Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

11.07.2015 Views

Investigaciones a nivel paísEl país federal siempre fue desigual, y continúa siéndolo. Para contextualizar lasituación de la desigualdad existente entre las provincias argentinas, presentamos acontinuación un mapa donde se muestra el porcentaje de hogares con NecesidadesBásicas Insatisfechas (NBI 2 ) por provincia (figura 2), a partir de los datos del CensoNacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2001 (Instituto de Estadística yCensos, 2001; Instituto de Estadística y Censos, 2003b). En él puede verse claramentecomo las provincias del norte del país presentan los porcentajes más elevados delindicador, que es utilizado para la identificación de ciertas carencias críticas de lapoblación y la caracterización de la pobreza (midiendo de esa manera en formaindirecta la desigualdad entre provincias).Figura 2. Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por provincia.Argentina, 2001Fuente: Elaboración propia en base a INDEC (2007b)2 Se consideran hogares con NBI aquellos en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores deprivación: 1) Hacinamiento: hogares con más de 3 personas por cuarto (hacinamiento crítico). 2) Vivienda: de tipoinconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo). 3) Condiciones sanitarias: viviendas que no tienenretrete o tienen retrete sin descarga de agua. 4) Asistencia escolar: hogares que tienen algún niño en edad escolar queno asiste a la escuela. 5) Capacidad de subsistencia: hogares que tienen 4 ó más personas por miembro ocupado y enlos cuales el jefe tiene bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o menos al nivel primario) (Instituto de Estadísticay Censos, 2001).Spinelli, Macías, Alazraqui131

A continuación, describiremos los resultados de dos investigaciones realizadas eneste nivel de análisis: el Atlas de mortalidad de la República Argentina que analizalos períodos 1990-1992 y 1999-2001 (UNLA, 2005), y el análisis de los accidentesde tránsito en Argentina durante el trienio 2000-2002 (Macías, 2009).En el primero se analizó la información de mortalidad, para elaborar un atlas quemuestra los patrones geográficos de distribución de la mortalidad en el país. Esto serealizó mediante la confección de diversos tipos de mapas:• de Razones de Mortalidad Estandarizadas (método directo) por edad paracausas seleccionadas en el periodo 1999-2001 a nivel de departamentos /partidos;• de Tasas de Mortalidad Ajustadas por edad para causas seleccionadas enlos periodos 1990-1992 y 1999-2001 a nivel provincial, a fin de visualizarla tendencia temporal entre los dos periodos;• de Tasas de Mortalidad Infantil en el periodo 1999-2002 a niveldepartamental; de Indicadores Socioeconómicos correspondientes a niveldepartamental.Con estos resultados se pudo visualizar cómo ciertas causas presentaban peoresindicadores en departamentos (o partidos) con mayor desigualdad, la cual se medíaindirectamente a través de algunos indicadores seleccionados (figura 3).Por ejemplo, en el mapa de la figura 3, se puede observar que la distribuciónespacial de los departamentos con peores razones de mortalidad estandarizas poredad debidas a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias coincide con aquellosdepartamentos con peores condiciones de vivienda, principalmente los del norte delpaís.Otro ejemplo puede verse al comparar la distribución de la tasa de mortalidadinfantil con el nivel de analfabetismo a nivel departamental, donde se aprecia queexiste una correspondencia entre los departamentos (o partidos) con peores nivelesde dichos indicadores (figura 4).El segundo trabajo “análisis de los accidentes de tránsito en Argentina durante eltrienio 2000-2002” (Macías, 2009) aplica una técnica de análisis de niveles múltiples,investigando la relación existente entre la mortalidad por accidentes de tránsito(AT) y algunas variables con información de distintos niveles de agregación. Así,fueron creados modelos de regresión multinivel donde se analizaron datos de nivelindividual (edad y sexo), departamental (nivel educativo) y provincial (Producto BrutoGeográfico) en relación a las tasas departamentales de mortalidad por AT en todoel país. Los resultados arrojaron que el riesgo era mayor en los hombres, en edadesmás avanzadas, en residentes de departamentos con mayor proporción de poblacióncon bajo nivel educativo, y donde existía mayor actividad económica. Además, seencontró una interacción entre el nivel educativo y la actividad comercial:132 Las Desigualdades en Salud en Argentina

Investigaciones a nivel paísEl país federal siempre fue desigual, y continúa siéndolo. Para contextualizar lasituación de la desigualdad exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las provincias arg<strong>en</strong>tinas, pres<strong>en</strong>tamos acontinuación un mapa donde se muestra el porc<strong>en</strong>taje de hogares con NecesidadesBásicas Insatisfechas (NBI 2 ) por provincia (figura 2), a partir de los datos del C<strong>en</strong>soNacional de Población, Hogares y Vivi<strong>en</strong>das del año 2001 (Instituto de Estadística yC<strong>en</strong>sos, 2001; Instituto de Estadística y C<strong>en</strong>sos, 2003b). En él puede verse claram<strong>en</strong>tecomo las provincias del norte del país pres<strong>en</strong>tan los porc<strong>en</strong>tajes más elevados delindicador, que es utilizado para la id<strong>en</strong>tificación de ciertas car<strong>en</strong>cias críticas de lapoblación y la caracterización de la pobreza (midi<strong>en</strong>do de esa manera <strong>en</strong> formaindirecta la desigualdad <strong>en</strong>tre provincias).Figura 2. Porc<strong>en</strong>taje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) por provincia.Arg<strong>en</strong>tina, 2001Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia <strong>en</strong> base a INDEC (2007b)2 Se consideran hogares con NBI aquellos <strong>en</strong> los cuales está pres<strong>en</strong>te al m<strong>en</strong>os uno de los sigui<strong>en</strong>tes indicadores deprivación: 1) Hacinami<strong>en</strong>to: hogares con más de 3 personas por cuarto (hacinami<strong>en</strong>to crítico). 2) Vivi<strong>en</strong>da: de tipoinconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te (pieza de inquilinato, vivi<strong>en</strong>da precaria u otro tipo). 3) Condiciones sanitarias: vivi<strong>en</strong>das que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>retrete o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> retrete sin descarga de agua. 4) Asist<strong>en</strong>cia escolar: hogares que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algún niño <strong>en</strong> edad escolar qu<strong>en</strong>o asiste a la escuela. 5) Capacidad de subsist<strong>en</strong>cia: hogares que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 4 ó más personas por miembro ocupado y <strong>en</strong>los cuales el jefe ti<strong>en</strong>e bajo nivel de educación (sólo asistió dos años o m<strong>en</strong>os al nivel primario) (Instituto de Estadísticay C<strong>en</strong>sos, 2001).Spinelli, Macías, Alazraqui131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!