27.11.2012 Views

FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL - Centro Universitario de ...

FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL - Centro Universitario de ...

FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL - Centro Universitario de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diseño: Sinuhé Vázquez<br />

<strong>FORMACIÓN</strong> <strong>EN</strong> <strong>SALUD</strong> <strong>OCUPACIONAL</strong>: Tópicos Psicosociales.<br />

MAYO 2008<br />

Compiladores<br />

Dra. María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Preciado Serrano<br />

Dra. María Guadalupe Aldrete Rodríguez<br />

Dr. Manuel Pando Moreno


Primera edición, 2008<br />

© D.R. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA<br />

Departamento <strong>de</strong> Salud Pública<br />

Instituto <strong>de</strong> Investigación en Salud Ocupacional, CUCS.<br />

Av. Sierra Nevada 950 Edificio N, Colonia In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

C.P. 44340 Guadalajara, Jalisco México.<br />

La presentación y disposición en conjunto <strong>de</strong><br />

<strong>FORMACIÓN</strong> <strong>EN</strong> <strong>SALUD</strong> <strong>OCUPACIONAL</strong>: Tópicos Psicosociales. Mayo 2008<br />

Son propiedad <strong>de</strong> la UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA<br />

Ninguna parte <strong>de</strong> esta obra pue<strong>de</strong> ser reproducida o transmitida, mediante<br />

ningún sistema o método, electrónico o mecánico (INCLUY<strong>EN</strong>DO EL<br />

FOTOCOPIADO, la grabación o cualquier sistema <strong>de</strong> recuperación y<br />

almacenamiento <strong>de</strong> información), sin consentimiento por escrito <strong>de</strong> la Institución.<br />

ISBN: en trámite<br />

Impreso en México<br />

Mayo <strong>de</strong> 2008<br />

2


DIRECTORIO<br />

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA<br />

Mtro. Carlos Jorge Briseño Torres<br />

RECTOR G<strong>EN</strong>ERAL<br />

Mtro. Gabriel Torres Espinoza<br />

Vicerrector Ejecutivo<br />

C<strong>EN</strong>TRO UNIVERSITARIO DE CI<strong>EN</strong>CIAS DE LA <strong>SALUD</strong><br />

Dr. Víctor Manuel Ramírez Anguiano<br />

Rector <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong><br />

Mtro. Rogelio Zambrano Guzmán<br />

Secretario Académico<br />

Mtro. Vicente Teófilo Muñoz Fernán<strong>de</strong>z<br />

Secretario Administrativo<br />

Dra. Patricia Lorelei Mendoza Roaf<br />

Directora <strong>de</strong> División <strong>de</strong> Disciplinas para el<br />

Desarrollo, Promoción y Preservación <strong>de</strong> la Salud<br />

Dr. Osmar Juan Matsui Santana<br />

Jefe <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Salud Pública<br />

Dr. Manuel Pando Moreno<br />

Director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Investigación en Salud Ocupacional


COMITÉ EDITORIAL<br />

DR. OSMAR JUAN MATSUI SANTANA<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Universitario</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud, U. <strong>de</strong> G.<br />

DR. ARTURO JUÁREZ GARCÍA<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Morelos<br />

M.C.S.P. JOSÉ HORACIO BARRAZA SALAS<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nayarit<br />

DRA. ELVIA LUZ GONZÁLEZ MUÑOZ<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Universitario</strong> <strong>de</strong> Arquitectura, Arte y Diseño, U. <strong>de</strong> G.<br />

DRA. ROSA MARIA RODRÍGUEZ GARCÍA<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Universitario</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud, U. <strong>de</strong> G.<br />

DRA. RAQUEL GONZÁLEZ BALTAZAR<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Universitario</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud, U. <strong>de</strong> G.<br />

DRA. SILVIA LEÓN CORTÉS<br />

<strong>Centro</strong> <strong>Universitario</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud, U. <strong>de</strong> G.<br />

4


CONT<strong>EN</strong>IDO<br />

ABORDAJE TEÓRICO METODODOLÓGICO PARA EVALUAR LA RELACIÓN<br />

DEL ESTRÉS LABORAL ORGANIZACIONAL CON EL BRUXISMO __________ 7<br />

Samuel Medina Aguilar<br />

María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Preciado Serrano<br />

Manuel Pando Moreno<br />

María <strong>de</strong> los Ángeles Aguilera Velasco<br />

MODELOS TEÓRICOS COGNITIVO- CONDUCTUALES DEL ESTRÉS<br />

LABORAL Y SÍNDROME DE BURNOUT _________________________________ 39<br />

Fernando Portillo Ortega<br />

PROCESO DE VALIDACIÓN <strong>EN</strong> LA INTERVECIÓN DEL ESTRÉS LABORAL 66<br />

María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Preciado Serrano<br />

Juan Manuel Vázquez Goñi<br />

Sergio Adalberto Franco Chávez<br />

Claudia Beatriz Enríquez Hernán<strong>de</strong>z<br />

CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGÍA A LA COMPR<strong>EN</strong>SIÓN DE LA <strong>SALUD</strong><br />

M<strong>EN</strong>TAL <strong>OCUPACIONAL</strong> <strong>EN</strong> LA <strong>FORMACIÓN</strong> DE LAS PROFESIONES DE LA<br />

<strong>SALUD</strong> _______________________________________________________________ 93<br />

Pedro Reynaga Estrada<br />

<strong>FORMACIÓN</strong> MÉDICA <strong>EN</strong> <strong>SALUD</strong> <strong>EN</strong> EL TRABAJO _____________________ 110<br />

Francisco Raúl Sánchez Román<br />

PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA ADICCIÓN AL TRABAJO (WORKAHOLISM)<br />

_____________________________________________________________________ 132<br />

Enrique Castañeda Aguilera<br />

5


PERPECTIVA TEÓRICA DE LA VINCULACIÓN PSICOLÓGICA CON EL<br />

TRABAJO (WORK <strong>EN</strong>GAGEM<strong>EN</strong>T)_____________________________________ 164<br />

Enrique Castañeda Aguilera<br />

PSICOPATOLOGIA Y PROCESO DE TRABAJO _________________________ 185<br />

María Teresa Amezcua Sandoval<br />

Manuel Pando Moreno<br />

LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS BIOETICOS <strong>EN</strong> LA <strong>FORMACIÓN</strong> <strong>EN</strong> <strong>SALUD</strong><br />

<strong>OCUPACIONAL</strong>. UN EJEMPLO BASADO <strong>EN</strong> <strong>EN</strong>FERMERÍA ______________ 204<br />

María <strong>de</strong>l Carmen Santes Bastián<br />

María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Preciado Serrano<br />

Cecilia Colunga Rodríguez<br />

Nazaria Martínez Díaz<br />

Claudia Beatriz Enríquez Hernán<strong>de</strong>z<br />

6


PRES<strong>EN</strong>TACIÓN<br />

El material consi<strong>de</strong>rado como libro electrónico <strong>FORMACIÓN</strong> <strong>EN</strong> <strong>SALUD</strong><br />

<strong>OCUPACIONAL</strong>: Tópicos psicosociales, es una parte <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong>dicada a los<br />

estudiosos <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los trabajadores bajo la perspectiva <strong>de</strong> un aprendizaje<br />

integral y multidisciplinario.<br />

La información contenida en cada uno <strong>de</strong> los capítulos es una obra original<br />

entregada por los distintos autores y su contenido es responsabilidad <strong>de</strong> los<br />

mismos. Por lo que la visión es ampliamiente reconocido por su competencia en el<br />

ámbito profesional <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s en relación a los factores psicosociales.<br />

El primer capítulo se centra en los abordajes teórico-metodologícos <strong>de</strong>l<br />

concepto estrés laboral, ofrece una propuesta para su evaluación y análisis <strong>de</strong> los<br />

datos, lo cual enriquece y valida la actividad <strong>de</strong>l profesional al cuidado <strong>de</strong> los<br />

trabajadores en este apartado.<br />

El segundo capítulo nos muestra un panorama <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los más<br />

actuales sobre la relación que se establece entre las condiciones <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente labora, el estrés y el burnout.<br />

El tercer capítulo señala los requisitos metdológicos establecidos para<br />

consi<strong>de</strong>rar válido y confiable cualquier intervención para el manejo <strong>de</strong>l estrés, lo<br />

que permitirá al estudioso preparse tanto teóricamente como en la práctica.<br />

El cuarto capítuclo es una crítica formativa para que los iniciadores <strong>de</strong>l<br />

estudio <strong>de</strong> la salud ocupacional visualicen los aspectos positivos <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong><br />

la Psicología.<br />

7


El quinto capítulo muestra un panorama <strong>de</strong> las instituciones que ofrecen<br />

una formación en salud ocupacional para los médicos en México, la crítica puntual<br />

<strong>de</strong> este tema permitirá al estudiante fortalecer los vínculos multidisciplinarios<br />

carentes en el estudio tradicional.<br />

El sexto y séptimo capítulos refieren las características particulares <strong>de</strong><br />

comportamientos adictivos al trabajo, tanto en su versión positiva como en la<br />

negativa, lo que hace <strong>de</strong> estos una buena herramienta para acercarnos al<br />

campo <strong>de</strong> los factores psicosociales.<br />

El octavo capítulo es una introducción a la psicopatología que pue<strong>de</strong><br />

presentarse en los trabajadores sometidos a condiciones negativas <strong>de</strong> trabajo, así<br />

se enumeran y mencionan los criterios <strong>de</strong> los trastornos: <strong>de</strong>l ánimo, <strong>de</strong>l sueño, <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>presión, entre otros.<br />

Por último, el noveno capítulo aborda los aspectos bioéticos <strong>de</strong> las<br />

profesiones en salud ocupacional, particularizandose en la enfermería, dado que<br />

es el contacto inmediato y próximo que tienen los trabajadores.<br />

Esperando que este material sea <strong>de</strong> apoyo en el aprendizaje para los<br />

niveles <strong>de</strong> posgrado, agra<strong>de</strong>cemos infinitamente el interés que han mostrado los<br />

autores para contribuir en la formación <strong>de</strong> expertos en el área <strong>de</strong> la salud<br />

ocupacional.<br />

Los compiladores<br />

8


ABORDAJE TEÓRICO METODODOLÓGICO PARA EVALUAR LA RELACIÓN<br />

DEL ESTRÉS LABORAL ORGANIZACIONAL CON EL BRUXISMO<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Samuel Medina Aguilar<br />

María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s Preciado Serrano<br />

Manuel Pando Moreno<br />

María <strong>de</strong> los Ángeles Aguilera Velasco<br />

Hoy en día las diversas activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan en el ámbito<br />

laboral están influenciando <strong>de</strong> manera directa al estado <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> los<br />

trabajadores y por en<strong>de</strong> a la sociedad en general, algunas veces <strong>de</strong> manera<br />

positiva y en otras, <strong>de</strong> manera negativa para la salud en particular.<br />

En el ámbito <strong>de</strong> la Salud Ocupacional aún existen aspectos, que al parecer<br />

no han sido suficientemente explorados o dilucidados, mismos que van más allá<br />

<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo tradicionalmente estudiados (físicos, químicos, biológicos<br />

y ergonómicos) como son los psicosociales. Tal hecho pue<strong>de</strong> explicarse por la<br />

prepon<strong>de</strong>rante y hegemónica ten<strong>de</strong>ncia biológica <strong>de</strong> la práctica médica actual, en<br />

la que se omite un abordaje integral <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> las personas. Así, los factores<br />

psicosociales se valoran en segundo término, a pesar <strong>de</strong> que asumen una<br />

importante connotación en la salud laboral, ya que los mecanismos con que el<br />

trabajador afronta y confronta las exigencias propias <strong>de</strong>l medio ambiente<br />

ocupacional, en sus distintos niveles (organizacional, grupal e individual) impactan<br />

su salud mental y consecuentemente en su <strong>de</strong>sempeño y satisfacción laboral<br />

(González, Cruz y Franco, 2006).<br />

Para cada miembro <strong>de</strong> la organización, el estrés crónico pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar en<br />

problemas tanto en la salud como en su vida personal y <strong>de</strong>sempeño laboral. Para<br />

9


las organizaciones, las consecuencias más <strong>de</strong>salentadoras tienen que ver con<br />

tener un grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>smotivado, acci<strong>de</strong>ntes laborales, alta tasa <strong>de</strong> rotación<br />

<strong>de</strong> personal, ausencias frecuentes o prolongadas por enfermedad, aumento <strong>de</strong> los<br />

costos, menor productividad y calidad, con su consecuente impacto en las<br />

utilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la compañía (Bogiaizian, 2005).<br />

La OMS y la OIT, aseguran que esta patología <strong>de</strong> salud mental ocupacional<br />

es la calamidad más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> las últimas décadas con consecuencias que<br />

afectan tanto a las personas y a las socieda<strong>de</strong>s en que estas viven (Koszer,<br />

2000).<br />

En los países industrializados el 10% <strong>de</strong> los trabajadores sufre estrés<br />

laboral o <strong>de</strong>presión. En Finlandia, más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> los trabajadores sufren algún<br />

tipo <strong>de</strong> síntoma relacionado con el estrés laboral y en numerosos países la<br />

jubilación prematura por problemas mentales va en aumento, motivo más<br />

frecuente para la concesión <strong>de</strong> pensiones por incapacidad, situación que repercute<br />

tanto social como económicamente (OIT, 2002). Solamente los costes directos,<br />

generados por los efectos <strong>de</strong>l estrés en cargos ejecutivos en EEUU, se calculan<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares (absentismo, tratamientos y muertes), a lo que<br />

habría que sumar costes indirectos producidos por <strong>de</strong>smotivación, acci<strong>de</strong>ntes,<br />

insatisfacción, alcoholismo y bajo rendimiento. La legislación estadouni<strong>de</strong>nse,<br />

como la europea, se ha ido fortaleciendo en los últimos años, haciéndose eco <strong>de</strong><br />

la relevancia y <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> los factores psicosociales, entre ellos el estrés, en<br />

los trabajadores (Rodríguez y Clemencia, 1998, Santed, Sandín y Chorot, 1998,<br />

Olmedo y Santed, 1999).<br />

10


El estrés laboral pue<strong>de</strong> llevar a la mala salud y hasta la enfermedad, como<br />

el Bruxismo que produce una variedad <strong>de</strong> signos y síntomas, encontrándose entre<br />

los más comunes: la disfunción <strong>de</strong> la Articulación Temporomandibular y músculos<br />

<strong>de</strong> la cara, abrasión y fractura <strong>de</strong> los dientes, movilidad <strong>de</strong>ntal, hipertrofia <strong>de</strong>l<br />

músculo masetero, dolor <strong>de</strong> oídos, jaqueca, movimiento mandibular restringido y<br />

ruidos al masticar y abrir la boca, entre otros (Rodríguez y Clemencia, 1998).<br />

El Bruxismo, bruxomanía o parafunción neurológica traumática, que se<br />

manifiesta habitualmente mediante apretamiento, frotamiento o golpeamiento <strong>de</strong><br />

los dientes durante movimientos no funcionales <strong>de</strong>l sistema masticatorio,<br />

consi<strong>de</strong>rándose una conducta mandibular parafuncional. Patología común en<br />

personas que trabajan bajo presión la mayor parte <strong>de</strong>l tiempo (Claros, 1993).<br />

La frecuencia <strong>de</strong>l bruxismo es variable, algunos investigadores dicen que se<br />

ha encontrado <strong>de</strong>l 20% al 88% <strong>de</strong> las poblaciones estudiadas (Villar y Quevedo,<br />

1984; Dahlston y Carlsson, 2001; Velasco, 2002, Reding, Rubright y Zimmerman,<br />

1966; Solberg, 1979). Cerca <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> toda la gente que pa<strong>de</strong>ce bruxismo pue<strong>de</strong><br />

ser <strong>de</strong>sconocedor <strong>de</strong> su hábito o se avergüenza <strong>de</strong>l mismo, por el <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> los<br />

dientes que presentan como evi<strong>de</strong>ncia (Thompson, Blount, y Krumholtz, 1994).La<br />

prevalencía <strong>de</strong> bruxismo encontrada, en estudios <strong>de</strong> población <strong>de</strong> pacientes que<br />

acu<strong>de</strong>n a consulta <strong>de</strong>ntal es <strong>de</strong> 31% (Claros, 1981).<br />

La salud buco<strong>de</strong>ntal es un constituyente inseparable e importante <strong>de</strong> la<br />

salud general ya que las enfermeda<strong>de</strong>s buco<strong>de</strong>ntales afectan a la salud general<br />

<strong>de</strong>l individuo y tienen consecuencias fisiológicas aún más complejas porque<br />

11


pue<strong>de</strong>n llegar a menoscabar la nutrición, las relaciones interpersonales y la salud<br />

mental (Espinosa, 2001).<br />

Por tal motivo este capítulo tiene como objetivo dar a conocer las herramientas<br />

teórico-metodológicas para evaluar la relación <strong>de</strong>l estrés laboral organizacional<br />

con el bruxismo.<br />

ABORDAJE TEÓRICO DEL ESTRÉS LABORAL ORGANIZACIONAL<br />

El estrés laboral organizacional se <strong>de</strong>fine como la respuesta fisiológica y<br />

psicológica temporal o permanente, ligera o grave, que suce<strong>de</strong>n en el organismo<br />

<strong>de</strong>l trabajador por la participación <strong>de</strong> factores estresantes lesivos <strong>de</strong>rivados<br />

directamente <strong>de</strong>l trabajo, como interacciones entre este, su medio ambiente<br />

laboral y las condiciones organizacionales y administrativas por un lado y por el<br />

otro las características personales <strong>de</strong>l trabajador que lo hacen vulnerable, como<br />

sus factores hereditarios, tipo <strong>de</strong> personalidad, su grado cultural, la falta <strong>de</strong> ciertas<br />

habilida<strong>de</strong>s, su percepción <strong>de</strong>l mundo o por la acumulación <strong>de</strong> experiencias<br />

negativas (Medina, 2006).<br />

El impacto <strong>de</strong>l medio ambiente ocupacional es estudiado bajo el término <strong>de</strong><br />

factores psicosociales o riesgos <strong>de</strong> trabajo psicosociales. La mayoría <strong>de</strong> los<br />

estudios sobre la salud <strong>de</strong> los trabajadores consi<strong>de</strong>ran al estrés como uno <strong>de</strong> los<br />

factores psicosociales más nocivos (Carreño et al. 2006, Chacín et al. 2000,<br />

Hernán<strong>de</strong>z, 1995). El ambiente laborar representa la manera <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l<br />

hombre en su esfera social y económica, don<strong>de</strong> se producen y reproducen las<br />

12


vivencias e i<strong>de</strong>as sobre la salud, la seguridad emocional, la autoestima, la<br />

expectativa <strong>de</strong> logro, el prestigio social, la comunicación, etc., y don<strong>de</strong> se presenta<br />

un peculiar proceso <strong>de</strong> estrés, nombrado indistintamente estrés laboral o distrés<br />

(Preciado, Aranda y Pando, 2006).<br />

El estudio <strong>de</strong>l estrés organizacional ha sido <strong>de</strong> especial interés para los<br />

estudiosos <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los trabajadores, ya que sus efectos han sido nocivos<br />

tanto para la producción como para la convivencia social <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la<br />

organización laboral y su salud. Este interés, por tanto, ha permitido <strong>de</strong>sarrollar<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> cierta complejidad capaces <strong>de</strong> explicar los principales factores<br />

psicosociales generadores <strong>de</strong> estrés en el medio ambiente <strong>de</strong> trabajo y la<br />

percepción o respuesta <strong>de</strong>l individuo.<br />

Des<strong>de</strong> los años 60’s <strong>de</strong>l siglo pasado se han generado un sinnúmero <strong>de</strong><br />

artículos relacionados a la medición <strong>de</strong> los efectos adversos <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong><br />

trabajo para la salud <strong>de</strong>l trabajador. Des<strong>de</strong> entonces se ha tratado <strong>de</strong> conformar<br />

mo<strong>de</strong>los teóricos explicativos <strong>de</strong>l estrés.<br />

MODELOS EXPLICATIVOS DEL ESTRÉS LABORAL<br />

Una clave importante para enten<strong>de</strong>r el concepto <strong>de</strong> estrés sistemático que<br />

<strong>de</strong>sarrolló Selye (1974) es la distinción que hace entre los efectos específicos<br />

inducidos por un agente provocador <strong>de</strong> estrés y los efectos inducidos por<br />

estimulaciones que no le son específicos. De este modo, Selye observa que<br />

aunque un estímulo como es el frío pue<strong>de</strong> producir una vasoconstricción y un<br />

13


segundo estímulo por ejemplo, el calor vasodilatación, ambos o cada uno<br />

separados, si se les aplica con la intensidad o por el tiempo suficiente, produce(n)<br />

efectos en común y, por lo tanto, no específicos <strong>de</strong> ninguno <strong>de</strong> ellos. Estos<br />

cambios comunes, tomados en conjunto, constituyen el patrón <strong>de</strong> respuesta<br />

estereotipada <strong>de</strong>l estrés sistemático. Por su "funcionamiento", Selye <strong>de</strong>fine al<br />

estrés como "un estado manifestado por un síndrome consistente en todos los<br />

cambios inducidos no específicamente en un sistema biológico" (Coter; Appley,<br />

1990).<br />

Des<strong>de</strong> que Seyle conceptualizá al «Síndrome General <strong>de</strong> Adaptación»<br />

(GAS), en el que <strong>de</strong>finía la existencia <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> estimulación ambiental óptimo<br />

a partir <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan toda una serie <strong>de</strong> reacciones psicofisiológicas<br />

que preparan al individuo para la <strong>de</strong>fensa o la huida, se han <strong>de</strong>sarrollado diversos<br />

mo<strong>de</strong>los conceptuales <strong>de</strong> estrés basados en el principio <strong>de</strong> balance entre las<br />

necesida<strong>de</strong>s impuestas por el ambiente <strong>de</strong> trabajo y los recursos que la<br />

organización <strong>de</strong>l trabajo pone en manos <strong>de</strong> los trabajadores para hacerles frente.<br />

Así, han sido formulados los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ajuste persona – ambiente, esfuerzo –<br />

distrés, <strong>de</strong>manda – control, y esfuerzo – recompensa, entre otros. De éstos, los<br />

dos últimos son los que han aportado evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> efectos en salud en estudios<br />

epi<strong>de</strong>miológicos poblacionales. Cabe mencionar aquí la importancia <strong>de</strong> la<br />

formulación conceptual y posterior comprobación empírica <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo. Un<br />

mo<strong>de</strong>lo explica cómo diversas variables in<strong>de</strong>pendientes explican otra, u otras,<br />

<strong>de</strong>pendientes, y cómo éstas se relacionan entre ellas. En salud laboral, nos<br />

interesan como variables in<strong>de</strong>pendientes las condiciones <strong>de</strong> trabajo, y como<br />

14


variables <strong>de</strong>pendientes aquellas relacionadas con la salud (lesiones por acci<strong>de</strong>nte,<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, estrés...). Un mo<strong>de</strong>lo se construye a partir <strong>de</strong> todo el conocimiento<br />

científico previo, conocimiento que ha sido generado mediante múltiples y diversos<br />

procesos <strong>de</strong> investigación que pue<strong>de</strong>n haber durado muchos años, y que crece y<br />

se refuerza con nuevas aportaciones.<br />

Estas aportaciones que alimentan el proceso <strong>de</strong> investigación y<br />

conocimiento nacen como hipótesis que <strong>de</strong>ben reafirmarse o rechazarse con<br />

trabajo empírico. Así funciona la ciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos. La importancia <strong>de</strong><br />

recordar esto aquí no es otra que la <strong>de</strong> llamar la atención sobre los mo<strong>de</strong>los<br />

<strong>de</strong>manda – control – apoyo social y esfuerzo – recompensa: solamente éstos han<br />

aportado hasta la fecha evi<strong>de</strong>ncias empíricas serias <strong>de</strong> que explican la salud <strong>de</strong><br />

las personas trabajadoras en relación al trabajo que realizan. Se han formulado<br />

multitud <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los teóricos sobre factores psicosociales y salud (muchos <strong>de</strong><br />

ellos provenientes <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la psicología clínica y <strong>de</strong> la <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong><br />

recursos humanos), pero ningún otro, aparte <strong>de</strong> los dos mencionados, ha logrado<br />

<strong>de</strong>mostrar con estudios poblacionales reales (realizados con población ocupada<br />

sana y no con enfermos o personas solicitantes <strong>de</strong> atención sanitaria y<br />

psiquiátrica) aquello que teorizan.<br />

Así, por ejemplo, se ha insistido en la importancia <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> los<br />

individuos en la salud y <strong>de</strong> que las mismas condiciones psicosociales <strong>de</strong> trabajo<br />

podrían ser nocivas para unas personas y no para otras en función <strong>de</strong> sus<br />

características <strong>de</strong> personalidad. Sin embargo, los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> tales hipótesis no<br />

han aportado hasta la fecha pruebas empíricas válidas para que podamos aceptar<br />

15


tal conclusión. Para prevenir riesgos laborales <strong>de</strong>bemos basarnos en mo<strong>de</strong>los<br />

probados que expliquen salud, que pretendan i<strong>de</strong>ntificar qué exposiciones<br />

laborales pue<strong>de</strong>n afectar la salud, o sea, producir enfermeda<strong>de</strong>s o trastornos <strong>de</strong><br />

ésta. No <strong>de</strong>bemos centrarnos en conceptualizaciones, por más legítimas que<br />

sean, orientadas a explicar otros efectos.<br />

MODELO DE ESTRÉS BASADO <strong>EN</strong> LA RESPUESTA<br />

Este mo<strong>de</strong>lo tien<strong>de</strong> a subrayar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> una respuesta particular<br />

o patrones <strong>de</strong> respuestas que reflejan una situación en que la persona está bajo<br />

tensión para enfrentar un estresor (ver Fig. 1). Así, las personas pue<strong>de</strong>n respon<strong>de</strong>r<br />

a los estresores en los niveles fisiológico y psicológico, en esta forma ambos son<br />

consi<strong>de</strong>rados como respuestas <strong>de</strong> estrés.<br />

Ambiente<br />

Estresor Estrés<br />

Estimulo<br />

Persona<br />

Respuesta<br />

Fig. 1: Mo<strong>de</strong>lo Conductual <strong>de</strong>l Estrés basado en la Respuesta.<br />

Estrés<br />

Fisiológico<br />

Estrés<br />

Psicológico<br />

16


Así, el estrés como respuesta está asociado con lo que se refiere a “forzar o<br />

“violentar”. El sujeto respon<strong>de</strong> a los estresores <strong>de</strong>l ambiente. Ante esto, el estrés<br />

sería el estado <strong>de</strong> tensión producido por una circunstancia a la que se enfrenta<br />

una persona; por lo que, la respuesta refleja dos componentes interrelacionados:<br />

a) el componente psicológico, que incluye conductas, patrones <strong>de</strong> pensamiento y<br />

emociones y b) el componente fisiológico, que incluye una elevación <strong>de</strong>l arousal<br />

(activación) corporal que se refleja en el aumento <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca que<br />

hace aumentar el gasto cardiaco (volumen-minuto) lo que produce una elevación<br />

<strong>de</strong> la presión arterial por arriba <strong>de</strong> los valores consi<strong>de</strong>rados “normales”.<br />

MODELO DE ESTRÉS BASADO <strong>EN</strong> LOS ESTÍMULOS<br />

En este mo<strong>de</strong>lo, el estrés es explicado <strong>de</strong> acuerdo a los estresores que<br />

requiera cualquier tipo <strong>de</strong> respuesta adaptativa. Así, el estrés significa cualquier<br />

fuerza externa sobre un objeto o una persona (ver Fig. 2).<br />

El estrés es <strong>de</strong>finido en términos <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> los estímulos <strong>de</strong>l<br />

ambiente que influyen en el individuo. En otras palabras, el estrés surge <strong>de</strong>l<br />

ambiente individual y la reacción a los estresores externos da como resultado la<br />

tensión (Ivancevich; Matteson, 1989).<br />

17


Ambiente<br />

Estrés<br />

Persona<br />

Tensión<br />

Estímulos Respuesta<br />

Fig. 2 Mo<strong>de</strong>lo Fisiológico <strong>de</strong>l Estrés: estímulo-respuesta<br />

Así, el estrés es causado por factores genéticos o constitucionales, por el<br />

condicionamiento fisiológico y por factores <strong>de</strong> riesgo para la salud. Produce<br />

inmediatamente cambios somáticos (precursores <strong>de</strong> enfermedad) y enfermedad<br />

aguda. Incluye una elevación <strong>de</strong>l arousal (activación) corporal, que se traduce en<br />

aspectos tan importantes como el aumento <strong>de</strong> la frecuencia cardiaca que aumenta<br />

el gasto cardíaco y la presión arterial (La Torre, 1994). Sus efectos a largo plazo<br />

incluyen enfermedad crónica y funcionamiento fisiológico dañado. Sin embargo, un<br />

aspecto importante es la percepción que el individuo tiene <strong>de</strong>l estresor, es <strong>de</strong>cir, la<br />

manifestación <strong>de</strong> su respuesta está en función <strong>de</strong> la evaluación (primaria o<br />

secundaria) <strong>de</strong> acuerdo con Lazarus (1991).<br />

18


EL MODELO DEMANDA-CONTROL<br />

Karasek y Theorell (1990) han propuesto el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>manda-control<br />

explicativo <strong>de</strong>l estrés laboral en función <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas psicológicas <strong>de</strong>l trabajo y<br />

<strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> control sobre éstas (ver Fig. 3).<br />

El control sobre el contenido <strong>de</strong>l trabajo implica dos subdimensiones, una<br />

que es la oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar las habilida<strong>de</strong>s propias (skill discretion), en la<br />

doble vertiente <strong>de</strong> obtener y mejorar las capacida<strong>de</strong>s suficientes para realizar las<br />

tareas y <strong>de</strong> hacer un trabajo en el que se tiene la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a<br />

aquello que mejor se sabe hacer (trabajos creativos y variados), y la otra, es la<br />

autonomía (authority), expresada en la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión sobre las propias<br />

tareas y sobre las <strong>de</strong> la unidad o <strong>de</strong>partamento don<strong>de</strong> labora. Cabe hacer la<br />

mención que el control sobre las pausas y sobre el ritmo <strong>de</strong> trabajo pue<strong>de</strong>n ser<br />

factores protectores para la salud.<br />

En el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Karasek, las exigencias psicológicas tienen una concepción<br />

esencialmente cuantitativa: volumen <strong>de</strong> trabajo con relación al tiempo disponible<br />

para hacerlo (presión <strong>de</strong> tiempo) y las interrupciones, que obligan a <strong>de</strong>jar<br />

momentáneamente las tareas y volver a ellas más tar<strong>de</strong>.<br />

En esta acepción el apoyo social es fundamental y se presenta en dos<br />

dimensiones: la cantidad y la calidad <strong>de</strong> la relación social que el trabajo implica, y<br />

el grado <strong>de</strong> apoyo instrumental que recibimos en el trabajo, o sea, hasta qué punto<br />

po<strong>de</strong>mos contar con los compañeros y superiores como ayuda para sacar el<br />

trabajo a<strong>de</strong>lante.<br />

19


Estas dimensiones (control, <strong>de</strong>manda y apoyo) constituyen el mo<strong>de</strong>lo<br />

“<strong>de</strong>manda-control” que <strong>de</strong>fine cuatro gran<strong>de</strong>s categorías en función <strong>de</strong> los niveles<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas psicológicas y control: a) activas (alta <strong>de</strong>manda, alto control), b)<br />

pasivas (baja <strong>de</strong>manda, bajo control), c) <strong>de</strong> baja tensión, (baja <strong>de</strong>manda, alto<br />

control) y d) <strong>de</strong> alta tensión (alta <strong>de</strong>manda, bajo control). La situación más<br />

negativa para la salud se caracteriza por las combinaciones <strong>de</strong> altas exigencias<br />

psicológicas y bajo control (alta tensión). Por otro lado, el trabajo activo conduce a<br />

un mayor aprendizaje y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mejores estrategias <strong>de</strong> afrontamiento y<br />

participación social. El riesgo <strong>de</strong> la alta tensión aumentaría en situación <strong>de</strong> trabajo<br />

con bajo apoyo social (por ejemplo, en trabajos aislados) y podría mo<strong>de</strong>rarse en<br />

situaciones <strong>de</strong> trabajo con alto apoyo social (por ejemplo, trabajo en equipo).<br />

El control en el trabajo suele ser la dimensión más importante cuando se<br />

consi<strong>de</strong>ra cada una <strong>de</strong> estas combinaciones por separado. El control en el trabajo<br />

se relaciona con la clase social y con el género, <strong>de</strong> forma que, los trabajadores<br />

que realizan tareas <strong>de</strong> ejecución tienen un nivel bajo <strong>de</strong> control en relación con los<br />

trabajadores que realizan tareas <strong>de</strong> diseño o planificación; y las mujeres suelen<br />

tener niveles bajos <strong>de</strong> control respecto al <strong>de</strong> los hombres en la misma clase social,<br />

ocupación y categoría.<br />

20


ALTO<br />

Libertad<br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión<br />

BAJO<br />

Demandas psicológicas<br />

BAJO<br />

Bajo estrés<br />

PASIVO<br />

ACTIVO<br />

Alto estrés<br />

ALTO<br />

Motivaciones<br />

para apren<strong>de</strong>r<br />

nuevos<br />

patrones <strong>de</strong><br />

conducta<br />

Riesgo <strong>de</strong> estrés<br />

psicológico y<br />

enfermedad física<br />

Fig. 3 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Demanda-Control <strong>de</strong> Karasek y Theorell<br />

Des<strong>de</strong> que en la literatura científica se introdujo el concepto <strong>de</strong> apoyo social<br />

como la tercera dimensión <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo (mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>manda - control - apoyo<br />

social), que actuaría como modificador <strong>de</strong> efecto <strong>de</strong> la alta tensión, se consi<strong>de</strong>ra<br />

que un nivel alto <strong>de</strong> apoyo social en el trabajo disminuye el efecto <strong>de</strong> la alta<br />

tensión, mientras que un nivel bajo lo aumenta. El apoyo social en el trabajo tiene,<br />

a su vez, dos componentes básicos: el apoyo <strong>de</strong> los compañeros o compañeras<br />

<strong>de</strong> trabajo y el <strong>de</strong> las jefaturas o niveles <strong>de</strong> supervisión directa (Barrón, 1996).<br />

21


EL MODELO ESFUERZO-RECOMP<strong>EN</strong>SA<br />

Según Siegrist (1990), las experiencias distresantes son consecuencia <strong>de</strong><br />

amenazas a la continuidad <strong>de</strong> roles sociales esenciales, <strong>de</strong> entre los que la<br />

ocupación es uno <strong>de</strong> los principales. Así, el mo<strong>de</strong>lo esfuerzo – recompensa<br />

explica el estrés laboral y sus efectos sobre la salud en función <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> las<br />

personas sobre su propio futuro o, en palabras <strong>de</strong> Siegrist, las recompensas a<br />

largo plazo. La amenaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>spido y <strong>de</strong> paro, la precariedad <strong>de</strong>l empleo, los<br />

cambios ocupacionales forzados, la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> categoría, la falta <strong>de</strong><br />

expectativas <strong>de</strong> promoción y la inconsistencia <strong>de</strong> estatus (disfrutar <strong>de</strong> los<br />

beneficios <strong>de</strong> una categoría inferior a las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uno) son variables<br />

importantes en este mo<strong>de</strong>lo (ver Fig. 4).<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong>l trabajo, la interacción entre<br />

altas <strong>de</strong>mandas y bajo control sobre las recompensas a largo plazo representa la<br />

situación <strong>de</strong> mayor riesgo para la salud. Las recompensas a largo plazo vendrían<br />

<strong>de</strong>terminadas fundamentalmente por tres factores: la estima (respeto,<br />

reconocimiento, apoyo a<strong>de</strong>cuado, trato justo), el control <strong>de</strong> estatus (estabilidad en<br />

el empleo, perspectivas <strong>de</strong> promoción, ausencia <strong>de</strong> cambios no <strong>de</strong>seados) y el<br />

salario.<br />

A su vez, Siegrist consi<strong>de</strong>ra que las estrategias personales <strong>de</strong><br />

afrontamiento o coping influyen sobre esta interacción y <strong>de</strong>scribe dos estrategias<br />

<strong>de</strong> afrontamiento con efectos divergentes: el vigor (esfuerzo activo <strong>de</strong> alta<br />

probabilidad <strong>de</strong> efecto positivo) y la inmersión (afrontamiento con sentimientos<br />

negativos, que aumenta la vulnerabilidad individual a la alta tensión).<br />

22


ALTO<br />

PERCEPCIÓN<br />

DE ESTRÉS<br />

BAJO<br />

pasivo<br />

APR<strong>EN</strong>DIZAJE<br />

BAJO<br />

ALTO<br />

ESTRÉS RESIDUAL<br />

activo<br />

Tiempo<br />

Σ<br />

Tiempo<br />

Σ<br />

RECOMP<strong>EN</strong>SA<br />

S<strong>EN</strong>TIMI<strong>EN</strong>TO<br />

DE CONTROL<br />

BURNOUT<br />

Fig. 4 Mo<strong>de</strong>lo Demanda-Control-Recompensa. Siegrist<br />

ESTRÉS LABORAL ORGANIZACIONAL<br />

El estrés es el resultado <strong>de</strong> una interacción única entre las condiciones <strong>de</strong><br />

estímulo <strong>de</strong>l ambiente, y las respuestas que éstas provocan. La naturaleza<br />

idiosincrásica <strong>de</strong> la respuesta está en función <strong>de</strong> los procesos psicológicos que<br />

intervienen, y son parte constitutiva <strong>de</strong>l individuo. Según este enfoque, el estrés es<br />

“una respuesta adaptativa, mediada por las características individuales y/o por<br />

procesos psicológicos, la cual es a la vez consecuencia <strong>de</strong> alguna acción, <strong>de</strong> una<br />

situación o un evento externo que plantean a la persona especiales <strong>de</strong>mandas<br />

23


física y/o psicológicas”. Estas <strong>de</strong>mandas se encuentran muy vinculadas a los<br />

agentes <strong>de</strong>rivados directamente <strong>de</strong>l trabajo o que con motivo <strong>de</strong> éste, influyan en<br />

el trabajador y afecten la salud <strong>de</strong>l mismo.<br />

La percepción <strong>de</strong>l estrés en el trabajo y la respuesta <strong>de</strong>l individuo a la<br />

misma, es un fenómeno que refleja la experiencia mediada por las relaciones<br />

entre las condiciones objetivas y subjetivas. Estos factores consisten en<br />

interacciones entre el trabajo, su medio ambiente laboral, la satisfacción laboral y<br />

las condiciones <strong>de</strong> la organización por un lado, y por otra parte las características<br />

personales <strong>de</strong>l trabajador, sus necesida<strong>de</strong>s, su cultura, sus experiencias y su<br />

percepción <strong>de</strong>l mundo.<br />

Los principales factores psicosociales generadores <strong>de</strong> estrés presentes en<br />

el medio ambiente <strong>de</strong> trabajo involucran aspectos <strong>de</strong> organización, condiciones<br />

ambientales, administración y sistemas <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego la calidad <strong>de</strong> las<br />

relaciones humanas.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva gerencial, cualquier aspecto <strong>de</strong>l funcionamiento<br />

organizacional relacionado con resultados conductuales negativos originados por<br />

factores psicosociales como el estrés, es in<strong>de</strong>seable. Un mo<strong>de</strong>lo organizacional<br />

para investigar el estrés <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las empresas fue <strong>de</strong>sarrollado por Ivancevich y<br />

Matteson (1990), en la cual i<strong>de</strong>ntificaron y clasificaron los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la<br />

situación <strong>de</strong> estrés como estresores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n intraorganizacional y estresores<br />

extraorganizacionales.<br />

24


Los estresores extraorganizacionales compren<strong>de</strong>n los factores familiares,<br />

políticos, sociales y económicos que inci<strong>de</strong>n sobre el individuo. Los estresores<br />

intraorganizacionales se agrupan en cuatro tipos <strong>de</strong> estresores, a saber:<br />

estresores <strong>de</strong> nivel individual, estresores <strong>de</strong> nivel grupal, estresores<br />

organizacionales y estresores <strong>de</strong>l ambiente físico <strong>de</strong> trabajo.<br />

Dentro <strong>de</strong> una empresa los estresores <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n organizacionales tienen<br />

especial interés porque pue<strong>de</strong>n generar dificulta<strong>de</strong>s en el <strong>de</strong>sempeño laboral y en<br />

la interrelación entre los trabajadores con sus compañeros y la estructura<br />

empresarial, y porque su i<strong>de</strong>ntificación permite la implementación <strong>de</strong> medidas<br />

<strong>de</strong>stinadas a la prevención y control <strong>de</strong>l estrés. Estos estresores están asociados<br />

a una perspectiva global <strong>de</strong>l trabajo y por ello se distinguen algunas dimensiones<br />

que abarcan con mayor amplitud y rebasan las variables individuales y colectivas.<br />

Entre estas dimensiones organizacionales se cuentan: clima organizacional,<br />

estructura organizacional, territorio organizacional, tecnología, influencia <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r,<br />

falta <strong>de</strong> cohesión, y respaldo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo.<br />

El clima organizacional se refiere al carácter que tiene toda organización,<br />

una atmósfera particular propia <strong>de</strong> su esquema productivo. Este clima condiciona<br />

la conducta <strong>de</strong> los individuos que la integran, pero su valoración es difícil <strong>de</strong> lograr,<br />

ya que su medición carece <strong>de</strong> rigor científico. Pue<strong>de</strong> ser un clima tenso, relajado,<br />

cordial o no, etc. Todo ello produce distintos niveles <strong>de</strong> estrés en los individuos,<br />

según la susceptibilidad o vulnerabilidad que tenga cada uno.<br />

25


La estructura organizacional compren<strong>de</strong> la carga burocrática <strong>de</strong> la<br />

empresa y la posición <strong>de</strong>l individuo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa organización, en relación al<br />

control que ejercen sobre su trabajo, para el logro <strong>de</strong> su satisfacción y<br />

<strong>de</strong>sempeño.<br />

Territorio <strong>de</strong> la organización es un término usado para <strong>de</strong>scribir el<br />

espacio personal o el escenario <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una persona, es don<strong>de</strong> trabaja,<br />

juega, bromea y piensa. Muchas personas <strong>de</strong>sarrollan un sentimiento <strong>de</strong><br />

propiedad sobre su espacio personal en la empresa. Estudios han comprobado<br />

que la territorialidad es un potente estresor, y sobre todo cuando se trabaja en<br />

territorios ajenos o es invadido el territorio propio.<br />

La tecnología será <strong>de</strong> alto valor estresante <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> recursos con que la organización dota a sus empleados para su<br />

acción acor<strong>de</strong>s con los requerimientos y exigencias laborales, así como a la<br />

capacitación para el uso <strong>de</strong> la tecnología respectiva.<br />

La influencia <strong>de</strong>l lí<strong>de</strong>r y la forma <strong>de</strong> aplicarla pue<strong>de</strong> ser vista como<br />

estresor por los individuos en diferentes momentos. La posición <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r le da<br />

autoridad y po<strong>de</strong>r, referida esta última a la influencia como: legitimizador,<br />

recompensante, castigante, experto y referente. Diversos estudios encontraron<br />

que los supervisores a los que se les percibía como experto y referente eran<br />

efectivos para lograr metas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño.<br />

La disgregación o falta <strong>de</strong> cohesión <strong>de</strong> un grupo para el cumplimiento <strong>de</strong><br />

los objetivos <strong>de</strong> trabajo es consi<strong>de</strong>rado un factor estresante para el logro <strong>de</strong><br />

26


ecompensas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización. Asimismo, los trabajadores y supervisores<br />

requieren <strong>de</strong>l respaldo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo para presentarse como una persona<br />

que se i<strong>de</strong>ntifica con la empresa y con la labor <strong>de</strong>sempeñada, y siente apoyo<br />

cuando se propone metas particulares en beneficio personal y colectivo. Cuando<br />

esto no ocurre, estos factores son consi<strong>de</strong>rados como estresores.<br />

El medio ambiente organizacional influye directamente en la percepción<br />

<strong>de</strong> estrés, particularmente las dimensiones <strong>de</strong> clima organizacional, soporte <strong>de</strong>l<br />

grupo, estilo <strong>de</strong> supervisión y calidad <strong>de</strong> relaciones con los superiores, así como la<br />

estructura organizacional (Chacín y col., 2002).<br />

ABORDAJE TEÓRICO DEL BRUXISMO<br />

La etiología <strong>de</strong>l bruxismo no se ha podido <strong>de</strong>sentrañar <strong>de</strong> forma clara,<br />

concisa y precisa, sino que ha sido atribuida a múltiples factores con los que se<br />

relaciona.<br />

Existen diversas teorías, que tratan <strong>de</strong> explicar la génesis <strong>de</strong>l bruxismo , van<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión fisiológica a los esquemas multifactoriales: Mo<strong>de</strong>los oclusales,<br />

Mo<strong>de</strong>los psicológicos, Mo<strong>de</strong>los basados en el Sistema Nervioso Central,<br />

Parasomnias: trastornos <strong>de</strong>l sueño, o Mo<strong>de</strong>los teorías multifactoriales.<br />

27


MODELO PSICOLÓGICO<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 80’s se ha consi<strong>de</strong>rado que la génesis <strong>de</strong>l bruxismo no<br />

sólo es necesaria la existencia <strong>de</strong> disarmonías oclusales y tensión psíquica o<br />

emocional, sino un fracaso <strong>de</strong>l mecanismo propioceptivo que permite eludir dicha<br />

interferencia (Solber, 1983).<br />

Los estudios utilizados para la valoración <strong>de</strong> la personalidad y la<br />

participación <strong>de</strong> factores emocionales evi<strong>de</strong>ncian la relación existente entre<br />

alteraciones nerviosas <strong>de</strong> tipo menor y bruxismo. Esta relación entre estrés y<br />

bruxismo ha llevado a formular diversos mo<strong>de</strong>los explicativos.<br />

El principal problema <strong>de</strong> estas teorías es que las bases sobre las que se<br />

sustentan no <strong>de</strong>muestran la existencia <strong>de</strong> relaciones causa-efecto; no se ha<br />

<strong>de</strong>mostrado que la ansiedad sea un factor suficiente para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

bruxismo.<br />

De la misma manera que se establecen correlaciones entre estrés y<br />

bruxismo tanto diurno como nocturno, existen evi<strong>de</strong>ncias que discrepan con la<br />

teoría psicológica <strong>de</strong>l bruxismo. Así como en la teoría oclusal existen pacientes<br />

con disarmonías oclusales que no presentan bruxismo, en la teoría psicológica<br />

personas con estrés severo no presentan parafunciones (Gaceta <strong>de</strong>ntal, 2002).<br />

Otros autores difieren <strong>de</strong> lo anterior y aseguran que la teoría psicológica, en<br />

particular el estrés psicológico, han sido relacionados con la etiología <strong>de</strong>l<br />

bruxismo. Esta corriente etiológica, establece que el bruxismo es un problema <strong>de</strong>l<br />

28


sistema nervioso central, relacionado con eventos estresantes <strong>de</strong> la vida, como<br />

por ejemplo divorcios, perdida <strong>de</strong>l trabajo, y periodos <strong>de</strong> exámenes escolares.<br />

Rugh, Graham, Smith y Ohrback (1989) evaluaron a un paciente durante el<br />

periodo <strong>de</strong> un mes y encontraron que el sujeto presentaba diferentes niveles <strong>de</strong><br />

bruxismo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> estrés que este experimentara.<br />

Se ha encontrado que los sujetos bruxistas, difieren <strong>de</strong> los no bruxistas, en<br />

la personalidad y en las escalas emocionales. Los bruxistas son más agresivos<br />

(Olkinuora, (b)1972) y tien<strong>de</strong>n a ser más hostiles, ansiosos e hiperactivos.<br />

A<strong>de</strong>más, los bruxistas <strong>de</strong>sarrollan más frecuentemente otros síntomas<br />

relacionados con el estrés como: colitis y <strong>de</strong>rmatitis.<br />

ABORDAJE METODOLÓGICO<br />

Se recomienda un diseño analítico <strong>de</strong> casos y controles.<br />

CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL<br />

Si se conoce la probabilidad <strong>de</strong> exposición entre los controles p2, y se prevé<br />

que la odd <strong>de</strong> ratio (OR) asociado al factor <strong>de</strong> estudio w, el valor <strong>de</strong> p1 (la<br />

frecuencia <strong>de</strong> exposición entre los casos) pue<strong>de</strong> obtenerse el tamaño <strong>de</strong> la<br />

muestra.<br />

⎯ Frecuencia <strong>de</strong> exposición entre los controles: 40%<br />

⎯ Odds ratio previsto (w): 3<br />

⎯ Nivel <strong>de</strong> seguridad: 95%<br />

29


⎯ Po<strong>de</strong>r estadístico: 80%<br />

De acuerdo con estos datos, se estima que la frecuencia <strong>de</strong> exposición<br />

entre los casos vendrá dada por la siguiente ecuación:<br />

p<br />

1<br />

=<br />

wp<br />

2<br />

( − p ) + wp ( 1−<br />

0,<br />

40)<br />

1 2 2<br />

=<br />

3×<br />

0,<br />

40<br />

=<br />

+ 3×<br />

0,<br />

40<br />

Sustituyendo en la siguiente fórmula se obtiene el tamaño <strong>de</strong> la muestra para los<br />

casos, asumiendo el doble para controles.<br />

⎡<br />

⎢⎣<br />

z<br />

n =<br />

1−α<br />

2<br />

( c + 1)<br />

p(<br />

1−<br />

p)<br />

+ z<br />

c<br />

1−<br />

β<br />

( ) 2<br />

p − p<br />

2<br />

1<br />

0,<br />

67<br />

cp1<br />

( 1−<br />

p1<br />

) + p 2 ( 1−<br />

p 2 )<br />

⎤<br />

⎥⎦<br />

Don<strong>de</strong> c = m/n es el número <strong>de</strong> controles por cada caso. Así, el número <strong>de</strong><br />

controles vendría dado por m = c x n. Por tanto, se necesitaría un grupo <strong>de</strong> n = 40<br />

casos (pacientes con Bruxismo) y m = 2 x 40 = 80 controles para llevar a cabo la<br />

investigación.<br />

INSTRUM<strong>EN</strong>TOS PROPUESTOS<br />

2<br />

= 40<br />

El cuestionario <strong>de</strong> Estrés Laboral Organizacional es un instrumento que fue<br />

adaptado y validado para la población trabajadora mexicana. Consta <strong>de</strong> 25 ítems y<br />

ofrece 7 opciones <strong>de</strong> respuesta tipo Likert. Los análisis factoriales aplicados a los<br />

datos reportan sólo dos dimensiones in<strong>de</strong>pendientes: la primera se refiere a la<br />

30


percepción <strong>de</strong>l trabajador con respecto a las condiciones organizacionales y <strong>de</strong><br />

grupo tales como la estructura, cohesión y respaldo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> trabajo; y la<br />

segunda dimensión se refiere a los procesos administrativos exigidos al trabajador<br />

(Medina y Col. 2007). La vali<strong>de</strong>z relevante presentada en el primer factor es <strong>de</strong><br />

64.9 y para el segundo factor <strong>de</strong> 64.0, cuya varianza explicada es <strong>de</strong> 31.7% y<br />

10.7% respectivamente, haciendo un total <strong>de</strong> 42.5% que se consi<strong>de</strong>ra aceptable<br />

<strong>de</strong> acuerdo a Nunnally (1995). Se sometió al procedimiento <strong>de</strong> confiabilidad con el<br />

Alpha <strong>de</strong> Cronbach y se tuvo 92.18 en la escala total; siendo 92.66 para la primera<br />

dimensión y 49.17 para la segunda dimensión. Dado que el supuesto teórico <strong>de</strong> la<br />

escala tipo Likert es que los intervalos son arbitrariamente iguales, y clínicamente<br />

se esperara que a mayor puntaje mayor grado <strong>de</strong> estrés laboral organizacional. Se<br />

procedió a <strong>de</strong>terminar los valores clasificatorios con el promedio <strong>de</strong>l recorrido<br />

intervalar según el puntaje obtenido por los indicadores <strong>de</strong> cada dimensión y<br />

clasificándolos en tres niveles: nada, bajo y alto estrés laboral organizacional.<br />

31


<strong>EN</strong>CUESTA PARA EVALUAR EL ESTRÉS LABORAL<br />

Para cada reactivo <strong>de</strong> la encuesta, indique el número que represente la frecuencia <strong>de</strong> la<br />

condición <strong>de</strong>scrita como su fuente <strong>de</strong> estrés actual.<br />

1 2 3 4 5 6 7<br />

Nunca Raras<br />

veces<br />

Ocasionalmente Algunas<br />

veces<br />

Frecuentemente Generalmente Siempre<br />

1. El que no comprenda las metas y misión <strong>de</strong> la empresa me causa estrés? ( )<br />

2. El rendirle informes a mis superiores y a mis subordinados me estresa? ( )<br />

3. El que no esté en condiciones <strong>de</strong> controlar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mi área <strong>de</strong> ( )<br />

trabajo me produce estrés?<br />

4. El que el equipo disponible para llevar a cabo mi trabajo sea limitado me ( )<br />

estresa?<br />

5. El que mi supervisor no <strong>de</strong> la cara por mi ante los jefes me estresa? ( )<br />

6. El que mi supervisor no me respete me estresa? ( )<br />

7. El que no sea parte <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> trabajo que colabore estrechamente me<br />

causa estrés?<br />

( )<br />

8. El que mi equipo <strong>de</strong> trabajo no me respal<strong>de</strong> en mis metas me causa estrés? ( )<br />

9. El que mi equipo <strong>de</strong> trabajo no tenga prestigio ni valor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa me<br />

causa estrés?<br />

( )<br />

10. El que la forma en que trabaja la empresa no sea clara me estresa? ( )<br />

11. El que las políticas generales <strong>de</strong> la gerencia impidan mi buen <strong>de</strong>sempeño me ( )<br />

estresa?<br />

12. El que las personas que están a mi nivel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa tengamos poco ( )<br />

control sobre el trabajo me causa estrés?<br />

13. El que mi supervisor no se preocupe por mi bienestar me estresa? ( )<br />

14. El no tener el conocimiento técnico para competir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa me<br />

estresa?<br />

( )<br />

15. El no tener un espacio privado en mi trabajo me estresa? ( )<br />

16. El que se maneje mucho papeleo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa me causa estrés? ( )<br />

17. El que mi supervisor no tenga confianza en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> mi trabajo me<br />

causa estrés?<br />

( )<br />

18. El que mi equipo <strong>de</strong> trabajo se encuentre <strong>de</strong>sorganizado me estresa? ( )<br />

19. El que mi equipo no me brin<strong>de</strong> protección en relación con las injustas<br />

<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> trabajo que me hacen los jefes me causa estrés?<br />

( )<br />

32


20. El que la empresa carezca <strong>de</strong> dirección y objetivos me causa estrés? ( )<br />

21. El que mi equipo <strong>de</strong> trabajo me presione <strong>de</strong>masiado me causa estrés? ( )<br />

22. El que tenga que trabajar con miembros <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>partamentos me estresa? ( )<br />

23. El que mi equipo <strong>de</strong> trabajo no me brin<strong>de</strong> ayuda técnica cuando lo necesito me<br />

causa estrés?<br />

24. El que no respeten a mis superiores, a mi y a los que están <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> mí, me<br />

causa estrés?<br />

25. El no contar con la tecnología a<strong>de</strong>cuada para hacer un trabajo <strong>de</strong> calidad me<br />

causa estrés?<br />

CALIFICACIÓN DEL CUESTIONARIO<br />

ESTRÉS LABORAL ORGANIZACIONAL<br />

A continuación, sume el puntaje señalado entre paréntesis y clasifique según se indica:<br />

Factores Rango <strong>de</strong> la<br />

puntuación<br />

Condiciones Organizacionales<br />

(ítem) 1,3,4,5,6,7,8,9,10,11,<br />

12,13,14,15,17.18,19,20,23,24,25<br />

Procesos Administrativos<br />

(ítem) 2,16,21,22<br />

( )<br />

( )<br />

( )<br />

Nivel <strong>de</strong> estrés laboral<br />

Organizacional<br />

0-11 Nada<br />

12-55 Bajo<br />

56-132 Alto<br />

0-1 Nada<br />

2-7 Bajo<br />

8-18 Alto<br />

33


La historia clínica para evaluar Desor<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la Articulación Temporomandibular<br />

y Bruxismo es empleada por la Universidad <strong>de</strong> Nueva York en Búfalo, así como en<br />

la Clínica <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> Prostodoncia <strong>de</strong>l <strong>Centro</strong> <strong>Universitario</strong> <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la<br />

Salud, <strong>de</strong> Universidad <strong>de</strong> Guadalajara.<br />

1. Aprieta o rechina los dientes durante el día? SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

2. Aprieta o rechina los dientes por la noche? SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

Se ha dado cuenta SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

Se lo han dicho SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

3. Acostumbra a mor<strong>de</strong>r algún objeto? SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

Derecho ( )<br />

Izquierdo ( )<br />

Anterior ( )<br />

4. Cuando <strong>de</strong>spierta se siente cansado?<br />

5. Cuando <strong>de</strong>spierta siente como si hubiera<br />

estado masticando toda la noche?<br />

6. Cuando <strong>de</strong>spierta siente sus dientes<br />

sensibles?<br />

SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

7. Cuando <strong>de</strong>spierta le duele la cara? SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

8. Cuando <strong>de</strong>spierta le duele la cuello? SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

9. Cuando <strong>de</strong>spierta le duele la cabeza? SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

10. Como consi<strong>de</strong>ra su sueño? Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( )<br />

11. Se muer<strong>de</strong> los carrillos (cachetes)? SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

Derecho ( )<br />

Izquierdo ( )<br />

Anterior ( )<br />

12. Presenta in<strong>de</strong>ntaciones en la lengua? SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

13. Ha notado que están <strong>de</strong>sgastados sus<br />

dientes?<br />

14. Siente sensibles sus dientes al frió, calor y<br />

dulce?<br />

SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

SI ( ) NO ( ) ALGUNAS VECES ( )<br />

34


ANÁLISIS DE LA IN<strong>FORMACIÓN</strong><br />

Después <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong> la información se propone elaborar una base <strong>de</strong> datos<br />

en el programa estadístico <strong>de</strong> SPSS/PC, don<strong>de</strong> se capture la información producto<br />

<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo.<br />

A todas las variables se les aplica medidas <strong>de</strong> dispersión y los datos se <strong>de</strong>puran y<br />

se elaboran usando el programa antes mencionado.<br />

Como parte <strong>de</strong>l análisis se incluyen tabulaciones simples para todos los factores<br />

<strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> confusión para los casos y los controles. Así mismo <strong>de</strong> obtiene La<br />

razón <strong>de</strong> productos cruzados a través <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> los pares discordantes, que<br />

es el número <strong>de</strong> pares para los cuales el caso está expuesto y su correspondiente<br />

control no lo está, dividido por el número <strong>de</strong> pares para los cuales el caso no está<br />

expuesto y su control lo está. El test <strong>de</strong> Chi cuadrado se utiliza para evaluar la<br />

significación estadística <strong>de</strong> la asociación.<br />

Para los factores <strong>de</strong> riesgo con diversas categorías <strong>de</strong> exposición, se aplica una<br />

regresión logística condicional para investigar la existencia <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia lineal<br />

<strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> estrés laboral organizacional con creciente nivel <strong>de</strong><br />

exposición y, si existiera, la presencia <strong>de</strong> cualquier evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>svío <strong>de</strong> la<br />

linealidad en esta ten<strong>de</strong>ncia. La regresión logística condicional se utiliza para<br />

investigar la asociación <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgo con el Bruxismo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

controlar potenciales factores <strong>de</strong> confusión (Fonseca, W., y col.).<br />

35


BIBLIOGRAFIA<br />

Barrón, A. (1996). Apoyo social: aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid, Siglo<br />

XXI.<br />

Boogiaizian D. (1993). Estrés Organizacional, Ayuda, Asociación, Tratamiento y<br />

recuperación <strong>de</strong> la ansiedad. Fecha <strong>de</strong> consulta: mayo <strong>de</strong> 2008. Fuente:<br />

http://www.asociacionayuda.org/Trastornos%20<strong>de</strong>%20Ansiedad.html<br />

Carreño, G.S., Medina, M.E., Martínez, N., Juárez, F. y Vázquez, L. (2006).<br />

Características organizacionales, estrés y consumo <strong>de</strong> alcohol en trabajadores <strong>de</strong><br />

una empresa textil mexicana Rev. Sal. Men. No. 29:4.<br />

Chacín, A. B., Corzo, G. Rojas, L. Rodríguez E. y Corzo, G. 2002. Estrés<br />

organizacional y exposición a ruido en trabajadores <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> envasado <strong>de</strong><br />

una industria cervecera Rev. Invest. Vol. 43 No. 4: 1-18.<br />

Claros, A.G. (1993) Inci<strong>de</strong>nte of diurnal and nocturnal bruxism. J. Of Prosthetic<br />

Dentistry Vol. 113: 157-166, 1993.<br />

Coter, C. N. y Appley, M. H. (1990). Psicología <strong>de</strong> la motivación. México. 2da<br />

Edición. Editorial Trillas.<br />

Dahlston y Carlsson 2000. Fuente:<br />

http://www.junaeb.cl/noticias/seminario/ponencias/lectura GUPDF<br />

Espinosa, L. (2001). Estado <strong>de</strong> Salud Bucal <strong>de</strong>l Consultorio 103-1 <strong>de</strong>l Policlínico<br />

“Héroes <strong>de</strong>l Moncada”, 1999-2001.<br />

Gaceta Dental 2000-2001, Bruxismo: Mecanismos Etiopatogénicos, Fuente:<br />

http://www.geocities.com/anaodontologica/BRUXISMO COIA.doc<br />

Gonzalez, J.M., Cruz, R., Franco, A, (2006). Clima Organizacional, Factores<br />

Psicosociales y Salud Mental en el Trabajo. Ed. Universidad <strong>de</strong> Guadalajara,<br />

Guadalajara, Jal., México.<br />

Hernán<strong>de</strong>z, M. (1995). El Estrés en el Trabajo: Un enfoque sico-administrativo<br />

Rev. Cien. Admin. Vol. Especial, 228-253.<br />

Ivancevich M.J. y Matteson, M.T. 1989. Estrés y Trabajo: Una perspectiva<br />

gerencial. México. 2a. ed. Editorial Trillas. Serie: Teoría y práctica organizacional<br />

Karasek, R., y Theorell, T. (1990). Healthy Sork. Stress, productivity, and the<br />

reconstruction of working life. New York: Basic Books, inc. Publishers.<br />

Koszer , N. (2000) "El distrés profesional en las prácticas psicoterapéuticas<br />

actuales". Trabajo y Psicoanálisis .http://www.psicomundo.com (24 Mar 2004).<br />

Lazarus, R. (1991). Estrés y procesos Cognoscitivos. Colección Biblioteca <strong>de</strong><br />

Psicología, Psiquiatría y Salud. México. Editorial Roca.<br />

36


Median, S. (2006). Estrés laboral asociado al Bruxismo en trabajadores <strong>de</strong> la Zona<br />

Metropolitana <strong>de</strong> Guadalajara. Tesis <strong>de</strong> doctorado no publicada, Universidad <strong>de</strong><br />

Guadalajara, México.<br />

Medina, S., Preciado, M.L., Pando, M. (2007). Adaptación <strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> Estrés<br />

Laboral Organizacional para Trabajadores Mexicanos, RESPYN Revista Salud<br />

Pública y Nutrición, Vol. 8 No.4, Octubre-Diciembre, Fuente:<br />

http://www.respyn.uanl.mx/viii/4/articulos/escala_estres.htm<br />

OIT (2002). Conferencia Internacional <strong>de</strong>l Trabajo. Registro y notificación <strong>de</strong><br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l trabajo y enfermeda<strong>de</strong>s profesionales y lista <strong>de</strong> la OIT relativa a las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s profesionales. Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, 90, Reunión.<br />

Informe V (1), Ginebra<br />

Olkinaura, M.W. (b)(1972). A Factors-analytic study of psychosocial background in<br />

bruxism. Proc. Finn. Dent. Soc. Vol. 68, 184-189.<br />

Olmedo, M., Santed, M. (1999). El estrés laboral. Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Educación a Distancia, España. Ed. Fundación Universidad-Empresa.<br />

Preciado, M.L., Aranda, C. Pando, M. (2006). Estrés laboral y síndrome <strong>de</strong><br />

burnout, En Factores psicosociales y salud Mental en el trabajo. México. Editorial<br />

Universidad <strong>de</strong> Guadalajara Cap. 6: 129-143<br />

Reding, G.R., Rubright, W.C., Zimmerman, S.O. (1966). Inci<strong>de</strong>nce of Bruxism. J.<br />

Of Dent. Res. Vol. 45:1198-1204.<br />

Rodríguez G., Clemencia, M., (1998). Bruxismo, Guías <strong>de</strong> Práctica Clínica Basada<br />

en la Evi<strong>de</strong>ncia. ISS. ACFO.<br />

Rugh, J. D., Graham, G. S., Smith, J. C., & Ohrbach, R. K. (1989). Effects of<br />

canine versus molar occlusal splint guidance on nocturnal bruxism and<br />

craniomandibular symptomatology. Journal of Craniomandibular Disor<strong>de</strong>rs, 3, 203-<br />

210.<br />

Santed, M:A.; Sandín, B.; Chorot, P. (1998). "El estrés diario <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el marco <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo transaccional: cuestiones conceptuales y metodológicas". En Buendía, J.<br />

(Ed.) Estrés laboral y salud. Ed. Biblioteca Nueva. Madrid, España.<br />

Seyle, Hans. (1974): "Stress without distress". En Rodríguez Marín, J. Psicología<br />

Social <strong>de</strong> la Salud. Síntesis Psicológica. España.<br />

Siegrist, J.; Peter, R.; Junge, A.; Cremer, P. y Sei<strong>de</strong>l, D., (1990). Low status<br />

control, high effort at work and ischaemic heart disease: prospective evi<strong>de</strong>nce from<br />

blue collar men. Soc. Sci. Med., 31, 1127-1134.<br />

Solberrg, W. (1983). Epi<strong>de</strong>miology, Inci<strong>de</strong>nce and prevalence of the Presi<strong>de</strong>nt´s<br />

Conference on the Examination, Diagnosis, and Management of<br />

Tempotomandibular Disor<strong>de</strong>rs. J.Am Dent. Assoc. Vol. 66:75-77.<br />

37


Thompson, B. H., Blount, B. W., & Krumholtz, T. S. (1994). Treatment approaches<br />

to bruxism. American Family Physician, 49, 1617-22.<br />

Velasco, N. J. (2002). Bruxismo y su asociación con los <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la<br />

articulación temporomandibular. Tesis <strong>de</strong> Grado <strong>de</strong> doctorado, CUCS, U. <strong>de</strong> G.<br />

México.<br />

Villar C.O, Quevedo G. F. (1984). Bruxismo. CIERO, revista No.1, Octubre,<br />

México, D.F.<br />

www.ucmh.sld.cu/rhab/articulo_rev9/esbucal.htm<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!