12.07.2015 Views

Informe Completo - Grupo.us.es - Universidad de Sevilla

Informe Completo - Grupo.us.es - Universidad de Sevilla

Informe Completo - Grupo.us.es - Universidad de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

III. Capítulo Tercero. Marco competencial <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>Andalucía por referencia a las competencias <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> y a los compromisosinternacional<strong>es</strong> asumidos por España…………………..…………………...pág.55III.1. A modo <strong>de</strong> introducción: el <strong>de</strong>licado equilibrio entre las competenciascentral<strong>es</strong> y autonómicas en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación sanitaria enEspaña………………………………………………………………… pág.55III.2. Posibl<strong>es</strong> puntos <strong>de</strong> fricción en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica enAndalucía por eventual<strong>es</strong> contradiccion<strong>es</strong> entre las normativas andaluza y<strong>es</strong>tatal en relación con diversas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> relativas a la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica……………………………………………………………... pág.57III.3. Eventual<strong>es</strong> puntos <strong>de</strong> fricción en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica enAndalucía por supu<strong>es</strong>tas intromision<strong>es</strong> autonómicas en las competencias<strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidas……….………………………………………….. pág.61III.4. El bloque <strong>de</strong> constitucionalidad y la interpretación <strong>de</strong>l TribunalConstitucional <strong>es</strong>pañol como referente <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> eventual<strong>es</strong>conflictos………………………………………………………………..pág.63IV. Capítulo Cuarto. Protección jurídica y aprovechamiento compartido <strong>de</strong> losr<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo e innovación en elsector <strong>de</strong> la biomedicina…………………………………………………….pág.68IV.1. Las patent<strong>es</strong> a vista <strong>de</strong> pájaro: principal<strong>es</strong> diferencias entre el mo<strong>de</strong>loeuropeo y <strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse……………………………………………….pág.68IV.2. Las consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> éticas y la protección jurídica <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong>biotecnológicas………………………………………………………….pág.74IV.3. La protección jurídica <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédicaen Andalucía en la nueva Ley 16/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> diciembre, Andaluza <strong>de</strong> laCiencia y el Conocimiento……………………………………………...pág.77IV.4. El marco jurídico europeo para la patente <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> clonaciónterapéutica: la Directiva 98/44/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 6<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998 relativa a la protección jurídica <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong>biotecnológicas y el Convenio sobre conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> Europeas, hechoen Munich el 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1973……….…………………………….pág.813


IV.5. La Opinión <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> lasNuevas Tecnologías en relación con la patente <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong>biotecnológicas.…………..……………………………………………..pág.90V. Capítulo Quinto. Mapa <strong>de</strong> los distintos Comités con competencias en materia <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica y relacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> coordinación a nivel autonómico, nacional yeuropeo……………………………………………………………………….. pág. 99V.1. A modo <strong>de</strong> introducción: la importancia <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Bioética en lainv<strong>es</strong>tigación biomédica……………………………………………….pág. 99V.2. Los distintos Comités bioéticos con competencias en materia <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica a nivel autonómico andaluz…………………pág.100V.3. Los Comités bioéticos <strong>es</strong>tablecidos a nivel <strong>es</strong>tatal y su eventual relacióncon los comités autonómicos…………………………………………..pág.104V.4. Examen <strong>de</strong> los principal<strong>es</strong> Comités bioéticos existent<strong>es</strong> a nivel europeo einternacional con <strong>es</strong>pecial atención al <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> lasCiencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías………………………………...pág.109V.5. Otros Comités <strong>de</strong> bioética a nivel local: el ejemplo <strong>de</strong>l Comité Ético <strong>de</strong>Experimentación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>………………………..pág.115VI. Capítulo Sexto. Inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía y protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosfundamental<strong>es</strong>…………………………………………………………………pág.116VI.1. El principio <strong>de</strong> la dignidad humana como referente en la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica a nivel autonómico, nacional e internacional…………… pág.116VI.2. Los distintos <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong> afectados en la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica en Andalucía………………………………………………pág. 119VI.3. La conservación <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras biológicas humanas con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica y el <strong>de</strong>recho a la salud………………………pág.123VI.4. El pluralismo europeo r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> lavida, <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ser humano y <strong>de</strong> los límit<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arios a lainv<strong>es</strong>tigación biomédica para pr<strong>es</strong>ervar los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong>:eventual<strong>es</strong> reperc<strong>us</strong>ion<strong>es</strong> para la inv<strong>es</strong>tigación biomédica enAndalucía………………………………………………………………pág.132VI.5. La transferencia nuclear y la reprogramación celular en el centro <strong>de</strong>l<strong>de</strong>bate: un balance crítico……………………………………………...pág.1374


VII. Capítulo Séptimo. Principal<strong>es</strong> retos <strong>de</strong>l Legislador andaluz en los próximos añosen materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica. ………………………………………pág.139VII.1. Abordar una regulación equilibrada pero ambiciosa <strong>de</strong> los biobancos,en <strong>es</strong>pecial, <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> cordón umbilical, acor<strong>de</strong> con lasnec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>de</strong> los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> andaluc<strong>es</strong>, que tome en cuenta las legítimasexpectativas <strong>de</strong> los padr<strong>es</strong> y que salvaguar<strong>de</strong> el interés general <strong>de</strong> toda lasociedad………………………………………………………………. pág.139VII.2. Establecer con niti<strong>de</strong>z el margen <strong>de</strong> actuación y s<strong>us</strong> límit<strong>es</strong>(imposibilidad <strong>de</strong> crear preembrion<strong>es</strong> ni embrion<strong>es</strong> humanos a los sóloefectos <strong>de</strong> la experimentación) para los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> andaluc<strong>es</strong> que utilicenla reprogramación celular con transferencia nuclear………………….pág.144VII.3. Plantear como una opción <strong>de</strong> política científica la autorización <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación biomédica con embrion<strong>es</strong> híbridos, que <strong>es</strong> compatible con loscompromisos internacional<strong>es</strong> asumidos por España y con la competenciasautonómicas <strong>de</strong> Andalucía en <strong>es</strong>te campo……………………………..pág.149VII.4. Fomentar la concienciación e información a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los andaluc<strong>es</strong>en <strong>es</strong>te campo para evitar falsas expectativas y fr<strong>us</strong>tracion<strong>es</strong> entre loscolectivos más <strong>es</strong>peranzados en las posibilidad<strong>es</strong> <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> lavida……………………………………..……………………………...pág.152Concl<strong>us</strong>ion<strong>es</strong>…………………………………………………………………..pág.158Referencias bibliográficas……………………………………………………..pág.1635


Introducción.Los conocimientos científicos en el campo <strong>de</strong> la biomedicina y, en <strong>es</strong>pecial,en el ámbito <strong>de</strong> la clonación humana, <strong>es</strong>tán experimentando d<strong>es</strong>arrollos <strong>de</strong> talintensidad y a un ritmo tan vertiginoso, que r<strong>es</strong>ulta notorio el d<strong>es</strong>fase normativo en laregulación <strong>de</strong> las implicacion<strong>es</strong> que para los ser<strong>es</strong> humanos tienen tal<strong>es</strong> d<strong>es</strong>arrolloscientíficos. Este d<strong>es</strong>fase normativo y falta <strong>de</strong> consenso en relación con las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>s<strong>us</strong>citadas por los avanc<strong>es</strong> y prácticas científicas en el campo <strong>de</strong> la biomedicina y s<strong>us</strong>implicacion<strong>es</strong> para el ser humano, no ha impedido que d<strong>es</strong><strong>de</strong> hace años se trabaje poruna regulación uniforme, al menos, a nivel europeo, que arroja un r<strong>es</strong>ultado muypobre y d<strong>es</strong>equilibrado pu<strong>es</strong> sólo se prohíbe la clonación reproductiva pero no la<strong>de</strong>nominada “terapéutica”, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, la clonación <strong>de</strong> células y <strong>de</strong> tejidos humanos parafin<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> en aplicacion<strong>es</strong> médicas 1 . R<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta segundaforma <strong>de</strong> clonación humana persiste una insuficiente cobertura normativa y la falta<strong>de</strong> consenso internacional 2 <strong>de</strong> manera que todo parece indicar que <strong>es</strong>ta situaciónpersistirá 3 .La clonación terapéutica, a diferencia <strong>de</strong> la reproductiva, no persigue crear unclon humano sino, <strong>es</strong>encialmente, obtener células embrionarias llamadas “madre” o“pluripotent<strong>es</strong>” por su capacidad <strong>de</strong> transformarse en cualquier otra célula <strong>de</strong>l serhumano, con las posibilidad<strong>es</strong> que ofrece en el ámbito <strong>de</strong> los transplant<strong>es</strong>. Así, porejemplo, órganos como el corazón o los riñon<strong>es</strong> podrían ser reemplazados sin ningúnri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> rechazo por parte <strong>de</strong>l paciente beneficiario al que previamente se le habría“fabricado” en laboratorio un tejido cardiaco o renal genéticamente idéntico al suyo.1 Artículo 1, apartados 1 y 2 <strong>de</strong>l Protocolo Adicional al Convenio para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos y la dignidad <strong>de</strong>l ser humano con r<strong>es</strong>pecto a las aplicacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> la biología y la medicinapor el que se prohíbe la clonación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos, hecho en París el 12 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1998(European Treaty Seri<strong>es</strong>, no. 168, BOE <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001). Sobre el mismo vid. mi notapublicada en el Anuario <strong>de</strong> Derecho Europeo, 1999, Nº 1, pp. 221-229.2 Véase, en <strong>es</strong>te sentido, la R<strong>es</strong>olución 59/280 aprobada por la Asamblea General el 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>2005 que recoge la Declaración <strong>de</strong> Nacion<strong>es</strong> Unidas sobre la Clonación Humana. El r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> lavotación fue el siguiente: 85 votos a favor, 34 votos en contra, 37 votos en blanco y 36 Estados que noparticiparon en la votación.3 Debe d<strong>es</strong>tacarse, sin embargo, la Declaración Bioética <strong>de</strong> Gijón <strong>de</strong> 2000, surgida <strong>de</strong>l I Congr<strong>es</strong>oMundial <strong>de</strong> Bioética, celebrado por la Sociedad Internacional <strong>de</strong> Bioética (SIBI) entre el 20 y 24 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 2000 y que <strong>es</strong>tablecía entre otros principios que: “La creación <strong>de</strong> individuos humanosgenéticamente idénticos por clonación <strong>de</strong>be prohibirse. La utilización <strong>de</strong> células troncal<strong>es</strong> con fin<strong>es</strong>terapéuticos <strong>de</strong>be permitirse siempre que la obtención <strong>de</strong> <strong>es</strong>as células no implique la d<strong>es</strong>trucción <strong>de</strong>lembrión.”6


Esta utilización <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> como “piezas <strong>de</strong> recambio”, que tiene firm<strong>es</strong><strong>de</strong>tractor<strong>es</strong> d<strong>es</strong><strong>de</strong> postulados éticos 4 que hacen difícil llegar a un consenso o acuerdo<strong>de</strong> mínimos, no <strong>es</strong> la única finalidad <strong>de</strong> la clonación terapéutica. A través <strong>de</strong> ellapue<strong>de</strong> perseguirse, igualmente, la inv<strong>es</strong>tigación sobre las células madre ten<strong>de</strong>nte a“mejorar” genéticamente embrion<strong>es</strong> humanos 5 . En <strong>es</strong>te caso también <strong>es</strong> posibleencontrar <strong>de</strong>tractor<strong>es</strong> aun cuando éstos no centran s<strong>us</strong> argumentos en las diversasconcepcion<strong>es</strong> sobre la vida, sino en la cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> si <strong>es</strong> moralmente lícito utilizarrecursos económicos que un sector <strong>de</strong> la población posee para mejorar sud<strong>es</strong>cen<strong>de</strong>ncia y contribuir, con ello, a una más firme <strong>es</strong>tamentación <strong>de</strong> la sociedad 6 .Se da la circunstancia, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> que la clonación terapéutica se ha vistoreforzada en los últimos años gracias a los avanc<strong>es</strong> en la técnica <strong>de</strong> reprogramacióncelular con transferencia nuclear. Precisamente, tratándose <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>reprogramación celular, los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l pasado 18 <strong>de</strong> octubre sehacían eco <strong>de</strong> la noticia relativa a los logros <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong>que acababan <strong>de</strong> probar con éxito una técnica para convertir células <strong>de</strong>l cabello enneuronas. El científico <strong>es</strong>pañol Juan Carlos IZPISÚA ha empleado con éxito unprotocolo <strong>de</strong> reprogramación celular que <strong>es</strong> cien vec<strong>es</strong> más eficiente que el utilizadopor otros grupos inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>, <strong>de</strong> ahí la relevancia <strong>de</strong>l hallazgo. Hasta ahora, elempleo <strong>de</strong> células <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis, una capa <strong>de</strong> la piel) había tenido una tasa <strong>de</strong> éxito enla reprogramación <strong>de</strong>l 0’01%. Es <strong>de</strong>cir, que por cada 50.000 unidad<strong>es</strong> tratadas sólo seconseguían entre 100 y 150 colonias <strong>de</strong> células madre embrionarias. Este problema<strong>de</strong> la baja eficiencia lo ha r<strong>es</strong>uelto Juan Carlos IZPISÚA al emplear para lareprogramación queratinocitos, células <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis logrando una eficiencia <strong>de</strong>l4 El principal dilema ético <strong>de</strong> la clonación terapéutica r<strong>es</strong>i<strong>de</strong> en que a los catorce días el embrión <strong>de</strong>lque se van a obtener las células madre comienza a d<strong>es</strong>arrollar el sistema nervioso, lo cual <strong>es</strong>consi<strong>de</strong>rado en numerosas legislacion<strong>es</strong> como límite para experimentar con el embrión humano alpasar a ser consi<strong>de</strong>rado como “ser humano”. A <strong>es</strong>to se aña<strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> que la extracción <strong>de</strong> lascélulas madre conlleva la muerte <strong>de</strong>l embrión.5 Posibilidad parcialmente prohibida en España pu<strong>es</strong> el artículo 13.1 <strong>de</strong> la reciente Ley 14/2006 <strong>de</strong> 26<strong>de</strong> mayo, sobre técnicas <strong>de</strong> reproducción humana asistida excluye <strong>de</strong>l término “mejora” cualquierintervención que no tenga por finalidad el “tratar una enfermedad o impedir su transmisión, congarantías razonabl<strong>es</strong> y contrastadas.”6 Coincido en <strong>es</strong>te punto con el Prof<strong>es</strong>or Lee SILVER <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Princeton quien observa apartir <strong>de</strong> la realidad <strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse que al enten<strong>de</strong>rse mejor el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>es</strong>te órgano seráposible d<strong>es</strong>arrollar s<strong>us</strong> facultad<strong>es</strong> cognitivas reforzando, por ejemplo, el gen encargado <strong>de</strong> convertir lamemoria a corto plazo en memoria a largo plazo. El siguiente <strong>es</strong>calón en la inv<strong>es</strong>tigación se centraráen la introducción <strong>de</strong> gen<strong>es</strong> ajenos al genoma humano para “mejorar” la <strong>es</strong>pecie humana”. SILVER,L. M.: “Estados Unidos: bebés a medida”, El Correo <strong>de</strong> la UNESCO, Septiembre, 1999, pág. 27.7


1%, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, cien vec<strong>es</strong> superior. A<strong>de</strong>más, con la nueva técnica la velocidad <strong>de</strong>reprogramación <strong>es</strong> más rápida: 10 días frente a los 30 <strong>de</strong> técnicas anterior<strong>es</strong>.En <strong>es</strong>te proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación subvencionado en convocatoria públicapara 2008 por la Fundación Centro <strong>de</strong> Estudios Andaluc<strong>es</strong> se ha pretendido arrojarun poco <strong>de</strong> luz sobre las sombras que ro<strong>de</strong>an las ciencias <strong>de</strong> la vida y que seproyectan sobre el marco normativo andaluz en el que <strong>de</strong>be ser contextualizada laclonación humana con fin<strong>es</strong> terapéuticos, en general, y la inv<strong>es</strong>tigación enreprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica, en particular. Enconcreto, se ha querido valorar los avanc<strong>es</strong> normativos que en <strong>es</strong>tas dos cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> sehan producido o se ultiman en Andalucía-en la vanguardia en <strong>es</strong>te campo no sólo anivel <strong>de</strong>l Estado <strong>es</strong>pañol sino por referente a país<strong>es</strong> <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro entorno geográfico-.Se ha pretendido al mismo tiempo <strong>de</strong>tectar carencias y lagunas por referencia apropu<strong>es</strong>tas legislativas formuladas en <strong>es</strong>te campo en país<strong>es</strong> <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro entorno en lanormativa andaluza analizada y anticipar posibl<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas que el legisladorandaluz pue<strong>de</strong> <strong>es</strong>timar conveniente asumir en un futuro próximo.Esta valoración crítico-jurídica se ha realizado d<strong>es</strong><strong>de</strong> una aproximación <strong>de</strong>Derecho comparado, gracias a la colaboración <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> nacional<strong>es</strong> yextranjeros <strong>de</strong> reconocido pr<strong>es</strong>tigio como los prof<strong>es</strong>or<strong>es</strong> CASONATO, <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Trento, ZNIDARSIC, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Ljubljana, ROMEOCASABONA, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>l País Vasco y BARRERO ORTEGA 7 , <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>. Para realizar <strong>es</strong>te <strong>es</strong>tudio se han tomado en consi<strong>de</strong>ración,igualmente, los compromisos internacional<strong>es</strong> asumidos por España como EstadoMiembro <strong>de</strong> la Unión Europea y como Estado Parte en diversos tratadosinternacional<strong>es</strong> concluidos en el seno <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa, como el Conveniorelativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina (Convenio <strong>de</strong> Oviedo) <strong>de</strong> 1997 8 y7 A tal efecto celebramos en la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> el 16 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2008 un seminario <strong>de</strong>trabajo que contó con la in<strong>es</strong>timable pr<strong>es</strong>encia <strong>de</strong> repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Fundación Progr<strong>es</strong>o y Salud, enlas personas <strong>de</strong> Dª Fátima Sánchez, <strong>de</strong> la As<strong>es</strong>oría Jurídica y <strong>de</strong> D. Rafael Camacho Fumanal,Director <strong>de</strong> la OTRI <strong>de</strong> la Fundación. Participaron a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> que colaboran en elproyecto, otros inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> inter<strong>es</strong>ados en <strong>es</strong>tas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>.8 Véase: REQUENA CASANOVA, M.: “Nota sobre la ratificación por España <strong>de</strong>l Convenio para laProtección <strong>de</strong> los Derechos Humanos y la Dignidad <strong>de</strong>l Ser Humano con r<strong>es</strong>pecto a las aplicacion<strong>es</strong><strong>de</strong> la Biología y la Medicina (Convenio relativo a los Derechos Humanos y a la Biomedicina), RevistaEspañola <strong>de</strong> Derecho Internacional, Vol. LI, 1999, págs. 796 y ss. .8


su Protocolo Adicional Primero por el que se prohíbe la clonación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos,hecho en París en 1998 9 .Uno <strong>de</strong> las principal<strong>es</strong> aportacion<strong>es</strong> que j<strong>us</strong>tifican el interés <strong>de</strong> <strong>es</strong>tainv<strong>es</strong>tigación consiste en que, salvo error u omisión por nu<strong>es</strong>tra parte, se trata <strong>de</strong> laprimera aproximación integradora y transversal que se hace a la regulación por laJunta <strong>de</strong> Andalucía <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la vida y, en concreto, a la inv<strong>es</strong>tigación enclonación terapéutica. Aquí se encuentra, precisamente, la originalidad e innovación<strong>de</strong> <strong>es</strong>ta propu<strong>es</strong>ta. En efecto, como signos <strong>de</strong> originalidad e innovación <strong>de</strong>l pr<strong>es</strong>enteproyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>be señalarse que la perspectiva <strong>de</strong> análisis críticojurídico<strong>de</strong> la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regula la inv<strong>es</strong>tigación enreprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica (BOJA nº 63 <strong>de</strong> 29<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007) <strong>es</strong> multidisciplinar, transversal e integradora.Se trata, en primer lugar, <strong>de</strong> una aproximación multidisciplinar que supera lascarencias r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> <strong>de</strong> ubicar en tan limitados parámetros <strong>de</strong> una sola <strong>es</strong>pecialidadjurídica la regulación <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación relativa a la clonación terapéutica, obviandola existencia <strong>de</strong> otras consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> que d<strong>es</strong>pectivamente pue<strong>de</strong>n ser calificadas <strong>de</strong>"menor<strong>es</strong>". De ahí que se ha pretendido aportar una perspectiva <strong>de</strong> análisisintegradora d<strong>es</strong><strong>de</strong> el Derecho internacional y comunitario, hasta el Derechoconstitucional, pasando por el Derecho penal, civil y comparado.La originalidad y la innovación viene a<strong>de</strong>más por el hecho <strong>de</strong> ser unaperspectiva <strong>de</strong> análisis transversal: <strong>de</strong> lo regional a lo nacional e internacional. Enefecto, sobre la base <strong>de</strong>l referido artículo 152 <strong>de</strong>l TCE –y teniendo siempre pr<strong>es</strong>entelas consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> económicas subyacent<strong>es</strong> a las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> biomédica 10 - se ha9 Protocolo Adicional al Convenio para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y la dignidad <strong>de</strong>l serhumano con r<strong>es</strong>pecto a las aplicacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> la biología y la medicina por el que se prohíbe laclonación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos, hecho en París el 12 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1998 (European Treaty Seri<strong>es</strong>, no. 168,BOE <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001).10 Véase la Directiva Europea nº 98-44, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> julio relativa a la patentabilidad <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong>biotecnológicas según la cual no se permite patentar ni los “procedimientos <strong>de</strong> clonación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong>humanos” ni tampoco “las utilizacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos con fin<strong>es</strong> ind<strong>us</strong>trial<strong>es</strong> o comercial<strong>es</strong>”pero sí “un elemento aislado <strong>de</strong>l cuerpo humano u obtenido <strong>de</strong> otro modo mediante un procedimientotécnico”, apartados primero y segundo, r<strong>es</strong>pectivamente <strong>de</strong> dicha Directiva. Sobre la misma pue<strong>de</strong>verse: GAL, J.-L.: “Le droit communitaire en matière <strong>de</strong> proced<strong>es</strong> <strong>de</strong> clonag<strong>es</strong> et <strong>de</strong> brevetabilité d<strong>es</strong>inventions portant sur le génome et certains celul<strong>es</strong> <strong>de</strong> l’être humain”, Revue du Droit <strong>de</strong> l’UnionEuropéenne, 2000-4, págs. 835 a 853. MATHIEU, B.: “La directive européenne relative à la9


pu<strong>es</strong>to en marcha una iniciativa europea con el fin <strong>de</strong> <strong>es</strong>tablecer unas normasmínimas y comun<strong>es</strong> a los Estados miembros, referidas a la calidad y seguridad en ladonación, obtención, verificación, proc<strong>es</strong>amiento, almacenamiento y distribución <strong>de</strong>células y tejidos humanos. Dicha iniciativa pr<strong>es</strong>enta entre s<strong>us</strong> r<strong>es</strong>ultados másnotabl<strong>es</strong> la Directiva 2004/23/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong> 2004, relativa al <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> seguridadpara la donación, la obtención, la verificación, el proc<strong>es</strong>amiento, el almacenamientoy la distribución <strong>de</strong> células y tejidos humanos. En 2006 <strong>es</strong>ta Directiva ha sidocompletada con otra: la Directiva 2006/17/CE <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> febrero, por la que se aplicala Directiva 2004/23/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo en lo relativo a<strong>de</strong>terminados requisitos técnicos para la donación, obtención y la evaluación <strong>de</strong>células y tejidos humanos. 11Junto a la normativa comunitaria <strong>de</strong>be recordarse que España ha ratificado elant<strong>es</strong> mencionado Protocolo Adicional al Convenio para la protección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos y la dignidad <strong>de</strong>l ser humano con r<strong>es</strong>pecto a las aplicacion<strong>es</strong> <strong>de</strong>la biología y la medicina por el que se prohíbe la clonación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos. Sinembargo, el Protocolo Adicional al Convenio para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos y la dignidad <strong>de</strong>l ser humano con r<strong>es</strong>pecto al transplante <strong>de</strong> órganos ytejidos humanos, hecho en Luxemburgo el 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002, no ha sido ratificadoni firmado por España, y el Protocolo Adicional al Convenio para la protección <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos humanos y la dignidad <strong>de</strong>l ser humano concerniente a la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica, hecho en Estrasburgo el 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005 y que se aplica a lainv<strong>es</strong>tigación en fetos y embrion<strong>es</strong> in vivo tampoco ha sido objeto <strong>de</strong> ratificación ni<strong>de</strong> firma por parte <strong>de</strong> España.La originalidad y la innovación <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación <strong>es</strong> apreciable,finalmente, por el hecho <strong>de</strong> que se haya adoptado una visión integradora y noreduccionista, r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación y experimentación en materia <strong>de</strong>brevetabilité d<strong>es</strong> inventions biotechnoloqiqu<strong>es</strong>, le droit français et l<strong>es</strong> norm<strong>es</strong> international<strong>es</strong>”, LEDALLOZ, 2001, No. 1, págs. 13 a 17. En <strong>es</strong>te mismo sentido ha <strong>de</strong> verse el Convenio sobre Conc<strong>es</strong>ión<strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> Europeas, hecho en Munich el 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1973, Instrumento <strong>de</strong> Adh<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> Españapublicado en BOE nº 234 <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1986, págs. 33353 a 33400.11 Al r<strong>es</strong>pecto, véase mi trabajo “De vuelta con las células madre: el marco europeo <strong>de</strong> la clonaciónhumana y los bancos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>”, Revista <strong>de</strong> Derecho Comunitario Europeo, 2006-24,mayo-agosto, págs. 481 a 516.10


clonación humana, como hemos venido <strong>de</strong>fendiendo a nivel intelectual d<strong>es</strong><strong>de</strong> haceaños 12 . En efecto, d<strong>es</strong><strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tras primeras incursion<strong>es</strong> en <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> <strong>es</strong>tudiohemos constatado que aunque existen varios discursos en torno a la inv<strong>es</strong>tigación yexperimentación en materia <strong>de</strong> clonación humana, básicamente d<strong>es</strong>tacan aquéllosque plantean ésta en el marco <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate entre dos postulados enfrentados: <strong>de</strong> unlado <strong>es</strong>taría la libertad <strong>de</strong> la ciencia a<strong>us</strong>piciada en gran medida ante las expectativas<strong>de</strong> la rentabilidad económica <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la libre comercialización –previaprotección jurídica por vía <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>- <strong>de</strong> los d<strong>es</strong>cubrimientos que puedan realizarse.De otro lado <strong>es</strong>tarían los <strong>de</strong>rechos humanos inalienabl<strong>es</strong> que supu<strong>es</strong>tamente quedanexpu<strong>es</strong>tos a un grave ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> vulneración en el caso <strong>de</strong> que <strong>es</strong>ta experimentación einv<strong>es</strong>tigación genética sea autorizada. La regulación que se ha dado a la clonaciónterapéutica tanto a nivel interno como internacional, se encontraría en gran medidainfluenciada por <strong>es</strong>te <strong>de</strong>bate dialéctico entre los <strong>de</strong>fensor<strong>es</strong> y <strong>de</strong>tractor<strong>es</strong> <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación y experimentación sobre clonación humana d<strong>es</strong><strong>de</strong> los planteamientosd<strong>es</strong>critos.Esta situación provoca una profunda insatisfacción en el jurista por variasrazon<strong>es</strong>, <strong>es</strong>encialmente dos. En primer lugar por el hecho <strong>de</strong> que se ubique en tanreducidos parámetros la regulación internacional <strong>de</strong> la clonación humana, obviandola existencia <strong>de</strong> otras consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> que, d<strong>es</strong>pectivamente, pue<strong>de</strong>n ser calificadas<strong>de</strong> “menor<strong>es</strong>”. En segundo lugar, r<strong>es</strong>ulta igualmente fuente <strong>de</strong> insatisfacción el situarel <strong>de</strong>bate en torno a la clonación humana en <strong>es</strong>ta dialéctica pu<strong>es</strong> supone caer en unreduccionismo sin solución pu<strong>es</strong> se renuncia a una vía ecléctica e integradora <strong>de</strong>todas las sensibilidad<strong>es</strong> apreciabl<strong>es</strong> en torno a <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión. Esta sería, en miopinión, la razón primera y principal <strong>de</strong> que aún hoy siga faltando un amplioconsenso a nivel internacional y europeo sobre la normativa básica que <strong>de</strong>be regir lainv<strong>es</strong>tigación y experimentación en materia <strong>de</strong> clonación terapéutica.El aceptar reducir la cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación y experimentación sobreclonación terapéutica a un <strong>de</strong>bate entre los supu<strong>es</strong>tos <strong>de</strong>fensor<strong>es</strong> <strong>de</strong> la dignidadhumana y los <strong>de</strong>rechos inalienabl<strong>es</strong> <strong>de</strong>l ser humano frente a los que promueven los12 Sobre la cu<strong>es</strong>tión pue<strong>de</strong> consultarse mi contribución "El condicionante ético en la inv<strong>es</strong>tigación yexperimentación con células madre: motor y freno <strong>de</strong> una regulación internacional sobre la clonaciónhumana", Capítulo 11, págs. 209 a 224, en la obra colectiva coordinada por el Prof<strong>es</strong>or Antonio RUÍZDE LA CUESTA: Bioética y Derechos Humanos: Implicacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y jurídicas.Editorial:Secretariado <strong>de</strong> Publicacion<strong>es</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>, 2005.11


avanc<strong>es</strong> <strong>de</strong> la ciencia y la comercialización en virtud <strong>de</strong>l régimen internacional <strong>de</strong>patent<strong>es</strong> <strong>de</strong> los posibl<strong>es</strong> d<strong>es</strong>cubrimientos que puedan obtenerse, supone en miopinión, empobrecer el <strong>de</strong>bate sobre la clonación terapéutica y los intentos <strong>de</strong>materializar la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en nuevas terapias médica más allá <strong>de</strong> laretórica vacía <strong>de</strong> contenido y carente <strong>de</strong> toda eficacia en la práctica. Por <strong>es</strong>ta razón,uno <strong>de</strong> los ej<strong>es</strong> vertebradot<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación <strong>es</strong> plantear como erróneo undiscurso sobre <strong>es</strong>ta materia s<strong>us</strong>tentado en el binomio que contrapone cienciamercadoa ética-moral y apuntar, como lo acertado, optar por una aproximaciónintegradora <strong>de</strong> la pluralidad <strong>de</strong> cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> en torno a la inv<strong>es</strong>tigación biomédica, en<strong>es</strong>pecial, mediante transferencia nuclear <strong>de</strong> células humanas y creación <strong>de</strong>preembrion<strong>es</strong> somáticos para la obtención <strong>de</strong> células madre 13 .En <strong>es</strong>te sentido me parece muy acertado el comentario <strong>de</strong> LECUONARAMÍREZ cuando advierte que tan importante <strong>es</strong> el acuerdo que se consiga como elprocedimiento que se d<strong>es</strong>arrolle para alcanzarlo, pu<strong>es</strong>to que consistirá en analizar<strong>de</strong>tenidamente las ventajas y las cargas <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las solucion<strong>es</strong> propu<strong>es</strong>tas conel fin <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> en juego y encontrar la solución que mejor r<strong>es</strong>ponda alos inter<strong>es</strong><strong>es</strong> comun<strong>es</strong>, no únicamente a los pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> sino también a las generacion<strong>es</strong>futuras. 1413 Como d<strong>es</strong>arrollamos más a<strong>de</strong>lante, en el Capítulo V, relativo a la protección <strong>de</strong> la dignidad humanay <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong>, y volvemos a repetir en el Capítulo VII, en cuanto a uno <strong>de</strong> los retos<strong>de</strong> futuro <strong>de</strong>l legislador andaluz en <strong>es</strong>te campo, la activación <strong>de</strong> ovocitos mediante la transferencianuclear <strong>de</strong> células humanas adultas como fuente <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> líneas celular<strong>es</strong> madre a efectosterapéuticos no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como creación <strong>de</strong> un embrión pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>e cigoto la constitución <strong>de</strong> unviviente a partir <strong>de</strong>l material genético <strong>de</strong> una célula somática no <strong>es</strong> simplemente una fecundaciónsofisticada. Como ha <strong>es</strong>crito la catedrática en Bioquímica y Biología Molecular <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong>medicina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Navarra, la transferencia <strong>de</strong> núcleo <strong>de</strong> célula somática a óvulo paraobtener células <strong>de</strong> tipo madre embrionarias se hace a partir <strong>de</strong> un “cuerpo embrioi<strong>de</strong>” pero no <strong>es</strong> unverda<strong>de</strong>ro embrión pu<strong>es</strong> “la información genética <strong>de</strong> los cromosomas <strong>de</strong> <strong>es</strong>a célula donante <strong>de</strong>lnúcleo <strong>es</strong>tá en una situación envejecida, <strong>es</strong>pecializada y parcial <strong>de</strong> una célula que <strong>es</strong>tá formando parte<strong>de</strong> un cuerpo. Transferir <strong>es</strong>e núcleo a un óvulo, don<strong>de</strong> <strong>es</strong>tán las señal<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para arrancar unanueva vida si <strong>es</strong>te <strong>es</strong> fecundado, y activarlo <strong>de</strong> alguna forma, no supone automáticamente iniciar unanueva vida, menos aún cuanto más complejo sea el organismo que se va a copiar.” (El subrayado <strong>es</strong>añadido). LÓPEZ MORATALLA, N.: “Clonación terapéutica”, en Persona y Bioética, Vol. 8, nº 22(2004), en http://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/in<strong>de</strong>x.php/personaybioetica/article14 LECUONA RAMÍREZ, I.: “Textos y Recursos <strong>de</strong> Referencia para abordar los retos <strong>de</strong>l DerechoPúblico ante las Ciencias <strong>de</strong> la Vida d<strong>es</strong><strong>de</strong> una Perspectiva Bioética”, Revista Catalana <strong>de</strong> dret public,núm. 36, 2008, pág. 222.12


La inv<strong>es</strong>tigación que hemos d<strong>es</strong>arrollado en <strong>es</strong>te proyecto ha seguido unametodología científica 15 aunque somos conscient<strong>es</strong> <strong>de</strong>l reto que supone que lasciencias <strong>de</strong> la vida vayan más rápido que las posibl<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas que se l<strong>es</strong> pue<strong>de</strong> dard<strong>es</strong><strong>de</strong> el Derecho. Partiendo <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta premisa y asumiendo que la ComunidadAutónoma Andaluza <strong>es</strong> pionera en Europa y, por supu<strong>es</strong>to, en España en la pu<strong>es</strong>ta enmarcha <strong>de</strong> una normativa sobre clonación terapéutica y en concreto, sobreinv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica, elproblema quedó <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>l siguiente modo: en el momento actual <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tado <strong>de</strong> laciencia sobre <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión ¿cuál <strong>es</strong> la mejor r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta posible que el legisladorandaluz pue<strong>de</strong> dar ante las legítimas <strong>de</strong>mandas social<strong>es</strong> <strong>de</strong> los andaluc<strong>es</strong> ante losinc<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> avanc<strong>es</strong> <strong>de</strong> la ciencia en <strong>es</strong>te campo? Al hacerlo, ¿cuál<strong>es</strong> son lasexigencias que d<strong>es</strong><strong>de</strong> el Derecho, consi<strong>de</strong>rado en una perspectiva amplia –autonómico, nacional e internacional- se plantean en relación con <strong>es</strong>ta apu<strong>es</strong>ta<strong>de</strong>cidida <strong>de</strong>l legislador andaluz por situar a Andalucía como referente internacional<strong>de</strong> <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación? Finalmente, ¿qué <strong>es</strong>cenario <strong>de</strong> futuro se vislumbra anteel imparable avance <strong>de</strong> los conocimientos técnicos y qué retos planteará <strong>es</strong>te futuro –en parte ya pr<strong>es</strong>ente 16 - para que el legislador andaluz dé una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta acor<strong>de</strong> alDerecho y conforme a las legítimas expectativas <strong>de</strong> los andaluc<strong>es</strong>? 17Para dar r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a <strong>es</strong>tas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> proce<strong>de</strong>mos a un análisis crítico-jurídico<strong>de</strong> la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regula la inv<strong>es</strong>tigación en15 Siguiendo, entre otros, a Brubacher, Case y Reagan y que se d<strong>es</strong>glosa en cinco etapas consecutivas<strong>de</strong> reflexión: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l problema, <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema, formulación <strong>de</strong> hipót<strong>es</strong>is,proyección <strong>de</strong> las consecuencias y verificación <strong>de</strong> hipót<strong>es</strong>is. BRUBACHER, J. W., CASE, Ch. W.,REAGAN, T.G.: ¿Cómo ser un docente reflexivo?, Ed. Gedisa, 2000, Barcelona, pág. 55.16 No hay día que no se lea una noticia en prensa sobre un avance o d<strong>es</strong>cubrimiento nuevo en algúnlugar <strong>de</strong>l mundo en relación con la clonación terapéutica o la inv<strong>es</strong>tigación embrionaria. A vec<strong>es</strong>,incl<strong>us</strong>o, la noticia <strong>es</strong> el mensajero. Así, inmediatamente d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> conocidos los r<strong>es</strong>ultados a laseleccion<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>ncial<strong>es</strong> <strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>ns<strong>es</strong> podía leerse en varios periódicos el titular <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> lasprimeras medidas que tomará el recién elegido pr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos, Barak Obama,cuando asuma el po<strong>de</strong>r el 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009 será autorizar la inv<strong>es</strong>tigación con células madre anivel fe<strong>de</strong>ral. En otras ocasion<strong>es</strong> la misma noticia <strong>es</strong> “noticia” por referencia a la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica. Así podía leerse que los d<strong>es</strong>cubridor<strong>es</strong> <strong>de</strong> la proteína ver<strong>de</strong> fluor<strong>es</strong>cente (GFP en s<strong>us</strong> siglasen inglés) han ganado la edición <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>l Nobel <strong>de</strong> Química: Osamu Shimomura, Martin Chalfie yRoger Tsien. Inyectando el gen que produce <strong>es</strong>ta proteína para visualizar el movimiento <strong>de</strong> las célulasse ha podido observar proc<strong>es</strong>os hasta ahora invisibl<strong>es</strong>, como los daños neuronal<strong>es</strong> que pa<strong>de</strong>cen losenfermos <strong>de</strong> Alzheimer o el movimiento <strong>de</strong> las células cancerosas. Esta técnica se utiliza hoy día entodos los campos <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación, sobre todo en biología celular.17 Como parece d<strong>es</strong>pren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los datos reflejados en el último Barómetro <strong>de</strong> la Sanidad Andaluzaen 2007, hechos públicos en octubre <strong>de</strong> 2008 y en el que como novedad, y por primera vez, sepreguntó a los andaluc<strong>es</strong> por su opinión r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación con células madre y las nuevastécnicas biomédicas como el Diagnóstico Genético Preimplantacional.13


eprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica (BOJA nº 63 <strong>de</strong> 29<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007) siguiendo un método empírico inductivo –a través <strong>de</strong>l análisiscomparado con similar<strong>es</strong> normativas adoptadas en país<strong>es</strong> <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro entornogeográfico europeo- y lógico <strong>de</strong>ductivo, complementario al anterior, que toma comoparámetros <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas <strong>de</strong>l legislador andaluz las distintasobligacion<strong>es</strong> asumidas por España como Estado miembro <strong>de</strong> la Unión Europea ycomo Estado parte en diversos tratados adoptados en el seno <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa.La hipót<strong>es</strong>is <strong>de</strong>fendida en <strong>es</strong>te proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación <strong>es</strong> que d<strong>es</strong><strong>de</strong> unaperspectiva multidisciplinar, transversal e integradora <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta ley andaluza1/2007 <strong>es</strong>taremos en disposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar los puntos débil<strong>es</strong> en la normativaandaluza analizada y apuntar posibl<strong>es</strong> vías <strong>de</strong> refuerzo en posterior<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>taslegislativas. Igualmente, se <strong>es</strong>tará en posición <strong>de</strong> valorar los logros <strong>de</strong> la legislaciónandaluza analizada y prever, al mismo tiempo, nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> social<strong>es</strong> futuras <strong>de</strong> losciudadanos andaluc<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> en general, y por extensión, al r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> losciudadanos <strong>de</strong> la Unión Europea, como por ejemplo, en conexión con la existencia <strong>de</strong>bancos privados <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> en nu<strong>es</strong>tra Comunidad Autónomao la experimentación e inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong> híbridos en Andalucía.La sistemática seguida y que se refleja en el índice <strong>de</strong> Capítulos queconforman <strong>es</strong>ta memoria ha consistido en pr<strong>es</strong>entar en primer lugar cuál <strong>es</strong> <strong>es</strong>tadogeneral <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía, en el contexto <strong>de</strong>l SistemaAndaluz <strong>de</strong>l Conocimiento –con <strong>es</strong>pecial atención a la Ley 16/2007, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> enero<strong>de</strong> 2008, Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y el Conocimiento- y a la luz <strong>de</strong> los parámetrosnormativos que suponen la normativa <strong>es</strong>tatal en la materia –en particular, la Ley14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España- y a la luz <strong>de</strong> loscompromisos internacional<strong>es</strong> asumidos por España y que, por extensión vinculan a laComunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía. Esta pr<strong>es</strong>entación introductoria va acompañada<strong>de</strong> datos social<strong>es</strong> real<strong>es</strong>, al margen <strong>de</strong> los <strong>es</strong>trictamente jurídicos pu<strong>es</strong>, somosconscient<strong>es</strong> <strong>de</strong> la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> adoptar como técnica metodológica en <strong>es</strong>te trabajo elrecurso a ciencias auxiliar<strong>es</strong> al Derecho, como la <strong>es</strong>tadística, las ciencias social<strong>es</strong>,etc.Completada la pr<strong>es</strong>entación <strong>de</strong> <strong>es</strong>te diagnóstico general <strong>de</strong> la situación enAndalucía a nivel <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en el Capítulo I, se ha ascendido hasta14


el nivel teórico <strong>de</strong> los principios informador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica enAndalucía para suplir una carencia <strong>de</strong>tectada en la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, porla que se regula la inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalida<strong>de</strong>xcl<strong>us</strong>ivamente terapéutica. A diferencia <strong>de</strong> lo que ha sido la aproximaciónlegislativa a nivel <strong>es</strong>tatal e internacional, que d<strong>es</strong><strong>de</strong> que en 1979 se <strong>es</strong>tablecieran losprincipios <strong>de</strong> la Bioética en el <strong>Informe</strong> Belmont, en Andalucía no se ha pr<strong>es</strong>tadoatención a la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> incluir unos principios <strong>de</strong> carácter ético que sirvan <strong>de</strong>parámetros <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> o no pue<strong>de</strong> hacerse, <strong>de</strong> qué modo y con quélímit<strong>es</strong>, en la inv<strong>es</strong>tigación biomédica que se d<strong>es</strong>arrolle en nu<strong>es</strong>tra Comunidad.D<strong>es</strong><strong>de</strong> la perspectiva integradora que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos en <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación nos pareceque <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria la incl<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> unos principios informador<strong>es</strong> en la normativaandaluza que a partir <strong>de</strong> un análisis comparado con los recogidos a nivel local,nacional e internacional, proponemos en el Capítulo II.Gracias a <strong>es</strong>te ejercicio <strong>de</strong> abstracción se pue<strong>de</strong> inferir el marco jurídico mása<strong>de</strong>cuado que el legislador andaluz pue<strong>de</strong> dar ante cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> concretas que s<strong>es</strong><strong>us</strong>citan al hilo <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica: la previsión y solvencia <strong>de</strong> eventual<strong>es</strong>conflictos competencial<strong>es</strong> entre la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía y elGobierno central, el régimen <strong>de</strong> protección jurídica <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación biomédica en el ámbito <strong>de</strong>l Sector Público Andaluz (cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> quetratamos en el Capítulo III); la cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> la protección jurídica y aprovechamientocompartido <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo einnovación en el sector <strong>de</strong> la biomedicina en Andalucía (<strong>de</strong> la que nos ocupamos enel Capítulo IV); la a<strong>de</strong>cuada protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong> en conexióncon la inv<strong>es</strong>tigación biomédica (Capítulo VI), entre otras.El 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008 nació en <strong>Sevilla</strong> el primer bebé en España libre <strong>de</strong>una enfermedad hereditaria e inmunológicamente compatible con su hermanoenfermo <strong>de</strong> seis años. Se trata <strong>de</strong> un niño histocompatible o, como coloquialmente, sele ha llamado, un “bebé medicamento”, el primero en España gracias a la Ley <strong>de</strong>Reproducción Asistida <strong>de</strong> 2006 que contempla la posibilidad <strong>de</strong> aplicar las técnicas<strong>de</strong> diagnóstico genético preimplantacional (DPI) con fin<strong>es</strong> terapéuticos para15


terceros 18 . La noticia ha recibido, como era <strong>de</strong> <strong>es</strong>perar una gran crítica d<strong>es</strong><strong>de</strong> sector<strong>es</strong>religiosos y d<strong>es</strong><strong>de</strong> sector<strong>es</strong> científicos cercanos a la Igl<strong>es</strong>ia Católica. Estas críticas sej<strong>us</strong>tifican en la concepción que s<strong>us</strong> autor<strong>es</strong> tienen <strong>de</strong>l embrión humano en fasepreinplantacional, al que consi<strong>de</strong>ran un ser vivo cuyos <strong>de</strong>rechos y dignidad <strong>de</strong>ben serprotegidos. Así, en la medida en que <strong>es</strong>ta técnica DPI supone la eliminación <strong>de</strong>muchos embrion<strong>es</strong> 19 algunos sector<strong>es</strong> <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro país han comenzado a movilizarse ap<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> las potencialidad<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta técnica que pr<strong>es</strong>agian la d<strong>es</strong>aparición <strong>de</strong>enfermedad<strong>es</strong> hasta ahora “malditas” 20 , y al hecho <strong>de</strong> que <strong>es</strong>te procedimiento <strong>es</strong>tádotado <strong>de</strong> las máximas garantías previstas en la Ley <strong>de</strong> Reproducción Asistida <strong>de</strong>2006 21 . En todo caso, parece que el procedimiento seguido tenía un alto porcentaje<strong>de</strong> posibilidad<strong>es</strong> <strong>de</strong> éxito, a la luz <strong>de</strong> la experiencia en <strong>es</strong>te campo <strong>de</strong>l HospitalVirgen <strong>de</strong>l Rocío <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> 22 y contando con que no había otra alternativa posible 23 .18 Esta técnica que cuenta ya con una veintena <strong>de</strong> niños nacidos en diversas part<strong>es</strong> <strong>de</strong>l mundo, consisteen examinar la información genética pr<strong>es</strong>ente en los embrion<strong>es</strong> obtenidos mediante un tratamiento <strong>de</strong>reproducción asistida, permitiendo seleccionar a aquellos que no tengan la mutación propia <strong>de</strong> laenfermedad <strong>es</strong>pecífica y que tengan los antígenos HLA idénticos al hermano enfermo. Con <strong>es</strong>tatécnica las parejas no han <strong>de</strong> pasar por un proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> incertidumbre, como si <strong>de</strong> una ruleta se tratase,propio <strong>de</strong> la g<strong>es</strong>tación natural.19 La probabilidad <strong>de</strong> que nazca el niño b<strong>us</strong>cado <strong>es</strong> en torno al 5% <strong>de</strong> manera que para tener éxito hayque partir <strong>de</strong> 20 embrion<strong>es</strong> obtenidos por fecundación in vitro, <strong>de</strong> los cual<strong>es</strong> unos serán eliminados porno ser sanos o histocompatibl<strong>es</strong> con el futuro receptor y otros se per<strong>de</strong>rán al no ser capac<strong>es</strong> <strong>de</strong>implantarse. Ver el artículo <strong>de</strong> opinión <strong>de</strong> Juan R. LACADENA: “El fin no j<strong>us</strong>tifica los medios”publicado en el Diario El Mundo el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008, Pág. 37, en la sección <strong>de</strong> Ciencia.20 Ya sea directamente o través <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong> un hermano histocompatible, la técnica <strong>de</strong>l DGPpermite albergar la <strong>es</strong>peranza <strong>de</strong> acabar con enfermedad<strong>es</strong> “malditas” hasta ahora como el corea <strong>de</strong>Huntington, que <strong>es</strong> una dolencia neuro<strong>de</strong>generativa ca<strong>us</strong>ada por la d<strong>es</strong>trucción progr<strong>es</strong>iva <strong>de</strong> losganglios basal<strong>es</strong> que se traduce en la pérdida <strong>de</strong> las habilidad<strong>es</strong> motoras y <strong>de</strong> coordinación; lasdistrofias m<strong>us</strong>cular<strong>es</strong> como la enfermedad <strong>de</strong> Duchenne, que inutiliza la m<strong>us</strong>culatura corporal; lasanemias congénitas severas como las talasemias o la blackfan diamond, provocadas por <strong>de</strong>fectos queanulan la formación o el funcionamiento <strong>de</strong> los glóbulos rojos; o la fibrosis quísitica, que obstruye lospulmon<strong>es</strong> con un exc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> mucosidad.21 Es <strong>de</strong> notar que todos los medios <strong>de</strong> comunicación, con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su línea editorial, sehacen eco <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas garantías. Así, por ejemplo, en el Diario El Mundo, en su dossier <strong>de</strong> Medicinapublicado el sábado 18 <strong>de</strong> octubre señalaba que: “Ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> llevar a cabo un procedimiento similar alque ha tenido lugar en el Hospital Virgen <strong>de</strong>l Rocío <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> (centro en el que nació Javier) primerose pone en marcha una búsqueda <strong>es</strong>tándar para encontrar una mu<strong>es</strong>tra <strong>de</strong> médula ósea o <strong>de</strong> cordónumbilical. Si no aparece un donante (en <strong>es</strong>te caso no era posible) el centro sanitario pr<strong>es</strong>enta unasolicitud a la Comisión Nacional <strong>de</strong> Reproducción Asistida. Ésta consulta con la OrganizaciónNacional <strong>de</strong> Transplant<strong>es</strong> que, as<strong>es</strong>orada por un comité <strong>de</strong> expertos, emite un dictamen técnico queindica si el procedimiento <strong>es</strong>tá indicado o no. Valorando todos los datos <strong>de</strong> cada caso se autoriza o no.La r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta tarda <strong>de</strong> cuatro a seis m<strong>es</strong><strong>es</strong> en llegar. A partir <strong>de</strong> ahí acaba la burocracia y comienza laandadura científica.”22 El Programa <strong>de</strong> PGD en el que participan la Unidad <strong>de</strong> Genética, Reproducción y Medicina Fetal,dirigida por el Doctor Guillermo ANTIÑOLO, y el Servicio <strong>de</strong> Hematología <strong>de</strong>l Hospital Virgen <strong>de</strong>lRocío, bajo la dirección <strong>de</strong>l doctor Álvaro Urbano, lleva en funcionamiento d<strong>es</strong><strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005 yhasta ahora habían conseguido 13 g<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> clínicas <strong>de</strong> las que habían nacido ocho bebés. Esta era,sin embargo, la primera vez que se concebía un “bebé medicamento” para salvar la vida <strong>de</strong> un tercero.23 Como reconocían ante los medios <strong>de</strong> comunicación los r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> <strong>de</strong> la técnica PGD en elHospital Virgen <strong>de</strong>l Rocío <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>, la grave anemia congénita que pa<strong>de</strong>ce Andrés le ha obligado avivir <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las continuas transf<strong>us</strong>ion<strong>es</strong> sanguíneas que le han practicado d<strong>es</strong><strong>de</strong> su nacimiento16


Éste <strong>es</strong> solo un ejemplo más <strong>de</strong> que la ciencia avanza más <strong>de</strong>prisa que elDerecho y <strong>de</strong> cómo se generan amplias expectativas -por los medios <strong>de</strong>comunicación, en ocasion<strong>es</strong>, actuando <strong>de</strong> un modo exagerado- en un amplio sector<strong>de</strong> la población andaluza acerca <strong>de</strong> las posibilidad<strong>es</strong> que la experimentación y lainv<strong>es</strong>tigación en materia <strong>de</strong> clonación terapéutica abren para el tratamiento <strong>de</strong>enfermedad<strong>es</strong> muy penosas. Sería difícilmente aceptable no ofrecer d<strong>es</strong><strong>de</strong> ellegislativo andaluz todo lo razonablemente posible para dar satisfacción a <strong>es</strong>tas<strong>de</strong>mandas social<strong>es</strong> pero, para ello, <strong>de</strong>be contar con la mayor información posible quele permita barajar las distintas opcion<strong>es</strong> legislativas posibl<strong>es</strong> d<strong>es</strong><strong>de</strong> una perspectivamultidisciplinar, transversal e integradora, como se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> en <strong>es</strong>te proyecto <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación. En <strong>es</strong>te sentido para quien ha realizado <strong>es</strong>te trabajo <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigacióndurante doce m<strong>es</strong><strong>es</strong> ha r<strong>es</strong>ultado su mayor <strong>es</strong>tímulo y satisfacción el saber que <strong>es</strong>te<strong>es</strong>fuerzo contribuirá a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los andaluc<strong>es</strong> y <strong>de</strong> los <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong>y europeos en general.Se completa <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación con un cuadro <strong>de</strong> concl<strong>us</strong>ion<strong>es</strong> que r<strong>es</strong>umenlas principal<strong>es</strong> i<strong>de</strong>as alcanzadas en <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación, así como las principal<strong>es</strong>fuent<strong>es</strong> <strong>de</strong> conocimientos utilizadas. Quien ha realizado <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación durantedoce m<strong>es</strong><strong>es</strong> y ha redactado la pr<strong>es</strong>ente memoria que contiene el fruto visible <strong>de</strong> <strong>es</strong>ainv<strong>es</strong>tigación se hace plenamente r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong> las opinion<strong>es</strong> e i<strong>de</strong>as aquícontenidas y mu<strong>es</strong>tra su disposición a someterlas a cualquier otra opinión mejorfundada en Derecho. Por último, quien <strong>es</strong>cribe <strong>es</strong>tas líneas quiere hacer público suagra<strong>de</strong>cimiento a los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> colaborador<strong>es</strong> que han aportado s<strong>us</strong> valiosassugerencias e i<strong>de</strong>as en la s<strong>es</strong>ión científica que celebramos en la Facultad <strong>de</strong> Derecho<strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> el pasado 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008: los doctor<strong>es</strong> Carlo CASONATO, AbrahamBARRERO y Carlos María ROMEO CASABONA, y en el caso <strong>de</strong> la Dra. ViktorijaZNIDARSIC, que no pudo compartir <strong>es</strong>a s<strong>es</strong>ión físicamente, por su valiosospara pr<strong>es</strong>ervar su vida. Debido a su dolencia tiene muchas posibilidad<strong>es</strong> <strong>de</strong> fallecer <strong>de</strong> unainsuficiencia cardiaca ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> cumplir 35 años. Ha encontrado el mejor <strong>de</strong> los donant<strong>es</strong> posibl<strong>es</strong>, undonante con un perfil idéntico <strong>de</strong> histocompatibilidad (HLA). Así, gracias a la sangre <strong>de</strong>l condónumbilical <strong>de</strong> Javier, que servirá para realizar un trasplante <strong>de</strong> médula ósea a su hermano Andrés, éstecomenzará a producir células sanguíneas exentas <strong>de</strong>l trastorno genético que sufre, la betatalasemiamayor, la forma más grave <strong>de</strong> anemia congénita conocida.17


comentarios enviados vía e-mail a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> su avanzado <strong>es</strong>tado <strong>de</strong> g<strong>es</strong>tación 24 . Atodos, gracias.I. Capítulo Primero. Diagnóstico <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédicaen Andalucía.I.1. La inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía: consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong>general<strong>es</strong>.“Lo que hoy <strong>es</strong> inv<strong>es</strong>tigación, mañana será terapia.” Esta frase pronunciadapor el Doctor Guillermo ANTIÑOLO el pasado 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008, conocasión <strong>de</strong> la inauguración <strong>de</strong>l Curso académico <strong>de</strong>l Excelentísimo Ateneo <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>con la conferencia: “Nu<strong>es</strong>tra herencia, nu<strong>es</strong>tro futuro”, r<strong>es</strong>ume a la perfección lasensación que se d<strong>es</strong>pren<strong>de</strong> <strong>de</strong> un somero examen <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica qu<strong>es</strong>e <strong>es</strong>tá d<strong>es</strong>arrollando d<strong>es</strong><strong>de</strong> hace años en España y, <strong>de</strong> modo particular en Andalucía.La infra<strong>es</strong>tructura inv<strong>es</strong>tigadora en biomedicina se ha reforzado en Andalucíaen los últimos años al haberse <strong>es</strong>tablecido varios Institutos <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigaciónBiomédica, el Centro Andaluz <strong>de</strong> Biología Molecular y Medicina Regenerativa(CABIMER) y el Banco Andaluz <strong>de</strong> Células Madre. A<strong>de</strong>más, se <strong>es</strong>tán construyendolos <strong>es</strong>pacios que ocuparán el Centro <strong>de</strong> Genómica e Inv<strong>es</strong>tigación Oncológica(GENyO) y el Centro Andaluz <strong>de</strong> Nanomedicina y Biotecnología (BOINAND).24 Los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> que han colaborado en <strong>es</strong>te proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación subvencionado por laFundación Centro <strong>de</strong> Estudios Andaluc<strong>es</strong> en su convocatoria pública <strong>de</strong> 2008 son prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> <strong>de</strong>reconocido pr<strong>es</strong>tigio a nivel internacional en el ámbito <strong>de</strong>l Bio<strong>de</strong>recho, como prueba s<strong>us</strong> múltipl<strong>es</strong>publicacion<strong>es</strong> y participacion<strong>es</strong> en encuentros internacional<strong>es</strong> o el que hayan as<strong>es</strong>orado a losr<strong>es</strong>pectivos ministerios <strong>de</strong> Sanidad en la elaboración <strong>de</strong> ley<strong>es</strong> sobre procreación asistida oinv<strong>es</strong>tigación biomédica. Es el caso <strong>de</strong>l Dr. Romeo Casabona, con relación a la Ley 14/2006, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong>mayo, sobre técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida, o el caso <strong>de</strong> la Dra. Znidarsic que preparó la Ley <strong>de</strong>Eslovenia <strong>de</strong> 2000 sobre “Infertility Treatment and Procedur<strong>es</strong> of Bio-medically-assisted ProcreationAct”. Los Drs. Casonato y Barrero Ortega son i<strong>us</strong>constitucionalistas siendo el primero experto enBio<strong>de</strong>recho y el segundo en la doctrina <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong> en el ámbitoconstitucional y europeo.18


Se cuenta a<strong>de</strong>más con un capital humano <strong>de</strong>l más alto nivel internacional.Así, por ejemplo: Shomi BATTACHARYA, que aparte <strong>de</strong> ser miembro <strong>de</strong>l equipo<strong>de</strong> científicos que han i<strong>de</strong>ntificado el nuevo gen ca<strong>us</strong>ante <strong>de</strong> la distrofia hereditaria<strong>de</strong> retina, <strong>es</strong> el nuevo director <strong>de</strong>l CABIMER, en s<strong>us</strong>titución <strong>de</strong> Bernat SORIA,actual Ministro <strong>de</strong> Sanidad. Se cuenta también con José CIBELLI, director <strong>de</strong>lLaboratorio <strong>de</strong> Reprogramación Celular <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Estatal <strong>de</strong> Michigan yactualmente director asociado <strong>de</strong>l programa andaluz <strong>de</strong> terapia celular; o, por citarsólo un nombre más, José LÓPEZ BARNEO, director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biomedicina<strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>.La inv<strong>es</strong>tigación biomédica, entendida como la convergencia entre lainv<strong>es</strong>tigación básica y clínica, la epi<strong>de</strong>miológica y la bioingeniería 25 <strong>es</strong> una piezaclave en el Sistema Andaluz <strong>de</strong>l Conocimiento y <strong>de</strong> ahí la preocupación que seevi<strong>de</strong>ncia r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados por cuanto supone crecimientoeconómico para Andalucía y, <strong>de</strong> hecho, se ha hecho una apu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong>cidida d<strong>es</strong><strong>de</strong> laAdministración Andaluza por la inv<strong>es</strong>tigación biomédica hasta convertirla en un eje<strong>es</strong>tratégico <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Segunda Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la Comunidad autónoma.Ahora bien, la inv<strong>es</strong>tigación biomédica <strong>es</strong> igualmente pieza clave <strong>de</strong>l SistemaSanitario Público <strong>de</strong> Andalucía y, en <strong>es</strong>te sentido, el objetivo <strong>de</strong> la misma ha <strong>de</strong> <strong>es</strong>tarorientado a la prevención, diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> salud queafectan a la ciudadanía y, como se indica expr<strong>es</strong>amente en el Plan Estratégico <strong>de</strong>Inv<strong>es</strong>tigación, D<strong>es</strong>arrollo e Innovación en Salud 2006-2010, en consonancia con <strong>es</strong>eenfoque, la generación y g<strong>es</strong>tión <strong>de</strong>l conocimiento ha <strong>de</strong> ir dirigida al mejorcumplimiento <strong>de</strong> <strong>es</strong>os objetivos, a través <strong>de</strong> su transformación en nuevos productos,servicios y proc<strong>es</strong>os que aumenten la calidad asistencial, la acc<strong>es</strong>ibilidad ypersonalización <strong>de</strong>l sistema para la ciudadanía, y ofrezca mejor<strong>es</strong> oportunidad<strong>es</strong> <strong>de</strong>d<strong>es</strong>arrollo prof<strong>es</strong>ional para s<strong>us</strong> trabajador<strong>es</strong> y trabajadoras. 26En <strong>es</strong>te sentido, se entien<strong>de</strong> que, aun en época <strong>de</strong> crisis económica yfinanciera, Andalucía d<strong>es</strong>tinará entre 2008 y 2011 <strong>de</strong> forma directa 181 millon<strong>es</strong> <strong>de</strong>euros a la inv<strong>es</strong>tigación biomédica, lo que supone 111 millon<strong>es</strong> más que los25 Página 14 <strong>de</strong>l Plan Estratégico <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación, D<strong>es</strong>arrollo e Innovación en Salud, 2006-2010.26 Página 14 <strong>de</strong>l Plan Estratégico <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación, D<strong>es</strong>arrollo e Innovación en Salud, 2006-2010.19


invertidos entre 2004-2007. De los datos pr<strong>es</strong>entados por los vicepr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong> laJunta <strong>de</strong> Andalucía en relación con el pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> gasto para 2009 porconsejerías, se d<strong>es</strong>pren<strong>de</strong> que en Salud se ha incrementado un 2’8% con r<strong>es</strong>pecto alaño anterior, alcanzando la cantidad <strong>de</strong> 9.782’4 millon<strong>es</strong> <strong>de</strong> euros r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong>l totalpr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tado (33.764 millon<strong>es</strong> <strong>de</strong> euros). Por su parte, Innovación, Ciencia yEmpr<strong>es</strong>a, sólo ha incrementado en un 0’9% su partida <strong>de</strong> 2008, alcanzando para elaño próximo la cantidad <strong>de</strong> 2.345’2 frente a los 2.325’2 <strong>de</strong>l año anterior 27 . Estosdatos pue<strong>de</strong>n ayudar a explicar el porqué <strong>de</strong> una noticia <strong>de</strong> la que se hacían eco losprincipal<strong>es</strong> medios <strong>de</strong> prensa <strong>es</strong>critos <strong>de</strong> la capital hispalense el pasado 29 <strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 2008: “La Junta reduce en un quince por ciento s<strong>us</strong> fondos para inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>” 28Entre las razon<strong>es</strong> que pue<strong>de</strong>n explicar <strong>es</strong>te “enfado” <strong>de</strong> las autoridad<strong>es</strong>académicas, cabe citar que en la Propu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> Pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tos General<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Estadopara 2009, no han salido bien paradas las políticas <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación, D<strong>es</strong>arrollo einnovación civil que han pasado <strong>de</strong> crecer un 17’4% a un 6’7% en 2009. Encorrelación, la propu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> Pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>to para el recién creado Ministerio <strong>de</strong> Cienciae Innovación para 2009 ha caído un 5’1%, hasta 3.420,27 millon<strong>es</strong> <strong>de</strong> euros (según ellibro amarillo que pr<strong>es</strong>entó el Ministerio <strong>de</strong> Economía el pasado 30 <strong>de</strong> septiembre).Así pu<strong>es</strong>, y como concl<strong>us</strong>ión, Andalucía <strong>de</strong>bería hacer una apu<strong>es</strong>ta mayor paracontrarr<strong>es</strong>tar <strong>es</strong>ta reducción si queremos seguir siendo una Comunidad puntera eninv<strong>es</strong>tigación biomédica y, en <strong>es</strong>te sentido, apoyar más aún si cabe a la <strong>Universidad</strong>Hispalense, puntera en <strong>es</strong>te campo a nivel nacional y europeo.Consecuente con <strong>es</strong>te <strong>es</strong>fuerzo por parte <strong>de</strong> la Administración públicaautonómica, con ocasión <strong>de</strong> las VIII Jornadas Andaluzas Salud Inv<strong>es</strong>tiga,inauguradas el 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008 por el Pr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía en laFundación Progr<strong>es</strong>o y Salud, se d<strong>es</strong>tacó el hecho <strong>de</strong> que se haya consolidado elpapel <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong>l Sistema Sanitario Público con27 Estos datos contrastan, sin embargo, con la Consejería <strong>de</strong> Igualdad y Bien<strong>es</strong>tar Social que registra elmayor incremento pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>tario con el 22’4%.28 Un extracto <strong>de</strong> la noticia tal como aparecía publicada por el diario más crítico El Mundo <strong>de</strong> <strong>es</strong>e día<strong>es</strong> el siguiente: “La Consejería <strong>de</strong> Innovación, Ciencia y Empr<strong>es</strong>a <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía d<strong>es</strong>tinaráen 2008 un 15 por ciento menos <strong>de</strong> fondos económicos a proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> la universidad<strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>. Para todos los proyectos pr<strong>es</strong>entados por inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Hispalense a la convocatoria<strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong> incentivos para los <strong>de</strong>nominados proyectos <strong>de</strong> excelencia, Innovación d<strong>es</strong>tinará <strong>es</strong>te año9’9 millon<strong>es</strong> <strong>de</strong> euros frente a los 11’7 <strong>de</strong> la convocatoria anterior.”20


un volumen actual <strong>de</strong> 22 patent<strong>es</strong>; <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, con unas cifras que suponen cuadruplicarlas obtenidas en el mismo ámbito en 2004.En principio la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía persigue dos objetivosgeneral<strong>es</strong> –riqueza económica para Andalucía y mejora <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losandaluc<strong>es</strong> 29 - que no son incompatibl<strong>es</strong> y no <strong>de</strong>berían serlo. Así <strong>de</strong> d<strong>es</strong>pren<strong>de</strong>, porejemplo <strong>de</strong> la d<strong>es</strong>cripción <strong>de</strong> las accion<strong>es</strong> concretas a través <strong>de</strong> las que se articula latransferencia y dif<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en el PlanEstratégico <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación, D<strong>es</strong>arrollo e Innovación en Salud 2006-2010 30 .I.2. Marco legal <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía.La inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía se enmarca en el contexto <strong>de</strong>lSistema Andaluz <strong>de</strong>l Conocimiento, recientemente regulado en la Ley 16/2007, <strong>de</strong> 3<strong>de</strong> diciembre, Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y el Conocimiento 31 , cuyo objeto como se29 Como se reconoce en la primera línea <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio,<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España: “La inv<strong>es</strong>tigación biomédica y en ciencias <strong>de</strong> la salud <strong>es</strong> uninstrumento clave para mejorar la calidad y la expectativa <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los ciudadanos y para aumentarsu bien<strong>es</strong>tar.”30 Páginas 50 a 52 <strong>de</strong>l mismo: en cuanto a la protección jurídica <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación,se contempla el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual e Ind<strong>us</strong>trial <strong>de</strong> laactividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación e innovación <strong>de</strong>l Sistema Sanitario Público Andaluz, así como el<strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> un marco normativo para la regulación <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> laactividad inv<strong>es</strong>tigadora e innovadora <strong>de</strong>l Sistema Sanitario Público Andaluz, que incentive a losprof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> a d<strong>es</strong>arrollarse en <strong>es</strong>te ámbito y fomente la transferencia <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados. En lo que a latransferencia <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados se refiere, la principal iniciativa consiste en el diseño y la pu<strong>es</strong>ta en marcha<strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong>l Sistema Sanitario Público Andaluz, como <strong>es</strong>tructuraen red orientada a impulsar la cultura <strong>de</strong> la dif<strong>us</strong>ión y la transferencia entre los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong>, y como<strong>es</strong>tructura preactiva <strong>de</strong> apoyo y g<strong>es</strong>tión para la protección <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados y la búsqueda <strong>de</strong> alianzasempr<strong>es</strong>arial<strong>es</strong> para traslación <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados. Esta Oficina garantizará un marco homogéneo <strong>de</strong>relacion<strong>es</strong> con el sector empr<strong>es</strong>arial en consonancia con los valor<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> PropiedadIntelectual e Ind<strong>us</strong>trial <strong>de</strong>finido. Finalmente, en lo que concierne a la dif<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados, seb<strong>us</strong>cará diseñar y poner en marcha accion<strong>es</strong> dirigidas a aumentar la sensibilidad y el interés <strong>de</strong> laciudadanía por la actividad científica e innovadora en el área biomédica y por los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> que lad<strong>es</strong>arrollan, poniendo en valor s<strong>us</strong> r<strong>es</strong>ultados en términos <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> d<strong>es</strong>arrollo socioeconómico.Asimismo, se habilitarán canal<strong>es</strong> <strong>de</strong> comunicación permanente con organizacion<strong>es</strong> ciudadanas queposibiliten la participación activa <strong>de</strong> la ciudadanía en el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación en salud enAndalucía, y contribuyan a evitar que se generen falsas expectativas r<strong>es</strong>pecto a los r<strong>es</strong>ultadospotencial<strong>es</strong> o previsibl<strong>es</strong>. A tal fin, se cuidará <strong>es</strong>pecialmente que la dif<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación a lasociedad se haga en un lenguaje sencillo y comprensible, asequible para personas que no poseen unacualificación técnica <strong>es</strong>pecífica.31 BOE núm. 20, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008, págs. 4455 a 4467. Como se d<strong>es</strong>taca en la exposición <strong>de</strong>motivos <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Ley, la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía empezó relativamente pronto ad<strong>es</strong>arrollar s<strong>us</strong> competencias en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación. Así, en 1984 se creó el Programa <strong>de</strong> PolíticaCientífica, antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Plan Andaluz <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación. En 1987, un año d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> aprobarse laLey 13/1986, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> abril, <strong>de</strong> Fomento y Coordinación General <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación Científica yTécnica, llamada a regular hasta hoy el sistema <strong>es</strong>pañol <strong>de</strong> I+D+I, se creó en Andalucía la Comisión21


expr<strong>es</strong>a en su artículo 1.1. <strong>es</strong> “<strong>es</strong>tablecer el marco general para la regulación <strong>de</strong> lasactividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> ciencia y tecnología y su traslación a innovación en Andalucía”.Las bas<strong>es</strong> competencial<strong>es</strong> <strong>de</strong>l legislador andaluz para configurar el SistemaAndaluz <strong>de</strong>l Conocimiento 32 <strong>es</strong>tán <strong>de</strong>finidas en el Estatuto <strong>de</strong> Autonomía paraAndalucía, aprobado por Ley Orgánica 2/2007, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> marzo 33 , que reconoce lacompetencia autonómica en materia <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación, D<strong>es</strong>arrollo e Innovación, sinperjuicio <strong>de</strong> las facultad<strong>es</strong> <strong>de</strong> fomento y coordinación general que el artículo149.1.15 <strong>de</strong> la Constitución r<strong>es</strong>erva al Estado.En efecto, el artículo 10.3.11 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía para Andalucía<strong>es</strong>tablece como uno <strong>de</strong> los objetivos básicos <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Comunidad Autónoma eld<strong>es</strong>arrollo ind<strong>us</strong>trial y tecnológico basado en la innovación, la inv<strong>es</strong>tigacióncientífica, las iniciativas empren<strong>de</strong>doras públicas y privadas, la suficiencia energéticay la evaluación <strong>de</strong> la calidad como fundamento <strong>de</strong>l crecimiento armónico <strong>de</strong>Andalucía. En <strong>es</strong>te mismo sentido, el artículo 37.1.13 <strong>de</strong>l mismo Estatuto prevé elfomento <strong>de</strong> la capacidad empren<strong>de</strong>dora, la inv<strong>es</strong>tigación y la innovación como uno<strong>de</strong> los principios rector<strong>es</strong> <strong>de</strong> las políticas públicas en Andalucía. Asimismo, losartículos 46.1, 47.1.1 y 158 <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tatuto reconocen la competencia <strong>de</strong>l legisladorandaluz para <strong>es</strong>tablecer fórmulas <strong>de</strong> autoorganización y constituir ent<strong>es</strong>instrumental<strong>es</strong> con personalidad jurídica propia para la ejecución <strong>de</strong> funcion<strong>es</strong> <strong>de</strong> sucompetencia.Inter<strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología y se <strong>es</strong>tableció el Plan Andaluz <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación (PAI)como instrumento para fomentar y coordinar la inv<strong>es</strong>tigación. En Abril <strong>de</strong> 1990, el Consejo <strong>de</strong>Gobierno aprobó el I Plan Andaluz <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación (1990-1993) al que han seguido otros. Másrecientemente, en los documentos Andalucía: segunda mo<strong>de</strong>rnización (2003) y Plan <strong>de</strong> Innovación yMo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> Andalucía (2005) se insistió en la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> impulsar los cambios nec<strong>es</strong>ariospara que el Sistema Andaluz <strong>de</strong>l Conocimiento se rija por el principio <strong>de</strong> excelencia y se configure elmarco institucional a<strong>de</strong>cuado para el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y su vinculación alas nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>de</strong> la sociedad y la economía andaluzas, en el marco <strong>es</strong>tatal y europeo, <strong>de</strong> ahí lanec<strong>es</strong>idad y pertinencia <strong>de</strong> la recién promulgada Ley 16/2007 Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y elConocimiento.32 Entendiendo por tal el “conjunto <strong>de</strong> recursos y <strong>es</strong>tructuras públicas y privadas que interactúan parapromover la generación, d<strong>es</strong>arrollo y aprovechamiento compartido <strong>de</strong>l conocimiento”. Vid. Artículo2.b) <strong>de</strong> la Ley 16/2007.33 Sobre el que pue<strong>de</strong> verse: AGUDO ZAMORA, Miguel (coord.): El Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong>Andalucía <strong>de</strong> 2007, Centro <strong>de</strong> Estudios Andaluc<strong>es</strong>, <strong>Sevilla</strong>, 2007. Del mismo autor: El d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong>lEstatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Andalucía, Centro <strong>de</strong> Estudios Andaluc<strong>es</strong>, <strong>Sevilla</strong>, 2008.22


El principio base <strong>de</strong> la Ley 16/2007 Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y elConocimiento <strong>es</strong> que el conocimiento <strong>es</strong>tá al servicio <strong>de</strong> la ciudadanía y la sociedady así se ha querido <strong>de</strong>dicar en el artículo 6 que <strong>es</strong>tablece el conocimiento como bienpúblico 34 . Se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>te modo la referencia, en la exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> laley, <strong>de</strong> que se ha pretendido“configurar un Sistema Andaluz <strong>de</strong>l Conocimiento que favorezca lainteracción entre s<strong>us</strong> diferent<strong>es</strong> agent<strong>es</strong>, para alcanzar una eficacia queredun<strong>de</strong> en beneficio <strong>de</strong> la ciudadanía, la sociedad y el d<strong>es</strong>arrollo económico.Asimismo, se preten<strong>de</strong> favorecer la mejora <strong>de</strong> la capacidad para generarconocimientos a través <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> calidad y su transferencia alsector productivo.” 35Este principio base <strong>de</strong>l conocimiento como bien público se encuentrareflejado en los fin<strong>es</strong> 36 (artículo 3) y objetivos 37 (artículo 5) <strong>de</strong> la Ley 16/2007, perosobre todo en s<strong>us</strong> principios informador<strong>es</strong> recogidos en el artículo 4:a) Universalidad en el acc<strong>es</strong>o al conocimiento.b) Participación <strong>de</strong> la sociedad en la ciencia.c) Igualdad, mérito y capacidad.d) Igualdad <strong>de</strong> oportunidad<strong>es</strong> entre mujer<strong>es</strong> y hombr<strong>es</strong>.34 Artículo 6: “El conocimiento <strong>es</strong> un bien público y se extien<strong>de</strong> al conjunto <strong>de</strong> valor<strong>es</strong>, informacion<strong>es</strong>,datos, obras u objetos, públicos y privados, que son s<strong>us</strong>ceptibl<strong>es</strong> <strong>de</strong> ser disfrutados por toda lasociedad andaluza, con las salvaguardias legal<strong>es</strong> pertinent<strong>es</strong>.”35 Punto II <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> la Ley 16/2007, BOE núm. 20 <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008, pág.4456.36 “a) Impulsar la plena incorporación <strong>de</strong> Andalucía a la Sociedad <strong>de</strong>l Conocimiento mediante eld<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología y su aprovechamiento a través <strong>de</strong> los proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong> innovación, ysituar a Andalucía en posicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> vanguardia en la generación <strong>de</strong>l conocimiento; b) Orientar eld<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong>l Conocimiento en Andalucía al servicio <strong>de</strong> la ciudadanía, la sociedad y el d<strong>es</strong>arrolloeconómico sostenible; c) Favorecer la coh<strong>es</strong>ión social y territorial <strong>de</strong> Andalucía; d) Armonizar elcontexto normativo andaluz con el <strong>de</strong> los <strong>es</strong>pacios europeo y <strong>es</strong>tatal en el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>la Sociedad <strong>de</strong>l Conocimiento.” (La cursiva <strong>es</strong> añadida).37 “a) Facilitar el acc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> la ciudadanía al conocimiento como bien público colectivo, e impulsar laparticipación <strong>de</strong> la sociedad civil en el Sistema Andaluz <strong>de</strong>l Conocimiento; b) Incrementar yenriquecer el patrimonio científico, tecnológico y cultural <strong>de</strong> Andalucía; c) Potenciar la inv<strong>es</strong>tigaciónasociada a la innovación, a los sector<strong>es</strong> económicos prioritarios y al d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Andalucía; d) Facilitar e intensificar la cooperación entre los actor<strong>es</strong> <strong>de</strong>l SistemaAndaluz <strong>de</strong>l Conocimiento; e) Potenciar el capital humano, promoviendo la formación <strong>de</strong> las personaspara su incorporación al Sistema Andaluz <strong>de</strong>l Conocimiento; f) Promover la inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> calidad yla excelencia en la actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> I+D+I y <strong>es</strong>tablecer formas <strong>de</strong> evaluación rigurosas, coherent<strong>es</strong> ytransparent<strong>es</strong>; g) Consolidar la imagen pública <strong>de</strong> la ciencia y la técnica como actividad<strong>es</strong>generadoras <strong>de</strong> riqueza, d<strong>es</strong>arrollo y calidad <strong>de</strong> vida; h) Optimizar la g<strong>es</strong>tión <strong>de</strong>l Sistema Andaluz<strong>de</strong>l Conocimiento mediante la digitalización <strong>de</strong> todos los proc<strong>es</strong>os; i) Fomentar el <strong>us</strong>o <strong>de</strong> la ciencia, latecnología y la innovación como instrumentos para el d<strong>es</strong>arrollo sostenible y la lucha contra lad<strong>es</strong>ertificación y el cambio climático.” (La cursiva <strong>es</strong> añadida)23


e) Calidad, entendida como excelencia, pertinencia y orientación a la obtención<strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados.f) Evaluación <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> ciencia, tecnología e innovación <strong>de</strong>l SistemaAndaluz <strong>de</strong>l Conocimiento.g) Fomento <strong>de</strong> la generación y aprovechamiento compartido <strong>de</strong>l conocimiento.h) Integración y transversalidad <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>l conocimiento.i) Complementariedad con los programas <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong>, europeos einternacional<strong>es</strong> 38 .j) D<strong>es</strong>arrollo económico sostenible.I.3. La inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía en el contexto <strong>de</strong>lSistema Andaluz <strong>de</strong>l Conocimiento.Por ser pionera en la inv<strong>es</strong>tigación biomédica, la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>Andalucía <strong>de</strong>bió hacer frente a obstáculos <strong>es</strong>tablecidos d<strong>es</strong><strong>de</strong> el legislador <strong>es</strong>tatal enun momento en el que la inv<strong>es</strong>tigación con células madre se consi<strong>de</strong>raba d<strong>es</strong><strong>de</strong> losprejuicios más que d<strong>es</strong><strong>de</strong> el sereno examen <strong>de</strong> las posibilidad<strong>es</strong> que para la calidad<strong>de</strong> vida y salud <strong>de</strong> mil<strong>es</strong> <strong>de</strong> pacient<strong>es</strong> podía suponer. Haciendo un breve repaso <strong>de</strong> lahistoria reciente <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>Andalucía en los recient<strong>es</strong> años po<strong>de</strong>mos situar el punto <strong>de</strong> partida en 2003, cuandola Consejería <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía, la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Granada y laFundación Caja <strong>de</strong> Granada s<strong>us</strong>cribieron un Convenio <strong>de</strong> colaboración para eld<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong>l Banco Andaluz <strong>de</strong> Líneas Celular<strong>es</strong> que será el <strong>es</strong>pacio don<strong>de</strong> seproduzcan, almacenen, c<strong>us</strong>todien y g<strong>es</strong>tionen las diferent<strong>es</strong> líneas celular<strong>es</strong>proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong> preembrion<strong>es</strong> no viabl<strong>es</strong> para la fecundación in vitro o <strong>de</strong> otraslocalizacion<strong>es</strong> como médula ósea o cordón umbilical, que van a constituir el materialbiológico nec<strong>es</strong>ario para d<strong>es</strong>arrollar los diferent<strong>es</strong> proyectos <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> lamedicina regenerativa o inv<strong>es</strong>tigación en células madre.38 Específicamente a <strong>es</strong>te principio informador se refiere el Capítulo III “Relación <strong>de</strong>l SistemaAndaluz <strong>de</strong>l Conocimiento con el entorno local, <strong>es</strong>tatal y europeo”, artículos 20 a 23 <strong>de</strong> la Ley16/2007. En el Capítulo Tercero <strong>de</strong> <strong>es</strong>te trabajo nos ocuparemos más <strong>de</strong>tenidamente <strong>de</strong> <strong>es</strong>te punto alabordar las relacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> cooperación y eventualmente <strong>de</strong> conflicto entre las competencias <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> yautonómicas en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica.24


Para la coordinación, seguimiento y g<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> dicho Convenio se creó unaComisión mixta integrada por seis miembros d<strong>es</strong>ignados paritariamente por laspart<strong>es</strong> firmant<strong>es</strong> que celebró su primera reunión el 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004 en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong>la Delegación Provincial <strong>de</strong> Salud en Granada. Como primera <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> laComisión se acordó d<strong>es</strong>ignar a la Fundación “Progr<strong>es</strong>o y Salud” como instituciónque coordinará el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l Banco Andaluz <strong>de</strong> Líneas Celular<strong>es</strong> encuanto a la g<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> las ayudas económicas <strong>es</strong>tablecidas en el Convenio <strong>de</strong>colaboración. Por R<strong>es</strong>olución <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 2003, <strong>de</strong> la Secretaría General<strong>de</strong> Calidad y Eficiencia <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía seconcedió una subvención excepcional a la Fundación “Progr<strong>es</strong>o y Salud” parasufragar los gastos <strong>de</strong>l “Proyecto <strong>de</strong> D<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> Líneas <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación en CélulasMadre y Medicina Regenerativa”. Como se indica en la memoria j<strong>us</strong>tificativa <strong>de</strong>dicho proyecto:“La apu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong>l Gobierno andaluz, y concretamente <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Salud por eld<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> excelencia en Andalucía, ha sido explícita en elcaso <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación con células madre (...) Es nec<strong>es</strong>ario volver a d<strong>es</strong>tacar elpapel central que en la actualidad repr<strong>es</strong>enta la inv<strong>es</strong>tigación sobre el potencialterapéutico <strong>de</strong> las células madre y la medicina regenerativa, en cuanto supone laintroducción <strong>de</strong> un nuevo paradigma en la ciencia biomédica que abre las vías <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación para la solución <strong>de</strong> muchas enfermedad<strong>es</strong> crónicas y <strong>de</strong>generativas <strong>de</strong>alto impacto social (...) El impulso a la inv<strong>es</strong>tigación con células madre se revelacomo prioritario para Andalucía por múltipl<strong>es</strong> motivos, entre los que po<strong>de</strong>mosd<strong>es</strong>tacar: a. Se sentarán las bas<strong>es</strong> <strong>de</strong>l posicionamiento en la vanguardia científica altratarse <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los aspectos más prometedor<strong>es</strong> para la ciencia médica en lospróximos años; b. Posibilitará el que científicos <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> <strong>de</strong> alto nivel puedand<strong>es</strong>arrollar su trabajo en España y en Andalucía, revirtiendo la ten<strong>de</strong>nciageneralizada a instalarse en otros país<strong>es</strong> por carecer <strong>de</strong> medios en el nu<strong>es</strong>tro; c. Seperfilará la posibilidad <strong>de</strong> dar solución a enfermedad<strong>es</strong> que aquejan a un ampliosector <strong>de</strong> la población no sólo andaluza, sino obviamente <strong>de</strong> todo el mundo, tal<strong>es</strong>como la diabet<strong>es</strong>, enfermedad<strong>es</strong> neuro<strong>de</strong>generativas como las <strong>de</strong> Parkinson yAlzheimer, l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> osteoarticular<strong>es</strong>, cáncer, enfermedad<strong>es</strong> <strong>de</strong> carácter genético, etc.;d. Finalmente, la pu<strong>es</strong>ta en marcha <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación tan compleja comola que nos ocupa, supondrá la creación y reactivación <strong>de</strong> todo el tejido productivoasociado a las actividad<strong>es</strong> intermedias nec<strong>es</strong>arias para el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> productosterapéuticos, que requerirá la participación <strong>de</strong> los sector<strong>es</strong> ind<strong>us</strong>trial y comercial. En<strong>es</strong>te sentido, el sector <strong>de</strong> la biotecnología se pr<strong>es</strong>enta como uno <strong>de</strong> los más activos encuanto al d<strong>es</strong>arrollo económico y empleo futuro más inmediato.”El 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2003 la Consejería <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía yla Fundación Progr<strong>es</strong>o y Salud –organización perteneciente a dicha Consejería-s<strong>us</strong>cribieron un Contrato Programa para el año 2004 en el marco <strong>de</strong>l III Plan Andaluz<strong>de</strong> Salud, vigente para el período 2003-2008. Dicho Contrato Programa <strong>es</strong>tablecía los25


objetivos general<strong>es</strong> y las accion<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong> para su consecución durante <strong>es</strong>eaño, concretadas en cuatro áreas <strong>es</strong>tratégicas: atención sanitaria a inmigrant<strong>es</strong>;cooperación internacional en el ámbito sanitario; apoyo a la inv<strong>es</strong>tigación sanitaria;finalmente, área <strong>de</strong> d<strong>es</strong>arrollos horizontal<strong>es</strong>. En relación con la tercera línea<strong>es</strong>tratégica, el Programa <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> los Ciudadanos <strong>de</strong> Andalucía(PREMISA) <strong>es</strong> el instrumento <strong>de</strong> la política científica y tecnológica <strong>de</strong> laAdministración Autónoma Andaluza en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica.La Fundación Progr<strong>es</strong>o y Salud y el inv<strong>es</strong>tigador Dr. Bernat SORIA<strong>es</strong>tablecieron diversos contactos con centros públicos internacional<strong>es</strong> <strong>de</strong> reconocidopr<strong>es</strong>tigio que <strong>es</strong>tuvieran dispu<strong>es</strong>tos a ce<strong>de</strong>r alguna línea celular al futuro BancoAndaluz <strong>de</strong> Líneas Celular<strong>es</strong> para posibilitar el d<strong>es</strong>arrollo en nu<strong>es</strong>tra ComunidadAutónoma <strong>de</strong> las diferent<strong>es</strong> líneas <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación en células madre previstos en elPREMISA, y que aparecen concretadas para el pr<strong>es</strong>ente año en el Contrato Programa2004 celebrado entre la Consejería <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía y la Fundación“Progr<strong>es</strong>o y Salud”: a) línea <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> células pancreáticas (células beta)productoras <strong>de</strong> insulina para el tratamiento <strong>de</strong> la diabet<strong>es</strong>; b) línea <strong>de</strong> terapiaregenerativa en enfermedad<strong>es</strong> neuro<strong>de</strong>generativas, enfocadas principalmente altratamiento <strong>de</strong> la enfermedad <strong>de</strong> Parkinson y la enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer; c) líneadirigida a la utilización <strong>de</strong> células madre productoras <strong>de</strong> osteoblastos regenerador<strong>es</strong><strong>de</strong> l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> osteoarticular<strong>es</strong>; d) línea <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación enfocada a garantizar laaplicación <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados que se obtengan y que consistirá en inv<strong>es</strong>tigar sobreprocedimientos <strong>de</strong> implantación o <strong>de</strong> transplante celular; e) otras líneas <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación emergent<strong>es</strong>. Fruto <strong>de</strong> dichos contactos, el Instituto Karolinska <strong>de</strong>Suecia accedió a ce<strong>de</strong>r tr<strong>es</strong> líneas celular<strong>es</strong>.Por carta <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004, la entonc<strong>es</strong> Directora General <strong>de</strong>Coh<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud y Alta Inspección <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Sanidady Consumo, se dirigió al Consejero <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong>Andalucía. En dicha misiva la Directora General:1º. Afirmaba tener conocimiento sobre la intención <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong>Andalucía <strong>de</strong> trasladar células proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Instituto Karolinska <strong>de</strong> Sueciaa <strong>es</strong>ta Comunidad Autónoma a fin <strong>de</strong> comenzar la inv<strong>es</strong>tigación en <strong>es</strong>tamateria.26


2º. Invocaba diversas disposicion<strong>es</strong> legal<strong>es</strong>, en concreto, el artículo20.2.B) <strong>de</strong> la Ley 35/1988, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> noviembre, sobre técnicas <strong>de</strong>reproducción asistida; la Ley 45/2003, <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> noviembre que modifica a laanterior; y el Real Decreto 176/2004, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> enero, que recoge el Estatuto<strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> Trasplant<strong>es</strong> y Medicina Regenerativa.3º. Sostenía que, <strong>de</strong> conformidad con las normas citadas, la Junta <strong>de</strong>Andalucía cometería una infracción muy grave si llevara a término supropósito <strong>de</strong> traslado <strong>de</strong> las referidas líneas celular<strong>es</strong> y que, en todo caso,<strong>de</strong>bía solicitar con carácter previo un informe al Centro Nacional <strong>de</strong>Trasplant<strong>es</strong> y Medicina Regenerativa por tener dicho informe carácterpreceptivo en los proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y utilización <strong>de</strong> células en elcampo <strong>de</strong> la medicina regenerativa.La Ley 7/2003, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> octubre (BOJA núm. 210 <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003)por la que se regulaba la inv<strong>es</strong>tigación en Andalucía con preembrion<strong>es</strong> humanos noviabl<strong>es</strong> para la fecundación in vitro, creaba en su artículo 6 el Comité <strong>de</strong>Inv<strong>es</strong>tigación con Preembrion<strong>es</strong> Humanos como órgano colegiado adscrito a laConsejería <strong>de</strong> Salud. A dicho órgano se le asignaban las funcion<strong>es</strong> <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong>los proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación con preembrion<strong>es</strong> sobrant<strong>es</strong> <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong>fecundación in vitro, garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> las condicion<strong>es</strong> en que losdonant<strong>es</strong> <strong>de</strong>ben pr<strong>es</strong>tar el consentimiento informados, así como <strong>es</strong>tablecer latrazabilidad <strong>de</strong> los mismos y mantener una base <strong>de</strong> datos en la que figure, entre otros,el objeto <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación, el número <strong>de</strong> preembrion<strong>es</strong> utilizados y el período <strong>de</strong>vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la autorización <strong>de</strong>l proyecto. La citada Ley 7/2003 fue objeto <strong>de</strong> d<strong>es</strong>arrollopor el Decreto 364/2003, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> diciembre, por el que se regula la organización,composición y funcionamiento <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación con Preembrion<strong>es</strong>Humanos y el procedimiento <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong> los proyectos y centros <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación con preembrion<strong>es</strong> sobrant<strong>es</strong> <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> fecundación.El Pr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno <strong>es</strong>pañol interp<strong>us</strong>o recurso <strong>de</strong> inconstitucionalidadcontra la Ley 7/2003, en virtud <strong>de</strong>l artículo 161.2 <strong>de</strong> la Constitución Española, sobrela base <strong>de</strong> la competencia excl<strong>us</strong>iva <strong>de</strong>l Estado sobre el fomento y coordinacióngeneral <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación científica y técnica (artículo 149.1. 15º <strong>de</strong>l textoconstitucional) así como sobre la sanidad exterior, bas<strong>es</strong> y coordinación general <strong>de</strong> la27


sanidad y legislación sobre productos farmacéuticos (apartado 16º <strong>de</strong>l mencionadoartículo 149.1).Conforme preceptúa el artículo 161.2 <strong>de</strong> la Constitución, el TribunalConstitucional acordó por Provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2004, s<strong>us</strong>pen<strong>de</strong>r la Ley7/2003 <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> octubre. Ante la <strong>es</strong>pecial trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la situación jurídicaplanteada, y a fin <strong>de</strong> evitar la consiguiente vacatio legis se aprobó, por Decreto <strong>de</strong>24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004, atribuir a la Dirección General <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong> Proc<strong>es</strong>osy Formación <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Salud, las funcion<strong>es</strong> competencia <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Andalucía que la Ley 7/2003 <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> octubre y el Decreto 364/2003atribuyen al Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación con Preembrion<strong>es</strong> Humanos.Dichas funcion<strong>es</strong>, según <strong>es</strong>taba previsto en el artículo único <strong>de</strong>l referidoDecreto <strong>de</strong> 24 <strong>de</strong> febrero, las d<strong>es</strong>arrollaría la Dirección General <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong>Proc<strong>es</strong>os y Formación <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Salud “conforme a la normativa vigente enla materia, previo informe <strong>de</strong> la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética e Inv<strong>es</strong>tigaciónSanitaria, para lo cual podrá ser auxiliado por un equipo <strong>de</strong> expertos evaluador<strong>es</strong>.”Asimismo, “se atribuyen a la citada Dirección General la acreditación <strong>de</strong> los centrosy equipos que lleven a cabo iniciativas <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación con material biológico <strong>de</strong>origen preembrionario, embrionario o fetal, su autorización en el ámbito <strong>de</strong> lascompetencias <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía, así comolas funcion<strong>es</strong> <strong>de</strong> coordinación, en la materia referida en <strong>es</strong>te artículo, con laAdministración General <strong>de</strong>l Estado, todo ello <strong>de</strong> acuerdo con lo <strong>es</strong>tablecido en lanormativa vigente.”Lo que sigue d<strong>es</strong>pués <strong>es</strong> bien conocido: un cambio en el Gobierno Central <strong>de</strong>la nación en marzo <strong>de</strong> 2003 permitió que la Comunidad Autónoma Andaluzacontinuara con su iniciativa al retirarse el recurso <strong>de</strong> inconstitucionalidad que habíasido interpu<strong>es</strong>to. La Fundación Progr<strong>es</strong>o y Salud se ha convertido en la entidadcentral <strong>de</strong> apoyo y g<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>l Sistema Sanitario Público Andaluzg<strong>es</strong>tionando <strong>de</strong> forma directa proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> importancia <strong>es</strong>tratégica28


para la Consejería <strong>de</strong> Salud, tal<strong>es</strong> como el Banco Andaluz <strong>de</strong> Células Madre o elCentro Andaluz <strong>de</strong> Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) 39 .En la actualidad se <strong>es</strong>tá en fase <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l Plan Estratégico <strong>de</strong>Inv<strong>es</strong>tigación, D<strong>es</strong>arrollo e Innovación para el período 2006-2010 con el que sepreten<strong>de</strong> crear unas condicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> excelencia inv<strong>es</strong>tigadora que permita, en unhorizonte <strong>de</strong> cuatro años, convertir a Andalucía en una biorregión. Como se indicaen la pr<strong>es</strong>entación <strong>de</strong>l Plan Estratégico <strong>de</strong> I+D+I en Salud para el período 2006-2010,su <strong>es</strong>tructura r<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> a una triple perspectiva: los recursos, la producción y latransferencia <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación, que se vertebran a través <strong>de</strong> diezlíneas <strong>es</strong>tratégicas:1. Impulsar la orientación <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> I+D+I hacia la r<strong>es</strong>olución <strong>de</strong> losprincipal<strong>es</strong> problemas <strong>de</strong> salud;2. Incorporar a la ciudadanía a la planificación <strong>de</strong> la I+D+I y promover suconocimiento y sensibilización por la actividad científico-técnica;3. Reforzar la cultura <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación y la innovación en el Sistema SanitarioPúblico <strong>de</strong> Andalucía;4. Promover la cooperación y el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> red<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación einnovación entre el Sistema Sanitario Público <strong>de</strong> Andalucía y el r<strong>es</strong>to <strong>de</strong>agent<strong>es</strong> <strong>de</strong>l sistema ciencia-tecnología-empr<strong>es</strong>a con el objetivo <strong>de</strong> crear unsubsistema biomédico, organizado en torno a bioáreas y a biocl<strong>us</strong>ters;5. Contribuir al d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> <strong>es</strong>tructuras y canal<strong>es</strong> <strong>de</strong> g<strong>es</strong>tión <strong>de</strong>l conocimientogenerado en el Sistema Sanitario Público <strong>de</strong> Andalucía, dirigidos en la últimafase a posibilitar su transferencia al tejido empr<strong>es</strong>arial y, por tanto, a sutransformación en progr<strong>es</strong>o social y económico;6. Garantizar la complementariedad <strong>de</strong> las accion<strong>es</strong> <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> lasactividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> I+D+I llevadas a cabo d<strong>es</strong><strong>de</strong> la administración públicasanitaria con los programas autonómicos, nacional<strong>es</strong> y europeos;39 Dirigido en la actualidad por Shomi BHATTACHARYA, en s<strong>us</strong>titución <strong>de</strong> Bernard SORIA, elCABIMER <strong>es</strong>tá integrado por cuatro <strong>de</strong>partamentos: Biología Molecular, Señalización Celular,Células Troncal<strong>es</strong> y Terapia Celular y Medicina Regenerativa. Cuenta con un número elevado <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>, 119 sobre una plantilla <strong>de</strong> 130 personas que d<strong>es</strong>arrollan su trabajo en las dos “salasblancas” con que cuenta <strong>de</strong> las once existent<strong>es</strong> en la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía. Esto <strong>es</strong>,instalacion<strong>es</strong> adaptadas a la manipulación y obtención <strong>de</strong> terapias celular<strong>es</strong> que vayan a ser utilizadasen ser<strong>es</strong> humanos, ya sea en fase <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación clínica o como tratamiento.29


7. Avanzar en el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la actividad científicay tecnológica;8. Potenciar el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> una I+D+I <strong>de</strong> excelencia en torno a líneas marcopriorizadas;9. Dotar al Sistema Sanitario Público <strong>de</strong> Andalucía <strong>de</strong>l capital humanoa<strong>de</strong>cuado para el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> las <strong>es</strong>trategias anterior<strong>es</strong>;10. Garantizar la sostenibilidad financiera <strong>de</strong>l Plan.I.4. La inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía a la luz <strong>de</strong> la Ley14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España.En octubre <strong>de</strong> 2007, la Fundación Genoma Humano España hizo público un<strong>es</strong>tudio sobre la biotecnología <strong>es</strong>pañola y s<strong>us</strong> perspectivas <strong>de</strong> futuro. El informetitulado: Relevancia <strong>de</strong> la Biotecnología en España 2007 40 mostraba que la ind<strong>us</strong>triabiotecnológica <strong>es</strong>pañola había experimentado un alto grado <strong>de</strong> d<strong>es</strong>arrollo en losúltimos cinco años, con una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l 16’25%. A nivel científico sed<strong>es</strong>tacaba que somos el cuarto país <strong>de</strong> la Unión Europea en producción científica enel área <strong>de</strong> Biotecnología y Microbiología aplicada, por <strong>de</strong>trás sólo <strong>de</strong> Alemania,Reino Unido y Francia. El personal científico, en su mayoría, trabaja en centrospúblicos como hospital<strong>es</strong> y universidad<strong>es</strong> 41 .Estos datos contrastan, sin embargo, con el número <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> en <strong>es</strong>te sectoren España. Como se explica en <strong>es</strong>te informe, <strong>es</strong>te retraso se atribuiría, en parte, alhecho <strong>de</strong> que al <strong>es</strong>tar los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> d<strong>es</strong>arrollando su actividad en centrospúblicos, éstos orientan su actividad principalmente a la publicación <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong>pr<strong>es</strong>tigio, <strong>de</strong>jando en un segundo plano la protección <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados a través <strong>de</strong>patent<strong>es</strong>. De <strong>es</strong>te modo, con una media anual <strong>de</strong> 102 solicitud<strong>es</strong> <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> Españase sitúa en el pu<strong>es</strong>to 9º y 11º en solicitud y conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>, r<strong>es</strong>pectivamente 42 .40 Disponible en internet en: www.gen-<strong>es</strong>.org/02_cono/docs/Relevanciabiotecnologica.pdf41 El 75% <strong>de</strong>l total, unos 9.000 inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>de</strong>dicados a I+D en Biotecnología.42 Sin embargo, recuérd<strong>es</strong>e la consolidación <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Transferencia <strong>de</strong> Tecnología<strong>de</strong>l Sistema Sanitario Público Andaluz con un volumen actual <strong>de</strong> 22 patent<strong>es</strong>; <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, con unas cifrasque suponen cuadruplicar las obtenidas en el mismo ámbito en 2004.30


Otro dato <strong>de</strong> interés <strong>es</strong> que la inversión pública en Biotecnología superó los1.000 millon<strong>es</strong> <strong>de</strong> euros en 2006, con Madrid, Cataluña y Andalucía como lasprincipal<strong>es</strong> Comunidad<strong>es</strong> Autónomas receptoras <strong>de</strong> fondos para la I+D+I enBiotecnología. En cuanto a sector<strong>es</strong>, la salud humana se lleva la mayoría <strong>de</strong> <strong>es</strong>tasayudas seguida por la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría y p<strong>es</strong>ca y los d<strong>es</strong>arrollos tecnológicos.Como concl<strong>us</strong>ión general <strong>de</strong> <strong>es</strong>te informe <strong>de</strong> la Fundación Genoma HumanoEspaña, se señalaba que la biotecnología en España ya no <strong>es</strong> una potencialidad sinouna realidad creciente. Sin embargo, para consolidarse a nivel mundial en <strong>es</strong>te sectory posicionarse con éxito <strong>de</strong> cara a los próximos años, se <strong>de</strong>bería insistir en cuatroactuacion<strong>es</strong>:- incluir la experimentación <strong>de</strong> alto rendimiento, a gran <strong>es</strong>cala y conproyección internacional, mediante la Genómica y otras disciplinas afin<strong>es</strong>, enlos proyectos <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> <strong>de</strong> I+D en Biotecnología y Biomedicina;- fomentar la colaboración público-privada en la inv<strong>es</strong>tigación biotecnológica<strong>es</strong>pañola 43 ;- promover la protección ind<strong>us</strong>trial <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación enBiotecnología, así como su explotación, mediante la transferencia <strong>de</strong>tecnología a terceros o la creación <strong>de</strong> nuevas empr<strong>es</strong>as <strong>de</strong> basebiotecnológica; y- comunicar activamente a la sociedad <strong>es</strong>pañola la relevancia <strong>de</strong> laBiotecnología y las oportunidad<strong>es</strong> que pr<strong>es</strong>enta para la mejora <strong>de</strong> lacompetitividad <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra economía y el bien<strong>es</strong>tar <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra sociedad.43 En <strong>es</strong>te sentido <strong>de</strong>be señalarse que Andalucía con un 20%, junto con Cataluña con un 27%, li<strong>de</strong>ranla creación <strong>de</strong> empr<strong>es</strong>as biotecnológicas en España. Así se d<strong>es</strong>pren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> anual 2007 <strong>de</strong> laAsociación Española <strong>de</strong> Bioempr<strong>es</strong>as (Asebio) y <strong>de</strong>l que se da cuenta en el número 55, <strong>de</strong> septiembre<strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>l magazine Andalucía inv<strong>es</strong>tiga. Según <strong>es</strong>te informe, a<strong>de</strong>más, la inversión en I+D internoen biotecnología ha experimentado un crecimiento <strong>de</strong>l 46% y se sitúa cerca <strong>de</strong> los 300 millon<strong>es</strong> <strong>de</strong>euros. El 39% <strong>de</strong> las biotecs se <strong>de</strong>dica a la biotecnología sanitaria (roja), en s<strong>us</strong> vertient<strong>es</strong> <strong>de</strong> terapia ydiagnóstico, mientras que el 33% a plataformas tecnológicas transversal<strong>es</strong> (mixta). Las aplicacion<strong>es</strong>agroalimentarias (biotecnología ver<strong>de</strong>) constituyen el 18% y la biotecnología ind<strong>us</strong>trial (blanca) subehasta el 10%, el doble que en 2006.31


Estos datos que acaban <strong>de</strong> ser pr<strong>es</strong>entados sirven <strong>de</strong> introducción para lacu<strong>es</strong>tión que da título a <strong>es</strong>te epígrafe y explican, en gran medida, algunas <strong>de</strong> lasprincipal<strong>es</strong> i<strong>de</strong>as que a continuación se pr<strong>es</strong>entan. Así, en cuanto a la regulación <strong>de</strong>la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España por referencia a como <strong>es</strong>tá contemplado en lanormativa andaluza, hay que reconocer que la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España <strong>es</strong> una ley mucho más completa y perfecta -entérminos jurídicos- que la Ley andaluza 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regulala inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica.No sólo en razón a su extensión -90 artículos frente a los 9 que contiene la normaandaluza- sino sobre todo por su concepción <strong>de</strong> norma <strong>de</strong> referencia en la materia,algo que se echa en falta en la Ley 1/2007, que parece pensada, más bien, para darcobertura legal a un proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación muy concreto ya en marcha en nu<strong>es</strong>traComunidad Autónoma 44 .En cuanto al contenido, uno no pue<strong>de</strong> sino admirar con sana envidia el rigorjurídico con el que se ha informado al legislador nacional en <strong>es</strong>ta norma, sinmenosprecio <strong>de</strong> los as<strong>es</strong>or<strong>es</strong> jurídicos con los que ha podido contar el legisladorandaluz para la preparación <strong>de</strong> la Ley 1/2007. Lo cierto <strong>es</strong> que, al margen <strong>de</strong> odiosascomparacion<strong>es</strong>, la norma <strong>es</strong>tatal que regula la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España <strong>es</strong>todo lo perfecta que la materia objeto <strong>de</strong> regulación permite, toda vez que como ya seha indicado, uno <strong>de</strong> los grand<strong>es</strong> problemas a los que <strong>de</strong>be hacer frente el legislador,ya sea <strong>es</strong>tatal o autonómico, <strong>es</strong> que las ciencias <strong>de</strong> la vida avanzan mucho más rápidoque las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas que pueda dársel<strong>es</strong> d<strong>es</strong><strong>de</strong> el Derecho.Esta valoración que a priori hacemos comparando ambos textos legal<strong>es</strong>,<strong>es</strong>tatal y autonómico, se fundamenta en que en la norma <strong>es</strong>tatal por la que se regulala inv<strong>es</strong>tigación biomédica se contemplan aspectos <strong>de</strong> vital importancia como losrelativos a la compensación por daños y su aseguramiento (artículo 18); aparecenrecogidas situacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> como las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> durante el embarazo ylactancia o r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> personas incapac<strong>es</strong> <strong>de</strong> consentir <strong>de</strong>bido a su situación clínica(artículos 19 y 21); se contempla la creación <strong>de</strong> una Comisión <strong>de</strong> Garantías para laDonación y Utilización <strong>de</strong> Células y Tejidos Humanos (artículos 37 a 39); se prevé la44 Las tr<strong>es</strong> líneas celular<strong>es</strong> traídas para el Dr. Soria d<strong>es</strong><strong>de</strong> el Instituto Karolinska y con las que empezóa trabajar en su laboratorio en la <strong>Universidad</strong> Pablo <strong>de</strong> Olavi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>.32


egulación <strong>de</strong> los biobancos (Capítulo IV, artículos 63 a 71) y un <strong>de</strong>tallado régimen<strong>de</strong> infraccion<strong>es</strong>, sancion<strong>es</strong> y compensacion<strong>es</strong> por daños (Título VI, artículos 72 a76); y, sobre todo, d<strong>es</strong>taca en la norma <strong>es</strong>tatal la expr<strong>es</strong>a incorporación en el apartadocuarto <strong>de</strong>l artículo 89 <strong>de</strong> una clá<strong>us</strong>ula que, a mi juicio, inexplicablemente falta en laley andaluza a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> <strong>es</strong>tar, lógicamente, tan preocupada como la ley <strong>es</strong>tatal, en elrégimen <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía 45 .En la exposición <strong>de</strong> motivos <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España, se hace al<strong>us</strong>ión a la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> unmarco normativo a<strong>de</strong>cuado que dé r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a los nuevos retos científicos al mismotiempo que garantice la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas que pudieranr<strong>es</strong>ultar afectados por la acción inv<strong>es</strong>tigadora. Más aún, expr<strong>es</strong>amente se reconoce enel punto II <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta exposición <strong>de</strong> motivos que“<strong>es</strong>ta Ley tiene como uno <strong>de</strong> s<strong>us</strong> ej<strong>es</strong> prioritarios asegurar el r<strong>es</strong>peto laprotección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong> y las libertad<strong>es</strong> públicas <strong>de</strong>l serhumano y <strong>de</strong> otros bien<strong>es</strong> jurídicos relacionados con ellos a los que ha dadocabida nu<strong>es</strong>tro or<strong>de</strong>namiento jurídico, <strong>de</strong> forma d<strong>es</strong>tacada la Constitución<strong>es</strong>pañola y el Convenio <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa para la protección <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos y la dignidad <strong>de</strong>l ser humano r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> las aplicacion<strong>es</strong><strong>de</strong> la biología y la medicina, s<strong>us</strong>crito en Oviedo el 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997, y queentró en vigor para España el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000. Consecuentemente, la Leyproclama que la salud, el interés y el bien<strong>es</strong>tar <strong>de</strong>l ser humano que participeen una inv<strong>es</strong>tigación biomédica prevalecerá por encima <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> lasociedad o <strong>de</strong> la ciencia.” (La cursiva <strong>es</strong> añadida para d<strong>es</strong>tacar su contrastecon la Ley andaluza que no contempla <strong>es</strong>ta i<strong>de</strong>a).Al amparo <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta normativa <strong>es</strong>tatal se <strong>es</strong>tán d<strong>es</strong>arrollando en los últimostiempos important<strong>es</strong> líneas <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica, en <strong>es</strong>pecial con célulasmadre, entre las que pue<strong>de</strong>n citarse las siguient<strong>es</strong> 46 :- los ensayos clínicos en Fase III, nec<strong>es</strong>arios para convertir un procedimientoen rutina clínica, que <strong>es</strong>tá d<strong>es</strong>arrollando el equipo <strong>de</strong> Damián GARCÍAOLMO, Director <strong>de</strong> la Cátedra UAM-Cellerix y <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Terapia45 Artículo 89. Cooperación entre los sector<strong>es</strong> público y privado. “(…) 4. Asimismo, se adoptaránmedidas que contribuyan a favorecer los a<strong>de</strong>cuados retornos al Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud, enatención a las inversion<strong>es</strong> realizadas en el ámbito <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica.”46 Referidos por José Antonio LÓPEZ GUERRERO en El Cultural, suplemento <strong>de</strong>l diario El Mundo,<strong>de</strong> 26-6-2008, págs. 64 y 65.33


Celular <strong>de</strong>l Hospital La Paz <strong>de</strong> Madrid, sobre fistulas perianal<strong>es</strong>,principalmente en enfermos <strong>de</strong> Crohn, utilizando para ello células madrem<strong>es</strong>enquimal<strong>es</strong> <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> grasa. Para <strong>es</strong>tos ensayos tan rigurosos, lautilización <strong>de</strong> suturas con hilo “cargado” <strong>de</strong> células madre (biosuturas) queevitan adherencias quirúrgicas, constituyen un novedoso método parafavorecer la cicatrización.- Precisamente, tratándose <strong>de</strong> células m<strong>es</strong>enquimal<strong>es</strong> 47 , el grupo <strong>de</strong> AntonioBERNAD MIANA, <strong>de</strong>l Centro Nacional <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> Cardiovascular<strong>es</strong><strong>de</strong> Madrid <strong>es</strong>tá utilizándolas para analizar la bioseguridad <strong>de</strong> los cultivoscelular<strong>es</strong> s<strong>us</strong>ceptibl<strong>es</strong> <strong>de</strong> ser utilizados en terapias.- Salvador MARTÍNEZ PÉREZ, director <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> EmbriologíaExperimental <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Neurociencias (UMH-CSIC) <strong>es</strong>tá realizandoensayos cínicos, aún en fase I pero con gran éxito, en enfermos <strong>de</strong> EsclerosisLateral Amiotrófica mediante el autotransplante <strong>de</strong> seis millon<strong>es</strong> <strong>de</strong> célulasmononucleadas <strong>de</strong> médula ósea en médula <strong>es</strong>pinal.I.5. La inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía en el marcogeneral <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Europa.De entrada, <strong>de</strong>be d<strong>es</strong>tacarse que la situación en Europa <strong>es</strong> muy distinta a la<strong>de</strong>l otro eje <strong>de</strong> referencia en <strong>es</strong>te campo, los Estados Unidos. En aquel país elprincipio rector <strong>es</strong> la distinción entre sector público y privado <strong>de</strong> manera que noexiste regulación <strong>es</strong>pecífica para la inv<strong>es</strong>tigación con fondos privados, quepermanece libre y fuera <strong>de</strong> control, mientras que la inv<strong>es</strong>tigación con fondos públicos<strong>es</strong>tuvo hasta 1998 prohibida en <strong>es</strong>te campo y, d<strong>es</strong><strong>de</strong> <strong>es</strong>a fecha, autorizada con doscondicion<strong>es</strong>: las células madre <strong>de</strong>bían ser obtenidas <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> congeladosr<strong>es</strong>tant<strong>es</strong> <strong>de</strong> clínicas <strong>de</strong> fertilidad y que <strong>es</strong>tuvieran a punto <strong>de</strong> ser d<strong>es</strong>truidos. Lasegunda condición era que los fondos fe<strong>de</strong>ral<strong>es</strong> no podrían ser utilizados parad<strong>es</strong>truir embrion<strong>es</strong> con el fin <strong>de</strong> obtener células madre 48 .47 D<strong>es</strong>cubiertas en 1968 por FRIEDENSTEIN en médula ósea, poseen la capacidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rdiferenciarse hacia células <strong>de</strong>l tejido óseo o cartilaginoso, entre otros.48 Opinión Nº 15 of the EGE on Ethical Aspects of Human Stem Cell R<strong>es</strong>earch and Use, 2000, pág.11. Esta situación tan r<strong>es</strong>trictiva en la <strong>es</strong>fera pública pue<strong>de</strong> cambiar en breve si se hace realidad lanoticia avanzada inmediatamente d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> celebradas las eleccion<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>ncial<strong>es</strong> en Estados34


A<strong>de</strong>más, como el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética en las Ciencias y las Nuevastecnologías (EGE en s<strong>us</strong> siglas en inglés) 49 constató en s<strong>us</strong> opinion<strong>es</strong> emitidas en2000 y 2007, la situación <strong>de</strong> los Estados Miembros <strong>de</strong> la Unión Europea <strong>es</strong> muydiversa en lo que se refiere a la legislación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos sobre lainv<strong>es</strong>tigación con células madre humanas <strong>de</strong> origen embrionario 50 . Estasdivergencias se basan, en <strong>es</strong>encia, en el hecho <strong>de</strong> que el dilema ético r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong>l<strong>es</strong>tat<strong>us</strong> moral <strong>de</strong>l embrión humano y <strong>de</strong> su <strong>us</strong>o en la inv<strong>es</strong>tigación persiste entre losdistintos Estados Miembros <strong>de</strong> la Unión Europea.Para los Estados que han firmado y ratificado el Convenio <strong>de</strong> DerechosHumanos y la Biomedicina, <strong>de</strong> Oviedo, 1997, r<strong>es</strong>ulta <strong>de</strong> obligado cumplimiento suartículo 18 que <strong>es</strong>tablece la libertad para que cada Estado <strong>de</strong>cida si autoriza o no unainv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong> humanos siempre que cumpla dos condicion<strong>es</strong>: que seasegure una <strong>de</strong>bida protección al embrión, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, que se adopte en <strong>es</strong>e Estado unalegislación que fije las condicion<strong>es</strong> y límit<strong>es</strong> <strong>de</strong> tal inv<strong>es</strong>tigación; y en segundo lugar,se prohíbe la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos para fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación 51 .Por su parte, el artículo 3 <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> Derechos Fundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> laUnión Europea 52 tan solo prohíbe diversas prácticas en conexión a la inv<strong>es</strong>tigacióncon embrion<strong>es</strong> humanos, tal<strong>es</strong> como las prácticas eugenésicas, en particular aquellasdirigidas a la selección <strong>de</strong> personas y a la clonación reproductiva <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos 53 .Unidos, según la cual, una <strong>de</strong> las primeras medidas que tomará el recién elegido pr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l país,Barak Obama, cuando asuma el po<strong>de</strong>r el 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2009 será autorizar la inv<strong>es</strong>tigación concélulas madre a nivel fe<strong>de</strong>ral.49 Al mismo se pr<strong>es</strong>ta <strong>de</strong>bida atención en el Capítulo V <strong>de</strong> <strong>es</strong>te trabajo <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación.50 Veánse <strong>de</strong>l EGE la Opinión nº 15, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000 ( Opinión on Ethical Aspects ofHuman Stem Cell R<strong>es</strong>earch and Use) y la Opinión nº 22, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007 (Recommendationson the ethical review of hESC FP 7 r<strong>es</strong>earch projects)51 Aquí radica uno <strong>de</strong> los puntos más <strong>de</strong>licados pu<strong>es</strong> para algunos Estados la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong>humanos para la inv<strong>es</strong>tigación <strong>es</strong>taría j<strong>us</strong>tificado, d<strong>es</strong><strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista científico, en la posibilidad<strong>de</strong> producir células madre idénticas a las <strong>de</strong>l paciente evitando, así, problemas <strong>de</strong> rechazo en elcontexto <strong>de</strong> la futura medicina regenerativa. Para otros Estados <strong>es</strong>te <strong>us</strong>o <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> supone unri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> trivialización <strong>de</strong>l embrión humano contrario al principio <strong>de</strong> la dignidad humana.52 Publicada en el Diario Oficial nº C 303, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007.53 “Artículo 3. Derecho a la integridad <strong>de</strong> la persona: 1. Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a su integridadfísica y psíquica. 2. En el marco <strong>de</strong> la medicina y la biología se r<strong>es</strong>petarán en particular: a) elconsentimiento libre e informado <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong> que se trate, <strong>de</strong> acuerdo con las modalidad<strong>es</strong><strong>es</strong>tablecidas por la ley; b) la prohibición <strong>de</strong> las prácticas eugenésicas, en particular, las que tienencomo finalidad la selección <strong>de</strong> las personas; c) la prohibición <strong>de</strong> que el cuerpo humano o part<strong>es</strong> <strong>de</strong>lmismo en cuanto tal<strong>es</strong> se conviertan en objeto <strong>de</strong> lucro.”35


En <strong>es</strong>te or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas hay que observar que todas las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación financiadas por la Unión Europea en el contexto <strong>de</strong>l 7º ProgramaMarco <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación y D<strong>es</strong>arrollo (2007-2013) <strong>de</strong>ben cumplir con un <strong>es</strong>trictocódigo ético siendo revisados a <strong>es</strong>tos efectos con carácter previo y posterior a sufinanciamiento a través <strong>de</strong> expertos externos in<strong>de</strong>pendient<strong>es</strong> que siguen, en su labor,unas directric<strong>es</strong> elaboradas por el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética en las Ciencias y lasNuevas Tecnologías y que han sido plasmadas en su Opinión nº 22, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>2007(Recommendations on the ethical review of hESC FP 7 r<strong>es</strong>earch projects).De <strong>es</strong>te modo, a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> las notabl<strong>es</strong> diferencias que se pue<strong>de</strong>n apreciar entrelos Estados Miembros (véase el cuadro siguiente), el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética en lasCiencias y las Nuevas Tecnologías ha i<strong>de</strong>ntificado una serie <strong>de</strong> cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas enrelación con la inv<strong>es</strong>tigación con células madre humanas <strong>de</strong> origen embrionario, asícomo unas recomendacion<strong>es</strong> básicas que cualquier proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación en <strong>es</strong>tecampo <strong>de</strong>be cumplir si aspira a ser financiado con fondos europeos. De las mismasnos ocupamos más a<strong>de</strong>lante.Estas guías o recomendacion<strong>es</strong> en cuanto a la inv<strong>es</strong>tigación con células madrehumanas <strong>de</strong> origen embrionario tienen un valor añadido en la medida en que, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la diversidad cultural <strong>de</strong> la moral pública que se aprecia en Europa, repr<strong>es</strong>entan unmínimo común <strong>de</strong>nominador, en principio, aceptable por todos los EstadosMiembros <strong>de</strong> la Unión Europea. Así, cuando se trate más a<strong>de</strong>lante la cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> laprotección jurídica <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en el Capítulo IV,y en particular, en el ámbito <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación celular, habrá que tener en cuenta<strong>es</strong>tas directric<strong>es</strong> a la hora <strong>de</strong> pensar en obtener una patente europea si no se quierecorrer el ri<strong>es</strong>gote que cualquier Estado Miembro la impugne por motivos éticos.Como se ha indicado, las diferencias legislativas entre los Estados Miembros<strong>de</strong> la Unión Europea son notabl<strong>es</strong> y así se evi<strong>de</strong>ncia en el siguiente cuadro:Estados MiembrosEstados MiembrosEstadosEstadosEstadosEstadosquepermitenque cuentan conMiembrosqueMiembros que noMiembrosqueMiembrosquelegalmentelalegislaciónprohíben obtenercontienenpermitenlahan firmado yobtención<strong>de</strong><strong>es</strong>pecíficasobrecélulasmadreregulación algunacreación<strong>de</strong>ratificadoel36


células madre inv<strong>es</strong>tigación conhumanas <strong>de</strong> origen embrion<strong>es</strong>embrionario <strong>de</strong> incluyendoembrion<strong>es</strong>embrion<strong>es</strong>supernumerarios supernumerariospero sin unareferencia<strong>es</strong>pecífica a lascélulas madrehumanas <strong>de</strong> origenembrionariohumanas <strong>de</strong>origenembrionario peropermiten laimportación <strong>de</strong>líneas <strong>de</strong> <strong>es</strong>tetipo <strong>de</strong> célulassobreinv<strong>es</strong>tigación concélulas madrehumanas <strong>de</strong>origenembrionarioembrion<strong>es</strong> para Convenio <strong>de</strong>obtener células Oviedo <strong>de</strong>madre humanas 4/4/1997 contra lacreación <strong>de</strong>embrion<strong>es</strong>humanos parafin<strong>es</strong> <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigaciónA<strong>us</strong>triaXBélgica X XBulgaria X XChipre X XRepública XXChecaAlemaniaXDinamarca X XEstonia X XGrecia X XEspaña X X XFinlandia XFrancia XHungría X XIrlandaXItaliaXLituania X XLuxemburgoXLetoniaXMaltaXHolanda XPoloniaXPortugal X XRumania X XSuecia X XEslovenia X X37


Eslovaquia X XReino Unido XX[Datos actualizados a fecha <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007. Fuente: The European Group on Ethicsin Science and New Technologi<strong>es</strong> to the European Comisión, Recommendations onthe ethical review of hESC FP7 r<strong>es</strong>earch projects (Opinion No 22), 2007, pág. 32.]Del cuadro pr<strong>es</strong>entado r<strong>es</strong>ulta evi<strong>de</strong>nte que cuatro posicion<strong>es</strong> distintaspredominan en el <strong>es</strong>pacio europeo <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación con células madre <strong>de</strong> origenembrionario 54 :a) posición permisiva: Unos pocos Estados Miembros tienen <strong>es</strong>pecíficalegislación sobre la inv<strong>es</strong>tigación con células madre humanas <strong>de</strong> origen embrionario,que cubren la obtención <strong>de</strong> éstas y su <strong>us</strong>o para la inv<strong>es</strong>tigación. En Bélgica, España,Suecia y Reino Unido, por ejemplo, se permite la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación.b) posición permisiva con r<strong>es</strong>triccion<strong>es</strong>: En otros Estados Miembros <strong>de</strong> laUnión Europea, tal<strong>es</strong> como la República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia,Grecia, Holanda y Portugal, las normas permiten obtener nuevas células madrehumanas embrionarias creadas como r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> reproducciónasistida y <strong>de</strong> la fecundación in Vitro para inducir el embarazo, pero sólo cuando yano puedan ser <strong>us</strong>ados para tal fin.c) posición r<strong>es</strong>trictiva: Alemania e Italia tienen normas <strong>es</strong>trictas r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong>la inv<strong>es</strong>tigación con células madre humanas embrionarias. Los científicos <strong>de</strong> <strong>es</strong>tospaís<strong>es</strong> no pue<strong>de</strong>n obtener nuevas líneas celular<strong>es</strong> <strong>de</strong> origen embrionario pero pue<strong>de</strong>n54 Estas posicion<strong>es</strong> coinci<strong>de</strong>n con lo que tradicionalmente ha sido la aproximación <strong>de</strong>l legisladornacional ante los avanc<strong>es</strong> científicos en el pasado: el incentivo <strong>de</strong> la actividad mediante lafinanciación gubernamental y la protección <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>; la abstención reguladora, consecuente con ellaissez faire <strong>de</strong> la revolución ind<strong>us</strong>trial <strong>de</strong>l siglo XIIX; la opción <strong>de</strong> la regulación legal, controlando yd<strong>es</strong>incentivando una actividad o parte <strong>de</strong> la misma, como sucedió a raíz <strong>de</strong> la Gran Depr<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> 1929que siguió a la expansión económica sin prece<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong>l siglo XIX; finalmente, la cuarta opción seríala que más frecuentemente se habría repetido en el pasado: la prohibición <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a o d<strong>es</strong>cubrimientoen cu<strong>es</strong>tión. Vid. MARTYN, S. R.: “Human Cloning: The Role of Law”, University of Toledo LawReview, Vol. 32, 2001, pág. 375.38


importarlas. En Alemania un nuevo <strong>de</strong>bate se ha generado en cuanto al punto <strong>de</strong> si laley <strong>de</strong> 2002 sobre células madre que regula la importación <strong>de</strong> células madreembrionarias <strong>de</strong>bería ser o no revisada, aunque ninguna propu<strong>es</strong>ta legal se ha seguido<strong>de</strong> tal <strong>de</strong>bate. La legislación italiana cubre la tecnología <strong>de</strong> reproducción artificial yla producción <strong>de</strong> nuevas células madre <strong>de</strong> origen embrionario, <strong>es</strong>tando prohibida lainv<strong>es</strong>tigación que implica la d<strong>es</strong>trucción <strong>de</strong>l embrión.d) ninguna legislación o sólo legislación indirecta: Muchos EstadosMiembros <strong>de</strong> la Unión Europea no tienen aún una legislación <strong>es</strong>pecífica relativa a lainv<strong>es</strong>tigación con células madre humanas <strong>de</strong> origen embrionario. Es el caso <strong>de</strong>Bulgaria, Chipre, Estonia, Irlanda, Luxemburgo, Lituania y Rumania. Irlanda, porejemplo, no sólo no cuenta en la actualidad con una legislación <strong>es</strong>pecífica relativa ala inv<strong>es</strong>tigación con células madre embrionarias sino que, incl<strong>us</strong>o, carece <strong>de</strong> una baselegislativa para la práctica <strong>de</strong> la fecundación in Vitro.Algunos otros Estados Miembros no cuentan con una <strong>es</strong>pecífica regulaciónrelativa a la inv<strong>es</strong>tigación con células madre embrionarias pero explícitamente se hanposicionado contrarios a ella cuando votaron contra la inv<strong>es</strong>tigación con célulasmadre embrionarias durante la Decisión <strong>de</strong>l Consejo nº 1982/2006/CE por la que seaprobaba el 7º Programa Marco <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación y D<strong>es</strong>arrollo Europeo. Finalmente,en algunos país<strong>es</strong> como Hungría y Eslovenia, la inv<strong>es</strong>tigación con células madrehumanas embrionarias <strong>es</strong>tá regulado en la actualidad a través <strong>de</strong> legislación indirectareferida a la inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong> pero sin contar con una referencia<strong>es</strong>pecífica a las células madre humanas <strong>de</strong> origen embrionario.A la luz <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas diferencias y r<strong>es</strong>pondiendo a la obligación que le incumbe envirtud <strong>de</strong> la Decisión <strong>de</strong>l Consejo nº 1982/2006/CE, por la que se instituye el 7ºPrograma Marco <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación y D<strong>es</strong>arrollo (2007-2013), el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong>Ética en las Ciencias y las Nuevas Tecnologías <strong>es</strong>tableció una recomendacion<strong>es</strong> parauna inv<strong>es</strong>tigación en <strong>es</strong>te campo que “sea transparente, sirva al interés público,r<strong>es</strong>pete la autonomía <strong>de</strong> los Estados Miembros, pr<strong>es</strong>erve la confianza pública,39


promueva la cooperación internacional y <strong>es</strong>té imbuida <strong>de</strong> principios éticos.” 55 En <strong>es</strong>t<strong>es</strong>entido, el <strong>Grupo</strong> observó que, entre otras, los proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación con célulasmadre humanas <strong>de</strong> origen embrionario financiadas con fondos <strong>de</strong> la Unión Europea,<strong>de</strong>berían cumplir las siguient<strong>es</strong> condicion<strong>es</strong>:Primera: tal<strong>es</strong> proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>ben r<strong>es</strong>ultar <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> noimplantados en técnicas <strong>de</strong> fecundación in Vitro.Segunda: Si alternativas a la inv<strong>es</strong>tigación con células madre embrionariascon el mismo potencial científico que las células madre obtenidas <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> seencontraran en el futuro, su <strong>us</strong>o <strong>de</strong>bería ser maximizado.Tercera: Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los donant<strong>es</strong>, en términos <strong>de</strong> salud, consentimientoinformado, protección <strong>de</strong> datos y libertad <strong>de</strong> donación, tienen que ser protegidos ysalvaguardados. 56Subyacente a <strong>es</strong>tas consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> se encuentra la constatación por parte <strong>de</strong>l<strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética en las Ciencias y las Nuevas Tecnologías <strong>de</strong> que persistenlas mismas discrepancias ya <strong>de</strong>tectadas en su Opinión nº 15 <strong>de</strong> 2000, a propósito <strong>de</strong>la legitimidad moral <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong> humanos. Esta diversidad <strong>de</strong>aproximacion<strong>es</strong> van d<strong>es</strong><strong>de</strong> el extremo <strong>de</strong> la plena objeción a <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación, sobretodo si implica la d<strong>es</strong>trucción <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos en el contexto <strong>de</strong> la medicinaregenerativa, hasta su extremo opu<strong>es</strong>to con su completa permisibilidad, pasando porel sector intermedio <strong>de</strong> quien<strong>es</strong> sólo la permitirían bajo ciertas condicion<strong>es</strong>.Este tercer grupo <strong>de</strong> opinión ya fue reflejado por el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Éticaen las Ciencias y las Nuevas Tecnologías en su opinión nº 15, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>2000, sobre los aspectos éticos <strong>de</strong>l <strong>us</strong>o y la inv<strong>es</strong>tigación con células madre humanas.Entonc<strong>es</strong>, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética en las Ciencias y las Nuevas Tecnologíasreconoció como una cu<strong>es</strong>tión trascen<strong>de</strong>nte el posible origen <strong>de</strong> las células madreutilizabl<strong>es</strong> en un proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación: según se trate <strong>de</strong> células madre adultas55 EGE, Opinión nº 22: Recommendations on the ethical review of human embryonic stem cells FP7r<strong>es</strong>earch projects, 2007, pág. 3.56 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 4.40


(proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong> órganos y tejidos), <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>l cordón umbilical, <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong>lfeto humano o, finalmente, <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos. De <strong>es</strong>te modo, cada uno <strong>de</strong> <strong>es</strong>tosorígen<strong>es</strong> <strong>de</strong>terminaría, por una parte, los requisitos nec<strong>es</strong>arios que <strong>de</strong>beríancumplirse para que <strong>es</strong>a inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong> fuera conforme a principioséticos 57 .Por otra parte, <strong>es</strong>te razonamiento seguido por el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética enlas Ciencias y las Nuevas Tecnologías le servía <strong>de</strong> base para posicionarse en contra<strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación con células madre humanas <strong>de</strong> origen embrionario al constatar laexistencia <strong>de</strong> métodos alternativos a la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> para los fin<strong>es</strong> <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación con células madre. En particular, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética en lasCiencias y las Nuevas Tecnologías consi<strong>de</strong>ró inaceptable la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong>con gametos donados para el propósito <strong>de</strong> obtener células madre cuando la existencia<strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> sobrant<strong>es</strong> repr<strong>es</strong>enta una fuente alternativa disponible 58 . En s<strong>us</strong> propiostérminos:“El <strong>Grupo</strong> toma en consi<strong>de</strong>ración el interés <strong>de</strong> d<strong>es</strong>arrollar la técnica <strong>de</strong>transferencia nuclear <strong>de</strong> células somáticas (SCNT) con el objetivo <strong>de</strong> <strong>es</strong>tudiarlas condicion<strong>es</strong> nec<strong>es</strong>arias para ‘reprogramar’ las células humanas adultas.También <strong>es</strong> consciente <strong>de</strong> que, con vista a la futura terapia celular, la creación<strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> mediante <strong>es</strong>ta técnica pue<strong>de</strong> ser el modo más efectivo paraobtener células madre pluripotent<strong>es</strong> idénticas a las <strong>de</strong>l paciente y,consecuentemente, para obtener tejidos perfectamente compatibl<strong>es</strong>, con el fin<strong>de</strong> evitar el rechazo tras el transplante. Pero <strong>es</strong>as remotas perspectivas57 Así, la obtención <strong>de</strong> células madre adultas requiera las mismas condicion<strong>es</strong> que las propias en elcaso <strong>de</strong> la donación <strong>de</strong> tejidos humanos, basadas en el principio <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong>l cuerpo humano yen el libre e informado consentimiento <strong>de</strong>l donante. En el supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> células madre<strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>l cordón umbilical, se requiere que la donante (la mujer o pareja concernida) <strong>es</strong>téinformada <strong>de</strong> los posibl<strong>es</strong> <strong>us</strong>os <strong>de</strong> las células para <strong>es</strong>ta <strong>es</strong>pecífica finalidad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y que seobtenga su consentimiento a tal fin; la obtención <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong>l feto humano para obtener célulasmadre requiere a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l consentimiento informado que no se haya inducido el aborto con el fin <strong>de</strong>obtención <strong>de</strong> los tejidos y que la terminación <strong>de</strong>l embarazo y el modo en que éste se produce no <strong>es</strong>téinfluenciado por el d<strong>es</strong>eo <strong>de</strong> obtener <strong>es</strong>tos tejidos; finalmente, la obtención ce células madre <strong>de</strong> origenembrionario plantea la cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tat<strong>us</strong> moral <strong>de</strong>l embrión. En el contexto d<strong>es</strong>crito <strong>de</strong> pluralismoeuropeo sobre <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión, corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> a cada Estado Miembro prohibir o autorizar la inv<strong>es</strong>tigacióncon embrion<strong>es</strong> creados ex prof<strong>es</strong>o si bien, aquellos Estados que así lo autoricen <strong>de</strong>ben r<strong>es</strong>petar ladignidad humana a través <strong>de</strong> una legislación que regule <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación embrionaria y que preveagarantías contra los ri<strong>es</strong>gos <strong>de</strong> experimentación arbitraria y <strong>de</strong> instrumentalización <strong>de</strong> los embrion<strong>es</strong>humanos. Opinión on Ethical Aspects of Human Stem Cell R<strong>es</strong>earch and Use, op. cit., pág.14.58 Nót<strong>es</strong>e que <strong>es</strong>ta <strong>es</strong> la posición asumida por España al ratificar el Convenio <strong>de</strong> Oviedo, cuyo artículo18 prohíbe expr<strong>es</strong>amente la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> y preembrion<strong>es</strong> humanos a efectos <strong>de</strong>experimentación e inv<strong>es</strong>tigación. Así se halla recogido en la Ley 14/2007, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédicaen España, artículo XXX. Igualmente, <strong>es</strong> la posición que se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l legislador andaluz, a tenor <strong>de</strong>los artículos 1 y 2 <strong>de</strong> la Ley 1/2007, aun cuando sería conveniente una mayor claridad normativa paraevitar malentendidos y críticas <strong>de</strong> ilegalidad con r<strong>es</strong>pecto a la normativa <strong>es</strong>tatal. Sobre <strong>es</strong>te punto sevolverá más a<strong>de</strong>lante, en el Capítulo VII, epígrafe 3.41


terapéuticas <strong>de</strong>ben ser contrap<strong>es</strong>adas contra las consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong>trivialización <strong>de</strong>l <strong>us</strong>o <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> y <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> pr<strong>es</strong>ión sobre lasmujer<strong>es</strong>, como fuente <strong>de</strong> ovocitos y la creciente posibilidad <strong>de</strong> suinstrumentalización. Dados los actual<strong>es</strong> altos nivel<strong>es</strong> <strong>de</strong> fallos en la técnica <strong>de</strong>transferencia nuclear, la obtención <strong>de</strong> líneas celular<strong>es</strong> requerirá un grannúmero <strong>de</strong> ovocitos.En opinión <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong>, <strong>es</strong> una cu<strong>es</strong>tión tan altamente sensible, que<strong>de</strong>berían ser aplicados los principios <strong>de</strong> proporcionalidad y <strong>de</strong> precaución. No<strong>es</strong> suficiente consi<strong>de</strong>rar la legitimidad <strong>de</strong>l fin perseguido <strong>de</strong> aliviar elsufrimiento humano. Es también <strong>es</strong>encial consi<strong>de</strong>rar los medios empleados.En particular, las <strong>es</strong>peranzas <strong>de</strong> la medicina regenerativa son todavía muy<strong>es</strong>peculativas y <strong>de</strong>batidas entre los científicos. La llamada a la pru<strong>de</strong>ncia quehace el <strong>Grupo</strong> se traduce en que, en la actualidad, la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> através <strong>de</strong> la transferencia nuclear <strong>de</strong> células somáticas para inv<strong>es</strong>tigar enterapias con células madre, sería prematura, ya que hay un amplio campo <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación a llevar a cabo con fuent<strong>es</strong> alternativas <strong>de</strong> células madre (<strong>de</strong>embrion<strong>es</strong> sobrant<strong>es</strong>, <strong>de</strong> tejidos fetal<strong>es</strong> y <strong>de</strong> células madre adultas).” 59Esta posición <strong>de</strong>fendida en 2000 ha vuelto a ser confirmada en su Opinión nº22 en 2007 y nada parece que vaya a cambiar a la luz <strong>de</strong> la <strong>de</strong>fensa que el <strong>Grupo</strong>Europeo <strong>de</strong> Ética en las Ciencias y las Nuevas Tecnologías hace <strong>de</strong>l pluralismocultural en materia <strong>de</strong> moralidad que caracteriza a los distintos Estados Miembros <strong>de</strong>la Unión Europea.En <strong>es</strong>te mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética en las Ciencias ylas Nuevas Tecnologías enfatizó, a<strong>de</strong>más, que <strong>de</strong>bería potenciarse tanto como fueraposible el <strong>us</strong>o <strong>de</strong> registros públicos <strong>de</strong> <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y,simultáneamente, un <strong>de</strong>bate público sobre <strong>es</strong>tas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>. Asimismo, avanzó unaserie <strong>de</strong> cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que merecerían ser objeto <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada inv<strong>es</strong>tigacióninterdisciplinar 60 , y d<strong>es</strong>tacó dos puntos sobre los que, previsiblemente, tendrá quepronunciarse en un futuro próximo: la patentabilidad <strong>de</strong> material<strong>es</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>células madre humanas <strong>de</strong> origen embrionario y la tensión inducida por una política59 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 15.60 Tal<strong>es</strong> como el <strong>us</strong>o <strong>de</strong>l cuerpo humano para la medicina mo<strong>de</strong>rna, incluyendo la comercialización <strong>de</strong>productos o procedimientos que tienen su origen en el <strong>us</strong>o <strong>de</strong> células madre embrionarias; laantropología subyacente a la inv<strong>es</strong>tigación con células madre humanas <strong>de</strong> origen embrionario,<strong>es</strong>pecialmente a la luz <strong>de</strong> los híbridos y <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación sobre quimeras; la correlación <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación con células madre humanas <strong>de</strong> origen embrionario y las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> concernient<strong>es</strong> a lamedicina regenerativa; la j<strong>us</strong>ticia conectada a la salud; la relación entre ciencia y humanidad<strong>es</strong> y entreciencia y sociedad con r<strong>es</strong>pecto al d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> nuevas tecnologías.42


que incita tanto la libre donación como el <strong>us</strong>o comercial <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> s<strong>us</strong>tanciashumanas 61 .61 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 5.43


II. Capítulo Segundo. Principios informador<strong>es</strong> <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía.II.1. Aproximación a los principios ético-jurídicos <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación biomédica: el <strong>Informe</strong> Belmont.El <strong>Informe</strong> Belmont 62 , publicado en 1979 por la Comisión Nacional para laProtección <strong>de</strong> los Sujetos Humanos en la Inv<strong>es</strong>tigación Científica y Conductal, comor<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong>l encargo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los principios éticos que <strong>de</strong>bían regir lainv<strong>es</strong>tigación científica en ser<strong>es</strong> humanos, señaló los que hoy se conocen como loscuatro principios <strong>de</strong> la Bioética:-principio <strong>de</strong> r<strong>es</strong>peto por la persona o <strong>de</strong> autonomía;-principio <strong>de</strong> beneficencia;-principio <strong>de</strong> j<strong>us</strong>ticia; y-principio <strong>de</strong> no maleficencia (añadido éste más tar<strong>de</strong> por dos <strong>de</strong> s<strong>us</strong> autor<strong>es</strong>:BEAUCHAMPS y CHILDRESS) 63 .Estos cuatro principios han sido los inspirador<strong>es</strong> <strong>de</strong> las legislacion<strong>es</strong> que hanregulado los aspectos éticos y jurídicos ligados a la inv<strong>es</strong>tigación biomédica.Aparecen, así recogidos en la Ley 14/2007 <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España 64pero inexplicablemente brillan por su a<strong>us</strong>encia en la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, porla que se regula la inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalida<strong>de</strong>xcl<strong>us</strong>ivamente terapéutica 65 .62 The Belmont Report: Ethical Principl<strong>es</strong> and Gui<strong>de</strong>lin<strong>es</strong> for the Protection of Human Subjects ofR<strong>es</strong>earch, Nacional Comisión for the Protection of Human Subjects of Biomedical and BehaviouralR<strong>es</strong>earch, 1979, Estados Unidos.63 El principio <strong>de</strong> r<strong>es</strong>peto por las personas o <strong>de</strong> autonomía supone r<strong>es</strong>petar las <strong>de</strong>cision<strong>es</strong> <strong>de</strong> cadaindividuo y pivota sobre el llamado consentimiento informado, el cual <strong>de</strong>be integrar los elementos <strong>de</strong>información, comprensión y voluntariedad para que sea válido. El principio <strong>de</strong> beneficencia supone noprovocar daño pero también la obligación implícita <strong>de</strong> <strong>es</strong>forzarse por asegurar el bien<strong>es</strong>tar <strong>de</strong> lossujetos participant<strong>es</strong>, minimizando los ri<strong>es</strong>gos y maximizando los beneficios <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación. Elprincipio <strong>de</strong> j<strong>us</strong>ticia o <strong>de</strong> equidad se refiere a <strong>de</strong>terminar quién <strong>de</strong>be soportar las cargas <strong>de</strong> cadaensayo y quien <strong>de</strong>be sufrir s<strong>us</strong> inconvenient<strong>es</strong>. Vid. Al r<strong>es</strong>pecto LECUONA RAMÍREZ, I.: “Textos yRecursos <strong>de</strong> Referencia para abordar los retos <strong>de</strong>l Derecho Público ante las Ciencias <strong>de</strong> la Vida d<strong>es</strong><strong>de</strong>una Perspectiva Bioética”, op. cit., págs. 233 y 234.64 Como se analizan en el epígrafe siguiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>es</strong>te Capítulo II.65 Si bien, como veremos enseguida, alguno <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos principios pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducirse indirectamente <strong>de</strong>ltexto normativo andaluz.44


II.2. Los principios informador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong>julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España y su aplicaciónsubsidiaria en la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía.La Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España seconstruye sobre una serie <strong>de</strong> principios enunciados en el preámbulo <strong>de</strong> la norma y, <strong>de</strong>modo más concreto, en forma <strong>de</strong> garantías <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica, en suartículo 2. Así, en cuanto al Preámbulo se <strong>es</strong>tablecen los siguient<strong>es</strong> principios:a) el principio <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong> las personas y la protección <strong>de</strong> la dignida<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l ser humano en cualquier inv<strong>es</strong>tigación biomédica que impliqueintervencion<strong>es</strong> sobre ser<strong>es</strong> humanos, así como en la realización <strong>de</strong> análisis genéticos,el tratamiento <strong>de</strong> datos genéticos <strong>de</strong> carácter personal y <strong>de</strong> las mu<strong>es</strong>tras biológicas <strong>de</strong>origen humano que se utilicen en inv<strong>es</strong>tigación;b) el principio <strong>de</strong> la libre autonomía <strong>de</strong> la persona como fundamento <strong>de</strong>l qu<strong>es</strong>e <strong>de</strong>rivan los <strong>de</strong>rechos <strong>es</strong>pecíficos a otorgar el consentimiento y a obtener lainformación previa;c) el <strong>de</strong>recho a no ser discriminado y principio <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad por parte<strong>de</strong> cualquier persona que en el ejercicio <strong>de</strong> s<strong>us</strong> funcion<strong>es</strong> acceda a información <strong>de</strong>carácter personal;d) el principio <strong>de</strong> la gratuidad <strong>de</strong> las donacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> material biológico;e) la fijación <strong>de</strong> <strong>es</strong>tándar<strong>es</strong> <strong>de</strong> calidad y seguridad que incluyan latrazabilidad <strong>de</strong> las células y tejidos humanos y la <strong>es</strong>tricta observancia <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>precaución en las distintas actividad<strong>es</strong> que regula la Ley.f) la libertad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y <strong>de</strong> producción científica en los términos <strong>de</strong>lartículo 20 <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tra Constitución;45


g) la concepción gradualista sobre la protección <strong>de</strong> la vida humana, en virtud<strong>de</strong> la cual se prohíbe expr<strong>es</strong>amente la constitución <strong>de</strong> preembrion<strong>es</strong> y <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong>humanos excl<strong>us</strong>ivamente con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> experimentación pero permite la utilización <strong>de</strong>cualquier técnica <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> células troncal<strong>es</strong> embrionarias humanas con fin<strong>es</strong>terapéuticos o <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación que no comporte la creación <strong>de</strong> un preembrión o <strong>de</strong>un embrión con <strong>es</strong>te fin.Por su parte, el artículo 2 (Principios y garantías <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica) manifi<strong>es</strong>ta que:“La realización <strong>de</strong> cualquier actividad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica comprendidaen <strong>es</strong>ta Ley <strong>es</strong>tará sometida a la observancia <strong>de</strong> las siguient<strong>es</strong> garantías:a) Se asegurará la protección <strong>de</strong> la dignidad e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l ser humano conr<strong>es</strong>pecto a cualquier inv<strong>es</strong>tigación que implique intervencion<strong>es</strong> sobr<strong>es</strong>er<strong>es</strong> humanos en el campo <strong>de</strong> la biomedicina, garantizándose a todapersona, sin discriminación alguna, el r<strong>es</strong>peto a la integridad y a s<strong>us</strong><strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos y libertad<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong>;b) La salud, el interés y el bien<strong>es</strong>tar <strong>de</strong>l ser humano que participe en unainv<strong>es</strong>tigación biomédica prevalecerá por encima <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> la sociedado <strong>de</strong> la ciencia;c) Las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> a partir <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras biológicas humanas se realizaránen el marco <strong>de</strong>l r<strong>es</strong>peto a los <strong>de</strong>rechos y libertad<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong>, congarantías <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad en el tratamiento <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> carácterpersonal y <strong>de</strong> las mu<strong>es</strong>tras biológicas, en <strong>es</strong>pecial en la realización <strong>de</strong>análisis genéticos;d) Se garantizará la libertad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y <strong>de</strong> producción científica en elámbito <strong>de</strong> las ciencias biomédicas;e) La autorización y d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> cualquier proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación sobr<strong>es</strong>er<strong>es</strong> humanos o su material biológico requerirá el previo y preceptivoinforme favorable <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación;f) La inv<strong>es</strong>tigación se d<strong>es</strong>arrollará <strong>de</strong> acuerdo con el principio <strong>de</strong> precauciónpara prevenir y evitar ri<strong>es</strong>gos para la vida y la salud.g) La inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>berá ser objeto <strong>de</strong> evaluación.”Estos principios informador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Ley 14/2007 son <strong>de</strong> aplicación subsidiariaen el ámbito andaluz <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica y, <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta forma, en gran partepodría parecer como menos importante la a<strong>us</strong>encia <strong>de</strong> principios <strong>es</strong>pecíficosrecogidos en el Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regula la inv<strong>es</strong>tigación enreprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica. Sin embargo, laexistencia <strong>de</strong> diversos Comités y Comision<strong>es</strong> éticas a nivel <strong>es</strong>tatal y autonómico46


cuyas competencias pue<strong>de</strong>n plantear cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> <strong>de</strong> conflicto, como se analiza mása<strong>de</strong>lante en el Capítulo V, me llevan a sugerir la conveniencia <strong>de</strong> que se cuente conprincipios informador<strong>es</strong> autónomos para el ámbito <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Andalucía, particularmente cuando la recién aprobada Ley Andaluza<strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong>l Conocimiento 66 no ha suplido <strong>es</strong>ta carencia <strong>es</strong>pecífica para lainv<strong>es</strong>tigación biomédica en ser<strong>es</strong> humanos 67 .II.3. Otros principios informador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica a nivel europeo.El <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías tuvoocasión <strong>de</strong> precisar qué principios éticos fundamental<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán en pr<strong>es</strong>encia en elsector <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica y, más concretamente, tratándose <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación con células madre humanas:- el principio <strong>de</strong>l r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong> la dignidad humana;- el principio <strong>de</strong> la autonomía individual (que implica que el donante dé unconsentimiento informado y el r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong> la privacidad y <strong>de</strong> laconfi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> s<strong>us</strong> datos)- el principio <strong>de</strong> j<strong>us</strong>ticia y <strong>de</strong> beneficencia (en particular con r<strong>es</strong>pecto a lamejora y la protección <strong>de</strong> la salud)- el principio <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación (que <strong>de</strong>be ser contrap<strong>es</strong>ado conotros principios fundamental<strong>es</strong> en pr<strong>es</strong>encia)- el principio <strong>de</strong> proporcionalidad (incluyendo que los métodos <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación sean nec<strong>es</strong>arios a los fin<strong>es</strong> perseguidos y que no <strong>es</strong>tén66 Ley 16/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> diciembre, Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y el Conocimiento, BOE núm. 20, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong>enero <strong>de</strong> 2008, pp. 4455-4467.67 Al menos, así lo entiendo tras la lectura <strong>de</strong> su artículo 4. Principios informador<strong>es</strong>: “Son principiosinformador<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Ley los siguient<strong>es</strong>: A) universalidad en el acc<strong>es</strong>o al conocimiento. B)participación <strong>de</strong> la sociedad en la ciencia. C) igualdad, mérito y capacidad. D) igualdad <strong>de</strong>oportunidad<strong>es</strong> entre hombr<strong>es</strong> y mujer<strong>es</strong>. E) Calidad, entendida como excelencia, pertinencia yorientación a la obtención <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados. F) Evaluación <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> ciencia, tecnología einnovación <strong>de</strong>l Sistema Andaluz <strong>de</strong>l Conocimiento. G) Fomento <strong>de</strong> la generación y aprovechamientocompartido <strong>de</strong>l conocimiento. H) Integración y transversalidad <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>l conocimiento. I)Complementariedad con los programas <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong>, europeos e internacional<strong>es</strong>. J) D<strong>es</strong>arrollo económicosostenible.”47


disponibl<strong>es</strong> otros métodos alternativos más aceptabl<strong>es</strong> d<strong>es</strong><strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>vista ético;- el principio <strong>de</strong> precaución por el que se <strong>de</strong>ben tomar en consi<strong>de</strong>ración laspotencial<strong>es</strong> consecuencias <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación con células madre en losindividuos y en la sociedad 68 .Estos principios han <strong>de</strong> leerse, a su vez, en relación con los principiosmanif<strong>es</strong>tados por <strong>es</strong>te mismo Comité Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> lasNuevas Tecnologías en relación con los proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación financiados por laComisión Europea con cargo al VII Programa Marco <strong>de</strong> la Unión Europea y que,como se ha indicado en el Capítulo anterior <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>es</strong>te Trabajo <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación,fueron objeto <strong>de</strong> una Opinión <strong>es</strong>pecífica en 2007 69 .II.4. La criticable a<strong>us</strong>encia <strong>de</strong> principios informador<strong>es</strong> en laLey 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regula la inv<strong>es</strong>tigación enreprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica.Como ya se ha indicado, la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regulala inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéuticaen Andalucía no contiene una referencia expr<strong>es</strong>a a los principios <strong>de</strong> carácter éticojurídicoen los que ha <strong>de</strong> enmarcarse <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación en nu<strong>es</strong>tra ComunidadAutónoma. Este “olvido” se explicaría, en mi opinión, por el hecho ya comentado <strong>de</strong>que la verda<strong>de</strong>ra intención <strong>de</strong>l legislador andaluz parece haber sido dar una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>talegal urgente y concreta a una situación que <strong>de</strong> facto equivalía a una vacatio legisr<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> ya en curso en Andalucía. Aunque explicable, <strong>es</strong>taomisión no pue<strong>de</strong> j<strong>us</strong>tificarse porque sin <strong>es</strong>os cimientos ético-jurídicos, difícilmentepue<strong>de</strong> construirse un edificio sólido que aguante los avatar<strong>es</strong> <strong>de</strong>l tiempo y losposibl<strong>es</strong> cambios políticos en el gobierno <strong>de</strong> una nación. Esta omisión r<strong>es</strong>ultaigualmente criticable por razon<strong>es</strong> jurídicas porque la incl<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos principios68 EGE, Opinión nº 15, 2000, Opinión on Ethical Aspects of Human Stem Cell R<strong>es</strong>earch and Use, pág.13.69 Opinión nº 22, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007 (Recommendations on the ethical review of hESC FP 7r<strong>es</strong>earch projects)48


informador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica confiere un pl<strong>us</strong> <strong>de</strong> seguridad jurídica allegislador andaluz, <strong>de</strong> un modo similar al que cumplen, en la Constitución <strong>de</strong>l EstadoEspañol, los principios <strong>de</strong>l Estado Social y Democrático <strong>de</strong> Derecho. A<strong>de</strong>más, ysobre todo, los principios ético-jurídicos informador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédicaen Andalucía d<strong>es</strong>empeñan una función <strong>es</strong>encial <strong>de</strong> legitimidad social <strong>de</strong> <strong>es</strong>tasiniciativas en la medida en que la población se siente segura <strong>de</strong>l contenido y alcance<strong>de</strong> las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> en curso o proyectadas.En <strong>es</strong>te sentido, pue<strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultar pertinente observar que d<strong>es</strong><strong>de</strong> el cursoacadémico 2008-2009 la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> cuenta con un Comité Ético <strong>de</strong>Experimentación con el objetivo general <strong>de</strong> garantizar el r<strong>es</strong>peto a la dignidad,integridad e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l ser humano y la promoción –en la medida <strong>de</strong> lo posible<strong>de</strong>lbien<strong>es</strong>tar <strong>de</strong> los animal<strong>es</strong> utilizados como mo<strong>de</strong>los experimental<strong>es</strong> eninv<strong>es</strong>tigación o en prácticas docent<strong>es</strong>. De <strong>es</strong>te modo, los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> que vayan asolicitar proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación adscritos a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> quecontemplen inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> con sujetos humanos, animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> experimentación uorganismos genéticamente modificados, requerirán un informe favorable con carácterprevio por parte <strong>de</strong> <strong>es</strong>te Comité Ético.Lo más llamativo <strong>de</strong> <strong>es</strong>te Comité Ético <strong>de</strong> Experimentación <strong>es</strong> que en supágina web (http://inv<strong>es</strong>tigacion.<strong>us</strong>.<strong>es</strong>/cetico/) pue<strong>de</strong>n verse los principios éticos que<strong>de</strong>ben regir la experimentación con sujetos humanos –y cuyo r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong>terminará elinforme favorable <strong>de</strong>l Comité Ético). Se trata <strong>de</strong> doce principios acompañados, cadauno <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong> la correlativa disposición normativa internacional en la que seinspira:1º. La inv<strong>es</strong>tigación y la experimentación científica sobre el ser humanoconstituyen un <strong>de</strong>recho y un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> la comunidad científica y biomédica 70 .2º. Primacía <strong>de</strong>l ser humano 71 .70 “La experimentación científica constituye una importante vía <strong>de</strong> progr<strong>es</strong>o <strong>de</strong> los conocimientossobre la naturaleza humana. Estos conocimientos <strong>de</strong>ben ser aprovechados para incrementar elbien<strong>es</strong>tar, la salud y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l ser humano.”71 “Obligación <strong>de</strong> r<strong>es</strong>peto a la integridad <strong>de</strong>l ser humano y a la dignidad <strong>de</strong> la persona. En lainv<strong>es</strong>tigación sobre el ser humano, los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> la sociedad nunca podrán prevalecer49


3º. La experimentación con ser<strong>es</strong> humanos que pueda suponer ri<strong>es</strong>gos o mol<strong>es</strong>tiaspara los sujetos sólo <strong>de</strong>be realizarse cuando no existan procedimientosalternativos <strong>de</strong> eficacia comparable 72 .4º. Proporcionalidad entre beneficios y ri<strong>es</strong>gos <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación 73 .5º. Participación voluntaria, libre e informada <strong>de</strong> los sujetos 74 .6º. Garantía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la intimidad <strong>de</strong> los sujetos 75 .sobre el bien<strong>es</strong>tar <strong>de</strong>l sujeto. Debe r<strong>es</strong>petarse siempre el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l sujeto a proteger su integridad.Deberán tomarse todas las precaucion<strong>es</strong> para pr<strong>es</strong>ervar la integridad física y psicológica <strong>de</strong> laspersonas que participan como sujetos experimental<strong>es</strong>.”72 “La inv<strong>es</strong>tigación biomédica en ser<strong>es</strong> humanos <strong>de</strong>be concordar con las normas éticas y científicascomúnmente aceptadas y se basará en la evaluación <strong>de</strong> los ri<strong>es</strong>gos sobre la base <strong>de</strong> experimentosprevios, correctamente realizados en el laboratorio y sobre animal<strong>es</strong>, y en un conocimiento razonable<strong>de</strong> las posibl<strong>es</strong> consecuencias <strong>de</strong>l experimento. No podrá hacerse ningún experimento con unapersona, a menos que no exista un método alternativo al experimento con ser<strong>es</strong> humanos <strong>de</strong> eficaciacomparable.”73 “Los ri<strong>es</strong>gos o mol<strong>es</strong>tias que conlleven la experimentación sobre ser<strong>es</strong> humanos no seránd<strong>es</strong>proporcionados ni supondrán merma <strong>de</strong> la conciencia moral o <strong>de</strong> su dignidad. En el caso <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación biomédica, la importancia <strong>de</strong> los objetivos será proporcionada al ri<strong>es</strong>go que por ellacorren los sujetos. Todo proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en ser<strong>es</strong> humanos <strong>de</strong>be <strong>es</strong>tar precedido<strong>de</strong> un cuidadoso cálculo <strong>de</strong> los ri<strong>es</strong>gos previsibl<strong>es</strong> y <strong>de</strong> su comparación con los beneficios que puedan<strong>de</strong>rivarse para el sujeto <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación y para otros individuos. La preocupación por los inter<strong>es</strong><strong>es</strong><strong>de</strong> la persona inv<strong>es</strong>tigada <strong>de</strong>berá prevalecer siempre sobre los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> la sociedad.Deberá ser s<strong>us</strong>pendida cualquier inv<strong>es</strong>tigación o experimento si se encuentra que los ri<strong>es</strong>gos sonsuperior<strong>es</strong> a los beneficios calculados.Las directric<strong>es</strong> éticas y la legislación (…) <strong>es</strong>tablecen una distinción fundamental entre lainv<strong>es</strong>tigación biomédica en la que se propone el diagnóstico y tratamiento <strong>de</strong> un paciente y aquellaotra que persigue un fin puramente científico y que no supone un beneficio directo, diagnóstico oterapéutico, para la persona sometida a <strong>es</strong>a inv<strong>es</strong>tigación. En la apreciación <strong>de</strong> la proporcionalida<strong>de</strong>ntre posibl<strong>es</strong> ri<strong>es</strong>gos y beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>berá tenerse en cuenta el que lospotencial<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación vayan a redundar o no en beneficio directo para la salud <strong>de</strong>las personas participant<strong>es</strong>.”74 “La participación en toda inv<strong>es</strong>tigación o experimento implicará el consentimiento libre einformado <strong>de</strong>l sujeto <strong>de</strong> experimentación d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> recibir la información a<strong>de</strong>cuada acerca <strong>de</strong> lanaturaleza y finalidad <strong>de</strong>l experimento, los objetivos, los métodos, los beneficios calculados y losposibl<strong>es</strong> ri<strong>es</strong>gos e incomodidad<strong>es</strong> que pueda implicar. Los sujetos podrán retirar libremente suconsentimiento en cualquier momento, sin que por ello r<strong>es</strong>ulten perjudicados.En el caso <strong>de</strong> que los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> ofrezcan a los sujetos incentivos o recompensaseconómicas o <strong>de</strong> cualquier otro tipo por su participación en la inv<strong>es</strong>tigación o el experimento, <strong>es</strong>ta noserá en ningún caso tan elevada que no pueda ser razonablemente rechazada por el sujeto. En el caso<strong>de</strong> los niños, las recompensas que se <strong>us</strong>en no <strong>de</strong>ben exce<strong>de</strong>r el rango <strong>de</strong> los que reciben habitualmente.En el caso <strong>de</strong> que participen en la inv<strong>es</strong>tigación o experimento menor<strong>es</strong> o personasincapacitadas o con la competencia o autonomía disminuidas, el consentimiento lo otorgará siemprepor <strong>es</strong>crito su repr<strong>es</strong>entante legal o quien tenga el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cuidarlo. Deberá también tenerse en cuentala opinión y los d<strong>es</strong>eos <strong>de</strong>l menor o incapacitado en la medida en que las condicion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l sujeto lopermitan.”75 “Los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> tienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>recho a la intimidad <strong>de</strong> los sujetos. En eltrabajo en equipo, cada inv<strong>es</strong>tigador <strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong> la totalidad <strong>de</strong>l secreto. Todos los participant<strong>es</strong>en una inv<strong>es</strong>tigación sobre sujetos humanos guardarán la más <strong>es</strong>tricta confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> forma queno se viole la intimidad personal ni familiar <strong>de</strong> los sujetos participant<strong>es</strong> en la misma. Asimismo,50


7º. R<strong>es</strong>peto a la dignidad, conviccion<strong>es</strong> e intimidad <strong>de</strong>l sujeto 76 .8º. Especial protección para las personas más vulnerabl<strong>es</strong> 77 .9º. R<strong>es</strong>ponsabilidad individual <strong>de</strong>l inv<strong>es</strong>tigador 78 .<strong>de</strong>berán tomarse las medidas apropiadas para evitar el acc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> personas no autorizadas a los datosobtenidos en la inv<strong>es</strong>tigación. Los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> tienen la obligación <strong>de</strong> prever el d<strong>es</strong>tino final <strong>de</strong> losdatos <strong>de</strong> forma que se garantice el anonimato y la intimidad <strong>de</strong> los sujetos.Los sistemas <strong>de</strong> información no comprometerán el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l sujeto a la intimidad. Escontrario a la ética y a la legislación la creación <strong>de</strong> bancos electrónicos <strong>de</strong> datos que puedan poner enpeligro o mermar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l paciente a la intimidad y la seguridad y protección <strong>de</strong> su vida privada.El tratamiento <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> carácter personal <strong>de</strong> los sujetos participant<strong>es</strong> en un experimento oinv<strong>es</strong>tigación científica se aj<strong>us</strong>tará a lo <strong>es</strong>tablecido en la Ley Orgánica 5/1992, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> octubre, <strong>de</strong>Regulación <strong>de</strong>l tratamiento automatizado <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> carácter personal, en <strong>es</strong>pecial en lo que alconsentimiento <strong>de</strong>l afectado se refiere.”76 “En toda inv<strong>es</strong>tigación o experimento científico <strong>de</strong>be tratarse a los sujetos experimental<strong>es</strong> oparticipant<strong>es</strong> con el mayor r<strong>es</strong>peto a su dignidad, creencias, intimidad y pudor.”77 “Las directric<strong>es</strong> éticas y la legislación vigente obligan a una <strong>es</strong>pecial r<strong>es</strong>erva y atención en lo que serefiere a la participación en inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> y experimentos científicos <strong>de</strong> personas que no puedanpr<strong>es</strong>tar directa y libremente su consentimiento informado, menor<strong>es</strong>, ancianos, incapacitados, personasque sufran trastornos mental<strong>es</strong>, acci<strong>de</strong>ntados, enfermos, pr<strong>es</strong>os, o situacion<strong>es</strong> en las que se <strong>de</strong>n<strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> relacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> autoridad. Este aspecto aparece <strong>de</strong>talladamente regulado en los artículos 6,7,9y 17 <strong>de</strong>l Instrumento <strong>de</strong> Ratificación <strong>de</strong>l Convenio para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y ladignidad <strong>de</strong>l ser humano con r<strong>es</strong>pecto a las aplicacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Biología y la Medicina (Conveniorelativo a los <strong>de</strong>rechos humanos y la biomedicina) hecho en Oviedo el 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997, BOE núm.251 <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1999; así como en los consi<strong>de</strong>randos 3 y 4, y en los artículos 4 y 5 <strong>de</strong> laDirectiva 2001/20/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> la Unión Europea <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>2001 relativa a la aproximación <strong>de</strong> las disposicion<strong>es</strong> legal<strong>es</strong>, reglamentarias y administrativas <strong>de</strong> losEstados miembros sobre la aplicación <strong>de</strong> buenas prácticas clínicas en la realización <strong>de</strong> ensayosclínicos <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong> <strong>us</strong>o humano; y en el artículo 11 <strong>de</strong>l Real Decreto 561/1993 <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> abrilpor el que se <strong>es</strong>tablecen los requisitos para la realización <strong>de</strong> ensayos clínicos con medicamentos, BOEnúm. 114 <strong>de</strong> 1993, que <strong>de</strong>ben ser aplicados directamente o interpretados por analogía en cadasituación.No obstante, <strong>es</strong> preciso hacer constar que ello no supone la prohibición <strong>de</strong> la experimentaciónen grupos <strong>es</strong>pecialmente vulnerabl<strong>es</strong> <strong>de</strong> la población, como niños, ancianos, personas con trastornosmental<strong>es</strong> o mujer<strong>es</strong> en período <strong>de</strong> embarazo o lactancia, que implican diferencias <strong>de</strong> d<strong>es</strong>arrollo,fisiología y psicología, sino que por el contrario, la comunidad científica <strong>es</strong>tá obligada a hacer avanzarel conocimiento <strong>es</strong>pecífico <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas situacion<strong>es</strong>, en <strong>es</strong>pecial en lo relativo al diagnóstico y tratamiento<strong>de</strong> patologías <strong>es</strong>pecíficas, d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> fármacos o vacunas, etc. Sin embargo, <strong>es</strong> preciso que en <strong>es</strong>tainv<strong>es</strong>tigación se garantice el máximo r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong> la integridad, el bien<strong>es</strong>tar y la dignidad <strong>de</strong> los sujetosen <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> situacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> vulnerabilidad que participan en los experimentos”78 “Cada inv<strong>es</strong>tigador <strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsable individualmente <strong>de</strong> que la práctica inv<strong>es</strong>tigadora en la queparticipa sea aj<strong>us</strong>tada a la legalidad y a los principios éticos que rigen la inv<strong>es</strong>tigación científica consujetos humanos. Cada inv<strong>es</strong>tigador tiene la r<strong>es</strong>ponsabilidad <strong>de</strong> asegurar el bien<strong>es</strong>tar <strong>de</strong> los sujetosparticipant<strong>es</strong> en las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación.En todo experimento o inv<strong>es</strong>tigación científica <strong>de</strong>berá <strong>es</strong>tar claramente <strong>de</strong>finida la i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong>l inv<strong>es</strong>tigador o inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> <strong>de</strong>l mismo, así como la <strong>de</strong>l r<strong>es</strong>to <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación que colabora en el mismo.La r<strong>es</strong>ponsabilidad <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación recaerá siempre sobre el inv<strong>es</strong>tigador, nuncasobre el mismo sujeto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, aunque éste haya otorgado su consentimiento informado. Laaprobación <strong>de</strong> los protocolos experimental<strong>es</strong> por un comité <strong>de</strong> ética no exime a los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> d<strong>es</strong>u r<strong>es</strong>ponsabilidad directa.”51


10º. Competencia <strong>de</strong>l inv<strong>es</strong>tigador 79 .11º. Prohibición <strong>de</strong>l lucro y utilización <strong>de</strong> part<strong>es</strong> <strong>de</strong>l cuerpo humano 80 .12º. Protección <strong>de</strong>l genoma humano 81 .II.5. Propu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> principios informador<strong>es</strong> <strong>de</strong> carácter éticojurídicoaplicabl<strong>es</strong> a la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía y, enparticular, a la inv<strong>es</strong>tigación sobre clonación terapéutica mediantetransferencia nuclear <strong>de</strong> células embrionarias humanas mediantereprogramación celular.Apreciada la a<strong>us</strong>encia <strong>de</strong> unos principios informador<strong>es</strong> <strong>de</strong> carácter éticojurídicoaplicabl<strong>es</strong> a la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía y, en particular, a lainv<strong>es</strong>tigación sobre clonación terapéutica mediante transferencia <strong>de</strong> célulasembrionarias humanas mediante reprogramación celular, <strong>es</strong>toy convencido <strong>de</strong> lapertinencia <strong>de</strong> contar con un listado <strong>de</strong> los mismos que confiera seguridad a losinv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> y garantías a la población civil <strong>de</strong> que no se realizan prácticas quepudieran ser consi<strong>de</strong>radas aborrecibl<strong>es</strong>. Sobre la base <strong>de</strong> los principios ant<strong>es</strong>referidos <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>, y tomando enconsi<strong>de</strong>ración, <strong>de</strong> igual modo, los principios informador<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ente a nivel <strong>es</strong>tatal, en79 “La inv<strong>es</strong>tigación y experimentación en ser<strong>es</strong> humanos sólo podrá ser realizada por personascientíficamente competent<strong>es</strong> con la r<strong>es</strong>ponsabilidad científica y legal para llevarla a cabo.Obligación <strong>de</strong> aprobación previa <strong>de</strong> los protocolos experimental<strong>es</strong> por un comité <strong>de</strong> ética (…)El protocolo <strong>de</strong> toda experimentación proyectada sobre ser<strong>es</strong> humanos <strong>de</strong>be someterse a la aprobaciónprevia por una Comisión <strong>de</strong> Ética o Ensayos Clínicos. No podrá comenzarse la inv<strong>es</strong>tigación oexperimento ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> que el Comité <strong>de</strong> Ética haya emitido el dictamen corr<strong>es</strong>pondiente. Elinv<strong>es</strong>tigador se compromete a no alterar los protocolos experimental<strong>es</strong> aprobados por el Comité <strong>de</strong>Ética. Cualquier modificación <strong>de</strong> los protocolos requerirá su aprobación por el Comité <strong>de</strong> Ética.”80 “Cuando una parte <strong>de</strong>l cuerpo humano haya sido extraída en el curso <strong>de</strong> una intervención, no podráconservarse ni utilizarse con una finalidad distinta <strong>de</strong> aquélla para la que hubiera sido extraída, salvo<strong>de</strong> conformidad con los procedimientos <strong>de</strong> información y consentimiento a<strong>de</strong>cuados.”81 “Las directric<strong>es</strong> éticas y las ley<strong>es</strong> prohíben toda forma <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> una persona a ca<strong>us</strong>a d<strong>es</strong>u patrimonio genético. Sólo podrán hacerse pruebas genéticas predictivas <strong>de</strong> enfermedad<strong>es</strong> genéticaso que permitan i<strong>de</strong>ntificar al sujeto como portador <strong>de</strong> un gen r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong> una enfermedad, o<strong>de</strong>tectar una predisposición o una s<strong>us</strong>ceptibilidad genética a una enfermedad, con fin<strong>es</strong> médicos o <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación médica y con un as<strong>es</strong>oramiento genético apropiado. Únicamente podrá efectuarse unaintervención que tenga por objeto modificar el genoma humano por razon<strong>es</strong> preventivas, diagnósticaso terapéuticas y sólo cuando no tenga por finalidad la introducción <strong>de</strong> una modificación en el genoma<strong>de</strong> la d<strong>es</strong>cen<strong>de</strong>ncia.”52


la Ley 14/2007, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España, así como los principios<strong>de</strong>fendidos a nivel europeo por el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética en las Ciencias y lasNuevas Tecnologías y que han sido plasmados en su Opinión nº 22, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>2007(Recommendations on the ethical review of hESC FP 7 r<strong>es</strong>earch projects),pue<strong>de</strong>n proponerse para el ámbito autonómico andaluz los siguient<strong>es</strong> siete principiossin carácter exha<strong>us</strong>tivo:1º. Principio <strong>de</strong> la dignidad humana y <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> los distintos bien<strong>es</strong>jurídicos que implica la primacía <strong>de</strong>l ser humano persona en la inv<strong>es</strong>tigación y laexperimentación científica, concebidas como un <strong>de</strong>recho y un <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> lacomunidad científica y biomédica.2º. La experimentación con ser<strong>es</strong> humanos que pueda suponer ri<strong>es</strong>gos o mol<strong>es</strong>tiaspara los sujetos sólo <strong>de</strong>be realizarse cuando no existan procedimientosalternativos <strong>de</strong> eficacia comparable y siempre teniendo en cuenta el r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong>lprincipio <strong>de</strong> precaución para prevenir y evitar ri<strong>es</strong>gos para la vida y la salud.3º. Participación voluntaria, libre e informada <strong>de</strong> los sujetos, con garantía <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho a la intimidad <strong>de</strong> los mismos y confiriendo <strong>es</strong>pecial protección a laspersonas más vulnerabl<strong>es</strong>.4º. Prohibición <strong>de</strong>l lucro y utilización <strong>de</strong> part<strong>es</strong> <strong>de</strong>l cuerpo humano y <strong>es</strong>pecialprotección al genoma humano.5º. Principio <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, que <strong>de</strong>be ser contrap<strong>es</strong>ado con otrosprincipios fundamental<strong>es</strong> en pr<strong>es</strong>encia.6º. R<strong>es</strong>ponsabilidad individual <strong>de</strong>l inv<strong>es</strong>tigador y <strong>de</strong>recho a la obtención <strong>de</strong> laprotección jurídica <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> su inv<strong>es</strong>tigación, <strong>de</strong> conformidad con elrégimen nacional e internacional <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> en vigor.7º. Principio <strong>de</strong> j<strong>us</strong>ticia y <strong>de</strong> beneficencia, en particular con r<strong>es</strong>pecto a la mejoray la protección <strong>de</strong> la salud, y la concepción <strong>de</strong> la ciencia como un bien público53


con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la legítima protección jurídica <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación.54


III. Capítulo Tercero. Marco competencial <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Andalucía por referencia a las competencias <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong>y a los compromisos internacional<strong>es</strong> asumidos por España.III.1. A modo <strong>de</strong> introducción: el <strong>de</strong>licado equilibrio entre lascompetencias central<strong>es</strong> y autonómicas en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónsanitaria en España.La experiencia <strong>de</strong>l pasado reciente en <strong>es</strong>te ámbito <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Andalucía nos da i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>licado equilibrio que rige la distribución ycoordinación <strong>de</strong> competencias central<strong>es</strong> y autonómicas en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónsanitaria en España.Ya se ha recordado en el Capítulo I <strong>de</strong> <strong>es</strong>te informe la situación que se dio en 2003cuando la Ley 7/2003, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> octubre (BOJA núm. 210 <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003)por la que se regula la inv<strong>es</strong>tigación en Andalucía con preembrion<strong>es</strong> humanos noviabl<strong>es</strong> para la fecundación in vitro, creó en su artículo 6 el Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigacióncon Preembrion<strong>es</strong> Humanos como órgano colegiado adscrito a la Consejería <strong>de</strong>Salud. A dicho órgano se le asignaban las funcion<strong>es</strong> <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación con preembrion<strong>es</strong> sobrant<strong>es</strong> <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> fecundación in vitro,garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> las condicion<strong>es</strong> en que los donant<strong>es</strong> <strong>de</strong>ben pr<strong>es</strong>tar elconsentimiento informados, así como <strong>es</strong>tablecer la trazabilidad <strong>de</strong> los mismos ymantener una base <strong>de</strong> datos en la que figure, entre otros, el objeto <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación,el número <strong>de</strong> preembrion<strong>es</strong> utilizados y el período <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la autorización <strong>de</strong>lproyecto 82 .El Pr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno interp<strong>us</strong>o recurso <strong>de</strong> inconstitucionalidad contra laLey 7/2003, en virtud <strong>de</strong>l artículo 161.2 <strong>de</strong> la Constitución Española, sobre la base <strong>de</strong>la competencia excl<strong>us</strong>iva <strong>de</strong>l Estado sobre el fomento y coordinación general <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación científica y técnica (artículo 149.1. 15º <strong>de</strong>l texto constitucional) así82 La Ley 7/2003 fue objeto <strong>de</strong> d<strong>es</strong>arrollo por el Decreto 364/2003, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> diciembre, porel que se regula la organización, composición y funcionamiento <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación conPreembrion<strong>es</strong> Humanos y el procedimiento <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong> los proyectos y centros <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación con preembrion<strong>es</strong> sobrant<strong>es</strong> <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> fecundación.55


como sobre la sanidad exterior, bas<strong>es</strong> y coordinación general <strong>de</strong> la sanidad ylegislación sobre productos farmacéuticos (apartado 16º <strong>de</strong>l mencionado artículo149.1).Por otro lado, <strong>es</strong>tando aún pendiente <strong>de</strong> ser r<strong>es</strong>uelto el recurso <strong>de</strong>inconstitucionalidad interpu<strong>es</strong>to por el Pr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Gobierno, se modificóparcialmente la Ley 35/1988, sobre Técnicas <strong>de</strong> Reproducción Asistida, mediante laLey 45/2003 por la que se cu<strong>es</strong>tionaba algunas <strong>de</strong> las competencias asumidas por losórganos creados por el Legislador andaluz al amparo <strong>de</strong> la Ley 7/2003 y por el por elDecreto 364/2003, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> diciembre. En consecuencia, el Gobierno andaluzrecurrió, a su vez, ante el Tribunal Constitucional la Ley 45/2003 al enten<strong>de</strong>r quemediante ella el Gobierno central se excedía <strong>de</strong> s<strong>us</strong> competencias en materia <strong>de</strong>fomento y coordinación <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación.No tuvo ocasión el Tribunal Constitucional <strong>de</strong> pronunciarse sobre sendosrecursos pu<strong>es</strong> ambos fueron retirados con el cambio <strong>de</strong> Gobierno que se produjo enEspaña en marzo <strong>de</strong> 2004, pero nos queda la duda <strong>de</strong> qué habría opinado y, más aún,que podría opinar en un futuro si se di<strong>es</strong>e un cambio <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> la nación queplanteara <strong>de</strong> nuevo una situación similar a la vivida en 2003. De ahí la pertinencia <strong>de</strong>las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que tratamos en <strong>es</strong>te Capítulo III y que lo hagamos d<strong>es</strong><strong>de</strong> una dobleperspectiva. En primer lugar, consi<strong>de</strong>rando los posibl<strong>es</strong> puntos <strong>de</strong> fricción en materia<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía por eventual<strong>es</strong> contradiccion<strong>es</strong> entre lasnormativas andaluza y <strong>es</strong>tatal en relación con diversas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> relativas a lainv<strong>es</strong>tigación biomédica (epígrafe 2). En segundo lugar, y d<strong>es</strong><strong>de</strong> una perspectivaopu<strong>es</strong>ta, tomando en consi<strong>de</strong>ración eventual<strong>es</strong> puntos <strong>de</strong> fricción en materia <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía por supu<strong>es</strong>tas intromision<strong>es</strong> autonómicas enlas competencias <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidas (epígrafe 3). En el epígrafe 4 <strong>de</strong> <strong>es</strong>te CapítuloIII recordamos cuál <strong>es</strong> el bloque <strong>de</strong> constitucionalidad y la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lTribunal Constitucional r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> competencias <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> yautonómicas. No po<strong>de</strong>mos concluir <strong>es</strong>te Capítulo sin referirnos a la inci<strong>de</strong>ncia que elobligado cumplimiento <strong>de</strong> los compromisos internacional<strong>es</strong> asumidos por Españapue<strong>de</strong> manif<strong>es</strong>tarse en or<strong>de</strong>n a la cu<strong>es</strong>tión competencial en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica (epígrafe 5).56


III.2. Posibl<strong>es</strong> puntos <strong>de</strong> fricción en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica en Andalucía por eventual<strong>es</strong> contradiccion<strong>es</strong> entre lasnormativas andaluza y <strong>es</strong>tatal en relación con diversas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>relativas a la inv<strong>es</strong>tigación biomédica.La libertad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y <strong>de</strong> producción científica <strong>es</strong>tá recogida en elartículo 20 <strong>de</strong> la Constitución <strong>es</strong>pañola. La Ley 14/2007, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédicaen España se aprobó al amparo <strong>de</strong>l artículo 149.1.15ª y 16ª <strong>de</strong> la ConstituciónEspañola, que atribuye al Estado la competencia excl<strong>us</strong>iva en materia <strong>de</strong> fomento ycoordinación general <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación científica y técnica y en materia <strong>de</strong> bas<strong>es</strong> ycoordinación general <strong>de</strong> sanidad. Y en la disposición final primera (Títulocompetencial) se aña<strong>de</strong>:“El Estado y las Comunidad<strong>es</strong> Autónomas adoptarán en el ámbito <strong>de</strong> s<strong>us</strong>r<strong>es</strong>pectivas competencias, las medidas nec<strong>es</strong>arias para garantizar laefectividad <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Ley”.El Título VIII <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica enEspaña, relativo a la promoción y coordinación <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en elSistema Nacional <strong>de</strong> Salud se <strong>de</strong>limitan dos ámbitos, el nacional y autonómico, en laelaboración <strong>de</strong> la iniciativa sectorial <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación en salud sin que se prevea unasituación <strong>de</strong> conflicto entre ambos 83 .Sin embargo, diversas disposicion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> pue<strong>de</strong>n verse como un ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong>conflicto con el texto aprobado por el legislador andaluz para la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica en nu<strong>es</strong>tra Comunidad en el supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> que se aprecien discrepanciasentre lo previsto a nivel nacional y autonómico. Por ejemplo, el artículo 12 <strong>de</strong> la ley14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica se refiere a los Comités <strong>de</strong> Ética83 Artículo 82 (Iniciativa Sectorial <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación en Salud): 1. En la elaboración <strong>de</strong> la IniciativaSectorial <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación en Salud, integrada en el Plan <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación Científica, D<strong>es</strong>arrollo eInnovación Tecnológica, el Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo tendrá en cuenta las propu<strong>es</strong>taspr<strong>es</strong>entadas por las comunidad<strong>es</strong> autónomas para el <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> las áreas prioritarias, <strong>de</strong>acuerdo a las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población y a los objetivos <strong>de</strong> mejora en los serviciossanitarios y <strong>de</strong> salud pública. En el ejercicio <strong>de</strong> s<strong>us</strong> competencias, las comunidad<strong>es</strong> autónomas podrán<strong>es</strong>tablecer s<strong>us</strong> propios plan<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica y dispondrán, a través <strong>de</strong> la IniciativaSectorial <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación en Salud, <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> referencia <strong>es</strong>tatal para la mejor utilización <strong>de</strong> losrecursos existent<strong>es</strong> y la adaptación <strong>es</strong>tratégica <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación a los plan<strong>es</strong> nacional<strong>es</strong> <strong>de</strong> actuaciónsanitaria.”57


<strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación Clínica. Comienza en su apartado primero que éstos serán<strong>de</strong>bidamente acreditados por el órgano competente <strong>de</strong> la comunidad autónoma quecorr<strong>es</strong>ponda o, en el caso <strong>de</strong> centros <strong>de</strong>pendient<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Administración General <strong>de</strong>lEstado, por el órgano competente <strong>de</strong> la misma para asegurar su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia eimparcialidad. Sin embargo, expr<strong>es</strong>amente se añadió como una enmiendatransaccional <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> Parlamentario <strong>de</strong> Ezquerra Republicana <strong>de</strong> Cataluña, que“para la acreditación <strong>de</strong> un Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación se pon<strong>de</strong>rarán,al menos, los siguient<strong>es</strong> criterios: la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e imparcialidad <strong>de</strong> s<strong>us</strong>miembros r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> los promotor<strong>es</strong> e inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica, así como su composición interdisciplinar.” 84En el apartado 5 <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta disposición, igualmente añadido en la enmiendatransaccional <strong>de</strong> Ezquerra Republicana <strong>de</strong> Cataluña expr<strong>es</strong>amente se dice a<strong>de</strong>másque:“Los miembros <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>berán efectuar<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> actividad<strong>es</strong> e inter<strong>es</strong><strong>es</strong> y se abstendrán <strong>de</strong> tomar parte en las<strong>de</strong>liberacion<strong>es</strong> y en las votacion<strong>es</strong> en que tengan un interés directo o indirectoen el asunto examinado.”Nót<strong>es</strong>e que <strong>es</strong>tos requisitos <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e imparcialidad, <strong>de</strong> sucomposición interdisciplinar, <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> bien<strong>es</strong> y <strong>de</strong> obligada abstención en<strong>de</strong>liberacion<strong>es</strong> en caso <strong>de</strong> conflicto <strong>de</strong> inter<strong>es</strong><strong>es</strong>, no figuran en la Ley andaluza1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regula la inv<strong>es</strong>tigación en reprogramacióncelular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica, y <strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>perar y d<strong>es</strong>eable quefiguren en el Reglamento que <strong>de</strong>termine la organización y composición <strong>de</strong>l Comité.En el artículo 16 <strong>de</strong> la Ley <strong>es</strong>tatal se dice cómo <strong>de</strong>be actuar el Comité <strong>de</strong>Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación corr<strong>es</strong>pondiente <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación pr<strong>es</strong>entado yautorizada por el órgano autonómico competente 85 e, incl<strong>us</strong>o, en la disposición84 Boletín Oficial <strong>de</strong>l Congr<strong>es</strong>o <strong>de</strong> los Diputados, VIII Legislatura, Serie A, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007,Núm. 104-14, pág. 130.85 Artículo 16 (evaluación y autorización): Toda inv<strong>es</strong>tigación biomédica que comporte algúnprocedimiento invasivo en el ser humano <strong>de</strong>berá ser previamente evaluada por el Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong>la Inv<strong>es</strong>tigación corr<strong>es</strong>pondiente <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación pr<strong>es</strong>entado y autorizada por el órganoautonómico competente… En caso <strong>de</strong> que los r<strong>es</strong>ultados parcial<strong>es</strong> obtenidos aconsejen unamodificación <strong>de</strong>l proyecto, dicha modificación requerirá un informe favorable <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong>la Inv<strong>es</strong>tigación y será comunicada a la autoridad autonómica competente a los efectos oportunos. En58


siguiente, artículo 17 <strong>de</strong> la misma Ley se contiene un mandato expr<strong>es</strong>o dirigido adicha autoridad autonómica competente <strong>de</strong> s<strong>us</strong>pensión cautelar <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica autorizada en los casos en que no se hayan observado los requisitos que<strong>es</strong>tablece <strong>es</strong>ta Ley y sea nec<strong>es</strong>aria para proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos 86 .Un supu<strong>es</strong>to que podría exigir la s<strong>us</strong>pensión cautelar podría darse cuando, porejemplo, se autorizara un proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular confinalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica en Andalucía, conforme a los requisitosprevistos en la Ley 1/2007, que comportase un procedimiento invasivo en ser<strong>es</strong>humanos y no se haya realizado el aseguramiento previo exigido en el artículo 18 <strong>de</strong>la Ley <strong>es</strong>tatal <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica para supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> daños ca<strong>us</strong>ados apersonas como consecuencia <strong>de</strong> su participación en dicho proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación,pu<strong>es</strong>to que la norma autonómica no exige <strong>es</strong>te requisito a diferencia <strong>de</strong> la norma<strong>es</strong>tatal.En <strong>es</strong>ta misma línea cabe citar el artículo 35 <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España, que dispone que requerirán el informe favorable<strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Garantías para la Donación y Utilización <strong>de</strong> Células y TejidosHumanos, los proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación que versen en todo o en parte sobre unaserie <strong>de</strong> materias, todas ellas siendo objetivo <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica enAndalucía:a) La inv<strong>es</strong>tigación con preembrion<strong>es</strong> humanos para la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> líneascelular<strong>es</strong>, para la inv<strong>es</strong>tigación embriológica y para otros <strong>us</strong>os <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación, excepto aquellos relacionados con el d<strong>es</strong>arrollo y aplicación <strong>de</strong>las técnicas <strong>de</strong> reproducción asistida.b) La inv<strong>es</strong>tigación con células troncal<strong>es</strong> embrionarias humanas.c) La activación <strong>de</strong> ovocitos mediante transferencia nuclear para su <strong>us</strong>o confin<strong>es</strong> terapéuticos o <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación.el caso <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación que se realicen en varios centros se garantizará la unidad <strong>de</strong>criterio y la existencia <strong>de</strong> un informe único.”86 Artículo 17 (Garantías <strong>de</strong> control y seguimiento): 1.(…) 2(…) 3. La autoridad autonómicaproce<strong>de</strong>rá, por iniciativa propia o a instancias <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación, a la s<strong>us</strong>pensióncautelar <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación autorizada en los casos en que no se hayan observado los requisitos que<strong>es</strong>tablece <strong>es</strong>ta Ley y sea nec<strong>es</strong>aria para proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos.”59


d) Cualquier otra técnica que, utilizando en todo o en parte mu<strong>es</strong>tras biológicas<strong>de</strong> origen humano, pueda dar lugar a la obtención <strong>de</strong> células troncal<strong>es</strong>.e) La inv<strong>es</strong>tigación con células o tejidos embrionarios obtenidos por cualquiera<strong>de</strong> los procedimientos señalados en el artículo 33.2.f) Cualquier otra línea <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación que incluya material celular <strong>de</strong> origenembrionario humano u otro funcionalmente semejante.g) La inv<strong>es</strong>tigación con líneas <strong>de</strong> células troncal<strong>es</strong> embrionarias que provengan<strong>de</strong> otro país, intracomunitario o extracomunitario. Dicho origen vendrá<strong>es</strong>pecificado en el proyecto pr<strong>es</strong>entado a informe.2. La autoridad que concedió la autorización a los proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónmencionados en el apartado anterior, anualmente <strong>de</strong>berá dar traslado <strong>de</strong> s<strong>us</strong>r<strong>es</strong>ultados a la Comisión <strong>de</strong> Garantías para la Donación y Utilización <strong>de</strong> Células yTejidos Humanos.”Con ocasión <strong>de</strong> la s<strong>es</strong>ión científica que celebramos en la Facultad <strong>de</strong> Derechoel pasado 16 <strong>de</strong> mayo los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> que participamos en <strong>es</strong>te proyecto <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación junto con personal <strong>de</strong> la Fundación Progr<strong>es</strong>o y Salud y otrosinv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> inter<strong>es</strong>ados en el tema, el Dr. AbrahamBarrero exp<strong>us</strong>o lo que, en su opinión, podían consi<strong>de</strong>rarse cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> sin r<strong>es</strong>olver:“¿Se pue<strong>de</strong> atribuir, invocando la coordinación, a un organismo <strong>es</strong>tatalfuncion<strong>es</strong> tal<strong>es</strong> como la elaboración, el almacenamiento, la conservación yg<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> líneas celular<strong>es</strong> <strong>de</strong> diverso tipo? ¿Y la d<strong>es</strong>congelación <strong>de</strong>embrion<strong>es</strong> sobrant<strong>es</strong> o la autorización y acreditación <strong>de</strong> los centros y equipos<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación? O, por el contrario, ¿son éstas funcion<strong>es</strong> que habrían <strong>de</strong>asumir las Comunidad<strong>es</strong> Autónomas invocando su competencia <strong>de</strong> fomento<strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica a través <strong>de</strong> organismos propios, <strong>de</strong> tamaño másreducido, y, en todo caso, coordinados? ¿No se <strong>de</strong>grada la competenciaautonómica cuando tan sólo se asegura una cierta repr<strong>es</strong>entación <strong>de</strong> lasComunidad<strong>es</strong> en <strong>es</strong>os organismos <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> que d<strong>es</strong>empeñan funcion<strong>es</strong> tantrascen<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> para la inv<strong>es</strong>tigación, para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> una política propia<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación?”Para lo que proponía, a modo <strong>de</strong> solución,“evitar, en línea <strong>de</strong> principio, el <strong>us</strong>o extensivo <strong>de</strong> la competencia <strong>es</strong>tatal <strong>de</strong>coordinación. Una interpretación extensiva <strong>de</strong> <strong>es</strong>a competencia podría ofrecer60


cobertura a una ten<strong>de</strong>ncia centralizadora en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica quemal se compa<strong>de</strong>ce con el bloque <strong>de</strong> la constitucionalidad. Debiera <strong>de</strong>limitarse conprecisión, sin incurrir en ningún exc<strong>es</strong>o centralizador, el marco funcional y material<strong>de</strong> la competencia sobre la coordinación. Para ello, sería conveniente acentuar lainterpretación objetiva <strong>de</strong>l término coordinación, <strong>de</strong> manera que se r<strong>es</strong>erve laaplicación <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta competencia a aquellos casos en los que <strong>de</strong>jar una actuaciónexcl<strong>us</strong>ivamente a las Comunidad<strong>es</strong> Autónomas conllevara un ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> disgregacióno contradicción en la acción pública sobre la inv<strong>es</strong>tigación. Así, las posibilidad<strong>es</strong> <strong>de</strong>ejercer la competencia sobre coordinación <strong>de</strong>ben vincularse al logro <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong>la acción pública d<strong>es</strong>tinada al impulso y d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación y no <strong>de</strong>beinterpretarse aquélla como una competencia para la coordinación <strong>de</strong> toda la actuaciónpública sobre la inv<strong>es</strong>tigación. Por otro lado, r<strong>es</strong>ulta nec<strong>es</strong>ario aplicar con caráctersistemático la línea jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> la que se <strong>de</strong>duce el carácter subsidiario <strong>de</strong>lejercicio <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> coordinación. De <strong>es</strong>te modo, el Estado sólo podríaintervenir en el ámbito <strong>de</strong> las actuacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> competencia autónomica cuando r<strong>es</strong>ulteevi<strong>de</strong>nte que el ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> disgregación o contradicción en la acción pública sobre lainv<strong>es</strong>tigación no pue<strong>de</strong> sortearse con el <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> criterios para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la Administración competente para llevar a cabo actuacion<strong>es</strong> <strong>de</strong>efectos suprautonómicos ni mediante la articulación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> cooperacióno participación entre el Estado y las Comunidad<strong>es</strong> Autónomas.”III.3. Eventual<strong>es</strong> puntos <strong>de</strong> fricción en materia <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía por supu<strong>es</strong>tas intromision<strong>es</strong>autonómicas en las competencias <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidas.En la citada s<strong>es</strong>ión científica <strong>de</strong>l pasado 16 <strong>de</strong> mayo, también se abordó lacu<strong>es</strong>tión d<strong>es</strong><strong>de</strong> la perspectiva opu<strong>es</strong>ta, también merecedora <strong>de</strong> clarificación. Esto <strong>es</strong>,si cabía pensar en eventual<strong>es</strong> puntos <strong>de</strong> fricción en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica en Andalucía por supu<strong>es</strong>tas intromision<strong>es</strong> autonómicas en lascompetencias <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidas. De nuevo fue el Dr. Abraham Barrero el quyeplanteó la cu<strong>es</strong>tión en los siguient<strong>es</strong> términos:61


“Otra cu<strong>es</strong>tión competencial, acaso más controvertida, <strong>es</strong> la si lasComunidad<strong>es</strong> Autónomas, invocando el título <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación<strong>de</strong>l 148.1.17 y las corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> habilitacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tatutarias, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirel objeto mismo <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica”Hasta la fecha la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación en <strong>es</strong>te ámbito ha sidoconsi<strong>de</strong>rado competencia <strong>de</strong>l Estado, no tanto por la coordinación que lecorr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>, sino, sobre todo, porque tratándose <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tatuto jurídico<strong>de</strong>l embrión clínicamente viable, aunque sobrante, la inv<strong>es</strong>tigación incidíafrontalmente en el contenido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la vida (artículo 15 <strong>de</strong> la Constitución). Y,como se sabe, según el artículo 149.1.1 compete al Estado la regulación <strong>de</strong> lascondicion<strong>es</strong> básicas que garanticen la igualdad en el disfrute <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamental<strong>es</strong> 87 .Ahora bien, ya se ha señalado en repetidas ocasion<strong>es</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>es</strong>te <strong>Informe</strong>que la inv<strong>es</strong>tigación que se contempla en la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la qu<strong>es</strong>e regula la inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamenteterapéutica <strong>es</strong>, conforme a la Ley 14/2007, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España ylas obligacion<strong>es</strong> internacional<strong>es</strong> asumidas por España –particularmente el artículo 18<strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Oviedo sobre Derechos Humanos y Biomedicina- distinta a lacreación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos para la experimentación e inv<strong>es</strong>tigación. Por elcontrario, mediante la activación <strong>de</strong> ovocitos mediante la transferencia nuclear <strong>de</strong>células somática humanas reprogramadas lo que se consigue <strong>es</strong> un ser vivoembrioi<strong>de</strong> que <strong>es</strong> distinto a un embrión humano. En consecuencia, no <strong>es</strong>tando enjuego una vida humana como se ha concebido hasta ahora, <strong>es</strong>ta doctrina no seríaaplicable y podría <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse, en mi opinión, la competencia <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma Andaluza para <strong>de</strong>finir el objeto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación.Esta concl<strong>us</strong>ión tiene important<strong>es</strong> consecuencias <strong>de</strong> cara al futuro pu<strong>es</strong> ellegislador andaluz podría plantearse ir más allá <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación prevista en la Ley87 Como recordaba el Dr. Abraham Barrero en su intervención oral, la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucionalque hasta la fecha se ha pronunciado sobre las formas <strong>de</strong> vida anterior<strong>es</strong> al nacimiento (SSTC 53/85,212/96 y 116/99) sitúa, en efecto, a los embrion<strong>es</strong> bajo la protección <strong>de</strong>l artículo 15 CE, <strong>de</strong> suerte talque su <strong>es</strong>tatuto jurídico afecta, consiguientemente, a las condicion<strong>es</strong> básicas que garantizan laigualdad en el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la vida. El embrión, en tanto bien jurídico amparado por elartículo 15 CE, ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse abarcado, a efectos <strong>de</strong>l reparto competencial, por el artículo 149.1.1CE, que atribuye en excl<strong>us</strong>iva al Estado la competencia para asegurar la igualdad en el disfrute <strong>de</strong>lcontenido <strong>es</strong>encial <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong>.62


<strong>es</strong>tatal 14/2007 y autorizar la inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong> híbridos –<strong>es</strong>to <strong>es</strong>,activando óvulos <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> con células somáticas humanas reprogramadas- comoya han comenzado a hacer legalmente en Reino Unido.III.4. El bloque <strong>de</strong> constitucionalidad y la interpretación <strong>de</strong>lTribunal Constitucional <strong>es</strong>pañol como referente <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>eventual<strong>es</strong> conflictos.El llamado bloque <strong>de</strong> la constitucionalidad (artículo 28.1 <strong>de</strong> la Ley Orgánica<strong>de</strong>l Tribunal Constitucional) para <strong>de</strong>terminar qué titulos competencial<strong>es</strong> podría<strong>es</strong>grimir el Estado y qué titulos las Comunidad<strong>es</strong> Autónomas, permite concluir quetanto el Estado como las Comunidad<strong>es</strong> Autónomas ostentan competencias en elámbito <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica. A tenor <strong>de</strong>l artículo 149.1.15 CE corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>al Estado el fomento y la coordinación <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación científica. Título en el qu<strong>es</strong>e apoya expr<strong>es</strong>amente la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación biomédica.De otro lado, y según dispone el artículo 148.1.17, las Comunidad<strong>es</strong>Autónomas pue<strong>de</strong>n asumir competencias en materia <strong>de</strong> fomento <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación.Y así lo hace, por ejemplo, el artículo 54 <strong>de</strong>l nuevo Estatuto <strong>de</strong> Autonomía paraAndalucía, al prever que la competencia autonómica se extien<strong>de</strong> a los siguient<strong>es</strong>aspectos:“a) la fijación <strong>de</strong> líneas propias <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y el control y la evaluación<strong>de</strong> los proyectos;b) la organización, régimen <strong>de</strong> funcionamiento, control, seguimiento yacreditación <strong>de</strong> los centros radicados en Andalucía;c) la regulación y g<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> las becas y ayudas convocadas y financiadas porla Junta <strong>de</strong> Andalucía;d) la regulación y la formación prof<strong>es</strong>ional <strong>de</strong>l personal inv<strong>es</strong>tigador y <strong>de</strong>apoyo a la inv<strong>es</strong>tigación;e) la dif<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> la ciencia y la transferencia <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados.”63


Igualmente, señala el artículo 55 <strong>de</strong>l nuevo Estatuto <strong>de</strong> Autonomía, quecorr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> a la Comunidad Autónoma andaluza la inv<strong>es</strong>tigación con fin<strong>es</strong>terapeúticos, sin perjuicio <strong>de</strong> la coordinación general <strong>de</strong>l Estado.La coordinación <strong>de</strong> competencias <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> y autonómicas en una <strong>de</strong>terminadamateria no pue<strong>de</strong> implicar la s<strong>us</strong>titución <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> una ComunidadAutónoma por las <strong>de</strong>l Estado. Así se d<strong>es</strong>pren<strong>de</strong> claramente <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>lTribunal Constitucional en el ámbito <strong>es</strong>pecífico <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación científica (STC1992/90 que r<strong>es</strong>uelve los recursos <strong>de</strong> inconstitucionalidad núms.. 809/1986 y825/1986 (acum..), que recoge su jurispru<strong>de</strong>ncia anterior (SSTC 45/1991 y 32/1982,entre otras) 88 :“Por lo que se refiere al art. 149.1.15ª <strong>de</strong> la CE, <strong>es</strong> preciso d<strong>es</strong>tacar que lacompetencia <strong>es</strong>tatal en la materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación científica y técnica noqueda ceñida o limitada a la coordinación general <strong>de</strong> la actividad r<strong>es</strong>ultante<strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> las competencias autonómicas en la referida materia, sinoque alcanza, asimismo, al fomento <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación científica y técnica(...) No r<strong>es</strong>ulta en absoluto convincente la t<strong>es</strong>is <strong>de</strong> que el fomento <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación científica y técnica, dado su contenido, circunscriba lacompetencia <strong>es</strong>tatal –y, en su caso la autonómica- al mero apoyo o <strong>es</strong>tímuloo incentivo <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong> inv<strong>es</strong>tigadoras privadas a través <strong>de</strong> laprevisión y otorgamiento <strong>de</strong> ayudas económicas o <strong>de</strong> recompensashonoríficas y similar<strong>es</strong>, excluyendo, como contrapu<strong>es</strong>ta, aquellas otrasaccion<strong>es</strong> directas <strong>de</strong> intervención consistent<strong>es</strong> en la creación y dotación <strong>de</strong>Centros y organismos públicos en los que se realicen actividad<strong>es</strong>inv<strong>es</strong>tigadoras, sino que la señalada expr<strong>es</strong>ión engloba a todas aquellasmedidas encauzadas a la promoción y avance <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación, entre lasque, sin duda, <strong>de</strong>ben también incluirse las <strong>de</strong> carácter organizativo yservicial que permitan al titular <strong>de</strong> la competencia crear y mantener unidad<strong>es</strong>y Centros <strong>de</strong>dicados al d<strong>es</strong>arrollo y divulgación <strong>de</strong> las tareas inv<strong>es</strong>tigadoras(...) El hecho <strong>de</strong> que el art. 9 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Cataluña no88 La jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional en torno a la coordinación fue sucintamente r<strong>es</strong>umida por el Dr.Barrero Ortega en su intervención oral en la citada s<strong>es</strong>ión científica <strong>de</strong>l pasado 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008 enlos siguient<strong>es</strong> puntos: “primero: el Estado, al coordinar, pue<strong>de</strong> <strong>es</strong>tablecer técnicas o instrumentos quehagan posible una homogeneidad mínima, pero en el contexto <strong>de</strong> una diversidad <strong>de</strong> sujetos y políticas;segundo: la coordinación compren<strong>de</strong> técnicas e instrumentos muy diversos: exigencia <strong>de</strong> información,<strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> foros <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> información, creación <strong>de</strong> registros públicos <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong>, etc;tercero: la coordinación tiene una clara inci<strong>de</strong>ncia sobre el ejercicio <strong>de</strong> las competencias autonómicas,pero si se coordina <strong>es</strong> porque hay pluralidad <strong>de</strong> políticas autonómicas. El Estado no pue<strong>de</strong> valerse <strong>de</strong>la coordinación para procurar un vaciamiento competencial <strong>de</strong> las Comunidad<strong>es</strong> Autónomas.” En suopinión, la coordinación en materia <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación se fijará, <strong>de</strong> conformidad con elartículo 54.3 <strong>de</strong>l nuevo Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Andalucía a partir <strong>de</strong> los mecanismos general<strong>es</strong> <strong>de</strong>cooperación contemplados en el Título IX (convenios, participación en órganos <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> y comisiónbilateral). Como acertadamente observaba el Dr. Barrero: “La dificultad <strong>es</strong>triba, como fácilmente se<strong>de</strong>duce y se constata <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tudio <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional, en <strong>es</strong>tablecer criterios nítidos quepermitan distinguir entre el <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> técnicas que hagan posible <strong>es</strong>a homogeneidad mínimay el <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> exigencias que constriñan o limiten in<strong>de</strong>bidamente el ámbito competencial <strong>de</strong>las Comunidad<strong>es</strong>.”64


utilice la expr<strong>es</strong>ión “fomento” sino excl<strong>us</strong>ivamente el término“inv<strong>es</strong>tigación”, en nada pue<strong>de</strong> modificar la concl<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> que lacompetencia autonómica queda situada en pleno paralelismo s<strong>us</strong>tancial conla atribuida al Estado, <strong>de</strong> manera que la actividad que éste d<strong>es</strong>pliega nopue<strong>de</strong> impedir ni interferir –<strong>de</strong>jando ahora al margen, claro <strong>es</strong>, los efectosanudados a la competencia <strong>es</strong>tatal <strong>de</strong> coordinación general –la que <strong>de</strong>cidad<strong>es</strong>arrollar la Comunidad Autónoma, al haber optado la CE en <strong>es</strong>te ámbito(como la simple comparación entre los artículos 149.1.15ª y 148.1.17ª pone<strong>de</strong> manifi<strong>es</strong>to y como también suce<strong>de</strong> en otros ámbitos, significativamente,en el <strong>de</strong> cultura (STC 49/1984), por posibilitar un régimen competencial entérminos <strong>de</strong> concurrencia (...)” (Fundamento Jurídico 2º <strong>de</strong> la STC 1992/90)“Es claro que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los medios, cauc<strong>es</strong> y fórmulas paraalcanzar <strong>es</strong>te objetivo integrador <strong>de</strong> la pluralidad <strong>de</strong> accion<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> <strong>de</strong>lejercicio <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> competencias en régimen <strong>de</strong> concurrencia,pr<strong>es</strong>enta un muy amplio margen <strong>de</strong> apreciación y <strong>de</strong>cisión que, en principio,sólo al titular <strong>de</strong> la competencia <strong>de</strong> coordinación corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> concretar” Sinembargo, igualmente aña<strong>de</strong> el Tribunal Constitucional: “la competencia<strong>es</strong>tatal <strong>de</strong> coordinación no pue<strong>de</strong> llegar a tal grado <strong>de</strong> concreción yd<strong>es</strong>arrollo que <strong>de</strong>je vacías <strong>de</strong> contenido a las corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> competencias<strong>de</strong> las Comunidad<strong>es</strong> Autónomas” (Fundamento Jurídico 2º <strong>de</strong> la STC1992/90)Esta coordinación se evi<strong>de</strong>ncia tanto más nec<strong>es</strong>aria por cuanto el objeto <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación biomédica a d<strong>es</strong>arrollar en Andalucía afecta igualmente a la sanidad,materia sobre la que la Junta <strong>de</strong> Andalucía tiene competencia excl<strong>us</strong>iva (apartado 21<strong>de</strong>l artículo 13 <strong>de</strong> su antiguo Estatuto <strong>de</strong> Autonomía y actual artículo 55COMPROBAR) y que <strong>es</strong> complementaria a la que el Estado tiene, igualmente concarácter excl<strong>us</strong>ivo, sobre la sanidad exterior, bas<strong>es</strong> y coordinación general <strong>de</strong> lasanidad y legislación sobre productos farmacéuticos, según preceptúa el artículo149.1.16 <strong>de</strong> la Constitución. Asimismo, podría afectarse al ámbito competencial que,con carácter excl<strong>us</strong>ivo, tiene el Estado en la regulación <strong>de</strong> “las bas<strong>es</strong> y coordinacióngeneral <strong>de</strong> la sanidad”.Al igual que se ha sostenido con r<strong>es</strong>pecto a las competencias concurrent<strong>es</strong> <strong>de</strong>lEstado y <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, laobligada coordinación en el ámbito <strong>de</strong> salud no pue<strong>de</strong> suponer la s<strong>us</strong>titución <strong>de</strong>competencias autonómicas por parte <strong>de</strong>l Estado. De nuevo la jurispru<strong>de</strong>nciaconstitucional <strong>es</strong> clara al r<strong>es</strong>pecto como mu<strong>es</strong>tra la sentencia 109/2003 <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> junio:“Acerca <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como normativa básica, hemosconfigurado un canon <strong>de</strong> constitucionalidad que se perfila mediante laexigencia <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> requisitos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n material y formal. En cuanto a65


los requisitos material<strong>es</strong>, como dijimos en la STC 197/1996, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong>noviembre, ‘la noción <strong>de</strong> bas<strong>es</strong> o <strong>de</strong> normas básicas ha <strong>de</strong> ser entendidacomo noción material y, en consecuencia, <strong>es</strong>os principios básicos, <strong>es</strong>tén o noformulados como tal<strong>es</strong>, son los que racionalmente se <strong>de</strong>ducen <strong>de</strong> lalegislación vigente’; y que si bien las Cort<strong>es</strong> ‘<strong>de</strong>berán <strong>es</strong>tablecer qué <strong>es</strong> loque haya <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse por básico, en caso nec<strong>es</strong>ario será <strong>es</strong>te Tribunal elcompetente para <strong>de</strong>cidirlo, en su calidad <strong>de</strong> intérprete supremo <strong>de</strong> laConstitución (SSTC 32/1981, F.6 y 1/1982, F.1) Y en <strong>es</strong>te sentido material yno formal <strong>de</strong> las bas<strong>es</strong> se ha insistido en la doctrina posterior (SSTC48/1988, 49/1988, 13/1989, 147/1991, 135/1992 y 225/1993, entre otras.’En relación con <strong>es</strong>ta noción material, cuya <strong>de</strong>limitación por <strong>es</strong>te Tribunal tiene comofinalidad <strong>es</strong>encial procurar que la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo básico no que<strong>de</strong> en cada caso a la libredisposición <strong>de</strong>l legislador <strong>es</strong>tatal, ‘pu<strong>es</strong> ello permitiría <strong>de</strong>jar sin contenido las competenciasautonómicas’ (SSTC 69/1988 y 80/1988, cabe agregar que lo que ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse comobas<strong>es</strong> o legislación básica <strong>es</strong> el común <strong>de</strong>nominador normativo nec<strong>es</strong>ario para asegurar launidad fundamental prevista por las normas <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> la constitucionalidad que<strong>es</strong>tablecen la distribución <strong>de</strong> competencias (STC 48/1988, F.3). Esto <strong>es</strong>, ‘un marconormativo unitario, <strong>de</strong> aplicación a todo el territorio nacional’ (STC 147/1991) dirigido aasegurar los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> general<strong>es</strong> y dotado <strong>de</strong> <strong>es</strong>tabilidad –ya que con las bas<strong>es</strong> ‘se atien<strong>de</strong> aaspectos más <strong>es</strong>tructural<strong>es</strong> que coyuntural<strong>es</strong>’ (STC 1/1982, F.1)-, a partir <strong>de</strong>l cual ‘puedacada Comunidad, en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su propio interés, introducir las peculiaridad<strong>es</strong> que <strong>es</strong>timeconvenient<strong>es</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco competencial que en la materia corr<strong>es</strong>pondiente le asigne suEstatuto (STC 49/1988, F. 16 y STC 197/1996, F. 5 a).” (Fundamento Jurídico 4 <strong>de</strong> la STC109/2003 <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> junio)En virtud <strong>de</strong> las competencias excl<strong>us</strong>ivas asumidas en materia <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación y sanidad, según prevé el artículo XXX <strong>de</strong>l nuevo Estatuto <strong>de</strong>Autonomía <strong>de</strong> Andalucía (antiguo artículo 13, apartados 21 y 29 <strong>de</strong> dichadisposición), la Junta <strong>de</strong> Andalucía cu<strong>es</strong>ta en <strong>es</strong>te ámbito con competencias que soncomplementarias con las que, igualmente, confiere al Estado el artículo 149. 1. 15ª y16ª, r<strong>es</strong>pectivamente, competencia excl<strong>us</strong>iva sobre el fomento y coordinación general<strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación científica y técnica, así como sobre la sanidad exterior, bas<strong>es</strong> ycoordinación general <strong>de</strong> la sanidad y legislación sobre productos farmacéuticos.Corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>rá, en consecuencia, a los centros habilitados en los r<strong>es</strong>pectivos <strong>es</strong>pacioscompetencial<strong>es</strong>, el Centro Nacional <strong>de</strong> Trasplant<strong>es</strong> y <strong>de</strong> Medicina Regenerativa –ámbito competencial <strong>de</strong>l Estado- y Dirección General <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong> Proc<strong>es</strong>osy Formación <strong>de</strong> la Consejería <strong>de</strong> Salud –en el ámbito competencial autonómicomaterializaren la práctica dicha cooperación institucional <strong>de</strong> conformidad con los66


principios bien <strong>es</strong>tablecidos por el Tribunal Constitucional y que aparecen recogidosen el pr<strong>es</strong>ente <strong>Informe</strong> en Derecho.67


IV. Capítulo Cuarto. Protección jurídica y aprovechamientocompartido <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación,d<strong>es</strong>arrollo e innovación en el sector <strong>de</strong> la biomedicina 89 .IV.1. Las patent<strong>es</strong> a vista <strong>de</strong> pájaro: principal<strong>es</strong> diferenciasentre el mo<strong>de</strong>lo europeo y <strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse.Con carácter general hay que señalar que en Europa los tr<strong>es</strong> criterios paraconce<strong>de</strong>r una patente son bien conocidos 90 : la novedad, en la medida en que lainvención repr<strong>es</strong>ente un avance; fruto <strong>de</strong> una actividad inventiva, <strong>de</strong> modo que lainvención no <strong>de</strong>be ser obvia para nadie familiarizado con el campo <strong>de</strong>l saberconcernido. Así, un simple d<strong>es</strong>cubrimiento no pue<strong>de</strong> constituir una invenciónpatentable 91 . A la hora <strong>de</strong> solicitar una patente hay que distinguir la solicitud <strong>de</strong>patent<strong>es</strong> sobre un producto y sobre un proc<strong>es</strong>o o método. En el caso <strong>de</strong> un producto,la patente pue<strong>de</strong> referirse a una s<strong>us</strong>tancia (como un componente sanguíneo) o unacomposición <strong>de</strong> materia (como una línea celular). La protección conferida por talpatente incluye el <strong>de</strong>recho a impedir a terceras part<strong>es</strong> que no tengan elconsentimiento <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> la misma, a fabricar, ven<strong>de</strong>r, <strong>us</strong>ar o importar talproducto. En el segundo caso (proc<strong>es</strong>o o método) la patente se refiere, por ejemplo, aactividad<strong>es</strong> ejercidas sobre material biológico a efectos <strong>de</strong> un procedo o método.La protección ofrecida por tal patente incluye el <strong>de</strong>recho a impedir a terceraspart<strong>es</strong> que no tengan el consentimiento <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> la patente a <strong>us</strong>ar el proc<strong>es</strong>o o a89 El enunciado <strong>de</strong> <strong>es</strong>te Capítulo IV se ha tomado <strong>de</strong>l último párrafo <strong>de</strong>l preámbulo <strong>de</strong> la Ley 16/2007,Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y el Conocimiento que al referirse a la <strong>es</strong>tructura <strong>de</strong>l Sistema Andaluz <strong>de</strong>lConocimiento <strong>es</strong>tablece en el Capítulo VI <strong>de</strong>l Título III: “los principios general<strong>es</strong> relativos a laprotección jurídica y el aprovechamiento compartido <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo e innovación en el ámbito <strong>de</strong>l Sector Público Andaluz, regulando latitularidad <strong>de</strong> dichos r<strong>es</strong>ultados, el ejercicio <strong>de</strong> las facultad<strong>es</strong> <strong>de</strong> g<strong>es</strong>tión y transferencia <strong>de</strong> los mismos,los mecanismos para lograr una a<strong>de</strong>cuada colaboración y comunicación <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados,y la incentivación <strong>es</strong>pecial y la consi<strong>de</strong>ración como mérito en el d<strong>es</strong>arrollo prof<strong>es</strong>ional <strong>de</strong>l personalque haya obtenido r<strong>es</strong>ultados protegidos mediante <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad ind<strong>us</strong>trial, entre otrosaspectos.”90 Sobre la cu<strong>es</strong>tión se recomiendan dos obras: VAN ORENVALLE, G.: Legal Protection ofBiotechnological Inventions in Europe and in the United Stat<strong>us</strong>, Leuven University Pr<strong>es</strong>s, LeuvenLaw Seri<strong>es</strong> Nº 10, 1997. WESTERLUND, L.: Biotech Patents: Equivalency and Excl<strong>us</strong>ions An<strong>de</strong>rEuropean and U.S. Patent Law, Kluwer Law International, Dordrecht, 2002.91 <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías: Ethical aspects of patentinginventions involving human stem cells, Opinión nº 16, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2002, pág. 8.68


<strong>us</strong>ar, ven<strong>de</strong>r o importar el producto obtenido por <strong>es</strong>te proc<strong>es</strong>o concreto. Laprotección no cubre el mismo producto que haya sido obtenido <strong>de</strong> cualquier otromodo. Así pu<strong>es</strong>, una solicitud <strong>de</strong> patente para un producto confiere mayor protecciónpara el titular <strong>de</strong> la patente y más r<strong>es</strong>triccion<strong>es</strong> en relación a futuros <strong>us</strong>os y a lainv<strong>es</strong>tigación que una solicitud <strong>de</strong> patente <strong>de</strong> un proc<strong>es</strong>o 92 .Siguiendo <strong>es</strong>ta aproximación general hay que d<strong>es</strong>tacar que existen cuatrogrand<strong>es</strong> diferencias entre Europa y Estados Unidos en lo relativo al Derecho <strong>de</strong>patent<strong>es</strong>:a) En cuanto a la prioridad <strong>de</strong>l primer inventor o <strong>de</strong>l primero que reclame lapatente: mientras que la revelación o previa solicitud por un inventor termina el<strong>de</strong>recho a posterior patente en Europa, el sistema norteamericano conce<strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> patente al primer inventor. Tras la revelación el inventor tiene un período <strong>de</strong>tiempo –conocido como período <strong>de</strong> gracias para solicitar la patente.b) En lo que r<strong>es</strong>pecta al régimen <strong>de</strong> exencion<strong>es</strong> y excl<strong>us</strong>ion<strong>es</strong>: en los EstadosUnidos la legislación no prevé exencion<strong>es</strong> académicas, pero en la práctica a menudohay acuerdos entre propietarios <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> y laboratorios <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, aunqueno <strong>es</strong> un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> éstos. En los Estados Unidos no existen exencion<strong>es</strong> sobre unabase legal en relación a los <strong>us</strong>os terapéuticos o <strong>de</strong> diagnóstico, como tampoco sobreuna base ética.c) En or<strong>de</strong>n a los criterios <strong>de</strong> patentabilidad que son tradicionalmenteinterpretados <strong>de</strong> una manera más flexible y amplia en los Estados Unidos, <strong>de</strong>jando unmayor lugar para la interpretación legal y para la negociación tras haberse otorgadola patente. En Estados Unidos a<strong>de</strong>más, la concepción <strong>de</strong> lo que <strong>es</strong> una invención” enmucho más amplia que en Europa. En Estados Unidos la invención sólo <strong>de</strong>be probartener una “utilidad” en lugar <strong>de</strong>l requisito europeo <strong>de</strong> una “aplicación ind<strong>us</strong>trial”. Lanoción <strong>de</strong> utilidad <strong>es</strong> menos <strong>es</strong>pecífica.92 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 7.69


d) Finalmente, en lo relativo a la posibilidad <strong>de</strong> oponerse a una solicitud <strong>de</strong>patente también <strong>es</strong> posible encontrar diferencias entre Estados Unidos y Europa. Enlos Estados Unidos sólo terceras part<strong>es</strong> cuyos inter<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>es</strong>tén directamente dañadospor una patente pue<strong>de</strong>n oponerse por vía <strong>de</strong> la Oficina <strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> opor vía judicial, mientras que en Europa cualquier persona pue<strong>de</strong> oponerse a unapatente otorgada por la Oficina Europea <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong>, dirigiéndose directamente a ellao por vía judicial. La nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> traducir las solicitud<strong>es</strong> <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> en diferent<strong>es</strong>lenguas hace también que el costo <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong> sea mayor en Europa que enEstados Unidos 93 .A la luz <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> general<strong>es</strong> preliminar<strong>es</strong>, el Derecho <strong>de</strong>patent<strong>es</strong> europeo aplicado a las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas plantea <strong>es</strong>pecificidad<strong>es</strong>que no <strong>de</strong>ben obviarse. Así, en primer lugar, una <strong>de</strong> las principal<strong>es</strong> dificultad<strong>es</strong>concernient<strong>es</strong> a las patent<strong>es</strong> en biotecnología <strong>es</strong> la habilidad para distinguir entre unsimple d<strong>es</strong>cubrimiento que no <strong>es</strong> patentable y una invención como tal que sí lo <strong>es</strong>.Finalmente, el tercer requisito <strong>es</strong> su aplicación ind<strong>us</strong>trial y a tal efecto, la medicina yla agricultura <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas “ind<strong>us</strong>tria” 94 .En el campo <strong>de</strong> la biotecnología la distinción entre invención yd<strong>es</strong>cubrimiento pue<strong>de</strong> ser menos obvia que en otros campos. Más aún, la d<strong>es</strong>cripción<strong>de</strong>l producto patentado pue<strong>de</strong> ser también difícil. Esto <strong>es</strong> así porque, con r<strong>es</strong>pecto amicro-organismos, no <strong>es</strong> suficiente su d<strong>es</strong>cripción y su aplicación ind<strong>us</strong>trial sino quepue<strong>de</strong> ser nec<strong>es</strong>ario su <strong>de</strong>pósito físico 95 .Como señala el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética en la introducción <strong>de</strong> su Opinión nº16 96 , en el mundo existen ya unas 2000 solicitud<strong>es</strong> <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> que implican célulasmadre humanas y no humanas, <strong>de</strong> las cual<strong>es</strong>, una cuarta parte se refieren a célulasmadre <strong>de</strong> origen embrionario. Se han concedido patent<strong>es</strong> sobre un tercio <strong>de</strong> todas lassolicitud<strong>es</strong> <strong>de</strong> células madre y sobre un cuarto <strong>de</strong> las solicitud<strong>es</strong> referidas a células93 Páginas 9 y 10 <strong>de</strong> la Opinión nº 16 <strong>de</strong>l EGE, op. cit.94 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 8.95 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 11.96 Op. cit., pág. 11.70


madre <strong>de</strong> origen embrionario. De acuerdo con la práctica en Estados Unidos, losdiversos proc<strong>es</strong>os que han sido consi<strong>de</strong>rados patentabl<strong>es</strong> 97 incluyen:- proc<strong>es</strong>os para aislar células madre <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> o tejidos;- proc<strong>es</strong>os para enriquecimiento <strong>de</strong> células madre a través <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong>células;- proc<strong>es</strong>os para cultivar células madre;- proc<strong>es</strong>os para modificar genéticamente células madre para particular<strong>es</strong>aplicacion<strong>es</strong>. Por ejemplo, pue<strong>de</strong> ser posible modificar células madre paraevitar el rechazo siguiente a un transplante;- proc<strong>es</strong>os para inducir a células madre a diferenciarse <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada manera.Será nec<strong>es</strong>ario inducircélulas madre cultivadas para diferenciarse enparticular<strong>es</strong> tipos <strong>de</strong> células (por ejemplo, células neuronal<strong>es</strong>, célulasm<strong>us</strong>cular<strong>es</strong> <strong>de</strong>l corazón) para <strong>es</strong>pecíficas terapias regenerativas;- proc<strong>es</strong>os para inducir a células madre adultas su reprogramación(retrodiferenciación o transdiferenciación). La retrodiferenciación alu<strong>de</strong> a lareversión inducida <strong>de</strong> una célula madre adulta con limitada capacidad <strong>de</strong>diferenciación hacia la multipotencia o pluripotencia. La transdiferenciación<strong>es</strong> la inducción <strong>de</strong> células madre adultas para diferenciarse en células <strong>de</strong> untipo <strong>de</strong> tejido diferente al que normalmente <strong>es</strong>tá asociado con <strong>es</strong>e particulartipo <strong>de</strong> células;- proc<strong>es</strong>os para crear embrion<strong>es</strong> por transferencia <strong>de</strong> un núcleo <strong>de</strong> una célulasomática a un huevo enucleado (técnica <strong>de</strong> la clonación) para obtener célulasmadre. Esto proporciona la posibilidad <strong>de</strong> producir células madre antólogascuyo rechazo <strong>es</strong> menos probable;97 Las células madre embrionarias han sido hasta ahora aisladas y cultivadas en Estados Unidos,A<strong>us</strong>tralia, India, Singapur, Israel y Suecia y sólo cultivadas en Reino Unido. La cu<strong>es</strong>tión planteada porla Directiva 98/44 <strong>es</strong> si <strong>de</strong>bería ser concedida o no una patente sobre células madre humanas <strong>de</strong> origenembrionario. Tal<strong>es</strong> patent<strong>es</strong> ya han sido concedidas en Estados Unidos. Un ejemplo <strong>es</strong> la patentenorteamericana concedida a la Wisconsin Alumni R<strong>es</strong>earch Foundation (WARF) para células madrehumanas pluripotent<strong>es</strong> obtenidas <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> creados para tratamientos <strong>de</strong> infertilidad. Esta ampliapatente cubre tanto el método Jam<strong>es</strong> THOMSON <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong> células madre humanas <strong>de</strong> origenembrionario, como las cinco indiferenciadas líneas <strong>de</strong> células madre obtenidas. La patente da control aWARF r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> quien pue<strong>de</strong> trabajar con s<strong>us</strong> cinco líneas celular<strong>es</strong> y para qué fin<strong>es</strong>. WARF <strong>de</strong>cidióconce<strong>de</strong>r acc<strong>es</strong>o, a cambio <strong>de</strong> una tasa simbólica, a inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> académicos y permitió su acc<strong>es</strong>o aotros científicos, previo pago <strong>de</strong> una compensación negociable. A cambio <strong>de</strong> financiar la inv<strong>es</strong>tigación<strong>de</strong> Jam<strong>es</strong> THOMSON, la Corporación GERON (<strong>de</strong> carácter lucrativo) obtuvo una licencia <strong>de</strong> WARFen virtud <strong>de</strong> la cual posee <strong>de</strong>rechos excl<strong>us</strong>ivos para d<strong>es</strong>arrollar las líneas celular<strong>es</strong> aisladas en la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Wisconsin en tr<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas y diferenciadas líneas celular<strong>es</strong> para fin<strong>es</strong> comercial<strong>es</strong>.Esta misma solicitud <strong>de</strong> patente a nivel europeo acaba <strong>de</strong> ser rechazada en noviembre <strong>de</strong> 2008 por elÓrgano plenario <strong>de</strong> apelacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Oficina Europea <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> tras un largo período <strong>de</strong><strong>de</strong>liberación.71


- proc<strong>es</strong>os que crean embrion<strong>es</strong> no viabl<strong>es</strong> por partenogén<strong>es</strong>is. Estas técnicasque también pue<strong>de</strong>n ser <strong>us</strong>adas para obtener células madre antólogas,eliminará la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> d<strong>es</strong>truir los posibl<strong>es</strong> embrion<strong>es</strong> viabl<strong>es</strong> para obtenercélulas madre;- proc<strong>es</strong>os para transformar células somáticas directamente en células madre,por ejemplo, mediante la inyección <strong>de</strong> citoplasma <strong>de</strong> células madre o unhuevo <strong>de</strong> citoplasma.Los distintos productos que se han consi<strong>de</strong>rado patentabl<strong>es</strong> en EstadosUnidos incluyen:- las células madre;- líneas <strong>de</strong> células madre;- diferenciadas células madre;- células madre genéticamente modificadas 98 .A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> las diferencias apuntadas, como elemento coinci<strong>de</strong>nte al sistemaeuropeo y norteamericano <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> <strong>es</strong> que en ambos sistemas se ha intentadopatentar la clonación humana, hasta ahora sin éxito. En abril <strong>de</strong> 2001 la <strong>Universidad</strong><strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse <strong>de</strong> Missouri obtuvo por error <strong>de</strong> la Oficina <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong>norteamericana el <strong>de</strong>recho excl<strong>us</strong>ivo <strong>de</strong> clonar ser<strong>es</strong> humanos. La patente nº6.211.429 se refería a un procedimiento particular para clonar mamíferos pero, poruna parte, los solicitant<strong>es</strong> <strong>de</strong> la patente incluyeron en el último momento unareferencia a “los productos clonados <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>es</strong>te método”, con lo cual, lapatente abarcaría en principio también la producción genética <strong>de</strong> hombre y mujer<strong>es</strong>.Por otro lado, la Oficina <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> norteamericana manif<strong>es</strong>tó una grave negligenciaal olvidar incluir en dicha patente –como <strong>es</strong> normal en las patent<strong>es</strong> referidas a laclonación <strong>de</strong> mamíferos- una clá<strong>us</strong>ula <strong>es</strong>pecífica referida a la excl<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> los ser<strong>es</strong>humanos.En diciembre <strong>de</strong> 1999 la Oficina Europea <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> concedió la patente EP0695351 sobre “aislamiento, selección y reproducción <strong>de</strong> células madre animal<strong>es</strong>98 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 12.72


trasngénicas” a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Edimburgo y a la compañía biotecnológicaa<strong>us</strong>traliana Stem Cell Scienc<strong>es</strong>. El 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2002 la patente fue revocada. Laca<strong>us</strong>a <strong>es</strong>taba en el error cometido por la Oficina Europea <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> que no sepercató <strong>de</strong> que la patente abarcaba también a los ser<strong>es</strong> humanos, <strong>de</strong> acuerdo con lostérminos <strong>de</strong> la solicitud. 99 En ambos casos, consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> éticas influyeron paraque las Oficinas <strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse y europea se retractaran <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión inicialmentetomada a favor <strong>de</strong> la patente solicitada. Ahora bien, ¿hasta dón<strong>de</strong> llegan <strong>es</strong>asconsi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> éticas como límite a la patente <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong> que impliqu<strong>es</strong> célulasembrionarias humanas? De <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión, <strong>de</strong> <strong>es</strong>pecial relevancia y trascen<strong>de</strong>ncia parala protección jurídica <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación que se <strong>es</strong>tá d<strong>es</strong>arrollandoen Andalucía nos ocupamos en el epígrafe siguiente. Sin embargo, pue<strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultaroportuno recordar, que en relación con la patente <strong>de</strong> Edimburgo EP695351, elParlamento Europeo aprobó el 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005 una propu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> R<strong>es</strong>oluciónsobre la patente <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong> biotecnológicas, en la que pedía a la Oficina Europea<strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> que:“con arreglo a la letra a) <strong>de</strong>l artículo 53 <strong>de</strong>l Convenio sobre conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>patent<strong>es</strong> europeas, no conceda patent<strong>es</strong> que sean contrarias al or<strong>de</strong>n público oa las buenas costumbr<strong>es</strong>, lo que entraña r<strong>es</strong>petar la dignidad <strong>de</strong> los ser<strong>es</strong>humanos en todas las fas<strong>es</strong> <strong>de</strong> su d<strong>es</strong>arrollo” 100 (la cursiva <strong>es</strong> añadida).Asimismo, en la citada Propu<strong>es</strong>ta el Parlamento Europeo reiteraba suoposición a la conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> que incluyan células madre embrionariashumanas y los propios embrion<strong>es</strong>, al tiempo que pedía a la Comisión Europea querevisase la Directiva 98/44/CE <strong>de</strong> forma que se excluya sin ambigüedad laposibilidad <strong>de</strong> patentar células germinal<strong>es</strong> humanas, células madre humanas,99 Traducido por nu<strong>es</strong>tra parte, la solicitud <strong>de</strong> patente incluía el siguiente párrafo: “En el contexto <strong>de</strong><strong>es</strong>ta invención, el término ‘célula animal’ trata <strong>de</strong> incluir todas las células animal<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecialmente las<strong>de</strong> mamíferos, incluyendo las humana”. El origen <strong>de</strong>l error se encuentra en que en inglés –lenguaempleada en la solicitud <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta patente- “animal” <strong>de</strong> “transgenic animal” incluye la noción <strong>de</strong>humano, mientras que la traducción en otras lenguas (francés, alemán, <strong>es</strong>pañol) no incluye lo humano.En la medida en que la patente no incluía <strong>es</strong>pecíficamente el calificativo <strong>de</strong> “non-human”, la patentecubriría la manipulación genética <strong>de</strong> células troncal<strong>es</strong> <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> y <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos.100 Artículo 53. Excepcion<strong>es</strong> a la patentabilidad: “No se conce<strong>de</strong>rán las patent<strong>es</strong> europeas para: a) lasinvencion<strong>es</strong> cuya publicación o explotación sea contraria al or<strong>de</strong>n público o a las buenas costumbr<strong>es</strong>,sin po<strong>de</strong>rse consi<strong>de</strong>rar como tal a la explotación <strong>de</strong> una invención por el mero hecho <strong>de</strong> que <strong>es</strong>téprohibida en todos los Estados contratant<strong>es</strong> o en uno o varios <strong>de</strong> ellos por una disposición legal oreglamentaria; b) las variedad<strong>es</strong> vegetal<strong>es</strong> o las razas animal<strong>es</strong>, así como los procedimientos<strong>es</strong>encialmente biológicos <strong>de</strong> vegetal<strong>es</strong> o animal<strong>es</strong>, no aplicándose <strong>es</strong>ta disposición a losprocedimientos microbiológicos ni a los procedimientos obtenidos por dichos procedimientos.”73


embrion<strong>es</strong> humanos y secuencias génicas. 101 En el fondo <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Propu<strong>es</strong>ta y <strong>de</strong> laretirada <strong>de</strong> la Patente <strong>de</strong> Edimburgo laten important<strong>es</strong> consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> éticasr<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas que impliquen células embrionariashumanas. De ellas trata el epígrafe siguiente.IV.2. Las consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> éticas y la protección jurídica <strong>de</strong> lasinvencion<strong>es</strong> biotecnológicas que impliquen células embrionariashumanas.En cuanto a los principios éticos relevant<strong>es</strong> para la conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>, hayque señalar que, en general, son aplicabl<strong>es</strong> una serie <strong>de</strong> principios éticos parapatentar inventos biotecnológicos. Los argumentos éticos general<strong>es</strong> contra labiotecnología se basan en los conceptos <strong>de</strong> integridad natural y d<strong>es</strong>tino natural <strong>de</strong> losorganismos vivos: d<strong>es</strong><strong>de</strong> <strong>es</strong>te punto <strong>de</strong> vista, las intervencion<strong>es</strong> humanas <strong>de</strong> <strong>es</strong>te tipoviolan la integridad natural y como tal<strong>es</strong>, van en contra <strong>de</strong> la <strong>es</strong>tructura fundamental<strong>de</strong> la naturaleza. Esta línea <strong>de</strong> argumentación asume que todos los organismos vivosexisten para algún d<strong>es</strong>tino natural que, en consecuencia, los dota <strong>de</strong> un valorintrínseco. Cualquier distorsión <strong>de</strong> <strong>es</strong>te valor viola a la propia naturaleza. Sinembargo, existe una dificultad r<strong>es</strong>pecto al concepto <strong>de</strong> d<strong>es</strong>tino natural que <strong>es</strong> supropia <strong>de</strong>finición: ¿qué <strong>es</strong> el d<strong>es</strong>tino y la finalidad <strong>de</strong> un organismo? Se haceevi<strong>de</strong>nte que el significado concreto <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> d<strong>es</strong>tino natural <strong>es</strong> más bien unacu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> interpretación, la cual tiene lugar, nec<strong>es</strong>ariamente, en el contexto <strong>de</strong> unconjunto <strong>de</strong> valor<strong>es</strong> moral<strong>es</strong> que pue<strong>de</strong>n variar a lo largo <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong> una a otrasociedad 102 .Con carácter general varias cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas relativas a la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica y las patent<strong>es</strong> han sido planteadas por distintas ONGs, como AcciónInternacional por los Recursos Genéticos 103 en forma <strong>de</strong> “supu<strong>es</strong>tos posibl<strong>es</strong>” y que101 Puntos 2, 3 y 4, r<strong>es</strong>pectivamente <strong>de</strong> la Propu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> R<strong>es</strong>olución <strong>de</strong>l Parlamento Europeo sobre lapatente <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong> biotecnológicas (B6-0557/2005).102 Institute for Prospective Technological Studi<strong>es</strong> Report, IBARRETA, D. y THUMM, N.: “Revisión<strong>de</strong> los aspectos éticos <strong>de</strong> la conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> biotecnológicas, nº 65, enwww.jrc.<strong>es</strong>/home/report/spanish/articl<strong>es</strong>/vol.65/BI=1S656.html , pág. 6.103 Acción Internacional por los Recursos Genéticos (www.grain.org).74


han contribuido a generar un <strong>de</strong>bate doctrinal sobre la conveniencia o no <strong>de</strong> patentarlas invencion<strong>es</strong> biomédicas sobre ser<strong>es</strong> vivos:“Imagín<strong>es</strong>e el caso <strong>de</strong> un inv<strong>es</strong>tigador médico que <strong>es</strong>tá b<strong>us</strong>cando untratamiento curativo para el cáncer <strong>de</strong> mama y encuentra que no le <strong>es</strong>tápermitido utilizar los material<strong>es</strong> genéticos que nec<strong>es</strong>ita para su inv<strong>es</strong>tigaciónporque éstos han sido patentados. Imagín<strong>es</strong>e que durante una intervenciónmédica le toman sin su consentimiento mu<strong>es</strong>tras <strong>de</strong> sangre y cutáneas <strong>de</strong> sumejilla a partir <strong>de</strong> las cual<strong>es</strong> un instituto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación patenta s<strong>us</strong> líneascelular<strong>es</strong>. Imagín<strong>es</strong>e que un agricultor se encuentra un día con que no le <strong>es</strong>tápermitido guardar <strong>de</strong> s<strong>us</strong> propias semillas para sembrarlas en la próximacosecha sino que ahora <strong>de</strong>be comprarlas nuevas todos los años porque laempr<strong>es</strong>a que comercializa <strong>es</strong>as semillas y <strong>de</strong> la cual las adquirió las tienepatentadas…” 104P<strong>es</strong>e a <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> reticencias, lo cierto <strong>es</strong> que existen, y pue<strong>de</strong>n citarse,algunos ejemplos <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> en ser<strong>es</strong> vivos en Estados Unidos. Uno <strong>de</strong> ellos, bienconocido <strong>es</strong> el <strong>de</strong> Tracey, una oveja transgénica a la que se le introdujeron gen<strong>es</strong>humanos en las glándulas mamarias para que produzca la proteína alfa-1-antitrispina,un agente coagulante <strong>de</strong> la sangre, <strong>de</strong> origen humano. Su creador <strong>es</strong> la empr<strong>es</strong>afarmacéutica Pharmaceutical Proteins Ltd. y preten<strong>de</strong> lo que algunos autor<strong>es</strong> hanllamado la “agrofarmacología ind<strong>us</strong>trial”. Tracey <strong>es</strong>tá patentada en Estados Unidos(nº <strong>de</strong> patente 5.476.995) y ha sido objeto <strong>de</strong> un contrato multimillonario entre <strong>es</strong>taempr<strong>es</strong>a y otra europea, el gigante alemán Bayer. Los críticos <strong>de</strong>nuncian que Traceyha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser un animal para convertirse en una máquina que <strong>es</strong>tá registrada ypatentada como una invención humana, como si <strong>de</strong> un refrigerador se tratara.Como asegura la ONG Acción Internacional por los Recursos Genéticos, unavez que se ha aceptado patent<strong>es</strong> sobre ser<strong>es</strong> vivos –microorganismos, plantas oanimal<strong>es</strong>- no existiría manera alguna <strong>de</strong> cerrar la puerta a la patente <strong>de</strong> gen<strong>es</strong>,células, órganos y cual<strong>es</strong>quiera otras part<strong>es</strong> <strong>de</strong>l ser humano y suele ponerse comoejemplo el caso <strong>de</strong>l bazo <strong>de</strong> John MOORE, un ciudadano <strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse que en1976 se sometió a una intervención quirúrgica en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> California,siéndole extirpado el bazo tras habérsele diagnosticado un tipo poco común <strong>de</strong>leucemia. A p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> haber firmado una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> consentimiento ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> laoperación en la cual se <strong>es</strong>pecificaba que su bazo sería d<strong>es</strong>truido tras la intervención,104 Acción Internacional por los Recursos Genéticos (www.grain.org): “Patent<strong>es</strong>, Piratería y FalsasProm<strong>es</strong>as, 3ª ed., octubre <strong>de</strong> 2000, consultado en Internet el 19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008.75


el médico que lo atendió p<strong>us</strong>o en cultivo algunas células y tejidos <strong>de</strong>l órgano yencontró que producían una proteína <strong>es</strong>pecial. El médico en cu<strong>es</strong>tión obtuvo lapatente <strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse nº 4.438.032 para la línea celular que extrajo <strong>de</strong>l bazo <strong>de</strong>l Sr.MOORE, alegando que producía compu<strong>es</strong>tos farmacológicos valiosos para eltratamiento <strong>de</strong>l cáncer. Al poco tiempo la empr<strong>es</strong>a farmacéutica Sandoz comprósupu<strong>es</strong>tamente por 15 millon<strong>es</strong> <strong>de</strong> dólar<strong>es</strong> los <strong>de</strong>rechos excl<strong>us</strong>ivos para laexplotación comercial <strong>de</strong> la patente. El Sr. MOORE se sintió ultrajado y exigió la<strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las células y la soberanía sobre su cuerpo y las part<strong>es</strong> que locomponen. Sin embargo, la Corte Suprema <strong>de</strong> California dictaminó que el<strong>de</strong>mandante carecía <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>recho sobre s<strong>us</strong> propias células d<strong>es</strong><strong>de</strong> el momento enque éstas habían sido retiradas <strong>de</strong> su cuerpo. La patente ya caducó.Existe aún otro ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong>nunciado por la ONG Acción Internacional por losRecursos Genéticos y <strong>es</strong> que se patente la diversidad genética humana poniendocomo ejemplo el caso <strong>de</strong> Islandia. En enero <strong>de</strong> 2000, el Gobierno <strong>de</strong> Islandia aprobóla Ley sobre una Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong>l Sector Salud por la que se otorgaba a la empr<strong>es</strong>a<strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse DeCODE Genetics, el monopolio <strong>de</strong> la explotación comercialdurante doce años <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos centralizada sobre información médicarelativa a toda la población <strong>de</strong>l país. Esa base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l sector salud tiene lasingularidad <strong>de</strong> asociar información genómica con los registros actual<strong>es</strong> <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>la población. Islandia <strong>es</strong> la ubicación perfecta para semejante proyecto ya que aparte<strong>de</strong> haber permanecido relativamente aislada durante varios siglos, los island<strong>es</strong><strong>es</strong> hanguardado sistemáticamente todos s<strong>us</strong> registros <strong>de</strong> salud d<strong>es</strong><strong>de</strong> 1915.Mucho ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> haber obtenido la licencia, DeCODE Genetics ya habíafirmado un contrato por valor <strong>de</strong> 200 millon<strong>es</strong> <strong>de</strong> dólar<strong>es</strong> con la empr<strong>es</strong>afarmacéutica La Roche para trabajos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> gen<strong>es</strong> entre la poblaciónisland<strong>es</strong>a. A cambio <strong>de</strong> <strong>es</strong>to, DeCODE Genetics <strong>de</strong>be proveer gratuitamente a losisland<strong>es</strong><strong>es</strong> todos los medicamentos que se d<strong>es</strong>arrollen a partir <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos. Lasdiferencias <strong>de</strong> s<strong>us</strong>ceptibilidad genética a las enfermedad<strong>es</strong> han sido asociadas apequeñas variacion<strong>es</strong> en los gen<strong>es</strong>, conocidas como SNPs por s<strong>us</strong> siglas en inglés.Núcleos <strong>de</strong> población aislada como los island<strong>es</strong><strong>es</strong> pr<strong>es</strong>entan con mayor frecuencia<strong>es</strong>as variacion<strong>es</strong>. En diciembre <strong>de</strong> 1999 la Oficina <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> y Marcas<strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse dictaminó que las SNPs son patentabl<strong>es</strong> cuando tengan relación con76


alguna enfermedad genética, abriendo así la puerta a la prospección ycomercialización <strong>de</strong> la diversidad genética humana.¿Cuál ha sido hasta ahora la posición <strong>de</strong> la Oficina Europea <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong>? Almargen <strong>de</strong> la conocida patente <strong>de</strong> Edimburgo, para pronunciarse sobre <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión<strong>es</strong> preciso mencionar algunos ejemplos relativos a células humanas y secuencias <strong>de</strong>gen<strong>es</strong> humanos. El primero <strong>de</strong> ellos tiene como protagonista a la empr<strong>es</strong>a<strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse Biocyte Corporation –adquirida más tar<strong>de</strong> por la empr<strong>es</strong>a Avicordqueobtuvo la patente europea EP343.217 sobre las células sanguíneas <strong>de</strong>l cordónumbilical <strong>de</strong> fetos y recién nacidos. La novedosa “invención” <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> la patent<strong>es</strong>e reducía a aislar y ultracongelar <strong>es</strong>as células. La patente le cedía controlmonopolístico a la empr<strong>es</strong>a en cu<strong>es</strong>tión sobre la extracción y <strong>us</strong>o <strong>de</strong> <strong>es</strong>as células, asícomo sobre cualquier tratamiento terapéutico que se d<strong>es</strong>arrollase a partir o enconexión con ellas. Esto significaba que Biocyte podría haber negado el acc<strong>es</strong>o y <strong>us</strong>o<strong>de</strong> <strong>es</strong>as células –y <strong>de</strong> los productos medicinal<strong>es</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ellas- a cualquierpersona que no pudiera o quisiera pagar su precio.<strong>Grupo</strong>s <strong>de</strong> interés público y <strong>de</strong> la sociedad civil europea rec<strong>us</strong>aron <strong>es</strong>a patenteante la j<strong>us</strong>ticia basándose en varias razon<strong>es</strong>: que el Convenio Europeo <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong>prohíbe patentar procedimientos terapéuticos y <strong>de</strong> diagnóstico; que el objeto <strong>de</strong> lapatente no implicaba ningún paso creativo y que a<strong>de</strong>más constituía una ofensa contrala moral y el or<strong>de</strong>n público. En junio <strong>de</strong> 1999 la Oficina Europea <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> revocósu <strong>de</strong>cisión original dictaminando que la pretendida “invención” era sólo unaexposición <strong>de</strong> prácticas preexistent<strong>es</strong> que no repr<strong>es</strong>entaba ninguna novedad y lapatente quedó anulada.IV.3. La protección jurídica <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía en la nueva Ley 16/2007, <strong>de</strong> 3<strong>de</strong> diciembre, Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y el Conocimiento.Una <strong>de</strong> las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que más parecen preocupar en el ámbito <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía <strong>es</strong> el relativo a la protección jurídica <strong>de</strong> los77


<strong>es</strong>ultados obtenidos. La Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regula lainv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéuticacontempla <strong>es</strong>ta situación aunque sin entrar a r<strong>es</strong>olverla pu<strong>es</strong>to que se conocía en elmomento <strong>de</strong> su promulgación que se <strong>es</strong>taba preparando la Ley 16/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong>diciembre, Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y el Conocimiento que <strong>de</strong>dica todo el Capítulo VI<strong>de</strong> su Título III a <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión.El artículo 5 <strong>de</strong> la Ley 1/2007 relativo a la donación <strong>de</strong> los óvulos y <strong>de</strong> lascélulas somáticas, nec<strong>es</strong>arias para la inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular a losexcl<strong>us</strong>ivos fin<strong>es</strong> contemplados en la norma, <strong>es</strong>tablece que <strong>es</strong>ta donación nunca tendrácarácter lucrativo o comercial y a<strong>de</strong>más, en su apartado quinto, expr<strong>es</strong>amente<strong>es</strong>tablece que “La donación supone la renuncia por parte <strong>de</strong> los donant<strong>es</strong> a cualquier<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> naturaleza económica o <strong>de</strong> otro tipo sobre los r<strong>es</strong>ultados que pudieran<strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> manera directa o indirecta <strong>de</strong> las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> que se lleven a cabocon el material donado.” Por su parte, el artículo 9 <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta misma Ley 1/2007,relativo a la disponibilidad <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados, <strong>es</strong>tablece en su apartado tercero que:“Los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>de</strong>berán hacer públicos los r<strong>es</strong>ultados general<strong>es</strong> <strong>de</strong> los proyectos<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación una vez concluidos, atendiendo a los requisitos relativos a los datos<strong>de</strong> carácter personal <strong>de</strong> las personas donant<strong>es</strong>, <strong>de</strong> conformidad con lo <strong>es</strong>tablecido enla legislación vigente en materia <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> carácter personal, y sinmenoscabo <strong>de</strong> los corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual e ind<strong>us</strong>trial qu<strong>es</strong>e pudieran <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación.”Esta obligación <strong>de</strong> hacer públicos los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse a la luz <strong>de</strong>l principio rector <strong>de</strong>l Sistema Andaluz <strong>de</strong>lConocimiento que, como se ha indicado en el Capítulo Primero, apartado primero <strong>de</strong><strong>es</strong>te trabajo <strong>es</strong> la concepción <strong>de</strong>l conocimiento como bien público. Se entien<strong>de</strong> asíque el título <strong>de</strong>l Capítulo VI <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Título III <strong>de</strong> la Ley 16/2007, Andaluza <strong>de</strong> laCiencia y el Conocimiento sea: Protección jurídica y aprovechamiento compartido<strong>de</strong>l conocimiento. Dentro <strong>de</strong>l mismo, el artículo 53 <strong>es</strong>tablece los principios que rigenla protección y transferencia <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados d<strong>es</strong>tacando la filosofía que impregna todala ley y que prevalece sobre criterios <strong>es</strong>trictamente mercantilistas o <strong>de</strong>l legítimoánimo <strong>de</strong> lucro que pueda r<strong>es</strong>paldar a equipos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> en reprogramación78


celular y a empr<strong>es</strong>as que colaboren con ellos. Así, d<strong>es</strong>tacan los apartados a), b) y d)<strong>de</strong>l artículo 53:“Artículo 53. Principios que rigen la protección y transferencia <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados.La g<strong>es</strong>tión y transferencia <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> lasactividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo e innovación llevadas a cabo encentros e instalacion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Sector Público Andaluz se regirá porlos siguient<strong>es</strong> principios: a) La efectiva pu<strong>es</strong>ta a disposición <strong>de</strong> la ciudadanía<strong>de</strong> bien<strong>es</strong> y servicios que contribuya a la mejora <strong>de</strong> su bien<strong>es</strong>tar y calidad <strong>de</strong>vida; b) La contribución <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación, el d<strong>es</strong>arrollo y la innovación alprogr<strong>es</strong>o social y económico <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma; c) Elreconocimiento <strong>de</strong>l mérito <strong>de</strong> los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> e inv<strong>es</strong>tigadoras y <strong>de</strong> losgrupos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación a los que se <strong>de</strong>ba o que hayan participado en laobtención <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados; d) La a<strong>de</strong>cuada articulación para que losingr<strong>es</strong>os percibidos por la explotación <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados y <strong>de</strong> loscorr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad ind<strong>us</strong>trial e intelectual redun<strong>de</strong>n ennuevos proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y d<strong>es</strong>arrollo, en la incentivación <strong>de</strong>lpersonal que haya participado en la obtención <strong>de</strong> dichos r<strong>es</strong>ultados, así comoen otras políticas públicas; e) La colaboración <strong>de</strong> los organismos y entidad<strong>es</strong><strong>de</strong>l Sector Público Andaluz en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cision<strong>es</strong> relacionada con lag<strong>es</strong>tión y transferencia <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong><strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo e innovación.” (La cursiva <strong>es</strong> añadida)Otros artículos <strong>de</strong> interés <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta disposición legislativa son losnúmero 54 (Protección jurídica <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados) 105 , 55 (Titularidad) 106 , 58(Comunicación <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ultados) 107 y 61 (Incentivación <strong>es</strong>pecial) 108 .105 Artículo 54: “1. La Administración <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía promoverá que los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación, el d<strong>es</strong>arrollo tecnológico y la innovación obtenidos por los agent<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Sistema Andaluz<strong>de</strong>l Conocimiento y las empr<strong>es</strong>as en general sean <strong>de</strong>bidamente protegidos, haciendo <strong>us</strong>o <strong>de</strong> los mediosprevistos en la legislación sobre propiedad ind<strong>us</strong>trial e intelectual. 2. Igualmente, promoverá ladisponibilidad <strong>de</strong> los recursos nec<strong>es</strong>arios para asegurar la <strong>de</strong>bida protección, d<strong>es</strong><strong>de</strong> la propia<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l proyecto, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad ind<strong>us</strong>trial e intelectual <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> lasactividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> I+D+I llevadas a cabo en centros, instalacion<strong>es</strong> y red<strong>es</strong> <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong>l Sector PúblicoAndaluz.”106 Artículo 55: “1. Los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo e innovación llevadasa cabo por personal <strong>de</strong> los centros e instalacion<strong>es</strong> pertenecient<strong>es</strong> al ámbito <strong>de</strong>l Sector Público Andaluz,o que d<strong>es</strong>empeñe actividad inv<strong>es</strong>tigadora en los mismos o a través <strong>de</strong> red<strong>es</strong>, así como loscorr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad ind<strong>us</strong>trial pertenecerán, como invencion<strong>es</strong> laboral<strong>es</strong> y <strong>de</strong>acuerdo con el Título IV <strong>de</strong> la Ley 11/1986, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> marzo, <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> <strong>de</strong> Invención y Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>Utilidad, a la Administración, institución o ente que ostente su titularidad. 2. De igual manera, y en loque r<strong>es</strong>pecta a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> explotación relativos a la propiedad intelectual, corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>rán a laAdministración, institución o ente que ostente la titularidad <strong>de</strong>l centro o instalación en el que se hayad<strong>es</strong>arrollado la actividad que lo genera, en virtud <strong>de</strong>l artículo 51 <strong>de</strong>l Real Decreto Legislativo 1/1996,<strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> abril, por el que se aprueba el Texto Refundido <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Propiedad Intelectual. 3. Lodispu<strong>es</strong>to en los puntos 1 y 2 <strong>de</strong>l pr<strong>es</strong>ente artículo será <strong>de</strong> aplicación sin perjuicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosreconocidos a otras entidad<strong>es</strong> legalmente o mediante los contratos, convenios o conciertos <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo e innovación. 4. A tal efecto, los convenios que se s<strong>us</strong>criban en relación conun proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y d<strong>es</strong>arrollo e innovación entre las Administracion<strong>es</strong> Públicas andaluzas79


¿Qué margen <strong>de</strong> maniobra tienen los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> andaluc<strong>es</strong> que trabajancon células embrionarias humanas para obtener patent<strong>es</strong> europeas? A <strong>es</strong>ta preguntano se pue<strong>de</strong> dar una única r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta, al menos no hasta que la Oficina Europea <strong>de</strong>Patent<strong>es</strong> <strong>de</strong>cida sobre la apelación en el conocido como caso WARF. Se pue<strong>de</strong>, almenos, intentar pre<strong>de</strong>cir cuál será el sentido <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Agencia Europea sobre la base<strong>de</strong> la Opinión que el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las NuevasTecnologías redactó en 2002 sobre las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas relativas a la patentabilidad<strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biológicas que implicaran el empleo <strong>de</strong> células madre humanasy las otras entidad<strong>es</strong> y organismos <strong>de</strong>l Sector Público Andaluz, y otras entidad<strong>es</strong> <strong>de</strong> Derecho Público oPrivado, regularán la atribución <strong>de</strong> la titularidad y protección <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados que pudiera generar elproyecto.”107 Artículo 58: “1. El personal perteneciente o que d<strong>es</strong>empeñe su actividad en los centros,instalacion<strong>es</strong> y red<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Sector Público Andaluz que, en el curso <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> actividad<strong>es</strong>sujetas a lo regulado en el pr<strong>es</strong>ente Capítulo, obtenga r<strong>es</strong>ultados s<strong>us</strong>ceptibl<strong>es</strong> <strong>de</strong> protección medianteun <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad ind<strong>us</strong>trial <strong>de</strong>berá comunicarlo por <strong>es</strong>crito y con la mayor diligencia a losservicios que a tal efecto se dispongan según el artículo 54 <strong>de</strong> la pr<strong>es</strong>ente Ley o, en su <strong>de</strong>fecto, a loscorr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> <strong>de</strong> los centros, organismos y entidad<strong>es</strong> en los que se haya realizado laactividad. 2. La Administración <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía o los centros <strong>de</strong>l Sector Público Andaluzvalorarán dichos r<strong>es</strong>ultados y <strong>de</strong>cidirán si proce<strong>de</strong> iniciar la tramitación <strong>de</strong> los corr<strong>es</strong>pondient<strong>es</strong>procedimientos <strong>de</strong> inscripción como <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad ind<strong>us</strong>trial. 3. Reglamentariamente sed<strong>es</strong>arrollarán los procedimientos previstos en los apartados 1 y 2 <strong>de</strong> <strong>es</strong>te artículo.”108 Artículo 61: “1. El personal perteneciente o que d<strong>es</strong>empeñe su actividad en los centros einstalacion<strong>es</strong> <strong>de</strong>pendient<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Sector Público Andaluz y que, como consecuencia <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo e innovación, haya obtenido un r<strong>es</strong>ultado protegido medianteun <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad ind<strong>us</strong>trial cuya explotación por medio <strong>de</strong> la conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> licencias reporteingr<strong>es</strong>os al titular, podrá recibir una incentivación <strong>es</strong>pecial. 2. La cuantía <strong>de</strong> dicha incentivaciónconsistirá en una cantidad equivalente a un porcentaje <strong>de</strong> los ingr<strong>es</strong>os brutos percibidos por el titular<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos en concepto <strong>de</strong> precio por las licencias concedidas sobre la invención. LaAdministración <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía <strong>de</strong>terminará la cuantía <strong>de</strong> dichos porcentaj<strong>es</strong>, pudiendo<strong>es</strong>tablecerse los baremos en función <strong>de</strong> la cuantía <strong>de</strong> los ingr<strong>es</strong>os. 3. En el caso <strong>de</strong> que el r<strong>es</strong>ultadoprotegido mediante un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad ind<strong>us</strong>trial haya sido realizado por varios inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> oinv<strong>es</strong>tigadoras, la incentivación <strong>es</strong>pecial corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>rá conjuntamente a todos ellos <strong>de</strong> una formaproporcional a la contribución <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los mismos en la obtención <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados. A talefecto, la persona r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong>l proyecto en el que se haya obtenido el r<strong>es</strong>ultado objeto <strong>de</strong>protección <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>terminar en la comunicación a la que se refiere el apartado 1 <strong>de</strong>l artículo 58 <strong>de</strong><strong>es</strong>ta Ley el porcentaje <strong>de</strong> contribución <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> o inv<strong>es</strong>tigadoras en laobtención <strong>de</strong>l r<strong>es</strong>ultado. 4. La incentivación <strong>es</strong>pecial no tendrá la condición <strong>de</strong> salario a los efectos <strong>de</strong>lcálculo <strong>de</strong> las in<strong>de</strong>mnizacion<strong>es</strong> que puedan proce<strong>de</strong>r en caso <strong>de</strong> extinción <strong>de</strong> la relación funcionarial,<strong>es</strong>tatutaria o laboral, cualquiera que sea su ca<strong>us</strong>a. 5. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> incentivación <strong>es</strong>pecial sereconocerá sólo en la medida en que su beneficiario tenga la condición <strong>de</strong> personal funcionario,<strong>es</strong>tatutario, laboral o inv<strong>es</strong>tigador en formación <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía o, según proceda, <strong>de</strong> loscentros <strong>de</strong>pendient<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Sector Público Andaluz, mientras permanezca en dicha situación.”80


IV. El marco jurídico europeo para la patente <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong>clonación terapéutica: la Directiva 98/44/CE <strong>de</strong>l Parlamento y <strong>de</strong>lConsejo, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998 relativa a la protección jurídica <strong>de</strong> lasinvencion<strong>es</strong> biotecnológicas y el Convenio sobre conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong>patent<strong>es</strong> europeas, hecho en Munich el 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1973.En cuanto a la posibilidad <strong>de</strong> patentar secuencias <strong>de</strong> gen<strong>es</strong> humanos a niveleuropeo, la dos áreas principal<strong>es</strong> <strong>de</strong> preocupación r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong>patentar secuencias <strong>de</strong> gen<strong>es</strong> son el hecho <strong>de</strong> que éstas existen ya en la naturaleza yla consiguiente cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> si pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que reflejan una genuina “invención”(los otros dos requisitos <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong> son la novedad y la aplicación ind<strong>us</strong>trial).Estas preocupacion<strong>es</strong> son <strong>es</strong>pecialmente aplicabl<strong>es</strong> a la posibilidad <strong>de</strong> patentar losi<strong>de</strong>ntificador<strong>es</strong> <strong>de</strong> secuencias expr<strong>es</strong>adas (EST en s<strong>us</strong> siglas en inglés). Este grupo d<strong>es</strong>ecuencias incluyen secuencias cortas <strong>de</strong> porcion<strong>es</strong> <strong>de</strong> gen<strong>es</strong> aisladas aleatoriamente.La Organización <strong>de</strong>l Genoma Humano (HUGO) consi<strong>de</strong>ra que los EST no tienenutilidad per se y no <strong>de</strong>berían patentarse pu<strong>es</strong>to que constituyen sólo una herramienta<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación. 109 Por el contrario, autor<strong>es</strong> como IBARRETA y THUMMconsi<strong>de</strong>ran que las secuencias <strong>de</strong> gen<strong>es</strong> son, en principio, patentabl<strong>es</strong> una vez que sehan aislado, i<strong>de</strong>ntificado y han sido pu<strong>es</strong>tas a disposición en la práctica junto con unproc<strong>es</strong>o para d<strong>es</strong>arrollarlas y <strong>de</strong>berán ser capac<strong>es</strong> <strong>de</strong> servir para un propósito útil 110 .Existen indicios, sin embargo, <strong>de</strong> que una conc<strong>es</strong>ión exc<strong>es</strong>iva <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>pue<strong>de</strong> d<strong>es</strong>incentivar la innovación. En particular, el patentar los EST llevaría consigoel peligro <strong>de</strong> una amplitud exc<strong>es</strong>iva <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> sobre gen<strong>es</strong> y la creación <strong>de</strong> lasllamadas “patent<strong>es</strong> submarinas”. Esto <strong>es</strong>, una patente que permanece <strong>es</strong>condidadurante años en la Oficina <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> y sale a la luz d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong> que una técnica<strong>de</strong>terminada se ha convertido en práctica común. Esto pue<strong>de</strong> reportar un gran109 Al r<strong>es</strong>pecto, véase: www.gene.ucl.ac.uk/Hugo/patent2000.html110 Institute for Prospective Technological Studi<strong>es</strong> Report, IBARRETA, D. y THUMM, N.: “Revisión<strong>de</strong> los aspectos éticos <strong>de</strong> la conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> biotecnológicas, nº 65, enwww.jrc.<strong>es</strong>/home/report/spanish/articl<strong>es</strong>/vol.65/BI=1S656.html , pág. 3.81


eneficio económico para el propietario <strong>de</strong> la patente, haciendo que a menudo sead<strong>es</strong>eable <strong>de</strong>morar el trámite <strong>de</strong> la solicitud <strong>de</strong> patente en la oficina <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>. Porello, en opinión <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos autor<strong>es</strong>, las patent<strong>es</strong> <strong>de</strong> ADN sólo <strong>de</strong>berían permitirse, enopinión <strong>de</strong> numerosos autor<strong>es</strong>, cuando indiquen una función <strong>de</strong>tallada, por ejemplo,el tratamiento <strong>de</strong> una enfermedad 111 .La empr<strong>es</strong>a Vivalis anunció a final<strong>es</strong> <strong>de</strong> 2007 que la Oficina Europea <strong>de</strong>Patent<strong>es</strong> le había otorgado una nueva patente europea bajo el nº EP1446004 queprotege un procedimiento <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> células madre embrionarias <strong>de</strong> av<strong>es</strong>modificadas mediante recombinación homóloga para expr<strong>es</strong>ar proteínasrecombinant<strong>es</strong> portadoras <strong>de</strong> interés. Otro ejemplo, más reciente y sobre el que acaba<strong>de</strong> pronunciarse la Oficina Europea <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> en noviembre <strong>de</strong> <strong>es</strong>te año con unr<strong>es</strong>ultado previsible, alu<strong>de</strong> al conocido como caso WARF (Wisconsin AlumniR<strong>es</strong>earch Foundation) , en relación con la patente <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> obtención<strong>de</strong> células madre embrionarias <strong>de</strong> mamíferos, incluidos los humanos. Del mismo nosocupamos más a<strong>de</strong>lante.Estos ejemplos <strong>es</strong>tán poniendo <strong>de</strong> manifi<strong>es</strong>to lo siguiente: a juicio <strong>de</strong>llegislador comunitario, la protección jurídica <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas norequiere el <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> un Derecho <strong>es</strong>pecífico que s<strong>us</strong>tituya al Derechonacional <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>. Dicho Derecho nacional <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> sigue siendo la referenciabásica para la protección jurídica <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas. En <strong>es</strong>te sentido,el marco jurídico comunitario para la protección <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biotecnológicaspue<strong>de</strong> circunscribirse a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados principios aplicabl<strong>es</strong> a lapatentabilidad <strong>de</strong> la materia biológica como tal, principios cuyo objetivo principalconsiste en <strong>de</strong>terminar la diferencia entre invencion<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>cubrimientos en relacióncon la patentabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados elementos <strong>de</strong> origen humano 112 , al alcance <strong>de</strong>111 Ibí<strong>de</strong>m.112 En sentido positivo, el artículo 3 prevé que : “1. A efectos <strong>de</strong> la pr<strong>es</strong>ente Directiva, seránpatentabl<strong>es</strong> las invencion<strong>es</strong> nuevas que impliquen actividad inventiva y sean s<strong>us</strong>ceptibl<strong>es</strong> <strong>de</strong>aplicación ind<strong>us</strong>trial, aun cuando tengan por objeto un producto que <strong>es</strong>té compu<strong>es</strong>to o que contengamateria biológica o un procedimiento mediante el cual se produzca, transforme o utilice la materiabiológica. 2. La materia biológica aislada <strong>de</strong> su entorno natural o producida por medio <strong>de</strong> unprocedimiento técnico podrá ser objeto <strong>de</strong> una invención, aun cuando ya exista en <strong>es</strong>tado natural.” Ensentido negativo, el artículo 4 <strong>es</strong>tablece que: “1. No serán patentabl<strong>es</strong>: a) las variedad<strong>es</strong> vegetal<strong>es</strong> y lasrazas <strong>de</strong> animal<strong>es</strong>; b) los procedimientos <strong>es</strong>encialmente biológicos <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> vegetal<strong>es</strong> o <strong>de</strong>animal<strong>es</strong>. 2. Serán patentabl<strong>es</strong> las invencion<strong>es</strong> que tengan por objeto vegetal<strong>es</strong> o animal<strong>es</strong> si la82


la protección conferida por una patente sobre una invención biotecnológica, a laposibilidad <strong>de</strong> recurrir a un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito que complete la d<strong>es</strong>cripción <strong>es</strong>crita 113y, por último, a la posibilidad <strong>de</strong> obtener licencias obligatorias no excl<strong>us</strong>ivas por<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre variedad<strong>es</strong> vegetal<strong>es</strong> e invencion<strong>es</strong>, y a la inversa 114 .Como <strong>es</strong> notorio, una patente <strong>de</strong> invención no autoriza a su titular a daraplicación a la invención, sino que se limita a conferirle el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> prohibir aterceros su explotación con fin<strong>es</strong> ind<strong>us</strong>trial<strong>es</strong> y comercial<strong>es</strong>. Por consiguiente, elDerecho <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> no pue<strong>de</strong> s<strong>us</strong>tituir ni <strong>de</strong>jar sin efecto las legislacion<strong>es</strong>nacional<strong>es</strong>, europeas o internacional<strong>es</strong> que fijan, en su caso, limitacion<strong>es</strong> oprohibicion<strong>es</strong>, o que organizan el control <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación y <strong>de</strong> la utilización ocomercialización <strong>de</strong> s<strong>us</strong> r<strong>es</strong>ultados, <strong>es</strong>pecialmente con relación a los requisitos d<strong>es</strong>alud pública, seguridad, protección <strong>de</strong>l medio ambiente, protección <strong>de</strong> los animal<strong>es</strong>,conservación <strong>de</strong> la diversidad genética y r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas normas éticas 115 .En <strong>es</strong>te sentido, si bien ni el Derecho nacional ni el Derecho europeo <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>(Convenio <strong>de</strong> Munich) contemplan en principio la prohibición o excl<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> lapatentabilidad <strong>de</strong> la materia biológica, el Derecho <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> se ha <strong>de</strong> ejercerr<strong>es</strong>petando los principios fundamental<strong>es</strong> que garantizan la dignidad y la integridad <strong>de</strong>las personas. Así, se reafirma el principio según el cual el cuerpo humano, en todoslos <strong>es</strong>tadíos <strong>de</strong> su constitución y <strong>de</strong> su d<strong>es</strong>arrollo, incluidas las células germinal<strong>es</strong>, asícomo el simple d<strong>es</strong>cubrimiento <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> s<strong>us</strong> elementos o <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> s<strong>us</strong> productos,incluida la secuencia o la secuencia parcial <strong>de</strong> un gen humano, no son patentabl<strong>es</strong> 116 .Ahora bien, no queda excluida la posibilidad <strong>de</strong> patentar las invencion<strong>es</strong>s<strong>us</strong>ceptibl<strong>es</strong> <strong>de</strong> aplicación ind<strong>us</strong>trial que se refieran a un elemento aislado <strong>de</strong>l cuerpohumano o producido <strong>de</strong> otra forma mediante un procedimiento técnico, aun en elviabilidad técnica <strong>de</strong> la invención no se limita a una variedad vegetal o a una raza animal <strong>de</strong>terminada.3. Lo dispu<strong>es</strong>to en la letra b) <strong>de</strong>l apartado 1 no afectará a la patentabilidad <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong> cuyo objetosea un procedimiento microbiológico o cualquier otro procedimiento técnico o un producto obtenido através <strong>de</strong> dichos procedimientos.”113 Artículos 13 y 14 <strong>de</strong> la Directiva 98/44, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998.114 Consi<strong>de</strong>rando nº 13 <strong>de</strong> la Directiva 98/44, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998, relativa a la protección jurídica <strong>de</strong>las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas.115 Consi<strong>de</strong>randos nº 15 y 16 <strong>de</strong> la Directiva 98/44 <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998, relativa a la protecciónjurídica <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas.116 Artículo 5: “1. El cuerpo humano en los diferent<strong>es</strong> <strong>es</strong>tadios <strong>de</strong> su constitución y <strong>de</strong> su d<strong>es</strong>arrollo,así como el simple d<strong>es</strong>cubrimiento <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> s<strong>us</strong> elementos, incluida la secuencia o la secuenciaparcial <strong>de</strong> un gen, no podrán constituir invencion<strong>es</strong> patentabl<strong>es</strong>.”83


caso <strong>de</strong> que la <strong>es</strong>tructura <strong>de</strong> <strong>es</strong>te elemento sea idéntica a la <strong>de</strong> un elemento natural,dando por sentado que los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la patente no pue<strong>de</strong>n abarcar el cuerpohumano o s<strong>us</strong> elementos en su entorno natural 117 . Esto <strong>es</strong> así pu<strong>es</strong>to que dichoelemento aislado <strong>de</strong>l cuerpo humano o producido <strong>de</strong> otro modo <strong>es</strong> el r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong>procedimientos técnicos que lo han i<strong>de</strong>ntificado, purificado, caracterizado ymultiplicado fuera <strong>de</strong>l cuerpo humano, técnicas que sólo el ser humano <strong>es</strong> capaz <strong>de</strong>d<strong>es</strong>arrollar y que no se pr<strong>es</strong>entan <strong>es</strong>pontáneamente en la naturaleza 118 .Al conce<strong>de</strong>rse una patente sobre secuencias genéticas o secuencias genéticasparcial<strong>es</strong> <strong>de</strong>berán aplicarse los mismos criterios <strong>de</strong> patentabilidad que en todos los<strong>de</strong>más ámbitos tecnológicos, a saber, novedad, actividad inventiva y aplicaciónind<strong>us</strong>trial. Esa aplicación ind<strong>us</strong>trial –una <strong>de</strong> las principal<strong>es</strong> diferencias con el <strong>de</strong>rechonorteamericano <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>- habrá <strong>de</strong> indicarse concretamente en la solicitud <strong>de</strong>patente tal como haya sido pr<strong>es</strong>entada 119 . Se ha consi<strong>de</strong>rado nec<strong>es</strong>ario incluir en laparte dispositiva <strong>de</strong> la Directiva una lista orientativa <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> nopatentabl<strong>es</strong>, con objeto <strong>de</strong> proporcionar a los juec<strong>es</strong> y a las oficinas nacional<strong>es</strong> <strong>de</strong>patent<strong>es</strong> una guía para interpretar la referencia al or<strong>de</strong>n público o a la moralidad 120 .No pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>rse que <strong>es</strong>ta lista sea exha<strong>us</strong>tiva pu<strong>es</strong> aquellos procedimientoscuya aplicación suponga una violación <strong>de</strong> la dignidad humana, como, por ejemplo,los procedimientos para crear híbridos <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos a base <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> células117 Artículo 5: “(…)2. Un elemento aislado <strong>de</strong>l cuerpo humano u obtenido <strong>de</strong> otro modo mediante unprocedimiento técnico, incluida la secuencia o la secuencia parcial <strong>de</strong> un gen, podrá consi<strong>de</strong>rarsecomo una invención patentable, aun en el caso <strong>de</strong> que la <strong>es</strong>tructura <strong>de</strong> dicho elemento sea idéntica a la<strong>de</strong> un elemento natural. 3. La aplicación ind<strong>us</strong>trial <strong>de</strong> una secuencia o <strong>de</strong> una secuencia parcial <strong>de</strong> ungen <strong>de</strong>berá figurar explícitamente en la solicitud <strong>de</strong> patente.” Ver asimismo, el consi<strong>de</strong>rando nº 20 <strong>de</strong>la Directiva 98/44 <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998, relativa a la protección jurídica <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong>biotecnológicas.118 Consi<strong>de</strong>rando nº 21 <strong>de</strong> la Directiva 98/44 <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998.119 De <strong>es</strong>te modo, una mera secuencia <strong>de</strong> ADN, sin indicación <strong>de</strong> función biológica alguna no contieneenseñanzas <strong>de</strong> carácter técnico y, por consiguiente, no constituye una invención patentable. De igualmodo, para r<strong>es</strong>petar el criterio <strong>de</strong> la aplicación ind<strong>us</strong>trial <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario, en el caso <strong>de</strong> que se utilice unasecuencia genética o una secuencia genética parcial para la producción <strong>de</strong> una proteína o <strong>de</strong> unaproteína parcial, precisar qué proteína o que proteína parcial se produce o que función realiza.Consi<strong>de</strong>randos 23 y 24 <strong>de</strong> la Directiva 98/44, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998.120 Artículo 6: “1. Quedarán excluidas <strong>de</strong> la patentabilidad <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> cuya explotacióncomercial sea contraria al or<strong>de</strong>n público o a la moralidad, no pudiendo consi<strong>de</strong>rarse como tal laexplotación <strong>de</strong> una invención por el mero hecho <strong>de</strong> que <strong>es</strong>té prohibida por una disposición legal oreglamentaria. En virtud <strong>de</strong> los dispu<strong>es</strong>to en el apartado 1, se consi<strong>de</strong>rarán no patentabl<strong>es</strong>, enparticular: a) los procedimientos <strong>de</strong> clonación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos; b) los procedimientos <strong>de</strong>modificación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad genética germinal <strong>de</strong>l ser humano; c) las utilizacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong>humanos con fin<strong>es</strong> ind<strong>us</strong>trial<strong>es</strong> o comercial<strong>es</strong>; d) los procedimientos <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidadgenética <strong>de</strong> los animal<strong>es</strong> que supongan para éstos sufrimientos sin utilidad médica s<strong>us</strong>tancial para elhombre o el animal, y los animal<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> <strong>de</strong> tal<strong>es</strong> procedimientos.”84


germinal<strong>es</strong> o totipotent<strong>es</strong> <strong>de</strong> personas y animal<strong>es</strong>, <strong>de</strong>berán, evi<strong>de</strong>ntemente, quedarexcluidos <strong>de</strong> la patentabilidad 121 .El or<strong>de</strong>n público y la moralidad se corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>n, en particular, con losprincipios éticos y moral<strong>es</strong> reconocidos en un Estado miembro, cuyo r<strong>es</strong>peto <strong>es</strong>particularmente nec<strong>es</strong>ario en el terreno <strong>de</strong> la biotecnología, a ca<strong>us</strong>a <strong>de</strong>l consi<strong>de</strong>rablealcance <strong>de</strong> las consecuencias potencial<strong>es</strong> <strong>de</strong> la invención en <strong>es</strong>te ámbito y <strong>de</strong> s<strong>us</strong>vínculos natural<strong>es</strong> con la materia viva. Sobre tal<strong>es</strong> principios existe un consenso en elseno <strong>de</strong> la Unión Europea r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la intervención germinal en ser<strong>es</strong> humanos y<strong>de</strong> la clonación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos, consi<strong>de</strong>rados como contrarios al or<strong>de</strong>n público yla moral. R<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos con fin<strong>es</strong> ind<strong>us</strong>trial<strong>es</strong> ocomercial<strong>es</strong>, expr<strong>es</strong>amente se excluye su patentabilidad sin perjuicio <strong>de</strong> lasinvencion<strong>es</strong> técnicas que tengan un objetivo terapéutico o <strong>de</strong> diagnóstico que seaplican al embrión y que le son útil<strong>es</strong>. A<strong>de</strong>más, se ha incluido una excl<strong>us</strong>ión<strong>es</strong>pecífica <strong>de</strong> patentabilidad en relación con algunos procedimientos <strong>de</strong> modificación<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad genética <strong>de</strong> los animal<strong>es</strong>.De conformidad con lo previsto en la Directiva 98/44 <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998,relativa a la protección jurídica <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas, el titular <strong>de</strong> lapatente <strong>es</strong>tá facultado para prohibir la utilización <strong>de</strong>l material autorreproduciblepatentado en circunstancias análogas a aquellas en que se podría prohibir lautilización <strong>de</strong> productos no autorreproducib<strong>es</strong>, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, la producción <strong>de</strong>l propioproducto patentado. Sin embargo, se han incluido dos excepcion<strong>es</strong> a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>ltitular <strong>de</strong> la patente: en primer lugar, en el caso <strong>de</strong> que éste o alguien con suconsentimiento venda a un agricultor material <strong>de</strong> reproducción que incorpore lainvención protegida, con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> explotación agrícola. Así, como primera excepciónse contempla en el artículo 11.1. <strong>de</strong> la Directiva que el titular <strong>de</strong> la patente <strong>de</strong>beautorizar al agricultor a utilizar el producto <strong>de</strong> su cosecha para reproducción ymultiplicación posterior en su propia explotación. El alcance y las modalidad<strong>es</strong> <strong>de</strong><strong>es</strong>ta excepción se han <strong>de</strong> circunscribir al alcance y modalidad<strong>es</strong> previstos en elReglamento 2100/94 <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1994, relativo a la protección121 Consi<strong>de</strong>rando 38 <strong>de</strong> la Directiva 98/44, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998.85


comunitaria <strong>de</strong> las obtencion<strong>es</strong> vegetal<strong>es</strong> 122 . Como segunda excepción <strong>es</strong>pecífica alos <strong>de</strong>rechos que confiere la titularidad <strong>de</strong> la patente, el artículo 11.2 se contempla lautilización por parte <strong>de</strong>l agricultor <strong>de</strong>l ganado protegido con finalidad agrícola. Elloincluirá la pu<strong>es</strong>ta a disposición <strong>de</strong>l ganado o <strong>de</strong> cualquier otro material <strong>de</strong>reproducción animal para que el agricultor pueda proseguir su actividad agrícola perono la venta en el marco <strong>de</strong> una actividad <strong>de</strong> reproducción comercial o con <strong>es</strong>afinalidad.Asimismo, se contempla en la Directiva las licencias obligatorias cuando, conrelación al género o la <strong>es</strong>pecie <strong>de</strong> que se trate, la variedad vegetal patentadarepr<strong>es</strong>enta un progr<strong>es</strong>o técnico importante, con un interés económico consi<strong>de</strong>rable.En tal<strong>es</strong> casos se garantizará el acc<strong>es</strong>o previo pago <strong>de</strong> un canon, en forma <strong>de</strong> licenciaobligatoria 123 .En Europa, los procedimientos <strong>de</strong> clonación humana reproductiva <strong>es</strong>tánexcluidos expr<strong>es</strong>amente <strong>de</strong> la patentabilidad (Directiva 98/44/EEC, artículo 6.2).Esto incluye la prohibición <strong>de</strong> algunos proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación concélulas madre. A <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>pecto, <strong>es</strong> importante distinguir la inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> célulasmadre <strong>de</strong> origen embrionario, <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación con células madre adultas. Patentarcélulas madre adultas no infringe, en principio la ley. Dado que la diferenciaciónpotencial <strong>de</strong> células madre adultas <strong>es</strong> menos limitada <strong>de</strong> lo que se pensabaanteriormente, <strong>es</strong>te podría abrir el camino para el <strong>us</strong>o futuro <strong>de</strong> células <strong>de</strong> <strong>es</strong>te tipo enaplicacion<strong>es</strong> terapéuticas, como alternativa al <strong>us</strong>o <strong>de</strong> células embrionarias.Toda prohibición <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> clonación humana <strong>de</strong>be ser cuidadosa paraevitar que se r<strong>es</strong>trinja la inv<strong>es</strong>tigación con células <strong>de</strong>l cuerpo humano en general. LaOrganización <strong>de</strong>l Genoma Humano (HUGO) <strong>es</strong>tá a favor <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación concélulas madre embrionarias, <strong>de</strong>bido a s<strong>us</strong> posibl<strong>es</strong> aplicacion<strong>es</strong> médicas beneficiosas.Según la HUGO tendría sentido tratar <strong>de</strong> modo diferente las técnicas <strong>de</strong> clonación“reproductivas” <strong>de</strong> las “terapéuticas”. Una interpretación literal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>clonación humana en la Directiva 98/44/EEC incluiría también la etapa inicial <strong>de</strong> la122 DO L 227, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1994, pág. 1. Reglamento modificado por el Reglamento 2506/95(DO L 258 <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1995, pág. 3)123 Artículo 12 <strong>de</strong> la Directiva. Cada Estado Miembro d<strong>es</strong>ignará a la autoridad o a las autoridad<strong>es</strong>competent<strong>es</strong> para conce<strong>de</strong>r la licencia. Cuando una licencia obligatoria sobre una variedad vegetalsólo la pueda otorgar la Oficina Comunitaria <strong>de</strong> Variedad<strong>es</strong> Vegetal<strong>es</strong>, se aplicará el artículo 29 <strong>de</strong>lReglamento 2100/94.86


llamada transferencia nuclear <strong>de</strong> células somáticas (SCNT en s<strong>us</strong> siglas en inglés).Por ello patentar las etapas inicial<strong>es</strong> para d<strong>es</strong>arrollar células madre empleando latécnica <strong>de</strong> la transferencia nuclear no <strong>es</strong>tá contemplado en la actual Directiva98/44/EEC 124 .R<strong>es</strong>ulta en cierto modo insatisfactorio que el examen ético <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong> seauna tarea encomendada a las <strong>de</strong>cision<strong>es</strong> tomadas solamente en el seno <strong>de</strong> una oficina<strong>de</strong> patent<strong>es</strong>. A <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>pecto podría ser útil el <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> una autoridadin<strong>de</strong>pendiente. Un planteamiento podría ser poner las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas y los juicios<strong>de</strong> valor relacionados en manos <strong>de</strong> los tribunal<strong>es</strong> nacional<strong>es</strong> u otras autoridad<strong>es</strong>r<strong>es</strong>ponsabl<strong>es</strong> en cada uno <strong>de</strong> los país<strong>es</strong>. Otra i<strong>de</strong>a podría ser <strong>es</strong>tablecer diferent<strong>es</strong>sistemas <strong>de</strong> vigilancia fuera <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>, lo que significaría que las patent<strong>es</strong>que choquen con la moral pública podrían ser concebidas <strong>de</strong> acuerdo con la ley <strong>de</strong>patent<strong>es</strong> (bajo los criterios <strong>de</strong> novedad, inventiva y aplicación ind<strong>us</strong>trial) aun cuandosu cumplimiento podría <strong>es</strong>tar sujeto a otros control<strong>es</strong> que podrían <strong>es</strong>tar en manos <strong>de</strong>un comité <strong>de</strong> ética o <strong>de</strong> una agencia <strong>es</strong>tatal r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> productos; obien, podría <strong>de</strong>jarse la iniciativa a quien lo <strong>de</strong>mandase. Los fundamentos legal<strong>es</strong>podrían ser la Constitución o <strong>de</strong>rechos <strong>es</strong>pecial<strong>es</strong> que, sin embargo, se tratarían entribunal<strong>es</strong> nacional<strong>es</strong> o a través <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> un tribunal r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong> laspatent<strong>es</strong> 125 .Todos <strong>es</strong>tos son sólo algunos ejemplos <strong>de</strong> las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas subyacent<strong>es</strong> ala patente <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong> biomédicas y sirven <strong>de</strong> apoyo para sostener la opinión <strong>de</strong>que cualquier solicitud <strong>de</strong> patente que implique embrion<strong>es</strong> humanos se enfrentarácon problemas <strong>de</strong> patente con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que implique o no células madre.Mientras que, en general, <strong>es</strong> posible patentar invencion<strong>es</strong> relacionadas con célulasmadre, algunas jurisdiccion<strong>es</strong> ponen r<strong>es</strong>triccion<strong>es</strong> a la patente <strong>de</strong> células madreembrionarias, como tal, o a los métodos que <strong>us</strong>an tal<strong>es</strong> células, mientras que otrosor<strong>de</strong>namientos no lo hacen. Por ejemplo, en Estados Unidos, son patentabl<strong>es</strong> las124 Institute for Prospective Technological Studi<strong>es</strong> Report, IBARRETA, D. y THUMM, N.: “Revisión<strong>de</strong> los aspectos éticos <strong>de</strong> la conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> biotecnológicas, nº 65, enwww.jrc.<strong>es</strong>/home/report/spanish/articl<strong>es</strong>/vol.65/BI=1S656.html , pág. 7.125 Institute for Prospective Technological Studi<strong>es</strong> Report, IBARRETA, D. y THUMM, N.: “Revisión<strong>de</strong> los aspectos éticos <strong>de</strong> la conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> biotecnológicas, nº 65, enwww.jrc.<strong>es</strong>/home/report/spanish/articl<strong>es</strong>/vol.65/BI=1S656.html , pág. 8.87


células madre embrionarias y s<strong>us</strong> aplicacion<strong>es</strong> 126 . Las células madre adultas y las <strong>de</strong>origen fetal, tal<strong>es</strong> como las células madre homeotopéyicas (<strong>de</strong> las que todas la célulasrojas y blancas <strong>de</strong> la sangre evolucionan) lleva algún tiempo siendo objeto <strong>de</strong> patenteen Europa. Caen bajo el ámbito <strong>de</strong>l Convenio Europeo <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong>, artículo 23 e) queexplícitamente permite patentar elementos aislados <strong>de</strong>l cuerpo humano en tanto encuanto no constituyan un mero d<strong>es</strong>cubrimiento. Por otra parte, bajo el artículo 23d(a) y (c) <strong>de</strong> <strong>es</strong>te Convenio, los procedimientos para clonar ser<strong>es</strong> humanos y los <strong>us</strong>os<strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos para fin<strong>es</strong> ind<strong>us</strong>trial<strong>es</strong> o comercial<strong>es</strong> no son patentabl<strong>es</strong>. Sinembargo, las células madre embrionarias como tal<strong>es</strong> no <strong>es</strong>tán mencionadas ni en <strong>es</strong>teConvenio ni en la Directiva 98/44/EC.Por una parte la ind<strong>us</strong>tria biotecnológica reclama con urgencia la clasificaciónlegal <strong>de</strong> muchos temas referent<strong>es</strong> a la patentabilidad y a los tipos <strong>de</strong> inventos y, comoconsecuencia <strong>de</strong> las incertidumbr<strong>es</strong> legal<strong>es</strong>, todavía no se ha proc<strong>es</strong>ado un grannúmero <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>. Frente a <strong>es</strong>to <strong>es</strong>tán los <strong>de</strong>rechos humanos y la dignidad <strong>de</strong>l serhumano con r<strong>es</strong>pecto a la aplicación <strong>de</strong> la biotecnología y <strong>de</strong> la medicina 127 . Elreconocer la patentabilidad <strong>de</strong> células madre embrionarias <strong>es</strong>, particularmente, unasunto altamente crítico que genera un <strong>de</strong>bate apasionado y consi<strong>de</strong>rando que talpatentabilidad <strong>es</strong> una cu<strong>es</strong>tión importantísima d<strong>es</strong><strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista jurídico, unórgano <strong>de</strong> apelación <strong>de</strong> carácter técnico ha trasladado <strong>es</strong>te problema, por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>21 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006 (Decisión T 1374/04) a la Gran Sala <strong>de</strong> Apelacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> laOficina Europea <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> (EBoA en s<strong>us</strong> siglas en inglés) cuya <strong>de</strong>cisión, trascelebrarse la vista oral <strong>de</strong>l caso los días 24 y 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2008, acaba <strong>de</strong> darse afinal<strong>es</strong> <strong>de</strong> noviembre, con un r<strong>es</strong>ultado <strong>es</strong>perable: no son patentabl<strong>es</strong> a nivel europeo<strong>es</strong>tos procedimientos <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> células embrionaria humanas 128 .Como <strong>es</strong> sabido, el 13 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2004 la sección <strong>de</strong> examen <strong>de</strong> solicitud<strong>es</strong> <strong>de</strong>la Agencia Europea <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> rechazó conce<strong>de</strong>r una patente a la solicitud nº96903521.1, publicada como EP Nº 0770125, bajo el título <strong>de</strong> “Primate embryonicstem cells” introducido por la Wisconsin Alumni R<strong>es</strong>earch Foundation (WARF) en126 NIELSEN, Christian: “Patenting human ítem cells: medical lifeline or ethical high water?” (<strong>de</strong>abril <strong>de</strong> 2006, en www.epo.org/topics/innovation-and-economy/emerging-technologi<strong>es</strong>/article-3.html127 Institute for Prospective Technological Studi<strong>es</strong> Report, IBARRETA, D. y THUMM, N.: “Revisión<strong>de</strong> los aspectos éticos <strong>de</strong> la conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> biotecnológicas, nº 65, enwww.jrc.<strong>es</strong>/home/report/spanish/articl<strong>es</strong>/vol.65/BI=1S656.html , págs. 1-2.128 www.epo.org88


1995. Una <strong>de</strong> las principal<strong>es</strong> razon<strong>es</strong> para <strong>de</strong>negar <strong>es</strong>ta solicitud <strong>de</strong> patente fue quer<strong>es</strong>ultaba contraria al Convenio Europeo <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>, en particular, porque el método<strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> células que se quería proteger con la patente partía <strong>de</strong> un embrión <strong>de</strong>primate (y <strong>de</strong> humano) que r<strong>es</strong>ultaba d<strong>es</strong>truido en el proc<strong>es</strong>o. A juicio <strong>de</strong> losexaminador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la solicitud <strong>es</strong>to era a<strong>de</strong>más contrario a la Directiva 98/44/EC.La <strong>de</strong>cisión d<strong>es</strong><strong>es</strong>timatoria a la solicitud <strong>de</strong> patente que acaba <strong>de</strong> adoptar elÓrgano Plenario <strong>de</strong> Apelacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Oficina Europea <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> ha <strong>de</strong> verse en s<strong>us</strong>j<strong>us</strong>tos términos, en or<strong>de</strong>n a valorar su real alcance para la protección jurídica <strong>de</strong> losr<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> que se d<strong>es</strong>arrollan en <strong>es</strong>te campo en Andalucía. Loque no se ha permitido patentar a nivel europeo <strong>es</strong> la creación <strong>de</strong> un embrión humano<strong>es</strong>pecíficamente a los fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> experimentación e inv<strong>es</strong>tigación, pu<strong>es</strong>, aun permitidoen Estados Unidos hasta ahora con fondos privados, en Europa viola, entre otros, elartículo 18 <strong>de</strong>l Convenio <strong>de</strong> Oviedo <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> 1997, encuentra unfirme rechazo en algunos or<strong>de</strong>namientos jurídicos europeo por consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong>moral<strong>es</strong> y, a<strong>de</strong>más, mereció una opinión negativa por parte <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong>Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías en su informe al r<strong>es</strong>pecto en 2007.Ahora bien, en España la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> y preembrion<strong>es</strong> a los efectos<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y experimentación no <strong>es</strong>tá permitido en la Ley 14/2007, <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España, ni tampoco <strong>es</strong>tá contemplado en la Ley 1/2007,<strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regula la inv<strong>es</strong>tigación, para Andalucía, enreprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica. En sendasnormativas la inv<strong>es</strong>tigación permitida <strong>es</strong> la relativa a la generación <strong>de</strong> líneascelular<strong>es</strong> embrionarias <strong>de</strong> origen humano mediante la activación <strong>de</strong> ovocitos a través<strong>de</strong> la transferencia nuclear <strong>de</strong> células embrionarias humanas mediantereprogramación celular. Esto <strong>es</strong>, no se parte <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un embrión humano alque luego se d<strong>es</strong>truye para obtener las líneas celular<strong>es</strong>, procedimiento éste quepretendía patentarse en el caso WARF, sino que lo que se preten<strong>de</strong> en reprogramarcélulas <strong>es</strong>pecializadas adultas para hacerlas pluripotent<strong>es</strong>, obteniendo así un cigotoque aunque ser vivo embrioi<strong>de</strong> no pue<strong>de</strong> calificarse como ser vivo embriónhumano 129 . En consecuencia, nada hace pensar que a la luz <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong>129 Como analizamos más a<strong>de</strong>lante, en el epígrafe quinto <strong>de</strong>l Capítulo VI <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta memoria.89


ealizadas por el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las NuevasTecnología ni <strong>de</strong> la recién <strong>de</strong>cisión adoptada por el Órgano Plenario <strong>de</strong> Apelacion<strong>es</strong><strong>de</strong> la Oficina Europea <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> en noviembre <strong>de</strong> 2008 en el caso WARF, losr<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación embrionaria humana que se lleven a cabo en Andalucíaen los términos expr<strong>es</strong>os previstos en la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que seregula la inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamenteterapéutica puedan <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser protegidos a nivel europeo mediante patent<strong>es</strong>. Otracosa bien distinta sería, obviamente, que se malinterpretara la norma andaluza y alamparo <strong>de</strong> la misma se pretendiera encontrar cobertura legal a actuacion<strong>es</strong> contrariasa la norma <strong>es</strong>tatal y europea. En tal caso, previsiblemente, la solicitud <strong>de</strong> patenteencontraría la misma r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta que la que acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirse en el caso WARF.IV. 5. La Opinión <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y<strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías en relación con la patente <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong>biotecnológicas.Sobre la base <strong>de</strong>l artículo 7 <strong>de</strong> la Directiva 98/44/CE, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998,relativa a la protección jurídica <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas 130 , el <strong>Grupo</strong>Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías redactó una Opiniónsobre las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas relativas a la patentabilidad <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biológicasque implicaran el empleo <strong>de</strong> células madre humanas 131 . Para preparar su Opinión, el130 Diario Oficial L 213, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998, págs. 13 a 21. Artículo 7: “El <strong>Grupo</strong> europeo <strong>de</strong> ética<strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la Comisión evalúa todos los aspectos éticos vinculados ala biotecnología.”131 Opinión No. 16 On the ethical aspects of patenting inventions involving human stem cells, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 2002. Disponible en internet: http://europa.eu.int/comm/european_group_ethics La finalidadoriginaria <strong>de</strong> la Directiva 98/44 relativa a la protección jurídica <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas, <strong>es</strong><strong>es</strong>tablecer cierta certeza en <strong>es</strong>ta área en el marco <strong>de</strong> la Unión Europea y ayudar a las empr<strong>es</strong>aseuropeas sobre biotecnología a ser más eficient<strong>es</strong> en la promoción <strong>de</strong> innovacion<strong>es</strong>, atrayendo <strong>de</strong> <strong>es</strong>temodo, mayor<strong>es</strong> inversion<strong>es</strong> en <strong>es</strong>te sector. La Directiva incluye, a<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> éticas sobre<strong>es</strong>pecíficas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> y, en <strong>es</strong>te sentido, la aproximación europea sobre patent<strong>es</strong> en biotecnologíadifiere <strong>de</strong>l marco legal <strong>de</strong> los Estados Unidos en <strong>es</strong>te campo que no contempla explícitamente lasconsi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> éticas. Op. cit., pág.6. Debe señalarse a<strong>de</strong>más que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta evaluación generalprevista en el artículo 7 <strong>de</strong> la Directiva, el EGE consi<strong>de</strong>ra que pue<strong>de</strong> ser también nec<strong>es</strong>ario hacerevaluacion<strong>es</strong> éticas en el curso <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> aplicacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> que impliquen <strong>es</strong>pecíficasdimension<strong>es</strong> éticas. Sería d<strong>es</strong>eable que tal evaluación ética llegara a ser parte <strong>de</strong>l proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> revisión<strong>de</strong> las oficinas nacional<strong>es</strong> <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> o <strong>de</strong> institucion<strong>es</strong> europeas como la Oficina Europea <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong>y que panel<strong>es</strong> consultivos integrados por expertos in<strong>de</strong>pendient<strong>es</strong> fueran <strong>es</strong>tablecidos con talpropósito. El EGE propone a<strong>de</strong>más que, en el curso <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> las biopatent<strong>es</strong> requerida por90


<strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética tomó en consi<strong>de</strong>ración la normativa europea 132internacional 133 más relevante, así como algunas <strong>de</strong> s<strong>us</strong> previas Opinion<strong>es</strong> 134 .eComo ya se ha indicado, una <strong>de</strong> las principal<strong>es</strong> diferencias con el régimen<strong>es</strong>tadouni<strong>de</strong>nse relativo a las patent<strong>es</strong> <strong>es</strong> que en Europa las patent<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán excluidas si<strong>es</strong>tán en conflicto con el or<strong>de</strong>n público o la moral. El concepto se refiereprincipalmente al r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong> la dignidad humana que <strong>es</strong>tá en la raíz <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos como <strong>es</strong>tá mencionado en el artículo 1 <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> los DerechosFundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea. El Convenio <strong>de</strong> Munich se refiere también alor<strong>de</strong>n público en su artículo 53 y la Directiva 98/44, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998 alu<strong>de</strong> a lamoralidad y al or<strong>de</strong>n público en su artículo 6. Los métodos quirúrgicos, terapéuticosy <strong>de</strong> diagnóstico son también tradicionalmente excluidos <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong>. La finalidad<strong>de</strong> <strong>es</strong>ta excl<strong>us</strong>ión era el asegurar que se compartieran los conocimientos y lasprácticas médicas en beneficio <strong>de</strong> los pacient<strong>es</strong>. No incluye <strong>es</strong>ta excl<strong>us</strong>ión losproductos o medicamentos empleados para fin<strong>es</strong> médicos 135 . Precisamente <strong>es</strong>tael artículo 16 <strong>de</strong> la Directiva 98/44, se dé <strong>es</strong>pecífica atención a las consecuencias <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong> sobrela posterior inv<strong>es</strong>tigación y acc<strong>es</strong>o a los cuidados médicos, <strong>es</strong>pecialmente con r<strong>es</strong>pecto al j<strong>us</strong>to yequitativo acc<strong>es</strong>o a nuevos productos terapéuticos y <strong>de</strong> diagnóstico a cost<strong>es</strong> elevados. Ibí<strong>de</strong>m, págs. 18y 19.132 Tuvo en cuenta la Carta <strong>de</strong> Derechos Fundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea, aprobada por el ConsejoEuropeo <strong>de</strong> Biarritz el 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000, en particular, s<strong>us</strong> artículos 1 (dignidad humana), 3(<strong>de</strong>recho a la integridad personal que se refiere al principio <strong>de</strong>l consentimiento libre e informado yprohíbe la clonación reproductiva <strong>de</strong> los ser<strong>es</strong> humanos), 13 (que afirma la libertad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación) y17 (que <strong>es</strong>tablece que la propiedad intelectual <strong>es</strong>tá protegida). Tuvo en consi<strong>de</strong>ración también, porrazon<strong>es</strong> obvias, la Directiva 98/44, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998, relativa a la protección jurídica <strong>de</strong> lasinvencion<strong>es</strong> biotecnológicas (en particular, s<strong>us</strong> artículos 5 y 6, relativos a la patentabilidad <strong>de</strong>elementos aislados <strong>de</strong>l cuerpo humano y ciertas invencion<strong>es</strong> que no pue<strong>de</strong>n ser patentadas). En <strong>es</strong>tecontexto, valoró la sentencia <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> J<strong>us</strong>ticia <strong>de</strong> la Comunidad Europea, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001,en la que se rechazó la solicitud <strong>de</strong> Holanda <strong>de</strong> anular la Directiva 98/44. El <strong>Grupo</strong> Europeo tuvotambién en consi<strong>de</strong>ración el Convenio Europeo <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong> <strong>de</strong> 1973 (Convenio <strong>de</strong> Munich), enparticular su artículo 52, sobre invencion<strong>es</strong> patentabl<strong>es</strong> que <strong>es</strong>tipula que los d<strong>es</strong>cubrimientos, así comolos métodos quirúrgicos, terapéuticos o <strong>de</strong> diagnóstico para tratamiento <strong>de</strong>l cuerpo humano o animalno son s<strong>us</strong>ceptibl<strong>es</strong> <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rados invencion<strong>es</strong>, y asimismo, su artículo 53, relativo a laexcl<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong> <strong>de</strong> invención que sean contrarias al or<strong>de</strong>n público o a la moral.133 La normativa internacional relevante tomada en consi<strong>de</strong>ración por el <strong>Grupo</strong> fue el Acuerdo relativoa los aspectos comercial<strong>es</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual (TRIPS en s<strong>us</strong> siglas en inglés),anexo al Acuerdo por el que se crea la Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio, en particular, su artículo27.2 concerniente a la excl<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> la patentabilidad <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> cuya explotación comercialfuera contraria al or<strong>de</strong>n público o a la moral, y el artículo 27.3 relativo a la excl<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> lapatentabilidad <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> diagnóstico, terapéuticos o quirúrgicos.134 Otras Opinion<strong>es</strong> previas <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> Europeo tal<strong>es</strong> como la nº 3, <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1993 sobrela propu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> una Directiva sobre invencion<strong>es</strong> biotecnológicas, la Opinión nº 8, <strong>de</strong>25 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1996, sobre la patentabilidad <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong> que impliquen elementos <strong>de</strong> origenhumano; la Opinión nº 12, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998, sobre inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong> humanos,y la Opinión nº 15, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000, sobre inv<strong>es</strong>tigación y <strong>us</strong>o <strong>de</strong> células madre humanas.135 Opinión No. 16 On the ethical aspects of patenting inventions involving human stem cells, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 2002, pág. 8.91


consi<strong>de</strong>ración ética <strong>es</strong> el nudo gordiano que el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Cienciay <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías ha <strong>de</strong>bido consi<strong>de</strong>rar en su Opinión nº 16. A tal efecto,ha preferido ocuparse por separado <strong>de</strong> los aspectos éticos <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong> enbiotecnología (con carácter general) y <strong>de</strong> los aspectos éticos <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong> queimplican células madre humanas embrionarias (con carácter más <strong>es</strong>pecífico).R<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la primera cu<strong>es</strong>tión, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y<strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías observó que patentar invencion<strong>es</strong> biotecnológicas,<strong>es</strong>pecialmente en el sector <strong>de</strong> la salud, que van a ser <strong>us</strong>adas para fin<strong>es</strong> terapéuticos o<strong>de</strong> diagnóstico pue<strong>de</strong>n tener un impacto en el acc<strong>es</strong>o a los cuidados médicos 136 . ElDerecho <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> b<strong>us</strong>ca promover la innovación técnica y la diseminación <strong>de</strong> s<strong>us</strong>frutos. El inventor obtiene los <strong>de</strong>rechos excl<strong>us</strong>ivos para controlar la explotacióncomercial <strong>de</strong> su invención durante algunos años y a cambio, revela la d<strong>es</strong>cripción<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> su invención haciendo acc<strong>es</strong>ible a todos el nuevo conocimiento. Estaapertura permite a otros inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> trabajar sobre la base <strong>de</strong>l nuevoconocimiento 137 .Aquí r<strong>es</strong>i<strong>de</strong> un primer dilema ético básico <strong>de</strong>bido al hecho <strong>de</strong> que las patent<strong>es</strong>pue<strong>de</strong>n incitar al progr<strong>es</strong>o científico que pue<strong>de</strong> ser empleado en beneficio <strong>de</strong> unmejor sistema <strong>de</strong> salud y, al mismo tiempo, las patent<strong>es</strong> pue<strong>de</strong>n también impedir elacc<strong>es</strong>o a los cuidados médicos <strong>de</strong>bido a la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> una licencia para su <strong>us</strong>o y alpago a efectuar al titular <strong>de</strong> la patente en relación con éstos. R<strong>es</strong>ulta entonc<strong>es</strong>nec<strong>es</strong>ario, en opinión <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las NuevasTecnologías, asegurar el j<strong>us</strong>to equilibrio entre los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>de</strong>l inventor y el interés<strong>de</strong> la sociedad, en el sentido <strong>de</strong> que una tarea para la comunidad <strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ervarprincipios éticos y valor<strong>es</strong> en el contexto <strong>de</strong> posibl<strong>es</strong> inter<strong>es</strong><strong>es</strong> en conflicto. En136 La preocupación se ha planteado r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la patente concedida por la Oficina Europea <strong>de</strong>Patent<strong>es</strong> a Myriad Genetics para t<strong>es</strong>ts <strong>de</strong> diagnóstico <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> pecho y <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> ovario. Lasolicitud <strong>de</strong> pantente incluye los gen<strong>es</strong> BRCA1 y BRCA2. Se teme que el monopolio en los t<strong>es</strong>ts quecreará <strong>es</strong>ta patente r<strong>es</strong>ulte en unos precios irrazonabl<strong>es</strong> a pagar con el consiguiente reducido acc<strong>es</strong>o adichos t<strong>es</strong>ts. Existe una preocupación similar expr<strong>es</strong>ada acerca <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r a la Corporación Chironuna patente otorgada en Europa para un kit <strong>de</strong> t<strong>es</strong>t <strong>de</strong> VIH-Hepatitis C. Parece probable que similar<strong>es</strong>situacion<strong>es</strong> puedan surgir en el campo <strong>de</strong> las células madre. Aunque las patent<strong>es</strong> <strong>de</strong>berían incitar a lainv<strong>es</strong>tigación, existe un temor <strong>de</strong> que la patentabilidad <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong> biotecnológicas conlleveexc<strong>es</strong>ivos cost<strong>es</strong> para la inv<strong>es</strong>tigación que podría, así, impedir el acc<strong>es</strong>o a la salud. Más aún, ya que lad<strong>es</strong>cripción <strong>de</strong> una invención no <strong>es</strong> suficiente para que un inv<strong>es</strong>tigador lo reproduzca o lo mejore, <strong>es</strong>importante hacer acc<strong>es</strong>ible a los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> el material biológico. Op. cit., pág. 13.137 Página 6 <strong>de</strong> la Opinión No. 16 On the ethical aspects of patenting inventions involving human stemcells, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2002.92


concreto, <strong>de</strong> los pacient<strong>es</strong> y <strong>de</strong> las asociacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> pacient<strong>es</strong>, <strong>de</strong> los inventor<strong>es</strong> yotros inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>, <strong>de</strong> los donant<strong>es</strong>, inversor<strong>es</strong>, proveedor<strong>es</strong> <strong>de</strong> cuidados médicos yproveedor<strong>es</strong> <strong>de</strong> seguridad social 138 .En lo que se refiere a la segunda cu<strong>es</strong>tión, los aspectos éticos <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong>que implican células madre humanas embrionarias, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> laCiencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías comenzó recordando que la prohibición <strong>de</strong>comercializar (obteniendo beneficios económicos) <strong>de</strong>l cuerpo humano y <strong>de</strong> s<strong>us</strong>component<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>tablecida en el artículo 3 <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> DerechosFundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea. La donación <strong>de</strong> células madre <strong>de</strong> origenhumano (adultas, fetal<strong>es</strong> o embrionarias) no <strong>de</strong>be dar lugar a pago al donante, salvola compensación j<strong>us</strong>tificada por las mol<strong>es</strong>tias acarreadas. El principio <strong>de</strong>l libre einformado consentimiento <strong>de</strong>l donante, que también <strong>es</strong>tá recogido en el artículo 3 <strong>de</strong>la Carta <strong>de</strong> Derechos Fundamental<strong>es</strong> y en el consi<strong>de</strong>rando nº 26 <strong>de</strong> la Directiva 98/44<strong>de</strong>ben ser también r<strong>es</strong>petados.En <strong>es</strong>te sentido, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las NuevasTecnologías se mu<strong>es</strong>tra consciente <strong>de</strong> que todos los procedimientos que impliquendirecta o indirectamente el embrión humano son controvertidos en el sentido <strong>de</strong> que<strong>es</strong>tán basados en pr<strong>es</strong>uncion<strong>es</strong>, por ejemplo, r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la vidahumana y la cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> si <strong>de</strong>bería haber una protección absoluta o relativa <strong>de</strong> la vidahumana en s<strong>us</strong> diferent<strong>es</strong> etapas. Decision<strong>es</strong> políticas y legal<strong>es</strong> adoptadas en <strong>es</strong>tascu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas pue<strong>de</strong>n cambiar la comprensión <strong>de</strong> lo que significa “ser humano”en una <strong>de</strong>terminada época y sociedad. La cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> la dignidad y <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tat<strong>us</strong> moral<strong>de</strong>l embrión sigue siendo altamente controvertido en una sociedad pluralista como <strong>es</strong>la <strong>de</strong> la Unión Europea. Aquéllos que se oponen a una inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong>humanos no pue<strong>de</strong>n, a fortiori, consi<strong>de</strong>rar ninguna patente en <strong>es</strong>te campo. Entreaquéllos que consi<strong>de</strong>ran aceptable la inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong> humanos, algunospue<strong>de</strong>n sentir un gran rechazo hacia la patentabilidad <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong>,mientras que otros lo consi<strong>de</strong>ren aceptable, <strong>es</strong>pecialmente consi<strong>de</strong>rando s<strong>us</strong>potencial<strong>es</strong> beneficios médicos 139 .138 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 16.139 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 13.93


La explotación ind<strong>us</strong>trial y comercial <strong>de</strong> los embrion<strong>es</strong> humanos <strong>es</strong>tá excluida<strong>de</strong> las patent<strong>es</strong> <strong>de</strong> acuerdo con el artículo 6 <strong>de</strong> la Directiva 98/44. Este artículo <strong>de</strong>jaabierta la cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> la patentabilidad <strong>de</strong> células obtenidas <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> donados.Tampoco <strong>es</strong>tablece precisamente qué embrion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tán sujetos a <strong>es</strong>ta excl<strong>us</strong>ión.Algunos consi<strong>de</strong>ran que los embrion<strong>es</strong> no viabl<strong>es</strong>, que no pue<strong>de</strong>n dar lugar alnacimiento, como los creados por partenogén<strong>es</strong>is, o incl<strong>us</strong>o por transferencia nuclear<strong>de</strong> las células somáticas (clonación) no <strong>es</strong>tán cubiertos por <strong>es</strong>ta excl<strong>us</strong>ión. A<strong>de</strong>más,cuando la cu<strong>es</strong>tión concierne a la patentabilidad <strong>de</strong>l proc<strong>es</strong>o que requiere el <strong>us</strong>o <strong>de</strong>ovocitos humanos para producir células madre por cualquier medio, existe un ri<strong>es</strong>go<strong>de</strong> que las mujer<strong>es</strong> puedan ser sometidas a un proc<strong>es</strong>o in<strong>de</strong>bido para donar óvulos.Una dificultad añadida <strong>es</strong> que en la actualidad hay una ten<strong>de</strong>ncia a aceptar una doblemoralidad cuando no hay coherencia entre diferent<strong>es</strong> posicion<strong>es</strong> adoptadas por unpaís. Por ejemplo, podría <strong>es</strong>perarse que consi<strong>de</strong>rar no ético la inv<strong>es</strong>tigación conembrion<strong>es</strong> para obtener células madre conllevara la prohibición <strong>de</strong> importar parafin<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación células madre embrionarias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanosasí como el <strong>us</strong>o <strong>de</strong> potencial<strong>es</strong> aplicacion<strong>es</strong> terapéuticas r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> <strong>de</strong> tal<strong>es</strong>inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong>, pero <strong>es</strong>te no <strong>es</strong> siempre el caso.En <strong>es</strong>te contexto europeo <strong>de</strong> incertidumbre r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong>éticas relativas a la patentabilidad <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong> biotecnológicas que impliquen el<strong>us</strong>o <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos 140 , el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> lasNuevas Tecnologías sólo encontró razonable realizar una serie <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong>sobre cuatro aspectos concretos, sin entrar a valorar si era o no era ético autorizar<strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>. Esos aspectos sobre los que el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> laCiencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías centró s<strong>us</strong> recomendacion<strong>es</strong> fueron:140 De la que <strong>es</strong> reflejo el propio <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologíasen cuyo seno no pudo lograrse el consenso ni quiera r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Opinión siendonec<strong>es</strong>ario recoger la voz discrepante <strong>de</strong>l Prof<strong>es</strong>or Günter Virt en cuanto a permitir patentar proc<strong>es</strong>os yproductos que <strong>us</strong>en material r<strong>es</strong>ultante <strong>de</strong> la d<strong>es</strong>trucción <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos. En su opinión: “Lascélulas madre humanas embrionarias y también las líneas celular<strong>es</strong> embrionarias humanas <strong>es</strong>tánexcluidas <strong>de</strong> la patentabilidad porque no po<strong>de</strong>mos obtenerlas sin d<strong>es</strong>truir el embrión y <strong>es</strong>to significasin <strong>us</strong>o <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong>. Este <strong>us</strong>o como material contradice la dignidad <strong>de</strong> un embrión como un serhumano con el consiguiente <strong>de</strong>recho a la vida. Si la condición para la patentabilidad <strong>es</strong> el <strong>us</strong>ocomercial e ind<strong>us</strong>trial y si el <strong>us</strong>o <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos para fin<strong>es</strong> comercial<strong>es</strong> e ind<strong>us</strong>trial<strong>es</strong> no <strong>es</strong>patentable, entonc<strong>es</strong>, cada excepción que no pue<strong>de</strong> excluir fin<strong>es</strong> ind<strong>us</strong>trial<strong>es</strong> y comercial<strong>es</strong> <strong>es</strong>tá encontra <strong>de</strong>l sentido ético <strong>de</strong> la Directiva. La patente <strong>es</strong> un incentivo. Patentar células madre humanasembrionarias y líneas celular<strong>es</strong> incitaría a los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> a trabajar con <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> células, enperjuicio <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigar <strong>us</strong>ando células madre humanas no embrionarias.” Pág. 19 <strong>de</strong>la Opinión.94


- el contenido <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong>;- diversos orígen<strong>es</strong> <strong>de</strong> las células madr<strong>es</strong> humanas;- los métodos empleados para obtener las células madre;- la protección <strong>de</strong>l donante; las posibl<strong>es</strong> consecuencias socio-económicas ylas implicacion<strong>es</strong> filosóficas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> como <strong>es</strong> aplicado a las célulasmadre (posterior inv<strong>es</strong>tigación, acc<strong>es</strong>o a los cuidados médicos).En lo que al contenido <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong> se refiere, <strong>es</strong> opinión <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong>Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías que:- aisladas células madre que no han sido modificadas no pue<strong>de</strong>n, comoproducto, cumplir los requisitos legal<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecialmente con r<strong>es</strong>pecto a lasaplicacion<strong>es</strong> ind<strong>us</strong>trial<strong>es</strong>, para ser consi<strong>de</strong>radas como patentabl<strong>es</strong>. A<strong>de</strong>más, tal<strong>es</strong>células aisladas son tan próximas al cuerpo humano, al feto o al embrión <strong>de</strong>l que hansido aisladas, que su patentabilidad podría ser consi<strong>de</strong>rada como una forma <strong>de</strong>comercialización <strong>de</strong>l cuerpo humano.- cuando líneas <strong>de</strong> células madre sin modificar son <strong>es</strong>tablecidas, difícilmentepue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas como un producto patentable. Tal<strong>es</strong> líneas celular<strong>es</strong> notienen en realidad un <strong>es</strong>pecífico <strong>us</strong>o sino un abanico muy amplio <strong>de</strong> potencial<strong>es</strong> <strong>us</strong>osno d<strong>es</strong>critos. Así pu<strong>es</strong>, patentar tal<strong>es</strong> líneas <strong>de</strong> células madre sin modificar daría lugara patent<strong>es</strong> <strong>de</strong>masiado amplias.- Así pu<strong>es</strong>, sólo líneas <strong>de</strong> células madre que han sido modificadas entratamiento in vitro o genéticamente modificadas para que adquieran característicaspara <strong>es</strong>pecíficas aplicacion<strong>es</strong> ind<strong>us</strong>trial<strong>es</strong> cumplen los requisitos legal<strong>es</strong> para serpatentadas.En lo que r<strong>es</strong>pecta a la patentabilidad <strong>de</strong> proc<strong>es</strong>os que impliquen célulasmadre humanas, cual<strong>es</strong>quiera que sea su fuente, no hay <strong>es</strong>pecíficos obstáculos95


éticos, en la medida en que cumplan los requisitos legal<strong>es</strong> <strong>de</strong> patentabilidad(novedad, actividad inventiva y aplicación ind<strong>us</strong>trial) 141 .Sobre la segunda cu<strong>es</strong>tión, el origen <strong>de</strong> las células madre, el <strong>Grupo</strong> Europeo<strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías consi<strong>de</strong>ró que la solicitud <strong>de</strong> unapatente que implique células madre humanas <strong>de</strong>bería indicar cuál <strong>es</strong> la fuente <strong>de</strong> lasmismas. Como ya enfatizó el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las NuevasTecnologías en su Opinión nº 15 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000 sobre aspectos éticos<strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación con células humanas, hay una fuerte preocupación ética acerca<strong>de</strong>l <strong>us</strong>o <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos por lo que se requiere un cuidado <strong>es</strong>pecífico. Esto<strong>es</strong>tá reflejado en la Directiva 98/44 que afirma que los proc<strong>es</strong>os que conduzcan al<strong>us</strong>o <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos para fine ind<strong>us</strong>trial<strong>es</strong> o comercial<strong>es</strong> son contrarios alor<strong>de</strong>n público y la moral y no son patentabl<strong>es</strong>. En <strong>es</strong>te punto, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong>Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías consi<strong>de</strong>ra que patentar invencion<strong>es</strong>que permitan la transformación <strong>de</strong> células humanas no modificadas <strong>de</strong> origenembrionario humano en líneas celular<strong>es</strong> madre modificadas o en <strong>es</strong>pecíficas ydiferenciadas líneas <strong>de</strong> células madre para <strong>es</strong>pecíficos <strong>us</strong>os terapéuticos u otros, <strong>es</strong><strong>es</strong>trictamente aceptable en tanto en cuanto las invencion<strong>es</strong> cumplan el criterio <strong>de</strong>patentabilidad y r<strong>es</strong>peten los principios éticos ant<strong>es</strong> mencionados 142 .R<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la tercera cu<strong>es</strong>tión examinada, la cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> la clonación, el<strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías comienzarecordando que la Directiva 98/44, en su artículo 6.2 señala que los proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong>creación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos no serán consi<strong>de</strong>rados patentabl<strong>es</strong>. En el consi<strong>de</strong>rando nº41 <strong>de</strong> la Directiva, la clonación <strong>es</strong> <strong>de</strong>finida como “cualquier procedimiento, incluidaslas técnicas <strong>de</strong> <strong>es</strong>cisión <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong>, que tengan como objetivo crear un ser humanodotado <strong>de</strong> la misma información genética nuclear que otro ser humano vivo ofallecido.” Esta disposición plantea la cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> la prohibición parapatentar proc<strong>es</strong>os <strong>de</strong> clonación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos. El <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> laCiencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías señala que en la Directiva 98/44 no se aclara la<strong>es</strong>pecífica cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> si la prohibición <strong>de</strong> patentar juega sólo para la clonaciónreproductiva o también para clonar células madre.141 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 16.142 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 17.96


El <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologíasrecordó que: el proc<strong>es</strong>o <strong>us</strong>ado para crear embrion<strong>es</strong> por la transferencia nuclear <strong>de</strong>las células somáticas <strong>es</strong> el mismo tanto para la clonación reproductiva como en laclonación <strong>de</strong> células madre, pero el d<strong>es</strong>tino <strong>de</strong> los embrion<strong>es</strong> clonados difiere enambos. La prohibición <strong>de</strong> crear idénticos ser<strong>es</strong> humanos por la clonación <strong>es</strong>compartida por todos los Estados Miembros <strong>de</strong> la Unión Europea y <strong>es</strong>tá mencionadaen la Carta <strong>de</strong> Derechos Fundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Unión y en el Protocolo Adicional alConvenio <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa y, más ampliamente, compartida a nivel mundial,como se menciona en la Declaración Universal sobre el Genoma Humano <strong>de</strong> laUNESCO. Existe una diversidad <strong>de</strong> aproximacion<strong>es</strong> entre los Estados Miembros <strong>de</strong>la Unión Europea en lo que concierne a la clonación <strong>de</strong> células madre humanas.Como mencionó el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las NuevasTecnologías en su Opinión nº 15, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 2000, sobre inv<strong>es</strong>tigacióncon células madre humanas, existe una fuerte preocupación ética que <strong>de</strong>be sertomada en consi<strong>de</strong>ración acerca <strong>de</strong> la clonación <strong>de</strong> células madre. Así pu<strong>es</strong>,consi<strong>de</strong>rando <strong>es</strong>as preocupacion<strong>es</strong> éticas y, en particular, el ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong>instrumentalización y comercialización <strong>de</strong>l embrión, el <strong>Grupo</strong> llama a tener unaaproximación cauta, excluyendo la patentabilidad <strong>de</strong>l proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> unembrión humano por medio <strong>de</strong> la clonación <strong>de</strong> células madre y enfatizando laurgente nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> <strong>es</strong>tablecer un <strong>de</strong>bate público sobre <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión 143 .En cuanto a la cuarta cu<strong>es</strong>tión examinada, relativa a la protección <strong>de</strong>ldonante, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologíasrecomendó que cuando las células donadas puedan llegar a ser parte <strong>de</strong> una patente,los donant<strong>es</strong> <strong>de</strong>berían ser informados <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> su patentabilidad y <strong>es</strong>tánlegitimados para negarse a tal <strong>us</strong>o. Aparte <strong>de</strong> la compensación a los donant<strong>es</strong> que<strong>es</strong>té j<strong>us</strong>tificada, éstos no <strong>de</strong>berían obtener ninguna otra recompensa que contravengael principio <strong>de</strong> no comercialización <strong>de</strong>l cuerpo humano. Estos requisitos éticos<strong>de</strong>berían aplicarse en la medida <strong>de</strong> lo posible a las células madre importadas 144 .Finalmente, en lo relativo a las posibl<strong>es</strong> consecuencias socio-económicas ylas implicacion<strong>es</strong> filosóficas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> como <strong>es</strong> aplicado a las células143 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 17.144 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 17.97


madre (posterior inv<strong>es</strong>tigación, acc<strong>es</strong>o a los cuidados médicos), el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong>Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías insistió en la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> evitar qu<strong>es</strong>e concedan patent<strong>es</strong> <strong>de</strong>masiados amplias que impidieran posterior inv<strong>es</strong>tigación yd<strong>es</strong>arrollo. En el nuevo área <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación con células madre, su potencial <strong>us</strong>o<strong>es</strong> <strong>es</strong>perado que se expanda con el tiempo y las líneas <strong>de</strong> células madre pue<strong>de</strong>nproporcionar herramientas <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación muy important<strong>es</strong>. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la exenciónacadémica, <strong>es</strong> <strong>es</strong>encial asegurar que las patent<strong>es</strong> sobre líneas <strong>de</strong> células madre nosean <strong>de</strong>masiado amplias ya que <strong>es</strong>to podría tener efectos adversos en la intención <strong>de</strong>apoyar posterior<strong>es</strong> innovacion<strong>es</strong> en beneficio <strong>de</strong> los cuidados médicos.Así pu<strong>es</strong>, <strong>es</strong> opinión <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> lasNuevas Tecnologías que las patent<strong>es</strong> sólo sean concedidas cuando la solicitud <strong>de</strong>patente se refiera a una línea <strong>de</strong> células madre <strong>es</strong>pecífica y d<strong>es</strong>crita con suficienteprecisión y lo mismo r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> su aplicación ind<strong>us</strong>trial. Esto implica una coherenterelación entre la solicitud <strong>de</strong> una patente y la d<strong>es</strong>cripción <strong>de</strong> la invención 145 .Asimismo, y en la medida en que la patente crea un control r<strong>es</strong>pecto al <strong>us</strong>ocomercial, para asegurar que los titular<strong>es</strong> <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong> no <strong>us</strong>en mal s<strong>us</strong> <strong>de</strong>rechos,por ejemplo, cargando con irrazonabl<strong>es</strong> precios a pagar por el <strong>us</strong>o <strong>de</strong> s<strong>us</strong>invencion<strong>es</strong>, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologíasconsi<strong>de</strong>ra que el recurso a licencias obligatorias <strong>de</strong>bería ser promovido cuando elacc<strong>es</strong>o al diagnóstico y al tratamiento <strong>es</strong>té bloqueado por un mal <strong>us</strong>o <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> la patente. El <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologíasenfatiza el hecho <strong>de</strong> que <strong>es</strong> r<strong>es</strong>ponsabilidad <strong>de</strong> los Estados <strong>es</strong>tablecer procedimientoslegal<strong>es</strong> para la conc<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> licencias obligatorias y examinar si el j<strong>us</strong>to acc<strong>es</strong>o a loscuidados médicos j<strong>us</strong>tifica tal<strong>es</strong> procedimientos 146 .145 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 18. En <strong>es</strong>te punto el EGE llamó a la creación <strong>de</strong> un registro europeo <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong>células madre no modificadas. Tal registro que incluiría información tanto <strong>de</strong> células madreembrionarias y <strong>de</strong> germinacion<strong>es</strong> embrionarias <strong>de</strong> líneas celular<strong>es</strong>, <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> acc<strong>es</strong>o libre ypúblico. Su finalidad sería asegurar transparencia y facilitar <strong>de</strong> <strong>es</strong>te modo el acc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> la comunidadinv<strong>es</strong>tigadora al nec<strong>es</strong>ario material biológico para posterior<strong>es</strong> inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong>.146 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 18.98


Capítulo V. Mapa <strong>de</strong> los distintos Comités con competencias enmateria <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica y relacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> coordinación anivel autonómico, nacional y europeo.V.1. A modo <strong>de</strong> introducción: la importancia <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong>Bioética en la inv<strong>es</strong>tigación biomédica.Como ha sido d<strong>es</strong>tacado por los autor<strong>es</strong> 147 , los Comité <strong>de</strong> ética y bioéticad<strong>es</strong>empeñan actualmente una labor importante, por varias razon<strong>es</strong>:- tratan <strong>de</strong> recomendar medidas <strong>de</strong> garantía y protección que serán<strong>es</strong>tablecidas más tar<strong>de</strong> por quien<strong>es</strong> tienen pot<strong>es</strong>tad para ello: el po<strong>de</strong>r legislativo y laAdministración;- contribuyen, igualmente, a la formación <strong>de</strong> opinion<strong>es</strong> informadas y, alconseguir llegar a acuerdos interdisciplinar<strong>es</strong>, colaboran en la generación <strong>de</strong> laconfianza nec<strong>es</strong>aria para el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> la ciencia y la aceptabilidad <strong>de</strong> s<strong>us</strong>aplicacion<strong>es</strong>;- finalmente, y no menos importante, velan por la protección <strong>de</strong> la persona yel r<strong>es</strong>peto a los <strong>de</strong>rechos humanos reconocidos 148 .De todos los tipos <strong>de</strong> Comités tan sólo los que se ocupan <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong>ensayos clínicos y proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación son vinculant<strong>es</strong>. Los Comitésnacional<strong>es</strong> <strong>de</strong> ética emiten inform<strong>es</strong> o dictámen<strong>es</strong> no vinculant<strong>es</strong> pero son unexcelente ejemplo <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> las instancias científico-éticas en la legislación.147 Para consultar una bibliografía actualizada sobre los comités <strong>de</strong> bioética pue<strong>de</strong>n verse, entre otros,MARTÍNEZ, J. L.: Comités <strong>de</strong> Bioética, D<strong>es</strong>clée <strong>de</strong> Broker, Bilbao, 2003. LECUONA MARTÍNEZ,I.: “La regulación <strong>es</strong>pañola <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> ética y las novedad<strong>es</strong> introducidas por la nueva Ley <strong>de</strong>Inv<strong>es</strong>tigación Biomédica”, Revista <strong>de</strong> Bioética y Derecho, núm. 11, 2007, págs. 17 a 21.148 CASADO GONZÁLEZ, M.: “La Bioética como soporte al Derecho para regular la Biotecnología”,Revista Catalana <strong>de</strong> dret public, núm. 36, 2008, pág. 66. Sin embargo, también advierte <strong>es</strong>te autor quela proliferación <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> ética pue<strong>de</strong> llevar aparejada cierta <strong>de</strong>jación <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ponsabilidadindividual ya que pue<strong>de</strong> darse la ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>legar <strong>de</strong>cision<strong>es</strong> personal<strong>es</strong> en un comité, así comopue<strong>de</strong>n dar lugar a que la reflexión ética se institucionalice o, incl<strong>us</strong>o, se oficialice.99


V.2. Los distintos Comités bioéticos con competencias enmateria <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica a nivel autonómico andaluz.Al igual que ha sucedido con otras Comunidad<strong>es</strong> Autónomas, como Cataluñaque cuenta con su Comitè Consultiu <strong>de</strong> Bioètica <strong>de</strong> Catalunya, adscrito alDepartamento <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Generalitat <strong>de</strong> Catalunya d<strong>es</strong><strong>de</strong> 1991 con unacomposición pluridisciplinar, con el fin <strong>de</strong> as<strong>es</strong>orar al Gobierno catalán en materiabioética a través <strong>de</strong> inform<strong>es</strong>, posicionamientos y documentos <strong>de</strong> referencia,Andalucía cuenta con varios Comités bioéticos cuyas competencias, sin embargo,van mucho más allá <strong>de</strong> las que d<strong>es</strong>arrollan similar<strong>es</strong> Comités en otras Comunidad<strong>es</strong>Autónomas 149 .En efecto, el Artículo 9 <strong>de</strong> la Ley 16/2007, Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y elConocimiento <strong>es</strong>tablece que“con el objeto <strong>de</strong> que las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación se realicen <strong>de</strong> acuerdo alos principios éticos y <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ponsabilidad social, y sin perjuicio <strong>de</strong> lo<strong>es</strong>tablecido para sector<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficos, se creará un Comité <strong>de</strong> Ética, adscrito ala Consejería competente en materia <strong>de</strong> I+D+I. Las funcion<strong>es</strong>, composición yorganización <strong>de</strong> dicho Comité se <strong>es</strong>tablecerán reglamentariamente, <strong>de</strong>biendoincluir una repr<strong>es</strong>entación <strong>de</strong>l Consejo Económico y Social <strong>de</strong> Andalucía.”A tenor <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta disposición no queda claro, aunque así parece enten<strong>de</strong>rlo ellegislador andaluz, que la inv<strong>es</strong>tigación biomédica <strong>es</strong> uno <strong>de</strong> los sector<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficosa los que se alu<strong>de</strong> en el texto trascrito. Esta interpretación se apoyaría en el hecho <strong>de</strong>que ya existe la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética e Inv<strong>es</strong>tigación Sanitaria 150 ysubsidiariamente a ésta, el Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> Reprogramación Celular –creado al amparo <strong>de</strong> la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regula lainv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica 151 -.149 www.gencat.net/salut/<strong>de</strong>psan/units/sanitat/html/ca/consells/spbioe00.htm Para otras Comunidad<strong>es</strong>Autónomas ver el enlace <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Salud Carlos III <strong>de</strong> Madrid:www.isciii.<strong>es</strong>/htdocs/inv<strong>es</strong>tigacion/institutos_ccaa2.jsp150 BUSCAR BOJA151 D<strong>es</strong>arrollado en cuanto a s<strong>us</strong> funcion<strong>es</strong> y composición por el Decreto 74/2008, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> marzo, porel que se regula el Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> Reprogramación Celular, así como los proyectos ycentros <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación en el <strong>us</strong>o <strong>de</strong> reprogramación celular con fin<strong>es</strong> terapéuticos, BOJA núm. 54,100


La relación entre la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética e Inv<strong>es</strong>tigación Sanitariay el Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> Reprogramación Celular parece conf<strong>us</strong>a a tenor <strong>de</strong>la normativa legal, pu<strong>es</strong> el legislador andaluz no precisa si juega en <strong>es</strong>te ámbito elcriterio general <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> jerarquía <strong>de</strong> una sobre el otro y el principio<strong>es</strong>pecífico <strong>de</strong> la <strong>es</strong>pecialidad en la materia como criterio <strong>de</strong> prelación. A tenor <strong>de</strong>lapartado 2. a) <strong>de</strong>l artículo 8 <strong>de</strong> la Ley 1/2007, el margen <strong>de</strong> discrecionalidad <strong>de</strong>lComité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> Reprogramación Celular a la hora <strong>de</strong> autorizar o no unproyecto <strong>es</strong>pecífico <strong>es</strong> menor que el que cuenta la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética eInv<strong>es</strong>tigación Sanitaria en la medida en que en el artículo 3.5. no se indican loscriterios que <strong>de</strong>be valorar la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética e Inv<strong>es</strong>tigaciónSanitarias para emitir su informe previo y favorable y sí se prevén en el artículo8.2.a) con r<strong>es</strong>pecto al Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación en Reprogramación Celular al exigirleque su <strong>de</strong>cisión la adopte “pon<strong>de</strong>rando los aspectos metodológicos, éticos y legal<strong>es</strong><strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, así como la cualificación <strong>de</strong>l inv<strong>es</strong>tigador principal y<strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación.” 152<strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008, págs. 20 a 27, y corrección <strong>de</strong> error<strong>es</strong> en BOJA núm. 85, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>2008, pág. 34.152 Para <strong>es</strong>te fin, el artículo 6.2 <strong>de</strong>l Decreto 74/2008, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> marzo, por el que se regula el Comité <strong>de</strong>Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> Reprogramación Celular, <strong>es</strong>tablece que todas las solicitud<strong>es</strong> <strong>de</strong> autorización <strong>de</strong>proyectos por parte <strong>de</strong>l Comité contendrán información relativa a los siguient<strong>es</strong> aspectos: a) i<strong>de</strong>ntidady cualificación prof<strong>es</strong>ional <strong>de</strong> la persona inv<strong>es</strong>tigadora principal y <strong>de</strong> las personas integrant<strong>es</strong> <strong>de</strong>lequipo inv<strong>es</strong>tigador; b) recursos disponibl<strong>es</strong> para el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación; c)información <strong>de</strong>l <strong>es</strong>tado actual <strong>de</strong> los conocimientos científicos, en relación con el proyecto <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación; d) finalidad <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación que <strong>de</strong>berá ir dirigida a la mejora <strong>de</strong> la salud y lacalidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong>biendo a<strong>de</strong>más acompañarse j<strong>us</strong>tificación <strong>de</strong> la imposibilidadcientífica <strong>de</strong> d<strong>es</strong>arrollar dicha inv<strong>es</strong>tigación en mo<strong>de</strong>lo animal, así como la inexistencia <strong>de</strong>l métodoalternativo <strong>de</strong> eficacia comparable con el <strong>es</strong>tado <strong>de</strong>l conocimiento existente; e) relevancia científica<strong>de</strong>l proyecto; f) carecer <strong>de</strong> carácter lucrativo; g) líneas celular<strong>es</strong> a utilizar y número <strong>de</strong> óvulosnec<strong>es</strong>arios en el proyecto; h) plazo para el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong>l proyecto; i) d<strong>es</strong>cripción <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación a través <strong>de</strong> un protocolo científico-técnico que <strong>de</strong>berá incluir las distintas fas<strong>es</strong> <strong>de</strong>lmismo, la cronología <strong>de</strong> su d<strong>es</strong>arrollo y r<strong>es</strong>ultados que se <strong>es</strong>peran conseguir; j) aspectos éticos <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación; k) normas para la coordinación, ejecución y seguimiento <strong>de</strong>l proyecto; l) pr<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>to,con expr<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> las aportacion<strong>es</strong> financieras a lo largo <strong>de</strong>l mismo.”101


Ambos inform<strong>es</strong> favorabl<strong>es</strong> son nec<strong>es</strong>arios en toda circunstancia 153 nopreviéndose en <strong>es</strong>ta norma una posible solución para eventual<strong>es</strong> conflictos surgidos<strong>de</strong> posibl<strong>es</strong> discrepancias entre ambos órganos a la hora <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r o <strong>de</strong>negar unaautorización <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación a un proyecto <strong>es</strong>pecífico. En todo caso, el Decreto74/2008, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> marzo, por el que se regula el Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>Reprogramación Celular, así como los proyectos y centros <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación en el <strong>us</strong>o<strong>de</strong> reprogramación celular con fin<strong>es</strong> terapéuticos, parece insistir en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>autonomía funcional y administrativa <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>Reprogramación Celular.En <strong>es</strong>te sentido, pue<strong>de</strong>n verse por ejemplo, en el artículo 3 <strong>de</strong>l Decreto74/2008, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> marzo, relativo a su composición don<strong>de</strong> no se ha previsto laincorporación <strong>de</strong> ningún repr<strong>es</strong>entante <strong>de</strong> la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética eInv<strong>es</strong>tigación Sanitarias, o en el artículo 5, en cuyos apartados 3 y 4 se <strong>es</strong>tablecen losprincipios <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas y autonomía <strong>de</strong> funcionamiento, sin hacermención a la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética e Inv<strong>es</strong>tigación Sanitarias 154 .Entre las funcion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> Reprogramación Celularfigura “garantizar el cumplimiento <strong>de</strong> las condicion<strong>es</strong> en las que se <strong>de</strong>be realizar elconsentimiento informado por los donant<strong>es</strong> y la confi<strong>de</strong>ncialidad y seguridad <strong>de</strong> s<strong>us</strong>datos personal<strong>es</strong>” (apartado 2.e) <strong>de</strong>l artículo 8 <strong>de</strong> la Ley 1/2007). Asimismo y adiferencia <strong>de</strong> la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética e Inv<strong>es</strong>tigación Sanitaria, el Comité<strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> Reprogramación Celular podrá “s<strong>us</strong>pen<strong>de</strong>r cautelarmente un153 Artículo 3 <strong>de</strong> la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo. Autorización y registro <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación: “1.(…) 2. Cada proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación requerirá la autorización <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> Reprogramación Celular. Para ello tendrá que acreditar científicamente que lafinalidad <strong>de</strong>l mismo <strong>es</strong> mejorar la salud y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas. 3.(…) 4.(…) 5. Laautorización <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación requerirá, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> informe previo y favorable <strong>de</strong> laComisión Autonómica <strong>de</strong> Ética e Inv<strong>es</strong>tigación Sanitarias. 6.(…)” Véase también el artículo 7 <strong>de</strong>lDecreto 74/2008: “1. El Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> Reprogramación Celular que <strong>de</strong> conformidad conlo <strong>es</strong>tablecido en la Ley Orgánica 15/1999, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> diciembre, actuará r<strong>es</strong>petando el principio <strong>de</strong>confi<strong>de</strong>ncialidad en cuanto a la documentación recibida para la evaluación <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación, remitirá el proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación a la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética eInv<strong>es</strong>tigación Sanitarias para su informe que será vinculante <strong>de</strong> conformidad con lo <strong>es</strong>tablecido en elartículo 3.5 <strong>de</strong> la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo.”154 Artículo 5. Funcionamiento. (…) 3. El Comité elaborará su Reglamento <strong>de</strong> Funcionamiento yremitirá a la persona titular <strong>de</strong> la Consejería competente en materia <strong>de</strong> salud, la memoria anal <strong>de</strong>actividad<strong>es</strong> en el primer sem<strong>es</strong>tre <strong>de</strong> cada año. 4. El Comité actuará <strong>de</strong> acuerdo con lo que <strong>de</strong>termin<strong>es</strong>u Reglamento <strong>de</strong> Funcionamiento y el pr<strong>es</strong>ente Decreto, y en lo no previsto por lo <strong>es</strong>tablecido en elCapítulo II <strong>de</strong>l Título II <strong>de</strong> la Ley 30/1992, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> noviembre, y en el Capítulo II <strong>de</strong>l Título IV <strong>de</strong> laLey 9/2007, <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> octubre.”102


proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación autorizado, en los casos en los que no se hayan observadolos requisitos que <strong>es</strong>tablece <strong>es</strong>ta Ley.”A<strong>de</strong>más, como se ha señalado en el Capítulo I, epígrafe tercero <strong>de</strong> <strong>es</strong>teinforme, la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía se enmarca en el contexto <strong>de</strong>lSistema Andaluz <strong>de</strong>l Conocimiento, recientemente regulado en la Ley 16/2007, <strong>de</strong> 3<strong>de</strong> diciembre, Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y el Conocimiento. Ya hemos señalado queuno <strong>de</strong> los fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Ley <strong>es</strong> “armonizar el contexto normativo andaluz con el <strong>de</strong>los <strong>es</strong>pacios europeo y <strong>es</strong>tatal en el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>lconocimiento” 155 . A tal fin, se <strong>de</strong>dica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Título II, el Capítulo III “Relación<strong>de</strong>l Sistema Andaluz <strong>de</strong>l Conocimiento con el entorno local, <strong>es</strong>tatal y europeo”(artículos 20 a 23). De <strong>es</strong>te Capítulo, r<strong>es</strong>ultan <strong>de</strong> particular interés los artículos 20 y21 por cuanto hace a las relacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> coordinación entre los distintos comités <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación (y por extensión, a los comités <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica ante la falta<strong>de</strong> una regulación <strong>es</strong>pecífica para ellos en la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la qu<strong>es</strong>e regula la inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamenteterapéutica).En efecto, dispone el Artículo 20 <strong>de</strong> la Ley 16/2007 que la Administración <strong>de</strong>la Junta <strong>de</strong> Andalucía promoverá una a<strong>de</strong>cuada relación y coordinación <strong>de</strong>l SistemaAndaluz <strong>de</strong>l Conocimiento con el Espacio Europeo <strong>de</strong>l Conocimiento, a través <strong>de</strong> lassiguient<strong>es</strong> accion<strong>es</strong>: “…c) Apertura <strong>de</strong> los comités y grupos científicos andaluc<strong>es</strong> ainv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> y expertos europeos.” Por su parte, con un carácter más preciso y<strong>de</strong>tallado, el artículo 21 se refiere a la coordinación <strong>de</strong>l Sistema Andaluz <strong>de</strong>lConocimiento con los plan<strong>es</strong> <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> y europeos:“1. La Administración <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía <strong>es</strong>tablecerá una a<strong>de</strong>cuadacoordinación <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación,d<strong>es</strong>arrollo e innovación que vaya a llevar a cabo, con la que realice el Estadoen <strong>es</strong>ta materia.2. La Administración <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía, en el marco <strong>de</strong> los artículos45.3 y 54.3 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía para Andalucía, participará en laplanificación <strong>es</strong>tatal sobre inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo e innovación, así como enlos organismos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, a través <strong>de</strong> los mecanismos y criterios que, atal efecto, <strong>es</strong>tablezcan las normas reguladoras <strong>de</strong> las relacion<strong>es</strong> entre ambas155 Artículo 3.d) <strong>de</strong> la Ley 16/2007, Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y el Conocimiento.103


Administracion<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecíficamente cuando afecte a sector<strong>es</strong> <strong>es</strong>tratégicos yemergent<strong>es</strong> <strong>de</strong> interés para la Comunidad Autónoma.3. Para promover a coordinación a<strong>de</strong>cuada con la planificación <strong>es</strong>tatal yeuropea, la Administración <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía potenciará alianzas<strong>es</strong>tratégicas <strong>de</strong> los agent<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Sistema Andaluz <strong>de</strong>l Conocimiento con otras<strong>es</strong>tructuras organizativas europeas, que refuercen la coh<strong>es</strong>ión territorial ysocial y la cooperación transfronteriza.”En <strong>es</strong>te or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas y a mayor abundamiento creo nec<strong>es</strong>ario observar qu<strong>es</strong>obre la base <strong>de</strong>l artículo 45.3 156 pero, sobre todo, <strong>de</strong>l artículo 54.3 157 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong>Autonomía para Andalucía, podría plantearse la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> que la Administración<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucía participara a través <strong>de</strong> los comités <strong>es</strong>tablecidos a nivelautonómico en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en los distintos comités<strong>es</strong>tablecidos a nivel nacional y europeo. Salvo error u omisión por nu<strong>es</strong>tra parte nonos consta que <strong>es</strong>ta circunstancia no se haya producido hasta la fecha.V.3. Los Comités bioéticos <strong>es</strong>tablecidos a nivel <strong>es</strong>tatal y sueventual relación con los comités autonómicos.Hasta la Ley 14/2007 <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España, que <strong>es</strong>tablece lacreación <strong>de</strong> un Comité <strong>de</strong> Bioética <strong>de</strong> España, no ha existido en nu<strong>es</strong>tro país unúnico Comité nacional <strong>de</strong> ética para las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> lavida sino que se han ido constituyendo varios ad hoc para tratar temas concretos, porejemplo, sobre reproducción asistida 158 .Hay que tener en cuenta la labor <strong>de</strong> los Comités que se constituyen para velarpor la ética <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación y <strong>de</strong> los ensayos clínicos que se llevan a cabo en cadacentro. Los Comités Éticos <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación Clínica (CEICs) se constituyen por156 Artículo 45.3 (Fomento): “La Comunidad Autónoma participa, en los términos que fije el Estado,en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l carácter no territorializable <strong>de</strong> las subvencion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> y comunitarias y ensu g<strong>es</strong>tión y tramitación.”157 Artículo 54.3 (Inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo e innovación tecnológica): “Los criterios <strong>de</strong> colaboraciónentre el Estado y la Junta <strong>de</strong> Andalucía en materia <strong>de</strong> política <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo einnovación se fijarán en el marco <strong>de</strong> lo <strong>es</strong>tablecido en el Título IX. Igualmente la Junta <strong>de</strong> Andalucíaparticipará en la fijación <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l Estado r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> las políticas que afecten a <strong>es</strong>tamateria en el ámbito <strong>de</strong> la Unión Europea y en otros organismos e institucion<strong>es</strong> internacional<strong>es</strong>.” (Lacursiva <strong>es</strong> añadida)158 CASADO GONZÁLEZ, M.: “La Bioética como soporte al Derecho para regular la Biotecnología”,op. cit., pág. 67.104


exigencia legal y su funcionamiento <strong>es</strong>tá regulado <strong>de</strong> forma pormenorizada en la Ley29/2006, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> garantías y <strong>us</strong>o racional <strong>de</strong> los medicamentos y productossanitarios, cuyo Título III regula los ensayos clínicos con medicamentos y en suartículo 60.6 señala que “ningún ensayo clínico podrá ser realizado sin el informeprevio favorable <strong>de</strong> un Comité Ético <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación Clínica, que será in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> los promotor<strong>es</strong> e inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> y <strong>de</strong> las autoridad<strong>es</strong> sanitarias.” 159 .La Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España haprevisto la creación <strong>de</strong> diversos órganos colegiados. Por una parte, Por una parte, elartículo 12 <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Ley 14/2007, instaura los que <strong>de</strong>nomina Comités <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> laInv<strong>es</strong>tigación, cuyo informe previo favorable <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario para llevar a cabo unproyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> tal índole y que poseen funcion<strong>es</strong> complementarias a lasatribuidas a los CEICs, ya que éstos últimos d<strong>es</strong>empeñan s<strong>us</strong> labor<strong>es</strong> circunscritos alámbito <strong>de</strong> los ensayos clínicos con medicamentos <strong>de</strong> <strong>us</strong>o humano. Por el contrario,los Comités <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación tienen el cometido <strong>de</strong> velar por la protección<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong> en el ámbito <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación con ser<strong>es</strong> humanos ycon mu<strong>es</strong>tras biológicas <strong>de</strong> origen humano.A la Comisión <strong>de</strong> Garantías para la Donación y Utilización <strong>de</strong> Células yTejidos Humanos le corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>, por su parte, evaluar e informar preceptivamente ycon carácter favorable los proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación que requieran la obtención outilización <strong>de</strong> tejidos, células troncal<strong>es</strong> embrionarias u otras semejant<strong>es</strong> <strong>de</strong> origenhumano obtenidas por diversas técnicas <strong>de</strong> reprogramación celular que ya existan opuedan d<strong>es</strong>cubrirse en el futuro, así como d<strong>es</strong>arrollar otras funcion<strong>es</strong> sobre aspectoscientíficos, éticos y jurídicos.Por último, el Comité <strong>de</strong> Bioética <strong>de</strong> España <strong>es</strong> creado como el órganocompetente para la consulta <strong>de</strong> todos aquellos aspectos con implicacion<strong>es</strong> éticas ysocial<strong>es</strong> <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> la Medicina y la Biología y <strong>es</strong>tá llamado a fijar las directric<strong>es</strong>159 Así como en el Real Decreto 223/2004, <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> febrero, por el que se regulan los ensayos clínicoscon medicamentos, que incorpora a nu<strong>es</strong>tro or<strong>de</strong>namiento jurídico la Directiva 2001/20/CE, <strong>de</strong>lParlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2001, relativa a la aproximación <strong>de</strong> lasdisposicion<strong>es</strong> legal<strong>es</strong>, reglamentarias y administrativas <strong>de</strong> los Estados miembros sobre la aplicación <strong>de</strong>buenas prácticas clínicas en la realización <strong>de</strong> ensayos clínicos <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong> <strong>us</strong>o humano.CASADO GONZÁLEZ, M.: “La Bioética como soporte al Derecho para regular la Biotecnología”,op. cit., pág. 69.105


y principios general<strong>es</strong> para la elaboración <strong>de</strong> códigos <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación científica que d<strong>es</strong>arrollen los Comités <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación.Como ya se ha indicado en el Capítulo III <strong>de</strong>dicado a las competencias <strong>es</strong>tataly autonómicas, algunas disposicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España, contemplan diversos requisitos que <strong>de</strong>bencumplir los distintos Comités <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación creados por las r<strong>es</strong>pectivasautoridad<strong>es</strong> autonómicas, <strong>es</strong>pecificando, incl<strong>us</strong>o, disposicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> obligadocumplimiento por las autoridad<strong>es</strong> autonómicas al amparo <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Ley 14/2007 160 .A<strong>de</strong>más, y con carácter expr<strong>es</strong>o se ha creado a nivel nacional un órgano concompetencia por encima y vinculante para las Comunidad<strong>es</strong> autónomas en un amplio<strong>es</strong>pectro <strong>de</strong> supu<strong>es</strong>tos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación embrionaria –todos los posibl<strong>es</strong> conexcepción <strong>de</strong> aquéllos relacionados con el d<strong>es</strong>arrollo y aplicación <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong>reproducción asistida-. Se trata <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Garantías para la Donación y laUtilización <strong>de</strong> Células y Tejidos Humanos, a la que se <strong>de</strong>dica el Capítulo III <strong>de</strong>lTítulo IV <strong>de</strong> la Ley (artículos 37 a 39) y el artículo 35, que se refiere al <strong>Informe</strong>previo favorable <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Comisión con que <strong>de</strong>berán contar todos los proyectos queversen en todo o en parte sobre las materias contempladas en la disposición.En el artículo 37 <strong>de</strong> la Ley 14/2007 (Creación <strong>de</strong> la Comisión), se <strong>de</strong>ja claroque <strong>es</strong>ta Comisión <strong>de</strong> Garantías tiene un rango jerárquicamente superior acual<strong>es</strong>quiera otra Comisión o Comité que pueda ser creado a nivel autonómico, conlo cual, todos los distintos órganos que a nivel <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Andalucía existeno puedan ser creados en un futuro, tal<strong>es</strong> como la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética eInv<strong>es</strong>tigación Sanitarias o el Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> Reprogramación Celular,<strong>es</strong>tarán supeditados a <strong>es</strong>ta Comisión para proce<strong>de</strong>r a autorizar los diversos proyectos<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y la experimentación con mu<strong>es</strong>tras biológicas <strong>de</strong> naturalezaembrionaria humana 161 .160 Ver, por ejemplo, el artículo 12 (Comités <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación Clínica), artículo 16(Evaluación y autorización) y 17 (Garantías <strong>de</strong> control y seguimiento).161 Artículo 37. (Creación <strong>de</strong> la Comisión). 1. Se crea la Comisión <strong>de</strong> Garantías para la Donación yUtilización <strong>de</strong> Células y Tejidos Humanos, como el órgano colegiado adscrito al Instituto <strong>de</strong> SaludCarlos III, <strong>de</strong> carácter permanente y consultivo, dirigido a as<strong>es</strong>orar y orientar sobre la inv<strong>es</strong>tigación yla experimentación con mu<strong>es</strong>tras biológicas <strong>de</strong> naturaleza embrionaria humana, y a contribuir a laactualización y dif<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> los conocimientos científicos y técnicos en <strong>es</strong>ta materia. 2. La Comision<strong>es</strong>106


De modo <strong>es</strong>pecífico, se ha querido incluir entre las competencias <strong>de</strong> laComisión <strong>de</strong> Garantías para la Donación y la Utilización <strong>de</strong> Células y TejidosHumanos el autorizar “la inv<strong>es</strong>tigación con líneas <strong>de</strong> células troncal<strong>es</strong> embrionariasque provengan <strong>de</strong> otro país, intracomunitario o extracomunitario” 162 .Se trata <strong>de</strong> un informe previo preceptivo y vinculante para cual<strong>es</strong>quieraautoridad nacional o autonómica que pretenda autorizar un proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónen los supu<strong>es</strong>tos contemplados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>Garantías 163 .A fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>es</strong>empeñar las funcion<strong>es</strong> encomendadas, los miembros <strong>de</strong> laComisión <strong>de</strong> Garantías para la Donación y la Utilización <strong>de</strong> Células y TejidosHumanos tendrán acc<strong>es</strong>o a la información precisa sobre los proyectos <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación con células y tejidos a que hace referencia el Título IV <strong>de</strong> la Ley(Sobre la obtención y <strong>us</strong>o <strong>de</strong> células y tejidos <strong>de</strong> origen embrionario humano y <strong>de</strong>otras células semejant<strong>es</strong>), sobre el Registro Nacional <strong>de</strong> Actividad y R<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong>los Centros y Servicios <strong>de</strong> Reproducción Asistida al que se refiere la Ley 14/2006, <strong>de</strong>26 <strong>de</strong> mayo, sobre técnicas <strong>de</strong> reproducción humana asistida, y sobre el RegistroNacional <strong>de</strong> Líneas Celular<strong>es</strong>. 164 A <strong>es</strong>te mismo fin, el artículo 40 <strong>de</strong> la Ley 14/2006precisa en su apartado segundo que “los proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación que <strong>de</strong>ban serinformados por la Comisión <strong>de</strong> Garantías para la Donación y Utilización <strong>de</strong> Células yTejidos Humanos serán remitidos a ésta por la autoridad competente, a través <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Salud Carlos III, por el procedimiento que se <strong>es</strong>tablezcareglamentariamente.”El Título VII <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España serefiere al Comité <strong>de</strong> Bioética <strong>de</strong> España, como órgano colegiado, in<strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong>carácter consultivo, sobre materias relacionadas con las implicacion<strong>es</strong> éticas ysocial<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Biomedicina y Ciencias <strong>de</strong> la Salud 165 . La relación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>homólogas que se constituyan en las comunidad<strong>es</strong> autónomas tendrán la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> comision<strong>es</strong><strong>de</strong> soporte y referencia <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Garantías para la Donación y Utilización <strong>de</strong> Células yTejidos Humanos, y colaborarán con ésta en el ejercicio <strong>de</strong> s<strong>us</strong> funcion<strong>es</strong>.” (La cursiva <strong>es</strong> añadida)162 Artículo 35.1.g) <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España.163 Vid. El referido artículo 37.2 y el artículo 38.1.c y 2. <strong>de</strong> la Ley 14/2007.164 Artículo 39.6 <strong>de</strong> la Ley 14/2007.165 Artículo 77 <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España.107


Bioética <strong>de</strong> España con los r<strong>es</strong>pectivos comités creados a nivel autonómico en <strong>es</strong>temismo ámbito no <strong>es</strong> <strong>de</strong> jerarquía sino <strong>de</strong> colaboración, como se d<strong>es</strong>pren<strong>de</strong> en elartículo 78.3 relativo a s<strong>us</strong> funcion<strong>es</strong>, cuando dice que: “El Comité <strong>de</strong> Bioética <strong>de</strong>España colaborará con otros comités <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> y autonómicos que tengan funcion<strong>es</strong>as<strong>es</strong>oras sobre las implicacion<strong>es</strong> éticas y social<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Biomedicina y Ciencias <strong>de</strong> laSalud y fomentará la comunicación entre ellos, sin perjuicio <strong>de</strong> s<strong>us</strong> competenciasr<strong>es</strong>pectivas.”Sin embargo, en el apartado 1.d) <strong>de</strong> <strong>es</strong>e mismo artículo 78 se incluye entre lascompetencias <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Bioética “repr<strong>es</strong>entar a España en los foros yorganismos supranacional<strong>es</strong> e internacional<strong>es</strong> implicados en la Bioética” sin que seprevea la posibilidad <strong>de</strong> que las distintas Comunidad<strong>es</strong> Autónomas puedan hacervaler s<strong>us</strong> opinion<strong>es</strong> o <strong>es</strong>tar al tanto <strong>de</strong> lo que negocie a nivel internacional España en<strong>es</strong>ta materia a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> afectar a materias r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> las que alguna ComunidadAutónoma cuenta con competencias excl<strong>us</strong>ivas en el marco <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong>constitucionalidad, como <strong>es</strong> el caso <strong>de</strong> la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía.Como ya señalamos en páginas anterior<strong>es</strong> al referirnos a las relacion<strong>es</strong> <strong>de</strong>cooperación y <strong>de</strong> conflicto entre el Gobierno Central y autonómico en materia <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica, nos parece <strong>de</strong>l todo criticable que no se haya recogido en<strong>es</strong>ta disposición 78 <strong>de</strong> la Ley 14/2007, una mención expr<strong>es</strong>a a la capacidad <strong>de</strong> lasComunidad<strong>es</strong> Autónomas para participar en colaboración con el Comité <strong>de</strong> Bioética<strong>de</strong> España en los foros y organismos supranacional<strong>es</strong> e internacional<strong>es</strong> implicados enla inv<strong>es</strong>tigación biomédica y en la Bioética 166 .No hay que olvidar, por último y para concluir <strong>es</strong>te epígrafe, que se ha idoimplantando en los hospital<strong>es</strong>, cada vez en mayor número, otro tipo <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong>ética: los Comités <strong>de</strong> ética asistencial. Aunque su constitución no <strong>es</strong> obligatoria entodos los casos, pue<strong>de</strong>n r<strong>es</strong>ultar crucial<strong>es</strong> no sólo para ayudar en la toma <strong>de</strong>166 Recuérd<strong>es</strong>e que el Artículo 54 <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía (Inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>arrollo e innovacióntecnológica) en su apartado 3 expr<strong>es</strong>amente <strong>es</strong>tablece que la Junta <strong>de</strong> Andalucía participará en lafijación <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l Estado r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> las políticas que afecten a <strong>es</strong>ta materia en el ámbito <strong>de</strong>la Unión Europea y en otros organismos e institucion<strong>es</strong> internacional<strong>es</strong>. Igualmente, ha <strong>de</strong> recordarseel Artículo 45.3 (Fomento): “La Comunidad Autónoma participa, en los términos que fije el Estado,en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l carácter no territorializable <strong>de</strong> las subvencion<strong>es</strong> <strong>es</strong>tatal<strong>es</strong> y comunitarias y ensu g<strong>es</strong>tión y tramitación.”108


<strong>de</strong>cision<strong>es</strong> en los casos difícil<strong>es</strong> sino también para propiciar la educación en bioética<strong>de</strong> los integrant<strong>es</strong> <strong>de</strong>l hospital, así como para elaborar guías o protocolos que tenganprevista una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta <strong>es</strong>tandarizada a los problemas éticos que con mayor frecuenciase pr<strong>es</strong>entan en cada uno <strong>de</strong> los servicios 167 .V.4. Examen <strong>de</strong> los principal<strong>es</strong> Comités bioéticos existent<strong>es</strong> anivel europeo e internacional con <strong>es</strong>pecial atención al <strong>Grupo</strong> Europeo<strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías.Dentro <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa 168 d<strong>es</strong>tacan el Comité Director <strong>de</strong> Bioética –anteriormente <strong>de</strong>nominado Comité ad hoc <strong>de</strong> expertos en bioética- bajo la dirección<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa 169 . También se encuentra laConferencia Europea <strong>de</strong> Comités Nacional<strong>es</strong> <strong>de</strong> Ética (COMETH en s<strong>us</strong> siglas eninglés) 170 que, bajo los a<strong>us</strong>picios <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa promueve la cooperación <strong>de</strong>las <strong>es</strong>tructuras nacional<strong>es</strong> <strong>de</strong> ética <strong>de</strong> cada Estado miembro con el objetivo <strong>de</strong>compartir experiencias e información. 171A nivel <strong>de</strong> la Unión Europea, en noviembre <strong>de</strong> 1991 la Comisión Europea<strong>de</strong>cidió integrar la dimensión ética en el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong>cisorio relativo a las políticascomunitarias <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y <strong>de</strong> d<strong>es</strong>arrollo tecnológico. A tal fin creo el <strong>Grupo</strong> <strong>de</strong>Consejeros para la Ética <strong>de</strong> la Biotecnología. El 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1997 laComisión <strong>de</strong>cidió reemplazarlo por el actual <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Cienciasy <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías (EGE en s<strong>us</strong> siglas en inglés) al tiempo que extendía sumandato a todas las materias <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología por unperíodo <strong>de</strong> cuatro años suc<strong>es</strong>ivamente renovado en 2001 y 2005 172 . En el artículo 2167 CASADO GONZÁLEZ, M.: “La Bioética como soporte al Derecho para regular la Biotecnología”,op. cit., pág. 70.168 Véase, al r<strong>es</strong>pecto, la Recomendación 4 Rec (2006) <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>Europa a los Estados Miembros sobre la inv<strong>es</strong>tigación con material biológico <strong>de</strong> origen humano, <strong>de</strong>15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.169 www.coe.int/T/E/Legal_Affairs/Legal_co-operation/Bioethics/CDBI/170 www.europarl.europa.eu/transl_<strong>es</strong>/plataforma/pagina/maletin/colecc/actual/genetica/comitebio.htm171 LECUONA RAMÍREZ, I.: “Textos y Recursos <strong>de</strong> Referencia para abordar los retos <strong>de</strong>l DerechoPúblico ante las Ciencias <strong>de</strong> la Vida d<strong>es</strong><strong>de</strong> una Perspectiva Bioética”, op. cit., pág. 243.172 Decision<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001 [C(2001)691] y <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005(2005/383/CE)109


<strong>de</strong> la Decisión <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005 se <strong>es</strong>pecifica que el <strong>Grupo</strong>Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías tiene por misiónaconsejar a la Comisión sobre las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas planteadas por las ciencias y lasnuevas tecnologías, a petición <strong>de</strong> la Comisión o a iniciativa propia. El Parlamento yel Consejo pue<strong>de</strong>n llamar la atención <strong>de</strong> la Comisión sobre las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que<strong>es</strong>timan que revisten una mayor importancia d<strong>es</strong><strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista ético.En cuanto a su composición, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong>las Nuevas Tecnologías <strong>es</strong>tá integrado por un máximo <strong>de</strong> 15 miembros, nombrados atítulo personal bajo los criterios <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, pluralismo e interdisciplinariedad,por un mandato <strong>de</strong> cuatro años, reelegibl<strong>es</strong> por dos vec<strong>es</strong>. En lo que a sufuncionamiento r<strong>es</strong>pecta, se reúne normalmente en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Comisión al menosseis vec<strong>es</strong> al año para redactar los inform<strong>es</strong> pertinent<strong>es</strong> 173 que <strong>de</strong>ben venir avaladospreviamente por la Comisión que dará el visto bueno a su plan <strong>de</strong> trabajo, incl<strong>us</strong>ivelos inform<strong>es</strong> que pueda emitir el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> lasNuevas Tecnologías a iniciativa propia. S<strong>us</strong> s<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> <strong>de</strong> trabajo no son públicasaunque cada uno <strong>de</strong> s<strong>us</strong> inform<strong>es</strong> son públicos d<strong>es</strong><strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su adopción,previéndose a<strong>de</strong>más que para aquellos casos en los que no fueran adoptados porunanimidad, puedan venir acompañados <strong>de</strong> las opinion<strong>es</strong> divergent<strong>es</strong> <strong>de</strong> losmiembros que así d<strong>es</strong>een expr<strong>es</strong>arlo.En <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación ya se ha d<strong>es</strong>tacado la relevancia <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos inform<strong>es</strong>, porejemplo en los Capítulos I y II, con relación a los parámetros en los que había quecontextualizar la inv<strong>es</strong>tigación biomédica con ser<strong>es</strong> humanos a nivel europeo 174 y,<strong>es</strong>pecialmente en el Capítulo IV, en relación con las consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> éticas y la173 El <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías ha tenido ocasión <strong>de</strong>pronunciarse sobre diversas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l mayor interés, tal<strong>es</strong> como los aspectos éticos <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación y <strong>us</strong>o <strong>de</strong> células humanas, en s<strong>us</strong> opinion<strong>es</strong> nº 15 y 22, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000 y <strong>de</strong>20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2007, r<strong>es</strong>pectivamente; <strong>de</strong> los aspectos éticos <strong>de</strong> la patentabilidad <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong>que impliquen células madre humanas, en su opinión nº 16, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2002; o másrecientemente, <strong>de</strong> las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas relativas a los animal<strong>es</strong> clonados para consumo humano, en suopinión nº 23, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008. Todas <strong>es</strong>tos inform<strong>es</strong> pue<strong>de</strong>n ser consultados en la página web<strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong>: http://europa.eu.int/comm/european_group_ethics174 Véase: Ethical aspects of Human Stem Cells R<strong>es</strong>earch and Use, Opinio nº 16, 14 November 2000(disponible en http://europa.eu.int/comm/european_group_ethics). Igualmente: Recommendations onthe ethical review of human embryonic stem cell FP7 r<strong>es</strong>earch projects, Opinión nº 22, 20 June 2007.(disponible en http://europa.eu.int/comm/european_group_ethics)110


protección jurídica <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas, en particular, aquéllas queimpliquen la patente <strong>de</strong> células embrionarias humanas 175 .El más reciente informe preparado por el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> lasCiencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías versa sobre las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> bioéticas en torno ala comercialización y consumo en Europa <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> clonados y <strong>de</strong> s<strong>us</strong><strong>de</strong>rivados. Todos los expertos en la materia parecen coincidir en algo: <strong>es</strong>tosproductos nunca serán competitivos para la venta, por lo cual no hay ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> quelleguen a los consumidor<strong>es</strong> <strong>de</strong> forma masiva. Otra cosa son s<strong>us</strong> d<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong> y losproductos que se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> ellos, como la leche. De hecho, la normativa aprobada aprincipios <strong>de</strong> 2008 por la FDA (Food and Drugs Administration), el organismo <strong>de</strong>Estados Unidos encargado <strong>de</strong> la seguridad alimentaria, señalaba que se podránconsumir los d<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong> <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> clonados. En Europa, la Autoridad Europea<strong>de</strong> Seguridad Alimentaria (EFSA, en la siglas en inglés) <strong>de</strong> momento ha <strong>de</strong>jado ens<strong>us</strong>penso la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> autorizar la comercialización <strong>de</strong> carne clonada en Europa.P<strong>es</strong>e a ello, ya hay quien augura que dos años los clon<strong>es</strong> o s<strong>us</strong> d<strong>es</strong>cendient<strong>es</strong> llegarána los supermercados <strong>de</strong> la UE. En <strong>es</strong>te sentido, se recuerda incl<strong>us</strong>o que nadie pue<strong>de</strong>hoy certificar si no han llegado ya d<strong>es</strong><strong>de</strong> Estados Unidos pu<strong>es</strong>to que pue<strong>de</strong> no figurar<strong>es</strong>ta condición en las etiquetas.Entre los principal<strong>es</strong> reparos que se formulan figuran, en primer lugar, el altonivel <strong>de</strong> sufrimiento y problemas <strong>de</strong> salud que experimentan los animal<strong>es</strong> clonados;por otra parte, y en segundo lugar, se alega el hecho <strong>de</strong> que los clon<strong>es</strong> no generandiversidad genética, por lo que no servirán para salvar <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> con poblacion<strong>es</strong> muyreducidas. En tercer lugar, a<strong>de</strong>más, <strong>es</strong>tá el principio <strong>de</strong> precaución y la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong>que la ciencia garantice que no hay ningún ri<strong>es</strong>go para la salud humana. Finalmente,otro dato que se apunta para rechazar <strong>es</strong>tos productos en Europa <strong>es</strong> que se trataría <strong>de</strong>un beneficio para pocos, pu<strong>es</strong>, al igual que suce<strong>de</strong> con los productos transgénicos, laclonación tien<strong>de</strong> a homogeneizar para beneficiar a la ind<strong>us</strong>tria alimentaria.En <strong>es</strong>te contexto <strong>de</strong> incertidumbre y <strong>de</strong> polémica a favor y en contra <strong>de</strong> lacarne clonada y <strong>de</strong> s<strong>us</strong> <strong>de</strong>rivados, tras el anuncio <strong>de</strong> la Agencia norteamericana <strong>de</strong>175 Véase: Ethical aspects of patenting inventions involving human stem cells, Opinion nº 16, 7 May2002. (disponible en http://europa.eu.int/comm/european_group_ethics)111


seguridad alimentaria relativo a la posible autorización <strong>de</strong> productos alimenticios<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> granja clonados, en febrero <strong>de</strong> 2007 el pr<strong>es</strong>i<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> laComisión Europea, Sr. Barroso, solicitó al <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y<strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías una opinión sobre las implicacion<strong>es</strong> éticas <strong>de</strong> la clonación<strong>de</strong> animal<strong>es</strong> para su consumo humano. Esa opinión fue preparada y hecha pública el16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008.Entre las principal<strong>es</strong> concl<strong>us</strong>ion<strong>es</strong> alcanzadas por el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética<strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías <strong>es</strong>tán las siguient<strong>es</strong>: por una parte el<strong>Grupo</strong> no encontró argumentos convincent<strong>es</strong> para j<strong>us</strong>tificar la producción <strong>de</strong> comidaproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> clonados y <strong>de</strong> su progenie. Por otro lado, sin embargo,siendo conscient<strong>es</strong> <strong>de</strong> que en última instancia su comercialización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> unaopción política al más alto nivel, realizaban varias recomendacion<strong>es</strong> para el supu<strong>es</strong>to<strong>de</strong> que productos alimenticios proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> clonados fueran introducidosen el mercado europeo:- en cuanto a la seguridad alimentaria, se observó que la seguridad <strong>de</strong> losproductos para consumo humano, como una precondición para sucomercialización, ha <strong>de</strong> <strong>es</strong>tar garantizada y un seguimiento científico <strong>de</strong> laprogenie <strong>de</strong> los animal<strong>es</strong> clonados <strong>de</strong>bería realizarse.- en lo relativo a la seguridad y salud animal, se <strong>de</strong>ben r<strong>es</strong>petar las cincolibertad<strong>es</strong> clásicas indicadas por la Organización Mundial para la SaludAnimal: no sufrir hambre, sed y malnutrición; no ser sometidos a miedo o<strong>es</strong>trés; no sufrir mol<strong>es</strong>tias físicas o térmicas; no serl<strong>es</strong> infringido dolor, dañoso enfermedad<strong>es</strong>; y a no recibir un mo<strong>de</strong>lo anormal <strong>de</strong> conducta por parte d<strong>es</strong><strong>us</strong> criador<strong>es</strong>.- en cuanto a la trazabilidad, la legislación <strong>de</strong> la Unión Europea relativa a latrazabilidad <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> y s<strong>us</strong> productos d<strong>es</strong>tinados a la alimentación humana<strong>de</strong>bería ser reforzada a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar animal<strong>es</strong> individual<strong>es</strong> siempreque sea nec<strong>es</strong>ario.112


- en cuanto al mercado global y la libertad <strong>de</strong> los consumidor<strong>es</strong>, se insistió enla nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> condicionar a la existencia <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada documentación,la importación <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> clonados, <strong>de</strong> s<strong>us</strong> crías y <strong>de</strong> material<strong>es</strong> <strong>de</strong>rivados<strong>de</strong> ellos (como semen y productos alimentarios). Asimismo, la Comisión<strong>de</strong>bería tomar todas las medidas nec<strong>es</strong>arias para asegurar las libertad<strong>es</strong> y<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los consumidor<strong>es</strong>.- r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong>l etiquetado, a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> las dificultad<strong>es</strong> técnicas que el etiquetadoplantea r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> las suc<strong>es</strong>ivas crías <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> clonados, la Comisión<strong>de</strong>bería hacer todo lo posible para asegurar <strong>es</strong>te requisito ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> lacomercialización <strong>de</strong> <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> carne en la Unión Europea.- en conexión con las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> <strong>de</strong> propiedad intelectual, se insistió en laconveniencia <strong>de</strong> que se clarifique si las clá<strong>us</strong>ulas <strong>de</strong> excl<strong>us</strong>ión contenidas enla Directiva 98/44/CE (artículo 6.d) sobre las patent<strong>es</strong> <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong>biológicas son o no son aplicabl<strong>es</strong> a la clonación <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> para suconsumo humano 176 .- en lo que a la biodiversidad <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> granja y sostenibilidad se refiere,<strong>es</strong> recomendado que la Comisión adopte medidas a<strong>de</strong>cuadas para pr<strong>es</strong>ervar laherencia genética <strong>de</strong> las <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> granja en Europa,financiando por ejemplo, proyectos que b<strong>us</strong>quen la pr<strong>es</strong>ervación <strong>de</strong> animal<strong>es</strong>autóctonos y la pr<strong>es</strong>ervación <strong>de</strong> la agricultura sostenible.- finalmente, en relación con la participación pública, r<strong>es</strong>ulta <strong>de</strong>l todo evi<strong>de</strong>nte,a la luz <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> s<strong>us</strong>citadas con lacomercialización <strong>de</strong> animal<strong>es</strong> clonados, que un <strong>de</strong>bate público <strong>de</strong>bería serpromovido, en particular, en relación con el posible impacto <strong>de</strong> la clonación<strong>de</strong> animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> granja sobre la agricultura y el medio ambiente y sobre s<strong>us</strong>implicacion<strong>es</strong> potencial<strong>es</strong> para la salud humana y <strong>de</strong> los animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> granja.176 Como se recordará, se trata <strong>de</strong> la patentabilidad <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong> cuya explotación comercial <strong>es</strong>consi<strong>de</strong>rada contraria al or<strong>de</strong>n público o la moralidad, por ejemplo “…d) los procedimientos <strong>de</strong>modificación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad genética <strong>de</strong> los animal<strong>es</strong> que supongan para éstos sufrimientos sinutilidad médica s<strong>us</strong>tancial para el hombre o el animal, y los animal<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> <strong>de</strong> tal<strong>es</strong>procedimientos.”113


A tal fin, un primer paso podría venir dado si la Comisión lanzara uneurobarómetro temático y diversos <strong>es</strong>tudios <strong>de</strong> calidad sobre la clonación <strong>de</strong>animal<strong>es</strong> para su consumo, en or<strong>de</strong>n a recoger indicador<strong>es</strong> sobre lapercepción pública en relación con la introducción <strong>de</strong> tal<strong>es</strong> productos en losmercados <strong>de</strong> alimentos.A nivel internacional y trascendiendo el ámbito europeo hay que referirse a laDeclaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos <strong>de</strong> la UNESCO, <strong>de</strong> 19<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005, en su artículo 19 se refiere al <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong>Ética in<strong>de</strong>pendient<strong>es</strong>, pluridisciplinar<strong>es</strong> y pluralistas a <strong>es</strong>cala nacional, regional, localo institucional. Concretamente señala la creación <strong>de</strong> comités nacional<strong>es</strong> <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación y asistencial<strong>es</strong> u hospitalarios 177 . Dentro <strong>de</strong> la UNESCO ya se habíacreado en 1993 el Programa <strong>de</strong> Bioética y en el mismo se enmarcan, en primer lugar,las actividad<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Comité Internacional <strong>de</strong> Bioética (IBC en s<strong>us</strong> siglas en inglés) 178con el cometido <strong>de</strong> fomentar el <strong>de</strong>bate y el intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sobre cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>bioéticas, elaborando inform<strong>es</strong> y recomendacion<strong>es</strong>. Asimismo, se enmarcan lasreunion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Comité Intergubernamental <strong>de</strong> Bioética (IGBC en s<strong>us</strong> siglas eninglés) 179 que tienen por objeto poner en práctica las recomendacion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l ComitéInternacional <strong>de</strong> Bioética.El Observatorio <strong>de</strong> Ética Global (GEOBS en s<strong>us</strong> siglas en inglés) 180 <strong>es</strong> <strong>de</strong>reciente creación y r<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> a una iniciativa a <strong>es</strong>cala mundial <strong>de</strong> crear una base <strong>de</strong>datos electrónica sobre personas, institucion<strong>es</strong>, comités y programas <strong>de</strong> enseñanza enrelación con la ética <strong>de</strong> la ciencia y, en <strong>es</strong>pecial, la bioética.177 La UNESCO preparó en <strong>es</strong>e mismo año las guías <strong>de</strong> comités <strong>de</strong> ética: Establishing BioethicsCommitte<strong>es</strong>, UNESCO, 2005; Bioethics Committe<strong>es</strong> at work: procedur<strong>es</strong> and polici<strong>es</strong>, UNESCO,2005. Fueron completados dos años más tar<strong>de</strong> con el documento: Educating Bioethics Committe<strong>es</strong>,UNESCO, 2007. Pue<strong>de</strong>n consultarse en la página web <strong>de</strong> la Organización (www.un<strong>es</strong>co.org)178 www.un<strong>es</strong>co.org179 http://portal.un<strong>es</strong>co.org/shs/<strong>es</strong>/ev.phpURL_ID=11320&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html180 www.un<strong>es</strong>go.org114


V.5. Otros Comités <strong>de</strong> bioética a nivel local: el ejemplo <strong>de</strong>lComité Ético <strong>de</strong> Experimentación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>.Ya se ha comentado en otra parte <strong>de</strong> <strong>es</strong>te informe, concretamente en elapartado cuarto <strong>de</strong>l Capítulo II, el hecho <strong>de</strong> que d<strong>es</strong><strong>de</strong> el curso académico 2008-2009la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> cuenta con un Comité Ético <strong>de</strong> Experimentación con elobjetivo general <strong>de</strong> garantizar el r<strong>es</strong>peto a la dignidad, integridad e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l serhumano y la promoción –en la medida <strong>de</strong> lo posible- <strong>de</strong>l bien<strong>es</strong>tar <strong>de</strong> los animal<strong>es</strong>utilizados como mo<strong>de</strong>los experimental<strong>es</strong> en inv<strong>es</strong>tigación o en prácticas docent<strong>es</strong>. De<strong>es</strong>te modo, los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> que vayan a solicitar proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónadscritos a la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> que contemplen inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> con sujetoshumanos, animal<strong>es</strong> <strong>de</strong> experimentación u organismos genéticamente modificados,requerirán un informe favorable con carácter previo por parte <strong>de</strong> <strong>es</strong>te Comité Ético.Lo más llamativo <strong>de</strong> <strong>es</strong>te Comité Ético <strong>de</strong> Experimentación <strong>es</strong> que en supágina web 181 pue<strong>de</strong>n verse los principios éticos que <strong>de</strong>ben regir la experimentacióncon sujetos humanos –y cuyo r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong>terminará el informe favorable <strong>de</strong>l ComitéÉtico 182 . Como reconocíamos en el epígrafe quinto <strong>de</strong>l Capítulo II <strong>de</strong> <strong>es</strong>te informe,<strong>es</strong>tos principios nos servirían <strong>de</strong> inspiración para la propu<strong>es</strong>ta que realizamos <strong>de</strong> losprincipios informador<strong>es</strong> <strong>de</strong> carácter ético-jurídico aplicabl<strong>es</strong> a la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica en Andalucía y, en particular, a la inv<strong>es</strong>tigación sobre clonaciónterapéutica mediante transferencia nuclear <strong>de</strong> células embrionarias humanasmediante reprogramación celular.181 http://inv<strong>es</strong>tigacion.<strong>us</strong>.<strong>es</strong>/cetico/182 1º. La inv<strong>es</strong>tigación y la experimentación científica sobre el ser humano constituyen un <strong>de</strong>recho yun <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> la comunidad científica y biomédica. 2º. Primacía <strong>de</strong>l ser humano. 3º. La experimentacióncon ser<strong>es</strong> humanos que pueda suponer ri<strong>es</strong>gos o mol<strong>es</strong>tias para los sujetos sólo <strong>de</strong>be realizarse cuandono existan procedimientos alternativos <strong>de</strong> eficacia comparable. 4º. Proporcionalidad entre beneficios yri<strong>es</strong>gos <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación. 5º. Participación voluntaria, libre e informada <strong>de</strong> los sujetos. 6º. Garantía<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la intimidad <strong>de</strong> los sujetos. 7º. R<strong>es</strong>peto a la dignidad, conviccion<strong>es</strong> e intimidad <strong>de</strong>lsujeto. 8º. Especial protección para las personas más vulnerabl<strong>es</strong>. 9º. R<strong>es</strong>ponsabilidad individual <strong>de</strong>linv<strong>es</strong>tigador. 10º. Competencia <strong>de</strong>l inv<strong>es</strong>tigador. 11º. Prohibición <strong>de</strong>l lucro y utilización <strong>de</strong> part<strong>es</strong> <strong>de</strong>lcuerpo humano. Y 12º. Protección <strong>de</strong>l genoma humano.115


VI. Capítulo Sexto. La inv<strong>es</strong>tigación biomédica en Andalucía yla protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong>.VI.1. El principio <strong>de</strong> la dignidad humana como referente en lainv<strong>es</strong>tigación biomédica a nivel autonómico, nacional einternacional.En el Artículo 2 <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédicaen España, se comienza haciendo una clara e inequívoca referencia al r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong> ladignidad humana en conexión con la inv<strong>es</strong>tigación biomédica:“La realización <strong>de</strong> cualquier actividad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédicacomprendida en <strong>es</strong>ta Ley <strong>es</strong>tará sometida a la observancia <strong>de</strong> las siguient<strong>es</strong>garantías: a) Se asegurará la protección <strong>de</strong> la dignidad e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l serhumano con r<strong>es</strong>pecto a cualquier inv<strong>es</strong>tigación que implique intervencion<strong>es</strong>sobre ser<strong>es</strong> humanos en el campo <strong>de</strong> la biomedicina, garantizándose a todapersona, sin discriminación alguna, el r<strong>es</strong>peto a la integridad y a los <strong>de</strong>más<strong>de</strong>rechos y libertad<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong>.”La dignidad humana en el ámbito <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica <strong>es</strong>, sinembargo, una cu<strong>es</strong>tión no exenta <strong>de</strong> polémica. Alcanzar un acuerdo para prohibir lacalificada como clonación reproductiva r<strong>es</strong>ultaría relativamente fácil y ningún país seopone a ello frontalmente. Ahora bien, para muchos parece exc<strong>es</strong>ivo rechazar todaforma <strong>de</strong> clonación humana, incluyendo la que persigue intentar llegar “sólo” a lafase embrionaria <strong>de</strong> un ser humano, con <strong>de</strong> otro (la <strong>de</strong>nominada terapéutica), confin<strong>es</strong> nobl<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica o, incl<strong>us</strong>o, <strong>de</strong> un posible tratamiento <strong>de</strong>lenfermo que se copia. Se acepta, dándolo por supu<strong>es</strong>to, que se <strong>es</strong>tá ante un “conflicto<strong>de</strong> valor<strong>es</strong>” la generación y posterior d<strong>es</strong>trucción <strong>de</strong> un ser humano <strong>de</strong> pocos días enel laboratorio frente a las prom<strong>es</strong>as insistent<strong>es</strong> <strong>de</strong> la biotecnología acerca <strong>de</strong> losbeneficios <strong>de</strong> salud para terceros ya nacidos.Es <strong>de</strong>cir, el núcleo <strong>de</strong> la cu<strong>es</strong>tión <strong>es</strong> el d<strong>es</strong>acuerdo r<strong>es</strong>pecto al valor <strong>de</strong> un serhumano; si <strong>es</strong> o no <strong>es</strong> un valor absoluto “por sí mismo”, o un valor relativo a s<strong>us</strong>ituación biológica (<strong>de</strong> pocos días, no implantado en el útero <strong>de</strong> una mujer que log<strong>es</strong>te, generado in vitro, etc.) y, por tanto, “en sí mismo” un valor pon<strong>de</strong>rable116


<strong>es</strong>pecto a otros valor<strong>es</strong>, como el progr<strong>es</strong>o <strong>de</strong> la ciencia médica 183 .Frente a <strong>es</strong>tos argumentos creo que <strong>de</strong>be afirmarse la doctrina <strong>de</strong> lapon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> bien<strong>es</strong> y la concepción gradualista <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> la vidaseguida por el Tribunal Constitucional <strong>es</strong>pañol.Como señaló en 2003 el Dr. Antonio RUÍZ DE LA CUESTA en el informeque preparamos a solicitud <strong>de</strong> la Fundación Progr<strong>es</strong>o y Salud en relación con elmarco jurídico aplicable al traslado <strong>de</strong> tr<strong>es</strong> líneas celular<strong>es</strong> d<strong>es</strong><strong>de</strong> el InstitutoKarolinska en Suecia a la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía, la doctrina <strong>de</strong> lapon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> valor<strong>es</strong> o "pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> bien<strong>es</strong>" (Güterabwägung), admitida <strong>de</strong>forma implícita por el Tribunal Constitucional <strong>es</strong>pañol en casos <strong>de</strong> colisión <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong>, supone que la interpretación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong><strong>de</strong>be <strong>es</strong>forzarse por hacer compatibl<strong>es</strong> los valor<strong>es</strong>, bien<strong>es</strong> y <strong>de</strong>rechos que puedanincidir, <strong>de</strong> forma simultánea, en un supu<strong>es</strong>to.En <strong>es</strong>te sentido, como observa PÉREZ LUÑO 184 , a propósito <strong>de</strong> la teoríamultifuncional acerca <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos,"<strong>es</strong> en relación con las circunstancias <strong>de</strong> cada supu<strong>es</strong>to como <strong>de</strong>berá<strong>es</strong>tablecerse, en caso <strong>de</strong> concurrencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong>, el valor obien preferente, acudiendo a categorías principal<strong>es</strong> como las <strong>de</strong>: laproporcionalidad <strong>de</strong>l medio empleado para la realización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechofundamental y <strong>de</strong> s<strong>us</strong> fin<strong>es</strong>; la <strong>de</strong>l medio más a<strong>de</strong>cuado para actuar s<strong>us</strong>facultad<strong>es</strong> o proteger su contenido <strong>es</strong>encial; o la <strong>de</strong> la r<strong>es</strong>tricción menorposible, que postula que el sacrificio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho fundamental que colisionacon otro que se <strong>es</strong>tima prevalente no <strong>de</strong>be ir más allá <strong>de</strong> lo <strong>es</strong>trictamentenec<strong>es</strong>ario para la realización <strong>de</strong> aquél."Observa PÉREZ LUÑO, igualmente, que cuando no sea posible lacompatibilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong> aplicabl<strong>es</strong> por existir un conflictoinsalvable entre los mismos, la teoría citada propone una limitación equivalente <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos, con dos salvedad<strong>es</strong>: "que por razón <strong>de</strong>l caso sea preciso recurrir a uncriterio cualitativo (prioridad <strong>de</strong> los fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho fundamental sobre otros) ocuantitativo (cuando uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos en conflicto <strong>es</strong> afectado en su núcleo y otro183 LÓPEZ MORATALLA, N.: “Clonación terapéutica”, Persona y Bioética, Vol. 8, nº 22 (2004) enhttp://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/in<strong>de</strong>x.php/personaybioetica/article184 PÉREZ LUÑO, A. E.: Derechos humanos, Estado <strong>de</strong> Derecho y Constitución, 8ª ed., EditorialTecnos, Madrid, 2003, págs.302 y ss.117


sólo marginalmente <strong>de</strong>be ce<strong>de</strong>r <strong>es</strong>te último)".Comentando <strong>es</strong>ta doctrina, el Dr. RUÍZ DE LA CUESTA sostenía que en lainv<strong>es</strong>tigación embrionaria humana r<strong>es</strong>ultaría plenamente aplicable la mencionadadoctrina <strong>de</strong> manera que habría <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rarse dos tipos <strong>de</strong> bien<strong>es</strong> o valor<strong>es</strong>: a) el bieno valor que repr<strong>es</strong>enta la vida humana <strong>de</strong> un embrión temprano durante los primerosdías <strong>de</strong> su d<strong>es</strong>arrollo, cuando carece todavía <strong>de</strong> las propiedad<strong>es</strong> que van a <strong>de</strong>terminarsu individualidad y que, por tanto, no ha adquirido todavía la suficienciaconstitucional en su <strong>es</strong>tructura que permita otorgarle el <strong>es</strong>tatuto ontológico propio <strong>de</strong>lser humano y, en consecuencia, el reconocimiento <strong>de</strong> su dignidad personal, dándosea<strong>de</strong>más la circunstancia añadida <strong>de</strong> que se trate <strong>de</strong> un embrión sobrante <strong>de</strong> lastécnicas <strong>de</strong> fecundación in vitro, cuyo único d<strong>es</strong>tino sea la d<strong>es</strong>trucción por noconsi<strong>de</strong>rarse viable para ser implantado; y b) el bien o valor que repr<strong>es</strong>enta la vidahumana propia <strong>de</strong> un individuo ya nacido, consi<strong>de</strong>rado jurídicamente como personay acreedor, por tanto, al reconocimiento pleno <strong>de</strong> su dignidad 185 .En cuanto a la doctrina gradualista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la vida consagrado en elartículo 15 <strong>de</strong> la Constitución Española, cualquier reflexión jurídica <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> ladoctrina sentada por las SSTC 53/85, 212/96 y 116/99, como recordó a <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>pectoel Dr. Abraham Barrero Ortega durante su intervención oral en la s<strong>es</strong>ión científicaque d<strong>es</strong>arrollamos el pasado 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2008 en la Facultad <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong><strong>Sevilla</strong>. En <strong>es</strong>tas sentencias, el Tribunal Constitucional ha precisado dos puntosvital<strong>es</strong>:Primero: ninguna forma <strong>de</strong> vida antenatal <strong>es</strong> titular <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la vida. Elembrión no <strong>es</strong> persona. No se pue<strong>de</strong> reconocer al embrión la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>persona stricto sensu.185 Obsérv<strong>es</strong>e que se hace referencia a la indudable consi<strong>de</strong>ración que científicamente poseen ambossupu<strong>es</strong>tos en cuanto manif<strong>es</strong>tacion<strong>es</strong> diversas <strong>de</strong> un mismo valor "vida humana", entendida como uncontinuo biológico en constante evolución y d<strong>es</strong>arrollo, y que, por ello mismo, merecerá siempre unr<strong>es</strong>peto que ha <strong>de</strong> materializarse en una protección jurídica <strong>de</strong> diversa intensidad según las etapas ofas<strong>es</strong> en que se halle. Pero, en cuanto a la posibilidad <strong>de</strong> un conflicto o colisión entre el bien querepr<strong>es</strong>enta la vida efímera <strong>de</strong> un preembrión inviable para su reproducción, d<strong>es</strong>tinado por ello a serd<strong>es</strong>truido, y el bien o valor que repr<strong>es</strong>enta la vida <strong>de</strong> un ser humano, afectado por una graveenfermedad que <strong>es</strong>tá <strong>de</strong>gradando su existencia y que pue<strong>de</strong> recuperar su salud mediante lainv<strong>es</strong>tigación con las células madre provenient<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>e mismo embrión y su ulterior aprovechamientoterapéutico precisamente para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su propio <strong>de</strong>recho a vivir con dignidad, no parece razonableque puedan albergarse dudas sobre cuál <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos bien<strong>es</strong> <strong>de</strong>ba consi<strong>de</strong>rarse prevalente.118


Segundo: en todo caso, la vida humana en formación, la vida antenatal –conla sola excepción, por razon<strong>es</strong> evi<strong>de</strong>nt<strong>es</strong>, <strong>de</strong> los embrion<strong>es</strong> clínicamente no viabl<strong>es</strong>-,<strong>es</strong> un bien constitucionalmente protegido que no pue<strong>de</strong> quedar d<strong>es</strong>protegido. Seimpone una cierta protección. Los preceptos relativos a los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong>no agotan su contenido en el reconocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, sino que pue<strong>de</strong>ncontener otras exigencias vinculant<strong>es</strong> para el legislador. En tal sentido, la vidaantenatal <strong>es</strong> un bien constitucionalmente protegido, cuya protección encuentra sufundamento constitucional en el artículo 15 <strong>de</strong> la Constitución.Así pu<strong>es</strong>, la posibilidad <strong>de</strong> que el embrión o el feto, que no <strong>es</strong> persona, puedallegar a serlo j<strong>us</strong>tifica <strong>es</strong>a protección y <strong>es</strong>, a<strong>de</strong>más, la mayor o menor cercaníar<strong>es</strong>pecto a <strong>es</strong>ta posibilidad, la que <strong>es</strong> empleada como criterio <strong>de</strong> gradación <strong>de</strong> laprotección constitucionalmente exigible.VI.2. Los distintos <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong> afectados en lainv<strong>es</strong>tigación biomédica.Una <strong>de</strong> las notas distintivas <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica en España, <strong>es</strong> la preocupación por <strong>es</strong>tablecer un exha<strong>us</strong>tivo sistema <strong>de</strong>principios y garantías <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en relación con la protección <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong>.Así se d<strong>es</strong>pren<strong>de</strong> <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España: artículos 2 186 , 5 187 , 6 188 , 15.4 189 , 17.3 190 , 18 191 ,186 Artículo 2 (Principios y garantías <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica): “La realización <strong>de</strong> cualquieractividad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica comprendida en <strong>es</strong>ta Ley <strong>es</strong>tará sometida a la observancia <strong>de</strong> lassiguient<strong>es</strong> garantías: a) Se asegurará la protección <strong>de</strong> la dignidad e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l ser humano conr<strong>es</strong>pecto a cualquier inv<strong>es</strong>tigación que implique intervencion<strong>es</strong> sobre ser<strong>es</strong> humanos en el campo <strong>de</strong> labiomedicina, garantizándose a toda persona sin discriminación alguna, el r<strong>es</strong>peto a la integridad y as<strong>us</strong> <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos y libertad<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong>; b) La salud, el interés y el bien<strong>es</strong>tar <strong>de</strong>l ser humanoque participe en una inv<strong>es</strong>tigación biomédica prevalecerá por encima <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> la sociedad o <strong>de</strong> laciencia; c) Las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> a partir <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras biológicas humanas se realizarán en el marco <strong>de</strong>lr<strong>es</strong>peto a los <strong>de</strong>rechos y libertad<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong>, con garantías <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad en el tratamiento<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> carácter personal y <strong>de</strong> las mu<strong>es</strong>tras biológicas, en <strong>es</strong>pecial en la realización <strong>de</strong> análisisgenéticos; d) Se garantizará la libertad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación y <strong>de</strong> producción científica en el ámbito <strong>de</strong> lasciencias biomédicas; e) La autorización y d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> cualquier proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación sobr<strong>es</strong>er<strong>es</strong> humanos o su material biológico requerirá el previo y preceptivo informe favorable <strong>de</strong>l Comité<strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación; f) La inv<strong>es</strong>tigación se d<strong>es</strong>arrollará <strong>de</strong> acuerdo con el principio <strong>de</strong>119


45 192 , 49 193 y 51 194 . Pero hay un punto débil: Capítulo III <strong>de</strong>l Título V (Análisisprecaución para prvenir y evitar ri<strong>es</strong>gos para la vida y la salud; g) La inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>berá ser objeto<strong>de</strong> evaluación.”187 Artículo 5 (Protección <strong>de</strong> datos personal<strong>es</strong> y garantías <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad): “1. Se garantizará laprotección <strong>de</strong> la intimidad personal y el tratamiento confi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> los datos personal<strong>es</strong> que r<strong>es</strong>ulten<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica, conforme a lo dispu<strong>es</strong>to en la Ley Orgánica 15/1999, <strong>de</strong>13 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Carácter Personal. Las mismas garantías serán <strong>de</strong>aplicación a las mu<strong>es</strong>tras biológicas que sean fuente <strong>de</strong> información <strong>de</strong> carácter personal. 2. La c<strong>es</strong>ión<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> carácter personal a terceros ajenos a la actuación médico-asistencial o a una inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica, requerirá el consentimiento expr<strong>es</strong>o y <strong>es</strong>crito <strong>de</strong>l inter<strong>es</strong>ado. En el supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> que losdatos obtenidos <strong>de</strong>l sujeto fuente pudieran revelar información <strong>de</strong> carácter personal <strong>de</strong> s<strong>us</strong> familiar<strong>es</strong>,la c<strong>es</strong>ión a terceros requerirá el consentimiento expr<strong>es</strong>o y <strong>es</strong>crito <strong>de</strong> todos los inter<strong>es</strong>ados. 3. Seprohíbe la utilización <strong>de</strong> datos relativos a la salud <strong>de</strong> las personas con fin<strong>es</strong> distintos a aquéllos paralos que se pr<strong>es</strong>tó el consentimiento. 4. Quedará sometida al <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> secreto cualquier persona que, enel ejercicio <strong>de</strong> s<strong>us</strong> funcion<strong>es</strong> en relación con una actuación médico-asistencial o con una inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica, cualquiera que sea el alcance que tengan una y otra, acceda a datos <strong>de</strong> carácter personal.Este <strong>de</strong>ber persistirá aún una vez haya c<strong>es</strong>ado la inv<strong>es</strong>tigación o la actuación. 5. Si no fuera posiblepublicar los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> una inv<strong>es</strong>tigación sin i<strong>de</strong>ntificar a la persona que participó en la misma oque aportó mu<strong>es</strong>tras biológicas, tal<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultados sólo podrán ser publicados cuando haya mediado elconsentimiento previo y expr<strong>es</strong>o <strong>de</strong> aquélla.”188 Artículo 6 (No discriminación): “Nadie será objeto <strong>de</strong> discriminación alguna a ca<strong>us</strong>a <strong>de</strong> s<strong>us</strong>características genéticas. Tampoco podrá discriminarse a una persona a ca<strong>us</strong>a <strong>de</strong> su negativa asometerse a un análisis genético o a pr<strong>es</strong>tar su consentimiento para participar en una inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica o a donar material<strong>es</strong> biológicos, en particular en relación con la pr<strong>es</strong>tación médicoasistencialque le corr<strong>es</strong>ponda.”189 Artículo 15 (Información a los sujetos participant<strong>es</strong> en la Inv<strong>es</strong>tigación): “(…) 4. A<strong>de</strong>más, laspersonas a las que se solicite su participación en una inv<strong>es</strong>tigación serán informadas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ysalvaguardas pr<strong>es</strong>critas en la Ley para su protección y, <strong>es</strong>pecíficamente, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a reh<strong>us</strong>ar elconsentimiento o a retirarlo en cualquier momento sin que pueda verse afectado por tal motivo su<strong>de</strong>recho a la asistencia sanitaria.”190 Artículo 17 (Garantías <strong>de</strong> control y seguimiento): “(…) 3. La autoridad autonómica proce<strong>de</strong>rá, poriniciativa propia o a instancias <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación, a la s<strong>us</strong>pensión cautelar <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación autorizada en los casos en los que no se hayan observado los requisitos que <strong>es</strong>tablece<strong>es</strong>ta Ley y sea nec<strong>es</strong>aria para proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos.”191 Artículo 18 (Compensacion<strong>es</strong> por daños y su aseguramiento): “1. Las personas que hayan sufridodaños como consecuencia <strong>de</strong> su participación en un proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, recibirán lacompensación que corr<strong>es</strong>ponda, <strong>de</strong> acuerdo con lo <strong>es</strong>tablecido en los apartados siguient<strong>es</strong>. 2. Larealización <strong>de</strong> una inv<strong>es</strong>tigación que comporte un procedimiento invasivo en ser<strong>es</strong> humanos exigirá elaseguramiento previo <strong>de</strong> los daños y perjuicios que pudieran <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> aquélla para la persona en laque se lleve a cabo. 3. Cuando, por cualquier circunstancia, el seguro no cubra enteramente los dañosca<strong>us</strong>ados, el promotor <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación, el inv<strong>es</strong>tigador r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong> la misma y el hospital ocentro en el que se hubiere realizado r<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>rán solidariamente <strong>de</strong> aquéllos, aunque no medie culpa,incumbiéndol<strong>es</strong> la carga <strong>de</strong> la prueba. Ni la autoridad administrativa ni el informe <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética<strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación l<strong>es</strong> eximirán <strong>de</strong> r<strong>es</strong>ponsabilidad. 4. Se pr<strong>es</strong>ume, salvo prueba en contrario, que losdaños que afecten a la salud <strong>de</strong> la persona sujeta a la inv<strong>es</strong>tigación, durante su realización y en el añosiguiente a su terminación, se han producido como consecuencia <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación. Sin embargo,una vez concluido el año, el sujeto <strong>de</strong> aquélla <strong>es</strong>tará obligado a probar el daño y el nexo entre lainv<strong>es</strong>tigación y el daño producido. 5. En los <strong>de</strong>más aspectos relativos a la r<strong>es</strong>ponsabilidad por daños ya su aseguramiento se aplicará lo dispu<strong>es</strong>to en la legislación sobre garantías y <strong>us</strong>o racional <strong>de</strong> losmedicamentos y productos sanitarios.”192 Artículo 45 (Principios rector<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficos): “A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las garantías <strong>es</strong>tablecidas en el Título I<strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Ley, se aplicarán los siguient<strong>es</strong> principios (a los análisis genéticos, mu<strong>es</strong>tras biológicas ybiobancos): a) Acc<strong>es</strong>ibilidad y equidad: <strong>de</strong>berá garantizarse la igualdad en el acc<strong>es</strong>o a los análisisgenéticos sin consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> económicas y sin requisitos previos relativos a posibl<strong>es</strong> opcion<strong>es</strong>personal<strong>es</strong>; b) Protección <strong>de</strong> datos: se garantizará el <strong>de</strong>recho a la intimidad y el r<strong>es</strong>peto a la voluntad<strong>de</strong>l sujeto en materia <strong>de</strong> información, así como la confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> los datos genéticos <strong>de</strong> carácterpersonal; c) Gratuidad: todo el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> donación, c<strong>es</strong>ión, almacenaje y utilización <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>trasbiológicas tanto para los sujetos fuent<strong>es</strong> como para los <strong>de</strong>positant<strong>es</strong>, <strong>de</strong>berá <strong>es</strong>tar d<strong>es</strong>provisto <strong>de</strong>120


genéticos, mu<strong>es</strong>tras biológicas y biobancos) en los artículos 58.2 195 y 59 in fine, en lamedida en que, tratándose <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras que vayan a ser anonimizadas,el sujeto fuente no recibe información sobre aspectos relevant<strong>es</strong>, tal<strong>es</strong> como su<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> revocación <strong>de</strong>l consentimiento y s<strong>us</strong> efectos, incluida la posibilidad <strong>de</strong> lad<strong>es</strong>trucción o <strong>de</strong> la anonimización <strong>de</strong> la mu<strong>es</strong>tra, <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a conocer los datosgenéticos que se obtengan a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las mu<strong>es</strong>tras donadas, la garantía <strong>de</strong>confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> la información obtenida indicando la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> las personasque tendrán acc<strong>es</strong>o a los datos <strong>de</strong> carácter personal <strong>de</strong>l sujeto fuente, o la advertenciasobre la posibilidad <strong>de</strong> que se obtenga información relativa a su salud <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> losfinalidad o ánimo <strong>de</strong> lucro. Los datos genéticos <strong>de</strong> carácter personal no podrán ser utilizados con fin<strong>es</strong>comercial<strong>es</strong>; d) Consentimiento: <strong>de</strong>berá obtenerse previamente el consentimiento <strong>es</strong>crito <strong>de</strong>l sujetofuente o en su caso <strong>de</strong> s<strong>us</strong> repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> legal<strong>es</strong> para el tratamiento <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación o <strong>de</strong> datos genéticos <strong>de</strong> carácter personal; e) Calidad <strong>de</strong> los datos: los datos obtenidos <strong>de</strong>los análisis genéticos no podrán ser tratados ni cedidos con fin<strong>es</strong> distintos a los previstos en <strong>es</strong>ta Ley.”193 Artículo 49 (Derecho a la información y <strong>de</strong>recho a no ser informado): “1. El sujeto fuente seráinformado <strong>de</strong> los datos genéricos <strong>de</strong> carácter personal que se obtengan <strong>de</strong>l análisis genético según lostérminos en que se manif<strong>es</strong>tó su voluntad, sin perjuicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acc<strong>es</strong>o reconocido en lalegislación sobre protección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> carácter personal, que podrá suponer la revocación <strong>de</strong> laprevia manif<strong>es</strong>tación <strong>de</strong> voluntad libre otorgada. 2. Cuando el sujeto fuente haya ejercido el <strong>de</strong>recho ano ser informado <strong>de</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> un análisis genético sólo se suministrará la información que seanec<strong>es</strong>aria para el seguimiento <strong>de</strong>l tratamiento pr<strong>es</strong>crito por el médico y aceptado por el paciente.Cuando <strong>es</strong>ta información sea nec<strong>es</strong>aria para evitar un grave perjuicio para la salud <strong>de</strong> s<strong>us</strong> familiar<strong>es</strong>biológicos, se podrá informar a los afectados o a su repr<strong>es</strong>entante legalmente autorizado. En todo caso,la comunicación se limitará excl<strong>us</strong>ivamente a los datos nec<strong>es</strong>arios para <strong>es</strong>tas finalidad<strong>es</strong>.”194 Artículo 51 (Deber <strong>de</strong> confi<strong>de</strong>ncialidad y <strong>de</strong>recho a la protección <strong>de</strong> los datos genéticos): “1. Elpersonal que acceda a los datos genéticos en el ejercicio <strong>de</strong> s<strong>us</strong> funcion<strong>es</strong> quedará sujeto al <strong>de</strong>ber d<strong>es</strong>ecreto <strong>de</strong> forma permanente. Sólo con el consentimiento expr<strong>es</strong>o y <strong>es</strong>crito <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong> quienproce<strong>de</strong>n se podrá revelar a terceros datos genéticos <strong>de</strong> carácter personal. Si no <strong>es</strong> posible publicar losr<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> una inv<strong>es</strong>tigación sin i<strong>de</strong>ntificar a los sujetos fuente, tal<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultados sólo podrán serpublicados con su consentimiento. 2. En el caso <strong>de</strong> análisis genéticos a varios miembros <strong>de</strong> unafamilia los r<strong>es</strong>ultados se archivarán y se comunicarán a cada uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> forma personalizada. Enel caso <strong>de</strong> personas incapacitadas o menor<strong>es</strong> se informará a s<strong>us</strong> tutor<strong>es</strong> o repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong> legal<strong>es</strong>.”195 Artículo 58 (Obtención <strong>de</strong> las mu<strong>es</strong>tras): “1. La obtención <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras biológicas con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica podrá realizarse únicamente cuando se haya obtenido previamente elconsentimiento <strong>es</strong>crito <strong>de</strong>l sujeto fuente y previa información <strong>de</strong> las consecuencias y los ri<strong>es</strong>gos quepueda suponer tal obtención para su salud. Dicho consentimiento será revocable. 2. El consentimiento<strong>de</strong>l sujeto fuente será siempre nec<strong>es</strong>ario cuando se pretendan utilizar con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica mu<strong>es</strong>tras biológicas que hayan sido obtenidas con una finalidad distinta, se proceda o no asu anonimización. No obstante lo anterior, <strong>de</strong> forma excepcional podrán tratarse mu<strong>es</strong>trascodificadas o i<strong>de</strong>ntificadas con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica sin el consentimiento <strong>de</strong>l sujetofuente, cuando la obtención <strong>de</strong> dicho consentimiento no sea posible o repr<strong>es</strong>ente un <strong>es</strong>fuerzo norazonable en el sentido <strong>de</strong>l artículo 3.i) <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Ley. En <strong>es</strong>tos casos se exigirá el dictamen favorable<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación corr<strong>es</strong>pondiente, el cual <strong>de</strong>berá tener en cuenta, comomínimo, los siguient<strong>es</strong> requisitos: a) que se trate <strong>de</strong> una inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> interés general; b) que lainv<strong>es</strong>tigación se lleve a cabo por la misma institución que solicitó el consentimiento para la obtención<strong>de</strong> las mu<strong>es</strong>tras; c) que la inv<strong>es</strong>tigación sea menos efectiva o no sea posible sin los datosi<strong>de</strong>ntificativos <strong>de</strong>l sujeto fuente; d) que no conste una objeción expr<strong>es</strong>a <strong>de</strong>l mismo; e) que se garanticela confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> carácter personal. (…)” De conformidad con el artículo 3.i) <strong>de</strong> laLey 14/2007 “dato anonimizado o irreversiblemente disociado” <strong>es</strong> un dato que no pue<strong>de</strong> asociarse auna persona i<strong>de</strong>ntificada o i<strong>de</strong>ntificable por haberse d<strong>es</strong>truido el nexo con toda información quei<strong>de</strong>ntifique al sujeto, o porque dicha asociación exige un <strong>es</strong>fuerzo no razonable, entendiendo por tal elempleo <strong>de</strong> una cantidad <strong>de</strong> tiempo, gastos y trabajo d<strong>es</strong>proporcionados.” (La cursiva <strong>es</strong> añadida)121


análisis genéticos que se realicen sobre su mu<strong>es</strong>tra biológica, así como su facultad <strong>de</strong>tomar una posición en relación con su comunicación, sin perjuicio <strong>de</strong> las garantíasprevistas en los artículos 60 196 , 61.1 197 y 62 198 .El <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías hatenido ocasión <strong>de</strong> mostrar su inquietud por la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> proteger los <strong>de</strong>rechosfundamental<strong>es</strong> con ocasión <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación con células madre, no sólo <strong>de</strong> losdonant<strong>es</strong> –r<strong>es</strong>peto a su privacidad y al <strong>de</strong>recho a dar un consentimiento libre einformado- sino a<strong>de</strong>más, centrándose en las personas implicadas en los ensayosclínicos y en aquellos posibl<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tinatarios <strong>de</strong> transplant<strong>es</strong> <strong>de</strong> células. En el primersupu<strong>es</strong>to, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologíasadvertía en su Opinión nº 15 <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2000 <strong>de</strong> la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> reduciren lo posible el ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> que cambios irreversibl<strong>es</strong> y potencialmente dañinospudieran ser introducidos en las aplicacion<strong>es</strong> clínicas <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación con célulasmadre. A tal fin, proponía el empleo <strong>de</strong> técnicas que permitieran la posibilidad <strong>de</strong>revertir el proc<strong>es</strong>o siempre que fuera posible.Así, por ejemplo, si las células genéticamente modificadas fueranencapsuladas cuando son transplantadas en or<strong>de</strong>n a <strong>es</strong>timular su crecimiento, seríaposible revertir el procedimiento si algo saliera mal. En el caso <strong>de</strong> las personas196 Artículo 60 (Consentimiento sobre la utilización <strong>de</strong> la mu<strong>es</strong>tra biológica): “1. El consentimientosobre la utilización <strong>de</strong> la mu<strong>es</strong>tra biológica se otorgará, bien en el acto <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> la mu<strong>es</strong>tra,bien con posterioridad, <strong>de</strong> forma <strong>es</strong>pecífica para una inv<strong>es</strong>tigación concreta. 2. El consentimiento<strong>es</strong>pecífico podrá prever el empleo <strong>de</strong> la mu<strong>es</strong>tra para otras líneas <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación relacionadas con lainicialmente propu<strong>es</strong>ta, incluidas las realizadas por terceros. Si no fuera <strong>es</strong>te el caso, se solicitará alsujeto fuente que otorgue, si lo <strong>es</strong>tima proce<strong>de</strong>nte, un nuevo consentimiento. 3. El consentimientopodrá ser revocado, totalmente o para <strong>de</strong>terminados fin<strong>es</strong>, en cualquier momento. Cuando larevocación se refiera a cualquier <strong>us</strong>o <strong>de</strong> la mu<strong>es</strong>tra, se proce<strong>de</strong>rá a su inmediata d<strong>es</strong>trucción, sinperjuicio <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> los datos r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> <strong>de</strong> las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> que se hubi<strong>es</strong>en realizadocon carácter previo.”197 Artículo 61 (Conservación y d<strong>es</strong>trucción <strong>de</strong> las mu<strong>es</strong>tras): “1. En el caso <strong>de</strong> que la mu<strong>es</strong>tra seaconservada, el sujeto fuente será informado por <strong>es</strong>crito <strong>de</strong> las condicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> conservación, objetivos,<strong>us</strong>os futuros, c<strong>es</strong>ión a terceros y condicion<strong>es</strong> para po<strong>de</strong>r retirarlas o pedir su d<strong>es</strong>trucción. No obstante,las mu<strong>es</strong>tras biológicas utilizadas e inv<strong>es</strong>tigación biomédica se conservarán únicamente en tanto seannec<strong>es</strong>arias para los fin<strong>es</strong> que j<strong>us</strong>tificaron su recogida, salvo que el sujeto fuente haya otorgado suconsentimiento explícito para otros <strong>us</strong>os posterior<strong>es</strong>. 2. Lo indicado en el apartado anterior se entien<strong>de</strong>aplicable en tanto los datos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la mu<strong>es</strong>tra no hayan sido sometidos a suanonimización <strong>de</strong> conformidad con lo previsto en <strong>es</strong>ta Ley.198 Artículo 62 (<strong>Informe</strong> <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación): “Será preciso, en todo caso, elinforme favorable <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación corr<strong>es</strong>pondiente al centro para la obtencióny utilización <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras biológicas para inv<strong>es</strong>tigación biomédica y para <strong>es</strong>tudios <strong>de</strong> biodiversidad, enparticular cuando se haya previsto la utilización <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras biológicas proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong> personasfallecidas o cuando se pretenda la incorporación <strong>de</strong> una mu<strong>es</strong>tra biológica a una línea <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónno relacionada con aquella para la que se obtuvo inicialmente consentimiento.”122


posibl<strong>es</strong> d<strong>es</strong>tinatarias <strong>de</strong> transplant<strong>es</strong>, <strong>de</strong>bería pr<strong>es</strong>ervarse el r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong> la autonomía<strong>de</strong> los pacient<strong>es</strong>, su <strong>de</strong>recho a la seguridad y a la protección <strong>de</strong> su vida privada y su<strong>de</strong>recho a un j<strong>us</strong>to y equitativo acc<strong>es</strong>o a las nuevas terapias 199 .Con carácter general, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> lasNuevas Tecnologías hacía una inter<strong>es</strong>ante observación al hilo <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión enrelación con el principio <strong>de</strong> precaución. Así, señalaba que la valoración <strong>de</strong> la relaciónri<strong>es</strong>go-beneficio <strong>es</strong> crucial en la inv<strong>es</strong>tigación con células madre, al igual que encualquier inv<strong>es</strong>tigación pero aquí <strong>es</strong> más difícil ya que las incertidumbr<strong>es</strong> sonconsi<strong>de</strong>rabl<strong>es</strong> dadas las lagunas en nu<strong>es</strong>tro conocimiento. Los intentos <strong>de</strong> minimizarlos ri<strong>es</strong>gos y <strong>de</strong> incrementar los beneficios incluiría optimizar las <strong>es</strong>trategias para laseguridad. En opinión <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las NuevasTecnologías,“no <strong>es</strong> suficiente hacer pruebas <strong>de</strong> bacterias, vir<strong>us</strong> o toxicidad en los cultivos<strong>de</strong> células madre o en los tejidos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ellos. Los aspectos d<strong>es</strong>eguridad son <strong>de</strong> la máxima importancia en el transplante <strong>de</strong> célulasgenéticamente modificadas y cuando las células madre son obtenidas <strong>de</strong>células somáticas. Por ejemplo, los ri<strong>es</strong>gos <strong>de</strong> que las células madretransplantadas ca<strong>us</strong>en anomalías o induzcan a la creación <strong>de</strong> tumor<strong>es</strong> o cáncer<strong>de</strong>ben ser valoradas. Es importante que los potencial<strong>es</strong> beneficios para lospacient<strong>es</strong> sean tomados en consi<strong>de</strong>ración pero no exagerados. El principio <strong>de</strong>precaución <strong>de</strong>be ser tenido en cuenta.” 200VI.3. La conservación <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras biológicas humanas confin<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica y el <strong>de</strong>recho a la salud.La relevancia <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> las células madre <strong>de</strong>l cordón umbilical através <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l cordón umbilical se ha pu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> manifi<strong>es</strong>torecientemente en nu<strong>es</strong>tro país ante el d<strong>es</strong>eo <strong>de</strong> algunos padr<strong>es</strong> <strong>de</strong> conservar células<strong>de</strong>l cordón umbilical <strong>de</strong> su bebé en un banco privado en el extranjero ante laimposibilidad <strong>de</strong> hacerlo en España en don<strong>de</strong> sólo se contempla la existencia <strong>de</strong>bancos públicos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> y el principio que rige su funcionamiento <strong>es</strong>el <strong>de</strong> la donación altruista para bien <strong>de</strong> cualquier persona que pueda nec<strong>es</strong>itarlo y no199 Opinión on Ethical Aspects of Human Stem Cell R<strong>es</strong>earch and Use, op. cit., págs. 12 y 16.200 Ibí<strong>de</strong>m, pág. 16.123


el principio <strong>de</strong> la conservación para <strong>us</strong>o excl<strong>us</strong>ivo <strong>de</strong>l bebé o <strong>de</strong> s<strong>us</strong> familiar<strong>es</strong>cercanos. Las razon<strong>es</strong> para la conservación para <strong>us</strong>o propio (transplant<strong>es</strong> autólogos)son notorias, como recuerdan insistentemente los <strong>de</strong>fensor<strong>es</strong> <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>bancos privados <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> 201 : el trasplante <strong>de</strong> célulasmadre <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>l cordón umbilical permite hoy día tratar más <strong>de</strong> cuarentaenfermedad<strong>es</strong> grav<strong>es</strong> (leucemia, linfomas, etc.) en un paciente <strong>de</strong>l que se hayanconservado las células madre <strong>de</strong> su cordón umbilical. Asimismo, <strong>es</strong>tas células <strong>de</strong> sucordón pue<strong>de</strong>n servir para s<strong>us</strong> familiar<strong>es</strong> (trasplant<strong>es</strong> alogénicos) con un éxito entrasplant<strong>es</strong> utilizando células <strong>de</strong> hermanos <strong>de</strong> un 63 por ciento frente a un 29 porciento utilizando células <strong>de</strong> otras personas.Junto a <strong>es</strong>tos fin<strong>es</strong> terapéuticos hay que recordar el interés <strong>de</strong> la ciencia. Secontabilizan más <strong>de</strong> quinientas líneas <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación con células madreproce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong>, gran parte <strong>de</strong> ellas, <strong>de</strong>l cordón umbilical. Esas inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> <strong>es</strong>táns<strong>us</strong>tentadas con fondos públicos pero también <strong>de</strong> índole privado. En <strong>es</strong>te segundosupu<strong>es</strong>to, tal<strong>es</strong> inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> pue<strong>de</strong>n r<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>r, junto a fin<strong>es</strong> científicos, a otrosinter<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>de</strong> carácter económico en beneficio <strong>de</strong> laboratorios y empr<strong>es</strong>as 202 . Así, en elBanco nacional <strong>de</strong> ADN, ubicado en el Centro <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>l Cáncer <strong>de</strong>Salamanca, se conservan unas 8.500 mu<strong>es</strong>tras a la <strong>es</strong>pera <strong>de</strong> ser utilizadas en algúnproyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación. De ellas, 1600 corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>n a personas sanas; el r<strong>es</strong>to, apacient<strong>es</strong> diagnosticados <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> las dolencias <strong>de</strong> mayor prevalencia en España:neurológicas, metabólicas, cardiovascular<strong>es</strong> u oncológicas. La i<strong>de</strong>a <strong>es</strong> que a través <strong>de</strong>la comparación se pue<strong>de</strong> llegar a saber más acerca <strong>de</strong> los gen<strong>es</strong> implicados en lapredisposición, d<strong>es</strong>arrollo y tratamiento <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas enfermedad<strong>es</strong>.De conformidad con la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica en España, los biobancos pue<strong>de</strong>n ser públicos o privados (Capítulo IV <strong>de</strong>l201 Véase, a título <strong>de</strong> ejemplo, www.criocord.<strong>es</strong>202 De ahí la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> transparencia y control que aconsejaría la existencia sólo <strong>de</strong> bancospúblicos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>. Ante <strong>es</strong>ta posibilidad el sector privado se <strong>es</strong>taría movilizando poralcanzar una fórmula intermedia que combinara la salvaguarda <strong>de</strong>l interés general junto con el <strong>de</strong>rechoa la libertad <strong>de</strong> empr<strong>es</strong>a. Como recogían los Diarios El País y El Mundo en su edición impr<strong>es</strong>a <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong> 2006, el Laboratorio Echevarne <strong>de</strong> Barcelona proponía a la Consejería catalana <strong>de</strong> salud lacreación <strong>de</strong> un banco mixto <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> regulado según el principio <strong>de</strong> que las familiaspodrían guardar las células <strong>de</strong> s<strong>us</strong> recién nacidos pero <strong>es</strong>tarían obligadas a donarlas en cualquiermomento si surgiera un enfermo que las nec<strong>es</strong>ite. Este mo<strong>de</strong>lo <strong>es</strong> el que parece seguirse en el proyecto<strong>de</strong> Real Decreto que ultima el Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumo y que, probablemente, vea la luz afinal<strong>es</strong> <strong>de</strong> año.124


Título V) y pue<strong>de</strong> donarse mu<strong>es</strong>tras que <strong>es</strong>tén o no anonimizadas. En las que no<strong>es</strong>tán anonimizadas, el sujeto fuente ve protegidos s<strong>us</strong> <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong>una manera s<strong>us</strong>tancialmente mayor que en el otro tipo, no sólo porque se va requerirsu consentimiento expr<strong>es</strong>o en el futuro para una serie <strong>de</strong> supu<strong>es</strong>tos, sino sobre todo,porque a tenor <strong>de</strong>l artículo 58.4 <strong>de</strong> la Ley 14/2007, “cuando por razon<strong>es</strong> <strong>de</strong> salud, elsujeto fuente o su familia lo nec<strong>es</strong>iten podrán hacer <strong>us</strong>o <strong>de</strong> las mu<strong>es</strong>tras, siempre que<strong>es</strong>tén disponibl<strong>es</strong> y no se encuentren anonimizadas.”En la ley andaluza 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regula lainv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica, nose contemplan los biobancos privados y a<strong>de</strong>más, tampoco la posibilidad prevista enla disposición <strong>es</strong>tatal en la medida en que todas las mu<strong>es</strong>tras se asimilan adonacion<strong>es</strong> y se pier<strong>de</strong> la trazabilidad al guardarse con carácter anónimo <strong>de</strong>l sujetofuente.Esta d<strong>es</strong>igual situación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> socialmente inj<strong>us</strong>ta pue<strong>de</strong> ser un foco <strong>de</strong>problemas jurídicos. Si la Ley <strong>es</strong>tatal en su artículo 17 contiene un mandato expr<strong>es</strong>odirigido a la autoridad autonómica competente <strong>de</strong> s<strong>us</strong>pensión cautelar <strong>de</strong> lainv<strong>es</strong>tigación biomédica autorizada en los casos en que no se hayan observado losrequisitos que <strong>es</strong>tablece <strong>es</strong>ta Ley y sea nec<strong>es</strong>aria para proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> losciudadanos 203 , cabría la posibilidad <strong>de</strong> prever un supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> recurso <strong>de</strong> amparoconstitucional en razón <strong>de</strong> la d<strong>es</strong>protección que el <strong>de</strong>recho a la salud sufren losandaluc<strong>es</strong> con r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong>l r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> <strong>us</strong>uarios <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud a la luz<strong>de</strong> la legislación andaluza mucho más r<strong>es</strong>trictiva que la <strong>es</strong>tatal en materia <strong>de</strong>utilización <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras biológicas humanas con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica.203 Artículo 17 (Garantías <strong>de</strong> control y seguimiento): 1.(…) 2(…) 3. La autoridad autonómicaproce<strong>de</strong>rá, por iniciativa propia o a instancias <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Inv<strong>es</strong>tigación, a la s<strong>us</strong>pensióncautelar <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación autorizada en los casos en que no se hayan observado los requisitos que<strong>es</strong>tablece <strong>es</strong>ta Ley y sea nec<strong>es</strong>aria para proteger los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los ciudadanos.” Un supu<strong>es</strong>to quepodría exigir la s<strong>us</strong>pensión cautelar podría darse cuando, por ejemplo, se autorizara un proyecto <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica en Andalucía,conforme a los requisitos previstos en la Ley 1/2007, que comportase un procedimiento invasivo enser<strong>es</strong> humanos y no se haya realizado el aseguramiento previo exigido en el artículo 18 <strong>de</strong> la Ley<strong>es</strong>tatal <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica para supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> daños ca<strong>us</strong>ados a personas como consecuencia d<strong>es</strong>u participación en dicho proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, pu<strong>es</strong>to que la norma autonómica no exige <strong>es</strong>terequisito a diferencia <strong>de</strong> la norma <strong>es</strong>tatal.125


Como se ha señalado, en la Ley 14/2007 se contempla la creación <strong>de</strong>biobancos previa autorización <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Sanidad y Consumo –tratándose <strong>de</strong>bancos nacional<strong>es</strong> <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras biológicas- o <strong>de</strong> la autoridad competente <strong>de</strong> laComunidad Autónoma corr<strong>es</strong>pondiente para la constitución <strong>de</strong> un biobanco <strong>de</strong>ámbito autonómico 204 . La legislación andaluza aún no ha regulado <strong>es</strong>ta materia pu<strong>es</strong>a diferencia <strong>de</strong> la norma <strong>es</strong>tatal, sólo contempla la existencia <strong>de</strong> bancos público,cumpliendo hasta la fecha, <strong>es</strong>ta función el Hospital Nu<strong>es</strong>tra Señora <strong>de</strong> las Niev<strong>es</strong> enMálaga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema Andaluz <strong>de</strong> Salud Pública. Todo hace pensar que en unfuturo próximo se regulará la existencia <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos biobancos en nu<strong>es</strong>tra ComunidadAutónoma en unas condicion<strong>es</strong> muy similar<strong>es</strong> a las que aparecen en la Ley 14/2007 yque r<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>n plenamente a las directric<strong>es</strong> dadas por el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong>la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías en 2004 205 .En efecto, la Opinión nº 19 <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong>las Nuevas Tecnologías, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004, relativa a ciertos aspectos <strong>de</strong> losbancos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> y, en <strong>es</strong>pecial, a los bancos <strong>de</strong> <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> carácterprivado, il<strong>us</strong>tra el <strong>de</strong>bate entre los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> públicos y privados que subyace a <strong>es</strong>tacu<strong>es</strong>tión. Se trata <strong>de</strong> valorar los intentos <strong>de</strong> empr<strong>es</strong>as privadas <strong>de</strong> ofrecer el servicio<strong>de</strong> conservar la sangre <strong>de</strong>l cordón umbilical <strong>de</strong> recién nacidos para su propio <strong>us</strong>o(transplante autológico) o para su <strong>us</strong>o por familiar<strong>es</strong> cercanos <strong>de</strong> su elección(transplante alógeno). En <strong>es</strong>te sentido, se trataría <strong>de</strong> dar r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta sobre bas<strong>es</strong> éticas yjurídicas a cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> como las siguient<strong>es</strong>:¿Es aconsejable permitir la existencia <strong>de</strong> bancos privados que persiguen unbeneficio económico junto a los bancos públicos que <strong>es</strong>tán guiados excl<strong>us</strong>ivamentepor el principio <strong>de</strong> la pr<strong>es</strong>tación <strong>de</strong> servicios no lucrativos a la sociedad en general?En caso <strong>de</strong> permitirse los bancos privados <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> ¿<strong>de</strong>be exigirseque su régimen sea similar al que rige la conservación <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> en los<strong>de</strong> tipo público, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, donación altruista regida por los principios <strong>de</strong> solidaridad yno discriminación? ¿Bastaría, por el contrario, que se r<strong>es</strong>petaran unas exigencias d<strong>es</strong>eguridad en cuanto a la conservación <strong>de</strong> los cordon<strong>es</strong>, para que se admitiera la204 Artículo 64 <strong>de</strong> la Ley 14/2007 <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España.205 Como tuve ocasión <strong>de</strong> tratar en mi <strong>es</strong>tudio: “De vuelta con las células madre: el marco europeo <strong>de</strong>la clonación humana y los bancos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>”, en Revista <strong>de</strong> Derecho ComunitarioEuropeo, 2006-24, mayo-agosto, págs. 481 a 516.126


finalidad lucrativa <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos centros privados y por lo tanto los que a ellos acudieranpudieran <strong>de</strong>cidir sobre el d<strong>es</strong>tino futuro <strong>de</strong> los cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> que han <strong>de</strong>cididoconservar?Las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas a <strong>es</strong>tas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> no aparecen <strong>de</strong> forma sencilla. Una cómodasolución podría venir <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l cordón umbilical como parte <strong>de</strong>l reciénnacido y no <strong>de</strong> la madre. De admitirse <strong>es</strong>ta premisa, <strong>de</strong>rivada por ejemplo <strong>de</strong>l hecho<strong>de</strong> que las células <strong>de</strong> la sangre <strong>de</strong>l cordón umbilical son plenamente compatible conlas <strong>de</strong>l recién nacido y no así con las <strong>de</strong> la madre, podría argumentarse que elrégimen a aplicar a la conservación <strong>de</strong> los cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> no <strong>es</strong> el <strong>de</strong> unadonación sino el <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión que los padr<strong>es</strong> toman en nombre <strong>de</strong>l recién nacido yen su beneficio 206 .La interpretación <strong>de</strong>l cordón umbilical como parte <strong>de</strong>l recién nacido y no <strong>de</strong>la madre sería, por lo <strong>de</strong>más, conciliadora con la Declaración Universal sobreBioética y Derechos Humanos adoptada por aclamación <strong>de</strong> la Conferencia General<strong>de</strong> la UNESCO el 19 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005, cuyo artículo 3.2 señala que “los inter<strong>es</strong><strong>es</strong>y el bien<strong>es</strong>tar <strong>de</strong> la persona <strong>de</strong>berían tener prioridad con r<strong>es</strong>pecto al interés excl<strong>us</strong>ivo<strong>de</strong> la ciencia o la sociedad”. En <strong>es</strong>te mismo sentido, el artículo 14 <strong>de</strong> la mismaDeclaración, habiendo proclamado que “la promoción <strong>de</strong> la salud y el d<strong>es</strong>arrollosocial para s<strong>us</strong> pueblos <strong>es</strong> un cometido <strong>es</strong>encial <strong>de</strong> los gobiernos que compartentodos los sector<strong>es</strong> <strong>de</strong> la sociedad” (párrafo primero) aña<strong>de</strong> en el párrafo siguiente:“Teniendo en cuanta que el disfrute <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> salud más alto que se pueda alcanzar<strong>es</strong> uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> todo ser humano sin distinción <strong>de</strong> raza,religión, conviccion<strong>es</strong> políticas, condición económica o social …”Así pu<strong>es</strong>, podría <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse en Derecho la posibilidad <strong>de</strong> que quien tenga losrecursos económicos nec<strong>es</strong>arios para la conservación privada <strong>de</strong>l cordón umbilical d<strong>es</strong>u recién nacido lo hagan en un banco privado, para su <strong>us</strong>o excl<strong>us</strong>ivo si consi<strong>de</strong>ran,con mayor o menor fundamentación científica, que <strong>es</strong>ta <strong>de</strong>cisión pue<strong>de</strong> ayudar a subebe a disfrutar en un futuro <strong>de</strong>l nivel más alto posible <strong>de</strong> salud gracias a los206 Así lo proponíamos en el referido <strong>es</strong>tudio publicado en la Revista <strong>de</strong> Derecho ComunitarioEuropeo en 2006.127


inc<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> avanc<strong>es</strong> <strong>de</strong> la ciencia y <strong>de</strong> las nuevas tecnologías aplicadas a los ser<strong>es</strong>humanos.A nivel europeo, el marco legal ha sido prácticamente inexistente en <strong>es</strong>teámbito <strong>es</strong>pecífico. El Convenio para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y ladignidad <strong>de</strong>l ser humano con r<strong>es</strong>pecto a las aplicacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> la biología y lamedicina, que vincula a España d<strong>es</strong><strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2000 207 , tan sólo expr<strong>es</strong>aimplícitamente que en caso <strong>de</strong> que se <strong>es</strong>tablezcan bancos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>,sin <strong>es</strong>pecificar su carácter público o privado, habrían <strong>de</strong> ser para donacion<strong>es</strong>voluntarias y altruistas, utilizados para trasplant<strong>es</strong> a terceros sin discriminación. Así,por ejemplo, en su artículo 21 que “el cuerpo humano y s<strong>us</strong> part<strong>es</strong> no darán lugar,como tal, a ganancia económica”. De modo similar, el artículo 21 <strong>de</strong>l ProtocoloAdicional al Convenio sobre Derechos Humanos y la Biomedicina, relativo altransplante <strong>de</strong> órganos y tejidos <strong>de</strong> origen humano prohíbe cualquier tipo <strong>de</strong> gananciaen el campo <strong>de</strong> los transplant<strong>es</strong> 208 .Los bancos privados <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>, todos ellos con un carácterlucrativo más o menos conf<strong>es</strong>ado, no sólo cobran por s<strong>us</strong> servicios sino que, a<strong>de</strong>más,pue<strong>de</strong>n, voluntariamente o no, abrir la puerta a un mercado <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong>umbilical<strong>es</strong> 209 . Basta a <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>pecto imaginar el supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> una pareja que,atrav<strong>es</strong>ando por dificultad<strong>es</strong> económicas y teniendo conservado el cordón umbilical<strong>de</strong> su hijo, recibe una oferta <strong>de</strong> compra por parte <strong>de</strong> otra familia, quizás a través <strong>de</strong>lpropio banco privado que hace <strong>de</strong> intermediario. Esta familia d<strong>es</strong>ea adquirir elcordón umbilical pu<strong>es</strong> no conservó el cordón <strong>de</strong> su hijo y éste pa<strong>de</strong>ce una grave207 B.O.E. <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1999, corregido en B.O.E. <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1999.208 ETS Nº 186 <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2002. Recuérd<strong>es</strong>e que aun cuando la sangre y s<strong>us</strong> <strong>de</strong>rivados <strong>es</strong>tánexcluidos <strong>de</strong>l ámbito material <strong>de</strong> <strong>es</strong>te Protocolo (artículo 2.3.c), las células madre o pluripotent<strong>es</strong> <strong>de</strong> lasangre <strong>de</strong>l cordón umbilical son consi<strong>de</strong>radas como tejidos humanos y, consecuentemente, quedancubiertas por s<strong>us</strong> disposicion<strong>es</strong>.209 En el Diario El Mundo, dossier Salud, <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2008 se incluía un inter<strong>es</strong>ante artículotitulado: “Mil<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> ‘regalan’ s<strong>us</strong> mu<strong>es</strong>tras <strong>de</strong> tejidos a los biobancos”. La t<strong>es</strong>is <strong>de</strong>fendida enel mismo <strong>es</strong> que existe un negocio <strong>de</strong>trás: “¿A quién corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>ría el beneficio que generan lostejidos donados? En España la donación y utilización <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras biológicas humanas ha <strong>de</strong> sergratuita. Eso incluye también las donacion<strong>es</strong> realizadas con fin<strong>es</strong> reproductivos, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, <strong>es</strong>perma yovocitos. En <strong>es</strong>tos casos, el donante recibe una cierta cantidad <strong>de</strong> dinero pero no se entien<strong>de</strong> comocompraventa sino como compensación por las mol<strong>es</strong>tias que le ca<strong>us</strong>a el procedimiento médico. Ahorabien, mientras que por el semen se paga 40 euros, cuando se trata <strong>de</strong> ovocitos, la mujer ha s<strong>es</strong>ometerse a una <strong>es</strong>timulación hormonal intensa por lo que se le pagan 1000 euros. Una cifra losuficientemente tentadora para que una <strong>es</strong>tudiante se pr<strong>es</strong>te a ello p<strong>es</strong>e a los ri<strong>es</strong>gos que entraña <strong>es</strong>teproc<strong>es</strong>o. De manera que algunos se preguntan ¿hasta qué punto <strong>es</strong> compensación y no venta? El<strong>de</strong>bate <strong>es</strong>tá servido.”128


enfermedad <strong>de</strong> la que podría sanarse gracias al cordón conservado por aquella pareja.En caso <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a “donárselo” por una cantidad económica difícilmentecuantificable en concepto <strong>de</strong> mol<strong>es</strong>tias, etc., tal <strong>de</strong>cisión supondría, en la práctica,permitir por razon<strong>es</strong> económicas “saltarse la cola” <strong>de</strong> los que <strong>es</strong>peran una donaciónen alguno <strong>de</strong> los bancos públicos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>.Junto a <strong>es</strong>te conjunto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong>, otras no menos important<strong>es</strong> <strong>de</strong>bentenerse en mente a la hora <strong>de</strong> regular la existencia o interdicción <strong>de</strong> bancos privados<strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>. De conformidad con el Protocolo Adicional al Conveniosobre Derechos Humanos y la Biomedicina relativo a la inv<strong>es</strong>tigación biomédica 210 ,los Estados “protegerán la dignidad y la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> todo ser humano y garantizarána todos sin discriminación el r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong> su integridad y <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos y libertad<strong>es</strong>fundamental<strong>es</strong> en relación con cualquier inv<strong>es</strong>tigación que implique intervencion<strong>es</strong>sobre ser<strong>es</strong> humanos en el campo <strong>de</strong> la biomedicina” (Artículo 1. Objeto y fin). Estadisposición, cuando r<strong>es</strong>ulte vinculante para España, sólo podrá ser cumplida <strong>de</strong> modoeficaz por las autoridad<strong>es</strong> públicas si controlan <strong>de</strong> modo efectivo el medio millar <strong>de</strong>proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación que emplean cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>. Por razon<strong>es</strong> obvias,<strong>es</strong>ta tarea se torna más factible con un único sistema <strong>de</strong> bancos públicos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong>umbilical<strong>es</strong> que con uno mixto <strong>de</strong> centros públicos y privados.Al preparar su Opinión Nº 19, el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong>las Nuevas Tecnologías tomó en consi<strong>de</strong>ración diversos principios éticos 211 uno <strong>de</strong>los cual<strong>es</strong> <strong>es</strong> el principio <strong>de</strong> la j<strong>us</strong>ticia y <strong>de</strong> la solidaridad r<strong>es</strong>pecto al acc<strong>es</strong>o a<strong>de</strong>cuadoa los servicios <strong>de</strong> salud e, indirectamente, el principio <strong>de</strong> la protección <strong>de</strong> gruposvulnerabl<strong>es</strong>, para contraponerlos al valor <strong>de</strong> la libre empr<strong>es</strong>a y <strong>de</strong> la libre elección <strong>de</strong>individuos y parejas 212 .210 European Treaty Seri<strong>es</strong> Nº. 195, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005. España no lo ha ratificado ni firmado.211 Punto 1.20, p. 17 <strong>de</strong>l informe: el principio <strong>de</strong>l r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong> la dignidad humana que afirma elprincipio <strong>de</strong> no comercialización <strong>de</strong>l cuerpo humano; el principio <strong>de</strong> la autonomía o el <strong>de</strong>recho a laauto<strong>de</strong>terminación sobre la base <strong>de</strong> una correcta y plena información; los principios <strong>de</strong> j<strong>us</strong>ticia ysolidaridad, en lo que r<strong>es</strong>pecta al correcto acc<strong>es</strong>o a los servicios <strong>de</strong> salud; el principio <strong>de</strong> beneficencia,o la obligación <strong>de</strong> hacer el bien, <strong>es</strong>pecialmente en el área <strong>de</strong> los cuidados médicos; el principio <strong>de</strong> nomaleficencia, o la obligación <strong>de</strong> no hacer daño, incluida la obligación <strong>de</strong> proteger a los individuos ogrupos vulnerabl<strong>es</strong>, y la obligación <strong>de</strong> r<strong>es</strong>pectar la privacidad y la confi<strong>de</strong>ncialidad; el principio <strong>de</strong>proporcionalidad que implica un j<strong>us</strong>to equilibrio entre medios y objetivos.”212 Si bien tal comparación entre valor<strong>es</strong> pueda parecer criticable por cuanto se olvidan otros no menosimportant<strong>es</strong> que abogan por la liberalización <strong>de</strong> <strong>es</strong>te servicio: en concreto, el valor <strong>de</strong> la vida humanay el <strong>de</strong>recho al disfrute <strong>de</strong>l máximo nivel posible <strong>de</strong> salud sin discriminación <strong>de</strong> tipo económico.129


Aquí r<strong>es</strong>i<strong>de</strong> el núcleo <strong>de</strong> la cu<strong>es</strong>tión como se pone <strong>de</strong> manifi<strong>es</strong>to en el punto1.22 <strong>de</strong>l <strong>Informe</strong> Nº 19 <strong>de</strong>l <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las NuevasTecnologías 213 . Los bancos <strong>de</strong> tejidos <strong>es</strong>tuvieron hasta ahora s<strong>us</strong>tentados sobre labase <strong>de</strong> la libre donación para el tratamiento a beneficio <strong>de</strong> otras personas o para lainv<strong>es</strong>tigación y por el hecho <strong>de</strong> que implica un acto <strong>de</strong> solidaridad y generosidad,contribuye a la coh<strong>es</strong>ión social. Por el contrario, los bancos privados <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong>umbilical<strong>es</strong>, <strong>es</strong>tando regidos por el legítimo ánimo <strong>de</strong> lucro, reflejan un mo<strong>de</strong>loprivado <strong>de</strong> salud distinto al sistema que ha caracterizado a Europa en las últimasdécadas y que se basa en la solidaridad y en consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> <strong>de</strong> salud pública.De <strong>es</strong>te modo, la i<strong>de</strong>a general que se d<strong>es</strong>pren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l referido informe <strong>de</strong>l<strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías <strong>es</strong> que el cordónumbilical <strong>de</strong>be recibir el mismo trato que regule la donación <strong>de</strong> órganos y tejidos noconsi<strong>de</strong>rando el hecho <strong>de</strong> que pudiera ser conservado para su propio <strong>us</strong>o en el futuro,mucho menos para cualquier otra persona si ello implica una <strong>de</strong>cisión tomada por eldonante sobre la base <strong>de</strong> otro principio que no sea el <strong>de</strong> la solidaridad o lagenerosidad altruista. Se apoya <strong>es</strong>ta premisa en el aspecto ético <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong>tejidos humanos que fue objeto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración por el <strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong>la Ciencia y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías en su Opinión Nº 11 <strong>de</strong> 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998.Las consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> entonc<strong>es</strong> recogidas son <strong>es</strong>timadas igualmente válidas para losbancos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>.Así pu<strong>es</strong>, la opinión <strong>de</strong> <strong>es</strong>te órgano consultivo <strong>de</strong> la Comisión Europea enrelación con los bancos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> pue<strong>de</strong> r<strong>es</strong>umirse en los cinco puntossiguient<strong>es</strong> que, al igual que la normativa europea que le sirve <strong>de</strong> referencia, han sidotomados en consi<strong>de</strong>ración por las autoridad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pañolas al legislar la Ley 14/2006, <strong>de</strong>26 <strong>de</strong> mayo sobre técnicas <strong>de</strong> reproducción humana asistida, y con toda seguridadserán seguidas en el Real Decreto que ultima el Ministerio <strong>de</strong> Sanidad y Consumopor el que se <strong>es</strong>tablecen normas <strong>de</strong> calidad y seguridad para la donación, laobtención, la evaluación, el proc<strong>es</strong>amiento, la pr<strong>es</strong>ervación, el almacenamiento y la213 Página 18 <strong>de</strong>l mismo.130


distribución <strong>de</strong> células y tejidos humanos y se regulan normas <strong>de</strong> coordinación parasu <strong>us</strong>o en humanos:Primero. La legitimidad <strong>de</strong> bancos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> <strong>de</strong>carácter comercial para <strong>us</strong>o autológico <strong>de</strong>bería ser cu<strong>es</strong>tionada ya que ven<strong>de</strong>nun servicio que, en la actualidad, no tiene un <strong>us</strong>o real consi<strong>de</strong>rando su opciónterapéutica a tenor <strong>de</strong> los conocimientos científicos actual<strong>es</strong>.Segundo. Una prohibición <strong>es</strong>tricta sobre <strong>es</strong>tos bancos repr<strong>es</strong>entaría,sin embargo, una r<strong>es</strong>tricción in<strong>de</strong>bida en la libertad <strong>de</strong> empr<strong>es</strong>a y en la libreelección <strong>de</strong> los individuos y <strong>de</strong> las parejas. Así pu<strong>es</strong>, un j<strong>us</strong>to equilibrio<strong>de</strong>bería permitir que <strong>es</strong>tos bancos privados funcionaran aunque sometidos a<strong>es</strong>trictas condicion<strong>es</strong>.Tercero. En cualquier caso, si <strong>es</strong>tos bancos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>fueran permitidos, las autoridad<strong>es</strong> <strong>de</strong>berían asegurar que se dé unainformación apropiada a los consumidor<strong>es</strong> que d<strong>es</strong>een utilizar s<strong>us</strong> servicios.Dicha información <strong>de</strong>be ser particularmente explícita en cuanto al punto <strong>de</strong>que la auto conservación tiene <strong>es</strong>caso valor en el <strong>es</strong>tado actual <strong>de</strong> losconocimientos científicos.Cuarto. Los bancos privados <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> tienen queobservar los mismos <strong>es</strong>tándar<strong>es</strong> que otros bancos <strong>de</strong> tejidos humanos. En <strong>es</strong>t<strong>es</strong>entido, la Directiva <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo adoptada el 2 <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong> 2004 <strong>de</strong>be ser r<strong>es</strong>petada.Quinto. Finalmente, <strong>de</strong>bería incrementarse el apoyo a los bancospúblicos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> para transplant<strong>es</strong> alógenos y asegurarse sufuncionamiento a largo plazo. En los casos excepcional<strong>es</strong> en los que laconservación <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> para <strong>us</strong>o autólogo <strong>es</strong>tuviera autorizadaen bancos privados, <strong>es</strong>taría j<strong>us</strong>tificado para aquellas familias que corren elri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> enfermedad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecíficas o raras. En todo caso, las autoridad<strong>es</strong>públicas <strong>de</strong>berían proponer a <strong>es</strong>tas familias que la conservación se haga en131


ancos público en or<strong>de</strong>n a asegurar un j<strong>us</strong>to acc<strong>es</strong>o a los servicios <strong>de</strong> salud acualquier persona que los nec<strong>es</strong>ite.VI.4. El pluralismo europeo r<strong>es</strong>pecto a la concepción <strong>de</strong>lcomienzo <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ser humano y <strong>de</strong> los límit<strong>es</strong>nec<strong>es</strong>arios a la inv<strong>es</strong>tigación biomédica para pr<strong>es</strong>ervar los <strong>de</strong>rechosfundamental<strong>es</strong> y s<strong>us</strong> eventual<strong>es</strong> reperc<strong>us</strong>ion<strong>es</strong> para la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica en Andalucía.En su sentencia <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2001, en el caso C-377/98, País<strong>es</strong> Bajoscontra Parlamento Europeo y Consejo 214 , el Tribunal <strong>de</strong> J<strong>us</strong>ticia <strong>de</strong> la UniónEuropea afirmó que el <strong>de</strong>recho fundamental a la dignidad la dignidad humana formaparte <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> la Unión. Esta realidad fue reconocida por el Tribunal <strong>de</strong>J<strong>us</strong>ticia <strong>de</strong> la Comunidad Europea en su sentencia <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004, en elcaso C36/02, Omega Spielhalben und Automatenaufstellungs-GmebH vers<strong>us</strong>Oberbürgermeistering <strong>de</strong>r Bund<strong>es</strong>stadt Bonn, en el que señaló que los <strong>de</strong>rechosfundamental<strong>es</strong> son parte integrante <strong>de</strong> los principios general<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Derechor<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong>, <strong>es</strong>pecialmente <strong>de</strong> las tradicion<strong>es</strong> constitucional<strong>es</strong> comun<strong>es</strong> <strong>de</strong> los Estadosmiembros. De ahí se sigue que la dignidad humana constituye un interés legítimoobjeto <strong>de</strong> protección tanto por la Comunidad como por s<strong>us</strong> Estados miembros, lo quepue<strong>de</strong> j<strong>us</strong>tificar una r<strong>es</strong>tricción a las obligacion<strong>es</strong> impu<strong>es</strong>tas en el Derechocomunitario, incl<strong>us</strong>o en virtud <strong>de</strong> una libertad fundamental garantizada por elTratado como <strong>es</strong> la libre pr<strong>es</strong>tación <strong>de</strong> servicios. Añadiendo, a<strong>de</strong>más, que “elDerecho comunitario no se opone a que una actividad económica que consiste en laexplotación comercial <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> accion<strong>es</strong> homicidas sea objeto <strong>de</strong>una medida nacional <strong>de</strong> prohibición adoptada por motivos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>npúblico <strong>de</strong>bido a que <strong>es</strong>ta actividad menoscaba la dignidad humana.” 215En la Carta <strong>de</strong> Derechos Fundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea, en suCapítulo I (Dignidad) se hace referencia a los <strong>de</strong>rechos humanos frente a la clonación214 Rec. 2001, pág. I-7079, parágrafos 70 a 79.215 Caso Omega, Rec. I-9641, paras. 30 a 35.132


en el artículo 3 (<strong>de</strong>recho a la integridad física) y no en el artículo 2 (<strong>de</strong>recho a lavida). De <strong>es</strong>te modo, parece evi<strong>de</strong>nte que la dignidad concierne a una persona, <strong>es</strong>to<strong>es</strong>, cualquier ser humano concreto ya nacido, y no al “ser humano” como <strong>es</strong>pecie, enel sentido amplio <strong>de</strong> cualquier cualquier vida humana sea la que sea la concepciónque se tenga <strong>de</strong> ésta. Ahora bien, la dignidad humana no <strong>es</strong> uniformemente entendidaen Europa y a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas evi<strong>de</strong>ncias aportadas en la Carta <strong>de</strong> DerechosFundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea, algunos Estados como Alemania pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rar que la dignidad <strong>de</strong>l embrión prevalece sobre cualquier interés <strong>de</strong> laciencia en el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica creando para ello, si <strong>es</strong> preciso,embrion<strong>es</strong> humanos.La Carta <strong>de</strong> Derechos Fundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea originariamenteno era vinculante pu<strong>es</strong>, aunque había sido proclamada solemnemente por los Jef<strong>es</strong> <strong>de</strong>Estado y <strong>de</strong> Gobiernos reunidos en el Consejo Europeo <strong>de</strong> Niza, no fue incluidacomo parte <strong>de</strong> los Tratados, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, como parte <strong>de</strong>l Derecho originariocomunitario 216 , con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su valor moral y hermenéutico indiscutible talcomo ha sido reconocido por los autor<strong>es</strong> 217 . Sin embargo, tras el Tratado <strong>de</strong> Lisboase ha querido expr<strong>es</strong>amente conferirle una fuerza jurídica insertándolo en el Derechooriginario que <strong>es</strong> <strong>de</strong> obligado cumplimiento en todo el territorio <strong>de</strong> la Unión 218 .En ocasion<strong>es</strong> se ha <strong>de</strong>nunciado un supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> doble <strong>es</strong>tandarte moral enalgunos país<strong>es</strong> europeos, como <strong>es</strong> el caso <strong>de</strong> Alemania. Este país cuenta con una <strong>de</strong>las legislacion<strong>es</strong> europeas más r<strong>es</strong>trictivas sobre inv<strong>es</strong>tigación con células madreembrionarias. Hasta abril <strong>de</strong> 2008, fecha en que cambió la legislación, los científicosaleman<strong>es</strong> sólo podían trabajar con embrion<strong>es</strong> importados, nunca originarios <strong>de</strong>Alemania, y siempre que éstos tuvieran una fecha <strong>de</strong> creación anterior al 1 <strong>de</strong> enero<strong>de</strong> 2002. Ahora la pr<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> la comunidad científica alemana ha logrado que sepueda inv<strong>es</strong>tigar con células madre embrionarias importadas que hayan sido creadascon anterioridad al 1 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007. Es <strong>de</strong>cir, cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas parecen impedir ala sociedad alemana crear en Alemania embrion<strong>es</strong> humanos con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong>216 Recogida en el Diario Oficial en la parte “C” (actos no legislativos) DO C364/1, 2001.217 Cita <strong>de</strong> JAC en Revista Civitas o en REDC. XXXX218 Consecuentemente, aparece publicada en el Diario <strong>de</strong> la Unión Europea en la parte “L” (actoslegislativos) DO L306/10, <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2007.133


inv<strong>es</strong>tigación pero <strong>es</strong>tas mismas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> éticas no son impedimento para importarembrion<strong>es</strong> que hayan sido creados en otros país<strong>es</strong>, no solo hace años sinorecientemente, si con la experimentación con <strong>es</strong>tos embrion<strong>es</strong> humanos pue<strong>de</strong>nbeneficiarse <strong>de</strong> las posibilidad<strong>es</strong> que la medicina regenerativa parece prometergracias a la inv<strong>es</strong>tigación con células madre.Lo cierto <strong>es</strong>, sin embargo, que la realidad <strong>es</strong> más compleja que un simpl<strong>es</strong>upu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> doble moral. La pluralidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namientos jurídicos que caracterizan alas sociedad<strong>es</strong> europeas <strong>es</strong> un hecho continuamente r<strong>es</strong>altado por el TribunalEuropeo <strong>de</strong> Derechos Humanos, al interpretar y aplicar las disposicion<strong>es</strong> <strong>de</strong>lConvenio Europeo para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong> las libertad<strong>es</strong>fundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1950 219 y s<strong>us</strong> Protocolos Adicional<strong>es</strong> <strong>de</strong>contenido s<strong>us</strong>tantivo. Con r<strong>es</strong>pecto a la concepción <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong> la vida y lainexistencia <strong>de</strong> un consenso europeo al r<strong>es</strong>pecto –con s<strong>us</strong> eventual<strong>es</strong> consecuenciasen cuanto al régimen <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> y a la imperfecta regulación a nivel comunitario <strong>de</strong>la inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong>- dos sentencias son <strong>de</strong> particular relevancia. Laprimera <strong>es</strong> la sentencia <strong>de</strong> la Gran Sala <strong>de</strong>l TEDH <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2004 en el CasoVO contra Francia 220 . En relación con la naturaleza y el <strong>es</strong>tatuto jurídico <strong>de</strong>l feto, elTribunal Europeo <strong>de</strong> Derechos Humanos realizó unas importantísimasconsi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong> que, años más tar<strong>de</strong>, servirían para confirmar otra polémicasentencia en el Caso Evans contra Reino Unido.Así, d<strong>es</strong>tacó <strong>es</strong>te Tribunal tras examinar su propia jurispru<strong>de</strong>ncia en conexióncon las legislacion<strong>es</strong> que regulaban el aborto, que el nascitur<strong>us</strong> no <strong>es</strong> consi<strong>de</strong>rado219 España lo firmó el 24 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1977 y lo ratificó el 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1979 (BOE núm. 243,<strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1979). Objeto <strong>de</strong> suc<strong>es</strong>ivas modificacion<strong>es</strong>, la última <strong>de</strong> las cual<strong>es</strong> ha sido laintroducida por el Protocolo Adicional núm. 11, <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1994, en vigor d<strong>es</strong><strong>de</strong> el 1 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 1998 -ratificado por España el 28 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998- (BOE núm. 152, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 1998; corrección <strong>de</strong> error<strong>es</strong>: BOE núm. 223, <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1998).220 Los hechos que motivaron el caso, sucintamente expu<strong>es</strong>tos, se refieren al error médico que secometió en noviembre <strong>de</strong> 1991 en el hospital general <strong>de</strong> Lyon entre dos pacient<strong>es</strong> con un mismoapellido “Vo”. Thi-Nho Vo había ingr<strong>es</strong>ado para una revisión rutinaria <strong>de</strong> su embarazo que porentonc<strong>es</strong> <strong>es</strong>taba en su sexto m<strong>es</strong>. La segunda paciente, Than Van Vo, había ingr<strong>es</strong>ado igualmente en<strong>es</strong>e mismo día en el hospital general <strong>de</strong> Lyon para que le fuera extraído un sistema anticonceptivo quetenía implantado. El ginecólogo las confundió y rompió la bolsa <strong>de</strong>l líquido amniótico <strong>de</strong> la primera,haciendo nec<strong>es</strong>ario un aborto terapéutico. Dicho médico originariamente fue con<strong>de</strong>nado por l<strong>es</strong>ion<strong>es</strong>involuntarias con r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> homicidio involuntario y, aunque en segunda instancia fue absuelto yvuelto a con<strong>de</strong>nar en apelación a seis m<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>de</strong> s<strong>us</strong>pensión y una multa <strong>de</strong> 1500 euros, el Tribunal <strong>de</strong>Casación francés revocó la sentencia lo que ca<strong>us</strong>ó una gran indignación a la Sra. Thi-Nho Vo quellevó su caso al Tribunal Europeo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos Humanos invocando una violación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a lavida (artículo 2 <strong>de</strong>l Convenio Europeo <strong>de</strong> Derechos Humanos) <strong>de</strong>l hijo que <strong>es</strong>peraba.134


como una “persona” directamente beneficiario <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong>l Convenio y que su“<strong>de</strong>recho” a la “vida”, si existe, se encuentra implícitamente limitado por los<strong>de</strong>rechos y los inter<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>de</strong> su madre. Los órganos <strong>de</strong>l Convenio no excluyen <strong>de</strong>todos modos que, en <strong>de</strong>terminadas circunstancias, puedan admitirse garantías enbeneficio <strong>de</strong>l niño que no nació aún. R<strong>es</strong>ulta, por otro lado, <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> <strong>es</strong>toscasos, que la solución dada proce<strong>de</strong> siempre <strong>de</strong> la confrontación <strong>de</strong> diferent<strong>es</strong><strong>de</strong>rechos o libertad<strong>es</strong>, a vec<strong>es</strong> contradictorios, reivindicados por una mujer, unamadre o un padre, entre ellos, o frente al niño a nacer 221 .De todo ello r<strong>es</strong>ulta que el <strong>de</strong>cidir cuándo empieza el <strong>de</strong>recho a la vida <strong>es</strong> unacu<strong>es</strong>tión que <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>terminada a nivel nacional, incl<strong>us</strong>o en el contexto <strong>de</strong> unainterpretación evolutiva <strong>de</strong>l Convenio que <strong>es</strong> un instrumento vivo que <strong>de</strong>be serinterpretado a la luz <strong>de</strong> las condicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> vida actual<strong>es</strong>. Las razon<strong>es</strong> para llegar a<strong>es</strong>ta concl<strong>us</strong>ión son, <strong>de</strong> una parte, que <strong>es</strong> una cu<strong>es</strong>tión que no ha sido <strong>de</strong>cidida en lamayor parte <strong>de</strong> los Estados que han ratificado el Convenio –particularmente enFrancia, don<strong>de</strong> el asunto ha sido objeto <strong>de</strong> un gran <strong>de</strong>bate público-. De otra parte,porque no existe un consenso europeo sobre la <strong>de</strong>finición legal y científica <strong>de</strong>lcomienzo <strong>de</strong> la vida. 222A nivel europeo, el Tribunal observó que la cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong>l<strong>es</strong>tatuto legal <strong>de</strong>l embrión y <strong>de</strong>l feto no <strong>es</strong> objeto <strong>de</strong> un consenso, incl<strong>us</strong>o si seaprecian elementos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> éstos con r<strong>es</strong>pecto al progr<strong>es</strong>o científico y lasconsecuencias futuras <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación sobre las manipulacion<strong>es</strong> genéticas, laprocreación médicamente asistida o la experimentación con embrion<strong>es</strong>. Como muchose pue<strong>de</strong> ver un común <strong>de</strong>nominador entre los Estados <strong>de</strong> que el feto o embriónpertenece a la <strong>es</strong>pecie humana; <strong>es</strong> su capacidad y potencial para llegar a ser unapersona la que <strong>es</strong>tá protegida por el Derecho Civil en buen número <strong>de</strong> Estados comoFrancia, en materia <strong>de</strong> suc<strong>es</strong>ion<strong>es</strong> o <strong>de</strong> libertad<strong>es</strong>, incl<strong>us</strong>o en el Reino Unido; y <strong>es</strong> porello que <strong>de</strong>ben ser protegidos en nombre <strong>de</strong> la dignidad humana sin convertirlos por<strong>es</strong>ta ca<strong>us</strong>a en una persona a los efectos <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong>l Convenio Europeo <strong>de</strong>Derechos Humanos.221 Parágrafo 80 <strong>de</strong> la Sentencia <strong>de</strong> la Gran Sala <strong>de</strong>l Tribunal Europeo <strong>de</strong> Derechos Humanos, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 2004 en el caso VO contra Francia.222 Parágrafo 82 <strong>de</strong> la Sentencia <strong>de</strong> la Gran Sala <strong>de</strong>l Tribunal Europeo <strong>de</strong> Derechos Humanos, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 2004 en el caso VO contra Francia.135


Recordó a<strong>de</strong>más el Tribunal Europeo en <strong>es</strong>ta sentencia en el caso VO contraFrancia que el mismo Convenio <strong>de</strong> Oviedo sobre los Derechos Humanos y laBiomedicina se guarda <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el término <strong>de</strong> persona y su informe explicativoindica que, a falta <strong>de</strong> unanimidad sobre la <strong>de</strong>finición, los Estados miembros hanelegido <strong>de</strong>jar que sea el Derecho interno <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos el que aporte lasprecision<strong>es</strong> pertinent<strong>es</strong> a los efectos <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> <strong>es</strong>te Convenio. Suce<strong>de</strong> lomismo con el Protocolo relativo a la inv<strong>es</strong>tigación biomédica que no <strong>de</strong>fine elconcepto <strong>de</strong> ser humano. 223 Teniendo en cuenta <strong>es</strong>tas consi<strong>de</strong>racion<strong>es</strong>, el TribunalEuropeo <strong>de</strong> Derechos Humanos se mostró convencido <strong>de</strong> que no <strong>es</strong> d<strong>es</strong>eable niposible tomar una postura para r<strong>es</strong>olver en abstracto la pregunta <strong>de</strong> si un niño nonacido <strong>de</strong>bería ser consi<strong>de</strong>rado como una persona a los efectos <strong>de</strong>l artículo 2 <strong>de</strong>lConvenio 224 .La segunda sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Europeo <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong>relevancia para el pr<strong>es</strong>ente <strong>es</strong>tudio <strong>es</strong> la pronunciada en el caso Evans contra ReinoUnido, el 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006 (sentencia <strong>de</strong> Sala) y confirmada el 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007en sentencia <strong>de</strong> la Gran Sala <strong>de</strong>l Tribunal Europeo <strong>de</strong> Derechos Humanos. En laprimera instancia <strong>es</strong>te Tribunal negó y luego confirmó <strong>es</strong>a negación en apelación, auna mujer <strong>de</strong> nacionalidad británica el <strong>de</strong>recho a g<strong>es</strong>tar los embrion<strong>es</strong> concebidos invitro y luego congelados dado que el varón que donó su <strong>es</strong>perma, antigua pareja <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mandante, no quiere ser padre y la ley británica exige que el consentimiento <strong>de</strong>ambos progenitor<strong>es</strong> se dé en dos ocasion<strong>es</strong>: en el momento <strong>de</strong> la fecundación in vitroy posteriormente en el momento <strong>de</strong> implantarlos en la mujer para su g<strong>es</strong>tación.De las razon<strong>es</strong> invocadas por la Sra. Evans ante el Tribunal Europeo <strong>de</strong>Derechos Humanos r<strong>es</strong>ulta particularmente inter<strong>es</strong>ante la relativa al supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> los embrion<strong>es</strong> a la vida 225 . A <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>pecto, en ambas sentencias y apoyándose en223 Parágrafo 84 <strong>de</strong> la Sentencia <strong>de</strong> la Gran Sala <strong>de</strong>l Tribunal Europeo <strong>de</strong> Derechos Humanos, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 2004 en el caso VO contra Francia.224 Parágrafo 85 <strong>de</strong> la Sentencia <strong>de</strong> la Gran Sala <strong>de</strong>l Tribunal Europeo <strong>de</strong> Derechos Humanos, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 2004 en el caso VO contra Francia.225 Las otras dos razon<strong>es</strong>, igualmente d<strong>es</strong><strong>es</strong>timadas por el órgano europeo <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoshumanos, fueron su propio <strong>de</strong>recho al r<strong>es</strong>peto <strong>de</strong> la vida privada y familiar (artículo 8 <strong>de</strong>l Convenio) yel ser víctima <strong>de</strong> un trato discriminatorio en comparación con la mujer que queda embarazada <strong>de</strong>modo natural pu<strong>es</strong> en <strong>es</strong>te supu<strong>es</strong>to el embrión habría continuado su d<strong>es</strong>arrollo aunque el padre ya nod<strong>es</strong>eara tener el hijo (artículo 14 <strong>de</strong>l Convenio).136


su jurispru<strong>de</strong>ncia anterior –<strong>de</strong> modo <strong>es</strong>pecial en su sentencia <strong>de</strong> Gran Sala <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 2004 en el caso VO contra Francia-, el Tribunal <strong>de</strong> Estrasburgo negó que el<strong>de</strong>recho a la vida reconocido en el artículo 2 <strong>de</strong>l Convenio Europeo <strong>de</strong> DerechosHumanos se aplique nec<strong>es</strong>ariamente al embrión. A <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>pecto recordó que losEstados europeos cuentan en <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión con un amplio margen <strong>de</strong> apreciación para<strong>de</strong>cidir <strong>de</strong> un modo u otro en la medida en que no se da un consenso científico yjurídico sobre el inicio <strong>de</strong> la vida humana, por lo que prevalecen las ley<strong>es</strong> nacional<strong>es</strong>sobre cualquier intento por parte <strong>de</strong>l Tribunal <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre<strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión a <strong>es</strong>cala europea 226 .VI.5. La transferencia nuclear y la reprogramación celular enel centro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate: un balance crítico.Como hemos visto en el epígrafe anterior, a nivel europeo éste <strong>es</strong> el núcleoduro <strong>de</strong> los d<strong>es</strong>acuerdos: el “valor” atribuible a la vida <strong>de</strong> un ser humano en su etapaembrionaria. Con todo, la ciencia biológica ha dado su veredicto: el cigoto <strong>es</strong>individuo <strong>de</strong> la <strong>es</strong>pecie. En los términos <strong>de</strong> LÓPEZ MORATALLA, Catedrática enBioquímica y Biología Molecular <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>Navarra:“El cigoto <strong>es</strong> una célula única, polarizada y asimétrica, capaz <strong>de</strong> dividirse endos células d<strong>es</strong>igual<strong>es</strong> entre sí y diferent<strong>es</strong> a él, que constituyen el embrión ensu etapa bicelular. Mediante multiplicacion<strong>es</strong> celular<strong>es</strong> precisas yactualizando las potencialidad<strong>es</strong> que le corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>n a su edad, el embriónbicelular pasará por la fase tricelular, tetracelular, etc. El cigoto <strong>es</strong> un nuevoindividuo en el <strong>es</strong>tado primordial: la única realidad natural totipotencial, conel genoma capaz <strong>de</strong> expr<strong>es</strong>ar todas las potencialidad<strong>es</strong> paso a paso yd<strong>es</strong>arrollarse a término, en continua interacción con el medio intracelular, enel seno <strong>de</strong> su propio organismo, con la madre o con el ambiente extrauterino.Existe un criterio biológico nítido acerca <strong>de</strong> la diferencia real entre materiaviva, más o menos organizada como asociacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> células y vivienteindividual. Y también lo hay r<strong>es</strong>pecto a que un individuo se <strong>de</strong>fine no sólopor tener un <strong>de</strong>terminado genoma (un genotipo), sino porque se constituye alalcanzar un <strong>de</strong>terminado fenotipo: el propio <strong>de</strong>l cigoto. (…) El materialgenético <strong>de</strong> partida da la i<strong>de</strong>ntidad biológica al nuevo ser (…) Es el mismoindividuo en el inicio mismo <strong>de</strong> su vida como cigoto, que días d<strong>es</strong>pués como226 Parágrafos 54 a 56 <strong>de</strong> la sentencia <strong>de</strong> Gran Sala <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007 y parágrafos 45 a 47 <strong>de</strong> lasentencia <strong>de</strong> Sala <strong>de</strong>l Tribunal Europeo <strong>de</strong> Derechos Humanos, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.137


embrión <strong>es</strong> capaz <strong>de</strong> conseguir la implantación en el útero maternal. Elcarácter <strong>de</strong> individuo <strong>de</strong> la <strong>es</strong>pecie lo posee cada cigoto: no se adquiere con eltiempo. 227Paradójicamente, <strong>es</strong>tos mismo argumentos pue<strong>de</strong>n servir <strong>de</strong> apoyo a latecnica novedosa <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> ovocitos mediante la transferencia nuclear <strong>de</strong>células adultas sometidas a un proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> reprogramación, contemplada en la Ley1/2007 <strong>de</strong> Andalucía y en la Ley 14/2007 <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biológica en España.Como reconoce la propia Natalia LÓPEZ MORATALLA:“El carácter <strong>de</strong> individuo que posee el cigoto <strong>es</strong> in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l proc<strong>es</strong>opor el que se obtenga… La cu<strong>es</strong>tión <strong>es</strong> que no cualquier transferencia <strong>de</strong>núcleos <strong>de</strong> células en condicion<strong>es</strong> precisas y seguida <strong>de</strong> proc<strong>es</strong>os inductor<strong>es</strong><strong>de</strong> reprogramación genética ha logrado, hoy por hoy, generar un verda<strong>de</strong>roindividuo en su etapa inicial, lo que podríamos llamar ‘cigoto clónico’, o qu<strong>es</strong>e pudiera configurar d<strong>es</strong>pués (a lo largo <strong>de</strong> las suc<strong>es</strong>ivas manipulacion<strong>es</strong>)como individuo <strong>de</strong> varias células en su <strong>es</strong>tado <strong>de</strong> embrión “blastocisto”. Enefecto, el núcleo que se transfiere proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> una célula somática y <strong>es</strong> precisoque se “rejuvenezca” la información genética que porta para que sea capaz <strong>de</strong>empezar a emitir el mensaje genético d<strong>es</strong><strong>de</strong> el inicio. Esta reprogramación <strong>es</strong>más difícil cuanto más compleja <strong>es</strong> la <strong>es</strong>pecie a que pertenece el individuo; no<strong>es</strong> una mera manipulación posterior <strong>de</strong> un cigoto que ya se hubiera obtenido,sino que, por el contrario, <strong>es</strong> constitutiva, y sin ella el r<strong>es</strong>ultado nunca habríasido, ni será, un cigoto.” 228En consecuencia, se pregunta <strong>es</strong>ta Catedrática en Bioquímica y BiologíaMolecular <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Navarra:“¿Qué tipo <strong>de</strong> entidad <strong>es</strong> un embrión reconstruido por trasplante <strong>de</strong> núcleo?La realidad cigoto, r<strong>es</strong>ultado natural <strong>de</strong> una fecundación <strong>de</strong> gametos (in vivo oin vitro), <strong>es</strong> nítida: el cigoto <strong>es</strong> un viviente en su <strong>es</strong>tado inicial arrancando avivir. Pue<strong>de</strong>n d<strong>es</strong>cribirse el fenotipo y propiedad<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>a célula totipotente,única capaz <strong>de</strong> dar lugar a un organismo. Sin embargo, no <strong>es</strong> tan nítida larealidad “cigoto clónico”, producto <strong>de</strong> una manipulación mucho más allá <strong>de</strong>una manipulación genética. No se trata <strong>de</strong> una manipulación <strong>de</strong>l soportematerial <strong>de</strong> la información genética; <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, no <strong>es</strong> simplemente lamodificación <strong>de</strong> un gen o <strong>de</strong> las señal<strong>es</strong> que regulan la expr<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> un gen, o<strong>de</strong> varios, <strong>de</strong>l conjunto heredado <strong>de</strong> los progenitor<strong>es</strong> y que constituyen la227 LÓPEZ MORATALLA, N.: “Clonación terapéutica”, Persona y Bioética, Vol. 8, nº 22 (2004) enhttp://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/in<strong>de</strong>x.php/personaybioetica/article Ésta <strong>es</strong> la principalrazón por la que unas sociedad<strong>es</strong> y grupos <strong>de</strong> personas se oponen a la experimentación con embrion<strong>es</strong>,máxime si el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> células madre <strong>de</strong> origen embrionario conlleva la d<strong>es</strong>trucción <strong>de</strong>lembrión en el proc<strong>es</strong>o.228 LÓPEZ MORATALLA, N.: “Clonación terapéutica”, Persona y Bioética, Vol. 8, nº 22 (2004) enhttp://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/in<strong>de</strong>x.php/personaybioetica/article138


dotación genética propia <strong>de</strong> <strong>es</strong>e individuo. No; la clonación suponereprogramar todo el programa genético. Supone eliminar los control<strong>es</strong> quehicieron posible (al reprimir unos gen<strong>es</strong> y activar otros) obtener un tipoconcreto <strong>de</strong> célula, <strong>de</strong> un órgano o tejido concreto, durante el d<strong>es</strong>arrollo yconstrucción <strong>de</strong>l organismo adulto que se preten<strong>de</strong> copiar. La informacióngenética <strong>de</strong> los cromosomas <strong>de</strong> <strong>es</strong>a célula donante <strong>de</strong>l núcleo <strong>es</strong>tá en unasituación envejecida, <strong>es</strong>pecializada y parcial <strong>de</strong> una célula que <strong>es</strong>tá formandoparte <strong>de</strong> un cuerpo. Transferir <strong>es</strong>e núcleo a un óvulo, don<strong>de</strong> <strong>es</strong>tán las señal<strong>es</strong>nec<strong>es</strong>arias para arrancar una nueva vida si <strong>es</strong>te <strong>es</strong> fecundado, y activarlo <strong>de</strong>alguna forma, no supone automáticamente iniciar una nueva vida, menos aúncuanto más complejo sea el organismo que se va a copiar.” (El subrayado <strong>es</strong>añadido) 229 .E insiste en afirmar que:“Para po<strong>de</strong>r proteger con firmeza los embrion<strong>es</strong> humanos <strong>de</strong> su d<strong>es</strong>trucción,por <strong>us</strong>o en una inv<strong>es</strong>tigación consumidora <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong> lafecundación <strong>de</strong> gametos o embrion<strong>es</strong> clónicos <strong>de</strong>l paciente… <strong>es</strong> importantedistinguir con rigor qué <strong>es</strong> y qué no <strong>es</strong> un cigoto y qué <strong>es</strong> y qué no <strong>es</strong> unembrión… La constitución <strong>de</strong> un viviente a partir <strong>de</strong>l material genético <strong>de</strong>una célula somática no <strong>es</strong> simplemente una fecundación “sofisticada”…Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que tenemos dos factor<strong>es</strong> s<strong>us</strong>ceptibl<strong>es</strong> <strong>de</strong> manipular paragarantizar unas condicion<strong>es</strong> en las que la transferencia <strong>de</strong> núcleo <strong>de</strong> célulasomática a óvulo origine un “cuerpo embrioi<strong>de</strong>” <strong>de</strong>l cual conseguir células <strong>de</strong>ltipo madre embrionarias y no un verda<strong>de</strong>ro embrión. El primer tipo <strong>de</strong>intervención iría dirigido a la regulación <strong>de</strong>l proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> mutilación <strong>de</strong> lascitosinas y el segundo <strong>es</strong>tará en la línea <strong>de</strong> lo que se ha <strong>de</strong>nominado“transferencia nuclear alterada”. Con <strong>es</strong>te tipo <strong>de</strong> cautela, la llamada“clonación terapéutica” se convertiría realmente en una tecnología <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> núcleos que no rozaría el inicio <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> un individuohumano: no sería una clonación.” 230Con todo, volveremos sobre <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión en el epígrafe 3 <strong>de</strong>l Capítulosiguiente, al comentar como reto <strong>de</strong> futuro, la nec<strong>es</strong>idad para el Legislador andaluzen <strong>es</strong>ta materia <strong>de</strong> <strong>es</strong>tablecer con niti<strong>de</strong>z el margen <strong>de</strong> actuación y s<strong>us</strong> límit<strong>es</strong> para losinv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> andaluc<strong>es</strong> que utilicen la clonación terapéutica con transferencianuclear mediante activación <strong>de</strong> ovocitos con células somáticas humanasreprogramadas.229 LÓPEZ MORATALLA, N.: “Clonación terapéutica”, Persona y Bioética, Vol. 8, nº 22 (2004) enhttp://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/in<strong>de</strong>x.php/personaybioetica/article230 Ibí<strong>de</strong>m.139


VII. Capítulo Séptimo. Principal<strong>es</strong> retos <strong>de</strong>l Legisladorandaluz en los próximos años en materia <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédicaA diferencia <strong>de</strong>l legislador nacional que con la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España ha pretendido abarcar todas las cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong>pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> y <strong>de</strong> un futuro previsible, en relación con la inv<strong>es</strong>tigación biomédica sobreclonación con fin<strong>es</strong> terapéuticos, el legislador andaluz, por el contrario, ha preferidotratar en la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, sólo un aspecto concreto <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica en <strong>es</strong>te campo: el consistente en la reprogramación celular. Se trata, sinduda, <strong>de</strong> una opción política que entra en el margen <strong>de</strong> discrecionalidad <strong>de</strong> cualquiergobernante legítimamente elegido por la ciudadanía. Sin embargo, <strong>es</strong>ta opción <strong>de</strong>ja ald<strong>es</strong>cubierto problemas que no se habrían dado <strong>de</strong> haber optado por la otra posibilidad<strong>de</strong> <strong>es</strong>tablecer un marco genérico único que sirviera <strong>de</strong> plataforma para futurosd<strong>es</strong>arrollos normativos en aspectos concretos conforme los avanc<strong>es</strong> <strong>de</strong> la ciencia asílo solicitasen. En <strong>es</strong>te Capítulo VII avanzamos cuatro cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que, en una tarea <strong>de</strong>prospectiva jurídica, pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse como retos <strong>de</strong> futuro para el Legisladorandaluz en <strong>es</strong>te campo para los próximos años.VII.1. Abordar una regulación equilibrada pero ambiciosa <strong>de</strong>los biobancos, en <strong>es</strong>pecial, <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> cordónumbilical, acor<strong>de</strong> con las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>de</strong> los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>andaluc<strong>es</strong>, que tome en cuenta las legítimas expectativas <strong>de</strong> lospadr<strong>es</strong> y que salvaguar<strong>de</strong> el interés general <strong>de</strong> toda la sociedad.Como ya hemos señalado en el epígrafe 3 <strong>de</strong>l Capítulo IV, la cu<strong>es</strong>tión relativaa la permisibilidad o no <strong>de</strong> biobancos privados <strong>es</strong> una cu<strong>es</strong>tión que sigue abierta enEuropa. La mayoría <strong>de</strong> los país<strong>es</strong> europeos no cuentan con una legislación <strong>es</strong>pecíficasobre conservación <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>. Italia los tiene prohibidoexpr<strong>es</strong>amente 231 mientras que otros país<strong>es</strong> como A<strong>us</strong>tria, Alemania, Holanda Polonia231 Vid. Ordinanza <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2005 “Misure urgenti in materia di cellule staminali da cordoneombelicale”, publicada en la Gazetta Ufficiale N. 107 <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2005.140


y Reino Unido los toleran 232 . En el contexto <strong>de</strong> la Unión Europea la Directiva2004/23/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004,relativa al <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> calidad y <strong>de</strong> seguridad para la donación, laobtención, la verificación, el proc<strong>es</strong>amiento, el almacenamiento y la distribución <strong>de</strong>células y tejidos humanos 233 , completada por la Directiva 2006/17/CE, <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong>febrero <strong>de</strong> 2006 234 que, como ya se ha señalado, se aplican a la sangre extraída <strong>de</strong> loscordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> al consi<strong>de</strong>rarse células hematopéyicas o pluripotent<strong>es</strong> 235 , nodistinguen entre bancos públicos o privados <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> <strong>de</strong>jando a cadaGobierno que tome la <strong>de</strong>cisión política que mejor <strong>es</strong>time siempre que se r<strong>es</strong>petennormas comun<strong>es</strong> <strong>de</strong> calidad y seguridad en la conservación.En todo caso, si se consi<strong>de</strong>ra el cordón umbilical como parte <strong>de</strong> la madre su<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> conservarlo en un banco <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>, ya sea público oprivado, se asimilará a una donación, siendo <strong>de</strong> aplicación entonc<strong>es</strong> el artículo 12 <strong>de</strong>la Directiva 2004/23/CE. Este artículo <strong>es</strong>taría apoyando la opción excl<strong>us</strong>iva <strong>de</strong>bancos sin ánimo <strong>de</strong> lucro ya sean <strong>de</strong> carácter público o privado. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>permitirse los bancos privados con fin<strong>es</strong> lucrativos, los cordon<strong>es</strong> conservados habrían<strong>de</strong> <strong>es</strong>tar siempre a disposición <strong>de</strong> cualquier persona que pudiera nec<strong>es</strong>itarlos en elfuturo, no sólo <strong>de</strong>l donante o <strong>de</strong> s<strong>us</strong> familiar<strong>es</strong> más cercanos 236 .232 En Alemania y A<strong>us</strong>tria la situación <strong>es</strong> muy similar y la existencia <strong>de</strong> bancos públicos y privados<strong>es</strong>tá regulada a través <strong>de</strong> directric<strong>es</strong> elaboradas por la Asociación Médica Fe<strong>de</strong>ral y a<strong>us</strong>tríaca,r<strong>es</strong>pectivamente: la Richlinien zur Transplantation von Stammzellen a<strong>us</strong> Nabelschurblut <strong>de</strong> Alemaniay la Richtlinien zur Transplantation von Stammzellen Teil IV: Nabelschnurstammzellen –Gewinnung,Lagenung, Manipulation und Anwendung <strong>de</strong> A<strong>us</strong>tria. Ambas pu<strong>es</strong><strong>de</strong>n consultar enwww.parentgui<strong>de</strong>cordblood.com En Holanda, d<strong>es</strong><strong>de</strong> 2003 cuentan con una ley sobre seguridad ycalidad <strong>de</strong> material humano así como dos códigos <strong>de</strong> conducta preparados por un Comitéinterdisciplinar (De Stichting Fe<strong>de</strong>ratie van Medisch Wetenschappelijke Verenigingen in Ne<strong>de</strong>rland)que cuenta con su página web www.fmwv.nl y don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n consultar ambos códigos: el relativoal <strong>us</strong>o <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación en el ámbito <strong>de</strong> la salud (Gedragsco<strong>de</strong> gezondheidson<strong>de</strong>rzoek met gegevens <strong>de</strong>1995 y revisado en 2003) y el relativo al <strong>us</strong>o <strong>de</strong> tejidos humanos (Goed gebruik <strong>de</strong> 2001). Poloniacuenta tanto con bancos públicos como privados para la conservación <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong> pero nodispone <strong>de</strong> una legislación <strong>es</strong>pecífica al r<strong>es</strong>pecto ya que los consi<strong>de</strong>ra regulados bajo la normativarelativa al transplante <strong>de</strong> órganos (que pue<strong>de</strong> consultarse d<strong>es</strong><strong>de</strong> la páginawww.parentsgui<strong>de</strong>cordblood.com/content/<strong>us</strong>a/banklists/regulation Finalmente, en lo que al ReinoUnido r<strong>es</strong>pecta, la normativa en vigor <strong>es</strong> la Human Tissue Act 2004 que pue<strong>de</strong> consultarse enwww.opsi.gov.uk/acts/acts2004/20040030.htm Todas <strong>es</strong>tas direccion<strong>es</strong> <strong>de</strong> internet visitadas el 27 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 2006.233 Diario Oficial <strong>de</strong> la Unión Europea L 102, <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2004, pp. 48-58.234 Diario Oficial <strong>de</strong> la Unión Europea L 38, <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2006, pp. 40 y ss.235 Como ha observado el EGE en su referida Opinión Nº. 19 <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2004, punto 1.15, p.13.236 Artículo 12: Principios <strong>de</strong> la donación <strong>de</strong> células y tejidos: 1. Los Estados Miembros se <strong>es</strong>forzaránpor garantizar las donacion<strong>es</strong> voluntarias y no remuneradas <strong>de</strong> células y tejidos. Los donant<strong>es</strong> podránrecibir una compensación, limitada <strong>es</strong>trictamente a aliviar los gastos y los inconvenient<strong>es</strong> que se141


La cu<strong>es</strong>tión no pue<strong>de</strong> verse, a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> su importancia, sólo d<strong>es</strong><strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista <strong>de</strong> los padr<strong>es</strong> que d<strong>es</strong>ean conservar la sangre <strong>de</strong>l cordón umbilical <strong>de</strong> s<strong>us</strong> hijos.También <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>ario consi<strong>de</strong>rarlo d<strong>es</strong><strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la libre pr<strong>es</strong>tación d<strong>es</strong>ervicios, una <strong>de</strong> las cuatro libertad<strong>es</strong> comunitarias sin las cual<strong>es</strong> no existiría laUnión Europea como ahora la conocemos. Consciente <strong>de</strong> <strong>es</strong>te hecho, pero tambiénpreocupado por las condicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> las mu<strong>es</strong>tras biologícas, la Ley14/2007 se ha ocupado <strong>de</strong> regular <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión in extenso. De conformidad con laLey <strong>es</strong>tatal, la persona física o jurídica, pública o privada, que obtente la titularidad<strong>de</strong> un biobanco será el r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong>l mismo y si se produjera un cambio <strong>de</strong>titularidad <strong>de</strong> la persona r<strong>es</strong>ponsable <strong>de</strong>l biobanco o la modificación o ampliación <strong>de</strong>los objetivos <strong>de</strong> aquél, habrá <strong>de</strong> comunicarse tal circunstancia a la autoridadcompetente para que proceda, en su caso, a otorgar una nueva autorización 237 . Unavez constituido el biobanco, la autoridad competente proce<strong>de</strong>rá a su registro en elRegistro Nacional <strong>de</strong> Biobancos para Inv<strong>es</strong>tigación Biomédica, bajo la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Salud Carlos III previa inscripción en la Agencia Española <strong>de</strong>Protección <strong>de</strong> Datos 238 .Asimismo, se dispone en el apartado segundo <strong>de</strong>l artículo 67 <strong>de</strong> la Ley14/2007 que “cualquier persona o <strong>es</strong>tablecimiento público o privado que tengan unao más coleccion<strong>es</strong> or<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras o material biológico humano proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong><strong>de</strong> personas i<strong>de</strong>ntificadas o i<strong>de</strong>ntificabl<strong>es</strong>, <strong>de</strong>berán inscribirlas, asimismo, en elRegistro Nacional <strong>de</strong> Biobancos. Dicho requisito será in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> suinscripción en los registros <strong>de</strong> otras institucion<strong>es</strong> <strong>de</strong>bido a su <strong>es</strong>pecial naturaleza ofinalidad.” 239<strong>de</strong>riven <strong>de</strong> la donación. En <strong>es</strong>e caso, los Estados Miembros <strong>de</strong>finirán las condicion<strong>es</strong> en las que podráconce<strong>de</strong>rse dicha compensación… 2. Los Estados Miembros tomarán todas las medidas nec<strong>es</strong>ariaspara garantizar que cualquier actividad <strong>de</strong> promoción y publicidad en apoyo <strong>de</strong> la donación <strong>de</strong> célulasy tejidos humanos se atenga a las directric<strong>es</strong> o disposicion<strong>es</strong> legal<strong>es</strong> <strong>es</strong>tablecidas por los EstadosMiembros. Dichas directric<strong>es</strong> o disposicion<strong>es</strong> legal<strong>es</strong> incluirán r<strong>es</strong>triccion<strong>es</strong> o prohibicion<strong>es</strong>a<strong>de</strong>cuadas en materia <strong>de</strong> publicidad sobre la nec<strong>es</strong>idad <strong>de</strong> células y tejidos humanos o ladisponibilidad <strong>de</strong> los mismos con el objetivo <strong>de</strong> ofrecer o <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> obtener un beneficio económicoo una ventaja comparable. Los Estados Miembros se <strong>es</strong>forzarán por garantizar que la obtención <strong>de</strong>tejidos y células como tal se efectúe sin ánimo <strong>de</strong> lucro.”237 Artículo 65 <strong>de</strong> la Ley 14/2007 <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España.238 Artículo 67 <strong>de</strong> la Ley 14/2007 <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España.239 Sin embargo, aña<strong>de</strong> el apartado 4 <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta misma disposición que no <strong>es</strong>tarán sometidas a la indicadainscripción las coleccion<strong>es</strong> mantenidas por personas físicas para <strong>us</strong>os excl<strong>us</strong>ivamente personal<strong>es</strong>, nilas mu<strong>es</strong>tras, aunque <strong>es</strong>tén or<strong>de</strong>nadas como colección, que se hayan obtenido para la realización <strong>de</strong> los142


En cuanto a la obtención <strong>de</strong> las mu<strong>es</strong>tras, dispone el artículo 69 en su apartadoprimero que ésta se hará <strong>de</strong> acuerdo con lo previsto en el Capítulo III <strong>de</strong>l Título V <strong>de</strong><strong>es</strong>ta Ley. De <strong>es</strong>pecial interés <strong>es</strong> el régimen relativo a la c<strong>es</strong>ión <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras, reguladaen los apartados 2 a 6 <strong>de</strong>l artículo 69, d<strong>es</strong>tacando que las mu<strong>es</strong>tras almacenadas en elbiobanco serán cedidas a título gratuito a terceros que las precisen con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica 240 si bien <strong>es</strong>tá prevista la <strong>de</strong>negación total o parcial,<strong>de</strong>bidamente motivada, por el biobanco <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> mu<strong>es</strong>tras que se le soliciten atal fin 241 , y ello sin perjuicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los sujetos fuente, en particular, su<strong>de</strong>recho a consentir o no en dicha c<strong>es</strong>ión a terceros 242 y a utilizar en beneficio propioo <strong>de</strong> s<strong>us</strong> familiar<strong>es</strong> s<strong>us</strong> mu<strong>es</strong>tras biológicas almacenadas en dicho banco siempre que<strong>es</strong>tén disponibl<strong>es</strong> y no se encuentren anonimizadas 243 . El régimen relativo a lacla<strong>us</strong>ura o cierre <strong>de</strong> los biobancos se rige por lo previsto en el artículo 71 <strong>de</strong> la Ley14/2007, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España 244 .análisis pertinent<strong>es</strong> con fin<strong>es</strong> diagnósticos y, en su caso, <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>l sujeto fuente, y que no semantengan almacenados durante un período <strong>de</strong> tiempo superior al cumplimiento <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos objetivos.240 Artículo 69.2 <strong>de</strong> la Ley 14/2007 <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España.241 Artículo 69.5 <strong>de</strong> la Ley 14/2007 <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España.242 Artículo 70 (Derechos <strong>de</strong> los sujetos fuente) <strong>de</strong> la Ley 14/2007 <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica enEspaña: “1. Será <strong>de</strong> aplicación para las mu<strong>es</strong>tras biológicas <strong>de</strong>positadas en biobancos lo dispu<strong>es</strong>to enlos artículos <strong>de</strong>l Capítulo III <strong>de</strong>l pr<strong>es</strong>ente título relativos a la obtención, información previa,consentimiento, confi<strong>de</strong>ncialidad, c<strong>es</strong>ión, conservación <strong>de</strong> datos y mu<strong>es</strong>tras, acc<strong>es</strong>o a los datos y<strong>de</strong>recho a no ser informado. 2. No obstante lo <strong>es</strong>tablecido en el apartado anterior, las mu<strong>es</strong>trasbiológicas que se incorporen a los biobancos podrán utilizarse para cualquier inv<strong>es</strong>tigación biomédica,en los términos que pr<strong>es</strong>cribe <strong>es</strong>ta Ley, siempre que el sujeto fuente o, en su caso, s<strong>us</strong> repr<strong>es</strong>entant<strong>es</strong>legal<strong>es</strong> hayan pr<strong>es</strong>tado su consentimiento en <strong>es</strong>tos términos.”243 Artículo 58.4 <strong>de</strong> la Ley 14/2007 <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España.244 Artículo 71 (Cla<strong>us</strong>ura o cierre <strong>de</strong>l biobanco): “1. La autoridad competente podrá <strong>de</strong>cidir, <strong>de</strong> oficioo a instancia <strong>de</strong> parte y mediante r<strong>es</strong>olución motivada, la cla<strong>us</strong>ura o el cierre <strong>de</strong>l biobanco en los casosen los que no se cumplan los requisitos sobre su creación, organización y funcionamiento <strong>es</strong>tablecidosen <strong>es</strong>ta Ley, o cuando su titular manifi<strong>es</strong>te su voluntad <strong>de</strong> no continuar con su actividad. 2. En dichar<strong>es</strong>olución se indicará, asimismo, el d<strong>es</strong>tino <strong>de</strong> las mu<strong>es</strong>tras almacenadas en el biobanco que vaya aser cla<strong>us</strong>urado o cerrado.”143


VII.2. Establecer con niti<strong>de</strong>z el margen <strong>de</strong> actuación y s<strong>us</strong>límit<strong>es</strong> (imposibilidad <strong>de</strong> crear preembrion<strong>es</strong> ni embrion<strong>es</strong> humanosa los sólo efectos <strong>de</strong> la experimentación) para los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>andaluc<strong>es</strong> que utilicen la reprogramación celular con transferencianuclear.La prensa nacional e internacional se hacía eco a principios <strong>de</strong> <strong>es</strong>te año 2008<strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que científicos <strong>de</strong> la empr<strong>es</strong>a californiana Stemagen Corporation,encabezados por los doctor<strong>es</strong> Andrew FRENCH y Samuel WOOD, hubieran logradocrear el primer embrión humano clonado a partir <strong>de</strong> células <strong>de</strong> la piel humana. Hastaentonc<strong>es</strong> el único intento similar se había llevado a cabo en el Reino Unido concélulas madre proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong>, aunque en aquella ocasión no se pudo<strong>de</strong>mostrar que las células r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> fu<strong>es</strong>en idénticas a s<strong>us</strong> “progenitoras”. Para elexperimento que ha empleado la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, latransferencia nuclear, se utilizaron las células <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> dos varon<strong>es</strong> adultos asícomo los óvulos <strong>de</strong> tr<strong>es</strong> mujer<strong>es</strong> jóven<strong>es</strong> que se <strong>es</strong>taban sometiendo a un tratamiento<strong>de</strong> fertilidad 245 . La única crítica que se hacía a <strong>es</strong>te d<strong>es</strong>cubrimiento <strong>es</strong> que s<strong>us</strong> autor<strong>es</strong>no hubieran dado el siguiente paso, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, la extracción <strong>de</strong> las células madreembrionarias, que <strong>es</strong> el verda<strong>de</strong>ro objetivo <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> la transferencianuclear. 246En la actualidad se <strong>es</strong>tán explorando dos vías para obtener <strong>es</strong>tos tratamientos:por una parte <strong>es</strong>tá la técnica <strong>de</strong> la transferencia nuclear (clonación terapéutica); por245 Por ejemplo El Mundo, 18.1.2008: Primer embrión clonado a partir <strong>de</strong> una célula adulta humana.Entre las tr<strong>es</strong> mujer<strong>es</strong> se consiguieron 29 óvulos. El núcleo <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos óvulos fue reemplazado por el <strong>de</strong>las células <strong>de</strong> la piel adulta, hasta dar lugar a 21 embrion<strong>es</strong> humanos <strong>de</strong> los cual<strong>es</strong>, sólo cincosobrevivieron lo suficiente para llegar a tener entre 40 y 72 células, una etapa embrionaria que se<strong>de</strong>nomina blastocito.246 La razón <strong>es</strong> porque los embrion<strong>es</strong> se d<strong>es</strong>truyeron en el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong>l materialclonado, realizado en un laboratorio in<strong>de</strong>pendiente. A fin <strong>de</strong> evitar fraud<strong>es</strong> como el <strong>de</strong>l científicocoreano Woo Suk Hwang en 2005, se analizó el ADN <strong>de</strong> los embrion<strong>es</strong> r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> y se comprobó quetr<strong>es</strong> <strong>de</strong> ellos contenían material genético <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong> los donant<strong>es</strong> masculinos, lo que para losinv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> supone la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que <strong>es</strong>tas células se reprogramaron durante el proc<strong>es</strong>o hacia lafase embrionaria. A<strong>de</strong>más, uno <strong>de</strong> los tr<strong>es</strong> embrion<strong>es</strong> analizados contenía a<strong>de</strong>más ADN mitocondrial,un material genético que <strong>es</strong>tá en el citoplasma y corr<strong>es</strong>pon<strong>de</strong> al óvulo donado. Publicado <strong>es</strong>te hallazgoen la Revista Stem Cells, se acompaña <strong>de</strong> un editorial <strong>de</strong> Miodrag Stojkovic y <strong>de</strong> Pilar Cervera, ambos<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación Príncipe Felipe <strong>de</strong> Valencia, y en el que se mu<strong>es</strong>tran convencidos <strong>de</strong> quela generación <strong>de</strong> células madre <strong>de</strong> origen embrionario idénticas genéticamente a un paciente llegará arevolucionar el tratamiento <strong>de</strong> algunas enfermedad<strong>es</strong> <strong>de</strong>generativas.144


otra parte <strong>es</strong>tá la técnica <strong>de</strong> la reprogramación celular <strong>de</strong> células adultas hastahacerlas retroce<strong>de</strong>r a su etapa embrionaria (<strong>de</strong> la piel, por ejemplo). Los científicos<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación Príncipe Felipe <strong>de</strong> Valencia apu<strong>es</strong>tan claramente por laprimera técnica en gran medida porque la segunda técnica entraña algunos problemasque impedirían su <strong>us</strong>o clínico en terapias regenerativas por el potencial ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong>aparición <strong>de</strong> tumor<strong>es</strong>, por ejemplo.La innovadora técnica <strong>de</strong> la reprogramación celular don<strong>de</strong>, a día <strong>de</strong> hoy, <strong>es</strong> yaposible conseguir células con características casi embrionarias, partiendo <strong>de</strong>diferenciadas adultas, a través <strong>de</strong> la inserción <strong>de</strong> sólo dos gen<strong>es</strong>, en lugar <strong>de</strong> loscuatro d<strong>es</strong>critos en publicacion<strong>es</strong> inicial<strong>es</strong> –Oct4, Sox2, Nanog y Lin28; Sox2,Klf4,Oct3/4 t C-myc en otros <strong>es</strong>tudios-. A través <strong>de</strong> la s<strong>us</strong>titución <strong>de</strong> dos gen<strong>es</strong> por unamolécula <strong>de</strong> ácido valproico, la inv<strong>es</strong>tigación dirigida por Douglas Melton, <strong>de</strong>lInstituto Médico Howard Hugh<strong>es</strong> en Cambridge, Massach<strong>us</strong>sets <strong>de</strong> los EstadosUnidos ha logrado solventar una <strong>de</strong> las principal<strong>es</strong> críticas a <strong>es</strong>ta técnica –la <strong>de</strong> sufalta <strong>de</strong> seguridad- pu<strong>es</strong> se reduce el ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> tumor<strong>es</strong> ya que losfactor<strong>es</strong> eliminados son oncogen<strong>es</strong>.Precisamente, tratándose <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> reprogramación celular, los medios<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l pasado 18 <strong>de</strong> octubre se hacían eco <strong>de</strong> la noticia relativa a loslogros <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> que acababan <strong>de</strong> probar con éxito unatécnica para convertir células <strong>de</strong>l cabello en neuronas. El científico <strong>es</strong>pañol JuanCarlos IZPISÚA había empleado con éxito un protocolo <strong>de</strong> reprogramación celularque <strong>es</strong> cien vec<strong>es</strong> más eficiente que el utilizado por otros grupos inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong>, <strong>de</strong>ahí la relevancia <strong>de</strong>l hallazgo. Hasta ahora, el empleo <strong>de</strong> células <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rmis, unacapa <strong>de</strong> la piel) había tenido una tasa <strong>de</strong> éxito en la reprogramación <strong>de</strong>l 0’01%. Es<strong>de</strong>cir, que por cada 50.000 unidad<strong>es</strong> tratadas sólo se conseguían entre 100 y 150colonias <strong>de</strong> células madre embrionarias. Este problema <strong>de</strong> la baja eficiencia lo har<strong>es</strong>uelto Juan Carlos IZPISÚA al emplear para la reprogramación queratinocitos,células <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>rmis logrando una eficiencia <strong>de</strong>l 1%, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, cien vec<strong>es</strong> superior.A<strong>de</strong>más, con la nueva técnica la velocidad <strong>de</strong> reprogramación <strong>es</strong> más rápida: 10 díasfrente a los 30 <strong>de</strong> técnicas anterior<strong>es</strong>.145


Frente a <strong>es</strong>tos significativos avanc<strong>es</strong>, para la inv<strong>es</strong>tigación biomédica que se<strong>es</strong>tá d<strong>es</strong>arrollando en la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> Andalucía, la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16<strong>de</strong> marzo, por la que se regula la inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular confinalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica adquiere más relevancia que nunca. Ahora bien,en la citada Ley, en su actual redacción, existe un ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> creer que se <strong>es</strong>táincurriendo en un supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> ilegalidad, con r<strong>es</strong>pecto a la ley <strong>es</strong>tatal <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación biomédica, y <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong> una obligación internacional paraEspaña, el Convenio Europeo sobre los <strong>de</strong>rechos humanos y la biomedicina.El motivo <strong>es</strong> la ambigüedad <strong>de</strong> la ley andaluza que no <strong>es</strong> tan clara y expr<strong>es</strong>acomo la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España y con ello,pue<strong>de</strong> inducir a más <strong>de</strong> un comentarista a pensar que existe una coherencia interna ensu articulado, dando así lugar al ri<strong>es</strong>go apuntado. En efecto, en el artículo 1. Objeto,se dice que el objeto <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta ley, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crear el Comité <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong>Reprogramación Celular, será el “Regular la inv<strong>es</strong>tigación en la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Andalucía, mediante el <strong>us</strong>o <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> reprogramación celular, encélulas somáticas humanas, para su transformación en células troncal<strong>es</strong>pluripotencial<strong>es</strong>, con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica.” Nada que objetar a <strong>es</strong>tafinalidad. Sin embargo, la conf<strong>us</strong>ión aparece ant<strong>es</strong> y d<strong>es</strong>pués <strong>de</strong>l artículo trascrito:por una parte en el antepenúltimo párrafo <strong>de</strong>l preámbulo 247 , y <strong>de</strong> otra parte, en elartículo 2 “Definicion<strong>es</strong>”, y en concreto en s<strong>us</strong> apartados e) y f). En el apartado e) seincluye la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la transferencia nuclear como la “técnica <strong>de</strong> reprogramacióncelular consistente en la transferencia <strong>de</strong>l núcleo <strong>de</strong> una célula somática alcitoplasma <strong>de</strong> un ovocito previamente enucleado.” Y en el apartado que le sigue, elf), se incluye la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l preembrión somático: “grupo <strong>de</strong> células r<strong>es</strong>ultant<strong>es</strong> <strong>de</strong>la división progr<strong>es</strong>iva <strong>de</strong> la forma celular creada mediante técnicas <strong>de</strong>reprogramación celular, como la transferencia nuclear u otras equivalent<strong>es</strong>, d<strong>es</strong><strong>de</strong>que se aplica la técnica hasta catorce días más tar<strong>de</strong>.”Pu<strong>es</strong> bien, aunque no se diga expr<strong>es</strong>amente el apartados e) parece <strong>es</strong>tarrefiriéndose a la clonación terapéutica aunque no lo haga expr<strong>es</strong>amente y, leído a laluz <strong>de</strong>l apartado f), parecería <strong>es</strong>tar poniendo las bas<strong>es</strong> para crear embrion<strong>es</strong> con fin<strong>es</strong>247 “La Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética e Inv<strong>es</strong>tigación Sanitarias emitió un dictamen favorable alimpulso <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica, a través <strong>de</strong> la transferencia nuclear con fin<strong>es</strong> terapéuticos, enel que se solicita al Gobierno andaluz el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> la normativa reguladora que posibilite larealización <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas técnicas <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación.”146


<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación. Es evi<strong>de</strong>nte que éste no <strong>es</strong> el sentido <strong>de</strong>l legislador, y por lo tanto,no se <strong>es</strong>taría incurriendo en un supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> contradicción con la normativa <strong>es</strong>tatal einternacional que vincula a España. En el primer caso, la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio,<strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica, señala al comienzo <strong>de</strong>l epígrafe III <strong>de</strong> su preámbulo que:“La Ley prohíbe explícitamente la constitución <strong>de</strong> preembrion<strong>es</strong> y embrion<strong>es</strong>humanos excl<strong>us</strong>ivamente con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> experimentación, <strong>de</strong> acuerdo con laconcepción gradualista sobre la protección <strong>de</strong> la vida humana sentada pornu<strong>es</strong>tro Tribunal Constitucional, en sentencias como la 53/1985, la 212/1996y la 116/1999, pero permite la utilización <strong>de</strong> cualquier técnica <strong>de</strong> obtención<strong>de</strong> células troncal<strong>es</strong> embrionarias humanas con fin<strong>es</strong> terapéuticos o <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación que no comporte la creación <strong>de</strong> un preembrión o <strong>de</strong> un embriónexcl<strong>us</strong>ivamente con <strong>es</strong>te fin y en los términos <strong>de</strong>finidos en la Ley”.Prohibición ésta que vuelve a explicitar en el artículo 33, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Título IVrelativo a la obtención y <strong>us</strong>o <strong>de</strong> células y tejidos <strong>de</strong> origen embrionario humano y <strong>de</strong>otras células semejant<strong>es</strong>, cuando señala que:“1. Se prohíbe la constitución <strong>de</strong> preembrion<strong>es</strong> y embrion<strong>es</strong> humanosexcl<strong>us</strong>ivamente con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> experimentación. 2. Se permite la utilización <strong>de</strong>cualquier técnica <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> células troncal<strong>es</strong> humanas con fin<strong>es</strong>terapéuticos o <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación que no comporte la creación <strong>de</strong> un preembrióno <strong>de</strong> un embrión excl<strong>us</strong>ivamente con <strong>es</strong>te fin, en los términos <strong>de</strong>finidos en<strong>es</strong>ta Ley, incluida la activación <strong>de</strong> ovocitos mediante la transferencianuclear.”Por su parte el Convenio europeo sobre los <strong>de</strong>rechos humanos y labiomedicina (Convenio <strong>de</strong> Oviedo) en su artículo 18 apartado segundo señala: “seprohíbe la constitución <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> experimentación”.El ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> conf<strong>us</strong>ión 248 que apuntamos se <strong>de</strong>be, a<strong>de</strong>más y en parte, a laconf<strong>us</strong>a redacción <strong>de</strong> la norma <strong>es</strong>tatal que, en su artículo 33, pue<strong>de</strong> sembrar dudas248 Esta conf<strong>us</strong>ión no <strong>de</strong>bería darse a la luz <strong>de</strong> la referencia que el artículo 4 <strong>de</strong> la Ley andaluzarealiza al Protocolo Adicional al Convenio <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997 para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos y la dignidad <strong>de</strong>l ser humano con r<strong>es</strong>pecto a las aplicacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Biología y la Medicina,por el que se prohíbe la clonación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> humanos, cuando dice que: “Se prohíbe la inv<strong>es</strong>tigaciónmediante el <strong>us</strong>o <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> reprogramación celular con células somáticas humanas para originarpreembrion<strong>es</strong> con fin<strong>es</strong> reproductivos. Igualmente, se prohíbe la inv<strong>es</strong>tigación mediante el <strong>us</strong>o <strong>de</strong> lasmencionadas técnicas con cual<strong>es</strong>quiera otros fin<strong>es</strong> distintos a los regulados en la pr<strong>es</strong>ente Ley.” Y sinembargo, pue<strong>de</strong> darse pu<strong>es</strong>to que si la finalidad <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que seregula la inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica, <strong>es</strong> lapr<strong>es</strong>crita en su artículo 1, coinci<strong>de</strong>nte con el enunciado <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta Ley, ¿cuál<strong>es</strong> son <strong>es</strong>os otros fin<strong>es</strong>?147


<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> si permite la utilización <strong>de</strong> cualquier técnica <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> célulastroncal<strong>es</strong> humanas, incluida la activación <strong>de</strong> ovocitos mediante transferencia nuclear,con fin<strong>es</strong> terapéuticos o <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación; o si, por el contrario, lo que <strong>es</strong>tá diciendo<strong>es</strong> que se otorga <strong>es</strong>te permiso siempre que no comporte la creacción <strong>de</strong> unpreembrión o <strong>de</strong> un embrión excl<strong>us</strong>ivamente con <strong>es</strong>te fin <strong>de</strong> experimentación,incluyendo en <strong>es</strong>ta prohibición la activación <strong>de</strong> ovocitos mediante transferencianuclear.Ya hemos d<strong>es</strong>tacado en reiteradas ocasion<strong>es</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>es</strong>te informe que loque se persigue con la técnica <strong>de</strong> la activación <strong>de</strong> ovocitos mediante transferencianuclear <strong>de</strong> células somáticas adultas reprogramadas no <strong>es</strong> la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong>humanos sino <strong>de</strong> un ser vivo embrioi<strong>de</strong> que no <strong>es</strong> lo mismo. El <strong>es</strong>tado actual <strong>de</strong> laciencia parece hacernos pensar que las posibilidad<strong>es</strong> <strong>de</strong> reprograma una célula adultallegaría hasta hacerla pluripotente pero no totipotente, por lo que el ser vivoembrioi<strong>de</strong> nunca sería viable como ser humano. Ahora bien, la ciencia avanza más<strong>de</strong>prisa <strong>de</strong> lo que pensamos y quizás ya se <strong>es</strong>tén realizando en algún laboratorio <strong>de</strong>algún país pruebas en <strong>es</strong>te sentido con lo cual, llegado el caso, se plantearía undilema d<strong>es</strong><strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista jurídico. Si los órganos competent<strong>es</strong>, llegado el caso,interpretan que la técnica <strong>de</strong> activación <strong>de</strong> ovocitos previamente enucleadosmediante la transferencia nuclear no <strong>es</strong>tá prohibida por no po<strong>de</strong>r suponer en ningunacircunstancia una creación expr<strong>es</strong>a <strong>de</strong> preembrion<strong>es</strong> a los fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, nohabrá problema <strong>de</strong> ilegalidad, pu<strong>es</strong> <strong>es</strong>te <strong>es</strong> el supu<strong>es</strong>to contemplado en la normaandaluza. En caso contrario tendríamos un supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> los prohibidos por la normainternacional vinculante para España y <strong>de</strong> los que, en principio, parece prohibir lanorma nacional. A<strong>de</strong>más y a mayor abundamiento, en el <strong>es</strong>tado actual <strong>de</strong>l Derecho<strong>de</strong> patent<strong>es</strong> europeo, los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong> <strong>es</strong>a inv<strong>es</strong>tigación quedaría d<strong>es</strong>protegidos <strong>de</strong>lsistema europeo <strong>de</strong> patent<strong>es</strong>, como se ha analizado en el Capítulo IV <strong>de</strong> <strong>es</strong>te informe.Salvo error u omisión por nu<strong>es</strong>tra parte, hasta hoy la clonación sólo pue<strong>de</strong> ser reproductiva oterapéutica, por lo que no enten<strong>de</strong>mos <strong>es</strong>a clá<strong>us</strong>ula. A<strong>de</strong>más, se olvida por parte <strong>de</strong> los redactor<strong>es</strong> <strong>de</strong> laLey andaluza, que si el Protocolo Adicional al Convenio <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997 vincula a España, como<strong>es</strong> el caso, <strong>es</strong> porque ha sido ratificado por nu<strong>es</strong>tro país habiendo previamente ratificado el Convenio<strong>de</strong> 1997 <strong>de</strong>l que <strong>es</strong> Protocolo Adicional. De <strong>es</strong>te modo, las obligacion<strong>es</strong> incluidas en el protocolo s<strong>es</strong>uman a las ya contraídas por nu<strong>es</strong>tro país en virtud el Convenio <strong>de</strong> 1997, entre ellas, la referida en elartículo 18, la prohibición <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos con fin<strong>es</strong> <strong>de</strong> experimentación. Y<strong>de</strong>be advertirse que <strong>es</strong>ta disposición 18 no distingue entre experimentación con fin<strong>es</strong> reproductivos oterapéuticos, <strong>es</strong>tableciendo una prohibición genérica al r<strong>es</strong>pecto.148


Así pu<strong>es</strong>, sería aconsejable que el Legislador Andaluz preparara una nuevanorma que s<strong>us</strong>tituyera a la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, que la completara en losdistintos aspectos cuyas carencias se han ido <strong>de</strong>tectando en <strong>es</strong>te informe, por relacióna la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio. Al menos, la nueva norma legal andaluza <strong>de</strong>beríacontener tr<strong>es</strong> cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> <strong>es</strong>encial<strong>es</strong>: en primer lugar, una lista <strong>de</strong> principiosinformador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica a d<strong>es</strong>arrollar en nu<strong>es</strong>tra ComunidadAutónoma. En segundo lugar, una regulación para el <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> losbiobancos públicos y privados en Andalucía, en <strong>es</strong>pecial, <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>cordón umbilical, acor<strong>de</strong> con las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>de</strong> los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> andaluc<strong>es</strong>, quetome en cuenta las legítimas expectativas <strong>de</strong> los padr<strong>es</strong> y que salvaguar<strong>de</strong> el interésgeneral <strong>de</strong> toda la sociedad. En tercer lugar, una regulación precisa que <strong>es</strong>tablezcacon niti<strong>de</strong>z el margen <strong>de</strong> actuación y s<strong>us</strong> límit<strong>es</strong>, en particular, en lo que r<strong>es</strong>pecta a laimposibilidad <strong>de</strong> crear preembrion<strong>es</strong> ni embrion<strong>es</strong> humanos a los sólo efectos <strong>de</strong> laexperimentación y un a<strong>de</strong>cuado sistema <strong>de</strong> garantías <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong> y<strong>de</strong> las libertad<strong>es</strong> <strong>de</strong> los sujetos implicados en la inv<strong>es</strong>tigación, para conferir un marcoa<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> seguridad los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> andaluc<strong>es</strong> que utilicen la reprogramacióncelular con transferencia nuclear y a la sociedad andaluza que tanto <strong>es</strong>pera <strong>de</strong>l trabajo<strong>de</strong> éstos.Con carácter opcional, la d<strong>es</strong>eable nueva norma que a nivel autonómicocompletara la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, podría incluir si así lo <strong>es</strong>tima oportuno elLegislador andaluz, una autorización para la inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> híbridos,siguiendo el camino abierto en el Reino Unido. Sería conveniente a <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>pectoformular una consulta previa a la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética e Inv<strong>es</strong>tigaciónSanitaria y tomada una <strong>de</strong>cisión favorable en <strong>es</strong>te sentido, lanzar una campaña <strong>de</strong>información y <strong>de</strong> concienciación <strong>de</strong> la opinión pública andaluza. Como se refleja enlas distintas encu<strong>es</strong>tas realizadas sobre la cu<strong>es</strong>tión 249 , el rechazo al inicio <strong>de</strong> <strong>es</strong>tasinv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> con embrion<strong>es</strong> híbridos entre los andaluc<strong>es</strong> <strong>es</strong> menor que entre otroseuropeos y, en todo caso, explicable por el temor que la d<strong>es</strong>información pue<strong>de</strong>hacerl<strong>es</strong> creer que se abre la puerta a la creación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> más propios <strong>de</strong> la literatura<strong>de</strong> terror y <strong>de</strong> ciencia ficción.249 Como el Estudio Internacional sobre Actitud<strong>es</strong> hacia la Biotecnología, <strong>de</strong> la Fundación BBVA,hecho público en mayo <strong>de</strong> 2008 y al que nos referimos en el epígrafe 4 <strong>de</strong> <strong>es</strong>te Capítulo VII.149


VII.3. Plantear como una opción <strong>de</strong> política científica laautorización <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica con embrion<strong>es</strong> híbridos,que <strong>es</strong> compatible con los compromisos internacional<strong>es</strong> asumidospor España y con las competencias autonómicas <strong>de</strong> Andalucía en<strong>es</strong>te campo.Como se ha visto en otras part<strong>es</strong> <strong>de</strong> <strong>es</strong>te informe, no faltan los autor<strong>es</strong> queconsi<strong>de</strong>ran que el embrión humano aun no siendo persona <strong>es</strong> portador <strong>de</strong>l principio<strong>de</strong> la dignidad humana, <strong>de</strong> naturaleza jurídica, tal como <strong>es</strong>tá recogido en losprincipal<strong>es</strong> textos normativos <strong>de</strong> Estados europeos 250 . De <strong>es</strong>ta manera, en opinión <strong>de</strong><strong>es</strong>tos autor<strong>es</strong> con una gran capacidad <strong>de</strong> influir en la formación <strong>de</strong> la opinión públicagracias a los lobbi<strong>es</strong> que los r<strong>es</strong>paldan, a la inv<strong>es</strong>tigación biomédica le quedarían dosopcion<strong>es</strong>: por una parte la inv<strong>es</strong>tigación con células madre adultas <strong>de</strong> la <strong>es</strong>peciehumana proce<strong>de</strong>nt<strong>es</strong> <strong>de</strong> la médula <strong>es</strong>pinal, <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l cordón umbilical, <strong>de</strong> lost<strong>es</strong>tículos, <strong>de</strong>l líquido amniótico o <strong>de</strong> otras part<strong>es</strong> <strong>de</strong>l cuerpo cuya capacidad <strong>de</strong>generar células madre <strong>es</strong> bastante consi<strong>de</strong>rable; o, <strong>de</strong> otra parte, la inv<strong>es</strong>tigación concélulas madre embrionarias <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia animal (embrion<strong>es</strong> híbridos).En <strong>es</strong>te sentido, recordaban las periodistas María VALERIO y Ángel<strong>es</strong>LÓPEZ en un inter<strong>es</strong>ante artículo <strong>de</strong> prensa que, para ser “madre”, una célula <strong>de</strong>becumplir tr<strong>es</strong> características: <strong>es</strong>tar indiferenciada, ser capaz <strong>de</strong> autorrenovarseilimitadamente sin per<strong>de</strong>r s<strong>us</strong> propiedad<strong>es</strong> y, bajo ciertas condicion<strong>es</strong>, dar lugar aotros tipos <strong>de</strong> células, éstas ya sí <strong>es</strong>pecializadas. Mientras en el caso <strong>de</strong> lasembrionarias, su objetivo <strong>es</strong> ir dando lugar a todos los tejidos que componen elorganismo, las células madre adultas tienen como función reparar los daños que se250 Vid. Al r<strong>es</strong>pecto: Christian STARCK: “Garantía <strong>de</strong> la Dignidad Humana en la Práctica <strong>de</strong> laBiomedicina”, Revista Catalana <strong>de</strong> dret public, núm. 36, 2008, en Internet:www10.gencat.net/eapc_revistadret En su opinión: “d<strong>es</strong><strong>de</strong> el momento en que se produce la f<strong>us</strong>ión<strong>de</strong> núcleos, el óvulo humano fecundado (embrión) pertenece a la <strong>es</strong>pecie humana. Su programagenético contiene la potencialidad <strong>de</strong>l d<strong>es</strong>arrollo como ser humano que prosigue si no intervienenninguna c<strong>es</strong>ura. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l embrión y la <strong>de</strong>l niño nacido <strong>es</strong> una i<strong>de</strong>ntidad genética, y no pued<strong>es</strong>er otra porque, d<strong>es</strong>pués, en el d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong> la persona intervienen otros factor<strong>es</strong> <strong>de</strong> su alre<strong>de</strong>dor que,en a<strong>de</strong>lante, en el transcurso <strong>de</strong> la vida, van a fijar <strong>de</strong>l todo la i<strong>de</strong>ntidad modificada <strong>de</strong>l individuo.Como en el óvulo fecundado existe vida humana individual, tiene efecto constitucional la protección<strong>de</strong> la dignidad y <strong>de</strong> la vida.”150


producen en el tejido don<strong>de</strong> se encuentran, generando nuevas células para suplir a lasque se van <strong>es</strong>tropeando 251 .D<strong>es</strong>tacaban <strong>es</strong>tas periodistas en su trabajo cómo en los últimos años, se hanido generando evi<strong>de</strong>ncias que <strong>de</strong>mu<strong>es</strong>tran que las células madre adultas no sólo soncapac<strong>es</strong> <strong>de</strong> generar todos los linaj<strong>es</strong> <strong>de</strong>l tejido en que se encuentran(multipotencialidad), sino que en condicion<strong>es</strong> <strong>de</strong> cultivo a<strong>de</strong>cuadas pue<strong>de</strong>n dar lugara células <strong>de</strong> otros tejidos <strong>de</strong>l organismo (pluripotencialidad, <strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, obtener porejemplo células neuronal<strong>es</strong> a partir <strong>de</strong> células sanguíneas) 252 .Con el fin <strong>de</strong> avanzar en la inv<strong>es</strong>tigación con células madre superando lasdificultad<strong>es</strong> actual<strong>es</strong> <strong>de</strong> la <strong>es</strong>casez <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> humanos, científicos británicossolicitaron la legalización <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> híbridos. En septiembre <strong>de</strong>2007, el organismo británico que regula la inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong> y lafertilización humana (The Human Fertilization and Embryology Authority) aprobó lacreación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> híbridos <strong>de</strong> manera excepcional a inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Newcastle. Es <strong>de</strong>cir, embrion<strong>es</strong> que son r<strong>es</strong>ultado <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong>material biológico <strong>de</strong> dos <strong>es</strong>peci<strong>es</strong> distintas (humana y animal) 253 .251 Diario El Mundo: “El sueño <strong>de</strong> fabricar ‘piezas <strong>de</strong> repu<strong>es</strong>to’ para enfermos”, 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>2008. Recordaban que hay dos maneras <strong>de</strong> <strong>us</strong>ar las células madre adultas: “bien para que se integrenen un tejido y favorezcan su regeneración, por ejemplo para recuperar la función <strong>de</strong> un tejido infartadoo para acelerar la cicatrización <strong>de</strong> fístulas; o bien para inyectarlas en el paciente y lograr queinteractúen con el medio que las ro<strong>de</strong>a y provoquen una reacción química que actúe <strong>de</strong> revulsivo.Sería, por ejemplo, el caso <strong>de</strong> la artritis reumatoi<strong>de</strong>: inyectando células madre no para crear máscartílago, sino para lograr que el sistema inmune <strong>de</strong> un paciente <strong>de</strong>je <strong>de</strong> atacar a s<strong>us</strong> propias<strong>es</strong>tructuras. Con todo, nadie se atreve <strong>de</strong>l todo a renunciar a las células embrionarias porque <strong>de</strong>momento nadie sabe a ciencia cierta a don<strong>de</strong> llevarán las células adultas reprogramadas.”252 Ibí<strong>de</strong>m. En cierta forma, pue<strong>de</strong> afirmarse que, a<strong>de</strong>cuadamente manejadas, todas la células sonpluripotent<strong>es</strong>. Se produce un proc<strong>es</strong>o que se llama transdiferenciación: producir células <strong>de</strong> un origendistinto <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong>l que se extrajeron. Las células madre adultas son mucho más plásticas <strong>de</strong> lo qu<strong>es</strong>e pensaba hace años. Un indicador <strong>de</strong> la confianza que tienen en las células madre adultas losinv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>es</strong> la cifra <strong>de</strong> ensayos clínicos que se <strong>es</strong>tán llevando a cabo actualmente (no hayninguna terapia celular aún autorizada). Según datos <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> ensayos clínicos <strong>de</strong> EstadosUnidos (www.ClinicalTrials.gov), recogidos por el prof<strong>es</strong>or Damián GARCÍA-OLMOS, <strong>de</strong>l servicio<strong>de</strong> Cirugía <strong>de</strong>l Hospital La Paz <strong>de</strong> Madrid, en marzo <strong>de</strong> 2007 había en marcha un total <strong>de</strong> 818 ensayoscon células madre: 815 <strong>de</strong> ellos con adultas y únicamente tr<strong>es</strong> con embrionarias. Porque a cambio d<strong>es</strong>u plasticidad, las embrionarias tienen un problema: las grand<strong>es</strong> dudas que aún se tienen sobre sumanejo, siendo muy difícil guiarlas hacia lo que se quiere que sean y sigue siendo un misterio cómoevitar que se dividan a una velocidad o hacia un linaje celular no d<strong>es</strong>eado.253 En concreto, el núcleo <strong>de</strong> un óvulo animal (un conejo, una vaca) se extrae y se s<strong>us</strong>tituye por elnúcleo <strong>de</strong> una célula adulta humana. De <strong>es</strong>te embrión híbrido <strong>de</strong> unos pocos días se obtienen célulasmadre que serán humanas casi en un 100%. Estas células madre sólo podrán ser utilizadas para hacer151


Comprobada la viabilidad <strong>de</strong> la nueva técnica, el 19 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2008, elParlamento Británico aprobó por ley la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> híbridos con lafinalidad <strong>de</strong> salvar la car<strong>es</strong>tía <strong>de</strong> óvulos humanos y garantizar el flujo <strong>de</strong> célulasmadre para la inv<strong>es</strong>tigación, al tiempo que imponía <strong>es</strong>trictas limitacion<strong>es</strong>: no podránimplantarse en el útero <strong>de</strong> ninguna mujer o ningún animal y <strong>de</strong>berán d<strong>es</strong>truirse en unplazo <strong>de</strong> 14 días una vez que se hayan extraído <strong>de</strong> ellos las células madre.Aunque al r<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta noticia los científicos <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> se mostraron, engeneral, <strong>es</strong>cépticos 254 , no hemos encontrado impedimento legal alguno para que si elLegislador andaluz lo <strong>es</strong>tima conveniente, tras las consultas científicas pertinent<strong>es</strong>,autorice <strong>es</strong>ta nueva línea <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong> híbridos en la medida enque “lo fabricado” aun en <strong>es</strong>tado embrionario no sería una quimera ni un ser humanosino un ser vivo embrioi<strong>de</strong> <strong>de</strong>l que obtener líneas celular<strong>es</strong> madre para lainv<strong>es</strong>tigación.VII.4. Fomentar la concienciación e información a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>los andaluc<strong>es</strong> en <strong>es</strong>te campo para evitar falsas expectativas yfr<strong>us</strong>tracion<strong>es</strong> entre los colectivos más <strong>es</strong>peranzados en lasposibilidad<strong>es</strong> <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la vida.El Estudio Internacional sobre Actitud<strong>es</strong> hacia la Biotecnología, <strong>de</strong> laFundación BBVA, hecho público en mayo <strong>de</strong> 2008 255 , pone <strong>de</strong> manifi<strong>es</strong>to que lamayoría <strong>de</strong> los <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> apoya la inv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong>, al igual que ocurreen Dinamarca, Suecia, Holanda y la República Checa, <strong>es</strong>tando en el extremoopu<strong>es</strong>to, Alemania y A<strong>us</strong>tria.avanzar la inv<strong>es</strong>tigación biomédica pero nunca se utilizarán en pacient<strong>es</strong> ni tampoco se permitiría quelos embrion<strong>es</strong> híbridos se d<strong>es</strong>arrollaran más allá <strong>de</strong> la fase preliminar.254 Así, en <strong>de</strong>claracion<strong>es</strong> recogidas en prensa <strong>de</strong> <strong>es</strong>os días, podía leerse: “Para el doctor RubénMoreno, director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación Príncipe Felipe <strong>de</strong> Valencia, la creación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong>híbridos <strong>es</strong> “un paso innec<strong>es</strong>ario que ningún científico en nu<strong>es</strong>tro laboratorio <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>”. Morenoreconoce que la falta <strong>de</strong> óvulos humanos <strong>es</strong> un obstáculo en el campo <strong>de</strong> las células madre, peroconsi<strong>de</strong>ra que “<strong>es</strong> un mal menor que preferimos abordar promoviendo la donación en clínicas <strong>de</strong>reproducción asistida”, en vez <strong>de</strong> experimentar con una técnica que no <strong>es</strong>tá <strong>de</strong>mostrada. Por su parte,el experto en células madre José López Barneo, afirma que se trata <strong>de</strong> una técnica más, que “ni <strong>es</strong>fundamental para la ciencia ni <strong>de</strong>be prohibirse”, si bien para él no <strong>es</strong> nec<strong>es</strong>aria.”255 Disponible en internet en: www.fbbva.<strong>es</strong>/TLFU/dat/<strong>es</strong>tudio_internacional_biotecnologia_2008.pdf152


El nivel <strong>de</strong> comprensión sobre las células madre <strong>es</strong> aún <strong>es</strong>caso en la mayorparte <strong>de</strong> las sociedad<strong>es</strong> encu<strong>es</strong>tadas, incluyendo España, con un 59’1% <strong>de</strong> los<strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> encu<strong>es</strong>tados que reconocían d<strong>es</strong>conocer que <strong>es</strong>tas células se pue<strong>de</strong>nconvertir en tejidos <strong>es</strong>pecializados. P<strong>es</strong>e a <strong>es</strong>te dato, los participant<strong>es</strong> <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> en laencu<strong>es</strong>ta, unos 1.500 <strong>de</strong> los 22.500 ciudadanos <strong>de</strong> 15 país<strong>es</strong> 256 , consi<strong>de</strong>ran muy útil lainv<strong>es</strong>tigación con embrion<strong>es</strong> humanos, tanto los que tienen su origen en serembrion<strong>es</strong> sobrant<strong>es</strong> <strong>de</strong> tratamientos <strong>de</strong> reproducción asistida, como los que soncreados <strong>es</strong>pecíficamente para tal fin y no piensan que se trate <strong>de</strong> una inv<strong>es</strong>tigacióninmoral. 257En cuanto a los temor<strong>es</strong>, uno <strong>de</strong> los principal<strong>es</strong> miedos <strong>de</strong> la sociedad<strong>es</strong>pañola, como se refleja en el <strong>es</strong>tudio <strong>de</strong> la Fundación BBVA, <strong>es</strong> que se abra lapuerta a otros <strong>us</strong>os moralmente rechazabl<strong>es</strong>. Ante la posibilidad, aprobada por elReino Unido, <strong>de</strong> crear embrion<strong>es</strong> híbridos para obtener células madre, Españamu<strong>es</strong>tras s<strong>us</strong> reparos pero <strong>es</strong> junto a Italia, Israel, Dinamarca y la República Checa,uno <strong>de</strong> los país<strong>es</strong> más receptivos a <strong>es</strong>tudiar la cu<strong>es</strong>tión, mientras que los <strong>de</strong>más país<strong>es</strong>objeto <strong>de</strong> la encu<strong>es</strong>ta se niegan ante el temor <strong>de</strong> que se pierda el control y se acabencreando monstruos <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> Frankenstein.Del citado <strong>es</strong>tudio se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir una i<strong>de</strong>a previsible: en España y enAndalucía son más las expectativas generadas con <strong>es</strong>tas nuevas técnicas que lostemor<strong>es</strong> infundados. Ello se <strong>de</strong>be, en gran medida, a los continuos d<strong>es</strong>cubrimientoscon que nos sorpren<strong>de</strong>n los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>es</strong>pecializados y general<strong>es</strong>. Así,en el número 58 <strong>de</strong>l magazine Andalucía Inv<strong>es</strong>tiga, corr<strong>es</strong>pondiente a octubre <strong>de</strong>2008, dos grupos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> andaluc<strong>es</strong>, <strong>de</strong> las <strong>Universidad</strong><strong>es</strong> <strong>de</strong> Málaga (porel doctor José María PÉREZ POMARES y su equipo) y <strong>de</strong> Jaén (dirigidos por eldoctor Diego FRANCO), trabajan en un proyecto europeo dirigido a la regeneración256 A<strong>us</strong>tria, Alemania, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Israel, Italia,Japón, Polonia, Reino Unido, República Checa y Suecia.257 En <strong>es</strong>te punto los ciudadanos <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> se posicionan junto a los ciudadanos <strong>de</strong> Dinamarca,República Checa, Suecia y Holanda, frente al grupo <strong>de</strong> país<strong>es</strong> que sí la consi<strong>de</strong>ran una inv<strong>es</strong>tigacióninmoral: Alemania, A<strong>us</strong>tria, Polonia, Japón, Israel y Estados Unidos.153


<strong>de</strong> los tejidos <strong>de</strong>l corazón infartado, en colaboración con la empr<strong>es</strong>a sueca Cellartis,<strong>de</strong>dicada a la aplicación terapéutica <strong>de</strong> células madre. 258Un diario <strong>de</strong> ámbito nacional se hacía eco, a comienzos <strong>de</strong> <strong>es</strong>te año, <strong>de</strong> unainnovadora técnica diseñada por científicos <strong>de</strong>l Centro nacional <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong>Oncológicas (CNIO) en Madrid, que permite rastrear y localizar las células madre<strong>de</strong>l cuerpo 259 . Se trata <strong>de</strong> una técnica que permite medir los telómeros <strong>de</strong> las células;<strong>es</strong> <strong>de</strong>cir, los extremos <strong>de</strong> los cromosomas. El tamaño <strong>de</strong> <strong>es</strong>os telómeros viene<strong>de</strong>terminado por la acción <strong>de</strong> la enzima <strong>de</strong>nominada telomerasa. Esta proteína seproduce en las células germinal<strong>es</strong> y en las células madre <strong>de</strong> algunos tejidos pero s<strong>us</strong>nivel<strong>es</strong> <strong>de</strong> actividad <strong>es</strong>tán reducidos en las células adultas o diferenciadas.La utilidad <strong>de</strong>l d<strong>es</strong>cubrimiento radica en que los telemapas ayudarán a<strong>es</strong>tudiar cómo se comportan las células madre adultas ante ciertas s<strong>us</strong>tancias, comopor ejemplo, los fármacos quimioterápicos. De hecho, existe una teoría <strong>de</strong> queexisten células madre en cada cáncer que son capac<strong>es</strong> <strong>de</strong> iniciar o reproducir eltumor, lo que explicaría por qué algunos pacient<strong>es</strong>, a p<strong>es</strong>ar <strong>de</strong> recibir tratamiento,vuelven a recaer. El <strong>Grupo</strong> <strong>de</strong>l CNIO preten<strong>de</strong> ver si en los tumor<strong>es</strong> los telómerosson también <strong>de</strong> diferente longitud, como en las células sanas y si pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarasí las células madre <strong>de</strong>l cáncer.Más recientemente, científicos <strong>de</strong> la empr<strong>es</strong>a Advanced Cell Technology <strong>de</strong>Massach<strong>us</strong>sets, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Illinois, Chigado y <strong>de</strong> la Clínica Mayo <strong>de</strong>Roch<strong>es</strong>ter, en Minn<strong>es</strong>ota, aseguraban en un trabajo publicado a mediados <strong>de</strong> agosto<strong>de</strong> 2008 en la revista Blood, haber encontrado una manera eficiente <strong>de</strong> obtenerglóbulos rojos a partir <strong>de</strong> células madre embrionarias, en lo que podría ser un pasohacia la fabricación <strong>de</strong> sangre en el laboratorio aun cuando queda pendiente para unasiguiente fase el <strong>de</strong>mostrar que el proc<strong>es</strong>o <strong>de</strong> laboratorio <strong>es</strong> capaz <strong>de</strong> producirglóbulos rojos a gran <strong>es</strong>cala y que éstos sobreviven el tiempo suficiente en elorganismo como para r<strong>es</strong>ultar útil<strong>es</strong>.258 El proyecto fianciado por el VI Programa marco <strong>de</strong> I+D <strong>de</strong> la Unión Europea lleva por título HeratFaillure and Cardiac Repair, y en el participan en total 29 equipos <strong>de</strong> ocho país<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Unión Europeaa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la empr<strong>es</strong>a Cellartis.259 Se trata <strong>de</strong>l Diario El Mundo, en su dossier Ciencia, <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2008.154


Hace sólo un m<strong>es</strong>, el 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008, los diarios <strong>de</strong> todo el mundo sed<strong>es</strong>tacaban en primera página la noticia <strong>de</strong> que científicos <strong>de</strong> Estados Unidos habíancreado la primera próstata “fabricada” con células madre. Y hace sólo unos días, elpasado 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008, nos levantábamos con la noticia en primera plana<strong>de</strong> que científicos aleman<strong>es</strong> habían fabricado válvulas cardiacas con células madre<strong>de</strong>l cordón umbilical 260 .El 28 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2008, la Consejera <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Andalucíapr<strong>es</strong>entaba en <strong>Sevilla</strong> los r<strong>es</strong>ultados <strong>de</strong>l último Barómetro Sanitario en el que seincluía, por primera vez y como novedad, la opinión <strong>de</strong> los ciudadanos andaluc<strong>es</strong> enrelación con la inv<strong>es</strong>tigación con células madre y el diagnóstico genéticopreimplantatorio 261 . Para realizar <strong>es</strong>te Barómetro se han encu<strong>es</strong>tado 2400 personas <strong>de</strong>176 núcleos <strong>de</strong> población. R<strong>es</strong>pecto <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> los andaluc<strong>es</strong> en conexión conla inv<strong>es</strong>tigación con células madre, los r<strong>es</strong>ultados son abrumador<strong>es</strong>: el 76’8% <strong>de</strong> laspersonas encu<strong>es</strong>tadas afirmaron que la Administración <strong>de</strong>bía impulsar lainv<strong>es</strong>tigación en <strong>es</strong>te ámbito y un 78’2%, <strong>es</strong>to <strong>es</strong>, ocho <strong>de</strong> cada diez andaluc<strong>es</strong>, creenque <strong>es</strong>tos trabajos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación contribuyen a mejorar la salud.En conexión con la otra cu<strong>es</strong>tión, el diagnóstico genético preimplantatorio, el66% <strong>de</strong> los andaluc<strong>es</strong> reconocieron que utilizarían <strong>es</strong>ta técnica en el supu<strong>es</strong>to <strong>de</strong> quepa<strong>de</strong>cieran alguna enfermedad <strong>de</strong> carácter genético-hereditario que se pudieratransmitir <strong>de</strong> padr<strong>es</strong> a hijos. Asimismo, un 75% <strong>de</strong> los encu<strong>es</strong>tados querría conocergracias a <strong>es</strong>ta técnica <strong>de</strong> diagnóstico genético si corre el ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer algunaenfermedad grave en el futuro y un 56’3% asegura que donaría la sangre <strong>de</strong>l cordónumbilical al banco público para beneficio <strong>de</strong> quien lo nec<strong>es</strong>itara.260 Los científicos aleman<strong>es</strong>, li<strong>de</strong>rados por Ralf SODIAN, <strong>de</strong>l Hospital Universitario <strong>de</strong> Munich, hancomprobado que <strong>es</strong> posible fabricar válvulas cardiacas para niños con cardiopatías congénitas a partir<strong>de</strong> su propio cordón umbilical. Al compararlas con las vávulas <strong>de</strong>l tejido humano, las creadas en ellaboratorio tenían un 77’9% <strong>de</strong> colágeno y un 67% <strong>de</strong> elastina. La concl<strong>us</strong>ión <strong>es</strong> que aun no siendo untejido exactamente igual al natural, se ha logrado crear un tejido con las mismas características que lasválvulas cardiacas en términos <strong>de</strong> histología, proteínas extracelular<strong>es</strong>, metabolismo celular, etc, por loque los científicos que han realizado <strong>es</strong>te experimento sospechan que el tejido creado se comportarácomo tejido vascular, aun no siéndolo realmente. Con todo, los propios científicos aleman<strong>es</strong> soncautos al valorar el alcance inmediato <strong>de</strong> su d<strong>es</strong>cubrimiento pu<strong>es</strong> según señalaron a los medios <strong>de</strong>comunicación, queda por ver si lo creado sobrevive uno o dos m<strong>es</strong><strong>es</strong> en el laboratorio y siposteriormente funciona, porque aunque sea autólogo (<strong>de</strong>l propio paciente) <strong>es</strong> posible que el torrent<strong>es</strong>anguíneo lo d<strong>es</strong>truya, por lo que, en <strong>de</strong>finitiva, pasarán aún entre cinco o seis años ant<strong>es</strong> <strong>de</strong> que s<strong>us</strong>trabajos puedan tener una aplicación clínica.261 Pue<strong>de</strong> consultarse en http://www.junta<strong>de</strong>andalucia.<strong>es</strong>/servicioandaluzd<strong>es</strong>alud/principal155


Mil<strong>es</strong> <strong>de</strong> pacient<strong>es</strong> andaluc<strong>es</strong> confían en que la ciencia avance tan <strong>de</strong>prisacomo para po<strong>de</strong>r poner remedio a los mal<strong>es</strong> que sufren. Sin embargo, una cosa <strong>es</strong> lainv<strong>es</strong>tigación biomédica y otra distinta su transformación en terapia aplicada. Decíael doctor Guillermo ANTIÑOLO que “lo que hoy <strong>es</strong> inv<strong>es</strong>tigación, mañana seráterapia” Y no le falta razón. Sin embargo, nadie pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir cuánto <strong>de</strong> cerca o <strong>de</strong>lejos <strong>de</strong>l pr<strong>es</strong>ente <strong>es</strong>tá <strong>es</strong>e mañana. Aun cuando la ciencia avanzara a pasosagigantados, la probabilidad <strong>de</strong> que una i<strong>de</strong>a salga al mercado sigue siendo remota enun proc<strong>es</strong>o que se pue<strong>de</strong> prolongar durante más <strong>de</strong> una década y que apenas <strong>de</strong>jaocho años para amortizar la inversión. A<strong>de</strong>más, sólo tr<strong>es</strong> <strong>de</strong> cada diez medicamentoscomercializados facturan más <strong>de</strong> lo invertido en inv<strong>es</strong>tigación y d<strong>es</strong>arrollo (I+D). En<strong>es</strong>te sentido la patronal <strong>de</strong>l sector en España, Farmaind<strong>us</strong>tria, señalaba en uninforme <strong>de</strong>l que se hacía eco la prensa <strong>es</strong>crita <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008, que elI+D <strong>de</strong> cada molécula cu<strong>es</strong>ta entorno a 1.300 millon<strong>es</strong> <strong>de</strong> euros, inversión que seagrava por el hecho <strong>de</strong>l largo proc<strong>es</strong>o que acarrea el lanzamiento, que concentra,básicamente, la fase clínica <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, que absorbe en torno al 58% <strong>de</strong> lainversión.Así, el equipo <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Biomedicina <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>(IBIS) en el Hospital Virgen <strong>de</strong>l Rocío <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> 262 , que dirige José LÓPEZBARNEO, acaba <strong>de</strong> patentar los avanc<strong>es</strong> que consiguió para tratar enfermedad<strong>es</strong>neuro<strong>de</strong>generativas como el alzheimer o el parkinson mediante el trasplante <strong>de</strong>células madre adultas obtenidas <strong>de</strong>l cuerpo carotí<strong>de</strong>o 263 . El equipo <strong>de</strong> LÓPEZBARNEO ha <strong>es</strong>tudiado si el crecimiento <strong>de</strong> células y tejidos <strong>de</strong>l cuerpo carotí<strong>de</strong>ohumano <strong>es</strong> igual al experimentado en animal<strong>es</strong>, lo que avalaría su cultivo y posteriortrasplante a enfermos neuro<strong>de</strong>generativos. Sin embargo, como él mismo seanticipaba a reconocer ante los medios <strong>de</strong> comunicación “ni muchísimo menos<strong>es</strong>taba previsto que se pudieran transferir a los pacient<strong>es</strong>.”He aquí el gran reto que las autoridad<strong>es</strong> públicas andaluzas tienen por <strong>de</strong>lanteen los próximos años: prever nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> social<strong>es</strong> futuras <strong>de</strong> los ciudadanosandaluc<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> en general, y por extensión, al r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> la262 A<strong>us</strong>piciado por la Junta <strong>de</strong> Andalucía, la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong> y el CSIC, el IBIS cuenta ya conuna veintena <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> principal<strong>es</strong> y podría albergar a 350 científicos.263 Noticia publicada en el Diario El Mundo el pasado 22 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2008, con el titular <strong>de</strong>“Expertos patentan los avanc<strong>es</strong> sobre los nuevos tratamientos con células madre”.156


Unión Europea a través <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación hoy que mañana seránterapias. Construir el futuro hoy no <strong>es</strong> tarea fácil pu<strong>es</strong> supone compartir una visióncomún <strong>de</strong> un futuro posible sin caer en el d<strong>es</strong>ánimo ni el p<strong>es</strong>imismo <strong>de</strong> los que portemor a intentarlo, siempre se j<strong>us</strong>tifican invocando el vaso medio vacío. Como dicela letra <strong>de</strong> la canción “Color <strong>es</strong>peranza” no basta con saber que se pue<strong>de</strong>. Hace falta,a<strong>de</strong>más, querer que se pueda. Y <strong>es</strong>to, en el campo <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédicasupone una ardua, quizás insoportable carga para el Gobierno <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Andalucía si no se encuentra r<strong>es</strong>paldada por una ciudadaníaconcienciada y <strong>es</strong>peranzada en que <strong>es</strong>e mañana llegará. Más pronto que tar<strong>de</strong>.157


Concl<strong>us</strong>ion<strong>es</strong>.Primera: La inv<strong>es</strong>tigación que hemos d<strong>es</strong>arrollado en <strong>es</strong>te proyecto financiado enconvocatoria pública por el Centro <strong>de</strong> Estudios Andaluc<strong>es</strong> ha partido <strong>de</strong> dospremisas. La primera <strong>es</strong> que las ciencias <strong>de</strong> la vida van más rápido que las posibl<strong>es</strong>r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas que se l<strong>es</strong> pue<strong>de</strong> dar d<strong>es</strong><strong>de</strong> el Derecho. La segunda, en los términos <strong>de</strong>lDr. Guillermo ANTIÑOLO, <strong>es</strong> que “lo que hoy en inv<strong>es</strong>tigación, mañana seráterapia.” Partiendo <strong>de</strong> <strong>es</strong>tas premisas y asumiendo que la Comunidad Autónomaandaluza <strong>es</strong> pionera en España en la pu<strong>es</strong>ta en marcha <strong>de</strong> una normativa sobreclonación terapéutica y en concreto, sobre inv<strong>es</strong>tigación en reprogramación celularcon finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica, he querido r<strong>es</strong>pon<strong>de</strong>r a la cu<strong>es</strong>tión <strong>de</strong> ¿cuál<strong>es</strong> la mejor aproximación que el legislador andaluz pue<strong>de</strong> dar ante las legítimas<strong>de</strong>mandas social<strong>es</strong> <strong>de</strong> los andaluc<strong>es</strong> ante los inc<strong>es</strong>ant<strong>es</strong> avanc<strong>es</strong> <strong>de</strong> la ciencia en <strong>es</strong>tecampo? Para dar una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta a <strong>es</strong>ta pregunta se ha procedido a un análisis críticojurídico<strong>de</strong> la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regula la inv<strong>es</strong>tigación enreprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica (BOJA nº 63 <strong>de</strong> 29<strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007) siguiendo un método empírico inductivo –a través <strong>de</strong>l análisiscomparado con similar<strong>es</strong> normativas adoptadas en país<strong>es</strong> <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro entornogeográfico europeo- y lógico <strong>de</strong>ductivo, complementario al anterior, que toma comoparámetros <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas <strong>de</strong>l legislador andaluz las distintasobligacion<strong>es</strong> asumidas por España como Estado miembro <strong>de</strong> la Unión Europea ycomo Estado parte en diversos tratados adoptados en el seno <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa.Segunda. Con <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación, se ha perseguido en concreto:1º. Valorar <strong>de</strong> modo crítico los avanc<strong>es</strong> normativos que en <strong>es</strong>tas cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> sehan producido o se ultiman en nu<strong>es</strong>tra Comunidad Autónoma -en lavanguardia en <strong>es</strong>te campo no sólo a nivel <strong>de</strong>l Estado <strong>es</strong>pañol sino porreferente a país<strong>es</strong> <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro entorno geográfico-, a la luz <strong>de</strong> los compromisosinternacional<strong>es</strong> asumidos por España como Estado Miembro <strong>de</strong> la UniónEuropea y como Estado Parte en diversos tratados internacional<strong>es</strong> concluidosen el seno <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europa.158


2º. Detectar carencias y lagunas por referencia a propu<strong>es</strong>tas legislativasformuladas en <strong>es</strong>te campo en país<strong>es</strong> <strong>de</strong> nu<strong>es</strong>tro entorno en la normativaandaluza analizada y anticipar posibl<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas que el legislador andaluzpue<strong>de</strong> <strong>es</strong>timar conveniente asumir en un futuro próximo.3º. Comprobar que los <strong>de</strong>rechos fundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> los andaluc<strong>es</strong> y <strong>de</strong> los<strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> en genera no r<strong>es</strong>ultan vulnerados como consecuencia directa oindirecta <strong>de</strong> la normativa analizada, a la luz <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong>l Tribunalconstitucional y <strong>de</strong>l Tribunal Europeo <strong>de</strong> Derechos Humanos.Tercera. La hipót<strong>es</strong>is que he <strong>de</strong>fendido en <strong>es</strong>ta memoria final <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación d<strong>es</strong>arrollado durante doce m<strong>es</strong><strong>es</strong> <strong>es</strong> que d<strong>es</strong><strong>de</strong> una perspectivaintegradora y transversal <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>es</strong>ta ley andaluza 1/2007 <strong>es</strong>taremos endisposición <strong>de</strong> alcanzar los objetivos que nos hemos fijado y, <strong>de</strong> <strong>es</strong>te modo, se <strong>es</strong>taráen posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar los puntos débil<strong>es</strong> en la normativa andaluza analizada yapuntar posibl<strong>es</strong> vías <strong>de</strong> refuerzo en posterior<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas legislativas. Igualmente,se <strong>es</strong>tará en posición <strong>de</strong> valorar los logros <strong>de</strong> la legislación andaluza analizada.Cuarta: Cumplidos los objetivos <strong>de</strong> <strong>es</strong>te proyecto <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, Se <strong>es</strong>táen posición <strong>de</strong> valorar los logros <strong>de</strong> la legislación andaluza analizada d<strong>es</strong><strong>de</strong> unaperspectiva interdisciplinar, transversal e integradora que toma como referente lalegislación nacional y comparada y las obligacion<strong>es</strong> internacional<strong>es</strong> asumidas porEspaña en <strong>es</strong>ta materia. Al mismo tiempo se <strong>es</strong>tá en posición <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar puntosdébil<strong>es</strong> en la normativa andaluza analizada y apuntar posibl<strong>es</strong> vías <strong>de</strong> refuerzo enposterior<strong>es</strong> r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>tas legislativas. Se ha podido, igualmente, prever nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong>social<strong>es</strong> futuras <strong>de</strong> los ciudadanos andaluc<strong>es</strong> y <strong>es</strong>pañol<strong>es</strong> en general, y por extensión,al r<strong>es</strong>to <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> la Unión Europea, y dar una r<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta más eficaz a lasnec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> pr<strong>es</strong>ent<strong>es</strong> en el actual contexto normativo andaluz, por ejemplo en el<strong>de</strong>licado ámbito <strong>de</strong> las patent<strong>es</strong> europeas <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas. De <strong>es</strong>temodo, los prof<strong>es</strong>ional<strong>es</strong> biosanitarios inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> y los juristas pue<strong>de</strong>n contar conuna útil herramienta que l<strong>es</strong> permitirá valorar cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que se l<strong>es</strong> plantean sin queel Derecho a nivel europeo haya podido darl<strong>es</strong>, hoy por hoy, una a<strong>de</strong>cuada y unívocar<strong>es</strong>pu<strong>es</strong>ta.159


Quinta: En <strong>es</strong>te sentido, entre los principal<strong>es</strong> logros alcanzados hasta la fecha <strong>es</strong>tá elhaber <strong>de</strong>tectado una serie <strong>de</strong> carencias sobre las que centraremos la inv<strong>es</strong>tigación ad<strong>es</strong>arrollar en los próximos m<strong>es</strong><strong>es</strong>. De entre las principal<strong>es</strong> carencias que vemos en lanormativa andaluza y que preten<strong>de</strong>mos solventar con nu<strong>es</strong>tra inv<strong>es</strong>tigación, d<strong>es</strong>tacala a<strong>us</strong>encia <strong>de</strong> unos principios vertebrador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica sobreclonación terapéutica en Andalucía. Estos principios han <strong>de</strong> servir, como así suce<strong>de</strong> anivel nacional y en Derecho comparado y Europeo, <strong>de</strong> parámetros limitador<strong>es</strong> <strong>de</strong>cualquier legislación, actuación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<strong>es</strong> públicos y <strong>de</strong> entidad<strong>es</strong> privadas, y <strong>de</strong>garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y libertad<strong>es</strong> <strong>de</strong> los ciudadanos que se encuentren afectados<strong>de</strong> algún modo por <strong>es</strong>ta inv<strong>es</strong>tigación biomédica. La publicidad <strong>de</strong> <strong>es</strong>tos principiosinformador<strong>es</strong> da seguridad a <strong>es</strong>te sector y ésta <strong>es</strong> garantía <strong>de</strong> legalidad conforme alprincipio <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Derecho.Sexta: Se ha <strong>de</strong>tectado, igualmente, que no se ha r<strong>es</strong>uelto –e, incl<strong>us</strong>o, parece nohaber sido percatado por el legislador andaluz- el ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> conflicto competencialentre el Gobierno central y autonómico en algunos puntos relativos a la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica. Sin duda, la sintonía política <strong>de</strong> sendos gobiernos en la actualidad r<strong>es</strong>taimportancia a <strong>es</strong>ta cu<strong>es</strong>tión pero late y pue<strong>de</strong> plantearse en el momento en que seproduzca una alternancia política tras unas eleccion<strong>es</strong>. El no prever <strong>es</strong>ta eventualidadpue<strong>de</strong> conllevar un ri<strong>es</strong>go <strong>de</strong> confrontación y <strong>de</strong> parálisis <strong>de</strong> los d<strong>es</strong>arrollos en cursoen nu<strong>es</strong>tra Comunidad Andaluza a nivel científico con grav<strong>es</strong> reperc<strong>us</strong>ion<strong>es</strong> para lospacient<strong>es</strong> andaluc<strong>es</strong> y la comunidad inv<strong>es</strong>tigadora en nu<strong>es</strong>tros centros andaluc<strong>es</strong>.En <strong>es</strong>te mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas, se ha <strong>de</strong>tectado que <strong>de</strong> entre las diversascu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> que aún <strong>de</strong>ben ser tratadas por el legislador andaluz en el marco <strong>de</strong> s<strong>us</strong>competencias <strong>es</strong>tá la cu<strong>es</strong>tión relativa a las patent<strong>es</strong> que r<strong>es</strong>ulten <strong>de</strong> lasinv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> sobre reprogramación celular que <strong>es</strong>tán en curso en Andalucía. En<strong>es</strong>te punto, el análisis <strong>de</strong> la normativa común europea a través <strong>de</strong> las opinion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l<strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías ha posibilitadoarrojar un poco <strong>de</strong> luz sobre las sombras que ro<strong>de</strong>an la patentabilidad <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong>que impliquen células embrionarias humanas.Séptima: Al hilo <strong>de</strong> las dos concl<strong>us</strong>ion<strong>es</strong> anterior<strong>es</strong>, sería aconsejable que elLegislador Andaluz preparara una nueva norma que s<strong>us</strong>tituyera a la Ley 1/2007, <strong>de</strong>160


16 <strong>de</strong> marzo, que la completara en los distintos aspectos cuyas carencias se han ido<strong>de</strong>tectando en <strong>es</strong>te informe, por relación a la Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio. Al menos, lanueva norma legal andaluza <strong>de</strong>bería contener tr<strong>es</strong> cu<strong>es</strong>tion<strong>es</strong> <strong>es</strong>encial<strong>es</strong>:- en primer lugar, una lista <strong>de</strong> principios informador<strong>es</strong> <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigaciónbiomédica a d<strong>es</strong>arrollar en nu<strong>es</strong>tra Comunidad Autónoma.- En segundo lugar, una regulación para el <strong>es</strong>tablecimiento <strong>de</strong> los biobancospúblicos y privados en Andalucía, en <strong>es</strong>pecial, <strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>cordón umbilical, acor<strong>de</strong> con las nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>de</strong> los inv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> andaluc<strong>es</strong>,que tome en cuenta las legítimas expectativas <strong>de</strong> los padr<strong>es</strong> y que salvaguar<strong>de</strong>el interés general <strong>de</strong> toda la sociedad.- En tercer lugar, una regulación precisa que <strong>es</strong>tablezca con niti<strong>de</strong>z el margen<strong>de</strong> actuación y s<strong>us</strong> límit<strong>es</strong>, en particular, en lo que r<strong>es</strong>pecta a la imposibilidad<strong>de</strong> crear preembrion<strong>es</strong> ni embrion<strong>es</strong> humanos a los sólo efectos <strong>de</strong> laexperimentación y un a<strong>de</strong>cuado sistema <strong>de</strong> garantías <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechosfundamental<strong>es</strong> y <strong>de</strong> las libertad<strong>es</strong> <strong>de</strong> los sujetos implicados en lainv<strong>es</strong>tigación, para conferir un marco a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> seguridad losinv<strong>es</strong>tigador<strong>es</strong> andaluc<strong>es</strong> que utilicen la reprogramación celular contransferencia nuclear y a la sociedad andaluza que tanto <strong>es</strong>pera <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>éstos.Con carácter opcional, la d<strong>es</strong>eable nueva norma que a nivel autonómicocompletara la Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, podría incluir si así lo <strong>es</strong>tima oportuno elLegislador andaluz, una autorización para la inv<strong>es</strong>tigación <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> híbridos,siguiendo el camino abierto en el Reino Unido. Sería conveniente a <strong>es</strong>te r<strong>es</strong>pectoformular una consulta previa a la Comisión Autonómica <strong>de</strong> Ética e Inv<strong>es</strong>tigaciónSanitaria y tomada una <strong>de</strong>cisión favorable en <strong>es</strong>te sentido, lanzar una campaña <strong>de</strong>información y <strong>de</strong> concienciación <strong>de</strong> la opinión pública andaluza. Como se refleja enlas distintas encu<strong>es</strong>tas realizadas sobre la cu<strong>es</strong>tión, el rechazo al inicio <strong>de</strong> <strong>es</strong>tasinv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> con embrion<strong>es</strong> híbridos entre los andaluc<strong>es</strong> <strong>es</strong> menor que entre otroseuropeos y, en todo caso, explicable por el temor que la d<strong>es</strong>información pue<strong>de</strong>hacerl<strong>es</strong> creer que se abre la puerta a la creación <strong>de</strong> ser<strong>es</strong> más propios <strong>de</strong> la literatura<strong>de</strong> terror y <strong>de</strong> ciencia ficción.161


162


Referencias bibliográficas.Fuent<strong>es</strong> <strong>de</strong> conocimiento:I. LEGISLACIÓN.I.1.Normativa andaluza:- Ley 1/2007, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> marzo, por la que se regula la inv<strong>es</strong>tigación enreprogramación celular con finalidad excl<strong>us</strong>ivamente terapéutica, BOE núm.89, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2007, pp. 16299-16302.- Ley 16/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> diciembre, Andaluza <strong>de</strong> la Ciencia y el Conocimiento,BOE núm. 20, <strong>de</strong> 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2008, pp. 4455-4467.I.2.Normativa nacional:- Ley 14/2007, <strong>de</strong> 3 <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong> Inv<strong>es</strong>tigación biomédica, BOE núm. 159, <strong>de</strong> 4<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007, pp. 28826-28848.- Ley Orgánica 15/1999, <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> diciembre, <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>Carácter Personal- Ley 14/2006, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> reproducción humana asistida- Ley 16/2003, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> mayo, <strong>de</strong> coh<strong>es</strong>ión y calidad <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong>Salud- Ley 14/1986, <strong>de</strong> 25 <strong>de</strong> abril, General <strong>de</strong> SanidadI.3. Normativa europea y directric<strong>es</strong> éticas <strong>de</strong> interés:- Directiva 98/44/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>1998 relativa a la protección jurídica <strong>de</strong> las invencion<strong>es</strong> biotecnológicas,Diario Oficial nº L 213 <strong>de</strong> 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1998, pp. 0013-0021.- <strong>Informe</strong> <strong>de</strong> la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> julio<strong>de</strong> 2005, titulado “Evolución e implicacion<strong>es</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> patent<strong>es</strong> en elámbito <strong>de</strong> la biotecnología y <strong>de</strong> la ingeniería genética” [COM(2005)0312]- Propu<strong>es</strong>ta <strong>de</strong> R<strong>es</strong>olución común <strong>de</strong>l Parlamento Europeo, <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>2005, sobre la patente <strong>de</strong> invencion<strong>es</strong> biotecnológicas (B6-0551/2005).163


- Directiva 2001/20/CE <strong>de</strong>l Parlamento Europeo y <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>2001 relativa a la aproximación <strong>de</strong> las disposicion<strong>es</strong> legal<strong>es</strong>, reglamentarias yadministrativas <strong>de</strong> los Estados miembros sobre la aplicación <strong>de</strong> buenasprácticas clínicas en la realización <strong>de</strong> ensayos clínicos <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong><strong>us</strong>o humano.- Convenio Europeo <strong>de</strong> Patent<strong>es</strong>- Carta <strong>de</strong> Derechos Fundamental<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Unión Europea- Convenio Europeo para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y <strong>de</strong> laslibertad<strong>es</strong> fundamental<strong>es</strong>- Convenio para la protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y la dignidad <strong>de</strong>l serhumano con r<strong>es</strong>pecto a las aplicacion<strong>es</strong> <strong>de</strong> la Biología y la Medicina(Convenio <strong>de</strong> Oviedo) hecho en Oviedo el 4 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1997 (BOE nº 251 <strong>de</strong>20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1999)- Protocolo por el que se prohíbe la clonación (+ BOE)- Recomendación 4 Rec (2006) <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Europaa los Estados Miembros sobre la inv<strong>es</strong>tigación con material biológico <strong>de</strong>origen humano, <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.- <strong>Informe</strong>s <strong>de</strong>l European Group on Ethics in Science and New Technologi<strong>es</strong>(<strong>Grupo</strong> Europeo <strong>de</strong> Ética <strong>de</strong> las Ciencias y <strong>de</strong> las Nuevas Tecnologías):o Ethical aspects of Human Stem Cells R<strong>es</strong>earch and Use, Opinio nº 16,14 November 2000(disponible en http://europa.eu.int/comm/european_group_ethics)o Ethical aspects of patenting inventions involving human stem cells,Opinion nº 16, 7 May 2002.(disponible en http://europa.eu.int/comm/european_group_ethics)o Recommendations on the ethical review of human embryonic ítemcell FP7 r<strong>es</strong>earch projects, Opinión nº 22, 20 June 2007.(disponible en http://europa.eu.int/comm/european_group_ethics)o Ethical aspects of animal cloning for food suply, Opinión nº 23, 16January 2008.(disponible en http://europa.eu.int/comm/european_group_ethics)164


I.4. Otras disposicion<strong>es</strong> internacional<strong>es</strong> <strong>de</strong> carácter normativo ydirectric<strong>es</strong> éticas <strong>de</strong> interés:Declaración <strong>de</strong> Helsinki: Recomendacion<strong>es</strong> para guiar a los médicos en lainv<strong>es</strong>tigación biomédica en ser<strong>es</strong> humanos, adoptada por la 18ª Asamblea MédicaMundial, Helsinki, Finlandia, 1964. Revisada por la 29ª Asamblea Médica Mundial,Tokio, Japón, 1975. Enmendada por la 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia,Italia, 1983.Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos <strong>de</strong>l Hombre,UNESCO, 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1997.Declaración Universal sobre Datos Genéticos Humanos, <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003.Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos <strong>de</strong> la UNESCO, <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 2005.Declaración <strong>de</strong> la ONUII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.II.1. Monografías.II.2. Capítulos <strong>de</strong> libros.II.3. Artículos en revistas.ABELLÁN-GARCÍA SÁNCHEZ, Fernando: Selección Genética <strong>de</strong> Embrion<strong>es</strong>:entre la libertad reproductiva y la eugen<strong>es</strong>ia, Comar<strong>es</strong>, Granada, 2007,-“Clav<strong>es</strong> bioéticas y jurídicas <strong>de</strong> los análisis cribados genéticos con fin<strong>es</strong>asistencial<strong>es</strong> y <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación, y tratamiento <strong>de</strong> datos genéticos”, en Inv<strong>es</strong>tigaciónBiomédica en España (Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán coords.), Comar<strong>es</strong>,Granada, 2007, págs. 199-232.AGUDO ZAMORA, Miguel (coord.): El Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Andalucía <strong>de</strong>2007, Centro <strong>de</strong> Estudios Andaluc<strong>es</strong>, <strong>Sevilla</strong>, 2007.165


AGUDO ZAMORA, Miguel (coord.): El d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong>Andalucía, Centro <strong>de</strong> Estudios Andaluc<strong>es</strong>, <strong>Sevilla</strong>, 2008.BARAHONA NIETO, Elisa: “El principio <strong>de</strong> precaución, principio orientativo <strong>de</strong> las<strong>de</strong>cision<strong>es</strong> <strong>de</strong> las administracion<strong>es</strong> públicas”, en ROMEO CASABONA, CarlosMaría (Ed.): Principio <strong>de</strong> precaución, Biotecnología y Derecho, Comar<strong>es</strong>, Granada,2004, págs. 249-262.BARRERO ORTEGA, Abraham y otros: Las grand<strong>es</strong> <strong>de</strong>cision<strong>es</strong> <strong>de</strong>l TribunalEuropeo <strong>de</strong> Derechos Humanos, Tirant Lo Blanch, 2005.-“Vida, salud y conciencia moral (a propósito <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia constitucional entorno a los conflictos entre norma jurídica y norma <strong>de</strong> conciencia en el ámbitobiosanitario”, Derecho y Salud, núm. 14, 2006, pp. 103-125.CARMONA CONTRERAS, Ana: “El d<strong>es</strong>arrollo <strong>de</strong>l Derecho Europeo por lasComunidad<strong>es</strong> Autónomas”, en AGUDO ZAMORA, Miguel (coord.): El d<strong>es</strong>arrollo<strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Andalucía, Centro <strong>de</strong> Estudios Andaluc<strong>es</strong>, <strong>Sevilla</strong>,2008.CARRASCO DURÁN, Manuel: “Reperc<strong>us</strong>ión <strong>de</strong> los Estatutos <strong>de</strong> Autonomía en laactividad <strong>de</strong> fomento <strong>es</strong>tatal”, en AGUDO ZAMORA, Miguel (coord.): El d<strong>es</strong>arrollo<strong>de</strong>l Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> Andalucía, Centro <strong>de</strong> Estudios Andaluc<strong>es</strong>, <strong>Sevilla</strong>,2008.CASADO GONZÁLEZ, María: “La bioética como soporte al <strong>de</strong>recho para regular labiotecnología”, Revista catalana <strong>de</strong> dret públic, núm. 36, 2008, págs. 55-78.CASONATO, Carlo: La fecondazion<strong>es</strong> assistita nel diritto comparato, Giappichelli,Roma, 2006.166


-Introduzione al Biodiritto. La bioética nel diritto constituzionale comparato,Collana Qua<strong>de</strong>rni <strong>de</strong>l Dipartimento di Scienze Giuridiche <strong>de</strong>ll’Università di Trento,vol. 57, 2006.-Biodiritto in dialogo, Collana Qua<strong>de</strong>rni <strong>de</strong>l Dipartimento di Scienze Giuridiche<strong>de</strong>ll’Università di Trento, vol. 61, 2006.CASSIERS, León: “La dignité <strong>de</strong> l’embryon humain”, en Revue Trim<strong>es</strong>trielle d<strong>es</strong>Droits <strong>de</strong> l’Homme, nº 54, 2003, número <strong>es</strong>pecial: Progrès scientifiqu<strong>es</strong> outechniqu<strong>es</strong> et droits <strong>de</strong> l’homme, págs. 403-420.DALCQ-DEPOORTER, Jacqueline: “L’utilité d<strong>es</strong> Comit<strong>es</strong> d’éthique”, en RevueTrim<strong>es</strong>trielle d<strong>es</strong> Droits <strong>de</strong> l’Homme, nº 54, 2003, número <strong>es</strong>pecial: Progrèsscientifiqu<strong>es</strong> ou techniqu<strong>es</strong> et droits <strong>de</strong> l’homme, págs. 549-566.ESTEVE PARDO, José: “El principio <strong>de</strong> precaución: <strong>de</strong>cidir en la incerteza”, enROMEO CASABONA, Carlos María (Ed.): Principio <strong>de</strong> precaución, Biotecnologíay Derecho, Comar<strong>es</strong>, Granada, 2004, págs. 235-248.GAL, Jean-Luc: “Community Law in relation to proc<strong>es</strong>s<strong>es</strong> for the cloning andpatentatibility of inventions relating to the Genome and certain human cells”, Revuedu Droit <strong>de</strong> l’Union Européenne, 4/2000, págs. 835-853.GALÁN ALBIÑANA, Amparo y SIMÓN VALLÉS, Carlos: “Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>inv<strong>es</strong>tigación básica con células madre embrionarias”, en Inv<strong>es</strong>tigación Biomédicaen España (Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán coords.), Comar<strong>es</strong>, Granada,2007, págs. 113-141.GARCÍA SAN JOSÉ, Daniel: “De vuelta con las células madre: el marco europeo <strong>de</strong>la clonación humana y los bancos <strong>de</strong> cordon<strong>es</strong> umbilical<strong>es</strong>”. Revista: Revista <strong>de</strong>Derecho Comunitario Europeo, nº 24, mayo-agosto 2006, Madrid, Páginas: 481 a516.167


-“El condicionante ético en la inv<strong>es</strong>tigación y experimentación con células madre:motor y freno <strong>de</strong> una regulación internacional sobre la clonación humana", Capítulo11. Libro: Bioética y Derechos Humanos: Implicacion<strong>es</strong> social<strong>es</strong> y jurídicas.Secretariado <strong>de</strong> Publicacion<strong>es</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Sevilla</strong>, 2005. Páginas: 209-224.-"Clav<strong>es</strong> para un régimen internacional <strong>de</strong> la clonación humana", Revista: AnuarioMexicano <strong>de</strong> Derecho Internacional, nº V, 2005, ISSN: (pendiente <strong>de</strong> asignación)Páginas: 153-171.GÓMEZ SÁNCHEZ, Yolanda: “La libertad <strong>de</strong> creación y producción científica en laley <strong>de</strong> inv<strong>es</strong>tigación biomédica: objeto, ámbito <strong>de</strong> aplicación y principios general<strong>es</strong><strong>de</strong> la ley”, en Inv<strong>es</strong>tigación Biomédica en España (Javier Sánchez-Caro y FernandoAbellán coords.), Comar<strong>es</strong>, Granada, 2007, págs. 1-52LAMM, Eleonora: “La c<strong>us</strong>todia <strong>de</strong> embrion<strong>es</strong> en la jurispru<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l TribunalEuropeo <strong>de</strong> Derechos Humanos. A propósito <strong>de</strong>l caso Evans contra el Reino Unido”,Revista catalana <strong>de</strong> dret públic, núm. 36, 2008, págs. 195-220.LECUONA RAMÍREZ, Itziar <strong>de</strong>: “Textos y recursos <strong>de</strong> referencia para abordar losretos <strong>de</strong>l Derecho público ante las ciencias <strong>de</strong> la vida d<strong>es</strong><strong>de</strong> una perspectivabioética”, Revista catalana <strong>de</strong> dret públic, núm. 36, 2008, págs. 221-247.LÓPEZ MORATALLA, N.: “Clonación terapeútica”, Persona y Bioética, Vol. 8, Nº.22 (2004),http://biblioteca.unisabana.edu.co/revistas/in<strong>de</strong>x.php/personaybioetica/articleLUJÁN, José Luis: “Principio <strong>de</strong> precaución: conocimiento científico y dinámicasocial”, en ROMEO CASABONA, Carlos María (Ed.): Principio <strong>de</strong> precaución,Biotecnología y Derecho, Comar<strong>es</strong>, Granada, 2004, págs. 221-234.MARCUS-HELMONS, Silvio: “Quelqu<strong>es</strong> aspects éthiqu<strong>es</strong> relatifs à la protectionjuridiqu<strong>es</strong> d<strong>es</strong> inventions biotechnologiqu<strong>es</strong>”, en Revue Trim<strong>es</strong>trielle d<strong>es</strong> Droits <strong>de</strong>l’Homme, nº 54, 2003, número <strong>es</strong>pecial: Progrès scientifiqu<strong>es</strong> ou techniqu<strong>es</strong> et droits<strong>de</strong> l’homme, págs. 537-548.168


MATHIEU, Bertrand: “De la difficulté d’apréhen<strong>de</strong>r l’emploi d<strong>es</strong> embryons humainsen term<strong>es</strong> <strong>de</strong> droits fondamentaux”, en Revue Trim<strong>es</strong>trielle d<strong>es</strong> Droits <strong>de</strong> l’Homme,nº 54, 2003, número <strong>es</strong>pecial: Progrès scientifiqu<strong>es</strong> ou techniqu<strong>es</strong> et droits <strong>de</strong>l’homme, págs. 387-402.MAUBERNAD, Christophe: “Le droit fundamental à la dignité humaine en droitcommunautaire”, en Revue Trim<strong>es</strong>trielle d<strong>es</strong> Droits <strong>de</strong> l’Homme, nº 54, 2003,número <strong>es</strong>pecial: Progrès scientifiqu<strong>es</strong> ou techniqu<strong>es</strong> et droits <strong>de</strong> l’homme, págs.483-514.MELLADO RUIZ, Lorenzo: “La bioseguridad como concepto jurídico”, Revistacatalana <strong>de</strong> dret públic, núm. 36, 2008, págs. 19-54.MORENTE, Manuel y ESTELLER, Manel: “Inv<strong>es</strong>tigación transnacional ybiobancos”, en Inv<strong>es</strong>tigación Biomédica en España (Javier Sánchez-Caro y FernandoAbellán coords.), Comar<strong>es</strong>, Granada, 2007, págs. 177-198.NOMBELA, César: Células madre: encrucijadas biológicas para la medicina. Deltronco embrionado a la regeneración adulta, Editorial Edad, Madrid, 2007.- “La inv<strong>es</strong>tigación en células madre y su d<strong>es</strong>arrollo clínico: un camino con múltipl<strong>es</strong>alternativas”, en Inv<strong>es</strong>tigación Biomédica en España (Javier Sánchez-Caro yFernando Abellán coords.), Comar<strong>es</strong>, Granada, 2007, págs. 149-176.ROMEO CASABONA, Carlos María: Los <strong>de</strong>litos contra la vida y la integridadpersonal y los relativos a la manipulación genética, Ed. Comar<strong>es</strong>, Granada, 2004.ROMEO CASABONA, Carlos María (Ed.): Principio <strong>de</strong> precaución, Biotecnologíay Derecho, Comar<strong>es</strong>, Granada, 2004.- “Mu<strong>es</strong>tras biológicas”, en Inv<strong>es</strong>tigación Biomédica en España (Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán coords.), Comar<strong>es</strong>, Granada, 2007, págs. 233-296.169


-Los gen<strong>es</strong> y s<strong>us</strong> Ley<strong>es</strong>. El Derecho ante el genoma humano. Ed. CátedraInteruniversitaria <strong>de</strong> Derecho y Genoma Humano y Editorial Comar<strong>es</strong>, Bilbao-Granada, 2002.-“El tratamiento y la protección <strong>de</strong> datos genéticos” en Gen-Ética, Mayor Zaragoza,F. y Alonso Bedate, C. Coords., Editorial Ariel, Barcelona, 2003, pp. 235-260.-Genetic Information: Collection, Acc<strong>es</strong>s and Use, en Frontiers of Life, Baltimore(Editorial), Vol. IV, The Living World. Aca<strong>de</strong>mic Pr<strong>es</strong>s, San Diego, Ca USA, 2001,pp. 777-789.-Embryonic stem cell r<strong>es</strong>earch and therapy: The need for a common European legalframework, en Bioethics Special Issue, Vol. 16, Number 6, November 2002, pp.557-567.RUÍZ-RICO RUÍZ, Gerardo: “Marco general <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> la ComunidadAutónoma <strong>de</strong> Andalucía en el nuevo Estatuto <strong>de</strong> Andalucía”, en El Estatuto <strong>de</strong>Autonomía <strong>de</strong> Andalucía <strong>de</strong> 2007 (Miguel AGUDO ZAMORA coord.), Centro <strong>de</strong>Estudios Andaluc<strong>es</strong>, <strong>Sevilla</strong>, 2007, págs. 120-135.SÁNCHEZ-CARO, Javier: “Principios <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica, con <strong>es</strong>pecialreferencia a las inv<strong>es</strong>tigacion<strong>es</strong> que implican procedimientos invasivos en ser<strong>es</strong>humanos”, en Inv<strong>es</strong>tigación Biomédica en España (Javier Sánchez-Caro y FernandoAbellán coords.), Comar<strong>es</strong>, Granada, 2007, págs. 53-90.SÁNCHEZ-CARO, Javier y ABELLÁN-GARCÍA SÁNCHEZ, Fernando: Derechosy <strong>de</strong>ber<strong>es</strong> <strong>de</strong> los pacient<strong>es</strong>, Derecho Sanitario As<strong>es</strong>or<strong>es</strong>, Madrid, 2003.SÁNCHEZ-CARO, Javier y ABELLÁN-GARCÍA SÁNCHEZ, Fernando (coords.):Inv<strong>es</strong>tigación Biomédica en España, Comar<strong>es</strong>, Granada, 2007.SANTALÓ, Joseph y VEIGA, Anna: “Donación y <strong>us</strong>o <strong>de</strong> gametos, embrion<strong>es</strong> ymu<strong>es</strong>tras biológicas <strong>de</strong> naturaleza embrionaria para inv<strong>es</strong>tigación biomédica”, enInv<strong>es</strong>tigación Biomédica en España (Javier Sánchez-Caro y Fernando Abelláncoords.), Comar<strong>es</strong>, Granada, 2007, págs. 297-309.170


SIMON, Jürgen y FISCHER, Christine: “Principio <strong>de</strong> precaución y r<strong>es</strong>ponsabilidad<strong>de</strong> las autoridad<strong>es</strong> y <strong>de</strong> los funcionarios públicos. El ejemplo alemán <strong>de</strong> laimplementación <strong>de</strong> la legislación medioambiental”, en ROMEO CASABONA,Carlos María (Ed.): Principio <strong>de</strong> precaución, Biotecnología y Derecho, Comar<strong>es</strong>,Granada, 2004, págs. 265-276.STARCK, Christian: “Garantía <strong>de</strong> la dignidad humana en la práctica <strong>de</strong> labiomedicina”, en Revista catalana <strong>de</strong> dret públic, núm. 36, 2008, en Internet:www10.gencat.net/eapc_revistadretTALLACCHINI, Mariachiara: “Principio <strong>de</strong> precaución y bioseguridad: aplicación ala salud humana”, en ROMEO CASABONA, Carlos María (Ed.): Principio <strong>de</strong>precaución, Biotecnología y Derecho, Comar<strong>es</strong>, Granada, 2004, págs. 85-98.TARRÉS VIVES, Marc: “Bioseguridad y normas técnicas”, Revista catalana <strong>de</strong> dretpúblic, núm. 36, 2008, en Internet: www10.gencat.net/eapc_revistadretVIDAL MARTÍNEZ, Jaime: “El principio <strong>de</strong> precaución, biotecnología y los<strong>de</strong>rechos inherent<strong>es</strong> <strong>de</strong> la persona”, en ROMEO CASABONA, Carlos María (Ed.):Principio <strong>de</strong> precaución, Biotecnología y Derecho, Comar<strong>es</strong>, Granada, 2004, págs.35-82.ZAPATA, Ag<strong>us</strong>tín G.: “El papel <strong>de</strong> la Administración en la promoción ycoordinación <strong>de</strong> la inv<strong>es</strong>tigación biomédica en España”, en Inv<strong>es</strong>tigación Biomédicaen España (Javier Sánchez-Caro y Fernando Abellán coords.), Comar<strong>es</strong>, Granada,2007, págs. 91-112.ŽNIDARŠIČ, Viktorija. The law on infertility treatment and bio-medically assistedprocreation in Slovenia. V: LODRUP, Peter (ur.), MODVAR, Eva (ur.). Family Lifeand Human Rights, Oslo: Gyl<strong>de</strong>ndal, 2004, str. 1017-1036.-“Postopki oploditev z biomedicinsko pomočjo : dileme in rešitve v primerjalnem inmednarodnem pravu”. (transl.: Bio-medically Assisted Procreation Procedur<strong>es</strong>:Dylemas and Solutions in Comparative Law) V: REBERŠEK GORIŠEK, Jelka (ur.),FLIS, Vojko (ur.), RIJAVEC, V<strong>es</strong>na (ur.). Medicina in pravo (transl.:. Medicine andLaw), Maribor: Splošna bolnišnica, 2001, str. 237-244.171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!