11.07.2015 Views

reciclado químico de plásticos y aceites lubricantes usados ...

reciclado químico de plásticos y aceites lubricantes usados ...

reciclado químico de plásticos y aceites lubricantes usados ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RECICLADO QUÍMICO DE PLÁSTICOS Y ACEITES LUBRICANTES USADOSMEDIANTE CATALIZADORES ZEOLÍTICOSJ.L. Sotelo, J. Aguado, D.P. Serrano y R. Van GriekenDepartamento <strong>de</strong> Ingeniería Química, Facultad <strong>de</strong> Ciencias Químicas,Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid, 28040 Madrid. E-mail: rada@eucmax.sim.ucm.esIntroducciónTradicionalmente las zeolitas se han utilizado como catalizadores en las industrias <strong>de</strong>refino <strong>de</strong> petróleo y petroleoquímica. Sin embargo, en los últimos años su aplicaciónpotencial en procesos catalíticos se ha extendido a otros campos, entre los que cabe <strong>de</strong>stacarla obtención <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> química fina y la resolución <strong>de</strong> problemas medioambientalesmediante el tratamiento <strong>de</strong> efluentes y residuos. En este sentido, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> diferentes procesos basados en zeolitas encaminados a la eliminación <strong>de</strong> sustanciascontaminantes, entre las que se encuentran no sólo las generadas por las industrias químicas,sino también las producidas por otras industrias, así como los residuos asociados a losgran<strong>de</strong>s núcleos <strong>de</strong> población.En este trabajo se pasa revista a las aplicaciones <strong>de</strong> los catalizadores zeolíticos en eltratamiento <strong>de</strong> residuos sólidos <strong>de</strong> naturaleza polimérica, fundamentalmente <strong>plásticos</strong>, y<strong>aceites</strong> <strong>lubricantes</strong> <strong>usados</strong>. En ambos casos el beneficio que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar es doble puestoque, por un lado se eliminan sustancias contaminantes y, por otro, se consigue sutransformación en productos con potenciales aplicaciones como carburantes o materiasprimas <strong>de</strong> la industria química. La gestión racional <strong>de</strong> residuos <strong>plásticos</strong> y <strong>aceites</strong> <strong>usados</strong> esun problema todavía no resuelto, como lo <strong>de</strong>muestra el hecho <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> las alternativasmás utilizadas es la incineración.Conversión catalítica <strong>de</strong> residuos <strong>plásticos</strong>Durante los últimos 30 años la producción <strong>de</strong> <strong>plásticos</strong> ha crecido exponencialmente,multiplicándose el consumo por habitante por un factor <strong>de</strong> 50. Lógicamente, el volumen <strong>de</strong>residuos <strong>plásticos</strong> generados ha aumentado a una velocidad similar. En la actualidad seproducen en España 2 x 10 6 t/año <strong>de</strong> residuos <strong>plásticos</strong>, cifra que se eleva hasta 17,5 x 10 6 enel conjunto <strong>de</strong> Europa Occi<strong>de</strong>ntal.La mayor proporción <strong>de</strong> los residuos <strong>plásticos</strong> se encuentra en los residuos sólidosurbanos mezclados con materiales <strong>de</strong> naturaleza muy diferente, constituyendo un 7% en pesoy un 20% en volumen <strong>de</strong> los mismos. Este hecho, junto con la baja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong>los materiales <strong>plásticos</strong>, dificulta las operaciones <strong>de</strong> recogida, separación y clasificaciónnecesarias para proce<strong>de</strong>r a su <strong>reciclado</strong>. Un inconveniente añadido es la existencia <strong>de</strong> unagran variedad <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> <strong>plásticos</strong> con propieda<strong>de</strong>s y composición química muy diferentes,así como la incorporación <strong>de</strong> cargas tanto orgánicas como inorgánicas para mejorar alguna <strong>de</strong>sus propieda<strong>de</strong>s.En la figura 1 se ha representado la composición típica <strong>de</strong> los residuos <strong>plásticos</strong>,pudiendo observarse que los polímeros mayoritarios son polietileno <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>nsidad (PEAD),polietileno <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad (PEBD), polipropileno (PP), cloruro <strong>de</strong> polivinilo (PVC),poliestireno (PS) y polietilentereftalato (PET). Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que el conjunto <strong>de</strong> laspoliolefinas (PE y PP) más el poliestireno representan aproximadamente un 70% <strong>de</strong>l total.299


PET5%Otros14%PEBD27%PVC11%PS10%PP17%PEAD16%Figura 1. Composición <strong>de</strong> los residuos <strong>plásticos</strong> por polímero (Europa Occi<strong>de</strong>ntal, 1995) 1Como consecuencia <strong>de</strong> las limitaciones mencionadas, el <strong>reciclado</strong> <strong>de</strong> residuos<strong>plásticos</strong> se encuentra mucho menos <strong>de</strong>sarrollado que el <strong>de</strong> otros materiales presentes en losRSU, como el papel, vidrio, metales, etc. En la actualidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su acumulación enverte<strong>de</strong>ros controlados, existen tres alternativas para conseguir un a<strong>de</strong>cuado tratamiento oeliminación <strong>de</strong> residuos <strong>plásticos</strong>: el <strong>reciclado</strong> mecánico, la incineración con recuperación <strong>de</strong>energía y el <strong>reciclado</strong> <strong>químico</strong>. El <strong>reciclado</strong> <strong>químico</strong>, una <strong>de</strong> las alternativas más limpias yprometedoras, consiste en la transformación <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> naturaleza polimérica enproductos <strong>químico</strong>s <strong>de</strong> interés industrial, que pue<strong>de</strong>n ser los monómeros <strong>de</strong> partida o mezclas<strong>de</strong> compuestos con posibles aplicaciones como combustibles o materias primas <strong>de</strong> la IndustriaQuímica.La figura 2 recoge el estado <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los residuos <strong>plásticos</strong> correspondiente aEuropa Occi<strong>de</strong>ntal en 1995. En este año, el principal <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los residuos <strong>plásticos</strong> fue suacumulación en verte<strong>de</strong>ros controlados, seguida a gran distancia por la incineración conrecuperación <strong>de</strong> energía. Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que el <strong>reciclado</strong> <strong>químico</strong> sólo se aplicó a un volumen<strong>de</strong> residuos inferior al 1%. Sin embargo, en la actualidad la mayor parte <strong>de</strong> las compañíasfabricantes <strong>de</strong> <strong>plásticos</strong> se encuentran trabajando e investigando sobre diferentes procesos <strong>de</strong>Vertidocontrolado71%Valorizaciónenergética17%Reciclado<strong>químico</strong>1%Incineración3%Recicladomecánico8%Figura 2. Gestión <strong>de</strong> los residuos <strong>plásticos</strong> (Europa Occi<strong>de</strong>ntal, 1995) 1<strong>reciclado</strong> <strong>químico</strong>. Se prevé que en los próximos años entre un 20 y un 30% <strong>de</strong> los residuos<strong>plásticos</strong> llegará a reciclarse mediante tratamientos <strong>químico</strong>s.Los procesos <strong>de</strong> <strong>reciclado</strong> <strong>químico</strong> <strong>de</strong> residuos poliméricos se pue<strong>de</strong>n clasificar encinco gran<strong>de</strong>s grupos: <strong>de</strong>spolimerización química (hidrólisis, alcohólisis, glicólisis,amonolisis, etc), gasificación con mezclas aire/vapor <strong>de</strong> agua, hidrogenación a presión,pirólisis, y craqueo/reformado catalítico. En este último tipo <strong>de</strong> procesos la rotura <strong>de</strong> la300


ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> polímero se lleva a cabo en presencia <strong>de</strong> un catalizador, generalmente un sólidocon propieda<strong>de</strong>s ácidas o bifuncionales. Básicamente, el catalizador <strong>de</strong>sempeña dosfunciones: acelera las reacciones <strong>de</strong> craqueo <strong>de</strong>l polímero, lo que permite trabajar a menorestemperaturas respecto <strong>de</strong> los procesos puramente térmicos, y a<strong>de</strong>más hace posible orientar lareacción hacia la formación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados compuestos. De esta manera, es posiblecontrolar e incrementar el valor comercial <strong>de</strong> los productos resultantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>los <strong>plásticos</strong>. Este tipo <strong>de</strong> procesos pue<strong>de</strong> llevarse a cabo en presencia o en ausencia <strong>de</strong>hidrógeno y se aplica fundamentalmente a residuos <strong>plásticos</strong> <strong>de</strong> naturaleza poliolefínica conel fin <strong>de</strong> obtener mezclas <strong>de</strong> hidrocarburos como producto. Las aplicaciones catalíticas <strong>de</strong> laszeolitas en el <strong>reciclado</strong> <strong>químico</strong> <strong>de</strong> residuos <strong>plásticos</strong> se centran en este último apartado,distinguiéndose las siguientes alternativas:Craqueo catalítico por contacto directo plástico - zeolitaLa mayor parte <strong>de</strong> los trabajos que se han publicado siguiendo este procedimiento sehan llevado a cabo en reactores discontinuos o en termobalanzas <strong>de</strong>bido a la elevadaviscosidad que presentan los <strong>plásticos</strong> fundidos, lo que dificulta la operación en continuo.Recientemente, se ha <strong>de</strong>sarrollado un sistema <strong>de</strong> lecho fluidizado para favorecer el contactoentre el polímero y el catalizador zeolítico.Entre las zeolitas utilizadas como catalizadores para la conversión <strong>de</strong> poliolefinascaben <strong>de</strong>stacar las siguientes: CaX, HMor<strong>de</strong>nita, HZSM-5, HBeta, HY, NaY, REY y USY 2,3 .Los ensayos catalíticos se realizan habitualmente en el intervalo <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> 350 a450°C.Comparado con el craqueo térmico o con el uso <strong>de</strong> catalizadores basados en sílicealúminaamorfa, el craqueo catalítico <strong>de</strong> poliolefinas sobre zeolitas permite incrementarnotablemente la conversión, obteniéndose una distribución <strong>de</strong> productos más estrecha. Uno <strong>de</strong>los factores limitantes es la conversión <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>plásticos</strong> como el polipropileno o elpoliestireno, ya que la presencia <strong>de</strong> substituyentes laterales en las ca<strong>de</strong>nas poliméricas impi<strong>de</strong>o restringe su acceso al interior <strong>de</strong> los microporos <strong>de</strong> las zeolitas 4 . Así, la figura 3 muestra lasbajas activida<strong>de</strong>s obtenidas en la conversión <strong>de</strong> polipropileno sobre zeolitas con diferentetamaño <strong>de</strong> poro, siendo incluso inferiores en muchos casos a las alcanzadas con sílicealúminaamorfa. Para solventar este problema se han <strong>de</strong>sarrollado dos alternativas diferentes:uso <strong>de</strong> zeolita ZSM-5 con un tamaño <strong>de</strong> cristal muy pequeño (nanocristalina) y, por tanto, conuna gran proporción <strong>de</strong> superficie externa, o empleo <strong>de</strong> materiales mesoporosospseudocristalinos, tipo MCM-41. En la figura mencionada se pue<strong>de</strong> observar como con estosdos materiales se obtienen conversiones <strong>de</strong> polipropileno muy elevadas al disminuir losimpedimentos estéricos y las limitaciones difusionales para el acceso a los centros activos <strong>de</strong>las moléculas <strong>de</strong> polímero, o <strong>de</strong> los oligómeros correspondientes.301


10080Conversión(%)6040200TérmicoZSM-5BetaUSYZSM-5nanocrist.MCM-41Figura 3. Craqueo catalítico <strong>de</strong> PP con diferentes materiales zeolíticos(T = 400°C, t = 30 min., plástico/catalizador = 36)Craqueo térmico seguido <strong>de</strong> craqueo catalíticoEsta alternativa trata <strong>de</strong> evitar los problemas asociados al flujo continuo <strong>de</strong> los<strong>plásticos</strong> fundidos mediante la realización <strong>de</strong> una primera etapa <strong>de</strong> craqueo térmico, lo queconduce a productos <strong>de</strong> viscosidad mucho menor que, a continuación, son reformadosmediante un catalizador zeolítico. Aunque en estos sistemas la etapa controlante <strong>de</strong> la<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los <strong>plásticos</strong> vuelve a ser el tratamiento térmico, se presenta la ventaja <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r procesar mezclas <strong>de</strong> poliolefinas conteniendo una cierta proporción <strong>de</strong> PVC, ya que elcloro presente en este polímero se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> como HCl y se elimina antes <strong>de</strong> pasar a través<strong>de</strong>l lecho catalítico. Las principales zeolitas utilizadas en el reformado <strong>de</strong> <strong>aceites</strong> proce<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>l craqueo térmico <strong>de</strong> residuos <strong>plásticos</strong> han sido REY y HZSM-5 5 .Craqueo catalítico <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> <strong>plásticos</strong> y <strong>aceites</strong>La incorporación <strong>de</strong> residuos <strong>plásticos</strong> en corrientes líquidas, generalmente fraccionespetrolíferas pesadas, es otra alternativa que se ha propuesto para facilitar su flujo continuo. Ladispersión así obtenida se plantea como posible alimento <strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> FCC, por lo quelos catalizadores ensayados contienen habitualmente zeolita REY. El principal problema quese presenta es la relativamente baja proporción <strong>de</strong> <strong>plásticos</strong> que se pue<strong>de</strong>n adicionar a unafracción líquida sin que aumente excesivamente su viscosidad (< 10%), así como laposibilidad <strong>de</strong> que se introduzcan en el reactor <strong>de</strong> FCC elementos no <strong>de</strong>seados (Cl, N, etc.)proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los residuos <strong>plásticos</strong>.HidrocraqueoLa posibilidad <strong>de</strong> convertir polietileno por hidrocraqueo e hidroisomerización ha sidoinvestigada recientemente, utilizando como catalizadores sulfuros <strong>de</strong> Ni y NiMo <strong>de</strong>positadosen una matriz mixta <strong>de</strong> zeolita ZSM-5 y sílice-alúmina amorfa 6 . Las reacciones tienen lugar a375°C con una presión <strong>de</strong> H 2 <strong>de</strong> 70 atm, obteniéndose una fracción líquida con propieda<strong>de</strong>scomparables a las <strong>de</strong> una gasolina premium comercial. Dentro <strong>de</strong> esta alternativa, también seha contemplado el posible coprocesamiento <strong>de</strong> residuos <strong>plásticos</strong> y carbón, dado el elevadocontenido en hidrógeno <strong>de</strong> los primeros. Se han publicado diferentes trabajos con zeolitasFe/ZSM-5 y 13X como catalizadores, aunque <strong>de</strong> los resultados obtenidos no se pue<strong>de</strong>302


concluir claramente que exista un efecto sinérgico en la conversión simultánea <strong>de</strong> materialespoliméricos y carbón.Conversión catalítica <strong>de</strong> <strong>aceites</strong> <strong>lubricantes</strong> <strong>usados</strong>Los <strong>aceites</strong> que se utilizan como <strong>lubricantes</strong> en automoción y en diferentes sectoresindustriales son en su mayor parte <strong>aceites</strong> minerales que se obtienen a partir <strong>de</strong> fraccionespesadas <strong>de</strong>l petróleo. El componente principal <strong>de</strong> estos <strong>aceites</strong> son las bases <strong>lubricantes</strong>formadas por mezclas <strong>de</strong> hidrocarburos parafínicos, aromáticos y nafténicos, a las que seadicionan entre 1 y 25% <strong>de</strong> aditivos para mejorar sus prestaciones.Durante su uso los <strong>aceites</strong> <strong>lubricantes</strong> se <strong>de</strong>terioran por <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los aditivos ypor la incorporación <strong>de</strong> sustancias contaminantes como restos <strong>de</strong> gasolina, partículascarbonosas, polvo, partículas metálicas, etc. Como consecuencia, los <strong>aceites</strong> <strong>usados</strong> estánconstituidos por una mezcla muy compleja <strong>de</strong> diferentes productos, muchos <strong>de</strong> ellosaltamente contaminantes. Se estima que en España se generan anualmente 250.000 t <strong>de</strong><strong>aceites</strong> <strong>usados</strong>, mientras que en el conjunto <strong>de</strong> la Unión Europea esta cifra se eleva a 2,1 x 10 6t/año. El <strong>de</strong>stino final <strong>de</strong> los <strong>aceites</strong> <strong>usados</strong> recogidos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su composición química. Laregeneración <strong>de</strong>l aceite o su utilización como combustible sólo están legalmente autorizadassí su contenido en PCB´s y PCT´s es inferior a 50 ppm. En caso contrario, es necesarioproce<strong>de</strong>r a su <strong>de</strong>strucción por incineración.Recientemente se ha iniciado el estudio <strong>de</strong> una nueva vía <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> los<strong>aceites</strong> <strong>lubricantes</strong> <strong>usados</strong> mediante su transformación con catalizadores zeolíticos en mezclas<strong>de</strong> hidrocarburos útiles como carburantes o materias primas petroquímicas. Los ensayoscatalíticos se han llevado a cabo en un sistema continuo <strong>de</strong> flujo con un reactor <strong>de</strong> lecho fijo 7 .En la figura 4 se recoge la composición <strong>de</strong>l efluente que se obtiene en la conversión <strong>de</strong> unabase lubricante sobre zeolita ZSM-5 y el material mesoporoso MCM-41.10(%)864Base lubricanteMCM-41ZSM-5200 10 20 30 40Número <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> carbonoFigura 4. Craqueo <strong>de</strong> una base parafínica con catalizadores zeolíticos(T = 400°C, WSHV = 0,21 h -1 , t = 2 h)Pue<strong>de</strong> observarse que este último catalizador es el que provoca una mayor alteraciónen la distribución <strong>de</strong> productos respecto <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> partida, lo que pone <strong>de</strong> manifiesto sumayor actividad, probablemente como consecuencia <strong>de</strong> su mayor tamaño <strong>de</strong> poro. En amboscasos, y especialmente con la zeolita ZSM-5, se obtiene una gran proporción <strong>de</strong> productosgaseosos como consecuencia <strong>de</strong> reacciones <strong>de</strong> craqueo en los finales <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na. No obstante,el material MCM-41 conduce también a cantida<strong>de</strong>s significativas <strong>de</strong> productos con puntos <strong>de</strong>ebullición en el intervalo <strong>de</strong> las gasolinas y gasóleos, lo que se atribuye también a su caráctermesoporoso.303


ResumenLa gestión y <strong>reciclado</strong> <strong>de</strong> residuos <strong>plásticos</strong> y <strong>aceites</strong> <strong>lubricantes</strong> <strong>usados</strong> representan enla actualidad problemas medioambientales no resueltos. Entre las diferentes alternativas enestudio, una <strong>de</strong> las vías más prometedoras es el <strong>de</strong>nominado <strong>reciclado</strong> <strong>químico</strong> que permite, almismo tiempo que se eliminan los residuos, la obtención <strong>de</strong> productos con aplicaciones comomateria prima química o como combustibles y carburantes.La conversión <strong>de</strong> materiales <strong>plásticos</strong> <strong>de</strong> naturaleza poliolefínica mediantecatalizadores zeolíticos hace posible el trabajar a temperaturas inferiores que lascorrespondientes al craqueo puramente térmico, obteniéndose mezclas <strong>de</strong> hidrocarburos conaplicaciones comerciales. En función <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> poro <strong>de</strong> la zeolita y <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> suscentros ácidos, las reacciones <strong>de</strong> craqueo se pue<strong>de</strong>n orientar hacia la obtención <strong>de</strong> productoscon diferentes intervalos <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> ebullición. Resultados similares se consiguen en laconversión catalítica <strong>de</strong> <strong>aceites</strong> <strong>lubricantes</strong> <strong>usados</strong>, aunque en este caso la menor viscosidad<strong>de</strong> la materia prima facilita la operación en continuo.Finalmente, también resulta interesante la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> materiales poliméricos porhidrocraqueo sobre zeolitas con propieda<strong>de</strong>s bifuncionales. En esa línea, se enmarca tambiénel coprocesamiento <strong>de</strong> residuos <strong>plásticos</strong> con carbón, a fin <strong>de</strong> aprovechar el alto contenido enhidrógeno <strong>de</strong> los primeros.Referencias1. APME, Information system on plastic waste management in Western Europe. EuropeOverview. 1995 Data, Feb. 1997.2. G. Audisio, F. Bertini, P.L. Beltrame y P. Carniti, Makromol. Chem., Macromol. Symp., 57(1992) 191.3. R. Lin y R.L. White, J. Appl. Polym. Sci., 58 (1995) 1151.4. J. Aguado, J.L. Sotelo, D.P. Serrano, J.A. Calles, y J.M. Escola, Energy Fuels, 11 (1997)1225.5. A.R. Songip, T. Masuda, H. Kuwuhara y K. Hashimoto, Appl. Catal. B: Environ., 2 (1993)153.6. W. Ding, J. Liang y L.L. An<strong>de</strong>rson, Enegy Fuels, 11 (1997) 849.7. D.P. Serrano, J. Aguado, J.L. Sotelo, R. Van Grieken, J.M. Escola y J.M. Menén<strong>de</strong>z, Stud.Surf. Sci. Catal. (en prensa).304

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!