12.07.2015 Views

versión extensa PDF (99 Kb) - Polibotánica

versión extensa PDF (99 Kb) - Polibotánica

versión extensa PDF (99 Kb) - Polibotánica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLIBOTÁNICA Núm. 13:25-46, 2002Palabras clave: Bosque tropical caducifolio,diversidad, etnobotánica, ganadería, Sierra deManantlán, México.ABSTRACTTropical deciduous forests are among the leaststudied forests in Mexico and the most diversedry forests in the world. Extensive cattleranching and changes in land use to pasturesare important pressures for these forests,which are considered among the most threatenedin the world. This paper analyzes thestructure, species diversity and uses of treespecies of the tropical deciduous forest foundin the Northern portion of the Sierra deManantlan Biosphere Reserve. Four areas oftropical deciduous forest used by cattle wereselected. These correspond to: a 10 year oldsecondary vegetation corridor, two areasof 15 and 20 year old forest, and another oneof approximately 30 years. Vegetation data werecollected through a randomly point centeredquadrant sampling and ethnobotanic datathrough open interviews. We conclude that:1) over 80% of the tree species in the secondarydeciduous tropical forest in Zenzontla haveat least one use, 2) species diversity (Shannon-WienerIndex) in Zenzontla’s deciduoustropical forests is higher than that of othervegetation types found in the Sierra deManantlan, such as cloud forest, pine forestand pine-oak forest, 3) species diversity anduse increase with time, 4) the number of individualsof forage species is less than thenumber of individuals of the group of specieswith other uses, and 5) size structure sugeststhat in the future non-forage species will bemore dominant than forage species. Paradoxically,important areas of the deciduous tropicalforest used for forage and other uses(mainly medicinal and food) are under pressurefor substitution for pastures.Key words: Deciduous tropical forest, diversity,ethnobotany, cattle-grazing, Sierra deManantlan, Mexico.INTRODUCCIÓNLa zona ecológica tropical subhúmeda (ZETS)-- la cual incluye al bosque tropical caducifolio,bosque tropical subcaducifolio y espinoso--,es la menos estudiada en México (Challenger,1<strong>99</strong>8). Los bosques de la ZETS ocupan el 17%del territorio nacional y en ella se concentracerca del 20% de las especies de la florafanerogámica, de la cual cerca del 40% sonendémicas del país (Rzedowski, 1<strong>99</strong>2, 1<strong>99</strong>8). Eloccidente de México es considerado comocentro de endemismos de especies del bosquetropical caducifolio, y se plantea que este paísmerece un esfuerzo especial de conservación,ya que presenta una mayor diversidadbiológica que otras áreas del mundo conbosque tropical caducifolio (Gentry, 1<strong>99</strong>5).El bosque tropical caducifolio es el másamenazado de los bosques tropicales delmundo (Janzen, 1988). Los bosques tropicalesde México han sido fuertemente perturbadospor la ganadería extensiva, los efectosecológicos de esta actividad productiva han sidopoco evaluados (Barrera-Bassols, 1<strong>99</strong>2,Hernández-Vargas et al., 2000). Según Toledo(1<strong>99</strong>2), cerca de 2.93 millones de hectáreas delos bosques de la ZETS de México, se hanconvertido en pastizales para la cría de ganadobovino, y en su mayor parte, estos cambios apastizales se encuentran en los estados deJalisco, Michoacán, Tamaulipas, Sonora ySinaloa (Challenger, 1<strong>99</strong>8). Además, losremanentes de los bosques, son utilizados como26


2002 Sánchez-Velásquez et al.: Estructura arbórea, BTC para la ganadería, Manantlán, México, antagonismosAnálisis. Se calculó a cada una de las especiesregistradas los valores absolutos y relativosde la frecuencia, densidad, y área basal (Cottamy Curtis, 1956). La frecuencia absoluta es elnúmero de veces en la que aparecieron lasespecies en los puntos cuadrantes, la densidadabsoluta se estimó como el número deindividuos por hectárea por especie y el áreabasal absoluta en m 2 por hectárea. La estructurade tamaños diamétricos de especies forrajerasy no forrajeras fue comparada dentro de cadauno de las áreas a través de una prueba dex 2 usando el proceso freq de SAS (1988).Las especies se clasificaron por tipo de usos(13 usos). Se calculó para cada uno de lasáreas la diversidad de especies y la diversidadde usos a través del índice de diversidad deShannon-Wiener. Para la diversidad deespecies se uso:H,= −s∑ (2i=1p i)(log p )donde, s es el número de especies, p ies laproporción de individuos de la especie i-ava.La equidad también fue estimada con:,HE = ,, donde = log s ,,H maxH max 2donde s es el número de especies. Después deun análisis de varianza, las comparaciones entrepares de áreas se hicieron utilizando el métodode comparaciones múltiples de Tukey (Zar,1984). La diversidad de usos y la equidad fuecalculada de la misma manera que la diversidadde especies, pero en este caso p ies laproporción de usos de la especie i-ava.Dos categorías de usos de las especies fueronformadas por cada área: uso forrajero (incluyeespecies exclusivamente forrajeras o forrajerasimás otros usos) y uso no forrajero (incluye lasespecies con uso diferente al forrajero), de estamanera se obtuvieron ocho categorías alcombinar las dos categorías de usos y lascuatro áreas. Sus frecuencias se analizaron através de un modelo log-lineal usando elproceso Catmod de SAS ver. 6.04 (SAS,1988), con la finalidad de compararsecuencialmente (con base en la distribuciónx 2 ) el número de especies forrajeras vs. númerode especies no forrajeras, los usos entre áreasy la interacción de ambos. Las especiesregistradas sin uso no reportado, no seincluyeron en este análisis. Se exploraron tresregresiones lineales simples: 1) unarelacionando el índice de diversidad de lasáreas vs. tiempo de abandono (edad de cadaárea), 2) relacionando el índice de diversidadde especies vs. índice de diversidad de usosde cada uno de las áreas y, 3) relacionando elíndice de diversidad de usos vs. edad del área.RESULTADOSAbundancia. El área en donde se registró unmayor número de especies arbóreas fue en “LaMojotera” (38), seguido de “La Taberna” (31)y “La Presa” (28). El Corredor, de vegetaciónsecundaria, fue el lugar en donde se encontrómenor número de especies (20). En loscuadros 1, 2, 3 y 4 se señalan las especiesencontradas en cada una de las áreasestudiadas, sus usos y los valores defrecuencia, densidad y área basal. Se observaque los valores de densidad, frecuencia y áreabasal de las especies dentro de cada área esdiferente, en “La Mojotera” Brosimumallicastrum fue la especie con mayor área basaly Acacia riparia fue la especie con mayornúmero de individuos y la más frecuente.Lysiloma microphyllum y Stemmadenia29


POLIBOTÁNICA Núm. 13:25-46, 2002tomentosa fueron las especies con mayornúmero de individuos por hectárea en “LaTaberna”, pero no fueron de mayor área basal,lo fue Jacaratia mexicana. En “La Presa” elnúmero de individuos por especie seencuentran mejor distribuidos, siete de ellastienen valores relativos mayores al 7%. En“El Corredor” la especie con mayor númerode individuos y mayor área basal fue Lysilomamycrophyllum. El área con mayor número deindividuos por hectárea fue “La Taberna” yel de menor “El Corredor”. El área con mayory menor área basal por hectárea fueron “LaMojotera” y “La Taberna”, respectivamente.Estructura de tamaños. En las cuatroasociaciones vegetales estudiadas, ladistribución de densidades de todos losindividuos por clases de tamaño diamétrico,corresponde a la forma de “J” invertida, i.e., la abundancia de individuos es mayor enlas categorías de tamaño pequeño, en este caso,hasta diez veces más que las categoríasmayores a 30 cm de diámetro (Fig. 1). Porotro lado, la estructura de tamaños del grupode especies de uso forrajero son, en lamayoría de los casos, menos abundantes quelas especies con otros usos (Fig. 2).Diversidad de especies, usos y equidad. Enla diversidad de especies hubo diferenciassignificativas (F=15.52, gl=3, 114, p 4.03, p< 0.01).La diversidad de especies fuesignificativamente mayor en “La Mojotera” ymenor en “El Corredor”, los valores deequidad de las especies tuvieron el mismocomportamiento que el de la diversidad(cuadro 5). La diversidad de usos no fuesignificativamente diferente entre áreas (F=0.45, gl= 3, 93, p= 0.72). La equidad de usosfue relativamente alta en todas las áreas(cuadro 5).Especies para uso forrajero vs. otros usos. Elnúmero total de especies con uso forrajero fuesignificativamente menor que el de especiescon otros tipos de uso (x 2 = 22.7, p< 0.0001). Sinembargo, entre áreas, el número total deespecies con usos (es decir, uso forrajeroy uso no forrajero) no fue significativamentediferente, y tampoco hubo interacciónsignificativa entre tipos de uso y lasáreas (x 2 = 3.74, p> 0.05 y (x 2 = 2.80, p> 0.05,respectivamente).Patrones de diversidad. Se encontró unarelación lineal positiva significativa entre losíndices de diversidad de especies y la edad delas áreas (H´= 0.05506*t+ 2.<strong>99</strong>717, F=22, gl = 1, 3, p< 0.05, donde H´ es el índice dediversidad de especies y t es la edad del área),con un índice de correlación de r 2 = 0.9181.La exploración de la relación lineal entre ladiversidad de especies vs. diversidad de usosy, diversidad de usos vs. edad de las áreas, nose llevaron a cabo debido a que en la diversidadde usos entre sitios no hubo diferenciassignificativas (p> 0.05).DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESCon este trabajo se ha evidenciado que elbosque tropical caducifolio secundario delnorte de la Reserva de la Biosfera Sierra deManantlán presenta una importante cantidadde especies arbóreas útiles para el grupomestizo de Zenzontla, más del 85 % de lasespecies arbóreas registradas en este estudiotienen por lo menos un uso. El bosque tropicalcaducifolio (BTC) en Zenzontla, al igual que30


2002 Sánchez-Velásquez et al.: Estructura arbórea, BTC para la ganadería, Manantlán, México, antagonismosen otras comunidades de México, es una fuenteimportante de recursos botánicos (sensuChallenger, 1<strong>99</strong>8). Los tipos de usos de lasespecies arbóreas de los bosques tropicalescaducifolios estudiados son similares a losencontrados en otros trabajos, sobresalen, porejemplo: medicinal, combustible, instrumentos,alimenticio, enseres domésticos, forrajey madera para aserrío, entre otros; losprincipales usos son alimenticios ymedicinales (Beltrán-M. y Elenes-B., 1<strong>99</strong>2,Benz et al., 1<strong>99</strong>4, Ferrara-Sarmiento y Soto-P.,1<strong>99</strong>4, Pimentel-B. y Guízar-N., 1<strong>99</strong>4, Quintal-D.y Beltrán, 1<strong>99</strong>4). El conocimiento de uso de lasespecies de árboles por los mestizos deZenzontla es relativamente amplio, y no hubouna diferenciación de la diversidad de las usosvs. la edad del área.La comparación de índices de diversidad entrebosques de diferentes regiones no es sencilla,esto se debe a que los autores usan en general:1) diferente tamaño de muestra y de unidadde muestreo, 2) diferentes índices dediversidad y 3) registran diferentes tamañosmínimos de los individuos arbóreos, entreotros aspectos. Con esas limitaciones,observamos que la diversidad de especies deeste trabajo son relativamente más altas quealgunos otros bosques, por ejemplo, que losbosques deciduos del este de U.S.A. (H´ entre1.69 y 3.09, con un mínimo de tamañodiamétrico de 3 pulgadas) (Monk, 1967), losbosques mesófilos de montaña de la Reservade la Biosfera Sierra de Manantlán, de Jalisco,México (H´ entre 3.2 y 0.59, diámetro mínimo 5cm) (Santiago y Jardel, 1<strong>99</strong>3, Hernández-Vargas et al., 2000), de la Reserva de la BiosferaEl Cielo de Tamaulipas, México (H´ entre 3.6 y0.39, diámetro mínimo 5 cm) (Puig, 1987 citadoen Santiago y Jardel, 1<strong>99</strong>3) y de ocho (H´ entre2.81-3.89, con individuos mayores a 15 cm dediámetro) de las nueve áreas estudiadas porPuig et al. (1983) en la Sierra de Cucharas enTamaulipas, México. Sin embargo, presentavalores de diversidad menores que los bosquestropicales caducifolios de Chamela, Jal.,localizados en el mismo occidente de México(H´ entre 4.74 y 6.06, con individuos > 2.5 cmde diámetro normal), no obstante se incluyeronen su estudio lianas leñosas (Lott et al., 1987).Los bosques tropicales caducifolios secaracterizan por estar representados porparches de estados sucesionales tempranos yconsecuentemente presentan una grancantidad de individuos con diámetrospequeños y generalmente retorcidos (Murphyy Lugo, 1986, Challenger, 1<strong>99</strong>8), por ello esrelevante considerar tamaños diamétricospequeños para el cálculo de los índices dediversidad en este tipo de bosque tropicalessecos. Esto trae como consecuencia una difícilinterpretación para comparar con otros tiposde vegetación en donde los tamañosdiamétricos pequeños de los individuos son,quizá, menos importantes.Las evidencias sobre el aumento de ladiversidad de especies a través del tiempo ysu disminución en los estados sucesionalesavanzados, es común en la naturaleza (sensuHuston, 1<strong>99</strong>8). Este patrón inicial se demuestraen nuestro estudio, sin embargo, se reducesólo a los estados iniciales e intermedios de lasucesión debido a que no tenemos áreas deestados sucesionales tardíos.La comparación de la densidad con otros tiposde vegetación es también limitado, ya que enotros estudios se consideran otras clases detamaño que van a depender de los objetivosdel estudio y de los recursos operativos31


2002 Sánchez-Velásquez et al.: Estructura arbórea, BTC para la ganadería, Manantlán, México, antagonismosconsiderada como en peligro de extinción(Ceballos, 1<strong>99</strong>3).Los bosques tropicales secos son mucho másfáciles de perturbar que los bosques tropicaleshúmedos, se talan y queman con mayorfacilidad y se transforman con menos esfuerzoa sistemas agrícolas (Maass, 1<strong>99</strong>5). Ésta esquizá la razón por la cual existe una mayordensidad de población humana en estas zonasde vida (bosque seco) que en otras (bosquemuy seco, bosques húmedos -wet and moistybosque lluvioso), como lo demuestranMurphy y Lugo (1986). El fácil manejo delos bosques tropicales secos se debe a las bajastallas de los árboles y se pueden quemar conmayor facilidad que los de los bosquestropicales húmedos. La manera fácil deperturbar el bosque tropical caducifolio y lasaltas densidades de poblaciones humanasadyacentes a estos bosques, son indicadorasdel futuro que le espera a este ecosistema, sino se plantean estrategias eficientes para suconservación.En Zenzontla, la producción ganadera fueimportante durante la época de la hacienda,tuvo su auge económico seguramente porquesólo se beneficiaba el hacendado, de estamanera la ganadería fue una actividadredituable. Actualmente la ganaderizaciónpuede tener un fuerte impacto para esta zonasi los actuales bosques (que aunquedeteriorados) son reemplazados por pastizalesya que las necesidades actuales de la población(532 habitantes en 1<strong>99</strong>9), son diferentes a lasde 1960 (282 habitantes). Hoy en día lapoblación se tiene que abastecer de losrecursos naturales que le provee el bosquetropical seco (medicinal, madera, alimento,etcétera).El efecto del ganado sobre los bosquesnaturales ha sido evaluado en muchos lugaresdel mundo, por ejemplo en el oeste de losEstados Unidos de América en donde seincluyen áreas silvestres, refugio de faunasilvestre, parques nacionales y bosquesnacionales, se ha observado pérdida dediversidad biológica, descenso en densidades deuna amplia variedad de taxa, rompimientode la función del ecosistema (incluyendo ciclo denutrimentos y sucesión), cambios en laorganización de la comunidad, cambios enlas características físicas de hábitats terrestresy acuáticos (Armour et al., 1<strong>99</strong>1, Fleischner,1<strong>99</strong>4). En otros países se han demostradoefectos similares en diferentes tipos devegetación (ver Neil et al., 1<strong>99</strong>5, Wilson 1<strong>99</strong>4,Hongo et al., 1<strong>99</strong>5, Hernández-Vargas et al.,2000). Sin embargo, en aquellos lugares endonde el pastoreo tiene mayor tiempo históricoecológico, afecta menos, o positivamente, a laproductividad y diversidad biológica (ver Díazet al., 1<strong>99</strong>4, Smith y Rushton, 1<strong>99</strong>4 ). En general,se ha encontrado que en lugares semiáridos ycon un tiempo evolutivo histórico largo, laintensidad del pastoreo afecta menos ladiversidad de especies que en lugaressubhúmedos con un tiempo evolutivo históricocorto (sensu Milchunas y Lauenroth, 1<strong>99</strong>3). EnZenzontla, el tiempo histórico de la presenciadel ganado en el área es evolutivamentereciente. Consideramos que actualmenteestamos presenciando un proceso de selecciónpara aquellas especies tolerantes al forrajeodel ganado, en donde aquellas especies que elganado prefiere serán eliminadas si no presentaalgún mecanismo de adaptación. La paradojaes que importantes especies de uso forrajeroy otros usos (principalmente medicinal yalimenticio) del bosque tropical caducifolio33


POLIBOTÁNICA Núm. 13:25-46, 2002tienen una fuerte presión por la ganadería parasustituirlo por pastizales.Podemos concluir que, 1) más del 80 % delas especies arbóreas del bosque tropicalcaducifolio secundario de Zenzontla tienen almenos un uso, 2) la diversidad de especies deZenzontla es mayor que otros tipos de vegetaciónde la Sierra de Manantlán, por ejemplo, bosquemesófilo de montaña, bosque de pino ybosque de pino-encino, 3) a través del tiempo,la diversidad de especies y de usos aumentan4) el número de individuos de especies conuso forrajero es menor que el número deindividuos del grupo de especie diferentes aluso forrajero, y 5) la estructura de tamañossugieren, en términos de probabilidad pordensidad de número de individuos, que en elfuturo las especies no forrajeras pueden ser másdominantes que las forrajeras.AGRADECIMIENTOSAgradecemos al ejido de Zenzontla por suhospitalidad y buena disposición para larealización de este trabajo. Las críticas almanuscrito original hechas por los colegas,Jesús J. Rosales A. y Claudia Ortiz Arronahicieron que mejorara este manuscrito. Lassugerencias de cambios y las críticas quehicieron dos árbitros anónimos, hicieron quesaliera una mejor versión del manuscrito.Agradecemos a Shatya Quintero por suasistencia en la búsqueda de la información ya Citlali Cortés Montaño por la traducción delresumen al inglés. Este trabajo fue financiadopor el Fondo Mexicano para la Conservaciónde la Naturaleza, A. C., el regente de laUniversidad de California a través de una becadentro del Instituto para México y EstadosUnidos de la Universidad de California y elConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología, elDepartamento de Desarrollo Internacional delReino Unido (DDI-UK), la AgenciaInternacional de Desarrollo a través de GlobalLivestock Collaborative Research SupportProgram y la Universidad de Guadalajara.LITERATURA CITADAArmour, C. L., D. A. Duff and W. Elmore, 1<strong>99</strong>1.The effects of livestock grazing on ripariaand stream ecosystems. Fisheries, 16:7-11.Barrera-Bassols, N., 1<strong>99</strong>2. Impacto ecológicoy socioeconómico de la ganadería bovinaen Veracruz. pp. 79-115. En: E. Boege y H.Rodríguez, Coordinadores. Desarrollo yMedio Ambiente en Veracruz. CIESAS-Golfo, Instituto de Ecología A. C., FiedrichEbert Stiftung. México.Beltrán, M. J. A. y S. Elenes, B., 1<strong>99</strong>2. Plantasútiles de la selva baja caducifolia del estadode Sinaloa. En: III. Reunión Nacional deInvestigaciones Etnobotánicas en la SelvaBaja Caducifolia de México. Memoria.Universidad de Colima. 22-25 de abril de1<strong>99</strong>2. p. 10.Benz, B. F., F. J. Santana M., R. Pineda L., J.Cevallos E., L. Robles H. y D. De Niz L.,1<strong>99</strong>4. Characterization of mestizo plant usein the Sierra de Manantlán, Jalisco-Colima,México. Journal of Ethnobiology,14:23-41.Bussink, C., 1<strong>99</strong>5. On the horns of a dilemma.Instituto Manantlán de Ecología yConservación de la Biodiversidad, México,Larenstein International Agricultural College,Velp, The Netherlands, 101 pp.34


2002 Sánchez-Velásquez et al.: Estructura arbórea, BTC para la ganadería, Manantlán, México, antagonismosCarranza M., L. R. Sánchez-Velásquez, R. Cuevasy Ma. del R. Pineda-López, en prensa.Calidad y Potencial Forrajero de especiesde la selva baja caducifolia en la Sierra deManantlán, Jalisco, México. Memorias delPrimer Simposio Latinoamericano deSistemas Agroforestales y II ReuniónNacional sobre Selva Baja Caducifolia: “ ElOtro Recurso”. Cuernavaca Morelos,México, noviembre de 1<strong>99</strong>9.Ceballos, G., 1<strong>99</strong>3. Especies en peligro deextinción. Ciencias, Núm. Especial, 7:5-10.Cottan, G. y J. T. Curtis, 1956. The use ofdistance measures in phitosociologicalsampling. Ecology, 37: 451-460.Cuevas, G. R., N. M. Núñez L., L. Guzmán H. yF. Santana M., 1<strong>99</strong>8. El bosque tropicalcaducifolio en la Reserva de la BiosferaSierra de Manantlán, Jalisco-Colima,México. Bol. Inst. Bot. Univ. Guad, 5: 445-491.Challenger, A., 1<strong>99</strong>8. Utilización y Conservaciónde los Ecosistemas Terrestres deMéxico: Pasado, Presente y Futuro.Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad, Instituto deBiología UNAM, Agrupación SierraMadre. S.C. 847 pp.Díaz, S., A. Acosta, y M. Cabido, 1<strong>99</strong>4.Community structure in mountaingrasslands of central Argentina in relationto land use. J. Veg. Sci. 5:483-488.Escalante P., A. G. Navarro S., y A. T. Peterson,1<strong>99</strong>8. Un análisis geográfico, ecológico ehistórico de aves terrestres de México. pp.279-304. En: T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A.Lot y J. Fa (Eds.), Diversidad Biológica deMéxico: Orígenes y Distribución. Institutode Biología, UNAM.Fa J. E. y L. M. Morales, 1<strong>99</strong>8. Patrones dediversidad de México. En: T. P. Ramamoorthy,R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.),Diversidad Biológica de México: Orígenesy Distribución. pp. 315-352. Instituto deBiología, UNAM.Ferrato-Sarmiento, O. y I. Soto, P., 1<strong>99</strong>4. Plantasútiles en el ejido de Quintana Roo,Jiquipilas, Chiapas. En: IV ReuniónNacional de Investigaciones Etnobotánicasen Selva Baja Caducifolia deMéxico: Metodología, Aplicación yConservación. Resúmenes de ponencias.Culiacán, Sinaloa. Centro de Ciencias deSinaloa, Escuela de Biología de laUniversidad de Sinaloa. Del 9 al 12 defebrero de 1<strong>99</strong>4.Fleischner, T. L., 1<strong>99</strong>4. Ecological cost of livestockgrazing in Western North America.Cons. Biol., 8: 629-644.Gentry, A. H., 1<strong>99</strong>5. Diversity and floristiccomposition of Neotropical dry forest. En:S. H. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina(Eds.), p. 146-194. Seasonally dry tropicalforest. Cambridge University Press, Cambridge.Gerritsen, P.R.W., 1<strong>99</strong>5. Styles of farming andforestry: the case of the Mexicancommunity. Circle for Rural EuropeanStudies, Wageningen AgriculturalUniversity, <strong>99</strong> pp.35


POLIBOTÁNICA Núm. 13:25-46, 2002Guzmán, M.R., 1985. Reservas de la BiosferaSierra de Manantlán, Jalisco: Estudiodescriptivo. Tiempos de Ciencia, 1:10-26.Hernández-Vargas, G., L. R. Sánchez-Velásquez,T. Carmona-Valdovinos y Ma. del R.Pineda-López y R. Cuevas G., 2000. Efectode la ganadería extensiva sobre losbosques subtropicales de montaña de laSierra de Manantlán, México. Madera yBosques, 6: 13-28.Hongo, A., S. Matsumoto, H. Takahashi, H.Zou, J. Cheng, H. Jia, and Z. Zhao, 1<strong>99</strong>5.Effect of exclosure and topography on rehabilitationof overgrazed shrub-steppe inthe loess plateau of Northwest China. Rest.Ecol., 3:18-25.Huston, M.A., 1<strong>99</strong>8. Biological Diversity: thecoexistence of species on changing landscapes.University Press, Cambridge. 681 pp.Janzen, D., 1988. Tropical dry forest, the mostendangered major tropical ecosystem. En:E. O. Wilson (Ed.). Biodiversity. pp. 130-137. Natural Academy Press Washington,D. C.Jardel. P. J. P., E. Santana, R. Gutiérrez, R.Cuevas, B. Benz, L. R. Sánchez-Velásquez,P. León, O. Pérez, P. Cruz y C. MacFarland,1<strong>99</strong>2. Estrategia para la Conservación dela Reserva de la Biosfera Sierra deManantlán: Documento Base para laIntegración del Programa de ManejoIntegral, Universidad de Guadalajara,México, 316 pp.Lott, E.J., S.H. Bullock y A. Solís-Magallanes,1987. Floristic diversity and structure ofupland forest of coastal Jalisco.Biotropica, 19: 228-235.Louette, D., M. Carranza M., L. M. Martínez R,R. Guevara, Ma. del R. Pineda-López yL. R. Sánchez-Velásquez, 1<strong>99</strong>9. Programade Desarrollo Regional Sustentable:Diagnóstico y Plan Comunitario deManejo de Recursos Naturales E.Zenzontla, Mpio. de Tuxcacuesco, Jal. U.de Guadalajara, México, 174 pp.Llorente B. J. y A. L. Martínez, 1<strong>99</strong>8. Análisisconservacionista de las mariposasmexicanas: Papilionidae (Lepidoptera,Papilionoidea). En: T. P. Ramamoorthy, R.Bye, A. Lot y J. Fa. Diversidad Biológicade México: Orígenes y Distribución.Instituto de Biología UNAM, 149-178 pp.Maass, J.M., 1<strong>99</strong>5. Conversion of tropical dryforest to pasture and agriculture. In: S. H.Bullock, H. A. Mooney y E. Medina (Eds.),pp. 3<strong>99</strong>-422. Seasonally dry tropical forest.Cambridge University Press, Cambridge.Martínez-Ramos, M. y E. Álvarez-Buylla, 1<strong>99</strong>5.Ecología de poblaciones de plantas en unaselva húmeda de México. Bol. Soc. Bot.Méx., 56: 121-153.Milchunas, D. G., y W. Lauenroth, K., 1<strong>99</strong>3.Quantative effects of grazing onvegetation and soils over a global rangeof environments. Ecol. Monogr., 63:327-366.Miranda, F. y E. Hernández X., 1963. Los tiposde vegetación de México y suclasificación. Bol. Soc. Bot. Méx., 28:29-179.36


2002 Sánchez-Velásquez et al.: Estructura arbórea, BTC para la ganadería, Manantlán, México, antagonismosMonk, C.D., 1967. Tree species diversity in theEastern deciduous forest with particularreference to north central Florida. Am.Nat., 101:173-187.1<strong>99</strong>6. Riqueza arbórea útil de la Sierra deManantlán, México: el árbol, no sólo lamadera. Rev. For. Centroamericana(CATIE), 17:24-29.Murphy, P.G. y A.E. Lugo, 1986. Ecology oftropical dry forest. Ann. Rev. Syst., 117:67-88.Neil, E.P., R.H. Froend, y P.G. Ladd, 1<strong>99</strong>5.Grazing in remnant woodland vegetation:changes in species composition and lifeform groups. J. Veg. Sci., 6:121-130.Pimentel, B. L. y E. Guízar, N., 1<strong>99</strong>4. Árbolesmultipropósito de la selva baja caducifoliade la Unión Guerrero. En: IV ReuniónNacional de Investigaciones Etnobotánicasen Selva Baja Caducifolia deMéxico: Metodología, Aplicación yConservación. Resúmenes de ponencias.Culiacán, Sinaloa. Centro de Ciencias deSinaloa, Escuela de Biología de laUniversidad de Sinaloa, del 9 al 12 defebrero de 1<strong>99</strong>4.Pineda, M. R., L. R. Sánchez-Velásquez, M.Carranza, G. Hernández, L. M. Martínez, R.Guevara, A. Carranza, F. Aragón, R. Cuevasy D. Louette, en prensa. Efecto de laganadería extensiva sobre un bosquetropical caducifolio en la Reserva de laBiosfera Sierra de Manantlán. Memorias delIV Congreso Latinoamericano de Ecología,II Congreso Peruano de Ecología. Perú,octubre de 1<strong>99</strong>8.Pineda, Ma. del R., B. F. Benz, J. F. Santana-Michel, J. J. Rosales-Adame, J. Cevallos-Espinoza, Ma. Elizabeth Muñoz-Mendoza,Puig, H., R. Bracho y V. Sosa, 1983.Composición florística del bosquemesófilo en Gómez Farías, Tamaulipas,México. Biotica, 8: 339-358.Quintal, D. G. I. y J. A. Beltrán, M., 1<strong>99</strong>4. Plantasútiles del grupo indígena “Mayo” en lacomunidad de Los Ángeles del Triunfo,Guasave, Sinaloa. En: IV Reunión Nacionalde Investigaciones Etnobotánicas enSelva Baja Caducifolia de México:Metodología, Aplicación y Conservación.Resúmenes de ponencias. Culiacán,Sinaloa. Centro de Ciencias de Sinaloa,Escuela de Biología de la Universidad deSinaloa. del 9 al 12 de febrero de 1<strong>99</strong>4.Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México.Limusa. México. 432 pp., 1<strong>99</strong>2. Diversidad y orígenes dela flora fanerogámica de México. CienciasNúm. 6:47-56., 1<strong>99</strong>8. Diversidad y orígenes dela flora fanerogámica de México. En: T. P.Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa.Diversidad Biológica de México: Orígenesy Distribución. Instituto de BiologíaUNAM. 129-145 pp.Sánchez-Velásquez L. R. y Ma. del R. Pineda-López, 2000. Ecología Cuantitativa enPlantas: Métodos. Universidad deGuadala-jara. México. 142 pp.37


POLIBOTÁNICA Núm. 13:25-46, 2002Santiago A. L. y E. J. Jardel P., 1<strong>99</strong>3.Composición y estructura del bosquemesófilo de montaña en la Sierra deManantlán, Jalisco-Colima. Biotam, 5(2):13-26.SAS, 1988. SAS/STAT User´s Guide, Release6.03 edition, SAS Institute, Cary, NorthCarolina. 1028 pp.Vázquez, A., R. Cuevas, G., T. Cochrane, H. H.Iltis y F. Santana M., 1<strong>99</strong>5. Flora deManantlán: Plantas Vasculares de laReserva de la Biosfera Sierra de Manantlán,Jalisco-Colima, México. Sida, BotanicalMiscellany, Botanical Research Institute ofTexas, Inc. Universidad de Guadalajara,Universidad de Wisconsin. 312 pp.Wilson, H. D., 1<strong>99</strong>4. Regeneration of nativeforest on Hinewai Reserve, BankPeninsula. New Zealand Journal ofBotany, 32:373-383.Zar, J. H., 1984. Biostatistical Analysis. Prentice-Hall. London, England.38


2002 Sánchez-Velásquez et al.: Estructura arbórea, BTC para la ganadería, Manantlán, México, antagonismos800700Número de individuos por ha.600500400300MojoteraTabernaPresaCorredor2001000>0-5 >5-10 >10-15 >15-20 >20-25 >25-30 >30Diámetro normalFig. 1. Estructura de tamaños diamétricos (diámetro normal, i. e., diámetro a1.30 m de altura) de especies arbóreas, representadas en número de individuospor hectárea de cuatro comunidades de bosque tropical caducifolio del norte dela Reserva de Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán.39


POLIBOTÁNICA Núm. 13:25-46, 2002Fig. 2. Estructura de tamaños diámetricos Diámetro normal. i. e., diámetro a 1.30 m de altura de dos grrupos de especiesarbóreas ( forrajeras y otros usos), representadas en número de individuos por hectárea de cuatro comunidades debosque tropical caducifolio del norte de la Reserva de la Biosfera de Manantlán.40


POLIBOTÁNICA Núm. 13:25-46, 2002Cuadro 1. ContinuaciónESPECIE Densidad Frecuencia Área basalAbs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.Bauhinia divaricata L. 5,7 8.78 0.53 1 0.53 3.18 0.73Iresine nigra UlineCeltis iguanea (Jacq.) 1,2,3,5 8.78 0.53 1 0.53 0.72 0.17Cordia sp. 13 8.78 0.53 1 0.53 0.21 0.05Justicia sp. 13 8.78 0.53 1 0.53 0.09 0.02No determinada 1 13 8.78 0.53 1 0.53 0.08 0.02No determinada 2 13 8.78 0.53 1 0.53 0.07 0.026Cytocarpa procera H.B.K. 2 8.78 0.53 1 0.53 0.06 0.01Hippocratea sp 1,3 . 8.78 0.53 1 0.53 0.04 0.01Schaefferia pilosa Standl. 13 8.78 0.53 1 0.53 0.04 0.01Croton fragilis H.B.K. 13 8.78 0.53 1 0.53 0.01 0.00No determinada 3 13 8.78 0.53 1 0.53 0.01 0.00Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. 8.78 0.53 1 0.53 0.001 0.00Nicolson 7,8,11Total 1668.60 100.00 188 100.00 435.20 100.001Forrajera, 2 alimenticio, 3 medicinal, 4 instrumento y enseres domésticos, 5 combustible, 6 melífero,7cercos, 8 muebles, 9 construcción, 10 veneno, 11 ornamental, 12 mágico, 13 uso desconocido.*(Ver cuadro 2).42


2002 Sánchez-Velásquez et al.: Estructura arbórea, BTC para la ganadería, Manantlán, México, antagonismosCuadro 2. Composición y usos de especies arbóreas de la “La Taberna” en Zenzontla. Se señalan losvalores de densidad, frecuencia y área basal, relativas (Rel.) y absolutas (Abs.). La densidad absolutaestá dada en número de individuos por ha y el área basal absoluta en m 2 por ha.ESPECIE Densidad Frecuencia Área basalAbs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.Lysiloma microphyllum Benth. 3,5,7,9 470.29 83.39 43 22.05 6.59 13.10Stemmadenia tomentosa Greenm. 4,5,11,12 360.92 64 33 16.92 3.18 6.32Acacia riparia H.B.K. 5,7 53.12 27.15 14 7.18 5.61 11.15Jacaratia mexicana A. DC. 2 10.94 1.94 1 0.51 7.87 15.64Thouinia serrata Radlk. 2,5,7,9 98.43 17.45 9 4.61 2.97 5.90Coursetia caribea (Jacq.) Lavin 7 120.31 21.33 11 5.64 1.40 2.78Bernardia gentryana Croizat 7 131.24 23.27 12 6.15 0.53 1.05Rhamnus sp. 13 98.43 17.45 9 4.61 1.54 3.06No determinada 4 13 65.62 11.64 6 3.08 1.97 3.92Acacia farnesiana (L.) Willd. 1,4,5,9 76.56 13.58 6 3.08 1.39 2.76Lysiloma acapulcence Benth 3,5,7,9,2 10.94 1.94 1 0.51 3.46 6.88Tabebuia rosea (Bertol.) DC. 4,7,11 10.94 1.94 1 0.51 3.32 6.60Lasiocarpus ferrugineus Gentry 4,7,11 65.62 11.64 6 3.08 0.57 1.13Cordia inermis (Mill.) J.M. Johnst. 2,3,8 54.68 9.7 5 2.56 1.01 2.01Guazuma ulmifolia Lam. 1,2,3,4,5 32.81 5.82 3 1.54 1.80 3.58Piper sp. 2,3,4 65.62 11.64 6 3.08 0.13 0.26Zapoteca tetragona (Willd.) H.M. 65.62 11.64 6 3.08 0.05 0.10Hein. 13Ceiba sp. 4 43.75 7.76 4 2.05 1.03 2.048Exostena mexicanum A. Groy 7 21.87 3.88 2 1.03 1.48 2.94Senna atomaria (L.) I.SB. 3,5,7,9 32.81 5.82 3 1.54 0.91 1.81Malpighia sp. 2 21.87 3.88 2 1.03 0.68 1.35Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) 21.87 3.88 2 1.03 0.68 1.35Griseb. 1,2,3,4,5,7,8,9,10No determinada 5 13 21.87 3.88 2 1.03 0.21 0.42Cordia sp. 13 10.94 1.94 1 0.51 0.64 1.272Ceiba aesculifolia (H.B.K.) Britt. 10.94 1.94 1 0.51 0.53 1.053& Baker 4Wigandia urens (Ruiz & Pavon) 10.94 1.94 1 0.51 0.49 0.974H.B.K. 3Croton fragilis H.B.K. 13 10.94 1.94 1 0.51 0.19 0.38Pisonea aculeata L. 3,6 10.94 1.94 1 0.51 0.04 0.08Verbesina greenmanii Urb. 3,11,12 10.94 1.94 1 0.51 0.02 0.04Celtis iguanea (Jacq.) 1,2,3,5 10.94 1.94 1 0.51 0.01 0.02Cyrtocarpa procera H.B.K. 2 10.94 1.94 1 0.51 0.01 0.02Total 2143.65 100.00 195 100.00 50.31 100.00* 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12 (Ver página anterior).43


POLIBOTÁNICA Núm. 13:25-46, 2002Cuadro 3. Composición y usos de especies arbóreas de “La Presa” en Zenzontla. Se señalan losvalores de densidad, frecuencia y área basal, relativas (Rel.) y absolutas (Abs.). La densidadabsoluta está dada en número de individuos por ha y el área basal absoluta en m 2 por ha.ESPECIE Densidad Frecuencia Área basalAbs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.Thouinia serrata Radlk. 2,5,7,9 160.04 7.88 17 8.46 43.35 20.56Lasiocarpus ferrugineus Gentry 4,7,11 230.06 11.33 23 11.44 21.11 10.01Coursetia caribea (Jacq.) 7 270.07 13.30 27 13.43 10.49 4.97Acacia cochliacantha H. & B. 210.05 10.34 21 10.45 9.61 4.56ex Willd. 1,5,7Hintonia latiflora (Sessé & Moc. 200.05 9.85 20 10.00 10.96 5.20ex DC.) Bullock 3Lysiloma microphyllum Benth. 3,5,7,9 150.04 7.39 15 7.46 10.73 5.09Cyrtocarpa procera H.B.K. 2 100.02 4.93 7 3.48 17.37 8.24Bernardia gentryana Croizat 7 90.02 4.43 9 4.48 15.03 7.13Acacia macilenta Rose 1,5,7,9 70.02 3.45 8 4.00 12.81 6.07Bursera grandifolia (Schlecht.) Engl. 7 40.01 1.97 4 2.00 7.75 3.67Zanthoxylum fagara (L.) C. Sargent. 3 70.02 3.45 7 3.48 1.01 0.48Bursera simaruba (L.) Sarg. 3,4,5,7 40.01 1.97 4 2.00 6.78 3.21Licaria triandra (Sw.) Kosterm. 4,7,8 20.00 0.98 2 1.00 5.62 5.48Jacaratia mexicana A. DC. 2 10.00 0.49 1 0.50 11.32 5.37Alvaradoa amorphoides Liebm. 2,3,5,7,11 40.01 1.97 4 2.00 5.05 2.39Senna atomaria (L.) I. SB. 3,5,7,9 60.01 2.96 6 2.98 0.69 0.33Celtis iguanea (Jacq.) 1,2,3,5 30.01 1.48 3 1.49 6.83 3.25Acacia riparia H.B.K. 5,7 60.01 2.96 5 2.49 0.56 0.27Acacia farnesiana (L.) Willd. 1,4,5,9 30.01 1.48 3 1.49 3.11 1.47Thevetia ovata (Cav.) DC. 4,3 30.01 1.48 3 1.49 1.74 0.82Agonandra racemosa (DC.) Standl. 3 30.01 1.48 3 1.49 1.73 0.8Malpighia sp. 2 30.01 1.48 3 1.49 0.61 0.29No determinada 6 13 10.00 0.49 1 0.50 4.09 1.9Cupressus lusitanica Mill. 13 10.00 0.49 1 0.50 1.25 0.59Tabebuia chrysantha G. Nicolson 4,7,11 10.00 0.49 1 0.50 0.88 0.42Euphorbia macvaughii Carvajal 10.00 0.49 1 0.50 0.2 0.09& Lomelí 11Guazuma ulmifolia Lam. 1,2,3,4,5 10.00 0.49 1 0.50 0.14 0.07Schaefferia pilosa Standl. 13 10.00 0.49 1 0.50 0.05 0.02Total 2030.50 100.00 201 100.00 210.87 100.001Forrajera, 2 alimenticio, 3 medicinal, 4 instrumento y enseres domésticos, 5 combustible, 6 melífero, 7 cercos,8muebles, 9 construcción, 10 veneno, 11 ornamental, 12 mágico, 13 uso desconocido.44


2002 Sánchez-Velásquez et al.: Estructura arbórea, BTC para la ganadería, Manantlán, México, antagonismosCuadro 4. Composición y usos de especies arbóreas del “Corredor” entre pastizal y agricultura, enZenzontla. Se señalan los valores de densidad, frecuencia y área basal, relativas (Rel.) y absolutas(Abs.). La densidad absoluta está dada en número de individuos por ha y el áreabasal absoluta en m 2 por ha.ESPECIE Densidad Frecuencia Área basalAbs. Rel. Abs. Rel. Abs. Rel.Lysiloma microphyllum Benth. 3,5,7,9 416.87 33.333 28 33.33 120.96 59.55Ziziphus mexicana Rose 1,3,4,5 148.88 11.904 10 11.90 28.09 13.83Acacia cochliacantha Humb. 163.77 13.095 11 13.09 22.58 11.12& Bompl ex Willd. 1,5,7Acacia macilenta Rose 1,5,7,9 74.44 5.952 5 5.95 9.35 4.60Bursera simaruba (L.) Sarg. 3,4,5,7 29.78 2.381 2 2.38 8.76 4.31Pithecellobium acatlense Benth. 3,5,7,9 59.55 4.762 4 4.76 0.39 0.19Hintonia latiflora (Sessé & 59.55 4.762 4 4.76 0.23 0.11Moc. ex DC.) Bullock 3Cyrtocarpa procera H.B.K. 2 29.78 2.381 2 2.38 9.50 4.68Senna atomaria (L.) I.SB. 3,5,7,9 44.66 3.571 3 3.57 0.20 0.10Zanthoxylum fagara (L.) C. Sargent. 3 44.66 3.571 3 3.57 0.11 0.05Guazuma ulmifolia Lam. 1,2,3,4,5 29.78 2.381 2 2.38 1.29 0.63Lasiocarpus ferrugineus Gentry 4,7,11 29.78 2.381 2 2.38 0.31 0.15No determinada 6 13 14.89 1.191 1 1.19 0.42 0.21No determinada 7 13 14.89 1.191 1 1.19 0.36 0.18Tabebuia chrysantha (Jacq.) 14.89 1.191 1 1.19 0.19 0.09G. Nicolson 4,7,11Alvaradoa amorphoides Liebm. 2,3,5,7,11 14.89 1.191 1 1.19 0.14 0.07Eysenhardtia polystachya (Ort.) Sarg. 9 14.89 1.191 1 1.19 0.12 0.06Croton fragilis H.B.K. 13 14.89 1.191 1 1.19 0.07 0.03Bernardia gentryana Croizat 7 14.89 1.191 1 1.19 0.03 0.01Cordia sp 13 14.89 1.191 1 1.19 0.01 0.01Total 100 1250.6 84 100 203.11 1001Forrajera, 2 alimenticio, 3 medicinal, 4 instrumento y enseres domésticos, 5 combustible, 6 melífero,7cercos, 8 muebles, 9 construcción, 10 veneno, 11 ornamental, 12 mágico, 13 uso desconocido.45


POLIBOTÁNICA Núm. 13:25-46, 2002Cuadro 5. Índices de diversidad de especies y usos de cuatro áreas de bosque tropicalcaducifolio de Zenzontla, municipio de Tuxcacuesco, Jalisco, México.ÁreaEspecie Corredor La Taberna La Presa La MojoteraH’ 3.39522597 a 3.<strong>99</strong>202656 b 4.15027601 c 4.58095454 dVarianza 0.00018<strong>99</strong> 0.00010457 0.00006895 0.00008951Equidad 0.78558132 0.80578691 0.85432117 0.87290736UsosH’ 3.7311076 a 4.2<strong>99</strong>8337 a 4.4312129 a 4.5412841 aVarianza 0.0011508 0.0010677 0.0011016 0.0008339Equidad 0.9327769 0.8851071 0.9319280 0.9348089Letras diferentes señalan diferencias significativas (p< 0.01) entre cada uno de los índices de dediversidad de las fases.46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!