11.07.2015 Views

Programa Oficial y Libro de Resúmenes - Sociedad de Psiquiatría y ...

Programa Oficial y Libro de Resúmenes - Sociedad de Psiquiatría y ...

Programa Oficial y Libro de Resúmenes - Sociedad de Psiquiatría y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XXIX Congreso Anual <strong>de</strong> la<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> laInfancia y Adolescencia“Nuevas Fronteras”<strong>Programa</strong> <strong>Oficial</strong> y <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes12 al 15 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2011Hotel y Centro <strong>de</strong> Convenciones <strong>de</strong> La BahíaCoquimbo, Chile1


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22IndicePalabras Bienvenida Dra. Keryma Acevedo, Presi<strong>de</strong>nta XXIX Congreso 3Palabras Bienvenida Dra. Maritza Carvajal, Presi<strong>de</strong>nta SOPNIA 5Directorio SOPNIA 7Comité Organizador Congreso 8Temas <strong>Oficial</strong>es 9Patrocinadores 10Auspiciadores 11Invitados Internacionales 12Invitados Nacionales 14Directores <strong>de</strong> Simposios <strong>de</strong> Neurología y Psiquiatría 15Informaciones Generales Congreso 18<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXIX Congreso 20Trabajos Neurología 27Trabajos Psiquiatría 83Índice <strong>de</strong> Autores Trabajos Neurología y Psiquiatría 1022


Bienvenida al XXVIII CongresoBienvenidos al XXIX Congreso SOPNIARev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Invitación al Congreso Nuevas Fronteras, XXIX Congreso <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong>Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> la Infancia y AdolescenciaEn el valle <strong>de</strong> Elqui, ceñido<strong>de</strong> cien montañas o <strong>de</strong> más,que como ofrendas o tributosar<strong>de</strong>n en rojo y azafrán.(Todas íbamos a ser reinas, Gabriela Mistral)Es mi voluntad que mi cuerpo sea enterradoen mi amado pueblo <strong>de</strong> Montegran<strong>de</strong>, Valle<strong>de</strong> Elqui, Chile.Todos los dineros que se me <strong>de</strong>ban o queprovengan <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> mis obras literariasen la América <strong>de</strong>l Sur, se los lego a los niñospobres <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Montegran<strong>de</strong>, Valle <strong>de</strong>Elqui, Chile.(17 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1956,Lucila Godoy A.)Nuestra poetisa Gabriela Mistral nació en losfértiles valles <strong>de</strong> la IV Región y <strong>de</strong>dicó su trabajoy vida a los niños. Cada uno <strong>de</strong> nosotrostambién comparte ese amor y <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>alcanzar el bienestar infantil. Por ello es queextiendo una fraternal bienvenida a todos losasistentes al XXIX Congreso <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong><strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> la Infancia yAdolescencia: Nuevas Fronteras.¿Por qué es éste el Congreso <strong>de</strong> las NuevasFronteras? Básicamente por dos razones:en primer lugar por la posibilidad que se nospresenta en el Siglo XXI <strong>de</strong> <strong>de</strong>safiar los clásicosparadigmas <strong>de</strong>l conocimiento, incorporandolos nuevos avances <strong>de</strong> la medicinaque re<strong>de</strong>finen las fronteras <strong>de</strong> la ciencia ypor otra por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> reflexionar respectoa la complementariedad <strong>de</strong> los especialistasque participan en nuestra <strong>Sociedad</strong>, situaciónbastante excepcional a nivel mundialpero que nos permite trabajar en conjunto yapoyar a nuestros pacientes como equipo.Durante el último año hemos <strong>de</strong>sarrolladoun trabajo sistemático con los coordinadoresDres Carolina Alvarez en Neurología y Dr.Alfonso Correa en Psiquiatría y dos comprometidoscomités científicos para organizarnuestro Congreso 2011. Hemos intentado<strong>de</strong>sarrollar temas <strong>de</strong> alto interés científico y<strong>de</strong> contar con <strong>de</strong>stacados profesionales chilenosy extranjeros para lograr un Congreso<strong>de</strong> excelencia. En forma especial quieroagra<strong>de</strong>cer a nuestros invitados internacionales,doctores Elizabeth Ouss, Silvia Tenembaum,Boris Birmaher, Salvatore DiMauro,Michael Johnston, Lieven Lagae y, Syed AliNaqvi, por su disposición, invaluable aportey compromiso con nuestro Congreso.Para este Congreso, nos planteamos el <strong>de</strong>safío<strong>de</strong> innovar con nuevas activida<strong>de</strong>s y<strong>de</strong> fortalecer la participación <strong>de</strong> los socios<strong>de</strong> Sopnia. De este modo contaremos contalleres <strong>de</strong> pequeño grupo que favorezcanla participación activa <strong>de</strong> los asistentes y ladiscusión <strong>de</strong> casos clínicos que nos <strong>de</strong>safíana trabajar en equipo y a complementarnoscon nuestras fortalezas. A<strong>de</strong>más, tenemosmuchas esperanzas respecto a los potencialesresultados que se logren en el Simposio“Políticas Públicas”, instancia <strong>de</strong> discusiónmultidisciplinaria, con participación <strong>de</strong> re-3


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22presentantes <strong>de</strong>l gobierno, que esperamosabra nuevos espacios <strong>de</strong> discusión y <strong>de</strong> participación<strong>de</strong> los especialistas asistentes anuestro Congreso e impacte en la calidad <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> los niños chilenos, y que ojalá se perpetúeen los próximos años con la discusión<strong>de</strong> otros temas <strong>de</strong> relevancia para el país.Por otra parte, esperamos apoyar el conocimientoy <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestras especialida<strong>de</strong>sy áreas <strong>de</strong> trabajo en la IV Región, através <strong>de</strong> un Curso <strong>de</strong> Extensión especialmentepreparado para padres, profesores yprofesionales <strong>de</strong> la salud, que contará conla participación <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados profesionalesnacionales.Finalmente, quiero felicitar a la Dra LediaTroncoso por su merecido premio RicardoOlea 2011 y agra<strong>de</strong>cer al directorio <strong>de</strong> Sopniapor el honor <strong>de</strong> confiar en mí como Presi<strong>de</strong>nta<strong>de</strong> este Congreso y a nuestras secre-tarias Leslie y Tamara, a los coordinadoresCarolina y Alfonso, a todos los integrantes<strong>de</strong> ambos Comités y al Dr Jorge Förster, encargado<strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> arte, que hantrabajado a lo largo <strong>de</strong>l año para lograr queeste evento sea un éxito.Es nuestro <strong>de</strong>seo que a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> Científico y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>ssociales que hemos organizado para uste<strong>de</strong>s,encuentren el marco a<strong>de</strong>cuado paracompartir con nuestros colegas y amigos,fortaleciendo los lazos que nos unen, enmarcadopor la belleza <strong>de</strong>l norte y mar chilenos.¡Bienvenidos entonces a esta exploración <strong>de</strong>Nuevas Fronteras!Afectuosamente,Dra. Keryma Acevedo GallinatoPresi<strong>de</strong>nta XXIX Congreso Sopnia4


Palabras <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> SOPNIAPalabras <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> SOPNIARev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011En septiembre <strong>de</strong> 2009 se crea el Sistema Intersectorial<strong>de</strong> Protección Social e Institucionalizael Subsistema <strong>de</strong> Protección Integral ala Infancia, Chile Crece Contigo. (Boletín: Nº6260-06) mediante una nueva ley aprobadapor el Congreso Nacional.Este Sistema Intersectorial <strong>de</strong> ProtecciónSocial no es más, que un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestiónconstituido por las acciones y prestacionessociales ejecutadas y coordinadas pordistintos organismos <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>stinadasa la población nacional más vulnerablesocioeconómicamente y que requieren <strong>de</strong>una acción concertada <strong>de</strong> dichos organismospara acce<strong>de</strong>r a mejores condiciones <strong>de</strong>vida.Le correspon<strong>de</strong> entonces, al Ministerio <strong>de</strong>Planificación Social, la administración, coordinación,supervisión y evaluación <strong>de</strong> laimplementación <strong>de</strong>l Sistema, focalizando suacción a un mismo grupo <strong>de</strong> personas y ofamilias, en situación <strong>de</strong> vulnerabilidad socioeconómica.Se da gran importancia a lasevaluaciones <strong>de</strong> resultados, incluyendo análisis<strong>de</strong> costo efectividad, por parte <strong>de</strong> unaentidad externa a los organismos <strong>de</strong>l Estadoque ejecute y coordine las acciones y prestacionessociales que se ofrecen, <strong>de</strong> conformidada las instrucciones que para estosefectos imparta la Dirección <strong>de</strong> Presupuestos.Compren<strong>de</strong> dos sistemas, “Chile Solidario”,regulado por la ley Nº 19.949 y la leyNº 19.949 y el Sistema Protección Integral ala Infancia - “Chile Crece Contigo”.Se focaliza en aten<strong>de</strong>r a un grupo <strong>de</strong> familiasvulnerables <strong>de</strong>bidamente catalogadas por laficha <strong>de</strong> protección social mediante un programaeje, entrega prestaciones o beneficiossociales específicos que hayan sido creadospor ley. Contempla a<strong>de</strong>más, mecanismos<strong>de</strong> retiro gradual <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>de</strong>l subsistema.Así, si sus objetivos se implementana<strong>de</strong>cuadamente, necesariamente <strong>de</strong>beproducir un impacto social, respetando larealidad <strong>de</strong> cada región <strong>de</strong>l país. ContemplaAcceso a ayudas técnicas y educación paraniños y niñas que presenten alguna discapacidad,Acceso gratuito a sala cuna o jardíninfantil <strong>de</strong> jornada extendida o modalida<strong>de</strong>sequivalentes.No cabe duda que “Chile Crece Contigo”ha abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> múltiples dimensionesalgunos aspectos que influyen en el <strong>de</strong>sarrolloinfantil, otorgando, a iguales condiciones,acceso preferente a las familias beneficiarias<strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> servicios públicos,<strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus hijos, en programas talescomo nivelación <strong>de</strong> estudios; inserción laboral<strong>de</strong>pendiente o in<strong>de</strong>pendiente; mejoramiento<strong>de</strong> las viviendas y <strong>de</strong> las condiciones<strong>de</strong> habitabilidad; atención <strong>de</strong> salud mental;dinámica familiar; asistencia judicial; prevencióny atención <strong>de</strong> la violencia intrafamiliar ymaltrato infantil.5


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22El acceso preferente ha sido progresivo esperandocubrir durante el presente año amás <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> familias posibles beneficiarias<strong>de</strong>l sistema.Como especialistas en el área <strong>de</strong> la Neurologíay Psiquiatría no po<strong>de</strong>mos quedar almargen <strong>de</strong> tan importantes avances en políticassociales y tendremos la oportunidad<strong>de</strong> reflexionar sobre este y otros importantestemas que serán abordados en este Congreso.Aprovecho la oportunidad <strong>de</strong> felicitar a laDra. Keryma Acevedo y sus colaboradorespor brindarnos la oportunidad <strong>de</strong> compartir,adquirir nuevos conocimientos que nos ayu<strong>de</strong>na ser mejores médicos, más humanos,más integrados y más solidarios con nuestrospacientes.6


Directorio <strong>Sociedad</strong> Período 2010-2011Directorio <strong>Sociedad</strong> Período 2010 - 2011Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Presi<strong>de</strong>nte Dra. Maritza Carvajal G.Vice-Presi<strong>de</strong>nte Dra. Alicia Espinoza A.Secretaria General Dra. Patricia González M.TesoreraDra. Marta Hernán<strong>de</strong>z Ch.Directores Dra. Marcela Abhufele M.Dra. Carola Alvarez Q.Dra. Verónica Burón K.Dr. Juan Francisco Cabello A.Dra. Viviana Venegas S.Psp. Gloria Valenzuela B.Past-Presi<strong>de</strong>nt Dra. Marcela Larraguibel Q.Secretarias <strong>Sociedad</strong> Sra. Tamara Soto T.Srta. Leslie Villalobos P.7


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Comité Organizador XXIX CongresoPresi<strong>de</strong>ntaDra. Keryma Acevedo GallinatoCoordinadora Comité NeurologíaDra. Carolina Alvarez DíazCoordinadora Comité PsiquiatríaDr. Alfonso Correa <strong>de</strong>l RíoComité Científico <strong>de</strong> NeurologíaDra. Johana BóraxDr. Ricardo ErazoDra. María Eugenia LópezDra. Paulina MabeDra. Cynthia MargaritDra. Cecilia OkumaDra. Ruth PavezDra. Paola Santan<strong>de</strong>rDra. Andrea SchlatterDr. José ZamoraComité Científico <strong>de</strong> PsiquiatríaDra. Marcela AbufheleDr. Elías ArabDra. Ana Marina BriceñoDra. María Soledad HerreraDra. Vania MartínezDra. Emilia MonsalveDr. Jaime PereiraDra. Daniela ZalaquettColaboradoresDra. Marisol AlvaradoDr. Jorge FörsterPs. Andrea MoyanoDra. Katerina Sommer8


Temas <strong>Oficial</strong>esTemas <strong>Oficial</strong>esRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011• Manejo <strong>de</strong>l Preescolar Difícil• Canalopatías y Genética en Epilepsia• Actualización en Enfermeda<strong>de</strong>s Neuromusculares• Enfermeda<strong>de</strong>s Mitocondriales: Noveda<strong>de</strong>s en Diagnóstico y Tratamiento• Esclerosis Múltiple en Niños• Casos clínicos Neurología-Psiquiatría• Políticas Públicas para la Primera Infancia• Trauma Relacional Temprano y Neuro<strong>de</strong>sarrollo• Discapacidad y Desarrollo• Psicofarmacología en Pacientes <strong>de</strong> Alta Complejidad• Desafíos en Investigación en Salud Mental• Aspectos Éticos y Legales en Psiquiatría Infantil9


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Patrocinadores• Asociación <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Científicas Médica <strong>de</strong> Chile• Colegio Médico <strong>de</strong> Chile A.G• Facultad <strong>de</strong> Medicina – Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile• Facultad <strong>de</strong> Medicina – Universidad Católica <strong>de</strong>l Norte• Facultad <strong>de</strong> Medicina – Universidad <strong>de</strong> Chile• Facultad <strong>de</strong> Ciencias Médicas – Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile• Ilustre Municipalidad <strong>de</strong> Coquimbo• Liga Chilena Contra la Epilepsia• Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil. Universidad <strong>de</strong> Chile• <strong>Sociedad</strong> Chilena <strong>de</strong> Epileptología• <strong>Sociedad</strong> Chilena <strong>de</strong> Pediatría• <strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía• Ministerio <strong>de</strong> Planificación• Ministerio <strong>de</strong> Salud10


AuspiciadoresAuspiciadoresRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011• Abbott Laboratories <strong>de</strong> Chile Ltda.• Clínica Los Tiempos• Clínica Mater Esperanza Nueva• GlaxoSmithKline Chile Farmacéutica Ltda.• Laboratorio Andrómaco S.A.• Laboratorio Biogen I<strong>de</strong>c• Laboratorio Genzyme• Laboratorio Janssen – Cilag• Laboratorio Merck Serono• Laboratorio Novartis• Laboratorio Recalcine S.A.• Laboratorio Royal Pharma• Liga Chilena contra la Epilepsia• Nesplora SL11


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Invitados InternacionalesNEUROLOGÍA:Dr. Salvatore DiMauroProfesor <strong>de</strong> Neurología Universidad <strong>de</strong> Columbia, Estados Unidos.Director Emérito, Centro <strong>de</strong> Distrofias Musculares y Enfermeda<strong>de</strong>s Asociadas H Houston Merritt.Director Asociado Laboratorio <strong>de</strong> Investigación y Entrenamiento.Dr. Michael V. JohnstonPediatra, Farmacólogo Clínico y Neurólogo Infantil.Director Médico Laboratorio <strong>de</strong> Neurociencias Kennedy Krieger Institute.Profesor <strong>de</strong> Neurología, Pediatría y Medicina Física y Rehabilitación.Hospital <strong>de</strong> Niños y Universidad Johns Hopkins.Dr. Lieven LagaeNeurólogo infantil, PhD.Profesor Titular y Jefe Departamento <strong>de</strong> Neurología Pediátrica Universidad Católica <strong>de</strong> Lovaina.Director <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> epilepsia infantil en los hospitales universitarios <strong>de</strong> la KUL.Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Europea <strong>de</strong> Neurología Pediátrica (EPNS).Editor en jefe <strong>de</strong>l European Journal of Pediatric Neurology.Jefe <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong> la Asociación Internacional <strong>de</strong> neurología infantil (ICNA).Dra. Silvia N. TenembaumNeuróloga Infantil y Adolescencia. Buenos Aires, Argentina.Servicio <strong>de</strong> Neurología Pediátrica Hospital Nacional <strong>de</strong> Pediatría “Prof Dr. Juan P. Garrahan”.Integrante Grupo Internacional Esclerosis Múltiple Infantil (MSIF).Coordinadora Grupo <strong>de</strong> Estudio LA <strong>de</strong> Esclerosis Múltiple (LACTRIMS), Capítulo Pediátrico.PSIQUIATRÍA:Dr. Boris BirmaherPsiquiatra Infantil.Director <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Ansiedad para Niños y Adolescentes.Co-Director Unidad <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Trastorno Bipolar en Niños y Adolescentes.Titular <strong>de</strong> Cátedra en Enfermedad Bipolar <strong>de</strong> Inicio Precoz.Profesor <strong>de</strong> Psiquiatría <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Universidad <strong>de</strong> Pittsburgh y WesternPsychiatric Institute y Clínica <strong>de</strong> UPMC.12


Invitados InternacionalesRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Invitados Internacionales (cont.)Dra. Elisabeth Ouss-RyngaertPsiquiatra Infantil y Psicoterapeuta.Consultora <strong>de</strong> Psiquiatría Infantil y Neurología Infantil, Hospital Necker, Paris.Trabaja sobre la interfase entre neurología, psiquiatría y psicoanálisis.Dr.Syed Shujat Ali NaqviPsiquiatra Infantil.Past Presi<strong>de</strong>nt <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong> Psiquiatría Infantil y <strong>de</strong> la Adolescencia <strong>de</strong> Southern California.Miembro distinguido <strong>de</strong> la Asociación Americana <strong>de</strong> Psiquiatría.Profesor Asistente <strong>de</strong> Psiquiatría Clínica UCLA (Universidad <strong>de</strong> California, Los Angeles).13


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Invitados NacionalesDr. Carlos AltamiranoDra. Marisol AlvaradoDra. Lucila Andra<strong>de</strong>Ps. Cecilia ArayaSr. Roberto ArayaSr. Juan Carlos BelloDra. Joanna BoraxDra. Verónica BurónDra. Claudia CárcamoDr. Eduardo CarrascoDra Maritza CarvajalDra. Sandra CerdaDr. Yuri DragnicDra. Gloria DuránDra. Alicia EspinozaDr. J Enrique GonzálezDr. Patricio GuerraDra. Muriel HalpernDra. Marta Hernán<strong>de</strong>zDr. Juan Pablo JiménezPs. Sofía LecarosDra. Marcela LarraguibelDra. Francisca LópezDra. Isabel LópezPs. Sonia JaraDra. Cecilia MelladoDr. Felipe Mén<strong>de</strong>zPs. Cecilia MoragaDra. Patricia OrellanaDra. Ruth PavezDra. Luisa SchonhautSra. Loreto SeguelPs. Gabriela SepúlvedaDra Claudia SomozaDra. Francesca SolariDra. Mónica TroncosoDra Daniela ZalaquettDr. José Zamora14


Directores <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Neurología y PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Directores <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Neurología y PsiquiatríaA.- Simposios Neurología1. Simposio Enfermeda<strong>de</strong>s NeuromuscularesDirector: Dr. Ricardo Erazo2. Simposio NeurointensivoDirectoras: Dra. Andrea Schlatter, Dra. Cynthia Margarit3. Simposio Esclerosis MúltipleDirectora: Dra. Andrea Schlatter4. Simposio Diagnóstico Diferencial <strong>de</strong> Miopatías MetabólicasDirectora: Dra. Paulina Mabe5. Simposio Enfermeda<strong>de</strong>s Genético-MetabólicasDirectoras: Dra. Cecilia Okuma, Dra. Paola Santan<strong>de</strong>r6. Simposio Epilepsia Nuevas FronterasDirectora: Dra. Carolina Alvarez7. Simposio ControversiasDirectora: Dra. M. Eugenia LópezB.- Simposios Psiquiatría1. Simposio Neuro<strong>de</strong>sarrolloDirectoras: Dra. Daniela Zalaquett, Ps. Andrea Moyano2. Simposio PsicofarmacologíaDirectoras: Dra. Marcela Abufhele, Dra. Ana Marina Briceño3. Simposio InvestigaciónDirectora: Dra. Vania Martínez4. Simposio Aspectos LegalesDirector: Dr. Jaime PereiraC.- Activida<strong>de</strong>s Plenarias1. Simposio Preescolar DifícilDirectoras: Dra. M. Eugenia López, Dra. Vania Martínez2. Charla Inaugural: Actividad epiléptica, cognición y conducta .Coordina: Dra, Carolina Alvarez3. Simposio Políticas Públicas para la Primera Infancia .Directoras: Dra. Keryma Acevedo, Dra. Ana Marina Briceño4. Simposio Casos Clínicos Neurología-PsiquiatríaDirectores: Dra. Cynthia Margarit, Dr. Elías ArabD.- Talleres <strong>de</strong> Neurología para Socios Sopnia1. Acci<strong>de</strong>nte cerebro vascular. Coordina Dra. Marta Hernán<strong>de</strong>z15


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Directores <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Neurología y Psiquiatría (cont.)2. Neuromuscular. Coordina Dr. Ricardo Erazo3. Neurofisiología: semiología <strong>de</strong> crisis epilépticas. Coordina Dra Carolina Alvarez4. Avances en neurorayos. Coordina Dra. Cecilia OkumaE.- Talleres <strong>de</strong> Psiquiatría para Socios Sopnia1. Persona <strong>de</strong>l terapeuta. Coordina Ps. Sonia Jara2. Construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en el adolescente. Coordina Ps. Gabriela Sepúlveda3. Baile: herramienta preventiva en terapeutas y pacientes.Coordinan Dr. Alfonso Correa, Ps. Roberto ArayaF.- Clases Para BecadosCoordinan: Dra, Cecilia Okuma, Dra. Ana Marina BriceñoG.- Trabajos LibresTrabajos libres NeurologíaCoordinadoras: Dra.Cynthia Margarit, Dra. Paola Santan<strong>de</strong>r.Trabajos libres PsiquiatríaCoordinadoras: Dra. Marcela Abufhele, Dra.Ana Marina BriceñoJurado Sesión Trabajos LibresNeurología:Dr. León Adlerstein, Dra. Lucila Andra<strong>de</strong>, Dr. J. Enrique González, Dr. Marco Manríquez,Dr. Tomás Mesa, Dra. Ledia TroncosoPsiquiatría:Dra. Virginia Boehme, Dra. Carla Inzunza, Dra. Vania MartínezEncargados Salas Trabajos LibresNeurología:Sala epilepsia 1Dra. Francesca Solari, Dra. Scarlet WittingSala epilepsia 2Dra. Verónica Burón, Dra. Marta Hernán<strong>de</strong>zSala neuromuscularDra. Lorena Pizarro, Dr. Ricardo ErazoSala recién nacidos-infeccioso-autoinmune Dr. Yuri Dragnic, Dr. Andrés BarriosSala trastornos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo –lenguaje Dr. Marco Manríquez, Dr. Jorge FörsterSala genético- metabólicaDra. Mónica Troncoso,Dr. Patricio Guerra16


Directores <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Neurología y PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Directores <strong>de</strong> Activida<strong>de</strong>s Neurología y Psiquiatría (cont.)Psiquiatría:Sala psiquiatría 1:Sala psiquiatría 2:Dra. Ana Marina Briceño, Dr. Jaime Pereira,Dra. Emilia MonsalveDr. Elias Arab, Dra. Soledad Herrera,Dra. Marisol AlvaradoH.- Desayunos con Expertos (por invitación)Coordinadora Neurología: Dra. Andrea SchlatterCoordinadora Psiquiatría: Dra. Katerina SommerI.- Curso Post-CongresoDirectoras: Dra. Joanna Bórax, Dra. M.Soledad Herrera17


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Informaciones GeneralesEstructura <strong>de</strong>l CongresoEl Congreso está compuesto <strong>de</strong> Conferencias,Simposios, Mesas Redondas, Desayunoscon Expertos, Talleres <strong>de</strong> PequeñoGrupo, Presentaciones <strong>de</strong> Trabajos Libres,Encuentros Sociales/Recreativos y Encuentrocon el Arte.Sesiones <strong>de</strong> Trabajos LibresLos Trabajos Libres se presentarán en formato<strong>de</strong> diapositivas. Las presentaciones<strong>de</strong> Neurología serán <strong>de</strong> 3 minutos <strong>de</strong> presentaciónmás 1 minuto <strong>de</strong> preguntas. Loscasos clínicos dispondrán <strong>de</strong> 2 minutos <strong>de</strong>presentación y 1 minuto <strong>de</strong> preguntas. LosTrabajos mejor calificados por la ComisiónRevisora se presentarán en una sala plenariay contarán con 6 minutos <strong>de</strong> presentación y2 <strong>de</strong> preguntas.En el caso <strong>de</strong> Psiquiatría, las presentacionesserán <strong>de</strong> 4 minutos <strong>de</strong> presentación más 1minuto <strong>de</strong> preguntas. Los Trabajos mejor calificadospor la Comisión Revisora se presentaránen una sala plenaria y contarán con 7minutos <strong>de</strong> presentación y 3 <strong>de</strong> preguntas.PremiosEl jurado seleccionado, otorgará un primero,segundo y tercer premio en Neurología yPsiquiatría, a partir <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> lostrabajos presentados en sesión plenaria.PuntualidadDurante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este Congreso sehará especial énfasis en la puntualidad <strong>de</strong> lassesiones y se dará inicio a cada actividad enla hora señalada en el <strong>Programa</strong>. Como eshabitual tenemos muchos contenidos y activida<strong>de</strong>s,por lo cual solicitamos en forma encarecidala cooperación a todos los asistentesy presentadores. Se contará con sistema<strong>de</strong> timer y/o alerta <strong>de</strong> tiempo y los encargadosy coordinadores <strong>de</strong> sala <strong>de</strong>berán velarpor el cumplimiento <strong>de</strong> los horarios.Se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l CongresoEl Congreso tendrá lugar en los Salones <strong>de</strong>lCentro <strong>de</strong> Convenciones <strong>de</strong> La Bahía, Coquimbo.Se contará con un total <strong>de</strong> 5 salaspara el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong>, las que están<strong>de</strong>bidamente señaladas.Secretaría GeneralLa Secretaría General está a cargo <strong>de</strong> SOP-NIA, con colaboración <strong>de</strong> la Liga ChilenaContra la Epilepsia. En el momento <strong>de</strong> la inscripciónal Congreso, cada asistente recibiráun bolso que contendrá el programa <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s,resumen <strong>de</strong> trabajos libres y otrosdocumentos, incluyendo una cre<strong>de</strong>ncial que<strong>de</strong>berá ser usada permanentemente duranteel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Congreso y los vales que sesolicitarán para acceso a cóctel, almuerzos ycena <strong>de</strong> clausura. No se permitirá el ingresoa ninguna actividad sin estos 2 elementos.Servicios AudiovisualesSe dispondrá <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> Preview paralos expositores que <strong>de</strong>seen usar este servicio(Sala Sol).CertificaciónCertificados Trabajos CientíficosSe otorgará sólo un Certificado por trabajopresentado. Para presentar Trabajos Libres,obligadamente el relator <strong>de</strong>berá haber canceladola inscripción al Congreso.Certificado <strong>de</strong> AsistenciaLos certificados <strong>de</strong> asistencia a participantesse entregarán el día Viernes 14 <strong>de</strong> octubrea partir <strong>de</strong> las 18:00 horas, para lo cual18


Infromaciones generalesRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Informaciones Generales (cont.)<strong>de</strong>berán entregar una encuesta respecto alCongreso.Los participantes que no retiren certificadosal término <strong>de</strong>l Congreso, podrán hacerlo en:Secretaría <strong>de</strong> la <strong>Sociedad</strong>Esmeralda 678 2º Piso interior - SantiagoFono - Fax: 6320884E-mail: sopnia@tie.cl osopniasoc@gmail.comPágina web: www.sopnia.comHorario <strong>de</strong> atención: 09:00 a 13:00 hrs.19


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXIX Congreso <strong>de</strong> la SOPNIA“Nuevas Fronteras”MIERCOLES 12 DE OCTUBRENEUROLOGÍA14:00 14:30 INSCRIPCIONES15:00 17:00 PLENARIOPSIQUIATRIAEl preescolar difícil: <strong>de</strong>safíos diagnósticos y terapéuticosDra. Isabel LópezControversias sobre el diagnóstico <strong>de</strong> Trastorno Bipolar en NiñosDr. Boris BirmaherMesa redondaSalón Bahía 217:00 17:30 CAFÉ17:30 18:30 Enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales: nuevasfronteras y nuevos diagnósticosDr. Salvatore DiMauroTrauma relacional temprano y<strong>de</strong>sarrollo NeuropsíquicoDra. Elisabeth OussSalón Bahía 118 :30 19:30 PLENARIO CHARLA INAUGURALSalón Bahía 2Actividad epiléptica, cognición y conductaDr. Lieven LagaeSalón Bahía 219:30 CÓCTEL Y DISCURSO INAUGURALJUEVES 13 DE OCTUBRE7:45 8:20 Desayuno Esclerosis MúltipleDra. Claudia Cárcamo(pre inscripción)Sala ArenaDesayuno conDr. Syed Shujat Ali NaqviExperiencia en docencia(pre inscripción)Sala Valle20


<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXIX Congreso <strong>de</strong> la SOPNIA8:30 10:00 NEUROMUSCULARIntolerancia al ejercicio <strong>de</strong> origenmitocondrial: clínica y diagnósticoDr. Salvatore DiMauroMiopatía Mitocondrial en el RN ylactanteDr. Salvatore DiMauroRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011SIMPOSIONEURODESARROLLODe la interacción a laintegración neuronalDiscapacidad y <strong>de</strong>sarrollopsíquicoDra. Elisabeth OussCaso Clínico: Dr. Ricardo ErazoSalón Bahía 1Salón Bahía 210:00 10:30 CAFÉ10:30 12:30 NEUROINTENSIVOEncefalitis inmunomediadaUtilidad <strong>de</strong> neuroimágenes comopredictoras <strong>de</strong>l pronóstico en TECAvances en Neuroprotección encuidados NeurointensivosDr. Michael JohnstonSalón Bahía 1SIMPOSIONEURODESARROLLOMesa redondaDr. Eduardo CarrascoDra. Marcela LarraguibelPs. Gabriela SepúlvedaDra. Elisabeth OussSalón Bahía 212:30 14:00 SIMPOSIO MERCK SERONOEsclerosis Múltiple en niñosDra. Silvia TenembaumUtilidad <strong>de</strong> las Neuroimágenes enEsclerosis MúltipleDra. Patricia Orellana<strong>Programa</strong> GES Esclerosis Múltiple enmenores <strong>de</strong> 15 añosDra. Andrea SchlatterSalón Bahía 1TALLERES(sólo socios con preinscripción)1.- Persona <strong>de</strong>l terapeutaPs. Sonia JaraSala Arena2.- Construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong>l adolescentePs. Gabriela SepúlvedaSala Valle3.- Baile: herramientapreventiva en Terapeutas yPacientesDr.Alfonso Correa-Sr.RobertoArayaSalón Bahía 321


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 2214:30 16:30 PLENARIO: SIMPOSIO DE POLÍTICAS PÚBLICASNuevas estrategias en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>l retraso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollopsicomotorDra Luisa SchonhautAcompañamiento <strong>de</strong>l Desarrollo Integral durante la Primera Infancia. LaEstrategia <strong>de</strong> Intervención <strong>de</strong> Chile Crece ContigoSra Loreto SeguelSecretaria Ejecutiva Protección Social (Mi<strong>de</strong>plan)Detección Precoz <strong>de</strong> Riesgo en el <strong>de</strong>sarrollo Integral <strong>de</strong>l niño:Implementación <strong>de</strong> Chile Crece ContigoPs Cecilia Moraga (Minsal)Mesa redondaDra. Maritza CarvajalDra. Daniela ZalaquettSalón Bahía 214:30 16:30 SIMPOSIO GENZYMEDiagnóstico diferencial <strong>de</strong> miopatías metabólicas ysu paradigma, la Enfermedad <strong>de</strong> PompeMiopatías metabólicas en el siglo XXIDra. Paulina MabeCasos clínicos:Dra. Gloria DuránDr. Patricio GuerraMesa redondaSalón Bahía 316:30 17:00 CAFÉ17:00 18:30 MODULO GENÉTICO METABÓLICOGenética <strong>de</strong>l retardo mental y nuevastécnicas diagnósticasDra. Cecilia MelladoNuevas terapias en las enfermeda<strong>de</strong>smitocondrialesDr. Salvatore DiMauroTips radiológicos en enfermeda<strong>de</strong>smitocondrialesDra. Cecilia OkumaTRABAJOS LIBRES17:00 - 18:15Sala Trabajos N°1Salón Bahía 2Sala Trabajos N°2Salón Bahía 3Salón Bahía 122


<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXIX Congreso <strong>de</strong> la SOPNIA18:45-19:45 TALLERES DE NEUROLOGIA(pre inscripción, sólo socios)1- Acci<strong>de</strong>nte cerebro vascularDra. Marta Hernán<strong>de</strong>zSala ArenaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011TRABAJOS LIBRES18:30 – 19:30Salón Bahía 22- NeuromuscularDr. Ricardo Erazo, Dra. MónicaTroncoso, Dr. Salvatore DiMauroSala Valle3- Neurofisiología: semiología <strong>de</strong>las crisis focales temporales yextratemporales en niños menores ymayores <strong>de</strong> 2 añosDr. Lieven LagaeSalón Bahía 34- Avances en neurrorayosDra.Cecilia OkumaSalón Bahía 1VIERNES 147:30 – 10:00 Presentación <strong>de</strong> Posters yPlataformasSala epilepsia 1Salón Bahía 17:45 – 8:20 Desayuno con DrBoris Birmaher – Experiencia eninvestigación (pre inscripción)Salón Bahía 3Sala recién nacidos-infecciosoautoinmune/ Epilepsia 2Salón Bahía 2Sala neuromuscularSala SolSala trastornos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo–lenguajeSala ValleSala genético- metabólicaSala Arena8:30 – 10:00SIMPOSIOPSICOFARMACOLOGÍADr. Syed Shujat Ali NaqviSalón Bahía 210:00-10:30 CAFÉ23


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 2210:30 12:30 EPILEPSIA NUEVAS FRONTERAS:Rol <strong>de</strong> los canales iónicosen la fisiopatología y tratamientoDr. Lieven LagaeFarmacogenómicaDra. Lucila Andra<strong>de</strong>Manejo <strong>de</strong> las epilepsias<strong>de</strong> evolución catastrófica en el lactanteDr. Lieven LagaeSIMPOSIOINVESTIGACIÓNInvestigaciónfarmacológica enTrastornos <strong>de</strong>presivosDr. Boris BirmaherInvestigación enPsicoterapiaDr. Juan PabloJiménezMesa redondaSalón Bahía 112:30 13:30 Asamblea <strong>Sociedad</strong> (elección <strong>de</strong> directorio)Salón Bahía 313:30 15:00 ALMUERZO (Terraza)Presentación CapítuloChileno <strong>de</strong> EstudioEnfermedad BipolarDr Danilo QuirozSalón Bahía 215:00 16:30 CONTROVERSIASDra. F Solari – Dra. V BurónDr. F Mén<strong>de</strong>z – Dr. Y DragnicDra. F López – Dr. J E GonzálezSalón Bahía 1SIMPOSIO ASPECTOSLEGALESAspectos Clínicos yresponsabilidad legal:Aspectos ClínicosDr. Carlos Altamirano(Colegio Médico)Aspectos éticos y legalesSr. Juan Carlos Bello(Abogado Falmed)Mesa redondaDra. Alicia EspinozaSalón Bahía 216:30 17:00 CAFÉ17:00 18:00 PLENARIOCasos clínicos NeuropsiquiátricosSalón Bahía 124


<strong>Programa</strong> <strong>de</strong>l XXIX Congreso <strong>de</strong> la SOPNIA18:00 -19:00 Clase para becadosDr. Michael JohnstonRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Clase para becadosDr. Syed Shujat Ali NaqviSala Arena20:45 CENA DE CLAUSURAPREMIO RICARDO OLEASalón Gran BallroomSala ValleSÁBADO 15 DE OCTUBRE9:00 12:30 Curso para padres, profesores y profesionales <strong>de</strong> la salud:Educando a nuestros hijos en el siglo XXICoordinan Dras. Joanna Bórax y M. Soledad Herrera9:00-10:30 PLENARIOTrastorno <strong>de</strong> Déficit Atencional: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia a la adolescenciaDra. Joanna Bórax - Neuróloga Infanto JuvenilIntervención Escolar en Niños con Trastorno <strong>de</strong> Déficit Atencional.Sras. Cecilia Araya, Sofía LecarosPsicólogas Infanto JuvenilesMesa redondaSalón Bahía 110:30-11:00 CAFÉ11:00-12:30 Para padres y profesoresNiños con necesida<strong>de</strong>s educativas especialesDra Sandra Cerda. Neuróloga Infanto Juvenil.El niño que no apren<strong>de</strong>Dr. José Zamora Neurólogo Infanto JuvenilMesa redondaSalón Bahía 111:00-12:30 Para personal <strong>de</strong> saludTrastorno <strong>de</strong>l sueño en la infancia y adolescenciaDra. Ruth Pavez - Neuróloga Infanto Juvenil.Trastorno ansioso en la infanciaDra Marisol Alvarado - Psiquiatra Infanto Juvenil¿Cuándo <strong>de</strong>rivar un niño a Psiquiatría?Dra M. Soledad Herrera - Psiquiatra Infanto JuvenilMesa redondaSalón Bahía 2Entrega <strong>de</strong> Certificados25


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22REVISTA CHILENA DE PSIQUIATRÍA Y NEUROLOGIA DE LA INFANCIA YADOLESCENCIADR. RICARDO GARCIA S.Editor RevistaUniversidad <strong>de</strong> Chile / Clínica Las Con<strong>de</strong>sDRA. MURIEL HALPERN G. DRA. ISABEL LOPEZ S.Editora Asociada PsiquiatríaEditora Asociada NeurologíaUniversidad <strong>de</strong> ChileClínica Las Con<strong>de</strong>sDRA. FREYA FERNANDEZ K.Past-EditorConsulta PrivadaDRA. MARCELA ABUFHELE M. DR. JUAN FRANCISCO CABELLO A.DR. MATIAS IRARRAZAVAL D.Asistente Editora NeurologíaAsistentes Editora PsiquiatríaDRA. M. ANGELES AVARIA B. DRA. VIVIANA HERSCOVIC M.Asesora Resúmenes en InglésAsesora Resúmenes en InglésHospital Roberto <strong>de</strong>l RíoClínica Las Con<strong>de</strong>sComité EditorialDr. Carlos Almonte V. U. <strong>de</strong> Chile, SantiagoDra. Claudia Amarales O. Hosp. Reg. Punta ArenasDr. Cristian Amézquita G. Práctica Privada, ConcepciónDra. María Eliana Birke L. Hospital Militar <strong>de</strong> AntofagastaDra. Verónica Burón K. Hospital Luis Calvo Mackenna,SantiagoDr. Manuel Campos P. Universidad Católica <strong>de</strong>Chile, SantiagoDra. Marta Colombo C. Hospital Carlos Van Buren,ValparaísoDra. Perla David G. Clínica Dávila, SantiagoDra. Flora De La Barra M. U. <strong>de</strong> Chile, SantiagoFlgo. Marcelo Díaz M. Hosp. Sótero <strong>de</strong>l Río,SantiagoDra. Alicia Espinoza A. Hosp. Félix Bulnes, SantiagoDra. Marcela Larraguibel Q. Clínica Psiquiátrica Universitaria,SantiagoDr. Pedro Menén<strong>de</strong>z G. Hospital San Juan <strong>de</strong>Dios, SantiagoDr. Tomás Mesa L. Universidad Católica <strong>de</strong>Chile, SantiagoDr. Hernán Montenegro A. Universidad <strong>de</strong> SantiagoUSACH, SantiagoDr. Fernando Novoa S. Hospital Carlos Van Buren,ValparaísoDr. Fernando Pinto L. Hospital CoyhaiqueDra. Begoña Sagasti A. Instituto NeuropsiquiatríaIPSI, Viña <strong>de</strong>l MarPs. Gabriela Sepúlveda R. PhD. Universidad <strong>de</strong> Chile,SantiagoDra. Ledia Troncoso A. Hosp. Clínico San BorjaArriarán, SantiagoDr. Mario Valdivia P. Hospital Regional <strong>de</strong>ConcepciónDr. Julio Volenski B. Hospital <strong>de</strong> IquiqueComité Editorial InternacionalNeurologíaDr. Jaime Campos Hosp. Clínico <strong>de</strong> San Carlos,Madrid, EspañaDra. Patricia Campos Universidad CayetanoHeredia, PerúDra. Lilian Czornyj Hospital <strong>de</strong> Niños Garrahan,ArgentinaDr. Philip EvrardClinique Saint-Joseph,FranciaDr. Agustin Leguido Universidad <strong>de</strong> Phila<strong>de</strong>lphia,Estados UnidosDr. Jorge Malagón Aca<strong>de</strong>mia Mexicana <strong>de</strong>Neurología, MéxicoDr. Joaquín PeñaHosp. Clínico La Trinidad,VenezuelaPsiquiatríaDra. Susan BradleyDr. Pablo DavanzoDr. Gonzalo MorandéDr. Francisco <strong>de</strong> la PeñaDr. Daniel PilowskiUniversidad <strong>de</strong> Toronto,CanadáUniv. <strong>de</strong> California UCLA,Estados UnidosHospital Niño Jesús, EspañaUniversidad Nacional Autónoma<strong>de</strong> MéxicoUniversidad <strong>de</strong> Columbia,Estados Unidos26


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaTrabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011PLATAFORMA PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201118:30 – 19:00 HorasTLP-9CALIDAD DE VIDA EN PSIQUIATRAS IN-FANTO-JUVENILES, NEUROPEDIATRASY RESIDENTES DE PSIQUIATRÍA INFAN-TO-JUVENIL: USO DE LA ENCUESTAWHOQOL-BREF.Matías Irarrázaval: Muriel Halpern, J. Hunneus.Introducción: Se consi<strong>de</strong>ra que las especialida<strong>de</strong>smédicas relacionadas con la saludmental <strong>de</strong> niños y adolescentes poseen unalto riesgo <strong>de</strong> estrés que pue<strong>de</strong> afectar la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> aquellos que la practican.Objetivo: Analizar la calidad <strong>de</strong> vida y losfactores que contribuyen a la calidad <strong>de</strong> vidaen Psiquiatras Infanto-Juveniles y Neuropediatraschilenos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Psiquiatría <strong>de</strong>l Niño y <strong>de</strong>l Adolescente <strong>de</strong> laClínica Psiquiátrica Universitaria.Métodos: Se consi<strong>de</strong>ró como universo losPsiquiatras Infanto-Juveniles y Neuropediatrasasociados a SOPNIA, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> losresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Psiquiatría Infanto-Juvenil <strong>de</strong>la Clínica Psiquiátrica. Se utilizó la Encuesta<strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> la OMS (WHOQOL-BREF), que fue enviada en forma electrónicaa 156 profesionales. La tasa <strong>de</strong> respuestafue <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l universo (n=78).Resultados: El 92% <strong>de</strong> los profesionalestenían una calidad <strong>de</strong> vida normal o sobrelo normal. En las puntuaciones mediasen cada dominio <strong>de</strong>l WHOQOL-BREF <strong>de</strong>los profesionales: la capacidad física (CF)fue <strong>de</strong> 14,87±2.55, el bienestar psicológico(BP) 15,44±2.08, relaciones sociales(RS) 14,63±2.75 y el medio ambiente (ME)14,73±2.39. Estas puntuaciones medias fueroninferiores a las <strong>de</strong> la población generalsegún la literatura. Por último, se realizaronregresiones múltiples por pasos para examinarlas características <strong>de</strong> los diferentesprofesionales. El estudio encontró que estáncorrelacionados significativamente los dominios<strong>de</strong> bienestar psicológico y ambientalcon la percepción subjetiva <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>salud (favorable a mejor salud), el estado civil(favorable a casados), religión (favorable ajudíos); y a su vez, el bienestar físico con ellugar <strong>de</strong> trabajo (favorable a menos lugares<strong>de</strong> trabajo). Es importante la consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> la recreación y uso <strong>de</strong>l tiempo libre, asícomo el lugar <strong>de</strong> trabajo en la calidad <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> salud.PLATAFORMA PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201118:30 – 19:00 HorasTLP-10TRASTORNO POR ESTRES POSTTRAU-MATICO EN NIÑOS DE ILOCA A 8 MESESDEL TERREMOTO/MAREMOTO: APLICA-CIÓN DE LA ESCALA CPSSAna Marina Briceño, Marcela Abufhele, AlfonsoCorrea, Michelle Barreau, KaterinaSommer, Ana María Dávila, Sonia Castro,Carolina Ebel y Sandra Oltra.Unidad Psiquiatría Infantil, Departamento <strong>de</strong>Pediatría, Clínica Alemana <strong>de</strong> Santiago.Introducción: Existen diversos datos epi<strong>de</strong>miológicosrespecto a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Trastornopor Estrés Posttraumático (TEPT) enniños expuestos a <strong>de</strong>sastres naturales. La27


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22escala Child PTSD Symptom Scale (CPSS)fue validada en Chile (Bustos, 2009) y permitei<strong>de</strong>ntificar niños y niñas que pa<strong>de</strong>cenTEPT.Objetivos: Describir la prevalencia <strong>de</strong> TEPTen una población infantil expuesta al terremoto/maremoto<strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong>l 2010, evaluada8 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre.Metodología: Aplicación <strong>de</strong> la escala CPSSa 88 niños <strong>de</strong> 3° a 6° básico correspondienteal 100% <strong>de</strong> los asistentes a dichos cursosel día <strong>de</strong> la aplicación. Se analizan los datossegún sexo, edad y curso.Resultados: La muestra correspondió a 60%varones y 40% mujeres <strong>de</strong> entre 8 y 13 años<strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> los cuales un 40% se ubicó sobreel punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la escala. Respectoal curso, llama la atención la prevalencia <strong>de</strong>TEPT en un 75% <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> 3° básico,que luego disminuye con la edad. Tambiénse vio una diferencia por sexo, dando positivosun 51% <strong>de</strong> las mujeres y un 34% <strong>de</strong> loshombres.Discusión: Se comparan los hallazgos conlas publicaciones nacionales e internacionalesque mi<strong>de</strong>n TEPT en eda<strong>de</strong>s similares y sediscuten las diferencias por edad y sexo.Conclusiones: La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> TEPT medidaa través <strong>de</strong> la escala CPSS en esta poblaciónestá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las más altas reportadasen la bibliografía internacional.PLATAFORMA PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201118:30 – 19:00 HorasTLP-8PERFIL DE POBLACIÓN INFANTO-JUVE-NIL CON PATOLOGÍA DE SALUD MENTALEN LA RED DE ATENCIÓN PRIMARIA DELA COMUNA DE PEÑALOLÉNAutores: Ángela González, Josefina Huneeus,Alberto Larraín.Institución: COSAM <strong>de</strong> Peñalolén.Introducción: Conocer las patologías <strong>de</strong>salud mental prevalentes en la poblaciónconsultante <strong>de</strong> atención primaria (APS) esfundamental para una correcta planificacióny asignación <strong>de</strong> recursos sanitarios.Objetivo: Caracterizar la población infantojuvenil(0 -18 años) con diagnóstico <strong>de</strong> saludmental en la comuna <strong>de</strong> Peñalolén duranteel año 2010.Metodología: Estudio <strong>de</strong>scriptivo transversal<strong>de</strong> población infanto-juvenil consultantepor patología <strong>de</strong> salud mental durante el2010 en red APS <strong>de</strong> Peñalolén (n=1470). Losdatos fueron obtenidos <strong>de</strong> fichas electrónicas(sistema informático OMI) agrupados segúnCIE-10. Para su caracterización se utilizaronlas variables sexo y edad por patologíageneral y diagnóstico específico, para luegorealizar análisis estadístico con el programaSTATA.Resultados: Del total <strong>de</strong> pacientes con diagnósticopsiquiátrico, la población infanto-juveniles el 18%. Las patologías más prevalentesson trastorno <strong>de</strong> ansiedad (42,98%) yTrastorno por déficit atencional con hiperactividad(TDAH), 28,61%. El sexo masculinomuestra un leve predominio sobre el femenino:53% y 47% respectivamente. En mujerespredomina el trastorno <strong>de</strong> ansiedad (47,39%)seguido por los trastornos <strong>de</strong>l ánimo (15,5%).En hombres predomina el TDAH (41,52%) yel trastorno <strong>de</strong> ansiedad (39,07%). Segúnrango etario, en los menores <strong>de</strong> 11 años predominael TDAH (45,44%) seguido <strong>de</strong>l trastorno<strong>de</strong> ansiedad (39,8%), para la poblaciónentre 11-18 años predomina el trastorno <strong>de</strong>ansiedad (45,76%) y en segundo lugar lostrastornos <strong>de</strong>l ánimo (17,97%).Conclusiones: Los resultados se correlacionancon estudios previos y son una basepara mejorar las políticas <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> Salud mental, tanto a nivel local como regional.PLATAFORMA PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201118:30 – 19:00 Horas28


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaTLP-12IMPLEMENTACION DEL POLICLINICO DEPSIQUIATRIA INFANTOJUVENIL EN ELHOSPITAL REGIONAL DE COYHAIQUE:EXPERIENCIA DE UN AÑOLilian Brand, Miguel Ramírez, Francisca Soto,Claudio Montenegro, Nina Ramírez.Unidad <strong>de</strong> Salud Mental, Hospital Regional<strong>de</strong> Coyhaique.Psiquiatra Infantojuvenil Hospital Regional<strong>de</strong> Coyhaique, Médico EDF Dirección <strong>de</strong>Salud Rural Coyhaique, Interna <strong>de</strong> MedicinaUniversidad Austral, Interna <strong>de</strong> MedicinaUniversidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: La región <strong>de</strong> Aysén ha presentadoun importante crecimiento en el área <strong>de</strong>salud mental en las últimas décadas. A partir<strong>de</strong>l año 2009 se incorpora la especialidad <strong>de</strong>psiquiatría infantojuvenil al Hospital Regional<strong>de</strong> Coyhaique, principal centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación<strong>de</strong> dicha región.Objetivos <strong>de</strong>l estudio: Realizar la caracterización<strong>de</strong> pacientes en control regular enpoliclínico <strong>de</strong> psiquiatría infanto-juvenil duranteel periodo abril 2009 a abril 2010.Material y Método: Revisión <strong>de</strong> fichas y cartolas<strong>de</strong> pacientes en control en policlínico<strong>de</strong> la especialidad durante el periodo abril2009 a abril 2010.Resultados: De un total <strong>de</strong> 118 pacientes(n=118), cuyas eda<strong>de</strong>s fluctuaron entre los2 y los 19 años, el 48,3% fueron <strong>de</strong> sexomasculino y el 51,7% <strong>de</strong> sexo femenino. Laedad promedio <strong>de</strong> consulta fue 11,9 años.El 34,7% <strong>de</strong> los pacientes presentaron comoprincipal diagnóstico un Trastorno <strong>de</strong>l Ánimo,el 18,6% un Trastorno <strong>de</strong> Ansiedad. Un16,9% <strong>de</strong> los pacientes fueron diagnosticadoscomo Trastornos Hipercinéticos y <strong>de</strong> laAtención, un 7,6% como Trastornos <strong>de</strong>l EspectroAutista y un 3,4% fueron diagnosticadoscomo EQZ 1°brote. El 34,7% <strong>de</strong> lospacientes presentó comorbilidad, principalmentecon Trastornos <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> laPersonalidad (19%). Los pacientes fueron<strong>de</strong>rivados en su mayoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atención primaria(67% <strong>de</strong> los casos).Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Conclusiones: La implementación <strong>de</strong>l policlínico<strong>de</strong> psiquiatría infantojuvenil representaun significativo avance en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la salud mental <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Aysén. Ladistribución por patologías es concordantecon la literatura.PLATAFORMA PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 201118:30 – 19:00 HorasTLP- 20EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS ANSIOSOSEN POBLACIÓN ESCOLAR ATACAMEÑAY NO ATACAMEÑA DE LA COMUNA DESAN PEDRO DE ATACAMA.Peralta Elsa; Correa Carolina; Von MühlenbrockM. Soledad; Aldunate Consuelo; ToledoGloria; Schiattino Irene; Larraguibel Marcela.Unidad <strong>de</strong> Psiquiatría Infanto Juvenil, ClínicaPsiquiátrica Universitaria, Universidad <strong>de</strong>Chile.Introducción: La comuna <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong>Atacama (SPA) se caracteriza por alta ruralidady gran componente étnico Atacameño.Estudios sobre la pobreza muestran que laspoblaciones indígenas son grupos particularmentevulnerables <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> saludmental.Objetivo: Conocer la prevalencia <strong>de</strong> síntomasansiosos en los escolares <strong>de</strong> 2 a 8 básico<strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Atacama y sus diferenciasrespecto a variables étnicas, <strong>de</strong> edad ygénero.Materiales y Método: Se aplicó la escala <strong>de</strong>autoreporte <strong>de</strong> ansiedad para niños y adolescentes(AANA), previo consentimiento informado,en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> SPA, Talabrey Río Gran<strong>de</strong>.Resultados: La muestra quedó constituidapor 508 alumnos, <strong>de</strong> los cuales se analizaron335 escalas, cuyos puntajes tienen una distribuciónnormal cuya media es 27,79 puntos,con una mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 9 años. El60,3% tiene puntajes que nos indican sospecha<strong>de</strong> Trastorno ansioso según normas29


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22internacionales, con asociación significativa<strong>de</strong> riesgo (RR 1,4) para el sexo femenino,pero no para factor étnico. Respecto a lassubescalas se mantiene la asociación porgénero en todas ellas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> asociaciónpor etnia sólo en ansiedad <strong>de</strong> separación(AS) 76,8%, fobia social (FS) 76,8% y fobiaescolar (FE) 58,01%.Conclusión: Los escolares evaluados tienenmayores puntajes y una mediana <strong>de</strong> edadmenor que los observados en un estudioprevio <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Recoleta, existiendoasociación para variable étnica en las subescalas<strong>de</strong> AS; FS; FE. Dichas diferencias pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>rivar <strong>de</strong>l contexto sociocultural que sehace necesario evaluar.PLATAFORMA NEUROLOGIASalón Bahía 1Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20119:00 – 10:00 HorasTLN - 45USO DE NIMODIPINO EN EPILEPSIASREFRACTARIAS PEDIÁTRICASMaría José Krakowiak, Scarlet Witting, MónicaTroncoso, Ledia Troncoso.Servicio Neuropsiquiatría Infantil HSBA, Facultad<strong>de</strong> Medicina Universidad <strong>de</strong> ChileCampus Centro.Introducción: Se han realizado intentosininterrumpidos para encontrar nuevos fármacosantiepilépticos. En este sentido, seinvestigaron antagonistas <strong>de</strong>l calcio, quecumplen rol significativo en regulación excitabilidadneuronal; inicio, propagación ymantenimiento crisis.Calcioantagonistas podrían tener efectobeneficioso empleados como tratamientoadyuvante en pacientes con epilepsia refractaria.Objetivos: Evaluar la efectividad <strong>de</strong> Nimodipinocomo tratamiento adyuvante en pacientescon epilepsia refractaria <strong>de</strong>l servicioneuropsiquiatría HSBA.Describir efectos adversos más frecuentescon uso Nimodipino.Pacientes y Método: Estudio, prospectivo,seleccionaron 10 pacientes con epilepsiarefractaria, previa autorización tutor; padresregistrarán calendario crisis, frecuencia diaria<strong>de</strong> éstas por un mes, con FAE habitual,para comparar basal crisis con frecuencia<strong>de</strong> ellas posterior uso nimodipino a dosisóptimas (1,5 a 2 mg/kg/d), vía oral, las cualesse controlarán durante 2 meses con calendariocrisis. Se catalogará como buena respuestatratamiento una disminución mayoro igual 50% en número crisis durante fasetratamiento.Se educará a padres posibles efectos adversos.Pacientes <strong>de</strong>berán tomar presión semanalmente.Resultados: Se reclutaron 4 mujeres y 6hombres; edad promedio: 12 años 5 meses(7,2–18).7 <strong>de</strong> 10 pacientes se encontrabancon 3 ó 4 fármacos antiepilépticos al inicioestudio. Un paciente fue retirado por malaadherencia.De los 9 pacientes, 5 presentarondisminución mayor o igual al 50% <strong>de</strong> lascrisis.Efectos adversos reportados fueron:somnolencia (2), rubicun<strong>de</strong>z facial (1) e irritabilidad(1); La presión arterial no presentóalteraciones.Conclusiones: Nimodipino redujo significativamentefrecuencia crisis en 5 <strong>de</strong> 9 niñosepilépticos refractarios.No se encontraron efectos adversos significativosasociados al uso Nimodipino.PLATAFORMA NEUROLOGIASalón Bahía 1Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20119:00 – 10:00 HorasTLN - 63ESTUDIO CLÍNICO Y MOLECULAR DEFAMILIAS CHILENAS PORTADORAS DESÍNDROME DE ENCEFALOMIOPATÍA MI-TOCONDRIAL, ACIDOSIS LÁCTICA Y EPI-SODIOS DE STROKE-LIKE (MELAS)Francisca Millán, Mónica Troncoso, PaolaSantan<strong>de</strong>r, Andrés Barrios, Felipe Jurado;Tatiana Figueroa, Ledia Troncoso, MauricioMoraga.Servicio Neuropsiquiatría Infantil, HospitalClínico San Borja – Arriarán. Facultad <strong>de</strong> Medicina,U. <strong>de</strong> Chile. <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Genética30


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaHumana, Instituto <strong>de</strong> Ciencias Biomédicas,Facultad <strong>de</strong> Medicina, U. <strong>de</strong> Chile.Resi<strong>de</strong>nteNeurología, Hospital Barros Luco Tru<strong>de</strong>au.Facultad <strong>de</strong> Medicina, U. <strong>de</strong> Chile. ServicioNeurología, Hospital Barros Luco Tru<strong>de</strong>au.Facultad <strong>de</strong> Medicina, U. <strong>de</strong> Chile.Introducción: El MELAS es <strong>de</strong> los trastornosmitocondriales más frecuentes. Las particularida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su herencia explican sólo enparte la gran variabilidad fenotípica.Objetivos: Estudiar clínica y molecularmentea familias con afectados <strong>de</strong> MELAS, <strong>de</strong>finirpresencia <strong>de</strong> mutación A3243G y heteroplasmiaen diferentes tejidos y relacionarestos hallazgos.Metodología: Estudio transversal <strong>de</strong> afectadosy familiares por línea materna, previoconsentimiento informado. Se aplicó cuestionarioclínico y se tomaron muestras <strong>de</strong>sangre, saliva, mucosa yugal y orina. Se extrajoel ADN, se realizó PCR-RFLP y se cuantificóheteroplasmia.Resultados: Se esudió a 28 individuos (5afectados, 23 parientes por línea materna)<strong>de</strong> 4 familias. 21 individuos positivos paramutación A3243G. Portadores presentanmutación en todas las muestras estudiadas:heteroplasmia sangre 4,1-26,6%, saliva13,2-35,0%, mucosa yugal 21,6-43,3%,orina 38,7-80,6%. Edad al primer stroke-likefue menor a mayor heteroplasmia. Heteroplasmiaen orina se correlacionó con severidad<strong>de</strong> sintomatología. 16 familiares presentaronmutación: 9 en sangre, 13 en saliva, 16en mucosa yugal y orina (heteroplasmia 0,8-22,4%, 1,0-31,3%), 1,7-35,7% y 9,7-63,0%respectivamente). Clínicamente 6 presentanhipoacusia, 5 <strong>de</strong>bilidad, 4 ptosis, 4 diabetescon hipoacusia, 3 cardiopatía y 2 hipotiroidismo.A mayor edad presentan menor heteroplasmiay mayor número <strong>de</strong> síntomas.Conclusión: En portadores <strong>de</strong> mutación laheteroplasmia es significativamente mayoren orina que en sangre. La heteroplasmia enorina se relaciona con cantidad <strong>de</strong> síntomas.Heteroplasmia es mayor a menor edad. Alanalizar a los familiares positivos por gruposRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011<strong>de</strong> edad se observa mayor heteroplasmiaa menor edad y menos síntomas a menoredad.PLATAFORMA NEUROLOGIASalón Bahía 1Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20119:00 – 10:00 HorasTLN - 81ENFERMEDADES DEL DNA MITOCON-DRIAL, ESPECTRO CLÍNICO DESDE ELGENOTIPO AL FENOTIPOSantan<strong>de</strong>r Paola, Troncoso Mónica, MatelunaCésar, Barrios Andrés, Guerra Patricio ,Ana Flan<strong>de</strong>s, Troncoso Ledia. NeurólogosInfantiles, Resi<strong>de</strong>nte Neurología Infantil, ServicioNeuropsiquiatría Infantil Hospital ClínicoSan Borja Arriarán, Facultad <strong>de</strong> Medicina,Se<strong>de</strong> Centro, Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: Las enfermeda<strong>de</strong>s mitocondrialesson un grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> herenciamaterna, clínicamente heterogéneasproducidas por mutaciones <strong>de</strong>l DNAmitocondrial.Las manifestaciones clínicas en relacióna una mutación específica suelen servariables y multisistémicas.Objetivo: Evaluar manifestaciones clínicas,genograma, exámenes y evolución, <strong>de</strong> pacientesdiagnosticados en nuestro centrocon enfermeda<strong>de</strong>s mitocondriales y relacionarsus características fenotípicas en relaciónal genotipo <strong>de</strong> diferentes mutacionespuntuales <strong>de</strong>l DNA mitocondrial (A3243G,G11778A, A8344G).Materiales-Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivorestrospectivoy seguimiento, <strong>de</strong> todos lospacientes con mutaciones <strong>de</strong>l DNA mitocondrialconfirmadas. Revisión <strong>de</strong> registrosclínicos.Resultados: Se estudiaron 45 pacientes,9 presentan la mutación A3243G, 33G11778A y 3 A8344G. 9 pacientes con mutaciónA3243G, inicio síntomas promedio 9años: cefalea (5/9), talla baja (9/9), sor<strong>de</strong>raneurosensorial (8/9), alteraciones cardiológicas(2/9). Presentan episodio <strong>de</strong> stroke-like(9/9) entre 6 a 21 años, crisis tónico clónico31


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22generalizadas (9/9). Estudio: elevación ácidoláctico plasmático-LCR (9/9), fibras rojasrasgadas (FRR) (7/9), TAC/RNM: calcificacionesganglios basales (8/9) zonas <strong>de</strong> infarto(stroke-like) temporoccipital (9/9). Evolución:progresiva, 3 fallecieron. Familiares presentabanhipoacusia, diabetes mellitus y cardiopatía.33 pacientes con mutación G11778A,12 sintomáticos: edad presentación promedio16 años: compromiso visual (9/12), atrofiaóptica (7/12), trastorno <strong>de</strong> marcha (4/12), distonía(3/12). TAC/RNM: necrosis putámenes(4/12). Evolución: estable (5/12), lentamenteprogresiva (7/12). 3 pacientes hermanos conmutación A8344G, edad presentación promedio:10,6 años: en todos epilepsia mioclónica,neuropatía, ataxia y FRR(+). Evolución:progresiva.Conclusiones: En nuestra serie <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>smitocondriales la mutación A3243Gse relaciona con el fenotipo encefalomiopatíamitocondrial con acidosis láctica y strokelike(MELAS), la mutación G11778A con elfenotipo Neuropatía óptica <strong>de</strong> Leber (LHON)y la mutación A8344G con epilepsia mioclónicacon fibras rojas rasgadas (MERRF). Lasmanifestaciones clínicas, exámenes y su forma<strong>de</strong> herencia materna fueron clásicamentelos <strong>de</strong>scritos para estos fenotipos.PLATAFORMA NEUROLOGIASalón Bahía 1Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20119:00 – 10:00 HorasTLN – 24TERAPIA FONOAUDIOLÓGICA EFICIENTEY SU IMPACTO EN LA LECTO ESCRITURA.Flga. Ana María Torres Pérez, Dra. MaritzaCarvajal, Dra. Paulina Mabe.Hospital <strong>de</strong> Niños Dr. Exequiel GonzálezCortés Servicio De Neurología.Introducción: En Chile el porcentaje <strong>de</strong> niñosque no apren<strong>de</strong> a leer oscila entre 20-30%, (Bravo 2003). Prueba Habilida<strong>de</strong>sPsicolinguísticas Illinois (ITPA) utilizada enChile <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1982. Instrumento <strong>de</strong> evaluación-orientaciónterapéutica en niños conrendimiento escolar <strong>de</strong>ficitario. Aplica ITPAcomo orientador <strong>de</strong> planificaciones terapéuticasfonoaudiológicas, para estimular,<strong>de</strong>sarrollar proceso lectoescritura en niñosparticipantes <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> integracióno escuelas especiales, que no consiguieron<strong>de</strong>sarrollarla.Objetivos: Presentar resultados evaluacionesiniciales, planificación basada enHabilida<strong>de</strong>s Psicolingüísticas, resultadosterapéuticos, seguimiento post terapia <strong>de</strong>estimulación, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lectoescrituraorientada por ITPA.Materiales y Métodos: Prospectivamentese aplica ITPA <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Noviembre 2008 - Junio2011. 30 niños consultantes que no adquirieronmecanismo lectoescritura. AnálisisSPSS.Resultados: Esta terapia usa como pivotelas mejores habilida<strong>de</strong>s. 70% <strong>de</strong> muestrapresenta memoria secuencial visomotoray expresión motora normal. En el 100% seaplicó como estrategia estimulatoria habilida<strong>de</strong>sevaluadas como normales.Corto plazo: 30 pacientes diagnosticadosno lectores, el 66.6% logró mecanismos iniciales<strong>de</strong> lectoescritura a tres semanas <strong>de</strong>iniciada terapia. A 8 semanas resto <strong>de</strong> niños(33.3%) alcanzó logros. En 10 niños conterapia más <strong>de</strong> dos años, 80% mejoraron onormalizaron sus puntajes en ITPA y afianzaronproceso lectoescritor. Los resultadosfueron <strong>de</strong>ficientes en un 20%.Conclusiones: Diseñar terapias fonoaudiológicasbasadas en fortalezas psicolingüísticas,<strong>de</strong>mostró eficacia para <strong>de</strong>sarrollar habilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lectoescritura, en niños que nohabían adquirido proceso por métodos tradicionales.Si bien no es posible extrapolarlos resultados a todos los niños no lectores,estos constituyen un aporte en la promoción<strong>de</strong> nuevas estrategias <strong>de</strong> intervención.PLATAFORMA NEUROLOGIASalón Bahía 1Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20119:00 – 10:00 HorasTLN – 71COMPROMISO DE LA SUSTANCIA BLAN-32


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaCA EN ENFERMEDADES METABÓLICASEN UNA SERIE DE 150 PACIENTES.Carlos Jaque, Mónica Troncoso, Paola Santan<strong>de</strong>r,Rodrigo Díaz, Angélica Vargas, JoséZamora, Patricio Guerra, Carolina Díaz, FranciscaLópez, Scarlet Witting ,, Salvador Camelio,Ledia Troncoso. Neuropediatra. Resi<strong>de</strong>nteNeuropediatría Alumno <strong>de</strong> Medicina.Neurorradiólogo. Servicio NeuropsiquiatríaInfantil Hospital Clínico San Borja Arriarán,Facultad <strong>de</strong> Medicina, Campus Centro, Universidad<strong>de</strong> Chile.Introducción: Las afectación secundaria <strong>de</strong>la sustancia blanca (SB) es provocada pordiversas patologías como las enfermeda<strong>de</strong>smetabólicas, <strong>de</strong>terminando <strong>de</strong>tención en laformación o <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> mielina.Objetivos: I<strong>de</strong>ntificar la presencia <strong>de</strong> compromiso<strong>de</strong> SB y <strong>de</strong>scribir sus alteracionesneurorradiológicas, en pacientes con enfermeda<strong>de</strong>smetabólicas diagnosticadas ennuestro centro.Materiales-Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivoretrospectivo.Revisión registros clínicos yneuroimágenes (TAC/RMN) <strong>de</strong> 150 pacientes.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Resultados: 150 pacientes estudiados. 88presentan compromiso SB. Fenilcetonuria(6) 4/6 hipomielinización periventricular. Orinaolor jarabe <strong>de</strong> arce 3/3 e<strong>de</strong>ma <strong>de</strong> SB ytronco. Acidurias orgánicas (15/150), GlutáricaI11/11 extenso compromiso <strong>de</strong> SB,ganglios basales, atrofia fronto-temporal.L-2hidroxiglutárica 2/2 compromiso <strong>de</strong> SBsubcortical extensa, núcleos grises centrales<strong>de</strong>ntados cerebelo. Enfermeda<strong>de</strong>s lisosomales:(49/150) Lipofuscinosis (12/49)11/12 leve hiperintensidad SB periventricular,atrofia cerebelosa. Mucopolisacaridosis:(22/49) MPSII (11) 8/11 compromiso<strong>de</strong> SB periventricular aumento <strong>de</strong> espaciosperivasculares, atrofia difusa. Gangliosidosis(8/49) GM1 3/3 leve hiperintensidad <strong>de</strong>SB periventricular. GM2 5/5 hiperintensidadmarcada <strong>de</strong> SB bilateral simétrica, hipointensidad<strong>de</strong> caudados lenticulares y tálamos.Leucodistrofia metacromática (4/49)4/4 áreas hiperintensas SB, simétricas confluentesrespeto fibras U, aspecto tigroi<strong>de</strong>,compromiso cuerpo calloso, cápsula internay cerebelo. Krabbe (4/49) 4/4 hiperintensidadbilateral simétrica compromiso cuerpocalloso, brazo posterior cápsula, tractos piramidales,cerebelo, aspecto tigroi<strong>de</strong>. Enfermeda<strong>de</strong>smitocondriales: (32/150), MELAS9/9 compromiso SB en zonas <strong>de</strong> stroke-like.Leigh 1/8 compromiso difuso <strong>de</strong> sustanciablanca. Peroxisomales: (21/150), Zelweger/ALDNN (4): hipomielinización. ALD-X16/17hiperintensidad parieto-occipital-espleniorespeto fibras U 1/17 bifrontal. Déficit sulfitooxidasa:2 casos: encefalomalacia multiquística,hiperintensidad SB. No presentan compromiso<strong>de</strong> SB (62/150): PANK(13), Menkes(4) Wilson (3) SCAD (1) Depleción DNAm (1)Deficiencia Piruvato-<strong>de</strong>hidrogenasa (2) Leigh(7/8) LHON (8), Merff (3) GLUT1 (2) Acidurias3metilglutacónica (1) isovalerica (1), MPS III(2) MPS IV (8).Conclusión: En nuestra serie más <strong>de</strong> la mitad<strong>de</strong> los pacientes presenta compromiso<strong>de</strong> SB con patrones <strong>de</strong>finidos orientadorespara cada enfermedad, traduce la susceptibilidad<strong>de</strong> SB a cambios metabólicos in<strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> la vía metabólica afectada.PLATAFORMA NEUROLOGIASalón Bahía 1Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20119:00 – 10:00 HorasTLN – 73RETRASO DEL LENGUAJE EN PREESCO-LARES COMO FORMA DE PRESENTA-CIÓN DE OTROS TRASTORNOS DEL DE-SARROLLO Y EVOLUCIÓN EN CONTROLEN POLICLÍNICO DE NEUROLOGÍA.Carmen Paz Vargas. Eliana Gurab, María <strong>de</strong>los Ángeles Avaria.Unidad <strong>de</strong> Neurología Hospital <strong>de</strong> NiñosRoberto <strong>de</strong>l Río, Departamento <strong>de</strong> PediatríaCampus Norte Universidad <strong>de</strong> Chile. 3 FonoaudiólogaHRRIO.Introducción: El retraso <strong>de</strong>l lenguaje es amenudo catalogado como “retraso simple”,y manejado sin evaluación por especialista,aun cuando existe evi<strong>de</strong>ncia que pue<strong>de</strong>ser el primer signo <strong>de</strong> trastorno generaliza-33


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22do <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Discapacidad cognitiva, ohipoacusia. Se consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>más un factor<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> trastorno <strong>de</strong> aprendizaje (TEA),existiendo escasa información en nuestropaís en este aspecto.Objetivo: Demostrar la importancia <strong>de</strong> laevaluación neurológica en niño con RL enpesquisa <strong>de</strong> otros trastornos. Evaluar evolución<strong>de</strong> lenguaje y aparición <strong>de</strong> otros trastornos<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, con seguimiento a 4años.Materiales y Método: Estudio retrospectivo<strong>de</strong>scriptivo, piloto para proyecto <strong>de</strong> investigaciónprospectivo. Se pesquisan niños <strong>de</strong> 3/4 años con diagnóstico Trastorno <strong>de</strong>sarrolloHabla y Lenguaje (CIE10:F80) el año 2007.Se obtuvieron 69 pacientes, logrando revisar51 fichas, extrayendo datos en formularioprotocolizado.Resultados: La muestra está formada por35 hombres /16 mujeres. (2,2: 1) Se diagnosticaron2 niños con parálisis cerebral, 5retraso grave global <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, excluyéndolos<strong>de</strong>l análisis.En 44 niños restantes en 29% se diagnosticóotro trastorno: 3 niños espectro autista, 1Hipoacusia, 1 mutismo electivo, 1 Esclerosistuberosa. En el seguimiento: 6 niños con discapacidadcognitiva (14%). De 32 niños sinotra patología, 14 mejoran lenguaje, pero 9presentan TEA y/o TDAH.Conclusiones: Se <strong>de</strong>muestra la importancia<strong>de</strong> la evaluación neurológica en la <strong>de</strong>tección<strong>de</strong> otros trastornos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo o enfermeda<strong>de</strong>sespecíficas en niños con retraso <strong>de</strong>lenguaje.Aunque cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los niños recuperalenguaje, un tercio continúa controlespor TEA.PLATAFORMA NEUROLOGIASalón Bahía 1Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20119:00 – 10:00 HorasTLN – 30ENTRENANDO EN EPILEPSIAS A ESCO-LARES DE ENSEÑANZA PRIMARIA Y SE-CUNDARIA.Loreto Olguin, Tomás Mesa, Loreto González,Delfina Fuentes, Carlos Acevedo, FernandoSilva, Guillermo Silva.Liga Chilena contra la Epilepsia. U.<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s.Pontificia U. Católica <strong>de</strong> Chile.Introducción: Existe gran <strong>de</strong>sinformaciónsobre epilepsias, mitos, prejuicios y estigmainstitucionalizado en el sistema escolar.A<strong>de</strong>más, dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación socialen las personas con epilepsia. Todo estoproduce un impacto negativo en la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas con epilepsia.Objetivos: Educar en Epilepsias a escolares<strong>de</strong> enseñanza primaria y secundaria mediantetécnicas audiovisuales a<strong>de</strong>cuadas a sulenguaje, intereses, nivel <strong>de</strong> atención y comprensión.Capacitación directa <strong>de</strong> 1.000 niñoscon una proyección <strong>de</strong> cobertura 5.000niños.Métodos: Guión <strong>de</strong> 4 capítulos, sobre historia<strong>de</strong> epilepsia. Panel <strong>de</strong> Expertos en Epilepsiay Profesionales con experiencia enMaterial Audiovisual para niños. Presentación<strong>de</strong> Vi<strong>de</strong>o a establecimientos educacionalespúblicos y privados. Se aplica Pre yPost test <strong>de</strong> 10 preguntas, para medir nivel<strong>de</strong> conocimientos y aprendizajes básicos enepilepsias. Estudio <strong>de</strong> persistencia <strong>de</strong> conocimientos,un año post presentación <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o.Resultados: Total: 1.111 escolares. Respuestaspre-test: correctas: 44%. Incorrectas:37%. No sabe: 19%. Respuestas posttest:correctas: 94%. Incorrectas: 5%. nosabe: 1%. El análisis estadístico (pruebas<strong>de</strong> McNemar): diferencias altamente significativasentre el pre y post test en cada una<strong>de</strong> las 10 preguntas (p


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaSALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20119:00 – 10:00 HorasTLN - 1DESCRIPCIÓN DE REACCIONES ADVER-SAS A MEDICAMENTOS ANTIEPILÉPTI-COSAntonieta Blu, Verónica Gómez, Marcelo Devilat.Centro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil. Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría.Hospital Luis Calvo Mackenna.Introducción: Se realizó este estudio con elobjetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir las reacciones adversasa medicamentos (RAM) antiepilépticos(AE) más frecuentes en nuestro centro.Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo.Se estudiaron 37 pacientes que fueron reportadosen nuestro servicio por RAM AE.Resultados: Se <strong>de</strong>scriben 50 eventos <strong>de</strong>RAM. 6 pacientes presentaron RAM a más<strong>de</strong> un AE. 18 (36%) fueron por carbamazepina(CBZ), 16 (32%) por ácido valproico(AV), 4 (8%) por fenobarbital, 4 (8%) por lamotrigina,3 (6%) por fenitoína y 1 (2% c/u)por oxcarbazepina, clobazam, clonazepam,primidona y levetiracetam.Los RAM más frecuentes fueron: rash, 26casos; aumento <strong>de</strong> peso, 8; caída <strong>de</strong> pelo,5; náuseas y vómitos, 5 y trombocitopenia,4. Otras reacciones fueron: enrizamiento <strong>de</strong>lpelo, temblor, alucinaciones, polineuropatíay caídas. En 39 casos (78%), el AE se suspendióluego <strong>de</strong> la RAM, en 5 (10%) se mantuvo,en 2 (4%) se disminuyó la dosis y en 4no hubo información. A dos pacientes a losque se les suspendió el AE, se les reinicióaños más tar<strong>de</strong> por epilepsia refractaria, sinrepetir la RAM. 8 casos (16%), fueron graves;<strong>de</strong> éstos, 6 fueron sd. Steven-Johnson,uno DRESS y uno agranulocitosis. De las 18RAM por CBZ, 6 (33%) fueron graves.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Conclusión: En esta población, CBZ y AVfueron responsables <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> lasRAM, las que más frecuentemente originaronrash y aumento <strong>de</strong> peso respectivamente.Un 16% <strong>de</strong> las RAM fue <strong>de</strong> riesgo vital,<strong>de</strong> las cuales un 12% fueron causadas porCBZ.SALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN - 7STATUS COMO PRIMERA CRISIS NO SIN-TOMÁTICA ¿QUÉ NIÑOS DESARROLLANEPILEPSIA?Marcela Legue, Verónica Gómez, Dr. MarceloDevilat.Centro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil. Servicio <strong>de</strong>Neurología y Psiquiatría Hospital Luis CalvoMackenna. Santiago. Chile.Introducción: El status epiléptico es consi<strong>de</strong>radoun factor <strong>de</strong> riesgo adquirido <strong>de</strong> epilepsia.Variables que modifican esta relaciónson etiología, fiebre, edad, focalidad, perolos estudios presentan gran heterogeneidadmuestral y metodológica.Objetivo: I<strong>de</strong>ntificar factores que afectan elriesgo <strong>de</strong> subsecuente epilepsia en pacientesque <strong>de</strong>butan con status como primer eventoepiléptico no provocado. Se buscó relaciónentre la recurrencia <strong>de</strong> crisis no provocaday los siguientes elementos: edad, género,crisis única versus subintrante, focal versusgeneralizada, fiebre, retraso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo(RDSM), antece<strong>de</strong>nte familiar <strong>de</strong> epilepsia ycrisis febriles, anomalías electroencefalográficas,tiempo en ce<strong>de</strong>r la crisis, número <strong>de</strong>fármacos usados en agudo e indicación <strong>de</strong>tratamiento permanente.Método: Estudio retrospectivo <strong>de</strong> 49 casoscorrelativos. Se realizó análisis bivariado conEpidat 3.1 y regresión logística controlandolas variables <strong>de</strong>scritas con Minitab16 (R. verosimilitudp 0,006).Resultados: Edad mediana 15 meses (3-144), predominando el género masculino(59,2%). Un 44,9 % presentó nueva crisis enun período <strong>de</strong> seguimiento <strong>de</strong> 23 meses (12-37). El género masculino está significativamenteasociado a mayor riesgo <strong>de</strong> recurren-35


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22cia (p 0,009; OR 7,7; IC 1,65 – 36,1). El RDSMmostró ten<strong>de</strong>ncia a aumentar el riesgo perosin alcanzar significancia (p 0,066). La eda<strong>de</strong>stuvo asociada en el análisis bivariado perono al ajustar otras variables (RDSM, tratamientopermanente y género).Conclusiones: Este trabajo es un pequeñoaporte en la búsqueda <strong>de</strong> subgrupos <strong>de</strong>riesgo <strong>de</strong> epilepsia, que permita <strong>de</strong>finir unseguimiento y tratamiento con miras a laprevención y, a futuro, aplicación <strong>de</strong> medidasantiepileptogénicas en el lapso libre <strong>de</strong>crisis.SALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN - 12EPILEPSIA GENÉTICA CON CRISIS FEBRI-LES PLUS (GEFS+) EN NIÑOS. CARACTE-RIZACIÓN CLÍNICA DE 21 PACIENTES.Juan Moya, Verónica Gómez, Marcelo Devilat.Centro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil. Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría. Hospital Luis CalvoMackenna. Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: El espectro GEFS+ (epilepsiagenética con crisis febriles plus) alu<strong>de</strong> a unacondición familiar heterogénea, infrecuente.Agrupa familias con crisis febriles sobre los6 años <strong>de</strong> edad, y crisis afebriles variadas.Al menos 2 miembros se hallan afectados.Es una canalopatía (mutación <strong>de</strong>l gen SC-N1A) autosómica dominante <strong>de</strong> penetranciaincompleta, con evolución variable (<strong>de</strong>s<strong>de</strong>crisis febriles hasta síndrome <strong>de</strong> Dravet).Objetivos: Describir las características clínicas<strong>de</strong> los niños afectados, enfatizando comorbilida<strong>de</strong>sy tratamiento.Pacientes y Método: Se incluyeron 21 pacientescon diagnóstico compatible con espectroGEFS+ (crisis febriles plus, con/sincrisis afebriles), con al menos un familiar condiagnóstico <strong>de</strong> epilepsia/GEFS+, reclutadosen el período 1996-2010 por uno <strong>de</strong> los autores(M.Devilat). El seguimiento promediofue <strong>de</strong> 5,3 años (1-11 años).Resultados: Del total, 10(47,6%) eran hombres.La media <strong>de</strong> edad al inicio <strong>de</strong>l cuadrofue <strong>de</strong> 21,2 meses. Se encontró comorbilidadneurológica en 19(90%), <strong>de</strong>stacando la hiperactividady/o trastorno por déficit atencional(TDAH)(42%), trastornos <strong>de</strong>l aprendizaje, <strong>de</strong>llenguaje y retraso mental(19% cada uno).Cinco (23%) asociaron trastorno <strong>de</strong> conducta.Los diagnósticos más frecuentes fueron“crisis febriles plus y epilepsia parcial secundariamentegeneralizada” (38%) y “crisisfebriles plus”(28,5%). Trece (61,9%) tuvieronalteraciones electroencefalográficas específicas.Once (52%) recibían ácido valproicocomo monoterapia. Cinco (23%) mantuvieroncrisis sobre los 10 años. Dos grupos (<strong>de</strong>2 y 3 pacientes) eran hermanos.Discusión: Sobresale la gran asociación conalteraciones cognitivo-conductuales, principalmentecon TDAH.Conclusiones: Un porcentaje importanteevolucionó a epilepsia parcial secundariamentegeneralizada. Dos tercios tuvieronelectroencefalograma alterado. La mayoríase trató con ácido valproico y estaba libre <strong>de</strong>crisis a los 10 años <strong>de</strong> edad.SALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 16CALLOSOTOMIA EN EL MANEJO DE LAEPILEPSIA REFRACTARIA (ER):EXPERIENCIA DE 20 AÑOSFelipe Castro, V. Lilian Cuadra, Cecilia Okuma,Arturo Zuleta.Dpto. Pediatría Campus Norte U. <strong>de</strong> Chile2.Instituto <strong>de</strong> Neurocirugía Asenjo (INCA).Introducción: La callosotomía (CC) es unaalternativa quirúrgica en el manejo <strong>de</strong> la ER,en especial en el control <strong>de</strong> las crisis atónicasy tónicas generalizas. En el INCA serealiza hace tiempo y a partir <strong>de</strong>l 2005 se haincorporado el vi<strong>de</strong>o-monitoreo EEG digital yla Resonancia por Tensor <strong>de</strong> Difusión (DTI).36


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaObjetivo: Evaluar la eficacia y la seguridad<strong>de</strong> la callosotomía en un centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivaciónnacional.Métodos: Se revisaron datos <strong>de</strong> los pacientesoperados mediante CC en el Servicio <strong>de</strong>Neurocirugía Pediátrica en el periodo 1990 ajulio <strong>de</strong> 2009, recopilando antece<strong>de</strong>ntes clínicos,imagenológicos y terapéuticos.Resultados: Total 67 pacientes, 46 hombres,promedio inicio <strong>de</strong> crisis 1,4 años (0 a11, mediana 0,7). Etiología: 48/19 epilepsiassintomáticas, <strong>de</strong> éstas, el 35% eran Malformaciones<strong>de</strong>l Desarrollo Cortical El 56%presentaba un disfunción cognitiva severa.Promedio <strong>de</strong> anticonvulsivantes en uso 2,4.El 67% fue estudiado mediante vi<strong>de</strong>o monitoreodigital y el 15% mediante DTI. Promedio<strong>de</strong> edad a la cirugía <strong>de</strong> 8,9 (2,6 a 15, mediana9). El 29% presentó complicaciones,<strong>de</strong> éstas, el 47% fueron infecciones fuera<strong>de</strong>l SNC. Sólo 35/67 tiene registros <strong>de</strong> seguimientomayor a 1 año, <strong>de</strong> estos, el 71% experimentóreducción <strong>de</strong> crisis mayor a 50%y el 20% sin crisis. 21/67 seguimiento dos omás años, 13 continuaban con reducción <strong>de</strong>su número <strong>de</strong> crisis y 6 sin crisis.Conclusión: La CC constituye una opciónsegura y eficaz <strong>de</strong> tratamiento, aunque elbajo número <strong>de</strong> pacientes con control impi<strong>de</strong>extraer mayores conclusionesSALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 27PACIENTES CON EPILEPSIA HOSPITALI-ZADOSVíctor Olivares, Marcelo Devilat, VerónicaGómez, Patricia Alfaro, Alejandra Gálvez.Centro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil. Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría. Hospital Luis CalvoMackenna. Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: Algunos pacientes con epilepsiason frecuentemente hospitalizados.Objetivo general: Describir el perfil clínicoRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011<strong>de</strong> pacientes con epilepsia hospitalizados yevaluar su costo.Material y Método: Análisis retrospectivo<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> pacientes entre enero 2010y junio 2011. Se revisó listado <strong>de</strong> pacientes<strong>de</strong> visitas a hospitalizados. De ellos se evaluaron70 niños hospitalizados que entre susdiagnósticos incluyera algún evento <strong>de</strong> crisisepiléptica o epilepsia. Se pudo revisar 30fichas, eliminando 15 pues no tenían diagnóstico<strong>de</strong> epilepsia previo o en la hospitalización.Se realizó un EEG en hospitalizacióna 5 pacientes siendo 4 <strong>de</strong> ellos informadoscomo alterados.Resultados: Nueve enfermos se hospitalizaronpor crisis epilépticas. La edad promediofue <strong>de</strong> 53.4 meses (6 meses-16 años), 9 pacienteseran hombres. 6 eran preescolares,6 lactantes, 2 escolares y 1 adolescente. Elpromedio <strong>de</strong> días hospitalizados fue 14 (1-65). Ocho pacientes fueron evaluados porNeurología durante la hospitalización modificandoo complementando diagnóstico <strong>de</strong>ingreso. En 2 niños el diagnóstico <strong>de</strong> epilepsiase realizó durante la hospitalización. Cincoenfermos tenían epilepsia generalizada,3 epilepsia parcial, 3 síndrome <strong>de</strong> West, 2síndrome <strong>de</strong> Dravet y 2 Epilepsia Sintomática.Doce pacientes no presentaron crisisdurante la hospitalización y <strong>de</strong> aquellos quelas presentaron, fueron crisis tónico clónicasgeneralizadas. El ácido valproico fueel antiepiléptico más usado. La mayoría <strong>de</strong>los pacientes estaba en politerapia. El costodía cama promedio fue $497.635(4.490-2.188.340).Conclusiones: La mayoría se hospitaliza porcrisis epilépticas, están en politerapia, presentanepilepsia previa y tienen un alto costo<strong>de</strong> hospitalización.SALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 40CARACTERIZACIÓN DE UN GRUPO DEPACIENTES CON CONVULSION FEBRIL37


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Patricia Alfaro, Alejandra Gálvez, Víctor Olivares,Verónica Gómez, Marcelo Devilat.Centro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil. Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría, Hospital Luis CalvoMackenna. Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: las convulsiones febriles sonfrecuentes en la infancia.Objetivo: caracterizar a los pacientes condiagnóstico <strong>de</strong> convulsión febril controladosen el Centro.Material y Método: estudio retrospectivo.Se revisaron las fichas clínicas <strong>de</strong> 131 pacientescon convulsión febril controladosentre junio <strong>de</strong> 2008 y julio <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> lascuales se pudo obtener 37 fichas. El tiempo<strong>de</strong> control fue en promedio <strong>de</strong> 3,2 años (rango6 meses a 10 años).Resultados: 20 fueron hombres. 9 teníanantece<strong>de</strong>ntes familiares <strong>de</strong> epilepsia o convulsiónfebril. La primera convulsión febril fueen promedio al año un mes <strong>de</strong> edad (rango6 a 33 meses). 20 presentaron convulsionesfebriles simples y 17 complejas. 6 pacientespresentaron crisis <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10 minutos enalgún momento <strong>de</strong> la evolución y 1 pacientepresentó un estatus febril. 6 niños presentaronretardo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psicomotor. Lamayoría tuvo EEG normal.Todos recibierontratamiento con diazepam rectal en formaintermitente y a 12 niños se les indicó a<strong>de</strong>másácido valproico. 20 niños cumplierona<strong>de</strong>cuadamente el tratamiento.17 pacientestuvieron recurrencias en un tiempo <strong>de</strong> controlpromedio <strong>de</strong> 8 meses: 10 por fracaso <strong>de</strong>ltratamiento y 7 por mala adherencia al tratamiento.Del total <strong>de</strong> pacientes 1 cursó conepilepsia y 1 con convulsión febril plus. 11pacientes fueron dados <strong>de</strong> alta y 15 pacientes<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> acudir a control.9 se encuentranaún en seguimiento.Conclusiones: la mayoría presentó convulsiónfebril simple con EEG normal. A todosse les indicó diazepam rectal y 17 presentaronrecurrencias.SALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 42IMPACTO DE LA INTRODUCCIÓN DE UNPOLICLINICO DE EPILEPSIA REFRACTA-RIA EN UN HOSPITAL TERCIARIOXimena Varela, Dr. Felipe Castro V., Dra. RocíoCortés Z. Dra. M. Ángeles AvariaHospital Roberto <strong>de</strong>l Río, Unidad Neurología.Dpto. Pediatría Campus Norte U. <strong>de</strong> Chile.Introducción: Las epilepsias refractarias(ER) constituyen un <strong>de</strong>safío clínico y <strong>de</strong> saludpública. Hace 20 meses en el HospitalRoberto <strong>de</strong>l Río se implementó un Policlínico<strong>de</strong> ER cuyo impacto no ha sido evaluado.Objetivos: Evaluar el impacto <strong>de</strong> policlínico<strong>de</strong> ER en control <strong>de</strong> crisis y calidad <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> los pacientes.Métodos: Se encuestaron 29 <strong>de</strong> 43 pacientescontrolados en policlínico ER, en Junio/Julio 2011. Se aplicó una encuesta diseñadapara evaluar percepción <strong>de</strong> los padresen relación a control <strong>de</strong> crisis y calidad <strong>de</strong>vida. Se realizó revisión <strong>de</strong> fichas recopilandoantece<strong>de</strong>ntes y respuesta a tratamiento.Resultados: 17/29 son varones, eda<strong>de</strong>s 8meses/17 años. Edad promedio inicio <strong>de</strong>crisis: 29 meses (mediana 10 meses). 17/29crisis diarias, 24/29 retraso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloprevio inicio <strong>de</strong> epilepsia. Etiología: 14/29criptogénica, 15/29 sintomática. Al ingresoel promedio <strong>de</strong> fármacos utilizados era 3, 4(rango 2 -5). En 24 pacientes se agregó almenos un nuevo medicamento. En 11/24hubo reducción <strong>de</strong> crisis, 7 sin crisis al momento<strong>de</strong>l control (2 a 8 meses ). En 5 pacientesse aumentó dosis <strong>de</strong> medicamentomostrando: 2 reducciones <strong>de</strong> crisis, 2 sincrisis 1 sin cambios. 25/29 padres consi<strong>de</strong>raronmejoría en frecuencia <strong>de</strong> crisis, 16 /29mejoría en conducta. 15 / 29 consi<strong>de</strong>raronla calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus hijos como buenao muy buena.Conclusión: Se logró una importante mejo-38


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíaría en el control <strong>de</strong> crisis, <strong>de</strong>stacando positivaevaluación <strong>de</strong> los padres a intervenciónrealizada.SALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 44CRISIS CONVULSIVAS NO RELACIONA-DAS A HIPOGLICEMIA, EN PACIENTESDIABÉTICOS TIPO 1 (DM1)Alejandra Hernán<strong>de</strong>z, Verónica Sáez, ScarletWitting, Carla Rojas, Francisca López, MónicaTroncoso.Neuróloga Infantil, Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> NeurologíaInfantil.Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA).Facultad <strong>de</strong> Medicina, Campus Centro. Universidad<strong>de</strong> Chile. Santiago.Introducción: En los últimos años ha existidogran atención en dilucidar existencia<strong>de</strong> asociación entre DM1 y epilepsias en lainfancia. Reportes previos i<strong>de</strong>ntifican mayorprevalencia en DM1, pero otros similarprevalencia que en la población general. Seha postulado que existen elevados niveles<strong>de</strong> anticuerpos anti ácido glutámico <strong>de</strong>carboxilasa(anti GAD) en pacientes con DM1 yepilepsia.Objetivo: Caracterizar clínicamente pacientescon DM1, con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> crisisconvulsivas no asociadas a hipoglicemias,en controles en el servicio <strong>de</strong> neuropsiquiatríainfantil <strong>de</strong>l HCSBA.Material y Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo- retrospectivo,revisión <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes clínicos,<strong>de</strong> pacientes con DM1 y crisis convulsivasno relacionadas a hipoglicemias.Resultados: Ocho pacientes confirmados,7 mujeres y 1 hombre, edad promedio <strong>de</strong>inicio DM1 fue 6,1 años, y <strong>de</strong> presentación<strong>de</strong> primera convulsión 7,6 años. En 7 <strong>de</strong> 8casos el diagnóstico <strong>de</strong> DM1 prece<strong>de</strong> al inicio<strong>de</strong> convulsiones: 4 con crisis <strong>de</strong> inicioparcial y 4 con crisis generalizadas, 5 tienenelectroencefalograma alterado y 5 están enRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011tratamiento con ácido valproico, 7 tienenneuroimagen normal. Los niveles <strong>de</strong> anticuerposanti GAD, medidos en 7 pacientes,son positivos en 6. Discusión: La i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> crisis convulsivas en pacientes conDM1 se dificulta por la posible asociacióncon hipoglicemias. Coincidimos con reportesprevios, que en la mayoría <strong>de</strong> los casos,la presentación <strong>de</strong> DM1 antece<strong>de</strong> a la presencia<strong>de</strong> crisis convulsivas. No se observauna diferencia en número <strong>de</strong> pacientes quepresentan crisis focales y generalizadas. Lamayor proporción <strong>de</strong> éstos, presentan positividadpara anticuerpos anti GAD, lo queapoyaría la sospecha <strong>de</strong> existencia <strong>de</strong> unabase autoinmune <strong>de</strong>l trastorno.Conclusiones: En esta serie clínica se muestrauna relación entre pacientes con DM1 ycrisis convulsivas no hipoglicémicas, en lacual podría estar implicado un componenteautoinmune ya que sería el factor común enla mayor parte <strong>de</strong> ellos.SALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 48ESTUDIO DE EPILEPSIA REFRACTARIAEN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON PRI-MERA CONSULTA POR CRISIS EPILÉPTI-CA DURANTE AÑO 2011: PRIMER AVAN-CE.Lucila Andra<strong>de</strong>, Keryma Acevedo, Juan LuisAranguiz, Lilian Cuadra, Jorge Förster, ElianaJeldres, Viviana Venegas, Jovanka Pavlov,Alberto Bustos.Hospital Carlos van Buren, Red Salud UniversidadCatólica, Hospital <strong>de</strong> Huasco, HospitalSótero <strong>de</strong>l Río, Hospital Regional Rancagua,Hospital San Juan <strong>de</strong> Dios.Introducción: No existen series <strong>de</strong> seguimiento<strong>de</strong> pacientes chilenos con primeracrisis epiléptica ni información <strong>de</strong> cuántos<strong>de</strong> estos evolucionan a epilepsia.Objetivo: Caracterizar clínica y epi<strong>de</strong>miológicamentea la población infantil con primeraconsulta por crisis epiléptica. Determinar el39


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22porcentaje <strong>de</strong> pacientes epilépticos en estaprimera etapa <strong>de</strong> seguimiento.Métodos: Estudio prospectivo realizado entreenero y junio 2011 en 6 centros <strong>de</strong> saludchilenos. Incluye pacientes <strong>de</strong> 1 mes a 15años <strong>de</strong> edad que realizan primera consultapor crisis epiléptica y/o crisis febril compleja.Previa firma consentimiento informado, serecogen datos clínico-epi<strong>de</strong>miológicos y serealiza seguimiento.Resultados: Ingresan 155 pacientes. 54,2%<strong>de</strong> sexo femenino y 50,3% menores <strong>de</strong> 5años. 46,5% presenta algún antece<strong>de</strong>nteperinatal, especialmente prematurez(11,6%). 42,6% presenta antece<strong>de</strong>ntes mórbidosrelevantes (RDSM 17,4%, parálisiscerebral 3,8%). 64% presentó crisis generalizadas.Se <strong>de</strong>tectó anomalía en 61% <strong>de</strong>los EEG efectuados. El 61% cumple criteriosdiagnósticos <strong>de</strong> epilepsia, presentando un38,2% <strong>de</strong> estos neuroimágenes anormales.El antece<strong>de</strong>nte familiar <strong>de</strong> epilepsia no fueun factor <strong>de</strong> riesgo significativo (p=0,87). 86pacientes están en tratamiento con fármacosantiepilépticos, 9.3% usa al menos dosy 5,8% requirió cambio <strong>de</strong> fármaco duranteel seguimiento.Conclusiones: Destaca predominio <strong>de</strong> inicio<strong>de</strong> las crisis en lactantes y preescolares coincidiendocon estadísticas internacionales.El porcentaje <strong>de</strong> recurrencia <strong>de</strong> crisis mayoral <strong>de</strong>scrito, plantea la necesidad <strong>de</strong> evaluardificultad <strong>de</strong> acceso y consulta tardía. El usotemprano <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un fármaco o cambios<strong>de</strong> tratamiento, pue<strong>de</strong> estar indicando eventualevolución a epilepsias refractarias.SALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 49INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN NEURO-LOGÍA INFANTIL: REALIDAD NACIONALDE LA POSTULACIÓN DE PROYECTOS AFONDOS ESPECIALIZADOS EN SALUD.Lucila Andra<strong>de</strong>, Keryma Acevedo, Juan LuisAránguiz, Lilian Cuadra, Jorge Förster, ElianaJeldres, Viviana Venegas, Jovanka Pavlov,Alberto Bustos.Hospital Carlos van Buren, Red Salud UniversidadCatólica, Hospital <strong>de</strong> Huasco, HospitalSótero <strong>de</strong>l Rio, Hospital Regional Rancagua,Hospital San Juan <strong>de</strong> Dios.Introducción: Chile posee un alto nivel técnicoen neurología infantil, con poca investigaciónclínica prospectiva. Esta situaciónalcanza a la Epilepsia, importante problemacomo país en <strong>de</strong>sarrollo. La ILAE promuevela investigación clínico-epi<strong>de</strong>miológicalocal como pieza fundamental para mejorarla atención <strong>de</strong>l paciente, con fondos comoFONIS-CONICYT.Objetivo: Describir proceso <strong>de</strong> postulaciónFONIS para neurología infantil. Evaluar fortalezasy <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>proyecto multicéntrico.Metodo: Revisión postulación FONIS: “Inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> resistencia a tratamiento médicoen pacientes con primer diagnóstico <strong>de</strong> epilepsiadurante 2011, estudio multicéntrico”.Encuesta a investigadores.Resultados: Des<strong>de</strong> 2004 a 2009, postularon2830 proyectos Fonis, financiando 224(7,9%), dos en neurología infantil. En 2010 seinvitaron 25 neurólogos infantiles a proyecto<strong>de</strong> investigación en epilepsia. Seis comprometieronsu participación cumpliendo basesFonis. Postulan 281 Proyectos, 50 seleccionadospara II fase y manuscrito es escogidoentre 30. Experiencia equipo investigadores:1/6 había concursado proyectos financiados,2/6 han participado en estudios financiadosy ninguno en estudios multicéntricos.Los investigadores <strong>de</strong>stacan el aporte <strong>de</strong>fortalezas individuales, la amplia muestra ylos recursos económicos. Resalta la dificultadpara reunir al equipo. La implementaciónrequirió ajustarse al protocolo y operacionalizarlos respaldos institucionales. El manejoadministrativo multicéntrico <strong>de</strong> la Instituciónbeneficiaria, generó retrasos superados.Conclusión: La postulación a fondos <strong>de</strong>investigación es un proceso complejo, estrictopero accesible. Es facilitado al tener40


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíaexperiencia anterior. El trabajo colectivo enriquecióla propuesta <strong>de</strong> investigación y elfinanciamiento facilita tareas. Los estudiosmulticéntricos tienen un alto po<strong>de</strong>r y calidadque permitirá cumplir objetivos PAHO-Epilepsia(2012-2020).SALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 50EPILEPSIA A ASOCIADA A ERRORES IN-NATOS DEL METABOLISMO, ESTUDIO YEVOLUCION EN 68 PACIENTESScarlet Witting, Mónica Troncoso, PaolaSantan<strong>de</strong>r, Karla Henríquez, Ledia Troncoso,Andrés Barrios, Carla Rojas, FranciscaLópez.Neurólogos Infantiles. Resi<strong>de</strong>nte NeurologíaPediátrica.Servicio Neuropsiquiatría Infantil HospitalClínico San Borja Arriarán, Facultad MedicinaCampus Centro Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: Las convulsiones son un síntomacomún en un gran número <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>smetabólicas. Se producen comoeventos ocasionales secundarios a <strong>de</strong>scompensaciónmetabólica o como una condiciónepiléptica establecida.La epilepsia en estos trastornos se pue<strong>de</strong>clasificar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la fisiopatología,edad <strong>de</strong> inicio y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> crisis.Objetivos: Determinar las principales enfermeda<strong>de</strong>smetabólicas que se asocian acrisis epilépticas, edad <strong>de</strong> inicio, formas <strong>de</strong>presentación y respuesta a tratamiento.Materiales y Métodos: estudio <strong>de</strong>scriptivoretrospectivo <strong>de</strong> 130 pacientes con enfermeda<strong>de</strong>smetabólicas atendidos en nuestroServicio. Revisión <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes clínicos.Resultados: Se evaluaron 23 enfermeda<strong>de</strong>smetabólicas, con un total <strong>de</strong> 130 pacientes,<strong>de</strong> los cuales 68 (52%) presentaron crisisepilépticas. Las crisis se presentaron entrelas primeras horas <strong>de</strong> vida y los 21 años <strong>de</strong>edad (promedio 60 meses). PredominaronRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011las crisis focales en un 74%, seguida <strong>de</strong> lasgeneralizadas en un 26%. Se presentó epilepsiaen un 100% <strong>de</strong> los pacientes con:hiperglicemia no cetósica, gangliosidosis,lipofuscinosis, peroxisomales <strong>de</strong> inicio neonatal,déficit <strong>de</strong> sulfito oxidasa, MELAS, ME-RRF, Déficit <strong>de</strong> GLUT 1.Los fármacos másutilizados fueron el fenobarbital, seguido porla carbamazepina, y posteriormente ácidovalproico. Evolucionaron con refractariedadfarmacológica un 22% <strong>de</strong> los pacientes.Conclusión: en nuestra serie las principalesenfermeda<strong>de</strong>s metabólicas que se asocian acrisis epilépticas son las <strong>de</strong>scritas y más <strong>de</strong>la mitad (52%) se asociaron a crisis epilépticas.Se iniciaron con mayor frecuencia en losprimeros cinco años <strong>de</strong> vida. Predominó elsíndrome epiléptico focal con generalizaciónsecundaria y son refractarias en un 22%.Comentario: La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> una epilepsiasecundaria a una enfermedad metabólicaes <strong>de</strong> gran importancia <strong>de</strong>bido a la posibilidad<strong>de</strong> establecer el tratamiento en formaprecoz y oportuna.SALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 53VARIABILIDAD FENOTIPICA DE ESCLE-ROSIS TUBEROSA Y EPILEPSIAEspinosa Mauricio, Avendaño Marisol, GonzálezJuan Enrique, Carvajal MaritzaUnidad <strong>de</strong> Neurología, Hospital ExequielGonzález Cortés.Introducción: La Esclerosis Tuberosa (ET)es una patología neurocutánea, multisistémica,autosómica dominante, que afecta loscromosomas 9(TSC1) y 16(TSC2), 2/3 correspon<strong>de</strong>na mutación <strong>de</strong> novo. El 80-85%presenta epilepsia.Objetivo: Describir las características clínicas<strong>de</strong> pacientes con ET y epilepsia quese controlan en la Unidad <strong>de</strong> Neurología <strong>de</strong>lHospital Exequiel González Cortés (HEGC).41


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Metodología: Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> prevalencia,en pacientes <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Neurología<strong>de</strong>l HEGC con ET y epilepsia al año2011. Se revisó base <strong>de</strong> datos Excel <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong><strong>de</strong> Epilepsia y sus tarjetas <strong>de</strong> control(n=615), seleccionándose aquellos con ET.Se tabula con base <strong>de</strong> datos SPSS.Resultados: 11 presentan ambos diagnósticos.6 varones y 5 mujeres. Edad promedioinicio <strong>de</strong> epilepsia fue 34,1 meses (2 meses-11años) y para el diagnóstico <strong>de</strong> ET 45,6 meses(2 dias-11años). En 18% el diagnósticoinicial fue ET, manifestando epilepsia posteriormente,27% tienen CI normal; 91% máculashipopigmentadas; 27% angiofibromasfaciales; 64% rabdomiomas cardiacos; 18%angiolipomas renales. Del total <strong>de</strong> pacientes36% presentó Sd. <strong>de</strong> West; 64% epilepsiaparcial sintomática al inicio y 9% presentópseudocrisis concomitantemente. 64% utilizamonoterapia, 36% politerapia y 9% requiriócallosotomía. 100% <strong>de</strong> los Sd. West setrata con Vigabatrina. Del total 9% está libre<strong>de</strong> crisis.Conclusiones: Destaca la precocidad <strong>de</strong>aparición <strong>de</strong> Epilepsia en esta muestra previoa las manifestaciones clínicas patognomónicasque en la mayoría <strong>de</strong> los casos sepresentaron en forma progresiva y gradualhasta completar el fenotipo. Se <strong>de</strong>be continuarsospechando el diagnóstico aún en ausencia<strong>de</strong>l fenotipo clásico.SALA 1 Salón Bahía 1 NEUROLOGIAEpilepsiaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 55CONDUCTA INICIAL FRENTE A CONVUL-SIONES FEBRILES EN LA POBLACIÓNPEDIÁTRICA BENEFICIARIA DEL HOSPI-TAL ROBERTO DEL RÍOMariela Villagra, Juan Eduardo Grez, FelipeCastroHospital Roberto <strong>de</strong>l Río, Unidad Neurología.Dpto. Pediatría campus Norte Universidad<strong>de</strong> Chile.Introducción: Las convulsiones febriles sepresentan en 2 a 5 % <strong>de</strong> los niños, constituyendoel evento convulsivo más comúnen menores <strong>de</strong> 60 meses. Pese a las recomendacionesactuales, aún el diagnóstico,evaluación y manejo <strong>de</strong> las convulsiones febrilessigue siendo un tema <strong>de</strong> controversia.Objetivo: Describir el manejo inicial <strong>de</strong> lasconvulsiones febriles en la población pediátrica.Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo mediante la revisión<strong>de</strong> fichas clínicas <strong>de</strong> pacientes diagnosticadosen policlínico <strong>de</strong> Neurologíacomo convulsión febril durante el año 2010en la población pediátrica beneficiaria <strong>de</strong>lHospital Roberto Del Río.Resultados: Total 57 pacientes. 87,7% consultarona servicio <strong>de</strong> urgencia <strong>de</strong>l hospitalo SAPU. 38, 6% recibe tratamiento anticonvulsivante,en 81% se administra en estadoictal, en 9,5% en estado postictal y no especificadoen 9,5%. Se administra anticonvulsivantesen 30,8% <strong>de</strong> las convulsionesfebriles simples, y en 30,4% <strong>de</strong> las complejas(p


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaTROTEMPORALES (EBCT) TIPICA SONPREDICTORES DE BUEN PRONOSTICO?Felipe Castro. Ximena Varela. M. AngelesAvaria. León AdlersteinHospital Roberto <strong>de</strong>l Río, Unidad Neurología.Dpto. Pediatría Campus Norte U. <strong>de</strong> Chile.Introducción: La EBCT es la epilepsia idiopáticamás frecuente en la edad pediátrica.Clásicamente se ha consi<strong>de</strong>rado un síndromeelectro-clínico <strong>de</strong> buen pronóstico, sinembargo, se han <strong>de</strong>scrito formas atípicasque se asocian a una peor evolución.Objetivo: Evaluar si los criterios clásicos <strong>de</strong>EBCT típica son predictores <strong>de</strong> un buencontrol <strong>de</strong> crisis y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Métodos: Se seleccionaron pacientes condiagnóstico <strong>de</strong> epilepsia focal idiopática entrelos años 2004 a 2009, analizando retrospectivamenteaquellos con diagnóstico clínico<strong>de</strong> EBCT y electroencefalograma (EEG)con foco rolándico. Se <strong>de</strong>finió como EBCTtípica al <strong>de</strong>but <strong>de</strong> la epilepsia: edad <strong>de</strong> inicio3 a 13 años, crisis parciales simples cono sin generalización, ausencia <strong>de</strong> Trastorno<strong>de</strong>l Desarrollo (TD) y EEG característico.Resultados: Se revisaron 375 fichas; 41 pacientescumplieron criterios <strong>de</strong> EBCT. EBCTtípica 23/41: edad promedio inicio <strong>de</strong> crisis6,9; EBCT atípica 6,4; 20/23 con EBCT típicatuvieron crisis focales con generalización secundaria.De los paciente con EBCT atípica12/18 presentaban trastornos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,4/18 crisis parciales complejas, 2/18 inicio< <strong>de</strong> 3 años, 3/18 EEG con otros focos.EBCT típica: 18/23 fueron tratados con CBZ;15/23 libres <strong>de</strong> crisis al año. Atípicas 10/18tratadas inicialmente con CBZ, 7/18 libres <strong>de</strong>crisis al año. (p=0,09). TD al término <strong>de</strong>l seguimiento:EBCT típica 14/23 y 14/18 paraatípica (p=0,24)Conclusión: En este grupo <strong>de</strong> pacientes loscriterios <strong>de</strong> EBCT típica indican una ten<strong>de</strong>nciahacia un mejor control <strong>de</strong> crisis no así enpronóstico <strong>de</strong> TD.SALA 1 Salón Bahía 1EpilepsiaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 59INDUCCIÓN DE CRISIS PSICÓGENAS NOEPILÉPTICAS. COMPARACIÓN ENTREUSO DE PLACEBO CON SOLUCIÓN SA-LINA VS. MANIOBRA DE HIPERVENTILA-CIÓN MÁS ESTÍMULO FÓTICO SERIADO.Tomás Mesa, Loreto Ríos, Ada Chicharro,Marcelo Muñoz.Departamento <strong>de</strong> Pediatría y Laboratorio<strong>de</strong> EEG, Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong>Chile (PUC). Liga Chilena Contra la Epilepsia(LICHE), Laboratorio <strong>de</strong> EEG, PUC.Objetivos: Comparar la seguridad y eficacia<strong>de</strong> la maniobra <strong>de</strong> inducción <strong>de</strong> crisis psicógenasno epilépticas, durante EEG rutinariosambulatorios, con uso <strong>de</strong> placebo <strong>de</strong> inyecciónIV <strong>de</strong> solución salina versus maniobrasimultánea <strong>de</strong> hiperventilación (HV) y Fotoestimulación(FE).Pacientes y métodos: Se incluyeron 60pacientes, <strong>de</strong> 2 centros (30 pacientes cadauno), Eda<strong>de</strong>s: 11 a 63 años, 48 mujeres y 12hombres. El centro A (PUC) utilizó como procedimiento<strong>de</strong> rutina la técnica <strong>de</strong> placebo yel centro B (LCCE) utilizó el procedimiento<strong>de</strong> HV y FE simultánea.Se verificó previo a la inducción, que el registrobasal fuese normal en todos ellos.Resultados: Centro A: 22 mujeres y 8 hombres.19 pacientes presentaron crisis psicógenasno epilépticas con la técnica placebo(63% <strong>de</strong> eficacia). Ninguno <strong>de</strong> ellos registrócrisis epilépticas u otros efectos adversos.Centro B: 26 mujeres y 4 hombres. 24 presentaroncrisis psicógenas no epilépticas,utilizando simultáneamente HV y FE (80% <strong>de</strong>eficacia). No se registraron crisis epilépticasinducidas por el procedimiento. Un paciente,que fue negativo para evento psicógeno,evi<strong>de</strong>nció actividad epileptiforme interictaldurante la activación.Conclusiones: Teniendo en cuenta las complicacioneséticas discutidas la utilización <strong>de</strong>placebo, que implica “ocultar” informaciónrelevante al paciente, y consi<strong>de</strong>rando que la43


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22espera espontánea <strong>de</strong> una crisis psicógenadurante un vi<strong>de</strong>o-eeg es <strong>de</strong> muy alto costo,la maniobra <strong>de</strong> activación con uso simultáneo<strong>de</strong> HV+FE parece ser un procedimientoseguro, más eficaz e incluso más informativoen pacientes altamente sospechosos <strong>de</strong> tenerconvulsiones psicógenas no epilépticas.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos- infecciosos/ AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 28CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CONDAÑO AXONAL DIFUSO TRAUMÁTICOM. Cecilia Riutort, Ingrid Cardoso, CatalinaSamsó, Tomás Mesa, Raúl Escobar, KerymaAcevedo, Marta Hernán<strong>de</strong>z, Alicia NuñezUnidad <strong>de</strong> Neurología, División <strong>de</strong> Pediatría.Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.Introducción: Daño axonal difuso (DAD) esuna injuria <strong>de</strong>l encéfalo, don<strong>de</strong> hay ruptura<strong>de</strong> axones y <strong>de</strong> la microvasculatura. Causamás común <strong>de</strong> estado vegetativo persistentey discapacidad grave <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un TEC,genera secuelas neuropsicológicas importantesen adulto. En pediatría, pocos reportes<strong>de</strong> la caracterización clínica, y pronósticoa corto y largo plazo.Objetivos: Caracterización clínica <strong>de</strong> pacientespediátricos con TEC y DAD.Métodos: Revisión <strong>de</strong> fichas y <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> variables <strong>de</strong> pacientes hospitalizados conTEC y DAD.Resultados: Tres pacientes <strong>de</strong> 3, 6 y 10años <strong>de</strong> edad, sanos, con mecanismo <strong>de</strong>trauma un acci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> tránsito. Los dosprimeros tenían múltiples fracturas asociadas,el compromiso <strong>de</strong> conciencia duró 2y 5 días respectivamente. Ninguna TC <strong>de</strong>cerebro tenía evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> DAD, la RM <strong>de</strong>cerebro mostró DAD <strong>de</strong> Grado II, III y I respectivamente.Los días <strong>de</strong> ventilación mecánicafueron 2.3 (0-5), <strong>de</strong> hospitalización enUPC 14.6 (5-36) y días hospitalización totalfueron 18.6 (5-47). Glasgow <strong>de</strong>l ingreso fue7, 8 y 14 respectivamente. EEG con enlentecimientofocal en uno. Dos pacientes usaronanticonvulsivantes (uno por crisis clínicas).Al alta el paciente con DAD grado I presentóparesia facial y disminución agu<strong>de</strong>za visual,paciente con DAD grado II hemiparesia <strong>de</strong>rechaleve y síndrome piramidal bilateral ypaciente con DAD grado III con alteracionesconductuales.Conclusiones: La RM <strong>de</strong> cerebro aumentala probabilidad <strong>de</strong> diagnosticar DAD. Estos3 pacientes evolucionaron favorablemente alalta. Pocos estudios <strong>de</strong> caracterización clínica<strong>de</strong>l DAD en pediatría y <strong>de</strong>l impacto neuropsicológico<strong>de</strong> ellos.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos- infecciosos/ AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 37APROXIMACION DIAGNOSTICA DE TU-MORES DEL SISTEMA NERVIOSO CEN-TRAL EN EL HOSPITAL CARLOS VANBURENNinoska Inochea, Carol Yáñez, Estebeni Baltra,Francisco Cabello, Fernando Novoa, MiguelValeroUnidad <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil. Unidad<strong>de</strong> Hemato-oncología Infantil. Hospital CarlosVan Buren. Valparaíso, Chile.Introducción: Los tumores <strong>de</strong>l sistema nerviosocentral (SNC) constituyen la segundacausa <strong>de</strong> tumores en niños <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laleucemia, con una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 2-5 por100.000 casos al año. El diagnóstico ante lasospecha clínica es fundamental con imágenes,y posterior confirmación histopatológica.El tratamiento es generalmente quirúrgico y<strong>de</strong> ser necesario tratamiento oncológico.Objetivo: <strong>de</strong>scribir la aproximación diagnósticaen base al primer síntoma que motivó laconsulta, tiempo que <strong>de</strong>mora hacer el diagnósticoimagenológico, y el tipo histológico<strong>de</strong> tumor.44


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaPacientes y Métodos: análisis retrospectivo<strong>de</strong> fichas <strong>de</strong> pacientes que consultaron entre2005-2010 al Hospital Carlos Van Buren.Resultados: Se revisaron (34) casos <strong>de</strong> tumores<strong>de</strong>l SNC. En 29.4% (10/34) el motivo<strong>de</strong> consulta fue cefalea, en 29.4% (10/34)vómitos explosivos, 14.7%( 5/34) compromiso<strong>de</strong> conciencia, 14.7%( 5/34) ataxia, yen 11.8% (4/34) otras causas como diplopía,vértigo, convulsiones y amaurosis.El diagnóstico imagenológico ocurrió en promedio<strong>de</strong>ntro los primeros 21 días.La confirmación histopatológica fue <strong>de</strong>32.3% (11/34) astrocitoma, 20.5% (7/34)meduloblastoma, 14.7% (5/34) glioma, 8.9%(3/ 34) ependimoma, y un 23.5% otros tiposhistológicos.Del total <strong>de</strong> pacientes examinados, 82%(28/34) tuvo un examen neurológico alteradoen la primera consulta.Conclusion y comentario: un alto porcentaje<strong>de</strong> los tumores <strong>de</strong>l SNC tiene un examenalterado en la primera entrevista, y el principalmotivo por el que consultan a la urgenciaes cefalea y vómitos explosivos. El tiempo<strong>de</strong> diagnóstico imagenólogico es rápido ennuestro Hospital, y el tipo histológico halladomas frecuente fue el astrocitoma.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos infecciosos/Autoinmune Epilepsia2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 29ENCEFALOPATIA BILIRRUBINICA (ER):SEGUIMIENTO DE 4 CASOS CLINICOSVenegas Viviana, Margarit Cynthia, PavlovJovanka, Zamora Claudia, Manríquez Marcos.Servicio <strong>de</strong> Neuro Psiquiatria Infantil, Hospitalsan Juan <strong>de</strong> Dios, Santiago, Chile.Introducción: ER incluye espectro fisiopatológicoy clínico <strong>de</strong> lesión <strong>de</strong>l sistema nerviosocentral por bilirrubina.Objetivo: <strong>de</strong>scribir manifestaciones agudasy crónicas <strong>de</strong> ER.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Método: Revisión retrospectiva <strong>de</strong> 4 pacientescon ER <strong>de</strong>l Hospital San Juan <strong>de</strong> Dios.Resultados: El 50% sexo masculino, seguimientopromedio: 5 años (rango 30 - 77meses).RNT 37 sem, masculino, 5° día hipoalimentación,hipotonía y succión débil, Bb Total25.41mg/dl, 3 días fototerapia. Examen4años 2m, <strong>de</strong>sarrollo psicomotor normalRNM impregnación ganglios basales y EEGnormal.RNT 38 sem, masculino, 5° dia ictericia e hipotoniaBbTotal 36 mg/dl , 2 días fototerapiamás exanguineotransfusión. Examen 2años2m <strong>de</strong>sarrollo psicomotor normal Hipoacusiasensorioneural mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>recha RNMimpregnación ganglios basales y EEG normal.RNPT 35 sem, femenino, 16° día compromiso<strong>de</strong> estado general, hipoalimentación eictericia, Bb Total 39mg/dl. Examen 7años3-meses, hipoacusia sensorioneural severa,tetraparesia espástica y epilepsia. RNM impregnaciónganglios basales, EEG anormal.RNT 40 sems, femenino, incompatibilidadgrupo O-A, 5°día dias hipotonía e ictericia,Bb Total 28.8 mg/dl, 7 días fototerapia, Examen6años 9meses, parálisis cerebral mixtaespástica distónica, hipoacusia sensorioneuralsevera bilateral RNM impregnaciónganglios basales y EEG normal.Discusión: La ER presenta signos clínicosheterogéneos. El hallazgo <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong>neuroimagen precoz no asocia secuelas <strong>de</strong>finitivas.El seguimiento en estos casos aúnno es concluyente ya que pue<strong>de</strong> presentartardíamente <strong>de</strong>fectos atencionales y/o torpezamotriz. Se ha <strong>de</strong>scrito un aumento <strong>de</strong>casos <strong>de</strong> ER asociado a factores <strong>de</strong> riesgocomo prematuridad. Debemos estar alertaspara prevenir, sospechar y tratar precozmente.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos-infecciosos / AutoinmuneEpilepsia 245


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 5CAVERNOMAS EN PEDIATRIA: DESCRIP-CION DE TRES CASOS CLINICOSM. Hernán<strong>de</strong>z, M López, C. Devaud, IsidroHuete.División <strong>de</strong> Pediatría y Radiología HospitalClínico Universidad Católica. Hospital Regional<strong>de</strong> Iquique.Santiago-Chile.Introducción: Las malformaciones cavernomatosasson alteraciones vasculares angiográficamenteocultas cuyo manejo terapéutico,especialmente en los localizados enáreas elocuentes, permanece en <strong>de</strong>bate. Nohay estadísticas confiables <strong>de</strong> su inci<strong>de</strong>ncia.Ocurren en forma esporádica y familiar y suestudio <strong>de</strong>be apuntar a saber su ubicación,síntomas y riesgo <strong>de</strong> sangramiento entreotras.Objetivo <strong>de</strong>l Estudio: presentar 3 casos clínicos<strong>de</strong> pacientes con cavernomas y <strong>de</strong>scribirsu presentación clínica y evolución.Resultados: Se <strong>de</strong>scriben tres pacientes,dos <strong>de</strong> sexo masculino. Paciente 1: Niño,5 años, previamente sano, en forma bruscapresenta un status TCG <strong>de</strong> 60 minutos <strong>de</strong>difícil tratamiento que requiere tratamientotriasociado y conexión a VM. TAC cerebralinicial informa hemorragia cerebral y la RM<strong>de</strong>scribe cavernomatosis múltiple <strong>de</strong> ubicaciónsupratentorial profunda y superficial.La evolución posterior fue hacia la recuperaciónsin secuelas. Conducta expectante.Paciente 2: Niño, 11 años, antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> migraña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 6 años, tratadas conpropanolol, topiramato y terapia psicológica.TAC cerebral normal y RM informa cavernomafrontal <strong>de</strong>recho. Tratamiento <strong>de</strong> migrañay conducta neuroquirúrgica expectante.Paciente 3: Niña, 3 años, retraso <strong>de</strong>sarrollopsicomotor y crisis febril compleja (7 meses).TAC cerebro normal, RM antiguas microhemorragiascerebelosas y cavernomas cerebelosospequeños. Evoluciona con epilepsia.Conducta neuroquirúrgica expectante.Conclusión: Estas heterogéneas presentacionesclínicas se manejaron en forma expectanteen relación a los cavernomas. Sibien el primer caso esta claramente relacionadoa la clínica, los otros casos parecen serhallazgos. La resonancia magnética es fundamentalpara el diagnóstico.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos-infecciosos / AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 54ENCEFALOPATÍA TÓXICA POR TRAMA-DOL: REPORTE DE UN CASOMariela Villagra, Patricia Orellana, FelipeCastroHospital Roberto <strong>de</strong>l Río, Unidad Neurología.Dpto Pediatría campus Norte Universidad<strong>de</strong> Chile. Hospital J.J. Aguirre. Santiago,Chile.Introducción: Aproximadamente un 10% <strong>de</strong>los casos <strong>de</strong> intoxicaciones por fármacos enmenores <strong>de</strong> 5 años ocurren por ingesta acci<strong>de</strong>ntal<strong>de</strong> analgésicos, entre ellos los opiáceos.En la población pediátrica se <strong>de</strong>scribenescasos reportes <strong>de</strong> LeucoencefalopatíaTóxica, Cerebelitis Aguda e Hidrocefalia enintoxicación por Metadona y casos aislados<strong>de</strong> Síndrome Serotoninérgico y Falla multiorgánicaen intoxicación por Tramadol.Objetivo: Dar a conocer un caso <strong>de</strong> encefalopatíatóxica por tramadol poco reportadaen la población pediátrica.Método: Evaluación clínica y neuroimagenológica<strong>de</strong> un caso.Resultados: Paciente masculino <strong>de</strong> 1 año,inicia cuadro <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> irritabilidad,pali<strong>de</strong>z y dificultad respiratoria, queevoluciona a paro respiratorio. Se recuperatras atención en Servicio <strong>de</strong> Urgencia. ExamenNeurológico: no reactivo a estímulos,pupilas mióticas, flaci<strong>de</strong>z e hiporreflexia generalizada,plantar extensor bilateral. Frentea antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> uso materno <strong>de</strong> Tramadol,Clonazepam y Metotrexato se solicita46


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíaexamen toxicológico: muestra orina, sangrey contenido gástrico: Tramadol y/o metabolitosen abundante cantidad. TAC cerebral:hipo<strong>de</strong>nsidad en ambos hemisferios cerebelosos.RM Encéfalo: zonas hipointensas ensustancia blanca subcortical bilateral, <strong>de</strong> extensiónhacia cefálico, con distribución queevoca compromiso <strong>de</strong> territorios vasculareslimítrofes, la mayoría con restricción en difusióny aumento <strong>de</strong> tamaño cerebeloso.Conclusión: La intoxicación por Tramadoles una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> leucoencefalopatíay cerebelitis aguda en el niño. La extensióny distribución evi<strong>de</strong>nciadas por RM Encefálica,sugieren daño hipóxico e isquémico asociadoal efecto tóxico <strong>de</strong>l fármaco.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos-infecciosos / AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 60AERRPS (ACUTE ENCEPHALITIS WITHREFACTORY REPETITIVE PARTIAL SEI-ZURES)ENCEFALITIS AGUDA CON CRISIS PAR-CIALES REPETITIVAS Y REFRACTARIAS:PRESENTACIÓN DE 3 CASOS CHILENOSCarolina Alvarez, Marta Hernán<strong>de</strong>z, VivianaVenegas, Ximena Verdugo, Andrés Castillo,Jorge Roque.Clínica Dávila, Hospital Clínico Pontificia UniversidadCatólica, Clínica Alemana.Introducción: Las encefalitis agudas <strong>de</strong>nominadasAERRPS, son raras y se <strong>de</strong>scriben<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1986, constituyen uno <strong>de</strong>los cuadros agudos más <strong>de</strong>vastadores quepue<strong>de</strong>n presentarse en neuropediatría. Suetiología discutida con indicios <strong>de</strong> un origenautoinmune. Los criterios diagnósticos: faseaguda previa al inicio <strong>de</strong>l cuadro neurológico,crisis parciales intratables con evolucióna status y exclusión <strong>de</strong> etiología infecciosa ymetabólica.Presentamos nuestra serie <strong>de</strong> 3 casos, paradar a conocer su presentación clínica, manejoy evolución, que se condicen altamentecon lo <strong>de</strong>scrito en la literatura.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Material y Método: Descripción clínica <strong>de</strong> 3casos presentados entre el año 2008-2011en 3 instituciones médicas <strong>de</strong> Santiago.Descripción: El rango etario <strong>de</strong> los pacientesentre los 2 y 8 años, todos presentaroncuadros febriles previos <strong>de</strong> 2 días a 2 semanasy <strong>de</strong>butaron con compromiso <strong>de</strong> concienciay status convulsivo parcial refractario<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las primeras 24 horas <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong>lcuadro neurológico. Los 3 pacientes fueronsometidos a coma barbitúrico y/o anestésicopara lograr control <strong>de</strong>l status. La duración<strong>de</strong>l status <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2 semanas y en uno persistea la fecha.Dentro <strong>de</strong> los exámenes neuroimágenesiniciales normales. Todos presentaron estudiopositivo <strong>de</strong> anticuerpos antireceptor <strong>de</strong>GLUTAMATO en LCR.La evolución fué catastrófica, los tres pacientescon severo daño neurológico y crisis<strong>de</strong> difícil manejo.Conclusiones: Dada la severidad <strong>de</strong> estaentidad nos pareció <strong>de</strong> gran importanciapresentarles nuestra serie <strong>de</strong> 3 casos chilenoscon la finalidad <strong>de</strong> dar a conocer ennuestro medio la forma <strong>de</strong> presentación clínica,manejo y evolución.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos-infecciosos / AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 64EPILEPSIA DEL LOBULO FRONTAL ENNIÑOSAlejandra Gálvez, Marcelo Devilat, Víctor Olivares,Patricia AlfaroCentro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil. Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría. Hospital Luis CalvoMackenna. Santiago Chile.Introducción: La epilepsia lóbulo frontal, esaquella cuya crisis tienen inicio eléctrico enel lóbulo frontal, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> sus manifestacionesclínicas.Objetivos: Describir algunas característicasclínicas y electroencefalográficas <strong>de</strong> niños47


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22con epilepsias frontales.Material y método. Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivoque incluyó a 11 <strong>de</strong> 23 niños, acuyas fichas se tuvo acceso, <strong>de</strong> la casuística<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> nosotros (MD), más 2 pacientesproporcionados por la Unidad <strong>de</strong> Neurofisiología.Los 13 niños tenían actividad hipersincrónica(espiga-onda) en el lóbulo frontal.La edad promedio al corte fue 9,8 años (11meses a 18 años).Resultados: Siete pacientes eran mujeres.La mediana <strong>de</strong> edad al diagnóstico fue4,2 años (7 meses a 10 años).Nueve niñospresentaron crisis parciales complejas y 4,generalizadas. Nueve tenían epilepsias frontalesidiopáticas o criptogénicas, en 2 eransintomáticas. Nueve enfermos presentaronfoco frontal exclusivo. Cinco niños tenían comorbilida<strong>de</strong>sneurológicas y 2, pediátricas.Cinco pacientes estaban en monoterapia y8, en politerapia. Al momento <strong>de</strong>l corte sólo5 pacientes estaban sin crisis.Conclusiones: Aunque la muestra es muypequeña, se pue<strong>de</strong> concluir que la mayoría<strong>de</strong> los pacientes presentan crisis parcialescomplejas y foco frontal exclusivo, que untercio tiene comorbilida<strong>de</strong>s neurológicas yque la respuesta al tratamiento es favorableen sólo la tercera parte <strong>de</strong> los pacientes.SALA 2 Salón Bahía 2Recién nacidos- infecciosos/ AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 65MIOCLONO NEONATAL BENIGNO DELSUEÑO. EXPERIENCIA DEL ESTUDIO DE9 PACIENTESClaudia Castiglioni; Isabel López; LorenaPizarro; Juan Francisco Cabello; FrancescaSolari; Cristian Silva.Unidad <strong>de</strong> Neurología Infantil, Departamento<strong>de</strong> Pediatría, Clínica Las Con<strong>de</strong>s.Introducción: El mioclono neonatal benigno<strong>de</strong>l sueño (MNBS) es una condición <strong>de</strong>scritaen 1982 que se confun<strong>de</strong> frecuentementecon convulsiones. Ocurre exclusivamentedurante el sueño, <strong>de</strong>sapareciendo al <strong>de</strong>spertar.Se inicia los primeros días <strong>de</strong> vidamanteniéndose hasta cerca <strong>de</strong>l 3er mes. Esuna condición benigna y autolimitada que norequiere <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> anticonvulsivantes.Objetivo: Comunicar las características clínicasy evolución <strong>de</strong> pacientes con diagnóstico<strong>de</strong> MNBS.Método: Estudio retrospectivo <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> pacientes con diagnóstico <strong>de</strong> MNBSevaluados por alguno <strong>de</strong> los coautores. Entodos los niños se contó con una historiamédica completa, examen neurológico, yregistro <strong>de</strong> monitoreo vi<strong>de</strong>o-EEG <strong>de</strong> un promedio> 2 horas.Resultados: Serie <strong>de</strong> 9 pacientes con diagnósticorealizado en promedio al 8º día <strong>de</strong>vida, e inicio <strong>de</strong> síntomas antes <strong>de</strong> 1ª semana.Antece<strong>de</strong>ntes: 8/9 RNT AEG; 9/9 apgar9/10 a 5min. Todos presentaron miocloníassegmentarias <strong>de</strong> EESS y/o EEII <strong>de</strong> duraciónentre 1-15min, siempre sólo durante el sueño.Un paciente presentaba mioclonías <strong>de</strong>cabeza. Examen neurológico fue normal entodos salvo un paciente con microcefalia, yhallazgo posterior <strong>de</strong> una alteración cromosómica.Un paciente se presentó ya con tratamientoanticonvulsivante por sospecha <strong>de</strong>epilepsia neonatal. En todos se observaronlas mioclonías y el registro EEG fue normal.En 6 se registró mioclonías durante el trazado.Se constató remisión espontánea <strong>de</strong>mioclonías antes <strong>de</strong>l 3er mes.Conclusión: El MNBS es una condición benignanecesaria <strong>de</strong> conocer para evitar estudioy tratamientos innecesarios.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos- infecciosos/ AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 66HIPSARRITMIA TÍPICA VERSUS HIPS-ARRITIMIA MODIFICADAMaría Raquel Lipchak, Rocío Cortés, Ximena48


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaVarela, Felipe Castro V, L Adlerstein, M. ÁngelesAvaria.Hospital Roberto <strong>de</strong>l Río, Unidad Neurología.Dpto. Pediatría Campus Norte U. <strong>de</strong> Chile.Introducción: La Hipsarritmia es un patrónelectroencefalográfico frecuentemente asociadoa espasmos infantiles. Se han <strong>de</strong>scritovariantes <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> trazado cuyo valorpronóstico no se ha establecido.Objetivo: Determinar si las característicasclínicas y evolución son distintos en pacientescon hipsarritmia típica (HT) versus hipsarritmiamodificada (HM).Métodos: Se seleccionan, <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong>Electroencefalografía, entre los años 2002 y2008 los pacientes con los siguientes diagnósticos<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación: Hipsarritmia, Síndrome<strong>de</strong> West, Espasmos, Esclerosis Tuberosay Lennox-Gastaut. De 113 pacientes obtenidos,40 presentaron hipsarritmia, accediendoa 26 fichas, para obtener los antece<strong>de</strong>ntes.Según patrón EEG, se dividieron en HTy HM.Resultados: 16/26 fueron HT. El promedio<strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> crisis fue 5 meses para HT y 4meses para HM. 13 /16 <strong>de</strong> las HT y 9/10<strong>de</strong> las HM tuvieron espasmos. 4/13 (HT) y8/9 (HM) tuvieron otro tipo <strong>de</strong> crisis previaso concomitantes a los espasmos (p=0.01).Etiologías: HT 3/16 idiopáticos, 3/16 criptogénicosy 10/16 sintomáticos. HM: 1/10 criptogénicosy 9/10 sintomáticos. Tratamiento:13/16 en HT y 6/10 en HM usaron corticoi<strong>de</strong>s.Evolución: HT idiopáticas presentaronbuena respuesta y <strong>de</strong>sarrollo, HT criptogénica:2/3 evolucionan a Epilepsia Refractaria(ER) y todo retardo mental (RM). HT sintomáticas:7/10 presentaron ER y 9/10 RM. HM:7/10 evolucionan con ER, todos con RM; 3fallecen.Conclusión: Los pacientes que presentabanHM tienen con mayor frecuencia otro tipo <strong>de</strong>crisis previo o concomitante a espasmos, sinhaber diferencias estadísticamente significativasen el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo posterior nien la prevalencia <strong>de</strong> ER.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos- infecciosos/ AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 72EPILEPSIA EN PACIENTES CON COM-PLEJO ESCLEROSIS TUBEROSA (CET)DE DIAGNÓSTICO NEONATAL.Drs. Margarit Cynthia, Dragnic Yuri, VenegasViviana, Pavlov Jovanka, Barba Fabiola.Servicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil HospitalSan Juan <strong>de</strong> Dios, Clínica Santa María, HospitalClínico Universidad <strong>de</strong> Chile, Santiago,Chile.Introducción: CET presenta una expresiónclínica multisistémica variable,la epilepsia sepresenta en 90%. Existen pocos estudiosque muestren la evolución <strong>de</strong> la epilepsia.Objetivo: Descripción <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> epilepsiaen pacientes con diagnóstico neonatal<strong>de</strong> CET.Método: Seguimiento <strong>de</strong> 6 pacientes conCET que cumplen con criterios mayores,se revisa en forma retrospectiva su historia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el período recién nacido, analizandocompromiso global, evolucionando las diferentescomplicaciones y en particular, inicioy evolución <strong>de</strong> su epilepsia.Resultados: Sexo masculino: 83%, seguimientopromedio: 6 años 5 meses (rango16-216 meses). 83% <strong>de</strong> los niños con diagnósticoprenatal <strong>de</strong> rabdomioma cardíaco loque orientó el estudio <strong>de</strong> CET. Todos iniciaronepilepsia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l primer año, con espasmosinfantiles en el 50%. Evolución concrisis focales en 83 % (1 <strong>de</strong> inicio neonatal)y 33% evoluciona con crisis refractarias. El50% con DSM normal y en pacientes mayores<strong>de</strong> 5 años, 33% en colegio normal.Conclusiones: La mayoría <strong>de</strong> los pacientescon CET <strong>de</strong>sarrollan epilepsia y pue<strong>de</strong>n presentarmúltiples tipos <strong>de</strong> crisis. La epilepsiase <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> vida,y presenta alto riesgo <strong>de</strong> refractariedad. Eltratamiento y control precoz <strong>de</strong> crisis, fa-49


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22vorece el <strong>de</strong>sarrollo cognitivo y evolución <strong>de</strong>la epilepsia.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos- infecciosos/ AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 74ESPECTRO CLÍNICO Y MANEJO EN NI-ÑOS CON STATUS ELECTRICO DEL SUE-ÑOFrancisca López, Daniela Muñoz, PatriciaParra, Alejandra Hernán<strong>de</strong>z, Carla Rojas,Scarlet Witting, Ledia Troncoso, MónicaTroncoso. Servicio Neuropsiquiatría Infantil,Hospital Clínico San Borja Arriarán, FacultadDe Medicina Campus Centro Universidad <strong>de</strong>Chile.Introducción: Status Eléctrico <strong>de</strong>l Sueño(ESES) se caracteriza actividad <strong>de</strong> puntaondalenta continua <strong>de</strong>l sueño lento. Clásicamentese <strong>de</strong>scribe asociado a Síndrome <strong>de</strong>Landau Kleffner(SLK), Epilepsia con PuntaOnda Continua <strong>de</strong>l Sueño Lento(EPOCSL) yEpilepsias Rolándicas <strong>de</strong> evoluciones atípicas(ER-EA). El <strong>de</strong>terioro cognitivo, conductualy/o motor es parte <strong>de</strong>l ESES.Objetivo: Describir espectro clínico, etiológicoy manejo <strong>de</strong> 8 niños con ESES.Material y Método: Revisión <strong>de</strong> datos clínicosy EEG/vi<strong>de</strong>oEEG <strong>de</strong> pacientes con ESEScontrolados en Servicio NeuropsiquiatríaHCSBA, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> año 2005 a la fecha. Comodiagnóstico electroencefalográfico se consi<strong>de</strong>róactividad <strong>de</strong> POL continua en al menos50% <strong>de</strong>l sueño lento.Resultado: Se analizaron 8 pacientes. Edadpromedio <strong>de</strong> inicio <strong>de</strong> crisis 4a7m y <strong>de</strong> inicio<strong>de</strong> ESES 5a6m. Síndromes epilépticosrelacionados fueron ER-EA(3), EPOCSL(3)y probable SLK(2). Con el inicio <strong>de</strong>l ESES 7pacientes presentaron cambio en perfil <strong>de</strong>crisis y todos mostraron <strong>de</strong>terioro cognitivoy/o conductual. Cinco pacientes respondieronal tratamiento (<strong>de</strong>saparición ESES y mejoríaclínica). Mostraron eficacia: adición <strong>de</strong>benzodiacepinas (2), asociación clobazamlevetiracetam(1),valproico(1) y prednisona(1).El tiempo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l ESES fue variable(1mes-7años). Seis pacientes mantuvieron<strong>de</strong>terioro cognitivo, correspondiendo a quienespresentaron mayor duración.Conclusión: ESES pue<strong>de</strong> observarse en variossíndromes epilépticos. Con su apariciónhubo cambio en perfil <strong>de</strong> crisis y <strong>de</strong>teriorocognitivo-conductual. Se observó respuesta<strong>de</strong>l ESES, sin embargo el <strong>de</strong>terioro se mantuvoen la mayoría <strong>de</strong> los casos. La persistencia<strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro se asoció a mayor duración<strong>de</strong>l ESES.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos- infecciosos/ AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 75SINDROME DE WEST EN NIÑOS CONSINDROME DE DOWN: DESCRIPCIÓN DEUNA SERIE DE CASOSCarla Rojas, Scarlet Witting, Francisca López,Claudia López , Ledia Troncoso, MónicaTroncoso, Jocelyn Gutiérrez.Neuropediatra. Resi<strong>de</strong>nte Neuropediatría.Servicio Neuropsiquiatría Infantil HospitalClínico San Borja Arriarán, Facultad <strong>de</strong> MedicinaCampus Centro, Universidad <strong>de</strong> ChileIntroducción: La prevalencia <strong>de</strong> crisis enel Sindrome Down (SD) es mayor que en lapoblación general, (1-13%). 1/3 <strong>de</strong> ellos presentanSindrome <strong>de</strong> West (SW), encefalopatíaepiléptica, caracterizada por espasmos,regresión/ retraso <strong>de</strong>sarrollo psicomotor(DSM) e hipsarritmia. Se <strong>de</strong>scribe típicamenteevolución satisfactoria.Objetivo: Analizar características clínicas,electroencefalográficas, evolución <strong>de</strong> pacientescon SD asociado a SW.Materiales y método: Estudio <strong>de</strong>scriptivoretrospectivo. 7 pacientes con SD asociadoa SW entre Enero <strong>de</strong>l 2002 hasta Mayo <strong>de</strong>l2011 en el servicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil<strong>de</strong>l HCSBA.50


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaResultado: 7 pacientes, 4/7 mujeres. Debut<strong>de</strong>l SW: 3-18 meses, media 9 meses.Tardanza diagnóstica: 1-16 meses, media6,2 meses. 7/7 RDSM previo, 2/7 regresiónDSM. Espasmo flexor 7/7. 6/7 recibieronACTH y valproico, 1/7 sólo valproico. Postcura ACTH: 4/6 cese total <strong>de</strong> espasmos connormalización EEG (2/4). 2/6 presentaron remisiónparcial <strong>de</strong> espasmos con persistencia<strong>de</strong> hipsarritmia (1/2) y EEG severamenteanormal no hipsarrítmico (1/2). Paciente querecibió sólo valproico presentó respuestaelectroclínica completa al mes <strong>de</strong> tratamiento.Evolución: Del total <strong>de</strong> pacientes, losque recaen (3/7) son aquellos que presentaronrespuesta clínica parcial, persistencia<strong>de</strong> hipsarritmia o EEG severamente anormalpost tratamiento inicial. Los pacientes conbuena respuesta inicial a tratamiento, clínicay/o eléctrica (4/7) no mostraron recaída opersistencia <strong>de</strong> crisis a los 6 meses <strong>de</strong> seguimiento.Conclusiones: Cerca <strong>de</strong>l 40% presentóevolución <strong>de</strong>sfavorable, no concordante conla literatura. Una mala respuesta inicial altratamiento, tanto clínica como eléctrica seasoció a esta evolución.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos- infecciosos/ AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 83RESPUESTA AL TRATAMIENTO INICIALEN NIÑOS CON EPILEPSIAConsuelo Gayoso, Marcelo Devilat, VerónicaGómez.Centro <strong>de</strong> Epilepsia Infantil. Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría. Hospital Luis CalvoMackenna, Santiago-Chile.Introducción: La respuesta inicial a los antiepilépticos(AE) parece ser un índice relevanteen el pronóstico <strong>de</strong> los niños con epilepsia.Objetivos: Evaluar la respuesta a los AE, enniños con epilepsia recientemente diagnosticados.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Pacientes y Método: Análisis retrospectivo<strong>de</strong> las historias clínicas <strong>de</strong> todos los pacientesdisponibles ingresados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> enero-2008a Julio-2010, correspondientes a 72 niños.El período <strong>de</strong> observación promedio fue 25meses (20 a 30). Se analizaron las siguientesvariables: edad al diagnóstico, diagnósticotipo <strong>de</strong> epilepsia, tipo <strong>de</strong> AE administrado yla respuesta al 1º, 2º y 3º AE.Resultados: La edad promedio al diagnósticofue 48 meses (1 a 120). 43 pacientes(59,72%) respondieron al primer antiepilépticosin nuevas crisis. De los 29 pacientesrestantes (40,28%), 17 (58,6%) controló suscrisis con un 2ºAE y 12 (41,37%) no las controlaron,<strong>de</strong> los cuales 3 (27%) quedaron sincrisis y 9 (73%) continuaron con ellas. La respuestaal 1ºAE se observó en pacientes conepilepsias parciales y generalizadas idiopáticasen 32 pacientes (86%). Los 17 niños querespondieron al 2º y 3ºAE tenían epilepsiasmayoritariamente parciales y generalizadascriptogénicas y sintomáticas. El ácido valproicooriginó respuesta favorable comoprimer AE en 60% <strong>de</strong> los pacientes con esetipo <strong>de</strong> respuesta.Otros AE utilizados fueron:carmabamazepina, fenitoína, fenobarbital,primidona, topiramato, levetiracetam, vigabatrinay lamotrigina.Conclusiones: Dos tercios <strong>de</strong> los pacientesrespon<strong>de</strong>n al primer AE, la mitad <strong>de</strong> losrestantes respon<strong>de</strong> al 2º AE. Un pequeñonúmero <strong>de</strong> pacientes respon<strong>de</strong>n a un tercerAE. Para obtener respuestas favorables seutilizaron AE tradicionales y <strong>de</strong> última generación.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos- infecciosos/ AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 84LA HEMISFEROTOMÍA ES IGUAL DEEFECTIVA QUE LA HEMISFERECTOMÍASELECTIVA EN LA REDUCCIÓN DE CRI-SIS EN EPILEPSIA REFRACTARIAJuan Eduardo Grez, Lilian Cuadra, FelipeCastro, Arturo Zuleta.51


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Instituto <strong>de</strong> Neurocirugía- Hospital Roberto<strong>de</strong>l Río.Introducción: La Hemisferectomía Total yluego Hemisferectomía Selectiva fue hasta elaño 2004 la cirugía <strong>de</strong> elección para ciertasepilepsias refractarias. Posteriormente seimplementa la Hemisferotomia, con menortasa <strong>de</strong> complicaciones quirúrgicas y similaresresultados en control <strong>de</strong> crisis.Objetivos: Comprobar la similitud <strong>de</strong> ambastécnicas en cuanto a control <strong>de</strong> crisis.Metodología: Se analizaron todos los pacientessometidos a ambos tipos <strong>de</strong> cirugíaen el INCA y los resultados en control <strong>de</strong> crisisen ambas técnicas. A<strong>de</strong>más, se evaluó:etiología, frecuencia y tipo <strong>de</strong> crisis, EEGpre-quirúrgico y discapacidad cognitiva. Seutilizó la prueba <strong>de</strong> chi-cuadrado para elanálisis estadístico.Resultados: se analizaron 31 pacientes, 13(41%) sometidos a Hemisferectomia selectivay 17 (59%) a Hemisferotomia. Ambosgrupos tuvieron control <strong>de</strong> crisis mayor a50%. 83.3% <strong>de</strong> pacientes sometidos a Hemisferectomiaselectiva y 82,4% sometidosa hemisferotomia tuvieron control total <strong>de</strong>crisis, sin diferencia significativa entre ambastécnicas. Los pacientes sometidos a hemisferectomiapresentaron 76,9% <strong>de</strong> complicacionescontra 66,7% <strong>de</strong> pacientes conHemisferotomias, resultado sin significanciaestadística.Conclusiones: Ambas técnicas son comparablesen cuanto al control <strong>de</strong> crisis, sin queen algún grupo <strong>de</strong> pacientes una técnica seasuperior a otra. Es necesario contar con mayornúmero <strong>de</strong> pacientes para evaluar la tasa<strong>de</strong> complicaciones en ambas técnicas.SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos- infecciosos/ AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 88CREACIÓN DE UN POLICLÍNICO DE EPI-LEPSIA REFRACTARIA DEL NIÑO EN ELCOMPLEJO ASISTENCIAL DR. SÓTERODEL RÍO: IMPACTO EN EL DIAGNÓSTICOY TRATAMIENTO”Lilian Cuadra Olmos, Jorge Förster Mujica.Introducción: Numerosos centros neurológicoshan creado policlínicos <strong>de</strong> epilepsiarefractaria. En el Complejo Hospitalario Sótero<strong>de</strong>l Río, funciona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 2 años unsistema <strong>de</strong> atención para niños con epilepsiarefractaria a fármacos, siendo <strong>de</strong>rivados porsus neurólogos tratantes a un policlínico especializado.Los objetivos son mejorar tratamientofarmacológico, disminuir politerapia,mejorar acceso a cirugía y realizar estudiosen medición <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida.Objetivo: Mostrar resultados <strong>de</strong>l funcionamientopor 2 años <strong>de</strong> policlínico multidisciplinario<strong>de</strong> epilepsia refractaria en Unidad <strong>de</strong>Neurología Infantil <strong>de</strong>l Complejo AsistencialDr. Sótero <strong>de</strong>l Río.Material y Método: Se confecciona base <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> pacientes atendidos en Policlínico,que incluye edad, tipo <strong>de</strong> epilepsia, fármacosantiepilépticos usados, evolución <strong>de</strong> lascrisis, neuroimágenes, estudio y tratamientoen centro <strong>de</strong> cirugía, estudio metabólico ygenético.Resultados: Se analizan 40 pacientes. Laseda<strong>de</strong>s fluctúan entre 6 meses y 20 años. Antes<strong>de</strong> ingresar al policlínico, la mitad <strong>de</strong> elloshabían sido tratados con 3 o más fármacos.En 5 <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>scartó el diagnóstico <strong>de</strong>epilepsia. Dos tenían epilepsia no refractaria.De los 33 casos, 2 estaban en monoterapia,17 en biterapia y 14 en triterapia. En 8 niñosse indicó cirugía. En relación a la evolución<strong>de</strong> las crisis <strong>de</strong> estos 33 niños, 8 han sidodados <strong>de</strong> alta por estar sin crisis, uno fue<strong>de</strong>rivado a la Unidad <strong>de</strong> adultos, quedando23 niños en control (57%).Conclusiones: Un manejo especializado enniños con epilepsia refractaria ayuda a precisarparámetros diagnósticos y terapéuticos.*Unidad <strong>de</strong> Neurología Infantil, Servicio <strong>de</strong>Pediatría, Complejo Hospitalario Dr. Sótero<strong>de</strong>l Río.52


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurología**Jefe <strong>de</strong> Unidad <strong>de</strong> Neurología Infantil, Servicio<strong>de</strong> Pediatría, Complejo Hospitalario Dr.Sótero <strong>de</strong>l Río.Bibliografía: 1.- Kwan P, Arzimanoglou A,Berg AT, Brodie MJ, Hauser A, Mathern G,Moshe_SL, Perucca E, Wiebe S, French J.(2010). Definition of drug resistant epilepsy:consensus proposal by the ad hoc Task Forceof ILAE Commission on Therapeutic Strategies.Epilepsia 51(9): 1069–1077; 2.- Taylor,J., Jacoby, A., Baker, G. A., Marson, A. G.,Ring, A. and Whitehead, M. (2011), Factorspredictive of resilience and vulnerability innew-onset epilepsy. Epilepsia, 52: 610–618,marzo 2011SALA 2 Salón Bahía 2 NEUROLOGIARecién nacidos- infecciosos/ AutoinmuneEpilepsia 2Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 36REPORTE DE UN CASO: HEMIMEGALEN-CEFALIA ASOCIADA A SINDROME DEWESTNinoska Inochea, Catalina Rojas, FernandoNovoa Unidad <strong>de</strong> Neuropsiquiatría infantilHospital Carlos Van Buren – Valparaíso.Introducción: La hemimegalencefalia correspon<strong>de</strong>a un trastorno <strong>de</strong> la migraciónneuronal en la que se observa un crecimiento<strong>de</strong>sproporcionado <strong>de</strong> un hemisferio,asociándose un porcentaje a síndromeconvulsivo refractario y con indicación <strong>de</strong>hemisferectomia.Caso Clínico: Lactante masculino <strong>de</strong> unmes <strong>de</strong>rivado para estudio por macrocefalia.Eco cerebral: <strong>de</strong>sviación línea media a izquierdacon imagen periventricular <strong>de</strong>rechahiperecogénica. Al examen: fontanela amplia<strong>de</strong> 4cm <strong>de</strong> diámetro, perímetro cefálico límitesuperior, vigil, reactivo a estímulos externos,hipotonía axial, reflejos osteotendinosospresentes y simétricos.Con estudio <strong>de</strong> Tomografía y Resonancia seconfirma hemimegalencefalia <strong>de</strong>recha asociadaa polimicrogiria.Se realiza estudio <strong>de</strong> otras malformacionesmayores, sin hallazgos positivos.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Evoluciona con crisis tipo espasmos, EEGmuestra estallido supresión predominio <strong>de</strong>recho.Recibe tratamiento con ACTH, fenobarbitaly levetiracetam, sin mejoría clínica.Continúa con espasmos y EEG mantienepatrón estallido supresión con salvas <strong>de</strong> poliespigaspolipuntas onda lenta irregular generalizada<strong>de</strong> amplio voltaje con laterizacióna <strong>de</strong>recha y mayor expresión frontal <strong>de</strong> 10segundos <strong>de</strong> duración y separado por periodos<strong>de</strong> severa <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> voltaje. Encontroles por mal manejo <strong>de</strong> crisis se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>iniciar vigabatrina con lo que se logra disminuirsu frecuencia, hasta esperar resoluciónquirúrgica en el Instituto <strong>de</strong> Neurocirugíacuando el peso <strong>de</strong>l niño lo permita.Conclusión: La hemimegalencefalia clínicamentese asocia con hemiparesia, retraso<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psicomotor y crisis <strong>de</strong> difícilmanejo. Dentro <strong>de</strong> la asociación a encefalopatíasepilépticas se pue<strong>de</strong> ver con el síndrome<strong>de</strong> West, y el tratamiento <strong>de</strong> elecciónes neuroquirúrgico.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 2MOTRICIDAD ESPONTANEA ALTERADAINDICADOR DE RETRASO MOTOR (2)Tapia N. Eva, Águila Tapia Francisco José.Médico Fisiatra. Centro Rehabilitación Infantil<strong>de</strong>l Ejército. Santiago, Chile.Introducción: La evaluación médica Vojtaincluye una etapa visual <strong>de</strong> motricida<strong>de</strong>spontánea realizada en <strong>de</strong>cúbito supinoprono<strong>de</strong>scribiendo segmentos corporalessegún edad cronológica.Objetivo: Analizar motricidad espontáneaalterada como indicador <strong>de</strong> retraso motor.Material y método: Estudio <strong>de</strong>scriptivoretrospectivo realizado en CRIE, Enero2008-Diciembre 2010.Se trabajó con 108 casos entre 2 meses y 2años <strong>de</strong> edad. Se aplicó evaluación Vojta incluyendovariables: sexo, edad gestacional,53


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22parto, edad ingreso, motricidad espontánea:postura cefálica; hombros; codos; manos.Revisión ficha clínica y ficha Vojta específica.Resultados: De 108 casos evaluados 57(52.8%) son hombres, 51(47.2%) mujeres.Parto distócico 70 (64.8%), eutócico 37(34.2%), prematuros 24 (22.2%). Primeraconsulta menores <strong>de</strong> 6 meses 70 (64.8%),menores <strong>de</strong> 3 meses 21 (19.4%). Presentórotación interna <strong>de</strong> hombros, 54 casos (50%)reclinación cefálica, 106 (98%), apoyo simétrico<strong>de</strong> codos 96 (88%) <strong>de</strong>salineamiento cefálico79 (73%), mano en puño 46 (42.5%).Análisis <strong>de</strong> datos con tabla <strong>de</strong> frecuencias.(absolutas –relativas).Conclusiones: De los resultados obtenidospo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir:1.-Los casos estudiados mostraron alteraciónmotricidad espontánea en primera evaluaciónmédica específica en valores consi<strong>de</strong>rables,reforzando estudios previos conigual metodología.(2004-2005)(2006).2.-Motricidad espontánea alterada, parámetrofactible <strong>de</strong> pesquisar precozmente.3.-Mano en puño presenta bajo porcentajecomparativo como ayuda diagnóstica.4.-Parámetro útil <strong>de</strong> aplicar en evaluaciónmotora Fisiátrica.5.-Incentivar y motivar a equipos rehabilitadoresa masivisar su aplicación para prevenirenfermeda<strong>de</strong>s discapacitantes.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 3ANALISIS DE EVOLUCIÓN MOTORA ENPACIENTES TRATADOS CON TERAPIAVOJTATapia N. Eva, Águila Tapia Francisco José.Médico Fisiatra. Centro Rehabilitación Infantil<strong>de</strong>l Ejército. Santiago, Chile.Introducción: La evaluación motora modalidadVojta permite diagnosticar Alteración<strong>de</strong> la coordinación central (retraso motor).El tratamiento realizado por equipo kinésicoconsiste en aplicación <strong>de</strong> presión en puntosmotores y posturas específicas con finalidad<strong>de</strong> obtener equilibrio en <strong>de</strong>sfase motor relacionadoa edad cronológica- corregida.Objetivo: Analizar tiempo <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong>hitos motores en tratados con terapia Vojta.Material y método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo,retrospectivo realizado en CRIE, Enero2008-Diciembre 2010.Se trabajó 108 casos intervenidos modalidadVojta, consi<strong>de</strong>rando variables: sexo,edad gestacional e ingreso, diagnóstico.Tiempo <strong>de</strong> emergencia apoyo simétrico codos(3 meses), autose<strong>de</strong>ntación (6 meses),marcha in<strong>de</strong>pendiente (hasta 18 meses).Revisión ficha clínica y Vojta específica.Resultados: De 108 casos evaluados 57(53%) hombres, 51 (47%) mujeres. Prematuros24 (22.2%). Consulta menores 1 año97 (89%). Logros: apoyo simétrico codos: 65(60%) entre 4 - 5 meses / edad. Autose<strong>de</strong>ntación54 (50%) entre 6 - 8 meses, 34 casos(31.5%) mayor 8 meses. Marcha in<strong>de</strong>pendiente:72 (66.6%) entre 12 - 18 meses.4 casos sin <strong>de</strong>ambulación por diagnósticoneuromotor. 11 casos cuya consulta fue mayor1 año, 1 caso logró marcha en plazosesperados.Conclusiones: Estos datos indican que:1.- La mayoría <strong>de</strong> casos tratados precozmentelogran equilibrar <strong>de</strong>sfase motor enplazos iguales o cercanos a lo esperado.2.- El tratamiento precoz estimula aparición<strong>de</strong> automatismo <strong>de</strong> la ontogénesis.3.- Los casos sin terapia antes <strong>de</strong>l año <strong>de</strong>vida no lograron equilibrar <strong>de</strong>sfase motoraplicando igual esquema terapéutico.4.-El seguimiento médico periódico - continuopermite lograr pesquisa precoz <strong>de</strong> amenazaespasticidad, alteraciones distónicas,genéticas y lenguaje.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 Horas54


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaTLN – 8SINDROME GUILLAIN BARRE EN EL LAC-TANTEY.Luksic, E. Baltra, C. Rojas, S. Marín, F. Novoa.Hospital Carlos Van Buren, Universidad<strong>de</strong> Valparaíso.Introducción: El Síndrome <strong>de</strong> Guillian Barré,es la causa más frecuente <strong>de</strong> parálisis fláccida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la erradicación <strong>de</strong> la poliomelitis.La inci<strong>de</strong>ncia en niños ha ido en aumento,pero su presentación es infrecuente en lactantes.Objetivos: Describir clínica, evolución y tratamiento<strong>de</strong> lactante con diagnóstico <strong>de</strong> GuillainBarre durante hospitalización en HCVB.Paciente y método: Lactante <strong>de</strong> 3 meses,sin antece<strong>de</strong>ntes mórbidos y DSM normal.Ingresa el 12/03/11 por Infección urinaria,con buena respuesta al tratamiento. El17/03/2011 se evalúa por síndrome hipotónico<strong>de</strong> instalación aguda. Al examen físico,lactante vigil, sonriente, sigue con la mirada,sin sostén cefálico, tetraparesia flácida, reflejosabolidos y sensibilidad conservada, seplantean diagnósticos diferenciales <strong>de</strong> AME,botulismo, síndrome miasténico, sindromeGuillain Barré. Se realiza electrofisiologíaque es compatible con poliradiculoneuropatía<strong>de</strong>smielinizante aguda, con onfa F prolongada.Se inicia tratamiento endovenosocon inmunoglobulina 1gr/Kg/día por 2 días,sin complicaciones y con buena respuesta.Al 7º día se realiza punción lumbar condisociación albumino-citológica, se solicitaPCR para virus Polio (-). Evoluciona favorablemente,es dada <strong>de</strong> alta el 28/03/2011 conbuen sostén cefálico, movilización <strong>de</strong> 4 extremida<strong>de</strong>sM3, ROT presentes. En controlal mes en policlínico, buen estado general,paresia M4 en 4 extremida<strong>de</strong>s y controles enfisiatría y teletón.Conclusiones: El Sindrome Guillain Barré,aunque infrecuente <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>radoen el lactante hipotónico agudo. La sospechaprecoz, otorga un tratamiento oportuno,evita complicaciones y ofrece rehabilitaciónque permite un mejor pronóstico.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 19ESTUDIO MOLECULAR DE CHARCOTMARIE TOOTH (CMT1A) Y NEUROPATÍAHEREDITARIA POR SENSIBILIDAD A LAPRESION (HNPP) MEDIANTE PCR MÚLTI-PLE DE SONDAS LIGADAS (MLPA)Lorena Santa María, Angela Pugin, LorenaPizarro, Bianca Curotto y M. Angelica Allien<strong>de</strong>.Laboratorio <strong>de</strong> Neurogenética, INTA-Universidad<strong>de</strong> Chile.Introducción: CMT1A es la forma más común<strong>de</strong> las Neuropatías periféricas heredadas,es clínicamente heterogénea y caracterizadapor enlentecimiento severo en lavelocidad <strong>de</strong> conducción nerviosa. HNPPes una neuropatía caracterizada por el adormecimiento-parálisisque ocurre posterior auna presión nerviosa sostenida. El origen genético<strong>de</strong> ambas neuropatías se asocia a lamisma región <strong>de</strong> 1,5 Mb en 17p11.2 don<strong>de</strong>mapea el gen PMP22, que codifica para laproteína <strong>de</strong> la mielina periférica 22. Las diferenciasfenotípicas <strong>de</strong> ambos síndromes seproducen por una duplicación en CMT1A ypor una <strong>de</strong>leción en el caso <strong>de</strong>l HNPP. Enambos casos el diagnóstico confirmatoriorequiere el análisis a nivel molecular <strong>de</strong> lamutación. Objetivo: Confirmar el diagnósticoclínico <strong>de</strong> CMT1A y HNPP, mediante laaplicación <strong>de</strong> una técnica molecular confiable,rápida y <strong>de</strong> fácil acceso. Metodología:Al ADN genómico extraído a cada pacientese aplicó la técnica MLPA® que amplificapor PCR sondas diseñadas para la regiónCMT1A/HNPP. Resultados: De los 7 pacientes<strong>de</strong>rivados para estudio molecular <strong>de</strong>CMT1A, 5(71%) mostraron una ganancia <strong>de</strong>1,5 veces en el número <strong>de</strong> copias <strong>de</strong> DNA <strong>de</strong>la región CMT1A/HNPP (duplicación) y los 2pacientes con diagnóstico clínico <strong>de</strong> HNPPmostraron una pérdida <strong>de</strong> 0,5 veces en elnúmero <strong>de</strong> copias para esa misma región(<strong>de</strong>leción).Conclusiones: El MLPA <strong>de</strong>mostró ser efi-55


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22ciente en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> ambas mutaciones,permitiendo la confirmación diagnóstica<strong>de</strong> neuropatías CMT1A y HNPP a nivel molecular.Esto permite diferenciarlas <strong>de</strong> otrasneuropatías con rapi<strong>de</strong>z, certeza y <strong>de</strong> manerano invasiva.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 25CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES PE-DIÁTRICOS CON NEURALGIAS CRANEA-NAS.Ingrid Cardoso, Marta Hernán<strong>de</strong>z y Raúl Escobar.Unidad <strong>de</strong> Neurología, División <strong>de</strong> Pediatría.Pontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.Introducción: Las neuralgias craneanasson trastornos paroxísticos <strong>de</strong> dolor intenso,unilateral, invalidante y recurrente. Soninfrecuentes y pue<strong>de</strong>n ser secundarias acompresión o inflamación <strong>de</strong> un nervio craneano.En niños sólo se han <strong>de</strong>scritos casosaislados.Objetivos: Describir características clínicasy bio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> 4 niños con neuralgiascraneanas.Métodos: Revisión <strong>de</strong> fichas clínicas, <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> síntomas y signos clínicos y evolución.Resultados: Las eda<strong>de</strong>s fluctuaron entre 3y 16 años, 3 hombres. Según compromisoneural: 2 neuralgias occipitales, 1 supraorbitariay 1 glosofaríngea. En dos casos laneuralgia ocurre en pacientes previamentesanos, con examen y estudio <strong>de</strong> imágenesnormal y precipitados por una contusión craneana(occipital y supraorbitaria). En los dosrestantes fueron secundarias a compresiónneurovascular (TC <strong>de</strong> cerebro con calcificacionesy remo<strong>de</strong>lación hueso occipital) y fibrosisperineural progresiva (RM <strong>de</strong> cerebroy biopsia). Los pacientes con neuralgia occipitaly supraorbitaria refirieron dolor intenso,lancinante y <strong>de</strong> segundos <strong>de</strong> duración en lazona respectiva, sin paso <strong>de</strong> línea media, consensibilidad posterior. La paciente con neuralgiaglosofaríngea, se presentó con crisis<strong>de</strong> dolor intenso tipo puntadas retroauricular<strong>de</strong>recha, irradiándose a cuello, gatilladasal comer, con disminución <strong>de</strong> la ingesta, alexamen tenía compromiso pares bulbares yHorner <strong>de</strong>recho. Los 4 pacientes respondierona carbamazepina, pregabalina o asociación<strong>de</strong> ambos.Conclusión: Las neuralgias craneanas tienenuna presentación característica, que permiteuna sospecha clínica y un tratamiento específico.Sus causas obligan a un estudioprecoz. En esta serie, todos los pacientesrespondieron a tratamiento para dolor neuropático.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 32SECUENCIA MOEBIUS: DESCRIPCION DE6 CASOS EN HOSPITALES DE LA QUINTA(V) REGIONValeria Rojas, Claudia Bustos, StephanieMarin, Carol Yañez, Yerka Luksic, CatalinaRojas, Estebeni Baltra.Unidad <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil, HospitalCarlos van Buren, Hospital Dr. GustavoFricke.Introducción: La parálisis facial y <strong>de</strong>l nervioabducens congénita fue <strong>de</strong>finida por VonGraefe en 1880. En 1888 Moebius <strong>de</strong>scribela entidad clínica. Definición actual: parálisisfacial uni o bilateral completa o incompleta,pérdida <strong>de</strong> abducción <strong>de</strong> los ojos, disfunción<strong>de</strong> otros pares craneales, malformacionesorofaciales, anormalidad <strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> pared torácica. Hoy se consi<strong>de</strong>rauna entidad subdiagnosticada, y no existencriterios mínimos para el diagnóstico.Objetivo: Describir síntomas <strong>de</strong> inicio, edad<strong>de</strong> diagnóstico y diagnósticos diferencialespropuestos en una serie <strong>de</strong> pacientes.Sujeto y método: Revisión <strong>de</strong> fichas <strong>de</strong>56


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíapacientes con diagnóstico <strong>de</strong> secuenciaMoebius en control en policlínico <strong>de</strong> Servicios<strong>de</strong> Neurología Infantil, V Región.Resultado: Se encontraron 6 pacientes, 5diagnosticados en los primeros meses <strong>de</strong>vida. 1 falleció. Destaca en dos casos el uso<strong>de</strong> misoprostrol durante el embarazo. Motivo<strong>de</strong> estudio: 1 caso distress respiratorio,1 hipomimia facial, 1 trastorno <strong>de</strong> alimentación.Al examen físico 5 pacientes con parálisisfacial completa y todos con alteración<strong>de</strong> mirada conjugada bilateral. Alteracionescraneofaciales: 2 paladar alto, 2 microretrognatia,1 fisura palatina. Malformaciones asociadas:1 criptorquidia y polidactilia bilateral,3 pie bott. Neuroimagen en 5 pacientes: 2pendientes, 1 resultado normal y 2 alteraciones:atrofia cerebral, calcificaciones o ventriculomegalia.Diagnósticos diferenciales:síndrome hipotónico <strong>de</strong>l recién nacido, anquilosisglosopalatina, secuencia CHARGE.Conclusiones y comentarios: La secuenciaMoebius es un complejo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l troncoencéfalo bajo, que se asociaa una gran variedad <strong>de</strong> malformaciones. Porello es necesario conocer esta patología paraplantearla como diagnóstico diferencial.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 39ELECTROMIOGRAFIA DE FIBRA ÚNICA:EXPERIENCIA EN EDAD PEDIATRICAAlejandra Siebert, Alejandra Mén<strong>de</strong>z, MónicaTroncoso, Paola Santan<strong>de</strong>r, FranciscaLópez,Servicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil HospitalClínico San Borja Arriarán. Facultad <strong>de</strong> Medicina.Campus Centro. Universidad <strong>de</strong> Chile.Médico Neuróloga Infantil Médico Resi<strong>de</strong>nteNeurología Infantil.Introducción: La electromiografía <strong>de</strong> fibraúnica (EMGFU) es el examen más sensiblepara el estudio <strong>de</strong> la unión neuromuscular.Para su correcta realización requiere <strong>de</strong> lacooperación <strong>de</strong>l paciente, hecho que limitaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011su utilización en edad pediátrica.Objetivo: Describir los resultados obtenidosen la electromiografía <strong>de</strong> fibra única en niñosy su correlación con el diagnóstico final.Materiales y método: Estudio <strong>de</strong>scriptivoretrospectivo. Pacientes menores <strong>de</strong> 15 añosa los que se les realizó EMGFU en HCSBAentre 2007-2011. Revisión <strong>de</strong> EMGFU y fichasclínicas. Análisis: programa estadísticoSPSS versión 17.0.Resultados: 27 pacientes. 33% mujeres y66% hombres. Edad promedio 10 años (rango4-15 a). Tiempo promedio <strong>de</strong> evolución<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> los síntomas hasta EMGFU46,9 meses. EMGFU: 12 normales, 12 anormalesy 3 no concluyentes. Normales: solo1 paciente tiene diagnóstico <strong>de</strong> miasteniageneralizada, examen se realizó para evaluaractividad <strong>de</strong> la enfermedad. Anormales5 tienen el diagnóstico <strong>de</strong> miastenia generalizada,5 miastenia ocular, 2 miastenia congénita.Ningún paciente con otro diagnósticodistinto <strong>de</strong> miastenia presentó examen anormal.El jitter mostró un promedio mayor parala miastenia generalizada (130.55), seguidopor la miastenia ocular (102.97) y miasteniacongénita (54.9). A menor tiempo <strong>de</strong> evolución<strong>de</strong> los síntomas el valor y el porcentaje<strong>de</strong> jitter alterados es mayor (sin significanciaestadística).Conclusión: La EMGFU es un examen quetiene utilidad y es realizable en edad pediátrica.El valor anormal <strong>de</strong>l jitter pue<strong>de</strong> serorientador para diferenciar entre miasteniageneralizada, ocular y congénita.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 69DISPLASIA SEPTO-ÓPTICA: ESPECTRODE PRESENTACION, EVOLUCIÓN Y SE-GUIMIENTO DE UNA SERIE CLINICA.Patricia Parra, Scarlet Witting, Mónica Troncoso,Andrés Barrios, Carolina Yáñez. NeuropsiquiatríaInfantil <strong>de</strong>l Hospital San Borja-57


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Arriarán (HCSBA).Facultad <strong>de</strong> Medicina Campus Centro. Universidad<strong>de</strong> Chile.Introducción: La Displasia Septo-Óptica(DSO) o Síndrome De Morsier es un cuadrocongénito <strong>de</strong> presentación esporádica e infrecuente.La tríada clínica clásica es hipoplasia<strong>de</strong> nervios ópticos, ausencia <strong>de</strong> SeptumPellucidum y <strong>de</strong>ficiencias hormonaleshipotálamo-hipofisiarias simples o múltiples,aunque el espectro <strong>de</strong> presentación es amplio.Objetivos: Describir la presentación, seguimientoy evolución clínica <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> 5pacientes diagnosticados y manejados ennuestro servicio.Método: Estudio retrospectivo. Revisión <strong>de</strong>registros clínicos.Resultados: De nuestra serie <strong>de</strong> 5 pacientes,3 son niñas y 2 varones. Edad promedio<strong>de</strong> diagnóstico: 11 meses (2 días-26 meses),siendo el síntoma inicial: falta <strong>de</strong> fijación <strong>de</strong>mirada en 2/5, hipoglicemia neonatal 1/5,hipotonía 1/5 y crisis convulsiva 1/5. Lasneuroimágenes confirmaron hipoplasia nerviosópticos y agenesia/disgenesia SeptumPellucidum 5/5. Otros hallazgos imagenológicosfueron: Hidrocefalia 3/5, hipoplasiaCuerpo Calloso 3/5, ausencia <strong>de</strong> tallo hipofisiario1/5, heterotopías subependimarias1/5 y Esquizencefalia <strong>de</strong> labio abierto 1/5.En relación a la evolución, todos presentanretraso <strong>de</strong>sarrollo psicomotor; Epilepsia 4/5,trastorno <strong>de</strong>l sueño 3/5 y déficit hormonalesque a la edad actual <strong>de</strong> los pacientes(9 meses-10años) son Hipotiroidismo 2/3, déficit<strong>de</strong> hormona <strong>de</strong> crecimiento y Diabetes Insípida1/3.Conclusiones: En nuestra serie, las neuroimágenesmuestran alteraciones característicasque permitieron confirmar la sospechadiagnóstica, pero a<strong>de</strong>más aparecieron otrasalteraciones, que si bien se <strong>de</strong>scriben en laliteratura, no siempre están presentes y <strong>de</strong>terminanpeor pronóstico neurológico; portanto es necesario seguimiento multidisciplinarioestricto con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar y trataroportunamente complicaciones y déficit hormonales<strong>de</strong> aparición tardía en la evolución.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 76SINDROME DE MOEBIUS. PRESENTA-CION DE 6 CASOS CLINICOS.Andrés Barrios, Alejandra Siebert, José TomásMesa, Paola Santan<strong>de</strong>r, Patricia Parra.Servicio Neuropsiquiatría Infantil, HospitalClínico San Borja Arriarán. Facultad <strong>de</strong> MedicinaCampus Centro Universidad <strong>de</strong> ChileMédico Neurólogo InfantilMédico Resi<strong>de</strong>nte Neurología Infantil.Introducción: El síndrome <strong>de</strong> Moebius (SM)correspon<strong>de</strong> a la parálisis congénita <strong>de</strong>l VII yVI par craneal (PC). Pue<strong>de</strong> acompañarse <strong>de</strong>malformaciones que <strong>de</strong>terminan evolucionescon alta morbi-mortalidad en periodos <strong>de</strong> reciénnacido (RN) y lactante.Objetivos: Definir las características clínicas<strong>de</strong> pacientes con el diagnóstico <strong>de</strong> SM y suevolución.Métodos: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivomediante revisión <strong>de</strong> fichas clínicas <strong>de</strong> unaserie <strong>de</strong> 6 casos <strong>de</strong> SM controlados en nuestroservicio.Resultados: sexo femenino 4/6; rango <strong>de</strong>edad 1-20 años. Patología <strong>de</strong>l embarazoen 2/6; síntomas <strong>de</strong> aborto, parto prematuro,infección urinaria, metrorragia <strong>de</strong>l 1ertrimestre y polihidroamnios. Antece<strong>de</strong>ntesfamiliares relevantes 2/6; aborto espontaneoprevio y tía materna con síndrome opercularbilateral. Compromiso VII PC bilateral 6/6 ycompleto 3/6. Un paciente con compromiso<strong>de</strong> otros PCs. Otras malformaciones en4/6: microcefalia (2), hipoplasia <strong>de</strong> cuerpocalloso (CC) (2), hidrocefalia congénita (1),cardiopatía congénita (1), Sd. De Poland (2).Neuroimágenes alteradas en 3/6: hipoplasiaCC, hidrocefalia congénita (1) y agenesia bilateral<strong>de</strong> VII PC (2). Complicaciones periodoRN 6/6 y RDSM en 5/6.58


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaConclusiones: No se objetivaron familiarescon SM, malformaciones o complicaciones<strong>de</strong> RN que pudiesen orientar a etiología específica.La patología <strong>de</strong>l embarazo podríaorientar a causas prenatales reportadas. Todosevolucionaron con morbilidad en los primerosaños <strong>de</strong> vida, con mejoría progresivae inserción en sistema escolar normal.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 82“UTILIDAD DE POTENCIALES EVOCA-DOS AUDITIVOS DE TRONCO COMO HE-RRAMIENTA DIAGNÓSTICA EN DÉFICITAUDITIVO; REVISIÓN SISTEMÁTICA DEPACIENTES DERIVADOS AL LABORATO-RIO DE ELECTROFISIOLOGÍA, ENERO2010-DICIEMBRE 2010.”Consuelo Gayoso, Karina Tirado, Carlos Reyna,Ximena Carrasco Laboratorio <strong>de</strong> Electrofisiología,Hospital Luis Calvo Mackenna,Santiago <strong>de</strong> Chile.Objetivos: Determinar el porcentaje <strong>de</strong> positividad<strong>de</strong> los potenciales evocados auditivos(PEAT) en pacientes con patologías <strong>de</strong>riesgo <strong>de</strong> presentar déficit auditivo, <strong>de</strong>rivadosal laboratorio <strong>de</strong> electrofisiología HospitalLuis Calvo Mackenna, durante el año2010.Sujetos y método: estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivobasado en el registro computacional<strong>de</strong> todos los pacientes disponibles enlos cuales se realizó PEAT <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1º enero2010 al 31 <strong>de</strong> diciembre 2010 Se estudiaron148 pacientes. El total <strong>de</strong> los exámenes fuerealizado e informado por el mismo operador.Se analizaron las siguientes variables:edad (meses), género, diagnóstico y resultado<strong>de</strong> BERA.Los diagnósticos <strong>de</strong> los pacientes se clasificaronpor grupos <strong>de</strong> patología <strong>de</strong> riesgo en10 categorías: 1) prematurez, 2) cardiopatía,3) RDSM global/RM, 4) trastorno <strong>de</strong>l lenguaje,5) epilepsia, 6) genopatías, 7) neuro<strong>de</strong>generativa/metabólica,8) meningitis/encefalitis,9) trastorno generalizado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 201110) otras (incluye TEC grave).Los resultados <strong>de</strong> BERA se clasificaron ennormal y anormal, éste a su vez se dividió ensubgrupos conductivos y sensorioneural.Resultados:Del total ,67 (45,3%) fueron género femeninoy 81 (54,7%) género masculino El promedio<strong>de</strong> edad fue 32,8 meses. La sensibilidad <strong>de</strong>pesquisar hipoacusia (PEAT anormal) segúngrupos <strong>de</strong> riesgo fue la siguiente:Prematurez: 29,4% (N:17)Cardiopatía: 100% (N:4)RDSM global/RM: 27,2% (N:22)Trastorno <strong>de</strong>l lenguaje: 20,9% (N:43)Epilepsia: 16,6% (N:6)Genopatías: 59,2% (N:27)Neuro<strong>de</strong>generativa/metabólica: 50% (N:4)Meningitis/ encefalitis: 16,6% (N:6)Trastorno generalizado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo: 50%(N:2)Otras: 52,9% (N:17)Del total <strong>de</strong> BERA anormal, 87,8% fue sensorioneuraly 12,2% conductiva.Conclusiones: Los BERA constituyen herramientas<strong>de</strong> gran utilidad y apoyo al diagnósticopara el médico, en casos <strong>de</strong> sospecha<strong>de</strong> déficit auditivo en grupos <strong>de</strong> patologías<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> presentar algún déficit sensorial.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 87EFECTIVIDAD DE PROGRAMA DE ATEN-CION TEMPRANA.Bernardita Río, María-José Bravo, MarianneSchönsted, Naya<strong>de</strong>t Lucero, Milagros Angeli,Fabiana Sevilla y Raúl Escobar.Laboratorio <strong>de</strong> Neurorrehabilitación y Enfermeda<strong>de</strong>sNeuromusculares. División <strong>de</strong> Pediatría.P. Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.Los <strong>Programa</strong>s <strong>de</strong> Atención Temprana (PAT),compuestos por equipos multiprofesionales,están <strong>de</strong>stinados a la atención <strong>de</strong> niños<strong>de</strong>s<strong>de</strong> recién nacido a 6 años <strong>de</strong> edad, quepresentan trastorno en su <strong>de</strong>sarrollo o ries-59


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22go <strong>de</strong> presentarlo. Entre sus objetivos están:promover la salud, las competencias emergentesy disminuir retrasos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.El objetivo <strong>de</strong> este trabajo es <strong>de</strong>terminar elimpacto en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños atendidosa través <strong>de</strong>l PAT, realizado en el Laboratorio<strong>de</strong> Neurorrehabilitación, P. UniversidadCatólica <strong>de</strong> Chile. Estudio <strong>de</strong>scriptivo, prospectivo,en curso. Se comunican resultados<strong>de</strong>l período comprendido entre enero 2007y julio 2011. PAT está estructurada con unaatención promedio semanal <strong>de</strong> dos mediashoras profesionales. Todo niño que ingresatiene evaluación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo inicial y luegoc/ 6 meses, con test <strong>de</strong> Bayley. En el períodohan ingresado 39 niños, 12 con al menos1 semestre <strong>de</strong> seguimiento (los cualesconstituyen esta muestra), 7 portadores <strong>de</strong>Síndrome <strong>de</strong> Down (SD), 1 otro Síndromegenético, 2 Retrasos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sin causa<strong>de</strong>terminada y 2 prematuros. En el 33% <strong>de</strong>ltotal hubo un aumento <strong>de</strong> 14 puntos en Bayley,mientras que en el 25% el puntaje semantuvo estable. En el 86% <strong>de</strong> SD el puntajese mantuvo por sobre el promedio esperadopara su población. PAT <strong>de</strong>scrito tendría unimpacto positivo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la poblaciónatendida, por mejoría en <strong>de</strong>sarrolloo por <strong>de</strong>tención en <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo esperada para SD.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 90VALIDACIÓN DE UN MÉTODO RÁPIDO YSENSIBLE PARA EL DIAGNÓSTICO MO-LECULAR DE LA DISTROFIA MIOTÓNICATIPO 1 EN PACIENTES CHILENOSCristián Montalba, Marcos Vásquez, RicardoErazo, Gabriela RepettoCentro <strong>de</strong> Genética Humana, Clínica Alemana- Universidad <strong>de</strong>l Desarrollo.Hospital Calvo Mackenna. Clínica Alemana.La Distrofia Miotónica tipo 1 (DM1) es unaenfermedad causada por la expansión<strong>de</strong> trinucleótidos CTG en el gen DMPK. Eldiagnóstico molecular se realiza medianteSouthern Blot o la reacción en ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> lapolimerasa (PCR) <strong>de</strong> amplio rango, ambosasociados a un alto costo y tiempo. A<strong>de</strong>más,son susceptibles a falsas interpretacionescuando las expansiones son muy extensas oexiste mosaicismo somático. El objetivo <strong>de</strong>este estudio es evaluar y validar un métodorápido, económico y sensible para el diagnósticomolecular <strong>de</strong> pacientes con DM1mediante una PCR específico para expansión<strong>de</strong> triplete (TP-PCR). De muestras <strong>de</strong>ADN <strong>de</strong> 17 pacientes con diagnóstico clínico<strong>de</strong> DM1 y 5 pacientes controles sanos, serealizó TP-PCR. Los resultados obtenidosson suficientes para discriminar entre pacientessanos y afectados, sin la obtención<strong>de</strong> falsos positivos. El método, sin embargo,no permite <strong>de</strong>terminar el tamaño exacto <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> tripletes. Nosotros proponemosTP-PCR como una herramienta <strong>de</strong> diagnóstico,molecular inicial <strong>de</strong> DM1. Permite diferenciarentre sanos y afectados, y así seleccionaren forma sencilla y poco costosa, quépacientes requieren Southern blot para <strong>de</strong>terminarel tamaño <strong>de</strong> la repetición cuandoésta está presente. Este método también esútil para otras enfermeda<strong>de</strong>s causadas porexpansión <strong>de</strong> tripletes.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 38FAMILIA CON SARCOGLICANOPATÍA.Alejandra Siebert, Mónica Troncoso, Ma.Pamela Bravo, Silvia Vieira.Servicio Neuropsiquiatría Infantil HospitalClínico San Borja Arriarán. Facultad <strong>de</strong> MedicinaCampus Centro Universidad <strong>de</strong> Chile.Médico Neuróloga Infantil Médico Resi<strong>de</strong>nteNeurología Infantil Médico Neuróloga Infantil.Concepción.Introducción: Las sarcoglicanopatías sonenfermeda<strong>de</strong>s musculares <strong>de</strong> herencia autosómicarecesiva. Representan el 20-25% <strong>de</strong>todas las distrofias musculares <strong>de</strong> cinturas.Se manifiestan por <strong>de</strong>bilidad progresiva <strong>de</strong>músculos <strong>de</strong> cinturas. Con fenotipo similaral Duchenne, pero mayor atrofia <strong>de</strong> músculos<strong>de</strong> cintura escapular. Formas más graves60


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíapresentan primeros signos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong> los 3ó 5 años.Objetivo: Presentar el caso <strong>de</strong> una familiachilena con sarcoglicanopatía.Pacientes y método: Se presenta el casoíndice <strong>de</strong> paciente que fue <strong>de</strong>rivado por distrofiamuscular y su hermana. Estudio <strong>de</strong>scriptivoretrospectivo. Se analiza la historiaclínica, estudios <strong>de</strong> laboratorio y neurofisiológicos.Resultados: Caso 1: varón, 13 años, 5° hijo,padres sanos no consanguíneos, perinatalnormal. Evoluciona con retraso en hitos motoresy <strong>de</strong>bilidad progresiva, principalmente<strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s inferiores, pseudohipertrofiagemelar, nivel cognitivo normal. Es <strong>de</strong>rivadoa los 12 años por aumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong> la marcha, CK: 27.460 U/I.Biopsia muscular: distrófica. Alfasarcoglicanos(-), distrofina (+). Se toma muestra paraestudio genético.Caso 2: Mujer 15 años, tercera hija, hermanapaciente anterior. Con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> retrasoen adquisición <strong>de</strong> marcha. Consulta a los8 años por caídas frecuentes. CK <strong>de</strong> 9698U/L. Evoluciona con <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> predominioproximal, manteniendo marcha asistida.Electromiografía: Patrón Miopático. Biopsiamuscular: distrófica. Alfa-sarcoglicanos (-).Discusión: Las sarcoglicanopatías presentanvariabilidad clínica y <strong>de</strong>ben sospecharseen pacientes con cuadros <strong>de</strong> tipo miopático,similares a distrofia <strong>de</strong> Duchenne, en ambossexos, con niveles <strong>de</strong> CK muy elevadas y enlos que pue<strong>de</strong> existir o no historia familiar.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 51ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINA-DA EN NIÑOS:DESCRIPCION DE UNA SERIE DE 15 CA-SOSMónica Troncoso, Alejandra Siebert, ClaudiaSáez, Ledia Troncoso, Paola Santan<strong>de</strong>r,Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Francisca Millán, Guillermo Fariña, AlvaroRetamales.Servicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría Infantil, HospitalClínico San Borja Arriarán.Universidad <strong>de</strong> Chile, Campus Centro. Santiago-Chile.Introducción: La encefalomielitis agudadiseminada (EMAD) es una enfermedad inflamatoria<strong>de</strong>smielinizante autoinmune, habitualmente<strong>de</strong> presentación monofásica ypolisintomática.Objetivo: Describir historia clínica, estudioy tratamiento mediante análisis <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> 15 niños con diagnóstico <strong>de</strong> EMAD.Material-método: Análisis <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo<strong>de</strong> pacientes controlados ennuestro centro entre los años 1996-2011.Análisis <strong>de</strong> registros clínicos.Resultados: 15 niños fueron hospitalizadoscon diagnóstico <strong>de</strong> EMAD. La edad promedio<strong>de</strong> presentación fue <strong>de</strong> 5 años (4 mesesa 12 años) mayoritariamente <strong>de</strong> sexo masculino(60%) y con claro predominio estacional.Existe antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> infección respiratoriaen 83% <strong>de</strong> los casos y <strong>de</strong> manifestacionesgastrointestinales en 47%, las dos semanasprevias. Las alteraciones neurológicas másfrecuentes fueron el compromiso <strong>de</strong> conciencia87% (13/15) convulsiones 47%, déficitmotor 73%. En 3 casos en que se asociómielitis hubo compromiso esfinteriano y otros3 requirieron ventilación mecánica. El líquidocefalorraquí<strong>de</strong>o fue anormal en 4 pacientes yla RM evi<strong>de</strong>nció compromiso <strong>de</strong> sustanciablanca subcortical en 80% <strong>de</strong> los casos y <strong>de</strong>ganglios basales en 53%. 13 pacientes fuerontratados con metilprednisolona y en 2 seagregó gamaglobulina. Se observó secuelasleves en 3 pacientes y severas en 2. Recidivasse produjeron en 3 pacientes (20%). Nose observó mortalidad.Conclusiones: En nuestra serie la edad <strong>de</strong>presentación es con mayor frecuencia en laprimera década, con un franco predominio<strong>de</strong> hombres. La mayoría tiene antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> cuadro infeccioso previo. Las manifestacionesclínicas coinci<strong>de</strong>n con porcentajes <strong>de</strong>61


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22series previas. La mayoría <strong>de</strong> ellos tuvo buenpronóstico.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 57ESCLEROSIS MULTIPLE EN POBLACIONPEDIATRICA.REPORTE DE CASOS EN ELAREA NORTE DE SANTIAGO.Andrea Schlatter Vieira. Rocío Cortés Zepeda.Cynthia Margarit Segura. Hospital Roberto<strong>de</strong>l Río. Clínica Santa María.Introducción: Se estima que la prevalencia<strong>de</strong> Esclerosis Múltiple en paciente menores<strong>de</strong> 18 años representa entre 3-10 %. Es unapatología con criterios clínicos y radiológicosestablecidos recientemente para la poblaciónpediátrica y que requiere ser conocida ysospechada por neuropediatras.Objetivos: Descripción <strong>de</strong> las presentaciónclínica, características neurorradiológicas yevolución con tratamiento farmacológico <strong>de</strong>una serie 4 pacientes <strong>de</strong>l área norte <strong>de</strong> Santiago.Metodología: Análisis retrospectivo <strong>de</strong> datosobtenidos <strong>de</strong> fichas clínicas.Resultados: Des<strong>de</strong> 2009 se han diagnosticado4 pacientes con esclerosis múltiple, 3hombres y 1 mujer, con promedio edad aldiagnóstico <strong>de</strong> 11 años. Cuadro clínico <strong>de</strong>presentación: 2 síndrome vertiginoso periférico,1 parálisis facial central y 1 ataxiaaguda. El 100% <strong>de</strong> los pacientes habíanpresentados episodios clínicos aisladostransitorios previos (rango 6-12 meses) sinestudio neurorradiológico. Todos con estudio<strong>de</strong> resonancia cerebro y médula conlesiones que cumplen con los criterios <strong>de</strong>McDonald. 100% con bandas oligoclonalesen LCR positivas. Todos los pacientes actualmenteen tratamiento con b-interferóncon buena respuesta clínica con promedio<strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> 11 meses (8 -18 meses).Solo 1 /4 pacientes presentó un episodio <strong>de</strong>neuritis óptica durante el tratamiento sin aumento<strong>de</strong> carga lesional en neuroimágenes.No se han reportado efectos adversos por eluso <strong>de</strong> b-interferón.Conclusiones: La esclerosis múltiple en pediatríaes una patología subdiagnosticada.Afortunadamente se han establecido criteriosclínicos y radiológicos que facilitan eldiagnóstico y permiten iniciar precozmentetratamientos que logra enlentecer la evolucióny optimizar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pacientespediátricos.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 11HIDROCEFALIA E INFECCIÓN DEL SISTE-MA NERVIOSO CENTRAL EN SERVICIODE NEONATOLOGÍA, HOSPITAL CARLOSVAN BUREN, VALPARAÍSOEstebeni Baltra, Andrea Escobar, Isabel Sal<strong>de</strong>s,Yerka Luksic, Catalina Rojas, StephanieMarín, Andrés EllwangerUniversidad <strong>de</strong> Valparaíso.Introducción: Los recién nacidos (RN) conhidrocefalia que requieren <strong>de</strong>rivativas ventriculoperitoneales(DVP) u otros dispositivostemporales, tienen riesgo aumentado<strong>de</strong> infección, principalmente en prematurose inserción temprana <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivativa. Las tasas<strong>de</strong> infección fluctúan consi<strong>de</strong>rablementeentre series.Objetivos: Describir evolución <strong>de</strong> hidrocefaliasque hayan requerido <strong>de</strong>rivativas en RN<strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> neonatología <strong>de</strong>l HospitalCarlos Van Buren.Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo,revisión <strong>de</strong> fichas médicas <strong>de</strong> RN con hidrocefaliaentre 2001- 2011.Resultados: Se observaron 100 casos <strong>de</strong>hidrocefalia. 53% requirieron <strong>de</strong>rivativas(37 DVP y 16 dispositivos externos). Delos pacientes con DVP, 22 fueron <strong>de</strong> término,11 prematuros tardíos y 4 prematurosextremos. Los pacientes con dispositivos62


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíaexternos fueron mayormente prematuros.Se pesquisó en 9 pacientes con DVP infección(24%) y en 7 con dispositivos externos(43%). La mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong>dispositivo fue <strong>de</strong> 7 días; 9,5 días en infectadosy 7 días en no infectados (p=0.672).Etiologías más frecuentes fueron disrafias yhemorragia intracraneana (HIC), sin asociación<strong>de</strong>terminable entre etiología e infección.10/100 pacientes fallecieron, <strong>de</strong> ellos sólo 4requirieron algún dispositivo y 2 se infectaron.Las principales causas <strong>de</strong> muerte fueronmalformaciones múltiples y HIC.Conclusión: La tasa <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> las DVPse encuentra en el límite superior <strong>de</strong> lo aceptado,mientras que para dispositivos externosfue francamente elevada. Algunos casospresentaron factores <strong>de</strong> riesgo no modificablesasociados (ej. prematurez), sin embargose <strong>de</strong>ben analizar otras causas potenciales<strong>de</strong> infección.SALA 3 Salón Sol NEUROLOGIANEUROMUSCULARViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 79INCREMENTO DE INGESTA ORAL EN PA-CIENTES CON TRASTORNOS DE LA DE-GLUCION, DE UNIDADES DE NEONATO-LOGIA Y PEDIATRIA HOSPITAL CLINICOPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA.Luis Salinas Val<strong>de</strong>benito, Raúl Escobar Henriquez.Neurorrehabilitación y Enfermeda<strong>de</strong>s NeuromuscularesPediátricas. Hospital ClínicoPontificia Universidad Católica <strong>de</strong> Chile.La caracterización <strong>de</strong> los Trastornos <strong>de</strong> Deglución(frecuentes en pacientes hospitalizados),permite <strong>de</strong>finir mejor plan <strong>de</strong> rehabilitación.El objetivo fue dimensionar incremento <strong>de</strong>ingesta oral en población pediátrica y neonatológica<strong>de</strong>l Hospital Clínico <strong>de</strong> la UniversidadCatólica (HC-UC) con TD, e intervenidaterapéuticamente por Fonoaudiología.Se realizó estudio <strong>de</strong>scriptivo, prospectivo,usando registros <strong>de</strong> fonoaudiología correspondientesal período <strong>de</strong>l 1° <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 20112009 al 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2011, consignandodiagnóstico médico, intervención terapéuticay transición a la alimentación oral.En este período hubo 111 pacientes atendidos(56 pediatría, 55 neonatología) con 671intervenciones realizadas (256 en pediatría,415 en neo). 19 fueron RNPT, 31 con patologíaneurológica, 18 enfermedad genéticas,14 cardiópatas, 18 enfermeda<strong>de</strong>s respiratoriasy 11 otros diagnósticos. Las intervencionesterapéuticas más frecuentes fueron:posicionamiento, estimulación táctil, manejo<strong>de</strong>l alimento y <strong>de</strong>glución terapéutica. A laevaluación, 97 pacientes se manejaron convía alternativa: 71 pacientes con SNG, 10con SNY y 16 con GTT. Al momento <strong>de</strong> la últimaatención intrahospitalaria 62 pacientesincrementaron ingesta oral sobre el 50% <strong>de</strong>lvolumen indicado, 33 incrementaron ingestaoral por sobre el 90% y 16 no aumentaron olo hicieron bajo el 50%En el HC-UC se realiza atención regular <strong>de</strong>los TD por parte <strong>de</strong> Fonoaudiología en unporcentaje <strong>de</strong> pacientes hospitalizados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace 10 años, contribuyendo en la evaluacióny manejo <strong>de</strong> dichos T.Las cifras presentadas en este trabajo aportanpara dimensionar la atención Fonoaudiológica<strong>de</strong> los TD en pacientes <strong>de</strong> Pediatría yNeo <strong>de</strong>l HC-UC.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 4PROGRAMA ESTIMULACIÓN TEMPRANADE LENGUAJE HERRAMIENTA UTIL ENPESQUISA PRECOZ DE ALTERACIONES.Tapia N. Eva, Luz María Mery M, Moisés ParraS, Tamara Quiñones L.Centro Rehabilitación Infantil <strong>de</strong>l Ejército.Santiago –Chile.Introducción: El programa <strong>de</strong> estimulacióntemprana <strong>de</strong> lenguaje creado al pesquisarretraso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>l lenguaje o <strong>de</strong>tención,en niños en tratamiento por Alteración<strong>de</strong> la coordinación central (retraso motor).Consta <strong>de</strong> evaluación individual específicacomplementado con entrega <strong>de</strong> pauta <strong>de</strong>63


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22estimulación confeccionada en servicio <strong>de</strong>Fonoaudiología.Objetivo: Analizar utilidad <strong>de</strong> programa <strong>de</strong>estimulación temprana en lenguaje.Material-método: Estudio retrospectivo,transversal.De 108 casos en tratamiento motor se consi<strong>de</strong>ró52 pacientes con retraso en adquisición<strong>de</strong> lenguaje <strong>de</strong>rivados por médico fisiatra apartir <strong>de</strong> los 10 - 24 meses, incluyendo variables:sexo, edad, adhesividad al programa.Revisión ficha clínica y Vojta específica.Se confecciona pauta <strong>de</strong> estimulación segúnperfil comunicativo y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño. Seaplica evaluación específica individual. Seentrega a padres pauta <strong>de</strong> estimulación atrabajar en domicilio.Resultados: De 52 casos evaluados 32(62%) hombres, 20 (38%) mujeres. De loscuales 12 casos (23%) cumplieron objetivos.30 casos (57%) permanecen en controlesperiódicos.7 (13%) en terapia fonoaudiológica, <strong>de</strong>stacando1 solo caso sexo femenino. De loscasos estudiados en seguimiento, 3 casosresultaron con diagnóstico <strong>de</strong> origen genéticocon estudio específico en INTA.Conclusiones:1.- PET es una herramienta útil y funcionalcomo pesquisa precoz y preventiva en manejo<strong>de</strong> alteraciones <strong>de</strong> lenguaje.2.-Estudio corrobora porcentaje <strong>de</strong> alteracionessegún sexo predominantemente masculinoen relación a estudios bibliográficos.3.-Posibilita pesquisar signos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloatípicos con la consecuente <strong>de</strong>rivación médicaespecífica (genética).4.-Permite sensibilizar y educar a los padrescuidadoresen estimulación precoz en lenguajesimultánea a otras disciplinas.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 6COMPARACION DE 2 POBLACIONES DEPACIENTES USANDO ENCUESTA DE TA-MIZAJE CEAL-TDAHDr. Juan Luis Aránguiz Rojas, Dra. CarolinaCastro BarralesHospital Provincial <strong>de</strong>l Huasco (HPH).Introducción: El Trastorno por déficit atencionale hiperactividad (TDAH) es el diagnósticoneurológico más frecuente en atenciónprimaria <strong>de</strong> salud. Se estima que un 1% <strong>de</strong>los escolares <strong>de</strong> enseñanza básica requierentratamiento. El cuestionario para escolares yadolescentes latinoamericanos para la <strong>de</strong>tección<strong>de</strong>l TDAH (CEAL/TDAH) se elaboróel año 2007, en México, durante el primerConsenso Latinoamericano <strong>de</strong> TDAH.Objetivo: Comparar la encuesta en 2 poblacionesdistintas, una <strong>de</strong> ellas con diagnóstico<strong>de</strong> TDAH y la otra <strong>de</strong> pacientes pediátricossin ese diagnóstico. Calcular la sensibilidady especificidad <strong>de</strong>l la encuesta en esta población.Métodos: Estudio prospectivo, en el que seaplicó la encuesta CEAL-TDAH a una muestra<strong>de</strong> 72 niños <strong>de</strong> 6 a 14 años, que acu<strong>de</strong> acontrol neurológico en el HPH y que tienenel diagnóstico <strong>de</strong> TDAH y una muestra <strong>de</strong> 73niños sin diagnóstico <strong>de</strong> TDAH y que acu<strong>de</strong>na la consulta pediátrica general. El CEAL-TDAH consta <strong>de</strong> 28 reactivos, y a cada unole correspon<strong>de</strong>n cuatro opciones <strong>de</strong> respuesta,que agrupamos en dos grupos: NO(nunca y algunas veces) y SI (casi siemprey siempre). Se consi<strong>de</strong>ró TDAH cuando seencontraban 10 reactivos positivos.Resultados: El promedio <strong>de</strong> edad en ambosgrupos fue <strong>de</strong> 9,1 años. En el grupo TDAH(+) predomino el sexo masculino con un71% versus el 55%. El número <strong>de</strong> reactivospositivos en el grupo TDAH (+) fue <strong>de</strong> 16,5v/s 5 (p


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaConclusiones: El CEAL-TDAH, es el primerinstrumento <strong>de</strong> tamizaje <strong>de</strong>sarrollado por ypara Latinoamérica. Presenta una buenasensibilidad y especificidad en nuestra poblaciónpor lo que es una herramienta útila<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fácil <strong>de</strong> aplicar.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 14TERAPIA OCUPACIONAL PARA EL MA-NEJO DE DESTREZAS ADAPTATIVAS,DE PROCESAMIENTO Y MOTORAS ENNIÑOS Y ADOLESCENTES QUE PRESEN-TAN SINDROME X FRAGILPaula Soto, Ma. Angélica Allien<strong>de</strong>, TeresaAravena, Ángela PuginINTAIntroducción: Los niños y adolescentes conSíndrome X frágil (SXF) presentan dificulta<strong>de</strong>sque afectan el funcionamiento <strong>de</strong> sus vidasen el hogar, la escuela, y la participaciónen la comunidad. La Terapia Ocupacionalcentrada en <strong>de</strong>mandas y recursos sociales,<strong>de</strong> los adolescentes y sus familias preten<strong>de</strong>intervenir en problemas como: Rechazo sensorialgeneralizado o específico, autocontrol<strong>de</strong>ficiente, <strong>de</strong>sregulación emocional, timi<strong>de</strong>z<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a extrema, dificulta<strong>de</strong>s en elmecanismo postural (hipotonía), trastornosespecíficos <strong>de</strong> aprendizaje, trastorno mixto<strong>de</strong>l lenguaje y problemas motores finos.Objetivos: Mejorar las habilida<strong>de</strong>s sensoriales,perceptuales, motrices y <strong>de</strong> praxias, <strong>de</strong>regulación emocional, cognitivas, sociales y<strong>de</strong> comunicación e interacción, con el propósito<strong>de</strong> involucrar a los adolescentes enactivida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> su edad, manejar losproblemas conductuales <strong>de</strong> niños más pequeñosy empo<strong>de</strong>rar a sus familias para generalizarlos aprendizajes en lo cotidiano.Métodos: Talleres <strong>de</strong> 8 sesiones, para adolescentes(10 pacientes con SXF entre 12 y20 años) y Sesiones individuales (4 pacientesSXF <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s entre 4 y 11 años, conatenciones regulares semanales.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Resultados: De Talleres: mayor interés en lacomunicación e interacción, y mayor autoconfianzaen la participación social. De sesionesindividuales: mayor contacto visual,tolerancia a la frustración, tiempo <strong>de</strong> atención/concentracióny memoria <strong>de</strong> trabajo.Discusión: La intervención <strong>de</strong> terapia ocupacional,y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s aportaen el <strong>de</strong>sempeño cotidiano y la integraciónsocial <strong>de</strong> niños y adolescentes con SXF, ysus familias. Se requiere una mayor caracterización<strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s y comparar éstascon las particularida<strong>de</strong>s citogenéticas <strong>de</strong>lsíndrome.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 17PREVALENCIA DE TRASTORNO DE LACOORDINACIÓN MOTORA (TCM) ENSUBTIPOS DE TRASTORNO DE DÉFICITATENCIONAL.Pavlov Jovanka, Avaria María <strong>de</strong> los Angeles.Policlínicos <strong>de</strong> neuropediatría <strong>de</strong>l HospitalLuis Calvo Mackenna y <strong>de</strong>l Consultorio SalvadorBustos en Santiago <strong>de</strong> Chile.Introducción: El TCM es un compromisosignificativo en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>smotoras con un impacto negativo significativoen las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida diaria.Coexiste con otros trastornos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollocomo Déficit <strong>de</strong> Atención (TDAH).Objetivo: Determinar prevalencia <strong>de</strong> TCMsegún subtipo <strong>de</strong> déficit atencional y en grupocontrol.Método: Estudio exploratorio. Muestraconstituida por 90 casos <strong>de</strong> TDAH y 30 niñossanos entre 6 y 12 años. Se realizó evaluaciónclínica y se aplicó a cada niño el Test<strong>de</strong> Ozeretski adaptado por Guilman. Losdatos se analizaron con el programa estadísticoSTATA.Resultados: Del total <strong>de</strong> casos evaluados,65


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 2227 eran <strong>de</strong> sexo femenino y 63 <strong>de</strong> sexo masculino.Sin diferencias por género en <strong>de</strong>sempeñomotor. Promedio <strong>de</strong> edad: 8 años, <strong>de</strong>sviaciónestándar <strong>de</strong> ± 1,7 años y mediana <strong>de</strong>8 años. Se observó en forma cualitativa unaten<strong>de</strong>ncia a mejorar el <strong>de</strong>sempeño motorcon la edad. El TCM se presentó en un 7%en los sanos versus un 36% en los niños conTDAH. Dentro <strong>de</strong> este grupo, el subtipo inatentofue el más afectado, siendo <strong>de</strong>ficienteel control postural y los movimientos simultáneos.Los subtipos hiperactivo y combinadopresentaron problemas principalmenteen coordinación dinámica manual.Conclusión: Los niños con TDAH presentanmás TCM que los casos controles, siendo elsubtipo inatento el más afectado. Existe unpatrón psicomotor propio <strong>de</strong> cada subtipo<strong>de</strong> TDAH lo cual hace necesario plantear enfoquesdistintos <strong>de</strong> manejo. Es fundamentalel examen neurológico <strong>de</strong>tallado.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 31MINUTOS DE PANTALLA Y RENDIMIEN-TO ESCOLARValeria Rojas, Stephanie Marín, Mario Parada, Daniela Castro , Gloria Toro , Dra. YerkaLuksic, Catalina Rojas Estebeni Baltra .Neuróloga Infantil, Resi<strong>de</strong>nte NeurologíaPediátrica (3) Médico Salubrista (4) Alumna<strong>de</strong> Medicina. Servicios <strong>de</strong> NeuropsiquiatríaInfantil, Hospital Carlos van Buren, HospitalDr. Gustavo Fricke. Facultad <strong>de</strong> Medicina.Universidad <strong>de</strong> Valparaíso.Introducción: En el último tiempo se ha vistoaumentada la presencia <strong>de</strong> televisión, vi<strong>de</strong>ojuegose Internet. Éstos tienen influenciasobre el rendimiento escolar en la poblacióninfanto-juvenil. Hoy en día no se cuenta coninvestigaciones que muestren la realidad <strong>de</strong>nuestro país, por esto resulta interesante <strong>de</strong>terminarla relación entre ambas variables.Objetivo: Determinar si existe relación entreminutos <strong>de</strong> pantalla vistos y rendimiento escolaren alumnos <strong>de</strong> 1º a 3º básico <strong>de</strong> uncolegio particular <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar durante elaño 2010.Sujetos y método: Estudio cuantitativo <strong>de</strong>corte transversal en 46 alumnos, cuyos padreshicieron seguimiento <strong>de</strong> las horas <strong>de</strong> televisión,computador y vi<strong>de</strong>ojuegos a las queestuvieron expuestos durante una semana.A<strong>de</strong>más se registró sexo, edad, curso, repetición<strong>de</strong> curso y promedio <strong>de</strong> notas 2009 y2010.Resultados: Por cada 3 horas más <strong>de</strong> pantallasemanales (25 minutos más diariamente),los niños tienen 1 décima menos <strong>de</strong> promedio<strong>de</strong> notas entre 1° a 3° básico. (ß=-0.057IC: -0.11;-0.005). Esta relación no se vioafectada por las variables sexo (p=0.095),edad (p=0.65), curso (p=0.253) ni repetición(p=0.581) en la regresión por lo que no fueronincluidasConclusiones y comentarios: En los alumnosestudiados existe relación entre la cantidad<strong>de</strong> minutos <strong>de</strong> exposición a pantalla y elrendimiento escolar. Se recomienda reforzarla i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> reducir la exposición y el uso masivo<strong>de</strong> pantallas en los escolares.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 34EFECTOS DE LA PREMATUREZ SOBREEL DESARROLLOCOGNITIVO Y DEFEC-TOS DE ATENCIÓN EN LA ETAPA ESCO-LAR.Arias C, Colombo M, Novoa F, Cabello JF,Sal<strong>de</strong>s I, García M, Salas C, Rojas M, <strong>de</strong> laParra A.Departamento <strong>de</strong> Pediatría, Unidad <strong>de</strong> NeuropsiquiatríaInfantil Hospital Carlos VanBuren (HCVB) Universidad <strong>de</strong> Valparaíso,Médico Jefe Unidad <strong>de</strong> Neonatología HCVB.Enfermera Hospital Gustavo Fricke.PsicólogaClínica INTA, Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: Los niños prematuros con discapacida<strong>de</strong>sfísicas mayores han disminuido66


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíaen las últimas décadas; como consecuenciase ha seleccionado una población prematuraen que los <strong>de</strong>fectos cognitivos son la secuelamás prevalente (25-50%).Objetivo: Investigar la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectoscognitivos y <strong>de</strong> atención <strong>de</strong>l recién nacido(RN) prematuro extremo (


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22colar, y en algunas habilida<strong>de</strong>s relacionadasal aprendizaje, sin embargo las diferenciasencontradas, especialmente el factor repitenciaescolar, plantean la necesidad <strong>de</strong> establecerun plan <strong>de</strong> intervención diferente enambos grupos que incluya mayor interaccióncon profesorado.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN-58PROTOCOLO DE CREACIÓN Y VALIDA-CIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDI-CIÓN DE PREVALENCIA DE BULLYINGMarcelo Muñoz Rosas, Carmen Tapia , JavierBastean González, Marcos Mancilla Leiva,Sebastián Vega Toro (3)Escuela <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Valparaíso,Campus San Felipe.Escuela <strong>de</strong> Psicología, Pontificia UniversidadCatólica <strong>de</strong> Valparaíso.Alumnos <strong>de</strong> Medicina, Escuela <strong>de</strong> Medicina,Universidad <strong>de</strong> Valparaíso, Campus San Felipe.Introducción: El bullying representa un fenómeno<strong>de</strong> violencia sociocultural <strong>de</strong> altoimpacto en la salud pública y mental escolar.La escasez <strong>de</strong> instrumentos disponiblesvalidada impi<strong>de</strong> estudiar el fenómeno con<strong>de</strong>talle.Objetivos: Validar en nuestra población escolarun instrumento <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> prevalencia<strong>de</strong> Bullying, cualitativa y cuantitativamente.Métodos: El instrumento fue aplicado sobre68 estudiantes <strong>de</strong> quinto a octavo básico,pertenecientes a 4 establecimientos educacionales(rural; municipal; particular-subvencionado;particular) en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> SanFelipe y Los An<strong>de</strong>s (Región <strong>de</strong> Valparaíso).Datos fueron ingresados a análisis estadísticocomputacional mediante el softwarePASW Statistics 18, valorando para la validacióncuantitativa la T <strong>de</strong> stu<strong>de</strong>nt, el índice<strong>de</strong> Spearman Brown y el Alfa <strong>de</strong> Cronbach.Para la validación cualitativa se incluyó la retroalimentación<strong>de</strong>l alumnado, aprovechandoel método <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> “encuesta leída”y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> preguntas abiertas.Resultados: En la prueba <strong>de</strong> T <strong>de</strong> stu<strong>de</strong>ntlos resultados <strong>de</strong>mostraron que todos losítems y subítems presentan capacidad discriminativa,con una <strong>de</strong>sviación estándar enrelación a la media aritmética con valoresaceptables. El índice <strong>de</strong> Spearman Brown,para los 3 gran<strong>de</strong>s ítems arrojó reproducibilidadalta (percepción <strong>de</strong>l colegio 0,609; relacióncon los pares 0,675; bullying 0,775).El Alfa <strong>de</strong> Cronbach <strong>de</strong>mostró que todos losítems contaban con consistencia interna alta(percepción <strong>de</strong>l colegio 0,602; relación conlos pares 0,788; bullying 0,794).Conclusiones: El instrumento generado poseevali<strong>de</strong>z cualitativa y cuantitativa. Por loque se transforma en una herramienta fi<strong>de</strong>dignapara la medición <strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong>lbullying a nivel nacional.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN-67APEGO EN DIADAS CON HIJOS PORTA-DORES DE DISCAPACIDAD FÍSICAMa. Ángeles Poblete, Paulina Salinas, PamelaMayer, Carmen García, Mirla Arcos, AlejandraDíaz.Instituto Nacional De Rehabilitación PedroAguirre Cerda (Inrpac)Santiago, ChileIntroducción: INRPAC es referente nacionalen mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> rehabilitación para personasen situación <strong>de</strong> discapacidad física. Des<strong>de</strong> laprimera infancia se evalúa el estilo <strong>de</strong> apegopara intervenir en casos <strong>de</strong> apego insegurocon el fin <strong>de</strong> favorecer la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>las familias, lo que impacta en la rehabilitacióninclusiva.Objetivos: Evaluar tipos <strong>de</strong> apegos en diadascon hijos portadores <strong>de</strong> discapacidadfísica.68


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaMétodos: Aplicación <strong>de</strong> Escala <strong>de</strong> EvaluaciónMassie Campbell (ADS) a pacientes entre0 y 24 meses <strong>de</strong> edad con discapacidadfísica, durante año 2010 en INRPAC.Resultados: 105 diadas evaluadas. 53 diadasse observaron con Apego Seguro, queno requirió intervención. 52 Apegos Inseguros<strong>de</strong> los cuales 32 correspon<strong>de</strong>n a estiloEvitante y 20 a estilo Ambivalente. 4 pacientesno evaluables por situación <strong>de</strong> institucionalización.Dado que la escala ADS requiereobservación <strong>de</strong> respuestas motoras y visual,en 59 diadas solamente se pudo evaluar laconducta <strong>de</strong> la madre por la presencia <strong>de</strong>severo compromiso neurosensorial y motor<strong>de</strong> los bebés.Conclusiones: Se plantea la necesidad <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r objetivar por medio <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuacióna la escala ADS, nuevas categorías <strong>de</strong>observación para abordar <strong>de</strong> manera integralla evaluación <strong>de</strong> apego en nuestros pacientes,integrando otras respuestas que permitanvalorar las señales comunicativas específicaspropias <strong>de</strong> la condición neuromotora<strong>de</strong> estos bebés. En la mayoría <strong>de</strong> los apegosevitantes, las conductas maternas <strong>de</strong> sostenery tocar -categorías <strong>de</strong> la ADS- se venfuertemente influenciadas por la sensación<strong>de</strong> temor que ellas refieren frente al hijo condiscapacidad física.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 70NUEVAS TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS y DEESTUDIO ETIOLÓGICO EN TRASTORNODEL ESPECTRO AUTISTAClaudia López, Justin Cowan, Patricia Cogram,Profesor Peter Hammond, Ledia Troncoso,Mónica Troncoso, Dra. Carolina Yáñez,Dra. Paola Santan<strong>de</strong>r, Andrés Barrios,Guillermo Fariña. Karen Guajardo.Neuropsiquiatría Infantil <strong>de</strong>l Hospital SanBorja-Arriarán (HCSBA). Facultad <strong>de</strong> MedicinaCampus Centro. Universidad <strong>de</strong> Chile.Institute of Child Health, University CollegeLondon, Gran Bretaña.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Introducción: Trastornos Generalizados <strong>de</strong>lDesarrollo (TGD) constituyen <strong>de</strong>safío diagnóstico,especialmente por heterogeneidadclínica conformando Espectro Autista (EA).Investigaciones actuales evi<strong>de</strong>ncian alteracionessinaptogénicas <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>circuitos anómalos que pue<strong>de</strong>n resultar encrecimiento patológico <strong>de</strong> corteza frontotemporal.Lo anterior podría ser resultado <strong>de</strong>poda neuronal <strong>de</strong>ficiente, mediada por alteracionesinmunológicas.Objetivos: Caracterizar niños TGD atendidosen HCSBA, correlacionando característicasclínicas con asimetrías <strong>de</strong>tectadas enfotografías tridimensionales practicadas alos niños y sus padres.En segunda etapa se cotejarán: superficiescerebrales y volumen frontal analizados conRNM, evaluaciones neuropsicológicas (aplicandoencuesta 3DI Developmental, Diagnosticand Dimensional Interview;Santoch etal.,2009). Estudiaremos RNM funcionales ymicroarray, <strong>de</strong>terminando, a<strong>de</strong>más, alteracionesinmunológicas comparables con grupocontrol X- Frágil.Método: Estudio prospectivo, colaborativo.Resultados: 8 niños fotografiados tridimensionalmente.6 masculinos/2femeninos.Promedio 10 años (4-18). 2 hermanos. 5antece<strong>de</strong>ntes patología psiquiátrica familiar.5/8 retrasos adquisión <strong>de</strong> lenguaje. 5/8dismórficos. 5/8 macrocefálicos. 4 compromisocognitivo leve, 3 mo<strong>de</strong>rado, 1 severo;7 escolarizados diferencialmente. Edad <strong>de</strong>diagnóstico 5 años (2-13). 5 TGD Inespecífico,2 Autismo Clásico, 1 Asperger, diagnosticadosen HCSBA por clínica; Vineland,MCHAT y sesiones juego. 2/6 estudiadoselectroencefalográficamente mostrando AEfocal, predominantemente Temporal. 4/4cariogramas normales. 3/3 PCR X-Frágil (-).8/8 fotografiados mostraron asimetría facial,5/8 dominancia <strong>de</strong>recha supraorbitaria; 4/6madres estudiadas presentan asimetría, 1/2padres fotografiados con facies asimétrica.Conclusiones: Resultados preliminares. Lasasimetrías faciales y macrocefalia (5/8) concuerdancon hipótesis <strong>de</strong> crecimiento pato-69


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22lógico cortical asincrónico, lo que tambiénes apoyado bibliográficamente. Completaremosel proyecto en población TGD controladaen HCSBA con equipo multidisciplinarioen búsqueda <strong>de</strong> factores <strong>de</strong>terminantes<strong>de</strong> esta compleja patología.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 77PROTOCOLO DE ESTUDIO Y SEGUIMIEN-TO PARA PACIENTES CON TRASTORNOGENERALIZADO DEL DESARROLLOClaudia López, Karen Guajardo, Soraya HenríquezMarcela Frías, Carolina Luxardo, JoséTomás Mesa.Servicio Neuropsiquiatría Infantil HospitalClínico San Borja Arriarán, Facultad <strong>de</strong> MedicinaCampus Centro, Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: Los pacientes que presentanun Trastorno Generalizado <strong>de</strong>l Desarrollo(TGD), son heterogéneos en la dimensionalidad<strong>de</strong> la clínica, evolución, pronóstico yrespuesta a intervenciones, el enfoque <strong>de</strong>beser cuantitativo.Objetivo: Describir las características <strong>de</strong> lospacientes con TGD, protocolizados paradiagnóstico, seguimiento e intervención enel Servicio <strong>de</strong> Neurología Infantil <strong>de</strong>l HospitalSan Borja Arriarán.Materiales y método: Ficha única <strong>de</strong> TGD,que a los elementos propios <strong>de</strong> evaluación<strong>de</strong>l niño en <strong>de</strong>sarrollo, incorpora aquellas específicas<strong>de</strong> los cuadros <strong>de</strong>l espectro, permitiendotabular aspectos comunes, evolucióny manejo.Resultado: Se analizan 50 pacientes, 41 varones,eda<strong>de</strong>s que fluctúan entre 2 años 6meses y 15 años 5 meses, el 50% presentanen sus familias antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> algúncuadro <strong>de</strong>l neuro<strong>de</strong>sarrollo, 20 consultanpor dificultad en la adquisición <strong>de</strong>l lenguaje,11 presentan un evento <strong>de</strong> regresión, en losejes clínicos <strong>de</strong>l cuadro lo predominante esla alteración <strong>de</strong> la comunicación e interesesrestringidos, sobre las esterotipias, 51/60, laprincipal dificultad en el sistema escolar esla <strong>de</strong>satención y el manejo <strong>de</strong> la conducta,22/50 en tratamiento con psicoestimulantesy 27/50 con antipsicóticos atípicos (24 pacientescon risperidona, 2 con quetiapina,y un paciente con la asociación <strong>de</strong> ambos),en el grupo estudiado hay 30 niños con unTGD Inespecífico, 17 Autistas Clásicos y 3pacientes con Síndrome <strong>de</strong> Asperger.Conclusiones:1) El motivo <strong>de</strong> consulta principal es la dificultad<strong>de</strong> lenguaje, con 11 pacientes queregresan, en esta área <strong>de</strong>bemos enfocar lapesquisa precoz.2) El grupo predominante <strong>de</strong> pacientes seencuentra en los TGD inespecíficos, dimensióncuantitativa <strong>de</strong>l espectro, por lo cual elenfoque <strong>de</strong>be orientarse en ese sentidoSALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 78TRASTORNO GENERALIZADO DEL DE-SARROLLO Y DESARROLLO PSICÓTICOClaudia López, Martín Castillo Karen Guajardo3 José Tomás MesaServicio Neuropsiquiatría Infantil HospitalClínico San Borja Arriarán, Facultad <strong>de</strong> MedicinaCampus Centro, Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: Los pacientes que presentanun Trastorno Generalizado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo(TGD), pue<strong>de</strong>n evolucionar con sintomatologíapsicótica, con características peculiares<strong>de</strong> este grupo.Objetivo: Describir pacientes con TGD, manejadosen el Servicio <strong>de</strong> Neurología y Psiquiatría<strong>de</strong>l Hospital San Borja Arriarán, quepresentan en su evolución sintomatologíapsicótica.Materiales y método: Se analizan 8 casos<strong>de</strong> pacientes portadores <strong>de</strong> un TGD queevolucionan con síntomas en la línea psicótica,lo que interfiere aún más en su funcionamientoescolar y social.70


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaResultado: Se estudian 8 pacientes, 7 varones,con eda<strong>de</strong>s que fluctúan entre los 11 ylos 14 años 6 meses, 5 <strong>de</strong> los cuales correspon<strong>de</strong>na TGD inespecíficos y 3 a Síndrome<strong>de</strong> Asperger, la sintomatología en los <strong>de</strong> menoredad es preferentemente hipomaniaca, adiferencia en los mayores en que lo paranoí<strong>de</strong>oes el eje central, se estudian con pruebasgráficas, Test <strong>de</strong> Rorschach, evaluación<strong>de</strong> Neuropediatra y Psiquiatra Infantil.Conclusiones:El grupo <strong>de</strong> pacientes <strong>de</strong> menor edad, presentansu sintomatología <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>l sentido<strong>de</strong> la realidad en la línea hipomaniaca, ylos mayores en la paranoi<strong>de</strong>aEn el seguimiento <strong>de</strong> los pacientes con TGD,es necesario la pesquisa precoz <strong>de</strong> sintomatologíapsicótica, para manejo específico.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 80RETRASO DEL DESARROLLO PSICO-MOTOR SEVERO: CAUSAS, FACTORESDE RIESGO Y HALLAZGOS EN PRUEBASCOMPLEMENTARIAS EN 59 PACIENTES.Guillermo Guzmán, Mónica Troncoso, SebastiánSilva, Rodrigo Díaz, Arantza Oñat,Javiera Urquiola, Natalia Urquiola Servicio <strong>de</strong>Neuropsiquiatría Infantil Hospital Clínico SanBorja Arriarán Facultad <strong>de</strong> Medicina CampusCentro Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: El Retraso <strong>de</strong>l Desarrollo Psicomotor(RDPM) es una causa frecuente <strong>de</strong><strong>de</strong>rivación al Neurólogo Infantil, su rol esconfirmar el diagnóstico, <strong>de</strong>terminar la etiologíae iniciar oportunamente el tratamiento.Objetivos: <strong>de</strong>terminar las causas, factores<strong>de</strong> riesgo, hallazgos al examen físico, laboratorioe imágenes en RDPM severos.Metodología: análisis <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo<strong>de</strong> pacientes menores <strong>de</strong> 6 años <strong>de</strong>rivadosambulatoriamente con diagnóstico <strong>de</strong>RDPM y confirmados como severos, entre elRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 20111 <strong>de</strong> Mayo 2007 y 30 <strong>de</strong> Abril 2009. Análisis<strong>de</strong> registros clínicos.Resultados: <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 59 pacientesconfirmados con RDPM severo, 34 (57,6%)eran hombres y 25 (42,4%) mujeres. Se <strong>de</strong>terminóla causa en 37 (62,5%), las principalesfueron: prenatales y perinatales 10(16,9%), síndromes genético-cromosómicos10 (16,9%), enfermeda<strong>de</strong>s neuromusculares5 (8,4%), neuro<strong>de</strong>generativas 4 (6,7%) ymetabólicas 3 (5,1%). Entre los factores <strong>de</strong>riesgo asociados se encuentran antece<strong>de</strong>ntesfamiliares <strong>de</strong> patología neurológica 18(30,4%), patología <strong>de</strong>l embarazo 13 (21,9%)y prematuridad 9 (15,2%). Los hallazgos alexamen físico más frecuentes: hipotonía 23(38,9%), dismorfias 22 (37,2%) y microcefalia10 (16,9%). Alteraciones en exámenes imagenológicos:Ultrasonido Cerebral 6 (9,6%),Tomografía Computada Cerebral 22 (35,2%)y Resonancia Magnética Cerebral 20 (32%).Conclusiones: en nuestra serie en un altoporcentaje <strong>de</strong> los casos se encontró la etiología<strong>de</strong>l cuadro, siendo éstas en igual frecuencialas <strong>de</strong> origen prenatal-perinatal ylos síndromes genéticos-cromosómicos, habiendoun alto porcentaje <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntesneurológicos en las familias, siendo los síntomasasociados <strong>de</strong> <strong>de</strong>but más frecuentesla hipotonía y las dismorfias. El estudio exhaustivoen niños con RDSM severo permiteacercarse a la etiología en un alto porcentaje<strong>de</strong> ellos, lo que a su vez permite tratamientosoportunos y consejo genético a la familia.SALA 4 Sala Valle NEUROLOGIATGD y LenguajeViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 85CARACTERIZACION DE PACIENTESCON PARÁLISIS CEREBRAL ATENDIDOSEN EL HOSPITAL CLÍNICO SAN BORJAARRIARANGuillermo Fariña, Mónica Troncoso.Hospital Clínico San Borja Arriarán, Facultad<strong>de</strong> Medicina Campus Centro Universidad <strong>de</strong>Chile.71


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22La parálisis cerebral (PC) es un trastorno motorsecundario a una lesión cerebral estáticaen los primeros 5 años <strong>de</strong> vida.Objetivos: Caracterizar los pacientes conPC <strong>de</strong> nuestro servicio, i<strong>de</strong>ntificar las causas,complicaciones neurológicas y extraneurológicas.Método: Análisis <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo<strong>de</strong> pacientes con PC controlados en nuestrocentro. Análisis <strong>de</strong> registros clínicos.Resultados: 157 pacientes, edad actual 12,6(2,7-29,51) años. 5% antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> tóxicos en embarazo, la edad gestacional37,6 semanas (25-42), apgar al minuto6 (0-9) y a los cinco 7 (1-10), la noxa fue38,71% prenatal, las causas más frecuentesfueron malformaciones corticales (27%/41),asfixia perinatal (23%/37) y acci<strong>de</strong>nte cerebrovascular(25%/39), 14,8% tiene coeficienteintelectual normal, 90% tiene retraso<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psicomotor, 65,3% tiene epilepsiay 31,29% tuvo otras complicacionesneurológicas como microcefalia, hidrocefaliay déficit sensoriales, las extraneurológicasmás frecuentes fueron neumonía 28,3%,constipación 22,7%, complicaciones ortopédicas48,6%.Subtipo: tetraparesia espástica45%, diplejia espástica 14,5%, Hemipléjica23%, diskinética 4,5% y mixta 13%,encontramos diferencias significativas en elpeso <strong>de</strong> nacimiento menor <strong>de</strong> 1500 gr, la EG


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíala literatura, <strong>de</strong>staca, a<strong>de</strong>más, la importancia<strong>de</strong> la carga lesional en la evolución clínica<strong>de</strong> estos pacientes, y lo relevante que es suanálisis <strong>de</strong>tallado con pruebas neuropsicológicasque ayu<strong>de</strong>n al seguimiento <strong>de</strong> estospacientes. Se <strong>de</strong>staca también la importancia<strong>de</strong>l diagnóstico y manejo precoz <strong>de</strong> síntomas<strong>de</strong>presivos en estos pacientes.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIAGenética Metabólica y VascularViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 10EXPERIENCIA EN EL DIAGNOSTICO, PES-QUISA EN CASCADA Y MANEJO MULTI-DISCIPLINARIO DE PACIENTES CON SIN-DROME X FRAGIL.M. Angélica Allien<strong>de</strong>, Lorena Santa María,Bianca Curotto, Isabel Salas, Teresa Aravena,Angela Pugin, Paula Soto.Centro <strong>de</strong> diagnóstico, tratamiento y seguimiento<strong>de</strong> pacientes X frágil; laboratorio <strong>de</strong>citogenética molecular, INTA, Universidad<strong>de</strong> Chile malliend@inta.uchile.clIntroducción: El Síndrome X frágil (SXF) esla forma hereditaria más común <strong>de</strong> discapacidadintelectual (DI). La mutación completa(MC) <strong>de</strong>l gen FMR1 produce déficits cognitivos,trastornos <strong>de</strong>l espectro autista y problemassocio-emocionales. Los adultos conuna premutación (PM) pue<strong>de</strong>n sufrir la enfermedadneuro<strong>de</strong>generativa <strong>de</strong> inicio tardío,temblor y ataxia asociado al SXF (FXTAS);las mujeres con PM pue<strong>de</strong>n presentar insuficienciaovárica (FXPOI).Objetivos: Realizar diagnóstico, tratamientoy seguimiento <strong>de</strong> familias con SXF y <strong>de</strong>terminarla participación multigeneracional <strong>de</strong>otros miembros a través <strong>de</strong> tests molecularesconfirmatorios.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Métodos: A partir <strong>de</strong> ADN genómico, conla utilización <strong>de</strong> PCR específico y análisisdirecto <strong>de</strong>l gen FMR1 por Southern blot sei<strong>de</strong>ntifica la mutación. Luego con un enfoquemultidisciplinario, el equipo <strong>de</strong> especialistaspropone el manejo terapéutico más a<strong>de</strong>cuadoal paciente y otros miembros <strong>de</strong> la familiaafectados.Resultados: De 1680 pacientes estudiadosen 102 (6%) casos se diagnosticó una mutación.En 10 familias nuevas atendidas, se <strong>de</strong>tectóun total <strong>de</strong> 40 miembros afectados, 22<strong>de</strong> ellos correspon<strong>de</strong>n a probandos y hermanoscon MC, 16 son familiares portadores <strong>de</strong>PM y 2 mosaicos <strong>de</strong> MC y PM. En seis <strong>de</strong> lasfamilias existía un adulto con antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> trastornos neuro<strong>de</strong>generativos o FXTASy en 3 familias había mujeres con FXPOI.Entre los principales problemas que refierenlas madres están: difícil manejo <strong>de</strong>l comportamientoen la casa y escuela, escasas activida<strong>de</strong>sdiarias <strong>de</strong> los adultos afectados ydificulta<strong>de</strong>s para enfrentar la enfermedad enlos miembros <strong>de</strong> la familia.Conclusión: Esta estrategia ha <strong>de</strong>mostradoser eficiente en i<strong>de</strong>ntificar un mayor número<strong>de</strong> familiares afectados con mutaciones <strong>de</strong>lgen FMR1; ha permitido apoyar las principalesnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las familias afectadas,ofrecer un enfoque multidisciplinario <strong>de</strong> lospacientes y entregar consejo genético.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIAGenética Metabólica y VascularViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 13FENOTIPO CONDUCTUAL DEL SÍNDRO-ME DE SMITH-MAGENIS: REPORTE DE 3CASOS EN CHILE.Teresa Aravena ,Cristóbal Passalacqua,Bianca Curotto, María Angélica Allien<strong>de</strong>, ÁngelaPugin, Lorena Santa MaríaINTA, Universidad <strong>de</strong> Chile. 2 Hospital VanBuren, Valparaíso, Chile.Introducción: El síndrome <strong>de</strong> Smith-Magenis(SSM; OMIM 182290) es un complejo<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n neurocognitivo, causado por una<strong>de</strong>leción intersticial <strong>de</strong>l cromosoma 17p11.2.El SSM ocurre en aproximadamente 1 en25,000 recién nacidos y se caracteriza pordismorfias faciales menores, discapacidadintelectual y trastornos neuroconductuales,73


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22incluyendo trastornos <strong>de</strong>l sueño, conductas<strong>de</strong>sadaptativas, autoinjuria y movimientosrepetitivos.Objetivo: Presentar las características físicasy neuroconductuales <strong>de</strong> niños chilenoscon SSM. Métodos: se revisaron los antece<strong>de</strong>ntesclínicos <strong>de</strong> 3 pacientes referidos paraestudio por discapacidad intelectual. La <strong>de</strong>leción<strong>de</strong>l brazo corto <strong>de</strong>l cromosoma 17 fueevaluada con cariograma y FISH específico(17p11.2LSI SMS, Vysis).Resultados: en todos los casos se confirmóuna <strong>de</strong>leción clásica en 17p por FISH yel cariotipo fue normal. La evaluación clínica<strong>de</strong> los pacientes, con eda<strong>de</strong>s entre los 2 y13 años, mostró anomalías craneofaciales yconductuales, hipotonía, retraso psicomotory discapacidad intelectual, exceso <strong>de</strong> apetitoy obesidad, conductas estereotipadas y<strong>de</strong> autoinjuria, y trastornos <strong>de</strong>l sueño. Sólouno presentaba poliembolomanía y ningunotenía malformaciones cardíacas o renalesasociadas. El tratamiento propuesto incluyóestimulación precoz, manejo <strong>de</strong> la conducta,terapia ocupacional, fonoaudiología y kinesioterapia.Discusión: los resultados confirman los hallazgos<strong>de</strong>scritos en la literatura internacionaly según nuestro conocimiento son los primerospacientes con SSM reportados en Chile.Aún cuando el SSM es un síndrome relativamentepoco frecuente, <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>radoen el diagnóstico diferencial <strong>de</strong> pacientescon discapacidad intelectual asociada atrastornos severos <strong>de</strong> conducta, incluyendomovimientos estereotipados, conductas <strong>de</strong>autoagresión y trastorno <strong>de</strong>l sueño.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIAGenética Metabólica y VascularViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 26PATRONES NEURO-RADIOLÓGICOS ENADRENOLEUCODISTROFIA LIGADA AL X(ADL-X)M. Hernán<strong>de</strong>z, K. Ellenberg, T. Mesa, R. Escobar,G. Durán, M. Santos ,, I. Huete.División <strong>de</strong> Pediatría, Departamento BiologíaCelular y Molecular División Radiología. PontificiaUniversidad Católica De Chile, Santiago,Chile; Int. Universidad Austral <strong>de</strong> Chile,Valdivia, Chile.Introducción: La ALD -X es una enfermedadperoxisomal que afecta a 1/20.000 RNhombres. Se distinguen varios fenotipos <strong>de</strong>acuerdo a su presentación clínica. La resonanciamagnética (RM), <strong>de</strong>scribe 5 patronesradiológicos iniciales que nos orientan y ayudana excluir otras patologías.Objetivos: Describir patrones neuroradiológicosen RM <strong>de</strong> pacientes con ADL-X, basadoen la localización anatómica <strong>de</strong> las lesiones.Material y Método: Se revisan las neuroimágenes<strong>de</strong> 8 pacientes con ADL-X, y seclasifican según patrones radiológicos <strong>de</strong> laprimera imagen cerebral, según clasificación<strong>de</strong> Loes et al.Resultados: El análisis <strong>de</strong> imágenes permitióclasificar a los pacientes en 3 patronesradiológicos. En 4 pacientes se <strong>de</strong>scribió elpatrón 1 con compromiso primario <strong>de</strong> sustanciablanca en lóbulos parieto-occipitalesy/o esplenio <strong>de</strong>l cuerpo calloso, 1 pacientepresentó el patrón 2 con compromiso <strong>de</strong> lóbulosfrontales o genu <strong>de</strong>l cuerpo calloso y1 paciente presentó patrón 5 compromisocombinado <strong>de</strong> sustancia blanca parietooccipitaly frontal. No encontramos imágenescon compromiso <strong>de</strong> sustancia blanca primariocerebelar (patrón 3) o proyeccionesfrontopontinas o corticoespinales (patrón 4).Conclusión: Los patrones neurorsradiológicosmás frecuente correspon<strong>de</strong>n al clásicopatrón 1, pero existen otras localizaciones<strong>de</strong> lesiones <strong>de</strong>smielinizantes que <strong>de</strong>ben reconocerseprecozmente para orientar el estudio.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIAGenética Metabólica y VascularViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 Horas74


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaTLN – 41ERRORES CONGÉNITOS DEL METABO-LISMO DE LOS NEUROTRANSMISORESEN NEUROPEDIATRÍA: DESCRIPCIÓNCLÍNICA Y SEGUIMIENTO NEUROLÓGI-CO EN UNA SERIE CLÍNICA.Troncoso, Mónica; Santan<strong>de</strong>r, Paola; Rubilar,Carla; León, Doris; Troncoso, Ledia.Servicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría infantil. HospitalClínico San Borja Arriarán. Santiago, Chile.Facultad <strong>de</strong> Medicina, Campus Centro, Universidad<strong>de</strong> Chile. Hospital Higueras <strong>de</strong> Talcahuano.Introducción: Las manifestaciones clínicasneurológicas <strong>de</strong> los errores congénitos <strong>de</strong>los neurotransmisores (NT) aminérgicos sondiversas. La distonía respon<strong>de</strong>dora a L-Dopa<strong>de</strong> herencia autosómica dominante por<strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> GTPciclohidrolasa1(GTPCH1)es la forma más frecuente y su respuesta atratamiento es satisfactoria.Objetivos: Describir características clínicas,respuesta a tratamiento y evolución <strong>de</strong> pacientesdiagnosticados con errores congénitos<strong>de</strong> neurotransmisores aminérgicos ennuestro centro.Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivoy seguimiento prospectivo <strong>de</strong> 17 pacientes.Revisión registros clínicos.Resultados: 17 pacientes. 16/17 presentanDistonía respon<strong>de</strong>dora a L-Dopa. 12/16 sonmujeres. En 9/16 la edad promedio inicio <strong>de</strong>síntomas es 5 años y <strong>de</strong> diagnóstico 9,5 años.En todos el síntoma inicial fue alteración <strong>de</strong>la marcha con fluctuación diurna, distonía<strong>de</strong> extremida<strong>de</strong>s inferiores (8/9) y superiores(8/9), distonía tronco (3/9), temblor (3/9). Familiaresadultos (7/16) inician síntomas entrelos 20 y 40 años: distonía focal y/o parkinsonismo.El tipo <strong>de</strong> herencia fue autosómicodominante. El test <strong>de</strong> fenilalanina fue orientador.Se confirma diagnóstico con medición<strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> NT en LCR: concentracionesmuy bajas <strong>de</strong> neopterinas, biopterinas y bajos<strong>de</strong> 5HIAA, HVA sugerentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia<strong>de</strong> GTPCH1. En 2 familias estudio genéticopositivo. La respuesta al tratamiento con levodopafue satisfactoria. Un paciente (1/17)Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011presenta déficit <strong>de</strong> L-Dopa <strong>de</strong>carboxilasacon retraso <strong>de</strong>sarrollo psicomotor global severo,fiebre, hipotonía, epilepsia, distonía y<strong>de</strong>senlace fatal.Conclusiones: En nuestra serie predominala Distonía respon<strong>de</strong>dora a L-Dopa concaracterísticas clínicas y respuesta a tratamiento<strong>de</strong>scrita clásicamente en poblacióninfantil y adulta. El diagnóstico precoz permitetratamiento oportuno con mejoría <strong>de</strong> lasintomatología y evolución favorable.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIAGenética Metabólica y VascularViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 46ENFERMEDADES PEROXISOMALES DEPRESENTACIÓN NEONATAL: DESCRIP-CIÓN DE UNA SERIE DE CASOS CLÍNI-COSPatricia Parra, Andrés Barrios, María JoséHidalgo, Karen Nilo, Carolina Coria, CarolinaDíaz, Jorge Carrera, Patricio Guerra, PaolaSantan<strong>de</strong>r, Mónica Troncoso.Servicio Neuropsiquiatría Infantil. HospitalClínico San Borja Arriarán, Facultad <strong>de</strong> MedicinaCampus Centro Universidad <strong>de</strong> Chile.Hospital <strong>de</strong> Copiapó, Hospital <strong>de</strong> Chillán,Hospital <strong>de</strong> Puerto Montt.Introducción: Las enfermeda<strong>de</strong>s peroxisomales<strong>de</strong> presentación neonatal correspon<strong>de</strong>nmayoritariamente a <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes en subiogénesis. De éstos, el más grave es el Síndrome<strong>de</strong> Zellweger, caracterizado por convulsiones<strong>de</strong> inicio precoz, hipotonía severa,dismorfias faciales, compromiso hepático yrenal.Objetivo: Presentar la experiencia <strong>de</strong> nuestrocentro respecto a los casos diagnosticadoscon enfermeda<strong>de</strong>s peroxisomales <strong>de</strong>presentación neonatal, manifestaciones clínicasy exámenes <strong>de</strong> apoyo diagnóstico.Método: Estudio <strong>de</strong>scriptivo retrospectivo.Análisis <strong>de</strong> registros clínicos.Resultados: Se <strong>de</strong>scriben 4 pacientes pro-75


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22venientes <strong>de</strong> distintas regiones, todos nacidos<strong>de</strong> término, 3 sexo masculino y 1 femenino.Todos evolucionaron gravemente, conhipotonía, trastornos <strong>de</strong> succión/<strong>de</strong>glución ycrisis convulsivas <strong>de</strong> difícil manejo <strong>de</strong> inicioentre los 1 y 19 días <strong>de</strong> vida, requiriendo 2/4ventilación mecánica. En 3/4 pacientes <strong>de</strong>stacabandismorfias faciales características.Todos evolucionaron con hepatomegalia y3/4 presentaron ictericia. En 1/4 se constataronmúltiples quistes renales. En todos loscasos la neuroimagen mostró alteraciones,4/4 hipomielinización, 3/4 polimicrogiria y 1/4agenesia cuerpo calloso. En todos se obtuvola confirmación diagnóstica con perfil <strong>de</strong>ácidos grasos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na muy larga anormalcompatible con <strong>de</strong>fecto en la oxidación peroxisomal<strong>de</strong> ácidos grasos.Conclusiones: En nuestra serie los niños<strong>de</strong>butan en el período <strong>de</strong> recién nacido conepilepsia <strong>de</strong> difícil manejo, con gran hipotonía,dismorfias y compromiso multisistémicocompatibles con el espectro Zellweger.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIAGenética Metabólica y VascularViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 47SINDROME DE MOWAT WILSON: REPOR-TE DE DOS CASOSJofré, Javiera; Mabe, Paulina; Escribano,Gloria; Gaete, Raquel; Reyes, Fenella; Carvajal,MaritzaUnidad Neurología Infantil Hospital ExequielGonzález Cortés.Introducción: El síndrome Mowat Wilson(SMW) es una genopatía <strong>de</strong> baja frecuencia,con prevalencia mundial estimada <strong>de</strong> 150-200 casos. Causada por mutaciones o <strong>de</strong>leciones<strong>de</strong> novo <strong>de</strong>l gen ZEB2 (2q22), <strong>de</strong> herenciaautosómica dominante. Actualmenteno hay consenso clínico para diagnóstico,realizándose éste en base a sumatoria <strong>de</strong>dismorfias faciales típicas (DFT) y anomalíascongénitas (AC). Las DFT son hipertelorismoocular, cejas acampanadas, columela prominente,mentón puntiagudo, lóbulos orejaselevados con <strong>de</strong>presión central y expresióncon boca abierta. Entre las AC, <strong>de</strong>staca elSíndrome Hirschprung(SH), malformacionesgénito-urinarias, cardiacas y agenesia/hipoplasiacuerpo calloso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> microcefaliay epilepsia. En Chile hay reportado sóloun caso previo.Objetivos: Reportar y dar a conocer característicasclínicas <strong>de</strong> dos nuevos casos,comparándolos con aquellas previamentepublicadas.Descripción casos: Un varón <strong>de</strong> 2 años(CASO 1) y una mujer <strong>de</strong> 3 años edad (CASO2). Ambos tienen diagnóstico <strong>de</strong> SMW porpresentar 100% <strong>de</strong> DFT y al menos una AC.De los hallazgos neurológicos, los 2 tienenepilepsia, RDSM global, conducta autista,microcefalia y agenesia o hipoplasia cuerpocalloso. El CASO 2 presentó en períodolactante hiperplasia suprarrenal congénita,situación que en CASO 1 está en observación.Conclusiones: Es importante <strong>de</strong>stacar lofundamental <strong>de</strong>l examen clínico <strong>de</strong> estospacientes, entendiendo que el fenotipo esla base <strong>de</strong>l diagnóstico. Siendo éste un síndromecon alta repercusión neurológica, nosparece relevante dar a conocer ambos casos,a fin <strong>de</strong> aumentar el índice <strong>de</strong> sospechay optimizar su manejo. Cabe mencionar, queel diagnóstico <strong>de</strong> SMW se hizo durante elpresente año, pudiendo inferir probable subdiagnósticoen otros pacientes.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIAGenética Metabólica y VascularViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 68EVALUACION Y DIAGNOSTICO GENETI-CO DE PACIENTES CON RETRASO GLO-BAL DEL DESARROLLO PSICOMOTOR YRETRASO MENTAL, HOSPITAL DE NIÑOSROBERTO DEL RIO. 2011.Carmen Pérez N. Felipe Castro, Cecilia Villaseca,M. Angeles Avaria. Hospital Roberto<strong>de</strong>l Río, Unidad Neurología 1. Dpto. PediatríaCampus Norte U. <strong>de</strong> Chile. 2 Unidad Genética376


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaEl diagnóstico precoz y especifico <strong>de</strong> etiologíagenética en niños con retraso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloes fundamental para lograr informaciónclínica útil tanto para el clínico como la familia,en cuanto a evolución, comorbilida<strong>de</strong>s,pronóstico, riesgo <strong>de</strong> recurrencia, terapiadisponible y asesoría genética.Objetivo: Evaluar aporte <strong>de</strong>l examen clínicogenético, cariograma y exámenes específicosen diagnóstico genético específico enniños con retraso global <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psicomotor(RGDPM) y retraso mental (RM).Materiales y Métodos: Estudio observacional,<strong>de</strong>scriptivo, retrospectivo, transversal.Se revisaron fichas <strong>de</strong> pacientes referidosa genética entre enero/marzo 2011, condiagnósticos RM o RGDPM. Se recopilaron:edad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación, antece<strong>de</strong>ntes personales/familiares,diagóstico clínico genético,exámenes solicitados y diagóstico final.Resultados: Total pacientes 45. RM: 55,6%(RM leve 80%), RGDPM: 44,4%, Sexo masculino:77,8%, edad <strong>de</strong>rivación: 7,9 años (4-12 años), antece<strong>de</strong>ntes familiares: 55,6%,predominando trastornos <strong>de</strong> aprendizaje(22,2%) RM: hermanos 22,2%, padres11,1%, consanguinidad padres: 22,2%,DSM: 100% con trastornos <strong>de</strong>l lenguaje,77,8% con retraso motor. Solo 55,6% condismorfias al examen (25 pacientes), predominando:alteraciones <strong>de</strong> boca-mentón-paladar:55,5%. En 8 pacientes (18%) se planteosíndrome específico: Down mosaico: 4,Pra<strong>de</strong>r Willi: 2, Turner: 2 pacientes. En 17pacientes: origen genético no sindrómico.Se realizó Cariograma a todos los pacientes(100% normales). Fish en 5 pacientes(11,1%).Conclusiones: La consulta a genetista permitereafirmar la etiología genética en más<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los pacientes referidos y aportaen sospecha <strong>de</strong> síndromes específicos.Una mayor facilidad en acceso a exámenesespecíficos permitiría probablemente ayudara <strong>de</strong>finir etiología.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIAGenética Metabólica y VascularRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Viernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 86DELECION SUBTELOMERICA 4q: DISCU-SION DEL SIGNIFICADO CLINICO DE LAALTERACION DESCRITA COMO VARIAN-TE POLIMORFICA, EN UNA FAMILIA CONDOS HIJOS AFECTADOSBianca Curotto ; M. Angélica Allien<strong>de</strong>; TeresaAravena; Lorena Santa María.Laboratorio citogenética molecular INTAUniversidad <strong>de</strong> Chile. bcurotto@inta.clIntroducción: Las alteraciones subteloméricasconstituyen una importante causa <strong>de</strong>déficit intelectual (DI), un 6% <strong>de</strong>l retardomental idiopático podría explicarse por reor<strong>de</strong>namientossubmicroscópicos que afectanla región subtelomérica. En el 50% <strong>de</strong> loscasos estos rearreglos <strong>de</strong>sbalanceados sontransmitidos por padres portadores <strong>de</strong> alteracionescrípticas balanceadas.Algunos <strong>de</strong>sbalances (1p, 1q, 2q, 4p, 5p, 9p)presentan un cuadro clínico bien caracterizado,sin embargo, dado la heterogeneidad<strong>de</strong> las alteraciones encontradas, en lamayoría se <strong>de</strong>sconocen las consecuenciasfenotípicas. También se han reportado <strong>de</strong>lecionessubteloméricas consi<strong>de</strong>radas comopolimorfismos familiares. Esto indica la necesidad<strong>de</strong>l estudio parental para establecerel significado clínico <strong>de</strong> la alteración.Objetivo: Discutir el significado clínico <strong>de</strong> la<strong>de</strong>leción subtelomérica 4q en una familia condos hijos con dismorfias faciales y RDPM.Métodos: Se evaluó clínicamente a toda lafamilia. El FISH subtelomérico se realizó alos padres y sus 4 hijos, utilizando el panelToTeVysion (Vysis).Resultados: En los dos hijos afectados y enel padre se <strong>de</strong>tectó una <strong>de</strong>leción subtelomérica4q. El padre era fenotípicamente normal.Los dos hijos sanos y la madre no presentaronalteraciones.Conclusiones: Dado que la <strong>de</strong>leción subteloméricainvolucra un sitio polimórfico conocidoy es heredada <strong>de</strong> un padre sano, es77


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22necesario <strong>de</strong>terminar el tamaño <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lecióncon otros métodos moleculares <strong>de</strong> altaresolución, para asignar un significado patogénico<strong>de</strong> esta alteración en los hijos portadores.Definir el tamaño <strong>de</strong>l segmento <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sbalance ayudaría a establecer una correlacióngenotipo-fenotipo en estos pacientesy al asesoramiento genético en esta familia.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIACasos Metabólica/GenéticaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 33COMPLICACIONES TARDÍAS EN LA ACI-DEMIA PROPIONICA: NEUROPATÍA ÓP-TICA.Arias C , Raimann E, Cornejo V, Cabello JF,Peredo P, Castro G, Fernán<strong>de</strong>z E, ValienteA, Betta K.LABGEM Laboratorio <strong>de</strong> Genética y Enfermeda<strong>de</strong>sMetabólicas, INTA, Universidad <strong>de</strong>Chile Santiago, Chile.Introducción: La aci<strong>de</strong>mia propiónica esuna enfermedad metabólica producida porun <strong>de</strong>fecto en la enzima Propionil Coa-Carboxilasa.Sin un diagnóstico precoz lleva alcoma con grave compromiso neurológico.Un diagnóstico precoz con tratamiento a<strong>de</strong>cuadopermite prevenir las secuelas. Entrelas complicaciones <strong>de</strong>scritas la neuropatíaóptica ha sido reportada ocasionalmente.Objetivos: Realizar una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> dospacientes con Aci<strong>de</strong>mia Propiónica y neuropatíaóptica.Paciente y métodos: Paciente 1 MAE 19años, sexo femenino, sin consanguinidad,diagnosticada a los 11 meses por hipotoníay convulsiones iniciando tratamiento. Evolucionasatisfactoriamente hasta los 9 añospresentando status epiléptico y posteriormentepropionilcarnitinas persistentementeelevadas. A los 18 años presentó neuropatíaóptica bilateral. Paciente 2 JBO 14 años,sexo masculino, sin consanguinidad diagnosticadoa los 5 meses por hipotonía y convulsionesiniciando tratamiento. Evolucionasatisfactoriamente hasta los 9 años cuando<strong>de</strong>scontinua el tratamiento elevándose laspropionilcarnitinas. A los 12 años presentóneuropatía óptica bilateral.Resultados: Ambos pacientes tienen psicometríacon coeficiente intelectual en rangolimítrofe (84-75), junto a la pérdida <strong>de</strong> visiónacompañado <strong>de</strong> un mal control metabólicoen los últimos 5 años.Discusión: El mantener un a<strong>de</strong>cuado controlmetabólico previene las complicaciones<strong>de</strong>scritas. En cambio la falta <strong>de</strong> adherenciaal tratamiento exponen a estos pacientes alriesgo <strong>de</strong> neuropatía óptica.Conclusiones: La neuropatía óptica es unacomplicación tardía <strong>de</strong> la aci<strong>de</strong>mia propiónicaque se pue<strong>de</strong> prevenir con un a<strong>de</strong>cuadocontrol metabólico. Sugerimos incorporar laevaluación oftalmológica en el seguimiento<strong>de</strong> estos pacientes.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIACasos Metabólica/GenéticaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 89ENFERMEDAD DE MENKER: PRESENTA-CION DE 1 CASO CLÍNICOYuri Dragnic, Cinthya Margarit, Pablo ValenzuelaLa Enfermedad <strong>de</strong> Menker es una patologíacongénita <strong>de</strong>l metabolismo <strong>de</strong>l cobre,herencia recesiva ligada al cromosoma X,inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> 1/300.000 nacidos. Provocaacumulación excesiva <strong>de</strong> cobre en hígadoy déficit en el resto <strong>de</strong>l organismo, produciendoneuro<strong>de</strong>generación, alteraciones <strong>de</strong>lpelo y muerte temprana atribuibles a la bajaactividad <strong>de</strong> enzimas cobre-<strong>de</strong>pendientes.El diagnóstico se hace con valores bajos <strong>de</strong>cupremia y ceruloplasmina a partir <strong>de</strong> unasospecha clínica, siendo el cobre-histidinatoel tratamiento recomendado. A continuaciónse <strong>de</strong>scribe un caso clínico portador <strong>de</strong> estaenfermedad metabólica.Prematuro <strong>de</strong> 34 semanas, sexo masculino.A los 3 meses <strong>de</strong> vida ingresa al Hospital Clínico<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile por síndrome78


Trabajos Libres <strong>de</strong> Neurologíafebril, constatándose mioclonías generalizadasy clonías focales, hipoactividad, <strong>de</strong>sviación<strong>de</strong> mirada a <strong>de</strong>recha, compromiso <strong>de</strong>conciencia fluctuante e irritabilidad. Inicia fenobarbitaly clobazam. Punción lumbar normal,electroencefalograma muestra actividadfocal <strong>de</strong>recha. RNM cerebro: retardo <strong>de</strong>mielinización y a<strong>de</strong>lgazamiento <strong>de</strong>l cuerpocalloso. Ceruloplasmina 3 mg/dL. Cupremia65.7 microgr/dL. Estudio morfológico <strong>de</strong>lpelo: pili torti. No inicia histidinato <strong>de</strong> cobrepor diagnóstico tardío. Inicia levetiracetamcon buen control inicial <strong>de</strong> crisis. Actualmente10 meses, sostén cefálico parcial, CC: 42centímetros, mejor nivel <strong>de</strong> alerta. Presentarecaída convulsiva (espasmos masivos) y retrasopsicomotor severo.Una suplementación temprana con histidanato<strong>de</strong> cobre pue<strong>de</strong> modificar sustancialmenteel progreso <strong>de</strong> la enfermedad mejorandosíntomas neurológicos y sobrevida.Su instauración tardía tendría un menor impactoen el pronóstico general y es materia<strong>de</strong> controversia su indicación más allá <strong>de</strong> lasdos primeras semanas <strong>de</strong> vida.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIACasos Metabólica/GenéticaViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 61ENFERMEDAD DE HUNTINGTON JUVE-NIL. PRESENTACIÓN DE UN CASORojas Catalina, Novoa Fernando, LuksicYerka, Baltra Estebeni, Stephanie Marín.<strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Formación en Neuropediatría,Universidad <strong>de</strong> Valparaíso, Hospital CarlosVan Buren. Neuropediatra docente programa<strong>de</strong> Formación en Neuropediatría, Universidad<strong>de</strong> Valparaíso, Hospital Carlos VanBuren.Introducción: La enfermedad <strong>de</strong> Huntington(EH) es una enfermedad neuro<strong>de</strong>generativaproducida por expansión <strong>de</strong> tripletes CAGen el gen IT15 <strong>de</strong>l cromosoma 4. La presentaciónjuvenil (EHJ), correspon<strong>de</strong> a un 5-7% <strong>de</strong> los casos y menos 1% se presentanantes <strong>de</strong> los 10 años.Objetivo: Describir caso <strong>de</strong> EHJ.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Caso: Sexo femenino, 12 años sin antece<strong>de</strong>ntesperinatales. Antece<strong>de</strong>ntes familiaresiniciales no relevantes. Des<strong>de</strong> los tres añospresenta trastorno <strong>de</strong>l lenguaje agregándosepostura distónica <strong>de</strong> mano izquierda ytrastorno <strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> instalación lenta.Al examen <strong>de</strong>staca facie hipomímica, disartria,rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las cuatro extremida<strong>de</strong>s conlatencia al iniciar marcha, con aumento <strong>de</strong>base <strong>de</strong> sustentación. Se plantea síndromeextrapiramidal y se inicia estudio. Exámenes<strong>de</strong> laboratorio: ceruloplasmina, cupruria,Tan<strong>de</strong>m mass negativos, evaluación oftalmológicanormal. La RNM muestra hiperintensidad<strong>de</strong> ganglios basales con marcadaatrofia <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong> caudados compatiblecon probable EH. Durante el estudio se entregaantece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> que padre biológicotendría EH. Se inició tratamiento con L dopacon mejoría parcial <strong>de</strong> los síntomas. En espera<strong>de</strong> resultado <strong>de</strong> estudio genético.Conclusión: La EHJ <strong>de</strong> presentación enmenores <strong>de</strong> 10 años es una patología pocofrecuente <strong>de</strong>biéndose plantear diagnósticodiferencial con un amplio abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s.Hemos <strong>de</strong>scrito un caso <strong>de</strong> EHJ,en los que el retraso <strong>de</strong>l habla temprana ypersistente déficit <strong>de</strong>l lenguaje son hallazgosconsistentes precediendo alteraciones motoras,lo que está <strong>de</strong>scrito como presentacióncaracterística a esta edad.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIAGenética Metabólica y VascularViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 20FACTORES DE RIESGOS PARA INFARTOISQUEMICO ARTERIAL PEDIATRICOCatalina Samsó; Tomás Mesa, Raúl Escobar,Marta Hernán<strong>de</strong>z.División <strong>de</strong> Pediatría, Unidad Neurología InfantilHospital Clínico Universidad Católica.Santiago-Chile.Introducción: Los factores <strong>de</strong> riesgo (FR)para el AVE pediátrico difieren <strong>de</strong>l adulto,resultando un proceso multifactorial, en elcual es común encontrar hasta tres o másFR. Los estudios pediátricos internaciona-79


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22les (IPSS) han agrupado estos factores en6 categorías que cubren la mayoría <strong>de</strong> lasetiologías asociadas. Nuestro estudio tienecomo objetivo <strong>de</strong>scribir los principales FR<strong>de</strong> nuestros pacientes y asociarlos a con susvariables <strong>de</strong>mográficas.Pacientes y Método: De la base <strong>de</strong> datosAVE infantil UC (Enero 2003 a Julio 2011), sebuscan los Infartos isquémicos arterial (IIA)excluyendo los recién nacidos. Los FR se<strong>de</strong>finieron como condición asociada al AVE,se dividieron en 6 categorías: Cardiopatías,vasculopatías, Enfermeda<strong>de</strong>s crónicas sistémicas(ECS) y <strong>de</strong> cabeza y cuello y enfermeda<strong>de</strong>sagudas sistémicas (EAS) y <strong>de</strong> cabezay cuello (EACC).Resultados: Se registran 89 pacientes conIIA, 64% hombres, mediana edad 1,7 años(rango 1 mes - 17,3 años). No se i<strong>de</strong>ntificaronFR en 6 pacientes (6.7%). De 83 con FR,los más frecuentes fueron EAS, cardiopatía,ECS, EACC, arteriopatía y ECCC con un 61,42, 34, 23, 10 y 6% respectivamente. Consólo un FR habían 32 pacientes y 49 tenían2 o más FR.Conclusión: Los principales FR en nuestrospacientes fueron EAS, cardiopatías y ECS.Llama la atención la baja prevalencia <strong>de</strong> vasculopatíacomparada con estudios internacionales.Es importante consi<strong>de</strong>rar los principalesFR asociados, para un diagnósticoprecoz y planificación <strong>de</strong> medidas preventivas.SALA 5 Sala ArenaGenética Metabólica y VascularViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 21INFARTO ISQUEMICO ARTERIAL PEDIA-TRICO Y SUS MANIFESTACIONES CLINI-CASCatalina Samsó, Tomás Mesa, Raúl Escobar,Marta Hernán<strong>de</strong>z.División <strong>de</strong> Pediatría, Unidad Neurología InfantilHospital Clínico Universidad Católica.Santiago-Chile.Introducción: El acci<strong>de</strong>nte vascular encefálico(AVE) es una patología bien reconocidaen la población pediátrica, sin embargo esfrecuente el atraso en el diagnóstico. Una<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los síntomas y signos <strong>de</strong> presentaciónpodrían reducir el tiempo <strong>de</strong> diagnósticoy optimizaría el tratamiento. Nuestroobjetivo es <strong>de</strong>scribir las manifestacionesclínicas <strong>de</strong>l infarto isquémico arterial (IIA)pediátrico.Pacientes y método: Des<strong>de</strong> Enero 2003 aJulio 2011, se realiza un registro prospectivo<strong>de</strong> AVE infantil UC, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la etapa neonatala adolescente. De este registro, se individualizaronlos IIA pediátricos (>28 días a 19años). Se consignó la presentación clínicaneurológica como síntomas focales, difusosy convulsiones.Resultados: Se registran 89 pacientes conIIA, 63% hombres con una mediana <strong>de</strong> edad<strong>de</strong> 1,7 años (1m -17 años). La presentaciónclínica <strong>de</strong> mayor frecuencia fue sintomatologíaneurológica difusa 71% (63/87) y <strong>de</strong>ésta la más frecuente es compromiso <strong>de</strong>conciencia (CC) con un 90%. La signologíafocal estuvo presente en el 56% (50/89) ylas convulsiones en el 54% (48/89), el 29%correspondía a un estado epiléptico (EE)(14/48), 2 <strong>de</strong> ellos EE eléctrico. Al segmentarpor edad, los menores <strong>de</strong> 4 años presentanmenos signos focales (48% vs 71%) y mayorfrecuencia <strong>de</strong> crisis (57% vs 48%).Conclusión: El CC y las convulsiones sonlas manifestaciones clínicas más frecuentes<strong>de</strong> un IIA en menores <strong>de</strong> 4 años, en losmayores <strong>de</strong> esta edad, pasa a tener importanciala sintomatología focal. La <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> la OMS para AVE <strong>de</strong>biera ser revisada enmenores <strong>de</strong> 4 años.SALA 5 Sala Arena NEUROLOGIAGenética Metabólica y VascularViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 22ACCIDENTE VASCULAR ENCEFALICO:PREDOMINIO SEXO MASCULINO.Catalina Samsó; Tomás Mesa, Raúl Escobar,80


Trabajos Libres <strong>de</strong> NeurologíaMarta Hernán<strong>de</strong>z.División <strong>de</strong> Pediatría, Unidad Neurología InfantilHospital Clínico Universidad Católica.Santiago-Chile, e-mail: mhernan<strong>de</strong>z@med.puc.clIntroducción: En adultos, el acci<strong>de</strong>nte vascularencefálico (AVE) predomina en hombres,esta disparidad está asociada a mayorconsumo <strong>de</strong> tabaco y alcohol. Los estudiosInternacionales pediátricos <strong>de</strong>muestran queigualmente son más frecuentes en hombres.Queremos saber si en nuestro país, este predominiose mantiene en relación a la edad ytipo <strong>de</strong> AVE.Pacientes y método: El registro <strong>de</strong> AVE isquémicoinfantil UC se inicia en Enero 2003a Julio 2011, se ingresan a la base <strong>de</strong> datosAVE infantil UC todos los AVE isquémicosarterial (IIA) y venoso (IIV) <strong>de</strong> recién nacidos


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22internacionales (18 v/s 30%) y mayor que la<strong>de</strong>scrita en adultos (18 v/s 30%).SALA 5 Sala ArenaGenética Metabólica y VascularViernes 14 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 20117:30 – 09:00 HorasTLN – 15CAVERNOMAS EN PEDIATRIA: DESCRIP-CION DE TRES CASOS CLINICOSM. Hernán<strong>de</strong>z, M López, C. Devaud, IsidroHuete.División <strong>de</strong> Pediatría y Radiología HospitalClínico Universidad Católica Hospital Regional<strong>de</strong> Iquique Santiago-Chile.Introducción: Las malformaciones cavernomatosasson alteraciones vasculares angiográficamenteocultas cuyo manejo terapéutico,especialmente en los localizados enáreas elocuentes, permanece en <strong>de</strong>bate. Nohay estadísticas confiables <strong>de</strong> su inci<strong>de</strong>ncia.Ocurren en forma esporádica y familiar y suestudio <strong>de</strong>be apuntar a saber su ubicación,síntomas y riesgo <strong>de</strong> sangramiento entreotras.Objetivo <strong>de</strong>l Estudio: presentar 3 casos clínicos<strong>de</strong> pacientes con cavernomas y <strong>de</strong>scribirsu presentación clínica y evolución.Resultados: Se <strong>de</strong>scriben tres pacientes,dos <strong>de</strong> sexo masculino. Paciente 1: Niño,5 años, previamente sano, en forma bruscapresenta un status TCG <strong>de</strong> 60 minutos <strong>de</strong>difícil tratamiento que requiere tratamientotriasociado y conexión a VM. TAC cerebralinicial informa hemorragia cerebral y la RM<strong>de</strong>scribe cavernomatosis múltiple <strong>de</strong> ubicaciónsupratentorial profunda y superficial.La evolución posterior fue hacia la recuperaciónsin secuelas. Conducta expectante.Paciente 2: Niño, 11 años, antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> migraña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 6 años, tratadas conpropanolol, topiramato y terapia psicológica.TAC cerebral normal y RM informa cavernomafrontal <strong>de</strong>recho. Tratamiento <strong>de</strong> migrañay conducta neuroquirúrgica expectante.Paciente 3: Niña, 3 años, retraso <strong>de</strong>sarrollopsicomotor y crisis febril compleja (7 meses).TAC cerebro normal, RM antiguas microhemorragiascerebelosas y cavernomas cerebelosospequeños. Evoluciona con epilepsia.Conducta neuroquirúrgica expectante.Conclusión: Estas heterogéneas presentacionesclínicas se manejaron en forma expectanteen relación a los cavernomas. Sibien el primer caso está claramente relacionadoa la clínica, los otros casos parecen serhallazgos. La resonancia magnética es fundamentalpara el diagnóstico.82


Trabajos Libres <strong>de</strong> PsiquiatríaTrabajos Libres <strong>de</strong> PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 1TRASTORNO DEPRESIVO Y CONDUCTASEXUAL DE RIESGO EN ADOLESCENTESDra. Bernardita Prado, Dra. Marcela Matamala,Dra. Paulina Merino, Dra. Gigliona Canoni,Enf. María Isabel González.Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Adolescente SERJO-VEN, Departamento. Pediatría y Cirugía InfantilOriente, Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad<strong>de</strong> Chile.Introducción: La aparición <strong>de</strong> trastornospsiquiátricos y conductas sexuales <strong>de</strong> riesgotiene su peak en la adolescencia. Estudiosinternacionales reportan relación entretrastornos psiquiátricos y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>transmisión sexual, pero pocos consi<strong>de</strong>rantrastornos comunes como <strong>de</strong>presión. Pacientes<strong>de</strong>primidos presentan menor autoprotección,<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l juicio, percepcióninexacta <strong>de</strong>l riesgo e incapacidad para negociarlas relaciones sexuales y uso <strong>de</strong> condón,teniendo RR <strong>de</strong> 2,2 <strong>de</strong> conducta sexual<strong>de</strong> riesgo y <strong>de</strong> 1,6 <strong>de</strong> ITS durante el últimoaño. Dada la escasa información existenteen la clínica práctica y salud pública, se realizaestudio que evalúa la conducta sexual<strong>de</strong> riesgo en población <strong>de</strong> adolescentes contrastorno <strong>de</strong>presivo.Objetivo: Analizar la conducta sexual en pacientesadolescentes con trastorno <strong>de</strong>presivo.Metodología: Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> cortetransversal entre mayo-octubre 2010 en elcual se hizo el diagnóstico clínico <strong>de</strong> trastorno<strong>de</strong>presivo y evaluación <strong>de</strong> conductasexual.Resultados: De 29 adolescentes con diagnóstico<strong>de</strong> <strong>de</strong>presión, 89% mujeres, edadpromedio 17 años, 62% son sexualmenteactivos, y <strong>de</strong>l resto, 36% presenta conductaanticipadora. De aquellos sexualmenteactivos, 94% usuario método anticonceptivo,61% ha presentado riesgo <strong>de</strong> embarazo(coito sin protección y/o sin método anticonceptivo),17% madre adolescente, 6%<strong>de</strong>scribe pareja sexual múltiple, 6% <strong>de</strong>seaembarazarse, 6% presenta antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>abuso sexual, y no hay registro <strong>de</strong> ITS.Conclusión: La mayoría <strong>de</strong> los pacientescon diagnóstico <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión y sexualmenteactivos presenta al menos una conductasexual <strong>de</strong> riesgo. Conocer esta relación permitei<strong>de</strong>ntificar poblaciones en riesgo, ayudandoa la prevención e intervención.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 2TRASTORNO PSICÓTICO COMPARTIDO(FOLIE A DEUX).Dra. Bernardita Prado, Dra. Cecilia Garbino,Dra. Ana Margarita Maida.Unidad <strong>de</strong> Terapia Familiar, Hospital CalvoMackenna, Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: El trastorno psicótico compartidoo folie a <strong>de</strong>ux es una condición psiquiátricapoco común caracterizada por lapresencia <strong>de</strong> síntomas psicóticos similares,comúnmente i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>lirantes, en dos o másindividuos. Generalmente sólo uno <strong>de</strong> ellos83


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22sufre un auténtico trastorno psicótico (casoprimario) que induce síntomas similares enotro. Son características la similitud <strong>de</strong> lasi<strong>de</strong>as y la estrecha relación entre estos individuos,que generalmente presentan aislamientosocial. En esta relación el inductor esel dominante, impone gradualmente su trastornopsicótico a una o más personas. Enestos últimos el trastorno pue<strong>de</strong> ser una manera<strong>de</strong> satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,evitando la amenaza y hostilidad<strong>de</strong>l dominante, disfrazándola <strong>de</strong> psicosis.Se <strong>de</strong>sconoce prevalencia ya que no suelenbuscar ayuda profesional. Normalmente remitecuando se les separa, siendo esta intervenciónla más efectiva.Objetivo: Describir caso <strong>de</strong> Trastorno PsicóticoCompartido que involucra a padre, madree hija adolescente.Metodología: Revisión <strong>de</strong> caso clínico consultanteen Hospital Calvo Mackenna.Resultados: Descripción <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> foliea trois, don<strong>de</strong> tanto madre como la hija sonafectadas por el padre.Conclusión: La evaluación <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong>trastorno psicótico compartido <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarnúmero <strong>de</strong> personas implicadas, sucondición psiquiátrica, <strong>de</strong>scartando alteracionesorgánicas comórbidas, naturaleza <strong>de</strong>la relación compartida y tipo <strong>de</strong> vinculación.En este caso <strong>de</strong>staca el <strong>de</strong>sarrollo psicológico<strong>de</strong> adolescente que crece en medio <strong>de</strong>este trastorno. El tratamiento es en sí un <strong>de</strong>safíoya que propone la separación <strong>de</strong>l vínculo,medida amenazante que pue<strong>de</strong> comprometerla adherencia al tratamiento.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 3SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTALDra. Bernardita Prado, Dra. Cecilia Garbino,Dra. Ana Margarita Maida.Unidad <strong>de</strong> Terapia Familiar, Hospital CalvoMackenna.Introducción: El Síndrome <strong>de</strong> AlienaciónParental (SAP) es consi<strong>de</strong>rado un maltratoinfantil, don<strong>de</strong> un progenitor (alienador)<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na la ruptura <strong>de</strong>l vínculo <strong>de</strong>l hijocon el otro progenitor (alienado). Se generaun odio patológico e injustificado haciael alienado, mientras el alienador es amadoi<strong>de</strong>alizadamente. Conlleva consecuencias<strong>de</strong>vastadoras en el <strong>de</strong>sarrollo físico y psicológico<strong>de</strong>l hijo. Suele asociarse al divorcio oseparación <strong>de</strong> padres, pero pue<strong>de</strong> no darseen este contexto. Requiere un buen vínculoprevio a la separación entre hijo y progenitoralienado. Los hijos muestran hacia el alienadoun <strong>de</strong>sprecio que los enorgullece, susrazones son débiles o absurdas, con escenariosprestados, carecen <strong>de</strong> ambivalenciay culpa, y niegan contribución por parte <strong>de</strong>lalienador. El diagnóstico se reserva para losprofesionales <strong>de</strong> salud asignados como peritos,fundado en criterios: bloqueo al accesoy contacto <strong>de</strong>l hijo con el alienado, justificadocomo medio <strong>de</strong> protección, acusaciones <strong>de</strong>abuso (maltrato físico, sexual y emocional)falsas o infundadas, <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la relaciónhijo-alienado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la separación, y miedointenso <strong>de</strong>l hijo hacia el alienador.Objetivo: Describir tres casos clínicos <strong>de</strong>SAP enfatizando el rol <strong>de</strong>l profesional en supesquisa.Metodología: Revisión <strong>de</strong> cuatro casos clínicos<strong>de</strong> familias con diagnóstico <strong>de</strong> SAP.Resultados: Descripción <strong>de</strong> casos.Conclusión: Consi<strong>de</strong>rando su dimensión,graves consecuencias y difícil pesquisa, proponemosque el rol <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>s fundamental en la investigación exhaustiva<strong>de</strong>l caso, incluyendo la evaluación <strong>de</strong>ambos progenitores. De no ser así, el profesionalpodría, sin quererlo, ser parte también<strong>de</strong>l SAP.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 Horas84


Trabajos Libres <strong>de</strong> PsiquiatríaTLP – 4MOTIVACIÓN DE LOS PADRES, GRANDESAFÍO EN EL TRATAMIENTO DE LAOBESIDAD INFANTILDra. Bernardita Prado, Dra. Valerie Jeanneret,Francisca Salamé, Maritza Merino, Dra.María Luisa Aguirre, Dra Verónica Marín, Dra.Ana Margarita Maida.Unidad <strong>de</strong> Terapia Familiar, Hospital CalvoMackenna, Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: Actualmente la obesidad es lapatología crónica más prevalente y constituyeun gran <strong>de</strong>safío en salud pública. Aún trasvariadas modalida<strong>de</strong>s terapéuticas, no seha conseguido disminuir su prevalencia. Sutratamiento tiene alta tasa <strong>de</strong> fracaso (50%)y recidiva, transformándola en poco motivadorapara la estructura <strong>de</strong> salud, equipoprofesional y la propia familia <strong>de</strong>l afectado.La tasa <strong>de</strong> abandono se asocia a la baja motivación<strong>de</strong>l niño y/o padres, por lo que trabajary mejorar la motivación previo al inicio<strong>de</strong>l tratamiento podria ser crucial. Surge lanecesidad <strong>de</strong> optimizar la atención y los recursosdisponibles consi<strong>de</strong>rando modalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tratamiento que ofrezcan mejores resultados,como esquemas terapéuticos queinvolucren a la familia, empo<strong>de</strong>rando a lospadres como agentes <strong>de</strong>l cambio. En estecontexto se realizó una encuesta motivacionala padres <strong>de</strong> hijos obesos <strong>de</strong>stinada a laestructuración <strong>de</strong> un taller psicoeducativopara ellos en base a sus reales inquietu<strong>de</strong>s,necesida<strong>de</strong>s y expectativas.Objetivo: Conocer la motivación <strong>de</strong> padresen el tratamiento <strong>de</strong> hijo con obesidad.Metodología: Estudio <strong>de</strong>scriptivo, transversal,<strong>de</strong> encuesta escrita con preguntas abiertas,anónima, durante período Junio-Julio2011, dirigida a padres <strong>de</strong> hijos obesos sinotra patología concomitante, en tratamientonutricional en Hospital Calvo Mackenna.Resultados: Descripción <strong>de</strong> datos obtenidos.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Conclusiones: La terapia nutricional tienemejor pronóstico cuando se cuenta con elapoyo y estímulo familiar, que mediante refuerzospositivos permita mejorar la autoestima,seguridad y autocontrol <strong>de</strong>l niño. En esteproceso la motivación <strong>de</strong> los padres pue<strong>de</strong>ser una herramienta muy útil a potenciar.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 5PARTICULARIDADES DEL TRASTORNODE DEFICIT ATENCIONAL EN EL ESTU-DIO DE PREVALENCIA COMUNITARIANACIONAL DE TRASTORNOS PSIQUIA-TRICOS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.Flora <strong>de</strong> la Barra, Benjamín Vicente, SandraSaldivia, Mario Valdivia y Roberto Melipillán.Departamentos <strong>de</strong> Psiquiatría Universidad<strong>de</strong> Chile y Universidad <strong>de</strong> Concepción.Introducción: se <strong>de</strong>scriben los análisis realizadospara clarificar la prevalencia y correlatos<strong>de</strong>l T. <strong>de</strong> Déficit Atencional.Metodología: Se aplicó la entrevista DISC-IV en los hogares en una muestra representativa<strong>de</strong> 1558 niños y adolescentes <strong>de</strong> 4 a18 años en Iquique, Santiago, Concepción yCautín. Los factores <strong>de</strong> riesgo se analizaronen forma bivariada y multivariada.Resultados: Los trastornos disruptivos sonlos más prevalentes (14,6% + discapacidad).Llama la atención la alta prevalencia <strong>de</strong>lTDAH (10,3%), similar en ambos sexos. Seobservó prevalencia mayor en mujeres queen hombres adolescentes (6,9% vs. 2,1%).Se observaron dos factores protectores paraTDAH: edad adolescente y percepción <strong>de</strong>buen funcionamiento familiar.El TDAH es 3 veces más prevalente en Santiagoque en Iquique, Cautín y Concepción(12,6 vs. 4,7%, 4,3% y 4,9%) en todas laseda<strong>de</strong>s y ambos géneros. Todos los síntomasy criterios diagnósticos <strong>de</strong> TDAH fueronmás altos en Santiago. La correlación entrela escala <strong>de</strong> Conners <strong>de</strong> síntomas nuclearesy los diagnósticos DISC fue mayor en provinciasque en Santiago. La comorbilidad másfrecuente <strong>de</strong> los T. disruptivos fue con T. ansiosos(30,7%), afectivos (12,2%) y abuso <strong>de</strong>85


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríasustancias (6,1%). Las comorbilida<strong>de</strong>s TDAHcon T. Oposicionista <strong>de</strong>safiante, T. Conducta,ansiosos y afectivos son más frecuentesen Santiago. Se encontraron más factores<strong>de</strong> riesgo y protectores en Santiago.Conclusiones: Se logró acotar las prevalenciasinesperadas a Santiago, y a mujeresadolescentes. Se observó que el TDAH en lacapital presenta complejida<strong>de</strong>s mayores envarios aspectos, que es necesario analizar.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 6PERFIL CLÍNICO Y SOCIODEMOGRAFICODE PACIENTES ATENDIDOS EN LA UNI-DAD DE CORTA ESTADIA PSIQUIATRICADEL HOSPITAL LUIS CALVO MACKENNABerthet, Catalina; Sepúlveda, María José;Cuadra, Viviana; Valenzuela, Paz.Unidad <strong>de</strong> Hospitalización Psiquiátrica <strong>de</strong>Corta Estadía (UHCE), Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría Infantil, Hospital Luis CalvoMackenna (HLCM).EL HLCM atien<strong>de</strong> pacientes psiquiátricos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008. Inicialmente recibía pacientesinfractores <strong>de</strong> ley, pero progresivamenteatien<strong>de</strong> mayor población general, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>fines <strong>de</strong> 2009, atien<strong>de</strong> exclusivamente pacientespediátricos <strong>de</strong> psiquiatría general.Objetivo: Describir y analizar las característicasclínicas <strong>de</strong> pacientes hospitalizados enUnidad <strong>de</strong> Corta Estadía Psiquiátrica, años2008-2011.Metodología: Se analizó registro <strong>de</strong> todaslas hospitalizaciones (N=308), excluyendo infractores<strong>de</strong> ley (N=62), y reingresos (N=77).Muestra final <strong>de</strong> 169 pacientes. Estudio noexperimental, exploratorio <strong>de</strong>scriptivo, <strong>de</strong>corte longitudinal retrospectivo.Resultados: principales: Edad media 12,7años (mayor frecuencia 13-14 años), femenino55%: masculino 45%, mayoría proviene<strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> urgencia (40%) o policlínicoRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011psiquiatría (28%), 81% pertenece al SSMO.Mayoría FONASA A. Diagnósticos ingresomás frecuentes: intento <strong>de</strong> suicidio (IAE,41%), trastorno conductual severo (12%),<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia/abuso <strong>de</strong> drogas (8%). 9 pacientesingresaron para estudio diagnóstico.Correlación diagnóstico <strong>de</strong> ingreso con egreso97%. Destino al alta: su casa (82%), hogar(8%). 23% <strong>de</strong> los pacientes requirió rehospitalización(1,97 eventos, max 9-min1). Días<strong>de</strong> hospitalización promedio 13,8 (máximo228 días).Conclusiones: La adolescencia es la etapaque más frecuentemente requiere hospitalizaciónpsiquiátrica, con ligera predominanciafemenina.IAE es el principal motivo <strong>de</strong> hospitalizaciónen UHCE-HLCM. IAE y trastorno <strong>de</strong> conductase asocian con mayor frecuencia con disfunciónfamiliar.Mayoría <strong>de</strong> pacientes hospitalizados pertenecena Servicio <strong>de</strong> Salud MetropolitanaOriente. Hay pacientes en que duración <strong>de</strong>hospitalización se prolonga en forma importante<strong>de</strong>bido a problemas sociales. En diciembre2009 no fue posible recibir ingresospor estar el servicio en reparación <strong>de</strong>bido a<strong>de</strong>strozos realizados por los pacientes.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 7MENORES INFRACTORES DE LEY HOS-PITALIZADOS EN UNIDAD DE CORTAESTADÍA ENTRE LOS AÑOS 2008 Y 2010,BAJO LEY 20.084Berthet, Catalina; Sepúlveda, M. José; Cuadra,Viviana; Valenzuela, PazUnidad <strong>de</strong> Hospitalización Psiquiátrica <strong>de</strong>Corta Estadía (UHCE), Servicio <strong>de</strong> Neurologíay Psiquiatría Infantil, Hospital Luis CalvoMackenna (HLCM).En 2007 se crea Ley <strong>de</strong> ResponsabilidadPenal Juvenil (N°20.084), dirigida a adolescentes14-17 años; obliga a tratamiento <strong>de</strong>rehabilitación por adicción alcohol-drogas,y or<strong>de</strong>na internación <strong>de</strong> adolescentes impu-86


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríatados-con<strong>de</strong>nados-sobreseídos con enfermeda<strong>de</strong>smentales severas en servicios <strong>de</strong>psiquiatría. A fines 2007, comienza a funcionarUHCE, a través <strong>de</strong> convenio FONASA-SENAME-MINSAL-CONACE, que finaliza endiciembre 2009.Objetivos: Describir características clínicasy socio-<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> menores infractores<strong>de</strong> ley hospitalizados en UHCE-HLCMbajo convenio.Metodología: se analizaron datos <strong>de</strong> la totalidad<strong>de</strong> hospitalizaciones(N=261). Se eliminarondatos <strong>de</strong> población general(N=200), yrehospitalizaciones(N=21).Estudio <strong>de</strong>scriptivo, corte longitudinal retrospectivo.Principales Resultados: 40 pacientes, edadmedia 16 años, mayoría masculino, FONASAA(87%), diagnóstico <strong>de</strong> ingreso: abuso/<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciadrogas 100%, comorbilidad variada,requiere rehospitalización 35%, Destinoal alta: hogar(30%), centro(23%), fuga(40%).Seguimiento 52% <strong>de</strong> los pacientes. Días <strong>de</strong>estadía promedio 21,25 días.Conclusiones: Conductas <strong>de</strong>lictivas y consumo<strong>de</strong> alcohol-drogas son más frecuentesen pacientes masculinos. Todos tienen patologíapsiquiátrica asociada, posible <strong>de</strong> recibirtratamiento. Trastorno por Déficit Atencionaly Trastorno <strong>de</strong> Conducta presentes enmayoría <strong>de</strong> niños que terminan en consumoproblemático <strong>de</strong> alcohol-drogas. Porcentajeimportante <strong>de</strong> pacientes no completatratamiento por fuga, esto se relaciona confrecuente rehospitalización. Disfunción familiaraparece con poca frecuencia en estosjóvenes, probablemente <strong>de</strong>bido a falla en elregistro <strong>de</strong> datos. Solamente 1/3 es enviadoa su casa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hospitalización,esto contrasta con bajo registro <strong>de</strong> disfunciónfamiliar. Mayoría <strong>de</strong> pacientes continúacontroles en policlínico <strong>de</strong> psiquiatría HLCM;el seguimiento se realiza principalmente ennuestro Servicio.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011TLP – 8PERFIL DE POBLACIÓN INFANTO-JUVE-NIL CON PATOLOGÍA DE SALUD MENTALEN LA RED DE ATENCIÓN PRIMARIA DELA COMUNA DE PEÑALOLÉNAutores: Ángela González, Josefina Huneeus,Alberto Larraín Institución: COSAM<strong>de</strong> Peñalolén.Introducción: Conocer las patologías <strong>de</strong>salud mental prevalentes en la poblaciónconsultante <strong>de</strong> atención primaria (APS) esfundamental para una correcta planificacióny asignación <strong>de</strong> recursos sanitarios.Objetivo: Caracterizar la población infantojuvenil(0 -18 años) con diagnóstico <strong>de</strong> saludmental en la comuna <strong>de</strong> Peñalolén duranteel año 2010.Metodología: Estudio <strong>de</strong>scriptivo transversal<strong>de</strong> población infanto-juvenil consultantepor patología <strong>de</strong> salud mental durante el2010 en red APS <strong>de</strong> Peñalolén (n=1470). Losdatos fueron obtenidos <strong>de</strong> fichas electrónicas(sistema informático OMI) agrupados segúnCIE-10. Para su caracterización se utilizaronlas variables sexo y edad por patologíageneral y diagnóstico específico, para luegorealizar análisis estadístico con el programaSTATA.Resultados: Del total <strong>de</strong> pacientes condiagnóstico psiquiátrico, la población infanto-juveniles el 18%. Las patologíasmás prevalentes son trastorno <strong>de</strong> ansiedad(42,98%) y Trastorno por déficit atencionalcon hiperactividad (TDAH), 28,61%. El sexomasculino muestra un leve predominio sobreel femenino: 53% y 47% respectivamente.En mujeres predomina el trastorno <strong>de</strong> ansiedad(47,39%) seguido por los trastornos<strong>de</strong>l ánimo (15,5%). En hombres predominael TDAH (41,52%) y el trastorno <strong>de</strong> ansiedad(39,07%). Según rango etario, en los menores<strong>de</strong> 11 años predomina el TDAH (45,44%)seguido <strong>de</strong>l trastorno <strong>de</strong> ansiedad (39,8%),para la población entre 11-18 años predominael trastorno <strong>de</strong> ansiedad (45,76%) yen segundo lugar los trastornos <strong>de</strong>l ánimo(17,97%).87


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Conclusiones: Los resultados se correlacionancon estudios previos y son una basepara mejorar las políticas <strong>de</strong> los programas<strong>de</strong> Salud mental, tanto a nivel local como regional.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 9CALIDAD DE VIDA EN PSIQUIATRAS IN-FANTO-JUVENILES, NEUROPEDIATRASY RESIDENTES DE PSIQUIATRÍA INFAN-TO-JUVENIL: USO DE LA ENCUESTAWHOQOL-BREFIrarrázaval M, Halpern M, Hunneus J.Introducción: Se consi<strong>de</strong>ra que las especialida<strong>de</strong>smédicas relacionadas con la saludmental <strong>de</strong> niños y adolescentes poseen unalto riesgo <strong>de</strong> estrés que pue<strong>de</strong> afectar la calidad<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> aquellos que la practican.Objetivo: Analizar la calidad <strong>de</strong> vida y losfactores que contribuyen a la calidad <strong>de</strong> vidaen Psiquiatras Infanto-Juveniles y Neuropediatraschilenos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Psiquiatría <strong>de</strong>l Niño y <strong>de</strong>l Adolescente <strong>de</strong> laClínica Psiquiátrica Universitaria.Métodos: Se consi<strong>de</strong>ró como universo losPsiquiatras Infanto-Juveniles y Neuropediatrasasociados a SOPNIA, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> losresi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Psiquiatría Infanto-Juvenil <strong>de</strong>la Clínica Psiquiátrica. Se utilizó la Encuesta<strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Vida <strong>de</strong> la OMS (WHOQOL-BREF), que fue enviada en forma electrónicaa 156 profesionales. La tasa <strong>de</strong> respuestafue <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l universo (n=78).Resultados: El 92% <strong>de</strong> los profesionalestenían una calidad <strong>de</strong> vida normal o sobrelo normal. En las puntuaciones mediasen cada dominio <strong>de</strong>l WHOQOL-BREF <strong>de</strong>los profesionales: la capacidad física (CF)fue <strong>de</strong> 14,87±2.55, el bienestar psicológico(BP) 15,44±2.08, relaciones sociales(RS) 14,63±2.75 y el medio ambiente (ME)14,73±2.39. Estas puntuaciones medias fueroninferiores a las <strong>de</strong> la población generalsegún la literatura. Por último, se realizaronregresiones múltiples por pasos para examinarlas características <strong>de</strong> los diferentesprofesionales. El estudio encontró que estáncorrelacionados significativamente los dominios<strong>de</strong> bienestar psicológico y ambientalcon la percepción subjetiva <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>salud (favorable a mejor salud), el estado civil(favorable a casados), religión (favorable ajudíos); y a su vez, el bienestar físico con ellugar <strong>de</strong> trabajo (favorable a menos lugares<strong>de</strong> trabajo). Es importante la consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> la recreación y uso <strong>de</strong>l tiempo libre, asícomo el lugar <strong>de</strong> trabajo en la calidad <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> salud.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 10TRASTORNO POR ESTRÉS POSTTRAU-MÁTICO EN NIÑOS DE ILOCA A 8 MESESDEL TERREMOTO/MAREMOTO: APLICA-CIÓN DE LA ESCALA CPSSDra. Ana Marina Briceño, Dra. Marcela Abufhele,Dr Alfonso Correa, Dra Michelle Barreau,Dra. Katerina Sommer, Ps. AnamaríaDávila, Ps. Sonia Castro, Ps. Carolina Ebel yPs. Sandra Oltra.Unidad Psiquiatría Infantil, Departamento <strong>de</strong>Pediatría, Clínica Alemana <strong>de</strong> Santiago.Introducción: Existen diversos datos epi<strong>de</strong>miológicosrespecto a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Trastornopor Estrés Posttraumático (TEPT) enniños expuestos a <strong>de</strong>sastres naturales. Laescala Child PTSD Symptom Scale (CPSS)fue validada en Chile (Bustos, 2009) y permitei<strong>de</strong>ntificar niños y niñas que pa<strong>de</strong>cenTEPT.Objetivos: Describir la prevalencia <strong>de</strong> TEPTen una población infantil expuesta al terremoto/maremoto<strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong>l 2010, evaluada8 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre.Metodología: Aplicación <strong>de</strong> la escala CPSSa 88 niños <strong>de</strong> 3° a 6° básico correspondienteal 100% <strong>de</strong> los asistentes a dichos cursosel día <strong>de</strong> la aplicación. Se analizan los datos88


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríasegún sexo, edad y curso.Resultados: La muestra correspondió a 60%varones y 40% mujeres <strong>de</strong> entre 8 y 13 años<strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> los cuales un 40% se ubicó sobreel punto <strong>de</strong> corte <strong>de</strong> la escala. Respectoal curso, llama la atención la prevalencia <strong>de</strong>TEPT en un 75% <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> 3° básico,que luego disminuye con la edad. Tambiénse vio una diferencia por sexo, dando positivosun 51% <strong>de</strong> las mujeres y un 34% <strong>de</strong> loshombres.Discusión: Se comparan los hallazgos conlas publicaciones nacionales e internacionalesque mi<strong>de</strong>n TEPT en eda<strong>de</strong>s similares y sediscuten las diferencias por edad y sexo.Conclusiones: La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> TEPT medidaa través <strong>de</strong> la escala CPSS en esta poblaciónestá <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las más altas reportadasen la bibliografía internacional.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 11IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DELA INTERVENCIÓN DE SALUD MENTALPARA NIÑOS EXPUESTOS AL DESASTREEN LA ESCUELA DE ILOCA: EXPERIEN-CIA DE LA UNIDAD DE PSIQUIATRÍA IN-FANTIL DE CLÍNICA ALEMANA.Marcela Abufhele, Ana Marina Briceño, KaterinaSommer, Anamaría Dávila, AlfonsoCorrea, Michelle Barreau, Sonia Castro, CarolinaEbel y Sandra Oltra.Unidad Psiquiatría Infantil, Departamento <strong>de</strong>Pediatría, Clínica Alemana <strong>de</strong> Santiago.Introducción: Este trabajo forma parte <strong>de</strong>la intervención <strong>de</strong> salud mental en poblaciónexpuesta al terremoto/maremoto enIloca,realizada entre abril y diciembre <strong>de</strong>2010.Su objetivo fue apoyar a la comunidad<strong>de</strong> Iloca, en el proceso <strong>de</strong> reorganización <strong>de</strong>lfuncionamiento escolar,posterior al <strong>de</strong>sastre.Objetivo: Describir la intervención realizadaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011y evaluar la percepción <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>las estrategias implementadas.Metodología: Estudio <strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong> la planificacióne implementación <strong>de</strong> intervenciones:(1)Descripción <strong>de</strong> los casos clínicosatendidos y (2) Psicoeducación a profesoresen estrategias <strong>de</strong> contención y manejo <strong>de</strong>niños expuestos al evento traumático,concontenidos solicitados por los profesores.Laevaluación se realiza a través <strong>de</strong> encuestaanónima diseñada para evaluar la percepción<strong>de</strong> las metodologías utilizadas(consultoría <strong>de</strong>casos,talleres psicoeducativos y jornada <strong>de</strong>autocuidado).Resultados: Se evaluaron y trataron 33 niños<strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Iloca y liceo <strong>de</strong> Licantén <strong>de</strong>rivadospor profesores y psicólogo.Los diagnósticosmás frecuentes, realizados por psiquiatrasinfantiles, fueron Déficit Atencional(11/33) y Tr adaptativos (8/33); sólo 3 casos<strong>de</strong> Estrés Postraumático. Las intervencionesutilizadas incluyeron psicoeduación a padres(100%), coordinación con colegios/red<strong>de</strong> salud (100%), apoyo psicológico (70%) yfarmacológico (45%). En el 45% <strong>de</strong> los casosevaluados, la sintomatología se había<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado o agravado con el terremoto/maremoto.En relación a la evaluación <strong>de</strong>profesores (N°= 11), 100% consi<strong>de</strong>ró la intervencióncomo “muy buena”. Un 90% laconsi<strong>de</strong>ró a<strong>de</strong>cuada a las necesida<strong>de</strong>s y queconstituyó un aporte a su quehacer.Discusión/conclusiones: Se discute la estrategia<strong>de</strong> enfocarse en la escuela/profesoresy la importancia <strong>de</strong> compartir y validarlas experiencias <strong>de</strong> intervención en caso <strong>de</strong><strong>de</strong>sastres.Se objetiva una valoración positiva<strong>de</strong> los profesores hacia la intervenciónrealizada.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 12IMPLEMENTACION DEL POLICLINICO DEPSIQUIATRIA INFANTOJUVENIL EN ELHOSPITAL REGIONAL DE COYHAIQUE:89


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22EXPERIENCIA DE UN AÑOLilian Brand, Miguel Ramírez, Francisca Soto,Claudio Montenegro, Nina Ramírez.Unidad <strong>de</strong> Salud Mental, Hospital Regional<strong>de</strong> Coyhaique.Psiquiatra Infantojuvenil HospitalRegional <strong>de</strong> Coyhaique, Médico EDFDirección <strong>de</strong> Salud Rural Coyhaique, 3 Interna<strong>de</strong> Medicina Universidad Austral, Interna<strong>de</strong> Medicina Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: La región <strong>de</strong> Aysén ha presentadoun importante crecimiento en el área <strong>de</strong>salud mental en las últimas décadas. A partir<strong>de</strong>l año 2009 se incorpora la especialidad <strong>de</strong>psiquiatría infantojuvenil al Hospital Regional<strong>de</strong> Coyhaique, principal centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación<strong>de</strong> dicha región.Objetivos <strong>de</strong>l estudio: Realizar la caracterización<strong>de</strong> pacientes en control regularen policlínico<strong>de</strong> psiquiatra infantojuvenil duranteel periodo abril 2009 a abril 2010.Material y método: Revisión <strong>de</strong> fichas y cartolas<strong>de</strong> pacientes en control en policlínico <strong>de</strong>la especialidad durante el periodo abril 2009a abril 2010. Resultados: De un total <strong>de</strong> 118pacientes (n=118), cuyas eda<strong>de</strong>s fluctuaronentre los 2 y los 19 años, el 48,3% fueron <strong>de</strong>sexo masculino y el 51,7% <strong>de</strong> sexo femenino.La edad promedio <strong>de</strong> consulta fue 11,9años. El 34,7% <strong>de</strong> los pacientes presentaroncomo principal diagnóstico un Trastorno <strong>de</strong>lÁnimo, el 18,6% un Trastorno <strong>de</strong> Ansiedad.Un 16,9% <strong>de</strong> los pacientes fueron diagnosticadoscomo Trastornos Hipercinéticos y<strong>de</strong> la Atención, un 7,6% como Trastornos<strong>de</strong>l Espectro Autista y un 3,4% fueron diagnosticadoscomo EQZ 1°brote. El 34,7% <strong>de</strong>los pacientes presentó comorbilidad, principalmentecon Trastornos <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong>la Personalidad (19%). Los pacientes fueron<strong>de</strong>rivados en su mayoría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atención primaria(67% <strong>de</strong> los casos).Conclusiones: La implementación <strong>de</strong>l policlínico<strong>de</strong> psiquiatría infantojuvenil representaun significativo avance en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>la salud mental <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Aysén. Ladistribución por patologías es concordantecon la literatura.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 13TIPOLOGÍA DE PACIENTES HOSPITALI-ZADOS EN UNIDAD DE CORTA ESTADIADE MENORES (UCEM), CONCEPCION.Mario Valdivia, Félix Sanhueza, Eduardo Araya,Sergio Cabrera, Jasna Vergara, FernandoLópez, Carolina Burgos.Facultad Medicina, Universidad <strong>de</strong> Concepción.UCEM, Hospital Regional Concepción.Introducción: Tras la reciente implementación<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hospitalización psiquiátricapara niños y adolescentes en Chile, losequipos <strong>de</strong> psiquiatría han tenido que enfrentarproblemáticas multidimensionales y multicausalesque plantean <strong>de</strong>safíos complejostanto para la aproximación diagnóstica comopara las intervenciones terapéuticas.Objetivos: Determinar una tipología multidimensional<strong>de</strong> los menores hospitalizadosen la Unidad <strong>de</strong> Corta Estadía <strong>de</strong> Menores(UCEM), <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría <strong>de</strong>l HospitalRegional <strong>de</strong> Concepción, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inauguración(Enero 2008) a la fecha.Método: Se revisó el total <strong>de</strong> las fichas <strong>de</strong>los pacientes egresados en el periodo y serealizó un análisis <strong>de</strong> conglomerados en dosfases con el programa SPSS 19.Resultados: Se <strong>de</strong>terminó la existencia <strong>de</strong>una tipología <strong>de</strong> pacientes hospitalizadoscompuesta por dos conglomerados que <strong>de</strong>nominaremosTipo A y Tipo B. Los menorespertenecientes al Tipo B se caracterizaronpor mayor proporción <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>infracción <strong>de</strong> ley, <strong>de</strong> maltrato y abandonoparental e institucionalización. Los pacientes<strong>de</strong>l tipo A presentaron menor porcentaje <strong>de</strong>abuso y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sustancias, mejoresíndices <strong>de</strong> escolarización y hospitalizacionesmás breves y con menos <strong>de</strong>sajustesconductuales severos. No se <strong>de</strong>terminaronvariables clínicas significativas en la tipología<strong>de</strong>scrita.90


Trabajos Libres <strong>de</strong> PsiquiatríaDiscusión: La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> conglomerados<strong>de</strong> variables asociadas a la hospitalizaciónpsiquiátrica <strong>de</strong> niños y adolescentes nosacerca a la comprensión <strong>de</strong> cuadros clínicosque requieren <strong>de</strong> un abordaje multidimensionale intersectorial. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistaclínico, esta tipología nos permitirá optimizarintervenciones relacionadas con el ingreso yestadía <strong>de</strong> nuestros pacientes a la UCEM.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 14INGRESOS DE SALUD MENTAL INFANTOJUVENIL, HOSPITAL PROVINCIAL DELHUASCO (2008-2010)Gladys Franco Y; Hugo Garrido G; AndrésCruz B; Isabel González S; Luz Franco Y.Institución: Hospital Provincial <strong>de</strong>l Huasco.Unidad Salud Mental.Introducción: La patología <strong>de</strong> salud mentalInfanto juvenil, es un tema poco abordado enel ámbito hospitalario pese a ser una entidadque va en aumento y la relevancia que implica;a<strong>de</strong>más son escasos los registros que sedisponen actualmente.Objetivo: Describir población pediátrica queingresa por causa <strong>de</strong> salud mental, entre losaños 2008-2010 al Hospital Provincial <strong>de</strong>lHuasco.Metodología: Estudio <strong>de</strong>scriptivo Prospectivo.Revisión <strong>de</strong> fichas clínicas <strong>de</strong> ingresospediátricos por salud mental (hasta


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Resultados: De los casos atendidos un50,51% correspon<strong>de</strong> a niñas y un 49,49%a niños; por rango etáreo la mayor cantidad<strong>de</strong> ingresos anuales se concentró en el rango<strong>de</strong> 8 a 11 años con un 25,6%; en cuantoa causal <strong>de</strong> ingreso un 20,51% ingresa porser testigo <strong>de</strong> violencia intrafamiliar, 15,38%por ser víctimas <strong>de</strong> negligencia, y un 12,82%por medidas <strong>de</strong> juez para resolver sobre vidafuturaConclusiones: De este análisis surgen unaserie <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s en cuanto a la infanciay a la adolescencia don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca contarcon oferta programática infanto-juvenilen salud mental a la población entre 6 y 14años, existencia <strong>de</strong> un centro que otorgueterapia familiar y que se tenga una oferta <strong>de</strong>Psiquiatra infantil <strong>de</strong> manera permanente.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 16SÍNDROME DE LUJAN-FRYNS COMODIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ESQUI-ZOFRENIALuz María Martín, Francisca Rojas, PaulaRingeling, Víctor Faun<strong>de</strong>s, Silvia Castillo.Servicio <strong>de</strong> Genética, Hospital Clínico Universidad<strong>de</strong> ChileIntroducción: El síndrome <strong>de</strong> Lujan-Frynsforma parte <strong>de</strong> las patologías con retrasomental ligadas al cromosoma X, <strong>de</strong>l cualse han reportado menos <strong>de</strong> 50 casos. Lasprincipales características <strong>de</strong> este síndromecorrespon<strong>de</strong>n a talla alta con hábito marfanoi<strong>de</strong>,dismorfias faciales y trastornos conductuales.Problemas psiquiátricos comoinestabilidad emocional, hiperactividad, timi<strong>de</strong>z,autismo y trastornos psicóticos conalucinaciones visuales y auditivas han sidoasociados. Presentamos el caso <strong>de</strong> un paciente<strong>de</strong> 11 años que fue <strong>de</strong>rivado al Servicio<strong>de</strong> Genética <strong>de</strong>l Hospital Clínico Universidad<strong>de</strong> Chile por problemas conductuales,talla alta y hábito marfanoi<strong>de</strong>.Objetivos: Caracterizar un síndrome pococomún cuyas principales manifestacionesson neurológicos y psiquiátricos, <strong>de</strong>biendoplantearse como diagnóstico diferencial <strong>de</strong>la esquizofrenia.Descripción <strong>de</strong>l caso: Primer hijo <strong>de</strong> unapareja sana no consanguínea. Presenta antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> déficit atencional <strong>de</strong> predominioimpulsivo, con conductas no a<strong>de</strong>cuadasy poca percepción <strong>de</strong> daño. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> latalla alta (p95) y hábito marfanoi<strong>de</strong>, presentóhipotonía e hiperlaxitud en la infancia. Tieneresonancia magnética <strong>de</strong> cerebro que muestrauna hipófisis pequeña y un SPECT conaumento <strong>de</strong> perfusión frontal bilateral. Cariogramay FISH 22q11 resultaron normales.Conclusión: El síndrome <strong>de</strong> Lujan-Fryns<strong>de</strong>be ser sospechado en individuos con problemaspsicopatológicos importantes, asociadosa otras características fenotípicas.Estos pacientes necesitan un cercano seguimientoneuropsiquiátrico, prestando atenciónal diagnóstico y tratamiento precoz <strong>de</strong>eventuales trastornos psicológicos. Debidoa su modo <strong>de</strong> herencia se hace fundamentalel consejo genético a los padres, explicandolos riesgos <strong>de</strong> recurrencia y la disponibilidad<strong>de</strong>l estudio molecular confirmatorio en el extranjero.Sala 1 PSIQUIATRIASalón Bahía 2Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 17CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICASDE POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL ASIS-TENTE A CENTRO PSIQUIÁTRICODra. Nathalia Badilla, Dr. Rubén Alvarado,Dra. Marta Escobar. Departamento <strong>de</strong> PsiquiatríaInfantil y <strong>de</strong> la Adolescencia, Se<strong>de</strong>Sur, Facultad <strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong>Chile, Departamento <strong>de</strong> Salud Pública, Facultad<strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Chile.Más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> los trastornos mentales enlos adultos se inician a edad temprana, peroexiste escasa información epi<strong>de</strong>miológicasobre salud mental en menores <strong>de</strong> 18 años.La OMS <strong>de</strong>terminó que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20% <strong>de</strong>92


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríaniños y adolescentes sufren <strong>de</strong> psicopatología.Objetivo: Descripción clínica y epi<strong>de</strong>miológica<strong>de</strong> la población atendida en el centro<strong>de</strong> Atención Psiquiátrica Infanto–Juvenil, <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Salud Mental, Facultad<strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Chile, que esabierto a la comunidad.Método: Estudio retrospectivo <strong>de</strong>scriptivo<strong>de</strong> fichas clínicas <strong>de</strong> pacientes infanto-juvenilesatendidos entre el año 2000 a 2010.Resultados: El total fue 266 pacientes, 55%hombres, 44% mujeres. Edad promedio 9,8años (DS 9,3–10,3). En 57% la consulta fuerealizada por los padres, 23 % por <strong>de</strong>rivaciónmédica, 3% por consulta espontánea<strong>de</strong>l paciente. De acuerdo a DSM IV-TR losdiagnósticos más frecuentes fueron: Trastornoadaptativo (22,1%), Trastorno por déficit<strong>de</strong> atención e hiperactividad (21,8%) yTrastorno oposicionista <strong>de</strong>safiante (18,8%).En el 41,7% se encontró una comorbilidady en 10,5% dos, siendo lo más frecuenteTrastornos <strong>de</strong> conducta. Un 32,3% presentódisfunción familiar. La evaluación <strong>de</strong> la actividadglobal (GAF) media fue <strong>de</strong> 65% (disfuncionalidadleve).Conclusiones: Los datos obtenidos son similaresa los <strong>de</strong>scritos en estudios internacionalesrealizados en centros <strong>de</strong> atenciónespecializados. El alto porcentaje <strong>de</strong> comorbilidadcon Trastornos <strong>de</strong> conducta y Disfunciónfamiliar da cuenta <strong>de</strong> la necesidad<strong>de</strong> contar con equipos especializados multidisciplinarios.La <strong>de</strong>scripción epi<strong>de</strong>miológicarealizada permitirá generar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>atención acor<strong>de</strong>s con las características <strong>de</strong>la población atendida.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 18RELACIÓN ENTRE SÍNTOMAS ANSIOSOSY DEPRESIVOS EN POBLACIÓN CON-SULTANTE POR TRASTORNO ANSIOSORev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011EN DOS UNIDADES DE PSIQUIATRÍA IN-FANTO JUVENIL DE SANTIAGO.Correa, M.; Figueroa, X.; Peralta, E.; VonMühlenbrock, S.; Aldunate, C.; Toledo, G;Schiattino, I.; Larraguibel, M.Clínica Psiquiátrica Universitaria <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Chile; Clínica Las Con<strong>de</strong>s.Introducción: Los trastornos ansiosos presentanuna alta prevalencia en la poblacióninfantojuvenil y es conocida su relación conlos trastornos <strong>de</strong>l ánimo.Objetivo: Evaluar la comorbilidad entre lassubescalas <strong>de</strong>l Autoreporte <strong>de</strong> Ansiedad enNiños y Adolescentes (AANA) y síntomas <strong>de</strong>presivosevaluados con el Cuestionario <strong>de</strong>Depresión Infantil (CDI) en población infantojuvenilconsultante por trastorno ansioso.Materiales y método: Se aplicó el AANA yCDI a niños y adolescentes entre 7 y 17 añosconsultantes en la Clínica Psiquiátrica Universitaria(CPU) y Clínica las Con<strong>de</strong>s (CLC)en etapa previa al tratamiento. La muestrapreliminar consistió en 24 pacientes <strong>de</strong> laCPU y 37 <strong>de</strong> CLC, sin diferencias en cuantoa edad (promedio 12,03 ± 2,72 años), pero síen género (41,66% <strong>de</strong> sexo masculino en laCPU y 54,05% en CLC).Resultados: El puntaje promedio para AANAy CDI fue <strong>de</strong> 39 y 18 puntos en la CPU y, 31 y13 puntos en CLC. La comorbilidad heterotípicafue <strong>de</strong> 37,5% en CPU y 13,51% en CLCy la comorbilidad homotípica fue <strong>de</strong> 79,16 y83,77%, respectivamente. Las asociacionesmás frecuentes fueron Trastorno AnsiedadGeneralizada y Fobia social (70,83%) en laCPU y, Ansiedad <strong>de</strong> Separación y Fobia Social(67,56%) en CLC.Conclusiones: Existen diferencias en ambosgrupos en cuanto a puntaje global ydistribución <strong>de</strong> la comorblidad, homotípica yheterotípica. En ambos hay una ten<strong>de</strong>ncia apresentar más <strong>de</strong> un trastorno ansioso. Dichasdiferencias pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong>l contextosociocultural, por lo que se hace necesarioinvestigar en esta área.93


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 19ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE HOSPITALI-ZACIÓN EN ADOLESCENTES DE LA CLÍ-NICA PSIQUIÁTRICA UNIVERSITARIA DELA UNIVERSIDAD DE CHILE EN LOS ÚL-TIMOS CINCO AÑOSCorrea, M.; Gutiérrez, M.; Peralta, E.; Maturana,A.; Figueroa, X.; Vásquez, N.; Mayor,J.; Morales, P.Introducción: En Chile, la mayoría <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> hospitalización psiquiátrica sehan reducido, aumentando los servicios ambulatorios;existiendo por lo tanto, pocoscentros <strong>de</strong> hospitalización psiquiátrica <strong>de</strong>niños y adolescentes.Objetivo: Realizar una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> corta estadía hospitalaria (Diagnósticoy Tratamiento), en un hospital generalprivado, con Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría.Materiales y método: Se revisaron fichasclínicas <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 18 años hospitalizadosen la Clínica Psiquiátrica Universitaria,en los últimos 5 años, con una muestrapreliminar <strong>de</strong> 100 sujetos, cuyo promedio <strong>de</strong>edad fue 16.27 años, correspondiendo un55% a sexo femenino.Resultados: La mediana <strong>de</strong> los días <strong>de</strong> estadíafue <strong>de</strong> 25 días, y el principal motivo <strong>de</strong>hospitalización fue riesgo suicida (45%). Losdiagnósticos <strong>de</strong> egreso más frecuentes en elgénero femenino fueron Episodio DepresivoMayor (23,53%) y Trastorno <strong>de</strong> ConductaAlimentaria (17,65%), y en sexo masculino,Esquizofrenia (26,83%) y Abuso <strong>de</strong> Sustancias(17,07%). Las intervenciones realizadasfueron Farmacoterapia (100%), Terapia Ocupacional(68%), Psicoterapia (59%) y TerapiaFamiliar (22%). En el 79% <strong>de</strong> los pacientesse indicó alta médica y en 16% alta administrativa.Un 66% se va clínicamente mejoradoy 9% clínicamente asintomático.Conclusiones: Los resultados obtenidosson concordantes a los reportados en la literaturarespecto a motivo <strong>de</strong> hospitalización,diagnóstico y diferencia por género. Las leccionesaprendidas <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> estosaños y sus implicaciones en la necesidad <strong>de</strong>generar espacios específicos y especializados,al igual que la generación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong>tratamiento futuros acor<strong>de</strong>s a la realidad chilena,son discutidas.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 20EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS ANSIOSOSEN POBLACIÓN ESCOLAR ATACAMEÑAY NO ATACAMEÑA DE LA COMUNA DESAN PEDRO DE ATACAMA.Peralta Elsa; Correa Carolina; Von MühlenbrockM.Soledad; Aldunate Consuelo; ToledoGloria; Schiattino Irene; LarraguibelMarcela.Unidad <strong>de</strong> Psiquiatría Infanto Juvenil, ClínicaPsiquiátrica Universitaria, Universidad <strong>de</strong>Chile.Introducción: La comuna <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong>Atacama (SPA) se caracteriza por alta ruralidady gran componente étnico Atacameño.Estudios sobre la pobreza muestran que laspoblaciones indígenas son grupos particularmentevulnerables <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong> saludmental.Objetivo: Conocer la prevalencia <strong>de</strong> síntomasansiosos en los escolares <strong>de</strong> 2 a 8 básico<strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> Atacama y sus diferenciasrespecto a variables étnicas, <strong>de</strong> edad ygénero.Materiales y método: Se aplicó la escala <strong>de</strong>autoreporte <strong>de</strong> ansiedad para niños y adolescentes(AANA), previo consentimiento informado,en las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> SPA, Talabrey Río Gran<strong>de</strong>.Resultados: La muestra quedó constituíapor 508 alumnos, <strong>de</strong> los cuales se analizaron335 escalas, cuyos puntajes tienen una distribuciónnormal cuya media es 27,79 pun-94


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríatos, con una mediana <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 9 años. El60,3% tiene puntajes que nos indican sospecha<strong>de</strong> Trastorno ansioso según normasinternacionales, con asociación significativa<strong>de</strong> riesgo (RR 1,4) para el sexo femenino,pero no para factor étnico. Respecto a lassubescalas se mantiene la asociación porgénero en todas ellas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> asociaciónpor etnia sólo en ansiedad <strong>de</strong> separación(AS) 76,8%, fobia social (FS) 76,8% y fobiaescolar (FE) 58,01%.Conclusión: Los escolares evaluados tienenmayores puntajes y una mediana <strong>de</strong> edadmenor que los observados en un estudioprevio <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Recoleta, existiendoasociación para variable étnica en las subescalas<strong>de</strong> AS; FS; FE. Dichas diferencias pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>rivar <strong>de</strong>l contexto sociocultural que sehace necesario evaluar.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 21ESTUDIO DE LA PRESENTACIÓN CLÍNI-CA Y TRATAMIENTO DEL SINDROME CA-TATONICO EN ADOLESCENTES: A PRO-PÓSITO DE UN CASOKaren Ulloa, Jonathan Véliz, Matías Irarrázabal,María José Villar, Alejandro Maturana.Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad<strong>de</strong> Chile.Introducción: El síndrome catatónico enadolescentes es una condición rara que noha sido lo suficientemente investigada, noexistiendo guías para su evaluación ni tratamientoen este grupo etario.Objetivos: Discutir los elementos psicopatológicosy el tratamiento <strong>de</strong> la catatonía enadolescentes a propósito <strong>de</strong> un caso clínico.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Métodos: Presentación y discusión <strong>de</strong>l cuadroclínico y tratamiento <strong>de</strong> un adolescente<strong>de</strong> 15 años que ingresa con un cuadro <strong>de</strong> 3meses <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> inhibición psicomotora,disminución <strong>de</strong> la actividad intencionaday <strong>de</strong> la intención comunicativa, lenguajemonosilábico, disminución <strong>de</strong> la ingesta oraly marcado retraimiento social. El estudio<strong>de</strong> organicidad realizado ambulatoriamenteresultó negativo. Al ingreso presenta uncontacto afectivo pobre, no establece contactovisual, presenta una psicomotilidadglobalmente disminuida con negativismo,ecopraxia, estereotipias motoras, flexibilidadcérea, obediencia automática; lenguaje indicativocon marcada latencia en las respuestas;pensamiento pobre; afectividad aplanaday sin compromiso <strong>de</strong> conciencia. Se iniciatratamiento con risperidona 5 mg., clonazepam6 mg y litio 600 mg. sin respuesta clínicapor lo que se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> el uso <strong>de</strong> terapiaelectroconvulsiva.Resultados: Se realizan 15 sesiones <strong>de</strong> terapiaelectroconvulsiva presentando unabuena respuesta con disminución <strong>de</strong> los fenómenos<strong>de</strong> la serie catatónica, mejoría <strong>de</strong>lcontacto afectivo, mayor organización encuanto al pensamiento y lenguaje, alcanzandoun nivel <strong>de</strong> funcionamiento cercano a subasal.Conclusiones: Se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el diagnóstico<strong>de</strong> catatonía en adolescentes y lostratamientos reportados como específicospara esta, siendo la terapia electroconvulsiva,como lo <strong>de</strong>muestra este caso, un tratamientoseguro y efectivo.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 22CONCORDANCIA ENTRE TEST DE CON-NERS PARA PADRES Y PROFESORESEN NIÑOS CON TRASTORNO DE DEFICITATENCIONAL E HIPERACTIVIDAD EN ELSERVICIO DE PSIQUIATRÍA INFANTIL DELHOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAUChristianne Zulic; Macarena Astaburuaga;Paula Lepe; Carolina Padilla; Catalina Castaño.Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría Infantil Hospital BarrosLuco-Tru<strong>de</strong>au./ Universidad <strong>de</strong> Santiago<strong>de</strong> Chile.95


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Introducción: El TDAH es la patología másdiagnosticada en Salud Mental Infantil. Losclínicos no pue<strong>de</strong>n observar al paciente a lolargo <strong>de</strong> todo un día, por esto se <strong>de</strong>be recurrira información mediante cuestionarios.En el caso <strong>de</strong> los niños con TDAH, se hanobservado diferencias en el reporte entre padres/tutoresy profesores.Objetivos: Observar la concordancia entrepadres y profesores en el reporte <strong>de</strong>l test <strong>de</strong>Conners <strong>de</strong> niños con Trastorno por DéficitAtencional e Hiperactividad y evaluar losfactores que pue<strong>de</strong>n influir en ésta discordancia.Métodos: A todos los padres <strong>de</strong> niños atendidospor becados <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong> psiquiatríainfantil <strong>de</strong>l HBLT con diagnóstico clínico<strong>de</strong> TDAH se les entregó un test <strong>de</strong> Connerspara profesores y uno para padres. A<strong>de</strong>másse evaluaran comorbilida<strong>de</strong>s, numero <strong>de</strong>hermanos, sexo <strong>de</strong>l respondiente y tipo <strong>de</strong>colegio.Resultados: De un muestra <strong>de</strong> 19 pacientesun 21% fueron mujeres y un 78,9% hombres.El promedio <strong>de</strong> los test <strong>de</strong> Conners <strong>de</strong>los profesores fue <strong>de</strong> 17 puntos y <strong>de</strong> los padres18. El coeficiente <strong>de</strong> correlación es <strong>de</strong>0,3 en el total <strong>de</strong> la muestra. Por el momentolas únicas variable significativamente asociadasal puntaje en el test <strong>de</strong> Conners sonedad <strong>de</strong>l niño y comorbilidad con Trastorno<strong>de</strong> Conducta.Conclusión: Por el momento la muestra esmuy pequeña para sacar conclusiones quesean significativas. A la fecha <strong>de</strong>l congresoesperamos tener una muestra <strong>de</strong> mayortamaño.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 23USO DE ENTREVISTAS COGNITIVAS ENADOLESCENTES EN EL CONTEXTO DELA VALIDACIÓN TRANSCULTURAL DELA ESCALA DE SATISFACCIÓN CON LAVIDA ADAPTADA PARA NIÑOS (SWLS-C)Carola Álvarez Q., Ana M. Briceño A., KarlaÁlvarez K. Iris Delgado, Vicente Zúñiga,Mauricio Bravo.Universidad <strong>de</strong>l Desarrollo, Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Gobierno, Psicología y Medicina.Introducción: La satisfacción con la vida(SV) se <strong>de</strong>fine como el juicio global o evaluacióncognitiva que las personas hacen <strong>de</strong> supropia vida. Diversos estudios muestran altovalor predictivo <strong>de</strong> SV para síntomas <strong>de</strong>presivos,ansiosos y conducta suicida.Con objeto<strong>de</strong> evaluar SV en adolescentes chilenosy comparar con datos internacionales, sediseña el estudio “Validación Transcultural<strong>de</strong> SWLS-CÐ.La entrevista cognitiva (EC),como técnica cualitativa innovadora, representaun valioso aporte al proceso <strong>de</strong> adaptaciónlingüística y cultural <strong>de</strong> instrumentos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la visión <strong>de</strong>l adolescente, más allá <strong>de</strong>la comprensión puramente cognitiva.Objetivo: Conocer y <strong>de</strong>scribir el nivel <strong>de</strong>comprensión <strong>de</strong> los adolescentes respectoa los ítems <strong>de</strong> escala SWLS-C y los componentesy mecanismos que tributan a la construcción<strong>de</strong> sus respuestas.Metodología: Estudio <strong>de</strong>scriptivo cualitativo.Se realizaron EC a 23 adolescentes escolarizadosentre 10 y 17 años, diferenciadospor sexo, edad y nivel socioeconómico.Se protocolizó entrevista semiestructuradasiguiendo protocolo <strong>de</strong> Ga<strong>de</strong>rmann(2009),adaptado por autoras.Resultados: Se encontró a<strong>de</strong>cuado nivelcomprensivo <strong>de</strong> los ítems en todas las eda<strong>de</strong>sy NSE, alto grado <strong>de</strong> compromiso con latarea, valoración <strong>de</strong> la oportunidad y temática.Semodifica redacción <strong>de</strong> dos ítems <strong>de</strong> laescala, consi<strong>de</strong>rando resultados.Destacandiferencias en la narrativa según etapa <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo cognitivo, sexo(grupo <strong>de</strong> menoredad) y NSE(mayor edad).A mayor NSE ymayor edad, SV aparece como un constructomatizado entre experiencias positivas ynegativas con la familia, colegio, amigos y símismo.Discusión/conclusiones: Aporte relevante96


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatría<strong>de</strong> EC en la validación transcultural <strong>de</strong> instrumentos,especialmente en población adolescente,consi<strong>de</strong>rando que la construcciónsurge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mundo adulto.Se reflexiona respectoa la inclusión <strong>de</strong>l componente afectivo<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l constructo SV.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 24REPRESENTACIONES MATERNAS YVÍNCULO PRENATAL EN UN GRUPO DEADOLESCENTES EMBARAZADAS ENTRE16 Y 18 AÑOS DE EDAD DURANTE EL SE-GUNDO TRIMESTRE DE LA GESTACIÓN*Carolina Lüttges DittbornCentro <strong>de</strong> Medicina Reproductiva y AtenciónIntegral <strong>de</strong>l Adolescente (CEMERA), Facultad<strong>de</strong> Medicina, Universidad <strong>de</strong> Chile.Introducción: El embarazo adolescente esuna problemática multidimensional y compleja.La maternidad adolescente es unacondición <strong>de</strong> riesgo en la calidad <strong>de</strong>l vínculo<strong>de</strong> apego madre e hijo. La cualidad <strong>de</strong> laformación <strong>de</strong>l vínculo <strong>de</strong> apego prenatal ylas representaciones que las embarazadaselaboran acerca <strong>de</strong>l bebé en gestación y<strong>de</strong> sí misma como madre (representacionesmaternas), son indicadores <strong>de</strong> la adaptaciónhacia el embarazo y la futura maternidad, y lavinculación con el niño luego <strong>de</strong>l nacimiento.Objetivos: Conocer y compren<strong>de</strong>r las representacionesmaternas <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> adolescentesembarazadas y sus relaciones enla formación <strong>de</strong> un vínculo <strong>de</strong> apego prenatal.Material y MétodoSe realizó un estudio exploratorio-<strong>de</strong>scriptivoen base a un muestreo <strong>de</strong> casos homogéneos.La muestra estaba compuesta por 7 adolescentesprimigestas (edad promedio= 17,4,edad gestacional promedio= 22 semanas).Se utilizó la entrevista en profundidad comotécnica <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> datos.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Resultados: Las representaciones maternasse caracterizan por ser escasas y limitadasen contenidos y extensión narrativa. Es recurrentela atribución <strong>de</strong> rol reparatorio al bebéen gestación <strong>de</strong> aspectos y/o necesida<strong>de</strong>semocionales no satisfechos. Se observa unabaja diferenciación <strong>de</strong>l sí mismo con el bebéen gestación y dificultad para visualizar lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l bebé como ser individual ydistintos <strong>de</strong> la madre.Conclusiones: Resultan relevantes las implicanciasclínicas <strong>de</strong> rol bebé imaginario yla baja preparación psicológica para ejercerla maternidad en el grupo estudiado.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 26NIÑOS CON DEFICIT ATENCIONAL: ES-TUDIO DESCRIPTIVO DE ANTECEDEN-TES PERINATALES Y SU PERFIL PSICO-PEDAGOGICO.Bécar, Jacqueline; Guajardo, Karen PsicopedagogaPsicóloga Servicio <strong>de</strong> Neuropsiquiatría/Hospital San Borja ArriaránEstudio Descriptivo-Retrospectivo <strong>de</strong> ungrupo <strong>de</strong> 30 pacientes entre 7 y 12 años <strong>de</strong>la población atendida entre el 2010 y 2011en el Policlínico <strong>de</strong> Psicopedagogía <strong>de</strong>l Servicio<strong>de</strong> Neuropsiquiatría <strong>de</strong>l HCSBA.Objetivo: Describir el perfil psicopedagógico<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> niños con SDA. Evi<strong>de</strong>nciar presencia<strong>de</strong> patología neurológica en el primeraño <strong>de</strong> vida.Metodología: Pacientes <strong>de</strong>rivados por neurólogoinfantil se aplica Batería PsicopedagógicaEvalúa para conocer habilida<strong>de</strong>scognitivas e instrumentales <strong>de</strong>l aprendizaje.Se revisa la ficha clínica para recoger antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo perinatal.Resultados: 29/30 presentaron un TEA MIX-TO comórbido a su SDA, siendo significativasu dificultad en la lectoescritura, comprensiónlectora, cálculo matemático y ortografía.Asimismo <strong>de</strong>staca que 13 <strong>de</strong>l grupo fueron97


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22<strong>de</strong>rivados a evaluación psicométrica ya quepresentaron bajo nivel en las categorías <strong>de</strong>seriación-clasificación en el grupo <strong>de</strong> 5 - 7años o déficit en el pensamiento analógicoy reflexividad en los niños entre 8 y 12 años.Aparece en 18 niños <strong>de</strong>l grupo algún datoclínico significativo en el <strong>de</strong>sarrollo perinatal,los más frecuentes son asfixia neonatal(5/30), prematurez (5/30).Conclusión: Los niños evaluados con SDApresentan dificulta<strong>de</strong>s cognitivas e instrumentales<strong>de</strong>l aprendizaje, en muchos se sospechanivel intelectual menor al promedio, alparecer predomina este factor como etiologíaa la base <strong>de</strong> sus déficits. Se <strong>de</strong>tectanantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> vida que resultanfundamentales <strong>de</strong> investigar a futuro y<strong>de</strong>terminar si existe correlación entre estosfactores.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 27EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA PA-RA NIÑOS CON SOSPECHA DE TRAS-TORNO POR DÉFICIT ATENCIONAL EHIPERACTIVIDAD EN LA COMUNA DEPEÑALOLÉNAutores: Josefina Huneeus, Ángela González,Alberto Larraín, Viviana García Institución:COSAM <strong>de</strong> Peñalolén.Introducción: Las dificulta<strong>de</strong>s en atención,conducta impulsiva e hiperactividad sonproblemas frecuentes en escolares y son característicascardinales <strong>de</strong>l Trastorno por DéficitAtencional e Hiperactividad (TDAH). Estetrastorno es un problema <strong>de</strong> salud pública,su impacto sobre el niño y entorno es significativoy con consecuencias a largo plazo.Objetivo: Establecer un programa <strong>de</strong> diagnósticoy tratamiento integral <strong>de</strong> TDAH enescolares <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Peñalolén.Metodología: Se evaluaron 158 niños entre6 y 10 años <strong>de</strong>rivados por duplas psicólogoasistentesocial <strong>de</strong> 16 colegios <strong>de</strong> Peñaloléncon sospecha <strong>de</strong> TDAH, se asignaron a grupos<strong>de</strong> observación por edad, una terapeutaocupacional trabajó con ellos mientras fueronobservados por un psiquiatra a través<strong>de</strong>l espejo. Se realizaron cuatro sesiones porgrupo, <strong>de</strong> 2hr c/u. En cada sesión se aplicóescala <strong>de</strong> Conners, si su puntuación resultabasugerente <strong>de</strong> TDAH se iniciaba una pruebaterapeútica con psicoestimulantes, si larespuesta resultaba positiva se planteaba eldiagnóstico <strong>de</strong> TDAH.Resultados: De 158 pacientes <strong>de</strong>rivados,72% acudió a evaluación al COSAM y 28%no se presentó. De los que asistieron en35,9% se confirmó el diagnóstico <strong>de</strong> TDAHmientras que en 8,7% se <strong>de</strong>scartó. En el15,7% se diagnosticaron otras patologíaspsiquiátricas, mientras que en 10,5% se encontrócomorbilidad <strong>de</strong> TDAH con otra patologíapsiquiátrica. Por último, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>pacientes que iniciaron la evaluación 12,3%abandonaron el proceso sin concluir las sesiones.Conclusión: Para el diagnóstico e intervenciónoportuna <strong>de</strong>l TDAH es fundamental unaevaluación multidisciplinaria a nivel educacionaly área salud.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 28APGAR FAMILIAR: PERCEPCIÓN DEFUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIEN-TES CON CEFALEA.Paulina Trujillo, Myriam Lizana, Pilar Correa,Juan Carlos Tapia, Marcela Legue, MaritzaCarvajal.Hospital <strong>de</strong> niños Dr. Exequiel González Cortés.Introducción: Diversas investigaciones evi<strong>de</strong>ncianque la percepción <strong>de</strong> apoyo familiarinfluye en: resistencia a enfermeda<strong>de</strong>s, predisposicióna contraerlas y afrontamiento. ElAPGAR familiar (AF) es un instrumento validadoen Chile, que refleja la satisfacción yarmonía familiar, evaluando adaptación, par-98


Trabajos Libres <strong>de</strong> Psiquiatríaticipación, crecimiento, afectividad y resolución.Ha sido aplicada en otras patologías.Objetivos: Conocer la percepción <strong>de</strong> funcionalidadfamiliar en pacientes pediátricoscon cefalea en primera consulta, e indagarsi existe relación entre esa percepción y tipo<strong>de</strong> cefalea, edad y sexo.Metodología: Prospectivamente durante junio<strong>de</strong>l 2010 a junio <strong>de</strong>l 2011, se aplicó laescala a 84 pacientes, excluyéndose menores<strong>de</strong> 6 años. Se analizó estadísticamentemediante regresión logística.Resultados: Muestra formada por 44 mujeres/40Hombres, entre 6 y 15 años. El 46%no presenta antece<strong>de</strong>ntes mórbidos personales,73% presenta antece<strong>de</strong>ntes familiares<strong>de</strong> migraña, 35 % no reporta gatillantes,27% i<strong>de</strong>ntifica el estrés escolar como <strong>de</strong>tonador.Entre los diagnósticos, 72% presentamigraña y 9% cefalea tensional.Respecto a la percepción <strong>de</strong> funcionalidadfamiliar, 77% la percibe alta, 19% mo<strong>de</strong>raday 3% disfuncional.Se encontró una relación positiva, estadísticamentesignificativa entre edad y percepción<strong>de</strong> disfuncionalidad (p. 0,015 IC 1,06-1,73). No existe relación significativa entrela percepción <strong>de</strong> funcionalidad familiar y eldiagnóstico <strong>de</strong> cefalea, ni tampoco con respectoal sexo.Conclusiones: A diferencia <strong>de</strong> lo esperadopredomina la percepción <strong>de</strong> funcionalidadalta. Aumenta la edad, aumenta la percepción<strong>de</strong> disfuncionalidad familiar. El AF, esútil para percibir rápidamente indicadores <strong>de</strong>funcionamiento familiar utilizándose por primeravez en cefalea en nuestro medio.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 29ESTUDIO DE COMORBILIDAD EN PA-CIENTES CON TRASTORNO POR DÉFICTATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011UNIDAD SALUD MENTAL INFANTO-JU-VENIL Y HOSPITAL CARLOS VAN BUREN,VALPARAÍSOY.Luksic, B. Ortega, E. Sepúlveda, F. Heller,F. Novoa, L. Dueñas Universidad <strong>de</strong> Valparaíso.Introducción: El Trastorno por Déficit Atencionale Hiperactividad (TDAH) “puro” es infrecuente,estimándose comorbilidad <strong>de</strong> un70%. Esto es importante para el tratamientofarmacológico, intervención psicológica ypsicosocial.Objetivos: Evaluar la presencia <strong>de</strong> comorbilida<strong>de</strong>n pacientes adolescentes con diagnóstico<strong>de</strong> TDAH.Paciente y método: Estudio <strong>de</strong>scriptivoanalítico.Se utilizó la encuesta M.I.N.I. K.I.D(mini internacional neuropsychiatric interview),validada en español, basada en loscriterios diagnósticos <strong>de</strong>l DSM IV y CIE 10,que <strong>de</strong>tecta los principales trastornos psiquiátricos<strong>de</strong>l eje I; se aplicó a pacientes condiagnóstico <strong>de</strong> TDAH en tratamiento en lasunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> neurología y psiquiatría infantil<strong>de</strong> Valparaíso y a un grupo control.Resultados: Muestra compuesta por 32 pacientes,16 casos con TDAH y 16 controles.81,2% (n=13) varones, edad promedio 14,9años. La presencia <strong>de</strong> patología psiquiátrica,en los casos fue mayor que en los controles,con un 75% en los casos versus un 37,5%en los controles (p=0.03). Los trastornospara los casos se distribuyeron: T. conducta50% (n=8), t. <strong>de</strong>l ánimo 25% (n=4), abuso <strong>de</strong>sustancias 25% (n=4) y un 18% con t. <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo (n=3).Discusión: La prevalencia <strong>de</strong> comorbilida<strong>de</strong>spsiquiátricas en TDAH, encontradas eneste estudio coinci<strong>de</strong> con las reportadas enla literatura. Dado que la muestra está compuestapor adolescentes, es esperable laaparición <strong>de</strong> trastornos como abuso <strong>de</strong> sustanciay trastornos <strong>de</strong> conducta asociados.Conclusiones: Es necesario buscar activamentelas comorbilida<strong>de</strong>s en el paciente99


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22con TDAH, dada su alta prevalencia, parapo<strong>de</strong>r ofrecer un el tratamiento a<strong>de</strong>cuadopara cada paciente.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 30APEGO EN DIADAS CON HIJOS PORTA-DORES DE DISCAPACIDAD FÍSICAMa. Ángeles Poblete, Paulina Salinas, PamelaMayer, Carmen García, Mirla Arcos, AlejandraDíazInstituto Nacional De Rehabilitación PedroAguirre Cerda (Inrpac) Santiago, Chile.Introducción: INRPAC es referente nacionalen mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> rehabilitación para personasen situación <strong>de</strong> discapacidad física. Des<strong>de</strong> laprimera infancia se evalúa el estilo <strong>de</strong> apegopara intervenir en casos <strong>de</strong> apego insegurocon el fin <strong>de</strong> favorecer la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>las familias, lo que impacta en la rehabilitacióninclusiva.Objetivos: Evaluar tipos <strong>de</strong> apegos en diadascon hijos portadores <strong>de</strong> discapacidadfísica.Métodos: Aplicación <strong>de</strong> Escala <strong>de</strong> EvaluaciónMassie Campbell (ADS) a pacientes entre0 y 24 meses <strong>de</strong> edad con discapacidadfísica, durante año 2010 en INRPAC.Resultados: 105 diadas evaluadas. 53 diadasse observaron con Apego Seguro, queno requirió intervención. 52 Apegos Inseguros<strong>de</strong> los cuales 32 correspon<strong>de</strong>n a estiloEvitante y 20 a estilo Ambivalente. 4 pacientesno evaluables por situación <strong>de</strong> institucionalización.Dado que la escala ADS requiereobservación <strong>de</strong> respuestas motoras y visuales,en 59 diadas solamente se pudo evaluarla conducta <strong>de</strong> la madre por la presencia <strong>de</strong>severo compromiso neurosensorial y motor<strong>de</strong> los bebés.Conclusiones: Se plantea la necesidad <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r objetivar por medio <strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuacióna la escala ADS, nuevas categorías <strong>de</strong>observación para abordar <strong>de</strong> manera integralla evaluación <strong>de</strong> apego en nuestros pacientes,integrando otras respuestas que permitanvalorar las señales comunicativas específicaspropias <strong>de</strong> la condición neuromotora<strong>de</strong> estos bebés. En la mayoría <strong>de</strong> los apegosevitantes, las conductas maternas <strong>de</strong> sostenery tocar -categorías <strong>de</strong> la ADS- se venfuertemente influenciadas por la sensación<strong>de</strong> temor que ellas refieren frente al hijo condiscapacidad física.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 31CONSUMO DE ALCOHOL EN POBLA-CIÓN CHILENA ADOLESCENTE DE 15 A19 AÑOS. RESULTADOS DE LA SEGUNDAENCUESTA NACIONAL DE SALUD.Bárbara Medina, Sebastián Bustos, NicolásSaavedra, Carolina AguilarServicio Psiquiatría Infantojuvenil CDT HospitalBarros Luco Tru<strong>de</strong>au- Universidad <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> Chile.Introducción: El alcohol es responsable <strong>de</strong>l4% <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong> enfermedad a nivel mundialy es la cuarta causa <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> AVI-SA en Chile para ambos sexos. El periodo<strong>de</strong> mayor riesgo para iniciar el consumo <strong>de</strong>alcohol es en el periodo <strong>de</strong> la adolescencia.Objetivos: Estimar la prevalencia <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> alcohol en una muestra representativa<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> adolescentes <strong>de</strong> 15a 19 años, prevalencia <strong>de</strong> consumo (anual,mensual), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consumo exagerado,consumo riesgoso y problemático. A<strong>de</strong>máscaracterizar su distribución por variables socio<strong>de</strong>mográficas.Metodología: De la ENS 2009-2010: estudio<strong>de</strong> corte transversal <strong>de</strong> representatividadnacional, realizado por el Ministerio <strong>de</strong>Salud. Población Objetivo: mayores <strong>de</strong> 15años. Se incluyeron 43 problemas <strong>de</strong> salud.Se empleó el módulo <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcoholque incluía 25 preguntas contenidas en 3instrumentos (STEPS, EBBA, el Test AUDIT).100


Trabajos Libres <strong>de</strong> PsiquiatríaDel estudio: Se analizó una submuestra <strong>de</strong>407 individuos, que representan a una población<strong>de</strong> 1.466.448.. Resultados: se observóuna prevalencia los últimos 12 meses <strong>de</strong>70,8%en hombres y 49,3% en mujeres. Parael consumo último mes la prevalencia es <strong>de</strong>56,5% en hombre y 31,1% en mujeres. Laprevalencia <strong>de</strong> consumo riesgoso (AUDIT)para hombres es 22,5% y para mujeres <strong>de</strong>5%.Conclusiones: Se encontraron elevadasprevalencias <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol anual,mensual y semanal, siendo mayor en hombresque mujeres siendo estas diferenciassignificativas. 1/3 <strong>de</strong> los adolescentes varonesque bebieron alcohol alguna vez en losúltimos años lo hicieron en forma riesgosa,siendo solo el 10% las mujeres.SALA 2 PSIQUIATRIASalón Bahía 3Jueves 13 <strong>de</strong> Octubre 201117:00 – 18:30 HorasTLP – 32SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN ADOLES-CENTES DE 15 A 19 AÑOS. RESULTADOSDE LA SEGUNDA ENCUESTA NACIONALDE SALUD 2009-2010.Bárbara Medina, Carolina Aguilar, NicolásSaavedra, Sebastián Bustos.Servicio <strong>de</strong> Psiquiatría Infantil, CDT ComplejoAsistencial Barros Luco. Universidad <strong>de</strong>Santiago <strong>de</strong> Chile.Introducción: La <strong>de</strong>presión es un importanteproblema <strong>de</strong> salud pública. A nivel mundialrepresenta la quinta causa específica <strong>de</strong>carga <strong>de</strong> enfermedad y la segunda en Chile.La Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud (ENS) es unRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011estudio <strong>de</strong> prevalencia poblacional. Este estudiose trata <strong>de</strong> un análisis en profundidad<strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong>presivos (SD) enuna submuestra <strong>de</strong> la ENS 2009-2010, compuestapor adolescentes <strong>de</strong> 15 a 19 años. Elobjetivo es estimar la prevalencia <strong>de</strong> SD eneste grupo y caracterizarla. A<strong>de</strong>más, explorarsu asociación con <strong>de</strong>terminantes psicosociales<strong>de</strong> la salud.Metodología: De la ENS: estudio <strong>de</strong> cortetransversal <strong>de</strong> representatividad nacional,realizado por el Ministerio <strong>de</strong> Salud. Diseñomuestral fue aleatorio, estratificado y multietápico.Población Objetivo: mayores <strong>de</strong> 15 años.Se incluyeron 43 problemas <strong>de</strong> salud. Medición<strong>de</strong> SD: Cuestionario CIDI-SF con punto<strong>de</strong> corte <strong>de</strong> 5 puntos. Del estudio: Se analizóuna submuestra <strong>de</strong> 407 individuos, querepresentan a una población <strong>de</strong> 1.466.448.Se estimaron prevalencias puntuales conIC 95%. Se realizó análisis bivariado (chi2, tstu<strong>de</strong>nt) y multivariado (regresión logística).Resultados: Se estimó una prevalencia <strong>de</strong>SD <strong>de</strong> 11,7% (IC 95% 6,6-16,8%), siendo<strong>de</strong> 22,2% en mujeres y 3,5% en hombres(p


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Indice <strong>de</strong> Autores Neurología y PsiquiatríaAUTORAbufhele MarcelaAcevedo CarlaAcevedo KerymaAdlerstein LeónAguilar CarolinaAldunate ConsueloAlfaro PatriciaAllen<strong>de</strong> María AngélicaAlvarado RubénÁlvarez CarlaÁlvarez CarolinaAndra<strong>de</strong> LucilaAngeli MilagrosAránguiz Juan LuisAravena TeresaArcos MirnaArias CarolinaAstaburuaga MacarenaAvaria María <strong>de</strong> los AngelesAvendaño MarisolBadilla NathaliaBaltra EstebeniBarba FabiolaBarrios AndrésBerthel CatalinaBlu María AntonietaBrand LilianBravo María JoséBravo María PamelaBravo MauricioBriceño AnaBriceño Ana MaríaBustos AlbertoBustos ClaudiaBustos SebastiánCabello Juan FranciscoNº TRABAJO LIBRETLP-11TLN-30TLN-49-48 TLN-28TLN-56 TLN-66TLP-32 TLP-31TLP-20-18TLN-64 TLN-40 TLN-27TLN-10 TLN-19-14-13 TLN-86TLP-17TLP-23TLN-60 TLP-23TLN-49TLN-87TLN-49 TLN-48 TLN-6-5TLN-86 TLN-14 TLN-10 TLN-13TLP-30TLN-34-33TLP-22TLN-73-68-66-56-42-35-17TLN-53TLP-17TLN-37-32-31 TLN-61 TLN-11TLN-72TLN-76-63-52-50 TLN-81 TLN-70-69-52 TLN-46TLP-7-6TLN-1TLP-12TLN-87TLN-38TLP-23TLP-23TLP-10TLN-49-48TLN-32TLP-32 TLP-31TLN-65 TLN-37-34-33102


Indice <strong>de</strong> Autores Neurología y PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Camelio SalvadorCardoso IngridCarrasco XimenaCarrera JorgeCarvajal MaritzaCastaño CatalinaCastillo AndrésCastillo MartínCastillo SilviaCastro CarolinaCastro DanielaCastro FelipeCastro G.Chicharro AdaCogram PatriciaColombo M.Conejero JenniferCoria CarolinaCornejo V.Correa María CarolinaCorrea PilarCortez RocíoCowan JustinCruzat ClaudiaCuadra LilianCurotto BiancaDe la Barra FloraDe la Parra A.Delgado IrisDevaut C.Devilat MarceloDíaz AlejandraDíaz CarolinaDíaz RodrigoDragnic YuriDueñas L.Durán G.Ellwanger AndrésErazo RicardoEscobar AndreaEscobar MartaEscobar RaúlEscribano GloriaEspinoza MauricioFariña GuillermoFaun<strong>de</strong>s VíctorFernán<strong>de</strong>z E.Figueroa TatianaTLN-71TLN-28 TLN-25TLN-82TLN-46TLN-53-47-24 TLP-28TLP-22TLN-60TLN-78TLP-16TLN-6TLN-31TLN-84 TLN-68-66-55 TLN-42 TLN-35 TLN-56 TLN-16TLN-33TLN-59TLN-70TLN-34TLN-18TLN-46TLN-33TLP-19-18 TLP-20TLP-28TLN-57-42 TLN-66 TLN-18TLN-70TLP-25TLN-49-48 TLN-84 TLN-16 TLN-88TLN-19-13-10 TLN-86TLP-5TLN-34TLP-23TLN-15TLN-83-64 TLN-40 TLN-27-12-7-1TLP-30TLN-71 TLN-46TLN-80-71TLN-72 TLN-89TLP-29TLN-26TLN-11TLN-90TLN-11TLP-17TLN-26-25-23-22-21-20 TLN-87-79 TLN-28TLN-47TLN-53TLN-70-51 TLN-85TLP-16TLN-33TLN-63103


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Figueroa X.Flan<strong>de</strong>s AnaFörster JorgeFranco DanielaFranco GladysFrías MarcelaFuentes DelfinaGaete RaquelGálvez AlejandraGarcía AndreaGarcía CarmenGarcía M.García VivianaGarrido HugoGayoso ConsueloGómez VerónicaGonzález ÁngelaGonzález JuanGonzález LoretoGrez Juan EduardoGuajardo KarenGuerra PatricioGurab ElianaGutiérrez JocelynGutiérrez M.Guzmán GuillermoHaemmerili ConstanceHammond PeterHeller F.Henríquez KarlaHenríquez SorayaHernán<strong>de</strong>z AlejandraHernán<strong>de</strong>z MartaHernán<strong>de</strong>z MartaHidalgo María JoséHuete IsidroHuneeus JosefinaInochea NinoskaIrarrázaval MatíasJaque CarlosJeldres ElianaJofré JavieraJurado FelipeKleinsteuber KarinKrakowiak María JoséLandaeta MacarenaLarraguibel MarcelaLarraín AlbertoTLP-19-18TLN-81TLN-49-48 TLN-88TLN-35TLP-15-14TLN-77TLN-30TLN-47TLN-40-27 TLN-64TLP-25TLP-30TLN-34TLP-27TLP-15TLN-83-82TLN-27-12-7-1 TLN-83 TLN-40TLP-27 TLP-8TLN-53TLN-30TLN-55 TLN-84TLN-78-77-70 TLP-26 TLP-26TLN-81 TLN-46 TLN-71TLN-73TLN-75TLP-19TLN-80TLP-25TLN-70TLP-29TLN-50TLN-77TLN-74 TLN-44TLN-60 TLN-26TLN-28-26-25-23-22-21-20-15TLN-46TLN-26-23-15TLP-27TLN-37-36TLP-21 PLATAFORMA TLP-9PLATAFORMA TLN-71TLN-49-48TLN-47TLN-63TLN-35PLATAFORMA TLN-45TLN-35TLP-20-18TLP-27104


Indice <strong>de</strong> Autores Neurología y PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Legue MarcelaTLP-28 TLN-7León DorisTLN-41Lepe PaulaTLP-22Lipchak María Raquel TLN-66Lizana MyriamTLP-28Llona VicenteTLP-25López ClaudiaTLN-78-77-70 TLN-75López FranciscaTLN-75-74-71-44-50 TLN-44-39López IsabelTLN-65López MauricioTLN-15Lucero Naya<strong>de</strong>tTLN-87Lucila Andra<strong>de</strong>TLN-48Luksic YerkaTLN-32-31-11 TLN-61 TLP-29 TLN-8Luttges CarolinaTLP-24Luxardo CarolinaTLN-77Mabe PaulinaTLN-47 TLN-24Magarit CinthyaTLN-89-57 TLN-72-29Manríquez MarcosTLN-29Marín StephanieTLN-61 TLN-11-8 TLN-32-31Martín Luz MaríaTLP-16Mateluna CésarPLATAFOMA TLN-81Maturana Alejandro TLP-21 TLP-19Mayer PamelaTLP-30Mayor JavieraTLP-19Mén<strong>de</strong>z AlejandraTLN-39Menén<strong>de</strong>z PedroTLN-9Mery Luz MaríaTLN-4Mesa Bozzolo José Tomás TLN-77-76Mesa José Tomás TLN-78-59-PLATAFORMA 30Meza TomasTLN-28-26-23-22-21-20 TLN-9Millán FranciscaTLN-51 TLN-63Montalba CristianTLN-90Moraga MauricioTLN-63Morales P.TLP-19Moya JuanTLN-12Moya PedroTLN-9Mühlenbrock Soledad TLP-20-18Muñoz DanielaTLN-74Muñoz MarceloTLN-59Nilo KarenTLN-46Novoa FernandoTLN-37-36-34-8 TLN-61Novoa FranciscoTLP-29Núñez AliciaTLN.28Okuma CeciliaTLN-16Olivares VíctorTLN-40 TLN-64 TLN-27Oñat ArantzaTLN-80Ortega V.TLP-29Padilla CarolinaTLP-22105


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Parada MarioPare<strong>de</strong>s DanielaParra MoisésParra PatriciaPassalacqua CristóbalPavlov JovankaPeralta ElsaPeredo P.Pérez Carmen PazPérez CristianPizarro LorenaPoblete ÁngelesPrado BernarditaPuguin ÁngelaQuiñones TamaraRaimann E.Repetto GabrielaRetamales ÁlvaroReyes FenellaReyna CarlosRiffo ClaudiaRingeling PaulaRio BernarditaRíos LoretoRiutort María CeciliaRogue JorgeRojas CarlaRojas CatalinaRojas CatalinaRojas FranciscaRojas M.Rojas ValeriaRubilar CarlaSaavedra NicolásSáez ClaudiaSáez VerónicaSalas C.Salas IsabelSal<strong>de</strong>s IsabelSalinas Luis ValentínSalinas PaulinaSamso CatalinaSanta Maria LorenaSantan<strong>de</strong>r PaolaSantin JuliaSantos M.Schiattino IreneSchlatter AndreaTLN-31TLP-15TLN-4TLN-76-74-69 TLN-52 TLN-46TLN-13TLN-72 TLN-49-48-29 TLN-17TLP-20 TLP-19-18TLN-33TLN-68TLP-25TLN-65 TLN-19TLP-30TLP-4-3-2-1TLN-19-14-13-10TLN-4TLN-33TLN-90TLN-51TLN-47TLN-82TLN-9TLP-16TLN-87TLN-59TLN-28TLN-60TLN-75-74-44-50 TLN-8 TLN-44TLN-36TLN-32-31-11 TLN-61TLP-16TLN-34TLN-32 TLN-31TLN-41TLP-32-31TLN-51TLN-44TLN-34TLN-10TLN-11 TLN-34TLN-79TLP-30TLN-23-22-21-20 TLN-28TLN-86 TLN-13-10 TLN-19TLN-81-76-71-70-63-51-50-46-41-39TLN-9TLN-26TLP-20-18TLN-57-18106


Indice <strong>de</strong> Autores Neurología y PsiquiatríaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Schonsted MarianneSepúlveda E.Sequeira CarlosSevilla FabianaSiebert AlejandraSilva CristianSilva FernandoSilva GuillermoSilva SebastiánSolari FrancescaSoto PaulaSuleta ArturoTapia EvaTapia Juan CarlosTapia N.Tirado KarinaToledo GloriaTorres Ana MaríaTorres MaiteTroncoso LediaTroncoso MónicaTrujillo PaulinaUlloa KarenUrquiola JavieraUrquiola NataliaValdivia MarioValenzuela PabloValero MiguelValiente A.Valtra C.Varela XimenaVargas AngélicaVargas Carmen PazVásquez MarcosVásquez N.Véliz JonathanVenegas VivianaVerdugo XimenaVetta K.Vidal ConsueloVieria SilviaVilches LoretoVillagra MarielaVillar María JoséVillaseca CeciliaWitting ScarletYáñez CarolTLN-87TLP-29TLP-15TLN-87TLN-76 TLN.51-39-38TLN-65TLN-30TLN-30TLN-80TLN-65TLN-10 TLN-14TLN-16TLN-3-2 TLN-4TLP-28TLN-4TLN-82TLP-20-18 TLN-31PLATAFORMA TLN-24TLP-25TLN-81-75-74-71-70-63-51-50-45-41TLN-85-81-80-75-74-71-69-63-44-52-51-50-46-45-44-41-39-38TLP-28TLP-21TLN-80TLN-80TLP-13TLN-89TLN-37TLN-33TLN-8TLN-66 TLN-56 TLN-42TLN-71TLN-73TLN-90TLP-19TLP-21TLN-72 TLN-49-48 TLN-29 TLN-60TLN-60TLN-33TLP-25TLN-38TLN-18TLN-55-54TLP-21TLN-68TLN-75-74-71-69-44-52-50-45-44TLN-32 TLN-37107


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Yáñez CarolinaZamora ClaudiaZamora JoséZuleta ArturoZulic CristianeZúñiga VicenteTLN-70-69TLN-29TLN-71TLN-84TLP-22TLP-23108


Información General Revista SOPNIAInformación General Revista SOPNIARev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011Origen y GestiónLa Revista Chilena <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología<strong>de</strong> la Infancia y Adolescencia, es elórgano oficial <strong>de</strong> expresión científica <strong>de</strong> la<strong>Sociedad</strong> <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> laInfancia y Adolescencia (SOPNIA) y fue creadaen 1989, bajo el nombre <strong>de</strong> Boletín. Lagestión editorial está <strong>de</strong>legada a un Editor <strong>de</strong>la Revista, un Editor asociado <strong>de</strong> Psiquiatríay otro <strong>de</strong> Neurología, más un Comité Editorialquienes tienen plena libertad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaen este ámbito.Misión y ObjetivosLa revista tiene como misión publicar artículosoriginales e inéditos que cubran las áreas<strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología <strong>de</strong> la Infancia yAdolescencia y otros temas afines: Pediatría,Neurocirugía Infantil, Psicología y Educación<strong>de</strong> modo <strong>de</strong> favorecer la integración <strong>de</strong> miradasy el trabajo interdisciplinario.Se consi<strong>de</strong>ra a<strong>de</strong>más la relación <strong>de</strong> estasespecialida<strong>de</strong>s con la ética, gestión asistencial,salud pública, aspectos legales, epi<strong>de</strong>miológicosy sociológicos.Las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong>l materialson: artículos <strong>de</strong> investigación, casosclínicos, revisiones <strong>de</strong> temas enfocados a lamedicina basada en la evi<strong>de</strong>ncia, comentariossobre artículos <strong>de</strong> revistas y libros, cartas,contribuciones y noticias.PúblicoMédicos especialistas, Psiquiatras y Neurólogos<strong>de</strong> la Infancia y Adolescencia, otrosmédicos, profesionales <strong>de</strong> salud afines, investigadores,académicos y estudiantes querequieran información sobre el material contenidoen la revista.Modalidad editorialPublicación trimestral <strong>de</strong> trabajos revisadospor pares expertos (peer review) que cumplancon las instrucciones a los autores, señaladosal final <strong>de</strong> cada número.Resúmenes e In<strong>de</strong>xaciónLa revista está in<strong>de</strong>xada con Lilacs (LiteraturaLatinoamericana y <strong>de</strong>l Caribe en Ciencias<strong>de</strong> la Salud. http://www.bireme.org/abd/E/chomepage.htm.) Índice bibliográfico MédicoChileno. Sitio WEB Ministerio <strong>de</strong> Salud.Acceso a artículos completos on line www.sopnia.comAbreviaturaRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.ISSN 0718-3798Correspon<strong>de</strong>ncia:Toda correspon<strong>de</strong>ncia editorial <strong>de</strong>be dirigirsea Dr. Ricardo García Sepúlveda, EditorRevista Chilena <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología<strong>de</strong> la Infancia y Adolescencia, Esmeralda678, 2º piso interior, Santiago.Fono/Fax: 632.0884E-mails: sopnia@tie.clsopniasoc@gmail.comSitio Web:www.sopnia.com Santiago, Chile.Diseño:Juan SilvaMail: jusilva2@gmail.comFono: 09-799 59 64109


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22Instrucciones a los Autores Revista SOPNIA(Actualizado en Octubre 2009)Estas instrucciones han sido preparadasconsi<strong>de</strong>rando el estilo y naturaleza <strong>de</strong> la Revistay los “Requisitos Uniformes para losManuscritos sometidos a Revistas Biomédicas”establecidos por el International Committeeof Medical Journal Editors, actualizado,en noviembre <strong>de</strong> 2003 en el sitio webwww.icmje.orgSe favorecerá la educación continua <strong>de</strong> losprofesionales <strong>de</strong> la SOPNIA, mediante trabajosoriginales, revisiones bibliográficas ycasos clínicos comentados.Se enviará el trabajo en su versión completa,incluidas tablas y figuras, dirigidas a Dr.Ricardo García Sepúlveda, Director <strong>de</strong> laRevista Chilena <strong>de</strong> Psiquiatría y Neurología<strong>de</strong> la Infancia y Adolescencia, a los e-mails:sopnia@tie.cl – sopniasoc@gmail.com. Seincluirá i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l autor principal, incluyendodirección, teléfonos, fax, dirección<strong>de</strong> correo electrónico.El trabajo se enviará, a doble espacio, conletra Arial 12. Para facilitar el proceso editorial,todas las páginas serán numeradas consecutivamente,comenzando por la página<strong>de</strong> título en el ángulo superior <strong>de</strong>recho.El envío <strong>de</strong>l trabajo se consi<strong>de</strong>rará evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> que ni el artículo o sus partes, tablas ográficos están registrados, publicados o enviadosa revisión a otra publicación. En casocontrario se adjuntará información <strong>de</strong> publicacionesprevias, explícitamente citada, opermisos cuando el caso lo amerite. Todoslos trabajos originales serán sometidos a revisiónpor pares. Los trabajos rechazados noserán <strong>de</strong>vueltos al autor.EstiloLos trabajos <strong>de</strong>ben escribirse en castellanocorrecto, sin usar modismos locales o términosen otros idiomas a menos que seaabsolutamente necesario. Las abreviaturas<strong>de</strong>ben ser explicadas en cuanto aparezcanen el texto, ya sea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo, o al pie<strong>de</strong> tablas o gráficos. El sistema internacional<strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>be utilizarse en todos lostrabajos.El texto se redactará siguiendo la estructurausual sugerida para artículos científicos,<strong>de</strong>nominada “MIRAD” (Introducción, método,resultados y discusión). En artículos <strong>de</strong>otros tipos, como casos clínicos, revisiones,editoriales y contribuciones podrán utilizarseotros formatos.1. Página <strong>de</strong> títuloEl título <strong>de</strong>be ser breve e informativo. Se listaráa continuación a todos los autores consu nombre, apellido paterno, principal gradoacadémico, grado profesional y lugar <strong>de</strong>trabajo. Las autorías se limitarán a los participantesdirectos en el trabajo. La asistenciatécnica se reconocerá en nota al pie. Enpárrafo separado se mencionará dón<strong>de</strong> serealizó el trabajo y su financiamiento, cuandocorresponda. Se agregará aquí si se trata<strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> ingreso a SOPNIA. Se agregaráun pie <strong>de</strong> página con nombre completo,dirección y correo electrónico <strong>de</strong>l autor aquien se dirigirá la correspon<strong>de</strong>ncia.2. ResumenEn hoja siguiente se redactará resumen enespañol e inglés, <strong>de</strong> aproximadamente 150palabras cada uno, que incluya objetivos <strong>de</strong>ltrabajo, procedimientos básicos, resultadosprincipales y conclusiones.110


Instrucciones a los autores revista SOPNIA3. Palabras clavesLos autores proveerán <strong>de</strong> 5 palabras claveso frases cortas que capturen los tópicos principales<strong>de</strong>l artículo. Para ello se sugiere utilizarel listado <strong>de</strong> términos médicos (MeSH)<strong>de</strong>l In<strong>de</strong>x Medicus.4. Trabajos OriginalesContarán con la siguiente estructura:a. IntroducciónSe aportará el contexto <strong>de</strong>l estudio, se plantearány fundamentarán las preguntas quemotiven el estudio, los objetivos y las hipótesispropuestas. Los objetivos principales ysecundarios serán claramente precisados.Se incluirá en esta sección sólo aquellas referenciasestrictamente pertinentes.b. MétodoSe incluirá exclusivamente información disponibleal momento en que el estudio o protocolofue escrito. Toda información obtenidadurante el estudio pertenece a la secciónResultados.Selección y <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> participantesSe <strong>de</strong>scribirá claramente los criterios <strong>de</strong> selección<strong>de</strong> pacientes, controles o animalesexperimentales, incluyendo criterios <strong>de</strong> elegibilidady <strong>de</strong> exclusión y una <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> la población en que se toma la muestra.Se incluirá explicaciones claras acerca <strong>de</strong>cómo y porqué el estudio fue formulado <strong>de</strong>un modo particular.Información técnicaSe i<strong>de</strong>ntificará métodos, equipos y procedimientosutilizados, con el <strong>de</strong>talle suficientecomo para permitir a otros investigadoresreproducir los resultados. Se entregará referenciasy/o breves <strong>de</strong>scripciones cuandose trate <strong>de</strong> métodos bien establecidos, o<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>talladas cuando se trate <strong>de</strong>métodos nuevos o modificados. Se i<strong>de</strong>ntificarácon precisión todas las drogas o químicosutilizados, incluyendo nombre genérico,dosis y vía <strong>de</strong> administración.c. EstadísticasSe <strong>de</strong>scribirá los métodos estadísticos consuficiente <strong>de</strong>talle como para permitir al lectorRev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 2011informado el acceso a la información originaly la verificación <strong>de</strong> los resultados reportados.Se cuantificará los hallazgos presentándoloscon indicadores <strong>de</strong> error <strong>de</strong> medida. Se haráreferencia a trabajos estándares para el diseñoy métodos estadísticos. Cuando sea elcaso, se especificará el software computacionalutilizado.d. ResultadosSe presentará los resultados en una secuencialógica con los correspondientes textos,tablas e ilustraciones, privilegiando los hallazgosprincipales. Se evitará repetir en eltexto la información proveída en forma <strong>de</strong>tablas o ilustraciones, sólo se enfatizará losdatos más importantes. Los resultados numéricosno sólo se darán en la forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivados(p.e. porcentajes) sino también comonúmeros absolutos, especificando el métodoestadístico utilizado para analizarlos. Lastablas y figuras se restringirán a aquellas necesariaspara apoyar el trabajo, evitando duplicardatos en gráficos y tablas. Se evitaráel uso no técnico <strong>de</strong> términos tales como: “alazar”, “normal”, “significativo”, “correlación”y “muestra”.e. DiscusiónSiguiendo la secuencia <strong>de</strong> los resultados sediscutirán en función <strong>de</strong>l conocimiento vigentese enfatizará los aspectos nuevos eimportantes <strong>de</strong>l estudio y las conclusionesque <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>rivan relacionándolos conlos objetivos iniciales. No se repetirá en <strong>de</strong>tallela información que ya ha sido expuesta enlas secciones <strong>de</strong> introducción o resultados.Es recomendable iniciar la discusión conuna <strong>de</strong>scripción sumaria <strong>de</strong> los principaleshallazgos para luego explorar los posiblesmecanismos o explicaciones para ellos. Acontinuación se comparará y contrastará losresultados con aquellos <strong>de</strong> otros estudiosrelevantes, estableciendo las limitaciones<strong>de</strong>l estudio, explorando las implicancias <strong>de</strong>los hallazgos para futuros estudios y para lapráctica clínica. Se vinculará las conclusionescon los objetivos <strong>de</strong>l estudio, evitandorealizar afirmaciones o plantear conclusionesno <strong>de</strong>bidamente respaldadas por la informaciónque se presenta. En particular se sugiereno hacer mención a ventajas económicas y111


Suplemento <strong>Libro</strong> <strong>de</strong> Resúmenes Congreso 2011Volumen 22<strong>de</strong> costos a menos que el manuscrito incluyainformación y análisis apropiado para ello.f. Referencias bibliográficasSiempre que sea posible, se privilegiará lasreferencias a trabajos originales por sobrelas revisiones. Se optará por un número pequeño<strong>de</strong> referencias a trabajos originalesque se consi<strong>de</strong>ren claves. Deberá evitarse eluso <strong>de</strong> abstracts como referencias. Cuandose haga referencia a artículos no publicados,<strong>de</strong>berán <strong>de</strong>signarse como “en prensa”, “enrevisión” o “en preparación” y <strong>de</strong>berán tenerautorización para ser citados. Se evitarácitar “comunicaciones personales” a menosque se trate <strong>de</strong> información esencial no disponibleen forma pública.Estilo y formato <strong>de</strong> referenciasLas referencias se numerarán consecutivamente,según su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición en eltexto. Las referencias se i<strong>de</strong>ntificarán connúmeros árabes entre paréntesis. Los títulos<strong>de</strong> las revistas <strong>de</strong>berán abreviarse <strong>de</strong>acuerdo al estilo usado en el In<strong>de</strong>x Medicus(http://www.nlm.nih.gov)Artículo <strong>de</strong> revista científicaEnumerar hasta los primeros seis autoresseguidos por et al., título <strong>de</strong>l artículo ensu idioma original, el nombre <strong>de</strong> la revista,usando las abreviaturas <strong>de</strong>l in<strong>de</strong>x medicusabreviations, separados por comas, el añoseparado por coma, volumen poner dospuntos: y las páginas comprendidas separadaspor guión: Ejemplo: Salvo L, RiosecoP, Salvo S: I<strong>de</strong>ación suicida e intento suicidaen adolescentes <strong>de</strong> enseñanza media. Rev.Chil. Neuro-Psiquiat. 1998,36:28-34.Más <strong>de</strong> 6 autoresEjemplo: Barreau M, Ángel L, García P, GonzálezC, Hunneus A, Martín A M, et al. Evaluación<strong>de</strong> una unidad <strong>de</strong> Atención Integral<strong>de</strong>l adolescente en una clínica privada. BoletínSOPNIA. 2003,14(2):25-32.Cuando se cita el capítulo <strong>de</strong> un libro. Apellidoe inicial <strong>de</strong> los autores, mencione los autorescon igual criterio que para las revistas.El título en idioma original, luego el nombre<strong>de</strong>l libro, los editores, el país, el año <strong>de</strong> publicación,página inicial y final.Ejemplo: Pinto F. Diagnóstico clínico <strong>de</strong>l Síndrome<strong>de</strong> Déficit Atencional (SDA). Síndrome<strong>de</strong> Déficit Atencional: López I, Troncoso L,Förster J, Mesa T. Editores. Editorial Universitaria;Santiago, Chile,1998:96-106.Para otro tipo <strong>de</strong> publicaciones, aténgase alos ejemplos dados en los “Requisitos Uniformespara los Manuscritos sometidos aRevistas Biomédicas”.g. TablasLas tablas reúnen información concisa y la<strong>de</strong>spliegan en forma eficiente. La inclusión<strong>de</strong> información en tablas, contribuye a reducirla longitud <strong>de</strong>l texto.Las tablas se presentarán a doble espacio,cada una en hoja separada y se numeraránconsecutivamente según su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición.Se preferirá no usar líneas divisorias internas.Cada columna tendrá un corto encabezado.Las explicaciones y abreviacionesse incluirán en pies <strong>de</strong> página. Para los pies<strong>de</strong> página se usarán los siguientes símbolosen secuencia: *,†,‡,§,||,,**,††,‡‡Se i<strong>de</strong>ntificará medidas estadísticas <strong>de</strong> variación(<strong>de</strong>sviaciones estándar o errores estándar<strong>de</strong> medida).h. IlustracionesLas figuras serán dibujadas o fotografiadasen forma profesional. No <strong>de</strong>ben estar incluidasen el texto. También podrán remitirse enforma <strong>de</strong> impresiones digitales con calidadfotográfica. En el caso <strong>de</strong> radiografías, TACu otras neuroimágenes, así como fotos <strong>de</strong>especímenes <strong>de</strong> patología, se enviará impresionesfotográficas a color o blanco y negro<strong>de</strong> 127x173 mm. Las figuras <strong>de</strong>berán ser, enlo posible, autoexplicatorias, es <strong>de</strong>cir contenertítulo y explicación <strong>de</strong>tallada, (barras<strong>de</strong> amplificación, flechas, escalas, nombresy escalas en los ejes <strong>de</strong> las gráficas, etc.).Las figuras serán numeradas consecutivamente<strong>de</strong> acuerdo a su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> apariciónen el texto Si una figura ha sido publicadapreviamente, se incluirá un agra<strong>de</strong>cimiento yse remitirá un permiso escrito <strong>de</strong> la fuente112


Instrucciones a los autores revista SOPNIAoriginal, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su pertenenciaal propio autor.i. Abreviaciones y símbolosSe usará abreviaciones estándar, evitandosu uso en el título. En todos los casos, seexplicitará el término completo y su correspondienteabreviación precediendo su primeruso en el texto.5. Revisión <strong>de</strong> TemasRevisión bibliográfica actualizada <strong>de</strong> temas<strong>de</strong> interés, según las instrucciones ya <strong>de</strong>scritas.6. Casos ClínicosDe interés práctico, con una revisión <strong>de</strong>ltema y comentarios al respecto, en lo <strong>de</strong>másesquema semejante al anterior.7. ContribucionesPue<strong>de</strong>n incluir experiencias <strong>de</strong> trabajo, temasen relación a nuestras especialida<strong>de</strong>scomo aspectos éticos, gestión asistencial,salud pública, aspectos legales, epi<strong>de</strong>miológicosy sociológicos u otros que se consi<strong>de</strong>ren<strong>de</strong> interés.8. Cartas al DirectorEspacio abierto, en que los socios puedanplantear inquietu<strong>de</strong>s, opiniones e i<strong>de</strong>as.Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc.Octubre 20119. Archivos electrónicosSe aceptan archivos electrónicos en MicrosoftWord. En archivos electrónicos <strong>de</strong>benanexarse los archivos <strong>de</strong> las figuras, comoun mapa <strong>de</strong> bits, archivos TIF, JPEG, o algúnotro formato <strong>de</strong> uso común. Cada figura<strong>de</strong>be tener su pie correspondiente.10. Publicaciones duplicadasPodrán publicarse artículos publicados enotras revistas con el consentimiento <strong>de</strong> losautores y <strong>de</strong> los editores <strong>de</strong> estas otras revistas.Las publicaciones duplicadas, en el mismou otro idioma, especialmente en otros paísesse justifican y son beneficiosas ya queasí pue<strong>de</strong>n llegar a un mayor número <strong>de</strong> lectoressi se cumplen las condiciones que se<strong>de</strong>tallan a continuación:1. Aprobación <strong>de</strong> los editores <strong>de</strong> ambas revistas.2. En algunos casos pue<strong>de</strong> ser suficienteuna versión abreviada.3. La segunda versión <strong>de</strong>be reflejar con veracidadlos datos e interpretaciones <strong>de</strong> laprimera versión.4. Un pie <strong>de</strong> página <strong>de</strong> la segunda versión<strong>de</strong>be informar que el artículo ha sido publicadototalmente o parcialmente y <strong>de</strong>becitar la primera referencia Ej.: Este artículoestá basado en un estudio primero reportadoen (Título <strong>de</strong> la revista y referencia).113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!