12.07.2015 Views

capacitacion en derecho OK - Comité Adolescencia ALAPE

capacitacion en derecho OK - Comité Adolescencia ALAPE

capacitacion en derecho OK - Comité Adolescencia ALAPE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNFPA quiere expresar su más sincero agradecimi<strong>en</strong>to a las sigui<strong>en</strong>tes personas e instituciones por sucolaboración para esta publicación: Instituto Chil<strong>en</strong>o de Medicina Reproductiva (ICMER), Dra. Xim<strong>en</strong>aLu<strong>en</strong>go Ch., Ana Zepeda O., Pilar Rodríguez V., Dra. Paz Robledo H., qui<strong>en</strong>es elaboraron el docum<strong>en</strong>toinicial, a los/as colegas de las Oficinas de País de UNFPA, Puntos Focales de Adolesc<strong>en</strong>cia y los/ascompañeros/as de Latinoamérica y del Caribe que trabajan <strong>en</strong> Salud de Adolesc<strong>en</strong>te, que compartieronsu información y/o colaboraron <strong>en</strong> la difusión de la consulta realizada. A todos ellos y ellas, nuestroagradecimi<strong>en</strong>to por su compromiso con la salud y los <strong>derecho</strong>s de los y las adolesc<strong>en</strong>tes de nuestraregión.Coordinación: Silvia Franco, Asesora <strong>en</strong> Promoción de Salud Sexual y Reproductiva con Énfasis <strong>en</strong>Adolesc<strong>en</strong>tes. UNFPA, Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y El Caribe.Diseño: Moni KaminskyEste docum<strong>en</strong>to debe ser citado como UNFPA, Equipo de Apoyo Técnicode América Latina y el Caribe, México DF ISBN # 0-8971-802-9Año 2005Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Caribe


ÍndiceINTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................................................. 4MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................................................................. 6Adolesc<strong>en</strong>cia............................................................................................................................................................................................... 6Salud y Servicios para Adolesc<strong>en</strong>tes con Enfoque de Derechos Humanos ............................................................................. 6Condiciones de Salud Sexual y Reproductiva de Adolesc<strong>en</strong>tes .................................................................................................. 7Derechos Reproductivos y Derecho a la Salud................................................................................................................................. 8Igualdad y Equidad de Género .............................................................................................................................................................. 11Reseña Histórica de la At<strong>en</strong>ción de Salud a Adolesc<strong>en</strong>tes........................................................................................................... 12Capacitación <strong>en</strong> Salud Sexual y Reproductiva <strong>en</strong> el Contexto de las Reformas de los Sistemas de Salud .................... 17OFERTA DE CAPACITACIÓN.................................................................................................................................................. 18Metodología y Análisis de Datos.......................................................................................................................................................... 18Resultados G<strong>en</strong>erales............................................................................................................................................................................... 19Información Obt<strong>en</strong>ida desde los Cuestionarios ............................................................................................................................... 20Clasificación de las Ofertas de Capacitación.................................................................................................................................... 23Modelos de Capacitación <strong>en</strong> Países Desarrollados......................................................................................................................... 25Perfil de Trabajadores de Salud de Adolesc<strong>en</strong>tes ........................................................................................................................... 27Maestrías ..................................................................................................................................................................................................... 29Diplomados, Pasantías y otras Capacitaciones de post-grado.................................................................................................... 30Cursos, Talleres y Seminarios................................................................................................................................................................ 32Cursos a Distancia sin Grado Académico.......................................................................................................................................... 33Otras Capacitaciones ............................................................................................................................................................................... 36REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................................................................... 37BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................................................................... 40ANEXO 1 ...................................................................................................................................................................................................... 42LISTADO DE INSTITUCIONES QUE BRINDAN CAPACITACIÓN .......................................................................................................................... 42ANEXO 2 ..................................................................................................................................................................................................... 47LISTADO DE CAPACITACIONES, OBJETIVOS Y CANTIDAD DE ALUMNOS........................................................................................................ 47ÍNDICE 3


IntroducciónUNFPA es una de las organizaciones de cooperación internacionalpara el desarrollo, más relevantes respecto a las obligacionesasumidas por los Estados <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>cia Internacionalsobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo, 1994) y compartecon el Sistema de Naciones Unidas su apoyo a las metascontraídas <strong>en</strong> la Cumbre de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io (New York,2000), vinculadas al logro del desarrollo social y la erradicaciónde la pobreza.Acorde a su mandato, durante el período 2004-2007,UNFPA se comprometió a apoyar a los países <strong>en</strong> tres grandesresultados <strong>en</strong> las áreas de salud sexual y reproductiva, poblacióny desarrollo y, empoderami<strong>en</strong>to de la mujer y equidad degénero. Ellos son: a) Que todos los individuos y las parejas goc<strong>en</strong>,de una bu<strong>en</strong>a salud reproductiva, incluy<strong>en</strong>do planificaciónfamiliar y salud sexual y reproductiva, a lo largo de la vida;b) Que los países abord<strong>en</strong> las dinámicas de población <strong>en</strong> interaccióncon el desarrollo sust<strong>en</strong>table y estrategias de erradicaciónde la pobreza, incluy<strong>en</strong>do el impacto del VIH/SIDA y;c) Que se alcance el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer y la equidadde género.Si bi<strong>en</strong> cada uno de estos resultados determina estrategiasespecíficas, es clara su mutua interacción. La pobreza perpetúala mala salud, la desigualdad de género y el rápido crecimi<strong>en</strong>tode la población. En la CIPD se reconoció que ampliarlos medios de acción de cada mujer y cada hombre mediantela educación, la igualdad de oportunidades y los medios paradeterminar el número y el espaciami<strong>en</strong>to de sus hijos, ti<strong>en</strong>eimportancia crítica para quebrar el círculo vicioso de la pobrezay la exclusión (UNFPA, 2004). La evid<strong>en</strong>cia demuestra qu<strong>en</strong>o será posible reducir la pobreza y alcanzar el desarrollo sost<strong>en</strong>ible,si mujeres, hombres y adolesc<strong>en</strong>tes no pued<strong>en</strong> ejercersus <strong>derecho</strong>s reproductivos y acceder a la salud sexual y reproductivasegún criterios de equidad socioeconómica, de edad,género, raza/etnia. La falta de ejercicio de los <strong>derecho</strong>s reproductivoses un determinante de pobreza y exclusión social.Por el contrario, el empoderami<strong>en</strong>to de la mujer, la igualdady la equidad de género resultan es<strong>en</strong>ciales para el logro de mejoresniveles la salud sexual y reproductiva (Naciones Unidas,2005).Como ag<strong>en</strong>cia del Sistema de Naciones Unidas, UNFPA utilizael <strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong>s humanos para su programación, loque se refleja <strong>en</strong> el énfasis <strong>en</strong> fortalecer el conocimi<strong>en</strong>to y lademanda para el ejercicio de <strong>derecho</strong>s, promover la toma dedecisiones autónoma por parte de las personas, promover laparticipación de la sociedad civil <strong>en</strong> la auditoría social y eliminarlas barreras de los sistemas sociopolíticos al acceso universala los <strong>derecho</strong>s humanos.D<strong>en</strong>tro de este marco, UNFPA prioriza la salud sexual y reproductivade los y las adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es, incluy<strong>en</strong>do elacceso a servicios, acceso a anticoncepción y prev<strong>en</strong>ción delVIH/SIDA, mediante criterios de equidad de género, edad, raza/etniay condición socio-eonómica, considerando la no discriminacióny el respeto por la cultura, esto es promovi<strong>en</strong>doestrategias acordes a los <strong>derecho</strong>s humanos (UNFPA, 2004).Un análisis de los logros alcanzados por los países durantelos últimos 10 años vinculados a las obligaciones relativas a laConfer<strong>en</strong>cia de El Cairo, destaca seis aspectos es<strong>en</strong>ciales: lascondiciones políticas que promuev<strong>en</strong> la salud sexual y reproductivay los <strong>derecho</strong>s reproductivos; mayor acceso a serviciosintegrales de salud sexual y reproductiva; fortalecimi<strong>en</strong>to dela demanda por salud sexual y reproductiva; increm<strong>en</strong>to de lautilización de estadísticas de población desagregadas por edady sexo; políticas, planes y estrategias, nacionales, sub-nacionalesy sectoriales que vinculan aspectos de población y desarrolloy; prácticas socioculturales y mecanismos institucionalesque promuev<strong>en</strong> y proteg<strong>en</strong> los <strong>derecho</strong>s de mujeres y niñasy los avances <strong>en</strong> la equidad e igualdad de género (UNFPA,2005).El ejercicio de los <strong>derecho</strong>s reproductivos es es<strong>en</strong>cial parael desarrollo social. Las compet<strong>en</strong>cias de hombres, mujeres yadolesc<strong>en</strong>tes para controlar su salud sexual y reproductivason absolutam<strong>en</strong>te fundam<strong>en</strong>tales para su empoderami<strong>en</strong>to yconstrucción de ciudadanía y por lo tanto, condición de desarrollosocial. Cuando se promuev<strong>en</strong>, proteg<strong>en</strong> y ejerc<strong>en</strong> los <strong>derecho</strong>sreproductivos, incluy<strong>en</strong>do el <strong>derecho</strong> a tomar decisionesconcerni<strong>en</strong>tes a la reproducción libres de discriminación,coerción y viol<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tonces las personas, hombres, mujeresy adolesc<strong>en</strong>tes ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> libertad la participación pl<strong>en</strong>a yequitativa <strong>en</strong> la sociedad (Obaid T. May 2005). UNFPA ha <strong>en</strong>fatizadoque la salud sexual y reproductiva incluye la luchacontra el VIH/SIDA. El fortalecimi<strong>en</strong>to de las capacidades delas personas para comprometerse <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción delVIH/SIDA, resulta clave para su empoderami<strong>en</strong>to a través dela educación, el ejercicio de sus <strong>derecho</strong>s legales, el rechazototal a la viol<strong>en</strong>cia sexual y el acceso a la salud sexual y reproductiva(Obaid T. July 2005).La importancia de proveer servicios de calidad <strong>en</strong> salud sexualy reproductiva ha sido destacada como estrategia clavepara alcanzar las metas de Desarrollo del Mil<strong>en</strong>io (NU, 2005)dado que el acceso a servicios de salud sexual y reproductivacontribuye a (Obaid T. February 2005):• Aum<strong>en</strong>tar la oportunidad de educación para todos losmiembros de la familia, particularm<strong>en</strong>te las niñas.• Una fuerza de trabajo más saludable y productiva, con mayorestasas de ahorro y crecimi<strong>en</strong>to económico.• Lograr más altos niveles de participación social y política• Una reducción del gasto público relacionado con problemasde salud materna, subsidios familiares y cuidado d<strong>en</strong>iños huérfanos.4 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


UNFPA ha otorgado prioridad al campo de los y las adolesc<strong>en</strong>tesy jóv<strong>en</strong>es, por considerar que se trata de un amplio grupode población <strong>en</strong> los que sus <strong>derecho</strong>s reproductivos son relegadoscon alta frecu<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan notables inequidadesg<strong>en</strong>eracionales que restring<strong>en</strong> su salud y desarrollo. A su vez,como el desarrollo de los y las adolesc<strong>en</strong>tes condicionan el desarrollohumano de los países, las estrategias para el empoderami<strong>en</strong>toadolesc<strong>en</strong>te logran un mayor impacto costo-efectivoy a largo plazo (UNFPA, 2004).Particularm<strong>en</strong>te UNFPA ha manifestado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tepara el Día Internacional de la Juv<strong>en</strong>tud (www.unfpa.org/news(/news.cfm?ID=657 visitado el 29-08-05), que los y las jóv<strong>en</strong>esconstituy<strong>en</strong> una prioridad para la ag<strong>en</strong>cia y son consideradossus aliados. Todos los jóv<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>derecho</strong> a t<strong>en</strong>eroportunidades, de educación y de salud, incluy<strong>en</strong>do la saludsexual y reproductiva, ya que la mitad de las nuevas infeccionespor HIV se están produci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> y muchasmujeres jóv<strong>en</strong>es están muri<strong>en</strong>do a consecu<strong>en</strong>cias del embarazoy parto. Por ello UNFPA estima que es el mom<strong>en</strong>to para establecercomo primera prioridad el bi<strong>en</strong>estar y la inclusión dela g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong>.Es <strong>en</strong> esta línea que se <strong>en</strong>marca el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to.Busca analizar los <strong>en</strong>foques conceptuales de las estrategias deformación de recursos humanos <strong>en</strong> salud sexual y reproductivade adolesc<strong>en</strong>tes, a fin de determinar acciones ori<strong>en</strong>tadas asu mejorami<strong>en</strong>to. El fin último es que los países de la regiónpuedan contar con una oferta de capacitación calificada, paraequipos de salud destinados a un grupo etário cuyo respeto alos <strong>derecho</strong>s reproductivos resulta clave para el logro de lasmetas <strong>en</strong> desarrollo humano y erradicación de la pobreza.Se espera que este docum<strong>en</strong>to permita estimular a las institucionestécnicas regionales <strong>en</strong> la búsqueda de mejores compet<strong>en</strong>ciaspara garantizar los <strong>derecho</strong>s y la salud sexual y reproductivade los y las adolesc<strong>en</strong>tes. En la medida que las <strong>capacitacion</strong>esresult<strong>en</strong> acordes al marco de <strong>derecho</strong>s humanosy calidad y, sean accesibles tanto desde un punto de vista geográficocomo a través de tecnología a distancia disponible, laoferta resultará estimulante para que más miembros de losequipos accedan a éstas. De esta forma se estará diseminandola posibilidad de que los <strong>derecho</strong>s reproductivos y la salud sexualy reproductiva de los y las adolesc<strong>en</strong>tes sean garantizadospor los sistemas de salud.Se espera también que las ofertas de capacitación de calidadque se pres<strong>en</strong>tan, contribuyan a g<strong>en</strong>erar una masa críticade profesionales con incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> los sistemas de salud y <strong>en</strong>las políticas sociales.El objetivo g<strong>en</strong>eral de este estudio es ofrecer un mapa analíticoactualizado de las oportunidades sistemáticas de capacitación<strong>en</strong> <strong>derecho</strong>s y salud sexual y reproductiva de adolesc<strong>en</strong>tes,para trabajadores de salud de la región de América Latinay El Caribe, incluy<strong>en</strong>do aquellas promovidas y ofrecidas pororganizaciones gubernam<strong>en</strong>tales, organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales(ONGs), sociedades ci<strong>en</strong>tíficas y universidades.El estudio está c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> <strong>capacitacion</strong>es para equipos desalud y si bi<strong>en</strong> algunas de éstas <strong>en</strong> ocasiones también han sidoconsideradas para educadores, o monitores comunitarios,no se ha considerado incluir específicam<strong>en</strong>te ofertas dirigidasa otras audi<strong>en</strong>cias.La metodología del estudio, que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el capítuloII, se ha c<strong>en</strong>trado básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el resultado de una <strong>en</strong>cuestarealizada a las instituciones de excel<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la región.Existe una limitación <strong>en</strong> el estudio producto de la falta de visitas<strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o, por lo que sólo se ha contado con la informaciónprovista por las instituciones. En el capítulo de metodología,se com<strong>en</strong>tan las dificultades <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tadas para obt<strong>en</strong>ertoda la información de la región. Es sin duda probable que lasorganizaciones e instituciones que no cu<strong>en</strong>tan con acceso atecnología de internet, hayan estado <strong>en</strong> condiciones de inequidadtanto como para conocer de su oferta como para establecercontacto con ellas.El docum<strong>en</strong>to ha sido estructurado <strong>en</strong> cinco secciones. Estaprimera <strong>en</strong> que se realiza la introducción al docum<strong>en</strong>to; lasegunda <strong>en</strong> la que define el marco teórico <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>cuadrael <strong>en</strong>foque de este estudio; la tercera o sección II como sem<strong>en</strong>ciona <strong>en</strong> el párrafo preced<strong>en</strong>te, describe la metodología ylos hallazgos del estudio realizado; la cuarta sección resumelas reflexiones y recom<strong>en</strong>daciones surgidas de estos resultadosy; finalm<strong>en</strong>te las dos últimas donde se detalla la bibliografíay se adjunta <strong>en</strong> anexos el registro de la información recopilada.INTRODUCCIÓN 5


Marco TeóricoADOLESCENCIALa adolesc<strong>en</strong>cia es la etapa de la vida <strong>en</strong> que se produc<strong>en</strong> losprocesos de maduración biológica, psíquica y social de unindividuo, alcanzando así la edad adulta, e idealm<strong>en</strong>teculminando con su incorporación <strong>en</strong> forma pl<strong>en</strong>a a lasociedad (Lu<strong>en</strong>go X, 2003).En esta etapa del desarrollo de las personas, se produc<strong>en</strong>importantes y vertiginosos cambios <strong>en</strong> lo somático, lopsicológico y <strong>en</strong> lo social, que pued<strong>en</strong> determinar unconjunto de fortalezas para su vida y desarrollo, o de locontrario, aum<strong>en</strong>tar las condiciones de vulnerabilidad socialy riesgos para su salud.Si bi<strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>cia y juv<strong>en</strong>tud ti<strong>en</strong>e difer<strong>en</strong>tesrepres<strong>en</strong>taciones sociales <strong>en</strong> las diversas culturas, por lo qu<strong>en</strong>o es posible definirla como un grupo de edad específico, afin de contar con criterios operativos que facilit<strong>en</strong> lainvestigación epidemiológica y que permitan sucomparación, UNFPA ha cons<strong>en</strong>suado las sigui<strong>en</strong>tesdefiniciones:• Adolesc<strong>en</strong>tes: personas <strong>en</strong>tre 10 y 19 años• Jóv<strong>en</strong>es: personas de 15 a 24 años• Personas Jóv<strong>en</strong>es: incluye los dos grupos anteriores,personas de 10 a 24 años.El mundo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta hoy la mayor g<strong>en</strong>eración deadolesc<strong>en</strong>tes registrada <strong>en</strong> la historia –más de 1.200 millonesde personas–, cuyas necesidades hay que at<strong>en</strong>der ahora(UNFPA, 2003). En América Latina y el Caribe, las personasjóv<strong>en</strong>es repres<strong>en</strong>tan el 30% de la población y los adolesc<strong>en</strong>tesconforman el 21% de la población total, porc<strong>en</strong>taje que varía<strong>en</strong>tre el 13% y el 25% para los distintos países. El número depersonas jóv<strong>en</strong>es de la región el año 2000 era de 155 millonesy se esperan 163 millones para el año 2025. Según datos de laCEPAL, el 78% de los jóv<strong>en</strong>es de la región viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> áreasurbanas y a pesar de que la situación de pobreza se ha idosuperando, aun se estima que la pobreza juv<strong>en</strong>il alcanza el41% <strong>en</strong> la región (CEPAL, 2004).SALUD Y SERVICIOS PARA ADOLESCENTESCON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOSA partir de la Primera Reunión sobre Promoción de laSalud de Ottawa 1986, el concepto de salud concebido desde elparadigma interdisciplinario <strong>en</strong> Alma Atta, se ligó cada vezmás al <strong>en</strong>foque de desarrollo humano, con énfasis <strong>en</strong> el<strong>en</strong>torno social <strong>en</strong> que el individuo está inserto, quedetermina sus condiciones de vida y desarrollo. Este nuevomarco abandona el clásico criterio que le confería al mediosocial el carácter de un condicionante más de la salud, paraconsiderar el contexto socio-cultural como la trama de lo queles ocurre a los y las adolesc<strong>en</strong>tes (UNFPA/OPS, 2000). Apartir de la reunión de Ottawa, se deja de p<strong>en</strong>sar la salud <strong>en</strong>relación exclusiva con los estilos de vida individuales, paraincluir <strong>en</strong> una mirada más macro, las condiciones delambi<strong>en</strong>te que determinan el desarrollo humano, como la paz,la educación, la alim<strong>en</strong>tación, el trabajo, la recreación y lajusticia a través de la participación activa (OPS, 1998).Se pasa así a un <strong>en</strong>foque c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes sanoscon ejercicio de sus <strong>derecho</strong>s humanos como ciudadanos y ala satisfacción de sus necesidades básicas de apr<strong>en</strong>dizaje parala salud. Otorga énfasis al protagonismo adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> eldesarrollo de su propio bi<strong>en</strong>estar, reconoci<strong>en</strong>do la influ<strong>en</strong>ciade los factores culturales, contextuales y personales y,vinculando la calidad de vida con los apr<strong>en</strong>dizajes <strong>en</strong>términos de compet<strong>en</strong>cias para la vida. Esta perspectivademocratiza el poder de los profesionales y los expertos,propiciando interv<strong>en</strong>ciones c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> los y lasadolesc<strong>en</strong>tes con estrategias de empoderami<strong>en</strong>to yfortalecimi<strong>en</strong>to de la autonomía para la construcción de suciudadanía (UNFPA/OPS, 2000).Un reci<strong>en</strong>te análisis regional considera que los programasde salud dirigidos a adolesc<strong>en</strong>tes, se adhier<strong>en</strong> más alconcepto de prev<strong>en</strong>ción de <strong>en</strong>fermedades y se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> uncomportami<strong>en</strong>to muy específico, como prev<strong>en</strong>ción de VIH,prev<strong>en</strong>ción de embarazo y promoción de la abstin<strong>en</strong>cia, másque al de promoción de la salud. Muchos de estos programasy políticas tradicionales, han sido de naturaleza curativa ycon frecu<strong>en</strong>cia han definido su éxito como la aus<strong>en</strong>cia deproblemas, <strong>en</strong> lugar de un desarrollo saludable. Dichosprogramas y servicios son verticales <strong>en</strong> su <strong>en</strong>foque y nointegran los conceptos de familia, cultura, valores y elcontexto global <strong>en</strong> el que los y las adolesc<strong>en</strong>tes tomandecisiones. Los jóv<strong>en</strong>es no participan de ll<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el diseño yejecución de éstos, por lo tanto, las interv<strong>en</strong>ciones noreflejan a cabalidad ni sus deseos ni sus preocupaciones. Sesugiere que los programas vayan más allá del <strong>en</strong>foqueori<strong>en</strong>tado al problema, para pasar a un <strong>en</strong>foque de desarrolloque promueva factores de protección y la resili<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lajuv<strong>en</strong>tud (OPS, 2003).Para garantizar que los y las adolesc<strong>en</strong>tes ejerzan sus<strong>derecho</strong>s humanos, incluy<strong>en</strong>do <strong>derecho</strong> a la salud y <strong>derecho</strong>sreproductivos, es necesario pasar del concepto de receptoreso b<strong>en</strong>eficiarios de servicios, a los y las adolesc<strong>en</strong>tes comotitulares de <strong>derecho</strong>s, participantes activos de su salud ydesarrollo y desde los <strong>en</strong>foques verticales a estrategias localesintersectoriales coordinadas, que integr<strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción ypromoción de la salud. En las interv<strong>en</strong>ciones de losproveedores de servicios de salud, no sólo debe traducirse elreconocimi<strong>en</strong>to a los y las adolesc<strong>en</strong>tes como ciudadanos6 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


titulares de <strong>derecho</strong>s, sino que deb<strong>en</strong> garantizar su ejercicio,como obligación que el Estado a través de sus funcionarios yla sociedad civil, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de proteger, promover y hacerefectivos. El <strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong>s humanos garantiza <strong>en</strong>primer lugar el <strong>derecho</strong> de los y las adolesc<strong>en</strong>tes a laparticipación, tanto individualm<strong>en</strong>te como a través deorganizaciones de la sociedad civil y, fortalece suscompet<strong>en</strong>cias para demandar sus <strong>derecho</strong>s humanos concriterios de universalidad.Los y las adolesc<strong>en</strong>tes reconoc<strong>en</strong> los factores queconstituy<strong>en</strong> barreras de acceso a su <strong>derecho</strong> a la salud y a losservicios de salud sexual y reproductiva. En algunos estudios(FHI, 2005), los y las adolesc<strong>en</strong>tes id<strong>en</strong>tifican que losservicios de salud de salud sexual y reproductiva estándirigidos a personas adultas; si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> rechazo cuando asist<strong>en</strong>a algún establecimi<strong>en</strong>to de salud sexual y reproductiva; lespreocupa la privacidad y confid<strong>en</strong>cialidad, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>relación a sus padres; <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que la actitud del personalde salud es hostil y/o pres<strong>en</strong>tan temor a los procedimi<strong>en</strong>tosmédicos, especialm<strong>en</strong>te a los exám<strong>en</strong>es ginecológicos (FrancoS., Klass R., Pittman P. 2000). Muchos adolesc<strong>en</strong>tes no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>información sufici<strong>en</strong>te como para reconocer el riesgo deembarazo, los síntomas de las ITS y no sab<strong>en</strong> cuándo deb<strong>en</strong>buscar at<strong>en</strong>ción; no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> información sobre dónde estánubicados los servicios de salud sexual y reproductiva, cuálesson sus prestaciones, tales como el acceso a anticonceptivos(UNFPA-CENEP 2005), desconoc<strong>en</strong> el horario de at<strong>en</strong>ción o noles resulta conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te y no conoc<strong>en</strong> los tipos de serviciosque éstos ofrec<strong>en</strong>; y finalm<strong>en</strong>te, el costo de estos serviciossobrepasa sus posibilidades económicasOtros estudios han indagado <strong>en</strong> las prefer<strong>en</strong>ciasadolesc<strong>en</strong>tes con relación a los servicios de salud. Lascaracterísticas que los y las adolesc<strong>en</strong>tes consideranprimordiales para un servicio amigable han sido descritas <strong>en</strong>docum<strong>en</strong>tos de distintas ag<strong>en</strong>cias de cooperación (OPS, 2000;OPS, 2003), pero a manera de resum<strong>en</strong>, los y las adolesc<strong>en</strong>tesdestacan tres grandes puntos (EN FOCO, 1997): Característicasdel proveedor de servicios, características delestablecimi<strong>en</strong>to de salud y características del diseño delprograma.Vinculado con el cont<strong>en</strong>ido de la oferta de capacitaciónde recursos humanos <strong>en</strong> salud, se destacan que comocaracterísticas de los proveedores de servicios los y lasadolesc<strong>en</strong>tes esperan que:• Hayan sido especialm<strong>en</strong>te capacitados para trabajar conadolesc<strong>en</strong>tes a partir del <strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong>s humanos.• Estén capacitados/as para respetar a los adolesc<strong>en</strong>tes y sus<strong>derecho</strong>s.• Reconozcan la gran importancia que los adolesc<strong>en</strong>tes ledan a la privacidad y confid<strong>en</strong>cialidad• Los administradores de los servicios se asegur<strong>en</strong> de otorgartiempo adicional para que los consejeros o el personal desalud puedan discutir aspectos especiales con los y lasjóv<strong>en</strong>es.Interesante resulta destacar el punto correspondi<strong>en</strong>te acapacitación de recursos humanos, para considerar <strong>en</strong> eldiseño de programas dirigidos a mejorar las condiciones desalud y ejercicio de <strong>derecho</strong>s de la población adolesc<strong>en</strong>te.CONDICIONES DE SALUD SEXUAL YREPRODUCTIVA DE ADOLESCENTESEl término “salud sexual” se refiere a la experi<strong>en</strong>cia delproceso continuo de bi<strong>en</strong>estar físico, psicológico ysociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexualse observa <strong>en</strong> las expresiones libres y responsables de lascapacidades sexuales que propician un bi<strong>en</strong>estar personal ysocial armonioso, <strong>en</strong>riqueci<strong>en</strong>do de esta manera la vidaindividual y social. No se trata simplem<strong>en</strong>te de la aus<strong>en</strong>ciade disfunción y/o <strong>en</strong>fermedad (OPS/ Asociación Mundial deSexología, 2000).El cons<strong>en</strong>so internacional ha reconocido a la salud comoun <strong>derecho</strong> fundam<strong>en</strong>tal del ser humano para su adecuadodesarrollo y bi<strong>en</strong>estar. La sexualidad y el bi<strong>en</strong>estar sexual delos adolesc<strong>en</strong>tes, son compon<strong>en</strong>tes integrales de su salud ydesarrollo. Todos los seres humanos son intrínsicam<strong>en</strong>tesexuales y el desarrollo sexual atraviesa la infancia, laadolesc<strong>en</strong>cia y la vida adulta. Adaptarse a los cambiossexuales y proteger su salud, incluy<strong>en</strong>do su salud sexual yreproductiva, es uno de los mayores retos. La salud sexual yreproductiva <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes es sin duda el ámbito quemarca sus necesidades más prioritarias de salud tal como sedespr<strong>en</strong>de del análisis epidemiológico (Camacho V. 2000; OPS2003; Lu<strong>en</strong>go X. 2003). Durante esta etapa se produc<strong>en</strong>acontecimi<strong>en</strong>tos tales como el inicio de la actividad sexual, laconstitución de una vida de pareja y el inicio de lareproducción, que marcan sus condiciones de desarrollo ybi<strong>en</strong>estar (CEPAL/UNFPA/CELADE, 2000).La información epidemiológica <strong>en</strong> países de AméricaLatina y El Caribe demuestra que la iniciación de la actividadsexual de los y las adolesc<strong>en</strong>tes se produce a edades mástempranas, estimándose que la mitad o más de lasadolesc<strong>en</strong>tes son sexualm<strong>en</strong>te activas antes de cumplir 16años. Se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la región difer<strong>en</strong>cias de género, con lat<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a que los varones se inici<strong>en</strong> <strong>en</strong> promedio un pocoantes que las mujeres (Murray N. y cols, 1998; Singh S. 2000;UNFPA/CENEP, 2005). Las infecciones de transmisión sexual(ITS) afectan cada año a un número importante deadolesc<strong>en</strong>tes de 15 a 19 años de edad y se estima que sólo 1 decada 10 adolesc<strong>en</strong>tes sin pareja estable y sexualm<strong>en</strong>te activo,usa algún método anticonceptivo (UNICEF, 2001). Ambosindicadores son elocu<strong>en</strong>tes para definir el peso de los<strong>derecho</strong>s reproductivos de los y las adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la región.Un conjunto de factores sociales <strong>en</strong> interacción,determinan la salud sexual y reproductiva de los y lasadolesc<strong>en</strong>tes. Entre éstos, la escolaridad. Las investigacioneshan demostrado que las adolesc<strong>en</strong>tes que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranfuera del sistema escolar, así como aquellas con pocasposibilidades de continuar <strong>en</strong> él, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor riesgo deiniciar relaciones sexuales a más temprana edad. Es por elloI. MARCO TEÓRICO 7


que estimular la escolaridad <strong>en</strong> las mujeres es un factorprotector para el retraso <strong>en</strong> el inicio de la actividad sexualademás de ser un estímulo para el desarrollo personal(OPS/UNFPA, 2000). El uso de métodos anticonceptivos,incluy<strong>en</strong>do condones por adolesc<strong>en</strong>tes sexualm<strong>en</strong>te activosha aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el último tiempo, pero aun un porc<strong>en</strong>tajeimportante no accede a estos <strong>derecho</strong>s, especialm<strong>en</strong>te losgrupos con m<strong>en</strong>ores niveles de educación y peor nivel socioeconómico(UNFPA/CENEP, 2005). Las condiciones devulnerabilidad social, tales como pobreza, son tambiéndeterminantes claves del ejercicio de <strong>derecho</strong>s reproductivos.Con relación a la fecundidad, los nacimi<strong>en</strong>tos por cada1000 mujeres de 15 a 19 años de edad <strong>en</strong> la región alcanzan <strong>en</strong>promedio a 78, con un rango <strong>en</strong>tre 36 <strong>en</strong> Trinidad y Tobagohasta de 119 <strong>en</strong> Nicaragua. Las cifras para los paísesdesarrollados son inferiores a 20 nacimi<strong>en</strong>tos por cada 1000mujeres de 15 a 19 años (UNFPA, 2005).Pese al desc<strong>en</strong>so g<strong>en</strong>eral de la fecundidad de las mujeresmayores de 19 años desde la década de los años 60, <strong>en</strong> que seintrodujo la anticoncepción oral, la fecundidad adolesc<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o ha disminuido tan marcadam<strong>en</strong>te como <strong>en</strong> otros gruposde edad. Incluso se ha mant<strong>en</strong>ido estable o ha experim<strong>en</strong>tadoun aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los últimos 15 años <strong>en</strong> algunos países,adquiri<strong>en</strong>do la fecundidad adolesc<strong>en</strong>te, cada vez mayor peso<strong>en</strong> la fecundidad global (Rodríguez J. 2005). Los porc<strong>en</strong>tajesmás altos de madres adolesc<strong>en</strong>tes de la región se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<strong>en</strong>tre las poblaciones más vulnerables (UNFPA/CENEP, 2005).La salud sexual y reproductiva debe <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse <strong>en</strong>refer<strong>en</strong>cia con el contexto social y cultural <strong>en</strong> el que los y lasadolesc<strong>en</strong>tes están insertos y que determina el ejercicio desus <strong>derecho</strong>s. Si bi<strong>en</strong> es cierto que la gran mayoría de losembarazos <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes no son planeados y dificultan eldesarrollo de la mujer que lo recibe de manera inesperada,constituyéndose así <strong>en</strong> un problema, para otras adolesc<strong>en</strong>teséste resulta ser el único proyecto de vida disponible.Caracterizar <strong>en</strong>tonces la situación de salud reproductivade los adolesc<strong>en</strong>tes de la región resulta complejo, dadas lasdifer<strong>en</strong>cias étnicas, socioculturales y de registro deinformación con que se cu<strong>en</strong>ta. En este último punto se sumaademás, difer<strong>en</strong>cias de género importante, si<strong>en</strong>do el varónadolesc<strong>en</strong>te por años el más olvidado de las investigaciones,políticas y programas (UNFPA, 2001). La situación de la saludsexual y reproductiva <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes no es homogénea <strong>en</strong>América Latina y el Caribe, sin embargo hay algunasrealidades que se compart<strong>en</strong>, como: un nivel relativam<strong>en</strong>tealto de fecundidad, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las mujeres máspobres; escaso acceso a servicios de salud sexual yreproductiva y educación de la sexualidad; bajo acceso amétodos anticonceptivos; alta incid<strong>en</strong>cia de ITS y alto riesgopara los hijos de madres adolesc<strong>en</strong>tes.El Informe del Estado de Población Mundial 2002, es<strong>en</strong>fático <strong>en</strong> señalar que <strong>en</strong> la región hay un nivel globalrelativam<strong>en</strong>te alto de fecundidad <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia ygrandes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las mujeres más y m<strong>en</strong>osvulnerables desde el punto de vista socio-económico ycultural. Los trastornos relativos a la salud sexual yreproductiva repres<strong>en</strong>tan más de la mitad de la carga de<strong>en</strong>fermedad que soportan las mujeres <strong>en</strong> edad de procrear yes aún mayor <strong>en</strong> las mujeres más pobres, con m<strong>en</strong>ores niveleseducativos y cuya fecundidad es más alta. Por otra parte, losindicadores de salud basados <strong>en</strong> promedios nacionales, nodan cu<strong>en</strong>ta de las desigualdades internas <strong>en</strong> las naciones y lamayor inequidad está marcada por la pobreza (UNFPA, 2002).Las condiciones <strong>en</strong> las que los y las adolesc<strong>en</strong>tesconstruy<strong>en</strong> sus vidas, como exclusión escolar y social,pobreza, inequidades sociales y viol<strong>en</strong>cia, g<strong>en</strong>eranvulnerabilidades para el ejercicio de sus <strong>derecho</strong>s humanos,especialm<strong>en</strong>te sus <strong>derecho</strong>s reproductivos, hecho que laformación de los equipos de salud debiera considerar <strong>en</strong> suscurriculas.DERECHOS REPRODUCTIVOS Y DERECHO ALA SALUDLos <strong>derecho</strong>s reproductivos están inscritos d<strong>en</strong>tro delconjunto de <strong>derecho</strong>s humanos y compart<strong>en</strong> suscaracterísticas de ser universales, inali<strong>en</strong>ables einterdep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, cuyo ejercicio resulta indisp<strong>en</strong>sable parael desarrollo integral del individuo (ONU, 2005). Son portanto inseparables de los <strong>derecho</strong>s civiles, políticos, sociales,económicos y culturales, e implican el ejercicio de laciudadanía. Se vinculan íntimam<strong>en</strong>te con el <strong>derecho</strong> a lasalud, a la libertad individual, de p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, conci<strong>en</strong>cia yreligión, de opinión y expresión, a la información yeducación, a la justicia y a los b<strong>en</strong>eficios del progresoci<strong>en</strong>tífico, <strong>en</strong>tre otros.Los <strong>derecho</strong>s reproductivos fueron definidos <strong>en</strong> elPrograma de Acción de la CIPD y fueron legitimados por lacomunidad internacional y <strong>en</strong> s<strong>en</strong>das legislaciones nacionalesde salud sexual y reproductiva. Se basan <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>todel <strong>derecho</strong> básico de todas las parejas e individuos a decidirlibre y responsablem<strong>en</strong>te el número de hijos, el espaciami<strong>en</strong>tode los nacimi<strong>en</strong>tos y el intervalo <strong>en</strong>tre éstos, a disponer de lainformación y de los medios para ello y del <strong>derecho</strong> a alcanzarel nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. Tambiénincluye su <strong>derecho</strong> a adoptar decisiones relativas a lareproducción sin sufrir discriminación, coerción ni viol<strong>en</strong>cia,de conformidad con lo establecido <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos de<strong>derecho</strong>s humanos (UNFPA, 2004).Si bi<strong>en</strong> todos los <strong>derecho</strong>s humanos se integran a la saludsexual y reproductiva, se puede m<strong>en</strong>cionar específicam<strong>en</strong>tealgunos tales como (PATH-UNFPA Outlook, 2004):• El <strong>derecho</strong> a la libertad de decidir t<strong>en</strong>er una pareja, formaro no una familia, decidir la cantidad de hijos y elespaciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre ellos, controlar su vida sexual yreproductiva y a tomar decisiones libres de coerción yviol<strong>en</strong>cia.• El <strong>derecho</strong> a la no-discriminación, lo que significa asegurarun trato igualitario <strong>en</strong> el acceso a los servicios de salud,hombres y mujeres, de cualquier religión, raza, etnia,edad, nivel socioeconómico, ori<strong>en</strong>tación sexual, etc.8 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


• El <strong>derecho</strong> a la vida y a la salud, que obliga a los gobiernosa asegurar un sistema de salud que garantice el accesouniversal a servicios de salud sexual y reproductiva decalidad, eliminando las barreras de acceso y asegurando elacceso a los y las más vulnerables.Garantizar el ejercicio de los <strong>derecho</strong>s reproductivosconsiste <strong>en</strong> acciones concretas de los proveedores de serviciosde salud, ori<strong>en</strong>tadas a asegurar el acceso universal deadolesc<strong>en</strong>tes a información, educación y servicios de saludsexual y reproductiva, con fortalecimi<strong>en</strong>to de su autonomíapara la toma de decisiones, que resguard<strong>en</strong> su integridadcorporal, sin discriminación bajo ninguna condición y coninterv<strong>en</strong>ciones activas destinadas a eliminar las inequidadesde edad, género, socioeconómica, de raza y etnia, ori<strong>en</strong>taciónsexual, cre<strong>en</strong>cias religiosas, políticas u otras, <strong>en</strong> el acceso aesos <strong>derecho</strong>s. Los <strong>derecho</strong>s reproductivos son parte de los<strong>derecho</strong>s humanos y fueron reconocidos <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>ciaInternacional de Población y Desarrollo (CIPD 1994) y <strong>en</strong> la IVConfer<strong>en</strong>cia Internacional sobre la Mujer (Beijing 1995).Si bi<strong>en</strong> la Conv<strong>en</strong>ción de los Derechos del Niños (CDN1989) reconoció que niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes son sujetos de<strong>derecho</strong>s humanos, sus <strong>derecho</strong>s reproductivos continúan <strong>en</strong>un largo proceso de construcción social, que hace necesarioacciones de advocacy con los gobiernos y la sociedad civilpara su legitimación.La CDN también reconoció que los adultos, padres,funcionarios, sociedad civil y el Estado <strong>en</strong> su conjunto, sontitulares de obligaciones para con los <strong>derecho</strong>s de los niños,niñas y adolesc<strong>en</strong>tes, deb<strong>en</strong> garantizar las condicionessociales para su ejercicio pl<strong>en</strong>o y velar por su interéssuperior. Entre estos <strong>derecho</strong>s, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el <strong>derecho</strong> a lavida, la superviv<strong>en</strong>cia y el desarrollo de niños, niñas yadolesc<strong>en</strong>tes, que están <strong>en</strong> íntima relación con el acceso aconocimi<strong>en</strong>tos y servicios, desde el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se iniciael ejercicio de la sexualidad (UNFPA/MINEDUC, 2005).La CDN estableció también el <strong>derecho</strong> de niños, niñas yadolesc<strong>en</strong>tes a brindar cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to y participar <strong>en</strong> lostemas que le conciern<strong>en</strong>, lo cual significa que suparticipación no puede ser sólo simbólica sino que deb<strong>en</strong>brindar su opinión <strong>en</strong> cuestiones concretas que los afectan,como titulares de <strong>derecho</strong>s diversos, <strong>en</strong>tre ellos el de la salud.Cuatro años después, la Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobrela Población y Desarrollo (CIPD 1994), legitimó los <strong>derecho</strong>sreproductivos <strong>en</strong> el conjunto de <strong>derecho</strong>s humanos yredefinió la salud sexual y reproductiva <strong>en</strong> un contextointegral e interdisciplinario. El Plan de Acción firmado por184 Estados, determina la necesidad de increm<strong>en</strong>tar el accesouniversal a los servicios de salud sexual y reproductiva, <strong>en</strong> elconv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de que ésta es la forma de mejorar la saludde la población, <strong>en</strong> especial de la más vulnerable.Una evaluación sobre los avances de la CIPD <strong>en</strong> AméricaLatina y El Caribe a 10 años de su firma, indica que <strong>en</strong> lo querespecta a la salud <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se advierte aun una profundabrecha de inequidad <strong>en</strong> el acceso <strong>en</strong>tre los sectores pobres(<strong>en</strong>tre otros los sectores rurales e indíg<strong>en</strong>as) y de mayoresingresos. En materia de salud sexual y reproductiva, seestima que <strong>en</strong> algunos países aun persist<strong>en</strong> políticas yprogramas que no han evolucionado desde el <strong>en</strong>foque desalud materno-infantil, que no consideran las distintasnecesidades de las mujeres, los hombres y las y losadolesc<strong>en</strong>tes. Una m<strong>en</strong>ción especial merece el tema deVIH/SIDA, por estimar que los índices de contagio son muyelevados <strong>en</strong> algunos países de la región (CELADE–UNFPA,2004).Un año después de la CIPD, <strong>en</strong> la IV Confer<strong>en</strong>cia Mundialsobre la Mujer (Beijing 1995), 189 Estados adoptaron laDeclaración y Plataforma de Acción de Beijing con el fin depromover igualdad, desarrollo y paz para todas las mujeres.Esta Plataforma de Acción incorpora lo logrado <strong>en</strong>confer<strong>en</strong>cias y tratados anteriores tales como la Declaraciónde los Derechos Humanos, la Declaración sobre laEliminación de todas las formas de Discriminación contra laMujer y la Declaración de Vi<strong>en</strong>a. Reconoce los <strong>derecho</strong>sreproductivos de las mujeres, <strong>en</strong>fatizando la necesidad de lagarantía de autodeterminación, de la igualdad y de laseguridad sexual y reproductiva y además, establececlaram<strong>en</strong>te deberes para los Estados miembros <strong>en</strong> lorefer<strong>en</strong>te al reconocimi<strong>en</strong>to y protección de tales <strong>derecho</strong>s.UNFPA trabaja comprometido con la Plataforma de Acción(Beijing at T<strong>en</strong>. 2005).En septiembre del año 2000, 189 naciones suscribieron laDeclaración del Mil<strong>en</strong>io. Se trata de un docum<strong>en</strong>to ambiciosoque reafirma los principios de universalidad,interdep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia e inali<strong>en</strong>abilidad de los <strong>derecho</strong>s humanose insta a construir una s<strong>en</strong>da que garantice la libertad detodas las mujeres, hombres y niños mediante una alianzaglobal para el desarrollo, <strong>en</strong> el conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to que seríaprofundam<strong>en</strong>te injusto que los países y poblaciones máspobres asumieran solos todo el peso del desarrollo. Con el finde asegurar y garantizar la r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas por parte delos Estados, se cuantificaron los objetivos <strong>en</strong> metas eindicadores t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a combatir la pobreza, el hambre, las<strong>en</strong>fermedades, el analfabetismo, el deterioro del medioambi<strong>en</strong>te y la discriminación contra las mujeres. Estasmedidas, conocidas como los Objetivos de Desarrollo delMil<strong>en</strong>io (ODM), se han convertido <strong>en</strong> foco principal de laspolíticas de desarrollo social para la próxima década de estesiglo.La reci<strong>en</strong>te Cumbre Mundial (United Nations, 2005),reafirmó que la salud sexual y reproductiva contribuye nosolam<strong>en</strong>te a mejorar indicadores de salud materna, si no queademás, a disminuir la pobreza. Para ello se requiere unsistema de salud que elimine las barreras legales y socialesque restring<strong>en</strong> el acceso a información y servicios de saludsexual y reproductiva para los adolesc<strong>en</strong>tes, incluy<strong>en</strong>doacceso a anticoncepción y preservativos.Los adolesc<strong>en</strong>tes también han sido consultados refer<strong>en</strong>tesa sus <strong>derecho</strong>s reproductivos y ellos han id<strong>en</strong>tificado <strong>en</strong>treéstos el <strong>derecho</strong> a: decidir <strong>en</strong> forma libre sobre su cuerpo ysexualidad; ejercer y disfrutar pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te su vida sexual;manifestar públicam<strong>en</strong>te sus afectos; decidir con quiénI. MARCO TEÓRICO 9


comparte su vida sexual; que respet<strong>en</strong> su intimidad y su vidaprivada; vivir libre de viol<strong>en</strong>cia sexual; la informacióncompleta, ci<strong>en</strong>tífica y laica sobre la sexualidad; la educaciónsexual; los servicios de salud sexual y reproductiva y;participar <strong>en</strong> políticas públicas (www.ilsb.org.mx/09proyectojov<strong>en</strong>es/cartas/manual_cartas.htm).En la tabla sigui<strong>en</strong>te, que ha sido modificada de laoriginal, se relacionan elem<strong>en</strong>tos de la salud sexual yreproductiva y se ejemplifican acciones basadas <strong>en</strong> <strong>derecho</strong>shumanos (UNFPA, 2005). Se estima que si todas las personasy las parejas pudieran ejercer sus <strong>derecho</strong>s reproductivos, seaceleraría el progreso para alcanzar los ODM.Elem<strong>en</strong>tos de la salud reproductivaEjemplos de acciones basadas <strong>en</strong> los <strong>derecho</strong>s humanosDerecho a la vida ya la superviv<strong>en</strong>ciaPrev<strong>en</strong>ir las muertes evitables de madres y recién nacidos.Eliminar la discriminación contra las niñas que puede contribuir a muertes prematuras.Asegurar el acceso a la información y a métodos para prev<strong>en</strong>ir ITS y VIH/SIDA.Derechos a la vida y laseguridad de la personaAdoptar medidas para prev<strong>en</strong>ir, sancionar y erradicar todas las formas de viol<strong>en</strong>cia por motivos degénero. Eliminar la mutilación o corte g<strong>en</strong>ital fem<strong>en</strong>ino.Posibilitar que las mujeres, los hombres y los adolesc<strong>en</strong>tes adopt<strong>en</strong> decisiones reproductivas libresde coacción, viol<strong>en</strong>cia y discriminación.Eliminar la trata de personas con fines sexuales.Derecho a procurar,recibir e impartir informaciónOfrecer información amplia acerca de cuestiones de salud reproductiva y <strong>derecho</strong>s reproductivos ysobre políticas y leyes conexas, para que las personas puedan adoptar decisiones bi<strong>en</strong>fundam<strong>en</strong>tadas sobre salud reproductiva.Apoyar la educación sobre salud reproductiva y vida <strong>en</strong> familia, d<strong>en</strong>tro y fuera de las escuelas.Derecho a decidir el número de hijos,el mom<strong>en</strong>to de t<strong>en</strong>erlos yel espaciami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre ellosProporcionar a las personas la completa información a fin de que puedan elegir y utilizarcorrectam<strong>en</strong>te un método anticonceptivo.Ofrecer acceso a una amplia gama de métodos anticonceptivos.Posibilitar que las adolesc<strong>en</strong>tes aplac<strong>en</strong> el embarazo.Derecho a contraermatrimonio voluntariam<strong>en</strong>te yestablecer una familiaPrev<strong>en</strong>ir los matrimonios forzados y <strong>en</strong> la infancia y legislar para prohibirlos.Prev<strong>en</strong>ir las ITS, causantes de infecundidad y ofrecer tratami<strong>en</strong>to.Proporcionar servicios de asesorami<strong>en</strong>to sobre salud reproductiva, inclusive para la prev<strong>en</strong>ción delVIH, a las adolesc<strong>en</strong>tes casadas y sus esposos.Derecho al más alto nivelposible de saludProporcionar acceso a servicios costeables, aceptables, integrales y de calidad de saludreproductiva y a la información al respecto.Asignar equitativam<strong>en</strong>te los recursos disponibles, dando prioridad a qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or acceso ala educación y los servicios de salud reproductiva.Financiar la investigación sobre anticonceptivos, inclusive los métodos que controla la mujer, losmicrobicidas y los métodos masculinos.Derecho a los b<strong>en</strong>eficiosdel progreso ci<strong>en</strong>tíficoOfrecer una gama de opciones <strong>en</strong> materia de anticonceptivos.Contar con la disponibilidad y el acceso a las drogas para tratami<strong>en</strong>to y control de VIH/SIDA.Proporcionar el acceso a at<strong>en</strong>ción obstétrica de emerg<strong>en</strong>cia, que puede prev<strong>en</strong>ir defuncionesmaternas y la fístula obstétrica.Derecho a la no discriminacióny la igualdad <strong>en</strong> la educacióny el empleoProhibir la discriminación <strong>en</strong> el empleo a raíz del embarazo, la prueba del uso de anticonceptivos ola maternidad.Establecer programas para que las niñas sigan asisti<strong>en</strong>do a la escuela.Velar por que las adolesc<strong>en</strong>tes embarazadas y casadas y las madres jóv<strong>en</strong>es puedan completar sueducación.10 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNEROGénero es una categoría de análisis que describe lasdesigualdades de poder, construidas culturalm<strong>en</strong>te ehistóricam<strong>en</strong>te y asociadas a un conjunto de característicassociales atribuibles a mujeres y varones, que determina unajerarquía de poder <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to social, sust<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tidades, subjetividades y roles que difer<strong>en</strong>cian lofem<strong>en</strong>ino de lo masculino, de acuerdo a una cultura y <strong>en</strong> unmom<strong>en</strong>to determinado.La igualdad de género <strong>en</strong> salud significa que mujeres yhombres se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> iguales condiciones para ejercerpl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te sus <strong>derecho</strong>s y su pot<strong>en</strong>cial para estar sanos. Elconcepto de equidad de género por su parte, dice relación conuna distribución justa de los b<strong>en</strong>eficios, del poder, losrecursos y responsabilidades <strong>en</strong>tre las mujeres y los hombres.La inequidad de género <strong>en</strong> el ámbito de la salud, se refiere alas desigualdades injustas, innecesarias y prev<strong>en</strong>ibles <strong>en</strong> elestado de salud y <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong>tre hombres y mujeres. Laestrategia de equidad ti<strong>en</strong>e como finalidad alcanzar laigualdad, <strong>en</strong> otras palabras la equidad es el medio paraconseguir la igualdad como resultado. (www.paho.org/project.asp?SEL=TP&LNG=SPA Género y salud)La inequidad de género condiciona los <strong>derecho</strong>sreproductivos y la salud de los adolesc<strong>en</strong>tes de ambos sexos,exponiéndolos a vulnerabilidades difer<strong>en</strong>ciadas. En AméricaLatina, las familias, como instituciones reproductoras decultura, influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la transmisión de esta jerarquía depoder a través de expectativas difer<strong>en</strong>ciadas sobre el ejerciciode <strong>derecho</strong>s y los roles de género, promovi<strong>en</strong>do prácticasdifer<strong>en</strong>ciadas para uno y otro sexo, como por ejemplo, unamayor indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a los adolesc<strong>en</strong>tes varones que a lasadolesc<strong>en</strong>tes mujeres.La desigualdad e inequidad de género influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> elejercicio de la sexualidad de los y las adolesc<strong>en</strong>tes ydetermina el acceso a información, educación y servicios desalud, así como a medidas prev<strong>en</strong>tivas fr<strong>en</strong>te a embarazos noplaneados, abuso sexual y viol<strong>en</strong>cia, aborto o ITS y VIH/SIDA(UNFPA, 2001).Estudios realizados <strong>en</strong> América Latina y El Caribe dancu<strong>en</strong>ta de la estrecha relación <strong>en</strong>tre las desigualdades degénero y las actitudes, percepciones y comportami<strong>en</strong>tos queasum<strong>en</strong> los y las adolesc<strong>en</strong>tes hacia la sexualidad y lareproducción. El inicio de la vida sexual activa se vincula <strong>en</strong>las mujeres a la búsqueda de una pareja estable, mi<strong>en</strong>tras que<strong>en</strong> los varones se relacionan más con el reforzami<strong>en</strong>to de suid<strong>en</strong>tidad masculina (Olavarría J., 2003; Olavarría y Moletto,2002). Muchas adolesc<strong>en</strong>tes “desean” un embarazo comoforma de acceder a un rol adulto valorizado socialm<strong>en</strong>te,como es el rol materno, valorizado culturalm<strong>en</strong>te. Estatrampa cultural, hace que las adolesc<strong>en</strong>tes si<strong>en</strong>tan que seránreconocidas socialm<strong>en</strong>te sólo <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que seanmadres, pero tanto el sistema de salud, como su familia,ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a preocuparse más por el hijo que están gestando quepor ellas mismas (Franco S. Klass R. Pitman P. 2000).Para varios proveedores de salud y educadores, quecompart<strong>en</strong> esta cultura sexista, aparece como “casi natural”que sean las mujeres qui<strong>en</strong>es más se preocup<strong>en</strong> por lasposibilidades de embarazarse y t<strong>en</strong>er los hijos. De estamanera, los conocimi<strong>en</strong>tos, las reflexiones, preocupaciones yconductas relativas tanto al control sobre la iniciación sexualcomo a la regulación de la fecundidad y a las consecu<strong>en</strong>ciasde llevar a cabo o no esa regulación, son tambiénresponsabilidades que los equipos de salud y la sociedad toda,hac<strong>en</strong> recaer sobre ellas.La mayoría de los sistemas de salud están organizados conel modelo materno-infantil, por lo que sólo las mujeresembarazadas y los niños <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran m<strong>en</strong>ores barreras parael acceso a la salud. Este tipo de programas, que desconoc<strong>en</strong>las necesidades de salud de adolesc<strong>en</strong>tes varones y mujeres,contribuye a perpetuar los estereotipos de inequidad degénero m<strong>en</strong>cionados (Franco S., Klass R. y Pitman P., 2000),con un claro m<strong>en</strong>saje que dice relación con el gran interéspor cuidar a la mujer cuando va a ser madre, pero no elmismo interés cuando ella consulta por prev<strong>en</strong>ción de unembarazo, especialm<strong>en</strong>te cuando no ti<strong>en</strong>e pareja. Es así comoimplícitam<strong>en</strong>te el sistema social le construye una id<strong>en</strong>tidad ala mujer a través de la maternidad y la responsabiliza casiexclusivam<strong>en</strong>te a ella de la salud reproductiva de la familia.Este proceso es difer<strong>en</strong>te para los varones. Lasocialización masculina no promueve conductas deautocuidado. El “machismo” juega un papel importante <strong>en</strong> laregión <strong>en</strong> el desarrollo de la id<strong>en</strong>tidad, <strong>en</strong> la medida que a loshombres se les socializa para ser autosufici<strong>en</strong>tes eindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, no mostrar emociones y no preocuparse niquejarse de la salud física, ni buscar ayuda <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos deestrés emocional. Los adolesc<strong>en</strong>tes varones sufr<strong>en</strong> la presiónsocial y familiar para cumplir con los estándares demasculinidad que dicta la sociedad. Ésta, a m<strong>en</strong>udo empuja alos adolesc<strong>en</strong>tes prematuram<strong>en</strong>te hacia la autonomía eindep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y reprime las expresiones de emoción yvulnerabilidad. Es así como la construcción de lamasculinidad se ha transformado <strong>en</strong> una preocupación desalud pública <strong>en</strong> la región, ya que la forma <strong>en</strong> que se alcanzael objetivo de “hacerse hombre” constituye <strong>en</strong> sí unasituación de riesgo para la salud de los varones y que comoconsecu<strong>en</strong>cia afecta también la salud de la mujer (Aguirre R.y Güell P., 2002).La socialización masculina favorece que el varón seconvierta <strong>en</strong> un factor de vulnerabilidad para la salud de lasmujeres, los niños, para otros varones y para sí mismo,particularm<strong>en</strong>te durante la adolesc<strong>en</strong>cia (De Keijzer B.,1998). La salud, <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tidad masculina, es una prácticacon poca significación; prueba de ello es la aus<strong>en</strong>cia decuidado y valoración del cuerpo. Esta socialización señaladapromueve <strong>en</strong> los varones conductas de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia,agresividad, la compet<strong>en</strong>cia y la incorporación de conductasviol<strong>en</strong>tas y temerarias <strong>en</strong> variados ámbitos, incluidas lasexualidad y la reproducción. El m<strong>en</strong>saje es que deb<strong>en</strong> serosados y pro-activos <strong>en</strong> la búsqueda de la actividad sexual.Los datos de VIH/SIDA han puesto <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia lo que ocurred<strong>en</strong>tro del campo de lo sexual y las <strong>en</strong>ormes limitaciones queti<strong>en</strong><strong>en</strong> las mujeres para negociar <strong>en</strong> este ámbito.I. MARCO TEÓRICO 11


Estas difer<strong>en</strong>cias de género han construidohistóricam<strong>en</strong>te subjetividades que se expresan <strong>en</strong>desigualdad de poder <strong>en</strong> la que los y las adolesc<strong>en</strong>tesconstruy<strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad. La inequidad de género limita a lasmujeres a exigir el uso de preservativos o de otrosanticonceptivos. La necesidad de ser reconocida como la“pareja oficial”, aún conoci<strong>en</strong>do la exist<strong>en</strong>cia de parejasalternativas, las expone al riesgo de ITS/VIH (Loutis W.,04/2005; Loutis W., 05/2005), pero también condiciona elsil<strong>en</strong>cio y negación de la transmisión de VIH <strong>en</strong>tre hombrest<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do sexo con hombres. La viol<strong>en</strong>cia de género es uno deestos ejemplos que afecta el control que las mujeres jóv<strong>en</strong>esti<strong>en</strong><strong>en</strong> sobre su sexualidad y desarrollo. Sus consecu<strong>en</strong>ciasincluy<strong>en</strong> lesiones físicas, embarazos no planeados, abortosinseguros o espontáneos, ITS incluido el VIH/SIDA, así comoimpactos psicológicos tales como depresión, ansiedad y bajaautoestima. La investigación muestra que la mayoría de losactos de viol<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> contra de mujeres, incluy<strong>en</strong>do laviolación, se comet<strong>en</strong> por personas conocidas por la mujer,incluy<strong>en</strong>do sus parejas y miembros de la familia. Los datos de<strong>en</strong>cuestas señalan que <strong>en</strong> algunos países <strong>en</strong>tre un 10 y un 69%de las mujeres sufr<strong>en</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica. Las mujeresjóv<strong>en</strong>es y las adolesc<strong>en</strong>tes son especialm<strong>en</strong>te vulnerables a laviol<strong>en</strong>cia por motivo de género y casi el 50% de todos losataques sexuales son perpetrados contra niñas de 15 años om<strong>en</strong>os (UNFPA, 2003 y 2005).Las inequidades de género impactan también <strong>en</strong> eldifer<strong>en</strong>cial de salud de varones y mujeres adolesc<strong>en</strong>tes. Losprimeros g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te muestran tasas más elevadas demortalidad –<strong>en</strong> algunos lugares cuatro veces más altas–mi<strong>en</strong>tras que las muchachas <strong>en</strong> casi todos los lugaresmuestran tasas más elevadas de morbilidad. Además exist<strong>en</strong>difer<strong>en</strong>cias significativas <strong>en</strong> las causas de mortalidad ymorbilidad. Los muchachos muestran tasas más altas demortalidad y morbilidad por la viol<strong>en</strong>cia, los accid<strong>en</strong>tes y lossuicidios, mi<strong>en</strong>tras que las adolesc<strong>en</strong>tes mujeresg<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tan tasas más altas de morbilidad ymortalidad relacionadas con el sistema reproductor y con elembarazo (OMS, 2000).Un estudio realizado <strong>en</strong> Brasil (Dos Santos L., Béria J.U.y Tomasi E., 2003) señala que los adolesc<strong>en</strong>tes que buscanlos c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción primaria pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>principalm<strong>en</strong>te al sexo fem<strong>en</strong>ino y que la franja de edadque predomina <strong>en</strong>tre los/as consultantes es la de 15 a 17años. Al estratificar por sexo, los motivos de consulta másfrecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te observados <strong>en</strong>tre los varones fueron losrelacionados con el aparato respiratorio, quejasdermatológicas y del sistema músculo-esquelético. Entre lasmuchachas, los motivos más frecu<strong>en</strong>tes son los relacionadoscon el embarazo, el aparato respiratorio y el aparatomúsculo-esquelético. Se destaca <strong>en</strong> este estudio que lasrelaciones sexuales y/o anticoncepción fueron relatadascomo motivo de consulta sólo por adolesc<strong>en</strong>tes mujeres.Muy pocos adolesc<strong>en</strong>tes pres<strong>en</strong>taron quejas vinculadas alcampo psicosocial y el consumo de drogas no apareció comomotivo de consulta.Los proveedores de servicios de salud, deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>erclaridad sobre las inequidades de género y qué estructurassociales y culturales las sosti<strong>en</strong><strong>en</strong>, a fin de actuar sobre ellas.Es necesario analizar a partir de las valoracionesdifer<strong>en</strong>ciadas sobre los sexos, los problemas de salud ydesarrollo de los varones y las mujeres adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>relación al modo <strong>en</strong> que construy<strong>en</strong> su id<strong>en</strong>tidad sexual ypued<strong>en</strong> ejercer su autonomía para tomar decisiones. Para ellolos proveedores de salud deb<strong>en</strong> haber podido analizar susconcepciones de género, que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus prácticas d<strong>en</strong>trode los servicios de salud.Un programa de salud sexual y reproductiva basado <strong>en</strong><strong>derecho</strong>s humanos debe garantizar los <strong>derecho</strong>sreproductivos <strong>en</strong> forma universal a varones y mujeres. Paraello debe com<strong>en</strong>zar por un análisis crítico de los factores queconstituy<strong>en</strong> barreras de acceso para varones y mujeres, a lasalud y los servicios, especialm<strong>en</strong>te aquellos estereotiposculturales que los proveedores de salud reproduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> susprácticas.RESEÑA HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN DESALUD A ADOLESCENTESLa salud de adolesc<strong>en</strong>tes es un ámbito relativam<strong>en</strong>t<strong>en</strong>uevo d<strong>en</strong>tro de la medicina, sin embargo algunaspublicaciones hac<strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a las necesidades médicas delos adolesc<strong>en</strong>tes, ya desde fines del siglo XVIII. Sin dudaaquellos son elem<strong>en</strong>tos aislados que se recuperan al mom<strong>en</strong>tode reconstruir la historia y que se m<strong>en</strong>cionan para destacarque el interés <strong>en</strong> esta materia se vislumbra desde hace yamucho tiempo. Fue a mediados del siglo sigui<strong>en</strong>te cuando seintrodujo un concepto moderno de adolesc<strong>en</strong>cia, c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong>jóv<strong>en</strong>es de clase media y <strong>en</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o biológico, si<strong>en</strong>dolos primeros estudios <strong>en</strong>focados <strong>en</strong> esta área del desarrollo.Pero es sin duda el siglo XX el que marcó un hito para laMedicina del Adolesc<strong>en</strong>te, con el importante florecimi<strong>en</strong>tode las investigaciones <strong>en</strong> el ámbito del desarrollo psicológico,el auge de los estudios ci<strong>en</strong>tíficos de pubertad y crecimi<strong>en</strong>tofísico, con la aparición de los primeros serviciosespecializados <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes, el inicio de actividadesdoc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el tema y finalm<strong>en</strong>te culminando con laformación de la Sociedad de Medicina del Adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong>abril de 1968 (Heald F. 1994). Desde <strong>en</strong>tonces la actividadci<strong>en</strong>tífica alrededor de esta especialidad se ha mant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong>auge.En la región de las Américas no fue mucho más tarde quese produjeron estos procesos. De hecho <strong>en</strong> Chile ya <strong>en</strong> losalrededores de 1950 existía una Dirección G<strong>en</strong>eral deProtección a la Infancia y la Adolesc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el Ministerio deSalud y los primeros servicios para adolesc<strong>en</strong>tes iniciaban suat<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la década de los 60 (Peláez P. y Lu<strong>en</strong>go X., 1993).Similar situación ocurría <strong>en</strong> otros países del cono sur como<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina por ejemplo, que a fines de la misma década delos 60 se inauguró el primer servicio de adolesc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> elHospital Rivadavia <strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, conjuntam<strong>en</strong>te con elservicio establecido <strong>en</strong> Boston, Estados Unidos. En Uruguay,12 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


a fines de los 70 se iniciaba también la experi<strong>en</strong>cia de unapoliclínica de adolesc<strong>en</strong>tes (Algazi I., Zamora R., Santi L. ycols; 1984).En la década de los 80, la emerg<strong>en</strong>cia de estudios queevid<strong>en</strong>ciaron las cifras de embarazo <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes fue unelem<strong>en</strong>to que gatilló, por una parte la at<strong>en</strong>ción de losclínicos y por otra parte, un gran interés desde la saludpública <strong>en</strong> esa época <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> el concepto de primigestaprecoz, por considerarse una situación de riesgo para elbinomio madre-hijo. Es por esta razón que <strong>en</strong> esos años, seproduce un creci<strong>en</strong>te nacimi<strong>en</strong>to de equipos profesionalesinterdisciplinarios y c<strong>en</strong>tros especializados para la at<strong>en</strong>ciónintegral de la adolesc<strong>en</strong>te embarazada, coincid<strong>en</strong>tes con elparadigma de interdisciplinariedad de la salud definido <strong>en</strong>Alma-Atta. Esas experi<strong>en</strong>cias fueron de difer<strong>en</strong>te diseño,algunas d<strong>en</strong>tro de un contexto hospitalario, como la delHospital de Clínicas José de San Martín de Bu<strong>en</strong>os Aires,Arg<strong>en</strong>tina (Méndez Ribas J., Girard G. y cols,1993) con elobjetivo de otorgar una at<strong>en</strong>ción bio-psicosocial al binomiomadre-hijo y otras, tuvieron además de la at<strong>en</strong>ción clínica,un fuerte compon<strong>en</strong>te de investigación, como la del C<strong>en</strong>trode Medicina Reproductiva del Adolesc<strong>en</strong>te (CEMERA) <strong>en</strong> laFacultad de Medicina de la Universidad de Chile (Molina R.,Romero M.I. y cols, 1985). En el transcurso del tiempo se hanido sumando nuevas iniciativas <strong>en</strong> los países, como porejemplo la del Hospital María Auxiliadora de Lima, Perú, quea partir del año 1990 ofrece servicios a un millón deadolesc<strong>en</strong>tes que vive <strong>en</strong> los alrededores de la ciudad (PATH /UNFPA Outlook, 1999). Se trató de programas ori<strong>en</strong>tados a laprev<strong>en</strong>ción terciaria ori<strong>en</strong>tados a prev<strong>en</strong>ir lasvulnerabilidades que g<strong>en</strong>era la maternidad/paternidadadolesc<strong>en</strong>te.Otro tipo de iniciativas complem<strong>en</strong>tarias se han g<strong>en</strong>eradoa partir de la problemática del embarazo, como la de Jamaicaque ha sido muy destacada. En ese país desde el año 1978, selleva a cabo un programa <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro de Mujeres paraAdolesc<strong>en</strong>tes Embarazadas, el que ha permitido que estasadolesc<strong>en</strong>tes termin<strong>en</strong> su educación y prev<strong>en</strong>gan un 2ºembarazo (PATH/UNFPA Outlook, 1999). A partir de estaexperi<strong>en</strong>cia han surgido otras similares <strong>en</strong> la región (MolinaR. y cols, 1996; FHI Network, 1993).Actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mayoría de los países de la región,exist<strong>en</strong> servicios para los adolesc<strong>en</strong>tes e incluso programasinsertos <strong>en</strong> los Ministerios o Secretarías Nacionales de Salud,con distintos niveles de desarrollo. Se ha acordado queresultan más efectivos aquellos programas multifacéticos quese <strong>en</strong>focan <strong>en</strong> los diversos contextos de vida de los y lasjóv<strong>en</strong>es e integran a los adultos significativos y a los mediosde comunicación; que <strong>en</strong>tregan cont<strong>en</strong>idos sobre <strong>derecho</strong>s yno sólo meras advert<strong>en</strong>cias; que son amigables y part<strong>en</strong> deuna perspectiva de salud y desarrollo amplia; más allá deabordar solam<strong>en</strong>te un problema, como la prev<strong>en</strong>ción deembarazo por ejemplo (OPS, 2003).Los ginecólogos y obstetras interesados <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes sefueron agrupando <strong>en</strong> sociedades ci<strong>en</strong>tíficas afines, abri<strong>en</strong>dosu campo de acción también a aspectos de la ginecologíainfanto-juv<strong>en</strong>il, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido que la salud sexual yreproductiva es un continuo y que hay que at<strong>en</strong>der lasnecesidades <strong>en</strong> todas las etapas, desde el nacimi<strong>en</strong>to hasta lajuv<strong>en</strong>tud. Una definición holística señala que salud sexual yreproductiva <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia es “El conjunto def<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os y problemas del crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo normaly sus desviaciones, que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia y surelación con la evolución del proceso <strong>en</strong>docrino-sexual,m<strong>en</strong>tal y la fecundidad <strong>en</strong> este período, incluy<strong>en</strong>do el<strong>en</strong>torno psico-social” (Molina R., 2003).En un lapso de poco más de una década, gran parte de lospaíses de nuestra región cu<strong>en</strong>tan con alguna sociedad deginecología y obstetricia de la infancia y adolesc<strong>en</strong>cia. LaAsociación Latinoamericana que agrupa a estas sociedadesALOGIA, nació <strong>en</strong> una reunión <strong>en</strong> Chile el año 1993, <strong>en</strong> esemom<strong>en</strong>to con la concurr<strong>en</strong>cia de solam<strong>en</strong>te tres países:Arg<strong>en</strong>tina, Uruguay y Chile. Hoy ALOGIA está compuesta pormás de 17 países de la región y cu<strong>en</strong>ta con una reconocidaparticipación <strong>en</strong> la FIGIJ, Federación Internacional deGinecología Infanto-Juv<strong>en</strong>il (www.alogiaonline.org).El trabajo de estas sociedades ci<strong>en</strong>tíficas inicialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong>focado a la ginecología y al embarazo <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes, fueabri<strong>en</strong>do paso a la salud integral, a las actividades deprev<strong>en</strong>ción y promoción de salud, a las necesidades de losvarones adolesc<strong>en</strong>tes y al ámbito de la capacitación ylogrando el reconocimi<strong>en</strong>to internacional de expertos <strong>en</strong> estecampo.Estas líneas de trabajo otorgaron impulso al nacimi<strong>en</strong>tode múltiples iniciativas dedicadas a la at<strong>en</strong>ción deadolesc<strong>en</strong>tes embarazadas, con el fin de <strong>en</strong>tregarles serviciosadecuados a sus necesidades y luego a la prev<strong>en</strong>ción delembarazo no deseado <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes. La epidemiología sobresalud de adolesc<strong>en</strong>tes, puso <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia que los y lasadolesc<strong>en</strong>tes estaban t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do actividad sexual con limitadainformación <strong>en</strong> sexualidad y escaso o ningún acceso amétodos de prev<strong>en</strong>ción del embarazo y de infecciones detransmisión sexual (ITS). Respecto de las ITS, luego de laaparición del VIH/SIDA <strong>en</strong> la década de los 80, se hizo aunmás relevante el escaso conocimi<strong>en</strong>to sobre aspectos de lasexualidad adolesc<strong>en</strong>te y la falta de educación <strong>en</strong> ese ámbito.Es por ello que, de manera muy posterior a los estudios sobrela problemática del embarazo <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes y no ex<strong>en</strong>to dedificultades, se ha ido avanzando <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de lasalud sexual y reproductiva de adolesc<strong>en</strong>tes.Por otra parte, respecto a la expansión de los serviciosque se han g<strong>en</strong>erado a partir de la pediatría, estos han t<strong>en</strong>idoun <strong>en</strong>foque un poco difer<strong>en</strong>te. Su énfasis inicial han sido losaspectos del crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo físico, c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> lapubertad, para luego ir incorporando elem<strong>en</strong>tos del áreapsicosocial; abordando temas del área <strong>en</strong>docrinológica perodejando a los grupos que se dedican a embarazo, los temas desalud sexual y reproductiva. Es <strong>en</strong> estos equipos donde haymayor at<strong>en</strong>ción a los varones adolesc<strong>en</strong>tes y emerg<strong>en</strong> temastales como aspectos de salud m<strong>en</strong>tal y consumo de sustanciascomo tabaco, alcohol y otras drogas (Peláez P. y Lu<strong>en</strong>go X.1985).I. MARCO TEÓRICO 13


Ambos tipos de experi<strong>en</strong>cias, ya sea las que se originan apartir de la problemática del embarazo como las de laat<strong>en</strong>ción desde la pediatría, fueron integrando <strong>en</strong> un lugarpreponderante el área de la salud m<strong>en</strong>tal, ya que lastemáticas de disfunciones familiares, problemas de conducta,psicopatología, necesidades y trastornos del desarrollo delárea psicosocial, se veían con frecu<strong>en</strong>cia vinculados.Con todo, la mayoría de los servicios se crearon con el finde brindar solución a un tipo específico de problemas, ya seael embarazo, el consumo de sustancias, los severos trastornosde conducta (viol<strong>en</strong>cia, delincu<strong>en</strong>cia), <strong>en</strong>tre otros. Si bi<strong>en</strong>este <strong>en</strong>foque ti<strong>en</strong>e la fortaleza de abordar con profundidad ydesarrollar conocimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> un área o problemadeterminado, ti<strong>en</strong>e las debilidades de que por una parteestigmatiza a los adolesc<strong>en</strong>tes que consultan <strong>en</strong> esos c<strong>en</strong>trosy por otra, que no aborda de manera integral la solución atodas las necesidades de los adolesc<strong>en</strong>tes. El estigma se debe aque los <strong>en</strong>casilla <strong>en</strong> el problema (embarazo, drogas, etc.) oporque los patologiza, es decir los consultantes si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> quepor el solo hecho de acudir a consultar es evid<strong>en</strong>te que yapres<strong>en</strong>tan el problema. Esto deja fuera toda posibilidad deacercami<strong>en</strong>to con actividades de promoción, prev<strong>en</strong>ción y/oconsejerías con los jóv<strong>en</strong>es, actividades que son consideradasde importancia prioritaria.En síntesis, los proveedores de salud que se dedican a laadolesc<strong>en</strong>cia provi<strong>en</strong><strong>en</strong> desde distintos ámbitos: la pediatría, lagíneco-obstetricia, la medicina interna, la psiquiatría y lamedicina familiar. Sin duda alguna, el orig<strong>en</strong> de estosespecialistas marcará el <strong>en</strong>foque con que se aproximan a los<strong>derecho</strong>s de los adolesc<strong>en</strong>tes. Sin embargo, hay cons<strong>en</strong>so quepara ofrecer una at<strong>en</strong>ción adecuada a los adolesc<strong>en</strong>tes serequiere de equipos interdisciplinarios y que el trabajo debebasarse <strong>en</strong> un concepto de transdisciplina (OPS/UNFPA, 2000).En un campo difer<strong>en</strong>te, a partir de la pres<strong>en</strong>cia delmovimi<strong>en</strong>to de mujeres, se desarrollaron las concepcionessobre equidad e igualdad de género y <strong>derecho</strong>s reproductivos.Un tercer campo se construye con aquellos profesionales,especialm<strong>en</strong>te del <strong>derecho</strong>, que trabajaron por los <strong>derecho</strong>sde niños, niñas y adolesc<strong>en</strong>tes. Por tratarse de camposseparados, para algunos profesionales de salud deadolesc<strong>en</strong>tes el reconocimi<strong>en</strong>to de los <strong>derecho</strong>s reproductivosde los y las adolesc<strong>en</strong>tes, es todavía materia <strong>en</strong> discusión ycon frecu<strong>en</strong>cia, de confusión.Es probablem<strong>en</strong>te por esta línea de limitaciones, que lasexualidad de los jóv<strong>en</strong>es incluy<strong>en</strong>do la educación de lasexualidad, sea el área que ha alcanzado m<strong>en</strong>os desarrollo.Esto va ligado al reconocimi<strong>en</strong>to de que la g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tacon el <strong>derecho</strong> a alcanzar la información sobre sexualidad,para alcanzar una vida sexual sana y plac<strong>en</strong>tera, libre decoerción y viol<strong>en</strong>cia y el acceso a una at<strong>en</strong>ción de salud quele garantice los servicios pertin<strong>en</strong>tes (OPS, 2003).CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOSLas evaluaciones realizadas <strong>en</strong> los países de la región hanevid<strong>en</strong>ciado una insufici<strong>en</strong>te cantidad de recursos humanoscapacitados <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>cia, lo que resulta una debilidad,especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el nivel local. El desarrollo de liderazgo y lainversión <strong>en</strong> capital humano formó parte de la base del Plande Acción 1998-2001 de la Organización Panamericana de laSalud para la salud de adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es y se consideraun elem<strong>en</strong>to clave para la sust<strong>en</strong>tabilidad de las iniciativas<strong>en</strong> los países (OPS, 1998).La at<strong>en</strong>ción integral de adolesc<strong>en</strong>tes requiere de equiposinterdisciplinarios para que cualquiera de sus miembros seauna puerta de <strong>en</strong>trada al servicio (OPS, 2003; OPS/UNFPA,2000), no solam<strong>en</strong>te para brindar una bu<strong>en</strong>a acogida yestablecer vínculo, si no también para priorizar los y lasadolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> condiciones de vulnerabilidad. Se requiereademás que cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con la compet<strong>en</strong>cia necesaria como paratrabajar <strong>en</strong> equipo, de manera de optimizar los recursosdisponibles.La salud de los adolesc<strong>en</strong>tes debe <strong>en</strong>marcarse <strong>en</strong> el<strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong>s humanos, evitando el <strong>en</strong>foque deproblema, que ha sido el que mayor difusión ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> laregión. Se apunta a acompañar el crecimi<strong>en</strong>to y desarrollointegral, incluy<strong>en</strong>do la sexualidad; a interv<strong>en</strong>ciones queanalic<strong>en</strong> las capacidades de los y las adolesc<strong>en</strong>tes dedemandar sus <strong>derecho</strong>s, que estimul<strong>en</strong> la resili<strong>en</strong>cia,garantizando la participación activa tanto a nivel individualcomo a través de organizaciones de la sociedad civil, queaudit<strong>en</strong> los compromisos internacionales asumidos por losEstados. Para ello se requiere de equipos de salud concompet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> salud adolesc<strong>en</strong>te desde el <strong>en</strong>foque de<strong>derecho</strong>s humanos, <strong>en</strong> todos los niveles, tanto a nivelger<strong>en</strong>cial como al nivel de los equipos de at<strong>en</strong>ción primaria.Un docum<strong>en</strong>to elaborado por la Organización Mundial dela Salud el año 2002 (WHO 2002), describe el perfil de losproveedores de salud de servicios amigables para losadolesc<strong>en</strong>tes y señala que ellos:• Son técnicam<strong>en</strong>te compet<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> áreas específicas de laadolesc<strong>en</strong>cia, realizan promoción de la salud, prev<strong>en</strong>ción,tratami<strong>en</strong>to y cuidados relevantes a cada adolesc<strong>en</strong>te,considerando su nivel de maduración y sus circunstanciassociales• Cu<strong>en</strong>tan con destrezas para la comunicación y relacióninterpersonal• No <strong>en</strong>juician y son respetuosos, fácil de relacionarse conellos y confiables• Dedican el tiempo adecuado a los y las usuarios/as• Actúan <strong>en</strong> el mejor interés de sus cli<strong>en</strong>tes• Tratan a todos los/as usuarios/as con igual cuidado yrespeto• Prove<strong>en</strong> información y apoyo para permitir a cadaadolesc<strong>en</strong>te realizar decisiones libres y correctas para susnecesidades personales.A este listado es necesario agregar las compet<strong>en</strong>cias de losequipos de salud para promover, proteger y garantizar elejercicio de <strong>derecho</strong>s humanos de adolesc<strong>en</strong>tes, incluy<strong>en</strong>dosus <strong>derecho</strong>s reproductivos.14 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


Los aspectos éticos involucrados <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de estegrupo etario, <strong>en</strong>tre éstos reconocerles la autonomía para latoma de decisiones, es fundam<strong>en</strong>tal t<strong>en</strong>erlos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>todas las actividades, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> la consejería (Gracia D. ycols, 2001; Lorda S. y Cantalejo Mª., 1997; Lu<strong>en</strong>go X., 2004).Hacia tales objetivos debiera ori<strong>en</strong>tarse la capacitación delos recursos humanos dedicados a la at<strong>en</strong>ción de salud de losadolesc<strong>en</strong>tes. Para satisfacer las abrumadoras necesidades decapacitación de los proveedores de servicios, se deb<strong>en</strong> utilizartoda la gama de posibilidades que ofrec<strong>en</strong> las instituciones decapacitación, incluy<strong>en</strong>do nuevas tecnologías electrónicas quepermit<strong>en</strong> cursos de educación a distancia, así como el apoyocontinuo a cursos que t<strong>en</strong>gan efecto multiplicador.Exist<strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias exitosas que han demostrado que laregión cu<strong>en</strong>ta con c<strong>en</strong>tros de excel<strong>en</strong>cia como para capacitara sus propios recursos humanos, lo que además permite queesos recursos sean capacitados <strong>en</strong> un contexto de realidadsimilar al país de orig<strong>en</strong>, resultan de m<strong>en</strong>or costo y losprofesionales formados no abandonan la región (ICMER,2004).Sin lugar a dudas, la formación de nuevas g<strong>en</strong>eracionesde profesionales universitarios de la salud, a qui<strong>en</strong>es se lesincorpore la salud integral del adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada una desus disciplinas desde el pre-grado, marcará la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>las décadas sigui<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la capacidad de abordaje yresolución de las necesidades de salud de este grupo etáreo.Será imprescindible también que t<strong>en</strong>gan compet<strong>en</strong>cias parapromover, proteger y garantizar el ejercicio de los <strong>derecho</strong>shumanos con sus interv<strong>en</strong>ciones d<strong>en</strong>tro y fuera del serviciode salud.• CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS AMIGABLES PARAADOLESCENTESA nivel regional se han establecido acuerdos sobre lascaracterísticas que deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er los servicios dirigidos aadolesc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> especial los de salud sexual y reproductiva,para ser efici<strong>en</strong>tes y efectivos. Publicaciones realizadas porgrupos de expertos otorgan suger<strong>en</strong>cias y detallan difer<strong>en</strong>tesaspectos que se han considerado necesarios para otorgar unaat<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciada y amigable a los jóv<strong>en</strong>es. Uno de losfactores más importantes incluido <strong>en</strong> éstas, es la necesidadde contar con equipos capacitados (OPS/UNFPA/CENEP,2000).El concepto “servicios amigables” surgió de un acuerdointerag<strong>en</strong>cial realizado <strong>en</strong> 1995, por considerar que juegan unrol importante <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción de los problemas de salud delos y las jóv<strong>en</strong>es (OPS/UNFPA, 2000). Una revisión sobre laforma <strong>en</strong> que estos servicios adquirieron su implem<strong>en</strong>tación<strong>en</strong> los países, se llevó a cabo <strong>en</strong> 2002 (WHO, 2002; WHO,2001). Se reconoce también que los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan unmundo de oportunidades pero al mismo tiempo viv<strong>en</strong> <strong>en</strong>condiciones de vulnerabilidad que compromet<strong>en</strong> su salud ysus <strong>derecho</strong>s y, que ellos mismos repres<strong>en</strong>tan una fuerzapositiva actual y futura, para la sociedad.El Comité sobre Programación <strong>en</strong> Salud de Adolesc<strong>en</strong>tesformado <strong>en</strong>tre las ag<strong>en</strong>cias internacionales de cooperacióntécnica OPS/OMS, UNICEF y UNFPA, recomi<strong>en</strong>dan laorganización de servicios de salud amigos de los/asadolesc<strong>en</strong>tes, con énfasis <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de la salud sexual yreproductiva (OPS/UNFPA/CENEP, 2000). El objetivo dediseñar este tipo de servicios es facilitar el acceso, la acogidaa adolesc<strong>en</strong>tes y sus familias y el vínculo <strong>en</strong>tre adolesc<strong>en</strong>tes yprofesionales de salud, contribuy<strong>en</strong>do de esta forma a<strong>en</strong>tregar una mejor calidad de at<strong>en</strong>ción a este grupoespecífico.Los expertos aseveran <strong>en</strong> sus declaraciones respecto a losservicios amigables, que (OMS, 2001): la salud y el desarrollode los adolesc<strong>en</strong>tes requiere de una visión compartida yacciones complem<strong>en</strong>tarias de difer<strong>en</strong>tes actores; losadolesc<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er acceso a servicios de saludprev<strong>en</strong>tivos, de promoción y curativos relevantes a su gradode madurez y circunstancias de vida; los adolesc<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong>aportar muchas ideas respecto a cómo hacer los serviciosamigables para ellos; se requiere de proveedores de salud concompet<strong>en</strong>cia técnica respecto a la salud adolesc<strong>en</strong>te y; <strong>en</strong>treotros, que lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te el solo hecho de contar con unservicio amigable no garantiza necesariam<strong>en</strong>te un aum<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la utilización de éste por los adolesc<strong>en</strong>tes.Estos cons<strong>en</strong>sos indican que los servicios amigables paraadolesc<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong> ser accesibles, equitativos, aceptables,apropiados, compreh<strong>en</strong>sivos, efectivos y efici<strong>en</strong>tes. Cada unade estas características señaladas ti<strong>en</strong>e una justificaciónlógica y para alcanzarlas, se deb<strong>en</strong> cumplir una serie decondiciones. A manera de resum<strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to de laOrganización Mundial de la Salud, destaca de los serviciosamigables que:• Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> altos estándares clínicos y de calidad, que la g<strong>en</strong>tejov<strong>en</strong> busca• Son accesibles, aceptables y apropiados, es decir están <strong>en</strong> ellugar y <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to correcto y de bajo costo• Son equitativos, inclusivos y no discriminan, llegan a laspersonas vulnerables o que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a servicios• Son integrales, <strong>en</strong>tregan un conjunto de servicioses<strong>en</strong>ciales para los adolesc<strong>en</strong>tes• Son efectivos y <strong>en</strong>tregados por proveedores motivados ycapacitados, que sab<strong>en</strong> cómo comunicarse con los usuarios• Cu<strong>en</strong>tan con equipos y suministros• Un sistema para mejorar la calidad apoya y motiva alpersonal• Son efici<strong>en</strong>tes y monitorean su r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to a través deregistros de información• Incluy<strong>en</strong> a los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la planificación y monitoreoy, trabajan para lograr el apoyo de la comunidad.Los servicios y programas de salud sexual y reproductivapara adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan diversos desafíos. Los mayoresdesafíos se refier<strong>en</strong> a la necesidad de adecuar los serviciosclínicos a las condiciones sociales de los y las adolesc<strong>en</strong>tes através de proveedores capacitados; <strong>en</strong>tregar informaciónadecuada y relevante y de manera que respete sus <strong>derecho</strong>s atomar decisiones; realizar actividades ori<strong>en</strong>tadas a que los yI. MARCO TEÓRICO 15


las adolesc<strong>en</strong>tes puedan desarrollar compet<strong>en</strong>cias parademandar sus <strong>derecho</strong>s, cuidar su salud y tomar decisionespara su vida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y su salud sexual y reproductiva <strong>en</strong>particular. Para ello se requiere incidir <strong>en</strong> el contexto devida de los adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> la realidad cultural y socioeconómica<strong>en</strong> que se viv<strong>en</strong>, como elem<strong>en</strong>tos que influy<strong>en</strong>tanto <strong>en</strong> el ejercicio de sus <strong>derecho</strong>s como <strong>en</strong> las eleccionesque realizan, considerando especialm<strong>en</strong>te las inequidades degénero, raza/etnia y nivel socio-económico. Para ello resultaclave garantizar la participación de los y las adolesc<strong>en</strong>tes asícomo contar con el compromiso de la comunidad(Path/UNFPA Outlook, 1999). Hughes y McCauley hanm<strong>en</strong>cionado la dificultad de los programas para ajustarse alas necesidades difer<strong>en</strong>tes de los y las adolesc<strong>en</strong>tes,reconoci<strong>en</strong>do que los requerimi<strong>en</strong>tos difier<strong>en</strong> según susdifer<strong>en</strong>tes condiciones sociales, <strong>en</strong>tre éstas las experi<strong>en</strong>ciassexuales que han t<strong>en</strong>ido (Hughes J. y McCauley A.P., 1998), suestado civil u otras condiciones de vulnerabilidad.Los programas exitosos son aquellos que ayudan a losjóv<strong>en</strong>es a desarrollar compet<strong>en</strong>cias que les permitanformular planes para sus vidas, que respetan sus necesidadese inquietudes, que logran involucrar a las comunidades <strong>en</strong>sus esfuerzos y que proporcionan servicios clínicos sin<strong>en</strong>juiciarlos y respetando la confid<strong>en</strong>cialidad.•COMPETENCIAS QUE DEBEN CONTAR LOS PROVEEDORESDE SALUD DE ADOLESCENTESExiste cons<strong>en</strong>so internacional <strong>en</strong> que un servicio de saludamigo de los/as adolesc<strong>en</strong>tes debe brindar una at<strong>en</strong>ciónintegral bio-psico-social y de apr<strong>en</strong>dizaje para la salud;organizarse cubri<strong>en</strong>do la más amplia gama de recursoshumanos según sus posibilidades (ej.: Admisión, Enfermería,Medicina, Salud M<strong>en</strong>tal, Trabajo Social, Odontología, <strong>en</strong>treotros) y; respetar el motivo de consulta por la que el o laadolesc<strong>en</strong>te concurrió al servicio, ofreciéndole alternativaspara su resolución integral con el equipo local o con lacolaboración de las redes de salud establecidas(UNFPA/OPS/CENEP 2000).Se recomi<strong>en</strong>da que el equipo sea lo másmultidisciplinario posible o trabaje con <strong>en</strong>foqueinterdisciplinario y cuyos miembros hayan adquiridocompet<strong>en</strong>cias para trabajar con adolesc<strong>en</strong>tes varones ymujeres desde un <strong>en</strong>foque integral, articulando susactividades con otros trabajadores y con ofertascomplem<strong>en</strong>tarias de servicios de salud y/o actividadescomunitarias de apoyo exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su zona. Tres condicionesson recom<strong>en</strong>dables para estos equipos: primero que esténmotivados al trabajo con adolesc<strong>en</strong>tes, segundo que se logreun trabajo <strong>en</strong> equipo y no una mirada individual desde cadadisciplina y tercero, que la capacitación incluya desde lapersona <strong>en</strong>cargada de la portería hasta la más especialista. Sibi<strong>en</strong> es cierto que la capacitación es fundam<strong>en</strong>tal, si lamotivación existe, ésta se puede realizar <strong>en</strong> el transcurso deltrabajo, ya que una parte importante se logrará de laexperi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la interacción con los propios adolesc<strong>en</strong>tes(Lu<strong>en</strong>go X., 1997). Esto permitirá que cualquier/atrabajador/a de salud sea una puerta de <strong>en</strong>trada al servicio yque todos los profesionales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> capacitados pararealizar una historia clínica integral.El trabajador así como el equipo de salud paraadolesc<strong>en</strong>tes, deb<strong>en</strong> contar con compet<strong>en</strong>cias para traspasarlos límites de su disciplina con una visión y prácticainterdisciplinaria y transdisciplinaria (reconoci<strong>en</strong>do,respetando e interactuando con las especificidades de cadauna de las disciplinas) y trabajar <strong>en</strong> coordinación con otrasinstituciones, no sólo <strong>en</strong> redes de servicios de salud si notambién <strong>en</strong> redes intersectoriales con organizaciones de lacomunidad (organizaciones juv<strong>en</strong>iles diversas, educación,justicia, trabajo, <strong>en</strong>tre otras). Además de lo ya señalado, serecomi<strong>en</strong>da que desarroll<strong>en</strong> las compet<strong>en</strong>cias necesarias para(OPS/UNFPA/CENEP, 2000):1) Establecer vínculo a través de una adecuada acogida ycomunicación con adolesc<strong>en</strong>tes, así como con los padres,madres o adultos responsables y contar con herrami<strong>en</strong>taspara intermediar <strong>en</strong>tre ellos si fuera necesario.2) Realizar una adecuada anamnesis; un exam<strong>en</strong> físicocompleto, que incluya la evaluación del desarrollo puberal(perc<strong>en</strong>tilo de crecimi<strong>en</strong>to, velocidad de crecimi<strong>en</strong>to,índice de masa corporal, estadíos de Tanner conorquidometría y exam<strong>en</strong> g<strong>en</strong>ital) y; un diagnóstico biopsico-socialque incluya estimación del desarrollocognitivo y escolaridad, su relación con la familia y conlos amigos, y evalúe factores de protección, vulnerabilidady/o riesgo; con el fin de <strong>en</strong>focar la ayuda pertin<strong>en</strong>te de laforma más integral posible.3) Hacer efectivas interv<strong>en</strong>ciones prev<strong>en</strong>tivas como:evaluación de apr<strong>en</strong>dizajes para el autocuidado/cuidadomutuo de la salud, poni<strong>en</strong>do énfasis <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción desalud sexual y reproductiva; consejerías y grupos deapr<strong>en</strong>dizaje para adolesc<strong>en</strong>tes y padres/madres;vacunación; incluso <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes con necesidadesespecíficas, como adolesc<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedades crónicas,discapacitados y chicos de la calle, <strong>en</strong>tre otros.4) Abordar los aspectos relativos al género desde unaperspectiva crítica y transformadora, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do especialcuidado <strong>en</strong> no reproducir, sobre la base de sus propiasconcepciones, estereotipos de género que dificult<strong>en</strong> eldesarrollo y la salud de los/as adolesc<strong>en</strong>tes.5) Finalm<strong>en</strong>te, ser capaz de realizar actividades de abogacíapara promover los <strong>derecho</strong>s de los y las adolesc<strong>en</strong>tesd<strong>en</strong>tro y fuera del servicio de salud.Para contribuir al desarrollo adolesc<strong>en</strong>te, se recomi<strong>en</strong>dapromover <strong>en</strong> la oportunidad de la consulta a un c<strong>en</strong>tro desalud, <strong>en</strong> la que se garantiza la confid<strong>en</strong>cialidad y se trabaja<strong>en</strong> el marco de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to informado, los sigui<strong>en</strong>tesaspectos:a) Autonomía para la toma de decisiones libres yresponsablesb) Comunicación <strong>en</strong>tre padres e hijos16 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


c) Def<strong>en</strong>sa de los <strong>derecho</strong>s de los/as adolesc<strong>en</strong>tesd) Fortalecimi<strong>en</strong>to de la conci<strong>en</strong>cia ciudadana ysolidaria de los/as jóv<strong>en</strong>ese) Escolarización y capacidad de construir proyectosf) Autoestimag) Fortalecimi<strong>en</strong>to de la actitud crítica fr<strong>en</strong>te a losmedios masivos de comunicaciónh) Sexualidad libre y responsable, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>tede la ori<strong>en</strong>tación sexuali) Hábitos saludables <strong>en</strong> la recreación.j) Ejercer una actitud vigilante y crítica de su propioaccionar con relación a las conductasdiscriminatorias, sobre situación social, raza,religión, ori<strong>en</strong>tación sexual y géneroCAPACITACIÓN EN SALUD SEXUAL YREPRODUCTIVA EN EL CONTEXTO DE LASREFORMAS DE LOS SISTEMASDE SALUDLa implem<strong>en</strong>tación de la propuesta de los serviciosamigables para adolesc<strong>en</strong>tes, resultaron con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>experi<strong>en</strong>cias de difícil horizontalización y sust<strong>en</strong>tabilidad.Existe hoy una t<strong>en</strong>sión fr<strong>en</strong>te a la g<strong>en</strong>eralización de losprocesos de Reformas del Sistema de Salud que g<strong>en</strong>era eldebate de qué tipo de servicios podrían ser g<strong>en</strong>eralizables,particularm<strong>en</strong>te cuando las normas de at<strong>en</strong>ción deadolesc<strong>en</strong>tes que implican estándares de calidad, sonreemplazadas por paquetes de servicios de prestacionesmínimas, determinados por su costo-efectividad.Los objetivos de las Reformas del Sector Salud que se hanv<strong>en</strong>ido realizando <strong>en</strong> los países de la región desde las últimasdécadas pasadas, están dirigidos a alcanzar niveles aceptablesde efici<strong>en</strong>cia, calidad y equidad <strong>en</strong> los servicios de at<strong>en</strong>ciónmédica y, a aum<strong>en</strong>tar la satisfacción de los usuarios. Laincorporación de la salud sexual y reproductiva <strong>en</strong> losprocesos de reforma ha sido una preocupación <strong>en</strong> los países,tanto de parte de los gobiernos como de la sociedad civil, quehan visto <strong>en</strong> este proceso una oportunidad.Analistas de estos procesos han detectado debilidades,especialm<strong>en</strong>te relacionadas con los recursos humanos,considerados por muchos los más importantes y el ámbitom<strong>en</strong>os estudiado (Ugalde A. y Homedes N., 2005). Algunos delos problemas detectados antes de los procesos de reforma, <strong>en</strong>esta área, han sido los sigui<strong>en</strong>tes: una desproporción <strong>en</strong>trelas difer<strong>en</strong>tes categorías de profesionales y técnicos, con unamarcada t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a mayor número de médicos especialistas,insufici<strong>en</strong>te número de técnicos para el apoyo médico y faltadel recurso profesional no médico con un pluriempleomédico, que aum<strong>en</strong>ta el estrés y el descont<strong>en</strong>to laboral; faltade control y poca capacidad ger<strong>en</strong>cial; débil regulación de lapráctica profesional; y, defici<strong>en</strong>te comunicación <strong>en</strong>tre losproveedores de salud y los y las usuarios. El análisism<strong>en</strong>cionado plantea que muchas de las soluciones a losproblemas de recursos humanos requier<strong>en</strong> la colaboración dedifer<strong>en</strong>tes ministerios e instituciones y que un aspectofundam<strong>en</strong>tal que hace la difer<strong>en</strong>cia para alcanzar el éxito esla motivación al trabajo <strong>en</strong> equipo, junto con recuperar elcompromiso de los proveedores con la población y con elsistema.De los diálogos realizados <strong>en</strong> los países al respecto, sepued<strong>en</strong> destacar a modo de ejemplo, recom<strong>en</strong>daciones quehan surgido <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y Chile, estudiadas <strong>en</strong> 2004 (GognaM. y cols, 2004). Las recom<strong>en</strong>daciones surgidas de losdiálogos nacionales realizados <strong>en</strong> los dos países m<strong>en</strong>cionados,para los fines de integrar la salud sexual y reproductiva <strong>en</strong> lareforma sanitaria, dic<strong>en</strong> relación con difer<strong>en</strong>tes ámbitoscomo gestión, políticas, legislación, financiami<strong>en</strong>to,incorporación de los conceptos de <strong>derecho</strong> y género, <strong>en</strong>treotros, según se señalan <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to ya citado.Cabe destacar que <strong>en</strong> las propuestas de ambos países, sehace énfasis <strong>en</strong> los programas de formación de recursoshumanos, llegando a señalar que se debería considerar <strong>en</strong> lalegislación la inclusión de estos temas <strong>en</strong> la formación degrado y post-grado de los profesionales de salud. Hay acuerdo<strong>en</strong> que tanto la disponibilidad como las compet<strong>en</strong>cias de losrecursos humanos para la realización de las acciones <strong>en</strong> saludsexual y reproductiva y la gestión de recursos financieros,son insufici<strong>en</strong>tes. Las proposiciones al respecto van <strong>en</strong> laslíneas de:• Discutir el aporte de las Universidades <strong>en</strong> el marco de laresponsabilidad social con el país, <strong>en</strong> relación con la saludsexual y reproductiva• Estimular el desarrollo de programas de formación,capacitación y especialización <strong>en</strong> salud sexual yreproductiva para difer<strong>en</strong>tes profesionales de salud y deotras áreas como las ci<strong>en</strong>cias sociales, económicas,administrativas y de educación• Promover estrategias de capacitación que integr<strong>en</strong> a lacomunidad a la información y capacitación <strong>en</strong> ésta área delcampo de la salud.Se deduce de lo publicado por los analistas de los procesosde reforma, que la inclusión de la salud sexual yreproductiva no ha sido fácil y queda mucho aun portrabajar. Si ésta es la realidad para la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,los temas refer<strong>en</strong>tes a la salud sexual y reproductiva de losadolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> especial, son temas aun más aus<strong>en</strong>tes, nisiquiera abordados ni m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong> muchas de estasevaluaciones realizadas (UNFPA-EAT, 2005).I. MARCO TEÓRICO 17


Oferta de capacitaciónMETODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE DATOSEl trabajo realizado para la elaboración de este catastrofue planteado como un estudio de investigación descriptivo.Una carta de pres<strong>en</strong>tación explicativa y un Cuestionariofueron especialm<strong>en</strong>te diseñados para solicitar la informacióna las personas e instituciones contactadas. Ambosinstrum<strong>en</strong>tos fueron confeccionados originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>español y luego traducidos al idioma inglés, con el fin dealcanzar a los países de la región de habla inglesa.La solicitud de información se efectuó mayoritariam<strong>en</strong>tea través de correspond<strong>en</strong>cia electrónica, donde a cadapersona, grupo de personas o instituciones id<strong>en</strong>tificadascomo posibles contactos, se les <strong>en</strong>vió la carta de pres<strong>en</strong>tacióndel proyecto y el cuestionario. En los casos <strong>en</strong> que no seobtuvo confirmación de recibo de la comunicación y/o derecepción del cuestionario, se <strong>en</strong>vió un m<strong>en</strong>saje recordatoriode la información solicitada. La comunicación telefónicaprácticam<strong>en</strong>te no fue necesaria y se utilizó muyocasionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> especial para aclarar directam<strong>en</strong>tealguna consulta con la persona que respondía el cuestionario.Diversas fu<strong>en</strong>tes de información se utilizaron para laobt<strong>en</strong>ción de nombres y direcciones electrónicas de personase instituciones, así como de direcciones de sitios web deinstituciones pertin<strong>en</strong>tes al estudio. El objetivo fue alcanzara todos los países de la región y a las instituciones másreconocidas <strong>en</strong> el campo de la salud adolesc<strong>en</strong>te.Estas fu<strong>en</strong>tes o vías de contacto fueron:a) Oficinas de país de UNFPA <strong>en</strong> la región: La red de oficinascon que cu<strong>en</strong>ta el Fondo de Población de Naciones Unidas<strong>en</strong> América Latina y El Caribe, fue contactada a través decorreo electrónico y se solicitó a sus oficiales difundir lasolicitud <strong>en</strong>viada. Por otra parte, compartieron lainformación de sus países respecto de instituciones opersonas que estaban trabajando <strong>en</strong> el área <strong>en</strong> estudio. Deéstas se obtuvo respuestas que luego fueron incorporadasal listado de contactos realizados.b) Recopilación de información <strong>en</strong> “exist<strong>en</strong>cia”.- Seexaminaron los anteced<strong>en</strong>tes relacionados conactividades de capacitación para profesionales <strong>en</strong> saludreproductiva y adolesc<strong>en</strong>cia y, los registros de personasdel programa de becas de capacitación <strong>en</strong> salud sexual yreproductiva que manejó ICMER <strong>en</strong> los años 2000 a 2003,contactándose a los registros pertin<strong>en</strong>tes. Además sepublicó el aviso de solicitud de información <strong>en</strong> el sitioweb de ICMER.c) Sociedades Ci<strong>en</strong>tíficas, Redes de Sociedades Ci<strong>en</strong>tíficasLatinoamericanas y otras Redes. Las SociedadesCi<strong>en</strong>tíficas afines fueron comunicadas de la puesta <strong>en</strong>marcha del estudio, de sus objetivos y se les solicitó sucolaboración. La mayoría de las sociedades ci<strong>en</strong>tíficas dela región se agrupan <strong>en</strong> redes latinoamericanas, a travésde las cuáles se difundió ampliam<strong>en</strong>te la solicitud deinformación.Las Sociedades Ci<strong>en</strong>tíficas Latinoamericanas contactadasademás de una española, ya sea de manera individual o através de las redes m<strong>en</strong>cionadas, fueron las sigui<strong>en</strong>tes:Associação Brasileira de Adolescência – ASBRA, SociedadArg<strong>en</strong>tina de Ginecología Infanto-Juv<strong>en</strong>il – SAGIJ,Sociedad Arg<strong>en</strong>tina de Salud Integral del Adolesc<strong>en</strong>te –SASIA, Sociedad Chil<strong>en</strong>a de Pediatría – SOCHIPE, SociedadChil<strong>en</strong>a de Obstetricia y Ginecología Infantil y de laAdolesc<strong>en</strong>cia – SOGIA, Sociedad Uruguaya de Ginecologíade la Infancia y Adolesc<strong>en</strong>cia – SUGIA, Sociedad deObstetricia y Ginecología de V<strong>en</strong>ezuela – SOGV, SociedadPeruana de Adolesc<strong>en</strong>cia y Juv<strong>en</strong>tud – SPAJ, SociedadEspañola de Medicina del Adolesc<strong>en</strong>te – SEMA.La solicitud de información fue publicada <strong>en</strong> los sitios delas sigui<strong>en</strong>tes organizaciones: ALOGIA, ASBRA y SEMA.Las redes de Sociedades Ci<strong>en</strong>tíficas contactadas fueron:Asociación Latinoamericana de Pediatría – <strong>ALAPE</strong>, através de su Comité de Adolesc<strong>en</strong>cia; AsociaciónLatinoamericana de Obstetricia y Ginecología de laInfancia y la Adolesc<strong>en</strong>cia – ALOGIA y; AsociaciónLatinoamericana de Investigación <strong>en</strong> ReproducciónHumana – ALIRH. Las respuestas de estas redes fue através de <strong>en</strong>vío de las direcciones electrónicas de susasociados, listados de otros posibles contactos, difusión através de sus propias redes y <strong>en</strong> un caso difusión a travésde su sitio web.Otras redes e instituciones a qui<strong>en</strong>es se les solicitó sucolaboración fueron: Programa Regional sobre losAspectos Sociales de la Reproducción Humana –PRASSAR, Consorcio Latinoamericano de Anticoncepciónde Emerg<strong>en</strong>cia – CLAE y, Fundación Internacional para laAdolesc<strong>en</strong>cia – FIPA (Ecuador).d) Búsqueda directa <strong>en</strong> INTERNET.- Esta búsqueda activa seejecutó a través de difer<strong>en</strong>tes medios, como visitas a sitioslatinoamericanos de la world wide web de: <strong>en</strong>tidadesuniversitarias, organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales (ONG)y organizaciones gubernam<strong>en</strong>tales relacionadas con saludreproductiva, así como también a través de motores debúsqueda utilizando palabras claves.Se planteó incluir <strong>en</strong> el producto del estudio, algunaoferta relevante de países de Europa y de Estados Unidos,como elem<strong>en</strong>to comparativo. Tres instituciones de esos paísesfueron seleccionadas y contactadas por pres<strong>en</strong>tar ofertas demodalidades difer<strong>en</strong>tes, las que están descritas <strong>en</strong> un cuadrocomparativo <strong>en</strong> los resultados.18 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


Para el registro y Análisis de la Información seconfeccionaron dos bases de datos. Una de registro, con el finde consignar las actividades de contacto realizadas durantela etapa de solicitud de información y que permitierarealizar seguimi<strong>en</strong>to. Esta base de datos de los contactos sefue ampliando con aquellos cuestionarios recibidos cuyaspersonas respondieron afirmativam<strong>en</strong>te la pregunta <strong>en</strong> laque se les solicitó información de posibles nuevos contactos yque <strong>en</strong>viaron <strong>en</strong> detalle lo solicitado, incorporándose esosnuevos refer<strong>en</strong>tes. Datos de registro de actividades fueron:institución, persona de contacto, país, medio de contacto (emailu otro), fecha. El registro de este intercambio decomunicaciones alcanza más de 450 m<strong>en</strong>sajes electrónicos.Una segunda base fue construida para el ingreso de losdatos recibidos a través de los cuestionarios y/o de las<strong>capacitacion</strong>es obt<strong>en</strong>idas mediante la búsqueda activarealizada. Los campos de esta base dan cu<strong>en</strong>ta de lasvariables consultadas a través de las preguntas cerradascont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> el cuestionario.Las respuestas cerradas fueron tabuladas y analizadasmediante porc<strong>en</strong>tajes y proporciones. En el caso de laspreguntas abiertas, éstas fueron analizadas individualm<strong>en</strong>tey el análisis de los cont<strong>en</strong>idos informados, se realizó demanera cualitativa.RESULTADOS GENERALESEl mapa a continuación resume de manera global las 59instituciones de las que se obtuvo información, de acuerdo asu país de proced<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la región.II. OFERTA DE CAPACITACIÓN 19


La información provi<strong>en</strong>e <strong>en</strong>tonces de 59 institucionesdifer<strong>en</strong>tes de la región y se recopiló un total de 73<strong>capacitacion</strong>es, de las cuales 62 (84,9%) fueron informadasdirectam<strong>en</strong>te por las instituciones ofer<strong>en</strong>tes y 11 (15,1%) seobtuvieron de otras fu<strong>en</strong>tes investigadas. El listado de estasinstituciones con sus refer<strong>en</strong>cias de contacto se adjunta alfinal del docum<strong>en</strong>to (Anexo 1), al igual que el listado de las<strong>capacitacion</strong>es y sus objetivos (Anexo 2).Los países de la región desde donde procede lainformación analizada, tal como se puede ver <strong>en</strong> el mapaanterior, suman 18 y <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> alfabético son los sigui<strong>en</strong>tes:Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá,Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay yV<strong>en</strong>ezuela.El 88,1% (n= 52) de las instituciones m<strong>en</strong>cionadas, realizaactividades de capacitación. Algunas instituciones brindaroninformación directa de <strong>capacitacion</strong>es que realizan <strong>en</strong> laactualidad, otras informaron que no realizan y otras queestán <strong>en</strong> proceso de preparación para ofrecer próximam<strong>en</strong>te.Varias de éstas, a pesar de no realizar <strong>capacitacion</strong>es <strong>en</strong> elárea <strong>en</strong> estudio, aportaron datos de contactos de otrasinstituciones.El rango de actividades de capacitación informadas porlas instituciones, es desde 1 hasta 7. Estas ofertas contemplandistintas o similares modalidades, así como también estándirigidas a distintos públicos objetivos.Dada la forma <strong>en</strong> que fue recogida la información, <strong>en</strong> elanálisis de resultados se hará la distinción cuando seapertin<strong>en</strong>te, de los casos <strong>en</strong> que las mismas instituciones seauto-clasifican según las alternativas ofrecidas <strong>en</strong> elcuestionario, versus la información obt<strong>en</strong>ida de actividadesde <strong>capacitacion</strong>es recopiladas e incluidas por el equipoinvestigador. Se ha optado por realizar esta difer<strong>en</strong>ciaciónpor considerar que las respuestas otorgadas directam<strong>en</strong>te através del cuestionario son datos objetivos que no introduc<strong>en</strong>el sesgo del observador, no así <strong>en</strong> el caso de los datosrecopilados directam<strong>en</strong>te por los investigadores. En el puntoa continuación se analizan los resultados de las respuestasobt<strong>en</strong>idas a través del cuestionario <strong>en</strong>viado.INFORMACIÓN OBTENIDA DESDE LOSCUESTIONARIOSLa mayoría de las <strong>capacitacion</strong>es están dirigidas aprofesionales de la salud, <strong>en</strong> concordancia con la solicitudque decía relación con las <strong>capacitacion</strong>es para profesionalesde este tipo de equipos. Sin embargo, se recibieronigualm<strong>en</strong>te datos de algunas <strong>capacitacion</strong>es que incluy<strong>en</strong>también a educadores y, otras instituciones <strong>en</strong>viaron lainformación de actividades realizadas directam<strong>en</strong>te conadolesc<strong>en</strong>tes.La distribución de las difer<strong>en</strong>tes características de laoferta con que cu<strong>en</strong>ta la región, según los registros obt<strong>en</strong>idosse com<strong>en</strong>ta e ilustra <strong>en</strong> las figuras sigui<strong>en</strong>tes.• Antigüedad de la CapacitaciónEl cuestionario solicitó señalar desde cuándo se ofrecía lacapacitación <strong>en</strong> cuestión, de manera de conocer laantigüedad del programa <strong>en</strong> oferta. El detalle de estainformación se puede ver <strong>en</strong> el gráfico sigui<strong>en</strong>te.Gráfico 1. Tiempo desde cuándo se realiza la capacitación(Antigüedad del programa)50403020100Años%N=48Más de 1013.066 a 1015.271 a 545.721Se iniciaronel 200515.27Se iniciaránel 200610.9520 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


La oferta de capacitación <strong>en</strong> salud sexual y reproductivade adolesc<strong>en</strong>tes no es tan reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la región y continúa <strong>en</strong>desarrollo. Más de un 45% de las <strong>capacitacion</strong>es se informancomo iniciadas <strong>en</strong> los últimos 5 años, casi un 30% señalanhaber iniciado los programas hace más de 5 años, un 15%durante este año 2005 y más de un 10% dice que estarádisponible a partir del año 2006. En los últimos cinco años seha producido un aum<strong>en</strong>to significativo de la oferta.• Capacitación según Modalidad de Recepciónde Cont<strong>en</strong>idos y MetodologíaTres son las modalidades según la que los alumnos/asrecib<strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos, si<strong>en</strong>do mayoritariam<strong>en</strong>te de tipopres<strong>en</strong>cial y ti<strong>en</strong>e la sigui<strong>en</strong>te distribución porc<strong>en</strong>tual:Gráfico 3. Metodología de <strong>en</strong>trega de cont<strong>en</strong>idos(n = 46)8.7%8.7%6.5%6.5%Gráfico 2. Modalidad de la capacitación(n = 46)Semi-Pres<strong>en</strong>cial(19.6%)A distancia(13.0%)Pres<strong>en</strong>cial(67.4%)La metodología de <strong>en</strong>señanza-apr<strong>en</strong>dizaje señalada <strong>en</strong> las<strong>capacitacion</strong>es fue de diversos tipos, estando la mayoría deéstas c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> una metodología teórico-práctica. Estoresulta concordante con lo señalado <strong>en</strong> la modalidadpres<strong>en</strong>cial, ya que el aspecto práctico requiere de la pres<strong>en</strong>ciade la persona <strong>en</strong> capacitación. La distribución del total de las<strong>capacitacion</strong>es analizadas que informa esta característica desu programa, se ilustra <strong>en</strong> el gráfico nº 3. En la categoríaotros se clasificaron los que ofrec<strong>en</strong> la metodología adistancia.69.6%Teórico-PrácticoTeórico y/o Auto Instrucción y/o con tutoríaTeóricoTeórico-Practico + Auto Instrucción y/o con tutoríaOtro• Enfoque de la Capacitación e Inclusión del Enfoque deDerechosEl objetivo de la solicitud estuvo dirigido a consultarsobre <strong>capacitacion</strong>es a equipos de salud <strong>en</strong> el tema de SaludSexual y Reproductiva (SSR) con inclusión del <strong>en</strong>foque deDerechos de los y las Adolesc<strong>en</strong>tes. La int<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>tonces derealizar la pregunta respecto a definir el <strong>en</strong>foque que se lequiere dar a la capacitación ofrecida, fue conocer laprioridad determinada por los responsables <strong>en</strong> el objetivoc<strong>en</strong>tral del programa. Las respuestas obt<strong>en</strong>idas de las autoclasificacionesrealizadas por las personas que respondieronel cuestionario <strong>en</strong>viado, de acuerdo a las alternativaspropuestas <strong>en</strong> esta pregunta específica y considerando quehubo más de una respuesta por institución, se distribuyeronde la sigui<strong>en</strong>te manera: Salud Sexual y Reproductiva <strong>en</strong>Adolesc<strong>en</strong>tes, Salud Sexual y Reproductiva <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>tescon <strong>en</strong>foque de Derechos, Desarrollo Integral delAdolesc<strong>en</strong>te, Educación <strong>en</strong> Sexualidad (dirigido a doc<strong>en</strong>tes oa jóv<strong>en</strong>es), G<strong>en</strong>eración de Políticas Públicas y Programas deAt<strong>en</strong>ción, Investigación, Salud Pública y/o Epidemiología,Elem<strong>en</strong>tos para trabajar <strong>en</strong> Advocacy y Otros. Los datos semuestran <strong>en</strong> el gráfico sigui<strong>en</strong>te.II. OFERTA DE CAPACITACIÓN 21


Gráfico 4. Enfoque de la capacitación(n = 46)Salud Sexual y Reproductiva <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>tes66,2Derechos y Salud Sexuales y Reproductivos <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>tes58,7Desarrollo Integral del Adolesc<strong>en</strong>te58,7Educación <strong>en</strong> sexualidad (dirigido a doc<strong>en</strong>tes o a jóv<strong>en</strong>es)41,3G<strong>en</strong>eración de Políticas Públicas y Programas de At<strong>en</strong>ción37,0Investigación30,4Salud Pública y/o Epidemiología26,1Metodologías de Advocacy23,9Otros 10,90 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Porc<strong>en</strong>tajesEl análisis por categorías individuales ligadasespecíficam<strong>en</strong>te a SSR de esta respuesta, para fines dedestacar los temas de interés de este estudio, muestra que un47,8% (n= 22) marca ambas alternativas, es decir SSR y SSRcon <strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong>s. Un 17,4% (n= 8) se define con un<strong>en</strong>foque <strong>en</strong> SSR sin ligarlo a <strong>derecho</strong>s y solam<strong>en</strong>te un 10,9%(n= 5) define como francam<strong>en</strong>te inclusivo el <strong>en</strong>foque de<strong>derecho</strong>s <strong>en</strong> la capacitación de SSR. Un 21,7% (n=10) de estas<strong>capacitacion</strong>es no se clasificaron <strong>en</strong> esta alternativa.En suma, del total de <strong>capacitacion</strong>es ofrecidas einformadas a través del cuestionario, más de la mitadconsidera que incluye el tema de <strong>derecho</strong>s <strong>en</strong> el <strong>en</strong>foque de lacapacitación.La primera consulta ofrecía la serie de alternativas que sem<strong>en</strong>cionan <strong>en</strong> el gráfico anterior. Sin embrago se incorporóotra pregunta específica para consultar si la capacitaciónincluye o no el <strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong>s humanos y si lo incluye,de qué manera: explícita o implícita. Se considera explícitocuando esto se destaca <strong>en</strong> el nombre del curso o de laactividad, <strong>en</strong> sus objetivos o como parte del temario delprograma.Se solicitó además señalar, <strong>en</strong> el caso de que lacapacitación incluyera un módulo o actividad especial <strong>en</strong> quese abordaran los <strong>derecho</strong>s humanos ating<strong>en</strong>tes a losadolesc<strong>en</strong>tes, cuáles de éstos se incluían. Dadas lasalternativas otorgadas, los más señalados fueron el <strong>derecho</strong> ala salud, los <strong>derecho</strong>s reproductivos y los <strong>derecho</strong>s sexuales.Sin embargo, la pregunta ofrecía una posibilidad abierta paraagregar otros, <strong>en</strong>tre los cuáles fueron señalados los que selistan a continuación:• Derecho a la educación de la adolesc<strong>en</strong>te madre.• Derecho a no ser discriminados, a vivir según suspropias convicciones• Derecho a que respet<strong>en</strong> y promuevan la igualdad yequidad• Derecho a la participación <strong>en</strong> la elaboración,implem<strong>en</strong>tación, evaluación y monitoreo de las políticasde Adolesc<strong>en</strong>cia y Juv<strong>en</strong>tud• Derecho a gozar de políticas que favorezcan elfortalecimi<strong>en</strong>to de la familia y la promoción de valores• Derecho de la familia a protección por parte del Estado yla sociedad, por considerar a la familia como el núcleonatural y fundam<strong>en</strong>tal de la sociedad.Resulta además de interés conocer cuál es la forma deinclusión del <strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong>s, ya sea ésta implícita oexplícita, según el tipo de institución que otorga lacapacitación. A pesar de que los números son pequeños, demanera g<strong>en</strong>eral la distribución se expresa <strong>en</strong> el gráficosigui<strong>en</strong>te.22 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


Gráfico 5. Forma de inclusión del <strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong> según institución que capacita(n = 46)100%80%60%40%20%0%Sí (explícita)Sí (implícita)No contestóN TotalUniversidad15.080.05.020ONG33.3 66.70.012Universidad+ONG0.0100.00.03SociedadCi<strong>en</strong>tífica0.0100.00.05OrganizaciónGubernam<strong>en</strong>tal50.050.00.02Otra0.0100.00.04Todas las instituciones declararon incluido el <strong>en</strong>foque de<strong>derecho</strong>s, solam<strong>en</strong>te de una se desconoce el anteced<strong>en</strong>te yaque no contestó esta pregunta. Se deduce además de estainformación, que la mayoría de éstas dic<strong>en</strong> incluir <strong>en</strong> sus<strong>capacitacion</strong>es implícitam<strong>en</strong>te un <strong>en</strong>foque de reconocimi<strong>en</strong>tode Derechos. A pesar, como ya se dijo, de que los númerosresultan pequeños para sacar conclusiones a partir de éstos,se observa al comparar las dos primeras columnas unapres<strong>en</strong>cia mayor de este <strong>en</strong>foque de manera explícita, <strong>en</strong>aquellas <strong>capacitacion</strong>es ofrecidas por ONGs <strong>en</strong> relación conlas ofrecidas por universidades.CLASIFICACIÓN DE LAS OFERTAS DECAPACITACIÓNLas difer<strong>en</strong>tes <strong>capacitacion</strong>es ofrecidas incluy<strong>en</strong> cursos,talleres, seminarios, pasantías, estadías de capacitación depost-grado, Diplomados, Magísteres (Maestrías) y Subespecialidades.Con algunas de éstas se pued<strong>en</strong> alcanzarreconocimi<strong>en</strong>to de especialización, con otras, gradosacadémicos e incluso el nivel de sub-especialidad. Sudistribución respecto de esta variable, fue realizada a partirde la revisión individual de cada cuestionario y se incluy<strong>en</strong>las <strong>capacitacion</strong>es recogidas por el equipo investigador. Eldetalle de éstas se adjunta <strong>en</strong> los anexos (Anexo 2).II. OFERTA DE CAPACITACIÓN 23


Tabla 1 - Tipo de capacitación ofrecidaTIPO DE CAPACITACIÓN N %Curso o Taller 19 26,05 Con <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>ciaMaestrías 8 11,03 Con módulo d<strong>en</strong>tro del ProgramaDiplomados 6 8,2Especialidad 6 8,2Módulos Intra-especialidad 3 4,13 Cursos de especialización de post-gradoCursos y Pasantías de post-grado 6 8,23 Pasantías de post-gradoCursos a distancia y/o “on line” 8 11,0Otros (misceláneos) 17 23,3TOTAL 73 100,0Se puede deducir según la información pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> latabla, la amplia variedad de posibilidades para capacitarse,con distintos <strong>en</strong>foques y grados de profundización, pero quela mayoría de las <strong>capacitacion</strong>es no otorgan unreconocimi<strong>en</strong>to al nivel de especialista ni un cierto grado deespecialización.La duración es también variable y va ligada al tipo decapacitación. Para los cursos los rangos son desde horas adías. Los diplomados duran meses, pero con actividades qu<strong>en</strong>o son a tiempo completo, algunas solam<strong>en</strong>te exig<strong>en</strong><strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros m<strong>en</strong>suales o bim<strong>en</strong>suales. El nivel de especialistase alcanza con <strong>capacitacion</strong>es que habitualm<strong>en</strong>te son de unmínimo de dos años de duración, incluso a tiempo completo.• Número de Alumnos según CapacitaciónEl número de personas capacitadas anualm<strong>en</strong>te y poractividad de acuerdo con la información recibida, varía deacuerdo al tipo de capacitación que se <strong>en</strong>trega, según seobserva <strong>en</strong> el gráfico número 6.24 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


Gráfico 6. Números de alumnos según tipo de capacitación200Por actividadPor año187160120152129 132 15880404929 30 30254449 4990Especialidad Maestrías MódulosIntraEspecialidadCursooTallerCapacitacióndePost-grado(Diplomados)Cursos deEspecializacióndePost-gradoCursosON-LINEoa distanciaLas <strong>capacitacion</strong>es de post-grado como las maestrías porejemplo, no sobrepasan los 30 alumnos, aunque algunoscursos de especialización de post-grado pued<strong>en</strong> ser másnumerosos, llegando incluso a 100 participantes. El acceso alas especialidades es mucho más restringido, los cupos paralas personas <strong>en</strong> capacitación son uno o dos por año. Loscursos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral aceptan un número mucho mayor departicipantes, superando los 100 y aún más <strong>en</strong> el caso de loscursos a distancia vía Internet, ya que pued<strong>en</strong> alcanzar unalto número de inscritos simultáneam<strong>en</strong>te.MODELOS DE CAPACITACIÓN EN PAÍSESDESARROLLADOSLos países desarrollados cu<strong>en</strong>tan con una amplia gama deofertas de capacitación, <strong>en</strong> el ámbito de la formación derecursos humanos <strong>en</strong> temas de salud adolesc<strong>en</strong>te. Algunossolam<strong>en</strong>te dirigidos a profesionales de su país o región yotros abiertos a todo tipo de participantes. A modo deejemplo, se han seleccionado tres cursos de capacitacióndifer<strong>en</strong>tes, relacionados con los objetivos planteados <strong>en</strong> estedocum<strong>en</strong>to, con el fin de ilustrar el <strong>en</strong>foque y la diversidadde metodologías que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran disponibles para losprofesionales.En esta oportunidad se describ<strong>en</strong> una capacitación consede <strong>en</strong> Suiza para toda Europa y dos programas impartidos<strong>en</strong> Estados Unidos, d<strong>en</strong>ominados:• EuTeach: European Training in Effective Adolesc<strong>en</strong>tCare and Health. An initiative of the MultidisciplinaryUnit for Adolesc<strong>en</strong>t Health, University Medical C<strong>en</strong>ter,Lausanne, Switzerland• Combined Adolesc<strong>en</strong>t Medicine and STD/HIVFellowship Training Program. University ofWashington, Seattle, USA• The Sev<strong>en</strong> European Study Tour: European approachesto Adolesc<strong>en</strong>t Sexual Behavior & Responsibility.Advocates for Youth and the University of NorthCarolina at Charlotte, USA. En este programa se visitanc<strong>en</strong>tros <strong>en</strong> Holanda, Francia y Alemania.Dichas formaciones se han seleccionado con el fin dedescribir diversos tipos de propuestas tanto <strong>en</strong> sus objetivos,como <strong>en</strong> sus metodologías, las que apuntan igualm<strong>en</strong>te a laformación de profesionales que ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes,aunque el universo de profesionales a qui<strong>en</strong>es se dirig<strong>en</strong>puede ser distinto.Resulta interesante rescatar estas formaciones puesrepres<strong>en</strong>tan la diversidad, junto con la originalidad de susprogramas y otorgan claras respuestas a las necesidades desus comunidades, las que pued<strong>en</strong> ser utilizadas como modelo<strong>en</strong> la región.A continuación se ha elaborado una tabla resum<strong>en</strong> con elfin de facilitar la comparación de las tres experi<strong>en</strong>ciasm<strong>en</strong>cionadas.II. OFERTA DE CAPACITACIÓN 25


Tabla 2 - Ejemplos de <strong>capacitacion</strong>es <strong>en</strong> países desarrolladosEuTeachUniversidad de Washington,SeattleEuropeanStudy TourObjetivosMejorar la salud de los/las adolesc<strong>en</strong>tesde Europa, elaborando un curriculum decapacitación, que cumpla con cuatroobjetivos específicos:1. Capacitar a los profesionales de saludque trabajan <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción deadolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Europa.2. Formular estándares de calidad para laeducación médica y para la at<strong>en</strong>ción desalud de los adolesc<strong>en</strong>tes.3. Capacitar a los profesionales deat<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud de modo quecolabor<strong>en</strong> con las familias, las escuelas ylas comunidades y que asuman laresponsabilidad de jugar un papelimportante <strong>en</strong> las tareas de advocacycon respecto a la promoción de la saludde los adolesc<strong>en</strong>tes.4. Iniciar y apoyar, <strong>en</strong> tantos paíseseuropeos como sea posible, el desarrollode redes multidisciplinarias de salud delos adolesc<strong>en</strong>tes que puedan fom<strong>en</strong>tar lacapacitación <strong>en</strong> salud adolesc<strong>en</strong>teFormar especialistas <strong>en</strong> medicina deladolesc<strong>en</strong>te, con énfasis <strong>en</strong> loacadémico, investigación de avanzada,<strong>en</strong>señanza y estudios <strong>en</strong> salud públicapara manejo y prev<strong>en</strong>ción de ITS y VIH.Indagar acerca de las políticas,programas y prácticas <strong>en</strong> salud sexual yreproductiva de los adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>Alemania, Francia y HolandaDuraciónVariable por módulos3 años18 díasLugarMultidisciplinary Unit for Adolesc<strong>en</strong>tHealth, University Medical C<strong>en</strong>ter,Lausanne, SwitzerlandUniversity of Washington, Seattle, USAAdvocates for Youth and the Universityof North Carolina at Charlotte, USADirigido aProfesionales involucrados con la saludde los adolesc<strong>en</strong>tes y a capacitadotesMédicos norteamericanos, postresid<strong>en</strong>tesde Medicina Interna oPediatría.Profesionales del campo de la SSRadolesc<strong>en</strong>te.Direcciónwww.euteach.comChildr<strong>en</strong>’s Hospital & Regional MedicalC<strong>en</strong>ter. Seattle , USAwww.Advocatesforyouht.orgCont<strong>en</strong>idosEl currículo conti<strong>en</strong>e dos partes y esadaptable a las necesidades específicasde profesionales de difer<strong>en</strong>tesdisciplinas.1. Módulos g<strong>en</strong>erales: cubr<strong>en</strong> aspectosúnicos de los adolesc<strong>en</strong>tes (definición deadolesc<strong>en</strong>cia, desarrollo bio-psicosocial,asuntos de género, conductaexploratoria/ experim<strong>en</strong>tal, habilidadesde comunicación, interaccionesfamiliares, impacto del contexto socioeconómicoy cultural, aspectos legales,promoción <strong>en</strong> salud de adolesc<strong>en</strong>tes ysalud escolar)2. Módulos sobre temas específicos:sexualidad y salud reproductiva, saludm<strong>en</strong>tal, problemas médicos incluy<strong>en</strong>docondiciones crónicas, mal uso desubstancias, lesiones int<strong>en</strong>cionales y noint<strong>en</strong>cionales, viol<strong>en</strong>cia, nutrición,actividad física y problemas asociados.La visión del proyecto EuTeach <strong>en</strong> ellargo plazo es llegar a los profesionalesde salud, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de sudisciplina y especialidad.Las temáticas abordadas son:- 1er año: advocacy, cefaleas,<strong>en</strong>docrinología, ginecología, embarazoadolesc<strong>en</strong>te, sexualidad, ITS, medicinadel deporte, medicina escolar. Esteprimer año los becarios serán asignadosa una Clinica escolar, a Clínicaambulatoria de adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> hospital,a un C<strong>en</strong>tro de Det<strong>en</strong>ción Juv<strong>en</strong>il.T<strong>en</strong>drán pasadas por las Facultades dePediatría ( UW Division of G<strong>en</strong>eralPediatrics), Maternidad ( The Maternaland Child Health Program), MedicinaComunitaria (School of Public Health andCommunity Medicine) y Psiquiatría(Departm<strong>en</strong>t of Psychiatrists).- 2º y 3er año de beca se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>ITS/VIH <strong>en</strong> C<strong>en</strong>tro multidisciplinariopara SIDA e ITS <strong>en</strong> la Univ. deWashington <strong>en</strong> los cuales desarrollaráninvestigación, seminarios, lecturasdirigidas,confer<strong>en</strong>cias. Se incluye: 1)estudio viral, 2) estudio bacteriano ITS,3) epidemiológía y 4) estudiosinternacionales del tema.Se capacitará <strong>en</strong>:- Salud Pública y/o Epidemiología- Creación de Políticas Públicas yProgramas de At<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Salud- Desarrollo Integral del Adolesc<strong>en</strong>te- Salud Sexual y Reproductiva delAdolesc<strong>en</strong>te- Salud del Adolesc<strong>en</strong>te y DerechosSexuales y Reproductivos- Investigación- Metodología para Advocacy (<strong>en</strong> favorde los adolesc<strong>en</strong>tes)- Educación Sexual: para profesores,facilitadores y jóv<strong>en</strong>es.26 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


PERFIL DE TRABAJADORES DE SALUD DEADOLESCENTESDiversos son los oríg<strong>en</strong>es de los profesionales que sonreconocidos como especialistas <strong>en</strong> salud adolesc<strong>en</strong>te o quehan realizado una formación que los hace merecedores deltítulo de especialistas. Esto es el resultado de unacapacitación formal de post-grado, ofrecida por c<strong>en</strong>trosuniversitarios. En la región, esta sub-especialidad se ofrecehabitualm<strong>en</strong>te a los médicos/as a partir de la especialidad depediatría o gíneco-obstetricia y muy raram<strong>en</strong>te, aunque hasido m<strong>en</strong>cionado, a partir de la medicina interna. Sinembargo no hay anteced<strong>en</strong>tes de este último tipo deformación.A continuación se pres<strong>en</strong>tarán de manera separada segúnel orig<strong>en</strong> de la formación médica, algunos ejemplos de lascaracterísticas de estos programas de post-gradom<strong>en</strong>cionados.• Ginecología de la Infancia y Adolesc<strong>en</strong>ciaTres países de la región hicieron llegar los anteced<strong>en</strong>tesde la formación de post-grado que ofrec<strong>en</strong> para alcanzar lasub-especialidad de Ginecología Infanto– Juv<strong>en</strong>il y otroseñaló que están aspirando a poder ofrecerla para el año2006. Los tres países que ya cu<strong>en</strong>tan con ésta son V<strong>en</strong>ezuela,Arg<strong>en</strong>tina y Chile. Entidades de otros países, como <strong>en</strong>Uruguay por ejemplo, señalan estar <strong>en</strong> proceso para lograrimplem<strong>en</strong>tarla el año próximo.Alcanzar el título de sub-especialista a nivel de postgrado,es posible a través de una formación <strong>en</strong> programasuniversitarios ligados a servicios clínicos, de 2 años deduración ó 4 cuatrimestres. El reconocimi<strong>en</strong>to es a través detítulos <strong>en</strong>tregados directam<strong>en</strong>te por las Universidades queofrec<strong>en</strong> el programa de formación. La oferta arg<strong>en</strong>tina serealiza a través de una Sociedad Ci<strong>en</strong>tífica, pero con sede <strong>en</strong>un hospital clínico universitario. Las formaciones ofrecidaspres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral muchas similitudes, las que se pued<strong>en</strong>observar <strong>en</strong> la tabla a continuación. (Ver Tabla Nº 3)• Medicina y/o Salud Integral del Adolesc<strong>en</strong>teOtra manera de alcanzar la formación de post-grado es através de la realización de un programa de formación para laat<strong>en</strong>ción de la salud integral del adolesc<strong>en</strong>te. Habitualm<strong>en</strong>teésta se <strong>en</strong>trega a nivel de sub-especialidad de la pediatría, deotra área clínica de la medicina o de <strong>en</strong>fermería.De este tipo de programas se obtuvo la información de laFacultad de Ciências Médicas da Santa Casa de Sâo Paulo deBrasil y de la Facultad de Medicina de la Universidad deChile, ambos muy similares para la formación de médicos y,de la Universidad de Carabobo de V<strong>en</strong>ezuela, para laformación de Enfermeras y otros profesionales de la salud.(Ver Tabla Nº 4)Los cont<strong>en</strong>idos de estos programas son muy similares alas formaciones señaladas <strong>en</strong> el punto anterior, <strong>en</strong>focadosmayoritariam<strong>en</strong>te a aspectos médicos clínicos <strong>en</strong> laadolesc<strong>en</strong>cia, pero evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te sin la profundizacióngíneco- obstétrica de las preced<strong>en</strong>tes.• Otras Formaciones Clínicas que Incluy<strong>en</strong>Aspectos de Salud Adolesc<strong>en</strong>te, Cursos oMódulos D<strong>en</strong>tro de Otro ProgramaLa formación de especialistas <strong>en</strong> otras áreas clínicasincluye módulos específicos destinados a profundizar <strong>en</strong>temas de salud adolesc<strong>en</strong>te, de manera de otorgar a estosprofesionales herrami<strong>en</strong>tas para un adecuado acercami<strong>en</strong>to ala realidad de salud de este grupo. En la clasificaciónrealizada <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to se los ha llamado módulos intraespecialidad,ya que la inclusión de esta temática es sólo unaparte de la formación de otro tipo de especialista.Ejemplo de lo anterior son los programas de formación deprofesionales <strong>en</strong> Medicina Familiar. Se espera que esosprofesionales estén preparados para at<strong>en</strong>der a las personas alo largo de todo el ciclo vital, motivo por el que también se haincluido la adolesc<strong>en</strong>cia. Esto resulta particularm<strong>en</strong>te deinterés <strong>en</strong> países donde la propuesta <strong>en</strong> desarrollo es contarcon profesionales preparados <strong>en</strong> medicina familiar paraotorgar toda la at<strong>en</strong>ción primaria de salud, como esactualm<strong>en</strong>te el caso de Chile. Sin embargo se percibepreocupación de parte de los especialistas respecto al realacercami<strong>en</strong>to que puede lograr con adolesc<strong>en</strong>tes este tipo deprofesional, al estar al mismo tiempo <strong>en</strong>cargados de la saludde todos los miembros de la familia.Existe también información de que se han idoincorporando paulatinam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la formación de pediatría,cursos y/o pasantías que <strong>en</strong>tregan los conocimi<strong>en</strong>tospertin<strong>en</strong>tes a la salud integral de adolesc<strong>en</strong>tes, con el fin des<strong>en</strong>sibilizar a esos especialistas y otorgarles herrami<strong>en</strong>taspara el manejo de las necesidades de este grupo etário.En líneas g<strong>en</strong>erales, los cont<strong>en</strong>idos y el <strong>en</strong>foque<strong>en</strong>tregado <strong>en</strong> este tipo de módulos, no difier<strong>en</strong> mayorm<strong>en</strong>tede los descritos <strong>en</strong> el punto anterior, es decir contemplaaspectos del crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo bio–psico-social deladolesc<strong>en</strong>te; evaluación integral; aspectos de lacomunicación <strong>en</strong> y con la familia y de trabajo <strong>en</strong> comunidad.II. OFERTA DE CAPACITACIÓN 27


Tabla 3 - Ofertas de formación <strong>en</strong> la sub-especialidad de ginecología infanto-juv<strong>en</strong>ilInstitucionesUniversidad C<strong>en</strong>tral de V<strong>en</strong>ezuela –Hosp. J.M. de los RíosSociedad Arg<strong>en</strong>tina de GinecologíaInfanto Juv<strong>en</strong>ilSAGIJUniversidad de ChileFacultad de MedicinaEscuela de Post-GradoObjetivosFormar médicos especialistas <strong>en</strong> el áreaGinecológica Infanto – Juv<strong>en</strong>il.Pret<strong>en</strong>de la capacitación de pediatras ytocoginecólogos <strong>en</strong> ginecologíainfantojuv<strong>en</strong>il. Que a través del Programaadquiera conocimi<strong>en</strong>tos, habilidades yactitudes que le permitan abordar conidoneidad y <strong>en</strong>foque integral losproblemas prioritarios de la saludadolesc<strong>en</strong>te y la ginecología pediátrica.Una vez formado que se constituya <strong>en</strong>un ag<strong>en</strong>te de cambio <strong>en</strong> su lugar detrabajo abogando por el desarrollo de losadolesc<strong>en</strong>tes.Formación de un médico gínecoobstetrade excel<strong>en</strong>cia, conconocimi<strong>en</strong>to integral y profundo de laginecología <strong>en</strong> la niñez y laadolesc<strong>en</strong>cia; que domine el campoobstétrico concerni<strong>en</strong>te a la at<strong>en</strong>ción dela adolesc<strong>en</strong>te embarazada y conconocimi<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>erales de las diversasdisciplinas que guard<strong>en</strong> relación con laSalud Sexual y Reproductiva delAdolesc<strong>en</strong>te. Deberá t<strong>en</strong>er aptitudespara realizar investigaciones ci<strong>en</strong>tíficas<strong>en</strong> las áreas pertin<strong>en</strong>tes.Cont<strong>en</strong>idosEvaluación integral de la niña yadolesc<strong>en</strong>te, sin patología, conpatologías médicas ginecológicasdiversas, con patologías quirúrgicas(ambigüedad g<strong>en</strong>ital, malformaciones<strong>en</strong>tre otros) salud sexual y reproductivade la adolesc<strong>en</strong>te.Ginecología pediátrica: G<strong>en</strong>italesambiguos. Pubertad precoz.Endocrinología Pediátrica. Vulvovaginitis.Sinequias. Patología vulvar. Hemorragiag<strong>en</strong>ital. Tumores ováricos.Malformaciones urog<strong>en</strong>itales.Videolaparoscopía.Ginecología Adolesc<strong>en</strong>teCrecimi<strong>en</strong>to Desarrollo normal:Sicología evolutiva normal.Sicopatología básica. Familia.Endocrinología puberal normal. NutriciónnormalSalud reproductiva: Sexualidad normal ypatológica. Abuso sexual. Embarazoadolesc<strong>en</strong>te. Anticoncepción. Aborto.Patología <strong>en</strong>docrino ginecológica:Trastornos m<strong>en</strong>struales. Am<strong>en</strong>orreahipotalámica. Trastornos de la conductaalim<strong>en</strong>taria. Pubertad retrasada.Hiperandrog<strong>en</strong>ismo.Hiperprolactinemia. Falla ovárica precoz.Metrorragia. G<strong>en</strong>ética. Am<strong>en</strong>orreaprimaria. Laboratorio.Infecciones: Altas. Bajas. ITS/SIDA.Laboratorio bacteriológico.Patología g<strong>en</strong>eral: Patología vulvar ycervical <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>te. Oncologíaginecológica. Patología mamaria. Dolorpelviano, <strong>en</strong>dometrosis. Malformacionesg<strong>en</strong>itales altas.Aspectos sociales: Legislación del m<strong>en</strong>or.Familia disfuncional. Viol<strong>en</strong>cia familiar.Trabajo comunitario. Educación sexual.Adicciones. Conceptos de At<strong>en</strong>ciónPrimaria para el abordaje de laadolesc<strong>en</strong>te.Al final de la formación el especialistaserá capaz de diagnosticar y ori<strong>en</strong>tar:- las modificaciones anatómicas yfisiológicas de los órganos g<strong>en</strong>itales ydel eje neuro<strong>en</strong>docrino que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong>el feto, recién nacido, niño yadolesc<strong>en</strong>te.- las modificaciones corporales ypsicológicas que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> la niñez y<strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia y su trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> la relación médico-paci<strong>en</strong>te y de lafamilia.- <strong>en</strong>fermedades ginecológicas y de lamama que ocurr<strong>en</strong> desde la concepciónhasta el final de la adolesc<strong>en</strong>cia.- y aplicar medidas integrales <strong>en</strong> laat<strong>en</strong>ción de la salud de las adolesc<strong>en</strong>tesembarazadas, <strong>en</strong> un medio adaptadopara adolesc<strong>en</strong>tes, parejas y familias.- manejar las nociones básicas deeducación sexual <strong>en</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes.- desarrollar investigacionesrelacionadas con el tema de laespecialidad.- desarrollar programas de saludrelacionados con los aspectos de laespecialidad incluy<strong>en</strong>do los aspectoscomunitarios.- aspectos básicos de Medicina Legalrefer<strong>en</strong>tes a niñas y Adolesc<strong>en</strong>tes.Dirigido aMédicos Gíneco-Obstetras y PediatrasTocoginecólogos y Pediatras con laResid<strong>en</strong>cia completa o Certificado deespecialistaMédicos especialistas <strong>en</strong> GinecologíaObstétrica28 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


Tabla 4 - Programas de formación de especialistasInstitucionesFacultad de Ciências Médicas daSanta Casa de Sâo Paulo, BRASILFacultad de Medicina de laUniversidad de CHILEUniversidad de CaraboboVENEZUELANombreResid<strong>en</strong>cia Médica o Curso deAperfeiçoam<strong>en</strong>to em Adolesc<strong>en</strong>ciaPrograma de Formación de Especialistas<strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>ciaEspecialización <strong>en</strong> Salud y Desarrollode Adolesc<strong>en</strong>tesObjetivoEnseñanza y Ejercicio de la Medicina delAdolesc<strong>en</strong>teFormación de un médico especialista <strong>en</strong>adolesc<strong>en</strong>cia de excel<strong>en</strong>cia, con losconocimi<strong>en</strong>tos habilidades y actitudesque le permitan – siempre con un<strong>en</strong>foque integral, anticipatorio yprofundam<strong>en</strong>te ético- promover eldesarrollo positivo de los adolesc<strong>en</strong>tes,manejar sus principales problemas desalud, implem<strong>en</strong>tar programas yservicios de salud, realizar doc<strong>en</strong>cia einvestigación <strong>en</strong> el área y abogar <strong>en</strong> posde los/las jóv<strong>en</strong>es, de modo de contribuira la resolución de sus problemasprioritarios de salud.Contribuir a la formación deprofesionales de difer<strong>en</strong>tes disciplinaspara que logr<strong>en</strong> una elevadacompet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la promoción de salud ydesarrollo adolesc<strong>en</strong>te, basándose <strong>en</strong>sus necesidades específicas segúngénero, etnia, condición socioeconómica,territorio social <strong>en</strong> losdifer<strong>en</strong>tes sectores de la realidad;mediante la planificación, ejecución yevaluación de programas, proyectos yacciones interdisciplinarias eintersectoriales, <strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>siónindividual, familiar y comunitaria,utilizando el <strong>en</strong>foque de riesgo y lainvestigación aplicada.EnfoqueDesarrollo Integral del Adolesc<strong>en</strong>teAt<strong>en</strong>ción Clínica Integral deAdolesc<strong>en</strong>tes y Formación de Doc<strong>en</strong>tesDesarrollo Integral del adolesc<strong>en</strong>te,proyectos, programas, investigaciónAborda<strong>derecho</strong>sA la salud, reproductivos, sexualesDe manera implícitaA la salud, sexuales, reproductivos yotrosModalidadTeórico-práctico, Pres<strong>en</strong>cial, c/EvaluaciónTeórico-práctico, Pres<strong>en</strong>cial,c/EvaluaciónTeórico-práctico, Semi-pres<strong>en</strong>cial c/EvaluaciónGrado queconduce aEspecialista <strong>en</strong> Medicina del Adolesc<strong>en</strong>teEspecialista <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>ciaEspecialista <strong>en</strong> Salud y DesarrolloAdolesc<strong>en</strong>teDirigido aMédicos de At<strong>en</strong>ción ClínicaPediatrasLic<strong>en</strong>ciada/o <strong>en</strong> Enfermería conMaestría <strong>en</strong> Enfermería o EducaciónDuración“160 horas em 2 anos e o 3º ano – 11meses meio periodo”2 años a jornada completa2,5 años512 horas + tiempo para la investigación(1 año)MAESTRÍASLa información de ocho maestrías fue recopilada,impartidas éstas <strong>en</strong> siete difer<strong>en</strong>tes países de la región, asaber: Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, México, dos dePerú y República Dominicana.La mayoría de las maestrías ofrecidas están ligadas alárea de la salud pública. Cinco de éstas, están c<strong>en</strong>tradas ydirigidas <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te al tema adolesc<strong>en</strong>te y las otras tres,cu<strong>en</strong>tan con algún módulo, asignatura o simplem<strong>en</strong>te laposibilidad de que la persona <strong>en</strong> formación pueda <strong>en</strong>focar sustrabajos de investigación <strong>en</strong> temas de salud adolesc<strong>en</strong>te,dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del interés personal.Las maestrías <strong>en</strong>focadas <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>cia a que se hacem<strong>en</strong>ción, ya sea que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> disponibles o que fueroninformadas como <strong>en</strong> oferta a partir del año 2006, son lassigui<strong>en</strong>tes:• Maestría <strong>en</strong> Estudios Interdisciplinarios <strong>en</strong> SaludPública con M<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia y Juv<strong>en</strong>tud.Escuela de Salud Pública de la Universidad de CostaRica. Duración: 14 meses a tiempo completo ó 24 mesesa medio tiempo, modalidad pres<strong>en</strong>cial.• Maestría Salud Integral y Adolesc<strong>en</strong>cia. Facultad deCi<strong>en</strong>cias Médicas Finlay – Albarrán del InstitutoSuperior de Ci<strong>en</strong>cias Médicas, La Habana, Cuba.Duración: 18 meses, a iniciarse <strong>en</strong> Septiembre de 2006.• Maestría <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Salud de la Adolesc<strong>en</strong>cia y laJuv<strong>en</strong>tud, Universidad de Guadalajara, México.Duración 2 años, modalidad a distancia (“on line”).• Maestría <strong>en</strong> Salud Pública con m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> SaludAdolesc<strong>en</strong>te, Universidad Peruana Cayetano Heredia,Lima, Perú. Duración 18 meses, modalidad semipres<strong>en</strong>cial.Se ofrecerá a partir del 2006• Maestría <strong>en</strong> Salud Integral del y de la Adolesc<strong>en</strong>te,Instituto Tecnológico de Santo Domingo, RepúblicaDominicana. Duración 2 años, modalidad semipres<strong>en</strong>cial.II. OFERTA DE CAPACITACIÓN 29


Las maestrías con un <strong>en</strong>foque g<strong>en</strong>eral y que contemplanun módulo, asignatura o la posibilidad de realizar algunaprofundización <strong>en</strong> el tema adolesc<strong>en</strong>te, según el interés delos participantes son:• Magíster <strong>en</strong> Salud Reproductiva. Departam<strong>en</strong>toObstetricia y Puericultura. Facultad de Medicina,Universidad de Concepción, Concepción, Chile.Contempla una asignatura de Adolesc<strong>en</strong>cia, de unsemestre de duración, con 40 horas académicas. Sumodalidad es pres<strong>en</strong>cial.• Maestría <strong>en</strong> Servicios Integrales <strong>en</strong> Salud Sexual yReproductiva. Facultad de Medicina, Universidad de ElSalvador, San Salvador. Contempla un módulo dePrev<strong>en</strong>ción y At<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Salud Sexual y Reproductivapara Adolesc<strong>en</strong>tes, de 4 días y 32 horas de duración. Sumodalidad es pres<strong>en</strong>cial y cu<strong>en</strong>ta con el apoyo técnicode UNFPA.• Maestría <strong>en</strong> Género, Sexualidad y Políticas Públicas.Facultad de Salud Pública y Administración,Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Suduración es de 16 meses, de modalidad pres<strong>en</strong>cial ypermite a los alumnos <strong>en</strong>focar sus trabajos y sus tesis<strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>cia.La mayoría de las maestrías <strong>en</strong> Salud Pública que seofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la región, permit<strong>en</strong> al estudiante poner el foco <strong>en</strong>el tema adolesc<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong> los trabajos como <strong>en</strong> la tesisfinal. Esto sin embargo no otorga necesariam<strong>en</strong>te unreconocimi<strong>en</strong>to como m<strong>en</strong>ción especializada de la maestríarealizada. Además, como ya se hiciera refer<strong>en</strong>cia, quedasupeditado al interés personal de los alumnos. Mayoresdetalles de las maestrías m<strong>en</strong>cionadas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranadjuntos <strong>en</strong> el anexo 2.DIPLOMADOS, PASANTÍAS Y OTRASCAPACITACIONES DE POST-GRADO• DiplomadosLos diplomados son considerados <strong>capacitacion</strong>es de postgrado,dado que están dirigidas a profesionales que yacu<strong>en</strong>tan con su título de grado, pero no otorgan unreconocimi<strong>en</strong>to de grado académico, al igual que laspasantías. Sin embargo se considera que confier<strong>en</strong> un ciertogrado de especialización <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>cia, dado los cont<strong>en</strong>idosy el tiempo que consideran los programas, al estudio <strong>en</strong>profundidad del tema.La información recibida y recopilada de los Diplomadosque se refier<strong>en</strong> al tema <strong>en</strong> revisión, dice relación con saludintegral del Adolesc<strong>en</strong>te, ginecología infanto-juv<strong>en</strong>il y <strong>en</strong> uncaso, focalizado <strong>en</strong> aspectos más políticos y sociales sobreinfancia y adolesc<strong>en</strong>cia. Las ofertas respond<strong>en</strong> a dos tipos demodalidad, pres<strong>en</strong>cial y/o semi-pres<strong>en</strong>cial y a distancia. Amanera de resum<strong>en</strong> se pres<strong>en</strong>tan las características de losactualm<strong>en</strong>te disponibles, <strong>en</strong> la tabla nº 4 que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>la página sigui<strong>en</strong>te.Otros dos Diplomados de instituciones de países deC<strong>en</strong>troamérica avisan su próximo inicio durante el año 2006.Ambos serán pres<strong>en</strong>ciales, consideran el <strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong>sde manera implícita (<strong>derecho</strong> a la salud, <strong>derecho</strong>s sexuales yreproductivos), estarán dirigidos a profesionales del área dela salud y de educación, a saber:• Diplomado <strong>en</strong> Salud Integral del Adolesc<strong>en</strong>te, de laFacultad de Ci<strong>en</strong>cias Médicas de la UniversidadNacional de Nicaragua, que t<strong>en</strong>drá una duración de 9meses, y• Diplomado de Salud Reproductiva con énfasis <strong>en</strong>Planificación Familiar, del Grupo ProSSER (ONG) y laUniversidad Latina de Panamá. En este programaaparece explícito el <strong>en</strong>foque de género <strong>en</strong> lacapacitación y estará abierto a personas del área de lasCi<strong>en</strong>cias Sociales.30 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


Tabla 5 - DiplomadosNombre e InstituciónObjetivosCont<strong>en</strong>idosG<strong>en</strong>eralesOtrasCaracterísticas“Educación a Distancia <strong>en</strong> SaludIntegral del Adolesc<strong>en</strong>te”Universidad Autónoma de NuevoLeón, Monterrey, MéxicoCapacitar a los profesionales de lasalud para brindar una at<strong>en</strong>ciónintegral a la poblaciónadolesc<strong>en</strong>te.Prev<strong>en</strong>ción y promoción de salud.Politicas de at<strong>en</strong>ción. Nutrición,crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo, SaludSexual y Reproductiva. DesarrolloPsico-social. ComunicaciónEvaluación Clínica“On line”Considera el <strong>derecho</strong> a la salud.1 año, 240 horas120 Alumnos/as: profesionalesde at<strong>en</strong>ción clínica, g<strong>en</strong>eradoresde política y programasCon apoyo de OPS“Primer Diplomado Nacional deAt<strong>en</strong>ción al Niño y Adolesc<strong>en</strong>tesano“Departam<strong>en</strong>to Materno-Infantil,Ministerio de Salud Pública,La Habana, CubaCapacitar a Médicos de Familia yPediatras <strong>en</strong> el manejo integral delniño y adolesc<strong>en</strong>te sano.Anamnesis, exam<strong>en</strong> físico yvacunación. Crecimi<strong>en</strong>to,Desarrollo y Nutrición.Desarrollo PsicológicoDermatología OftalmologíaAdolesc<strong>en</strong>cia LogofoniatríaEstomatología OrtopediaOtorrinolaringologíaGuías anticipatoriasPres<strong>en</strong>cial.No señala <strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong>s.Existe esta 1ª versión.360 horas.30 Alumnos/as: médicos defamilia y pediatrasSin costo“Diplomado Nacional <strong>en</strong>Ginecología Infanto Juv<strong>en</strong>il ySalud Reproductiva delAdolesc<strong>en</strong>te”Hospital Doc<strong>en</strong>te UniversitarioPedro Borras AstorgaLa Habana, CubaFormar un profesional conconocimi<strong>en</strong>to integral de laGinecología de la Infancia yAdolesc<strong>en</strong>cia y la S. Reproductivade la Adolesc<strong>en</strong>cia preparado parala práctica clínica y desarrollo deprogramas.Aspectos legales y jurídicos de laat<strong>en</strong>ción a niñas y adolesc<strong>en</strong>tes.Crecimi<strong>en</strong>to y Desarrollo normal ypatológico. Salud reproductiva.Afecciones ginecológicascomunes. Diagnóstico porimág<strong>en</strong>es y cirugía de mínimoacceso. Ginecología Infanto-Juv<strong>en</strong>il. Sexualidad y Salud M<strong>en</strong>talPres<strong>en</strong>cialEnfoque implícito de <strong>derecho</strong>s: ala salud, sexuales yreproductivos.440 horas.30 Alumnos/as: profesionales dela salud y del área psico-social,investigadores y educadores.Sin costo“Diplomado <strong>en</strong> Infancia yadolesc<strong>en</strong>cia”Instituto Peruano de Investigaciónde Familia y Población. EscuelaIberoamericanaChiclayo, PerúImpulsar procesos des<strong>en</strong>sibilización, investigación ypromoción de los Derechos delniño, niña y adolesc<strong>en</strong>te. Formarespecialistas <strong>en</strong> estas áreas paratrabajo a nivel de gobiernos, <strong>en</strong>interv<strong>en</strong>ción e investigación.Todos los módulos estánfocalizados <strong>en</strong> infancia yadolesc<strong>en</strong>cia. Políticas sociales.Bases Bio-psico-sociales.Estrategias de prev<strong>en</strong>ción conm<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> vulnerabilidad social.Marketing aplicado a lapromoción. Ger<strong>en</strong>cia social.Seminario de Investigaciónci<strong>en</strong>tífica.“On line”Considera el <strong>en</strong>foque de<strong>derecho</strong>s de manera explícita6 meses, 420 horas (incluye 60horas para tesina)Alumnos: profesionales demúltiples disciplinas.• Cursos de Especialización de Post-gradoTres cursos arg<strong>en</strong>tinos se clasificaron como cursos deespecialización de post-grado, por estimarse que losrequisitos para acceder a dichos programas, la temática, asícomo la duración de éstos, otorga un nivel de especializacióna los participantes.Estos son:“Curso Anual de Introducción a la Ginecología Infanto-Juv<strong>en</strong>il”, impartido por la Sociedad Arg<strong>en</strong>tina de GinecologíaInfanto-Juv<strong>en</strong>il.- SAGIJ. Actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su versión nº XIII ysu objetivo es capacitar a los pediatras, ginecólogos y médicosclínicos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción ginecológica deAdolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> forma integral y de manerainterdisciplinaria. El curso es teórico, pres<strong>en</strong>cial, con<strong>en</strong>foque clínico, considera evaluaciones parciales, final yelaboración de una monografía anual. Su duración es de 2años, con un total de 128 horas, un día al mes de 8 horasacadémicas. Puede r<strong>en</strong>dir exam<strong>en</strong> de certificación anteSAGIJ.“Salud Integral del Adolesc<strong>en</strong>te. Abordaje diagnóstico yterapéutico”. Lo imparte la Sección de Adolesc<strong>en</strong>cia delHospital Municipal Bernardino Rivadavia de la Ciudad deBu<strong>en</strong>os Aires, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Su objetivo es brindarconocimi<strong>en</strong>tos sobre el abordaje integral del/la adolesc<strong>en</strong>te ylos diagnósticos y terapeúticas de las principales patologías.Está dirigido a pediatras ginecólogos, médicos g<strong>en</strong>eralistas,psicólogos, trabajadores sociales. Su duración es de 9 meses,de abril a diciembre, dos días al mes (1er y 3er jueves del mes)y contempla 64 horas teóricas y 60 horas prácticas.Solam<strong>en</strong>te otorga certificación de asist<strong>en</strong>cia.“Programa de Capacitación Rionegrino: Abordaje Integralde las Adolesc<strong>en</strong>tes”. Este curso es impartido por la Escuelade Medicina de la Universidad el Comahue, Rehue ONGEquipo Interdisciplinario para la At<strong>en</strong>ción de la SaludII. OFERTA DE CAPACITACIÓN 31


Integral del Adolesc<strong>en</strong>te, Ministerio de Coordinación RíoNegro, Arg<strong>en</strong>tina. Los objetivos del curso es otorgar unaCapacitación interdisciplinaria e intersectorial. Los grandesejes temáticos son: abordaje del adolesc<strong>en</strong>te, alim<strong>en</strong>tación ysus trastornos, sexualidad responsable, consumo desustancia, accid<strong>en</strong>tes, tiempo libre, proyecto de vida, culturay familia. El curso es anual, contempla 440 horas académicasy su modalidad es semi-pres<strong>en</strong>cial. Considera instancias deevaluación y otorga certificado de Programa de Ext<strong>en</strong>siónUniversitaria sobre abordaje Integral del Adolesc<strong>en</strong>te.• PasantíasLos c<strong>en</strong>tros que cu<strong>en</strong>tan con servicios de at<strong>en</strong>ción aadolesc<strong>en</strong>tes, ofrec<strong>en</strong> pasantías de post-grado a profesionalesde equipos de salud que dese<strong>en</strong> profundizar <strong>en</strong> el tema deadolesc<strong>en</strong>cia y por lo tanto alcanzar un grado deespecialización. Estas pasantías son de duración variable ylos programas se adecuan tanto a la profesión de la persona<strong>en</strong> capacitación, como al tiempo <strong>en</strong> que se realizará lapasantía. Las pasantías consideran una metodología teóricopráctica.Se ofrece a los alumnos/as la posibilidad decomplem<strong>en</strong>tar su formación con la asist<strong>en</strong>cia a cursosteóricos que se impart<strong>en</strong> durante su estadía <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro deformación, o que son realizados por los doc<strong>en</strong>tes de dichoc<strong>en</strong>tro.Ofrec<strong>en</strong> pasantías de este tipo, las instituciones que sedetallan a continuación y se describ<strong>en</strong> sus respectivosobjetivos <strong>en</strong> la tabla nº 6.Tabla 6 - PasantíasInstituciónNombre y ObjetivosDirigido aDuración(Existe Desde)Servicio de Adolesc<strong>en</strong>cia, Hospitalde Clínicas José de San Martín.Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires,Arg<strong>en</strong>tinaAbordaje interdisciplinario de lasalud g<strong>en</strong>eral y reproductiva delos/las adolesc<strong>en</strong>tes.At<strong>en</strong>der adecuadam<strong>en</strong>te la saludde los jóv<strong>en</strong>es.Profesionales de at<strong>en</strong>ción clínica,del área psico-social y educadoresDesde 1 mes a 2 años(1987)C<strong>en</strong>tro de Medicina Reproductivadel Adolesc<strong>en</strong>te CEMERA.Facultad de Medicina,Universidad de ChileEstadías de capacitación <strong>en</strong> SaludSexual y reproductiva delAdolesc<strong>en</strong>te.Objetivos según demanda ynecesidadesProfesionales de salud y deCi<strong>en</strong>cias SocialesVariable, según demanda yobjetivos. 160 horas m<strong>en</strong>suales(1986)Unidad de Ginecología Pediátricay de la Adolesc<strong>en</strong>cia. FundaciónCardio-Infantil. Universidad deRosario, ColombiaPerfeccionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> GinecologíaPediátrica y de la Adolesc<strong>en</strong>cia.Programa académicopersonalizado.Médicos/as Gineco-ObstetrasUn año(2004)Los <strong>en</strong>foques señalados para esas pasantías son, <strong>en</strong> formauniversal el desarrollo integral del adolesc<strong>en</strong>te, la saludsexual y reproductiva y, la investigación. Dos de éstasseñalan además el <strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong>s y salud sexual yreproductiva, una elem<strong>en</strong>tos de advocacy y la otra, educaciónde la sexualidad.CURSOS, TALLERES Y SEMINARIOSLa oferta más numerosa y variable <strong>en</strong> temáticas de SaludSexual y Reproductiva de Adolesc<strong>en</strong>tes, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> elárea de los cursos, seminarios, jornadas. La mayoría de estasofertas, aunque contemplan instancias de evaluación,solam<strong>en</strong>te otorgan un certificado de asist<strong>en</strong>cia y no permit<strong>en</strong>otro tipo de reconocimi<strong>en</strong>to académico. Constituy<strong>en</strong> el grupode actividades que alcanzan al mayor número departicipantes.Las temáticas resultan las más diversas. Se abordan temasrelativos a la Salud Integral del Adolesc<strong>en</strong>te, a la SaludSexual y Reproductiva de los Adolesc<strong>en</strong>tes de manera global,así como solam<strong>en</strong>te a aspectos específicos de ésta.Entre estos últimos se pued<strong>en</strong> señalar por ejemplo:At<strong>en</strong>ción a la Adolesc<strong>en</strong>te Embarazada <strong>en</strong> el Marco de losDerechos Sexuales y Reproductivos; Prev<strong>en</strong>ción de ITS,VIH/SIDA; Herrami<strong>en</strong>tas para trabajar con jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> uncontexto de calidad de at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Salud Sexual yReproductiva; Abordaje <strong>en</strong> Derechos Sexuales y DerechosReproductivos <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>tes; At<strong>en</strong>ción e InvestigaciónClínica <strong>en</strong> Salud Sexual y Reproductiva con énfasis <strong>en</strong>Anticoncepción.La duración de éstos pres<strong>en</strong>ta también una ampliavariabilidad, pudi<strong>en</strong>do ser desde un día a algunos meses y,<strong>en</strong>tre éstos que son de duración más prolongada, algunoscontemplan sesiones solam<strong>en</strong>te uno o dos días al mes.La mayoría de las <strong>capacitacion</strong>es incluidas <strong>en</strong> estacategoría, están abiertas a todo tipo de profesional quetrabaja ligado a la salud adolesc<strong>en</strong>te y su <strong>en</strong>foque es hacia lointegral, multidisciplinario e intersectorial. Los sectores32 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


mayoritariam<strong>en</strong>te involucrados son el sector salud yeducación.Por lo g<strong>en</strong>eral, los cursos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> costo de inscripción paralos alumnos, otros contemplan un monto global que cobran ala institución cuando el equipo de capacitadores se desplazaal lugar donde son solicitados. Prácticam<strong>en</strong>te no exist<strong>en</strong>patrocinios o posibilidades de ayuda financiera para losalumnos y <strong>en</strong> muy contadas ocasiones se ofrec<strong>en</strong> becas. Laexcepción la pres<strong>en</strong>tan algunas <strong>capacitacion</strong>es ofrecidas porinstituciones como ministerios o municipalidades y que vandirigidas a personal que se desempeña <strong>en</strong> la mismainstitución. También ocurre con algunas <strong>capacitacion</strong>es querealizan sociedades ci<strong>en</strong>tíficas <strong>en</strong> calidad de actividad dedifusión.Se puede decir que el perfil de los profesionales a qui<strong>en</strong>esvan dirigidos estos cursos, se divide <strong>en</strong> dos grandes grupos:uno es hacia profesionales de at<strong>en</strong>ción clínica, incluy<strong>en</strong>dolos del área psico-social, y el otro hacia un amplio perfil, queva desde los g<strong>en</strong>eradores de políticas públicas hastainvestigadores y educadores. Vale la p<strong>en</strong>a destacar quealgunos cursos se ofrec<strong>en</strong> como una segunda etapa decapacitación y por lo tanto los profesionales que acced<strong>en</strong> aéstos deb<strong>en</strong> haber aprobado una primera instancia. Es el casode la oferta de dos ONGs: Capacitación para Capacitadores <strong>en</strong>Adolesc<strong>en</strong>cia y Salud Sexual y Reproductiva de Reprolatina<strong>en</strong> Brasil y de Consejeros <strong>en</strong> VIH/SIDA de la ONG Foro Red deSalud y Derechos Sexuales y Reproductivos, Región de LosLagos, <strong>en</strong> Chile.Otro aspecto a relevar, es que habitualm<strong>en</strong>te lamodalidad de trabajo de los cursos es tipo taller, de manerade otorgar a los asist<strong>en</strong>tes la posibilidad de viv<strong>en</strong>ciar técnicasy/o <strong>en</strong>tregar de manera práctica, herrami<strong>en</strong>tas de trabajocon adolesc<strong>en</strong>tes.CURSOS A DISTANCIA SIN GRADOACADÉMICOLas <strong>capacitacion</strong>es a distancia se han separadoespecialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este análisis, por tratarse los cursosimpartidos vía Internet, de una metodología reci<strong>en</strong>te queestá <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o proceso de desarrollo y cuya oferta es creci<strong>en</strong>te.Ya han sido m<strong>en</strong>cionadas las <strong>capacitacion</strong>es a distanciavía internet conduc<strong>en</strong>tes a grado, como la maestría queofrece la Universidad de Guadalajara <strong>en</strong> México y losdiplomados de la Universidad Autónoma de Nuevo León <strong>en</strong>Monterrey, México y el del Instituto Peruano deInvestigación de Familia y Población de Chiclayo, <strong>en</strong> Perú.Otros cursos a distancia que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran disponiblespara optar vía electrónica se describ<strong>en</strong> <strong>en</strong> la tabla sigui<strong>en</strong>te(tabla nº 7). La mayoría de éstos están <strong>en</strong>focados de maneraespecial <strong>en</strong> salud adolesc<strong>en</strong>te y m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> la salud sexual yreproductiva, pero ya sea porque abordan algunos tópicos deésta y/o de salud adolesc<strong>en</strong>te, han sido incluidos. Ésta es unamodalidad emerg<strong>en</strong>te que permite una amplia difusión y queseguram<strong>en</strong>te irá <strong>en</strong> increm<strong>en</strong>to a futuro.La información de otro curso a distancia fue recibida,pero <strong>en</strong> este caso no se detalla si el <strong>en</strong>vío de los módulos serealiza vía correo habitual o por vía electrónica. Este cursocorresponde al “Curso de Educación Continua a Distancia <strong>en</strong>Ginecología Infanto Juv<strong>en</strong>il” y pert<strong>en</strong>ece a la SociedadArg<strong>en</strong>tina de Ginecología Infanto Juv<strong>en</strong>il, SAGIJ. El objetivode éste es Actualizar los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los temas nuevos yReafirmar la concepción holística de la at<strong>en</strong>ción ginecológicade la adolesc<strong>en</strong>te. Los principales cont<strong>en</strong>idos son del áreamédica con un abordaje integral de los casos. Se trata de uncurso anual de 240 horas académicas y está dirigido aprofesionales de at<strong>en</strong>ción clínica, del área psico-social yprofesionales y/o técnicos de <strong>en</strong>fermería. Se otorgacertificación de asist<strong>en</strong>cia y evaluación.II. OFERTA DE CAPACITACIÓN 33


Tabla 7 - Cursos a distanciaNombre1.- “Desarrollo y Salud Integral de2.- “Introducao a saude integral dos3.- “Curso de Educación a distanciadel CursoAdolesc<strong>en</strong>tes”adolesc<strong>en</strong>tes e jov<strong>en</strong>s”para Profesores de Educación Básica,Media y Personal de Salud de At<strong>en</strong>ciónPrimaria”InstituciónPontificia Universidad Católica de Chile –Núcleo de Estudos da Saúde doC<strong>en</strong>tro de Medicina Reproductiva yy ContactoOrganización Panamericana de la SaludAdolesc<strong>en</strong>te (NESA)Desarrollo Integral del Adolesc<strong>en</strong>te,(OPS)Río de Janeiro - BrasilFacultad de Medicina, Universidad dehttp://escuela.med.puc.cl/OPS/Home.Nesa@uerj.brChile.htmlEad.adolesc<strong>en</strong>tes@gmail.comcemera@uchile.clObjetivoFortalecer las compet<strong>en</strong>cias de losActualizacao em at<strong>en</strong>cao integral aPreparar profesionales calificados <strong>en</strong>G<strong>en</strong>eralprofesionales de salud <strong>en</strong> desarrollo ysaúde de adolesc<strong>en</strong>tes e jov<strong>en</strong>sEducación Sexual, para at<strong>en</strong>dersalud integral de adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es,oportuna y efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a niños ycon el fin de promover lajóv<strong>en</strong>es del sistema de Educaciónimplem<strong>en</strong>tación de políticas, planes,Formal y <strong>en</strong> la At<strong>en</strong>ción Primaria deprogramas, y servicios <strong>en</strong> países de LACSalud. Aportarles estrategias novedosasy motivadoras para el abordaje de leEducación de la SexualidadCont<strong>en</strong>idosCrecimi<strong>en</strong>to y Desarrollo Adolesc<strong>en</strong>te.Crescim<strong>en</strong>to e des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to;Educación Sexual. SexualidadPrincipalesEvaluación Clínica.sexualidade e saúde reprodutiva;adolesc<strong>en</strong>te. Respuesta Sexual.Problemas de salud del adolesc<strong>en</strong>te.principais problemas clínicos. Nao haEmbarazo Adolesc<strong>en</strong>te. Infecciones deEstrategias de promoción de salud deuma estruturacao rígida em módulosTransmisión Sexual y VIH/SIDA.adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es.porque o curso fo des<strong>en</strong>volvido emFamilia. Abuso Sexual.modelos de estudos de caso abordandocompet<strong>en</strong>cias específicas e transversaisDirigido aProfesionales de la salud involucrados <strong>en</strong>Doc<strong>en</strong>tes, facilitadoresEducadores y profesionales de Saludla at<strong>en</strong>ción de adolesc<strong>en</strong>tes: médicos,<strong>en</strong>fermeras, matronas, nutricionistas,trabajadores sociales, psicólogos.DuraciónAsincrónico, 170 horas académicas.Modulo de tres meses120 horas académicas. Certificación dey CertificaciónMínimo 6 y máximo 12 meses.(80 horas)asist<strong>en</strong>cia.Encu<strong>en</strong>tro pres<strong>en</strong>cial final para laevaluación. Certificación curso de posttítulo34 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


Tabla 7 - Cursos a distancia (continuación)Nombre4.- “Desarrollo y Salud <strong>en</strong> los/las5.- “Primer Curso Virtual <strong>en</strong> Abordaje6.- “Curso a distancia con e-learning: Lodel Cursoadolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es”Integral del Adolesc<strong>en</strong>te”Es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> MetodologíaAnticonceptiva”InstituciónSASIA y la Fundación Barceló. FacultadUniversidad de Bu<strong>en</strong>os Aires –Medwave Ltda. Organismo Técnico yy Contactode Medicina.Arg<strong>en</strong>tina. Facultad de Medicina Virtualde Capacitación. Santiago de Chile.www.iucs.com.ar/adolesc<strong>en</strong>ciasec-fmv@fmed.uba.arwww.medwave.clwww.fmv-uba.org.arObjetivoContribuir a la formación deSatisfacer una demanda creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>Al término del curso los participantesG<strong>en</strong>eralProfesionales que trabaj<strong>en</strong> concapacitación a distancia <strong>en</strong> temasmanejarán información actualizada depoblaciones de adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>esrelacionados con la Adolesc<strong>en</strong>cia ylos métodos anticonceptivoscon el <strong>en</strong>foque de integralidad,contribuir a la difusión sobre la at<strong>en</strong>cióndisponibles <strong>en</strong> el país para que losinterdisciplina e intersectorialidad.de los y las adolesc<strong>en</strong>tesadministr<strong>en</strong>Promover la formación de equipos deconsulta, destinados a asesorar a padres,instituciones y brindar asist<strong>en</strong>ciaespecializada <strong>en</strong> los casos que losolicit<strong>en</strong>.Enfocar a la Salud de los/lasadolesc<strong>en</strong>tes como un tema relevante deSalud PúblicaFavorecer la adquisición deconocimi<strong>en</strong>tos y herrami<strong>en</strong>tas para eltrabajo de promoción y prev<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> lacomunidad.Cont<strong>en</strong>idosAspectos de la clínica adolesc<strong>en</strong>te.Abordaje integral del adolesc<strong>en</strong>te.Métodos Anticonceptivos Hormonales.PrincipalesAspectos Biopsicosociales.Diagnóstico de las necesidades de laDispositivos intrauterinos y Métodos deSistemas de At<strong>en</strong>ción y Modalidades depoblación adolesc<strong>en</strong>te.barrera. Anticoncepción quirúrgicaTrabajo.Entrevista con el adolesc<strong>en</strong>te.voluntaria. Anticoncepción <strong>en</strong> casosFamilia y grupo de pares.especiales (adolesc<strong>en</strong>tes, post-parto,Motivos de consulta frecu<strong>en</strong>tes.post-aborto, mayores de 35 años).Consultas <strong>en</strong>docrinológicas frecu<strong>en</strong>tes.Consejería y Ética <strong>en</strong> anticoncepción.Los <strong>derecho</strong>s adolesc<strong>en</strong>tes. Participaciónjuv<strong>en</strong>il.M<strong>en</strong>saje a la comunidad.Dirigido aProfesionales de la SaludProfesionales de la salud involucrados <strong>en</strong>Lic<strong>en</strong>ciados y profesionales de carrerasTrabajadores Socialesla at<strong>en</strong>ción de los adolesc<strong>en</strong>tesde la salud: medicina, <strong>en</strong>fermería,Profesionales de Educación y Justicia.<strong>en</strong>fermería <strong>en</strong> obstetricia y puericultura,Estudiantes universitarios de Carreras deotros.Ci<strong>en</strong>cias de la SaludProfesionales interesados <strong>en</strong> el tema yque estén relacionados con el mismoDuraciónEl curso es modulado. La duración es deEl primer año compr<strong>en</strong>de 130 horas <strong>en</strong>Ciclos de dos meses de acceso al curso.y Certificaciónun año. La carga horaria es de 250 horas.capacitación. El curso com<strong>en</strong>zará el 1060 horas académicas. Certificación dede abril de 2006 y finalizará el 10 deaprobación del curso (asist<strong>en</strong>cia yabril de 2007.evaluación).II. OFERTA DE CAPACITACIÓN 35


OTRAS CAPACITACIONESEste punto se ha destacado como una categoría más, <strong>en</strong> laque se ha incorporado toda aquella información recibidapero que no cumple con los requisitos planteados para estecatastro. Esto es ya sea porque no se trata de <strong>capacitacion</strong>es aequipos de salud, porque no son del área de la salud sexual yreproductiva o, porque no van dirigidas al tema de saludadolesc<strong>en</strong>te.Muchas de las actividades reportadas y clasificadas <strong>en</strong>este punto, están dirigidas directam<strong>en</strong>te a adolesc<strong>en</strong>tes yjóv<strong>en</strong>es. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también aquí las <strong>capacitacion</strong>esdirigidas a doc<strong>en</strong>tes de escuelas, ori<strong>en</strong>tadores, ag<strong>en</strong>tesvoluntarios de salud, padres, servicios de información yconsejeros, <strong>en</strong>tre otros. Mayores detalles se describ<strong>en</strong> <strong>en</strong> ellistado anexo de las <strong>capacitacion</strong>es, el que ha sido incluidocon el fin de compartir la información recibida al respecto.36 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


Reflexiones y Recom<strong>en</strong>dacionesEl estudio realizado permite constatar la exist<strong>en</strong>cia de unaamplia gama de oferta de capacitación para trabajadores deequipos de salud, <strong>en</strong> el campo de la salud sexual yreproductiva de los adolesc<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de excel<strong>en</strong>cia dela región.La oferta pres<strong>en</strong>ta mayoritariam<strong>en</strong>te un <strong>en</strong>foqueintegral, con difer<strong>en</strong>tes focos y distintos niveles deprofundización <strong>en</strong> el tema. Los cursos-talleres es lamodalidad de mayor desarrollo, <strong>en</strong>tregada por diversos tiposde instituciones, pero sin duda la con m<strong>en</strong>or grado deespecialización.Esta oferta si bi<strong>en</strong> no es reci<strong>en</strong>te, últimam<strong>en</strong>te se haincrem<strong>en</strong>tado de manera significativa y los programas adistancia a los que hoy se puede acceder vía Internet, estánbi<strong>en</strong> difundidos. Sin duda una limitación para podercapacitarse por esta vía es poder contar con el acceso a estatecnología, pero una vez lograda, permite a las personas unimportante grado de flexibilidad para realizar estosprogramas de capacitación. La desv<strong>en</strong>taja que conllevanéstos, es que a distancia no es posible realizar actividadesprácticas con supervisión doc<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>te.Algunas <strong>capacitacion</strong>es se ofrec<strong>en</strong> <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o, el equipocapacitador se traslada hacia el lugar donde es solicitado. Lafecha así como el <strong>en</strong>foque del programa se acuerda <strong>en</strong>conjunto con qui<strong>en</strong>es solicitan la capacitación. Si esto serealiza para un grupo numeroso de personas, puede resultarincluso más accesible <strong>en</strong> cuanto a costos, comparado con elcosto de financiar <strong>capacitacion</strong>es individuales.Instituciones de mayor trayectoria <strong>en</strong> la región, hanalcanzado un alto grado de experi<strong>en</strong>cia y de reconocimi<strong>en</strong>tocomo refer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el tema, lo que les permite ofrecer unvariado espectro de actividades de capacitación. Esto <strong>en</strong>términos de programas, modalidades, grupos objetivos,<strong>en</strong>foques, etc., llegando incluso a ofrecer la alternativa dediseñar <strong>capacitacion</strong>es personalizadas o “a pedido”,dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do de la formación y los intereses del equipo odel/la profesional que lo solicita.Es necesario hacer una m<strong>en</strong>ción especial para los cursosintersectoriales, los que incluy<strong>en</strong> por lo g<strong>en</strong>eral los sectoresde salud y educación, sin duda los más cercanos aadolesc<strong>en</strong>tes. El tema que con mayor frecu<strong>en</strong>cia convoca aestos participantes es el tema de la educación <strong>en</strong> sexualidad,pero también el área de la salud sexual y reproductiva de losadolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. La inclusión de otros sectores <strong>en</strong>capacitación conjunta con los equipos de salud, no asegurapor sí sola el que se realice realm<strong>en</strong>te un trabajo <strong>en</strong> redintersectorial.Por otra parte, desde el punto de vista de larecom<strong>en</strong>dación de trabajo multidisciplinario que se deberealizar <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción adolesc<strong>en</strong>te, no se observa difer<strong>en</strong>cia<strong>en</strong>tre los cont<strong>en</strong>idos de los cursos que convocan aparticipantes de difer<strong>en</strong>tes disciplinas versus los dirigidos aun solo tipo de profesionales. La convocatoria a participar esmultidisciplinaria, pero los cont<strong>en</strong>idos son similares y noexiste <strong>en</strong> estos casos mayor énfasis <strong>en</strong> la inter ytransdisciplina. En este s<strong>en</strong>tido, sobre una base biomédica se<strong>en</strong>trega información teórica del aporte de otras disciplinas,mayoritariam<strong>en</strong>te del área psicológica, pero no queda <strong>en</strong>evid<strong>en</strong>cia si se destaca el aporte que puede realizar cada unade éstas <strong>en</strong> el abordaje de salud de adolesc<strong>en</strong>tes, así tampococomo herrami<strong>en</strong>tas a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para favoreceractividades de promoción y prev<strong>en</strong>ción por ejemplo.Se reportan también <strong>capacitacion</strong>es comunitarias, que <strong>en</strong>este caso no sólo incluy<strong>en</strong> a personal de salud si no quetambién a adolesc<strong>en</strong>tes, monitores u otros interesados. Estetipo de actividades, basadas <strong>en</strong> trabajo <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>o, lasrealizan predominantem<strong>en</strong>te las organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales. Una ONG paraguaya señaló <strong>en</strong> elcuestionario <strong>en</strong>viado, la <strong>en</strong>trega de su capacitación <strong>en</strong>idioma indíg<strong>en</strong>a (Guaraní). Este tipo de <strong>capacitacion</strong>es sonlas más cercanas a las realidades de las comunidadesvulnerables donde los equipos se desempeñan.Desde el punto de vista de la capacitación de post-grado,la especialización y sub-especialidades con reconocimi<strong>en</strong>toformal de éstas, son <strong>en</strong>tregadas por universidades. Éstasresultan ser las <strong>capacitacion</strong>es más prolongadas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eralde dos años de duración, dirigidas habitualm<strong>en</strong>te amédicos/as pediatras y ginecólogos y con un <strong>en</strong>foqueclaram<strong>en</strong>te clínico. Son por otra parte, las de mayores costosy las que contemplan m<strong>en</strong>os alumnos por actividad.De la revisión de la información recibida, se percibe ungran interés de parte de las universidades y/o sociedadesci<strong>en</strong>tíficas de diversos países, por alcanzar el desarrollo deeste tipo de programas, con el fin de obt<strong>en</strong>er elreconocimi<strong>en</strong>to de la calidad de especialista. Esto refleja elinterés por elevar la especialización o destrezas para eltrabajo <strong>en</strong> el área de la medicina del adolesc<strong>en</strong>te, alreconocimi<strong>en</strong>to que alcanza cualquier otra especialidad de lamedicina, que <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos es posible obt<strong>en</strong>erla <strong>en</strong>muy contados lugares <strong>en</strong> la región. Estas metas resultarían<strong>en</strong> un inc<strong>en</strong>tivo para muchos profesionales y parec<strong>en</strong>ecesario contar con especialistas <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> c<strong>en</strong>trosde mayor complejidad, donde los adolesc<strong>en</strong>tes derivadosdesde los otros niveles de at<strong>en</strong>ción puedan ser evaluados demanera integral por personal con un mayor grado deespecialización.La revisión de los cont<strong>en</strong>idos de estos programas de postgradopermite evid<strong>en</strong>ciar una clara separación, que se hamant<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> el tiempo, respecto a que el campo de la saludsexual y reproductiva se ha <strong>en</strong>tregado a los especialistas <strong>en</strong>III. REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES 37


ginecología y obstetricia, ya sean médicos/as, obstetrices(matronas) o <strong>en</strong>fermeras obstétricas. Sin embargo, el ámbitode la sexualidad se ve más bi<strong>en</strong> incluido <strong>en</strong> los programas dedesarrollo integral del adolesc<strong>en</strong>te, que son los ligados a lapediatría y <strong>en</strong> los que se abordan muy parcialm<strong>en</strong>te aspectosde la salud reproductiva. Resulta <strong>en</strong>tonces una dicotomía<strong>en</strong>tre sexualidad y salud reproductiva, que se traspasa a laforma <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>tregan los servicios.En lo refer<strong>en</strong>te al tema de género, la capacitación clínicapersiste de manera evid<strong>en</strong>te ligada a la salud de las mujeres.Muchos programas están c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> el área ginecológica yreproductiva de la mujer, específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> embarazo yanticoncepción <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia, lo que de alguna manerarefleja indirectam<strong>en</strong>te, la persist<strong>en</strong>cia de un <strong>en</strong>foque deat<strong>en</strong>ción de salud materno-infantil. Este hecho ha sidoseñalado <strong>en</strong> varias oportunidades, respecto a que los serviciosde salud <strong>en</strong>tregan el m<strong>en</strong>saje de que la mujer es bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida ycuidada cuando va a ser madre y luego, el interés se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>la salud del hijo o hija. No es igualm<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida cuandoes soltera o desea prev<strong>en</strong>ir su primer embarazo. Queda así <strong>en</strong>evid<strong>en</strong>cia que el <strong>derecho</strong> a t<strong>en</strong>er hijos <strong>en</strong> las mejorescondiciones y sin riesgos para la salud de la mujer, está muydifundido y es respetado por los proveedores de salud, pero nose puede decir lo mismo del <strong>derecho</strong> a decidir cuántos hijos ycuándo t<strong>en</strong>erlos, ya que la posibilidad de obt<strong>en</strong>er lainformación a través de la consejería y el acceso a los métodosanticonceptivos para adolesc<strong>en</strong>tes, son temas m<strong>en</strong>osdifundidos. Lo mismo ocurre con la prev<strong>en</strong>ción de ITS yVIH/SIDA, que aparece como tema colateral <strong>en</strong> las<strong>capacitacion</strong>es de salud adolesc<strong>en</strong>te, desconoci<strong>en</strong>do así que setrata de una de las poblaciones más vulnerables a estaspatologías y cuyas consecu<strong>en</strong>cias implican un importanteimpacto social. Es evid<strong>en</strong>te que el <strong>en</strong>foque descrito trabaja <strong>en</strong>desmedro de una mirada más integral de salud sexual yreproductiva.Por otra parte, resulta efectivo que las necesidades desalud y los <strong>derecho</strong>s del varón adolesc<strong>en</strong>te, no son visibles.Estos se deduc<strong>en</strong> incluidos <strong>en</strong> los temas de desarrollo integraldel adolesc<strong>en</strong>te, pero prácticam<strong>en</strong>te no aparec<strong>en</strong> explícitos<strong>en</strong> los programas. Y es más, ya se com<strong>en</strong>tó el hecho de quemuchos programas <strong>en</strong>focados <strong>en</strong> desarrollo integral delAdolesc<strong>en</strong>te, donde se supone incluidos los varones, noincluy<strong>en</strong> salud sexual y reproductiva.Finalm<strong>en</strong>te, las <strong>capacitacion</strong>es del área de salud sigu<strong>en</strong>ligadas a los cuidados de las necesidades individuales, <strong>en</strong> lapromoción de salud con un <strong>en</strong>foque de riesgo, con escasoselem<strong>en</strong>tos para abordar las poblaciones vulnerables conestrategias holísticas.El <strong>derecho</strong> adolesc<strong>en</strong>te implícitam<strong>en</strong>te más reconocido esel <strong>derecho</strong> a la salud, que se sub<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de reconocido a travésdel “<strong>derecho</strong> a ser at<strong>en</strong>dido/a”, pero no se destaca aladolesc<strong>en</strong>te como sujeto de <strong>derecho</strong> y falta el reconocimi<strong>en</strong>tode la participación necesaria de adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la toma dedecisiones y <strong>en</strong> la construcción de su bi<strong>en</strong>estar.La región ofrece escasas maestrías dirigidasespecíficam<strong>en</strong>te a temas de salud de adolesc<strong>en</strong>tes. La mayoríade éstas están ligadas a la salud pública y consideran unmódulo de adolesc<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro del programa, o permit<strong>en</strong> laposibilidad que el alumno/a se interese de manera espontánea<strong>en</strong> profundizar o hacer su m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>cia. Por otraparte, es <strong>en</strong> estos programas donde habitualm<strong>en</strong>te losalumnos obti<strong>en</strong><strong>en</strong> las herrami<strong>en</strong>tas necesarias paradesarrollar la investigación <strong>en</strong> este campo y a partir de éstas,abogar por el logro de compromisos políticos necesarios para lag<strong>en</strong>eración de políticas y programas que legitim<strong>en</strong> los<strong>derecho</strong>s de los y las jóv<strong>en</strong>es. Los ejemplos de maestríasseñalados <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to ilustran la mayoría de la ofertacon que cu<strong>en</strong>ta Latinoamérica <strong>en</strong> este tipo de capacitación.El tema de <strong>derecho</strong>s aparece m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> la mayoríade las <strong>capacitacion</strong>es ofrecidas, pero solam<strong>en</strong>te de maneraimplícita. Como ya se com<strong>en</strong>tara, se deduce de lainformación que el mero reconocimi<strong>en</strong>to de las necesidadesde salud de los adolesc<strong>en</strong>tes, les reconoce de maneraindirecta el <strong>derecho</strong> a la salud y sólo a veces, específicam<strong>en</strong>tea la salud sexual y reproductiva. De manera excepcionalalgunos programas m<strong>en</strong>cionan otros <strong>derecho</strong>s que se lesreconoce a los adolesc<strong>en</strong>tes, pero éstos se consideranincluidos implícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos y muy rara vez sehac<strong>en</strong> explícitos. La situación de reconocer implícitam<strong>en</strong>te el<strong>derecho</strong> a la salud, no asegura que los profesionales esténcapacitados para analizar las compet<strong>en</strong>cias de los y lasadolesc<strong>en</strong>tes para demandar sus <strong>derecho</strong>s y garantizarlas através de los programas y servicios ofrecidos.Es interesante observar que fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te las<strong>capacitacion</strong>es <strong>en</strong>tregadas por ONGs o los programasrealizados <strong>en</strong> conjunto con ONGs, de universidades porejemplo, logran abordar los <strong>derecho</strong>s humanos y <strong>derecho</strong>sreproductivos de manera explícita. No se m<strong>en</strong>cionan detalles<strong>en</strong> la forma que éstos se trabajan o <strong>en</strong>tregan, algunosm<strong>en</strong>cionan la lectura de Conv<strong>en</strong>ciones Internacionales porejemplo, pero no aparec<strong>en</strong> señalados otro tipo de cont<strong>en</strong>idosni la metodología con que se <strong>en</strong>señan.Como reflexión final se destaca la muy escasa pres<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> los programas, o más bi<strong>en</strong> la franca aus<strong>en</strong>cia, de laperspectiva de equidad de género, así también como la<strong>en</strong>trega explícita de herrami<strong>en</strong>tas de advocacy. Por otraparte, la capacitación <strong>en</strong> ger<strong>en</strong>cia y gestión es insufici<strong>en</strong>te,la que se <strong>en</strong>trega solo <strong>en</strong> las maestrías y como ya fueraseñalado, maestrías de adolesc<strong>en</strong>cia hay muy pocas, demanera que esto repres<strong>en</strong>ta una debilidad para el diseño depolíticas, programas y su sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> el tiempo. Uncont<strong>en</strong>ido francam<strong>en</strong>te aus<strong>en</strong>te, que no es posible dejar dem<strong>en</strong>cionar, resulta ser la salud sexual y reproductiva de losadolesc<strong>en</strong>tes con necesidades especiales (discapacitados).RECOMENDACIONESLas recom<strong>en</strong>daciones más importantes que surg<strong>en</strong> de esteanálisis se resum<strong>en</strong> <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes puntos:• Fortalecer los conceptos de salud y salud sexual yreproductiva ligados a la construcción de ciudadanía y38 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


empoderami<strong>en</strong>to, lo que requiere la participación de lapoblación adolesc<strong>en</strong>te involucrada. Se evid<strong>en</strong>cia lapersist<strong>en</strong>cia del concepto de salud unido a la medicina y ala aus<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedad o problema.• La participación adolesc<strong>en</strong>te resulta un <strong>derecho</strong> humanofundam<strong>en</strong>tal a garantizar y un medio para ilustrar larealidad donde los proveedores de salud se desempeñan,para participar <strong>en</strong> el diseño y <strong>en</strong> el desarrollo de losprogramas. De otra manera se corre el riesgo de que los<strong>derecho</strong>s de los jóv<strong>en</strong>es no sean reconocidos más queteóricam<strong>en</strong>te y la calidad de los servicios y programas noresulte efectiva, ni pertin<strong>en</strong>te, ni sust<strong>en</strong>table <strong>en</strong> el tiempo.• Promover la inclusión <strong>en</strong> los programas de capacitación <strong>en</strong>salud sexual y reproductiva, de los aspectos refer<strong>en</strong>tes a losvarones adolesc<strong>en</strong>tes. Es necesario ligar la salud sexual yreproductiva de los hombres y las mujeres, sin desconocersus especificidades de sexo y género, reconoci<strong>en</strong>do que lainteracción mutua impacta directam<strong>en</strong>te a ambos, con elfin de lograr la equidad e igualdad de género.• Consolidar la perspectiva de equidad de género ligada a lasalud sexual y reproductiva, con el fin de que las personas<strong>en</strong> capacitación t<strong>en</strong>gan herrami<strong>en</strong>tas efici<strong>en</strong>tes parapercibir cómo ésta afecta la sexualidad y la salud dehombres y mujeres y puedan actuar contra las estructurassociales que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> estas inequidades. En esta mismalínea los proveedores deberían t<strong>en</strong>er compet<strong>en</strong>cias pararevisar su actuar, de manera de percibir cómo contribuy<strong>en</strong>o no a perpetuar las difer<strong>en</strong>cias de poder.• Promover alianzas estratégicas para asegurar la inclusióndel <strong>en</strong>foque de <strong>derecho</strong>s, <strong>en</strong>tre las ONGs y universidadespor ejemplo. En tal s<strong>en</strong>tido la alianza puede aportarconocimi<strong>en</strong>tos técnico–ci<strong>en</strong>tíficos y compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> elcampo de los <strong>derecho</strong>s reproductivos <strong>en</strong> el contexto de los<strong>derecho</strong>s humanos, de modo de sust<strong>en</strong>tar acciones deabogacía, complem<strong>en</strong>tados con elem<strong>en</strong>tos de participaciónciudadana y repres<strong>en</strong>tación de la sociedad civil, quepermit<strong>en</strong> auditar socialm<strong>en</strong>te el ejercicio de los <strong>derecho</strong>s.• Los talleres deb<strong>en</strong> incluir la <strong>en</strong>trega de herrami<strong>en</strong>tas paratrabajar <strong>en</strong> actividades de advocacy e incluir actividadesprácticas, de manera de permitir un <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> estetipo de tareas. Las personas que trabajan por la salud de losadolesc<strong>en</strong>tes deberían ser consideradas pot<strong>en</strong>ciales aliadaspara abogar por ellos y sería deseable que estas actividadesse realizaran <strong>en</strong> alianza con los propios adolesc<strong>en</strong>tes.• Es necesario distinguir <strong>en</strong>tre la refer<strong>en</strong>cia teórica a los<strong>derecho</strong>s humanos, ya sea implícita o explícita, y suaplicación concreta a nivel de políticas y programas. Paraello se sugiere realizar estudios cualitativos <strong>en</strong>profundidad y fortalecer la acción de los c<strong>en</strong>tros deformación <strong>en</strong> compet<strong>en</strong>cias para la programación basada<strong>en</strong> <strong>derecho</strong>s humanos.• Estimular y apoyar el desarrollo de programas destinados aelaborar metodologías innovadoras basadas <strong>en</strong> <strong>derecho</strong>shumanos y a su vez facilitar el empoderami<strong>en</strong>to de los y lasadolesc<strong>en</strong>tes para que puedan exigirlos, ejercerlos yrespetarlos <strong>en</strong> los demás. El hecho de que los adultosreconozcan a los adolesc<strong>en</strong>tes sus <strong>derecho</strong>s es un elem<strong>en</strong>topara lograr una relación de respeto mutuo, pero la partemás importante es que los propios adolesc<strong>en</strong>tes esténinformados y empoderados para exigirlos. Estos programasy sus actividades, deb<strong>en</strong> considerar como foco prioritario<strong>en</strong> la población adolesc<strong>en</strong>te a las mujeres, los con m<strong>en</strong>ornivel de escolaridad y los que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> situación depobreza, por tratarse de los grupos más vulnerables para elejercicio de los <strong>derecho</strong>s humanos.• Estimular la integración de los equipos de saludmultidisciplinarios, ya que la interdisciplina no resultatan evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la actualidad. La multidisciplina se vereflejada <strong>en</strong> el público objetivo a qui<strong>en</strong>es van dirigidas las<strong>capacitacion</strong>es, pero los cont<strong>en</strong>idos no profundizan <strong>en</strong> latrans e interdisciplina. La comunicación acerca del aporteque puede realizar cada disciplina se difunde escasam<strong>en</strong>te,el realce del trabajo <strong>en</strong> equipo es muy sutil <strong>en</strong> las<strong>capacitacion</strong>es y se manti<strong>en</strong>e un <strong>en</strong>foquepredominantem<strong>en</strong>te medicalizado.• Investigar desde la perspectiva de los equipos de salud, lasrazones vinculadas a la separación <strong>en</strong>tre el <strong>en</strong>foqueintegral ligado a la pediatría y la salud sexual yreproductiva manejada por los especialistas <strong>en</strong> ginecologíay obstetricia, tanto <strong>en</strong> las <strong>capacitacion</strong>es como <strong>en</strong> laat<strong>en</strong>ción clínica. Es necesario conocer las opiniones de losespecialistas y a partir de éstas, determinar si se requierede una nueva propuesta para alcanzar un punto de<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro y/o definir áreas comunes de trabajo, o si esnecesario mant<strong>en</strong>er y complem<strong>en</strong>tar la especificidad decada una.Las evid<strong>en</strong>cias señalan que los temas de <strong>derecho</strong>s yperspectiva de equidad de género, aún no han permeadosufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te las actividades de capacitación de recursoshumanos <strong>en</strong> salud sexual y reproductiva de los adolesc<strong>en</strong>tes.Se requiere de un trabajo activo con el fin de lograroperacionalizar efectivam<strong>en</strong>te estos <strong>en</strong>foques. Es importantereconocer que articular los aspectos culturales, perspectivade género y <strong>derecho</strong>s humanos, contribuirá de maneraefectiva a la inclusión social y superación de la pobreza.III. REFLEXIONES Y RECOMENDACIONES 39


BibliografíaAguirre R y Güell P. Hacerse hombres. La construcción de la masculinidad<strong>en</strong> los adolesc<strong>en</strong>tes y sus riesgos. Síntesis de estudios cualitativossobre salud sexual y reproductiva de los adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>esvarones <strong>en</strong> países seleccionados de América Latina. OPS/OMS- Asdi-Fundación W.K. Kellogg- UNFPA. Washington DC, Estados Unidos deAmérica, Agosto 2002.Algazi I, Zamora R, Santi L y cols. Policlínica de Adolesc<strong>en</strong>tes. Modelo deat<strong>en</strong>ción a cargo de un equipo multidisciplinario. Rev Pediatr Uruguay55(4), pág. 155-158. Octubre-diciembre 1984.CEPAL/ CELADE-UNFPA. Conmemoración del décimo aniversario de lacelebración de la Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre la Población y elDesarrollo: acciones empr<strong>en</strong>didas para la implem<strong>en</strong>tación del programade acción <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. Población y Desarrollo, Serie55.Santiago de Chile, Junio 2004.CEPAL, FNUAP, CELADE. Juv<strong>en</strong>tud, Población y Desarrollo <strong>en</strong> AméricaLatina y El Caribe. Problemas, oportunidades y desafíos. Santiago deChile 2000.CEPAL, Organización Iberoamericana de Juv<strong>en</strong>tud. La juv<strong>en</strong>tud <strong>en</strong>Iberoamérica. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias y urg<strong>en</strong>cias. Santiago de Chile, 2004.De Keijzer, B<strong>en</strong>no (1998 a), “La masculinidad como factor de riesgo”, <strong>en</strong>Tuñon, Esperanza, <strong>en</strong> Género y salud <strong>en</strong> el Sureste de México, ECOSURy U. A. de Tabasco, Villahermosa, México.Dos Santos, L.; Béria, J.U.; Tomasi, E.: Adolesc<strong>en</strong>t cli<strong>en</strong>ts of primary healthservices. How do they live) Why do they seek help, and how do theyexpress themselves? Cad. Saúde Pública, Río de Janeiro 19(6): 1655–1665; 2003EN FOCO <strong>en</strong> Jóv<strong>en</strong>es Adultos. Logrando Servicios de Salud Reproductiva“Amigables” para Adolesc<strong>en</strong>tes. Washington DC, Estados Unidos.Diciembre 1997.Family Health International, Network,. Adolesc<strong>en</strong>ts. Chilean Clinic ServesMore than Medical Needs. Vol 14, Nº 2. NC, USA, October, 1993.FHI (Family Health International). Logrando Servicios de Salud reproductiva“Amigables” para Adolesc<strong>en</strong>tes. www.fhi.orgFLACSO/ UNFPA, Equipo de Apoyo Técnico para Latinoamérica y el Caribe.Varones adolesc<strong>en</strong>tes: género, id<strong>en</strong>tidades y sexualidades <strong>en</strong> AméricaLatina. / Red Masculinidad/es Chile. Santiago de Chile, 2003.Franco S, Klass R, Pitman P. Dim<strong>en</strong>sión Socio-Emocional de la At<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>Salud Reproductiva y Sexual de Adolesc<strong>en</strong>tes. El Caso De SectoresUrbano Marginales de la Provincia de Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina y <strong>en</strong>Lima, Perú. OPS/OMS Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Bu<strong>en</strong>osAires, Arg<strong>en</strong>tina, 1998.Gogna M. y cols. Las reformas <strong>en</strong> el sector salud <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina y Chile.Oportunidades y obstáculos para la promoción de la salud sexual yreproductiva. CEDES-BID. Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina, 2004.Gracia D, Jarabo Y, Martín Espíldora N y Ríos J. Toma de decisiones <strong>en</strong> elpaci<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or de edad. Med Clin (Barc.) 2001; 117: 179-190.Heald F. Historia de la medicina del adolesc<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> McAnarney/ Kreipe/Orr/ Comerci. Manual de Medicina del Adolesc<strong>en</strong>te, pág. 35-39.Editorial Panamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina, 1994.Hughes J, McCauley AP. Improving the fit: adolesc<strong>en</strong>ts needs and futureprograms for sexual an reproductive health in developing countries.Stud Fam Plann. 1998 Jun; 29(2): 233-45.Instituto Chil<strong>en</strong>o de Medicina Reproductiva - ICMER. Informe Final delProyecto Programa Regional de Capacitación <strong>en</strong> Salud Reproductiva,PROGRESAR. Santiago de Chile. 2004.Lorda Simón P, Cantalejo Mª Barrio. La capacidad de los m<strong>en</strong>ores paratomar decisiones sanitarias: un problema ético y juridìco. Rev. Esp.Pediatr. 1997; 53 (2): 107-118.Loutis W. :.Utilisation de Préservatif Masculin. Revue de la Littérature.Programme Santé et Information (PSI)-UNFPA. Haïti, Avril 2005.Loutis Wiza. Obstacles Socioculturels à l’utilisation du préservatif masculin<strong>en</strong> Haïti. Représ<strong>en</strong>tations du Corps et rapport de g<strong>en</strong>re. Haití, Mai2005.Lu<strong>en</strong>go, X.: “Características de la Adolesc<strong>en</strong>cia Normal”, En Salud Sexual yReproductiva <strong>en</strong> la Adolesc<strong>en</strong>cia, de Molina R, Sandoval J y González E.Capítulo 2, Pag.16-23. Editorial Mediterráneo, Santiago de Chile, 2003.Lu<strong>en</strong>go Ch. X.: La <strong>en</strong>trevista con el adolesc<strong>en</strong>te. Rev. SOGIA. Chile 1997;4(2): 21-23Lu<strong>en</strong>go Ch. X.: Necesidades de salud <strong>en</strong> Salud Sexual y Reproductiva <strong>en</strong> laAdolesc<strong>en</strong>cia de Molina, González y Sandoval, editores. Capítulo 10,pág. 102-110. Editorial Mediterráneo. Santiago de Chile, 2003.Lu<strong>en</strong>go X.: “Aspectos éticos <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de Adolesc<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> laPrev<strong>en</strong>ción del embarazo no deseado”. Del Libro “Bioética.Fundam<strong>en</strong>tos y Dim<strong>en</strong>sión Práctica”. Dra. A. Escríbar W.; Dr. ManuelPérez F. y Raúl Villarroel S. Editorial Mediterráneo. Santiago – Chile,2004. (pp. 210 – 223).Méndez-Ribas J., Girard G, Coll A, Yunes R, Villegas D. A model ofinterdisciplinary adolesc<strong>en</strong>t health care in a developing country Int. yAdolesc. Med Health 1993, 6 (3-4): 153-83.Molina R, Romero MI y cols. Adolesc<strong>en</strong>te Embarazada. Resultado de unmodelo de at<strong>en</strong>ción médica. Rev. Med. de Chile. 113: 154- 161, 1985.Molina R, Castro J, Lu<strong>en</strong>go X, Toledo V, González E, Molina T. Liceo UnidadOperativa de Educación y Capacitación UNOPEC: Una experi<strong>en</strong>ciaInnovadora. Rev. SOGIA, Vol 3, Nº 3:10-18. 1996.Molina R. Concepto de Salud Sexual y Reproductiva <strong>en</strong> la Adolesc<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>Molina R, Sandoval J y González E. Salud Sexual y Reproductiva <strong>en</strong> laAdolesc<strong>en</strong>cia. Pág. 3 – 15. Editorial Mediterráneo, Santiago de Chile,2003.Morlachetti A, Franco S: Aspectos Legales para la At<strong>en</strong>ción Integral deSalud de Adolesc<strong>en</strong>tes y Jóv<strong>en</strong>es. Gobierno de la Provincia de Bu<strong>en</strong>osAires. Ministerio de Salud. Programa Materno Infantil. Sub-programaSalud Integral del Adolesc<strong>en</strong>te. La Plata, Arg<strong>en</strong>tina 1999Morlachetti A: Situación Actual. Obligaciones de Latinoamérica y el Caribeante el Derecho Internacional de Adolesc<strong>en</strong>tes y Jóv<strong>en</strong>es. OPS/OMS,Washington DC 1999.Murray N, Zabin L, Toledo-Dreves V, Lu<strong>en</strong>go-Charath X. G<strong>en</strong>derDiffer<strong>en</strong>ces in Factors Influ<strong>en</strong>cing First Intercourse Among UrbanStud<strong>en</strong>ts in Chile. Family Planning Perspectives, 24(3): 139-144¬152,1998Naciones Unidas. Docum<strong>en</strong>to Final de la Cumbre Mundial 2005.www.unfpa.org/icpd/docs/2005summit_spa.pdfObaid T., Executive Director, UNFPA. Population and Reproductive health:Key to the achievem<strong>en</strong>t of the MDGs. Statem<strong>en</strong>t, February 24 th , 2005.www.unfpa.org/news/news.cfm?ID=586.Obaid T. Mainstreaming Sexual and Reproductive Health WorldEmpowerm<strong>en</strong>t and G<strong>en</strong>der Equality. Statem<strong>en</strong>t, July 29 th , 2005.www.unfpa.org/news/news.cfm?ID=655.Olavarría J y Moletto E, Editores. Hombres: Id<strong>en</strong>tidades y Sexualidades.FLACSO/ Red Masculinidad/es Chile/Universidad Academia deHumanismo Cristiano. Santiago de Chile, 2002.OPS. Plan de Acción de Desarrollo y Salud de Adolesc<strong>en</strong>tes y Jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> lasAméricas. Washington DC, Estados Unidos. Noviembre, 1998.OMS ¿Qué ocurre con los muchachos? Una revisión bibliográfica sobre lasalud y el desarrollo de los muchachos adolesc<strong>en</strong>tes. Ginebra, Suiza,2000.OPS-Asociación Mundial de Sexología. Promoción de la Salud Sexual.Recom<strong>en</strong>daciones para la acción. Actas de una reunión de consulta.Antigua, Guatemala. Mayo, 2000.OPS/OMS, UNFPA -CENEP. Recom<strong>en</strong>daciones para la At<strong>en</strong>ción Integral delos y las Adolesc<strong>en</strong>tes con énfasis <strong>en</strong> salud sexual y reproductiva.40 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


CENEP. Serie OPS/FNUAP Nº 2. Washington DC, Estados Unidos.Diciembre, 2000.OPS-UNFPA Serie Nº1. Camacho H. Virginia. Perfil de Salud Sexual yReproductiva de los y las Adolesc<strong>en</strong>tes de América Latina y El Caribe:Revisión Bibliográfica, 1988-1998. Washington DC, Estados Unidos,2000.OPS-Asdi-NORAD. Schutt-Aine J. y Maddal<strong>en</strong>o M. Salud Sexual yDesarrollo de Adolesc<strong>en</strong>tes y Jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Las Américas. Implicaciones<strong>en</strong> programas y políticas. Docum<strong>en</strong>to OPS. Washington DC, EstadosUnidos, 2003.PATH-UNFPA Outlook. Vol 16, N° 3. Salud Reproductiva de losAdolesc<strong>en</strong>tes: Los Programas que Marcan una Difer<strong>en</strong>cia. Seattle,Estados Unidos. Agosto, 1999.PATH-UNFPA. OutLook Vol 20, Nº 4. Enfoque de la Salud ReproductivaBasado <strong>en</strong> los Derechos. Seattle, Estados Unidos. Marzo 2004.Peláez P. y Lu<strong>en</strong>go X. At<strong>en</strong>ción de salud a Escolares Secundarios. Unametodología difer<strong>en</strong>te. Rev Chil Pediatr 56(2): 127-132, 1985.Peláez P y Lu<strong>en</strong>go X. El adolesc<strong>en</strong>te escolar <strong>en</strong> conflicto. Salud Integral.Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1993.Rodríguez V, Jorge. Reproducción <strong>en</strong> la Adolesc<strong>en</strong>cia: el caso de Chile y susimplicaciones de política. Revista de la CEPAL, pág. 123-146, Agosto2005.Singh S, Wulf D, Samara R, Cuca Y. Difer<strong>en</strong>cias Según Sexo <strong>en</strong> el Mom<strong>en</strong>tode la Primera Relación Sexual: Datos de 14 Países. PerspectivasInternacionales <strong>en</strong> Planificación Familiar, número especial de 2000,págs.14-22Ugalde A y Homedes N. Las reformas neoliberales del sector de la salud:déficit ger<strong>en</strong>cial y alineación del recurso humano <strong>en</strong> América Latina.Rev Panam Salud Pública/pan Am J Public Health 17(3): 202-209;2005.United Nations. G<strong>en</strong>eral Assembly. 2005 World Summit Outcome.September 15th, 2005.UNICEF. Adolesc<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> América Latina y El Caribe: Ori<strong>en</strong>taciones para laformulación de políticas. Ciudad de Panamá, Panamá, 2001.UNFPA. Equipo de Apoyo Técnico. Diagnóstico sobre Salud Sexual yReproductiva de los Adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> América Latina y El Caribe.México, 2001.UNFPA. El Estado de la Población Mundial 2002. Población, pobreza yoportunidades. Nueva York, 2002.UNFPA, Estado de la Población Mundial 2003. Valorizar a 1.000 millonesde adolesc<strong>en</strong>tes. Nueva York, Estados Unidos de América, 2003.UNFPA. Executive Board of the United Nations Developm<strong>en</strong>t Programme.The Multi-Year Funding Framework, 2004-2007. Report of theExecutive Director. New York, January, 2004.UNFPA. Estado de la población mundial 2004. El cons<strong>en</strong>so de El Cairo, diezaños después: Población, salud reproductiva y acciones mundiales paraeliminar la pobreza. Nueva York, Estados Unidos de América, 2004.UNFPA. Estado de la población mundial 2005. La promesa de igualdadEquidad de género, salud reproductiva y Objetivos de Desarrollo delMil<strong>en</strong>io. Nueva York, Estados Unidos de América, 2005.UNFPA. Beijing at T<strong>en</strong>: UNFPA’s Commitm<strong>en</strong>t to the Platform for Action.New York, USA. 2005UNFPA. Policies and Procedures Manual. Policies for UNFPA Support toSexual and Reproductive Health, Population and Developm<strong>en</strong>t, andG<strong>en</strong>der. New Cork, USA. July, 2005.UNFPA, Equipo de Apoyo Técnico para Latinoamérica y el Caribe: Pobreza,Salud Sexual y Reproductiva y Derechos Humanos. México DF, 2005.UNFPA, Equipo de Apoyo Técnico para Latinoamérica y el Caribe: Reformasdel Sector Salud, Salud Sexual y Reproductiva <strong>en</strong> América Latina y elCaribe. T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias e Interrrelaciones: Una Revisión. México DF, 2004.UNFPA, Equipo de Apoyo Técnico para Latinoamérica y el Caribe – CENEP.Salud Sexual y Reproductiva Adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Comi<strong>en</strong>zo del Siglo XXI<strong>en</strong> América Latina y El Caribe, Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina, 2005.UNFPA-MINEDUC. Conv<strong>en</strong>ción de los Derechos del Niño, ObservaciónG<strong>en</strong>eral Nº4, párrafo 16, <strong>en</strong> Comisión de evaluación y recom<strong>en</strong>dacionessobre Educación Sexual. Santiago de Chile, 2005.WHO Global Consultation on Adolesc<strong>en</strong>t Fri<strong>en</strong>dly Health Services. Workingdraft. G<strong>en</strong>eva Switzerland, April 2001.WHO/FCH/CAH/02.14. Adolesc<strong>en</strong>t Fri<strong>en</strong>dly Health Services. An Ag<strong>en</strong>dafor Change. G<strong>en</strong>eva, Switzerland, 2002.WHO. Departm<strong>en</strong>t of G<strong>en</strong>der and Wom<strong>en</strong>’s Health. “En-g<strong>en</strong>dering” theMill<strong>en</strong>ium Developm<strong>en</strong>t Goals (MDGs) on Health. G<strong>en</strong>eva, Switzerland,2003).IV. BIBIOGRAFÍA 41


Anexo 1 - Listado de instituciones que brindancapacitaciónPAÍS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO E-MAILARGENTINAC<strong>en</strong>tro de Estudios de Población – CENEP (*)Corri<strong>en</strong>tes 2817-7º A y B (1193) Bu<strong>en</strong>os Aires(54-11) 4961-8195/0309c<strong>en</strong>ep@c<strong>en</strong>ep.org.arEscuela de Medicina de la Universidad del Comahue-Rehue ONG Equipo Interdisciplinario para la At<strong>en</strong>ción dela Salud Integral del Adolesc<strong>en</strong>teEscuela de Medicina: UNCo- Toschi y Arrayanes.CipollettiRehue: Perito Mor<strong>en</strong>o 3648(8430) Río Negro(54) 2944 491190rehue@ elbolson.comhttp://www.rehueong.com.arHospital G<strong>en</strong>eral de Pediatría Pedro de ElizaldeCapital Federal.Bu<strong>en</strong>os Aires4-3075842 al 44Interno 69mgsilgarcia@sinectis.com.ar;mercedesfidalgo@arg<strong>en</strong>tina.comHospital Rivadavia – Sección Adolesc<strong>en</strong>ciaAv. Las Heras 2670Bu<strong>en</strong>os Aires(54 - 11)4809-2000int.2127lkaufman@fibertel.com.arPrograma de Adolesc<strong>en</strong>cia. Hospital de Clínicas.Universidad de Bu<strong>en</strong>os AiresAv. Córdoba 2321Bu<strong>en</strong>os Aires(54 11) 5950-8476.programaadolesc<strong>en</strong>cia@ciudad.com.arSociedad Arg<strong>en</strong>tina de Ginecologia Infanto Juv<strong>en</strong>ilSarmi<strong>en</strong>to 1617 Local 39Bu<strong>en</strong>os Aires54 (11) 4371- 3113sagij@merci.com.arUniversidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Facultad de MedicinaVirtualBu<strong>en</strong>os Aires5950-9524Sec-fmv@fmed.uba.arwww.fmv-uba.org.arSASIA y Fundación Héctor A. Barceló. Facultad deMedicina. Instituto Universitario de Ci<strong>en</strong>cias de la SaludBu<strong>en</strong>os AiresSin informaciónwww.iucs.com.arBRASILIrmandade da Santa Casa de Misericordia de São PauloRua Dr. Cesário Motta Junior, 112. 01221-020São Paulo – SP011 – 223.9922ramal 253pos.pediatria@fcmscsp.edu.brReprolatina - Soluções Inovadoras em Saúde Sexual eReprodutivaRua Maria Tereza Dias da Silva, 740 – CidadeUniversitária – CEP 13083-820 São Paulo –CampinasSin informaciónReprolatina@reprolatina.org.brSecretaria Municipal da Saúde de Curitiba – PR BrasilMichele Caputo Neto – Secretário Municipal daSaúdeParaná – Curitiba(41) 33509436adolesc<strong>en</strong>te@sms.curitiba.pr.gov.brNúcleo de Estudos Ci<strong>en</strong>tífica da Saúde do Adolesc<strong>en</strong>te(NESA) - Universidad del Estado de Rio de JaneiroAv. 28 de setembro 109 –CEP 20551 – 030Río de Janeiro – RJ2125876570Nesa@uerj.brEad.adolesc<strong>en</strong>tes@gmailcom42 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


LISTADO DE INSTITUCIONES QUE BRINDAN CAPACITACIÓN (continuación)PAÍS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO E-MAILCOLOMBIATerritorio Adolesc<strong>en</strong>te Las AméricasDiagonal 47 # 15 Sur – 51Medellín – Antioquía(574) 313 76 34.(574) 310 13 70info@territorioadolesc<strong>en</strong>te.comUnidad de Ginecología Pediátrica y de la Adolesc<strong>en</strong>cia dela Fundación Cardio Infantil – Universidad del RosarioCalle 163 A No 28 - 60Bogotá5 71 667 27 27www.cardioinfantil.org -germansalazar@cardioinfantil.orgCOSTA RICAAsociación de Gineco Obstetricia y Medicina InfantoJuv<strong>en</strong>ilHeredia C<strong>en</strong>troHeredia506 268 52 18coapsi@racsa.co.crAsociación de Mujeres <strong>en</strong> Salud (*)Del Automercado de Los Yoses, 200 metros Sur,50 Oeste y 25 Sur, casa color papaya, Los Yoses,Montes de OcaSan José(506) 224-3678, (506)225-0260ames@racsa.co.crPrograma At<strong>en</strong>ción Integral a la Adolesc<strong>en</strong>cia, CajaCostarric<strong>en</strong>se de Seguro Social (PAIA-CCSS)Fr<strong>en</strong>te a Clínica Carlos Durán,Barrio LujánSan José(506) 223 – 8948 /295 – 2299 / 295 –2369cgarita@ccss.sa.crCIPAC – C<strong>en</strong>tro de Investigación y Promoción paraAmérica C<strong>en</strong>tral de Derechos Humanos (*)200 mts sur y 75 este Bomba el HiguerónSan Pedro de Montes de OcaSan José(506) 280-7821cipacdh@racsa.co.crUniversidad de Costa Rica. Escuela de Salud Pública Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro 207 4455 / 4420 Ppsapu@cariari.ucr.ac.crCUBAHospital Doc<strong>en</strong>te Universitario Pedro Borras AstorgaCalle C #_513 apartam<strong>en</strong>to 14 <strong>en</strong>tre 21 y 23Vedado 10400La Habana537 8320372mprieto@infomed.sld.cuHospital Doc<strong>en</strong>te Ginecoobstétrico "América Arias"Línea y G, Vedado CP 10400La HabanaSin informaciónSin informaciónMinisterio de Salud de Cuba, Departam<strong>en</strong>to MaternoInfantilLa HabanaSin informaciónSin informaciónInstituto Superior de Ci<strong>en</strong>cias Médicas. Facultad deCi<strong>en</strong>cias Médicas Finlay – Albarran.Calle 21 y 146. Municipio PlayaLa Habana8329823 y 8313807adolesc@infomed.sld.cuANEXO 1 43


LISTADO DE INSTITUCIONES QUE BRINDAN CAPACITACIÓN (continuación)PAÍS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO E-MAILCHILEC<strong>en</strong>tro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral delAdolesc<strong>en</strong>te, Facultad de Medicina Universidad de ChileAvda. Profesor Zañartu Nª1030, Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaSantiago56-2-978 6484cemera@med.uchile.clC<strong>en</strong>tro de Salud del Adolesc<strong>en</strong>te SERJOVENAv. Raúl Labbé Nº 13.649,Lo BarnecheaSantiago56-2-241 8492mgaete@med.uchile.clDepartam<strong>en</strong>to Obstetricia y Puericultura, Facultad deMedicinaCiudad UniversitariaConcepción56-41-207 202 /56-2-204 592marmolin@udec.clEscuela de Obstetricia y PuericulturaCampus Isla Teja, Casilla 567 ValdiviaSin informaciónnsantana@uach.clForo Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos,Región de Los LagosCasilla Nª 1214Puerto Montt96685417forodecima@yahoo.es /forovih@surnet.clInstituto Chil<strong>en</strong>o de Medicina ReproductivaJosé Ramón Gutiérrez 295 Depto. 3, Santiago 56-2-632 1988info@icmer.org / gnoe@icmer.orgMedwave Ltda.Irarrázaval 5185 Of. 609, Ñuñoa Santiago 56-2-2266415vbachelet@medwave.clPontificia Universidad Católica de Chile -Facultad deMedicinaSantiago56-2-354 6422www.puc.clPontificia Universidad Católica de Chile - OrganizaciónPanamericanade la SaludSantiago56-2-354 6422http://escuela.med.puc.cl/ops/honie,html/Universidad de ChileFacultad de MedicinaSantiago56-2-978 6000www.med.chile.clUniversidad de Valparaiso (Uv)Facultad de MedicinaDepartam<strong>en</strong>to de Salud PúblicaCasilla: 92-VHontaneda 2653Valparaiso56-32-596 453pmccoll@vtr.netC<strong>en</strong>tro de Estudios de la Sexualidad-ChileAna María Carrera 5090, Las CondesSantiago56-2-212 5636info@cesch.cl / www.cesch.clECUADORFundación Internacional para la Adolesc<strong>en</strong>ciaAv. Mariana de Jesús 813 y Mor<strong>en</strong>o Bellido –Quito593 2 2506507fipaec@yahoo.comEL SALVADORFacultad de Medicina. Universidad de El SalvadorFinal 25 av<strong>en</strong>ida Norte,Ciudad UniversitariaSan Salvador(503) 2225 - 6229saludsexualyreproductiva@yahoo.es /saludsexualyreproductiva@hotmail.com44 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


LISTADO DE INSTITUCIONES QUE BRINDAN CAPACITACIÓN (continuación)PAÍS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO E-MAILGUATEMALAC<strong>en</strong>tro de Investigación Epidemiológica <strong>en</strong> Salud Sexual yReproductiva (*)1ª. Av<strong>en</strong>ida 10 -50 Zona 1, Sótano Ciudad deGuatemalaSin informaciónSin informaciónMinisterio de Salud Publica y Asist<strong>en</strong>cia Social deGuatemala, Compon<strong>en</strong>te de At<strong>en</strong>ción a los y lasAdolesc<strong>en</strong>tes11 Av “A” 12-19 Zona 7 La Verb<strong>en</strong>aCiudad de Guatemala(502) 52039737mairasandoval@yahoo.comHAITÍFoundation for Reproductive Health and Family Education(Fosref)30 Rue DebussyPort-au-Prince(509) 245-0423 /(509) 401-5990fritzmoise@yahoo.com /taniaviala@yahoo.frMÉXICOC<strong>en</strong>tro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTEAv. Coyoacan y Felix CuevasCiudad de México52 00 50 03drignacioflores@yahoo.com.mxC<strong>en</strong>tro Universitario de Ci<strong>en</strong>cias de la Salud Universidadde GuadalajaraSierra Mojada No. 950,Col. Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciaGuadalajara33 36185930ahidalgo@adolec.org.mxPrograma Universitario de Salud; Universidad Autónomade Nuevo LeónEdificio de Radiodiagnóstico 1er Piso; Av<strong>en</strong>idaMadero y Gonzalitos S/N, Colonia Mitras C<strong>en</strong>troCódigo Postal 64460Monterrey; Nuevo León(01 81) 83 33 17 55tmartinez@prounisev.uanl.mxNICARAGUASecretaría de la Juv<strong>en</strong>tudENEL C<strong>en</strong>tral 25 varas al Sur, contiguo aMIFAMILIA277-59-42 al 45ext<strong>en</strong>sión 117d<strong>en</strong>is.aleman@sejuve.gob.niUNAN Managua, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Médicas Maestría<strong>en</strong> Salud Sexual y ReproductivaDe ENEL C<strong>en</strong>tral 3 km al sur, Villa FontanaManagua2786403 – 2704031mssr@unan.edu.niPANAMÁGrupo ProSSeR / Universidad Latina de PanamáCiudad del Saber, Clayton / Edificio de laFacultad de Medicina, Universidad Latina, Ave.Justo Arosem<strong>en</strong>a, fr<strong>en</strong>te al Instituto GorgasCiudad de Panamá507-6660-4486ojbrathwaite@yahoo.com /grupoprosser@yahoo.comPARAGUAYPromoción y Mejorami<strong>en</strong>to de la Salud (PROMESA)Ab<strong>en</strong>te Haedo 4067 c/ Chaco Boreal Asunción(595-21) 615782promesa@promesa.org.pywww.promesa.org.pyANEXO 1 45


LISTADO DE INSTITUCIONES QUE BRINDAN CAPACITACIÓN (continuación)PAÍS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO E-MAILPERÚINPPARES – Instituto Peruano de PaternidadResponsable/sillabusAv.Gregorio Escobedo 115Jesús MaríaLima2615310 – 2612670www.inppares.org.peInstituto Especializado de Salud del Niño (IESN) - Serviciode Medicina del Adolesc<strong>en</strong>teAv. Brasil cda. 6 –Breña.(Antigua Emerg<strong>en</strong>cia)Lima3300066 anexo 374Website:www.isn.gob.pe/espe_adolesc<strong>en</strong>te.asp;Email:contigoadolesc<strong>en</strong>te@yahoo.comInstituto Peruano de Investigación de Familia y PoblaciónChiclayo(0051) (074) - 22-2133// 239461http://www.ipifap.org/index2.htmREDESS Jóv<strong>en</strong>esCalle Los Tumbos Nº 268Urb. Matellini - ChorrillosLima252-2523redessjov<strong>en</strong>es@millicom.com.peUniversidad Peruana Cayetano HerediaAv. Arm<strong>en</strong>dáriz 445, Lima 18, Perú (CampusSur)Ó Av<strong>en</strong>ida Honorio Delgado 430, (CampusNorte)Lima 3151 1 241 8334 / 2416929 (Campus sur);+51 1 319 0025(Campus Norte)fspmgssr@upch.edu.pe;faspa@upch.edu.peREPÚBLICADOMINICANAInstituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)Av. Los Proceres. GalaSanto Domingo567-9271.EXT 293msuazo@intec.edu.doURUGUAYMujer y Salud <strong>en</strong> Uruguay (MYSU)Salto 1267CP 11200Montevideo(598+2) 410-3981 –410-4619mysu@adinet.com.uy -secretaria@mysu.org.uySociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia yAdolesc<strong>en</strong>ciaJavier Barrios Amorin 1515 ap. 101Montevideo(598 2) 9087290ggh@adinet.com.uyUniversidad de la República. Facultad de Psicología.Cátedra Libre <strong>en</strong> Salud Reproductiva, Sexualidad y GéneroTristán Narvaja 1674 CP 11200 Montevideo(598+2) 400-8555 int.236sexrep@psico.edu.uyVENEZUELASociedad de Obstetricia de V<strong>en</strong>ezuela (*)Edificio Anexo Maternidad Concepción Palacio.Av San Martin Caracas0212-4515955 Tele Fax0212 4510895aogvzla@ca.vtv.netUniversidad C<strong>en</strong>tral de V<strong>en</strong>ezuela-Hospital J.M. de losRiosAv. Volmer San BernardinoCaracas58-212-5747049fannycarrero@hotmail.comUniversidad de CaraboboUniversidad de Carabobo. Área de Postgrado.Trigal Norte – MañongoVal<strong>en</strong>cia58 – 241 – 8421297caracho@postgrado.uc.edu.ve(*) Se agradece información <strong>en</strong>viada, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacitación <strong>en</strong> el tema <strong>en</strong> estudio.46 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


Anexo 2 - Listado de <strong>capacitacion</strong>es,objetivos y audi<strong>en</strong>ciasTIPO DECAPACITACIÓNCAPACITACIÓN INSTITUCIÓN OBJETIVOSMAESTRÍAS Magister <strong>en</strong> Salud Reproductiva.Asignatura Adolesc<strong>en</strong>ciaDepartam<strong>en</strong>to Obstetricia y Puericultura,Facultad de Medicina.Universidad de Concepción - ChileSin informaciónMaestría <strong>en</strong> Servicios Integrales <strong>en</strong> Salud Sexualy ReproductivaFacultad de Medicina. Universidad de ElSalvadorAnalizar el desarrollo biosicosocial de las adolesc<strong>en</strong>tes y surelación con los problemas de SSR para prev<strong>en</strong>ir y at<strong>en</strong>derde manera integral las necesidades de este grupopoblacionalMaestría <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias de la Salud de laAdolesc<strong>en</strong>cia y la Juv<strong>en</strong>tud Modalidad aDistancia Virtual Ori<strong>en</strong>tación ProfesionalizanteC<strong>en</strong>tro Universitario de Ci<strong>en</strong>cias de la SaludUniversidad de GuadalajaraMéxicoDesarrollar compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> salud de la Adolesc<strong>en</strong>cia yJuv<strong>en</strong>tud, <strong>en</strong> aspectos teórico-metodológicos ytecnológicos para ponerlos <strong>en</strong> práctica <strong>en</strong> el desempeñoprofesionalMaestría <strong>en</strong> Salud Pública con m<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Saluddel Adolesc<strong>en</strong>teUniversidad Peruana Cayetano HerediaPerúFormar recursos humanos para promover y at<strong>en</strong>der la saludintegral de adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>esMaestría <strong>en</strong> Género, Sexualidad y PolíticasPúblicasUniversidad Peruana Cayetano HerediaPerúFormación de recursos humanos <strong>en</strong> el nivel de magister,para la investigación y la promoción de políticas públicas <strong>en</strong>temáticas correspondi<strong>en</strong>tes a género, sexualidad y saludreproductiva, desde una perspectiva de <strong>derecho</strong>sMaestría <strong>en</strong> Salud Integral del y la Adolesc<strong>en</strong>teInstituto Tecnológico de Santo Domingo(INTEC)República DominicanaCapacitar a profesionales que trabajan con adolesc<strong>en</strong>tesdesde una perspectiva integralMaestría Interdisciplinaria <strong>en</strong> Salud Pública.Énfasis <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia y Juv<strong>en</strong>tudUniversidad de Costa Rica. Escuela de SaludPública. San Pedro.Costa RicaAportar a los Servicios de Salud, a la Academia y a laSociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral recursos humanos debidam<strong>en</strong>tecapacitados para trabajar con la población adolesc<strong>en</strong>te yjuv<strong>en</strong>ilMaestría Salud Integral del Adolesc<strong>en</strong>teInstituto Superior de Ci<strong>en</strong>cias Médicas.Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Médicas Finlay –AlbarranLa HabanaCubaActualizar los conocimi<strong>en</strong>tos y desarrollar habilidades haciauna formación profesional posgraduada de carácterteórico-práctico e investigativo <strong>en</strong> el campo de la saludintegral de adolesc<strong>en</strong>tesFortalecer los aspectos teóricos y las distintas experi<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> dirección, doc<strong>en</strong>cia, investigación y de aplicación clínicasocialpara la salud integral del adolesc<strong>en</strong>te.Apropiarse de Métodos y Herrami<strong>en</strong>tas para desarrollar untrabajo práctico o proyecto que resulte de utilidad alprofesional <strong>en</strong> su ámbito laboralNºALUMNOS243553025201540ANEXO 2 47


LISTADO DE CAPACITACIONES, OBJETIVOS Y AUDIENCIAS (continuación)TIPO DECAPACITACIÓNCAPACITACIÓN INSTITUCIÓN OBJETIVOSDIPLOMADOS Primer Diplomado Nacional de At<strong>en</strong>ción al niño yAdolesc<strong>en</strong>te sanoMinisterio de Salud de Cuba, Departam<strong>en</strong>toMaterno InfantilCubaCapacitar a los médicos de familia y pediatras <strong>en</strong> el manejointegral del niño y adolesc<strong>en</strong>te sanoDiplomado Nacional <strong>en</strong> Ginecología InfantoJuv<strong>en</strong>il y Salud Reproductiva del Adolesc<strong>en</strong>teHospital Doc<strong>en</strong>te Universitario Pedro BorrasAstorgaCubaQue el cursista adquiera los conocimi<strong>en</strong>tos necesarios y lashabilidades requeridas que le permitan la id<strong>en</strong>tificación, elcontrol y el manejo de las adolesc<strong>en</strong>tes con riesgo, laat<strong>en</strong>ción difer<strong>en</strong>ciada a la embarazada que continúe o no sugestación y la aplicación de medidas para prev<strong>en</strong>ir ypreservar la salud reproductivaEducación a Distancia <strong>en</strong> Salud Integral delAdolesc<strong>en</strong>tePrograma Universitario de Salud; UniversidadAutónoma de Nuevo LeónMéxicoCapacitar a los profesionales de la salud para brindar unaat<strong>en</strong>ción integral a la población adolesc<strong>en</strong>teDiplomado <strong>en</strong> Salud Integral del Adolesc<strong>en</strong>teUNAN Managua, Facultad de Ci<strong>en</strong>ciasMédicas Maestría <strong>en</strong> Salud Sexual yReproductivaNicaraguaFormar personal calificado para la at<strong>en</strong>ción integral deladolesc<strong>en</strong>teDiplomado <strong>en</strong> Salud Reproductiva con énfasis <strong>en</strong>Planificación FamiliarGrupo ProSSeRUniversidad Latina de PanamáPanamáBrindar al personal de salud, educación, ci<strong>en</strong>cias sociales yafines las herrami<strong>en</strong>tas más actualizadas requeridas para lacreación de Programas de Salud Sexual y Reproductiva conénfasis <strong>en</strong> Planificación Familiar, <strong>en</strong> <strong>en</strong>tidades de salud yeducativas, con un <strong>en</strong>foque de género, multidisciplinario yde alta calidadDiplomado <strong>en</strong> Infancia y Adolesc<strong>en</strong>ciaInstituto Peruano de Investigación de Familiay PoblaciónPerúImpulsar procesos de s<strong>en</strong>sibilización, investigación, debatey Promoción de los Derechos del niño, niña y adolesc<strong>en</strong>tecomo imperativo mundial, nacional, regional y localFormar especialistas <strong>en</strong> promoción de la infancia y laadolesc<strong>en</strong>cia para la optimización de los servicios socialesde los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, ONG’s ydemás asociacionesFortalecer habilidades y capacidades para la interv<strong>en</strong>cióncon m<strong>en</strong>ores <strong>en</strong> riesgo social, con énfasis <strong>en</strong> procesos deerradicación y desali<strong>en</strong>to del trabajo infantil y otras formasde vulnerabilidad socialFacilitar instrum<strong>en</strong>tos teóricos-metodológicos para eldiseño, gestión y ejecución y seguimi<strong>en</strong>to de programas yactividades <strong>en</strong> promoción de la infancia y la adolesc<strong>en</strong>cia,con <strong>en</strong>foque de géneroPropiciar el intercambio académico interdisciplinarioNºALUMNOS30301203530Sininformación48 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


LISTADO DE CAPACITACIONES, OBJETIVOS Y AUDIENCIAS (continuación)TIPO DECAPACITACIÓNCAPACITACIÓN INSTITUCIÓN OBJETIVOSESPECIALIDAD Residência Médica e Curso de Aperfeiçoam<strong>en</strong>toem AdolescênciaIrmandade da Santa Casa de Misericordia deSão PauloBrasilEnsino e exercicio da medicina do Adolesc<strong>en</strong>teGinecología Infanto - Juv<strong>en</strong>ilUniversidad C<strong>en</strong>tral de V<strong>en</strong>ezuelaHospital J.M. de los RiosV<strong>en</strong>ezuelaFormar médicos especialistas <strong>en</strong> el área ginecológicainfanto-juv<strong>en</strong>ilBeca Ginecología Infanto - Juv<strong>en</strong>ilUniversidad de Chile –Facultad de MedicinaChileSin informaciónPrograma de Formación <strong>en</strong> Ginecología InfantoJuv<strong>en</strong>ilSociedad Arg<strong>en</strong>tina de Ginecología InfantoJuv<strong>en</strong>ilArg<strong>en</strong>tinaPret<strong>en</strong>de la capacitación de pediatras y tocoginecólogos <strong>en</strong>ginecología infanto-juv<strong>en</strong>il. Que a través del Programaadquiera conocimi<strong>en</strong>tos, habilidades y actitudes que lepermitan abordar con idoneidad y <strong>en</strong>foque integral losproblemas prioritarios de la salud adolesc<strong>en</strong>te y laginecología pediátrica. Una vez formado que se constituya<strong>en</strong> un ag<strong>en</strong>te de cambio <strong>en</strong> su lugar de trabajo abogandoEspecialización <strong>en</strong> Salud y Desarrollo deAdolesc<strong>en</strong>tesUniversidad de CaraboboV<strong>en</strong>ezuelaContribuir a la formación de profesionales de difer<strong>en</strong>tesdisciplinas para que logr<strong>en</strong> elevada compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> sudesempeño <strong>en</strong> la promoción de la salud y el desarrollo deadolesc<strong>en</strong>tes, basándose <strong>en</strong> sus necesidades específicassegún género, etnia, condición socioeconómica, territoriosocial <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes sectores de la realidad; mediante laplanificación, ejecución y evaluación de programas,proyectos y acciones interdisciplinarias e intersectoriales,<strong>en</strong> la dim<strong>en</strong>sión individual, familiar y comunitario, utilizandoel <strong>en</strong>foque de riesgo y la investigación aplicadaPrograma de Formación de Especialistas <strong>en</strong>Adolesc<strong>en</strong>ciaC<strong>en</strong>tro de Salud del Adolesc<strong>en</strong>te SERJOVENChilePret<strong>en</strong>de la formación de un médico especialista <strong>en</strong>adolesc<strong>en</strong>cia de excel<strong>en</strong>cia, con conocimi<strong>en</strong>tos, habilidadesy actitudes que le permitan promover el desarrollo positivode los/as adolesc<strong>en</strong>tes, manejar sus principales problemasde salud, implem<strong>en</strong>tar programas y servicios de salud paraeste grupo etáreo, realizar doc<strong>en</strong>cia e investigación <strong>en</strong> elárea, y abogar <strong>en</strong> pos de los/as jóv<strong>en</strong>es, de modo decontribuir a la resolución de sus problemas prioritarios desaludNºALUMNOS3 – 42 – 3SininformaciónSininformación302ANEXO 2 49


LISTADO DE CAPACITACIONES, OBJETIVOS Y AUDIENCIAS (continuación)TIPO DECAPACITACIÓNCAPACITACIÓN INSTITUCIÓN OBJETIVOSMÓDULOSINTRAESPECIALIDADEstadía <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia Resid<strong>en</strong>tes MedicinaFamiliarPontificia Universidad Católica de Chile –Facultad de MedicinaChileAdquirir conocimi<strong>en</strong>tos y habilidades y destrezas <strong>en</strong> laat<strong>en</strong>ción integral ambulatoria del paci<strong>en</strong>te adolesc<strong>en</strong>teMódulos de Adolesc<strong>en</strong>ciaFundación Internacional para la Adolesc<strong>en</strong>cia(FIPA)EcuadorCapacitar sobre at<strong>en</strong>ción integral para adolesc<strong>en</strong>tes aestudiantes del Postgrado de PediatríaBeca Medicina FamiliarUniversidad de Chile –Facultad de MedicinaChileSin informaciónCURSOS DEESPECIALIZACIÓNDE POST-GRADOPrograma de Capacitación Rionegrino: AbordajeIntegral de l@s Adolesc<strong>en</strong>tesEscuela de Medicina de la Universidad delComahue – Rehue ONG. EquipoInterdisciplinario para la At<strong>en</strong>ción de la SaludIntegral del Adolesc<strong>en</strong>te, Ministerio deCoordinación de Río NegroArg<strong>en</strong>tinaCapacitación interdisciplinaria e intersectorialSalud Integral del Adolesc<strong>en</strong>te. Abordajediagnóstico y terapéuticoHospital Municipal Bernardino Rivadavia –Sección Adolesc<strong>en</strong>ciaArg<strong>en</strong>tinaBrindar conocimi<strong>en</strong>tos sobre el abordaje integral del/laadolesc<strong>en</strong>te y los diagnósticos y terapéuticas de lasprincipales patologías. Dirigido a pediatras, ginecólogos,g<strong>en</strong>eralistas, psicólogos, trabajadores socialesXIII Curso Anual de Introducción a laGinecología Infanto Juv<strong>en</strong>ilSociedad Arg<strong>en</strong>tina de Ginecología InfantoJuv<strong>en</strong>ilArg<strong>en</strong>tinaCapacitar a pediatras, ginecólogos, clínicos <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ciónginecológica de adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> forma integralPASANTÍAS DEPOST-GRADOPerfeccionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> Ginecología Pediátrica y dela Adolesc<strong>en</strong>cia (próximam<strong>en</strong>te se iniciará laespecialidad <strong>en</strong> Ginecología Pediátrica y de laAdolesc<strong>en</strong>cia)Unidad de Ginecología Pediátrica y de laAdolesc<strong>en</strong>cia de la Fundación Cardio InfantilUniversidad del RosarioColombiaActualm<strong>en</strong>te perfeccionami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que seapruebe la supraespecialidad, se dará el título deespecialistaAbordaje interdisciplinario de la salud g<strong>en</strong>eral yreproductiva de los/las adolesc<strong>en</strong>tesPrograma de Adolesc<strong>en</strong>cia. Hospital deClínicas.Universidad de Bu<strong>en</strong>os AiresArg<strong>en</strong>tinaPret<strong>en</strong>de la capacitación de pediatras y tocoginecólogos <strong>en</strong>ginecología infanto-juv<strong>en</strong>il. Que a través del Programaadquiera conocimi<strong>en</strong>tos, habilidades y actitudes que lepermitan abordar con idoneidad y <strong>en</strong>foque integral losproblemas prioritarios de la salud adolesc<strong>en</strong>te y laginecología pediátrica. Una vez formado que se constituya<strong>en</strong> un ag<strong>en</strong>te de cambio <strong>en</strong> su lugar de trabajo abogandopor el desarrollo de los adolesc<strong>en</strong>tesEstadías de Capacitación <strong>en</strong> Salud Sexual yReproductiva del Adolesc<strong>en</strong>teC<strong>en</strong>tro de Medicina Reproductiva yDesarrollo Integral del Adolesc<strong>en</strong>te, Facultadde MedicinaUniversidad de ChileChileConcepto <strong>en</strong> Salud Sexual y Reproductiva, PatologíaGinecológica básica de la niña y adolesc<strong>en</strong>te, Sistema deAt<strong>en</strong>ción, Anticoncepción, ITS, Aspectos de Salud M<strong>en</strong>tal,Abuso Sexual y Embarazo <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>teNºALUMNOSSininformación30Sininformación50030100281550 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


LISTADO DE CAPACITACIONES, OBJETIVOS Y AUDIENCIAS (continuación)TIPO DECAPACITACIÓNCAPACITACIÓN INSTITUCIÓN OBJETIVOSCURSOSON-LINEO ADISTANCIACurso de Educación Continua a Distancia <strong>en</strong>Ginecología Infanto Juv<strong>en</strong>ilCurso Ginecología Pediátrica y Adolesc<strong>en</strong>te aDistancia para médicos gineco-obstetras ypediatras (En preparación)Sociedad Arg<strong>en</strong>tina de Ginecologia InfantoJuv<strong>en</strong>ilArg<strong>en</strong>tinaC<strong>en</strong>tro de Medicina Reproductiva yDesarrollo Integral del Adolesc<strong>en</strong>te, Facultadde MedicinaUniversidad de Chile - ChileActualizar los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los temas nuevos –Reafirmar la concepción holística de la at<strong>en</strong>ciónginecológica de la adolesc<strong>en</strong>teCapacitación teórica para acceder a los cursos prácticos ypres<strong>en</strong>ciales que <strong>en</strong>trega CEMERA.Curso de educación a distancia para profesoresde Educación básica, media y personal de salud<strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción primariaC<strong>en</strong>tro de Medicina Reproductiva yDesarrollo Integral del Adolesc<strong>en</strong>te, Facultadde MedicinaUniversidad de ChileChilePreparar Profesionales calificados <strong>en</strong> Educación Sexual,para at<strong>en</strong>der oportuna y efici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este ámbito, aniños y jóv<strong>en</strong>es que accedan al Sistema de EducaciónFormal y a la At<strong>en</strong>ción Primaria <strong>en</strong> Salud. Aportar a losProfesionales participantes, estrategias novedosas ymotivadoras, que facilit<strong>en</strong> el abordaje de la EducaciónSexual, <strong>en</strong> los Sistemas Escolares y de Salud, <strong>en</strong> que sedesempeñan.Curso a Distancia con e-Learning: Lo Es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong>Tecnología AnticonceptivaMedwave Ltda.ChileLos participantes manejarán información actualizada de losmétodos anticonceptivos disponibles <strong>en</strong> el país para que losadministr<strong>en</strong> de acuerdo a los criterios biomédicos deelegibilidad establecidos por la OMS.Curso de educación a distancia Desarrollo ySalud Integral de Adolesc<strong>en</strong>tesPontificia Universidad Católica de Chile –Organización Panamericana de la SaludChileEntregar conocimi<strong>en</strong>tos y destrezas a profesionalesinvolucrados <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de salud de adolesc<strong>en</strong>tesFortalecer equipos de trabajo interdisciplinarios de salud anivel primario Promover el abordaje interdisciplinario de losproblemas de salud del adolesc<strong>en</strong>tePromover programas de promoción de saludPromover la implem<strong>en</strong>tación de servicios difer<strong>en</strong>ciales paraadolesc<strong>en</strong>tesCurso On-Line Desarrollo y Salud <strong>en</strong> los/lasadolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>esSASIA y Fundación Barceló. Facultad deMedicina del Instituto Universitario deCi<strong>en</strong>cias de la Salud – Arg<strong>en</strong>tinaContribuir a la formación de Profesionales que trabaj<strong>en</strong> conpoblaciones de adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es desde distintasdisciplinas con el <strong>en</strong>foque de integralidad, interdisciplina eintersectorialidad.Primer Curso Virtual <strong>en</strong> Abordaje Integral delAdolesc<strong>en</strong>teUniversidad de Bu<strong>en</strong>os Aires. Facultad deMedicina Virtual.Arg<strong>en</strong>tinaSatisfacer una demanda creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> capacitación adistancia <strong>en</strong> temas relacionados con la Adolesc<strong>en</strong>cia ycontribuir a la difusión sobre la at<strong>en</strong>ción de los y lasadolesc<strong>en</strong>tesCurso a distancia via internet Introducao a saúdeintegral dos adolesc<strong>en</strong>tes e jov<strong>en</strong>sNúcleo de Estudos da Saúde do Adolesc<strong>en</strong>te(NESA). Universidad del Estado de Rio deJaneiro - BrasilActualizacao em at<strong>en</strong>cao integral a saúde de adolesc<strong>en</strong>tese jov<strong>en</strong>esNºALUMNOS5005010040SininformaciónSininformaciónSininformación100ANEXO 2 51


LISTADO DE CAPACITACIONES, OBJETIVOS Y AUDIENCIAS (continuación)TIPO DECAPACITACIÓNCAPACITACIÓN INSTITUCIÓN OBJETIVOSCURSO OTALLERModelo de Curso Básico Int<strong>en</strong>sivo a desarrollar<strong>en</strong> los países latinoamericanosSociedad Arg<strong>en</strong>tina de Ginecologia InfantoJuv<strong>en</strong>ilArg<strong>en</strong>tinaFormación inicial de profesionales médicos interesados <strong>en</strong>la salud adolesc<strong>en</strong>te <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y reproductiva <strong>en</strong>particular.Capacitação sobre o Programa Adolesc<strong>en</strong>te daSecretaria Municipal de SaúdeSecretaria Municipal da Saúde de Curitiba –PRBrasilS<strong>en</strong>sibilizar e capacitar a equipe multiprofissional dasunidades municipais de saúde para o at<strong>en</strong>dim<strong>en</strong>to deadolesc<strong>en</strong>tes nas questoes da at<strong>en</strong>çao básica em saúdepública e para realizar os trabalhos prev<strong>en</strong>tivos.La Adolesc<strong>en</strong>cia y la Salud Sexual y Reproductiva:Una Nueva Visión, Una Nueva Acción –Capacitación para Proveedores/as de Salud yEducadores/asReprolatina – Soluçoes Inovadoras em SaúdeSexual e ReprodutivaSao PauloBrasilPreparar educadoras(es) de las escuelas y profesionales desalud para implem<strong>en</strong>tar el Programa de Salud Sexual yReproductiva de Adolesc<strong>en</strong>tes desarrollado por Reprolatina,a través de acciones conjuntas contribuy<strong>en</strong>do para eldesarrollo de una cultura de promoción y prev<strong>en</strong>ción desalud y la mejoría del acceso y de la calidad de la SaludSexual y Reproductiva de las y los adolesc<strong>en</strong>tes“La Adolesc<strong>en</strong>cia y la Salud Sexual yReproductiva: Apr<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a Enseñar –2ª Etapa – Capacitación de Capacitadores/as”Preparar profesionales de salud y educación para queactú<strong>en</strong> como capacitadores/as del equipo de salud y de laeducación <strong>en</strong> salud sexual y reproductiva de adolesc<strong>en</strong>tes“At<strong>en</strong>ción a la Adolesc<strong>en</strong>te Embarazada <strong>en</strong> elMarco de los Derechos Sexuales y Reproductivos– Capacitación para el Equipo de Salud”Capacitar profesionales de salud para que actú<strong>en</strong> <strong>en</strong> laat<strong>en</strong>ción a la adolesc<strong>en</strong>te embarazada, para optimizar lacalidad y humanizar la at<strong>en</strong>ción, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do como base los<strong>derecho</strong>s sexuales y reproductivosLa Adolesc<strong>en</strong>cia y la Prev<strong>en</strong>ción de las ITS y elVIH <strong>en</strong> la Escuela – Capacitación paraEducadores/as y Profesionales de SaludCapacitar y preparar educadores/as y proveedores de saludpara implem<strong>en</strong>tar el Programa Integrado de Prev<strong>en</strong>ción delas ITS/VIH-SIDA <strong>en</strong> la Escuela y <strong>en</strong> los servicios de salud,para que las y los adolesc<strong>en</strong>tes adopt<strong>en</strong> prácticas de autocuidadoy se desarrolle una cultura de promoción yprev<strong>en</strong>ción de las ITS/VIH-SIDACapacitación <strong>en</strong> salud sexual y reproductiva deadolesc<strong>en</strong>tesTerritorio Adolesc<strong>en</strong>te Las AméricasColombiaCapacitar un grupo de profesionales de la salud <strong>en</strong> eltrabajo con adolesc<strong>en</strong>tes para que obt<strong>en</strong>gan lasherrami<strong>en</strong>tas necesarias para el montaje y puesta <strong>en</strong>marcha de c<strong>en</strong>tros de at<strong>en</strong>ción integral para adolesc<strong>en</strong>tesDesarrollo biopsicosocial de la Adolesc<strong>en</strong>ciaPrograma At<strong>en</strong>ción Integral a laAdolesc<strong>en</strong>cia, Caja Costarric<strong>en</strong>se de SeguroSocial (PAIA-CCSS)Costa RicaBrindar los elem<strong>en</strong>tos teóricos-conceptuales fundam<strong>en</strong>talessobre el desarrollo biopsicosocial de la adolesc<strong>en</strong>cia aestudiantes del internado de medicina y farmacia de laUniversidad de Costa Rica, para que así t<strong>en</strong>ganherrami<strong>en</strong>tas que les permitan ofrecer un abordaje integrala los y las adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los servicios de saludSeminarios bim<strong>en</strong>suales dirigidos al personal desalud y abiertos al públicoAsociación de Gíneco Obstetricia y MedicinaInfanto Juv<strong>en</strong>ilCosta RicaBrindar un espacio interdisciplinario de reflexión ycapacitación <strong>en</strong> temas relacionados con la salud de los y lasadolesc<strong>en</strong>tesNºALUMNOS301.10020202020354020052 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


LISTADO DE CAPACITACIONES, OBJETIVOS Y AUDIENCIAS (continuación)TIPO DECAPACITACIÓNCAPACITACIÓN INSTITUCIÓN OBJETIVOSCURSO OTALLER(continuación)“Las Infecciones de Transmisión Sexual <strong>en</strong>Adolesc<strong>en</strong>tes y Jóv<strong>en</strong>esHospital Doc<strong>en</strong>te Ginecoobstétrico "AméricaArias"CubaSin informaciónHerrami<strong>en</strong>tas para Trabajar con Jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> unContexto de Calidad de At<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Salud Sexualy ReproductivaInstituto Chil<strong>en</strong>o de Medicina ReproductivaChilePromover el autocuidado de los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> Salud Sexual yReproductiva.Programa de Capacitación <strong>en</strong> Investigación yServicios <strong>en</strong> Salud Sexual y ReproductivaMódulos de Capacitación <strong>en</strong> el Trabajo paraAt<strong>en</strong>ción de Adolesc<strong>en</strong>tesInstituto Chil<strong>en</strong>o de Medicina ReproductivaChileCapacitar <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción e investigación clínica <strong>en</strong> saludsexual y reproductiva, con énfasis <strong>en</strong> anticoncepción.Curso corto de post-grado <strong>en</strong> Salud Integral delAdolesc<strong>en</strong>teFundación Internacional para la Adolesc<strong>en</strong>cia(FIPA)EcuadorCapacitar a profesionales de salud de primer nivel paraat<strong>en</strong>ción integral de adolesc<strong>en</strong>tesIII Curso Nacional de Salud Integral delAdolesc<strong>en</strong>teUNAN Managua, Facultad de Ci<strong>en</strong>ciasMédicas Maestría <strong>en</strong> Salud Sexual yReproductivaNicaraguaFormar personal calificado para la at<strong>en</strong>ción integral deladolesc<strong>en</strong>teProfesionales que trabajan con jóv<strong>en</strong>esInstituto Especializado de Salud del Niño(IESN) – Servicio de Medicina delAdolesc<strong>en</strong>tePerúMejorar el nivel de conocimi<strong>en</strong>to de los asist<strong>en</strong>tes al cursosobre los ev<strong>en</strong>tos normales (Biopsicosociales) que ocurr<strong>en</strong>durante la etapa de adolesc<strong>en</strong>cia.Diagnosticar y brindar un manejo adecuado y oportuno alos problemas de salud más frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> adolesc<strong>en</strong>tes.Reforzar la aplicación del <strong>en</strong>foque integral de salud <strong>en</strong> eltrabajo con adolesc<strong>en</strong>tesSalud Sexual y Reproductiva con énfasis <strong>en</strong>adolesc<strong>en</strong>tesINPPARES – Instituto Peruano de PaternidadResponsable/sillabusPerúFortalecer y/o actualizar conocimi<strong>en</strong>tos y habilidades delpersonal que trabaja con población juv<strong>en</strong>il y adolesc<strong>en</strong>tes,para el abordaje de temáticas de salud sexual yreproductiva con jóv<strong>en</strong>es y adolesc<strong>en</strong>tes.Abordajes <strong>en</strong> <strong>derecho</strong>s Sexuales y Derechosreproductivos <strong>en</strong> Adolesc<strong>en</strong>tesMujer y Salud <strong>en</strong> Uruguay (MYSU)UruguayBrindar herrami<strong>en</strong>tas teórico – metodológicas para elanálisis y la interv<strong>en</strong>ción desde los servicios de salud <strong>en</strong>temas de SSR, desde una perspectiva de género y <strong>derecho</strong>s,y con especial at<strong>en</strong>ción a la población adolesc<strong>en</strong>te y jov<strong>en</strong>Capacitación para trabajo con adolesc<strong>en</strong>tesUniversidad de la República. Facultad dePsicología. Cátedra Libre <strong>en</strong> SaludReproductiva, Sexualidad y GéneroUruguayBrindar herrami<strong>en</strong>tas teórico – metodológicas para unainterv<strong>en</strong>ción profesional calificada <strong>en</strong> promoción de<strong>derecho</strong>s sexuales y reproductivos de adolesc<strong>en</strong>tes, desdeuna perspectiva de géneroSociedad Uruguaya de Ginecología de laInfancia y Adolesc<strong>en</strong>ciaUruguayMejorar los conocimi<strong>en</strong>tos y las destrezas para trabajo conadolesc<strong>en</strong>tes; Modificar actitudes de aproximación a lainteracción con adolesc<strong>en</strong>tes; Facilitar el manejo delrespeto de la autonomía de adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la toma dedecisiones sobre su vida sexual y reproductiva; Promover lacapacidad de incorporar metodología no tradicionales <strong>en</strong>trabajo con adolesc<strong>en</strong>tesNºALUMNOS8015Sininformación3035Sininformación60505015ANEXO 2 53


LISTADO DE CAPACITACIONES, OBJETIVOS Y AUDIENCIAS (continuación)TIPO DECAPACITACIÓNCAPACITACIÓN INSTITUCIÓN OBJETIVOSMISCELÁNEOS Capacitación Básica <strong>en</strong> Salud Sexual yReproductiva para Adolesc<strong>en</strong>tes Ag<strong>en</strong>tesVoluntarios/as de SaludReprolatina – Soluçoes Inovadoras em SaúdeSexual e ReprodutivaSao PauloBrasilCapacitar y formar Adolesc<strong>en</strong>tes Ag<strong>en</strong>tes Voluntarios/asde Salud (AAVS) para el trabajo de prev<strong>en</strong>ción ypromoción de la salud sexual y reproductivaConsejeros <strong>en</strong> Pre y Post Test VIH/SidaForo Red de Salud y Derechos Sexuales yReproductivosRegión de Los LagosChileAquellos jóv<strong>en</strong>es (universitarios) que formamos <strong>en</strong> laprimera etapa como monitores <strong>en</strong> salud sexual yreproductiva, durante 14 sesiones, luego de evaluación deconocimi<strong>en</strong>to y evaluación sicológica pued<strong>en</strong> pasar a lasegunda etapa que es la de consejero <strong>en</strong> pre y post testFormación de Monitores <strong>en</strong> Salud Sexual yReproductivaForo Red de Salud y Derechos Sexuales yReproductivosRegión de Los LagosChileA los estudiantes de la Universidad de Los Lagos deOsorno, AIEP de Puerto Montt, se les ofrece la posibilidadde realizar un curso por tres meses como Monitor <strong>en</strong> SaludSexual y ReproductivaDiplomado <strong>en</strong> Sexualidad HumanaC<strong>en</strong>tro de Estudios de la SexualidadChileCompr<strong>en</strong>der y capacitar <strong>en</strong> una visión amplia de losf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os que se despliegan <strong>en</strong> la interacción sexualFormación de Médicos/asUniversidad de Valparaíso –Facultad de MedicinaDepartam<strong>en</strong>to de Salud PúblicaChileSin informaciónInformación, Educación <strong>en</strong> Aspectos deSexualidad, Anticoncepción e Infecciones deTransmisión SexualC<strong>en</strong>tro Médico Nacional 20 de NoviembreISSSTEMéxicoInformarEducarCurrícula Guía promotores SEJUVESecretaría de la Juv<strong>en</strong>tudNicaraguaBrindar información ci<strong>en</strong>tífica sobre el ejercicio responsablede la sexualidadFormación de Matrona/MatrónEscuela de Obstetricia y PuericulturaUniversidad de ChileChileAdquirir habilidad <strong>en</strong> la confección de anamnesis integralbiopsicosocial al adolesc<strong>en</strong>te, exam<strong>en</strong> físico completo y usocorrecto de la ficha clínica standard precodificada, de usohabitual <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>troCompr<strong>en</strong>der el proceso normal de desarrollo puberal y susecu<strong>en</strong>cia, evaluar correctam<strong>en</strong>te el grado de desarrollopuberal y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der su aplicación clínicaNºALUMNOS20303060Sininformación30Sininformación54 CAPACITACIÓN EN DERECHOS Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Y JÓVENES EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE


LISTADO DE CAPACITACIONES, OBJETIVOS Y AUDIENCIAS (continuación)TIPO DECAPACITACIÓNCAPACITACIÓN INSTITUCIÓN OBJETIVOSMISCELÁNEOS Líderes Juv<strong>en</strong>ilesINPPARES – Instituto Peruano de PaternidadResponsable/sillabusPerúContribuir al bi<strong>en</strong>estar y desarrollo integral de niños yniñas, adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es sobre la base de lapreparación de los mismos utilizando los recursosdisponibles <strong>en</strong> sus propias comunidades.Doc<strong>en</strong>tesFortalecer y/o actualizar los conocimi<strong>en</strong>tos de los doc<strong>en</strong>tespara el trabajo <strong>en</strong> temáticas de salud sexual y reproductivacon adolesc<strong>en</strong>tes.Ori<strong>en</strong>tadores <strong>en</strong> Salud Sexual y ReproductivaIncrem<strong>en</strong>tar la capacidad de los y las participantes paraanalizar, sistematizar, proponer y actuar <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tescampos y niveles asociados a la salud sexual y reproductivade la población con énfasis <strong>en</strong> la ori<strong>en</strong>tación personal ygrupalPadres de FamiliaId<strong>en</strong>tificar y compr<strong>en</strong>der los cambios de los adolesc<strong>en</strong>tes yjóv<strong>en</strong>es así como sus necesidades; Hacer uso de lacomunicación afectiva y efectiva que nos permitaid<strong>en</strong>tificar problemas para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarlos.Fuerza Jov<strong>en</strong>: ColegiosContribuir al bi<strong>en</strong>estar y al desarrollo integral deadolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es, sobre la base de la preparación delos mismos y del trabajo conjunto con sus padres, madres ydoc<strong>en</strong>tes.Fuerza Jov<strong>en</strong> población vulnerableContribuir al bi<strong>en</strong>estar y desarrollo integral de niños yniñas, adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es sobre la base de lapreparación de los mismos utilizando los recursosdisponibles <strong>en</strong> sus propias comunidades.Información a adolesc<strong>en</strong>tes embarazadasHospital G<strong>en</strong>eral de Pediatría Pedro deElizalde - Arg<strong>en</strong>tinaSin informaciónSexualidad, Derechos y Responsabilidades:Opciones AnticonceptivasREDESS Jóv<strong>en</strong>esPerúReconocer la importancia de los Derechos Sexuales yReproductivos <strong>en</strong> el mejorami<strong>en</strong>to de la salud y la Calidadde Vida. Id<strong>en</strong>tificar las v<strong>en</strong>tajas y b<strong>en</strong>eficios de la SaludReproductiva para los/las jóv<strong>en</strong>esEducación para la Sexualidad dirigida a Doc<strong>en</strong>tesde escuelas de zonas más vulnerables deAsunciónPromoción y Mejorami<strong>en</strong>to de la Salud(PROMESA)ParaguayProveer información básica sobre introducción a lasexualidad; cambios psicológicos y fisiológicos yreproducción humana, para la promoción del sanodesarrollo psico-sexual de niños/as y púberes.NºALUMNOS6060506060240Sininformación3530ANEXO 2 55


Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Caribe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!