Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales Desigualdad Social y Equidad en Salud: Perspectivas Internacionales

11.07.2015 Views

Respecto de las lecciones aprendidas y las expectativas a futuro, los/as entrevistados/as coincidieron en referir la necesidad de no subvalorar el diagnóstico de las mujeresy cambiar la actitud médica, incrementar la posibilidad de escucha y contención delos pacientes. Otros/as destacan que es importante incluir la vigilancia y promociónde la equidad de género, pero dentro de un paradigma mas abarcativo de defensa dela equidad en salud a nivel general.Por otra parte, consideran muy significativo en términos del efecto que les hacausado a ellos/as de desnaturalización de las diferencias en las prácticas que presentanlos datos de la encuesta SAC que hemos tomado para el análisis cuantitativo, ylo utilizamos como material de la entrevista para que ellos/as valoren. Estos/asprofesionales sugieren que esta información debería sistematizarse y formar parte dela capacitación cardiológica.Esto habilita a pensar el interés de estos/as especialistas por miradas y desarrollosque pueden contribuir a su práctica y que no son los habituales que reciben comoformación para su especialidad que está, principalmente, basada en los aspectosbiológicos del proceso salud-enfermedad-atención. En este sentido se manifiestanávidos/as de contar con elementos que les permita incrementar la escucha y contenciónde los/as pacientes, tanto para establecer diagnósticos más precisos, como paracontribuir al acompañamiento de los/as pacientes respecto de sus malestares y susprocesos curativos.De lo relevado se evidencia la necesidad de contar con modelos de capacitaciónadecuados a quienes son, que piensan y que necesitan saber estos/as profesionales,no tomándolos como homogéneos sino según la diversidad de punto de partidadeterminada por las diferencias en lo relativo a nivel de capacitación, edad ygénero.Por otra parte se destaca como importante para la practica médica la incorporaciónen los espacios de capacitación de estudios cualitativos que sistematicen este tipo deproblemáticas que tienden a pensarse como propias de la “experiencia personal” yfuera del acto médico por lo tanto no susceptibles de ser considerados “científicos”por lo tanto no sistematizables ni transmisibles.Como conclusión final, vemos como para este tipo de patología, los varones seenferman más y las mujeres más tardíamente. Las mujeres presentan cuadros másinespecíficos, se enferman de modo diferente y tienen más mortalidad. Por otra partese suele ser más intervencionista en los varones y más conservador con las mujeres.Referencias BibliográficasAlmeida, C. (2000) "Saúde nas reformas contemporáneas". En Salud, Equidad y Género.Un Desafío para las Políticas Públicas. Costa A.M., Tajer D., Hamman E. Organizadores.Editorial Universidad de Brasilia, BrasilTajer, Cernadas, Barrera, Reid, Lo Russo, Gaba, Attardo99

Arango Y, (2000) "Autocuidado de la Salud: reflexiones desde los aportes de género" Ponenciapresentada Primer Simposio Internacional de Salud y Género. Sociedad Cubanade Medicina Familiar. Santiago de Cuba, 25-28 de octubre 2000Arroyo J. (2001) "Interculturalidad en la Atención de la Salud" Edic. Ministerio de Salud,Lima, PerúBaume E., Juarez M.,Standing, H (2001)"Gender and Health Equity Resource Guide"Informe de IDS en la Universidad de Sussex, InglaterraBertakis KD, Azari R y otros (2000) “Gender differences in the utilization of healthcare services”. J.Fam. Pract Feb;49(2): 147-52Bruce J. (1990) "Fundamental elements of the quality of care: a simple framework". Studiesin Family Planning. 1(2)Calderón, R. Mendoza J.(1997) Relatoria de la Oficina de Trabajo. Recursos Humanosen los Procesos de Reforma en Salud" Edit. ALAMES, Buenos Aires, ArgentinaCosta A.M., Tajer D., Hamman E. organizadores (2000) Salud, Equidad y Género. UnDesafío para las Políticas Públicas". Editorial Universidad de Brasilia, BrasilDellborg,M.y Swedberg, K.(1993) “Acute myocardial infaction: difference in treatmentbetween men and women” Quality ass.in Health Care, 5(3),261-265De Souza, Minayo (1997) “El desafío del conocimiento. Investigación cualitativa ensalud” Lugar Editorial, Bs. AsDoval H., Tajer C. (2000) " Evidencias en Cardiología. De los ensayos clínicos a las conductasterapeúticas" Ed. GEDIC, Buenos AiresDoval H., Tajer C. (2001) " Evidencias en Cardiología II. De los ensayos clínicos a lasconductas terapeúticas" Ed. GEDIC, Buenos AiresFernández AM, López M, Martínez E, Dorola E, Kamkaghi V, CórdobaC, Borakievich S. Investigación “La mujer psicóloga. Obstáculos y posibilidadesen el desarrollo de su doble rol”. Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología,UBA, 1987-1991.Hall JA, Irish JT, Roter DL, Ehrlich CM, Miller LH (1994) "Gender in medicalencounters:an analysis of physician and patient communication in a primary care setting"Health Psychol Sep;13(5):384-92Hall J A, y otros (1994) “Satisfaction, gender and communication in medical visits” Med.Care Dec; 32(12): 1216-31Healy B. (1991) “The Yentl Syndrome” New England Jounal of Medicine, July 25, 274-275.Howes DG (1998) "Cardiovascular disease and women" Lippincotts Prim Care Pract Sep-Oct;2(5):514-24ILO (1989) Special protective measures for women and equality of opportunity and treatment.DOC(MEPMW/1989/7) , GenevaInda,N. (1996) ”Género Masculino, Número Singular”. En Género, Psicoanálisis y subjetividadBurín M. y Dio Bleichmar E.(comp.) Paidos, Buenos Aires, ArgentinaKannel,WB y Abbot RD (1984) “Incidence and prognosis of unrecognized myocardial100 Equidad de género en la Calidad de Atención de Pacientes Cardiovasculares

Respecto de las lecciones apr<strong>en</strong>didas y las expectativas a futuro, los/as <strong>en</strong>trevistados/as coincidieron <strong>en</strong> referir la necesidad de no subvalorar el diagnóstico de las mujeresy cambiar la actitud médica, increm<strong>en</strong>tar la posibilidad de escucha y cont<strong>en</strong>ción delos paci<strong>en</strong>tes. Otros/as destacan que es importante incluir la vigilancia y promociónde la equidad de género, pero d<strong>en</strong>tro de un paradigma mas abarcativo de def<strong>en</strong>sa dela equidad <strong>en</strong> salud a nivel g<strong>en</strong>eral.Por otra parte, consideran muy significativo <strong>en</strong> términos del efecto que les hacausado a ellos/as de desnaturalización de las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las prácticas que pres<strong>en</strong>tanlos datos de la <strong>en</strong>cuesta SAC que hemos tomado para el análisis cuantitativo, ylo utilizamos como material de la <strong>en</strong>trevista para que ellos/as valor<strong>en</strong>. Estos/asprofesionales sugier<strong>en</strong> que esta información debería sistematizarse y formar parte dela capacitación cardiológica.Esto habilita a p<strong>en</strong>sar el interés de estos/as especialistas por miradas y desarrollosque pued<strong>en</strong> contribuir a su práctica y que no son los habituales que recib<strong>en</strong> comoformación para su especialidad que está, principalm<strong>en</strong>te, basada <strong>en</strong> los aspectosbiológicos del proceso salud-<strong>en</strong>fermedad-at<strong>en</strong>ción. En este s<strong>en</strong>tido se manifiestanávidos/as de contar con elem<strong>en</strong>tos que les permita increm<strong>en</strong>tar la escucha y cont<strong>en</strong>ciónde los/as paci<strong>en</strong>tes, tanto para establecer diagnósticos más precisos, como paracontribuir al acompañami<strong>en</strong>to de los/as paci<strong>en</strong>tes respecto de sus malestares y susprocesos curativos.De lo relevado se evid<strong>en</strong>cia la necesidad de contar con modelos de capacitaciónadecuados a qui<strong>en</strong>es son, que pi<strong>en</strong>san y que necesitan saber estos/as profesionales,no tomándolos como homogéneos sino según la diversidad de punto de partidadeterminada por las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> lo relativo a nivel de capacitación, edad ygénero.Por otra parte se destaca como importante para la practica médica la incorporación<strong>en</strong> los espacios de capacitación de estudios cualitativos que sistematic<strong>en</strong> este tipo deproblemáticas que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a p<strong>en</strong>sarse como propias de la “experi<strong>en</strong>cia personal” yfuera del acto médico por lo tanto no susceptibles de ser considerados “ci<strong>en</strong>tíficos”por lo tanto no sistematizables ni transmisibles.Como conclusión final, vemos como para este tipo de patología, los varones se<strong>en</strong>ferman más y las mujeres más tardíam<strong>en</strong>te. Las mujeres pres<strong>en</strong>tan cuadros másinespecíficos, se <strong>en</strong>ferman de modo difer<strong>en</strong>te y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más mortalidad. Por otra partese suele ser más interv<strong>en</strong>cionista <strong>en</strong> los varones y más conservador con las mujeres.Refer<strong>en</strong>cias BibliográficasAlmeida, C. (2000) "Saúde nas reformas contemporáneas". En <strong>Salud</strong>, <strong>Equidad</strong> y Género.Un Desafío para las Políticas Públicas. Costa A.M., Tajer D., Hamman E. Organizadores.Editorial Universidad de Brasilia, BrasilTajer, Cernadas, Barrera, Reid, Lo Russo, Gaba, Attardo99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!