interpretacion marxista de la historia - Universidad de Chile

interpretacion marxista de la historia - Universidad de Chile interpretacion marxista de la historia - Universidad de Chile

mazinger.sisib.uchile.cl
from mazinger.sisib.uchile.cl More from this publisher
12.07.2015 Views

Los terratenientes fueron los principales beneficiarios de los préstamos concedidos por la Caja deCrédito Hipotecario. Luis Barros Borgoño señalaba que los préstamos otorgados por esta Caja subieron de 5millones en 180 a 16 millones en 1897. 117 Según Luis Correa Vergara, la Caja de Crédito Hipotecario emitióletras por valor de 82.802.300 pesos entre 1858 y 1897. 118Numerosos terratenientes utilizaban estos préstamos para explotar a los pequeños propietarios,haciendo anticipos en dinero a cuenta de futuras cosechas o "compra en verde". Otros invertían el crédito enla adquisición de nuevas tierras. Borde y Góngora sostienen que "más que nada el crédito permitió a losgrandes propietarios extender sus dominios o constituir otros sin desembolso de dinero. Para ilustrar dichomecanismo basta el ejemplo de una hacienda cualquiera del valle de Puangue; vendida en 42.540 pesos, sólo,aportaron al contado sus compradores la suma de 8.540 pesos; el resto, pagable en siete cuotas, tenía comogarantía una primera hipoteca; al año siguiente esos mismos compradores contrataban dos empréstitos sobrela base de dos nuevas hipotecas, la una de 150.000 pesos, otorgada con el asentimiento de la Caja y otra de21.000, concedida por un particular; ese año, por fin, una cuarta hipoteca les permitió abrir una cuentacorriente en el Banco de Valparaíso.” 119Los terrarenientes, que hasta 1860 habían dependido de las casas comerciales de Valparaíso en lorefente al crédito, promovieron la creación de bancos en las provincias agrarias de la zona central y sur. ElBanco de Concepción, fundado en 1871, el de Melipilla en 1878, el de Curicó en 1881, el Banco Agrícola en1884, el de Bunster en Los Angeles, se convirtieron en las principales fuentes de crédito para loslatifundistas.La Sociedad Nacional de Agricultura, institución patronal fundada en 1838, tuvo un renovadoimpulso bajo la presidencia de Alvaro Covarrubias al inaugurar la Exposición Nacional de Agricultura. En1875, se realizó un Congreso Nacional de Agricultores al que asistieron 140 delegados. Las sesiones,presididas por Rafael Larraín Moxó, trataron temas relacionados con trabajo rural, salarios, la migración delos obreros agrícolas y la situación de los inquilinos, con el fin de encontrar una solución a la falta de brazospara las tareas agrícolas.La Sociedad Nacional de Agricultura llegó a asumir tareas que rebasaban los marcos de una sociedadque aparentaba tener un carácter profesional: "El gobierno entregó a la Sociedad atribuciones específicas degran responsabilidad; en 1872 le da el carácter de Oficina General de Inmigración; le cede para lacolonización territorios en la Araucanía; la autoriza para vender guano a los agricultores y le concedepréstamos para que importen maquinaria para su venta a los hacendados". 120 La Sociedad Nacional deAgricultura utilizó esta delegación de poderes de los gobiernos para favorecer a sus asociados con la entregade vastas zonas en la Araucanía.La apropiación de las tierras del sur por los terratenientes, en detrimento no sólo de los mapuchessino también de los pequeños propietarios, y los abusos cometidos en contra de los campesinos provocaronuna fuerte reacción de quienes planteaban la división de la tierra en pequeñas parcelas para asegurar lacolonización de la Araucanía. En este sentido, llama la atención la argumentación de Francisco Borja a favorde la entrega de pequeños predios a los colonos del sur: "estudiando de cerca los progresos que hace elcomunismo -decia Borja en 1886-- en las clases proletarias se ha visto que, en los países de pequeñapropiedad, su infuencia no alcanza más allá del recinto de las ciudades manufactureras, y que hay una clasesocial pobre, pero numerosa, rebelde a la propaganda del socialismo. Esta clase es la de los labradorespropietarios... Tiempo es ya de reaccionar contra las injusticias si no queremos ver prender entre nosotros lasemilla de la demagogia y el comunismo que hombres ligeros y audaces se han empeñado en los últimostiempos en sembrar a manos llenas ". 121 50

A partir de 1860, se desarrolló en Santiago y Valparaíso un fuerte sector burgués relacionado con lasfiananzas. Esta burguesía financiera se vió favorecida con la ley de Bancos que permitía la libre emisión demoneda a los particulares dueños de bancos. Los banqueros hicieron grandes negociados con la depreciaciónmonetaria.En el período de expansión del salitre, la burguesía financiera invirtió capitales en el Banco Nacionalde Bolivia y prestó dinero a North para que comprara los certificados salitreros peruanos. En rigor, el inglésadquirió grandes explotaciones de salitre con dinero proporcionado por uno de los bancos chilenos másfuertes. Esta operación del Banco de Valparaíso, que facilitó el desarrollo del monopolio inglés del salitre,constituye una de las entregas más ignominiosas de nuestra riqueza nacional cometida por un sector de laclase dominante criolla.Otro sector burgués importante, el comercial, centraba su actividad en la distribución de productosmanufacturados y maquinarias para la agricultura y la minería. La importación estaba a cargo de las casasmayoristas extranjeras, cuyos grandes edificios aún se conservan en las calles cercanos al puerto deValparaíso como testimonio de la penetración capitalista foránea.La construcción de grandes obras públicas determinó el surgimiento de en segmento social bajo elalero burocrático. Eran los "gestores" o “patrocinantes” de empresarios que aspiraban a obtener licitacionesabiertas por el Estado. Abogados, parlamentarios y altos jefes de la administración pública acumularonimportantes fortunas en estas operaciones. La mayoría de estos gestores “nacionales” estuvo al servicio delcapital financiero extranjero, haciendo el papel de intermediarios y testaferros de las empresas foráneas.La burguesía derrochó parte de la plusvalía extraída a los trabajadores chilenos en viajes a Europa, enla construcción de mansiones, como el Palacio Cousiño, y en la compra de artículos suntuarios. Encinacomenta que en la década de 1870 "los gastos suntuarios subieron en forma desmedida. Las procedenciasfrancesas, representadas casi íntegramente por artículos de esta naturaleza, alcanzaron la cuarta parte delvalor total de las importaciones” 122La burguesía hizo ostentación de su fortuna a través de la construcción de mansiones. Torneroseñalaba en 1872 que "entre las casas que más llaman la atención (en Santiago) podríamos citar laspertenecientes a la sucesión de D. Francisco Ignacio Ossa, situada en la calle de la Compañía. Es unaimitación en miniatura, del grande y magnífico palacio de la Alhambra de España... La casa del generalBulnes, la del almirante Blanco Encalada y la del expresidente Manuel Montt llaman también la atención delforastero por la hermosura de sus fachadas.” 123 Charles Wiener escribía en 1888: "Nos hemos preguntado aqué estilo pertenecen los elegantes hoteles, las mansiones señoriales de Santiago, y no hemos encontradorespuesta satisfactoria. Las principales fachadas están en las grandes calles derechas: citemos la casa todacubierta de mármol de la Sra. Real de Urzúa, el palacio del Sr. Bonazarte, el palacio Blanco Encalada enestilo Luis XV purísimo, en la residencia del Sr. Arrieta, espléndida villa florentina. El señor Urmeneta haedificado un castillo, el señor Claudio Vicuña habita una imitación de la Alhambra.” 124Los cuadros de la época constituyen también un testimonio de la riqueza de la burguesía cicriolla.Alberto Orrego Luco, Pedro Lira, Monvoisin y otros, pintaron matronas burguesas, como Agustina Rojas deLarraín y Trinidad Larraín Moxó, adornadas de lujosísimos pendientes, collares y joyas.El estilo de vida de la burguesía fue agudamente descrito por la literatura de la época, especialmenteen las obras de Alberto Blest Gana, José Joaquín Vallejo, Roman Vial, Daniel Barros Grez y otros. Elrealismo literario de los costumbristas del siglo pasado nos entrega descripciones de la sociedad máspenetrantes que los documentos oficiales o los ensayos ideologizantes. No obstante carecer de unaconcepción política contestataria, sus escritos, basados en una perspicaz observación de la sociedad, sonesclarecedores acerca del papel jugado por la clase dominante chilena.51

A partir <strong>de</strong> 1860, se <strong>de</strong>sarrolló en Santiago y Valparaíso un fuerte sector burgués re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>sfiananzas. Esta burguesía financiera se vió favorecida con <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Bancos que permitía <strong>la</strong> libre emisión <strong>de</strong>moneda a los particu<strong>la</strong>res dueños <strong>de</strong> bancos. Los banqueros hicieron gran<strong>de</strong>s negociados con <strong>la</strong> <strong>de</strong>preciaciónmonetaria.En el período <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l salitre, <strong>la</strong> burguesía financiera invirtió capitales en el Banco Nacional<strong>de</strong> Bolivia y prestó dinero a North para que comprara los certificados salitreros peruanos. En rigor, el inglésadquirió gran<strong>de</strong>s explotaciones <strong>de</strong> salitre con dinero proporcionado por uno <strong>de</strong> los bancos chilenos másfuertes. Esta operación <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Valparaíso, que facilitó el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l monopolio inglés <strong>de</strong>l salitre,constituye una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entregas más ignominiosas <strong>de</strong> nuestra riqueza nacional cometida por un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se dominante criol<strong>la</strong>.Otro sector burgués importante, el comercial, centraba su actividad en <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> productosmanufacturados y maquinarias para <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> minería. La importación estaba a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casasmayoristas extranjeras, cuyos gran<strong>de</strong>s edificios aún se conservan en <strong>la</strong>s calles cercanos al puerto <strong>de</strong>Valparaíso como testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> penetración capitalista foránea.La construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s obras públicas <strong>de</strong>terminó el surgimiento <strong>de</strong> en segmento social bajo e<strong>la</strong>lero burocrático. Eran los "gestores" o “patrocinantes” <strong>de</strong> empresarios que aspiraban a obtener licitacionesabiertas por el Estado. Abogados, par<strong>la</strong>mentarios y altos jefes <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración pública acumu<strong>la</strong>ronimportantes fortunas en estas operaciones. La mayoría <strong>de</strong> estos gestores “nacionales” estuvo al servicio <strong>de</strong>lcapital financiero extranjero, haciendo el papel <strong>de</strong> intermediarios y testaferros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas foráneas.La burguesía <strong>de</strong>rrochó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> plusvalía extraída a los trabajadores chilenos en viajes a Europa, en<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> mansiones, como el Pa<strong>la</strong>cio Cousiño, y en <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> artículos suntuarios. Encinacomenta que en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1870 "los gastos suntuarios subieron en forma <strong>de</strong>smedida. Las proce<strong>de</strong>nciasfrancesas, representadas casi íntegramente por artículos <strong>de</strong> esta naturaleza, alcanzaron <strong>la</strong> cuarta parte <strong>de</strong>lvalor total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones” 122La burguesía hizo ostentación <strong>de</strong> su fortuna a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> mansiones. Torneroseña<strong>la</strong>ba en 1872 que "entre <strong>la</strong>s casas que más l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención (en Santiago) podríamos citar <strong>la</strong>spertenecientes a <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> D. Francisco Ignacio Ossa, situada en <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía. Es unaimitación en miniatura, <strong>de</strong>l gran<strong>de</strong> y magnífico pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra <strong>de</strong> España... La casa <strong>de</strong>l generalBulnes, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l almirante B<strong>la</strong>nco Enca<strong>la</strong>da y <strong>la</strong> <strong>de</strong>l expresi<strong>de</strong>nte Manuel Montt l<strong>la</strong>man también <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>lforastero por <strong>la</strong> hermosura <strong>de</strong> sus fachadas.” 123 Charles Wiener escribía en 1888: "Nos hemos preguntado aqué estilo pertenecen los elegantes hoteles, <strong>la</strong>s mansiones señoriales <strong>de</strong> Santiago, y no hemos encontradorespuesta satisfactoria. Las principales fachadas están en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s calles <strong>de</strong>rechas: citemos <strong>la</strong> casa todacubierta <strong>de</strong> mármol <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sra. Real <strong>de</strong> Urzúa, el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Sr. Bonazarte, el pa<strong>la</strong>cio B<strong>la</strong>nco Enca<strong>la</strong>da enestilo Luis XV purísimo, en <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Sr. Arrieta, espléndida vil<strong>la</strong> florentina. El señor Urmeneta haedificado un castillo, el señor C<strong>la</strong>udio Vicuña habita una imitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alhambra.” 124Los cuadros <strong>de</strong> <strong>la</strong> época constituyen también un testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía cicriol<strong>la</strong>.Alberto Orrego Luco, Pedro Lira, Monvoisin y otros, pintaron matronas burguesas, como Agustina Rojas <strong>de</strong>Larraín y Trinidad Larraín Moxó, adornadas <strong>de</strong> lujosísimos pendientes, col<strong>la</strong>res y joyas.El estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía fue agudamente <strong>de</strong>scrito por <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, especialmenteen <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Alberto Blest Gana, José Joaquín Vallejo, Roman Vial, Daniel Barros Grez y otros. Elrealismo literario <strong>de</strong> los costumbristas <strong>de</strong>l siglo pasado nos entrega <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad máspenetrantes que los documentos oficiales o los ensayos i<strong>de</strong>ologizantes. No obstante carecer <strong>de</strong> unaconcepción política contestataria, sus escritos, basados en una perspicaz observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, sonesc<strong>la</strong>recedores acerca <strong>de</strong>l papel jugado por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante chilena.51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!