Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

11.07.2015 Views

América Latina:Disparidad Social, Cambios Poblacionalesy Salud InfantilMaría Guadalupe Vega-López, Guillermo J. González-Pérez,Carlos E. Cabrera-PivaralCentro de Estudios en Salud, Población y Desarrollo Humano, Departamento de Ciencias Sociales,Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, MéxicoIntroducciónDiversos autores han puesto de manifiesto la íntima relación existente entrecondiciones sociales y salud en la infancia, haciendo énfasis en especial en como lapobreza y la exclusión social repercuten directamente en las condiciones de vida dela niñez, incrementando su vulnerabilidad a riesgos de todo tipo, que se traducen enimportantes problemas de salud. (Lozano et al., 2001; Benach y Muntaner, 2010)En particular, las desigualdades sociales afectan dramáticamente la salud y elbienestar de los niños, pues no poseen el bienestar material y social adecuado paradisfrutar de una vida digna y sana. (Benach y Muntaner, 2010) Estas disparidadessociales pueden encontrarse tanto entre países como al interior de los mismos,provocando que infantes que vivan en ciertos países, regiones, o pertenezcan adeterminados grupos sociales se encuentren en franca desventaja y tengan una mayorprobabilidad de enfermar y morir, sin incluso tener la atención adecuada.A la par de las claras diferencias socioeconómicas existentes entre los paíseslatinoamericanos –y dentro de cada uno de ellos–, se vive en el área un procesode cambios demográficos que condiciona no solo las necesidades de salud de lapoblación sino también la forma como las instituciones sanitarias, y la sociedadcomo un todo, responden a las mismas. (Pol & Thomas, 1992).Vega López , González Pérez, Cabrera Pivaral215

Junto a la marcada disminución de las tasas de fecundidad observada a partir delas décadas de los años 70’s y 80’s, la mortalidad –en especial aquella que se produceen los primeros años de vida– se ha reducido de forma paulatina desde mediadosdel siglo XX, lo cual ha provocado tanto un descenso del ritmo de crecimientopoblacional como importantes modificaciones en la composición por género y edadde la población, que gradualmente comienza a envejecer en casi todo el continente.Ahora bien, este proceso de envejecimiento –y las demandas y necesidades detodo tipo que este cambio poblacional lleva implícito para América Latina– hamotivado que diversos actores políticos y sociales hayan puesto mayor énfasis en losretos que representa atender a una población cada vez más vieja (lo cual es, a todasluces, un serio problema a resolver) que en atender a aquellos grupos poblacionalesque tradicionalmente han sido mayoritarios en el continente, esto es, a los niños yadolescentes, así como a las mujeres en edad reproductiva.Así, en la primera década del siglo XXI parecería existir cierta opacidaddemográfica de la infancia: es más frecuente oír hablar sobre cuantos ancianos hayo habrá en los próximos años, que de las características de la población infantil oadolescente, cómo estas poblaciones evolucionarán en los años venideros o cómo sedistribuyen geográficamente en el país, de qué mueren los niños, o si los indicadoresde salud infantil se comportan de forma equitativa en América Latina o al interiorde cada país.En tal sentido, este estudio pretende analizar el presente y futuro demográficode la población infantil en América Latina; relacionar condiciones demográficas,disparidad social e inequidad en salud en la infancia y esbozar los retos que lascondiciones demográficas y la desigualdad social llevan implícitos para la salud de lapoblación infantil de América Latina en los próximos años.MétodosA partir de los datos disponibles en las proyecciones de población del CentroLatinoamericano de Demografía, se analizó la estructura de población infantilpresente y futura de América Latina, por países, así como la distribución de lapoblación infantil en grandes grupos de edades. En particular, se analizaron los años1990, 2020 y 2030. (CELADE, 2010)Por otra parte, con la información sobre desarrollo humano del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se agruparon los 20 paíseslatinoamericanos en cuatro cuartiles (de 5 países cada uno) ordenados de acuerdo asu índice de desarrollo humano (IDH), donde el cuartil I corresponde a los países demenor desarrollo y el cuartil IV a los de mayor desarrollo.El concepto de desarrollo humano desarrollado en el PNUD a partir de las ideasde Sen (1992), se basa en la existencia de un entorno en el que las personas puedan216 América Latina: Disparidad Social, Cambios Poblacionales y Salud Infantil

Junto a la marcada disminución de las tasas de fecundidad observada a partir delas décadas de los años 70’s y 80’s, la mortalidad –<strong>en</strong> especial aquella que se produce<strong>en</strong> los primeros años de vida– se ha reducido de forma paulatina desde mediadosdel siglo XX, lo cual ha provocado tanto un desc<strong>en</strong>so del ritmo de crecimi<strong>en</strong>topoblacional como importantes modificaciones <strong>en</strong> la composición por género y edadde la población, que gradualm<strong>en</strong>te comi<strong>en</strong>za a <strong>en</strong>vejecer <strong>en</strong> casi todo el contin<strong>en</strong>te.Ahora bi<strong>en</strong>, este proceso de <strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to –y las demandas y necesidades detodo tipo que este cambio poblacional lleva implícito para América Latina– hamotivado que diversos actores políticos y sociales hayan puesto mayor énfasis <strong>en</strong> losretos que repres<strong>en</strong>ta at<strong>en</strong>der a una población cada vez más vieja (lo cual es, a todasluces, un serio problema a resolver) que <strong>en</strong> at<strong>en</strong>der a aquellos grupos poblacionalesque tradicionalm<strong>en</strong>te han sido mayoritarios <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te, esto es, a los niños yadolesc<strong>en</strong>tes, así como a las mujeres <strong>en</strong> edad reproductiva.Así, <strong>en</strong> la primera década del siglo XXI parecería existir cierta opacidaddemográfica de la infancia: es más frecu<strong>en</strong>te oír hablar sobre cuantos ancianos hayo habrá <strong>en</strong> los próximos años, que de las características de la población infantil oadolesc<strong>en</strong>te, cómo estas poblaciones evolucionarán <strong>en</strong> los años v<strong>en</strong>ideros o cómo sedistribuy<strong>en</strong> geográficam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el país, de qué muer<strong>en</strong> los niños, o si los indicadoresde salud infantil se comportan de forma equitativa <strong>en</strong> América Latina o al interiorde cada país.En tal s<strong>en</strong>tido, este estudio pret<strong>en</strong>de analizar el pres<strong>en</strong>te y futuro demográficode la población infantil <strong>en</strong> América Latina; relacionar condiciones demográficas,disparidad social e inequidad <strong>en</strong> salud <strong>en</strong> la infancia y esbozar los retos que lascondiciones demográficas y la desigualdad social llevan implícitos para la salud de lapoblación infantil de América Latina <strong>en</strong> los próximos años.MétodosA partir de los datos disponibles <strong>en</strong> las proyecciones de población del C<strong>en</strong>troLatinoamericano de Demografía, se analizó la estructura de población infantilpres<strong>en</strong>te y futura de América Latina, por países, así como la distribución de lapoblación infantil <strong>en</strong> grandes grupos de edades. En particular, se analizaron los años1990, 2020 y 2030. (CELADE, 2010)Por otra parte, con la información sobre desarrollo humano del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se agruparon los 20 paíseslatinoamericanos <strong>en</strong> cuatro cuartiles (de 5 países cada uno) ord<strong>en</strong>ados de acuerdo asu índice de desarrollo humano (IDH), donde el cuartil I corresponde a los países dem<strong>en</strong>or desarrollo y el cuartil IV a los de mayor desarrollo.El concepto de desarrollo humano desarrollado <strong>en</strong> el PNUD a partir de las ideasde S<strong>en</strong> (1992), se basa <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de un <strong>en</strong>torno <strong>en</strong> el que las personas puedan216 América Latina: Disparidad <strong>Social</strong>, Cambios Poblacionales y <strong>Salud</strong> Infantil

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!