12.07.2015 Views

Juegos y juguetes para la igualdad. - Junta de Andalucía

Juegos y juguetes para la igualdad. - Junta de Andalucía

Juegos y juguetes para la igualdad. - Junta de Andalucía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Juegos</strong> y <strong>juguetes</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>igualdad</strong>Guía didáctica <strong>para</strong> madres y padresJUEGOS• Para los niños: En <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong> los niños habrá más coches, materialeseducativos, héroes y más <strong>juguetes</strong> representando animales o <strong>juguetes</strong> <strong>de</strong>ciencia, acción o aventura.En los tres primeros años <strong>de</strong> vida se estimu<strong>la</strong> más en los niños que en <strong>la</strong>s niñas elejercicio físico. Por el contrario a <strong>la</strong>s niñas se les acaricia y se les hab<strong>la</strong> más.Respecto a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad también se perciben diferencias. Des<strong>de</strong>eda<strong>de</strong>s tempranas los niños perciben una mayor permisividad, teniendo comoreferencia en los medios <strong>de</strong> comunicación, en el ámbito familiar o en el grupo<strong>de</strong> iguales, mo<strong>de</strong>los masculinos más agresivos. En muchos casos <strong>la</strong> propia familiarefuerza <strong>la</strong> conducta violenta <strong>de</strong> los niños fomentando <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> ciertos<strong>de</strong>portes y juegos.El verda<strong>de</strong>ro problema no está en pensar que niños y niñas son diferentes sinoen atribuir un valor inferior a lo vincu<strong>la</strong>do con <strong>la</strong>s niñas y con lo femenino. Porejemplo, jugar al fútbol y pensar que tu hijo será un futbolista <strong>de</strong> élite no tieneel mismo valor que jugar a <strong>la</strong>s casitas y pensar que tu hija será una magnífica cuidadora.• Para <strong>la</strong>s niñas: En <strong>la</strong> habitación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas habrá más muñecas, manualida<strong>de</strong>sy <strong>juguetes</strong> <strong>de</strong> tipo doméstico.Pero hay que tener siempre en cuenta que cuanto más rico y variado es un ambiente,mayores son <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que se ofrecen. De estemodo si estimu<strong>la</strong>mos más a los niños que a <strong>la</strong>s niñas estaríamos favoreciendomás el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños respecto a <strong>la</strong>s niñas.¿CUALES SON ESTOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO FORZADOS QUE AÚNPODEMOS CAMBIAR?En los últimos años se han producido gran<strong>de</strong>s avances sociales pero todavía quedamucho por hacer. Es verdad que <strong>la</strong>s mujeres se han incorporado masivamenteal trabajo fuera <strong>de</strong> casa y al empleo remunerado. Sabemos que esto supone ungran avance pero queda un reto pendiente: que los hombres se incorporen en <strong>la</strong>misma medida a <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> lo doméstico y familiar. Aunque los padres y madresvan cambiando esto, aún predominan roles y mo<strong>de</strong>los tradicionales en los quemayoritariamente son <strong>la</strong>s mujeres <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>dican en exclusiva al trabajo domésticoy <strong>de</strong> cuidado, algo que es percibido por niñas y niños.Des<strong>de</strong> una educación no sexista propiciamos, lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía <strong>de</strong> roles diferenciadossegún el sexo, el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona.Hay algunos estudios que tienen curiosos resultados a este respecto. Se pedíaa personas adultas que interactuasen con bebés <strong>de</strong> pocos meses sin conocer susexo. Se comprobó que éstas <strong>de</strong>dicaban más sonrisas y caricias cuando creíanque los bebés eran niñas (aunque en realidad eran niños), mientras que cuandopensaban que eran niños se les movía más y se les daban <strong>juguetes</strong> “propios <strong>de</strong> susexo”. Este trato diferenciado es percibido por <strong>la</strong>s criaturas que notan cómo leshab<strong>la</strong>n y se dirigen a el<strong>la</strong>s <strong>de</strong> manera diferente.1415

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!