratización. La id<strong>en</strong>tidad kurdadebe ser integrada <strong>en</strong> la Constitución y <strong>en</strong> <strong>el</strong> sistema jurídico.Esta nueva Constitución debe cont<strong>en</strong>er un artículo expresando losigui<strong>en</strong>te: “La Constitución de la República de Turquía reconoc<strong>el</strong>a exist<strong>en</strong>cia y <strong>el</strong> derecho a la expresión de todas sus culturas de<strong>for</strong>ma democrática”. Esto sería sufici<strong>en</strong>te.• Los derechos culturales y lingüísticos deb<strong>en</strong> ser protegidospor ley. Debe desparecer toda restricción <strong>en</strong> la radio, la t<strong>el</strong>evisióny la pr<strong>en</strong>sa escrita. Los programas kurdos y los programas <strong>en</strong>cualquier otro idioma deb<strong>en</strong> ser tratados bajo las mismas reglasque los programas turcos.41


• La l<strong>en</strong>gua kurda debe ser <strong>en</strong>señada <strong>en</strong> la escu<strong>el</strong>a primaria. Lag<strong>en</strong>te que desee que sus hijos reciban esta educación deb<strong>en</strong> poder<strong>en</strong>viarlos a tales escu<strong>el</strong>as. La educación secundaria debe ofrecerclases de cultura, l<strong>en</strong>gua y literatura kurda como asignaturasoptativas. En la educación superior, las universidades deb<strong>en</strong> serlibres para establecer institutos especializados <strong>en</strong> cultura, l<strong>en</strong>gua,literatura e historia kurda.• La libertad de expresión y de organización debe estar garantizada.Las actividades políticas no deb<strong>en</strong> estar reguladas o prohibidaspor <strong>el</strong> Estado. Esto ti<strong>en</strong>e que estar particularm<strong>en</strong>te claro <strong>en</strong> <strong>el</strong>terr<strong>en</strong>o de la cuestión kurda.• Los partidos y <strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>ectoral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que someterse a unare<strong>for</strong>ma democrática. Las leyes deb<strong>en</strong> asegurar la participación d<strong>el</strong>a población kurda y de cualquier otro grupo democrático <strong>en</strong> <strong>el</strong>proceso democrático de toma de decisiones.• El sistema de vigilantes de aldeas 1 y las redes clandestinasd<strong>en</strong>tro de las estructuras estatales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que desaparecer.• El regreso inmediato de todas las personas desalojadas de susaldeas durante la guerra debe ser permitido. Todas las medidasadministrativas, legales, económicas y/o sociales necesarias deb<strong>en</strong>ser tomadas para propiciar este retorno. Además, la implem<strong>en</strong>taciónde un programa de desarrollo económico ori<strong>en</strong>tado a unincrem<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de vida de la población kurda es igualm<strong>en</strong>teuna necesidad.• Una ley por la paz y por la participación social debe ser creada.Esta ley debe permitir la participación <strong>en</strong> la vida pública demiembros de la guerrilla, de los presos y los exiliados.1 N. d<strong>el</strong> T. Los “vigilantes de aldeas” o “korucu” es un sistema de fuerzasparamilitares integrado por kurdos al servicio y a su<strong>el</strong>do d<strong>el</strong> Estado turco, cuyamisión es d<strong>el</strong>atar y combatir la resist<strong>en</strong>cia kurda y sus bases de apoyo.42


Además, se deb<strong>en</strong> someter a discusión las medidas inmediatasque podrían conducir a una solución. Se debe discutir y poner<strong>en</strong> práctica un plan de acción democrática. En <strong>el</strong> int<strong>en</strong>to de reconciliarla sociedad, se deb<strong>en</strong> establecer comisiones de la verdady de la justicia. Ambas partes deb<strong>en</strong> reconocer sus errores y discutirlosabiertam<strong>en</strong>te. Este es <strong>el</strong> único camino para alcanzar unareconciliación.En los casos donde no se logre un acuerdo <strong>en</strong>tre las partes, cab<strong>el</strong>a opción de contemplar a int<strong>el</strong>ectuales como mediadores. Algunosejemplos donde este mod<strong>el</strong>o ha t<strong>en</strong>ido éxito son los casos deÁfrica d<strong>el</strong> Sur, Irlanda d<strong>el</strong> Norte y Sierra Leone. Estos int<strong>el</strong>ectualespued<strong>en</strong> jugar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de árbitros, <strong>en</strong>cauzando las partes <strong>en</strong> ladirección de una paz justa. Se puede tratar de abogados, médicoso ci<strong>en</strong>tíficos. Cuando llegue <strong>el</strong> día de deponer nuestras armas,solam<strong>en</strong>te serán <strong>en</strong>tregadas a una comisión de este tipo, <strong>en</strong> <strong>el</strong> supuestoque tal comisión esté determinada a hacer justicia.¿Por qué depondríamos nuestras armas sin una perspectiva dejusticia? La condición para un proceso de desarme dep<strong>en</strong>de de lavoluntad y d<strong>el</strong> diálogo. Cuando y si se establece un diálogo, ahímismo com<strong>en</strong>zará un proceso de tregua indefinida.Yo estoy preparado para hacer todo lo que esté <strong>en</strong> mi poder. Elgobierno, sin embargo, debe demostrar su voluntad de traer lapaz de vu<strong>el</strong>ta a Turquía y tomar la iniciativa. O toma la iniciativao será responsable de las posibles consecu<strong>en</strong>cias.En caso que nuestros esfuerzos para alcanzar la paz fracas<strong>en</strong>o sean sacrificados por <strong>el</strong> día a día de la política, por luchas depoder o por sacar b<strong>en</strong>eficios, <strong>el</strong> actual conflicto se increm<strong>en</strong>taráy su final será impredecible. El caos que seguirá no t<strong>en</strong>drá v<strong>en</strong>cedores.Finalm<strong>en</strong>te, Turquía debe <strong>en</strong>contrar <strong>el</strong> valor para reconocer supropia realidad, la realidad de la exist<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong> pueblo kurdo y lasdinámicas globales. Un estado que se niega a aceptar la realidad se<strong>en</strong>contrará inevitablem<strong>en</strong>te siempre al borde de dejar de existir.43


Es crucial, por lo tanto, que se tom<strong>en</strong> los primeros pasos parallevar este país a una paz duradera.<strong>Abdullah</strong> <strong>Öcalan</strong>Prisión individual, Isla de Imrali44


Published by:International Initiative<strong>Freedom</strong> <strong>for</strong> <strong>Abdullah</strong> Ocalan – Peace in Kurdistan

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!