12.07.2015 Views

Reforma Educacional y Prácticas Democráticas en Guatemala: las ...

Reforma Educacional y Prácticas Democráticas en Guatemala: las ...

Reforma Educacional y Prácticas Democráticas en Guatemala: las ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Données techniques SILKAIndice d’att<strong>en</strong>uation du bruitEpaisseur (mm) Finition Masse de surface R W100 sans plâtre ≥ 125 kg/m² 41 dB (*)150 sans plâtre ≥ 150 kg/m² 46 dB (*)200 sans plâtre ≥ 250 kg/m² 48 dB (*)* Selon DIN 4109 annexe 1Résistance au feu des blocs à coller lightEpaisseur (mm)Résistance au feu100 EI 90*, REI 90*150 EI 240*, REI 120*200 EI 240*, REI 240** selon NBN EN1996-1-2-ANB:2011joints collés verticalem<strong>en</strong>t et horizontalem<strong>en</strong>t sans plâtreTransmission thermique des blocs à coller lightTypeCoeffici<strong>en</strong>t de transmission thermique R(m²K/W)Low/HighVB10 0,19VB15 0,29VB20 0,38Xella BE nv/sa • Kruibeekseste<strong>en</strong>weg 24 • 2070 Burcht, BelgiqueTél: +32 (0)3 250 47 00 • Fax: +32 (0)3 250 47 06 • ytong-be@xella.com • www.xella.be2Dans le cadre de l’amélioration perman<strong>en</strong>te de nos produits, notre gamme peut être adaptée à tout mom<strong>en</strong>t sans préavis.Aucune partie de la prés<strong>en</strong>te publication ne peut être reproduite ou réutilisée sans l’accord écrit préalable de XELLA.XELLA décline toute responsabilité pour les dommages dont les informations cont<strong>en</strong>ues dans le prés<strong>en</strong>t dossier pourrai<strong>en</strong>t être la cause <strong>en</strong> dépit de tout le soin mis à les établir.


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.Miles de personas firmaron la declaración, la que fueaprobada <strong>en</strong> la asamblea, un acto increíblem<strong>en</strong>tevali<strong>en</strong>te para la <strong>Guatemala</strong> de 1990.En un gesto significativo, el Comité deEmerg<strong>en</strong>cia que se formó para coordinar la respuestade la comunidad ante la situación también exigióque <strong>las</strong> fuerzas de guerrilla de la insurg<strong>en</strong>te UnidadRevolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)dejas<strong>en</strong> de operar <strong>en</strong> el territorio de la municipalidad,pues eran estas operaciones <strong>en</strong> el área <strong>las</strong> que habíanproporcionado la excusa a los militares para instalarse<strong>en</strong> la comunidad.En lo que fue un verdadero r<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to delmovimi<strong>en</strong>to cívico nacional que había sido ap<strong>las</strong>tadodurante la anterior década y media, la g<strong>en</strong>te de SantiagoAtitlán recibió el inm<strong>en</strong>so apoyo de organizacionespopulares, ag<strong>en</strong>cias de desarrollo, sindicatos, iglesias,partidos políticos y grupos de derechos humanosnacionales e internacionales. Los ev<strong>en</strong>tos de SatiagoAtitlán condujeron a la primera oportunidad real para<strong>las</strong> organizaciones civiles de <strong>Guatemala</strong> <strong>en</strong> muchos años.los militares, no ante sus adversarios armados, sinoante civiles armados únicam<strong>en</strong>te con banderas perorespaldados tanto por un movimi<strong>en</strong>to cívico nacionalsin miedo a tomar acción como por organizacionesreligiosas y solidarias internacionales. En resum<strong>en</strong>,fue el despertar y fortalecimi<strong>en</strong>to de un movimi<strong>en</strong>tocívico nacional.Santiago Atitlán no forma parte de <strong>las</strong>comunidades incluidas <strong>en</strong> este artículo, pero ningúnestudio del proceso de poder local y democracia<strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong> durante la era que siguió al conflictoestaría completo si no reconociera que gran parte delo que está ocurri<strong>en</strong>do hoy <strong>en</strong> muchas comunidadesde <strong>Guatemala</strong> empezó, al m<strong>en</strong>os simbólicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>aquella municipalidad el 2 de Diciembre de 1990. Aqueldía la g<strong>en</strong>te dijo basta, y marcharon por miles hastauna base militar cuyos ocupantes habían sembradoel terror durante tanto tiempo, para exigir el derechodemocrático básico de poder vivir <strong>en</strong> paz.Inicios Prometedores/Frustraciones a la larga:lo que hubiera podido serEl abrumador repudio nacional e internacionalante los ev<strong>en</strong>tos ocurridos sumado a una protestamasiva <strong>en</strong> Ciudad de <strong>Guatemala</strong>, conv<strong>en</strong>cieron alPresid<strong>en</strong>te Cerezo, qui<strong>en</strong> inicialm<strong>en</strong>te había aprobadola acción militar, de retractarse. Como consecu<strong>en</strong>cia,el ejército se retiró efectivam<strong>en</strong>te de la base, muchosoficiales de bajo rango fueron s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ciados a largascond<strong>en</strong>as de cárcel por su participación <strong>en</strong> la masacredel 2 de Diciembre, y la comunidad local asumió latarea de custodiar la municipalidad.Las implicancias de los ev<strong>en</strong>tos del 1 y 2 deDiciembre de 1990 y la movilización resultantefueron, <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido simbólico, significativos para elpaís <strong>en</strong>tero. Para los resid<strong>en</strong>tes de Santiago Atitlán,estos ev<strong>en</strong>tos fueron el inicio de un proceso dedesmilitarización de la municipalidad y la construcciónde una forma de poder local autónomo del Estado.Los ev<strong>en</strong>tos repres<strong>en</strong>taron una primera derrota paraEl lapso <strong>en</strong>tre estos ev<strong>en</strong>tos a fines de 1990 y lapromulgación, seis años después, de los Acuerdos dePaz que finalizó formalm<strong>en</strong>te la guerra civil de 36 años,se caracterizó por negociaciones <strong>en</strong>tre el Gobiernode <strong>Guatemala</strong> y, sus opon<strong>en</strong>tes armados, la URNG(Jonas, 2000). Podría decirse que el 28 de Diciembrede 1996, día <strong>en</strong> que se firmó el último Acuerdo de Paz,fue el punto más alto <strong>en</strong> la lucha contemporánea porla democracia y la justicia social <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>.De haber sido implem<strong>en</strong>tadas, <strong>las</strong> provisionesde los Acuerdos de Paz habrían iniciado unatransformación de la sociedad Guatemalteca. LaURNG negoció exitosam<strong>en</strong>te provisiones diseñadaspara crear una <strong>Guatemala</strong> multicultural, multirracial,multiétnica, social y democrática (Jonas, 2000;Warr<strong>en</strong>, 1998). Las provisiones más significativasguardan relación con la marginalización cultural ysocio-económica del pueblo maya. Al pres<strong>en</strong>ciar la169


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.euforia de <strong>las</strong> celebraciones de aquel tan largam<strong>en</strong>teanhelado día de Diciembre, hubiera sido difícil creerque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de 3 años <strong>las</strong> promesas repres<strong>en</strong>tadaspor los Acuerdos de Paz estarían hechas trizas. El16 de Mayo de 1999, contra todas <strong>las</strong> predicciones,el electorado rechazó un refer<strong>en</strong>do que, de habersido aprobado, habría incorporado muchas de <strong>las</strong>provisiones de los Acuerdos de Paz <strong>en</strong> la constitucióndel país. El fracaso fue aún más sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te puesm<strong>en</strong>os del 20% de qui<strong>en</strong>es estaban inscritos paravotar, lo hicieron, situación que demostró claram<strong>en</strong>tela incapacidad de los líderes mayas para movilizar asu base social <strong>en</strong> pos de un resultado tan claram<strong>en</strong>teb<strong>en</strong>eficioso para los intereses colectivos del pueblomaya (Jonas, 2000). A este contratiempo le siguióal año sigui<strong>en</strong>te la elección del presid<strong>en</strong>te AlfonsoPortillo. Portillo era el candidato de los opositores dela paz, como los llama Jonas, partidarios del partidopolítico del G<strong>en</strong>eral Rios Montt, ex-dictador militar.Pero los mayas de <strong>Guatemala</strong> no eran losúnicos que pese a los “inicios prometedores” sufríanreveses <strong>en</strong> sus aspiraciones (Stav<strong>en</strong>hag<strong>en</strong>, 2002).Stav<strong>en</strong>hag<strong>en</strong> señala que <strong>en</strong> los 80 y 90, muchos paíseslatinoamericanos incluyeron <strong>en</strong> sus constitucionesprovisiones que garantizaban derechos a los pueblosaboríg<strong>en</strong>es. 3 Sin embargo, por muy celebradasque fueran dichas <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das constitucionalescomo gestos simbólicos, el valor práctico de talesgarantías está puesto <strong>en</strong> jaque dado que “no hansido implem<strong>en</strong>tadas como debieran” (Stav<strong>en</strong>hag<strong>en</strong>,2002, p. 33). Stav<strong>en</strong>hag<strong>en</strong> observa que tras laaprovación de esos primeros cambios constitucionales“los indios (sic) y sus aliados no han sido capaces deplantearse objetivos claros de mediano y corto plazoni de desarrollar una estrategia política efectiva paraalcanzar sus aspiraciones” (p. 34). Para ilustrar supunto, Stav<strong>en</strong>hag<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> forma particularla derrota del paquete de reformas educativas <strong>en</strong><strong>Guatemala</strong>, pero también podría haberse referidoal fracaso de la implem<strong>en</strong>tación de la reforma educativaCOPARE.Esta reforma educativa fue dispuesta <strong>en</strong> losAcuerdos de Paz. La Comisión COPARE que se formó<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, lo hizo con la meta de “diseñaruna reforma del sistema educacional que reflejeel cont<strong>en</strong>ido de los Acuerdos de Paz” (COPARE,1998, p. 11). Específicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> palabras del exviceministrode cultura Manuel Salazar, la reformaeducativa t<strong>en</strong>ía dos ori<strong>en</strong>taciones: “modernización condesc<strong>en</strong>tralización (de los servicios educacionales) …(e incorporar al interior del sistema educativo) nuevosconceptos <strong>en</strong> torno a la id<strong>en</strong>tidad de <strong>Guatemala</strong> comonación y la id<strong>en</strong>tidad de <strong>las</strong> g<strong>en</strong>tes que la compon<strong>en</strong>…” (Entrevista a Manuel Salazar, 28 de Julio, 2000). Lacomisión estuvo integrada por diez miembros, cincoprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del gobierno y cinco de la sociedad civil,<strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es estuvieron Demetrio Cotjí, promin<strong>en</strong>teintelectual del movimi<strong>en</strong>to Pan-Maya y posteriorm<strong>en</strong>teviceministro de educación y Pedro Guorón, empleadode PRODESSA/ESEDIR, <strong>las</strong> dos ONGs que juegan elrol principal <strong>en</strong> el estudio reportado a continuación.Los integrantes confeccionaron un reporte que definía11 “áreas de transformación”, cuyos detalles seríanrevisados por una segunda comisión e implem<strong>en</strong>tadosel 2008. Pero, si bi<strong>en</strong> los detalles fueron proporcionadosa tiempo, la implem<strong>en</strong>tación jamás se llevó a cabo.Neoliberalismo, el Estado Minimalista y <strong>las</strong>Organizaciones No Gubernam<strong>en</strong>talesDecir que el estado de <strong>Guatemala</strong> es neoliberal esuna declaración que difícilm<strong>en</strong>te puede considerarsepolémica. Un estado neoliberal es aquel que “privilegiaal individuo y otorga al Mercado el rol de garante delbi<strong>en</strong> común” (Gill, citado <strong>en</strong> Postero, 2007, p. 15). Adifer<strong>en</strong>cia de muchos antiguos estados de bi<strong>en</strong>estarsocial del mundo industrializado (e.g., Canadá y losEstados Unidos <strong>en</strong> América del Norte) y algunos delos estados latinoamericanos más prósperos, (e.g.,Brasil y Chile) que pasaron del asist<strong>en</strong>cialismo alneoliberalismo a fines del siglo XX, los países m<strong>en</strong>osdesarrollados de la región, <strong>en</strong>tre los que se incluye<strong>Guatemala</strong>, que nunca alcanzaron el status de estadosde bi<strong>en</strong>estar social, efectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contraron una170


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.ideología concordante con su realidad sociopolítica.Los estados que operan desde un marco neoliberalno están precisam<strong>en</strong>te ansiosos por ampliar elrango de los servicios sociales que proporcionan.Por el contrario, tales estados están perfectam<strong>en</strong>tedispuestos a permitir que el sector privado y <strong>las</strong>organizaciones comunitarias <strong>en</strong>tregu<strong>en</strong> servicios queantes se consideraban únicam<strong>en</strong>te responsabilidad delEstado, como es ya la costumbre <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> nacionesindustrializadas. En este modelo neoliberal de <strong>en</strong>tregade servicios, el gobierno… promueve un modo específico de participacióncivil ori<strong>en</strong>tado a un funcionami<strong>en</strong>to más efici<strong>en</strong>te ym<strong>en</strong>os conflictivo del sistema económico. Se buscaque <strong>las</strong> organizaciones civiles, más que pelear conel gobierno por el tema macro de la asignación delos recursos, particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> decisiones locales sobreprogramas de desarrollo pequeños con financiami<strong>en</strong>tolimitado o compartido (Postero, 2007, p. 16).G<strong>en</strong>erar instancias de control local para eldesarrollo comunitario es presumiblem<strong>en</strong>te unaespada de doble filo tanto para el estado como para <strong>las</strong>ociedad civil. Por una parte, tal estrategia puede liberaral estado de la obligación (y la presión política) deproveer servicios sociales necesarios. Al transferir estaresponsabilidad a la sociedad civil, <strong>las</strong> organizacioneslocales se vuelv<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del estado, o deag<strong>en</strong>cias internacionales, para el financiami<strong>en</strong>to desus operaciones. A la vez, este modelo otorga unadosis de autonomía y poder local a <strong>las</strong> comunidades,lo que <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia le proporciona a la poblaciónlo que muy posiblem<strong>en</strong>te sea su primera oportunidadpara experim<strong>en</strong>tar la democracia, al permitirles tomardecisiones acerca del desarrollo de su comunidad ymanejar recursos que g<strong>en</strong>eran efectos relevantes <strong>en</strong>sus vidas. El estudio de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilioque aquí se pres<strong>en</strong>ta constituye un excel<strong>en</strong>te ejemplode la emerg<strong>en</strong>cia de un liderazgo local fuerte <strong>en</strong> el que<strong>las</strong> comunidades, <strong>en</strong>tregadas a sus propios medios,debieron asumir responsabilidad para poder sobrevivir.Esta transfer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la provisión de servicios puede,<strong>en</strong> el mejor de los casos, tornarse una verdaderaescuela de liderazgo y empoderami<strong>en</strong>to local o, porel contrario, puede convertirse <strong>en</strong> una trampa paraorganizaciones originalm<strong>en</strong>te libres y un nicho decargos inútiles para alojar una nueva cohorte de - losasí llamados - burócratas “populares”, como el indiopermitido al que alude Hales, (2006).Cualquier colaboración que involucre un estadorelativam<strong>en</strong>te fuerte y socios comparativam<strong>en</strong>tedébiles trae riesgos, particularm<strong>en</strong>te la posibilidadde cooptación. El estado de <strong>Guatemala</strong>, según Hale(2002), ti<strong>en</strong>e una estrategia muy consci<strong>en</strong>te a esterespecto, a la que él llama “paquete cultural mínimo”.Los cont<strong>en</strong>idos de este paquete de derechos culturalesse limitan, <strong>en</strong> su mayoría, a los clásicos derechosliberales individuales. Tales derechos están lejos deabarcar toda la gama de derechos colectivos sociales,económicos y culturales dispuestos sin ambigüedadalguna <strong>en</strong> los Acuerdos de Paz y que están a la basede cartas tan fundam<strong>en</strong>tales como la Declaración deDerechos de los Pueblos Indíg<strong>en</strong>as de <strong>las</strong> NacionesUnidas. Hale (2002) argum<strong>en</strong>ta que este paquetemínimo y los derechos individuales inher<strong>en</strong>tes a élincluy<strong>en</strong>:• la id<strong>en</strong>tidad como producto de la decisiónindividual y no de la movilización colectiva;• anti-racismo que adopta la forma de una oposicióna los actos individuales de discriminación más queuna lucha contra <strong>las</strong> desigualdades estructuralesdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la raza;• la valoración de la cultura maya comoreforzami<strong>en</strong>to de autoestima individual antesque la reivindicación colectiva del pueblo mayay su derecho de autodeterminación; y• autoayuda <strong>en</strong> vez de empoderami<strong>en</strong>to colectivo(p. 521).El m<strong>en</strong>saje implícito de la oferta del “paquetemínimo” es que a los líderes populares (tanto Mayascomo no Mayas) que accedan a operar bajo su lógicase les dará la oportunidad de asumir niveles limitados171


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.de autoridad y t<strong>en</strong>er acceso a recursos que pued<strong>en</strong>emplear a favor de sus partidarios. Esto nos planteael tema del riesgo de cooptación. ¿Es participar desdeeste marco una capitulación a la ag<strong>en</strong>da política ysocioeconómica del Estado o, por el contrario, unaoportunidad para expandir el espacio democrático,incluido el sistema educacional, mi<strong>en</strong>tras se esperala emerg<strong>en</strong>cia de un balance de fuerzas políticas másfavorable, que fortalezca la capacidad del movimi<strong>en</strong>tomaya para avanzar su ag<strong>en</strong>da política? 4Al reflexionar, se vuelve obvio el carácter seductorde aceptar el “paquete cultural mínimo”. Dados loscontratiempos sufridos desde 1996 y, especialm<strong>en</strong>te,dados los peligros asociados con formular demandasque provoqu<strong>en</strong> a aquellos sectores a los queJonas (2000) llama opositores de la paz, que handemostrado ser capaces de recurrir a la viol<strong>en</strong>ciapolítica, el ofrecimi<strong>en</strong>to de tal espacio resulta t<strong>en</strong>tador.Especialm<strong>en</strong>te si se considera que los “espaciosde multiculturalismo … [son] <strong>en</strong> algunos casos …substanciales” (Hale, 2002, p. 521). La posibilidad deobt<strong>en</strong>er oportunidades “substanciales” para ayudar aconseguir los objetivos de un pueblo históricam<strong>en</strong>teexcluido no puede descartarse impulsivam<strong>en</strong>te.No es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que muchos líderes, locales ynacionales, hayan escogido trabajar al alero de estepaquete cultural mínimo.Por ejemplo, la decisión de ser viceministro deeducación del gobierno de Portillo el 2000, por partede Demetrio Cotjí, hombre de gran habilidad y tallaincuestionable, podía traer b<strong>en</strong>eficios significativospara <strong>las</strong> comunidades mayas tan largam<strong>en</strong>te ignoradaspor <strong>las</strong> autoridades educacionales. Había, empero,varios riesgos al aceptar tal posición. Entre ellos estála “aguda desconexión <strong>en</strong>tre los intelectuales mayasy el resto mayoritario del movimi<strong>en</strong>to indig<strong>en</strong>ista <strong>en</strong><strong>Guatemala</strong>” <strong>en</strong> palabras de Carol Smith (Smith, citado<strong>en</strong> Petty, 2004, p. 3). Esta desconexión permitiría queel gobierno de Portillo ignorase a Cotjí sin miedo aposibles consecu<strong>en</strong>cias políticas, a la vez que cosechael b<strong>en</strong>eficio de aparecer asociado a una figura cuyalegitimidad es tan alta. Otro riesgo implicado alaceptar el cargo guardaba relación con la extremaescasez de recursos disponibles para el Ministerio, ysu empleo casi exclusivo <strong>en</strong> la mant<strong>en</strong>ción del sistemaescolar público exist<strong>en</strong>te que tan malam<strong>en</strong>te servíalos intereses de la población maya (Tay Coyoy, 1996;Sazo de M<strong>en</strong>dez, 1997; Cojtí, 2002).Sin embargo Cotjí estaba resuelto a aceptar unpuesto clave <strong>en</strong> la estructura estatal. T<strong>en</strong>ía razonespara p<strong>en</strong>sar que como viceministro podría t<strong>en</strong>er unimpacto positivo <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trega servicios como elPrograma de Educación Bilingüe a <strong>las</strong> comunidadesmás desvalidas. Sin embargo, esto no ocurrió. Parafines de la administración Portillo, <strong>en</strong> 2004, la misiónde <strong>las</strong> Naciones Unidas <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong> declaró que conrespecto a la implem<strong>en</strong>tación de los Acuerdos de Pazpoco se había logrado, incluso <strong>en</strong> el sector educacional(MINUGUA, 2004).El Sistema <strong>Educacional</strong> y el Pueblo MayaAl estudiar <strong>las</strong> principales estadísticas de la realidadeducacional de <strong>Guatemala</strong>, y especialm<strong>en</strong>te <strong>las</strong> delpueblo maya, podemos apreciar por qué el tema de lareforma educativa es c<strong>en</strong>tral al movimi<strong>en</strong>to maya y a<strong>las</strong> comunidades individuales que lo sust<strong>en</strong>tan.Tabla 1: Déficit <strong>en</strong> el Acceso a <strong>las</strong> Escue<strong>las</strong> por Nivel<strong>Educacional</strong>, <strong>en</strong> Porc<strong>en</strong>tajes por Grupo Etnico, (1988)NivelPerc<strong>en</strong>tajedeIndíg<strong>en</strong>asInscritosDéficitdeIndíg<strong>en</strong>asInscritosPerc<strong>en</strong>tajede LadinosInscritosDéficitde LadinosInscritosPreprimaria 25 75 27 73Primaria 33 67 74 26Secondaria 7 93 27 73PostSecondaria1 99 9 91Fu<strong>en</strong>te: Estadísticas educacionales 1988. SEGEPLAN yUSIPE, citadas por Tay Coyoy (1996), p. 44172


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.En base a datos de los 90, la ONU (1999) hizo notarque <strong>en</strong> toda América, el sistema educacional públicode <strong>Guatemala</strong> es el segundo peor – luego de Haití –<strong>en</strong> cuanto a su capacidad para proporcionar un nivelbásico de alfabetismo a su población (p. 51). Cincoaños más tarde el reporte MINUGUA de 2004 confirmaque no se han hecho avances desde la g<strong>en</strong>eración deesas estadísticas, y tal opinión es confirmada por losdatos aún más reci<strong>en</strong>tes del Proyecto Regional deIndicadores Educativos (PRIE Américas, 2007).Incluso sin revisar los datos actuales, <strong>las</strong>estadísticas recolectadas <strong>en</strong> <strong>las</strong> dos décadaspreced<strong>en</strong>tes pintan un sombrío panorama. Amediados de los 80, el número de estudiantes mayas<strong>en</strong> el sistema educacional estaba muy por debajo delde los ladinos (i.e., aquellos estudiantes que hablanel español como primera l<strong>en</strong>gua), a lo que hay queagregar que <strong>las</strong> estadísticas para los ladinos no sontampoco nada al<strong>en</strong>tadoras.Por ejemplo, el año de preprimaria, o kindergard<strong>en</strong>,está garantizada <strong>en</strong> la constitución de 1985; sinembargo el alto nivel de abst<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la participaciónde ese programa demuestra la gran distancia que existe<strong>en</strong>tre <strong>las</strong> garantías constitucionales y la realidad.Otro factor que contribuye a la baja pres<strong>en</strong>ciacomparativa de estudiantes mayas <strong>en</strong> los primerosgrados es la tasa de deserción de <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> rurales,como se muestra <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te tabla:Tabla 2: Porc<strong>en</strong>taje de Estudiantes por Grado <strong>en</strong>Escue<strong>las</strong> Primarias Urbanas y Rurales, (1994)Grade Urban RuralGrade 1 30 70Grade 2 36 64Grade 3 43 57Grade 4 49 51Grade 5 55 45Grade 6 59 41Fu<strong>en</strong>te: Galo de Lara (1997a), p. 17.Un 65% de la población de <strong>Guatemala</strong> es rural (Galode Lara, 1997b, p. 37). Como muestra la tabla, el 30%de los niños de primer grado inscritos eran urbanosy el 70% eran rurales. Parecería que los estudiantesrurales están sobrerrepres<strong>en</strong>tados. Pero, que esto nonos deje tranquilos pues para el cuarto grado sóloeran rurales un 51% de los estudiantes aún inscritos,mi<strong>en</strong>tras que un 49% era urbano. Ya <strong>en</strong> el sexto grado,el último año de la escuela primaria – y el último añoal que puede accederse <strong>en</strong> la mayoría de <strong>las</strong> escue<strong>las</strong>rurales – sólo el 41% de los estudiantes eran ruralesmi<strong>en</strong>tras que el porc<strong>en</strong>taje de estudiantes urbanoshabía llegado al 59%.A la vez, los datos para la franja <strong>en</strong>tre elséptimo y el nov<strong>en</strong>o grado (escuela básica) estabanabsolutam<strong>en</strong>te desbalanceados <strong>en</strong> cuanto a la razón<strong>en</strong>tre la población urbana y rural. Un 89% de losestudiantes era urbano y sólo un 11% rural. Entre eldécimo y el duodécimo grado (escuela diversificada),98% de los estudiantes eran urbanos, si<strong>en</strong>do ruralesel 2% (Galo de Lara, 1997b, p. 42).Otro problema <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado por los estudiantesrurales son <strong>las</strong> tasas de reprobación y repetición degrado. En <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> primarias rurales 42,5% de losestudiantes había reprobado al m<strong>en</strong>os un grado. Elporc<strong>en</strong>taje <strong>en</strong> <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> primarias urbanas era del23.7% (Galo de Lara, 1997a, p. 19).Al analizar datos más reci<strong>en</strong>tes (PRIE Américas,2007), se hace evid<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral los niveles deinscripción y logro escolar han mejorado <strong>en</strong> el períodode 1999 a 2005. Sin embargo, los datos no contradic<strong>en</strong>la realidad es<strong>en</strong>cial vislumbrada <strong>en</strong> los años 80 y 90.Más aún, los datos reci<strong>en</strong>tes no hac<strong>en</strong> más que indicarque <strong>las</strong> cosas están peor para <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> rurales(a <strong>las</strong> que asiste la mayoría de la población maya)que para <strong>las</strong> urbanas. Pese a <strong>las</strong> mejoras, <strong>Guatemala</strong>continúa anclada d<strong>en</strong>tro de los tres peores lugares<strong>en</strong>tre todos los países de América <strong>en</strong> la mayoría de<strong>las</strong> categorías, y está <strong>en</strong> último lugar con respectoal número de adultos jóv<strong>en</strong>es que han completadosu educación primaria. No hay nada <strong>en</strong> estos datos173


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.que nos haga creer que ha habido una mejoría <strong>en</strong> <strong>las</strong>ituación de los estudiantes mayas con respecto a lade los últimos 10 o 20 años. Además el reporte PRIEno dice nada acerca del tema c<strong>en</strong>tral de la relevanciacultural del currículo para el pueblo maya. Por lo tantono es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que la reforma educativa hayat<strong>en</strong>ido tal promin<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los Acuerdos de Paz (ONU,1998), y que continúe ocupando un lugar c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong><strong>las</strong> preocupaciones de los activistas mayas.Enfr<strong>en</strong>tados a estas defici<strong>en</strong>cias, debemos ahoraconc<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> cómo se está manejando este déficiteducacional a nivel comunal y especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el rolque <strong>en</strong> ello juegan <strong>las</strong> organizaciones civiles mayas.PRODESSA y ESEDIR: Dos ProtagonistasImportantes del Movimi<strong>en</strong>to Maya 5PRODESSA y ESEDIR no son organizacionespolíticas mayas. Son ONGs guatemaltecas creadasa fines de los 80 para apoyar el desarrollo de lacomunidad maya y fortalecer al conjunto de líderesmayas. Y aunque fueron fundadas para cumplir condos propósitos marcadam<strong>en</strong>te distintos, con el pasarde los años se han vuelto difíciles de distinguir <strong>en</strong>tresí. ESEDIR y PRODESSA fueron fundadas <strong>en</strong> 1988y 1989, respectivam<strong>en</strong>te, por miembros de unacomunidad religiosa católica, los hermanos de LaSalle qui<strong>en</strong>es pose<strong>en</strong> una larga historia de trabajo <strong>en</strong>conjunto con <strong>las</strong> comunidades maya y cuyas prácticashan sido profundam<strong>en</strong>te influidas por ese compromiso.En 1956 fundaron el Instituto Indíg<strong>en</strong>a Santiago(IIS), una escuela secundaria para niños mayas.Una de <strong>las</strong> opciones que el IIS ofrece al nivel de laescuela diversificada es un certificado de profesor deprimaria, el que califica a sus graduados para volvera sus comunidades y poder <strong>en</strong>señar los cursos deprimaria <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua materna maya. ESEDIR (LaEscuela Superior de Educación Integral Rural) fuefundada específicam<strong>en</strong>te para ofrecer un programade diez meses <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cial int<strong>en</strong>sivo queotorga un Diploma <strong>en</strong> Desarrollo Comunitario desdeuna Perspectiva Maya. 6 El objetivo de este programaera desarrollar <strong>en</strong> los líderes mayas, la gran mayoríade los cuales provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de comunidades ruralesaisladas, compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> desarrollo comunitarioy prácticas democráticas. Un año después se fundaPRODESSA (Proyecto de Desarollo Santiago) comoag<strong>en</strong>cia de desarrollo comunitario rural. Con el correrde los años, PRODESSA se ha convertido <strong>en</strong> una grany muy respetable ONG que continúa trabajando bajosu directriz original de desarrollo comunitario, a la vezque actúa a nivel nacional por implem<strong>en</strong>tar el espíritude la reforma educativa COPARE – desat<strong>en</strong>dida por<strong>las</strong> autoridades oficiales – a través de sus programasde educación de profesores. 7 Pese a sus oríg<strong>en</strong>esclaram<strong>en</strong>te no-mayas, ambas organizaciones se hantransformado hasta convertirse <strong>en</strong> parte integral delcompon<strong>en</strong>te maya de la sociedad civil guatemalteca,relacionándose tanto con organizaciones popularescomo con organizaciones Pan-Maya.A lo largo de los 13 años (1988-2001) <strong>en</strong> queofreció su programa de liderazgo int<strong>en</strong>sivo de 10meses, ESEDIR ganó experi<strong>en</strong>cia sobre el trabajocon profesores, qui<strong>en</strong>es constituían un importanteporc<strong>en</strong>taje de los participantes. 7 Tras la decisión decancelar el programa los funcionarios de ESEDIRpudieron modificar la modalidad del programa desdeel modelo resid<strong>en</strong>cial int<strong>en</strong>sivo – c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de lideres mayas y el desarrollo depracticas democráticas a nivel de la comunidad – aun modelo de educación a distancia de tiempo parcialc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> ofrecer programas culturalm<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>siblespara profesores <strong>en</strong> varias regiones rurales del país dedifícil acceso.<strong>Reforma</strong> educativa, Poder Local, y la Emerg<strong>en</strong>ciade una Conci<strong>en</strong>cia Maya: La Experi<strong>en</strong>cia de <strong>las</strong>Comunidades <strong>en</strong> el ExilioLa narrativa que a continuación pres<strong>en</strong>tamos dacu<strong>en</strong>ta de una compleja experi<strong>en</strong>cia popular que ocurrióbajo <strong>las</strong> más duras circunstancias. Posiblem<strong>en</strong>te, talsituación sólo podría haber ocurrido <strong>en</strong> condicionessimilares a <strong>las</strong> que se describ<strong>en</strong>.174


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.Yashar (2005) resumió de la sigui<strong>en</strong>te manera <strong>las</strong>precondiciones para los ev<strong>en</strong>tos que se desarrollaron<strong>en</strong> los campos de refugiados de Mexico y luego <strong>en</strong> <strong>las</strong>comunidades reubicadas, <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>:• la creación de <strong>en</strong>claves, por los que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>decomunidades donde el aparato estatal ti<strong>en</strong>epoco alcance para imponer su voluntad de formaefectiva. Yashar se refiere a tal situación comoun espacio de asociación política que otorga “laoportunidad política de organizar”. (p. 8). Comoresultado de esta falta de alcance por parte delEstado, tanto <strong>en</strong> Mexico como <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>,estas comunidades mayas lograron <strong>en</strong>tablarrelaciones negociadas con <strong>las</strong> autoridadesestatales de ambos países bajo términos ycondiciones dictados por la comunidad, loque posibilitó que un creci<strong>en</strong>te número decomunidades mayas ejercieran el poder local(MacLeod, 1997); y• una colaboración negociada con <strong>las</strong>organizaciones civiles mayas y no-mayas de dospaíses, lo que estableció una relación de trabajobasada <strong>en</strong> términos y condiciones aceptablespara <strong>las</strong> comunidades. Esto les hizo acceder a losrecursos y redes necesarios para poder sobreviviry madurar política y organizacionalm<strong>en</strong>te. Dehecho, durante los años de exilio se establecierony fortalecieron redes transcomunales (Yashar,2005). Por redes transcomunales nos referimosa la capacidad de conexión que posibilita “lacomunicación y cooperación imprescindiblepara trasc<strong>en</strong>der la dispersión geográfica … [yque facilita] la plataforma para el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro<strong>en</strong>tre futuros líderes indíg<strong>en</strong>as, comparti<strong>en</strong>doexperi<strong>en</strong>cias comunes, desarrollando un l<strong>en</strong>guajecomún, id<strong>en</strong>tificando problemas comunes yestableci<strong>en</strong>do metas comunes”. (p. 71).Aunque <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias que a continuación sedescrib<strong>en</strong> podrían parecer “históricas” <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tidoque los oríg<strong>en</strong>es del caso estudiado se remontan alos 80, muchas comunidades mayas (usualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> colaboración con grupos de apoyo y ag<strong>en</strong>cias definanciami<strong>en</strong>to nacionales o internacionales) todavíaoperan d<strong>en</strong>tro de este marco. Las lecciones apr<strong>en</strong>didassirvieron de modelo a los proyectos autónomos que sedesarrollan a lo largo de <strong>Guatemala</strong> hoy.Esta narrativa particular hace refer<strong>en</strong>cia a dosdesarrollos paralelos. Uno tuvo lugar <strong>en</strong> los camposde refugiados <strong>en</strong> México a donde se trasladaron <strong>las</strong>comunidades mayas ante el g<strong>en</strong>ocidio que estabaocurri<strong>en</strong>do <strong>en</strong> su propia patria. Es una historia acercade tomar la situación <strong>en</strong> sus propias manos paraconstruir comunidades que reflejaran su cultura,valores y aspiraciones mayas (Sieder, 1998). Ya hemoshecho alusión al segundo desarrollo, que tuvo lugar <strong>en</strong><strong>Guatemala</strong>. Se trata de la emerg<strong>en</strong>cia de de PRODESSAy EDESIR como actores política y profesionalm<strong>en</strong>tesofisticados <strong>en</strong> el campo del desarrollo comunitario, lareforma educativa y la formación de profesores desdeuna perspectiva maya y socialm<strong>en</strong>te progresiva.A comi<strong>en</strong>zos de los 80 la viol<strong>en</strong>cia de laguerra civil de <strong>Guatemala</strong> había llegado a tal puntoque los militares estaban empleando una estrategiade “búsqueda y destrucción”. Las aldeas del Ixcánsufrieron especialm<strong>en</strong>te. El Ixcán es un ext<strong>en</strong>somunicipio rural <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to de Quiché, <strong>en</strong> lafrontera con México. Dado que contaba con un altonivel de organización comunitaria y un liderazgo localbi<strong>en</strong> desarrollado fue considerado por los insurg<strong>en</strong>tescomo una base de operaciones posiblem<strong>en</strong>te v<strong>en</strong>tajosa.Como parte de su “política de tierra quemada” contralos insurg<strong>en</strong>tes, a inicios de 1982 el ejército inc<strong>en</strong>dióaldeas, masacró a la población completa de uncampam<strong>en</strong>to y aum<strong>en</strong>to dramáticam<strong>en</strong>te el empleode asesinatos y secuestros (CEH, 1999; Falla, 1992;ODHA, 1998). En consecu<strong>en</strong>cia miles de mayas quevivían <strong>en</strong> Ixcán escaparon a México, <strong>en</strong> donde seunieron a otros refugiados que habían sobrevividoa un trato similar <strong>en</strong> otras partes de <strong>Guatemala</strong>(Nolan Hanlon, 1997). Los refugiados vivieron másde una década <strong>en</strong> los campos bajo la protección del175


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.gobierno de México, repres<strong>en</strong>tado por su ag<strong>en</strong>ciade refugiados, la Comisión Mexicana de Ayuda a losRefugiados (COMAR), y el Alto Comisionado de la ONUpara Refugiados (AEN, 1999).Inicialm<strong>en</strong>te la vida <strong>en</strong> los campos era muy difícilpues la ayuda tardaba <strong>en</strong> llegar. Con el paso del tiempola asist<strong>en</strong>cia de México, la ONU y organizacionesno gubernam<strong>en</strong>tales y eclesiásticas posibilitó laorganización de los servicios básicos, incluida laeducación <strong>en</strong>tre ellos (AEN, 1999, p. 49).Educación <strong>en</strong> los Campos de RefugiadosMexicanos: Los Nuevos Líderes se Forjan <strong>en</strong> <strong>las</strong>Au<strong>las</strong> de <strong>las</strong> Comunidades ExiliadasEn los campos no había profesores por lo que losjóv<strong>en</strong>es que habían completado al m<strong>en</strong>os el tercergrado fueron elegidos por los líderes de los campospara ser <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados como promotores. Se empleaba eltérmino promotor para distinguirlos de los profesorescalificados. En un comi<strong>en</strong>zo este proceso educacionalfue apoyado por el Comité Cristiano de Solidaridadde la Diócesis Católica de San Cristóbal de <strong>las</strong> Casas,Chiapas, Mexico. El Comité Cristiano <strong>en</strong>tregó unoscuantos suministros y materiales para construirprecarias escue<strong>las</strong> (que al inicio no solían ser másque un techo sobre palos). También les pagaban unpequeño sueldo a los promotores, de unos cuantosdólares al mes. A meses de la fundación de loscampam<strong>en</strong>tos los promotores dieron sus primerasc<strong>las</strong>es (AEN, 1999, p. 43).Los promotores eran, <strong>en</strong> primer lugar, líderesreconocidos <strong>en</strong> la comunidad, o jóv<strong>en</strong>es con pot<strong>en</strong>cialpara llegar a serlo y cuyo nivel de logro educacional erasólo una de sus múltiples características personales.Un líder de la comunidad dijo:La selección de los promotores educacionalesse hizo sobre la base de su experi<strong>en</strong>cia y suscapacidades. Se propuso a un grupo de posiblescandidatos, los que debían poseer un historialde trabajo por la comunidad y ser honorablesy disciplinados. Esto era lo importante al elegira los promotores. Algunos t<strong>en</strong>ían la educaciónprimaria básica y la mayoría había completado susexto grado (citado <strong>en</strong> AEN, 1999, p. 53).La filosofía detrás de esta elección era que sialgui<strong>en</strong> ha alcanzado un cierto grado y cu<strong>en</strong>ta conla confianza de la comunidad, puede dar c<strong>las</strong>es<strong>en</strong> cualquier grado por debajo de ése. Así a vecesincluso niños de 13 años podían ser elegidos comopromotores.Irónicam<strong>en</strong>te, pese a que a m<strong>en</strong>udo lospromotores sólo contaban con uno o dos años másde educación que sus alumnos y que trabajaban <strong>en</strong>condiciones adversas, la tasa de éxito de estas escue<strong>las</strong>improvisadas fue significativam<strong>en</strong>te mayor que la de<strong>las</strong> escue<strong>las</strong> rurales de <strong>Guatemala</strong>. Esto fue posibledado que los padres de estos estudiantes ya no t<strong>en</strong>íanparce<strong>las</strong> de tierra cultivables que requirieran el trabajode toda la familia por lo que al<strong>en</strong>taban a sus hijos a ira la escuela como un modo de mant<strong>en</strong>erlos ocupados.En consecu<strong>en</strong>cia, el 80% de los niños <strong>en</strong> edad escolarde los campam<strong>en</strong>tos asistía a la escuela, y un 50% deellos completó el sexto grado. En cambio, para 1988sólo el 33% de los niños indíg<strong>en</strong>as estaban inscritos<strong>en</strong> <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> primarias de <strong>Guatemala</strong> (Tay Coyoy,1996, p. 44) y, por supuesto, sólo una fracciónde este ya bajísimo porc<strong>en</strong>taje completó sus estudiosprimarios. En el departam<strong>en</strong>to de Quiché, donde seubica la municipalidad de Ixcán, el promedio de losalumnos sólo asistió a la escuela durante 1,1 años<strong>en</strong> 1995 (COPARE, 1998, p. 129). En comparación aestos estándares lo que se logró <strong>en</strong> los campos fueextraordinario.Afirmando la Autonomía del Enclave Fr<strong>en</strong>te alEstado Distante: Mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do a la Secretaría deEducación Mexicana <strong>en</strong> su LugarCon el paso del tiempo la Secretaría de EducaciónPública (SEP) int<strong>en</strong>tó asumir la responsabilidad por176


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.la educación de los niños refugiados y sustraerlestal responsabilidad a los líderes del campam<strong>en</strong>to,que estaban si<strong>en</strong>do asesorados por el ComitéCristiano de Solidaridad. Al comi<strong>en</strong>zo, <strong>las</strong> autoridadesmexicanas exigieron que para que sus estudios fueranacreditados por el SEP, los promotores guatemaltecost<strong>en</strong>drían que <strong>en</strong>señar el currículo mexicano. Loslíderes del campam<strong>en</strong>to se rehusaron a este requisito,argum<strong>en</strong>tando que querían que los niños siguieran elcurrículo de <strong>Guatemala</strong>, <strong>en</strong> el que estaban pres<strong>en</strong>tes lahistoria y los valores culturales mayas. Luego de grancontroversia se alcanzó un acuerdo <strong>en</strong> el que tantolos líderes de la comunidad como los oficiales del SEPaceptaban que se <strong>en</strong>señaría el currículo desarrolladopor los guatemaltecos, pero que se lo complem<strong>en</strong>taríacon un curso sobre la historia de México y la sociedadcontemporánea.El currículo no fue el único conflicto <strong>en</strong>tre <strong>las</strong>comunidades y <strong>las</strong> autoridades mexicanas. Otro decíarelación con quiénes estarían a cargo de supervisar<strong>las</strong> escue<strong>las</strong>.Los mexicanos querían designar coordinadores(o supervisores) regionales mi<strong>en</strong>tras que losguatemaltecos querían que estos puestosfueran ocupados por promotores asc<strong>en</strong>didosde sus tareas de <strong>en</strong>señanza y elegidos por loslíderes de los campos. Finalm<strong>en</strong>te, cada regióncontó efectivam<strong>en</strong>te con dos coordinadoreseducacionales para cada región; un promotor<strong>en</strong>cargado de la coordinación académica del áreay un funcionario mexicano designado por el SEP acargo de <strong>las</strong> tareas administrativas (AEN, 1999, p. 49).Este arreglo permitió que los mexicanos salvaran<strong>las</strong> apari<strong>en</strong>cias a la vez que la supervisión académicapermanecía firmem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> manos de los líderesmayas de campam<strong>en</strong>to mayas. Esta división defunciones aseguró la capacidad de proporcionar unaeducación fundada <strong>en</strong> la realidad de <strong>Guatemala</strong> <strong>en</strong> loscampos (AEN, 1999). Los líderes comunitarios mayasdefinieron ‘la realidad de <strong>Guatemala</strong>’ desde una ópticamaya o, para tomar prestada la terminología deESEDIR desde una perspectiva maya.Formación sobre la marcha de los PromotoresDebido a su falta de educación formal y a sufalta de formación pedagógica era es<strong>en</strong>cial que lospromotores se perfecionaran. De esta forma, lospromotores <strong>en</strong>señaban por <strong>las</strong> mañanas y recibíanc<strong>las</strong>es <strong>en</strong> <strong>las</strong> tardes de parte de un grupo emerg<strong>en</strong>tede activistas y educadores mayas. Entre los cont<strong>en</strong>idosde sus programas de formación se incluían técnicasde educación popular del tipo que frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tese asocia a Paulo Freire (1970), c<strong>las</strong>es sobre cómointegrar la educación ecológica <strong>en</strong> el currículo, técnicasparticipativas, teatro, derechos humanos y otroscont<strong>en</strong>idos más conv<strong>en</strong>cionales como mecanografía,contabilidad y estudios religiosos (AEN, 1999, p. 57).En un principio, como los promotores sólopodían echar mano de sus propias experi<strong>en</strong>ciascomo estudiantes, la educación que ofrecían era muytradicional. Sin embargo, luego de un tiempo y graciasa los cont<strong>en</strong>idos de sus talleres esto cambiaría, aunquela profundidad del cambio fue muy variable <strong>en</strong> losdistintos campos (AEN, 1999, p. 56).Una consecu<strong>en</strong>cia importante de la creación depromotores educacionales fue la formación de líderescomunitarios capacitados. Todos los promotores,incluso los más jóv<strong>en</strong>es, como hemos señalado,fueron escogidos por sus cualidades de liderazgo.Estas cualidades unidas a la educación que recibierondurante el ejercicio de su labor y a la responsabilidadasumida tanto <strong>en</strong> la sala de c<strong>las</strong>es como ante lacomunidad, les pemitió desarrollar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te losvalores, destrezas y conocimi<strong>en</strong>tos asociados alliderazgo comunitario. No es sorpr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te por tantoque muchos promotores estén <strong>en</strong>tre los repres<strong>en</strong>tantesde sus comunidades <strong>en</strong> <strong>las</strong> asambleas regionales o loslíderes clave de los comités de desarrollo local. Estosatributos de liderazgo retornarían a <strong>Guatemala</strong> cuandolos refugiados volvieran de su exilio desde comi<strong>en</strong>zos177


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.hasta mediados de los 90.Esto constituye un ejemplo de <strong>las</strong> redestranscomunales de Yashar (2005) ya que los promotorestuvieron la oportunidad de asistir a reuniones <strong>en</strong>otras comunidades con repres<strong>en</strong>tantes de numerososas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos y de <strong>las</strong> distintas ag<strong>en</strong>cias que apoyansu labor. De estos debates traerían de vuelta consigoideas que reflejaban los debates políticos que estabant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do lugar <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>, profundizando así sucompr<strong>en</strong>sión del empoderami<strong>en</strong>to y autonomía locales.A principios de los 90, la presión internacionalejercida contra el gobierno de <strong>Guatemala</strong> y su altomando militar unida al proceso de paz <strong>en</strong> AméricaC<strong>en</strong>tral s<strong>en</strong>tó <strong>las</strong> condiciones para que los refugiadospudieran salir de México y retornar a sus hogares. Lasituación se formalizó con la firma de dos acuerdos<strong>en</strong>tre el Gobierno de <strong>Guatemala</strong> y la Comisión para losDerechos Humanos de <strong>las</strong> Naciones Unidas <strong>en</strong> 1991 y1992 (Jonas, 2000).La Educación <strong>en</strong> <strong>las</strong> Comunidades ReubicadasUna vez ubicadas <strong>en</strong> sus nuevas comunidades <strong>en</strong><strong>Guatemala</strong>, una de <strong>las</strong> primeras cosas de <strong>las</strong> que losex-refugiados se <strong>en</strong>cargaron fue del reestablecimi<strong>en</strong>tode <strong>las</strong> escue<strong>las</strong>. Qui<strong>en</strong>es habían sido promotores<strong>en</strong> México pudieron continuar <strong>en</strong>señando si así lodeseaban y donde hubo necesidad se designó a nuevospromotores. Entre <strong>las</strong> primeras preocupaciones de loslíderes comunitarios se contó lograr que <strong>las</strong> autoridadeseducacionales de <strong>Guatemala</strong> reconocieran y acreditaranlos estudios que los niños habían cursado <strong>en</strong> México.También querían que los promotores – y los cursosque éstos tomaron <strong>en</strong> México – fueran reconocidospor el Ministerio de Educación. Desde luego, comoes posible anticipar a partir de sus conflictos con elSEP de México, <strong>las</strong> comunidades querían que dichoreconocimi<strong>en</strong>to se hiciera bajo sus propios términos.Las relaciones <strong>en</strong>tre los retornados y el Ministeriovariaron de lugar <strong>en</strong> lugar y también de acuerdo ala personalidad de <strong>las</strong> autoridades locales, pero, asu debido tiempo, <strong>las</strong> t<strong>en</strong>siones <strong>en</strong>tre el Ministerioy los recién llegados se resolvieron. Esto incluyó unacuerdo por medio del cual el gobierno reconoció losestudios completados por los escolares <strong>en</strong> México y laexperi<strong>en</strong>cia mexicana de los promotores, a qui<strong>en</strong>es seconsideró profesores no-acreditados que necesitabande educación continua para obt<strong>en</strong>er sus certificadosde <strong>en</strong>señanza de primaria (AEN, 1999, p. 77).El Ministerio le <strong>en</strong>tregó muy poco a <strong>las</strong>comunidades <strong>en</strong> términos de recursos humanos omateriales. En 1993, sólo <strong>en</strong> el Ixcán hacían falta 200profesores <strong>en</strong> <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te fundadas.Los líderes comunitarios exigieron que todos losprofesores asignados a sus escue<strong>las</strong> fueran capacesde proporcionar educación bilingüe fluida, pero dadala escasez de profesores bilingües el Ministerio noestuvo siquiera cerca de poder satisfacer tal demanda.Las comunidades no habrían aceptado bajo ningunacircunstancia a profesores ladinos monolingües. Perola comunidad requería profesores, por lo que, al igualque <strong>en</strong> México, se designaron promotores para cubrirla brecha. Las comunidades t<strong>en</strong>ían acceso a fondosinternacionales administrados <strong>en</strong> su mayor aprte pororganizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales locales. Fue <strong>en</strong>este contexto que PRODESSA y ESEDIR iniciaron sucolaboración educacional con <strong>las</strong> comunidades mayasde Ixcán. Los líderes comunitarios pidieron <strong>en</strong> 1993 aambas organizaciones – conocidas por su trabajo con<strong>las</strong> comunidades mayas incluso durante los días másoscuros de la represión – trabajar <strong>en</strong> el desarrolloprofesional de los promotores recién designados <strong>en</strong> lacomunidad de Victoria 20 de Enero. Esta experi<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia abrió la puerta a la expansión del rolde PRODESSA y ESEDIR <strong>en</strong> la región de Ixcán.Los promotores formados <strong>en</strong> México que queríancontinuar <strong>en</strong>señando debían ser – y de hecho deseaban– ser acreditados como profesores de primaria. Estoimplicaba finzalizar la escuela diversificada con unaespecialización para impartir educación de primaria. Talprograma sólo podía ofrecerse a través de una serie de178


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.sesiones de educación a distancia los fines de semana,ocasión <strong>en</strong> <strong>las</strong> que ocasionalm<strong>en</strong>te los promotorespodían viajar desde <strong>las</strong> vil<strong>las</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> que <strong>en</strong>señabana una ubicación c<strong>en</strong>tral. El Ministerio de Educación através de su programa de preparación doc<strong>en</strong>te SIMAC(Sistema de Mejorami<strong>en</strong>to de Adecuación Curricular),aceptó proporcionar la formación que le permitiríaa los promotores completar su escuela diversificaday obt<strong>en</strong>er sus certificados de <strong>en</strong>señanza. Pero elprograma SIMAC estaba plagado de problemas y laag<strong>en</strong>cia responsable se des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dió de él (AEN, 1999).Mi<strong>en</strong>tras este drama t<strong>en</strong>ía lugar, Redd Barna,una ag<strong>en</strong>cia no gubernam<strong>en</strong>tal noruega, apoyabaun proceso de fortalecimi<strong>en</strong>to institucional con laAsociación de Educadores del Noroeste (AEN), ungrupo de apoyo profesional que repres<strong>en</strong>taba a lospromotores de Ixcán y <strong>las</strong> áreas circundantes. Ante elfracaso del programa SIMAC, Redd Barna manifestósu interés por financiar un programa de preparacióndoc<strong>en</strong>te maya alternativo si la AEN podía <strong>en</strong>contraruna ag<strong>en</strong>cia adecuada que se hiciera cargo de él. LaAEN contactó a PRODESSA y ESEDIR y los invitó aofrecer el programa.El Trabajo de PRODESSA para Implem<strong>en</strong>tar laEducación desde una Perspectiva Maya <strong>en</strong> elIxcán 8El hermano Oscar Azmitia, Director Ejecutivode PRODESSA, aceptó la invitación de la AEN para<strong>en</strong>tregar el programa SIMAC, aunque sugirió que sele realizaran importantes modificaciones concordantescon la pedagogía transformativa y c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> elalumno de PRODESSA. El equipo de PRODESSAcompr<strong>en</strong>dió que un programa dirigido a perfeccionarel nivel académico y profesional de los profesorest<strong>en</strong>ía el pot<strong>en</strong>cial de fortalecer un movimi<strong>en</strong>tosocial emerg<strong>en</strong>te “que contribuiría a la creación decomunidades más participativas y democráticas”(AEN, 1999, p. 94). Esta cre<strong>en</strong>cia estaba fundada<strong>en</strong> un análisis de la experi<strong>en</strong>cia de los campos <strong>en</strong>México donde los promotores se habían vuelto líderescomunitarios invaluables. También reflejaba el éxitoque ESEDIR estaba obt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do con su programaint<strong>en</strong>sivo de liderazgo: Desarrollo Comunitario desdeuna Perspectiva MayaPara PRODESSA la meta consistía <strong>en</strong> proporcionaruna experi<strong>en</strong>cia educativa que estuviera ori<strong>en</strong>tadatanto a desarrollar la ya elevada capacidad de liderazgode los promotores como a aum<strong>en</strong>tar sus compet<strong>en</strong>ciascomo profesores de escuela. Adicionalm<strong>en</strong>te a losrequerimi<strong>en</strong>tos mínimos exigidos por el Ministerio parael programa SIMAC, PRODESSA sugirió el desarrollode cursos sobre (i) educación ecológica, (ii) educaciónsanitaria, (iii) derechos humanos y (iv) cultura maya.Los detalles de esta propuesta se discutieron <strong>en</strong> unareunión con <strong>las</strong> autoridades locales del Ministerio y lospromotores que cursarían el programa. En la reuniónse habló de la metodología que se emplearía y delcont<strong>en</strong>ido curricular y <strong>en</strong> base a lo conversado seadaptó la propuesta, que fue finalm<strong>en</strong>te aceptada porel Ministerio.PRODESSA contrató a un equipo mayaespecializado <strong>en</strong> la confección de currículos qui<strong>en</strong>esdesarrollaron materiales educativos que fueronaprobados por los Comités Educativo de AutogestiónEducativa (COEDUCAS), los consejos escolaresdesignados localm<strong>en</strong>te, responsables de la supervisionde <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> establecidas <strong>en</strong> <strong>las</strong> comunidadesmayas reubicadas.En Julio de 1994, PRODESSA inauguró unprograma de 5 meses a tiempo parcial p<strong>en</strong>sado paranivelar a los promotores que no hubies<strong>en</strong> alcanzadouna educación de sexto grado, a fin de que alcanzaranese nivel para finales de año. El programa combinabaun compon<strong>en</strong>te a distancia con un compon<strong>en</strong>tepres<strong>en</strong>cial los fines de semana. Al año sigui<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>1995, PRODESSA organizó un programa de 12 mesespara cond<strong>en</strong>sarle a los promotores <strong>en</strong> un solo año,los cont<strong>en</strong>idos de los tres años del ciclo básico de laeducación media. Esta segunda etapa fue cumplidapor 39 promotores. En 1996, ofreció el programa dela escuela diversificada cond<strong>en</strong>sando los 3 años a179


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.tiempo completo <strong>en</strong> 2 años a tiempo parcial. Una vezcompletada con éxito esta formación, los promotoresobt<strong>en</strong>ían su certificación como profesores de primaria.Treinta y cinco promotores se graduaron comoprofesores <strong>en</strong> cada una de <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es de 1997 y 1999.Hoy, ya transcurrida una década desde eldesarrollo de los ev<strong>en</strong>tos que hemos narrado, tantoPRODESSA como EDESIR sigu<strong>en</strong> proporcionandoposibilidades de desarrollo profesional con poder parala transformación social a los profesores mayas deIxcán y otras vil<strong>las</strong> indíg<strong>en</strong>as a lo largo de <strong>Guatemala</strong>.Su <strong>en</strong>foque, como es tradicional, consiste <strong>en</strong> preparara los profesores para <strong>en</strong>señar desde una perspectivavalórica que puede considerarse anclada <strong>en</strong> <strong>las</strong> doscorri<strong>en</strong>tes del movimi<strong>en</strong>to maya. La “opción por lospobres,” extraída del Proyecto Educativo (ESEDIR,s.f.) y un gran número de docum<strong>en</strong>tos de planificaciónde PRODESSA (e.g., PRODESSA, s.f.a; s.f.b; s.f.c; ands.f.d; PRODESSA, 1998a; 1998b), refleja <strong>las</strong> políticasde c<strong>las</strong>e de la izquierda popular maya, mi<strong>en</strong>tras que sucompromiso con la “educación desde una perspectivemaya” refleja la ori<strong>en</strong>tación cultural Pan Maya. Todoesto ti<strong>en</strong>e lugar <strong>en</strong> el espacio negociado <strong>en</strong>tre estasONGs y el estado guatemalteco, que surge comoresultado de casi dos décadas de administrar susescasos recursos humanos y financieros con inm<strong>en</strong>saastucia política.Hoy los graduados de los programa de PRODESSAy ESEDIR están implem<strong>en</strong>tando <strong>las</strong> recom<strong>en</strong>dacionesde la Comisión Paritaria para la <strong>Reforma</strong> Educativa(COPARE, 1998) <strong>en</strong> sus sa<strong>las</strong> de c<strong>las</strong>es. Esta capacidadpara implem<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> reformas educativas que elMinisterio aún no aprueba transcurrida una décadadesde su publicación, es un ejemplo del uso creativo delespacio g<strong>en</strong>erado por el “bajo alcance” del estado y laaceptación cautelosa del “paquete cultural mínimo” deHale para crear una base social sobre la cual construir– cuando <strong>las</strong> condiciones lo permit<strong>en</strong> – un movimi<strong>en</strong>todemocrático maya. La ironía es que no son <strong>en</strong> primertérmino los políticos del movimi<strong>en</strong>to maya qui<strong>en</strong>esestán construy<strong>en</strong>do esta base, sino que es el trabajode ONGs experim<strong>en</strong>tadas y los líderes populares de<strong>las</strong> comunidades donde esas ONGs funcionan lo quehoy abre camino a nuevos desarrollos cuya naturalezaexacta no podemos todavía percibir.Conclusiones“Lo que hubiera podido ser” a lo que hice refer<strong>en</strong>ciaal comi<strong>en</strong>zo de este artículo, es un peso sobre <strong>las</strong>aspiraciones de la población maya guatemalteca.¿Y si el naci<strong>en</strong>te movimi<strong>en</strong>to maya no se hubiesedividido <strong>en</strong> 1991? ¿Y si <strong>en</strong> 1999 se hubieran aprobado<strong>las</strong> <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das constitucionales que hubies<strong>en</strong>institucionalizado <strong>las</strong> provisiones es<strong>en</strong>ciales de losAcuerdos de Paz? ¿Y si se hubies<strong>en</strong> implem<strong>en</strong>tado<strong>las</strong> propuestas principales de la reforma educativaCOPARE y cada niño de <strong>Guatemala</strong> hubiese recibidouna educación básica culturalm<strong>en</strong>te relevante? ¿Y si<strong>las</strong> provisiones socioeconómicas de los Acuerdos dePaz hubies<strong>en</strong> com<strong>en</strong>zado a implem<strong>en</strong>tarse? ¿Y si…?La mayoría de estos “y si” no se deb<strong>en</strong> ala casualidad. Con excepción de la división delmovimi<strong>en</strong>to maya <strong>en</strong> 1991, cada otro “y si” imaginablepara <strong>Guatemala</strong> ocurrió – o más precisam<strong>en</strong>te, noocurrió – porque fuerzas políticas con interesespersonales <strong>en</strong> alcanzar un resultado se organizaronpara lograr tal resultado, mi<strong>en</strong>tras que otras fuerzasno lograron obt<strong>en</strong>er el resultado que deseaban. Pese aque los Acuerdos de Paz de 1996 dieron fin al conflictoarmado bajo términos que reflejaban <strong>las</strong> aspiracionesdel pueblo maya, la verdad del asunto es que <strong>las</strong>organizaciones políticas mayas no han sido capacesde presionar al gobierno para que implem<strong>en</strong>te <strong>las</strong>provisiones de los acuerdos. A difer<strong>en</strong>cia de Bolivia yEcuador, donde el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a ha alcanzadoun desarrollo político y organizacional y ha logradoasegurar exitosam<strong>en</strong>te que sus intereses se tom<strong>en</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>ta de forma seria (Selverston-Sher, 2001; Postero,2007), sus contrapartes de <strong>Guatemala</strong> continúanreponiéndose de la devastación dejada por la estrategiaantirrevolucionaria y de un desmantelami<strong>en</strong>to de sussociedades civiles <strong>en</strong> los 70 y 80, de magnitud tal180


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.como no hay otra <strong>en</strong> América.Al mismo tiempo, a nivel de <strong>las</strong> bases popularesse está llevando a cabo un importante aunquedescoordinado trabajo, al interior de los espaciosproporcionados por el estado, o incluso <strong>en</strong> loa que hansido creados por <strong>las</strong> comunidades sin la participaciónde éste. Es cierto, como dic<strong>en</strong> críticos tales comoVeltmeyer (1997) que una colaboración con el estadoacarrea el riesgo de la cooptación. A su vez Hale <strong>en</strong>fatizoacertadam<strong>en</strong>te el carácter seductor del paquetecultural mínimo. (Hale, 2002, 2006). También aciertaHale al señalar ciertas oportunidades substancialesque el paquete cultural mínimo ofrece. Planteo, sinint<strong>en</strong>ción de exagerar, que PRODESSA y ESEDIRson organizaciones que han realizado contribucionessubstanciales al desarrollo de un futuro movimi<strong>en</strong>tomaya a la vez que promuev<strong>en</strong> el modelo de educacióndemocrática desde una perspectiva maya. Y lo hanlogrado, no sólo aprovechando los espacios negociadoscon el estado (e.g., implem<strong>en</strong>tar el desprestigiadoprograma SIMAC de forma completam<strong>en</strong>te nueva,preparar a los profesores rurales para su acreditación)sino especialm<strong>en</strong>te aprovechando los espacios creadospor su propia iniciativa (e.g., el Diploma <strong>en</strong> DesarrolloComunitario desde una Perspectiva Maya de ESEDIR).En este último caso, ESEDIR ofrecía un programa dediploma postsecundario que prepararía a una nuevag<strong>en</strong>eración de líderes socialm<strong>en</strong>te progresivos y conperspectivas culturalm<strong>en</strong>te relevantes, para hacerfr<strong>en</strong>te al asesinato o desaparición de los líderescomunitarios mayas <strong>en</strong> mano de los escuadrones de lamuerte. Al mismo tiempo se dispusieron fondos paraque PRODESSA pudiese ofrecer asist<strong>en</strong>cia sust<strong>en</strong>tableal desarrollo de <strong>las</strong> mismas comunidades de <strong>las</strong> quese extrajo a los estudiantes de ESEDIR, para que noretornaran bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ados, pero con <strong>las</strong> manos vacías.construir un movimi<strong>en</strong>to nacional coher<strong>en</strong>te. Estemovimi<strong>en</strong>to debiera ser capaz <strong>en</strong>tonces de insistir <strong>en</strong>la implem<strong>en</strong>tación del espíritu de <strong>las</strong> provisiones de losAcuerdos de Paz, incluy<strong>en</strong>do <strong>las</strong> relativas a la reformaeducativa desde una perspectiva maya. Tal reformaes, <strong>en</strong> último término, el prerrequisito para unaciudadanía democrática <strong>en</strong> una sociedad multiculturalcomo <strong>Guatemala</strong>.El resultado final de este trabajo, y del demultitud de otras organizaciones, es prepararsepara la apertura de espacios más promisorios <strong>en</strong>los cuales poder, bajo nuevas circunstancias, aplicarestas compet<strong>en</strong>cias desarrolladas a nivel local para181


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.Notes1 Los reportes acerca del porc<strong>en</strong>taje exacto de los guatemaltecos que son (o se consideran) mayas, varíanconsiderablem<strong>en</strong>te. Incluso los reportes sobre la población del país varían ampliam<strong>en</strong>te, como por ejemploocurrió <strong>en</strong> 1994, cuando los datos del c<strong>en</strong>so reportaron 8,3 millones mi<strong>en</strong>tras que el C<strong>en</strong>tro Latinoamericanode Demografía (CELADE) estableció la población <strong>en</strong> 10,3 millones para ese año. Ese c<strong>en</strong>so indicó que el 47%de la población era maya. El Dr. Jorge Solares, un sociólogo de FLACSO, emplea la cifra de 50% y esa es lacifra que también he adoptado (O’Sullivan, 2001). En un artículo reci<strong>en</strong>te, Demetrio Cotjí (2002) afirma queel 60% de la población es maya.2 El sigui<strong>en</strong>te recu<strong>en</strong>to es un resum<strong>en</strong> del estudio de estos ev<strong>en</strong>tos realizado por Sosa Velásquez (1998, pp 83 –95), qui<strong>en</strong> basó su trabajo <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistas a testigos y fu<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>tales de los ev<strong>en</strong>tos de Diciembre de 1990.3 Stav<strong>en</strong>hag<strong>en</strong> (2002) lista a los sigui<strong>en</strong>tes países que han incluido protecciones a los pueblos indíg<strong>en</strong>as,pres<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> según el año de sus <strong>en</strong>mi<strong>en</strong>das constitucionales: <strong>Guatemala</strong>, 1985; Nicaragua, 1986;Brazil, 1988; Colombia, 1991; Mexico, 1992; Paraguay, 1992; Peru, 1993; Bolivia, 1994; Ecuador, 1998;Panama, 1997; V<strong>en</strong>ezuela, 1999.4 Razones de espacio me impid<strong>en</strong> describir los ev<strong>en</strong>tos que contribuyeron a debilitar al movimi<strong>en</strong>to maya <strong>en</strong><strong>Guatemala</strong>. Entre ellos se incluye la separación <strong>en</strong>tre la así llamada izquierda popular del movimi<strong>en</strong>to y elcompon<strong>en</strong>te cultural Pan-Maya (descrito por Hale, 1994 y Warr<strong>en</strong>, 1998), y el compartiivo contraste con lafuerza de los movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Bolivia (Postero, 2007) y Ecuador (Selverston-Sher, 2001).5 La caracterización de PRODESSA y ESEDIR empleada <strong>en</strong> esta sección está tomada de mi disertación doctoral(O’Sullivan, 2001).6 En este artículo hablo de “educación desde una perspective maya”. Tal terminología fue acuñada por ESEDIR.Hace refer<strong>en</strong>cia a una pedagogía que infunde la historia, filosofía, espiritualidad y lo que <strong>en</strong> efecto se conocecomo cosmovisión maya <strong>en</strong> todo lo que <strong>en</strong>señan, incluidos los programas para formar profesores. Éstainvolucra respetar <strong>en</strong> todo lo que hac<strong>en</strong> lo que consideran la es<strong>en</strong>cia del mayanismo – <strong>en</strong> definitiva, infundir elconocimi<strong>en</strong>to, los valores y <strong>las</strong> conductas que reflejan el modo maya de ser, p<strong>en</strong>sar y actuar. Claram<strong>en</strong>te, noexiste una definición exacta de lo que significa <strong>en</strong>señar desde una perspectiva maya. Sin embargo ESEDIR yPRODESSA han articulado tal perspectiva y han logrado integrarla <strong>en</strong> todo su labor pedagógica.7 La inclusión de un gran número de profesores <strong>en</strong> el programa de liderazgo no fue una decisión int<strong>en</strong>cional.Dado que ESEDIR es una Escuela Superior, por requisito del Ministerio solo puede aceptar a aquellos alumnosque t<strong>en</strong>gan el diploma de secundaria. En <strong>las</strong> comunidades mayas, con frecu<strong>en</strong>cia sólo los profesores de laescuela primaria local pose<strong>en</strong> ese diploma. Afortunadam<strong>en</strong>te, a m<strong>en</strong>udo estos profesores son activos líderescomunitarios, por lo que el programa de desarrollo comunitario desde una perspectiva maya de ESEDIR seajusta perfectam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> necesidades de los profesores locales.8 Si bi<strong>en</strong> ESEDIR estaba trabajando <strong>en</strong> el Ixcán durante el período cubierto <strong>en</strong> este estudio y continua haciéndolohasta hoy, nos c<strong>en</strong>traremos ahora <strong>en</strong> el trabajo de PRODESSA, por haber sido esta ag<strong>en</strong>cia la que fue contactada<strong>en</strong> primer lugar por Redd Barna y la que tomó el mando <strong>en</strong> los ev<strong>en</strong>tos que a continuación narraremos.182


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.Refer<strong>en</strong>cesAEN (Asociación de educadores del noroeste). (1999). De la exclusión al derecho legitimo del pueblo a la educación.<strong>Guatemala</strong>: PRODESSA/FRMT/ESF/AEN.CEH (Comisión para el Esclarecimi<strong>en</strong>to Histórico). (1999). <strong>Guatemala</strong>: Memory of sil<strong>en</strong>ce. <strong>Guatemala</strong>: CEH.Cojtí, D. (2002). Educational reform in <strong>Guatemala</strong>: Lessons from negotiations betwe<strong>en</strong> indig<strong>en</strong>ous civil society andthe state. In R. Sieder (Ed.). Multiculturalism in Latin America: Indig<strong>en</strong>ous rights, diversity and democracy(pp. 103-128). New York: Palgrave Macmillan.COPARE (Comisión Paritaria para la <strong>Reforma</strong> Educativa). (1998). Diseño de la reforma educativa. <strong>Guatemala</strong>: COPARE.ESEDIR (Escuela Superior de Educación Integral Rural). (n.d.). ESEDIR: Proyecto educativo.<strong>Guatemala</strong>:PRODESSAFalla, R. (1992). Masacres <strong>en</strong> la selva: Ixcán, <strong>Guatemala</strong> (1975 – 1982). <strong>Guatemala</strong>: Editorial Universitaria.Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York: Seabury.Galo de Lara, C-M. (1997a). Diagnostico de sistema educativo de <strong>Guatemala</strong>. In AISES & PREAL. <strong>Reforma</strong>educativa <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>. (pp. 3-31). <strong>Guatemala</strong>: Asociación de investigación y estudios sociales and Proyectode Promoción de la <strong>Reforma</strong> Educativa <strong>en</strong> América Latina.Galo de Lara, C-M. (1997b). Educación rural <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>. In AISES & PREAL. <strong>Reforma</strong> educativa <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>.(pp. 33-71). <strong>Guatemala</strong>: Asociación de investigación y estudios sociales and Proyecto de Promoción de la<strong>Reforma</strong> Educativa <strong>en</strong> América Latina.Hale, C. (1994). Betwe<strong>en</strong> Che Guevara and the Pachamama: Mestizos, Indians, and id<strong>en</strong>tity politics in the antiquinc<strong>en</strong>t<strong>en</strong>erarycampaign. Critique of Anthropology 14(9). 9-39.Hale, C. (2002). Does multiculturalism m<strong>en</strong>ace? Governance, cultural rights and the politics of id<strong>en</strong>tity in<strong>Guatemala</strong>. Journal of Latin American Studies, 34, 485-524.Hale, C. (2006). Mas que un indio/More than an Indian: Racial ambival<strong>en</strong>ce and neoliberal multiculturalism in<strong>Guatemala</strong>. Santa Fe, NM: School of American Research Press.Jonas, S. (2000). Of c<strong>en</strong>taurs and doves: <strong>Guatemala</strong>’s peace process. Boulder, CO: Westview Press.MacLeod, M. (1997). Poder local: Reflexiones sobre <strong>Guatemala</strong>. <strong>Guatemala</strong>: Oxfam UK & Ireland.MINUGUA. (2004). MINUGUA’s 9th and final report on the fulfillm<strong>en</strong>t of the peace accords in <strong>Guatemala</strong>. <strong>Guatemala</strong>:MINUGUA.183


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.Nolan Hanlon, C. L. (1997). <strong>Guatemala</strong>n refugees and returnees: Local geography and Maya id<strong>en</strong>tity. CERLACWorking Paper Series. Toronto, ON: York University.ODHA (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de <strong>Guatemala</strong>). (1998). Informe proyecto inter-diocesanode recuperación de la memoria histórica (REHMHI): <strong>Guatemala</strong>: Nunca Más. <strong>Guatemala</strong>: ODHA.O’Sullivan, M. (2001). From Santiago Atitlán to the pan Maya movem<strong>en</strong>t: National educational reform, local powerand social change in <strong>Guatemala</strong>. Unpublished Ed. D. thesis. University of Toronto, Toronto, ON, Canada.Petty, S. (2004). Indig<strong>en</strong>ous movem<strong>en</strong>ts in context: Historical explanations in Ecuador and <strong>Guatemala</strong>. RetrievedAugust 12, 2007 from http://socrates.berkeley.edu:7001/Ev<strong>en</strong>ts/spring2004/03-15-04-smith/index.htmlPRIE Américas. (2007). Avances <strong>en</strong> el cumplimi<strong>en</strong>to de metas de educación de <strong>las</strong> Américas. Power Pointpres<strong>en</strong>tation prepared by the Secretaría de Educación Pública de México for the Cartag<strong>en</strong>a Meeting of Ministersof Education, Nov. 17.Postero, N. (2007). Now we are citiz<strong>en</strong>s: Indig<strong>en</strong>ous politics in postmulticultural Bolivia. Stanford, CA: StanfordUniversity Press.PRODESSA (Proyecto de Desarrollo Santiago). (s.f.a). Currículo de profesionalización de promotores educativos:maestros bilingües de educación primaria. <strong>Guatemala</strong>: PRODESSA.PRODESSA (Proyecto de Desarrollo Santiago). (s.f.b). Ejes temáticos (Campos de especialización de PRODESSA).Docum<strong>en</strong>tos de planificación estratégica. <strong>Guatemala</strong>: PRODESSAPRODESSA (Proyecto de Desarrollo Santiago). (s.f.c). Principios de nuestro trabajo. Docum<strong>en</strong>tos de planificaciónestratégica. <strong>Guatemala</strong>: PRODESSA.PRODESSA (Proyecto de Desarrollo Santiago). (s.f.d). Mapa estratégico de PRODESSA. Docum<strong>en</strong>tos de planificaciónestratégica. <strong>Guatemala</strong>: PRODESSA.PRODESSA (Proyecto de Desarrollo Santiago). (1998a). ¡Pongamos la reforma educativa <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>to!<strong>Guatemala</strong>: PRODESSA.PRODESSA (Proyecto de Desarrollo Santiago). (1998b). ¡Echemos a andar … la reforma educativa local! <strong>Guatemala</strong>:PRODESSA.Sazo de M<strong>en</strong>dez, E. (1997). Educación bilingüe intercultural. In AISES &PREAL, <strong>Reforma</strong> educativa <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>(pp. 73-103).<strong>Guatemala</strong>: Asociación de investigación y estudios sociales and Proyecto de promoción de lareforma educativa <strong>en</strong> América Latina.Selverston-Sher, M. (2001). Ethnopolitics in Ecuador: Indig<strong>en</strong>ous rights and the str<strong>en</strong>gth<strong>en</strong>ing of democracy. CoralGables: North-South C<strong>en</strong>ter Press.184


<strong>Reforma</strong> <strong>Educacional</strong> y <strong>Prácticas</strong> <strong>Democráticas</strong> <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>: <strong>las</strong> Enseñanzas de <strong>las</strong> Comunidades <strong>en</strong> el Exilio.Sieder, R. (1998). Derechos indíg<strong>en</strong>as y poder local. In Armon, Jeremey et al. (Eds.). <strong>Guatemala</strong> 1983 – 1997¿Hacia donde va la transición? (pp. 105-121). <strong>Guatemala</strong>: FLACSO.Sosa Velásquez, M. (1998). Rupturas y construcción de poder <strong>en</strong> Santiago Atitlán. <strong>Guatemala</strong>: SERJUS.Stav<strong>en</strong>hag<strong>en</strong>, R. (2002). Indig<strong>en</strong>ous peoples and the state in Latin America: An ongoing debate. In R. Sieder(Ed.). Multiculturalism in Latin America: Indig<strong>en</strong>ous rights, diversity and democracy (pp. 24-44). New York:Palgrave Macmillan.Tay Coyoy, A. (1996). Análisis de la situación de la educación maya <strong>en</strong> <strong>Guatemala</strong>. <strong>Guatemala</strong>: Proyecto deEducación Maya Bilingüe Intercultural (PEMBI).United Nations (1998). The <strong>Guatemala</strong>n Peace Agreem<strong>en</strong>ts. New York: United Nations.United Nations (1999). <strong>Guatemala</strong>: El rostro rural del desarrollo humano. <strong>Guatemala</strong>: United Nations.Veltmeyer, H. (1997). Dec<strong>en</strong>tralization as the institutional basis for community-based participatory developm<strong>en</strong>t:The Latin American experi<strong>en</strong>ce. Canadian Journal of Developm<strong>en</strong>t Studies 2, 303-325.Warr<strong>en</strong>, K. B. (1998). Indig<strong>en</strong>ous movem<strong>en</strong>ts and their critics: Pan Mayan activism in <strong>Guatemala</strong>. Princeton, N.J.:Princeton University Press.Yashar, D. J. (2005). Contesting citiz<strong>en</strong>ship in Latin America: The rise of indig<strong>en</strong>ous movem<strong>en</strong>ts and the postliberalchall<strong>en</strong>ge. New York: Cambridge University Press.185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!