12.07.2015 Views

ALIMENTECH vol 5#2.cdr - Universidad de Pamplona

ALIMENTECH vol 5#2.cdr - Universidad de Pamplona

ALIMENTECH vol 5#2.cdr - Universidad de Pamplona

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>ÁLVARO GÓNZALEZ JOVESRectorJORGE ENRIQUE RUEDA PARADAVicerrector <strong>de</strong> InvestigacionesPEDRO LEÓN PEÑARANDA LOZANOVicerrector <strong>de</strong> Interacción SocialAMANDA LUCIA CHAPARRO GARCÍAVicerrector AcadémicoOSCAR AUGUSTO FIALLO SOTODecano Facultad Ingenierías y ArquitecturaLIDA YANETH MALDONADO MATEUSDirectora Maestría en Cienciay Tecnología <strong>de</strong> AlimentosLUZ ALBA CABALLERO PÉREZCoordinadora Especialización en Protección <strong>de</strong> AlimentosHENRY MORALES OCAMPODirector Departamento <strong>de</strong> Alimentos1


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007CONSEJO EDITORIALCOMITÉ EDITORIALLida Yaneth Maldonado Mateus, Msc.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Lilia Socorro Cal<strong>de</strong>rón, Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Luz Alba Caballero P, Msc.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Fanny Yolanda Albarracin, Msc<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>COMITÉ CIENTIFICOYanine Yubisay Trujillo N., Ph.D. Magda Ivonne Pinzón F., Ph. D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong><strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l QuindíoDaniel Durán O., Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Victor Manuel Gelvez O., Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Alba Durango, Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> CórdobaWilfrido Brinez, Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l ZuliaMarcos Xavier Sánchez Plata, Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> TexasEDICIÓN GRAFICA Y DISEÑO PORTADAJavier Orlando Torres rICOCOORDINACIÓN E IMPRESIÓNJavier Orlando Torres RicoEditorial JAVA E.U.Nit: 807009580-9javaeditorial@hotmail.comTRADUCCIONNadine Kieff.DERECHOS RESERVADOS DE AUTORLos documentos <strong>de</strong> esta publicación pue<strong>de</strong>n ser reproducidos total o parcialmente, siempre y cuando seanutilizados con fines académicos y se cite la fuente.EXENCIÓN DE RESPONSABILIDADLas opiniones expresadas en los artículos firmados son <strong>de</strong> los autores y no coinci<strong>de</strong>n necesariamente conlas <strong>de</strong> los editores y/o directores <strong>de</strong> la Revista @limentech. La Revista no se hace responsable por elcontenido <strong>de</strong> los artículos publicados.2


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>EDITORIALEn los últimos años la actividad investigativa <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong> a través <strong>de</strong>los institutos y grupos <strong>de</strong> investigación ha generado resultados a través <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong> investigación dando soluciones reales a problemas que se presentan en la región<strong>de</strong>bido, en gran proporción, a la elaboración <strong>de</strong> productos alimenticios con <strong>de</strong>ficientespracticas artesanales, dichos resultados se han divulgado mediante los diferentes medios<strong>de</strong> comunicación que posee la institución para que el país conozca alternativas a<strong>de</strong>cuadasa sus condiciones para el mejoramiento y estandarización <strong>de</strong> los procesos productivos.Estas nuevas tecnologías permitirán la producción limpia <strong>de</strong> productos agropecuarios,obtención <strong>de</strong> alimentos sanos libres <strong>de</strong> residuos tóxicos, organolépticamente aceptablesy nutritivos, obtenidos mediante el uso <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong> una manera sustentable ysostenible. Lo sustentable y sostenible no <strong>de</strong>be verse como algo utópico sino por el contrariopermitir a los investigadores <strong>de</strong> la ciencia y tecnología <strong>de</strong> los alimentos, visualizar el caminopara plantearnos nuevas e innovadoras formas <strong>de</strong> producción sin olvidar lo natural ytradicional permitiéndole a las futuras generaciones una mejor calidad <strong>de</strong> vida.La revista @limentech ha publicado en sus últimos números resultados <strong>de</strong> investigacionescon aportes en el área <strong>de</strong> la calidad e inocuidad <strong>de</strong> los alimentos, manejo poscosecha,elaboración <strong>de</strong> productos prebióticos, alimentos funcionales entre otros. En este nuevonúmero presentamos, con gran satisfacción, los resultados <strong>de</strong> investigaciones realizadasno solo en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>, sino en varias instituciones <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> paísesextranjeros como Venezuela y Cuba. Agra<strong>de</strong>cemos a los investigadores que han queridocontribuir con su aporte al crecimiento <strong>de</strong> esta revista.Atentamente,Lida Yaneth Maldonado MateusComité EditorialRevista @limentech3


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007TABLA DE CONTENIDO5313745495866748397114116TEXTURA EN LA SUPERFICIE DE PRODUCTOS CÁRNICOS CRUDOSCURADOS. EFECTO DEL CONTENIDO DE AGUA, ACTIVIDAD DE AGUA,DISTINTOS NIVELES NaCl Y pH VENEZUELAEVALUACIÓN SENSORIAL DE UN PRODUCTO TIPO SALAMI CON DIFERENTESSUSTITUCIONES DE LA GRASA DE CERDO POR ESTEARINA DE ACEITECRUDO DE PALMA AFRICANA. COLOMBIACOMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE PULPAS DE FRUTAS TROPICALES:GUAYABA (Psidium guajava L), GUANÁBANA (Annona muricata L), ZAPOTE(Calocarpum sapota Merr) Y NÍSPERO (Achras sapota L). COLOMBIAELABORACIÓN DE UN ALIMENTO TIPO PATÉ UTILIZANDO COMO EXTENSORHARINA DEL FRÍJOL ZARAGOZA(Phaseolus lunatus). COLOMBIAEVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE ESTERILIZACIÓN Y ADITIVOS EN LACONSERVACIÓN DE LA SETA Pleurotus ostreatus. COLOMBIAEFFECT OF THE MAGNETIC FIELD TREATMENT ON THE FUNCTIONALPROPERTIES OF EGG WHITE ANALYZED BY RESPONSE SURFACEANALYSISELABORACIÓN DE ESPAGUETIS ENRIQUECIDOS CON HUEVO PARAAUMENTAR SU CONTENIDO PROTEICO EN GEORGETOWN, GUYANA.COLOMBIAREVALORIZACION DE LA CACHAZA EN LA INDUSTRIA PANELERA DE LA PAZ(SANTANDER). COLOMBIACAMBIOS MICROESTRUCTURALES EN TAJADAS DE YUCA (Manihot esculentaCrantz) VARIEDAD MCOL 1522 POR DESHIDRATACIÓN OSMÓTICAOPTIMIZACIÓN Y MEJORA EN EL PROCESO TECNOLÓGICO DE ALGUNOSQUESOS SEMIDUROS ELABORADOS EN CUBAPublicaciones en ediciones anteriores.Instrucciones para los autores.4


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>ÁLVARO GÓNZALEZ JOVESRectorJORGE ENRIQUE RUEDA PARADAVicerrector <strong>de</strong> InvestigacionesPEDRO LEÓN PEÑARANDA LOZANOVicerrector <strong>de</strong> Interacción SocialAMANDA LUCIA CHAPARRO GARCÍAVicerrector AcadémicoOSCAR AUGUSTO FIALLO SOTODecano Facultad Ingenierías y ArquitecturaLIDA YANETH MALDONADO MATEUSDirectora Maestría en Cienciay Tecnología <strong>de</strong> AlimentosLUZ ALBA CABALLERO PÉREZCoordinadora Especialización en Protección <strong>de</strong> AlimentosHENRY MORALES OCAMPODirector Departamento <strong>de</strong> Alimentos1


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007CONSEJO EDITORIALCOMITÉ EDITORIALLida Yaneth Maldonado Mateus, Msc.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Lilia Socorro Cal<strong>de</strong>rón, Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Luz Alba Caballero P, Msc.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Fanny Yolanda Albarracin, Msc<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>COMITÉ CIENTIFICOYanine Yubisay Trujillo N., Ph.D. Magda Ivonne Pinzón F., Ph. D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong><strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l QuindíoDaniel Durán O., Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Victor Manuel Gelvez O., Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Alba Durango, Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> CórdobaWilfrido Brinez, Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l ZuliaMarcos Xavier Sánchez Plata, Ph.D.<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> TexasEDICIÓN GRAFICA Y DISEÑO PORTADAJavier Orlando Torres rICOCOORDINACIÓN E IMPRESIÓNJavier Orlando Torres RicoEditorial JAVA E.U.Nit: 807009580-9javaeditorial@hotmail.comTRADUCCIONNadine Kieff.DERECHOS RESERVADOS DE AUTORLos documentos <strong>de</strong> esta publicación pue<strong>de</strong>n ser reproducidos total o parcialmente, siempre y cuando seanutilizados con fines académicos y se cite la fuente.EXENCIÓN DE RESPONSABILIDADLas opiniones expresadas en los artículos firmados son <strong>de</strong> los autores y no coinci<strong>de</strong>n necesariamente conlas <strong>de</strong> los editores y/o directores <strong>de</strong> la Revista @limentech. La Revista no se hace responsable por elcontenido <strong>de</strong> los artículos publicados.2


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>EDITORIALEn los últimos años la actividad investigativa <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong> a través <strong>de</strong>los institutos y grupos <strong>de</strong> investigación ha generado resultados a través <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong> investigación dando soluciones reales a problemas que se presentan en la región<strong>de</strong>bido, en gran proporción, a la elaboración <strong>de</strong> productos alimenticios con <strong>de</strong>ficientespracticas artesanales, dichos resultados se han divulgado mediante los diferentes medios<strong>de</strong> comunicación que posee la institución para que el país conozca alternativas a<strong>de</strong>cuadasa sus condiciones para el mejoramiento y estandarización <strong>de</strong> los procesos productivos.Estas nuevas tecnologías permitirán la producción limpia <strong>de</strong> productos agropecuarios,obtención <strong>de</strong> alimentos sanos libres <strong>de</strong> residuos tóxicos, organolépticamente aceptablesy nutritivos, obtenidos mediante el uso <strong>de</strong>l medio ambiente <strong>de</strong> una manera sustentable ysostenible. Lo sustentable y sostenible no <strong>de</strong>be verse como algo utópico sino por el contrariopermitir a los investigadores <strong>de</strong> la ciencia y tecnología <strong>de</strong> los alimentos, visualizar el caminopara plantearnos nuevas e innovadoras formas <strong>de</strong> producción sin olvidar lo natural ytradicional permitiéndole a las futuras generaciones una mejor calidad <strong>de</strong> vida.La revista @limentech ha publicado en sus últimos números resultados <strong>de</strong> investigacionescon aportes en el área <strong>de</strong> la calidad e inocuidad <strong>de</strong> los alimentos, manejo poscosecha,elaboración <strong>de</strong> productos prebióticos, alimentos funcionales entre otros. En este nuevonúmero presentamos, con gran satisfacción, los resultados <strong>de</strong> investigaciones realizadasno solo en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>, sino en varias instituciones <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> paísesextranjeros como Venezuela y Cuba. Agra<strong>de</strong>cemos a los investigadores que han queridocontribuir con su aporte al crecimiento <strong>de</strong> esta revista.Atentamente,Lida Yaneth Maldonado MateusComité EditorialRevista @limentech3


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007TABLA DE CONTENIDO5313745495866748397114116TEXTURA EN LA SUPERFICIE DE PRODUCTOS CÁRNICOS CRUDOSCURADOS. EFECTO DEL CONTENIDO DE AGUA, ACTIVIDAD DE AGUA,DISTINTOS NIVELES NaCl Y pH VENEZUELAEVALUACIÓN SENSORIAL DE UN PRODUCTO TIPO SALAMI CON DIFERENTESSUSTITUCIONES DE LA GRASA DE CERDO POR ESTEARINA DE ACEITECRUDO DE PALMA AFRICANA. COLOMBIACOMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE PULPAS DE FRUTAS TROPICALES:GUAYABA (Psidium guajava L), GUANÁBANA (Annona muricata L), ZAPOTE(Calocarpum sapota Merr) Y NÍSPERO (Achras sapota L). COLOMBIAELABORACIÓN DE UN ALIMENTO TIPO PATÉ UTILIZANDO COMO EXTENSORHARINA DEL FRÍJOL ZARAGOZA(Phaseolus lunatus). COLOMBIAEVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE ESTERILIZACIÓN Y ADITIVOS EN LACONSERVACIÓN DE LA SETA Pleurotus ostreatus. COLOMBIAEFFECT OF THE MAGNETIC FIELD TREATMENT ON THE FUNCTIONALPROPERTIES OF EGG WHITE ANALYZED BY RESPONSE SURFACEANALYSISELABORACIÓN DE ESPAGUETIS ENRIQUECIDOS CON HUEVO PARAAUMENTAR SU CONTENIDO PROTEICO EN GEORGETOWN, GUYANA.COLOMBIAREVALORIZACION DE LA CACHAZA EN LA INDUSTRIA PANELERA DE LA PAZ(SANTANDER). COLOMBIACAMBIOS MICROESTRUCTURALES EN TAJADAS DE YUCA (Manihot esculentaCrantz) VARIEDAD MCOL 1522 POR DESHIDRATACIÓN OSMÓTICAOPTIMIZACIÓN Y MEJORA EN EL PROCESO TECNOLÓGICO DE ALGUNOSQUESOS SEMIDUROS ELABORADOS EN CUBAPublicaciones en ediciones anteriores.Instrucciones para los autores.4


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>TEXTURA EN LA SUPERFICIE DE PRODUCTOSCÁRNICOS CRUDOS CURADOS. EFECTO DELCONTENIDO DE AGUA, ACTIVIDAD DE AGUA,DISTINTOS NIVELES NaCl Y pHTEXTURE OF THE SURFACE OF RAW CURED MEAT PRODUCTSAND THE EFFECT OF WATER CONTENT, AND LEVELS OF NaCl ANDpHRuiz Ramírez JorgeRESUMENEl presente estudio tuvo como objetivo <strong>de</strong>terminar la relación entre la actividad <strong>de</strong> agua (a w),contenido <strong>de</strong> agua (X), contenido <strong>de</strong> NaCl, pH <strong>de</strong> la materia prima y la relación nitrógeno noproteico/nitrógeno total con los parámetros <strong>de</strong> textura instrumental en músculos <strong>de</strong> cerdo y enjamón curado. Para ello se realizaron cuatro experimentos, dos experimentos fueron preliminaresy sirvieron para <strong>de</strong>finir la metodología <strong>de</strong> los experimentos posteriores. La relación <strong>de</strong> X y <strong>de</strong> laa wcon la dureza en jamón curado y lomo curado fue no lineal. La dureza aumentó a medida quedisminuyó X y la a w. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> X <strong>de</strong> 0,6 y a w<strong>de</strong> 0,7, la dureza <strong>de</strong>l jamón curadoaumentó <strong>de</strong> forma importante lo cual podría relacionarse con el fenómeno <strong>de</strong>l encostrado. Larelación <strong>de</strong> X y a wcon la cohesividad y elasticidad fue lineal. La cohesividad y elasticidad <strong>de</strong>ljamón curado, lomo curado y músculo curado disminuyeron a medida que disminuyó X y/o a w.La cantidad <strong>de</strong> NaCl añadida afectó significativamente la relación entre X y la dureza. Losmúsculos curados con mayor cantidad <strong>de</strong> NaCl añadido presentaron mayor dureza, cuando elpH SM24< 5,7 pero no cuando el pH SM24> 6,2. Por el contrario, en jamón curado no hubo efectodirecto <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> NaCl sobre los parámetros <strong>de</strong> textura, pero sí sobre el índice <strong>de</strong>proteolisis. Los jamones curados con altos valores <strong>de</strong> índice <strong>de</strong> proteolisis presentaron menordureza, mayor cohesividad y elasticidad que aquellos jamones curados con valores bajos <strong>de</strong>índice <strong>de</strong> proteolisis. La <strong>de</strong>terminación continua <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> X en la superficie <strong>de</strong>l jamón y lomocurado pue<strong>de</strong> permitir regular los parámetros <strong>de</strong> secado para mantener el valor <strong>de</strong> X en lasuperficie por encima <strong>de</strong>l valor crítico y lograr con ello evitar el encostrado y mejorar la calidad<strong>de</strong>l secado.PALABRAS CLAVESJamón curado; Lomo curado; Textura, Índice <strong>de</strong> proteolisis; Encostrado.ABSTRACTThe present study has as its objective to <strong>de</strong>termine the relationship between the water activity(a w), the water content (X), the NaCl content, the pH in the raw material and the nitrogenrelationship - no proteic/nitrogen total with the parameters of instrumental texture on the porkmuscles and cured ham. Four preliminary experiments were done; two were preliminary and<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Zulia. Republica Bolivariana <strong>de</strong> Venezuela.jorgeruizve@yahoo.com.mx5


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007served to <strong>de</strong>fine the methodology of the later experiments. The relation of X and of the a wwiththe hardness of cured ham and cured loin of pork was not lineal. The hardness increases as Xand a wdiminishes. Below the value of X of 0.6 and 0.7 of a w, the hardness of cured hamincreased in an important way which could be related to the crust phenomenon. The relation ofX and a win so far as cohesiveness and elasticity was lineal. The cohesiveness and elasticityof cured ham, cured pork loin and cured muscle diminished as X and/or a wdiminished. Thequantity of NaCl ad<strong>de</strong>d affected the relation significantly between X and the hardness. Thecured muscle with a greater quantity of NaCl ad<strong>de</strong>d presented greater hardness when the pHpH SM24< 5,7 but not when the pH pH SM24> 6,2. On the contrary with cured ham there was nodirect effect of the quantity of NaCl on the parameters of texture but there were on the in<strong>de</strong>x ofproteolysis. The cured hams with high value of the in<strong>de</strong>x of proteolysis presented less hardness,more cohesiveness and elasticity than those cured hams with low values of proteolysis in<strong>de</strong>x.The <strong>de</strong>termination continues with the value of X on the surface of ham and cured pork loin couldpermit regular parameters of dryness to maintain the value of X on the surface over the criticalvalue and achieve avoiding the crusting and improve the quality of the dryness.KEY WORDSHardness, Cohesiveness, Elasticity, Proteolysis in<strong>de</strong>x.INTRODUCCIÓNLa textura es uno <strong>de</strong> los atributos sensoriales más importantes en el proceso <strong>de</strong> selección yconsumo <strong>de</strong> los alimentos (Moskowitz y Jacobs, 1987; Szczesniak, 1968 y 2002; Szczesniak yKleyn, 1963), y es uno <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> calidad para la certificación <strong>de</strong>l Jamón Serrano comoEspecialidad Tradicional Garantizada (ETG) (Fundación <strong>de</strong>l Jamón Serrano, 1998).La textura en el jamón curado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la materia prima utilizada y <strong>de</strong>l proceso tecnológicoefectuado (Guerrero y col., 1999). En relación a las características <strong>de</strong> la materia prima, se hanestudiado los efectos <strong>de</strong>l origen genético (Oliver y col., 1994; Gou y col., 1995; Guerrero y col.,1996), <strong>de</strong>l contenido y composición <strong>de</strong> la grasa (Parolari y col., 1988; Ruiz-Carrascal y col.,2000), <strong>de</strong>l pH (Arnau y col., 1998; Guerrero y col., 1999; Tabilo y col., 1999; Magraner y col.,2003; García-Rey y col., 2004), <strong>de</strong>l potencial proteolítico (Virgili y col., 1995; Parolari y col., 1994;Schivazappa y col., 2002) y <strong>de</strong> la condición sexual <strong>de</strong> los cerdos <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proviene la materiaprima (Bañon y col., 2002; Tabilo y col., 1999).Los efectos <strong>de</strong> los parámetros tecnológicos estudiados han sido: la temperatura (Arnau y col.,1997; Martín y col., 1998), la cantidad <strong>de</strong> sal añadida (Arnau, 1991; Arnau y col., 1998; García-Garrido y col., 1999; Guerrero y col., 2000; García-Rey y col., 2004; Andrés y col., 2004), eltiempo <strong>de</strong> procesado (Monin y col., 1997; Buscailhon y col., 1994; Ruiz y col., 1998) y el contenidoy la actividad <strong>de</strong> agua (Virgili y col., 1995; Monin y col., 1995; Gou y Comaposada, 2002).Los problemas <strong>de</strong> textura más importantes que se han <strong>de</strong>scrito en jamón curado son la excesivablandura y/o textura pastosa (Arnau, 1991; Arnau y col., 1998; Parolari y col., 1994; Virgili y col.,1995; García-Garrido y col., 2000; García-Rey y col., 2004) y el encostrado (Arnau, 1998; García-Garrido y col., 1999; Flores, 2001).El encostrado pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como una capa superficial mucho más dura que el resto <strong>de</strong>lproducto. De forma táctil se percibe que al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> presionar con los <strong>de</strong>dos la capa superficial,ésta no recupera, y si la presión es muy fuerte, incluso pue<strong>de</strong> llegar a romperse.6


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>El encostrado está relacionado con un alto nivel <strong>de</strong> secado en la parte externa mientras que laparte interna permanece aún con un alto contenido <strong>de</strong> humedad. La difusión <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laszonas internas no compensa la <strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> la superficie y como consecuencia ésta seendurece y forma la costra (Flores, 2001).Este <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> calidad está contemplado en el apartado 4.1.2 (Índice <strong>de</strong> Secado) <strong>de</strong>l pliego <strong>de</strong>condiciones <strong>de</strong> la ETG Jamón Serrano, en don<strong>de</strong> se indica que el gradiente <strong>de</strong> humedad entrela parte exterior y la central <strong>de</strong> la loncha no <strong>de</strong>be ser superior al 12%, y en el apartado 4.2.1 <strong>de</strong>Características Organolépticas don<strong>de</strong> se establece que la textura <strong>de</strong>be ser homogénea al cortey exteriormente no reseca (encostrado) (Fundación Jamón Serrano, 1998).A pesar <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> este problema en los productos crudos curados como p.e: jamóncurado, no se han encontrado estudios que <strong>de</strong>scriban los perfiles <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> agua y /oactividad <strong>de</strong> agua que presentan los productos al encostrarse. A<strong>de</strong>más, en los estudios realizadossobre el efecto <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> NaCl y/o pH, es difícil separar el efecto <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agua<strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>bido al contenido <strong>de</strong> NaCl o al pH.Por otro lado, <strong>de</strong>terminar la relación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> agua y el contenido <strong>de</strong> agua con losparámetros <strong>de</strong> textura permitiría fijar los valores óptimos <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> agua y contenido <strong>de</strong>agua necesarios para obtener una textura a<strong>de</strong>cuada. Asimismo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>medida «on line» <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l producto, permitiría pre<strong>de</strong>cir latextura <strong>de</strong> la superficie y relacionarlo con problemas tales como el encostrado.Partiendo <strong>de</strong> estas premisas el objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo fue <strong>de</strong>terminar la relación entreparámetros <strong>de</strong> composición (actividad <strong>de</strong> agua, contenido <strong>de</strong> agua, NaCl, pH materia prima,relación nitrógeno no proteico/nitrógeno total) y parámetros <strong>de</strong> textura instrumental en productoscárnicos crudos curados.MATERIALES Y MÉTODOSEn el presente estudio fueron realizados cuatro experimentos. Los experimentos 1 y 2 fueronpreliminares y sirvieron para obtener un conocimiento más amplio <strong>de</strong> la relación existente entreel contenido <strong>de</strong> agua y/o actividad <strong>de</strong> agua con los parámetros <strong>de</strong> textura en jamón curado y enlomo curado. También sirvieron para <strong>de</strong>finir la metodología a emplear y establecer el diseñoexperimental <strong>de</strong> los experimentos 3 y 4. En la Tabla 1 se esquematiza los experimentos realizadosen el presente estudio.EXPERIMENTO 1Se utilizaron muestras <strong>de</strong>l músculo biceps femoris <strong>de</strong> seis jamones curados comerciales (P1-P6) con un contenido <strong>de</strong> grasa intramuscular <strong>de</strong> 2,7 a 4,4%. Las muestras se prepararon entrozos <strong>de</strong> 3×1,5×1,5 cm, obteniéndose entre 10 y 30 muestras por jamón.SecadoLas muestras fueron pesadas, etiquetadas y colocadas en recipientes herméticos <strong>de</strong> plásticoque contenían una solución saturada <strong>de</strong> NaBr preparada con agua <strong>de</strong>stilada (2:5 p/p) (Wolf,Spiess y Jung, 1985). La solución saturada <strong>de</strong> NaBr se mantuvo en una cámara a 15 ºC, enestas condiciones la humedad relativa en equilibrio con el aire <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> los recipientes es<strong>de</strong>l 60,68% (Greenspan, 1977).Las muestras correspondientes a cada jamón se secaron en el interior <strong>de</strong> los recipientes durante7


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Tabla 1. Esquema general <strong>de</strong> los experimentos realizados.Experimento1Experimento2Experimento3Experimento4ProductosJamonescuradoscomercialesLomos curados(longissimusdorsi)Músculos BF ySM curadosdurante 45 díasJamones <strong>de</strong> 289 días<strong>de</strong> curaciónProceso- Obtención<strong>de</strong>l BF- Preparación<strong>de</strong> muestras- Secado- Envasado- Obtención <strong>de</strong>piezas- Secado <strong>de</strong> piezas- Loncheado- Envasado- Obtención <strong>de</strong>BF y SM <strong>de</strong>perniles- Salado- Preparación <strong>de</strong>muestras- Secado <strong>de</strong>muestras- Envasado- Salado <strong>de</strong> perniles- Reposo- Secado- Obtención <strong>de</strong> BF ySM- Preparación <strong>de</strong>muestras- Secado <strong>de</strong> muestras- EnvasadoAnálisis realizados- TPA- Contenido<strong>de</strong> agua- a w- pH- Contenido<strong>de</strong> NaCl- Contenido<strong>de</strong> grasa- TPA- Contenido <strong>de</strong>agua- a w- pH- Contenido <strong>de</strong>NaCl- Contenido <strong>de</strong>grasa- Nitrógeno total- TPA- Contenido <strong>de</strong>agua- pH- Contenido <strong>de</strong>NaCl- Contenido <strong>de</strong>grasa- Nitrógeno to-tal- NNP- TPA- Contenido <strong>de</strong> agua- pH- Contenido <strong>de</strong> NaCl- Contenido <strong>de</strong> grasa- Nitrógeno total- NNPperíodos distintos con el fin <strong>de</strong> obtener, para cada jamón, trozos con diferentes grados <strong>de</strong> secado.Posteriormente estos trozos fueron envasados indivi-dualmente (atmósfera <strong>de</strong> 70% N 2) en bolsas<strong>de</strong> 20 µm <strong>de</strong> poliamida / 70 µm <strong>de</strong> polietileno: permeabilidad al oxígeno: 8 cm 3 /m 2 /24h a 4 ºC/80% HR; permeabilidad al vapor <strong>de</strong> agua: 2,0 g /m 2 /24h (SACOLIVA®) y almacenadas a 15 ºCdurante un período mínimo <strong>de</strong> 14 días, con el fin <strong>de</strong> equilibrar el contenido <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> sal <strong>de</strong> lasmuestras.Análisis <strong>de</strong> texturaLas muestras fueron cuidadosamente cortadas con un bisturí en forma <strong>de</strong> paralelepípedos <strong>de</strong>10×10×10 mm y <strong>de</strong> 10×0,5×1,0 mm (largo×ancho×alto), este último caso, para las muestrasmás secas y así evitar la sobrecarga <strong>de</strong> la célula <strong>de</strong>l texturómetro. Para estas últimas, el perfil<strong>de</strong> textura instrumental (TPA) (Bourne, 1978) se realizó por cuadruplicado. Al resto <strong>de</strong> muestrasel TPA se realizó por duplicado. Para realizar el TPA se utilizó un analizador <strong>de</strong> textura mo<strong>de</strong>loTA-XT2 (Stable Micro Systems, UK) a una velocidad <strong>de</strong> cruceta <strong>de</strong> 5 mm/s. Los paralelepípedos<strong>de</strong> jamón se comprimieron un 50% (en dirección perpendicular a la <strong>de</strong> las fibras musculares) yse <strong>de</strong>terminaron los siguientes parámetros: dureza (kg), elasticidad (adimensional), cohesividad(adimensional) y masticabilidad (kg).Análisis <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> agua (a w) y contenido <strong>de</strong> agua (X) sobre las muestras utilizadaspara analizar textura8


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>En cada muestra se <strong>de</strong>terminó la a wutilizando un equipo Novasina AW y X (kg <strong>de</strong> agua/kg <strong>de</strong>materia seca) por secado en una estufa a 103±2 °C hasta peso constante (ISO 1442:1997).También se calculó el valor <strong>de</strong> Xdd (kg H 2O/kg materia seca-kg <strong>de</strong> grasa intramuscular-kg <strong>de</strong>NaCl) y Xd (kg H 2O/kg materia seca-kg <strong>de</strong> NaCl), utilizando para ello los contenidos <strong>de</strong> grasa y<strong>de</strong> NaCl sobre base seca <strong>de</strong>terminados sobre el resto <strong>de</strong> músculo.Análisis fisicoquímicos sobre el resto <strong>de</strong> músculoSe <strong>de</strong>terminó el contenido <strong>de</strong> agua según la norma ISO 1442 (1997). El pH fue medido con unpH-metro Xerolit® en una solución <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> biceps femoris previamente homogeneizada(15 g/135 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada).La cantidad <strong>de</strong> cloruro fue <strong>de</strong>terminada por el método colorimétrico <strong>de</strong> Volhard (ISO 1841-1:1996). Para ello, se pesaron aproximadamente 15 g <strong>de</strong> muestra y se introdujeron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unErlenmeyer con 150 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>sionizada, la muestra se homogeneizó con un Ultra-Turrax(Thyristor Regler TR 50) a 13.500 rpm durante 30 segundos. A continuación la mezcla se introdujoen un baño a 80-100 ºC durante una hora. Después <strong>de</strong> atemperar se añadieron 5 mL <strong>de</strong> solución<strong>de</strong> Carrez I y 5 mL <strong>de</strong> Carrez II <strong>de</strong>jando la muestra en reposo durante 10 minutos y se filtró sobrepapel Whatmann No. 52. A 10 mL <strong>de</strong>l filtrado se le adicionaron 10 mL <strong>de</strong> una solución <strong>de</strong> nitrato<strong>de</strong> plata 0,1 N y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> reposar 10 minutos, se valoró con sulfocianuro potásico 0,1 N enpresencia <strong>de</strong> nitrobenceno y sulfato férrico amónico como indicador. El contenido <strong>de</strong> NaCl fueexpresado en porcentaje sobre base seca.La grasa total se <strong>de</strong>terminó según el método Soxhlet (ISO 1443, 1973) que consiste básicamenteen una digestión <strong>de</strong> la muestra y posterior extracción en Soxhlet con hexano durante 6 horas,regulando la ebullición, <strong>de</strong> forma que se produzcan 15 sifonadas al menos en cada hora, conposterior <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> grasa por gravimetría. El contenido <strong>de</strong> grasa fueexpresado en porcentaje sobre base seca y en porcentaje sobre base seca <strong>de</strong>salada (MS-NaCl).EXPERIMENTO 2Se utilizaron 2 lomos curados elaborados a partir <strong>de</strong>l músculo longissimus dorsi, al cual se leañadieron 30 g <strong>de</strong> NaCl, 0,2 g <strong>de</strong> NaNO 2, 0,2 g <strong>de</strong> KNO 3y 2 g <strong>de</strong> pimienta por kg <strong>de</strong> lomo.Posteriormente se <strong>de</strong>jaron durante 8 días a 3±2 ºC, rotándose las piezas cada 3 días, luegofueron embutidos en tripas <strong>de</strong> colágeno y colocados en el seca<strong>de</strong>ro a 75-85% <strong>de</strong> (HR) y 10±1ºC <strong>de</strong> temperatura durante 2 días para luego disminuir la HR a valores entre 70 y 80%, y subir latemperatura a 12±1 ºC, permaneciendo en estas condiciones hasta completar los 45 días.Posteriormente, se quitó la tripa <strong>de</strong> los lomos, se envasaron al vacío y se colocaron a 3±2 ºC por2 meses para equilibrar el contenido <strong>de</strong> agua y sal.SecadoA continuación cada lomo se dividió en 4 trozos iguales, dos trozos fueron asignados altratamiento: Lomo Encostrado (LE), y los otros dos al control: Lomo No Encostrado (LNE),dando como resultado 8 trozos. Los cuatro <strong>de</strong>l LE se colocaron en un túnel <strong>de</strong> secado (Figura4) a 50±3% HR, temperatura <strong>de</strong> 15±2 ºC y una velocidad <strong>de</strong> aire <strong>de</strong> 0,2-0,3 m/s durante 8 días,tiempo en el cual se produjo el encostrado. Para lograr que esto sólo ocurriese en una <strong>de</strong> lassuperficies transversales <strong>de</strong>l trozo, las <strong>de</strong>más superficies se recubrieron con plástico en<strong>vol</strong>vente(Permeabilidad: 145 g H 20/m 2 /día a 25 ºC y 75% HR). Los trozos correspondientes al LNE se9


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007colocaron en un túnel <strong>de</strong> secado durante 8 días a 80±3% <strong>de</strong> HR, a 2±2 ºC, y a una velocidad <strong>de</strong>laire <strong>de</strong> 0,2-0,3 m/s.Luego cada uno <strong>de</strong> los trozos <strong>de</strong> los LNE y LE fue loncheado. Las lonchas fueron <strong>de</strong> unos 3 mm<strong>de</strong> grosor, procediéndose <strong>de</strong> la parte más externa hacia su interior, <strong>de</strong> esta manera se obtuvieron6 lonchas por cada trozo. Posteriormente estas lonchas fueron envasadas individualmente(atmósfera <strong>de</strong> 99,8 ± 0,1% N 2y 0,1 ± 0,1% O 2) y almacenadas a 1 ºC, durante un períodomínimo <strong>de</strong> 18 días, con el fin <strong>de</strong> equilibrar la composición <strong>de</strong> la muestra y tratar <strong>de</strong> mantener unabaja actividad enzimática proteolítica.Análisis <strong>de</strong> texturaPara el análisis <strong>de</strong> la textura, las lonchas fueron cortadas en paralelepípedos <strong>de</strong> 10×10×3 mm(largo × ancho × altura), utilizando el centro <strong>de</strong> la loncha para el análisis, efectuándose tresréplicas por cada loncha.Antes <strong>de</strong> realizar el análisis las muestras fueron colocadas una hora a temperatura ambiente.Se utilizó un texturómetro MTS Alliance mo<strong>de</strong>lo RT/5 (SEM, España) con mayor capacidad en lacélula <strong>de</strong> carga que el anteriormente utilizado, para evitar la sobrecarga que ocurría con elanterior texturómetro. Para lograr mayor seguridad en la célula <strong>de</strong> carga la velocidad <strong>de</strong> crucetafue disminuida a 1 mm/s, se comprimieron un 50% y se le calcularon los mismos parámetrosque en el experimento 1.Medida <strong>de</strong> la a wy <strong>de</strong> X <strong>de</strong> las lonchasLa metodología empleada para la medida <strong>de</strong> la a wfue la misma <strong>de</strong>l experimento 1, el contenido<strong>de</strong> agua se <strong>de</strong>terminó mediante el método AOAC (1990).Análisis fisicoquímicos <strong>de</strong> los lomosEl resto <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> cada pieza picada se utilizó para la caracterización fisicoquímica. Paraello fueron sacadas <strong>de</strong> la cámara don<strong>de</strong> se encontraban a 2±2 ºC y colocadas a temperaturaambiente por una hora.Los análisis realizados fueron los siguientes: el contenido <strong>de</strong> agua se <strong>de</strong>terminó utilizando elmétodo AOAC (1990).El procedimiento para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> NaCl se realizó mediante elmétodo colorimétrico <strong>de</strong> Volhard (ISO 1841-1: 1996) modificado, ya que la valoración se realizóen un autoanalizador <strong>de</strong> flujo continuo segmentado Technicon TM AA-II bicanal para análisis <strong>de</strong>carnes y productos cárnicos (Berman, 1977).Se <strong>de</strong>terminó el contenido en nitrógeno utilizando el método Kjeldahl (AOAC, 1990). Se pesaronaproximadamente 2,0 g <strong>de</strong> muestra picada y se introdujeron en un tubo Büchi con ácido sulfúrico98% (20 mL) y un catalizador <strong>de</strong> sulfato potásico, sulfato <strong>de</strong> cobre y selenio. Las muestrasfueron digeridas a 410 ºC durante un tiempo aproximado <strong>de</strong> 3 horas en un digestor (DigestorBüchi 425). El extracto obtenido se <strong>de</strong>stiló (Destillation unit Büchi 315) tras la adición <strong>de</strong> NaOH30%. El <strong>de</strong>stilado se recogió en un Erlenmeyer don<strong>de</strong> previamente se había añadido 100 mL <strong>de</strong>ácido bórico al 4% y un indicador <strong>de</strong> color (0,2 mL <strong>de</strong> rojo <strong>de</strong> metilo y 0,1 mL <strong>de</strong> azul <strong>de</strong> metilenodiluido en 100 mL en alcohol etílico). La cantidad <strong>de</strong> amoniaco formado se valoró con HCl 0,25N. La cantidad <strong>de</strong> proteína se obtuvo multiplicando el valor <strong>de</strong>l nitrógeno total por 6,25.10


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>El contenido <strong>de</strong> grasa intramuscular se <strong>de</strong>terminó utilizando la misma metodología <strong>de</strong>scritaen el experimento 1.DISEÑO EXPERIMENTAL DE LOS EXPERIMENTOS 3 Y 4Se utilizaron 36 perniles, los <strong>de</strong> pH bajo fueron obtenidos en una sala <strong>de</strong> <strong>de</strong>spiece comercial.Los <strong>de</strong> pH alto fueron obtenidos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scarte por pH en la fase <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> perniles en unaempresa <strong>de</strong> jamones curados, <strong>de</strong>bido a la dificultad <strong>de</strong> encontrar este tipo <strong>de</strong> perniles.El pH fue medido con un pH-metro con electrodo <strong>de</strong> penetración (Crison) en el músculosemimembranosus a las 24 h postmortem, <strong>de</strong> esta forma se obtuvieron 36 perniles con peso<strong>de</strong> 11±1 kg, 18 con pH = 5,7 y 18 con pH = 6,2.Luego, fueron divididos en 2 grupos. Un grupo <strong>de</strong> nueve perniles <strong>de</strong> pH = 5,7 se utilizaron parael procesado <strong>de</strong> los músculos con 45 días <strong>de</strong> curación (Experimento 3) y los otros nueve fueronutilizados para la elaboración <strong>de</strong> jamones <strong>de</strong> 289 días <strong>de</strong> curados (Experimento 4). Igualtratamiento tuvieron los perniles con pH = 6,2, nueve se usaron para el procesado <strong>de</strong> músculoscurados y otros nueve para elaborar jamones curados.El diseño aplicado para ambos experimentos fue un factorial 3 (niveles <strong>de</strong> sal) × 2 (pH) paracada músculo (semimembranosus y biceps femoris).EXPERIMENTO 3Para la obtención <strong>de</strong> los músculos curados los perniles fueron <strong>de</strong>spiezados y se extrajeron losmúsculos biceps femoris y semimembranosus.Luego, se realizó un salado, frotando los músculos <strong>de</strong> forma manual con 0,05% <strong>de</strong> KNO 3y0,03% <strong>de</strong> NaNO 2, y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tratamiento con 2, 5, u 8% <strong>de</strong> NaCl. Tras cubrir la partemagra <strong>de</strong> los músculos con la sal, éstos se envasaron individualmente al vacío en bolsas <strong>de</strong>poliamida y polietileno (SACOLIVA® permeabilidad: 2,6 g H 20/m 2 /día a 3 ºC/ 85% HR) y secolocaron horizontalmente en ban<strong>de</strong>jas en una cámara a 2±2 ºC.Al cabo <strong>de</strong> cinco días se repitió la operación <strong>de</strong> frotado anterior, con la sal añadida en el primerfrotado que no había sido absorbida por el músculo. Los músculos se <strong>de</strong>jaron en las mismascondiciones anteriores <strong>de</strong> temperatura y envasado. Esta operación se realizó cada 5 días hastahaber transcurrido 45 días, tiempo que duró la salazón. Posteriormente fueron cortados entrozos <strong>de</strong> 40×20×20 mm, obteniéndose 9 trozos por cada músculo (18 perniles × 2 músculos ×9 muestras = 324 muestras).Cada trozo fue pesado en una balanza analítica <strong>de</strong> 0,01 mg <strong>de</strong> precisión (Mettler PE 300) y seenumeraron <strong>de</strong>l 1 al 9, <strong>de</strong> esta manera cada número correspon<strong>de</strong>ría a un nivel <strong>de</strong> secado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada músculo.El resto <strong>de</strong> músculo fue picado y envasado en bolsas metálicas con carátula transparente(SACOLIVA® permeabilidad: < 1 mg H 20/m 2 /día, a 23 ºC/85% HR), y almacenado a 2±2 ºC parasu posterior análisis físico-químicos.SecadoPosteriormente los trozos fueron colocados en seca<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> 2 m 3 , a 3±2 ºC, 57,5±2,5% <strong>de</strong> HR11


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007y a velocidad <strong>de</strong> aire <strong>de</strong> 1m/s. En estos seca<strong>de</strong>ros permanecieron hasta alcanzar niveles <strong>de</strong>contenido <strong>de</strong> agua entre un 28,6 y un 56,7%. Para ello cada trozo era pesado periodicamente yextraído <strong>de</strong>l seca<strong>de</strong>ro cuando había alcanzado el peso prefijado. Una vez alcanzado el nivel <strong>de</strong>secado <strong>de</strong>seado los trozos fueron envasados individualmente en las mismas condiciones queen el experimento 2 y almacenados a 1 ºC por un período mínimo <strong>de</strong> 30 días.Análisis <strong>de</strong> texturaPara el análisis <strong>de</strong> la textura, los trozos envasados fueron sacados <strong>de</strong> la cámara don<strong>de</strong> seencontraban a 1 ºC y <strong>de</strong>jados a una temperatura ambiente durante una hora. Luego se<strong>de</strong>sempacaron y fueron cortados cuidadosamente con un bisturí, en paralelepípedos <strong>de</strong>10×10×10 mm, para ello se utilizó una plantilla (con esas medidas) que se colocó en el centro<strong>de</strong>l trozo. Efectuándose tres replicas por cada paralelepípedo.El texturómetro, la velocidad <strong>de</strong> cruceta, el porcentaje <strong>de</strong> compresión y los parámetros calculados,fueron los mismos que en el experimento 2.Análisis <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agua sobre las muestras <strong>de</strong> músculo curado utilizadas paraanalizar texturaSe <strong>de</strong>terminó el contenido <strong>de</strong> agua según AOAC (1990) y se calculó el valor <strong>de</strong> (X) y <strong>de</strong> (Xd) <strong>de</strong>la misma forma explicada en el experimento 1.Análisis fisicoquímicos sobre el resto <strong>de</strong> músculo curadoEl resto <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> cada músculo fue picado y utilizado para la caracterización fisicoquímica.El contenido <strong>de</strong> agua se <strong>de</strong>terminó según AOAC (1990).El valor <strong>de</strong>l pH se midió utilizando un pH-metro (Sharlau Science mo<strong>de</strong>lo 8424) con una sonda<strong>de</strong> penetración (Crison Ingold LoT406-M3-S7/25). Las mediciones se realizaron introduciendola sonda 2-3 cm en el interior <strong>de</strong> la muestra, midiéndose el pH en tres puntos (dos laterales yuno central) <strong>de</strong> la muestra.El contenido en NNP se <strong>de</strong>terminó utilizando el método <strong>de</strong> Kerese (1984): se pesaronaproximadamente 10 g <strong>de</strong> muestra y se introdujeron en un Erlenmeyer con 100 mL <strong>de</strong> agua<strong>de</strong>sionizada. Posteriormente la muestra se homogeneizó con un Ultra-Turrax (Thyristor ReglerTR 50) a 13.500 rpm durante 30 s y se agregaron 100 mL <strong>de</strong> ácido tricloracético al 10%. Setaparon los Erlenmeyers (papel parafilm) y se <strong>de</strong>jaron 24 horas a 2±2 ºC. Pasadas las 24 horasse filtró sobre papel Whatmann # 52, y se introdujeron 50 mL <strong>de</strong> la solución en un tubo Büchi,procediéndose a la digestión y a la <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> manera idéntica a la utilizada para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> NT <strong>de</strong>l experimento 2. La valoración <strong>de</strong> amoniaco formado se realizó con HCl0,1 N.El NT se <strong>de</strong>terminó utilizando la misma metodología <strong>de</strong>scrita en el experimento 1. Un índice <strong>de</strong>proteolisis fue <strong>de</strong>terminado como el porcentaje <strong>de</strong> la relación existente entre NNP y NT (Ambanelliy col., 1968; Cantoni y col., 1972; Careri y col., 1993; Schivazappa y col., 2002).El contenido <strong>de</strong> grasa intramuscular se <strong>de</strong>terminó utilizando la misma metodología <strong>de</strong>scrita enel experimento 1. Mientras, que el contenido <strong>de</strong> NaCl se <strong>de</strong>terminó utilizando la mismametodología <strong>de</strong>scrita en el experimento 2.12


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>EXPERIMENTO 4Procesado <strong>de</strong> jamón curadoPara la fabricación <strong>de</strong> los jamones curados, los perniles fueron salados frotándolos <strong>de</strong> formamanual con 0,05% <strong>de</strong> KNO 3y 0,03% <strong>de</strong> NaNO 2, y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tratamiento con 2, 5, u 8% <strong>de</strong>NaCl. Tras cubrir la parte magra <strong>de</strong> las piezas con la sal, los perniles se envasaron individualmenteal vacío en bolsas <strong>de</strong> poliamida y polietileno (SACOLIVA® permeabilidad: 2,6 g H 20/m 2 /día a 23 ºC/ 85% HR) y se colocaron en ban<strong>de</strong>jas en una cámara a 2±2 ºC, procedimientosimilar al utilizado en el experimento 3.Al cabo <strong>de</strong> cinco días se repitió la operación <strong>de</strong> frotado anterior, con la sal añadida en el primerfrotado que no había sido absorbida por el jamón. Los jamones se <strong>de</strong>jaron en las mismascondiciones anteriores <strong>de</strong> temperatura, y envasado. Esta operación se realizó cada 5 días hastahaber transcurrido 33 días, tiempo que duró el salado.Al finalizar esta fase <strong>de</strong> salado los jamones fueron lavados con agua fría y permanecieroncolgados en seca<strong>de</strong>ros (<strong>de</strong> 2m 3 ) con las siguientes condiciones 78±2% HR, 2±2 ºC y a unavelocidad <strong>de</strong> aire <strong>de</strong> 0,09 m/s <strong>de</strong> ventilación continua. En estas condiciones permanecierondurante una semana, posteriormente se disminuyó la HR hasta 70-75% manteniéndose la mismatemperatura y velocidad <strong>de</strong>l aire por 2 meses (etapa <strong>de</strong> reposo).En la etapa <strong>de</strong> secado, los jamones permanecieron colgados en el seca<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> manera que laparte magra <strong>de</strong> cada jamón estuviera encarada a la parte magra <strong>de</strong> otro jamón a una distanciaaproximada <strong>de</strong> 2 cm, intentándose bloquear el posible efecto que pudiera tener la posición <strong>de</strong>ljamón en el seca<strong>de</strong>ro. En este período, la HR se fue disminuyendo y la temperatura aumentandopaulatinamente En diferentes puntos <strong>de</strong>l proceso se realizó controles <strong>de</strong> la pérdida <strong>de</strong> peso.Los jamones fueron procesados <strong>de</strong> forma tradicional durante 289 días y con una merma final<strong>de</strong>l 33±4%. Después los jamones fueron <strong>de</strong>spiezados y se extrajeron los músculos bicepsfemoris y semimembranosus.SecadoPosteriormente, los músculos fueron cortados en 9 trozos <strong>de</strong> 40×20×20 mm, (18 jamones × 2músculos × 9 muestras = 324 muestras), y colocados en el seca<strong>de</strong>ro, permaneciendo allíhasta alcanzar niveles <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> agua entre un 22,4% y un 58,5%.El resto <strong>de</strong> muestra <strong>de</strong> cada músculo fue picada y envasada al vacío en bolsas metálicas(SACOLIVA® permeabilidad: < 1 mg H 20/m 2 / día, a 23 ºC/85% HR) y almacenadas a 2±2 ºChasta su posterior análisis fisicoquímico.Una vez alcanzado el nivel <strong>de</strong> secado <strong>de</strong>seado los trozos fueron envasados individualmente enlas mismas condiciones que en el experimento 2 y almacenados a 1 ºC durante un períodomínimo <strong>de</strong> 60 días.Análisis <strong>de</strong> texturaSe realizó utilizando la misma metodología <strong>de</strong>scrita en el experimento 3.Análisis <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agua sobre las muestras <strong>de</strong> jamón curado utilizadas paraanalizar texturaSe <strong>de</strong>terminó X y Xd <strong>de</strong> la misma forma que en el experimento 3.13


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Análisis fisicoquímicos sobre el resto <strong>de</strong> jamón curadoLos análisis realizados fueron: contenido <strong>de</strong> agua, contenido <strong>de</strong> NaCl, pH, nitrógeno noproteico (NNP), nitrógeno total, grasa intramuscular y el índice <strong>de</strong> proteolisis. Para todosestos análisis se utilizó la misma metodología <strong>de</strong>scrita en el experimento 3. En el presenteTrabajo <strong>de</strong> Investigación todos los análisis se realizaron como mínimo por duplicado.ANÁLISIS ESTADÍSTICOPara los experimentos 2, 3 y 4 los datos fueron procesados usando un análisis <strong>de</strong> varianza, através <strong>de</strong>l procedimiento GLM <strong>de</strong>l SAS (SAS, 1999). En el experimento 2 el mo<strong>de</strong>lo consi<strong>de</strong>rócomo bloque los lomos y como efecto fijo los tratamientos (LE y LNE) y como variables<strong>de</strong>pendientes a w, X y los parámetros <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> textura. También se realizó un análisis <strong>de</strong>componentes principales, sobre los parámetros <strong>de</strong> textura, X y a w, a través <strong>de</strong>l procedimientoFACTOR <strong>de</strong>l SAS. Para los datos fisicoquímicos <strong>de</strong> los músculos curados (Exp. 3) y <strong>de</strong> losjamones curados 289 días (Exp. 4) el mo<strong>de</strong>lo incluyó los efectos principales <strong>de</strong>l pH SM, <strong>de</strong> losniveles <strong>de</strong> NaCl añadidos y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> músculo y también sus interacciones. Las diferenciasentre medias fueron contrastadas a través <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> Duncan.También se realizó un análisis <strong>de</strong> regresión no lineal con el procedimiento NLIN <strong>de</strong>l SAS, para<strong>de</strong>scribir la relación <strong>de</strong> X y/o a wcon la dureza y un análisis <strong>de</strong> regresión lineal para la cohesividady la elasticidad, en los experimentos 2, 3 y 4.RESULTADOS Y DISCUSIÓNRelación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agua con los parámetros <strong>de</strong> texturaLa dureza en los experimentos 1 y 2 aumentó a medida que disminuyó el contenido <strong>de</strong> agua (X)y/o la actividad <strong>de</strong> agua (a w). La variable X fue la que mejor correlacionó con los parámetros <strong>de</strong>textura (Tabla 2). Por ello en los experimentos 3 y 4 la variable a wno fue consi<strong>de</strong>rada.La Figura 12 muestra la relación no lineal <strong>de</strong> X con la dureza. Esta relación quedó <strong>de</strong>mostradaen el experimento 1 realizado en jamón curado y confirmada en los experimentos posteriores.Las muestras más secas muestran mayor dureza. Esto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido, en parte, al hechoque durante el secado <strong>de</strong> los productos cárnicos, éstos sufren un encogimiento proporcional ala pérdida <strong>de</strong> agua (Potter, 1986), incrementando el contenido <strong>de</strong> materia seca <strong>de</strong> la muestrausada en el análisis <strong>de</strong> textura. A<strong>de</strong>más, Randall y Braztler (1970) establecen que durante elsecado <strong>de</strong> la carne se promueve el contacto entre proteínas y se producen nuevas interaccionesayudando a incrementar la dureza. Stanley y Yada (1992) postulan que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas nuevasinteracciones no covalentes que se forman, están las interacciones hidrófobas entre proteínascontráctiles musculares. Estas interacciones se forman como resultado <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong>llado apolar <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas peptídicas evitando el contacto con el agua. El número <strong>de</strong> gruposapolares, su grado <strong>de</strong> hidrofobicidad y su localización en la ca<strong>de</strong>na, <strong>de</strong>terminará la contribución<strong>de</strong> las interacciones hidrófobas a la dureza.La dureza en jamón curado aumentó poco al disminuir X <strong>de</strong> 1,3 a 0,6 y a w<strong>de</strong> 0,9 a 0,7; intervaloen el que existe una relación lineal. A valores <strong>de</strong> X = 0,6 y <strong>de</strong> a w< 0,70, la dureza <strong>de</strong>l jamóncurado aumentó <strong>de</strong> forma importante, lo cual podría relacionarse con el fenómeno <strong>de</strong>l encostradoque se observa en ocasiones en el exterior <strong>de</strong>l jamón curado.En la superficie, el agua se evapora y los solutos se <strong>de</strong>positan cuando el producto <strong>de</strong> lasconcentraciones <strong>de</strong> los iones disociados, elevados a los exponentes correspondientes, superael valor <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> solubilidad, como por ejemplo el Na 2HPO 4·7H 2O (Arnau y col., 2003), o14


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>cuando la a wes inferior a la <strong>de</strong> la solución saturada, como por ejemplo en el NaCl, que cristalizaa a w< 0,75 (Lioutas y col., 1984).Al cristalizarse el NaCl, por un lado se forma una fase sólida que pue<strong>de</strong> constituir un obstáculoa la difusión <strong>de</strong>l agua y, por otro, aumentan las interacciones proteína- proteína, lo cual hacedisminuir la difusión efectiva <strong>de</strong>l agua (Gou y col., 2004).Este incremento sustancial <strong>de</strong> la dureza ocurrió a valores similares <strong>de</strong> X tanto en músculocurado como en jamón curado, pero a valores diferentes en lomo curado (Figura 1). Esto podría<strong>de</strong>berse a que existe un efecto <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> músculo a valores <strong>de</strong> X don<strong>de</strong> ocurre el incrementosustancial <strong>de</strong> la dureza y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong>l encostrado, pero también al hecho <strong>de</strong> que los ensayosrealizados en lomo se hicieron con muestras <strong>de</strong> 3 mm <strong>de</strong> espesor, mientras que los <strong>de</strong> músculoy jamón curado tenían 10 mm <strong>de</strong> espesor.Las Figuras 2 y 3 muestran la relación lineal <strong>de</strong> X con la cohesividad y la elasticidad en losexperimentos realizados.A medida que X disminuía también lo hacía la cohesividad y la elasticidad en estos productoscárnicos. Las muestras <strong>de</strong> músculo biceps femoris <strong>de</strong> jamones madurados durante 12 meses,utilizadas en el experimento 1, muestran los más altos valores <strong>de</strong> cohesividad y <strong>de</strong> elasticidad;seguidos por los lomos curados (Experimento 2) y <strong>de</strong>spués por los jamones <strong>de</strong> 289 días <strong>de</strong>curación (Experimento 4), siendo los músculos curados durante 45 días (Experimento 3) losque presentaron los valores más bajos <strong>de</strong> cohesividad y <strong>de</strong> elasticidad.Dureza (kg)Contenido <strong>de</strong> agua (X = kg H 2O / kg MS)Figura 1. Relación entre X (kg agua/kg materia seca) y la variable dureza.15


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007YTabla 2. Mo<strong>de</strong>los matemáticos Y=1/(a+bX+cX 2 ) para dureza y masticabilidad y Y=a+bX paracohesividad en lomos curados.Mo<strong>de</strong>lo con a wa b c R 2 RMSEDureza (kg) 3,1551 - 8,0942 5,1993 0,89 7,29 0,0001Masticabilidad (kg) 26,581 - 64,957 39,7691 0,78 2,13 0,0001Cohesividad 0,3944 1,0044 - 0,33 0,04 0,0001Mo<strong>de</strong>lo con XDureza (kg) 0,0062 - 0,0283 0, 0897 0,96 4,41 0,0001Masticabilidad (kg) - 0,0888 - 0,2819 0,0936 0,90 1,45 0,0001Cohesividad 0,3806 0,1116 - 0,46 0,04 0,0001a w, actividad <strong>de</strong> agua; X, contenido <strong>de</strong> agua (X, kg <strong>de</strong> H 20/kg <strong>de</strong> materia seca). a, b y c = parámetros <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo.R 2 = coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación. RMSE = <strong>de</strong>sviación estándar residual.PCohesividadX (kg <strong>de</strong> H 2O/kg MS)Figura 2. Relación entre X y la variable cohesividad.16


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>X (kg H 2O/kg MS)Figura 3. Relación entre X y la variable elasticidadLas diferencias encontradas en cohesividad y elasticidad entre los productos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>berseentre otros factores al grado <strong>de</strong> proteolisis. Así tenemos que los músculos curados presentaronvalores más bajos <strong>de</strong> índice <strong>de</strong> proteolisis que los jamones curados madurados durante 289días.En los experimentos 1 y 2 no se <strong>de</strong>terminó el índice <strong>de</strong> proteolisis. Sin embargo, la maduración<strong>de</strong> los jamones utilizados en el Experimento 1 fue <strong>de</strong> 12 meses, lo que hace suponer un mayoríndice <strong>de</strong> proteolisis. A<strong>de</strong>más, en estas muestras el TPA fue realizado a una velocidad <strong>de</strong> cruceta<strong>de</strong> 5 mm/s, a diferencia <strong>de</strong> los otros experimentos don<strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> cruceta utilizada fue <strong>de</strong>1 mm/s. A mayor velocidad <strong>de</strong> cruceta, menor es el tiempo en que la muestra se encuentrapresionada y por tanto mayor es su recuperación, obteniendo valores más altos <strong>de</strong> cohesividady <strong>de</strong> elasticidad.Con respecto a los lomos curados (Experimento 2) las muestras fueron <strong>de</strong> 3 mm <strong>de</strong> grosor,mientras que los músculos y jamones curados tenían 10 mm <strong>de</strong> espesor.Mo<strong>de</strong>los matemáticosLos resultados obtenidos en el Experimento 2 sirvieron para <strong>de</strong>sarrollar un mo<strong>de</strong>lo matemáticoempírico capaz <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir la dureza en función <strong>de</strong> X. La ecuación fue Y = 1/a + b·X + c·X2 .Para las variables cohesividad y elasticidad se aplicó un mo<strong>de</strong>lo lineal Y = a+bx.Conocer el valor <strong>de</strong> X en la superficie <strong>de</strong> jamón curado, lomo curado y músculo curado durante45 días permitiría estimar su valor <strong>de</strong> dureza, cohesividad y elasticidad.17


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Los valores <strong>de</strong> X pue<strong>de</strong>n obtenerse a partir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los difusivos (Gou y col., 2003) y/o métodosanalíticos (Mishiro y col., 1995), que podrían aplicarse «on-line» y ser útiles para estimar y controlarestos parámetros <strong>de</strong> textura y evitar el encostrado. Los parámetros <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> secadopue<strong>de</strong>n ser utilizados para mantener el valor <strong>de</strong> X en la superficie por encima <strong>de</strong>l valor crítico <strong>de</strong>0,6 para jamón curado (Experimento 1) y <strong>de</strong> 0,8 para lomo curado (Experimento 2).Una vez <strong>de</strong>terminada la relación existente entre X y los parámetros <strong>de</strong> textura, y <strong>de</strong> haberestablecido los mo<strong>de</strong>los matemáticos a utilizar, se procedió a medir el efecto <strong>de</strong>l pH SM24y <strong>de</strong>lcontenido <strong>de</strong> NaCl añadido sobre la relación entre X y los parámetros <strong>de</strong> textura en músculocurado (Experimento 3) y en jamón curado (Experimento 4).Efecto músculo y pH SM24sobre la relación entre el contenido <strong>de</strong> agua y los parámetros<strong>de</strong> textura.No hubo efecto significativo (P > 0,05) <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> músculo (semimembranosus versus bicepsfemoris) sobre la relación entre X y los parámetros <strong>de</strong> textura en músculo curado durante 45días (Figura 4). No obstante, el músculo biceps femoris tendió a presentar una ligera mayordureza que el músculo semimembranosus. Resultado que concuerda con el hallado por Moniny col. (1997) quienes encontraron en músculos frescos <strong>de</strong> cerdo una mayor dureza en bicepsfemoris que en semimembranosus.Por el contrario, en jamón curado, el músculo semimembranosus presentó mayor dureza queel biceps femoris a valores <strong>de</strong> X 0,7. Sin embargo, en el presente estudio, no hubo suficiente cantidad<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> músculo semimembranosus con valores <strong>de</strong> X por encima <strong>de</strong> 0,7 para <strong>de</strong>terminarcon precisión la diferencia entre ambos músculos a X > 0,7.La Figura 5 muestra el efecto <strong>de</strong>l pH SM24sobre la relación entre X y la dureza en músculo curadoy en jamón curado.Las muestras provenientes <strong>de</strong> músculo curado con pH SM24< 5,7 tendieron a ser más duras queaquellas muestras <strong>de</strong> músculo curado con pH SM24> 6,2.En el músculo semimembranosus <strong>de</strong> jamón curado la ten<strong>de</strong>ncia fue inversa. Las muestras <strong>de</strong>semimembranosus con pH SM24< 5,7 fueron más blandas que las provenientes <strong>de</strong> pH SM24> 6,2.Tabilo y col. (1999) encontraron que los jamones curados con pH 2h>5,8 y pH SM246,0.Estas ten<strong>de</strong>ncias sugieren que para músculos frescos o productos cárnicos curados por períodoscortos, un pH SM24> 6,2 se asocia con menor dureza, <strong>de</strong>bido quizás a un efecto <strong>de</strong>l pH sobre lasproteínas <strong>de</strong> la carne y/o a una mayor actividad <strong>de</strong> las calpaínas (Yu y Lee, 1986) que son18


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>activas por varias semanas (Koohmaraie, 1996) y son <strong>de</strong>tectadas durante los primeros estadíos<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l jamón curado (Sárraga y col., 1993).Por el contrario, en jamones curados, un pH SM24< 5,7 se asocia a menor dureza, <strong>de</strong>bido quizása que un pH bajo favorece la actividad <strong>de</strong> las catepsinas (O’Halloran y col., 1997) y éstas semantienen activas durante todo el proceso (Parreño y col., 1994; Sárraga y col., 1993; Toldrá yEtherington, 1988).El pH SM24afectó <strong>de</strong> manera significativa (P < 0,05) la relación entre X y la cohesividad y laelasticidad <strong>de</strong> los músculos curados (Figura 6). Las muestras con pH SM24< 5,7 presentaronmayor cohesividad y elasticidad que aquellas con pH SM>6,2, a valores <strong>de</strong> X superiores <strong>de</strong> 0,7.No obstante, por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> este valor <strong>de</strong> X las diferencias <strong>de</strong>saparecieron.En jamón curado no hubo efecto significativo (P > 0,05) <strong>de</strong>l pH SM24sobre la relación entre X y lacohesividad y la elasticidad. Sin embargo, hubo una ten<strong>de</strong>ncia en el músculo semimembranosuscon pH SM24< 5,7 a presentar mayor cohesividad y elasticidad que aquellos con pH SM24> 6,2 avalores <strong>de</strong> X > 0,6.A un pH bajo las proteínas musculares están más cerca <strong>de</strong> su punto isoeléctrico, lo que provocaun incremento <strong>de</strong> los enlaces intermoleculares entre los grupos cargados positiva ynegativamente (Hamm, 1986). Este aumento <strong>de</strong> los enlaces podría ser una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> lamayor cohesividad <strong>de</strong> los músculos curados y <strong>de</strong>l semimembranosus <strong>de</strong> jamón curado conpH SM24< 5,7.Efecto <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> NaCl añadida sobre la relación entre contenido <strong>de</strong> agua y losparámetros <strong>de</strong> texturaLa Figura 7 muestra el efecto <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> NaCl añadida sobre la relación entre X y ladureza en muestras <strong>de</strong> músculos curados según el pH SM24.La dureza aumentó al aumentar la cantidad <strong>de</strong> NaCl añadida, sobretodo en las muestrasprovenientes <strong>de</strong> perniles con pH SM24< 5,7. Esto quizás sea <strong>de</strong>bido a que cuando se incrementael contenido <strong>de</strong> NaCl, ocurre una mayor compactación <strong>de</strong> la estructura miofibrilar (Shomer ycol., 1987) y un mayor efecto inhibitorio sobre la actividad <strong>de</strong> las calpaínas (Geesink y col., 1999;2000), que permanecen activas durante varias semanas (Koohmaraie, 1996). Las muestras <strong>de</strong>músculos curados con pH SM24< 5,7 y un 8% <strong>de</strong> NaCl añadido (20,26% NaCl en base seca enproducto final) mostraron mayor dureza que aquellas muestras con el mismo pH SMpero con 2%<strong>de</strong> NaCl añadido (7,31% NaCl en base seca en producto final) y no se diferenciaronestadísticamente (P > 0,05) <strong>de</strong> aquellas con 5% <strong>de</strong> NaCl añadido (15,41% NaCl en base secaen producto final). Estos resultados son similares a aquellos obtenidos por Arnau y col. (1997;1998), quienes no encontraron diferencias en dureza evaluada sensorialmente en jamón curadocon contenidos <strong>de</strong> NaCl en base seca <strong>de</strong> 16,5% versus 19,5 y 18,9 versus 24,8%respectivamente.Mientras que en las muestras provenientes <strong>de</strong> músculo curado con pH SM> 6,2 no hubo efectosignificativo (P > 0,05) <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> NaCl añadida sobre la dureza, tan sólo se observaronten<strong>de</strong>ncias. Esto quizás podría ser <strong>de</strong>bido a la mayor actividad <strong>de</strong> las calpaínas a pH elevado(Yu y Lee, 1986), que podrían haber actuado antes <strong>de</strong> que su actividad se viera frenada porefecto <strong>de</strong>l NaCl.19


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Jamón curado durante 289 díasMúsculo curado durante 45 díasFigura 4. Relación entre X (kg H 2O/kg MS) y los parámetros <strong>de</strong> textura en los músculossemimembranosus y biceps femoris <strong>de</strong> jamón curado y músculo curado.20


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Figura 5. Relación entre X (kg <strong>de</strong> H 2O/kg <strong>de</strong> MS) y dureza predicha, según el pH SM24, (a) músculocurado, (b) jamón curado.21


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Figura 6. Relación entre X (kg <strong>de</strong> H 2O/kg MS) y la cohesividad y la elasticidad predicha según pH SM24en(a) músculo curado, (b) jamón curado.22


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Figura 7. Relación entre X (kg <strong>de</strong> H 2O/kg MS) y dureza predicha según la interacción pH SM24y elcontenido <strong>de</strong> NaCl expresado sobre base seca en músculo curado.En ambos grupos <strong>de</strong> pH SM24, cuando X disminuyó por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 0,6 las diferencias en durezaentre los músculos con diferentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> NaCl añadidas fueron muy bajas, quizás porquea valores <strong>de</strong> X por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 0,6, la dureza está más influenciada por el contenido <strong>de</strong> agua quepor el contenido <strong>de</strong> NaCl o por el pH.La cantidad <strong>de</strong> NaCl añadida afectó significativamente (P < 0,05) la relación entre X y lacohesividad y la elasticidad <strong>de</strong> los músculos curados. A mayor cantidad <strong>de</strong> NaCl añadido mayorfue la cohesividad y la elasticidad. No obstante, este efecto <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong>l pH SM24,siendo másevi<strong>de</strong>nte en aquellas muestras <strong>de</strong> músculo curado con pH SM24> 6,2 (Figura 8). En los jamonescurados no hubo efecto directo <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> NaCl añadida sobre la dureza. Debido quizása que el jamón curado es un sistema don<strong>de</strong> la sal difun<strong>de</strong> a lo largo <strong>de</strong>l proceso. Así tenemos,que el contenido <strong>de</strong> NaCl en base seca al final <strong>de</strong>l proceso es mayor en el músculo bicepsfemoris (16,1%) que en semimembranosus (9,9%) (Tabla 3). Resultados que concuerdan conlos reportados por Arnau y col. (1995) y Monin y col. (1997). Pero al principio <strong>de</strong>l proceso elmúsculo que tiene mayor cantidad <strong>de</strong> NaCl es el semimembranosus (Arnau, 1995; Virgili y col.,1995a; Monin y col., 1997).La combinación <strong>de</strong> una mayor cantidad <strong>de</strong> NaCl y el hecho <strong>de</strong> que el músculo semimembranosussea un músculo externo y, por tanto, más seco, provocaría una disminución <strong>de</strong> su activida<strong>de</strong>nzimática mucho antes que en el biceps femoris, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> NaClque presente al final <strong>de</strong>l proceso. Estas podrían ser las razones <strong>de</strong>l mayor índice <strong>de</strong> proteolisisencontrado en músculo biceps femoris (Tabla 3), resultado que concuerda con el encontradopor García-Garrido y col. (2000).23


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Figura 8. Relación entre X (kg <strong>de</strong> H 2O/kg MS) y la cohesividad y la elasticidad predicha según lainteracción pH SM24y el contenido <strong>de</strong> NaCl expresado sobre base seca en músculo curado.A<strong>de</strong>más, el efecto <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> NaCl sobre el índice <strong>de</strong> proteolisis, en el proceso utilizado en elpresente estudio, fue relativamente pequeño, en concordancia con el efecto no significativo <strong>de</strong>lcontenido <strong>de</strong> NaCl sobre la pastosidad y el aspecto brillante en la evaluación sensorial encontradopor Arnau y col. (1997).Efecto <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> grasa intramuscular y <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> proteolisis sobre la relaciónentre X y los parámetros <strong>de</strong> texturaEl efecto <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> NaCl añadida sobre la relación entre X y los parámetros <strong>de</strong> textura enjamón curado, indujo a consi<strong>de</strong>rar otras variables en el mo<strong>de</strong>lo que explicasen las diferenciasen dureza entre los músculos semimembranosus y biceps femoris <strong>de</strong> jamón curado.24


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Tabla 3. Medias (±D.E) <strong>de</strong> la composición físico-química <strong>de</strong> músculos biceps femoris ysemimembranosus <strong>de</strong> jamón curado al final <strong>de</strong>l procesoComponentespH SM24 Cantidad <strong>de</strong> NaCl añadida Músculo< 5,7 > 6,2 2% 5% 8% BF SMX 1,2±0,4 1,2±0,4 1,3±0,5 a 1,2±0,3 a,b 1,2±0,3 b 1,6±0,1 a 0,9±0,1 bXd 1,5±0,5 1,4±0,4 1,5±0,6 1,5±0,5 1,4±0,4 1,9±0,1 a 1,0±0,2 bProteína (%) y 86,3±3,8 85,9±3,1 85,4±3,9 85,8±2,8 87,0±3,7 84,0±3,3 b 88,0±2,3 aGI (%) y 12,3±3,4 11,7±4,0 12,4±4,1 12,2±3,1 11,5±3,9 14,2±3,8 a 9,9±1,6 b*NaCl (%) 13,4±5,3 a 12,7±4,7 b 8,0±2,6 c 14,6±3,5 b 16,4±4,0 a 16,1±4,4 a 9,9±3,3 b100·(NNP/NT) 24,2±4,2 a 19,6±4,7 b 23,3±6,0 a 21,4±4,4 a,b 20,9±4,4 b 25,4±3,4 a 18,3±3,4 bMedias con diferentes letras en la misma fila (<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada variable) son diferentes significativamente(P


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Cohesividad: Y = a + b⋅X + c ⋅IP+ d ⋅ IP⋅XElasticidad: Y = a + b⋅X + c ⋅IP(Experimento 4)La Figura 9 muestra los parámetros estimados <strong>de</strong> textura en los rangos <strong>de</strong> X experimentales,según el IP. La dureza disminuyó cuando el IP incrementó. Resultado similar fue hallado porVirgili y col. (1995b), quienes encontraron una correlación negativa entre la proteolisis y la durezaen jamón curado para valores <strong>de</strong> X <strong>de</strong> 1,24 hasta 1,95.La cohesividad y la elasticidad disminuyeron cuando el IP disminuyó, en concordancia con losresultados mostrados en las Figuras 2 y 3.CONCLUSIONES- Durante el secado <strong>de</strong>l lomo y <strong>de</strong>l jamón curado, para contenidos <strong>de</strong> agua inferiores a 1,41 kg<strong>de</strong> agua/kg <strong>de</strong> materia seca, hay una disminución <strong>de</strong> la cohesividad y <strong>de</strong> la elasticidad proporcionala la pérdida <strong>de</strong> agua y/o <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> agua. En los productos y niveles <strong>de</strong>secado aquí estudiados, el aumento <strong>de</strong> la dureza no es proporcional a la pérdida <strong>de</strong> agua ni a ladisminución <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> agua. Existe un intervalo <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> agua por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>lcual hay un mayor incremento <strong>de</strong> la dureza, que pue<strong>de</strong> estar relacionado con el encostradosuperficial <strong>de</strong> los productos cárnicos crudos curados, tal como se ha <strong>de</strong>mostrado, en estetrabajo, en el lomo curado. Este intervalo se sitúa entre 0,50 y 0,60 kg <strong>de</strong> agua/kg <strong>de</strong> materiaseca, aunque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l producto consi<strong>de</strong>rado. Los lomos curados encostrados secaracterizan por presentar una mayor dureza y masticabilidad y menor cohesividad en susuperficie (3 mm <strong>de</strong> espesor) con respecto a los lomos no encostrados. La actividad <strong>de</strong> agua yel contenido <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> los productos cárnicos, pue<strong>de</strong>n ser usados para pre<strong>de</strong>cirla dureza, la cohesividad y la elasticidad superficial. Sin embargo, la precisión es mayor si seusa el contenido <strong>de</strong> agua. La utilización <strong>de</strong> perniles con un pH SM24> 6,2 en la elaboración <strong>de</strong>jamones curados provoca menor índice <strong>de</strong> proteolisis, cohesividad y elasticidad, y mayor durezaen el músculo semimembranosus, haciéndolos más propensos a encostrarse. La reducción<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> NaCl añadido en la elaboración <strong>de</strong>l jamón curado, especialmente en perniles conpH SM24< 5,7, provoca un mayor índice <strong>de</strong> proteolisis en el producto final. Las diferencias <strong>de</strong>textura entre los músculos semimembranosus y biceps femoris en jamón curado, no se observanen músculos curados <strong>de</strong> forma individual, lo que apunta a que se <strong>de</strong>ben en gran medida a losgradientes <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> NaCl que presenta el jamón durante el proceso <strong>de</strong>elaboración. Los jamones curados con mayor índice <strong>de</strong> proteolisis en superficie presentan menorten<strong>de</strong>ncia al encostrado. El pH y el índice <strong>de</strong> proteolisis afectan a la dureza, cohesividad yelasticidad a valores <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> agua entre 0,29 y 1,41 kg <strong>de</strong> agua/kg <strong>de</strong> materia seca,los cuales se alcanzan habitualmente en la superficie <strong>de</strong> los jamones durante el proceso. Sinembargo, el parámetro más influyente sobre la dureza es el contenido <strong>de</strong> agua. Por tanto, lamedida «on-line» <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la superficie podría ser usada como un nuevoparámetro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l proceso para prevenir el encostrado y mejorar la calidad<strong>de</strong>l producto.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS- AMBANELLI, G., MOLINARI, C., TRASATTI, U. Y PESAN, G. (1968). Ricerche sulla stagionatura<strong>de</strong>l prosciutto di Parma. I Modificazioni nelle sostanze azotate. Industria Conserve, 3, 207-210.- ANDRÉS, A., CAVA, R., VENTANAS, J., THOVAR, V. Y RUIZ, J. (2004). Sensory characteristics26


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>of Iberian ham: Influence of salt content and processing conditions. Meat Science, 68, 45-51.AOAC (1990). Association of Official Analytical Chemistry. 15 th Ed, Arlington, Virginia, pp 931-935.- Arnau, J. (1991). Aportaciones a la calidad tecnológica <strong>de</strong>l jamón cura-do elaborado porprocesos acele-rados. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma <strong>de</strong> Barcelona.- ARNAU, J. (1998). Principales problemas tecnológicos en la elaboración <strong>de</strong>l jamón curado.El jamón curado: Tecnología y análisis <strong>de</strong> consumo. Simposio Especial. 44 th ICoMST.Barcelona. 128-144.- ARNAU, J., GOU, P. Y COMAPOSADA, J. (2003). Effect of the relative humidity of drying airduring the resting period on the composition and appearance of dry-cured ham surface. MeatScience, 65, 1275-1280.- ARNAU, J., GUERRERO, L. Y GOU, P. (1997). Effects of temperature during the last monthof ageing and of salting time on dry-cured ham aged for six months. Journal of the Science ofFood and Agriculture, 74, 193-198.- ARNAU, J., GUERRERO, L. Y SÁRRAGA, C. (1998). The effect of green ham pH and NaClconcentration on cathepsin activities and sensory characteristics of dry-cured ham. Journalof the Science of Food and Agriculture, 77, 387-392.- ARNAU, J., GUERRERO, L., Y GOU, P. (1997). Effects of temperature during the last monthof ageing and of salting time on dry-cured ham aged for six months. Journal of the Science ofFood and Agriculture, 74, 193-198.- BAÑÓN, S., COSTA, E., ANDREU, C., GIL M. D. Y GARRIDO, M. D. (2002). Boar taintperception in cooked and dry-cured meat. 48th ICoMST. Roma. 126-127.-BOURNE, M. C. (1978). Texture profile analysis. Food Technology, 32, 62-66, 72.- BUSCAILHON, S., BERDAGUÉ, J., BOUSSET, J., CORNET, M., GANDEMER, G.,TOURAILLE, C. Y MONIN, G. (1994). Relations between traits and sensory qualities of Frenchdry-cured ham. Meat Science, 37, 229-243.- CANTONI, C.; BIANCHI, M. A.; BERETTA, G. Y CATTANEO. P. (1972). Ricerche sullevariazioni <strong>de</strong>i peptidi durante la maturazione <strong>de</strong>l prosciutto crudo. Industrie Alimentari, 82.- CARERI, M., MANGIA, A., BARBIERI, G., BOLZONI, L., VIRGILI, R. Y PAROLARI, G. (1993).Sensory property relationships to chemical data of Italian-type dry-cured ham. Journal FoodScience, 58, 968-972.- COSTELL, E. Y FLORES, J. (1984). Selección <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>smecánicas <strong>de</strong>l jamón curado. Revista <strong>de</strong> Agroquímica y Tecnología <strong>de</strong> Alimentos, 24, 347-355.- FLORES, J. (2001). El encostrado <strong>de</strong>l Jamón Serrano: causas <strong>de</strong> formación y maneras <strong>de</strong>evitarlo. Revista <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Industrias <strong>de</strong> la Carne <strong>de</strong> España, 75, 5-10.- FUNDACIÓN JAMÓN SERRANO. (1998). Pliego <strong>de</strong> condiciones para la elaboración <strong>de</strong>lJamón Serrano. Obtenido el 24 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2003, <strong>de</strong> la Fundación Jamón Serrano sitioWeb:http://fundacionserrano.org/etg.asp- GARCÍA-GARRIDO, J., QUILES-ZAFRA, R. TAPIADOR, J. Y LUQUE DE CASTRO, M. (2000).Activity of cathepsin B, D, H and L in Spanish dry-cured ham of normal and <strong>de</strong>fective texture.Meat Science, 56, 1-6.- GARCÍA-GARRIDO, J., QUILES-ZAFRA, R. TAPIADOR, J. Y LUQUE DE CASTRO, M. (1999).Sensory and analytical proper-ties of Spanish dry-cured ham of normal and <strong>de</strong>fective texture.Food Chemistry, 67, 423-427.- GARCÍA-GARRIDO, J., QUILES-ZAFRA, R. TAPIA-DOR, J. Y LUQUE DE CASTRO, M.(2000). Activity of cathepsin B, D, H, and L in Spanish dry-cured ham of normal and <strong>de</strong>fectivetexture. Meat Science, 56, 1-6.27


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007- GARCÍA-GARRIDO, J., QUILES-ZAFRA, R., TAPIA-DOR, J. Y LUQUE DE CASTRO, M.(1999). Sensory and analytical properties of Spanish dry-cured ham of normal and <strong>de</strong>fectivetexture. Food Chemistry, 67, 423-427.- GARCÍA-REY, R., GARCÍA-GARRIDO, J., QUILES-ZAFRA, R., TAPIADOR, J. Y LUQUE DECASTRO, M. (2004). Relationship between pH before salting and dry-cured ham quality. MeatScience, 67, 625-632.- GEESINK, G. H. Y KOOHMARAIE, M. (1999). Effect of calpastatin on <strong>de</strong>gradation of myofibrillarproteins by ì-calpain un<strong>de</strong>r post-mortem conditions. Journal of Animal Science, 77, 2685-2692.- GEESINK, G. H. Y KOOHMARAIE, M. (2000). Ionic strength-induced inactivation of ì-calpainin postmortem muscle. Journal of Animal Science, 78, 2336-2343.- GOU, P., COMAPOSADA, J. Y ARNAU, J. (2004). Moisture diffusivity in the lean tissue ofdry-cured ham at different process time. Meat Science, 67, 203-209.- GOU, P., COMAPOSADA, J., ARNAU, J. Y PAKOWSKI, Z. (2003). On-line mea-surement ofwater activity at the lean surface of meat products. 10 th Drying Symposium, Lodz, Poland.469-476.- GOU, P., GUERRERO, L. Y ARNAU, J. (1995). Sex and crossbreed effects on thecharacteristics of dry-cured ham. Meat Science, 40, 21-31.- GREENSPAN, L. (1977). Humidity fixed points of binary saturated aqueous solutions. Journalof Research of the National Bureau of Standards Physics and Chemistry, 81A, 1, 89-96.- GUERRERO, L., GELABERT, J., GOU, P., GUÀRDIA, D. Y ARNAU, J. (2000). Efecto <strong>de</strong> ladisminución <strong>de</strong>l contenido en sodio <strong>de</strong>l jamón curado sobre sus propieda<strong>de</strong>s sensoriales yreológicas. II Simposium Internacional <strong>de</strong>l Jamón Curado. Barcelona. 94-94.- GUERRERO, L., GOU, P Y ARNAU, J. (1999). The influence of meat pH on mechanical andsensory textural properties of dry-cured ham. Meat Science, 52, 267-273.- GUERRERO, L., GOU, P., ALONSO, P. Y ARNAU, J. (1996). Study of the physico-chemicaland sensorial characteristics of dry-cured hams in three pig genetic types. Journal of theScience of Food and Agriculture, 70, 526-530.- HAMM, R. (1986). Functional properties of the myofibrillar system and their measurements.Cap. 4. In Muscle as Food. Edited by Peter J. Bechtel. University of Illinois at Urbana, Illinois.135-199.- ISO 1443: 1973. Determination of total fat content. Geneva: International Organi-zation forStandardization.- ISO 1841-1: 1996. Determination of chlori<strong>de</strong> content - Part 1: Volhard method. Geneva:International Organization for Standardization.- KERESE, I. (1984). Methods of protein analysis. Chichester: Ellis Howood Ltd.- KOOHMARAIE, M. (1996). Biochemical factors regulating the toughening and ten<strong>de</strong>rizationprocesses of meat. Meat Science, 43, S193-S201.- LIOUTAS, T. S., BECHTEL, P. J. Y STEINBERG, M. P. (1984). Desorption and adsorptionisotherms of meat-salt mixtures. Journal of Agriculture and Food Chemistry, 32, 1382-1385.- MAGRANER, L., SANCHEZ, J., GISBERT, M. SANJUAN, R. Y LOPEZ N. (2003). Influence ofraw matter on final quality of serrano ham. en: II Congreso Mundial <strong>de</strong>l Jamón Curado. Cáceres-España.- MARTÍN, L., ANTEQUERA, T., CÓRDOBA, J. TIMÓN, M. Y VENTANAS, J. (1998). Effects ofsalt and temperature in proteolysis during ripening of Iberian ham. Meat Science, 49, 145-153.- MISHIRO, T., SUGIYAMA, M., MINE-GISHI, Y., ABE, H., KAWANO, S., Y IWAMOTO, M. (1995).Non-<strong>de</strong>structive <strong>de</strong>termination content in dry sausage using near infrared (NIR) transmittancemethod. Journal of Japanese Society of Food Science and Technology, 42 , 436-441.28


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>- MONIN, G., MARINOVA, P., TALMANT, A., MARTIN, J., CORNET, M., LANORE, D. Y GRASSO,F. (1997). Chemical and structural changes in dry-cured hams (Bayonne hams) duringprocessing and effects of the <strong>de</strong>hairing technique. Meat Science, 47, 29-47.- MONIN, G., VIRGILI, R., CORNET, M., GANDEMER, G. Y GRASSO, F. (1995). Compositionchimique et caracté-ristiques physiques <strong>de</strong> 6 types <strong>de</strong> jambons d’Europe latine. 3rd InternationalSymposium on Mediterranean Pigs, Benevento.- MOSKOWITZ, H. Y JACOBS, B. (1987). Consumer evaluation and optimization of foodtexture. In H. R. Moskowitz, (Ed.), Food texture. New York: Marcel Dekker, Inc. 335- O’HALLORAN, G. R., TROY, D. J., BUCKLEY, D. J. Y REVILLE, W. J. (1997). The role ofendogenous proteases in the ten<strong>de</strong>risation of fast glycolising muscle. Meat Science, 47, 187-210.- OLIVER, M.A., GOU, P., GISPERT, M., DIESTRE, A., ARNAU, J., NOGUERA, J. L. YBLASCO,A. (1994). Comparison of five types of pig crosses. II. fresh meat quality and sensorycharacteristics of dry cured ham. Livesctok Production Science, 40, 179-185.- PAROLARI, G, RIVALDI, P., LEONELLI, C., BELLATI, M. Y BOVIS N. (1988). Colore econsistenza <strong>de</strong>l prosciutto crudo in rapporto alla materia prima e alla tecnica di stagionatura.Industria Conserve, 63, 45-49.- PAROLARI, G., VIRGILI, R. Y SCHIVAZAPPA, C. (1994). Relationship between cathepsin Bactivity and compositional parameters in dry-cured hams of normal and <strong>de</strong>fective texture.Meat Science, 38, 117-122.- PARREÑO, M., CUSSÓ, R., GIL, M., Y SÁRRAGA, C. (1994). Development of cathepsin B,L and H activities and cystatin-like activity during two different manufacturing process forSpanish dry-cured ham. Food Chemistry, 49, 15-21.- POTTER, N. (1986). Food <strong>de</strong>hydration and concentration. In Food Science, Editorial The AviPublishing Company, Inc. New York. 246-302.- RANDALL, C. Y BRATZLER, L. (1970). Changes in various protein properties of pork muscleduring smoking process. Journal of Food Science, 45, 248-249.- RUIZ-CARRASCAL, J., VENTANAS, J., CAVA, R., ANDRÉS, A. Y GARCÍA, C. (2000). Textureand appearance of dry-cured ham as affected by fat content and fatty acid composition. FoodResearch Interna-tional, 33, 91-95.- RUIZ-CARRASCAL, J., VENTANAS, J., CAVA, R., ANDRÉS, A., Y GARCÍA, C. (2000). Textureand appearance of dry cured ham as affected by fat content and fatty acid composition. FoodResearch Inter-national, 33, 91-95.- SÁRRAGA, C., GIL, M. Y GARCÍA-REGUEIRO, J. A. (1993). Comparison of calpain andcathepsin (B, L and D) activities during dry-cured ham processing from heavy and light largewhite pigs. Journal of the Science of Food and Agriculture, 62, 71-75.- SAS Institute. (1999). Statistical Analysis System Release 8.01. Cary, NC: SAS Institute Inc.SCHIVAZAPPA, C., DEGNI, M., NANNI COSTA, L., RUSSO, V., BUTTAZZONI, L. Y VIRGILI,R. (2002). Analysis of raw meat to predict proteolysis in Parma ham. Meat Science, 60, 77-83.- SHOMER, I., WEINBERG, Z. G. Y VASILIVER, R. (1987). Structural binding properties ofsilvercarp (hypophtalmicthys molitrix) muscle affected by NaCl and CaCl 2treatments. FoodMicrostructure, 6, 199-207.- STANLEY, D. Y YADA, Y. (1992). Physical consequences of termal reactions in food proteinsystems. In: Physical Chemistry of Foods, H. G. Schwartzberg y R. W. Hartel. Ed. MarcelDekker, Inc, New York. 669-689.- SZCZESNIAK, A. (1968). Correlations between objective and sensory texture measurements.Food Technology, 22, 981-986.- SZCZESNIAK, A. Y KLEYN, D. (1963). Consumer awareness of texture and other food29


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007attributes. Food Technology, 17, 74-78.- TABILO, G. FLORES, M. FISZMAN, S. Y TOLDRÁ, F. (1999). Postmortem meat quality andsex affect textural properties and protein breakdown of dry-cured ham. Meat Science, 51,255-260.- TOLDRÁ, F. & ETHERINGTON, D. (1988). Examination of cathepsins B, D, H and L activitiesin dry-cured hams. Meat Science, 23, 1-7.- VIRGILI, R., PAROLARI, C., SORESI, C. Y VOLTA, R. (1995a). Effetto <strong>de</strong>lla materia primasulla proteolisi e sulla consistenza <strong>de</strong>l prosciutto crudo tipico. Industria Conserve, 70, 21-31.- VIRGILI, R., PAROLARI, G., SCHIVAZAPPA, C., SORESI, C., Y BORRI, M. (1995b). Sensoryand texture quality of dry-cured ham as affected by endogenous cathepsin B activity andmuscle composition. Journal of Food Science, 60, 1183-1186.- WOLF, W., SPIESS, W. E. L., Y JUNG, G. (1985). Standardization of isotherm measurement(COST-project 90 and 90 bis). In D. Simatos & J. L. Multon, Properties of water in foods.Dordrecht, Netherlands: Martinus Nijhoff Publishers. 661-679.- YU, L. P. & LEE, Y. B. (1986). Effects of postmortem pH and temperature on bovine musclestructure and meat ten<strong>de</strong>rness. Journal of Food Science, 51, 774-780.30


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>EVALUACIÓN SENSORIAL DE UN PRODUCTO TIPOSALAMI CON DIFERENTES SUSTITUCIONES DE LAGRASA DE CERDO POR ESTEARINA DE ACEITECRUDO DE PALMA AFRICANATASTE EVALUATION OF A TYPE OF SALAMI WITH DIFFERENTPORK FAT SUBSTITUTES USING RAW OIL FROM THE AFRICANPALM TREEVelázquez Martínez Jose RodolfoReyes Martínez M.Aparicio Trápala M. A.RESUMENUna alternativa para mejorar la calidad nutricional <strong>de</strong> los productos cárnicos es sustituir la grasaanimal con alto contenido <strong>de</strong> grasas saturadas por grasa vegetal. La estearina <strong>de</strong>l aceite crudo<strong>de</strong> palma africana es una opción, ya que cuenta con un balance a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> ácidos grasossaturados e insaturados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rables cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vitamina A y E, por otro ladoes importante que los productos nuevos que ofrecen beneficios a la salud que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>nutritivos y saludables <strong>de</strong>ben ser aceptados por el consumidor. Se elaboró un producto al cualse le sustituye la grasa <strong>de</strong> cerdo por estearina <strong>de</strong> aceite crudo palma y se evaluó su aceptaciónpor consumidores potenciales. La estearina <strong>de</strong>l aceite crudo se obtuvo por medio <strong>de</strong>“fraccionamiento seco” y se le <strong>de</strong>termino el perfil <strong>de</strong> ácidos grasos. Se sustituyó la grasa <strong>de</strong>cerdo por esterina en un 25, 50 y 100%, y se les aplicó una prueba <strong>de</strong> aceptación, evaluando losatributos color, sabor, dureza, jugosidad y aceptación global. Se obtuvo un rendimiento alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 61 39% <strong>de</strong> estearina <strong>de</strong> aceite crudo <strong>de</strong> palma y se observó un balance <strong>de</strong> en los ácidosgrasos que componen la estearina. Los atributos evaluados tuvieron valores <strong>de</strong> aceptación porencima <strong>de</strong> la media (valor <strong>de</strong> 5 en la escala) y como era <strong>de</strong> esperarse la sustitución al 100%,obtuvo los valores <strong>de</strong> aceptación mas bajos, por otra parte las formulaciones con sustitución<strong>de</strong>l 25 y 50% fueron evaluadas entre me gusta poco y me gusta mo<strong>de</strong>radamente, mientras queel testigo fue evaluado con una aceptación global entre me gusta mo<strong>de</strong>radamente y me gustamucho.PALABRAS CLAVEFuncional, antioxidantes, fraccionamiento, aceptación y cárnicoABSTRACTAn alternative to improve the nutritional quality of meat products is to substitute animal fat withhigh content of saturated fat for vegetable oil ; the raw oil from the African Palm tree is an optionbecause of its content of fatty acids - saturated and unsaturated fats. Besi<strong>de</strong>s, there isconsi<strong>de</strong>rable content of Vitamin A and E offering benefits for the health being nutritious and<strong>Universidad</strong> Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco – División Académica <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias, Carretera Villahermosa-Teapa, Km25, Vhsa., Tabasco. jose.velazquez@daca.ujat.mx31


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007accepted by the consumer. A product was elaborated substituting the pork fat for the raw oilfrom the African Palm (Estearina) in 25, 50 and 100%. The Estearina was obtained through ‘dryfractioning’ in or<strong>de</strong>r to <strong>de</strong>termine the profile of fatty acids A taste test was applied to consumersfor the evaluation of color, taste, juiciness, and an all-over acceptance. The test obtained anacceptance of ‘I like it very much’, and I like it’. The utility gotten was between 61,39% of Estearinawith a balance of the fatty acids.KEY WORDSFunctional, Antioxydants, Fractioning, Acceptance, Meats.INTRODUCCIÓNLa palma africana (Elaeis guineensis) es un cultivo <strong>de</strong> reciente introducción en nuestro país,siendo el estado <strong>de</strong> Tabasco el tercer productor a nivel nacional (SAGARPA, 2003). De estaplantación se extrae el aceite crudo <strong>de</strong> palma, el cual posee características importantes que<strong>de</strong>terminan su gran versatilidad para ser utilizado en la alimentación.Por su contenido <strong>de</strong> ácidos grasos saturados el aceite crudo <strong>de</strong> palma es sólido sin necesidad<strong>de</strong> hidrogenación, la cual genera ácidos grasos trans a los cuales se les han relacionado conenfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares y actualmente las grasas vegetales y margarinas que utiliza laindustria <strong>de</strong> los alimentos y las amas <strong>de</strong> casa en su mayoría utilizan grasas vegetaleshidrogenadas, así entonces el aceite crudo <strong>de</strong> palma es una alternativa saludable para la industria<strong>de</strong> los alimentos, a<strong>de</strong>más el aceite <strong>de</strong> palma, tiene una cantidad elevada <strong>de</strong> ácidos grasosmonoinsaturados, lo cual está relacionado con procesos benéficos <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>l colesterolen sangre (Kritchevsky et al., 2002, Ramírez et al., 2003). El aceite crudo <strong>de</strong> palma producidoen el estado <strong>de</strong> Tabasco, cuenta con cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables <strong>de</strong> Vitamina A y E (Trujillo-Castilloet al., 2006) y se esta consi<strong>de</strong>rando la posibilidad <strong>de</strong> ser consumido por la población. Actualmentela industria alimentaria utiliza las fracciones <strong>de</strong> oleína (líquida) y estearina (sólida) <strong>de</strong> aceitescomestibles RBD, como aditivos alimentarios para mejorar consistencias y sabor.La mayoría <strong>de</strong> los productos carnicos procesados contiene en su formulación concentracionesaltas <strong>de</strong> grasas saturadas, por lo que muchas veces su consumo se ve restringido por cuestiones<strong>de</strong> salud. Una alternativa para reducir y mejorar el balance <strong>de</strong> ácidos grasos es la incorporación<strong>de</strong> grasas o aceites <strong>de</strong> origen vegetal (Rueda-Lugo et al., 2006). Se han realizado numerososestudios para sustituir la grasa <strong>de</strong> cerdo por aceite <strong>de</strong> olivo, aceite <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> soya, aceite <strong>de</strong>girasol, <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> algodón, etc. , estas sustituciones han ayudado a la disminución <strong>de</strong>colesterol y al aumento <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> ácidos oleicos y linoleico(Muguerza, E. et al.,2002) loscuales son ácidos grasos esenciales y se les atribuyen beneficios a la salud, principalmentecomo protectores <strong>de</strong>l sistema cardiovascular, ya que reducen los niveles <strong>de</strong> colesterol total ytriglicéridos, reduciendo el riesgo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> coágulos. La estearina <strong>de</strong>l aceite crudo <strong>de</strong>palma africana es una alternativa para este tipo <strong>de</strong> productos ya que cuenta con un balancea<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> ácidos grasos saturados e insaturados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rables cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vitamina A y E, por otro lado existe la importancia <strong>de</strong> evaluar la aceptación <strong>de</strong> productos nuevosque ofrecen beneficios a la salud que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nutritivos y saludables <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser aceptadospor el consumidor.32


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>MATERIALES Y MÉTODOSObtención De EstearinaLa estearina <strong>de</strong>l aceite crudo se extrajo <strong>de</strong> los frutos obtenidos en las plantaciones <strong>de</strong> palma,<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Jalapa, Tabasco, México. La extracción se llevo a cabo en el la División <strong>de</strong>Ciencias Agropecuarias. Las fracciones <strong>de</strong> oleína y estearina <strong>de</strong>l aceite crudo se obtuvieron pormedio <strong>de</strong> “fraccionamiento en seco”, calentando el aceite a 90º C para lograr su fusión y lahomogenización <strong>de</strong> la muestra, posteriormente se <strong>de</strong>jo reposar por 24 horas a 29º C; una vezformados los cristales <strong>de</strong> estearina, estos se separaron por filtración. Obtenidas las dosfracciones, estas se almacenaron en frascos opacos a temperaturas <strong>de</strong> 20, 30 y 40 ºC para<strong>de</strong>terminar si ocurrían cambios físicos <strong>de</strong> estado.Perfil De Ácidos GrasosEl perfil <strong>de</strong> ácidos grasos se hizo <strong>de</strong> acuerdo a los Métodos Oficiales <strong>de</strong> la AOCS (American OilChemistry Society).Elaboración <strong>de</strong>l producto cárnicoEl embutido, se elaboró <strong>de</strong> acuerdo a la formulación <strong>de</strong>scrita en la Tabla 1, sustituyendo la grasa<strong>de</strong> cerdo en un 25, 50 y 100%, a la par se elaboro un testigo con la formulación <strong>de</strong> la Tabla. Lacarne y la grasa <strong>de</strong> cerdo fueron obtenidas en carnicerías locales. Se integro la carne con lagrasa <strong>de</strong> cerdo y/o vegetal <strong>de</strong> acuerdo al caso, pasando por un molino <strong>de</strong> carne eléctrico con untamiz <strong>de</strong> molienda <strong>de</strong> 1/4, integrando el resto <strong>de</strong> los ingredientes, se embutió en una fundasintética <strong>de</strong> 8 cm <strong>de</strong> diámetro (Figura 1), se <strong>de</strong>jó reposar 24 horas y horneó por 30 minutos auna temperatura <strong>de</strong> 70ºC al centro <strong>de</strong>l producto, se <strong>de</strong>jó enfriar a temperatura ambiente y serefrigeró a 5°C hasta su consumo.Tabla 1. Formulación <strong>de</strong> carnes frías tipo salami.Ingredientes PorcentajeCarne <strong>de</strong> res 71.1Grasa <strong>de</strong> cerdo 11.4Hielo 14.2Sal 1.8Azucar 0.8Pimienta blanca 0.25Glutamato monosodico 0.14Cebolla en polvo 0.05Sal cura 0.26Figura 1. Proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> un producto cárnico tipo salami.33


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Prueba <strong>de</strong> aceptaciónDebido a las características <strong>de</strong> la estearina <strong>de</strong> aceite crudo <strong>de</strong> palma, se llevó a cabo unaprueba <strong>de</strong> aceptación, utilizando como testigo el embutido sin sustitución. El diseño <strong>de</strong>lcuestionario se dividió en dos partes: la primera para conocer las expectativas <strong>de</strong>l consumidorhacia un producto con disminución en la grasa animal y con adición <strong>de</strong> pro-vitamina A y vitaminaE como parte integral <strong>de</strong> la Estearina y la segunda para <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>lproducto.Se recluto un total <strong>de</strong> 46 personas, como panel no entrenado entre alumnos y personal <strong>de</strong> laInstitución, con eda<strong>de</strong>s entre los 19 y 45 años, como potenciales consumidores con gusto porlos productos cárnicos. Previamente a la prueba, los atributos a evaluar fueron <strong>de</strong>scritos a losconsumidores: color, característico <strong>de</strong> acuerdo al producto; sabor, gusto salado característicopercibido al paladar; dureza, resistencia <strong>de</strong> la muestra a la fuerza ejercida al corte o masticada;jugosidad, humedad residual <strong>de</strong> la muestra y, aceptación general, la apreciación global <strong>de</strong> losatributos evaluados. Las muestras (3-5 g) se sirvieron a temperatura ambiente y se solicito alpanelista que evaluara cada atributo marcando sobre una línea (escala no estructurada) <strong>de</strong> 10cm <strong>de</strong> largo su apreciación <strong>de</strong> acuerdo a la escala <strong>de</strong>: me gusta muchísimo o me <strong>de</strong>sagradamuchísimo.RESULTADOS Y DISCUSIÓNObtención <strong>de</strong> estearinaComo se pue<strong>de</strong> observar en la Tabla 2 se obtubo un rendimiento <strong>de</strong> 39% <strong>de</strong> estearina,conservando su sólido, en un intervalo <strong>de</strong> temperatura ambiente entre 20º y 40º C.Tabla 2. Rendimiento <strong>de</strong>l fraccionamiento.OLEINAESTEARINARENDIMIENTO 61% 39%ESTADO FISICO20-40 OCLíquidoSólidoPerfil <strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> la estearina <strong>de</strong> aceite crudo <strong>de</strong> palmaEn la Tabla 3 se pue<strong>de</strong> observar que las fracciones <strong>de</strong> oleína y estearina obtenidas a partir <strong>de</strong>laceite crudo <strong>de</strong> palma cuentan con perfil <strong>de</strong> ácidos grasos y sin ácidos grasos trans lo cualhace a la estearina a<strong>de</strong>cuada para el consumo humano y con características para ser usadasen la elaboración <strong>de</strong> margarinas o como grasa y manteca vegetal, también se pue<strong>de</strong> sustituir lamanteca <strong>de</strong> cacao.34


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Tabla 3. Perfil <strong>de</strong> ácidos grasos <strong>de</strong> la oleína, estearina y aceite crudo <strong>de</strong> palma.Oleína EstearinaAceite crudo <strong>de</strong>palma <strong>de</strong> TabascoPalmítico % 38.77±1.82 53.47±1.03 45.89Esteárico % 5.68±1.21 5.94±0.93 4.63Oleico % 41.18±1.76 30.27±1.06 34.97Linoleico % 10.28±1.23 6.56±2.17 10.173Araquidonico % 0.95±0.31 0.16±0.06 0.29Linolénico Cis % 0.54±0.22 0.46±0.14 0.45Mirístico % 1.08±0.11 1.80±0.17 1.74Tras isomeros % 0 0 0SATURADO % 46.49 61.38 52.55INSATURADO % 51.99 37.29 45.59Prueba <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>l producto con sustitución <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> cerdo por estearinaEl producto tipo salami obtenido vario su coloración entre amarillo y naranja y esto <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> la grasa por las estearina, <strong>de</strong>bido principalmente al alto contenido<strong>de</strong> á-caroteno <strong>de</strong> la estearina <strong>de</strong>l aceite crudo <strong>de</strong> palma, En la primera parte <strong>de</strong> la prueba el 98% <strong>de</strong> los consumidores reconoció que consume productos cárnicos, y <strong>de</strong> estos solo el 49 %sabían <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> cerdo extra a los productos. Sin embargo el 96 % mostróinterés por un producto cárnico al cual se le sustituyera la grasa animal por grasa vegetal y quecontará con vitamina A y vitamina E, por los beneficios a la salud.Como se pue<strong>de</strong> observar en la Tabla 4, en los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> aceptación, lascalificaciones promedio <strong>de</strong> los atributos evaluados estuvieron por encima <strong>de</strong> la media <strong>de</strong>aceptación (valor <strong>de</strong> 5 en la escala).Tabla 4. Valores <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> los productos evaluados.CARNES FRIAS "TIPO SALAMI"ATRIBUTOS TESTIGO 25% 50% 100%COLOR 7.58+2.17 6.52+2.43 6.10+2.45 5.24+2.86SABOR 8.90+1.35 6.41+2.21 6.27+2.43 5.55+2.97DUREZA 7.38+2.03 6.12+1.94 6.47+2.23 6.14+2.64JUGOSIDAD 8.26+2.05 6.70+2.15 6.64+2.44 5.76+2.87GLOBAL 8.42+1.81 6.44+2.47 6.61+2.55 5.81+3.03Así mismo estos resultados reflejan que los atributos evaluados (color, sabor, dureza, jugosidady global), para el producto con la sustitución al 100% <strong>de</strong> grasa <strong>de</strong> cerdo, los panelistasconsi<strong>de</strong>raron ese producto indiferente, por otro lado los productos con sustituciones <strong>de</strong> 25 y50% obtuvieron calificaciones globales <strong>de</strong> 6.5 y 6.6 respectivamente, las calificaciones <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong> los tributos fueron muy similares, la muestra testigo tiene un promedio <strong>de</strong> 7.5consi<strong>de</strong>rando que los valores 6, 7 y 8 asignados en la escala correspon<strong>de</strong>n a me gusta poco,me gusta mo<strong>de</strong>radamente y me gusta mucho respectivamente por lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir queen general los productos <strong>de</strong> 25 y 50% tuvieron una aceptación entre me gusta poco y me gustamo<strong>de</strong>radamente.35


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007CONCLUSIONES- El perfil <strong>de</strong> ácidos grasos y consistencia <strong>de</strong> la estearina son a<strong>de</strong>cuados para consi<strong>de</strong>rarlacomo aditivo alimentario para mejorar textura y para la elaboración <strong>de</strong> mantecas y margarinas,en ambos casos el aporte <strong>de</strong> vitaminas A y E es importante.- Las diferentes sustituciones <strong>de</strong> la grasa <strong>de</strong> cerdo por estearina <strong>de</strong>l aceite crudo <strong>de</strong> la palmaAfricana modifico las características <strong>de</strong> color <strong>de</strong> los productos finales, dándole el colorcaracterístico <strong>de</strong> la estearina (amarillo-naranja).- Los productos con sustituciones <strong>de</strong>l 25 y 50%, tuvieron una buena aceptación por losconsumidores potenciales, ligeramente abajo que el testigo sin sustitución. Es probable que losresultados <strong>de</strong> los atributos evaluados se vean afectados por la formulación, y se recomiendatrabajar en la formulación para mejorar el grado <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> los productos con 25 y 50%<strong>de</strong> sustitución.AGRADECIMIENTOSA la Fundación Produce Tabasco A. C. por el apoyo económico otorgado a través <strong>de</strong>l proyecto“Estudio <strong>de</strong> la interesterificación <strong>de</strong>l aceite crudo <strong>de</strong> palma africana (Elaeis guineensis) y suefecto sobre algunos indicadores <strong>de</strong> aterosclerosis experimental”REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS- KRITCHEVSKY, D., TEPPER, S.A., CZARNECKI, S.K. AND SUNDRAM, K. (2002). Redpalm oil in experimental atherosclerosis. Asia Pacific J Clin Nutr., Vol. 11(Suppl), pp. S433-S437.- MUGUERZA, E.; FISTA, G.; ANSORENA, D.; ASTIASARAN, I.; BLOUKAS, J.G. 2002Effect offat level and partial replacement of pork backfat with olive oil on processing and qualitycharacteristics of fermented sausages Meat Sci., v. 61, n. 4, p. 397-404..- RAMÍREZ-FAJARDO, A., AKOH, C.C. AND LAI, O.M. (2003). Lipase-catalyzed incorporationof n-3 PUFA into palm oil. JAOCS, Vol. 80, No. 12, pp. 1197-1200.- SAGARPA. (2003). En un nuevo avance <strong>de</strong>l acuerdo nacional para el campo se constituyóla ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> palma <strong>de</strong> aceite cuya meta a 5 años es cubrir la <strong>de</strong>manda nacional <strong>de</strong> 186 miltoneladas. Secretaría <strong>de</strong> agricultura, gana<strong>de</strong>ría, <strong>de</strong>sarrollo rural, pesca y alimentación. BoletínNo. 146, 26 Junio 2003, Pág. 2.- TRUJILLO-CASTILLO, L. F.; VELÁZQUEZ-MARTÍNEZ, J. R.; YÁNES-GARCÍA, M.; MEDINA-JUÁREZ, L. A.; LÓPEZ-AGUILAR, J. R. Y LÓPEZ-NARANJO, J. I. Valor Nutricional <strong>de</strong>l AceiteCrudo <strong>de</strong> Palma Africana, (Elaeis guineensis) y el Efecto <strong>de</strong> la Temperatura y Tiempo <strong>de</strong>Exposición sobre el contenido <strong>de</strong> antioxidantes durante la Extracción no Convencional.<strong>Universidad</strong> Juárez Autónoma <strong>de</strong> Tabasco, (2006). Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias Alimentarias.- U. RUEDA-LUGO, R. GONZALEZ-TENORIO, A. TOTOSAUS. (2006) “sustitución <strong>de</strong> lardopor grasa vegetal en salchichas: incorporación <strong>de</strong> pasta <strong>de</strong> aguacate. Efecto <strong>de</strong> la inhibición<strong>de</strong>l oscurecimiento enzimatico sobre el color”.36


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE PULPAS DEFRUTAS TROPICALES: GUAYABA (Psidium guajava L),GUANÁBANA (Annona muricata L), ZAPOTE(Calocarpum sapota Merr) Y NÍSPERO (Achras sapotaL)REOLOGICAL BEHAVIOR OF TROPICAL FRUIT PULP: GUAVA((Psidium guajava L), GUANÁBANA (Annona muricata L), ZAPOTE(Calocarpum sapota Merr) &(MEDLAR)NÍSPERO (Achras sapota L)Andra<strong>de</strong> Pizarro Ricardo Daniel 1Torres R. 1Montes E.J. 1Ortega F.A. 1RESUMENLos países tropicales son inmensamente ricos en recursos naturales, encontrándose un elevadonúmero <strong>de</strong> especies animales y vegetales <strong>de</strong> gran interés para la humanidad. Colombia, presentatodas las ventajas <strong>de</strong> la exhuberancia tropical; en la actualidad la producción <strong>de</strong> frutas constituyeuna <strong>de</strong> las alternativas para la inserción <strong>de</strong> las economías campesinas <strong>de</strong> los países andinos alos mercados nacionales e internacionales. La inexistencia <strong>de</strong> datos reológicos para diversaspulpas <strong>de</strong> frutas tropicales lleva a la industria a aplicar, en el procesamiento <strong>de</strong> pulpas y jugos,condiciones semejantes a las aplicadas en la producción <strong>de</strong> jugo <strong>de</strong> naranja, a pesar <strong>de</strong> lascaracterísticas diferentes <strong>de</strong> cada fruta, acarreando errores en el diseño y control <strong>de</strong>l proceso.Se <strong>de</strong>terminó con un Viscosímetro Brookfield DV II+Pro, el comportamiento reológico <strong>de</strong> pulpas<strong>de</strong> frutas tropicales, tales como: Guayaba (Blanca, Roja y Agria), Guanábana, Zapote y Níspero,ajustándose a<strong>de</strong>cuadamente estas pulpas, al mo<strong>de</strong>lo Ostwald <strong>de</strong> Waele o Ley <strong>de</strong> Potencia,disminuyendo la viscosidad aparente con el gradiente <strong>de</strong> velocidad, característico <strong>de</strong> fluidosseudoplásticos, presentando las pulpas <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> guayaba pequeños porcentajes<strong>de</strong> tixotropía.PALABRAS CLAVEMo<strong>de</strong>lo Ostwald <strong>de</strong> Waele, seudoplásticos, tixotropía.ABSTRACTTropical countries are immensely rich in natural resources where one can find a high number ofanimal and vegetable species of great interest for humanity. Colombia presents all of theadvantages of tropical exuberance; today, the fruit production constitutes one of the economicalternatives for the farmer in the An<strong>de</strong>an countries for national and international markets. The1Grupo Investigaciones en Procesos Agroindustriales, Programa <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Alimentos, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba. CiudadUniversitaria Carrera 6 No. 76-103, Monteria, Colombia.randra<strong>de</strong>@sinu.unicordoba.edu.co37


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007non-existence of reological data for diverse fruit pulp and juices, conditions similar to thoseapplied in the production of orange juice, even though each fruit has different properties. Bringingto this production errors in the <strong>de</strong>sign and control of the process. Using a Vicosimeter ‘BrookfieldDV II+Pro, the reological behavior of tropical fruit pulp such as: Guava (White, red and acidy),Guanábana, Zapote and Medlar adjusting the pulp a<strong>de</strong>quately to the Ostwald <strong>de</strong> Waele Mo<strong>de</strong>l orLaw of Potential <strong>de</strong>creasing their apparent viscosity with the gradient in velocity, characteristic ofpseudo-plastic fluids, presenting the pulp of the varieties of guava with small percentages ofThixotropy.KEY WORDSOstwald <strong>de</strong> Waele Mo<strong>de</strong>l, Pseudo-plastics, Thixotropy.INTRODUCCIÓNLa agroindustria hortifruticola colombiana, es un sector industrial pequeño, aunque relativamentedinámico, la producción bruta <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> estos procesados mostró un crecimiento (1993-2000) en términos reales <strong>de</strong> 10.0%, jalonado por un crecimiento <strong>de</strong>l valor agregado <strong>de</strong> 12.4% y<strong>de</strong> 11.0% en el consumo intermedio. Las industrias <strong>de</strong> alimentos colombianas, que se <strong>de</strong>dicana la transformación <strong>de</strong> frutas frescas y/o procesadas, utilizan en un 80% fruta como materiaprima en la elaboración <strong>de</strong> los productos finales (CCI, 2000).La ca<strong>de</strong>na hortofrutícola compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> origen agropecuariocomo frutas frescas, vegetales y granos, hasta la transformación industrial <strong>de</strong> bienes comojugos, enlatados, mermeladas, compotas, pulpas y salsas. En Colombia el área cosechada enfrutas (incluidos el banano y plátano) para 2001 fue 17,6% (692.094 hectáreas) <strong>de</strong> la superficiecosechada nacional. La producción total <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na hortofrutícola en 2001 fue <strong>de</strong> $778.480millones. Más <strong>de</strong> 80% <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na estuvo concentrada en tres eslabones:pulpa y jugos (44%), sopas secas (18,8%), y salsas y pastas (17,5%) (DNP, 2005).La guayaba (Psidium guajava L) es una especie originaria <strong>de</strong> la zona tropical y subtropical conuna amplia distribución y <strong>de</strong>manda en América latina, se encuentra en todo el territorio Colombianocon un amplio grupo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s distribuidas en todos los climas. Es una <strong>de</strong> las frutas conmayor contenido vitamínico, con 16 vitaminas presentes, a<strong>de</strong>más posee minerales como elcalcio, fósforo y hierro (Gutiérrez et al., 2007). En Colombia la guayaba se comercializa enfresco e industrializada, constituyéndose en toda una industria que representa ganancia paralos fruticultores (Carvajal, 2006).El fruto <strong>de</strong>l zapote (Calocarpum sapota Merr) es una baya cuya forma pue<strong>de</strong> ser fusiformes,elongadas y asimétricas, elipsoidales, o casi esféricas <strong>de</strong> 10 a 25 cm <strong>de</strong> largo por 8 a 12 cm <strong>de</strong>ancho (Guía técnica para el Cultivo <strong>de</strong>l Zapote, 2003). La producción nacional aproximada <strong>de</strong>zapote para el año 2003 en fue <strong>de</strong> 154 hectáreas, con una producción <strong>de</strong> 1783 toneladas <strong>de</strong>lfruto (Frutas y hortalizas <strong>de</strong> Colombia para el mundo, 2004).El níspero (Achras sapota L) es un fruto pequeño, mi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 5 a 9 cm <strong>de</strong> diámetro con unaapariencia <strong>de</strong> forma redon<strong>de</strong>ada, <strong>de</strong> 75 a 200 g <strong>de</strong> peso, la piel es áspera y marrón, la cual le daa la fruta una apariencia algo atractiva, encierra suavidad, dulzura, y una pulpa que va <strong>de</strong> marrónclaro a marrón rojizo y una textura con frecuencia arenosa (Pastrana, et al., 1999). En Córdoba,los máximos índices <strong>de</strong> producción se hallan en Cereté, Montería, Pueblo Nuevo y Sahagún, los38


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>cuales se encuentran en el listado <strong>de</strong> viveros registrados por el ICA para producción ycomercialización <strong>de</strong> material <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> frutales (ICA, 2006).La guanábana (Annona muricata L) es un árbol <strong>de</strong> fruta popular cultivado a lo largo <strong>de</strong> lasregiones tropicales <strong>de</strong>l mundo. LA pulpa <strong>de</strong> la guanábana es blanca, jugosa, aromática y <strong>de</strong>sabor agridulce, generalmente es consumida en natural, y se usa ampliamente para fabricarvarias mezclas <strong>de</strong> jugos, néctares, jarabes, mermeladas, jaleas, confituras y helados (Ledo,1996; Umme et al., 1999).Como la mayoría <strong>de</strong>l frutas tropicales, la guanábana tiene un gran potencial para la exportacióny pue<strong>de</strong> competir en el mercado internacional, como puré, jugo o como mezclas con otrosjugos (Jaramillo-Flores, et al., 2000).La reología <strong>de</strong> los alimentos ha sido <strong>de</strong>finida como el estudio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación y flujo <strong>de</strong> lasmaterias primas sin procesar, los productos intermedios o semielaborados y los productosfinales <strong>de</strong> la industria alimentaria (White, 1972, citado por Garza, 2004). En la industria alimenticiael estudio <strong>de</strong>l comportamiento reológico es <strong>de</strong> gran utilidad para cálculos en procesos <strong>de</strong> ingeniería(selección <strong>de</strong> bombas, válvulas, pérdidas <strong>de</strong> carga en tuberías y operaciones unitarias comoevaporación y esterilización), <strong>de</strong>terminar la funcionalidad <strong>de</strong> un ingrediente en el <strong>de</strong>sen<strong>vol</strong>vimiento<strong>de</strong> un producto, pruebas <strong>de</strong> vida útil, evaluar la textura <strong>de</strong> los alimentos y correlacionarlo con elanálisis sensorial (Hodsworth, 1993, citado por Sugai, 2002).Se han utilizado varios mo<strong>de</strong>los para <strong>de</strong>scribir el comportamiento al flujo <strong>de</strong> alimentos, como ellineal (Newtoniano o Bingham), ley <strong>de</strong> potencia (Ostwald <strong>de</strong>-Waele), ley <strong>de</strong> potencia con esfuerzo<strong>de</strong> fluencia (Herschel-Bulkey) y Casson (Marcotte et al., 2001). La ley <strong>de</strong> potencia es el mo<strong>de</strong>lomás empleado para alimentos fluidos no Newtonianos y es usada en muchas aplicacionesprácticas <strong>de</strong> ingeniería (Rizvi, et al., 1997). Los parámetros reológicos han sido consi<strong>de</strong>radoscomo una herramienta analítica que proporciona información fundamental <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>los alimentos y jugar un papel importante en la transferencia <strong>de</strong> calor <strong>de</strong> alimentos fluidos (Rao,1977).En este trabajo se caracterizó reológicamente la pulpa <strong>de</strong> frutas tropicales: Guanábana, Guayaba(Blanca, Roja y Agria), Zapote y Níspero, cultivadas en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Córdoba, Colombia.MATERIALES Y MÉTODOSMateria prima.Las frutas fueron seleccionadas teniendo en cuenta que estuvieran libres <strong>de</strong> daños externos,con madurez comercial y seleccionada <strong>de</strong> lotes únicos provenientes <strong>de</strong> municipios <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Cordoba, así: Cereté (Níspero, Guayaba blanca y agria), Ayapel (Guanábana<strong>de</strong> monte), Los Córdobas y Valencia (Zapote) y Montería (Guayaba roja).Obtención <strong>de</strong> la pulpaLas frutas se lavaron y escaldaron a 90ºC por 5 minutos en la planta piloto <strong>de</strong> fruver <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba, se<strong>de</strong> Berastegui, obteniéndose las pulpas <strong>de</strong> Guayaba, Zapote y Níspero,mediante refinadora <strong>de</strong> malla 1.5mm <strong>de</strong> abertura y para la Guanábana, se extrajo manualmente,homogeneizándola con una licuadora industrial. Las pulpas fueron empacadas en bolsasherméticas y posteriormente se refrigeraron.39


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Análisis QuímicosLas muestras <strong>de</strong> pulpa <strong>de</strong> las frutas, se homogenizaron y se les realizaron pruebas <strong>de</strong> pHsegún método <strong>de</strong> la AOAC10.041/84, °Brix con refractómetro marca MISCO mo<strong>de</strong>lo 10431vp yaci<strong>de</strong>z titulable según método AOAC 31.231/ 84.Análisis ReológicoLas medidas reológicas se realizaron, utilizando un viscosímetro Brookfield mo<strong>de</strong>lo DV-II+ Pro.Se tomaron 400 mL <strong>de</strong> pulpa en un beaker <strong>de</strong> 600 mL, seleccionando la aguja, teniendo encuenta que el porcentaje <strong>de</strong> torque estuviera entre 10% y 100%. Se midió la viscosidad aparentevariando la velocidad rotacional en forma ascen<strong>de</strong>nte (0.5, 10, 20, 50, 60, 100 rpm), se <strong>de</strong>jó 5minutos a velocidad máxima, y luego se realizaron las medidas en forma <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, para<strong>de</strong>terminar si existía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la viscosidad con el tiempo. Todas las medidas se realizarona temperatura controlada <strong>de</strong> 20ºC.Análisis EstadísticoPara la realización <strong>de</strong> la prueba se llevó a cabo un diseño experimental completamente al azar,con tres repeticiones por tratamiento, bajo una estructura <strong>de</strong> tratamiento simple para cada fruta.Los datos reológicos se ajustaron al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Oswald <strong>de</strong> Waele o Ley <strong>de</strong> Potencia, utilizandoregresión simple y los criterios estadísticos coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación, análisis <strong>de</strong> residuos yvarianza. Se realizó la prueba <strong>de</strong> validación (normalidad y homogeneidad <strong>de</strong> varianzas)respectivas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, utilizando el software SAS versión 8.2.Se utilizó la ecuación <strong>de</strong> Mitschka (Ec. 1) para obtener los valores <strong>de</strong> gradiente <strong>de</strong> velocidad apartir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> rotación. Las curvas <strong>de</strong> viscosidad aparente (Pa.s) vs velocidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>formación (s- 1 ) fueron ajustadas al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Potencia (Ec. 2) y realizar el reograma<strong>de</strong> cada pulpa <strong>de</strong> frutas (Briggs, et al., 1997).Ec. 1don<strong>de</strong> ã es la velocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación (s -1 ), n es el índice <strong>de</strong> flujo (adimensional) y N es lavelocidad <strong>de</strong> rotación (rpm).Ec. 2don<strong>de</strong> η es la viscosidad aparente y K es el índice <strong>de</strong> consistencia.La cuantificación <strong>de</strong>l comportamiento tixotrópico se <strong>de</strong>terminó mediante la medida <strong>de</strong>l área bajola curva al graficar los datos <strong>de</strong> ascenso y <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> viscosidad aparente contra gradiente<strong>de</strong> velocidad.RESULTADOS Y DISCUSIÓNLos valores <strong>de</strong> la caracterización fisicoquímica <strong>de</strong> las pulpas <strong>de</strong> las frutas tropicales estudiadasse muestran en la Tabla 1.40


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Tabla 1. Caracterización Físico-química <strong>de</strong> pulpas <strong>de</strong> frutas tropicales.Pulpa <strong>de</strong> frutaParámetroAci<strong>de</strong>z Total, % pH Sólidos solubles, ºBrixGuayaba blanca (Klom Sali) 0,72 3,9 10Guayaba roja (D14) 0,96 4,29 9Guayaba agria (Coronilla) 6,04 2,89 10Guanábana <strong>de</strong> monte 0,60 3,50 6Zapote 0,023 6,26 29,3Níspero 5,4 5,36 17,5El comportamiento reológico <strong>de</strong> las pulpas <strong>de</strong> guayaba, guanábana, zapote y níspero, se ajustarona<strong>de</strong>cuadamente (R 2 = 0,976) al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Ostwald <strong>de</strong> Waele o Ley <strong>de</strong> potencia, presentandoíndices <strong>de</strong> flujo menor que la unidad, por lo que se comportan como fluidos seudoplástico (Tabla2), Este comportamiento ha sido reportado para muchas pulpas <strong>de</strong> frutas, como mango (Pelegrineet al., 2000, Branco et al., 2003, Vidal et al., 2004, Dak et al., 2006 y Dak et al., 2007.), guayaba(Ferreira et al., 2002, Medina, et al., 2003, y Sánchez et al., 2006) y cereza <strong>de</strong> las indias (DaSilva et al., 2005). Las pulpas <strong>de</strong> guayaba, guanábana y níspero, presentan índice <strong>de</strong>comportamiento al flujo semejantes entre ellas, pero diferentes al <strong>de</strong> pulpa <strong>de</strong> zapote, la cual esla mas seudoplástica y consistente, esto <strong>de</strong>bido a que su concentración en sólidos solubles esalta (29,3 ºBrix).Tabla 2. Parámetros reológicos (K y n) para pulpas <strong>de</strong> frutas tropicales.Pulpa <strong>de</strong> fruta K n R 2Guayaba blanca (Klom Sali) 143,90 0,240 0,989Guayaba roja (D14) 289,75 0,175 0,995Guayaba agria (Coronilla) 283,81 0,216 0,993Guanábana monte 30,596 0,2211 0,976Zapote 2770 0,0392 0,998Níspero 79,86 0,2208 0,981El análisis <strong>de</strong> correlación <strong>de</strong> Pearson mostró que no hay diferencias estadísticamentesignificativas (P


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Figura 1. Reograma <strong>de</strong> las pulpas <strong>de</strong> guayaba, guanaba y níspero a 20ºC.Figura 2. Reograma <strong>de</strong> la pulpa <strong>de</strong> zapote a 20ºC.pero diferentes a la <strong>de</strong> zapote, la cual es la más seudoplástica.- El comportamiento reológico <strong>de</strong> las pulpas <strong>de</strong> guayaba blanca, guanábana, zapote y níspero,es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l tiempo, sin embargo las pulpas <strong>de</strong> guayaba tipo agria y roja presentanpequeños porcentajes <strong>de</strong> tixotropía.42


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS- A.O.A.C. Official method of analysis. Association of Official Analytical Chemistry. 1990, 16ed., By Hoorwitz, N., Chialo, P. and Reynolds, H. Benjamin Franklin., Station, Washington.- BRANCO I., GASPARETTO C. 2003. Response surface methodology applied to the studyof temperature effect on the rheological behavior of ternaries mixtures with mango pulp andorange and carrot juices. Ciênc. Tecnol. Aliment., 23, 166-171.- BRIGGS J.L., STEFFE J.F. 1997. Using Brookfield Data and the Mitschka Method to EvaluatePower Law Foot. Michigan State University. Jal of Texture Studies. 28, 517 – 522.- CARVAJAL, L. 2006. Producción transformación y comercialización <strong>de</strong> pulpas <strong>de</strong> frutastropicales. http://www.huitoto.u<strong>de</strong>a.edu.co/frutastropicales/guayaba.html. [Accedido: 03- 12-2006].- DA SILVA F., GUIMARAES D., GASPARETTO C. 2005. Rheology of acerola juice: effects ofconcentration and temperature. Ciênc. Tecnol. Aliment., 25(1), 121-126.- DAK M., VERMA R.C., SHARMA G.P. 2006. Flow characteristics of juice of ‘‘Totapuri’’ mangoes.Journal of Food Engineering., 76(4), 557-561.- DAK M., VERMA R.C., JAAFFREY S.N.A. 2007. Effect of temperature and concentration onRheological properties of ‘‘Kesar’’ mango juice. Journal of Food Engineering., 80( 4), 1011–1015.- DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION, DNP. 2005. Hortofrutícola. Generalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Ca<strong>de</strong>na Productiva. Disponible por Internet: www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDE_Desarrollo_Emp_Industria/Hortofruticola.pdf Accedido: 06-08-2007].- ESPINAL C., MARTÍNEZ H. J., PEÑA Y. 2006. La ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> los frutales <strong>de</strong> exportación enColombia, una mirada global <strong>de</strong> su estructura y dinámica, 1991-2005. Documento <strong>de</strong> Trabajonumero 67. Santa Fe <strong>de</strong> Bogota, Colombia. Disponible por Internet: URL [Accedido: 08-07-2007].- FERREIRA G., MELO A. J., SILVESTRE R., GASPARETTO C. A. 2002. Efeito da temperaturano comportamento reológico das polpas <strong>de</strong> caju e goiaba. Revista Ciencias Exatas e Naturais.4(2), 175-184.- FRUTAS Y HORTALIZAS DE COLOMBIA PARA EL MUNDO. 2004. Disponible por Internet: [Accedido: 06-07-2007].- GARZA S. 2003. Caracterización reológica y microbiológica, y cinéticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>cremogenado <strong>de</strong> melocotón. Server <strong>de</strong> Publicacions. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Lleida. TESITEX, S.L.Salamanca, España. p 25-26.- GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DEL ZAPOTE. Centro Nacional <strong>de</strong> TecnologíaAgropecuaria y Forestal. 2003. El Salvador. Disponible por Internet: URL [Accedido: 12-05-2007].- GUTIERREZ, M.; FERMIN, G.; PAREDES, C. y TROCONIS, T. 2007. Variabilidad genéticaen materiales <strong>de</strong> guayabas. http://www.unesur.edu.ve/genetica/informacion.html[Accedido: 04-01- 2007]- ICA. Listado Nacional <strong>de</strong> Viveros Registrados en el ICA para Producción y Comercialización<strong>de</strong> Material <strong>de</strong> Propagación <strong>de</strong> Frutales. 2006. ICA Grupo <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología Agrícola.Disponibleen http://www.ica.gov.co/Varios/VIVEROS_2007.htm [Accedido: 21-03-07].- JARAMILLO-FLORES, M. E., & HERNANDEZ-SANCHEZ, H. 2000. Thermal diffusivity ofsoursop (Annona muricata L.) pulp. Journal of Food Engineering, 46(2), 139–143.- LEDO, A. S. 1996. Potencialida<strong>de</strong> da fruticultura no estado do Acre. Embrapa-CPAF, RioBranco, Acre.43


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>ELABORACIÓN DE UN ALIMENTO TIPO PATÉUTILIZANDO COMO EXTENSOR HARINA DEL FRÍJOLZARAGOZA (Phaseolus lunatus)ELABORATION OF PATÉ – AS FOOD – USING MILLED ZARAGOZABEANS - (Phaseolus lunatus) - AS A FILLERMarrugo Ligardo Y.Berrío Torres J.Martelo López C.Montero Castillo P.Torregroza Fuentes E.RESUMENEl objetivo <strong>de</strong>l proyecto se oriento al diseño <strong>de</strong> un producto alimenticio tipo paté utilizando comoextensor harina <strong>de</strong>l fríjol zaragoza (Phaseolus lunatus). Para lograrlo, se partió <strong>de</strong> una formulaciónestándar <strong>de</strong> un paté tradicional, que contiene 60% <strong>de</strong> hígado. Se plantearon cinco (5)formulaciones don<strong>de</strong> se remplazaba una proporción <strong>de</strong> hígado por harina <strong>de</strong> fríjol Zaragoza; lasproporciones, hígado- harina <strong>de</strong> fríjol zaragoza fueron: 50% - 10%, 40% - 20%, 30% - 30% y40% - 20%. La harina integral se obtuvo, a partir <strong>de</strong> granos enteros, esta fue pasada por tamices<strong>de</strong> 1 mm² N° 2 y N° 3, para así obtener una harina fina libre <strong>de</strong> impurezas. En el proceso <strong>de</strong>obtención <strong>de</strong> la pasta, el hígado se mezclo en el cutter con la harina hidratada <strong>de</strong> fríjol zaragozajunto con las sustancias ligantes. La formula escogida finalmente por el panel sensorial fue laformula 20% - 40%. Al producto final, se le practicaron análisis bromatológicos, microbiológicosy sensoriales. Finalmente se obtuvo una pasta tipo paté con un contenido proteico <strong>de</strong> 11.61%,una viscosidad <strong>de</strong> 8135,06 cp y con un rendimiento <strong>de</strong> 105.06 %.PALABRAS CLAVESFríjol, leguminosa, extensor.ABSTRACTThe objective of the project is oriented to the <strong>de</strong>sign of a nourishing product of a type of pâtéusing as a filler -flour from the zaragoza bean - (Phaseolus lunatus). To achieve this, a standardformula was the basis of traditional pâté, which contains 60 % liver. Five (5) formulas appearedwhere a proportion of liver was replaced by bean flour from the zaragoza bean; the proportions,liver - flour of milled zaragoza bean were: 50 %: 10 %; 40 %: 20 %; 30 %: 30 % and 40 %: 20 %.Whole bean flour was obtained from grains. This was passed through sieves of 1 mm ² N ° 2 andN ° 3; in this way a thin free flour of impurities was obtained. In the process of obtaining the paté,the liver was cut and mixed with the hydrated milled zaragoza bean flour together with stabilizingsubstances. The formula 20%: 40% was chosen by the panel for its sensorial evaluation. Thefinal product was analyzed with bromatological, microbiological and sensorial tests. A paté wasPrograma Ingeniería <strong>de</strong> Alimentos – <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Cartagena. Cartagena <strong>de</strong> Indias - Colombia. Grupo <strong>de</strong> Investigación PROALproalunicartagena@gmail.com45


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007obtained with a proteic content of 11.61%; a viscosity of 8135.06 cp and the quantity obtainedwas 105.06%.KEY WORDSZaragoza Bean, Leguminous, Filler.INTRODUCCIÓNObtener proteína <strong>de</strong> origen animal, especialmente <strong>de</strong> la carne <strong>de</strong> res, es prácticamente imposible<strong>de</strong>bido a sus altos costos, para la mayoría <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la región Caribe Colombiana.Por tal motivo, las personas, buscan alternativas, para proveerse <strong>de</strong> tan importante nutriente;una <strong>de</strong> ellas es el consumo <strong>de</strong> leguminosas. Estas en promedio tienen más <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> proteína,consi<strong>de</strong>rándose este un valor alto.En ese mismo sentido, se ha indicado que las leguminosas tropicales <strong>de</strong> grano constituyen una<strong>de</strong> las alternativas <strong>de</strong> mayor importancia para resolver el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia alimentaria(León, et al., 1992).Por otra parte actualmente son tenidos muy en cuenta para la formulación <strong>de</strong> productos cárnicoslos extensores alimenticios. Estos son materias primas no cárnicas que se emplean en laelaboración <strong>de</strong> productos cárnicos; pue<strong>de</strong>n ser materiales proteínicos, que tengan como objetivosustituir una parte <strong>de</strong> la carne que se emplearía o, visto <strong>de</strong> otro modo, ampliar o exten<strong>de</strong>r lacantidad <strong>de</strong> carne efectivamente empleada, con un aporte proteico y funcional a<strong>de</strong>cuado.Pue<strong>de</strong> también tratarse <strong>de</strong> materiales que sólo ocupan el lugar <strong>de</strong> la carne, ligando tal vez unacantidad <strong>de</strong> agua, pero sin un aporte proteico y funcional que permita consi<strong>de</strong>rar, que cumplenfunción <strong>de</strong> extensores. A tales ingredientes se les llama rellenos. Virich, L. Ya et al., 1977.Des<strong>de</strong> una perspectiva económica, el criterio <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los extensores cárnicos es simple:la maximización <strong>de</strong> la ganancia se logra, obviamente, cuando se utiliza la máxima proporciónposible <strong>de</strong>l extensor. Es fácil percatarse, sin embargo, <strong>de</strong> que la máxima proporción alcanzable<strong>de</strong> un extensor en un producto cárnico dado, está acotada por un conjunto <strong>de</strong> restricciones, quevienen impuestas por la gran diferencia entre las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la carne y los extensores conque se le sustituye. Entre las restricciones más importantes se cuentan las <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n tecnológicoy legal, con un aspecto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> este último, que es el referente al valor nutricional.El presente estudio busca <strong>de</strong>terminar las características sensoriales y nutricionales <strong>de</strong> unapasta alimenticia, tipo paté, don<strong>de</strong> se utiliza la harina integral <strong>de</strong> Phaseolus lunatus como unextensor alimenticio. Por otra parte también se preten<strong>de</strong> valorar las características tecnológicas<strong>de</strong> este vegetal, al objeto <strong>de</strong> ir posicionándolo como una alternativa tecnológica en la innovacióny diseño <strong>de</strong> nuevos productos alimenticios.MATERIALES Y MÉTODOSLos materiales básicos utilizados en el diseño <strong>de</strong> este producto alimenticio fueron:Fríjol Zaragoza (Phaseolus lunatus).Grasa <strong>de</strong> cerdo.Hígado <strong>de</strong> res.Sal y especias.46


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>La harina integral se obtuvo, a partir <strong>de</strong> granos enteros, esta fue pasada por tamices <strong>de</strong> 1 mm²N° 2 y N° 3, para así obtener una harina fina libre <strong>de</strong> impurezas.En el proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> la pasta, el hígado fue troceado, presalado y sometido a unproceso <strong>de</strong> cocción junto con grasa <strong>de</strong> cerdo a una temperatura <strong>de</strong> 90º centígrados,posteriormente se molió y se llevo al cutter don<strong>de</strong> se agrego la harina hidratada <strong>de</strong> fríjol zaragozajunto con las sustancias ligantes. El producto obtenido se <strong>de</strong>jo enfriar a temperatura ambiente yse envaso en recipientes <strong>de</strong> vidrio.Los análisis bromatológicos <strong>de</strong>l producto, se efectuaron según los protocolos experimentales<strong>de</strong>tallados según la AOAC 1990El análisis sensorial, se realizo mediante pruebas <strong>de</strong> preferencias por or<strong>de</strong>nación, <strong>de</strong> acuerdo alas características <strong>de</strong> organolépticas que se juzgan en el control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>productos como: aspecto, textura, olor y sabor.RESULTADOS Y DISCUSIÓNEn la Tabla 1, se muestra los resultados <strong>de</strong> los análisis fisicoquímicos y bromatológicos <strong>de</strong>lproducto.Tabla 1: Características Fisicoquímicas y bromatológicas <strong>de</strong> la pasta tipo paté, con extensor <strong>de</strong> harina<strong>de</strong> fríjol zaragoza (Phaseolus lunatus).Proteína 11.61%Grasa 18.24%Humedad 58.87%Cenizas 1.31%Carbohidratos 9.97%Se reporta valor promedio <strong>de</strong> triplicado*Determinación obtenida por diferenciaTabla 2: Pruebas Microbiológicas <strong>de</strong> la pasta tipo paté, con extensor <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> fríjol zaragoza(Phaseolus lunatus )RECUENTON. <strong>de</strong> colonias1. MESÒFILOS 46 x 10² ufc/gr.2.COLIFORMES246 x 10¹ ufc/gr.TOTALES3.COLIFORMES FECALES


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>EVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DEESTERILIZACIÓN Y ADITIVOS EN LA CONSERVACIÓNDE LA SETA Pleurotus ostreatusEVALUATION OF THE TREATMENT OF STERILIZATION ANDADDITIVES PERSERVING THE MUSHROOM (SETA Pleurotusostreatus)Luján Rhenals DeivisMorales J.Padilla J.RESUMENEl Pleurotus ostreatus (Hongo orellana) es una seta con gran<strong>de</strong>s potenciales en Colombia;posee un alto valor nutritivo, contiene entre 20% y 40% <strong>de</strong> proteínas, posee excelentes propieda<strong>de</strong>sorganolépticas reflejadas en su aroma y textura. En esta investigación se evaluó la eficacia <strong>de</strong>los tratamientos <strong>de</strong> esterilización y aditivos en la estabilidad <strong>de</strong>l Pleurotus ostreatus. Laesterilización se aplicó bajo tres tratamientos <strong>de</strong> tiempo-temperatura: T1 (126ºC x 10 minutos),T2 (115ºC x 18 minutos) y T3 ( 121 ºC x 15 minutos). Como aditivo se utilizó Benzoato <strong>de</strong> sodioen tres tratamientos diferentes: T5 (100 ppm), T6 (300 ppm) y T7 (500ppm). Se evaluarondurante tres meses las características fisicoquímicas (pH y aci<strong>de</strong>z), microbiológicas (mesófilosaerobios facultativos, coliformes totales y fecales, mohos y levaduras y esporas Clostridiumsulfito reductor), bromatológicas (humedad, cenizas, proteína cruda, extracto etéreo, fibra cruda,extracto libre <strong>de</strong> nitrógeno) y sensoriales (apariencia, color, sabor, aroma y textura) <strong>de</strong>l hongoconservado en cada tratamiento a temperatura ambiente. Para el procesamiento <strong>de</strong> datos seutilizó un diseño completamente al azar con tres repeticiones; se relacionaron las variablesmediante un análisis <strong>de</strong> varianza y la comparación <strong>de</strong> medias por el test <strong>de</strong> tukey al 5%, utilizandoel programa SAS. Las setas esterilizadas a 115ºC x 18 minutos mantuvieron las mejorescaracterísticas bromatológicas, microbiológicas y sensoriales. Las setas conservadas con 300y 500 ppm <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> sodio mostraron ser aptas para el consumo, pero se <strong>de</strong>tectó presencia<strong>de</strong> sabores extraños a partir <strong>de</strong>l segundo mes <strong>de</strong> evaluación. Las setas conservadas con 100ppm <strong>de</strong> benzoato se alteraron rápidamente a temperatura ambiente.PALABRAS CLAVEEstabilidad, tratamiento térmico, Benzoato <strong>de</strong> sodio.ABSTRACTThe Oyster Mushroom Pleurotus ostreatus, is a mushroom with great potential in nutritionalvalue in Colombia because it contains between 20% and 40% protein; it has excellent physicalproperties (aroma and texture). This investigation evaluated the efficiency of the sterilization andIngeniería <strong>de</strong> Alimentos. Programa <strong>de</strong> Ing. <strong>de</strong> Alimentos. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba. Montería, Colombia.dlujan@sinu.unicordoba.edu.co49


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007additive stability treatment of the Pleurotus ostreatus. Sterilization was applied along with threetreatments of time and temperature; T1 (126ºC x 10 minutes), T2 (115ºC x 18 minutes) y T3 (121 ºC x 15 minutes). The additive used was Sodium Benzoine in three different tests : T5 (100ppm), T6 (300 ppm) y T7 (500ppm). These were evaluated during 3 months time preserving themushroom in each test at room-temperature for physico-chemical, micro-biological,bromatological and sensorial characteristics. The sterilized mushrooms maintained at 115°C x18 minutes had the best results for the micro- biological, bromatological and sensorialcharacteristics. The mushrooms preserved at 300 and 500 ppm with Sodium Benzoine showedthemselves to be apt for consumption but the strange presence of the flavor during the secondmonth of the test was noted. The mushrooms preserved at 100 ppm with benzoine were alteredrapidly at room-temperature.KEY WORDSStability, Thermic treatment, Sodium Benzoine.INTRODUCCIÓNEn Colombia se inició el cultivo <strong>de</strong>l hongo comestible Pleurotus ostreatus (conocido como hongoOstra y Orellana) en Antioquia (en el Oriente y el Valle <strong>de</strong> Aburrá, principalmente Itagüí y SanAntonio <strong>de</strong> Prado), Caldas, Cundinamarca y otros <strong>de</strong>partamentos, con el objetivo <strong>de</strong> generaruna nueva fuente <strong>de</strong> ingreso a los pequeños agricultores y <strong>de</strong> disminuir los residuos <strong>de</strong> cosechas<strong>de</strong> las fincas; sin embargo muchos <strong>de</strong> estos cultivos han <strong>de</strong>saparecido por su carácterrudimentario (Cardona, 2001). Frescos, congelados o <strong>de</strong>shidratados, los hongos comestiblesse han convertido en años recientes en ¨verda<strong>de</strong>ras alternativas nutricionales <strong>de</strong>bido a que enpromedio contienen hasta un 30% <strong>de</strong> proteínas, aportan 20% <strong>de</strong> fibra y son bajos en grasas¨.Sus cualida<strong>de</strong>s medicinales incluyen propieda<strong>de</strong>s anticancerígenas, inmunológicas,anti<strong>de</strong>presivas y dietéticas. (CVS/<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba, 2006)En el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Córdoba existen las condiciones climáticas que favorecen el cultivo <strong>de</strong>Pleurotus ostreatus, sin embargo su producción no se ha iniciado en forma masiva <strong>de</strong>bido al<strong>de</strong>sconocimiento que se tiene <strong>de</strong> su cultivo y las pocas personas que están intentando comenzaruna producción significativa se han encontrado con el obstáculo <strong>de</strong> conservar sus cosechaspor periodos prolongados <strong>de</strong> tiempo, <strong>de</strong>bido sobre todo al <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong>conservación poscosecha que permita prolongar su vida útil para lograr <strong>de</strong> esta forma mayortiempo <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> las orellanas sin temor a que el producto sufra alguna clase <strong>de</strong><strong>de</strong>terioro y en consecuencia correr el riesgo <strong>de</strong> obtener pérdidas económicas en el proceso;por estas razones el presente trabajo <strong>de</strong> investigación tuvo como objetivo evaluar los tratamientos<strong>de</strong> esterilización y uso <strong>de</strong> aditivos en la conservación <strong>de</strong> la seta comestible Pleurotus ostreatus,y establecer cual <strong>de</strong> estos permite alargar la vida útil <strong>de</strong>l producto durante mas tiempo,manteniendo características fisicoquímicas, microbiológicas y organolépticas aceptables parael consumo.MATERIALES Y METODOSLa investigación se <strong>de</strong>sarrolló en las instalaciones <strong>de</strong> las plantas piloto y los laboratorios <strong>de</strong>Nutrición y Microbiología <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Alimentos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba(se<strong>de</strong> Berástegui), municipio <strong>de</strong> Ciénaga <strong>de</strong> Oro, ubicada a 25 kilómetros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Montería, enmarcado geográficamente a una altura <strong>de</strong> 25 m.s.n.m., temperatura promedio <strong>de</strong>50


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>29 °C, humedad relativa promedio <strong>de</strong>l 85% y precipitación promedio <strong>de</strong> 1.100 mm anual, y lascoor<strong>de</strong>nadas 8º 53´ latitud norte, 75º 35´ longitud oeste. Las variables in<strong>de</strong>pendientes fueron:tiempo <strong>de</strong> esterilización, temperatura <strong>de</strong> esterilización y concentración <strong>de</strong> conservante. Lasvariables <strong>de</strong>pendientes evaluadas fueron: características microbiológicas, característicasorganolépticas y características fisicoquímicas.A<strong>de</strong>cuaciónPara la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l hongo, se seleccionaron las setas frescas sanas que estuvieran enbuenas condiciones, <strong>de</strong> buen aspecto y consistencia. Luego se lavaron y <strong>de</strong>sinfectaron medianteinmersión en una solución <strong>de</strong> hipoclorito <strong>de</strong> sodio a 50 ppm durante 5 minutos, se enjuagaroncon agua potable y se <strong>de</strong>jaron escurrir. Después se clasificaron las setas comestibles <strong>de</strong> acuerdoal tamaño <strong>de</strong>l carpóforo (5 a 10 centímetros <strong>de</strong> diámetro).EsterilizaciónSe efectuó inicialmente un escaldado por 1 a 2 minutos sumergidos en agua a ebullición,enseguida se sumergieron las setas en agua fría hasta temperatura ambiente. Luego seenvasaron 125 gramos <strong>de</strong> setas en recipientes <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong> 250 ml <strong>de</strong> capacidad con un liquido<strong>de</strong> gobierno preparado paralelamente cuya composición fue: cloruro <strong>de</strong> sodio (2,0%) y ácidocítrico (0,15%) para disminuir el pH a un rango comprendido entre 4.5 a 4.8 y fijar el color. Losrecipientes se llenaron <strong>de</strong>jando un espacio <strong>de</strong> cabeza entre 3- 5 mm. Para garantizar la formación<strong>de</strong> vacío en los recipientes la adición <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong> gobierno se realizó en caliente (98°C). Losfrascos se dividieron en tres lotes iguales <strong>de</strong> 40 frascos cada uno <strong>de</strong> los cuales se colocaron enuna canastilla. Se usó la autoclave Austester-E 121 para ser esterilizados por separados <strong>de</strong> lasiguiente forma: Lote 1. Se esterilizó a 126 º C por 10 minutos, Lote 2. Se esterilizó a 115ºC por18 minutos, Lote 3. Se esterilizó a 121.1ºC por 15 minutos (tratamiento estándar). Inmediatamente<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cumplido el tiempo correspondiente se sacaron <strong>de</strong> la autoclave y se enfriaron porinmersión en agua a temperatura ambiente.Uso <strong>de</strong> aditivo (Benzoato <strong>de</strong> sodio)Al igual que en el proceso anterior, las setas se escaldaron y enfriaron con agua hasta temperaturaambiente. Se envasaron en recipientes <strong>de</strong> vidrio y se dividieron en tres lotes iguales <strong>de</strong> 40frascos, a los que se le adicionó líquido <strong>de</strong> gobierno compuesto por una solución <strong>de</strong> NaCl, ácidocítrico y benzoato <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong> la siguiente forma: Lote 1. NaCl 1.5 %, ácido cítrico 0.15 %,benzoato <strong>de</strong> sodio 100 ppm, Lote 2. NaCl 1.5 %, ácido cítrico 0.15 %, benzoato <strong>de</strong> sodio 300ppm, Lote 3. NaCl 1.5 %, ácido cítrico 0.15 %, benzoato <strong>de</strong> sodio 500 ppm. Para garantizar laformación <strong>de</strong> vacío en los recipientes la adición <strong>de</strong>l líquido <strong>de</strong> gobierno se realizó en caliente(98°C).Los frascos <strong>de</strong> las conservas fueron almacenados a temperatura ambiente. Las setas frescascomestible <strong>de</strong> Pleurotus ostreatus, las esterilizadas y las conservadas con benzoato <strong>de</strong> sodiose caracterizaron bromatológicamente mediante la utilización <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong>l análisisproximal, el cual incluye: <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> humedad (930.15/90 <strong>de</strong> la A.O.A.C), proteína cruda(955.04/90 <strong>de</strong> la A.O.A.C), extracto etéreo (920.39/90 <strong>de</strong> la A.O.A.C.), ceniza (942.04/90 <strong>de</strong> laA.O.A.C.), fibra cruda (962.09/90 <strong>de</strong> la A.O.A.C.) y extracto libre <strong>de</strong> nitrógeno. Se realizó unanálisis microbiológico <strong>de</strong> Mesófilos aerobios facultativos, Coliformes totales, Coliformes fecales,Recuento <strong>de</strong> mohos y levaduras y Recuento <strong>de</strong> esporas Clostridium Sulfito Reductor siguiendolas técnicas según análisis microbiológicos <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud (Ministerio <strong>de</strong> Salud,1988). Se caracterizaron físico químicamente mediante la utilización <strong>de</strong> las siguientes técnicas:<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> pH, método potenciométrico (Según A.O.A.C. 973.41/90), <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l51


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007% <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z, expresado como ácido cítrico: titulación por técnica <strong>vol</strong>umétrica (Según A.O.A.C.942.12/90, adaptado, Bernal, 1993). A<strong>de</strong>más se evaluaron sensorialmente mediante análisis<strong>de</strong>scriptivo cuantitativo, empleando una calificación <strong>de</strong> escala no estructurada y utilizandocatadores semientrenados, los cuales evaluaron la apariencia, color, sabor y aroma y textura<strong>de</strong>l producto. Todos los análisis se realizaron inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> lostratamientos <strong>de</strong> conservación, con seguimiento durante tres meses.RESULTADOS Y DISCUSIÓNAnálisis <strong>de</strong> las setas antes <strong>de</strong> los tratamientos:En la Tabla 1 se observan los resultados <strong>de</strong>l análisis bromatológico realizado a la seta fresca <strong>de</strong>Pleurotus ostreatus.Cuadro 1. Análisis bromatológico <strong>de</strong> la seta frescaAnálisisMediaHumedad (%) 90.03Proteínas (% bs): N x 4,38 22.34Extracto etéreo (% bs) 3.17Fibra (% bs) 6.99Cenizas (% bs) 7.04Extracto libre <strong>de</strong> nitrógeno (% bs) 61.47% bs: Porcentaje en base secaEn la Tabla 2 se observan los resultados <strong>de</strong> las características físico-químicas <strong>de</strong> la setafrescaCuadro 2. Características físico-químicas <strong>de</strong> la seta fresca.Análisis MediapH 5.31Aci<strong>de</strong>z (ácido cítrico %) 0.066El análisis microbiológico <strong>de</strong> la seta fresca <strong>de</strong> Pleurotus ostreatus se muestra en la Tabla 3.Tabla 3. Análisis microbiológico <strong>de</strong> la seta fresca <strong>de</strong> Pleurotus ostreatus.MicroorganismoMediaMesófilos aerobios yfacultativos viables UFC/g 5666Mohos y levaduras UFC/g 2866Coliformes totales NMP/g 5Coliformes fecales NMP/g


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Análisis bromatológico <strong>de</strong> las setas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamiento.Después <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong> esterilización y uso <strong>de</strong> aditivos se observaroncambios en el valor nutritivo <strong>de</strong> las setas. Estos cambios experimentados en el producto final<strong>de</strong>pendieron en mayor medida <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> conservación y en el caso <strong>de</strong> las setas esterilizadas<strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> las combinaciones <strong>de</strong> tiempo y temperatura <strong>de</strong> proceso, y en menor medida <strong>de</strong>ltiempo <strong>de</strong> almacenamiento durante el cual se llevó a cabo la investigación. Las graficas 1, 2, 3,4 y 5, muestran los análisis bromatológicos efectuados a las setas esterilizadas y a lasconservadas con benzoato <strong>de</strong> sodio.93,5201816% humedad92,591,5% Proteinas14121086490,51 2Fecha201 Fecha2Grafica 1. Porcentaje <strong>de</strong> humedad Gráfica 2. Porcentaje <strong>de</strong> proteína.En la grafica 1 se observa que las setas conservadas con 100 ppm <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> sodio y lassometidas a esterilización, a 126°C/10min y 121.1°C/15min, poseen los porcentajes <strong>de</strong> humedadmás altos. En la grafica 2 se observa que las setas conservadas con concentraciones <strong>de</strong> 100,300, y 500 ppm <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> sodio obtuvieron los más altos promedios en el porcentaje <strong>de</strong>proteína y los tratamientos correspondientes a las setas esterilizadas a 126°/10 min., 115°C/15min., y 121.1°C/15 min. presentaron los más bajos promedios en el porcentaje <strong>de</strong> esa variable.Es especialmente <strong>de</strong>stacable las pérdidas <strong>de</strong> proteína sufridas por las setas durante el tratamiento<strong>de</strong> esterilización a 126°C/10 min., alcanzando pérdidas hasta <strong>de</strong>l 38% con respecto al promedio<strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> proteína <strong>de</strong> la seta fresca, siendo el <strong>de</strong> esta 22.34%(cuadro 1).Grafica 3. Porcentaje <strong>de</strong> grasa.Grafica 4. Porcentaje <strong>de</strong> cenizas.53


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007% ProteinasGrafica 5. Porcentaje <strong>de</strong> fibra.En la grafica 3 se observa que en la primera fecha <strong>de</strong> análisis las setas esterilizadas a115°C/18min, y las conservadas con benzoato <strong>de</strong> sodio, obtuvieron promedios parecidosal porcentaje <strong>de</strong> grasa obtenido por la seta fresca (3,17%) (Cuadro 1). Las setas esterilizadasa 126°C/10 min. y a 121°C/15 min., presentaron promedios más bajos en el porcentaje <strong>de</strong>grasa. Para la segunda fecha <strong>de</strong> análisis (tres meses <strong>de</strong>spués), se presentó un <strong>de</strong>scensoen el porcentaje <strong>de</strong> grasa en todos los tratamientos. En las setas esterilizadas estadisminución se pue<strong>de</strong> explicar <strong>de</strong>bido a alteraciones químicas como las oxidaciones y nopor ataque microbiano, <strong>de</strong>bido a que en los análisis microbiológicos la prueba <strong>de</strong> esterilidadfue satisfactoria para todos los tratamientos <strong>de</strong> esterilización en las dos fechas <strong>de</strong> estudio.En la grafica 4 se observa que las setas esterilizadas a 126°C/10 min. y a 121°C/15 min.,obtuvieron los más altos promedios <strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong> cenizas en la fecha 1; las setas esterilizadasa 115°C/18 min., y las conservadas con 300 y 500 ppm <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> sodio presentaron losporcentajes más bajos. Comparando los resultados obtenidos en el porcentaje <strong>de</strong> cenizas <strong>de</strong>todas las setas conservadas, con los resultados <strong>de</strong> la seta fresca se pue<strong>de</strong> observar un aumentoconsi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> tratamientos; esto se explica por la captación <strong>de</strong>sodio presente en el líquido <strong>de</strong> gobierno. En la grafica 5 se observa que las setas esterilizadasa 126°C/10 min., 115°C/18 min., y 121.1°C/15 min., y la conservada con 500 ppm <strong>de</strong> benzoato<strong>de</strong> sodio obtuvieron los promedios más altos en el porcentaje <strong>de</strong> fibra; esto coincidió con elhecho <strong>de</strong> que estos tratamientos presentaron los valores más bajos <strong>de</strong> proteína. En la fecha 2,se pue<strong>de</strong> observar un <strong>de</strong>scenso en el porcentaje <strong>de</strong> fibra para todos los tratamientos. Las setasconservadas con 100 ppm <strong>de</strong> benzoato se alteraron rápidamente (menos <strong>de</strong> 2 días) a temperaturaambiente.Evaluación <strong>de</strong> pH y aci<strong>de</strong>zEn la gráfica 6 se pue<strong>de</strong> observar que el pH <strong>de</strong> las setas conservadas con benzoato <strong>de</strong>sodio disminuyó <strong>de</strong> la fecha 1 a la fecha 2, luego se presentó una estabilidad en los valores<strong>de</strong> pH a través <strong>de</strong>l tiempo. Esta disminución <strong>de</strong>l pH pudo ser <strong>de</strong>bido a ácidos producidospor la actividad metabólica <strong>de</strong> los microorganismos, pero al disminuir el pH se aumentó laactividad antimicrobiana <strong>de</strong>l benzoato <strong>de</strong> sodio, que tiene un valor <strong>de</strong> pKa <strong>de</strong> 4,2 y a pH <strong>de</strong>4,0 el 60% <strong>de</strong> benzoato está indisociado (Wiley, 1997, 89) y al permanecer estable el pH<strong>de</strong> las setas se conservó esta propiedad. En las setas esterilizadas, los pH´s obtenidosfueron mucho más altos que el <strong>de</strong> las setas conservadas con benzoato, pero mostraronestabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera hasta la última fecha <strong>de</strong> análisis (tres meses <strong>de</strong>spués). Lo54


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>que evi<strong>de</strong>ncia claramente la ausencia <strong>de</strong> actividad microbiana, mostrando que todos lostratamientos <strong>de</strong> esterilización resultaron ser eficaces y cumplieron con su objetivo.Características microbiológicasGráfica 6. pH <strong>de</strong> las setas durante las fechas <strong>de</strong> evaluación.Setas esterilizadas. A las setas conservadas mediante esterilización (126°C/10min, 115°C/18 min. Y 121,1°C/15 min.), se les realizó la prueba <strong>de</strong> esterilidad exigida por el Ministerio Nacional<strong>de</strong> Salud, en la fecha inmediatamente posterior a la aplicación <strong>de</strong> los tratamientos y a los tresmeses <strong>de</strong>spués, dando como resultado una prueba <strong>de</strong> esterilidad satisfactoria para todos lostratamientos.Setas conservadas con benzoato <strong>de</strong> sodio. Durante los análisis <strong>de</strong> coliformes totales yfecales y <strong>de</strong> esporas clostridium sulfito reductor, no se registró crecimiento en las fechas <strong>de</strong>evaluación en ningunas <strong>de</strong> las setas conservadas con benzoato. Como se observa en la gráfica7 y 8, se presentó un <strong>de</strong>scenso en las variables <strong>de</strong> mesófilos, como en la <strong>de</strong> mohos y levadurasa través <strong>de</strong>l tiempo. Para la fecha 1 las setas conservadas con 300 ppm <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> sodiopresentaron un promedio en el recuento <strong>de</strong> mesófilos <strong>de</strong> 1490 UFC/g y las conservadas con500 ppm presentaron un recuento <strong>de</strong> 1600 UFC/g. Catalogándose como alimentos <strong>de</strong> buenacalidad, por cumplir ampliamente con los requisitos exigidos por el Ministerio <strong>de</strong> Salud. Para lasfechas siguientes se observa un claro <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los recuentos <strong>de</strong> mesófilos y mohos ylevaduras, coincidiendo con la disminución <strong>de</strong>l pH, lo que indica que la efectividad <strong>de</strong>l benzoatoaumentó a través <strong>de</strong>l tiempo, ya que a menor pH, mayor es el porcentaje <strong>de</strong> indisociación <strong>de</strong>este conservante.Mesófilos3000250020001500100050001 2 3 4Fecha100 ppm B.S 300 ppm B.S500 ppm B.SMohos-Levaduras40030020010001 2 3 4100 ppm B.S FECHA 300 ppm B.S500 ppm B.SGrafica 7. Recuento <strong>de</strong> mesófilos aerobios.Grafica 8. Recuento <strong>de</strong> mohos ylevaduras y facultativos.55


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Características sensorialesApariencia. No existió diferencia significativa entre los jueces y los tratamientos para la variablehongos rotos en la primera fecha <strong>de</strong> evaluación ni en la segunda, sin embargo en el tratamiento121ºC/15 min. Se presentaron pequeñas diferencias con un promedio <strong>de</strong> 3,87 en la escala <strong>de</strong> 1a 10; lo cual no es malo. En las siguientes fechas no se reportaron hongos rotos. En cuanto a lacaracterística apariencia, esta fue consi<strong>de</strong>rada aceptable.Color. El color <strong>de</strong> las setas estuvo <strong>de</strong>terminado por las condiciones particulares <strong>de</strong> cadatratamiento <strong>de</strong> conservación y por el tiempo durante el cual se llevaron a cabo los análisis. Lassetas esterilizadas mostraron una mayor uniformidad en el color frente a las setas conservadascon benzoato <strong>de</strong> sodio. Existió diferencia significativa entre los jueces, pero no entre lostratamientos, lo que indica que esta variable no fue afectada durante la aplicación <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> conservación.Sabor. Los sabores evaluados en el análisis sensorial <strong>de</strong> las setas <strong>de</strong> Pleurotus, <strong>de</strong>pendieroninicialmente <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong> los tratamientos, es así que en las setas esterilizadas se<strong>de</strong>tectó un sabor más salado ya que en su formulación se les adicionó en el líquido <strong>de</strong> gobiernoun porcentaje mayor <strong>de</strong> sal. Posteriormente esta variable <strong>de</strong>pendió <strong>de</strong> las características físicoquímicasque <strong>de</strong>sarrollaron las setas, como es el caso <strong>de</strong> las setas conservadas con benzoato<strong>de</strong> sodio que se les <strong>de</strong>tectó un mayor sabor ácido a través <strong>de</strong>l tiempo, que coincidió con ladisminución <strong>de</strong>l pH en estas setas.Textura. La firmeza <strong>de</strong> las setas se mantuvo a través <strong>de</strong>l tiempo, con valores que pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rarse como una calificación aceptable (en al escala <strong>de</strong> 1 a 10). Este hecho se pue<strong>de</strong>explicar al alto porcentaje <strong>de</strong> fibra que poseen las setas <strong>de</strong> Pleurotus ostreatus, como se<strong>de</strong>muestra en el análisis bromatológico, lo que las hace conservar su firmeza, a pesar <strong>de</strong> habersido sometidos a la conservación mediante el calor. En general, las setas conservadas tantopor los tratamientos <strong>de</strong> esterilización como las conservadas con benzoato, obtuvieron valoresparecidos a la seta fresca. Es importante <strong>de</strong>stacar que la presencia <strong>de</strong> fibra en las setas <strong>de</strong>Pleurotus ostreatus, se consi<strong>de</strong>ra como normal en la composición bromatológica <strong>de</strong> éstas.CONCLUSIONES- Todos los tratamientos <strong>de</strong> esterilización permitieron conservar la seta <strong>de</strong> Pleurotus ostreatusdurante los tres meses en que transcurrió la investigación, con buenos resultados microbiológicosy buenas características organolépticas.- Dentro <strong>de</strong> los tratamientos <strong>de</strong> esterilización, las setas sometidas a 115ºC por 18 minutos, fueel método que arrojó los mejores resultados, puesto que mantuvo los niveles más altos en elporcentaje <strong>de</strong> proteína conservando así la mayor cantidad <strong>de</strong> aminoácidos esenciales presentesen la seta, dándose mayor calidad nutritiva. A<strong>de</strong>más, mantuvo excelentes característicasparecidas a la seta fresca como fue el pH, aci<strong>de</strong>z, color y textura.- Las setas conservadas con 300 y 500 ppm <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> sodio <strong>de</strong>mostraron ser aptasmicrobiológicamente para consumo humano, con la característica agregada <strong>de</strong> una mayoraci<strong>de</strong>z, y aceptables valores sensoriales. Pero con la <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> saboresextraños a partir <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> aplicado el tratamiento <strong>de</strong> conservación.- Se consi<strong>de</strong>ra como periodo <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong> las setas conservadas con 300 y 500 ppm <strong>de</strong>benzoato <strong>de</strong> sodio un tiempo <strong>de</strong> 45 días, guardando cierto margen <strong>de</strong> seguridad.- La utilización <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> sodio a una concentración <strong>de</strong> 100 ppm <strong>de</strong>mostró ser no a<strong>de</strong>cuadaen la conservación <strong>de</strong> las setas produciéndose la <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> estas antes <strong>de</strong> cinco56


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>días, por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los microorganismos presentes.- El tratamiento <strong>de</strong> esterilización que utilizó una temperatura <strong>de</strong> 126ºC por 10 minutos, provocólas mayores pérdidas en la calidad nutritiva <strong>de</strong> las setas <strong>de</strong> Pleurotus ostreatus, hecho que sereflejó en la disminución consi<strong>de</strong>rable en el porcentaje <strong>de</strong> proteína, consi<strong>de</strong>rándose estetratamiento como no a<strong>de</strong>cuado para la conservación <strong>de</strong> la seta.- La utilización <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong> sodio en la conservación <strong>de</strong> la seta se consi<strong>de</strong>ra como muybuena opción si se tiene en cuenta que no se aplicó ningún tratamiento térmico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>cerrado herméticamente los envases, disminuyendo costos <strong>de</strong> producción al no utilizar equiposcomo el autoclave, y a<strong>de</strong>más se mantienen excelentes calida<strong>de</strong>s bromatológicas.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS- AOAC. Oficial Methods of análisis. William Horwitz. Washintong D.C. Asociation of AnalyticalChemists. 1990.-BERNAL DE RAMÍREZ, INÉS. (1993). Análisis <strong>de</strong> Alimentos. Santa fe <strong>de</strong> Bogotá. EditoraGuadalupe. 2, 11 y 13 P.- CARDONA U. LUIS F. (2001). Anotaciones a cerca <strong>de</strong> la bromatología y el cultivo <strong>de</strong>l hongocomestible Pleurotus ostreatus. Crónica forestal y <strong>de</strong>l medio ambiente Nº 16. Me<strong>de</strong>llín,. 99-119p.- CVS/UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. Manual Práctico <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> hongos comestibles ymedicinales. Montería, 2006. 30.p.- MINISTERIO DE SALUD. Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud. Análisis microbiológico <strong>de</strong> Alimentos.Serie <strong>de</strong> Publicaciones Científicas Nº 10. Santa fe <strong>de</strong> Bogota. 1988.- WILLEY, ROBERT C. (1981). Frutas y Hortalizas Minimamente Procesadas. ZaragozaEspaña. Editorial Acribia.57


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007EFFECT OF THE MAGNETIC FIELD TREATMENT ONTHE FUNCTIONAL PROPERTIES OF EGG WHITEANALYZED BY RESPONSE SURFACE ANALYSISGélvez Victor Manuel 1Mendoza G.Franklin 2Delgado Jesus Orlando 3RESUMENLa clara <strong>de</strong> huevo proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> huevos viejos y frescos fue tratada por campos magnéticos(12 V y 3.5 amperios) a diferentes tiempos (0, 5, 10 y 15 min. / 20 ºC) y almacenada a 4 °Cdurante cuatro días. Los efectos <strong>de</strong>l campo magnético sobre el pH y las propieda<strong>de</strong>s funcionales<strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong> la clara <strong>de</strong> huevo fueron analizados (% overrum, estabilidad <strong>de</strong> la espuma) porel método superficie <strong>de</strong> respuesta (RSA) para observar la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> estosparámetros. Los resultados mostraron que el pH en las muestras <strong>de</strong> la clara <strong>de</strong> huevos viejoses disminuido cuando el tiempo <strong>de</strong> tratamiento aumenta, por este se mantiene a mayor tiempo<strong>de</strong> almacenamiento, mientras que en las muestras <strong>de</strong> clara <strong>de</strong> huevos frescos tratada el pH noes afectado. La capacidad <strong>de</strong> espumante es incrementada en las dos muestras, pero estevalor sólo es significativamente diferente (P < 0,05), en las muestras tratadas por 5 minutos,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l segundo día <strong>de</strong> almacenamiento todas las muestras disminuyeron ésta capacidad<strong>de</strong> espumante. La estabilidad <strong>de</strong> la espuma se incremento con el tratamiento <strong>de</strong>l campomagnético.PALABRAS CLAVECampos magnéticos, clara <strong>de</strong> huevo, espuma, propieda<strong>de</strong>s funcionales.ABSTRACTThe chickens’ egg white (old and fresh) was treated by magnetic fields (12v and 3.5 amps)during different times (0, 5, 10 and 15 mins) and stored at 4 °C for four days. The effects of themagnetic field on the pH and the functional properties of egg white proteins were analyzed (%overrum, foaming stability). The results were analyzed by surface response analysis method(RSA) to observe the ten<strong>de</strong>ncy of every one of these parameters. The results showed that in theold egg white the pH is <strong>de</strong>creased when the time of treatment is increased, but with the greaterstorage time, the pH value is maintained. However, in the fresh egg white samples the pH valuenot is affected. The foaming capacity is increased in both samples (old egg whites and fresh eggwhites) but this value only results to be significantly different (P


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>INTRODUCTIONThe Egg (Gallus domesticus) is a rich and well-balanced source of essential nutrients for thehuman diet composed of fatty acids, iron, phosphorus, trace minerals, vitamins A, B6, B12, D,E, and K, plus proteins of high biological value (Sta<strong>de</strong>lman & Cotterill, 1995, Telis-Romero et al.,2006). It is one of the most consumed foods worldwi<strong>de</strong>, being an important commodity ininternational tra<strong>de</strong>. On the other hand, the egg industry is an expressive segment of the foodmarket, with a large supply of egg <strong>de</strong>rivatives, such as; dried, frozen and liquid egg-products,being used as ingredients in food formulations or food services.The albumin is the major component of the egg white (9.7-10.6% w/v). The carbohydrates (whichaccount for 0.5-0.6% w/v of the egg white) exist either in the free form or combined with protein.Glucose (at 0.5%) accounts for about 98% of the total free carbohydrates. The amount of lipid inthe egg white is negligible (0.01%) compared with the amount present in the yolk (4%) (Powrieand Nakai, 1986).Chibowski et al., (2005) studied the effect of the magnetic field (0.1 T) in to the CaCl 2and Na 2CO 3in presence of sodium do<strong>de</strong>cyl sulfate (SDS) and S- S; they found that the magnetic field don’teffect on the pH; However; Holysz et al., (2003), found that using the same concentration ofCaCl2 and Na2CO3 solutions at 20 °C, the initial pH after the solution mixing was a little higher(10.8), and after 30 min, it dropped to 10.2. In those experiments, a stronger N-S magnetic fieldwas applied (B = 0.5 T) for 20 min before the precipitation, and then the field effect on the pHchanges was clearly visible.The magnetic field promote the orientation of protein crystals, that was <strong>de</strong>monstrated by Yanagiya,et al., (1999), They studied the characteristic time scale of the magnetic field treatment in thehen egg-white showed that lysozyme crystallization in a magnetic field of the or<strong>de</strong>r of 1 T canresult in a significant <strong>de</strong>gree of orientation of the crystals; Because of the small susceptibilityanisotropy of most protein molecules, the orienting effect is unimportant for smaller aggregates,even those much larger than a critical nucleus. However, during sedimentation crystals growlarger and are more likely to become aligned, as well, Sakurazawa et al., (1999) and Ataka, et al.,(1997) showed that the orientation <strong>de</strong>pend of the gra<strong>de</strong> of the strength of the magnetic field.MATERIALS AND METHODSEgg whiteThe ol<strong>de</strong>r eggs (C type, sample 1) and fresh eggs (AA type, sample 2) were purchased fromlocal supermarkets in <strong>Pamplona</strong>. The egg was broken and separated by hand. The egg whitewas separated from the egg yolk and the chalaza was removed.Samples preparationThe egg whites (EW) were filled in 25 ml cellulose tubes (22 mm in diameter, Talsa, Colombia),packed in polyethylene plastic packs and vacuum sealed (95% vacuum, Encovac 1500, Germany)to avoid any direct contact with the treatment medium.TreatmentsThe magnetic field treatment was carried out using lab-scale equipment (Science Workshop). Atreatment of 12V and 3.5 amps was applied to samples three times (0, 5, 10 and 15 min). Thecontrol sample corresponds to 0 time treatment. The treatments were done at environmental59


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007temperatures of 20 ºC ± 4°. After the treatment the samples were stored using refrigeration (4ºC) until the next analysis.AnalysispH.The pH of EW was <strong>de</strong>termined by a laboratory pH meter (HI1208, Hanna Instruments, Italy) foreach new batch as an indication of freshness (Lee, 2002).Foaming PropertyThe foaming property is expressed by foaming power [%Overrun]. The foams of EW were preparedby beating EW using a cook mixer equipped with a double whipping beater (Samurai, Colombia).100 ml of WE were ad<strong>de</strong>d into the bowl of the mixer and beaten for 5 min at the speed of ‘5’ whichwas specified as an ‘egg whipping speed’. Then the produced foams were gently filled into theweighing boats (25 ml) avoiding the formation of air pockets, and the excess foams were scrapedoff the top of the weighing boat using a spatula. The efficiency of foam production was expressedin terms of %Overrun (Phillips et al., 1990, Lee, 2002). This property was analyzed during fourdays.( wt 25mlEW)− ( wt 25 ml% Overrum =( wt 25 ml foam)foam)*100Foam stabilityFoam stability was <strong>de</strong>termined by monitoring the drainage of foam at ambient temperature. Thefoams were filled into a 5 ml pipette with a tip diameter of 5.0 mm, and the weight of drainedfoams was measured. The foam stability was calculated by the ratio of the remained foam after20 min of drainage time (Phillips et al., 1990, Lee, 2002). This property was analyzed during fourdays.( wt drained% stability =foam)− ( wt drainedwt foamfoam)*100Each measurement for the calculation of %Overrum and %Stability was repeated more thanthree times and average values were reported.Statistical AnalysisThe EW experiments were performed in triplicate and the resulting data were analyzed GeneralLinear Mo<strong>de</strong>ls Procedure of Statistics Analysis System (SAS, USA). The differences betweenmeans were compared using Stu<strong>de</strong>n-Newman-Keuls’s multiple range test with the significanceof p


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Table 1. Effects of time field magnetic treatment and storage time in pH. Sample 1 and 2.Table 1 show that when the egg white is treated by field magnetic did not show dramatic changesin its pH. When time of exposure of magnetic fields is increased the egg white maintained it isfreshness, this can explain because the magnetic field treatment promotes the magneticorientation of proteins, this has happened in a number of biological macromolecule crystals,organelles, and cells. The alignment of protein crystals is consi<strong>de</strong>red to be caused by a magneticanisotropy of the pepti<strong>de</strong> groups in the amino acid sequence and of aromatic residues in themolecule (Sato, et al., (2000), Rothgeb, 1981; Torbet, 1979), and the other hand, Chibowski etal., (2005) studied the effect of the magnetic field (0.1 T) in to the CaCl 2and Na 2CO 3in presenceof sodium do<strong>de</strong>cyl sulfate (SDS) and S- S; they found that the magnetic field do not effect on thepH.Foaming capacityThe graphics 1 show the effect to time of treatment in to the foaming capacity. All the samplestreated by magnetic fields treatment during 5 min increased the foaming capacity comparedwith those non-treated samples.On the other hand, in the first day the samples treated by 10 and 15 min the foaming capacityis reduced, which are statistically different (P< 0.005) compared with those treated by 5 min;but this foaming capacity is recovering in follow days.In fresh egg white (Sample 2) the increase of foaming capacity is statistically different (P


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Graphic 1. Results of Anova analysis for sample 1 and 2. Effects of time Magnetic fields treatment andstorage time.These results might be explaining because the treatment by magnetic fields induced increase inthe viscosity caused by the existence of Diluted microcrystals in the solution. Increase in viscosityby applying a magnetic field has been observed in magnetic fluids and in human blood. In magneticfluids, the magnetic orientation of the chainlike clusters of magnetic particles causes the increasein viscosity apparently when a magnetic field is applied. In human blood, a magnetically inducedincrease in viscosity was explained by the magnetic orientation of red blood cells. A similarphenomenon was showed in protein aqueous solutions of egg white lyzosyme containing smallsuspen<strong>de</strong>dcrystals (Taketomi, and Chikazumi, 1998; Haik, 2001; Nobuko, 2003).Response Surface AnalysisThe application of RSA to studied the foaming capacity show than an increased in the storageday and increased in the magnetic fields time increase the foaming capacity. This ten<strong>de</strong>ncy isin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt of the both fresh egg white and ol<strong>de</strong>r egg white.The superface response analysis showed the follow equations for sample 1 and 2:%Overrum = 317.075 + 52.7225 * x + 15.5442 * y -11.2292 * x2 + 0.622 * x * y -1.0658 * y2%Overrum = 394.9833 + 29.065 * x + 9.405* y - 7.7083* x2+0.5213* x * y - 0.6383* y2When X = Treatment and Y= Time62


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Graphic 2. Application of RSA to analysis to% overrum. Sample 1.Graphic 3. Application of RSA toanalysis % overrum. Sample 2.Foaming stabilityGraphic 4. Results of Anova analysis for sample 1 and 2. Effects of magnetic fields treatment andstorage time in the foaming stability.The foaming stability is increasing with the magnetic field treatment, Perhaps this results mightexplain because a increase in the viscosity by application of magnetic field was observed in eggwhite lyzosyme solutions, this phenomena is caused because exist many suspen<strong>de</strong>d smallcrystals during the process of protein crystal growth. The magnetic orientations of these suspen<strong>de</strong>dcrystals are consi<strong>de</strong>red to increase viscosity un<strong>de</strong>r a strong magnetic field. Furthermore, theviscosity of solution in which crystals easily grew did not return to the initial value after switchingoff the field, and some change of viscosity might be intrinsic (Nobuko, 2003).Response Surface AnalysisThe surface response analysis showed that foaming stability is <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>d of age egg. Thefoaming is more stable when egg is fresh63


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007The superface response analysis showed the follow equations for sample 1 and 2:% Stability = 82.7333 - 4.8425 * x + 1.5008* y + 0.6458* x% Stability =283.025 - 6.7* x + 1.4883* y + 0.9167* x +2- 0.0393* x * y - 0.0792 * y0.0667 *x * y - 0.075*y22When X = Treatment and Y= TimeFigure 5 and 6. Surface response plot. Effect of magnetic field treatment and storage time in foamingstability. Sample 1 and 2 respect.CONCLUSIONS- The use of magnetic fields (12v and 3.5 amps) during 5, 10 and 10 sec conserves the eggwhite freshness during four days without show significative changes.-The treatment whit magnetic fields (12v and 3.5 amps) during 5 min increased the foamingcapacity, and the other hand, the same treatment during 5, 10 and 15 min maintain the foamingstability during time of study.BIBLIOGRAPHIC REFERENCES- ATAKA, et al., (2002). Effects of a magnetic field and magnetization force on protein crystalgrowth. Why does a magnet improve the quality of some crystals?. Acta Cryst. D58, 1708-1710.- ATAKA, et al (1997). Magnetic orientation as a tool to study the initial stage of crystallizationof lysozyme. Journal of Crystal Growth, Volume 173, Pages 592-596.- CARERI, et al., (1977). Magnetic susceptibility of lysozyme . Physics Letters A, 60 (5),p.490-491.- CHIBOWSKI, et al., (2005). Influence of Sodium Do<strong>de</strong>cyl Sulfate and Static Magnetic Fieldon the Properties of Freshly Precipitated Calcium Carbonate. Langmuir, 21, 8114-8122- DONG-Un Lee. (2002). Application of Combined Non-Thermal Treatments for the Processingof Liquid Whole Egg.64


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>- HAIK, et al., (2001). First unequivocal observation of the whole bell-shaped energy gap lawin intramolecular charge separation from S 2excited state of directly linked porphyrin-imi<strong>de</strong>dyads and its solvent polarity <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncies. Journal of the American Chemical Society, 123,12422-12423- HOLYSZ, et al., (2003). Influence of impurity ions and magnetic field on the properties offreshly precitated calcium carbonate. Water Research Volume 37, Issue 14, August 003,Pages 3351-3360- NOBUKO, et a.,l (2003). Effects of a Strong Magnetic Field on Protein Crystal Growth.Crystal Growth & Design.Vol.3,No.1 17-24- PHILLIPS, et al., (1990): Standardized procedure for measuring foaming properties of threeproteins, a collaborative study. Journal of Food Science , 1441-44, 1453.- POWRIE, et al., (1986). The chemistry of eggs and egg products. In Egg science andtechnology, 3d ed.Westport, Conn: AVI Publishing Co.97–139.- ROMERO et al., 2006. Density, heat capacity and thermal conductivity of liquid egg products.Journal of Food Engineering, 74 (2), p.186-190- ROTHGEB, et al., (1981). Nuclear magnetic-resonance of heme protein crystals - generalaspects.journal of biological chemistry. 256 (3): 1432-1446- SAKURAZAWA, et al., (1999). Orientation of protein crystals grown in a magnetic Þeld.Journal of Crystal Growth 196: 325-331- SATO, et al., (2000). Enhancement in the perfection of orthorhombic lysozyme crystalsgrown in a high magnetic field (10T). Biological Crystallography, Volume 56, Part 8.- SAZAKI, et al., (1997). Effects of a magnetic field on the nucleation and growth of proteincrystals. J. Crystal Growth 173, p. 231-234- STADELMAN & Cotterill, (1995), Recent Advances in Egg Products Research andDevelopment. Department of Food Science & Technology University of Nebraska-LincolnLincoln, NE 68583-0919- TAKETOMI, et al., (1998). Spin-glass-like complex susceptibility of frozen magneticfluids. Phys. Rev. E 57: 3073 - 3087- TORBET, et al., (1979). Physical interactions of static magnetic fields with living tissues.Progress in Biophysics and Molecular Biology, 87 (2), p.185-204.- WAKAYAMA et al., (1998). Quantitative study of crystallization kinetics of hen egg-whitelysozyme using magnetic orientation. Journal of Crystal Growth, Volume 191, Issues 1-2, 7January Pages 199-205.- YAMASHITA et al., (2003). Direct Current Magnetic Field and Electromagnetic Field Effectson the pH and Oxidation-Reduction Potential Equilibration Rates of Water. 1. Purified Water.American Chemical Society, Langmuir, 19:6851-6856.- YANAGIYA, et al., (1999). Effect of a magnetic field on the orientation of hen egg-whitelysozyme crystals. Journal of Crystal Growth, 196 (2), p.319-32465


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007ELABORACIÓN DE ESPAGUETIS ENRIQUECIDOS CONHUEVO PARA AUMENTAR SU CONTENIDO PROTEICOEN GEORGETOWN, GUYANAELABORATION OF SPAGUETTI ENRICHED WITH EGG TO AUGMENTITS PROTEIN CONTENT IN GEORGETOWN, GUYANAMedina Blanco R. I.Caballero Pérez L. A.RESUMENVarios estudios han <strong>de</strong>mostrado que <strong>de</strong>bido a diferentes causas existe un déficit en la ingesta<strong>de</strong> fibras, micronutrientes y proteínas por dicha razón se han <strong>de</strong>sarrollados espaguetisenriquecidos con fibras y micronutrientes con el propósito <strong>de</strong> contribuir a mejorar la calidad <strong>de</strong>vida y prevenir enfermeda<strong>de</strong>s metabólicas. (Wittig, et. al., 2006). La adición <strong>de</strong> huevo en polvoa las pastas alimenticias constituye una fuente <strong>de</strong> aporte proteico y especialmente vitaminasliposolubles.Durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> éste estudio se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicosdurante 45 días (0, 25, 45, día), a las materias primas principales (sémola y huevo en polvo) y alproducto terminado, dichos tratamientos fueron realizados en tres réplicas, los resultados secompararon y analizaron <strong>de</strong> acuerdo a las normas guyanesas (Spices Gui<strong>de</strong>line, From Foodand Technology Today 11 (3) (1992). And American Association of Cereal Chemists, (1993).Compendium the Methods for the Microbiological Examination of Foods (1992).PALABRAS CLAVEEspaguetis enriquecidos, huevo en polvo, proteína.ABSTRACTSeveral studies have <strong>de</strong>monstrated low dietary fiber, micronutrients and protein. For this reasona spaguetti formula enriched with fiber, egg and micronutrients was <strong>de</strong>veloped to increase thedietary fibre, with the purpose of contributing to the improvement of the quality of life and toprevent metabolic diseases(Wittig, et al., 2006). The addition of pow<strong>de</strong>red egg in the pastas’constitution is a big support giving protein and it is a special vitamin low in (LDL) lipid <strong>de</strong>nsity.During the <strong>de</strong>velopment of this study microbiological and physical analyses were ma<strong>de</strong> during45 days (0, 25, 45, days) on the principle raw materials (semolina and pow<strong>de</strong>red egg) and thefinished product. This treatment was done resulting with three answers. The results werecompared and analysed with the norm of the Guyanese (Spices Gui<strong>de</strong>line, From Food andTechnology Today 11 (3) (1992). And The American Association of Cereal Chemists, (1993).Compendium the Methods for the Microbiological Examination of Foods (1992)).Grupo <strong>de</strong> Investigación en Recursos Naturales, Instituto <strong>de</strong> Ciencias Naturales y Biotecnología, ciuda<strong>de</strong>la universitaria, Km 1 víaBucaramanga <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>, Colombia. rosemed22@hotmail.com66


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>KEY WORDSEnriched, Spaguetti, Pow<strong>de</strong>red egg, Protein.INTRODUCCIÓNLa pasta alimenticia es un producto <strong>de</strong> consumo masivo, consi<strong>de</strong>rado a<strong>de</strong>más un alimentofuncional por su bajo aporte <strong>de</strong> grasa, sodio y baja respuesta glicémica (Jenkins y Ballester,1987; Feldheim, 1990). Como la pasta es <strong>de</strong> elaboración muy sencilla, lo más probable es quela “inventasen” todas las culturas antiguas, cada una con las materias primas que disponían(trigo en Europa, arroz en China, etc.). A medida que han pasado los años el consumo <strong>de</strong> estealimento se ha incrementado, por lo que las industrias han <strong>de</strong>sarrollado pastas alimenticiasenriquecidas con harina <strong>de</strong> soya, vegetales, fibra, y huevo entre otros. Según estudios realizadospor Catricheo, et. al., (1989), la pasta <strong>de</strong> trigo es consi<strong>de</strong>rada un alimento nutricionalmente nobalanceado, <strong>de</strong>bido a su escaso contenido <strong>de</strong> grasa, fibra dietética, y bajo valor biológico enproteína, originado por su <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> lisina (An<strong>de</strong>rson, et. al., 1986).Al <strong>de</strong>sarrollar un espagueti enriquecido con huevo, se buscó incrementar su valor nutricionalcon un mayor aporte en proteína; razón por la cual el objetivo primordial <strong>de</strong> este trabajo fue el <strong>de</strong>elaborar una pasta alimenticia enriquecida, cuya base se fundamentó en la realización <strong>de</strong> estudiosprevios acerca <strong>de</strong> la preferencia <strong>de</strong> un producto novedoso (espaguetis enriquecidos con huevo),dirigido hacia la población <strong>de</strong> Guyana como alternativa <strong>de</strong> alimentación, cumpliendo con lasrecomendaciones internacionales y normativas según las normas comunidad Standard <strong>de</strong>lcaribe.,1994 y American Specification for Pastas, (1988).MATERIALES Y MÉTODOSFORMULACIONES DESARROLLADASEn el presente estudio se trabajaron 2 formulaciones, los porcentajes <strong>de</strong> los sólidos <strong>de</strong>l huevose adicionaron <strong>de</strong> acuerdo a la recomendación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Alimentos según loestablecido por la Comunidad Standard <strong>de</strong>l Caribe (CCS: 0032:1994) (F1 con adición <strong>de</strong>l 6,6%w/w y F2 con adición <strong>de</strong>l 9,9 w/w <strong>de</strong> sólidos <strong>de</strong>l huevo).Parámetros. Para realizar el balance <strong>de</strong> materia se tuvo en cuenta el porcentaje <strong>de</strong> humedad<strong>de</strong> la sémola (12 %), cuyo valor permitió establecer la cantidad <strong>de</strong> agua a adicionar a la mezclaa trabajar.Balance <strong>de</strong> materia. Se realizaron los respectivos balances <strong>de</strong> materia para obtener lascantida<strong>de</strong>s a utilizar <strong>de</strong> cada materia prima, teniendo en cuenta el principio <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>materia <strong>de</strong> Lavoisier Antoine (1777), las normas internacionales (American Specification forPastas, 1988); para calcular las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> condimento y <strong>de</strong>más ingredientes se tuvo encuenta la norma Jamaica Standard JS 62:1997 y the Guyana Regulation Ma<strong>de</strong> Un<strong>de</strong>r The(Food and Drugs Act Chapter 34:03) Pls 775 Potassium Sorbate Used in Pastas dry andBread FDA- 21cfr 182.3640 Sfbooo Sodium Benzoate used as antimicrobial agents in Pasta dryand Bread water based mix. FDA- 21cfr 181.23, 184.1733.ANÁLISIS FISICOQUIMICOS (SÉMOLA)Para realizar los respectivos análisis la sémola estuvo almacenada durante dos meses en losrespectivos silos bajo los siguientes parámetros: humedad relativa <strong>de</strong>l aire circulante 80%,67


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007humedad relativa <strong>de</strong> la sémola 70% y porcentaje <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> la sémola 12%, para mantenerlaen condiciones óptimas y evitar el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> ésta. El huevo en polvo se mantuvo a temperaturaambiente 20-25°C. Los espaguetis fueron almacenado bajo las siguientes condiciones 20 –25°C y 60 % HR.Físicos. Las características físicas <strong>de</strong> la sémola (granulometría) se evaluaron, aplicando lametodología <strong>de</strong> la Official Methods of Análisis of Chemist en tres réplicas durante 45 días (0, 25,45, día). El color se evaluó por inspección visual, <strong>de</strong> acuerdo a lo establecido en la AmericanAssociation of Cereal Chemists, (1993) para lo cual se toman 20g <strong>de</strong> sémola y se observa elcolor que presenta que <strong>de</strong>be ser un amarillo ámbar.Químicos. Los análisis <strong>de</strong> composición (humedad, ceniza, proteína, fibra, grasa, hierro total) yel pH se llevaron a cabo aplicando la metodología <strong>de</strong> la Official Methods of Análisis of Chemistry.El análisis <strong>de</strong> los sólidos <strong>de</strong>l huevo fue realizado siguiendo la metodología <strong>de</strong> la AOAC (1989).ANALISIS MICROBIOLOGICOS (SÉMOLA Y HUEVO EN POLVO) Y PRODUCTOTERMINADOPreparación <strong>de</strong> las muestras. Se tomaron 100g <strong>de</strong> harina huevo en polvo y espaguetis, luego sediluyeron 11 gramos con 99 ml <strong>de</strong> agua peptonada estéril al 0.1% y se prepararon las dilucionesconsecutivas para cada análisis: Se evaluaron tres réplicas durante 45 días (0, 25, 45, día) lascaracterísticas microbiológicas (sémola y huevo en polvo) según lo establecido en recuento <strong>de</strong>microorganismo Spices Gui<strong>de</strong>line, From Food and Technology Today 11 (3) (1992) andcompendium the Methods for the Microbiological Examination of Foods (1992).Los resultados obtenidos <strong>de</strong> las materias primas fueron analizados en el programaSTATGRAPHICS plus versión 15.RESULTADOS Y DISCUCIONFORMULACIONES DESARROLLADASA través <strong>de</strong> cálculos matemáticos se <strong>de</strong>terminaron las cantida<strong>de</strong>s a utilizar <strong>de</strong> cada materiaprima a emplear en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> espaguetis enriquecidos con huevo. Ver Figura1.Tabla 1. Formulaciones trabajadas en la elaboración <strong>de</strong> espaguetis enriquecidos con huevo en polvo.Materias PrimasFormulación 1 (%) 6.6 %w/w adición <strong>de</strong> huevo en polvoFormulación 2 (%) 9.9 %w/w adición <strong>de</strong> huevo enpolvoSémola 100 100Sal 0.1 0.1Agua 35 40Benzoato <strong>de</strong> sodio 0.1 0.1Condimento CFP 0.3 0.3Sorbato <strong>de</strong> potasio 0.07 0.06Huevos 6.6 9.968


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos, evi<strong>de</strong>nciando que la sémola se encuentraen igual proporción mientras que el porcentaje <strong>de</strong> los sólidos <strong>de</strong>l huevo aumento en un 3%, y elagua en un 5% en la formulación 2, verificando que los espaguetis elaborados cumplen con loestablecido en la Comunidad Standard <strong>de</strong>l Caribe (CCS: 0032:1994).PESADO(Sémola, sal, huevo,conservante)Adición <strong>de</strong> agua hasta 33%AMASADO5 min., 120 rpm20 min., 60 rpmEXTRUCION(Formado y corte a 45°C)SECADOI ETAPA 45-73°C Y 70 % HR POR 2hII ETAPA 73-88°C Y 75 % HR POR 5hIII ETAPA 88-33°C Y 73 % HR POR 1hEMPAQUE22-25°C, 60 % HRALMACENAMIENTO22-25°C, 60 % HRCOMERCIALIZACIONFigura 1. Diagrama <strong>de</strong> flujo y variables <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> espaguetis enriquecidoscon huevo69


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007En la tabla 2 se muestran los resultados <strong>de</strong> composición fisicoquímica <strong>de</strong> las materias primasempleadas (sémola) y los valores mínimos y máximos para establecer comparación entre losresultados obtenidos y los exigidos por las normas, observando que los parámetros <strong>de</strong> mayorimportancia para este tipo <strong>de</strong> producto como la humedad y la proteína igualmente cumplen conestos requisitos.Tabla 2. Análisis fisicoquímico <strong>de</strong> las materias primas empleadas en la elaboración <strong>de</strong>l producto.Análisis físicos Sémola*Resultadopromedio <strong>de</strong> losanálisisComposición química proximal <strong>de</strong> la sémola segúnlas Normas AOAC y CCSMáximoMínimoGRANULOMETRIA 70% Bajo 3060% 85%MicronesCOLOR Amarillo Ámbar Amarillo Ámbar Claro Amarillo Ámbar ClaroClaroAnálisis Químicos/100gHumedad (%) 12.00 ± 0.54 11 14Proteína (%) 12.50 ± 0.47 12 15.6Grasa (%) 2.70 ±0.48 1.8 3.8Fibra Cruda (%) 2.80 ± 0.34 2.4 3.1Ceniza (%) 1.95 ± 0.75 1.8 2.1Hierro Total mg Fe/ 3.70 ± 0.39 3.2 4.0100gpH (%) 6.02 ± 0.56 6.0 6.4ELN (%) calculado 68.00 ± 0.63 65.0 82.05Fuente: * Laboratorio <strong>de</strong> análisis fisicoquímicos y microbiológicos ministerio <strong>de</strong> salud Georgetown –Guyana.Nota: * ELN = extracto libre <strong>de</strong> nitrógeno, se calcula por diferencia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Realizar elanálisis químico proximal <strong>de</strong>l alimento (ELN = 100 – % humedad % proteína - % grasa - %ceniza - % fibra cruda). n = 3.La granulometría <strong>de</strong> la sémola, esta representada por el 70%, según la norma está clasificadacomo <strong>de</strong> buena calidad, dicha granulometría esta ligada con el porcentaje <strong>de</strong> proteína aportadopor la sémola y el porcentaje <strong>de</strong> humedad, cumpliendo con los requisitos exigidos por la(Comunidad Standard <strong>de</strong>l Caribe).De acuerdo a los resultados obtenidos <strong>de</strong> los análisis microbiológicos (sémola y huevo polvo),(Ver tabla 3) se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, que las materias primas empleadas cumplen con los requisitosexigidos <strong>de</strong> acuerdo a la normatividad para este tipo <strong>de</strong> productos (Microbiological Examinationfor Food).En el análisis estadístico realizado a los datos obtenidos para t se obtuvo un valor p = 0.44 loque significa que no hubo diferencia significativa entre los valores obtenidos, comparados conla norma. Se pue<strong>de</strong> observar que estas se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites lo cual indica queestán en condiciones para ser procesadas y aptas para el consumo humano.Como se pue<strong>de</strong> observar en la tabla 4 los espaguetis elaborados enriquecidos con huevo aportan23,9 / 100 g <strong>de</strong> pasta don<strong>de</strong> 14 g son aportados por la sémola y 9,9 g son aportados por lossólidos <strong>de</strong>l huevo en polvo adicionado.70


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Tabla 3. Análisis microbiológico <strong>de</strong> las materias primas empleadas en la elaboración <strong>de</strong>l producto.Análisis Micro. *Resultado Según la Norma Según la NormaSémolapromedio <strong>de</strong> los methods for the methods for theanálisismicrobiological microbiologicalexamination of foods. examination ofMinimofoods MaximoAerobios Mesofilos 500 ± 0.002 UFC/ g 10^2 UFC /g 10^6 UFC /gHongos Y Levaduras < 10 ± 0.001 UFC/g 10 UFC /g 10^2 UFC /gColiformes Totales < 10 ± 0.002 UFC/g 1 UFC /g 10^2 UFC /gE. coli < 3 ± 0.001UFC/g 1/ UFC g 3 UFC /gEsporas < 1 ± 0.002 UFC/g


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Tabla 4. Resultados <strong>de</strong> los análisis fisicoquímicos y microbiológicos <strong>de</strong> los espaguetis enriquecidos conhuevo con la formulación 2Parámetros <strong>de</strong> la NORMA AOAC Y CSC*ResultadoAnálisis Físicos promedio <strong>de</strong> los MínimoMáximoanálisisActividad Acuosa (Aw) 0.44 ± 0.05 0.40 0.6Color Amarillo beige NA NAAnálisis Químicos/100 gHumedad (%) 12.00 ± 0.41 10.25 13Proteína Cruda (%) 14.00 ± 0.53 12 15.5Sólidos <strong>de</strong>l huevo (%) 9.9 ± O.57 5.5 ?12.5Proteína Total (%) 23.9 ± 0.09 17 ? 24Hierro total mg/ 100g 3.7 ± 0.19 3.2 4.0pH 6.03 ± 0.66 6.0 6.5Grasa (%) 5.6 ± O.48 5.0 6.0Fibra Cruda (%) 0.29 ± 0.045 0.27 1.4ELN (%)Calculado 54.51 ± 0.47 53.4 70.05Análisis *ResultadoSegún la Normamétodos for theMicrobiológicos A Los promedio <strong>de</strong> los microbiologicalEspaguetis análisis examination of foodsmínimoSegún la Normamethods for themicrobiologicalexamination of foodsmaximoAerobios Mesofilos 100 ± 0.001 UFC/g 10^2 UFC /g 10^6/gHongos Y Levaduras < 10 ± 0.002 UFC /g 10 UFC /g 10^2 UFC /gColiformes Totales < 10 ± 0.001 UFC /g 1 UFC /g 10^2 UFC /gE.Coli < 3 ± 0.001 UFC /g 1 UFC /g 3 UFC /gEsporas < 1 ± 0.001 UFC/g


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>- BALLESTER, D.; CARRELLES, P.; URRUTIA, X. (1986). Chemical composition andnutritional quality of sugar cookies containing full-fat sweet lupin flour. p. 51- 45.- BOURGEIOUS, C., ROUX, P. (1986). Proteínas Animales. México: El Manual Mo<strong>de</strong>rno,458p.- BRABENDER, C.; HACKESAC, W. (1993). Instruments uses in the factory onfood.Application of Branber<strong>de</strong>r. USA: p.50.- CANELLA, M.; LEBENSM, U. (1992)Technol. BRABENDER, G. Test equipment in the foodindustry: application of in kultrustruse. Germany: Copyright. p. 226-245.- OFFICIAL METHODS OF ANALYSIS OF THE ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICALCHEMISTS 15 Th edition, Washington: AOAC.1990.73


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007REVALORIZACION DE LA CACHAZA EN LA INDUSTRIAPANELERA DE LA PAZ (SANTANDER)RE-EVALUATION OF THE RESIDUE ‘CACHAZA’ IN THE RAW SUGARINDUSTRY (PANELA) IN LA PAZ, SANTANDER, COLOMBIAAlza Camacho William R.N. CatalinaSalamanca RojasRESUMENLa industria panelera es el segundo renglón agrario en Colombia, origina entre otros <strong>de</strong>sechosla cachaza, residuo que se ha conservado con cal transformándolo en melote para sucomercialización como subproducto alimentario seguro en el sector pecuario <strong>de</strong> La Paz(Santan<strong>de</strong>r, Colombia) por su valor nutricional, especialmente fósforo. En este estudio se<strong>de</strong>terminó el comportamiento y la variabilidad <strong>de</strong> la composición nutricional y estabilidad <strong>de</strong> lacachaza proveniente <strong>de</strong> tres trapiches <strong>de</strong> la vereda Casas Blancas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> la Paz,sector <strong>de</strong> la Hoya <strong>de</strong>l Río Suárez y <strong>de</strong> un solo productor <strong>de</strong> melote. Para establecer la eficacia<strong>de</strong> la cal alimentaria como conservante (0,066%) <strong>de</strong>l residuo revalorizado como melote en ellaboratorio se evaluó pH, viscosidad, Grados Brix y contenido <strong>de</strong> humedad entre el 40– 48 %,que se alcanza a las tres horas <strong>de</strong> proceso, que aumentó el tiempo <strong>de</strong> conservación (6-8 meses)mayor al <strong>de</strong>terminado para la temperatura <strong>de</strong> la región, <strong>de</strong> 24 a 28 ºC. Las propieda<strong>de</strong>snutricionales <strong>de</strong>terminadas en el melote permiten su uso como suplemento alimentario en ladieta <strong>de</strong> bovinos como sustituto <strong>de</strong> la melaza obtenida en los ingenios azucareros para laformulación <strong>de</strong> bloques nutricionales.PALABRAS CLAVEPanela, melote, cal alimentaria, suplemento alimentario.ABSTRACTThe Raw (Brown) Sugar Industry (Panela) occupies the second place in agrarian manufacturein Colombia. This industry produces by-products from the basis of production called ‘cachaza’which is the residue preserved and removed mixing this with lime transforming this into molassesfor its commercialization as a nutritional by-product used in the preparation of animal foo<strong>de</strong>specially in the la Paz, Santan<strong>de</strong>r, Colombia because of its high phosphorus content. In thisstudy the behavior and variability of the nutritional composition and stability of the ‘cachaza’ orresidue coming from the three establishments (trapiches) in the outlying district of Casas Blancasin the municipality of la Paz in the sector of la Hoya of the River Suárez and which is the onlyproducer of this molasses in this area. To establish the effectiveness of lime as a preservative(0.066%) of the residue revalued but in the molasses form in the laboratory, the following wasGrupo <strong>de</strong> Investigación en Química Ambiental (GIQUA) <strong>Universidad</strong> Pedagógica y Tecnológica <strong>de</strong> Colombia Autopista Central <strong>de</strong>lNorte. Edificio Laboratorios L414. UPTC. Tunja – Colombia.williama_11@yahoo.es ; cata.1004@hotmail.com74


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>observed: the pH, viscosity, Brix <strong>de</strong>grees and the humidity content between 40-48%. This wasachieved in three (3) hours of processing. The preservation time was augmented from 6 to 8months at 24° to 28° C in this region. The nutritional properties <strong>de</strong>termined in the molassespermit its use as a food supplement for bovine diets as a substitute for the molasses producedby the sugar industries.KEY WORDSPanela (Raw Brown Sugar), Molasses, Nutritional lime, Food Supplement.INTRODUCCIONLa producción agroindustrial <strong>de</strong> la panela en Colombia, alimento reconocido por la FAO como“azúcar no centrifugado”, respon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l consumo arraigado en los sectores ruralesy urbanos, y representa el 2,18% <strong>de</strong>l gasto en alimento <strong>de</strong> los colombianos (Rodríguez, 2000).La Paz (Santan<strong>de</strong>r) en el 2005 fue reconocido como municipio panelero porque existen 30trapiches <strong>de</strong> tamaño pequeño y mediano, con extensiones que oscilan entre 100 y 25 Ha <strong>de</strong>caña <strong>de</strong> azúcar (Saccharum officinarum, L.), que producen en total 10000 Kg <strong>de</strong> panela y 600Kg <strong>de</strong> cachaza panelera semanal. La cachaza es un residuo líquido <strong>de</strong> los fondos que sefloculan cuando el jugo <strong>de</strong>l azúcar <strong>de</strong> caña se clarifica con el objetivo <strong>de</strong> eliminar las impurezasno solubles que contiene. Se compone <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> caña (fibra), carbohidratos y cera <strong>de</strong>caña <strong>de</strong> azúcar (González, 1988) y se vierte en los ríos don<strong>de</strong> aumentan la materia orgánica yen el suelo, don<strong>de</strong> incrementa su aci<strong>de</strong>z por fermentación (Zerega et al. 1991) o se utilizaparcialmente como suplemento alimentario en la dieta <strong>de</strong> los animales <strong>de</strong>l pequeño productoragrícola, como los cerdos (Sarria et al. 1990) durante las 12 horas siguientes a su obtención,para evitar su rápida fermentación, sin posibilidad <strong>de</strong> comercialización en la región. Paraaumentar el aprovechamiento a largo plazo <strong>de</strong> la cachaza, el CIMPA (Convenio para laInvestigación y Mejoramiento <strong>de</strong> la Industria Panelera) durante el período 1990-1998 en La Hoya<strong>de</strong>l Rió Suárez, transfirió la tecnología para la producción <strong>de</strong> “melote”, que consistió en pailas<strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación a temperatura <strong>de</strong> 50-90 ºC. Este subproducto mantiene sus característicasnutricionales durante un período <strong>de</strong> 2 a 3 meses y se recomienda su utilización en la alimentaciónanimal como una alternativa <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ingresos adicionales que contribuye a mejorarlas condiciones <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> sus productores y trabajadores (Rodríguez et al.1999).La comunidad <strong>de</strong> La Paz conoce <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l melote, sin embargo, <strong>de</strong>sconoce el procesopara su producción estandarizada, por lo que solo se transforma en el subproducto por untrapiche, y no se ha obtenido la confianza <strong>de</strong> los productores pecuarios <strong>de</strong> la región para suutilización porque se <strong>de</strong>sconoce la variabilidad <strong>de</strong> la composición, el aporte nutricional y el manejo<strong>de</strong> al menos un parámetro <strong>de</strong> fácil control durante su producción. El productor panelero colaborócon la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> la cachaza durante la clarificación y sutransformación mediante <strong>de</strong>shidratación en melote para que pueda competir comercialmentecon la melaza obtenida <strong>de</strong> los ingenios azucareros y logre ser aceptada comercialmente por losproductores pecuarios <strong>de</strong> esta región.La etapa <strong>de</strong> clarificación en la producción <strong>de</strong> la panela consiste en la adición <strong>de</strong> sustanciasvegetales mucilaginosas como el cadillo (Triumfetta lapulla) a los jugos <strong>de</strong> la caña en relación 2:100, a 50 ºC, temperatura que se incrementa hasta los 90 ºC, permite la aglomeración <strong>de</strong> lasimpurezas que flotan <strong>de</strong>nominadas como cachaza negra, ésta se retira manualmente y se75


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007<strong>de</strong>positan en la cachacera (Forero, 1996). En este recipiente se separan los jugos que pudieronsalir junto con la cachaza removida, que quedan en el fondo y se recuperan en el proceso en lapaila clarificadora, mientras que la cachaza que contiene sólidos en suspensión, sustanciascoloidales y algunos compuestos colorantes, se separa para su uso directo. El residuo que segenera en trapiches industrializados es <strong>de</strong> 2,5 toneladas <strong>de</strong> cachaza con un 75% <strong>de</strong> humedad(Casanova, 1982) por cada 100 t <strong>de</strong> caña (tallos limpios), en Colombia, la relación varía entre el6 y el 8% (García, 1996) y se pue<strong>de</strong> conservar en estado líquido por adición <strong>de</strong> benzoato <strong>de</strong>sodio al 0,5% o transformar en melote.Algunos productores llevan la cachaza a la paila melotera don<strong>de</strong> se concentra mediante<strong>de</strong>shidratación, con agitación frecuente, hasta formar el melote, <strong>de</strong> punto final similar al <strong>de</strong> lamiel espesa, subproducto que <strong>de</strong> acuerdo a su contenido <strong>de</strong> humedad presenta diferente vidaútil. Se forma una masa compacta que se pue<strong>de</strong> almacenar en canecas por periodos <strong>de</strong> 2- 10meses, y dosificarla a los animales diariamente combinándola con otros alimentoscomplementarios. Se evaluó el melote producido con un contenido final <strong>de</strong> humedad menor <strong>de</strong>l40% para un tiempo <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong> 6- 8 meses y la adición <strong>de</strong> un conservante como la calalimentaria, que lo extendió sobre los 8 meses. Se escogió este conservante, en lugar <strong>de</strong>lbenzoato <strong>de</strong> sodio (Bautista, 1991), porque los productores paneleros <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> La Pazestán familiarizados con este insumo que se utiliza durante la calación <strong>de</strong> la panela.MATERIALES Y METODOSReactivos: Todos los reactivos empleados fueron <strong>de</strong> grado analítico Merck.Muestreo y preparación <strong>de</strong> las muestras: La región <strong>de</strong> La Paz (Santan<strong>de</strong>r, Colombia) tienealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 trapiches <strong>de</strong> producción artesanal <strong>de</strong> panela, el 10% <strong>de</strong> estos participaron conmuestras <strong>de</strong> cachaza líquida fresca y melote que se recolectaron directamente <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> panela <strong>de</strong> tres trapiches <strong>de</strong> la Vereda Casas Blancas bimensualmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Mayo <strong>de</strong> 2006 hasta Febrero <strong>de</strong>l 2007. Las muestras <strong>de</strong> cachaza 2000 mL se conservaron enrefrigeración a 4 o C, mientras que las muestras <strong>de</strong> melote 600g se mantuvieron a temperaturaambiente hasta su análisis y utilización.Determinación Bromatológica y mineral <strong>de</strong> la cachaza y melote: La humedad se <strong>de</strong>terminópor el método gravimétrico a 105 ºC (AOAC 930.15/90), las cenizas por calcinación a 550 o C(AOAC 940.26/90), la materia seca por diferencia, la fibra por extracción con 150 ml <strong>de</strong> H2SO4al 0.66 N y 4 gotas <strong>de</strong> alcohol isoamílico en el equipo VELP SCIENTIFICA FIWE 3 RAW por 10minutos (AOAC 962.09/90), la proteína empleando el equipo microkekjeldahl VELP SCIENTIFICA(AOAC 963.09/90), la grasa con el equipo extractor con solvente VELP SCIENTIFICA SER 148con éter <strong>de</strong> petróleo, (AOAC 962.09/90) y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> azúcares reductores por el métodoyodométrico (AOAC 923.09/90) y sacarosa por el método yodométrico (AOAC 11.019/84). Seproce<strong>de</strong> a una <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la materia orgánica por calcinación a 500 ºC tomando como base10 g <strong>de</strong> melote previamente secado al baño maría, el calcio se <strong>de</strong>termina como oxalato porvaloración con permanganato. METODO BROWN, (AOAC 14.014/84), el hierro porespectrofotometría y el fósforo por el método colorimétrico en forma <strong>de</strong> fosfomolibdato <strong>de</strong>vanadio.76


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Estandarización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transformaciónEstabilidad <strong>de</strong>l melote producido por los participantes: Una porción <strong>de</strong> 50 g <strong>de</strong> la muestrase <strong>de</strong>jo a temperatura ambiente 16-20 o C y otra <strong>de</strong> 24-28 o C en un reactor a condiciones <strong>de</strong>humedad <strong>de</strong> 80% y se monitoreo su tiempo <strong>de</strong> vida por cambios <strong>de</strong> pH, que representan lafermentación cada 30 días.Conservación <strong>de</strong> melote por adición <strong>de</strong> cal: Se trabajó con 200 ml <strong>de</strong> cachaza; sin adicióny con adición <strong>de</strong> cal <strong>de</strong> acuerdo a la proporción empleada por los paneleros <strong>de</strong> la región (para300 L <strong>de</strong> cachaza se adicionan 90 g <strong>de</strong> cal aproximadamente); estableciendo como base 0.066g <strong>de</strong> cal por 100 mL y empleando un exceso (0.088%) y una concentración menor (0.025%) <strong>de</strong>lvalor base, <strong>de</strong>terminando el punto final por los parámetros <strong>de</strong> control humedad y viscosidad,evaluando su estabilidad en el reactor anteriormente mencionado a un rango <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>24-28 o C, temperatura promedio <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> La Hoya <strong>de</strong>l Río Suárez.Establecimiento <strong>de</strong> la línea base: el producto revalorizado en el laboratorio se ubicó en elreactor y se siguieron los parámetros <strong>de</strong> control <strong>de</strong> viscosidad, pH y ºBrix, monitoreados cadatres días durante dos meses para establecer el comportamiento <strong>de</strong> la línea base.Determinación Fisicoquímicas: Viscosidad, pH y sólidos solubles (ºBrix): Se empleó elviscosímetro <strong>de</strong> BROOKFIELD DV-E <strong>de</strong> 4 agujas con la aguja No S64 a 5 y 6 rpm. El pH se<strong>de</strong>terminó por el método y los grados o Brix o sólidos solubles AOAC 920.151/90 con elrefractómetro BRIXCO INSTRUMENTS <strong>de</strong> escala 40 – 82 ºBrix tomando lectura a unatemperatura <strong>de</strong> 18 o CRESULTADOS Y DISCUSIONComposición nutricional: Las muestras <strong>de</strong> cachaza y melote analizadas varían en sucomposición nutricional y periodo <strong>de</strong> muestreo y <strong>de</strong> los tres productores solo uno producía elsubproducto melote. El residuo cachaza mantiene un contenido <strong>de</strong> humedad que se encuentraen el rango <strong>de</strong>l 60-75%. La figura 2 a y 2b presenta la comparación <strong>de</strong>l contenido promedio y elcontenido <strong>de</strong>l producto formulado según las recomendaciones <strong>de</strong>l CIMPA, <strong>de</strong>nominado cachaza<strong>de</strong> referencia. Los parámetros <strong>de</strong> fibra, grasa y proteína (0,65 ±0.2%, 0.025 ±0.3%, 1.0 ± 0.1%respectivamente) <strong>de</strong>l residuo cachaza producido en La Paz es menor, mientras que en materiaseca, cenizas y sacarosa (22.9 ±5.8%, 2.9 ±0.4%, 17.82 ±1.2% respectivamente) es ligeramentesuperior. Igual comportamiento se observa para el producto revalorizado (materia seca 53.66±6.0%, cenizas 3.8 ±0.6% y sacarosa 32.22 ±1.4%), comparado contra el melote <strong>de</strong> referencia.Este último parámetro es <strong>de</strong> interés por su aporte energético cuando se aprovecha comocomplemento en la dieta alimentaria.Contenido <strong>de</strong> minerales calcio, hierro y fósforo: Los resultados <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>minerales presentes en la cachaza y melote, comparados con la cachaza y melote <strong>de</strong> referencia(CIMPA) se presentan en la figura 2c y 2 d. Se observa que el fósforo 311.45 ±1.13 y el calcio40.08 ± 4.9 son elementos mayoritarios que contribuyen para la dieta alimentaria animal, sinembargo el contenido <strong>de</strong> los minerales en las muestras <strong>de</strong> la región es menor que para losproductos <strong>de</strong> referencia.77


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007a302520151050Composicionnutricional <strong>de</strong> cachazaMateriaseca(%)Cenizas(%)Sacarosa(%)Fibra (%)Grasa (%)Proteina(%)CachazaCachaza Rb6050403020100Composicionnutricional <strong>de</strong> meloteMateriaseca(%) Cenizas(%) SacarosaFibra (%)(%)Grasa(%) Proteina(%)MeloteMelote Rc350contenido <strong>de</strong> minerales en cachazad500contenido <strong>de</strong> minerales en melote3002502001504003002001005001000CachazaCachaza RefFósforo(P2O5)ppmCalcioppmHierroppmCobreppmMeloteMelote RefFósforo(P2O5)ppmCalcioppmHierroppmCobreppmFigura 2. a y b. muestra la relación <strong>de</strong> la composición nutricional entre cachaza y melote <strong>de</strong> la región ylos subproductos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>terminado por estudios <strong>de</strong>l CIMPA. La <strong>de</strong>sviación estándar para cincomuestras <strong>de</strong> la misma finca: Materia seca (%) 7.8, Cenizas (%) 0.84, Fibra (%) 0.31, Grasa (%) 0.07,Proteína (%) 0.08 y Azucares Red (%) 1.77. c y d. muestra el contenido <strong>de</strong> minerales presentes en elmelote y cachaza comparado con los resultados referencia <strong>de</strong>l CIMPA. La <strong>de</strong>sviación estándar paracinco muestras es <strong>de</strong> Calcio ppm 6.34, Hierro ppm 3.30 y Fósforo (P2O5) ppm 1.76Estabilidad <strong>de</strong>l melote conforme se produce los Trapiches participantes: Respecto a suestabilidad en la figura 3 se observa que el melote producido en los trapiches participantespresenta variaciones <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l producto revalorizado entre 2 a 6 meses, <strong>de</strong> acuerdoal contenido <strong>de</strong> humedad, especialmente a concentraciones mayores <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> humedad,efecto que es más notorio en la medida que se aumenta la temperatura <strong>de</strong> estudio. Elcomportamiento <strong>de</strong> la viscosidad se presenta en la figura 4.)ias(dpoTiem250200150100500Estabilidad <strong>de</strong>l melote en el tiempo80Temperatura 16-20Temperatura 25-306050% Humedad finalFigura 3. Comparación <strong>de</strong>l contenido promedio y el contenido <strong>de</strong>l producto formulado según lasrecomendaciones <strong>de</strong>l CIMPA.402078


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Figura 4. Porcentaje <strong>de</strong> viscosidad en la producción <strong>de</strong> melote en tres producciones.Proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la cachaza en melote: Los resultados <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> la calcomo conservante en la misma proporción que se emplea para la panela 0.066% y valores enexceso y menor, se presentan en la figura 4 viscosidad y humedad y 5 aparecen los parámetrosviscosidad, pH y ºBrix (c). En el control la humedad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40% se consigue a las 3 horas<strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación, mientras que en la hora 4, la viscosidad aumenta excesivamente. Se trabajola conservación con adición <strong>de</strong> cal <strong>de</strong>l 0.025%, 0.066 % y 0.088% con mediciones <strong>de</strong> pH,viscosidad y Brix como se observa en figura 5.Sin adicion <strong>de</strong> calCon adicion<strong>de</strong>l 0,066%<strong>de</strong>cal% Humedad8060402001 2 3 4Tiempo (horas)6200060000580005600054000Viscosidad(cP)aSerie2Serie1%Humedad8060402001 2 3 4Tiempo(horas)800006000040000200000Viscosidad(cP)bSerie2Serie1%Humedad806040200Conadicion<strong>de</strong>l0,088% <strong>de</strong> cal1 2 3 4Tiempo (horas)6000040000200000Viscosidad(cP)cSerie2Serie1%HumedadConadicion<strong>de</strong>l0,025% <strong>de</strong>calViscosidadvsHumedad1005001 2 3 4Tiempo(horas)100000500000Viscosidad (cP)dSerie2Serie1Figura 5: Variación <strong>de</strong> la humedad y viscosidad en el tiempo durante el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación auna temperatura <strong>de</strong> 90ºC, <strong>de</strong> la cachaza sin adición (a) y con adición <strong>de</strong>l conservante cal alimentaria.Estableciendo como base 0.066% <strong>de</strong> cal y empleando el 20 % <strong>de</strong> exceso 0.088% (c) y el 20 % por<strong>de</strong>bajo 0.025% (b) <strong>de</strong>l valor base.79


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Figura 6. Los gráficos a, b, c y d muestran la variación <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> pH, o Brix y viscosidadrespectivamente, con relación al tiempo, don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia que la viscosidad es uno <strong>de</strong> los parámetrosque fue disminuyendo con el paso <strong>de</strong>l tiempo más significativamente que los o Brix y el pH.RESULTADOS Y DISCUSIONAnálisis <strong>de</strong> la composición nutricional y mineral: Las muestras <strong>de</strong> un mismo productor varíanen su composición nutricional y mineral <strong>de</strong> acuerdo al periodo <strong>de</strong> muestreo en especial sucontenido <strong>de</strong> humedad que se encuentra en un rango <strong>de</strong>l 60 –75 % y en el subproducto meloteentre el 12 – 60 %, la figura 3 muestra la comparación nutricional <strong>de</strong>l contenido promediocomparado con la referencia (CIMPA 1992), los parámetros <strong>de</strong> fibra, grasa y proteína <strong>de</strong> lamuestra <strong>de</strong> la Paz es menor, mientras que en materia seca, cenizas y sacarosa es ligeramentesuperior. Igual comportamiento se observa para el producto revalorizado comparado contra elmelote <strong>de</strong> referencia. Los resultados <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> minerales presentes en la cahaza ymelote, comparados con la referencia se presentan el al figura 3. Se observa que el fósforo elcalcio son elementos mayoritarios que contribuyen en la dieta alimenticia animal, sin embargoel contenido <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> la región es menor que para la cachaza y melote<strong>de</strong> referencia (CIMPA, 1992). En la viscosidad <strong>de</strong> melote obtenido en 3 producciones diferentesse observa la variabilidad <strong>de</strong>l melote producido en cada uno <strong>de</strong> los trapiches <strong>de</strong>bido al tiempo <strong>de</strong>exposición <strong>de</strong> la cachaza al fuego, tal como se muestra en la figura 4.Transformación <strong>de</strong> la cachaza en el laboratorio: Respecto a la estabilidad se observo que elmelote producido en los trapiches participantes presento variaciones en el tiempo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l80


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>producto revalorizado entre 2 - 6 meses, <strong>de</strong> acuerdo con el contenido <strong>de</strong> humedad, especialmentea concentraciones mayores <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> humedad, el efecto es mas notorio a medida que seacerca a la temperatura promedio <strong>de</strong> la región 24 – 28 o C. Se seleccionó la cal panelera <strong>de</strong> lossiguientes conservantes autorizados por la resolución 779 <strong>de</strong> 2006: Bicarbonato <strong>de</strong> Sodio, ácidofosfórico y ácido cítrico porque es un insumo <strong>de</strong> fácil adquisición en la región y los productoresestán familiarizado con su dosificación. Los resultados <strong>de</strong> la adición <strong>de</strong> la cal panelera comoconservante en la misma proporción que se emplea para la panela 0.066% y valores en excesoy menor se presentan permiten <strong>de</strong>terminan que con un control <strong>de</strong> la humedad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l40% se consigue a las 3 horas <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación, mientras que en la hora 4 la viscosidadaumenta excesivamente.Estandarización <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> la cachaza en melote en laboratorio:Se estableció un tiempo <strong>de</strong> tres horas para el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación a una temperatura <strong>de</strong>90 o C para la transformación <strong>de</strong> la cachaza en melote, don<strong>de</strong> la humedad se encuentra entre el40 – 42 % y una viscosidad <strong>de</strong> entre 30000 a 40000 cP para las muestras con y sin adición <strong>de</strong>cal obteniendo una pasta fluida fácil <strong>de</strong> manejo don<strong>de</strong> el punto final <strong>de</strong>l melote presenta unaconsistencia similar a la melaza.Cuando el tiempo <strong>de</strong> transformación es mayor a tres horas la humedad se encuentra por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 35 %, lo cual <strong>de</strong>manda mayor consumo energético. A<strong>de</strong>más presenta una viscosida<strong>de</strong>ntre 51225 – 69820 cP que al enfriarse presenta cristalización <strong>de</strong> los azucares formando unacapa en la superficie <strong>de</strong>l melote y su consistencia es <strong>de</strong>masiado pastosa dificultando su manejo,en especial si se quiere emplear para mezclar con forrajes para alimentación <strong>de</strong>l ganado.En las muestras sin cal se presento una disminución notable al cabo <strong>de</strong> tres días en la viscosidad<strong>de</strong> 60900 a 38900 cP, el pH <strong>de</strong> 4.37 a 4.33 y los o Brix su cambio se observo a partir <strong>de</strong> la novenasemana <strong>de</strong> 80 a 75, <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong>lante comienza el periodo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>l melotepresentando fermentación por la conversión <strong>de</strong> los azucares en alcoholes. En muestras con el0.025% <strong>de</strong> cal se presento cristalización <strong>de</strong> los azucares provocando la solidificación <strong>de</strong>l meloteimposibilitando la medición <strong>de</strong> la viscosidad y dificultando su manejo para que este sea empleadopor el productor pecuario, aunque el pH y los o Brix permanecieron constantes 4,40 y 80respectivamente. Las muestras con el 0.088% <strong>de</strong> cal presentaron disminución <strong>de</strong> la viscosidad58812 a 19100 cP luego <strong>de</strong> 9 semanas, pero el pH y o Brix permanecieron constantes 5.1 y 75respectivamente, la disminución <strong>de</strong> la viscosidad es causada por la temperatura que afecta laconsistencia <strong>de</strong>l melote con el paso <strong>de</strong>l tiempo <strong>vol</strong>viéndolo cada vez mas fluido en lo cual tambiénse ve afectado por el pH alto a diferencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más muestras con adición <strong>de</strong> cal. En muestrascon el 0.066 % se presento una viscosidad <strong>de</strong> 60116 a 49400 cP, ºBrix y pH permanecieronconstante con valores <strong>de</strong> 70 y 4.77 respectivamente, con el paso <strong>de</strong>l tiempo conservando asíestos parámetros permitiendo establecer que este es al valor mas apto para la conservación<strong>de</strong>l producto revalorizado.En los estudios realizados la adición <strong>de</strong> cal permitió conservar muestras <strong>de</strong> melote por unperiodo <strong>de</strong> 6 a 8 meses sin cambios notorios en los parámetros anteriormente mencionados auna temperatura entre 24 – 28 o C, aunque cabe mencionar que luego <strong>de</strong> este periodo las muestrascomienzan a solidificarse impidiendo la medición <strong>de</strong> la viscosidad, y su manejo.CONCLUSIONES- En el proceso artesanal existe gran variabilidad <strong>de</strong> la composición bromatológica <strong>de</strong>l melotecon un contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong>l 39% al 48%. Este parámetro <strong>de</strong>termina la estabilidad y tiempo81


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007<strong>de</strong> vida media <strong>de</strong> 2 a 8 meses por <strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> la cachaza y adición <strong>de</strong> cal <strong>de</strong>l 0.066%,que permite obtener una mayor utilidad para los paneleros <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>bido a su uso comoalimentación animal por su alto contenido <strong>de</strong> azúcar, grasa, fibra y minerales.- El aprovechamiento <strong>de</strong> la cachaza en la producción <strong>de</strong> melote permitirá eliminar lacontaminación <strong>de</strong>l agua y reducirá la acidificación <strong>de</strong>l suelo que se genera al verterla sobreestos. De igual manera se propondrán prácticas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> efluentes <strong>de</strong>l proceso paradisminuir la contaminación <strong>de</strong>l agua.- La composición nutricional y el contenido <strong>de</strong> minerales presentes en el melote pue<strong>de</strong> reemplazara la melaza azucarera ya que la diferencia en cuanto a su composición general es mínima, yaque estos hacen parte principal <strong>de</strong> la ingesta energética para el animal. Sin embargo, el altocontenido <strong>de</strong> proteína, fibra y grasa <strong>de</strong>l melote ofrece una mejor disponibilidad nutricional en laalimentación animal y ofreciendo al consumidor un producto con un aporte nutricional mascompleto y que pue<strong>de</strong> ser empleado no solo para ganado, si no también en porcinos y aves <strong>de</strong>corral con resultados favorables (CIMPA, 1992).AGRADECIMIENTOSLos autores agra<strong>de</strong>cen a al Dirección <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Pedagógica yTecnológica <strong>de</strong> Colombia por financiar parte <strong>de</strong>l proyecto y a los productores <strong>de</strong> panela <strong>de</strong> LaPaz (Santan<strong>de</strong>r) por la colaboración brindada.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS- BAUTISTA, O. (1991). Utilización <strong>de</strong> la Cachaza Liquida Preservada con Benzoato <strong>de</strong> Sodioen la Alimentación <strong>de</strong> Cerdos en Crecimiento y Acabado <strong>vol</strong>. 9(1):89-102 Zootecnia Trop.,- CASANOVA, E. 1982.Eficiencia agroindustrial azucarera, Ed. Científico-Técnica, La Habana.Cuba.- CIMPA. Manual para Elaboración <strong>de</strong> Panela y otros <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la caña. Centro <strong>de</strong>Investigación y Divulgación para el Mejoramiento <strong>de</strong> la Industria Panelera en Colombia, CIMPA.Barbosa - Santan<strong>de</strong>r. 1992.- FORERO, PRADA LUZ ESPERANZA. (1996). Proceso <strong>de</strong> Elaboración <strong>de</strong> Panela Granulada.CORPOICA-CIMPA.- GARCÍA H. R. 1996. Elaboración y usos <strong>de</strong>l melote. En: Artículos técnicos sobre el cultivo<strong>de</strong> la caña y la elaboración <strong>de</strong> panela. Corpoica. Tibaitatá, Colombia.- GONZALEZ, L. (1988). Sobre Deriv. Caña Azúcar, 22, 3-9.- RODRÍGUEZ, B. GONZALO. (2000).La panela en Colombia frente al nuevo milenio. EnCorpoica - Fe<strong>de</strong>panela, Manual <strong>de</strong> Caña <strong>de</strong> Azúcar.- RODRÍGUEZ, G. GOTTRET M.V. (1999). Correspon<strong>de</strong>ncia entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tecnologíapara la agroindustria <strong>de</strong> la panela1 con el alivio <strong>de</strong> la pobreza y la protección <strong>de</strong>l ambiente ylos recursos naturales: el caso <strong>de</strong> la hoya <strong>de</strong>l rio suarez (Colombia).- SARRIA, P.; SOLANO, A.; PRESTON, T.R. (1990).Utilización <strong>de</strong> Jugo <strong>de</strong> Caña y CachazaPanelera en la Alimentación <strong>de</strong> Cerdos. Livest. Res. Rural Develop. 2(2):92.- ZÉREGA, Luis. ADAMS, MELITÓN. (1991). Efectos <strong>de</strong> la Cachaza y el Azufre Sobre unSuelo Salino-Sodico <strong>de</strong>l Estado Carabobo bajo Condiciones <strong>de</strong> Inverna<strong>de</strong>ro. Vol. 9(02): 110-126 Caña <strong>de</strong> Azúcar.82


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>CAMBIOS MICROESTRUCTURALES EN TAJADAS DEYUCA (Manihot esculenta Crantz) VARIEDAD MCOL1522 POR DESHIDRATACIÓN OSMÓTICAMICRO-STRUCTURE CHANGES IN PIECES OF YUCCA (Manihotesculenta Crantz) – MCOL 1522 VARIETY FOR OSMOTICDEHYDRATIONVillada Dora Clemencia 1Maldonado Mateus Lida 2Torres A. 3Catrillón M. 3RESUMENSe estudiaron los cambios microestructurales en tajadas <strong>de</strong> yuca (Manihot esculenta Crantz)variedad MCOL 1522 durante la aplicación <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación osmótica en muestras sumergidas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una solución acuosa <strong>de</strong> NaCl en las siguientes concentraciones 3%, 4% y 5% (w/w)con tiempos <strong>de</strong> osmo<strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> 10 min., 20min. y 30 min. Luego <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>terminado,se evaluó en cada muestra consistencia, porosidad, perdida <strong>de</strong> agua y aspectos microscópicos.Se observo que en tiempos largos <strong>de</strong> osmo<strong>de</strong>shidratación y en concentraciones altas <strong>de</strong> lassoluciones se presentó una disminución <strong>de</strong>l peso, y tamaño <strong>de</strong>l producto, como también <strong>de</strong> lacantidad <strong>de</strong> agua. La porosidad <strong>de</strong>l tubérculo y el tamaño <strong>de</strong>l poro disminuyeron, a<strong>de</strong>más lascaracterísticas texturales se afectaron <strong>de</strong>sfavorablemente a medida que se incrementaba eltiempo <strong>de</strong>l proceso osmótico, estos cambios fueron analizados con el uso <strong>de</strong> un microscopioóptico <strong>de</strong> alta resolución (MOAR).PALABRAS CLAVEYuca, Microestructura, Porosidad, Consistencia, Espacios intracelulares, Osmo<strong>de</strong>shidratación(DO).ABSTRACTThe micro-structural changes in pieces of yucca (Manihot esculenta Crantz) of the varietyMCOL 1522 during the application of osmotic <strong>de</strong>hydration in submerged samples in an acuoussolution of NaCl of the following concentrations: 3%, 4% and 5% (w/w) with different times ofosmo-<strong>de</strong>hydration (10 mins., 20 mins., and 30 mins.). Then, with this <strong>de</strong>termined time theconsistency, porosity, loss of water and microscopic aspects were evaluated. It was observedthat for longer times of osmo-<strong>de</strong>hydration and high concentrations of the solutions, a loss ofweight and size of the product, as well as the quantity of water was noticed. The porosity of thetuber and the size of the pores lessened. Besi<strong>de</strong>s this, the textural characteristics were affected1<strong>Universidad</strong> Francisco <strong>de</strong> Paula Santan<strong>de</strong>r. Depto. Ciencias <strong>de</strong>l Medio Ambiente, Cúcuta - Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r (Colombia).doclevica1@yahoo.com2<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>. Depto. Ingeniería <strong>de</strong> Alimentos. Km. 1 Vía Bucaramanga - <strong>Pamplona</strong> - Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r (Colombia)3<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Cauca, Unid. Microscopía Electrónica, Carrera 2a No. 1A -25, Popayán – Cauca (Colombia)83


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007unfavorably as time incremented in the osmotic process. These changes were analyzed withthe use of an optical microscope of high resolution (MOAR).KEY WORDSYucca, Micro-structure, Porosity, Consistency, Intra-cellular Spaces, Osmo-<strong>de</strong>hydration (DO).INTRODUCCIONLa yuca es una tubérculo cuya pulpa se altera con facilidad por el contacto con el oxigeno <strong>de</strong>laire. Sin embargo, al eliminar una porción importante <strong>de</strong>l agua que contiene, es posible que suestabilidad mejore; esto se pue<strong>de</strong> conseguir, por <strong>de</strong>shidratación osmótica (DO); proceso queha sido aplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 60s para la conservación <strong>de</strong> alimentos (1) , especialmente enproductos hortofrutícolas permitiendo reducir su contenido <strong>de</strong> humedad (hasta un 50-80 % enbase húmeda) e incrementar el contenido <strong>de</strong> sólidos solubles (2) .El alimento es sumergido en una solución hipertónica (sacarosa, glucosa, cloruro <strong>de</strong> sodio,etc.) (3) , que por diferencia en la presión hidrostática existente entre la solución y el alimento,provoca el fenómeno osmótico, ocurriendo un flujo <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el producto a lasolución, una transferencia <strong>de</strong> solutos <strong>de</strong> la solución al producto y lixiviación hacia la solución <strong>de</strong>algunos componentes solubles <strong>de</strong>l producto tales como carbohidratos, ácidos orgánicos,minerales, vitaminas, etc. (4) .Se ha reportado que muchos aspectos <strong>de</strong> la estructura celular son afectados durante la<strong>de</strong>shidratación osmótica en productos vegetales, como son las alteraciones <strong>de</strong> la pared celular,distribución <strong>de</strong> la laminilla central, ruptura <strong>de</strong> la membrana (tonoplasma y plasmalema), perdida<strong>de</strong> textura (5,6) , <strong>vol</strong>umen, porosidad, y coeficientes <strong>de</strong> expansión, etc. por estar directamenterelacionados con la el contenido <strong>de</strong> agua en los tejidos biológicos. (7,8,9,10,11,12) Estos cambios <strong>de</strong>textura, afectan severamente la estructura celular, la matriz <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s y la permeabilidad<strong>de</strong> la membrana, pudiendo afectar fuertemente el transporte <strong>de</strong> nutrientes <strong>de</strong>l producto duranteel procesamiento. (13)Mediante la presente investigación se pue<strong>de</strong>n observar, mediante un microscopio óptico <strong>de</strong> altaresolución, los cambios estructurales <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> la yuca sometido a tratamientos osmóticosutilizando cloruro <strong>de</strong> sodio, permitiendo incrementar los conocimientos científicos acerca <strong>de</strong> lasmodificaciones en los tejidos <strong>de</strong> este tubérculo, y posibilitando una mejor comprensión <strong>de</strong> losmecanismos <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> masa.MATERIALES Y MÉTODOSPreparación <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> yuca.La yuca fresca (Manihot esculenta Crantz) <strong>de</strong> la variedad MCOL 1522 (60.8 % w/w <strong>de</strong> contenido<strong>de</strong> humedad en base seca) fue adquirida en la Central <strong>de</strong> Abastos <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>.Cada pieza tenía un promedio <strong>de</strong> 300g. Las raíces fueron lavadas, <strong>de</strong>spuntadas y peladas enforma manual para eliminar el exceso <strong>de</strong> tierra e impurezas presentes. La pulpa fue rebanadautilizando una tajadora eléctrica presionándola contra el disco giratorio, ajustado previamentepara obtener tajadas <strong>de</strong> 1.5 ± 0.2 mm <strong>de</strong> espesor y un diámetro <strong>de</strong> 45 ± 5 mm. Para mantenerestas medidas se utilizó un pie <strong>de</strong> rey. Se pesaron muestras <strong>de</strong> 200 g, se colocaron en mallasplásticas y se introdujeron en la solución.84


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Tratamiento Osmo<strong>de</strong>shidratante.La solución osmo<strong>de</strong>shidratante (OD) utilizada para el tratamiento, se preparó en recipientesplásticos previamente lavados, utilizando agua <strong>de</strong>stilada, y sal comercial, agitando manualmentehasta su completa disolución. Se trabajaron tres concentraciones (3%, 4% y 5% w/v) y trestiempos <strong>de</strong> proceso (10 min., 20 min. y 30 min.) a temperatura ambiente, con un relación solución/producto 1/2. Finalizado cada tiempo <strong>de</strong>l proceso, se retiraron las tajadas <strong>de</strong> la solución, utilizandoun colador plástico para escurrirlas con un tiempo promedio <strong>de</strong> 5 minutos. El secado se realizóutilizando toallas <strong>de</strong> papel absorbente dispuestas en ban<strong>de</strong>jas plásticas, cubriéndose suavementepara retirar la salmuera adherida superficialmente.Análisis <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> humedad, materia seca y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> peso.Para el análisis <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> humedad en las muestras se llevo a punto la técnica, cuyosparámetros establecidos fueron 110 o C <strong>de</strong> temperatura, 6 min. <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> secado y un pesopromedio <strong>de</strong> la tajada OD <strong>de</strong> 2 a 3 g. El análisis <strong>de</strong> humedad se llevo a cabo en una balanza <strong>de</strong>humedad MB45, OHAUS. El contenido <strong>de</strong> materia seca se <strong>de</strong>termino por diferencia <strong>de</strong> pesoentre la muestra patrón versus las muestras osmo<strong>de</strong>shidratadas. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> peso seefectuó por diferencia <strong>de</strong> yuca fresca y cada una <strong>de</strong> las muestras osmo<strong>de</strong>shidratadas en lasdiferentes concentraciones. Los análisis se realizaron por triplicado.Análisis por microscopia.Para el análisis <strong>de</strong> las tajadas <strong>de</strong> yuca por microscopia óptica, se utilizó un Microscopio Óptico<strong>de</strong> Alta Resolución [NIKO MICROPHOT, Japón], adaptado a un software [Leica Qwin, USA], conuna resolución máxima <strong>de</strong> 1800x y mínima <strong>de</strong> 10x. Unidad <strong>de</strong> Microscopia <strong>de</strong> Electrónica, en la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l Cauca, Popayán-Cauca (Colombia). Las muestras se observaron en un aumento<strong>de</strong> 20x. Antes <strong>de</strong> observar las tajadas en el microscopio, fueron congeladas utilizando nitrógenoliquido para evitar daños, una vez congeladas se realizaron cortes <strong>de</strong> 1µm <strong>de</strong> espesor es unaárea transversal <strong>de</strong> 2x2 mm, Estos cortes se realizaron usando un ultra-micrótomo [LeicaUltracut UCT, USA], con sistema automático <strong>de</strong> precisión [Leica EMFCS, USA]. El rango <strong>de</strong>lequipo para espesores está entre 50 mm y 5 µm. El equipo tiene un sistema <strong>de</strong> ultra-precisióncontrolado por un DC servomotor y un dispositivo <strong>de</strong> ajuste lineal automatizo para <strong>de</strong>slizar lacuchilla sobre la muestra. Cada corte es adherido a un vidrio <strong>de</strong>lgado transparente <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong>espesor (portaobjetos) y se observaron directamente en el microscopio sin ningún otrotratamiento.Debido a que en las imágenes capturadas no se pudo apreciar bien los poros, células, la paredcelular y espacios intercelulares a medir, se hizo necesario mejorar el aspecto <strong>de</strong> la imagenque consistió en modificar el contraste y resaltar los objetos <strong>de</strong> interés (objetos a medir) <strong>de</strong> laimagen.Para mejorar el contraste <strong>de</strong> la imagen en niveles <strong>de</strong> gris, primero se obtuvo una imagen <strong>de</strong>bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la toma original que al ser transformada mediante una reconstrucción se logro obteneruna imagen homogénea con pocos niveles <strong>de</strong> gris. Esta imagen se resta <strong>de</strong> la imagen originalen gris, y este resultado se suma con la imagen original en gris para obtener el interior <strong>de</strong> losgránulos en un color blanco uniforme y los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gránulos bien <strong>de</strong>finidos. Luego serealza el contraste <strong>de</strong> la imagen, <strong>de</strong> tal manera que los niveles <strong>de</strong> gris altos van a ser totalmenteblancos y los niveles <strong>de</strong> gris bajos van a ser totalmente negros, manteniendo la forma <strong>de</strong> losbor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gránulos observados. Posteriormente se obtiene la imagen umbralizada, es <strong>de</strong>cir,la imagen queda en dos niveles <strong>de</strong> gris (uno blanco y otro negro). Finalmente con la imagen85


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007mejorada, se proce<strong>de</strong> a medir las características a cada uno <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> interés sobre laimagen.Los parámetros medidos fueron: el espesor <strong>de</strong> la membrana para el cual se utilizó el concepto<strong>de</strong> perfil <strong>de</strong> línea, que consiste en analizar sobre una trayectoria recta en una imagen, los niveles<strong>de</strong> gris en cada píxel <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> esta línea. El resultado será una gráfica en la que el eje Xrepresente el número <strong>de</strong> píxeles recorridos por la línea y el eje Y represente el nivel <strong>de</strong> grisasociado con cada píxel (siendo un píxel igual a una µm). Teniendo en cuenta esto, el espesor<strong>de</strong> la membrana está compuesto por un conjunto <strong>de</strong> píxeles <strong>de</strong> color negro (nivel <strong>de</strong> gris 0),mientras que las regiones a ambos lados <strong>de</strong> la membrana tendrán un color blanco (nivel <strong>de</strong> gris255). Esto quiere <strong>de</strong>cir que si se traza un perfil <strong>de</strong> línea sobre una parte <strong>de</strong> la membrana, lagráfica resultante estará compuesta por dos picos (correspondientes a las dos regiones blancas)y un valle (correspondiente a la región <strong>de</strong> la membrana en negro). La distancia entre los extremos<strong>de</strong> los dos picos será el espesor <strong>de</strong> la membrana analizada. Se analizó esta distancia <strong>de</strong> estamanera para evitar el problema <strong>de</strong> la pixelización <strong>de</strong> los objetos al digitalizar la imagen, <strong>de</strong>bido aque estos pier<strong>de</strong>n su forma original, por esto las caídas <strong>de</strong> los picos no son totalmente verticales.Para obtener el valor promedio <strong>de</strong> las membranas <strong>de</strong> los gránulos en cada imagen, se midieron5 perfiles <strong>de</strong> línea sobre cada objeto analizado en varias direcciones al azar (vertical, horizontal,diagonal <strong>de</strong>recha, diagonal izquierda).La circunferencia y el factor forma fue calculado para las células, el área <strong>de</strong> los espacios y losespacios intracelulares. El factor forma fue calculado (14):Factor forma = 1/redon<strong>de</strong>z * 100%Los valores medidos en los histogramas se calcularon usando Excel v.97 (Microsoft).RESULTADOS Y DISCUSIONDeshidratación osmóticaLa DO produjo un incremento <strong>de</strong> la materia seca y una reducción <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> agua.De la misma manera se presento un <strong>de</strong>scenso en el peso <strong>de</strong>l producto (Fig. 1) <strong>de</strong>bido tambiéna la salida <strong>de</strong> agua, esto es favorable para el transporte y almacenamiento, ya que se obtieneuna mayor concentración <strong>de</strong> sustancias nutritivas por peso y <strong>vol</strong>umen <strong>de</strong> producto. En lastajadas OD a concentraciones <strong>de</strong> la solución 3%, 4% y 5%, la disminución porcentual en pesofue <strong>de</strong> 2%, 6% y 12% respectivamente.Figura. 1. Cambios en el contenido <strong>de</strong> humedad ytratamientos materia seca durante lostratamientos <strong>de</strong> OD <strong>de</strong> las tajadas <strong>de</strong> yuca.Figura. 2 Cambios <strong>de</strong> peso durante los <strong>de</strong> lastajadas <strong>de</strong> yuca <strong>de</strong> OD.86


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>El valor <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> las tajadas <strong>de</strong> yuca, al 5% <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la soluciónosmo<strong>de</strong>shidratante, varío <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 200 g a 176g y la humedad <strong>de</strong> 60.8% a 51.2% durante untiempo <strong>de</strong> 30 min. Por lo que el producto osmo<strong>de</strong>shidratado contiene aun agua físicamenteretenida, disponible para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> algunos microorganismos principalmente mohos ylevaduras, a<strong>de</strong>más propicia algún tipo <strong>de</strong> actividad enzimática, reacciones hidrolíticas y oxidativasy par<strong>de</strong>amiento no enzimático, (15) lo que evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong> aplicar alguna técnicacomplementaria para incrementar aun más la vida útil a este producto.Estructura <strong>de</strong> los tejidosYuca frescaLos análisis microscópicos <strong>de</strong> la materia prima muestran células circulares (1, 4, 5, 6, 8, 9, 10,11 y 13) mas unidas con pare<strong>de</strong>s celulares (c) bien <strong>de</strong>finidas (Fig. 3). Las áreas <strong>de</strong> los cortestransversales <strong>de</strong> las células se observan <strong>de</strong> forma convexa sujeta a que las células estánbastante esféricas y no poliédricas. Las figuras regulares <strong>de</strong> las células parénquimales estánrepresentadas por un factor <strong>de</strong> forma. Se presenta una frecuencia constante <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> forma<strong>de</strong> 0.78 durante la OD a 5% correspondiente a 34%, un 38% <strong>de</strong> la células tiene un factor <strong>de</strong>forma entre 0.5 a 0.8 y el 28% restante lo conforman las células con un factor <strong>de</strong> forma menor<strong>de</strong> 0.5 (Fig. 4).Figura 3. Microfotográfica <strong>de</strong> las tajadas <strong>de</strong>yuca (muestra patrón) sin tratamiento <strong>de</strong> OD.Las áreas oscuras son los espaciosintercelulares.Figura 4. Efecto <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>osmo<strong>de</strong>shidratación en el factor <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> lascélulas a diferentes concentraciones.El área <strong>de</strong> las células varía entre 164 y 6453.6 tratadas al 3%, <strong>de</strong> 389.04 y 735.60 al 4% y <strong>de</strong>479.24 y 1257.84 µ y el valor dominantes es <strong>de</strong> 430 µm 2 . La circunferencia <strong>de</strong> las células varía<strong>de</strong> 190 a 2110 µm 2 . El valor dominante es 425 µm. Algunas células presentan circunferenciasmenores a 330 µm lo que correspon<strong>de</strong> al 22% <strong>de</strong> estas, y el 26.5% tienen una circunferenciamayor a 530 µm. Por lo tanto mas <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> las células tienen circunferencias entre 300 y 530µm. La cantidad <strong>de</strong> células con circunferencias mayores a las 1000 µm fue mínima, dándoseuna distribución <strong>de</strong> frecuencia casi normal. Los espacios intercelulares (2, 7, 14) son claramentevisibles en las macrofotografías como cavida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diferentes formas y tamaños (Fig. 3).La irregularidad <strong>de</strong> la forma es expresada por el factor <strong>de</strong> forma, el cual está en el rango <strong>de</strong> 0,12a 0,77, y no muestra valores dominantes (Fig. 5). Los espacios intercelulares con factor <strong>de</strong>forma más pequeño que 0,2 son el 20% y con un factor <strong>de</strong> forma más gran<strong>de</strong> que 0,6 son el87


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 200715% <strong>de</strong> los espacios. El restante 65% <strong>de</strong> los espacios intercelulares tienen un factor <strong>de</strong> formaentre 0,2 y 0,6. Las circunferencias irregulares <strong>de</strong> los espacios intercelulares están entre 172 y2297 µm. no hay circunferencias dominantes o predominantes, pero la mayoría <strong>de</strong> los espaciosintercelulares tienen circunferencias muy irregulares entre 400 y 1000 µm. Los espaciosintercelulares con circunferencias menores <strong>de</strong> las 500 µm representan el 32% <strong>de</strong> los vacíos, ylas cavida<strong>de</strong>s con circunferencias mayores a las 1000 µm representan el 19%, lo que permite<strong>de</strong>ducir que el 49% <strong>de</strong> los espacios intercelulares tienen circunferencias que se encuentranentre 500 y 1000 µm.43Frecuencia (%)2100,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9Factor <strong>de</strong> formaFigura 5. Distribución frecuencial <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> los espacios intercelulares en todas lasmuestras.Tejidos <strong>de</strong> yuca osmo<strong>de</strong>shidratadosLos tratamientos osmoticos en los tejidos <strong>de</strong> la yuca causaron cambios en su estructuramicroscópica. La presión osmótica <strong>de</strong> la solución osmo<strong>de</strong>sidratante genera una fuerza sobrelas células que influye en la forma y tamaño <strong>de</strong> las mismas, en la pared celular y en los espaciosintercelulares. Al inicio <strong>de</strong>l proceso osmótico las células circundadas por otras células podríanser mas circulares, con los procesos osmoticos estas cambian <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> elíptica a arrugadas,las pare<strong>de</strong>s celulares se encogen y se afectan los espacios intercelulares. Des<strong>de</strong> el inicio laspare<strong>de</strong>s celulares se van elongando, uniéndose los espacios intercelulares formados en elcentro <strong>de</strong> la célula (Fig. 6). Las células muestran un parecido creciente y a<strong>de</strong>más la osmosiscausa pliegues y un arrugamiento <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s celulares (a[8,9], b[3,5,7] y c[4,3]).Los espacios intercelulares presentan mayor elongación con una forma irregular(a[12,6,1],b[4,8,9], c[2,6,8]) Al final <strong>de</strong>l proceso osmótico las células son mas regulares en forma, pero sucircunferencia al estresarse forma pliegues y estos a su vez forman espacios.88


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Durante la osmosis en las tajadas <strong>de</strong> yuca no se observó ningún daño ni ruptura <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>scelulares. Al final <strong>de</strong>l tratamiento osmótico se observaron algunas células separadas y otrassuspendidas individualmente entre los espacios intercelulares.Factor forma <strong>de</strong> las células. El factor forma <strong>de</strong> las células fue afectado por los procesososmoticos. El numero <strong>de</strong> células con factor forma mayor que 0.8 (células circulares) disminuyómuy poco (Fig. 4) <strong>de</strong>l 38% para la MP al 28% en la yuca <strong>de</strong>shidratada a 30 min.abcFigura 6. Macrofotografías <strong>de</strong> los tejidos osmo<strong>de</strong>shidratado <strong>de</strong> yuca a 10, 20 y 30 min.en unaconcentración <strong>de</strong> 3%. Distribución <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> los espacios intercelulares.El numero <strong>de</strong> células muy irregulares también disminuyo, especialmente durante los primeros20 min. <strong>de</strong> osmosis. En consecuencia el número <strong>de</strong> células con el factor forma 0.7 aumento <strong>de</strong>34% en la yuca fresca a más <strong>de</strong>l 40% en los tejidos osmo<strong>de</strong>shidratados. Los cambios ocurrierondurante los primeros 20 min. <strong>de</strong> osmosis, luego el numero <strong>de</strong> células con factor forma entre0.5 a 0.8 mantuvo una consistencia <strong>de</strong> 36-39%.Diámetro celular. Los cambios <strong>de</strong> forma causados por los tratamientos osmoticos estánacompañados <strong>de</strong> cambios en el tamaño <strong>de</strong> las células. La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l diámetro equivalentecambio sustancialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la yuca fresca con 17,11 µm a las tajadas osme<strong>de</strong>shidratadas89


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007a 15,7 µm, 13,4 µm y 11,09 µm a las concentraciones <strong>de</strong> 3%, 4% y 5% respectivamente. Elnumero <strong>de</strong> células con el diámetro mayor a 18 µm es in<strong>de</strong>pendiente al tiempo <strong>de</strong> osmosis yesta entre 18.4% y 22.5%. Sin embargo el numero <strong>de</strong> células pequeñas incrementoprogresivamente <strong>de</strong> 8.2% en las tajadas <strong>de</strong> yuca fresca a 23.0% en las tajadas <strong>de</strong> yucaosmo<strong>de</strong>shidratada por 30min (Fig. 7).La distribución <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> las células esta afectado por los procesos osmoticos. Las células<strong>de</strong> la yuca fresca están caracterizadas por un rango <strong>de</strong> la redon<strong>de</strong>z que oscila entre 10.6 a 46µm. La yuca osmo<strong>de</strong>shidratada a 30 min. muestra diámetros celulares <strong>de</strong> 12.5 a 16.06 µm. Laamplitud <strong>de</strong> los tamaños <strong>de</strong> las células en la osmo<strong>de</strong>shidratación <strong>de</strong> la yuca están más pequeñosque en la yuca fresca, y por consiguiente los cambios en el diámetro <strong>de</strong> sus lados fue mayor.Figura 7. Efecto <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> osmo<strong>de</strong>shidratación en el diámetro <strong>de</strong> las células a diferentesconcentracionesPerímetro celular. La <strong>de</strong>shidratación osmótica causa una disminución el <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> lascélulas con circunferencias entre 61.58 y 40.63 µm en el producto. Después <strong>de</strong> 30 min. eltamaño <strong>de</strong> las células es <strong>de</strong> 39%, mientras que los valores en la yuca fresca fueron <strong>de</strong>l 50%.Esta disminución es principalmente <strong>de</strong>bido al incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> células concircunferencias pequeñas <strong>de</strong> 21.08 µm (Fig. 8). El No <strong>de</strong> estas células incremento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un22% a 32.3%. Estos cambios fueron seguidos <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> los diámetros celulares. Unincremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> las células más pequeñas causo un aumento inesperado en ladistribución <strong>de</strong> las células con circunferencia pequeñas en el tejido osmo<strong>de</strong>shidratado.30Tiempo, min203% <strong>de</strong> concentración4% <strong>de</strong> concentración5% <strong>de</strong> concentración100% 20% 40% 60% 80% 100%Porcentaje <strong>de</strong> células, %Figura 8. Efecto <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> osmo<strong>de</strong>shidratación en el perímetro <strong>de</strong> las células a diferentesconcentraciones.90


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Factor forma en los espacios intercelulares. Los espacios intracelulares fueron menores entamaño pero no homogéneos <strong>de</strong>bido al tratamiento osmótico ocurrido en las células. El promedio<strong>de</strong> los espacio intercelulares están en el rango <strong>de</strong> 0.3 a 0.6.En la yuca fresca se observo que un 73.5% <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s o espacios intracelulares. Ladistribución <strong>de</strong> estos espacios en la muestra no cambió durante la osmo<strong>de</strong>shidratación por unperiodo <strong>de</strong> 20 min. <strong>de</strong> osmosis, <strong>de</strong>spués al aumentar la concentración la distribución disminuyóa 65-67% (Fig. 9).30Tiempo, min203% <strong>de</strong> concentración4% <strong>de</strong> concentración5% <strong>de</strong> concentración100% 20% 40% 60% 80% 100%Porcentaje <strong>de</strong> células, %Figura 9. Efecto <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> osmo<strong>de</strong>shidratación en el factor <strong>de</strong> forma <strong>de</strong> los espaciosintercelulares a diferentes concentraciones.Los espacios intracelulares en la yuca fresca se caracterizan por un factor forma con un rango<strong>de</strong> 426-965 durante el tratamiento osmótico la forma <strong>de</strong> los espacios intracelulares fue muyirregular. El valor mas alto encontrado <strong>de</strong>l factor forma en la distribución <strong>de</strong> la curva es 980, sinembargo los valores más comunes oscilaron <strong>de</strong> 511-864. El movimiento <strong>de</strong> los espaciointercelulares <strong>de</strong>l tratamiento osmótico fue irregular.Circunferencias <strong>de</strong> los espacios intracelulares. La circunferencia <strong>de</strong> los espaciosintracelulares en las tajadas <strong>de</strong> yuca fresca vario entre 172 y 2297 µm. Sin embargo, los espacioscon mayor circunferencia son pocos y muchos <strong>de</strong> los espacios intercelulares presentaroncircunferencias pequeñas irregulares <strong>de</strong> 1500 µm. La <strong>de</strong>shidratación osmótica causo cambiossustanciales en los espacios intercelulares. El menor numero <strong>de</strong> espacios con circunferenciaspequeñas irregulares fue <strong>de</strong> 50 µm, disminuyendo <strong>de</strong> 32% en la yuca cruda hasta un 6.5%<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 10 min. <strong>de</strong> osmo<strong>de</strong>shidratación. Mientras que el mayor numero <strong>de</strong> circunferenciasgran<strong>de</strong>s, con 1000 µm, incremento <strong>de</strong> 18.5% a 43% <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 20 min. <strong>de</strong> osmosis (Fig. 10).El tratamiento osmótico <strong>de</strong> 30 min. causo incrementos en el números <strong>de</strong> espacios intracelularescon pequeñas circunferencias y disminuyo el número <strong>de</strong> los espacios gran<strong>de</strong>s.La frecuencia <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> las circunferencias <strong>de</strong> los espacios intercelulares mostróten<strong>de</strong>ncias similares. En la yuca cruda el 80% <strong>de</strong> los espacios intercelulares tiene circunferenciaspor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 960 µm, aunque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 20 min. <strong>de</strong> tratamiento osmo<strong>de</strong>shidratante lascircunferencias <strong>de</strong> los espacios incrementaron a 1285 µm.91


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 200730Tiempo, min203% <strong>de</strong> concentración4% <strong>de</strong> concentración5% <strong>de</strong> concentración100% 20% 40% 60% 80% 100%Porcentaje <strong>de</strong> células, %Figura 10. Efecto <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> osmo<strong>de</strong>shidratación en el área <strong>de</strong> los espacios intercelulares adiferentes concentraciones.Perímetro <strong>de</strong> los espacios intercelulares. El perímetro <strong>de</strong> los espacios intercelulares estáentre 24 y 242 µm. No existe un perímetro dominante, pero muchos <strong>de</strong> los espacios intercelularestienen un perímetro entre 48 y 168 µm. Los espacios intercelulares con perímetro por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>72 µm contienen el 20% <strong>de</strong> los espacios, y con perímetro por encima <strong>de</strong> 168 µm contiene el12% <strong>de</strong> los espacios. El 68% restante correspon<strong>de</strong> a espacios celulares con perímetros entre72 y 168 µm (Fig. 11).Figura 11. Distribución frecuencial <strong>de</strong>l perímetro <strong>de</strong> los espacios intercelulares en todas las muestras.RESULTADOS Y DISCUSIONLos resultados presentados anteriormente muestran las respuestas <strong>de</strong> los tejidos parénquimales<strong>de</strong> la yuca tratados por osmo<strong>de</strong>shidratación. Muchos <strong>de</strong> los cambios tanto <strong>de</strong>l peso como <strong>de</strong>lcontenido <strong>de</strong> materia seca se presentaron en los primeros 10 min. <strong>de</strong>l proceso, mientras quelas propieda<strong>de</strong>s microscópicas (forma, tamaño <strong>de</strong> la célula y espacios intracelulares) cambiarondurante todos los tiempos <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los tratamientos osmo<strong>de</strong>shidratante.92


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>En la yuca cruda las células presentan un estado <strong>de</strong> turgencia y ejercen presión las unas sobrelas otras. Debido a los diferentes tamaños y el abultamiento <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> lasilueta <strong>de</strong> las células, éstas se distorsionan con respecto a la forma i<strong>de</strong>al esférica. El factorforma tiene una distribución logarítmica normal y los valores específicos son típicos <strong>de</strong>circunferencia. La turgencia <strong>de</strong> las células presiona la pared celular hacia el centro, por ello losespacios intracelulares son muy irregulares (Fig. 3). La pared celular esta bajo presión y se<strong>de</strong>forma.En la <strong>de</strong>shidratación por osmosis, la presión disminuye los espacios celulares aumentando supresión en el tejido. Las células al tener un contacto directo con la solución osmótica disminuyensu contenido <strong>de</strong> agua y aumentan su presión <strong>de</strong> turgencia, llegando a ser más pequeñas y ladistribución <strong>de</strong> éstas en el tejido osmo<strong>de</strong>shidratado incrementa sustancialmente (al menos 2pliegues). Algunos pliegues se observaron en las pare<strong>de</strong>s celulares, pero el factor forma cambiahacia pequeños valores en comparación con la yuca fresca. Por lo tanto, se verifica que alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> las células parénquimales existe una presión <strong>de</strong> turgencia. Esto es probablemente <strong>de</strong>bido aque las células no están separadas unas <strong>de</strong> la otras, y el relajamiento y encogimiento <strong>de</strong> laspare<strong>de</strong>s celulares está también sujeto a una expansión <strong>de</strong> las fuerzas aplicadas por las célulasexpandidas más cercanas. Este fenómeno es perfectamente visible en células, cuando estánen gran<strong>de</strong>s espacios intercelulares, la pared celular, por una parte, esta sujeta a fuerzas <strong>de</strong>expansión, el resto <strong>de</strong> la pared celular ejerce una fuerza <strong>de</strong> expansión para evitar el encogimiento.En consecuencia la pared celular <strong>de</strong> los espacios intercelulares colapsan por un lado y adoptanuna forma curva irregular por el otro. (Fig. 6)El tejido durante el tratamiento osmo<strong>de</strong>shidratante esta sujeto a la disminución <strong>de</strong>l <strong>vol</strong>umen <strong>de</strong>las células y que el tamaño <strong>de</strong> las células se ubique entre valores mas pequeños. Las célulasmás pequeñas son menos susceptibles a la <strong>de</strong>formación que las mas gran<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a losradios pequeños y al exceso <strong>de</strong> presión acor<strong>de</strong> con la ecuación <strong>de</strong> Kelvin. Por lo tanto la<strong>de</strong>shidratación osmótica causa menos variabilidad en la forma <strong>de</strong> las células en comparacióncon las que están presentes en la yuca fresca. Un resultado <strong>de</strong> estos cambios en el tejidoosmo<strong>de</strong>shidratados es la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> las células que no se aprecian en la yuca fresca.Los cambios en el tamaño y forma <strong>de</strong> la célula son causados por los tratamientos <strong>de</strong>osmo<strong>de</strong>shidratación que afectan los espacios intracelulares. El encogimiento, los pliegues enlas células y la forma <strong>de</strong> las pare<strong>de</strong>s celulares causaron un incremento <strong>de</strong> circunferencia en losespacios intercelulares. El incremento es mayor a 30% durante 20 min. <strong>de</strong> osmosis. Sin embargolos espacios intercelulares se tornan más irregulares (Fig. 11) que los que se presentan en layuca cruda. Por lo tanto el factor forma se ubica a través <strong>de</strong> valores pequeños.Los cambios en el factor forma y circunferencias <strong>de</strong> los espacios intercelulares estáncorrelacionados con el tiempo <strong>de</strong> osmosis antes <strong>de</strong> 20 min. <strong>de</strong> proceso, se observó que a los30 min. se incrementó sustancialmente el número <strong>de</strong> espacios intercelulares más pequeños(Fig.12), los cuales están acompañados por una disminución <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> espaciosintercelulares gran<strong>de</strong>s. Esto es probablemente <strong>de</strong>bido a la separación <strong>de</strong> algunas células y a laruptura <strong>de</strong> la pared central, lo cual se observó en los tejidos sujetos a osmo<strong>de</strong>shidratación por20 min. (Fig. 13). La separación <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> los espacios intercelulares las hace maspequeñas formando nuevas cavida<strong>de</strong>s.Durante los tratamientos prolongados <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación osmótica se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sintegrar y <strong>de</strong>struirlos tejidos <strong>de</strong> la yuca continuamente, <strong>de</strong>bido tal vez a los cambios químicos que <strong>de</strong>bilitan las93


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007(a)(b)(c)Figura 12. Macrofotografías <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong> yuca osmo<strong>de</strong>shidratadas en solución <strong>de</strong> 4% (a) 10 min.(b) 20 min. (c) 30 min. Distribución <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> los espacios intercelulares.(a)(b)(c)Figura 13. Macrofotografías <strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong> yuca osmo<strong>de</strong>shidratadas en solución <strong>de</strong> 5% (a) 10 min.(b) 20 min. (c) 30 min. Distribución <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> los espacios intercelulares94


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>pare<strong>de</strong>s centrales <strong>de</strong> las células o generan fuerzas <strong>de</strong> presión suficientemente altas paradoblarlas.CONCLUSIONES- Los resultados obtenidos en este trabajo muestran que los tratamientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidrataciónosmótica causan cambios en el tamaño y la forma <strong>de</strong> las células parénquimales <strong>de</strong> la yuca, loque en consecuencia afectan los espacios intercelulares generando una mayor firmeza <strong>de</strong> lostejidos.- El contacto con las soluciones osmóticas aumentan la presión <strong>de</strong> turgencia y las células estánsujetas a fuerzas <strong>de</strong> presión y eøpansión. Estas fuerzas no son lo suficientemente altas pararomðer las pare<strong>de</strong>s celulares o para formar fisuras en la pared cenôral <strong>de</strong> la células. Por lotanto, la integridad <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l tejido es conservada. Sin embargo, la <strong>de</strong>shidrataciónosmótiãa prolongada (30 min.) causa algunas separaciones <strong>de</strong> las célulaó y la formación <strong>de</strong>nuevos y pequeños espacios intercelulares. Eótas separaciones y fisuras <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la paredcausan disconôinuidad en la estructura <strong>de</strong>l tejido.- La expansión y las fuerzas <strong>de</strong> presión actúan sobre las pare<strong>de</strong>s celulares en los tejidos sujetosa osmo<strong>de</strong>shidratación dando como resultado una <strong>de</strong>formación general <strong>de</strong> células, formación<strong>de</strong> pliegues en la misma y un crecimiento <strong>de</strong> la superficie celular por la absorción <strong>de</strong> los solutos.Esto también afecta la forma y redon<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los espacios intercelulares haciéndolos máspequeños e irregulares. En consecuencia la estructura <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> la yuca osmo<strong>de</strong>shidratadoses más homogénea que el <strong>de</strong> la yuca cruda y su factor forma esta ubicado entre los valoresmás pequeños.REFERENCIAS BIBLIOGFRAFICAS- PONTING, J. D., G. G. WATTERS, R. R. FORREY, R. JACKSON AND W. L. STANLEY(1966). Osmotic <strong>de</strong>hydration of fruits. Food Technol. 29 (10), p 125.- SPAZZI, E. Y MASCHERONI, R. (2001). Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación osmótica <strong>de</strong> alimentosvegetales. CIDCA (Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo en Criotecnología <strong>de</strong> Alimentos).MAT – Serie A. (4):23-32.- LERNAT, A. (1996). Osmo-convective drying of fruit and vegetables: technology andapplication. Drying Technology. 14(2):391-413.- PANAGIUTOU, M.N., KARATHANOS, T.V. Y MAROULIS, B.Z. (1998). Mass transfer mo<strong>de</strong>lingof the osmotic <strong>de</strong>hydration of some fruits. International Journals of Food Science andTechnology. (33): 267-284.- ALVAREZ, C.A., AGUERRE, R., GOMEZ, R., VIDALES, S.M., & GERSCHENSON, L.N.(1995). Air <strong>de</strong>hydratation of strawberries: effects of blanching and osmotic preteatments onthe kinetics of moisture transport. Journal of Food Engineering. (25):167-178.- NIETO, A., SALVATORI, D., CASTRO, M.A., & ALZAMORA, S.M. (1998). Air drying behaviourof apples as affected by blanching and glucose impregnation. Journals of food Engineering.(36):63-79.- DONSI, G., FERRARI, G., & NIGRO,R. (1996). He effect of process conditions on the physicalstructure of <strong>de</strong>hydrated foods: an experimental análisis. Transsactions of the Institution ofChemical Engineers. (74): 73-80- KARATANOS, V.T., KANELLOPOULOS, N. K. & BELESSIOTIS, V. G. (1996). Deveolpmentof porous structure during air drying of agriculturral plant products. Journal of Food Engineering.(29): 167-183.95


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007- MCMINN, W. A. M. & MAGEE, T. R. A. (1997). Physical characteristics of <strong>de</strong>hydrated potates– Part I. Journal of Food Engineering. (33): 37-48.- SUZUKI, K. KUBUTA, K., HAZEGAWA, T., & HOSAKA, H. (1976). Shrinkage in <strong>de</strong>hydrationof root vegetables. Journal of Food Science. (41): 1189-1193.- WANG, N., & BRENNAN, J. G. (1995). Changes in structure, <strong>de</strong>nsity and porosity of potatoduring <strong>de</strong>hydration. Journal of Food Engineering. (24): 61-76.- ZOGZAS, N. P., MAROULIS, Z. B., & MARINOS-KOURIS, D. (1994). Densities, shrinkageand porosity of some vegetables during air drying. Drying Technology. (12):1653-1666- NIETO, A., SALVATORI, D., CASTRO, M.A., & ALZAMORA, S.M. (2004). Structural changesin apple tissue during glucose and sucrose osmotic <strong>de</strong>hydration: shrinkage, porosity, <strong>de</strong>nsityand microscopic features. Journals of Food Engineering. 61, 269-278.- LEWICKI. P. & PORZECKA-PAWLK. R. (2005). Effect of osmotic <strong>de</strong>watering on apple tissuestructure. Journals of Food Engineering. 66, 43-50- GONZÁLEZ, G., BÁEZ, R., CRUZ, R. Y MERCADO, J. (1997). Conservación y procesadomínimo <strong>de</strong> frutas y verduras. Centro <strong>de</strong> Investigaciones en alimentos y Desarrollo, A.C.hermosillo, México. 73 pp.96


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>OPTIMIZACIÓN Y MEJORA EN EL PROCESOTECNOLÓGICO DE ALGUNOS QUESOS SEMIDUROSELABORADOS EN CUBAOPTIMIZATION AND IMPROVEMENT IN THE TECHNOLOGICLPROCESS OF SOME SEMI-HARD CHEESES ELABORATED IN CUBAHernán<strong>de</strong>z A.Díaz A.RESUMENEste trabajo tuvo como objetivo optimizar el proceso <strong>de</strong> coagulación <strong>de</strong> quesos tipo semidurosproducidos en Cuba y <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> tamaño y <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> prensado en elqueso cubano Patagrás. Se <strong>de</strong>terminó el momento óptimo <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la cuajada por métodoinstrumental, lográndose así tipificar el aprovechamiento <strong>de</strong> los sólidos totales in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l maestro quesero y <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la leche. Mediante la aplicación <strong>de</strong> lastécnicas penetrométricas y el control <strong>de</strong> la humedad y pH en el queso se logró disminuir eltiempo <strong>de</strong> prensando <strong>de</strong>l queso Patagrás <strong>de</strong> 210 min. a 120 min. sin afectar la humedad yfirmeza final <strong>de</strong>l queso. Se investigó la influencia <strong>de</strong>l tamaño y la temperatura <strong>de</strong> maduración enel queso Patagrás (4 y 10 kg y 10 y 14 ºC respectivamente) y se utilizaron como variablesrespuesta la humedad, nitrógeno total, nitrógeno soluble, amínico y perfil <strong>de</strong> textura en el quesoanalizado con el texturómetro INSTRON. Se concluyó que para lograr en el queso <strong>de</strong> 10 kgsimilar perfil <strong>de</strong> textura a la <strong>de</strong>l queso <strong>de</strong> 4 kg madurado a 10 ºC, el mismo se <strong>de</strong>be madurar a14 ± 1 ºC.PALABRAS CLAVEPenetrómetro <strong>de</strong> ángulo plano, firmeza <strong>de</strong> la cuajada, prensado, consistencia <strong>de</strong> queso, perfil<strong>de</strong> textura, maduración <strong>de</strong> quesosABSTRACTThis work’s objective is to optimize the coagulation process of semi-hard cheese produced inCuba and in the change of size and the reduction of time in the press for the Cuban Patagráscheese. It was <strong>de</strong>termined that the optimum moment of cutting the cottage cheese by instrumentalmethod, thereby achieving the typification to take advantage of the total solids of the milk without<strong>de</strong>pending on the word of the Master Cheese-maker nor the quality of the milk. Through theapplication of penetrometric techniques and the control of the humidity and pH in the cheese,the pressing time was reduced for the Patagrás cheese from 210 mins. to 120 mins. withoutaffecting the humidity nor the firmness of the final cheese product. The influence of size andtemperature in the aging process of the Patagrás cheese was investigated (4 and 10kg. and 10°and 14°C. respectively) and variables of the answer were humidity, total nitrogen, soluble nitrogen,‘aminico’ nitrogen and profile of texture in the cheese analyzed with the INSTRON texturometer.This conclu<strong>de</strong>d achieving the 10kg. cheese to have a similar profile in texture with that of the 4kg. aged cheese at 10°C.; the same that should be for aged cheese of 14± 1 ºC.Instituto <strong>de</strong> Farmacia y Alimentos. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> La Habana.Ave. 23 # 21425 et. 214 y 222, La Coronela, La Lisa, CP 13600. La Habana, Cubaaldohm@ifal.uh.cu97


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007KEY WORDSAngular Penetrometer Plane, Firmness of Cottage Cheese, Pressed, Cheese Consistency,Texture Profile, Aging of Cheese.INTRODUCCIÓNEn la producción <strong>de</strong>l queso, especial interés presenta el proceso <strong>de</strong> coagulación enzimático <strong>de</strong>la leche, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista tecnológico como por los cambios que ocurren en laspropieda<strong>de</strong>s reológicas <strong>de</strong> la sustancia. De gran importancia en la elaboración cuajada queserapara realizar el corte, es tener en cuenta su grado <strong>de</strong> endurecimiento o firmeza. Esta propiedadha sido <strong>de</strong>finida como “la presión necesaria para producir en el coágulo una <strong>de</strong>formación orotura total, Díaz (1980) presenta sus primeros intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar y aplicar en el Penetrómetroportátil <strong>de</strong> ángulo plano para medir la firmeza <strong>de</strong>l coágulo <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> vaca. Lo novedoso <strong>de</strong>este prototipo <strong>de</strong> penetrómetro consistía en el ángulo <strong>de</strong> 180º en el extremo <strong>de</strong>l cuerpo penetrante.La utilización <strong>de</strong>l método instrumental para <strong>de</strong>terminar el momento <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la cuajadarepresenta gran<strong>de</strong>s ventajas económicas, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> calidad como por elmejor aprovechamiento <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> la leche.El prensado es un proceso físico mecánico don<strong>de</strong> la masa se une por el efecto <strong>de</strong> cargasopresiones ocurriendo <strong>de</strong>formaciones más la compactación <strong>de</strong> la masa quesera y la salida <strong>de</strong>lsuero ocurre por capilaridad. En cuanto al ciclo <strong>de</strong> prensado y el tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> estaoperación casi siempre ha caído en el empirismo existiendo gran variación <strong>de</strong> las características<strong>de</strong>l ciclo como son presiones y tiempo <strong>de</strong>l proceso. En muchos proceso tecnológicos estáoperación se ha convertido en un cuello <strong>de</strong> botella con la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las operaciones quele antece<strong>de</strong>n en el proceso tecnológico. Existen tres variables respuestas fundamentales enesta operación: que son la humedad, firmeza y pH <strong>de</strong>l queso (Hernán<strong>de</strong>z, 1989).Otro <strong>de</strong> los aspectos en que se ha profundizado en las últimas décadas en el conocimiento <strong>de</strong>la influencia <strong>de</strong> los aspectos tecnológicos en cuanto a los cambios que sufre la masa <strong>de</strong>l quesodurante el proceso <strong>de</strong> maduración, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista físico- químico como textural(Díaz <strong>de</strong> la Rocha et al.,1984; Ibáñez et al., 1998. El queso Patagrás, tradicional en Cuba, es <strong>de</strong>ltipo semiduro y su tecnología establece una conformación regular <strong>de</strong> la masa en mol<strong>de</strong>s cilíndricosy con tamaño aproximado <strong>de</strong> 4 kg, <strong>de</strong>sarrollándose su maduración o afinación en cámaras atemperatura <strong>de</strong> 10 ± 1 ºC durante 75 días En la tecnología <strong>de</strong> este queso se han hechomodificaciones con el objetivo <strong>de</strong> aumentar la productividad entre ellas incluir el tamaño <strong>de</strong> 10kg y un posible aumento en la temperatura <strong>de</strong> (Díaz <strong>de</strong> la Rocha, 1991).El objetivo <strong>de</strong> este trabajo estuvo dirigido a optimizar el proceso <strong>de</strong> coagulación <strong>de</strong> quesos tiposemiduros producidos en Cuba y <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> tamaño y <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> prensadoen el queso cubano Patagrás.MATERIALES Y MÉTODOSDeterminación <strong>de</strong>l momento óptimo <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la cuajada para quesos semiduros.Para llevar a cabo esta prueba se hizo uso <strong>de</strong>l penetrómetro portátil <strong>de</strong> ángulo plano, con el cualse midió firmeza <strong>de</strong> la cuajada en el momento en que los maestros queseros <strong>de</strong>cidían el corte<strong>de</strong> la misma para cada tipo <strong>de</strong> queso (Fontina, Gouda, Danbo y Broodkass).De acuerdo a estos resultados y a lo reportado por Díaz (1980) con respecto a la firmezaóptima <strong>de</strong> la cuajada para queso Patagrás, se establecieron tres grados <strong>de</strong> penetración para98


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>realizar el corte <strong>de</strong> la cuajada en cada tipo <strong>de</strong> queso. Los grados <strong>de</strong> penetración fueron lossiguientes: 2,3 cm. (59,7 Pa) cuajada relativamente blanda.; 2,0 cm. (70,2 Pa) cuajada confirmeza intermedia y 1,7 cm. (84,7 Pa) cuajada relativamente dura.La variable respuesta utilizada fue la composición <strong>de</strong>l suero, al que se le <strong>de</strong>terminó sólidostotales y proteína total.Con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la firmeza óptima por este procedimiento instrumental para el controlfinal <strong>de</strong> la coagulación <strong>de</strong> la leche se llevó a cabo una prueba industrial en una empresa láctea<strong>de</strong>l país en los quesos tipo Gouda, Gratina y Monumental, don<strong>de</strong> se realizó un análisis comparativoentre el método sensorial (maestro quesero) y el método instrumental para <strong>de</strong>cidir el momento<strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la cuajada y se tomó como variable respuesta composición <strong>de</strong>l suero (sólidostotales, grasa y proteína) y aprovechamiento <strong>de</strong> sólidos totales.Evaluación y racionalización <strong>de</strong>l prensado <strong>de</strong>l queso Patagrás.La evaluación <strong>de</strong>l prensado en queso Patagrás se realizó una parte a nivel <strong>de</strong> laboratorio y elresto a escala industrial. Los experimentos <strong>de</strong>sarrollados a nivel <strong>de</strong> laboratorio se hicieron conun <strong>vol</strong>umen aproximado <strong>de</strong> 40 litros <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> vaca para cada uno, siguiendo las instruccionestecnológicas para la producción <strong>de</strong> este queso, la masa quesera fue formada y prensada en losmol<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con capacidad para un kilogramo. El prensado se llevó a caboen tres etapas como se encuentra establecido en la norma <strong>de</strong> proceso: cinco kilogramo porkilogramo <strong>de</strong> queso con 50 minutos; 10 kilogramo por kilogramo <strong>de</strong> queso con 50 minutos y 20kilogramo por kilogramo <strong>de</strong> queso con 90 minutos. Se tomaron muestras al concluir cada etapay les <strong>de</strong>terminó humedad y la consistencia por el método <strong>de</strong> instrumental.A partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> laboratorio se propuso una variante <strong>de</strong> prensado manteniendo elmismo régimen <strong>de</strong> presiones y reduciendo el tiempo <strong>de</strong> prensado y como variable respuesta setomó humedad, pH y grado <strong>de</strong> penetración (mm/10) en el quesoEvaluación la influencia que ejercen el tamaño y la temperatura <strong>de</strong> maduración en lascaracterísticas texturales <strong>de</strong>l queso PatagrásPara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este experimento se utilizaron quesos tipo Patagrás <strong>de</strong> forma cilíndrica <strong>de</strong>4 y 10 kg <strong>de</strong> peso aproximadamente Los mismos se maduraron a dos temperaturas 10 ± 1 o Cy 14 ± 1 º C y las muestras para los análisis fueron tomadas a los 30, 60 y 90 días <strong>de</strong> maduración.Como variables respuestas se utilizaron las propieda<strong>de</strong>s (texturales dureza, fragilidad, elasticidad,adhesividad, cohesividad, gomosidad y masticabilidad.) e indicadores químicos <strong>de</strong>l quesohumedad, nitrógeno total, soluble y amínico)Métodos <strong>de</strong> evaluación utilizadosEn la leche: Sólidos totales, Grasa, Proteínas (SCC.13.01, 01-1 ES, 2000) y en el l queso:Humedad, Nitrógeno total, Nitrógeno soluble, Nitrógeno amínico, pH en el queso (Sokolova et al.,1984), consistencia, perfil <strong>de</strong> textura (Bourne, 1978)RESULTADOS Y DISCUSIÓNDeterminación <strong>de</strong>l momento óptimo <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la cuajada para quesos semiduros.99


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007Los resultados <strong>de</strong> esta prueba se presentan en la tabla 1.Tabla 1. Valores medios y <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong>l suero, <strong>de</strong> acuerdo con la variante<strong>de</strong> corte.Tipo <strong>de</strong>Grado <strong>de</strong> penetración (hp, cm)queso1,7 2,0 2,3STs (%) Ps (%) STs (%) Ps (%) STs (%) Ps (%)Fontina 6,83 ±0,14 0,71 ±0,02 6,80 ±0,14 0,68±0,03 6,90 ±0,07 0,79 ±0,02Gouda 6,48 ±0,12 0,74 ±0,16 6,38 ±0,19 0,68 ±0,09 6,55 ±0,14 0,79 ±0,12Danbo 6,45 ±0,12 0,71 ±0.07 6,41 ±0,07 0,65 ±0,07 0,64 ±0,17 0,75 ±0,03Broodkaas6,45 ±0,14 0,62 ±0,04 6,44 ±0,19 0,60 ±0,05 6,51 ±0,09 0,66 ±0.06En la misma se aprecia que para el mayor grado <strong>de</strong> penetración coinci<strong>de</strong>n los valores mayores<strong>de</strong> sólidos totales y proteínas en el suero, los valores menores se encuentran bien localizadosen el intervalo entre 1,7 a 2,0 cm.Del análisis estadístico se obtuvo que el contenido <strong>de</strong> sólidos totales no presentaron correlaciónsignificativa con el grado <strong>de</strong> penetración, sin embargo, el contenido <strong>de</strong> proteínas en el suero sípresentó correlación significativaLa ecuación <strong>de</strong> regresión obtenida fue la siguiente:Ps = 3,7046 - 3,139 hp + 0,8038 hpLa representación grafica <strong>de</strong> la ecuación se presenta en la Figura 1, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> apreciarse. laexistencia <strong>de</strong> un valor mínimo en el contenido <strong>de</strong> proteínas en el suero para el intervalo <strong>de</strong> grado<strong>de</strong> penetración comprendido entre 1,9 centímetros a 2,0 centímetros. El mínimo para esta funciónse encuentra en h. = 1,9 centímetros. Teniendo en cuenta el error <strong>de</strong>l instrumento en la medición,que es aproximadamente 0,1 cm. se pue<strong>de</strong> fijar una zona óptima en el intervalo <strong>de</strong> 1,9 ± 0,1 cm.Figura 1. Variación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> proteínas en el suero en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> penetración.100


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Estos resultados son extensibles a todos los quesos semiduros que se fabrican en el país, yaque estos no presentan diferencias sustanciales en el proceso <strong>de</strong> coagulación.Los resultados <strong>de</strong> una prueba industrial utilizando el criterio <strong>de</strong>l momento óptimo <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> lacuajada se presentan en la tabla 3, don<strong>de</strong> queda <strong>de</strong>mostrada la conveniencia <strong>de</strong> utilizar elmétodo para realizar el control <strong>de</strong>l proceso industrial.Tabla 3. Valores medios <strong>de</strong> los indicadores evaluados en la prueba industrial.Tipo <strong>de</strong> quesoComposición <strong>de</strong>l sueroAprovechamiento(%)<strong>de</strong> sólidos totalesSólidos Grasa Proteína(%)TotalesGouda 6,48 0,52 0,69 42,30I(4) 0,18 0,12 0,12 1,39II(8)5,87 0,44 0,52 45,820,46 0,14 0,22 3,25Monumental 6,47 0,48 0,71 43,29I (5) 0,13 0,13 0,13 1,84II (5)6,18 0,34 0,58 48,660,50 0,11 0,09 3,84Gratina 6,22 0,52 0,72 41,74I (5) 0,61 0,11 0,17 3,09II(5)6,03 0,40 0,50 42,910,39 0,07 0,12 1,81Leyenda:I(n) – producciones cortadas fuera <strong>de</strong> el otro (maestro que quesero);II(n)-producciones cortadas enla zona óptima (penetrómetro).Evaluación y racionalización <strong>de</strong>l prensado <strong>de</strong>l queso Patagrás.Los resultados <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> laboratorio para el prensado se presentan en la tabla 4.Como se aprecia la humedad resultó ser con el tiempo la variable que presentó mayor correlaciónnegativa y significativa estadísticamente con p. = 0,05, seguido por la interacción tiempo presión,pero no significativa. Con respecto al grado <strong>de</strong> penetración, la mayor correlación fue con eltiempo seguido en or<strong>de</strong>n por la presión en su forma cuadrática y las interacciones resultandosignificativa estadísticamente o sea que este indicador presenta estrecha <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia conambos parámetros <strong>de</strong>l prensado. Teniendo en cuenta estos resultados en las pruebas a nivel<strong>de</strong> laboratorio se concluye que: el régimen <strong>de</strong> presiones a que es sometido el queso Patagrásdurante el prensado es correcto, pero el tiempo aplicado en cada etapa pue<strong>de</strong> ser variadodisminuyendo el tiempo total <strong>de</strong> esta operación.Tabla 4.Correlaciones parciales <strong>de</strong> la humedad y el grado <strong>de</strong> penetración con la presión y el tiempo <strong>de</strong>prensado.Correlaciones con la VariablesCorrelaciones con elgrado <strong>de</strong> penetraciónHumedadin<strong>de</strong>pendientes- 0,086 P - 0,0224-0,586 t - 0,491-0,0741 P 2 - 0,0409- 0,363 t.P - 0,227- 0,218 t.P 2 - 0,313101


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007La evaluación <strong>de</strong>l prensado a nivel industrial se realizó con vistas a comprobar estos resultadosa escala a <strong>de</strong> laboratorio, se analizaron 10 producciones con quesos <strong>de</strong> cuatro kilogramos. Loresultados se presentan en forma gráfica en la Figura 2, en la misma se pue<strong>de</strong> apreciar que elgrado <strong>de</strong> penetración disminuyó linealmente en el primero y segundo ciclo y permaneció constanteen el tercer ciclo.Figura 2.Comportamiento <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> penetración en el queso Patagrás durante el prensado industrial.En la Figura 3 aparece la variación <strong>de</strong> la humedad en la masa quesera, el cambio máspronunciado ocurrió en el primer ciclo, a partir <strong>de</strong> éste punto disminuyó la velocidad con que lamasa quesera pier<strong>de</strong> suero hasta el final <strong>de</strong>l segundo ciclo que prácticamente permanececonstante; estos resultados coinci<strong>de</strong>n con los obtenidos a nivel <strong>de</strong> laboratorio.5251Humedad (%)5049484746450 30 60 90 120 180 240Tiempo (min.)Figura 3. Variación <strong>de</strong> la humedad en el queso durante el prensado industrial.A partir <strong>de</strong> estos resultados se propuso una variante <strong>de</strong> prensado manteniendo el mismo régimen<strong>de</strong> presiones y reduciendo el tiempo en el segundo y tercer ciclo, la prueba industrial se realizóen el mismo establecimiento y bajo las mismas condiciones que la prueba anterior don<strong>de</strong> seanalizaron 24 producciones, los resultados se encuentran en la Tabla 5.Tabla 5. Valores medios y <strong>de</strong>sviación estándar <strong>de</strong> los indicadores controlados en la prueba industrial.Experimento Humedad (%) pH Grado penetración(mm/10)Prueba45,68 5,87 62,601,37 0,06 2,11Control45,52 5,80 64,881,94 0,16 2,87102


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>Como pue<strong>de</strong> observarse no existen diferencias significativas entre los valores medios <strong>de</strong> losindicadores analizados como era <strong>de</strong> esperar, lo que confirma que el nuevo régimen <strong>de</strong> prensadopue<strong>de</strong> ser utilizado sin afectar los indicadores <strong>de</strong>l queso lográndose reducir el tiempo <strong>de</strong> 210 a120 min.Evaluación la influencia que ejercen el tamaño y la temperatura <strong>de</strong> maduración en lascaracterísticas texturales <strong>de</strong>l queso Patagrás.La humedad para los dos tamaños analizados y las temperaturas <strong>de</strong> maduración no presentarondiferencias marcadas, aunque los quesos <strong>de</strong> 4 kg madurados a 14 ºC fueron los <strong>de</strong> más bajahumedad., situación similar ocurrió con el grado global <strong>de</strong> maduración. Sin embargo para elgrado efectivo <strong>de</strong> maduración los quesos <strong>de</strong> 10 kg madurados a 14 ºC alcanzaron en un tiempomás corto valores mayores en este indicador. Teniendo en cuenta estos resultados el quesoPatagrás pue<strong>de</strong> presentarse en tamaños <strong>de</strong> 10 kg y madurarse a temperaturas <strong>de</strong> 10 o 14 ºC yel tiempo final <strong>de</strong> maduración estaría en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la temperatura.Otro aspecto importante en un queso madurado son sus propieda<strong>de</strong>s texturales, relacionadocon este aspecto el análisis integral <strong>de</strong> regresión múltiple <strong>de</strong> estos resultados permitió <strong>de</strong>terminarque la mayoría <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong>l perfil textural (excepto adhesividad y gomosidad) <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> queso están correlacionados significativamente con las variables estudiadas, es <strong>de</strong>circon el tamaño (X), la temperatura (T) y el tiempo <strong>de</strong> la maduración (tm). En el caso <strong>de</strong> la dureza(D) el coeficiente <strong>de</strong> correlación múltiple resultó uno <strong>de</strong> los más elevados, con un valor <strong>de</strong> 0,99.La dureza (D) se muestra en la Figura 4 don<strong>de</strong> se observa que, con la variación <strong>de</strong> temperatura,ambos tamaños <strong>de</strong>l queso tienen un comportamiento similar <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> la dureza con eltiempo <strong>de</strong> maduración, sin embargo en los quesos <strong>de</strong> 10 kg esta variación no es tan pronunciada,como en los <strong>de</strong> 4 kg, se observa a<strong>de</strong>más que los quesos <strong>de</strong> 4 kg al cabo <strong>de</strong> los 75 días <strong>de</strong>madurados a 10 º C (según la tecnología establecida) alcanzan una dureza estimada <strong>de</strong> 126,05N, ese mismo valor lo alcanzan los quesos <strong>de</strong> 4 kg en 55 días cuando se maduran a 14 o C ypara los <strong>de</strong> 10 kg a los 60 días a esa temperatura; sin embargo los <strong>de</strong> ese mayor tamaño semaduran a 10 o C, no llegan a alcanzar ese valor.Dureza (N)180170160150140130120110100908030 60 90Tiempo (días)4 kg-10ºC 4 kg-14 ºC 10 kg-10ºC 10 kg-14 ºCFigura 4. Variación <strong>de</strong> la dureza <strong>de</strong> los quesos durante la maduración.103


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007807060Fragilidad (N)5040302010030 60 90Tiempo (días)4 kg-10 ºC 4 kg-14 ºC 10 kg-10 ºC 10 kg-14 ºCFigura.5 Variación <strong>de</strong> la fragilidad <strong>de</strong> los quesos durante la maduración.En la Figura. 5. se pue<strong>de</strong> observar la fragilidad (F), que presentó una ten<strong>de</strong>ncia a disminuir entrelos 30 y los 60 días para <strong>de</strong>spués aumentar; El queso <strong>de</strong> 4 kg madurado a 14 o C presentavalores <strong>de</strong> fragilidad siempre mayores que los encontrados para el patrón (4 kg a 10 o C ) a los75 días, sin embargo con este último coinci<strong>de</strong> casi perfectamente el comportamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong> 10kg madurado a 14 o C. La fragilidad <strong>de</strong>l queso <strong>de</strong> 4 kg. madurado a 10 o C hasta los 75 días seestimó en 43,62 N, alcanzándose ese valor aproximadamente a los 85 días para el queso <strong>de</strong> 10kg madurado a 14 o C; sin embargo no es posible alcanzar ese valor cuando se madura esteúltimo a 10 o C.6Elasticidad ( mm)42030 60 90Tiempo (días)4 kg-10 ºC 4 kg-14 ºC 10 kg-10 ºC 10 kg-14 ºCFigura 6. Variación <strong>de</strong> la elasticidad <strong>de</strong> los quesos durante la maduración.104


@limentech<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Pamplona</strong>La elasticidad (E) disminuyó durante la maduración para todos los casos, comportamiento quese pue<strong>de</strong> apreciar en la Figura. 6; la correlación múltiple fue elevada (R =0,85). El valor alcanzadopor el patrón (4 kg a 10 o C) a los 75 días fue <strong>de</strong> 3,67 mm, el <strong>de</strong> 4 kg madurado a 14 o C alcanzóese valor a los 55 días y el <strong>de</strong> 10 kg aproximadamente a los 75 días (coincidiendo con la tecnologíapatrón). El queso <strong>de</strong> 10 kg madurado a 10 o C logra un valor <strong>de</strong> elasticidad similar al <strong>de</strong>l patróna los 90 días.En la Figura. 7 se muestra el comportamiento <strong>de</strong> la cohesividad (Co), en las variantes tecnológicasestudiadas <strong>de</strong>l queso Patagrás, observándose que existe mucha coinci<strong>de</strong>ncia entre el <strong>de</strong> 4 kg yel <strong>de</strong> 10 kg madurados a 14 o C y ambos muy cercanos al patrón (4 kg a 10 o C). Durante todo elperíodo <strong>de</strong> maduración la variante que presentó una cohesividad ligeramente mayor fue la <strong>de</strong> 10kg madurado a 10 o C, que requiere 90 días para alcanzar un valor similar al <strong>de</strong>l patrón (a 75días). La ecuación <strong>de</strong> regresión presentó un coeficiente <strong>de</strong> correlación múltiple muy elevado (R= 0,93)En la Masticabilidad, esta propiedad. para todos los casos disminuyó durante el proceso <strong>de</strong>maduración, siendo este cambio más acentuado para los quesos <strong>de</strong> 10 kg. Asimismo hay unefecto combinado para menores valores en esta propiedad textural <strong>de</strong>bido al mayor tamaño <strong>de</strong>lqueso con la mayor temperatura <strong>de</strong> maduración y es <strong>de</strong> resaltar que la variante <strong>de</strong> 10 kg maduradoa 10 o C fue la que presentó los mayores valores <strong>de</strong> masticabilidad o energía para masticar.La adhesividad y la gomosidad presentaron la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aumentar ligeramente con el tiempo<strong>de</strong> maduración.0,30,25Cohesividad0,20,150,10,05030 60 90Tiempo (días)4 kg- 10ºC 4kg-14 ºC 10 kg- 10 ºC 10 kg- 14 ºCFigura 7. Variación <strong>de</strong> la cohesividad <strong>de</strong> los quesos durante la maduración.Las propieda<strong>de</strong>s texturales <strong>de</strong> las variantes <strong>de</strong>l queso Patagrás, con tamaño <strong>de</strong> 4 kg maduradoa 14 o C durante 55 a 75 días y con tamaño <strong>de</strong> 10 kg madurado a 14 o C durante 60 a 85 días sonaproximadamente similares a las <strong>de</strong>l queso patrón <strong>de</strong> 4 kg madurado a 10 o C hasta los 75 días.Este resultado permite plantear que es posible obtener otras variantes <strong>de</strong>l queso Patagrás,similar al patrón, con un cierto acortamiento <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> maduración. Para la variante <strong>de</strong> 10 kgmadurado a 10 o C prácticamente no se pue<strong>de</strong>n lograr todas las propieda<strong>de</strong>s texturales <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> queso, por lo que no es aconsejable usar esta temperatura <strong>de</strong> maduración para estenuevo tamaño105


ISSN: 1692-7125 Volumen 5 N°2 AÑO 2007CONCLUSIONES- El procedimiento para medir y controlar la firmeza <strong>de</strong>l coágulo quesero con el fín <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarel momento óptimo <strong>de</strong> corte, constituye, mediante el penetrómetro portátil <strong>de</strong> ángulo plano unmétodo general para cualquier tipo <strong>de</strong> queso Para el caso particular <strong>de</strong> quesos semiduros, lazona óptima <strong>de</strong> la firmeza <strong>de</strong>l coágulo don<strong>de</strong> se ha <strong>de</strong> realizar el corte se encuentra en intervalos<strong>de</strong> 1,8 a 2, 0 cm <strong>de</strong> grado <strong>de</strong> penetración.lográndose una disminución <strong>de</strong> las pérdidas <strong>de</strong> loscomponentes fundamentales <strong>de</strong> la leche en el suero para obtener un mayor aprovechamiento<strong>de</strong> los sólidos totales.-Se <strong>de</strong>terminó que el actual régimen <strong>de</strong> prensado <strong>de</strong>l queso Patagrás es excesivamente largo,el tiempo pue<strong>de</strong> ser racionalizado disminuyendo el tiempo <strong>de</strong> la operación aproximadamente un47 % <strong>de</strong>l tiempo total y manteniendo el mismo régimen <strong>de</strong> presiones sin afectar los indicadoresfundamentales en el queso al final <strong>de</strong>l prensado como son la humedad, el pH y la dureza.- La temperatura y el tamaño o sus interacciones influyen significativamente en el perfil <strong>de</strong>textura <strong>de</strong>l queso. Realizar la maduración <strong>de</strong>l queso Patagrás a la temperatura <strong>de</strong> 14 ± 1 o C,in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l tamaño trae consigo una disminución apreciable <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> maduración,lográndose un queso con características similares a los <strong>de</strong> 4 kg madurados a 10 ± 1 o C. No serecomienda realizar la maduración <strong>de</strong>l queso <strong>de</strong> 10 kg a 10 ± 1 o C, ya que los indicadorestexturales no alcanzan valores similares al patrón.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS- BOURNE, M. FOOD TECHNO. 32 (62) 66 – 77, 1978.- DÍAZ DE LA ROCHA, J. Estudio <strong>de</strong> la maduración y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> variantes con mejorastecnológicas <strong>de</strong>l queso cubano Patagrás. (tesis doctoral. Instituto Superior Politécnico JoséAntonio Echevarria, La Habana, Cuba) 1991, 100 p.- DÍAZ DE LA ROCHA, J; HERNÁNDEZ, A. Tecnología Química, año IV, (No. 1- 4), 219 – 234,1983.- DÍAZ, A. Investigación <strong>de</strong> la aptitud quesera <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> vacas cubanas y sobrealgunosparámetros tecnológicos durante su elaboración en queso Patagrás. (tesis doctoral. ISIAS -Plovdiv, Bulgaria) 1980, 125- HERNÁNDEZ, A. Desarrollo y aplicación <strong>de</strong> técnicas reológicas para la optimización y elcontrol <strong>de</strong>l proceso tecnológico en quesos semiduros (tesis doctoral. Instituto SuperiorPolitécnico José Antonio Echevarria, La Habana. 1989, 100 p.- IBAÑEZ, FC.; S. LOYGORRI; A.I. ORDOÑEZ; P. TORRE. Alimentaria. (292), 49 – 53, 1998- SCC.13.01, 01-1 ES. Procedimientos analíticos generales para la industria Láctea. Cuba.2000- SOKOLOVA, Z; CHEKULAEVA, L; ROSTROSA, N; LAKOMOVA,L; TUNIAKOV, U.Laboratoraii praktikom po tejnolgii moloko i malochni j produktov. Legkaya i PichivayaPromishlennost. Mockva. 1984.106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!