12.07.2015 Views

Antigüedades siglos XVI-XX.Libro Completo en pdf - Real Academia ...

Antigüedades siglos XVI-XX.Libro Completo en pdf - Real Academia ...

Antigüedades siglos XVI-XX.Libro Completo en pdf - Real Academia ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANTIGÜEDADESSIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>


MAIER, JorgeAntigüedades <strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>: Catálogo del Gabinete de Antigüedades / por Jorge Maier– Madrid: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, 2005. – 1** p, il.; 30 cm. – (Publicaciones delGabinete de Antigüedades de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. I. Antigüedades, n.ºI.4.)D.L.: M-38196-2005 – I.S.B.N.: 84-95983-64-81 <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia (Madrid). Gabinete de Antigüedades – Catálogos.2 AntigüedadesI. <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, ed.II. Título.III. Serie.Esta obra forma parte del Programa de colaboración de la REALACADEMIA DE LA HISTORIA con las Fundaciones «BANCO BILBAOVIZCAYA», «RAMÓN ARECES», «CAJA MADRID», «FUNDACIÓNRAFAEL DEL PINO», «ALSTOM», «DELOITTE» y «TELEFÓNICA»Ilustración de cubierta: Tapiz flam<strong>en</strong>co de “La “Coronación de Carlos V <strong>en</strong> Bolonia”. Catálogo n.º 21© REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAI.S.B.N.: 84-95983-64-8Depósito Legal: M-38196-2005Impreso <strong>en</strong> España


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIACATÁLOGO DEL GABINETE DE ANTIGÜEDADESANTIGÜEDADESSIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>porJORGE MAIERcon la colaboración deMartín Almagro Gorbea, Alfredo Alvar Ezquerra, Phlilippe Avila, Victoria Crespo Gutiérrez,Hel<strong>en</strong>a Gim<strong>en</strong>o, Ignacio de la Lastra González, Francisco Javier Montalvo Martín, Victoria Ramírez,Abraham Rubio Celada, Pedro Ruiz Castell, Fernando Sáez Lara y Álvaro Soler del CampoMADRID2005


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIACOMISIÓN DE ANTIGÜEDADESPresid<strong>en</strong>te: Excmo. Sr. D. José Mª Blázquez MartínezVocales: Excmos. Sres. D. José M. Pita Andrade, D. Martín Almagro Gorbeay D. Francisco Rodríguez AdradosCATÁLOGODELGABINETE DE ANTIGÜEDADESeditado porMartín Almagro-GorbeaI. ANTIGÜEDADESI.2. ANTIGÜEDADES ESPAÑOLAS4. SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Esta obra se ha llevado a cabo gracias a la Acción Especial BHA-2002-10562-E Estudio y publicación de las colecciones del Gabinete de Antigüedadesde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia y pot<strong>en</strong>ciación de sulabor ci<strong>en</strong>tífica, concedida por la Dirección G<strong>en</strong>eral de Investigacióndel Ministerio de Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología.


ÍNDICEPRESENTACIÓN por Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón .......................................................9INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................LA COLECCIÓN DE PIEZAS ESPAÑOLAS DE EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA .......................................LA FORMACIÓN DE LA COLECCIÓN DE LAS “ANTIGÜEDADES DE LOS SIGLOS <strong>XVI</strong> AL <strong>XX</strong>” ..............................111117BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................21CATÁLOGO .......................................................................................................................................ADVERTENCIAS PARA EL USO DEL CATÁLOGO ........................................................................................1. EDAD MODERNA ........................................................................................................................2. EDAD CONTEMPORÁNEA .............................................................................................................2.1. COLECCIÓN GENERAL ..........................................................................................................2.2. COLECCIÓN CONDES DE CARTAGENA .....................................................................................2.3. COLECCIÓN JUSTO GÓMEZ OCERÍN .......................................................................................2.4. COLECCIÓN SECCIÓN FEMENINA ............................................................................................2.5. CONDECORACIONES E INSIGNIAS ...........................................................................................3. INCERTA: PIEZAS DE CRONOLOGÍA INDEFINIDA ...............................................................................252729454570103113122127APÉNDICES .......................................................................................................................................APÉNDICE I: DOCUMENTACIÓN SOBRE LOS ARMARIOS DEL MONETARIO ...................................................APÉNDICE II: ACTA NOTARIAL DE LA COPIA DE LA VARA DE TOLEDO DE 1568 EN 1791 ............................1531551617


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAÍNDICES ............................................................................................................................................1. ÍNDICE ONOMÁSTICO .................................................................................................................2. ÍNDICE DE MATERIALES ...............................................................................................................3. ÍNDICE DE LUGARES ....................................................................................................................4. EQUIVALENCIAS ENTRE EL N.º DE INVENTARIO ANTIGUO Y EL ACTUAL CATÁLOGO ...............................5. COLECCIONES Y DONANTES .........................................................................................................6. ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................7. ÍNDICE DE LÁMINAS ....................................................................................................................1671691731751771791801818


PRESENTACIÓNLa <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia com<strong>en</strong>zó hace cinco años la ambiciosa empresa de publicarel Catálogo de todos los objetos reunidos, desde los comi<strong>en</strong>zos de su actividad, <strong>en</strong> suColección de Antigüedades. Ésta tuvo como objeto, ya <strong>en</strong> tiempos de Felipe V, el de reunirdocum<strong>en</strong>tos de cultura material que complem<strong>en</strong>taran las fu<strong>en</strong>tes escritas, para el estudio yconocimi<strong>en</strong>to de la Historia de España.La <strong>Academia</strong>, para llevar a cabo esta labor paralela a sus investigaciones recogió “antigüedades”,<strong>en</strong>tre las que se incluían monedas o «medallas», epígrafes y otros objetos diversos,considerados como docum<strong>en</strong>tos históricos que informaban sobre el pasado. Actualm<strong>en</strong>te seguardan <strong>en</strong> el Gabinete de Antigüedades.La colección de la <strong>Academia</strong>, com<strong>en</strong>zada <strong>en</strong> los tiempos de su fundación <strong>en</strong> 1738, siguióincrem<strong>en</strong>tándose durante el siglo XIX, cuando surgió la idea de formar un Museo Español deAntigüedades, que dio lugar al Museo Arqueológico Nacional. El proyecto era muy ambicioso,pues se pret<strong>en</strong>día organizar un “Museo de Historia de España”, basado <strong>en</strong> toda clase derestos materiales, que permitiera compr<strong>en</strong>der cómo vivían, se organizaban y producían lascomunidades humanas que, desde la antigüedad más remota, habitaron <strong>en</strong> la P<strong>en</strong>ínsulaIbérica.Fruto de estos proyectos es la Colección de Antigüedades de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Los objetos que conti<strong>en</strong>e son de gran interés. Algunas piezas son de excepcional importanciay su estudio y publicación ya se contemplaba <strong>en</strong> los Estatutos desde el siglo <strong>XVI</strong>II. A fin de at<strong>en</strong>dera esta necesidad, <strong>en</strong> la actual r<strong>en</strong>ovación del Gabinete, se consideró oportuno llevar a términola publicación sistemática del Catálogo de la Colección de Antigüedades de la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia, tarea dirigida por el Académico Anticuario, D. Martín Almagro-Gorbea. Para llevar a término el proyecto, se organizó la obra <strong>en</strong> cuatro grandes secciones, I,Epigrafía y Antigüedades; II, Monedas y Medallas; III, Cuadros y grabados y IV, Docum<strong>en</strong>tos,estos últimos refer<strong>en</strong>tes a los objetos de la colección y a antigüedades de toda España, pues la<strong>Academia</strong> conserva una rica e interesante docum<strong>en</strong>tación que rebasa el ámbito de los objetoscustodiados <strong>en</strong> sus colecciones.9


En el año 2000 se publicaron los catálogos de Epigrafía Hispánica y de Monedas Hispánicas.En años sucesivos, gracias a la g<strong>en</strong>erosa colaboración de numerosos especialistas, dirigidadesde el Gabinete de Antigüedades, se han publicado y se publicarán los volúm<strong>en</strong>es que conformaneste Catálogo de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.El tomo Antigüedades Españolas. Siglos <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong> recoge los objetos de fechas más reci<strong>en</strong>tesconservados <strong>en</strong> la <strong>Academia</strong>. Algunos son de particular interés, como las unidades metrológicasdel siglo <strong>XVI</strong>II, las condecoraciones y efectos personales del Conde de Cartag<strong>en</strong>a, granb<strong>en</strong>efactor de la <strong>Academia</strong>, o algunos muebles y efectos de la <strong>Academia</strong> usados desde el siglo<strong>XVI</strong>II, por lo que ya constituy<strong>en</strong> auténticas “antigüedades”, como los armarios del Monetario.A estas piezas, se añade alguna adquisición reci<strong>en</strong>te, como el tapiz flam<strong>en</strong>co de laCoronación de Carlos V <strong>en</strong> Bolonia, reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te adquirido gracias al Legado Carl L.Lippmann y que <strong>en</strong>riquece esta ya de por sí notable Colección. La edición de este Catálogo deAntigüedades Españolas. Siglos <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong> repres<strong>en</strong>ta un hito significativo, ya que constituye elúltimo de esta ext<strong>en</strong>sa obra, formada, <strong>en</strong> su conjunto, por 25 tomos, lo que da idea de su volum<strong>en</strong>e importancia.Como Director de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, es una satisfacción ver cómo ha avanzadola necesaria revitalización de su Gabinete de Antigüedades. Esta institución, única <strong>en</strong>tantos aspectos d<strong>en</strong>tro del rico panorama cultural de España, puede considerarse también, <strong>en</strong>la actualidad, un ejemplo de dinamismo y eficacia al servicio del Patrimonio HistóricoEspañol. Por ello, sólo me queda felicitar al autor de este tomo, Doctor Jorge Maier y, <strong>en</strong> supersona, a cuantos con g<strong>en</strong>erosidad ejemplar han contribuido a llevar a cabo la singulartarea, cuyo final feliz augura el espléndido volum<strong>en</strong> que ahora se publica.GONZALO ANES yÁLVAREZ CASTRILLÓNDirector de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia10


INTRODUCCIÓNLA COLECCIÓN DE ANTIGÜEDADES ESPAÑOLAS DE LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEALa colección de antigüedades de los <strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong> al <strong>XX</strong> de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia es una colecciónde una gran variedad que conti<strong>en</strong>e algunas piezas de excepcional calidad e interés. Se han catalogado untotal de 192 piezas, de las cuales 21 correspond<strong>en</strong> a la edad moderna (<strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong>-<strong>XVI</strong>II), 149 a la edad contemporánea(1789-1966) y 22 piezas se han considerado de clasificación incierta al no ofrecer sufici<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tosde juicio para asignarlas a uno u otro período. Como se puede observar el número de piezas correspondi<strong>en</strong>tesa la edad contemporánea es claram<strong>en</strong>te superior al resto (fig. 1).Fig. 1. Distribución cuantitativa de la Colección de las Antigüedades de los Siglos <strong>XVI</strong> a <strong>XX</strong>de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la HistoriaLas 21 piezas de la edad moderna repres<strong>en</strong>tan el 11 % del total, pero <strong>en</strong>tre ellas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran algunasde las piezas de mayor interés de la colección. Tal es el caso de la espada de dos manos de la segunda mitaddel <strong>XVI</strong> (n.º 9) adquirida por el académico D. Modesto Lafu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1865. Se trata de un ejemplar <strong>en</strong> excel<strong>en</strong>teestado de conservación, fabricado, según la inscripción y marca que conserva, por Lope Aguado, unode los espaderos más importantes del reinado de Felipe II. De este mismo tiempo data también otra de laspiezas singulares, una baraja española de naipes de 1574 (n.º 11), una de las más antiguas que se conservan,hallada al derribar un testero de la Torre de los Lujanes de Madrid <strong>en</strong> 1867. En muchas de las cartas apare-11


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAce el nombre del grabador, acaso de orig<strong>en</strong> catalán, Phelippe Ayet. Hay que llamar la at<strong>en</strong>ción sobre el magníficotapiz flam<strong>en</strong>co del primer tercio del siglo <strong>XVI</strong>I (n.º 21) <strong>en</strong> el que se repres<strong>en</strong>ta la coronación de CarlosV <strong>en</strong> la iglesia de San Pretonio <strong>en</strong> Bolonia. La obra reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te adquirida, formaba parte de la serie Lavida de Carlos V. De finales del siglo <strong>XVI</strong>I o principios del siglo <strong>XVI</strong>II data un sillón de trono (n.º 13), que procededel antiguo Ministerio de Haci<strong>en</strong>da, tradicionalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>ominado de Carlos III, al estar destinado parauso del Rey durante la presid<strong>en</strong>cia de los actos académicos. Es sin duda una obra de grandísima calidad. Porúltimo, hemos de resaltar los seis armarios para guardar la colección de monedas de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de laHistoria (n.º 12). Fabricados <strong>en</strong> la segunda mitad del siglo <strong>XVI</strong>II por el ebanista José García Gutiérrez, hanestado <strong>en</strong> uso hasta hace bi<strong>en</strong> poco. Son piezas de excepcional interés pues ap<strong>en</strong>as se conoc<strong>en</strong> ejemplaressemejantes conservados <strong>en</strong> España, si exceptuamos los del infante Don Gabriel que se conservan <strong>en</strong> elMuseo Arqueológico Nacional.Además de estos objetos excepcionales, los más importantes, por otra parte, d<strong>en</strong>tro del conjunto de lacolección, esta se completa con otras piezas de interés. Entre ellas cabe destacar el mechón de cabello deDoña Guiomar de Portugal (n.º 16). Esta pieza es interesante, más que por el personaje, por ser la prueba quellegó a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia de la profanación y salvaje destrucción del <strong>Real</strong> Monasterio de Poblet.Este cabello de la que fue primera duquesa de Segorbe es la muestra de la barbarie y de la incultura que sedesataron durante la Desamortización de M<strong>en</strong>dizábal. Y son ejemplo de lo que nunca debe de ser y tantasveces, desgraciadam<strong>en</strong>te, se repite. Asimismo hay que valorar una maza de armas de lujo (n.º 15) hallada <strong>en</strong>el castillo de Torremormojón (Pal<strong>en</strong>cia), un curioso silbato de bronce (n.º 17) y una, aun más curiosa, insigniadel correo mayor de Madrid Juan de Tasis (n.º 10), Conde de Villamediana (1582-1622), junto con variosazulejos de principios del siglo <strong>XVI</strong> de Palos de la Frontera (n.º s 4-8) y otras cerámicas de las cuales es destacablela nº 20, un pequeño vaso de dos asas con incrustaciones de cuarzo e incisiones de posible orig<strong>en</strong> mejicano,similares a las halladas <strong>en</strong> el galeón San Diego, y con una amplia distribución internacional.Las piezas correspondi<strong>en</strong>tes a la edad contemporánea forman el grueso de la colección. Se han contabilizado149 objetos que repres<strong>en</strong>tan el 77,6% del total. Debido a la uniformidad de algunos conjuntos de piezasal proceder de un único donante este conjunto de objetos se ha agrupado según sus colecciones de proced<strong>en</strong>cia:Colección G<strong>en</strong>eral, Colección de los Condes de Cartag<strong>en</strong>a, Colección de Justo Gómez Ocerín,Colección de la Sección Fem<strong>en</strong>ina y Colección de Condecoraciones e Insignias. Aunque se trata de un conjuntomuy heterogéneo, hay que advertir que las condecoraciones, insignias y objetos de distinción constituy<strong>en</strong>el tipo de objeto dominante <strong>en</strong> este grupo de objetos.Fig. 2. Distribución cuantitativa de la Colección de la Edad Contemporáneade la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia12


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>La colección g<strong>en</strong>eral se compone de 31 piezas que repres<strong>en</strong>tan el 21% del conjunto. Es la más variada detodas ellas pues se recog<strong>en</strong> objetos de distinta proced<strong>en</strong>cia, aunque algunos de ellos form<strong>en</strong> un conjunto máso m<strong>en</strong>os homogéneo como los objetos de la propia <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. En este grupo destacan dosconjuntos principalm<strong>en</strong>te. La corona de oro (n.º 24) y la bandeja de plata (n.º 25) del poeta Manuel JoséQuintana y el conjunto de varas castellanas (n.º 26). El primero de ellos ingresó <strong>en</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historiapor voluntad testam<strong>en</strong>taria expresa de su poseedor, que se <strong>en</strong>cargó de cumplir Eug<strong>en</strong>io Hartz<strong>en</strong>buschpoco después de su fallecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 1857. Se trata de la corona de oro con la que fue honrado por su trayectoriapoética y literaria el 25 de marzo de 1855 y de la bandeja de plata con que la pr<strong>en</strong>sa española le obsequió<strong>en</strong> ese mismo acto de su coronación.Otro conjunto de naturaleza completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te y uno de los más importantes de la colección es elconjunto de varas castellanas que ingresó hacia 1791 y son réplicas fidelísimas de los originales del siglo <strong>XVI</strong>.A este grupo está íntimam<strong>en</strong>te asociado el metro L<strong>en</strong>oir (n.º 48) que ingresó hacia 1798. Todo ello no es sinoreflejo del interés que se mostraba <strong>en</strong>tonces por las unidades metrológicas españolas quizá por la toma de conci<strong>en</strong>ciade su próxima desaparición ante el deseo de la unificación y homog<strong>en</strong>eización de los distintos y variadossistemas metrológicos que coexistían <strong>en</strong> España para ser sustituido precisam<strong>en</strong>te por el nuevo sistemamétrico que repres<strong>en</strong>taba el metro L<strong>en</strong>oir. Es preciso señalar que el ingreso de esta última pieza original <strong>en</strong>la <strong>Academia</strong> es muy probable que se deba al académico correspondi<strong>en</strong>te y célebre ci<strong>en</strong>tífico francés Jean BaptisteLe Chevallier.En este grupo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran también una serie de objetos de personajes de gran relevancia histórica. Enprimer lugar, contamos con una copia de la cinta medida del cadáver del rey de Aragón Jaime I el Conquistador(n.º 46), cuya tumba fue profanada <strong>en</strong> los desmanes producidos <strong>en</strong> el <strong>Real</strong> Monasterio de Poblet comoconsecu<strong>en</strong>cia de la desamortización de 1835. Fue donada por Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura Hernández del Sanahuja <strong>en</strong>1856. En segundo lugar, contamos con la cinta fúnebre que se utilizó <strong>en</strong> el traslado de los restos de LeandroFernández de Moratín (n.º 31) al panteón de hombres célebres del cem<strong>en</strong>terio de San Isidro <strong>en</strong> 1900 juntoa otros personajes que habían fallecido <strong>en</strong> Francia, además de un vaso de cuero del g<strong>en</strong>eral Diego de León(n.º 32) <strong>en</strong> el que se supone estaba bebi<strong>en</strong>do cuando fue det<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> Colm<strong>en</strong>ar Viejo tras el fallido asaltoal Palacio <strong>Real</strong> y, finalm<strong>en</strong>te, las llaves de la tumba del político liberal Francisco Javier Istúriz (n.º 29).Piezas de valor histórico-ci<strong>en</strong>tífico son la maqueta del hospital naval de la Isla del Rey <strong>en</strong> Mahón (n.º 23),fundado por los ingleses <strong>en</strong> 1722, y tres secciones de cables de costa telegráficos (n.º 22a-22c) que fueron losprimeros instalados <strong>en</strong> Baleares <strong>en</strong> 1871.El grupo más numeroso de este grupo lo constituye, como ya anunciábamos, una serie de piezas propiasde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia utilizadas <strong>en</strong> el curso de sus actividades académicas (algunas de ellas aúnestán <strong>en</strong> uso). Las más interesantes son dos cajas de elecciones y una urna de elecciones. La más antigua detodas ellas, que data del siglo <strong>XVI</strong>II (n.º 38), es una caja cuadrangular de cierta complejidad <strong>en</strong> la que se combinandos sistemas de votación, uno de bolas negras y blancas y otro de papeletas, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do del asuntoque se tratase. También se conserva una segunda caja de elecciones, aunque sólo del sistema de bolas de colores(n.º 39). La tercera es una urna de cristal (n.º 40) para papeletas de fines del siglo XIX, que es la que actualm<strong>en</strong>tese utiliza. A estos interesantes objetos hay que añadir, ya que se conservan <strong>en</strong> la sala de juntas dela <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de Historia, una escribanía (n.º 33) y dos candelabros de plata (n.º 34) del primer tercio delsiglo <strong>XX</strong>.Al Gabinete de Antigüedades correspond<strong>en</strong> una llave (n.º 41), que por su forma y estilo puede pert<strong>en</strong>ecera la puerta <strong>en</strong> que estaba instalado el Gabinete <strong>en</strong> la Casa de la Panadería, una placa que id<strong>en</strong>tificaba lacolección de antigüedades de Pascual Gayangos y Arce <strong>en</strong> la Casa del Nuevo Rezado (n.º 36), así como variosbotes de latón para rape (n.º s 42a-42d), una caja de madera (n.º 43) y un saco de sal (n.º 44) que se utilizabanpara guardar o transportar monedas. Finalm<strong>en</strong>te, hay que m<strong>en</strong>cionar un plato de loza de Talaveracon el emblema de la Corporación (n.º 37), donado por Luís Rubalcaba <strong>en</strong> 1912.Por último, si exceptuamos unas plumas de ave recogidas <strong>en</strong> la Cueva de la Pileta <strong>en</strong> el curso de la investigaciónde las pinturas rupestres, de las restantes piezas hay que resaltar su valor artístico. Entre ellas destacauna arqueta o cofrecillo de madera de maque o laca mejicana proced<strong>en</strong>te de Olinalá (n.º 47). A este sedeb<strong>en</strong> añadir un medallón de bronce (n.º 49), un marco ovalado (n.º 50) y un estuche de madera para unacondecoración (n.º 51) y un cuchillo de montería de acero con empuñadura de latón tripartito del siglo XIX(n.º 52).La colección de los Condes de Cartag<strong>en</strong>a es la más importante de todas las que com<strong>en</strong>taremos a continuación.Con 74 piezas, repres<strong>en</strong>ta el 38,5% del total de la colección (fig. 2). La colección fue donada por el13


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>75) con empuñadura de madera para sellar docum<strong>en</strong>tos y un pequeño sello metálico con las iniciales CC (n.º76) para correspond<strong>en</strong>cia. A ellos debemos añadir una llave de G<strong>en</strong>tilhombre de cámara que repres<strong>en</strong>ta laconfianza que <strong>en</strong> él depositaron los reyes y aunque Fernando VII le obligó a devolverla, la reina María Cristinase la confió de nuevo. Es este el ejemplar que se conserva <strong>en</strong> la colección (n.º 72).El conjunto se completa con su elegante bastón de mando de caña de indias y pomo de plata (n.º 78) y unfajín de seda carmesí de G<strong>en</strong>eral (n.º 77), un reloj de bolsillo Breguet de oro (n.º 73) y, por último, un s<strong>en</strong>cillobastón que utilizaba <strong>en</strong> campaña (n.º 79).Su hijo y sucesor, Pablo Morillo y Villar nació <strong>en</strong> Madrid el 22 de julio de 1823 y falleció <strong>en</strong> París el 15 dejulio de 1884. Ejerció la carrera diplomática hasta 1850, <strong>en</strong> que contrajo matrimonio. Tuvo su primer destino<strong>en</strong> los Países Bajos <strong>en</strong> 1840, para pasardespués a las legaciones de Lisboa, Nápoles,París y Berlín. Tan sólo se conservandos objetos suyos <strong>en</strong> la colecciónde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Uno es una llave de G<strong>en</strong>tilhombrede Cámara (n.º 80), que le concedióIsabel II el 11 de octubre de 1846, coincidi<strong>en</strong>docon el matrimonio de la soberana.El otro es una silla de montar(n.º 81), hasta hace poco atribuida a supadre, pero su forma y motivos decorativosindican que pert<strong>en</strong>ece a laépoca isabelina, aunque las cartucheraspara pistolas de arzón sí correspond<strong>en</strong>al I Conde de Cartag<strong>en</strong>a.Aníbal Morillo Pérez, hijo de PabloMorillo y Villar, fue Conde de Cartag<strong>en</strong>apor fallecimi<strong>en</strong>to de su hermanomayor. Nació <strong>en</strong> Madrid el 23 de marzode 1865 y falleció sin desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>Lausana (Suiza) el 24 de septiembre de1929. Nieto del G<strong>en</strong>eral Morillo, fueuna personalidad destacada del reinadode Alfonso XIII y, aunque no era diplomáticode carrera, fue <strong>en</strong>viado <strong>en</strong>calidad de embajador extraordinario<strong>en</strong> los actos que se celebraron con motivodel c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciade V<strong>en</strong>ezuela y a Rusia <strong>en</strong> los añosprevios a la revolución (1914-1916).Fue, además, G<strong>en</strong>tilhombre de Cámarade Alfonso XIII (1910), Caballero dehonor de la Ord<strong>en</strong> de Malta (1911) yFig. 3. El G<strong>en</strong>eral D. Pablo Morillo y Morillo, I Conde de Cartag<strong>en</strong>a, I Marqués de LaPuerta (1775-1837), por Pedro José Figueroa, 1816, <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Caballero Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong> de Isabel la Católica (1911). Hombre de inquietudes intelectuales, donó elarchivo familiar a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, así como la colección de objetos personales de su familia,como hemos indicado. En un rasgo ejemplar, legó a varias academias su fortuna personal y propiedades conla condición de que estos fondos se utilizas<strong>en</strong> <strong>en</strong> fom<strong>en</strong>tar el desarrollo de la investigación <strong>en</strong> cada una delas áreas de conocimi<strong>en</strong>to de dichas academias. La <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, <strong>en</strong> particular, creó la FundaciónConde de Cartag<strong>en</strong>a a través de la que se concedieron numerosas becas de las que han disfrutado unbu<strong>en</strong> número de emin<strong>en</strong>tes investigadores 4 .4J. Alcina (1992), “Los estudios precolombinistas <strong>en</strong> la Universidad de Madrid: 1930-1989”, <strong>en</strong> M. Huget, A. Niño y P. Pérez (coords.):La formación de la imag<strong>en</strong> de América Latina <strong>en</strong> España, 1898-1989. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educaciónla Ci<strong>en</strong>cia y la Cultura. Madrid, pp. 189-204; Antonio Rumeu, La <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, Madrid, 2001.15


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIALos objetos que la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia conserva de Aníbal Morillo están relacionados fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tecon las actividades descritas, así que podemos agruparlos <strong>en</strong> distintos conjuntos.Un primer conjunto corresponde a la celebración del primer c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Guerra de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<strong>en</strong> el que el Conde de Cartag<strong>en</strong>a participó activa y g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>te. Esta formado este conjunto por la medalladel c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la acción del Pu<strong>en</strong>te de Sampayo (n.º s 93-105) de la que se conservan varios ejemplares<strong>en</strong> oro y plata, así como la medalla conmemorativa de oro del sitio de Gerona (n.º 106) que se concedió aaquellos que o bi<strong>en</strong> eran desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o bi<strong>en</strong> patrocinaron los actos de celebración del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario. Con motivode esta celebración se publicaron dos biografías de su abuelo. La primera de ellas, de carácter g<strong>en</strong>eral,fue escrita por Antonio Rodríguez Villa, a qui<strong>en</strong> el Conde de Cartag<strong>en</strong>a permitió la consulta y publicación d<strong>en</strong>umerosos docum<strong>en</strong>tos del archivo familiar. La segunda publicación, de Augusto C. de Santiago y Gadea, esde carácter monográfico pues se c<strong>en</strong>tra exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la interv<strong>en</strong>ción de Pablo Morillo <strong>en</strong> la acción delPu<strong>en</strong>te de Sampayo y la toma de Vigo. El Conde de Cartag<strong>en</strong>a también le facilitó algunos objetos que pert<strong>en</strong>ecierona su abuelo para que fueran reproducidos <strong>en</strong> su estudio. Todos los grabados para tipografía deestos dos trabajos biográficos se conservan <strong>en</strong> la colección (n.º s 112-116), <strong>en</strong>tre los que se cu<strong>en</strong>tan las firmasde Pablo Morillo, el blasón, el Premio a la Unión, una lápida conmemorativa de 1818 y otra que el C<strong>en</strong>tro deGallego de Madrid <strong>en</strong>cargó colocar <strong>en</strong> el pu<strong>en</strong>te de Sampayo, el monum<strong>en</strong>to a los héroes de Sampayo quese levantó <strong>en</strong> la alameda de Pontevedra, la medalla conmemorativa del pu<strong>en</strong>te de Sampayo m<strong>en</strong>cionada, lacruz de distinción de esta memorable acción que supuso la liberación de Galicia y, finalm<strong>en</strong>te, una fotografíade Aníbal Morillo <strong>en</strong> traje de gala, aunque esta última imag<strong>en</strong> no se reprodujo <strong>en</strong> dichos estudios (fig. 4).Un segundo grupo de objetos corresponde a sus embajadas extraordinarias <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela y Rusia. Hemosde señalar que previam<strong>en</strong>te a estas misiones diplomáticas, <strong>en</strong>cargadas expresam<strong>en</strong>te por Alfonso XIII, AníbalMorillo fue nombrado G<strong>en</strong>tilhombre de Cámara el 30 de mayo de 1910, cuya llave se conserva <strong>en</strong> la colección(n.º 85), y que pocos días antes había sido nombrado Caballero Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong> de Isabel laCatólica (n.º s 86-89). De su estancia <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela se conservan varias condecoraciones y otros obsequios conlos que fue agasajado y honrado durante su estancia, como la Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong> del Busto del Libertador(n.º 90a-d), la insignia de la municipalidad de Caracas (n.º 91) y un fragm<strong>en</strong>to de la piedra histórica deSanta Ana (n.º 107) que colocaron <strong>en</strong> 1820, como símbolo de concordia Simón Bolívar y Pablo Morillo, suabuelo. De su misión <strong>en</strong> Rusia, <strong>en</strong> tan cruciales mom<strong>en</strong>tos de los que dejó escritas unas memorias de aquellosdías, tan sólo se conserva la Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong> de Alejandro Nevski (n.º 92a-c), que le concedió elúltimo zar de Rusia Alejandro III. De su estancia <strong>en</strong> Rusia también se conserva una espada (n.º 84), a los quehay que unir dos espadines diplomáticos (n.º s 82 y 83).Por último, <strong>en</strong> esta interesante colección de los Condes de Cartag<strong>en</strong>a se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran otros objetos variados,<strong>en</strong>tre los que cabe destacar un prototipo de instrum<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico (n.º 108) que no ha sido posible id<strong>en</strong>tificar.La colección Justo Gómez Ocerín se compone por 14 objetos que repres<strong>en</strong>tan el 7,3% de las antigüedadesde los <strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong> a <strong>XX</strong> de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. Todos ellos están relacionados con su carrera diplomática,truncada tras la guerra civil. Se trata de su uniforme de embajador (n.º 127) y las distintas condecoracionesque recibió a lo largo de su carrera, <strong>en</strong>tre las que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las de la Ord<strong>en</strong> del Salvador de Grecia(n.º 128), la Ord<strong>en</strong> de Jorge I (n.º 129), también de Grecia, y la Legión de Honor francesa (n.º 130). Su destinomás frecu<strong>en</strong>te fue la Santa Sede y Roma, por lo que las condecoraciones papales son las más numerosas.Así se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la de la Ord<strong>en</strong> Piana (n.º 131), la cruz del Papa Pío XI del año jubilar de 1925 (n.º 132), otrasdos medallas de Pío XI (n.º s 133 y 134) y la Ord<strong>en</strong> de San Silvestre (n.º 135). A ellas hay que añadir la GranCruz de la Ord<strong>en</strong> de la Mehdauia (n.º 136), la Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong> de la República de España (n.º 137), quese le concedió si<strong>en</strong>do embajador <strong>en</strong> Roma, la Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong> de la Corona de Bélgica (n.º 138) y laCruz de la Ord<strong>en</strong> del Aguila (n.º 139), de Serbia.La colección de la Sección Fem<strong>en</strong>ina de Falange se compone exclusivam<strong>en</strong>te de 20 medallas o condecoracionesconcedidas a dicha institución por distintas ciudades y Diputaciones Provinciales <strong>en</strong>tre 1959 y 1966,aunque la mayor parte datan del año 1961. Forman parte del legado docum<strong>en</strong>tal de la Sección Fem<strong>en</strong>ina donadaa la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia por la Asociación Nueva Andadura <strong>en</strong> 1997 y que, por sus características,se depositan <strong>en</strong> el Gabinete de Antigüedades. Se trata de piezas <strong>en</strong> metales nobles, principalm<strong>en</strong>te oro,esmaltes e incluso piedras preciosas realizadas por conocidos joyeros o artistas, como la de Barcelona por FedericoMarés (n.º 141), quizá la de mejor calidad artística, o las de Bilbao y Teruel por, Luís Masriera (n.º s 142y 156) y las de Ceheguín, Ciudad <strong>Real</strong>, Pontevedra y Teruel, por Villanueva y Laiseca (n.º s 144, 145, 154 y 155).También merece ser destaca la Cruz Azul de la Seguridad Azul, realizada por F. Saz.16


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Fig. 4.- Don Aníbal Morillo Pérez, IV Conde de Cartag<strong>en</strong>a, III Marquésde La Puerta (1865-1929), <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Estas colecciones de medallas y distincionesde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historiase completan con otras condecoracionese insignias variadas, como las medallasde distinción del Callao (n.º 161) yla de la circunnavegación de la fragataNumancia (n.º 162), varias insignias delos Congresos de Historia celebrados conmotivo de las exposiciones de Barcelonay Sevilla <strong>en</strong> 1929 y 1930 (n.º s 164-169),una <strong>en</strong>igmática insignia del Bombardeode Bilbao de 1874 (n.º 163) y una insigniade solapa (n.º 170) de las que se <strong>en</strong>treganactualm<strong>en</strong>te a los Sres. Diputadosdel Congreso.También se debe hacer una brevem<strong>en</strong>ción a algunos objetos cuya clasificaciónes incierta por no ofrecer elem<strong>en</strong>tosde juicio sufici<strong>en</strong>tes para determinarsu cronología. Este grupo de lasantigüedades de los <strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong> al <strong>XX</strong> de la<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia se componede 21 piezas, que repres<strong>en</strong>tan el11,4% del total de la colección. Se tratade objetos comunes, de los que tan sólotres de ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> proced<strong>en</strong>cia (n.º s 171,172 y 173). De ellos 13 son objetos demetal, 5 de cerámica, 1 de mármol y 2 devidrio realizados con la técnica millefiori(n.º s 190-191).En resum<strong>en</strong>, tal como se puede apreciar,esta colección de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>de la Historia ofrece una gran heterog<strong>en</strong>eidadpero conti<strong>en</strong>e algunas piezas de gran interés histórico y artístico, como la baraja de naipes, el sillóndorado de Carlos III, el tapiz flam<strong>en</strong>co de la coronación de Carlos V, las unidades métricas del fines del siglo<strong>XVI</strong>II, la corona de oro de Quintana o las condecoraciones y objetos de Pablo Morillo, por citar los más repres<strong>en</strong>tativos.LA FORMACIÓN DE LA COLECCIÓN DE LAS “ANTIGÜEDADES DE LOS SIGLOS <strong>XVI</strong> AL <strong>XX</strong>”Ya la <strong>Real</strong> Cédula de 1803, por la que Carlos IV concedió la inspección de las antigüedades del reino a la<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, considera los tiempos modernos (inclusive) el límite para ejercer la conservaciónde las antigüedades, pero lo cierto es que, a pesar de dicha visión, claram<strong>en</strong>te superada por el tiempo,la colección de las antigüedades modernas se inicia <strong>en</strong> el siglo <strong>XVI</strong>II. Es curioso, pues no deja de ser un datoanecdótico, que esta colección se iniciara con la donación por Pedro Rodríguez de Campomanes de una insigniadel correo mayor de Madrid (n.º 10), el celebre Juan de Tasis, pues no podemos considerar, desde elpunto de vista de la formación de la colección, otros objetos que no obstante pert<strong>en</strong>ezcan al siglo <strong>XVI</strong>II comoel sillón dorado (n.º 13) o los armarios del monetario (n.º 12). Tampoco creo que deban ser incluidos <strong>en</strong> estaapreciación la serie de varas métricas: el metro de L<strong>en</strong>oir (n.º 48) y un conjunto de varas castellanas (n.º 26)y un pie de Avila (n.º 27) que ingresan <strong>en</strong> la <strong>Academia</strong> <strong>en</strong> la última década del siglo de las luces. Si bi<strong>en</strong> escierto que ingresan, como objetos cond<strong>en</strong>ados a desaparecer, dada la voluntad de aquellos tiempos reformistasy homeg<strong>en</strong>eizadores de tantas antiguas costumbres, y como anuncio del futuro sistema métrico, repres<strong>en</strong>tadopor el metro L<strong>en</strong>oir.17


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAAl marg<strong>en</strong> de estos escasos ingresos del siglo <strong>XVI</strong>II, hemos de considerar los tiempos románticos como elpunto de arranque de la formación de esta colección. Atraídos int<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te por los tiempos de la Edad Mediay del Siglo de Oro, los eruditos románticos tuvieron un interés arqueológico por la cultura material de aquellasépocas y este hecho tuvo su reflejo <strong>en</strong> el Gabinete de Antigüedades. En rigor, de la primera mitad del sigloXIX tan sólo t<strong>en</strong>emos constancia del ingreso de dos objetos <strong>en</strong> todo este período de tiempo: la pieza de jaez(n.º 173) hallada <strong>en</strong> las excavaciones del puerto de Tarragona <strong>en</strong> 1803, donada por John Smith, y el mechónde Doña Guiomar (n.º 16), donado <strong>en</strong> 1839 por el G<strong>en</strong>eral Antonio Remón Zarco del Valle. Este último, másque un recuerdo histórico de los tiempos modernos, debe considerarse como una prueba de la tragedia patrimonialque vivía España <strong>en</strong> aquellos duros tiempos. Tras este paréntesis y la creación de un sistema de proteccióndel patrimonio histórico-artístico 5 se experim<strong>en</strong>ta un periodo más fructífero y ello queda reflejado <strong>en</strong>los ingresos que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> estos años hasta el comi<strong>en</strong>zo de la Restauración, <strong>en</strong> los que el Gabinete estuvodirigido por Antonio Delgado hasta 1867 y Aureliano Fernández-Guerra desde este año hasta 1894 6 . Deésta época, donde el Positivismo se abre paso <strong>en</strong> los estudios históricos y arqueológicos y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>todas las disciplinas ci<strong>en</strong>tíficas, ingresan varias piezas significativas de la colección. En 1856 Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turaHernández de Sanahuja dona una copia de la cinta medida del cuerpo de Jaime I el Conquistador. La pieza,que ya no es evocadora de la tragedia de Poblet, se instaló <strong>en</strong> un bello templete ojival neogótico de maderapara pres<strong>en</strong>társelo a la Reina Isabel II 7 . Poco tiempo después, <strong>en</strong> 1859, Ángel Rodríguez Arroquia, Ing<strong>en</strong>ieroJefe de las obras del trazado del ferrocarril Madrid-Zaragoza, <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de la convocatoria de la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia de unos premios por descubrimi<strong>en</strong>tos de antigüedades, dona varios objetos, <strong>en</strong>treellos un crucifijo de plomo (n.º 3) que halló <strong>en</strong> Peñahora (Guadalajara). Piezas de mayor interés y calidad sonla espada de dos manos proced<strong>en</strong>te de León (n.º 9) y adquirida por Modesto Lafu<strong>en</strong>te, qui<strong>en</strong> la donó <strong>en</strong> 1865,la baraja de naipes (n.º 11) hallada casualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la Torre de los Lujanes <strong>en</strong> 1867, así como la maza del castillode Torremormojón (n.º 15), donada por Mariano Pérez Mínguez <strong>en</strong> 1872.En cualquier caso, estos objetos, no eran codiciados como piezas “de colección” pues no era la vocaciónde la Institución formar colecciones, sobre todo después de <strong>en</strong>carrilado el proyecto de creación del MuseoArqueológico Nacional 8 . Por ello, los ingresos hasta la publicación del primer catálogo impreso del Gabinetede Antigüedades por Juan Catalina García y López 9 son más bi<strong>en</strong> escasos y ocasionales. Para hacernos unaidea, basta señalar que hasta 1903, es decir, <strong>en</strong> poco más de media c<strong>en</strong>turia, tan sólo ingresaron 46 objetos,de los que 7 proced<strong>en</strong> de la colección Pascual de Gayangos, donada por sus hijos <strong>en</strong> 1898. De ellos, de 17conocemos su proced<strong>en</strong>cia, como se ha visto, pero de otros 25 no t<strong>en</strong>emos datos sobre las circunstancias desu ingreso.En cualquier caso, durante la Restauración el nivel de ingresos decae con claridad, ya que sólo ingresandos objetos, la insignia del bombardeo de Bilbao de 1874 (1884) (n.º 163) y la maqueta del hospital naval dela Isla del Rey de Mahón (1888) (n.º 23), aunque esta disminución queda <strong>en</strong> parte subsanada por el ingresode la Colección de Pascual Gayangos y Arce <strong>en</strong> 1898, que aporta 7 objetos, como hemos señalado, dos cu<strong>en</strong>cos(n.º s 18 y 19), una escudilla de orejetas (n.º 14) y un medallón de bronce (n.º 49). A estos podemos añadirlos azulejos proced<strong>en</strong>tes de Palos de la Frontera (1900) (n.º s 4-8), la cinta fúnebre de Leonardo Fernándezde Moratín (n.º 31) que ingresa <strong>en</strong> 1900, pero que no incluyó lógicam<strong>en</strong>te Juan Catalina García y López <strong>en</strong> sucatálogo, y el t<strong>en</strong>edor bid<strong>en</strong>te de Bujalance (n.º 2), donado por el Marqués de Ayerbe <strong>en</strong>tre 1899 y 1903. Aunquecuantitativam<strong>en</strong>te no nos alejamos demasiado del número de ingresos de la etapa inmediata, sí hay unaclara difer<strong>en</strong>cia cualitativa.Esta misma cad<strong>en</strong>cia continúa tras la publicación del Inv<strong>en</strong>tario de Juan Catalina García y López hasta elingreso de la importante colección del Conde de Cartag<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 1932, aunque es difícil valorar de una formaglobal los ingresos <strong>en</strong> este período, pues carecemos de este dato para muchos objetos. En el primer tercio delsiglo <strong>XX</strong> ingresan el bello plato de Talavera (n.º 37) con el escudo de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia donado5Jorge Maier, “La Comisión de Antigüedades de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia”, <strong>en</strong> M. Almagro-Gorbea y J. Maier (eds.), 250 años deArqueología y Patrimonio Histórico, Madrid, 2003, pp. 35-47.6Martín Almagro-Gorbea, “El Gabinete de Antigüedades de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. Pasado, pres<strong>en</strong>te y futuro”, <strong>en</strong> M. Almagro-Gorbea(ed.), El Gabinete de Antigüedades de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, Madrid, 1999, pp. 15-173.7Según consta <strong>en</strong> el Inv<strong>en</strong>tario de Juan Catalina García y López nº 707, p. 102, Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura Hernández de Sanahuja donó <strong>en</strong> 1870un mechón del cabello de Jaime I el Conquistador, aunque dicha pieza no ha sido de mom<strong>en</strong>to localizada.8Martín Almagro-Gorbea y Jorge Maier, “El futuro desde el pasado: la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia y el orig<strong>en</strong> y funciones del MuseoArqueológico Nacional”, Boletín de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, CXCVI, pp. 183-207.9Inv<strong>en</strong>tario de las antigüedades y objetos de arte que posee la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, Madrid, 1903.18


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>por Luís Rubalcaba, un gallo de bronce (n.º 171) donado por Ángel Delgado y Delgado, las plumas de ave dela Cueva de la Pileta (n.º 45) y la escribanía (n.º 33) y candelabros de plata (n.º 34) y las llaves del sepulcrode Francisco Javier Istúriz (n.º s 29 y 30) donados por Ignacio Bauer.La Colección de los Condes de Cartag<strong>en</strong>a, donada por el IV Conde de Cartag<strong>en</strong>a, Aníbal Morillo Pérez elaño 1932, es sin duda el ingreso más importante de este periodo y el conjunto más importante de toda la colección(n.º s 53-126). Como hemos visto, se compone de interesantes objetos evocadores de nuestra HistoriaContemporánea, que ingresaron junto al archivo familiar.Tras la Guerra Civil se interrumpe de nuevo el número de ingresos hasta 1964, año <strong>en</strong> el que produce elingreso de los cables telegráficos de costa (n.º 22) donados por el académico Luís Redonet y López-Dóriga y<strong>en</strong> 1968 ingresó la colección del académico honorario y diplomático D. Justo Gómez Ocerín (n.º s 127-140).Desde la reorganización de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia y de su Gabinete de Antigüedades se han producidodos nuevos ingresos de cierta importancia, que han <strong>en</strong>riquecido la colección. La Asociación NuevaAndadura donó <strong>en</strong> 1997, una rica colección de condecoraciones y medallas concedidas a la Sección Fem<strong>en</strong>inade la Falange. Otro ingreso significativo ha sido el magnífico tapiz flam<strong>en</strong>co que repres<strong>en</strong>ta La coronaciónde Carlos V <strong>en</strong> Bolonia, adquirido hace escasam<strong>en</strong>te cuatro años gracias al legado Carl L. Lippmann,que completa la colección de antigüedades de los <strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong> y <strong>XX</strong> de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. A estosingresos debemos añadir una serie de objetos propios de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, ya fuera de uso, aunquealguno de ellos, como la escribanía, los candelabros y urna de cristal continúan si<strong>en</strong>do utilizados ocasionalm<strong>en</strong>te,si bi<strong>en</strong> se han decidido incorporar al catálogo por su ya evid<strong>en</strong>te interés histórico que obliga aconsiderarlos como parte de la colección.En definitiva, este breve recorrido por la formación de esta curiosa colección de antigüedades correspondi<strong>en</strong>tesa los tiempos modernos y contemporáneos de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia permite concluir quehubo cierto interés por parte de los historiadores románticos por reunir objetos modernos, pero sin ningúnafán coleccionista, sino, mas bi<strong>en</strong>, como <strong>en</strong> otras series del Gabinete de Antigüedades de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>de la Historia, por su interés como docum<strong>en</strong>to histórico, aunque dicho afán fue decay<strong>en</strong>do paulatinam<strong>en</strong>te,disipándose <strong>en</strong> los inicios del siglo <strong>XX</strong>. No obstante, es precisam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to cuándo se produce elingreso del grueso de la colección y especialm<strong>en</strong>te de objetos contemporáneos. La colección <strong>en</strong> cualquier casono es nada equilibrada pues su formación ha sido más bi<strong>en</strong> aleatoria y circunstancial, pero conserva algunaspocas piezas significativas de nuestro Patrimonio Histórico, que, junto a la variedad e interés de algunos conjuntos,es lo que le otorga su especial interés <strong>en</strong> el conjunto de las colecciones del Gabinete de Antigüedadesde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.JORGE MAIER ALLENDE<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia19


BIBLIOGRAFÍAABASCAL, Juan Manuel y GIMENO, Hel<strong>en</strong>a (2000), EpigrafíaHispánica, Madrid.ALBA, Duque de et alii (1951), Mapas españoles de América:<strong>siglos</strong> XV-<strong>XVI</strong>I, Madrid.ALBERT, Mª Ángeles (1987), “Arqueología y arte colonial”,Cuadernos de Arte Colonial, Madrid.ALMAGRO-GORBEA, Martín (1988), “El pilar-estela ibérico deCoy (Murcia)”, Hom<strong>en</strong>aje a S. de los Santos, Albacete,pp. 125-131.ALMAGRO-GORBEA, Martín (1999), “El Gabinete de Antigüedadesde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. Pasado, pres<strong>en</strong>tey futuro”, <strong>en</strong> M. Almagro-Gorbea (ed.), El Gabinetede Antigüedades de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Madrid, pp. 86-87.ALMAGRO-GORBEA, Martín (2000), “Las medidas <strong>en</strong> Españadesde la prehistoria a la antigüedad”, Las medidas ylas Matemáticas (catálogo de exposición), S<strong>en</strong>ado,Ceamm 2000. Madrid, pp. 13-20.ALMAGRO-GORBEA, Martín (2001), “Sillón dorado de CarlosIII”, <strong>en</strong> Tesoros de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, Madrid,p. 210.ALMAGRO-GORBEA, Martín y ÁLVAREZ SANCHÍS, Jesús (1998), Archivodel Gabinete de Antigüedades. Catálogo e Índices,Madrid.ALMAGRO-GORBEA, Martín y GRAN AYMERICH, Juan (1991), ElEstanque Monum<strong>en</strong>tal de Bibracte (Borgoña, Francia).(Complutum, Extra 1). Madrid.ALONSO JUANOLA, Vic<strong>en</strong>te y GÓMEZ RUIZ, Manuel (2001), “Sellosdel Conde de Cartag<strong>en</strong>a”, <strong>en</strong> Tesoros de la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia, p. 258, Madrid.ANÓNIMO, (1855); Coronación del emin<strong>en</strong>te poeta D. ManuelJosé Quintana celebrada <strong>en</strong> Madrid a 25 demarzo de 1855, Madrid.ANÓNIMO (1930), Le système métrique décimal, Paris 1930.ANÓNIMO (1930), “Congreso Internacional de Arqueología”, Boletínde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, XCVI, pp. 516-518.ANÓNIMO (1969), Reglam<strong>en</strong>to para la concesión y uso de laCruz Azul de la Seguridad Social: acuerdos del Consejode Administración del INP. Madrid: Instituto Nacionalde Previsión.ANÓNIMO (1999), Pesos y medidas españoles. Patrones delsiglo XIX anteriores al Sistema Métrico, Madrid, C<strong>en</strong>troEspañol de Metrología.ANÓNIMO (2000), Las medidas y las Matemáticas (catálogo deexposición), Madrid, S<strong>en</strong>ado, 2000, p. 13-20.ARBETETA, Leticia (1996), Vida y arte <strong>en</strong> las clausuras madrileñas:el ciclo de Navidad, Madrid.BALDELLOU SANTOLARIA, Miguel Ángel, (1990), Ricardo VelázquezBosco, Madrid.BARCELO RUBI, Bernat (1976), El armam<strong>en</strong>to portátil español(1764-1939), una labor artillera, Madrid.BARCELO RUBI, Bernat (2002), 3 Siglos de armam<strong>en</strong>to portátil<strong>en</strong> España, Terrasa.BARNATT, J. y MOIR, G. (1984), “Stone circles and megalithicmathematics”, Proceedings of the Prehistoric Society50, pp. 197-216.BAROIS, ROLAND y MOUCLIER, Jacques (1994), Le cristal, Luçon.BAROVIER MENTASI, Rosa (1982), Il vetro v<strong>en</strong>eciano, Milán.BARR, Sheldon, (1998), V<strong>en</strong>etian Glass, New YorkBASSEGODA I NONELL, Joan (1983), Historia de la restauración dePoblet: destrucción y reconstrucción de Poblet, Tarragona.BRONCANO, S. y ALFARO, M. M. (1990), Los caminos de ruedasde la ciudad ibérica de "El Castellar de Meca" (ExcavacionesArqueológicas <strong>en</strong> España 162), Madrid.BURL, A. (1976), The Stone Circles of The British Isles, NewHav<strong>en</strong>.CARO BAROJA, Julio, (1969), “Don Justo Gómez Ocerín”, Boletínde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, pp. 7-10.CEBALLOS-ESCALERA, Alfonso de y GARCÍA-MERCADAL, Fernando(2001), Las órd<strong>en</strong>es y condecoraciones civiles del reinode España, Madrid.CEBALLOS-ESCALERA, Alfonso de, ISABEL, José Luís y CEVALLOS-ESCALERA, Luís de (2003), La <strong>Real</strong> y Militar Ord<strong>en</strong> deSan Fernando, Madrid.Constituciones de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> Americana de Isabel la Católica,Instituida por el rey Nuestro Señor <strong>en</strong> 24 demarzo de 1815, Madrid, 1839.DAVIS, A. (1983), “Pacing and the megalithic yard”, GlasgowArcheological Journal 10, pp. 7-11.DE POORTER, N. (1985), “Cornelis Schut als tapijtontwrper: dereeks van de Zev<strong>en</strong> Vrije Kunst<strong>en</strong>” in Rub<strong>en</strong>s and HisWorld. Bijdrag<strong>en</strong> aan Prof .Dr ir R-A.d’Hulst, Antwerp<strong>en</strong>,pp. 245-263.21


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIADELMARCEL, Guy (1999). Les Tapisseries Flamandes, Tielt.DELMARCEL, Guy y DUVERGER, Erik (1987), Brugge <strong>en</strong> de Tapijtkunst,Brugge-Moeskro<strong>en</strong>.DERBAT, S. y TEN, A. E. (eds.) (1993), Mètre et système métrique.Paris. Observatoire; Val<strong>en</strong>cia: Instituto de EstudiosDocum<strong>en</strong>tales e Históricos sobre la Ci<strong>en</strong>cia.DUVERGER, Erik (1959), Vlaamse wandetapijt<strong>en</strong> uit Spanje,G<strong>en</strong>t.ENCISO, Jorge (1933), Pintura sobre madera <strong>en</strong> Michoacány Guerrero, Mexican Folkways, Vol VIII, #1, México.ENNÈS, Pierre, Mabille, Gerard y THIÉBAUT, Philippe (1994),Histoire de la table, París.ESTERAS MARTÍN, Cristina (2001), “Conjunto de la Coronacióndel Poeta Quintana” <strong>en</strong> Tesoros de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> dela Historia, Madrid, pp. 259-260.FABRAQUER, Conde de (1864), “Ord<strong>en</strong> de Isabel la Católica” <strong>en</strong>Historia de la órd<strong>en</strong>es de caballería y de las condecoracionesespañolas, Madrid, T. II, pp. 133-185.FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín (1841), Discurso leído a la<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia por su Director el Excmo.Señor D. Martín Fernández de Navarrete, <strong>en</strong> junta de27 de noviembre de 1840, al terminar el tri<strong>en</strong>io de sudirección, <strong>en</strong> cumplimi<strong>en</strong>to de lo mandado <strong>en</strong> los Estatutos,Madrid.FERNÁNDEZ-XESTA, Ernesto (2001), La ord<strong>en</strong> civil de la República:ciudadanía y distinción <strong>en</strong> el estado igualitario,Madrid.FERRER DEL RÍO, Antonio (1864), “Ord<strong>en</strong> de Carlos Tercero”,<strong>en</strong> Historia de las órd<strong>en</strong>es de caballería y de las condecoracionesespañolas, Madrid, T. II, pp. 49-129.FIOL, ENRIQUE (1871), Descripción de los trabajos verificadospara la reparación del cable de Jávez a Ibiza de 1871,Madrid.FIOL, ENRIQUE (1873), Memoria sobre la fabricación y t<strong>en</strong>didode los cables <strong>en</strong>tre las islas de Mallorca y M<strong>en</strong>orcay <strong>en</strong>tre la de Ibiza y la bahía de Javea, 1873.FOKKO P. C. Kool (1991), La tradición de las lacas de Olinalá,<strong>en</strong> Coloquio Internacional sobre los indíg<strong>en</strong>as deMéxico <strong>en</strong> la época Prehispánica y <strong>en</strong> la actualidad,Leid<strong>en</strong>.FORONDA, Marqués de (1930), Primer Congreso de G<strong>en</strong>ealogíay Heráldica que se reunió <strong>en</strong> la ciudad de Barcelona,bajo la presid<strong>en</strong>cia del Excmo. Sr. Marqués deForonda, Madrid.FRANCO SILVA, Alfonso y SOLER DEL CAMPO, Alvaro (1994), “Losars<strong>en</strong>ales de dos fortalezas castellanas: inv<strong>en</strong>tarios deTorremormojón (1506) y Pedraza de la Sierra (1512)”,Historia, Instituciones y Docum<strong>en</strong>tos, 21, pp. 309-343.GARCÍA SAIZ, C. y ALBERT, Mª Ángeles (1991), “La cerámica deTonalá <strong>en</strong> las colecciones europeas”, Tonalá, MéjicoD. F.GARCÍA SAIZ, C. y BARRIO MOYA, J. L. (1987), “Pres<strong>en</strong>cia de cerámicacolonial mexicana <strong>en</strong> España”, Anales del Institutode Investigaciones Estéticas, México.GARCÍA Y LÓPEZ, Juan Catalina (1903), Inv<strong>en</strong>tario de las antigüedadesy objetos de arte que posee la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>de la Historia, Madrid.GIMENO, Hel<strong>en</strong>a y STYLOW, Armin (2001), “Minima de Instrum<strong>en</strong>todoméstico”, Studia Philologica Val<strong>en</strong>tina, 2,145.GRÁVALOS, Luís y CALVO, José Luís (1988), Condecoracionesmilitares españolas, Madrid.GRENIER, Albert (1958), Manuel d'Archéologie Gallo-romaineIII,1, Paris.GUILLÉN TATO, Julio (1958), Historia de las condecoracionesmarineras. Cruces, medallas y escudos de distinción,Madrid.HALLIER, G. (1971), “Métrologie et plan regulateur”, <strong>en</strong> A. Ballandet alii, Fouilles de l'Ecole Française de Rome àBols<strong>en</strong>a (Poggio Moscini) II. Les architectures (1962-1967), Paris, pp. 149-200.HALLIER, G. (1986), “Pierre de taille et mesures normalisées:les <strong>en</strong>ceintes hellénistiques d'Apollonia de Cyrénïqueet de Massalia”, La fortification dans l'histoire dumond grec, Paris, pp. 251-271.HIERONYMUSSEN, Paul (1967), Orders, medals and decorationsof Britain and Europe in colour, London.LÓPEZ CERVANTES, Gonzalo (1976), Cerámica colonial <strong>en</strong> laciudad de México, México.LECHUGA, Ruth (1997), Lacas Mexicanas, México D.F.LLANOS Y TORRIGLIA, Félix de (1931), “En hom<strong>en</strong>aje al Condede Cartag<strong>en</strong>a”, Boletín de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia,XCIX, pp. 353-414.LLANOS Y TORRIGLIA, Félix; WEYLER, Valeriano y MERINO, Abelardo(1929), “Dictam<strong>en</strong> <strong>en</strong>com<strong>en</strong>dado por Su Majestadel rey de España (q. D. g.) a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historiasobre la tradición, historia y características del bastónde capitán g<strong>en</strong>eral”, Boletín de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>de la Historia, pp. 367-396.LORENZO PARDO, J. A. de (1998), La revolución del metro. Madrid:Celeste.LOZANO LIARTE, Carlos y ROS TOGORES, Ana (2001), Catálogode condecoraciones del Museo Naval, Madrid.MACKIE, E.W. (1977), Sci<strong>en</strong>ce and Society in Prehistoric Britain,London.Maison de l’Ingénieur Chevallier (1888), Catalogue et prixdes instrum<strong>en</strong>ts de mathématiques, arp<strong>en</strong>tage, géodésie& marine, Le Mans: Typographie Edmond Monnoyer.MARQUET, L.; LE BOUCH, A. y ROUSSEL, Y. (1996), Le systèmemétrique hier et aujourd'hui, Paris: Association pour leDéveloppm<strong>en</strong>t de la Culture Sci<strong>en</strong>tifique.MONTALBO, Barón de (1892), Notice sur les ordres de chevalerie,les distinctions honorifiques officielles et la hiérarchiegouvernem<strong>en</strong>tale de l´empire de Russie, Paris.MORONI, G. (1853), Dizionario di erudizione storico-ecclesiastica,LXIII, V<strong>en</strong>ezia.MÜLLER, R. (1970), Der Himmel über der M<strong>en</strong>sch<strong>en</strong> der Steinzeit,Berlin.Musée National des Techniques (1989), L'av<strong>en</strong>ture du mètre:exposition au CNAM, 4 avril - 30 octobre 1989, Paris.NICKELS, A. (1981), “Recherches sur la topographie de la villeantique d'Agde”, Docum<strong>en</strong>ts d'Archéologie Méridionale4, pp. 29-50.NISSEN, H. (1892), Griechische und Römische Metrologie22


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>(Handbuchder Klassische Altertumwiss<strong>en</strong>schaft I) (2ed.), Münch<strong>en</strong>.NIVEIRO DÍAZ, Emilio (1994), El oficio del barro (Notas de unalfarero), Talavera de la Reina (Toledo).NOWOTNY, E. (1931), “Metrologische Nova”, Klio 24, pp. 247-294.OCETE RUBIO, Rafael (1988), Armas blancas <strong>en</strong> España, s. l.OCHOA BRUN, Miguel (2003), Historia de la Diplomacia Española,Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.PETERSE, C. (1984), “Der oskische Fuss in pompejanisch<strong>en</strong>Atri<strong>en</strong>”, Bulletin Antieke Beschaving 59, pp. 9-17.PÉREZ CARRILLO, Sonia (1990), La laca mexicana, Madrid.PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso (dir.), (2003), Catálogo de pinturasde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, Madrid.PÉREZ TENREIRO, Tomás (1966), Condecoraciones v<strong>en</strong>ezolanas,Caracas.PETIT, E. (1896), “Le Passetemps de Jehan Lhermite. Publié d’aprésle manuscrit original”, vol. 2, Antwerp<strong>en</strong>, p. 297.RE, N. del (1995), Mondo Vaticano, Cittá del Vaticano.RODRÍGUEZ VILLA, Antonio (1909), Don Pablo Morillo, primerconde de Cartag<strong>en</strong>a, Marqués de la Puerta, T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>teG<strong>en</strong>eral de los ejércitos nacionales (1778-1837): resum<strong>en</strong>de su vida, Madrid.— (1908-1910), El T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Don Pablo Morillo,primer Conde de Cartag<strong>en</strong>a, Marqués de la Puerta(1778-1837), Madrid, IV vols.ROTH-CONGÈS, A. (1985), “Glanum prérromaine: recherchesur la métrologie et ses applications dans l'urbanisme etl'Architecture”, Revue Archéologique de la Narbonnaise,18, pp. 189-220.ROTTLÄNDER, R.C.A. (1979), Antike Läng<strong>en</strong>masse, Wiesbad<strong>en</strong>.ROTTLÄNDER, R.C.A. (1990), “Zur G<strong>en</strong>auigkeit antiker Langämasse”,Akt<strong>en</strong> des XIII. International<strong>en</strong> Kongresses fürKlassiche Archäologie. Berlin 1988, Berlin, pp. 629-631.RUBIO CELADA, Abraham (2001a), “Plato de loza de Talavera”,<strong>en</strong> Tesoros de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, Madrid,p. 356.— (2001b), “El emblema de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia<strong>en</strong> un plato de Talavera”, Boletín de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>de la Historia, CXCVIII, pp. ***— (2004), “Dos azulejos, dos plaquetas y un alicer”, <strong>en</strong> Isabella Católica <strong>en</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, Madrid,p. 227.RUGGLES, C.L.N. (1990), “Astronomical and Geometrical Influ<strong>en</strong>ceson Monum<strong>en</strong>tal Design: Clues To ChangingPatterns of Social Tradition?”, <strong>en</strong> T.L. Markey y J.A.C.Greppin (Eds.), Wh<strong>en</strong> Worlds Collide. Indo-europeansand Pre-indo-europeans, Ann Arbor, pp. 115-150.SANTIAGO Y GADEA, Augusto C. de (1911), El G<strong>en</strong>eral DonPablo Morillo: apuntes históricos acerca de sus hechosmilitares, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las gloriosas jornadasde Pu<strong>en</strong>te Sampayo y de Vigo, Madrid.SANZ HUELIN, S. y GARBAYO RIBOT, E. (1949), La ComisiónPerman<strong>en</strong>te de Pesas y Medidas. Resum<strong>en</strong> histórico,Madrid.SESEÑA DÍEZ, Natacha (1989), Las lozas de Talavera y Pu<strong>en</strong>te,Madrid.— (1997), Cacharrería popular. La alfarería de basto <strong>en</strong> España,Madrid, 1997.TEN, A. E. (1996), Medir el metro: la historia de la prolongacióndel arco de meridiano Dunkerque-Barcelona,base del sistema métrico decimal. Val<strong>en</strong>cia: Instituto deEstudios Docum<strong>en</strong>tales e Históricos sobre la Ci<strong>en</strong>cia -Universitat de Val<strong>en</strong>cia.THIELE, Eva María (1982), El maque: estudio histórico sobreun bello arte, Instituto Michoacano de Cultura, Morelia(México).THOM, A. (1962), “The megalithic unit of l<strong>en</strong>th”, Journal ofthe Royal Statistical Society, pp. 243-251.THOM, A. (1971), Megalithic Lunar Observatories, Oxford.THOM, A. (1977), “La géométrie des alignem<strong>en</strong>ts de Carnac.Métrologie et astronomie préhistoriques”, Travaux duLaboratoire d'Anthopologie, Préhistoire... Armoricains,R<strong>en</strong>nes.TURNER, A. J. (1989), From pleasure and profit to sci<strong>en</strong>ce andsecurity. Eti<strong>en</strong>ne L<strong>en</strong>oir and the transformation of precisioninstrum<strong>en</strong>t-making in France: 1760-1830, Cambridge:Whipple Museum of the History of Sci<strong>en</strong>ce.VÁLGOMA, Dalmiro de la (1982), “El T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral DonPablo Morillo y sus títulos del reino (año 1819)”, XVCongreso Internacional de las Ci<strong>en</strong>cias G<strong>en</strong>ealógica yHeráldica, pp. 603-626.VILLARTÍN, Francisco (1864), “Ord<strong>en</strong> de San Fernando”, <strong>en</strong>Historia de la órd<strong>en</strong>es de caballería y de las condecoracionesespañolas, Madrid, T. II, pp. 189-221.VERSYP, J. (1955), “E<strong>en</strong> reeks Brugse tapijt<strong>en</strong> met voorstelling<strong>en</strong>uit het Lev<strong>en</strong> van Karel V.” Artes Textiles, pp. 112-117VLIEGHE, H (1972), Gaspar de Crayer, sa vie et ses œuvres,Bruxelles.23


CATÁLOGO25


ADVERTENCIAS PARA EL USO DEL CATÁLOGOA fin de facilitar al lector el uso del material que compr<strong>en</strong>de el Catálogo que se ofrece a continuación, se ha procurado seguirlas normas habituales del Catálogo de Antigüedades de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS MATERIALESEl Gabinete de Antigüedades contaba hasta ahora con el Catálogo realizado por Juan Catalina García y López <strong>en</strong> 1903 1 , condescripciones muy someras y una numeración correlativa, pero sin docum<strong>en</strong>tación fotográfica ni estudio crítico ni informaciónrelevante sobre la proced<strong>en</strong>cia de los objetos, ya que <strong>en</strong> muchos de ellos no se indica. El Catálogo de 1903 se ha tomado comopunto de partida para la confección de este Catálogo de Antigüedades. Siglos <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>, pero se ha procedido a una nueva ord<strong>en</strong>aciónde los variados materiales con la correspondi<strong>en</strong>te numeración correlativa.En esta nueva ord<strong>en</strong>ación se ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> primer lugar, las características cronológico-culturales de los objetos,por lo que éstos se ofrec<strong>en</strong> agrupados <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes periodos cronológicos:Edad ModernaEdad ContemporáneaIncerta (Piezas de cronología indef<strong>en</strong>ida)Por su interés, para que el Catálogo sea exhaustivo, pero dadas sus características especiales, se han distinguido varios gruposo colecciones <strong>en</strong> la sección de Edad Contemporánea. Así que al grupo de la Colección G<strong>en</strong>eral le sigu<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes colecciones:Condes de Cartag<strong>en</strong>aJusto Gómez OcerínSección Fem<strong>en</strong>inaCondecoraciones e Insignias Varias.Para la organización de la fichas, se ha seguido el mismo criterio ya adoptado <strong>en</strong> los anteriores Catálogos de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>de la Historia, por lo que, d<strong>en</strong>tro de cada periodo, los objetos se han ord<strong>en</strong>ado según su proced<strong>en</strong>cia de acuerdo conla tradición g<strong>en</strong>eralizada de at<strong>en</strong>erse a criterios administrativos actuales. En consecu<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> cada uno de los grupos cronológicoscitados, las piezas aparec<strong>en</strong> catalogadas por provincias dispuestas por simple ord<strong>en</strong> alfabético, pues ha parecido más lógicoque hacerlo <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido geográfico.1J.C. García López, "Inv<strong>en</strong>tario de antigüedades y objetos de arte que posee la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia", BRAH 42, 1903, p. 311-316, 321-368, 484-505 y BRAH 43, 1903, p. 257-322.27


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAFICHAS DEL CATÁLOGOCada ficha del Catálogo, para su debida descripción, consta siempre de los mismos campos ord<strong>en</strong>ados según el sigui<strong>en</strong>teesquema:N.º de Catálogo: correlativo y al que se hace refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> toda cita posterior.Título de la pieza: <strong>en</strong> negrita.[IMAGEN]: La docum<strong>en</strong>tación gráfica de cada objeto se reproduce fotográficam<strong>en</strong>te, a ser posible de forma individual. Enlos casos necesarios, se ofrec<strong>en</strong> también fotografías de detalle.N.º de Inv<strong>en</strong>tario antiguo: referido al de García y López (1903) y a los añadidos posteriores 2 .Dim<strong>en</strong>siones: <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tímetros (cm). En caso de ser piezas de metal y <strong>en</strong> las que el peso puede ser significativo, se ofrece elpeso <strong>en</strong> gramos (gr).Proced<strong>en</strong>cia: lo más precisa posible <strong>en</strong> el caso de que se conozca.Descripción: breve y basada <strong>en</strong> las características tipológicas de la pieza.Cronología: basada, por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> criterios tipológicos.Bibliografía: del objeto de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Com<strong>en</strong>tario: de los aspectos que lo requieran, <strong>en</strong> especial sobre la proced<strong>en</strong>cia y las circunstancias de llegada a la <strong>Academia</strong>y sobre la clasificación e interpretación cultural de la pieza.Las fichas del catálogo han sido realizadas por varios autores por lo que se ha considerado oportuno id<strong>en</strong>tificar a los mismosde forma abreviada con las siglas de sus nombres y apellidos, que se relacionan a continuación por ord<strong>en</strong> alfabético:AUTORES DE LAS FICHAS DEL CATÁLOGOA. A. E.= Alfredo Alvar Ezquerra (C<strong>en</strong>tro de Estudios Históricos, CSIC)A. R. C.= Abraham Rubio Celada (ECRA)A. S. C.= Álvaro Soler del Campo (<strong>Real</strong> Armería)F. J. M. M.= Francisco Javier Montalvo Martín (Universidad Complut<strong>en</strong>se de Madrid)F. S. L.= Fernando Sáez Lara (Museo Nacional de Artes Decorativas)H. G.= Hel<strong>en</strong>a Gim<strong>en</strong>o (C<strong>en</strong>tro CIL II, Universidad de Alcalá de H<strong>en</strong>ares)I. L. G.= Ignacio de la Lastra González (Museo Nacional de Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología)J. M.= Jorge Maier (<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia)M. A. G.= Martín Almagro-Gorbea (<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia)M. B.= Marco Buonocore (Biblioteca Apostólica Vaticana)M. V. C. G.= Mª Victoria Crespo Gutiérrez (Museo Postal y Telegráfico)P. A.= Phlilippe Avila (The Hispanic Society of America)P. R. C.= Pedro Ruiz Castell (Museo Nacional de Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología)V. R.= Victoria Ramírez (Madrid)2Véase Índice de Equival<strong>en</strong>cias.28


EDAD MODERNAALBACETEAlbacete1. Cuchillo de hierroNº inv. antiguo: 679.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 33,7 cm.; anchura máx.: 3,2 cm.; Anchuramin.: 1,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Hoja de un solo filo, de sección triangular. Enel extremo superior del contrafilo labor a manera demuescas evocando un cordón. Ha perdido la guarnicióndel puño, dejando la espiga vista. La transición <strong>en</strong>tre laespiga y la hoja es tripartita, con un orificio cuadradopara alojar probablem<strong>en</strong>te una pequeña guarda. Ha perdidola punta.Cronología: ¿España?, c.1550-1700.Bibliografía: García y López, 1903: 98.Com<strong>en</strong>tario: La datación de los objetos de uso cotidiano essiempre compleja porque sus rasgos formales pued<strong>en</strong>ser debidos a procesos de perviv<strong>en</strong>cias prolongadas <strong>en</strong>el tiempo. Mi<strong>en</strong>tras sus características formales respondana una determinada función no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> porque ser variadas.En este cuchillo la labor del contrafilo ti<strong>en</strong>e suparalelo <strong>en</strong> algunas armas blancas españolas, sobre tododagas de mano izquierda, de los <strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong> y <strong>XVI</strong>I.A. S. C.29


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIACÓRDOBABujalance2. T<strong>en</strong>edorNº inv. antiguo: 678.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 13,4 cm.; anchura máxima: 1,4cm.; grosor: 0,4 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Según el inv<strong>en</strong>tario de 1903, procede de Bujalance(Córdoba). Donado por el Académico Marqués deAyerbe.Descripción: T<strong>en</strong>edor bid<strong>en</strong>te de bronce de sección cuadrangular,rematado por bolas torneadas. Ti<strong>en</strong>e una reparaciónmediante soldadura <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del vástago.Cronología: Mediados del siglo <strong>XVI</strong>.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: El torneado metálico no se g<strong>en</strong>eraliza <strong>en</strong> Españahasta finales del primer tercio del siglo <strong>XVI</strong>. Por otrolado, este tipo de bid<strong>en</strong>tes, que se empleaban para trincharla carne, no se docum<strong>en</strong>tan antes del siglo XIV ydesaparec<strong>en</strong> a finales del siglo <strong>XVI</strong>I. Como se puede estudiar<strong>en</strong> la Histoire de la table (París, 1994) de PierreEnnès, Gerard Mabille y Philippe Thiébaut, las primerasrepres<strong>en</strong>taciones de este instrum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la mesa sonunas pinturas bizantinas del XIV y, <strong>en</strong> Europa Occid<strong>en</strong>tal,una tabla italiana del XV. De la misma fecha es una piezav<strong>en</strong>eciana. De Amberes es un bid<strong>en</strong>te que ya incorporael torneado, de finales del siglo <strong>XVI</strong>, aunque ya convivecon los trid<strong>en</strong>tes. Los tetrad<strong>en</strong>tes aparec<strong>en</strong> a finales delsiglo <strong>XVI</strong>I <strong>en</strong> Francia, a la vez que la cuchara de mesa, yse g<strong>en</strong>eralizarán <strong>en</strong> España, junto a la “mesa a la francesa”,durante el siglo <strong>XVI</strong>II, gracias a la influ<strong>en</strong>cia borbónica.F. S. L.GUADALAJARA3. Crucifijo de plomo o estañoNº inv. antiguo: 688.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 8,4 cm.; anchura máx: 5,5.Proced<strong>en</strong>cia: Peñahora o Peñafora (Humanes de Mohernando,Guadalajara), <strong>en</strong> la conflu<strong>en</strong>cia del río Sorbe conel H<strong>en</strong>ares. Hallado al practicar los trabajos de explanaciónde la línea del ferrocarril Madrid-Zaragoza, <strong>en</strong> eltramo compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre Guadalajara y Jadraque, a lospies de este despoblado de orig<strong>en</strong> islámico.Descripción: Cristo crucificado de “tres clavos”, hueco, deestaño (al m<strong>en</strong>os con un alta proporción, dado el aspectomaleable de la pieza). Fundido <strong>en</strong> pieza aparte dela cruz (perdida), a la que se unía por los clavos o remaches:queda la perforación de los pies, mi<strong>en</strong>tras que lasde las manos han desaparecido junto con ellas, precisam<strong>en</strong>tepor ser los puntos más débiles de la figura.Cronología: Juan Catalina García y López, <strong>en</strong> sus notas decatalogación, la fechaba <strong>en</strong> el siglo <strong>XVI</strong>I. Desde luego no30


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>es anterior. Parece estar sigui<strong>en</strong>do modelos de la imagineríabarroca, aquí muy simplificados, tanto <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>todel paño como <strong>en</strong> la expresión patética del cuerpoy la cabeza. Podría ser también del siglo <strong>XVI</strong>II.Bibliografía: García y López, 1903: 100.Com<strong>en</strong>tario: Donado a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia <strong>en</strong>1860 por el ing<strong>en</strong>iero D. Ángel Rodríguez Arroquia, seguram<strong>en</strong>teuno de los directores del t<strong>en</strong>dido del ferrocarril.El vínculo con el yacimi<strong>en</strong>to medieval debe sercasual, puesto que cuando se realizó y se usó el crucifijoel lugar ya había sido abandonado. Es más probableque esté relacionado con el camino del Aragón, el cualseguía tradicionalm<strong>en</strong>te el curso del H<strong>en</strong>ares para <strong>en</strong>lazarcon el del Jalón: quizás lo perdió un viajero a su pasopor este lugar. No muy lejos existía una v<strong>en</strong>ta.F. S. L.HUELVAPalos de Moguer4. Azulejovegetal que se curva formando un lazo, y que estaba destinadoa rematar los zócalos tanto <strong>en</strong> su parte inferiorcomo superior.Cronología: Principios del siglo <strong>XVI</strong>.Bibliografía: García y López, 1903: 102; Baldellou Santolaria,1990: 113 y 114; Rubio Celada, 2004: 227-229.6. Plaqueta cerámica vidriadaNº inv. antiguo: 706/1.Dim<strong>en</strong>siones: 12,8 x 12,8 cm.; grosor: 2, 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Palos de Moguer. Conjunto donado por José J.Rodríguez <strong>en</strong> 1900.Descripción: Azulejo cuadrado, de cuarto, cuya composiciónse forma con cuatro azulejos y consiste <strong>en</strong> un motivovegetal c<strong>en</strong>tral d<strong>en</strong>tro de un medallón mixtilíneo, formandouna decoración sin fin.Cronología: Principios del siglo <strong>XVI</strong>.Bibliografía: García y López, 1903: 102; Baldellou Santolaria,1990: 113 y 114; Rubio Celada, 2004: 227-229.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 8.5. AzulejoNº inv. antiguo: 706/2.Dim<strong>en</strong>siones: 13,2 x 7,7 cm.; grosor: 2, 1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Palos de Moguer.Descripción: Azulejo rectangular, de c<strong>en</strong>efa, con un motivoNº inv. antiguo: 706/3.Dim<strong>en</strong>siones: 4 x 12,9 cm.; grosor: 1,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Palos de Moguer.Descripción: Plaqueta de formato rectangular, con decoraciónmonocroma <strong>en</strong> cubierta estannífera que se utilizabacomo elem<strong>en</strong>to para <strong>en</strong>cuadrar las esc<strong>en</strong>as formadaspor las decoraciones de los azulejos.Cronología: Principios del siglo <strong>XVI</strong>.Bibliografía: García y López, 1903: 102; Baldellou Santolaria,1990: 113 y 114; Rubio Celada, 2004: 227-229.31


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA7. Plaqueta cerámica vidriadaNº inv. antiguo: 706/4.Dim<strong>en</strong>siones: 7,9 x 13,6 cm.; grosor: 2,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Palos de Moguer.Descripción: Plaqueta rectangular <strong>en</strong> esmalte verde de óxidode cobre.Cronología: Principios del siglo <strong>XVI</strong>.Bibliografía: García y López, 1903: 102; Baldellou Santolaria,1990: 113 y 114; Rubio Celada, 2004: 227-229.8. Alicer vidriadoNº inv. antiguo: 706/5.Dim<strong>en</strong>siones: 12,9 x 12,9 cm.; grosor: 2,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Palos de Moguer.Descripción: Alicer de forma prismática rectangular, con unode sus lados prolongados para incrustar <strong>en</strong> el muro, conesmalte coloreado <strong>en</strong> verde con óxido de cobre. Se utilizaba<strong>en</strong> estructuras que remataban <strong>en</strong> forma de ángulo,como escalones, v<strong>en</strong>tanas, frontales de altar, esquinasde los zócalos etc.Cronología: Principios del siglo <strong>XVI</strong>.Bibliografía: García y López, 1903: 102; Baldellou Santolaria,1990: 113 y 114; Rubio Celada, 2004: 227-229.Com<strong>en</strong>tario: Estas cinco piezas de cerámica aplicada a la arquitecturason muy repres<strong>en</strong>tativas del cambio de técnicay estilo que se produjo <strong>en</strong> los alfares sevillanos <strong>en</strong> elcambio del siglo XV al <strong>XVI</strong>. Respecto a la técnica se pasóde la cuerda seca, pintando el dibujo manualm<strong>en</strong>te, alprocedimi<strong>en</strong>to utilizado aquí, d<strong>en</strong>ominado cu<strong>en</strong>ca oarista, que consiste <strong>en</strong> separar los esmaltes con un tabique.Para ello se utiliza un molde, <strong>en</strong> el que se ha hechoel dibujo con un punzón. La arcilla tierna reproduce <strong>en</strong>relieve el dibujo inciso del molde, formando al salir lalínea <strong>en</strong> relieve que, después de cocido una vez, serviráde barrera para separar los esmaltes. Respecto al estilo,se pasará de una decoración de lacerías de tipo mudéjar,a los motivos r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tistas de gusto italiano, introducidos<strong>en</strong> la cerámica española a través de Niculoso Pisano,instalado <strong>en</strong> Sevilla. Los más antiguos van decorados conesmaltes blanco, verde, melado y manganeso. El colorazul se introduce <strong>en</strong> el siglo <strong>XVI</strong>, por lo que los azulejosaquí estudiados se fechan <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to.Según Juan Catalina García estas cerámicas fueron <strong>en</strong>contradas<strong>en</strong> Palos de Moguer y donadas por José J. Rodríguez.En esta antigua localidad, d<strong>en</strong>ominada hoy díaPalos de la Frontera, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el monasterio de laRábida, donde <strong>en</strong> el siglo <strong>XVI</strong> existía azulejería de estetipo, tanto <strong>en</strong> zócalos como <strong>en</strong> frontales de altar, perfectam<strong>en</strong>tedocum<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> antiguas fotografías delmonasterio. También, durante la restauración del edificio,hecha por el arquitecto Velázquez Bosco con motivodel congreso Colombino, se observó que había huellasde haber estado todo decorado con un friso de azulejosde metro y medio de altura, apareci<strong>en</strong>do cinco azulejos<strong>en</strong>tre la mampostería. En cualquier caso, desdeluego que estos elem<strong>en</strong>tos cerámicos estuvieron aplicadosa la arquitectura, conservando todavía restos delmortero que los adhería al muro.Si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el arquitecto restaurador delmonasterio era amigo de Juan de Dios de la Rada y Delgado,Anticuario de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, yque a su vez era socio de la fábrica de cerámica la Moncloa,donde trabajaban los Zuloaga, a los que RicardoVelázquez Bosco les <strong>en</strong>cargó numerosas cerámicas paraaplicar a la arquitectura, se podría p<strong>en</strong>sar que la llegadade estas cerámicas a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia noes fruto de la casualidad, sino del trabajo de unos intelectualesque se preocupaban por conservar las huellasdel legado artístico español, tanto para su estudio comopara que sirviera de modelo <strong>en</strong> la recuperación de lasartes aplicadas a la industria. De hecho, <strong>en</strong> esos mom<strong>en</strong>tosse estaban reproduci<strong>en</strong>do azulejos exactam<strong>en</strong>teiguales a los conservados <strong>en</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia,<strong>en</strong> los talleres de Triana <strong>en</strong> Sevilla o <strong>en</strong> la ya citadaantes fábrica de la Moncloa <strong>en</strong> Madrid, d<strong>en</strong>tro del estilohistoricista que a finales del siglo XIX es el que marcael ritmo de las artes <strong>en</strong> España.A. R. C.32


ANTUG{UEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>LEÓN9. Espada a dos manosNº inv. antiguo: 674.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud 167, 5 cm.; anchura máx. 37 cm.Proced<strong>en</strong>cia: León. Adquirido por Modesto Lafu<strong>en</strong>te el 15 deabril de 1865.Autor: Lope Aguado.Descripción: La empuñadura de esta espada de dos manosse compone de pomo gutiforme con moldura cóncavac<strong>en</strong>tral, puño de madera <strong>en</strong> dos sectores forrado decuero, arriaz recto rematado a manera de medios cascabelesy dos pu<strong>en</strong>tes elípticos de traza bivalva <strong>en</strong> planta,con escudete c<strong>en</strong>tral liso <strong>en</strong> ambas caras. Hoja de tresórd<strong>en</strong>es, de sección rectangular con falsaguarda y canalc<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el tercio fuerte, seis mesas desde el tercio fuerteal débil y punta de sección elíptica. Dos líneas grabadascorr<strong>en</strong> paralelas a los bordes del tercio fuerte. Estánrematadas por dos trazos curvos acabados <strong>en</strong> círculosque <strong>en</strong>marcan un <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to puntual de la hoja amanera de recazo. Sobre cada una de las cuatro caras dela falsaguarda figura como marca una letra G coronada.En el canal muestra la inscripción LVPVS AGUADO / INDOMINO CONFIDO.Cronología: Segunda mitad del siglo <strong>XVI</strong>.Bibliografía: Petit, 1896: 297; García y López, 1903: 97, nº 674.Com<strong>en</strong>tario: Las espadas de dos manos fueron desde finalesdel siglo XV armas de combate específicas para cuerposde élite de infantería, sobre todo <strong>en</strong> Europa C<strong>en</strong>tral e Italia.A principios del siglo <strong>XVI</strong>I perdieron gran parte de surazón de ser por el desarrollo de las armas de fuego,si<strong>en</strong>do relegadas a armas de aparato <strong>en</strong> paradas y desfiles.La producción de este tipo de arma debió de estarext<strong>en</strong>dida por los principales c<strong>en</strong>tros armeros contin<strong>en</strong>tales,incluido Toledo. Esta espada muestra la firma y lasmarcas de Lope Aguado, docum<strong>en</strong>tado también <strong>en</strong> dosespadas de la <strong>Real</strong> Armería. La primera (cat. G.54) ost<strong>en</strong>tala fecha de 1567 y su firma <strong>en</strong> la inscripción GRE-GORIO DE ARRIETA / IN DOMINO CONFIDO / LVPUSAGUADO / EN SAN CLEMENTE. La segunda (cat. G.17)se trata también de una espada dedos manos, paralelo tipológico casiexacto de la espada de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>salvo <strong>en</strong> algunos detalles. Laespada de la <strong>Real</strong> Armería muestra lamisma marca y la firma de LopeAguado <strong>en</strong> la inscripción LVPUSAGUADO – IESVS MARIA. Por la tipologíade la hoja y del arriaz debeser relacionada también con otra espadade dos manos conservada <strong>en</strong> elMuseo Stibbert de Flor<strong>en</strong>cia (inv.2404), firmada <strong>en</strong> 1587 por el espaderotoledano Adrián de Zafra <strong>en</strong>San Clem<strong>en</strong>te.Lope, o Lupus, Aguado, estabaconsiderado como uno de los espaderosespañoles de mayor prestigiodurante el reinado de Felipe II. La33


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAid<strong>en</strong>tificación de su punzón es sin embargo objeto decontroversia desde <strong>en</strong>tonces. Jehan Lhermite, cortesanoflam<strong>en</strong>co de Felipe II y Felipe III, incluye a Lope Aguado<strong>en</strong> su obra Le Passetemps <strong>en</strong>tre los mejores espaderosde su época <strong>en</strong> noticia referida al 1600. Lhermite señalaque forjaba <strong>en</strong> San Clem<strong>en</strong>te, como Adrián deZafra, que ponía su nombre <strong>en</strong> el canal y firmaba algunasespadas como LVPVS ME FECIT. Como marca reseñalas iniciales ¿T / O? (¿Toledo?) y un dibujo <strong>en</strong> el canalcompuesto por dos elipses concéntricas flanqueadaspor dos cruces compuestas por cinco puntos. Agregaque todas sus espadas eran delgadas y de corte, extremoque al m<strong>en</strong>os no es acorde con la tipología de la espadaG. 54 de la <strong>Real</strong> Armería, caracterizada por unahoja muy ancha con doble canal <strong>en</strong> el tercio fuerte.Lhermite tampoco cita el punzón con la letra G coronadaque sin embargo sí está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las espadas de la<strong>Real</strong> Armería y de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> asociado al dibujode las dos elipses que él id<strong>en</strong>tifica como una señal propiade Lope Aguado. En el siglo <strong>XVI</strong>II, la famosa y controvertidalámina de Palomares relativa a los punzonesde los principales espaderos toledanos, conti<strong>en</strong>e cuatromarcas compuestas por la letra G imprecisam<strong>en</strong>te coronadaque básicam<strong>en</strong>te no se difer<strong>en</strong>cian <strong>en</strong>tre sí. Dichasmarcas se correspond<strong>en</strong> con los números 14, 25, 56 y 76de dicha lámina, asociados a Andrés García, Adrián deZafra, Fabián de Zafra, hijo de Adrián, y Juanes de Muleto.Lope Aguado aparece sin embargo relacionado conun punzón compuesto por una C coronada con cincoradiantes, aj<strong>en</strong>o a los punzones de las espadas de la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> y de la <strong>Real</strong> Armería, al que se asocia el sigui<strong>en</strong>tetexto: Lupus o Lope Aguado, hijo de Juanes deMuleto Labró también <strong>en</strong> San Clem<strong>en</strong>te, como se ve <strong>en</strong>la espada de la Armería número 1777, <strong>en</strong> cuya hoja selee su nombre, el de dicha villa y la fecha de 1567. Entodo caso Palomares debería haber asociado con LopeAguado la marca de Juanes de Muleto y de los demás espaderoscitados (sic), ya que el punzón con la inicial Gcoronada sí figura <strong>en</strong> las hojas por él firmadas.A. S. C.MADRID10. Colgante con inscripciónNº inv. antiguo: 690.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 2,3 cm.; anchura: 1,2 cm.; grosor:0, 2.Proced<strong>en</strong>cia: Madrid; donada por Pedro Rodríguez Campomanes.Descripción: Colgante de bronce <strong>en</strong> forma de escudo coninscripción <strong>en</strong> las dos caras, <strong>en</strong> anverso DÕ J ·V DE /TASIS, que puede corresponder a Juan de Tassis y <strong>en</strong> reversoCOREO / MAIOR / D. / M. a Correo Mayor de Madrid.Cronología: siglo <strong>XVI</strong>I.Bibliografía: Inédito.34


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Com<strong>en</strong>tario: El cargo de Correo Mayor <strong>en</strong> España, dep<strong>en</strong>díadirectam<strong>en</strong>te del Rey, y lo ost<strong>en</strong>tó durante dos <strong>siglos</strong> lafamilia Tassis <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de monopolio familiar. El CorreoMayor organizó las grandes líneas postales internacionalespara unir postalm<strong>en</strong>te España con Italia, Alemaniay Francia. Por este servicio postal se pagaría11.000 ducados de oro al año. El Rey para facilitar la misiónde los correos les daba paso franco por los territoriosque debían atravesar y les proporcionaba caballos yprovisiones para llevar a cabo la <strong>en</strong>trega de la correspond<strong>en</strong>cia.Juan de Tassis y Peralta, segundo conde de Villamediana,nació <strong>en</strong> Lisboa el 26 de agosto de 1582, porqueallí fueron sus padres <strong>en</strong>tre la comitiva que había acompañadoa Felipe II a Portugal. Juan de Tassis ha pasadoa la historia más por su vida azarosa ll<strong>en</strong>a de ost<strong>en</strong>tación,sus composiciones literarias y sus amoríos, quepor su cargo de Correo Mayor. Felipe III le nombra CorreoMayor <strong>en</strong> 1607 al fallecer su padre Juan de Tassis yAcuña. Tres años después, concertó con el portuguésAntonio Vaz Brandao el establecimi<strong>en</strong>to de estafetas <strong>en</strong>Aragón. Esta innovación consistía <strong>en</strong> establecer <strong>en</strong> determinadospuntos unos postillones que se <strong>en</strong>tregabanla correspond<strong>en</strong>cia, lográndose, de esta forma, una periodicidadfija <strong>en</strong>tre Madrid, Val<strong>en</strong>cia, Zaragoza y Barcelona.El segundo conde de Villamediana murió <strong>en</strong> Madrid<strong>en</strong> 1622 apuñalado <strong>en</strong> la calle Mayor por un desconocido.No dejó sucesores por lo que acaba con él la rama directade los Tassis. El cargo pasó a manos su primo elconde de Oñate, hasta que con el Rey Felipe V el correose convirtió <strong>en</strong> un monopolio estatal.M. V. C. G.Torre de los Lujanes11. Baraja de naipesNº inv. antiguo: 668.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 11,5 cm.; anchura: 8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Se halló al demoler un muro de la Torre de losLujanes <strong>en</strong> 1866.Descripción: Cuar<strong>en</strong>ta y cuatro naipes de una baraja española.Cronología: 1574.Bibliografía: Alvar Ezquera, 2001: 255-256, nº 102. Para el informede la Comisión, véase Almagro Gorbea, M. y Álvarez-Sanchís,1998: 65-66.Com<strong>en</strong>tario: La imaginación popular quiso creer que se tra-35


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAtaba de las cartas con las que el Gallus miserrime opressus–tal y como se define <strong>en</strong> algunos grabados de épocaal rey de Francia Francisco I– había jugado <strong>en</strong> las tediosastardes del <strong>en</strong>cierro madrileño. Estas cartas fueronanalizadas <strong>en</strong> comisión de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historiapor don Pascual Gayangos y don Pedro Madrazo,concluy<strong>en</strong>do <strong>en</strong> 1867 que se trataba de un lote de naipesproced<strong>en</strong>tes de tres barajas distintas; fabricadas <strong>en</strong> España,tal vez <strong>en</strong> Cataluña. Uno de los grabadores erafrancófono –tal vez francés o flam<strong>en</strong>co– y su nombre,Phelippe Ayet, aparece impreso <strong>en</strong> alguna de las cartas.D<strong>en</strong>tro de las repres<strong>en</strong>taciones cabe destacar la pres<strong>en</strong>ciade un escudo de Saboya y una moneda de época ejecutadade modo grosero, populachero y con numerososerrores <strong>en</strong> su epígrafe Grossus vs novvs imperatoris romanorum(sic). Además, la Comisión aclara que la fechacorrecta de elaboración de los naipes fue 1574 y no 1524,dato que permite desmontar la cre<strong>en</strong>cia de que fues<strong>en</strong>utilizadas por Francisco I o algún personaje de su séquito.Este hecho estaba de todos modos <strong>en</strong> <strong>en</strong>tredichohacía tiempo pues el derrotado rey de la batalla de Pavíaestuvo preso <strong>en</strong> el <strong>Real</strong> Alcázar, tal y como le correspondía.Se trata, sin duda, de uno de los más antiguosjuegos de naipes conservados <strong>en</strong> España.A. A. E.el intermedio es un armario de doble puerta con cajonesy el superior es una coronación o remate, quedando laparte posterior plana para situarse pegada a la pared.La “mesa-soporte” ofrece un cuerpo superior con uncajón con su llave y una moldura inferior con rocallas ymotivos vegetales, como los que decoran las cuatrofinas patas. El cuerpo superior consiste <strong>en</strong> un rematetroncocónico <strong>en</strong> forma de toro <strong>en</strong>tre dos cornisas molduradassali<strong>en</strong>tes.El armario se abre con dos puertas, decoradas conun baquetón moldurado, mixtilíneo y ligeram<strong>en</strong>te asimétricoy abierto <strong>en</strong> su parte superior, donde ofrece s<strong>en</strong>dasvolutas, mi<strong>en</strong>tras que la inferior está decorada conuna concha. Estas puertas se cierran con una cerradurade hierro forjado, cuyo mecanismo, con pasadores moldurados,mueve <strong>en</strong> cada hoja dos barras verticales quese incrustan <strong>en</strong> la parte superior e inferior del armario.El interior ofrece 64 gabetas o cajones, dispuestas <strong>en</strong>dos calles verticales, cada una de ellas con 32 gabetas ocajones muy poco profundos con tiradores de latón doradonumerados, con numeración árabe, del 1 al 64.Estas gabetas alojan <strong>en</strong> su interior las bandejas destinadasa albergar las monedas y medallas.12/A-F. Conjunto de seis armarios o “burós”de madera para guardar monedasNº inv. antiguo: 2005/6/15/a-fDim<strong>en</strong>siones: Altura máxima: 216 cm; anchura máxima (a laaltura de las patas de la mesa-soporte): 108 cm; profundidad(a la altura de las patas de la mesa-soporte): 67cm.Armario: altura: 107 cm; anchura: 99 cm; profundidad:35 cm. Mesa-soporte: altura: 107 cm; anchura: 99 cm;profundidad: 35 cm.Mesa-soporte: altura: 67 cm; anchura: 102 cm; profundidad:63 cm.Remate superior: altura: 32 cm; anchura: 106 cm; profundidad:40 cm.Autor: José García Ramírez, según diseño de AlejandroPanel, S.J.Descripción: Armario o “buró” de madera de roble de estiloCarlos III. Está fabricado <strong>en</strong> tres cuerpos unidos: el inferiores el soporte <strong>en</strong> forma de “mesa” de cuatro patas;36


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Los seis armarios ofrec<strong>en</strong> las mismas dim<strong>en</strong>siones ycaracterísticas, aunque pres<strong>en</strong>tan pequeñas difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong> las molduras decorativas por ser creación personaldel artesano ebanista.Cronología: c. 1751? (antes de 1772).Bibliografía: GN 55/22; Almagro-Gorbea, 1999: 86-87 y2001: 212, nº 16.Com<strong>en</strong>tario: La docum<strong>en</strong>tación del Numario permite conocerque el Gabinete de Monedas fue creación personalde Fernando VI <strong>en</strong> 1750, probablem<strong>en</strong>te por inspiracióndel P. Alejandro Panel, S. J. (1699–1777), su preceptor ybu<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> Numismática. Desde <strong>en</strong>tonces, lasmonedas fueron la principal preocupación del Anticuario,cargo creado para su custodia <strong>en</strong> 1763, aunque sóloel 31 de Marzo de 1775 se hizo cargo de las llaves de losmonetarios, hasta <strong>en</strong>tonces guardados <strong>en</strong> casa del Directoro <strong>en</strong> la de alguno de los académicos y cuyas llevesestaban <strong>en</strong> manos del Secretario. En 1785 pasaron ala Casa de la Panadería al trasladarse a ella la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>de la Historia, pero no se sabe bi<strong>en</strong> dónde y cómose guardaban estos armarios, aunque cabe conjeturarque sería <strong>en</strong> una habitación cerrada.El estilo Carlos III que ofrec<strong>en</strong>, derivado del estiloLuis XV pero más sobrio, es característico de mediadosdel siglo <strong>XVI</strong>II. En efecto, exist<strong>en</strong> diversas refer<strong>en</strong>cias,algunas algo imprecisas, sobre la función de estos armariosdestinados a guardar las monedas y sobre sufecha de fabricación. El Secretario de la <strong>Academia</strong>, Antoniode Capmany, <strong>en</strong> su “Breve noticia del privilegio, yprogresos de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia” (MRAH I,1796, p. CVI), refiere que el 6 de agosto de 1751 secompró un monetario, aunque no se precisa si fue unode estos seis. En todo caso, <strong>en</strong> 1763, Miguel Pérez Pastor,el I Anticuario de la <strong>Academia</strong>, indica, <strong>en</strong> su Catálogodel Monetario (GN, Leg. 17/9 de 1759), que cadaburò (como él d<strong>en</strong>omina a estos armarios) estaba dividido<strong>en</strong> 64 gabetas o cajones, cada uno con una bandejapara 40 piezas, lo que evid<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong>tonces ya existíanal m<strong>en</strong>os dos de estos seis armarios.Otro docum<strong>en</strong>to de 6 de Abril de 1771 refiere diversosgastos relacionados con la adquisición de dos muebleso armarios del monetario “hermosos y muy lucidos”,por los que se habían pagado 60 doblones. Se indicaque <strong>en</strong> esa fecha ya estaban <strong>en</strong> uso (GN leg. 55/22)y la factura, de 2 de Enero de 1772, está firmada por elmaestro ebanista Joseph García Ramírez. Pero otro docum<strong>en</strong>tode ese mismo legajo indica que “los dos Monetariosde la <strong>Academia</strong> se hicieron por <strong>en</strong>cargo del P.Panel... <strong>en</strong> tiempo de Dn. Sebastián del Castillo”, Secretariode la <strong>Academia</strong> <strong>en</strong> 1741 y de 1743 a 1759, fechaque confirma que el Numario se empezó a organizar ya<strong>en</strong> tiempos de Fernando VI sigui<strong>en</strong>do el diseño de supreceptor y especialista <strong>en</strong> Numismática, el P. Panel.Después de hechos (los Monetarios) no los quiso (el P.Panel) y se quedó con ellos el ebanista, de qui<strong>en</strong> secompraron...” <strong>en</strong> 1772. A estos mismos muebles tambiénalude el III Anticuario, José de Guevara Vasconcelos,<strong>en</strong> una Memoria <strong>en</strong> año 1799, <strong>en</strong> la que declara quehabía dejado las monedas “colocadas <strong>en</strong> los armarioscon distinción y ord<strong>en</strong>”.M. A. G.37


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA13. Sillón llamado de Carlos IIINº inv. antiguo: 1263.Dim<strong>en</strong>siones: 142 x 69 x 58 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Se considera proced<strong>en</strong>te del antiguo Ministeriode Haci<strong>en</strong>da.Descripción: Sillón con respaldo de pala rectangular y patascon chambrana. Pres<strong>en</strong>ta una rica decoración con relievesdorados de estilo barroco. Sobre el respaldo sobresal<strong>en</strong>,<strong>en</strong>tre profusa decoración vegetal estilizada, dosangelotes que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> una corona real, bajo la cual secobija una láurea con lo que parec<strong>en</strong> ser las letras R y C,tal vez las iniciales de Rex Carolus, si at<strong>en</strong>demos a latrascripción de Martín Almagro. La pala está flanqueadapor una columna abalaustrada a cada lado, rematada poratlantes sobre estípites que portan cestas de frutas sobresus cabezas. La chambrana pres<strong>en</strong>ta una barroca decoraciónde relieves calados que figuran hojarascas <strong>en</strong>trecintas quebradas, afrontadas a un jarrón con el cuerpogallonado. Las patas se han esculpido <strong>en</strong> forma de niños,sobre delfines <strong>en</strong> las delanteras y <strong>en</strong> forma de atlantes lastraseras.Cronología: Finales del siglo <strong>XVI</strong>I-Principios del siglo <strong>XVI</strong>II.Bibliografía: Almagro Gorbea, 2001: 210.Com<strong>en</strong>tario: Esta obra maestra de la ebanistería europea hasido usada <strong>en</strong> la <strong>Academia</strong> desde antiguo para presidir“el estrado del Salón de Actos, sirvi<strong>en</strong>do teóricam<strong>en</strong>tecomo trono cuando está pres<strong>en</strong>te el Rey”, tal como hapublicado Martín Almagro-Gorbea (2001: 210). El hechode que tradicionalm<strong>en</strong>te se conozca este sillón como deCarlos III, ha sido motivo de que se haya id<strong>en</strong>tificadocronológicam<strong>en</strong>te con este reinado. Sin embargo, su estilose corresponde más con el último barroco del reinadode Carlos II, pudiéndose relacionar con decoracionesdiseñadas por artistas como los Churriguera, si fuerade fabricación española. Pero, sus características formalesnos inclinan más por un orig<strong>en</strong> portugués sigui<strong>en</strong>domodelos ingleses, influ<strong>en</strong>cia frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los mueblesdel país vecino <strong>en</strong> esa época, donde se conservan ejemplaressimilares. En España, un sillón con brazos que parecepert<strong>en</strong>ecer a la misma sillería que éste de la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia, fue publicado por Letizia Arbetetacomo portugués de algún taller del círculo de lacorte, donado a un conv<strong>en</strong>to madrileño por la reina Bárbarade Braganza (Arbeteta, 1996:166). Esta proced<strong>en</strong>cianos confirma la altísima calidad de este tipo de muebles,sin duda <strong>en</strong> relación con los talleres reales. La donaciónal conv<strong>en</strong>to nos fecha la fabricación del mueble, remitiéndonosno al reinado de Bárbara de Braganza, sino abastantes años antes, pudiéndolo regalar al <strong>en</strong>contrar yadesfasado este estilo y querer sustituir esta sillería de palaciopor otra más acorde con la moda de su tiempo.A. R. C.MURCIA14. Escudilla de orejetasNº inv. antiguo: 997.Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 5,5 cm.; diámetro boca sin orejetas:12,3 cm.; diámetro máximo con orejetas: 16,3 cm.; diámetrobase: 7 cm.; grosor del borde. 0,6 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Colección de Pascual Gayangos y Arce. Encontrada<strong>en</strong> una casa de Murcia.Descripción: Escudilla de las llamadas de orejetas, debido alas dos asas planas opuestas que pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la parte su-38


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>perior del borde, que <strong>en</strong> este caso son lobuladas. Conservarestos de la cubierta estannífera de color blanco<strong>en</strong> el exterior e interior. Ti<strong>en</strong>e forma acu<strong>en</strong>cada con labase plana.Cronología: Siglos <strong>XVI</strong> - <strong>XVI</strong>I.Bibliografía: García y López, 1903: 140.Com<strong>en</strong>tario: Este tipo de piezas car<strong>en</strong>tes de decoración figurativa,suel<strong>en</strong> ser catalogadas por los investigadoresde la cerámica histórica española, d<strong>en</strong>tro de las llamadasseries blancas. Desde el siglo <strong>XVI</strong> suele ser una producciónhabitual <strong>en</strong> los alfares p<strong>en</strong>insulares, pero es la másescasa <strong>en</strong> los museos, ya que por su sobriedad fue lam<strong>en</strong>os apreciada por los coleccionistas de cerámica, ypor ello tal vez la peor estudiada, aunque las excavacionesactuales arrojan nueva luz sobre una producción quedebió ser la más común d<strong>en</strong>tro de la vajilla de loza. Laforma de escudilla con orejetas nos lleva a una producciónde tipo tardogótico, aunque siguieron produciéndose<strong>siglos</strong> más tarde, desapareci<strong>en</strong>do definitivam<strong>en</strong>teesta tipología <strong>en</strong> el siglo <strong>XVI</strong>II. Aunque <strong>en</strong> Murcia, lugardonde se <strong>en</strong>contró esta escudilla, parece que se estabaproduci<strong>en</strong>do loza <strong>en</strong>trefina <strong>en</strong> la Edad Moderna, con anteced<strong>en</strong>tesya desde la Edad Media, realm<strong>en</strong>te la bibliografíasobre este tipo de piezas es escasa y hoy día muchascerámicas con la técnica de sobrecubierta estanníferapasan hoy día como murcianas, cuando <strong>en</strong> realidadse estaban fabricando <strong>en</strong> Hellín, ciudad hoy día de Albacete,aunque <strong>en</strong> la Edad Moderna pert<strong>en</strong>ecía al reinode Murcia. En el Museo de Liétor, pueblo albaceteño importadorde cerámica hellinera durante la Edad Moderna,se conserva un fragm<strong>en</strong>to de escudilla igual a éste dela <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.A. R. C.PALENCIACastillo de Torre Mormojón15. Maza de armasNº inv. antiguo: 685.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 65 cm.; anchura: 10,2 cm.; grosordel mango: 2,5 cm.; peso 1.481 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Según el inv<strong>en</strong>tario de Juan Catalina García yLópez fue hallada <strong>en</strong> un sepulcro del castillo de TorreMormojón. Donada a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia <strong>en</strong>1872 por Mariano Pérez MínguezDescripción: Nudo de seis navajas, perfiladas trazando dossemicírculos que inscrib<strong>en</strong> una punta piramidal truncaday calada con dos orificios <strong>en</strong> la base, al igual que <strong>en</strong>el extremo inferior de la navaja. Caña dividida <strong>en</strong> dossectores limitados por molduras grabadas dibujandobandas de espigas. Ambos están decorados con bandasalternas compuestas por tres líneas verticales y espigasrespectivam<strong>en</strong>te. En el c<strong>en</strong>tro de la caña ti<strong>en</strong>e un orificiopara la fijación del cordón de sujeción. No conserva restosde oro o de otro tipo de decoración.Cronología: Europa, c.1550.Bibliografía: García y López, 1903: 99; Franco Silva, Solerdel Campo, 1994. Informe de Mariano Pérez MinguezGA/1872/2(2) y de Aureliano Fernández GuerraGA/1872/2(6).Com<strong>en</strong>tario: Este tipo de mazas debe ser considerado comoun objeto de lujo creado para un ámbito cortesano, tantopor su tipología como por su decoración. Estas mazasse utilizaban <strong>en</strong> un tipo de torneo conocido como elcombate a pie, torneo o juego cortesano <strong>en</strong> el que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tabandos caballeros armados con mazas y con untipo de armadura específico para este juego.La noticia de su proced<strong>en</strong>cia se limita a señalar quefue hallada <strong>en</strong> un sepulcro del castillo de Torremormojón<strong>en</strong> Pal<strong>en</strong>cia, pero no se dispone de más datos quepudieran establecer una relación de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia. El castillode Torremorjón albergaba a principios del siglo <strong>XVI</strong>39


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAuna importante armería señorial pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te al condestableBernardino de Velasco, pero la cronología deesta maza y la vaguedad de la noticia de su hallazgo nopermite establecer una relación con su linaje a falta dedatos más concluy<strong>en</strong>tes.A. S. C.TARRAGONA<strong>Real</strong> Monasterio de Poblet16. Mechón de cabello de Doña Guiomar de PortugalNº inv. antiguo: 687.Dim<strong>en</strong>siones: 5 cm. aproximadam<strong>en</strong>te.Proced<strong>en</strong>cia: Monasterio de Poblet; donado <strong>en</strong> 1839 por AntonioRemón Zarco del Valle.Descripción: Mechón de cabello rubio de Doña Guiomar dePortugal, <strong>en</strong>marcado sobre una tela de raso blanco.Cronología: 1516.Bibliografía: Fernández de Navarrete, 1841: 10-11 y 68; Garcíay López, 1903: 99.Com<strong>en</strong>tario: Un jov<strong>en</strong> oficial del ejército de Cataluña lo recogióa principios de 1839 y se lo <strong>en</strong>tregó al g<strong>en</strong>eral D.Antonio Remón Zarco del Valle qui<strong>en</strong> lo donó a la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia. Doña Guiomar de Portugal erahija de Alfonso de Braganza (o de Portugal) I conde deFaro y de María d´Ataide, Señora de P<strong>en</strong>acora. Contrajomatrimonio <strong>en</strong> 1488 con Enrique de Aragón y Sicilia(1445-1522), hijo de Enrique de Trastámara y Albuquerquey de Beatriz de Pim<strong>en</strong>tel y nieto de Fernando I “el deAntequera”, rey de Aragón, y Leonor de Castilla, condesade Alburquerque. En 1476 los Reyes Católicos le conced<strong>en</strong>el título de duque de Segorbe, a cambio de los estadosde Alburquerque y Vill<strong>en</strong>a. Fue conocido como elInfante Furum o Fortuna. De este matrimonio nacieronJuan de Aragón (1488-1490), Alfonso de Aragón (1489-1562), II duque de Segorbe que casó con Juana Folch deCardona, duquesa de Cardona e, Isabel de Aragón (1491-¿ ?) que casó <strong>en</strong> 1514 con Iñigo López de M<strong>en</strong>doza y Pim<strong>en</strong>tel,IV duque del Infantado. Doña Guiomar de Portugalfalleció <strong>en</strong> Segorbe el 1 de agosto de 1516 y su cadáverfue trasladado al <strong>Real</strong> Monasterio de Poblet por elobispo de Segorbe con carta de su marido dirigida alAbad para que sus restos se colocas<strong>en</strong>, tal y como fueron<strong>en</strong>viados, <strong>en</strong> el panteón familiar.Tras la desamortización de 1835 y el abandono delmonasterio su tumba fue profanada y saqueada.J. M.TOLEDO17. Silbato de bronceOcañaNº inv. antiguo: 675.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 10,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Ocaña (Toledo).Descripción: Silbato de bronce de aleta recortada con lamarca OCANA.40


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Cronología: Entre los <strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong> y XIX. La falta de elem<strong>en</strong>tosdecorativos impide fechar mejor este objeto. La única refer<strong>en</strong>ciacronológica la ofrece la marca, pues el marcajede metales no empieza antes del siglo <strong>XVI</strong>, aunque esmuy raro <strong>en</strong> piezas de bronce.Bibliografía: García y López, 1903: 97.Com<strong>en</strong>tario: En las notas de la <strong>Academia</strong>, la pieza aparececomo proced<strong>en</strong>te de Ocaña. Como no se añade ningúndato más –quién la halló y dónde, cómo llegó a la colección,etc.-, es posible que se esté tomando como lugarde orig<strong>en</strong> el topónimo del cuño, si bi<strong>en</strong> a su vez éstepuede ser s<strong>en</strong>cillam<strong>en</strong>te el apellido del artífice. La primeraasociación funcional que se nos vi<strong>en</strong>e siempre a lacabeza ante un silbato antiguo es la de su uso <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>temarinero. Sin embargo, si se hizo <strong>en</strong> Ocaña y ademásfue hallado <strong>en</strong> dicha localidad meseteña, otra posibilidades que fuera utilizado por un repres<strong>en</strong>tante de laautoridad, con funciones de ord<strong>en</strong> público, por ejemplo,un alguacil o un ser<strong>en</strong>o.F. S. L.PROCEDENCIA DESCONOCIDA18. EscudillaDescripción: Forma hecha a torno, con las huellas de losdedos muy acusadas. Pres<strong>en</strong>ta cuerpo semiesférico conel borde redondeado y pie indicado anular.Cronología: Siglos <strong>XVI</strong> - <strong>XVI</strong>II.Bibliografía: García y López, 1903: 117.Nº inv. antiguo: 923.Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 2 cm.; diámetro boca: 8,5 cm.; diámetrobase: 4,5 cm.; grosor: 0,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Colección de Pascual Gayangos y Arce.Descripción: Pequeña escudilla, hecha a torno. Pres<strong>en</strong>taforma acu<strong>en</strong>cada con el borde redondeado y la baseplana con pie indicado. El interior esmaltado con cubiertablanca estannífera.Cronología: Siglos <strong>XVI</strong> - <strong>XVI</strong>I.Bibliografía: García y López, 1903: 130.Com<strong>en</strong>tario: La característica de esmaltar sólo el interior esuna práctica ya habitual desde la Edad Media. Son típicaslas escudillas bajo medievales con cubierta estannífera<strong>en</strong> el interior y el reverso sin esmaltar. En el siglo <strong>XVI</strong>y <strong>XVI</strong>I se sigue practicando esta técnica, y <strong>en</strong> diversosc<strong>en</strong>tros productores de loza esmaltada se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranpiezas así, como <strong>en</strong> unos grandes platos de de Talaveradecorados <strong>en</strong> azul cobalto sobre cubierta estannífera <strong>en</strong>el anverso y con el reverso sin esmaltar, aunque suel<strong>en</strong>impermeabilizarse con pez.El pequeño tamaño de esta escudilla nos hace p<strong>en</strong>sar<strong>en</strong> que su función, si se corresponde con la de vajillade mesa, puede ser la de salero, especiero o para serviralgún tipo de salsa o condim<strong>en</strong>to.A. R. C.19. Cu<strong>en</strong>coNº inv. antiguo: 816.Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 6,7 cm.; diámetro boca: 15,2 cm.; diámetrobase: 6,1 cm.; grosor: 0,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Colección Pascual Gayangos y Arce.Com<strong>en</strong>tario: El que este cu<strong>en</strong>co no haya sido esmaltado,procedimi<strong>en</strong>to habitual <strong>en</strong> este tipo de piezas destinadasa la vajilla de mesa, puede ser debido a que <strong>en</strong> la primeracocción saliese defectuoso, tal vez por las roturas quepres<strong>en</strong>ta actualm<strong>en</strong>te. Si lo consideramos un deshechode alfar, t<strong>en</strong>dría un gran interés la proced<strong>en</strong>cia de estapieza pues nos localizaría un posible c<strong>en</strong>tro de fabricaciónde loza esmaltada española durante la Edad Moderna.A. R. C.20. Pequeño vaso con dos asasNº inv. antiguo: 286.Dim<strong>en</strong>siones: Altura 9, 1 cm.; diámetro boca: 8,2 cm.; grosor:0,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Pequeño jarro o búcaro, hecho a torno, concuerpo globular aplastado, cuello cilíndrico con bordemoldurado y pie indicado de base plana con pequeñaconcavidad hacia el c<strong>en</strong>tro. Pres<strong>en</strong>ta dos asas opuestas,<strong>en</strong> posición transversal, sobre los hombros. Después detorneado se ha decorado presionando la arcilla tiernadel cuerpo con el dedo o un objeto que deja pequeñas41


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAzonas rehundidas y otras resaltadas <strong>en</strong> toda la superficie,<strong>en</strong> donde se han incrustado pequeños trozos de cuarzoo chinas, que dan nombre a este tipo de piezas, conocidascomo <strong>en</strong>chinadas. Además, se han practicado incisionesde líneas paralelas cruzadas perp<strong>en</strong>dicularm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las zonas rehundidas del cuerpo y sólo líneas paralelas<strong>en</strong> el cuello.Cronología: Siglos <strong>XVI</strong>I–<strong>XVI</strong>II.Bibliografía: García y López, 1903: 50.Com<strong>en</strong>tario: El barro muy poroso de estas cerámicas eraideal para refrescar el agua, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do además propiedadesolorosas, por lo que este tipo de vasijas eran muyapreciadas <strong>en</strong> la Edad Moderna. Existe toda una literaturarelacionada con el uso de este tipo de piezas por lasdamas del siglo <strong>XVI</strong>I, que según ha investigado NatachaSeseña acostumbraban a comer pedazos de búcaro porsus propiedades opilatorias. Esto hacía que pres<strong>en</strong>tas<strong>en</strong>un aspecto pálido, cualidad que se valoraba <strong>en</strong> aquellaépoca. El aprecio por estas cerámicas llegó a tal grado,que incluso los pedazos rotos alcanzaban un alto precio.Desde luego este tipo de piezas gozaban de granprestigio <strong>en</strong> las mesas españolas del siglo <strong>XVI</strong>I, como loatestigua su pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> numerosas pinturas de bodegonesde los <strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong>I y <strong>XVI</strong>II, al lado de los manjaresmás exquisitos y exóticos.europeos <strong>en</strong> África como Mombasa o K<strong>en</strong>ia. Está bi<strong>en</strong>docum<strong>en</strong>tado un grupo de cerámicas filipinas con <strong>en</strong>chinado,aunque las chinas <strong>en</strong> este caso son fragm<strong>en</strong>tosrotos de porcelana, e incisiones, aparecidas <strong>en</strong> el naufragiodel San Diego, un galeón español, <strong>en</strong> la bahía deManila <strong>en</strong> 1600.La falta de estudios y excavaciones <strong>en</strong> los posibleslugares de fabricación de estas cerámicas hace que hoypor hoy existan interrogantes, sobre todo porque <strong>en</strong> lasexcavaciones de Méjico el número de fragm<strong>en</strong>tos halladosde este tipo es mínimo (G. López Cervantes, 1976).Sin embargo se sabe que allí existían abundantem<strong>en</strong>te,tal vez por haber llegado desde la p<strong>en</strong>ínsula, como loatestigua la gran colección que la condesa viuda deOñate donó al Museo Arqueológico Nacional de Madrid,parte de la cual prov<strong>en</strong>ía de su antepasada CatalinaVélez de Guevara, que <strong>en</strong> su testam<strong>en</strong>to contabilizabamás de cinco mil cerámicas, de las que unas cuatroci<strong>en</strong>taseran mejicanas. Actualm<strong>en</strong>te ci<strong>en</strong>tos de cerámicasde la colección de Oñate se conservan <strong>en</strong> el Museode América, de las que algunas han sido estudiadas <strong>en</strong>distintas publicaciones (Albert, 1987; García Saiz y BarrioMoya, 1987; García Saiz y Albert, 1991). Un grupode estas cerámicas guardan una relación estrecha con elbúcaro de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, pres<strong>en</strong>tandoidéntica decoración de <strong>en</strong>chinado e incisiones, comoson las piezas con nº de inv. 4458, 4514, 4698, 4701 y4850.A. R. C.La vasija aquí estudiada pert<strong>en</strong>ece a un grupo de cerámicas,con características similares, que siempre se hanconsiderado como del Méjico virreinal, aunque tambiénse hacían parecidas <strong>en</strong> Extremadura y Portugal. El orig<strong>en</strong>,desde luego, se ha situado <strong>en</strong> este último país, dedonde también deriva el nombre de búcaro, evolucionadode púcaro. Incluso <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos antiguos sedistingue <strong>en</strong>tre las cerámicas americanas, a las que sed<strong>en</strong>ominan como “agua de barro rica” de las portuguesas,conocidas sólo como “de barro” (García Saiz y Albert,1991). La técnica del <strong>en</strong>chinado unida a la decoraciónincisa aparece ya <strong>en</strong> cerámicas del siglo <strong>XVI</strong> tanto <strong>en</strong>Méjico, como <strong>en</strong> Chile, Panamá o <strong>en</strong> establecimi<strong>en</strong>tos21. Tapiz de la coronación <strong>en</strong> Bolonia de Carlos VNº inv. antiguo:Dim<strong>en</strong>siones: 412 cm. x 508 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Herederos de D. Agustín Figueroa y Alonso-Martínez, Marqués de Santo Floro.Descripción: En este tapiz se repres<strong>en</strong>ta el mom<strong>en</strong>to de lacoronación del Emperador Carlos V por el Papa Clem<strong>en</strong>teVII <strong>en</strong> Bolonia, el 24 de febrero de 1530.La esc<strong>en</strong>a se desarrolla <strong>en</strong> el interior de la iglesia deSan Petronio de Bolonia; c<strong>en</strong>trando la composición aparecela figura del Emperador, arrodillado, y acompañadopor dos card<strong>en</strong>ales, mi<strong>en</strong>tras es coronado por el PapaClem<strong>en</strong>te VII.Junto a la composición principal, nobles españoles yflam<strong>en</strong>cos portan, sobre cojines, parte de las otras insigniasdel imperio, que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a complem<strong>en</strong>tar a la corona,es decir, el collar del Toisón que lleva el personajeque aparece arrodillado y, el cetro y el mundo, portadospor el noble que se repres<strong>en</strong>ta de pie cerca del altar.Junto a los personajes principales aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el recintootras figuras; podemos ver por un lado los integrantesdel Colegio Card<strong>en</strong>alicio y los numerosos obispos queformaban el cortejo pontificio, y por otro a los noblesque formaban el cortejo del Emperador, además de lossoldados y g<strong>en</strong>te del pueblo.La esc<strong>en</strong>a c<strong>en</strong>tral está <strong>en</strong>marcada por una amplia c<strong>en</strong>efa,que pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la bordura superior uncartucho que conti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su interior una inscripción <strong>en</strong>latín que hace alusión a la esc<strong>en</strong>a repres<strong>en</strong>tada Imperii42


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Possessori. La cartela está flanqueada por putti que portan<strong>en</strong> las manos palmas como símbolos alegóricos de lagloria y la victoria, y a sus pies, la corona imperial. Secompleta esta c<strong>en</strong>efa con cestos de flores, putti con cintas<strong>en</strong>rolladas y, guirnaldas de flores y frutos.Cronología: Hacia 1630.Bibliografía: Versyp, 1955: 112-117; Duverger, 1959; De Poorter,1985: 245-263; Delmarcel y Duverger, 1987; Delmarcel,1999; Vlieghe, 1972.Com<strong>en</strong>tario: Tapiz de lana y seda pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a la serie deLa Vida de Carlos V, donde se repres<strong>en</strong>tan los sucesosmas importantes de la vida del Emperador Carlos V.La serie a la que pert<strong>en</strong>ece este tapiz es la única replicaconocida de la serie princeps, de este tema, compuestapor siete piezas, y que actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tracompleta <strong>en</strong> el Palacio de Granvelle <strong>en</strong> Besançon y espropiedad del Estado francés.Aunque el tapiz de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historiano pres<strong>en</strong>ta marcas, ni de ciudad ni de tejedor, tantopor el análisis técnico, como el estilístico, y el comparativocon los tapices de la serie del Palacio de Granvelle<strong>en</strong> Besançon, que lleva como marca de ciudad, la “B”gótica <strong>en</strong> el borde lateral derecho, podemos afirmar queesta pieza fue tejida <strong>en</strong> Brujas, <strong>en</strong>torno a 1630.El cartonista de esta serie es desconocido. Los estudiosrealizados por J. Versyp, atribuy<strong>en</strong> los cartones ados pintores: Gaspar de Crayer y Cornelis Schut.Sin embargo, parece probable, que solo los cartonesde las borduras fueran realizados por CornelisSchut, ya que los dibujos y colores de las c<strong>en</strong>efas, están<strong>en</strong> la línea de los trabajos realizados por este <strong>en</strong> otrasborduras de tapicerías tejidas <strong>en</strong> Brujas, como son las dela serie de Las Siete Artes Liberales, y que fueran los cartonesde los campos los que siguieran los modelos deGaspar de Crayer, puesto que la serie de tapices de Lavida de Carlos V coincide estilísticam<strong>en</strong>te con los modelosque de Crayer realizó <strong>en</strong>tre diciembre de 1634 yjunio de 1635, con ocasión de Joyeuse Entrée del card<strong>en</strong>al-infantedon Fernando de Austria como gobernadorde los Países Bajos, <strong>en</strong> la ciudad de Gante <strong>en</strong> 1635; ypres<strong>en</strong>tan la misma coincid<strong>en</strong>cia con la pintura de estemismo autor que actualm<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el Ayuntami<strong>en</strong>tode Gante, así como con el óleo La coronación<strong>en</strong> Bolonia que hoy se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el Museo Ingres deMountalban (Francia), con nº: MID 885.9.No es posible determinar docum<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te quiénfue la persona o institución que <strong>en</strong>cargó la fabricaciónde la serie princeps; el investigador H. Vliegle cree que43


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAfue D. Francisco de Moncada, tercer Marqués de Aytona,embajador de España <strong>en</strong> Bruselas de 1629 a 1635,personaje repres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> uno de los tapices, quemurió <strong>en</strong> el año 1635, por lo que de ser cierta esta teoría,se confirmaría la hipótesis de que los tapices tuvieronque ser confeccionados antes de dicha fecha.El paño de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia procedede los herederos de D. Agustín Figueroa y Alonso-Martínez,Marqués de Santo Floro. Este tapiz fue m<strong>en</strong>cionadopor el profesor Erik Duverger <strong>en</strong> 1958, <strong>en</strong> la relaciónde tapices españoles, como parte integrante de la colecciónde la viuda del Conde de Romanones.Se ignora, donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran actualm<strong>en</strong>te losotros paños de esta serie. Las únicas noticias que se hat<strong>en</strong>ido de dos de ellos, han sido dos v<strong>en</strong>tas públicas: laprimera <strong>en</strong> Nueva York, el tapiz d<strong>en</strong>ominado La Trasmisióndel Poder. Y la segunda <strong>en</strong> Londres <strong>en</strong> 1958 <strong>en</strong>la galería Sotheby’s, <strong>en</strong> concreto el paño d<strong>en</strong>ominado ElDuque de Sajonia se somete al Emperador victorioso.V. R.44


EDAD CONTEMPORÁNEABALEARES22. Secciones de cable telegráfico submarinosNº inv. antiguo: 1772.Proced<strong>en</strong>cia: Baleares; donado por Luís Redonet.Descripción: Tres secciones de cable telegráfico submarinosde distintos grosores d<strong>en</strong>ominados de mayor am<strong>en</strong>or grosor cable de costa, cable intermedio y cablede fondo. Se compon<strong>en</strong> por un conductor c<strong>en</strong>tral decobre con protección mecánica con hilos de acero cuyonúmero varia si<strong>en</strong>do el mayor de 11 y los otros dos de12 recubiertos de gutapercha. Todos ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dosanillas de metal <strong>en</strong> cada uno de sus extremos; <strong>en</strong> la superiorpres<strong>en</strong>tan grabada la ley<strong>en</strong>da Cable de Balearesde 1871 y <strong>en</strong> el inferior cable de costa, cable intermedioy cable de fondo.Cronología: 1871.Bibliografía: Fiol, 1871; Fiol, 1873.Com<strong>en</strong>tario: Se trata del primer cable de costa telegráficoinstalado <strong>en</strong> Baleares <strong>en</strong> 1871 por Enrique Fiol, qui<strong>en</strong>también dirigió los trabajos del t<strong>en</strong>dido al Norte de Africa.Fueron donados por el académico numerario LuísRedonet y López Dóriga al Gabinete de Antigüedades el25 de mayo de 1964 <strong>en</strong> memoria de su padre José ManuelRedonet y Romero, Director de la Escuela de Telegrafía,del Museo y del Biblioteca de Telégrafos de 1884a 1890.M. V. C. G.22a. Sección de cable telegráficoNº inv. antiguo: 1772/1.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 10 cm.; grosor: 5 cm.; peso: 589,66gr.Proced<strong>en</strong>cia: Baleares; donado por Luís Redonet.Descripción: Carrete de cable telegráfico d<strong>en</strong>ominado cablede costa. Se compone por un conducto c<strong>en</strong>tral de cobrecon protección mecánica de 11 cables de acero recubiertosde gutapercha. Reforzado por dos anillas demetal <strong>en</strong> cada uno de sus extremos; <strong>en</strong> la superior pres<strong>en</strong>tagrabada la ley<strong>en</strong>da Cable de Baleares de 1871 y <strong>en</strong>el inferior cable de costa.Cronología: 1871.Bibliografía: Fiol, 1871; Fiol, 1873.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 22.M. V. C. G.22b. Sección de cable telegráficoNº inv. antiguo: 1772/2.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 10 cm; grosor: 3,9 cm; peso: 383,37 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Baleares; donado por Luís Redonet.Descripción: Carrete de cable telegráfico d<strong>en</strong>ominado cableintermedio. Se compone por un conducto c<strong>en</strong>tral decobre con protección mecánica de 12 cables de acerorecubiertos de gutapercha. Está reforzado por dos anillasde metal <strong>en</strong> cada uno de sus extremos; <strong>en</strong> la superiorpres<strong>en</strong>ta grabada la ley<strong>en</strong>da Cable de Baleares de 1871y <strong>en</strong> el inferior cable intermedio.45


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIACronología: 1871.Bibliografía: Fiol, 1871; Fiol, 1873.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 22.M. V. C. G.22c. Sección de cable telegráficoNº inv. antiguo: 1772/3.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 9,8 cm.; grosor: 3 cm.; peso: 212,30 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Baleares; donado por Luís Redonet.Descripción: Carrete de cable telegráfico d<strong>en</strong>ominado cablede fondo. Se compone por un conducto c<strong>en</strong>tral de cobrecon protección mecánica de 12 cables de acero recubiertosde gutapercha. Está reforzado por dos anillas demetal <strong>en</strong> cada uno de sus extremos; <strong>en</strong> la superior pres<strong>en</strong>tagrabada la ley<strong>en</strong>da Cable de Baleares de 1871 y <strong>en</strong>el inferior cable de fondo.Cronología: 1871.Bibliografía: Fiol, 1871; Fiol, 1873.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 22.M. V. C. G.Mahón23. Maqueta del Hospital Militar de la Isla del ReyNº inv. antiguo: 701.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 32 cm.; anchura: 24,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación del G<strong>en</strong>eral Hipólito Llor<strong>en</strong>te.Descripción: Maqueta sobre plancha de madera de formaovalada. Sobre ella, figura <strong>en</strong> posición elevada, la reproducciónde Hospital militar de las Isla del Rey <strong>en</strong> Mahóncompuesto de varias estancias alrededor de un patioajardinado. Al edificio se accede desde el mar medianteuna serie de rampas y escaleras.Cronología: 1888.Bibliografía: García y López, 1903: 102.Com<strong>en</strong>tario: La maqueta fue remitida a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> dela Historia con motivo del hallazgo de un mosaico romanohallado accid<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te mi<strong>en</strong>tras un marinero delHospital militar preparaba unos terr<strong>en</strong>os para sembrarhortalizas. Entonces el G<strong>en</strong>eral Hipólito Llor<strong>en</strong>te comu-46


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>nicó el hallazgo a la <strong>Academia</strong> a la que <strong>en</strong>vío además deun dibujo del mosaico hallado la maqueta que nosocupa. El Hospital fue construido sobre una basílica paleocristiana.El Hospital militar de la Isla del Rey fue fundado porel almirante inglés John J<strong>en</strong>nings <strong>en</strong> 1722, aunque no seconcluyó hasta 1795. Ha sido abandonado a mediadosdel siglo <strong>XX</strong>. La maqueta es interesante pues nos muestrasu estado a finales del siglo XIX.J. M.MADRID24. Corona de oro de Manuel José QuintanaNº inv. antiguo: 1040.Dim<strong>en</strong>siones: 22,5 x 21 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación o legado de Manuel José Quintana<strong>en</strong> 1857.Descripción: Corona circular de laurel florido, que <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>trode su parte trasera muestra una cinta atada por mediode un lazo. Oro fundido, cincelado y grabado. En el lazode la parte trasera pres<strong>en</strong>ta la sigui<strong>en</strong>te inscripción: ALGRAN QUINTANA / LA PRENSA / PERIODICA / LOSAMANTES / DE LAS / GLORIAS / DE / ESPAÑA / LA NA-CION ENTERA / 1855. Marcas también <strong>en</strong> el lazo, pordebajo de las letras: oso y madroño <strong>en</strong> escudo coronadosobre 54; castillo sobre 54; y z / M. Las dos primeras marcasfueron impresas por el contraste de Villa y Corte deMadrid <strong>en</strong> 1854; y la tercera corresponde a la <strong>Real</strong> Fábricade Platería de Martínez. Esta institución realizaba tantopiezas de oro, como de plata, plaqué y similar, empleandocomo marca la primera y última letra del apellidode su fundador, el platero osc<strong>en</strong>se Antonio Martínez(1750-1798), aún después de su fallecimi<strong>en</strong>to como sucede<strong>en</strong> este caso.Cronología: 1855.Bibliografía: Coronación del emin<strong>en</strong>te poeta D. Manuel JoséQuintana celebrada <strong>en</strong> Madrid a 25 de marzo de 1855,Madrid 1855; Esteras, 2001: 259-260.Com<strong>en</strong>tario: Tanto la inscripción, como las fu<strong>en</strong>tes docum<strong>en</strong>talesnos indican que fue un regalo hecho por lapr<strong>en</strong>sa española y la nación <strong>en</strong>tera a don Manuel JoséQuintana, con motivo de su coronación como poeta nacional,acto que tuvo lugar el día 25 de marzo de 185547


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA<strong>en</strong> el Palacio del S<strong>en</strong>ado y que fue inmortalizado <strong>en</strong> elcuadro que pintó Luís López Piquer, que se halla <strong>en</strong>dicha sede. Fue un acontecimi<strong>en</strong>to de tipo cultural, políticoy social, al que asistieron los Reyes de España, lanobleza, el cuerpo diplomático, y más de medio c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arde poetas, <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>contraba GustavoAdolfo Bécquer.Manuel José Quintana nació <strong>en</strong> Madrid el 11 de abrilde 1772. Fue abogado, político e insigne escritor. Comopolítico ocupó varios cargos, <strong>en</strong>tre los que destacan el deSecretario de la <strong>Real</strong> Cámara y Estampilla del Consejo deReg<strong>en</strong>cia durante la Guerra de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (1811);el de director de Instrucción Pública desde 1820 a 1823;s<strong>en</strong>ador y ministro del Consejo <strong>Real</strong> desde 1835; y el deayo e instructor de Isabel II <strong>en</strong>tre 1840 y 1843. Comohombre de letras, escribió numerosas obras <strong>en</strong>tre las quesobresal<strong>en</strong> las Odas, de carácter patriótico y filosófico;las tragedias, como El duque de Viseo (1801) y Pelayo(1805); y las Poesías selectas castellanas, publicadas <strong>en</strong>cuatro volúm<strong>en</strong>es <strong>en</strong> 1830. Ingresó <strong>en</strong> 1814, tanto <strong>en</strong> la<strong>Academia</strong> Española de la L<strong>en</strong>gua, como <strong>en</strong> la de BellasArtes de San Fernando. Murió <strong>en</strong> Madrid el día 11 demarzo de 1857.Esta espléndida corona destaca por el metal preciosodel que está hecha, pero también por el naturalismode sus hojas y la elegancia de su lazo. Todo ello demuestrael elevado nivel artístico que había alcanzado la<strong>Real</strong> Fábrica de Platería de Martínez, desde su fundación,bajo patrocinio regio, <strong>en</strong> 1778 por Antonio Martínez,hasta su cierre <strong>en</strong> 1864. De este taller salieron algunasde las mejores obras de plata y oro que se hicieron<strong>en</strong> España durante el tiempo <strong>en</strong> que estuvo abierto,aunque <strong>en</strong> los últimos años de su exist<strong>en</strong>cia se produjoun notable desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la producción, lo que nomermó la calidad de la misma, como se puede apreciar<strong>en</strong> esta obra y <strong>en</strong> una bandeja de plata que tambiénposee esta <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia (que fue regaladapor Isabel II a dicho poeta con motivo de la susodichacoronación).F. J. M. M.25. Bandeja de plata de Manuel José QuintanaNº inv. antiguo: 1041.Dim<strong>en</strong>siones: 70 x 46 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Manuel José Quintana <strong>en</strong> 1857.Descripción: Plata <strong>en</strong> parte dorada, fundida, cincelada, troquelada,y esmaltada. 70 x 46 cm. En el asi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e sobrepuestoscuatro escudos coronados, que repres<strong>en</strong>tanrespectivam<strong>en</strong>te un castillo, un león rampante, y <strong>en</strong> dosde ellos tres flores de lis; y <strong>en</strong> el emblema muestra grabadala sigui<strong>en</strong>te inscripción: Ysabel Segunda / A SUQUERIDO AYO Y MAESTRO / QUINTANA. Marcas <strong>en</strong> elreverso: osa y madroño <strong>en</strong> escudo coronado sobre 55;castillo sobre 55; y z / M.Cronología: 1855.Bibliografía: Anónimo, 1855; Esteras, 2001: 259-260.Com<strong>en</strong>tario: Bandeja de tipo oval horizontal. De perfil ondulado,alternando cuatro segm<strong>en</strong>tos largos con otrosm<strong>en</strong>ores, que se repite <strong>en</strong> el borde interior de la orillaalgo elevada, la cual se adorna con una c<strong>en</strong>efa troqueladade gallones y motivos vegetales diversos. Emblemaovalado sobrepuesto y rodeado por motivos vegetales.Circundando el emblema, junto a la orilla, están los cuatroescudos unidos por roleos vegetales, guirnaldas yláureas, formando de este modo una gran orla a su alrededor.Asas laterales de doble tornapunta vegetal.Esta obra pres<strong>en</strong>ta un marcaje completo. Las dos primerasmarcas correspond<strong>en</strong> respectivam<strong>en</strong>te al marcadorde Villa y Corte de Madrid <strong>en</strong> el año 1855; y la tercera,a la <strong>Real</strong> Fábrica de Platería de Martínez. Por otraparte, la inscripción del emblema y la docum<strong>en</strong>taciónconservada nos indican que fue <strong>en</strong>cargada por Isabel IIpara ser utilizada <strong>en</strong> la ceremonia de coronación de donManuel José Quintana, como poeta nacional. El día 5 demarzo de dicho año el Int<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te del Palacio pagó poresta pieza 6.000 reales. Por tanto, la bandeja estuvo terminadaantes de que se produjera dicha coronación quetuvo lugar el 25 de marzo sigui<strong>en</strong>te.Bajo la dirección artística de José Ramírez de Arellano,la <strong>Real</strong> Fábrica de Platería de Martínez ejecutó <strong>en</strong>esta ocasión una espléndida bandeja, que sobresale porsu gran tamaño; el repertorio floral naturalista de su decoración,propio del l<strong>en</strong>guaje romántico de los años c<strong>en</strong>tralesdel siglo XIX, al tiempo que sus adornos se despliegansimétricam<strong>en</strong>te formando tres óvalos concéntricos.Convi<strong>en</strong>e resaltar también la categoría social del48


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>cli<strong>en</strong>te y la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de su uso. Por otro lado, es típicode este obrador la c<strong>en</strong>efa troquelada del borde,compuesta por gallones y motivos vegetales diversos, yla forma de las asas de doble tornapunta vegetal.Aquí el romanticismo vi<strong>en</strong>e expresado <strong>en</strong> una especiede neorrococó, pues el perfil de contornos rememoralos modelos del siglo <strong>XVI</strong>II.Entre los cargos que ocupó Manuel José Quintanaconvi<strong>en</strong>e destacar ahora el de haber sido profesor deIsabel II desde 1840 hasta 1843, y por ese motivo la reinaquiso obsequiarle con esta bandeja que se utilizó el díade su coronación como poeta nacional, tal y como se indica<strong>en</strong> la inscripción de la misma.F. J. M. M.26. Conjunto de varas castellanasNº inv. antiguo: 683.Proced<strong>en</strong>cia: Estas piezas se acompañan de un docum<strong>en</strong>tocon el título Testimonio Auténtico / sobre / la exactitudde la vara / de Burgos y de Toledo, / cotejada / con lospatrones originales, escrito <strong>en</strong> papel de folio de 1791con sello real de Carlos IV y la inscripción Veinte maravedís.Sello qvarto, veinte ma-/ravedís, año de mil sete-/ci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta y uno.Descripción: Conjunto compuesto por la “Vara de Toledo”,una barra de acero pulido de sección cuadrada (26A)con tres bandas <strong>en</strong> las caras estrechas y seis <strong>en</strong> las anchasque ofrece <strong>en</strong> sus extremos s<strong>en</strong>dos punzones grabadoscon la ley<strong>en</strong>da 1568, de 9 x 4 mm de ancho. La Vara deToledo <strong>en</strong>caja <strong>en</strong> una matriz paralepípeda rectangularcon sus extremos doblados <strong>en</strong> ángulo recto (26B). Lavara y su matriz se hallan divididas del mismo modo porlíneas transversales <strong>en</strong> sus cuatro caras, marcando 1/2,1/3, 1/4 y 1/8 de vara.Esta vara de 1568 y su matriz se conservan con el docum<strong>en</strong>tonotarial de su aut<strong>en</strong>tificación (26C) <strong>en</strong> una cajade madera (26D) <strong>en</strong> cuya tapa se ha marcado la “Vara deBurgos” con su correspondi<strong>en</strong>te cartela explicativa(26E). Además, <strong>en</strong> esa misma caja se conserva tambiénotra vara de madera con marca M coronada (de la cecade Madrid) del Almotacén de Madrid (26F).Cronología: 1791.Bibliografía: García y López, 1903, p. 98, nº 683; Almagro-Gorbea, 1999, p. 72, fig. 46; id., 2001, p. 256-257, nº 103.Com<strong>en</strong>tario: Este conjunto de varas castellanas ofrece singularimportancia para el estudio de la metrología españolay, <strong>en</strong> concreto, como docum<strong>en</strong>tos de la historia dela metrología de la P<strong>en</strong>ínsula Ibérica.Las primeras noticias legislativas sobre la vara castellanase remontan, al m<strong>en</strong>os, a Alfonso X el Sabio, qui<strong>en</strong>otorgó el 7.3.1261 a la Ciudad de Toledo un privilegio recogido<strong>en</strong> Las Siete Partidas que confirmaba la vara toledanao alfonsina como unidad de medida.Sin embargo, Alfonso XI, <strong>en</strong> las Cortes de Alcalá deH<strong>en</strong>ares, sustituyó la vara de Toledo por la de Burgos,hasta que Juan II, at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a las numerosas peticionesde las Cortes de regularización y unificación de las medidas,estableció <strong>en</strong> las Cortes de Burgos de 1367 y <strong>en</strong> lasde Toro de 1369 la vuelta a lo legislado <strong>en</strong> Las Partidas.La preocupación por unificar las medidas prosiguió tras49


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAEste proceso debió proseguir bajo el reinado de CarlosIII, pero es <strong>en</strong> el de Carlos IV cuando, <strong>en</strong> 1791, ocupandoel Conde de Campomanes el Consejo de Estado,cuando se debió reactivar esta preocupación, fase a laque corresponde el conjunto de varas que conserva la<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. Esta copia, <strong>en</strong>cargada <strong>en</strong>1791 de la vara castellana de Toledo mandada hacer porFelipe II <strong>en</strong> 1568, es un importante docum<strong>en</strong>to sobre lahistoria de la metrología <strong>en</strong> España. Junto a esta “vara deToledo” y su matriz, la misma caja ofrece la medida de la“vara de Burgos” junto a la equival<strong>en</strong>cia de estas medidasobt<strong>en</strong>ida por Jorge Juan respecto a la toesa de París<strong>en</strong> 1791y también se guarda <strong>en</strong> ella otra vara de maderadel Almotacén de Madrid, con las mismas divisiones quela matriz de Felipe II.la unificación de los Reyes Católicos y Elio Antonio deNebrija <strong>en</strong> su obra Relaciones de las Medidas plantea <strong>en</strong>1510 docum<strong>en</strong>tar el antiguo pie romano como base paraobt<strong>en</strong>er una medida de longitud unificada.Sin embargo, fue Felipe II qui<strong>en</strong> llevó a cabo un primerint<strong>en</strong>to de racionalizar y unificar los diversos sistemasde pesas y medidas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sus reinos, medidanecesaria para facilitar el comercio y las transacciones.Una primera Provisión <strong>Real</strong> pret<strong>en</strong>día unificar lospesos y medidas de todos sus reinos, idea reforzada conla Pragmática de 24 de junio de 1568 <strong>en</strong> la que se desplazadefinitivam<strong>en</strong>te la vara de Toledo por la de Burgos.En relación con esta pragmática debe considerarse lavara de Toledo de 1568, de la que es una copia de 1791la actualm<strong>en</strong>te conservada <strong>en</strong> la real <strong>Academia</strong> de la Historiajunto a su matriz (nº 26a y 26b). Estas medidas deunificación prosiguieron con los Borbones, <strong>en</strong> especialbajo Felipe V (1700-1746), con nuevas disposiciones de1746 que confirmaron el uso de la vara de Burgos comounidad de longitud oficial. Bajo Fernando VI, el matemáticoJorge Juan procedió a comparar la vara de Burgoscon la Toesa de Francia, estableci<strong>en</strong>do una paridad de 6pies de Paris = 7 de Burgos, d<strong>en</strong>tro del proceso de int<strong>en</strong>tode racionalización de los sistemas de medida durantela Ilustración. Pero todavía <strong>en</strong> 1758, bajo Fernando VI, seelevaba un Informe de la Imperial Ciudad de Toledo al<strong>Real</strong> Consejo de Castilla sobre la igualación de Pesos yMedidas.La “Vara de Toledo” mide 83,55 cm. (el pie de Toledo= 27,85 cm.). La “Vara de Burgos” mide 83,50 cm. (elpie de Burgos = 27,83 cm.). La “Vara de Madrid” mide83,90 cm. (el pie de Madrid, = 27,96 cm.). Estas medidasconcuerdan, con sus lógicas difer<strong>en</strong>cias, con la de la varacastellana teórica o vara de Burgos de 83,5905 cm., dividida<strong>en</strong> dos “medias” o codos, <strong>en</strong> tres “tercias” o pies y<strong>en</strong> cuatro “medias tercias” o palmos.En ese mismo año de 1791 la Académie des Sci<strong>en</strong>cesde Paris recom<strong>en</strong>dó la sustitución de las numerosas medidastradicionales por una nueva, que fue el metro o1/10.000.000 de cuadrante de meridiano terrestre medido<strong>en</strong>tre Dunquerque y Barcelona (Anónimo, 1930). En50


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>1789, Gabriel Ciscar y Augusto Pedraya se desplazaron aParís para proseguir los estudios para lograr una unidadde medida teórica que permitiera unificar los sistemasexist<strong>en</strong>tes. Sin embargo, todavía la Pragmática de 20 defebrero de 1801, para evitar descont<strong>en</strong>tos, volvió a considerarcomo unidad de medida la vara de Burgos.El “metro”, como nueva unidad de medida, fue adoptadatras la revolución Francesa <strong>en</strong> 1795, adoptándose unpatrón, el mètre des archives, que era una barra de platinode 1.000 x 4 x 25 mm. En 1803 ya hay testimonio desu utilización <strong>en</strong> España, pero la adopción definitiva seretrasó casi 75 años. La ley de 19 de julio de 1849 de unificaciónde pesas y medidas establecía <strong>en</strong> su artículo 2º“La unidad fundam<strong>en</strong>tal de este sistema será igual <strong>en</strong> lalongitud a la diezmillonésima parte del arco del meridianoque va del Polo Norte al Ecuador y se llamarámetro”, precisando <strong>en</strong> el artículo 3º que se guardaría <strong>en</strong>el Archivo de Simancas. Sin embargo, la implantacióndefinitiva sólo se realizó tras firmar España, junto a otros16 países, la Conv<strong>en</strong>tion du Mètre, <strong>en</strong> la Confer<strong>en</strong>ce Diplomatiquedu Mètre celebrada <strong>en</strong> París <strong>en</strong> 1875, de laque deriva la Ley de Pesos y Medidas de 8 de Julio de1892, que supuso la adopción definitiva <strong>en</strong> España delSistema Métrico Decimal.Un segundo aspecto, muy interesante, mal conocidoy ap<strong>en</strong>as tratado, es el orig<strong>en</strong> prerromano de la vara castellanade 83,5 cm., relacionada con un pie de 27,8 cm.(Almagro-Gorbea, 2000).El orig<strong>en</strong> prerromano, seguram<strong>en</strong>te prehistórico, dela vara castellana se explica por la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la continuidadde las unidades de medida tradicionales. Dichavara o yarda, de 83,5/83,9 cm, se asemeja mucho a laque aparece utilizada <strong>en</strong> algunos monum<strong>en</strong>tos megalíticos,<strong>en</strong> los que se ha constatado una unidad de medidade c. 83 cm (Thom 1962; id., 1977; Davis 1983; Almagro-Gorbeay Gran Aymerich, 1991, p. 186 s.). Enefecto, los más antiguos indicios del uso de una unidadde medida <strong>en</strong> Europa proced<strong>en</strong> del mundo megalítico,<strong>en</strong> cuyas construcciones se ha llegado a id<strong>en</strong>tificar unallamada "yarda megalítica" de 2.72±0.0003 pies británicos(Thom 1971: 9; Burl 1976: 40), equival<strong>en</strong>te a ca. 82,9cm (Müller 1970: 34 s.), lo que supondría un pié de ca.27,6 cm. La validez de esta unidad de medida ha sidodiscutida (Davis 1983; Barnatt - Moir 1984; Ruggles 1990:136, 142), pero su tradición parece haber perduradohasta la Edad del Hierro <strong>en</strong> los Broch de Escocia, construccionesque recuerdan <strong>en</strong> algunos aspectos al mundomegalítico, por ejemplo por su estructura circular depiedra, <strong>en</strong> los que se docum<strong>en</strong>ta de nuevo una yarda de83,70 m, probablem<strong>en</strong>te derivada de la yarda megalítica(MacKie 1977: 192).Estas medidas se han querido relacionar con un codoori<strong>en</strong>tal de 51,8 cm, pues 2,5 yardas megalíticas equivaldríana 4 codos (Rottländer 1979: 40). En todo caso,dicha vara de 83,7 cm resulta <strong>en</strong> la práctica idéntica a lavara castellana de circa 83,5/83,9 cm, que podría considerarsecomo la última derivación de la vara megalítica(Müller 1970: 35; Rottländer 1979: 35 s.; id. 1990).También se puede relacionar la vara castellana de83,5/83,9 cm con alguna otra unidad de medida prerromanadocum<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> Europa Occid<strong>en</strong>tal. A pesar de lafalta de tradición <strong>en</strong> estudios metrológicos <strong>en</strong> estos últimosaños, lo que explica que sea escasa la docum<strong>en</strong>taciónexist<strong>en</strong>te, exist<strong>en</strong> una serie de pies <strong>en</strong> el Occid<strong>en</strong>tede Europa de c. 27,5 a 28 cm. que perfectam<strong>en</strong>te pudieranrelacionarse con la vara castellana. Gr<strong>en</strong>ier (1958:39-40) señaló que M. Matherat, <strong>en</strong> S<strong>en</strong>lis, habría docum<strong>en</strong>tadoun pie de 28,2 cm., que supuso de orig<strong>en</strong> galo,y que daría una vara de 84,6 cm. Este pie resultaría muypróximo al pie de Glanum de 28,5 cm o "pie glánico"(Roth Conges 1985: 220), cuya vara mediría 85,5 cm. Todavíamás próximo queda el pie de 27,4-27,8 cm docum<strong>en</strong>tado<strong>en</strong> los yacimi<strong>en</strong>tos de Olbia y Agde (Hallier1971: 154; Nickels 1981: 29-50), relacionados con elmundo foc<strong>en</strong>se, pié considerado “osco-campano” (Hallier1986: 260; Peterse 1984), que daría una vara de82,2/83,4 cm. Esta medida se trataría más bi<strong>en</strong> de un piéde orig<strong>en</strong> griego colonial, probablem<strong>en</strong>te foc<strong>en</strong>se, yaque es semejante al de 27,6/28 cm que se docum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>monum<strong>en</strong>tos greco-ibéricos del Sureste de la P<strong>en</strong>ínsulaIbérica (Almagro-Gorbea 1988: 125; Broncano - Alfaro1990: 195) y que daría una vara de 82,8/84 cm, perfectam<strong>en</strong>tesemejante a la vara castellana. Además, un piemuy similar también se atestigua <strong>en</strong> la región ilirio-macedónicasegún E. Nowotny (1931: 247 s.), para quiénderivaría de un teórico codo f<strong>en</strong>icio e israelita (Niss<strong>en</strong>1892: 835 s.; Nowotny 1931: 277), si bi<strong>en</strong> pudiera serigualm<strong>en</strong>te foc<strong>en</strong>se, pues éstos también estuvieron igualm<strong>en</strong>tepres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Adriático (Herodoto I,163).En resum<strong>en</strong>, es difícil precisar actualm<strong>en</strong>te cual deestas dos tradiciones de unidades de medida prerromanas,la megalítica y la supuestam<strong>en</strong>te foc<strong>en</strong>se, procede lavara castellana, si bi<strong>en</strong> es evid<strong>en</strong>te su carácter prerromano,por lo que constituye un testimonio más de la perduraciónde sistemas prerromanos de medida, como ocurrecon el uso de la leuga o legua, que ha mant<strong>en</strong>ido no sólola unidad de medida prerromana sino su nombre celta(Almagro-Gorbea y Gran Aymerich, 1991, p. 186 s.).Con este juego de medidas puede estar relacionado el“metro L<strong>en</strong>oir” (véase nº 48).51


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA26A. Vara de Toledo de 156826B. Matriz de la “Vara de Toledo de 1568”Nº inv. antiguo: 683/1.Dim<strong>en</strong>siones: 835,5 mm de largo por 12 mm de grueso.Proced<strong>en</strong>cia: Véase el apartado anterior.Autor: Antonio Rojo.Descripción: Barra de acero de forma prismática paralelepípeda,de sección cuadrada. En su cara 1 ofrece <strong>en</strong> elborde superior una corona real y debajo III líneas verticales<strong>en</strong>tre dos castillos y debajo, tres castillos (<strong>en</strong> total,17 mm. de alto). En la cara 2 (a la derecha): <strong>en</strong> un cuadradoincuso de 9 x 4 mm, la fecha: 1568. Las caras 3 y4 son iguales, pero marcadas <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido inverso.La vara y su matriz sehallan divididas ambaspor profundas líneastransversales semejantesque recorr<strong>en</strong> las cuatrocaras y que marcan 1/2,1/3, 1/4 y 1/8 de vara,respectivam<strong>en</strong>te a 105mm, 103,5 mm, 208 mm; 137,5 mm; 137,5 mm y 139 mm.La vara está muy bi<strong>en</strong> conservada, pero con pequeñospuntos oxidados.Cronología: 1791.Bibliografía y Com<strong>en</strong>tario: En g<strong>en</strong>eral, véase el apartado deintroducción. Como paralelo de vara de Toledo, véase elejemplar de hierro recogido <strong>en</strong> el catálogo Pesos y medidasespañoles antiguos (1999: 279), de 83,7 cm con lainscripción Vara Toledo.Nº inv. antiguo: 683/2.Dim<strong>en</strong>siones: 96,5 cm. de longitud total y 83,6 de longituddel interior.Proced<strong>en</strong>cia: Véase el apartado de introducción.Autor: Antonio Rojo (firmada).Descripción: Matriz paralelepípeda de acero pulido de secciónrectangular de 24 por 13 mm de grueso. Sus extremosforman un ángulo recto para el <strong>en</strong>caje de la varahasta alcanzar los 33 mm, ofreci<strong>en</strong>do ambas caras externass<strong>en</strong>dos balaustres <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, a modo de remate,todo ello sobre s<strong>en</strong>das bases molduradas, quedando losángulos exteriores rematados <strong>en</strong> cuartos de bocel. Ofrecetres bandas <strong>en</strong> las caras estrechas y seis <strong>en</strong> las anchasdispuestas <strong>en</strong> las caras superiores de los dos ángulos <strong>en</strong>que remata la pieza y junto a las líneas de división 1ª, 2ª,3ª (<strong>en</strong> ésta, la c<strong>en</strong>tral, hay dos), 4ª y 5ª: las marcas 1, 2, 3y 5 están dispuestas verticalm<strong>en</strong>te y las 4 y 5, invertidas.Estas divisiones de la matriz se correspond<strong>en</strong> con las dela vara y marcan 1/2, 1/3, 1/4 y 1/8 de vara.Además, hacia el c<strong>en</strong>tro de los espacios 3º y 4º, aparecela marca del <strong>en</strong>sayador o artífice de la pieza, queti<strong>en</strong>e forma de un cuadrado incuso coronado <strong>en</strong> cuyointerior, <strong>en</strong> metal dorado, aparece la ley<strong>en</strong>da <strong>en</strong> tres líneas:ANTO/NIO / ROXO.En su cara interna o superior ofrece una serie de marcas<strong>en</strong> una T coronada con círculo <strong>en</strong>cima (Toledo).Además, hacia el c<strong>en</strong>tro de los espacios c<strong>en</strong>trales aparecela marca del autor. La matriz se halla dividida del52


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>unidad, <strong>en</strong> dos partes de 69 mm (= 138 mm.).Cronología: 1771.Bibliografía y Com<strong>en</strong>tario: Véase el apartado g<strong>en</strong>eral de introducción.mismo modo que la vara por líneas transversales <strong>en</strong> suscuatro caras. La vara se ajusta a la matriz dejando unaholgura de casi 1 mm., de modo que aunque las líneasde división <strong>en</strong>tre ambas coincid<strong>en</strong>, <strong>en</strong> la primera y la últimase aprecian ligeros desfases, por ser la primera división0,5 mm más corta <strong>en</strong> la matriz y la sexta, casi 2 mmmás larga. Además, la matriz pres<strong>en</strong>ta dividida la sexta26C. Docum<strong>en</strong>to notarial de aut<strong>en</strong>tificaciónde la “Vara de Toledo de 1568”Nº inv. antiguo: 683/3.Dim<strong>en</strong>siones: Folio.Proced<strong>en</strong>cia: Véase el apartado de introducción.Autor: Vic<strong>en</strong>te de San Pedro, Notario Mayor de los Ayuntami<strong>en</strong>tosde la Ciudad Imperial de Toledo.Descripción: Docum<strong>en</strong>to titulado Testimonio Auténtico /sobre / la exactitud de la vara / de Burgos y de Toledo,/ cotejada / con los patrones originales, escrito <strong>en</strong> papelde folio de 1791 con sello real de Carlos IV y la inscripciónVeinte maravedís. Sello qvarto, veinte ma-/ravedís,año de mil sete-/ci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta y uno. El docum<strong>en</strong>to esuna aut<strong>en</strong>tificación notarial de la copia de la “Vara deToledo de 1568” hecha por el maestro cerrajero AntonioRojo.Cronología: 7 julio 1791.Bibliografía: Véase el apartado g<strong>en</strong>eral de introducción.Com<strong>en</strong>tario: Para la trascripción de este docum<strong>en</strong>to, véaseel Apéndice II y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, el apartado de introducción.26D. Caja de la “Vara de Toledo de 1568” y de la del Almotacén de MadridNº inv. antiguo: 683/4.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 1055 mm.; anchura máxima: 123mm.; altura: 96 mm.; longitud de la tapa: 1075 mm.; anchurade la tapa: 131 mm.Proced<strong>en</strong>cia: Véase el apartado de introducción.Descripción: Caja de madera de pino de 1055 mm. de largocon la tapa ligeram<strong>en</strong>te más grande pues mide 1075 mm.El interior está forrado con estameña o bayeta roja y ofreces<strong>en</strong>das piezas con <strong>en</strong>cajes <strong>en</strong> los extremos para evitarel movimi<strong>en</strong>to de las unidades de medida. Ofrece, además,una cerradura de llave, actualm<strong>en</strong>te perdida.En la parte interna de la tapa, conserva una etiquetadel siglo pasado con el número de inv<strong>en</strong>tario (683) y unacartela de papel original del siglo <strong>XVI</strong>II que hace refer<strong>en</strong>ciaa una serie de 4 clavos de latón alineados correspondi<strong>en</strong>tesa la vara castellana de Burgos (véase apartado26E).Cronología: 1791?Bibliografía y Com<strong>en</strong>tario: Véase el apartado g<strong>en</strong>eral de introducción.53


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA26E. Medida de la “vara castellana de Burgos”Nº inv. antiguo: 683/5.Dim<strong>en</strong>siones: 835 mm. de largo.Proced<strong>en</strong>cia: Véase el apartado de introducción.Fecha: Anterior a 1791.Autor: Jorge Juan.Descripción: La parte interior de la tapa de la caja anterior(Nº 26C) ofrece una cartela de papel original del siglo<strong>XVI</strong>II, de 350 por 42 mm., con la inscripción: Longitudverdadera de la vara de Burgos exactísimam<strong>en</strong>te señaladay dividida <strong>en</strong> tres pies indicados por los cuatropuntitos grabados <strong>en</strong> medio de los clavos de latón A, B,C, D./ y determinada por Dn. Jorge Juan <strong>en</strong> conseqü<strong>en</strong>ciade la proporción de 3 a 7. que averiguó t<strong>en</strong>erdicha Vara con la Toesa de Paris, para cuya prolixa verificaciónmandó S. M. traher á - / Madrid el Patronoriginal custodiado <strong>en</strong> dicha ciudad de Burgos, concuya disposición se logró saber con toda seguridad que30. pulgs. 10. lins. y 2./7. de líneas de Toesa de Paris,equival<strong>en</strong> / exactam<strong>en</strong>te al referido Patron original dela Vara de Burgos, medida que se tomó escrupulosam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> una Toesa v<strong>en</strong>ida de Paris y construida primorosam<strong>en</strong>tepor el célebre Canivet. veanse / las observacionesAstronómicas del citado (...) autor, segundaedición de 1773. <strong>en</strong> la nota de la pág. 101.Esta cartela hace refer<strong>en</strong>cia a la medida recogida <strong>en</strong>la tapa, por medio de 4 clavos o remaches de latón, de3,5 mm. de diámetro, señalados por cuatro letras incisas,A, B. C y D, unidas por una fina línea a lápiz. Dichalongitud equivale a la “vara de Burgos”, dividida <strong>en</strong> 3pies, que ofrece las dim<strong>en</strong>siones sigui<strong>en</strong>tes:A-D = 835 mm., A-B = 279 mm., B-C = 278 mm.,C-D= 279 mm.Bibliografía y Com<strong>en</strong>tario: Véase el apartado g<strong>en</strong>eral de introducción.El pie medio resultante de la vara de Burgosde 83,5 cm. sería de 27,83 cm. Como paralelo de vara deBurgos, véase el ejemplar recogido <strong>en</strong> el catálogo Pesosy medidas españoles antiguos (1999: 101), de 83,6 cm.con la inscripción Vara 1849 Burgos.26F. Pie de la “Vara de Ávila”Nº inv. antiguo: 682.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 280 mm; anchura: 12 mm; grosor: 7mm.Proced<strong>en</strong>cia: Véase el apartado de introducción.Fecha: Anterior a 1791.Autor: Anónimo.Descripción: Pequeña barra de madera de roble? de formaparalelepípeda con las caras longitudinales <strong>en</strong>marcadaspor recuadros de líneas paralelas.La cara superior está dividida, por líneas transversales,<strong>en</strong> 12 espacios o “pulgadas” y cada una de éstas, a suvez, <strong>en</strong> 1/2 pulgadas, 1/4 de pulgada y 1/12 de pulgada.La cara inferior ofrece <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del recuadro la ley<strong>en</strong>daincisa AVYLA.Enrollada alrededor se conserva una etiqueta, escritacon letra y tinta sepia del siglo <strong>XVI</strong>II, que dice: Pie deAvila que / usan <strong>en</strong> el departam.t o / [de] el Ferrol. / (y <strong>en</strong>letra m<strong>en</strong>or) ti<strong>en</strong>e una de sus líneas mas largo / que elpie verdadero de Burgos.Bibliografía y Com<strong>en</strong>tario: Para este Pié de Ávila, García yLópez, 1903, p. 98, nº 682, donde se describe como “cuadradillode madera”. En g<strong>en</strong>eral, véase el apartado de introducción.A juzgar por la longitud de este “Pié deÁvila”, la longitud de la “Vara de Ávila” correspondi<strong>en</strong>tesería de 84 cm, lo que resulta s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te superior alos 83,5 cm de la Vara de Burgos anterior (nº 26E), peroalgo m<strong>en</strong>or que el paralelo recogido <strong>en</strong> el catálogo Pesosy medidas españoles antiguos (1999: 199), que ofrece84,5 cm, por lo que es 1 cm más corta que la medida docum<strong>en</strong>tada<strong>en</strong> la tapa de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia(nº 26E) y 0,5 cm más larga que la que corresponde aeste “Pié de Ávila”.27. Vara castellana de madera del Almotacén de MadridNº inv. antiguo: 683/6.Dim<strong>en</strong>siones: 839 mm. de largo por 36,7 mm. de ancho por20 mm. de grueso.Proced<strong>en</strong>cia: Véase el apartado de introducción.Fecha: Anterior a 1791.Autor: Anónimo.54


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Descripción: Barra de madera de roble? de forma paralelepípedacon sus dos extremos protegidos por s<strong>en</strong>das cantonerasde acero, clavadas por dobles remaches <strong>en</strong> loslados m<strong>en</strong>ores, que han sido después limados para evitarlas irregularidades. En ambos extremos y <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>troofrece, grabado a fuego, tres grandes marcas de M coronada(igual a la de la ceca de Madrid), de 20 por 21 mm.Pres<strong>en</strong>ta las mismas divisiones que la matriz de Felipe II,pero con algunas difer<strong>en</strong>cias, pues las líneas divisoriasaparec<strong>en</strong>, de izquierda a derecha, a 70 mm., 140 mm.,279 mm., 418 mm. y 628 mm. En el reverso, lleva unacartela de papel de 147 por 18,5 mm., con la ley<strong>en</strong>da:Vara auténtica y dividida por el Fiel Almotacén de Madrid.1791. - / es mas larga que la de Burgos de 3. lineas3./4. de dedo, ó bi<strong>en</strong> 31 pulg de Paris.año, salvo los de Cuaresma. También se v<strong>en</strong>dían misalesy otros textos litúrgicos. El edificio, de Villanueva, seconstruyó <strong>en</strong> 1789 y se desamortizó <strong>en</strong> época de M<strong>en</strong>dizábal,pasando después a ser la sede de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>de la Historia. La campana se desmontaría <strong>en</strong>tonces y seha conservado <strong>en</strong> la colección de la <strong>Academia</strong>.F. S. L.Bibliografía y Com<strong>en</strong>tario: En g<strong>en</strong>eral, véase el apartado deintroducción. Como paralelo de vara de Madrid, véase elejemplar de hierro recogido <strong>en</strong> el catálogo Pesos y medidasespañoles antiguos (1999: 199), de 84,5 cm., s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>temás larga que el ejemplar de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>de la Historia.M. A. G.28. Campana de la Casa del Nuevo RezadoNº inv. antiguo: 1848.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 27,5 cm.; diámetro: 22,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Casa del Nuevo Rezado.Descripción: Campana de bronce fundido con badajo de hierro.El remate ti<strong>en</strong>e forma de trifolio. Pres<strong>en</strong>ta grabado<strong>en</strong> su superficie el sigui<strong>en</strong>te texto: Se colocó <strong>en</strong> el año1793. En la cara opuesta, <strong>en</strong> relieve, el escudo del Monasteriodel Escorial: una parrilla.Cronología: 1793.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: El edificio que actualm<strong>en</strong>te ocupa la <strong>Academia</strong>fue propiedad de los Jerónimos del Monasterio del Escorial,y era conocido como la Casa de Nuevo Rezado.Allí se imprimían y v<strong>en</strong>dían las bulas de cruzada cuyomonopolio det<strong>en</strong>taba la congregación escurial<strong>en</strong>se.Estas bulas permitían comer carne todos los viernes del29. Llaves de la tumba de Francisco Javier IstúrizNº inv. antiguo: 1625/1.Proced<strong>en</strong>cia: Donadas por Ignacio Bauer y Landauer el 27de junio de 1919.Descripción: Dos pequeñas llaves de bronce iguales.Cronología: 1871.Com<strong>en</strong>tario: Francisco Javier Istúriz Montero (1790-1871)nació <strong>en</strong> Cádiz. Tras participar <strong>en</strong> la Guerra de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciase señaló <strong>en</strong> la def<strong>en</strong>sa del Liberalismo desdeposiciones radicales. Participó <strong>en</strong> el levantami<strong>en</strong>to deRiego. Como diputado <strong>en</strong> las cortes del Tri<strong>en</strong>io def<strong>en</strong>dióla supresión de los mayorazgos y cuestionó el ejerciciode la autoridad regia a Fernando VII. Emigró a Inglaterra<strong>en</strong> 1824. Retorna <strong>en</strong> 1833 y colabora estrecham<strong>en</strong>te conel gobierno de M<strong>en</strong>dizábal viéndose involucrado directam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los sucesos de La Granja de 1836 como Presid<strong>en</strong>tedel Consejo de Ministros. Durante el gobiernode Espartero fue Presid<strong>en</strong>te del Congreso de los Diputados(1838-1840) pero acaba <strong>en</strong> el moderantismo. Fue Ministrode la Gobernación con el gobierno del Marqués deMiraflores <strong>en</strong> 1846. En este mismo año es nombrado Ministrode Estado y Presid<strong>en</strong>te del Consejo de Ministros,mandato <strong>en</strong> el que se acordó el complejo y desgraciadomatrimonio de Isabel II. Presidió el gobierno una vezmás <strong>en</strong> 1858. Se retiró de la vida política <strong>en</strong> 1864 aunqueaún ejerció algunas misiones diplomáticas. Falleció <strong>en</strong>Madrid <strong>en</strong> 1871 y fue <strong>en</strong>terrado <strong>en</strong> el cem<strong>en</strong>terio de SanIsidro de Madrid.J. M.55


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA29a. Llave del ataúd de Francisco Javier IstúrizDescripción: Llave de acero con paletón ovalado liso.Cronología: 1871.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 29.31. Cinta fúnebre de Leandro Fernández de MoratínNº inv. antiguo: 1625/1(1).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud, 6 cm; anchura máx: 2,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donadas por Ignacio Bauer y Landauer el 27de junio de 1919.Descripción: Llave de bronce con paletón ovalado con formade volutas y una cinta negra.Cronología: 1871.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 29.29b. Llave del ataúd de Francisco Javier IstúrizNº inv. antiguo: 1625/1(1).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud, 6 cm; anchura máx: 2,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donadas por Ignacio Bauer y Landauer el 27de junio de 1919.Descripción: Ejemplar idéntico al anterior.Cronología: 1871.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 29.30. Llave de la verja de la tumbade Francisco Javier IstúrizNº inv. antiguo: 1625/2.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud 8 cm; anchura máx.: 3,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Ignacio Bauer y Landauer el 27de junio de 1919.Nº inv. antiguo: 1559.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 236 cm.; anchura: 10,8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Descripción: Cinta fúnebre de moaré de seda negra con elnombre Moratín estampado <strong>en</strong> letras doradas, de la quecuelga una borlón de hilo dorado <strong>en</strong> uno de sus extremos.Cronología: 1900.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) falleció<strong>en</strong> París el 21 de junio de 1828 y fue <strong>en</strong>terrado juntoa Molière. El 11 de mayo de 1900, a las cuatro y media dela tarde, sus restos, junto con los de Goya, Meléndez Valdésy Donoso Cortés, fueron trasladados desde la catedralal Panteón de Hombres Célebres del cem<strong>en</strong>terio de SanIsidro de Madrid. La cinta la llevó Luis Silvela y de Le Vielleuze<strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación de los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de su abueloDon Manuel Silvela y García de Aragón íntimo amigode Moratín durante la emigración. La <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de laHistoria que fue invitada a concurrir a dicho acto estuvorepres<strong>en</strong>tada por una comisión formada por el Director,Marqués de la Vega de Armijo, que tuvo su puesto detrásdel féretro de Moratín junto a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> Españolay D. Antonio Pirala que fue designado para llevar una delas cintas de la carroza de Donoso Cortés. La pres<strong>en</strong>cia dela <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia <strong>en</strong> dicho acto estaba justificadapor doble motivo. En primer lugar por tratarse depersonajes de primer ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> la historia contemporáneade España y, <strong>en</strong> segundo lugar, porque tras fallecer MoratínFernando VII dispuso por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> que la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia fuera la <strong>en</strong>cargada de editar lasobras completas del dramaturgo español, <strong>en</strong>tre las que seincluyó su celebrada obra Oríg<strong>en</strong>es del Teatro Español.La comisión académica <strong>en</strong>cargada de su publicación estabacompuesta por José Musso Vali<strong>en</strong>te y José Gómez dela Cortina qui<strong>en</strong>es finalizaron su trabajo <strong>en</strong> 1832.J. M.56


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>32. Vaso de cuero del G<strong>en</strong>eral Diego de LeónNº inv. antiguo: 1252.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 11,8 cm.; anchura: 6,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donado por Tomás Gómez Lombillo.Descripción: Vaso de cuero negro de paredes rectas y fondoovalado con pliegue c<strong>en</strong>tral, aunque aplastado.Cronología: 1841.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Tomás Gómez [Arteche] Lombillo fue académicocorrespondi<strong>en</strong>te de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historiay Promotor Fiscal del Partido de Colm<strong>en</strong>ar Viejo.Acompaña a la pieza una etiqueta manuscrita con eltexto: Vaso usado por el G<strong>en</strong>eral Don Diego León <strong>en</strong> elacto de ser sorpr<strong>en</strong>dido bebi<strong>en</strong>do agua <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tesextramuros de Colm<strong>en</strong>ar Viejo junto a la Ermita de laMagdal<strong>en</strong>a. Si hemos de dar crédito a esta nota, es posibleque fuera <strong>en</strong> el vaso <strong>en</strong> el que estaba bebi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>el mom<strong>en</strong>to de ser det<strong>en</strong>ido. Como es bi<strong>en</strong> conocido, elG<strong>en</strong>eral Diego de León <strong>en</strong>cabezó el asalto del Palacio<strong>Real</strong> con el fin de apoderarse de Isabel II <strong>en</strong> 1841. Repelidodicho asalto huyó precipitadam<strong>en</strong>te de Madridpero, perseguido por un regimi<strong>en</strong>to de caballería de húsares,se <strong>en</strong>tregó voluntariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Colm<strong>en</strong>ar Viejo,si<strong>en</strong>do fusilado pocos días después.J. M.33. Escribanía de la Sala de Juntasde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la HistoriaNº inv. antiguo: 1911/3 (11).Dim<strong>en</strong>siones: 31,5 cm. de altura total; 7 x 42 x 28 cm. de latabla. Tinteros: 11 cm. altura; 6,5 cm. de diámetro de latapa; y 5,5 cm. de diámetro del pie. Campanilla: 15,5 cm.de longitud total; 8,8 cm. de longitud del mango; y 7,6cm. de diámetro de la base. Secante: 8 cm. de altura; 9cm. de diámetro de la base, y 8 cm. de diámetro de lazona superior. Caja para las plumillas: 2 x 9 x 3,5 cm.Pluma: 21,3 cm. de longitud.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por Ignacio Bauer Landauer con motivodel 182 aniversario de su fundación.Descripción: Plata <strong>en</strong> parte dorada (interior de la caja de lasplumillas y de los tinteros), fundida y cincelada; con esmalteazul (letras), cristal y cobre. Varias buriladas cortasy estrechas <strong>en</strong> el reverso de la tabla y base de los tinteros.En la plumilla de cobre lleva la sigui<strong>en</strong>te inscripción:M MYERS & SON / COMMERCIAL PEN / 2092. Colgandode los extremos de la guirnalda lleva dos medallonesovalados, que, respectivam<strong>en</strong>te, pres<strong>en</strong>tan las sigui<strong>en</strong>tesinscripciones: A / LA REAL / ACADEMIA / DE LA HIS-TORIA / IGNACIO BAUER / Y LANDAUER, <strong>en</strong> uno;mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el otro: 18 / DE ABRIL DE 1920 /CL<strong>XX</strong>XII / ANIVERSARIO / DE LA / FUNDACION / EN1738. Tabla de tipo rectangular, de superficie plana conpequeña concavidad para las plumas y falda sinuosa;apoya sobre cuatro patas de garra con adorno de palmeta<strong>en</strong> la parte superior. Del c<strong>en</strong>tro de la tabla, sobrepequeño pedestal, se levanta el recipi<strong>en</strong>te cilíndrico delsecante, que a su vez sirve de soporte para la campanilla,cuyo mango es abalaustrado. Por detrás del secanteestá la caja de las plumillas, que ti<strong>en</strong>e forma de paralelepípedo.A los lados, tinteros a modo de copas de cuerpocilíndrico con alto pie y tapa rebajada. Por delantede la campanilla aparece sobrepuesto un gran adornocalado de lazos y guirnaldas, de cuyos extremos cuelgans<strong>en</strong>dos medallones ovales con las m<strong>en</strong>cionadas inscripciones.Cronología: 1920.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Aunque no pres<strong>en</strong>ta marca alguna, es probableque esta escribanía fuera realizada <strong>en</strong> Madrid por la PlateríaRozanes <strong>en</strong> 1920, pues <strong>en</strong> esta misma Institución seconserva una pareja de candelabros que muestran unainscripción de la misma fecha y marcas de la citada Platería.Opinamos que la escribanía y los candelabros fueronrealizados <strong>en</strong> el mismo obrador y <strong>en</strong>tregados por elmismo donante, Ignacio Bauer y Landauer, con motivode la celebración del 182º aniversario de la fundación dela <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, tal y como reza <strong>en</strong> lasinscripciones de ambas obras.Ignacio Bauer y Landauer, historiador y erudito español,nació <strong>en</strong> Madrid <strong>en</strong> 1891 y murió <strong>en</strong> Basilea <strong>en</strong>1961. Hombre culto y muy rico fundó la <strong>Academia</strong> deDoctores de Madrid <strong>en</strong> 1920, de la que fue su presid<strong>en</strong>tedesde <strong>en</strong>tonces hasta 1932. También creó la Sociedadde Antropología, Etnografía e Historia. Fue miembro devarias instituciones, <strong>en</strong>tre las que destacan las <strong>Academia</strong>sde Jurisprud<strong>en</strong>cia y Legislación, la de Historia, y lade Bellas Artes de San Fernando. Ocupó la vicepresid<strong>en</strong>ciade la Diputación de Madrid. Llegó a ser com<strong>en</strong>dadorde número de la Ord<strong>en</strong> de Alfonso XII y de la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia. Escribió varias monografías, <strong>en</strong>sayosy estudios históricos, como Las obras de Maimónideso Estudios sobre Goethe, <strong>en</strong>tre otros textos.Aparece con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la lista de mec<strong>en</strong>as y do-57


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAnantes de esta Institución, al m<strong>en</strong>os desde 1919. Entre lasobras de platería que regaló <strong>en</strong> 1920 destacan esta escribanía,y probablem<strong>en</strong>te una pareja de candelabros, quese <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran aquí. En 1931 donó también más de seisci<strong>en</strong>tosdocum<strong>en</strong>tos originales de los <strong>siglos</strong> XII al XIX,proced<strong>en</strong>tes de su propio archivo.La escribanía es una obra historicista, propia de unaépoca que <strong>en</strong> platería y <strong>en</strong> otros metales seguía tradicionessin aportar, salvo <strong>en</strong> algunas excepciones, elem<strong>en</strong>tosnovedosos. La simplicidad geométrica de la tablay de las distintas piezas, y el adorno de lazos y guirnaldasremit<strong>en</strong> a formalismos clasicistas.F. J. M. M.34 Candelabros (par) de plata de la Sala de Juntasde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la HistoriaNº inv. antiguo: 1912/03 (11).Dim<strong>en</strong>siones: 55 cm. de altura total; 31,5 cm. de anchuramáxima; 14,5 x 14,5 cm. de lado de la base; y 6,5 cm. dediámetro del platillo de los mecheros.Proced<strong>en</strong>cia: Madrid o París. Platería Rozanes.Descripción: Candelabros de cinco luces de plata fundida,torneada, cincelada y troquelada. Mecheros cilíndricoscon platillo circular. El c<strong>en</strong>tral se eleva por <strong>en</strong>cima delresto descansando <strong>en</strong> base troncocónica que apoya <strong>en</strong> elvástago. Este consta de columna abalaustrada, con capitelde ord<strong>en</strong> compuesto, y hojas de acanto cinceladas <strong>en</strong>la parte baja; cuerpo prismático de caras estriadas; y gollete.El pie es de planta cuadrada y consta de cuerpotroncopiramidal, adornado con hojas de acanto relevadas<strong>en</strong> la zona superior; la m<strong>en</strong>cionada inscripción <strong>en</strong> lainferior; y peana escalonada, decorada con moldura dehaces. De la zona superior del balaustre sal<strong>en</strong> cuatroramas a modo de cornucopias, donde apoyan los cuatromecheros restantes. En la zona intermedia del pie pres<strong>en</strong>tala sigui<strong>en</strong>te inscripción: REAL ACADEMIA DE LAHISTORIA / 18 DE ABRIL DE 1920. Marcas <strong>en</strong> la peanadel pie, al fr<strong>en</strong>te: cabeza masculina de perfil izquierdod<strong>en</strong>tro de contorno ovalado; ROZANES; PARIS-MADRID;y 916/ooo; las tres últimas incisas.Cronología: Hacia 1920.Bibliografía: Inéditos.Com<strong>en</strong>tario: Por la inscripción y las marcas que pres<strong>en</strong>tanesta pareja de candelabros se deduce que debieron serejecutados <strong>en</strong> Madrid por la Platería Rozanes, hacia 1920.En este s<strong>en</strong>tido la marca ovalada que <strong>en</strong>cierra una cabezamasculina de perfil izquierdo puede corresponder a laimportación de las piezas; la sigui<strong>en</strong>te pert<strong>en</strong>ece a la PlateríaRozanes, que t<strong>en</strong>ía sede tanto <strong>en</strong> París como <strong>en</strong> Madrid,tal y como se deduce de la tercera marca; y la últimahace refer<strong>en</strong>cia a la ley de la plata que <strong>en</strong> este casoes de 916 milésimas de pureza.No obstante, ignoramos el período exacto de actividadde Rozanes, ni siquiera sabemos si se trata del nombrede un obrador, o del apellido de un platero. En cualquiercaso, debía t<strong>en</strong>er oficina <strong>en</strong> Madrid y <strong>en</strong> París, aunque<strong>en</strong> esta ocasión debió ejecutarse <strong>en</strong> Madrid, pues eldonante era madrileño y la marca de la ley de la plata seusó <strong>en</strong> España durante los años finales del siglo XIX yprimeras décadas del sigui<strong>en</strong>te, pero no nos consta quese usara de la misma manera <strong>en</strong> París, pues allí empleabanotro marcaje difer<strong>en</strong>te.Dado que pres<strong>en</strong>tan inscripción de pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia y del día 18 de abril de 1920,fecha correspondi<strong>en</strong>te al 182º aniversario de la Fundaciónde esta Institución, es probable que fueran donados pordon Ignacio Bauer y Landauer, conocido b<strong>en</strong>efactor de la<strong>Academia</strong>, qui<strong>en</strong> también <strong>en</strong>tregó <strong>en</strong> dicho día, mes y añouna escribanía de plata a este c<strong>en</strong>tro.La obra está impregnada de un s<strong>en</strong>tido vegetal, comose puede apreciar <strong>en</strong> la decoración de hojas de acantodel vástago y del pie, y <strong>en</strong> las cuatro ramas que part<strong>en</strong>del balaustre c<strong>en</strong>tral. Pero también refleja clasicismo porla columna, el capitel y el cuerpo estriado <strong>en</strong> el que descansa.De cualquier modo, destacan por su considerable tamañoy por su carácter ornam<strong>en</strong>tal, pues seguram<strong>en</strong>te sep<strong>en</strong>sarían para colocar sobre una mesa o consola. Sobresal<strong>en</strong>asimismo por el proporcionado acomodo decada una de sus partes; y por su decoración, donde alternanelem<strong>en</strong>tos geométricos con otros vegetales, distribuidosde forma armoniosa.F. J. M. M.35. Lámpara votiva de la capillade la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la HistoriaNº inv. antiguo: 2001/21.Dim<strong>en</strong>siones: 115 cm. de altura total; 42,5 cm. de diámetrode la boya; y 20,5 cm. de diámetro del manípuloProced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. Adquirida <strong>en</strong>Durán, subastas de arte, el 20 de diciembre de 2001; lot<strong>en</strong>º 1589.Descripción: Manípulo acampanado, de cuya falda cuelgancuatro cad<strong>en</strong>as formadas por eslabones calados de diversosmotivos vegetales que se un<strong>en</strong> al borde de la58


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>36. Placa de la Colección Gayangosboya, aunque a mitad de su recorrido surg<strong>en</strong> cuatro ramalesque sujetan el aro del lamparín. De dicho borde,intercalados <strong>en</strong>tre las cad<strong>en</strong>as, emerg<strong>en</strong> s<strong>en</strong>dos mecheroscilíndricos, de base bulbosa, que descansan <strong>en</strong> platillocircular y cartón <strong>en</strong> forma de ese. La boya está compuestapor pestaña sali<strong>en</strong>te de borde alm<strong>en</strong>ado; un grancuerpo de perfil convexo decorado con festones colgantesgrabados; y otro de tipo troncocónico invertido,con gallones <strong>en</strong> la zona alta, y hojas relevadas <strong>en</strong> la baja.Un gollete cóncavo da paso al remate de esfera gallonadaque termina <strong>en</strong> anilla. Plata fundida, torneada, cincelada,grabada y calada. Marcas ilegibles <strong>en</strong> el rebordeexterno de la boya.Cronología: Segunda mitad del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: La imposibilidad de leer las marcas nos impidecatalogar con exactitud esta obra, aunque por su facturaparece una obra española contemporánea, que sigue unmodelo del barroco hispano. No obstante, la pres<strong>en</strong>ciade los mecheros surgi<strong>en</strong>do del borde del vaso es inusual<strong>en</strong> este tipo de lámpara; mi<strong>en</strong>tras que es frecu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>otras piezas de iluminación, como las arañas; pero <strong>en</strong>éstas la boya t<strong>en</strong>dría otra forma difer<strong>en</strong>te a la de las lámparasvotivas.Sin ser tan grande, como las que se conservan <strong>en</strong> lostemplos españoles de los <strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong>I y <strong>XVI</strong>II, ti<strong>en</strong>e un tamañoconsiderable. Sin embargo, lo más sobresali<strong>en</strong>tede esta obra es su equilibrio compositivo, la elegante alternanciade cad<strong>en</strong>as y mecheros, y la variada decoraciónde todas sus partes.F. J. M. M.Nº inv. antiguo: 1824.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 32 cm.; anchura: 22 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Dña. Emilia y D. José GayangosRiaño <strong>en</strong> 1898.Descripción: Placa ovalada esmaltada <strong>en</strong> blanco con letraspintadas <strong>en</strong> negro. Esta placa id<strong>en</strong>tificaba la colecciónde Pascual Gayangos y Arce, donada por sus hijos <strong>en</strong>1898 <strong>en</strong> el Gabinete de Antigüedades. Pres<strong>en</strong>ta el sigui<strong>en</strong>tetexto: Colección de Don Pascual Gayangos Regalada<strong>en</strong> 1898 a la <strong>Academia</strong> por sus hijos Doña Emiliay Don José. Bajo este texto aparece la marca del fabricante:"M. Guiseris - Madrid".Cronología: Principios del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Pascual Gayangos y Arce (Sevilla, 1809 - Londres,1897) es uno de los principales arabistas del sigloXIX. Al márg<strong>en</strong> de esta actividad, que era su principal ocupación,fue un gran bibliófilo y coleccionista de antigüedades.Heredó de su padre dicha afición y una pequeñacolección de antigüedades precolombinas. La colecciónde antigüedades de Gayangos se caracteriza por la variedadde los objetos y lugares de proced<strong>en</strong>cias que debióde adquirir especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Londres, donde pasaba largastemporadas, lo que supone una rareza <strong>en</strong> nuestropaís. En ella se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar piezas egipcias, griegas,itálicas, norteafricanas e incluso americanas.J. M.37. Plato de loza de Talavera con el emblemade la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la HistoriaNº inv. antiguo: 4141.Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 6,5 cm.; diámetro: 59,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación del académico correspondi<strong>en</strong>te LuísRubalcaba Niveiro <strong>en</strong> 1912.Descripción: Gran plato, hecho a torno, con la pared de perfilcóncavo con ancha ala plana y pie indicado anular.Está decorado <strong>en</strong> el asi<strong>en</strong>to con el emblema de la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia, copiado del grabado que, conla misma composición, se conserva <strong>en</strong> los fondos docum<strong>en</strong>talesde la <strong>Academia</strong>. En el ala se ha pintado una c<strong>en</strong>efade motivos vegetales y la ley<strong>en</strong>da <strong>en</strong> letras capita-59


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAles: A LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA HOMENA-JE DE SU CORRESPONDIENTE LUIS RUBALCABA NI-VEIRO. En el solero está firmado: EL CARMEN / Fábricade loza /de / Emilio Niveiro / TALAVERA DE LA REINA.Abajo, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro: TALAVERA MCMX.Cronología: 1912.Bibliografía: Rubio Celada, 2001a y 2001b.Com<strong>en</strong>tario: El plato está hecho <strong>en</strong> Talavera de la Reina, <strong>en</strong>la fábrica de El Carm<strong>en</strong>, la más importante que sobrevivía<strong>en</strong> Talavera después de la decad<strong>en</strong>cia de sus famososalfares de la Edad Moderna. La fecha de 1910, escrita <strong>en</strong>el plato, se corresponde con el nombrami<strong>en</strong>to de académicocorrespondi<strong>en</strong>te por Talavera de Luís Rubacalba yno con la de su fabricación, que es dos años después,según se despr<strong>en</strong>de de la docum<strong>en</strong>tación conservada <strong>en</strong>la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, como el escrito de LuísRubalcaba explicando el regalo del plato: “...la <strong>Academia</strong>me ha de permitir que como tributo de mi gratitud le hagael obsequio del plato fabricado y pintado por mi mismo<strong>en</strong> los alfares históricos que mis abuelos contribuyeron áhacer célebres <strong>en</strong> la apreciación de esa rama del arte quedesde la dominación agar<strong>en</strong>a ha hecho r<strong>en</strong>ombrado éilustre universalm<strong>en</strong>te á Talavera. Pequeño es mi don, <strong>en</strong>el que se junta el escudo heráldico de ese Cuerpo á unproducto del arte y de la industria nacional de inmemorabler<strong>en</strong>ombre, aunque tan modestam<strong>en</strong>te ahora interpretadopor el que al realizar esta obra no ha t<strong>en</strong>ido pres<strong>en</strong>temás que ser uno de los miembros que aun subsist<strong>en</strong>de una familia que desde hace tres <strong>siglos</strong> une indisolublem<strong>en</strong>tesu nombre á esa industria y á ese arte es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>t<strong>en</strong>acionales”.Luís Rubalcaba fue elegido Académico Correspondi<strong>en</strong>tepor Talavera de la Reina <strong>en</strong> la sesión del viernes17 de Diciembre de 1909. Se pres<strong>en</strong>taron como méritospara la elección, su trabajo como historiador, el haberescrito una monografía sobre la batalla de Talavera y dirigirla publicación de un álbum con motivo del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode esta batalla, seguram<strong>en</strong>te confeccionado <strong>en</strong> laimpr<strong>en</strong>ta que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> Talavera de la Reina, donde se leconocía como el Gut<strong>en</strong>berg de Talavera. En esta impr<strong>en</strong>tadiseñó también las cartelas para los cuadros de laGalería Iconográfica de la <strong>Academia</strong> <strong>en</strong> el año 1918.Aunque no se conoc<strong>en</strong> demasiados datos sobre la biografíade Luis Rubalcaba, debió ser un personaje de ciertoprestigio social y profesional, pues <strong>en</strong> 1948 el Ministeriode Obras Públicas <strong>en</strong>carga a la fábrica de Ruiz deLuna una placa de cerámica, para hom<strong>en</strong>ajearle comoPresid<strong>en</strong>te perpetuo de honor del Cuerpo Facultativo deDelineante de Obras Públicas.Aparte del interés que este plato ti<strong>en</strong>e para la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia, al ser una cerámica única decoradacon su emblema, a ello hay que unir el que estapieza es muy repres<strong>en</strong>tativa del f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que se produce<strong>en</strong> España del resurgir de la cerámica a principiosdel siglo <strong>XX</strong>, si<strong>en</strong>do la fábrica El Carm<strong>en</strong> de Talavera unade las pioneras <strong>en</strong> este nuevo espl<strong>en</strong>dor. En ella coceríaEnrique Guijo, futuro fundador con Ruiz de Luna de lafábrica de Nuestra Señora del Prado, las primeras cerámicashistoricistas, copiadas de las de la colección de lainfanta Isabel Francisca, llamada “la Chata”, conservadas<strong>en</strong> el Museo Arqueológico Nacional. El académico LuísRubalcaba era nieto de los fundadores de la fábrica de“El Carm<strong>en</strong>” y debió, a juzgar por la extraordinaria técnicade este plato, apr<strong>en</strong>der el oficio con su familia, si<strong>en</strong>douno de los protagonistas de este r<strong>en</strong>acer de la cerámicahistórica española.A. R. C.38. Caja de eleccionesde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la HistoriaNº inv. antiguo: 1879.Dim<strong>en</strong>siones: altura: 11,5 cm.; anchura: 56,5 cm.; longitud:57,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Descripción: Caja de madera de pino recubierta de cuerocon tachonado metálico con las iniciales RA de la H yforrada <strong>en</strong> su interior de terciopelo verde. Conti<strong>en</strong>e unacaja de elecciones de madera de nogal con incrusta-60


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>ciones de marquetería de haya que asi<strong>en</strong>ta sobre unabase de madera de pino decorada con rocallas y motivosvegetales. En el c<strong>en</strong>tro un compartimi<strong>en</strong>to circulardividido <strong>en</strong> dos espacios con su tapadera abatible concerradura y s<strong>en</strong>dos orificios circulares cada uno, condos tapones uno negro y el otro beige, por los que seintroducirían bolas del mismo color. Cada uno de estosespacios está a su vez dividido <strong>en</strong> dos compartim<strong>en</strong>toscon tapadera movible situados <strong>en</strong> cada uno de los extremosdel semicírculo, dejando <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro un espaciocuadrangular. En el c<strong>en</strong>tro de ambas tapaderas pres<strong>en</strong>tala inscripción RA de la H. Por todo el perímetrode la caja se distribuy<strong>en</strong> 40 ranuras (10 por cada lado)protegidas por chapas de bronce por las que introducirel papel de la votación que coincid<strong>en</strong> con igual númerode cajoncitos que se distribuy<strong>en</strong> por cada uno de loscostados de la caja de elecciones. Los cajoncitos, forradoscon papel pintado y con su cerradura propia,mid<strong>en</strong> 9,5 cm. de largo y son ligeram<strong>en</strong>te más anchosy altos <strong>en</strong> el extremo de la cerradura (5,5 x 3,5) que <strong>en</strong>el extremo inferior (5 x 3,2 cm.). Los cajoncitos de lasesquinas son de m<strong>en</strong>or tamaño. Aun se conserva lallave maestra que abre cada uno de los cajoncitos, de laque cuelga una lámina de marfil con el rótulo Caja deelecciones.Cronología: Siglo <strong>XVI</strong>II.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: El acabado de la madera no es muy fino, peroes con toda probabilidad la caja de votaciones más antiguade las que conserva la <strong>Academia</strong>. En efecto, así lo indicantanto la técnica constructiva como el estilo y temasdecorativos que sitúan la caja de elecciones <strong>en</strong> el siglo<strong>XVI</strong>II. Aunque la caja pres<strong>en</strong>ta 40 ranuras, los restos depequeños orificios y de papel sugier<strong>en</strong> que sólo fueronutilizados 32. Este número nos indica que la caja ha deser anterior a la fijación del número de académicos <strong>en</strong>36, esto es, de 1847. Además, esta es la única caja deelecciones que integra el sistema de papeletas de votacióny el de bolas. El primer de ellos es el sistema utilizadopara la elección de cargos, Director, C<strong>en</strong>sor y Tesorero,todos ellos de carácter tri<strong>en</strong>al y los de Secretario,Bibliotecario y Anticuario, de carácter perpetuo. El segundosistema, que hoy <strong>en</strong> dia no se utiliza, debería deser el utilizado <strong>en</strong> refr<strong>en</strong>dar o confirmar alguna decisiónacadémica de la índole que fuere.J. M.cuales se usaban para emitir el voto. Se conservan además7 conos huecos de madera –4 marrones y 3 amarillos-,que <strong>en</strong>cajan <strong>en</strong> las bocas superiores: su correspond<strong>en</strong>ciacromática con las bolas indica claram<strong>en</strong>te queservían para señalar el color que debía ir <strong>en</strong> cada uno delos cajones. Para transportarla, la caja lleva un asa dorada<strong>en</strong> la parte superior. Las tablas están unidas medianteingletes de barba flotante.Cronología: siglo XIX.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Aunque la s<strong>en</strong>cillez de la caja impide cualquieratribución estilística, precisam<strong>en</strong>te esta austeridad parecemás propia del estilo neoclásico que de cualquier otro: <strong>en</strong>un ambi<strong>en</strong>te barroco, la pieza habría recibido seguram<strong>en</strong>teotro acabado. Si bi<strong>en</strong> los cajones servían para guardarlas bolas y los conos durante el transporte de la urna,cuando estaba <strong>en</strong> uso debían de vaciarse para <strong>en</strong> cambiorecibir las votaciones. Como los tres compartim<strong>en</strong>tos estabanpreparados para ser utilizados, es de suponer queademás de los votos favorables y contrarios, se contabilizabanlas abst<strong>en</strong>ciones o, más probablem<strong>en</strong>te, los votos<strong>en</strong> blanco. Para evitar fraudes, la urna permanecía cerradahasta el mom<strong>en</strong>to del recu<strong>en</strong>to.F. S. L.40. Urna de cristal de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia39. Caja de eleccionesde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la HistoriaNº inv. antiguo: 1370.Dim<strong>en</strong>siones: longitud: 35 cm.; altura: 10 cm.; anchura: 20,2cm.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Descripción: Caja de votaciones de madera formada por tresbocas <strong>en</strong> la parte superior y, bajo ellas, otros tantos cajonescon cerradura embutida –se conserva una de lasllaves, si no la única que siempre tuvo, pues abre los trescompartim<strong>en</strong>tos- . Uno de los cajones conti<strong>en</strong>e 33 esferasde madera de color amarillo y 45 de color marrón, las61


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIANº inv. antiguo: 1887.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 18,8 cm.; altura: 13,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. Actualm<strong>en</strong>te seconserva <strong>en</strong> el despacho del Director.Descripción: Urna de cristal con armazón metálico de plata. Ladecoración del cristal repres<strong>en</strong>ta motivos vegetales grabadosy una ranura horizontal <strong>en</strong> la parte superior. Lospies de la urna ti<strong>en</strong><strong>en</strong> forma de volutas y apoyan sobrebolas. En el c<strong>en</strong>tro, una placa de rocalla acoge la cerradura.Se expone sobre una peana de madera forrada deterciopelo rojo sobre garras de león doradas.Cronología: Finales del siglo XIX.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: De estilo historicista, está inspirada <strong>en</strong> las urnasrelicarior<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tistas y barrocas de cristal de roca, comoalguna de las conservadas <strong>en</strong> las Descalzas <strong>Real</strong>es.F. S. L.Descripción: Conjunto cuatro de botes de latón de distintasdim<strong>en</strong>siones <strong>en</strong> los que se realizaban los <strong>en</strong>víos de monedasa finales del siglo XIX y principios del siglo <strong>XX</strong>. Unode ellos (A) aún conserva parte de un sello de lacre conel escudo de España, mi<strong>en</strong>tras que otro (C) conserva unaetiqueta <strong>en</strong> la que se lee Desechadas <strong>Academia</strong>.Cronología: 1909-1913.Bibliografía: Inéditos.Com<strong>en</strong>tario: Estos recipi<strong>en</strong>tes, según la etiqueta que aúnconserva uno de ellos (A) estaban originalm<strong>en</strong>te destinadosa rape, eran utilizados para el <strong>en</strong>vío de monedaspor la resist<strong>en</strong>cia del material <strong>en</strong> que estaban fabricadosasí como por las v<strong>en</strong>tajas de su cierre y facilidad de embalaje.Estos que aquí nos ocupan datan del tiempo quefue anticuario de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia FidelFita.41. Llave de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia42a. Bote de latónNº inv. antiguo: 2005/6/9.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 8,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Descripción: Llave de acero con el paletón ovalado y elmacho <strong>en</strong> forma de ese invertida. Pres<strong>en</strong>ta la marca “S”<strong>en</strong> el vástago.Cronología: Siglo <strong>XVI</strong>II.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Es posible que se trate de la llave de la puertadel Gabinete de Antigüedades de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de laHistoria <strong>en</strong> la casa de la Panadería, <strong>en</strong> la plaza Mayor deMadrid.42. Conjunto de botes de latónutilizados para el <strong>en</strong>vío de monedasNº inv. antiguo: 2005/6/10.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Nº inv. antiguo: 2005/6/10(1).Dim<strong>en</strong>siones: Altura. 11,6; diám. de la boca: 6,5.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Descripción: Bote de latón que aún conserva parte de unsello de lacre con el escudo de España.Cronología: 1909-1913.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 42.42b. Bote de latónNº inv. antiguo: 2005/6/10(2).Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 11,9; diám. de la boca: 7,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Descripción: Bote de latón para el <strong>en</strong>vío de monedas.Cronología: 1909-1913.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 42.62


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Descripción: Bote de latón que aún conserva parte de unsello de lacre con el escudo de España.Cronología: 1909-1913.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Vésae nº 42.42c. Bote de latón43. Caja cuadrangular de madera remitida a Fidel FitaNº inv. antiguo: 2005/6/10(3).Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 13,5; diám de la boca: 8,8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Descripción: Bote de latón para el <strong>en</strong>vío de monedas. Conservala etiqueta Desechadas <strong>Academia</strong>.Cronología: 1909-1913.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 42.42d. Bote de latónNº inv. antiguo: 2005/6/10(4).Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 7,1 cm.; diám. de la boca: 7,2 cm.Nº inv. antiguo: 2005/6/11.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 10 cm; anchura: 8,2 cm.; altura: 4,7cm.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Descripción: Caja cuadrangular de madera con tapadera movible<strong>en</strong> la que figuran seis sellos de 50 céntimos con elbusto de Alfonso XIII de la serie llamada Cadete y unmatasellos. El mismo sello <strong>en</strong> lacre <strong>en</strong> los cuatro costadospisando un hilo grueso. En la parte posterior unaetiqueta con la dirección del P. Fita, Isabel la Católica,12 Madrid y el mismo matasellos de la tapadera. Constantambién algunas anotaciones sobre el valor declarado yasegurado del cont<strong>en</strong>ido de la caja.Cronología: 1901-1905.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Además de los recipi<strong>en</strong>tes que se han descrito<strong>en</strong> la ficha anterior también era frecu<strong>en</strong>te el <strong>en</strong>vío de63


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAmonedas <strong>en</strong> cajas de madera como la que aquí pres<strong>en</strong>tamos.A juzgar por los sellos el <strong>en</strong>vío de monedas quese remitió a Fidel Fita a su domicilio particular sería anteriora su nombrami<strong>en</strong>to como Anticuario de la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia. Estos objetos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su interéspues nos ilustran cómo se trabajaba a finales del sigloXIX y principios del <strong>XX</strong> <strong>en</strong> la que era fundam<strong>en</strong>tal la redde correspondi<strong>en</strong>tes establecida <strong>en</strong> las distintas provinciasespañolas.44. Saco de salNº inv. antiguo: 2005/6/12.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 50,5 cm.; anchura: 26,5.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Descripción: Saco de hilo o lino que pres<strong>en</strong>ta estampado:Sal. Empresa Valdemoro.Cronología: siglo XIX.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Este saco se utilizó <strong>en</strong> el Gabinete de Antigüedadesde la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia para guardarmonedasMÁLAGAB<strong>en</strong>aoján (Cueva de la Pileta)45. Plumas de aveNº inv. antiguo: 1561.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 130 cm; anchura: 30 cm. Longitud:125 cm.; anchura: 31 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Cueva de la Pileta, donde fueron halladas el 16de Octubre de 1916.Descripción: Papel con dos plumas de color negro, posiblem<strong>en</strong>tede cuervo.Cronología: 1916.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Conserva manuscrito el sigui<strong>en</strong>te texto: “Un recuerdode la cueva de 'la Pileta', partido de la Solana,término de B<strong>en</strong>aoján - Excursión del 16 de Octubre de1916”. Podría pert<strong>en</strong>ecer a las investigaciones de H<strong>en</strong>riBreuil, Juan Cabré y Wiloughby Verner, acaso donadaspor Hugo Obermaier.64


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>TARRAGONA46. Cinta-medida de la momia de Jaime I el Conquistador, rey de AragónNº inv. antiguo: 686.Dim<strong>en</strong>siones: Altura de la capilla: 42,5 cm.; Anchura de la capilla:22,3 cm.; Longitud de la cinta: 197 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Tarragona; donada por Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura HernándezSanahuja.Descripción: Capilla de caoba y limoncillo de estilo neogóticocon una puerta lateral por donde se extrae el carretecon la cinta media. En el interior se aloja el carrete conla cinta-medida del cadáver de Jaime I el Conquistador.La cinta es de moaré de seda blanca de aguas y <strong>en</strong>cajes.Pres<strong>en</strong>ta estampadas <strong>en</strong> letras doradas las distintas partesde la anatomía del cuerpo: pie, pierna, rodilla, muslo,pubis, cintura, pecho, hombros, cuello y cabeza, asícomo la ley<strong>en</strong>da, estampada también <strong>en</strong> el mismo tipode letras, MEDIDA lonjitudinal de la MOMIA del InclitoRey D. JAIME EL CONQUISTADOR.Cronología: 1855.Bibliografía: García y López, 1903: 99; sobre la profanacióny destrucción de las tumbas véase Bassegoda i Nonell,1983.Com<strong>en</strong>tario: El sepulcro del rey de Aragón Jaime I el Conquistador(1208-1276) fue profanado y saqueado, comoel de otras personas reales cuyos restos descansaban <strong>en</strong>el <strong>Real</strong> Monasterio de Poblet, <strong>en</strong> 1836. Recuperados losrestos poco después por el párroco de la Espluga deFrancolí, Antonio Serret, fueron trasladados a la catedralde Tarragona. Una vez allí se hizo cargo de ellos laComisión de Monum<strong>en</strong>tos de Tarragona. De esta formabaparte el arqueólogo e historiador Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>turaHernández Sanahuja, como correspondi<strong>en</strong>te de la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia. El <strong>en</strong>tonces secretario de la<strong>Academia</strong>, Pedro Sabau, le solicitó una copia de la cintamedidaque éste había <strong>en</strong>cargado sacar pues Sabau deseabapres<strong>en</strong>társela a la Reina Isabel II. La cinta-medidafue remitida por Sanahuja a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia<strong>en</strong> octubre de 1855. Fue <strong>en</strong>tonces cuando se diseñóesta pequeña capilla de madera <strong>en</strong> estilo neogótico<strong>en</strong> la que se colocó la cinta-media para pres<strong>en</strong>társela ala Reina, aunque no consta <strong>en</strong> las actas académicas quetal acto se llegase a verificar.J. M.65


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAMÉXICOOlinalá47. Arqueta de madera pintadaNº inv. antiguo: 666.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 20.3 cm., Alto: 11.5 cm., Ancho: 11.2cm.Proced<strong>en</strong>cia: Olinalá (Estado de Guerrero), MéxicoDescripción: Cofrecillo maqueado con decoración vegetal ygeométrica aplicada a pincel sobre fondo de color anarajando.Cronología: Circa 1820-40.Bibliografía: Enciso, 1933; Fokko, 1991; Lechuga, 1997;Pérez Carrillo, 1990, y Thiele, 1982.Com<strong>en</strong>tario: Las cajas y cofres gozaron de gran popularidada lo largo de la historia tanto <strong>en</strong> España como <strong>en</strong> las coloniasamericanas. De todos los tamaños y formas tuvieroninnumerables destinos desde cont<strong>en</strong>er <strong>en</strong>seres personalescomo realizar votaciones. Este cofrecillo pert<strong>en</strong>eceal tipo de tapa ochavada o poligonal. Esta, se hallaconectada al cuerpo por medio de dos bisagras de latónvistas. La bocallave del cerrojo es de época posterior. Sucerradura original posiblem<strong>en</strong>te de latón tuviera formade bisagra tal como indica la disposición de los agujerosdejados por los clavos.El aspecto más llamativo de esta cajita es su brillantedecoración vegetal sobre fondo anarajando int<strong>en</strong>so. Delárea de Olinalá, <strong>en</strong> el mejicano estado de Guerrero, exist<strong>en</strong>bellos ejemplos de lacas con características semejantesa las de esta pieza. De los cofres, cofrecillos, bateas yjicalplestes, que se produjeron allí la mayoría utilizacomo acabado decorativo laca teñida de tierras de int<strong>en</strong>socolor anaranjado llamada “azarcon.” El maque olaca mexicana, le da toda su particularidad. Maque es lasustancia y técnica que se utilizó para su decoración. Enorig<strong>en</strong> brillante, La laca mejicana se asemeja mucho a lalaca asiática. Sin embargo el maque es de orig<strong>en</strong> animaly tradición Prehispánica mi<strong>en</strong>tras que las lacas Asiáticasson de orig<strong>en</strong> vegetal y conocidas <strong>en</strong> México solo desdeel siglo <strong>XVI</strong>.Las lacas de Olinalá alcanzan su mom<strong>en</strong>to álgido duranteel siglo <strong>XVI</strong>II. Es <strong>en</strong>tonces cuando se realizan laspiezas de mayor delicadeza con decoraciones vegetalesy animales de influ<strong>en</strong>cia ori<strong>en</strong>tal. Algunas veces tambiénincorporan oro <strong>en</strong> su ornam<strong>en</strong>tación. De este tipo yépoca es el jicalpestle lavamanos que conserva el Museode America (Madrid), núm. de inv.: 12194. El tipo de floresque aparec<strong>en</strong> junto a la sir<strong>en</strong>a c<strong>en</strong>tral es el mismoque el que adorna los laterales de nuestra pieza. Su calidadsin embargo se relaciona más con un objeto de tipopopular y de época posterior. Las bisagras parec<strong>en</strong> seroriginales, de latón y un poco toscas, comparadas con laplata <strong>en</strong> ejemplos anteriores. El Museo de América albergatambién un cofre proced<strong>en</strong>te de Olinalá. Es ligeram<strong>en</strong>temayor al de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia (29x 20x 14.5cm) y de tapa también ochavada. Conserva sucierre original del siglo <strong>XVI</strong>II.Las lacas mejicanas aglutinaron una técnica indíg<strong>en</strong>acon un estilo occid<strong>en</strong>tal que cohabitó <strong>en</strong> todo mom<strong>en</strong>tocon la cultura autóctona. Durante el siglo <strong>XVI</strong>II motivosdecorativos inspirados <strong>en</strong> Ori<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecieron el vocabulariode este arte dotándolo de gran popularidad.Durante el mismo siglo y el XIX fueron corri<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teimportadas a la P<strong>en</strong>ínsula.P. A.66


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>PROCEDENCIA DESCONOCIDA48. Metro L<strong>en</strong>oirNº inv. antiguo: 681.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud 1 metro; anchura: 2,8 cm; grosor: 0,5cm. Longitud del estuche de madera: 103 cm; anchura:4,3 cm.; grosor: 1,8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Barra de latón de sección rectangular <strong>en</strong> cuyacara superior pres<strong>en</strong>ta las inscripciones METRE y L<strong>en</strong>oir,así como tres marcas de punzón: una repres<strong>en</strong>tación dela República, otra ovalada que incluye un gorro frigio yla palabra MODELE y una tercera que se asimila a uncuadrante. Las dim<strong>en</strong>siones de este metro son conformesa las exig<strong>en</strong>cias del <strong>en</strong>cargo de la Comission Temporairedes Poids et Mesures a Etti<strong>en</strong>e L<strong>en</strong>oir (1744-1832), al igual que su división <strong>en</strong> diez decímetros, concada decímetro subdividido <strong>en</strong> diez c<strong>en</strong>tímetros y el primerdecímetro dividido <strong>en</strong> milímetros. El metro se guarda<strong>en</strong> una caja que pres<strong>en</strong>ta las marcas del precinto conque fue transportada y cuyos laterales están abiertos.Cronología: c.1795.Bibliografía: Musée National des Techniques 1989; Turner,1989; Derbat y T<strong>en</strong>, 1993; Marquet, Le Bouch y Roussel,1996; T<strong>en</strong>, 1996; Lor<strong>en</strong>zo Pardo 1998.Com<strong>en</strong>tario: Entre 1792 y 1799 se desarrollaron los trabajosgeodésicos, matemáticos y astronómicos para determinarel nuevo patrón universal de medida de longitudesdecidido por la Asamblea Nacional francesa tras el éxitode la Revolución. Sería la Comission Temporaire desPoids et Mesures la <strong>en</strong>cargada de supervisar la producciónde los nuevos patrones del metro <strong>en</strong> platino, concopias <strong>en</strong> latón para los distintos departam<strong>en</strong>tos franceses.A finales de 1793 el Ministerio de Interior francéscontrataría a Etti<strong>en</strong>e L<strong>en</strong>oir para la fabricación de estosmetros. La ley del 7 de abril de 1795 definiría el metrocomo la longitud equival<strong>en</strong>te a la diezmillonésima partedel arco del meridiano terrestre compr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong>tre elpolo y el ecuador, además de indicar cómo debían fabricarseel metro patrón y sus copias. Esta ley también recogíaque los distintos modelos conformes al patrón debíanpres<strong>en</strong>tar grabado el nombre de la unidad de medida(“METRE” <strong>en</strong> el caso del metro), así como la palabra“MODELE” y una marca realizada con punzón de la República–como garantía de exactitud. Tras producir algunosde los d<strong>en</strong>ominados “metros provisionales”, el 22de junio de 1799 se depositaron <strong>en</strong> los Archivos de laRepública los patrones definitivos del metro y del kilogramo(ratificados por la ley del 10 de diciembre de1799).Los esfuerzos de universalidad del nuevo sistema demedidas llevaron a un comisionado francés, Jean-BaptisteLe Chevalier, a visitar España a finales de 1796 conel objeto de hacer partícipe a este país <strong>en</strong> el desarrollodel nuevo sistema métrico –algo que <strong>en</strong>contró ciertaoposición de la mano de personajes como Salvador Ji-67


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAménez Coronado, asesor ci<strong>en</strong>tífico de Godoy. Esta piezaaquí descrita, que cumple todas las condiciones y característicasestablecidas por la ley de 1795 para los modelossecundarios conformes al patrón original francés, podríaser la que, según parece, dejó Le Chevalier <strong>en</strong> la<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, donde sus propuestas fueronbi<strong>en</strong> recibidas por parte de los académicos José Cornidey Ramón de Guevara. La utilidad del metro patrónresidía no sólo <strong>en</strong> la posibilidad de fabricar copias a partirde él, sino también <strong>en</strong> la necesidad de comparar y realizarequival<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre el nuevo sistema decimal impulsadopor la Revolución Francesa y las difer<strong>en</strong>tes unidadesmétricas españolas, principalm<strong>en</strong>te la vara castellana(véase nº 26).P. R. C. e I. L. G.Com<strong>en</strong>tario: El florón c<strong>en</strong>tral es típico de la metalistería delXIX, d<strong>en</strong>tro de lo que podríamos llamar de forma g<strong>en</strong>éricael estilo “remordimi<strong>en</strong>to”. También es propio de estecontexto de eclecticismo el tratami<strong>en</strong>to tan poco canónicode las figuras clasicistas. Es posible que la composiciónt<strong>en</strong>ga un carácter alegórico <strong>en</strong> relación con el mérito<strong>en</strong> el trabajo, evocando la figura de la izquierda a laagricultura y el trabajo de la tierra <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y, la figurade la derecha, a la industria y el artesanado. La pieza esbastante mediocre.F. S. L.50. Marco ovalado de plata49. Medallón de bronceNº inv. antiguo: 993.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 6,3 cm; Longitud: 7,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Colección de Pascual Gayangos y Arce.Descripción: Medallón circular de bronce con anilla para colgar,todo <strong>en</strong> una pieza fundida a molde. Todo el campoestá tratado <strong>en</strong> relieve. En él se repart<strong>en</strong> tres figuras inspiradasmuy librem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> motivos clásicos: de izquierdaa derecha, un jov<strong>en</strong> desnudo con un manto de ramajesobre una pareja de caballos bebi<strong>en</strong>do –¿Mercurio osimplem<strong>en</strong>te una figura alegórica?–; una figura fem<strong>en</strong>inacon alas que sosti<strong>en</strong>e un escudo que actúa además comobotón c<strong>en</strong>tral del medallón –¿una victoria alada?–; y unhombre maduro trabajando sobre un yunque –¿Vulcano?–.La parte más sobresali<strong>en</strong>te de los relieves está desgastada.Cronología: ¿Finales del siglo XIX?Bibliografía: García y López, 1903: 140.Nº inv. antiguo: 676.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 7,3 cm.; anchura: 4,8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Marco ovalado de plata con c<strong>en</strong>efa de perlas yremate <strong>en</strong> lazo de cintas a modo de pieza de sujeción.Cronología: Último tercio del siglo XIX.Bibliografía: García y López, 1903: 97.Com<strong>en</strong>tario: El estilo decorativo es propio de las corri<strong>en</strong>teshistoricistas de la segunda mitad del siglo XIX, aquí deinspiración neoclásica. Se ha perdido la pieza que <strong>en</strong>marcaba,que podía ser desde un relicario –como señalaba<strong>en</strong> su día Catalina– hasta una imag<strong>en</strong> devocional,pasando por un retrato <strong>en</strong> miniatura o un camafeo, <strong>en</strong>cristal tallado, esmalte, nácar, hueso pintado, porcelanao cualquier otra técnica. De todo ello hay abundantesejemplos. Un marco muy similar acoge una imag<strong>en</strong> de laSagrada Familia conservada <strong>en</strong> la Sala del Tesoro delMuseo Nacional de Artes Decorativas.F. S. L.68


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>51. Estuche de maderaNº inv. antiguo: 1673.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 36 cm.; anchura: 26,5 cm.; altura: 10cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Caja plana rectangular de madera de nogal, conesquinas achaflanadas de las que sal<strong>en</strong> cuatro patas aplicadas<strong>en</strong> forma de garra (sólo se conservan las dos posteriores).La decoración tallada <strong>en</strong> relieve se distribuyepor las caras laterales –roleos con hojas de parra- y portoda la superficie de la tapadera: <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, una coronacondal con perlas ¿del Conde de Cartag<strong>en</strong>a?– rodeadapor un emparrado, y <strong>en</strong> las bandas perimetrales,triunfos y estandartes de las distintas órd<strong>en</strong>es militaresespañolas. El interior está forrado con guata y raso o tafetánde seda de color rosa y preparado para cont<strong>en</strong>er unobjeto –seguram<strong>en</strong>te una condecoración– que no seconserva.Cronología: Primer tercio del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: El estilo decorativo, aunque ecléctico, ti<strong>en</strong>e resabiosmodernistas –especialm<strong>en</strong>te el emparrado-. Por lodemás, lo más probable es que se trate de un estuche <strong>en</strong>cargadoa un bu<strong>en</strong> ebanista para guardar o hacer <strong>en</strong>tregade una condecoración, seguram<strong>en</strong>te de carácter militarsi t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los motivos alegóricos de latapa.F. S. L.Descripción: Empuñadura de latón dorado tripartita. En lossectores superior e inferior está decorada con una tramade círculos calados flanqueados por un cordón de ondasgrabadas y por grupos de estrías paralelas. En el c<strong>en</strong>troalterna piezas de hueso rectangulares dispuestas verticalm<strong>en</strong>tey bandas de latón a manera de zetas contrapuestas.Guarda romboidal de sección rectangular. Hojade sección romboidal salvo <strong>en</strong> el recazo.Cronología: España, ¿Albacete?, siglo XIX.Bibliografía: Ocete Rubio, 1988: 114-115, lám. 11Com<strong>en</strong>tario: Este tipo de cuchillos con puños de latón tripartitos,decorados <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro con piezas de hueso,constituy<strong>en</strong> uno de los tipos populares más difundidos<strong>en</strong> España durante el siglo XIX, junto con las navajas yotros modelos específicos para montería. Solían estaracompañados por vainas forradas de cuero o tejido, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>teterciopelo, con brocal y contera de latón ajuego.A. S. C.52. Daga de hoja de aceroNº inv. antiguo: 1217.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 30 cm.; longitud de la hoja: 19,6cm.; grosor de la hoja: 0,4 cm.; anchura máx de la hoja:1,7 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.69


COLECCIÓN CONDES DE CARTAGENAPABLO MORILLO Y MORILLO, I CONDE DE CARTAGENA53. Medalla de distinción de la r<strong>en</strong>diciónde la escuadra francesa <strong>en</strong> CádizNº inv. antiguo: 1889/9.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 5,8 cm.; longitud de la medalla:2,2, cm; ancho de la medalla: 2,1 cm; anchura de la cinta1,4 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo; donada por AníbalMorillo Pérez.Descripción: Medalla ovalada <strong>en</strong> la que se repres<strong>en</strong>ta sobreun fondo de esmalte blanco una corona de laurel de laque p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> cintas rojas y dos sables cruzados, debajodel cual se lee la ley<strong>en</strong>da R<strong>en</strong>dic. de la Escuadra Cádiz;el reverso es liso. La cinta de la que p<strong>en</strong>de la medalla esroja con dos pequeñas franjas amarillas <strong>en</strong> los bordes.Cronología: 1808.Bibliografía: Guillén Tato, 1958, lám. nº 3: 9; Grávalos yCalvo, 1988, Lozano y Ros, 2001: 117.Com<strong>en</strong>tario: El 14 de junio de 1808 la Escuadra francesa delAlmirante Rossilly fue asaltada por fuerzas mandadas porJuan José Ruiz de Apodaca y Eliza (1754-1835), despuésI Conde de V<strong>en</strong>adito. Pablo Morillo, que se <strong>en</strong>contraba<strong>en</strong> Cádiz desde la batalla de Trafalgar <strong>en</strong> la que participóa bordo del navío San Ildefonso, tomó parte <strong>en</strong> estaacción <strong>en</strong> el flotante Argonauta. Según Julio Guillén Tatola distinción fue creada por la Junta de Sevilla inspirada<strong>en</strong> la medalla de distinción de Bailén, un águila bocaabajo p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de una cinta roja y debajo dos sablescruzados, con el lema: R<strong>en</strong>dición de la escuadra francesa.Sin embargo, no existe un claro decreto de concesiónde esta condecoración, sino una <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> aclaratoriade 26 de noviembre de 1808 que expresa que losOficiales y Guardiamarinas usaran la medalla con cintade los colores navales <strong>en</strong> lugar de Escudo de Distinción,por lo que exist<strong>en</strong> varias versiones de esta distinción.Como veremos a continuación Pablo Morillo tomóparte <strong>en</strong> varias acciones durante la Guerra de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>ciapor las que fue condecorado, como la delPu<strong>en</strong>te de Sampayo, quizá la más célebre de todas. Tambiénrecibió el Premio a La Unión, regimi<strong>en</strong>to de infanteríaque recibió esta distinción por la acción del río Yeltes.Así mismo fue condecorado por las acciones de Tamames(Salamanca), Medina del Campo (Valladolid) yArroyomolinos de la Vera (Cáceres), aunque esta cruzde distinción no se conserva, así como por la batalla deVitoria <strong>en</strong> la que además de recibir la cruz de distinciónfue condecorado también con la Cruz de Fernando VII y,finalm<strong>en</strong>te, la Cruz de distinción del sexto ejército o dela izquierda, que tampoco se conservaJ. M.54. Medalla de distinción del Pu<strong>en</strong>te de SampayoNº inv. antiguo:1899/10.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 6,4 cm.; longitud de la medalla:2,4 cm.; anchura de la medalla: 1,7 cm; anchura de lacinta: 1,4 cm.70


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo, donada por AníbalMorillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Medalla elíptica u ovalada esmaltada <strong>en</strong> la quese repres<strong>en</strong>ta un pu<strong>en</strong>te partido <strong>en</strong> su parte media y <strong>en</strong>la parte superior la ley<strong>en</strong>da S. Payo. En la parte superioruna arandela para la cinta. La cinta es de moaré de sedaroja con dos ribetes amarillos.Cronología: 1809.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Este ejemplar fue fabricado expresam<strong>en</strong>tepara Pablo Morillo, ya que la Junta Suprema Gubernativadel Reino creó un Escudo de distinción por decretoexpedido <strong>en</strong> nombre de S. M. <strong>en</strong> Sevilla el 6 de juliode 1809 cuyo modelo, aprobado el 4 de agosto delmismo año, difiere del de esta medalla. En el escudo,sobre campo azul, se repres<strong>en</strong>ta un pu<strong>en</strong>te partido conárboles <strong>en</strong> las dos orillas con la ley<strong>en</strong>da SN. PAYO 7 Y8 DE JUNIO 1809 orlada por una rama de olivo y otrade palma. La acción del Pu<strong>en</strong>te Sampayo es una de lasmás célebres de Pablo Morillo <strong>en</strong> la guerra de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.La acción se produjo los días 7, 8 y 9 dejulio de 1809 <strong>en</strong> los que Morillo, tras inutilizar el pu<strong>en</strong>tesobre el río Verdugo, hizo fr<strong>en</strong>te a unos 10.000 francesesmandados por el Mariscal Ney al que finalm<strong>en</strong>teobligó a retirarse y, lo que es más importante, a evacuarsus tropas de Galicia que se vio así liberada de los franceses.Tras esta acción se creó el famoso regimi<strong>en</strong>to deinfantería La Unión del que Morillo fue nombrado Coronely que era conocido como el León de Sampayo. Elemblema del regimi<strong>en</strong>to fue el pu<strong>en</strong>te roto de Sampayotal y como se repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> esta medalla y <strong>en</strong> el Escudode distinción.J. M.Descripción: Medalla de forma elíptica u ovalada con fondoamarillo esmaltado rodeado por una corona de laurel;del lado izquierdo sale un brazo con el puño rojo quesosti<strong>en</strong>e un sable y con la ley<strong>en</strong>da V<strong>en</strong>ció <strong>en</strong> TamamesOctubre 18 de 1809. En la parte superior c<strong>en</strong>tral ti<strong>en</strong>e un<strong>en</strong>ganche a modo de volutas al que se sujeta la anillapara la cinta que es roja con dos pequeñas franjas amarillasa los lados. El reverso es liso.Cronología: 1815.Bibliografía: Grávalos y Calvo, 1988.Com<strong>en</strong>tario: La medalla fue creada por Fernando VII por<strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 2 de julio de 1815 para premiar al ejércitoque al mando del Duque del Parque se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó al delg<strong>en</strong>eral francés Marchand. El ejemplar de Morillo nocoincide con la medalla original <strong>en</strong> la que el brazo estávestido con casaca azul turquí con vuelta roja y la cintaes azul turquí con filetes rojos. Rodríguez Villa tampocorecoge la participación de Morillo <strong>en</strong> esta batalla de laque se desconoce todo detalle.J. M.56. Medalla de distinción por la acciónde Medina del Campo55. Medalla de distinciónpor la batalla de TamamesNº inv. antiguo: 1889/11.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 6,1 cm.; longitud de la medalla:2,4 cm; anchura de la medalla: 2 cm.; anchura de la cinta:1,4 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo; donación de AníbalMorillo <strong>en</strong> 1932.Nº inv. antiguo: 1889/12.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 5,7 cm. longitud de la medalla:2 cm.; anchura de la medalla: 1,7 cm.; anchura de la cinta1,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo; donación de AníbalMorillo <strong>en</strong> 1932.Descripción: Medalla ovalada esmaltada <strong>en</strong> blanco <strong>en</strong> cuyaparte c<strong>en</strong>tral pres<strong>en</strong>ta una corona de laurel orlada con laley<strong>en</strong>da Al valor Medina del Campo Noviembre 23 de1809. P<strong>en</strong>de de una cinta blanca con dos franjas verdesa los lados. El reverso es liso.Cronología: 1815.Bibliografía: Grávalos y Calvo, 1988.Com<strong>en</strong>tario: Distinción creada <strong>en</strong> igual fecha que la anteriorpor Fernando VII por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 2 de julio de 1815para premiar a las mismas fuerzas del Duque del Parqueque rechazaron y persiguieron a las del g<strong>en</strong>eral Marchand.Es una acción continuación de la anterior y de laque tampoco t<strong>en</strong>emos refer<strong>en</strong>cias sobre la participación71


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAde Morillo <strong>en</strong> la misma, aunque es de suponer que lo hicieraal fr<strong>en</strong>te del regimi<strong>en</strong>to de infantería de La Unióncreado pocos meses antes después de la memorable accióndel Pu<strong>en</strong>te de Sampayo.J. M.57. Cruz de distinciónde la batalla de VitoriaNº inv. antiguo: 1889/13.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 6,9 cm. longitud de la cruz: 3cm; anchura de la cruz: 1,8 cm; anchura de la cinta 2,2cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo;donada por Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Cruz que p<strong>en</strong>de de una corona real de cuatrobrazos iguales esmaltados <strong>en</strong> blanco y rojo con los cantosde oro <strong>en</strong>lazados por una corona de laurel; <strong>en</strong> laparte c<strong>en</strong>tral un círculo esmaltado <strong>en</strong> rojo <strong>en</strong> el que figurantres espadas atadas por una cinta con la ley<strong>en</strong>da<strong>en</strong> euskera Irurac-bat, esto es, las tres <strong>en</strong> una, que se refierea las provincias vascas; <strong>en</strong> el reverso <strong>en</strong> el círculoc<strong>en</strong>tral sobre fondo blanco la ley<strong>en</strong>da Recomp<strong>en</strong>sa dela batalla de Vitoria. La cinta de la distinción se componede tres franjas que, de izquierda a derecha, son azul,roja y negra.Cronología: 1815.Bibliografía: Grávalos y Calvo, 1988; Rodríguez Villa, t. I,1910.Com<strong>en</strong>tario: Creada por Fernando VII por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 2de abril de 1815 para conmemorar la batalla de Vitoriaque se dio el 21 de junio de 1813. En esta acción se distinguióMorillo qui<strong>en</strong> al mando de una división española,que junto con la portuguesa del Conde de Amarantey la segunda británica, todas ellas bajo el mandodel g<strong>en</strong>eral sir Roland Hill, y que formaban el ala derechade las fuerzas de Wellington, atacó a las ocho de lamañana las posiciones francesas situadas <strong>en</strong> unas colinasjunto a la Puebla de Arganzón desalojándolas deaquella posición. Así relataba Morillo sus maniobras alg<strong>en</strong>eral Castaños: “Luego que S. E., el t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eralal servicio de S. M. B., sir R. Hill, me dio ord<strong>en</strong> <strong>en</strong> laPuebla de franquear las alturas de la derecha <strong>en</strong> direccióna Vitoria para descubrir la situación del <strong>en</strong>emigo,empr<strong>en</strong>dí la marcha con la primera brigada de mi divisióna realizar las int<strong>en</strong>ciones de aquel G<strong>en</strong>eral. Variascompañías del regimi<strong>en</strong>to de la Unión, formadas <strong>en</strong>guerrilla (porque la columna de cazadores estaba sobrePancorbo, de ord<strong>en</strong> del mismo g<strong>en</strong>eral Hill), iban bati<strong>en</strong>doel espeso bosque que cubría aquellos cerros, y elresto de él le seguía de reserva. Yo, con los dos de laUnión y Legión caminaba por la derecha paralelam<strong>en</strong>tea él, y todos con el objeto de llegar a la cumbre del primercerro, desde donde descubrimos al <strong>en</strong>emigo <strong>en</strong> posición.Inmediatam<strong>en</strong>te traté de desalojarlo y lo conseguía pesar de su obstinada resist<strong>en</strong>cia, haciéndole huirvergonzosam<strong>en</strong>te y cogiéndole sobre 400 prisioneros.Después de arrollados se replegaron a otra altura quedominaba la primera, de donde acababan de ser arrojados,y a pesar de la def<strong>en</strong>sa que hicieron, también <strong>en</strong>ella fueron del mismo modo desalojados. Quisieron tomarlaotra vez, pero fueron rechazados completam<strong>en</strong>tey batidos como antes; mas habi<strong>en</strong>do cargado tercera vezcon fuerzas quintuplicadas a las mías, me obligaron avolver sobre mi primera posición, que def<strong>en</strong>dían valerosam<strong>en</strong>telos ingleses y portugueses, protegi<strong>en</strong>do miretrogradación. Los <strong>en</strong>emigos trataron de forzar est<strong>en</strong>uevo punto, donde me acababa de situar, y siemprese les rechazó completam<strong>en</strong>te.En este estado seguimos haci<strong>en</strong>do fuego vivo demas de cinco cuartos de hora, y <strong>en</strong> seguida vimos queel c<strong>en</strong>tro e izquierda, que estaban <strong>en</strong> el valle, cargabanal <strong>en</strong>emigo, que principió a retirarse aceleradam<strong>en</strong>te,dejando sembrado todo el camino hasta Vitoria de artillería,carros, infinidad de muertos, heridos y prisioneros,que hasta ahora se ignora su número. Se va sigui<strong>en</strong>doal <strong>en</strong>emigo <strong>en</strong> su retirada, que huye con precipitaciónhacia Pamplona, y se les va haci<strong>en</strong>do a cadamom<strong>en</strong>to muchos prisioneros”.Por esta acción, <strong>en</strong> la que Morillo fue herido, y apropuesta de Lord Wellington, Duque de Ciudad Rodrigo,se le asc<strong>en</strong>dió a Mariscal de Campo el 3 de julio de1813 y recibió además de este premio la cruz de FernandoVII que describimos a continuación.J. M.58. Cruz de Fernando VII o Cruz de distincióndel Ejército de Reserva de AndalucíaNº inv. antiguo: 1889/14.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 6,9 cm.; longitud de la cruz:3cm; anchura de la cruz: 1,8 cm.; anchura de la cinta: 2,3cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo;donada por Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Cruz de cuatro brazos iguales esmaltados <strong>en</strong>blanco y ribeteados de oro con el busto de Fernando VII<strong>en</strong> oro mirando a la derecha sobre fondo blanco esmaltado<strong>en</strong> un círculo c<strong>en</strong>tral; la cruz p<strong>en</strong>de de una corona72


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>59. Premio a La Unión 19 de febrero de 1811de laurel esmaltada <strong>en</strong> verde. El reverso es idéntico. Lacinta es amarilla con dos franjas estrechas azules <strong>en</strong> losbordes.Cronología: 1814.Bibliografía: Grávalos y Calvo, 1988: Rodríguez Villa, t. I,1910: 83.Com<strong>en</strong>tario: Rodríguez Villa dice <strong>en</strong> su docum<strong>en</strong>tada biografíasobre Morillo que fue condecorado con la Cruz deFernando VII por la batalla de Vitoria. Pero el caso esque este ejemplar que podemos considerar la que él d<strong>en</strong>ominacruz de Fernando VII, es muy semejante a la que<strong>en</strong> los catálogos sobre condecoraciones españolas se d<strong>en</strong>ominaCruz de distinción del Ejército de Reserva deAndalucía. Esta última fue creada por Fernando VII por<strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 28 de diciembre de 1814 por la campañade 1813 cuándo el ejército de Andalucía al mando delConde de Abisbal, inició un recorrido desde Andalucíahasta los Pirineos. Dicha cruz de distinción está formadapor cuatro brazos <strong>en</strong>sanchados, esmaltados <strong>en</strong> blanco,con un escudo c<strong>en</strong>tral circular azul con la efigie del monarca<strong>en</strong> oro orlada con la inscripción El rey al Ejércitode reserva de Andalucía; por el reverso, <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro1813 y <strong>en</strong> orla Pancorbo-Pirineos-Nivelle; sobre el brazosuperior una corona de laurel y la cinta de la que cuelgaes naranja con filetes azules <strong>en</strong> los lados. Se concedió<strong>en</strong> oro y esmaltes para g<strong>en</strong>erales, jefes y Oficiales, otorgándosetodas <strong>en</strong> bronce para los demás. Es decir, qu<strong>en</strong>uestro ejemplar, que es una vez más una reproducción<strong>en</strong> escala reducida del original, es muy semejante a ladescrita, salvo que no lleva inscripción. Al ser esmaltaday <strong>en</strong> oro d<strong>en</strong>ota que es propia de un G<strong>en</strong>eral. Por otraparte no cabe duda de que se trata de la misma condecoraciónya que estamos ante la misma campaña y la ley<strong>en</strong>daPancorbo-Pirineos Neville es precisam<strong>en</strong>te el recorridode Morillo, qui<strong>en</strong> se trasladó además con susefectivos desde Extremadura hasta el País Vasco. Tras labatalla de Vitoria Morillo persiguió al ejército francéshasta San Juan de Pie de Puerto y llegó introducirse <strong>en</strong>Francia.J. M.Nº inv. antiguo: 1889/15.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro total: 6,5 cm.; diámetro del esmalte4,4 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo, I Conde de Cartag<strong>en</strong>aMarqués de la Puerta; donación de su nieto AníbalMorillo Pérez, IV Conde de Cartag<strong>en</strong>a y III Marqués de laPuerta <strong>en</strong> 1932.Descripción: Esmalte circular, orlado de palma y roble doradosal fuego. El esmalte repres<strong>en</strong>ta una esc<strong>en</strong>a bélica.Soldados de infantería española rechazan una carga de lacaballería francesa <strong>en</strong> la Guerra de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Enel exergo la ley<strong>en</strong>da: PREMIO A LA UNIÓN 19 DE FE-BRERO DE 1811. En la parte posterior lleva alfiler-pasadorpara pr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> el pecho.Cronología: 1811.Bibliografía: Rodríguez Villa, 1910: 35-36; Alonso Juanola yGómez, 2001: 259.Com<strong>en</strong>tario: Pablo Morillo formó el regimi<strong>en</strong>to de la Unión<strong>en</strong> Galicia, <strong>en</strong> 1809, con efectivos de los Regimi<strong>en</strong>tos deprovinciales de Tuy y de Or<strong>en</strong>se y quedó nombrado suCoronel. El 11 de febrero de 1811, el Regimi<strong>en</strong>to de LaUnión ocupaba el cerro de San Cristóbal (Salamanca).Recibió la ord<strong>en</strong> de replegarse hacia el oeste, hasta cruzarel río Yeltes. Lo hizo a la vista del <strong>en</strong>emigo y bajo lapresión de la Caballería francesa, a la que rechazó tresveces formando lo que se d<strong>en</strong>omina el cuadro.Por Decreto de la Reg<strong>en</strong>cia de 19 de febrero de 1811se le concedió al Regimi<strong>en</strong>to de La Unión un Escudo deDistinción de color verde bordado <strong>en</strong> plata con la esc<strong>en</strong>adescrita que debía llevarse al costado <strong>en</strong> izquierdocon la ley<strong>en</strong>da Premio a la Unión. Desde su creaciónhasta 1813 permaneció esta unidad <strong>en</strong> el Ejército de Galicia.En 1812 Pablo Morillo asc<strong>en</strong>dió a Brigadier, y el Regimi<strong>en</strong>topasó a mandarlo Ignacio Liberati. En 1814 lomandó el Coronel Juan Francisco M<strong>en</strong>divil y <strong>en</strong> 1815pasó a Ultramar con la expedición que mandaba su primitivojefe el G<strong>en</strong>eral Morillo.A Pablo Morillo se le debió fabricar, <strong>en</strong> metal y esmalte,el ejemplar de lujo que nos ocupa. Los Escudos deDistinción estaban hechos de tela, para poderlos coser73


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA<strong>en</strong> las mangas de las casacas de los compon<strong>en</strong>tes de launidad premiada con ellos.Por otra parte es de destacar que dicha esc<strong>en</strong>a bélicaocupa el tercer cuartel del Escudo de Armas de PabloMorillo. Se puede comprobar <strong>en</strong> los sellos metálicos y <strong>en</strong>el topacio que forman parte de sus recuerdos personales.J. M.60. Gran Cruz de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong>Americana de Isabel la CatólicaNº inv. antiguo: 1889/16.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro total, 8,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo; donación de AníbalMorillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Placa con su caja. De 8,1 cm. de diámetro total,está formada por cuatro brazos iguales y simétricos,<strong>en</strong>tre los cuales lleva cuatro ráfagas de cinco facetas.Sobre la placa la v<strong>en</strong>era de la ord<strong>en</strong> que se compone decuatro brazos esmaltados <strong>en</strong> rojo y parte c<strong>en</strong>tral circularorlada con una corona de laurel <strong>en</strong> la que se repres<strong>en</strong>tanlas columnas de Hércules unidas por una bandablanca con la ley<strong>en</strong>da Plus Ultra, <strong>en</strong> el lado de Españados globos terráqueos con corona imperial unidos poruna cinta roja, todo ello orlado por una cinta de esmalteblanco que <strong>en</strong> la parte superior lleva la ley<strong>en</strong>da A la LealtadAcrisolada y <strong>en</strong> la inferior Por Isabel la Católica.En la parte superior lleva un pequeño círculo azul marinocoronado con las iniciales <strong>en</strong> oro R F (Rey FernandoVII). En la parte posterior de la placa ti<strong>en</strong>e un imperdibley dos agujas fijas para su sujeción <strong>en</strong> el lado izquierdodel pecho como era costumbre.Cronología: 1816.Bibliografía: Constituciones de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> Americanade Isabel la Católica, Instituida por el rey Nuestro Señor<strong>en</strong> 24 de marzo de 1815, Madrid, 1839; Rodríguez Villa,1910: 185; Rodríguez Villa, 1908: 112; 377-378; Santiagoy Gadea, 1911; Ceballos-Escalera y García-Mercadal,2001; Pérez Sánchez (dir), 2003: 89-90.Com<strong>en</strong>tario: La <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> Americana de Isabel la Católicafue creada por Fernando VII el 24 de marzo de 1815con el fin de premiar la lealtad acrisolada a España ylos méritos de ciudadanos españoles y extranjeros <strong>en</strong>bi<strong>en</strong> de la Nación y muy especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> aquellos serviciosexcepcionales prestados a favor de la prosperidadde los territorios americanos y ultramarinos. Por<strong>Real</strong> Decreto de 26 de julio de 1847 se reorganizó estaOrd<strong>en</strong>, que pasa a d<strong>en</strong>ominarse <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de Isabel lacatólica.Pablo Morillo fue nombrado caballero Gran Cruz<strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> Americana de Isabel la Católica por <strong>Real</strong> Decretode 17 de abril de 1816. Fue su primera condecoraciónimportante y se le concedió por la r<strong>en</strong>dición y tomade Cartag<strong>en</strong>a de Indias, por la que también recibió unacruz que aquí también se recoge. Pese a sus éxitos militaresPablo Morillo no disfrutaba de una saneada economíapor lo que por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 1 de agosto de 1819es disp<strong>en</strong>sado del pago de los derechos correspondi<strong>en</strong>tesa la concesión de la Gran Cruz de Isabel la católica.Por otra <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 15 de junio de 1822 es nombradoVocal de la Asamblea Suprema de esta Ord<strong>en</strong>.La placa que aquí nos ocupa debe de ser copia de laoriginal ya que, según Santiago y Gadea, esta fue donadaal pueblo de V<strong>en</strong>ezuela por su nieto Aníbal MorilloPérez que acudió <strong>en</strong> calidad de Embajador pl<strong>en</strong>ipot<strong>en</strong>ciarioa los actos de celebración de la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia deV<strong>en</strong>ezuela. En cualquier caso, se trata del modelo de laprimitiva ejecución. No se ha conservado la cruz o v<strong>en</strong>erade la Ord<strong>en</strong> que debía de colgar del rosetón de labanda, aunque es posible que Morillo nunca la tuviera yaque <strong>en</strong> un retrato suyo que existe <strong>en</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> dela Historia pintado <strong>en</strong> Santa Fe de Bogotá por P. J. Figueroa<strong>en</strong> 1816 y casi con seguridad <strong>en</strong>cargado con motivode la distinción con que se le honró, aparece Morillocon las insignias de la Ord<strong>en</strong> (banda y placa), pero nofigura la v<strong>en</strong>era. En el retrato se aprecia que la placa eseste mismo modelo ya que las ráfagas de la placa noestán rematadas por globos como era usual <strong>en</strong> los modelosposteriores. Esta misma placa la luce <strong>en</strong> una miniaturade Sophie Lituard copia de un retrato de HoracioVernet que también se conserva <strong>en</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> dela Historia.J M.61. Cruz de Cartag<strong>en</strong>a de IndiasNº inv. antiguo: 1889/17.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 7,2 cm.; longitud de la cruz: 3,3cm.; anchura de la cruz: 3,3 cm.; anchura de la cinta: 2,6cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo.Descripción: La cruz se compone de cuatro brazos igualesesmaltados <strong>en</strong> verde mar y ribeteados de oro y terminados<strong>en</strong> tres puntas rematadas por un globo de oro; <strong>en</strong> elc<strong>en</strong>tro un óvalo esmaltado <strong>en</strong> blanco con el busto <strong>en</strong> orode Fernando VII mirando a la izquierda con la ley<strong>en</strong>da Asu Rey F. 7 const[ancia] y fidel[idad]. En el reverso <strong>en</strong> un74


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>cm.; anchura de la cruz: 2 cm.; anchura de la cinta: 1,6cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo.Descripción: Ejemplar semejante al anterior pero con ligerasvariantes. De m<strong>en</strong>or tamaño ti<strong>en</strong>e cuatro brazos igualesde esmalte verde ribeteados de oro que acaban <strong>en</strong> trespuntas de los cuales el c<strong>en</strong>tral está rematado por un pequeñoglobo de oro, como <strong>en</strong> el anterior. En la partec<strong>en</strong>tral un óvalo esmaltado <strong>en</strong> blanco con el busto deFernando VII <strong>en</strong> oro que, <strong>en</strong> este caso, mira a la derechay alrededor la ley<strong>en</strong>da A su R. F. 7º Constana y Fidelid.;<strong>en</strong> el reverso <strong>en</strong> el óvalo esmaltado de blanco la ley<strong>en</strong>daV<strong>en</strong>cedores de Cartaga de Inds.Cronología: 1816?Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Es una versión <strong>en</strong> miniatura de la anterior.J. M.óvalo <strong>en</strong> esmalte blanco la ley<strong>en</strong>da <strong>en</strong> líneas horizontalesV<strong>en</strong>cedores de Cartag<strong>en</strong>a de Indias. La cruz p<strong>en</strong>de deuna cinta de 3 cm. de anchura verde con una franja c<strong>en</strong>tralroja.Cronología: 1816.Bibliografía: Rodríguez Villa, 1910: 181; Grávalos y Calvo,1988: 88.Com<strong>en</strong>tario: La cruz se creó por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 1 de abril de1816, a propuesta de Morillo, para premiar a todos los individuosdel ejército y la armada que a sus órd<strong>en</strong>es participaron<strong>en</strong> el bloqueo y r<strong>en</strong>dición de Cartag<strong>en</strong>a de Indias.El ejemplar esmaltado era para uso de los g<strong>en</strong>erales,jefes y oficiales y el de metal dorado sin esmalte paralas demás clases desde sarg<strong>en</strong>to inclusive.J. M.63. Medalla por la pacificaciónde las provincias de V<strong>en</strong>ezuela62. Cruz de Cartag<strong>en</strong>a de IndiasNº inv. antiguo: 1889/18.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 6,7, cm.; Longitud de la cruz: 2Nº inv. antiguo: 1889/19.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 6,1 cm. longitud de la medalla: 2cm. anchura de la medalla: 1,7 cm.; anchura de la cinta:1,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo;donada por Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Medalla ovalada con fondo rojo con busto debronce <strong>en</strong> bajo relieve mirando a la derecha de FernandoVII repres<strong>en</strong>tado como emperador romano; el reversoes liso. La cinta es roja con dos franjas estrechas amarillasa cada lado.Cronología: 1818?Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Medalla de distinción desconocida ya que noaparece recogida <strong>en</strong> ninguno de los catálogos consultados.Podría tratarse de una distinción de la guerra de laindep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia americana. Según Grávalos y Calvo, “secrearon unas medallas por la pacificación de las provinciasde V<strong>en</strong>ezuela y señalan que “La Gaceta de Madridnum. 106 de fecha 3 de septiembre de 1818 reproduce75


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAuna relación de gracias concedidas a diversos individuosde la clase de Pardos y que fue [sic] por el Capitán G<strong>en</strong>eralde Caracas D. Pablo Morillo. En ella se cita la concesióna varias personas de medallas de oro (o plata) coronadoscon el busto de Su Majestad. Suponemos queserán, como era costumbre, con la cara, o anverso, deuna moneda <strong>en</strong> circulación y la cruz, o reverso, liso conel nombre del agraciado”.“En la Gaceta de Madrid núm. 126, del 14 de diciembrede 1818, se publica otra relación de medallascoronadas”. Es pues muy probable que se trate de esteraro ejemplar ya que fue creación del propio Morillo.J. M.a continuación. Aunque <strong>en</strong> el reglam<strong>en</strong>to se especificaque los caballeros grandes cruces han de llevar colgadade la banda una v<strong>en</strong>era laureada, ésta no se ha conservado<strong>en</strong>tre las condecoraciones que se conservan <strong>en</strong> la<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia aunque cabe suponer tambiénque Morillo no se la hiciera fabricar. El modelo <strong>en</strong>que se repres<strong>en</strong>ta a San Fernando es distinto a la mayorparte de los ejemplares. Aunque no se especifica <strong>en</strong> elreglam<strong>en</strong>to cómo había de repres<strong>en</strong>tarse San Fernando,la imag<strong>en</strong> más usual es repres<strong>en</strong>tarlo de pie de fr<strong>en</strong>tecon una espada <strong>en</strong> la mano derecha y una bola delmundo <strong>en</strong> la izquierda.J. M.64. Gran Cruz de la <strong>Real</strong> y MilitarOrd<strong>en</strong> de San FernandoNº inv. antiguo: 1889/7.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo;donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Gran cruz, <strong>en</strong> su estuche rojo original junto alejemplar nº 65. El ejemplar está firmado por BeaugeoisRe de la Paix nº 2 Paris. La Banda es de color rojo condos franjas estrechas amarillas <strong>en</strong> cada lado de 1,6 cm. deancho.Cronología: 1817.Bibliografía: Inédita; Ceballos-Escalera y Cevallos-Escalera,2003: 116.Com<strong>en</strong>tario: La Ord<strong>en</strong> Nacional de San Fernando se estableció<strong>en</strong> las Cortes de Cádiz el 31 de agosto de 1811.Fernando VII le cambió la d<strong>en</strong>ominación inicial y pasóa d<strong>en</strong>ominarla <strong>Real</strong> y Militar Ord<strong>en</strong> de San Fernando yreformó su reglam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 19 de <strong>en</strong>ero de 1815 paramodificarlo de nuevo el 10 de julio de 1815. Pablo Morillosolicitó el 30 de agosto de 1816 al Ministro de laGuerra (Francisco José Bernaldo de Quirós, Marquésde Campo Sagrado) que el Rey le concediera la grancruz de la ord<strong>en</strong> Militar de San Fernando <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>testérminos: Excmo. Sr. Jamás ha sido mi ánimopedir a la piedad de S. M. recomp<strong>en</strong>sas ni distincionespor los cortos servicios que haya podido contraer <strong>en</strong> eltiempo que t<strong>en</strong>go el honor de servir bajo sus reales banderas,y siempre deseoso de def<strong>en</strong>der sus sagrados derechosy la gloria de su augusto nombre, el más lisonjeropremio de mis fatigas, lo he cifrado todo sólo <strong>en</strong>merecer su aprobación. Pero si<strong>en</strong>do la ord<strong>en</strong> Militar deSan Fernando una condecoración que ti<strong>en</strong>e S. M. destinadasolam<strong>en</strong>te a premiar a sus b<strong>en</strong>eméritos vasallosque contraigan señalados servicios <strong>en</strong> la carrera dearmas, no puedo des<strong>en</strong>t<strong>en</strong>derme de solicitarla de su<strong>Real</strong> munific<strong>en</strong>cia, cuando estoy persuadido que mehallo <strong>en</strong> todos los casos que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> prev<strong>en</strong>idos paraobt<strong>en</strong>erla. Requerimi<strong>en</strong>to que le fue at<strong>en</strong>dido y se leconcedió esta máxima distinción el 10 de noviembrede 1817 la cual hacía el nº 47 de las Grandes CrucesLaureadas concedidas de la <strong>Real</strong> y Militar Ord<strong>en</strong> de SanFernando.El ejemplar esmaltado no es muy corri<strong>en</strong>te y fue sinduda fabricado para utilizarlo <strong>en</strong> ocasiones de gala yaque se conserva otro ejemplar <strong>en</strong> plata que se describe64a. Placa de la <strong>Real</strong>y Militar Ord<strong>en</strong> de San FernandoNº inv. antiguo: 1889/7(1).Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro total de la placa: 9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo;donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Placa de cuatro brazos iguales esmaltados <strong>en</strong>blanco y ribeteados de oro acabados <strong>en</strong> dos puntas cadauno rematados por globos de oro y orlados por una coronade laurel esmaltada <strong>en</strong> verde. En el c<strong>en</strong>tro un escudocircular con la imag<strong>en</strong> de San Fernando sobre fondoazul esmaltado con el brazo izquierdo alzado sujetandouna corona de laurel y con la mano derecha una espaday <strong>en</strong> la parte inferior izquierda, a sus pies, una cabezacortada de un musulmán. Alrededor de esta esc<strong>en</strong>a la ley<strong>en</strong>da<strong>en</strong> letras de oro Al mérito militar sobre fondo azulesmaltado. En el reverso alfiler para pr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> el ladoizquierdo del pecho.Cronología: 1817.Bibliografía: Inédita; Ceballos-Escalera y Cevallos-Escalera,2003: 116.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 64.J. M.76


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>64b. Banda de la <strong>Real</strong>y Militar Ord<strong>en</strong> de San FernandoNº inv. antiguo: 1889/7(2).Dim<strong>en</strong>siones: Anchura de la Banda: 9,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo;donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Banda de moaré de seda rojo con dos franjasestrechas amarillas <strong>en</strong> cada lado de 1,6 cm. de ancho.Cronología: 1817.Bibliografía: Inédita; Ceballos-Escalera y Cevallos-Escalera,2003: 116.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 64.J. M.donada por Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Placa de la Gran Cruz de <strong>Real</strong> y Militar Ord<strong>en</strong>de San Fernando <strong>en</strong> estuche de cuero rojo junto al anterior.Se conserva <strong>en</strong> una caja roja junto con la Gran Cruzde la Ord<strong>en</strong> de Carlos III. Es exactam<strong>en</strong>te igual que elejemplar anterior sólo que los brazos de la cruz son deplata y escamados y rematados por globos de plata. Estafirmada por Beaugeois Re de la Paix nº 2 Paris, como <strong>en</strong>el caso anterior.Cronología: 1817.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Este ejemplar y el anterior fueron fabricadospor el mismo joyero. En la parte trasera del estuche rojofabricado para conservar ambas condecoraciones figurauna etiqueta del joyero que dice así: BEAUGEOIS, F t JoaillierBijoutier, Rue de la Paix Nº 2 prés de la Place V<strong>en</strong>dóme,Ci-devant Chabannais. PARIS. En el retrato <strong>en</strong>miniatura de Sophie Lituard, ya citado, que se conserva<strong>en</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia Morillo luce este ejemplar.J. M.66. Cruz de primera clase de la <strong>Real</strong>y Militar Ord<strong>en</strong> de San Fernando65. Placa de la <strong>Real</strong>y Militar Ord<strong>en</strong> de San FernandoNº inv. antiguo: 1889/20.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro total: 8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo;Nº inv. antiguo: 1889/21.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 9 cm.; longitud de la cruz: 4,2 cm;anchura de la cruz: 3,8 cm.; anchura de la cinta: 2,8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo;donada por Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Cruz de cuatro brazos esmaltados <strong>en</strong> blanco dedos puntas rematadas por globos de oro (uno de ellosperdido). En el c<strong>en</strong>tro la figura de San Fernando de piecon una espada <strong>en</strong> la mano izquierda corona y manto77


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAreal; alrededor sobre fondo esmaltado azul y <strong>en</strong> letrasdoradas la ley<strong>en</strong>da Al mérito militar. Sobre el brazo c<strong>en</strong>traldos volutas esmaltadas de verde. En el reverso <strong>en</strong> elcírculo c<strong>en</strong>tral dos globos terráqueos con corona real yalrededor <strong>en</strong> fondo esmaltado azul y letras de oro la ley<strong>en</strong>daEl Rey y la Patria. La cruz lleva una cinta roja condos estrechas franjas amarillas a cada lado.Cronología: 1817.Bibliografía: Inédita; Grávalos y Calvo, 1988; Ceballos-Escalera,Isabel y Cevallos-Escalera, 2003.Com<strong>en</strong>tario: Este modelo se ajusta perfectam<strong>en</strong>te a las crucesde oro de primera clase que se concedieron a Jefesy Oficiales <strong>en</strong>tre 1815 y 1856. Resulta un poco chocanteque Morillo tuviera esta condecoración ya que se le concedióla Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong>. Esta distinción es dem<strong>en</strong>or categoría aunque es la que se concedía por la primeraacción según el reglam<strong>en</strong>to.J. M.67. Cruz de adorno de la <strong>Real</strong>y Militar Ord<strong>en</strong> de San Fernandomérito militar; <strong>en</strong> el reverso <strong>en</strong> el círculo c<strong>en</strong>tral dos globosterráqueos coronados orlados con la ley<strong>en</strong>da El Reyy la Patria. La cruz p<strong>en</strong>de de una corona de laurel esmaltada<strong>en</strong> verde. La cinta es roja con ribetes amarillos.Cronología: 1817.Bibliografía: Inédita; Villamartín, 1864: Grávalos y Calvo,1988; Ceballos-Escalera, Isabel y Cevallos-Escalera, 2003.Com<strong>en</strong>tario: El ejemplar reproduce la v<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> <strong>en</strong>miniatura que se utilizaba para llevarla con frac.J. M.68. Gran Cruz de la <strong>Real</strong>y Distinguida Ord<strong>en</strong> de Carlos IIINº inv. antiguo: 1889/8.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo y Morillo, I Condede Cartag<strong>en</strong>a, Marqués de la Puerta; donación de AníbalMorillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Placa y banda de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de Carlos III.Cronología: 1833.Bibliografía: Ferrer del Río, 1864; Rodríguez Villa, 1908-1910.Com<strong>en</strong>tario: Ord<strong>en</strong> instituida por Carlos III el 19 de septiembrede 1771. Es la máxima Ord<strong>en</strong> Civil que se concede<strong>en</strong> España. A Pablo Morillo le fue concedida estadistinción <strong>en</strong> julio de 1833, con ocasión de la jura de laPrincesa de Asturias, futura Isabel II. Las insignias se ajustanal modelo establecido por la reforma estatutaria dadapor <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 12 de junio de 1804. Los caballerosgrandes cruces tuvieron tratami<strong>en</strong>to de Excel<strong>en</strong>cia. No seconserva la v<strong>en</strong>era que debía de ir pr<strong>en</strong>dida del rosetónde la banda.J. M.68a. Placa de la <strong>Real</strong>y Distinguida Ord<strong>en</strong> de Carlos IIINº inv. antiguo: 1889/22.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 8,5 cm; longitud de la cruz: 3cm.; anchura de la cruz: 1,9 cm.; anchura de la cinta: 2,2cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Morillo; donadopor Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Cruz de cuatro brazos esmaltados <strong>en</strong> blanco dedos puntas rematadas por globos de oro unidos por unacorona de laurel esmaltada <strong>en</strong> verde. En el c<strong>en</strong>tro imag<strong>en</strong>de San Fernando de pie de fr<strong>en</strong>te con espada <strong>en</strong> la manoderecha corona y manto real orlada con la ley<strong>en</strong>da Al78


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Nº inv. antiguo: 1889/8(1).Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro total: 7,7 cm.; anchura de la banda9,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo y Morillo, I Condede Cartag<strong>en</strong>a, Marqués de la Puerta; donación de AníbalMorillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Placa con cuatro brazos de plata escamados dedos puntas rematados por globos y <strong>en</strong>tre ellos cuatro floresde lis también de plata y escamadas. En el c<strong>en</strong>tro unóvalo con la imag<strong>en</strong> de la Inmaculada Concepción conmanto esmaltado de azul con estrellas de plata y túnicablanca <strong>en</strong> bajo relieve sobre fondo amarillo esmaltado.En la parte inferior del óvalo una cinta blanca esmaltadaribeteada de oro con la ley<strong>en</strong>da Virtuti et Merito y <strong>en</strong> elc<strong>en</strong>tro de esta cinta <strong>en</strong> un pequeño óvalo la ley<strong>en</strong>da C III.Cronología: 1833.Bibliografía: Ferrer del Río, 1864; Rodríguez Villa, 1908-1910.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 68.J. M.68b. Banda de la <strong>Real</strong>y Distinguida Ord<strong>en</strong> de Carlos IIINº inv. antiguo: 1889/8(2).Dim<strong>en</strong>siones: Anchura de la banda 9,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo y Morillo, I Condede Cartag<strong>en</strong>a, Marqués de la Puerta; donación de AníbalMorillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Banda de moaré de seda azul purísima con unafranja blanca c<strong>en</strong>tral de 3,3 cm. de anchura.Cronología: 1833.Bibliografía: Ferrer del Río, 1864; Rodríguez Villa, 1908-1910.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 68.J. M.69. Escudo bordado de la <strong>Real</strong>y Distinguida Ord<strong>en</strong> de Carlos IIINº inv. antiguo: 1889/23.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro total: 8,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo y Morillo; donadode Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Escudo bordado de hilo y l<strong>en</strong>tejuelas de plata.El mismo esquema que el ejemplar anterior <strong>en</strong> metal,aunque difiere s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te la imag<strong>en</strong> de la InmaculadaConcepción que está bordada <strong>en</strong> hilo de plata y sedaazul con el mote y cifra a sus pies.Cronología: 1833.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Según el <strong>Real</strong> Decreto de 12 de junio de 1804por el cual Carlos IV modificó los estatutos de la <strong>Real</strong>Ord<strong>en</strong> de Carlos III <strong>en</strong> el artículo VI correspondi<strong>en</strong>te alas insignias de los caballeros grandes cruces se dice:Asimismo llevaran cosido sobre el costado izquierdo dela casaca el escudo correspondi<strong>en</strong>te, que será una cruzde ocho puntas con cuatro lises <strong>en</strong>tre sus brazos, bordadade hilo y l<strong>en</strong>tejuelas de plata; <strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro unóvalo de la misma materia, con la imag<strong>en</strong> de la Concepciónbordada de sedas, y a los pies de ésta la cifra deCARLOS III con el lema VIRTUTI ET MERITO.J. M.70. Cruz <strong>en</strong> miniatura de la <strong>Real</strong> yDistinguida de la Ord<strong>en</strong> de Carlos IIINº inv. antiguo: 1889/24.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 6,6 cm.; longitud de la cruz: 3cm.; anchura de la cruz: 2 cm; anchura de la cinta: 2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo y Morillo; donadapor Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Cruz de cuatro brazos iguales de dos puntasrematados por globos de oro y ribeteados de oro de esmalteblanco y azul marino. Entres los brazos cuatro floresde lis de oro. En el c<strong>en</strong>tro un escudo ovalado decampo de esmalte amarillo y una orla de esmalte azulcon la imag<strong>en</strong> de la Inmaculada Concepción <strong>en</strong> bajo relievecon manto esmaltado de azul con estrellas de platay túnica blanca sobre una media luna <strong>en</strong> oro; <strong>en</strong> el reversocifra del monarca orlado sobre fondo blanco esmaltadola ley<strong>en</strong>da Virtuti et Merito. Sobre el brazo superioruna corona de laurel <strong>en</strong> oro a la cual se <strong>en</strong>lazaría79


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAla anilla para pasar la cinta. Esta se compone de tres bandasdos azul celeste a los lados y blanca la c<strong>en</strong>tral.Cronología: 1833.Bibliografía: Inédita; Ferrer del Río, 1864.Com<strong>en</strong>tario: Este tipo se utilizaba, según la etiqueta y reglam<strong>en</strong>tode la época, para colocarla <strong>en</strong> el ojal de la casacao del frac.J. M.71. Pasador con las medallas de distinción, crucesde distinción y v<strong>en</strong>eras de las órd<strong>en</strong>es militaresy civiles concedidas a Pablo MorilloNº inv. antiguo: 1889/25.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 11 cm.; anchura: 1,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Pablo Morilloy Morillo; donada por Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Pasador de bronce dorado del que p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> 13insignias <strong>en</strong> miniatura con los colores de las cintas correspondi<strong>en</strong>tesa cada una de las condecoraciones quese le concedieron a Pablo Morillo; <strong>en</strong> la parte posteriorti<strong>en</strong>e una largo alfiler para pr<strong>en</strong>derlo de la casaca o frac.Cronología: 1833-1837.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: De izquierda a derecha las condecoraciones <strong>en</strong>miniatura que figuran <strong>en</strong> el pasador son las sigui<strong>en</strong>tes:Cruz de distinción de la batalla de Vitoria, Cruz o V<strong>en</strong>erade la Ord<strong>en</strong> de San Herm<strong>en</strong>egildo, Cruz de FernandoVII o de distinción <strong>en</strong> la campaña de 1813, Cruz de distinciónpor la acción de Arroyomolinos de la Vera, Cruzde distinción de Cartag<strong>en</strong>a de Indias, Medalla de distinciónpor la acción de Tamames, Medalla de distinciónpor la acción de Medina del Campo, Medalla de distinciónpor la pacificación de V<strong>en</strong>ezuela, Medalla de distinciónpor la acción del Pu<strong>en</strong>te de Sampayo, Cruz dedistinción del Sexto Ejército o de la Izquierda, Cruz o V<strong>en</strong>erade la <strong>Real</strong> y Militar Ord<strong>en</strong> de San Fernando, Cruz oV<strong>en</strong>era de la <strong>Real</strong> y Distinguida Ord<strong>en</strong> de Carlos III yCruz o V<strong>en</strong>era de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> Americana de Isabel laCatólica. Se desconoce la fecha precisa <strong>en</strong> que fue realizadoeste pasador pero hubo de ser con posterioridad alaño 1833 ya que figura la v<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> de CarlosIII última condecoración que recibió Pablo Morillo <strong>en</strong> elindicado año y anterior a 1837 año de su fallecimi<strong>en</strong>to.Es una pieza interesante ya que <strong>en</strong> él figuran todas ycada una de las condecoraciones que recibió, incluso lasde Arroyomolinos y la del Sexto Ejército que no figuran<strong>en</strong>tre las que se conservan <strong>en</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de laHistoria, mi<strong>en</strong>tras otras como la de la R<strong>en</strong>dición de laEscuadra de Cádiz no figura <strong>en</strong> el pasador.J. M.80


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>72. Llave de G<strong>en</strong>tilhombre de CámaraNº inv. antiguo: 1889/1.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 16 cm.; anchura máx: 6,3 cm.; grosor:0,7 cm.; peso: 98,52 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo y Morillo; donadapor Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Llave de bronce dorado de G<strong>en</strong>tilhombre deCámara con ejercicio, propiedad de Pablo Morillo. El paletónestá formado por una flor de lis c<strong>en</strong>tral y un león ala izquierda y un castillo a la derecha símbolos de la <strong>Real</strong>Casa. En la parte superior del vástago de la llave y <strong>en</strong>ambas caras aparece grabada la letra R.Cronología: 1834.Bibliografía: Rodríguez Villa, 1908-1910; Válgoma, 1982:610-611.Com<strong>en</strong>tario: Pablo Morillo fue nombrado G<strong>en</strong>tilhombre deCámara con ejercicio el 25 de noviembre de 1821. Separadodel cargo por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de Fernando VII firmada<strong>en</strong> Andújar el 31 de octubre de 1823; la llave le fue <strong>en</strong>tregadaal Apos<strong>en</strong>tador de Palacio Luis Veldrof. Fue reintegradoal servicio por la reina Gobernador el 30 de<strong>en</strong>ero de 1834. La primera llave hubo de devolverlacuando fue apartado del cargo, así que este ejemplar hade ser la concedida por la Reina Gobernadora, MaríaCristina de Borbón.J. M.73. Reloj de bolsilloNº inv. antiguo: 1889/5.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 6,2 cm.; peso: 134,37 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo y Morillo; donadopor Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Reloj de bolsillo de oro con esfera de porcelanay una sola manilla horaria. En el interior de la esferapres<strong>en</strong>ta la firma del relojero Breguet et fils. Posee tapaderadelantera móvil, aunque ha perdido el cristal. En laparte posterior también ti<strong>en</strong>e una tapadera móvil paraacceder a la maquinaria, <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra grabadoel nombre del relojero Breguet y el Nº 3184. La tapaderaposterior que cubre la maquinaria pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su interiorla marca de joyero JA con corona arriba y V debajo,así como dos medias lunas y dos números grabadosuno de ellos el mismo que el citado pero con una B <strong>en</strong>cima,que pude corresponder al modelo, así como el número2985. En la parte superior posee una arandela parala inserción de la cad<strong>en</strong>a que no se conserva.Cronología: Primera mitad del siglo XIX.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Se trata de un magnífico ejemplar de la conocidafirma Bréguet que fundó Abraham Luis Bréguet(1747-1823) relojero y mecánico francés hugonote, aunqu<strong>en</strong>acido <strong>en</strong> Suiza, <strong>en</strong> 1780. Es posible que este ejemplarlo adquiriera Pablo Morillo <strong>en</strong> el transcurso de su estancia<strong>en</strong> París <strong>en</strong>tre 1824 y 1830 <strong>en</strong> la que estuvo exiliado,de ahí que este firmado Bréguet et fils.J. M.74. Sello colganteNº inv. antiguo: 1889/4.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 4,7 cm.; anchura 3,4 cm.; peso:51,41 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo y Morillo; donadopor Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Sello <strong>en</strong> su caja roja de terciopelo con el Blasóndel Conde de Cartag<strong>en</strong>a, tallado <strong>en</strong> un topacio rectangularmontado sobre una estructura de oro repujadacon motivos florales; sobre ésta se monta a su vez uncuerpo formado por dos volutas dobles que se un<strong>en</strong><strong>en</strong> su parte superior, y sobre la que se monta a su vez81


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA75. Sello metálicoun pequeño cuerpo cilíndrico también repujado y perforadopor el que pasar el cordón del que debería dep<strong>en</strong>der el sello colgante. Este segundo cuerpo no esdel mismo oro que el de la estructura <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>gastael topacio.El blasón sobre trofeos militares, manto y coronaMarquesal. En el c<strong>en</strong>tro un escudo cuartelado <strong>en</strong> los quese repres<strong>en</strong>tan los principales hechos gloriosos del IConde de Cartag<strong>en</strong>a; <strong>en</strong> el primer cuartel una fortificaciónque repres<strong>en</strong>ta la toma de Vigo, <strong>en</strong> el segundo cuartelotra fortificación que repres<strong>en</strong>ta la toma de Cartag<strong>en</strong>ade Indias, <strong>en</strong> el tercer cuartel se repres<strong>en</strong>ta al Regimi<strong>en</strong>tode la Unión atacado por la caballería francesa yel cuarto cuartel un pu<strong>en</strong>te roto y un brazo con una lanzaque se apoya <strong>en</strong> el pu<strong>en</strong>te que sale del lado izquierdodel cuartel que repres<strong>en</strong>ta la acción del pu<strong>en</strong>te de SanPayo. En el escusón c<strong>en</strong>tral, una granada. De la parte inferiordel escudo cuartelado p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> tres cruces de distinciónmilitares.Cronología: circa 1823.Bibliografía: Válgoma, 1982: 623-626; Alonso Juanola yGómez, 2001: 258.Com<strong>en</strong>tario: El escudo de armas de los Condes de Cartag<strong>en</strong>a,Marqueses de la Puerta fue expedido y legalizadopor Pablo La Vergne el 20 de junio de 1846 para PabloMorillo y Villar y sus hijos y desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. Sin embargo,sabemos que Pablo Morillo utilizaba, incluso antes deconcedérsele el título, un blasón <strong>en</strong> sus pasaportes adornado<strong>en</strong> sus cuarteles con sus hechos de armas. En 1823,ya titulado, utiliza un nuevo modelo <strong>en</strong> sus pasaportesque es <strong>en</strong> todo idéntico al grabado <strong>en</strong> el topacio queaquí nos ocupa. Este modelo fue de nuevo variado <strong>en</strong>1835, que fue el legalizado años más tarde, una vez fallecidoMorillo. Estos cuarteles <strong>en</strong> los que se repres<strong>en</strong>tanlos principales hechos de armas de Pablo Morillo y Morillofueron utilizados <strong>en</strong> el escudo de armas expedido ylegalizado <strong>en</strong> 1846.J. M.Nº inv. antiguo: 1889/2.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 9,8 cm.; longitud del sello: 4,3cm.; anchura del sello: 3,8 cm.; grosor: 1 cm.; peso:141,78 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo y Morillo; donadopor Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Sello ovalado con el escudo anteriorm<strong>en</strong>te descrito;pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la superficie anterior grabada la firmadel fabricante o grabador Lovell Sc.Cronología: circa 1823.Bibliografía: Tesoros de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia,2001: 258.Com<strong>en</strong>tario: Este escudo de armas es idéntico al grabado<strong>en</strong> el topacio por lo que se debe atribuir al I Conde deCartag<strong>en</strong>a.J. M.76. Pequeño sello metálicoNº inv. antiguo: 1889/3Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 11 cm.; superficie del sello: 1,3x 1,1 cm.; peso: 44,73 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Pablo Morillo y Morillo; donadopor Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Sello rectangular que lleva grabadas las iniciales“C C” (Conde de Cartag<strong>en</strong>a) y una corona de nuevepuntas.Cronología: circa 1823.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Sello m<strong>en</strong>or utilizado para docum<strong>en</strong>tos o librospersonales y correspond<strong>en</strong>cia.J. M.82


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>77. Fajín de G<strong>en</strong>eralNº inv. antiguo: 1889/6.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 300 cm.; anchura: 15 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Fajín de G<strong>en</strong>eral de punto de seda carmesí. Faltanlas caídas, los pasadores, las cabezuelas y los flecos.Cronología: siglo XIXBibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: El 14 de agosto de 1814 Morillo fue nombradoCapitán G<strong>en</strong>eral de las provincias de V<strong>en</strong>ezuela y G<strong>en</strong>eral<strong>en</strong> Jefe del ejército expedicionario y el 1 de abril de1815 fue asc<strong>en</strong>dido a T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral por los méritoscontraídos <strong>en</strong> la organización de dicho ejército expedicionario.El 4 de mayo de 1821 fue nombrado CapitánG<strong>en</strong>eral de Castilla la Nueva y Capitán G<strong>en</strong>eral de Galiciados veces <strong>en</strong> 1823 y 1832.J. M.Nº inv. antiguo: [1045]; 1889/26.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 90 cm.; diámetro: 1,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Pablo Morilloy Morillo; donado por Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Bastón reglam<strong>en</strong>tario para G<strong>en</strong>erales y Coroneles.De caña de Indias liso con pomo de plata, de ochofacetas esmaltadas de azul “rey” y <strong>en</strong> la parte superiorgrabado con motivos geométricos. Contera de latón. Lefalta el fiador que <strong>en</strong> el caso de Morillo al ser de G<strong>en</strong>eralsería de hilo de oro con mezcla de grana, y <strong>en</strong> el casode ser de Coronel de hilo de seda negro.Cronología: Hacia 1815.Bibliografía: Alonso Juanola, y Gómez, 2001: 258; sobre elbastón de mando véase Llanos y Torriglia, Weyler y Merino,1929.Com<strong>en</strong>tario: Como se ha señalado más arriba Morillo fue asc<strong>en</strong>didoa T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> 1815. Este bastón es muysemejante (podría tratarse incluso del mismo) al que aparece<strong>en</strong> el retrato que se conserva <strong>en</strong> la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> dela Historia, <strong>en</strong> el que sin embargo el fiador es de hilo deseda negro, es decir, de Coronel.J. M.79. Bastón de campaña78. Bastón de mando83


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIANº inv. antiguo: [1288]; 1889/27Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 80,6 cm. diámetro: 2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció al T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo;donado por Aníbal Morillo <strong>en</strong> 1932.Descripción: Bastón de madera de avellano de cayada curvacon nudos con una ligera capa de barniz.Cronología: Primera mitad del siglo XIX.Bibliografía: Inédito.PABLO MORILLO Y VILLAR, II CONDE DE CARTAGENA80. Llave de G<strong>en</strong>tilhombre de Cámara con ejercicio1891 por lo que el título de Conde de Cartag<strong>en</strong>a pasó aAníbal por lo que reúne de nuevo los dos títulos.J. M.81. Silla de montarNº inv. antiguo: [1897/2]; 1889/28.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 11 cm.; anchura máxima del paletón:4 cm.; peso: 31,38 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció Pablo Morillo y Villar; donación deAníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Llave de G<strong>en</strong>tilhombre de Cámara de metal sobredorado.Paletón calado formado por dos volutas lisas.En la parte c<strong>en</strong>tral I 2 (Isabel II) flanqueados por un Leóny un Castillo y rematado por corona real. Del vástagop<strong>en</strong>d<strong>en</strong> dos borlones de hilo dorado.Cronología: circa 1846.Bibliografía: Válgoma, 1983.Com<strong>en</strong>tario: Pablo Morillo y Villar fue nombrado G<strong>en</strong>tilhombrede Cámara con ejercicio por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 11de octubre de 1846, coincidi<strong>en</strong>do con el matrimonio deIsabel II, aunque no juró el cargo hasta el 8 de <strong>en</strong>ero de1849. Hijo primogénito de Pablo Morillo y María JosefaVillar y heredero, por tanto, de los títulos de Conde deCartag<strong>en</strong>a y Marqués de la Puerta, nació <strong>en</strong> Madrid el 22de julio de 1823. Ejerció la carrera diplomática <strong>en</strong> distintaslegaciones: Bruselas (1841), Nápoles (1843?), Lisboa(1844 y 1849), París (1844) y Berlín (1848). En 1850 contrajomatrimonio con Mercedes Pérez García de la Pradahija del S<strong>en</strong>ador del reino Julián Aquilino Pérez. Falleciójov<strong>en</strong> <strong>en</strong> París el 15 de julio de 1884. Tuvieron dos hijosPablo y Aníbal. El primero de ellos heredó el título deConde de Cartag<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 1885 y el segundo el de Marquésde la Puerta <strong>en</strong> 1886. Pero Pablo Morillo Pérez falleció <strong>en</strong>Nº inv. antiguo: [1262]; 1889/29.Dim<strong>en</strong>siones: 66 x 61,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Propiedad atribuída a Pablo Morillo I Conde deCartag<strong>en</strong>a; donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Silla de montar con borr<strong>en</strong>es delantero y traserogutiformes, asimétricos, si<strong>en</strong>do el trasero de perfilmuy pronunciado <strong>en</strong> altura. Ambos están guarnecidos<strong>en</strong> tafilete rojo, reforzado con guarnición perimetral <strong>en</strong>latón dorado. El campo de la batalla es tripartito, decorado<strong>en</strong> cuero repujado figurando un losange c<strong>en</strong>tral conestrellas de ocho puntas, follajes y dos medallones cont<strong>en</strong>i<strong>en</strong>dotrofeos <strong>en</strong> ambos faldajes. Los borr<strong>en</strong>es estándecorados con s<strong>en</strong>dos florones <strong>en</strong> hilo de plata, pero <strong>en</strong>el trasero destacan, <strong>en</strong> su cara externa, las iniciales PMbordadas flanqueadas por flores y follajes. Bajo el faldajeconserva tres correas a cada lado para la fijación de lacincha y las aciones, así como un pasador c<strong>en</strong>tral de hierroy dos laterales de latón <strong>en</strong> el borrén trasero para la fijaciónde guarniciones sobre la grupa. Conserva dos cartucherasde cuero liso, asociadas, para pistolas de arzón.Cronología: España, hacia 1840-1850.Bibliografía: Alonso Juanola y Gómez, 2001.Com<strong>en</strong>tario: La decoración floral debe <strong>en</strong>cuadrarse por razonesestilísticas hacia los años c<strong>en</strong>trales del siglo XIX,por los que su atribución a Pablo Morillo, I Conde deCartag<strong>en</strong>a (1778-1837), debe ser reconsiderada. Estacronología permite relacionar las iniciales PM con suhijo, Pablo Morillo y Villar.A. S. C.84


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>ANIBAL MORILLO Y PÉREZ, IV CONDE DE CARTAGENA82. Espadín de DiplomáticoCom<strong>en</strong>tario: Este espadín fue fabricado por la fábrica dearmas de Toledo con un fin evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te conmemorativo.El pomo, el puño y la cifra de la guarda alud<strong>en</strong> a AlfonsoXIII como rey. La hoja está fechada <strong>en</strong> 1887, por loque tan sólo contaba un año de edad cuando se hizo.A. S. C.83. Espadín de DiplomáticoNº inv. antiguo: [1046]; 1889/30.Dim<strong>en</strong>siones: Espadín: Longitud: 87.6 cm.; anchura: 10.7cm.; grosor de la hoja: 1.4 cm.; peso: 582 gr. Vaina: Longitud:75.6 cm. Ancho del brocal: 2cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Empuñadura de bronce moldeado y dorado decuatro piezas: botón, pomo, empuñadura, anillo <strong>en</strong>trela empuñadura y el arriaz con guardamano prolongado<strong>en</strong> un brazo curvo hacia la hoja y conchas. Decoraciónrelevada. Pomo a manera de corona real, escudo real <strong>en</strong>el c<strong>en</strong>tro de la empuñadura <strong>en</strong>marcado por una coronade laurel y con un león tumbado a sus pies <strong>en</strong> actitud decontemplar el escudo. En el campo de la concha frontaliniciales coronadas de Alfonso XIII <strong>en</strong>marcadas por volutasy un corona de laurel. Sobre todas ellas flores, follajesy palmetas como motivos secundarios.Hoja lisa de seis mesas. En el anverso, sobre el terciofuerte, figura la inscripción: “FABca DE TOLEDO 1887".Vaina de cuero negro guarnecida con brocal provistode fijador para el tahalí y cantonera de bronce doradodecorados con flores de lis, lacerías y follajes.Cronología: Toledo, 1887.Bibliografía: Inédita.Nº inv. antiguo: [1042]; 1889/31.Dim<strong>en</strong>siones: Espada: Longitud: 92.5 cm.; anchura: 11,4 cm.;grosor de la hoja: 1,5 cm. Vaina: Longiud: 81.6 cm.;Ancho del brocal: 2.9 cm. Peso del conjunto: 522,5 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez, Marquésde la Puerta y Conde Cartag<strong>en</strong>a.Descripción: Empuñadura guarnecida <strong>en</strong> bronce dorado moldeadocompuesta por arriaz levem<strong>en</strong>te curvo rematado<strong>en</strong> el extremo izquierdo <strong>en</strong> una palmeta. Guardamano dividido<strong>en</strong> tres sectores, <strong>en</strong>tre los que destaca <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>troun medallón ovalado que alberga un rostro <strong>en</strong> el anversoy una flor <strong>en</strong> el reverso. Concha frontal semicircular caídahacia la hoja rematada <strong>en</strong> cabezas de león. Un trofeo relevadoocupa la mayor parte del campo, compuesto poruna corona de laurel <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>en</strong> cuyo campo se inscribea su vez una flor de lis. Sobre ella una corona real ydebajo, o <strong>en</strong> los laterales, dos celadas con cimeras, espadasy hachas. Concha dorsal curvada hacia el pomo, con85


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAuna piña c<strong>en</strong>tral flanqueada por dos alas sobre s<strong>en</strong>dos círculosque inscrib<strong>en</strong> estrellas de cinco puntas. Arriaz, conchasy guardamano fundidos <strong>en</strong> una sola pieza. Pomocurvo rematado <strong>en</strong> una cabeza de león, con alas sobreflores de cuatro pétalos <strong>en</strong>marcando follajes <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>trodel cuerpo. Puño compuesto por un anillo sobre el arriazque sirve de fijación para dos piezas laterales que se embut<strong>en</strong><strong>en</strong> ella y <strong>en</strong> el extremo inferior del pomo. Estas sujetana su vez una pieza de nácar y otra de marfil queconstituy<strong>en</strong> el anverso y el reverso de su fr<strong>en</strong>te.Hoja pavonada de sección triangular con lados curvados.En el anverso dos grupos de follajes inscrib<strong>en</strong> un trofeomilitar, un círculo con radiantes y cuatro puntos <strong>en</strong> elcampo figurando probablem<strong>en</strong>te un sol. En el reversocuatro composiciones de follajes y una cartela cuadradade campo rayado bajo el arriaz, todos grabados al igualque los anteriores. Originalm<strong>en</strong>te todos estaban doradosaunque este tratami<strong>en</strong>to sólo se conserva parcialm<strong>en</strong>te.Vaina de cuero negro, guarnecida con brocal y cantonerade bronce dorado <strong>en</strong> una pieza decorada con motivosgeométricos y follajes.Cronología: Primer tercio del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: El espadín pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo qui<strong>en</strong>ejerció <strong>en</strong> ciertas ocasiones funciones diplomáticas extraordinariasaunque nunca pert<strong>en</strong>eció oficialm<strong>en</strong>te alcuerpo diplomático <strong>en</strong>tre las que destacan las misiones<strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela y Rusia.A. S. C.84. EspadaNº inv. antiguo: [1043]; 1889/33.Dim<strong>en</strong>siones: Espada: longitud: 89.5 cm. Ancho 13.5cm. grosorde la hoja: 2 cm.; peso: 900,5 gr. Vaina: Long. 79.5 cm.Ancho del brocal: 2.5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo <strong>en</strong> 1932.Descripción: Empuñadura de bronce dorado moldeado detres piezas: pomo <strong>en</strong> forma de cabeza de león prolongadoreforzando el dorso del puño, arandela sobre el arriazy cazoleta calada con guardamano rematado <strong>en</strong> una cabezade leona. Puño de marfil estriado con alambre debronce embutido <strong>en</strong> las estrías. En el campo de la cazoletadestacan un rostro masculino barbado <strong>en</strong> la transiciónal guardamonte y una cruz de Malta esmaltada <strong>en</strong>tre cuyosbrazos se dispon<strong>en</strong> cuatro flores de lis. El campo restanteestá ocupado por diversos follajes. Hoja recta de acerobruñida con canal <strong>en</strong> el tercio fuerte y doble canal <strong>en</strong> elmedio y débil. Marcas con las armas imperiales rusas limitadaspor una inscripción <strong>en</strong> cirílico y firma del espadero“W. GLAUBERG” inscribi<strong>en</strong>do un figura de un hombreque sujeta una espada con las manos a la espalda.El canal está delimitado <strong>en</strong> ambas caras por estrellasde ocho puntas y bandas perimetrales grabadas. Guarnecidaal arriaz con cordón y borla de hilo dorado y sedacarmesí. Vaina lisa.Cronología: España-Rusia, hacia 1909-1917.Bibliografía: Barceló Rubí, 2002: nº I.2.55, pp.128, 145.Com<strong>en</strong>tario: La empuñadura de esta espada se correspondecon la del sable reglam<strong>en</strong>tario del modelo 1909 para oficialde la Sanidad Militar. La hoja sin embargo no es española,por lo que se debe considerar que fue montadaposteriorm<strong>en</strong>te. La pres<strong>en</strong>cia de las armas rusas permiteconsiderar que fuera un regalo con ocasión de la estanciade Aníbal Morillo y Pérez <strong>en</strong> Rusia como embajadorpl<strong>en</strong>ipot<strong>en</strong>ciario, donde cumplió sus funciones desde1914 hasta 1916.A. S. C.86


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>85. Llave de G<strong>en</strong>tilhombre de Cámara con ejercicioNº inv. antiguo: [1897/1]; 1889/32.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 14,2 cm.; anchura máxima del paletón:6 cm.; peso: 67,31 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Llave de metal sobredorado de G<strong>en</strong>tilhombrede Cámara con ejercicio. Paletón formado por dos volutasdecoradas que se un<strong>en</strong> <strong>en</strong> la parte superior a una coronareal y <strong>en</strong> la inferior a un escudo liso sobre el que semonta una flor de lis flanqueada por un León y un Castillo.El vástago es liso y pres<strong>en</strong>ta varias molduras <strong>en</strong> eltercio superior, el macho de la cerradura es liso.Cronología: 1910.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Aníbal Morillo Pérez fue nombrado G<strong>en</strong>tilhombrede Cámara con ejercicio de Alfonso XIII por <strong>Real</strong>Decreto de 30 de mayo de 1910 y juró el cargo el 2 dejunio de 1910.J. M.Isabel la Católica por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> 26 de mayo de 1911,por los servicios prestados como Embajador pl<strong>en</strong>ipot<strong>en</strong>ciario<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de V<strong>en</strong>zuela. No se ha conservadola placa ya que es posible que utilizara la de suabuelo (vid. supra). Los tres ejemplares fueron fabricadospor A. Bacqueville de París.J. M.86. Banda de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de Isabel la CatólicaNº inv. antiguo: 1889/34.Dim<strong>en</strong>siones: Anchura: 10,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Banda de moaré de seda de 101 milímetros deancho con dos franjas de color blanco con dos franjasamarillas oro de 24 milímetros de ancho, cuyos extremosse un<strong>en</strong> <strong>en</strong> el rosetón que lleva un lazo de cinta angostade la misma clase para colgar la v<strong>en</strong>era.Cronología: 1911.Bibliografía: Ceballos-Escalera y García Mercadal, 2001.Com<strong>en</strong>tario: Aníbal Morillo Pérez, IV Conde de Cartag<strong>en</strong>a,fue propuesto Caballero Gran Cruz de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de87. Banda de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de Isabel la CatólicaNº inv. antiguo: 1889/35.Dim<strong>en</strong>siones: Anchura: 10,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Banda de moaré de seda de 101 milímetros deancho con dos franjas de color blanco y dos franjas amarillasoro de 24 milímetros de ancho, cuyos extremos seun<strong>en</strong> <strong>en</strong> el rosetón que lleva un lazo de cinta angosta dela misma clase para colgar la v<strong>en</strong>era.Cronología: 1911.Bibliografía: Ceballos-Escalera y García Mercadal, 2001.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº anterior.J. M.87


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA88. Banda de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de Isabel la CatólicaNº inv. antiguo: 1889/36.Dim<strong>en</strong>siones: Anchura: 10,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Banda de moaré de seda de 101 milímetros deancho con dos franjas de color blanco con dos franjasamarillas oro de 24 milímetros de ancho. Ambos extremosno se un<strong>en</strong>.Cronología: 1911.Bibliografía: Ceballos-Escalera y García Mercadal, 2001.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 86.J. M.89. V<strong>en</strong>era de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de Isabel la Católicadel Busto del Libertador de V<strong>en</strong>ezuela <strong>en</strong> su caja originalde terciopelo azul <strong>en</strong> la que figura el fabricante, GathmannHnos Relojería Joyería Caracas.Cronología: 1911.Bibliografía: Pérez T<strong>en</strong>reiro, 1966.Com<strong>en</strong>tario: Aníbal Morillo fue nombrado, por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong>de 26 de mayo de 1911, Embajador Extraordinario y Pl<strong>en</strong>ipot<strong>en</strong>ciariopara asistir oficialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>taciónde España a las ceremonias y fiestas que se celebraron<strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela como consecu<strong>en</strong>cia del primer c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de este país. Fue acompañado porel comandante de Ing<strong>en</strong>ieros Don Miguel Enrile García,nieto del Jefe de la Escuadra y Jefe de Estado Mayor delejército expedicionario a Costa Firme, D. Pascual EnrileAlcedo, y el Secretario Primero de la Embajada PedroQuartin Caballero.Se le concedió la condecoración del Busto del Libertadorde segunda clase de la Ord<strong>en</strong>.J. M.90a. Placa de la Ord<strong>en</strong> delBusto del Libertador de V<strong>en</strong>ezuelaNº inv. antiguo: 1889/37.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 6,8 cm.; anchura máxima: 4 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Cruz plateada, que p<strong>en</strong>de de una corona delaurel ovalada, de cuatro brazos iguales y simétricos conla parte c<strong>en</strong>tral esmaltada <strong>en</strong> rojo <strong>en</strong>tre los que alternancuatro ráfagas de cinco facetas. En el escudo c<strong>en</strong>tral doscolumnas <strong>en</strong>trelazadas por una cinta blanca y dos globoso mundos coronados y también <strong>en</strong>lazados por una cinta;<strong>en</strong> el exergo <strong>en</strong> letras doradas la ley<strong>en</strong>da: A LA LEAL-TAD ACRISOLADA. En el reverso el escudo c<strong>en</strong>tral sobrefondo azul las iniciales y coronel de los Reyes Católicosy <strong>en</strong> el exergo la ley<strong>en</strong>da POR ISABEL LA CATÓLICA.Cronología: 1911.Bibliografía: Ceballos-Escalera y García Mercadal, 2001.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 86.J. M.90. Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong> del Bustodel Libertador de V<strong>en</strong>ezuelaNº inv. antiguo: 1889/38.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Placa, v<strong>en</strong>era, cinta y pasadores de la Ord<strong>en</strong>Nº inv. antiguo: 1889/38(1).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 7,9 cm.; anchura: 7,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Placa con ocho ráfagas de plata escamadas desiete facetas cada una; <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro un escudo ovaladocon el busto de Simón Bolívar de bronce mirando a laderecha y orlado por la ley<strong>en</strong>da Simón Bolívar <strong>en</strong> letrasde bronce sobre fondo azul esmaltado <strong>en</strong>marcado <strong>en</strong>ovalo de escamas de plata. En el reverso de la placa losalfileres para su sujeción <strong>en</strong> la pr<strong>en</strong>da de vestir y una pequeñaplaca del fabricante: Gathmann H nos Relojería JoyeríaCaracas.Cronología: 1911.Bibliografía: Pérez T<strong>en</strong>reiro, 1966.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 90.J. M.88


ANTUG{UEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>90b. V<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> del Bustodel Libertador de V<strong>en</strong>zuelaNº inv. antiguo: 1889/38(2).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 8,8 cm.; anchura: 4,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: V<strong>en</strong>era ovalada con veintiocho rayos de broncey <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro un óvalo con el busto de Simón Bolívarde bronce mirando a la derecha y alrededor sobre fondoazul esmaltado <strong>en</strong> letras de bronce la ley<strong>en</strong>da Simón Bolívary <strong>en</strong> la parte inferior un motivo floral. En el reversoun óvalo c<strong>en</strong>tral de bronce con el escudo de V<strong>en</strong>ezuela.En la parte superior pres<strong>en</strong>ta una pequeña argolla a laque va unida un pasador por donde se introduce la cinta.La cinta de 3,8 cm de anchura y 47 cm de largo pres<strong>en</strong>tatres franjas del mismo tamaño roja, azul celeste y amarilla,los colores de la bandera de V<strong>en</strong>ezuela. Además ti<strong>en</strong>edos botones para colocárselos <strong>en</strong> el ojal de 1,9 y 1 cm. dediámetros con los colores v<strong>en</strong>ezolanos.Cronología: 1911.Bibliografía: Pérez T<strong>en</strong>reiro, 1966.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 90.J. M.90d. Botones de la Ord<strong>en</strong> del Bustodel Libertador de V<strong>en</strong>ezuela90c. Cinta de la Ord<strong>en</strong> del Bustodel Libertador de V<strong>en</strong>ezuelaNº inv. antiguo: 1889/38(3).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 48 cm; anchura: 3,8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Cinta de de moaré de seda con tres franjas delmismo tamaño roja, azul celeste y amarilla, los colores dela bandera de V<strong>en</strong>ezuela.Cronología: 1911.Bibliografía: Pérez T<strong>en</strong>reiro, 1966.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 90.J. M.Nº inv. antiguo: 1889/38(4).Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 1,9 y 1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Dos botones circulares para colocárselos <strong>en</strong> elojal con los colores v<strong>en</strong>ezolanos.Cronología: 1911.Bibliografía: Pérez T<strong>en</strong>reiro, 1966.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 90.J. M.89


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA91. Insignia de la municipalidad de Caracas92a. Placa de la Ord<strong>en</strong> Imperial de San Alejandro NevskiNº inv. antiguo: 1889/39.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 2 cm; anchura: 1,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por Aníbal Morillo Pérez a qui<strong>en</strong> pert<strong>en</strong>eció.Descripción: Insignia de plata ovalada con corona de cincopuntas y un escudo <strong>en</strong> el que se repres<strong>en</strong>ta un león rampantesobre una v<strong>en</strong>era de oro con la cruz de Santiago<strong>en</strong> un campo de plata. En la parte superior la ley<strong>en</strong>daMUNICIPALIDAD DE CARACAS. En el reverso de la insigniael nombre TERLINO y una marca circular <strong>en</strong>cima;<strong>en</strong> el botón del ojal la ley<strong>en</strong>da DILGES & CLUST 28JOHN ST N.Y.Cronología: 1911.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Se le concedió a Aníbal Morillo durante su embajada<strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela con motivo de las fiestas de celebracióndel c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. El primerescudo de armas, <strong>en</strong> el que este ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong>, se loconcedió Felipe II a la ciudad de Santiago de León de Caracasel 4 de septiembre de 1591.J. M.92. Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong> Imperialde San Alejandro NevskiNº inv. antiguo: 1889/40.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Placa, banda y v<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> de San AlejandroNevski <strong>en</strong> su caja original de cuero rojo.Cronología: 1916.Bibliografía: Montalbo, 1892; LlanosTorriglia, 1931.Com<strong>en</strong>tario: Angel Morillo Pérez fue Embajador Extraordinarioy Pl<strong>en</strong>ipot<strong>en</strong>ciario <strong>en</strong> Rusia, por <strong>Real</strong> Decretode 3 de febrero de 1914, por lo que fue nuestro embajador<strong>en</strong> Rusia <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a revolución. Permaneció <strong>en</strong>dicho país hasta el 20 de noviembre de 1916. Pocosmeses antes de abandonar San Petesburgo le fue concedidapor el Zar Alejandro III la Gran Cruz de AlejandroNevski.La Ord<strong>en</strong> Imperial de San Alejandro Nevski, que se componede una sola clase de caballeros, fue creada por elZar Pedro el Grande el 8 de abril de 1725, aunque sus estatutosno se publicaron hasta el 30 de agosto de 1735.Estaba destinada a premiar tanto los servicios militarescomo los civiles. Sus insignias fueron creadas definitivam<strong>en</strong>tepor el Zar Alejandro II por decreto del 5 de agostode 1855.J. M.Nº inv. antiguo: 1889/40(1).Dim<strong>en</strong>siones: 9,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Placa de ocho ráfagas con seis facetas de plata,<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la cual, sobre un escudo de plata, las iniciales<strong>en</strong>trelazadas de San Alejandro Nevski <strong>en</strong> letras deoro rematadas por una corona imperial sobre fondoblanco esmaltado. Alrededor pres<strong>en</strong>ta la ley<strong>en</strong>da <strong>en</strong> letrasdoradas sobre fondo rojo esmaltado la divisa de laOrd<strong>en</strong> <strong>en</strong> ruso (Por el servicio y la Patria) rematada <strong>en</strong>su parte inferior por dos hojas de laurel <strong>en</strong>trecruzadassobre una corona; <strong>en</strong> el reverso marcas de platero.Cronología: 1916.Bibliografía: Montalbo, 1892; Llanos Torriglia, 1931.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 92.J. M.92b. Banda de la Ord<strong>en</strong> Imperial de San Alejandro Nevski90


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Nº inv. antiguo: 1889/40(2).Dim<strong>en</strong>siones: Anchura: 9,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Banda de moaré de seda roja carmesí de 99 milímetrosde anchura unida <strong>en</strong> sus extremos por el rosetóndel que cuelgan dos cintas para anudar la v<strong>en</strong>era dela ord<strong>en</strong>.Cronología: 1916.Bibliografía: Montalbo, 1892; LlanosTorriglia, 1931.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 92.J. M.92c. V<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> Imperialde San Alejandro NevskiNº inv. antiguo: 1889/40(3).Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 5,3 cm.; Longitud: 7,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Cruz de oro esmaltada <strong>en</strong> rojo vivo con los cantos<strong>en</strong> oro y con cuatro águilas bicéfalas <strong>en</strong> oro con lasalas desplegadas y corona imperial sobre montadas <strong>en</strong>trecada uno de los brazos; <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la cruz una imag<strong>en</strong>ecuestre hacia la izquierda de San Alejandro Nevskiy sobre él la mano divina. En el reverso <strong>en</strong> un escudo circularc<strong>en</strong>tral pres<strong>en</strong>ta un anagrama.Cronología: 1916.Bibliografía: Montalbo, 1892; LlanosTorriglia, 1931.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 92.J. M.93. Medalla conmemorativa de oro del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/41.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 7,7 cm.;díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Medalla circular de metal desconocido bañado<strong>en</strong> oro <strong>en</strong> su estuche de cuero burdeos. En el anversobusto del G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo mirando a la izquierdaorlado por una c<strong>en</strong>efa de motivos vegetales y una rama<strong>en</strong> la parte inferior y dos ley<strong>en</strong>das a izquierda y derechadel busto; la primera de ellas Pablo Morillo def<strong>en</strong>sor heroicode Pu<strong>en</strong>te Sampayo, la segunda: Primer C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia año 1909. En el reverso unpu<strong>en</strong>te partido bajo un sol radiante y la ley<strong>en</strong>da Pu<strong>en</strong>teSampayo 7 y 8 Junio 1809, con los escudos de las cuatroprovincias gallegas. En la parte superior de la medallapres<strong>en</strong>ta una corona real con anilla. La cinta, de 3,5cm. de ancho, es blanca con una franja diagonal azul celestede 0,7 cm. de ancho, como la bandera gallega, yconserva el alfiler dorado.Cronología: 1909.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Distinción creada por <strong>Real</strong> Decreto de AlfonsoXIII de 13 de mayo de 1909, a petición del Ayuntami<strong>en</strong>tode Pontevedra, para conmemorar el c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de loscombates que tuvieron lugar <strong>en</strong> aquel lugar y distinguira los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los que participaron <strong>en</strong> aquellaacción y a cuantas personas colaboras<strong>en</strong> <strong>en</strong> la celebracióndel C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario. Se crearon tres clases oro, plata ybronce. La primera de ellas era para uso de la Familia<strong>Real</strong> española, los Ministros de la Corona, los S<strong>en</strong>adoresdel Reino y Diputados a Cortes, los G<strong>en</strong>erales del Ejércitoy de la Armada, los Prelados, los Jefes Superiores dePalacio, los Alcaldes de Pontevedra y Pu<strong>en</strong>te Sampayo,el Presid<strong>en</strong>te de la Diputación Provincial de Pontevedra,las Autoridades superiores de la provincia de Pontevedray la región y los desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes directos del G<strong>en</strong>eral Morillo.La calidad de este ejemplar y el estuche <strong>en</strong> que seguarda nos hace p<strong>en</strong>sar que fuera el que se le concedióa Aníbal Morillo Pérez.J. M.94. Medalla conmemorativa de oro del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/42.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 8,2 cm.;díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Ejemplar idéntico al anterior sólo que le falta el91


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIABibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 93.J. M.alfiler, la cinta es más larga y estrecha (3,1 cm.) y el grabadodel busto es más estilizado y de mejor calidad.Cronología: 1909.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Dadas las difer<strong>en</strong>cias que pres<strong>en</strong>ta este ejemplarrespecto a todos los demás <strong>en</strong> cuanto a su diseño esprobable que fuera hecho expresam<strong>en</strong>te para AníbalMorillo.96. Medalla conmemorativa oro del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/44.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 7,5 cm.;díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Ejemplar idéntico al anterior.Cronología: 1909.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 93.97. Medalla conmemorativa de plata del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te Sampayo95. Medalla conmemorativa oro del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/43.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 7,5 cm.;díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Medalla circular de metal desconocido bañadas<strong>en</strong> oro <strong>en</strong> estuche de cartón forrado acolchado exactam<strong>en</strong>teigual que la anterior aunque de peor calidad yaque pres<strong>en</strong>ta algunas pérdidas del baño. La cinta, ligeram<strong>en</strong>temás ancha (3,8 cm.), ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> lugar del alfiler,un pasador de bronce dorado rematado por bolas.Cronología: 1909.Nº inv. antiguo: 1889/45.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 7,5 cm.;díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Medalla circular de metal desconocido bañada<strong>en</strong> plata <strong>en</strong> estuche de cartón forrado y acolchado exactam<strong>en</strong>teigual que el anterior. El pasador de la cinta es,<strong>en</strong> este caso, de bronce plateado.Cronología: 1909.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 93.98. Medalla conmemorativa de plata del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/46.92


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 7,5 cm.;díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Ejemplar idéntico al nº 97.Cronología: 1909.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 93.díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Ejemplar idéntico al nº 97.Cronología: 1909.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 93.99. Medalla conmemorativa de plata del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/47.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 7,5 cm.;díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Ejemplar idéntico al nº 97.Cronología: 1909.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 93.103. Medalla conmemorativa de plata del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/51.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 7,5 cm.;díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Ejemplar idéntico al nº 97.Cronología: 1909.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 93.100. Medalla conmemorativa de plata del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/48.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 7,5 cm.;díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Ejemplar idéntico al nº 97.Cronología: 1909.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 93.104. Medalla conmemorativa de plata del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/52.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 7,5 cm.;díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Ejemplar idéntico al nº 97.Cronología: 1909.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 93.101. Medalla conmemorativa de plata del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/49.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 7,5 cm.;díametro de la medalla: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Ejemplar idéntico al nº 97.Cronología: 1909.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 97-99; Grávalos yCalvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 93.105. Botón de ojal de la medalla conmemorativadel c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la batalla de Pu<strong>en</strong>te Sampayo102. Medalla conmemorativa de plata del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la acción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/50.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la condecoración: 7,5 cm.;Nº inv. antiguo: 1889/53.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 4,4 cm.; diámetro: 1,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.93


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIADescripción: Versión <strong>en</strong> miniatura de la medalla conmemorativadel c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la acción de Pu<strong>en</strong>te Sampayo debronce, que p<strong>en</strong>de de una cinta blanca, de 1,5 cm. deancho, con una franja diagonal celeste. El botón del ojalpres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el anverso las ley<strong>en</strong>das FINI y J. R.Cronología: 1909.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Estos ejemplares <strong>en</strong> miniatura se utilizaban deadorno.J. M.107. Fragm<strong>en</strong>to de la Piedra Histórica de Santa Ana106. Medalla de oro con distintivo moradoconmemorativa del primer c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario del sitiode GeronaNº inv. antiguo: 1889/54.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 8 cm. Longitud de la medalla.4,1 cm; anchura: 3,4 cm.; anchura de la cinta: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Medalla romboidal de oro. En el anverso lasarmas de la ciudad de Gerona <strong>en</strong> cuyo c<strong>en</strong>tro se reproducela cruz de distinción creada por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 14de septiembre de 1810, es decir, una cruz de malta y castillosde oro <strong>en</strong>tre los brazos y <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro un óvalo conla imag<strong>en</strong> de San Narciso orlada con la ley<strong>en</strong>da SITIO DEGERONA 1809. En el reverso se reproduce el reverso dela cruz de distinción de 1810 <strong>en</strong> el que se cambia la ley<strong>en</strong>daoriginal por la de PRIMER CENTENARIO 1909.Cronología: 1910.Bibliografía: Grávalos y Calvo, 1988: 183.Com<strong>en</strong>tario: Se le otorgó a Aníbal Morillo Pérez el 22 demayo de 1910, según certificado expedido por el Presid<strong>en</strong>tedel Consejo de Ministros que se conserva <strong>en</strong> la<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, de acuerdo con el <strong>Real</strong> Decretode 28 de <strong>en</strong>ero d 1910 por la que se declara condecoraciónoficial la medalla conmemorativa del primerc<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario del sitio de Gerona.J. M.Nº inv. antiguo: 1889/55.Dim<strong>en</strong>siones: 6,3 x 6 cm; estuche: 21, 5 x 13 x 8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donado por Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Fragm<strong>en</strong>to de piedra irregular de pizarra <strong>en</strong> suestuche original de terciopelo azul morado. En la tapaderapres<strong>en</strong>ta una placa ovalada de oro con la ley<strong>en</strong>daGRAL J. V. GÓMEZ / PRESIDENTE CONSTITUCIONAL /DE VENEZUELA / AL EXCMO SEÑOR / ANÍBAL MORI-LLO Y PÉREZ / MARQUÉS DE LA PUERTA / Y CONDEDE CARTAGENA / CARACAS 5 DE JULIO 1911.Cronología: 1911.Bibliografía: Inédita; Rodríguez Villa, 1910: 430-433; Santiagoy Gadea, 1911: 106-107.Com<strong>en</strong>tario: El 27 de noviembre de 1820 Simón Bolívar yPablo Morillo se <strong>en</strong>contraron <strong>en</strong> Santa Ana (Trujillo) <strong>en</strong>un acto que culminaba la firma de los tratados de armisticioy regularización que se efectuó el día 25. Morillo sepres<strong>en</strong>tó a la cita acompañado por un regimi<strong>en</strong>to de húsaresy vestido de gala mi<strong>en</strong>tras que Bolívar lo hizoacompañado por tres oficiales y montado <strong>en</strong> una mula.El <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro se desarrolló <strong>en</strong> la más absoluta cordialidad.Al finalizar, el g<strong>en</strong>eral español propuso erigir unmonum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> forma de pirámide que conmemoraseaquella jornada y <strong>en</strong>tonces ambos g<strong>en</strong>erales colocaronuna piedra angular <strong>en</strong> el lugar <strong>en</strong> que se abrazaron porvez primera. De esta piedra que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra hoy colocadafr<strong>en</strong>te a un monum<strong>en</strong>to que se erigió <strong>en</strong> 1912, seextrajo el fragm<strong>en</strong>to que le fue obsequiado a Aníbal Morillopor el <strong>en</strong>tonces Presid<strong>en</strong>te de V<strong>en</strong>ezuela, el g<strong>en</strong>eralGómez, con la int<strong>en</strong>ción sin duda de r<strong>en</strong>ovar el espíritude aquel abrazo <strong>en</strong>tre las dos naciones. Según uno de losinv<strong>en</strong>tarios manuscritos del Gabinete de Antigüedades aesta pieza le acompañaba un certificado expedido por D.Julio Fibrés Cordero <strong>en</strong> el que se da fe de que la piedraes un fragm<strong>en</strong>to auténtico de la Piedra Histórica deSanta Ana colocada <strong>en</strong> dicha población por Bolívar yMorillo <strong>en</strong> el año de 1820 cuando los tratados de Armisticioy Regularización.J. M.94


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>108. Instrum<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tíficoNº inv. antiguo: 1243.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 11,9 cm. diámetro exterior: 1,1 cm.;diámetro interior: 0,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Colección del Conde de Cartag<strong>en</strong>a.Descripción: Tubo de latón lacado que ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> uno de susextremos un ocular pavonado <strong>en</strong> negro sin l<strong>en</strong>te, conun pequeño orificio circular <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, y <strong>en</strong> el extremoopuesto una pieza con dos hilos de cobre perp<strong>en</strong>dicularesa modo de retícula. Esta última pres<strong>en</strong>ta dos marcasde punzones (un águila y las letras CP) y dos pequeñasoquedades diametralm<strong>en</strong>te opuestas <strong>en</strong> las quese ajustan s<strong>en</strong>dos tornillos de una horquilla de latón quepermite el movimi<strong>en</strong>to vertical del aparato. Esta horquillapres<strong>en</strong>ta grabados <strong>en</strong> su extremo inferior un 3 y un 4.En el c<strong>en</strong>tro del tubo hay un orificio rectangular que loatraviesa y junto al que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra grabada la inscripciónBREVETE S[ANS] G[ARANTIE] du G[OUVERNE-MENT] (Pat<strong>en</strong>te Sin la Garantía del Gobierno). Opuestaa ella hay una varilla abatible de forma rectangular unidaal tubo mediante una pieza con dos tornillos. El instrum<strong>en</strong>tose guarda <strong>en</strong> un estuche negro forrado interiorm<strong>en</strong>tede terciopelo y seda de color morado.Cronología: Segunda mitad del s. XIXBibliografía: Maison de l’Ingénieur Chevallier, 1888.Com<strong>en</strong>tario: El águila marcada <strong>en</strong> el aparto parece indicar lavinculación de este instrum<strong>en</strong>to con el ejército. Su movimi<strong>en</strong>tolibre vertical lo excluiría de ser utilizado paratrabajos de artillería, por lo que podría haber sido destinadoa trabajos topográficos de poca precisión (dada lacar<strong>en</strong>cia de l<strong>en</strong>tes) o interpretación de planos, <strong>en</strong> dondesólo se midieran ángulo horizontales. Este objeto podríatratarse de un prototipo para ser utilizado como elem<strong>en</strong>toaccesorio de puntería de algún instrum<strong>en</strong>to parecidoa una brújula, pantómetra o similar.I. L. G. y P. R. C.95


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA109. Alfiler con estrella de plata de cincopuntas y escarapela tricolorNº inv. antiguo: 1889/56.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 8,2; diámetro de la escarapela:3,7 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por Aníbal Morillo Pérez <strong>en</strong> 1932.Descripción: Alfiler de plata con una estrella facetada decinco puntas y una escarapela circular de tela plisada tricolorcon los colores, de fuera a d<strong>en</strong>tro, rojo, blanco yverde.Cronología: Indefinida.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Por la distribución de los colores es una escarapelaitaliana.110. Lanzas de caballería españolaNº inv. antiguo: 1889/57.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 250 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Colección del Conde de Cartag<strong>en</strong>a.Descripción: Puntas <strong>en</strong> forma de hoja de laurel, de secciónromboidal, con cubo tubular. Astas de madera con portalanzasde cuero, guarnecida con regatones y piezas tubulares<strong>en</strong> su c<strong>en</strong>tro, estas últimas provistas de brazos ortogonalespara poder ser <strong>en</strong>lazadas. Todas ellas conservanbanderines farpados rojos y gualdas de carácter decorativo.Cronología: España, hacia 1842-1870.Bibliografía: Barceló Rubí, 1976: 147. Barceló Rubí, 2002:185.Com<strong>en</strong>tario: Estas lanzas han sido guarnecidas para poderser utilizados con un fin decorativo. Por las característicasformales de sus puntas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su paralelo más cercano<strong>en</strong> el modelo reglam<strong>en</strong>tario para caballería del año1842, pero difier<strong>en</strong> de él fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los regatones.Dicho modelo fue considerado reglam<strong>en</strong>tariohasta 1878.A. S. C.96


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>111. Broche con esc<strong>en</strong>a del Juego de la Gallina ciegaNº inv. antiguo: 1889/59.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 7,8; anchura: 4,6 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Puede ser donación de Aníbal Morillo Pérez ode Antonio Rodríguez Villa.Descripción: Grabado de zinc para tipografía de línea sobretaco de madera de la firma del I Conde Cartag<strong>en</strong>a que noha sido utilizado.Cronología: 1910.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Fue utilizado <strong>en</strong> el tomo I, <strong>en</strong> una lámina <strong>en</strong>trelas páginas 4 y 5, de la obra del académico Antonio RodríguezVilla (1843-1912) titulada El t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eralDon Pablo Morillo, primer Conde de Cartag<strong>en</strong>a, marquésde la Puerta (1778-1837), editada <strong>en</strong> Madrid por elEstablecimi<strong>en</strong>to Tipográfico de Fortanet, impresor <strong>en</strong>aquellos años de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. Tambiénfue utilizado <strong>en</strong> la obra de Augusto C. Santiago yGadea (1855-1915), El G<strong>en</strong>eral Don Pablo Morillo:apuntes históricos acerca de sus hechos militares, particularm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> las gloriosas jornadas de Pu<strong>en</strong>te Sampayoy de Vigo, Madrid, 1911, página 70.J. M.Nº inv. antiguo: 1889/58.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 4,5 cm.; anchura: 4,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Adquirido a las Hermanitas de los Pobres dellegado testam<strong>en</strong>tario del Conde de Cartag<strong>en</strong>a.Descripción: Esmalte ovalado con esc<strong>en</strong>a infantil que repres<strong>en</strong>tael “juego de la gallina ciega”. Va montado sobreun marco de plata con guirnaldas doradas. Parece quellevaba piedras o cristales <strong>en</strong>gastados que se han perdido.Detrás, la aguja y el pasador para pr<strong>en</strong>derlo <strong>en</strong> elvestido.Cronología: En torno a 1900.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Va acompañado por una nota manuscrita con eltexto: "Adquisiciones de la <strong>Academia</strong>. De la testam<strong>en</strong>taríadel Excmo. Sr. Conde de Cartag<strong>en</strong>a, comprada <strong>en</strong> 200pesetas a las Hermanitas de los Pobres. Sesión de 24 deMarzo de 1933", lo cual ti<strong>en</strong>e antes el aspecto de unaobra de caridad <strong>en</strong>cubierta que el de una adquisiciónjustificada. Es una pieza del ajuar fem<strong>en</strong>ino, por lo quees probable que pert<strong>en</strong>eciera a la madre del conde y noa él mismo. Se trata de un objeto de cierta calidad, aunquebastante relamido, de estilo neorrococó.F. S. L.113. Grabado para tipografía de la firmadel I Conde de Cartag<strong>en</strong>aNº inv. antiguo: 1889/60.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 8,1; anchura: 4,7 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Puede ser donación de Aníbal Morillo Pérez ode Antonio Rodríguez Villa.Descripción: Grabado de zinc para tipografía de línea sobretaco de madera de la firma del I Conde Cartag<strong>en</strong>a utilizado.Cronología: 1910.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Utilizado para las obras de Antonio RodríguezVilla y Augusto C. de Santiago y Gadea, véase la ficha anterior.J. M.114. Grabado para tipografía de la firmade Pablo Morillo112. Grabado para tipografía de la firmadel I Conde de Cartag<strong>en</strong>a97


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIANº inv. antiguo: 1889/61.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 6,4; anchura: 4,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Puede ser donación de Aníbal Morillo Pérez ode Antonio Rodríguez Villa. En última instancia fue fabricadopor el Establecimi<strong>en</strong>to Tipográfico Fortanet.Descripción: Grabado de zinc para tipografía de línea sobretaco de madera de la firma de Pablo Morillo utilizado.Cronología: 1910.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Utilizado <strong>en</strong> el tomo I, <strong>en</strong> una lámina <strong>en</strong>tre laspáginas 4 y 5, de la obra del académico Antonio RodríguezVilla ya citada. También se reproduce <strong>en</strong> una láminainserta <strong>en</strong>tre las páginas 4 y 5 de la obra de AugustoC. de Santiago y Gadea asímismo citada.J. M.páginas 4 y 5, de la obra del Antonio Rodríguez Villa y deAugusto C. de Santiago y Gadea.J. M.117. Grabado para tipografía del Escudo de Armasy títulos, distinciones y cargos de Pablo Morillo115. Grabado para tipografía de la firma de Pablo MorilloNº inv. antiguo: 1889/62.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 6,6; anchura: 5,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Puede ser donación de Aníbal Morillo Pérez ode Antonio Rodríguez Villa. En última instancia fue fabricadopor el Establecimi<strong>en</strong>to Tipográfico Fortanet.Descripción: Ejemplar idéntico al anterior aunque más desgastadopor el uso.Cronología: 1910.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº anterior.J. M.116. Grabado para tipografía del Escudode Armas de Pablo MorilloNº inv. antiguo: 1889/63.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 8,7; anchura: 8,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Puede ser donación de Aníbal Morillo Pérez ode Antonio Rodríguez Villa. En última instancia fue fabricadopor el Establecimi<strong>en</strong>to Tipográfico Fortanet.Descripción: Grabado de zinc para tipografía de línea delescudo de armas que utilizó Pablo Morillo si<strong>en</strong>do capitánG<strong>en</strong>eral de Galicia.Cronología: 1910.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Utilizado <strong>en</strong> el tomo I, <strong>en</strong> una lámina <strong>en</strong>tre lasNº inv. antiguo: 1889/64.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 14,8; anchura: 9,7 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Puede ser donación de Aníbal Morillo Pérez ode Antonio Rodríguez Villa.Descripción: Grabado de zinc para tipografía de línea delescudo de armas que utilizó Pablo Morillo si<strong>en</strong>do capitánG<strong>en</strong>eral de Galicia y texto con sus títulos, distincionesy cargos.Cronología: 1910.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Utilizado <strong>en</strong> el tomo I, <strong>en</strong> una lámina <strong>en</strong>tre laspáginas 4 y 5, de la biografía de Morillo de Antonio RodríguezVilla. También fue utilizado <strong>en</strong> la obra de AugustoC. de Santiago y Gadea citada <strong>en</strong> la página 72. Enla estampación que no <strong>en</strong> el grabado se le<strong>en</strong> dos nombres,uno de ellos sin mucha dificultad, C. Marqueire ft,el otro es ilegible.J. M.98


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>118. Galvano de cobre para tipografía del Escudode distinción Premio a La Unión de Pablo MorilloNº inv. antiguo: 1889/65.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 8,5; anchura: 5,4 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donado por Anibal Morillo Pérez.Descripción: Galvano de cobre sobre madera para tipografíadirecta el ejemplar particular de Pablo Morillo del escudode distinción Premio a La Unión concedido al regimi<strong>en</strong>tode infantería por su heroico comportami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> la acción del cerro de San Cristóbal.Cronología: 1911.Bibliografía: Inédito; Santiago y Gadea, 1911: 27.Com<strong>en</strong>tario: Utilizado <strong>en</strong> la obra de Augusto C. de Santiago yGadea, El G<strong>en</strong>eral Don Pablo Morillo: apuntes históricosacerca de sus hechos militares, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lasgloriosas jornadas de Pu<strong>en</strong>te Sampayo y de Vigo, editada<strong>en</strong> Madrid <strong>en</strong> la Impr<strong>en</strong>ta de los Sucesores de Hernando<strong>en</strong> 1911. Augusto C. de Santiago y Gadea, gallego de nacimi<strong>en</strong>to(La Coruña, 1855-1915) ingresó <strong>en</strong> la <strong>Academia</strong>de Administración militar a los 20 años. Fundó la revistaGalicia. Publicó varios estudios históricos por lo que fu<strong>en</strong>ombrado secretario de la Junta del Primer C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario dela Guerra de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, al que contribuyó con estaobra. Sobre esta distinción véase supra nº 59.J. M.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 90-91.Com<strong>en</strong>tario: Utilizada <strong>en</strong> la obra de Santiago y Gadea citada,<strong>en</strong> la página 90. La lápida obra del escultor Julio GonzálezPola <strong>en</strong> mármol español, fue colocada <strong>en</strong> el Pu<strong>en</strong>tede Sampayo, junto a la iglesia, <strong>en</strong> el primer c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la batalla por el C<strong>en</strong>tro Gallego de Madrid según acuerdotomado el 3 de noviembre de 1908. El modelo se inspira<strong>en</strong> una lápida colocada <strong>en</strong> el pu<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 1818 (véas<strong>en</strong> º 124). El texto es el sigui<strong>en</strong>te: Hom<strong>en</strong>aje / a los héroes119. Grabado para tipografía de la lápida dedicadapor el C<strong>en</strong>tro Gallego de Madrid a los héroesde Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/66.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 12,7; anchura: 9,7 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Grabado de zinc para tipografía directo sobremadera utilizado, de la lápida de mármol colocada <strong>en</strong> elPu<strong>en</strong>te de Sampayo con motivo de la celebración dec<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la batalla.Cronología: 1911.99


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA/ de / Pu<strong>en</strong>te Sampayo / 7 y 8 Junio 1809. En la parte inferiorizquierda, El C<strong>en</strong>tro Gallego de Madrid / si<strong>en</strong>do supresid<strong>en</strong>te el / Excmo. Sr. D. Eduardo Vic<strong>en</strong>ti – 1909.Eduardo Vinc<strong>en</strong>ti y Reguera (1857-1924), nació <strong>en</strong> La Coruña.Militó <strong>en</strong> el partido liberal y fue diputado por Pontevedradesde 1886 hasta su fallecimi<strong>en</strong>to. Fue Alcalde deMadrid <strong>en</strong> dos ocasiones <strong>en</strong> 1905-1906 y <strong>en</strong> 1913.J. M.una campesina sobre unas rocas apoyada sobre el escudode Galicia <strong>en</strong> actitud de ar<strong>en</strong>ga; sobre las rocas elpilar del pu<strong>en</strong>te de Sampayo y sobre el pu<strong>en</strong>te un grupode soldados y civiles agrupados alrededor de la banderade España <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o combate. Pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> uno de suslados la ley<strong>en</strong>da 7 y 8 de junio de 1809 y <strong>en</strong> el fr<strong>en</strong>teposterior A los héroes de Pu<strong>en</strong>te Sampayo, acaudilladospor Morillo.J. M.120. Grabado para tipografía del monum<strong>en</strong>toa los héroes de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/67.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 12; anchura: 8,8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donado por Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Grabado de zinc sobre madera para tipografíade línea del monum<strong>en</strong>to a los héroes de Pu<strong>en</strong>te Sampayo.Cronología: 1911.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 93.Com<strong>en</strong>tario: Utilizado <strong>en</strong> la obra de Augusto de C. de Santiagoy Gadea <strong>en</strong> la página 93. También fue utilizado <strong>en</strong>un desplegable del mismo autor titulado Guerra de laIndep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Primer C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de Pu<strong>en</strong>te Sampayoeditado <strong>en</strong> Madrid por la Impr<strong>en</strong>ta Sucesores de Hernandoel 27 de agosto de 1911.El monum<strong>en</strong>to es obra del escultor asturiano JulioGonzález Pola (1865-1929) que se especializó <strong>en</strong> estetipo de monum<strong>en</strong>tos. La obra fue promovida tambiénpor el C<strong>en</strong>tro Gallego de Madrid, si<strong>en</strong>do Presid<strong>en</strong>teEduardo Vinc<strong>en</strong>ti, y se inauguró el 27 de agosto de 1911<strong>en</strong> la Alameda de Pontevedra donde hoy <strong>en</strong> día aun seconserva. Ti<strong>en</strong>e el monum<strong>en</strong>to una estructura piramidal<strong>en</strong> el que sobre una base escalonada se repres<strong>en</strong>ta a121. Grabado para tipografía del escudode distinción de Pu<strong>en</strong>te SampayoNº inv. antiguo: 1889/68.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 4,6; anchura: 3,7 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donado por Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Grabado de zinc para tipografía de línea sobre100


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>taco de madera del escudo de distinción por la accióndel Pu<strong>en</strong>te de Sampayo.Cronología: 1911.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 96.Com<strong>en</strong>tario: Utilizado para la obra de Augusto C. de Santiagoy Gadea citada <strong>en</strong> la página 96. Sobre el escudo dedistinción véase supra nº 54.J. M.122. Grabado para tipografía de la medallaconmemorativa del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la accióndel Pu<strong>en</strong>te de SampayoCom<strong>en</strong>tario: Utilizado para la obra de Augusto C. Santiago yGadea citada <strong>en</strong> la página 99. Para la medalla véasesupra nº 54.J. M.124. Grabado para tipografía de una lápidaconmemorativa de la batalladel Pu<strong>en</strong>te de SampayoNº inv. antiguo: 1889/69.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 8,5; anchura: 5,4 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donado por Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Grabado de zinc para tipografía directa de lamedalla conmemorativa del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la acción delPu<strong>en</strong>te de Sampayo.Cronología: 1911.Bibliografía: Inédito; Santiago y Gadea, 1911: 99;Com<strong>en</strong>tario: Utilizada <strong>en</strong> la obra de Augusto C. de Santiagoy Gadea citada, página 99. Para la medalla véase supranº 93.J. M.123. Galvano de cobre de la medalla de distinciónde Pu<strong>en</strong>te Sampayo de Pablo MorilloNº inv. antiguo: 1889/70.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 6,9 cm; anchura: 2,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Galvano de cobre para tipografía directa sobremadera de la medalla de distinción del Pu<strong>en</strong>te Sampayo.Cronología: 1911.Bibliografía: Santiago y Gadea, 1911: 99.Nº inv. antiguo: 1889/71.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 13,1; anchura: 10 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo.Descripción: Grabado de zinc para tipografía directa sobremadera de una lápida conmemorativa de la batalla delPu<strong>en</strong>te de Sampayo de 1818.Cronología: 1911.Bibliografía: Para el texto de la inscripción véase Santiago yGadea, 1911: 89.101


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA126. Grabado para tipografía de una fotografíade Aníbal Morillo, Conde de Cartag<strong>en</strong>aCom<strong>en</strong>tario: El texto de la lápida redactado <strong>en</strong> latín y castellanoes el sigui<strong>en</strong>te: OPTATO DIU PIISIMO FERDINANDO VII /ARMORUM VI SANGUINIS COPIA, / LARGO LACRIMARUMIMBRE / E CAPTIVITATE NAPOLEONIS EREPTO / ATQUE IN AVI-TUM REGALE SOLIUM / AB HISPANIS RESTITUTO: / ADAPTÆIMPAVIDE GALLECORUM MANU / ANNO M.D.C.C.C.I.X. INFU-RENTES / TIRANNI PHALANGES / INSIGNI VICTORIA / GA-LLÆCIA FIDELISSIMA, INESPUGNABILIS / NOBILIS REDEMPTALAURO / CRUENTIS SPOLIS ONUSTA / HOCCE PERENNIS GLO-RIÆ MONUMENTUM / CONSECRAT / OPIBUS SUIS / REGIISAUSPICIS MEMORABILI PONTE MAGNIFICEN- / TIUS REFECTO/ SUPERSTRUCTUM ANNO M.D.C.C.C.X.V.I.I.I. // POR FERNAN-DO SU REY SOBRE RUINAS / DE AQUESTE PUENTE EN CÉLE-BRE VICTORIA / ALZÓ GALICIA EL TRONO DE SU / GLORIA //O FELIX TANTUM GALLÆCIA STEMMATE / FULGENS. / HINCTIBI PRÆSIDIUM GLORIA LAUDIS ERIT // ESTE AUGUSTO EINEFABLE SACRAMENTO / ¡OH GALICIA MIL VECES VENTU-ROSA! / SON TUS ARMAS, TU ESCUDO Y ORNAMENTO.J. M.125. Grabado para tipografía de una lápidaconmemorativa de la batalla del Pu<strong>en</strong>te de SampayoNº inv. antiguo: 1889/72.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 12,3; anchura: 8,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Grabado de zinc para tipografía directa sobremadera igual al anterior de dim<strong>en</strong>siones más reducidasy con m<strong>en</strong>or nitidez.Cronología: 1818.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: No hemos podido averiguar a qué obra estuvodestinado.J. M.Nº inv. antiguo: 1889/73.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 15; anchura: 11 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Aníbal Morillo Pérez.Descripción: Grabado de zinc para tipografía directa sobremadera de una fotografía de Aníbal Morillo, Conde deCartag<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> uniforme de gala s<strong>en</strong>tado.Cronología: 1911?Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: No se ha podido averiguar a qué obra estuvodestinado. Fotografía s<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la que viste uniformede caballero de la Ord<strong>en</strong> de Malta y con la banda y placade la ord<strong>en</strong> de Isabel la Católica y la medalla conmemorativade oro del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de Pu<strong>en</strong>te Sampayo.J. M.102


COLECCIÓN JUSTO GÓMEZ OCERÍN127. Uniforme de diplomático de Justo Gómez OcerínNº inv. antiguo: 1800/1.Dim<strong>en</strong>siones: talla 38.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Justo Gómez Ocerín.Descripción: Se compone de casaca, pantalón, bicornio y tahalípara espada de ceñir.Cronología: 1934.Bibliografía: Caro Baroja, 1969: 7-10; Ochoa Brun, 2003. Algunosde los datos de su carrera diplomática han sido tomadosdel expedi<strong>en</strong>te personal (sign.: P-312/22.490) quese conserva <strong>en</strong> el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores.Com<strong>en</strong>tario: En la trabilla del pantalón aparece la etiquetadel sastre Alberto Ranz de Madrid, <strong>en</strong> la que figura elnombre del dueño de la pr<strong>en</strong>da: D. Justo Gómez Ocerín,y el año de fabricación, 1934. Lo que se confirma al observarlos botones de la presilla del bicornio y de la casaca,que llevan el escudo de la Segunda República conla correspondi<strong>en</strong>te corona mural.Justo Gómez Ocerín (1881-1968), nació <strong>en</strong> Madrid el10 de mayo de 1881. Se doctora <strong>en</strong> Derecho <strong>en</strong> 1905. Eneste mismo año es Colegial de Bolonia <strong>en</strong> el <strong>Real</strong> y Mayorde S. Clem<strong>en</strong>te de los Españoles <strong>en</strong> Bolonia. Aprueba lasoposiciones a la Carrera Diplomática <strong>en</strong> 1907. Tuvo susprimeros destinos diplomáticos <strong>en</strong> Marruecos (1907) y <strong>en</strong>la Santa Sede (1908) como agregado diplomático. Entre1913 y 1915 fue nombrado Secretario de segunda clase<strong>en</strong> Pekín, aunque no tomó posesión, <strong>en</strong> París (1914), y<strong>en</strong> Caracas (1915), <strong>en</strong> las que tampoco tomó posesión. En1919 es nombrado Secretario de segunda clase <strong>en</strong> Estocolmopero tampoco tomó posesión. Entre este últimoaño y 1922 es nombrado Secretario de primera clase <strong>en</strong>At<strong>en</strong>as (1919), <strong>en</strong> Tetuán (1920) y <strong>en</strong> el Ministerio deAsuntos Exteriores (1921). En 1921 es nombrado, conservandoel puesto anterior, Jefe de la Oficina de RelacionesCulturales Españolas y <strong>en</strong> 1922 Secretario de PrimeraClase <strong>en</strong> la Santa Sede. Ministro Pl<strong>en</strong>ipot<strong>en</strong>ciario de terceraclase <strong>en</strong> la Santa Sede <strong>en</strong> 1929 y de segunda clase <strong>en</strong>1931. El 31 de <strong>en</strong>ero de 1931 forma parte de la Comisiónconstituida para preparar un proyecto de reforma de laLey Orgánica de las Carreras Diplomática, Consular y deIntérpretes. Ministro Pl<strong>en</strong>ipot<strong>en</strong>ciario de primera clase <strong>en</strong>La Haya <strong>en</strong> 1933 y Subsecretario del Ministerio de Estado<strong>en</strong> 1932. El 16 de febrero de 1934 culmina su carrera diplomáticaal ser nombrado Embajador <strong>en</strong> Roma. Fue cesadopor el gobierno del Fr<strong>en</strong>te Popular el 16 de mayo de1936 y el 22 de abril de 1934 es separado definitivam<strong>en</strong>tedel servicio. Comi<strong>en</strong>za así un duro calvario <strong>en</strong> su vida. En1939 es declarado jubilado por el Tribunal Seleccionadorde la Carrera Diplomática y Consular. Tras la Guerra Civilse confirma su condición de jubilado y es acusado de tardíaadhesión al régim<strong>en</strong>. El 10 de junio de 1947 es reintegradoal servicio activo pero “imponiéndole sin embargola sanción por su tardía adhesión de no poder desempeñarcargos de mando y confianza <strong>en</strong> un período de unaño. En 1951 es declarado jubilado definitivam<strong>en</strong>te con 70años. En 1959 ingresó como Académico Honorario <strong>en</strong> la<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. Falleció <strong>en</strong> 1968.J. M.103


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA128. Cruz de plata de la Ord<strong>en</strong>del Salvador de Grecia129. Cruz de la Ord<strong>en</strong>de Jorge I de GreciaNº inv. antiguo: 1800/12.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 5,5 cm.; anchura: 3,3 cm.; cinta: 3,3cm. de ancho.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Justo Gómez Ocerín.Descripción: Cruz de malta de brazos esmaltados <strong>en</strong> blancoribeteados <strong>en</strong> plata con una corona de laurel y hojas deroble <strong>en</strong>tre los brazos de la cruz que p<strong>en</strong>de de una coronareal de plata. En el c<strong>en</strong>tro un medallón con el bustoesmaltado del Salvador al que rodea sobre fondo azul yletras doradas la ley<strong>en</strong>da . E dexia sokhierm kyrie dedoxastai<strong>en</strong> Iskyi (En tu poderosa mano, Señor, el podery la gloria). En el reverso del medallón una cruz griegablanca sobre fondo azul esmaltado a la que rodea a la ley<strong>en</strong>da<strong>en</strong> letras doradas sobre fondo azul esmaltado . . (Fundada <strong>en</strong> Argos por la Asamblea Nacionalde los Hel<strong>en</strong>os - 1829). La cinta es de color azulpurísima con ribetes blancos <strong>en</strong> los bordes.Cronología: 1919.Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: La cruz corresponde a la 5ª clase de la Ord<strong>en</strong>.La Ord<strong>en</strong> del Salvador (Basilikon tagma toi soteros) secreó el 31 de julio de 1829 para recomp<strong>en</strong>sar las acciones<strong>en</strong> la guerra de liberación de los Turcos pero no fueconcedida hasta que fue instituida de nuevo por el reyOtto I. Justo Gómez Ocerín fue Secretario de primeraclase <strong>en</strong> At<strong>en</strong>as <strong>en</strong> 1919, fecha <strong>en</strong> la que le fue concedidaesta distinción y la que sigue a continuación.En la caja de la condecoración figura el nombre del fabricante;G. Pomanis, Joaillier Bijoutetier de S. M. le Roi,47 Rue d´Hermes 47 Athènes.Nº inv. antiguo: 1800/13.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 7,8 cm.; anchura: 4,9 cm.; anchurade la cinta: 3, 8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Justo Gómez Ocerín.Descripción: Cruz latina esmaltada <strong>en</strong> blanco con ribetes deplata con una corona de laurel <strong>en</strong>tre los brazos de la cruzque p<strong>en</strong>de de una corona real. En el c<strong>en</strong>tro un medallóncon el monograma del rey Jorge I sobre fondo esmaltado<strong>en</strong> rojo al que rodea <strong>en</strong> letras doradas sobre fondoblanco esmaltado la ley<strong>en</strong>da <strong>en</strong> griego ··· (El amor de mi pueblo, mifuerza), divisa del Rey. En el reverso figuran las fechas1863-1913, la duración del reinado de Jorge I, y <strong>en</strong>treambas 1915, año de creación de la Ord<strong>en</strong>.Cronología: 1919.Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: La Ord<strong>en</strong> fue creada el 16 de junio de 1915 porel rey Constantino I <strong>en</strong> memoria de su padre el rey JorgeI que fue asesinado <strong>en</strong> 1913. Es concedida tanto a aquellosque se han distinguido <strong>en</strong> la guerra como <strong>en</strong> la administraciónpública, la literatura, el arte, la economía, lapolítica, actividades sociales o ci<strong>en</strong>tíficas, bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> Greciao <strong>en</strong> cualquier lugar que se increm<strong>en</strong>te el prestigio deGrecia. También era concedida a extranjeros. La Ord<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>e una división militar y civil, cada una con cinco clases.El ejemplar que le fue concedido a Justo GómezOcerín corresponde a la 5ª clase.En la caja de la condecoración figura el fabricante:Spink & Son L TD 17 & 18, Piccadilly, London.104


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>130. Cruz de Com<strong>en</strong>dador de laOrd<strong>en</strong> de la Legión de HonorNº inv. antiguo: 1800/6.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 8, 1 cm. Diámetro: 5, 5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Cruz de la Legión de honor <strong>en</strong> su caja originalde cuero granate. Estrella con cinco rayos dobles esmaltados<strong>en</strong> blanco, con las diez puntas abotonadas. Losrayos se un<strong>en</strong> por una corona esmaltada de verde y compuestapor hojas de roble y laurel cuyas extremidadesinferiores, <strong>en</strong>trecruzadas se un<strong>en</strong> con un nudo. El c<strong>en</strong>trode la estrella pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el anverso un medallón de orocon una cabeza fem<strong>en</strong>ina mirando a la derecha, que repres<strong>en</strong>taa la República rodeada por un círculo esmaltadoazul con la ley<strong>en</strong>da Republique Française, 1870. Enel reverso el medallón de oro lleva dos banderas francesas<strong>en</strong>trecruzadas rodeadas por un círculo azul esmaltadocon la ley<strong>en</strong>da Honeur et Patrie. La estrella p<strong>en</strong>de deuna corona de hojas de roble y laurel. La insignia cuelgade una cinta de moaré rojo de 3, 7 cm. de ancho.Cronología: 1920?Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: La Ord<strong>en</strong> de la Legión de Honor fue creada porNapoleón Bonaparte el 20 de mayo de 1802 como recomp<strong>en</strong>samilitar y civil. Gómez Ocerín estuvo destinado<strong>en</strong> París <strong>en</strong> 1914 como Secretario de segunda clase,aunque no podemos asegurar que fuera <strong>en</strong> esta ocasióncuándo se le concedió la distinción. En la caja de la condecoraciónfigura el nombre de fabricante: Arthus Bertrand.131. Placa de Com<strong>en</strong>dador de la Ord<strong>en</strong> PianaNº inv. antiguo: 1800/7.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 7,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín a qui<strong>en</strong> lefue concedida.Descripción: Placa de la Ord<strong>en</strong> Piana <strong>en</strong> su caja original de105


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAcuero rojo. Placa de ocho ráfagas con cinco facetas escamadasondulantes de plata y sobre ella estrella de 8brazos <strong>en</strong> azul int<strong>en</strong>so esmaltado. En la parte c<strong>en</strong>tral uncírculo esmaltado <strong>en</strong> blanco con la ley<strong>en</strong>da PIVS IX <strong>en</strong>letras plateadas y orlado con la ley<strong>en</strong>da VIRTVTI ET ME-RITO <strong>en</strong> letras esmaltadas <strong>en</strong> azul con filetes plateadosy todo ello orlado a su vez con un filete plateado d<strong>en</strong>tado.En el reverso <strong>en</strong> la parte c<strong>en</strong>tral un círculo con lainscripción ANNO MDCCCXLVII, año de la creación dela Ord<strong>en</strong> Piana; <strong>en</strong>cima de la parte superior del círculola firma Tanfani Berterelli y <strong>en</strong> la inferior la marca A.Cronología: Fines del primer tercio del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: La placa corresponde al grado de Com<strong>en</strong>dadorde la Ord<strong>en</strong>. A esta categoría también le corresponderíallevar la v<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> pero ésta no se conserva.La Ord<strong>en</strong> fue creada el 17 de junio de 1847 por elPapa Pío IX. Sin embargo, el nombre se debe al PapaPío IV qui<strong>en</strong> <strong>en</strong> 1559 instituyó un viejo Ordo Pianus elcual sólo existió unos pocos años. La Ord<strong>en</strong> fue reorganizadael 7 de febrero de 1905 por el Papa Pío X. Es concedidacomo recomp<strong>en</strong>sa a los servicios personales alPapa y al Papado.J. M.132. Cruz del Papa Pío XI Año Jubilar 1925Nº inv. antiguo: 1800/8.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 5,4 cm.; Longitud: 7,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Cruz de cuatro brazos esmaltada <strong>en</strong> azul y blancoy <strong>en</strong>tre cada uno de ellos cuatro flores de lis de plata;<strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro un círculo esmaltado <strong>en</strong> que se repres<strong>en</strong>tauna cruz radiante sobre la tierra y orlado con la ley<strong>en</strong>daANNO JUBILAEI MCM<strong>XX</strong>V; <strong>en</strong> el reverso <strong>en</strong> la parte c<strong>en</strong>tralde la insignia sobre fondo blanco esmaltado la ley<strong>en</strong>daBENE MERENTI y orlado con la ley<strong>en</strong>da PIVS XIPONT MAX ANNO VI. La cruz p<strong>en</strong>de del emblema papalde plata. La cruz pres<strong>en</strong>ta una cinta de 4,5 cm. de anchoazul con dos franjas estrechas blancas y los cantos ribeteadoscon hilo de plata.Cronología: 1925.Com<strong>en</strong>tario: Pío XI accedió al Pontificado <strong>en</strong> 1922 y falleció<strong>en</strong> 1939.J. M.106


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>133. Medalla del Papa Pío XI135. Cruz de Com<strong>en</strong>dadorde la Ord<strong>en</strong> de San Silvestre PapaNº inv. antiguo: 1800/2.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Placa, v<strong>en</strong>era y banda <strong>en</strong> su caja original decuero rojo.Cronología: 1929-1936.Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: La Ord<strong>en</strong> de San Silvestre fue creada el 31 deoctubre de 1841 por el Papa Gregorio <strong>XVI</strong>. No podemosprecisar cuándo le fue concedida esta distinción aGómez Ocerín ya que estuvo <strong>en</strong> diversas ocasionesdestinado <strong>en</strong> la Santa Sede y <strong>en</strong> Roma <strong>en</strong>tre 1929 y1934.J. M.Nº inv. antiguo: 1800/9.Dim<strong>en</strong>siones: Díametro: 3,2 cm.; Longitud: 6, 2.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Medalla del Papa Pío XI <strong>en</strong> su caja original. Medallacircular de bronce con el busto del Papa Pío XI mirandoa la izquierda con la ley<strong>en</strong>da PIVS XI PONT MAX;<strong>en</strong> el reverso la ley<strong>en</strong>da BENE MERENTI (a los que lomerec<strong>en</strong>). La medalla cuelga mediante dos anillas delemblema Papal y ésta a su vez de una cinta cinta amarillay blanca de moaré de seda, los colores del Vaticano.Cronología: 1922-1936.Com<strong>en</strong>tario: En la caja de la condecoración figura el nombredel fabricante: R. Marschall, Wi<strong>en</strong>.J. M.135a. Placa de la Ord<strong>en</strong> de San Silvestre134. Insignia de solapa del Papa Pío XINº inv. antiguo: 1800/10.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro 1,6 cm.; Longitud: 3,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Exactam<strong>en</strong>te igual que la anterior solo que lamitad de su tamaño.Cronología: 1920-1936.J. M.Nº inv. antiguo: 1800/2(1).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 8,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Placa de plata de ocho haces de ráfagas escamadasque se alternan <strong>en</strong> grupos de 7 y 5 facetas sobrela que se monta una cruz de malta esmaltada <strong>en</strong> blancocon cuatro haces de rayos de plata <strong>en</strong>tre sus brazos. Enel c<strong>en</strong>tro de la estrella se repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un círculo elbusto <strong>en</strong> ligero relieve <strong>en</strong> plata de fr<strong>en</strong>te de San Silvestresobre fondo esmaltado azul, rodeado por la ley<strong>en</strong>daSanc Silvester P M. En el reverso pres<strong>en</strong>ta la firma del joyeroTanfani Berterelli, con la marca A debajo.Cronología: 1929-1936.Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 135.107


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA135b. Banda de la Ord<strong>en</strong> de San SilvestreDescripción: V<strong>en</strong>era de cuatro brazos iguales esmaltados <strong>en</strong>blanco con los cantos <strong>en</strong> plata y <strong>en</strong>tre ellos cuatro hacesde plata con un escudo c<strong>en</strong>tral con el busto <strong>en</strong> ligero relieve<strong>en</strong> plata de fr<strong>en</strong>te de San Silvestre sobre fondo esmaltadoazul, rodeado por la ley<strong>en</strong>da Sanc Silvester PM.; <strong>en</strong> el reverso pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro el escudo dearmas del Papa (mitra sobre dos llaves cruzadas) orladocon una franja de esmalte azul <strong>en</strong> la que figuran <strong>en</strong> letrasdoradas los años MDCCCXLI (1841) y MCMV (1905) añode la creación y de reorganización de la Ord<strong>en</strong>.Cronología: 1929-1936.Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 135.J. M.Nº inv. antiguo: 1800/2(2).Dim<strong>en</strong>siones: Anchura: 10,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Banda de moaré de seda roja con dos franjasnegras de 2,9 cm. de ancho.Cronología: 1929-1936.Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: Véase nº 135.136. Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong> de MehdauiaNº inv. antiguo: 1800/4.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Placa, banda y v<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> de Mehdauia.Cronología: Primer tercio del siglo <strong>XX</strong>.Com<strong>en</strong>tario: Justo Gómez Ocerín estuvo destinado <strong>en</strong> Marruecos<strong>en</strong> 1907 y <strong>en</strong> 1920 <strong>en</strong> Tetuán. Sin embargo, laOrd<strong>en</strong> fue creada por el Príncipe Mulay Hassan B<strong>en</strong>Hahdi (1912-1984), califa de Tetuán, por decreto visirialde 18 de agosto de 1926 con la finalidad de premiar losservicios prestados a favor de la causa de Marruecos.J. M.136a. Placa de la Ord<strong>en</strong> de Mehdauia135c V<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> de San SilvestreNº inv. antiguo: 1800/2(3).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 7 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Nº inv. antiguo: 1800/4(1).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 8 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.108


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Descripción: Placa de plata con forma de estrella de seispuntas facetada y sobre ella, estrella salomónica quelleva <strong>en</strong> cada uno de las puntas una estrella y una medialuna de plata sobre fondo azul claro. En el c<strong>en</strong>tro un círculoesmaltado con ribete azul prusia c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el que serepres<strong>en</strong>ta un sol naci<strong>en</strong>te, que significa el Mogreb, reflejándose<strong>en</strong> un mar verde azulado.Cronología: Primer tercio del siglo <strong>XX</strong>.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 136.136b. Banda de la Ord<strong>en</strong> de MehdauiaCom<strong>en</strong>tario: Ord<strong>en</strong> creada por decreto visirial de 18 deagosto de 1926 con la finalidad de premiar los serviciosprestados a favor de la causa de Marruecos.137. Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong> de la RepúblicaNº inv. antiguo: 1800/3.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Justo Gómez Ocerín.Descripción: Placa, Banda y v<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> de la República.Cronología: 1934.Bibliografía: Fernández-Xesta, 2000.Com<strong>en</strong>tario: Ord<strong>en</strong> creada por decreto de 21 de julio de1932 para recomp<strong>en</strong>sar los méritos sobresali<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> elservicio al Estado. Justo Gómez Ocerín fue condecoradoel 12 de julio de 1934 si<strong>en</strong>do Embajador <strong>en</strong> Roma.J. M.137a. Placa de la Ord<strong>en</strong> de la RepúblicaNº inv. antiguo: 1800/4(2).Dim<strong>en</strong>siones: Anchura: 10,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Banda verde de 10,1 cm. de ancho con unafranja blanca estrecha c<strong>en</strong>tral de 1,7 cm. de ancho.Cronología: Primer tercio del siglo <strong>XX</strong>.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 136.136c. V<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> de MehdauiaNº inv. antiguo: 1800/4(3).Dim<strong>en</strong>siones: Llongitud: 4,7 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: V<strong>en</strong>era <strong>en</strong> forma de estrella salomónica idénticaa la de la placa solo que <strong>en</strong> el reverso, lleva un círculode esmalte blanco con la ley<strong>en</strong>da <strong>en</strong> árabe Muley elMehdi b<strong>en</strong> Ismail, glorifíquelo Dios.Cronología: Primer tercio del siglo <strong>XX</strong>.Nº inv. antiguo: 1800/3(1).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 7,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Justo Gómez Ocerín.Descripción: Placa de plata de ocho ráfagas de siete facetasy sobre ella estrella de ocho brazos dobles esmaltados <strong>en</strong>109


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIArojo y filete dorado. Los rayos están <strong>en</strong>trelazados por unacorona de hojas de laurel esmaltada <strong>en</strong> verde. En el c<strong>en</strong>trode la estrella pres<strong>en</strong>ta un círculo <strong>en</strong> resalte con unacabeza fem<strong>en</strong>ina con casco mirando hacia la izquierda,que repres<strong>en</strong>ta a la República; sobre la insignia pres<strong>en</strong>tauna corona muralCronología: 1934.Bibliografía: Fernández-Xesta, 2000.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 137.Bibliografía: Fernández-Xesta, 2000.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 137.137d. V<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> de la República137b. Banda de la Ord<strong>en</strong> de la RepúblicaNº inv. antiguo: 1800/3(2).Dim<strong>en</strong>siones: Anchura: 10,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Justo Gómez Ocerín.Descripción: Banda roja con dos estrechas franjas blancasde 0,5 cm. <strong>en</strong> los cantos.Cronología: 1934.Bibliografía: Fernández-Xesta, 2000.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 137.137c. Banda de la Ord<strong>en</strong> de la RepúblicaNº inv. antiguo: 1800/3(3).Dim<strong>en</strong>siones: Anchura: 10,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Justo Gómez Ocerín.Descripción: Otro ejemplar igual al anterior pero de m<strong>en</strong>orlongitud.Cronología: 1934.Nº inv. antiguo: 1800/3(4).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 7 cm.; anchura: 4,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Justo Gómez Ocerín.Descripción: Estrella de ocho brazos dobles esmaltados <strong>en</strong>rojo y filete dorado. Los rayos están <strong>en</strong>trelazados por unacorona de hojas de laurel esmaltada <strong>en</strong> verde. En el c<strong>en</strong>trode la estrella pres<strong>en</strong>ta un círculo <strong>en</strong> resalte con unacabeza fem<strong>en</strong>ina con casco mirando hacia la izquierda,que repres<strong>en</strong>ta a la República; sobre la insignia pres<strong>en</strong>tauna corona mural.Cronología: 1934.Bibliografía: Fernández-Xesta, 2000.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 137.138. Gran Cruz de la Ord<strong>en</strong> de la Corona de BélgicaNº inv. antiguo: 1800/5.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Placa, v<strong>en</strong>era y banda de la Ord<strong>en</strong> de la Coronade Bélgica <strong>en</strong> su caja original de cuero granate.Cronología: Primer tercio del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: Ord<strong>en</strong> creada el 15 de octubre de 1897 por elrey Leopoldo II para el Congo, pero se transformó <strong>en</strong>una Ord<strong>en</strong> belga <strong>en</strong> 1908 al perder el Congo su condiciónde colonia. La Ord<strong>en</strong> se concede a aquellos, Belgaso extranjeros, que se hayan distinguido por sus trabajos<strong>en</strong> las artes, literatura o <strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia, así como <strong>en</strong> las actividadescomerciales o industriales. También se concedepor servicios meritorios a la civilización africana o decualquier país <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral bi<strong>en</strong> sean civiles o militares.110


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Nº inv. antiguo: 1800/5(2).Dim<strong>en</strong>siones: Anchura: 10,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Banda de moaré de seda de color granate.Cronología: Primer tercio del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 138.138c. V<strong>en</strong>era de la Ord<strong>en</strong> de la Corona de BélgicaLa Ord<strong>en</strong> es concedida por el Ministro de Asuntos Exteriores.En la caja de la condecoración figura el nombre delfabricante: H. Walrav<strong>en</strong>s et C ie , 9 Rue Joseph Claes, 9Bruxelles Midi.J. M.138a. Placa de la Ord<strong>en</strong> de la Corona de BélgicaNº inv. antiguo: 1800/5(1).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 8,4 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: La placa se compone por diez ráfagas, cincode siete facetas lisas y las otras cinco de cinco facetas escamadas<strong>en</strong> cuya parte c<strong>en</strong>tral pres<strong>en</strong>ta la Cruz de laOrd<strong>en</strong>.Cronología: Primer tercio del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 138.138b. Banda de la Ord<strong>en</strong> de la Corona de BélgicaNº inv. antiguo: 1800/5(3).Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 8,1 cm; anchura: 5,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donación de Justo Gómez Ocerín.Descripción: Estrella de cinco brazos dobles esmaltados <strong>en</strong>blanco, <strong>en</strong>tre los cuales ti<strong>en</strong>e cinco ráfagas de plata facetadas.En la parte c<strong>en</strong>tral un círculo con una coronareal <strong>en</strong> plata sobre fondo azul int<strong>en</strong>so esmaltado y <strong>en</strong>reverso un monograma de dos L, por Leopoldo, <strong>en</strong>trelazadas.La v<strong>en</strong>era p<strong>en</strong>de de una corona esmaltada <strong>en</strong>verde de hojas de laurel unida por un lazo <strong>en</strong> su parte inferior.Cronología: Primer tercio del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Hieronymuss<strong>en</strong>, 1967.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº 138.139. Cruz de la Ord<strong>en</strong> del Águila Blanca de SerbiaNº inv. antiguo: 1800/11.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 6,2 cm.; anchura: 3,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por Justo Gómez Ocerín.Descripción: Águila imperial bicéfala esmaltada <strong>en</strong> blancocon escudo ovalado c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> cuyo c<strong>en</strong>tro pres<strong>en</strong>ta unacruz latina esmaltada <strong>en</strong> blanco sobre fondo rojo tambiénesmaltado. Sobre el águila una corona real de la que cuelgandos cintas azul oscuro esmaltadas. En el reverso <strong>en</strong> elescudo c<strong>en</strong>tral el año 1882 año de creación del reino deSerbia. La cruz p<strong>en</strong>de de una cinta de moaré de seda conuna ancha franja roja c<strong>en</strong>tral con ribetes azul claro.111


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA140. Insignia de solapade la Ord<strong>en</strong> del Mérito CivilCronología: Posterior a 1914.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: La Ord<strong>en</strong> del Águila Blanca fue creada el 23 de<strong>en</strong>ero de 1883 por el rey Milan I Obr<strong>en</strong>ovic con motivodel aniversario de la creación del reino de Serbia. T<strong>en</strong>ía5 clases. Este ejemplar corresponde a la 5ª clase. En lacaja de la condecoración figura el nombre del fabricante:Arthus Bertrand Berunger & Magdelaine, 46 rue deR<strong>en</strong>nes, Paris, por lo que este ejemplar es posterior a lagran guerra balcánica, es decir, a 1914.J. M.Nº inv. antiguo: 1800/14.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 1,9 cm.; anchura: 1,6 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Pert<strong>en</strong>eció a Justo Gómez Ocerín.Descripción: Cruz de cuatro brazos iguales, esmaltados <strong>en</strong>azul int<strong>en</strong>so, <strong>en</strong> forma de aspa y <strong>en</strong>tre ellos ráfagas escamadasde plata. En el c<strong>en</strong>tro un óvalo de esmalte azulint<strong>en</strong>so con corona real <strong>en</strong> su parte superior, con la ley<strong>en</strong>da<strong>en</strong> letras de plata Al Mérito Civil y <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>trotroquelado <strong>en</strong> bajo relieve una matrona apoyada sobreuna columna, con una espada <strong>en</strong> su mano derecha, templada<strong>en</strong> el fuego del sacrificio.Cronología:Bibliografía: Ceballos-Escalera y García-Mercadal, 2001: 146-149.Com<strong>en</strong>tario: Ord<strong>en</strong> creada por Alfonso XIII por <strong>Real</strong> Decretode 25 de junio de 1926. Fue suprimida <strong>en</strong> 1931 y restaurada<strong>en</strong> 1942.J. M.112


COLECCIÓN SECCIÓN FEMENINA141. Medalla de Oro de la Excma.Diputación Provincial de BarcelonaNº inv. antiguo: 2002/5/2.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 4,2 cm.; anchura: 3,9 cm.; longituddel cordón: 33 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Caja con escudo de oro de la ciudad de Barcelona.En su interior, medalla de oro hexagonal. En el anversofigura fem<strong>en</strong>ina tocada con velo y coronada y, <strong>en</strong>el exergo, la ley<strong>en</strong>da: BARCELONA. En el ángulo inferiorderecho, la firma: Marés. En el reverso alegoría <strong>en</strong> formade figura fem<strong>en</strong>ina apoyada <strong>en</strong> un escudo de Barcelonay, <strong>en</strong> el exergo: A la / DELEGACIÓN NACIONAL / de la/ SECCIÓN FEMENINA / Consejo pl<strong>en</strong>o / 23-VII-1966. Lamedalla pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la parte superior una anilla para elcordón dorado.Cronología: 1966.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Toda esta colección de medallas le fueron concedidasa la Sección Fem<strong>en</strong>ina (1933-1976) <strong>en</strong> reconocimi<strong>en</strong>toa la labor desarrollada <strong>en</strong> distintas provincias españolas,<strong>en</strong>tre 1959 y 1966, aunque muchas de ellasdatan de 1961. Casi todas ellas fueron elaboradas porprestigiosas casas de joyería <strong>en</strong> esmalte y oro. Fuerondonadas a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia por la AsociaciónNueva Andadura, institución integrada por antiguosmiembros de la Sección Fem<strong>en</strong>ina, <strong>en</strong> 1997.J. M.142. Medalla de oro de la ciudad de BilbaoNº inv. antiguo: 2002/5/15.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud de la medalla: 9,7 cm.; diámetro: 4,1cm.; anchura de la cinta: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Estuche de tela gris con una condecoración deoro. En el anverso el escudo de la ciuadad de Bilbao conpu<strong>en</strong>te y torre y ley<strong>en</strong>da VIL-VAO; y, <strong>en</strong> el borde, la ley<strong>en</strong>da:19 de junio de 937, y orlado con la ley<strong>en</strong>da: NEC113


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAPOTES IN MOESTOS OVNIS ABIRE ROGOS. En el reversoescudo imperial con águila bicéfala y alrededor, laley<strong>en</strong>da: ESPAÑA UNA GRANDE LIBRE. La cinta es blancacon dos ribetes rojos y <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro la cruz de San Andréso Aspa de Borgoña <strong>en</strong> rojo. En el anverso de la hebillaalfiler pres<strong>en</strong>ta una iglesia (Nuestra Señora de Begoña?),un pu<strong>en</strong>te y sobre él un árbol.Cronología: Segunda mitad del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: En el estuche el nombre del fabricante Masrieray Carreras / Paseo de Gracia, 26 / Barcelona.J. M.143. Medalla de Oro de la Excma.Diputación Provincial de BurgosNº inv. antiguo: 2002/5/3.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 4,7 cm.; anchura: 3,7 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Estuche de cuero con medalla de oro y esmalte<strong>en</strong> forma de escudo. En el anverso pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>troel escudo de la ciudad de Burgos con la ley<strong>en</strong>da: LAPROVINCIA DE BURGOS. PREMIO AL MÉRITO. El reversoplano con la ley<strong>en</strong>da: A LA / DELEGACIÓN PRO-VINCIAL / DE LA SECCIÓN FEMENINA / DE FET Y DELAS JONS / 16-4-1961. La medalla p<strong>en</strong>de de un lazo moradode seda con imperdible de oro.Cronología: 1961.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: En el estuche figura el nombre del fabricante,Joyería Villanueva P. José Antonio, 11 Burgos.J. M.144. Medalla de oro del Excmo.Ayuntami<strong>en</strong>to de Ceheguín, MurciaNº inv. antiguo: 2002/5/16.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 5,5 cm.; anchura: 4 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Caja de madera lacada con una placa de platade 10,8 x 8, 2 cm. con la ley<strong>en</strong>da: A LA SECCIÓN FEME-NINA DE LA FET Y DE LAS JONS. HOMENAJE DELEXCMO. AYUNTAMIENTO DE CEHEGUÍN. En su interior,medalla de oro y esmalte, <strong>en</strong> cuyo anverso figura <strong>en</strong>esmalte el escudo del Excmo. Ayuntami<strong>en</strong>to de Ceheguín.El reverso pres<strong>en</strong>ta un escudo ovalado la ley<strong>en</strong>da:MEDALLA DE ORO DEL AYUNTAMIENTO DE CEHE-114


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>GUÍN. AÑO, 1965. La medalla cuelga de un cordón tr<strong>en</strong>zadoverde y blanco con pasador de hilo de plata y de 40cm. de longitud aproximadam<strong>en</strong>te.Cronología: 1965.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Es obra de la casa Villanueva y Laiseca de Madrid.J. M.146. Medalla de oro de la Excma.Diputación Provincial de La Coruña145. Medalla de Oro de la Excma.Diputación Provincial de Ciudad <strong>Real</strong>Nº inv. antiguo: 2002/5/4.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 12,6 cm.; anchura, 9,5; longitud delescudo: 5,8 cm.; anchura del escudo: 4,4 cm.; longitud dela placa: 4,1; anchura de la placa: 8,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Plaquita de terciopelo con el Escudo de la Diputaciónde Ciudad <strong>Real</strong> de oro y esmalte con la ley<strong>en</strong>da:Honor y Virtud. Debajo una placa rectangular deplata con la inscripción LA DIPUTACIÓN PROVINCIALDE CIUDAD REAL A LA SECCION FEMENINA.Cronología: Segunda mitad del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: En la parte posterior una pegatina del fabricante,Villanueva y Laiseca Joyeros Madrid.J. M.Nº inv. antiguo: 2002/5/5.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 5,7 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Estuche de cuero con el escudo de plata de LaCoruña. En su interior, medalla de oro circular que <strong>en</strong> elanverso pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> su zona c<strong>en</strong>tral el escudo de la ciudadde La Coruña orlado con la ley<strong>en</strong>da: EXCMA. DIPU-TACIÓN PROVINCIAL DE LA CORUÑA, todo ello orladoa su vez con ramas de laurel. En el reverso <strong>en</strong> el círculoc<strong>en</strong>tral SECCIÓN FEMENINA / DE F.E.T. Y DE LASJ.O.N.S / LA CORUÑA / 27-12-1961. Cordón tr<strong>en</strong>zadoblanco y azul con su pasador de oro con una v<strong>en</strong>era deSantiago.Cronología: 1961.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: En el estuche figura el nombre del fabricante:Malde Joyero La Coruña Santiago Vigo.J. M.147. Condecoración de oro de la Excma.Diputación Provincial de Cu<strong>en</strong>caNº inv. antiguo: 2002/5/6.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 9,5 cm.; diámetro: 4 cm; anchurade la cinta: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Caja con condecoración circular de oro <strong>en</strong> cuyoanverso se repres<strong>en</strong>ta una familia campesina con lascasas colgantes de la ciudad de Cu<strong>en</strong>ca al fondo y <strong>en</strong> laparte inferior la ley<strong>en</strong>da: LA PROVINCIA DE CUENCAAL S. F. DE F.E.T. En el reverso, escudo de la Excma. DiputaciónProvincial de Cu<strong>en</strong>ca orlado por hojas de roble.115


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIANº inv. antiguo: 2002/5/7.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 7,5 cm.; anchura: 6,6 cm. Longitudde la cinta 40 cm. aprox.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Estuche con condecoración de oro y piedraspreciosas. En el anverso escudo de la Diputación Provincialde León de oro adornado con rubíes, brillantes yzafiros orlado con la ley<strong>en</strong>da LEGIO HISPANIARVM IM-PERII CAPVT. En el reverso, la ley<strong>en</strong>da: La Excma. DiputaciónProvincial a la Sección Fem<strong>en</strong>ina de F.E.T. yde las JONS. León 17-XII-1961. La cinta es azul oscuro de4,2 de ancho con cierre metálico.Cronología: 1961.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: En el estuche el nombre del fabricante JoyasCortés Pza Calvo Sotelo, 2 LEON.J. M.149. Placa de plata con la Medalla de oroCinta de la bandera de España con imperdible de oro.Cronología: Segunda mitad del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: En el estuche figura el nombre del fabricante,Joyería Cejalvo, Cruz, 5 Madrid.J. M.148. Medalla de oro de la Excma.Diputación Provincial de Leónde la Excma. Diputación Provincial de LéridaNº inv. antiguo: 2002/5/1.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 32 cm.; anchura: 28 cm.; grosor: 1,8cm.Proced<strong>en</strong>cia: Lérida, Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Estuche con una placa de plata colocada sobreuna placa de alabastro con la Medalla de Oro de laExcma. Diputación Provincial de Lérida. La placa deplata ofrece <strong>en</strong> su parte superior el anverso y el reversode la Medalla de Oro de la Excma. Diputación Provincialde Lérida con la ley<strong>en</strong>da, sobre una láurea: La Excma.Diputación Provincial de Lérida / <strong>en</strong> sesión celebrada eldía 30 de Diciembre de 1959, / acordó conceder la Medallade Oro de la Provincia / a la Delegación Nacionalde la Sección Fem<strong>en</strong>ina / de FET y de las JONS / <strong>en</strong> el<strong>XX</strong>V Aniversario de su fundación. En el anverso de lamedalla de oro una alegoría de la abundancia repres<strong>en</strong>tadapor una hombre y dos mujeres desnudos junto a untoro; <strong>en</strong> la parte inferior derecha las siglas AP. En el reversoescudo cuartelado de Lérida rodeado por una coronade palma y de roble y coronado, orlado con la ley<strong>en</strong>daPOBLADA DE LEYALTAT LEYDA TERRA BENEY-TA.Cronología: 1959.Bibliografía: Inédita.J. M.116


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>150. Medalla de oro de la ciudad de Lorcapres<strong>en</strong>ta el escudo de la ciudad de Lorca <strong>en</strong> esmalte. Enel reverso <strong>en</strong> un escudo c<strong>en</strong>tral la ley<strong>en</strong>da: Lorca a laSección Fem<strong>en</strong>ina F.E.T. y de las J.O.N.S. La medallap<strong>en</strong>de de una cordón tr<strong>en</strong>zado burdeos de 38,5 cm. delongitud aproximadam<strong>en</strong>te.Cronología: Segunda mitad del siglo <strong>XX</strong>:Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Es obra de la casa F. Saz de MadridJ. M.151. Medalla de oro de la Excma.Diputación Provincial de LugoNº inv. antiguo: 2002/5/17.Dim<strong>en</strong>siones:Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Estuche con placa <strong>en</strong> forma de pergamino deplata de 7,8 x 5,7 cm. con la ley<strong>en</strong>da: Lorca / a la / SecciónFem<strong>en</strong>ina / de F.E.T. / y de las J.O.N.S. En su interiormedalla de oro <strong>en</strong> forma de escudo. En el anverso117


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIANº inv. antiguo: 2002/5/8.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 40, 8 cm.; anchura: 40,4.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Caja con un estuche que pres<strong>en</strong>ta una placarectangular de plata de 8,5 x 6,9 cm. con la ley<strong>en</strong>da: ME-DALLA DE ORO / DE LA PROVINCIA DE LUGO / Otorgadaa la Sección / Fem<strong>en</strong>ina de F.E.T. y de las J.O.N.S./ <strong>en</strong> sesión celebrada por la / Excma. Diputación Provincial/ el día 11 de junio de 1961.En su interior, medalla de oro y esmaltes con forma deescudo. En el anverso pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro el escudo dela ciudad de Lugo orlado con ramas de laurel. En el reversoun escudo <strong>en</strong> el que sobre campo azul figura <strong>en</strong> letrasde oro la ley<strong>en</strong>da: PROVINCIA DE LUGO. Encima: Ala Sección / Fem<strong>en</strong>ina de F.E.T. y de las JONS. La medallacuelga de un cordón tr<strong>en</strong>zado <strong>en</strong> azul y oro, de 39 cm.de largo.Cronología: 1961.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: En el estuche figura el nombre del fabricanteCondecoraciones Joyeria Cejalvo Cruz, 5 Madrid.J. M.sol radiante y <strong>en</strong> el exergo la ley<strong>en</strong>da: FACIET LACUMUNICUIQUE SECUNDUM MERITUM. En el reverso, escudode la provincia de Murcia y la ley<strong>en</strong>da: LA PROVIN-CIA DE MURCIA AL MERITO. Cinta con los colores de dela bandera de España y un alfiler pasador de oro.Cronología: 1961.Bibliografía: Inédita.J. M.153. Medalla de oro de la Excma.Diputación Provincial de Or<strong>en</strong>se152. Medalla de oro al méritode la Provincia de MurciaNº inv. antiguo: 2002/5/10.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 4 cm.; Longitud del cordón: 34,5cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Caja con una medalla de oro <strong>en</strong> cuyo anversose repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral el escudo de la ciudadde Or<strong>en</strong>se orlado por ramas de roble y <strong>en</strong> el exergo la ley<strong>en</strong>da:Excma. Diputación Provincial de Or<strong>en</strong>se. Premioal Mérito. En el reverso <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral la lay<strong>en</strong>da:A la Sección Feme- / nina de la Falange Espa- / ñolaTradicionalista / y de las J.O.N.S. / 26 de Octubre de1960. La medalla cuelga de un cordón tr<strong>en</strong>zado de sedarojo e hilo de oro.Cronología: 1960.Bibliografía: Inédita.J. M.Nº inv. antiguo: 2002/5/9.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 9,4 cm.; diámetro: 3,4 cm.; anchurade la cinta: 3,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Caja con una medalla circular de oro. En el anversouna mujer orando fr<strong>en</strong>te a un templo clásico bajo154. Medalla de oro de la Excma.Diputación Provincial de PontevedraNº inv. antiguo: 2002/5/11.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 6 cm.; anchura: 4,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.118


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>PUTACION PROVINCIAL / DE PONTEVEDRA / “MEDA-LLA DE ORO” / A LA SECCION FEMENINA / DE / F.E.T.Y DE LAS J.O.N.S. / MARZO, 1963. La medalla cuelga deun cordón tr<strong>en</strong>zado <strong>en</strong> verde y oro de 40 cm. de longitudaproximadam<strong>en</strong>te.Cronología: 1963.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Es obra de la casa Villanueva y Laiseca de Madrid.J. M.155. Medalla de oro de la ciudad de TeruelDescripción: Caja de madera con una placa de plata de 11 x8 cm con la ley<strong>en</strong>da: EXCMA. DIPUTACIÓN / PROVIN-CIAL DE PONTEVEDRA / MEDALLA DE ORO / A LA /SECCIÓN FEMENINA DE / FET Y DE LAS JONS / ENTESTIMONIO DE SENTIDA /GRATITUD POR SU EN-COMIABLE / LABOR REALIZADA EN ESTA / PROVIN-CIA / MARZO, 1963. En el interior una medalla de oro yesmalte con forma de escudo <strong>en</strong> cuyo anverso <strong>en</strong> la zonac<strong>en</strong>tral pres<strong>en</strong>ta el escudo de la ciudad de Pontevedra. Elreverso es plano con la sigui<strong>en</strong>te ley<strong>en</strong>da: EXCMA DI-Nº inv. antiguo: 2002/5/12.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total de la medalla: 10, 9 cm.; longitudde la medalla: 5, 2 cm.; anchura de la medalla: 4,4cm.; anchura de la cinta: 2,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Caja con una placa de plata de 10 x 8 cm. conla ley<strong>en</strong>da: LA PROVINCIA / DE TERUEL / “PREMIO ALMÉRITO” / A LA / SECCIÓN FEMENINA DE / LA FET YDE LAS JONS / DE TERUEL / 31-1-1961. En su interior,condecoración de oro y esmalte que reproduce el escudode la ciudad de Teruel orlado por ramas de palma ylaurel. El reverso plano con la ley<strong>en</strong>da: LA PROVINCIADE TERUEL / “PREMIO AL MÉRITO” / A LA / SECCIÓNFEMENINA DE / LA FET Y DE LAS JONS / DE TERUEL /31-1-1961. La cinta es blanca con una franja c<strong>en</strong>tral rojade 1 cm. de ancho y hebilla alfiler de oro.Cronología: 1961.119


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIADescripción: Estuche de cuero verde con una medalla deoro circular. En el anverso figura el escudo de la ciudadcon la ley<strong>en</strong>da MEDALLA DE LA CIUDAD. En el reversovista del acueducto y de la torres de la iglesia de SanMartín, al fondo. La cinta es verde con cuatro franjas rojasy lleva un pasador de oro con la inscripción TERUELademás de la hebilla alfiler también de oro. En el reversofigura la firma del fabricante Masriera y Carrera.Cronología: Segunda mitad del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Inédita.J. M.157. Medalla de oro de la Excma.Diputación Provincial de Val<strong>en</strong>ciaBibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: En el estuche figura el nombre del fabricante,Villanueva y Laiseca Joyeros Madrid.J. M.156. Medalla de oro de la ciudad de TeruelNº inv. antiguo: 2002/5/13.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 6,2 cm.; anchura: 4,7 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Estuche con el escudo de Val<strong>en</strong>cia grabado <strong>en</strong>oro. En su interior, medalla ovalada de oro. En el anverso,tres escudos <strong>en</strong> los que figuran la Virg<strong>en</strong> y el niño,San Jorge y el Arcángel San Miguel orlados <strong>en</strong> la partesuperior con la ley<strong>en</strong>da: PROVINCIA DE VALENCIA y <strong>en</strong>la inferior PREMIO AL MÉRITO. En el reverso, escudode Val<strong>en</strong>cia y, debajo la ley<strong>en</strong>da: SECCIÓN FEMENINA /DE FET Y DE LAS JONS / 1962. Lleva larga cinta de sedacon los colores de la bandera de Val<strong>en</strong>cia de 1,7 cm deancho.Cronología: 1962.Bibliografía: Inédita.J. M.Nº inv. antiguo: 2002/5/18.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 10,4; diámetro: 3,7 cm.; anchurade la cinta: 2,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.158. Medalla de oro de la Excma.Diputación Provincial de VigoNº inv. antiguo: 2002/5/14.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 4,2 cm.; longitud del cordón: 32 cm.120


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Nº inv. antiguo: 2002/5/19.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 10,5 cm.; Longitud de la medalla:4,7 cm; anchura de la medalla: 3,2 cm.; anchurade la cinta: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Estuche de cuero rojo con la bandera falangistay una medalla cuadrangular <strong>en</strong> cuyo anverso se repres<strong>en</strong>tauna rama de roble sobre un sol naci<strong>en</strong>te orladocon la ley<strong>en</strong>da: MUTUALIDAD NACIONAL DE EMPLEA-DOS DE HOGAR. En el reverso rama de mirto y ley<strong>en</strong>da:MEDALLA DE HONOR. Cinta con los colores de labandera de España y alfiler pasador de oro.Cronología: Segunda mitad del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Inédita.J. M.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Estuche con una medalla circular de oro <strong>en</strong>cuyo anverso se repres<strong>en</strong>ta un escudo con corona imperialsobre yugo y flechas; <strong>en</strong> el reverso corona depalma y laurel <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro orlado por la ley<strong>en</strong>da SU-PREMA LAUREA PROVINCIALIS. La medalla cuelga deun cordón tr<strong>en</strong>zado blanco y verde de 32 cm. de longitud.Cronología: Segunda mitad del siglo <strong>XX</strong>.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: En el estuche figura el nombre del fabricante:Ángel Joyero, Or<strong>en</strong>se Santiago Vigo.J. M.160. Cruz Azul de la Seguridad Social159. Medalla de oro de la MutualidadNacional de Empleados de HogarNº inv. antiguo: 2002/5/20.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 10 cm.; longitud de la cruz: 3,6cm; anchura de la cinta: 3,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por la Asociación Nueva Andadura<strong>en</strong> 1997.Descripción: Estuche con una condecoración <strong>en</strong> forma decruz griega de cristal de roca azul facetado con un aspac<strong>en</strong>tral montada sobre una estructura de oro que p<strong>en</strong>dede una corona de laurel. La cinta de moaré de seda azulcon una franja de 0,6 cm. de ancho dorada. Pres<strong>en</strong>ta imperdiblede oro.Cronología: 1969?Bibliografía: Reglam<strong>en</strong>to, 1969.Com<strong>en</strong>tario: En el estuche figura el nombre del fabricante F.Saz, Condecoraciones, Ar<strong>en</strong>al, 9 Madrid.J. M.121


CONDECORACIONES E INSIGNIAS VARIAS161. Medalla de distincióndel bombardeo del Callao (1866)globo terráqueo con la sigui<strong>en</strong>te inscripción <strong>en</strong> el exergoque comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> una estrella de cinco puntas A LOSPRIMEROS QUE DIERON LA VUELTA AL MUNDO ENBUQUE BLINDADO; <strong>en</strong> la parte inferior la firma del grabadorG. SELLAN. En el reverso, <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral la ley<strong>en</strong>daFRAGATA DE GUERRA ESPAÑOLA NUMANCIA y<strong>en</strong> la parte superior del exergo 4 DE FEBRERO DE 1865y <strong>en</strong> la inferior 20 DE SEPTIEMBRE DE 1867, ambas separadaspor dos estrellas de cinco puntas. Como <strong>en</strong> elcaso anterior no conserva la cinta que debía de ser azul.Cronología: 1868.Bibliografía: Grávalos y Calvo, 1988: 136; Lozano y Ros,2001: 125.Nº inv. antiguo: 2005/6/7.Dim<strong>en</strong>siones: Peso: 17,89 gr. Diámetro: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Medalla circular de bronce. En el anverso cabezalaureada de Isabel II mirando a la derecha; <strong>en</strong> laparte inferior la firma del grabador G. SELLAN. En el reversoun ancla orlada por ramos de palma y laurel y <strong>en</strong>el c<strong>en</strong>tro un escudo con la ley<strong>en</strong>da CALLAO 2 DE MAYO1866. En la parte superior de la medalla una anilla parala cinta, que había de ser roja, pero que no se conserva.Cronología: 1866.Bibliografía: Grávalos y Calvo, 1988: 136; Lozano y Ros,2001: 124.Com<strong>en</strong>tario: Distinción creada por <strong>Real</strong> Decreto del 11 deagosto de 1866 para recomp<strong>en</strong>sar a la acción llevada acabo por la escuadra del Pacífico <strong>en</strong> el Callao (Perú), <strong>en</strong>una única categoría <strong>en</strong> bronce. Fue realizada y diseñadapor la Casa de la Moneda y grabada por Gregorio Sellán.J. M.162. Medalla de distinción conmemorativade la circunnavegación de la Fragata NumanciaNº inv. antiguo: 2005/6/8.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 3,5 cm., anchura: 3 cm.; Peso:23,23 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Medalla de bronce ovalada. En el anverso unaalegoría que repres<strong>en</strong>ta a la fragata navegando sobre elCom<strong>en</strong>tario: Distinción creada por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 20 de<strong>en</strong>ero de 1868 <strong>en</strong> categoría única de bronce para recomp<strong>en</strong>sara los tripulantes de la fragata Numancia quefue el primer barco blindado <strong>en</strong> dar la vuelta al mundo<strong>en</strong>tre el 4 de febrero de 1865 y el 20 de septiembre de1867. Fue realizada y diseñada por la Casa de la Moneday grabada por Gregorio Sellán.J. M.163. Insignia del bombardeo de Bilbao <strong>en</strong> 1874Nº inv. antiguo: 2005/6/5.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por José María M<strong>en</strong>a <strong>en</strong> 1884.Descripción: Insignia de ojal circular damasquinada con una122


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>R c<strong>en</strong>tral orlada <strong>en</strong> la parte superior por la ley<strong>en</strong>da Bombardeode Bilbao y por la parte inferior del año de 1874.En el reverso figura la firma del fabricante: Guesalaga,Eibar.Cronología: c. 1874.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: No parece que se trate de una insignia conmemorativasino más bi<strong>en</strong> distintiva de los que participaron<strong>en</strong> aquel trágico asedio. Según nos ha comunicado Dña.Yolanda Ruiz Urbón, del Archivo Municipal de Eibar, esmuy probable que la pieza se fabricase <strong>en</strong> los talleres deV<strong>en</strong>ancio Guesalaga <strong>en</strong>tre 1874 y 1884, año de la donaciónde pieza a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. En cuantoa la R c<strong>en</strong>tral, es posible interpretarla como “Resist<strong>en</strong>te”.J. M.T<strong>en</strong>erife, ovalo c<strong>en</strong>tral con cruz de sinople <strong>en</strong> cuyos extremosse descubr<strong>en</strong> los otros cuatro de la espada degules de la ord<strong>en</strong> de Santiago, tres cabezas de león cortadastodo ello orlado por 4 anclas y tres castillos simétricosy, <strong>en</strong>cima, una montaña piramidal que repres<strong>en</strong>tala isla. En la parte inferior del escudo la cruz de primeraclase de la Ord<strong>en</strong> Civil de B<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> su primeraversión. Reverso: En el campo, <strong>en</strong> seis líneas, PRIMERCENTENARIO DE LA DEFENSA DE S TA CRUZ DE TENE-RIFE, y separado por tres estrellas de 5 puntas, 25 DEJULIO 1897. Pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la parte superior una anilla paracolgar, donde conserva una cinta con los colores de labandera de EspañaCronología: 1897.Bibliografía: Véase com<strong>en</strong>tario.Com<strong>en</strong>tario: El Escudo de Armas de Santa Cruz de T<strong>en</strong>erifefue otorgado por Carlos IV por <strong>Real</strong> Cédula de 28 deagosto de 1803 como premio a la gloriosa def<strong>en</strong>sa del 25de julio de 1797. La Cruz de Primera clase de la Ord<strong>en</strong> deB<strong>en</strong>efic<strong>en</strong>cia fue concedida por la Reina Reg<strong>en</strong>te MaríaCristina por <strong>Real</strong> decreto de 20 de abril de 1894 por la solidaridadmostrada <strong>en</strong> la epidemia de cólera de 1893. Seacompaña la medalla de un impreso titulado Diario deT<strong>en</strong>erife extraordinario 25 de julio 1797 1897, que docum<strong>en</strong>tala conmemoración.J. M.164. Medalla conmemorativa del I C<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ariode la def<strong>en</strong>sa de Santa Cruz de T<strong>en</strong>erife (1797-1897)165. Insignia del Congreso Internacionalde Historia de España (Barcelona, 1929)Nº inv. antiguo: 2005/6/6.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 2,8 cm.; peso: 8,33 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por Patricio Estévanez <strong>en</strong> 1897.Descripción: Anverso: Escudo de armas de Santa Cruz deNº inv. antiguo: 2005/6/3.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Barcelona.Descripción: Veintiuna insignias circulares de plata con unaalegoría de la Historia <strong>en</strong> la que se repres<strong>en</strong>ta al g<strong>en</strong>io dela Historia alado de pie escribi<strong>en</strong>do sobre un ara y <strong>en</strong> suparte superior la ley<strong>en</strong>da CERTA FERAM; <strong>en</strong> el reverso,sobre un círculo c<strong>en</strong>tral resaltado, la ley<strong>en</strong>da CongresoInt. de Historia de España 1929 Barcelona. La insigniap<strong>en</strong>de de una arandela con un lazo de la bandera de Españay un imperdible.Cronología: 1929.123


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIABibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Con motivo de la celebración de la ExposiciónInternacional de Barcelona y la de Sevilla el gobierno,con la ratificación del Rey, dispuso que se celebras<strong>en</strong> variosCongresos para realzar la importancia de ambosev<strong>en</strong>tos culturales, <strong>en</strong> cuya organización y dirección tuvouna interv<strong>en</strong>ción directa la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Además de su participación <strong>en</strong> dichos Congresos, la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia contribuyó con el préstamo devarias piezas de su colección para que figuras<strong>en</strong> <strong>en</strong> lasección El Arte <strong>en</strong> España que se instalaron <strong>en</strong> un edificiod<strong>en</strong>ominado Palacio Nacional. No t<strong>en</strong>emos constanciaque se publicas<strong>en</strong> las actas de dicho congreso delque, <strong>en</strong> cualquier caso, no se conserva docum<strong>en</strong>tación.Como tampoco se conserva docum<strong>en</strong>tación sobre el IVCongreso Internacional de Arqueología que también secelebró <strong>en</strong> Barcelona <strong>en</strong> los últimos días de septiembrede 1929 y <strong>en</strong> cuyo comité organizador figuraban variosmiembros de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia. Fue su presid<strong>en</strong>teel Duque de Alba, Vicepresid<strong>en</strong>tes, José RamónMélida y Manuel Gómez Mor<strong>en</strong>o y Vocales, Hugo Obermaier,José Ferrandis, Francisco Alvarez Ossorio, BlasTarac<strong>en</strong>a, Joaquín Montaner y Pedro Bosch Gimperacomo secretario del Congreso. Una reseña de dicho Congresofue publicada <strong>en</strong> el Boletín de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>de la Historia (XCVI, 1930: 516-518).166. Insignia de solapa del Congreso Internacionalde Historia de España (Barcelona, 1929)Nº inv. antiguo: 2005/6/4.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Barcelona.Descripción: Treinta y cuatro insignias circulares de bronceplateado igual a la anterior pero para pr<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> el ojal.Cronología: 1929.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº anterior.Bibliografía: Inédita; sobre la organización del Congresovéase Foronda, 1930.Com<strong>en</strong>tario: La celebración del Congreso de G<strong>en</strong>ealogía yHeráldica se dispuso por <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de 13 de noviembrede 1928 a petición del Comité ejecutivo delegado dela Junta ditrectiva de la Exposición de Barcelona y losmiembros de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia que formabanel Comité organizador del Congreso Internacionalde España. El comité <strong>en</strong>cargado de la organización,presidido por el Marqués de Foronda, lo integraban elMarqués de Rafal (Vicepresid<strong>en</strong>te primero), el Conde deSástago (Vicepresid<strong>en</strong>te segundo), Ángel Altolaguirre(Secretario), Vic<strong>en</strong>te Castañeda (Tesorero) y como vocalesel Conde de Peralada, Marqués de la Ribera, Baróndel Río Tovía, Marqués de Morbeecq, Marqués de Ciadoncha,Félix de Llanos y Torriglia, José Sangróniz, JoséMaría de Alós y Joaquín Montaner. Las Actas del Congresose publicaron <strong>en</strong> 1930 con el título Primer Congresode G<strong>en</strong>ealogía y Heráldica que se reunió <strong>en</strong> laciudad de Barcelona, bajo la presid<strong>en</strong>cia del Excmo.Sr. Marqués de Foronda.J. M.168. Insignia del Congreso de G<strong>en</strong>ealogíay Heráldica (Barcelona, 1929)167. Insignia del Congreso de G<strong>en</strong>ealogíay Heráldica (Barcelona, 1929)Nº inv. antiguo: 2005/6/1.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro 2,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Barcelona.Descripción: Catorce insignias circulares de bronce plateadocon el escudo Imperial; <strong>en</strong> el reverso, sobre un escudocircular c<strong>en</strong>tral resaltado la ley<strong>en</strong>da Congreso de G<strong>en</strong>ealogíay Heráldica 1929 Barcelona. La insignia p<strong>en</strong>dede una arandela con un lazo de la bandera de España yun imperdible.Cronología: 1929.Nº inv. antiguo: 2005/6/2.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro 2,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Barcelona.Descripción: Dieciocho insignias circulares de plata igualesa la anterior pero para ser pr<strong>en</strong>dida de un ojal; <strong>en</strong> elbotón del reverso la ley<strong>en</strong>da Congreso de G<strong>en</strong>ealogía y124


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Heráldica 1929 Barcelona.Cronología: 1929.Bibliografía: Véase el nº anterior.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº anterior.169. Insignia del 3 er Congreso de Geografíae Historia Hispano Americanas (Sevilla 1930)J M.Nº inv. antiguo: 2005/6/13.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 2,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Descripción: Treinta y ocho insignias de solapa circulares depeltre con el escudo de España orlado por una corona depalma; <strong>en</strong> el reverso 3 er Congreso de Geografía e HistoriaHispano Americanas 1930 Sevilla.Cronología: 1930.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Este fue el último de los Congresos celebradoscon motivo de las Exposiciones celebradas <strong>en</strong> Barcelonay Sevilla. Como <strong>en</strong> el caso de los Congresos celebrados<strong>en</strong> Barcelona, la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia fueuna de las principales instituciones organizadoras y, <strong>en</strong>este caso, la sede del Comité Organizador. El Congresotuvo lugar del 2 al 8 de mayo de 1930. El comité organizadorquedó finalm<strong>en</strong>te compuesto de la sigui<strong>en</strong>te manera:Presid<strong>en</strong>te: El Duque de Alba; Vicepresid<strong>en</strong>te 1º:Ángel Altolaguirre, Vicepresid<strong>en</strong>te 2º: Rafael Altamira,Secretario: Vic<strong>en</strong>te Castañeda, Vicesecretario: SantiagoMontoto (luego fue sustituido por Antonio Ballesteros);Tesorero: Abelardo Merino; Vocales: Victoriano Fernández,Feliciano Candau, Joaquín Hazañas y la Rua, RamónManjarrés, Santiago Montoto y José Antonio Sangróniz.Como complem<strong>en</strong>to del congreso se organizó una exposiciónde cartografía de América, a la que la <strong>Academia</strong>contribuyó con algunos de los ejemplares que conservaba.La exposición tuvo un gran éxito. En junta del 31de mayo de 1929, el duque de Alba, comunica a la <strong>Academia</strong>que ante el éxito de dicha exposición y por carecerde fondos tanto la Exposición Ibero-America como la<strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia, el hispanista norteamericanoArcher M. Huntington, <strong>en</strong>tregó 25.000 $ a la <strong>Real</strong><strong>Academia</strong> de la Historia para la realización de un catálogode cartografía de los <strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong> y <strong>XVI</strong>I relacionados conel descubrimi<strong>en</strong>to y colonización de América por los españoles.Para la publicación de dicho Catálogo el Duquede Alba nombró una comisión académica que, bajo supresid<strong>en</strong>cia, la integraron Vic<strong>en</strong>te Castañeda, Ángel Altolaguirre,Francisco Javier Sánchez Cantón y AbelardoMerino, a la que después se sumaron Ángel GonzálezPal<strong>en</strong>cia y Julio Guillén al fallecer Altolaguirre y Merino<strong>en</strong> 1939. Durante la Guerra Civil se perdió todo el materialpreparado hasta ese mom<strong>en</strong>to por lo que el Catálogono se concluyó hasta 1951, año <strong>en</strong> el que fue publicadocon el título de Mapas españoles de América <strong>siglos</strong>XV-<strong>XVI</strong>I. Como explicita el título <strong>en</strong> él se recogieron porvez primera aquellos mapas que delinearon descubridoresy colonizadores españoles.J. M.170. Insignia del Congreso de los DiputadosNº inv. antiguo: 2005/6/14.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud total: 2,9 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por el Congreso de los Diputados.Descripción: Insignia de solapa de plata bañada <strong>en</strong> oro y esmalte<strong>en</strong> su caja. En el anverso el escudo de España rodeadopor el toisón de oro. En el reverso un escudo c<strong>en</strong>tralovalado de esmalte azul con la ley<strong>en</strong>da CONGRESODE LOS DIPUTADOS. La insingia p<strong>en</strong>de de una arandelaque lleva un lazo con la bandera nacional y un imperdible.Cronología: 1982.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Insignia de solapa que se <strong>en</strong>trega a los señoresdiputados al hacerles <strong>en</strong>trega de su acta. Modelo realizadopor la casa Villanueva y Laiseca, aunque <strong>en</strong> la cajafigura el logotipo de la joyería Cejalvo de Madrid.J. M.125


126


INCERTAPIEZAS DE CRONOLOGÍA INDEFINIDACÓRDOBABelalcázar171. Figura de gallo de bronceNº inv. antiguo: 1238.Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 4 cm.; anchura: 2,3 cm.; grosor: 1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donado por Ángel Delgado <strong>en</strong> 1912.Descripción: Gallo de bronce erguido sobre una sola patacon el perfil destacado.Cronología: Indeterminada.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Al parecer, donativo de Ángel Delgado y Delgado,proced<strong>en</strong>te de Belalcázar (Córdoba)J. M.MADRIDIglesia de San Antonio172. Cu<strong>en</strong>coNº inv. antiguo: 700.Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 5,5 cm.; diámetro boca: 15,5 cm.; diámetrobase: 13,1 cm.; grosor del borde: 0,6 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Una sepultura <strong>en</strong> la iglesia San Antonio de Madrid.Donación de Cirilo del Castillo.Descripción: Cu<strong>en</strong>co hecho a torno de manera bastante grosera,acusado <strong>en</strong> la irregularidad de las paredes y delborde. Pres<strong>en</strong>ta paredes exvasadas con perfil ligeram<strong>en</strong>tecóncavo, con el borde redondeado y base plana.En la base está escrita la sigui<strong>en</strong>te ley<strong>en</strong>da: “Encontrada/ <strong>en</strong> una sepultura / <strong>en</strong> San Antonio / Palacio de Medinaceli./ Regalada por / Cirilo del Castillo”.Cronología: Indefinida.Bibliografía: García y López, 1903: 101.Com<strong>en</strong>tario: Según Juan Catalina García y López la iglesia <strong>en</strong>la que se <strong>en</strong>contró esta cerámica es la de San Antonio,que fue derruida y se <strong>en</strong>contraba junto al palacio de losDuques de Medinaceli. Esta iglesia formaba parte del127


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAconv<strong>en</strong>to de San Antonio <strong>en</strong> Madrid, <strong>en</strong> cuyo solar seconstruyó la actual iglesia de Jesús de Medinaceli. Talvez fue durante las obras de construcción, al removerlos cimi<strong>en</strong>tos, cuando apareció esta cerámica junto a unatumba.La descontextualización de la pieza no permite saberel uso concreto a que se destinaba, aunque se trata deuna producción popular, car<strong>en</strong>te de vidriado y de facturabastante grosera. Seguram<strong>en</strong>te procede de algún alfarlocalizado <strong>en</strong> la zona de Madrid o alrededores, que at<strong>en</strong>díaa las necesidades diarias de la corte madrileña.A. R. C.TARRAGONA173. Pieza de jaezNº inv. antiguo: 498.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 4,75 cm.; anchura máxima: 1,8 cm.;grosor: 0,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Hallado el 20 de Junio de 1803 <strong>en</strong> la excavacióndel Huerto de Capuchinos (Tarragona).Descripción: Adorno de bronce con anilla para su susp<strong>en</strong>siónconsist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos placas de bronce unidas por elextremo superior y con un asa anular soldada; <strong>en</strong> el extremoinferior pres<strong>en</strong>ta un remache fracturado. La caraanterior pres<strong>en</strong>ta decoración <strong>en</strong> relieve muy desgastadaaunque se aprecia una esc<strong>en</strong>a imperceptible <strong>en</strong>marcada<strong>en</strong> un círculo, mi<strong>en</strong>tras que la posterior es lisa.Cronología: Indeterminada.Bibliografía: García y López, 1903: 75.Com<strong>en</strong>tario: La pres<strong>en</strong>cia del remache <strong>en</strong> el extremo de lapieza permite p<strong>en</strong>sar que se trate de una pieza de jaez.El Huerto de Capuchinos corresponde al Conv<strong>en</strong>to deCapuchinos de Tarragona que fue demolido con motivode las obras de remodelación del puerto, que estabandirigidas por el ing<strong>en</strong>iero de Marina Juan Smith qui<strong>en</strong><strong>en</strong>vió a la <strong>Academia</strong> otros objetos hallados <strong>en</strong> dicholugar.J. M.128


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>PROCEDENCIA DESCONOCIDA174. Vaso de mármolProced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: De un copete rodeado por 6 palmetas, cuelgantres cad<strong>en</strong>as con eslabones pareados. El cuerpo de luces,de forma campaniforme invertida y con remate floral,ti<strong>en</strong>e una c<strong>en</strong>efa vegetal <strong>en</strong> el borde superior de la quesal<strong>en</strong> 6 brazos con mecheros apoyados <strong>en</strong> costillas <strong>en</strong> S.Entre ellas, <strong>en</strong> las caras del cuerpo c<strong>en</strong>tral, 6 mascarones(rostros humanos).Cronología: Es difícil precisar una fecha. Podría ser tantouna pieza barroca del siglo <strong>XVI</strong>II como una imitación historicistadel XIX.Bibliografía: Inédita.F. S. L.176. Brazalete de bronceNº inv. antiguo: 684.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 9, 3 cm.; diámetro de la boca: 5,3cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Vaso de mármol pulido.Cronología: Indefinida.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Podría tratarse de un vaso de pastores trashumantesdel siglo <strong>XX</strong>.175. Lámpara de bronce de seis brazosNº inv. antiguo: 482.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 6 cm.; grosor: 0,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Pulsera o brazalete de bronce de sección circularcon <strong>en</strong>garce <strong>en</strong> forma de gancho y decoración consist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> incisiones paralelas y lóbulos <strong>en</strong> los extremosdel mismo.Cronología: Indeterminada.Bibliografía: García y López, 1903: 73.Nº inv. antiguo: 1874.Dim<strong>en</strong>siones: altura: 117 cm.; anchura: 50 cm.; grosor mínimo:1,5 cm177. Cruz de bronceNº inv. antiguo: 659.Dim<strong>en</strong>siones: longitud: 5 cm.; anchura: 3,4 cm.; grosor: 0,5cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Cruz de bronce con argolla para la cad<strong>en</strong>a. Enel anverso, cristo crucificado; <strong>en</strong> el reverso, la virg<strong>en</strong> conel niño. Ambas figuras fundidas aparte y remachadas129


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIACronología: Siglos <strong>XVI</strong>I-XIX.Bibliografía: García y López, 1903: 100.Com<strong>en</strong>tario: Además de estar muy deteriorada, la pieza yaera de por sí de factura muy tosca, desapareci<strong>en</strong>do cualquierrasgo de expresión corporal que pudieran t<strong>en</strong>erlos modelos, si exceptuamos el gesto de la cabeza delcrucificado.F. S. L.179. Anillo con inscripciónsobre la lámina de la cruz.Cronología: Siglos <strong>XVI</strong>I-XIX. Las figuras resultan aún más hieráticasy toscas que <strong>en</strong> el crucifijo nº 3 del catálogo, aunqueparece que los modelos pued<strong>en</strong> ser los mismos.Bibliografía: García y López, 1903: 94.Com<strong>en</strong>tario: Estos crucifijos modestos cubrían las necesidadesespirituales, protectoras y propiciatorias de qui<strong>en</strong>esno t<strong>en</strong>ían acceso a los productos de platería. Además decolgar individualm<strong>en</strong>te de cad<strong>en</strong>illas, muchas veces formabanconjuntos con otras piezas simbólicas <strong>en</strong> el ajuarde los niños y las mujeres, miembros de la comunidadmás expuestos a las <strong>en</strong>fermedades. Su tosca factura y lafosilización de los tipos hac<strong>en</strong> difícil precisar más unacronología.F. S. L.178. Cruz de bronceNº inv. antiguo: 692.Dim<strong>en</strong>siones: longitud: 5,3 cm.; anchura: 4,3 cm.; grosor: 0,3cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Cruz de bronce. En el anverso, cristo crucificadoy, <strong>en</strong> el reverso, la virg<strong>en</strong> con el niño. A difer<strong>en</strong>cia dela pieza nº 177, aquí las figuras están soldadas a la cruz.Falta el extremo superior de la cruz, donde estaría la argollapara colgar.Nº inv. antiguo: 1020/38.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro del aro: 1,2 cm.; altura: 1,9 cm.; anchuramáx.: 2,1 cm.; chatón: longitud: 1,7 cm.; anchura:1,5 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida; Colección Gayangos.Descripción: Anillo de bronce con inscripción <strong>en</strong> el chatónS(- - -).G(- - -) / PRÂEF(- - -).Cronología: No podemos establecer una cronología precisadel anillo, que debió ser elaborado <strong>en</strong>tre los <strong>siglos</strong> <strong>XVI</strong>-XIX.Bibliografía: Inédito.Com<strong>en</strong>tario: Las letras de 0,6 cm. <strong>en</strong> la primera línea y de 0,5cm. <strong>en</strong> la segunda, imitan a las capitales romanas, asícomo el nexo AE; las interpunciones se sitúan al pie dela línea. La inscripción podría resolverse como S(ignaturae)G(ratiae) / praef(ectus) tratándose, por tanto, de unsello del prefecto de la Congregatio Signaturae Gratiae,una de las quince Congregaciones card<strong>en</strong>alicias, establecidaa fines del siglo XV, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes directam<strong>en</strong>tedel Papa, que concedía determinadas gracias extraordinarias(Moroni, 1853: 223-227; N. del Re 1995: 966-967).Sobre la proced<strong>en</strong>cia del anillo la única noticia que conocemoses que formaba parte de la colección de Pascualde Gayangos -donada a la <strong>Academia</strong> por sus hijos<strong>en</strong> 1895- <strong>en</strong> la que había otros objetos adquiridos <strong>en</strong> Italia<strong>en</strong> el mercado anticuario como un sello de bronce romano,conservado también <strong>en</strong> la <strong>Academia</strong> (véase Abascaly. Gim<strong>en</strong>o, 2000, nº 498, y, Gim<strong>en</strong>o y Stylow, 2001:145).M. B. y H. G.180. Anillo de bronceNº inv. antiguo: 469.Dim<strong>en</strong>siones: altura: 2,2 cm.; grosor: 0,3 cm.; anchura: 0,8cm.; chatón: longitud: 1,1 cm.; anchura: 1,2 cm.130


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Anillo de bronce de sección rectangular y facetadocon chaton octogonal con un esc<strong>en</strong>a de difícilsignificado si es que lo ti<strong>en</strong>e.Cronología: Indeterminada.Bibliografía: García y López, 1903, 71.Nº inv. antiguo: 1634-10Dim<strong>en</strong>siones: Longitud máx: 5 cm.; diámetro: 3 cm.; grosor:0,4 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Aplique o colgante <strong>en</strong> forma de rueda o timónde barco. La pieza está flanqueada por dos argollas oanillas para su sujeción. La rueda ti<strong>en</strong>e seis radios y el ejeestá decorado por un apéndice hemiesférico mi<strong>en</strong>trasque el aro exterior se decora por un nervio longitudinal<strong>en</strong> ambas caras. Los extremos de cuatro de los radios sobresal<strong>en</strong>del aro exterior formando lóbulos esféricosmi<strong>en</strong>tras que los otros dos se prolongan <strong>en</strong> la argolla.Cronología: Indeterminada.Bibliografía: Inédito.J. M.183. Soporte de candil?181. Colgante de bronceNº inv. antiguo: 1634-9.Dim<strong>en</strong>siones: longitud: 3,4 cm.; grosor máximo: 1,1 cm.; grosormínimo: 0,2 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Colgante o dije de forma de gota y hueco <strong>en</strong> elinterior decorado por bandas paralelas horizontales ligeram<strong>en</strong>teinclinadas <strong>en</strong> bajo relieve <strong>en</strong>tre las que se intercalaun rallado vertical. Ambos extremos rematadospor dos pequeños lóbulos esféricos con una pequeñaargolla para su sujeción <strong>en</strong> el superior. El colgante estácompuesto de dos piezas fundidas y una de las juntas se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra deformada por presión.Cronología: Indeterminada.Bibliografía: Inédito.J. M.Nº inv. antiguo: 1216.Dim<strong>en</strong>siones: Longitud: 14 cm.; anchura máxima: 1,3 cm.;grosor: 0,3 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Soporte de candil de bronce con decoraciónvegetal figurada.Cronología: Indeterminada.Bibliografía: Inédito.J. M.184. Bala de cañón182. Aplique de bronce131


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIANº inv. antiguo: 1232.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 8 cm.; peso: 2.904 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Bala de cañón de hierro.Cronología: Siglos <strong>XVI</strong>II-XIX.Bibliografía: Inédita.185. Bala de mosqueteA. S. C.Nº inv. antiguo:1233.Dim<strong>en</strong>siones: Diámetro: 3 cm.; peso: 104,5 gr.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Proyectil esférico de hierro.Cronología: Siglos <strong>XVI</strong>-<strong>XVI</strong>I.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: El diámetro de este proyectil permite relacionarlohipotéticam<strong>en</strong>te con un arma de fuego portátil,probablem<strong>en</strong>te un mosquete, a juzgar por el calibre parael que debió ser fundido.A. S. C.Nº inv. antiguo: 99.Dim<strong>en</strong>siones: Altura conservada: 3,5 cm.; longitud: 7,4 cm.;anchura: 2,6 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Figura de oveja, modelada a mano, cuyo defici<strong>en</strong>teestado de conservación hace que haya llegado anosotros con las patas fracturadas. Los ojos están hechosatravesando un objeto punzante de una a otra parte dela cabeza. En el vi<strong>en</strong>tre se le ha practicado un agujeropara que no estalle durante la cocción.Cronología: Indefinida.Bibliografía: García y López, 1903: 20.Com<strong>en</strong>tario: Tal como Juan Catalina García lo describe: Corderode barro cocido, de mal arte,… (García y López,1903: 20), desde luego esta figura no ha sido modeladapor un especialista, pues aparte de la forma no bi<strong>en</strong> lograda,incluso sin orejas, la manera de hacer la lana, presionandola arcilla todavía blanda, con un instrum<strong>en</strong>toque se deja arrastrar formando largas h<strong>en</strong>diduras paralelas,deja mucho que desear respecto al aspecto del vellón.Más bi<strong>en</strong> parece una figura de <strong>en</strong>cargo a algún alfarero,tal vez <strong>en</strong> relación con la trashumancia, o tal vezsea un simple juguete o incluso la típica figura de Belén.La marca que lleva impresa varias veces <strong>en</strong> el cuerpo <strong>en</strong>forma de 8, tal vez podría aportar alguna pista, pero inclusoesta impronta parece haberse hecho de manera caprichosa,estampándola al azar repetidas veces.A. R. C.187. Mortero186. Figura de ovejaNº inv. antiguo: 704.Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 7,6 cm.; diámetro: 13,2 cm.; grosor: 1,6cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Mortero o Almirez de forma troncocónica invertida,hecho a torno con gruesas paredes adecuadas asu función. Pres<strong>en</strong>ta el borde redondeado re<strong>en</strong>trante y labase es plana.Cronología: Indefinida.Bibliografía: García y López, 1903: 102.132


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Com<strong>en</strong>tario: No se ha conservado la maja, que era seguram<strong>en</strong>tede madera. La superficie de las paredes está alisadapara impermeabilizarlas, característica imprescindiblepara su función de cont<strong>en</strong>er sustancias <strong>en</strong> algúncaso semilíquidas para ser trituradas.Formas similares a ésta aparec<strong>en</strong> ya <strong>en</strong> la cerámica españoladesde la Edad Media, tanto <strong>en</strong> bizcocho comoesmaltados.A.R.C.188. Cu<strong>en</strong>co con pieProced<strong>en</strong>cia: Colección de Pascual Gayangos y Arce.Descripción: Pipa recortada <strong>en</strong> un fragm<strong>en</strong>to de cerámica,según era muy común <strong>en</strong> el mundo andalusí. A parte dela perforación para la caña y la cazoleta, ti<strong>en</strong>e ademásuna perforación lateral para aireación, es decir, para queactúe de fuelle y avive la combustión del tabaco o, másprobablem<strong>en</strong>te, del hachís. La cazoleta es afacetada. Está<strong>en</strong>negrecida por el uso.Cronología: Indeterminada.Bibliografía: Inédita.Com<strong>en</strong>tario: Donada a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia <strong>en</strong>1898.F. S. L.190. Pomo de vidrio “millefiori”Nº inv. antiguo: 1554.Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 5,8 cm.; diámetro: 10,9 cm.; grosor: 0,9cm.Proced<strong>en</strong>cia: Desconocida.Descripción: Gran copa de cerámica de color marrón rojizode borde redondeado y el interior espatulado y realizadoa torno l<strong>en</strong>to.Cronología: Indeterminada.Bibliografía: Inédita.J. M.189. Cazelota de pipa de cerámicaNº inv. antiguo: 1009.Dim<strong>en</strong>siones: Altura: 5,2 cm.; anchura máxima: 2,9 cm.; diámetroorificio inferior: 0,9 cm.; diámetro orificio superior:1,4 cm.Nº inv. antiguo: 298-80.Dim<strong>en</strong>siones: diámetro: 4,1 cm.; altura: 1,9 cm.; grosor: 0,9cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por el Barón de Minutoli; según Catalina,puede proceder de Tarragona.Descripción: Semiesfera de vidrio negro con inclusionessegún la técnica conocida como “millefiori”. Está rotapor la zona <strong>en</strong> que se unía al resto de la pieza o a otroobjeto (<strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, parece un pomo o tirador decajón).Cronología: ¿Segunda mitad del siglo XIX?Bibliografía: García López, 1903: 51, n.º 298.Com<strong>en</strong>tario: Esta técnica, de orig<strong>en</strong> romano, es recuperada<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes mom<strong>en</strong>tos por diversas manufacturas, especialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> V<strong>en</strong>ecia. En Murano, como se puede observar<strong>en</strong> Il vetro v<strong>en</strong>eciano de Rosa Barovier M<strong>en</strong>tasi(Milán, 1982) o <strong>en</strong> V<strong>en</strong>etian Glass de Sheldon Barr(Nueva York, 1998), hay una primera etapa de finalesdel siglo XV o principios del <strong>XVI</strong> y otra de revisión típicam<strong>en</strong>tehistoricista de la segunda mitad del siglo XIX, <strong>en</strong> laque destacan los talleres de los hermanos Toso y de Vic<strong>en</strong>zoMoretti. También se usa esta técnica <strong>en</strong> la fábricafrancesa de Saint-Louis, <strong>en</strong> el condado de Bitche, a partirde 1845. Durante las sigui<strong>en</strong>tes décadas, como sepuede ver <strong>en</strong> Le cristal de Roland Barois y Jacques Mouclier(Luçon, 1994), produc<strong>en</strong> unas bolas muy parecidasa ésta, tanto como pisapapeles como de pie de copasdecoradas por lo demás con filigranas.F. S. L.133


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA191. Mango de vidrio “millefiori”Nº inv. antiguo: 298-75.Dim<strong>en</strong>siones: longitud: 7,4 cm.; anchura máxima: 1,6 cm.;anchura mínima: 1,1 cm.Proced<strong>en</strong>cia: Donada por el Barón de Minutoli; puede que,como el anterior, proceda de Tarragona.Descripción: Pieza de vidrio de forma ahusada y hueca, quizáspara el pomo de una puerta o el mango de un cubierto.Ti<strong>en</strong>e restos de los pasadores de bronce o latón<strong>en</strong> las embocaduras. La pasta vítrea está rell<strong>en</strong>a a su vezcon fragm<strong>en</strong>tos de vidrio de colores según la técnica demosaico o “millefiori” (por el aspecto floral que suel<strong>en</strong>adoptar estas decoraciones). En este caso, además, a difer<strong>en</strong>ciade lo que sucede <strong>en</strong> la pieza nº 298-80, las inclusionesadoptan una forma irregular al haber sido manipuladala pasta antes de <strong>en</strong>friarse.Cronología: Segunda mitad del siglo XIX.Bibliografía: García López, 1903: 51, n.º 298.Com<strong>en</strong>tario: Véase el nº anterior.F. S. L.134


LÁMINAS135


136


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Lámina 1.- Tapiz flam<strong>en</strong>co de la coronación de Carlos V <strong>en</strong> Bolonia(n.º 21 del Catálogo).137


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIALámina 2.- Baraja de naipes hallada <strong>en</strong> la Torre de los Lujanes (n.º 11 del Catálogo).138


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Lámina 3.- Armario o buró de madera para guardar monedas de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia(n.º 12 del Catálogo).139


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIALámina 4.- Sillón con respaldo de pala rectangular y patas con chambrana(n.º 13 del Catálogo).140


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Lámina 5.- Espada de dos manos y maza de armas(n.º s 9 y 15 del Catálogo).141


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIALámina 6.- Bandeja de plata y corona de oro de Manuel José Quintana (n.º s 24 y 25 del Catálogo).142


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Lámina 7.- Caja de elecciones de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia y conjunto de Varas castellanas y pie de Avila(n.º s 26, 27 y 38 del Catálogo).143


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIALámina 8.- Plato de loza de Talavera de la Reina con el emblema de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia(n.º 37 del Catálogo).144


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Lámina 9.- Condecoraciones de Pablo Morillo de la Guerra de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. De izquierdaa derecha, R<strong>en</strong>dición de la Escuadra Francesa <strong>en</strong> Cádiz, Pu<strong>en</strong>te de Sampayo, Medina del Campo, Tamames, Vitoria,Fernando VII, y Premio al regimi<strong>en</strong>to de infantería La Unión (n os 53, 54, 55, 56, 57, 58 y 59 del Catálogo).145


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIALámina 10.- Condecoraciones de Pablo Morillo por acciones <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela. De izquierda a derecha: Cruz de distinción deCartag<strong>en</strong>a de Indias, Placa de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de Isabel la Católica, Pacificación de V<strong>en</strong>ezuela, Placa de gala de la <strong>Real</strong> yMilitar Ord<strong>en</strong> de San Fernando, Placa de la <strong>Real</strong> y Militar Ord<strong>en</strong> de San Fernando y pasador con todas las distincionesconcedidas a Pablo Morillo (n os 61, 60, 63, 64a, 65 y 71 del Catálogo).146


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Lámina 11.- Condecoraciones del IV Conde de Cartag<strong>en</strong>a. Medalla de oro del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la acción del Pu<strong>en</strong>te deSampayo; Medalla de Oro conmemorativa del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario del sitio de Gerona; Placa de la Ord<strong>en</strong> del Busto del Libertadorde V<strong>en</strong>ezuela (n os 90a, 93 y 106 del Catálogo)147


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIALámina 12.- Sello colgante con topacio grabado con el blasón del Conde de Cartag<strong>en</strong>a(nº 74 del Catálogo).148


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Lámina 13.- Uniforme de diplomático de Justo Gómez Ocerín(nº 127 del Catálogo).149


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIALámina 14.- Condecoraciones de Justo Gómez Ocerín. De arriba abajo y de izquierda a derecha, Placa de la Ord<strong>en</strong> Piana,Placa de com<strong>en</strong>dador de la Ord<strong>en</strong> de San Silvestre, Placa de la Ord<strong>en</strong> de la Corona de Bélgica, Placa de la Ord<strong>en</strong>de la Mehdauia y placa de la Ord<strong>en</strong> de la República de España (n os 131, 135a, , 136a, 138 y 137a del Catálogo).150


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Lámina 15.- Condecoraciones de la Sección Fem<strong>en</strong>ina. De arriba abajo y de izquierda a derecha, medalla de oro de laciudad de Bilbao, medalla de oro de la provincia de Murcia, medalla de oro de la Diputación de Pontevedra, cruz azulde la Seguridad Social, medalla de oro de la Diputación de Cu<strong>en</strong>ca, medalla de oro de la Diputación de Val<strong>en</strong>cia, medallade oro de la Diputación de Teruel, medalla de oro de la ciudad de Teruel y medalla de oro de la Diputación de Lugo(n os 142, 152, 154, 160, 147, 157, 155, 156 y 151 del Catálogo).151


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIALámina 16.- Medalla de oro de la Diputación de Barcelona concedida a la Sección Fem<strong>en</strong>ina, por Federico Marés(nº 141 del Catálogo).152


APÉNDICES153


154


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>APÉNDICE IDOCUMENTACIÓN SOBRE LOS ARMARIOS DEL MONETARIO*Atribución de los Armarios del Monetario al P. Alejandro PanelNº Reg.: GN 1771/2(1)Autor: AnónimoFecha: 1771-1772Descripción: Carpetilla del expedi<strong>en</strong>te sobre la adquisición de dos armarios para el Monetario. Hoja de tamaño folio doblada amodo de doble cuartilla.Transcripción:Pág. 1: Año de 1771. 1772 / Cu<strong>en</strong>ta de el importe de los / MonetariosPág. 3: Los dos Monetarios de la <strong>Academia</strong> se hicieron / por <strong>en</strong>cargo del Pe. Panel. Después de hechos / no los quiso, y se quedócon ellos el Ebanista / de qui<strong>en</strong> se compraron. No sé <strong>en</strong> que precio, ni qui<strong>en</strong> era el ebanista, por qe fue <strong>en</strong> tiempo / del DnSebastián del Castillo.Debajo, con otra letra más desgarbada: Seria Jer. mo Gil que dibujabalas / medallas del P. Panel.Bibliografía: F. Martín Escudero, A. Cepas y A. Canto, Archivo del gabinete del Numario. Catálogo e índices, Madrid, 2004, p.117.Com<strong>en</strong>tario: Sebastián del Castillo fue Secretario de la <strong>Academia</strong> <strong>en</strong> 1741 y de 1743 a 1759, fecha que coincide con la de 1750<strong>en</strong> la que el Numario empezó a organizarse, <strong>en</strong> tiempos de Fernando VI y sigui<strong>en</strong>do el diseño de su preceptor y especialista<strong>en</strong> Numismática, el P. Alejandro Panel.Carta del Tesorero B<strong>en</strong>ito Martínez y Gómez-Gayosoal Secretario José Miguel de Flores sobre los Armarios del MonetarioNº Reg.: GN 1771/2(2)Autor: Martínez Gómez-Gayoso, B<strong>en</strong>itoFecha: 6.4.1771Descripción: Hoja de papel de tamaño cuartilla escrita por una sola cara.Transcripción: Compañero, Amigo y Sr. Hoy he visto / acabado el Monetario, esta hermoso, y muy luci-/do. El Maestro pi<strong>en</strong>sapasarlo a casa de Vm. Ma-ñana: discurra vm. si loha depasar, ó si lo ha de ver / <strong>en</strong> su casa nuestro Director para no errarlo,y adviértaselo al Maestro.Pi<strong>en</strong>se vm. Firmar el Libram.to de los 4.500 r.s / para satisfacer áeste interesado, aunque sequeja del / infinito trabajomas que ha t<strong>en</strong>ido, así demanos / de Oficiales, como dematerial. Vm. loverá, y se / juzgará si sele habrá de dar algunagratificación, / <strong>en</strong> cuyo intermedio espero la orn. (ord<strong>en</strong>) que se diere, y de / que vm. mande quanto gustare á su Compañero,Amigo, y Seg. ro Serv. rM. d (Madrid) 6 deAbril de1771B<strong>en</strong>ito Martínez Gayoso (rubricado)S. r D. n Joseph Miguel de Flores.Com<strong>en</strong>tario: B<strong>en</strong>ito Martínez y Gómez-Gayoso fue C<strong>en</strong>sor del 8.7.1763 al 6.7.1764 y Tesorero desde el 31.7.1745 al 18.7.1787.José Miguel de Flores y la Barrera fue Secretario de la <strong>Academia</strong> desde 1769, primero accid<strong>en</strong>tal e interino y <strong>en</strong> propiedaddesde el 16.6.1769 hasta su jubilación el 11.12.1789.Bibliografía: F. Martín Escudero, A. Cepas y A. Canto, Archivo del gabinete del Numario. Catálogo e índices, Madrid, 2004, p. 117.* Véase nº 12 del Catálogo.155


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIACu<strong>en</strong>ta de los gastos de un Armario del MonetarioNº Reg.: GN 1771/2(3)Autor: AnónimoFecha: 1771Descripción: Hoja de papel de tamaño cuartilla escrita por una sola cara.Transcripción:Qu<strong>en</strong>ta de los gastos originados, para / el Monetario, que son los sigui<strong>en</strong>tes:R.s V.nPrimeram<strong>en</strong>. te de madera.................................................................................” .250A treinta y seis dias de trabajo / elofizal (oficial) a 40 r. s cadauno .360Mas 69. dias que Yo trabaje à / 10 r.s cada uno................................................“ .690Y 64. tiradores...................................................................................................” .160Erraje.................................................................................................................” .400Talla...................................................................................................................” .200Imp. tan los gastos originados 2.060Salvo error de Pluma o suma.Dos mil ses<strong>en</strong>ta r. s dev. n .....................................................................................” 2.060Bibliografía: F. Martín Escudero, A. Cepas y A. Canto, Archivo del gabinete del Numario. Catálogo e índices, Madrid, 2004, p.117.Com<strong>en</strong>tario: Esta cu<strong>en</strong>ta ti<strong>en</strong>e el interés de especificar las horas de trabajo que supuso hacer cada uno de los Armarios del Monetario,además de su costo total.Recibo de diversos gastos <strong>en</strong> muebles de la <strong>Academia</strong>,<strong>en</strong> la que se incluye dos Armarios del MonetarioNº Reg.: GN 1772/1Autor: José García Ramírez (rubricado, pero escrito por otra mano)Fecha: 2.1.1772Descripción: Hoja de papel de tamaño folio escrita por una sola cara.Transcripción:Cu<strong>en</strong>ta que yo Joseph García Ramír z doy de los 6 Ban-/cos de nogal de quatro asi<strong>en</strong>tos, cada uno, forrados <strong>en</strong> / Badanas <strong>en</strong>carnadas,tachonados, y guarnecidos, y Entre-/telados <strong>en</strong> Lona, y rehinchidos <strong>en</strong> Cerda, y Copetados. Cada=/uno <strong>en</strong> 28pesos de à quince r. s de v. n q. e suman, y val<strong>en</strong> .168. pesos /2.320. r. sMas tres sillas de nogal de Brazos del mismo material que / los referidos Bancos, y hechuras, excepto la del S. r Di-/rectorq e es mayor, laboreada y con calados y copetese, ajus=/tadas una con otra <strong>en</strong> 28 p. s de 15 r. s ....... 28. pesos / o 420. r. sMas la Compostura del Bufete de palo Santo, de limpiarlo, / buxarlo, y bruñirlo, hecharle Chambranas nuevas de /Caoba, con su Caxon, y divisiones, con su cerradura, y / llave ajustado <strong>en</strong> 12 p. s .......12 pesos / o 180 rs / que hac<strong>en</strong> 208.p.s / 3.120 r. sMas de los 2º Monetarios 60 Doblones / qe hac<strong>en</strong>.. 3.600 r.s / y Suma el todo..... 6.120 r.sY lo firme <strong>en</strong> Madrid á 2 de Enero de 1772José García Ramírez (rubricado, pero escrito por otra mano)El C<strong>en</strong>sor ha visto. Madrid, 7 Enero de 1772 / Antonio Hilarion Domínguez (rubricado)Com<strong>en</strong>tario: El ebanista autor de estos armarios, José García Ramírez, sólo es conocido por este docum<strong>en</strong>to. Según el Anuariode la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia (2005, p. 112), Antonio Hilarión Domínguez de Riezu fue C<strong>en</strong>sor numerosas veces, desdeel 23.6.1752 al 22.6.1753, desde el 20.6.1755 al 2.7.1756, desde el 35.6.1757 al 30.6.1758, desde el 30.6.1769 al 22.6.1770, desdeel 28.6.1771 al 19.6.1772 y de nuevo, del 18.6.1773 al 25.6.1774.Noticia sobre los Armarios del Monetario <strong>en</strong> 1799A estos mismos muebles también alude el III Anticuario, José de Guevara Vasconcelos, <strong>en</strong> una Memoria <strong>en</strong> año 1799, <strong>en</strong> la quedeclara que había dejado las monedas “colocadas <strong>en</strong> los armarios con distinción y ord<strong>en</strong>”.156


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>157


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA158


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>159


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA160


APÉNDICE IIACTA NOTARIAL DE LA COPIA DE LA VARA DE TOLEDODE 1568 EN 1791*Nº inv. antiguo: 683.Proced<strong>en</strong>cia: Este docum<strong>en</strong>to notarial acompaña la copia de la “Vara de Toledo” de 1568 (nº 26A) y su matriz (nº 26B) hechaspor Antonio Rojo <strong>en</strong> 1791, guardada <strong>en</strong> una caja de pino (nº 26D), junto a la vara castellana de Burgos (26E) y la vara delAlmotacén de Madrid (26F). Sin embargo, no consta cómo ni cuando llegó este conjunto a la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia.Fecha: 7 julio 1791Autor: Vic<strong>en</strong>te de San Pedro, Escribano mayor del Ayuntami<strong>en</strong>to de la Imperial Ciudad de ToledoDescripción: Acta notarial con el título Testimonio Auténtico / sobre / la exactitud de la vara / de Burgos y de Toledo, / cotejada/ con los patrones originales, escrito <strong>en</strong> un doble papel de folio de 1791 con sello real impreso de Carlos IV y la inscripciónVeinte maravedís. Sello qvarto, veinte ma-/ravedís, año de mil sete-/ci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>ta y uno.En la última cara lleva pegado el sello circular <strong>en</strong> papel con las armas de la Ciudad Imperial de Toledo <strong>en</strong>tre dos figuras.Transcripción: Viz<strong>en</strong>te de S. n Pedro Ess. no de S. M. y mayor de los Ayun/tami<strong>en</strong>tos de esta Imperial Ciudad. Doy fèe, y Testi-/monio, que <strong>en</strong> este dia àpres<strong>en</strong>cia de los Señores D. / Gabriel salido Caballero de la R. l y distinguida Ord<strong>en</strong> / Española deCarlos tercero del Concejo de S. M. su / Correg. or Justicia mayor de esta dicha Ciudad y su Par-/tido, D. Mathias de RoblesArcediano Titular de / la santa Iglesia Primada de ella, y Sumiller de Corti-/na de S. M. compareció Juan Pio Clem<strong>en</strong>te vecino/ de esta misma Ciudad y Fiel que ha sido de Baras, / y Medidas de èsta nominada Ciudad, abilitado p. r / S. Sria. paralo que se expresarà <strong>en</strong> at<strong>en</strong>ción hà / hallarse aus<strong>en</strong>te el que actualm<strong>en</strong>te lo ès <strong>en</strong> pro-/piedad; y vajo el Juram<strong>en</strong>to que hizop. r Dios nro. / S. r y à una señal de Cruz <strong>en</strong> Forma de dxo. Dijo: Que por los Señores d. n Eduardo Ortiz de Zárate Reg. or /perpetuo de ésta expresada ciudad, d. n Esttevan Pacheco, /(vso.)/ Diputado de su comun, y d. n Lor<strong>en</strong>zo Martinez* / d.nFran. co Pror. Síndico Personero del, y Caballeros / Archiveros nombrados por dho. Illmo. Ayuntam. to / cada uno con su respectivaLlave, se abrio estte y se le / <strong>en</strong>tregaron los dos patrones originales de Barras de / Medir que <strong>en</strong> el se hallan de Yerro,el uno de la de / Burgos, y el otro de la de èstta ciudad que aquella se / halla dividida sus partes <strong>en</strong> media bara, Tercia, y/ quartta, y tì<strong>en</strong>e àl Remate de cada lado, Cinco Casti-/llos coronados, con tres barras <strong>en</strong> medio de élla, y las / caras àl trocado<strong>en</strong> las mismas puntas por numeros / Mil quini<strong>en</strong>tos ses<strong>en</strong>ta yocho; con la que cottejó / una copia de ella, hecha p. rAntonio Rojo Mro. (Maestro) Cerrajero <strong>en</strong> estta propia ciudad, y la hallò <strong>en</strong> todo / conforme, y arreglada à la original, ycon las mis-/mas marcas, y <strong>en</strong> los propios Sittios que estta ti<strong>en</strong>e, / sin la mas minima difer<strong>en</strong>cia; Y estta que ès la / que quedadicha de esta ciudad se halla tamvi<strong>en</strong> / con difer<strong>en</strong>tes marcas à sus finales, y promedios / divididas sus parttes <strong>en</strong> mediavara, Terca, media Tercia, y quarto de pie, la que havi<strong>en</strong>do cottejado /(folio 2)/ igualm<strong>en</strong>tte <strong>en</strong> los mismos que la anterior,con / otra copia hecha por el cittado Antonio Rojo, la (cottejo) digo <strong>en</strong>contrò tam. n (también) arreglada, y conforme / à laoriginal, y con las mismas marcas que estta ti<strong>en</strong>e / à excepcion de que <strong>en</strong> el medio de dha. copia de halla / puesto el nombredel fabricante con Lettras doradas / que dic<strong>en</strong> Antonio Rojo; cuyo cottejo hizo à pres<strong>en</strong>cia / de todos los expresados Señores,y demi el Secretario ma. r (mayor) / à consecu<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>cargo del Ex. mo S. or Conde de Cam-/pomanes Caballero Gran-Cruz de la R. l y disttinguida ord<strong>en</strong> Española de Carlos tercero, del consejo de Estado / de S. M. y <strong>en</strong> virtud delo acordadop. r estte Ill. mo Ayun-/ttami<strong>en</strong>to; Estto declaro y firmo ante mí el ss. mo y p. a (para) que conste. Doy el pres<strong>en</strong>tte sellado con lasArmas de estta Imperial Ciudad de Toledo, <strong>en</strong> ella à Siette de / Julio de mil Setteci<strong>en</strong>tos nov<strong>en</strong>tta y uno =Juan Pio Clem<strong>en</strong>te (firmado y rubricado)Vic<strong>en</strong>te de San Pedro / Ess no mayor (firmado y rubricado)Bibliografía y Com<strong>en</strong>tario: Véase el correspondi<strong>en</strong>te al nº 26.* Véase nº 26 del Catálogo.161


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA162


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>163


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA164


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>165


166


ÍNDICES167


168


ÍNDICE ONOMÁSTICOAbisbal, Conde de: 58Aguado, Lope: 9Alba, Duque de: 165, 169Alejandro III, Zar de Rusia: 92Alfonso XIII, Rey de España: 84, 93Almagro Gorbea, Martín: 13Alós, José María de: 167Altamira, Rafael: 169Altolaguierre, Ángel: 167, 169Alvarez Ossorio, Francisco: 165Amarante, Conde de: 57Ángel (joyero gallego): 158Aquilino Pérez, Julián: 80Aragón y Sicilia, Enrique de: 16Aragón, Alfonso de: 16Aragón, Juan de: 16Arbeteta, Leticia: 13Arrieta, Gregorio de: 9Ayerbe, Marqués de: 2Ayet, Philippe: 11Aytona, Marqués de: 21Bacqueville, A.: 86Ballesteros, Antonio: 169Bárbara de Braganza, Reina de España: 13Barois, Roland: 191Barovier M<strong>en</strong>tasi, Rosa: 191Barr, Sheldon: 191Bauer y Ladauer, Ignacio: 29, 29a, 29b, 30, 33, 34Beaugeois: 64, 65Bécquer, Gustavo Adolfo: 24Bernaldo de Quirós, Francisco José: 64Bertrand Berunger, Arthus: 130, 139Bolívar, Simón: 107Bosch Gimpera, Pedro: 165Braganza, Alfonso de (I Conde de Faro): 16Breguet, Abraham Louis: 73Breuil, H<strong>en</strong>ri: 45Cabré, Juan: 45Campo Sagrado, Marqués de: 64Campomanes, Conde de: Véase Rodríguez Campomanes,Pedro.Candau, Feliciano: 169Canivet, Jacques: 26eCapmany, Antonio de: 12Carlos V, Emperador: 21Castañeda, Vic<strong>en</strong>te: 167, 169Castillo, Cirilo del: 172Cejalvo, (joyero de Madrid): 147, 151, 170Ciadoncha, Marqués de: 167Ciscar, Gabriel: 26Ciudad Rodrigo, Duque de: Véase Wellington.Clem<strong>en</strong>te VII, Papa: 21Constantino I, Rey de Grecia: 129Cornide, José: 48Cortés, (joyero de León): 148Crayer, Gaspar de: 21Delgado y Delgado, Ángel: 171Dilges & Clust: 91Donoso Cortés, Juan: 31Duverger, Erik: 21Ennès, Pierre: 2Enrile Alcedo, Pascual: 90Enrile García, Miguel: 90Estévanez, Patricio: 164Fernández, Victoriano: 169Fernández de Moratín, Leandro: 31Fernando de Austria: 21Fernando VII, Rey de España: 31Fernano I “el de Antequera”, Rey de Aragón: 16Ferrandis, José: 165Fibrés Cordero, Julio: 107Figueroa, P. J.: 60Figueroa y Alonso Martínez, Agustín: 21Fita, Fidel: 42, 43Folch de Cardona, Juana: 16Foronda, Marqués de: 167Francisco I, Rey de Francia: 11García, Andrés: 9García Ramírez, José: 12García y López, Juan Catalina: 3, 8Gathmann (joyeros de Caracas): 90, 90aGayangos Riaño, Emilia: 36Gayangos Riaño, José: 36Gayangos y Arce, Pascual de: 11, 14, 18, 19, 36, 49, 189Glauberg, W.: 85Godoy, Manuel: 48Gómez, Juan Vic<strong>en</strong>te: 107Gómez Arteche Lombillo, Tomás: 32Gómez de la Cortina, José: 31Gómez Mor<strong>en</strong>o, Manuel: 165169


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAGómez Ocerín, Justo: 127, 128, 129, 130, 131, 132, 133,134, 135, 135a, 135b, 135c, 136, 136a, 136b, 136c, 137,137a, 137b, 137c, 137d, 138, 138a, 138b, 138c, 139, 140González Pal<strong>en</strong>cia, Ángel: 169González Pola, Julio: 119, 120Goya y Luci<strong>en</strong>tes, Francisco de: 31Guesalaga, V<strong>en</strong>ancio: 163Guevara, Ramón de: 48Guevara Vasconcelos, José de: 12Guijo, Enrique: 37Guillén Tato, Julio: 53, 169Guiomar de Portugal: 16Hazañas y la Rua, Joaquín: 169Hernández de Sanahuja, Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura: 46Hill, Roland: 57Huntington, Archer M.: 169Infantado, Duque del: 16Isabel Francisca de Borbón, Infanta de España: 37Isabel II, Reina de España: 24, 25, 29.Istúriz Montero, Francisco Javier: 29, 29a, 29b, 30Jaime I el Conquistador, Rey de Aragón: 46J<strong>en</strong>nings, John: 23Jiménez Coronado, Salvador: 48Jorge I, Rey de Grecia: 129Juan y Santacilia, Jorge: 26, 26eLa Vergne, Pablo: 74Lafu<strong>en</strong>te, Modesto: 9Le Chevalier, Jean Baptiste: 48Lebrija, Elio Antonio: 26L<strong>en</strong>oir, Etti<strong>en</strong>e: 48León, Diego de: 32Leonor de Castilla: 16Leopoldo II, Rey de Bélgica: 138Lhermite, Jehan: 9Liberati, Ignacio: 59Lituard, Sophie: 60, 65Llanos y Torriglia, Félix de: 167Llor<strong>en</strong>te, Hipólito: 23López de M<strong>en</strong>doza y Pim<strong>en</strong>tel, Iñigo: 16López Piquer, Luís: 24Lovell: 75Mabille, Gerard: 2Madrazo y Kuntz, Pedro de: 11Malde (joyero gallego): 146Manjarrés, Ramón: 169Marchand, G<strong>en</strong>eral francés: 55, 56Marés Deulovol, Federico: 141María Cristina de Borbón, Reina de España: 72María Cristina de Habsburgo, Reina de España: 164María d´Ataide (Señora de P<strong>en</strong>acora): 16Marqueire, C.: 117Marschall, R.: 133Martínez, Antonio: 24Masriera y Carreras (joyeros): 142, 158Medinaceli, Duques de: 172Meléndez Valdés, Juan: 31Mélida, José Ramón: 165M<strong>en</strong>a, José María: 163M<strong>en</strong>dívil, Juan Francisco: 59Merino, Abelardo: 169Milan I Obr<strong>en</strong>ovic, Rey de Serbia: 139Minutoli, Barón de: 190, 191Miraflores, Marqués de: 29Moncada, Francisco de: 21Montaner, Joaquín: 165, 167Montoto, Santiago: 169Morbeecq, Marqués de: 167Moretti, Toso: 191Moretti, Vinc<strong>en</strong>zo: 191Morillo Pérez, Aníbal: 60, 80, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89,90, 90a, 90b, 90c, 90d, 91, 92, 92a, 92b, 92c, 93, 94, 95,96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107,109, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 119, 120, 121, 123,124, 126Morillo Pérez, Pablo: 80Morillo y Morillo, Pablo: 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61,62, 63, 64, 64a, 64b, 65, 66, 67, 68, 68a, 68b, 69, 70, 71,72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 93, 107Morillo y Villar, Pablo: 74, 80, 81Mouclier, Jacques: 191Mulay Hassan B<strong>en</strong> Hahdi: 136Muleto, Juanes de: 9Musso y Vali<strong>en</strong>te, José: 31Napoleón Bonaparte: 130Ney, Michel (Mariscal): 54Obermaier, Hugo: 45, 165Otto I, Rey de Grecia: 128Panel, Alejandro: 12Parque, Duque del: 55, 56Pedraya, Andrés: 26Peralada, Conde de: 167Pérez García de la Prada, Mercedes: 80Pérez Mínguez, Mariano: 15Pérez Pastor, Miguel: 12Pim<strong>en</strong>tel, Beatriz de: 16Pío IV, Papa: 131Pio IX, Papa: 131Pío X, Papa: 131Pío XI, Papa: 132, 133, 134Pirala, Antonio: 31Pisano, Niculoso: 8Pomanis, G.: 128Quartin Caballero, Pedro: 90Quintana, Manuel José: 24, 25Rada y Delgado, Juan de Dios de la: 8Rafal, Marqués de: 167Ramírez de Arellano, José: 25Redonet y López Dóriga, Luís: 22Redonet y Romero, José Manuel: 22Remón Zarco del Valle, Antonio: 16Ribera, Marqués de la: 167Río, Barón del: 167Rodríguez Arroquia, Ángel: 3Rodríguez Campomanes, Pedro: 10, 26Rodríguez Villa, Antonio: 55, 58, 112, 113, 114, 115, 116,117Rodríguez, José J.: 4, 8Rojo, Antonio: 26bRomanones, Conde de: 21Rossilly (Almirante): 53Rubalcaba Niveiro, Luís: 37Ruiz de Apodaca, Juan: 53170


ANTIGÜEDADES SIGLOS <strong>XVI</strong>-<strong>XX</strong>Ruiz de Luna: 37Sabau y Larroya, Pedro: 46Sánchez Cantón, Francisco Javier: 169Sangróniz, José Antonio: 167, 169Santiago y Gadea, Augusto C.: 60, 114, 116, 117, 118, 119,120, 121, 122, 123Santiago y Palomares, Francisco Javier de: 9Santo Floro, Marqués de: 21Sástago, Conde de: 167Saz, F. (joyero de Madrid): 150, 160Schut, Cornelis: 21Segorbe, Duques de: 16Sellán, Gregorio: 161, 162Serret, Antonio: 46Seseña, Natacha: 20Silvela y de Le Vielleuze: 31Silvela y García de Aragón, Manuel: 31Smith, Juan: 173Spink: 129Tanfani Berterelli: 135aTarac<strong>en</strong>a, Blas: 165Terlino: 91Thièbaut, Philippe: 2Trastámara y Alburquerque, Enrique de: 16Vega de Armijo, Marqués de la: 31Velasco, Bernardino de: 15Velázquez Bosco, Ricardo: 8Veldrof, Luís: 72Vélez de Guevara, Catalina: 20Verner, Wiloughby: 45Vernet, Horacio: 60Versyp, J.: 21Villanueva (joyero de Burgos): 143Villanueva y Laiseca (joyeros): 144, 145, 154, 155, 170Villanueva, Juan de: 28Villar, María Josefa: 80Vinc<strong>en</strong>ti y Reguera, Eduardo: 119, 120Vliegle, H.: 21Wellington, Duque de: 57Zafra, Adrián de: 9Zafra, Fabián de: 9Zuloaga: 8171


172


ÍNDICE DE MATERIALESAlfiler de plata: 109Alicer: 8Anillo: con inscripción: 178; de bronce: 180Aplique de bronce: 182Armario monetario: 12a-fArqueta de madera pintada: 47Azulejo: 4, 5Bala: de cañón: 184; de mosquete: 185Banda de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de Isabel la Católica: 86, 87, 88Bandeja de plata de Quintana: 25Baraja de Naipes: 11Bastón: de campaña del G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo: 79; demando del G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo: 78Botes de latón: 42a-dBrazalete de bronce: 176Broche: 111Caja cuadrangular de madera: 43Caja de elecciones de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia: 38;39Caja de la Vara de Toledo y la de Almotacén: 26dCampana del Nuevo Rezado: 28Candelabros (par) de plata: 34Carretes de cable telegráfico: 22a-cCazelota de pipa: 189Cinta fúnebre de Moratín: 31Cinta medida de Jaime I el Conquistador: 46Colgante de bronce: 181Colgante de correos: 10Condecoraciones: de Pablo Morillo y Morillo: 53, 54, 55,56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64a-b, 65, 66, 67, 68a-b,69, 70, 71; de Aníbal Morillo Pérez: 86, 87, 88, 89, 90ad,92a-c, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 102, 103,104, 105, 106; de Justo Gómez Ocerín: 128, 129, 130,131, 132, 133, 134, 135a-c, 136a-c, 137a-d, 138a-c, 139,140; de la Sección Fem<strong>en</strong>ina: 141, 142, 143, 144, 145,146, 147, 148, 149, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 156,157, 158, 159, 160; varias: 161, 162, 163Corona de oro de Quintana: 24Crucifijo: 3Cruz de bronce: 177, 178Cuchillo de hierro: 1Cu<strong>en</strong>co con pie: 188Cu<strong>en</strong>co: 19, 172Daga de hoja de acero: 52Escribanía de plata: 33Escudilla: 18; de orejetas: 14Espada: 85Espada de dos manos: 9Espadín de diplomático: 82, 83Estuche de madera: 51Fajín del G<strong>en</strong>eral Pablo Morillo: 77Figura: de gallo: 171; de oveja: 186Galvano de cobre: 118, 123Grabado para tipografía: 112, 113, 114, 115, 116, 117, 119,120, 121, 122, 124, 125, 126Insignia: de la municipalidad de Caracas: 91; del bombardeode Bilbao: 169; del Congreso de G<strong>en</strong>ealogía y Heráldica:166, 167; del Congreso de Geografía e HistoriaHispano Americanas: 168; del Congreso de los Diputados:170; del Congreso Internacional de Historia de España:164, 165Instrum<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico: 108Lámpara: de bronce: 175; votiva: 35Lanzas de caballería española: 110Llaves: de G<strong>en</strong>tilhombre: 72, 80, 84; de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong>de la Historia: 41; de la tumba de Istúriz: 29; de la verjade tumba de Istúriz: 30Mango de vidrio millefiori: 191Maqueta del Hospital naval de la Isla del Rey: 23Marco ovalado: 50Maza de armas: 15Mechón de pelo de Guiomar de Portugal: 16Medallón de bronce: 49Metro L<strong>en</strong>oir: 48Montante: Véase Espada de dos manosMortero de cerámica: 187Pie de Ávila: 26fPiedra histórica de Santa Ana (V<strong>en</strong>ezuela): 107Placa de la colección Gayangos: 36Plaqueta de esmalte estannifero: 6; de esmalte verde: 7Plato de Talavera: 37Plumas de ave: 45Pomo de vidrio millefiori: 190Reloj de Bolsillo de Pablo Morillo: 73Remache de bronce: 173Saco de sal: 44Sello: colgante del Conde de Cartag<strong>en</strong>a: 74; con el blasóndel I Conde de Cartag<strong>en</strong>a: 75; para correspond<strong>en</strong>ciadel Conde de Cartag<strong>en</strong>a: 76Silbato de bronce: 17173


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIASilla de montar: 81Sillón dorado: 13Soporte de bronce: 183Tapiz flam<strong>en</strong>co: 21T<strong>en</strong>edor: 2Topacio con el blasón del Conde de Cartag<strong>en</strong>a: 74Uniforme de diplomático: 127Urna de cristal: 40Vara castellana de Almotacén de Madrid: 27Vara castellana de Burgos: 26eVara de Toledo: 26aVara de Toledo (acta notarial): 26cVara de Toledo (matriz): 26bVaras castellanas: 26Vaso con incrustaciones: 20Vaso de Diego de León: 32Vaso de mármol: 174174


ÍNDICE DE LUGARESAgde: 26Albacete: 1Alburquerque: 16Alcalá de H<strong>en</strong>ares: 26Amberes: 2Arroyomolinos de la Vera (Cáceres): 53, 71At<strong>en</strong>as: 127, 128Ayuntami<strong>en</strong>to de Gante: 21Ayuntami<strong>en</strong>to de Pontevedra: 93Bailén: 53Baleares: 22, 22a, 22b, 22cBarcelona: 141, 165, 166, 167, 168Basilea: 33Belalcázar (Córdoba): 171Bélgica: 138, 138a, 138b, 138cB<strong>en</strong>aoján: 45Berlín: 80Besançon: 21Bilbao: 142, 163Bolonia (Italia): 20, 127Bruselas: 80, 138Bujalance (Córdoba): 2Burgos: 26, 26d, 26e, 143Cáceres: 53, 56Cádiz: 53, 71Callao (Perú): 161Caracas: 90b, 91, 127Cartag<strong>en</strong>a de Indias: 61, 62, 71, 74Casa de la Panadería (Madrid): 12Casa del Nuevo Rezado (Madrid): 28Castilla la Nueva: 77Castillo de Torre Mormojón (Pal<strong>en</strong>cia): 15Cataluña: 11Ceheguín (Murcia): 144Cem<strong>en</strong>terio de San Isidro (Madrid): 29, 31Cerro San Cristóbal (Salamanca): 59Chile: 20Ciudad <strong>Real</strong>: 145Colm<strong>en</strong>ar Viejo: 32Condado de Bitche (Francia): 190Congo Belga: 138Conv<strong>en</strong>to de los Capuchinos (Tarragona): 173Córdoba: 2, 171Cu<strong>en</strong>ca: 147Cueva de la Pileta (B<strong>en</strong>aoján, Málaga): 45Eibar: 163Escocia: 26Espluga de Francolí: 46Europa C<strong>en</strong>tral: 9Europa Occid<strong>en</strong>tal: 2, 26Extremadura: 20Fábrica de la Moncloa (Madrid): 8Fábrica El Carm<strong>en</strong> (Talavera de la Reina): 37Faro: 16Flor<strong>en</strong>cia: 9Francia: 2, 26, 48, 58, 191Galería Sotheby´s: 21Galicia: 54, 77, 116, 117Gante: 21Gerona: 106Grecia: 128, 129Guadalajara: 3Hellín: 14H<strong>en</strong>ares, río: 3Hospital militar de la Isla del Rey (Mahón): 23Huelva: 4, 5, 6, 7, 8Humanes de Mohernando (Guadalajara): 3Iglesia de San Antonio (Madrid): 172Iglesia de San Petronio (Bolonia): 21Isla del Rey (Mahón): 23Italia: 9, 131, 132, 133, 134, 135K<strong>en</strong>ia: 20La Coruña: 119, 146León: 9, 148Lérida: 149Lietor: 14Lisboa: 80Londres: 21, 36Lorca: 150Lugo: 151Madrid: 8, 9, 10, 11, 12, 24, 25, 26, 26d, 27, 28, 32, 33, 34,80, 119, 127, 170, 172Mahón: 23Málaga: 45Manila: 20Marruecos: 127, 136Medina del Campo (Valladolid): 53, 56, 71Méjico: 20, 47Mombasa: 20Monasterio de la Rábida: 8175


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIAMurano: 191Murcia: 14, 152Museo Arqueológico Nacional (Madrid): 20, 37Museo de América (Madrid): 20, 47Museo de Lietor: 14Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid): 50Museo Stibbert (Flor<strong>en</strong>cia): 9Nápoles: 80Neville: 58Nueva York: 21Ocaña: 17Olbia: 26Olinalá (Estado de Guerrero, Méjico): 47Or<strong>en</strong>se: 153Países Bajos: 21Palacio de Granvelle (Besançon): 21Palacio <strong>Real</strong>: 32Pal<strong>en</strong>cia: 15Palos de la Frontera (Huelva): véase Palos de MoguerPalos de Moguer (Huelva): 4, 5, 6, 7, 8Panamá: 20Pancorbo: 58París: 31, 34, 64, 65, 73, 80, 86, 127, 130, 139Pavía: 11Pekín: 127P<strong>en</strong>acora: 16P<strong>en</strong>ínsula Ibérica, Sureste de la: 26Peñahora (Humanes de Mohernando, Guadalajara): 3Perú: 161Pirineos: 58Platería Rozanes (Madrid): 33, 34Pontevedra: 119, 120, 154Portugal: 16, 20Puebla de Arganzón: 57Pu<strong>en</strong>te de Sampayo (Pontevedra): 54, 71, 74, 93, 94, 95, 96,97, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 119, 120, 121,122, 123, 124, 125,<strong>Real</strong> Armería (Madrid): 9<strong>Real</strong> Fábrica de Platería de Martínez: 25<strong>Real</strong> Monasterio de Poblet: 16, 46Roma: 127, 135, 137Rusia: 85, 92, 92a, 92b, 92cSalamanca: 53, 55, 59San Juan de Pie de Puerto: 58Santa Ana (Trujillo, V<strong>en</strong>ezuela): 107Santa Cruz de T<strong>en</strong>erife: 164Santa Fé de Bogotá: 60Segorbe: 16Serbia: 139Sevilla: 8, 169Sorbe, río: 3Suiza: 73Talavera de la Reina: 37Tamames (Salamanca): 53, 55, 71Tarragona: 16, 46, 173, 191, 192Teruel: 155, 156Tetuán: 127, 136Toledo: 9, 26, 26a, 26b, 26c, 82Toro: 26Torre de los Lujanes (Madrid): 11Trafalgar: 53Triana: 8Val<strong>en</strong>cia: 157Valladolid: 53, 56V<strong>en</strong>ecia: 191V<strong>en</strong>ezuela: 60, 63, 71, 77, 86, 90, 90a, 90b, 90c, 90dVi<strong>en</strong>a: 133Vigo: 158Vill<strong>en</strong>a: 16Vitoria: 53, 57, 58, 71Yeltes, río: 53, 59176


EQUIVALENCIAS ENTRE ELNº DE CATÁLOGO ANTIGUO Y EL ACTUALCATÁLOGO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORANº Inv. Antiguo Nº Inv. Actual99 186286 20298/75 190298/80 191469 180482 176498 173659 177666 47668 11674 9675 17676 50678 2679 1681 48682 26e683 26683/1 26ª683/2 26b683/3 26c683/4 26d683/5 26e683/6 27684 174685 15686 46687 16688 3690 10692 178700 172701 23704 187706/1 4706/2 5706/3 6706/4 7706/5 8816 19Nº Inv. Antiguo Nº Inv. Actual923 18993 49997 141009 1901020/38 2791040 241041 251042 831043 851045 781046 821216 1831217 521232 1841233 1851238 1711243 1081252 321262 811263 131288 791370 391554 1891559 311561 451673 511625/1 291625/1(1) 29a1625/1(2) 29b1625/2 301634/10 1821634/9 1811772 221772/1 22a1772/2 22b1772/3 22c1800/1 1271800/2 1351800/2(1) 135a1800/2(2) 135bNº Inv. Antiguo Nº Inv. Actual1800/2(3) 135c1800/3 1371800/3(1) 137a1800/3(2) 137b1800/3(3) 137c1800/3(4) 137d1800/4 1361800/4(1) 136a1800/4(2) 136b1800/4(3) 136c1800/5 1381800/5(1) 138a1800/5(2) 138b1800/5(3) 138c1800/6 1301800/7 1311800/8 1321800/9 1331800/10 1341800/11 1391800/12 1281800/13 1291800/14 1401824 361848 281874 1751879 381887 401889/1 721889/2 751889/3 761889/4 741889/5 731889/6 771889/7 641889/7(1) 64a1889/7(2) 64b1889/8 681889/8(1) 68a1889/8(2) 68b177


REAL ACADEMIA DE LA HISTORIANº Inv. Antiguo Nº Inv. Actual1889/9 531889/10 541889/11 551889/12 561889/13 571889/14 581889/15 591889/16 601889/17 611889/18 621889/19 631889/20 651889/21 661889/22 671889/23 691889/24 701889/25 711889/34 861889/35 871889/36 881889/37 891889/38 901889/38(1) 90a1889/38(2) 90b1889/38(3) 90c1889/38(4) 90d1889/39 911889/40 921889/40(1) 92a1889/40(2) 92b1889/40(3) 92c1889/41 931889/42 941889/43 951889/44 961889/45 971889/46 98Nº Inv. Antiguo Nº Inv. Actual1889/47 991889/48 1001889/49 1011889/50 1021889/51 1031889/52 1041889/53 1051889/54 1061889/55 1071889/56 1091889/57 1101889/58 1111889/59 1121889/60 1131889/61 1141889/62 1151889/63 1161889/64 1171889/65 1181889/66 1191889/67 1201889/68 1211889/69 1221889/70 1231889/71 1241889/72 1251889/73 1261897/1 841897/2 801911/3(11) 331912/3(11) 342001/21 352002/5/1 1492002/5/2 1412002/5/3 1432002/5/4 1452002/5/5 146Nº Inv. Antiguo Nº Inv. Actual2002/5/6 1472002/5/7 1482002/5/8 1512002/5/9 1522002/5/10 1532002/5/11 1542002/5/12 1552002/5/13 1572002/5/14 1582002/5/15 1422002/5/16 1442002/5/17 1502002/5/18 1562002/5/19 1592002/5/20 1602002/12 212005/6/1 1672005/6/2 1682005/6/3 1652005/6/4 1662005/6/5 1632005/6/6 1642005/6/7 1612005/6/8 1622005/6/9 412005/6/10 422005/6/10(1) 42a2005/6/10(2) 42b2005/6/10(3) 42c2005/6/10(4) 42d2005/6/11 432005/6/12 442005/6/13 1692005/6/14 1702005/6/15 124141 37178


COLECCIONES Y DONANTESCOLECCIONESColección Pascual Gayangos (1898): 14, 18, 19, 36, 49,179, 190.Colección Condes de Cartag<strong>en</strong>a (1932): 53-126.Colección Justo Gómez Ocerín (1968): 127-140.Colección Sección Fem<strong>en</strong>ina (1997): 141-160.DONANTESBauer y Landauer, Ignacio: 29a-b, 30, 33, 34Castillo, Cirilo del: 172Congreso de los Diputados: 170Delgado y Delgado, Ángel: 171Estévanez, Patricio: 164Gómez Lombillo, Tomás: 32Hernández de Sanahuja, Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura: 46Jordán de Urries, Juan, Marqués de Ayerbe: 2Lafu<strong>en</strong>te, Modesto: 9Le Chevalier, Jean Baptiste: 48Llor<strong>en</strong>te, Hipólito: 23M<strong>en</strong>a, José María: 163Minutoli, Barón de: 191, 192Pérez Mínguez, Mariano: 15Quintana, Manuel José: 24, 25Redonet y López Dóriga, Luís: 22a-cRemón Zarco del Valle, Antonio: 16Rodríguez Arroquia, Ángel: 3Rodríguez Campomanes, Pedro: 10Rodríguez, José J.: 4, 5, 6, 7, 8Rubalcaba Niveiro, Luís: 37Silvela y de Le Vielleuze, Luís: 31Smith, Juan: 173Anónimo:1, 11, 13, 17, 20, 45, 47, 49, 50, 51, 52, 173, 174, 175,176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185, 186,187, 189, 190.179


ÍNDICE DE FIGURAS1.- Distribución cuantitativa de la Colección de las Antigüedades de los Siglos <strong>XVI</strong> a <strong>XX</strong> de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia ...........2.- Distribución cuantitativa de las colecciones de la Edad Contemporánea de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia ..............................3.- El G<strong>en</strong>eral D. Pablo Morillo y Morillo, I Conde de Cartag<strong>en</strong>a, I Marqués de La Puerta (1775-1837), por Pedro José de Figueroa,1816. <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia ......................................................................................................................................4.- Don Aníbal Morillo Pérez, IV Conde de Cartag<strong>en</strong>a, III Marqués de La Puerta (1865-1929). <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia ...11121517180


ÍNDICE DE LÁMINAS01.- Tapiz flam<strong>en</strong>co de la coronación de Carlos V <strong>en</strong> Bolonia (nº 21 del Catálogo) ................................................................ 13702.- Baraja de naipes hallada <strong>en</strong> la Torre de los Lujanes (nº 11 del Catálogo) ......................................................................... 13803.- Armario o buró de madera para guardar monedas de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia (nº 12 del Catálogo) .................. 13904.- Sillón con respaldo de pala rectangular y patas con chambrana (nº 13 del Catálogo) ..................................................... 14005.- Espada de dos manos y maza de armas (n os 9 y 15 del Catálogo) ...................................................................................... 14106.- Bandeja de plata y corona de oro de Manuel José Quintana (n os 24 y 25 del Catálogo) ................................................... 14207.- Caja de elecciones de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia y conjunto de Varas castellanas y pie de Avila (n os 26, 27 y 38del Catálogo) ...................................................................................................................................................................... 14308.- Plato de loza de Talavera de la Reina con el emblema de la <strong>Real</strong> <strong>Academia</strong> de la Historia (nº 37 del Catálogo) .......... 14409.- Condecoraciones de Pablo Morillo de la Guerra de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. De arriba a abajo y de izquierda a derecha,R<strong>en</strong>dición de la Escuadra Francesa <strong>en</strong> Cádiz, Pu<strong>en</strong>te de Sampayo, Medina del Campo, Vitoria, Fernando VII, Tamamesy Premio al regimi<strong>en</strong>to de infantería La Unión (n os 53, 54, 56, 57, 58, 55 y 59 del Catálogo) ............................... 14510.- Condecoraciones de Pablo Morillo por acciones <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela. De arriba abajo y de izquierda a derecha: Cruz dedistinción de Cartag<strong>en</strong>a de Indias, Placa de la <strong>Real</strong> Ord<strong>en</strong> de Isabel la Católica, Pacificación de V<strong>en</strong>ezuela, Placade gala de la <strong>Real</strong> y Militar Ord<strong>en</strong> de San Fernando, Placa de la <strong>Real</strong> y Militar Ord<strong>en</strong> de San Fernando y pasadorcon todas las distinciones concedidas a Pablo Morillo (n os 61, 60, 63, 64a, 65 y 71 del Catálogo) ................................... 14611.- Condecoraciones del IV Conde de Cartag<strong>en</strong>a. Medalla de oro del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario de la acción del Pu<strong>en</strong>te de Sampayo;Medalla de Oro conmemorativa del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ario del sitio de Gerona; Placa de la Ord<strong>en</strong> del Busto del Libertador deV<strong>en</strong>ezuela (n os 90ª, 93 y 106 del Catálogo) ......................................................................................................................... 14712.- Sello colgante con topacio grabado con el blasón de los Condes de Cartag<strong>en</strong>a (nº 74 del Catálogo) ............................. 14813.- Uniforme de diplomático de Justo Gómez Ocerín (nº 127 del Catálogo) ......................................................................... 14914.- Condecoraciones de Justo Gómez Ocerín. De arriba abajo y de izquierda a derecha, Placa de com<strong>en</strong>dador de laOrd<strong>en</strong> de San Silvestre, Placa de la Ord<strong>en</strong> Piana, placa de la Ord<strong>en</strong> de la Corona de Bélgica, Placa de la Ord<strong>en</strong> dela Mehdauia y placa de la Ord<strong>en</strong> de la República de España (n os 135a, 131, 136a, 138 y 137 del Catálogo) .................... 15015.- Condecoraciones de la Sección Fem<strong>en</strong>ina. De arriba abajo y de izquierda a derecha, medalla de oro de la ciudadde Bilbao, medalla de oro de la provincia de Murcia, medalla de oro de la Diputación de Pontevedra, cruz azul dela Seguridad Social, medalla de oro de la Diputación de Cu<strong>en</strong>ca, medalla de oro de la Diputación de Val<strong>en</strong>cia, medallade oro de la Diputación de Teruel, medalla de oro de la ciudad de Teruel y medalla de oro de la Diputaciónde Lugo (n os 142, 144, 154, 160, 147, 157, 155, 156 y 151 del Catálogo) ............................................................................ 15116.- Medalla de oro de la Diputación de Barcelona concedida a la Sección Fem<strong>en</strong>ina, por Federico Marés (nº 141 delCatálogo) ............................................................................................................................................................................ 152181


182


ESTE LIBRO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EL DÍA 3 DE NOVIEMBRE DE 2005FESTIVIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES “FRAY ESCOBA”EN LOS TALLERES DE ICONO IMAGEN GRÁFICAHABIENDOSE UTILIZADO PARASU REALIZACIÓN EL TIPO DEIMPRENTA GARAMOND183


184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!