interpretacion marxista de la historia - Universidad de Chile

interpretacion marxista de la historia - Universidad de Chile interpretacion marxista de la historia - Universidad de Chile

mazinger.sisib.uchile.cl
from mazinger.sisib.uchile.cl More from this publisher
12.07.2015 Views

La incapacidad de la burguesía criolla para renovar su aparato productivo, el acelerado crecimiento dela deuda externa y la penetración del capital extranjero fueron las principales causas que aceleraron el procesoinflacionista. A estos factores se sumó en algunos países la baja de los precios de sus materias primas en elmercado mundial, sobre todo en los periodos de crisis cíclicas del sistema capitalista.El aumento de los gastos fiscales y las amortizaciones e intereses de la creciente deuda externacondujeron a los gobiernos a emprender el camino sin retorno de la depreciación monetaria y de la crónicainflación, agravada por las reiteradas emisiones de circulante. El papel moneda se generalizó, suspendiéndosela conversión metálica a través de leyes de inconvertibilidad de los billetes de banco.La construcción de grandes obras públicas, especialmente ferrocarriles, telecomunicaciones, caminosy puertos, facilitó la emergencia de un sector que hizo fabulosos negocios bajo el alero del aparatoburocrático estatal y de los banqueros internacionales: gestores o patrocinantes de empresas que aspiraban aobterner licitaciones del estado.Esta capa social ha sido denominada “sub-oligarquía gestora” por MilcíadesPeña, debido al papel de puente que cumplía entre el Estado y la banca mundial en relación a los empréstitosy las concsciones extranjeras.La burguesía criolla redefinió su alianza con las metrópolis y se adecuó a las nuevas formas dedependencia impuestas por la penetración del capital extranjero. Ya no se trataba solamente de la venta de susproductos de exportación y de la importación de artículos manufacturados, sino de las nuevas relaciones dedependencia contraídas a raíz del acrecentamiento de la deuda externa y, sobre todo, de la inversión de capitalen los ferrocarriles, telégrafo y en algunas áreas productivas del sector primario. La dependencia estructuralde la burguesía latinoamericana fue haciéndose cada vez mayor. Las finanzas, los empréstitos y la ingerenciadel capital extranjero en el transporte y el proceso productivo condicionaron un nuevo tipo de dependencia,que obligó a redefinir los términos y el alcance de las alianzas entre las burguesías locales y las metrópolis.Esta nueva fase de la dependencia, inaugurada hacia 1880, tuvo significativos correlatos políticos yculturales. Hasta el modo de vida cambió. Las clases dominantes se europeizaron más de lo que habían sidosin perder sus especificidades criollas (México), aunque en algunos países, como la Argentina, laeuropeización de los habitantes de la gran urbe se generalizó con la nueva oleada inmigratoria.La burguesía derrochó parte de la plusvalía extraída a los trabajadores campesinos, indígenas yesclavos negros, en viajes a Europa, en la constitucción de mansiones y en la compra de artículos suntuarios.Sus palacios pretendían imitar al rococó parisino o la Alhambra de Granada, a las villas florentinas y a lascasas estilo Luis XV. Este, "popurri" de estilos arquitectónicos se complementaba en el interior de lasmansiones con las mezclas más variadas de jarrones chinos junto a alfombras persas, cristales Murano,mármoles de Carrara y cuadros de las más diversas escuelas pictóricas.Nunca podrá cuantificarse la fuga de los capitales que se fueron a Europa no sólo por la compra deartículos suntuaríos sino también por las operaciones bursátiles que hicieron los burgueses latinoamericanosen sus largas y frecuentes estadías en Europa. Sarmiento escribía en 1883: “Nuestra colonia argentina en Paríses notable por la belleza de las damas... los dandys argentinos toman así posesión de París. Lo que másdistingue a nuestra colonia en París son los cientos de millones de francos que representaba, llevándole aFrancia no sólo el alimento de sus teatros, grandes hoteles, joyerías y modistos, sino verdaderos capitales queemigran, adultos y barbados, a establecerse y a enriquecer a Francia. En este punto aventajan las coloniasamericanas en París a las colonias francesas en Buenos Aires. Estas vienen a ser su 'magot' mientras que lasnuestras llevan millones allá" 14 .Muchas de estas familias burguesas, que en cierta medida descapitalizaron nuestros países con estafiebre hacia las “Europas” aspiraban a casar a sus hijas con miembros de la nobleza en decadencia.12

Otro testigo de la época, el venezolano Domingo Castillo, denunciaba la fuga de capitales:"Venezuela no está enteramente desprovista de capital, lo que sucede es que muchos hacendados, criadores ypropietarios urbanos guardan el dinero en sus propias cajas y sólo depositan en casas extranjeras, en vez dehacerlo ganando interés en Bancos populares, y estimular así su actividad, la riqueza y el bienestar común" 15 .El papel del EstadoUno de los problemas más debatidos en la historiografía latinoamericana es el relacionado con elmomento de formación del Estado llamado nacional. Nosotros opinamos que esta institución fundamental detoda sociedad de clases, comenzó a gestarse desde el instante en que la clase dominante criolla rompió elnexo colonial con España y Portugal y se hizo cargo del aparato institucional heredado de la Colonia. Lafrustración del proyecto de unidad latinoamericana, alentado por Bolívar, las guerras civiles y los mezquinosinteres, tanto de las provincias como de las capitales, retardaron el proceso de consolidación del Estado hastala segunda mitad del siglo XIX.Diferencias entre la formación del Estado Nacional en Europa y América LatinaLos primeros Estados nacionales de Europa occidental, especialmente el inglés, francés y españolfueron Estados monarquicos absolutistas, respaldados por la burguesía comercial, que aplastó los arrestos deautonomía de los señores feudales, a los cuales terminó convirtiendo en nobleza cortesana. Es decir, el Estadonacional en Europa se constituyó sobre la base de la derrota de los señores feudales y la centralización delpoder político. Maquiavelo, en “El Principe”, justificó teóricamente la concentración del poder político en elmonarca para superar la atomización propia de la estructura feudal. Jean Bodin insistió en el papelcentralizador del Estado monárquico absolutista. En “El Leviathan”, de Hobbes y sobre todo en Locke, elEstado era la personificación unitaria de una multitud de hombres, expresando el “poder común”.Este proceso no se dio en América latina. En primer lugar, porque no hubo señores feudales y, ensegundo lugar, porque la monarquía española, a través del Estado colonial centralizado, logró dominarcualquier intento autonomista de los encomenderos. Posteriormente, una vez lograda la independencia elEstado nacional no se constituyó sobre la base de una lucha con supuestos señores feudales sino mediante latoma del poder por la clase dominante criolla, cuya riqueza se fundamentaba en una economía primariaexportadora.En Europa, el Estado monárquico absolutista derivó en un Estado burgués, luego de las revolucionesinglesa y francesa de los siglos XVII y XVIII. El Estado nacional comenzó a desarrollarse sobre la base deuna economía nacional integrada, con un sólido mercado interno.En otras zonas de Europa, el Estado nacional se formó tardíamente. En Alemania e Italia, constituidasen Estado-nación en la segunda mitad del siglo XIX, la economía nacional integrada fue la base material quepromovió la unificación política de los diferentes principados, ducados y condados. Esto ha sido claramenteexplicado por F. List al analizar el Zollverein o Unión Aduanera, que precedió en varias décadas a la unidadpolítica. Podríamos decir que mientras en Alemania la unidad económica fue determinante para acelerar laformación del Estado nacional, en Inglaterra y Francia lo decisivo fue la unificación política iniciada en lossiglos XIV y XV, aunque posteriormente la integración económica fue el basamento del Estado burgués.En América Latina el proceso de formación del Estado nacional distinto porque no hubo unarevolución democrático-burguesa liderada la burguesía industrial, que permitiera crear una economía nacionalcon un fuerte mercado interno. Los Estados nacionales se fundamentaron en una economíaprimariaexportadora; la burguesía criolla no estaba dispuesta a realizar la reforma agraria; había re-enunciadoa crear una industria nacional, luego del pacto eocolonial con las metrópolis que consistía en importar13

La incapacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía criol<strong>la</strong> para renovar su aparato productivo, el acelerado crecimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>uda externa y <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong>l capital extranjero fueron <strong>la</strong>s principales causas que aceleraron el procesoinf<strong>la</strong>cionista. A estos factores se sumó en algunos países <strong>la</strong> baja <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> sus materias primas en elmercado mundial, sobre todo en los periodos <strong>de</strong> crisis cíclicas <strong>de</strong>l sistema capitalista.El aumento <strong>de</strong> los gastos fiscales y <strong>la</strong>s amortizaciones e intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> creciente <strong>de</strong>uda externacondujeron a los gobiernos a empren<strong>de</strong>r el camino sin retorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>preciación monetaria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> crónicainf<strong>la</strong>ción, agravada por <strong>la</strong>s reiteradas emisiones <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>nte. El papel moneda se generalizó, suspendiéndose<strong>la</strong> conversión metálica a través <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> inconvertibilidad <strong>de</strong> los billetes <strong>de</strong> banco.La construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s obras públicas, especialmente ferrocarriles, telecomunicaciones, caminosy puertos, facilitó <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> un sector que hizo fabulosos negocios bajo el alero <strong>de</strong>l aparatoburocrático estatal y <strong>de</strong> los banqueros internacionales: gestores o patrocinantes <strong>de</strong> empresas que aspiraban aobterner licitaciones <strong>de</strong>l estado.Esta capa social ha sido <strong>de</strong>nominada “sub-oligarquía gestora” por Milcía<strong>de</strong>sPeña, <strong>de</strong>bido al papel <strong>de</strong> puente que cumplía entre el Estado y <strong>la</strong> banca mundial en re<strong>la</strong>ción a los empréstitosy <strong>la</strong>s concsciones extranjeras.La burguesía criol<strong>la</strong> re<strong>de</strong>finió su alianza con <strong>la</strong>s metrópolis y se a<strong>de</strong>cuó a <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia impuestas por <strong>la</strong> penetración <strong>de</strong>l capital extranjero. Ya no se trataba so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> susproductos <strong>de</strong> exportación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> artículos manufacturados, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia contraídas a raíz <strong>de</strong>l acrecentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda externa y, sobre todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> capitalen los ferrocarriles, telégrafo y en algunas áreas productivas <strong>de</strong>l sector primario. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia estructural<strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía <strong>la</strong>tinoamericana fue haciéndose cada vez mayor. Las finanzas, los empréstitos y <strong>la</strong> ingerencia<strong>de</strong>l capital extranjero en el transporte y el proceso productivo condicionaron un nuevo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,que obligó a re<strong>de</strong>finir los términos y el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alianzas entre <strong>la</strong>s burguesías locales y <strong>la</strong>s metrópolis.Esta nueva fase <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, inaugurada hacia 1880, tuvo significativos corre<strong>la</strong>tos políticos yculturales. Hasta el modo <strong>de</strong> vida cambió. Las c<strong>la</strong>ses dominantes se europeizaron más <strong>de</strong> lo que habían sidosin per<strong>de</strong>r sus especificida<strong>de</strong>s criol<strong>la</strong>s (México), aunque en algunos países, como <strong>la</strong> Argentina, <strong>la</strong>europeización <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran urbe se generalizó con <strong>la</strong> nueva oleada inmigratoria.La burguesía <strong>de</strong>rrochó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> plusvalía extraída a los trabajadores campesinos, indígenas yesc<strong>la</strong>vos negros, en viajes a Europa, en <strong>la</strong> constitucción <strong>de</strong> mansiones y en <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> artículos suntuarios.Sus pa<strong>la</strong>cios pretendían imitar al rococó parisino o <strong>la</strong> Alhambra <strong>de</strong> Granada, a <strong>la</strong>s vil<strong>la</strong>s florentinas y a <strong>la</strong>scasas estilo Luis XV. Este, "popurri" <strong>de</strong> estilos arquitectónicos se complementaba en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>smansiones con <strong>la</strong>s mezc<strong>la</strong>s más variadas <strong>de</strong> jarrones chinos junto a alfombras persas, cristales Murano,mármoles <strong>de</strong> Carrara y cuadros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más diversas escue<strong>la</strong>s pictóricas.Nunca podrá cuantificarse <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong> los capitales que se fueron a Europa no sólo por <strong>la</strong> compra <strong>de</strong>artículos suntuaríos sino también por <strong>la</strong>s operaciones bursátiles que hicieron los burgueses <strong>la</strong>tinoamericanosen sus <strong>la</strong>rgas y frecuentes estadías en Europa. Sarmiento escribía en 1883: “Nuestra colonia argentina en Paríses notable por <strong>la</strong> belleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s damas... los dandys argentinos toman así posesión <strong>de</strong> París. Lo que másdistingue a nuestra colonia en París son los cientos <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> francos que representaba, llevándole aFrancia no sólo el alimento <strong>de</strong> sus teatros, gran<strong>de</strong>s hoteles, joyerías y modistos, sino verda<strong>de</strong>ros capitales queemigran, adultos y barbados, a establecerse y a enriquecer a Francia. En este punto aventajan <strong>la</strong>s coloniasamericanas en París a <strong>la</strong>s colonias francesas en Buenos Aires. Estas vienen a ser su 'magot' mientras que <strong>la</strong>snuestras llevan millones allá" 14 .Muchas <strong>de</strong> estas familias burguesas, que en cierta medida <strong>de</strong>scapitalizaron nuestros países con estafiebre hacia <strong>la</strong>s “Europas” aspiraban a casar a sus hijas con miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!