Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

11.07.2015 Views

eal diferencia entre las enfermas de este tipo de patología de las no enfermas. Lamayoría de las consultadas señala que este sesgo es indiferente a la pertenencia degénero de los/as profesionales señalan que, “el sexo no es la diferencia, la edad esla diferencia”, poniendo el problema en términos generacionales y no genéricos encuanto a los profesionales.El 50% de ellas cree que el género del profesional no incide en su desempeño, elotro 50% afirma que sí, es decir que las mujeres son más detallistas, más innovadoras,obsesivas y emocionales. Y que los varones son menos innovadores, tienden a dudarmenos y a implementar procedimientos más tradicionales.b) Médicos con menos de 10 años de matriculaciónFrente a un cuadro inespecífico, solo uno de los médicos reconoce que las mujerestienen menores probabilidades de recibir un diagnóstico de cardiopatía isquémica quelos varones. Refiere que existe un prejuicio de pensar que las mujeres enferman menos,y explica que este prejuicio puede deberse a cuestiones machistas, de personalidad, ode déficit en la formación. Reconoce que la mujer tiene que demostrar más y mejorque está enferma para ser diagnosticada (Healey, 1991).Los médicos restantes desconocen esta diferencia. Uno de ellos responde a laconducta de los médicos en la guardia en general frente a todos los eventos, no soloa las posibles cardiopatías, tienden a subestimar todos los cuadros. De esta formadiluye la diferencia genérica, ubicándola en una actitud generalizada de los médicosen la guardia, que solo refleja su calidad como profesionales. De esta forma, tantovarones como mujeres pueden sufrir por esta actitud médica. Luego reconoce quese subestima los cuadros de las pacientes mujeres, pero inmediatamente procede aatribuir a las mujeres este hecho. Retomando el argumento señalado con anterioridaddel umbral del dolor, explica que muchos de estos cuadros no son diagnosticadosporque la mujer tiene un umbral de dolor mayor que el varón. Paradójicamente, envez de tomar esta idea en cuenta cuando se encuentra frente a una mujer, la utilizapara justificar el subdiagnóstico. Otro médico plantea que no existen diferencias,pero luego reconoce que con los mismos síntomas, y la misma edad, diagnosticaríaal varón con cardiopatía isquémica y no a la mujer. Lo que puede encontrarse, engeneral, es un grado importante de no concordancia entre lo que dicen y lo que hacen.Evidenciando la necesidad de contar con espacios de reflexión y procesamiento sobrela práctica cotidiana que les permita retroalimentar el saber con el hacer.Estos profesionales señalan que ven diferencias en el modo de trabajar entremédicos y médicas. Los médicos serían más prácticos, toman decisiones más rápido,tienen mayor sentido de alarma, menosprecian menos los síntomas, y suelen sermás invasivos con los tratamientos. Por otro lado, las mujeres tienden a dudar mas,por lo tanto sus decisiones no son ni firmes ni rápidas. Por esto son definidas como“vuelteras” en sus decisiones y se manejan en general “un poquito peor” que losmédicos. Como único aspecto positivo, señalan que la mujer médica es más sensibleTajer, Cernadas, Barrera, Reid, Lo Russo, Gaba, Attardo89

que el médico varón.Como puede observarse, las diferencias representacionales que existen entrevarones y mujeres en general, se plasman en las actitudes médicas, asociando a losvarones a mayor liderazgo, rapidez y efectividad, considerándose esto mejor parael paciente, y a la mujer con mayor “debilidad” y sensibilidad no caraterizándolascomo rasgos positivos en la profesión médica.c) Médicas con más de 10 años de matriculaciónCoinciden en que una mujer puede ser más tardíamente diagnosticada si no presentalos rasgos típicos de enfermedad coronaria pues suele pensarse que la mujer conun cuadro inespecífico no tiene nada y eso es un error. Las mujeres con cuadrosinespecíficos tienen que ser investigadas a fondo.Piensan que por identificación con las pacientes, les es más fácil comunicarse conlas mismas y que para los varones puede ser difícil escuchar a las mujeres, porquedesde la literatura y desde su experiencia no tiene registro de la diferencia. Pudieraespecularse que lo que se denomina como modalidad inespecífica de transmisiónde las mujeres pacientes en realidad correspondiese con la manera del habla de lasmujeres diferente al habla masculina en general y al habla médica en particular y quelas mujeres medicas pudieran conectarse a manera de traductoras de lógicas entreeste discurso médico del mismo modo en que los médicos/as “aborígenes” traducenentre médicos/as “blancos/as” y población indígena (Arroyo J, 2001)d) Médicos con más de 10 años de matriculaciónSeñalan que se suele desestimar a las mujeres con cuadros inespecíficos puesto quees mas probable que no tengan coronariopatía, mientras que un varón si. Tambiénrefiere que ellos están más preparados para que el varón sea el paciente coronario.No niegan que una mujer pueda tener una insuficiencia coronaria, pero no es lohabitual, y se investiga como “atípico”. Reconocen la diferente valoración delcuadro entre varones y mujeres y no toman como importante la diferencia de géneroen los /as profesionales a la hora de tomar decisiones, sino a la falta de actualizacióny señalan que como la practica médica es falible estas cosas pueden sucederle almejor formado.Tipo de cobertura y efectos en las decisiones del tratamientoa) Médicas con menos de 10 años de matriculaciónEn general coinciden en que el tipo de cobertura de los pacientes incide en sutratamiento, ya que si bien creen que los criterios médicos serán los mismos, alno contar con iguales insumos para todos, se ve afectada la calidad de atención.Respecto de las ventajas y desventajas de las instituciones públicas o privadas,coinciden en que en las publicas cuentan con menos tiempo y menos recursos para90 Equidad de género en la Calidad de Atención de Pacientes Cardiovasculares

que el médico varón.Como puede observarse, las difer<strong>en</strong>cias repres<strong>en</strong>tacionales que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>trevarones y mujeres <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, se plasman <strong>en</strong> las actitudes médicas, asociando a losvarones a mayor liderazgo, rapidez y efectividad, considerándose esto mejor parael paci<strong>en</strong>te, y a la mujer con mayor “debilidad” y s<strong>en</strong>sibilidad no caraterizándolascomo rasgos positivos <strong>en</strong> la profesión médica.c) Médicas con más de 10 años de matriculaciónCoincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que una mujer puede ser más tardíam<strong>en</strong>te diagnosticada si no pres<strong>en</strong>talos rasgos típicos de <strong>en</strong>fermedad coronaria pues suele p<strong>en</strong>sarse que la mujer conun cuadro inespecífico no ti<strong>en</strong>e nada y eso es un error. Las mujeres con cuadrosinespecíficos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser investigadas a fondo.Pi<strong>en</strong>san que por id<strong>en</strong>tificación con las paci<strong>en</strong>tes, les es más fácil comunicarse conlas mismas y que para los varones puede ser difícil escuchar a las mujeres, porquedesde la literatura y desde su experi<strong>en</strong>cia no ti<strong>en</strong>e registro de la difer<strong>en</strong>cia. Pudieraespecularse que lo que se d<strong>en</strong>omina como modalidad inespecífica de transmisiónde las mujeres paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> realidad correspondiese con la manera del habla de lasmujeres difer<strong>en</strong>te al habla masculina <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y al habla médica <strong>en</strong> particular y quelas mujeres medicas pudieran conectarse a manera de traductoras de lógicas <strong>en</strong>treeste discurso médico del mismo modo <strong>en</strong> que los médicos/as “aboríg<strong>en</strong>es” traduc<strong>en</strong><strong>en</strong>tre médicos/as “blancos/as” y población indíg<strong>en</strong>a (Arroyo J, 2001)d) Médicos con más de 10 años de matriculaciónSeñalan que se suele desestimar a las mujeres con cuadros inespecíficos puesto quees mas probable que no t<strong>en</strong>gan coronariopatía, mi<strong>en</strong>tras que un varón si. Tambiénrefiere que ellos están más preparados para que el varón sea el paci<strong>en</strong>te coronario.No niegan que una mujer pueda t<strong>en</strong>er una insufici<strong>en</strong>cia coronaria, pero no es lohabitual, y se investiga como “atípico”. Reconoc<strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>te valoración delcuadro <strong>en</strong>tre varones y mujeres y no toman como importante la difer<strong>en</strong>cia de género<strong>en</strong> los /as profesionales a la hora de tomar decisiones, sino a la falta de actualizacióny señalan que como la practica médica es falible estas cosas pued<strong>en</strong> sucederle almejor formado.Tipo de cobertura y efectos <strong>en</strong> las decisiones del tratami<strong>en</strong>toa) Médicas con m<strong>en</strong>os de 10 años de matriculaciónEn g<strong>en</strong>eral coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que el tipo de cobertura de los paci<strong>en</strong>tes incide <strong>en</strong> sutratami<strong>en</strong>to, ya que si bi<strong>en</strong> cre<strong>en</strong> que los criterios médicos serán los mismos, alno contar con iguales insumos para todos, se ve afectada la calidad de at<strong>en</strong>ción.Respecto de las v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas de las instituciones públicas o privadas,coincid<strong>en</strong> <strong>en</strong> que <strong>en</strong> las publicas cu<strong>en</strong>tan con m<strong>en</strong>os tiempo y m<strong>en</strong>os recursos para90 <strong>Equidad</strong> de género <strong>en</strong> la Calidad de At<strong>en</strong>ción de Paci<strong>en</strong>tes Cardiovasculares

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!