12.07.2015 Views

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

información económica se refiere, por <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> estadísticassistémicas y sistemáticas o limitaciones en el acceso a <strong>la</strong>sexistentes, lo que resulta congruente con lo ausencia <strong>de</strong>l tema en losámbitos <strong>de</strong> reflexión y p<strong>la</strong>nificación, necesaria para extraer <strong>la</strong>sexperiencias y conclusiones. Si en <strong>la</strong>s políticas culturales está aúnrecóndita o insuficientemente focalizadas <strong>la</strong>s dimensioneseconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, mucho más lo están <strong>la</strong>s dimensioneseconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cultural en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s. Por ello estaserie <strong>de</strong> trabajos, ha sido un intento <strong>de</strong> acercarnos al impactoeconómico y su potencial, al propio tiempo que pone en evi<strong>de</strong>ncia<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> continuar estas reflexiones en diversos p<strong>la</strong>nos yespacios para preservar el carácter popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas.II.- LAS FIESTAS CARNAVALESCAS.Para <strong>la</strong> Dra. Virtu<strong>de</strong>s Feliú “el carnaval se <strong>de</strong>fine como una fiestaque se produce en gran<strong>de</strong>s espacios al aire libre, <strong>la</strong> cual es celebradapor el pueblo en general sin distinción <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses, credos o razas. Se<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan constantemente los elementos participantes que <strong>la</strong>caracterizan, a saber: comparsas, grupos musicales, carrozas,personajes y otros. Al mismo tiempo es <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> casi todas<strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r tradicional que ya hanpasado por un proceso <strong>de</strong> transculturación y <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong>s cualesconstituyen rasgos característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> idiosincrasia <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad.”Las fiestas popu<strong>la</strong>res son una reafirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong>lsentido <strong>de</strong> pertenencia. A <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los expertos, “no se trata <strong>de</strong> unalegitimación legal o institucional, el carnaval es expresión <strong>de</strong> sí ypara sí”. Preservar el arte popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res ycomunitarias instituye una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional. Estoes un elemento <strong>de</strong> suma importancia para evaluar su <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>bido a que el carnaval se pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be apreciar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> variasdimensiones, entre el<strong>la</strong>s: <strong>la</strong> espacial – geográfica, <strong>la</strong> histórica y <strong>la</strong>etnográfica.Las características <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l carnaval. En los múltiples escritos realizados por PauloMiguez, el <strong>de</strong>stacado estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura brasileña y autor <strong>de</strong>ltrabajo que forma parte <strong>de</strong> los carnavales estudiados, seña<strong>la</strong>:“Bahía ocupa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre un espacio particu<strong>la</strong>rmente especial en<strong>la</strong> escena cultural brasilera. Territorio ancestral <strong>de</strong> Brasil, disfruta<strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> ser tema arquetípico en el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturabrasileña. Es un lugar visitado <strong>de</strong> forma recurrente por loscreadores y criaturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura erudita y <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> masas. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, los ejemplos sonmuchos y recorren todos los lenguajes artístico-culturales que hanestado presentes en todas <strong>la</strong>s épocas. Es un hecho que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>screaciones <strong>de</strong>l barroco colonial, al negocio contemporáneo <strong>de</strong>lespectáculo, no son pocos los creadores y <strong>la</strong>s creaciones bahianasque han marcado profunda y fuertemente <strong>la</strong> dinámica culturalbrasileña.” De <strong>la</strong> misma manera Guido Münch Galindo, seña<strong>la</strong> que“Así el carnaval se convierte en el punto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> construir unavisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad veracruzana, entrecruzando <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>lpuerto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación con <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>sreligiosas y <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los primeros migrantes en estastierras”.Las fiestas carnavalescas son <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más antiguas <strong>de</strong>l continente.Para Argeliers León, “El carnaval es una fiesta que tiene su origenen <strong>la</strong>s etapas primigenias <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad humana que iba surgiendoen <strong>la</strong>s regiones don<strong>de</strong> el invierno se interponía entre el hombre y <strong>la</strong>naturaleza, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> capa <strong>de</strong> nieve iba cubriendo <strong>la</strong> tierra y parecíaque matara <strong>la</strong> vegetación”. Según Dagoberto Tejeda, “De acuerdocon el historiador dominicano Manuel Mañón <strong>de</strong> Jesús Arredondo,el primer carnaval <strong>de</strong> América fue celebrado antes <strong>de</strong> 1520 en <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo. Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong>Veracruz se remontan a 1789 y según María Teresa <strong>de</strong> Rojas, setienen noticias <strong>de</strong> que en La Habana, se celebraron <strong>la</strong>sCarnestolendas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes <strong>de</strong> 1585. Marcelo LaraBarrientos narra en su trabajo los antece<strong>de</strong>ntes prehispánicos <strong>de</strong>lcarnaval que tuvo lugar en Oruro, vincu<strong>la</strong>dos a un sistema <strong>de</strong>creencias y prácticas religiosas en torno a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>s<strong>de</strong> los pueblos andinos y como con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los españoles estosrituales y símbolos fueron reinterpretados en función <strong>de</strong> losintereses evangelizadores <strong>de</strong> los misioneros coloniales. No esobjeto <strong>de</strong> este trabajo pero resulta inevitable <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong>s fiestascarnavalescas van manifestando <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s porque son, precisamente su propio reflejo. Por ello esque, en algunos casos, tuvieron sus orígenes en los ritos yfestivida<strong>de</strong>s religiosas pero en otras asociadas a tradiciones orales y<strong>de</strong> diversa índole imbricando <strong>la</strong>s tradiciones prehispánicas con <strong>la</strong>simportadas a partir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> colonización.La cultura popu<strong>la</strong>r tradicional es una forma primordial y<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización humana entodas <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s. Ejemplo fehaciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidadcultural, <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res forman parte <strong>de</strong>l patrimonio culturali<strong>de</strong>ntificado como “el conjunto vivo y en perpetua recreación <strong>de</strong>práctica, saberes y representaciones que permite a los individuos ya <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, en todos los niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, expresar <strong>la</strong>smaneras <strong>de</strong> concebir el mundo a través <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> valores yreferencias éticas. El patrimonio cultural inmaterial crea en <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s un sentido <strong>de</strong> pertenencia y continuidad y esconsi<strong>de</strong>rado como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad y<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación cultural.”Ese patrimonio constituye hoy objeto <strong>de</strong> estudio y atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong>diferentes enfoques y concepciones en múltiples ámbitos einstituciones, a esca<strong>la</strong> nacional, regional e internacional y en todoslos casos, con el objetivo <strong>de</strong> preservar y promover el acervo culturalque ha ido acumu<strong>la</strong>ndo y transfiriendo <strong>de</strong> generación en generación<strong>la</strong> humanidad, ante los graves peligros naturales o inducidos frentea ten<strong>de</strong>ncias homogenizadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica cultural que arriesgael enriquecimiento cultural permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.En el año 2001 se llevó a cabo <strong>la</strong> primera proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> ObrasMaestras <strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l Oral e Intangible <strong>de</strong> <strong>la</strong>Humanidad por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, seguida en 2002 y 2003 <strong>de</strong>nuevas inclusiones, lo que ha contribuido a reconocer el valoruniversal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones y expresiones orales. Según expertos<strong>de</strong>l Convenio Andrés Bello, “Uno <strong>de</strong> los principales retos que seenfrentan hoy en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l patrimonio esprecisamente <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l patrimonio cultural intangible yexiste un interés cada vez mayor por i<strong>de</strong>ntificarlo y protegerlo.” Enesa dirección <strong>la</strong> UNESCO también reflejó <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad internacional por <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r y tradicionalespecialmente en el ámbito <strong>de</strong>l patrimonio cultural vivo cuandoadoptó el 17 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2003 en su 32ª Conferencia General <strong>la</strong>“Convención para <strong>la</strong> Salvaguarda <strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>lIntangible” en <strong>la</strong> que se consagra como el crisol <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidadcultural y garante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Ese patrimonio se manifiesta en distintos ámbitos, entre los que sei<strong>de</strong>ntifican: <strong>la</strong>s tradiciones y expresiones orales; incluido el idiomacomo vehículo <strong>de</strong> comunicación; <strong>la</strong>s artes <strong>de</strong>l espectáculo; los usos2


económicos asociados a los movimientos popu<strong>la</strong>res y es que <strong>la</strong>economía en su integralidad y como ciclo y re<strong>la</strong>ciones sociales <strong>de</strong>reproducción no pue<strong>de</strong>, sin lugar a dudas, ser diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad que <strong>la</strong> sustenta y que se expresa en el carnaval.El amplio ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones intersectoriales que genera <strong>la</strong>actividad cultural se manifiesta en el carnaval en toda su magnitud.Esta fiesta popu<strong>la</strong>r y tradicional <strong>de</strong>manda textiles, pintura, y unagama significativa <strong>de</strong> materiales diversos para <strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>toda <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na productiva <strong>de</strong>l carnaval. Todo ello es <strong>de</strong>mandaefectiva para <strong>la</strong> Industria, <strong>la</strong> que genera ingresos que van a manos <strong>de</strong>los proveedores. Si los proveedores forman parte <strong>de</strong>l tejidoempresarial e industrial nacional habrá provocado reactivación,empleo y dinámica económica, más allá <strong>de</strong>l territorio. Si necesitaacce<strong>de</strong>r al mercado exterior, esa repercusión se producirá en <strong>la</strong>nación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se importa con el consecuente reflejo en <strong>la</strong>Ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> Pagos <strong>de</strong>l país.De <strong>la</strong> misma forma, en aquellos territorios don<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía estéestructurada con una alta transnacionalización, <strong>la</strong> organización <strong>de</strong><strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res pudiera ser potenciada por estas propiasfuerzas, <strong>de</strong>jando poco margen al beneficio popu<strong>la</strong>r. Un carnaval esdiversión, sin embargo difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran industria <strong>de</strong>lentretenimiento en <strong>la</strong> misma medida en que sea reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>smanifestaciones <strong>de</strong>l arte popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que le da sustento.El impacto económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res pue<strong>de</strong> ser coyunturalo perdurable pero para que sea perenne es requisito <strong>la</strong> preservación<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta popu<strong>la</strong>r en tanto reflejo i<strong>de</strong>ntitario porque si se convierteen un espectáculo que es vendido y <strong>de</strong>snaturalizado, ya <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> sercarnaval y pasa a ser un espectáculo en vivo, en <strong>la</strong> calle, pero perdiósu principal cualidad que es <strong>la</strong> fiesta que el pueblo se da a sí mismo.En estos años el turismo ha consolidado su importancia crecientepara el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l continente. La cultura es una <strong>de</strong><strong>la</strong>s motivaciones fundamentales para el arribo <strong>de</strong> turistas a territorio<strong>la</strong>tinoamericano. Por su riqueza <strong>de</strong> expresiones y colorido,i<strong>de</strong>ntifica, diferencia y potencia los productos turísticos. Por ello,para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un turismo exitoso, <strong>la</strong> presencia orgánica <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura, nacional y local, como parte misma <strong>de</strong>l atractivo turísticoresulta imprescindible. Sin embargo, <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong>l turismo en <strong>la</strong>vida cultural <strong>de</strong> los países no siempre se produce sinconflictivida<strong>de</strong>s, especialmente cuando no se toma estemovimiento como un hecho esencialmente cultural.Todo ello pue<strong>de</strong> armonizarse a través <strong>de</strong> alianzas que tributen a unaestrategia cultural <strong>de</strong>l turismo que, a <strong>la</strong> vez que preserva lo mejor <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura nacional, geste y promueva el producto turístico <strong>de</strong>lcontinente. Ello es posible con una presencia activa <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexpresiones artísticas en el programa o el paquete que se promuevay éste es un componente que resulta <strong>de</strong> suma importancia porque <strong>la</strong>práctica cultural en sus distintas manifestaciones es lo único quepue<strong>de</strong> producir un incremento <strong>de</strong>l valor añadido al turismo.El carnaval es, por su naturaleza, un acontecimiento turístico, quemotiva ingresos y también empleo en <strong>la</strong> esfera turística. El carnavaltiene, como se ha puesto en evi<strong>de</strong>ncia en muchos países, entidadpropia para generar turismo, siempre y cuando promotoresculturales y gerentes <strong>de</strong>l turismo tengan como objetivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>promoción y <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> los paquetes turísticos ofrecer alturista una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r y no el montaje <strong>de</strong> unespectáculo l<strong>la</strong>mado carnaval que distorsiona su verda<strong>de</strong>ra esencia.El carnaval <strong>de</strong> Trinidad Y Tobago constituye hoy un ejemplo alrespecto. Tres componentes culturales se consi<strong>de</strong>ran los factoresque distinguen el carnaval <strong>de</strong> esta ciudad, que mueve hoy a turistas<strong>de</strong> todas partes <strong>de</strong>l mundo; incluido a su diáspora que consi<strong>de</strong>ra alcarnaval un momento especial <strong>de</strong> reencuentro. Ellos son: ElCalypso, que i<strong>de</strong>ntifica <strong>la</strong> música caribeña en cualquier ámbitomundial; El Steelpan o Steeldrums instrumento <strong>de</strong> percusión queemerge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1930 y The Masquera<strong>de</strong> o Mas, forma <strong>de</strong> teatrocallejero y protesta <strong>de</strong> amplia participación. Dos datos i<strong>de</strong>ntificanlos beneficios económicos que recibe <strong>la</strong> economía trinitaria. Enuna década se han duplicado los visitantes <strong>de</strong>l carnaval con unaesca<strong>la</strong> <strong>de</strong> estancia <strong>de</strong> 10 a 14 días y los gastos <strong>de</strong> los turistas tambiénse han más que duplicado. Los turistas asistentes provienen tanto<strong>de</strong> EE.UU. y Canadá como <strong>de</strong> Europa, especialmente <strong>de</strong> Ing<strong>la</strong>terray Alemania.Una particu<strong>la</strong>r inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este carnaval es su reflejo en loscarnavales <strong>de</strong> <strong>la</strong> diáspora caribeña en sus lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia,tales como Toronto, New York y Londres, don<strong>de</strong> se generaningresos <strong>de</strong> significación para <strong>la</strong> economía caribeña y al propiotiempo <strong>de</strong>manda trabajo y participación para los creadorescaribeños, al propio tiempo que impulsa su industria cultural.Aunque existe en muchos países, no ha sido suficientementedocumentada <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> subproductos <strong>de</strong>l Carnaval comopelícu<strong>la</strong>s, vi<strong>de</strong>os; discos, cartel gráfico, como memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación o referencia a ese evento, que pue<strong>de</strong> reflejar elimaginario popu<strong>la</strong>r y tener una vida económica propia ein<strong>de</strong>pendiente.III.- ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LASD I NÁ M I C A S E C O N Ó M I C A S D E L A S F I E S TA SESTUDIADAS.Cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> economía no se trata <strong>de</strong> “administrar losrecursos que le sean asignados o, buscar recursos para realizar elCarnaval” que son <strong>la</strong>s frases más cotidianas con que se hacereferencia a este proceso. Se trata <strong>de</strong> economía como proceso <strong>de</strong>creación, producción, cambio y consumo que es un ciclo integradoy que <strong>de</strong>biera funcionar <strong>de</strong> manera armónica y proporcional.Sin embargo, es necesario <strong>de</strong>stacar que en muchos casos, loscarnavales son autofinanciados, es <strong>de</strong>cir que gran parte <strong>de</strong> losrecursos requeridos para <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l carnaval se genera con elpropio carnaval pero que, no cuenta con exce<strong>de</strong>ntes que sirvan <strong>de</strong>base para <strong>la</strong> subsiguiente realización. Ello genera unainestabilidad en tanto el proceso <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong> inscripción,patrocinios, compromisos comerciales, créditos, etc., <strong>de</strong>berárepetirse anualmente, siendo esto <strong>la</strong> única garantía, en términoseconómicos para <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l carnaval. En muchos países,no se dispone <strong>de</strong> fondos especiales para esto lo que impone unagran vulnerabilidad para su sostenimiento.No obstante, ese ciclo, tiene peculiarida<strong>de</strong>s que lo distinguen <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Uno <strong>de</strong> esosrasgos es <strong>la</strong> temporalidad y estacionalidad <strong>de</strong> los procesoseconómicos. El ciclo económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res no escontinuo. En los estudios realizados se <strong>de</strong>muestra que presenta un<strong>la</strong>rgo proceso económico que transita por una etapa previa <strong>de</strong>preparación que incluye <strong>la</strong> concepción organizativa y diseñoartístico, inversión, producción y acondicionamiento, que segúnlos casos, en ocasiones dura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día siguiente en que sec<strong>la</strong>usura el carnaval hasta su nueva realización pero en los más <strong>de</strong>los casos, es situado en un <strong>la</strong>pso entre tres y ocho meses y una fase<strong>de</strong> distribución y consumo intensa y concentrada en pocos días.4


Ello quiere <strong>de</strong>cir que como proceso económico es variable yprecisamente esas dinámicas económicas son parte <strong>de</strong>l conflictoentre lo oficial y lo barrial, lo autóctono y lo importado.La economía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res y carnavalescas como procesotiene que reconocer los factores que <strong>de</strong>terminan el movimientoeconómico, entre otros, previsión <strong>de</strong> los ingresos; política <strong>de</strong>precios, costos y gastos, inversiones necesarias en el corto, medianoy <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, nivel <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los actores que <strong>la</strong> realizan, elempleo que genera permanente, temporal, directo o indirecto, <strong>la</strong>sinversiones inducidas necesarias para que se introduzca en elcarnaval <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> técnica entre otrosmuchos.Generalmente resulta necesario medir los efectos directosasociados a los ingresos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> nuevos visitantesa <strong>la</strong> localidad don<strong>de</strong> se efectúa <strong>la</strong> fiesta por encima <strong>de</strong>l promediousual <strong>de</strong> visitantes o los gastos adicionales <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes, con locual se incrementan <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> los negocios que atien<strong>de</strong>ndirectamente a dichos participantes y en los eventos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta. Estos incrementos en <strong>la</strong>s ventas están asociados con mayorespagos en sueldos y sa<strong>la</strong>rios, impuestos, y compras <strong>de</strong> insumos.También los impactos indirectos referidos a los cambios en <strong>la</strong>producción que resultan <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong>l gasto asociados con losnuevos ingresos recibidos en los hoteles, restaurantes, cafeterías,transporte, <strong>de</strong>bido al incremento <strong>de</strong> los insumos para brindar losservicios. De <strong>la</strong> misma forma, resultaría necesario tomar en cuentalos impactos inducidos que i<strong>de</strong>ntificarían el incremento <strong>de</strong>lconsumo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> empleoen <strong>la</strong>s industrias que, directa o indirectamente atien<strong>de</strong>n a losparticipantes. Generalmente estos efectos tienen un caráctermultiplicador al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s y en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong>slocalida<strong>de</strong>s estén en capacidad <strong>de</strong> proveer los insumos necesarios,el impacto será superior.El Convenio Andrés Bello en su excelente trabajo recomiendametodologías para <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong>l impacto económico <strong>de</strong> loscarnavales o fiestas popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> diversa índole, que sirvió <strong>de</strong> útilreferencia para los expertos, sin embargo, <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>carácter informativo no permitieron aplicarlo en toda su dimensión.Para Mónica Lacarreu, <strong>la</strong> invisibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensioneseconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura no se re<strong>la</strong>ciona solo con <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>datos, sino con el papel que los protagonistas le asignan a esto. Y esque, según seña<strong>la</strong>, en su experiencia, el carnaval argentinoestudiado, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> los recursos monetarios y mucho más<strong>de</strong>l conocimiento, habilidad y prestigio. Hay que <strong>de</strong>cir que elsentido <strong>de</strong> pertenencia ha suplido, en ocasiones, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>recursos sistemáticos.No existe uniformidad en los rasgos analizados, aunque sei<strong>de</strong>ntifican generalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés en el continente. Lafinanciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas generalmente se operacionaliza <strong>de</strong>múltiples formas al cubrir el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tareas a realizar por parte<strong>de</strong> los distintos integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comisiones territorialesencargadas <strong>de</strong> esto o los actores sociales concernidos. También sereportan acciones <strong>de</strong> respaldo por parte <strong>de</strong> gobiernos centrales una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales es <strong>la</strong> exención <strong>de</strong> impuestos aduaneros para aquellosinsumos necesarios para los preparativos, tales como te<strong>la</strong>s,mascaras, etc. Resulta interesante <strong>la</strong> propensión que se muestra a <strong>la</strong>financiación <strong>de</strong> servicios públicos <strong>de</strong> los asistentes a través <strong>de</strong>acciones gubernamentales y <strong>la</strong> financiación <strong>de</strong> los participantes engrupos <strong>de</strong> baile, carrozas, comparsas, carros con adornosalegóricos, por parte <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res.Las fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> los carnavales son el sectorpúblico a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> los gobiernos municipales,ayuntamientos y otros según <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> cada país, pero querepresentan <strong>la</strong>s instituciones estatales que respaldan estasactivida<strong>de</strong>s. En muchos casos, el gobierno municipal aporta <strong>la</strong>starimas, <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra encargada <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, mejoras <strong>de</strong>l alumbradopúblico; <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> seguridad, servicios <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong>salud, unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> limpieza, figuras ornamentales alusivas, entreotros. También en ocasiones, provee <strong>de</strong> respaldo a los grupos <strong>de</strong>artistas que participan pero no tienen recursos propios suficientespara cubrir los gastos requeridos.De <strong>la</strong> misma forma, y en ocasiones en mayores proporciones, juegaun papel relevante, el sector privado que se representa por sectoresempresariales tanto nacionales y territoriales que actúan encarácter <strong>de</strong> patrocinadores, así como pequeños empresarios que severán beneficiados por el incremento <strong>de</strong> su actividad específica, yconsecuentemente con sus ingresos, ya sea proveyendo insumos alos preparativos <strong>de</strong>l carnaval como en <strong>la</strong>s ventas en los días <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfestivida<strong>de</strong>s.Una parte apreciable <strong>de</strong> <strong>la</strong> financiación <strong>de</strong>l carnaval <strong>la</strong> proveen lossectores popu<strong>la</strong>res entre los que se <strong>de</strong>stacan los propios artistasquienes juegan un papel fundamental al cubrir gastos <strong>de</strong> vestuario,maquil<strong>la</strong>jes, instrumentos <strong>de</strong> los propios grupos <strong>de</strong> baile, carrozas,comparsas, carros alegóricos, máscaras, trajes y a<strong>de</strong>más pagancuotas <strong>de</strong> inscripción, según <strong>la</strong>s distintas modalida<strong>de</strong>s.Es importante <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> reactivación <strong>de</strong> negocios diversos, tanto<strong>de</strong> los territorios como regionales y nacionales para los trabajos <strong>de</strong>aseguramiento en infraestructura, como es el caso <strong>de</strong> montajes y<strong>de</strong>smontaje <strong>de</strong> gradas para los espectadores; alquileres <strong>de</strong> asientos;movimiento <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> pasajeros, <strong>de</strong> carga y aéreos entreotros, que no siempre disponen los territorios para sus activida<strong>de</strong>scotidianas. Marcelo Lara, en su análisis <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Oruro,seña<strong>la</strong>:“para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los vestuarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzas, los artesanosrecurren a gran<strong>de</strong>s negocios para adquirir materiales yherramientas, por tanto, se benefician los importadores y loscomerciantes mayoristas que, a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los propios artesanos,principalmente están en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> La Paz, don<strong>de</strong> los insumosrequeridos son <strong>de</strong> menor precio. Lo anterior sugiere que no existeun aporte significativo a <strong>la</strong> economía local por este concepto”.También seña<strong>la</strong> Marcelo que, “<strong>la</strong> producción <strong>de</strong> materialespublicitarios (spots televisivos, folletería, afiches, gigantografías,guías turísticas, etc.) requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> empresaspublicitarias especializadas, y éstos a su vez, necesitan <strong>de</strong> energíapara mover su equipo y maquinaria, papeles, tintas, etc.; lo cual lesvincu<strong>la</strong> con empresas productoras <strong>de</strong> estos insumos y otras <strong>de</strong>servicios. Hay que resaltar que gran parte <strong>de</strong> los materialespublicitarios <strong>de</strong>l carnaval, se e<strong>la</strong>boran fuera <strong>de</strong> Oruro, por empresas<strong>de</strong> La Paz. También algunas empresas extrajeras se benefician porconcepto <strong>de</strong> publicidad, tal es el caso <strong>de</strong>l spot oficial <strong>de</strong>l carnavalque es e<strong>la</strong>borado por empresas peruanas o chilenas”. Si bien escierto que existen ámbitos <strong>de</strong>l aseguramiento que <strong>de</strong>ben serresueltos fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad que realiza el carnaval, una mirada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo nacional, rescataría el hecho <strong>de</strong> que extien<strong>de</strong> susbeneficios a esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>l país.Según el estudio realizado acerca <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> Veracruz, el autor<strong>de</strong>l trabajo, Alberto Mir Medina, quien a<strong>de</strong>más estuviera5


encargado <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducción artística <strong>de</strong>l carnaval, durante algúntiempo, seña<strong>la</strong> que “<strong>la</strong> confección <strong>de</strong> los vestuarios se realiza conesfuerzo propio <strong>de</strong> los comparsantes e instituciones participantes.Estas comparsas <strong>de</strong>mandan modistos y costureros que creanfuentes <strong>de</strong> empleo e involucran a artesanos que abarca una ampliagama <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s que incluyen costureras, bordadoras,zapateros, attrezzistas, fabricantes y reparadores <strong>de</strong> instrumentosmusicales, que son oficios específicos para <strong>la</strong>s distintas activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l carnaval. Este movimiento genera beneficio económico paraun sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en épocas <strong>de</strong> pre-carnaval poraproximadamente 60 días <strong>de</strong> trabajo”.A continuación seña<strong>la</strong>:”En <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> los carros alegóricosintervienen diferentes especialida<strong>de</strong>s, y como consecuencia <strong>de</strong> elloese trabajo es peculiar y único en cada adorno. El ingreso quereciben sus hacedores es directamente proporcional a <strong>la</strong> <strong>la</strong>borespecífica que realizan. Entre <strong>la</strong>s especialida<strong>de</strong>s más comunes seencuentran: herrero, escultores, carpinteros electricistas,diseñadores, pintores, mo<strong>de</strong><strong>la</strong>dores (mol<strong>de</strong>adores), attrezzistas,rotulistas entre otros. La <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> carros alegóricos genera350 empleos temporales en 60 días <strong>de</strong> <strong>la</strong>bores. Aproximadamenteintervienen un promedio <strong>de</strong> 10 empresas <strong>de</strong>l ramo <strong>de</strong> diferentesestados <strong>de</strong>l país, principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>l puerto<strong>de</strong> Mazatlán <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Sinaloa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Rafael yMinatitlán <strong>de</strong>l propio Estado <strong>de</strong> Veracruz, y otras <strong>de</strong> nivel local quefundamentalmente le <strong>de</strong>coran a instituciones esco<strong>la</strong>res y culturaleslocales”.Aunque los presupuestos globales <strong>de</strong> los carnavales juegan unpapel relevante, no constituyen el único mecanismo <strong>de</strong>financiamiento <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s. Es significativa <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong><strong>la</strong>bores que se realizan durante <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res y carnavalescasque no son pagadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> financiamiento institucionales,o son solo cubiertas parcialmente porque en los gastos <strong>de</strong>bieranincluirse los trabajos <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los santuarios,vestimentas, que incluyen cintas, flores, ban<strong>de</strong>ras, cancioneros,alquileres <strong>de</strong> sil<strong>la</strong>, música, comidas, refrescos, servicio eléctricos,fuegos artificiales, misa, payasos, juegos infantiles, entre otrosmuchos. Muchos <strong>de</strong> estos servicios tienen aportación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>obra, o le rebajan los precios como forma <strong>de</strong> contribuir y aportar a<strong>la</strong>s fiestas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no contabilizar lo que aportan que seencuentra en sus casas.En los carnavales y <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res en general participan unacantidad apreciable <strong>de</strong> personas. Los cálculos estimados por losexpertos superan con creces los volúmenes <strong>de</strong> participación encualquier otra actividad cultural y también <strong>la</strong> proporción a losresi<strong>de</strong>ntes en los territorios don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n estas activida<strong>de</strong>s.Estimaciones conservadoras sitúan los observadores – visitantes,en 7 <strong>de</strong> los 10 carnavales estudiados en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 8 millones 400mil personas. Los asistentes fundamentales son los resi<strong>de</strong>ntes enlos territorios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los emigrantes <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> los paísesy turistas. Esto provoca <strong>la</strong> mayor dinámica en hoteles, transportepúblico y privado, que provee ingresos diversos.En todos los casos estudiados, estos festejos constituyenverda<strong>de</strong>ros acontecimientos culturales y para el periodo <strong>de</strong>realización, una estimu<strong>la</strong>ción económica significativa. De todaesta actividad se benefician sectores comerciales minoristas <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nas nacionales, territoriales y una amplia red <strong>de</strong> comerciosinformales caseros que <strong>de</strong>spliegan actividad, pero sobre los cualesno hay estadísticas que permitan corre<strong>la</strong>cionar los distintos tipos <strong>de</strong>impactos que se producen. Sin embargo, durante <strong>la</strong> observaciónparticipante realizada por los expertos, uno <strong>de</strong> ellos seña<strong>la</strong>; “<strong>la</strong>ciudad se transforma económicamente por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>scomerciales que se producen en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l carnaval, <strong>de</strong> don<strong>de</strong>pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse un aumento <strong>de</strong> personal temporero, como esel caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> ropas, que ven<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> cuarenta y cincomil yardas <strong>de</strong> te<strong>la</strong>s, más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> cascabeles, miles <strong>de</strong>zapatos tenis, guantil<strong>la</strong>s y vejigas, que <strong>la</strong>s obligan a buscar personalextra. De igual manera, una inmensa cantidad <strong>de</strong> accesorios,plumas, piedras <strong>de</strong> fantasía, etc., para los adornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s máscaras ylos trajes. Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse con los restaurantes, <strong>de</strong>bido a<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda cada domingo <strong>de</strong> comidas y bebidas, <strong>de</strong>mandado pormás <strong>de</strong>l 60 por ciento <strong>de</strong> los visitantes”.Seña<strong>la</strong> también que “Durante el proceso <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong>tarimas y gra<strong>de</strong>rías, trabajan a tiempo completo una cantidad <strong>de</strong>obreros y carpinteros no contabilizados todavía. El mantenimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia, <strong>la</strong> seguridad, <strong>de</strong>mandan un personalque no tiene este trabajo fuera <strong>de</strong>l carnaval. Por ejemplo, todas <strong>la</strong>starimas y gra<strong>de</strong>rías necesitan una seguridad, lo mismo que losorganizadores para los <strong>de</strong>sfiles cada Domingo”.Evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> encontrar empleo, al menostemporal, aunque en ocasiones en condiciones pecarías es una muyfuerte motivación para los que, en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s se encuentran<strong>de</strong>sempleados. Cálculos muy conservadores, seña<strong>la</strong>n que, en siete<strong>de</strong> los 10 carnavales estudiados, pudieran llegar a pactarsealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 250 000 empleos asociados al carnaval. Si se comparacon <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleados <strong>de</strong>l continente, no es difícil llegara <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que no es una solución, sin embargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losterritorios enfrentados a una situación sin salida inmediata, esasoportunida<strong>de</strong>s se aprecian <strong>de</strong> una manera diferente.Como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción económica <strong>de</strong>l Carnaval sería útilrealizar análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda que incluye <strong>la</strong> capacidad adquisitiva<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que participa, lo que ha <strong>de</strong> ser tenido en cuenta a <strong>la</strong>hora <strong>de</strong> establecer los precios <strong>de</strong> venta y <strong>la</strong>s previsiones <strong>de</strong>ingresos. Sin lugar a dudas, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> precios encorrespon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> capacidad adquisitiva <strong>de</strong>terminará cuál esel tipo <strong>de</strong> consumo que tendrá mayores <strong>de</strong>mandas en <strong>la</strong> canasta quesea ofertada.También <strong>de</strong> suma importancia son los estudios <strong>de</strong> consumosculturales, para conocer los cambios que tienen lugar en <strong>la</strong>spreferencias culturales no sólo porque el espectro generacional<strong>de</strong>berá estar representado, básicamente como un objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>política cultural sino porque el propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadhace que el diseño <strong>de</strong> cualquier programación artística no pueda serinmutable y como parte <strong>de</strong> ello, tampoco pue<strong>de</strong> serlo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neación<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura que <strong>la</strong> <strong>de</strong>ba acompañar. Para muestraun botón. Los flujos migratorios introducen importantes presionespor cambios en los hábitos <strong>de</strong> los espacios receptores y ello se pone<strong>de</strong> manifiesto en <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res, que <strong>de</strong>berán sufrirmodificaciones acor<strong>de</strong> a los requerimientos <strong>de</strong>l sujeto popu<strong>la</strong>rintegrado también por los nuevos resi<strong>de</strong>ntes que introducen <strong>la</strong>sperspectivas <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> origen.Un aspecto <strong>de</strong> relevancia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestascarnavalescas está referido a <strong>la</strong> promoción, y al l<strong>la</strong>mado “ambiente<strong>de</strong>l carnaval” porque a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Jesús Guanche, importanteetnólogo cubano, “no se trata <strong>de</strong> ir al carnaval, sino <strong>de</strong> estar encarnaval”. La promoción a<strong>de</strong>cuada es un requisito indispensable yello pue<strong>de</strong> ser a través <strong>de</strong>l anuncio por distintas vías o <strong>la</strong> creación<strong>de</strong>l entorno propicio para inducir una predisposición a <strong>la</strong>6


participación. La ausencia <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada promoción pue<strong>de</strong>provocar el fracaso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res, con <strong>la</strong> consecuentepérdida <strong>de</strong> los recursos que <strong>de</strong>berán haberse anticipado.El espectáculo forma parte <strong>de</strong> los sectores económicos máscomplejos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cultural y toda <strong>la</strong> actividad querealiza es <strong>de</strong> alto riesgo porque se crea y consume al mismo tiempo.Por otra parte, una misma presentación pue<strong>de</strong> tener distintosresultados por <strong>la</strong> dinámica presentación – público que provoca.Todo carnaval y otras fiestas popu<strong>la</strong>res, será valorado en elmomento y no tendrá segundas opciones hasta el período siguientedon<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria actuará como contención o estimu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación.La actividad <strong>de</strong>l carnaval, no es ni <strong>de</strong>biera tener como motivaciónesencial <strong>la</strong> mercantil, en tanto expresión substancialmente culturaly reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que participa en el<strong>la</strong>, por loque <strong>de</strong>be formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> programación cultural nacional.Consecuentemente, el Estado pudiera asignar recursos <strong>de</strong> formamás activa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los fondos públicos disponibles. Lacomplementación entre los p<strong>la</strong>nos presupuestarios y empresarialesque confluyan en <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l carnaval pudiera tener mejoresresultados. También pue<strong>de</strong>n incorporarse fondos provenientes <strong>de</strong>fuentes privadas o <strong>de</strong> fundaciones sin fines <strong>de</strong> lucro que, tras<strong>la</strong><strong>de</strong>nfondos o cubran gastos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad. Todo no es, ni <strong>de</strong>beser empresarial, privado, o <strong>de</strong> fundaciones ni todo tiene que serfinanciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presupuesto <strong>de</strong>l Estado. El sistema financieroque respal<strong>de</strong> cualquier actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>biera sermúltiple y <strong>de</strong>berá converger armónicamente para lo cual <strong>de</strong>bieraresultar efectiva <strong>la</strong> coherencia que pue<strong>de</strong> aportar a esa conjugación,<strong>la</strong> integralidad <strong>de</strong>l Estado y su función mediadora y facilitadora.Quiere ello <strong>de</strong>cir que, aun cuando <strong>la</strong> fiesta popu<strong>la</strong>r puedaautofinanciarse, su vínculo con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria nacionalestará <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> política industrial y <strong>la</strong>política cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación; <strong>de</strong> si <strong>la</strong> política económica consi<strong>de</strong>raal mercado interno y el consumo nacional como eje <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong>acumu<strong>la</strong>ción que gesta el crecimiento económico o es <strong>la</strong>exportación <strong>la</strong> que dinamiza el crecimiento económico. Esto porsupuesto es válido para <strong>la</strong>s ramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía que producen losinsumos que se utilizan en el carnaval o <strong>de</strong> cualquier espectáculomasivo. Todos estos consumos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse motivados pory <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y por tanto, <strong>de</strong>berán incluirse en el cálculo que serealice <strong>de</strong>l aporte que esta rama hace al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economíanacional.Para los expertos quedó <strong>de</strong>mostrado <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l carnaval conmúltiples otras industrias como <strong>la</strong>s materiales <strong>de</strong> construcción,industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> química, textiles, pieles y otros. Todas estasindustrias son necesarias para asegurar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> productosfinales a los consumidores. El carnaval es, sin dudas, un resortepara incentivar los procesos productivos, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesintersectoriales y por en<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. No existen dudas <strong>de</strong> que<strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res y los carnavales en general, tienen efectos en <strong>la</strong>economía local, aunque en general no haya conciencia <strong>de</strong> ello. Estose refleja en que el análisis <strong>de</strong> estas dimensiones no estácontemp<strong>la</strong>do en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones que predominan conre<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r y tradicional.No pue<strong>de</strong> pensarse que <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura en general y <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura popu<strong>la</strong>r y tradicional, está divorciada <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en loscampos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía mundial, hemisférica, continental ynacional. El continente tiene una alta concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> riquezasostenida en un extremo por importantes gestores económicos conestructuras oligopólicas <strong>de</strong> propiedad y alto nivel <strong>de</strong>transnacionalización y en el otro <strong>la</strong>s micro y pequeñas empresasque no pue<strong>de</strong>n ofrecer empleo sistemático a una apreciablecantidad <strong>de</strong> trabajadores informales que necesitan participar en <strong>la</strong>renta para asegurar <strong>la</strong> sobrevivencia.Consi<strong>de</strong>rar el carnaval como factor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo implicaría pensaresta actividad y otras <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura artística y literaria como sector<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y articu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> con el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesintersectoriales <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación y los territorios. Ello implicaría unavoluntad política que consi<strong>de</strong>re <strong>la</strong> localidad como factor sinérgico<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y a todos sus sectores actuales y potenciales comocomponentes <strong>de</strong> una estrategia cultural <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Rec<strong>la</strong>ma unaacción pro-activa <strong>de</strong> los gobiernos locales y nacionales quecompulsen a una acción internacional en esta dirección. De loanterior resultaría que el carnaval es una inversión estratégica parael <strong>de</strong>sarrollo cultural y económico y no un gasto.Pero tratándose <strong>de</strong> una fiesta cultural, el <strong>de</strong>safío mayor radica enque, no se mercantilice su práctica y en ese contexto, lecorrespon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s políticas públicas poner los límites a <strong>la</strong> actuación<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l mercado, diseñando y aplicando políticas queaseguren <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones culturales, <strong>de</strong>lespíritu popu<strong>la</strong>r y el carácter ampliamente participativo que <strong>la</strong>tipifica.IV.-IMPACTO DE LAS CRISIS SOBRE LA CULTURAPOPULAR TRADICIONAL.Si cualquier práctica simbólica es al propio tiempo una prácticaeconómica, nadie pue<strong>de</strong> esperar que <strong>la</strong> cultura sea inmune a <strong>la</strong>situación económica mundial. La crisis sistémica que estalló en elcampo financiero pero que ya penetra a todos los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía, incluyendo a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> bienes y serviciosculturales, <strong>de</strong>biera ser objeto <strong>de</strong> análisis en todos los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida contemporánea porque impactará severamente todas <strong>la</strong>seconomías y en consecuencia a todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> el<strong>la</strong><strong>de</strong>pendan.Esta crisis se pudiera ver reflejada en <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res a través<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que sean adoptadas por los gobiernos a tenor conlos ajustes presupuestarios y consecuentemente sobre los fondosgubernamentales. La CEPAL y otros organismos <strong>de</strong>l área hananunciado una contracción severa <strong>de</strong>l crecimiento económico <strong>de</strong>los países <strong>la</strong>tinoamericanos y caribeños. Tomando como ejemploalgunos países, según el informe emitido por el MERCOSURcultural, “La proporción <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> culturacorrespondiente al ámbito nacional en el total <strong>de</strong>l presupuesto es <strong>de</strong>0.24% para Argentina (2005), 0.16% en Perú (2004), 1% enUruguay (2005), 0.11% en Colombia (2005), 0.20% en Brasil,0.28% en Chile (2005), y 0.53% en Venezue<strong>la</strong>”. Si lospresupuestos asignados se mantienen bajos o se reducen comoparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> austeridad, evi<strong>de</strong>ntemente se pondrá enriesgo <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> sostenimiento <strong>de</strong> estas fiestas popu<strong>la</strong>res. Elconsi<strong>de</strong>rar esta asignación un gasto y no una inversión provoca que,en momentos <strong>de</strong> crisis, sea uno <strong>de</strong> los es<strong>la</strong>bones <strong>de</strong> inmediataafectación.Otro <strong>de</strong> los impactos que pudiera provocar <strong>la</strong> crisis económicasobre <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res, radica en <strong>la</strong> contracción <strong>de</strong> los auspiciosy patrocinios provenientes <strong>de</strong> empresas privadas que,


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>LAS DIMENSIONES ECONÓMICASDEL CARNAVAL DE ORUROMarcelo Lara Barrientosmarcelo<strong>la</strong>ra@yahoo.esRESUMENEl carnaval 2007, generó un movimiento <strong>de</strong> 90.471 personas, entredanzarines, espectadores -nacionales y extranjeros-, comerciantesy músicos. Durante los dos días principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta se estima unmovimiento <strong>de</strong> inversiones en insumos y gastos diversos <strong>de</strong> USD3.666.756,29.- (Tres millones seiscientos sesenta y seis mil setecientoscincuenta y seis 29/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses). Las principalesfuentes <strong>de</strong> financiamiento para su realización son: losgastos <strong>de</strong> los danzarines y los ingresos generados por el propiocarnaval (que son administrados por <strong>la</strong>s instituciones encargadas <strong>de</strong><strong>la</strong> organización). Este proceso <strong>de</strong>be repetirse cada año, <strong>de</strong>bido a queEl Carnaval <strong>de</strong> Oruro es autofinanciado, es <strong>de</strong>cir, que gran parte <strong>de</strong>los recursos requeridos para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l Carnaval se generanen el propio Carnaval.El carnaval generó 15.707 empleos permanentes y 9.968 temporales.El turismo por motivo <strong>de</strong>l carnaval, aún no representa unaporte importante a <strong>la</strong> economía local. Empresas <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s vecinasse benefician más por este rubro. No obstante, los ingresoseconómicos <strong>de</strong> los servicios hoteleros, <strong>de</strong>muestran que el turismopor carnaval pue<strong>de</strong> resultar una actividad altamente rentable.Sin embargo, aún falta conciencia local acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>lcarnaval como factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, ni existen políticasproactivas <strong>de</strong> mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo para <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l carnaval y sumejor aprovechamiento para beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> región.1. INTRODUCCIÓNEl carnaval <strong>de</strong> Oruro constituye un complejo socio- cultural en elque se tejen diferentes momentos históricos (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> susantece<strong>de</strong>ntes prehispánicos y coloniales hasta <strong>la</strong> actualidad) ydisímiles dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social (religiosas, psicológicas,políticas, económicas, etc.).Anualmente en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Oruro (Bolivia) se recrean yrenuevan antiguas tradiciones que, en conjunto, representan <strong>la</strong>mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s popu<strong>la</strong>res en el contexto nacional. Setrata <strong>de</strong>l carnaval, que consiste en un proceso ritual complejo,don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzas folklóricas son, hoy en día, su componentecentral.El carnaval <strong>de</strong> Oruro moviliza y concentra mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> personas,tanto <strong>de</strong>l lugar como visitantes (nacionales y extranjeros). Laconsigna es participar para ganarse el pan <strong>de</strong>l día o incrementarlos ingresos <strong>de</strong>l negocio, bai<strong>la</strong>r (en <strong>la</strong>s danzas folklóricas) por<strong>de</strong>voción religiosa, diversión y hasta por una suerte <strong>de</strong>obligación social; participar como espectador, seria oactivamente, contagiado por <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> multitud, etc.,compartir con el entorno social inmediato (<strong>la</strong> familia, losamigos) y re<strong>la</strong>cionarse con el mediato (con el extraño, elvisitante), para llevarse experiencias a otros países, etc.Por ello, el carnaval tiene connotaciones diversas. En términosformales sus significados intrínsecos están re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><strong>de</strong>voción católica ante <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong>l “Socavón” (<strong>de</strong> <strong>la</strong>Can<strong>de</strong><strong>la</strong>ria) y <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> una herencia cultural indígenasubyacente en <strong>la</strong>s estructuras mentales y sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónboliviana actual. No obstante, el carnaval es tambiéncarnavalesco, es <strong>de</strong>cir, los significados formales secomplementan con otros comportamientos festivos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>inversión <strong>de</strong>l tiempo cotidiano: el juego, <strong>la</strong>s multitu<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>diversión, el <strong>de</strong>rroche y excesos; liberta<strong>de</strong>s para romper con lorutinario, lo habitual y ordinario, etc.1Para una mejor comprensión <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong>Oruro, es preciso examinar su complejo entramado. Para ello,p<strong>la</strong>nteamos tres aspectos puntuales: 1) el escenario geográfico;2) Su perspectiva diacrónica (histórica) y 3) Su perspectivasincrónica (<strong>de</strong>scripción etnográfica <strong>de</strong>l proceso festivo).


Las Dimensiones Económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> Oruropor su composición social como por sus formas expresivas. Unoera el <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong>nominado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> época,como el carnaval <strong>de</strong> “bai<strong>la</strong>rines indígenas”. Se trataba <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta<strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong>l Socavón, con bailes <strong>de</strong> diablos,morenos, l<strong>la</strong>meros, sikuris, etc. El otro carnaval pertenecía a <strong>la</strong>selites locales, quienes realizaban <strong>de</strong>sfiles con carrozas ycomparsas que aludían a temas “ilustrados” como “Losmarineros <strong>de</strong>l Danubio”, “los caballeros <strong>de</strong> Robin Hood”, etc.;elegían reinas y organizaban bailes en lujosos salones <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad.El carnaval <strong>de</strong> pueblo se realizaba en <strong>la</strong>s calles marginales <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad, estaban prohibidos <strong>de</strong> ingresar al centro. La algarabía,música y éxtasis provocado por <strong>la</strong> misma fiesta, en ocasionesprovocó <strong>la</strong> molestia <strong>de</strong> <strong>la</strong> “gente <strong>de</strong> sociedad”, que buscaba através <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanzas municipales suprimir esas “grotescas” e“incultas” manifestaciones.Sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra <strong>de</strong>l Chaco (que enfrentó aBolivia con el Paraguay en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 30), <strong>la</strong> sociedad políticae intelectual boliviana buscaba crear un nuevo referente <strong>de</strong> <strong>la</strong>Nación, una i<strong>de</strong>ntidad boliviana única. Fue el periodo <strong>de</strong>surgimiento <strong>de</strong>l nacionalismo, bajo cuya influencia algunosrasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas popu<strong>la</strong>res e indígenas fueron reivindicados.Fue el caso <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong>l pueblo, que empezó a valorarsecomo símbolo orureño, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> incorporación creciente <strong>de</strong>sectores <strong>de</strong> elite en <strong>la</strong>s comparsas <strong>de</strong> danzas popu<strong>la</strong>res.Este último hecho representó el reconocimiento oficial <strong>de</strong>lcarnaval y su pau<strong>la</strong>tina institucionalización. Los diferentesgrupos <strong>de</strong> danza se organizaron el año 1963 en el “Comité <strong>de</strong>Defensa <strong>de</strong> los Conjuntos Folklóricos”. En 1965, autorida<strong>de</strong>s ypersonalida<strong>de</strong>s orureñas <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raban a Oruro como “CapitalFolklórica <strong>de</strong> Bolivia”. El 1970, el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Repúblicahacía oficial y nacional <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración anterior. En 1984 se elevaa rango <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Oruro como“Capital <strong>de</strong>l Folklore <strong>de</strong> Bolivia” en virtud a su carnaval.Finalmente, el 2001 <strong>la</strong> UNESCO reconoce al carnaval <strong>de</strong> Orurocomo “Obra Maestra <strong>de</strong>l Patrimonio Oral e Intangible <strong>de</strong> <strong>la</strong>Humanidad”. El carnaval <strong>de</strong>l pueblo, ahora es el carnaval <strong>de</strong>todos, patrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.También, es preciso mencionar que los cambios operados con <strong>la</strong>“nacionalización” <strong>de</strong>l carnaval, significaron un crecimientoacelerado <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta. El Carnaval se masificó, aumentandonuevas danzas e incorporando más actores, <strong>de</strong> todos los estratossociales. A fines <strong>de</strong> los años 60 se empezó a pensar en <strong>la</strong>organización sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, con <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> unescenario apropiado mediante <strong>la</strong> construcción temporal <strong>de</strong>gra<strong>de</strong>rías con asientos. Antes <strong>de</strong> esto <strong>la</strong> gente sólo se arrimaba a<strong>la</strong>s calles para presenciar el carnaval. Después <strong>de</strong> esto, en losaños 70, surge el carnaval como espectáculo, más allá <strong>de</strong> lopropiamente ritual y se inicia una nueva era, que es <strong>la</strong> versiónque conocemos en <strong>la</strong> actualidad.4Breve recuento etnográfico <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> OruroEl Carnaval <strong>de</strong> Oruro <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como un proceso festivo<strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> lluvias, más que una celebración circunscrita a losdías prece<strong>de</strong>ntes al inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuaresma. Se inicia el primerdomingo <strong>de</strong> noviembre y sus activida<strong>de</strong>s se extien<strong>de</strong>n (aunque <strong>de</strong>forma discontinua) hasta los días <strong>de</strong> carnaval propiamente dicho,en fecha fijada por el calendario.Inician los actos <strong>de</strong>l carnaval el Primer Convite o primer ensayoy promesa a <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong>l Socavón y <strong>la</strong> Feria <strong>de</strong>l calvario que esuna exposición dominical <strong>de</strong> artículos en miniatura (animales,automóviles, casas, alimentos, etc.) producidos <strong>de</strong> formaartesanal y que tienen un valor simbólico y ornamental. Durantelos sábados y domingos posteriores se realizan <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>das enhonor a <strong>la</strong> Virgen y los ensayos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupacionesfolklóricas. Un domingo anterior a <strong>la</strong> “Entrada” <strong>de</strong>l Sábado <strong>de</strong>Carnaval se realiza el Último Convite o ensayo final, que es un<strong>de</strong>sfile organizado <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s agrupaciones en ropa <strong>de</strong> ensayo,siguiendo u n programa simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> “Entrada” <strong>de</strong>l carnaval.En el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana, se realizan activida<strong>de</strong>s como elconcurso <strong>de</strong> bandas, que reúne a más 5000 músicos queparticipan <strong>de</strong>l carnaval. La entrada <strong>de</strong> Anata Andino, es unamanifestación propiamente rural, organizada por <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> Campesinos <strong>de</strong> Oruro con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong>scelebraciones carnavalescas propias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>scampesinas e indígenas. En <strong>la</strong>s vísperas <strong>de</strong>l día principal <strong>de</strong> <strong>la</strong>5fiesta, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> verbena popu<strong>la</strong>r y el viernes <strong>de</strong> ch'al<strong>la</strong> enoficinas públicas y privadas.Los días centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta son el sábado <strong>de</strong> Entrada y eldomingo <strong>de</strong> Corso, fecha en que <strong>la</strong>s agrupaciones folklóricaslucen sus trajes y coreografía ante numerosos espectadoreslocales y visitantes. El día lunes <strong>de</strong> carnaval se realizan ritualescatólicos en el templo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen y <strong>de</strong>mostraciones folklóricaspor cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones participantes (en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za y <strong>la</strong>Avenida Cívica), es este día también se representandramatizaciones como el “Re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> los Diablos” y el “Re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>l6Inca” .El día martes <strong>de</strong> carnaval se cha'l<strong>la</strong>n los domicilios y bienesparticu<strong>la</strong>res. El día miércoles <strong>de</strong> ceniza se inicia un procesoritual que ya no está re<strong>la</strong>cionado con lo católico, son ritos enlugares sagrados andinos (waqas) que se encuentran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong><strong>la</strong>s serranías que circundan <strong>la</strong> ciudad (conocidas como el Sapo,<strong>la</strong> Víbora, el Cóndor). Estos ritos duran el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> semanahasta el domingo <strong>de</strong> tentación, fecha en que tiene lugar elcarnaval <strong>de</strong> los migrantes rurales que, organizados en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>parentesco y gremios, dan lugar a <strong>la</strong>s comparsas <strong>de</strong> carnaval <strong>de</strong><strong>la</strong> zona Sud, Este y Norte, esto es, más allá <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad y con menos controles oficiales y más liberta<strong>de</strong>spopu<strong>la</strong>res carnavalescas.Las dimensiones económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> Oruro. Unaprimera aproximación.El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones económicas <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Oruro,presentó ciertas dificulta<strong>de</strong>s y limitaciones. Primero, motivadopor <strong>la</strong> insuficiente información sobre el tema, puesto que, no seha dispuesto <strong>de</strong> registros c<strong>la</strong>ros y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos. Las principales4Por razones <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>l presente artículo, no po<strong>de</strong>mos ofrecer mayores <strong>de</strong>talles sobre este punto; sin embargo, invitamos al lector a revisar unare<strong>la</strong>ción completa <strong>de</strong> todo el proceso festivo <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Oruro en: Marcelo LARA. “El proceso festivo <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Oruro”. En: El carnaval <strong>de</strong>5Oruro: Aproximaciones. Vol. IV. Oruro, Latinas Editoras, 2005.5Ritual <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento y petición a <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s andinas: <strong>la</strong> Pachamama, que consiste en el “alcance” <strong>de</strong> ofrendas, el consumo <strong>de</strong> licores, hojas <strong>de</strong>coca, cigarrillos y algún p<strong>la</strong>to <strong>de</strong> comida especial.6Son representaciones teatralizadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> los pueblos andinos por los españoles, el primero <strong>de</strong>ntro una dimensión simbólica religiosa, y elsegundo en un sentido más histórico.3


Las Dimensiones Económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> Orurocomo son afiches, guías turísticas, etc. También regu<strong>la</strong> y contro<strong>la</strong>el funcionamiento <strong>de</strong> los establecimientos hoteleros en carnaval.Cuenta con espacios <strong>de</strong> información turística para <strong>la</strong> grancantidad <strong>de</strong> visitantes que llegan a <strong>la</strong> ciudad.La ACFO y el Municipio, como principales organizadores, seencargan <strong>de</strong> coordinar una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s operativas coninstituciones como <strong>la</strong> Policía Nacional, <strong>la</strong> Cruz Roja, el servicio<strong>de</strong> Aseo Urbano, <strong>la</strong> Iglesia Católica, etc.3. FINANCIAMIENTO Y PROCESO ECONÓMICO QUEASEGURA SU REALIZACIÓNSe pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el Carnaval <strong>de</strong> Oruro es, en gran medida,autofinanciado. Por una parte, están <strong>la</strong>s cuotas que los actores(danzarines) pagan como <strong>de</strong>recho para participar <strong>de</strong> cualquiera<strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones folklóricas, cuotas que cubren gastos para <strong>la</strong>sbandas <strong>de</strong> música, los refrigerios durante los días <strong>de</strong> carnaval y <strong>la</strong>celebración <strong>de</strong> fiestas en salones <strong>de</strong> baile <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. La fuente<strong>de</strong> financiamiento para cubrir estos gastos surge <strong>de</strong> los propiosrecursos <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong>l carnaval.12Siguiendo un cálculo aproximado <strong>de</strong> 15.884 danzarines en elcarnaval 2007, distribuidos en 48 agrupaciones folklóricas, <strong>de</strong>diversa cantidad <strong>de</strong> integrantes y diferentes características encuanto a <strong>la</strong> danza que ejecutan y <strong>la</strong> composición social <strong>de</strong> susmiembros, tenemos el siguiente gasto realizado por los actoresdirectos <strong>de</strong>l carnaval:.CUADRO Nº 1GASTO APROXIMADO DE LOS ACTORES DIRECTOS DELCARNAVALDESCRIPCIÓNCuotasVestuariosTOTAL GASTO ACTORES,IMPORTE764.482,50673.505,001.437.987,50Son un millón cuatrocientos treinta y siete mil novecientos ochenta ysiete 50/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses.FUENTE: E<strong>la</strong>boración propiaPor otra, gran parte <strong>de</strong>l financiamiento para <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>lcarnaval es producto <strong>de</strong> los ingresos generados por <strong>la</strong>sinstituciones organizadoras: ACFO y Gobierno Municipal.La Asociación <strong>de</strong> Conjuntos Folklóricos ACFO, cuenta coningresos por concepto <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa patrocinadora <strong>de</strong>lCarnaval que en el año 2007 como en otros años- fue <strong>la</strong>Cervecería Boliviana Nacional CBN; también, por <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>asientos para presenciar el Carnaval los días principales <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta (sábado y domingo <strong>de</strong> carnaval), por <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> espaciospara <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> gra<strong>de</strong>rías y asientos (ingresos quecomparte con el Gobierno Municipal, en un porcentaje <strong>de</strong> 60%para <strong>la</strong> ACFO), por <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> eventos con motivo <strong>de</strong>lcarnaval y por el pago <strong>de</strong> alquileres.Según los datos <strong>de</strong> ingresos generados por <strong>la</strong> ACFO en el año2006, se tiene lo siguiente:CONCEPTOCBN (patrocinador <strong>de</strong>l carnaval)Venta <strong>de</strong> asientosVenta <strong>de</strong> Mts. lineales(para construcción <strong>de</strong> gra<strong>de</strong>rías)Eventos realizadosAlquileresTOTALINGRESOS61.305,0035.945,6353.346,652. 767,75268,00153.633,78Son ciento cincuenta y tres mil seiscientos treinta y tres 78/100 dó<strong>la</strong>resestadouni<strong>de</strong>nses.FUENTE: Informe Económico ACFO, gestión 2006.Como supuestos <strong>de</strong>l análisis vamos a admitir que los ingresos <strong>de</strong><strong>la</strong> ACFO, correspondientes a <strong>la</strong> gestión 2006, no tienen unavariación consi<strong>de</strong>rable en el 2007, a excepción <strong>de</strong> algunosingresos adicionales resultado <strong>de</strong> donaciones <strong>de</strong> empresasprivadas como ENTEL (Telecomunicaciones) y TVB (Televisión13Boliviana) . Lamentablemente, en <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Conjuntosno pudieron brindarnos <strong>la</strong> información requerida para un análisismás preciso.En cuanto al gasto <strong>de</strong> <strong>la</strong> AFCO, se seña<strong>la</strong> un total <strong>de</strong> USD132.977,87.- (Ciento treinta y dos mil novecientos setenta y siete87/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses). Este monto cubre gastos como:<strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra para armado <strong>de</strong> gra<strong>de</strong>rías y asientos; pago <strong>de</strong>servicios a <strong>la</strong> Policía Nacional para seguridad; <strong>la</strong> Cruz Roja paraatención médica; pago a <strong>la</strong> Empresa <strong>de</strong> Aseo por limpieza <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad durante los dos días principales <strong>de</strong> fiesta; contratación <strong>de</strong>personal eventual para el control <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupacionesfolklóricas; realización <strong>de</strong> eventos (elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> predilecta <strong>de</strong>lcarnaval); armado <strong>de</strong> val<strong>la</strong>s <strong>de</strong> seguridad en <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong> carnaval,subvención a cada agrupación folklórica para sus gastos internos,etc.Por su parte, el Gobierno Municipal <strong>de</strong> Oruro genera ingresospor <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> espacios para <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> gra<strong>de</strong>rías yasientos (le correspon<strong>de</strong> el 40% <strong>de</strong>l total recaudado, ya que, el60% es para <strong>la</strong> ACFO); por <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong> autorización ylicencias <strong>de</strong> comercio por <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong> carnaval; por <strong>la</strong> venta<strong>de</strong> asientos; uso <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> higiene; por impuestos <strong>de</strong>publicidad (pasacalles, gigantografías, ban<strong>de</strong>ras, etc., <strong>de</strong> <strong>la</strong>CBN); por pago <strong>de</strong> rosetas para vehículos con motivo <strong>de</strong>lcarnaval y por concepto <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> fiestas bai<strong>la</strong>bles enlocales públicos, conciertos y transmisiones por medios <strong>de</strong>comunicación. En el año 2007 el Gobierno Municipal recaudóUSD 111.636.02.- (Ciento once mil seiscientos treinta y seis1402/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses) .Con re<strong>la</strong>ción a los gastos municipales, el informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Jefatura<strong>de</strong> Ingresos seña<strong>la</strong> egresos por concepto <strong>de</strong>: material <strong>de</strong> difusióny promoción <strong>de</strong>l carnaval; mejoramiento <strong>de</strong>l alumbrado público12El cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> danzarines para el carnaval 2007, frente a <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> estadísticas oficiales, se realizó a través <strong>de</strong> encuestas a lospropios actores y su re<strong>la</strong>ción con datos estadísticos <strong>de</strong>l año 2001. En ese año, se habrían presentado 10.589 danzarines. Sobre esa cantidad se habríagenerado un incremento <strong>de</strong> 50% en cada agrupación folklórica hasta el año 2007.13Los datos correspondientes al carnaval 2007, no nos fueron proporcionados por <strong>la</strong> ACFO; sin embargo, el responsable financiero <strong>de</strong> esta instituciónseñalo verbalmente los ingresos adicionales producto <strong>de</strong> donaciones <strong>de</strong> empresas como: ENTEL (empresa <strong>de</strong> comunicaciones, USD 4.000.-; TVB(Televisión Boliviana), por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho exclusivo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l carnaval pago <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> USD 12.000.-14Informe Económico Carnaval 2007, H. Gobierno Municipal <strong>de</strong> Oruro.5


Las Dimensiones Económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> Oruroen <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong>l carnaval; mantenimiento y armado <strong>de</strong> gra<strong>de</strong>rías yasientos para espectar el carnaval; mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víasprincipales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta; pago a <strong>la</strong> Cruz Roja por susservicios paramédicos; construcción y colocado <strong>de</strong> figurasornamentales alusivas al carnaval, prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y elmedio ambiente, refuerzo policial proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> LaPaz, refrigerios <strong>de</strong>l personal municipal y policial que trabajandurante <strong>la</strong> fiesta, reuniones <strong>de</strong> coordinación interinstitucional,etc. En total los gastos <strong>de</strong>l Municipio en el año 2007 compren<strong>de</strong><strong>la</strong> suma <strong>de</strong> USD 66.835,00.- (Sesenta y seis mil ochocientostreinta y cinco 00/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses).De otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> Prefectura <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Oruro brinda unapoyo financiero dirigido, sobre todo, a <strong>la</strong> promoción turística<strong>de</strong>l Carnaval, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> difusión ypublicidad y para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s co<strong>la</strong>terales a losdías principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta. El cuadro siguiente expresa losgastos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prefectura para el carnaval 2007:CUADRO Nº 3APOYO FINANCIERO DEL GOBIERNO PREFECTURAL ALAS ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CONEL CARNAVAL DE ORURO 2007DESCRIPCIÓNMaterial impreso promociónturística <strong>de</strong>l carnavalGigantografíasPublicidad en televisiónLanzamiento mundial y nacional <strong>de</strong>l carnavalP<strong>la</strong>n operativo <strong>de</strong> prevención turísticadurante carnavalAnata Andino 2007Festival Nacional <strong>de</strong> BandasMaterial impreso promoción carnaval<strong>de</strong> tentaciones y provinciasPromoción <strong>de</strong>l carnaval feria internacionalWTM London 2007TOTALIMPORTE49.375,002.625,005.000,001.299,54500,005.011,883.404,251.500,0010.000,0078.716,67Son Setenta y ocho mil setecientos dieciséis 67/100 dó<strong>la</strong>resestadouni<strong>de</strong>nses.FUENTE: Unidad <strong>de</strong> Turismo y <strong>Cultura</strong>, Prefectura <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Oruro.En resumen, el financiamiento total para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>lcarnaval <strong>de</strong> Oruro, en tiempos actuales, po<strong>de</strong>mos resumirlo en elsiguiente cuadro:CUADRO Nº 4FINANCIAMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DELCARNAVAL DE ORUROCONCEPTOActores directosDanzarines (año 2007)Asociación <strong>de</strong> Conjuntos <strong>de</strong>lFolklore <strong>de</strong> Oruro (año 2006)Gobierno Municipal<strong>de</strong> Oruro (año 2007)Prefectura <strong>de</strong> Oruro Unidad<strong>de</strong> Turismo (año 2007)TOTALESINGRESOS--------------153.633,78111.636.02--------------265.269,80GASTOS1.437.987,50132.977,8766.835,0078.716,671.716.517,04Son Setenta y ocho mil setecientos dieciséis 67/100 dó<strong>la</strong>resestadouni<strong>de</strong>nses.FUENTE: Unidad <strong>de</strong> Turismo y <strong>Cultura</strong>, Prefectura <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Oruro.Como conclusión a este punto, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los actoreseconómicos que aseguran <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> Oruroson dos: 1) los actores directos o danzarines y 2) <strong>la</strong>s institucionesvincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> organización, administración y promoción <strong>de</strong><strong>la</strong> fiesta.Las fuentes <strong>de</strong> financiamiento para los primeros son sus ahorrospropios, sin ningún tipo <strong>de</strong> subvención por parte <strong>de</strong>l Municipio oel Estado. Los danzarines son los principales activadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta y todos los gastos requeridos <strong>de</strong>ben cubrirlos ellos mismos.Para <strong>la</strong>s instituciones, el panorama es más complejo. En losinformes tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ACFO como <strong>de</strong>l Municipio, y sus re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> ingresos y gastos, se pue<strong>de</strong> advertir que el carnava<strong>la</strong>nualmente es autofinanciado; es <strong>de</strong>cir, que gran parte <strong>de</strong> losrecursos requeridos para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l carnaval se generancon el propio carnaval.En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ACFO, existen exce<strong>de</strong>ntes que serviránúnicamente para su funcionamiento institucional durante el resto<strong>de</strong>l año, pero que, <strong>de</strong> ninguna manera, servirán para financiar elcarnaval <strong>de</strong>l próximo año. En cuanto al Municipio, no se prevénrecursos exclusivamente para el carnaval <strong>de</strong>ntro su presupuestogeneral anual, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s municipales consi<strong>de</strong>ran quealgunos gastos vincu<strong>la</strong>dos a obras <strong>de</strong> infraestructura urbana yactivida<strong>de</strong>s culturales anuales, <strong>de</strong>berían tomarse en cuenta comogastos con motivo <strong>de</strong>l carnaval.El presupuesto municipal no contemp<strong>la</strong> recursos dirigidosconcretamente a financiar todo el proceso <strong>de</strong>l Carnaval. Para <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s municipales, algunas obras vincu<strong>la</strong>das con el<strong>de</strong>sarrollo urbano como <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> espacios con interésturístico, el mejoramiento <strong>de</strong> calles y avenidas y otros, cuyoalcance va más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> carnaval, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarsecomo activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> fiesta. Por ello, que losresponsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s finanzas municipales no pue<strong>de</strong>n dar unare<strong>la</strong>ción concreta <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong>l municipio.6


Las Dimensiones Económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> OruroPor su parte, <strong>la</strong> Prefectura <strong>de</strong>l Departamento, a través <strong>de</strong> suUnidad <strong>de</strong> Turismo, emplea recursos <strong>de</strong>ntro su presupuestogeneral para <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s turísticas en elDepartamento <strong>de</strong> Oruro. Pero, tampoco <strong>la</strong> Prefectura tiene unpresupuesto específico para el Carnaval <strong>de</strong> Oruro. Esto hace que<strong>la</strong> inversión realizada sufra una variación, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s y su interés por el Carnaval.Financiamiento que asegura <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l carnavalPor tanto, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que el carnaval <strong>de</strong> Oruro tiene unfinanciamiento que involucra los siguientes componentes:- Cuotas anuales <strong>de</strong> actores directos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gastos para elvestuario- Ingresos generados por el Municipio en ocasión <strong>de</strong>l Carnaval(Venta asientos, autorizaciones para comercio, fiestas bai<strong>la</strong>bles,uso <strong>de</strong> servicios, espacios para construcción gra<strong>de</strong>rías, etc.)- Ingresos generados por <strong>la</strong> ACFO (venta espacios paraconstrucción gra<strong>de</strong>rías, venta asientos, eventos carnavalescos,pago <strong>de</strong>l patrocinador oficial, etc.)Este proceso <strong>de</strong>be repetirse anualmente, siendo <strong>la</strong> única garantía,en términos económicos, para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong>Oruro. Las cuotas y gastos <strong>de</strong> los actores directos aseguran <strong>la</strong>presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzas y todo el proceso ritual que involucra,con todos los insumos requeridos (vestuarios y música,principalmente). Los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ACFO, servirán para losgastos operativos <strong>de</strong> organización, control, apoyo a los gruposfolklóricos, publicidad y facilitación <strong>de</strong> un escenario a<strong>de</strong>cuadopara <strong>la</strong> fiesta. Los recursos <strong>de</strong>l Municipio local cubrirán losgastos <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura requerida (arreglo<strong>de</strong> calles y avenidas, alumbrado público, ornamentación conmotivos propios <strong>de</strong>l Carnaval), servicios <strong>de</strong> seguridad, servicioshigiénicos, etc.Lamentablemente, el Carnaval <strong>de</strong> Oruro no cuenta conexce<strong>de</strong>ntes que sirvan <strong>de</strong> base para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>subsiguiente versión. Aún <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s resultantes <strong>de</strong> los gastostanto <strong>de</strong>l Municipio como <strong>de</strong>l ACFO, no son suficientes paraencarar el próximo carnaval. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> ACFO, susutilida<strong>de</strong>s le servirán para su sostenimiento durante el año; en elcaso <strong>de</strong>l Municipio, <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s no están precisamente dirigidasa un fondo financiero <strong>de</strong>l Carnaval, y se fun<strong>de</strong>n con unpresupuesto municipal más general.Falta, por tanto, una evaluación sistemática y sistémica <strong>de</strong> todo elproceso económico que permite <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong>Oruro, particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte concerniente a <strong>la</strong>sinstituciones que organizan y administran esta fiesta. Por unaparte, quizás se <strong>de</strong>ba establecer un fondo básico en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>sutilida<strong>de</strong>s generadas, siempre y cuando se presenten informes15transparentes, c<strong>la</strong>ros y sumamente <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos .Por otra parte, sería importante que tanto el Gobierno Municipalcomo <strong>la</strong> Prefectura <strong>de</strong>l Departamento, especifiquen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> suspresupuestos anuales, <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> recursos exclusivamentepara el Carnaval <strong>de</strong> Oruro. Los gastos realizados con este fin, alestar insertos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> presupuestos generales, no permiten unare<strong>la</strong>ción concreta <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> inversión que realizan estasinstituciones con motivo <strong>de</strong>l carnaval, ni el propio carnaval tieneasegurado un financiamiento fijo.Sobre este último aspecto, según diversas informacionesrecientemente en Oruro se <strong>de</strong>batió acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong>financiamiento <strong>de</strong>l Carnaval por parte <strong>de</strong>l Municipio. Este <strong>de</strong>bateemergió a raíz <strong>de</strong>l cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> ciertasentida<strong>de</strong>s empresariales como patrocinador oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, enfunción <strong>de</strong> salvaguardar su significado religioso-católico. Estapropuesta cercena gran parte <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ACFO y comoalternativa se p<strong>la</strong>ntea que el Municipio <strong>de</strong>bería hacerse cargo <strong>de</strong>lfinanciamiento requerido. Frente a esto, en contraposición seseña<strong>la</strong> que no existen <strong>la</strong>s condiciones normativas y legales quepermitan al Municipio asumir esta responsabilidad. De ellopudiera <strong>de</strong>ducirse que el Municipio no prevé <strong>de</strong>ntro sup<strong>la</strong>nificación recursos exclusivamente <strong>de</strong>stinados para elCarnaval <strong>de</strong> Oruro.4.EMPLEOS GENERADOSEn este aspecto sólo es posible ofrecer cifras aproximadas,puesto que no se dispone <strong>de</strong> un registro cabal <strong>de</strong> los empleosgenerados con motivo <strong>de</strong>l Carnaval. Sin embargo, es precisohacer constar que durante estas fechas cientos <strong>de</strong> personas se<strong>de</strong>dican a diversas <strong>la</strong>bores, con el objetivo <strong>de</strong> aprovechar <strong>la</strong>ocasión para captar ingresos económicos. El enorme movimientoy concentración <strong>de</strong> personas que representa el Carnaval, implicauna diversidad <strong>de</strong> bienes, servicios e insumos requeridos.En este sentido, el Carnaval <strong>de</strong> Oruro moviliza artesanosencargados <strong>de</strong> <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l vestuario para los grupos <strong>de</strong>danza, bandas <strong>de</strong> música, obreros encargados <strong>de</strong>l arreglo <strong>de</strong>calles y armado <strong>de</strong> gra<strong>de</strong>rías y asientos, artistas cuya <strong>la</strong>bor es <strong>la</strong>confección <strong>de</strong> motivos ornamentales alusivos al carnaval,personal <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> aseo urbano, personal <strong>de</strong> control yseguridad, y, sobre todo, miles <strong>de</strong> comerciantes formales einformales que ofrecen diversos productos (alimentos, bebidas,accesorios para los danzarines), ropa en general ya que, elCarnaval para los orureños es su fiesta principal y, por tanto,<strong>de</strong>be “vestirse bien”-. Otras áreas <strong>de</strong> actividad económica estánvincu<strong>la</strong>das a los servicios turísticos: hotelería, restaurantes,centros <strong>de</strong> recreación, empresas y guías <strong>de</strong> turismo. Esto tambiéngenera empleos adicionales en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Carnaval.El cálculo aproximado, según <strong>la</strong>s versiones <strong>de</strong> los involucrados,es como sigue:ArtesanosCompren<strong>de</strong> a todos los que se <strong>de</strong>dican al oficio <strong>de</strong> bordados yconfección <strong>de</strong> vestuarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzas; así como a los quefabrican <strong>la</strong>s máscaras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzas más tradicionales <strong>de</strong>lCarnaval (diablos y morenos). Según los datos proporcionados16por <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Bordadores en Arte Nativo , cuentan con70 afiliados que trabajan permanentemente, que también son lospropietarios <strong>de</strong> los talleres. Como promedio, cada uno <strong>de</strong> elloscontrata operarios en un número <strong>de</strong> 2 por taller, <strong>de</strong> lo cual se<strong>de</strong>duce un total <strong>de</strong> 140 operarios cuya ganancia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>cantidad <strong>de</strong> prendas producidas.Por su parte, <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Artífices en Máscaras Folklóricas“Sebastián Pagador”, agrupa a todos los artesanos que e<strong>la</strong>boran<strong>la</strong>s máscaras <strong>de</strong>l Carnaval, principalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzas <strong>de</strong> <strong>la</strong>“Diab<strong>la</strong>da” y <strong>la</strong> “Morenada”. Sus afiliados son 12 y el trabajo se15Esta es una <strong>de</strong>manda permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción orureña, que exige informes económicos c<strong>la</strong>ros sobre el manejo <strong>de</strong>l carnaval, particu<strong>la</strong>rmente a <strong>la</strong>ACFO.16Asociación que reúne a todos los artesanos que tradicionalmente se <strong>de</strong>dican a <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> los vestuarios <strong>de</strong> carnaval.7


Las Dimensiones Económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> Orurorealiza más en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia nuclear ya que, este oficiorepresenta una suerte <strong>de</strong> herencia familiar-. Sólo en algunoscasos se contrata operarios, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>máscaras para el carnaval. En total se tendría como promedio 12operarios contratados.Estas dos primeras áreas <strong>de</strong> actividad artesanal, son <strong>la</strong>s que seconsi<strong>de</strong>ran como <strong>la</strong>s más tradicionales en Oruro. Pero, junto ael<strong>la</strong>s están los confeccionistas o sastres y los zapateros, cuyonúmero es <strong>de</strong> aproximadamente 27. En este sector se genera unpromedio <strong>de</strong> 100 empleos temporales para cubrir <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaelevada <strong>de</strong>l carnaval.Aun así, los artesanos hasta aquí citados, no llegan a cubrir <strong>la</strong><strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> danzarines, que para el año 2007se calculó en 15.884. Por esta razón, los mismos artesanosreconocen que existen numerosos artesanos que llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> La Paz para ofrecer sus productos. Los artesanosorureños ven esto como una competencia <strong>de</strong>sleal, ya que, losvecinos paceños ofrecen precios muy bajos. Esto es evi<strong>de</strong>nciaque el empleo generado por el Carnaval, en cuanto se refiere alsector artesanal, trascien<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras locales; sin embargo, noes posible cuantificar al grupo <strong>de</strong> artesanos foráneos, ya que, porel mismo hecho <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> confrontación con artesanos orureñoshace que realicen sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> forma casi c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stina.MúsicosOtro sector importante re<strong>la</strong>cionado con los empleos que genera elCarnaval, está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s bandas <strong>de</strong> música. La mayoría<strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones folklóricas acompañan su danza con bandasque osci<strong>la</strong>n entre los 20 a 100 músicos. La Asociación <strong>de</strong> Bandas<strong>de</strong> Música, seña<strong>la</strong> que en el carnaval 2007 se presentaronaproximadamente 5000 músicos. El empleo <strong>de</strong> éstos pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse permanente, ya que, <strong>la</strong>s bandas <strong>de</strong> música asisten auna serie <strong>de</strong> festivida<strong>de</strong>s durante el año, ya sea en el ámbito<strong>de</strong>partamental, nacional y hasta internacional; <strong>de</strong>be tenerse encuenta que <strong>la</strong>s bandas orureñas son <strong>la</strong>s que cuentan con mayorprestigio en Bolivia y entre los países vecinos don<strong>de</strong> se realizanfestivida<strong>de</strong>s popu<strong>la</strong>res, por ello hay una gran <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> susservicios.ComercioSin duda, <strong>la</strong> actividad que genera mayor cantidad <strong>de</strong> empleos en<strong>la</strong> época <strong>de</strong> Carnaval es el comercio. Por una parte, están loscomerciantes estables (es <strong>de</strong>cir, con una permanencia en estaactividad), agrupados en tres gran<strong>de</strong>s centros comerciales omercados: Mercado Fermín López, Mercado Campero yMercado Bolívar. Aproximadamente se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 15.00017ocupados en el comercio estable , vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> venta <strong>de</strong>productos que también se requieren en carnaval: alimentos,bebidas, ropa en general, accesorios para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> losvestuarios <strong>de</strong> carnaval, etc.Por otro <strong>la</strong>do, existen comerciantes temporales que sólo se<strong>de</strong>dican a esta actividad en carnaval. Según el registro <strong>de</strong> <strong>la</strong>Jefatura <strong>de</strong> Ingresos <strong>de</strong>l Municipio e Oruro, se calcu<strong>la</strong> unaproximado <strong>de</strong> 4.147 comerciantes temporales durante elCarnaval 2007. Estos son comerciantes que ofrecen, sobre todo,alimentos preparados, bebidas, ropa impermeable (ya que, <strong>la</strong>lluvia y el juego con agua son característicos en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>carnaval), productos <strong>de</strong>stinados para el consumo directo <strong>de</strong> losespectadores y danzarines mientras se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong>danzas los días sábado y domingo <strong>de</strong> carnaval.Sector turismoEl amplio flujo <strong>de</strong> visitantes extranjeros, también moviliza apersonas cuya ocupación está en <strong>la</strong> hotelería u otros serviciosturísticos.Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s empresas hoteleras, principalmente, losgran<strong>de</strong>s hoteles suelen contratar personal adicional para <strong>la</strong>atención <strong>de</strong> sus hospedados: camareras, personal <strong>de</strong> seguridad,cocina y otros. En Oruro, según el registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong>Turismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prefectura, existen 16 hoteles (<strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 83empresas, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más son <strong>de</strong> categorías menores: resi<strong>de</strong>nciales yalojamientos). Un son<strong>de</strong>o en los principales hoteles, indica queexiste un promedio <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> 3 personas (no por hotel,ya que, existen algunos que so<strong>la</strong>mente trabajan con su personalfijo). A éstos, <strong>de</strong>be sumarse el personal que permanece durante elresto <strong>de</strong>l año, cuyo número es <strong>de</strong> aproximadamente 4 personas,entre administradores, camareros, seguridad, etc. Pero, tambiénhay que consi<strong>de</strong>rar el personal fijo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nciales yalojamientos, que es <strong>de</strong> un promedio <strong>de</strong> 2 empleados porestablecimiento.A partir <strong>de</strong> los anterior, se pue<strong>de</strong> inferir que <strong>la</strong> hotelería generaun empleo permanente <strong>de</strong> 64 empleados para los gran<strong>de</strong>s hotelesy 134 para resi<strong>de</strong>nciales y alojamientos. En cuanto al empleotemporal, los hoteles gran<strong>de</strong>s emplean un promedio <strong>de</strong> 48personas, en tanto que <strong>la</strong>s otras categorías <strong>de</strong> hospedaje noregistran ningún tipo <strong>de</strong> empleo temporal.Por otra parte, el sector turismo también genera empleosre<strong>la</strong>cionados con los servicios <strong>de</strong> guías. La Asociación <strong>de</strong> Guías<strong>de</strong> Turismo Especializado <strong>de</strong> Oruro (que cuenta con 43afiliados), seña<strong>la</strong> que aproximadamente un 50% <strong>de</strong> susmiembros trabaja en Carnaval prestando servicio a los visitantesextranjeros, esto es, unas 21 personas empleadas para este fin.Sin embargo, <strong>la</strong>s personas ocupadas en esta actividad pue<strong>de</strong>nllegar a ser más -y no son precisamente guías locales-, ya que,numerosas empresas <strong>de</strong> turismo llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s vecinascon su propio personal, lo que no permite cuantificar <strong>la</strong> cantidad<strong>de</strong> guías porque no existe un registro preciso <strong>de</strong> dichas empresas.Otros sectoresAquí hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> un conjunto amplio <strong>de</strong> personas que seemplean temporalmente en ocasión <strong>de</strong>l carnaval. Algunos sontrabajadores por cuenta propia y otros son personal eventual <strong>de</strong>algunas empresas públicas. Por ejemplo, en este grupo po<strong>de</strong>moscitar a los obreros eventuales <strong>de</strong>l Municipio, que tienen a sucargo <strong>la</strong> refacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong>l carnaval;personal <strong>de</strong> aseo urbano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Empresa Municipal <strong>de</strong> Aseo OruroEMAO; obreros que arman <strong>la</strong>s gra<strong>de</strong>rías para espectar elcarnaval; personal contratado para el control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupacionesfolklóricas (ACFO). En total este grupo representa un promedio<strong>de</strong> 400 empleados temporalmente.También, están los que prestan servicios <strong>de</strong> seguridad (Policía),asistencia médica (Cruz Roja) y otros que, en cierta medida,significa un sector <strong>de</strong> empleos permanentes, pero que cumplenfunciones <strong>la</strong>borales durante el carnaval. Se estima, segúnentrevistas a quienes se <strong>de</strong>dican a estas <strong>la</strong>bores, un promedio <strong>de</strong>ocupación <strong>de</strong> 500 empleados permanentes.En resumen, los empleos temporales y permanentes generadospor el carnaval, po<strong>de</strong>mos esquematizarlo <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:8


Las Dimensiones Económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> OruroCUADRO Nº 5EMPLEOS PERMANENTES Y TEMPORALES SEGÚN SECTORESGENERADOS CON MOTIVO DEL CARNAVALEMPLEOSARTESANOSMÚSICOSCOMERCIOTURISMOOTROS SECTORESOTROS SECTORESPermanentesTemporalesTOTAL10925236105.0005.00015.0004.14719.1471986926740050090015.7079.96825.675FUENTE: E<strong>la</strong>boración propia.5. INVERSIONES QUE GENERAComo inversión, se entien<strong>de</strong> en este análisis, los gastosrealizados por cada uno <strong>de</strong> estos sectores para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>los insumos requeridos.Esta aproximación <strong>la</strong> haremos a partir <strong>de</strong> los gastos incurridospor los siguientes sectores: 1) danzarines; 2) instituciones queorganizan en carnaval; 3) espectadores; 4) artesanos; 5) músicos;6) propietarios <strong>de</strong> gra<strong>de</strong>rías y asientos; 7) hotelería; 8)restaurantes y 9) comerciantes temporales.Danzarines (o actores directos)Como seña<strong>la</strong>mos en el punto 3, los danzarines realizan un gasto,principalmente, para pagar <strong>la</strong> cuota que da <strong>de</strong>recho a participaren una agrupación folklórica y para cubrir el coste <strong>de</strong>l vestuario.Es apropiado recordar que <strong>la</strong>s agrupaciones folklóricas sondiversas y diferentes unas <strong>de</strong> otras, ya sea por factores <strong>de</strong>diferenciación <strong>de</strong> su componente social o por <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzas que representan. Así, existen danzas cuyo vestuarioes sumamente e<strong>la</strong>borado y costoso, en tanto que hay otras cuyovestuario es más ligero y re<strong>la</strong>tivamente barato. Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>scuotas, algunas agrupaciones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se media alta, usualmentecobran en dó<strong>la</strong>res; en cambio, los <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media misma tienencostos más bajos y se paga en moneda nacional; otra fracción <strong>de</strong>los grupos folklóricos correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media baja, cuyascuotas son muy bajas y también se paga en moneda boliviana.El siguiente cuadro pue<strong>de</strong> reflejar el nivel <strong>de</strong> gastos por concepto18<strong>de</strong> cuotas para <strong>la</strong>s diferentes categorías seña<strong>la</strong>das:CUADRO Nº 6INVERSIONES DE LOS ACTORES DIRECTOS DELCARNAVALEl cuadro indica que <strong>la</strong>s agrupaciones correspondientes a <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se media alta representan un 36%, con una cuota promedio <strong>de</strong>USD 80.-, sumando una inversión total USD 453.840,00.-; enesta categoría pue<strong>de</strong>n ingresar algunos conjuntos <strong>de</strong> Diab<strong>la</strong>das,Morenadas y Caporales. Por su parte, el sector <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se mediasignifican el 52% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> agrupaciones participantes, sucuota promedio es <strong>de</strong> USD 35.- y su inversión total <strong>de</strong> USD291.952,00.-; <strong>la</strong>s danzas que caracterizan esta categoría son: lostobas, cul<strong>la</strong>wadas, l<strong>la</strong>meradas, tinkus y otros. Finalmente, el 10%<strong>de</strong> participantes se agrupan en danzas correspondientes a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>semedia baja, cuya cuota promedio es <strong>de</strong> USD 12.- y <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> suinversión como categoría es <strong>de</strong> USD 18.690.-; a esta categoríapertenecen danzas como los Doctorcitos, grupos autóctonos,Negritos, Zampoñeros e Incas.Con re<strong>la</strong>ción a los gastos realizados por los danzarines porconcepto <strong>de</strong> vestuarios, el cálculo se realiza mediante <strong>la</strong>c<strong>la</strong>sificación que realizan los artesanos <strong>de</strong>l Carnaval en: danzaspesadas y danzas ligeras. Las primeras correspon<strong>de</strong>rían a <strong>la</strong>Diab<strong>la</strong>da y <strong>la</strong> Morenada, cuyos vestuarios son muy e<strong>la</strong>borados,con lujo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles y, por tanto, sumamente costosos. Las danzaslivianas serían todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más, su atuendo llega ser, sinosencillo, menos e<strong>la</strong>borado y con menor costo. Aún así, tanto losartesanos como los propios danzarines seña<strong>la</strong>n que los costos <strong>de</strong>lvestuario en algunos casos permiten adquirirlos en propiedad, enotros sólo se los alqui<strong>la</strong> por <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong> Carnaval. Enpropiedad el vestuario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzas pesadas llega costaralre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> USD 600.-, en alquiler USD 100.-. De <strong>la</strong>s danzaslivianas <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong>l vestuario significa un promedio <strong>de</strong> USD25.-, y en alquiler USD 10.-El cuadro siguiente <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> lo mencionado:CUADRO Nº 7COSTO DE VESTUARIOS DE LAS DANZASCATEGORÍAC<strong>la</strong>se media altaC<strong>la</strong>se mediaC<strong>la</strong>se media baja% DEAGRUPACIONESPARTICIPANTESEN CARNAVAL36 %52 %10 %PROMEDIODE CUOTA PORPARTICIPANTE803512TOTAL453.840,00291.952,5018.690,00TIPO DE DANZASSEGÚN VESTUARIODanzas pesadasDanzas pesadasDanzas livianasDanzas livianasCARACTERÍSTICAEn propiedadEn alquilerEn propiedadEn alquilerTOTAL INVERSIONES POR CONCEPTO DE CUOTAS19COSTO TOTAL225.577,50315.187,5069.350,0063.390,00673.505,00TOTAL INVERSIONES POR CONCEPTO DE CUOTAS764.482,00Son Setecientos sesenta y cuatro mil cuatrocientos ochenta y dos 00/100dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses.FUENTE: E<strong>la</strong>boración propia, en función <strong>de</strong>l Carnaval 2007.FUENTE: E<strong>la</strong>boración propia, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> versiones <strong>de</strong>artesanos y danzarines.18La gran mayoría <strong>de</strong> los actores directos <strong>de</strong>l carnaval pertenecen a estas categorías sociales, los <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se baja generalmente no participan <strong>de</strong>bido a loscostos que ello representa. Entre los <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se alta, existen muchos que prefieren realizar viajes fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, como una suerte <strong>de</strong> alejamiento <strong>de</strong><strong>la</strong>s “molestias” que implica una concentración masiva <strong>de</strong> gente y <strong>la</strong> excitación que generan los comportamientos festivos.19Es <strong>la</strong> sumatoria <strong>de</strong>l costo total <strong>de</strong>l vestuario <strong>de</strong> todas agrupaciones <strong>de</strong> danza pesada como liviana.9


Las Dimensiones Económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> OruroLa sumatoria <strong>de</strong> los gastos realizados por los actores directos <strong>de</strong>lcarnaval, tanto por concepto <strong>de</strong> cuotas como <strong>de</strong> vestuario, <strong>de</strong>muestraun total <strong>de</strong> USD 1.437.987,50.- (Un millón cuatrocientostreinta y siete mil novecientos ochenta y siete 50/100 USD)EspectadoresPresenciar el carnaval no es gratuito, también requiere <strong>de</strong> unainversión <strong>de</strong> los participantes, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> gastosre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> asientos, alimentos, bebidas yotros insumos requeridos para pasar <strong>la</strong> fiesta.En el carnaval 2007 se tuvo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 65.440 espectadores.Este número se calcu<strong>la</strong> en función <strong>de</strong> un promedio <strong>de</strong> losasientos disponibles para presenciar el carnaval.En primer lugar los espectadores <strong>de</strong>ben comprar sus asientos,cuyos precios osci<strong>la</strong>n entre 10 y 30 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ubicación <strong>de</strong> los asientos tanto a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>ruta como en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias gra<strong>de</strong>rías (en los peldañosmás bajos suelen ser mas costoso que en los altos). Otro factor <strong>de</strong>variación <strong>de</strong> precios son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas zonas turísticas, don<strong>de</strong>el costo es <strong>de</strong> USD 30.- y están <strong>de</strong>stinadas, particu<strong>la</strong>rmente, aempresas <strong>de</strong> turismo. Tomando como media <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> losasientos <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> USD 12.-, tendríamos una recaudación total<strong>de</strong> USD 785.280,00.- (setecientos ochenta y cinco mil doscientosochenta 00/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses), por concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong>venta <strong>de</strong> asientos.En segundo lugar, los espectadores gastan en alimentos, bebidasy otros insumos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> época (ponchillos impermeables,globos, pisto<strong>la</strong>s <strong>de</strong> agua, espuma en aerosol, etc.). El gasto esvariable <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> cadaespectador. Hay quienes gastan más <strong>de</strong> USD 100.- por los díasprincipales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta (sábado y domingo), pero también hay losque gastan entre 10 y 20 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses (su equivalenteen moneda boliviana), representando estos últimos <strong>la</strong> mayorcantidad <strong>de</strong> espectadores.Dada <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> cálculo sobre los gastos realizados por losespectadores por motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> variación mencionada,utilizaremos un promedio <strong>de</strong> gasto <strong>de</strong> USD 15.-, fundamentando20este supuesto en nuestras observaciones y experiencia personal .Combinando esta suma con el número <strong>de</strong> espectadores, tenemosun total <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> USD 981.600,00.- (Novecientos ochenta yuno seiscientos 00/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses).Po<strong>de</strong>mos representar lo dicho en el siguiente cuadro:CUADRO Nº 8GASTO PROMEDIO DE LOS ESPECTADORESDECRIPCIÓNAsientosAlimentos, bebidasy otrosN° TOTAL DEESPECTADORES-65.440TOTAL GASTO ESPECTADORESGASTOPROMEDIOPORESPECTADOR12.0015.0027.00TOTAL785.280,00981.600,001.766.880,00Instituciones locales que invierten en el carnavalRemitiéndonos a lo manifestado en el punto 3, los gastos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinstituciones locales vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> organización y promoción<strong>de</strong>l carnaval, pue<strong>de</strong>n resumirse a lo siguiente:INSTITUCIÓN21Asociación <strong>de</strong> Conjuntos <strong>de</strong>l Folklore <strong>de</strong> Oruro ACFOGobierno Municipal <strong>de</strong> OruroPrefectura <strong>de</strong> Oruro Unidad <strong>de</strong> TurismoTOTAL INVERSIÓN DE INSTITUCIONESTOTAL132.977,8766.835,0078.716,67278.529,54Son doscientos setenta y ocho mil quinientos veintinueve 54/100 dó<strong>la</strong>resestadouni<strong>de</strong>nses.FUENTE: E<strong>la</strong>boración propia, en base a informes <strong>de</strong> estas instituciones.Como se ve en el cuadro, <strong>la</strong> mayor inversión <strong>la</strong> realiza <strong>la</strong> ACFO,con USD 132.977,87.-; luego está <strong>la</strong> Prefectura <strong>de</strong> Oruro a través<strong>de</strong> su Unidad <strong>de</strong> Turismo, con USD 78.716,67.-; y, finalmente, el22Municipio local invierte un total <strong>de</strong> USD 66.835,00.- Lasumatoria total es <strong>de</strong> USD 278.529,54.Esta inversión institucional cubrirá gastos, según <strong>la</strong>scompetencias <strong>de</strong> cada institución, en <strong>la</strong> organización general <strong>de</strong>lCarnaval, a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura urbana que servirá <strong>de</strong>escenario, publicidad y promoción turística, etc.Otros sectores productivos (artesanos, comerciantes, ven<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> asientos)Las inversiones en el sector <strong>de</strong> los artesanos <strong>de</strong>l carnaval(bordadores, mascareros, zapateros y sastres) son variables, enfunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y cantidad <strong>de</strong> lo producido. Existenartesanos antiguos y, por en<strong>de</strong>, con mayor prestigio y <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> sus productos; también están los re<strong>la</strong>tivamente nuevos (que aveces se trata <strong>de</strong> operarios in<strong>de</strong>pendizados <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>stalleres), que producen en pequeñas cantida<strong>de</strong>s. De aquí, lospropios artesanos c<strong>la</strong>sifican a su gremio en mayoristas yminoristas. Por otro <strong>la</strong>do, son los bordadores (particu<strong>la</strong>rmente,los <strong>de</strong> danzas pesadas), los que realizan mayor inversión encomparación con los mascareros, confeccionistas y zapateros.Esto nos permite inferir <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> inversión realizada por elsector, partiendo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> artesanos por cada especialidad:CUADRO Nº 9INVERSIÓN REALIZADA POR LOS ARTESANOS DELCARNAVALSECTORBordadoresMascarerosConfeccionistas,sastres y zapaterosNUMERODE ARTESANOS701227TOTAL INVERSIÓN SECTOR ARTESANOSPROMEDIODE INVERSIÓN1000,00150,00100,00FUENTE: E<strong>la</strong>boración propia, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> entrevistas.INVERSIÓNTOTAL PORSECTOR70.000,001.800,002.700,0074.500,00FUENTE: E<strong>la</strong>boración propia, en función <strong>de</strong>l carnaval 2007.20Más <strong>de</strong> una década <strong>de</strong> observación - participante, en el Carnaval <strong>de</strong> Oruro permite confirmar su alta complejidad social y cultural y que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>los participantes realizan gastos mo<strong>de</strong>rados, en virtud a sus posibilida<strong>de</strong>s económicas.21Estos datos correspon<strong>de</strong>n al año 2006. Como ya lo dijimos, <strong>la</strong>mentablemente <strong>la</strong> ACFO no nos proporcionó los datos <strong>de</strong>l año 2007. Pero, suponemos queno hay mayor variación con <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> sólo un año.22Ya <strong>de</strong>jamos c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s municipales dicen invertir más <strong>de</strong> lo seña<strong>la</strong>do, pero esa inversión no queda como gastos específicos por carnavalen los informes municipales.10


Las Dimensiones Económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> OruroEn cuanto al sector <strong>de</strong> los comerciantes, hemos seña<strong>la</strong>do queaproximadamente son 19.147, entre temporales y permanentes.Acerca <strong>de</strong> los primeros, es difícil calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> suinversión, sobre todo, para <strong>la</strong> época <strong>de</strong> carnaval, puesto que,existe resistencia para proporcionar datos sobre este aspecto. Porlo tanto, vamos a referirnos más a los 4.147 comerciantes quesólo realizan esta actividad en ocasión <strong>de</strong>l carnaval.La inversión <strong>de</strong> los comerciantes temporales también es variable,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> productos que ofrecen. Los queinvierten más son los que ven<strong>de</strong>n comida y bebida, que es lo quemás se consume en carnaval. Los que ofrecen otros artículos einsumos apropiados a <strong>la</strong> época, tienen inversiones menores.Durante el sábado <strong>de</strong> “Entrada” <strong>de</strong>l carnaval 2007, el Municipiorecaudó <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> USD 5.184,25.-, que no es más que <strong>la</strong>inversión <strong>de</strong> estos sectores por concepto <strong>de</strong> autorizaciones ypatentes, según normativas municipales. Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>inversión que realizan para <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> insumos necesariospara su actividad, según versiones <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> ellos, se tieneun promedio <strong>de</strong> USD 25.- (en términos mo<strong>de</strong>rados, puesto quehay quienes invierten más y otros menos). Esto nos da unresultado <strong>de</strong> USD 103.675,00.- (ciento tres mil seiscientossetenta y cinco 00/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses) <strong>de</strong> inversióntotal por insumos requeridos.El cuadro siguiente <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> inversión promedio <strong>de</strong>l sector<strong>de</strong> comerciantes temporales. Inversión que es válida para los díasprincipales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta: sábado y domingo <strong>de</strong> carnaval:CUADRO Nº 10INVERSIONES DE COMERCIANTES TEMPORALESCONCEPTO DE INVERSIÓNAutorizaciones y patentesInsumos requeridosTOTALFUENTE: E<strong>la</strong>boración propiaLa inversión total <strong>de</strong> los 4.147 comerciantes temporales,ascen<strong>de</strong>ría a Ciento ocho mil ochocientos cincuenta y nueve25/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses.Síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversionesÚnicamente sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong>scritos.CUADRO Nº 11SÍNTESIS DE INVERSIONES POR SECTORESSECTORESDanzarinesEspectadoresInstituciones organizadorasArtesanosComerciantes temporalesTOTAL INVERSIONESIMPORTE5.184,25103.675,00108.859,25IMPORTE TOTAL DE INVERSIÓN1.437.987,501.766.880,00278.529,5474.500,00108.859,253.666.756,29Son Tres millones seiscientos sesenta y seis mil setecientos cincuenta yseis 29/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses.FUENTE: E<strong>la</strong>boración propiaSon Tres millones seiscientos sesenta y seis mil setecientoscincuenta y seis 29/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses.La síntesis <strong>de</strong> inversiones refleja que el Carnaval <strong>de</strong> Oruro tieneun elevado movimiento económico, y eso que se trata sólo <strong>de</strong> uncálculo parcial que no involucra a otros sectores como losservicios turísticos, por ejemplo. Pero, es una interesantereferencia que permitirá compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s dimensiones económicas<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta. Hay que tomar en cuenta que este cálculocorrespon<strong>de</strong>, principalmente, a los días principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta,sin contar otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo el proceso festivo.6. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS INDUCIDOS PORINSUMOS REQUERIDOSPara <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l carnaval se requiere una variedad <strong>de</strong>insumos: alimentos y bebidas, vestuario y accesorios para losdanzarines, material publicitario, servicios turísticos, entre otros.Esto implica <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> diversos sectores <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>conómica: industrias, productores agropecuarios, empresaspublicitarias, empresas turísticas, hotelería, trasportes,restaurantes y, principalmente, un amplio sector <strong>de</strong> comercio(formal e informal, permanente y temporal).Sin embargo, no existen enca<strong>de</strong>namientos sistemáticos nisistémicos intra o intersectoriales propiamente dichos. Losvínculos que se establecen entre ellos son, más bien, espontáneosy ocasionales, en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> oportunidad que representa elcarnaval para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> ganancias económicas. En estesentido general, los sectores económicos que se benefician con elcarnaval, a partir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> losinsumos mencionados son los siguientes:1) Según el tipo <strong>de</strong> alimentos, los beneficiarios primarios son:pequeños productores rurales; industrias agrogana<strong>de</strong>ras;industrias avíco<strong>la</strong>s y otros. Sus productos llegan, como segundainstancia, hasta los intermediarios en los mercados popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong><strong>la</strong> ciudad, que constituyen el sector <strong>de</strong> comercio informalpermanente. Estos últimos se encargan <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> losproductos tanto a los restaurantes como a los ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>comida que están <strong>de</strong>ntro el comercio informal y temporal.2) Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s bebidas, hay <strong>de</strong> dos tipos: alcohólicas y noalcohólicas. Las primeras son <strong>la</strong>s que tienen mayor <strong>de</strong>manda encarnaval, puesto que se trata <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra celebraciónfestiva, más que un simple espectáculo. El principal productoconsumido es <strong>la</strong> cerveza; por eso, no es raro que el patrocinadoroficial <strong>de</strong>l carnaval sea <strong>la</strong> Cervecería Boliviana Nacional CBNcon su producto “Paceña”; pese a su razón social, <strong>la</strong> CBN esparte <strong>de</strong> una empresa cervecera transnacional. Pero, tambiéncircu<strong>la</strong>n otros licores que son producidos por empresaspropiamente bolivianas, tal es el caso <strong>de</strong>l famoso “Ron Co<strong>la</strong>”.Todos estos productos llegan hasta gran<strong>de</strong>s agenciasdistribuidoras <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se distribuyen a bares, púbs y, sobre todo,a numerosos ven<strong>de</strong>dores ocasionales a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta pordon<strong>de</strong> ingresa el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> danzas folklóricas.En cuanto a bebidas no alcohólicas, los principales productos queabundan en el mercado son Coca Co<strong>la</strong> y Pepsi; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otrosque son propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria nacional.3) Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los vestuarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s danzas, losartesanos recurren a gran<strong>de</strong>s negocios para adquirir materiales y11


Las Dimensiones Económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> Oruroherramientas. Por tanto, aquí se benefician los importadores ylos comerciantes mayoristas, mismos que, en versión <strong>de</strong> lospropios artesanos, principalmente están en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> La Paz,don<strong>de</strong> los insumos requeridos son <strong>de</strong> menor precio. Lo anteriorsugiere que no existe un aporte significativo a <strong>la</strong> economía localpor este concepto.4) La producción <strong>de</strong> materiales publicitarios (spots televisivos,folletería, afiches, gigantografías, guías turísticas, etc.) requiere<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> empresas publicitarias especializadas, yéstos a su vez, necesitan <strong>de</strong> energía para mover su equipo ymaquinaria, papeles, tintas, etc.; lo cual les vincu<strong>la</strong> conempresas productoras <strong>de</strong> estos insumos y otras <strong>de</strong> servicios. Hayque resaltar que gran parte <strong>de</strong> los materiales publicitarios <strong>de</strong>lcarnaval, se los e<strong>la</strong>bora fuera <strong>de</strong> Oruro, por empresas <strong>de</strong> La Paz.También algunas empresas extrajeras se benefician por concepto<strong>de</strong> publicidad, tal es el caso <strong>de</strong>l spot oficial <strong>de</strong>l carnaval que ese<strong>la</strong>borado por empresas peruanas o chilenas.5) El carnaval es, sin duda, el principal atractivo turístico <strong>de</strong>lDepartamento y <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Oruro. Sólo en carnaval se ve unimportante flujo <strong>de</strong> visitantes nacionales y extranjeros, como nosuce<strong>de</strong> en otras épocas <strong>de</strong>l año. Esto hace que exista unmovimiento económico notable para empresas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong>actividad turística: trasportes, restaurantes, establecimientos <strong>de</strong>hospedaje, operadoras <strong>de</strong> turismo receptivo y empresas <strong>de</strong>telecomunicaciones. Todos éstos, a<strong>de</strong>más, requieren <strong>de</strong>equipamiento e insumos para su funcionamiento, que los vincu<strong>la</strong>al sector comercial.7. POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICOLOCAL A TRAVÉS DEL CARNAVALEn <strong>la</strong> actualidad no existen aún suficientes elementos paraevaluar este aspecto con <strong>la</strong> rigurosidad requerida. No existe unapráctica institucional local <strong>de</strong> análisis y seguimiento <strong>de</strong> suscomportamientos para compren<strong>de</strong>r o <strong>de</strong>ducir el aporte <strong>de</strong>lCarnaval al <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> Oruro. Aunque todosreconocen que el carnaval representa un enorme movimientoeconómico, <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong> evaluar sistemáticamente estetema, todavía no parece estar entre <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s, instituciones, empresas o investigadores <strong>de</strong>l campo<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.En una última publicación, los economistas orureños LinoRocha y Gayle Rocha perciben lo mismo, sugiriendo que espreciso realizar “una evaluación económica social... para vercual es el costo real [<strong>de</strong>l carnaval] y su inci<strong>de</strong>ncia económica en<strong>la</strong> comunidad orureña” (2007: 93).Des<strong>de</strong> nuestra percepción y <strong>la</strong> <strong>de</strong> muchos orureñosentrevistados, si bien el carnaval genera importantes ingresospara <strong>la</strong> ciudad y los pob<strong>la</strong>dores, ello no da más que para “vivirunos cuantos meses”. No se nota, por ejemplo, que los ingresosexce<strong>de</strong>ntes generados por concepto <strong>de</strong>l carnaval, sirvan para unamayor inversión <strong>de</strong>l Municipio en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y supob<strong>la</strong>ción.Por otro <strong>la</strong>do, en Oruro existe un <strong>de</strong>sarrollo insuficiente <strong>de</strong> <strong>la</strong>industria turística, pese a los pronunciamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s. Tampoco <strong>la</strong>s empresas hoteleras y restaurantestienen un crecimiento consi<strong>de</strong>rable que se pueda en medir entérminos <strong>de</strong> mayor capacidad e infraestructura. Con re<strong>la</strong>ción alcomercio, si bien representa un sector consistente <strong>de</strong>ntro <strong>la</strong>economía regional, no se pue<strong>de</strong> afirmar que ello se <strong>de</strong>baprecisamente al carnaval; puesto que, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Oruro es unpunto c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad comercial en Bolivia, en virtud a suposición geográfica que vincu<strong>la</strong> todas <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l país y suconexión con <strong>la</strong> costa <strong>de</strong>l Pacífico, lo cual involucra unadinámica comercial permanente, durante todo el año.Por estas razones, no coincidimos con <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> Viviana Cortes<strong>de</strong>l Convenio Andrés Bello, que afirma que “<strong>la</strong> ciudad semantiene gracias al Carnaval”; puesto que el comportamiento <strong>de</strong><strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l año introduce elementos que contradicenese aserto. Los que residimos en Oruro tenemos unapreocupación permanente por <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo que beneficien a <strong>la</strong> región a partir <strong>de</strong>l carnaval peroesto, aún es todavía un anhelo y no una realidad.Es pertinente también mencionar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este apartado, quebuena parte <strong>de</strong> los beneficios económicos fluye a otras regiones<strong>de</strong>l país, elemento que resulta importante consi<strong>de</strong>rar con elpropósito <strong>de</strong> que en el futuro sirva para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas seña<strong>la</strong>das. Hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong>l carnaval como un mercadosignificativo para empresas como <strong>la</strong> Cervecería BolivianaNacional y operadoras <strong>de</strong> turismo externas. La CBN tributa en <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> La Paz; <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> turismo (en su mayoría) sólovienen por un día y lo único que invierten en Oruro, es el valor<strong>de</strong> los asientos para sus turistas. También están los artesanospaceños que se llevan gran<strong>de</strong>s ganancias con el carnaval <strong>de</strong>23Oruro .8. EL CARNAVAL DE ORURO COMO FOCO DEATRACCIÓN TURÍSTICAComo habíamos dicho, el carnaval es el principal atractivoturístico <strong>de</strong> Oruro. Como tal, en esta ocasión se concentrannumerosos visitantes nacionales y extranjeros. Según los datos<strong>de</strong>l Organismo Operativo <strong>de</strong> Tránsito, suponemos el ingreso <strong>de</strong>aproximadamente 30.000 visitantes para los días principales <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta el año 2007. Aunque, el propio Organismo <strong>de</strong> Tránsitoreconoce que “no existe información real acerca <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>pasajeros; asimismo, en los días prece<strong>de</strong>ntes al carnaval, <strong>de</strong>diferentes ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, arriban a inmediaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>Terminal, más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> omnibuses que normalmente notienen como ruta <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Oruro, pero por <strong>la</strong>s mencionadas24fechas prestan ese servicio” .Ésta información pue<strong>de</strong> significar por los menos un incremente<strong>de</strong>l 50% sobre el número propuesto inicialmente, es <strong>de</strong>cir,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 45.000 turistas que llegan en ocasión <strong>de</strong>l carnaval.Aspecto que pue<strong>de</strong> ser fácilmente contrastable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>percepción <strong>de</strong> quienes habitamos Oruro; durante el carnaval <strong>la</strong>ciudad está prácticamente inundada <strong>de</strong> “extraños”.Por su parte, <strong>la</strong>s estadísticas oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong><strong>la</strong> Prefectura, únicamente registran a los visitantes en25establecimientos <strong>de</strong> hospedaje, que en el 2007 fueron 2.671 .Dicha Unidad no lleva registro sobre el resto <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>turistas.23Al respecto, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l grupo “Cul<strong>la</strong>wada Oruro”, seña<strong>la</strong> que los 500 integrantes <strong>de</strong> su agrupación alqui<strong>la</strong>n los vestuarios en La Paz. (Entrevista,octubre <strong>de</strong> 2007)24Información proporcionada por el Jefe <strong>de</strong> Tránsito en <strong>la</strong> oficina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Terminal <strong>de</strong> Buses <strong>de</strong> Oruro. Octubre <strong>de</strong> 2007.25Número <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Turismo sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los partes diarios <strong>de</strong> hotelería <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cámara Hotelera <strong>de</strong> Oruro.12


Las Dimensiones Económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> OruroPor otra parte, hay que <strong>de</strong>stacar que el flujo <strong>de</strong> turistasextranjeros es mayor en carnaval, en comparación con otrasfechas <strong>de</strong>l año, según los datos oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong>Turismo. Un ejemplo <strong>de</strong> los primeros cuatro meses <strong>de</strong>l añodurante <strong>la</strong>s gestiones 2006 y 2007, <strong>de</strong>muestra este aspecto:CUADRO Nº 12FLUJO DE TURISTAS EXTRANJEROS EN ÉPOCA DECARNAVAL. COMPARACIÓN CON OTROS MESESMESEneroFebreroMarzoAbril20063.5806.9823.0201.36520072.1803.2871.4851.170FUENTE: Unidad <strong>de</strong> Turismo Estadísticas mensuales entregadaspor los establecimientos <strong>de</strong> hospedaje.El cuadro c<strong>la</strong>ramente seña<strong>la</strong> el mes <strong>de</strong> febrero (época <strong>de</strong> carnavalen los años aludidos) con mayor cantidad <strong>de</strong> turistas extranjeros.Pero, recor<strong>de</strong>mos que sólo se trata <strong>de</strong> los que están registrados enhoteles.Ante tal cantidad <strong>de</strong> turistas, lógicamente <strong>la</strong> capacidad hotelera<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se ve rebasada. Según estadísticas, <strong>la</strong> oferta hoteleraen Oruro consiste en: 83 empresas hoteleras que ofertan 2.354camas distribuidas en 676 hoteles, 599 resi<strong>de</strong>nciales y 1.078alojamientos, que son <strong>la</strong>s categorías oficiales para26establecimientos <strong>de</strong> hospedaje .Por tanto, gran parte <strong>de</strong> turistas que no llegan a hoteles,generalmente se albergan en domicilios particu<strong>la</strong>res, cuya ofertase da sólo por carnaval (pese a prohibiciones que tratan <strong>de</strong> ve<strong>la</strong>rpor los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas hoteleras). O, en otros casos,pasan <strong>la</strong> noche en <strong>la</strong> calle o en centros <strong>de</strong> recreación nocturna;éstos son mayormente turistas <strong>de</strong> tipo “mochilero” que noinvierten mucho dinero en carnaval.Por otro <strong>la</strong>do, existe un sector empresarial <strong>de</strong> agencias <strong>de</strong>turismo que se beneficia <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong>Bolivia, cuyas rentas, no obstante, no se pue<strong>de</strong> cuantificar. Sóloparticipan el día sábado. Los paquetes turísticos llegan el día <strong>de</strong>“Entrada” <strong>de</strong>l carnaval y retornan antes que caiga <strong>la</strong> noche. Su27única inversión en Oruro, es por el costo <strong>de</strong> los asientos , quepara este tipo <strong>de</strong> turismo organizado está fijado en USD 30.-(treinta 00/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses), distribuidos en zonas<strong>de</strong>nominadas turísticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong>l carnaval.Hasta el momento, no se ha cuantificado el número <strong>de</strong> estasagencias turísticas foráneas, ni <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> turistas quemovilizan; por ello, no se pue<strong>de</strong> establecer valores reales encuanto a su beneficio económico. Sólo como referencia,encontramos en <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l internet una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sagencias que trabajan con el carnaval: SERVITUR,FLAMINGO, EXPRINTER, ARCO IRIS, CROVY TOURS,BAHÍA TRAVEL, ATHINA TOURS, TITIKAKA TOURS,PAITITI, ABOTOUR, INTERCONTINENTAL, TRANSTURIN,FREMEN, MAGRI TURISMO, SOLVIAJES, TURISMOKOLLA, CADE TOURS, SHIMA TOURS, GLORIA TOURS,QUEEN TRAVEL, CALACOTO TOURS, TURISBUS, EBATRASTUR. En total suman 25 agencias que pertenecen a28ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Paz, Cochabamba y Santa Cruz .En el ámbito local, todavía hay un <strong>de</strong>sarrollo insuficiente <strong>de</strong>lturismo empresarial. Existen tres operadoras que trabajan conturismo receptivo: CHARLIE TOURS, HUAMAR TOURS YSAN FELIPE TOURS. En alguna medida, estas agencias estánsujetas a <strong>la</strong>s externas, a partir <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> subcontratación.De forma general, el turismo por carnaval pue<strong>de</strong> representar unfactor importante para el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, peroaún no se visualiza ni existe conciencia <strong>de</strong> ello. Pese a <strong>la</strong>s<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones orureñas y <strong>de</strong>l sectorempresarial, <strong>la</strong>s políticas turísticas todavía no sonsuficientemente empren<strong>de</strong>doras con re<strong>la</strong>ción al carnaval.A manera <strong>de</strong> ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rentas que genera el sector turismo,veamos lo que suce<strong>de</strong> con uno <strong>de</strong> sus principales servicios: <strong>la</strong>hotelería. Según <strong>la</strong>s categorías oficiales, los alojamientos tienenun costo promedio <strong>de</strong> USD 60.-, resi<strong>de</strong>nciales USD 90.- yhoteles USD 150.-, por persona y válido para 3 días que incluyelos dos días principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta: sábado y domingo <strong>de</strong>carnaval. Sólo se acepta clientes por este <strong>la</strong>pso <strong>de</strong> tiempo, y <strong>la</strong>sreservas <strong>de</strong>ben hacerse con meses <strong>de</strong> anticipación.Con re<strong>la</strong>ción a sus ingresos hoteleros, tomado en cuenta <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> hospedaje y los precios seña<strong>la</strong>dos, se calcu<strong>la</strong> unaproximado <strong>de</strong> USD. 219.990,00.- (Doscientos diecinueve milnovecientos noventa 00/100 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses). Encomparación, los días normales los ingresos serían, suponiendoque exista lleno total, USD. 15.539,00.- (Quince mil quinientostreinta y nueve 00/100 dó<strong>la</strong>res bolivianos), puesto que los preciosen días normales son mucho más bajos.Existe una enorme diferencia <strong>de</strong> ingresos entre días normales(USD. 15.539,00.-) y los días <strong>de</strong> carnaval (USD. 219.990,00.-).Esto tiene que l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y empresasque preten<strong>de</strong>n hacer <strong>de</strong>l turismo un factor importante para el<strong>de</strong>sarrollo regional.9. CONCLUSIONESEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación ha permitido establecer algunasconclusiones que consi<strong>de</strong>ramos importantes:1) El carnaval <strong>de</strong> Oruro, es una celebración que reúne a una grancantidad <strong>de</strong> personas, lo que implica un movimiento económicoinusual en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Para <strong>la</strong> gestión 2007 se calculóuna participación aproximada <strong>de</strong> 90.471 personas (15.884danzarines o actores directos; 65.440 espectadores -entre los quecuentan 45.000 visitantes nacionales y extranjeros-; 4.147comerciantes temporales que realizan esta actividad sólo porcarnaval; 5.000 músicos que acompañan a los grupos <strong>de</strong> danza),sólo para los días principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta: sábado y domingo <strong>de</strong>carnaval.26Oferta hotelera <strong>de</strong> Oruro. En: Estadísticas socio-económicas <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Oruro. Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, 2007. www. Ine.gov.bo.27Todos los insumos que requieren estos paquetes turísticos los traen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen, tal como se aprecia en <strong>la</strong> siguiente oferta encontradaen el internet: “transporte turístico La Paz/ Oruro/ La Paz, <strong>de</strong>sayuno americano, asientos confortables en zona turística, distintivo exclusivo <strong>de</strong>l grupo,poncho <strong>de</strong> agua, souvenir, almuerzo, cerveza, refresco, refrigerio, guía especializado, coordinador, sorpresas”. (www. gabinotravel. com/es/advert/1299)28“Historia <strong>de</strong>l pool nacional <strong>de</strong> carnaval”. En: www. besttourinbolivia.com/documenrtos/oruro/historia.html.13


Las Dimensiones Económicas <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> OruroLos costos <strong>de</strong>l carnaval involucran una inversión <strong>de</strong>aproximadamente <strong>de</strong> USD 3.666.756,29.- (Tres millonesseiscientos sesenta y seis mil setecientos cincuenta y seis 29/100dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses), cuyo <strong>de</strong>sglose por sectores es comosigue: a) Danzarines, por concepto <strong>de</strong> cuotas <strong>de</strong> participación yvestuarios, USD 1.437.987,50.-; b) Espectadores, por concepto<strong>de</strong> asientos e insumos requeridos, USD 1.766.880,00.-; c)Instituciones organizadoras (ACFO, Municipio, Prefectura), porconcepto <strong>de</strong> gastos operativos, organización y promoción, USD278.529,54.-; d) Artesanos, por concepto <strong>de</strong> confección <strong>de</strong>vestuarios para <strong>la</strong> danzas folklóricas, USD 74.500,00.-; e)Comerciantes temporales, por concepto <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>insumos requeridos para su actividad, USD 108.859,25.-. Sincontar otros sectores <strong>de</strong> los que no pudimos obtener mayorinformación.2) El carnaval <strong>de</strong> Oruro es también una fuente significativa <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> empleos. Por ejemplo, se contabilizó un total <strong>de</strong>15.707 empleos permanentes y 9.968 empleos temporalesre<strong>la</strong>cionados con el carnaval. Ocupaciones diversas como:artesanos, músicos, comerciantes que es el sector más numeroso-, servicios <strong>de</strong> turismo, obreros eventuales para <strong>la</strong> refacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>scalles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta <strong>de</strong>l carnaval, personal <strong>de</strong> aseo urbano,obreros que arman <strong>la</strong>s gra<strong>de</strong>rías para los espectadores, personal<strong>de</strong> seguridad, control <strong>de</strong> conjuntos folklóricos, servicios médicos,etc. Los empleos no sólo benefician a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local. Existeuna presencia significativa <strong>de</strong> personas que llegan otras regiones,en ocasión <strong>de</strong>l carnaval, para realizar alguna activida<strong>de</strong>conómica: artesanos <strong>de</strong> La Paz, personal <strong>de</strong> agencias <strong>de</strong>turismo, comerciantes informales temporales, cuyo número aúnno es posible establecer con exactitud.3) El financiamiento para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l carnaval, surge <strong>de</strong>dos fuentes fundamentales: a) Los aportes <strong>de</strong> los propios actores(gastos por concepto <strong>de</strong> cuotas y vestuarios), que se cubre conahorros durante el año, según versiones <strong>de</strong> ellos mismo; y, b) Losingresos generados con el propio carnaval (empresapatrocinadora, venta <strong>de</strong> asientos, autorizaciones para comercio yespectáculos públicos, etc.), por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s institucionesorganizadoras: <strong>la</strong> ACFO y el Municipio. También, <strong>la</strong> Prefectura yel Municipio <strong>de</strong>stinan algunos recursos <strong>de</strong> sus presupuestosgenerales para gastos vincu<strong>la</strong>dos al carnaval: promoción,difusión, arreglo <strong>de</strong> calles y avenidas, alumbrado público, etc.No obstante, este ciclo <strong>de</strong>be repetirse anualmente, <strong>de</strong>bido a queel carnaval <strong>de</strong> Oruro no genera exce<strong>de</strong>ntes consi<strong>de</strong>rables quepermitan <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> subsiguiente versión, o, por lomenos, no existe una evaluación al respecto. Como consecuencia,no existe un fondo financiero permanente que asegure <strong>la</strong>realización <strong>de</strong>l carnaval. Parecería necesaria una evaluaciónintegral <strong>de</strong>l Carnaval, que incluya <strong>la</strong>s dimensiones económicas<strong>de</strong>l mismo, así como consecuente coordinación que evitedispersión <strong>de</strong> esfuerzos y gastos.4) El turismo con motivo <strong>de</strong> carnaval, constituye un campo pocoaprovechado en el ámbito local. No existen suficientes políticas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones competentes,ni acciones empren<strong>de</strong>doras visibles <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l sectorempresarial local. Una c<strong>la</strong>ra muestra <strong>de</strong> ello, es <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>registros <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l turismo que el carnaval genera. Sólo seinvierte es publicidad y promoción y no en <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s condiciones a<strong>de</strong>cuadas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividadturística que beneficie a <strong>la</strong> región con motivo <strong>de</strong>l carnaval.De aproximadamente 28 empresas <strong>de</strong> turismo que operan congrupos organizados para el carnaval, sólo 3 pertenecen a <strong>la</strong>región, <strong>la</strong> mayoría son <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s: La Paz, Cochabamba ySanta Cruz, cuya única inversión en Oruro es por el costo <strong>de</strong> losasientos.Los datos muestran que <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> visitantesextranjeros tiene lugar en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l Carnaval. Pero estotambién merece una ac<strong>la</strong>ración, re<strong>la</strong>cionada con el tipo <strong>de</strong>turistas que generalmente llegan a Oruro. La mayoría son turistas<strong>de</strong> tipo “mochilero”, que invierten poco dinero, en algunos casosni siquiera emplean servicios <strong>de</strong> hospedaje y se quedan en <strong>la</strong>scalles a “pasar <strong>la</strong> noche”.Aún así, <strong>la</strong> Unidad <strong>de</strong> Turismo, no está en condiciones e ofreceruna re<strong>la</strong>ción acerca <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> turistas y su capacidad <strong>de</strong> gastos,lo que ayudaría a percibir el impacto económico que provoca elturismo en localidad durante los días <strong>de</strong> carnaval. Sólo comoejemplo, hemos tomado los beneficios <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los principalesservicios turísticos: <strong>la</strong> hotelería, misma que refleja lo siguiente:ingresos en días normales (USD. 15.539,00.-), ingresos por 3días principales <strong>de</strong> carnaval (USD. 219.990,00.-).5) Todo lo anterior, muestra que pudiera existir un consi<strong>de</strong>rableefecto en <strong>la</strong> economía local aunque aún no se haya tomadoconciencia <strong>de</strong> ello. Gran parte <strong>de</strong> los estudios, evaluaciones y<strong>de</strong>bates <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Oruro, aún se mantienen en el ámbito <strong>de</strong>l“culturalismo” y los estudios <strong>de</strong>l folklore. Las únicas referencias<strong>de</strong> investigaciones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones económicas <strong>de</strong>lcarnaval, están distantes en el tiempo y el espacio: el informe <strong>de</strong>lColegio <strong>de</strong> Economistas <strong>de</strong> Oruro <strong>de</strong> 1971 o <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>limpacto socioeconómico <strong>de</strong>l carnaval, monitoreado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elConvenio Andrés Bello.Por tanto, no existen aún suficientes elementos para medir <strong>de</strong>forma <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da el impacto que el Carnaval provoca en <strong>la</strong>economía local ni su potenciación. Aunque <strong>la</strong> percepción quetenemos los orureños es que no tiene un peso significativo,quizás propiciar intercambios <strong>de</strong> criterios al respecto, pudieral<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y autorida<strong>de</strong>s, paraproducir una gestión <strong>de</strong>l carnaval, que permita visualizarlo comoimportante factor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico local. A ello pudieracontribuir una mayor coordinación interinstitucional, informeseconómicos transparentes y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos, establecer bases <strong>de</strong> datosque permitan una evaluación constante <strong>de</strong>l proceso, entre otrasmedidas.14


BIBLIOGRAFÍACALVIMONTES, Raúl. “Historia <strong>de</strong>l pool nacional <strong>de</strong>lcarnaval”. En:http://www.besttourinbolivia.com/documentos/oruro/historia.html. (Septiembre <strong>de</strong> 2007).CORTES, Viviana (Convenio Andrés Bello). “El impacto socioeconómico<strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Oruro en Bolivia”. En: TallerInternacional: La cultura como motor <strong>de</strong>l crecimiento económicoy <strong>la</strong> inclusión social en <strong>la</strong> Américas. OEA, 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2007.http://www. oas.org/OASpage/vi<strong>de</strong>oson<strong>de</strong>mand/home_spa/vi<strong>de</strong>os_query.asp?sCodigo=07-0275. (Octubre <strong>de</strong> 2007).COLEGIO DE ECONOMISTAS DE BOLIVIA-FILIALORURO. Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> 1971. Oruro.1971.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Censo <strong>de</strong>Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2001. Bolivia.INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Estadísticas <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Oruro, 2007. http://www.ine.gov.bo.(Septiembre <strong>de</strong> 2007)LARA, Marcelo. Carnaval <strong>de</strong> Oruro: Visiones oficiales yalternativas. CEPA/ Latinas Editores. Oruro, 2007.NAVA, Ascanio. Referencias sobre el carnaval <strong>de</strong> Oruro. LatinasEditoras. Oruro, 2004.DOCUMENTOSASOCIACIÓN DE CONJUNTOS DEL FOLKLORE DEORURO. P<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> <strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong>l carnaval 2001.ASOCIACIÓN DE CONJUNTOS DEL FOLKLORE DEORURO. Informe económico carnaval 2006.POLICIA NACIONAL-ORGANISMO OPERATIVO DETRÁNSITO. Movimiento vehicu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> omnibusescorrespondiente al mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007.GOBIERNO MUNICIPAL DE ORURO. Resumen ejecutivo <strong>de</strong>los gastos e ingresos <strong>de</strong>l carnaval 2007.Ofertas hoteleras carnaval <strong>de</strong> Oruro 2008.http://www.boliviahostels.com/espanol/guiaviaje/CarnavalOruro.html.PREFECTURA DE ORURO UNIDAD DE TURISMO. Seriehistórica flujo turístico carnaval <strong>de</strong> Oruro.PREFECTURA DE ORURO UNIDAD DE TURISMO. Apoyofinanciero <strong>de</strong>l Gobierno Prefectural a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s culturalesre<strong>la</strong>cionadas con el carnaval <strong>de</strong> Oruro 2007.LARA, Marcelo. “El proceso festivo <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Oruro”. En:El carnaval <strong>de</strong> Oruro: Aproximaciones, Vol. 4, pp. 177-200.Grupo Pukara/ Latinas Editores. Oruro, 2005.15


Dr. Keith Nurse.Pertenece al Instituto <strong>de</strong> UWI <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>cionesInternacionales, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación<strong>de</strong> Economistas Caribeños, y coordinador <strong>de</strong>lProgram in Arts and <strong>Cultura</strong>l EnterpriseManagement at the Centre for the Creativeand Festival Arts (UWI), Trinidad and Tobago.Dr. Nurse también es consultor <strong>de</strong> agenciasinternacionales, regionales y nacionales como:South Centre, FOCAL, Inter-AmericanDevelopment Bank, Organization of AmericanStates, CARICOM, CARIFORUM, UNESCO,Caribbean Export Development Agency, andthe Tourism Industry and DevelopmentCompany of Trinidad and Tobago.Investigador y autor <strong>de</strong> numerosos artículos.


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l OrganizationLA INDUSTRIA DEL CARNAVALDE TRINIDAD Y TOBAGODr. Keith Nurse<strong>Direct</strong>orShridath Ramphal Centre for International Tra<strong>de</strong>Law, Policy & ServicesUniversity of the West IndiesINTRODUCCIÓNEl carnaval <strong>de</strong> Trinidad y Tobago es uno <strong>de</strong> los festivales másgran<strong>de</strong>s y mejor conocidos en Las Américas conjuntamente conel famoso carnaval <strong>de</strong> Río en Brasil y el <strong>de</strong> Mardi Gras en NuevaOrleáns. El éxito <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Trinidad y Tobago se vereflejado en el alto nivel <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> prensa, <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>visitantes, su influencia en los festivales regionales y <strong>de</strong> <strong>la</strong>diáspora y el impacto que los festivales tienen en <strong>la</strong> economía y<strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> Trinidad y Tobago (Nurse 2003)El carnaval <strong>de</strong> Trinidad y Tobago ha generado muchos frutos yha inspirado <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> muchos otros carnavales a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l Caribe (ejemplos, Jamaica, Barbados, SanVicente y Santa Lucía). El carnaval también ha sido exportadofuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y se ha convertido en el festival másglobalizado <strong>de</strong>l mundo. Dicha globalización está directamentere<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> propagación y expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> diásporacaribeña en los países <strong>de</strong>l Atlántico norte. La casi totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciuda<strong>de</strong>s principales en los Estados Unidos, Canadá e Ing<strong>la</strong>terratienen un carnaval al estilo caribeño, que es, en gran parte,concebido a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Trinidad (Nurse 2004).Trinidad y Tobago también se enorgullece <strong>de</strong> tener uno <strong>de</strong> loscarnavales con más alto nivel <strong>de</strong> participación local. Se estimaque más <strong>de</strong>l diez por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción está directamenteinvolucrada en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> disfraces, en <strong>la</strong> interpretación<strong>de</strong> canciones y <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> instrumentos. La ciudad capital <strong>de</strong>Puerto España es el centro principal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s celebracionescarnavalescas pero el carnaval también se efectúa en más <strong>de</strong>cuarenta ciuda<strong>de</strong>s y vil<strong>la</strong>s a todo lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l país.Por estas características el festival <strong>de</strong> Trinidad y Tobago es uno<strong>de</strong> los festivales más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y comercializados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista industrial. El presente trabajo explora <strong>la</strong>sdimensiones c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>l turismo <strong>de</strong> festival, <strong>la</strong>s industriasculturales y <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> diáspora, con vistas a establecer<strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>l carnaval al <strong>de</strong>sarrollo nacional, regional yglobal.MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS DEL CARNAVALTres manifestaciones artísticas explican <strong>la</strong> distinción yespecialidad <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Trinidad y Tobago (Nurse 1999). Elcalipso1, cuyas canciones abordan temas <strong>de</strong> carácter político ysocial <strong>de</strong> manera didáctica y satírica. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> lossetenta han surgido formas musicales <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> él. El calipsoha generado <strong>la</strong> soca y el rapso los que resultan una atracción muyfuerte en los salones <strong>de</strong> baile y en <strong>la</strong>s fiestas. Las canciones <strong>de</strong>navidad españo<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> Parang (Parranda), han sido combinadascon <strong>la</strong> soca para crear el parang-soca. La manifestación musicalindia chutney ha sido mezc<strong>la</strong>da para formar el chutney-soca.Como sociedad plural y multiétnica, Trinidad y Tobago producelos más amplios y diversos géneros <strong>de</strong> música en <strong>la</strong> región, loque lo ha convertido en el territorio mayor productor <strong>de</strong> músicaen el Caribe sur y en el cuarto mayor en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>l gran Caribe<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> República Dominicana, Cuba y Jamaica.Las Steelpan (cacero<strong>la</strong>s <strong>de</strong> acero), o steeldrums (tambores <strong>de</strong>acero)2, que surgieron en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los treinta, reemp<strong>la</strong>zaronal Tambor Bambú3 y al tambor africano que fueron prohibidospor <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s coloniales en <strong>la</strong>s postrimerías <strong>de</strong>l siglodiecinueve. El steelpan es el más nuevo instrumento acústico <strong>de</strong>percusión <strong>de</strong>l mundo. Está hecho <strong>de</strong> acero, mol<strong>de</strong>ado en unasuperficie cóncava circu<strong>la</strong>r que juega con secciones convexasais<strong>la</strong>das que sobresalen (notas) y un resonador cilíndrico (unafalda). Este instrumento ha generado todo un movimiento socialy <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> pan yards (locales <strong>de</strong>dicadas al ensayo <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssteelbands), <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> steelpans y accesorios,grabaciones, representaciones en vivo (en el país y en el exterior)e instituciones <strong>de</strong> educación musical.La Mascarada o Mas4 es una forma <strong>de</strong> teatro callejero y <strong>de</strong>protesta, ejemplificado por los disfraces tradicionales tales comodiablos, murcié<strong>la</strong>gos, jug<strong>la</strong>res, indios salvajes, marinerosextravagantes, jab jabs, jab mo<strong>la</strong>si, (tipos <strong>de</strong> diablillos congran<strong>de</strong>s cuernos) y burros. Las mascaradas contemporáneasincluyen un complejo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s disfraces con movimiento ycoloridas bandas <strong>de</strong> máscaras con disfraces llenos <strong>de</strong> fantasía <strong>la</strong>s1


que son usualmente conocidas como “bel<strong>la</strong>s mascaradas”. Lamayoría <strong>de</strong> estas bandas incluyen miles <strong>de</strong> “mascaradores”(principalmente mujeres) quienes reciben una paga superior a$500.00 usd por <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>r en disfraces cada vez más cortos yestrechos. También hay mascaradas para niños cuyo énfasis estáen el uso <strong>de</strong> disfraces cada vez más imaginativos y e<strong>la</strong>borados.VISITANTES DEL CARNAVALLa industria turística <strong>de</strong> Trinidad y Tobago ha experimentado unrápido crecimiento en <strong>la</strong> última década <strong>de</strong> los noventa y loscomienzos <strong>de</strong>l siglo veintiuno. El turismo ha <strong>de</strong>venido en uno <strong>de</strong>los sectores emergentes y en un elemento importante en <strong>la</strong>diversificación <strong>de</strong> esta economía basada en <strong>la</strong> energía.Trinidad y Tobago tiene tres temporadas turísticas basadas en lospicos <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> turistas. La primera es <strong>la</strong> estación <strong>de</strong>lcarnaval que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo enero hasta finales <strong>de</strong> febreroy principios <strong>de</strong> marzo. La segunda es <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong> verano ovacacional en los meses <strong>de</strong> Julio y Agosto cuando gran cantidad<strong>de</strong> nativos que resi<strong>de</strong>n en el extranjero regresan a visitarfamiliares y amigos (VFRs, visit friends and re<strong>la</strong>tives). La terceraestación es en diciembre durante <strong>la</strong> Navidad, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los visitantes son también VFRs.Febrero es el mes con mayor influjo <strong>de</strong> visitantes. El patrón <strong>de</strong>visitas para este mes es tal que muestra <strong>la</strong> mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>hospedaje en hoteles, casas privadas y <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s. La llegada<strong>de</strong> visitantes en febrero representa más <strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>visitas, solo superada cuando el carnaval se celebra en marzocomo ocurrió en el año 2000. Cuando esto ocurre hay unincremento <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> llegadas en marzo.“Figura 1: Esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> visitantes al carnaval<strong>de</strong> Trinidad y Tobago.1996 - 2006”PERFIL DE LOS VISITANTES AL CARNAVALTrinidad y Tobago recibe su mayor número <strong>de</strong> visitantes <strong>de</strong> NorteAmérica, fundamentalmente <strong>de</strong> Estados Unidos. Los visitantesestadouni<strong>de</strong>nses representan el 45% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> visitantesdurante el periodo <strong>de</strong>l carnaval. La mayoría <strong>de</strong> estos son <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s caribeñas <strong>de</strong> <strong>la</strong> diáspora en estados como NuevaYork y <strong>la</strong> Florida, muchos <strong>de</strong> los cuales son resi<strong>de</strong>ntesestadouni<strong>de</strong>nses o nativos <strong>de</strong> Trinidad y Tobago que regresan. Lasiguiente mayor fuente <strong>de</strong> visitantes proviene <strong>de</strong>l CARICOM,Reino Unido, Canadá y el resto <strong>de</strong>l mundo. Los datos sobre losvisitantes al carnaval muestran que los nativos que viven en elextranjero, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los cuales pertenecen a <strong>la</strong> comunidadcaribeña <strong>de</strong> <strong>la</strong> diáspora, representan una porción en aumento<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los asistentes. En el año 2000 ellos constituyeron el75% <strong>de</strong>l estimado <strong>de</strong> visitantes a estas festivida<strong>de</strong>s.Figura 2: Visitantes al carnaval por país <strong>de</strong> origen, 2006Estados UnidosCanadáReino UnidoAlemaniaCARICOMResto <strong>de</strong>l MundoEl perfil <strong>de</strong> los asistentes al carnaval indica que los visitantesextra-regionales (<strong>de</strong> Europa y Norte América) tien<strong>de</strong>n apermanecer durante dos semanas, mientras que los visitantesregionales (<strong>de</strong>l Caribe y América <strong>de</strong>l Sur) permanecen comopromedio <strong>de</strong> 8.6 a 10.2 días. Las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los visitantes extraregionalestien<strong>de</strong>n a estar comprendidas entre 40 y 64 años,mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los visitantes regionales osci<strong>la</strong>n entre los 20 y39 años <strong>de</strong> edad (ver tab<strong>la</strong> 1).Tab<strong>la</strong> 1Perfil <strong>de</strong> visitantes al carnaval por región, 2004Región% <strong>de</strong>visitantes <strong>de</strong>lcarnavalPromedio <strong>de</strong>estadía endíasEdad% estadíaen casasparticu<strong>la</strong>resEuropa 19.59 14.0América <strong>de</strong>l55.16 14.8 40 – 64 71.2norteCaribbean 16.47 8.9America <strong>de</strong>l sur 7.49 10.2 20 – 39 77.9Fuente: CSO (2004).LlegadasEl número <strong>de</strong> visitantes al carnaval ha crecido apreciablemente,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 27,414 en 1997 hasta un pico <strong>de</strong> 42,646 en el 2000,incrementándose hasta 42,868 en el 2006 (ver figura 1). Losniveles <strong>de</strong> visitantes disminuyeron en el 2001 y el 2002 <strong>de</strong>bido a<strong>la</strong> recesión en Norte América y el impacto <strong>de</strong>l ataque <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong>septiembre en los Estados Unidos. Las llegadas rebotaron en el2003 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces han ascendido consistentemente. Losvisitantes al carnaval han superado <strong>la</strong> llegada anual <strong>de</strong> visitantes.La mayor porción <strong>de</strong> ellos arriba <strong>de</strong> diez a catorce días previo alclímax <strong>de</strong>l carnaval.GASTOS DEL CARNAVALLa pob<strong>la</strong>ción visitante al carnaval exce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong>cuartos en hoteles y en el sector <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s. Más <strong>de</strong>l70% <strong>de</strong> ellos permanece en casas particu<strong>la</strong>res durante el evento.Esto coinci<strong>de</strong> con el nivel <strong>de</strong> VFRs <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónvisitante. El índice ocupacional anual en hoteles promedia <strong>de</strong>50% a 60%. Sin embargo, durante <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> carnaval, estosniveles <strong>de</strong> ocupación se incrementan por encima <strong>de</strong>l 90% a pesar<strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> precio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habitaciones.La mayoría <strong>de</strong> hoteles y casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s presumen <strong>de</strong>l 100%<strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una semana previa al carnaval, hasta tres días<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s. Ellos llegan, incluso, a cobrar tarifas2


superiores a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> habitaciones especiales (Premium rooms).Algunos <strong>de</strong> los hoteles más gran<strong>de</strong>s incrementan los precios <strong>de</strong><strong>la</strong>s habitaciones hasta el 30%, mientras que los más pequeños y<strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s aumentan sus tarifas hasta el 100%. Loshoteles y casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s ubicados en Puerto España y suscercanías reportan que, <strong>la</strong>s reservaciones para <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong>carnaval, se realizan usualmente con un año <strong>de</strong> ante<strong>la</strong>ción.Los gastos <strong>de</strong> los visitantes han crecido rápidamente durante elperíodo. Se ha estimado que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 al 2001 los mismos sehan incrementado más <strong>de</strong>l doble, <strong>de</strong> 10 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>resamericanos en 1997 hasta 21 millones en el 2001. Los estimadospara el 2004 arrojaron que dichos gastos serían <strong>de</strong> 27.5 millones.Este impresionante crecimiento está reflejado en el aumentoanual <strong>de</strong> visitantes (<strong>de</strong> 7.7% en 1997 hasta 10.8% en el 2001) yen el incremento <strong>de</strong> sus gastos (<strong>de</strong> 8.1% en 1997 hasta 10.8% enel 2001.Un área <strong>de</strong> gastos que no ha sido consi<strong>de</strong>rada es <strong>la</strong> transportaciónaérea. Este es un importante flujo <strong>de</strong> ingresos a incluir ya queTrinidad y Tobago cuenta con trasportadores nacionales, elBWIA5 como transportador principal y el BWEE comosubsidiario. En conjunto, estas dos líneas representan,aproximadamente, <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transportaciones anuales aTrinidad y Tobago. Los datos para el quinquenio 2000 2004indican una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> transportaciónnacional (ver tab<strong>la</strong> 2). Tobago Express, el puente aéreo entre <strong>la</strong>sdos is<strong>la</strong>s, también se beneficia <strong>de</strong>l festival en términos <strong>de</strong> tráficopost carnaval, el que constituye uno <strong>de</strong> sus períodos más altos.Tab<strong>la</strong> 2Movimiento Internacional <strong>de</strong> Pasajeros*,Meses <strong>de</strong> Carnaval, 2000 - 2004Todos lostransportadoresaéreosTransportadoresNacionales**(%)TransportadoresNacionalesMarzo2000Febrero2001Febrero2002Marzo2003Febrero2004129,791 98,655 106,117 116,177 127,40364,253 54,324 56736 57,268 57,06449.5 55.0 53.4 49.3 44.8Notas: * Incluye embarque y <strong>de</strong>sembarque.** Referente a BWIA y BWEE ExpressFuente: AATT (2005).ESTABLECIMIENTO DEL IMPACTO ECONOMICOUno <strong>de</strong> los abordajes para medir el impacto y <strong>la</strong> contribucióneconómica <strong>de</strong>l turismo <strong>de</strong> festival es empleando el índicecosto/beneficio que implica, por ejemplo, evaluar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciónentre los fondos públicos <strong>de</strong>l festival y los gastos <strong>de</strong> los visitantes(Getz, 1997). Basados en los datos disponibles, <strong>la</strong> figura 3muestra el establecimiento <strong>de</strong>l impacto económico para elquinquenio 1997 2001. En 1997 el financiamiento <strong>de</strong>l estado osubvención gubernamental alcanzó <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 2.7 millones <strong>de</strong>dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses. El gasto <strong>de</strong> los visitantes para esemismo período <strong>de</strong> tiempo alcanzó los 10.2 millones arrojando uníndice costo/beneficio <strong>de</strong> 3.8:1. En 1998 ocurrió una reducción<strong>de</strong>l financiamiento estatal pero en contraposición hubo unaexpansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión por parte <strong>de</strong> los visitantes <strong>de</strong> 14.1millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res para un índice <strong>de</strong> 7.8:1. La razóncosto/beneficio alcanzó un pico <strong>de</strong> 9.5 en 1999 <strong>de</strong>bido a unincremento <strong>de</strong>l 29% en el gasto <strong>de</strong> los visitantes y a una re<strong>la</strong>tivadisminución <strong>de</strong>l presupuesto. Los años 2000 y 2001 mostraronuna disminución <strong>de</strong>l índice a causa <strong>de</strong> un incrementosignificativo en el presupuesto para el festival en re<strong>la</strong>ción algasto por parte <strong>de</strong> los visitantes. No están disponibles cifras másactualizadas.Figura 3: Presupuesto, Gasto <strong>de</strong> visitantese índice costo/beneficio, 1997 2001presupuestogasto <strong>de</strong> visitantesíndicecosto/beneficio.El carnaval crea, <strong>de</strong> hecho, un elemento <strong>de</strong> lealtad al <strong>de</strong>stino. Loshoteleros indican que hay un fuerte apego al evento entre losclientes. El factor repetición es bastante elevado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losasistentes. También se seña<strong>la</strong> que dicha repetición ocurre,incluso, fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong> carnaval. Esto se ejemplificapor los altos índices <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> los visitantes <strong>de</strong> los cualesel 50% <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s carnavalescas eran excelentesy el 34% consi<strong>de</strong>ró que eran buenas. El carnaval también generabuenas recomendaciones hacia el <strong>de</strong>stino, el 95% <strong>de</strong> losencuestados <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró categóricamente <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong>recomendarlo (CSO 2004).El festival hace también una contribución en cuanto al valor <strong>de</strong>los medios. La cobertura <strong>de</strong> prensa regional e internacional esbastante extensa ya que el carnaval <strong>de</strong> Trinidad es consi<strong>de</strong>radouno <strong>de</strong> los tres mejores carnavales en <strong>la</strong>s Américasconjuntamente con el <strong>de</strong> Río en Brasil y el <strong>de</strong> Mardi Gras enNueva Orleáns. No se ha realizado estudio alguno para medir elimpacto económico <strong>de</strong> este elemento.EL CARNAVAL Y LAS INDUSTRIAS CULTURALESLa temporada <strong>de</strong> carnaval en su totalidad, que comienza mesesantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s como tal, crea miles <strong>de</strong> empleos para e<strong>la</strong>nfitrión, re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l entretenimiento y <strong>la</strong>energética. El transporte terrestre, el alojamiento, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> comida, <strong>la</strong>s ventas minoristas, <strong>la</strong>s operaciones turísticas, <strong>la</strong>seguridad, <strong>la</strong> publicidad, <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> artesanía y <strong>la</strong> industriatextil son apenas algunos <strong>de</strong> los sectores que aportan unincremento en los negocios en <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong>l carnaval. Dehecho, para algunas personas, el empleo en alguno <strong>de</strong> estoscampos es temporal y se crea, casi exclusivamente, para <strong>la</strong> etapa,<strong>de</strong>mostrando así el innegable impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>lcarnaval en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l pueblo.El sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cultural en Trinidad y Tobago es uno <strong>de</strong>los sectores nacientes con potencial para el incremento <strong>de</strong>ganancias en divisas, engendro <strong>de</strong> empleos y afianzamiento <strong>de</strong>un producto turístico creciente. Estas industrias culturalesincluyen <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> pelícu<strong>la</strong>s y vi<strong>de</strong>os, <strong>la</strong><strong>de</strong> teatro comercial y <strong>la</strong> <strong>de</strong> danza, <strong>de</strong> diseño y producción <strong>de</strong>disfraces, <strong>de</strong> sonido, <strong>de</strong> luces y escenario, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes visuales yel turismo cultural. Las ganancias en divisas <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> <strong>la</strong>industria cultural fueron estimadas en 42.4 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res3


estadouni<strong>de</strong>nses en 1995 y en 43,5 millones en 1996. Estasganancias posicionaron a esta industria en séptimo lugar entre lossectores principales <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> Trinidad yTobago (Nurse 1997).Las artes carnavalescas son el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industrias culturales yrepresentan un sector emergente <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. Dicho sector haestado operando internacionalmente con <strong>la</strong> exportación <strong>de</strong>manifestaciones artísticas, por ejemplo, con <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> unmercado externo para el calipso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1930. Laindustria <strong>de</strong>l carnaval se ha beneficiado con el crecimiento <strong>de</strong> loscarnavales caribeños <strong>de</strong> <strong>la</strong> diáspora y con <strong>la</strong> réplica <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Trinidad a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. Algunos <strong>de</strong> estosfestivales en el Caribe anglófono como los <strong>de</strong> Jamaica, SantaLucía, San Kitts, San Vicente y Barbados arrastran fuertemente<strong>la</strong>s manifestaciones carnavalescas y otras prácticas generadas porel carnaval <strong>de</strong> Trinidad. Esto ha conducido a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>empleos para artistas musicales, diseñadores <strong>de</strong> mascaradas yotros profesionales durante todo el año. Los mejores grupos <strong>de</strong>calipso, los diseñadores <strong>de</strong> mascaradas, <strong>la</strong>s bandas <strong>de</strong> música y<strong>la</strong>s bandas <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> acero o “stealbands”, disfrutan <strong>de</strong>trabajo permanente en el exterior <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Abril a Octubre, fuera <strong>de</strong><strong>la</strong> temporada tradicional <strong>de</strong> carnaval anual que va <strong>de</strong> Enero aMarzo.CARNAVALES CARIBEÑOS DE LA DIÁSPORALos carnavales caribeños <strong>de</strong> <strong>la</strong> diáspora son una característicaimportante <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cultural porque ellos representan unalto porcentaje <strong>de</strong>l trabajo anual <strong>de</strong> los artistas musicales y otrostales como los diseñadores <strong>de</strong> disfraces. Estos carnavales hantenido un rápido crecimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> década<strong>de</strong> los noventa y ahora constituyen <strong>la</strong>s principales festivida<strong>de</strong>scallejeras generadoras <strong>de</strong> actividad económica en sus respectivaslocalida<strong>de</strong>s (ver tab<strong>la</strong> 4). El festival <strong>de</strong> “Notting Hill” atrae a más<strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> personas durante más <strong>de</strong> dos días y generamás <strong>de</strong> 93 millones <strong>de</strong> libras esterlinas por concepto <strong>de</strong> gasto <strong>de</strong>visitantes. De igual manera el carnaval <strong>de</strong>l “Día <strong>de</strong>l Trabajo” enNueva York aporta 300 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nsesmientras que el festival “Caribana” en Toronto genera 200millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res canadienses.Tab<strong>la</strong> 4Impacto Económico <strong>de</strong> los Carnavales Caribeños<strong>de</strong> <strong>la</strong> DiásporaFuente: Nurse 2004; LDA 2003Existen más <strong>de</strong> setenta carnavales caribeños <strong>de</strong> <strong>la</strong> diáspora enNorte América y Europa. Ningún otro carnaval pue<strong>de</strong> afirmarhaber generado tantos frutos. Estos festivales siguen el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Trinidad o toman prestado <strong>de</strong> él, con muchafuerza, <strong>la</strong>s principales manifestaciones artísticas (metales,mascaradas y el calipso) y <strong>la</strong>s tradiciones festivas (<strong>de</strong>sfiles yteatro callejeros). En el Reino Unido nada más, existen hasta 30carnavales <strong>de</strong> este tipo. Estos festivales se celebran en los meses<strong>de</strong> verano más que en el período <strong>de</strong> Shroveti<strong>de</strong> (carnaval) o <strong>de</strong>cuaresma, que están asociados al calendario cristiano. Las4principales vías para los <strong>de</strong>sfiles son, generalmente, a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los confines <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad inmigrante, aunque predomina <strong>la</strong> primera variante,especialmente para los carnavales <strong>de</strong> gran dimensión.ESTRUCTURA DE GOBIERNOEl carnaval <strong>de</strong> Trinidad es dirigido a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> ComisiónNacional <strong>de</strong>l Carnaval (NCC) que funge como <strong>la</strong> organizadora yfacilitadora principal <strong>de</strong>l festival nacional. La NCC ha sidoreconocida como Cuerpo Reg<strong>la</strong>mentario bajo el <strong>de</strong>creto 1991.El<strong>la</strong> rin<strong>de</strong> cuentas al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>. De acuerdo con susfaculta<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> NCC <strong>de</strong>be administrar, organizar y comercializar elcarnaval eficientemente, <strong>de</strong> manera que resulte una empresasocial y cultural viable y comercialmente rentable. Dichacomisión <strong>de</strong>be financiar <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> los Grupos <strong>de</strong> InterésEspecial (SIGs), <strong>de</strong> Pan Trinbago, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Unificada <strong>de</strong>Calipso <strong>de</strong> Trinbago (TUCO) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>Bandas <strong>de</strong>l Carnaval Nacional (NCBA). Los SIGs han recibidomayor autonomía y control sobre varios eventos carnavalescos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998.La NCC es <strong>la</strong> sucesora <strong>de</strong>l Comité para el Desarrollo <strong>de</strong>lCarnaval (CDC) que fue establecido en 1956. Des<strong>de</strong> sucomienzo el CDC fue asignado al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>. El CDCoperaba específicamente como un comité y el ministro reunía asu membresía. La NCC heredó muchas formas <strong>de</strong> administrarsistemas y <strong>la</strong> organización estructural <strong>de</strong>l CDC. La estructura <strong>de</strong>dirección y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> los recursos humanos han sidoorganizadas, esencialmente, sobre bases específicas (ad hoc).Los recursos humanos no han sido promovidos a través <strong>de</strong> losaños para mantener <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda creciente <strong>de</strong> rápida expansión <strong>de</strong>los festivales. La organización <strong>de</strong> estos eventos también hasufrido <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> percepción generalizada <strong>de</strong> que los productosculturales son solo importantes para <strong>la</strong> recreación, para <strong>la</strong>scatarsis sociales, como válvu<strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> seguridad y comoi<strong>de</strong>ntidad cultural y no para el <strong>de</strong>sarrollo industrial y el bienestareconómico <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> lo anterior, es que el carnaval hasido consi<strong>de</strong>rado como un producto libre y don<strong>de</strong>, por tanto, sepermite gran <strong>de</strong>scontrol. Los festivales carnavalescos generan unincremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica y ganancia <strong>de</strong> divisas para<strong>la</strong> economía nacional pero <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s organizadoras y creativasse quedan con muy poco <strong>de</strong> esa ganancia. Por ejemplo, como fuemostrado anteriormente, los carnavales generan un ingresoconsi<strong>de</strong>rable para hoteles, bares, restaurantes, líneas aéreas,transporte terrestre, promotores <strong>de</strong> fiestas, productores <strong>de</strong>bebidas y para el gobierno a través <strong>de</strong> los impuestos. Entre loscreadores artísticos, los únicos que parecen obtenerconsi<strong>de</strong>rables ganancias por sus activida<strong>de</strong>s son <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>sbandas <strong>de</strong> mascaradas, los mejores artistas <strong>de</strong> calipso y <strong>de</strong> soca y<strong>la</strong>s bandas musicales.CONCLUSIONESDel anterior análisis pue<strong>de</strong> concluirse que, el carnaval genera unretorno sano <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión para <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> Trinidad yTobago. En términos <strong>de</strong> gastos por parte <strong>de</strong>l turismo, ha existidoun incremento significativo con el paso <strong>de</strong> los años, los gastos <strong>de</strong>los visitantes se han más que triplicado entre 1997 y 2004. Lasindustrias hoteleras y <strong>la</strong>s líneas aéreas son los beneficiariosprincipales ya que disfrutan exceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda, reservacionespor a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado e índice <strong>de</strong> primas. Los beneficios también se


eflejan en otro amplio sector <strong>de</strong>l hospedaje ya que existe unmarcado incremento en <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s y otrotipo <strong>de</strong> insta<strong>la</strong>ciones durante <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>l carnaval.La industria <strong>de</strong>l carnaval genera ingresos y trabajo para un grannúmero <strong>de</strong> sectores complementarios a través <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>enca<strong>de</strong>namiento. Ellos surgen cuando el sector diana, porejemplo, el turismo, <strong>de</strong>manda aportes <strong>de</strong> otros sectores. El sector<strong>de</strong>l carnaval, por otra parte, <strong>de</strong>manda aportes <strong>de</strong>l sectorgastronómico y <strong>de</strong>l sector cultural y artesanal.El otro beneficiario principal es el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria culturalque está íntimamente ligado a <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l carnaval. Estesector se ha beneficiado <strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> divisaspor concepto <strong>de</strong> exportar cultura, actuaciones en el exterior,ingresos por servicios y por <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor.El ambiente <strong>de</strong> negocios para <strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l carnaval hapa<strong>de</strong>cido <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> inversión capital, talento administrativo,apoyo en los negocios y <strong>de</strong> una estructura institucional débil entérminos <strong>de</strong> políticas industriales, comerciales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedadintelectual, tecnológica y <strong>de</strong> innovaciones.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas tecnológicas y <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>innovación es vital para respon<strong>de</strong>r a los retos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong> globalización contemporánea. Las buenas prácticasinternacionales sugieren que <strong>la</strong> competitividad global mantenidasupone actualización industrial, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursoshumanos, construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad institucional y e<strong>la</strong>lineamiento y harmonización <strong>de</strong>l ambiente gubernamental y <strong>de</strong>negocios.BIBLIOGRAFÍAAATT (2005), Air Carrier Statistics. (Piarco: Airport Authority ofTrinidad and Tobago).CSO (2004). Carnival Report (Port of Spain: Central StatisticalOffice).CSO (2007). Tourism Statistics Bulletin. (Port of Spain: CentralStatistical Office).Getz, D. (1997). Event Management and Event Tourism. NewYork: Cognizant Communication Corp.LDA (2003) The Economic Impact of the Notting Hill Carnival(London: London Development Authority).Nurse, K. (1997). “The Trinidad and Tobago EntertainmentIndustry: Structure and Export Capabilities” Caribbean Dialogue,3.3: 13 - 38.Nurse, K. (1999). “The Globalization of Trinidad Carnival:Diaspora, Hybridity and I<strong>de</strong>ntity in Global Culture” <strong>Cultura</strong>lStudies, 13.4:Nurse, K. (2003) “Trinidad Carnival: Festival Tourism and<strong>Cultura</strong>l Industry” Event Management (8.3: 2003): 223-230.Nurse, K (2004) “Globalization in Reverse: The Export ofTrinidad Carnival” in Mil<strong>la</strong> Riggio ed., Culture in Action: TrinidadCarnival (London: Routledge 245 -254.NOTAS1 Existe cierto <strong>de</strong>bate sobre los orígenes <strong>de</strong>l término peroemerge como género musical i<strong>de</strong>ntificable hacia finales <strong>de</strong>l siglodiecinueve. El calipso representa una fusión <strong>de</strong> varias cancionesfolclóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición africana. Su función resi<strong>de</strong> en elogiar omofarse, en re<strong>la</strong>tar y comentar.2 El steelpan o pan es un instrumento <strong>de</strong> percusión fabricado apartir <strong>de</strong> bidones <strong>de</strong> acero empleados para contener petróleo,el cual representa el sostén principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> Trinidad.Los bidones son cortados en diferentes longitu<strong>de</strong>s, suavizados yafinados para producir diferentes rangos tonales. Al conjuntomusical <strong>de</strong> steelpans se le conoce como “steelband”.3 Estos son tubos <strong>de</strong> bambú <strong>de</strong> diferentes longitu<strong>de</strong>s que sesostienen en <strong>la</strong>s manos y se golpean en <strong>la</strong> tierra para crear unritmo <strong>de</strong> percusión. El Tambor Bambú fue una fuente <strong>de</strong> músicamuy importante en los carnavales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s postrimerías <strong>de</strong>l siglodiecinueve cuando tocar tambores fue prohibido por el estadocolonial.4 El término 'mas' es una contracción <strong>de</strong> mascarada. Otrostérminos asociados son 'p<strong>la</strong>y mas', expresión local que significa“unirse a <strong>la</strong> banda <strong>de</strong> mascaradas; 'mas camp' (campamento <strong>de</strong>mascaradas) -cuartel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mascarada don<strong>de</strong> se e<strong>la</strong>boran losdisfraces; 'pretty mas' (bel<strong>la</strong> mascarada) bello disfraz utilizadodurante el día; 'old mas' (vieja mascarada) mascarada al estilo<strong>de</strong>l día <strong>de</strong> apertura que enfatiza el <strong>la</strong>do oscuro <strong>de</strong>l carnaval encontraposición a <strong>la</strong> bel<strong>la</strong> mascarada.5 BWIA fue reemp<strong>la</strong>zado en 2007 por un nuevo transportadornacional, <strong>la</strong> Caribbean Airlines.5


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l Organization


Paulo Miguez.Bachiller en Economía, Ms. enAdministración y Doctor en Comunicación y<strong>Cultura</strong> Contemporáneas. Profesor <strong>de</strong>l Centro<strong>de</strong> Artes, Humanida<strong>de</strong>s y Letras <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral do Recôncavo da Bahia,investigador asociado <strong>de</strong> CULT-Centro <strong>de</strong>Estudios Multidisciplinarios <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>(FACOM-UFBA) y profesor co<strong>la</strong>borador <strong>de</strong>lPrograma Multidisciplinario <strong>de</strong> Posgrado en<strong>Cultura</strong> y Sociedad (FACOM-UFBA). Realizasus investigaciones en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y el carnaval. Esmiembro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> consultores <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>industrias creativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Especial para<strong>la</strong> Cooperación Sur-Sur <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong>sNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUDSpecial Unit for South/South Cooperation –SU/SSC, New York) y, entre el 2003 y el2005, ocupó el cargo <strong>de</strong> Secretario <strong>de</strong>Políticas <strong>Cultura</strong>les <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong><strong>de</strong>l Brasil.


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l OrganizationALGUNOS APUNTES SOBRE LA ECONOMÍADEL CARNAVAL DE BAHÍAPaulo MiguezResumenBrasil es un país <strong>de</strong> muchos carnavales, un conjunto amplio ydiferenciado <strong>de</strong> festejos que dibuja, en colores vivos, uno <strong>de</strong> lostrazos mas vigorosos <strong>de</strong>l tejido simbólico brasileño, Al <strong>la</strong>do <strong>de</strong><strong>la</strong>s significativas diferencias que individualizan los muchoscarnavales brasileños, es posible no obstante, diferenciarloscontemporáneamente. El uso <strong>de</strong> una correcta lógica en el campo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas económicas garantizan a <strong>la</strong> fiestas, muyespecialmente <strong>de</strong> los carnavales carioca, pernambucano ybahiano, <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s mercados. Este artículo se<strong>de</strong>dica a i<strong>de</strong>ntificar los elementos que, en los últimos veinticincoaños, configuraron en el carnaval <strong>de</strong> Bahía, una complejaeconomía que envuelve múltiples negocios y un gran numero <strong>de</strong>actores públicos y privados.Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>vescarnaval, carnavales brasileños, carnaval baiano, carnavalnegocio,industria cultural, economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, turismo.AbstractBrazil is the country of many carnivals, an ample anddifferentiated set of festivals that scratch one of the mostvigorous traces of the symbolic Brazilian life. By the si<strong>de</strong> of thesignificant differences that individualize the many Braziliancarnivals, it is possible to i<strong>de</strong>ntify, contemporaneously, acommon trace of great importance. It is about the emergency of alogic and practices from the economics field that had guaranteedto the festivals, especially to the carnivals from Rio <strong>de</strong> Janeiro,Pernambuco and Bahia the condition of great markets. Thisarticle is <strong>de</strong>dicated to map the elements that, in the <strong>la</strong>st twentyfive years, had configured, in the Bahian carnival, a complexeconomy involving multiples businesses and a great number ofpublic and private actors.Keywordscarnival, Brazilian carnivals, Bahian carnival, business-carnival,cultural industry, economics of culture, tourism.1. Brasil, un país <strong>de</strong> muchos carnavalesEl carnaval es el "acontecimiento religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> raza [brasileña]",afirma el poeta y el escritor Oswald <strong>de</strong> Andra<strong>de</strong>, uno <strong>de</strong> losfundadores <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>rnismo Brasileño, y cuyo comentario nopodría ser más preciso. En efecto, es suficiente que una menciónsimple <strong>de</strong>l Brasil se asocie, sin más, al carnaval. Así es como somos<strong>de</strong>finitivamente a los ojos <strong>de</strong>l mundo, para bien o para mal, sí es quealgo malo pue<strong>de</strong> existir en caracterizar a un pueblo como fiestero yalegre, "<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, loca no es <strong>la</strong> gente que para por casi unasemana para saltar, bai<strong>la</strong>r y jugar; loca es, probablemente, <strong>la</strong> genteque ni piensa en parar... "(Cortel<strong>la</strong>, 2006, p. 36) -, somos el país <strong>de</strong>lcarnaval.Sin embargo, esta expresión, el "país <strong>de</strong>l carnaval", si bien sirve <strong>de</strong>medida para dar fe <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones simbólico-culturalesque mejor expresan <strong>la</strong> vida brasileña, oculta más que reve<strong>la</strong>a<strong>de</strong>cuadamente el panorama <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas carnavalescas en elBrasil. Esto es porque, como afirma acertadamente el poeta yensayista bahiano Antonio Risério, el "Brasil no es el ' país <strong>de</strong>lcarnaval ' como se lee en el título <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Jorge Amado, sino unpaís <strong>de</strong> ' muchos carnavales ' como dice <strong>la</strong> canción <strong>de</strong> CaetanoVeloso" (Risério, 1995, p.90). Es que, más allá <strong>de</strong> sus colores ysonidos que conquistaron al mundo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> similitud que muchosestudiosos nacionales y extranjeros reflejan al c<strong>la</strong>sificarlo como"símbolo nacional", el carnaval brasileño presenta dimensionesespecíficas y particu<strong>la</strong>res, substancialmente diferentes entre sí,cualquiera sea <strong>la</strong> ciudad brasileña en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> losfestejos <strong>de</strong> los carnavales tengan cierta importancia.Así, cediendo a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a inexacta <strong>de</strong> un "carnaval brasileño",po<strong>de</strong>mos y <strong>de</strong>bemos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l carnaval carioca, en Río <strong>de</strong> Janeiro,<strong>de</strong>l carnaval pernambucano, <strong>de</strong> Recife y Olinda, o <strong>de</strong>l carnavalbahiano, en Salvador <strong>de</strong> Bahía, por referirnos so<strong>la</strong>mente a algunas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas más vigorosas y conocidas que asumen los festejoscarnavalescos en el Brasil.El carnaval carioca, por ejemplo, se caracteriza especialmente porsu condición <strong>de</strong> espectáculo. El carnaval pernambucano tiene superfil más asociado a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> participaciónpopu<strong>la</strong>r. El carnaval bahiano, por su parte, es obviamente una fiestatambién <strong>de</strong> gran participación popu<strong>la</strong>r, incluso que tien<strong>de</strong> más aincorporar <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> entre <strong>la</strong>s tradiciones y <strong>la</strong> actualidad que, porejemplo, <strong>la</strong>s fiestas carnavalescas pernambucanas.Es ciertamente imprecisa, <strong>la</strong> expresión el carnaval brasileño, comotambién son inexactas <strong>la</strong>s expresiones, el carnaval carioca, elcarnaval pernambucano y el carnaval bahiano. Aunque nos<strong>de</strong>tengamos cuidadosamente a observar cualquiera <strong>de</strong> estos1


ALGUNOS APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DEL CARNAVAL DE BAHÍAcarnavales mencionados, los más famosos <strong>de</strong>l Brasil, sin embargo<strong>la</strong> imprecisión continúa y existe <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> no capturar, <strong>de</strong>una so<strong>la</strong> vez, <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta y sus diferencias sensibles eimportantes. Tomemos, una vez más como ejemplo, el carnaval <strong>de</strong>Río <strong>de</strong> Janeiro. Ciertamente su expresión más conocida, es sucondición <strong>de</strong> mega-espectáculo y objeto privilegiado <strong>de</strong> los mediosy <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l turismo, con el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> samba.Pero el carnaval <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro no se limita a <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>samba y al espectáculo mediático y turístico <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sfiles en elSambódromo, sino que se pue<strong>de</strong> apreciar el incremento en losúltimos diez años <strong>de</strong> innumerables bloques y bandas a los cuales se<strong>la</strong> han sumado miles <strong>de</strong> seguidores anónimos, que indican uncarnaval más participativo y apropiado <strong>de</strong>l que acontecía en <strong>la</strong>ciudad hasta los años 60.Sin embargo, aunque existen especificida<strong>de</strong>s y particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>spropias <strong>de</strong> cada carnaval, es posible i<strong>de</strong>ntificar los elementos queson comunes a todos los carnavales brasileños, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> sus trayectorias históricas como con respecto a susconfiguraciones contemporáneas.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico, por ejemplo, los carnavalesbrasileños tienen su origen en el carnaval lusitano traído por elcolonizador portugués. Comunes a los carnavales brasileños son,también, los conflictos y disputas que marcaron, a finales <strong>de</strong>l sigloXIX, <strong>la</strong> substitución forzada <strong>de</strong>l Entrudo por el carnavaleuropeizado que, con sus bailes y procesiones representaba mejor<strong>la</strong> visión que <strong>la</strong>s élites querían dar al mundo, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> un paísque suprimía <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, proc<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> República y buscaba unlugar entre "<strong>la</strong>s naciones civilizadas”.Des<strong>de</strong> una perspectiva más contemporánea un rasgo común a losfestejos carnavalescos <strong>de</strong> Brasil, es el surgimiento <strong>de</strong> prácticasmercantiles que dan a <strong>la</strong>s fiestas, especialmente a los carnavalesCariocas, pernambucanos y bahianos, <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> representarun gran negocio y que en <strong>la</strong> actualidad, son responsables <strong>de</strong>lmovimiento <strong>de</strong> una portentosa y compleja economía."Llegó <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Samba S.A.", refiere el especialistaPrestes Filho (2007) sobre el Carnaval Carioca, según su estimadoen el 2006 se ponen en movimiento más <strong>de</strong> 700 millones <strong>de</strong> Realesy exige <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> un número no inferior a 500 miltrabajadores. Es más, nos dice el autor, sobre <strong>la</strong>s fiestas cariocasenfocándo<strong>la</strong>s como negocio:tradición <strong>de</strong> los gremios, <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y suspersonalida<strong>de</strong>s más significativas." (Prestas Filho, 2007, f.4).Con cifras menores, pero no menos significativas, es posible <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un mercado festivo también en elCarnaval <strong>de</strong> Pernambuco, intrínsecamente entre<strong>la</strong>zado a losintereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l turismo. Datos publicados sobre elCarnaval 2005, indican por ejemplo, que "<strong>la</strong> máquina <strong>de</strong>l carnavalpernambucano, movida al compás <strong>de</strong>l frevo, el marracatu, loscaboclinhos y otros ritmos locales movilizó 204 millones <strong>de</strong>Reales", garantizó un tasa <strong>de</strong> empleo en <strong>la</strong> red hotelera <strong>de</strong> un 100%y generó alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> "42 mil puestos <strong>de</strong> trabajo directos y <strong>de</strong> 120mil indirectos " (Carnaval en..., 2007).Este comportamiento no es diferente en el caso <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong>Bahía. Está festividad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual nos ocuparemos más<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente a partir <strong>de</strong> este momento, es un gran mercadoestablecido a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los años 80, y actúa como ejeimpulsor y organizador <strong>de</strong> una sólida y multifacética economía <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura.2. La constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l carnaval bahianoBahía ocupa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, un espacio particu<strong>la</strong>rmente especialen <strong>la</strong> escena cultural brasilera. Territorio ancestral <strong>de</strong> Brasil,disfruta <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> ser tema arquetípico en el sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura brasileña, es un lugar visitado <strong>de</strong> forma recurrente por loscreadores y criaturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura erudita y <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> masas. Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, los ejemplos sonmuchos y recorren todos los lenguajes artístico-culturales que hanestado presentes en todas <strong>la</strong>s épocas. Es un hecho que, <strong>de</strong> <strong>la</strong>screaciones <strong>de</strong>l Barroco colonial al negocio contemporáneo <strong>de</strong>lespectáculo, no son pocos los creadores y <strong>la</strong>s creaciones bahianasque han marcado profunda y fuertemente <strong>la</strong> dinámica culturalbrasileña. Basta nombrar, por ejemplo en los últimos 50 años,figuras como João Gilbert, genial inventor <strong>de</strong>l Bossa Nova, aG<strong>la</strong>uber Rocha, padre <strong>de</strong>l Cinema Novo, y a Caetano Veloso yGilberto Gil, creadores <strong>de</strong> Tropicália; los tres, el Bossa Nova, elCinema Novo y el Tropicália, constituyen verda<strong>de</strong>ras revolucionesculturales que transformaron profunda y radicalmente <strong>la</strong> culturabrasileña en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX."<strong>la</strong> era romántica ha terminado. Los locales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong>samba funcionan hoy como líneas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> una fábricamo<strong>de</strong>rna. Softwares sofisticados garantizan vehículos alegóricoscon estructuras más ligeras y resistentes. La computadora contro<strong>la</strong>los efectos luminosos que encantan al público en el Sambódromo.Los artesanos y diseñadores carnavalescos <strong>de</strong>scubren nuevosmateriales para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> fantasías, alegorías y a<strong>de</strong>rezos. Noexiste espacio para <strong>la</strong> improvisación.Eficiencia y eficacia, rentabilidad y oportunidad, recetas y costos,control y calidad son los atributos que <strong>de</strong>ben prevalecer en el <strong>de</strong>sfilepara satisfacer el <strong>de</strong>slumbramiento frecuente <strong>de</strong> turistas extranjerosy brasileños que asisten a los <strong>de</strong>sfiles, los intereses públicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprefecturas como el pago <strong>de</strong> impuestos y tasas, los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>sindustrias privadas y <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios, <strong>la</strong> ganancia porproductos vendidos y servicios prestados; los interesesinstitucionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> samba, que <strong>de</strong>ben preservar yproteger <strong>la</strong> euforia <strong>de</strong> los aficionados figurantes en el <strong>de</strong>sfile, <strong>la</strong>2A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo muchas tramas han sido tejidas por <strong>la</strong> historiay su cultura, en <strong>la</strong> tesitura contemporánea <strong>de</strong> Bahía y su encanto, unaspecto salta a <strong>la</strong> vista: <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> bienes yservicios simbólicos alimentado por coyunturas que, anc<strong>la</strong>das en <strong>la</strong>rica experiencia simbólica <strong>de</strong> sus habitantes, particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> susegmento pob<strong>la</strong>cional negro- mestizo, establecen entre sí <strong>la</strong> fiestaque se inscribe como elemento central <strong>de</strong>l corpus <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturabahiana que, como es obvio, no agota <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> su produccióncultural, <strong>la</strong> industria discográfica, <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l ocio y elturismo, más un sistema variado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s lúdicas yeconómicas.Aquí, a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bahía contemporánea, no hay lugar para <strong>la</strong>sdudas. Es el carnaval, con su rica infraestructura organizacional y <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> varios tipos como, Afoxés, tríoseléctricos, los pipocas , (ver <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción en el cuadro I) son loselementos que constituyen y soportan al mercado exuberante <strong>de</strong>


ALGUNOS APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DEL CARNAVAL DE BAHÍAmercancías simbólico-culturales y <strong>de</strong> servicios que vienecaracterizando a <strong>la</strong> ciudad en los últimos veinte y cinco años.En rigor, no es extraño asociar con el carnaval <strong>la</strong> convivencia <strong>de</strong>prácticas mercantiles. Ya antes <strong>de</strong>l carnaval propiamente dicho,durante el Entrudo, esc<strong>la</strong>vos y negros libertos manufacturaban ycomercializaban "limones" <strong>de</strong> cera que servían <strong>de</strong> munición a los"combates" trabados en <strong>la</strong>s calles por los participantes. En loscarnavales <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, aunque organizados yrealizados con predominio <strong>de</strong> un espíritu eminentemente lúdico,po<strong>de</strong>mos observar <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> algunos eventos carnavalescos,tales como los "gritos <strong>de</strong> carnaval”, competiciones musicales <strong>de</strong>fantasías y mascaradas, patrocinadas por gran<strong>de</strong>s casascomerciales, emisoras <strong>de</strong> radio y periódicos que utilizaban <strong>la</strong>popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta para promover <strong>la</strong> divulgación y expansión<strong>de</strong> sus negocios.Sin embargo, son los años más recientes los que van, en <strong>de</strong>finitiva, aagregar a <strong>la</strong> fiesta carnavalesca bahiana dinámicas típicas <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong> los negocios, configurando lo que pue<strong>de</strong> ser l<strong>la</strong>mado "elcarnaval-negocio", esquema que caracteriza <strong>la</strong> configuracióncontemporánea <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Bahía.En efecto, es en torno al carnaval <strong>de</strong> Salvador, don<strong>de</strong> confluyendo<strong>la</strong> tradición y <strong>la</strong> contemporaneidad se va a producir, a partir <strong>de</strong> losaños 80 <strong>de</strong>l siglo pasado, el acercamiento entre <strong>la</strong> fiesta y <strong>la</strong> lógica<strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cultural. Este hecho <strong>de</strong> absoluta novedad, es elresultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> tres factores importantesexperimentados por <strong>la</strong> fiesta carnavalesca en los últimos cincuentaaños, a pesar <strong>de</strong> su diferente origen cultural y estar entre sí distantesen el tiempo.El primero <strong>de</strong> estos factores es <strong>la</strong> creación ó invención <strong>de</strong>l TríoEléctrico por dos bahianos Dodô y Osmar en el carnaval <strong>de</strong> 1950,hecho que marcaría <strong>de</strong> forma original y única <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>lcarnaval Bahiano.En <strong>la</strong> 4ª feria anterior al carnaval <strong>de</strong> 1950, el Club CarnavalescoMixto Vassourinhas <strong>de</strong> Recife, famosa orquesta frevo <strong>de</strong>l carnavalCuadro ITipología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Organizaciones <strong>de</strong>l Carnaval BahianoOrganiz. Descripción Cant.(*)1Afoxés Los Afoxés, en <strong>la</strong> Bahía, así como los maracatus, en Pernambuco, son manifestaciones típicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s16religiones afro-brasileras, con orígenes que se remontan al período colonial. Se componían <strong>de</strong>festivida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> cofradías religiosas, organizadas por los negros y los esc<strong>la</strong>vos. Migran paraotras festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle, primero para el Entrudo y <strong>de</strong>spués para el carnaval, a medida que <strong>la</strong>sfiestas católicas comienzan a adoptar una posición <strong>de</strong> mayor recogimiento, restringiéndose sucarácter litúrgico y con<strong>de</strong>na, por insultantes, <strong>la</strong>s qué eran consi<strong>de</strong>radas expresiones <strong>de</strong>l "paganismo2africano". El Afoxé, es, por reg<strong>la</strong> general, vincu<strong>la</strong>do con el fetichismo <strong>de</strong>l candomblé . Des<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista musical, se caracterizan para hacer uso <strong>de</strong> orquestas compuestas <strong>de</strong> los instrumentos ligeros<strong>de</strong> percusión como atabaques, agogôs y chéqueres, y entonar cánticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> liturgia <strong>de</strong>l candomblé.A finales <strong>de</strong> los años 60 casi llegan a <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong>l carnaval bahiano. Con <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong> los bloquesAfro, a mitad <strong>de</strong> los años 70, existe un resurgimiento y vuelven a marcar presencia en <strong>la</strong> escenacarnavalesca, manteniendo prácticamente inalteradas sus características básicas. Juntan a alre<strong>de</strong>dor500 participantes, a excepción <strong>de</strong>l tradicional <strong>de</strong>l Afoxé Filhos <strong>de</strong> Gandhi que llega a <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>r con8.000 seguidores.TríosEléctricos(in<strong>de</strong>pendientes.)Entran en esta categoría los tríos eléctricos que mantienen <strong>la</strong> tradición inaugurada en 1950, cuandosale a <strong>la</strong>s calles, por primera, vez, el Trío Eléctrico creado por el por Dodô y Osmar. La participaciónes libre, por lo tanto, arrastra tras <strong>de</strong> sí, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfile, gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguidores <strong>de</strong>lcarnaval bahiano.30BloquesAfroSurgieron en <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los años 70 inaugurando el proceso conocido como "reafricanización" <strong>de</strong>lcarnaval bahiano. Están formados por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción negro-mestiza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Organizaciones <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra inspiración étnica, manejan un repertorio estético <strong>de</strong> matriz afro-bahiana que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<strong>de</strong> vista cultural, hegemoniza <strong>la</strong> fiesta. Des<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista, se colocan en un p<strong>la</strong>no cuyoalcance <strong>de</strong> actuación trascien<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, produciendo arreglos que combinan <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> políticay los negocios. Los mayores, como Olodum e Ilê Ayiê, <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n con un número <strong>de</strong> participantes quevaría <strong>de</strong> 3.000 a 5.000 seguidores.41BloquesAfroSu <strong>de</strong>nominación se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> utilizar un trío eléctrico como substituto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s charangasy orquestas con instrumentos <strong>de</strong> percusión y viento que caracteriza a los bloques tradicionales.Surgen a mitad <strong>de</strong> los años 70, pero es en <strong>la</strong> década siguiente que adquieren gran importanciapor capitanear el proceso <strong>de</strong> mercantilización <strong>de</strong>l carnaval. Los mayores llegan a juntar a 5.000participantes.411NT Los afoxés son socieda<strong>de</strong>s carnavalescas fundadas por negros <strong>de</strong> Bahía, inspiradas en tradiciones africanas. El primer afoxé <strong>de</strong>sfilo con ropas yadornos originales <strong>de</strong> África.2NT Candomblé, culto religioso, <strong>de</strong> origen africano, muy imp<strong>la</strong>ntado en Brasil, que incluye una gran variedad <strong>de</strong> ritos, según <strong>la</strong>s naciones negras que lopractiquen: Ketu, Gegê, Ango<strong>la</strong> y Congo, Ijexá, Bantú, Xangó, <strong>de</strong> Caboclo.Venera a los orichás, expresiones <strong>de</strong> fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza elevados a unp<strong>la</strong>no sobrenatural <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> impregnación <strong>de</strong> una fuerza mágica o aché. Su ritual apunta al <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s espirituales en los hijos <strong>de</strong> santo ocaballos, que llegan al trance para trabajar en el lugar <strong>de</strong> culto. Cada divinidad tiene sus sacerdotes (padres y madres <strong>de</strong> santo) y sus cofradías. Losdioses son l<strong>la</strong>mados a <strong>la</strong> incorporación mediante toques <strong>de</strong> tambor en <strong>la</strong>s ceremonias. Al poseer a sus hijos, éstos danzan en actitu<strong>de</strong>s que recuerdan <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l orichá. Cada orichá tiene <strong>de</strong>dicado un día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su fiesta y sus colores, que aparecen en <strong>la</strong> ropa <strong>de</strong> sus hijos y en <strong>la</strong>sguías (col<strong>la</strong>res rituales hechos <strong>de</strong> cuentas <strong>de</strong> vidrio). Reciben ofrendas <strong>de</strong> comida que sirven para obtener su protección. Cada uno tiene un saludopropio en los distintos dialectos africanos y accesorios rituales específicos. Hacen el bien o el mal, según lo que se les requiera.3


ALGUNOS APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DEL CARNAVAL DE BAHÍACuadro ITipología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Organizaciones <strong>de</strong>l Carnaval BahianoOrganizaciones Descripción Cantidad(*)Bloques<strong>de</strong> TravestidosBloques<strong>de</strong> Percusióny vientoBloques<strong>de</strong> IndiosSon formados por hombres disfrazados <strong>de</strong> mujeres, realizando así, uno <strong>de</strong> losrituales <strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong> papeles, tan común <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta carnavalesca. Sonbastante antiguos, los registros <strong>de</strong> su presencia en los festejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle existen<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los carnavales <strong>de</strong> principio <strong>de</strong>l siglo XX.Son el más viejo tipo <strong>de</strong> agrupación <strong>de</strong>l carnaval bahiano. Pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radoslos here<strong>de</strong>ros directos <strong>de</strong> los bloques, cordões y batucadas que llenaron <strong>la</strong>s calles<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en los primeros carnavales. Su característica básica es el uso, comoayuda musical, <strong>de</strong> una charanga con instrumentos <strong>de</strong> percusión, más losinstrumentos <strong>de</strong> viento. Por lo general, se juntan, como promedio, entre 400 y 500integrantes.Surgieron en los últimos carnavales <strong>de</strong> los años 1960. En su origen eran jóvenes <strong>de</strong><strong>la</strong> comunidad negro-mestiza <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, hasta que estuvieron organizados enescue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> samba, <strong>de</strong> Afoxés y <strong>de</strong> los bloques pequeños <strong>de</strong> los barriospopu<strong>la</strong>res. Utilizando a los "indios" <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l lejano oeste como fuente <strong>de</strong>inspiración, se multiplicaron y llegaron a juntar, en algunos casos, miles <strong>de</strong>participantes. Sin embargo, en razón <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> violencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> agresividad quemarcó su participación en el carnaval, acaban por convertirse en el b<strong>la</strong>nco que <strong>de</strong> <strong>la</strong>represión policial y entran en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. A mediados <strong>de</strong> los años 70, pier<strong>de</strong>ntotalmente el espacio, que es ganado por <strong>la</strong>s nuevas organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad negro-mestiza que comenzaron a aparecer, los bloques carnavalescosafro.12332BloquesAlternativosSon así l<strong>la</strong>mados a causa <strong>de</strong>l lugar y el horario don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n. Siguen, sin embargo,el mismo patrón organizativo y estético-musicales <strong>de</strong> los bloques <strong>de</strong> trío.15BloquesInfantilesSon los bloques cuyos participantes son niños. Adoptan el mismo patrónorganizativo y estético-musicales <strong>de</strong> los bloques <strong>de</strong> trío.7BloquesEspecialesBloques<strong>de</strong> SambaBloquesPequeñosSon los bloques que reúnen, por ejemplo, seguidores con condiciones especiales oque, organizados por el público <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n en celebración <strong>de</strong> una cierta razón oacontecimiento específico.Los caracteriza el hecho <strong>de</strong> utilizar un repertorio musical compuesto exclusivamente<strong>de</strong> sambas. En los años pasados han crecido, numéricamente, <strong>de</strong> formasignificativa.Son organizaciones carnavalescas pequeñas, por reg<strong>la</strong> general formadas por grupos<strong>de</strong> amigos o re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> vecindad.317TOTAL 221pernambucano, <strong>de</strong> paso para Rio <strong>de</strong> Janeiro, hace esca<strong>la</strong> enSalvador <strong>de</strong> Bahía y se presenta en público. Aprovechando el éxito<strong>de</strong> esta presentación, Osmar Macedo, radio-técnico, y AdolphNascimento (Dodô), dueño <strong>de</strong> un taller <strong>de</strong> mecánica, ambosinstrumentistas en sus ratos <strong>de</strong> ocio, improvisaron el primer <strong>de</strong>sfile<strong>de</strong> lo que vendría ser el trío eléctrico. Usando un viejo Ford“Bigo<strong>de</strong>” <strong>de</strong>l año 1929, una famosa ”fobica”, Osmar en el“cavaquinho” y Dodô en el violão , - un Dúo Eléctrico que al añosiguiente se transformaría en “Trío Eléctrico”, con <strong>la</strong> incorporación<strong>de</strong> un músico más - apoyados por un grupo <strong>de</strong> amigos encargados<strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> percusión, se encaminaron por medio <strong>de</strong>l"corso", en un <strong>de</strong>sfile carnavalesco <strong>de</strong> familias aristocráticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad, arrastrando, al sonido eléctrico <strong>de</strong> los frevospernambucanos, "200 metros <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente que "pu<strong>la</strong>va" y se divertíacomo nunca antes ocurriera en Bahía" conforme a <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>lpropio Osmar. (Góes, 1982, p.19).4El trío eléctrico promueve, con su carácter innovador/renovador,una profunda transformación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Bahía.Re<strong>de</strong>fine y hace igual a todos, sin distinción <strong>de</strong> ninguna naturaleza,el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle como lugar privilegiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta,históricamente dividida en segmentos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> es punto <strong>de</strong> vistasocio-racial. El trío eléctrico aparece inaugurando un espacioabsolutamente igualitario, haciendo valer, por don<strong>de</strong> pasa, unaespecie <strong>de</strong> "<strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> lo lúdico".Figura 1El “Fotingo” (Ford “Bigo<strong>de</strong>”<strong>de</strong>l año 1929)El primer Trío EléctricoNT el cartel dice:"1950 ASÍ NACIOEL TRÍO ELÉCTRICO"


ALGUNOS APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DEL CARNAVAL DE BAHÍALa invención se transforma rápidamente en innovación en el máspuro sentido schumpeteriano, y hace nacer, vincu<strong>la</strong>da a el<strong>la</strong>, unanueva lógica en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta que conducegradualmente a una nueva configuración <strong>de</strong> los actores que hacen elcarnaval <strong>de</strong> Bahía. Con certeza son muchas, y <strong>de</strong> gran alcance, <strong>la</strong>sinnovaciones introducidas en el carnaval <strong>de</strong> Bahía con <strong>la</strong> aparición<strong>de</strong>l trío eléctrico, innovaciones que re<strong>de</strong>finirán <strong>la</strong> fiesta en susaspectos artístico-musical, gestual, territorial, organizativo ytecnológico.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista tecnológico, por ejemplo, Dodô y Osmar,con sus "palos eléctricos" construidos algunos años antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>aparición <strong>de</strong>l trío eléctrico, pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados precursores <strong>de</strong><strong>la</strong> guitarra eléctrica, que había sido inventada ya en los EstadosUnidos pero que seguía siendo <strong>de</strong>sconocida en el Brasil (Góes,1982; Risério, 1981).En el p<strong>la</strong>no artístico-musical, <strong>la</strong>electrificación <strong>de</strong>l frevo pernambucano representó "algoabsolutamente original en el arte brasileño" (Risério, 1981, p.113)y acabó creando un nuevo género musical, abriendo una línea <strong>de</strong>levolutiva que conduciría a un hibridismo musical sin prece<strong>de</strong>ntesen <strong>la</strong> música popu<strong>la</strong>r brasileña, con <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> estilosvariados como el rock'n'roll, el rock ácido, el reggae, el ijexá, etc. yque daría lugar, en los años 80, al estilo conocido como música axé.Figura 2Trío Eléctrico <strong>de</strong>l BloqueTimba<strong>la</strong>daConcepción Visual:Ray ViannaEn cuánto al carnaval propiamente dicho, el trío eléctrico, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> transformar radicalmente el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, creó nuevasformas <strong>de</strong> participación en los festejos. Primero, los seguidorescomenzaron a "pu<strong>la</strong>r carnaval" - qué quiere <strong>de</strong>cir bai<strong>la</strong>r conmovimientos simples y libres - al son <strong>de</strong> <strong>la</strong> música ejecutada por eltrío eléctrico. En segundo lugar, siendo el trío eléctrico una especie<strong>de</strong> "palco móvil" que se disloca por <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, supresencia eliminó prácticamente <strong>la</strong> dualidad palco-auditorio, hastaentonces hegemónica en <strong>la</strong> fiesta, y así, <strong>de</strong>finió el carácterparticipativo como rasgo distintivo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, <strong>de</strong>l carnavalbahiano.Demostrando ser un vehículo excelente <strong>de</strong> <strong>la</strong> propaganda y, por lotanto, b<strong>la</strong>nco privilegiado <strong>de</strong> patrocinios, el trío eléctrico va a partir<strong>de</strong> entonces, a <strong>de</strong>linear los primeros contornos empresariales don<strong>de</strong>el carnaval brindó espacio para <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> una lógica mercantil,que marcó en lo a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> organización y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta. Des<strong>de</strong> entonces, <strong>la</strong> participación en el carnaval comenzó aexigir, <strong>de</strong> forma cada vez más acentuada, una eventual esca<strong>la</strong> <strong>de</strong>inversión que ya no pue<strong>de</strong> ser sostenida por el esquema <strong>de</strong>contribuciones o <strong>de</strong> patrocinios espontáneos que garantizaban surealización.El segundo <strong>de</strong> los factores re<strong>la</strong>cionados se localiza en <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>década <strong>de</strong> los 70, veinte y cinco años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> surgir el TríoEléctrico. Se trata <strong>de</strong>l proceso bautizado por Risério (1981) <strong>de</strong>"reafricanización" <strong>de</strong>l carnaval. Fue caracterizado por elFigura 3Participante <strong>de</strong>lBloque Afro Ilê Aiyêr e s u r g i m i e n t o d e l o s A f o x é s y,particu<strong>la</strong>rmente, por <strong>la</strong> fuerza cobrada por losbloques afro - una nueva forma <strong>de</strong>participación organizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud negromestizaen el carnaval, que experimentaba en elmomento, el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformacionesprofundas <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>de</strong> <strong>la</strong>información entonces en curso y <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconfiguraciónproductiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l estado.Así como el surgimiento <strong>de</strong>l Trío Eléctrico, en1950, vino revolucionar y distinguir el carnaval<strong>de</strong> Bahía, el proceso <strong>de</strong> "reafricanización",especialmente con <strong>la</strong> entrada en <strong>la</strong> escena <strong>de</strong> los"bloques afro", transforma radicalmente <strong>la</strong> trama carnavalescabahiana.Las señales básicas <strong>de</strong> este proceso habían sido el "renacimiento"<strong>de</strong>l Afoxé Filhos <strong>de</strong> Gandhi, uno <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong>l carnavalbahiano - organización <strong>de</strong>l carnaval establecida en 1949 por lostrabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> estiba <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong>l Salvador, un año antes por lotanto <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong>l Trío Eléctrico, y que al inicio <strong>de</strong> los años70 prácticamente <strong>de</strong>saparece y el surgimiento <strong>de</strong>l Ilê Ayiê, primero<strong>de</strong> los muchos bloques afro que aparecieron en el período.Es importante resaltar <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l enfoque y <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong> estas nuevas organizaciones que sobrepasan loslímites <strong>de</strong> una mera participación en el carnaval. Así es que losbloques afro ocupan física culturalmente espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad,algunos, antes estigmatizados para ser "lugar <strong>de</strong> negros", otros,hegemonizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre por <strong>la</strong>s élites. Devienen enproductores y productos <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>s artes ytomando el mercado como un factor importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>masas asumen y explicitan <strong>la</strong> matriz negra <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura bahiana enuna dimensión nunca antes registrada. (Loio<strong>la</strong> y Miguez, 1995,p.344).Figura 4Batería <strong>de</strong>l BloqueAfro Ilê AiyêExplicitando marcadamente un carácter étnico, los Bloques Afro,hegemonizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estético, musical y gestual losfestejos, producen niveles <strong>de</strong> inserción en <strong>la</strong> sociedad imbricando<strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> política y el mercado y asientan, con su repertorioestético-político <strong>de</strong> matriz <strong>de</strong>l afrobaiana, <strong>la</strong>s bases para el auge <strong>de</strong><strong>la</strong> industria cultural y <strong>la</strong> constitución consiguiente <strong>de</strong> una economíacultural que va a caracterizar a <strong>la</strong> cultura bahiana a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad<strong>de</strong> los años 80.Los años 80 van a dar lugar al tercer y último <strong>de</strong> los factoresindicados. Tratase <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> los Bloques <strong>de</strong> Trío. Con suscuerdas, privatizan el trío eléctrico y reintroducen una jerarquíasocial en <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong>l espacio público <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta.5


ALGUNOS APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DEL CARNAVAL DE BAHÍADe esta forma, realizan un movimiento inverso al registrado en1950 cuando esa misma jerarquía fue <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> aparición<strong>de</strong>l Trío Eléctrico. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estético, en base alrepertorio creado por el proceso <strong>de</strong> "reafricanización" <strong>de</strong>l carnaval,estas organizaciones constituyen el palco privilegiado para elnacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada "música axé",nombre por el cual fue conocido elgénero musical que, a partir <strong>de</strong>lcarnaval <strong>de</strong> Bahía, conquistóposiciones significativas en el mercadodiscográfico brasileño. Cuando seorganizaron empresarialmenteprivilegiando una dimensión <strong>de</strong>lmercado, los "Bloques <strong>de</strong> Trío" van aocasionar un importante salto <strong>de</strong>esca<strong>la</strong>, contribuyendo no so<strong>la</strong>mente a<strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l carnaval bahianoen producto, con un ciclo <strong>de</strong>realización que exce<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (los "Bloques <strong>de</strong>Figura 5Timbalero - percusionista<strong>de</strong>l Bloque "Timba<strong>la</strong>da”Trío" son los responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>"exportación" <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo bahiano <strong>de</strong>lcarnaval para <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>sbrasileñas que hacen sus carnavalesfuera <strong>de</strong>l período tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta) sino también, a estimu<strong>la</strong>r aotras organizaciones carnavalescas, particu<strong>la</strong>rmente a los "bloquesafro", a arriesgarse en aventuras organizacionales semejantes,particu<strong>la</strong>rmente con respecto al juego <strong>de</strong>l mercado.A estos tres factores importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, cuya conjunción<strong>de</strong>termina su diseño actual, se <strong>de</strong>ben agregar algunos otroselementos potencializadores importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>lcarnaval en gran negocio.Se alistan, aquí, <strong>la</strong>s acciones variadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa privada en elárea <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cultural (estudios <strong>de</strong> grabación, los editores,emisoras <strong>de</strong> radio FM, los espacios <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s shows, etc.);avances tecnológicos significativos (<strong>de</strong>l trío eléctrico, <strong>de</strong> losestudios <strong>de</strong> grabación, etc.); acciones político-administrativas <strong>de</strong>gran importancia (como, por ejemplo, una competente agresividadmercadotécnica en <strong>la</strong> política <strong>de</strong> promoción al turismo y <strong>la</strong>necesaria provisión <strong>de</strong> infraestructura y <strong>de</strong> los necesarios serviciospúblicos <strong>de</strong> calidad que hacen posible <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiestacarnavalesca en <strong>la</strong> ciudad); y acciones político-culturales (como <strong>la</strong>srealizadas por los bloques afro), elementos que, en conjunto,articu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> amplificación <strong>de</strong>l carnaval bahiano y <strong>de</strong>sus productos y mercados.una capacidad impresionante <strong>de</strong> generar, transformar y realizar susmúltiples productos (música, artistas, organizaciones y el propioTrío Eléctrico) y <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>rse, <strong>de</strong> forma multifacética, con <strong>la</strong>industria cultural (radio, televisión, industria discográfica), con <strong>la</strong>industria <strong>de</strong>l turismo y <strong>de</strong>l ocio y con <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> los servicios<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, el carnaval comienza a <strong>de</strong>mostrar una estructura y unalógica organizacional cada vez más compleja; una economía y unaindustria completamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da y consolidada; e inmensas ydiversificadas posibilida<strong>de</strong>s comerciales perceptiblementerepresentativas en materia <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> renta para <strong>la</strong>ciudad.3. Los negocios <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiestaEl carnaval bahiano se transformó, en el idioma <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong>lespectáculo, en un mega evento. Una rápida mirada a algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactuales cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta presentadas en el cuadro II confirma estacondición.Cuadro II. Indicadores generales <strong>de</strong>l Carnaval Bahiano2006-2007ITEMDuración <strong>de</strong> los festejosPúblico estimadoEspacio urbanoocupado por <strong>la</strong> fiestaNúmero <strong>de</strong> organizacionescarnavalescasOcupaciones temporales(sector privado)Ocupaciones temporales(sector público)Pernoctantesen <strong>la</strong> red hotelera6 (seis) díasDESCRIPCIÓN800 mil personas / día (moradores)100 mil personas / día (turistasnacionales y extranjeros)25 Km. <strong>de</strong> avenidas, calles y p<strong>la</strong>zasy 30 mil m2 <strong>de</strong> espacios alternativospara shows y otros eventos(ver Figuras 7, 8, 9 y 10)22797 mil34 mil115 milEs por lo tanto, apoyada en <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> estos elementos que <strong>la</strong>fiesta afro-eléctrica-carnavalesca llega a los años 90, recalificadacomo un mega evento y transformada en producto y mercado. ConTasa media<strong>de</strong> ocupación hoteleraFlujo <strong>de</strong> pasajeros(transporte ferroviario)Flujo <strong>de</strong> pasajeros (aéreo)Flujo <strong>de</strong> pasajeros (ferry)Profesionales <strong>de</strong> prensaacreditados72,9%156 mil446 mil238 mil2, 531Figura 6Desfile <strong>de</strong> Bloque <strong>de</strong> TríoFuentes: Emtursa, 2006; Infocultura, 2007.6


ALGUNOS APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DEL CARNAVAL DE BAHÍAComo bien sugieren <strong>la</strong>s cifras <strong>de</strong> arriba, el carnaval ha comenzado a exigir<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad un cambio radical en su posición institucional,técnica y operativa <strong>de</strong> forma que permita enfrentar y solucionar <strong>la</strong>scuestiones centrales <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación, organización, gerencia, montaje <strong>de</strong>infraestructuras y equipamiento, fuentes <strong>de</strong> servicios y entrenamiento <strong>de</strong>lpersonal, indispensables para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta.Y no podría ser diferente, en vista <strong>de</strong>l tamaño físico <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, que, comose pue<strong>de</strong> observar en <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> satélite que aparece en el cuadro 7,ocupa un área consi<strong>de</strong>rable en <strong>la</strong> mal<strong>la</strong> urbana <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. En rigor, elcarnaval transcurre en tres circuitos por don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n más <strong>de</strong> doscentenares <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s carnavalescas, entre Bloques, Afoxés y TríosEléctricos, y c<strong>la</strong>ro, <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> seguidores que los acompañan fiesteandoy bai<strong>la</strong>ndo: el circuito "Osmar", el circuito "Dodô" y el circuito "Batatinha"los dos primeros bautizados con el nombre <strong>de</strong> los inventores <strong>de</strong>l TríoEléctrico y el tercero en homenaje a un gran sambista bahiano conocido porese nombre. El circuito "Osmar", representado en el cuadro 8, tambiénconocido como circuito <strong>de</strong> <strong>la</strong> "avenida", es el más tradicional y se remontaa los primeros carnavales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. En él <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n los Bloques Afro,como Ilê Aiyê, Olodum, Muzenza y Malê Debalê, Bloques <strong>de</strong> Trío, comoCamaleão, Internacional y Corujas, el famoso Afoxé Filhos <strong>de</strong> Gandhi ygran número <strong>de</strong> Tríos Eléctricos in<strong>de</strong>pendientes. En su punto <strong>de</strong> partida,una gran p<strong>la</strong>za cuadrada l<strong>la</strong>mada Campo Gran<strong>de</strong>, son insta<strong>la</strong>doscamerinos, también el camerino oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prefectura, y gradas. En el"Batatinha", que aparece representado en el cuadro 9, el <strong>de</strong> menor edad <strong>de</strong>los tres circuitos y que ocupa un pequeño tramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad entre <strong>la</strong> P<strong>la</strong>zaCastro Alves, famosa en los carnavales <strong>de</strong> los años 70, y <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>madoCentro Histórico, en don<strong>de</strong> se localiza el no menos famoso Pelourinho,<strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n so<strong>la</strong>mente Bloques y Afoxés pequeños. Juntos, estos dos circuitossuman 7 kilómetros <strong>de</strong> avenidas y calles. El circuito "Dodô", incorporado alos festejos a partir <strong>de</strong>l expresivo crecimiento experimentado por <strong>la</strong> fiesta aprincipio <strong>de</strong> años 90, se extien<strong>de</strong> por 4.5 kilómetros <strong>de</strong> <strong>la</strong> avenida queconfina el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, zona don<strong>de</strong> se sitúan los gran<strong>de</strong>s hoteles.Entre en el Faro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Barra y <strong>la</strong> Ondina, respectivamente, punto <strong>de</strong> partiday <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfile, están insta<strong>la</strong>do muchos compartimientos privados,principalmente en los hoteles, los bares y restaurantes. Allí <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>nBloques como el Timba<strong>la</strong>da, el Cortejo Afro, Ara Ketu, los gran<strong>de</strong>s bloquesorganizados por <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, como por ejemplo Danie<strong>la</strong>Mercury, Margareth Menezes e Ivete Sangalo, y <strong>de</strong> algunos TríosEléctricos in<strong>de</strong>pendientes, como el <strong>de</strong> Carlinhos Brown y <strong>de</strong>l cantante yactual Ministro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l Brasil, Gilberto Gil. Pero no se restringeexclusivamente a estos tres circuitos el área ocupada por el carnaval. Lascalles y <strong>la</strong>s avenidas en su entorno reciben multitud <strong>de</strong> seguidores y uninfinito número <strong>de</strong> tiendas, don<strong>de</strong> se comercializan todo tipo <strong>de</strong> alimentosy bebidas, y en muchos barrios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, distantes <strong>de</strong>l centro nervioso<strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, son armados palcos para <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> bandas y cantantes.Figura 7 Ciudad <strong>de</strong> SalvadorFotografía <strong>de</strong> Satélite <strong>de</strong> los Circuitos <strong>de</strong>l CarnavalFigura 8 Circuito OsmarAsí, se trata, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, para <strong>la</strong> máquina administrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>Prefectura, <strong>de</strong> hacer frente al <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> p<strong>la</strong>near y manejar una ciudadtransfigurada en su lógica cotidiana por <strong>la</strong> fiesta, <strong>de</strong>safío que se extien<strong>de</strong>,también, a algunos sectores <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>l Estado, en especial los querespon<strong>de</strong>n por <strong>la</strong> seguridad pública, y a <strong>la</strong>s compañías privadas quemanejan concesiones <strong>de</strong> los servicios públicos urbanos (energía eléctrica,telefonía, saneamiento, etc.). En esta medida, se entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong>administración municipal ha asumido, en <strong>la</strong>s dos últimas décadas, <strong>la</strong>condición <strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong> los más importantes actores <strong>de</strong>l carnaval,particu<strong>la</strong>rmente como surtidor y gerente <strong>de</strong> infraestructuras y <strong>de</strong>servicios.Por otra parte,tratado como negocio estratégico por <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> actores y arreglosinstitucionales, tanto públicos como privados, que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en suentorno, el carnaval bahiano adquirió, en esta, su nueva configuración,significación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proporciones para <strong>la</strong> vida social y económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad. En efecto, <strong>la</strong> fiesta amplifica <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio <strong>de</strong> losmás diversos agentes productivos y produce resultados <strong>de</strong> gran magnitud,conforme a <strong>la</strong>s cifras presentados en el cuadro III.Figura 9 Circuito BatatinhaFigura 10 Circuito Dodô7


ALGUNOS APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DEL CARNAVAL DE BAHÍACuadro IIIIndicadores Económicos <strong>de</strong>l Carnaval Bahiano 2007ITEMMovimiento financiero directoEscenario I conservador (multiplicador = 1,4)Escenario II mo<strong>de</strong>rado (multiplicador = 1,5)Escenario III optimista (multiplicador = 1,6)Ingresos PúblicosImpuestosTasasCuotas <strong>de</strong> patrocinioIngresos PrivadosOrganizaciones carnavalescas (bloques, afoxés, etc.)HotelesCamerinosTransporte ferroviarioInfra-estructura (montaje, energía, limpieza, etc.)Comunicación / PublicidadGastos PúblicosPrefectura Municipal <strong>de</strong> SalvadorGobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> BahíaMinisterio da <strong>Cultura</strong>Gasto Privada (estimativa)Patrocinio <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s privadas (estimativa)Gastos <strong>de</strong> SeguidoresVALORMillones <strong>de</strong> USD*167,8235,0251,7268,53,20,91,61,69538,533,39,42,98,11,927,311,415,40,569,416,7123,98


9ALGUNOS APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DEL CARNAVAL DE BAHÍA


10ALGUNOS APUNTES SOBRE LA ECONOMÍA DEL CARNAVAL DE BAHÍA


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l Organization


Yen E. Lam GonzálezAspirante MBA.Graduada en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana, Facultad <strong>de</strong>Economía 2005.Maestría en Administración <strong>de</strong> NegociosActualmente <strong>la</strong>bora en <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad <strong>de</strong> La Habana como Especialista en Evaluación <strong>de</strong>Proyectos.Ha cursado diferentes postgrados referentes al comercioexterior, <strong>la</strong> actividad empresarial, los procesos <strong>de</strong>Rehabilitación, Recuperación, Financiamiento y Gestión<strong>de</strong> Centros Históricos, <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> Mercado y <strong>la</strong>sFinanzas Internacionales, en <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador y<strong>la</strong> Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Comercio Exterior.Niurka Cruz SosaEspecialista en investigaciones económicas y turísticasAspirante Master Gestión Turística, CETUR, Universidad<strong>de</strong> La Habana, CubaEspecialista en investigaciones económicas y turísticas.Graduada en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La HabanaAspirante Master Gestión Turística, CETUR, Universidad<strong>de</strong> La Habana, CubaActualmente <strong>la</strong>bora en <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad <strong>de</strong> La Habana.Ha trabajado como consultora, en <strong>la</strong> ejecución ycoordinación <strong>de</strong> proyectos turísticos: p<strong>la</strong>nes maestros,p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> marketing, diseño <strong>de</strong> productos, evaluación <strong>de</strong><strong>la</strong> competitividad turística y evaluación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>atractivo turístico <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos, investigación <strong>de</strong> mercado yestudios <strong>de</strong> marca, entre otros. A partir <strong>de</strong>l 2005 seincorpora a <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> LaHabana, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> investigaciones económicas yturísticas, especialmente estudios <strong>de</strong> mercado, evaluacióneconómica <strong>de</strong> inversiones y <strong>de</strong> <strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loeconómico <strong>de</strong> gestión.


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l OrganizationLAS DIMENSIONES ECONÓMICASDE LAS PARRANDAS DE REMEDIOSLic. Yen E. Lam González,Lic. Niurka Cruz SosaRESUMENLas Parrandas <strong>de</strong> Remedios c<strong>la</strong>sifican como una fiesta <strong>de</strong>carácter popu<strong>la</strong>r, entre <strong>la</strong>s primeras festivida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong>Cuba con más <strong>de</strong> 277 años <strong>de</strong> vida, don<strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad <strong>de</strong> Remedios hacen uso <strong>de</strong> sus iniciativas para preservarel suceso cultural más importante <strong>de</strong>l territorio. La festividadgenera un movimiento <strong>de</strong> aproximadamente 60 000 personas,entre resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l municipio Remedios, habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>provincia Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, remedianos ausentes y turismo nacional einternacional.Es una actividad presupuestada, financiada por parte <strong>de</strong>l EstadoCentral, el Gobierno Provincial y el propio Gobierno Municipal.Este último organiza, a través <strong>de</strong> sus diversas entida<strong>de</strong>s, <strong>la</strong>scontrataciones a artistas, <strong>la</strong>s compras <strong>de</strong> insumos materiales para<strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas y los trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za y <strong>la</strong>programación artística <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> fiesta. Los empleos directostemporales generados anualmente <strong>de</strong>vengan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1 141000 CUP sólo entre artistas, técnicos y organizadores. Tambiénse distingue beneficios económicos para el sistema estatalempresarial radicado en el territorio y el aumento <strong>de</strong> los ingresosen los negocios privados, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> visitantesdurante los días <strong>de</strong> fiesta. Las Parrandas <strong>de</strong> Remedios, sin dudas,constituyen un complejo entramado socio-económico y cultural.1. INTRODUCCIÓNEn Cuba, <strong>la</strong>s Parrandas se consi<strong>de</strong>ran fiestas <strong>de</strong> carácter popu<strong>la</strong>r,<strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>finen como festejos relevantes, <strong>de</strong> especialimportancia y masividad que se realizan en los territorios a partir <strong>de</strong><strong>la</strong>s tradiciones culturales <strong>de</strong> carácter nacional y local.Remedios es <strong>la</strong> cuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres másimportantes y antiguas fiestas popu<strong>la</strong>res cubanas, junto a <strong>la</strong>sCharangas <strong>de</strong> Bejucal y el Carnaval <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba; y <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s patriotas, intelectuales y artistas como el genial músicoAlejandro García Catur<strong>la</strong>, quien se estima revolucionó <strong>la</strong> músicasinfónica cubana.Las Parrandas <strong>de</strong> Remedios representan un suceso socio-culturalque ha trascendido como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s tradicionales mássignificativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r cubana. Des<strong>de</strong> sus orígenes en1820 hasta <strong>la</strong> actualidad, ha logrado mantener <strong>la</strong> frescura yespontaneidad típicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s locales arraigadas a <strong>la</strong>vida <strong>de</strong> sus pob<strong>la</strong>dores. Incluso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Remedios, <strong>la</strong>s parrandastrascendieron a los pueblos <strong>de</strong> Camajuaní, Caibarién, Encrucijada,P<strong>la</strong>cetas y Quemado <strong>de</strong> Güines, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos municipios seextien<strong>de</strong>n a otras localida<strong>de</strong>s: Zulueta, Buenavista, Carrillo,Remate <strong>de</strong> Ariosa, Vueltas, Vega Alta, Quinta, Ca<strong>la</strong>bazar y ElSanto. Por Sancti Spíritus llegan a Yaguajay y Cabaiguán, y por <strong>la</strong>antigua provincia Camagüey, <strong>la</strong> actual Ciego <strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>, hastaMorón, Punta Alegre y Chambas.Durante estas fiestas Remedios concentra en su p<strong>la</strong>za gran número<strong>de</strong> personas: a los remedianos, protagonistas y grupo mayoritario,se unen cubanos <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país, cubanos resi<strong>de</strong>ntes en otrospaíses que consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> festividad como el mejor momento para elrencuentro con amigos y familiares, y los visitantes extranjeros.Durante todo el año los habitantes, organizados en dos bandos,preparan los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> una fiesta que llegará a su clima el 24 <strong>de</strong>diciembre, en <strong>la</strong> que se enfrentarán festivamente, haciendo ga<strong>la</strong> <strong>de</strong>sus iniciativas y habilida<strong>de</strong>s para ofrecer un espectáculo únicodon<strong>de</strong> se combina danza, música y diseño <strong>de</strong> carrozas y vestuario.Es por ello que <strong>la</strong> primera y más importante connotación <strong>de</strong> estacelebración es su impacto socio-cultural, como evento don<strong>de</strong> <strong>la</strong>participación, tanto activa o como espectador, genera un intensointercambio cultural y permite fortalecer <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> unalocalidad.1


No obstante, <strong>la</strong> dimensión económica <strong>de</strong> este suceso cultural nopue<strong>de</strong> ser obviada, especialmente vista como un importante factorpara el <strong>de</strong>sarrollo local, y para compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> es necesario partir <strong>de</strong>lentendimiento <strong>de</strong>l contexto geográfico, histórico, socio-cultural yeconómico en el que se inserta <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Remedios y el propio<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus parrandas. En este sentido el estudio trata temascomo el financiamiento, <strong>la</strong>s inversiones que genera, los empleos, suimportancia para <strong>la</strong> potenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía local y sudimensión como atractivo turístico.2. LA CIUDAD DE REMEDIOSEl escenario geográficoLa Provincia <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, constituida en 1976 según <strong>la</strong> nuevaDivisión Política Administrativa, representa el 7.8% <strong>de</strong>l área total<strong>de</strong>l país y tiene un pob<strong>la</strong>ción resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> 811 671 habitantes (ONE,2006). El Municipio Remedios, con una extensión territorial <strong>de</strong>559.6Km², se ubica al norte <strong>de</strong> dicha provincia; siendo <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>San Juan <strong>de</strong> los Remedios o Remedios como se conocepopu<strong>la</strong>rmente, su cabecera municipal. Dicha ciudad se sitúa a 9km<strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Caibarién y a aproximadamente 45km <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>Santa C<strong>la</strong>ra, capital provincial.Por su ubicación en el mismo centro <strong>de</strong>l país, Santa C<strong>la</strong>ra, se haconvertido en un punto conexión que facilita <strong>la</strong> comunicación entreel occi<strong>de</strong>nte y el oriente y entre el Norte y el Sur. Esta ubicada a61Km <strong>de</strong> Cienfuegos, 85Km <strong>de</strong> Sancti Spíritus, 162Km <strong>de</strong> Ciego<strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>, 163Km <strong>de</strong> Vara<strong>de</strong>ro, 270Km <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana,270Km <strong>de</strong> Camagüey y 598Km <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. El acceso a <strong>la</strong>región pue<strong>de</strong> ser por tierra, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera central o <strong>la</strong>autopista nacional, por vía marítima a través <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong>Caibarién, un fon<strong>de</strong>a<strong>de</strong>ro internacional reconocido en <strong>la</strong>s cartasnáuticas, y por vía aérea a través <strong>de</strong>l aeropuerto ”Abel Santamaría”.El escenario históricoSan Juan <strong>de</strong> los Remedios es conocida como <strong>la</strong> Octava Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong>Cuba, al inscribirse en 1545 como tal, pero según Rafael Jorge FartoMuñiz, historiador <strong>de</strong> Remedios, constituye el segundo pueblo conradicación españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> (1513) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Baracoa (1511).Farto Muñiz p<strong>la</strong>ntea que el nacimiento <strong>de</strong> este territorio, comopueblo eminentemente español, se produjo con anterioridad al <strong>de</strong><strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas “siete primeras vil<strong>la</strong>s” (Baracoa, Bayamo, Camagüey,Sancti Spíritus, Trinidad, Santiago <strong>de</strong> Cuba y La Habana) ypuntualiza: “San Juan <strong>de</strong> los Remedios, convertida inicialmente enun feudo particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su fundador, Porcallo <strong>de</strong> Figueroa, noconformó cabildo hasta varios años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su surgimiento y, enconsecuencia, se omite en obras contemporáneas <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>Cuba, o se incluye <strong>la</strong> fundación en época posterior a lo que indica elor<strong>de</strong>n en que fueron apareciendo esas primeras vecinda<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>Is<strong>la</strong>”. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> polémica aún existente acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha exacta<strong>de</strong> <strong>la</strong> fundación y como resultado <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>mentaciones establecidasen 1986, actualmente se reconoce como fecha fundacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>Vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> los Remedios el 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1515 (MachadoOr<strong>de</strong>xt, 2004, 2005).En sus inicios <strong>la</strong> comunidad se <strong>de</strong>nominó “Santa Cruz <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sabana<strong>de</strong> Vasco Porcallo”, proviniendo el nombre <strong>de</strong> “Sabana” <strong>de</strong>lcacicazgo indígena que allí existía, y el <strong>de</strong> “Vasco Porcallo” por eldueño y señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> comarca; nominativo que cambió por el <strong>de</strong> “SanJuan <strong>de</strong> los Remedios”, que conserva en <strong>la</strong> actualidad, cuando tomó2posesión el primer gobierno local el 24 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1545 (Machado,2005). Existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> época colonial Remediossufrió ataques <strong>de</strong> corsarios y piratas <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s naciones enemigas<strong>de</strong> España, como era usual en <strong>la</strong> región caribeña, lo que conllevó aque el pob<strong>la</strong>do se alejara <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas. En 1843 se le confirió eltítulo <strong>de</strong> Ciudad a Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra y en 1902 con el surgimiento <strong>de</strong>Caibarién, Yaguajay, Vueltas, Camajuaní, P<strong>la</strong>cetas, y Zulueta, <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> Remedios quedo reducida a una séptima parte <strong>de</strong> lo queera, pero conservando siempre un lugar privilegiado por sunumerosa pob<strong>la</strong>ción, su comercio activo y su posición geográfica,sólo a nueve kilómetros <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Caibarién (Risquet, 2007).El escenario socio-económicoActualmente, el Municipio Remedios cuenta con una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>45 907 habitantes, don<strong>de</strong> el 50.3% son hombres (ONE, 2006), una<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 88 habitantes por Kilómetro cuadrado y 35asentamientos pob<strong>la</strong>cionales radicados en comunida<strong>de</strong>s. Lacabecera <strong>de</strong> ciudad, que se resume a <strong>la</strong> parte más antigua <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma, y que gira en torno el Centro Histórico, cuenta conaproximadamente 20 000 habitantes y es <strong>la</strong> protagonista <strong>de</strong> <strong>la</strong>sParrandas.Los siglos XVI, XVII y XVIII se caracterizaron por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría en Remedios, y con esta última <strong>la</strong>industria azucarera, para a finales <strong>de</strong>l siglo XVII y principios <strong>de</strong>lXVIII <strong>de</strong>splegarse otros rubros como el tabaco, el café y el cacao.El período que abarca 1800-1840 se caracteriza por unestancamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía regional, pese al contrabando y elligero incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> café y cacao. El comercio eraesencialmente <strong>de</strong> cabotaje con diferentes puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, LaHabana, Matanzas y Puerto Príncipe.A partir <strong>de</strong> 1840, aproximadamente, se produce el “DespegueAzucarero” como consecuencia directa <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>cultivadores en búsqueda <strong>de</strong> tierras fértiles, lo cual provocó elcrecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> ingenios (44) y un auge económicoconsi<strong>de</strong>rable que repercutió en <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> comunicación. En esteperíodo se termina <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Isabel II (actualmente P<strong>la</strong>za JoséMartí), se construye <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Mayor, aparece <strong>la</strong> prensa(1852), se inaugura el telégrafo eléctrico entre Remedios y SantaC<strong>la</strong>ra (1855), entre otros..Actualmente, el renglón económico fundamental <strong>de</strong>l MunicipioRemedios lo ocupa <strong>la</strong> agricultura, con una empresa <strong>de</strong> cultivosvarios y pecuarios, y dos complejos agroindustriales, el “HeribertoDuquesne” y el “Chiquitico Fabregat”. La industria ligera cuentacon tres talleres textiles, una fábrica <strong>de</strong> guantes, una tenería y unafábrica <strong>de</strong> calzado. La fábrica “Los Atrevidos”, <strong>la</strong> fábrica <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>osy el ron <strong>de</strong>l CAI “Heriberto Duquesne” contribuyen a <strong>la</strong> producción<strong>de</strong> fondos exportables. Siendo <strong>la</strong>s principales producciones <strong>de</strong>lmunicipio: mieles, alcoholes, ron, conservas y vegetales, loscultivos varios, hortalizas y <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconfecciones textiles y materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción.Tab<strong>la</strong> 1. Datos Socio-Económicos <strong>de</strong>l Municipio Remedios, 2004.Total Entida<strong>de</strong>sProducciónmercantil (miles <strong>de</strong>Pesos)Ventas Netas <strong>de</strong> Bienes yservicios (miles <strong>de</strong> Pesos)143 58 985,9 118 022,3TrabajadoresTrabajadoresTrabajadores totalesSector estatalSector No estatal20 398 11 599 8 699Presupuesto Gubernamental Cantidad <strong>de</strong>Edad Mediaen <strong>Cultura</strong> y ArteEscue<strong>la</strong>s31,.5 millones 69 39 años(Fuente: Datos tomados <strong>de</strong> Oficina Territorial <strong>de</strong> Estadísticas, Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, 2004)


Los datos estadísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 1 pue<strong>de</strong>n haber variadosustancialmente en los últimos años <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrolloeconómico <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, influyendo fundamentalmente en losindicadores <strong>de</strong> producción mercantil, ventas <strong>de</strong> bienes y servicios yel presupuesto <strong>de</strong>stinado a cultura y arte, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> elpresupuesto para <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios.El escenario culturalSe dice que el remediano es un pob<strong>la</strong>dor muy arraigado a su culturay apasionado <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su ciudad, don<strong>de</strong> se celebrananualmente eventos culturales que han transcendido <strong>la</strong>s fronterasprovinciales e incluso <strong>la</strong>s nacionales, como el Aniversario <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad y <strong>la</strong>s Parrandas. Estas últimas son el elemento másdistintivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, festejos anuales en cuyo honor se creó enabril <strong>de</strong> 1980 el Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas, entidad que expone <strong>la</strong>memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s celebraciones mediante fotos, documentos,maquetas, vestuarios, instrumentos musicales y objetosartesanales. Otro museo <strong>de</strong> relevancia es el consagrado a AlejandroGarcía Catur<strong>la</strong>, nacido allí en 1906, y que custodia, en <strong>la</strong> que fuerasu casa, numerosos exponentes vincu<strong>la</strong>dos a su quehacer artístico.Estas entida<strong>de</strong>s forman parte <strong>de</strong> una importante red <strong>de</strong> institucionesculturales <strong>de</strong>l Municipio Remedios (Véase Tab<strong>la</strong> 2), consi<strong>de</strong>rada <strong>la</strong>segunda más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Santa C<strong>la</strong>ra, <strong>la</strong>capital. Entre <strong>la</strong>s que cuales también se encuentran el MuseoHistórico Municipal, <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>, <strong>la</strong> Biblioteca, unaLibrería, un cine-teatro, todos con sucursales en los pob<strong>la</strong>dos, elCentro <strong>Cultura</strong>l “Las Leyendas”, <strong>la</strong> Galería <strong>de</strong> Arte “CarlosEnríquez” y <strong>la</strong> Tienda <strong>de</strong>l Fondo Cubano <strong>de</strong> Bienes <strong>Cultura</strong>les.Estas instituciones protagonizan anualmente programas <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s para festejar el aniversario <strong>de</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong>entre <strong>la</strong>s que resaltan peñas parran<strong>de</strong>ras, exposiciones transitorias<strong>de</strong> pinturas, concurso <strong>de</strong> cocina tradicional remediana y noche <strong>de</strong>tradiciones que incluyen el baile <strong>de</strong> danzón en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za José Martí.La ciudad también tiene un archivo histórico que guarda unacolección <strong>de</strong> importantes documentos.El Centro Histórico Urbano <strong>de</strong> Remedios, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado MonumentoNacional en 1980, cuenta con excelentes edificios, iglesias,monumentos, p<strong>la</strong>zas y parques. La legendaria p<strong>la</strong>za José Martí, consus enormes f<strong>la</strong>mboyanes, constituye <strong>la</strong> célu<strong>la</strong> urbana y lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong>don<strong>de</strong> partió <strong>la</strong> trama urbana <strong>de</strong> irregu<strong>la</strong>res cuadrícu<strong>la</strong>s queconformaron el Centro Histórico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XVIII.Esta p<strong>la</strong>za es <strong>la</strong> única <strong>de</strong> Cuba con dos iglesias: <strong>la</strong> <strong>de</strong> Nuestra Señora<strong>de</strong>l Buen Viaje y <strong>la</strong> Parroquial Mayor <strong>de</strong> San Juan Bautista. En estaúltima existe un enorme altar enchapado en oro y se pue<strong>de</strong> admiraruna escultura representando a <strong>la</strong> Inmacu<strong>la</strong>da Concepción,embarazada, <strong>la</strong> cual se dice es única en el mundo. Se insertana<strong>de</strong>más El Parque <strong>de</strong> <strong>la</strong> Libertad, La P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Madres y La P<strong>la</strong>za<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Activida<strong>de</strong>s.A un costado <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za José Martí y frente a <strong>la</strong> iglesia <strong>de</strong>l BuenViaje, se erige una estatua, única <strong>de</strong> su tipo en Cuba, construida conmármol <strong>de</strong> Carrara y homóloga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s existentes en París y NuevaYork, que simboliza <strong>la</strong>s ansias <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong>lhombre. El original monumento, esculpidoen mármol <strong>de</strong> Carrara, Italia, por CarlosNicoly y Manfredy, quedó insta<strong>la</strong>do tras losretoques dados por el contratista PaulinoFraginals, el 22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1911(Machado, Farto, 2005).(Fuente: e<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Sitio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>l <strong>de</strong> Remedios)4. ORIGEN DE LAS PARRANDAS DE REMEDIOSLas Parrandas <strong>de</strong> Remedios surgen por el año 1820, cuando elsacerdote Francisco Vigil <strong>de</strong> Quiñónez <strong>de</strong>cidió contratar a ungrupo <strong>de</strong> niños para que en <strong>la</strong>s madrugadas <strong>de</strong>l 16 al 24 <strong>de</strong>diciembre, <strong>de</strong>spertaran a los vecinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong>, que preferíanquedarse durmiendo y no participar en <strong>la</strong>s Misas <strong>de</strong> Aguinaldo.Ello evolucionó y trascendió como una tradición folklórica don<strong>de</strong>los niños recorrían <strong>la</strong>s calles haciendo ruido con pitos, fotutos,matracas, güiros, gangarrias, rejas <strong>de</strong> arado, tamboras, <strong>la</strong>tasrellenas con piedras y todo aquello que generase ruido simi<strong>la</strong>r. Paraello el pueblo se dividía en ocho barriadas: Camaco, El Cristo, SanSalvador, El carmen, Buenviaje, La Parroquia, Laguna y Bermeja.En 1835, Don Genaro Manegía, que oficiaba como procuradorgeneral, se quejó al ayuntamiento por el ruido que hacían losmuchachos, por lo que se prohibió <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> ésta antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuatro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana. Por esa década también se comenzó a salir por<strong>la</strong>s calles y se hacían especie <strong>de</strong> serenatas, acompañándose <strong>de</strong>guitarras y mandolinas. Pero luego continuó <strong>de</strong>sarrollándose <strong>la</strong>música con todo tipo <strong>de</strong> instrumentos que recordaban el repicar <strong>de</strong><strong>la</strong>s campanas, como cencerros, rejas, trompetas, tambores,generando <strong>la</strong> música típica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas, el repique. (ValdésSosa, 2006; Roig, 1944)Hacia 1851 se formaron dos gran<strong>de</strong>s grupos: El Carmen y SanSalvador, capitaneados por Doña Chana Peña y Doña Rita Ruedarespectivamente. Por un <strong>la</strong>do aunaron sus fuerzas La Bermeja, LaParroquia, El Carmen y El Cristo; <strong>de</strong>l otro <strong>la</strong>do, Laguna, Buenviaje,San Salvador y Camaco. “Las <strong>la</strong>tas y otros instrumentos rústicos <strong>de</strong>hacer ruido fueron sustituidos por guitarras, bandurrias,acor<strong>de</strong>ones y otros instrumentos musicales; los faroles semultiplicaron y perfeccionaron; aparecieron los fuegos artificiales;se introdujeron los l<strong>la</strong>mados trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za, verda<strong>de</strong>ras obras <strong>de</strong>arte, simbólicas unas, representativas otras <strong>de</strong> edificios,monumentos, etc., nacionales o extranjeros; y también <strong>la</strong>s carrozas,no menos artísticas y a <strong>la</strong>s que da aún mayor realce <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>lindas muchachas, hijas <strong>de</strong> personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stacadas en cada uno<strong>de</strong> los barrios contendientes” (Roig, 1944). Pero aún no habíacompetencia entre los barrios, aunque existía cierta organización,los mismos no estaban consolidados <strong>de</strong>finitivamente. Por estaFuente: El Vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reño3


época ambos grupos contaban con un coro <strong>de</strong> cantores y tocadores<strong>de</strong> guitarra, bandurria, arpa, quijada <strong>de</strong> caballos, botijue<strong>la</strong>, corneta,c<strong>la</strong>ve y tambora, que salían para animar <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s.A partir <strong>de</strong> 1871 <strong>la</strong>s parrandas alcanzan madurez organizativa yadoptaron <strong>la</strong> estructura que en lo esencial mantienen en <strong>la</strong>actualidad. “Estas espontáneas pero <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas manifestacionespopu<strong>la</strong>res tuvieron, con el correr <strong>de</strong>l tiempo, quienes se ocuparan<strong>de</strong> organizar<strong>la</strong>s y metodizar<strong>la</strong>s: José Ramón Celorio <strong>de</strong>l Peso yCristóbal Gilí Mateo, El Mallorquín, quienes encauzaron ycanalizaron <strong>la</strong>s parrandas para darles una estructura durable;estableciendo <strong>la</strong> dualidad <strong>de</strong> barrios, que hiciera surgir <strong>la</strong> pugnaentre los bandos <strong>de</strong> celoristas y mayorquines, limpiando poco apoco <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> sus elementos groseros y dándoles un caráctermás refinado" (Roig, 1944).Las parrandas se convirtieron entonces en un espacio <strong>de</strong>mocráticocon el que contaba <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en una época <strong>de</strong> represión y crisispara expresar, a través <strong>de</strong> dicharachos y <strong>la</strong>s Polkas, su sentir acerca<strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> tipo político, económico y social. Con el tiempo yel fervor creciente en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, unido al arraigamiento a susbarrios, nace <strong>la</strong> rivalidad, como eje central <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sparrandas.Hacia 1888 los parrandistas comenzaron a situar en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong>Armas y <strong>de</strong> Isabel II y sus alre<strong>de</strong>dores, algunas obras como torres,ingenios en miniatura, entre otros trabajos en que competían losmejores artesanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad. Con el tiempo, estas variadasconstrucciones se redujeron a una so<strong>la</strong> por cada barrio y como sesiguieron colocando en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> Armas mantuvieron su nombre<strong>de</strong> "trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za" y constituyen una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características másnotables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas remedianas. (Cerezo, 2001)En <strong>la</strong> navidad <strong>de</strong>l año 1905, los niños comenzaron a organizar sufiesta <strong>de</strong> imitación un día antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> oficial, don<strong>de</strong> participabantambién los adultos. Actualmente <strong>la</strong> parrandita infantil es una fiestaoficial que presenta simi<strong>la</strong>res características <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta mayor;rivalidad entre los barrios, trabajitos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za, carrocitas y unrepique realizado por los representantes <strong>de</strong> cada barrio.Cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios también hay quemencionar a figuras como Emilio Torres, Ricardo Corona, Primer<strong>Direct</strong>or <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> El Carmen, y Tanterín, Fundador <strong>de</strong>Las Brujas; que constituyeron presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> barrio muy popu<strong>la</strong>respor su amor y <strong>de</strong>dicación. Esta figura es un representante “legal” <strong>de</strong>cada barrio ante <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong>l gobierno elegido anualmente porel pueblo.En <strong>la</strong> actualidad existen tres parrandas oficiales, <strong>la</strong>s parrandasinfantiles que se celebran por lo general el día 8 <strong>de</strong> diciembre, <strong>la</strong>parranda chiquita en <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>l 15 y madrugada <strong>de</strong>l 16 diciembre,que se compone principalmente <strong>de</strong> los repiques, polkas y fuegosartificiales, don<strong>de</strong> los barrios amenazan y presionan al contrariocon especu<strong>la</strong>ciones, por lo que se convierte en el preámbulo <strong>de</strong> loque suce<strong>de</strong>rá en <strong>la</strong> parranda oficial, <strong>la</strong> que se realiza todos los añosel 24 <strong>de</strong> diciembre en <strong>la</strong> víspera <strong>de</strong> navidad. Por ser una tradiciónreflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un pueblo y por su aporte cultural yartístico, <strong>la</strong> Parranda <strong>de</strong> Remedios mereció en el 2000 el PremioNacional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> Comunitaria.5.CARACTERIZACION DE LAS PARRANDAS DEREMEDIOSLos trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za, <strong>la</strong>s carrozas, los juegos <strong>de</strong> faroles yestandartes, los vo<strong>la</strong>dores y fuegos <strong>de</strong> artificio, los símbolos <strong>de</strong>cada barrio, el repique y el piquete, y <strong>la</strong> rivalidad o competencia <strong>de</strong>barrios, son <strong>la</strong>s características más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas <strong>de</strong>Remedios.Los Trabajos <strong>de</strong> P<strong>la</strong>za son <strong>la</strong> expresión cultural que distingue <strong>la</strong>sParrandas <strong>de</strong> Remedios <strong>de</strong> otros carnavales o fiestas popu<strong>la</strong>res. Sebasan en fuentes luminosas, faros <strong>de</strong> viento o cualquier resultado<strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad <strong>de</strong> cada barrio para luego mostrarlo al otrocompetidor. Las dimensiones son generalmente <strong>de</strong> más o menos100 pies <strong>de</strong> altura y ancho ilimitado, y <strong>de</strong> cualquier material(aluminio, tejido, papel etc.) lo más luminoso posible, que a su vezpue<strong>de</strong>n tomar cualquier forma.Otro elemento distintivo muy importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> parranda es <strong>la</strong>rivalidad entre los barrios <strong>de</strong> El Carmen y San Salvador. Cuando unbarrio hace su entrada, lo hace con todos sus atributos. El SanSalvador con el gallo, sus ban<strong>de</strong>ras, azules con un triángulo orectángulo rojo o viceversa, y sus estandartes, que muestranconstrucciones o lugares importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona que le pertenece.Por su parte, el Carmen <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong> con el gavilán o el globo en forma <strong>de</strong>pirulí (que perteneció a San Salvador y le fue <strong>de</strong>spojado en 1890),su ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> color carmelita con un triángulo rosado y susestandartes con alegorías <strong>de</strong> su territorio o su organización.Las carrozas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas, a diferencia <strong>de</strong> los carnavalestradicionales, don<strong>de</strong> son un soporte artísticamente <strong>de</strong>corado paraque los bai<strong>la</strong>rines y artistas evolucionen, se proyectan basada en untema que pue<strong>de</strong> tomarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura universal, <strong>de</strong>l cine, <strong>la</strong>mitología o <strong>la</strong> historia, aunque no se excluyen <strong>la</strong>s temáticas queobe<strong>de</strong>cen a <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong> sus creadores.Fuente: Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ParrandaUna Parranda comienza cuando finaliza <strong>la</strong> anterior. Se realizan losconcursos <strong>de</strong> bocetos <strong>de</strong> carrozas y trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za, siempre en elmás absoluto secreto; c<strong>la</strong>ro que siempre hay espías que, durante <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> los diferentes elementos competitivos, filtraninformaciones. Después comienza <strong>la</strong> gran maquinaria: carpinteros,electricistas, attrezzistas, vestuaristas, diseñadores, costureros,administradores, compradores, ven<strong>de</strong>dores, pintores, <strong>de</strong>coradores,choferes, economistas, especialistas y trabajadores <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><strong>la</strong>s Parrandas Remedianas, el pueblo; todos se vuelca en función<strong>de</strong>l gran acontecimiento anual. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una semana antes <strong>de</strong>l24 <strong>de</strong> diciembre comienzan a montarse los Trabajos en <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za.El día <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda Oficial, en <strong>la</strong> mañana, se parte enperegrinación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas hasta el cementerio<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansan parran<strong>de</strong>ros ilustres. Es unatradición que convoca a estudiosos, autorida<strong>de</strong>s gubernamentales,los músicos que integran el piquete, visitantes y a todo el puebloque se suma al paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> procesión. Las ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> ambos barriosse enarbo<strong>la</strong>n al frente <strong>de</strong>l cortejo y los músicos, enredados con <strong>la</strong>multitud, interpretan <strong>la</strong>s polkas. Esta especie <strong>de</strong> ritual evoca a losparran<strong>de</strong>ros muertos que, homenajeados, acompañarán <strong>la</strong> fiestadurante toda <strong>la</strong> noche.4


Entre <strong>la</strong>s cuatro y <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> los barrios alternan una entradaen <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za, don<strong>de</strong> evolucionan los fuegos artificiales, <strong>la</strong>s rumbas yel arrol<strong>la</strong>o, dando un avance <strong>de</strong> lo que acontecerá en <strong>la</strong> noche.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nueve <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche comienzan <strong>la</strong> Parranda con el“saludo”, entrada don<strong>de</strong> cada barrio se presenta con música yfuegos artificiales. Estas entradas, en <strong>la</strong>s que evolucionan losparticipantes y su trabajo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za, son alternadas por los barrioscada una hora aproximadamente (cada año se turnan <strong>la</strong> salida). Asíse repite una vez más hasta medianoche, cuando comienza unare<strong>la</strong>tiva calma y en <strong>la</strong> Parroquial Mayor, en medio <strong>de</strong>l escenario, secelebra <strong>la</strong> Misa <strong>de</strong>l Gallo. Después continúa <strong>la</strong> fiesta, con los másvariados fuegos artificiales (los cuales no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> estar presentesen todo momento) y <strong>la</strong> música <strong>de</strong> los piquetes entonando <strong>la</strong>s rumbas<strong>de</strong> <strong>de</strong>safío y <strong>la</strong>s polkas.Generalmente a <strong>la</strong>s 2.00 AM comienza a salir <strong>la</strong> primera carroza,con sus historias y sus personajes estáticos, en una solemnerepresentación <strong>de</strong>l cuento narrado, haciendo una evolución a través<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong> dos horas, seguida por <strong>la</strong> carroza contrincantecon simi<strong>la</strong>r presentación. Cuando terminan <strong>la</strong>s evolucionesculturales entonces comienza los fuegos artificiales en su másamplia expresión y <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción espectadora,cada una en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> quién piensa es el barrio más fuerte. A<strong>la</strong>manecer <strong>de</strong>l 25, los barrios recorren <strong>la</strong>s calles remedianasproc<strong>la</strong>mándose vencedores, mientras entonan <strong>la</strong>s rumbas <strong>de</strong>victoria al compás <strong>de</strong> los piquetes. Las Parrandas <strong>de</strong> Remedios nocuentan con un jurado que elija un vencedor, siendo el pueblosiempre el triunfador.En <strong>la</strong> Parranda confluyen casi todas <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong>l arte. Elteatro está presente en los personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas, compuestaspor escenografías que contienen obras plásticas y vestuariosdiseñados en muchas ocasiones a partir <strong>de</strong> piezas literariasrecreadas. La música es propia para cada momento, ya sea elrepique, <strong>la</strong>s polkas, o <strong>la</strong>s rumbas <strong>de</strong> <strong>de</strong>safío y <strong>de</strong> victoria, queRecorrido<strong>de</strong> <strong>la</strong> carrozaEL CARMENTrabajo <strong>de</strong> P<strong>la</strong>zacompetencia es una tradición que ha ganado fuerza con el paso <strong>de</strong>ltiempo, al punto <strong>de</strong> que ese día <strong>la</strong>s parejas y matrimonios seseparan, para cada uno <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r al barrio al que pertenecen.Las parrandas también son motivos <strong>de</strong> composiciones esco<strong>la</strong>res yjuegos infantiles, y hasta <strong>de</strong> encuentros con viejos amigos, puespara ese día arriban a Remedios muchos <strong>de</strong> sus hijos, que resi<strong>de</strong>n enotros sitios pero que no pue<strong>de</strong>n separarse <strong>de</strong> su Parranda y tienen el24 <strong>de</strong> diciembre como fecha obligada para el regreso. Se estima queen <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong>s fiestas generan un movimiento <strong>de</strong> remedianos“ausentes” <strong>de</strong> entre 80 y 100 personas, que solo se tras<strong>la</strong>dan a estemunicipio con el objetivo <strong>de</strong> participar en <strong>la</strong>s Parrandas. En el año2007 el movimiento <strong>de</strong> remedianos ausentes ascendió a cerca <strong>de</strong>200 personas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 30 aproximadamente entraron al país(en condición <strong>de</strong> turismo internacional) solo para participar en <strong>la</strong>sfiestas. (Morales, 2008) A<strong>de</strong>más, se constatan aportes materiales ymonetarios <strong>de</strong> los mismos a los barrios don<strong>de</strong> nacieron.Se estima que el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda Oficial (24 <strong>de</strong> diciembre) sereúnen aproximadamente 40 000 remedianos (mas <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> loshabitantes <strong>de</strong>l Municipio) y que entre remedianos ausentes,habitantes <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> provincia Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra y turistas nacionales einternacionales se pue<strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 60 000 participantes.5. ORGANIZACIÓN DE LAS PARRANDASEn el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios, es el Gobierno Municipal,a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>la</strong> que presi<strong>de</strong> <strong>la</strong>organización y estructura el proyecto. A<strong>de</strong>más merita <strong>la</strong> penaresaltar <strong>la</strong> importancia que tiene el pueblo como lí<strong>de</strong>r. Todas <strong>la</strong>smanifestaciones artísticas son producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> afición y voluntad <strong>de</strong>lpueblo. Los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los barrios, junto a los habitantes, hacen<strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l espectáculo que <strong>de</strong>sean presentar. A su vez, estospresi<strong>de</strong>ntes trabajan directamente con <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong><strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l Gobierno, con el objetivo <strong>de</strong> hacer coincidir, estosintereses con <strong>la</strong>s disponibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong>l mismo. Otrasinstituciones como el Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas, el InstitutoProvincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, son otros actoresfundamentales, que facilitan este complejo proceso.Recorrido<strong>de</strong> <strong>la</strong> carrozaP<strong>la</strong>za Central <strong>de</strong> RemediosJosé MartíTrabajo <strong>de</strong> P<strong>la</strong>zaSAN SALVADORLínea divisoria imaginaria<strong>de</strong> los barrios(Fuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> información obtenida en <strong>la</strong>s entrevistas)acompañan al pueblo en sus bailes arrol<strong>la</strong>dores por <strong>la</strong>s callesprincipales <strong>de</strong> ambos barrios. Cuando <strong>la</strong>s carrozas entranconvierten al centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> en un gran teatro, en el que todosestán atentos para <strong>de</strong>scubrir cada elemento <strong>de</strong> esa obra y escuchar <strong>la</strong>leyenda. Muchos remedianos aseguran que estas fiestas le han dado<strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> conocer el mundo sin salir <strong>de</strong> su pequeño terruñoporque los temas que se tratan son muy universales, lo mismo hanvisto representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Opera <strong>de</strong> Pekín, que <strong>la</strong>s historiasegipcias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina Nefertitis (Valdés Sosa, 2006).El remediano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace, se i<strong>de</strong>ntifica por tradición familiarcon un barrio, sin tener en cuenta el lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. La5Gobierno ProvincialSus funciones están encaminadas a cumplir y hacer cumplir <strong>la</strong>sleyes y <strong>de</strong>más disposiciones <strong>de</strong> carácter general adoptadas por losórganos superiores <strong>de</strong>l Estado; aprobar y contro<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>lp<strong>la</strong>n y <strong>de</strong>l presupuesto ordinario <strong>de</strong> ingresos y gastos <strong>de</strong> <strong>la</strong>provincia; participar en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>lpresupuesto y el p<strong>la</strong>n técnico-económico. Así, es quien aprueba elPresupuesto <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l Municipio Remedios, garantizando <strong>la</strong>ejecución eficiente y coordinada <strong>de</strong> los fondos presupuestados.Gobierno MunicipalEl Gobierno Municipal es <strong>la</strong> máxima representacióngubernamental en <strong>la</strong> localidad. Trabaja activamente a través <strong>de</strong> susprincipales direcciones para <strong>la</strong> eficiencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> servicios y por <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s asistenciales, económicas, educacionales, culturales ysociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, promoviendo <strong>la</strong> mayor participación <strong>de</strong>ésta y <strong>la</strong>s iniciativas locales para <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> sus problemas.A<strong>de</strong>más coordina <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s existentes en su área<strong>de</strong> acción, promueve <strong>la</strong> cooperación entre el<strong>la</strong>s y ejercen el controly <strong>la</strong> fiscalización <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s.A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, atien<strong>de</strong>directamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res entre otrasactivida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con este sector.


Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>La Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, o Sectorial <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, como seconoce, tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus funciones, facilitar <strong>la</strong> ejecución y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicio a fin. A su vez, es quienaprueba <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l proyecto presentado por los “Presi<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> los Barrios” y confecciona el Presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda (lo queincluye, artistas a contratar y compra <strong>de</strong> insumos materiales paralos trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za y carrozas, entre otros). Trabaja a<strong>de</strong>mássubordinada al Gobierno Municipal, quien contro<strong>la</strong> toda sup<strong>la</strong>nificación estratégica.Unidad presupuestada <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>Es una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, másconocida como <strong>la</strong> Unidad Presupuestada Inversionista. En términos<strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda, es quien se encarga <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>ejecución <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda. A<strong>de</strong>más trabajadirectamente con <strong>la</strong> Empresa <strong>de</strong> Comercio, Gastronomía yServicios (OEE), para el posterior pago <strong>de</strong> los insumos y <strong>la</strong>scontrataciones.Empresa <strong>de</strong> Comercio, Gastronomía y Servicios (OEE)Perteneciente al Gobierno Municipal, <strong>la</strong> OEE organiza y administratoda <strong>la</strong> oferta gastronómica en moneda nacional durante los días <strong>de</strong><strong>la</strong>s parrandas. A su vez, genera fondos adicionales por <strong>la</strong>comercialización <strong>de</strong> estos productos, <strong>de</strong> los cuales <strong>la</strong> DirecciónMunicipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> percibe una parte que <strong>de</strong>stina al Presupuesto<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>; y cobra una comisión por los servicios <strong>de</strong>intermediación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contrataciones.Presi<strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> los BarriosLos barrios <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabecera municipal están representados por suscorrespondiente presi<strong>de</strong>ntes, los cuales radican en inmuebles<strong>de</strong>stinados por el propio gobierno para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> susactivida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> se formu<strong>la</strong>n y trazan <strong>la</strong>s estrategias competitivas<strong>de</strong> cada barrio. La Presi<strong>de</strong>ncia representa <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s yperspectivas <strong>de</strong> los barrios para sus presentaciones.Instituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> MúsicaPerteneciente al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, el Instituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong>Música es <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>dicada a aplicar <strong>la</strong> política <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y los espectáculos nacionales einternacionales; propiciar <strong>la</strong> dirección integral para estimu<strong>la</strong>r el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta calidad, así como <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>música en sus diversas formas. Así, se responsabiliza a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>dotar <strong>de</strong> agrupaciones musicales a todas <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res que secelebran en el país, como parte <strong>de</strong> un programa culturalcomplementario. En el caso <strong>de</strong> Remedios, tradicionalmente facilitados agrupaciones musicales <strong>de</strong> primer nivel. La contratacióndirecta <strong>de</strong> estos músicos lo hace <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>.El hospedaje y transportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones lo realizan <strong>la</strong>sca<strong>de</strong>nas Is<strong>la</strong> Azul y Astro, respectivamente. El valor que percibenestas últimas como pago <strong>de</strong> los servicios prestados, se lleva a cabopor <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> representación artística.Centro Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>raEl Centro Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música es <strong>la</strong> entidad encargada <strong>de</strong>promover el talento musical <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra y una <strong>de</strong> susfunciones es <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> grupos musicales <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad.Esta institución, hace coincidir los intereses <strong>de</strong>l municipio (encuanto a concepción <strong>de</strong>l espectáculo), y el programa <strong>de</strong>presentaciones <strong>de</strong> estas orquestas. Los conciertos se realizan en <strong>la</strong>scalles con tarimas preparadas (que corren a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> DirecciónMunicipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>) o en los Centros <strong>de</strong> Promoción cultural <strong>de</strong>excelencia <strong>de</strong>l territorio. Las presentaciones <strong>de</strong> los conciertos seajustan en fechas que no coincidan con ninguno <strong>de</strong> los tres días <strong>de</strong>Parranda, para no restarle interés al objetivo principal <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas, ya que se consi<strong>de</strong>ran activida<strong>de</strong>s complementarias.Este instituto es presupuestado, y no cuenta con un fondo <strong>de</strong>stinadoa esta actividad, ya que el pago a <strong>la</strong>s orquestas <strong>la</strong> realiza <strong>la</strong>Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>. Este programa <strong>de</strong> presentacionescomplementa a diciembre como un mes <strong>de</strong> múltiples activida<strong>de</strong>s enRemedios.Museo <strong>de</strong> Las ParrandasLa misión fundamental <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios,en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> organización, es <strong>la</strong> <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rear y promover, unidoa los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> cada barrio, <strong>la</strong> convocatoria al taller <strong>de</strong>presentaciones <strong>de</strong> todos los proyectistas interesados en participaren <strong>la</strong> conceptualización y diseño <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za y <strong>la</strong>scarrozas <strong>de</strong>l año. En correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong> cadabarrio (representadas por los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los mismos) seseleccionan los proyectos ganadores y se proce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>construcción. Este taller se realiza anualmente en el mes <strong>de</strong> marzoy todo su financiamiento corre a cargo <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong>l estado.Casa <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> MunicipalLas Casas Municipales <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> son <strong>la</strong>s representacionesoperativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias concebidas por el Consejo Nacional <strong>de</strong>Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> (se trabaja con una estructura funcional vertical),o sea <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> “Agustín JiménezCrespo”, establecida en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Remedios, forma parte <strong>de</strong> unaestrategia a nivel nacional.Esta entidad, entre otras funciones, representa a los artistas ymúsicos aficionados <strong>de</strong>l territorio, y los convoca a <strong>la</strong> participaciónen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda a través <strong>de</strong> sucontratación con <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> servicios OEE, excepto bai<strong>la</strong>rines,ya que los bailes <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos durante <strong>la</strong>s parrandas son fruto <strong>de</strong><strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y protagonizados por <strong>la</strong> misma.Tampoco <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> cultura cuentan con presupuesto <strong>de</strong>stinado aesta actividad, ya que su función es única y exclusivamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>exhibir el talento cultural <strong>de</strong>l territorio.“Actualmente los trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za y <strong>la</strong>s carrozas <strong>de</strong> cada barrio serealizan a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> contratación por parte <strong>de</strong>l Gobierno a artistasaficionados, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l barrio al que pertenezcan.Esto ha suscitado cierto <strong>de</strong>scontento en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, ya que estasactivida<strong>de</strong>s están <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> ser producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia creatividadsocial, pudiendo ocurrir que artistas <strong>de</strong> un barrio participen en <strong>la</strong><strong>de</strong>coración <strong>de</strong> los ornamentos <strong>de</strong>l barrio contrario” (Melgarejo,2008).6. PROCESO ECONÓMICO QUE ASEGURA LAREALIZACIÓN DE LAS PARRANDASEl proceso económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas compren<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s que se realizan en torno a <strong>la</strong> preparación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong>s mismas, incluyendo <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> orquestas musicales, <strong>la</strong>sparrandas previas a <strong>la</strong> principal y otras activida<strong>de</strong>s culturalesre<strong>la</strong>cionadas que se realizan en el territorio durante esta fecha. Elfinanciamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda se ejecuta durante todo el año, ya que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l mismo se están celebrando los concursos <strong>de</strong> losproyectos y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que es el gobierno su principal financista<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cinco años. La financiación más importante proveníainicialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aportaciones individuales <strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores,6


organizadas e invertidas por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Nacional <strong>de</strong>Parran<strong>de</strong>ros José Martí.El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong>Remedios, presentó ciertas dificulta<strong>de</strong>s y limitaciones.Primeramente <strong>la</strong> insuficiente información sobre el tema, puesto queno se disponen <strong>de</strong> estudios económicos prece<strong>de</strong>ntes en torno a estaactividad que precisen estadísticas <strong>de</strong> su evolución y <strong>de</strong>sarrollo; <strong>la</strong>información disponible a nivel gubernamental no abarca el nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>talle económico que se requería, y <strong>la</strong>s empresas estatalesresi<strong>de</strong>ntes no están facultadas a brindar información numéricacomo fuente para una investigación. Todos los datos obtenidos seestimaron a partir <strong>de</strong> lo disponible en <strong>la</strong> se<strong>de</strong> Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong><strong>de</strong>l Gobierno, <strong>la</strong>s casas matrices en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l país, y entrevistasa especialistas <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l propio municipio en <strong>la</strong> capital.Es importante conocer que en Cuba circu<strong>la</strong>n dos monedas, lo cualimplica ciertas complejida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> gestión económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>sempresas y por en<strong>de</strong> en el entendimiento <strong>de</strong> cualquier procesoeconómico, lo cual no excluyen a <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s tradicionales.Financiamiento que asegura <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandasLas Parrandas es una actividad presupuestada por el GobiernoMunicipal. El principal activo <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda loconforma <strong>la</strong> “Cuenta <strong>de</strong> Charangas y Parrandas” creada a partir <strong>de</strong>los fondos otorgados por el Estado Central, y los aportes en pesoscubanos convertibles (CUC) realizados por el Gobierno Provincial.A pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios, cuentan confinanciamiento <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong>l Estado Central y el GobiernoProvincial lo cual constituye una excepción en <strong>la</strong> gestión financiera<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res en Cuba, no está exenta <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong>imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ingresos coherentes consu esencia.Cuando nos referimos a su financiamiento total, se pue<strong>de</strong>n p<strong>la</strong>nteartres fuentes, <strong>la</strong>s aportaciones <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong>l Estado Central y<strong>de</strong>l Gobierno Provincial y los fondos que percibe el GobiernoMunicipal por <strong>la</strong> gestión económica <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> fiesta; que sematerializan en <strong>la</strong> Cuenta Fondo; esta última no forma parte <strong>de</strong>lPresupuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas, pero asegura <strong>la</strong> programaciónartística complementaria, entre otros aspectos referidos mása<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Es tradición que los pob<strong>la</strong>dores co<strong>la</strong>boren con aportesmateriales o monetarios y se utilice cualquier tipo <strong>de</strong> materia primapara el fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iniciativas <strong>de</strong> los artistas.Figura 2. Principales fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios.La “Cuenta <strong>de</strong> Charangas y Parrandas” se conforma en monedanacional (pesos cubanos: CUP) y su valor osci<strong>la</strong> sobre los 2millones <strong>de</strong> CUP. Este valor es aprobado por el Ministerio <strong>de</strong>Economía y P<strong>la</strong>nificación y facilitado por el Ministerio <strong>de</strong> Finanzasy Precios anualmente.La tab<strong>la</strong> 3 muestra cuales han sido los valores recibidos por elGobierno Municipal por este concepto en los dos últimos años.Tab<strong>la</strong> 3. Monto <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Cuenta <strong>de</strong> Charangas y Parrandas” <strong>de</strong> <strong>la</strong> DirecciónMunicipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> “Cuenta <strong>de</strong> Charangas y Parrandas” se <strong>de</strong>stinaprincipalmente al pago <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rios <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s personascontratadas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas y trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za(representa un 40,8% <strong>de</strong>l mismo y se presenta mas <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damenteen el apartado <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleos), <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> materialestanto para el diseño y <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas como los trabajos<strong>de</strong> p<strong>la</strong>za (que representa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 30% <strong>de</strong>l total y se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>en el apartado <strong>de</strong> inversiones); y también cuenta con una parte para<strong>la</strong> financiación <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s.La “Cuenta Fondo” tiene dos orígenes fundamentales: el cobro <strong>de</strong>impuestos por <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> espacios públicos a los ven<strong>de</strong>doresprivados que se establecen en <strong>la</strong>s calles, y el diferencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta<strong>de</strong> ciertos productos <strong>de</strong>l comercio y <strong>la</strong> gastronomía. Por ejemplo,en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerveza, el gobierno se apropia <strong>de</strong> 1 CUP por cadabotel<strong>la</strong> que se venda a 10 CUP. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> cerveza <strong>de</strong> estos días seoferta en otras modalida<strong>de</strong>s Estos ingresos generados por <strong>la</strong> OEE,pasan a <strong>la</strong> Cuenta Fondo <strong>de</strong>l Gobierno Municipal, contribuyendoasí al Presupuesto <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l Municipio para todo el año.De esta cuenta no se disponen estadísticas públicas y se encuentraactualmente en evaluación para mejorar su gestión financiera. Enreferencia a <strong>la</strong> Parranda, este valor se <strong>de</strong>stina principalmente alpago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones nacionales (facilitadas por el InstitutoCubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música), <strong>la</strong>s agrupaciones provinciales(representadas por el Instituto Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música), los artistasaficionados y el acondicionamiento <strong>de</strong> audio <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> fiesta, loque sin dudas conforma un complemento inseparable <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas.Cuenta <strong>de</strong> Charangas y ParrandasFondo proveniente <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong>l EstadoCentral para <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas.Aportes <strong>de</strong>l Gobierno Provincial.Único componente en divisas<strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> La Parranda.Cuenta Fondo.Exce<strong>de</strong>ntes económicos generadospor impuestos y actividad comercialmunicipal. Presupuesto <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> .Parrandas<strong>de</strong>Remedios7Por otro <strong>la</strong>do, el Gobierno Provincial <strong>de</strong>stina un financiamiento enpesos cubanos convertibles (CUC) para <strong>la</strong> compra, por ejemplo, <strong>de</strong>los fuegos artificiales, insumos <strong>de</strong> nueva tecnología, másluminosos y menos peligrosos, que sólo se obtienen en estamoneda. En el año 2007 se recibieron 12 000 CUC por esteconcepto.Este proceso se repite anualmente, siendo una garantía, en términoseconómicos, para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas.Lamentablemente, no se cuentan con investigaciones que exhibanuna visión estratégica <strong>de</strong> cómo generar flujos económicosincrementales que sirvan <strong>de</strong> base para consi<strong>de</strong>rar otras fuentes <strong>de</strong>financiamiento que garanticen <strong>la</strong> sostenibilidad económica total <strong>de</strong><strong>la</strong> festividad, aún cuando se evi<strong>de</strong>ncian condiciones para hacerlo.


1. EMPLEOS GENERADOSEn materia <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleos sólo es posible ofrecer cifrasestimadas, puesto que no se dispone <strong>de</strong> un registro cabal <strong>de</strong> losempleos generados con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas. Sin embargo,durante estas fechas muchas personas realizan un trabajo temporalremunerado, sobre todo los artistas y músicos <strong>de</strong>l MunicipioRemedios. Otros obreros también son contratados <strong>de</strong> formaprivada, para realizar los trabajos técnicos y manuales, y aúncuando pertenezcan o no a una empresa estatal, reciben unaremuneración por su <strong>la</strong>bor.También es muy importante consi<strong>de</strong>rar que solo se hará referencia a<strong>la</strong> cifra aproximada <strong>de</strong> empleos directos temporales generados por<strong>la</strong> Parranda; ya que el numero <strong>de</strong> empleos indirectos; generalmentere<strong>la</strong>cionados al sector estatal, se mantienen invariables todo el año,o se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, indiferentes a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas. No sehace referencia a <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l Gobierno, el sistemaempresarial estatal (turismo, comercio, gastronomía, producciónetc.), privados, <strong>de</strong> seguridad y protección (Policía y porteros <strong>de</strong> <strong>la</strong>snaves <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes), asistencia médica (Cruz Roja) limpieza, yotros, ya que significa un sector <strong>de</strong> empleos permanentes, quecumplen sus funciones <strong>la</strong>borales durante <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s.De aquellos empleos directos temporales a su vez, se representanlos re<strong>la</strong>cionados a los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda, dígase carrozas ytrabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za, y los músicos que intervienen. En este sentidopo<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar cinco categorías principales: artesanos,músicos, presi<strong>de</strong>ntes barriales, proyectistas y otros técnicos. Elnúmero aproximado <strong>de</strong> empleos directos temporales generados por<strong>la</strong> Parranda po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarlo <strong>de</strong> 269 y el valor aproximado <strong>de</strong>lsa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>vengado por este concepto, <strong>de</strong> 1 141 000 CUP.Tab<strong>la</strong> 4. Empleos temporales y pago <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio anuales correspondientes a <strong>la</strong>Parranda <strong>de</strong> Remedios.Tab<strong>la</strong> 5. Sa<strong>la</strong>rios pagados a artesanos en el 2007 por <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong><strong>Cultura</strong>El pago que reciben los artesanos generalmente es fijo y <strong>de</strong>aproximadamente 5 000 CUP al final <strong>de</strong>l trabajo (Lara, 2008),aunque este sa<strong>la</strong>rio pue<strong>de</strong> variar en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> carrozao <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za. Suponiendo este sa<strong>la</strong>rio como promedio,podría hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> 32 carpinteros, 28 <strong>de</strong>coradores, 22 atrezzistas,20 utileros, 20 hoja<strong>la</strong>teros y 12 vestuaristas, lo que totaliza por esteconcepto 134 empleos estimados.MúsicosEl Instituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música, como se dijo anteriormente,facilita dos agrupaciones musicales <strong>de</strong> primer nivel, <strong>de</strong> dos génerosmusicales diferentes, una <strong>de</strong> “Salsa” <strong>de</strong> entre 15 y 20 integrantes yotra <strong>de</strong> 5 integrantes, lo cual pue<strong>de</strong> implicar 22 empleos generadoscomo promedio. Se realizan por lo general dos actuaciones, por <strong>la</strong>scuales <strong>la</strong>s mismas reciben un pago directo <strong>de</strong> 25 000 CUP comopromedio <strong>de</strong> cada una.SECTORINSTITUCIÓN A LA QUESALARIOEMPLEOSPERTENECENDEVENGADO (CUP)CATEGORÍAArtesanos Privados 134 670 000 artesanosMúsicaInstituto cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> músicaCentro provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong>222650 00028 000talento musical nacionaltalento musical provincialmúsicamúsicos individualesCasa <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>1215 000Proyecto Privados 2 12 000 técnicosOrganización - 2 10 000 Presi<strong>de</strong>ntes barrialesTécnicos Privados 71 356 000 técnicosTOTAL 269 1 141 000ArtesanosLa <strong>de</strong>nominación viene dada para todos los escultores, pintores,carpinteros, dibujantes, entre otros aficionados que son contratadospara los trabajos <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas. Laboran porcuenta propia, principalmente en el diseño <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za y<strong>la</strong>s carrozas, y son los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los barrios quienes eligen aaquellos más acor<strong>de</strong>s para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el proyecto <strong>de</strong> cada barrio. Eltrabajo <strong>de</strong> los mismos comienza en el mes <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>spués que sonaprobados los proyectos que se van a realizar y dura hasta el mismo24 <strong>de</strong> diciembre con <strong>la</strong> presentación oficial. A continuación sepresenta una tab<strong>la</strong> resumen <strong>de</strong> cuanto se <strong>de</strong>venga por sa<strong>la</strong>rio en estesector.Remedios cuenta también, en <strong>la</strong>s fechas <strong>de</strong> fiestas, conpresentaciones <strong>de</strong> diferentes grupos musicales reconocidosprovincialmente, facilitados por el Instituto Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong>Música en Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra. Una orquesta provincial (que compren<strong>de</strong>generalmente 15 integrantes) cobra entre 10 000 a 12 000 CUP porpresentación, y una agrupación pequeña (11 integrantes) entre 4000 y 5 000 CUP. Por tanto, estimamos que como mínimo se gastan28 000 CUP por concepto <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio en 26 músicos, realizando 2presentaciones cada una.A<strong>de</strong>más, los repiques que protagonizan <strong>la</strong> parranda chica <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong>diciembre y <strong>la</strong> música <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar8


protagonizadas por el pueblo, también cuentan con músicosaficionados y profesionales que se contratan para acompañar coninstrumentos <strong>de</strong> viento o percusión. Generalmente se realizan <strong>de</strong> 2 a3 salidas <strong>de</strong> repiques fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación oficial el día 24.Generalmente los músicos <strong>de</strong> percusión son aficionados y por tantorepresentados por <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>. Éstos varían en cantidad en<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> cómo cada barrio quiera que suene su repique, seestima que se han utilizado generalmente 6 músicos <strong>de</strong> percusióncada año. Ellos cobran <strong>de</strong> 200 a 300 CUP por presentación extraoficial y 500 CUP por el día 24. Es por ello que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir queen cuanto a músicos aficionados, cada parranda emplea a 6personas. El día 24, se <strong>de</strong>venga por sa<strong>la</strong>rio un valor <strong>de</strong> 3 000 CUP.Consi<strong>de</strong>rando 2 presentaciones extras mínimas y 250 CUP comopromedio <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> cada músico, se <strong>de</strong>vengan 3 000 CUP. Portanto se pue<strong>de</strong> concluir que 6 000 CUP <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio correspon<strong>de</strong>n alpago músicos aficionados.Por su parte los músicos <strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> viento se caracterizanpor ser profesionales y se contratan para darle el toque especial a losrepiques. Los presentes en una parranda son seis y cobran 500 CUPcomo promedio por presentación. Consi<strong>de</strong>rando trespresentaciones mínimas (incluyendo <strong>la</strong> parranda <strong>de</strong>l 24) son9 000 CUP <strong>de</strong>vengados <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio a profesionales individuales. Enel año 2007, <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> pagó 93 000 CUP<strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio por concepto <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> músicos y orquestas. Laestructura <strong>de</strong> pago se estimó a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>racionesobtenidas por especialistas <strong>de</strong>l tema, y pue<strong>de</strong>n diferir un tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad.Tab<strong>la</strong> 6. Sa<strong>la</strong>rio pagado por <strong>la</strong> Dirección municipal por contratación <strong>de</strong> orquestasen el 2007OrganizadoresLos puestos <strong>de</strong> “presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> barrios” son empleos temporalesdirectos, generados solo en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización final <strong>de</strong> <strong>la</strong>sparrandas. Aunque estos presi<strong>de</strong>ntes representan a los barrios todoel año, los mismos son trabajadores fijos <strong>de</strong> cualquierespecialización, es <strong>de</strong>cir, su profesión u oficio no es <strong>la</strong> <strong>de</strong> serpresi<strong>de</strong>nte barrial. No obstante, los mismos reciben una especie <strong>de</strong>estipendio al finalizar los días <strong>de</strong> parrandas en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>ltrabajo que hayan realizado (este valor osci<strong>la</strong> en 5 000 CUP).(Lara, 2008)TécnicosTab<strong>la</strong> 7. Sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> técnicos en los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas <strong>de</strong>l año 2007.(UM:CUP)ProyectistasLos proyectistas, quienes conciben el diseño <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>p<strong>la</strong>za y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas, reciben un pago <strong>de</strong>3 000 CUP. Totalizan 4 proyectos, generalmente 2 proyectistas, querealizan dos proyectos <strong>de</strong> carrozas y dos <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za, portanto se paga 12 000 CUP por este concepto.8. INVERSIONES QUE GENERAEl concepto inversión, en este contexto, se pue<strong>de</strong> concebir como elgasto realizado ya sea por el gobierno, <strong>la</strong>s empresas o losindividuos, que <strong>de</strong>spués se traduce en una actividad comercial. Es<strong>de</strong>cir, todo aquel gasto en el que se incurre, que tiene un ingresoasociado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda.Presenciar <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios es un espectáculocompletamente gratuito para todos. Recuér<strong>de</strong>se que esta es unafiesta <strong>de</strong> origen popu<strong>la</strong>r y para el disfrute <strong>de</strong> todos, que no tiene unespacio cerrado para su participación. La P<strong>la</strong>za Central “JoséMartí” es <strong>la</strong> protagonista <strong>de</strong>l acto fundamental <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> diciembre,pero <strong>la</strong> misma no se limita a una cantidad <strong>de</strong> espectadores. Es porello que en materia <strong>de</strong> inversiones no po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> valores <strong>de</strong>inversión en función <strong>de</strong> crear asientos (gradas) para e<strong>la</strong>comodamiento <strong>de</strong> los espectadores, como suele hacerse en loscarnavales tradicionales. Cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> inversión comotérmino estrictamente económico, solo podríamos hacer referenciaal costo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> aquellos insumos que se comercializanen <strong>la</strong> Parranda (comercio y gastronomía en moneda nacional).No obstante, esta institución, c<strong>la</strong>sifica como inversión, al gasto querealiza en los materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas y trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za, aunqueno tienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico, un beneficio asociado.El gasto <strong>de</strong> materiales, siempre se ha caracterizado por ser <strong>de</strong>mucha importancia, ya que el esplendor <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> luminosidad y componentes <strong>de</strong> los mismos. Un trabajo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za,por ejemplo, necesita como mínimo 700 bombillos, entre otrosrequerimientos, que se re<strong>la</strong>cionan en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 8.Los técnicos que intervienen en los trabajos principales trabajanpor cuenta propia. Asumiendo un sa<strong>la</strong>rio promedio <strong>de</strong> 5000 CUP(Lara, 2008) por el trabajo realizado, po<strong>de</strong>mos estimar un valor <strong>de</strong>71 técnicos en total. Una cifra coherente, si tenemos en cuenta quepara un trabajo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za (que en el año 2007 tomó <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> <strong>la</strong>propia iglesia) fue necesarios alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15 electricistas, según elVicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l Municipio.Tab<strong>la</strong> 7. Sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong> técnicos en los trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas <strong>de</strong>l año 2007.(UM:CUP)9


Tab<strong>la</strong> 8. Requerimientos <strong>de</strong> materiales para <strong>la</strong>s carrozas y trabajos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>za <strong>de</strong>ambos barrios. (Página siguiente)El acondicionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles principales, los espaciosurbanos, <strong>la</strong>s vías y <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za no se consi<strong>de</strong>ra, como una inversiónasociada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda, <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong>s inversiones<strong>de</strong>l gobierno municipal en este sector, para <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>smunicipales, están consi<strong>de</strong>radas en otra línea <strong>de</strong> trabajo.Es importante esc<strong>la</strong>recer que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones directasque realiza el Gobierno, <strong>la</strong>s representaciones comerciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiversas ca<strong>de</strong>nas radicadas en el Municipio invierten en insumospara anticipar un aumento en el nivel <strong>de</strong> ventas (referido en e<strong>la</strong>partado <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>namientos productivos). Por su parte no existenestudios referidos a este tema, pero los resultados contables <strong>de</strong> añosanteriores, les sirven <strong>de</strong> base a estas representaciones para anticiparlos requerimientos <strong>de</strong> insumos para hacer frente al crecimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, lo que se consi<strong>de</strong>ra una inversión.La tienda “London City”, perteneciente a <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na Cubalse yradicada en Remedios, aumenta sus gastos generales enaproximadamente un 100% en los meses <strong>de</strong> mayo y diciembre conrespecto al resto <strong>de</strong>l año, siendo este ultimo el mes <strong>de</strong> mayor valor<strong>de</strong> todos. Lo anterior está en correspon<strong>de</strong>ncia con el aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sventas en esos meses proporcionalmente con el incremento <strong>de</strong>lgasto. El mes <strong>de</strong> diciembre se consi<strong>de</strong>ra el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong>alza turística (diciembre-abril), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tener asociado otrasfestivida<strong>de</strong>s referentes a <strong>la</strong>s Navida<strong>de</strong>s y fin <strong>de</strong> año, es por ello, queno se pue<strong>de</strong> afirmar, que el aumento <strong>de</strong> su actividad en este periodosea exclusivamente por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Parranda.Grafico1. Estructura <strong>de</strong>l gasto total anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ca<strong>de</strong>na Cubalse en Remedios,2007.13 ,9 %14 ,4 %7,2% 8,3% 7,1% 7,1%6 ,2% 7 ,2% 7 ,0% 7,1% 7,4% 7 ,2%E n e F e b Ma r Ab r Ma y J u n J u l Ag o S e p O ct N o v D ice s tru c tu ra d e l g a s to a n u a l9. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOSEn este caso, se entien<strong>de</strong> por enca<strong>de</strong>namiento productivo <strong>la</strong>activación <strong>de</strong> otros sectores económicos no vincu<strong>la</strong>dosdirectamente a <strong>la</strong>s parrandas y que incrementan sus beneficios en <strong>la</strong>época <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. En este aspecto se pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> diversos sectores <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>conómica como son el sistema empresarial estatal (comercio,gastronomía, alojamiento) y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s privadas <strong>de</strong>l territorio.A<strong>de</strong>más el Gobierno Municipal está facultado para acoger ypromover <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>l territorio en <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s festivas. En el municipio, coexisten diversasrepresentaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales ca<strong>de</strong>nas comerciales <strong>de</strong>l país(Véase tab<strong>la</strong> 9).10


Tab<strong>la</strong> 9. Representaciones <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas comerciales y gastronómicas en elMunicipio Remedios.Gráficos 3 y 4. Movimiento estimado <strong>de</strong> los ingresos brutos porproductos. ARTEX en Remedios, 2008.Equipos <strong>de</strong>SonidoBolsos ymochi<strong>la</strong>sTodas <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas con representaciones comerciales presentadasanteriormente, perciben <strong>de</strong> alguna manera un aumento <strong>de</strong> losingresos en los días <strong>de</strong> fiesta. No existen estudios referidos a losfactores <strong>de</strong> este incremento, pero todas coinci<strong>de</strong>n en que <strong>la</strong>afluencia <strong>de</strong> personas (habitantes, visitantes nacionales yextranjeros) incrementa su actividad económica durante esos días.Agosto Octubre DiciembreLiteraturaARTEXARTEX es <strong>la</strong> sociedad mercantil cubana por excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>spromociones artísticas y literarias. Dentro <strong>de</strong> sus principalesactivida<strong>de</strong>s, está <strong>la</strong> comercial: a través <strong>de</strong> Comercial Lauros,exporta, importa y distribuye bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cultural y <strong>de</strong>creación artística, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> tiendas nacionales coloca susproductos en <strong>la</strong>s representaciones comerciales a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l país. ElBazar ARTEX, es <strong>la</strong> única representación <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na en elmunicipio Remedios. Sus productos más vendidos en el municipioson los equipos <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> sonido, los souvenir y los bolsoso mochi<strong>la</strong>s. El gráfico 2, muestra el comportamiento <strong>de</strong> losingresos brutos mensuales <strong>de</strong>l año 2007. Sus ingresos promediosdiarios están en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 260 CUC, y en los días <strong>de</strong> fiestasascien<strong>de</strong>n a más <strong>de</strong> 400 CUC. (Broche, 2008)5 ,1 %Gráfico 2. Estructura <strong>de</strong>l Ingreso Bruto anual <strong>de</strong> ARTEX en el Municipio Remedios,20077 ,3 % 7 , 3 %7 , 9 % 7 ,6 %8 ,1 %1 4 ,5 %9 , 5 % 9 ,8 % 9 ,9 % 1 2 ,9 %F e b M a r z A b r i l M a y J u n J u l A g o s t S e p t O c t N o v D i ce s tr u c tu r a d e i n g r e s o a n u a lNótese que los mayores ingresos se reciben en los meses <strong>de</strong> agostoy diciembre, y se <strong>de</strong>be mayoritariamente a sus principalesproductos. Estos crecimientos también coinci<strong>de</strong>n con los meses <strong>de</strong>vacaciones (junio- agosto) más que <strong>de</strong> alza turística, lo cual pue<strong>de</strong>explicarse a partir <strong>de</strong> que sus productos son más coherentes al tipo<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> esta época. En el mismo sentido, el p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> ventaspara el año 2008 (gráficos 3 y 4) <strong>de</strong> esta tienda, también prevé uncrecimiento <strong>de</strong> los ingresos en estos meses. A continuación sepresenta el movimiento pronosticado <strong>de</strong> los ingresos totales paralos principales productos en los meses importantes <strong>de</strong> 2008.Agosto Octubre DiciembreArticulofotografiaCentro <strong>Cultura</strong>l Las LeyendasEl Centro <strong>Cultura</strong>l Las Leyendas es uno <strong>de</strong> los sitios encargados <strong>de</strong>promover el <strong>de</strong>sarrollo cultural <strong>de</strong>l territorio, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>presentación <strong>de</strong> espectáculos <strong>de</strong> diversas orquestas <strong>de</strong>l municipio,provincia y el país. Cuenta con una oferta gastronómica para 120comensales, los cuales pagan un ingreso por el <strong>de</strong>recho (cover) alespectáculo <strong>de</strong> 1 CUC. Se presentan 5 espectáculos semanales <strong>de</strong>miércoles a domingo, y en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> fiestas, ascien<strong>de</strong>n a todos losdías <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana. Sus ingresos brutos diarios promedian 450 CUC,los que se duplican cuando hay un espectáculo especial, quegeneralmente es una orquesta o humorista <strong>de</strong> <strong>la</strong> capital. Es por elloque en los días <strong>de</strong> fiesta, cuando se presentan los mejoresespectáculos, se perciben mayores ingresos diarios (Jiménez,2008).CUBALSEDurante más <strong>de</strong> 30 años CUBALSE, como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>excelencia en Cuba, ha ido evolucionando como garante <strong>de</strong> mediosy servicios al cuerpo diplomático y organismos internacionalesradicados en <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, hasta su expansión en <strong>la</strong> actualidad a otrossectores, en función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>l país. Sólo elpasado año CUBALSE obtuvo ingresos ascen<strong>de</strong>ntes a 266,6millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res (18 millones más que en 1997), con unautilidad <strong>de</strong> 73 millones y un aporte a <strong>la</strong> caja central <strong>de</strong>l Estadoascen<strong>de</strong>nte a 14 millones (Ricardo Luís, 1999)La Tienda “London City” es una tienda mixta <strong>de</strong> artículos varios.Los ingresos manifiestan un crecimiento económico significativoen los meses <strong>de</strong> mayo y diciembre, coincidiendo este último con <strong>la</strong>fecha <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas. La estructura <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong><strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na es proporcional al <strong>de</strong> gastos lo que significa que <strong>la</strong> mismatiene una eficiencia económica estable.11


Grafico 5. Estructura mensual <strong>de</strong>l Ingreso Bruto anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na CUBALSEen Remedios, 20077 , 2 %8 , 3 %7 ,1 % 7 ,1 %1 3 ,9 %7 ,2 % 7 , 0 % 7 , 1 % 7 ,4 % 7 ,2 %6 , 2 %1 4 ,4 %E n e F e b M a r A b r M a y J u n J u l A g o S e p O c t N o v D ice s tr u c tu r a d e i n g r e s o a n u a l1. LAS PARRANDAS DE REMEDIOS COMO FOCO DEATRACCIÓN TURÍSTICAComo diría Emilio Roig (1944), refiriéndose a <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong>Remedios, “ofrece un interés folklórico extraordinario y constituyeun espectáculo <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r atractivo para el turismo nacional yextranjero”. Indiscutiblemente, <strong>la</strong>s parrandas son un recursocultural con potencialida<strong>de</strong>s para generar activida<strong>de</strong>s para losturistas que visitan Cuba durante el mes <strong>de</strong> diciembre,principalmente aquellos hospedados en <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones cercanas a<strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Remedios; y motivador <strong>de</strong> viaje para <strong>de</strong>terminadossegmentos, que aunque aún minoritarios en <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, tienen comomotivación principal <strong>de</strong> viaje el conocimiento y el intercambiocultural. No obstante, no se pue<strong>de</strong> afirmar que <strong>la</strong> festividad aporteactualmente flujos o ingresos turísticos significativos a <strong>la</strong> ProvinciaVil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.Durante el 2007, <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra recibió más <strong>de</strong> 121 000turistas, para un crecimiento aproximado <strong>de</strong> un 35% con respecto a<strong>la</strong>ño anterior, lo cual estuvo <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> creciente aceptación<strong>de</strong>l polo turístico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cayería nor<strong>de</strong>ste (Santa María, Las Brujas yEnsenacho) que dispone <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2 000 habitaciones, aunquetambién cuenta con diversas atracciones históricas, culturales y <strong>de</strong>naturaleza. (AIN Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, 2007). La provincia dispone <strong>de</strong> 11insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> alojamiento turístico (más <strong>de</strong> 2 500 habitaciones),c<strong>la</strong>sificando un 10% como alojamiento <strong>de</strong> ciudad (Véase tab<strong>la</strong> 10).El Mascotte, perteneciente a <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na hotelera Cubanacan, es <strong>la</strong>única insta<strong>la</strong>ción estatal <strong>de</strong> alojamiento existente en Remedios. Laedificación <strong>de</strong> 10 habitaciones, ubicada frente a <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za Mayor,posee un estilo arquitectónico colonial que combinaarmoniosamente con <strong>la</strong> atmósfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Otras <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfacilida<strong>de</strong>s generadoras <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción son elrestaurante y el bar.Por <strong>la</strong> cercanía geográfica, al estar enc<strong>la</strong>vada en el mismo escenarioque <strong>la</strong>s parrandas, esta insta<strong>la</strong>ción resulta un buen ejemplo paravalorar <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> festividad en el turismo. No obstante, esimportante acentuar que <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas comorecurso turístico trascien<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s fronteras geográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad<strong>de</strong> Remedios y <strong>la</strong>s representaciones turísticas, comerciales ogastronómicas existentes en <strong>la</strong> misma, que por lo reducido <strong>de</strong> suoferta, reportan mo<strong>de</strong>stos aportes en materia <strong>de</strong> ingresos yturistas/días a <strong>la</strong> provincia. Sin embargo, no existen cifras <strong>de</strong>l flujoy los ingresos turísticos generados exclusivamente por <strong>la</strong>sparrandas, pues <strong>la</strong>s estadísticas oficiales sólo registran a los turistasen establecimientos estatales <strong>de</strong> hospedaje sin especificar el motivo<strong>de</strong> su viaje.La estructura mensual <strong>de</strong> los turistas/días en el Hotel Mascottedurante los últimos tres años indica una ten<strong>de</strong>ncia simi<strong>la</strong>r alcomportamiento estacional <strong>de</strong> los arribos a Cuba. Sin embargo seaprecia una importancia re<strong>la</strong>tivamente superior <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong>julio y agosto por este concepto (11% y 12% respectivamente)sobre los clásicos meses <strong>de</strong> alta turística (noviembre-abril). (Véasegrafico 6)Grafico 6. Distribución mensual <strong>de</strong> indicadores turísticos <strong>de</strong>l Hotel Mascotte.Promedio 2005-2007.1 4 %1 2 %1 0 %8 %6 %4 %T u ris t a s / d ía sI n g r e s o s T u r ís t ic o s1 41 21 0864Tab<strong>la</strong> 10. Establecimientos hoteleros en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.2 %E ne r oF e b re r oM a rz oA br ilM a yoJu nioJu lioA go stoS e p tie m b reO c tub r eN ov ie m b r eD ic ie m b r e212


Sin embargo, en términos <strong>de</strong> ingresos, diciembre representa elsegundo mes más importante para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción, con cuotas <strong>de</strong>l12.3%. Siendo significativo que esta participación se logra con <strong>la</strong>menor cuota <strong>de</strong> turistas/días (8%) <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong>alta (noviembre-abril). Ello sugiere que el incremento <strong>de</strong> losingresos durante el mes <strong>de</strong> diciembre no está condicionadoso<strong>la</strong>mente por <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong>l hotel, sino también por elcrecimiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> otros servicios, por ejemplo <strong>de</strong>restaurante y bar, tanto a huéspe<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción, como acircuitos que insertan <strong>la</strong> ciudad en <strong>la</strong> oferta, turistas hospedados encasas particu<strong>la</strong>res, visitantes <strong>de</strong> un día o resi<strong>de</strong>ntes locales.La importancia <strong>de</strong> diciembre en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l Hotel Mascottetambién se evi<strong>de</strong>ncia al comparar <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> losingresos correspondientes a este mes y <strong>la</strong> tasa anual: mientras losingresos anuales <strong>de</strong>l hotel reportan un 10% <strong>de</strong> crecimiento en el2006 y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n un 7% en el 2007, el crecimiento <strong>de</strong> esteindicador para el mes <strong>de</strong> diciembre es <strong>de</strong> un 14% y un 22%,respectivamente.El comportamiento <strong>de</strong> estos indicadores <strong>de</strong>l Hotel Mascotteevi<strong>de</strong>ncian que durante el mes <strong>de</strong> diciembre se perciben beneficioscrecientes en el sector turístico, que aunque no pue<strong>de</strong>n atribuirsesólo a <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios, pues coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Navidad, el nuevo año y <strong>la</strong>temporada <strong>de</strong> alta turística a nivel nacional, sugieren <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas para <strong>la</strong> localidad.Otra modalidad <strong>de</strong> alojamiento en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Remedios son <strong>la</strong>scasas particu<strong>la</strong>res. Al momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación existíanaproximadamente 29 casas particu<strong>la</strong>res legalizadas para e<strong>la</strong>rrendamiento a visitantes, todas con ofertas muy simi<strong>la</strong>res. Lasmismas explotan directamente <strong>la</strong>s atracciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y <strong>la</strong>sParrandas como elementos motivadores <strong>de</strong> estancia, lo que seevi<strong>de</strong>ncia en sus páginas <strong>de</strong> Internet, don<strong>de</strong> resaltan valores como <strong>la</strong>arquitectura colonial, <strong>la</strong> cercanía al Centro Histórico y <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za JoséMartí, espacio protagonizado por <strong>la</strong>s parrandas remedianas, entreotros. Durante <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s esta modalidad <strong>de</strong> alojamientopercibe una alta ocupación (Domínguez, 2008).Estas resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> familia cuentan con 2 habitaciones comopromedio, <strong>la</strong>s cuales se ven<strong>de</strong>n por un precio entre 20CUC y25CUC por noche <strong>de</strong> arrendamiento. Por tanto, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarque existen aproximadamente 60 habitaciones <strong>de</strong> arrendamientoextras al sector hotelero. Asumiendo una ocupación <strong>de</strong> un 100% yuna <strong>de</strong>nsidad habitacional <strong>de</strong> 2 huéspe<strong>de</strong>s, se pue<strong>de</strong> estimar queesta tipología <strong>de</strong> arrendamiento genera ingresos promedio diariosen los días <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s (sólo por concepto <strong>de</strong> alojamiento),<strong>de</strong> aproximadamente 500 CUC y una cifra <strong>de</strong> 120 turistashospedados en casas particu<strong>la</strong>res. Estas casas <strong>de</strong> familia brindanotros servicios como son restaurante, bar, taquil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> seguridad,teléfono/fax, información turística, y cuando ofrecen el serviciocompleto <strong>de</strong> hospedaje y alimentación (<strong>de</strong>sayuno y cena) el preciopor noche <strong>de</strong> arrendamiento pue<strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>r a 50 CUC.Las agencias <strong>de</strong> viajes no han insertado <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedioscomo una oferta habitual en su cartera <strong>de</strong> producto, pero <strong>la</strong>s mismasson referidas, al igual que el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s atracciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad,como lugares <strong>de</strong> interés o atracciones que funcionan como ganchopromocional para <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> habitaciones en el territoriovil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reño o motivar el viaje a Cuba. En este sentido coinci<strong>de</strong>n enubicar<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones culturales más antiguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>.Como referencia, <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 11 ofrece una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sagencias <strong>de</strong> viaje con ofertas en Internet y los respectivos preciospara <strong>la</strong>s habitaciones estándar <strong>de</strong>l Hotel Mascotte.Tab<strong>la</strong> 11. Ofertas públicas <strong>de</strong> Precios <strong>de</strong>l Hotel Mascotte.Las agencias <strong>de</strong> viajes cubanas Cubatur y Havanatur operan en <strong>la</strong>Provincia <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra. Se conoce <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> estafestividad por ambas, Havanatur por ejemplo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciona entre loseventos más importantes a realizar en el país durante el mes <strong>de</strong>diciembre a través <strong>de</strong> sus oficinas en el exterior. Pero no se dispone<strong>de</strong> información acerca <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> paquetes u opcionalesturísticas que <strong>la</strong>s incluyan. Sin embargo, no se pue<strong>de</strong> obviar <strong>la</strong>sacciones puntuales <strong>de</strong> sus buroes <strong>de</strong> turismo durante <strong>la</strong> festividad,que estimu<strong>la</strong>n el movimiento <strong>de</strong> visitantes internacionales hacia <strong>la</strong>ciudad durante <strong>la</strong> festividad, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> alojamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia y otros <strong>de</strong>stinos turísticos. Noobstante, el flujo turístico y los ingresos que <strong>la</strong>s parrandas generanpor venta <strong>de</strong> opcionales, transportación, o turistas alojados en loshoteles <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra no se pudieron <strong>de</strong>terminar.La atracción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios no sólo se evi<strong>de</strong>ncia enel uso que <strong>de</strong>l suceso hacen agencias <strong>de</strong> viajes, sino también sitios<strong>de</strong> promoción turística, oficinas <strong>de</strong> turismo y <strong>la</strong>s propias casasparticu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> hospedaje. El <strong>Direct</strong>orio Turístico <strong>de</strong> Cuba(http://www.dtcuba.com) por ejemplo, re<strong>la</strong>ciona 11 reportajes quepromociona a Remedios como <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas y sufestividad como <strong>la</strong> más antigua <strong>de</strong> Cuba, ubicándo<strong>la</strong> como una <strong>de</strong><strong>la</strong>s atracciones culturales más relevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ProvinciaVil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Museo que recrea <strong>la</strong> festividad. El sitio <strong>de</strong>lturismo en Cuba (http://www.cubatravel.cu) lo cita en su sección<strong>de</strong> “entretenimiento y ocio” como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más famosas fiestaspopu<strong>la</strong>res cubanas, junto con los carnavales <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba y<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana, y <strong>la</strong>s Charangas <strong>de</strong> Bejucal.La Feria Internacional <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> Cuba (FITCUBA), el eventomás importante en <strong>la</strong> industria turística cubana, <strong>de</strong>dicará su edición<strong>de</strong>l 2008 al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración cultura-turismo, para lo que se hapropuesto asociar el tema a <strong>la</strong>s Ciuda<strong>de</strong>s Patrimoniales <strong>de</strong> Cuba ypromocionar los atractivos y fortalezas culturales que distinguen aestos productos turísticos, incluyendo <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Remedios en lossitios obligados <strong>de</strong> visita y sus parrandas entre <strong>la</strong>s atraccionesculturales más relevantes.Como se comentó anteriormente, se estima que los participantes en<strong>la</strong> festividad promedian anualmente 60 000, entre pob<strong>la</strong>dores,remedianos que resi<strong>de</strong>n fuera <strong>de</strong>l Municipio y visitantes nacionalesy extranjeros. De ellos, aproximadamente 40 000 son pob<strong>la</strong>dores<strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> Remedios y podría estimarse un total <strong>de</strong> 350 a 400turistas hospedados, entre el Mascotte y <strong>la</strong>s casas particu<strong>la</strong>reslegales. Ello sugiere que <strong>la</strong> festividad podría estar generando unflujo <strong>de</strong> casi 20 000 visitantes nacionales y extranjeros, que nohacen uso <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> alojamiento y en su gran mayoría sólo13


visitan <strong>la</strong> ciudad por unas horas o un día, pero que representan unpotencial <strong>de</strong> ingresos significativo por otros conceptos(gastronomía, comercios y servicios <strong>de</strong> comunicación, entre otros).El tratamiento <strong>de</strong> atracción turística dado por <strong>la</strong>s agencias y otrasentida<strong>de</strong>s turísticas, los ingresos <strong>de</strong>l Hotel Mascotte, y <strong>la</strong>percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales y pob<strong>la</strong>dores sobre el flujo <strong>de</strong>visitantes y el movimiento <strong>de</strong> buses turísticos durante los días <strong>de</strong> <strong>la</strong>festividad, evi<strong>de</strong>ncian <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remediospara el turismo. Sin embargo, estas festivida<strong>de</strong>s son un recursocultural aún insuficientemente explotado, que podría reportarmayores beneficios a los gestores turísticos y a <strong>la</strong> localidad. Eldiseño <strong>de</strong> ofertas turísticas respetuosas <strong>de</strong> su valor cultural podríacontribuir a elevar los ingresos turísticos directos, no sólo porgastos <strong>de</strong> alojamiento, gastronomía, comercios y otros serviciosdurante los días <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas, sino también por<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l año podrían generarse vincu<strong>la</strong>das a<strong>la</strong> preparación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s y su museo.11. POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICOLOCALEl <strong>de</strong>sarrollo económico local vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>s parrandas <strong>de</strong>Remedios, se concibe a partir <strong>de</strong>l progreso socio-económico ycultural <strong>de</strong>l territorio, mediante una articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>cidida yconcertada <strong>de</strong> los diferentes agentes locales (públicos y privados),respetando los valores históricos y culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y sui<strong>de</strong>ntidad. No obstante, los recursos económicos generados por <strong>la</strong>festividad no son <strong>de</strong>cisivos para el crecimiento económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>localidad.En <strong>la</strong> actualidad no existen estudios referidos al impacto específico<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas en el <strong>de</strong>sarrollo económico local, sin embargo sehan realizado investigaciones <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión socio-económica integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia Vil<strong>la</strong>C<strong>la</strong>ra. Sin embargo, se pue<strong>de</strong> afirmar que el principal impacto en elterritorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> estas fiestas, es el arraigo <strong>de</strong> unatradición cultural en los pob<strong>la</strong>dores, lo que indiscutiblementefomenta <strong>la</strong> superación e intercambio cultural y refuerza <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad.Otro factor importante es <strong>la</strong> capacidad generadora <strong>de</strong> empleosdirectos durante todo el año y especialmente en el mes <strong>de</strong>diciembre. No obstante, no se <strong>de</strong>be obviar, <strong>la</strong> importancia que <strong>de</strong>betomar el impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad individual <strong>de</strong> los artistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>localidad para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r trabajos potencialmentecomercializables durante <strong>la</strong> Parranda y el resto <strong>de</strong>l año, como porejemplo, artesanías asociadas a <strong>la</strong> festividad.No se pue<strong>de</strong> obviar que durante el mes <strong>de</strong> diciembre se incrementanlos ingresos <strong>de</strong>l sistema empresarial estatal y privado establecido enel municipio <strong>de</strong> Remedios, no obstante estos ingresos sonapropiados por <strong>la</strong>s representaciones nacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversasca<strong>de</strong>nas empresariales y no son reinvertidos en beneficios <strong>de</strong>lterritorio.Actualmente existen mecanismos viables por parte <strong>de</strong>l GobiernoMunicipal para <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> flujos económicos propios loscuales se materializan en <strong>la</strong> “Cuenta Fondo”, analizadapreviamente. Sin preten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>s Parrandas se conviertan en unaactividad lucrativa, <strong>la</strong> potenciación <strong>de</strong> esos flujos económicos<strong>de</strong>bería garantizar <strong>la</strong> completa sostenibilidad <strong>de</strong>l proceso.En este sentido hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> eficiencia en <strong>la</strong> gestión económicasignifica lograr un crecimiento en el consumo, a través <strong>de</strong>lmejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta comercial,gastronómica y <strong>de</strong> servicios, y lo mecanismos <strong>de</strong> recaudaciónexistentes, lo cual beneficiaría tanto <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l sistema estatalempresarial como <strong>la</strong> gestión económica <strong>de</strong>l Gobierno Municipal en<strong>la</strong>s Parrandas. Para ello también es importante elevar elconocimiento y capacidad innovadora <strong>de</strong> los actores localesvincu<strong>la</strong>dos y agentes <strong>de</strong>cisores económicos, aunque ya se hanejecutado acciones concretas en este sentido: por ejemplo en el año2005 se realizó un curso <strong>de</strong> capacitación a arrendatarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> Remedios sobre temas <strong>de</strong> actualización turística ycultural.12. CONCLUSIONES- Las Parrandas <strong>de</strong> Remedios, expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más genuinastradiciones popu<strong>la</strong>res, posicionan al Municipio <strong>de</strong>l mismo nombrecomo un espacio socio cultural único en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba, que a suvez contribuye al intercambio cultural y el reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad local, siendo éste su principal impacto en el territorio.- Las Parrandas <strong>de</strong> Remedios es un evento financiado a través <strong>de</strong>lPresupuesto Central <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>l Gobierno Provincial <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>C<strong>la</strong>ra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión económica <strong>de</strong>l Gobierno Municipal <strong>de</strong>Remedios. El monto total se compone <strong>de</strong> dos partidas en monedanacional que se encuentran, entre los 3 y 4 millones <strong>de</strong> CUP comopromedio y <strong>de</strong> 12 000 CUC anuales.- La capacidad generadora <strong>de</strong> empleos directos durante todo el año,especialmente en el mes <strong>de</strong> diciembre, es el principal impactoeconómico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parrandas en el <strong>de</strong>sarrollo local. En el 2007, elmonto <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio <strong>de</strong>vengado fue <strong>de</strong> 1 141 000 CUP correspondientea 269 empleos directos, fomentando <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> diversasprofesiones y oficios, y <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s artísticas<strong>de</strong> los pob<strong>la</strong>dores.- El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas favorece a entida<strong>de</strong>s estatales yprivadas <strong>de</strong>l comercio, <strong>la</strong> gastronomía, el turismo y otros servicios.No obstante, no se pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear que los beneficios en estossectores durante el mes <strong>de</strong> diciembre estén asociadosexclusivamente a <strong>la</strong> festividad, pues este mes coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong>sfestivida<strong>de</strong>s navi<strong>de</strong>ñas y <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong> alta turística.- Las Parrandas <strong>de</strong> Remedios contribuyen actualmente a <strong>la</strong>generación <strong>de</strong> beneficios turísticos para <strong>la</strong> oferta estatal y privada,por conceptos <strong>de</strong> alojamiento, comercios, gastronomía, servicios<strong>de</strong> transporte, entre otros. Estos beneficios son generados por loshabitantes <strong>de</strong>l municipio, el turista que se hospeda en <strong>la</strong>sinsta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> alojamiento estatales y privadas, y el visitante,nacional y extranjero, que se tras<strong>la</strong>da hacia <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Remediospara disfrutar <strong>la</strong> festividad. Este último segmento es mayoritario.- Las Parrandas <strong>de</strong> Remedios, representa un recurso culturalesencial para mejorar <strong>la</strong> oferta turística <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.Contar con un evento local <strong>de</strong> su autenticidad le otorga a <strong>la</strong>provincia una ventaja competitiva para diversificar su oferta actuale insertarse en iniciativas <strong>de</strong> oferta nacionales <strong>de</strong> turismo cultural,como por ejemplo <strong>la</strong>s Rutas <strong>Cultura</strong>les.- Sin preten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong>s Parrandas se conviertan en una actividadlucrativa, <strong>de</strong>berían fortalecerse los mecanismos actuales <strong>de</strong> gestióneconómica por parte <strong>de</strong>l Gobierno Municipal y el sistema14


empresarial, así como valorarse <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> nuevos métodos<strong>de</strong> contribución como <strong>la</strong> cooperación internacional y <strong>la</strong>diversificación en el sistema tributario.- El turismo generado por <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios podríaconvertirse en un promotor importante para el <strong>de</strong>sarrolloeconómico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Remedios, pero ello no <strong>de</strong>beinterpretarse como intensificación <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> visitantes, sinocomo elevación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión turística <strong>de</strong>l territorio ysus beneficios, lo que a<strong>de</strong>más contribuiría a limitar los impactosnegativos <strong>de</strong>l flujo turístico en el patrimonio cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.Ello podría lograrse accediendo a segmentos <strong>de</strong> turismoespecializado, como los viajeros culturales; estimu<strong>la</strong>ndo elconsumo durante los días festivos, tanto <strong>de</strong> turistas como visitantes,ya sea ampliando los servicios comerciales, gastronómicas, y otros<strong>de</strong>mandados, como a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta durante todo el año <strong>de</strong>artesanías alegóricas a <strong>la</strong> festividad resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativapopu<strong>la</strong>r.BIBLIOGRAFÍAAIN, Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra (2007).Luz María Martínez, diciembre 2007, Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra, Cuba. Enhttp://www.cmhw.co.cu/noticiaEsquenazi Perez, Martha (2002)“Música <strong>de</strong> Navidad”. La Jiribil<strong>la</strong>, enero 2002, La Habana,Cuba. En http://www.<strong>la</strong>jiribil<strong>la</strong>.co.cuFelíu Herrera, Virtu<strong>de</strong>s (2003).“Fiestas y tradiciones cubanas”, Editorial Linotipia Bolivar,Colombia, 2003.Fernán<strong>de</strong>z Martín, Vivian (2004) “Estudio <strong>de</strong> los recursosturísticos para <strong>la</strong> diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta en <strong>de</strong>stinos convocación <strong>de</strong> sol y p<strong>la</strong>ya”. Instituto <strong>de</strong> Geografía Tropical,Habana, Cuba.Machado Or<strong>de</strong>xt, Luis (2005)“¿1513, Fecha <strong>de</strong> certidumbre histórica? El origen y fundación<strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> los Remedios es tan oscuro y nebuloso como el<strong>de</strong> casi todos los pueblos....” Periódico La Vanguardia, junio <strong>de</strong>2005, Cuba.Machado Or<strong>de</strong>xt, Luis; Fartot Muñiz, Rafael (2005)“Única Estatua <strong>de</strong> <strong>la</strong> Libertad <strong>de</strong> Cuba está en Remedios”,Periódico La Vanguardia, junio 2005, Cuba.Machado Or<strong>de</strong>xt, Luis (2004)“Remedios, <strong>la</strong> Octava Vil<strong>la</strong> prepara <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> suaniversario 490”. Periódico La Vanguardia, diciembre <strong>de</strong> 2004,Cuba.Martín Farto, Miguel (1988)“Las parrandas remedianas”. Editorial letras Cubanas, Giraldil<strong>la</strong>,1988.Martínez, Luís Evi<strong>de</strong>o (2007)“San Juan <strong>de</strong> los Remedios cumple 492 años”, junio 2007, Cuba.Mén<strong>de</strong>z Delgado, Elier (2000)“El Índice <strong>de</strong> Desarrollo Municipal en diez variantes en Vil<strong>la</strong>C<strong>la</strong>ra”Ministerio <strong>de</strong> Finanzas y Precios (1999)“Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración financiera”, Decreto-ley No 192, abril1999, CubaRicardo Luís, Roger (1999)“Otro buen año para Cubalse en <strong>la</strong> captación <strong>de</strong> divisas”,Periódico Granma, febrero 1999, Habana, Cuba.Risquet Bueno, Jesús (2007)“Las Parrandas <strong>de</strong> Remedios”. Periódico Trabajadores, enero2007, Cuba.Risquet Bueno, Jesús (2007) 2“San Juan <strong>de</strong> los Remedios. La octava vil<strong>la</strong> cubana”. PeriódicoTrabajadores, julio 2007, Cuba.Roig <strong>de</strong> Leuchsenring, Emilio (1944)“Las Parrandas <strong>de</strong> Nochebuena en San Juan <strong>de</strong> los Remedios”.Revista Carteles, febrero 1994, CubaSexto, Luís (2006)“Las parrandas <strong>de</strong> Remedios”, octubre 2006.Valdés Sosa, María Teresa (2006)“Las parrandas <strong>de</strong> Remedios: <strong>Cultura</strong> y tradición en el centro <strong>de</strong>Cuba”, marzo 2006.Cerezo López, Rafael (2001)“Parrandas y charangas”. La Jiribil<strong>la</strong>, agosto 2001, La Habana,Cuba. En http://www.<strong>la</strong>jiribil<strong>la</strong>.coSITIOS WEBSitio <strong>Cultura</strong>l <strong>de</strong> Remedios en el Sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Provincial<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>http://www.cenit.cult.cu/sites/remediosOficina Territorial <strong>de</strong> Estadísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra(OTEC)http://www.vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>ra.cu/oficina-estadisticas/anuarioPeriódico “El Vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>reño”http://www.vil<strong>la</strong>c<strong>la</strong>ra.cu/region/municipios/remediosEmisora Radial Provincial CMHWhttp://www.cmhw.co.cuMuseo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedioshttp://www.cnpc.cult.cu/cnpc/museos/Remedios/remedios.htm<strong>Direct</strong>orio <strong>Cultura</strong>lhttp://www.directoriocultural.cult.cuRevista <strong>Cultura</strong>l “La Jiribil<strong>la</strong>”http://www.<strong>la</strong>jiribil<strong>la</strong>.co.cu15


ENTREVISTAS- Melgarejo, Alexis (2008). Jefe <strong>de</strong> Misiones <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong>Estado y expresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> C<strong>la</strong>ra.- Lara, Rafael (2008). Metodólogo Nacional <strong>de</strong> Tradiciones,Consejo Nacional <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>.- Farto Muñiz, Rafael Jorge (2008). Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>Remedios.- Jiménez, Juan Carlos (2008). <strong>Direct</strong>or Centro <strong>Cultura</strong>l “Lasleyendas”, Municipio Remedios.- Morales, Juan (2008). Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, GobiernoMunicipal <strong>de</strong> Remedios.- Broche, Lázaro (2008). Vicedirector Comercial <strong>de</strong> <strong>la</strong> DirecciónEconómica <strong>de</strong> ARTEX.- Martínez, Yirma (2008) Dirección <strong>de</strong> Inversiones, Cubalse.- Domínguez Ulibarri, Francisco R. (2008). Licenciado enControl Económico y Contabilidad. Remediano.- Muñoz Baños, Eddy (2008). Especialista Principal <strong>de</strong>Marketing, Grupo CUBANACAN.16


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l Organization


Juan Dagoberto Tejeda OrtizDominicano. Sociólogo, folklorista,investigador, profesor universitario.Es “Profesor Meritísimo” <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadAutónoma <strong>de</strong> Santo Domingo, miembro <strong>de</strong>Número <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>República Dominicana, Premio InternacionalCasa <strong>de</strong>l Caribe <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. AsesorNacional <strong>de</strong> Folklore <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><strong>Cultura</strong>, Presi<strong>de</strong>nte-<strong>Direct</strong>or <strong>de</strong> <strong>la</strong> FundaciónInstituto Dominicano <strong>de</strong> Folklore. Expresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong>Carnaval; ex <strong>Direct</strong>or-Ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Oficina<strong>de</strong> Educación y P<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadAutónoma <strong>de</strong> Santo Domingo (UASD) y Ex<strong>Direct</strong>or <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong>UASD.Autor <strong>de</strong> numerosos libros y editor. Ha sidodistinguido por prestigiosas Aca<strong>de</strong>mias eInstituciones <strong>de</strong> diferentes países.


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l OrganizationECONOMIA Y CARNAVALEN LA VEGA, REPUBLICA DOMINICANADagoberto Tejeda OrtizRESUMENEl carnaval vegano <strong>de</strong> República Dominicana que se celebródurante el mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2007 implicó una participacióncomo observadores directos <strong>de</strong> 569,000 personas. En este eventose realizó una inversión <strong>de</strong> 5`067,657 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses,fenómeno que impactó profundamente <strong>la</strong> economía cotidianalocal.En este carnaval participaron como actores directos más <strong>de</strong> tresmil (3,000) carnavaleros-Diablos Cajuelos locales, mildoscientos (1,200) carnavaleros representantes <strong>de</strong> 18 carnavales<strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país y más <strong>de</strong> cuatrocientos cincuenta (450)comunicadores sociales, músicos y artistas.1. INTRODUCCIÓNDurante los cuatro domingos <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> febrero, incluyendosiempre el día 27, conmemoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Nacional,se celebra el carnaval <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> La Vega, RepúblicaDominicana, en el escenario más antiguo <strong>de</strong>l Nuevo Mundo. Es elmismo escenario don<strong>de</strong> se realizaron por vez primera, en 1514, losjuegos teatralizados <strong>de</strong> “Moros y Cristianos”, que han coexistidoen Europa con expresiones carnavalescas, que eran en realidadmanifestaciones medievales caballerescas y recreativas traídas porlos españoles en 1492.De acuerdo con el historiador dominicano Manuel Mañón <strong>de</strong> JesúsArredondo, el primer carnaval <strong>de</strong> América fue celebrado antes <strong>de</strong>1520 en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo. Este carnaval colonial se fuetransformando en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> sociedad dominicana fue<strong>de</strong>sarrollándose, ganando en i<strong>de</strong>ntidad con <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaNacional en 1844. Dichas festivida<strong>de</strong>s pasaron <strong>de</strong> carnaval <strong>de</strong>carnestolendas a carnaval patriótico o carnaval <strong>de</strong> febrero, dandolugar a <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l “Carnaval <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración” en 1865,cuando <strong>la</strong> República Dominicana recuperó su soberanía nacional al<strong>de</strong>rrotar y expulsar a los españoles <strong>de</strong> su territorio, quienes porsegunda vez en <strong>la</strong> historia lo habían ocupado y se habían adueñado<strong>de</strong>l suelo quisqueyano. Más tar<strong>de</strong> se dio paso al “CarnavalCimarrón”, celebrado al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Semana Santa, cuando el puebloconstruyó sus propuestas originales <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonización en <strong>la</strong>búsqueda y afianzamiento <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad.En este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> expresiones lúdicas y recreativas anivel cultural, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Intervención Norteamericana<strong>de</strong> 1916-24 y a <strong>la</strong> dictadura Trujillista (1930-1960), don<strong>de</strong>prevaleció el Carnaval <strong>de</strong> Salón para <strong>la</strong>s elites gobernantes, elpueblo emergió y se mantuvo presente con su Carnaval Callejero.Se logró afianzar esta expresión como un espacio “subversivo”, <strong>de</strong>resistencia, <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, convirtiéndose el carnaval en <strong>la</strong>manifestación más importante y trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>rdominicana en el presente.De <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> 30 ciuda<strong>de</strong>s dominicanas don<strong>de</strong> se celebrancarnavales en los meses <strong>de</strong> febrero y marzo, el carnaval vegano,<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado por el Senado <strong>de</strong> <strong>la</strong> República en 1997 como “PatrimonioFolklórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación Dominicana”, es el que ha alcanzado el1


mayor crecimiento <strong>de</strong> visitantes provenientes <strong>de</strong> todos los lugares<strong>de</strong>l país y también <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> algunos turistas internacionales,gracias a un exitoso proceso <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>o, publicidad ycomercialización que han convertido a La Vega en “<strong>la</strong> capital <strong>de</strong>lcarnaval dominicano”.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este carnaval ha tenido un profundo impacto en <strong>la</strong>economía local y a su vez <strong>la</strong> economía ha modificado <strong>la</strong> dinámica,los símbolos, los contenidos y los personajes <strong>de</strong> este carnaval. Estefenómeno ha generado nuevas expresiones carnavalescas,modificando expresiones tradicionales y re<strong>de</strong>finiendo su propiai<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proceso dialéctico <strong>de</strong> transformación.Como resultado <strong>de</strong> nuestra investigación, en este artículoanalizaremos el paso <strong>de</strong> una actividad comunitaria tradicional conaires <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, don<strong>de</strong> el carnaval era una manifestaciónespontánea, <strong>de</strong> simple diversión, a un proceso económico-socialcultural,don<strong>de</strong> esta expresión colectiva se convierte en unaindustria cultural y en un espectáculo que inci<strong>de</strong> en todas <strong>la</strong>sinstancias <strong>de</strong> su dinámica existencial, estructural y coyuntural,re<strong>de</strong>finiendo activida<strong>de</strong>s, contenidos, actores y protagonistas.Pero a<strong>de</strong>más, el inesperado crecimiento <strong>de</strong> comercializaciónsobrepasó <strong>la</strong>s expectativas y <strong>la</strong>s proyecciones diseñadas yesperadas, convirtiéndose en una verda<strong>de</strong>ra bo<strong>la</strong> <strong>de</strong> nieve. Estoobligó a los organizadores a repensar, re<strong>de</strong>finir y e<strong>la</strong>borar nuevaspropuestas en <strong>la</strong> vorágine misma <strong>de</strong> los acontecimientos, siendosorprendidos en cada evento con nuevos obstáculos,reconfigurando <strong>la</strong>s experiencias anteriores, construyendo caminosque todavía hoy son <strong>de</strong>safíos.I.1.- La República Dominicana.La is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santo Domingo, que <strong>la</strong> República Dominicana compartecon Haití, está localizada en el margen sureste <strong>de</strong>l hemisferio norte,en pleno corazón <strong>de</strong>l Caribe, como parte integrante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>sMayores. La República Dominicana se encuentra específicamenteen los 68 grados <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud Oeste y los 18 grados 20´ <strong>de</strong> <strong>la</strong>titudNorte, teniendo 265 kilómetros como dimensión máxima <strong>de</strong> sur anorte y 390 kilómetros <strong>de</strong> este a oeste. La is<strong>la</strong> tieneaproximadamente unos 77,914 kilómetros cuadrados, <strong>de</strong> los cualesle correspon<strong>de</strong>n 29,472 a <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Haití y los restantes48,442, a <strong>la</strong> República Dominicana. Esta tiene una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>8,562,541 habitantes según el último censo oficial realizado en el2002, con 4,265,216 hombres y 4,297,325 mujeres.Históricamente <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santo Domingo emerge para Occi<strong>de</strong>ntecomo resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa comercial que patrocina <strong>la</strong> CoronaEspaño<strong>la</strong> en el preámbulo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> transformaciónestructural <strong>de</strong>l mercantilismo que marchaba hacia el capitalismo,en el transito final <strong>de</strong>l feudalismo europeo. Aunque el 5 <strong>de</strong>diciembre <strong>de</strong> 1492 el Almirante Cristóbal Colón llega y recorreparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santo Domingo, es realmente a su regreso <strong>de</strong>España en su segundo viaje que comienza para Quisqueya <strong>la</strong>“conquista y colonización”. Aquello fue para nosotros el inicio <strong>de</strong><strong>la</strong> explotación, el robo, el saqueo, <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud y el genocidio, ennombre <strong>de</strong>l progreso, <strong>la</strong> civilización, <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen y <strong>de</strong>Santiago Apóstol.La explotación <strong>de</strong>l oro en minas, ríos y arroyos, así como <strong>la</strong> siembrae industrialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, <strong>la</strong> producción gana<strong>de</strong>ra y <strong>la</strong>explotación agríco<strong>la</strong> en general, van a conformar los ciclos socioeconómicosresponsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>. Estosciclos están caracterizados por <strong>la</strong> acción omnipotente <strong>de</strong> <strong>la</strong>presencia imperialista en el proceso <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción originaria <strong>de</strong>capital sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> un <strong>de</strong>spiadado saqueo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s riquezas y <strong>la</strong>explotación y asesinato <strong>de</strong> sus pob<strong>la</strong>ciones originales y <strong>de</strong> losesc<strong>la</strong>vos traídos <strong>de</strong> África.En <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencias europeas por el reparto geopolítico <strong>de</strong>los nuevos territorios <strong>de</strong>l Caribe y <strong>de</strong> América, en 1697, se legitima<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Francia en <strong>la</strong> parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, dividiéndo<strong>la</strong>en dos. Más tar<strong>de</strong>, por medio <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Basilea, en 1795, con <strong>la</strong>anuencia <strong>de</strong> España, aquel<strong>la</strong> se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> is<strong>la</strong>. Suspretensiones se <strong>de</strong>svanecen ante <strong>la</strong> lucha <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vizados, que el1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1804 proc<strong>la</strong>maron su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong> primera <strong>de</strong>América, con una revolución haitiana triunfante, don<strong>de</strong> se redimíano so<strong>la</strong>mente a Haití, sino también a <strong>la</strong> humanidad, ante <strong>la</strong> ruptura y<strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición oprobiosa y vergonzante <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, y con <strong>la</strong>sban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad que proc<strong>la</strong>maban: ¡Nunca más!En un proceso <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución haitiana, y ante elpeligro rencoroso y <strong>de</strong>lirante <strong>de</strong>l imperio francés <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir<strong>la</strong>,Haití ocupa el territorio dominicano que en 1821 había sido<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l yugo colonial español- <strong>de</strong> 1822 hasta1844. Fue en este último año cuando los dominicanos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rannuevamente su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional. Esta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia durópoco, opacándose en 1861 cuando se anexa <strong>la</strong> RepúblicaDominicana a España, que ya era un imperio en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia.La lucha por <strong>la</strong> dignidad y <strong>la</strong> soberanía nacional culmina en 1865con <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l ejército español y <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong>Restauración Nacional. Otra vez, ¿por qué serán tan obstinados ymal acostumbrados todos los imperios <strong>de</strong> turno?, en 1916, tuvolugar <strong>la</strong> Primera Ocupación Norteamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> RepúblicaDominicana que duró hasta 1924, <strong>de</strong>jando en el Po<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>dictadura Trujillista hasta 1961. En ese año se inicia un periodo <strong>de</strong>reconquista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s públicas y una re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad dominicana. Entonces el pueblo emerge comoprotagonista fundamental, aunque <strong>la</strong>s elites se hacen cada vez másricas y el país se sumerge cada vez más en <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, elneocolonialismo y el sub<strong>de</strong>sarrollo, sin importar el índice <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnización. Sobreviene un proceso don<strong>de</strong> todo cambia peronada se altera y muchos menos se transforma.I.2.- La Vega.Las transformaciones estructurales, <strong>la</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong><strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales que se realizaba en Europa en <strong>la</strong>s postrimerías<strong>de</strong>l feudalismo, en el transito <strong>de</strong>l mercantilismo hacía elcapitalismo, hizo necesario que el “<strong>de</strong>scubrimiento y <strong>la</strong>colonización” <strong>de</strong> América, más que una aventura inocente, como senos han enseñado en los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia oficial <strong>de</strong> nuestrospaíses, un capricho <strong>de</strong> Colón, realmente fuera el resultado <strong>de</strong>ldiseño y <strong>de</strong> <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> una empresa comercial ante <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> una expansión geopolítica don<strong>de</strong> el intercambiocomercial era <strong>de</strong>terminante, sobre todo con los territoriosorientales que se habían convertido en una leyenda <strong>de</strong> riquezas.La “conquista y colonización” <strong>de</strong> América produjo un proceso <strong>de</strong>acumu<strong>la</strong>ción originaria <strong>de</strong> capital para España, en tanto que paranosotros en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santo Domingo implicó <strong>la</strong> dominación yesc<strong>la</strong>vización <strong>de</strong> sus pob<strong>la</strong>dores originales, el reparto <strong>de</strong> sus tierras,<strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> sus culturas y <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l oro, metal<strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones comerciales internacionales <strong>de</strong>entonces, así como el saqueo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> sus riquezas naturales.2


El segundo viaje <strong>de</strong> Cristóbal Colón en noviembre <strong>de</strong> 1493, con unaexpedición compuesta por 1,500 hombres, dio inicio a <strong>la</strong>“conquista y colonización”, que fue en realidad el comienzo <strong>de</strong> unproceso <strong>de</strong> saqueo, genocidio, dominación y explotación. Alencontrar <strong>de</strong>struido el Fuerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Navidad, acción realizada porlos indígenas, Colón se instaló con su gente en La Isabe<strong>la</strong>, en <strong>la</strong>costa norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> lo que hoy se conoce comoLuperón y Puerto P<strong>la</strong>ta. Aunque allí se p<strong>la</strong>ntaron varias <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssemil<strong>la</strong>s que trajeron <strong>de</strong> España, entre el<strong>la</strong>s <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar,rápidamente se comenzó <strong>la</strong> exploración hacía el interior, ya que <strong>la</strong>sinformaciones que tenía el Almirante <strong>de</strong> los nativos era que el oro,que no encontrarían allí, y que era lo que realmente le interesaba, sehal<strong>la</strong>ba en abundancia en <strong>la</strong>s tierra <strong>de</strong>l “Cibao”.Ante <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> encontrar el oro, Colón comenzó una agresivamarcha militar hacía el interior, construyendo fuertes militares,cerca <strong>de</strong> don<strong>de</strong> habían pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> nativos. Los indígenas al darsecuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras intenciones <strong>de</strong> saqueo <strong>de</strong> los españoles, yque estos no eran los seres salvadores <strong>de</strong> sus profecías, asumieronuna actitud <strong>de</strong> repudio y <strong>de</strong> lucha en contra <strong>de</strong> los invasores.En su camino <strong>de</strong> conquista y dominación, y al llegar los invasores alPaso <strong>de</strong> los Hidalgos, en una cúspi<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cordillera Septentrional,quedaron maravil<strong>la</strong>dos con el paisaje <strong>de</strong> un inmenso valle que sepresentaba imponente ante sus asombrados ojos, al cual Colónbautizó como el “Valle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega Real”. Allí construyó elAlmirante el Fuerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concepción, al que inicialmente le dio uncarácter militar y por <strong>la</strong> exuberancia <strong>de</strong> su flora, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra y <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> ríos y arroyos existente, lo concibió enun primer momento como un centro agríco<strong>la</strong>. Sin embargo, prontocambió <strong>de</strong> parecer con <strong>la</strong> abundante presencia <strong>de</strong> oro, lo que venía ahacer realidad su sueño y el <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> utopía <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresacomercial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento.Con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> más pob<strong>la</strong>dores españoles en 1502, ante <strong>la</strong>iniciativa <strong>de</strong>l Gobernador Fray Nicolás <strong>de</strong> Ovando <strong>de</strong> traer <strong>de</strong>España mineros especializados, se construyó una fundición <strong>de</strong> oro.Este hecho dio inicio a un proceso <strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong>sarrollosocio-económico <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do, que fue bautizado con el nombre <strong>de</strong>Concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vega en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l Fuerte militar, para <strong>la</strong>explotación <strong>de</strong> este metal, convirtiéndose rápidamente en el centromineros más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>.La creación <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> fundición <strong>de</strong> oro, don<strong>de</strong> se concentrabaincluso el <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> región, convirtió a La Vega en el centro<strong>de</strong>mográfico más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, que al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> FrayBartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas, en 1510, (aunque sea un dato exagerado, enopinión <strong>de</strong>l historiador Frank Moya Pons (1)) tenía más <strong>de</strong> 10,000habitantes, contando, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Fuerte, con una catedral, <strong>la</strong> casaespecial <strong>de</strong>l obispo, un convento y cientos <strong>de</strong> casas construidas <strong>de</strong><strong>la</strong>drillos y tapias.Pero el oro <strong>de</strong> aluvión tiene <strong>la</strong> <strong>de</strong>sventaja, con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s minas,que con el tiempo se van agotando rápidamente, ya que este ha sidoel resultado <strong>de</strong>l arrastre <strong>de</strong> los arroyos y <strong>de</strong> los ríos durante años. Poreso, cuando esta producción aurífera fue disminuyendo a partir <strong>de</strong>1515, sobrevino una verda<strong>de</strong>ra catástrofe que implicó <strong>la</strong><strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida económica y <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l pueblo,recurriéndose entonces a <strong>la</strong> alternativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación comercial<strong>de</strong> <strong>la</strong> caña <strong>de</strong> azúcar. Des<strong>de</strong> 1506, Aguilón había sembrado caña <strong>de</strong>azúcar en La Vega como experimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cañas <strong>de</strong> azúcartraídas <strong>de</strong> España por Colón. Estas habían sido aclimatadasoriginalmente en La Isabe<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> se e<strong>la</strong>boraba en un trapiche unaespecie <strong>de</strong> azúcar que el historiador Emilio Cor<strong>de</strong>ro Michel hai<strong>de</strong>ntificado como una forma <strong>de</strong> raspadura.El éxito obtenido por <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> esta mercancía, tres años <strong>de</strong>spués,hizo que Miguel Ballester construyera un segundo trapiche tambiéncon un re<strong>la</strong>tivo éxito comercial. Al querer realizar una producciónmacro comercial, que generara ganancias y riquezas, fracasó. E<strong>la</strong>zúcar tenía que explotarse en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s, con abundantemano <strong>de</strong> obra, y teniendo asegurado un gran mercado. Todo esto enrealidad chocaba con <strong>la</strong>s limitadas posibilida<strong>de</strong>s locales, enparticu<strong>la</strong>r con el hecho <strong>de</strong> que La Vega es una ciudad mediterránea yno contaba con ningún puerto cercano, ni poseía los mecanismos ni<strong>la</strong> tecnología para el tras<strong>la</strong>do <strong>de</strong> su producción.Estas realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finieron <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> que fuera más allá<strong>de</strong>l sueño <strong>de</strong>l azúcar, provocando <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y el abandono total<strong>de</strong> La Vega Vieja. Como resultado, La Vega entró en crisis y en 1520no tenía ni cien familias, convirtiéndose en “un pueblo fantasma”,don<strong>de</strong> en sus alre<strong>de</strong>dores, solo los negros cimarrones encontraronespacios para su supervivencia. Posteriormente, en 1562, unterremoto acabó <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir lo que quedaba en pie <strong>de</strong> unaimpresionante ciudad cuyo esplendor basado en <strong>la</strong> extracción yfundición <strong>de</strong>l oro fue efímero.La Vega Vieja quedó <strong>de</strong>so<strong>la</strong>da, en una ruina total. En sus cercanías,a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río Comú, algunas familias, que no llegaban adieciséis, vivían en casas <strong>de</strong> paja, en 1598. Estos pob<strong>la</strong>dores criabanganado libre y se mantenían con una agricultura <strong>de</strong> subsistencia,panorama <strong>de</strong> pobreza que no cambió realmente durante el sigloXVII y <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l XVIII, al igual que todo el territorio <strong>de</strong><strong>la</strong> colonia españo<strong>la</strong>. Fue el gran <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia francesa enel espacio occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> lo que incentivó un intercambioeconómico basado en <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> carne que comenzó a transformar<strong>la</strong> economía vegana y su contexto urbano. Este <strong>de</strong>sarrollo incipientefue abortado por <strong>la</strong> guerra liberadora <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>imperialista Francia y luego por <strong>la</strong> Revolución Haitiana.La Vega continuó siendo una excelente productora <strong>de</strong> ganadogracias a sus condiciones naturales, comida y agua. Con <strong>la</strong>ocupación haitiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua colonia españo<strong>la</strong> (1822-1844),comenzó a fomentarse <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> café, convirtiéndose estaregión en un extraordinario productor, cosa que ocurrió más tar<strong>de</strong>con el tabaco y el cacao. La economía vegana se transformó,entrando en un extraordinario auge a partir <strong>de</strong>l siglo XIX, queculminó con <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong>l ferrocarril La Vega-Samaná,convirtiéndose La Vega, en una <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciuda<strong>de</strong>s más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das,pob<strong>la</strong>das, y progresistas <strong>de</strong>l país. Este proceso trajo consigo un<strong>de</strong>sarrollo cultural, que impactó al carnaval, acor<strong>de</strong> con el procesohistórico <strong>de</strong> formación social.La Vega hoy en día es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 31 provincias <strong>de</strong> <strong>la</strong> RepúblicaDominicana, (unidad territorial política-administrativa <strong>de</strong> mayorjerarquía en el país), <strong>la</strong> cual, junto con <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> SánchezRamírez y Monseñor Nouel, forman <strong>la</strong> Región Cibao Central. Estaprovincia tiene una superficie <strong>de</strong> 2273,78 kilómetros cuadrados,con una pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 385,101, <strong>de</strong> acuerdo con el último censorealizado en el 2002, <strong>de</strong> los cuales 195,307 son hombres y 189,794mujeres, distribuidos, <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma: 213,947 en <strong>la</strong> zonaurbana y 213,154 en <strong>la</strong> zona rural.El municipio cabecera <strong>de</strong> esta provincia está en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong>Concepción <strong>de</strong> La Vega, tiene un pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 220, 279 habitantes,3


con una extensión <strong>de</strong> 651 kilómetros cuadrados, a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l ríoCamú, y está conformado por los municipios <strong>de</strong> Constanza,Jarabacoa y Jima Abajo.I.3.- El Carnaval Vegano.De acuerdo con el folklorista dominicano Fradique Lizardo, citadopor Pedro Antonio Val<strong>de</strong>z, en 1510, al concluir <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>primera misa nueva <strong>de</strong> América, oficiada por Bartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>sCasas, “fueron celebradas falsas carnavalescas.” (2) en La VegaVieja.Varios investigadores, Mario Concepción, Francisco TorresPetitón, Pedro Antonio Val<strong>de</strong>z, Hugo M. Estrel<strong>la</strong> Guzmán, entreotros, han coincidido en afirmar que en el expediente que seformuló en contra <strong>de</strong>l controvertido canónigo Álvaro <strong>de</strong> Castro, sele acusaba, entre otras cosas, “<strong>de</strong> haberlo visto a caballo junto aotros, muchas veces durante ciertas fiesta y tomar unos apellidos <strong>de</strong>moros y cristianos”, como muestra <strong>de</strong> juegos carnavalescos.El arquitecto José González ha ido más lejos al certificar “que en <strong>la</strong>P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concepción se celebraban <strong>la</strong>s carnestolendas, tiempoque se jugaba al Baile <strong>de</strong> Cintas entre penitentes y feligresesvestidos <strong>de</strong> diablo”. (3)No dudamos que en los momentos <strong>de</strong>l auge <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Vega Vieja, en <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong>l oro, cuando era el centro <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>, se realizaran diversascelebraciones lúdicas, festivas, <strong>de</strong> carácter individual y colectivo.Sin embargo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s éstas no hay documentación disponible, y enhonor a <strong>la</strong> verdad, <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> Moros y Cristianos es un “juego <strong>de</strong>caballeros” traído por los españoles que en realidad no es nimascarada ni carnaval.Según Ángel López Canto, en su libro sobre “Fiestas y juegos enPuerto Rico (Siglo XVIII), el juego <strong>de</strong> Moros y Cristianos “que enel momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento se practicaba en diversos lugares <strong>de</strong>España que no so<strong>la</strong>mente se aprovechó como un acto lúdico per se,sino que se le imprimió una finalidad manifiesta <strong>de</strong> aculturizar a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción india, a <strong>la</strong> que se le había inculcado unas nuevascreencias, nada mejor que adoctrinar divirtiendo, al tiempo que seles amedrentada para mejor dominarlos. Como juego era una falsa,en cuyos objetivos está el afianzamiento <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> loscaballeros, <strong>la</strong> realizan como categoría <strong>de</strong> prestigio y hacer a través<strong>de</strong>l entretenimiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> división manifiesta a nivel religioso <strong>de</strong>los “buenos”, que eran los cristianos y los “malos”, los cuales ennuestro contexto <strong>de</strong> América, pasaron posteriormente a ser los“indios” y los “negros”. (4)A<strong>de</strong>más, intencionadamente se muestra a <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia, a Dios,<strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> los “buenos”, <strong>de</strong> los españoles con <strong>la</strong> intervención a sufavor <strong>de</strong> San Santiago, el Santo Guerrero que estaba protegiendo alos Conquistadores. Como ocurrió en nuestra is<strong>la</strong> en <strong>la</strong> supuestaBatal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santo Cerro, en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> La Vega, cuando <strong>la</strong>Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Merce<strong>de</strong>s, contrario a <strong>la</strong>s esencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> teologíacristiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los “débiles”, pasó a dar <strong>la</strong>s buenas nuevas<strong>de</strong> que estaba <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> los españoles y no <strong>de</strong> los indígenas,llegando en <strong>la</strong> supuesta batal<strong>la</strong> <strong>de</strong>sigual a hacer que <strong>la</strong>s flechasjusticieras que <strong>la</strong>nzan los indígenas se volcaran contra ellos mismospara que <strong>de</strong> esta manera ganaran los invasores.Esta batal<strong>la</strong> es el resultado <strong>de</strong> una leyenda, ya que históricamenteno ha habido forma <strong>de</strong> probar<strong>la</strong>. Pero <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Merce<strong>de</strong>s, quesupuestamente apareció antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> batal<strong>la</strong>, es <strong>la</strong> Patrona <strong>de</strong>l país,en cuyo cerro, también supuesto escenario <strong>de</strong>l mencionado hecho<strong>de</strong> armas, fue levantada una hermosa iglesia. En dicha iglesia hayun hoyo don<strong>de</strong> según <strong>la</strong> tradición, Colón p<strong>la</strong>ntó una cruz y es ellugar don<strong>de</strong> supuestamente también apareció <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong>sMerce<strong>de</strong>s. Este templo se ha convertido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años en uno <strong>de</strong>los centro <strong>de</strong> peregrinación más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong>.En re<strong>la</strong>ción al carnaval, realmente ni en La Vega Vieja ni en elpob<strong>la</strong>do que se conformó posteriormente a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río Camú haydocumentación o testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un carnavalcolonial, ya que <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> supuestas expresionescarnavalescas, son parte <strong>de</strong> los juegos festivos traídos por losespañoles. A<strong>de</strong>más, resulta verda<strong>de</strong>ramente ingenuo y toda unai<strong>de</strong>alización, el afirmar que el baile <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cintas, que llegó muchosaños <strong>de</strong>spués, se bai<strong>la</strong>ra en La Vega Vieja en aquellos lejanostiempos.En realidad, el carnaval en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> apareció, <strong>de</strong> acuerdo con elinvestigador Carlos Esteban Deive, no en La Vega Vieja, sino en <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo en 1578, reconociendo que para algunaspersonas ya existía en 1553 (5). No coincidiendo con él, elinvestigador Manuel Mañón <strong>de</strong> Jesús Arredondo afirma quedocumentalmente ya había carnaval en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> SantoDomingo antes <strong>de</strong> 1520 (6). Era esta una festividad acor<strong>de</strong> con elmo<strong>de</strong>lo europeo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carnestolendas, <strong>la</strong> cual culminaba el martesantes <strong>de</strong>l miércoles <strong>de</strong> ceniza, tal como se hacía en España.Con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s en honor <strong>de</strong> <strong>la</strong> conmemoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Nacional, siguiendo <strong>la</strong> tradición colonial <strong>de</strong>concluir todos los gran<strong>de</strong>s acontecimientos históricos- religiososcon carnaval, en <strong>la</strong> República Dominicana, el carnaval popu<strong>la</strong>rpasó a realizarse el 27 <strong>de</strong> febrero. De esta forma, trascendió <strong>la</strong>scarnestolendas tradicionales europeas, para ganar categoríahistórica, pasando a conocerse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces como el “Carnaval<strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia” o “Carnaval <strong>de</strong> Febrero”.Lo mismo ocurrió con <strong>la</strong> Restauración Nacional, epopeyapatriótica antiimperialista protagonizada por el pueblo, don<strong>de</strong>fueron expulsados los invasores españoles en su segunda incursión<strong>de</strong> dominación al territorio nacional, en el 1865. Las celebracionespopu<strong>la</strong>res incluyeron el carnaval callejero, que pasó también ai<strong>de</strong>ntificarse, el 16 <strong>de</strong> agosto, como el “Carnaval <strong>de</strong> <strong>la</strong>Restauración”.De acuerdo con el investigador Francisco Torres Petitón, en LaVega, “Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> época que correspon<strong>de</strong> a los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> épocacolonial, no hemos encontrado hasta <strong>la</strong> fecha documentos que nosavalen manifestaciones carnavalescas o mascaradas hasta fines <strong>de</strong>lsiglo XIX, cuando lo encontramos en los apuntes <strong>de</strong>l historiadorvegano Don Jovino Espino<strong>la</strong>, quien manifiesta que con motivo <strong>de</strong><strong>la</strong> Guerra Chiquita (1879) en Cuba, <strong>de</strong> esa hermana is<strong>la</strong> emigraronfamilias, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuales se establecieron en La Vega”, (7) <strong>la</strong>scuales trajeron expresiones carnavalescas que enriquecieron alcarnaval local existente.Don Jovino Espíno<strong>la</strong>, citado por Pedro Antonio Val<strong>de</strong>z, seña<strong>la</strong> queen 1897, “un grupo <strong>de</strong> inmigrantes cubanos y puertorriqueños,junto a otros compañeros veganos, sacaron por nuestras calles unacomparsa cuyo pintoresco espectáculo fue <strong>de</strong>nominado La Culebra<strong>de</strong> San Juan. Era <strong>de</strong> inspiración africana y estaba integrada por diezo doce artesanos, bajo el protagonismo <strong>de</strong>l joven Juan FranciscoHernán<strong>de</strong>z, alias Juan Fico, quien se enroscaba al cuerpo una4


culebra artesanal mientras era seguido por los <strong>de</strong>más. E<strong>la</strong>rgumento, como el <strong>de</strong> todo acto carnavalesco, era trivial: Laculebra se apo<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>l hombre y éste, aterrado y entre coros,recibía <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l brujo Papá Lembé, el cual lo liberaba pormediación <strong>de</strong> sus artes mágicas”. (8)Al inicio <strong>de</strong> esta expresión <strong>de</strong> teatro callejero, comenzabancantando:“Ca<strong>la</strong>bazó, zoo, zó…La matán en el camino,Pero no <strong>la</strong> enterrán,Ca<strong>la</strong>bazó, zoo, zó.La culebra se murióese negro <strong>la</strong> mató,Ca<strong>la</strong>baó, zoo, zó”. (9)Esta comparsa afro-cubana enriqueció el carnaval existente, puesse colocó en un contexto <strong>de</strong> celebraciones carnavalescas, en unafiesta callejera-popu<strong>la</strong>r, llevada por cubanos que mantenían sui<strong>de</strong>ntidad con sus ancestros africanos y con <strong>la</strong> conciencia y elorgullo <strong>de</strong> su cultura popu<strong>la</strong>r, lo cual entraba en contradicción conalgunas elites veganas españolizadas.Por eso, en 1910, por iniciativa <strong>de</strong>l sacerdote católico ArmandoRamírez fundamentado en prejuicios racistas y religiosostransformaron <strong>la</strong> Comparsa <strong>de</strong> San Juan, uno <strong>de</strong> los santos católicosmás popu<strong>la</strong>res entre los esc<strong>la</strong>vos, en <strong>la</strong> Comparsa <strong>de</strong> San B<strong>la</strong>s,e<strong>la</strong>borando <strong>la</strong> literatura y aportando <strong>la</strong> música, don<strong>de</strong> se sustituye elbrujo africano por un fraile católico. El africano que era víctima <strong>de</strong><strong>la</strong> serpiente pasa también a ser sustituido por un indígena, al igualque los <strong>de</strong>más integrantes, que son convertidos en indios ycazadores.Coherente con sus creencias, los indios <strong>de</strong>l Padre Ramírez, eranadoctrinados y convertidos. Por eso, expresa:“Con <strong>la</strong> oración <strong>de</strong> San B<strong>la</strong>s,atrajo el indio <strong>la</strong> culebramírenle <strong>la</strong> boca abiertay <strong>la</strong> lengua colorá”. (10)En los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX se incrementa el número <strong>de</strong>comparsas popu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> calles <strong>de</strong> La Vega, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>compañías españo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Zarzue<strong>la</strong>s, influenciaron <strong>la</strong> imaginaciónlocal para <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> comparsas teatralizadas. Aquí, a nivelpopu<strong>la</strong>r como en otros lugares <strong>de</strong>l país, surgió <strong>la</strong> comparsa <strong>de</strong> losindios, fundamentada en un teatro callejero que recreaba elencuentro entre españoles e indígenas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> estosúltimos, <strong>de</strong> igual manera que otras comparsas posteriormenteescenificaban <strong>la</strong> lucha entre indios y vaqueros como si estuvieranen el Oeste Norteamericano.Sobresalió como importante centro <strong>de</strong> carnaval el barrio popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>La Cigua (Guarionex), don<strong>de</strong> surgieron algunos personajes como elRoba<strong>la</strong>gallina, que ha sobrevivido hasta hoy, convirtiéndose con losaños en un icono <strong>de</strong>l carnaval vegano. De igual manera, comoresultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> migración cubana a La Vega, <strong>de</strong> acuerdo con elmaestro Fradique Lizardo, se recreaba el “Baile <strong>de</strong>l Monito”, don<strong>de</strong><strong>la</strong> imaginación carnavalesca aseguraba que los participantesterminaban quitándose <strong>la</strong> ropa, porque en él todo el que se poníaguapo se ponía primero <strong>la</strong> ropa y luego se marchaba.De acuerdo con Don Mario Concepción, -basado en un testimonioescrito por Virginia Gómez Heredia y refrendado por FranciscoTorres Petitón, Hugo M. Estrel<strong>la</strong> Guzmán y Pedro Antonio Val<strong>de</strong>z,entre otros- se afirma que el Doctor Fernando Arturo GómezYangue<strong>la</strong>, junto con unos amigos comenzaron a disfrazarse <strong>de</strong>diablo cojuelo, que el pueblo ha bautizado en nuestro país como“cajuelo”. Ese disfraz se fue popu<strong>la</strong>rizando <strong>de</strong> tal manera, que enel 1906 “salieron como cuarenta <strong>de</strong>l local <strong>de</strong>l Club Juvenil y a partir<strong>de</strong> esa fecha siguieron disfrazándose en esa forma con másfrecuencia”. (11)Las expresiones popu<strong>la</strong>res callejeras <strong>de</strong>l carnaval vegano, como entodo el país, abortaron por <strong>la</strong>s imposiciones arbitrarias y represivasal producirse <strong>la</strong> intervención a <strong>la</strong> República Dominicana <strong>de</strong>l 1916al 1924. Y cuando asomaba una apertura <strong>de</strong>mocrática, se entroniza,<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> intervención norteamericana en el 1930, <strong>la</strong> dictaduraTrujillista por más <strong>de</strong> 30 años, cuya naturaleza entraba encontradicción con el carnaval popu<strong>la</strong>r y todas <strong>la</strong>s manifestacionescallejeras.Aunque salían personajes carnavalescos por <strong>la</strong> calles <strong>de</strong> La Vega,como expresión <strong>de</strong> resistencia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una dimensión <strong>de</strong>aproximación subversiva, <strong>la</strong> dictadura era enemiga <strong>de</strong>, y perseguíacon saña a los <strong>de</strong>safectos al régimen, muchos <strong>de</strong> los cuales sedisfrazaban. El temor para <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong> que <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> unamáscara se escondiera un “conspirador” o un ajusticiadorrevolucionario, -como ocurrió varias veces en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> SantoDomingo don<strong>de</strong> fueron ajusticiados soplones <strong>de</strong> <strong>la</strong> policíaTrujillista conocidos como “Calié- llevó a imponer controles comopor ejemplo, que todo disfrazado tenía que inscribirse en el cuartelpolicial local, y allí recibía un número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación que teníaque colocar en un lugar visible <strong>de</strong> su traje mientras estuvieracarnavaleando en <strong>la</strong> calle..Por eso se fortalece el carnaval <strong>de</strong> salón, el cual pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> dictaduracontro<strong>la</strong>r más fácilmente que el carnaval popu<strong>la</strong>r callejero, porqueel dictador necesitaba un acercamiento con esa élite y porquea<strong>de</strong>más, gran parte <strong>de</strong> esta élite constituía el po<strong>de</strong>r y estabai<strong>de</strong>ntificada con el régimen establecido. “El carnaval <strong>de</strong> salón fueel <strong>de</strong> mayor esplendor hasta los años cincuenta. Al ser unacelebración elitista encerrada entre pare<strong>de</strong>s, el régimen <strong>de</strong> Trujillopodía permitirle cierta licencia lúdica, aunque jamás política, yaque era <strong>de</strong> fácil control.De acuerdo con el investigador Pedro Antonio Val<strong>de</strong>z, “<strong>la</strong>sprincipales fiestas <strong>de</strong> salón fueron celebradas en el Casino Central.La noche <strong>de</strong>l esperado baile <strong>de</strong> máscaras, <strong>la</strong> gente se tiraba a <strong>la</strong> callepara ver el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bel<strong>la</strong>s comparsas que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversospuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad se dirigían al Casino. Algunas llevabanantorchas para <strong>de</strong>shacer <strong>la</strong> oscuridad; otras se hacían acompañarpor bandas <strong>de</strong> músicos que al ritmo contagioso <strong>de</strong>l pasodoble<strong>de</strong>spertaban <strong>la</strong> algarabía; comparsas levantaban a su paso unaventolina <strong>de</strong> caramelos y <strong>de</strong> confetis… Y en todas el<strong>la</strong>s el público<strong>de</strong> <strong>la</strong> calle presenciaba con <strong>de</strong>leite inagotable el esmerado ingenio<strong>de</strong> los disfraces <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> colores, el fulgor <strong>de</strong> los lienzos <strong>de</strong>terciopelo, <strong>la</strong>s muchachas <strong>de</strong> rostros radiantes bajo el maquil<strong>la</strong>jevivo, los muchachos con sus cuerpos fuertes y exaltados por elhumor <strong>de</strong>l traje. El espíritu <strong>de</strong> carnaval llenaba fugazmente <strong>la</strong>Ciudad que para aquellos años sólo era una breve intercepción <strong>de</strong>callecitas distribuidas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral- y se concentraba <strong>de</strong>inmediato en los elegantes y exclusivos salones <strong>de</strong>l Casino Central.Ya bajo <strong>la</strong>s alegres luces <strong>de</strong>l salón, <strong>la</strong> fiesta comenzaba como a <strong>la</strong>sdiez <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche impulsada por <strong>la</strong> borrasca <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y <strong>la</strong> risa. Lased se ahogaba en <strong>la</strong>s frescas virtu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l vino. Las suaves luces5


<strong>de</strong>l g<strong>la</strong>mour y los encantos <strong>de</strong>l flirt infestaban el salón <strong>de</strong> baile. Lasparejas se entre<strong>la</strong>zaban afectadas por <strong>la</strong> alegría al ritmo <strong>de</strong>l vals y<strong>la</strong>s danzas importadas <strong>de</strong> Venecia, bajo <strong>la</strong> lluvia incesante <strong>de</strong>confetis y serpentinas. Las muchachas cambiaban a cada vuelta supareja, frente a <strong>la</strong> mirada excepcionalmente benigna <strong>de</strong> suschaperonas. La fiesta se extendía bulliciosa… hasta que algúnparroquiano or<strong>de</strong>naba <strong>de</strong> súbito el cese <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y gritaba:“¡Son <strong>la</strong>s doce <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche!”. En ese momento <strong>de</strong> clímax, losparticipantes, atrapados por <strong>la</strong> euforia y <strong>la</strong> emoción, procedían a<strong>de</strong>spojarse <strong>de</strong> sus máscaras. Con el rostro ahora <strong>de</strong>scubierto eiluminado por <strong>la</strong> sorpresa y <strong>la</strong> risa, cada uno empezaba a reconocer<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l otro. Pero <strong>la</strong> fiesta no concluía con tal <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce.Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> estupefacción, el baile continuaba, ya no a ritmo <strong>de</strong>danzas o vals, sino a ritmo <strong>de</strong> merengue… y hasta <strong>la</strong> madrugada”.(12)Como resultado <strong>de</strong> ese proceso elitesco <strong>de</strong>l carnaval, el símbolo <strong>de</strong>lPo<strong>de</strong>r recaía sobre <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> “La Reina”. Siempre <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>una reina, implicaba exclusión <strong>de</strong> los otras partes, inicialmente,cuando <strong>la</strong> elite era pequeña eso no era problema, pero en <strong>la</strong> medidaen que fue creciendo, para <strong>la</strong> racionalización <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>lequilibrio <strong>de</strong> los micropo<strong>de</strong>res sociales institucionales, se pasó aque cada club, casino o institución social-cultural eligiera su reina,que compartía con <strong>la</strong> institución oficializada <strong>de</strong> mayor jerarquía,que era el Casino Central.Don Jovino Espíno<strong>la</strong> fue el cronista que originalmente hizo losaportes más importantes cuando muchos escritores tenían unaconceptualización <strong>de</strong>spectiva <strong>de</strong>l carnaval popu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>l carnavalcomo expresión cultural y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Espíno<strong>la</strong> -cuyasanotaciones sobre el carnaval <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> ser publicadas ydifundidas- afirma que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1909 el carnaval <strong>de</strong> La Vega elegía sureina. En aquel<strong>la</strong> ocasión fue electa Santiaguera I por los diferentescentros sociales, ocurriendo lo mismo en 1910 cuando el ClubRecreativo Juventud, el <strong>de</strong> Damas y el Liceo Camú, escogieron aTrina I como su reina.La primera Intervención Norteamericana <strong>de</strong> 1916-24 interrumpióeste proceso y todas <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> carnaval, restaurándoseen <strong>la</strong> dictadura Trujillista cuando en febrero <strong>de</strong> 1932 es electaVioleta Espail<strong>la</strong>t, a <strong>la</strong> cual le siguió Merce<strong>de</strong>s Antonia GuzmánFernán<strong>de</strong>z.El Casino Central Inc. se convirtió en el espacio dominante entre loscentros sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> elite vegana y con el apoyo oficial <strong>de</strong>lgobierno Trujillista, en <strong>la</strong>s postrimerías <strong>de</strong>l régimen, en 1957, fueelecta Celina Cosme como Reina <strong>de</strong>l Carnaval. La última Reina<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen Trujillista fue Lilían Gómez Grullón, en febrero<strong>de</strong> 1960, tres meses antes <strong>de</strong> que el pueblo <strong>de</strong>struyera aquel<strong>la</strong> férreadictadura.En 1990, cuando el carnaval vegano vive una especie <strong>de</strong>renacimiento que comenzó en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 80, UTECE, hoyUCATECI, organizó un reinado <strong>de</strong> carnaval en el cual salió electareina G<strong>la</strong>dis Alberto.Los reinados <strong>de</strong>l carnaval vegano llegaron a tener tal trascen<strong>de</strong>nciapara <strong>la</strong>s elites, que <strong>la</strong>s reinas eran redimensionadas con talmajestuosidad y tanta importancia, que para su coronación sebuscaba a un poeta <strong>de</strong> calidad y trascen<strong>de</strong>ncia. Por ejemplo, para <strong>la</strong>coronación <strong>de</strong> Flérida I, se buscó al mejor sonetista dominicano, elvegano Emilio García-Godoy.Entre otras cosas, Don Emilio García-Godoy le <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró:“En conjura <strong>de</strong> amor todos los serespi<strong>de</strong>n hoy que en mi corte bulliciosareine como tirana caprichosa<strong>la</strong> más bel<strong>la</strong> entre todas <strong>la</strong>s mujeres”. (13)Cuarenta y cuatro años <strong>de</strong>spués, en febrero <strong>de</strong>l 2004, por iniciativa<strong>de</strong> Or<strong>la</strong>ndo Lora, actual Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión CarnavalescaVegana (UCAVE), se retomó <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina <strong>de</strong>l Carnaval.Esto era ahora en un acto público, con un jurado plural y unadimensión <strong>de</strong>mocrática., ocurriendo igual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces hasta elpresente (2007)..Con <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE), ya partir <strong>de</strong> 1988 se comenzó a elegir al Rey <strong>de</strong>l Carnaval Vegano, elcual hace pareja con <strong>la</strong> Reina electa <strong>de</strong>l carnaval. Por eso hoy endía los símbolos reales <strong>de</strong>l carnaval vegano son un Rey y una Reina.El <strong>la</strong>rgo camino para <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> una férrea dictadura con unaduración <strong>de</strong> por lo menos 30 años, el restaurar <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>spúblicas e intentar gobernar <strong>de</strong>mocráticamente, fue un proceso <strong>de</strong>rupturas y <strong>de</strong> contradicciones en una reingeniería <strong>de</strong> luchas <strong>de</strong>micropo<strong>de</strong>res y <strong>de</strong> racionalización <strong>de</strong>l gran po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sessociales. Dicho proceso sufrió varios acci<strong>de</strong>ntes, como el golpe <strong>de</strong>estado <strong>de</strong>1963, y una revolución armada (1965) <strong>de</strong> casi un año <strong>de</strong>lucha callejera, con <strong>la</strong> ciudad capital sitiada, invadida, llena <strong>de</strong>trincheras y tanques, al producirse <strong>la</strong> Segunda IntervenciónNorteamericana.El periodo posterior a <strong>la</strong> Guerra Patria y <strong>la</strong> Revolución <strong>de</strong> Abril, fueun proceso <strong>de</strong> persecución, muerte y terrorismo <strong>de</strong> Estado, queinfluyó negativamente en el <strong>de</strong>sarrollo cultural y <strong>de</strong> maneraparticu<strong>la</strong>r en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l carnaval a nivel nacional, todo lo cualtuvo su impacto en La Vega. La década <strong>de</strong>l 60 fue <strong>de</strong>profundización a nivel i<strong>de</strong>ológico y <strong>de</strong> conciencia nacional, pero <strong>de</strong>estancamiento en <strong>la</strong>s manifestaciones callejeras, públicas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura popu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>l carnaval. Aún así el carnaval estuvo vivo,presente, en <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> La Vega y <strong>de</strong> todo el país, como expresión“subversiva”. Era un espacio <strong>de</strong> resistencia y <strong>de</strong> afianzamiento <strong>de</strong><strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. La emergencia <strong>de</strong>l pueblo como protagonistahistórico, sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución <strong>de</strong> Abril, sepultó<strong>de</strong>finitivamente al carnaval <strong>de</strong> salón y mantuvo presente elcarnaval popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> lo posible.La década <strong>de</strong> los setenta fue <strong>de</strong> búsqueda y <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finición en elCarnaval <strong>de</strong> La Vega y <strong>de</strong> todo el país. El carnaval comenzó aenriquecerse a nivel nacional y en La Vega, ocurre un proceso en elque, al <strong>de</strong>saparecer el carnaval <strong>de</strong> salón, los sectores <strong>de</strong> c<strong>la</strong>semedia, media alta e hijos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites, se acercan a los sectorespopu<strong>la</strong>res y comienza una participación polic<strong>la</strong>sista, don<strong>de</strong> aquelloque antes era una manifestación cultural <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> barrios, <strong>de</strong>lpopu<strong>la</strong>cho, hoy es una expresión artística <strong>de</strong> veganidad y <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad, que se muestra con orgullo.Hasta entonces el carnaval vegano era extraordinariamente rico enpersonajes, poseía una diversidad y sus comparsas y personajes sefueron convirtiendo en iconos en su momento. El investigadorFrancisco Torres Petitón realizó un importante recuento hasta elfinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l setenta: “Como el renombre <strong>de</strong>l carnavalvegano es <strong>de</strong>bido a los Diablos Cajuelos, hemos sos<strong>la</strong>yado <strong>la</strong>scomparsas y los personajes <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> los cuales haremosmención ahora: Culebra <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Juan Fico, La Culebra <strong>de</strong>6


San B<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Pepín Rodríguez, Los Indios <strong>de</strong> Abe<strong>la</strong>rdo Val<strong>de</strong>z (ElCacique) y Los Indios <strong>de</strong> Agustín Fernán<strong>de</strong>z (El Cantinf<strong>la</strong>s), Caín yAbel <strong>de</strong> Teófilo Arias (Teo), El Oso y el Domador <strong>de</strong> SantiagoAbreu y Manuel el Haitiano, El Hombre Mono <strong>de</strong> Santiago (Chago)y Andrés Abreu, Las Momias, Los Tiznaos, los Roba <strong>la</strong> Gallina <strong>de</strong>Francisco Moreno (Pachico), Bolivar Capellán y Pusín Peña, lospersonajes <strong>de</strong> Manuel Mantil<strong>la</strong> (Paimanolo), Eugenio Abreu(Gengito) y su burro, <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong>l Aro (Emilio Concepción-Milito),Mamá Tingó, el Loco <strong>de</strong>l Carnaval, El Hombre y el Muñeco (JoséFrancisco Esquea-Quico), <strong>la</strong> Mujer <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bicicleta (Luis Conil),Morelia El Basurero, El Herido, El Viejo <strong>de</strong>l Carnaval (CristiánRosario), el Dr. Ba<strong>la</strong>guer y su escolta (Henry Rafael Báez), Fi<strong>de</strong>lCastro (Vicente Castillo), Hitler, especial mención hago <strong>de</strong> AlbertoAntonio <strong>de</strong> Jesús y García (Tony) creador <strong>de</strong> personajes como <strong>la</strong>Pestañada, el Minotauro, Dino, El Diablo Chonchón, El DiabloAhorcado y el Padre Sin Cabeza, entre otros”. (14)A<strong>de</strong>más, especial relevancia tuvieron <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> La Muerte, <strong>la</strong>comparsa <strong>de</strong> El Baile <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Cintas, La Vieja Chu<strong>la</strong>, los músicoscomparseros y <strong>la</strong> irreverente comparsa <strong>de</strong> Parmanolo, sobre todo,cuando <strong>de</strong> manera muy formal se vestía como un caballero serio <strong>de</strong><strong>la</strong> época, con una impresionante levita, un sombrero <strong>de</strong> copa,guantes y un impecable bastón señorial, diciendo en tonos <strong>de</strong>inocencias, frases atrevidas y maliciosas mímicas queescandalizaban a <strong>la</strong>s señoras más respetuosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época.I.4.- La institucionalización <strong>de</strong>l carnaval vegano.Finalizando <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 70, al concluir <strong>la</strong> represión <strong>de</strong> <strong>la</strong>dictadura ilustrada <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Joaquín Ba<strong>la</strong>guer (66-78), que anivel popu<strong>la</strong>r se conoció como “los doce años <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>guer”,comienza un periodo <strong>de</strong> respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s públicas que sereflejó en <strong>la</strong>s manifestaciones popu<strong>la</strong>res, entrando el carnaval anivel nacional en una re<strong>de</strong>finición y en un proceso <strong>de</strong> crecimiento ytransformación. Este proceso culminó en 1983 con <strong>la</strong> celebración<strong>de</strong>l Desfile Nacional <strong>de</strong> Carnaval, el cual se ha realizado sininterrupción hasta hoy, convirtiéndose en un icono y en unareivindicación popu<strong>la</strong>r.Todo ello tuvo repercusión positiva en el carnaval vegano, que en elDesfile Nacional <strong>de</strong> Carnaval en 1983 su <strong>de</strong>legación, con más <strong>de</strong>400 personas, obtuvo el Primer lugar <strong>de</strong> Comparsa, Primer Premiocomo Personaje tradicional y junto a Los Babies <strong>de</strong> Alí Babá, elPrimer lugar <strong>de</strong> Fantasía.A partir <strong>de</strong>l 1985 se inician los preparativos para constituir unComité Organizador <strong>de</strong>l Carnaval Vegano. En 1988 finalmente secrea <strong>la</strong> Unión Carnavalesca Vegana, compuesta por comparsas <strong>de</strong>Diablos Cajuelos, carnavaleros y personajes individuales <strong>de</strong>carnaval, y también se constituye el Comité Organizador <strong>de</strong>lCarnaval Vegano (COCAVE). En 1991, el Comité Organizador <strong>de</strong>lCarnaval Vegano (COCAVE) quedó integrado por el AyuntamientoMunicipal, cuyo Presi<strong>de</strong>nte es su titu<strong>la</strong>r, y se re<strong>de</strong>finió <strong>la</strong> UniónCarnavalesca Vegana, cuyo titu<strong>la</strong>r es su Vice-Presi<strong>de</strong>nte, el cualtendrá como finalidad fundamental <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l carnavalcada año.Este Comité Organizador <strong>de</strong>fine una ruta y un área o zona <strong>de</strong>carnaval en <strong>la</strong> ciudad, don<strong>de</strong> varias comparsas tendrán sus“Cuevas”, espacios particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación. También <strong>de</strong>fineun reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> participación y seguridad, organiza un programa<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, ayuda económicamente a <strong>la</strong>s comparsas, monta elespectáculo y busca los recursos económicos necesarios a través <strong>de</strong>acciones <strong>de</strong> comercialización.El carnaval vegano está fundamentado en <strong>la</strong>s Comparsas <strong>de</strong>Diablos Cajuelos, <strong>la</strong>s cuales pue<strong>de</strong>n tener hasta cien miembros yuna media entre 30 y cuarenta personas. Estas comparsas reciben <strong>la</strong>ayuda económica <strong>de</strong>l Comité Organizador, pero a<strong>de</strong>más cuentancon el aporte <strong>de</strong> sus miembros y buscan sus propias fuentes <strong>de</strong>financiamiento.El calendario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l carnaval tiene cinco secciones:Todos los domingos <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> febrero más el 27 <strong>de</strong> ese propio mes-no importa el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana en que caiga-, fecha en que seconmemora <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Nacional.1.5.- Los Diablos Cajuelos.El personaje central <strong>de</strong>l carnaval dominicano es el Diablo Cojuelo,que a nivel popu<strong>la</strong>r los dominicanos lo reconocen como DiablosCajuelos. No es un culto al Diablo, sino una sátira jerarquizadadon<strong>de</strong> el mundo se pone al revés en una festividad extraordinaria anivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Este personaje carnavalesco fue traído por los españoles a partir <strong>de</strong><strong>la</strong> nove<strong>la</strong> picaresca <strong>de</strong> Luís Vélez <strong>de</strong> Guevara. Es un diablobullicioso, “re<strong>la</strong>jao”, burlón, satírico, lleno <strong>de</strong> música y <strong>de</strong>diversión, el cual fue citado por Cervantes en el capitulo XI (LasCortes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Muerte) quien lleno <strong>de</strong> cascabeles y vejigas se lepresentó a Don Quijote un días antes <strong>de</strong> Corpus Christi.Este diablo es el mismo que José Martí i<strong>de</strong>ológicamente en su luchai<strong>de</strong>ntificó como símbolo antiimperialista en Cuba en 1893. EnSanto Domingo aparece en sus primeros momentos coloniales conun mameluco rojo, ver<strong>de</strong> o azul, con cascabeles como adorno, unrabo, una vejiga y una máscara <strong>de</strong> dos pequeños cachitos acor<strong>de</strong>con su imagen medieval, don<strong>de</strong> era <strong>la</strong> figura que i<strong>de</strong>ntificaba al maly se expresaba teatralmente en los autos sacramentales.Este diablo se fue modificando como personaje <strong>de</strong> carnaval, sobretodo con <strong>la</strong> creativa <strong>de</strong> los negros <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong>Restauración Nacional, cuando el pueblo emerge comoprotagonista histórico. En cada pueblo <strong>de</strong>l país el diablo asumió supropia i<strong>de</strong>ntidad a nivel <strong>de</strong> máscaras y trajes, y don<strong>de</strong> tienenombres diferentes. Por ejemplo, en Santiago <strong>de</strong> los Caballeros, sele conoce como Lechones; en Cabral, Barahona, Cachuas; enSalcedo y Bonao, Macaraos; en Navarrete, Judas; en Montecristi,Toros. En La Vega y en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo se i<strong>de</strong>ntificancomo “Diablos Cajuelos”.Documentalmente en La Vega el surgimiento <strong>de</strong> los diablos suce<strong>de</strong>en 1906. Luego fue aumentando su número cada año,transformándose a nivel <strong>de</strong> vestimenta y <strong>de</strong> máscaras,convirtiéndose en el personaje central <strong>de</strong>l carnaval vegano.II.- ANTECEDENTES DE LA COMERCIALIZACIÓNA partir <strong>de</strong>l 1983, al realizarse el Primer Desfile Nacional <strong>de</strong>Carnaval en <strong>la</strong> Avenido George Washington <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> SantoDomingo, comenzó realmente el carnaval a convertirse en unfenómeno <strong>de</strong> interés, importante para <strong>la</strong> comercialización por parte<strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas productoras <strong>de</strong> bebidas alcohólicas (ron y cerveza)y <strong>de</strong> refrescos industrializados.7


La ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> espontaneidad <strong>de</strong> una expresión cultural local conel propósito <strong>de</strong> convertir<strong>la</strong> en un espectáculo p<strong>la</strong>nificadocomercialmente, con el objetivo <strong>de</strong> reducirlo poco a poco a unamercancía para el lucro, comenzó con una cara <strong>de</strong> ingenuidad y <strong>de</strong>buenas intenciones el domingo 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1988, cuando “LaGran Manzana”, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s orquestas más popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong>República Dominicana fue presentada al público vegano en unatarima <strong>de</strong>l Parquecito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Flores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> carnaval,<strong>la</strong> cual fue auspiciada por <strong>la</strong> Cervecería Vegana, S.A, y <strong>la</strong> firmalicorera J. Armando Bermú<strong>de</strong>z, <strong>la</strong> fabrica <strong>de</strong> ron más importante ypopu<strong>la</strong>r en esa región y en todo el país en ese momento.Esta novedad, acogida con enorme entusiasmo por los sectorespopu<strong>la</strong>res, que podían disfrutar gratis <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> susartistas y orquestas favoritos, se fue incrementando rápidamente,sobrepasando cada vez <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> los organizadores.La radio, el medio <strong>de</strong> comunicación más importante a nivel local,presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 70 y con más fuerza en <strong>la</strong> <strong>de</strong>l 80, jugóun papel <strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong> difusión y en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> esteevento artístico-cultural, al igual que <strong>la</strong> televisión y <strong>la</strong> prensaescrita. Los medios redimensionaron el carnaval a nivel nacional,en un país huérfano <strong>de</strong> espectáculos y celebraciones culturalesaccesibles para el pueblo, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura es una mercancía carasolo para el disfrute <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites. Aquí coincidieron dos variablesmágicas: el carnaval, teniendo al pueblo como protagonista en unadimensión <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratización, siendo el único eventorealmente gratis para los sectores popu<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> presentacióntambién gratis <strong>de</strong> los artistas y orquestas exclusivos para lugaresque el pueblo en otros momentos no podría pagar. La convocatoriaa este espacio se hizo una provocación.El hecho <strong>de</strong> que este espectáculo <strong>de</strong>l carnaval podía convocar a <strong>la</strong>sc<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res, media y media alta a un mismo escenario,“<strong>de</strong>mocratizado episódicamente”, con muy poca inversióneconómica para el sector comercial, ya que el pueblo asumía losmayores gastos, comenzó a convertirse en un objetivo para sucomercialización.El carnaval <strong>de</strong> salón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites, <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> emergencia<strong>de</strong>l pueblo como protagonista y transformado en expresión popu<strong>la</strong>r<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, se convirtió en una reivindicación <strong>de</strong>l pueblo. Laselites tras<strong>la</strong>daron el escenario para <strong>la</strong>s calles y con sus gran<strong>de</strong>srecursos económicos comenzaron a transformar los trajes y <strong>la</strong>smáscaras tradicionales con innovaciones y costosas te<strong>la</strong>s, connuevos elementos materiales y adornos caros, <strong>de</strong> brillo, haciendoque los Diablos Cajuelos <strong>de</strong> La Vega, fueran los más vistosos eimpactantes <strong>de</strong>l país. El carnaval se presentaba como unespectáculo <strong>de</strong> magia y fantasía, i<strong>de</strong>al para <strong>la</strong> comercialización,cuya dimensión subliminal remitía al carnaval <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro,Brasil, punto limite <strong>de</strong> lo imaginario carnavalesco a nivel mundial.Comenzó a e<strong>la</strong>borarse <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> que lo “caro” era lo “bello”,haciendo que el carnaval <strong>de</strong> La Vega se fuera convirtiendo en elmo<strong>de</strong>lo a seguir, en un “<strong>de</strong>slumbrón” para los “pobres” carnavaleslocales, aunque ricos en i<strong>de</strong>ntidad. Para los comerciantes, elcarnaval vegano se presenta como <strong>la</strong> mercancía i<strong>de</strong>al que hay que“ven<strong>de</strong>r” y merca<strong>de</strong>ar, porque se está vendiendo “ilusión, magia yfantasía”.Pero a<strong>de</strong>más, para el sistema social era un icono i<strong>de</strong>al a imitar,porque todos los recursos se concentraron en el proceso <strong>de</strong>privilegiar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l “Diablo Cajuelo”, convirtiéndolo en <strong>la</strong>atracción principal, <strong>de</strong> tal manera que este “era el carnaval vegano”.Se ganó i<strong>de</strong>ntidad-imagen-marca, sobredimensionándolo por8encima <strong>de</strong> todos los diablos <strong>de</strong>l país, pero se perdió <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong>personajes y comparsas. El crecimiento <strong>de</strong>l Diablo Cajuelo comopersonaje central, a<strong>de</strong>más, tornó “inofensivo” i<strong>de</strong>ológicamente alcarnaval <strong>de</strong> La Vega, <strong>de</strong>spojándolo <strong>de</strong> todos sus contenidos“subversivos”, porque perdió <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s contestarias propias<strong>de</strong> carnaval popu<strong>la</strong>r.En década <strong>de</strong> los 70 comienza el patrocinio <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> carnavalpor parte <strong>de</strong> algunas empresas <strong>de</strong> ron, como Bermú<strong>de</strong>z con sucomparsa “Cara <strong>de</strong> Gato” o los “Diablos <strong>de</strong> Brugal, así comotambién “los diablos Montecarlo, marca <strong>de</strong> cigarrillos <strong>de</strong>l maestro,artista, caretero, “Padre <strong>de</strong>l Carnaval Vegano”, el inmenso FelipeAbreu, siempre presente.“En el 1992, por insinuación <strong>de</strong> Mario Peña Batista (CapitánCamarero) a Juan Heriberto Medrano Basora (Caqui), es que nace<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> comercializar <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> carnaval. Se formu<strong>la</strong> <strong>la</strong>propuesta al Ayuntamiento, a UCAVE y a COCAVE, quienes <strong>la</strong>acogen; siendo Micro Ondas Nacionales y Mario Peña Batista loprimeros en negociar con el Ayuntamiento que es representado porel Síndico, el Ing. Eucli<strong>de</strong>s Sánchez. Se dividió el parque ElíasBrache (<strong>de</strong> <strong>la</strong>s flores) en dos rectángulos (frentes mayores a <strong>la</strong>scalles In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Padre Adolfo), luego diagonalmente (líneadivisoria <strong>de</strong> Padre Adolfo con 18 <strong>de</strong> abril a In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia conDiverge). Micro Ondas presentaba en su zona merengueros yMario Peña Batista a bachateros”. (16)El ensayo fue exitoso. “En el año <strong>de</strong> 1993, se concertó con elcircuito “Micro-Ondas Nacionales” para <strong>la</strong> promoción ytransmisión <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> ese año. Des<strong>de</strong> ese momento sedifun<strong>de</strong>n cientos y cientos <strong>de</strong> “cuñas” radiales por catorce radioemisoras dispersas por <strong>la</strong> geografía nacional y se transmite en vivoel evento por una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> radioemisoras en <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong> MarioPeña Batista y Rubén <strong>de</strong> Lara Fernán<strong>de</strong>z. Posteriormente lo hanhecho este último y Roberto Rodríguez, quienes son verda<strong>de</strong>rospromotores <strong>de</strong>l carnaval y sus manifestaciones”. (17)En 1995 se redimensiona el carnaval con su transmisión en vivo enuno <strong>de</strong> los programas más popu<strong>la</strong>res y <strong>de</strong> mayor audiencianacional, “El Gordo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Semana”, con Freddy Beras Goico. Esteprograma tenía buena teleaudiencia a nivel internacional, sobretodo en los Estados Unidos don<strong>de</strong> existe una inmensa coloniadominicana.Des<strong>de</strong> entonces varios canales <strong>de</strong> televisión local se <strong>de</strong>dican atrasmitir en vivo <strong>la</strong>s inci<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l carnaval cada domingo <strong>de</strong>febrero. Se realizan reportajes sobre <strong>la</strong>s fiestas por los másimportantes canales <strong>de</strong> televisión, y se publican informaciones entodos los periódicos <strong>de</strong> circu<strong>la</strong>ción nacional, haciendo que estecarnaval tenga una alta presencia en todo el país. Des<strong>de</strong> el instanteen que se convierte en un acontecimiento nacional, comienza unaguerra a muerte entre firmas, empresas y compañías por lograr elpatrocinio y comercialización <strong>de</strong>l carnaval vegano y se genera unacuriosidad morbosa por conocer y ver esto en vivo. Todo estoprovoca el incremento <strong>de</strong> un turismo local jamás visto en el país,que involucra a miles <strong>de</strong> personas. ¡Todo el mundo tiene necesidad<strong>de</strong> ver y <strong>de</strong> participar <strong>de</strong>l carnaval vegano!III.- EL CARNAVAL, SU COMERCIALIZACIÓN Y SUIMPACTO EN LA ECONOMÍA.3,1.- Ciclo económico.Aunque algunos talleres <strong>de</strong> máscaras trabajan el año entero <strong>de</strong>


manera permanente, lo mismo que fabricantes <strong>de</strong> pequeñosrecuerdos (“souvenirs”), haciendo caretitas pequeñas y diminutosdiablitos. Realmente el ciclo <strong>de</strong> trabajo en torno al carnavalcomienza en noviembre tímidamente, arreciando en diciembre yculminando en enero-febrero, cuando todos los domingos <strong>de</strong>l mes<strong>de</strong> febrero y especialmente el 27 <strong>de</strong> febrero conmemorando <strong>la</strong>In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia Nacional, se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lcarnaval.La dinámica carnavalera trascien<strong>de</strong> hasta el mes <strong>de</strong> marzo, cuando<strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong>l carnaval vegano participan en el Desfile Nacional<strong>de</strong> Carnaval, en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, y en diversoscarnavales <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país.3.2.- Estructura económica en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l carnaval.En <strong>la</strong> organización económica <strong>de</strong>l carnaval vegano hay tresestructuras <strong>de</strong>terminantes:- La Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE), <strong>la</strong> cual está compuestapor los jefes <strong>de</strong> comparsas, personas a título individual y activistas<strong>de</strong>l carnaval. En <strong>la</strong> actualidad UCAVE tiene 150 grupos ocomparsas <strong>de</strong> carnaval afiliados, con un total aproximado <strong>de</strong> tresmil miembros, que son los actores principales <strong>de</strong> este eventocultural.- El Comité Organizador <strong>de</strong>l Carnaval Vegano (COCAVE),integrado por UCAVE y el Ayuntamiento Municipal. El Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> COCAVE es el Síndico en este momento el Ing. Fausto Ruiz- y <strong>la</strong>Vice-Presi<strong>de</strong>ncia le correspon<strong>de</strong> al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> UCAVE, siendoen el presente el Arq. Or<strong>la</strong>ndo Lora.<strong>la</strong> Ley Monetaria, <strong>la</strong> cual establece 33 pesos dominicanos por undó<strong>la</strong>r estadouni<strong>de</strong>nse. El Ayuntamiento no entrega dinero enefectivo al Comité Organizador ni a Micro Ondas Nacionales, sinoque los utiliza en ayuda a carnavaleros, publicidad, tarimas,atención a visitantes, etc. Las empresas comerciales tienenacuerdo con Micro Ondas Nacionales y utilizan una parte <strong>de</strong> suinversión en publicidad y promoción en todos los medios <strong>de</strong>comunicación a nivel nacional. Las entida<strong>de</strong>s privadas emplean eldinero en promoción y construcción <strong>de</strong> tarimas que cada domingoson ocupadas por sus invitados para presenciar el carnaval. Lapartida <strong>de</strong> Micro Ondas Nacionales es un a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto para queUCAVE pueda agilizar y dinamizar sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carnaval,fundamentalmente con <strong>la</strong>s comparsas.Es interesante que en un país presi<strong>de</strong>ncialista, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong>l gobierno está en todos lo lugares y en todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>simportantes, el gobierno central no aparezca incidiendo niapoyando con recursos económicos este carnaval. El gobierno, através <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Nacional <strong>de</strong> Aduanas, exonera <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>impuesto <strong>la</strong>s te<strong>la</strong>s, los adornos y otros efectos que se traen <strong>de</strong>lexterior <strong>de</strong>l país para ser utilizados en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> los trajes y<strong>la</strong>s máscaras <strong>de</strong> carnaval. Por ejemplo, <strong>de</strong> noventa mil yardas <strong>de</strong>te<strong>la</strong>s que se utilizaron en el 2007, cuarenta y cinco mil fueronexoneradas <strong>de</strong> pago, el resto <strong>de</strong>l tejido fue vendido por <strong>la</strong>s tiendas<strong>de</strong> La Vega.3.4.- Inversiones <strong>de</strong> los sectores comerciales.- Grupo Micro-Ondas Nacionales, el cual manipu<strong>la</strong> el Canal 105,Súper K, Radio La Vega, Radio Olímpica y Microvisión canal 10,por cuyas frecuencias <strong>de</strong> radio y televisión se realiza toda <strong>la</strong>promoción <strong>de</strong>l carnaval y se difun<strong>de</strong>n, gran parte en vivo, todas <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este evento sociocultural.Cada año, UCAVE e<strong>la</strong>bora un presupuesto para el carnaval, sediscute y se aprueba en Micro Ondas Nacionales, el cual pasa a seradministrado directamente por COCAVE.Mediante un contrato firmado entre <strong>la</strong>s partes, Micro Ondasa<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó en este año 2007, 240,424.24 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses enel mes <strong>de</strong> enero a UCAVE para iniciar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l carnaval.Micro Ondas es <strong>la</strong> parte responsable <strong>de</strong> negociar los acuerdoscomerciales con los patrocinadores. Al final <strong>de</strong>l carnaval, MicroOndas y UCAVE-COCAVE reparten en partes iguales losbeneficios <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong>l carnaval.En caso <strong>de</strong> pérdidas, serán saldadas el año próximo y con <strong>la</strong>sganancias se paga el personal administrativo <strong>de</strong> UCAVE, ya que losmiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> directiva son honoríficos, menos el tesorero querecibe cincuenta mil pesos en el mes <strong>de</strong> febrero por su trabajo.3.3.- Financiamiento <strong>de</strong>l carnaval vegano.El financiamiento <strong>de</strong>l carnaval se realiza con <strong>la</strong> participacióneconómica <strong>de</strong>l sector privado, <strong>de</strong>l sector público y <strong>de</strong>l sectorpopu<strong>la</strong>r. Existe también <strong>la</strong> participación directa <strong>de</strong> empresascomerciales nacionales, <strong>de</strong> empresas comerciales locales y <strong>de</strong> loscarnavaleros, actores directos <strong>de</strong>l carnaval.El financiamiento se realiza en pesos dominicanos <strong>de</strong> acuerdo conEs interesante observar que <strong>la</strong> mayor inversión en el financiamiento<strong>de</strong>l carnaval <strong>la</strong> realizan <strong>la</strong>s empresas ven<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> bebidasalcohólicas y <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong> comunicación en un país don<strong>de</strong> haymás <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> habitantes con teléfonos móviles (celu<strong>la</strong>res) ,sobre todo en su pob<strong>la</strong>ción joven.El mayor consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas es <strong>de</strong> cervezas <strong>de</strong>bido alcalor. Estimados realizados <strong>de</strong>terminan, por ejemplo, que solo unaempresa <strong>de</strong> cerveza, <strong>la</strong> más popu<strong>la</strong>r y tradicional <strong>de</strong>l país, ven<strong>de</strong>durante el carnaval en La Vega 14,000 cajas <strong>de</strong> litros, llegando aven<strong>de</strong>r 515, 151.51 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses.La bebida que más se ven<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerveza es el agua, luegoron y refrescos. Estos últimos casi no invierten en publicidaddurante el carnaval con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> Red Rock. Es interesante<strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> ingeniosidad y <strong>la</strong> capacidad creadora <strong>de</strong>l pueblo ante <strong>la</strong>9


mo<strong>de</strong>rnidad. “Wiston Bazuca” es una bebida casera <strong>de</strong> bajo costo,con una formu<strong>la</strong> particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un ven<strong>de</strong>dor popu<strong>la</strong>r el cual logróven<strong>de</strong>r esta año <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> 1060.00 dó<strong>la</strong>res. Durante todo el año“Wiston Bazuca” también está presente en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s festivida<strong>de</strong>sfuera <strong>de</strong>l carnaval.En zona <strong>de</strong>l carnaval se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do un comercio informalcasero que solo funciona los domingos <strong>de</strong> carnaval, cuando en <strong>la</strong>sgalerías y jardines <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas se ven<strong>de</strong>n cervezas, refrescos, agua,pizzas, emparedados, etc. Incluso, casas comerciales y gruposcarnavaleros alqui<strong>la</strong>n viviendas o parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, <strong>la</strong>s cualespue<strong>de</strong>n tener un costo aproximado <strong>de</strong> 1,515.00 dó<strong>la</strong>resestadouni<strong>de</strong>nses por el mes <strong>de</strong> carnaval. A esto se le agrega un grannúmero <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores ambu<strong>la</strong>ntes informales que colocanpequeños puestos en lugares c<strong>la</strong>ves y otros que se movilizan portoda <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l carnaval.3.5.- Gastos <strong>de</strong> los organizadores.El montaje <strong>de</strong>l carnaval como espectáculo implica una importanteinversión, gastos diferentes cuya responsabilidad recae sobre elComité Organizador y que abarca <strong>la</strong>s diferentes instancias,cubriendo una fase precarnaval, durante el carnaval y poscarnaval.Es importante <strong>de</strong>stacar el apoyo <strong>de</strong> los organizadores dan a losPara el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong>l carnaval están presentes muestras <strong>de</strong>18 carnavales <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país, con más <strong>de</strong> 1,200 participantesque son invitados por el Comité Organizador, el cual también seocupa <strong>de</strong>l transporte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación y <strong>de</strong>l alojamiento <strong>de</strong> losque viven más distante y que al otro día <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> participar en elDesfile Nacional <strong>de</strong> Carnaval en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo.3.6.- Inversión <strong>de</strong> los carnavaleros.El crecimiento cualitativo y cuantitativo <strong>de</strong>l carnaval en La Vegaha tenido un impacto extraordinario en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> lostrajes y <strong>la</strong>s máscaras, así como en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comparsas yen su organización. Tradicionalmente, <strong>la</strong>s te<strong>la</strong>s para los diabloseran simples y baratas, pero con <strong>la</strong> comercialización fueronsustituidas por otras más costosas. En febrero <strong>de</strong> 1989 se introdujo<strong>la</strong> te<strong>la</strong> con lentejue<strong>la</strong>s y en 1982 <strong>la</strong> te<strong>la</strong> <strong>de</strong> brillo para un disfrazrosado, p<strong>la</strong>teado y rojo vivo <strong>de</strong>l artista y diseñador Or<strong>la</strong>ndo Lora.Con antece<strong>de</strong>ntes como Ana <strong>de</strong> Cruz, Elisa, Ángel Cruz, Johnnygrupos o comparsas <strong>de</strong> carnaval lo cual comienza en diciembrecuando se le da un avance a los talleres <strong>de</strong> careteros para quecomiencen hacer <strong>la</strong>s mascaras, e igualmente suce<strong>de</strong> con los talleres<strong>de</strong> trajes. Incluso al entrar el mes <strong>de</strong> enero tienen que estar listostrajes y zapatos para el montaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Reina <strong>de</strong>lCarnaval en el que participan más <strong>de</strong> 20 candidatas. Los trajes <strong>de</strong>levento <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección recaen sobre UCAVE-COCAVE. Lo mismoocurre con el reinado infantil.Para que <strong>la</strong> ciudad que<strong>de</strong> limpia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada domingo <strong>de</strong>carnaval, el Comité Organizador ofrece al Ayuntamiento unincentivo <strong>de</strong> 757,57 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses para recoger <strong>la</strong>basura. Lo mismo ocurre con los organismos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>lEstado, (Policía Nacional, Amet y el Ejército Nacional) y losorganismos <strong>de</strong> socorro como <strong>la</strong> Cruz Roja, <strong>la</strong> Defensa Civil y losbomberos.García y Gabriel Faña (Quírico), surge el gran artista, maestro,modisto y diseñador, Ángel Fi<strong>de</strong>lio Jorge, conocido como Fillo,quien junto a Or<strong>la</strong>ndo Lora, La China, Sofía Vélez, Marcos La Boay Luis Rivas, conmocionó el carnaval vegano por su capacidadcreadora e innovadora.Teniendo en cuenta <strong>la</strong> capacidad adquisitiva <strong>de</strong>l pueblo, los trajes<strong>de</strong> La Vega son muy caros, tal vez los más caros <strong>de</strong>l país, los cualesvan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 454.00 hasta 1,500.00 dó<strong>la</strong>res norteamericanos. Peroun Diablo Cajuelo a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l traje, <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tener una imponentecareta, zapatos a<strong>de</strong>cuados, guantil<strong>la</strong>s y vejiga.La Unión Carnavalesca Vegana (UCAVE) tiene registrado cientocincuenta grupos o comparsas, con una media <strong>de</strong> 20 miembros, los10


cuales suman unos tres mil Diablos Cojuelos, que invierten en sustrajes y máscaras aproximadamente unos 2´190,870 dó<strong>la</strong>resestadouni<strong>de</strong>nses.Muy pocos reciben patrocinios exclusivos <strong>de</strong> casas comerciales,como por ejemplo fue el caso <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> los “Diablos <strong>de</strong>Baninter”. Este grupo llegó a recibir un patrocinio -sólo para sustrajes- <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 303,030.03 dó<strong>la</strong>res, por parte <strong>de</strong> un Banco que hasido acusado en <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>vado <strong>de</strong> dinero y <strong>de</strong> cometer elfrau<strong>de</strong> bancario más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l mundo en toda suhistoria.Hay empleos muy especializados que son transitorios. Porejemplo, <strong>de</strong>spués que algunos <strong>de</strong> los talleres fabrican <strong>la</strong> vejiga enbruto, los “pinta-vejigas” cobran más <strong>de</strong> quince dó<strong>la</strong>res pararealizar esta tarea y este año se pintaron miles <strong>de</strong> caretas. Con lostrajes pasa lo mismo, con unos personajes que se conocen comolos “pega cascabeles”, lo cuales ganan un total aproximado <strong>de</strong>121,212.12 dó<strong>la</strong>res.Por lo menos 46 artesanos fabrican unas “vejiguitas” que <strong>la</strong>s3.5.- Talleres y generación <strong>de</strong> empleos.Ha sido difícil conseguir datos y documentación sobre <strong>la</strong> cantidad<strong>de</strong> empleos fijos y <strong>de</strong> empleos temporarios que genera el impactosocio-económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> comercialización y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lcarnaval vegano. Y sobre todo cuando esta investigación <strong>de</strong> campose realizó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber ocurrido ese evento y también porquelos responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s informaciones a nivel privado y público nohan sido lo suficientemente abiertos por miedo a impuestos yporque tienen esta realidad como algo secreto que no se pue<strong>de</strong>divulgar y a<strong>de</strong>más porque <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> trabajo que seestablecieron en muchas ocasiones fueron muy espontáneas,informales y tradicionales.Lo cierto es que <strong>la</strong> ciudad se transforma económicamente por <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s comerciales que se producen en <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l carnaval,<strong>de</strong> don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse un aumento <strong>de</strong> personal temporero,como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tiendas <strong>de</strong> ropas, que ven<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> cuarentay cinco mil yardas <strong>de</strong> te<strong>la</strong>s, más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> cascabeles, miles<strong>de</strong> zapatos tenis, guantil<strong>la</strong>s y vejigas, lo que <strong>la</strong>s obligan a buscarpersonal extra. De igual manera, una inmensa cantidad <strong>de</strong>accesorios, plumas, piedras <strong>de</strong> fantasía, etc., para los adornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>smáscaras y los trajes requiere <strong>la</strong> contratación temporal <strong>de</strong> personaspara su comercialización y operación en general. .compran los visitantes y los “ven<strong>de</strong>ros” durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong>lcarnaval y que también llevan a ven<strong>de</strong>r a diferentes carnavales <strong>de</strong>linterior, y con eso se ganan en <strong>la</strong> temporada cerca <strong>de</strong> diez mildó<strong>la</strong>res. De igual manera, existen más <strong>de</strong> cien artesanos quefabrican <strong>de</strong> manera permanente unas caretitas y unos diablitos quese adquieren como recuerdos <strong>de</strong>l carnaval y que lógicamentetienen mayor <strong>de</strong>manda durante el mes <strong>de</strong> febrero, cuando serealiza el carnaval.3.6.- Personas que asisten al carnaval.Durante el Desfile Nacional <strong>de</strong> Carnaval, el primer domingo <strong>de</strong>marzo, se congregan más <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong> personas en unaavenida l<strong>la</strong>mada Malecón, con más <strong>de</strong> cuatro kilómetros <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo,en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo. Un gran número <strong>de</strong> personasconcurren al <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> c<strong>la</strong>usura <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otras zonascomo La Romana, Baní, San Cristóbal, Azua, Bonao, Salcedo,Santiago, Navarrete y Cotuí.Lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse con respecto <strong>de</strong> los restaurantes <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong><strong>de</strong>manda cada domingo <strong>de</strong> comidas y bebidas, pues más <strong>de</strong>l 60 porciento <strong>de</strong> los visitantes necesitan <strong>de</strong> estos servicios. Durante elproceso <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong> tarimas y gra<strong>de</strong>rías, trabajan a tiempocompleto una cantidad <strong>de</strong> obreros y carpinteros no contabilizadostodavía. El mantenimiento <strong>de</strong> dichas estructuras, su vigi<strong>la</strong>ncia, suseguridad, requieren <strong>de</strong> un personal que no tiene este trabajo fuera<strong>de</strong>l carnaval. Por ejemplo, todas <strong>la</strong>s tarimas y gra<strong>de</strong>rías necesitanservicios <strong>de</strong> seguridad y también los <strong>de</strong>sfiles cada domingorequieren <strong>de</strong> protección. Solo UCAVE tiene empleado a 100personas para <strong>la</strong> seguridad, a los que le paga 12,121.21 dó<strong>la</strong>res porsus servicios durante <strong>la</strong> temporada.11Pero sin dudas, <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> visitantes en <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong>carnaval concurre a La Vega, <strong>la</strong> que ha sido extraordinariamentemerca<strong>de</strong>ada.Lo más interesante <strong>de</strong> este acontecimiento es el nivel <strong>de</strong>conciencia que ha adquirido el pueblo y <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> La Vegasobre su carnaval. Este se ha convertido realmente en unaverda<strong>de</strong>ra pasión y en un gran orgullo <strong>de</strong> su gente, llegando a<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar que su carnaval era “el mejor <strong>de</strong>l país” y para los másfanáticos, “el mejor <strong>de</strong>l caribe, <strong>de</strong> América y <strong>de</strong>l mundo”.Lo cierto es que todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carnaval en La Vegacuentan con una gran presencia y con el apoyo masivo <strong>de</strong>l pueblo y<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, sobre todo <strong>de</strong> los jóvenes y <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sessociales. Por ejemplo, en el año 2007, <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina <strong>de</strong>lcarnaval tuvo lugar en un local <strong>de</strong> baloncesto don<strong>de</strong> asistieron seismil personas, y había cerca <strong>de</strong> dos mil más afuera, que no podíanentrar, pero que seguían el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí..L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención, como un acontecimiento interesante, <strong>la</strong> enormecantidad <strong>de</strong> visitantes <strong>de</strong> todo el país que cada domingo estápresente en La Vega. A<strong>de</strong>más, se ha ido <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo


pau<strong>la</strong>tinamente una cierta presencia turística, que es menor que <strong>la</strong><strong>de</strong> los visitantes <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país, pero que representa unimportante potencial a trabajar.La infraestructura que <strong>de</strong>manda <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> tantas personas eneste carnaval es débil, insuficiente, simbólica. La infraestructurahotelera es prácticamente inexistente, y realmente todos losvisitantes y los turistas no se quedan a dormir en La Vega, sino queal concluir <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s regresan a sus lugares <strong>de</strong> origen. En <strong>la</strong>ciudad hay cinco moteles, que son los que tienen más <strong>de</strong>manda losdomingos <strong>de</strong> carnaval y que se utilizan durante el día.3.7.- Gastos asistentes al carnaval.Los visitantes al carnaval <strong>de</strong> La Vega en su mayoría pertenecen a <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se media que se transporta fundamentalmente en transportepúblico, autobuses, etc. La c<strong>la</strong>se media alta que asiste va en suvehículos privados, lo cual incrementa extraordinariamente elconsumo <strong>de</strong> gasolina en <strong>la</strong> ciudad..Esta significativa cantidad <strong>de</strong> visitantes, cerca <strong>de</strong> 559,000 personas,estatales que insta<strong>la</strong>n tarimas particu<strong>la</strong>res para que sus invitadospuedan presenciar el carnaval cada domingo. Estas son <strong>de</strong>coradasacor<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> cada institución.En el 2007 había 40 tarimas <strong>de</strong> diferentes tamaños, <strong>la</strong>s cualesfueron financiadas por cada empresa o institución. De acuerdocon UCAVE, cada tarima tiene un costo <strong>de</strong> construcción,<strong>de</strong>coración y mantenimiento <strong>de</strong> 7.575.75 dó<strong>la</strong>resnorteamericanos, razón por <strong>la</strong> cual hubo una inversión total <strong>de</strong>303,030.03 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses.El Comité Organizador construye gra<strong>de</strong>rías con tres mil asientospara el público y una pasare<strong>la</strong> para el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong>carnaval. Para entrar y sentarse a <strong>la</strong>s gra<strong>de</strong>rías, hay que pagar tresdó<strong>la</strong>res norteamericanos. Con este precio UCAVE está facilitando<strong>la</strong> comunidad a los visitantes, ya que solo se consigue cubrir loscostos <strong>de</strong> construcción y mantenimiento. UCAVE no gana dineroen el funcionamiento <strong>de</strong> estas gra<strong>de</strong>rías.IV.- ECONOMÍA Y CARNAVAL.tiene su impacto económico no so<strong>la</strong>mente en La Vega, sino tambiénen <strong>la</strong>s diferentes paradas que realizan en el trayecto <strong>de</strong> regreso a sulugar <strong>de</strong> origen para cenar y consumir bebidas y golosinas.3.8.- Las “Cuevas”.En <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> carnaval, algunos grupos -20 en el 2007- tienenespacios en <strong>la</strong>s calles, con gra<strong>de</strong>rías, con escenografía y <strong>de</strong>coracióncon <strong>la</strong> simbolización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esencias <strong>de</strong> cada comparsa. Allí sepresentan activida<strong>de</strong>s artísticas y <strong>de</strong> allí salen los diablos a <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>ren <strong>la</strong> calle. Esos lugares reciben el nombre <strong>de</strong> “cuevas”.Estos espacios son asignados por UCAVE, que cuenta con el avalcorrespondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> Capitu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Ayuntamiento Municipal.Estas “cuevas” son patrocinadas por empresas comerciales y por <strong>la</strong>spropias comparsas. Algunos grupos, como Las Fieras,consiguieron en el 2007 un patrocinio <strong>de</strong> 90,909.09 dó<strong>la</strong>resestadouni<strong>de</strong>nses para su cueva, lo cual es algo excepcional yexagerado. La entrada a <strong>la</strong>s cuevas es gratis, con excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong>s Fieras.El crecimiento y <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong>l carnaval vegano hantenido un profundo impacto en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<strong>de</strong> esa ciudad. El carnaval pasó <strong>de</strong> una simple manifestacióncultural, espontánea a convertirse en “una industria cultural”, enun espectáculo don<strong>de</strong> cada domingo <strong>de</strong> febrero acu<strong>de</strong>n miles ymiles <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> La Vega, <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l exterior.Este <strong>de</strong>sarrollo económico a su vez ha tenido un profundo impactoen sus símbolos, esencias, personajes, trajes y máscaras <strong>de</strong>lcarnaval, fenómeno que viene preocupando a varios <strong>de</strong> susorganizadores y a diversos investigadores, y cuyas indagacionestienen el propósito <strong>de</strong> ir buscando soluciones a los efectosnegativos <strong>de</strong> este impacto a fin <strong>de</strong> que este carnaval no pierdas susesencias ni su i<strong>de</strong>ntidad.El investigador vegano <strong>de</strong>l carnaval, Hugo Máximo Estrel<strong>la</strong>Guzmán, valientemente ha hecho tres importantes reflexiones, enun clima <strong>de</strong> intolerancia a <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> algunas minorías que en susborracheras solo aceptan a<strong>la</strong>banzas en un estrechofundamentalismo i<strong>de</strong>ológico triunfalista:Estas cuevas emplean un importante número <strong>de</strong> personas comovigi<strong>la</strong>ntes y personal <strong>de</strong> seguridad, como personal <strong>de</strong> limpieza, ycomo personal técnico para el manejo <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> sonido con elque ofrecen música a los espectadores. Casi todos los grupostienen su propio tema musical <strong>de</strong> carnaval.3.9.- Tarimas y gra<strong>de</strong>rías.Cada año aumenta el número <strong>de</strong> empresas e instituciones privadas y12- “De una presentación tímida <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> aquellos tiempos,cuyos fundamentos consistían en el juego <strong>de</strong> los tranques oencerronas y los vejigazos, con unos macaraos <strong>de</strong> trajes sencillos ylivianos, provistos <strong>de</strong> caretas p<strong>la</strong>nas y <strong>de</strong> un solo color, se hapasado a un espectáculo <strong>de</strong> fantasías, caracterizado por unacompetencia <strong>de</strong> mejor presentarse en lo re<strong>la</strong>tivo al lujo y a <strong>la</strong>s rarasy costosas innovaciones, que impactan entre los concurrentes”.(18)


- “Se aprecia, que muchos <strong>de</strong> los elementos que han contribuido conel crecimiento <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong>l carnaval han sido el fundamento <strong>de</strong>su <strong>de</strong>snaturalización, muy particu<strong>la</strong>rmente y <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>opinión <strong>de</strong> aquellos, que han podido apreciar <strong>la</strong>s dos etapas <strong>de</strong>lprecioso juego, y que siguen rememorando como superior, el queya se fue”. (19)- “Hoy sólo se miran los lustrosos y artísticos trajes en armonía con<strong>la</strong>s bien logradas caretas, pero con <strong>la</strong> casi ausencia <strong>de</strong>l juego, el cualha ido <strong>de</strong>sapareciendo pau<strong>la</strong>tinamente.Los entendidos <strong>de</strong>l pasatiempo opinan, que el protagonismo <strong>de</strong>lpueblo ha sido traspasado a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s empresas, <strong>la</strong>s cuales sabenbien usar el espectáculo para proyectarse, al extremo que losesfuerzos <strong>de</strong> los reales protagonistas <strong>de</strong>l evento se ven nimios o pormejor <strong>de</strong>cir son imperceptibles”. (20)En esta misma perspectiva opina el riguroso investigador vegano<strong>de</strong>l carnaval, Francisco Torres Petitón, cuando expresa:“En nuestro carnaval se está <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo un proceso algo curioso.En <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX tuvimos dos carnavales, el <strong>de</strong> <strong>la</strong>alta sociedad o <strong>de</strong> salón, dueña <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res que da <strong>la</strong> economía, yel <strong>de</strong> <strong>la</strong> baja sociedad o <strong>de</strong> calle. Este último absorbió a losintegrantes <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> salón, el cual <strong>de</strong>sapareció. Hoy en elcarnaval <strong>de</strong> calle están siendo <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zado sus protagonistasoriginales por los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los que disfrutaban <strong>de</strong>l carnaval<strong>de</strong> salón”. (21)El proceso <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> una imagen-marca <strong>de</strong> un carnaval <strong>de</strong> diablosfantásticos e<strong>la</strong>borado por técnicas <strong>de</strong> mercado ha llevado alcarnaval <strong>de</strong> La Vega al uso <strong>de</strong>l brillo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía en un efecto <strong>de</strong>l“<strong>de</strong>slumbron” que ha llevado a que <strong>la</strong>s minorías <strong>de</strong> este evento quetengan mayores posibilida<strong>de</strong>s económicas y con más re<strong>la</strong>cionescon el Po<strong>de</strong>r a tener los mejores patrocinios y por lo tanto ser losmas “espectacu<strong>la</strong>res”, como ocurrió con una comparsa que haconseguido patrocinio para construir su “cueva” por más <strong>de</strong>909,090.09 dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses o como en el caso <strong>de</strong> “LosDuques <strong>de</strong> Baninter”, que tenían patrocinios multimillonarios,representantes <strong>de</strong> un Banco quebrada, robado y saqueado porprofesionales <strong>de</strong> cuello b<strong>la</strong>nco, miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elites tradicionales<strong>de</strong>l país.Incluso algunas comparsas resi<strong>de</strong>n en Estados Unidos y en Suiza yvienen todos los años a participar <strong>de</strong>l carnaval vegano, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una atmósfera <strong>de</strong> lujo, <strong>de</strong> opulencia y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Todo esto hagenerado el surgimiento <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología esteticista don<strong>de</strong> lobrilloso y <strong>de</strong>slumbrante es lo “bello”, lo bonito es lo caro. Todo elloha influido en los tipos <strong>de</strong> te<strong>la</strong>s que se utilizan y en el diseño final <strong>de</strong><strong>la</strong>s máscaras, que han adquirido gran vistosidad, y nuevasdimensiones visuales, pero han perdido i<strong>de</strong>ntidad, y handisminuido cada vez más <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización,esencia <strong>de</strong>l carnaval.La parafernalia original es solo nostalgia y recuerdo. Laespontaneidad y <strong>la</strong>s riquezas <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad son disminuidas por <strong>la</strong>dinámica <strong>de</strong>l espectáculo comercial que solo ven<strong>de</strong>n el carnavalvegano como “relumbrón <strong>de</strong> lujo y <strong>de</strong> fantasía”. Sus trajes ymáscaras son cada vez más caros y por lo tanto menos accesibles alos sectores popu<strong>la</strong>res, creándose cada vez más una minoría <strong>de</strong>c<strong>la</strong>se, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>s observaciones nuestras, <strong>de</strong>l investigadorFrancisco Torres Petitón y <strong>de</strong> Hugo Máximo Estrel<strong>la</strong> Guzmán.La comercialización es importante. El<strong>la</strong> ha transformado alcarnaval vegano, innovando su economía, pero también haimpactado <strong>la</strong>s esencias <strong>de</strong> este carnaval, convirtiéndolo cada vezmás en mercancía y en espectáculo. Nosotros creemos que <strong>la</strong>comercialización no pue<strong>de</strong> eliminar <strong>la</strong> originalidad y que losorganizadores <strong>de</strong>ben buscar fórmu<strong>la</strong>s en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esencias y<strong>de</strong> <strong>la</strong>s simbolizaciones <strong>de</strong> este carnaval, que sin dudas es <strong>la</strong>manifestación más importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r dominicana,patrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación y un icono <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad vegana y <strong>de</strong>lpaís.V.- CONCLUSIONES FINALES Y RECOMENDACIONES.- El carnaval vegano es un ejemplo importante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>“mo<strong>de</strong>rnización” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los espacios y <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología don<strong>de</strong>predomina <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l capital. El carnaval se <strong>de</strong>senvuelve en unadinámica cultural <strong>de</strong> cosificación que pue<strong>de</strong> ser asaltada por <strong>la</strong>comercialización y el lucro, con re<strong>la</strong>ciones don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gananciaseconómicas quedan en manos <strong>de</strong> minorías empresariales,<strong>de</strong>snaturalizando sus esencias, sus símbolos y su i<strong>de</strong>ntidad.- En este proceso, existe por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas y <strong>de</strong>l capital, unaten<strong>de</strong>ncia a convertir esta hermosa manifestación cultural en unespectáculo comercial <strong>de</strong> imágenes visuales. De esta forma se<strong>de</strong>spoja al carnaval, en tanto manifestación popu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> susdimensiones “subversivas” y se le reduce al status <strong>de</strong> unamercancía cada vez más homogénea para su venta Por esta razón elproceso <strong>de</strong> comercialización ha privilegiado al Diablo comopersonaje central <strong>de</strong>l carnaval vegano, posibilitando <strong>la</strong><strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> personajes tradicionales comoexpresiones significativas, <strong>de</strong>jándolos so<strong>la</strong>mente como muestra.- El proceso <strong>de</strong> mercantilización y el surgimiento <strong>de</strong>l esteticismo<strong>de</strong>l lujo como expresión <strong>de</strong> lo bello ha reducido <strong>la</strong><strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l carnaval, ya que sólo <strong>la</strong>s minorías pue<strong>de</strong>nadquirir los costosos trajes y máscaras y tal vez aquellos pobres queempeñen todo lo que tienen y gasten todos sus ahorros. Después <strong>de</strong>lcarnaval serán más pobres. Esto provoca que pudiera pasar lomismo en el carnaval ya que sólo los grupos re<strong>la</strong>cionados con elPo<strong>de</strong>r podrán tener buenos patrocinios e impactantes “cuevas”.- Una comercialización sin frenos y <strong>de</strong>smedida, don<strong>de</strong> predomineel lujo y el capital, reduce <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s creativas <strong>de</strong>l pueblo,para el cual disfrazarse en más un problema <strong>de</strong> imaginación.Disfraz que se construye con los materiales existentes, y noso<strong>la</strong>mente con recursos económicos, con te<strong>la</strong>s costosas <strong>de</strong> brillo,<strong>de</strong> terciopelo y adornos <strong>de</strong> fantasía.- Nosotros creemos que el carnaval vegano, fenómeno masificadoen nuestro país, todavía está a tiempo <strong>de</strong> encauzar el carnaval poruna comercialización que pue<strong>de</strong> ser contro<strong>la</strong>da por losorganizadores, poniendo condiciones que garanticen <strong>la</strong>sdimensiones <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocratización creciente, que posibilitenmayores posibilida<strong>de</strong>s creativas para que afloren sus contenidos“subversivos” y para fortalecer sus expresiones, símbolos yesencias <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.RECOMENDACIONES GENERALES:1.- UCAVE-COCAVE, organizadores <strong>de</strong> este carnaval, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>realizar una serie <strong>de</strong> talleres críticos, abiertos, y <strong>de</strong>mocráticos conlos carnavaleros. Escuchar sus puntos <strong>de</strong> vistas sobre cómo13


mejorar su participación y sus sugerencias para una mejororganización, ya que en La Vega en este momento no hay <strong>de</strong>sfiledon<strong>de</strong> los participantes puedan exhibir sus trajes y máscaras, sinouna caótica marcha <strong>de</strong> carnaval, que frustra a actores y aespectadores.2.- Deben organizar conversatorios con investigadores paraprofundizar en <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> ¿A hacía dón<strong>de</strong> va el CarnavalVegano?, y con esto trazar metas y estrategias para garantizar susverda<strong>de</strong>ros caminos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.3.- Esta investigación es una primera aproximación a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cióneconomía y carnaval. La ausencia <strong>de</strong> investigaciones sobre <strong>la</strong>sdimensiones económicas y su impacto social no acontece sólo parael carnaval <strong>de</strong> La Vega, sino para todos los carnavales <strong>de</strong>l país. No sehan realizado análisis <strong>de</strong> este tipo por lo que no existen documentosni información sistemática sobre este tema. Se <strong>de</strong>be continuarrealizando este tipo <strong>de</strong> análisis e investigaciones que posibilite unaradiografía <strong>de</strong>l carnaval vegano, y que proporcionen unconocimiento mejor <strong>de</strong> su dimensión e impacto económico, <strong>de</strong> susactores, <strong>de</strong> sus ten<strong>de</strong>ncias actuales, <strong>de</strong> sus perspectivas, y asírealizar propuestas <strong>de</strong> acciones futuras.4.- Igualmente, <strong>de</strong>be realizarse un estudio <strong>de</strong> opinión y son<strong>de</strong>o para<strong>de</strong>terminar, por ejemplo, qué por ciento <strong>de</strong> personas va <strong>la</strong> primeravez y dice que no regresan jamás, y conocer también <strong>la</strong>s opiniones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que dicen que no irían nunca a este carnaval, y el por qué <strong>de</strong>estas actitu<strong>de</strong>s. De esa forma se pue<strong>de</strong> tener un diagnóstico <strong>de</strong>lcarnaval a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.5.- Hay poco conocimiento sobre el aspecto histórico <strong>de</strong>l carnavalvegano y <strong>de</strong> su realidad, razón por lo cual los organizadores <strong>de</strong>bentambién promover investigaciones, tesis y publicaciones sobre esetema..BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA- Concepción Mario, LA CONCEPCIÓN DE LA VEGA:RELACIONES HISTORICAS, Editora Taller, Santo Domingo,1981.- Concepción Mario, ORIGENES Y TRAYECTORIA DELCARNAVAL VEGANO, Banco Gerencial y Fiduciario, SantoDomingo, 1990.- Despra<strong>de</strong>l Batista, Guido, HISTORIA DE LA CONCEPCIÓNDE LA VEGA, Imprenta La Pa<strong>la</strong>bra, La Vega, 1938.- Estrel<strong>la</strong> Guzmán, Hugo Máximo, EN LA RUTA DELCARNAVAL VEGANO: ENSAYO SOBRE FOLKLORE,Imprenta Enriquillo, La Vega, 2003.- García-Goodoy, Emilio, POESIAS, Editora <strong>de</strong>l Caribe, SantoDomingo, 1976.- Lora Or<strong>la</strong>ndo, BREVE RESEÑA DEL CARNAVAL VEGANO,UCAVE, La Vega, 2007.- López Canto Ángel, FIETAS Y JUEGOS EN PUERTO RICO(XVIII), Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong> Puerto Rico y el Caribe,San Juan, 1990.- Mañón Arredondo, Manuel <strong>de</strong> Jesús, CRÓNICAS DE LACIUDAD PRIMADA, Editora Corripio, Santo Domingo, 1988.- Moya Pons, Frank, HISTORIA DE LA VEGA, Revista CasasReales, Núm, 8, Santo Domingo, 1979.- Maggiolo-Deive-Lizardo-Guerrero-Tejeda, LOSCARNAVALES DEL CARNAVAL, INDEFOLK, SantoDomingo, 2003.- Tejeda Ortiz, Dagoberto, LOS CARNAVALES DELCARNAVAL, INDEFOLK, Santo Domingo, 2003.- “ “ “ IMÁGENES DEL CARNAVAL ORIENTAL2001, INDEFOLK, Santo Domingo, 2002.- “ “ “ATLAS FOLKLÓRICO DE LA REPÚBLICADOMINICANA, Editorial Santil<strong>la</strong>na, Santo Domingo, 2003.- “ “ “ CULTURA POPULAR E IDENTIDADNACIONAL, INDEFOLK, Santo Domingo, 1998 (Tomo I)- Tejeda Ortiz, Dagoberto-Mariano Hernán<strong>de</strong>z, EL CARNAVALPOPULAR DOMINICANO, Banco Popu<strong>la</strong>r, 2007.- Torres Petitón, Francisco, HISTORIA DEL CARNAVALVEGANO, Seminario Nacional <strong>de</strong> Carnaval, UCAVE, La Vega,2005. (Fotocopiado)- Val<strong>de</strong>z, Pedro Antonio, HISTORIA DEL CARNAVALVEGANO, Ediciones Hojarasca, La Vega, 1995.14


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l Organization


Mónica LacarrieuLicenciada en Ciencias Antropológicas.Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras, Universidad <strong>de</strong>Buenos Aires. 1980.Doctorado en Filosofía y Letras (OrientaciónAntropología Social). Facultad <strong>de</strong> Filosofía yLetras, Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. 1993.<strong>Direct</strong>ora <strong>de</strong>l Programa Antropología <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Cultura</strong>. Instituto <strong>de</strong> Ciencias Antropológicas.Sección Antropología Social. FFyL. UBA.Des<strong>de</strong> 1995-continúa.Investigadora, consultora, coordinadora <strong>de</strong>varios proyectos internacionales. Ha publicadomúltiples investigaciones y libros <strong>de</strong> texto


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l OrganizationLAS DIMENSIONES ECONÓMICAS DEL CARNAVALDE BUENOS AIRES: ¿IMPACTO O VALORACIÓN ECONÓMICA?Mónica LacarrieuEl carnaval en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires remite casiinevitablemente a una historia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sencuentros y tensiones en <strong>la</strong>que su “<strong>de</strong>svalorización” ha sido simultánea y a <strong>la</strong> vezcontradictoriamente, uno <strong>de</strong> los aspectos más valorados por susprotagonistas, los murgueros. Entre el prejuicio socio-políticoconstruido en torno <strong>de</strong> un festejo asociado a los “negros” y <strong>la</strong>fiesta popu<strong>la</strong>r que, para quienes son parte, hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma unacelebración contradictoria, constituida entre “abierta a todo elmundo”, al mismo tiempo que <strong>de</strong>spreciada por el po<strong>de</strong>r; elcarnaval emerge en forma permanente como espacio <strong>de</strong> conflicto,en el que no solo se <strong>de</strong>bate su lugar en el espacio público y entre<strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong> Buenos Aires, sino también su pertenencia o noal campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. Así, el carnaval en tanto fiesta y <strong>la</strong> murgaen tanto agrupación carnavalesca ha sido y aún lo es un productoconflictivo en el seno <strong>de</strong> expresiones y prácticas legitimadas entorno <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión cultural. Retomando a Hernán Morel(2007:130), “<strong>la</strong>s manifestaciones carnavalescas [fueron]here<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> un imaginario social que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntificaba yestigmatizaba en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> una cultura marginal y periférica en<strong>la</strong> ciudad”. Aunque el autor refiere a <strong>la</strong> relegación urbana <strong>de</strong>lcarnaval y su expresión en <strong>la</strong> murga como cosa <strong>de</strong>l pasado, comohemos podido visualizar en los testimonios recogidos, y aúnreconociendo ciertos cambios ligados al período <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> losaños ´90, <strong>la</strong> exclusión cultural es experimentada por losprotagonistas y hacedores <strong>de</strong>l festejo como asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidacotidiana. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, es necesariamente expresión ypráctica construida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> “contestación” a dicho estigma.Asimismo, espacios <strong>de</strong> disputa y reconocimiento socio-político<strong>de</strong> los percibidos como “otros” simbólicamente negativos,condiciones para <strong>la</strong> revalorización <strong>de</strong>l carnaval y <strong>la</strong> murga.Es nuestro interés en este texto abordar uno <strong>de</strong> los aspectos másproblemáticos, y al mismo tiempo cruciales en el presente, nosreferimos al rol que juega el campo <strong>de</strong> lo económico en <strong>la</strong>producción y reproducción <strong>de</strong>l carnaval en Buenos Aires. Paraenten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> escasa inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este componente en <strong>la</strong> fiestalocal es que referiremos por un <strong>la</strong>do a los procesos históricos yetnográficos <strong>de</strong> su conformación, en tanto consi<strong>de</strong>ramos que unabordaje so<strong>la</strong>mente sincrónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta en su observaciónpresente- opaca <strong>la</strong>s tensiones, conflictos y disputas sólocomprensibles si se le integra una perspectiva diacrónica.1. Procesos <strong>de</strong> conformación histórica: <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> BuenosAires y el carnaval1.1. Continuida<strong>de</strong>s/discontinuida<strong>de</strong>s: el carnaval entre <strong>la</strong> barbariey <strong>la</strong> civilizaciónLa tensión entre “su <strong>de</strong>saparición y su continuidad” (Martín2001:7), a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se constituye el carnaval en <strong>la</strong> ciudad<strong>de</strong> Buenos Aires, encuentra su origen según el <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> variosautores- en los últimos años <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> siglo XIX y permanececomo su impronta a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XX si bien su punto <strong>de</strong>mayor algi<strong>de</strong>z se ubica en <strong>la</strong> última dictadura militar (1976-83)-.Este asunto no resulta menor en un análisis contemporáneo sobreel carnaval <strong>de</strong> Buenos Aires y encuentra afinidad incluso con <strong>la</strong>historia que se atribuye al carnaval <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o al menos en loque refiere a <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX y el proceso <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l XX- (Alfaro 1998).Su ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> extinción encuentra razón <strong>de</strong> ser en algunosaspectos que llegan hasta <strong>la</strong> actualidad y que autorizan sostenerciertas argumentaciones teóricas acerca <strong>de</strong>l carnaval en general,aunque con consecuencias socio-históricas y políticasdiferenciadas según el contexto nacional <strong>de</strong>l cual hablemos. Elcontrol y disciplinamiento social, moral y cultural que atraviesalos distintos momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>l carnaval y que se atribuyecon cierta generalidad al “núcleo duro” civilizatorio a partir <strong>de</strong>lcual <strong>la</strong> propia ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires procura su mo<strong>de</strong>rnizacióny progreso en tanto capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, se asienta en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>esta expresión cultural asociada a lo popu<strong>la</strong>r asimi<strong>la</strong>ble a <strong>la</strong>barbarie localizada particu<strong>la</strong>rmente en el interior-, por en<strong>de</strong> al<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> con el cual ha solido conceptualizarse el carnaval y a<strong>la</strong>compañamiento que hizo <strong>de</strong>l tránsito <strong>de</strong> lo “festivo” hacia lo“no-festivo” o hacia lo festivo contro<strong>la</strong>do, en torno <strong>de</strong> unproyecto nacional <strong>de</strong>l cual Buenos Aires participófervientemente.No obstante ello y en cierta forma paradójicamente, el procesono solo no es unilineal, sino que <strong>la</strong> misma tensión entre <strong>la</strong>continuidad y discontinuidad que se atribuye al carnaval porteñoes más compleja <strong>de</strong> lo que aparenta ser. La barbarie con que secaracteriza al carnaval en <strong>la</strong> etapa mencionada es asimi<strong>la</strong>ble a sucarácter <strong>de</strong> “fiesta popu<strong>la</strong>r” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual es ubicada en el1


espacio público, en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> un pueblo que por un <strong>la</strong>do seesencializa y homogeneiza, pero que por otro, se <strong>de</strong>fine <strong>de</strong>s<strong>de</strong> loexcluido y periférico, en consecuencia como opuesto y enocasiones resistente al or<strong>de</strong>n y el po<strong>de</strong>r “oficial” (cfr.Zubieta2004). Este aspecto es crucial a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el carnavaltanto teóricamente como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s vivencias <strong>de</strong> los protagonistas,llegando como una cualidad <strong>de</strong>l mismo hasta el presente. Elesquema carnavalesco se observa como <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong>l mundoordinario en un mundo extraordinario, p<strong>la</strong>smándose en espaciosy tiempos inventados “fuera y más allá <strong>de</strong>l mundo cotidiano”. Laimportancia dada a <strong>la</strong> calle, como espacio proclive a <strong>la</strong> libertad yel <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, es también escenario pasible <strong>de</strong> dramatizaciónimprovisada y espontánea (Da Matta 1978). Inversión entonces,dada por <strong>la</strong> oposición que este autor por citar solo uno- estableceentre <strong>la</strong> calle vista como “ausencia <strong>de</strong> control y masificación”, en<strong>la</strong> que “bai<strong>la</strong>r samba” es admisible, y <strong>la</strong> casa, objeto <strong>de</strong> “controly autoritarismo” (Op.cit:92, n/traducción). Esta oposición escompletada con los personajes que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo <strong>de</strong> lo ilícito ylo periférico recrean el tiempo y espacio <strong>de</strong>l carnaval. Si comoobservaremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, <strong>la</strong> barbarie carnavalesca es aún en <strong>la</strong>actualidad valorizada por quienes <strong>de</strong>tentan el saber y <strong>la</strong> práctica<strong>de</strong>l carnaval, <strong>la</strong> pretendida reforma civilizatoria contextualizadaen <strong>la</strong> etapa mencionada resulta contradictoria.Dicha contradicción se visibiliza por un <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> cristalización<strong>de</strong> una Buenos Aires “no-festiva” que por su condición <strong>de</strong>ciudad, pero a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> metrópoli civilizada no admite lo popu<strong>la</strong>ry los aspectos marginales que se asocian al mismo; por el otro,en <strong>la</strong> no inclusión <strong>de</strong>l carnaval como símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> naciónmo<strong>de</strong>rna y sí <strong>de</strong>l tango que aunque proveniente también <strong>de</strong>lmundo intersticial al po<strong>de</strong>r, es operado en su proceso <strong>de</strong>transformación a partir <strong>de</strong> su propio “primitivismo” que antes loexpulsó, operación que acontece hacia <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1920 y 1930,convirtiéndolo en un símbolo nacional (cfr. Garramuño 2007). Eneste sentido, en líneas generales Argentina no es asumido comoun país festivo y aún menos <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, adiferencia <strong>de</strong> Brasil. Asimismo, en contraposición con el carnavalbrasilero particu<strong>la</strong>rmente el carioca-, el carnaval local notrasmutó como símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional, sino comoobjeto controversial en lo que atañe en particu<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> BuenosAires. La virtud que los carnavaleros atribuyen al carnaval, ligadaal <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> fiesta y <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong>l espaciopúblico para <strong>la</strong> recreación <strong>de</strong> dichos aspectos constituiría entérminos simbólicos un “<strong>de</strong>fecto o <strong>de</strong>bilidad” <strong>de</strong> cara a unanación y una ciudad estereotipada en el progreso y <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n que a veces parece inalcanzable.La reforma <strong>de</strong>l carnaval en un contexto civilizatorio es asociado aun “proceso <strong>de</strong> disciplinacimiento cultural” (Alfaro 1998:15)materializado a partir <strong>de</strong> prohibiciones, censuras,reg<strong>la</strong>mentaciones, edictos, una serie <strong>de</strong> normativas estrechamentevincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización que los autores suelen ubicar entrefines <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, particu<strong>la</strong>rmente paraBuenos Aires en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada “generación <strong>de</strong>l ´80” (1880).Este punto <strong>de</strong> inflexión en el que se ubica el origen <strong>de</strong> eseproceso <strong>de</strong> control social sobre lo festivo, coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong>“historia oficial” que se atribuye al carnaval porteño y que elu<strong>de</strong><strong>la</strong> etapa previa en <strong>la</strong> que no solo <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> carnaval ya teníalugar, sino incluso <strong>la</strong> sumatoria <strong>de</strong> discontinuida<strong>de</strong>s sobre <strong>la</strong>scuales se fue constituyendo <strong>la</strong> misma. La institucionalización <strong>de</strong>ese origen legitimado en los últimos años por el po<strong>de</strong>r públicolocal autoriza un tipo <strong>de</strong> carnaval mo<strong>de</strong>lizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el“paradigma “civilizatorio” encarnado por…<strong>la</strong> “cuestióninmigrante” (Svampa 1994:132/3), <strong>la</strong> higienización, el progresoy <strong>la</strong> expansión urbana, ligada esta última a <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong>lbarrio, componente crucial en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga, una forma<strong>de</strong> agrupación que surge junto con ese espacio local tan propio<strong>de</strong> <strong>la</strong> Buenos Aires <strong>de</strong> esos años. El año 1920 es <strong>la</strong> fechalegitimada a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se establece un antes en el que elcarnaval existía pero, sin embargo, se niega por su barbarie en <strong>la</strong>página web <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnaval <strong>de</strong>l Gobierno local esetiempo anterior es invisibilizado-, y un <strong>de</strong>spués a partir <strong>de</strong>l cualel carnaval se civiliza junto con <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> cambios que tienenlugar en <strong>la</strong> ciudad. Para algunos autores el período <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>lsiglo XIX <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado porque es a partir <strong>de</strong> esemomento en que se inicia ese proceso, pero como aún es elcarnaval que transita por <strong>la</strong> tradición afro y que integracomparsas gauchescas y <strong>de</strong>be recordarse que el gaucho es, almenos en ese momento, <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> barbarie-, es <strong>la</strong> época enque <strong>de</strong>be ser enunciado como un pasado a superar en pos <strong>de</strong> unfuturo que diluirá <strong>la</strong> barbarie <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta.Como seña<strong>la</strong> Porcel (2001:103) “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>l virreynato,los esc<strong>la</strong>vos salían por <strong>la</strong>s calles en época <strong>de</strong> carnaval al son <strong>de</strong>los tambores…”, y agrega: “…y también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época,estas festivida<strong>de</strong>s popu<strong>la</strong>res molestaban a los sectoresprestigiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad”. Algunas crónicas llegan hasta el 1600para rastrear <strong>la</strong>s “fiestas liberadoras <strong>de</strong> los negros” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>es posible reencontrarse con costumbres que permanecen en losmurgueros <strong>de</strong>l presente. Y otros recrean el mito <strong>de</strong> origen en <strong>la</strong>época colonial, ape<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong>s tradiciones europeas,particu<strong>la</strong>rmente hispanas en dicha época, <strong>de</strong> modo tal <strong>de</strong> relegarel carácter afro que otros le atribuyen, aspirando a reinventar <strong>la</strong>fiesta en base a sus preceptos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n y control. Es así que <strong>la</strong>tensión afro-colonial se resuelve en <strong>la</strong> institucionalización <strong>de</strong> unhito c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación con el trasfondo <strong>de</strong>Buenos Aires: <strong>la</strong> cuestión migratoria europea <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> sigloXIX y principios <strong>de</strong>l XX como proyecto político, social ycultural. No solo es posible entonces, rastrear orígenes disímiles,sino también resaltar que el proceso <strong>de</strong> disciplinamiento ejercidopor el po<strong>de</strong>r es anterior a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada etapa civilizatoria y quepor tanto, <strong>la</strong> prohibición que, como veremos, ha sido <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>los años recientes nos referimos al <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> losferiados <strong>de</strong> carnaval impuesto por <strong>la</strong> última dictadura militar enel año 1976-, encuentra antece<strong>de</strong>ntes más allá y más atrás <strong>de</strong>fines <strong>de</strong> siglo XIX.El <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 1771 <strong>de</strong> autoría <strong>de</strong>l Virrey Vértiz (gobernador <strong>de</strong>Buenos Aires) se dice es <strong>la</strong> primera restricción y prohibición. Enaquel se censuraron los bailes que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban al toque <strong>de</strong>los tambores con los cuales los negros se acompañaban en suspasos por <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. El control ape<strong>la</strong>ba a sanciones<strong>de</strong> azotes y prisión y recluía los bailes a lugares cerrados.L<strong>la</strong>mativamente el po<strong>de</strong>r que, como Vértiz reprimió los festejos,era afecto a festejar y jugar al carnaval, en consecuencia <strong>la</strong>iglesia era el brazo dictatorial que con sutileza orientaba losmecanismos <strong>de</strong> control. Des<strong>de</strong> esa fecha en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte diferentesprohibiciones atribuibles al po<strong>de</strong>r colonial y consecuentespermisos que en algunas ocasiones volvían a autorizar losfestejos, como en 1830, marcaron <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición,al mismo tiempo que al resurgimiento. Es c<strong>la</strong>ro que en <strong>la</strong>sprohibiciones y controles normativos <strong>de</strong>l carnaval y en el festejomismo es posible hacer una lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong>época, pero también <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristalización hacia futuro <strong>de</strong> esarealidad fundada en una matriz socio-económica conrepercusiones en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura: <strong>la</strong> discriminación hacia2


<strong>la</strong> negritud, extendible a los indígenas, más tar<strong>de</strong> a los “cabecitasnegra” migrantes <strong>de</strong>l interior que llegan a Buenos Aires amediados <strong>de</strong>l siglo XX- y migrantes <strong>de</strong> países limítrofes,efectivizada por <strong>la</strong> “gente honesta” que se <strong>de</strong>dica a otro tipo <strong>de</strong>diversiones, relega <strong>de</strong>l espacio lúdico al carnaval <strong>de</strong> tinte popu<strong>la</strong>r,ofensivo hacia el po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontrol inimaginable comoexpresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle al festejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mascarada y <strong>de</strong>l disfraz, asícomo al paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comparsas, <strong>de</strong>be agregarse que a partir <strong>de</strong>1810 <strong>la</strong> fiesta se hizo común para buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><strong>la</strong> ciudad quienes también jugaban con agua, huevos rellenos concenizas, etc.-. El carnaval porteño es <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> susorígenes <strong>de</strong> lo que esta sociedad no quiere ver ni saber <strong>de</strong> símisma o al menos <strong>de</strong> lo que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> estigmatizar y negar-, representación social que se asume como crucial en <strong>la</strong>conformación urbana <strong>de</strong> Buenos Aires. Así <strong>la</strong>s diferentesreg<strong>la</strong>mentaciones represivas que se sucedieron entre el 1700 yhasta fines <strong>de</strong> siglo XIX apostaron a dar cuenta <strong>de</strong>l carnavalcomo una supervivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> barbarie ajena al pueblo culto,como <strong>de</strong>cía un afiche oficial <strong>de</strong> 1830 atribuído al ministro TomásGuido, así como opuesto a <strong>la</strong> moral. La mayor prohibición <strong>de</strong> esaépoca aconteció con el gobierno <strong>de</strong> Juan Manuel <strong>de</strong> Rosas en1844, pues <strong>la</strong> misma se extendió por una década y cuando ésta selevantó llegó <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación con un registro <strong>de</strong> portadores <strong>de</strong>máscaras. Entre 1860 y 1880, el carnaval se produce entrecambios que admiten especializaciones propias <strong>de</strong> los sectoresparticipantes: se vuelve callejero para los popu<strong>la</strong>res y escenario<strong>de</strong> tertulia y club para <strong>la</strong>s elites. En 1889 se <strong>de</strong>cía que “loscarnavales [habían] muerto” y que solo el interés <strong>de</strong> algunosfuncionarios “se preocupaba por resucitarlos” (GarcíaRosada;1990:62).El “b<strong>la</strong>nqueamiento” <strong>de</strong>l carnaval en Buenos Aires inicia elproceso hacia el carácter civilizatorio <strong>de</strong>l mismo. Los negros <strong>de</strong> apoco pier<strong>de</strong>n protagonismo aunque no sus tradiciones queperviven en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l festejo-, mientras seincluyen <strong>la</strong>s costumbres que los inmigrantes europeos comienzana traer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa. Y más allá <strong>de</strong> que el primer corso oficial yahabía tenido lugar, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento en que junto con loscomponentes europeizantes, el festejo contribuye a <strong>la</strong> recreación<strong>de</strong> una nueva matriz social que se vincu<strong>la</strong> a <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dosespacios diferenciados, con sobrevivencia hacia el futuro: losbailes societarios en lugares cerrados y los corsos callejeros. Laecualización civilizatoria, entonces, se constituye en el tránsito<strong>de</strong> lo étnico -como principio <strong>de</strong> <strong>de</strong>marcación original- hacia lobarrial, como eje que hasta hoy atraviesa el mo<strong>de</strong>lo carnavalesco.Vincu<strong>la</strong>do a esta cuestión, <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga, conformadapor grupos <strong>de</strong> muchachos socializados en <strong>la</strong>s calles y esquinasbarriales, contribuye a <strong>la</strong> licuación antedicha. La oficialización<strong>de</strong> un corso principal generalmente organizado en <strong>la</strong> Avda. <strong>de</strong>Mayo, pero también en algunas ocasiones en <strong>la</strong> Avda. 9 <strong>de</strong> Julioy en Corrientes- y <strong>de</strong> un número importante <strong>de</strong> corsos barrialespromueve <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l festejo, un or<strong>de</strong>n que <strong>de</strong> cara alCentenario <strong>de</strong> 1910 es extremadamente visible.En los años que siguen, aún cuando <strong>la</strong> murga se especializa yconfluye en el <strong>de</strong>nominado centro-murga hacia los años ´40agrupación que retoma aspectos <strong>de</strong> su antece<strong>de</strong>nte y que seestandariza hasta el presente-, el carnaval transita entre su apogeoen los años <strong>de</strong> entreguerra (Devoto Op.cit.) y su <strong>de</strong>clinación almenos en el espacio público- con posterioridad a <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los´50 (Página Web Comisión <strong>de</strong> Carnaval). Así, <strong>la</strong> continuidaddiscontinuidadserá una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s improntas <strong>de</strong> mayor relevancia a <strong>la</strong>hora <strong>de</strong> analizar el carnaval <strong>de</strong> Buenos Aires.1.2. Memoria encuadrada: hitos y referencias en <strong>la</strong> conformación<strong>de</strong>l Carnaval contemporáneo“La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga es fragmentada, contraria a lo que se lee.No es una historia <strong>de</strong> carnaval, sino <strong>de</strong> diferencias según losbarrios” (Testimonio <strong>de</strong> un murguero).Como seña<strong>la</strong> nuestro interlocutor, el carnaval ha sido objeto <strong>de</strong>un “trabajo <strong>de</strong> encuadramiento” (Pol<strong>la</strong>k 1989:9) <strong>de</strong> su pasado,llegando hasta el presente marcado por una serie <strong>de</strong> hitosreferenciales que se asumen como comunes y forjadores <strong>de</strong> “unahistoria” <strong>la</strong> que a su vez ha permitido <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> unamemoria común <strong>de</strong> los murgueros y sus seguidores. Sin embargo,como también lo p<strong>la</strong>ntea el testimonio presentado, el carnaval <strong>de</strong>Buenos Aires tiene muchas historias, solo que una es <strong>la</strong> que se halegitimado. Esto se ha podido observar en el acápite anterior,pero también es posible <strong>de</strong> visualizar en el encuadramiento quetanto los protagonistas <strong>de</strong>l carnaval como numerosos autores quehan escrito sobre el mismo, hacen <strong>de</strong> los años más recientes. Lamatriz referencial que <strong>de</strong>limita significativamente el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los ´70 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, estáestrechamente re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> dictadura militar que gobernódurante esos años el país. El año 1976 es una <strong>de</strong> esas referencias,porque <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong>cretó el fin <strong>de</strong> los feriados, perofundamentalmente lo es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s murgas fueronreprimidas y censuradas durante esa etapa en simultaneidad con<strong>la</strong> “muerte” <strong>de</strong>l espacio público como lugar <strong>de</strong> encuentro yreunión. Un hito <strong>de</strong> relevancia, no solo para el carnaval, sino para<strong>la</strong> sociedad toda, sin embargo, visto por algunos <strong>de</strong> losprotagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta como <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> un mitoinventado, pues si bien en <strong>la</strong> ciudad <strong>la</strong>s murgas no salían porqueno se <strong>de</strong>jaba hacer escenario o <strong>de</strong>sfile, <strong>la</strong>s agrupaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>capital sí iban a <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Buenos Aires o como se <strong>de</strong>stacaen <strong>la</strong> página web <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnaval, corsos sí hubohasta 1981 pero <strong>la</strong>s murgas veían complicado actuar, pues lo queen realidad se contro<strong>la</strong>ba era <strong>la</strong> crítica política, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong>s letras<strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones.En el mismo sentido, el mismo murguero señaló su propia forma<strong>de</strong> encuadrar un pasado simbólicamente significativo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><strong>de</strong>finir el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l carnaval, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><strong>la</strong> dictadura en términos negativos hacia un pasado anteriorvincu<strong>la</strong>do centralmente al peronismo y c<strong>la</strong>sificado como positivo.El nos dijo: “Los momentos <strong>de</strong> esplendor fueron los <strong>de</strong>lperonismo…igual para <strong>la</strong> murga. En los 40, 50, en el 73 <strong>la</strong>Juventud Peronista armó murgas. Fueron muy importantes loscarnavales <strong>de</strong>l 72 al 75. A partir <strong>de</strong>l 55 resistencia cultural”.Mientras para este murguero esos son los años <strong>de</strong> auge, para elre<strong>la</strong>to construído <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r gubernamental, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>revolución libertadora todos los gobiernos militares (losanteriores a 1976) procuraron contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> fiesta, aún cuando elloles costara en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l carnaval. Así como paraciertos autores como Devoto, los ´50 son los años <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los corsos, los ´60 <strong>de</strong>l auge <strong>de</strong> carnaval <strong>de</strong> losjuegos con agua en <strong>la</strong> calle y los ´70 y los comienzos <strong>de</strong> los ´80nuevamente años <strong>de</strong> <strong>de</strong>clinación. En este sentido, <strong>la</strong>s dictadurasen general y en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> última dictadura militar opacan otrasposibles referencias y otros múltiples re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l carnaval.Este único re<strong>la</strong>to abreva en los años <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX yprincipios <strong>de</strong>l XX y en los últimos años, consi<strong>de</strong>rando en esatemporalidad <strong>la</strong> última dictadura, y <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ´90. Un3


período extenso <strong>de</strong>l siglo XX es omitido, oscurecido o sujeto adiferentes interpretaciones difíciles <strong>de</strong> encuadrar como síacontece con los finales <strong>de</strong> los ´80 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Incluso resultal<strong>la</strong>mativo que aunque el advenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en 1984se observa como el período <strong>de</strong>l rever<strong>de</strong>cer cultural, el carnaval noes visto como parte <strong>de</strong> ese movimiento. El antes y el <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>este festejo es colocado por los murgueros en el año 1997.Referencia obligada para <strong>la</strong> revalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga<strong>de</strong>svalorizada, en pos <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> lo que era <strong>la</strong> murgaporteña hasta ese momento para muchos <strong>de</strong>sconocida, <strong>de</strong> <strong>la</strong>institucionalización marcada por <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rlegis<strong>la</strong>tivo y ejecutivo en su futura organización y ejecución.Aunque a partir <strong>de</strong> 1984 <strong>la</strong>s políticas culturales <strong>de</strong>l gobiernolocal colocaron el acento en <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong>l Programa<strong>Cultura</strong>l en Barrios que como su nombre lo indica, tendía a darparticipación a <strong>la</strong>s expresiones barriales, <strong>la</strong> murga era rechazada,o como nos ha dicho un murguero “no se consi<strong>de</strong>raba como algocultural”. La ex directora <strong>de</strong>l Programa mencionado, remarcaba:“…<strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> organizar una murga para el Carnaval fuerechazada por no ser consi<strong>de</strong>rada una actividad cultural. Loprestigioso era pertenecer al taller <strong>de</strong> danzas clásicas” (Haurie1991:55, citado por Canale 2007:114). Es <strong>de</strong>cir que aunque elprograma apuntara a fortalecer <strong>la</strong> expresión cultural a nivelbarrial, contradictoriamente <strong>la</strong> murga, una práctica que nace <strong>de</strong>lespacio <strong>de</strong>l barrio era seña<strong>la</strong>da como ajena a <strong>la</strong> cultura, asuntoque incidió incluso, como hemos visto, en el pasado lejano <strong>de</strong> susorígenes, sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los murgueros como “noproductoresculturales”.Así, el <strong>de</strong>nominado proceso <strong>de</strong> institucionalización que <strong>de</strong> algúnmodo contribuye a ese cambio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual es posible <strong>la</strong>reescritura <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l Carnaval en Buenos Aires seproduce sobre mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ´90. Para algunos e<strong>la</strong>ntece<strong>de</strong>nte más directo es el controvertido ingreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> murgaal espacio <strong>de</strong>l taller en centros culturales, escue<strong>la</strong>s, entre otroslugares y esto sucedió sobre fines <strong>de</strong> los ´80 y mediados <strong>de</strong> los´90 en una primera instancia con <strong>la</strong> gestación <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong>murgas, agrupaciones y comparsas que Coco Romero organizaen el Centro <strong>Cultura</strong>l Rojas, puntapié para que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994 <strong>la</strong>murga entrara al espacio <strong>de</strong> taller <strong>de</strong>l Programa <strong>Cultura</strong>l enBarrios y cuando para muchos se consolida una nueva manera <strong>de</strong>“hacer murga”, con el nacimiento <strong>de</strong> “nuevas murgas” en 1995.Pero para <strong>la</strong> mayoría, <strong>la</strong> referencia obligada es <strong>la</strong> primera marchamurguera (por el retorno <strong>de</strong>l feriado <strong>de</strong> carnaval a nivel nacional,conflicto que aún persiste pues sólo se obtuvo en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires) que permite el reencuentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>sagrupaciones en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle y en el centro <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rmismo (en <strong>la</strong> Avda. <strong>de</strong> Mayo o Avda. Corrientes),simultáneamente a <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza 52.039.1.3. El Carnaval <strong>de</strong> Buenos Aires y su activación comopatrimonio culturalDedicar un espacio específico a <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza tiene sentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong>dos aspectos fundamentales: 1) el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza y susignificatividad, 2) el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza en cuanto incentivoestatal directo a <strong>la</strong> fiesta. En este acápite <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>remos elprimer punto, <strong>de</strong>jando el segundo para cuando analicemos <strong>la</strong>sdimensiones económicas <strong>de</strong>l carnaval en Buenos Aires.La or<strong>de</strong>nanza como hemos mencionado es el punto <strong>de</strong> inflexiónpara el pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>svalorización hacia <strong>la</strong> revalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta, <strong>la</strong> murga y los murgueros. No obstante ello, en <strong>la</strong>s4diferentes entrevistas realizadas <strong>la</strong> narrativa asociada a <strong>la</strong>revitalización y legitimación aparece permanentementeatravesada por <strong>la</strong> discriminación y relegación que estiman hansufrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre. La or<strong>de</strong>nanza no logra encajar el carnavalcomo símbolo que i<strong>de</strong>ntifica a <strong>la</strong> ciudad y <strong>la</strong> ciudadanía en suconjunto a diferencia <strong>de</strong>l tango-. En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> atribuciónsimbólica que veremos le otorga <strong>la</strong> normativa no resultasuficientemente eficaz e incuestionable como acontece con otras<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ratorias o normas ligadas al patrimonio cultural. Estacuestión resulta problemática incluso a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticasmurgueras y <strong>de</strong> los murgueros como actores principales.Efectivamente, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza 52.039 se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra en1997 “patrimonio cultural <strong>la</strong> actividad que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>sasociaciones/agrupaciones artísticas <strong>de</strong> carnaval (centro murgas,comparsas, agrupaciones humorísticas, agrupaciones rítmicas y/osimi<strong>la</strong>res) en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad” y se faculta al Gobierno <strong>de</strong><strong>la</strong> Ciudad a “propiciar <strong>la</strong>s medidas pertinentes para que <strong>la</strong>smismas puedan prepararse, ensayar y actuar durante todo el añoen predios municipales que puedan adaptarse a tales fines o biena gestionar espacios en clubes y socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fomento cuando<strong>la</strong>s circunstancias así lo requieran”. Del artículo 7° <strong>de</strong> <strong>la</strong>Or<strong>de</strong>nanza, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnavalque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento funcionó en lo que fuera <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong><strong>Cultura</strong>, hoy Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad.Y es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ratoria ligada al patrimonioinmaterial es previa a <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley 1227 <strong>de</strong>l Patrimonio<strong>Cultura</strong>l <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires (2003) en <strong>la</strong> que elArticulo 4° se refiere a los bienes y expresiones <strong>de</strong>l patrimoniointangible y que <strong>la</strong> misma se logra en un contexto en el cuallocalmente <strong>la</strong> visión asociada a este tipo <strong>de</strong> patrimonio eraprácticamente <strong>de</strong>sconocida. Es por ello que los propiosmurgueros atribuyen <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza al conjunto <strong>de</strong>murgueros que como algunos remarcan, lograron reunirse para <strong>la</strong>reivindicación, <strong>de</strong>fensa y redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza junto con loslegis<strong>la</strong>dores que apoyaron <strong>la</strong> iniciativa.Consi<strong>de</strong>ramos necesario analizar brevemente el sentido atribuidoa <strong>la</strong> patrimonialización <strong>de</strong>l carnaval y <strong>la</strong> conflictividad yambiguedad que emerge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dicha activación en el seno <strong>de</strong>lespacio murguero. Por un <strong>la</strong>do, en términos genéricos <strong>la</strong>patrimonialización fue un instrumento estratégico <strong>de</strong>legitimación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el espaciomurguero, sin ape<strong>la</strong>r por ello a <strong>la</strong> activación <strong>de</strong>l Carnaval comoexpresión festiva. Esta disquisición resulta <strong>de</strong> interés pues lossujetos y sus prácticas fueron antepuestos al producto fiesta, talcomo suele suce<strong>de</strong>r en otras <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ratorias <strong>de</strong> patrimonioinmaterial. Sin embargo, más allá <strong>de</strong>l criterio tomado, paramuchos murgueros resultó <strong>de</strong> relevancia que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza,<strong>la</strong> murga porteña “es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> Buenos Aires”,partiendo <strong>de</strong>l preconcepto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> misma hasta esa instancia noera consi<strong>de</strong>rada algo cultural, sino vincu<strong>la</strong>da a componentescomo el fútbol, el barrio, entre otros. Su renominación comoexpresión y práctica cultural ha significado reubicarse en tantosujetos que producen y reproducen una manifestación artísticaahora reconocida por el estado. Patrimonializar, en este sentido,permite el ingreso a un set dominante <strong>de</strong> símbolos extraídos <strong>de</strong>su contexto, resaltando el bien y/o expresión escogido,reconvirtiéndolo en “fuera <strong>de</strong> lo común”. La or<strong>de</strong>nanza seobserva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa perspectiva como un instrumento estratégico<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual <strong>la</strong> murga en consecuencia <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> carnaval en <strong>la</strong>forma que existe- no podrá eliminarse <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>producción cultural urbana.


Sin embargo, <strong>la</strong> propia concepción <strong>de</strong> patrimonio resultaproblemática. En primera instancia, entonces, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por <strong>la</strong>s agrupaciones en época <strong>de</strong> carnaval han sidoseleccionadas por el po<strong>de</strong>r, antes <strong>de</strong> que se produzca su pérdidacompleta, y por tanto incluidas en <strong>la</strong> matriz que enmarca <strong>la</strong>producción cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. El proceso <strong>de</strong>inclusión que, inevitablemente <strong>de</strong>ja afuera otras expresiones ysujetos, amerita <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> los murgueros asociada alreconocimiento y <strong>la</strong> revalorización <strong>de</strong> una perspectiva queenaltece lo popu<strong>la</strong>r, lo barrial y lo cultural re<strong>la</strong>cionado con losdos términos anteriores. Pero al mismo tiempo, es en el curso <strong>de</strong>ese proceso, en que el po<strong>de</strong>r por más ambiguo que parezcaorientay direcciona qué versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad carnavalescalegitimar, qué componentes <strong>de</strong>berán exhibirse y quienes lossujetos y agrupaciones dignos <strong>de</strong> manifestarse. En suma, elpatrimonio cultural es una <strong>de</strong>terminada activación que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ciertos sectores se atribuye <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> encuadrar y<strong>de</strong>limitar con fronteras precisas en ocasiones rígidas- quéactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jaremos ver, cuáles serán <strong>la</strong>s agrupaciones“oficiales”, qué corsos formarán parte <strong>de</strong>l circuito “oficial”,cuánto dinero se otorgará a cada agrupación, generando unapolítica no solo <strong>de</strong> inclusión, sino también <strong>de</strong> exclusión, materialy simbólica, interna al propio campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresiónpatrimonializada. De allí que el patrimonio no es un instrumentoneutro, sino una herramienta política y <strong>de</strong> gestión que operasobre <strong>la</strong> realidad socio-cultural imperante incluso po<strong>de</strong>mosespecu<strong>la</strong>r que el patrimonio regu<strong>la</strong> como lo hicieron <strong>la</strong>snormativas <strong>de</strong>l pasado que prohibieron juegos, máscaras,disfraces o anu<strong>la</strong>ron feriados, <strong>de</strong>finiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tales regu<strong>la</strong>cionesno solo el control social, sino sobre todo jerarquías y<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales manifiestas en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura-.La patrimonialización a nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad no alcanza para unreconocimiento integral <strong>de</strong> cada agrupación y/o murguero que seexpresan en diferentes barrios. Asimismo, como hemosmencionado más arriba, <strong>la</strong> legalidad que otorga <strong>la</strong>patrimonialización no implica una legitimidad generalizada: en elcampo mismo <strong>de</strong>l carnaval, hay agrupaciones que cumplen conlos requisitos que le otorgan prestigio simbólico y posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> pertenecer al circuito “oficial”, mientras otras, ya sea por“contestación” a <strong>la</strong> incontestabilidad <strong>de</strong>l patrimonio o porque nocumplen con <strong>la</strong>s condiciones necesarias, quedan al margen <strong>de</strong>dicha pertenencia, <strong>de</strong>biendo generar y autogestar sus propiosespacios <strong>de</strong> expresión. El testimonio <strong>de</strong> los murgueros <strong>de</strong>“Fileteando Ilusiones” refleja el lugar marginal en que se ubicanmuchos <strong>de</strong> ellos, lugar que contribuye a su <strong>de</strong>finición como “noproductoresculturales”. Asimismo, este asunto refleja el papelque ha venido cumpliendo <strong>la</strong> normativa en tanto brazo legalsobre<strong>la</strong> producción y reproducción económica, pero tambiénsimbólica, <strong>de</strong> quienes conforman el espacio murguero y aspiran aactuar cada año: “…lo que pasa es que nosotros empezamos e<strong>la</strong>ño pasado, entonces vos tenias que presentar una cierta cantidad<strong>de</strong> papeles y entre ellos tenias que tener CUIT para po<strong>de</strong>rcobrar… Entonces cuando nosotros empezamos con <strong>la</strong> murga e<strong>la</strong>ño pasado, ninguno <strong>de</strong> nosotros tenia CUIT, bueno tenías queconseguir y <strong>la</strong>mentablemente no lo conseguimos y entoncesquedas por afuera pero vos vas actúas ad honorem porque nocobrás por no presentar ese papel, o sea que nosotros es unamurga que no existe para el gobierno”.Asimismo, y aún en los casos <strong>de</strong> agrupaciones que sí sonincluidos en <strong>la</strong> matriz selectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> activación <strong>de</strong>l carnaval, supertenencia a barrios con otro tipo <strong>de</strong> bienes patrimonializados<strong>de</strong> mayor legitimidad, los periferiza y <strong>de</strong>valúa más allá <strong>de</strong>lespacio-tiempo carnaval. Estas diferentes situaciones acabancomplejizando <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l patrimonio que en origen esap<strong>la</strong>udida por quienes reivindicaron <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza. En estesentido, diferentes agrupaciones disputan el sentido dado alpatrimonio. Algunos testimonios resaltan estas “contestaciones”que los protagonistas ponen en juego, en ocasiones con <strong>la</strong>intención <strong>de</strong> subvertir el or<strong>de</strong>n “oficial”, pero en otras solo con elobjetivo <strong>de</strong> negociar un mejor lugar en el espacio <strong>de</strong> localizaciónen que se mueve <strong>la</strong> agrupación:“…el patrimonio es más un sello...necesita <strong>de</strong>l reconocimientopúblico, <strong>la</strong> memoria no necesita ser públicamente reconocida olegitimada por alguna entidad, sino que <strong>la</strong> memoria es muchomás viva, más fuerte, más afectiva, más vincu<strong>la</strong>nte, está muchomás cargada <strong>de</strong> sentido...porque si lo convertís en patrimonio vaa quedar registrado que eso es patrimonio, por ahí <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 50años no tiene ningún valor, pero sigue <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong>patrimonio, en cambio <strong>la</strong> memoria existe en el presente...”(Murguero <strong>de</strong> “Alucinados <strong>de</strong> Parque <strong>de</strong> los Patricios”). Untestimonio fortalecido por <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que sintonizan en <strong>la</strong>misma perspectiva: “....no me parece que haya que hacer unapolitica <strong>de</strong> recuperemos esto, ya <strong>la</strong> gente so<strong>la</strong> se encarga <strong>de</strong>recuperar y volver a traer al presente hechos que le sonsignificativos para su lugar, no como una política intencionada <strong>de</strong>ir a buscar. No como una militancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria, no estoy <strong>de</strong>acuerdo con <strong>la</strong> militancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria me interesa <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> esa memoria...” (Testimonio <strong>de</strong> murguero<strong>de</strong>“Alucinados <strong>de</strong> Parque Patricios”).Los re<strong>la</strong>tos escogidos dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> relevancia que aún tieneen el presente <strong>la</strong> visión histórica <strong>de</strong>l patrimonio, estrechamenteasociada al patrimonio material. En ese sentido, <strong>la</strong> murga “LosChif<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Boedo” <strong>de</strong>stacaba: “…<strong>de</strong> qué estamos hab<strong>la</strong>ndo?Para ir y poner una corona al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> una estatua?...Porque<strong>de</strong>spués realmente no hay ninguna otra cosa que nosotrospodamos ver<strong>la</strong> como virtud, como <strong>de</strong>cir si somos patrimonio, <strong>la</strong>gente nos reconoció, el estado si realmente siente que es algoimportante. Por ahí rescatan un edificio y hacen una fiestaporque rescataron una cúpu<strong>la</strong>, un edificio, porque es algohistórico, porque esto porque el otro, pero... y van todos los...mitad <strong>de</strong> gobierno a hacer <strong>la</strong> fiesta por eso y... nunca jamás paracarnavales vino una so<strong>la</strong> persona representante o alguno <strong>de</strong>lgobierno a <strong>de</strong>cir que lindo lo que estamos haciendo…”. Ladiscusión sobre qué bien y/o expresión el gobierno legitima más,no solo remite al sentido “tradicional” <strong>de</strong>l patrimonio, sinotambién al reconocimiento sesgado que el estado realiza cuandogenera activaciones patrimoniales. Sesgos que exce<strong>de</strong>nnormativas o <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ratorias, porque como bien dicen estosmurgueros, no basta con <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza, si los representantesgubernamentales no apuestan al reconocimiento con su propiapresencia o cuando ya en el contexto barrial <strong>la</strong>s Juntas <strong>de</strong>Estudios Históricos o <strong>la</strong>s mismas escue<strong>la</strong>s legitiman el pasado<strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> antaño sin re<strong>la</strong>ción alguna con <strong>la</strong> murga <strong>de</strong>lpresente. En cierta forma, ape<strong>la</strong>n a un <strong>de</strong>bate público sobre losusos <strong>de</strong>l pasado y <strong>la</strong> cristalización que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> esepasado <strong>de</strong> conveniencia, que llega hasta el presente con <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> qué <strong>de</strong>be encuadrarse como legítimo y siempreen forma sesgada en <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza “todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s yagrupaciones”, en <strong>la</strong> práctica condicionada a “algunasagrupaciones con <strong>de</strong>terminadas características”-. Obviamente enel seno <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>bate que los mismos protagonistas ponen en5


escena no solo quienes pertenecen a murgas “no oficiales” sinotambién <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnaval- se ausenta elhecho mismo <strong>de</strong> que ellos aportaron en <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>or<strong>de</strong>nanza y con ello contribuyeron en <strong>la</strong> transmisión <strong>de</strong>l género“tradicional” <strong>de</strong>finido como tal por quienes producen <strong>la</strong>sexpresiones- <strong>de</strong>limitando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí qué entra y qué no en elfestejo carnavalesco.Si un edificio histórico, una ruina o un monumento se vuelvenincuestionables una vez <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados patrimonio, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>scarnavalescas al menos en el caso <strong>de</strong> Buenos Aires- continúanproduciéndose entre <strong>la</strong> legitimidad y <strong>la</strong> ilegitimidad,probablemente porque en el seno <strong>de</strong> expresiones ligadas al<strong>de</strong>nominado patrimonio inmaterial, los sujetos y grupos socialesson visibles y locuaces en sus prácticas y discursos, <strong>de</strong>jando a <strong>la</strong>vista estigmatizaciones y jerarquías sociales probablementeinvisibilizadas cuando <strong>la</strong> manifestación cultural no erapatrimonio, cuestión <strong>de</strong>sproblematizable en los casos <strong>de</strong> bienesmateriales, en los que <strong>la</strong> gente se niega y sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>lcontexto patrimonial.Así, aunque <strong>la</strong> normativa que permitió legitimar -mediante supatrimonialización- <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y agrupaciones carnavalescas,ha sido bienvenida y hasta firmemente apoyada por quienes<strong>de</strong>tentan saberes y prácticas re<strong>la</strong>cionadas, por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> mismanormativa conflictiviza el escenario <strong>de</strong>l carnaval.2. ¿Qué es el Carnaval Porteño?: dimensiones etnográficas <strong>de</strong>lfestejoEl carnaval <strong>de</strong> Buenos Aires es una fiesta pública integrada alcalendario litúrgico <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia católica, no obstante ello,originada en una mezc<strong>la</strong> que supo combinar elementos afro yeuropeos en diferentes épocas. La calle, el barrio, su carácterpopu<strong>la</strong>r y hasta arrabalero, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gratuito, su espontaneida<strong>de</strong> improvisación, son aspectos cruciales para quienes participan,organizan, vivencian y <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l carnavalporteño. También son estos aspectos los que operan a manera <strong>de</strong>“lugares comunes” o <strong>de</strong> preconceptos acerca <strong>de</strong> loscondicionantes esenciales para que el carnaval porteño no <strong>de</strong>je <strong>de</strong>serlo y conserve su idiosincrasia y tradicionalidad. Son estascaracterísticas <strong>la</strong>s que efectivamente conjuran contra unavaloración económica <strong>de</strong>l mismo por parte <strong>de</strong> sus protagonistas,quienes permanentemente son ambivalentes en su parecerrespecto <strong>de</strong> los beneficios económicos que pue<strong>de</strong> otorgarles <strong>la</strong>ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, remarcando constantemente <strong>la</strong> relevancialúdica, como un juego realizado para sí mismos y el entorno máspróximo (familiares, vecinos y amigos). “En <strong>la</strong> murga porteña nohay exigencias: entra todo aquel que tenga ganas” se resalta enuna nota periodística, diferenciando esta murga <strong>de</strong> <strong>la</strong> uruguaya <strong>de</strong><strong>la</strong> que <strong>de</strong>staca su especialización y profesionalización.La murga y el murguero “auténticos” son elementos distintivos<strong>de</strong>l carnaval riop<strong>la</strong>tense, por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> Buenos Aires. No obstanteello, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra murga parece querer englobar y unificar distintostipos <strong>de</strong> agrupaciones, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el centro-murga es el quemás ha resurgido en los últimos 10 años. Se <strong>de</strong>fine a éste como <strong>la</strong>agrupación con estilo <strong>de</strong> murga porteña tradicional. Conformadapor hombres, mujeres y niños realizan <strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong> entrada ysalida con una estructura que porta el estandarte, y en <strong>la</strong> que losmurgueros van disfrazados, con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas fantasías, tocaninstrumentos <strong>de</strong> percusión y portan ban<strong>de</strong>ras, cabezudos,sombril<strong>la</strong>s que ubican en diferentes lugares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfile. El6instrumento característico que compone el 70% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>percusión, es el bombo con p<strong>la</strong>tillo, al que se agrega a<strong>de</strong>más, elsilbato. La agrupación murguera es simi<strong>la</strong>r al centro-murga (suestilo se basa en <strong>la</strong> murga porteña) pero pue<strong>de</strong> presentarmodificaciones en cuanto a sus integrantes, por ejemplo nosiempre presenta mascotas, los hombres y mujeres pue<strong>de</strong>n irmezc<strong>la</strong>dos, aunque el 70% <strong>de</strong> los instrumentos tienen que serbombos con p<strong>la</strong>tillos, también pue<strong>de</strong>n tocar instrumentosmelódicos, y los arreglos musicales no pue<strong>de</strong>n remitir a estilosque no sean representativos <strong>de</strong> estilos porteños. La agrupaciónhumorística musical, hoy poco común, en sus orígenes seformaba en el barrio <strong>de</strong> La Boca, teniendo por peculiaridad quesus personajes retrataban a los inmigrantes. Sus integrantesvarían entre 40 y 100 personas, se disfrazan <strong>de</strong> distintospersonajes y hacen parodias en su recorrido por <strong>la</strong>s calles.Generalmente cantan todos mientras realizan dicho trayecto. Esnecesario acotar que los géneros mencionados son los <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radospor <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza como “originarios y tradicionales” <strong>de</strong>l CarnavalPorteño asunto que remite a <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una matrizprescriptiva acerca <strong>de</strong> cuáles son los géneros autorizados en <strong>la</strong>fiesta local-. Y si bien <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza contemp<strong>la</strong> otros géneros losconsi<strong>de</strong>rados “no originarios”, tales como <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong>lcarnaval boliviano, que sólo ingresan en el cupo <strong>de</strong>l 7%admisibles en cada festejo, sobre el total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionales- y <strong>la</strong>comparsa, género “tradicional” <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>sprimeras expresiones carnavalescas <strong>de</strong> Buenos Aires, cuando losnegros candomberos eran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, luego adaptadas aestilos europeizantes cuando <strong>la</strong>s elites <strong>de</strong> negros se separan <strong>de</strong>lestilo candombero; al mismo tiempo invisibiliza <strong>de</strong> <strong>la</strong> matrizoriginaria los estilos y agrupaciones con escasa presencia en elespacio público <strong>de</strong>l carnaval contemporáneo esta exclusión nosolo es efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> patrimonialización, sino más bien <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> diferentes actores ligados al carnaval porteño,entre ellos también <strong>de</strong> los mismos murgueros. De hecho, en <strong>la</strong>actualidad en términos porcentuales <strong>la</strong>sasociaciones/agrupaciones están divididas según los siguientesgéneros <strong>de</strong> carnaval:Una estética y estilo caracterizó al espacio carnavalesco hastamediados <strong>de</strong>l siglo XX. Estética que en buena medida se hacontinuado en el tiempo hasta <strong>la</strong> actualidad. La agrupación <strong>de</strong>bediferenciarse e i<strong>de</strong>ntificarse al mismo tiempo por uno o máscolores. La cuestión <strong>de</strong> los colores i<strong>de</strong>ntificatorios es <strong>de</strong> taltrascen<strong>de</strong>ncia que entre los requisitos para el registro aparece <strong>la</strong>mención <strong>de</strong> esa característica, entre otras cuestiones porque loscolores pue<strong>de</strong>n ser fuente <strong>de</strong> conflictos entre murgas: rivalida<strong>de</strong>sfrecuentemente asociadas a los equipos <strong>de</strong> fútbol. La estética secompleta con un tipo <strong>de</strong> vestimenta asociada a <strong>la</strong> levita, pantalóno falda, <strong>de</strong> colores bril<strong>la</strong>ntes los <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga- en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> raso osatén, con apliques bordados en lentejue<strong>la</strong>s o simi<strong>la</strong>res. Pue<strong>de</strong>agregársele galera, sombrero y guantes. Aunque no es algo usadomayoritariamente, algunas murgas agregan fantasías ban<strong>de</strong>ras,cabezudos, etc.- y disfraces. El instrumento básico que <strong>la</strong> murgaadoptó <strong>de</strong> los inmigrantes españoles también se dice que fueescogido como típico en <strong>la</strong>s barriadas popu<strong>la</strong>res en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>los ´40- es el bombo con p<strong>la</strong>tillo <strong>de</strong> bronce.El espectáculo se compone <strong>de</strong>: Glosa <strong>de</strong> Presentación, Canción


<strong>de</strong> Presentación, Canción <strong>de</strong> Crítica; Glosa <strong>de</strong> Retirada, Canción<strong>de</strong> Retirada. Las canciones son popu<strong>la</strong>res o propias, cantadas porun solista <strong>la</strong>s estrofas- y un coro el estribillo-. La crítica al po<strong>de</strong>ry <strong>la</strong> ironía o mensajes con doble sentido constituyen un aspectocaracterístico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. El <strong>de</strong>sfile es importante para <strong>la</strong>sagrupaciones <strong>de</strong> muchos integrantes (no hay que olvidar estedato, ya que como veremos inci<strong>de</strong> en <strong>la</strong> cuestión económica,pues hay murgas con 15 integrantes y otras con hasta 200 y más).El baile es c<strong>la</strong>ve entre quienes se i<strong>de</strong>ntifican como murguerosauténticos: algunos llegan a <strong>de</strong>cir que solo van para bai<strong>la</strong>r y lospasos y ritmos se presume es una mixtura que proviene <strong>de</strong> suscomienzos entre géneros afro, como el candombe, y los pasos <strong>de</strong><strong>de</strong>sfile-.Estas son algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características en torno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales seconstituye <strong>la</strong> “murga <strong>de</strong> calle”. Es el espacio público el escenariopor excelencia en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el carnaval <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad:<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ensayos hasta <strong>la</strong> “actuación” en el corso lugar solo <strong>de</strong>murgas, organizado y <strong>de</strong>limitado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> una o más cuadrasen los diferentes barrios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, don<strong>de</strong> se coloca elescenario, se ubican varios puestos <strong>de</strong> venta ambu<strong>la</strong>nte, para darlugar al <strong>de</strong>sfile y actuación <strong>de</strong> diversas murgas que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>distintos espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y al juego <strong>de</strong> espuma queentremezc<strong>la</strong>do con <strong>la</strong> performance, enfrenta en un juego sin fin achicos, aunque también a gran<strong>de</strong>s-; todo tiene lugar en el barrio,<strong>la</strong> p<strong>la</strong>za y <strong>la</strong> calle. Y más atrás en el tiempo, los juegos <strong>de</strong> agua,los <strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong> carrozas, hasta los disfraces que los niños llevabanal corso y los bailes <strong>de</strong> carnaval en los clubes <strong>de</strong> los barrios,también se constituyeron en el ámbito <strong>de</strong>l espacio público. Eseste aspecto el que al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> muchos murgueros ha asimi<strong>la</strong>do <strong>la</strong>murga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen en el barrio, con <strong>la</strong> cancha <strong>de</strong> fútbol perotambién con el peronismo, <strong>de</strong>bido a su carácter popu<strong>la</strong>r. Y es estaanalogía, murga/barrio, <strong>la</strong> que otorga a <strong>la</strong> expresión un sentido <strong>de</strong>espontaneidad e improvisación que se profundiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losorígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> “murga-taller” (surgida en los ´90). Es también elbarrio el que <strong>la</strong> aproxima a cierta transgresión y <strong>la</strong> aleja <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>ny prolijidad que se atribuye a <strong>la</strong> expresión aprendida en el taller.La vincu<strong>la</strong>ción con el barrio fue y es el eje <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>murga, el que <strong>la</strong> adscribió a su costado marginal: “antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>or<strong>de</strong>nanza ninguno se consi<strong>de</strong>raba parte <strong>de</strong> ningún tipo <strong>de</strong>cultura…no se vivía como algo cultural”, resaltaba un murguerodando cuenta <strong>de</strong>l antagonismo producido y reproducido hacia elinterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí hacia <strong>la</strong> fiesta, en consecuencia entanto oposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones que, previamente a <strong>la</strong>patrimonialización, tuvieron lugar en los ámbitos cerrados einstitucionales que originaron los circuitos <strong>de</strong>l aprendizaje en eltaller.El punto <strong>de</strong> inflexión que <strong>la</strong> mayoría ve en <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza esaltamente visible en <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>smurgas que existen en <strong>la</strong> actualidad. En un corte temporal que va<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950 hasta el año 2004, encontramos que el incrementofundamental se dio en <strong>la</strong> década correspondiente a los años ´90 ymás especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 2000:3. El Carnaval <strong>de</strong> Buenos Aires entre lo económico y lo políticosocialLa invisibilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones económicas atribuibles alcarnaval porteño, no sólo se re<strong>la</strong>ciona con <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> datosinstitucionales, sino también con el papel que los protagonistas leasignan a este aspecto. Hab<strong>la</strong>r sobre el campo económico quero<strong>de</strong>a y en torno <strong>de</strong>l cual se constituye el carnaval local pareceser uno <strong>de</strong> esos temas que los protagonistas perciben yexperimentan como tabú. No se trata <strong>de</strong> un secreto bien guardadotal como ha p<strong>la</strong>nteado Barrientos para el caso <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong>Oruro (2007)-, pues los actores involucrados en <strong>la</strong> organización y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Buenos Aires conocen y reconocenque el or<strong>de</strong>n económico subyace al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, sinembargo, simultáneamente refuerzan una lógica peculiar yesencial a este carnaval. Como ha seña<strong>la</strong>do Ferreiros (2001:21),“…si bien efectivamente hay dinero en juego, lo que circu<strong>la</strong>primordialmente es el conocimiento, <strong>la</strong> habilidad y el prestigio”que se adquiere en <strong>la</strong> calle. Como en el sistema <strong>de</strong>l don<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do teórica y empíricamente por Mauss en <strong>la</strong>ssocieda<strong>de</strong>s indígenas, <strong>la</strong>s murgas se revalúan a partir <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> transacción, intercambio y circu<strong>la</strong>ción don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosasadquieren fuerza simbólica. A través <strong>de</strong> esta circu<strong>la</strong>ción queindica prestigio y or<strong>de</strong>n simbólico, los grupos murgueros seponen en movimiento estableciendo jerarquías, otorgando po<strong>de</strong>rsobre todo cuando esta dinámica se construye en torno <strong>de</strong> loslí<strong>de</strong>res y/o directores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s murgas- pero también con el objetivo<strong>de</strong> integración, reproducción <strong>de</strong>l espacio y gestación <strong>de</strong> unai<strong>de</strong>ntidad colectiva <strong>de</strong> pertenencia como nos testimoniaba unmurguero “darle <strong>la</strong> te<strong>la</strong> [al que ingresa para hacerse el traje] escomo darle <strong>la</strong> bienvenida” o como <strong>de</strong>cirle “sos uno <strong>de</strong> losnuestros”-Las cosas se mezc<strong>la</strong>n entre <strong>la</strong>s personas y el mismodinero que también al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> los protagonistas, circu<strong>la</strong> en igualnivel que los objetos lo que se cobra en un evento privado ocomo pago por <strong>la</strong>s actuaciones durante el período <strong>de</strong> carnaval,vuelve a <strong>la</strong> murga tanto sea para reiniciar el ciclo <strong>de</strong> preparacióny organización para el siguiente festejo, tanto sea para <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> eventos vincu<strong>la</strong>dos al barrio, a <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones necesitadas-. Aunque en forma voluntaria y disparsegún cada murga-, sin embargo, al mismo tiempo casiobligatoria porque es parte <strong>de</strong>l “ser murguero”-, lo que circu<strong>la</strong> esun sistema <strong>de</strong> signos, valores y creencias asociados a <strong>la</strong> murga ylos murgueros, sistema que permite eludir directamente <strong>la</strong>cuestión económica y magnificar <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> que el carnaval“no es negocio” al menos para aquellos que vuelcan los magrosingresos obtenidos, nuevamente en <strong>la</strong> murga y que perciben eldinero, el negocio y lo económico como <strong>la</strong> vía directa hacia <strong>la</strong>pérdida <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l carnaval asociado a <strong>la</strong> “cultura <strong>de</strong>barrio”-.En coinci<strong>de</strong>ncia con lo mencionado, el director <strong>de</strong> Los Duen<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Cortada, citado por Ferreiros (2001:25), seña<strong>la</strong>: “<strong>la</strong>murga…no fue constituida para ganar p<strong>la</strong>ta…no es el motor eltema <strong>de</strong>l dinero. La murga se hace para salir <strong>de</strong> lo establecido,que es tener que trabajar, pagar y pagar. Nadie vive <strong>de</strong> <strong>la</strong>murga…”. En este sentido, es que subyace otra representaciónsobre lo que significa el trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga: en suma, setrata <strong>de</strong> trabajar para <strong>la</strong> fiesta, pero sin que ello signifique unaconcepción mo<strong>de</strong>rna e industrial <strong>de</strong>l trabajo. Aunado a ello,<strong>de</strong>bemos contemp<strong>la</strong>r el valor dado a lo gratuito: el mismodirector dice que con <strong>la</strong> murga “se pue<strong>de</strong>n hacer muchas cosasgratis, a diferencia <strong>de</strong>l actor que cobra por actuar. El 95% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s7


salidas son gratis…” (Op.cit.:26).La gratuidad, el sentido diferenciado <strong>de</strong>l trabajo, el sistema <strong>de</strong>prestaciones, transacciones y circu<strong>la</strong>ción murguero en general,contribuyen a que los protagonistas se <strong>de</strong>batan entre dilemas ytensiones en los que <strong>la</strong> cuestión económica entra en conflicto conel significado legitimado por ellos para <strong>la</strong> murga y el carnaval. Elsentido político y social con que nutren el espacio murguero, nosolo relega, sino <strong>de</strong>valúa los aspectos económicos que, sin duda,están <strong>la</strong>tentes. La legitimidad adquirida por lo socio-político enel campo <strong>de</strong>l carnaval local exce<strong>de</strong> incluso a los murgueros,cuando como ha sucedido en <strong>la</strong> anterior gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<strong>de</strong> Carnaval, sus autorida<strong>de</strong>s remarcaban: “Nosotros p<strong>la</strong>nteamosel carnaval como herramienta <strong>de</strong> política cultural paratransformación social…”, eje que atravesó el I Congreso <strong>de</strong>Gestión Participativa <strong>de</strong>l Carnaval Porteño que se llevó a cabo enagosto <strong>de</strong> 2007. La cuestión social en ese ámbito adquirió talrelevancia que <strong>la</strong> cuestión productiva quedó subsumida a sumínima expresión: tópicos como ligados a “<strong>la</strong> murga comoespacio natural <strong>de</strong> inclusión”, e instrumento para el trabajosocial, <strong>de</strong>jaron entrever también <strong>la</strong> contradicción que sesobrelleva entre ser parte <strong>de</strong> un festejo y <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y<strong>de</strong>mandas sociales propias <strong>de</strong> una ciudad empobrecida, en cuyosbarrios don<strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res ganan espacio, <strong>la</strong> murgaparece convertirse en el contrapeso <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. El espaciomurguero se vive casi como un “estado <strong>de</strong> militancia”: como serecalcó en el congreso “los pibes que se acercan a bai<strong>la</strong>r estánmal alimentados, comen mal”, <strong>la</strong>s murgas “estamos todo eltiempo haciendo <strong>la</strong>buro <strong>de</strong> base” intentando que los chicos no semueran por un paco y no so<strong>la</strong>mente para “salir lindos enFebrero” y en ese sentido, <strong>la</strong> murga está llenando el vacío socialque antes cubría <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> fomento, <strong>la</strong> unidad básica, elcomité radical. Asimismo, murgas que participan <strong>de</strong>l “circuitooficial” como Los Chif<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Boedo, remarcan <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong>aquel<strong>la</strong>s que no participan <strong>de</strong> dicho circuito, como <strong>la</strong> que nacióen <strong>la</strong> vil<strong>la</strong> <strong>de</strong> emergencia 31 <strong>de</strong> Retiro, cuyo objetivo esexclusivamente social. En esta concepción <strong>la</strong> visión asociada a <strong>la</strong>cultura se entien<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong> cierto asistencialismo yvoluntarismo <strong>de</strong>l tipo “llevamos una obra <strong>de</strong> títeres a <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>”,para apropiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilización “autónoma” generada a partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad que conduce hacia el carnaval.La tensión entre participar como artistas, i<strong>de</strong>ntificación permeadaconflictivamente por <strong>la</strong> espectacu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>l evento, ypermanecer en calidad <strong>de</strong> “gente <strong>de</strong>l barrio” o vecinos, escomplementada con otras referidas a <strong>la</strong> concepción que se tiene<strong>de</strong>l trabajo, lo profesional y <strong>la</strong> industrialización. Por un <strong>la</strong>do, seasumen como “artistas”, no obstante, manifiestan no serlo puesno cobran por actuar fa<strong>la</strong>cia si <strong>la</strong>s hay porque como veremos enlos últimos años sí cobran-, simultáneamente se sienten vecinosvincu<strong>la</strong>dos a los valores <strong>de</strong>l barrio <strong>la</strong> calle, lo popu<strong>la</strong>r, el mate, <strong>la</strong>vieja, etc.-. La disyuntiva construida en torno <strong>de</strong> ser artistas o no,lleva in<strong>de</strong>fectiblemente a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> espectáculo que estánecesariamente presente-, situación cuestionada en tanto es <strong>la</strong>misma <strong>la</strong> que estaría minando el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga que, segúnlos protagonistas, resi<strong>de</strong> en lo social en el congreso algunosexpositores alertaron sobre “no ven<strong>de</strong>r el alma <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga”-. Laespectacu<strong>la</strong>rización, <strong>de</strong>nostada en tanto conduce hacia <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>hacer negocio, resulta uno <strong>de</strong> los dilemas que más complejiza <strong>la</strong>dinámica actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga <strong>de</strong> Buenos Aires. Una constante eneste sentido, es <strong>la</strong> diferenciación que suelen establecer con otroscarnavales <strong>de</strong> <strong>la</strong> región Gualeguaychú en Corrientes, Montevi<strong>de</strong>oen Uruguay o Río <strong>de</strong> Janeiro en Brasil-, profundizando <strong>la</strong>contradicción a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual continúa realizándose el carnaval8<strong>de</strong> Buenos Aires: entre el negocio y <strong>la</strong> tradición y/o i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong><strong>la</strong> que proviene <strong>la</strong> fiesta, correspondiente a ciertos valores como<strong>la</strong> barrialidad, <strong>la</strong> calle, el espacio público.La profesionalización se especu<strong>la</strong> se va introduciendo en elcampo <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga a través <strong>de</strong> un doble camino: por un <strong>la</strong>do,mediante el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s murgas <strong>de</strong> taller y <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> actividad al Programa <strong>Cultura</strong>l en Barrios, perotambién en escue<strong>la</strong>s, centros culturales diversos, entre otrasinstituciones; por otro <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> espectacu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong>murga, estrechamente asociada al proceso que se continúa apartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> normativa y <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> un “circuito oficial” <strong>de</strong>corsos y murgas que actúan en los mismos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual paraacce<strong>de</strong>r es necesario calificar, en consecuencia tener unespectáculo <strong>de</strong> “calidad”. En <strong>la</strong> primera opción, “…hay unaree<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica, que podría convertir<strong>la</strong> en trabajocultural y por lo tanto someter<strong>la</strong> al cálculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ganancias ycostos <strong>de</strong> oportunidad que involucra una carrera artísticaprofesional” (Canale; 2007:120, n/resaltado), simultáneamenteen que quienes participan <strong>de</strong> esta actividad, observan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>trabajo sustraída <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión economicista, vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> <strong>la</strong>boremprendida para que <strong>la</strong> murga llegue a febrero y a <strong>la</strong>s tareassociales que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>de</strong> cara al barrio y los sectoresempobrecidos. En <strong>la</strong> segunda, y frente a los avatares económicospero también a los recursos que hoy reciben, particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong><strong>la</strong> instancia gubernamental, “<strong>la</strong> alternativa…es <strong>la</strong> salida a <strong>la</strong>profesionalización, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>l ámbitomurguero a <strong>la</strong> industria cultural”, ingresando al mismo tiempo enuna lógica <strong>de</strong> tipo mercantil (Gomez;2001:66, n/resaltado).Aunque <strong>la</strong> anterior gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnavalrevalorizaba los valores vincu<strong>la</strong>dos a lo gratuito, popu<strong>la</strong>r,callejero, e incluso tenía por objetivo convertir el carnaval <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad en el mejor ejemplo <strong>de</strong> gestión cultural participativa, almismo tiempo aspiraba a convertirlo en un atractivo turístico yen una industria cultural que permitiera a su comunidad<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse económicamente -<strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión<strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Festivales y Eventos en parte explicaeste propósito-. La entrada <strong>de</strong> dicha lógica en <strong>la</strong> conflictividadlocal <strong>de</strong>l carnaval y su protagonista por excelencia, <strong>la</strong> murga,hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una profesionalización concreta a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “murgas<strong>de</strong> taller”- o en ciernes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza y <strong>la</strong>serie <strong>de</strong> condicionantes ligados a <strong>la</strong> misma- que pone en riesgoel valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> espontaneidad, atributo crucial a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirel esquema carnavalesco local.2.1. ¿Impacto o Valoración económica, social, política ycultural?Des<strong>de</strong> que el <strong>de</strong>nominado “patrimonio cultural inmaterial” entróen <strong>la</strong> escena <strong>de</strong>l campo cultural, numerosos especialistas hab<strong>la</strong>n<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> indicadores culturales con el objeto <strong>de</strong>vincu<strong>la</strong>r estas expresiones al <strong>de</strong>sarrollo económico. Sin embargo,a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> medir este tipo <strong>de</strong> manifestaciones aparece uncomplejo escenario <strong>de</strong> problemas asociados al carácter“invisible-incorpóreo” y a <strong>la</strong> dimensionalidad subjetiva quetien<strong>de</strong> a encubrir los factores objetivos y observables. Laindagación acerca <strong>de</strong> qué aspectos <strong>de</strong> una fiesta son susceptibles<strong>de</strong> cuantificación, cuando los valores, creencias, emociones, elprestigio social o los signos <strong>de</strong> estatus social son parte medu<strong>la</strong>r<strong>de</strong> su expresión; es en buena medida el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong>problemática (cfr.Cevallos; 2005). No obstante ello, el estudiorealizado por el Convenio Andrés Bello en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s fiestasestablece algunas consi<strong>de</strong>raciones que permiten <strong>de</strong>finir el rango


a partir <strong>de</strong>l cual medir, cuantificar y/o cualificar <strong>la</strong>s dimensioneseconómicas <strong>de</strong> expresiones como el Carnaval.En el caso que nos toca se hace necesario discernir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> quélugar estaremos evaluando <strong>la</strong>s dimensiones económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta toda vez en que son <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s mencionadas, perotambién el tipo <strong>de</strong> énfasis puesto en el estudio <strong>de</strong> estasmanifestaciones y <strong>la</strong> significación que le otorgan susprotagonistas al carnaval local como hemos visto en el acápiteanterior-, los que han contribuido en <strong>la</strong> invisibilización <strong>de</strong> estasdimensiones. Siguiendo a Zuleta y Jaramillo (2004:64), serámayormente posible estimar y evaluar “<strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> losusuarios potenciales sobre el valor económico, cultural y socialque atribuyen a <strong>la</strong> fiesta (aporte potencial)”, que el impactoeconómico o aporte real <strong>de</strong>l carnaval porteño a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad. Deduciendo, como seña<strong>la</strong>n los autores, que nonecesariamente una fiesta con alto impacto económico se traduceen un alto valor económico, social y cultural. Y en este sentido,siguiendo el caso que nos toca examinar, partiendo <strong>de</strong>l supuesto<strong>de</strong> que el bajo impacto económico <strong>de</strong>l carnaval local no niega,sino que incrementa una alta valoración económica, social ycultural. Así, <strong>la</strong> valoración que otorgan los participantes más allá<strong>de</strong>l precio que <strong>de</strong>ban o no pagar para participar y/o asistir-, <strong>la</strong>disposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía para apoyar, incluso aportandorecursos o participando <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, <strong>la</strong> potencial presencia <strong>de</strong>“consumidores-clientes”, pero sobre todo, el lugar dado por losprotagonistas a ciertos incentivos que en el caso <strong>de</strong> Buenos Airesson centrales en <strong>la</strong> actualidad; nos llevan a enfatizar más en <strong>la</strong>valoración potencial que en el impacto real consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>másque es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una fuerte valoración en que <strong>la</strong> expresión pue<strong>de</strong>perdurar en el tiempo-. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> característicafundamental <strong>de</strong> este carnaval es que su goce, consumo yapropiación acontece en el ámbito <strong>de</strong> lo local, o sea en <strong>la</strong> ciudady particu<strong>la</strong>rmente en <strong>de</strong>terminados espacios barriales. Dato nomenor si se tiene en cuenta que buena parte <strong>de</strong> los especialistas,suelen atribuir mayor impacto económico a aquel<strong>la</strong>s expresionesque, como el tango para esta ciudad, son promovidosexitosamente en el mundo global, con un movimiento <strong>de</strong>reversión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo global hacia lo local. En el caso <strong>de</strong>l carnavalporteño, su organización garantiza una participación ei<strong>de</strong>ntificación importante entre los directamente implicados en supreparación y ejecución, con una participación e i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> menor grado entre <strong>la</strong> ciudadanía en su conjunto, situación que,sin embargo, asegura beneficios económicos, pero tambiénsociales y culturales y permanencia en el tiempo a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiscontinuida<strong>de</strong>s que tuvo- en <strong>la</strong> escena local. Como seña<strong>la</strong>nZuleta y Jaramillo (Op.cit.:63), una impronta globalizadora, e<strong>la</strong>poyo <strong>de</strong> empresas, <strong>la</strong> afluencia <strong>de</strong> turismo, pue<strong>de</strong>n dar cuenta <strong>de</strong>mayor impacto económico, pero al mismo tiempo llevar a ciertaestandarización, e incluso a <strong>la</strong> “pérdida <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> lospob<strong>la</strong>dores locales”.Dicha valoración será necesariamente analizada consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>stensiones y dilemas que constituyen no solo <strong>la</strong> fiesta, sinofundamentalmente a los actores implicados y sus prácticas.2.2. Retrospectiva y presente: entre lo gratuito y lo privadoComo hemos mencionado, el valor que los murgueros atribuyenal hecho <strong>de</strong> que el carnaval se <strong>de</strong>sarrolle al aire libre ygratuitamente, es crucial en cuanto a <strong>la</strong> valoración social y almismo tiempo en cuanto a que esta valoración no permite unaevaluación económica directa cabe <strong>de</strong>stacar que con excepción<strong>de</strong>l corso <strong>de</strong> Avda. <strong>de</strong> Mayo que se realizó en 1989 en el cual secobró una entrada a <strong>la</strong>s tribunas <strong>de</strong> 20 australes y <strong>de</strong> 10 a <strong>la</strong>popu<strong>la</strong>r (1 US$=4.450 A), este hecho parece una excepción en eltiempo-. Una retrospectiva en el tiempo permite observar que en<strong>la</strong>s décadas <strong>de</strong> los ´60 a los ´80 por ejemplo- en que los corsos,sobre todo el oficial en <strong>la</strong> Avda. <strong>de</strong> Mayo, se discontinuaron odisminuyeron en cantidad, el festejo se recluía en los clubessociales y <strong>de</strong>portivos <strong>de</strong> los diferentes barrios, espacios don<strong>de</strong>los asistentes pagaban entrada, y en los que había espectáculospagos, pudiendo establecerse con estos parámetros, losbeneficios económicos directos provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>srecaudaciones. Por caso en el año 1964, <strong>la</strong>s principalesrecaudaciones fueron:En ese momento, <strong>la</strong> entrada que pagaba un hombre era <strong>de</strong> $ 110y <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> $60, que en el caso <strong>de</strong>l Centro Lucense permiteestimar casi 49.000 asistentes, 70.000 en el <strong>de</strong> Velez Sarfield y37.500 en Comunicaciones. Para el año ´60, cuatro años antes, <strong>la</strong>Municipalidad proveía <strong>de</strong> ornamentos a todos los corsos ycomparsas por $ 50.000 para cada uno (1 dó<strong>la</strong>r cotizaba a casi $84 m/n). Incluso en el año ´66, <strong>la</strong>s recaudaciones aumentaron en<strong>la</strong> misma medida en que los artistas y orquestas contratados eranmás famosos y exitosos para <strong>la</strong> época (Comunicaciones sube a $11.705.400). Un paneo por <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l ´60 parece dar cuenta<strong>de</strong> una agonía interminable en re<strong>la</strong>ción al Carnaval en el espaciopúblico a <strong>la</strong>s dicontinuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l corso oficial, aunque habíacorsos vecinales, se sumaron restricciones económicas quesacaron <strong>de</strong>l mercado serpentinas, caretas y disfraces y ciertasrestricciones políticas- y un auge <strong>de</strong>smedido <strong>de</strong>l festejo enlugares privados esta situación parece cambiarespasmódicamente hacia el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> década-. Las recaudacionesy afluencia <strong>de</strong> público a los clubes da cuenta <strong>de</strong> un carnaval conimpacto económico, aunque sesgado a ese tipo <strong>de</strong> espacio y <strong>de</strong>un <strong>de</strong>sfasaje importante en cuanto al presupuesto que al menosen un año pone <strong>la</strong> Municipalidad para los corsos y comparsas.Los bailes son exitosos también en los ´70, sumándose a losclubes, también hoteles y asociaciones. Po<strong>de</strong>mos especu<strong>la</strong>r queesta masividad “hacia a<strong>de</strong>ntro” es experimentada por <strong>la</strong>disminución <strong>de</strong> corsos en el espacio público, pero también por<strong>la</strong>s prohibiciones y por <strong>la</strong>s crisis económicas que, por ejemplo enlos ´70, afectó profundamente el mercado <strong>de</strong>l cotillón<strong>de</strong>sabasteciéndose <strong>de</strong> papel picado, caretas y un excesivo costo<strong>de</strong> los artículos propios <strong>de</strong>l carnaval-. Recién sobre finales <strong>de</strong> los´80, cuando <strong>la</strong> dictadura entra en su ocaso y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia estállegando, rever<strong>de</strong>cen los corsos con re<strong>la</strong>tivo incremento <strong>de</strong>concurrentes: en el corso oficial en 1980 participaron más <strong>de</strong>350.000 personas, quienes contemp<strong>la</strong>ron el paso <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> unadocena <strong>de</strong> comparsas <strong>de</strong> hasta 300 integrantes, alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ´90, como hemos ido viendo, el festejo a<strong>la</strong>ire libre y gratuito toma mayor relevancia en 1990 <strong>la</strong>organización <strong>de</strong>l carnaval le costó al municipio 60.000.000 <strong>de</strong>australes, reduciéndose incluso el recorrido <strong>de</strong>l corso oficial a 6cuadras por razones presupuestarias-. En <strong>la</strong> medida en que en losúltimos años <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> corsos se ha incrementado,simultáneamente a ello el carnaval se expandió por mayorcantidad <strong>de</strong> barrios <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y en este sentido, no solo el9


costo es cero para <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l festejo, sino que incluso el<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento suele ser mínimo, cuestión que redunda sobreuna mayor cantidad <strong>de</strong> personas asistentes que sin duda sedisgregan entre los diferentes corsos vecinales (no obstante ello,los cálculos estimativos que se suelen hacer es <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>público asistente al total <strong>de</strong> festejos que se realizan). En losúltimos años el panorama general ha sido el siguiente:dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión, ésta es <strong>la</strong> encargada <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r conotras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Ejecutivo, por ejemplo, para <strong>la</strong>autorización <strong>de</strong> ensayos en lugares públicos, <strong>la</strong> higiene,seguridad, etc. Quien fuera el director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión hasta <strong>la</strong>anterior gestión p<strong>la</strong>nteaba <strong>la</strong> complejidad que <strong>de</strong>manda estavincu<strong>la</strong>ción: “el rec<strong>la</strong>mo es por que no hay seguridad, por queno hay mejor limpieza, por que no hay mejor iluminación, porque no hay mejor difusión. Y son un montón <strong>de</strong> cosas que no<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> nosotros, ni se podrían bancar con el presupuesto<strong>de</strong> carnaval. Entonces <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> MedioAmbiente, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas tercerizadas <strong>de</strong> higiene,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> alumbrado, <strong>de</strong> espacio público, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> losCGP, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un montón <strong>de</strong> cosas que hay que articu<strong>la</strong>r<strong>de</strong>s<strong>de</strong> acá…”. El siguiente cuadro nos muestra el presupuesto<strong>de</strong>l año 2007 y su re<strong>la</strong>ción con los anteriores:3. Organización, Financiamiento y Ciclo Económico3.1. Normativa: incentivo estatal directoDes<strong>de</strong> el año 1997 en que se sanciona <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza 52.039 y secrea <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnaval en el ámbito <strong>de</strong>l reg<strong>la</strong>mentadoPrograma Carnaval Porteño, asentado en el Ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Secretaría <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> hoy Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>- <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong><strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires; po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el carnavalporteño posee un instrumento o incentivo estatal local <strong>de</strong> apoyofinanciero directo a través <strong>de</strong> un presupuesto que opera comosubsidio a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n anualmente. Estasituación no <strong>de</strong>scarta <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> autofinanciamiento total enque queda un circuito importante <strong>de</strong> murgas que no ingresan enel “circuito oficial” y <strong>la</strong> <strong>de</strong> autofinanciamiento parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quesí ingresan que, sin embargo, continúan sosteniendo una serie <strong>de</strong>tareas. En suma, <strong>la</strong> normativa que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lcarnaval, patrimonio cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, no solo permite unreconocimiento que, sin embargo, los murgueros aún siguencuestionando por escaso algunos manifiestan que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>sno asisten a los carnavales y sí a inauguraciones <strong>de</strong> otros tipos,que no llevan a <strong>la</strong>s murgas a locales privados como La Trastiendadon<strong>de</strong> sí es contratada <strong>la</strong> Murga Uruguaya- ; sino que a<strong>de</strong>másor<strong>de</strong>na y regu<strong>la</strong> el apoyo e incentivo a su realización. Comohemos visto más arriba, previamente a <strong>la</strong> sanción,intermitentemente el municipio aportaba recursos en formadirecta a través <strong>de</strong> financiamiento- y en forma indirecta comoproducto <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> mantenimiento urbano o con aportes enelementos concretos para <strong>la</strong> ejecución-, no obstante ello, <strong>la</strong>festividad era fuertemente autofinanciada por quienes eran susprotagonistas. Aunque <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s hoy admiten que siguehabiendo una inversión permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s murgas hacia a<strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas (es <strong>de</strong>cir autofinanciamiento) en re<strong>la</strong>ción avestuario, maquil<strong>la</strong>je, instrumentos, micros, etc.-, por otro <strong>la</strong>do,también hacen hincapié en <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que hoy hay respecto<strong>de</strong>l estado, que se ha convertido en el patrocinador <strong>de</strong>l carnaval.Sin embargo, los murgueros los que han ingresado al circuito ylos que no- observan <strong>la</strong>s diletancias <strong>de</strong> este financiamiento quecada año <strong>de</strong>be ser nuevamente renovado. De allí <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><strong>la</strong> autogestión <strong>de</strong> los grupos, sustentada “por re<strong>de</strong>s familiares ybarriales” (Ferreiros; 2001:16).El presupuesto es anual y se vota año tras año, dividiéndose enun monto para subsidios y otro tanto para producción personalcontratado, contratación <strong>de</strong> escenarios, <strong>de</strong> sonido, baños, val<strong>la</strong>s,organización <strong>de</strong> campañas, entre otras cuestiones-. Asimismo,por fuera <strong>de</strong>l presupuesto y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> quien ejerza <strong>la</strong>Para que este presupuesto se materialice en un ciclo económicoque acaba siendo fundamentalmente “oficial y estatalizado”mediante aprobación anual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires que <strong>de</strong>be ejecutar luego <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnavalinserta en el Ejecutivo <strong>de</strong>l Gobierno local-, hay una serie <strong>de</strong>etapas y requisitos a seguir y cumplimentar. En primer término,el presupuesto se consensúa en <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnavalconformada por representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura, <strong>de</strong>l Ejecutivo,pero también por <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones murguerasgran<strong>de</strong>s y chicas según cantidad <strong>de</strong> integrantes-. Con estosacuerdos existe un cronograma anual a partir <strong>de</strong>l cual se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un ciclo económico que conduce a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta en febrero-marzo:Pre-inscripción CarnavalPorteñoPre-CarnavalCalificación por JuradosCarnavalEstas son <strong>la</strong>s principales y cruciales etapas, sin embargo, a <strong>la</strong>smismas <strong>de</strong>biéramos agregar pasos intermedios que vanarticu<strong>la</strong>ndo aquél<strong>la</strong>s: 1) cada año cuando termina el festejo, sehace un relevamiento <strong>de</strong> todo lo acontecido y se realiza unaevaluación; 2) en mayo se realiza <strong>la</strong> elección para el recambio<strong>de</strong> <strong>de</strong>legados; 3) en junio comienza a armarse el pre-carnaval; 4)en setiembre en situaciones normales se realiza el pre-carnavalcon <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong> jurados que califican a <strong>la</strong>s murgas; 5)luego se p<strong>la</strong>nifican los corsos, quienes los organizan. Lapreinscripción contemp<strong>la</strong> el llenado <strong>de</strong> una ficha por parte <strong>de</strong>cada agrupación “originaria” o <strong>de</strong> otro tipo estás pue<strong>de</strong>n cubrirel 7% <strong>de</strong>l cupo total <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificadas para ingresar al “circuitooficial”, son por ejemplo los caporales <strong>de</strong> Bolivia, <strong>la</strong> murgauruguaya, entre otras-: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> establecer los colores que losrepresenta hasta los datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona titu<strong>la</strong>r que realizará loscobros <strong>de</strong>l subsidio. Este último dato no es un tema menor elcaso comentado anteriormente <strong>de</strong>muestra como este requisito10


<strong>de</strong>ja afuera a muchas murgas-. Es <strong>de</strong>cir que aunque fueranelegidos por el jurado para actuar, terminaban actuando adhonorem,pues llegado el momento sin Cuit y factura resultaimposible tomar el subsidio. La gente <strong>de</strong> “Fileteando Ilusiones”<strong>de</strong>cía “somos una murga que no existe para el gobierno” y nóteseque el reconocimiento ya no pasa por ser legitimados comopatrimonio, sino como ciudadanos que producen un tipo <strong>de</strong>expresión cultural. La normativa, entonces, actúa comolegitimadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión y al mismo tiempo comoinstrumento <strong>de</strong> exclusión social y productivo. También opera eneste proceso como puerta <strong>de</strong> entrada a un “mundo <strong>la</strong>boral”diferenciado pues <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> CUIT y factura coloca a losmurgueros en calidad <strong>de</strong> trabajadores precarizados, en uncontexto en que ellos mismos no reconocen el espacio <strong>de</strong> <strong>la</strong>murga como un trabajo industrializado-, todo ello a<strong>de</strong>más encontradicción con <strong>la</strong> extracción social y económica <strong>de</strong> quienesson convocados por <strong>la</strong> murga <strong>de</strong> calle y barrio, quienes suelen serjóvenes <strong>de</strong> sectores popu<strong>la</strong>res, generalmente relegados <strong>de</strong>lsistema <strong>la</strong>boral tradicional. Entonces, el pre-carnaval es elmomento y espacio en que por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s murgas actúan y porel otro se juegan un lugar en el carnaval. Las evaluacionesrealizadas por el jurado son numéricas y conceptuales: para queuna agrupación ingrese al carnaval <strong>de</strong>be tener un total <strong>de</strong> entre654 puntos como máximo y 327 como mínimo y quienes noque<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este rango, <strong>de</strong>berán ape<strong>la</strong>r a ser c<strong>la</strong>sificados enel pre-carnaval <strong>de</strong>l año siguiente.El presupuesto recibido por <strong>la</strong>s murgas una vez c<strong>la</strong>sificadas porel jurado- se otorga en calidad <strong>de</strong> “subsidio” <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Existe ciertaambivalencia en cuanto a si se trata <strong>de</strong> un subsidio, un pagocontractual o un caché por actuación y <strong>de</strong> esta ambigüedad,emerge una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tantas contradicciones en que se ven inmersoslos propios protagonistas cuando luchan por establecer el rol <strong>de</strong>lmurguero frente al artista y <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga <strong>de</strong> barrio porcontraposición al espectáculo/evento. Esta controversia como seve surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma caracterización que el cuerpo legis<strong>la</strong>tivohace <strong>de</strong>l presupuesto que vota para que <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> carnavalotorgue, una vez llevado a cabo el ciclo evaluativo mencionado,pero también hasta recientemente surgía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia quedicha comisión tenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General <strong>de</strong> Festivales yEventos Centrales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, organismo en el quese organizaban Festivales <strong>de</strong> Cine, Teatro, Tango, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el cual se atendía a <strong>la</strong>s industrias culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad encalidad <strong>de</strong> eventos y/o espectáculos, colocando al carnaval comoun “festival” más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los mencionados es <strong>de</strong><strong>de</strong>stacar que en el punto 3. reflexionamos sobre el conflicto quelos murgueros explicitan en re<strong>la</strong>ción a este punto, incluso llevadoal ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión oficial, cuestión que redunda en <strong>la</strong>disyuntiva entre convertirse en espectáculo y/o industria culturalo perseguir el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión popu<strong>la</strong>r que tiene lugar,aparentemente, más allá <strong>de</strong>l ámbito productivo-. Hay murguerosque taxativamente p<strong>la</strong>ntean: “nosotros no lo tomamos comosubsidio. Si yo no trabajo en carnaval, no tengo nada. Si yo noactúo o actúo una vez menos, esto se resta <strong>de</strong>l pago, porquerecibo un pago por cantidad <strong>de</strong> actuaciones y cantidad <strong>de</strong>integrantes. Lo vemos como un caché, como pago artístico,somos trabajadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura” (testimonio <strong>de</strong> Diego Robasio).Entonces, el presupuesto se habilita en términos <strong>de</strong> “subsidio”,<strong>de</strong>finición que implica “no rendición <strong>de</strong> cuentas”, pues actuaríacomo “premio” una vez transitado el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación yc<strong>la</strong>sificación. Sin embargo, el propio sistema evaluativo y porjurado resulta en un sistema c<strong>la</strong>sificatorio <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>finalmente una distribución <strong>de</strong> actuaciones por “funciones”<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los corsos que pertenecen al “circuito oficial” y elcaché por cada función. La diferencia queda entonces,establecida <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: si el presupuesto es <strong>de</strong> $1.000.000, en tanto subsidio se repartiría equitativamente,supongamos si c<strong>la</strong>sificaron 100 murgas, se le estaría otorgando$10.000 a cada una; sin embargo, <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación indica otrotipo <strong>de</strong> distribución monetaria en base a un complejo sistema <strong>de</strong>categorización. Una vez <strong>de</strong>terminado si son o no “originarias <strong>de</strong><strong>la</strong> ciudad”, asunto que redunda en el género por el cual seránevaluadas, el sistema incluye <strong>la</strong>s siguientes c<strong>la</strong>sificaciones ycategorías:A esta categorización <strong>de</strong>be agregarse <strong>la</strong> siguiente discriminaciónen 4 categorías, <strong>de</strong> acuerdo al resultado <strong>de</strong> los cómputosgenerales <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación:Las tres primeras categorías c<strong>la</strong>sifican directamente para elCarnaval <strong>de</strong>l siguiente año, mientras que <strong>la</strong>s que que<strong>de</strong>n en <strong>la</strong>categoría D <strong>de</strong>berán ser evaluadas satisfactoriamente en el Pre-Carnaval correspondiente al siguiente año. Es <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong> <strong>la</strong>combinación <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> gente + puntaje (surgido <strong>de</strong> unanálisis cuanti- cualitativo) que ubica en una categoría<strong>de</strong>terminada a cada agrupación según una “evaluación artística”,se establece <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> funciones que correspon<strong>de</strong> a cadauna. Una vez finalizado el festejo se evalúa si cada una realizó<strong>la</strong>s asignadas, y a partir <strong>de</strong> un cálculo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual seconfecciona un módulo se distribuye no en forma equitativa,sino <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s pautas antedichas- el 100% <strong>de</strong>lpresupuesto total.Si bien, algunos murgueros reconocen que en <strong>la</strong> actualidad hayun mayor control sobre este sistema numérico (integrantes +puntajes), <strong>de</strong> cualquier modo, han p<strong>la</strong>nteado los <strong>de</strong>sajustes<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> este sistema combinatorio que se materializa endinero y que ha llevado a que ciertas murgas con másnecesida<strong>de</strong>s tuvieran menores ingresos en comparación conaquel<strong>la</strong>s que necesitan menos. Por ejemplo, una murga comoLos Amantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Boca que tenían 400 integrantes recibían unaporción <strong>de</strong>l presupuesto que sólo cubría 3 micros, cuandonecesitaban 7, mientras que una murga chica <strong>de</strong> 20 integrantespue<strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse con sus propios autos y recibir dineropor un micro. La última vez en que Los Amantes cobraron,recibieron $ 12.000 que, sin embargo, no resulta una importantesuma en tanto tenía más <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> integrantes establecido pornormativa más <strong>de</strong> 150, por en<strong>de</strong> esta murga cobrabaexactamente igual que otra con 150 integrantes- y como hemosmencionado el <strong>de</strong>sajuste se visualiza c<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong> cantidad<strong>de</strong> micros necesarios, en este caso 9 unida<strong>de</strong>s. Por otro <strong>la</strong>do, hay11


murgas que toman <strong>de</strong>cisiones en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> inscripción encuanto a cantidad <strong>de</strong> integrantes, por ejemplo: Resaca Murgueraen 2007 se anotó como murga <strong>de</strong> 50 a 100 integrantes, sinembargo, contaron con más <strong>de</strong> 100 (en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> aparecenconsignados 140, el día <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación 105, pero en el corso <strong>de</strong>Mata<strong>de</strong>ros, 110), <strong>de</strong> esta primera ubicación se <strong>de</strong>duce quehabiendo evaluado óptimamente en <strong>la</strong> Categoría A, podrían habercobrado $14.000, sin embargo, cobraron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> $ 9.500como veremos en estas <strong>de</strong>cisiones se involucra principalmente <strong>la</strong>contratación <strong>de</strong> micros para el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento, no solo unacuestión económicamente importante, sino tambiénorganizativamente compleja-. En los últimos carnavales en que elpresupuesto se incrementó en $ 500.000, se estimaba un pagopromedio <strong>de</strong> entre $ 5000 y $10.000 por presentaciones <strong>de</strong> unamurga, consi<strong>de</strong>rando que una murga <strong>de</strong> 150 integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>categoría mayor recibiría alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> $ 20.000 por 17actuaciones dinero que se especu<strong>la</strong> se reinvierte en vestuario,bombos, pagar <strong>la</strong> comida y alqui<strong>la</strong>r los micros que los tras<strong>la</strong>dan alos corsos-.El pago correspondiente a cada murga se realiza en formadiferida: una vez que termina el carnaval, comienza un trámiteque lleva a que, por ejemplo en 2007, 50 murgas cobraran enjulio y otras 50 cobraran a fines <strong>de</strong> agosto o setiembre. Laefectivización <strong>de</strong>l pago se realiza a través <strong>de</strong> una cuenta en elBanco Ciudad, el banco oficial <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong>Buenos Aires.Como hemos mencionado, <strong>la</strong> normativa, construida con <strong>la</strong>contribución <strong>de</strong> los propios murgueros, conflictiviza el sentido<strong>de</strong>l carnaval en tanto fiesta-espectáculo. Aún cuando losmurgueros reiteran el significado festivo, el estado tien<strong>de</strong> adilematizar el carnaval entre los dos términos. Así, se parte <strong>de</strong>que <strong>la</strong>s agrupaciones, son agrupaciones artísticas <strong>de</strong> carnaval,<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que se reflejan condiciones y requisitoscomplejos: 1) se espera que en tanto artísticas posean ciertoespíritu <strong>de</strong> perfeccionamiento, mejoramiento y crecimientorespecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l espectáculo que se brinda en cadacorso; 2) este asunto opera sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> actuación presente en<strong>la</strong> normativa, pero también en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>l ciclo- resultado <strong>de</strong>lsentido espectacu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l carnaval asociado al espacio escénico <strong>de</strong><strong>la</strong> calle, don<strong>de</strong> se monta un escenario y siempre hay un públicoque es espectador y que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> apreciar o no dicho espectáculo;3) <strong>la</strong> visión p<strong>la</strong>nteada es conflictiva para los murgueros quesiguen viendo <strong>la</strong> calle y el festejo como parte <strong>de</strong> una situaciónimprovisada en <strong>la</strong> que ellos bai<strong>la</strong>n porque les gusta y no lesinteresa <strong>la</strong> calidad o el público, y se da <strong>de</strong> bruces con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>lestado que consi<strong>de</strong>ra que está pagando a unos artistas que<strong>de</strong>berían pensar en crecer artísticamente para que el público sesienta convocado <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> caché prevalece frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>subsidio, aunque institucional y económicamente se funcione con<strong>la</strong> operatoria <strong>de</strong>l último-; 4) el “crecimiento artístico” se articu<strong>la</strong>c<strong>la</strong>ramente con el sistema evaluativo que hemos <strong>de</strong>scritopreviamente: el jurado evalúa el canto, <strong>la</strong>s letras, <strong>la</strong> danza, elvestuario, <strong>la</strong> presentación general <strong>de</strong>l espectáculo, el sonido; 5) <strong>la</strong>dilemática propia <strong>de</strong> esta situación hace que algunos murguerosapelen a <strong>la</strong>s distinciones propias <strong>de</strong> cada barrio, estableciendo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> estéticas diferentes hasta modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cancionesidiosincráticas <strong>de</strong> cada lugar; 6) <strong>la</strong> improvisación peculiar a <strong>la</strong>smurgas se ha procurado neutralizar a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismanormativa con cierto régimen <strong>de</strong> condiciones y penalida<strong>de</strong>s queacaban regu<strong>la</strong>ndo cual si se tratara <strong>de</strong> un espectáculo teatral: porejemplo si una agrupación no cumple con los tiempos estipu<strong>la</strong>dospara el comienzo y duración <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación, es penalizada según12<strong>la</strong> gravedad y reiteración <strong>de</strong> incumplimientos cuestión que<strong>de</strong>berá evaluar <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnaval-, pero también <strong>de</strong>beráncumplir con <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> integrantes que consignaron, el 70%<strong>de</strong> instrumentos <strong>de</strong> percusión consignados (en este caso <strong>la</strong>Comisión pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontar el 50% <strong>de</strong>l puntaje obtenido en elrubro percusión), etc. A ello se agrega el tiempo <strong>de</strong> actuaciónligado a <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> integrantes:3.2. M.U.R.G.A.SLa sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> normativa ha permitido una reorganización <strong>de</strong>lcampo: por un <strong>la</strong>do, en re<strong>la</strong>ción al contenido legis<strong>la</strong>tivo yeconómico que adquirió el carnaval, por el otro, en lo re<strong>la</strong>tivo auna re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los actores intervinientes, <strong>de</strong>cayendo ellugar <strong>de</strong> algunos y emergiendo otros. En cuanto a <strong>la</strong> emergenciay renovación <strong>de</strong> actores, el Movimiento <strong>de</strong> Agrupaciones <strong>de</strong>Carnaval, M.U.R.G.A.S (Murgas unidas recuperando y ganandoalegría siempre) resulta <strong>de</strong> gran interés en <strong>la</strong> medida en que seconstituye a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estos años en un colectivo queintermedia entre <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnaval y <strong>la</strong>s Murgas. Aunqueel movimiento surge con anterioridad, es recién en el año 1999cuando establecen un Acta <strong>de</strong> Principios en <strong>la</strong> que figuran losobjetivos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> agrupación (en general en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><strong>la</strong>s murgas y el carnaval <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, en particu<strong>la</strong>r que cadamurga tenga un espacio para ensayar, que existan escenarios ycorsos al aire libre y cubiertos para <strong>la</strong>s actuaciones, que <strong>la</strong>sagrupaciones reciban el pago correspondiente a su actuación entanto manifestación artística y fundamentalmente, que elmovimiento sirva a los fines <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con institucionesgubernamentales y no gubernamentales); <strong>la</strong> estructura interna(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un registro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones hasta el mecanismo <strong>de</strong>elección <strong>de</strong> representantes, uno por murga gran<strong>de</strong>, otro pormurga chica, a su vez <strong>de</strong>legados en <strong>la</strong> representación ante elMinisterio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l GCBA, pero también representantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión directiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> agrupación, entre <strong>la</strong>s cuales elespacio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesorería es crucial en <strong>la</strong> medida en que se esperase lleve registro <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación económica <strong>de</strong>l movimientomensualmente, <strong>de</strong>cidiendo <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> fondos en asambleay ante necesida<strong>de</strong>s concretas); y <strong>la</strong> organizacióninterna/reg<strong>la</strong>mento (se establece que solo participanagrupaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, con reunionessemanales, quienes lo integran <strong>de</strong>ben cumplir con el 75% <strong>de</strong>presentismo mensual, más <strong>la</strong> cuota mensual, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> contarcon los mismos beneficios y <strong>de</strong>rechos en forma proporcional a<strong>la</strong>s otras agrupaciones en eventos y festivales organizados por elmovimiento). Hoy el movimiento está integrado por 46 murgas,<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales 10 tienen representación en los distintos cargos <strong>de</strong><strong>la</strong> Comisión <strong>Direct</strong>iva.El Movimiento <strong>de</strong> Agrupaciones <strong>de</strong> Carnaval es intermediarioentre <strong>la</strong>s murgas y el estado en diversos temas, con especialinci<strong>de</strong>ncia en los temas re<strong>la</strong>tivos al campo <strong>de</strong> lo económico: elpresupuesto anual, los cobros, etc. Ellos se atribuyen comologro el aumento <strong>de</strong>l presupuesto entre 2006 y 2007, <strong>la</strong> solicitud<strong>de</strong> mayor presupuesto para <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los corsos y elmantenimiento <strong>de</strong>l obtenido para <strong>la</strong>s murgas, <strong>la</strong> tramitación <strong>de</strong>los cobros, <strong>de</strong> cuestiones presupuestarias para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>eventos especiales que atañen a los murgueros pero también al


estado como ha sido el caso <strong>de</strong>l Congreso realizado en 2007,entre otros. Asimismo, atien<strong>de</strong>n asuntos ligados a <strong>la</strong> dinámicainterna <strong>de</strong>l movimiento, como el cobro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuotas mensuales.Veamos a modo <strong>de</strong> ejemplo el Resumen <strong>de</strong> Ingresos y Gastos quecompete al movimiento en el año 2007:El cuadro grafica los ingresos y gastos internos al movimiento.Los ingresos son producidos a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuotas mensuales <strong>de</strong><strong>la</strong>s murgas integrantes, mientras los gastos están asociados a <strong>la</strong>economía doméstica <strong>de</strong> <strong>la</strong> agrupación, por un <strong>la</strong>do y por el otro, a<strong>la</strong> realización <strong>de</strong> eventos, como en 2007 el CongresoParticipativo. En el caso <strong>de</strong> este evento, en tanto <strong>la</strong> organizacióncorrió por cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnaval, M.U.R.G.A.Sactuó efectivamente como intermediaria, informando por ejemplo<strong>de</strong>l presupuesto con que contaba el estado para su ejecución: $3.885 y <strong>de</strong> que asuntos se ocuparían, como el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> gráfica,los pasajes y estadías <strong>de</strong> los expositores que vinieran <strong>de</strong>l interior<strong>de</strong>l país, etc. no necesariamente luego se cumplimentaron todasesas cuestiones tal como fueron p<strong>la</strong>nteadas-. M.U.R.G.A.Sa<strong>de</strong>más <strong>de</strong> intermediario es un facilitador y un espacio <strong>de</strong>interpe<strong>la</strong>ción hacia el estado con resonancia hacia <strong>la</strong>s murgas quelo integran.3.3. La murga y los murgueros: inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> loeconómico en su dinámicaComo se ha podido observar hasta aquí, el Carnaval Porteño nose produce en términos <strong>de</strong> lógica mercantil, ni parece factible quese convierta en una empresa, como sí ha sucedido con el“Carnaval <strong>de</strong>l País” <strong>de</strong> Gualeguaychú, Provincia <strong>de</strong> Corrientesfestejo que fue privatizándose, cuestión que condujo hacia elproyecto <strong>de</strong>l Corso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s murgas, como respuesta alternativapopu<strong>la</strong>r (cfr. Crespo;2006:71)-. Murgas, como Los Chif<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>Boedo, insisten en remarcar que realmente no es negocio, paranosotros que <strong>de</strong> repente por ahí volcamos el ingreso en <strong>la</strong> murga.No es negocio, es el hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, llegamos con todos losgastos. En este sentido, esta murga como otras se autogestionanmás allá <strong>de</strong> si se recibe el pago <strong>de</strong>l estado-, cada una a través <strong>de</strong>lsistema que consi<strong>de</strong>ra más apropiado. Así, <strong>la</strong> creación y gestión<strong>de</strong> una asociación civil por parte <strong>de</strong> algunas pue<strong>de</strong> ser unaestrategia económica <strong>de</strong> apoyo que en el caso <strong>de</strong> Chif<strong>la</strong>dos sirvecomo “carta <strong>de</strong> presentación”: constituirse como asociación civilles permite operar en un campo <strong>de</strong> legalidad observable en <strong>la</strong>scartas y notas que ellos presentan (ya no se presentan comomurga, sino como asociación que trabaja para el barrio, connúmero <strong>de</strong> inscripción y dirección) y en <strong>la</strong>s co<strong>la</strong>boracioneseconómicas o materiales que solicitan, por ejemplo, ante <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> un evento. También en otros casos, <strong>la</strong> murgaasociacióncivil, tiene un “aire <strong>de</strong> familia” con el Movimientoantes <strong>de</strong>scrito: el cobro <strong>de</strong> una cuota social a sus integrantesimplica pertenencia a <strong>la</strong> misma. Ya veremos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización <strong>de</strong>l corso, como convertirse en asociación civil esfundamental. Pero en lo que atañe a este punto es importante<strong>de</strong>stacar que ésta es una estrategia a los fines <strong>de</strong> obtener recursospropios a través <strong>de</strong> cuotas, cual si se tratara <strong>de</strong> un club- o bien <strong>de</strong>utilizar<strong>la</strong> como aval legal que da cierta legitimidad no obtenida através <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga.Aunque <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un carnaval-empresa es formalmenterechazada al menos por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los murgueros-, <strong>la</strong> lógicaeconómica y productiva circu<strong>la</strong>, no sin contradicciones. Por un<strong>la</strong>do, el Carnaval en tanto festejo se produce y reproduce a partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> normativa, en tanto instrumento <strong>de</strong> incentivo estatal, apartir <strong>de</strong>l cual se apoya a <strong>la</strong>s murgas para <strong>la</strong> efectivización <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta. Por el otro, <strong>la</strong>s murgas procuran reproducirse, más allá <strong>de</strong><strong>la</strong> normativa y con <strong>la</strong> intencionalidad <strong>de</strong> “sobrevivir” y solventar<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l espacio durante los momentos previos yposteriores al festejo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> los murguerosen ámbitos privados <strong>de</strong> actuación en los que <strong>la</strong> lógica económicaprevalece, si bien matizada por <strong>la</strong> perspectiva social que ellostien<strong>de</strong>n a enfatizar.En cuanto a <strong>la</strong> primera cuestión, para algunos <strong>la</strong>s murgas cobranbastante dinero que sirve para reinvertir en <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong><strong>la</strong>s mismas, no obstante ello, este apoyo sigue viéndose comoproblemático: como una forma <strong>de</strong> apagar incendios, que noacaba insertando este tipo <strong>de</strong> producción cultural en el campo <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura “oficial” local (<strong>la</strong>s murgas no suelen ser convocadaspara otros eventos en los que sí son contratados con sumasimportantes <strong>de</strong> dinero, artistas consagrados, generalmente <strong>de</strong>lrock nacional), don<strong>de</strong> lo amateur prevalece, en consecuencia coningresos menores a los <strong>de</strong>l carnaval uruguayo por ejemplo, quehasta acaba ahogando a muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s murgas que no llegantodos los años a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l concurso. En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>“sobrevivencia” más allá <strong>de</strong>l festejo <strong>de</strong> Carnaval, <strong>la</strong> murga sevuelve un recurso que garantiza sobrevida <strong>de</strong>l espacio y susintegrantes. Como <strong>la</strong> mayoría refiere, <strong>la</strong>s murgas son contratadasfuera <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> carnaval para eventos privados en empresas,cumpleaños <strong>de</strong> 15, casamientos, etc. pero también para actuar enescue<strong>la</strong>s, p<strong>la</strong>zas, clubes, diferenciando <strong>la</strong> actuación en ámbitosprivados <strong>de</strong> aquellos vincu<strong>la</strong>dos a situaciones sociales: algunosp<strong>la</strong>ntean que en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s por ejemplo solo pi<strong>de</strong>n el micro y <strong>la</strong>bebida para los chicos o bien que con lo recaudado enacontecimientos privados solventan los gastos <strong>de</strong> fiestas públicasy ligadas a problemáticas sociales, como en el caso <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong>lNiño que organizaron en 2007 los Chif<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Boedo no solofue realizado con dinero <strong>de</strong> contrataciones privadas sino tambiéncon co<strong>la</strong>boraciones y donaciones <strong>de</strong> sindicatos como el <strong>de</strong> lospana<strong>de</strong>ros-. Veamos dos casos en que <strong>la</strong>s murgas son contratadasprivadamente y cobran un caché:13


Como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l gráfico y más allá <strong>de</strong>l caché, que cambiasegún el contratador (en el segundo caso quien contrató fue <strong>la</strong>Productora <strong>de</strong> Juan Carlos Baglietto, un músico <strong>de</strong> rock local, yel evento fue el <strong>de</strong> los 100 años <strong>de</strong>l Club Boca Juniors, en esemomento presidido por el empresario Mauricio Macri, hoy Jefe<strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad) y según los arreglos que <strong>la</strong> murgahace en base a sus antece<strong>de</strong>ntes y experiencia (en el primer casoellos p<strong>la</strong>ntean que si <strong>la</strong> actuación es muy tar<strong>de</strong>, ellos incrementanel caché, en el segundo como para ellos era un sueño actuar en <strong>la</strong>cancha, negociaron un caché menor). Una proporción importante<strong>de</strong>l dinero se utiliza para solventar gastos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong>reproducción diaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga, a los gastos <strong>de</strong> ensayo y algunosligados al festejo propiamente dicho. Hay gastos que no sonpermanentes, por ejemplo, Ferreiros (2001:19) cita el caso <strong>de</strong> unamurga que actuó en 1997 en el Festival Internacional <strong>de</strong> Teatro,cuya ganancia fue <strong>de</strong> $ 5000 y que con ese dinero compraron unequipo <strong>de</strong> sonido. Otros que efectivamente son parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>dinámica y <strong>de</strong>l ciclo anual, por ejemplo: gastos <strong>de</strong> flete, <strong>de</strong>micros para ir a ensayar, comprar sombrillitas, fabricarban<strong>de</strong>rines, te<strong>la</strong>s, ropa, etc. La ganancia que ingresa <strong>de</strong> este tipo<strong>de</strong> actuación permite solventar a <strong>la</strong> murga y mantener equipos,escenario, etc., hasta que entra el “subsidio” otorgado por elGobierno que según dicen se vuelca al carnaval. C<strong>la</strong>ro que notodas <strong>la</strong>s murgas ingresan en el circuito privado <strong>de</strong> actuaciones yen ese caso el mantenimiento anual se produce a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>udasque se cubren una vez que cobran el incentivo estatal estosiempre y cuando <strong>la</strong> murga pueda ingresar en el “circuitooficial”-. Po<strong>de</strong>mos entonces especu<strong>la</strong>r con <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong> unciclo económico “casi circu<strong>la</strong>r” en el que se ven involucradassolo aquel<strong>la</strong>s murgas reconocidas en diferentes ámbitos (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> elprivado hasta el estatal):ActuacionesprivadasActuacionesen CarnavalEventos sociales (gratuitos)Pago <strong>de</strong> Subsidio estatalA este ciclo habría que agregar el rol <strong>de</strong>l corso en el contexto <strong>de</strong>lCarnaval. Sin embargo, el corso, como veremos, no involucra atodas <strong>la</strong>s murgas, ya que solo algunas son organizadoras <strong>de</strong> estetipo <strong>de</strong> “espacio cultural” al aire libre. Para quienes sí organizanel corso barrial, parte <strong>de</strong>l dinero que se cobra por funciones <strong>de</strong>carnaval va a cuestiones re<strong>la</strong>tivas al mismo (cableado, sonido,escenario, etc.) y como veremos, lo que ingresa por el corsoreditúa para el pago <strong>de</strong> micros, entre otras cuestiones.Algunos murgueros hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> “gastos”, otros <strong>de</strong> “inversión”.Dichos términos son usados indistintamente para referirse a <strong>la</strong>snecesida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> murga <strong>de</strong>be cubrir a fin <strong>de</strong> que llegue alfestejo <strong>de</strong> carnaval, toda vez en que el presupuesto estatal nosolventa <strong>la</strong>s mismas en forma completa. Aunque <strong>la</strong> autogestión y<strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intercambios familiares y vecinales son parte crucial<strong>de</strong> esa dinámica, el director <strong>de</strong> cada murga <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rardiferentes erogaciones <strong>de</strong> dinero para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> ciertosrecursos. El sentido <strong>de</strong> “gratuidad” forma parte también <strong>de</strong>lentramado interno <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga: el ritual <strong>de</strong> bienvenida a losintegrantes nuevos es darles <strong>la</strong> te<strong>la</strong>, cual si fuera un “don”, parael atuendo murguero. No obstante ello, <strong>la</strong> te<strong>la</strong> <strong>de</strong>be ser adquiridapor el director <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga con dinero <strong>de</strong> <strong>la</strong> agrupación y comose cita en Ferreiros (Op.cit:25) “no todos están vestidos como<strong>de</strong>berían estar, pero no se pue<strong>de</strong> gastar más…” nótese que estemurguero hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “gasto”-. Como seña<strong>la</strong> Morel (2001:98), <strong>la</strong>murga solventa “gastos” (transporte, vestimenta, bebidas,músicos, etc.) con los ingresos que recibe (a través <strong>de</strong>l subsidioestatal pero también <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> sus recursos coneventos privados, rifas, o actuaciones “a <strong>la</strong> gorra”), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>reinvertir en infraestructura (micrófonos, amplificadores,sonido, etc.), y si queda un exce<strong>de</strong>nte, ese dinero se utiliza paraactivida<strong>de</strong>s recreativas (asados, fiestas, etc.). Veamossomeramente los costos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los elementos necesariospara que <strong>la</strong> murga pueda reproducirse:Estos son algunos <strong>de</strong> los “gastos/inversiones” que se <strong>de</strong>benrealizar para que <strong>la</strong> murga pueda salir a <strong>la</strong> calle, si bien cómo semaneja <strong>la</strong> economía interna respecto <strong>de</strong> los mismos, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones dichos factores (a los que sesuman <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> recursos y servicios y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong>los mismos) no son ajenos al <strong>de</strong>sempeño artístico y social <strong>de</strong> <strong>la</strong>sagrupaciones (cfr.Martín;1997). Genéricamente hab<strong>la</strong>ndo, apartir <strong>de</strong> octubre/noviembre se les da <strong>la</strong> te<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s lentejue<strong>la</strong>s,apliques (en los casos en que se les ofrece más que <strong>la</strong> te<strong>la</strong>) quees el momento en que cobran el subsidio (en ocasiones en quese pidió dinero prestado también se aprovecha para <strong>de</strong>volverlo).La te<strong>la</strong> para el traje es el único bien que se dona a los nuevos entodas <strong>la</strong>s murgas. Pero por ejemplo en Resaca Murgueratambién se donan <strong>la</strong>s bolsas <strong>de</strong> lentejue<strong>la</strong>s, se otorgan guantes alos más chicos y en ocasiones hasta <strong>la</strong>s galeras y sombreros. Lamurga Chif<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Boedo asume <strong>la</strong> compra colectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> te<strong>la</strong>,los sombreros, etc. En el caso que trabajó Ferreiros, no solo sebrinda <strong>la</strong> te<strong>la</strong> sino también <strong>la</strong> confección y hasta sugieren quehay que tener un dinero <strong>de</strong> reserva para comprar guantes y/ohacer asados. En otros casos, los integrantes <strong>de</strong>ben rebuscárse<strong>la</strong>spara tener su traje completo. Incluso Diego nos <strong>de</strong>cía que “loque embellece, <strong>la</strong>s lentejue<strong>la</strong>s, flecos, cintas y espejitos, esresuelto individualmente por cada murguero”. La mercería esvista hoy como un lugar <strong>de</strong> provisión importante en época <strong>de</strong>carnaval para los insumos <strong>de</strong> los murgueros, más allá <strong>de</strong>fabricantes y mayoristas. Respecto <strong>de</strong> los instrumentos <strong>la</strong>situación es distinta: en general <strong>la</strong> murga los compra, conexcepción <strong>de</strong> que el “bombista” tenga el propio y lo mismosuce<strong>de</strong> con los instrumentos melódicos como <strong>la</strong> trompeta,guitarra, que suelen ser <strong>de</strong> los músicos que los tocan. Sinembargo, <strong>la</strong> reparación suele ir a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga.14


Si bien los trajes son <strong>de</strong> confección artesanal, casi siemprequienes los realizan son <strong>la</strong>s madres o familiares que conocen eloficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> costura. Hay pocas modistas <strong>de</strong>dicadas al rubromurguero reconocidas aproximadamente unas 3-. Las murgastienen generalmente un stock <strong>de</strong> trajes que se van renovando,aunque <strong>de</strong> dicho stock se les otorga a los integrantes nuevos. Algosimi<strong>la</strong>r suce<strong>de</strong> con <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s galeras: generalmente sonlos murgueros quienes hacen su propia galera, si bien hay unospocos artesanos <strong>de</strong> galeras. En lo que refiere a vestimenta ymaquil<strong>la</strong>je, hay escasos emprendimientos comerciales <strong>de</strong>dicadosal rubro: <strong>la</strong> “Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Murgas” es prácticamente el únicoreconocido como tal, insta<strong>la</strong>da por un “murguero <strong>de</strong> tradición” enel barrio <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Crespo, provisto <strong>de</strong> todo lo que necesita <strong>la</strong>murga. En ese sentido, este rubro es asumido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>sfamiliares y vecinales, particu<strong>la</strong>rmente por <strong>la</strong>s madres. El ítemmaquil<strong>la</strong>je es particu<strong>la</strong>rmente omitido en <strong>la</strong>s entrevistas realizadasy especu<strong>la</strong>mos que se re<strong>la</strong>ciona también con que es asumido porlos propios murgueros y <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s que conforman <strong>la</strong> agrupación,más allá <strong>de</strong> que actúen o no es posible que <strong>la</strong>s pinturas usadaspara tatuar sus rostros sean <strong>la</strong>s mismas que <strong>la</strong>s mujeres utilizan ensu vida personal y en ese sentido, el costo es consi<strong>de</strong>rado nulo-.Por el contrario, todo lo que tiene que ver con instrumentoscuenta con ámbitos comerciales específicos en los que se ofrecenbombos, p<strong>la</strong>tillos, redob<strong>la</strong>ntes, repiques, aros, cascos, parches,mazas, tensores, así como reparaciones. Hay murgas, comoChif<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Boedo, que asume el costo altísimo <strong>de</strong> loscomponentes <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> percusión (parches, maza,p<strong>la</strong>tillos) y que consi<strong>de</strong>ra que el instrumento <strong>de</strong>be ser enviado aconfeccionar ya que es un trabajo artesanal en este caso compranel bronce por ej. y lo envian a un artesano-.Un rubro que es especialmente mencionado por lo costoso y porlo inevitable es el <strong>de</strong>l transporte <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s murgas siempresupieron que había que ganar p<strong>la</strong>ta para po<strong>de</strong>r pagar los micros-:El flete con el que transportan fundamentalmente instrumentosmusicales es poco mencionado. Es que en muchas ocasiones elmismo es obtenido mediante negociaciones con amigos ore<strong>la</strong>ciones que el director <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga o algunos integrantesposeen extra-murga.3.4. De corsos y corserosEl corso es el espacio cultural y económico por excelencia enre<strong>la</strong>ción al festejo anual <strong>de</strong> carnaval local. Cada corso moviliza unsistema económico específico, sistema que ha variado y quepodría caracterizarse <strong>de</strong> manera diferencial entre un antes y un<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> normativa ya comentada. Los corsosson eventos carnavalescos que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en diferentes barrios<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad es el barrio el eje que atraviesa <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>lcorso, según los testimonios <strong>de</strong> los murgueros-, a partir <strong>de</strong> loscuales ciertos lugares-calles trasmutan en “lugares fuera <strong>de</strong> locomún” durante los días <strong>de</strong> carnaval y los fines <strong>de</strong> semana quecontinúan (por ejemplo este año -2008- los días <strong>de</strong> festejo fueronlos primeros días <strong>de</strong> febrero, por lo cual los corsos continuaronhasta fines <strong>de</strong> este mes). Dichos espacios se organizan,<strong>de</strong>limitando el lugar a partir <strong>de</strong> cortes y cierres <strong>de</strong> calles, yvisualizándose a partir <strong>de</strong> cierta <strong>de</strong>coración que permitevisibilizar que en ese sitio habrá y hay un corso. Así, durante unperíodo breve <strong>de</strong>l año <strong>la</strong> ciudad y sus barrios se transforman apartir <strong>de</strong> una organización que tiene que ver con el esquemacarnavalesco: aunque aparentemente improvisado, espontáneo y<strong>de</strong>scontro<strong>la</strong>do, dicho espacio es producto <strong>de</strong> un control y <strong>de</strong>cierto or<strong>de</strong>n don<strong>de</strong> se establecen parámetros ligados ciertaurbanidad. El corso es el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, en ocasionesconjunta, en otras disociada, <strong>de</strong> diferentes agentes vincu<strong>la</strong>dos alcampo <strong>de</strong>l carnaval: antes los corseros, en forma directa y másindirectamente, el gobierno, hoy <strong>la</strong>s asociaciones civiles sin fines<strong>de</strong> lucro, el gobierno, <strong>la</strong>s murgas y raramente los corseros, sonquienes <strong>de</strong>limitan, orientan, c<strong>la</strong>sifican, or<strong>de</strong>nan y proyectanincluso el producto-corso y <strong>la</strong>s aspiraciones-<strong>de</strong>seos, tanto en elterreno material como en el simbólico, que poseen respecto almismo.Siguiendo el análisis que Alicia Martín (1997:105) realizó <strong>de</strong>lfestejo, previamente a <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong> normativa, ese contextorequería <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l contratista y <strong>de</strong> los organizadores <strong>de</strong>murgas como “hábiles administradores con contactos fuera <strong>de</strong>lmedio murguero para conseguir contratos ventajosos”. Loscontratistas son los dirigentes <strong>de</strong> los clubes barriales estosespacios como ya vimos tuvieron fuerte presencia en el festejoque se realizaba en el pasado, sobre todo en los ´60 y ´70- y loscorseros, organizadores <strong>de</strong> los corsos callejeros. Así, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>normativa, los lí<strong>de</strong>res murgueros, una vez finalizado el año,comenzaban a buscar contratos para el festejo <strong>de</strong> carnavalsiguiente en un mercado que como seña<strong>la</strong> Martín, es cambiante yque por otro <strong>la</strong>do exige que los murgueros a<strong>de</strong><strong>la</strong>nten el dineroque sólo cobrarán una vez finalizada <strong>la</strong> presentación. En estesentido, en el pasado “<strong>de</strong>l buen manejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ecuación entregastos y contratos [<strong>de</strong>pendía] el ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporada”,generalmente <strong>de</strong>sba<strong>la</strong>nceado como se observa en el caso quetoma <strong>la</strong> autora: “el gasto total <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga este año salió 1200australes (=U$S 1200) y no se alcanzó a recaudar 800”, segúnmanifiestan porque se manejó mal <strong>la</strong> contratación (Op.cit.:113).Como seña<strong>la</strong> el ex director <strong>de</strong> Los Amantes <strong>de</strong> La Boca “hacer elcorso, significaba sacarle el corso a los corseros”, y eso suce<strong>de</strong>una vez sancionada <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza, en que comienzan los corsosautogestionados entre <strong>la</strong>s instituciones barriales y el apoyogubernamental el primer año solo hicieron 2 corsos en esascondiciones-. El corsero es un privado hoy prácticamente noexisten, aunque sí en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Buenos Aires- que lucra conel corso y que se ocupa <strong>de</strong> pedir el corte <strong>de</strong> calle, “transar” conlos bomberos voluntarios, con el gobierno local transar significanegociar algo <strong>de</strong> dinero o bien tener muy buenas re<strong>la</strong>cionescomo para hacer lobby con <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s- y con <strong>la</strong>s murgas enuna “instancia <strong>de</strong> negociación, regateo y presión” (Op.cit:119).El corsero paga a <strong>la</strong> murga, pero <strong>la</strong> negociación entre ambosactores es compleja: <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> instrumentos, plumas oincluso el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s canciones pue<strong>de</strong> ser motivo <strong>de</strong>censura o <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong>l cachet. Así, el corsero <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> quiensube al escenario (por ejemplo los amantes tenían una canción en1992 crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> América, contra los españoles yen el corso <strong>de</strong> Avenida <strong>de</strong> Mayo no pudieron salir) y si les paga400$ o 300$, implicando en ello una pelea que, hasta no hacetanto en <strong>la</strong> ciudad, <strong>de</strong>bían llevar<strong>la</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte el murguero con elcorsero. Según el ex lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Los Amantes, los corseros <strong>de</strong>Capital pagaban miserias que <strong>la</strong>s murgas <strong>de</strong> barrio <strong>de</strong>bían aceptarpara sostenerse en el tiempo y don<strong>de</strong> pagaban mejor es en <strong>la</strong>Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, amén <strong>de</strong> que el corsero <strong>de</strong>cidía <strong>la</strong>15


programación <strong>de</strong>l corso, frecuentemente organizada en base a unespectáculo <strong>de</strong> cumbia y marginalmente a <strong>la</strong> murga. En tanto elverda<strong>de</strong>ro negocio <strong>de</strong>l corso está en los negocios adicionales:venta <strong>de</strong> comida y <strong>de</strong> espuma, el corsero se encarga <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta<strong>de</strong> ambas cosas.Como reve<strong>la</strong> este murguero, “técnicamente el corsero no estámás” y este asunto se <strong>de</strong>fine así a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> <strong>la</strong>normativa, con excepción <strong>de</strong>l corso “oficial”, el <strong>de</strong> Avenida <strong>de</strong>Mayo, que continúa organizado por <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Amigos queno son otros que los comerciantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> arteria, aunque conapoyo <strong>de</strong>l gobierno local; y <strong>de</strong> los corsos legitimados para <strong>la</strong>evaluación que también reciben apoyo gubernamental. En <strong>la</strong>actualidad, quien organiza el corso <strong>de</strong>be poseer una personeríajurídica que permita constituirse como asociación vecinal/barrial(una mutual o sociedad <strong>de</strong> fomento por ejemplo). Esta cuestiónha llevado a que no siempre sea <strong>la</strong> murga quien organiza el corso,sino entida<strong>de</strong>s asociativas que para los murgueros no son losmejores organizadores porque <strong>de</strong>sconocen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> horarios hastarivalida<strong>de</strong>s entre murgas que no <strong>de</strong>ben cruzarse si bien <strong>la</strong>diagramación se realiza en conjunto con <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong>Carnaval-. Es por ello que hay organizaciones mixtas, o seamurgas que con <strong>la</strong> asociación civil por <strong>de</strong>trás se ocupan <strong>de</strong>llevarlo a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte o bien murgas que obtienen personería jurídicay se constituyen como asociación para organizar el corso <strong>de</strong> subarrio (es el caso <strong>de</strong> Chif<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Boedo por ejemplo o <strong>de</strong> <strong>la</strong>murga alojada en <strong>la</strong> Mutual Homero Manzi, que recibe a<strong>de</strong>máscuotas <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación). Algunos murguerosconsi<strong>de</strong>ran que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mejorarse el presupuesto anual que serecibe por subsidio, <strong>de</strong>bería mejorarse también el dinero que seutiliza para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> los corsos: están quienes p<strong>la</strong>nteanque el gobierno <strong>de</strong>bería poner más dinero para los corsos don<strong>de</strong>se evalúa con mejor técnica, iluminación, sonido- y para aquellosque recién comienzan facilitándoles los baños químicos, <strong>la</strong>seguridad e iluminación.que obtener el sonido, el escenario, los baños químicos y <strong>la</strong>shabilitaciones para ven<strong>de</strong>r chorizos y espuma, a los corsosconcurre mucho público el que necesariamente <strong>de</strong>be sercontro<strong>la</strong>do y entre dichos controles se ubica <strong>la</strong> no venta-consumo<strong>de</strong> alcohol en los alre<strong>de</strong>dores-, cuestión que redunda en unrecupero importante a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> choripanes y espuma,que sirve a los fines <strong>de</strong> solventar los gastos mencionados sin<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñar que con frecuencia el gobierno local suele prestarescenario y sonido, disminuyendo así los gastos <strong>de</strong>l “corsero”(murgueros o instituciones).La organización mixta garantiza que el corso no solo sea unnegocio privado en el que <strong>la</strong> seguridad y <strong>la</strong> iluminación seaescasa, sino que cuente con 5 puestos <strong>de</strong> choripán, 10 <strong>de</strong> espuma<strong>de</strong> nieve y solo 2 <strong>de</strong> seguridad con 10 o 15 pibes. Pero como hanremarcado los Chif<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Boedo, resulta más fructífero que <strong>la</strong>murga se convierta en asociación civil y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese lugar nonecesite recurrir a otra institución: esta distinción redunda en unavisión diferente sobre <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> este espacio, paracualquier asociación, el corso es un negocio, para <strong>la</strong> murga no loes, en <strong>la</strong> medida en que vuelca el ingreso que le reporta en <strong>la</strong>misma murga. Como seña<strong>la</strong>n ellos: “son distintosintereses…nosotros <strong>de</strong>cimos, bueno invirtamos en <strong>la</strong>mparitaspara el año que viene y capaz que <strong>la</strong> otra asociación dice no yoquiero <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta, si el año que viene no sé si voy a estar conuste<strong>de</strong>s”. Solo <strong>la</strong>s murgas organizadoras <strong>de</strong> corsos obtienen uningreso extra por realizar dicha actividad. Si bien, el corso es unespacio cultural gratuito, quienes lo organizan <strong>de</strong>ben invertir y asu vez, recaudan. Es difícil obtener una buena informaciónacerca <strong>de</strong>l impacto económico <strong>de</strong>l corso, más bien losorganizadores sobre todo los murgueros- refieren a valoracionessobre inversiones y ganancias. Veamos algunos datoseconómicos:Existe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años el limite <strong>de</strong> realizar 40 corsos, pero el añopasado solo se organizaron 36 y como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l cuadroun poquito más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad fue organizado por murgas. Por un<strong>la</strong>do, <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> corsos no resulta suficiente para que <strong>la</strong>smurgas puedan actuar en más ocasiones, aumentando el caché;por el otro, en tanto no resulta un “buen negocio” para <strong>la</strong>sasociaciones, <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> corsos y <strong>de</strong> noches en que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n lleva a que los murgueros insten a que se incrementeel número <strong>de</strong> murgas que se asocien con instituciones civiles yllegar así al tope insta<strong>la</strong>do por el gobierno- <strong>de</strong> 40 corsos. Enre<strong>la</strong>ción a este punto, una murga nos manifestaba: “Porque vosimaginate que sostener una murga, 200 personas, todo el año,para <strong>de</strong>spués salir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocho noches, en un corso cada noche, note alcanza, si vos tenés una función, por ejemplo una función sale500 pesos, yo en <strong>la</strong> murga tengo 200 pesos por micro, en cincomicros son 1000 pesos, o sea que ahí ya estoy perdiendo 500pesos, enten<strong>de</strong>s? Mas <strong>la</strong> comida, <strong>la</strong> bebida, entonces necesitaspor lo menos que <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> funciones sea acor<strong>de</strong> al gastoque vos tenés por noche, enten<strong>de</strong>s? Entonces al no haber corso,no hay manera <strong>de</strong> meter <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> funciones que una murganecesita para solventar el gasto. Y una asociación civil que capazlo que gana reditúa. El que no está interesado en el carnaval nole sirve. No le sirve”. No obstante ello, para otros, aunque haya16Estos datos son variables según el organizador, si el corso eschico, familiar y vecinal o gran<strong>de</strong>, también en función <strong>de</strong> queciertos servicios se concesionen, <strong>de</strong> que <strong>la</strong> infraestructura sealquile o se consiga a través <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> donación, trueque ointercambios varios. Aún teniendo en cuenta estas variables,todos admiten que es <strong>de</strong>l corso <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provienen ciertasganancias, a pesar <strong>de</strong> los gastos/inversiones que se <strong>de</strong>ben realizarpara organizarlo. La organización <strong>de</strong>l corso implica una cantidadimportante <strong>de</strong> gente que <strong>de</strong>be trabajar en ello: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>coración diferente <strong>de</strong> cualquier festival, no tan costosa, peroque sí constituye una <strong>de</strong>dicación extra- hasta el armado <strong>de</strong>parril<strong>la</strong>s, por ejemplo, que pue<strong>de</strong> ser concesionado, perogeneralmente realizado por <strong>la</strong> murga-organizadora para no


generar pérdidas, e incluso <strong>la</strong> seguridad que, como se observa enel cuadro, suele ser contratada aparte, pues si bien el gobiernopone policía, en general sólo coloca un par en <strong>la</strong>s esquinas pararealizar el corte <strong>de</strong> calles, incrementándose <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong>patrulleros cuando el corso se levanta <strong>de</strong>be consignarse que enlos “barrios más picantes” se contacta a los mismos habitantes ysobre todo a aquellos consi<strong>de</strong>rados más lieros. El gobierno loca<strong>la</strong> través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnaval solo brinda apoyo en lo querefiere a ciertos servicios mínimos, como por ejemplo <strong>la</strong>contratación <strong>de</strong> E<strong>de</strong>sur/E<strong>de</strong>nor, el seguro por posibles acci<strong>de</strong>ntes,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía ya mencionada con excepción <strong>de</strong> los 4corsos evaluadores, don<strong>de</strong> sí se paga todo con el rubroproducción <strong>de</strong>l presupuesto anual-, en los últimos tiemposcolocan baños químicos y en cuanto al pago <strong>de</strong> SADAIC, enocasiones hacen un pago general pero también se suele noabonar. Hay re<strong>la</strong>ciones personales y/o <strong>la</strong>borales que poseenciertos murgueros o lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> murgas que contribuyen en <strong>la</strong>obtención <strong>de</strong> ciertos servicios e infraestructura: en el caso <strong>de</strong> unamurga entrevistada el hecho <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los dirigentespertenezca a un sindicato, le abre <strong>la</strong>s puertas a solicitu<strong>de</strong>s enotros sindicatos, los que aportan escenarios o seguridad, o cubren<strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l gasto en sonido, disminuyendo el costo <strong>de</strong>organización <strong>de</strong>l corso.Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> comercialización, todos coinci<strong>de</strong>n enque el producto que más reditúa es <strong>la</strong> espuma <strong>de</strong> nieve, <strong>de</strong> allíque muchos <strong>de</strong> los organizadores procuran acordar con kioscos ynegocios <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona quien ven<strong>de</strong>, cuanto, qué marcas, etc. Laespuma <strong>de</strong> nieve antes era provista por dos proveedores, hoy solopor “El Rey Momo” una fusión monopólica según uno <strong>de</strong> losmurgueros entrevistados-. Obviamente, si no hay ganancia eneste y otros rubros menores como <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> comida- no secubren los gastos que se tienen por noche <strong>de</strong> corso y los <strong>de</strong> <strong>la</strong>murga, <strong>de</strong> allí que <strong>la</strong> murga que organiza <strong>de</strong>be prever por lomenos con 5 meses <strong>de</strong> ante<strong>la</strong>ción como se va a operativizarconsi<strong>de</strong>rando que pue<strong>de</strong> pasar que llueva y por ejemplo se hayancontratado servicios, como micros, o infraestructura que igual<strong>de</strong>be pagarse-, cuestión que implica una modalidad específica <strong>de</strong>trabajo e inversión. La otra posible ganancia (pues según dicen <strong>la</strong>comida no genera rédito, siempre se concesiona y <strong>la</strong>sconcesiones no sirven) pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad, pero estees un rubro menor en ese sentido, pues muy pocos comerciantesacce<strong>de</strong>n a utilizar el corso y el carnaval como medio publicitarioaunque sí los diarios locales co<strong>la</strong>boran al menos en algunosbarrios-. Aún con estas diferencias según cada rubro, se admiteque los corsos puegen generar ganancias, aunque obviamente<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cada organizador, el lugar don<strong>de</strong> se realice, cadanoche, lo que se invierta: si se invierte y el corso mejora encalidad (cuestión que <strong>la</strong> anterior gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong>Carnaval procuró enfatizar), <strong>la</strong>s ganancias son menores, quien noinvierte genera más ganancia y esa ganancia pue<strong>de</strong> quedárse<strong>la</strong>quien organiza o revertir en <strong>la</strong> murga misma, en una fiesta, etc. Siel organizador trabaja en o con el gobierno pue<strong>de</strong> que negocie elescenario, el sonido y que <strong>la</strong>s ganancias aumenten. Para algunos,en cuanto a dinero se refiere el impacto no es tan gran<strong>de</strong>, másbien se sale empatado entre lo que se gasta y lo que se gana, aúncuando se consigan sponsors para que cubran ciertos gastosnecesario porque sino no se alcanza a cubrir- y se logre conocerpor experiencia <strong>de</strong> que manera manejar económicamente estefestejo. Sin embago, si siguiéramos <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que tenían losfuncionarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Carnaval,un buen sponsoreo más un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong>cooperativización podría permitir una dinámica colectiva queredundaría en mayor calidad, consiguiendo mejores precios ymenores costos. También ellos ponían como ejemplo algunoscorsos como el <strong>de</strong> Parternal, que al parecer da ganancias porque<strong>la</strong> inversión ya está amortizada: muchos años <strong>de</strong> inversión les hapermitido contar con infraestructura óptima (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> pantal<strong>la</strong>sgigantes hasta peloteros para niños), así tener menos gastosanuales y más ganancias. Hay corsos como el “oficial” ell<strong>la</strong>mado “corso <strong>de</strong> los sueños” por algunos murgueros- que, sinembargo, no invierten a pesar <strong>de</strong> que es organizado por loscomerciantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> avenida- y sí reciben dinero <strong>de</strong>l rubroproducción <strong>de</strong>l presupuesto oficial; o bien corsos chicos,vecinales y barriales que solo se sostienen con el esfuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>gente, con un pequeño apoyo <strong>de</strong>l gobierno, pero que no generanrecursos y <strong>la</strong> inversión <strong>de</strong>be hacerse igual porque sino no sonhabilitados.El sector empresarial se observa escasamente proclive acontribuir con aportes diversos a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l festejo.Algunos piensan que si los corsos mejoraran en calidad einfraestructura, esto no solo redundaría en un mayorreconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, sino también en que el sectorcomercial y empresarial se interesara en <strong>la</strong> misma. Puntualmenteen algunos barrios como en Boedo (zona sur) y en Devoto(noroeste) los comerciantes establecen una buena re<strong>la</strong>ción conlos organizadores, obviamente participando <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong>gaseosas, golosinas, sándwiches. Efectivamente, el <strong>de</strong> Avenida<strong>de</strong> Mayo en tanto organizado por los comerciantes es el ejemplomás contun<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un corso abocado al rédito económico:mayor cantidad <strong>de</strong> espectáculos, <strong>la</strong> espuma <strong>de</strong> nieve máscostosa, aunque con una infraestructura pobre, sin embargo,recibe aportes importantes <strong>de</strong>l gobierno, incluso en mayorproporción cuando se trata <strong>de</strong> lo mismo que el gobierno lebrinda a otros corsos barriales por ejemplo, los baños químicosson una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conquistas que los organizadores obtienen hoy <strong>de</strong>lrubro producción <strong>de</strong>l presupuesto, solo que en Avda. <strong>de</strong> Mayopi<strong>de</strong>n 500 y les ponen esa cantidad.La sponsorización que <strong>la</strong> propia Comisión rec<strong>la</strong>maba el añopasado, parece poco probable, al menos en lo que se refiere agran<strong>de</strong>s empresas. Un solo caso nos reveló que Carrefour en e<strong>la</strong>ño 2004 actuó como sponsor <strong>de</strong>l corso <strong>de</strong> Boedo, <strong>de</strong>bido a queuna sucursal estaba emp<strong>la</strong>zada en ese barrio. No obstante ello,este hipermercado no contribuyó con dinero, sino con changos<strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría que se sortearon entre el público asistente. Elejemplo que <strong>la</strong> murga <strong>de</strong>cía <strong>de</strong>bería haber servido <strong>de</strong> puntapiépara que otras empresas también aportaran, no solo no cumpliócon ese objetivo, sino que tampoco fue el inicio <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ciónfortalecida con esta empresa. Incluso <strong>la</strong> misma murga sepreguntaba: “¿y qué asociación civil va a tener cuatro, diezpuestos <strong>de</strong> esos cerrados durante todo el año guardados parahacer ocho noches <strong>de</strong> carnaval?”. La falta <strong>de</strong> aval por parte <strong>de</strong>lsector comercial y empresarial pue<strong>de</strong> variar puntualmente conalgunos pequeños comerciantes que se ubican a <strong>la</strong> vera <strong>de</strong>lcorso. No obstante ello, es con dichos actores con quienes losorganizadores <strong>de</strong>ben negociar permanentemente qué ven<strong>de</strong>r, acuánto, o sea regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s ventas para que no reviertanegativamente sobre <strong>la</strong>s ganancias <strong>de</strong>l organizador: por ejemplosi <strong>la</strong> autorización para <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> espuma <strong>la</strong> tiene éste y respecto<strong>de</strong> una so<strong>la</strong> marca, hay que pactar que el kiosco, <strong>la</strong> farmacia, etc.vendan <strong>la</strong> misma marca autorizada y al mismo precio, para locual aquél suele ser el distribuidor <strong>de</strong> paquetes <strong>de</strong> dicha espuma.Se especu<strong>la</strong> que <strong>de</strong> ese modo <strong>la</strong>s ganancias son compartidas,pues un mayor consumo y venta <strong>de</strong> espuma redunda en mayores17


ventas <strong>de</strong> panchos, gaseosas, y en el consumo masivo en <strong>la</strong>sconfiterías.4. El Carnaval local….¿genera empleo?El empleo que pue<strong>de</strong> generar el Carnaval en Buenos Aires, talcomo se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los tópicos ya analizados, estemporal y estacional. Sin embargo, <strong>la</strong>s propias concepcionescontradictorias con que se constituyen quienes son protagonistas,hace que se piensen y se reconozcan haciendo un trabajo, pero un“trabajo ad honorem” (Morel:2001:97) que remite a ensayoscomo mínimo una vez por semana, a los preparativos, e inclusopara quienes organizan corsos, a lo re<strong>la</strong>tivo a los mismos. Comoseña<strong>la</strong> el autor, se trata <strong>de</strong> otras concepciones referidas al valor yel trabajo diferentes al “mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l homo economicusmaximizador” (Op.cit:98). De allí, que por un <strong>la</strong>do, existe unavaloración acerca <strong>de</strong> como se conciben como “trabajadores” enun contexto <strong>de</strong> producción cultural que no necesariamenteinterpretan como un trabajo con beneficios económicos, sino másbien como <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> ser reubicados y reconocidossocialmente ya no como negros <strong>de</strong> mierda; mientras por el otro,ante indagaciones más específicas, hay especu<strong>la</strong>ciones que seconstruyen en re<strong>la</strong>ción a valoraciones sobre el impacto queprincipalmente el festejo <strong>de</strong> carnaval genera respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>situación <strong>la</strong>boral.Estas concepciones ambivalentes que se constituyen entre el notrabajo,el trabajo ad honorem, el empleo temporal y estacional,hace que <strong>la</strong> cuestión <strong>la</strong>boral ligada al festejo <strong>de</strong> carnaval y <strong>la</strong>smurgas se vivencie contradictoriamente. La murga “ResacaMurguera” nos <strong>de</strong>cía que “en sí, el carnaval, no genera empleo”,aunque otras murgas p<strong>la</strong>ntearon <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> trabajo a partir<strong>de</strong> situaciones concretas y <strong>la</strong> propia Comisión <strong>de</strong> Carnaval habló<strong>de</strong> empleo estacional. Podriamos, entonces, especu<strong>la</strong>r con, almenos, cuatro consi<strong>de</strong>raciones al respecto <strong>de</strong> este tema: 1) <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s murgas han aceptado que durante el año, aunqueno involucre a todos sus integrantes, procuran ser contratados enforma privada con el objeto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r reproducirse comomurgueros, aportar a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> eventos sociales ygratuitos, invertir en los preparativos y así llegar al festejo enciertas condiciones apropiadas; 2) una vasta proporción aceptaque es <strong>de</strong>l espacio cultural corso <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n losempleos que por <strong>la</strong> misma razón serían temporales yestacionales; 3) condicionados por <strong>la</strong> letra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza quepromueve “facilitar, estimu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> creación microemprendimientos barriales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s industriasculturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> temática <strong>de</strong>l Carnaval” (inciso C <strong>de</strong>l artículo 3°)y “gestionar ante <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Banco Ciudad elotorgamiento <strong>de</strong> préstamos para los micro emprendimientoscitados”(inciso D <strong>de</strong>l artículo 3°); el empleo es asociado a ciertasgestiones e iniciativas <strong>de</strong>l ámbito gubernamental; 4) algunosmurgueros observan que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones internas a <strong>la</strong> murga se<strong>de</strong>ducen posibilida<strong>de</strong>s permanentes <strong>de</strong> empleo pero que nonecesariamente son directamente asociables al espacio <strong>de</strong>lcarnaval o <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga. Muchas <strong>de</strong> estas ambivalencias queproduce el tema pue<strong>de</strong>n ser atribuibles al sentido ambíguo conque el propio estado los constituye como “murguerostrabajadores”:como hemos observado, para po<strong>de</strong>r cobrar el“subsidio” algún dirigente, lí<strong>de</strong>r o integrante <strong>de</strong> murga <strong>de</strong>beposeer CUIT y Factura, incluído en categoría <strong>de</strong> Monotributista,<strong>de</strong> Responsable no inscripto, <strong>de</strong> Iva Exento o <strong>de</strong> ResponsableInscripto. Aunque esta situación no es generalizable a todos losmurgueros, es evi<strong>de</strong>nte que el propio estado procura legalizarmediante situación contractual precaria, aunque <strong>la</strong>boral al fin, ygenerar una situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que también es <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<strong>la</strong>boral que, como hemos observado, margina o incluye siemprey cuando al menos algún integrante acceda al mercado <strong>de</strong>empleo formal.Pero es importante que aquí nos centremos en los aspectosmencionados en los puntos 2, 3 y 4, especialmente en elsegundo. El corso es una fuente económica <strong>de</strong> relevancia, así almenos valorada, aunque el impacto se vea poco reflejado o soloindirectamente en tanto son eventos al aire libre y gratuitos,aunque haya gastos vincu<strong>la</strong>dos al entretenimiento y <strong>la</strong>participación <strong>de</strong>l público en el mismo. Para algunos <strong>de</strong> losprotagonistas, efectivamente hay un circuito <strong>de</strong> empleo genuinocreado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los corsos. Este tipo <strong>de</strong> festejos generanempleos temporales, que suelen durar un mes: durante ese mescomo han dicho los interlocutores, trabajan entre unas 50 y 100personas por día, aunque el número pueda variar según el tipo <strong>de</strong>corso. Pero al ser temporal y estacional, el impacto es re<strong>la</strong>tivo yes por ello que los protagonistas consi<strong>de</strong>ran necesario prolongaren el tiempo <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l espaciomurguero. En general son contratados pibes ligados a <strong>la</strong> murga,el barrio, quienes trabajan en seguridad, sonido, puestos <strong>de</strong>comida, vendiendo espuma, como en el caso que comenta Morelsobre el corso <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Urquiza en el 2001: el joven acce<strong>de</strong> a unpuesto <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>bido a que conoce a un amigo que ya tieneotro puesto <strong>de</strong> venta. Veamos, según lo recopi<strong>la</strong>do por el autor,que cifras se manejan en ese trabajo temporal:El caso resulta interesante porque explicita una forma <strong>de</strong> trabajoinformal <strong>de</strong> absoluta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l organizador <strong>de</strong>l corso<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que se observa incluso en el préstamo que éste lesolicita a los ven<strong>de</strong>dores para pagar otros servicios comosonidista, conductor-, al mismo tiempo que muy re<strong>la</strong>cionada a <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s vecinales y <strong>de</strong> amistad. Simultáneamente,una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que pue<strong>de</strong> quebrarse por efecto <strong>de</strong> ciertodisconformismo y llevar a nuevos mecanismos <strong>la</strong>borales aúnmás informales: <strong>la</strong> venta ambu<strong>la</strong>nte ligada a <strong>la</strong> venta por ejemplo<strong>de</strong> espuma que el ven<strong>de</strong>dor consigue al margen <strong>de</strong> quienorganiza, y pone a <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> manera “ilegal (no autorizada)”(Op.cit.:99). Diferentes niveles <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong> venta sesuperponen y discriminan entre sí generando diferentes formas<strong>de</strong> trabajo: <strong>de</strong>l puesto <strong>de</strong> venta autorizado a <strong>la</strong> venta ambu<strong>la</strong>nteno autorizada y marginal (se <strong>de</strong>ja hacer fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>lcorso, aunque en general se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio<strong>de</strong>limitado), hasta el kiosco o farmacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona que tambiénven<strong>de</strong>n los mismos productos en estos casos los empleados18


suelen ser los mismos que durante el año trabajan allí, aunquepue<strong>de</strong> haber situaciones en que se contrata una persona <strong>de</strong>manera extraordinaria para esas noches-. Los conflictos entreorganizadores y trabajadores son previsibles en tanto <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<strong>la</strong>boral es precarizada y temporal.La precariedad y flexibilización <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> empleo se veríasubsanada según los protagonistas estado y murgueros- si comodice <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nanza se pensara en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>microemprendimientos que puedan <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse durante el año:por ejemplo, en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> vestuario, instrumentos, val<strong>la</strong>s,el armado <strong>de</strong> escenario, los talleres <strong>de</strong> sonido, emprendimientosque según <strong>la</strong> gestión anterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> comisión permitirían“garantizar que <strong>la</strong> gente esté movilizada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> algo quetiene que ver con el carnaval durante el año”. Específicamente,ellos manifestaban que si se gastaban $ 60.000 en val<strong>la</strong>s,habiendo tanta gente <strong>de</strong>socupada que participa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s murgas, sepudiera generar un espacio a partir <strong>de</strong>l cual pudieran apren<strong>de</strong>r asoldar, cortar caños. Este tipo <strong>de</strong> micro emprendimientosfacilitaría el acceso <strong>la</strong>boral a sujetos <strong>de</strong>socupados <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad, <strong>de</strong>sechando el alquiler a mega empresas, como <strong>la</strong>sque alqui<strong>la</strong>n a los Rolling Stones. Esta visión introduce <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><strong>la</strong> murga como recurso <strong>la</strong>boral y <strong>de</strong> contención social, al menoscon el fin <strong>de</strong> llegar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r el festejo.En sentido simi<strong>la</strong>r, hay murgueros que dicen subsanar elproblema mediante <strong>la</strong> incentivación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que se generanhacia a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga: “…pero lo que pasa es que generanre<strong>la</strong>ciones y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones generan empleo siempre. Las murgaslo que tienen es eso, generan re<strong>la</strong>ciones y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones generanempleo…”. En este caso, <strong>la</strong> murga es un recurso para conocergente y acce<strong>de</strong>r a situaciones <strong>de</strong> empleo que no encontraría en elmundo “formal” <strong>de</strong>l trabajo: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que los jóvenes aprendan ahacer el sonido hasta <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> micro emprendimientospor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga (confeccionar buzos po<strong>la</strong>res), a lo que<strong>de</strong>biéramos agregar los emprendimientos que algunos <strong>de</strong> <strong>la</strong>murga realizan por fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y en calidad <strong>de</strong> asociadospor ejemplo, quienes organizan eventos, que acaban contratandojóvenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga para armado y <strong>de</strong>sarmado, cocina (quien nosre<strong>la</strong>taba este caso <strong>de</strong>cía que habían ingresado a trabajar 20jóvenes)- y los trabajos que se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> aquellos que sí tienenempleo en forma estable y por fuera <strong>de</strong>l mundo murguero: elesposo <strong>de</strong> una lí<strong>de</strong>r murguera trabaja en un sindicato, en elmismo ingresaron 15 empleados. Es <strong>de</strong>cir que según lostestimonios hay una distribución <strong>de</strong> los recursos ligados alempleo, que circu<strong>la</strong>n entre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones establecidas haciaa<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga.5. Carnaval Porteño: ¿Una fiesta sin turistas?“P: el carnaval esta siendo atracción turística?E: está siendo en forma natural pero <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a es trabajar tambiéncon turismo para tratar <strong>de</strong> que eso sea pensado como unapolítica…”La respuesta ambigua <strong>de</strong> quien presidiera <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong>Carnaval da cuenta <strong>de</strong> dos aspectos: 1) el supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong>sfiestas con turistas/visitantes son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor impactoeconómico y por en<strong>de</strong>, <strong>la</strong>s que necesariamente <strong>de</strong>ben seranalizadas en sus factores económicos; 2) <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el estado<strong>de</strong>be intervenir casi exclusivamente en <strong>la</strong>s fiestas en que hayturistas/visitantes <strong>de</strong> manera <strong>de</strong> incrementar el impactoeconómico preexistente es el caso <strong>de</strong>l tango en que el estado haaumentado su intervención en <strong>la</strong> medida en que el negocio esmayor-. Ambos presupuestos omiten asuntos como lossiguientes: 1) fiestas sin turistas/ni visitantes pue<strong>de</strong>n no generarun alto impacto económico, pero sí una valoración económica<strong>de</strong> gran relevancia producida por los participantes locales; 2) elno incremento/impacto económico producido por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>turismo, no elu<strong>de</strong> el incremento/impacto y valoración que seproduce en re<strong>la</strong>ción al festejo en el ámbito <strong>de</strong> lo cotidiano<strong>de</strong>bido a financiamientos “gubernamentales o por cambios en elcomportamiento económico <strong>de</strong> los habitantes” (Zuleta yJaramillo;2004:72). Es por ello, que el testimonio procuracolocarse en <strong>la</strong> situación intermedia <strong>de</strong> reconocer que elcarnaval porteño no es turístico, sin embargo, que mediante eltrabajo gubernamental y político y en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> LeyN° 1527 <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong>l Programa “Carnaval Porteño” en elinciso b <strong>de</strong>l Artículo 3° seña<strong>la</strong> como objetivo “Promover el valorturístico <strong>de</strong> los Festejos <strong>de</strong>l Carnaval Porteño diseñandocircuitos y activida<strong>de</strong>s turísticas en co<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong>Secretaría <strong>de</strong> Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable <strong>de</strong>lGobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad” ; será posible y necesario reconvertirloen un festejo <strong>de</strong> atracción turística.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, <strong>la</strong> rentabilidad turística <strong>de</strong>l carnavalporteño es discutible y re<strong>la</strong>tivizable. Hay carnavales próximosque se asumen como turísticos por los actores consultados:Gualeguaychú es turístico por excelencia, el <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o esvisto como popu<strong>la</strong>r y turístico, o el <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, noobstante ello, “no fueron siempre empresas rentables” y paraserlo en algunos casos <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do su carácterpopu<strong>la</strong>r. Sin embargo, en el caso <strong>de</strong> Buenos Aires, <strong>la</strong>sautorida<strong>de</strong>s salientes consi<strong>de</strong>raban que aún con el objetivo <strong>de</strong>producir un evento cultural, el carnaval local <strong>de</strong>bía sostenersecon su tradición <strong>de</strong> barrial, callejero, gratuito, popu<strong>la</strong>r y social.La fabricación <strong>de</strong> un carnaval para turistas (testimonio <strong>de</strong>murguero) es cuestionado por los protagonistas, al mismotiempo que aceptan <strong>la</strong> participación actual <strong>de</strong> turistas o <strong>la</strong>posible inclusión <strong>de</strong> turismo hacia el futuro, en tanto y encuanto el carnaval porteño no acabe en un corsódromo. Laperspectiva asociada a este espacio privatizado tiene re<strong>la</strong>cióncon festejos como el <strong>de</strong> Río (sambódromo) o el mismo <strong>de</strong>Gualeguaychú, l<strong>la</strong>mado “Carnaval <strong>de</strong>l País” que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong><strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997 en el corsódromo construido por el municipio(cfr.Crespo; 2006:68). Pero el corsódromo i<strong>de</strong>a pensada paraBuenos Aires <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito legis<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1997- suponepara los murgueros <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia barrial, así como <strong>la</strong>legitimación y legalización <strong>de</strong> un espacio oficial, por el cual<strong>de</strong>berían pasar sí o sí <strong>la</strong>s murgas y según los testimoniosmuchos <strong>de</strong>jarían <strong>de</strong> pertenecer al circuito <strong>de</strong> carnaval obligandonecesariamente a <strong>la</strong> autogestión <strong>de</strong> corsos barriales y <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización <strong>de</strong> un circuito <strong>de</strong> murgas entre corsos vecinos. Elcorsódromo sería <strong>la</strong> punta <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza para convertir el carnavalporteño en un atractivo turístico: ubicable en un espacio enorme,don<strong>de</strong> se colocaría a todo el mundo, si bien el interés estaríapuesto en <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong> comparsas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>Gualeguaychú, y se cobraría una entrada <strong>de</strong> U$S 150.Si bien el turismo no impacta sobre el carnaval porteño, ni estefestejo sobre el turismo que llega a Buenos Aires aún cuando<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002 <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> turistas se ha incrementado por efecto<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación económica-, quienes participan <strong>de</strong>l mismo,coinci<strong>de</strong>n en que, sin embargo, hay “muchísimos turistas en loscorsos”. En este sentido, podriamos especu<strong>la</strong>r con que el19


impacto no es directo, ni inducido y que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción turismocarnavalno es el producto <strong>de</strong> una propuesta política, perotampoco <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>l mercado turístico previamentea <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación económica, existió una iniciativa gubernamentalvincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> generar un circuito que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elCarnaval <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, atrajera los turistas hacia BuenosAires, con <strong>la</strong>s atracciones <strong>de</strong>l tango y el carnaval. Esta i<strong>de</strong>afinalmente no se materializó-. Como seña<strong>la</strong>ran algunosmurgueros: “se <strong>de</strong>svían <strong>de</strong>l tour, porque vienen alqui<strong>la</strong>n un hote<strong>la</strong>cá en Avenida <strong>de</strong> Mayo y <strong>de</strong> repente salen a <strong>la</strong> calle y seencuentran... 7000 personas, o 50.000 personas <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>ndo, vos<strong>de</strong>cís uh!. Al corso, <strong>la</strong> ciudad, porque hay corsos en <strong>la</strong> ciudad yporque es algo que está pasando, pero que creo que <strong>la</strong> Secretaría<strong>de</strong> Turismo no lo quiere promocionar y que el gobierno si lopue<strong>de</strong> evitar mejor. Son los únicos que no lo ven porque <strong>de</strong>spuésel mundo lo ve. Los vecinos lo ven. Los turistas lo ven”. De estemodo, es el azar el que convoca a los turistas, quienes creen queen Buenos Aires no hay carnaval, hasta que arribados en <strong>la</strong> época<strong>de</strong> festejos, circu<strong>la</strong>ndo por espacios turísticos como Avda. <strong>de</strong>Mayo, La Boca o San Telmo, se topan con <strong>la</strong> murga queevi<strong>de</strong>ntemente les l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención. Ha habido etapas políticasen que el carnaval fue promocionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puestos turísticos<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad por ejemplo en el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Fernando<strong>de</strong> <strong>la</strong> Rúa (1996-1998)-, no obstante ello, fueron períodos breves,sin continuidad hacia el presente los murgueros se quejan <strong>de</strong> <strong>la</strong>falta <strong>de</strong> publicidad y dicen que muchas veces son ellos mismoslos que llevan <strong>la</strong> programación a los hoteles-.Las autorida<strong>de</strong>s salientes, así como los propios murguerosprefieren <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> un turismo carnavalesco queempiece por los barrios y culmine en el turismo. Una especie <strong>de</strong>circuito <strong>de</strong> carnaval <strong>de</strong> Buenos Aires cuya particu<strong>la</strong>ridad sea sucondición <strong>de</strong> barrial: es <strong>de</strong>cir, que el atractivo turístico sean los“100 barrios porteños” en época <strong>de</strong> carnaval y no a <strong>la</strong> inversa, elcarnaval en los barrios porteños. La recorrida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un corso <strong>de</strong>Núñez hasta el <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Lugano, pasando por el <strong>de</strong> San Telmo yfinalizando en el <strong>de</strong> Avenida <strong>de</strong> Mayo, es una forma <strong>de</strong> itinerarioque permite, <strong>de</strong> acuerdo a quienes presidían <strong>la</strong> comisión, conocery reconocer qué es un barrio en Buenos Aires. En <strong>la</strong> perspectiva<strong>de</strong> los murgueros, esta propuesta pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> interés, sinembargo, con el objetivo <strong>de</strong> mejorar los corsos para los vecinos<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y recién luego para recomendar a los turistas lo quelos porteños hacemos. Lo cierto es que, aún cuando puedaresaltarse ciertas particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l carnaval local, como eljuego con <strong>la</strong> espuma, los trajes, los colores y los bombos, e<strong>la</strong>tractivo turístico está acentuado en su dimensión espacial/barrialy en ese sentido, solo podría ser <strong>de</strong> impacto económico indirectotambién porque el negocio no sería <strong>de</strong>l empresariado, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>articu<strong>la</strong>ción entre gobierno, murgueros y organizacionesbarriales, o sea según el testimonio <strong>de</strong> un funcionario “serepartiría más <strong>de</strong>mocráticamente y permitiría el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losbarrios, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pequeñas industrias que se muevenalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l carnaval que son barriales”-.6. CONCLUSIONESEl Carnaval <strong>de</strong> Buenos Aires analizado en sus dimensioneseconómicas permite arribar a algunas conclusiones parciales:- Se trata <strong>de</strong> una fiesta mayormente constituida en re<strong>la</strong>ción a lopolítico y social. Esta perspectiva lleva a que sus aristaseconómicas, aunque reconocidas, sean <strong>de</strong>valuadas.- El carnaval porteño y <strong>la</strong> murga como agrupación fundamental,se configuran a partir <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> prestaciones, dones eintercambios <strong>de</strong> bienes materiales y simbólicos, en cuyo seno <strong>la</strong>i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> empresa-negocio y el dinero son subvaluados.- Este carnaval <strong>de</strong> escaso atractivo turístico, sin embargo, conafluencia <strong>de</strong> visitantes/turistas que llegan al mismo en formacasual y <strong>de</strong>sorganizada, tiene repercusión local.- El carnaval <strong>de</strong> Buenos Aires es valorado económica, social,política y culturalmente por los agentes involucrados en suconformación (<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga en diferentes ámbitos ydurante todo el año, excediendo el festejo estricto, da cuenta <strong>de</strong>ello), sin embargo, posee un bajo nivel <strong>de</strong> impacto directo sobre<strong>la</strong> economía <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, <strong>de</strong> sus protagonistas, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad yciudad en su conjunto.- El carnaval porteño se produce y reproduce a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>normativa <strong>de</strong>l estado local. A través <strong>de</strong>l financiamiento directoaportado por el gobierno es que <strong>la</strong> fiesta y <strong>la</strong>s murgas reciben unincentivo fundamental para <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l ciclo económico.- Este carnaval genera empleo. Sin embargo, se trata <strong>de</strong> empleoestacional, temporal, precarizado.- Aunque <strong>la</strong>s dimensiones económicas tienen un papel <strong>de</strong>relevancia en <strong>la</strong> producción y reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> murga y <strong>de</strong>lfestejo anual, los mismos se constituyen tensionadamente entre<strong>la</strong> fiesta y el espectáculo, <strong>la</strong> improvisación y <strong>la</strong>profesionalización, <strong>la</strong> espontaneidad y el trabajo, <strong>la</strong> calle y elespacio privado, lo gratuito y lo pago, lo social y lo económico.20


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l Organization


Yen E. Lam GonzálezAspirante MBA.Graduada en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Habana, Facultad <strong>de</strong>Economía 2005.Maestría en Administración <strong>de</strong> NegociosActualmente <strong>la</strong>bora en <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad <strong>de</strong> La Habana como Especialista en Evaluación <strong>de</strong>Proyectos.Ha cursado diferentes postgrados referentes al comercioexterior, <strong>la</strong> actividad empresarial, los procesos <strong>de</strong>Rehabilitación, Recuperación, Financiamiento y Gestión<strong>de</strong> Centros Históricos, <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> Mercado y <strong>la</strong>sFinanzas Internacionales, en <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador y<strong>la</strong> Se<strong>de</strong> <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Comercio Exterior.Niurka Cruz SosaEspecialista en investigaciones económicas y turísticasAspirante Master Gestión Turística, CETUR, Universidad<strong>de</strong> La Habana, CubaEspecialista en investigaciones económicas y turísticas.Graduada en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La HabanaAspirante Master Gestión Turística, CETUR, Universidad<strong>de</strong> La Habana, CubaActualmente <strong>la</strong>bora en <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ciudad <strong>de</strong> La Habana.Ha trabajado como consultora, en <strong>la</strong> ejecución ycoordinación <strong>de</strong> proyectos turísticos: p<strong>la</strong>nes maestros,p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> marketing, diseño <strong>de</strong> productos, evaluación <strong>de</strong><strong>la</strong> competitividad turística y evaluación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>atractivo turístico <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos, investigación <strong>de</strong> mercado yestudios <strong>de</strong> marca, entre otros. A partir <strong>de</strong>l 2005 seincorpora a <strong>la</strong> Oficina <strong>de</strong>l Historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> LaHabana, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> investigaciones económicas yturísticas, especialmente estudios <strong>de</strong> mercado, evaluacióneconómica <strong>de</strong> inversiones y <strong>de</strong> <strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loeconómico <strong>de</strong> gestión.


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l OrganizationLAS DIMENSIONES ECONÓMICASDEL CARNAVAL DE SANTIAGO DE CUBAYen E. Lam González / Niurka Cruz SosaRESUMENLos Carnavales <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba son un proyecto <strong>de</strong> origenlocal, celebrado por el Municipio que lleva este mismo nombre,sin embargo se han convertido en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más importantesfiestas popu<strong>la</strong>res a nivel nacional. Provoca un movimientoaproximado <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas durante toda <strong>la</strong> semana <strong>de</strong>fiesta, lo cual duplica el número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l municipioSantiago <strong>de</strong> Cuba.El carnaval santiaguero es una actividad presupuestada y elGobierno Municipal es quien protagoniza, todas <strong>la</strong>scontrataciones a artistas, compra <strong>de</strong> tejidos para vestuarios y <strong>la</strong>programación artística <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> fiesta entre otrasactivida<strong>de</strong>s. La inclusión social a través <strong>de</strong> los grupos aficionados<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> y los propios pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l territorio enrepresentación <strong>de</strong> sus barrios, logran un proyecto cultural <strong>de</strong> granparticipación ciudadana.Esta actividad, es el principal propulsor <strong>de</strong>l talento cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>provincia, realzando el valor <strong>de</strong> múltiples agrupacionesmusicales <strong>de</strong>l propio Santiago y <strong>la</strong>s provincias vecinas, <strong>la</strong>s cualesson representadas por el Centro Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música.Este suceso, constituye a<strong>de</strong>más un complejo proceso económico.La administración económica que se concibe centralizada en elGobierno local, <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> empresarialestatal, <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s privadas y los flujos turísticos en elterritorio, conforman elementos c<strong>la</strong>ves para compren<strong>de</strong>r elentorno económico en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el Carnaval.1 Contramaestre2 Mel<strong>la</strong>3 San Luís4 Segundo Frente5 Songo La Maya6 Santiago <strong>de</strong> Cuba (Capital)7 Palma Soriano8 Tercer Frente9 Guama1. INTRODUCCIÓNLas fiestas carnavalescas son numerosas en el territorio nacionalcubano. Los carnavales más popu<strong>la</strong>res son los <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba,Camagüey y <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana catalogados como fiestas <strong>de</strong>carácter popu<strong>la</strong>r y famosos por su alegría y participación colectiva.Las comparsas, <strong>la</strong>s congas, <strong>la</strong>s carrozas y los muñecones, son loselementos distintivos más importantes, que acompañados <strong>de</strong>ltambor africano, <strong>la</strong> corneta china y los cantos <strong>de</strong> pul<strong>la</strong>s, conviertenal carnaval santiaguero en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más auténticas y singu<strong>la</strong>resfiestas popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> Cuba.La afluencia <strong>de</strong> personas es notable en los días <strong>de</strong> fiesta y <strong>la</strong>participación se intensifica por temporada <strong>de</strong> verano, <strong>la</strong>svacaciones esco<strong>la</strong>res y <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> otros eventos <strong>de</strong> caráctercultural. Los visitantes nacionales y extranjeros generan unadinámica favorable para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas enel territorio y <strong>la</strong> intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ya existentes. De ahí <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> conocer, <strong>de</strong> que manera se concibe este proyecto y suen<strong>la</strong>ce con <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas en el territorio. En estesentido el estudio trata temas como el financiamiento, <strong>la</strong>sinversiones que genera, los empleos, su importancia para <strong>la</strong>potenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía local y <strong>la</strong> dinámica económicaproducida en cuanto al atractivo turístico.2. LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CUBAEl escenario geográficoLa ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba fue capital <strong>de</strong>l país durantecomienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia y lo es actualmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> igualnombre, <strong>la</strong> que cuenta con otros ocho municipios.La provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, con un área <strong>de</strong> 6 162,1 km2, estásituada al sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> región oriental <strong>de</strong> Cuba, limita al norte conHolguín, al oeste con Granma, al este con Guantánamo y al sur conel Mar Caribe. Santiago está ro<strong>de</strong>ado por <strong>la</strong>s montañas que forman<strong>la</strong> Sierra Maestra, <strong>la</strong> que acoge <strong>la</strong> mayor elevación <strong>de</strong>l país (El PicoReal <strong>de</strong>l Turquino con 1.974 m <strong>de</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar).El acceso a <strong>la</strong> provincia pue<strong>de</strong> ser por tierra (por carretera oferrocarril) y por vía aérea a través <strong>de</strong>l aeropuerto internacional“Antonio Maceo”.1


El municipio Santiago <strong>de</strong> Cuba tiene una extensión territorial <strong>de</strong> 1025.68 km2, ocupando el 16.7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia.Presenta un relieve irregu<strong>la</strong>r, encontrándose su topografía más l<strong>la</strong>naen su cuenca, que tiene alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 400 km2; el resto <strong>de</strong>l territorioes montañoso. El complejo relieve que caracteriza el municipiohace que <strong>la</strong>s condiciones climáticas varíen significativamente. Enel municipio por esta causa existen condiciones <strong>de</strong> veranopermanente. La Bahía <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s másbel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> América, tiene una extensión <strong>de</strong> 8,3 Km <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo por 2.8Km <strong>de</strong> ancho y una profundidad máxima (fon<strong>de</strong>adores) <strong>de</strong> 9.1 m y8.8 m <strong>de</strong> muelle En el<strong>la</strong> se localizan <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l actualPuerto Guillermón Moncada (OTE, 2007).El escenario socio-<strong>de</strong>mográficoLa provincia Santiago <strong>de</strong> Cuba contaba con una pob<strong>la</strong>ción antes <strong>de</strong>ltriunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución <strong>de</strong> 166 384 habitantes ocupando el tercerlugar en el país en pob<strong>la</strong>ción urbana y <strong>de</strong>nsidad pob<strong>la</strong>cional. En <strong>la</strong>actualidad cuenta con 1 044 791 resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> provincia y una<strong>de</strong>nsidad pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong> 169.7 habitantes/ km2 (OTE, 2007). LaCiudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba cuenta con el 47.3% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia y <strong>la</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad pob<strong>la</strong>cional.Tab<strong>la</strong> 1. Datos Socio-Demográficos <strong>de</strong>l Municipio Santiago De Cuba,2006.(Fuente: e<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> datos tomados <strong>de</strong>l AnuarioEstadístico 2006, OTE Santiago <strong>de</strong> Cuba, 2007)El escenario históricoLa ciudad capital <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba fundada en1514, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Baracoa, es el segundo asentamiento <strong>de</strong> Cubareconocido oficialmente. Habían sido <strong>de</strong>cididas <strong>la</strong>s fundaciones <strong>de</strong>Bayamo, Trinidad y Puerto Príncipe (Camagüey) cuando e<strong>la</strong><strong>de</strong><strong>la</strong>ntado Diego Velázquez, al notar <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l lugar, <strong>la</strong>facilidad <strong>de</strong> sus comunicaciones con <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Santo Domingo,resi<strong>de</strong>ncia entonces <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Indias, <strong>la</strong> mayor abundancia <strong>de</strong>vestigios minerales y <strong>la</strong> maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> su naturaleza, <strong>de</strong>cidióanticipar ésta y empren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> personalmente.En 1514 es tras<strong>la</strong>dada hacia su actual emp<strong>la</strong>zamiento. En susorígenes, fue capturada por piratas y corsarios franceses e inglesesy sirvió <strong>de</strong> centro para el comercio <strong>de</strong> contrabando con <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>sBritánicas. En 1520 se construyó su catedral, que al cabo <strong>de</strong> seisaños fue <strong>de</strong>struida por un incendio. Durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>lsiglo XVI, Santiago <strong>de</strong> Cuba fue <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l país y resi<strong>de</strong>nciaoficial <strong>de</strong> los gobernadores españoles, hasta que a partir <strong>de</strong> 1553, LaHabana ocupó ese lugar.Su primera actividad económica fue <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> oro, que prontose agotó. El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> yacimientos <strong>de</strong> cobre posibilitó <strong>la</strong>explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera mina <strong>de</strong> ese mineral en Cuba: en <strong>la</strong> zona<strong>de</strong> El Cobre, cercana a <strong>la</strong> ciudad. Santiago <strong>de</strong> Cuba fue objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>codicia <strong>de</strong> piratas y corsarios que con frecuencia <strong>la</strong> asaltaban. Elmás famoso <strong>de</strong> sus atacantes fue el francés Jacques <strong>de</strong> Sores. Paraprotegerse <strong>de</strong> tales saqueos, <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s iniciaron en 1633 <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>fensivo en torno a <strong>la</strong> urbe. La batería<strong>de</strong> <strong>la</strong> Socapa, el castillo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> y el <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Roca(actualmente conocido como el Morro), han sobrevivido hastanuestros días. Este último, en 1997, fue <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado por <strong>la</strong> UNESCOPatrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad.Franceses que huían <strong>de</strong> <strong>la</strong> sublevación <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos en Haití, aprincipios <strong>de</strong>l siglo XIX, se asentaron en Santiago e influenciaronfuertemente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, especialmente suagricultura. Esos emigrados cubrieron aquellos campos <strong>de</strong>siertos<strong>de</strong> <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> ingenios, cafetales y algodonales.Tan beneficiosa resultó esa inmigración, que sólo <strong>la</strong> exportación<strong>de</strong>l café, que no había pasado <strong>de</strong> 8 000 arrobas, aumentóseguidamente a 80 000 y a 300 000 <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los cinco años <strong>de</strong> suarribo a Cuba. La ciudad se benefició y <strong>de</strong> esa fecha data un nuevo yfuerte período <strong>de</strong> crecimiento (Pérez Rodríguez, 1960)Actualmente, Santiago <strong>de</strong> Cuba, ostenta orgullosamente el título <strong>de</strong>Ciudad Héroe <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Cuba. Varios hechos relevantes <strong>de</strong>su historia ocurrieron en este escenario, y el más el <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> julio<strong>de</strong> 1953, cuando un grupo <strong>de</strong> jóvenes con Fi<strong>de</strong>l Castro al frente,tomaron <strong>la</strong>s armas y asaltaron el Cuartel Moncada, acción quemarcó el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>cisiva en <strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> liberaciónnacional.El escenario económicoEsta provincia, siempre ha sido consi<strong>de</strong>rada como el segundocentro industrial y comercial <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> La Habana y fuereconocida fundamentalmente por su actividad cafetalera ya queradicaban los principales almacenes y p<strong>la</strong>ntas <strong>de</strong>scascaradoras.También radicaron en el<strong>la</strong>, antes <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución, <strong>la</strong>smás importantes fábricas <strong>de</strong> ron <strong>de</strong>l país como Rovira y FranciscoPa<strong>la</strong>u, creándose una industria nacional con categoríainternacional, acreditada especialmente por el Ron Bacardí.Predominan en esta provincia <strong>la</strong> industria cafetalera, azucarera y <strong>la</strong>actividad portuaria, y se explotan a su vez los ganados vacuno,porcino y caprino. En cuanto a su actividad económica estatal, seencuentra posicionada como <strong>la</strong> segunda provincia en importanciaen función <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> empresas y cooperativas radicadas ensu territorio.En el municipio que lleva su nombre, <strong>la</strong> industria alimenticia y <strong>la</strong>construcción son los sectores más aportadores a <strong>la</strong> producciónmercantil, con una cuota <strong>de</strong>l 24.3%, siendo los principales fondosexportables <strong>la</strong> miel <strong>de</strong> abeja, el tabaco y <strong>la</strong> chatarra ferrosa y noferrosa.Tab<strong>la</strong> 2. Principales Indicadores Económicos <strong>de</strong>l Municipio Santiago<strong>de</strong> Cuba, 2006.(Fuente: e<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> datos tomados <strong>de</strong>l AnuarioEstadístico 2006, OTE Santiago <strong>de</strong> Cuba, 2007)El municipio Santiago <strong>de</strong> Cuba reporta aproximadamente el 75%<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, lo cual explica que <strong>la</strong>distribución mensual <strong>de</strong> este indicador económico sea muy simi<strong>la</strong>ra nivel municipal y provincial (Véase gráfico 1). Durante el año2


2006, <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> mercancías en el municipio crecieron un 10.5%con respecto al 2005.Tradicionalmente julio ha sido el segundo mes <strong>de</strong> mayores ventas<strong>de</strong> mercancías, con una cuota <strong>de</strong>l 9% para el Municipio Santiago <strong>de</strong>Cuba, seguido <strong>de</strong> diciembre (10%), lo cual sugiere que eventoscomo el Carnaval y todos aquellos que estimulen el consumo estánfavoreciendo los ingresos por comercios en el territorio.Arte, rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza difundida por el gobierno cubano.Tab<strong>la</strong> 3. Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales instituciones culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>provincia Santiago <strong>de</strong> CubaGráfico1. Distribución mensual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventas <strong>de</strong> mercancías en elMunicipio y Provincia Santiago <strong>de</strong> Cuba, 2006.(Fuente: e<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> datos tomados <strong>de</strong>l AnuarioEstadístico 2006, OTE Santiago <strong>de</strong> Cuba, 2007)La representación empresarial estatal en <strong>la</strong> provincia es variada,radicando muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> capital provincial. Las ca<strong>de</strong>nashoteleras, gastronómicas y comerciales más importantes <strong>de</strong>l país,cuentan con representaciones en este territorio: Cubalse, el GrupoEmpresarial Extrahotelero Palmares, ARTEX, con una red <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s comerciales <strong>de</strong> productos variados; y ca<strong>de</strong>nas hotelerascomo Cubanacán, Gaviota S.A., Gran Caribe e Is<strong>la</strong> Azul.El escenario culturalComo en ninguna otra región <strong>de</strong>l país, en Santiago <strong>de</strong> Cuba razas yculturas se mezc<strong>la</strong>n y enriquecen. La música es un componenteesencial <strong>de</strong>l espíritu santiaguero y <strong>la</strong> provincia ha sido cuna <strong>de</strong>importantes músicos y <strong>de</strong> géneros musicales que son sello <strong>de</strong>cubanía en el mundo. Santiago se reconoce como <strong>la</strong> cuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>conga, el son, el bolero, y <strong>de</strong>l movimiento trovadoresco, que tuvoen José Pepe Sánchez su más distinguido iniciador. La religión estambién parte vital <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los santiagueros. La santa Virgen<strong>de</strong> <strong>la</strong> Caridad, patrona <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, se encuentra en el Santuario <strong>de</strong>lCobre al noreste <strong>de</strong> Santiago, basílica erigida en 1927. Lasvertientes afrocubanas han <strong>de</strong>jado su huel<strong>la</strong>, tanto en <strong>la</strong> músicacomo en <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res, especialmente en los carnavales.La diversidad <strong>de</strong> instituciones culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia Santiago<strong>de</strong> Cuba evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión cultural en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este territorio (Véase tab<strong>la</strong> 3). Los museos,principales exponentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, son coherentes con <strong>la</strong>totalidad <strong>de</strong> hechos que han caracterizado a esta provincia. Otrovalor importante lo tienen <strong>la</strong>s librerías, <strong>la</strong>s cuales se encuentrandistribuidas por todos los municipios y con accesibilidad para toda<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Los focos culturales también tienen unarepresentación importante ya que se especializan en <strong>la</strong>s principalestradiciones popu<strong>la</strong>res como <strong>la</strong> tumba francesa entre otros. Lasinstituciones <strong>de</strong> Enseñanza artística también han tenido un fuertecrecimiento en los últimos años, en cuanto a número <strong>de</strong> estudiantesvincu<strong>la</strong>dos, con <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> instructores <strong>de</strong>3El Museo <strong>de</strong>l Carnaval atesora parte <strong>de</strong>l Patrimonio Intangible <strong>de</strong> <strong>la</strong>provincia. Fundado el 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 1983, cuenta con un amplioservicio <strong>de</strong> guías que permite conocer al origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta. Exhibeen sus sa<strong>la</strong>s <strong>la</strong> historia, características y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestascarnavalescas hasta nuestros días, mostrando vestuarios einstrumentos que han sido utilizados en distintas épocas y piezasque se refieren a elementos importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> Cuba, como <strong>la</strong>s congas, los cabildos y <strong>la</strong> TumbaFrancesa. Se exponen a<strong>de</strong>más los carteles que han i<strong>de</strong>ntificado alCarnaval a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años. Otras atractivas ofertas culturales<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad son <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong> Conciertos, los cabarets TropicanaSantiago y San Pedro <strong>de</strong>l Mar, el Teatro Heredia, <strong>la</strong>s galerías <strong>de</strong>arte, entre otros.


Como capital provincial y vil<strong>la</strong> fundacional, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santiagoconcentra gran parte <strong>de</strong> los valores histórico-culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>provincia y los principales eventos <strong>de</strong>l año. Entre sus exponenteshistóricos y culturales se encuentran el Museo Casa Natal <strong>de</strong>Heredia, Monumento Nacional, <strong>de</strong>l siglo XVIII; el CuartelMoncada, cuartel que fue asaltado por Fi<strong>de</strong>l Castro al mando <strong>de</strong>135 hombres en 1953; <strong>la</strong> antigua cárcel <strong>de</strong> Santiago y en <strong>la</strong>actualidad Archivo Histórico; <strong>la</strong> P<strong>la</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución MayorGeneral Antonio Maceo y su museo Holográfico; <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong>Trova; el Cementerio <strong>de</strong> Santa Ifigenia, que data <strong>de</strong> 1868 <strong>de</strong>inmenso valor histórico y arquitectónico, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado MonumentoNacional y don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scansan los restos mortales <strong>de</strong>l HéroeNacional <strong>de</strong> Cuba: José Martí; el Museo Emilio Bacardí, el primermuseo público, que data <strong>de</strong> 1899 y el Museo <strong>de</strong>l Carnaval querecrea <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> esta festividad.La ciudad <strong>de</strong> Santiago también posee un rico acervoarquitectónico-histórico-cultural, a pesar <strong>de</strong> que <strong>de</strong> los primerosasentamientos sólo quedan vestigios. Hasta el siglo XVIII <strong>la</strong> ciudadfue saqueada, incendiada, expuesta a <strong>la</strong>s inclemencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza como sismos y huracanes. Así nació un sistemaconstructivo nuevo, una arquitectura muy singu<strong>la</strong>r, don<strong>de</strong> el estilomudéjar-andaluz acentuó <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l paisaje santiaguero.Posteriormente, aparecieron los estilos neoclásicos, barrocos, yeclécticos. Sus calles son peculiares, se interrumpen abruptamentey abren paso a callejones, a una escalinata o <strong>la</strong> intersección <strong>de</strong> unaesquina rompiendo <strong>la</strong> simetría urbana. Entre <strong>la</strong>s más conocidas, <strong>la</strong>Calle Heredia, antiguamente conocida como Calle <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedral,seis cuadras llenas <strong>de</strong> arquitectura doméstica y pública; <strong>la</strong> CalleAguilera, <strong>la</strong> calle más <strong>la</strong>rga <strong>de</strong> Santiago; Enramadas, <strong>la</strong> máspopu<strong>la</strong>r, con sus <strong>de</strong> comercios; <strong>la</strong> escalinata Padre Pico, unaescalinata con más <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> existencia.Durante los carnavales <strong>la</strong> calle escalonada <strong>de</strong> Padre Pico o Trocha,es testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones culturales más genuinas <strong>de</strong>lpueblo santiaguero, siendo <strong>la</strong> música y el baile los protagonistasprincipales. En el marco <strong>de</strong>l carnaval santiaguero se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el VISimposio Internacional sobre diseño para el Carnaval, entre el 19 al27 <strong>de</strong> julio. El evento es auspiciado por el Comité Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong>Unión Nacional <strong>de</strong> Escritores y Artistas <strong>de</strong> Cuba (UNEAC) yparticipan creadores nacionales y extranjerosEl reconocido internacionalmente Festival Internacional <strong>de</strong>lCaribe, es otro evento cultural relevante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>Cuba. Cada mes <strong>de</strong> julio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 20 años, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santiago<strong>de</strong> Cuba celebra este evento que muestra <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> danza, <strong>la</strong>poesía y <strong>la</strong>s artes plásticas <strong>de</strong> esta región. En el evento participanpersonalida<strong>de</strong>s artísticas, agrupaciones e intelectuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> regiónconvocados por <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong>l Caribe y el Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, con e<strong>la</strong>poyo <strong>de</strong>l Instituto Cubano <strong>de</strong> Amistad con los Pueblos y <strong>la</strong> Unión<strong>de</strong> Escritores y Artistas <strong>de</strong> Cuba.El escenario turísticoSantiago <strong>de</strong> Cuba, l<strong>la</strong>mada tradicionalmente <strong>la</strong> Capital <strong>Cultura</strong>l <strong>de</strong>lCaribe <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> celebraciones que organiza,mezc<strong>la</strong> armoniosamente valores culturales, históricos y naturalesque <strong>la</strong> convierten en uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos turísticos más singu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>Cuba. La vida nocturna <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba es muy activa y ello se<strong>de</strong>be a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una diversa oferta extrahotelera, como baresy cabarets en CUC, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> <strong>la</strong> rica vida cultural<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (espectáculos, música grabada, <strong>de</strong>scargas y tertulias),entre los más famosos el Tropicana Santiago y <strong>la</strong> Casa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trova.Ello se combina con una variada gastronomía distribuida en más <strong>de</strong>20 insta<strong>la</strong>ciones, que incluyen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> comida tradicional criol<strong>la</strong>hasta <strong>la</strong>s ofertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta cocina internacional.La provincia dispone <strong>de</strong> un aeropuerto que facilita los vuelosdirectos internacionales, el “Antonio Maceo”, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> accesosterrestre por carretera y ferrocarril, y servicio <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> autos.Las atracciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia están a disposición <strong>de</strong> los turistas através <strong>de</strong> los buroes <strong>de</strong> turismo existentes en los hoteles y <strong>la</strong>srepresentaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agencias <strong>de</strong> viaje presentes en el territorio,como Cubatur, Havanatur y Cubanacan Viajes. Cuenta también con26 insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> alojamiento turístico para una p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> 2 514habitaciones diversificada en insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> ciudad, p<strong>la</strong>ya, ymontaña (ONE, 2006), <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual aproximadamente el 32% sepue<strong>de</strong>n catalogar <strong>de</strong> hoteles <strong>de</strong> ciudad.Tab<strong>la</strong> 5. Establecimientos hoteleros <strong>de</strong> ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> Cuba.(Fuente: e<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas hoteleras)Durante el 2006, <strong>la</strong> Oficina Territorial <strong>de</strong> Estadísticas (OTE, 2007)<strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia Santiago <strong>de</strong> Cuba reportó una cifra <strong>de</strong> 372 341turistas/días (8% <strong>de</strong>l país), con un promedio <strong>de</strong> estancia en el polo<strong>de</strong> 3,6 días. Los ingresos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> actividad turística en estemismo año superaron los 44 millones <strong>de</strong> CUC, correspondiendo a<strong>la</strong> actividad hotelera <strong>la</strong> mayor cuota <strong>de</strong> participación (Véase Tab<strong>la</strong>6).Tab<strong>la</strong> 6. Distribución <strong>de</strong> los ingresos por activida<strong>de</strong>s turísticas enSantiago <strong>de</strong> Cuba (2006).El Encuentro Internacional <strong>de</strong> Murales (InterNos), luego <strong>de</strong> suoctava edición, ha sumado a los epítetos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad santiaguera,Ciudad Héroe, Cuna <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución, Cuna <strong>de</strong>l Son y <strong>de</strong>l Bolero,el <strong>de</strong> Ciudad Mural. Con carácter bianual, durante el mes <strong>de</strong>diciembre o enero se ha celebrado, y en los últimos 16 años hagenerado 38 murales diseminados en toda <strong>la</strong> provincia, gracias a <strong>la</strong>inspiración <strong>de</strong> artistas plásticos <strong>de</strong> muchos países que unen suscreaciones y su trabajo, al <strong>de</strong> homólogos santiagueros y <strong>de</strong> otrasprovincias cubanas.(Fuente: e<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> datos tomados <strong>de</strong>l AnuarioEstadístico 2006, OTE Santiago <strong>de</strong> Cuba, 2007)4


El crecimiento <strong>de</strong> los ingresos durante el 2006 fue <strong>de</strong> un 3,6%, sinembargo <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s lo hicieron en un 20%, siendo una vez más elsector hotelero quien mayor contribución hizo a estecomportamiento (Véase gráfico 2). Según datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> OficinaNacional <strong>de</strong> Estadísticas (ONE, 2008) los ingresos medios porturistas/días en Santiago <strong>de</strong> Cuba son <strong>de</strong> 100 CUC.Grafico 2. Utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad turística en Santiago <strong>de</strong> Cuba.(Fuente: e<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> datos tomados <strong>de</strong>l AnuarioEstadístico 2006, OTE Santiago <strong>de</strong> Cuba, 2007)Siete países generan el 54% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pernoctaciones en Santiago <strong>de</strong>Cuba, grupo encabezado por Canadá, el también primer mercado<strong>de</strong>l país.Grafico 3. Principales mercados turísticos en Santiago <strong>de</strong> Cuba.El carnaval toma un carácter <strong>de</strong> participación ciudadana <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>l siglo XVIII con el libre comercio <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos en Cuba (PérezRodríguez, 1960). El aporte africano y franco-haitiano abarcatodas <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta y se hace notar sensiblemente en <strong>la</strong>danza, <strong>la</strong> música, el vestuario y sus elementos plásticos. Al negroesc<strong>la</strong>vo sólo se le permitía cantar y bai<strong>la</strong>r en sus barracones y en <strong>la</strong>sp<strong>la</strong>ntaciones, pero con el tiempo fue ganando otros espacios. Losnegros <strong>de</strong>spués que alcanzaron <strong>la</strong> libertad organizaron los l<strong>la</strong>madosCabildos, organizaciones que fueron adquiriendo cierta autoridad ysolicitaron permiso para asistir también a dar <strong>la</strong>s gracias y jurarlealtad a los gobernantes. Esta fiesta se iría ampliando yorganizando cada vez mejor. Animados por <strong>la</strong> rivalidad, losCabildos adoptaron trajes particu<strong>la</strong>res, llevando insignias, adornosl<strong>la</strong>mativos, estandartes y música; en su trayecto hacia pa<strong>la</strong>cio se lesumaban otras personas <strong>de</strong> pueblo, así empezó a formarse lo que<strong>de</strong>spués sería <strong>la</strong> comparsa con su conga (Cruz Guibert, 2007). Espor ello que aunque el Carnaval cristaliza como institución culturalen el medio urbano, sus raíces más profundas están en el campo, en<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntaciones.“Con <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estar cerca <strong>de</strong> varias fechas en <strong>la</strong>s cuales seconmemoran distintas fiestas católicas, estas fiestas tuvieron otrosmo<strong>de</strong>los y motivaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> La Habana, pues en dicha ciudadoriental se tornó <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> participación colectiva más igualitariay sin carácter <strong>de</strong> espectáculo contemp<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera sin unrecorrido oficialmente <strong>de</strong>terminado, y que <strong>de</strong>pendiera <strong>de</strong> los sitios<strong>de</strong> concentración y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles que <strong>la</strong>s conectaban, para lo cual <strong>la</strong>topografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad se prestaba con sus pequeñas p<strong>la</strong>zas, a solounos pasos unas <strong>de</strong> otras, dispuestas en abanico en el espacio queera antaño <strong>la</strong> ciudad.” (Feliú Herrera, 2003)Con los mamarrachos (personas disfrazadas con vestuario coloridoe irregu<strong>la</strong>r), los enmascarados al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> procesión y los cabildosy grupos <strong>de</strong> parran<strong>de</strong>ros que acompañados <strong>de</strong> tamboriles, sonajas,bándo<strong>la</strong>s y chachás, entonaban sus cuartetas y estribillos pegajososfue surgiendo <strong>la</strong> fiesta popu<strong>la</strong>r y el embrión <strong>de</strong> los actualescarnavales santiagueros.(Fuente: e<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> ONE, 2008)3. ORIGEN DEL CARNAVAL DE SANTIAGO DE CUBALos carnavales santiagueros son el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción, através <strong>de</strong> años, <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> costumbres, necesida<strong>de</strong>s,obligaciones, prohibiciones, en resumen, <strong>de</strong> toda una gama <strong>de</strong>hechos que con el constante <strong>de</strong>venir ha ido modificando y haciendosurgir lo que es hoy. Prácticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> <strong>la</strong>colonización, en Santiago <strong>de</strong> Cuba, el día 1 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> cada año, sedaban gran<strong>de</strong>s fiestas, ese día eran nombrados los alcal<strong>de</strong>sordinarios y se manifestaba lealtad a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s y a<strong>la</strong> iglesia, concediéndosele autorización a los vecinos paraentregarse a toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> distracción. (Cruz Guibert, 2007)A fines <strong>de</strong>l siglo XVII, se incorporaron otras celebraciones: <strong>la</strong>sprocesiones recorrían <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Catedralpara celebrar el día <strong>de</strong> Santiago Apóstol (25 <strong>de</strong> julio), los días <strong>de</strong>San Juan (24 <strong>de</strong> junio), San Pedro (29 <strong>de</strong> junio), Santa Cristina (24<strong>de</strong> julio) y Santa Ana y San Joaquín (26 <strong>de</strong> julio).Durante <strong>la</strong> época colonial, esta fiesta tenía ciertas costumbres que<strong>la</strong> distinguían <strong>de</strong> otras a nivel internacional (Pérez Rodríguez,1960):- Arrojar objetos y líquidos (agua <strong>de</strong> rosas, polvos etc.)- Comida tradicional (ajiaco, cerdo y viandas fritas)- Carreras <strong>de</strong> caballo (siempre en vísperas <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> San Juan)- Teatro <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones (teatro espontáneo popu<strong>la</strong>r)- Paseos- Fogatas- Bebidas- Disfraces- Bailes- Mesitas <strong>de</strong> mamarrachos- Cantos <strong>de</strong> pul<strong>la</strong>s improvisados ( por lo general hacia el gobierno)- DespedidaMuchas <strong>de</strong> estas costumbres fueron <strong>de</strong>sapareciendo en <strong>la</strong> medidaque <strong>la</strong> situación económica política y social <strong>de</strong> Cuba se tornaba más<strong>de</strong>gradante e incluso hubo periodos durante los que sesuspendieron <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong> 1894 hasta 1899 por ejemplo,los comparseros <strong>de</strong> Los Hoyos, El Tívolí, San Agustín, etc.aprovecharon los carnavales para preparar su incorporación a <strong>la</strong>lucha armada que se avecinaba. Durante los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> Repúblicamediatizada hubo varios años que tampoco celebraron loscarnavales, en algunos casos <strong>de</strong>bido a los alzamientos <strong>de</strong> los5


liberales y en otros casos por <strong>la</strong> situación que atravesaba el pueblosantiaguero en su lucha contra el sistema existente en el país.Un elemento netamente popu<strong>la</strong>r propio <strong>de</strong>l panorama santiaguero,era el teatro l<strong>la</strong>mado “<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones” que ponía en ridículo <strong>la</strong>scostumbres y usos <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s y burguesía. Era vehículo idóneopara ironizar y, a <strong>la</strong> vez, protestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación políticaeconómica y social entre risas, forma <strong>de</strong>l comportamiento muycomún <strong>de</strong>l cubano (Feliú Herrera, 2003). El teatro <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones seinicio en el siglo XVII, constituyendo una especie <strong>de</strong> teatro popu<strong>la</strong>rambu<strong>la</strong>torio que lo mismo podía tener como escenario una p<strong>la</strong>za oel interior <strong>de</strong> una casa particu<strong>la</strong>r, esto último era lo mas usado ypreferido por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones porque siempre los dueños gratificabanmonetariamente a los autores y actores; fue una especie <strong>de</strong> artedramático popu<strong>la</strong>r que se mantuvo hasta bastante avanzado el sigloXX dándole paso a los <strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong> comparsas. Actualmente el teatro<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones realiza sus presentaciones en parques, p<strong>la</strong>zas,recorridos por <strong>la</strong>s calles y se presentan en algunas comparsasrepresentados en los cabildos.En <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX el carnaval santiaguero seconvirtió en un negocio cuyo eje radicaba en el ron Bacardí, <strong>la</strong>cerveza Hatuey y los cigarros Edén. En esa época el carnaval sefinanciaba a través <strong>de</strong> diferentes vías:- Se recibían donativos <strong>de</strong>l gobierno (que ascendieron a valores <strong>de</strong>entre 20 000 y 30 000 pesos en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 50).- La Alcaldía Municipal otorgaba créditos a <strong>la</strong> Dirección <strong>de</strong>Festejos.- Se realizaban aportaciones <strong>de</strong> empresas privadas por concepto <strong>de</strong>donaciones (<strong>la</strong>s compañía BACARDI y Hatuey promocionabansus productos a través <strong>de</strong> estas donaciones, <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong>electricidad invertía en <strong>la</strong> iluminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en esta época yotras empresas privadas a través <strong>de</strong>l apadrinamiento).Diagrama 1. Flujo económico <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba antes<strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> RevoluciónLos <strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong> comparsas surgieron en representación <strong>de</strong> losdiferentes barrios autorizados previamente por autorización <strong>de</strong> <strong>la</strong>Alcaldía y <strong>de</strong> forma competitiva. Casi todas <strong>la</strong>s comparsas seoriginaron en tumbas francesas y cabildos africanos existentes ennumerosos barrios. La influencia cultural francesa proveniente <strong>de</strong>Haití se hizo sentir a través <strong>de</strong> los cabildos Cocuyé, CarabalíIsuama, Carabalí Olugo, Cabildo Lucumí, Cabildo <strong>de</strong>l Tivoli,Cabildo Vivi San Salvador <strong>de</strong> Horta, Cabildo <strong>de</strong> Congos y otros.(Feliú Herrera, 2003).Las fiestas y salidas <strong>de</strong> comparsas fueron aprovechadaseconómicamente por los intereses políticos, sobre todo, durante <strong>la</strong>República. Se autorizaba o prohibía según conviniera a losgobernantes <strong>de</strong>l momento. A esto se unieron <strong>la</strong>s consecuencias<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> penetración capitalista estadouni<strong>de</strong>nse en <strong>la</strong>industria y el comercio, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong>Constitución <strong>de</strong> 1901. Como en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong>l país,los políticos veían <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> obtener votos suficientes paraser elegidos y los militares acumu<strong>la</strong>ban ganancias mediante elsoborno y <strong>la</strong> tolerancia <strong>de</strong> actos <strong>de</strong>lictivos. Las gran<strong>de</strong>s firmasdistribuidoras se valían <strong>de</strong> todos los medios con el fin <strong>de</strong> colocar susanuncios, para propagar ventajas <strong>de</strong> sus productos.En 1910 hubo una innovación en <strong>la</strong>s comparsas, con <strong>la</strong> introducción<strong>de</strong>l bocú (traído <strong>de</strong> La Habana), antes sólo se usaba el tambor, <strong>la</strong>tamborita, los tamboriles. El tambor <strong>de</strong> origen bantú, diferente <strong>de</strong>los utilizados en occi<strong>de</strong>nte, y <strong>la</strong> corneta china (llegada en 1915), sele incorporan en 1916 y le da el toque típico a <strong>la</strong>s congassantiagueras. Algunos <strong>de</strong> los hierros así como su base rítmica sonigualmente exclusivos y su original sonoridad tiene un carácter mássincopado. A partir <strong>de</strong> 1950, <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> tomar el carnavalcomo un medio <strong>de</strong> olvido y <strong>de</strong> crítica. Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbresquedaron en el olvido y fueron <strong>la</strong>s pul<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s protagonistas <strong>de</strong> esteespacio social.Es importante mencionar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia yhasta bien entrada <strong>la</strong> República se celebraban en el mes <strong>de</strong> Febrero,los l<strong>la</strong>mados carnavales <strong>de</strong> invierno, <strong>de</strong> corte europeo y que fueronenriquecidos con elegancia y esplendor por los franceses llegados<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Haití a principios <strong>de</strong>l siglo XIX. Sin embargo, estoscarnavales eran bailes sólo disfrutados plenamente por unapequeña parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción: <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se pudiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>esta época.(Fuente: e<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> bibliografías consultada)La actividad económica fundamental, <strong>la</strong> promocionaba <strong>la</strong> AlcaldíaMunicipal y <strong>la</strong> llevaba a cabo <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> festejos (quien a su vezasumía una obligación <strong>de</strong> pago con <strong>la</strong> alcaldía) y se basaba en <strong>la</strong>celebración <strong>de</strong> concursos <strong>de</strong> kioscos privados, que presentaban susproductos y pagaban un precio <strong>de</strong> inscripción. El método <strong>de</strong>financiación más usual por aquellos tiempos era el“apadrinamiento” <strong>de</strong> una comparsa o carroza a cambio <strong>de</strong> poner e<strong>la</strong>nuncio en los lugares más visibles al público: faro<strong>la</strong>s, pendones,capas, sombreros, disfraces e instrumentos musicales. Estefenómeno también se producía por <strong>la</strong> situación económica queconfrontaban <strong>la</strong>s agrupaciones popu<strong>la</strong>res tradicionales. Sin apoyooficial suficiente para cubrir sus gastos y carentes <strong>de</strong> fondospropios, se veían obligadas a aceptar este “sistema <strong>de</strong> protección”.Después <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución, el carnaval no se enfocacomo el gran negocio generador <strong>de</strong> ganancias económicas sino quese centra en <strong>la</strong> revitalización <strong>de</strong> sus componentes culturales. “Apartir <strong>de</strong> este momento el 26 <strong>de</strong> julio se convirtió en <strong>la</strong> fechanacional <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong>l carnaval para todas <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong>l país,6


por <strong>la</strong> relevancia histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha, sin embargo en <strong>la</strong> actualidad,cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res ha retomado su fecha inicial <strong>de</strong>acuerdo con <strong>la</strong> política cultural vigente en el país”. (Feliú Herrera,2003). En esta etapa se han ido sumando nuevas i<strong>de</strong>as como <strong>la</strong>ambientación <strong>de</strong> parques, p<strong>la</strong>zas, calles a través <strong>de</strong> los piquetes <strong>de</strong>música tradicional conocidos por Piquetes Soneros y el CarnavalInfantil, que surge en 1992 separado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong> adultos y enhorarios diferentes, pero siempre preservando nuestras tradicionesy como relevo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agrupaciones <strong>de</strong> adultos. También han surgidoconcursos como el <strong>de</strong>l Cartel <strong>de</strong>l Carnaval, <strong>la</strong> Música <strong>de</strong>l Carnaval,los Adornos <strong>de</strong> Calles, <strong>la</strong>s Mascaras a Pie, el Disfraz, losInstrumentos, <strong>la</strong> Coreografía, los Vestuarios, <strong>la</strong>s Carrozas, etc.Actualmente el carnaval se festeja durante 7 días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> julio,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los días feriados 25, 26 y 27. La avenida Garzón es elárea principal para el paso <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sfiles.4. CARACTERIZACION DEL CARNAVAL DE SANTIAGODE CUBALas comparsas y paseos, los mamarachos, los muñecones, <strong>la</strong>scarrozas, los pregones y por supuesto <strong>la</strong>s congas, que llenan <strong>la</strong>scalles y <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> una algarabía inigua<strong>la</strong>ble, son loselementos distintivos esenciales <strong>de</strong>l carnaval santiaguero.Un Paseo es una comparsa que anuncia su entrada con faroleros ypenduleros. De acuerdo al barrio pue<strong>de</strong>n exten<strong>de</strong>rse a mas <strong>de</strong> 3calles completas en su <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>de</strong>streza, llegando a crear elefecto <strong>de</strong> proveerle vida propia a <strong>la</strong>s faro<strong>la</strong>s y péndulos. Le siguenlos bai<strong>la</strong>rines presentando coreografías re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>stradiciones caribeñas y con <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l santiaguero, con eltradicional baile <strong>de</strong> pasillo <strong>de</strong> comparsa efectuado con <strong>la</strong> precisión<strong>de</strong> profesionales. Es en los trajes alegóricos <strong>de</strong> los bai<strong>la</strong>rines don<strong>de</strong>toda una gama <strong>de</strong> colorido esplendor y lujo baña <strong>la</strong>s callessantiagueras. Cerrando el Paseo, <strong>la</strong> carroza: carros alegóricos,bel<strong>la</strong>mente enga<strong>la</strong>nados y fantaseados y con efectos <strong>de</strong> luces, sobrelos que también danzan varios bai<strong>la</strong>rines. El <strong>de</strong>sfile pasa pordiferentes calles y el pueblo lo disfruta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los corredores ybalcones. En <strong>la</strong> Avenida Garzón, una tarima provisional acoge amiles <strong>de</strong> personas y al Jurado que se encargará <strong>de</strong> seleccionar a <strong>la</strong>scomparsas más <strong>de</strong>stacadas.Las congas son verda<strong>de</strong>ras procesiones en que un mar <strong>de</strong> pueblomarcha bai<strong>la</strong>ndo y cantando estribillos improvisados por diferentescalles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, al son <strong>de</strong> los tambores, <strong>la</strong> corneta china y <strong>de</strong>otros instrumentos <strong>de</strong> percusión. Los músicos, que comenzaron alfrente <strong>de</strong> <strong>la</strong> “concentración”, se pier<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> misma en <strong>la</strong> medidaque el pueblo se incorpora. Con el<strong>la</strong> los representantes <strong>de</strong> cadabarrio cierran el Paseo que los representa. El mamarracho es elpersonaje que viste el disfraz <strong>de</strong> su paseo o conga. Las congasrompen en sus barrios el 24 <strong>de</strong> Junio, día <strong>de</strong> San Juan, y continúansus ensayos y toques <strong>de</strong> tambor que solo finalizan <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lúltimo día <strong>de</strong> carnaval.Tienen su base en <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> barrios y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mes <strong>de</strong> juniolos ensayos están en pleno <strong>de</strong>sarrollo. Muchos <strong>de</strong> los participantes<strong>de</strong> <strong>la</strong>s congas son miembros <strong>de</strong> familias que por generaciones hantomado parte en estas celebraciones, llevando el nombre <strong>de</strong> subarrio con orgullo. La clásica conga <strong>de</strong> Los Hoyos, con más <strong>de</strong> unsiglo <strong>de</strong> fundada, se disputa cada año el primer lugar con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> sanAgustín, Paso Franco, San Pedrito, Alto Pino y otras. Como parte <strong>de</strong><strong>la</strong>s congas existe el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> los caperos: una exhibición <strong>de</strong>esplendorosas capas diseñadas y bordadas a mano que sonverda<strong>de</strong>ras obras <strong>de</strong> arte.Previa y/o posteriormente a <strong>la</strong>s congas <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n los mamarrachos ymuñecones para <strong>de</strong>leite <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s y chicos. Los muñecones suelenser personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y el mundo infantil en forma <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s muñecos portados por hombres (el lobo, <strong>la</strong> caperucita,Pinocho, Elpidio Val<strong>de</strong>z, etc.).En varios espacios abiertos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, los mejores conjuntosmusicales <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>leitan con diferentes músicas (son,tradicional, salsa, merengue, rock, pop, disco y otras), a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción que se mueve contenta <strong>de</strong> un lugar a otro en busca <strong>de</strong> <strong>la</strong>música <strong>de</strong> su preferencia. Próximos a estas áreas variosestablecimientos ven<strong>de</strong>n alimentos ligeros, <strong>la</strong> refrescante cerveza y<strong>de</strong>liciosos cócteles hechos a base <strong>de</strong> ron cubano. La ventaambu<strong>la</strong>nte <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s o comestibles, amparada por elclima caluroso y <strong>la</strong> idiosincrasia <strong>de</strong>l santiaguero, propiciaron elnacimiento <strong>de</strong>l pregonero en los carnavales. No se pue<strong>de</strong> obviarque el santiaguero ha estado unido al pregón <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre y hayalgunos muy célebres que han inspirado canciones como “ElManisero” y “Frutas <strong>de</strong>l Caney”.En los carnavales santiagueros existen comidas y bebidastradicionales, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se preparan han pasado <strong>de</strong>generación en generación como <strong>la</strong>s bebidas <strong>de</strong> anís, chicha (cáscara<strong>de</strong> piña que se echa en el agua), el aguardiente <strong>de</strong> caña, el saoco(trozo <strong>de</strong> coco con aguardiente <strong>de</strong> caña mezc<strong>la</strong>do con el agua <strong>de</strong>coco), menta, prú, etc. Entre <strong>la</strong>s comidas <strong>de</strong>stacan <strong>la</strong> fritura <strong>de</strong>baca<strong>la</strong>o, el caldo <strong>de</strong> pollo, el ajiaco, el congrí, el lechón asado, elfricasé <strong>de</strong> chivo, <strong>la</strong>s viandas, el enchi<strong>la</strong>do <strong>de</strong> cangrejo, <strong>la</strong> ayaca, <strong>la</strong>smariquitas, el algodón <strong>de</strong> azúcar, los chicharrones <strong>de</strong> viento y <strong>la</strong>sfrutas <strong>de</strong> todas c<strong>la</strong>ses, etc.A diferencia <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cuba y <strong>de</strong>l mundo, el carnavalsantiaguero, que coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> temporada veraniega, no se realizasólo en tres o cuatro calles principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbe, sino que involucraa los cuatro puntos cardinales <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, ciudad que,a<strong>de</strong>más, celebra por estos días fechas relevantes <strong>de</strong> su historia,como <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vil<strong>la</strong>, el 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1515 (Día <strong>de</strong>Santiago Apóstol, Patrón <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad) y el 26 <strong>de</strong> Julio, Día <strong>de</strong> <strong>la</strong>Rebeldía Nacional, efeméri<strong>de</strong> que recuerda el asalto armado alCuartel Moncada, en 1953, por un grupo <strong>de</strong> jóvenesrevolucionarios encabezados por Fi<strong>de</strong>l Castro. Por tanto, estasfiestas se entre<strong>la</strong>zan con homenajes a estas fechas.Generalmente comienza <strong>la</strong> noche principal (21 <strong>de</strong> julio) con un<strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> Muñecones que bai<strong>la</strong>n y se aba<strong>la</strong>nzan sobre losespectadores mientras que los niños corren, unos a escon<strong>de</strong>rse yotros a tocarlos. La fiesta continúa con <strong>la</strong> Carroza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estrellita, <strong>la</strong>representación infantil. Después <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> y sus Luceros,exhibiendo <strong>la</strong> belleza santiaguera.Des<strong>de</strong> el atar<strong>de</strong>cer hasta ya bien entrada <strong>la</strong> madrugada <strong>de</strong> estanoche se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za un <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> comparsas. Existen tres comparsasque caracterizan al Carnaval <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba: <strong>la</strong> CarabalíIsuama , <strong>la</strong> Carabalí O´lugo, y <strong>la</strong> Tumba Francesa. Estas soncomparsas centenarias, integradas por personas que <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n con elritmo y trajes típicos <strong>de</strong> época. Son majestuosas, religiosas,místicas, pero cada una con su toque original. Posteriormentevienen los paseos y <strong>la</strong>s congas. Los <strong>de</strong>sfiles y los quioscos son dosactivida<strong>de</strong>s que ocurren simultáneas.7


Tab<strong>la</strong> 7. Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> presentaciones <strong>de</strong>l carnaval santiaguero (24 al 27<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2007)órganos superiores <strong>de</strong>l Estado; aprobar y contro<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>lp<strong>la</strong>n y <strong>de</strong>l presupuesto ordinario <strong>de</strong> ingresos y gastos <strong>de</strong> <strong>la</strong>provincia que significa <strong>la</strong> sumatoria <strong>de</strong> sus municipios; participaren <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y control <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l presupuesto y el p<strong>la</strong>ntécnico-económico. Así, es quien aprueba el Presupuesto <strong>de</strong><strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l Municipio Santiago <strong>de</strong> Cuba, garantizando <strong>la</strong> ejecucióneficiente y coordinada <strong>de</strong> los fondos presupuestados.Gobierno Municipal <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> CubaTrabaja activamente a través <strong>de</strong> sus principales direcciones para <strong>la</strong>eficiencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>servicios y por <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s asistenciales,económicas, educacionales, culturales y sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,promoviendo <strong>la</strong> mayor participación <strong>de</strong> ésta y <strong>la</strong>s iniciativas localespara <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> sus problemas. A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> DirecciónMunicipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, atien<strong>de</strong> directamente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfiestas popu<strong>la</strong>res y los programas culturales comunitarios entreotras activida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con el sector cultural.Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>Los días <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfiles son 6, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 21 <strong>de</strong> julio hasta el 27(exceptuando el día 26 que es <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> homenaje por Asalto alCuartel Mocada). El primer día se realiza un <strong>de</strong>sfile general <strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s presentaciones tradicionales y <strong>la</strong>s que compiten. Des<strong>de</strong> eldía 22 y hasta el 25 se divi<strong>de</strong>n estas presentaciones por <strong>de</strong>sfilesparciales, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s presentaciones en competencias, hacen susevoluciones más lentamente. El día 27, es el último <strong>de</strong>sfile (<strong>de</strong>sfile<strong>de</strong> premiaciones), don<strong>de</strong> se dan a conocer los resultados <strong>de</strong>l juradoespecializado.No obstante, el ambiente festivo continúa por todo el mesprácticamente, aunque ya no se consi<strong>de</strong>ran fechas oficiales <strong>de</strong>Carnaval. En el año 2007 el total <strong>de</strong> presentaciones directas (serefiere a los espectáculos propios <strong>de</strong>l Carnaval que excluye <strong>la</strong>presentación <strong>de</strong> orquestas musicales) ascendió a 26, entre carrozas,paseos y comparsas, lo que se muestra en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 7.5.ORGANIZACIÓN DEL CARNAVALLa realización <strong>de</strong>l carnaval santiaguero viene a manos <strong>de</strong>l GobiernoMunicipal <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, ya que el mismo es el encargado <strong>de</strong>ejecutar todo su financiamiento (pago <strong>de</strong> todos los vestuarios,sa<strong>la</strong>rios, contrataciones, etc.) y a<strong>de</strong>más es el que concibe <strong>la</strong>programación <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> fiesta, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> DirecciónMunicipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>. Es por ello que esta institución es el ejecentral en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l mismo. No obstante existe un grupo<strong>de</strong> trabajo conformado por los especialistas <strong>de</strong> diferentes ramas enel Gobierno Provincial, que aprueban y guían <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong>lMunicipio.A<strong>de</strong>más, existe un sistema organizacional que aporta a <strong>la</strong>confección <strong>de</strong> los elementos artísticos <strong>de</strong>l Carnaval a través <strong>de</strong> susrealizaciones <strong>de</strong> tipo cultural. Tal es así, que <strong>la</strong>s Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> Provincia, El Instituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y el CentroProvincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música entre otros, son actores que aportan a estecomplejo proceso.Gobierno ProvincialSus funciones están encaminadas a cumplir y hacer cumplir <strong>la</strong>sleyes y <strong>de</strong>más disposiciones <strong>de</strong> carácter general adoptadas por losTiene como objetivo fundamental transformar con <strong>la</strong> creaciónartística no sólo el entorno, sino también ayudar a enriquecerespiritualmente al ser humano, es tarea <strong>de</strong> abnegación queinvolucra a los agentes culturales que tributan al trabajosociocultural comunitario <strong>de</strong>l territorio, en función <strong>de</strong> darrespuesta a <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> perfeccionar los procesos socioculturalesque propicien un <strong>de</strong>sarrollo armónico y culto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónsantiaguera. Para dar cumplimiento a <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> trabajo estaorganización trabaja directamente con <strong>la</strong>s siguientesrepresentaciones culturales:Casas Municipales <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>- Casa “28 <strong>de</strong> Enero” <strong>de</strong>l Distrito "José Martí" (Fundada el 8 <strong>de</strong>Abril <strong>de</strong> 1982)- Casa “José Manuel Poveda”, <strong>de</strong>l Nuevo Vista Alegre (Fundada el30 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1981- Casa “Amador Montes <strong>de</strong> Oca” <strong>de</strong> El Caney" (Fundada el 25 <strong>de</strong>Noviembre <strong>de</strong> 1980)- Casa “Luisa Pérez <strong>de</strong> Zambrana” <strong>de</strong> El Cobre (Fundada el 2 <strong>de</strong>Julio <strong>de</strong>l 1977)- Casa “Fernando Boytell” <strong>de</strong> El Cristo (Fundada el 21 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>l1988)- Casa “Electo Rosell”<strong>de</strong> Siboney (Fundada el 1 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong>1980)- Casa “Antonio Maceo” <strong>de</strong>l Distrito 3 “Antonio Maceo”- Casa <strong>de</strong>l Estudiante “Josué País” (Fundada el 25 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>1980)- Casa Municipal “Miguel Matamoros” (Fundada el 11 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>1983Casas <strong>de</strong> Extensión <strong>Cultura</strong>l- Ramón <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Yaguas- Cayo GranmaGrupos <strong>de</strong> trabajo sociocultural.-Boniato- Abel Santamaría- 30 <strong>de</strong> NoviembreAsí, tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus acciones principales guiar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lcarnaval santiaguero, como <strong>la</strong> tradición cultural más importante <strong>de</strong>lterritorio. Es quién p<strong>la</strong>nifica el Presupuesto <strong>de</strong>l Carnaval para elpago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas, paseos, comparsas, garantiza <strong>la</strong> contratación<strong>de</strong> orquestas y bai<strong>la</strong>rines, y <strong>la</strong> oferta gastronómica en moneda8


nacional <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> fiesta. A<strong>de</strong>más es quien concibe el diseño <strong>de</strong>lespectáculo en su totalidad.Ello se refleja por ejemplo, en el cartel anunciador <strong>de</strong>l Carnaval,que cada año acoge un tema muy actual: en el 2007 fue <strong>la</strong>Revolución energética que tenía lugar en Cuba. Un gran bombillo(lámpara) ahorrador, que se pasea alegre, colorido y con su tambor,y simboliza uno <strong>de</strong> los más importantes programas <strong>de</strong> <strong>la</strong>Revolución Cubana, acompañado <strong>de</strong> un mensaje escrito: “Oigansantiagueros, sigan a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte”, en referencia al estribillo <strong>de</strong> <strong>la</strong>canción “Añoranza por <strong>la</strong> conga” <strong>de</strong> <strong>la</strong> agrupación “Sur Caribe”.y/o <strong>de</strong> adulto, que no es competitivo sino expositivo. En estospaseos se involucran todos los jóvenes aficionados inscritos, asícomo instructores, coreógrafos y los propios directores. En elmunicipio Santiago <strong>de</strong> Cuba, se localizan 9 Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, sinembargo sólo <strong>la</strong> Casa Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> “Miguel Matamoros”participa en <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> presentaciones <strong>de</strong>l Carnaval, que es<strong>la</strong> que realiza anualmente el Paseo <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong>Santiago.Tab<strong>la</strong> 8. Participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia en loscarnavalesInstituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> MúsicaPerteneciente al Ministerio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, el Instituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong>Música es <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>dicada a aplicar <strong>la</strong> política <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> música y los espectáculos nacionales einternacionales; propiciar <strong>la</strong> dirección integral para estimu<strong>la</strong>r el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> alta calidad, así como <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>música en sus diversas formas. Se responsabiliza a<strong>de</strong>más, a dotar <strong>de</strong>agrupaciones musicales a todas <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res que secelebran en el país, como parte <strong>de</strong> un programa culturalcomplementario. En el caso <strong>de</strong> Santiago, tradicionalmente facilitaagrupaciones musicales <strong>de</strong> primer nivel. La contratación directa <strong>de</strong>estos músicos lo hace <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>.Centro Provincial <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>El Centro Provincial <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> tiene por misión rescatar,preservar y difundir <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> Popu<strong>la</strong>r y Tradicional a partir <strong>de</strong>lrespeto y reconocimiento a <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> sus expresiones yprocesos creativos. A su vez, actúa en correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong>sestrategias <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, el cual guía asus representaciones en todo el país. Para ello <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>sCasas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> a través <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> provincia santiaguera, con <strong>la</strong>sescue<strong>la</strong>s y <strong>la</strong> comunidad, procesos participativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>apreciación, creación y promoción <strong>de</strong>l arte y <strong>la</strong> literatura, quecontribuyan a garantizar el enriquecimiento espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción santiaguera, principalmente <strong>de</strong> niños, adolescentes yjóvenes, el fortalecimiento <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> artistas aficionados yel afianzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural. Sus líneas <strong>de</strong> trabajo son<strong>la</strong>s siguientes:- Cursos <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> recursos humanos.- Asesoramiento técnico a unida<strong>de</strong>s artísticas <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>aficionados.- Asesoramiento y diseños <strong>de</strong> investigaciones y diagnóstico.- Trabajo socio-cultural comunitario.- Membresía para tribunales <strong>de</strong> eventos teóricos y artísticos.- Diseño <strong>de</strong> espectáculos y programación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>instituciones culturales.- Atención a los procesos <strong>de</strong> preservación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturapopu<strong>la</strong>r tradicionalPara concretar todos estos elementos cuenta con un sistemacompuesto por 25 Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, distribuidas en los 9municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia que son atendidas metodológicamente apartir <strong>de</strong> este Centro. En correspon<strong>de</strong>ncia con el Carnaval, el<strong>la</strong>sparticipan en el asesoramiento técnico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s presentaciones através <strong>de</strong> los instructores <strong>de</strong> arte, los coreógrafos y directoresartísticos, en los tribunales <strong>de</strong> competencia, y en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>paseos culturales infantiles y <strong>de</strong> adultos.En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 8 se presenta un resumen <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> participación en elCarnaval <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas localizadas en <strong>la</strong> provincia. La participación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> es a través <strong>de</strong> un paseo tradicional infantilInstituto Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> CubaEl Instituto Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música es <strong>la</strong> entidad encargada <strong>de</strong>promover el talento musical <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia santiaguera. Una <strong>de</strong> susinci<strong>de</strong>ncias en el Carnaval viene dada por <strong>la</strong> representación <strong>de</strong>orquestas <strong>de</strong> excelencia <strong>de</strong> corte bai<strong>la</strong>ble que pertenecen al catalogo<strong>de</strong> excelencia <strong>de</strong> este Instituto y son <strong>de</strong> potencial nacional, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sagrupaciones <strong>de</strong> cortina. Dichas agrupaciones son aprobadas por elInstituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música y pue<strong>de</strong>n provenir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provinciasvecinas <strong>de</strong> Granma, Holguín, Las Tunas y Guantánamo. Pue<strong>de</strong>nllegar hasta 30 agrupaciones bai<strong>la</strong>bles durante una semana en elmes <strong>de</strong> julio.Los conciertos se realizan en <strong>la</strong>s calles con tarimas preparadas (quecorren a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>) o en losCentros <strong>de</strong> Promoción cultural <strong>de</strong> excelencia <strong>de</strong>l territorio. Otralínea <strong>de</strong> participación, es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> los especialistasmusicólogos en el jurado <strong>de</strong>l carnaval, y <strong>la</strong> representación directa<strong>de</strong> <strong>la</strong> orquesta que es seleccionada cada año para tocar el temamusical <strong>de</strong>l Carnaval. Anualmente <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong><strong>Cultura</strong> convoca a una especie <strong>de</strong> concurso, en el que se presentantodas aquel<strong>la</strong>s orquestas aspirantes y pertenecientes al InstitutoProvincial. Se escoge el tema con <strong>la</strong> agrupación, y <strong>la</strong> canción querepresenta al Carnaval por todo el año.Es curioso mencionar, al Museo <strong>de</strong>l Carnaval, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>lCentro Provincial <strong>de</strong> Patrimonio, que sirve como archivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s9


memorias <strong>de</strong> estas fiestas popu<strong>la</strong>res, y constituye a su vez unaherramienta <strong>de</strong> promoción cultural <strong>de</strong>l territorio. El mismo creatalleres teóricos anuales pre-Carnaval, don<strong>de</strong> estudiosos <strong>de</strong>l tema,discuten cuales son los diseños más coherentes para los vestuarios,los Muñecones, <strong>la</strong>s carrozas etc. Sin embargo, es intención <strong>de</strong> estainstitución, que los resultados <strong>de</strong> estas discusiones teóricas, seanc<strong>la</strong>ves para el diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas.6. PROCESO ECONÓMICO QUE ASEGURA LAREALIZACIÓN DEL CARNAVALEl estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones económicas, presentó ciertasdificulta<strong>de</strong>s y limitaciones. Primeramente <strong>la</strong> insuficienteinformación sobre el tema, puesto que no se disponen <strong>de</strong> estudioseconómicos prece<strong>de</strong>ntes en torno a esta actividad que precisenestadísticas <strong>de</strong> su evolución y <strong>de</strong>sarrollo; <strong>la</strong> información disponiblea nivel gubernamental no abarca el nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle económico quese requería, y <strong>la</strong>s empresas estatales resi<strong>de</strong>ntes no están facultadas abrindar información numérica como fuente para una investigación.Todos los datos obtenidos se realizaron a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas matrices<strong>de</strong>l sistema empresarial estatal en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l país, y entrevistas aespecialistas <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l propio municipio en <strong>la</strong> capital.Temas como el financiamiento, <strong>la</strong>s inversiones que genera,empleos, su importancia para <strong>la</strong> potenciación <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía localy <strong>la</strong> dinámica económica producida en cuanto el mayor atractivoturístico, son los principales aspectos a abordar.Es importante conocer que en Cuba circu<strong>la</strong>n dos monedas, lo cualimplica ciertas complejida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> gestión económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>sempresas y por en<strong>de</strong> en el entendimiento <strong>de</strong> cualquier procesoeconómico, lo cual no excluyen a <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s tradicionales.Financiamiento que asegura <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l CarnavalEl Carnaval es una actividad presupuestada por el GobiernoMunicipal. El principal activo en pesos cubanos <strong>de</strong>l Presupuesto<strong>de</strong>l Carnaval lo conforma <strong>la</strong> “Cuenta <strong>de</strong> Festejos” creada a partir <strong>de</strong>los fondos generados por <strong>la</strong> propia Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>.A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Resolución 293 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Economía yP<strong>la</strong>nificación, se establece una total autonomía a los GobiernosMunicipales o Provinciales <strong>de</strong> concebir, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y materializarlos proyectos culturales en cada territorio. Así, todo el proceso <strong>de</strong>financiación, conformación <strong>de</strong>l presupuesto y organización,<strong>de</strong>berán ser llevados a cabo por los mismos y aprobado por <strong>la</strong>sinstancias superiores.El Carnaval <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, no constituye una excepción, yaque <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, <strong>de</strong>berá e<strong>la</strong>borar unPresupuesto, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta popu<strong>la</strong>r contemple,el valor correspondiente a lo que es capaz <strong>de</strong> percibir <strong>la</strong> mismadurante <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l Carnaval y <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s culturales<strong>de</strong> todo el año. Esto <strong>de</strong>berá presentarse a <strong>la</strong>s instancias superiores, yasí, <strong>la</strong> aprobación <strong>de</strong>l Presupuesto estará en correspon<strong>de</strong>ncia, con<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autofinanciación <strong>de</strong>l mismo.La autofinanciación <strong>de</strong>l Carnaval por parte <strong>de</strong>l GobiernoMunicipal, queda establecida como premisa fundamental para <strong>la</strong>aprobación <strong>de</strong>l Presupuesto, y ésta <strong>de</strong>be ser lograda a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s económicas que sea capaz <strong>de</strong> generar. Esto incentiva alGobierno Municipal, a innovar mecanismos <strong>de</strong> recaudación <strong>de</strong>fondos en <strong>la</strong> moneda nacional más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> fiesta.Con vistas a lograr el autofinanciamiento <strong>la</strong> Dirección Municipal<strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> está facultada para generar todas <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> ingresosposibles:- Diferencial <strong>de</strong> precios por <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> cervezas, así como <strong>la</strong> venta<strong>de</strong> comestibles.- El cobro por <strong>la</strong> entrada a espectáculos y por <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>palcos, gradas en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfiles.- El cobro a los trabajadores por cuenta propia por <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong>lespacio.- Alquiler <strong>de</strong> carrozas y muñecones.- Venta <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados productos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> fiestapopu<strong>la</strong>r a los propios participantes.Para el cumplimiento <strong>de</strong> estas funciones, el Gobierno Municipal <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> Cuba, ha creado <strong>la</strong> Cuenta <strong>de</strong> Festejos, a <strong>la</strong> cualcontribuyen todos estos ingresos. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerveza porejemplo, el Gobierno se apropia <strong>de</strong> 1 CUP por cada botel<strong>la</strong> que sevenda a 10 CUP. En el año 2006, por ejemplo, se vendieron 350000 cajas <strong>de</strong> cervezas en sus diferentes presentaciones(embotel<strong>la</strong>da, a granel y dispensada) (Gainza Chacón, 2006).Asumiendo un 10% <strong>de</strong> este valor como cajas <strong>de</strong> cervezasembotel<strong>la</strong>das, <strong>la</strong> venta ascien<strong>de</strong> a 350 000 CUP por este concepto,<strong>de</strong>l cual, el Gobierno se apropia <strong>de</strong> 35 000 CUP solo en <strong>la</strong>s cervezasembotel<strong>la</strong>das.El cobro <strong>de</strong> los espacios en gradas y palcos lo realiza en pesoscubanos. Las sil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> palcos para adultos se pagan a 5 CUP y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>niños a 3CUP. Las gradas <strong>de</strong> adultos se cobran a 3 CUP y paraniños a 1CUP. Durante el Carnaval <strong>de</strong> 2006 se vendieron 7 000asientos (Gainza Chacón, 2006). Asumiendo una venta <strong>de</strong>l 90%, yel 10% restante a invitaciones, se podría estimar un ingreso por esteconcepto <strong>de</strong> 31 500 CUP. Este valor se genera diariamente durantecada día <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfiles.Así, durante el año 2007 <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, logrórecaudar 5 138 200 CUP, a través <strong>de</strong> estas acciones. El valor <strong>de</strong>Presupuesto aprobado por el Consejo <strong>de</strong> AdministraciónMunicipal para ese mismo año ascendió a 5 054 200 CUP. Esteproceso <strong>de</strong>be repetirse anualmente, siendo una garantía, entérminos económicos, para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l Carnaval.La Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, realiza una p<strong>la</strong>nificación muy<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da en cuanto a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> estos fondos, ya que para <strong>la</strong>consecución <strong>de</strong> los objetivos propuestos, <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta y<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>l Carnaval, se necesita una mayor eficiencia en el uso<strong>de</strong> los recursos, ya que si no, no resultan suficientes. “En el 2007 sepresentaron 6 carrozas, una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s tuvo que alqui<strong>la</strong>rse pues por <strong>la</strong>slimitaciones económicas <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia es a disminuir este tipo <strong>de</strong>producciones” (Ga<strong>la</strong>no Vilma, 2008).Las partidas <strong>de</strong> gastos fundamentales a <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>stina estePresupuesto son:- Pago <strong>de</strong> talento artístico (incluye contrataciones a agrupacionesmusicales y <strong>de</strong> directores artísticos y coreógrafos).- Pago <strong>de</strong> audio y luces.- Pago <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> transportación (necesario para asegurar elmovimiento <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas, los tejidos <strong>de</strong>vestuarios etc.- Pago <strong>de</strong> servicios gastronómicos.- Pago <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> baños públicos y tarimas para <strong>la</strong>spresentaciones <strong>de</strong> orquestas.- Pago <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l jurado.- Pago <strong>de</strong> confecciones (contratación a empresas productoras <strong>de</strong>10


los vestuarios).- Pago <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> gradas.- Pago <strong>de</strong> fuegos artificiales.- Compra <strong>de</strong> recursos materiales (tejido, calzado, ma<strong>de</strong>ra, pintura,puntil<strong>la</strong>, etc.)- Pago <strong>de</strong> Premios.Diagrama 2. Esquema <strong>de</strong> Conformación <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong>l CarnavalNótese a<strong>de</strong>más como se produce un cambio en el financiamiento<strong>de</strong>l Carnaval, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su principal estructuración económica antes <strong>de</strong>ltriunfo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución (Véase diagrama1), lo cual se <strong>de</strong>befundamentalmente a <strong>la</strong>s estrategias que concibe el Estado cubanopara llevar a cabo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertos sectores.No obstante, algunas empresas estatales a veces también realizanaportes a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> algunas carrozas y otros componentes.Aunque éste no es un financiamiento estable, ya que varia en valor ytipo <strong>de</strong> empresas que lo realizan. “El cartel anunciador <strong>de</strong>l Carnaval<strong>de</strong> 2006, por ejemplo, fue patrocinado por Havanatur y CIMEX,dos empresas cubanas, que también financiaron <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong>lcartel <strong>de</strong>l Carnaval Infantil, obra <strong>de</strong> un esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanzaelemental.”7. EMPLEOS GENERADOSEn este aspecto sólo es posible ofrecer cifras aproximadas, puestoque no se dispone <strong>de</strong> un registro cabal <strong>de</strong> los empleos generadoscon motivo <strong>de</strong>l Carnaval. Sin embargo, es preciso hacer constar quedurante estas fechas cientos <strong>de</strong> personas se <strong>de</strong>dican a diversas<strong>la</strong>bores, con el objetivo <strong>de</strong> aprovechar <strong>la</strong> ocasión para captaringresos económicos. Los músicos es un sector <strong>de</strong> empleos <strong>de</strong> granpeso en estas fiestas, por <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> agrupaciones musicales quese contratan. Otros obreros también participan, para realizar lostrabajos técnicos, sin embrago <strong>la</strong> mayoría pertenecen a unaempresa estatal que les paga su sa<strong>la</strong>rio mensual, in<strong>de</strong>pendiente a suparticipación en el Carnaval.El numero <strong>de</strong> empleos indirectos; generalmente re<strong>la</strong>cionados alsector estatal, se mantienen invariables todo el año, o se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir, indiferente a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l Carnaval. No se hacereferencia a <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l Gobierno, el sistemaempresarial estatal (turismo, comercio, gastronomía, producciónetc.), privados, <strong>de</strong> seguridad y protección (Policía y porteros <strong>de</strong> <strong>la</strong>snaves <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes), asistencia médica (Cruz Roja) y otros, yaque significa un sector <strong>de</strong> empleos permanentes, que cumplen susfunciones <strong>la</strong>borales durante <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s.Los servicios <strong>de</strong> Comunales, en esta provincia como en <strong>la</strong> capital<strong>de</strong> país, al término <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas, requieren <strong>de</strong> una disponibilidadmayor <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, lo que se realiza a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> contratacióndirecta <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa Aurora a particu<strong>la</strong>res que semovilizan temporalmente para estas <strong>la</strong>bores. El pago <strong>de</strong> losmismos lo realiza <strong>la</strong> propia empresa <strong>de</strong> su Presupuesto.La mayoría <strong>de</strong> los pagos que realiza el gobierno es en <strong>la</strong> monedanacional, aún cuando pue<strong>de</strong>n existir insumos que pue<strong>de</strong>n ser endivisas. Por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s resoluciones <strong>de</strong>l Estado, se establece quelos Gobiernos Provinciales están facultados para hacer una peticiónal Presupuesto <strong>de</strong>l Estado Central en caso que los recursosgenerados en CUC no sean suficientes para los gastos <strong>de</strong>l Carnaval.En este caso, el Presupuesto en divisas, recibido por parte <strong>de</strong>lPresupuesto <strong>de</strong>l Estado Central ascien<strong>de</strong> a poco más <strong>de</strong> 70 000CUC, lo cual se <strong>de</strong>stina entre otras cosas a <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> los tejidospara vestuarios y los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas que no se pue<strong>de</strong>nadquirir en <strong>la</strong> moneda nacional, así como el pago <strong>de</strong> fuegosartificiales.Sin embargo, no existen evi<strong>de</strong>ncias, <strong>de</strong> que el Gobierno Municipal,logre recaudar fondos en divisas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s en esta monedaque se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n durante el Carnaval, aún cuando existe unsistema estatal empresarial, que opera en CUC en esta área en losdías <strong>de</strong> fiesta. Los cabarets y <strong>la</strong> oferta gastronomicafundamentalmente se ven favorecidos por <strong>la</strong> afluencia <strong>de</strong> visitantes,los cuales no necesariamente <strong>de</strong>ben ser turismo internacional paragastar en esta moneda. Las utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema estatalempresarial en divisa, radicado en el municipio, es apropiado porsus casas matrices en <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l país, <strong>la</strong>s que a su vez, pasan amanos <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong>l Estado. Existen a<strong>de</strong>más otrosmecanismos <strong>de</strong> recaudación <strong>de</strong> fondos, como son <strong>la</strong>s donaciones o<strong>la</strong> cooperación que no son aún materializados en este contexto. Laextensión a su vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas activida<strong>de</strong>s culturales o <strong>de</strong>producción en correspon<strong>de</strong>ncia con el Carnaval durante todo el añotambién podrían aportar un flujo neto incremental.El Gobierno Provincial también <strong>de</strong>berá contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> eficiencia en <strong>la</strong>gestión económica <strong>de</strong> los recursos utilizados en el Carnaval a través<strong>de</strong> los reportes o auditorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong>lCarnaval que se le realizan al Gobierno Municipal.11A pesar <strong>de</strong> que el carnaval santiaguero genera un movimiento <strong>de</strong>miles <strong>de</strong> ¨bai<strong>la</strong>rines¨ (10 000 niños y adultos en el año 2006), estono genera un gasto <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio para el Gobierno, ya que todas <strong>la</strong>sevoluciones danzarias que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en <strong>la</strong>s Congas, los Paseosy <strong>la</strong>s Comparsas, son realizadas por los propios pob<strong>la</strong>dores y/o elmovimiento <strong>de</strong> aficionados <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, aún cuando ellosreciben una instrucción directa por parte <strong>de</strong> coreógrafos, directoresy diseñadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>. Es por ello que este sector,no se consi<strong>de</strong>ra como efecto económico generado por el Carnavalsino como efecto <strong>de</strong> inclusión social, y se aborda posteriormente enel apartado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local.Sin embargo, si se contratan a <strong>de</strong>terminados bai<strong>la</strong>rines, un cuandono sean ni aficionados, para que participen en los <strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong> <strong>la</strong>scarrozas; “Es común en nuestras carrozas contratar a jóvenes yprepararlos y hacer el montaje <strong>de</strong>l espectáculo que van a<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r ante el jurado, sean o no profesionales, pertenecen a <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s en su mayoría”. (Ga<strong>la</strong>no Vilma, 2008)De los diversos cabarets <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, se hace unacontratación <strong>de</strong> bai<strong>la</strong>rines profesionales por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> DirecciónMunicipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> para ciertas evoluciones que requierenmayor complejidad.MúsicosSe estiman que entre <strong>la</strong>s agrupaciones <strong>de</strong> carácter nacionalprovenientes <strong>de</strong>l Instituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música, y <strong>la</strong>s agrupacionesque pertenecen al Instituto Provincial pue<strong>de</strong>n llegar hastacompletar unas 40 agrupaciones musicales durante <strong>la</strong> semana <strong>de</strong>Carnaval. (Orozco Vital, 2003)El Instituto Cubano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música, como se dijo anteriormente,facilita agrupaciones musicales <strong>de</strong> primer nivel, <strong>de</strong> dos génerosmusicales diferentes, <strong>de</strong> “Salsa” <strong>de</strong> entre 15 y 20 integrantes y otra


<strong>de</strong> 5 integrantes. Se realizan por lo general dos actuaciones por cadagrupo musical, por <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s mismas reciben un pago directoque osci<strong>la</strong> en 25 000 CUP como promedio a cada una.En el año 2006 por ejemplo, en Santiago <strong>de</strong> Cuba se contó con <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> conjuntos orquestales <strong>de</strong> primer nivel en <strong>la</strong>radioaudiencia y TV nacionales como Sur Caribe, Cándido Fabré,Yumurí y sus hermanos y <strong>la</strong> orquesta Revé. Por <strong>la</strong> importancia quereviste este suceso, <strong>de</strong> carácter nacional, este Instituto, viabiliza unprograma <strong>de</strong> presentaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor calidad. A<strong>de</strong>más, está <strong>la</strong>presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras agrupaciones <strong>de</strong> menor magnitud y no tanconocidas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales no se conocen que cantidad o especialidadtuvieron en los últimos años. El pago que se les realizageneralmente está en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> os 25 000 CUP por presentación.Si suponemos que son 4 orquestas popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> carácter nacionalcomo el mínimo <strong>de</strong> presentaciones que oferta el Instituto, y quetienen como promedio 17 integrantes cada una; tenemos que segeneran como mínimo 70 empleos.Por parte <strong>de</strong>l Instituto Provincial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música, estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>mayores magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleos, ya que comopromedio facilita cada año <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> 25 orquestas <strong>de</strong> cortebai<strong>la</strong>ble durante <strong>la</strong> semana <strong>de</strong> Carnaval. Como se refiriópreviamente, se presentan orquestas <strong>de</strong> excelencia y <strong>de</strong> cortina. Enel caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s orquestas <strong>de</strong> excelencia, tienen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 13integrantes cada una y cobran 14 000 CUP como promedio. EsteInstituto ha comunicado que para cada Carnaval el número <strong>de</strong>orquestas que se presentan <strong>de</strong> esta especialidad son como promedio12. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s orquestas <strong>de</strong> cortina, cobran 10 000 CUP porpresentación y tienen alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 10 integrantes. Las orquestascontratadas durante el año 2007 por <strong>la</strong> Dirección municipal <strong>de</strong><strong>Cultura</strong> fueron 15, si contamos un promedio <strong>de</strong> 11 integrantes porcada una, arriva a 165 empleos generados por este concepto.Vale <strong>la</strong> pena ac<strong>la</strong>rar que todas estas presentaciones sonprimeramente aprobadas por <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>,que es <strong>la</strong> que realiza directamente el pago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contrataciones <strong>de</strong>su Presupuesto y concibe el programa <strong>de</strong> presentaciones.También se encuentran aquellos músicos, que acompañan <strong>la</strong>spresentaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comparsas, congas etc, que pue<strong>de</strong>n seraficionados o incluso pob<strong>la</strong>dores, y que generalmente trabajan coninstrumentos <strong>de</strong> viento y percusión, pero que no se tienenreferencias si son remunerados o no.En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 9 se presenta <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> músicos que potencialmentepodrían asociarse a <strong>la</strong>s presentaciones <strong>de</strong> espectáculos <strong>de</strong> cadaCarnaval.Tab<strong>la</strong> 9. Número estimado <strong>de</strong> empleos generados por concepto <strong>de</strong>agrupaciones musicales en el 2007La contratación <strong>de</strong> orquestas durante el Carnaval <strong>de</strong> 2007 ascendióa 2 803 300 CUP, que si lo comparamos con el Presupuesto <strong>de</strong>lCarnaval, toma un peso <strong>de</strong>l 55 %, lo cual <strong>de</strong>muestra su altasignificación en el gasto que realiza el Gobierno local.Otros sectoresAquí hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> un conjunto amplio <strong>de</strong> personas que se empleantemporalmente en ocasión <strong>de</strong>l Carnaval. Algunos son trabajadorespor cuenta propia y otros son personal <strong>de</strong> algunas empresaspúblicas. Por ejemplo, en este grupo po<strong>de</strong>mos citar a los obreroseventuales <strong>de</strong>l Municipio, que tienen a su cargo <strong>la</strong> <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>confección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas, técnicos <strong>de</strong> audio, electricistas,carpinteros entre otros. Lamentablemente no se tienen estadísticasreferentes a este tipo <strong>de</strong> empleos.Los instructores y directores coreográficos <strong>de</strong> danzas también se<strong>de</strong>dican temporalmente a participar en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sevoluciones y los <strong>de</strong>sfiles. En el caso <strong>de</strong> los instructores <strong>de</strong> <strong>la</strong>sCasas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, no se les pagan <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores realizadas para elcarnaval, sin embargo los directores y coreógrafos si sonremunerados por su <strong>la</strong>bor. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 9 Casas <strong>de</strong><strong>Cultura</strong> provinciales, solo se <strong>de</strong>venga por concepto <strong>de</strong> sa<strong>la</strong>rio, loque se les paga a los directores <strong>de</strong> espectáculo diseñadores ycoreógrafos (aproximadamente 27 personas). Los otros, sonempleos permanentes, remunerados por <strong>la</strong> institución a <strong>la</strong> que sesubordinan, y que se empeñan en <strong>la</strong>bores re<strong>la</strong>cionadas con elCarnaval.El carnaval santiaguero genera <strong>de</strong> 700 a 900 empleos directosanualmente, referidos principalmente a los obreros que trabajan en<strong>la</strong> confección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas, audio y luces, transportación ytalento artístico entre otros (Ga<strong>la</strong>no Vilma, 2008).8. INVERSIONES QUE GENERAEl concepto inversión, en este contexto, se pue<strong>de</strong> concebir como elgasto realizado ya sea por el gobierno, <strong>la</strong>s empresas o losindividuos, que <strong>de</strong>spués se traduce en una actividad comercial. Es<strong>de</strong>cir, todo aquel gasto en el que se incurre, que tiene un ingresoasociado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Carnaval como actividad cultural.La Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> es <strong>la</strong> que invierte directamentepara viabilizar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas<strong>de</strong>l Carnaval, y se apoya a su vez en <strong>la</strong>s inversiones que realizan <strong>la</strong>sempresas estatales <strong>de</strong> producción para garantizar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong>productos. A partir <strong>de</strong> ahí se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar su inversión en dossentidos fundamentales; en el alquile <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gradas paraespectadores y para garantizar <strong>la</strong> oferta comercial y gastronómica.Por otra parte resaltar el hecho que <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong><strong>Cultura</strong> también gasta cuantiosos recursos en los tejidos paravestuarios y en los materiales para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carrozas,muñecones, faro<strong>la</strong>s etc., lo cual no producen ningún beneficio, ypor tanto no se consi<strong>de</strong>ra una inversión sino un gasto; pero queforma parte esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l proyecto cultural.EspectadoresPresenciar el Carnaval es completamente gratuito, a efectos <strong>de</strong> queno se cobran entradas a <strong>la</strong>s áreas don<strong>de</strong> se producen los <strong>de</strong>sfiles.Recuér<strong>de</strong>se que esta es una fiesta <strong>de</strong> carácter popu<strong>la</strong>r que seproduce alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales calles <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, a <strong>la</strong> cualpue<strong>de</strong>n asistir, todas <strong>la</strong>s personas que se encuentren en <strong>la</strong> provinciaen ese momento, dígase habitantes o visitantes nacionales yextranjeros.No obstante, existe una cantidad <strong>de</strong> asientos (gradas y palcos)facilitados para aquel<strong>la</strong>s personas que <strong>de</strong>seen presenciar el12


espectáculo sentados, que generalmente se localizan junto a <strong>la</strong>presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l festejo y en gradas montadas para <strong>la</strong> ocasión, en elárea don<strong>de</strong> estará el Jurado evaluador. No se cuenta con <strong>la</strong>información asociada al costo <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l gobierno poralqui<strong>la</strong>r estas estructuras, pero sí se conoce que lo generado por <strong>la</strong>venta <strong>de</strong> estos asientos (Véase acápite “Financiamiento queasegura <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l Carnaval”), pasa a <strong>la</strong> Cuenta <strong>de</strong> Festejos<strong>de</strong>l Gobierno Municipal.Oferta gastronómicaEl montaje estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> quioscos en <strong>la</strong>s callesprincipales <strong>de</strong>l festejo (<strong>la</strong> internacionalmente famosa Trocha, elPaseo Martí, <strong>la</strong> calle <strong>de</strong> Santa Úrsu<strong>la</strong>, el reparto Sueño), generan unandamiaje con el colorido propio <strong>de</strong>l jolgorio popu<strong>la</strong>r. Solo en <strong>la</strong>calle Trocha por ejemplo, se localizan 50 puntos <strong>de</strong> venta cada año,y en total, se pue<strong>de</strong>n hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> 200 puntos <strong>de</strong> ventas. Así elGobierno Municipal, garantiza <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta gastronómica,por <strong>la</strong> cual recibe ciertos beneficios.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta gastronómica, <strong>la</strong> bebida toma un rolfundamental. La gran <strong>de</strong>manda popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> cerveza en estos días<strong>de</strong>be ser facilitada a precios módicos para que sea accesible a toda<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. La cervecería Hatuey, es <strong>la</strong> que compromete parte <strong>de</strong>su producción anual para estos días. Hatuey asume el reto <strong>de</strong> poneren circu<strong>la</strong>ción, en <strong>la</strong> semana <strong>de</strong> festejo, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 350 000 cajas einvierte en diversas formas <strong>de</strong> presentación: a granel, embotel<strong>la</strong>da,y en dispensadores. Así <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> percibeingresos por esta venta (Véase acápite “Financiamiento queasegura <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l Carnaval”), y así contribuye a <strong>la</strong>generación <strong>de</strong> flujos monetarios propios.A<strong>de</strong>más en estos kioscos, se presenta <strong>la</strong> oferta gastronómica <strong>de</strong>comida a precios módicos que <strong>la</strong> garantiza <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>producción y comercialización <strong>de</strong>l MINAGRI a precios accesibles.También está <strong>la</strong> oferta gastronómica en CUC, por parte <strong>de</strong>l sistemaempresarial, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na Palmares por ejemplo presenta unaoferta simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong> pesos cubanos para el turismo. Totalizanalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 120 restaurantes localizados en <strong>la</strong>s principales calles<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad (Orozco Vital, 2003).Sistema empresarialEs importante esc<strong>la</strong>recer que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inversiones directas querealiza el Gobierno y <strong>la</strong>s empresas estatales <strong>de</strong> producción; <strong>la</strong>srepresentaciones comerciales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas ca<strong>de</strong>nasempresariales radicadas en el Municipio también podrían realizarinversiones para anticipar el aumento en el nivel <strong>de</strong> ventas. Muchas<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, podrían percibir flujos incrementales, y por tanto, realizaninversiones extras en <strong>la</strong> compra <strong>de</strong> insumos.No existen estudios referidos a este tema por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propiasempresas, pero los resultados contables <strong>de</strong> años anteriores, lessirven <strong>de</strong> base a estas representaciones para anticipar losrequerimientos <strong>de</strong> insumos y hacer frente el potencial crecimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda. Es oportuno recordar, que en este caso, el mes <strong>de</strong>fiesta, coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> temporada veraniega y <strong>de</strong> vacaciones (junioagosto),por lo que el aumento <strong>de</strong> su actividad no tiene por que<strong>de</strong>berse única y exclusivamente a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l Carnaval, aúncuando si es cierto que en <strong>la</strong> semana <strong>de</strong> Carnaval el flujo <strong>de</strong>caminantes en Santiago <strong>de</strong> Cuba se duplica.servicentros; el resto otros servicios, talleres, inmobiliarias etc. Portener gran representación comercial en el municipio y <strong>la</strong> provinciase <strong>de</strong>cidió proce<strong>de</strong>r a analizar <strong>la</strong> estacionalidad <strong>de</strong> los gastos totalesanuales que ha realizado en los años 2006 y 2007. Se obtuvo, que noes precisamente el mes <strong>de</strong> julio, el cual tiene mayor nivel <strong>de</strong> gastos,lo cual está en correspon<strong>de</strong>ncia con el no crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventasconsi<strong>de</strong>rablemente en este mes respecto a otros meses comoDiciembre y Enero que llegan a su clima. La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esteindicador es simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> estacionalidad <strong>de</strong>l sector turístico en Cubay coinci<strong>de</strong> con sus meses <strong>de</strong> alza (noviembre-abril). A su vez, sepue<strong>de</strong> inferir, que <strong>la</strong> oferta comercial <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na, no escoherente con <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda en el mes <strong>de</strong> fiesta.Grafico 4. Estructura mensual <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ca<strong>de</strong>na Cubalse enSantiago <strong>de</strong> Cuba, 2006- 2007.ARTEX es <strong>la</strong> sociedad mercantil cubana por excelencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>spromociones artísticas y literarias. Dentro <strong>de</strong> sus principalesactivida<strong>de</strong>s, está <strong>la</strong> comercial: a través <strong>de</strong> Comercial Lauros,exporta, importa y distribuye bienes <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cultural y <strong>de</strong>creación artística, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> red <strong>de</strong> tiendas nacionales coloca susproductos en <strong>la</strong>s representaciones comerciales a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l país.En Santiago <strong>de</strong> Cuba, cuenta con una amplia representación queabarca 24 establecimientos referidos a kioscos, bazares y puntos <strong>de</strong>venta mayorista. Si analizamos los gastos incurridos durantes losmeses <strong>de</strong>l año 2007, comprobamos un comportamiento simi<strong>la</strong>r a<strong>la</strong>nterior (gráfico4), con <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong> que en el mes <strong>de</strong> agosto, sepercibe un valor mucho mayor que en <strong>la</strong> temporada <strong>de</strong> alza turística(noviembre-abril). Sin embargo, este comportamiento es coherenteal tipo <strong>de</strong> productos que se comercializan en sus puntos <strong>de</strong> venta(esta ca<strong>de</strong>na es lí<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> comercialización <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> sonido,mochi<strong>la</strong>s y artículos <strong>de</strong> escritorio) y su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> temporadaveraniega y preparación <strong>de</strong>l curso esco<strong>la</strong>r. Es <strong>de</strong>cir, que esta ca<strong>de</strong>nano realiza inversiones extras en el mes <strong>de</strong> Carnaval, por no tener queenfrentar un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventas.Grafico 5. Comportamiento <strong>de</strong> los gastos totales <strong>de</strong> ARTEX enSantiago <strong>de</strong> Cuba, 2007La ca<strong>de</strong>na Cubalse, <strong>de</strong> gran representación en el territorio, cuentacon aproximadamente 50 unida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s el 56% son tiendas ypuntos <strong>de</strong> venta, el 19 % cafeterías y pana<strong>de</strong>rías, el 10 %13


Lo anterior pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a que <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> estos establecimientosno son coherentes con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción durante el mes <strong>de</strong>festejos, que hace que no se <strong>de</strong>sprenda un gran nivel <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>conómica. Aún cuando son conclusiones muy osadas, po<strong>de</strong>mospresumir, que <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong>l sistema empresarial radicado en elterritorio, no incluye el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Carnaval y los beneficios <strong>de</strong>su realización; cuando <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>rse, podría generarle mayoresbeneficios a estas empresas en este mes, solo por el flujo <strong>de</strong>personas que hay en el territorio.El acondicionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s calles principales, los espaciosurbanos, <strong>la</strong>s principales vías etc, no se consi<strong>de</strong>ra como unainversión asociada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Carnaval, <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong>sinversiones <strong>de</strong>l Gobierno Municipal en este sector, estánconsi<strong>de</strong>radas en otra línea <strong>de</strong> trabajo.9. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOSEn este caso, se entien<strong>de</strong> por enca<strong>de</strong>namiento productivo <strong>la</strong>activación <strong>de</strong> otros sectores económicos no vincu<strong>la</strong>dosdirectamente al Carnaval y que incrementa sus beneficios en <strong>la</strong>época <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l mismo. En este aspecto se pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> diversos sectores <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>conómica como son el sistema empresarial estatal (comercio,gastronomía, alojamiento) y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s privadas <strong>de</strong>l territorio.A<strong>de</strong>más el Gobierno Municipal está facultado para acoger ypromover <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>l territorio en <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s festivas siempre que estén autorizados a realizarcomercio minorista, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> correspondiente licenciacomercial.Cabe mencionar, que <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa cerveceraHatuey, y <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> alimentospertenecientes al MINAGRI, por ser <strong>la</strong>s empresas estatalesencargadas directas <strong>de</strong> ofertar insumos gastronómicos al Carnavalen correspon<strong>de</strong>ncia con su p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> producción, también percibenuna actividad económica incremental por su participación, aúncuando ésta participación se produzca <strong>de</strong> manera formal, ya que es<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Estado.El principal renglón <strong>de</strong> enca<strong>de</strong>namiento se pue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar, enaquel conjunto <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema empresarial estatal que sonlos suministradores directos <strong>de</strong>l Carnaval, y a <strong>la</strong>s cuales se les pagaun servicio por parte <strong>de</strong>l Gobierno Municipal.La empresa forestal Gran Piedra, se encarga <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>bores <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>. Sus acciones <strong>de</strong>ben estaren correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> Dirección Provincial <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificaciónFísica, el Centro Provincial <strong>de</strong>l Patrimonio <strong>Cultura</strong>l, Museos yMonumentos, Oficina <strong>de</strong>l Conservador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad y Ministerio<strong>de</strong>l Turismo (MINTUR) para coaccionar estrategias <strong>de</strong> trabajointegradas.Ma<strong>de</strong>sa es una empresa productora y comercializadora <strong>de</strong> muebles<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra principalmente que radica en <strong>la</strong> provincia. Contemp<strong>la</strong>muebles <strong>de</strong> estilo, línea mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong> oficina, para restaurantes yhabitaciones en hoteles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos hasta cinco estrel<strong>la</strong>s o plus. Losmuebles fabricados por esta empresa, están a<strong>de</strong>más ganandoespacio en los mercados <strong>de</strong>l Caribe y a<strong>de</strong>más en Alemania yEspaña. Precisamente el sillón Imperio mereció premio al mejorproducto en <strong>la</strong> reciente edición <strong>de</strong>l Salón Internacional <strong>de</strong>l mueble,<strong>la</strong> <strong>de</strong>coración y <strong>la</strong> iluminación, realizado en <strong>la</strong> capital cubana. Enaños anteriores incursionó con sus muebles en Martinica yRepública Dominicana, con los cómodos y confortables sillonesDon Pancho, mientras en Italia, Francia y Rusia lo hizo con réplicas<strong>de</strong>l mobiliario <strong>de</strong>l restaurante cubano La Bo<strong>de</strong>guita <strong>de</strong>l Medio.Anualmente se les contrata a ambas para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> <strong>la</strong>estructura que ameniza el área <strong>de</strong>l jurado. La misma secompromete a producir para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Carnaval, aún cuandolos beneficios para este mercado, no son los más lucrativos.La industria textil Celia Sánchez Manduley o "Turquisa" <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> Cuba, ofrece servicios <strong>de</strong> asistencia técnicaespecializada en tejeduría p<strong>la</strong>na, hi<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ría y acabado textil, asícomo en otras especialida<strong>de</strong>s vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong> rama. Estosservicios incluyen entrenamientos prácticos <strong>de</strong> cualquier nivel ycursos <strong>de</strong> superación técnica <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> duración hasta el nivel <strong>de</strong>técnico medio. Los servicios <strong>de</strong> asistencia técnica especializadatambién podrán conveniarse en <strong>la</strong> modalidad <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración conel centro interesado. En el Carnaval <strong>de</strong> Santiago, se contrata para <strong>la</strong>confección <strong>de</strong>l tejido <strong>de</strong> algodón <strong>de</strong> los vestuarios.La fábrica <strong>de</strong> calzado <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, surgegracias a los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> amistad, co<strong>la</strong>boración y solidaridad que unena los gobiernos y pueblos <strong>de</strong> Cuba y <strong>la</strong> República Popu<strong>la</strong>r China. Sulínea <strong>de</strong> trabajo es <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> calzado <strong>de</strong>portivo que con 162obreros, en dos turnos, produce entre 800 y 1 000 pares diarios.Según los p<strong>la</strong>nes, <strong>de</strong>be alcanzar cuando esté a su máximacapacidad un millón <strong>de</strong> pares al año. Para el Carnaval, <strong>de</strong>stina unaparte <strong>de</strong> su producción para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> los calzados <strong>de</strong> losvestuarios <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sfiles.También se encuentran <strong>la</strong>s empresas que participan en <strong>la</strong>confección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tarimas para <strong>la</strong>s agrupaciones musicales, ServiPoal como <strong>la</strong> empresa estatal <strong>de</strong> confección <strong>de</strong> vestuarios y <strong>la</strong>sindustrias locales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> tejidos especializados.En este sentido po<strong>de</strong>mos referirnos a <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong> espectáculosTurarte S.A., <strong>la</strong> cual se reconoce como <strong>la</strong> Agencia <strong>de</strong> EspectáculosArtísticos por excelencia <strong>de</strong>l país, pertenece al MINTUR, y tienecomo objetivo fundamental garantizar los servicios artísticos que<strong>de</strong>man<strong>de</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo tanto en Cuba como en elexterior. El<strong>la</strong>, aunque en menor esca<strong>la</strong>, se beneficia por proveer alCarnaval <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas confecciones.Las principales necesida<strong>de</strong>s que satisface <strong>la</strong> organización son <strong>la</strong>comercialización <strong>de</strong> espectáculos (sobresaliendo entre ellosgran<strong>de</strong>s superproducciones como <strong>la</strong>s presentadas enTROPICANA) y agrupaciones musicales. La confección <strong>de</strong>vestuario exclusivo <strong>de</strong> altísima calidad para el mundo <strong>de</strong>lespectáculo. La producción escenográfica y prestación <strong>de</strong> serviciosartísticos profesionales y <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> ambientesincluyendo <strong>la</strong>s producciones <strong>de</strong> insumos re<strong>la</strong>cionados con estos.Los principales clientes <strong>de</strong> TURARTE S. A. pue<strong>de</strong>n serenmarcados en <strong>la</strong> lista siguiente:- Mercados emisores <strong>de</strong> turismo hacia nuestro país.- Clientes puntuales internacionales <strong>de</strong> impacto cultural y/oeconómico.- Insta<strong>la</strong>ciones Hoteleras Marca propia- Insta<strong>la</strong>ciones hoteleras y extrahoteleras en general- Po<strong>de</strong>r Popu<strong>la</strong>r- Carnavales y Fiestas Popu<strong>la</strong>res.- Direcciones Provinciales <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>- Ferias y eventos en general- Institutos provinciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Música14


La participación <strong>de</strong> TURARTE S.A en los Carnavales <strong>de</strong> Santiago<strong>de</strong> Cuba ha sido esencialmente en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> vestuarios y<strong>de</strong>coraciones alegóricas a <strong>la</strong>s fiestas y durante el año 2007 fue comosigue:- Confección <strong>de</strong> vestuario al Paseo comparsa “La P<strong>la</strong>cita” <strong>de</strong>adultos e infantiles.- Vestuario Paseo Comparsa “El Tivolí”- Vestuario a Hombre carrozasPor tales servicios percibió un valor aproximado <strong>de</strong> 190 000 CUPpagados por <strong>la</strong> Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, y en todos loscasos, el margen <strong>de</strong> utilidad sobre el costo total <strong>de</strong> producción fue<strong>de</strong>l 20%. En otras pa<strong>la</strong>bras, generó producciones al carnavalsantiaguero que incremento el nivel <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> sus talleres, yobtuvo flujos netos incrementales en un 20%.A<strong>de</strong>más presentó un espectáculo <strong>de</strong> pequeño formato con el elenco<strong>de</strong> TROPICANA que se presentó hasta el 31 <strong>de</strong> agosto como oferta<strong>de</strong> verano y que fue organizado por <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na Palmares en unCabaret Carnaval creado y financiado por esta ultima. Esteespectáculo conformó parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta cultural turística (en CUC)en el territorio, estuvo concebido en <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong>l Carnaval, por <strong>la</strong>sfacilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> “venta” que podía asegurarle, sin embargo, nada tuvoque ver con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mismo, y no se constatanapropiaciones <strong>de</strong>l Gobierno para <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los flujos generados.A<strong>de</strong>más están <strong>la</strong>s empresas que no aportan al Carnaval pero quebien se pue<strong>de</strong>n apropiar <strong>de</strong> los beneficios que genera, por <strong>la</strong>afluencia <strong>de</strong> personas que genera y que potencialmente podríanconvertirse en sus compradores. Si analizamos <strong>la</strong> estacionalidad <strong>de</strong>los ingresos brutos mensuales <strong>de</strong>l año 2007 <strong>de</strong>l sistema empresarialradicado en el territorio a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas que hemos venidoevaluando, nos encontramos que el mes <strong>de</strong> julio, no es el <strong>de</strong> mayoractividad económica. Por tanto, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, que <strong>de</strong> manerageneral, no existe un “enganche” <strong>de</strong> estos servicios con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Carnaval.Gráficos 6 y 7. Estructura mensual <strong>de</strong> ingress totales, Cubalse y Artexen Santiago <strong>de</strong> Cuba, 2007Por su parte, los ven<strong>de</strong>dores privados se localizan también en <strong>la</strong>sprincipales calles don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> el Carnaval. Sus activida<strong>de</strong>sson gravadas con un impuesto extra en los días <strong>de</strong> fiesta, queconsiste en un precio por el espacio en metros que ocupan susactivida<strong>de</strong>s. Ellos están dispuestos a pagar este precio, por el nivel<strong>de</strong> ventas que perciben, por el tipo <strong>de</strong> productos que ven<strong>de</strong>n quedifiere <strong>de</strong>l que ofertan los Kioscos <strong>de</strong>l Gobierno.Existen otras empresas como Cubanacán, que se tratarán en unapartado posterior referido al <strong>de</strong>sarrollo turístico en el territorio encorrespon<strong>de</strong>ncia con esta actividad, ya que <strong>la</strong> misma se enfoca alsector <strong>de</strong> alojamiento hotelero fundamentalmente.10. POTENCIACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICOLOCAL A TRAVÉS DEL CARNAVALDurante <strong>la</strong> investigación no se pudo acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> información quepermitiera realizar una evaluación rigurosa <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>lCarnaval en el <strong>de</strong>sarrollo económico local <strong>de</strong>l territorio. Se aprecia,que no existe una práctica institucional local <strong>de</strong> análisis yseguimiento <strong>de</strong> su comportamiento para compren<strong>de</strong>r o <strong>de</strong>ducir e<strong>la</strong>porte <strong>de</strong>l Carnaval. No obstante, si existen <strong>de</strong>terminados aspectosque son c<strong>la</strong>ves para concebir el <strong>de</strong>sarrollo local.La participación es uno <strong>de</strong> los elementos esenciales. El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción sobre aquello que influye en sus vidas implica <strong>la</strong>distribución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>be centrarse en el serhumano que pasa a ser consi<strong>de</strong>rado como motor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y alque se le atribuye <strong>la</strong> capacidad y necesidad <strong>de</strong> participaractivamente en los procesos <strong>de</strong> ampliación <strong>de</strong> sus propiasoportunida<strong>de</strong>s Así, el ser humano es, a <strong>la</strong> vez, fin y medio <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo: su objetivo y su agente esencial.Así, nos atrevemos a <strong>de</strong>cir, que el proceso <strong>de</strong> participaciónciudadana y el arraigo popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> esta festividad cultural, está bienconcebido en el proceso <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong>l carnaval santiaguero. ¨Los <strong>de</strong>sfiles se suce<strong>de</strong>n cada día durante el Carnaval, con dosversiones: una infantil, en horas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mañana, cuando niños <strong>de</strong> losbarrios santiagueros reeditan <strong>la</strong>s evoluciones <strong>de</strong> sus mayores encongas y paseos tradicionales <strong>de</strong>l festejo; y otra <strong>de</strong> adultos, en horas<strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, lo que convierte al área <strong>de</strong> <strong>la</strong> avenida Garzón, en elcentro <strong>de</strong> dos l<strong>la</strong>mativos espectáculos <strong>de</strong> raíces netamentefolclóricas, que involucran a unos 5 000 niños, y en <strong>la</strong> noche aalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 000 hombres y mujeres.Lo anterior se pue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificar en dos sentidos diversos. Aquel<strong>la</strong>sevoluciones que realizan los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> los barrios por tradicióna través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comparsas y <strong>la</strong>s Congas, y <strong>la</strong>s que realizan los gruposaficionados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> que se re<strong>la</strong>cionan con losPaseos representativos.Toma cada vez mayor importancia <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los gruposaficionados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> provincia,los cuales logran un movimiento <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> niños y adultos quetrabajan todo el año, para <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> sus evoluciones. Estosgrupos no solo se circunscriben a <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>l Carnaval, yaque son los promotores más directores <strong>de</strong>l talento cultural en elterritorio a través <strong>de</strong> otras activida<strong>de</strong>s que e<strong>la</strong>boran. En <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> 10se re<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> niños y adultos que como promedioparticipan en <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> un carnaval a través <strong>de</strong> estos grupos<strong>de</strong> afición cultural en toda <strong>la</strong> provincia.15


Tab<strong>la</strong> 10. Movimiento promedio <strong>de</strong> aficionados que participan en losPaseos <strong>de</strong> Carnaval anual en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> CubaGrafico 8. Estacionalidad <strong>de</strong>l Turismo en Santiago <strong>de</strong> Cuba. Promedio2002-2006Así, no solo se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar este factor como una simpleinclusión <strong>de</strong> sectores sociales en activida<strong>de</strong>s culturales, sino comouna oportunidad <strong>de</strong> participación que está siendo representada yestructurada a través <strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> formación cultural.Las resoluciones <strong>de</strong>l Estado cubano establecen que en <strong>la</strong>contratación <strong>de</strong> orquestas musicales en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfiestas popu<strong>la</strong>res se <strong>de</strong>be priorizar el talento local. En el Carnaval <strong>de</strong>Santiago <strong>la</strong> potenciación <strong>de</strong>l talento musical <strong>de</strong>l territorio toma unrol fundamental a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s presentaciones <strong>de</strong> orquestasmusicales provinciales que aspiran a obtener reconocimiento <strong>de</strong>carácter nacional. Esto a su vez genera un potencial <strong>de</strong> empleosmuy alto.11. EL CARNAVAL DE SANTIAGO DE CUBA COMO FOCODE ATRACCIÓN TURÍSTICAEl Carnaval es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s extraordinarias atracciones con <strong>la</strong>s quecuenta <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. Participa más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción santiaguera, y a<strong>de</strong>más es escenario para el turismonacional e internacional. Se estima que provoca un movimiento <strong>de</strong>un millón <strong>de</strong> personas durante toda <strong>la</strong> semana, lo cual duplica elnúmero <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l municipio, <strong>de</strong> los cuales 50 000 sonturismo nacional, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias vecinas y <strong>de</strong> todo el país, y cerca<strong>de</strong> 5 000 son turistas extranjeros. (Ga<strong>la</strong>no Vilma, 2008)Sin embargo, el sector turístico internacional no es precisamente elmás explotado. Actualmente, no se aprecia una estrategia orientadaal posicionamiento <strong>de</strong>l Carnaval como un recurso motivador <strong>de</strong>viaje por <strong>la</strong>s diferentes entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector turístico, a pesar <strong>de</strong> queéste nunca es obviado en <strong>la</strong>s caracterizaciones que <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino serealizan.No se pudo conocer <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>das <strong>de</strong>lflujo y los ingresos turísticos que el Carnaval genera, ni <strong>de</strong> accionesconcretas en materia <strong>de</strong> promoción. No obstante, elcomportamiento mensual <strong>de</strong> los turistas/días en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> Cuba indica que no es julio el mes más favorecido porel movimiento turístico en el territorio, teniendo <strong>la</strong> provincia, apesar <strong>de</strong>l marcado componente cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta turística, uncomportamiento estacional muy simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> Cuba .El periodo comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> noviembre hasta abril concentragran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad turística <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino (65% <strong>de</strong> losturistas/días <strong>de</strong>l año), seguida <strong>de</strong>l periodo vacacional <strong>de</strong> julio yagosto, meses que totalizan el 15% <strong>de</strong> los turistas/días <strong>de</strong>l año, concifras muy simi<strong>la</strong>res en ambos meses (28 000 turistas días comopromedio). El mes <strong>de</strong> julio está cargado <strong>de</strong> un grupo importante <strong>de</strong>elementos motivadores <strong>de</strong> viaje, una <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong>s vacacionesesco<strong>la</strong>res, que movilizan flujos importantes <strong>de</strong> turistas nacionales einternacionales en toda <strong>la</strong> is<strong>la</strong>. Por otro <strong>la</strong>do, durante el mes <strong>de</strong> juliotambién se celebra el conocido Festival <strong>de</strong>l Caribe, lo cual favorecehasta cierto punto el nivel <strong>de</strong> participación en <strong>la</strong> festividad. Estefestival sin embargo si ha logrado posicionarse como una ofertaturística, y es promovido y estructurado en programas turísticos poragencias <strong>de</strong> viajes y operadores turísticos, movilizando a todos losactores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na turística <strong>de</strong>s<strong>de</strong> transportistas hasta entida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> alojamiento.Según <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dores y los criterios <strong>de</strong> los propiosturistas, publicados en sitios turísticos <strong>de</strong> opinión, el Carnaval esuna oportunidad única <strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces más profundas <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura cubana e intercambiar juntos, resi<strong>de</strong>ntes, turistasnacionales e internacionales y santiagueros que aprovechan <strong>la</strong>coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s vacaciones esco<strong>la</strong>res paravisitar <strong>la</strong> ciudad. Tradicionalmente llegan visitantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong>provincias como Camaguey, Las Tunas, Guantánamo, Holguín,Granma y los restantes municipios <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia Santiago.Indiscutiblemente, el flujo turístico generado durante el mes <strong>de</strong>julio por <strong>la</strong>s diferentes atracciones, incluyendo el Carnaval, implicaun impacto económico importante para los actores <strong>de</strong>l sectorturístico y otras entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l territorio: establecimientos <strong>de</strong>alojamiento, transportistas, insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> restauración,comercios, agencias <strong>de</strong> viaje y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>comunicación. No obstante, no se pudo <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> significaciónparticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l Carnaval para dichas entida<strong>de</strong>s, aunque se infiere queesta difiere según <strong>la</strong> entidad y su actividad.16Por ejemplo, el comportamiento <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> turistas/díase ingresos <strong>de</strong> los hoteles <strong>de</strong> ciudad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na Cubanacan en <strong>la</strong>provincia, difieren <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia. En este caso elmes <strong>de</strong> julio muestra una ligera superioridad con respecto a agostoy llega a ser simi<strong>la</strong>r para algunos meses <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada alta turística(noviembre a abril) tanto por concepto <strong>de</strong> turistas/días como <strong>de</strong>ingresos, lo cual sólo nos permite afirmar que Cubanacan es una <strong>de</strong>los actores turísticos más favorecidos en <strong>la</strong> provincia durante el mes<strong>de</strong> julio.


Grafico 9. Indicadores turísticos <strong>de</strong> Cubanacan en Santiago <strong>de</strong> Cuba.Promedio 2004-2007.Tab<strong>la</strong> 11. Referencias al Carnaval <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba.Las agencias <strong>de</strong> viajes no han insertado los Carnavales <strong>de</strong> Santiago<strong>de</strong> Cuba como una oferta habitual en su cartera <strong>de</strong> producto, másbien son referidas, al igual que el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s atracciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad, como lugares <strong>de</strong> interés o atracciones que funcionan comogancho promocional para <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> habitaciones en el territoriosantiaguero o motivar el viaje a Cuba. Sin embargo, no se pue<strong>de</strong>obviar <strong>la</strong>s acciones puntuales <strong>de</strong> los buroes <strong>de</strong> turismo durante <strong>la</strong>festividad que estimu<strong>la</strong>n el movimiento <strong>de</strong> visitantesinternacionales hacia <strong>la</strong> ciudad, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinosturísticos cercanos, pero los ingresos y el volumen <strong>de</strong> visitantes queellos generan no se han podido cuantificar.La agencia Promociones Caribe Investment Corp.(http://www.procar.co.cu) es <strong>la</strong> única i<strong>de</strong>ntificada con una oferta <strong>de</strong>programa para el Carnaval <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba. El programa seinserta entre sus ofertas <strong>de</strong> fiestas popu<strong>la</strong>res cubanas y se ajustasegún los intereses <strong>de</strong>l grupo, pero generalmente abarca 7 días y 8noches, entrada por <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana y salida al segundo díapara Santiago <strong>de</strong> Cuba. El tercer día está diseñado como recorrido<strong>de</strong> orientación por <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>l Carnaval, con información sobre <strong>la</strong>scomparsas y paseos, así como <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndurante estos días. Se p<strong>la</strong>nifica almuerzo con personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>municipalidad y directivos <strong>de</strong>l Carnaval, y se visita al Museo <strong>de</strong>lCarnaval. Los días cuatro, cinco y seis se participa en el Carnaval en<strong>la</strong> noche y por el día se visitan atracciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> provincia, como elSantuario <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong>l Cobre y el Cuartel Moncada, don<strong>de</strong>conocen sobre los hechos <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1953 y se vincu<strong>la</strong>cióncon el carnaval santiaguero. El séptimo día se regresa a <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong><strong>la</strong> Habana y al día siguiente, al país <strong>de</strong> origen. El volumen <strong>de</strong>viajeros y lo ingresos que genera está oferta no puso ser <strong>de</strong>finida.El Carnaval <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba también es utilizado como unelemento <strong>de</strong> promoción turística por oficinas <strong>de</strong> turismo,directorios turísticos, ca<strong>de</strong>nas hoteleras, casas <strong>de</strong> familia. La tab<strong>la</strong>11 ofrece una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> los sitios en Internet que hacenreferencia a <strong>la</strong> festividad.En el sitio Yahoo Viajes por ejemplo, los Carnavales <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>Cuba aparecen como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales atracciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>provincia: “es <strong>la</strong> mejor confirmación <strong>de</strong> que toda <strong>la</strong> ciudad se haconvertido en una verda<strong>de</strong>ra fiesta. Hasta <strong>la</strong>s emisoras <strong>de</strong> radiocambian su programación. Lo que más caracteriza <strong>la</strong> festividad son<strong>la</strong>s congas, <strong>la</strong>s mismas pue<strong>de</strong>n formarse en áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trocha queen cualquier calle. A ritmo <strong>de</strong> los tambores y <strong>de</strong> <strong>la</strong> corneta china lossantiagueros y los visitantes se <strong>la</strong>nzan a "arrol<strong>la</strong>r" tras el ritmocontagioso. Con motivo <strong>de</strong> los carnavales a <strong>la</strong> ciudad viajan variasorquestas popu<strong>la</strong>res y salen comparsas muy conocidas como <strong>la</strong> <strong>de</strong>Los Hoyos”.La agencia <strong>de</strong> viajes Aragoneses Viajes trata el Carnaval <strong>de</strong>Santiago en su apartado <strong>de</strong> festivida<strong>de</strong>s: “Julio es el mes <strong>de</strong> fiestaspor excelencia, es el mes <strong>de</strong> los carnavales. Los Carnavales enSantiago <strong>de</strong> Cuba se caracterizan por ser toda una explosión <strong>de</strong>diversión popu<strong>la</strong>r. Lo más representativo son <strong>la</strong>s congas, el ritmoafricano, que enloquece a todos los habitantes. Nunca falta e<strong>la</strong>guardiente y el ron para soportar <strong>de</strong> mejor manera el calor <strong>de</strong> <strong>la</strong>is<strong>la</strong>, que se muestra imp<strong>la</strong>cable. Al final <strong>de</strong>l mes tiene lugar elAniversario <strong>de</strong>l Asalto al Cuartel Moncada o Día <strong>de</strong> <strong>la</strong> RebeldíaNacional”.El sitio <strong>de</strong>l turismo en Cuba (http://www.cubatravel.cu) lo cita ensu sección <strong>de</strong> entretenimiento y ocio como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s famosasfiestas popu<strong>la</strong>res cubanas, junto con <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios, <strong>la</strong>sCharangas <strong>de</strong> Bejucal y los Carnavales <strong>de</strong> Ciudad <strong>de</strong> La Habana.P o r s u p a r t e e l D i r e c t o r i o Tu r í s t i c o d e C u b a(http://www.dtcuba.com) a través <strong>de</strong> sus secciones <strong>de</strong> noticias yreseñas, re<strong>la</strong>ciona 4 reportajes que promociona el carnavalsantiaguero como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más importantes fiestas <strong>de</strong>l país, uno<strong>de</strong>dicado especialmente a <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> verano en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> explica“los Carnavales <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba están consi<strong>de</strong>rados entre <strong>la</strong>stres fiestas popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> mayor reconocimiento en el país, con <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> instituciones centenarias vincu<strong>la</strong>das al evento. En esetipo <strong>de</strong> celebración <strong>de</strong>staca en especial el componente africano ycaribeño, reflejado en los ritmos y danzas que acompañan aljolgorio por <strong>la</strong>s calles estos popu<strong>la</strong>res festejos, son distintos <strong>de</strong> losque se realizan en otras partes <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong>bido fundamentalmente aque en sus orígenes mezc<strong>la</strong>ron influencias españo<strong>la</strong>s, africanas yfranco-haitianas. La mencionada combinación <strong>de</strong> culturas impusouna mayor diversidad danzaría y rítmica, el uso <strong>de</strong> disfraces y otroselementos distintivos que convierten a esas celebraciones enespectáculos <strong>de</strong> gran atractivo”.17


La Feria Internacional <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong> Cuba (FITCUBA), el eventomás importante en <strong>la</strong> industria turística cubana, <strong>de</strong>dicará su edición<strong>de</strong>l 2008 al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración cultura-turismo, para lo que se hapropuesto asociar el tema a <strong>la</strong>s Ciuda<strong>de</strong>s Patrimoniales <strong>de</strong> Cuba ypromocionar los atractivos y fortalezas culturales que distinguen aestos productos turísticos, incluyendo <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santiago entrelos sitios a visitar en el programa <strong>de</strong> recorrido <strong>de</strong> familiarizaciónpara los operadores turísticos y personalida<strong>de</strong>s invitadas al evento.Aunque no existen cifras <strong>de</strong>l los beneficios generados directamentepor los Carnavales <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba para el turismo, elcomportamiento <strong>de</strong>l sector durante el mes <strong>de</strong> julio, <strong>la</strong>s valoraciones<strong>de</strong> los turistas en Internet y <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s localesy pob<strong>la</strong>dores, ubican al carnaval santiaguero entre una <strong>de</strong> <strong>la</strong>satracciones turísticas más importantes <strong>de</strong>l país. Este recursocultural pue<strong>de</strong> resultar vital para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo culturalen Cuba, especialmente el <strong>de</strong> eventos culturales y para el <strong>de</strong>sarrolloeconómico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, lo cual requiere <strong>de</strong> estrategias concertadasa nivel nacional y local, entre actores nacionales y foráneos <strong>de</strong>lsector turístico, que logren el posicionamiento <strong>de</strong>l país como un<strong>de</strong>stino cultural y <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofertas y servicios para <strong>la</strong>accesibilidad <strong>de</strong>l turista.Es importante <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> artistas y orquestasinternacionales insertadas en <strong>la</strong> programación cultural <strong>de</strong>lCarnaval, <strong>de</strong> países como Martinica, Santo Domingo, Ho<strong>la</strong>nda,Ing<strong>la</strong>terra, Jamaica, México, entre otros, genera arribos y gastosturísticos en <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba directamentevincu<strong>la</strong>dos al Carnaval. Este segmento especializado <strong>de</strong> turismocultural, aunque poco significativo contribuye a enriquecerculturalmente <strong>la</strong> festividad y constituye un medio eficaz para supromoción, pues estos viajeros se convierten en difusores <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma en sus respectivos países. A<strong>de</strong>más es un espacio abierto paraactivar flujos económicos convenientes para <strong>la</strong> financiación <strong>de</strong>lmismo.CONCLUSIONES- El Carnaval es una fiesta popu<strong>la</strong>r que se celebra en casi todas <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones urbanas y rurales <strong>de</strong> Cuba, don<strong>de</strong> se integrantradiciones musicales, danzarias, teatrales, culinarias, entre otras.Pero el carnaval santiaguero es uno <strong>de</strong> los más reconocidos en elpaís, con el Carnaval <strong>de</strong> <strong>la</strong> Habana y <strong>la</strong>s Parrandas <strong>de</strong> Remedios.- La singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> los Carnavales <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba radica en<strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> influencias españo<strong>la</strong>s, africanas y franco-haitianas y <strong>la</strong>presencia <strong>de</strong> elementos distintivos como su diversidad danzaria yrítmica, los mamarrachos y <strong>la</strong> conga. La competitividad entrebarrios y <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un jurado especializado, que <strong>de</strong>termina losganadores, son otro elemento importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> festividad.- Los carnavales santiagueros son un evento presupuestado, y <strong>la</strong>Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> es quién se encarga <strong>de</strong> ejecutar elPresupuesto <strong>de</strong>l Carnaval para facilitar todos los componentes queconforman <strong>la</strong> programación cultural <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> fiesta. Lamagnitud económica <strong>de</strong>l gasto que provoca el Carnaval para elGobierno Municipal, requiere <strong>de</strong> una eficiencia en el uso <strong>de</strong> losfondos presupuestados, pues <strong>de</strong> lo contrario no sería suficientes. Elvalor <strong>de</strong> Presupuesto <strong>de</strong>l año 2007 ascendió a 5 054 200 CUP.- El Carnaval a su vez, se concibe como una actividadautofinanciada por el Gobierno Municipal, el cual está facultadopara generar todas <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> financiamiento que secorrespondan con <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> festividad, y en coherencia conello, será autorizado su Presupuesto para fiestas popu<strong>la</strong>res. LaDirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> logró recaudar 5 138 200 CUP enel 2007. Existe una posibilidad, por parte <strong>de</strong>l mismo, para generarotros mecanismos <strong>de</strong> financiación para <strong>la</strong>s fiestas popu<strong>la</strong>res aparte<strong>de</strong> los ya existentes, que sirvan para incrementar su disponibilidadfinanciera- La movilización <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> localidad a realizar funciones durante<strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l Carnaval, aún cuando no conlleven a un pago <strong>de</strong>sa<strong>la</strong>rio extra; el número <strong>de</strong> agrupaciones musicales tantonacionales como locales que hacen sus presentaciones comoactivida<strong>de</strong>s complementarias, y <strong>la</strong> activación <strong>de</strong>l sector privadogeneran un impacto económico y social en función <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong>empleos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> actividad. Solo en empleos temporalesdirectos se genera entre 700 y 900.- En el Carnaval <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba, participa más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción santiaguera, y a<strong>de</strong>más es escenario para el turismonacional e internacional. Se estima que provoca un movimiento <strong>de</strong>un millón <strong>de</strong> personas durante toda <strong>la</strong> semana, lo que duplica elnúmero <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l municipio Santiago <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong> loscuales 50 000 son turismo nacional, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s provincias vecinas y <strong>de</strong>todo el país, y cerca <strong>de</strong> 5 000 son turistas extranjeros.- La afluencia <strong>de</strong> personas en los días <strong>de</strong> fiesta, sin dudas generan unpotencial <strong>de</strong> ventas minoristas para el sistema empresarial estatal<strong>de</strong>l comercio resi<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong> localidad, sin embargo esto secontrapone con los resultados económicos <strong>de</strong>l mismo. Se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>ducir, que <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> fiesta no es coherente con <strong>la</strong>oferta minorista comercial.- La oferta gastronómica <strong>de</strong>l Carnaval está asegurada por parte <strong>de</strong><strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción estatal a precios accesibles en <strong>la</strong>moneda nacional para toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>la</strong> DirecciónMunicipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> recibe beneficios. También existe una oferta18


gastronomica en CUC realizada por <strong>la</strong>s empresas estatales <strong>de</strong> estesector radicadas en el Municipio, <strong>la</strong>s cuales utilizan estascelebraciones para elevar su nivel <strong>de</strong> ingresos, y no aportan alCarnaval.- Su principal impacto en el <strong>de</strong>sarrollo local, viene dado por <strong>la</strong>oportunidad <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> todos los pob<strong>la</strong>dores y los gruposaficionados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> como protagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprincipales evoluciones artísticas, y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>l talentomusical <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad.- El Carnaval <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba contribuye a <strong>la</strong> generación <strong>de</strong>beneficios turísticos para <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s estatales y privadas, porconceptos <strong>de</strong> alojamiento, gastronomía, servicios <strong>de</strong> transporte,comunicaciones, entre otros. Estos beneficios son generados porlos habitantes <strong>de</strong>l municipio, el turista que se hospeda en <strong>la</strong>sinsta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> alojamiento estatales y privadas, y el visitante,nacional y extranjero, que se tras<strong>la</strong>da hasta <strong>la</strong> ciudad para disfrutar<strong>la</strong> festividad o por otro motivo, en fecha coinci<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong> misma.No obstante, no se pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear que los beneficios en estossectores durante el mes <strong>de</strong> julio estén asociados mayoritariamente a<strong>la</strong> festividad, pues este mes coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong>s vacaciones esco<strong>la</strong>res yotros eventos <strong>de</strong> renombre internacional, como el Festival <strong>de</strong>lCaribe.- El posicionamiento <strong>de</strong> los carnavales santiagueros como unproducto cultural representaría una acción c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> estrategiaactual <strong>de</strong> diversificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta turística cubana y fomento <strong>de</strong>lturismo cultural. Los carnavales, al igual que otras festivida<strong>de</strong>spopu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l país podrían mejorar <strong>la</strong> gestión turística, atenuando <strong>la</strong>estacionalidad <strong>de</strong>l sector y generando mayores ingresos directospor programas especializados que inserten <strong>la</strong>s fiestas y <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong>opcionales a turistas que por otros motivos hacen estancia en el paísdurante <strong>la</strong> festividad. No obstante, ello requeriría <strong>de</strong> <strong>la</strong> acciónconjunta y coordinada <strong>de</strong> todos los actores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na turística y<strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales gestoras <strong>de</strong>l Carnaval.BIBLIOGRAFÍACruz Guibert, Irene (2007)“ L o s C a r n a v a l e s d e S a n t i a g o d e C u b a ” , e nhttp://www.tvsantiago.co.cu, diciembre 2007.Díaz Díaz, María <strong>de</strong>l Carmen (2007)“Del carnaval santiaguero cuenta un museo”, enhttp://www.tvsantiago.co.cu, julio 2007.Duharte Jiménez, Rafael (2007)“De los Mamarrachos al carnaval santiaguero”, En portal <strong>de</strong> <strong>la</strong>Dirección Provincial <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, octubre 2007.Feliú Herrera, Virtu<strong>de</strong>s (2003).“Fiestas y otras tradiciones cubanas”, Editorial Linotipia Bolívar,Colombia, 2003.Gainza Chacón, Miguel A. (2006)“El carnaval <strong>de</strong> julio es un regalo para Santiago, <strong>la</strong> ciudad héroe <strong>de</strong>Cuba”, en http://www.cultstgo.cult.cuONE (2007)“Anuario Estadístico 2006, Cuba”, Oficina Nacional <strong>de</strong>Estadísticas, marzo 2007.ONE (2008)“Turismo. Indicadores por territorios”, Oficina Nacional <strong>de</strong>Estadísticas, marzo 2008.OTE Santiago <strong>de</strong> Cuba (2007)“Anuario Estadístico Santiago <strong>de</strong> Cuba, 2006” Oficina Territorial<strong>de</strong> Estadísticas, 2007.Pérez Rodríguez, Nancy (1960)“El carnaval santiaguero”. Editorial Oriente, Tomos I y II, Santiago<strong>de</strong> Cuba, 1960.19Piedra Cesar, Margarita (2006)“Los carnavales santiagueros”, en http://www.tvsantiago.co.cu ,agosto 2006.Sotomayor Otero, Karina (2007)“Trova y Carnaval van <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano en Santiago <strong>de</strong> Cuba”, enhttp://www.tvsantiago.co.cu, noviembre 2007.Vázquez Peña, Coral (2007)“De por qué los santiagueros prefieren <strong>la</strong> conga”, enhttp://www.tvsantiago.co.cu, julio 2007.Ver<strong>de</strong>cía Senú, Yunaida (2007)“El Carnaval Santiaguero: Patrimonio Intangible”. En portal <strong>de</strong> <strong>la</strong>Dirección Provincial <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, abril 2007.Orozco Vital, Elvira (2003)“El Rumbón en <strong>la</strong> calle”. En http://www.cmkc.co.cu, 2003SITIOS WEB<strong>Direct</strong>orio <strong>Cultura</strong>lhttp://www.directoriocultural.cult.cuMinisterio <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>http://www.min.cult.cu


Revista <strong>Cultura</strong>l “La Jiribil<strong>la</strong>”http://www.<strong>la</strong>jiribil<strong>la</strong>.co.cuDiario Digital “Sierra Maestra”http://www.sierramaestra.cuhttp://www.santiagoencuba.com<strong>Portal</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cubahttp://www.santiago.cu<strong>Portal</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección Provincial <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, Santiago <strong>de</strong> Cubahttp://www.cultstgo.cult.cuSitio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Televisión en Santiago <strong>de</strong> Cubahttp://www.tvsantiago.co.cuSitio <strong>de</strong> <strong>la</strong> emisora <strong>de</strong> Radio CMKCwww.cmkc.co.cu<strong>Direct</strong>orio Turístico <strong>de</strong> Cubawww.dtcuba.comENTREVISTAS- Broche, Lázaro (2008). Vicedirector Comercial <strong>de</strong> <strong>la</strong> DirecciónEconómica <strong>de</strong> ARTEX.- Cabrera, Magaly (2008). <strong>Direct</strong>ora Centro Provincial <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong><strong>Cultura</strong>.- David Lovaina, Trina (2008). Sucursal Comercial ARTEX,Santiago <strong>de</strong> Cuba- Echeverría, Héctor (2008). <strong>Direct</strong>or comercial TURARTE- Ga<strong>la</strong>no, Vilma (2008). Dirección Municipal <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>, GobiernoMunicipal <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba- Lara, Rafael (2008). Metodólogo Nacional <strong>de</strong> Tradiciones,Consejo Nacional <strong>de</strong> Casas <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>.- López, Omar (2008). Arquitecto, Premio Nacional <strong>de</strong>Arquitectura y Conservador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Cuba- Martínez, Yirma (2008). Dirección <strong>de</strong> inversiones <strong>de</strong> CUBALSE.- Muñoz Baños, Eddy (2008). Especialista Principal Marketing,Grupo CUBANACAN.20


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l Organization


Martha G. Quiñones DomínguezGraduada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Licenciatura en Arte(concentración en ciencias sociales) en <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico en 1985. Doctoraen Ciencias Económicas y Empresariales por<strong>la</strong> Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid en2004. Máster en Arte (concentración eneconomía) en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Puerto Ricoen 1991. Máster en P<strong>la</strong>nificación, UniversidadPuerto Rico, 2007. Catedrática asociada <strong>de</strong>lDpto. <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad<strong>de</strong> Puerto Rico. Es miembro <strong>de</strong> diversasasociaciones profesionales <strong>de</strong> su país.


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l OrganizationLAS FIESTAS TRADICIONALESEN HONOR DE SANTIAGO APÓSTOL EN LOÍZA ALDEA:LAS DIMENSIONES ECONÓMICASMartha G. Quiñones DomínguezLas Fiestas Tradicionales <strong>de</strong> Santiago Apóstol <strong>de</strong> Loíza Al<strong>de</strong>ason <strong>la</strong>s más antiguas <strong>de</strong> Puerto Rico. Las tres procesionesgeneraron un movimiento <strong>de</strong> 15,000 a 20,000 mil personas pordía, entre espectadores –nacionales y extranjeros-, comerciantes,músicos y pob<strong>la</strong>ción local que participa <strong>de</strong>l evento. Para los tresdías <strong>de</strong> procesiones se invirtió aproximadamente $195,446dó<strong>la</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses (USD). Las principales fuentes <strong>de</strong>financiamiento para su realización son los recaudos que en <strong>la</strong>comunidad realizan los mantenedores <strong>de</strong> los santos y <strong>la</strong>saportaciones <strong>de</strong> sus finanzas privadas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>saportaciones en especie <strong>de</strong>l municipio.Las fiestas generan muy pocos empleos temporales, esto se <strong>de</strong>bea que se realiza con los empleos permanentes. Se ha reportadoturistas que consumen en <strong>la</strong>s empresas locales y para el crecientemercado <strong>de</strong> alquiler <strong>de</strong> apartamentos.1. INTRODUCCIÓNLas Fiestas Tradicionales en Honor <strong>de</strong> Santiago Apóstol <strong>de</strong> LoízaAl<strong>de</strong>a constituye un prototipo <strong>de</strong> festividad socio – cultural en elque se presenta sincretismo religiosos que entretejen diferentesmomentos históricos (elementos hispano cristiano y africanos,hasta <strong>la</strong> actualidad) y diferentes dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social(religiosa, psicológicas, económicas, políticas, etc.) El que unafiesta tradicional y <strong>de</strong> gran i<strong>de</strong>ntidad cultural haya sobrevivido a <strong>la</strong>globalización y a <strong>la</strong> situación particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> PuertoRico con los Estados Unidos (lo que presenta un perfil muy distintoa lo que pasa en otros países) le da una connotación diferente a estasfiestas. Las Fiestas Tradicionales en Honor <strong>de</strong> Santiago Apóstol enLoíza (<strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong>s Fiestas) es resistencia cultural, es elpueblo que hab<strong>la</strong>, que actúa y rec<strong>la</strong>ma su lugar propio, su proyectohistórico-cultural e impone <strong>la</strong> cultura negra en una sociedadhispanófi<strong>la</strong>. Es por esto que en Loíza <strong>la</strong>s Fiestas tienen sus <strong>de</strong>votosen <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción negra <strong>de</strong> origen africano, mu<strong>la</strong>to, pardos y criollos.Seña<strong>la</strong> el historiador Ricardo Alegría (1954) “En Loíza Al<strong>de</strong>aexiste tal vínculo entre el Santiago y <strong>la</strong> comunidad, que al estudiarsu fiesta se <strong>de</strong>scubre ante nosotros con interesante aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida cultural <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do y los cambios sociales que en éste se havenido originando.”Así para el mes <strong>de</strong> julio anualmente en Loíza se celebran <strong>la</strong>s FiestasTradicionales en Honor <strong>de</strong> Santiago Apóstol, recreando antiguastradiciones españo<strong>la</strong>s, africanas y locales. Se trata <strong>de</strong> un ritualdon<strong>de</strong> hoy día su componente central es <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>snovenas a Santiago Apóstol y <strong>la</strong>s tres procesiones en que figura <strong>la</strong>imagen.La razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> subsistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas, creencias y costumbres es<strong>la</strong> homogeneidad etnosocial <strong>de</strong> sus vecinos y <strong>la</strong> antigüedad <strong>de</strong>lpueblo (Alegría, 2007) a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su ais<strong>la</strong>miento y persistencia enun mundo globalizado que impone modas y conceptos ajenos. Unacaracterística única en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> es que es una fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente negraque moviliza y concentra mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> personas, tanto <strong>de</strong>l lugar comovisitantes (nacionales y extranjeros). El lema es que todoparticipante es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta, se asiste por <strong>de</strong>voción religiosa,por diversión y como obligación social-cultural. Los espectadoresson parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta que contagiados por <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> multitud ylos rituales comparten en este evento social con familiares, amigos,extraños y visitantes. La experiencia ha sido grabada y1


fotografiada por turistas extranjeros y se ha llevado a otros paísescomo parte <strong>de</strong> una tradición cultural única.Las Fiestas tienen connotaciones diversas, su significado estáre<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción católica a Santiago Apóstol y <strong>la</strong>celebración <strong>de</strong> una herencia cultural negra subyacente en <strong>la</strong>sestructuras mentales y sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción negra <strong>de</strong> Loíza. Lasfiestas son religiosas pero también <strong>de</strong> celebración. Diversión,<strong>de</strong>voción y tradición se unen a <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong>l bienfrente al mal, y durante los días <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas, los hombres sedisfrazan con máscaras y recorren <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong>l pueblo y susbarrios, a <strong>la</strong> que se unen multitu<strong>de</strong>s, cantando y bai<strong>la</strong>ndo.Queremos presentar <strong>la</strong>s Fiestas tradicionales en Honor <strong>de</strong> SantiagoApóstol, únicas en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> por su carácter afro-caribeño y porqueenten<strong>de</strong>mos que son importantes para el Desarrollo Local <strong>de</strong>lmunicipio. Primero, <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s Fiestas en los aspectosespaciales, históricos-religiosos y culturales- tradicionales. Luegoveremos su dimensión económica.1.1 EspacialEl contexto geográfico <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Loíza Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong>terminó parte<strong>de</strong> su historia. Se encuentra en <strong>la</strong> costa noreste <strong>de</strong> Puerto Rico, entre<strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Loíza y <strong>de</strong>l Río Herrera. Suhistoria se remonta a <strong>la</strong> Conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena al quesegún leyendas le <strong>de</strong>be su nombre <strong>de</strong> Loíza. Para 1692, Loízarecibía el nombramiento <strong>de</strong> partido urbano y en el año 1719 escuando el gobierno español reconoce su existencia <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rándolopueblo. El Santo Patrón es San Patricio y el Templo se l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong>Iglesia <strong>de</strong> San Patricio y el Espíritu Santo.Cubre un área total <strong>de</strong> 19.4 mil<strong>la</strong>s cuadradas y <strong>de</strong> sus acci<strong>de</strong>ntesgeográficos en sus costas se <strong>de</strong>staca <strong>la</strong>s puntas Maldonado y VacíaTalega, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus <strong>la</strong>gunas Torrecil<strong>la</strong>s y Piñones. Posee elmang<strong>la</strong>r más extenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, Bosque Nacional <strong>de</strong> Piñones quehidrológicamente e históricamente lo une a <strong>la</strong> capital San Juan.Loíza pertenece a <strong>la</strong> región geográfica <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>noscostaneros <strong>de</strong>l norte o <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa atlántica, por tal razón, su relievees l<strong>la</strong>no y no supera 328 pies <strong>de</strong> altura sobre el nivel <strong>de</strong>l mar. Por serpueblo costero era f<strong>la</strong>nco constante <strong>de</strong> ataques <strong>de</strong> los indios caribesy <strong>de</strong> corsarios europeos. Para evitar el saqueo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>al<strong>de</strong>a, se seña<strong>la</strong> que los negros junto a los españoles tomaban <strong>la</strong>sarmas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los invasores. De esta forma los negrosasociaron al Santo Guerrero que los españoles invocaban para quelos ayudaran en el combate con los dioses <strong>de</strong> guerra africanos(Alegría, 1954), <strong>de</strong> ahí que Santiago Apóstol tenga <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción y noel Santo Patrón <strong>de</strong>l municipio. Por años esta región se mantuvoais<strong>la</strong>da <strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong> cruzar era el ancón, aunque<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 existe un puente que conecta Piñones con Loíza y elárea metropolitana <strong>de</strong> San Juan. La otra forma era utilizar el puente<strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera PR 3 que se encuentra alejada <strong>de</strong>l pueblo.Las industrias predominantes en Loíza, según diversas fuentes, secompone <strong>de</strong>l turismo (formal e informal), <strong>la</strong> pesca, el comercio ylos empleos gubernamentales. Es un pueblo <strong>de</strong>primidoeconómicamente <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura. Pero porsu cercanía al área <strong>de</strong> San Juan sus costas son visitadas por turismolocal y extranjero para recreación (sol y p<strong>la</strong>ya), consumogastronómico <strong>de</strong> comida étnicas (frituras), consumo culturalmusical(baile <strong>de</strong> bomba y artesanías) y <strong>la</strong>s Fiestas <strong>de</strong> SantiagoApóstol. Es <strong>de</strong> pensar que <strong>la</strong>s Fiestas aporten en el renglón <strong>de</strong>lturismo, aún que nunca se ha medido o contabilizado sucontribución, así como <strong>de</strong>be <strong>de</strong> aportar <strong>la</strong>s visitas continuas <strong>de</strong>turistas locales y extranjeros. En especial cuando el Censo Fe<strong>de</strong>ral<strong>de</strong>l 2000 seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> mayoría está empleada en servicios y ventas,don<strong>de</strong> el 8% se encuentran empleados en artes, entretenimiento,recreación, y servicios <strong>de</strong> alojamiento y comida.Loíza se reconoce como un pueblo <strong>de</strong> negros y esto se pone <strong>de</strong>manifiesto en que para 1950 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Loíza era un 87% <strong>de</strong>raza negra y según el Censo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> 2000 el 62% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónse i<strong>de</strong>ntificó como <strong>de</strong> raza negra. A mediados <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>la</strong>costa <strong>de</strong>l pueblo era conocida como "Las Medianías" y se reconoceque allí había una gran concentración <strong>de</strong> negros. El ais<strong>la</strong>mientoque el ancón mantenía, para <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Loíza permitió conservar <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad y re<strong>la</strong>ciones comunitarias que existen entre estaspob<strong>la</strong>ciones.Según David Ungerlei<strong>de</strong>r Kepler (2000) hay que analizar <strong>la</strong>sexpresiones culturales <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Loíza, en contraposición a <strong>la</strong><strong>de</strong>senfrenada mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> y <strong>la</strong> globalizacióneconómica y cultural. Son varios los escritos que seña<strong>la</strong>n <strong>la</strong>scostumbres y tradiciones <strong>de</strong> Loíza como <strong>de</strong> gente negra y noaceptada por el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. El proyecto civilizadormo<strong>de</strong>rnizadorque se impuso en Puerto Rico tenía su propioobjetivo político y económico, intentando cambiar <strong>la</strong>s vidas <strong>de</strong> sushabitantes a favor <strong>de</strong> intereses sociales y económicos (<strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> una homogeneidad civilizadora). Ese mismoproyecto civilizador-mo<strong>de</strong>rnizador, junto con <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong>valores y costumbres externas para eliminar <strong>la</strong> heterogeneidadcultural, en especial <strong>la</strong> cultura afro-caribeña, atentaba contra elsentido histórico-cultural <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Loíza. Sin embargo e<strong>la</strong>is<strong>la</strong>miento social, económico y cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona retrazó eseproceso y permitió <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> tradiciones, que aunquetransformadas se mantienen. Así el proyecto evangelizadorconservador no pudo borrar <strong>la</strong>s Fiestas <strong>de</strong> Santiago Apóstol y susincretismo.Seña<strong>la</strong> Ungerlei<strong>de</strong>r (2000) que a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia culturalloiceña el consumismo exagerado, provoca ambigüedad en lossignificados culturales y su <strong>de</strong>sarrollo socio-religioso, provocandoprocesos <strong>de</strong> transculturación que se ha operado en <strong>la</strong> sociedadpuertorriqueña, y <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> elementos extraños en <strong>la</strong>sfiestas, como son los disfraces comerciales. La pelícu<strong>la</strong> queRicardo Alegría grabó en 1954 es una excelente evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> loscambios que se han dado a <strong>la</strong>s Fiestas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción, <strong>la</strong>s comparsas,<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> celebración ha cambiado, pero aún se mantiene eseentusiasmo por <strong>la</strong>s Fiestas a Santiago. El problema <strong>de</strong> los disfracesse trató <strong>de</strong> corregir con <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>nanza Municipal Núm. 25 Serie1999-2000 que prohibió el uso <strong>de</strong> otros disfraces que no sean lostradicionales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> regu<strong>la</strong>r el uso <strong>de</strong> bebidas alcohólicas en<strong>la</strong>s calles.1.2 Histórico-religiosoEl primer estudio sobre <strong>la</strong>s Fiestas <strong>de</strong> Santiago Apóstol en Loíza lorealizó Ricardo Alegría entre 1948 a 1949, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>sfiestas como una actividad espontánea <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do,don<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación oficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia y el gobierno municipalera muy limitada y toda <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong>scansaba en <strong>la</strong>s personas quemantenían <strong>la</strong>s tres imágenes <strong>de</strong>l Santo. Seña<strong>la</strong> también que “Lafiesta no es solo <strong>la</strong> más hispano-católica <strong>de</strong> cuantas se celebran enPuerto Rico, sino también <strong>la</strong> que más elementos africanospresenta.” Ahí radica <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> estas fiestas, en ser <strong>la</strong> quemejor recoge lo que son los puertorriqueños una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> razas(b<strong>la</strong>nco, negro e indígena), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s fiestas se <strong>de</strong>stacanpor el colorido <strong>de</strong> los disfraces y <strong>la</strong>s máscaras (Alegría, 2007).2


Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas se remontan a <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong>Santiago Apóstol, Santo Guerrero <strong>de</strong> los españoles al cual losnegros i<strong>de</strong>ntificaban con sus dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra africanos. Segúnel cubano, Fernando Ortiz y el puertorriqueño, Ricardo Alegríaexiste un sincretismo que fusionó los elementos hispanocristianosy africanos, i<strong>de</strong>ntificando a Santiago con Shangó, dios <strong>de</strong>l rayo, eltrueno y <strong>la</strong> guerra. Ortiz (1952) seña<strong>la</strong>, “Se trata <strong>de</strong> Fiesta <strong>de</strong> losSantiagos que se celebra cada año en Loíza Al<strong>de</strong>a con procesionesy otros ritos eclesiásticos y con <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> diablitos y otrasmáscaras. Sin duda, se trata <strong>de</strong> una festividad popu<strong>la</strong>r nacida porsincretismo afrohispano.” Estos historiadores coinci<strong>de</strong>n que <strong>la</strong>sfiestas tienen muchos elementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición españo<strong>la</strong>, como son<strong>la</strong>s vejigas, que dan nombre a los “diablitos” l<strong>la</strong>mados vejigantes,<strong>la</strong>s carreras <strong>de</strong> caballos, jinetes con ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> antiguos torneos,los caballeros representando a los moros y cristianos. Perotambién introduce elementos <strong>de</strong> rituales, música y corografía“…<strong>de</strong> carácter inequívocamente africano.” Loíza se distingue porsus instrumentos musicales y por sus bailes <strong>de</strong> “bomba” que son <strong>de</strong>influencia negroi<strong>de</strong>s. Son estos elementos negroi<strong>de</strong>s lo que hanhecho popu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s Fiestas.1.2. A. Los tres SantiagosEl origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes tiene sus leyendas que afro - caribeñizana Santiago Apóstol, <strong>la</strong>s mismas coinci<strong>de</strong>n que el Santiaguito (el <strong>de</strong>los niños) apareció mi<strong>la</strong>grosamente hace muchos años. En Alegría(1954) se re<strong>la</strong>tan <strong>la</strong>s historias. Uno <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos seña<strong>la</strong>n que unaviejecita se encontraba bañándose en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya en Medianía cuandove <strong>la</strong> imagen y trata <strong>de</strong> coger<strong>la</strong> y no pue<strong>de</strong>, así se invoca el cura queal hacer un conjuro logra atrapar<strong>la</strong>. En cambio en Ungerlei<strong>de</strong>r(2000) <strong>la</strong> historia ha cambiado y se seña<strong>la</strong> que era un pescador elque <strong>la</strong> ve, un cambio <strong>de</strong> memoria oral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1954 al 2000. Peroconserva que <strong>la</strong> imagen fue llevada a <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong>l pueblo pero alotro día aparecía en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya. Esto sucedió por tres veces y entoncesse <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> que una familia <strong>de</strong> Medianía sería el custodio <strong>de</strong> <strong>la</strong>imagen.Otro re<strong>la</strong>to cuenta que Atiliano Vil<strong>la</strong>nueva quien estaba arando conbueyes en <strong>la</strong> finca <strong>de</strong> doña Juana Lanzó y José María Vil<strong>la</strong>nueva,encontró <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un árbol <strong>de</strong> corcho que había cerca <strong>de</strong><strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya en Medianía. La diminuta imagen fue llevada a <strong>la</strong> Iglesiatres veces pero <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>saparecía y volvía aparecer en <strong>la</strong>s raíces<strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> corcho en Medianía, lo cual sucedió en tres ocasiones.Des<strong>de</strong> entonces se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró el Santiaguito (Foto 1 – Imagen <strong>de</strong>Santiaguito), Patrón <strong>de</strong> Medianía Alta y el sector don<strong>de</strong> seencuentra el árbol conocido por “Carreras” que es don<strong>de</strong> termina <strong>la</strong>procesión y se realizan carreras <strong>de</strong> caballos. Doña Juana <strong>de</strong>cidiódonar parte <strong>de</strong> su predio para realizar <strong>la</strong>s fiestas, que todos los añosse celebra con procesiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> los mantenedoreshasta <strong>la</strong> Iglesia y <strong>de</strong>spués al árbol <strong>de</strong> corcho.Posteriormente dos familias <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do encargan dos nuevasimágenes a España en el Siglo XIX y así surgen <strong>la</strong>s cofradías queson custodios <strong>de</strong> los santos. Las mismas se encargaban <strong>de</strong>organizar <strong>la</strong>s fiestas en sus tres aspectos: <strong>la</strong> recaudación <strong>de</strong> fondos,<strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s novenas al Santo y <strong>la</strong>s procesiones en quefiguran <strong>la</strong> imagen. Seña<strong>la</strong> Ortiz (1952) que el elemento <strong>de</strong> que seantres Santiagos, <strong>de</strong> los hombres, <strong>la</strong>s mujeres y los niños,correspon<strong>de</strong>n a tradiciones africanas. Citamos a Ortiz, “También<strong>de</strong> tradición africana parece ser <strong>la</strong>s tres cofradías que comparten losfestejos <strong>de</strong> Loíza. Allí se recuerda tres Santiagos, tres imágenesdistintas: el Santiago <strong>de</strong> los hombres, el Santiago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres y elSantiguito <strong>de</strong> los niños. Con esto parece mantenerse losancestrales y ultra atlánticos agrupamientos sociales por eda<strong>de</strong>s ysexos, cada uno con sus funciones.”3Existe una interpretación simbólica, mitológica y <strong>de</strong> ritual que sepue<strong>de</strong> asociar al fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> zafras o cosechas <strong>de</strong> <strong>la</strong> azúcar, comoocurre en Santiago <strong>de</strong> Cuba (Ortiz, 1952). La reinterpretación quelos pob<strong>la</strong>dores hicieron <strong>de</strong> Santiago para adaptarlo a los ritualesevangelizadores <strong>de</strong> los colonizadores permitió <strong>la</strong>s simultaneida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santiago a caballo y con <strong>la</strong> espada que es el mimetismo <strong>de</strong>l diosguerrero <strong>de</strong> los afroantil<strong>la</strong>nos. Ortiz seña<strong>la</strong> “… el Ogún <strong>de</strong> losyorubas y dahomeyanos, el Zarabanda <strong>de</strong> los congos. Doquier quelos negros hal<strong>la</strong>ron viva en América <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción católica <strong>de</strong>Santiago, lo asimi<strong>la</strong>ron a su dios en <strong>la</strong> guerra.” Integran los diablos“… como los <strong>de</strong>monios <strong>de</strong> los b<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong> Europa, con vestuarioextravagante que recuerda al murcié<strong>la</strong>go…” cuyo origen lopo<strong>de</strong>mos llevar a Guinea. Otro elemento africano es <strong>la</strong>s “…mujeres locas barriendo en sus escobas <strong>la</strong>s calles y balcones <strong>de</strong>Loíza…” que realizan <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l rito <strong>de</strong> limpiar que “… se haceanualmente en muchas al<strong>de</strong>as africanas…” Durante los días <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfiestas, los hombres se disfrazan con máscaras y recorren <strong>la</strong>s calles<strong>de</strong>l pueblo y sus barrios, cantando y bai<strong>la</strong>ndo que surge como unaactividad espontánea <strong>de</strong> los vecinos <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do y sus barrios.Aunque <strong>la</strong> Iglesia no interviene en <strong>la</strong> celebración, es marcado elcarácter religioso <strong>de</strong>l mismo, con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s novenas.Son nueve noches <strong>de</strong> rezos cantados que se le ofrecen a Santiagoantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas en memoria <strong>de</strong> su peregrinación. Los rezos soncánticos que representan y narran <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Santiago durante superegrinación. La cantora lleva <strong>la</strong>s estrofas y el coro es dado por losvisitantes. Al finalizar los cantos se <strong>la</strong>nzan cohetes en señal <strong>de</strong> que<strong>la</strong>s nueves noches han finalizados. Toda esta iniciativa <strong>de</strong>scansabaen <strong>la</strong>s personas que mantenían <strong>la</strong>s tres imágenes <strong>de</strong>l Santo. Losmiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong>ben asumir <strong>la</strong>s obligaciones con el santopara que el mismo no pase a <strong>la</strong> iglesia (tradición que hoy día seconserva). Existe <strong>de</strong>voción para cada uno <strong>de</strong> los Santiagos y a cadasanto se le colocan cintas que son promesas pedidas por visitantes yciudadanos que anualmente se <strong>la</strong>s colocan, ya sea durante <strong>la</strong>procesión o en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>l mantenedor. Cada imagen cuenta conpequeñas piezas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta que representan partes <strong>de</strong>l cuerpohumano. Representan promesas o curas solicitadas por personaspara <strong>la</strong> sanación <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte <strong>de</strong>l cuerpo ofrecida.1.3 <strong>Cultura</strong>les-tradicionalesLas fiestas son un <strong>de</strong>sfile acompañados <strong>de</strong> músicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad que tocan danzas puertorriqueñas, mientras <strong>la</strong> gentecanta y bai<strong>la</strong>, comienzan a <strong>la</strong>s 2:00 p.m. y terminan en <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> los mantenedores con una fiesta y salva <strong>de</strong> fuegos artificiales quepue<strong>de</strong> durar hasta <strong>la</strong>s 12.00 <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción alSanto. Las amista<strong>de</strong>s y miembros más cercanos <strong>de</strong>l mantenedorson los que tienen el honor <strong>de</strong> cargar en sus hombros <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>lsanto. Cuando una procesión <strong>de</strong>l santo pasa frente a <strong>la</strong> resi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l mantenedor se saludan con emotivo ritual <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ras ycohetes. Los colores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l santo son rojos y amarillos,los colores <strong>de</strong> <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra españo<strong>la</strong>. Luego <strong>de</strong>l saludo, se une a <strong>la</strong>procesión y los acompaña el resto <strong>de</strong>l recorrido. Se une públicodurante el <strong>de</strong>sfile, los resi<strong>de</strong>ntes le ofrecen promesas a los santos(Foto 2 – Promesas) y cantan plenas acompañados <strong>de</strong> comparsas <strong>de</strong>vejigantes y máscaras.1.3.A. El baile <strong>de</strong> “bomba”Los bailes <strong>de</strong> “bombas' (Foto 3 – Baile <strong>de</strong> bomba) son una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s típicas <strong>de</strong> Loíza, bomba es tambor y es baile y canto,don<strong>de</strong> el tambor tiene el lugar protagónico. Es po<strong>de</strong>r escuchar ybai<strong>la</strong>r “<strong>la</strong> bomba”, siguiendo el ritmo <strong>de</strong>l tambor, improvisar pasosestimu<strong>la</strong>do por el diálogo con el tambor. Con <strong>la</strong> bomba se canta, secuenta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia no escrita. Aunque no tiene mucha letra,el ritual es comunicación entre el sonido y el movimiento para


contar <strong>la</strong> historia. El ritmo <strong>de</strong>l baile y <strong>la</strong> letra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cancionestienen una reconocida raíz africana, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra bomba significatambor en África o danza festiva mística. Según Cesáreo RosaNieves (1967) es un baile “caliente”, teatrizado, con movimientossensuales y a veces con lenguaje in<strong>de</strong>scifrable por <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>brasafricanas utilizadas.Bai<strong>la</strong>r bomba para algunos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, es <strong>la</strong> manera<strong>de</strong> incorporarse a <strong>la</strong> comunidad (Ungerlei<strong>de</strong>r, 2000). Es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> procesión y en <strong>la</strong>s fiestas, hacer comparsas parabai<strong>la</strong>r bomba, en especial cuando se pasa por <strong>la</strong> casa (o el batey) <strong>de</strong><strong>la</strong> familia Aya<strong>la</strong>, especialistas en el género. En Loíza se bai<strong>la</strong>bomba los domingos o los fines <strong>de</strong> semana como entretenimiento(Foto 4 – Baile bomba en negocio), y como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta ritualpopu<strong>la</strong>r. El baile incorpora instrumentos <strong>de</strong> percusión como unamaraca, el cuás y el güiro y se pue<strong>de</strong> bai<strong>la</strong>r sólo o en pareja.Es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s culturales que se mantiene durante todo e<strong>la</strong>ño. Bai<strong>la</strong>r y apren<strong>de</strong>r a bai<strong>la</strong>r bomba es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s industriaspotenciales <strong>de</strong> Loíza, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l uso y manejo <strong>de</strong> los instrumentosmusicales. Hay que enten<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong>l tambor para bai<strong>la</strong>r ycontestar por medio <strong>de</strong>l baile.“Bai<strong>la</strong>r bomba es el arte <strong>de</strong> saber hab<strong>la</strong>r con el tambory cada bai<strong>la</strong>dor le imprime al baile su propia personalidad.”1.3. B. Las novenas y procesionesDes<strong>de</strong> el 16 al 24 <strong>de</strong> julio comienzan <strong>la</strong>s novenas, que culminan el25 <strong>de</strong> julio con <strong>la</strong> Fiesta <strong>de</strong> Santiago, momento en que el santo esllevado a <strong>la</strong> Iglesia. El día 26 <strong>de</strong> julio es el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong>l Santiago <strong>de</strong>los Hombres. La imagen es <strong>de</strong> carácter más fuerte tiene el rostromás agresivo, el manto está elevado <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> postura <strong>de</strong>l caballo.Debajo <strong>de</strong>l caballero se encuentra una cabeza representativa <strong>de</strong> unmoro. El día 27 <strong>de</strong> julio es el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong>l Santiago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres,tiene un carácter más pasivo y es <strong>la</strong> imagen más gran<strong>de</strong>, cuenta condos cabezas representativa <strong>de</strong> los moros <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> dos patas <strong>de</strong>lcaballo. Y el 28 <strong>de</strong> julio es el <strong>de</strong>sfile más importante, el Santiago <strong>de</strong>los Niños. La imagen <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Niños lo <strong>de</strong>fine su tamaño,montado en burro sobre una cabeza <strong>de</strong> moro. Es <strong>la</strong> imagen que seacerca más a lo <strong>la</strong>tino por su rostro y es <strong>la</strong> imagen que apareciósegún los re<strong>la</strong>tos. Des<strong>de</strong> que apareció <strong>la</strong> imagen se convirtió en elnúcleo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual giran <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s religiosas <strong>de</strong> Loíza.1.4 Metodología y estructuraLa limitación principal para estudiar <strong>la</strong>s dimensiones económicas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas es que no existe información registrada y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dasobre los gastos y los ingresos <strong>de</strong>l mismo. Esta insuficiencia haceque recurramos a <strong>la</strong> investigación acción participativa para obtener<strong>la</strong> información, que entrevistemos a los mantenedores y el personal<strong>de</strong>l municipio y a su vez participando <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas para estimarpromedios <strong>de</strong> asistencia y <strong>de</strong> ventas.Se entrevisto a dos <strong>de</strong> los mantenedores <strong>de</strong> los Santos que realizanactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recaudación <strong>de</strong> fondos para <strong>la</strong>s novenas, <strong>la</strong>procesión y <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> cada Santiago. Entrevistamos a personal<strong>de</strong>l municipio que seña<strong>la</strong> <strong>la</strong>s diferentes fuentes <strong>de</strong> financiación queexisten para el Comité Organizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas patronales querealizan activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recaudar fondos. Y participamos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprocesiones para obtener información sobre <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong>personas que asisten y el movimiento <strong>de</strong> ventas en <strong>la</strong>s calles ynegocios.Frente a <strong>la</strong> precariedad <strong>de</strong> información <strong>de</strong>cidimos estimarpromedios basado en los costos que ofrecen los mantenedores yestimamos promedios <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alimentos y bebidas endicha actividad, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventas en negocios establecidos y enpuestos ambu<strong>la</strong>ntes colocados en algunas resi<strong>de</strong>ncias, tambiénobservamos <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que algunos resi<strong>de</strong>ntes tenían para susvisitas y en <strong>la</strong> fiesta al final <strong>de</strong>l día que incluye una recepción conmúsica en vivo, consumo <strong>de</strong> alimentos y bebidas y en el caso <strong>de</strong>lSantiaguito juegos para niños (as), payasos y otras amenida<strong>de</strong>sinfantiles. Según los mantenedores <strong>la</strong> fiesta que menos gastopresenta es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> los Hombres y <strong>la</strong> más costosa es <strong>la</strong> <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> los Niños.Los datos <strong>de</strong> turismo no se han recopi<strong>la</strong>dos dado que el Compañía<strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong>l Estado Libre Asociado (ELA) no consi<strong>de</strong>ra queestas fiestas generen turismo. No obstante, en un día <strong>de</strong> actividadse pudieron observar turistas tanto <strong>de</strong> Estados Unidos como <strong>de</strong>Europa participando <strong>de</strong>l evento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l turismo nacional y <strong>de</strong>los puertorriqueños resi<strong>de</strong>ntes en Estados Unidos que vienen para<strong>la</strong>s fiestas y traen con ellos visitantes. También es curioso que eninformes oficiales <strong>de</strong>l ELA se reconozca que el turismo es una <strong>de</strong><strong>la</strong>s fuentes principales <strong>de</strong> ingresos en Loíza pero no recopi<strong>la</strong>ninformación estadística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas para validar estos datos.Esperamos que los resultados sirvan para po<strong>de</strong>r evaluar <strong>la</strong>dimensión económica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> Santiago y su potencial en el<strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong> Loíza. Es importante <strong>de</strong>stacar que el alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong>Loíza ha comprado el proyecto globalizador y <strong>de</strong> turismo <strong>de</strong> sol yp<strong>la</strong>ya que intenta exten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> zona turística <strong>de</strong> San Juan haciaPiñones en <strong>la</strong> costa <strong>de</strong> Loíza. Estos proyectos preten<strong>de</strong>n dominarlos espacios autóctonos <strong>de</strong> expresión espontáneo-popu<strong>la</strong>r como <strong>la</strong>alternativa para el crecimiento económico <strong>de</strong>l pueblo. La falta <strong>de</strong>visión sobre como lograr un <strong>de</strong>sarrollo local no ha contemp<strong>la</strong>do elpotencial que estas Fiestas tienen para el <strong>de</strong>sarrollo local a esca<strong>la</strong>pequeña y con <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> Loíza.En a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se abordan temas como el financiamiento, <strong>la</strong>sinversiones que generan, y los empleos. La i<strong>de</strong>a es tenerconocimiento <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas para fomentar el<strong>de</strong>sarrollo local y el crecimiento económico, que pue<strong>de</strong> generar alpotenciar mayor atractivo turístico. Es una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfiestas tradicionales y su organización por <strong>la</strong> comunidad y su gente,es un estudio preliminar para institucionalizar los estudioseconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas. Como seña<strong>la</strong> Ungerlei<strong>de</strong>r (2000) Loízaes un pueblo marginado y discriminado históricamente que escapaz <strong>de</strong> acomodarse a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r comercial, políticoy eclesial, pero resistir <strong>la</strong>s influencias, también se aprecia que tieneun proyecto histórico-cultural que refuerza y dignifica su propiai<strong>de</strong>ntidad. Lo que falta es dirigir ese potencial en <strong>la</strong>s esferaseconómicas sin cambiar el sentido religioso-festivo-tradicional <strong>de</strong><strong>la</strong>s fiestas.2. OrganizaciónHay que diferenciar entre <strong>la</strong>s Fiestas Tradicionales en honor aSantiago Apóstol que organiza <strong>la</strong> comunidad y mantenedores y <strong>la</strong>sfiestas estilo patronales o <strong>de</strong> carnaval que organizan el ComitéOrganizador promovida por el municipio que se encarga <strong>de</strong>recaudar fondos, <strong>de</strong>l anuario, otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas y <strong>la</strong>fiesta <strong>de</strong> los loiceños ausentes que se celebra el 25 <strong>de</strong> julio. La fiesta<strong>de</strong> Loiceños ausentes, 25 <strong>de</strong> julio, es para emigrados que vuelven al4


pueblo a participar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas. Estas otras fiestas tienen unaten<strong>de</strong>ncia hacia <strong>la</strong> comercialización, con Reinas, bailes públicoscon música, juegos mecánicos, venta <strong>de</strong> bebidas y comida,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l pueblo.Las Fiestas tienen un sentido histórico-religioso-tradicional y semantiene en <strong>la</strong> comunidad. Las mismas empiezan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 16 al 24<strong>de</strong> junio con <strong>la</strong>s novenas, <strong>la</strong> víspera <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> julio con baile <strong>de</strong>bomba y <strong>la</strong>s reuniones en <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> los mantenedores, <strong>la</strong>sprocesiones y <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> los Santiagos que <strong>la</strong> organizan en <strong>la</strong>scasas <strong>de</strong> los mantenedores y sus familiares. Estas convocanreuniones nocturnas cantan, expresan su dolor y esperanzas. Es eneste aspecto que nos concentraremos, que resalta lo afro-borincanoen <strong>la</strong>s Fiestas en Loíza, mostrando <strong>la</strong> transnacionalización oglobalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas que ocurrió hace cinco siglos y que elpueblo lo convirtió en unas fiestas.La entrada a <strong>la</strong>s fiestas es abierta a todo el público, aún cuando sonen <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> los mantenedores. La participación en <strong>la</strong> procesiónes abierta y todos y todas los asistentes son parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sfilebai<strong>la</strong>ndo y cantando en <strong>la</strong> misma. Las consignas son parte <strong>de</strong> loscomparsas en <strong>la</strong>s calles y son parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura:“Prucuta, prucutá y bueno que está”2.1 Organizadores2.1. A. Gobierno MunicipalEl Gobierno Municipal <strong>de</strong> Loíza aporta <strong>la</strong> parte logística <strong>de</strong>lmanejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas <strong>de</strong> dos formas en especie y en aportacióndirecta. Son los responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que llegan, por esopagan: el seguro, <strong>la</strong> seguridad, <strong>la</strong> tarima, <strong>la</strong> carroza, <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración,<strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> luces y prepara <strong>la</strong> Fiesta <strong>de</strong> los Loiceñosausentes <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> julio y otras fiestas en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za pública. Estaaportación en especies <strong>de</strong>l municipio es importante para que losrosarios y <strong>la</strong>s procesiones se puedan organizar y evitarinconvenientes <strong>de</strong> seguridad. El Municipio <strong>de</strong> Loíza aportadirectamente a cada mantenedor con $2,000 dó<strong>la</strong>res (USD) todoslos años, contribuyendo a subsidiar los fuegos artificiales.El municipio establece <strong>la</strong>s normativas <strong>de</strong> comportamiento en <strong>la</strong>sFiestas para cuidar que no haya <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n, contro<strong>la</strong>r el ruido,contratar <strong>la</strong> música, emitir los permisos para <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> bebidasalcohólicas y regu<strong>la</strong>r el uso <strong>de</strong> disfraces. Los loiceños viven ycelebran conforme a su propia cultura junto al pueblo,puertorriqueño y extranjero.2.1. B Comité Organizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas <strong>de</strong> LoízaLas Fiestas <strong>de</strong> Santiago Apóstol han sustituido <strong>la</strong>s fiestaspatronales <strong>de</strong> San Patricio (17 <strong>de</strong> marzo) en Loíza y es el ComitéOrganizador el encargado <strong>de</strong> organizar<strong>la</strong>s. La actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfiestas <strong>de</strong> Loíza no es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s novenas y <strong>la</strong>s procesiones, sonllevadas a cabo por el Comité Organizador que respon<strong>de</strong> alMunicipio. Ellos se encargan <strong>de</strong> buscar auspicios y organizaractivida<strong>de</strong>s festivas y otros elementos exógenos como son losreinados, <strong>la</strong>s fiestas en el pueblo con música y maquinas <strong>de</strong>diversión (l<strong>la</strong>madas en Puerto Rico machinas), <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> loiceñosausentes y el <strong>de</strong>sfile o caravana <strong>de</strong> autos para recibir a los loiceñosausentes son <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este comité. El mismo es ajeno a <strong>la</strong>sFiestas en Honor <strong>de</strong> Santiago Apóstol pero se celebransimultáneamente.2.1. C. Compañía <strong>de</strong> Turismo y el Instituto <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>Puertorriqueña (ICP)No se conoce <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> inversión por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dosinstituciones que <strong>de</strong>bieran reconocer el aporte cultural <strong>de</strong> estasFiestas a <strong>la</strong> actividad turística. A saber, el Instituto <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>Puertorriqueño y <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong>l Estado LibreAsociado. Aparentemente el proyecto cultural y turístico <strong>de</strong>lgobierno no articu<strong>la</strong> con el proyecto cultural <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Loíza,que es afro-puertorriqueño. Por años se ha intentado negar <strong>la</strong>saportaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura negra en Puerto Rico. El proyectocultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> es <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> aportación hispana y hasta <strong>la</strong>indígena pero lo negro se oculta o minimiza. Es tan evi<strong>de</strong>nte esteproyecto cultural que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1849 cuando se escribió <strong>la</strong> primeraobra costumbrista puertorriqueña El Gíbaro <strong>de</strong> Manuel A. Alonsoen <strong>la</strong> misma se reconoce que existen dos formas <strong>de</strong> baile en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>,los <strong>de</strong> sociedad, un eco repetido <strong>de</strong> Europa, los <strong>de</strong> garabato, propios<strong>de</strong>l país y aña<strong>de</strong> “… conócese a<strong>de</strong>más algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong> África:introducido por los negros <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s regiones, pero que nunca sehan generalizados, l<strong>la</strong>mándoseles bailes <strong>de</strong> bomba, por elinstrumento que sirve en ellos <strong>de</strong> música.” En el mismo libro sehab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas pero no <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Loíza, negando <strong>la</strong>s aportacionesafricanas a <strong>la</strong> cultura puertorriqueña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX. Por esto<strong>la</strong>s Fiestas <strong>de</strong> Santiago Apóstol y sus bailes <strong>de</strong> bombas se ocultancomo se ha ocultado <strong>la</strong> cultura negra <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Loíza, por esoperduran y se han impuesto. Hoy día <strong>la</strong> bomba y los vejigantes sonparte <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> pueblo.De <strong>la</strong> carta enviada por <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Turismo al organizadorSylnic Cruz Fuentes, se pudiera interpretar que esta expresión <strong>de</strong>cultura no genera turismo y por esto no se pue<strong>de</strong> invertir fondos en<strong>la</strong> misma. Ante esta posición <strong>de</strong> los que tratan <strong>de</strong> restarle valor ymanipu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s expresiones y el quehacer cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónafro-puertorriqueña <strong>de</strong> Loíza, se impone el proyecto cultural <strong>de</strong>Loíza que ayuda a crear y re-crear continuamente su espaciocultural. Las Fiestas son para los loiceños una expresión yafirmación <strong>de</strong> sus valores y cultura afro-caribeña. Es el disfrute <strong>de</strong><strong>la</strong> comunidad y el goce <strong>de</strong>l intercambio social, y <strong>la</strong> visita continua<strong>de</strong> turismo interno y externo es evi<strong>de</strong>nte. Ante los rec<strong>la</strong>mos que elseñor Cruz realizó a <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Turismo y ante <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>turismo que llega a ver y participar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas, éstos <strong>de</strong>cidieroninvertir sólo $800 dó<strong>la</strong>res (USD), aportación que recibe elmunicipio para <strong>la</strong>s Fiestas.La Legis<strong>la</strong>tura <strong>de</strong>l Estado Libre Asociado, cuando aportaba,consistía en $1,000 dó<strong>la</strong>res (USD) a $1,500 dó<strong>la</strong>res (USD),cantidad insignificante si se compara con los gastos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas.Según <strong>la</strong> señora Rosa Calcaño, <strong>la</strong> mantenedora <strong>de</strong>l Santiago <strong>de</strong> losniños, para solicitar los fondos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura tenía que realizartantas gestiones, que entre los costos <strong>de</strong> viajes y el papeleo nocompensa <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> $1,000 dó<strong>la</strong>res (USD) a $1,500 dó<strong>la</strong>res(USD). En conclusión para los mantenedores no genera diferenciael que lo reciban o no.2.2. FinanciamientoExisten dos fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas: <strong>la</strong>s finanzas<strong>de</strong> los mantenedores y <strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> fondos en <strong>la</strong> comunidad yel municipio. La principal fuente <strong>de</strong> financiamiento para cubrirestos gastos surge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s finanzas <strong>de</strong> los mantenedores y <strong>de</strong>préstamos comerciales que realizan. La aportación en especies <strong>de</strong>lmunicipio es <strong>la</strong> mayor.5


2.2. A Financiamiento por los mantenedoresSeña<strong>la</strong> el señor Sylnic Cruz, mantenedor <strong>de</strong>l Santiago <strong>de</strong> <strong>la</strong>sMujeres, que todo el año recaudan fondos para organizar <strong>la</strong>s fiestas,reparten sobres para peticionar fondos y lo <strong>de</strong>más lo completan conpréstamos para cumplir con <strong>la</strong>s fiestas. La recaudación <strong>de</strong> losfondos en <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación económica, quepermite que <strong>la</strong>s personas aporten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> $1.00 dó<strong>la</strong>r (USD) dó<strong>la</strong>r a$10.00 dó<strong>la</strong>res (USD).La señora Rosa Calcaño, mantenedora <strong>de</strong>l Santiago <strong>de</strong> los Niños, recuerdaque antes también se hacían <strong>la</strong>s colectas en <strong>la</strong> carretera, pero <strong>la</strong>s mismashan sido prohibidas. Las novenas y <strong>la</strong>s fiestas son costosas y ellos estimanque invierten entre $6,000 dó<strong>la</strong>res (USD) a $15,000 dó<strong>la</strong>res (USD), <strong>la</strong>scuales son un estimado por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los costos reales, <strong>de</strong>bido a que nocontabilizan <strong>la</strong>s aportaciones en especies que realizan algunas personas,que donan su trabajo o reducen los precios <strong>de</strong> sus productos. A<strong>de</strong>más, noconsi<strong>de</strong>ran los costos que cada dos años hacen en el mantenimiento <strong>de</strong>lSanto, sus vestimentas y el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> anda.Cada mantenedor recibe una aportación municipal <strong>de</strong> $2,000 dó<strong>la</strong>res(USD) para los gastos y recure a pedir préstamos comerciales para cubrir <strong>la</strong>totalidad <strong>de</strong> los gastos. Estas entradas los vemos en el cuadro número 1 quesuman en total $24,000 dó<strong>la</strong>res (USD).2.2. B. GastosPara cuestiones <strong>de</strong> análisis supondremos que los gastos o egresos soniguales todos los años. Los gastos se divi<strong>de</strong>n entre los que losmantenedores realizan, los que realizan <strong>la</strong>s personas que participandisfrazados y los que el municipio aporta. El cuadro número 2 muestra losgastos totales que suman $195,446 dó<strong>la</strong>res (USD).En los gastos <strong>de</strong> los mantenedores incluimos los realizados para <strong>la</strong>snovenas, procesión y fiestas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los que se encuentran: el arreglo <strong>de</strong>lsanto y su vestimenta, mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> anda, cintas, flores, ban<strong>de</strong>ras,cancioneros, alquiler <strong>de</strong> sil<strong>la</strong>s, música, comida, refrescos, entremeses,dulces, servicio eléctrico, fuegos artificiales, misa, payasos y juegosinfantiles entre otros. En total <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>l mantenedor son <strong>de</strong>$44,600 dó<strong>la</strong>res (USD). Esta cantidad dista <strong>de</strong>l número que losmantenedores seña<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> entrevista, <strong>de</strong>bido a que mucho <strong>de</strong> estosservicios tienen aportación en mano <strong>de</strong> obra, o le rebajan los precios comoforma <strong>de</strong> contribuir y aportar a <strong>la</strong>s fiestas, a<strong>de</strong>más que no contabiliza lo queellos aportan que se encuentra en sus casas.Los disfraces que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los más costosos que son los <strong>de</strong> caballeros,vejigantes, viejos y locas tienen una aportación en promedio <strong>de</strong> $200dó<strong>la</strong>res (USD).Caballeros españoles (Foto 5 – Caballeros): Es <strong>la</strong> máscara principal, setrata <strong>de</strong> imitar <strong>la</strong> misma con que aparece el Santo y <strong>la</strong>s imágenes que lorepresentan, trata <strong>de</strong> imitar <strong>la</strong> vestimenta tradicional <strong>de</strong> los antiguoscaballeros españoles. El costo es elevado y como existe <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong>que el caballero concurra a cada fiesta a caballo, eso hace que sea máscostoso. El disfraz se compone <strong>de</strong> chaqueta y pantalón a media pierna.Sobre <strong>la</strong> chaqueta se usa una capa corta que por lo general está adornada <strong>de</strong>lentejue<strong>la</strong>s o cintas diversas a colores. La máscara escon<strong>de</strong> el rostro y es <strong>de</strong>a<strong>la</strong>mbre sobre <strong>la</strong> que se pintan <strong>la</strong>s facciones que suponen soncaracterísticas <strong>de</strong>l caballero español. Usan sombrero <strong>de</strong> paja <strong>de</strong>l país, alcual se le da forma tradicional y luego se forra con <strong>la</strong> te<strong>la</strong> usada en el traje.Pue<strong>de</strong> tener un costo <strong>de</strong> $250 dó<strong>la</strong>res (USD) a $350 dó<strong>la</strong>res (USD), sitenemos 40 caballeros a un promedio <strong>de</strong> $300 dó<strong>la</strong>res (USD) seria $12,000dó<strong>la</strong>res (USD).Los vejigantes (Fotos 6 y 7 – Vejigantes): Tradicionalmente representan elmal, al diablo y a los moros que el Apóstol Santiago y los caballerosespañoles combatieron. El disfraz <strong>de</strong> los vejigantes es un mameluco conamplias mangas que van unidas al cuerpo <strong>de</strong>l traje, permite que cuando <strong>la</strong>6máscara levanta los brazos parezca un murcié<strong>la</strong>go o un diablo. Las caretas,realizadas por artesanos locales, son hechas <strong>de</strong> coco, don<strong>de</strong> se va tal<strong>la</strong>ndo<strong>la</strong> grotesca cara, <strong>la</strong> parte superior <strong>de</strong> <strong>la</strong> careta se hace con trozos <strong>de</strong> corteza<strong>de</strong> coco o <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y se pintan <strong>de</strong> distintos colores. Pue<strong>de</strong>n tener un costo<strong>de</strong> $150 dó<strong>la</strong>res (USD) a $220 dó<strong>la</strong>res (USD), si tenemos 100 vejigantescon un costo promedio <strong>de</strong> $185 dó<strong>la</strong>res (USD) tendríamos un gasto <strong>de</strong>$185,000 dó<strong>la</strong>res (USD).El viejo: Van vestidos con ropa muti<strong>la</strong>da, raídos o viejas y sus caretas son<strong>de</strong> cajas <strong>de</strong> zapatos o cartón o caretas <strong>de</strong> coco, que se diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> losvejigantes porque no tiene cuernos. Se asocian con <strong>la</strong> música y formangrupos musicales que van tocado por <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong>l pueblo. Los costospue<strong>de</strong>n variar pero son los menos onerosos.Las locas (Foto 8 – La Loca): Son hombres disfrazados <strong>de</strong> mujer queaparentan haber perdido sus faculta<strong>de</strong>s mentales. Estas recorren el pueblocon <strong>la</strong>tas y escobas, barriendo y limpiando <strong>la</strong>s calles. Usan trajes <strong>de</strong>colores chillones, adoptan el busto artificialmente y por lo general nollevan caretas aunque pintan <strong>de</strong> negro su cara. Los costos pue<strong>de</strong>n variar, enfunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura, accesorios y los elementos artificiales que pue<strong>de</strong>modificarse <strong>de</strong> $50 dó<strong>la</strong>res (USD) a $75 dó<strong>la</strong>res (USD) y en el <strong>de</strong>sfile van<strong>de</strong> cuatro a cinco lo que equivaldría a un costo <strong>de</strong> $250 dó<strong>la</strong>res (USD).La cantidad <strong>de</strong> caballeros y vejigantes pue<strong>de</strong> rondar <strong>la</strong>s 140 personas paralos tres días. A ello se <strong>de</strong>be añadir, un promedio <strong>de</strong> cuatro a cinco locas y eltotal <strong>de</strong> “viejos” <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los músicos que participan. Pero sipromediamos 40 caballeros, 100 vejigantes y cuatro locas tendríamos uncosto en disfraces <strong>de</strong> $30,500 dó<strong>la</strong>res (USD) al que le po<strong>de</strong>mos añadir$500 dó<strong>la</strong>res (USD) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viejas y locas.El gobierno municipal aporta <strong>la</strong> tarima, <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarima, <strong>la</strong>mejora <strong>de</strong>l alumbrado público, el pago <strong>de</strong> guardias, patrul<strong>la</strong>s <strong>de</strong> seguridad,servicios <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> salud, unidad <strong>de</strong> salud, policías estatales,recogido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sperdicios, pago <strong>de</strong> camiones para disponer <strong>de</strong>sperdiciossólidos, seguros, figuras ornamentales alusivos, refrigerios, carroza ychofer, y <strong>la</strong>s reuniones coordinadoras <strong>de</strong>l evento. En total los gastos <strong>de</strong>lmunicipio y <strong>de</strong>l gobierno estatal pue<strong>de</strong>n ascen<strong>de</strong>r a $119,846 dó<strong>la</strong>res(USD).El municipio no contemp<strong>la</strong> estos gastos como recursos asignados para <strong>la</strong>sFiestas Tradicionales en Honor a Santiago Apóstol y los contemp<strong>la</strong> comoparte <strong>de</strong>l presupuestos general anual. De igual forma <strong>la</strong> partida <strong>de</strong> losPolicías Estatales asignados entran en <strong>la</strong> partida <strong>de</strong> gastos anuales. Enentrevista con el señor Julio César Millán empleado <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong>lmunicipio seña<strong>la</strong> que esta participación no es un costo adicional ya queellos reciben su sa<strong>la</strong>rio, y estas activida<strong>de</strong>s están contemp<strong>la</strong>das como parte<strong>de</strong> su presupuesto anual.2.2. C. VentasUna partida no contabilizada en esta actividad, pero que es importante


<strong>de</strong>stacar a los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>l territorio, esta referida a <strong>la</strong>s ventas<strong>de</strong> los comerciantes locales esos días. Los comercios durante los tres días<strong>de</strong> procesión son relevantes porque durante ese tiempo, esta actividad enpromedio, mueve 45,000 personas, que consumen bebidas y comidas en eltranscurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> procesión. El municipio no suministró los datos <strong>de</strong> loscomercios que existen en el área y <strong>de</strong> los negocios temporeros que selocalizaron con o sin patente. Así que haremos uso nuevamente <strong>de</strong>lpromedio basado en <strong>la</strong> observación como participante <strong>de</strong> <strong>la</strong> procesión,tomando en cuenta el calor, el sol y <strong>la</strong> trayectoria. Los gastos <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> comida y bebidas en <strong>la</strong> calle lo po<strong>de</strong>mos promediar <strong>de</strong> $3.00 dó<strong>la</strong>res(USD) por persona como mínimo y hasta un máximo <strong>de</strong> $30.00 dó<strong>la</strong>res(USD) en comidas y bebidas en los locales. Esto se <strong>de</strong>be a que algunaspersonas sólo consumían agua o bebidas sin comer, pero otros se <strong>de</strong>tenían acomer y beber en locales establecidos o en locales improvisados, así comopodían consumir en restaurantes <strong>de</strong>l área. Tomando en cuenta que esta esuna actividad familiar que en promedio asisten cuatro miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia, una familia como mínimo gastaría $12.00 dó<strong>la</strong>res (USD).Según los organizadores este fue un año con menos relevancia en losrecaudos y <strong>la</strong> participación, pero los cálculos realizados en el proceso <strong>de</strong>observación seña<strong>la</strong>n una participación aproximada <strong>de</strong> 45,000 personas enlos tres días <strong>de</strong> procesiones. El gasto <strong>de</strong> bebidas y comida en <strong>la</strong> callepromediado en $3.00 dó<strong>la</strong>res (USD) por 45,000 personas asistentesproyecta un estimado mínimo <strong>de</strong> $135,000 (USD) dó<strong>la</strong>res. De <strong>la</strong> mismaforma, se calcu<strong>la</strong> que los que comen en locales pue<strong>de</strong> ser una tercera parte<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas o sea 15,000 personas a un gasto promedio <strong>de</strong> $10.00dó<strong>la</strong>res (USD) por persona es $150,000 (USD) dó<strong>la</strong>res. Es importante<strong>de</strong>stacar que los que consumen en <strong>la</strong> calle también pue<strong>de</strong>n estar entre los15,000 que luego entran a un negocio a comer.Se <strong>de</strong>duce que aproximadamente 15,000 personas en los tres días <strong>de</strong> fiestaacudirán a restaurantes a comer y/o cenar para continuar con <strong>la</strong> fiesta.Estas personas tendrán un gasto promedio <strong>de</strong> $15.00 dó<strong>la</strong>res (USD) porpersona tendremos un estimado <strong>de</strong> $225,000 dó<strong>la</strong>res (USD).Así se pue<strong>de</strong> estimar que los gastos en consumo <strong>de</strong> bebidas y comida en <strong>la</strong>calle ascien<strong>de</strong>n a $135,000 dó<strong>la</strong>res (USD), en conjunto, localescomerciales y <strong>la</strong> calle, <strong>de</strong> $150,000 dó<strong>la</strong>res (USD) y en restaurantes$225,000 dó<strong>la</strong>res (USD). Para un total <strong>de</strong> $510,000 dó<strong>la</strong>res (USD) segúnvemos en el cuadro número 3.La inversión que cada negocio realiza para po<strong>de</strong>r ven<strong>de</strong>r en estas Fiestas se<strong>de</strong>be incluir, porque ellos son beneficiados con <strong>la</strong>s procesiones y continúaninvirtiendo en el municipio. A<strong>de</strong>más hay que agregar los efectosmultiplicadores que estas ganancias tienen en el crecimiento económico<strong>de</strong>l municipio.A esto se <strong>de</strong>be añadir <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s privadas en algunas resi<strong>de</strong>ncias querecibían a sus invitados con comidas y bebidas con un costo promedioestimado <strong>de</strong> $200 dó<strong>la</strong>res (USD) para unas 20 resi<strong>de</strong>ncias, invirtiendo$4,000 dó<strong>la</strong>res (USD).Una evaluación sistemática y sistémica <strong>de</strong> todo el proceso económico y losefectos multiplicadores que tiene <strong>la</strong>s Fiestas Tradicionales en Honor aSantiago Apóstol, permitirían evaluar <strong>la</strong> financiación que se pue<strong>de</strong>nrealizar en <strong>la</strong>s mismas a los fines <strong>de</strong> generar crecimiento económico.A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>bería re-evaluar si <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Turismo <strong>de</strong>biera financiareste evento por sus aportaciones al turismo en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> y <strong>la</strong> economía engeneral.2.2. D. Empleos generadosEn una economía <strong>de</strong>primida como <strong>la</strong> que presenta el municipio <strong>de</strong> Loízasólo po<strong>de</strong>mos estimar los empleos, dado que el municipio no proveyó elnúmero <strong>de</strong> comerciantes y el registro <strong>de</strong> empleos. Durante estas fechascientos <strong>de</strong> personas se <strong>de</strong>dican a diversas <strong>la</strong>bores para captar unos ingresosadicionales, pero <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los empleos son fijos que <strong>de</strong>dican horasextras para cubrir <strong>la</strong>s Fiestas.La mayoría <strong>de</strong> los empleos los moverá el municipio entre su personalpermanente que se encargará <strong>de</strong>l montaje, <strong>la</strong> limpieza, <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración, <strong>la</strong>seguridad y servicios médicos y los contabiliza en su partida <strong>de</strong> gastoanual, para un total <strong>de</strong> 65 personas. A nivel estatal se movilizarán efectivos<strong>de</strong> <strong>la</strong> policía que <strong>de</strong> igual forma son permanentes que es <strong>la</strong> mayormovilización <strong>de</strong> 250 a 400 policías para <strong>la</strong> semana <strong>de</strong> fiesta. La mayoría <strong>de</strong>los empleos se generaran en ventas <strong>de</strong> bebidas y comida a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruta<strong>de</strong> <strong>la</strong> procesión, don<strong>de</strong> existirán como unos 50 negocios permanentes (queen promedio tienen cinco empleos) y unos 50 más sin permisos. Lamovilización <strong>de</strong> otros sectores no se reportan o no se observan como <strong>la</strong>sventas <strong>de</strong> ropas, te<strong>la</strong>s, materiales, alimentos y bebidas para <strong>la</strong>s fiestasprivadas o <strong>la</strong>s comidas preparadas en <strong>la</strong>s casas para sus visitantes.Los artesanos (Foto 9 – Artesanos) encargados <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> vestimenta o<strong>la</strong>s máscaras se pue<strong>de</strong> estimar entre 7 a 10 personas. Los músicos seestiman entre 15 a 50 personas y los bai<strong>la</strong>dores entre 10 a 20.Los servicios turísticos no han sido contabilizados, <strong>de</strong>bido a que no es unaprioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Turismo.En el cuadro número 4 vemos los totales en los máximos. Los empleosgenerados no muestran una ten<strong>de</strong>ncia alta <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> poca importancia quele dan a estas fiestas. La creación <strong>de</strong> empleos temporales en <strong>la</strong>s ventas se dacomo iniciativa y no es reportada al Estado. La actividad con mayorpotencial turístico es el baile <strong>de</strong> bomba que se da en los “bateyes” <strong>de</strong>familia <strong>de</strong> bai<strong>la</strong>dores y <strong>de</strong> músicos <strong>de</strong> bomba. Esta actividad pue<strong>de</strong> generarmovimiento turístico todo el año. Actualmente los fines <strong>de</strong> semana sepue<strong>de</strong>n encontrar <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> baile <strong>de</strong> bomba en los negocios <strong>de</strong>bebidas. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> baile <strong>de</strong> bomba tienen un potencial <strong>de</strong>atracción <strong>de</strong> un turismo que <strong>de</strong>sea apren<strong>de</strong>r este baile que tiene sumisticismo.7


2.2. E. Enca<strong>de</strong>namientos productivos inducidosSon varias <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas que se activan con <strong>la</strong>s Fiestas por sernecesarias para <strong>la</strong> realización. La falta <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación económica para elmanejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones intra e intersectoriales imposibilita que se puedallevar a cabo un proceso <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones permanentes que beneficien almunicipio <strong>de</strong> Loíza y a <strong>la</strong>s industrias nacionales, lo que provoca que parte<strong>de</strong> los resultados se pasen a sectores externos a <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> en todo el procesoeconómico.Diversos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad económica participan, como <strong>la</strong> industria<strong>de</strong> <strong>la</strong>s bebidas, los alimentos, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> ropa y otros como <strong>la</strong>s empresasturísticas, restaurantes y, primordialmente, un amplio sector <strong>de</strong> comercio(formal e informal). La falta <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicashace que cada actividad económica sea una más que se benefician con <strong>la</strong>sfiestas, a partir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> producción y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los insumosmencionados.1) Alimentos, los beneficiarios primarios son: <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>taformascomerciales (centros comerciales) y <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>alimentos fuera <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Loíza, y los intermediarios loiceñoscomo son los pequeños criadores <strong>de</strong> jueyes y pescadores y en menorcuantía los artesanos <strong>de</strong> dulces típicos.2) Bebidas: Existen dos tipos <strong>de</strong> bebidas <strong>la</strong>s alcohólicas y <strong>la</strong>s noalcohólicas, que incluye refrescos (Coca Co<strong>la</strong> o Pepsi Co<strong>la</strong>), jugos y aguaembotel<strong>la</strong>da. Las bebidas alcohólicas son <strong>la</strong>s que tienen mayor <strong>de</strong>mandaen <strong>la</strong>s fiestas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l agua. Los principales productos consumidos son<strong>la</strong> cerveza y el agua embotel<strong>la</strong>da. Un dato a resaltar es que ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>smarcas comerciales <strong>de</strong> los productos alcohólicos y no alcohólicos sonpatrocinadores <strong>de</strong>l evento. Asimismo es importante seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>patrocinio <strong>de</strong>bido a que en los análisis <strong>de</strong> mercado que realizan estasempresas <strong>la</strong>s mismas no han i<strong>de</strong>ntificado <strong>la</strong>s Fiestas como un nichoeconómico simi<strong>la</strong>r al que realizan en otros eventos en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. Estosproductos llegan por gran<strong>de</strong>s agencias distribuidoras o por compras <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas en gran<strong>de</strong>s p<strong>la</strong>taformas comerciales fuera <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>Loíza.3) Para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los vestuarios, los artesanos recurren a gran<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>taformas comerciales para adquirir materiales y herramientas. Portanto, aquí se benefician los importadores y los comerciantes mayoristasfuera <strong>de</strong>l municipio.4) La Fiesta es el principal atractivo turístico <strong>de</strong> Loíza <strong>de</strong>bido a que generaun flujo <strong>de</strong> visitantes nacionales y extranjeros, como no suce<strong>de</strong> en otrasépocas <strong>de</strong>l año. A pesar <strong>de</strong> que el municipio reconoce que si mueveturismo, todavía para <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Turismo no es parte <strong>de</strong> su proyectonacional y no se han realizado estadísticas o estimados <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>turismo. Así es que no se conoce el posible movimiento económico para<strong>la</strong>s empresas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> actividad turística: trasportes, restaurantes,establecimientos <strong>de</strong> hospedaje, operadoras <strong>de</strong> turismo receptivo yempresas <strong>de</strong> telecomunicaciones, Todo ello suce<strong>de</strong>, aunque algunosinversionistas (que no son <strong>de</strong>l pueblo) siguen fomentando los p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong>convertir y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> zona costera en un oasis turístico, con gran<strong>de</strong>shoteles y condominios, etc., para utilizar sus p<strong>la</strong>yas como espacio atractivopara turistas adinerados o personas <strong>de</strong> San Juan que necesitan un lugar <strong>de</strong><strong>de</strong>scanso, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y ofreciendo empleos comopersonas exóticas que aten<strong>de</strong>rán a los turistas.Lo anterior sugiere que no existe un aporte significativo a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>Loíza por este concepto, pero si para <strong>la</strong> Región. De manera que esimportante que en el proceso <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes económicos ysociales regionales se consi<strong>de</strong>re <strong>la</strong>s Fiestas como un motor que aporta a <strong>la</strong>economía.3. Potencial <strong>de</strong>l Desarrollo Local a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> FiestaResulta importante visualizar <strong>la</strong> aportación económica y social que <strong>la</strong>sFiestas tienen para el <strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong> Loíza. Las Fiestas muevensectores económicos que si se integran en un p<strong>la</strong>n económico regionalpue<strong>de</strong>n ayudar a fortalecer otras industrias que todo el año contribuyan alcrecimiento económico y al <strong>de</strong>sarrollo local y regional. La Fiesta es <strong>la</strong>principal actividad cultural que se da en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> en época <strong>de</strong> mayor afluencia<strong>de</strong> turismo (verano), por lo tanto hay que fortalecer <strong>la</strong> industria turística quepermita al turista participar en esas re<strong>la</strong>ciones con el pueblo, abiertas,espontáneas, amigables y fiesteras. Pero el turismo <strong>de</strong>be ser uno quepermita conserva <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad con el sabor y lo cálido <strong>de</strong> los habitantes, <strong>la</strong>smáscaras <strong>de</strong> vejigantes, el sonido <strong>de</strong>l tambor y el baile <strong>de</strong> <strong>la</strong> bomba.Las fiestas son, al propio tiempo, activida<strong>de</strong>s económicas que impulsan elcrecimiento económico y pue<strong>de</strong>n ayudar a mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida.Enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s fiestas como una aportación económica importante,implicaría tener una mayor coordinación interinstitucional, realizarinformes económicos transparentes y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos, establecer bases <strong>de</strong> datosque permitan una evaluación constante <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> manera que losexce<strong>de</strong>ntes económicos se transfieran hacia Loíza y que contribuyan amejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida y lograr que el crecimiento económico quese genere se convierta en <strong>de</strong>sarrollo local. Actualmente muchas <strong>de</strong> losexce<strong>de</strong>ntes se transfieren hacia fuera por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una articu<strong>la</strong>ciónc<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> estas fiestas como fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. Por elloresulta <strong>de</strong> importancia, <strong>la</strong> creación y fortalecimiento <strong>de</strong> instanciasgubernamentales y no gubernamentales <strong>de</strong> promoción municipal y uncompromiso <strong>de</strong> aumentar el financiamiento al <strong>de</strong>sarrollo local a través <strong>de</strong>lpresupuesto nacional.Utilizar <strong>la</strong>s fiestas para el <strong>de</strong>sarrollo local requiere que se visualice <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>de</strong> los cambios culturales, y los <strong>de</strong>safíos que presentan ante<strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> equidad, <strong>de</strong> justicia social y calidad <strong>de</strong> vida en Puerto Rico<strong>de</strong> hoy. No se <strong>de</strong>be olvidar que <strong>la</strong>s fiestas son para los loiceños, unaexpresión y afirmación <strong>de</strong> sus valores y cultura, el disfrute <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidady el goce <strong>de</strong>l intercambio social. Eso le otorga un carácter único y quepue<strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> diferencia con otras fiestas. Será necesario ve<strong>la</strong>r por que <strong>la</strong>celebración no se convierta en un festival <strong>de</strong> diversión sin mayor carga<strong>de</strong>vocional-religioso-cultural. Resulta ineludible evitar que <strong>la</strong>s fiestas seconviertan en un mero espectáculo para turistas extranjeros y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, quese convierta en comercio para algunos negociantes y para el municipio, quepue<strong>de</strong> provocar ambigüedad en los significados culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas enHonor a Santiago Apóstol. El imbricar apropiadamente el <strong>de</strong>sarrollo localy <strong>la</strong>s Fiestas es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para articu<strong>la</strong>r el <strong>de</strong>sarrollo y el crecimientoeconómico, social y ambiental <strong>de</strong> Loíza. Por eso se <strong>de</strong>be p<strong>la</strong>nificar haciadón<strong>de</strong> se quiere ir y estudiar esos en<strong>la</strong>ces que se <strong>de</strong>ben fortalecer.En el caso <strong>de</strong> Loíza se <strong>de</strong>muestra que <strong>la</strong> marginalidad geográfica,económica y social contribuyó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>ntidad afro-caribeñaque los i<strong>de</strong>ntifica. El <strong>de</strong>sarrollo local seria una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollonacional que buscaría equidad política, social y económica, pero que pue<strong>de</strong>ser agravado con <strong>la</strong>s limitaciones imposibilidad colonial que tiene Puerto8


Rico para <strong>de</strong>terminar políticas económicas. Por eso se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>restrategias innovadoras a nivel regional que permita fortalecer <strong>la</strong>sindustrias nacionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n jurídico y económico que <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>tiene. Son los actores locales los que tendrían que articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong>l mercado (por turismo cultural), <strong>la</strong> sociedad civil (comunidad) y <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> manera que se distribuyan los beneficios con equidad y justiciadistributiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aportaciones que se generarían <strong>de</strong>l turismo y quefortalezca los <strong>la</strong>zos comunitarios <strong>de</strong> manera que no se pierda <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidadafro-caribeña que los i<strong>de</strong>ntifica.Este <strong>de</strong>sarrollo local se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir como un proyecto articu<strong>la</strong>do por losdiversos actores, con una c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los roles y atribuciones, conespacios y participativo, es pensar el territorio y enten<strong>de</strong>r el <strong>de</strong>sarrollocomo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l crecimiento económico con impacto social. Loíza ha<strong>de</strong>mostrado tener <strong>la</strong> capacidad local <strong>de</strong> gestión participativa, visionaria yproductiva al mantener una tradición con sentido histórico-cultural <strong>de</strong>pueblo.Existen muchas áreas con potencial <strong>de</strong> empresas nativas re<strong>la</strong>cionadas con<strong>la</strong> cultura que no han sido consi<strong>de</strong>radas o han sido poco <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das enLoíza. La misma requiere, entre otras acciones, mayor control económicoy político <strong>de</strong>l municipio para darle protección y <strong>de</strong>finir<strong>la</strong>s como propias.En <strong>la</strong>s mismas hace falta estudiar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ar<strong>la</strong>s en y fuera<strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong>l sello <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> origen para po<strong>de</strong>r crearmicro industrias <strong>de</strong> artesanías <strong>de</strong> objetos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas tales como<strong>la</strong>s mascaras así como los dulces y e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> comidas, <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> instrumentos musicales propios <strong>de</strong> Loíza, <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> disfraces, yotros. A<strong>de</strong>más, potenciar el baile <strong>de</strong> bomba y escue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> comparsas, <strong>la</strong>venta <strong>de</strong> espectáculos musicales y el montaje fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>. Para <strong>la</strong>industria turística el baile es un nicho que atrae y te hace diferente.Hasta ahora <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> servicios gastronómicos ha sido explorada, peropue<strong>de</strong> recibir mayor impulso a través <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> recetas <strong>de</strong> Loíza,programas <strong>de</strong> televisión y c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> cocina y otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar lo quepue<strong>de</strong>s conseguir sólo en Loíza. Aunque es un mercado competitivo, para<strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l turismo es un nicho que atrae.De igual forma el turismo <strong>de</strong>bería ser uno don<strong>de</strong> Loíza imponga parte <strong>de</strong> loscriterios <strong>de</strong> cómo se ha <strong>de</strong> manejar y cómo se ha <strong>de</strong> beneficiar. Loíza por sisólo ofrece todo lo que un turista viene a visitar, sol, p<strong>la</strong>ya, comida, historia,ecología y fiesta.Así los loiceños pudieran apren<strong>de</strong>r el potencial que tienen y explorar otrasformas <strong>de</strong> empresas que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r. Pero todas <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> re invertiren el municipio para que el potencial aumente. Por su parte el gobiernonacional pudiera facilitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estas iniciativas y apoyar<strong>la</strong>s coninversión inicial asegurando que sean los loiceños los dueños <strong>de</strong> todo elproceso.4. ConclusionesEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación ha permitido establecer algunasconclusiones que consi<strong>de</strong>ramos importantes:1) Las fiestas son para los loiceños una expresión y afirmación <strong>de</strong> susvalores y gustos culturales. Las fiestas tienen connotaciones diversas, sussignificados están re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción católica a Santiago Apóstoly <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> una herencia cultural negra. No son un espectáculo paraturistas extranjeros y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong>, sino que todo participante es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta. La Fiestas mueve en promedio 45,000 personas para los tres días <strong>de</strong>procesiones y son Fiestas <strong>de</strong>vocionales <strong>de</strong> pueblo que comparten con todoslos que llegan.2) Los costos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas involucran una inversión aproximadamente <strong>de</strong>$195,446 dó<strong>la</strong>res (USD). Es necesario que se creen contabilidad <strong>de</strong> todoslos gastos y los ingresos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas para po<strong>de</strong>r evaluar su potencial.3) Podría generar más empleos si se convierte en una actividad que fomenteel <strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong>l municipio y el <strong>de</strong>sarrollo regional. La mayoría <strong>de</strong> losempleos son fijos y son empleados públicos, a pesar <strong>de</strong> que también hayocupaciones diversas como: artesanos, músicos y comerciantes –que es elsector más numeroso que se pue<strong>de</strong> documentar. El potencial <strong>de</strong> empresasnativas que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que los loiceños busquen <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> hacerlo.4) Los empleos benefician a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción local, aunque hay beneficios quese proyectan fuera <strong>de</strong>l municipio.5) Las fiestas generan comercio para algunos negociantes (<strong>de</strong> bebidas ycomidas). Estos divi<strong>de</strong>ndos se <strong>de</strong>ben re invertir en potenciar y mejorar loscomercios locales.6) El financiamiento surge <strong>de</strong> dos fuentes: Los aportes <strong>de</strong> los propiosmantenedores <strong>de</strong> los santos y <strong>de</strong>l municipio que no lo incluye como unapartida aparte. Se <strong>de</strong>be buscar fuentes (auspiciadoras) que ayu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>celebración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, sin per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> aportación comunitaria que es <strong>la</strong>que hace especial <strong>la</strong> Fiesta.7) No existen políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s Fiestas<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones estatales, ni acciones empren<strong>de</strong>doras visibles<strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l sector empresarial local. Una c<strong>la</strong>ra muestra <strong>de</strong> ello, es <strong>la</strong>ausencia <strong>de</strong> registros <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos por concepto <strong>de</strong> turismo que <strong>la</strong> fiestagenera. No se invierte en publicidad y promoción y no se ha estructurado<strong>la</strong>s condiciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad turística que beneficie a <strong>la</strong>región con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fiestas en Honor a Santiago Apóstol.Por el contrario, en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico predomina elconcepto <strong>de</strong> generar turismo <strong>de</strong> sol y p<strong>la</strong>ya, lo que no integra a los loiceñosy sus fiestas. Los datos <strong>de</strong> los mantenedores muestran que <strong>la</strong> mayorcantidad <strong>de</strong> visitantes extranjeros se da durante <strong>la</strong> fiesta, pero no existe unare<strong>la</strong>ción que ayu<strong>de</strong> a compren<strong>de</strong>r el impacto económico que provoca eseturismo, asociado a <strong>la</strong>s fiestas, en <strong>la</strong> localidad durante los días <strong>de</strong> fiesta.8) Todo lo anterior, representa un consi<strong>de</strong>rable efecto en <strong>la</strong> economía local,aunque aún no se haya tomado conciencia <strong>de</strong> ello. Los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfiestas son en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y se carece <strong>de</strong> estudios económicos.Para <strong>la</strong> gente y el municipio <strong>de</strong> Loíza no está c<strong>la</strong>ro <strong>la</strong> aportación económica<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas y mucho menos el potencial que <strong>la</strong>s mismas tienen para el<strong>de</strong>sarrollo local. La percepción es que no aporta a <strong>la</strong> economía, que soncostosas pero no existen estudios que midan el potencial económico. Poreso es necesario que se gestione apropiadamente <strong>la</strong>s fiestas, consi<strong>de</strong>radocomo un importante factor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico local. Para ello esnecesario mejorar algunos aspectos: mayor coordinacióninterinstitucional, informes económicos transparentes y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos,establecer bases <strong>de</strong> datos que permitan una evaluación constante <strong>de</strong>lproceso y e<strong>la</strong>borar un p<strong>la</strong>n económico que articule <strong>la</strong>s Fiestas con <strong>la</strong>economía local.Las Fiestas Tradicionales en Honor <strong>de</strong> Santiago Apóstol en Loíza son unejemplo <strong>de</strong> resistencia cultural que ha perdurado por siglos. Esto essignificativo ante <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> situación colonial <strong>de</strong>Puerto Rico y ante el proyecto cultural mo<strong>de</strong>rnizador y <strong>la</strong> globalizacióneconómica y cultural. Por eso hay que seguir auspiciando estas Fiestas ylograr que los beneficios redun<strong>de</strong>n en mejoras al bienestar <strong>de</strong> los loiceños.5. BibliografíaEntrevistas a:Sr. Sylnic Cruz, Santiago <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Mujeres 27 <strong>de</strong> julioSra. Rosa J. Calcaño, Santiago <strong>de</strong> los Niños 28 <strong>de</strong> julioSr. Julio César Millán Cal<strong>de</strong>rón, seguridadProf. Rosa Mary Berrios, artista y profesora <strong>de</strong> comunicaciones en <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico en Arecibo.Fotos y co<strong>la</strong>boradores Iván Elías y Rosa Mary Berríos Hernán<strong>de</strong>z. Datosverificados con <strong>la</strong> profesora Rosa Mary Berrios, loiceña y estudiosa <strong>de</strong><strong>la</strong>rte y <strong>la</strong> cultura.Alegría, Ricardo (1954) La fiesta <strong>de</strong> Santiago Apóstol en Loíza Al<strong>de</strong>a.Madrid ARO--------------------- (1981) Tape 30 min. Sound cassette. FundaciónPuertorriqueña <strong>de</strong> Las Humanida<strong>de</strong>s y Centro <strong>de</strong> Investigación Folklorista<strong>de</strong> Puerto Rico.--------------------- (1959) The fiesta of Santiago Apostol (St. James the9


Apostle) in Loiza Al<strong>de</strong>a. Journal of American Folklore, Vol 69, April,1959. PPs. 123-134---------------------- (1974) The fiesta of Santiago Apostol (St. James theApostle) in Loiza Al<strong>de</strong>a. Tesis <strong>de</strong> maestría (M.A.) UPR Río Piedras---------------------- (2007, julio) Las Fiestas <strong>de</strong> Loíza. Tomado <strong>de</strong>l AnuarioLoíza 2007.Alonso, Manuel (1967) El Gíbaro. Departamento <strong>de</strong> Instrucción Pública<strong>de</strong>l Estado Libre Asociado <strong>de</strong> Puerto Rico. Obra publicada en <strong>la</strong>Primera Edición en Barcelona, 1849.Álvarez, Luis Manuel y Quintero Rivera, Ángel G. (s.f.) Bambu<strong>la</strong>é seaallá: <strong>la</strong> bomba y <strong>la</strong> plena. Compendio histórico-social. Recuperado enhttp://www.tradicionmusical.com/pdf/compendio_final.pdf el 1 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2007.Arriví, Francisco (1974) Vejigantes. Drama en tres actos. Editorial<strong>Cultura</strong>, Río Piedras, P.R.Bonfill, Guillermo (1989) Batal<strong>la</strong> México Profundo: Una CivilizaciónNegada. Ed. Grijalbo, México 1989Callejo, Fernando (1971) Música y músicos puertorriqueños. EdicionesCoquí, San Juan, P.R. 1ra. Edición, 1915.Díaz Soler, Luis M. (1995) Puerto Rico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes hasta el cese<strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación españo<strong>la</strong>. Editorial UPR, Puerto Rico. Segundaedición, 1ra. Ed. 1994.González, José Luis (1980) El País <strong>de</strong> los Cuatro Pisos. Ed. Huracán,Puerto Rico.Irizarry Mora, Edwin (1996) La dimensión escondida <strong>de</strong> <strong>la</strong>globalización, Diálogo, San Juan, Puerto Rico, Dic/1996, p.16López Cruz, Francisco (1967) La música folklórica <strong>de</strong> Puerto Rico.Troutman Pres, Connecticut.Ortiz, Fernando (1952) Prólogo Los “Diablitos” Negros <strong>de</strong> Puerto Ricoen La fiesta <strong>de</strong> Santiago Apóstol en Loíza Al<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Ricardo Alegría(1954), pps. XII-XX. La Habana, 28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1952--------------------- (1953) La bomba <strong>de</strong> Puerto Rico. Asomante, IX, abril– junio/ 1953. Pp. 8 – 12.Picó, Fernando (1988) Historia General <strong>de</strong> Puerto Rico. EditorialHuracán, Puerto Rico. Quinta edición. Primera edición en 1986.Quintero Rivera, Ángel G. (1982) Economía y Política en Puerto Rico(1900-1934) Algunos elementos regionales-estructurales <strong>de</strong>lcrecimiento azucarero y el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> política obrera. CEREP, SJPR1982Ramos Mattei, Andrés (1981) La hacienda azucarera. Su crecimiento ycrisis en Puerto Rico (Siglo XIX). CEREP, Puerto Rico.Dedicado a los jóvenes loiceños en el Año Internacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Juventud(s.n) (s.d.)--------------------- (2002) Fiestas <strong>de</strong> Santiago Apóstol. Recuperado enhttp://www.prfrogui.com/home/loizacar2.htm el 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>2007. Y en http://www.prfrogui.com/home/loizacar.htm el 1 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2007.--------------------- (s.f.) Fiestas <strong>de</strong> Santiago Apóstol en Loíza.Recuperado enhttp://www.mapr.org/webcast_educacion/toco_toco/carnaval_loiza.htmel 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007.--------------------- (s.f.) Los vejigantes <strong>de</strong> Loíza. Recuperado enhttp://www.encarnaval.com/PuertoRico/loiza.asp el 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>2007.--------------------- (s.f.) Bomba enhttp://www.musicofpuertorico.com/in<strong>de</strong>x.php/generos/bomba/ el 1 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2007.Rosa Nieves, Cesáreo (1967) Voz folklórica <strong>de</strong> Puerto Rico. TroutmanPress, Connecticut.Ungerlei<strong>de</strong>r Kepler, David (2000) Fiestas Santiago Apóstol Loiza: Lacultura afro-puertorriqueña ante los procesos <strong>de</strong> hibridación yglobalización. Is<strong>la</strong> Negra Editores, República Dominicana.USA (2000) Censo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> los EE.UU. 2000 Recuperado enhttp://www.gobierno.pr/NR/rdonlyres/C7827EE9-1270-4C83-9312-4E2A59065D1D/0/LoizaMunicipio.pdf el 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007.Vargas, Miriam (s.f.) Máscaras <strong>de</strong> Puerto Rico. Recuperado enhttp://www.preb.com/apuntes3/mascaras.htm el 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007.Ví<strong>de</strong>os <strong>de</strong> Loíza recuperados el 1 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2007Bomba en Loíza en http://www.youtube.com/watch?v=6QS-PXr-_5gBomba en http://www.youtube.com/watch?v=hOikl-BomoM&feature=re<strong>la</strong>tedBomba from Loíza enhttp://www.youtube.com/watch?v=X1sc9gheLHI&feature=re<strong>la</strong>tedFamilia Cepeda en http://www.youtube.com/watch?v=8Ut-LPtsZI&feature=re<strong>la</strong>tedLa Fiesta <strong>de</strong> Santiago, Loiza Al<strong>de</strong>a Julio 1949 <strong>de</strong> Ricardo Alegría enhttp://www.youtube.com/watch?v=vPCnx-GXs4MLoíza en http://www.youtube.com/watch?v=8-9GLD-VY50&feature=re<strong>la</strong>tedCuadro 1 Ingresos o entradas aproximados <strong>de</strong> los tres mantenedoresPágina 11Cuadro 2 Gastos o egresos aproximadosPágina 13Cuadro 3 Ventas estimadas en bebidas y comidasPágina 14Cuadro 4 Empleos permanentes y temporerosPágina 16Silen, Juan Ángel (1973) Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación puertorriqueña.Editorial Edil, Puerto Rico.Sin Autor (2004) Fiestas patronales <strong>de</strong> Santiago Apóstol, Loíza.10


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l Organization


Alberto Mir Medina4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 195425 <strong>de</strong> marzo 2009<strong>Direct</strong>or <strong>de</strong> <strong>la</strong> Agrupación "Los Guaracheros <strong>de</strong> Reg<strong>la</strong>"Graduado <strong>de</strong>l Instituto Superior <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong>Economía y <strong>de</strong>l Curso Dirección Artística.Bai<strong>la</strong>rín. Coreógrafo. Trabajó en <strong>la</strong>rgometrajes ydirecciones artísticas <strong>de</strong> importantes teatros ylocaciones. Ha participado como conferencista,expositor y jurado en diferentes espectáculos. AsesorCubano <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>l Carnaval en Veracruz. México<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 y creador <strong>de</strong>l espectáculo "Cubanísimo".Actualmente trabaja como <strong>Direct</strong>or General <strong>de</strong> <strong>la</strong>agrupación "Los Guaracheros <strong>de</strong> Reg<strong>la</strong>", miembro <strong>de</strong>lComité Nacional <strong>de</strong> Actos Masivos, Asesor <strong>de</strong>l GrupoTécnico <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> La Habana, <strong>Direct</strong>or GeneralArtístico y Operativo <strong>de</strong>l Carnaval <strong>de</strong> Veracruz, Méxicoy Personalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> Reg<strong>la</strong>na.


Oficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> paraAmérica Latina y el Caribe, La HabanaRegional Office for Culture inLatin America and the Caribbean, HavanaOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas para <strong>la</strong> Educación,<strong>la</strong> Ciencia y <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>United NationsEducational, Scientific and<strong>Cultura</strong>l OrganizationDIMENSIONES ECONOMICASDEL CARNAVAL DE VERACRUZAlberto Mir MedinaINTRODUCCIONEl carnaval <strong>de</strong> Veracruz es here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l carnaval europeo yfundamentalmente <strong>de</strong>l carnaval español que a su vez es hijoprodigo <strong>de</strong>l cristianismo, y que sin <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuaresmano existiría en <strong>la</strong> forma que hoy lo conocemos. La tradiciónhispana concuerda con el mo<strong>de</strong>lo europeo <strong>de</strong> celebracionesprimaverales y así fue transportado <strong>de</strong> Europa a América. Entre loselementos que <strong>la</strong>s caracterizaron estan: <strong>la</strong> personificación <strong>de</strong>lespíritu <strong>de</strong>l carnaval y su entierro posterior, <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> un rey, losdisfraces, <strong>la</strong> sátira a <strong>la</strong> oficialidad, bailes callejeros, danzas,rituales, el uso <strong>de</strong> mascaras, gastronomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> región, entre otrascaracterísticasLa ciudad y puerto <strong>de</strong> Veracruz se encuentran ubicados en el Estado<strong>de</strong> Veracruz <strong>de</strong> La Republica Mexicana, y geográficamente selocaliza a los 19º 12” <strong>de</strong> <strong>la</strong>titud norte y 06º 09” <strong>de</strong> longitud oestecolindando en toda su costa oriental con el golfo <strong>de</strong> México y porotras <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s con municipios conurbados <strong>de</strong>l propio estado.Su pob<strong>la</strong>ción es una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> varias culturas, en <strong>la</strong>s que imbrican<strong>la</strong>s prehispánicas, <strong>la</strong> europea fundamentalmente <strong>la</strong> españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong>africana que gano presencia por los asentamientos afros en tiempos<strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia. Entre sus fiestas popu<strong>la</strong>res se encuentra el carnaval<strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Veracruz, i<strong>de</strong>ntificado por todos los mexicanos comoel más importante <strong>de</strong> México. Hasta el presente lleva ya 84 años <strong>de</strong>existencia <strong>de</strong> forma organizada pero sus orígenes se remontan alsiglo XVI. Según investigaciones realizadas por el antropólogoGuido Munch Galindo <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> estas celebraciones seremonta a <strong>la</strong> propia fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.Con el paso <strong>de</strong>l tiempo, estos carnavales fueron expresando <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s nacientes. Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los<strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Veracruz se ubican <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1866cuando los veracruzanos dados al baile, <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>ban por <strong>la</strong>sprincipales avenidas <strong>de</strong>l puerto rumbo a los salones <strong>de</strong> baile paraahí disfrutar <strong>de</strong> mascaras y disfraces. Así fue que, con el pasar <strong>de</strong>ltiempo, estos <strong>de</strong>sfiles hacia los bailes se hicieron mas amplios yconcurridos y ya en el año 1925 se programó el primer carnavalorganizado y el primer <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> carnaval <strong>de</strong> forma oficial.Actualmente el carnaval <strong>de</strong> Veracruz es visitado por asistentes <strong>de</strong>diferentes lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> Republica Mexicana y <strong>de</strong>l mundo, trayendoconsigo diferentes ópticas <strong>de</strong> ver el carnaval y <strong>de</strong> involucrarse en él.Durante los 9 días <strong>de</strong> festejos, en ocasiones, el puerto <strong>de</strong> Veracruzha recibido un estimado <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas y los sábados ydomingos en sus primeros 3 <strong>de</strong>sfiles alberga a incalcu<strong>la</strong>blecantidad <strong>de</strong> personas por sus magnitu<strong>de</strong>s y diversas formas ylugares <strong>de</strong> participación.“BREVE RESEÑA HISTORICA”El 22 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1519 Hernán Cortes <strong>de</strong>sembarco en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya <strong>de</strong>Chalchicueyecan en los medanos en don<strong>de</strong> hoy se encuentra <strong>la</strong>ciudad y puerto <strong>de</strong> Veracruz. Veracruz <strong>de</strong>be su nombre a <strong>la</strong> llegada<strong>de</strong> los conquistadores, el jueves <strong>de</strong> <strong>la</strong> cena y su <strong>de</strong>sembarco enviernes santo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cruz por lo que <strong>la</strong> nombraron Vil<strong>la</strong> Rica <strong>de</strong> <strong>la</strong>Vera Cruz. Los pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> esta tierra eran totonacaspertenecientes a <strong>la</strong> cultura prehispánica <strong>de</strong>l mismo nombre, quienen ese entonces se encontraban bajo <strong>la</strong> jurisdicción <strong>de</strong> una culturamas civilizada y po<strong>de</strong>rosa, <strong>la</strong> cultura mexica encabezada por elemperador Moctezuma. Cortes el conquistador español, conastucia e inteligencia y ayudado por el fanatismo <strong>de</strong> los aborígenes,quienes le confundían con el dios QUETZALCOALT, realizóalianzas con mas <strong>de</strong> 30 pueblos Totonacas y fue trazandoestrategias para apo<strong>de</strong>rarse pau<strong>la</strong>tinamente <strong>de</strong>l territoriocontinental, hasta conquistar <strong>de</strong>finitivamente toda <strong>la</strong> naciónprehispánica mexicana. La ciudad fue cambiada geográficamenteen varias ocasiones, en 1925 hacia don<strong>de</strong> hoy radica el Municipio<strong>de</strong> La Antigua, en <strong>la</strong> margen izquierda <strong>de</strong>l Rió Huitzi<strong>la</strong>pan, al norte<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad fundada en 1519 y posteriormente en 1599 se vuelve acambiar <strong>de</strong>finitivamente para su sitio original, don<strong>de</strong> radicaactualmente. En 1767 con <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los jesuitas <strong>de</strong> losdominios españoles el notable Historiador Veracruzano FranciscoJavier C<strong>la</strong>vijero escribió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exilio su obra “Historia Antigua<strong>de</strong> México” aportando una comprensión más amplia <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturaindígena en <strong>la</strong> nueva historiografía hispana.La influencia españo<strong>la</strong> se hizo notar progresivamente en <strong>la</strong> vidasocial y cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> incipiente sociedad veracruzana dado que enEspaña <strong>la</strong>s fiestas carnestolendas comenzaban <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>navidad y terminaban el miércoles <strong>de</strong> ceniza, por lo que elembrionario carnaval es introducido por <strong>la</strong>s conmemoraciones <strong>de</strong>España. El carnaval naciente adsorbió muy poco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s1


celebraciones prehispánicas, salvo alguna que otra coinci<strong>de</strong>ncia en<strong>la</strong> fecha <strong>de</strong>l carnaval con <strong>la</strong>s celebraciones religiosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguasculturas mexicanas.Los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este carnaval <strong>de</strong> hoy se remontan a 1789 don<strong>de</strong>por <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> un nuevo monarca se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> 3 días <strong>de</strong> fastuosascelebraciones en <strong>la</strong> ciudad, se celebran diversos eventos, seorganiza un gran <strong>de</strong>sfile a cargo <strong>de</strong> los gremios existentes, don<strong>de</strong>participan maquinas rodantes, regimiento <strong>de</strong> artilleros con su banda<strong>de</strong> música, carros escenográficos rodantes, juegos pirotécnicos ycomparsas, y a extra muros, negros e indios danzaban a ritmo <strong>de</strong>sones, y tambores a <strong>la</strong> usanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s celebraciones antil<strong>la</strong>nas,comenzando así lo que es hoy el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> carnaval. Con el tiempo,el carnaval se <strong>de</strong>sarrolló en los salones <strong>de</strong> baile mediante <strong>de</strong>sfilesque acaparaban <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> participantes y pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong>época. Con <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l liberalismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Francia e Italia, elcarnaval se fue transformando en baile <strong>de</strong> mascaras y disfraces yesto trajo consigo que el pueblo se festejara así mismo surgiendo <strong>la</strong>figura <strong>de</strong> JUAN PUEBLO, actualmente JUAN CARNAVAL, yllegado el año 1925, el carnaval se organiza mediante <strong>de</strong>creto.En ese contexto, el personaje central <strong>de</strong>l carnaval, pasó a ser elpueblo y <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> mayor realce fue <strong>la</strong> libertad, simbolizada en<strong>la</strong> Patria como reina y a nivel local <strong>la</strong> patria chica. Así, <strong>la</strong>s fiestascelebraron <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> todos los ciudadanos y el ejercicio <strong>de</strong>todas sus liberta<strong>de</strong>s individuales, aunque es <strong>de</strong> seña<strong>la</strong>r que elcontexto general <strong>de</strong>l área, fue muy complicado <strong>de</strong> 1800 a 1900 enVeracruz.En un mar <strong>de</strong> tormentosos acontecimientos políticos, bajo elimperio <strong>de</strong> Maximiliano, el 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1866 el Ayuntamiento<strong>de</strong> Veracruz expidió un reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> carnaval y en su contenido sedispondría <strong>de</strong> manera oficial que el carnaval <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad era unconjunto <strong>de</strong> bailes <strong>de</strong> disfraces y <strong>de</strong> mascaras lleno <strong>de</strong> alegría. Paraentonces aun permanecía <strong>la</strong> significación religiosa <strong>de</strong>l carnavalcatólico que estaba en oposición simbólica al periodo <strong>de</strong> <strong>la</strong>cuaresma como tiempo <strong>de</strong> abstinencia, y a <strong>la</strong> semana santa comoépoca <strong>de</strong> penitencia y purificación. Según algunas fuentes, hubobailes <strong>de</strong> carnaval <strong>de</strong>l 11 al 22 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> ese año y se registraron1246 personas para usar mascaras y disfraces.Con los nuevos aires <strong>de</strong> libertad, durante el siglo XIX, loscarnavales ganaron relevancia en México. En 1925, bajo <strong>la</strong>gobernatura <strong>de</strong>l General Heriberto Jara Corona con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong> capitalización <strong>de</strong>l puerto, nació el carnaval organizado <strong>de</strong>Veracruz. El nuevo carnaval contribuiría a instaurar un nuevo pactosocial entre el gobierno, empresarios y trabajadores sindicalizados,con el objetivo <strong>de</strong> hacer renacer <strong>la</strong> vida comercial <strong>de</strong>l puerto, y conello el resurgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida comercial <strong>de</strong> Veracruz.Des<strong>de</strong> su nacimiento, el carnaval <strong>de</strong> Veracruz fue auspiciado por elEstado, así como por empresas comerciales y sindicatos. Susingresos principales eran provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañías nacientesy casas comerciales que, en su <strong>de</strong>sarrollo, aportaron <strong>de</strong> formacreciente a <strong>la</strong> sustentación económica <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong> Veracruz. Suorganización siempre estuvo respaldada por un comité presididopor personalida<strong>de</strong>s y empresarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad veracruzana quetrabajaban esforzadamente para obtener recursos económicos coneste objetivo. No fue hasta <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 70 cuando <strong>la</strong>municipalidad asume <strong>la</strong> conducción <strong>de</strong> este comité peromanteniendo los mismos cánones <strong>de</strong> 1925, con vistas a que estasfiestas siguieran siendo patrocinadas por empresas comerciales y<strong>de</strong> esta forma no generar gastos <strong>de</strong>l erario publico.ORGANIZACIÓN Y DESARROLLOEl carnaval <strong>de</strong> Veracruz es organizado y rectoriado por el GobiernoMunicipal, creándose para el mismo un Consejo <strong>Direct</strong>ivo y unComité <strong>de</strong> Carnaval. El Consejo <strong>Direct</strong>ivo esta presidido por elPresi<strong>de</strong>nte Municipal y compuesto por representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad Veracruzana, Funcionarios Públicos y un comité <strong>de</strong>Damas que realizan <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor asistencial y protoco<strong>la</strong>r. Es <strong>la</strong>institución encargada <strong>de</strong> colegiar, discutir y evaluar todos losasuntos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> fiesta.A estos efectos el Consejo <strong>Direct</strong>ivo se apoya en un ComitéMunicipal De Carnaval, que es el órgano ejecutor y el operadorfundamental para <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> los lineamientos y directricesemanadas <strong>de</strong>l Consejo. Este Comité <strong>de</strong> Carnaval es el encargado<strong>de</strong> conducir <strong>la</strong>s acciones que se <strong>de</strong>ben realizar en <strong>la</strong>s diferentesetapas <strong>de</strong> trabajo. Su Composición fundamental es un Presi<strong>de</strong>nte,un <strong>Direct</strong>or General Artístico y Operativo y un CoordinadorAdministrativo o Tesorero. Esta nomenc<strong>la</strong>tura recibe el apoyo <strong>de</strong>co<strong>la</strong>boradores por especialidad y con capacidad <strong>de</strong>interre<strong>la</strong>cionarse para que los preparativos marchen <strong>de</strong> formaor<strong>de</strong>nada en sus etapas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación, preparación, ejecución yposproducción. Se comienza a trabajar seis meses antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecha<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>l carnaval con aproximadamente 13 personas y en el <strong>de</strong>cursar se van incorporando los co<strong>la</strong>boradores necesarios hastacontar a <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> culminación con 286 personas.Entre sus funciones mas importantes se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar:- Lanzamiento <strong>de</strong>l Carnaval y su fecha <strong>de</strong> celebración- Constitución <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes etapas con <strong>la</strong>s tareasrequeridas para <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l carnaval- E<strong>la</strong>borar y <strong>la</strong>nzar <strong>la</strong>s convocatorias que van a regir en todo elcarnaval- E<strong>la</strong>borar el proyecto artístico.- E<strong>la</strong>borar, proponer y ejecutar el P<strong>la</strong>n De Protección Civil,herramienta fundamental para <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> los espectadores yparticipantes en el eventoEn el año 2008 el carnaval <strong>de</strong> Veracruz se celebró <strong>de</strong>l 29 <strong>de</strong> enero al6 <strong>de</strong> febrero, teniendo como tema principal “<strong>Cultura</strong>, Naturaleza YFantasía”, en un escenario <strong>de</strong> 4,6 kilómetros sobre el bulevarManuel Ávi<strong>la</strong> Camacho, y se calcu<strong>la</strong> que asistieron al mismo más<strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas en los nueve días <strong>de</strong> carnaval y en los 64eventos programados.Entre los eventos mas importantes se encuentran: día 29 <strong>de</strong> Enero<strong>la</strong> quema <strong>de</strong>l mal humor con <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> su bando solemne yquemando en esta ocasión a una figura que representaba Los SietePecados Capitales, le siguió el día 30 <strong>de</strong> enero con <strong>la</strong> coronación<strong>de</strong> reyes infantiles, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma forma, <strong>la</strong> coronación <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong> <strong>la</strong>alegría se efectuó el 31 <strong>de</strong> enero y el viernes 01 <strong>de</strong> febrero <strong>la</strong>coronación <strong>de</strong> <strong>la</strong> reina <strong>de</strong>l carnaval. Del 2 al 5 <strong>de</strong> febrero sellevaron a cabo los seis <strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong> carnaval. Se efectuó el díamartes 5 <strong>la</strong> premiación <strong>de</strong> comparsas y carros alegóricos, y elmiércoles 6 se realizo el tradicional entierro <strong>de</strong> Juan Carnaval,leyendo su testamento e invitando a propios y extraños a participaren el carnaval 2009 a celebrarse <strong>de</strong>l 17 al 25 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2009.También fueron realizadas a<strong>de</strong>más diversas activida<strong>de</strong>s por toda <strong>la</strong>ciudad incluyendo el carnavalito en tu barrio o tu colonia, bailespopu<strong>la</strong>res y eventos masivos. Cabe <strong>de</strong>stacar que durante <strong>la</strong> semanaprevia al carnaval, se monto un programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s netamente2


cultural don<strong>de</strong> hubo exposiciones fotográficas, pictóricas,<strong>la</strong>nzamientos <strong>de</strong> libros, char<strong>la</strong>s, mesas redondas y espectáculos <strong>de</strong>corte culturalEs importante <strong>de</strong>stacar que este consejo directivo y el comité <strong>de</strong>carnaval no es estable, en tanto ambos cambian cada tres años,periodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración en turno y en ocasiones el comité <strong>de</strong>carnaval por diferentes circunstancias no alcanza los tres años sinque tenga modificaciones en su composición.DIMENSIONES ECONOMICAS DEL CARNAVAL DEVERACRUZSegún investigaciones el carnaval <strong>de</strong> Veracruz 2008 produjo unmovimiento económico estimado en 550 millones <strong>de</strong> pesosmexicanos. Sin embargo, existen dificulta<strong>de</strong>s para realizar esasestimaciones <strong>de</strong>bido a que no existen series estadísticas disponiblesacerca <strong>de</strong> los ingresos que genera el carnaval, en toda su magnitud,entre otros múltiples motivos porque según expertos consultados,algunos interesados no muestran sus verda<strong>de</strong>ros resultados para noverse compelidos a solventar los gastos que conlleva <strong>la</strong> preparacióny ejecución <strong>de</strong>l carnaval.La información compi<strong>la</strong>da acerca <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>rivados ycaptados para <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Carnaval, son estimacionesrealizadas en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia acumu<strong>la</strong>da por susorganizadores. Las bases informativas para <strong>la</strong>s estimaciones hanemergido generalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas proveedoras para estosfestejos, artistas participantes en <strong>la</strong> escena, comparsantes, músicosy otros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> rama artística. También se ha obtenidoinformación <strong>de</strong> otras fuentes que han estado involucrados en <strong>la</strong>organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas y que han estado vincu<strong>la</strong>dos con losingresos y egresos. También ha sido utilizada <strong>la</strong> informaciónbrindada por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s acerca <strong>de</strong> los resultados financieros<strong>de</strong>l evento y que han quedado recogidos en el ba<strong>la</strong>nce final que seprepara para rendir cuentas a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s, con elobjetivo <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> mayor medida posible <strong>la</strong> corre<strong>la</strong>ción entreingresos y gastos.Es justo seña<strong>la</strong>r que tanto el gobierno <strong>de</strong>l estado como <strong>la</strong>presi<strong>de</strong>ncia municipal se han esforzado para darle a Veracruz y almundo una fiesta <strong>de</strong> gran propuesta cultural, con una sana diversióny seguridad ciudadana a pesar <strong>de</strong> que <strong>la</strong> concurrencia al mismorebasa todas <strong>la</strong>s expectativas calcu<strong>la</strong>das.Dicho financiamiento tiene como principal objetivo dotar a estafiesta popu<strong>la</strong>r con los recursos necesarios y generar un superávit,por ello, <strong>la</strong> cantidad recaudada es un indicador <strong>de</strong> <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong>fiesta. Es necesario tener en cuenta que existen otras fuentes <strong>de</strong>recursos en especie que no se refleja en esta tab<strong>la</strong> ya que es muydifícil estimar sus montos. Por ejemplo el gasto que el gobiernofe<strong>de</strong>ral, el gobierno estatal y el gobierno municipal erogan en <strong>la</strong>seguridad <strong>de</strong>l evento.A continuación se brindan algunos elementos sobre cada uno <strong>de</strong> losrubros fundamentales <strong>de</strong> ingreso que se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> Nº 1:Por inscripciones y votos <strong>de</strong> corte real se i<strong>de</strong>ntifica aquel ingresoobtenido por los votos <strong>de</strong> los candidatos que se inscriben paraocupar el trono <strong>de</strong>l carnaval en este caso reina <strong>de</strong>l carnaval, rey <strong>de</strong> <strong>la</strong>alegría y reyes infantiles, que por convocatoria tienen que obtenerun numero <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> votos para quedar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> corte realo ser los soberanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta.Por patrocinio se conoce al ingreso recibido proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong>sempresas que aportan financiamiento para <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>haber pasado un proceso <strong>de</strong> licitación o invitación y sus marcaspue<strong>de</strong>n exhibirse a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los nueve días <strong>de</strong>l carnaval y en lossesenta y cuatro eventos <strong>de</strong>l mismo. Entre <strong>la</strong>s empresas mas fuertesse encuentran <strong>la</strong>s marcas cerveceras, refresqueras y <strong>de</strong> alimentos.Las inscripciones <strong>de</strong> carros alegóricos se refieren al ingresorecaudado por <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> carros alegóricos <strong>de</strong> caráctercomercial nacional y local, sindicatos, escue<strong>la</strong>s educativas yescue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> danza. Estos aportes están dados por un tabu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>precios que varía según <strong>la</strong> categoría antes expuesta.Por permisos diversos se reconoce al ingreso obtenido por <strong>la</strong>autorización <strong>de</strong> permisos otorgados para <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> diferentesartículos artesanales y expendios <strong>de</strong> alimentos. Existe un tabu<strong>la</strong>dorque rige los precios según los productos a ven<strong>de</strong>r.Por concesiones se i<strong>de</strong>ntifica al ingreso recaudado por el pago <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> piso por <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> gradas para los espectadores<strong>de</strong>l carnaval, a<strong>de</strong>más por <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> feria <strong>de</strong> juegosmecánicos.II.- Cantidad De Participantes <strong>Direct</strong>os En El CarnavalI.- Fuentes <strong>de</strong> financiamientoTab<strong>la</strong> no.1Tab<strong>la</strong> No.23


Como po<strong>de</strong>mos apreciar en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> anterior, al estimado <strong>de</strong>espectadores, se aña<strong>de</strong>n once mil seiscientos tres participantesdirectamente en <strong>la</strong> escena, divididos en segmentos por intereses <strong>de</strong>trabajo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sesenta y cuatro eventosp<strong>la</strong>nificados en los nueve días <strong>de</strong> carnaval.Los elementos <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> seguridad se agrupan <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguienteforma:Tab<strong>la</strong> No. 2.1III.- Montaje y <strong>de</strong>smontaje <strong>de</strong> gradas <strong>de</strong> espectadoresLa empresa AMSAMEX <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México ha obtenido <strong>la</strong>concesión para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción, mantenimiento, arrendamiento <strong>de</strong>asientos y <strong>de</strong>smontaje durante los últimos 15 años. Esta empresaes capaz <strong>de</strong> montar 130,000 asientos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los 4,6kilómetros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfile, aportando 1,5 millones <strong>de</strong> pesos por <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> piso, lo que contribuye a <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> financiamiento, a<strong>de</strong>másemite una fianza por 3,0 millones <strong>de</strong> pesos por concepto <strong>de</strong>seguridad en <strong>la</strong>s tribunas, creando así empleos temporales paramás <strong>de</strong> 1,500 personas. Ello incorpora un beneficio concreto a <strong>la</strong>economía <strong>de</strong>l territorio.Ingresos De Familias Y Empleos CreadosTab<strong>la</strong> No.3A continuación se re<strong>la</strong>ciona <strong>la</strong>s principales unida<strong>de</strong>s artísticas porcategoríaTab<strong>la</strong> No 2.2Por concepto <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> asiento en <strong>la</strong>s gradas insta<strong>la</strong>das, sebeneficiaron cuatrocientos sesenta y dos familias, se crearon 1,300empleos temporales lo que implico el beneficio para esas personas17 550 000.00 pesos mexicanos.Ingreso Por Insta<strong>la</strong>ción Y Desmontaje De Gradas Y EmpleosTemporales Creados Por La Empresa AnsamexTab<strong>la</strong> No. 3.1A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas implicaciones económicas generada por <strong>la</strong>insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gradas que se estiman puedan ascen<strong>de</strong>r a 18 190800.00 pesos mexicanos, así como los 1564 empleos temporalesgenerados, existen beneficios económicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresastransportistas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> transportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sgradas cuyos montos no ha sido posible calcu<strong>la</strong>r.Es necesario <strong>de</strong>stacar que estos participantes están subdivididos endos grupos, el primero en el <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> 1,946 participantesy el segundo grupo en los <strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong> carnaval con 4,413 elementos.IV.- Confecciones <strong>de</strong> vestuario, calzado y accesoriosTab<strong>la</strong> No. 4Según encuesta realizada con directivos <strong>de</strong> catorce unida<strong>de</strong>sartísticas, se estima que cada comparsa tiene entre 45 y 120elementos, a partir <strong>de</strong> lo cual se realizaron <strong>la</strong>s estimacionesreflejadas en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> No.4. Es <strong>de</strong> significar que <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>4los vestuarios se realiza con esfuerzo propio <strong>de</strong> los comparsantes einstituciones participantes. Estas comparsas <strong>de</strong>mandan modistos ycostureros que crean fuentes <strong>de</strong> empleo e involucran a artesanos


que abarca una amplia gama <strong>de</strong> especialida<strong>de</strong>s que incluyencostureras, bordadoras, zapateros, attrezzistas, fabricantes yreparadores <strong>de</strong> instrumentos musicales, entre otros oficios que sonespecíficos para <strong>la</strong>s distintas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l carnaval. Estemovimiento genera beneficio económico para un sector <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción en épocas <strong>de</strong> precarnaval por aproximadamente 60 días<strong>de</strong> trabajo.A continuación tab<strong>la</strong> <strong>de</strong>mostrativaLos ingresos <strong>de</strong> estas empresas no sólo van a representarincremento <strong>de</strong> los ingresos para propietarios y empleados <strong>de</strong> <strong>la</strong> red<strong>de</strong> transporte. El 40% <strong>de</strong> los ingresos, esta <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong> compra <strong>de</strong>materiales por lo que representa un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda para<strong>la</strong>s empresas suministradoras. Entre los materiales mas comunes seencuentran. Varil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> varias medidas, fibra <strong>de</strong> vidrio, fibra <strong>de</strong>carbón, yeso, barnices, pinturas, mantas, cartón, tejido, materialeseléctricos, mecanismos hidráulicos, entre otros.Costo <strong>de</strong> construcción por carro alegóricoTab<strong>la</strong> No.5A continuación le presentamos el muestreo en forma <strong>de</strong> tab<strong>la</strong>En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> escenografìa no tiene una inci<strong>de</strong>ncia directa sobreel total <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidad general, <strong>de</strong>bido a que se realiza por una so<strong>la</strong>empresa y recae sobre unos pocos obreros (5) <strong>de</strong> esta.Empleos creados e ingresos obtenidos por estas empresasTab<strong>la</strong> No. 5.1V.- Decoración <strong>de</strong> carros alegóricos y escenografíaEn <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> los carros alegóricos intervienen diferentesespecialida<strong>de</strong>s, y como consecuencia <strong>de</strong> ello es peculiar y único encada adorno. El ingreso que reciben sus hacedores es directamenteproporcional a <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor específica que realizan. Entre <strong>la</strong>sespecialida<strong>de</strong>s mas comunes se encuentran: herrero, escultores,carpinteros electricistas, diseñadores, pintores, mo<strong>de</strong><strong>la</strong>dores(mol<strong>de</strong>adores), attrezzistas, rotulistas entre otros. La <strong>de</strong>coración <strong>de</strong>carros alegóricos genera 350 empleos temporales en 60 días <strong>de</strong><strong>la</strong>bores. Aproximadamente intervienen un promedio <strong>de</strong> 10empresas <strong>de</strong>l ramo <strong>de</strong> diferentes estados <strong>de</strong>l país, principalmente<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Mazatlán <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>Sinaloa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> San Rafael y Minatit<strong>la</strong>n <strong>de</strong>l propio Estado<strong>de</strong> Veracruz, y otras <strong>de</strong> nivel local que fundamentalmente le<strong>de</strong>coran a instituciones esco<strong>la</strong>res y culturales locales.Por <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> carros alegóricos se pagan diferentes sumas, yno se disponen <strong>de</strong> indicadores económicos <strong>de</strong> esta actividad, por loque <strong>la</strong> información que se pone a disposición <strong>de</strong>l lector, seestimaron a partir <strong>de</strong> elementos brindados en entrevistas realizadasa los propios <strong>de</strong>coradores excepto los costeados por el comité <strong>de</strong>carnaval que son los carros reales y oficiales,Para su mejor comprensión, se han agrupado en cuatro bloques,estableciendo entre ellos una media <strong>de</strong> precios. A saber:- Nueve carros <strong>de</strong> $160,000.00- Cuatro carros <strong>de</strong> $450,000.00- Seis carros <strong>de</strong> $300,000.00- Dieciséis carros <strong>de</strong> $160,000.005Como se pue<strong>de</strong> apreciar en el concepto <strong>de</strong> materiales no se generaempleo nuevo porque los mismos obreros <strong>de</strong> estas empresasreciben algún pago adicional por horas extras <strong>la</strong>boradas. De <strong>la</strong>misma forma, <strong>la</strong>s ganancias por <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> estos materiales no seven incrementadas <strong>de</strong> forma significativa y se mantienen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los rangos p<strong>la</strong>nificados.VI.- Gastos <strong>de</strong> espectadores en alimentos y bebidasEl consumo <strong>de</strong> los espectadores en alimentos y bebidas, parapresenciar el carnaval tanto en sus <strong>de</strong>sfiles, como en sus 64 eventosco<strong>la</strong>terales no es uniforme por lo que, a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>observación - participante y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encuestas realizadas, se haestimado una estructura <strong>de</strong> gastos según <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia geográficay el nivel económico <strong>de</strong> los mismos. A saber:1. Espectadores locales <strong>de</strong>l estado 50.00 diarios2. Espectadores foráneos nacionales 150.00 diarios3. Espectadores locales <strong>de</strong> bajos recursos 30.00 diarios4. Espectadores solventes 100.00 diariosEsta estructura es el punto <strong>de</strong> partida para estimar los gastosaproximados por grupos <strong>de</strong> espectadores asistentes al evento yconsi<strong>de</strong>rar el gasto por persona. . Aunque son datos primariosestimados <strong>de</strong> forma elemental que <strong>de</strong>berán validarse con unainvestigación <strong>de</strong> campo y levantamiento estadístico <strong>de</strong>bidamenteprocesados, permite suponer una importante corriente <strong>de</strong> ingresosobtenida por el sector <strong>de</strong> servicios comerciales <strong>de</strong> diversa índole,que estén colindante en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> los eventos. Cabe <strong>de</strong>stacar queestos ingresos pue<strong>de</strong>n ser superiores, ya que en el puerto existenrestaurantes dispersos en todo el entorno y en su gran mayoría seencuentran al 100% <strong>de</strong> su explotación en los nueve días <strong>de</strong>carnaval.


Gastos Incurridos Por ParticipantesTab<strong>la</strong> No.6El análisis y estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones económicas <strong>de</strong>l carnaval <strong>de</strong>Veracruz se tornan muy complejos y difíciles por varios aspectos:1. Por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> un procedimiento <strong>de</strong> información oficialestadística <strong>de</strong> carácter sistémica que permita establecer ten<strong>de</strong>nciasy proyecciones.<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía como en el servicio, el comercio, <strong>la</strong> agricultura, elturismo y otras <strong>de</strong>l sector productivo etc.A continuación se re<strong>la</strong>cionan sectores o empresas que generanempleos <strong>de</strong> forma temporal y permanente.RESUMEN DE EMPLEOS GENERADOS: TEMPORALESY PERMANENTESTABLA No.7TABLA No.7.1TABLA No.7.22. Por lo disperso que se encuentra <strong>la</strong> poca información existente alno estar establecida su recopi<strong>la</strong>ción y procesamiento. La ausencia<strong>de</strong> información ha impedido que se realicen estudios y análisispermanentes sobre <strong>la</strong>s dimensiones económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestascarnavalescas y su potencial impacto sobre <strong>la</strong> economía <strong>de</strong>lterritorio y su posible autofinanciamiento. En esta ocasión, <strong>la</strong>recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> información se ha realizado a través <strong>de</strong> entrevistascon los actores directos en cada una <strong>de</strong> estas esferas, así comomediante más <strong>de</strong> 1000 encuestas realizadas a partir <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong><strong>la</strong> preparación <strong>de</strong>l carnaval hasta el final <strong>de</strong>l mismo. Estasentrevistas han sido recogidas mediante apuntes trasmitidos por losentrevistados <strong>de</strong> forma oral.3. La no posibilidad <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> experiencias en los equipos<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Carnaval <strong>de</strong>bido a su constantementecambio, dificulta <strong>la</strong> verificación o renovación <strong>de</strong> <strong>la</strong> prácticaeconómica. Tampoco permite impulsar acciones en pos <strong>de</strong> mejorarlos mecanismos que coadyuven año tras año a un incrementosostenido <strong>de</strong> los recursos económicos en beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> economíalocal.VII.-Empleos generados en el carnaval, temporales ypermanentesLas consi<strong>de</strong>raciones sobre este importante aspecto se han basado encifras que dispone el comité <strong>de</strong> carnaval, <strong>la</strong>s empresas entrevistadasy actores directos que han contribuido a <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>información sobre el carnaval.El movimiento <strong>de</strong> empleo que el carnaval es capaz <strong>de</strong> generarpudiera ser mucho mayor <strong>de</strong> lo proyectado en <strong>la</strong>s cifras oficiales, yaque son miles <strong>de</strong> personas <strong>la</strong>s que se involucran en activida<strong>de</strong>sproductivas o <strong>de</strong> servicios, creando una gran ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionesintersectoriales que permiten ofrecer un producto final alconsumidor, ya sean participantes directos o indirectos. Esimportante seña<strong>la</strong>r también que en ocasión <strong>de</strong>l carnaval, muchasfamilias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s, aprovechan <strong>la</strong> oportunidad para generaringresos extras <strong>de</strong> carácter temporal, <strong>de</strong>díquese o no a <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> bienes y servicios. El carnaval genera un gran movimiento por elnúmero <strong>de</strong> personas que convoca y por tal motivo es capaz <strong>de</strong> crearuna diversidad <strong>de</strong> bienes y servicios.El carnaval <strong>de</strong> Veracruz genera empleos temporales en variossectores, tales como modistas, costureras y artesanos <strong>de</strong> diversaíndole para <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> vestuarios para <strong>la</strong>s comparsas,batucadas, bastoneras y bandas. También crea empleos temporalespara <strong>la</strong> reparación y <strong>de</strong>coración <strong>de</strong> los carros alegóricos, comoherreros, diseñadores, soldadores, mol<strong>de</strong>adores pintores,electricistas etc. e impulsa <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> empleos en diversas ramas6


La cantidad <strong>de</strong> empleos generados temporalmente pudiera sermayor, por el movimiento <strong>de</strong> funciones y espectadores yco<strong>la</strong>boradores que participan en los días <strong>de</strong>l Carnaval, pero <strong>la</strong>ausencia <strong>de</strong> información no permite disponer <strong>de</strong> mayoreselementos que fundamenten aseveraciones <strong>de</strong> mayor profundidad.A continuación se aportan algunos elementos sobre dos <strong>de</strong> lossectores que generan <strong>la</strong> mayor cantidad <strong>de</strong> empleo. A saber, elcomercio y el turismo.SECTOR COMERCIO:En el municipio <strong>de</strong> Veracruz existen 11,000 comercios establecidosen diferentes giros. Por ejemplo en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> gastronomía sepue<strong>de</strong> encontrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s restaurantes, fondas, puestos <strong>de</strong>fiambres y tacos, tiendas <strong>de</strong> abarrotes, hasta ven<strong>de</strong>doresambu<strong>la</strong>ntes.También existen gran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> almacenes <strong>de</strong> carácterinternacional, 19 gran<strong>de</strong>s almacenes o tiendas, como por ejemplo:Tiendas Chedraui, Comercial Mexicana, Bo<strong>de</strong>gas Gigantes,Bo<strong>de</strong>gas Aurera, Cosco, Sams Club, y Wal Mart. Muchos <strong>de</strong> estosestablecimientos, en épocas normales, tienen en sus nominasalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200 empleados y en tiempo <strong>de</strong> temporada turística,como consi<strong>de</strong>ran a <strong>la</strong> época <strong>de</strong>l carnaval, contratan empleadostemporales, por lo que conlleva recibir a miles <strong>de</strong> persona entrelocales y foráneos para estos 9 días.Entre los comercios también se encuentran gran<strong>de</strong>s almacenes <strong>de</strong>tejidos, tiendas <strong>de</strong> mercerías, hasta pequeñas tiendas <strong>de</strong> bisuterías.Todos estos productos son muy utilizados por los actores directosen <strong>la</strong> escena, especialmente en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> sus vestuarios, porlo que el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> todos estos productoscomienza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa previa al carnaval. También en estaamalgama <strong>de</strong> comercios po<strong>de</strong>mos citar tiendas <strong>de</strong> pinturas, <strong>de</strong>materiales <strong>de</strong> construcción, entre otros. Por supuesto que elincremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad en estos centros ya está contemp<strong>la</strong>do ensus p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> ventas en esta época <strong>de</strong>l año, sin embargo se presumeque todo el sector comercial es capaz <strong>de</strong> generar un gran número <strong>de</strong>empleos temporales y mantener los permanentes que necesitan enotras épocas <strong>de</strong>l año.SECTOR TURISMO:Mediante una encuesta <strong>de</strong> carácter profesional, en el sector turísticose dispone <strong>de</strong> información oficial acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> turistasrecibidos y recogidos en el periodo <strong>de</strong>l Carnaval.aunque sean <strong>de</strong> manera informal e incontro<strong>la</strong>da. Cabe <strong>de</strong>stacar queel sector turístico en esta zona esta <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do y sirve <strong>de</strong> soportepara incentivar que el turista arribe al carnaval <strong>de</strong> Veracruz , a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad que ofrece el estado y en particu<strong>la</strong>r esta zonaconurbada.Los días mas visitados por los turistas son el sábado en que seefectúa el primer gran <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> carnaval y el domingo, don<strong>de</strong> serealiza doble jornada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfile, el segundo gran <strong>de</strong>sfile a <strong>la</strong>s 10 <strong>de</strong><strong>la</strong> mañana y el tercero a <strong>la</strong>s 6 <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, momento en que se calcu<strong>la</strong>que se encuentran mas <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas en el área <strong>de</strong><strong>de</strong>sfile. Se pue<strong>de</strong> observar <strong>la</strong> gran cantidad <strong>de</strong> empleos temporalesque durante estos días se genera una inmensa cantidad <strong>de</strong> empleopara satisfacer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estos participantes.Es justo seña<strong>la</strong>r que en torno al <strong>de</strong>sfile existen cientos <strong>de</strong> comerciosentre restaurantes, tiendas <strong>de</strong> abarrotes, ultramarinos que se<strong>de</strong>dican al expendio <strong>de</strong> cervezas y licores, puestos ambu<strong>la</strong>ntes ykioscos <strong>de</strong> ventas <strong>de</strong> cervezas y refrescos creado para <strong>la</strong> ocasión por<strong>la</strong>s empresas patrocinadoras. Este año el carnaval fue favorecidopor un puente vacacional. También se hace necesario <strong>de</strong>stacar queel turismo que inci<strong>de</strong> en Veracruz es un turismo económico <strong>de</strong> c<strong>la</strong>semadia proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los estados colindante como, Ciudad <strong>de</strong>México, Estado <strong>de</strong> México, Oaxaca, Pueb<strong>la</strong> , Tamaulipas, T<strong>la</strong>xca<strong>la</strong>,etc. y proce<strong>de</strong>nte también <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Veracruz y <strong>de</strong>otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l estado. Todo este movimiento crea unaimportante fuente <strong>de</strong> empleo y genera un importante movimientoeconómico. En reconocimiento <strong>de</strong>l Carnaval como gestor <strong>de</strong>turismo, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cámara hotelera <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró que <strong>la</strong>ocupación hotelera en <strong>la</strong> zona Veracruz – Boca <strong>de</strong>l Rió, fue <strong>de</strong> 100%en los días sábado, domingo y lunes y los restantes 6 días secomporto ente el 70% y 90% <strong>de</strong> ocupación. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención queen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones realizadas en torno a los resultados <strong>de</strong>lCarnaval no se hace énfasis <strong>de</strong>l impacto económico que tienen estosdías <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiestas.A continuación se muestran gráficos realizados por <strong>la</strong> OficinaMunicipal <strong>de</strong> Turismo que ava<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s aseveraciones realizadassobre el papel <strong>de</strong>l turismo nacional en <strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong>l Carnaval y <strong>la</strong>permanencia en el mismo durante <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los festejos.VISITANTES ENCUESTADOSTABLA No 7.3IMPACTO ECONOMICO DEL TURISMOEstas encuestas reflejan un gasto por turista <strong>de</strong> 250 pesosaproximadamente, que al conjugarse con el estimado <strong>de</strong> 960 000turista registrado ofrece un aproximado <strong>de</strong> 240 millones <strong>de</strong> pesos.El área dispone <strong>de</strong> 182 hoteles con una capacidad <strong>de</strong> 8000habitaciones; 5000 habitaciones en casas <strong>de</strong> huésped y familias quetambién son ocupadas y 3500 hospedajes en zona <strong>de</strong> p<strong>la</strong>yas quealbergan turistas y que a su vez generan empleo <strong>de</strong> servicios7


productiva hay que consi<strong>de</strong>rar al sector transportistaimprescindible para mover <strong>la</strong> mercancía tanto <strong>de</strong> materiales,alimentos y personas que intervienen en el carnaval <strong>de</strong> Veracruz,provocando un gran movimiento <strong>de</strong> dinero.Estas re<strong>la</strong>ciones productivas crean ingresos para los sectores quedirecta o indirectamente intervienen en el proceso productivo y quese aprecian al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na, a través <strong>de</strong> los bienes creados. Acontinuación le <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>mos los sectores mas beneficiados en estasre<strong>la</strong>ciones productivas:ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS DEL SECTORSERVICIOS DURANTE EL CARNAVALEn los servicios <strong>de</strong> restaurantes y gastronomía participan:campesinos productores, pescadores, industria alimenticia,refresqueras, cerveceras, licoreras, pana<strong>de</strong>rías y tortillerías,criadores <strong>de</strong> animales vacuno, avíco<strong>la</strong>, porcino, bovino, entre otros.CADENA PRODUCTIVA EN FORMA DE DIAGRAMAINDUSTRIA CERVECERA, LICORERA Y REFRESQUERA:ProductoresGran<strong>de</strong>s mercados <strong>de</strong> abastoGran<strong>de</strong>s ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>Tiendas y pequeñosComerciantesComo se pue<strong>de</strong> apreciar, los participantes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia loca<strong>la</strong>lcanza el 58% y un 42% foráneos, a<strong>de</strong>más el 30% son asistentesdiarios al carnaval <strong>de</strong> Veracruz, el 29% osci<strong>la</strong> entre cuatro y 5 días yel 38% acu<strong>de</strong> al carnaval entre uno y dos días, siendo los <strong>de</strong>sfiles, elevento <strong>de</strong> mayor atracción <strong>de</strong>l carnaval.ConsumidoresRestaurantesComerciosRELACIONES PRODUCTIVASCARNAVAL.QUE GENERA ELEl carnaval <strong>de</strong> Veracruz como todo macro evento, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na unagran cantidad <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones productivas y <strong>de</strong> servicios que seentre<strong>la</strong>zan con el único fin <strong>de</strong> llegar al consumidor como ultimoes<strong>la</strong>bón <strong>de</strong> esta ca<strong>de</strong>na, o sea, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> base productiva hasta elproducto terminado, transformado en diferentes productos oservicios, como por ejemplo una comida, una bebida, un carroalegórico o un vestuario <strong>de</strong> comparsa, etc. Como se pue<strong>de</strong> apreciar,en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> estos bienes y servicios se involucran diferentessectores productivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, tales como, <strong>la</strong> industriaalimentaría, <strong>la</strong> industria agropecuaria, <strong>la</strong> industria pesada, <strong>la</strong>industria textil, <strong>la</strong> industria hotelera, <strong>la</strong> industria publicitaria, entreotras.Las re<strong>la</strong>ciones productivas que se crean por el carnaval en sumayoría no son estables, estas se van originando <strong>de</strong> forma aleatoriasegún <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l evento y en el tiempoque lo requieran. Cada año cambian <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y también losproveedores y productores <strong>de</strong> servicios, como los restaurantes, quees <strong>la</strong> que genera mayor movimiento, lo que provoca <strong>la</strong>s mayoresre<strong>la</strong>ciones productivas al verse involucrada <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> lossectores que intervienen en esta ca<strong>de</strong>na para satisfacer <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> los participantes en <strong>la</strong>s fiestas. En esta ca<strong>de</strong>na8Como es presumible, por <strong>la</strong>s condiciones climatológicas <strong>de</strong>Veracruz, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> temperatura máxima media es <strong>de</strong> 39`5º y enépoca <strong>de</strong> carnaval osci<strong>la</strong> entre los 33º y 39º , --hay que recordar queel carnaval se mueve <strong>de</strong> fecha ya que se rige por el calendariolitúrgico--, <strong>la</strong> bebida principal es <strong>la</strong> cerveza y en segundo terminolos refrescos, También influye que en <strong>la</strong> zona geográficas en queesta enc<strong>la</strong>vado el puerto, que es <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> México situadaen el mar Caribe, el consumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerveza es tradición no solo encarnaval si no durante todo el año. Esto explica que <strong>la</strong>s empresaspatrocinadoras oficiales <strong>de</strong>l evento son <strong>la</strong> cervecera y refresqueracon sus marcas SOL y Coca Co<strong>la</strong>, agrupados en el grupo FEMSA.En efecto, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones productivas que establece esta industriason <strong>de</strong> alta significación porque a<strong>de</strong>más se instauran re<strong>la</strong>ciones conotros sectores que aparentemente no están vincu<strong>la</strong>dos con estaindustria , pero al ser ellos actores directos <strong>de</strong>l carnaval, con 9carros alegóricos y con material publicitarios mediante spottelevisivos, mensajes en <strong>la</strong> prensa y todo lo que conlleva ser <strong>la</strong>imagen comercial <strong>de</strong>l carnaval mas gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> México,<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na re<strong>la</strong>ciones productivas que a simple observación no seperciben, pero que tienen impactos económicos como es el caso <strong>de</strong><strong>la</strong> industria textil, <strong>la</strong>s empresas <strong>de</strong>l sector artístico, entre otras.


Esta industria abastece el consumo <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas diarias enlos 9 días <strong>de</strong> carnaval, por lo que su generación <strong>de</strong> empleo esimportante y su impacto económica es significativo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcomienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones productivas, hasta el es<strong>la</strong>bón final quees el consumidor. Esta industria es capaz <strong>de</strong> crear empleostemporales muy importantes, ya que para ven<strong>de</strong>r sus productos encarnaval crea una red <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 250 kiosco don<strong>de</strong> cada uno esoperado por un mínimo <strong>de</strong> 3 personas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> crear un sinnumero <strong>de</strong> empleos <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mados cubeteros que son los que lellevan el producto a cada uno <strong>de</strong> los espectadores sentados y que noacu<strong>de</strong>n a los quiosco.CADENA PRODUCTIVA EN FORMA DE DIAGRAMAComo po<strong>de</strong>mos apreciar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones productivas son amplias, yparten <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l material necesario hasta que elproducto terminado llegue a <strong>la</strong> vista <strong>de</strong>l espectador por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong>imagen plástica que proyecta el actuante directo en <strong>la</strong> escena.La utilización <strong>de</strong> materiales publicitarios es otro es<strong>la</strong>bón que<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones productivas entre empresas, ya queestas requieren <strong>de</strong> un insumo especializado para llevar a cabo sutrabajo, que aunque no genera empleos temporales, proporcionaque <strong>la</strong> empresa alcance un nivel <strong>de</strong> venta mayor que en otras épocas<strong>de</strong>l año. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones establecidas con el sector graficohacen que éste aumente sus ventas n esta época, y sus trabajadoresperciben en estos días un sa<strong>la</strong>rio extra que se ve reflejado enbienestar para sus familias. Aquí se ven favorecidas empresaspublicitarias, televisivas y radiales, empresas <strong>de</strong> prensa p<strong>la</strong>na,empresas <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> química, entre otras.El carnaval es un evento cultural y no solo divertimento yrecreación. El carnaval es cultura, en tanto es <strong>la</strong> mas genuinamanifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un pueblo y en el seencierran todas sus tradiciones e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong>spersonas más antiguas en el puerto y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor edad sienten queel carnaval ha perdido sus raíces, predominado sus aristascomerciales. Es necesario mantener una proyección estable y <strong>de</strong><strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>l Carnaval que conserve su i<strong>de</strong>ntidad como fiestapopu<strong>la</strong>r tradicional. El carnaval tiene sus códigos que soninvio<strong>la</strong>bles para que el producto cultural que se oferte tenga toda <strong>la</strong>riqueza que le aporta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l lugar y tenga los impactosculturales que se esperan <strong>de</strong> él.Como po<strong>de</strong>mos apreciar el carnaval <strong>de</strong> Veracruz es uno <strong>de</strong> loseventos culturales más importantes <strong>de</strong>l Puerto y <strong>de</strong>l Estado, capaz<strong>de</strong> generar un movimiento relevante en todos los sectoreseconómico <strong>de</strong>l puerto e involucra también a empresas nacionales.Este movimiento es capaz <strong>de</strong> incentivar a <strong>la</strong> economía localhaciendo que una buena parte <strong>de</strong> sus ciudadanos con capacida<strong>de</strong>s<strong>la</strong>borables e incluso con discapacida<strong>de</strong>s, obtengan durante esteevento, nuevos ingresos y así mejoran su nivel <strong>de</strong> vida. Enconclusión el carnaval <strong>de</strong> Veracruz genera una serie <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionesproductivas capaz <strong>de</strong> ser un resorte importante para <strong>la</strong> economíalocal.El carnaval <strong>de</strong> Veracruz produce un movimiento económicosuperior a 550, 000 000.00 <strong>de</strong> pesos, don<strong>de</strong> los mas beneficiadosson el sector hotelero y <strong>de</strong> servicios gastronómicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>otros beneficiados en menor esca<strong>la</strong>. La mayoría o cerca <strong>de</strong>l 90 porciento <strong>de</strong> estos sectores no aportan a <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> financiamientos<strong>de</strong>l carnaval. En aras <strong>de</strong> que el evento tenga solvencia económicapara po<strong>de</strong>r ofrecer un mejor carnaval, que exista mayor seguridad yque <strong>la</strong> puesta en escena sea superior, se pudiera realizar un estudioque establezca los rangos <strong>de</strong> beneficio <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los sectoresque intervienen en el carnaval y a partir <strong>de</strong> ello, se pudieranpresentar sugerencias a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s para que establezcan losmecanismos institucionales necesarios a fin <strong>de</strong> que puedancontribuir con un aporte <strong>de</strong> acuerdo a los ingresos obtenidosproducto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas, en pro <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar con el financiamientos<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma y así <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> ingresos puedan respaldar uncarnaval superior que a <strong>la</strong> postre le otorgaría mayor realce a <strong>la</strong>festividad. Esto permitiría que los que mas se benefician con estasfestivida<strong>de</strong>s, contribuyan a su engran<strong>de</strong>cimiento.Como hemos podido <strong>de</strong>mostrar el carnaval <strong>de</strong> Veracruz genera unaca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones intersectoriales que es <strong>de</strong> gran beneficio para9


<strong>la</strong> industria local y sus empleados. Un buen ejemplo <strong>de</strong> ello semanifiesta en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> vestuario y <strong>la</strong> construcción y<strong>de</strong>coración <strong>de</strong> carros alegóricos <strong>de</strong> los actuantes directos en <strong>la</strong>escena, cuando vincu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s industrias <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> <strong>la</strong>construcción, <strong>la</strong> industria <strong>de</strong> <strong>la</strong> química, el gremio <strong>de</strong> artesanos,entre otros. También agrupan a muchos más sectores <strong>de</strong> otrasramas <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía para asegurar <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> productos finales alos consumidores. Como se pue<strong>de</strong> apreciar, el carnaval es un resortepara incentivar los procesos productivos, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesintersectoriales y por en<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía.Por otra parte, Veracruz es un polo turístico con un creciente<strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong> los años que asegura progresivos ingresoseconómicos en tiempo <strong>de</strong> carnaval y también en otras época <strong>de</strong><strong>la</strong>ño, como semana santa, vacaciones <strong>de</strong> verano entre otrasmúltiples, don<strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> servicios como los hoteleros,gastronómicos, transportista y otros prestadores <strong>de</strong> servicios seven altamente beneficiados. Por tal motivo el Carnaval <strong>de</strong> Veracruzes un evento más <strong>de</strong> los que se dan en el puerto en el año, quecontribuye al soporte <strong>de</strong>l turismo y coadyuva a que este renglón tanimportante siga <strong>de</strong>sarrollándose.Resumiendo el carnaval representa una inyección importante a <strong>la</strong>economía local, por <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> empleo temporales ypermanente que genera en todo el proceso <strong>de</strong> preparación,ejecución y post producción, también produce un impacto relevanteen los beneficios económicos que reciben los sectoresempresariales y comunales, por todos los requerimientoseconómico que se involucran tales como creación <strong>de</strong> empleos,interre<strong>la</strong>ciones sectoriales, creación y consumo <strong>de</strong> bienes yservicios, lo que tiene como resultado un mejor bienestar <strong>de</strong> vida <strong>de</strong><strong>la</strong> comunidad.Continuar los análisis y valoraciones económicas que aquí seexponen pudiera elevar <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong> los sectores productivosy <strong>de</strong> servicios en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l Carnaval, y <strong>de</strong> esa formaayu<strong>de</strong>n a mejorar y engran<strong>de</strong>cer estas fiestas. Estos estudiospudieran hacer visible <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s aportaciones seanestable y en proporción con sus ingresos, lo que traería comoresultado un carnaval mas solvente y con respaldo económico massólidos para ofrecer un mejor y mayor espectáculo. El carnaval esun evento cultural, que emerge <strong>de</strong>l pueblo y queda en su memoriahasta <strong>la</strong> nueva celebración, por lo que resulta imprescindible que ensu concepción, se complementen <strong>la</strong>s dimensiones culturales ycomerciales y don<strong>de</strong> se combinen todas <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura <strong>de</strong> forma creativa.RESUMENEL carnaval <strong>de</strong> Veracruz es un macro evento que en su versiónmo<strong>de</strong>rna a partir <strong>de</strong> 1925 ha sido resorte fundamental paraincentivar <strong>la</strong> economía porteña, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus inicios, esas han sido una<strong>de</strong> sus premisas fundamentales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l divertimento, <strong>la</strong>recreación y <strong>la</strong> muestra <strong>de</strong> cultura. En esta versión genero unmovimiento <strong>de</strong> participantes <strong>de</strong> 1 011 603 personas entreespectadores, actuantes directos en <strong>la</strong> escena (artistas), elementos<strong>de</strong> seguridad, elementos operativos entre otros. El carnaval <strong>de</strong>Veracruz erogó en su realización <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> 20 069 367.00pesos mexicanos. Sus fuentes <strong>de</strong> financiamientos han contribuidocon <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> 20,247.643 y entres sus principales conceptos <strong>de</strong>financiamientos se encuentran: patrocinios, inscripciones porcorte real , inscripciones <strong>de</strong> carros alegóricos, concesiones ypermisos diversos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los intereses por rendimientosbancarios, todo esto administrado y ejecutado por un comitémunicipal <strong>de</strong> carnaval, adscrito al gobierno municipal Enconclusión es un proceso cíclico que se viene dando año tras año<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera edición hasta esta su 84 edición <strong>de</strong> 2008.EL carnaval <strong>de</strong> Veracruz fue capaz <strong>de</strong> generar <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> 55 000empleos entre temporales y permanentes y en el se veninterre<strong>la</strong>cionados los mas importantes sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía enel ramo <strong>de</strong> los servicios como fueron los hoteleros, gastronómicos,comerciantes y transportistas entre otros, también el sectorproductivo industrial y agropecuario, formaron parte <strong>de</strong> estaca<strong>de</strong>na que fue capaz <strong>de</strong> generar una <strong>de</strong>rrama económica porencima <strong>de</strong> los 550,000.000. 00 <strong>de</strong> pesos. No obstante a que esta<strong>de</strong>rrama económica ayuda al crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía local ybeneficia a buena parte <strong>de</strong> los ciudadanos, no participa en elfinanciamiento <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fiestas, ya que los beneficiariosdirectos no aportan a <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> financiamientos, salvo elpatrocinador oficial.EL turismo con su infraestructura creada en sus más <strong>de</strong> 74000capacida<strong>de</strong>s diseminadas en 182 hoteles, 5000 casas <strong>de</strong> huésped y3500 hospedajes en p<strong>la</strong>yas, es capaz <strong>de</strong> brindar un servicio quecoadyuve a que el visitante sienta <strong>la</strong> seguridad y el confort paraasistir al carnaval <strong>de</strong> Veracruz. Su gastronomía con más <strong>de</strong> 6000establecimientos para <strong>de</strong>gustar <strong>la</strong> gastronomía regional einternacional hace que el visitante se sienta comp<strong>la</strong>cido.La seguridad que ofrece este evento, es reconocido por losparticipantes, asegurado por el gobierno <strong>de</strong>l Estado. Su historia,sus gentes, su <strong>de</strong>sarrollo turístico, su gastronomía y su seguridad,hace que el visitante se sienta agradable, seguro y cómodo,presenciando El “Carnaval Mas Alegre Del Mundo”.10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!