11.07.2015 Views

sociologia. topicos selectos para estudiantes de ciencias de la salud

sociologia. topicos selectos para estudiantes de ciencias de la salud

sociologia. topicos selectos para estudiantes de ciencias de la salud

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SOCIOLOGIA.TOPICOS SELECTOS PARAESTUDIANTES DE CIENCIASDE LA SALUD


SOCIOLOGIA.TOPICOS SELECTOS PARAESTUDIANTES DE CIENCIASDE LA SALUDMaría Guadalupe Vega LópezGuillermo J. González PérezCoordinadores


ISBN 968-9021-05-2©2009 por Telma Cuél<strong>la</strong>rTodos los <strong>de</strong>rechos reservados.Ninguna parte <strong>de</strong> esta publicación <strong>de</strong>be serreproducida, almacenada en sistema algunoo transmitida por otro medio electrónico,mecánico, fotocopiador, registrador, etc., sinpermiso previo por escrito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Editorial.Este libro no pue<strong>de</strong> ser reproducido total oparcialmente, sin <strong>la</strong> autorización escrita <strong>de</strong>leditor.Derechos reservados conforme a <strong>la</strong> leyReg. Camara Nac. Edit. No. 3394Impreso en México/Printed in Mexico


Departamento <strong>de</strong> Ciencias SocialesCentro Universitario <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud.Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.


SociologiaIntroducciónEl presente trabajo expresa <strong>la</strong> obra conjunta <strong>de</strong>profesores – investigadores <strong>de</strong>l Centro Universitario <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara (enparticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los Departamentos <strong>de</strong> Ciencias Sociales y<strong>de</strong> Salud Pública) y parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad académica <strong>de</strong>proporcionar un conocimiento básico en sociología conreferencia a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, ofreciendo a los lectores datos propios<strong>de</strong> nuestro contexto.Se realizó una selección <strong>de</strong> temas acor<strong>de</strong> al programa<strong>de</strong> sociología que comparten distintas carreras en <strong>ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>salud</strong>; no obstante, por su contenido, los diferentes tópicos pue<strong>de</strong>nser <strong>de</strong> interés a otros <strong>estudiantes</strong> o profesionales motivados porlos asuntos que se muestran. Cada tema se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>, en loscapítulos <strong>de</strong>l libro, con cierta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, por tanto, el lectorpue<strong>de</strong> establecer su propio or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> lectura.El libro se estructura con diez capítulos, organizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong>asuntos re<strong>la</strong>tivos a aspectos macro-estructurales, hasta aquellosque exponen cuestiones próximas a <strong>la</strong>s creencias y valores <strong>de</strong>los actores sociales. Esto es, se inicia con una referencia a <strong>la</strong>organización <strong>de</strong>l estado y su estatus como generador <strong>de</strong> políticas<strong>de</strong> <strong>salud</strong> (capítulo I) y se <strong>de</strong>staca el espacio geográfico comoasiento físico <strong>para</strong> <strong>la</strong>s acciones sanitarias y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción(capítulo II).Toda política sanitaria tiene como objetivo a los hombresy mujeres, <strong>de</strong> diversas eda<strong>de</strong>s (<strong>la</strong>ctantes, niños, ancianos, etc) <strong>de</strong>ahí que resulta fundamental, por un <strong>la</strong>do, conocer <strong>la</strong> estructura ydinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y sus necesida<strong>de</strong>s socio-sanitarias, por7


Sociologiaotra parte, es <strong>de</strong>seable brindar servicios sanitarios a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónsin <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> su posición social, étnica, <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> edad, es<strong>de</strong>cir, lograr <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> con equidad, en loscapítulos III (Demografía y <strong>salud</strong>) y IV (Género y envejecimiento)se exponen datos actualizados <strong>de</strong>l país que facilitarán el análisis ydiscusión <strong>de</strong> los enunciados citados.En el capítulo V se retoman algunas i<strong>de</strong>as previamenteexaminadas en los dos capítulos previos y se proporcionanelementos <strong>para</strong> el estudio, controversial por sí mismo, sobreestilos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ables.Los capítulos VI y VII abordan dos temas clásicos <strong>de</strong><strong>la</strong> microsociología: Vida cotidiana y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong>l cuerpohumano, respectivamente. Distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva cuantitativa,socio-<strong>de</strong>mográfica, <strong>la</strong> revisión sobre vida cotidiana se ocupa <strong>de</strong>los actores sociales concretos, individuales, específicos, cuyaexperiencia aunque única por sus manifestaciones singu<strong>la</strong>res, escompartida, en cierta medida, por los <strong>de</strong>más. En el mismo sentido,<strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong>l cuerpo, tiene aspectos que son propiosa los procesos mentales y emocionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, al igual que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l reflejo que <strong>de</strong>l mismo tiene el grupo más cercano,con el que se <strong>de</strong>parte lo cotidiano. Si bien <strong>la</strong> “locura” tiene unfundamento racional en <strong>la</strong>s funciones neurofísicas y psicológicas,<strong>la</strong> noción <strong>de</strong> loco participa <strong>de</strong> formas simi<strong>la</strong>res sociales a <strong>la</strong>s quese recurre en <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong>l cuerpo (capítulo VIII).El loco, el mudo, <strong>la</strong> prostituta, el homosexual, el leproso,el <strong>la</strong>drón, el asesino, etc. encarnan atributos que bajo ciertascircunstancias, en <strong>de</strong>terminada época y lugar son etiquetadoscomo <strong>de</strong>sviados. En efecto, el alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aspiracionesy normas sociales como pue<strong>de</strong>n ser: el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> perfección8


Sociologia<strong>de</strong>l cuerpo, su resistencia <strong>para</strong> soportar penurias y guerra,sexualidad <strong>de</strong>finida y capacidad <strong>de</strong> procreación, respeto a reg<strong>la</strong>s<strong>de</strong> convivencia, propician sentimientos colectivos <strong>de</strong> rechazo,temor, ais<strong>la</strong>miento con consecuencias <strong>de</strong> diverso alcance. En elcapítulo IX se analizan <strong>la</strong>s principales teorías sobre <strong>de</strong>sviaciónsocial y se propicia <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s que al serestigmatizadas se obstaculiza su <strong>de</strong>tección y tratamiento.Se concluye con el capítulo X, con un análisis sobrereligión. El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones usualmente álgido, por el<strong>de</strong>bate i<strong>de</strong>ológico y <strong>la</strong> motivación subjetiva que conlleva, estratado <strong>de</strong> manera objetiva, en cuanto interesa <strong>de</strong>l mismo,poner a consi<strong>de</strong>ración lo que representa como creencia <strong>para</strong>los sujetos y <strong>la</strong> manera como los dispone <strong>para</strong> <strong>la</strong> acción. Seexponen <strong>de</strong> forma sintética <strong>la</strong>s corrientes sociológicas queabordan el tema y se propicia una <strong>de</strong>liberación sobre el impacto<strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones en materia <strong>de</strong> <strong>salud</strong>.Finalmente, cabe seña<strong>la</strong>r que los autores <strong>de</strong> cadacapítulo son responsables <strong>de</strong> su contenido y reflejan suspropias opiniones.9


SociologiaCapítulo IEstado, gobierno y políticas <strong>de</strong> <strong>salud</strong>.Capítulo IICiudad y <strong>salud</strong>Capítulo IIIMás allá <strong>de</strong>l 2010: La situación <strong>de</strong>mográfica y susimplicaciones <strong>para</strong> el sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> en México.Capítulo IVGénero y envejecimientoCapítulo VEstilos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ablesCapítulo VIVida cotidiana. El caso <strong>de</strong> los ancianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> zonametropolitana <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jaraCapítulo VIILa construcción social <strong>de</strong>l cuerpo humanoCapítulo VIIILa construcción social <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> locuraCapítulo IXDesviación socialCapítulo XLa religión y sus re<strong>la</strong>ciones con los procesos <strong>de</strong> <strong>salud</strong>Indice13718312715319723327730935711


SociologiaCapítulo IESTADO, GOBIERNO Y POLÍTICAS DE SALUDIntroducciónSalvador García Castillo 1Roberto Barajas MendozaArmando Lemus GarcíaMiguel Ángel Andra<strong>de</strong> Ramos 2Jorge Jiménez RubioEstado es <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> ser o <strong>de</strong> estar construidapolíticamente una comunidad humana, hay un estado don<strong>de</strong> existeun a<strong>para</strong>to político <strong>de</strong> gobierno (instituciones en México como elpo<strong>de</strong>r ejecutivo, el po<strong>de</strong>r legis<strong>la</strong>tivo y el po<strong>de</strong>r judicial y en otroscasos un par<strong>la</strong>mento o congreso y funcionarios públicos civiles),que rigen un territorio dado y cuya autoridad está respaldada porun sistema legal y por <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> emplear <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>sarmas <strong>para</strong> imp<strong>la</strong>ntar sus políticas. Todos los estados mo<strong>de</strong>rnosson estados nación, es <strong>de</strong>cir parten <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los ciudadanos que los conforman se consi<strong>de</strong>ran parte <strong>de</strong> unaúnica nación (Gid<strong>de</strong>ns, 2002).Un estado dado, constituye una asociación <strong>para</strong> elcumplimiento <strong>de</strong> funciones específicas, si estas funciones nose cumplen satisfactoriamente, el pueblo pue<strong>de</strong> abolir, alterar,reemp<strong>la</strong>zar al estado. Pero no por eso, en caso <strong>de</strong> llegar a serinnecesario el estado como instrumento <strong>de</strong> una c<strong>la</strong>se social, ante<strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, <strong>la</strong> sociedad habrá <strong>de</strong> disolverse.Pues <strong>la</strong> sociedad existió y existirá antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l estado(Porrúa, 2004).1Profesores <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, Universidad<strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.2Estudiantes <strong>de</strong>l Programa Educativo <strong>de</strong> Medicina, Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, Universidad<strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.13


SociologiaSegún Jellinek (1943), <strong>para</strong> obtener el concepto social<strong>de</strong> estado, necesitamos en primer término, estudiar los hechossociales y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas. Estas re<strong>la</strong>ciones humanas sonactos <strong>de</strong>l hombre, condicionados por el contenido psíquico propio<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza anímica <strong>de</strong> los seres humanos.La función <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad es ayudar a cada uno <strong>de</strong> losindividuos, poniendo a su alcance los medios <strong>para</strong> obtener elperfecto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona humana, <strong>de</strong> los bienes que le sonpropios y, sobre todo, <strong>de</strong>l bien supremo, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>l fin último.En consecuencia, <strong>la</strong> sociedad, en su forma másrepresentativa, que es el Estado, <strong>de</strong>be tomar en cuenta, por encima<strong>de</strong> todo, el fin <strong>de</strong>l hombre, <strong>la</strong> suprema perfección <strong>de</strong>l individuo, y<strong>para</strong> que este pueda alcanzar<strong>la</strong> <strong>de</strong>be proporcionarle <strong>la</strong>s facilida<strong>de</strong>ssuficientes <strong>para</strong> obtenerlo.Estas facilida<strong>de</strong>s que el Estado <strong>de</strong>be otorgar a <strong>la</strong> personahumana son:1.- Suficiente libertad <strong>de</strong> acción, <strong>para</strong> que pueda respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> susactos y ten<strong>de</strong>r por si misma hacia su propio fin. El Estado <strong>de</strong>berespetar y mantener <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l hombre <strong>para</strong> que este pueda<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r con facilidad su programa <strong>de</strong> vida.2.- Debe proporcionarle suficientes medios materiales, indispensables<strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>de</strong><strong>la</strong>lma.3.- El Estado <strong>de</strong>be proporcionar suficiente or<strong>de</strong>n y tranquilidadpublica indispensables <strong>para</strong> <strong>la</strong> convivencia y cooperación <strong>de</strong> losindividuos al bien común.La persona pues, incluye en su esencia, y por lo tanto,todo su ser y en todo su obrar, como en todo lo que le pertenece,14


Sociologiauna doble función: individual y social. Es necesario no per<strong>de</strong>rnunca <strong>de</strong> vista esta concepción, pues constituye el fundamento<strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra síntesis <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos entre el individuo y <strong>la</strong>sociedad, es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong> precisar <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l hombre ante elEstado.La persona humana aparece exigiendo algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad:que sup<strong>la</strong> su indigencia social; pero al mismo tiempo tieneobligaciones respecto <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y <strong>la</strong> sociedad, por su parte, tiene<strong>de</strong>terminadas obligaciones respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona humana; pero a<strong>la</strong> vez tiene <strong>de</strong>recho a exigir algo <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.Para po<strong>de</strong>r precisar los principios que coordinen esasre<strong>la</strong>ciones fijando, precisando los <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong><strong>la</strong> persona humana frente a <strong>la</strong> sociedad, frente al Estado, y <strong>de</strong>lEstado frente a <strong>la</strong> persona, hay que recurrir a <strong>la</strong> norma esencial<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley Moral que se encuentra en <strong>la</strong> naturaleza misma <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas y el fin a que estas se or<strong>de</strong>nan. A <strong>la</strong> naturaleza misma <strong>de</strong><strong>la</strong>s cosas, porque <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> obrar se ajusta a <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> ser,y al fin a que estas se or<strong>de</strong>nan, porque este rige <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> todoslos seres sociales. Por eso hay que examinar <strong>la</strong> naturaleza y el fin<strong>de</strong>l individuo, y <strong>la</strong> naturaleza y el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>para</strong> precisarlo que en cada caso pue<strong>de</strong>n exigirse mutuamente y <strong>de</strong>limitar así<strong>la</strong> esfera o conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> personahumana, y <strong>la</strong> esfera o conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y obligaciones <strong>de</strong>lestado.Entonces, <strong>de</strong>bemos establecer un criterio <strong>de</strong> unificaciónque nos permita concebir esas variables re<strong>la</strong>ciones humanascomo una unidad, <strong>de</strong>bemos acudir a un criterio <strong>de</strong> unificación yobtener así principios generales, científicos en re<strong>la</strong>ción con esabase variable <strong>de</strong>l Estado y expresar el concepto social <strong>de</strong>l mismo(Porrua, 2004).15


SociologiaTipos <strong>de</strong> Sistemas PolíticosUn sistema político realiza <strong>la</strong> función <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> metasmediante <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> objetivos sociales y <strong>la</strong> movilización<strong>de</strong> los actores y recursos <strong>para</strong> ese fin don<strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> maneraplural interactúan entre si, motivados por una ten<strong>de</strong>ncia a obtenerun optimo <strong>de</strong> gratificación (Ritzer, 2001).Históricamente, todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> organizaciónsocial, incluso <strong>la</strong>s mas primitivas, implican <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unadivisión <strong>de</strong>l trabajo que incluye una diferenciación básica entregobernantes y gobernados, mediante esta distinción, ciertosindividuos adquieren <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> crear y establecer normasque <strong>de</strong>ben ser obe<strong>de</strong>cidas por el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia Clásica, el análisis <strong>de</strong> los sistemaspolíticos ha generado una serie <strong>de</strong> criterios teóricos <strong>para</strong> su<strong>de</strong>scripción y c<strong>la</strong>sificación: por ejemplo, en función <strong>de</strong>l numero<strong>de</strong> gobernantes es posible c<strong>la</strong>sificar los sistemas políticos enmonarquías o tiranías, aristocracias u oligarquías, y <strong>de</strong>mocraciaso anarquías; en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> gobierno se encuentrancomo mo<strong>de</strong>los básicos los binomios monarquías o republicas y<strong>de</strong>mocracias o dictaduras; según su nivel territorial se pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>finir sistemas supranacionales (imperios o confe<strong>de</strong>raciones),nacionales (sistemas unitarios o sistemas fe<strong>de</strong>rales) y subnacionales(gobiernos locales o regionales) (Salvat, 2004).Primeras civilizaciones: <strong>de</strong> <strong>la</strong> Monarquía Burocráticaa los Imperios Iniciales.La diferenciación entre gobernantes y gobernados era unarealidad en <strong>la</strong>s formas más primitivas y básicas <strong>de</strong> organizaciónsocial: <strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> tribu (entendida como asociación <strong>de</strong>16


Sociologiafamilias). Estas comunida<strong>de</strong>s organizadas a través <strong>de</strong>l parentescoseleccionaban a sus li<strong>de</strong>res entre los hombres adultos cabezas <strong>de</strong>familia mediante pruebas rituales <strong>de</strong> carácter guerrero y tomabansus <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> manera consensuada. Los ascen<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estosjefes ejercían <strong>de</strong> hechiceros y se encargaban <strong>de</strong> mantener oralmenteuna tradición y costumbres que suponían <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una leyno escrita, <strong>de</strong> una norma que condicionaba el comportamiento<strong>de</strong> los individuos y que era obe<strong>de</strong>cida por el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tribu,permitiendo <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>l sistema.A partir <strong>de</strong>l año 5000 a.c., <strong>la</strong> constante amenaza <strong>de</strong> ataques<strong>de</strong> tribus nómadas, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> agricultura y<strong>de</strong> conducción y canalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> los ríos, así comoel posterior crecimiento <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s rurales, supuso<strong>la</strong> transformación pau<strong>la</strong>tina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s basadas en elparentesco en un tipo <strong>de</strong> organización social mas compleja en<strong>la</strong> que se institucionalizaba un li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> carácter jerárquico<strong>para</strong> respon<strong>de</strong>r mas eficazmente a <strong>la</strong>s nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprimeras concentraciones urbanas; gradualmente, el parentescose sustituía por el estatus (<strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> propiedad y <strong>la</strong>ocupación) como base <strong>para</strong> atribuir los roles <strong>de</strong> los gobernantes.Así, el primitivo li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> carácter comunal se sustituyó poruna forma <strong>de</strong> monarquía hereditaria que centralizaba el po<strong>de</strong>rpolítico, judicial y económico, y que a<strong>de</strong>más tenía atribuidaspropieda<strong>de</strong>s divinas y religiosas.Estas monarquías se apoyaban en una casta <strong>de</strong>sacerdotes que habían sustituido a los primitivos hechiceros yque gobernaban unas instituciones religiosas que servían comoinstrumento <strong>de</strong> control social: los dioses protegían <strong>la</strong> ciudad yjustificaban esta forma <strong>de</strong> organización social jerárquica estaciuda<strong>de</strong>s-templo aparecieron <strong>la</strong>s primeras formas <strong>de</strong> burocracia,los primeros funcionarios especializados: los militares (que17


Sociologiaaseguraban <strong>la</strong> conservación y posibilitaban <strong>la</strong> expansión territorial<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s) y los recaudadores <strong>de</strong> impuestos (con los quese financiaban los gastos militares y los complejos trabajos <strong>de</strong>irrigación).Con estos instrumentos, <strong>la</strong>s monarquías divinasexpandieron geográficamente su po<strong>de</strong>r político y militar ysometieron a otras ciuda<strong>de</strong>s menores, creando <strong>de</strong> esta maneralos primeros imperios: Egipto, China, Asiría, Babilonia, India,Persia.El éxito militar contribuía al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los imperiosaportando esc<strong>la</strong>vos que constituían <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>para</strong> <strong>la</strong>agricultura y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> templos, fortificaciones y obrasciviles y, por otra parte, inducía <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong>organización política que paso a ser especifica y característica. El<strong>de</strong>spotismo oriental, sistema bajo el que no era posible ningunaforma <strong>de</strong> participación política por parte <strong>de</strong> los gobernados, yaque los monarcas, sin ningún tipo <strong>de</strong> control o limitaciones en suejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, asumían directamente <strong>la</strong>s funciones<strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración burocrática, juez supremo y general<strong>de</strong>l ejército, y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ban <strong>la</strong>s primeras legis<strong>la</strong>ciones escritassurgidas <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lossúbditos.Grecia: <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aristocracia a <strong>la</strong> DemocraciaEn sus orígenes, los griegos eran nómadas indoeuropeosque en el siglo –XVII se insta<strong>la</strong>ron en <strong>la</strong>s costa <strong>de</strong>l mar Egeo yque en el siglo –XV habían <strong>de</strong>rrotado a <strong>la</strong> primera monarquíaburocrática <strong>de</strong> Europa (<strong>la</strong> cultura minoica, una civilizaciónestablecida en Creta y basada en el comercio). Los griegos18


Sociologiafundaron una nueva forma <strong>de</strong> civilización: <strong>la</strong> polis o ciudad –estado. Históricamente, <strong>la</strong>s tradicionales formas monárquicas <strong>de</strong>gobierno <strong>de</strong> estas polis (semejantes a los regímenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>sorientales) fueron sustituidas por un control político ejercido porun reducido numero <strong>de</strong> familias que formaban <strong>la</strong> aristocracia yque concentraban <strong>la</strong> autoridad política ,judicial y religiosa. Sel<strong>la</strong>maban los aristón (los mejores) o eupatridas (los bien nacidos)y, esencialmente, <strong>de</strong>bían su posición privilegiada al hecho <strong>de</strong> serpropietarios <strong>de</strong> tierras y ganado. Estos aristócratas se reunían enel consejo <strong>para</strong> tomar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones políticas importantes queafectaban al colectivo <strong>de</strong> ciudadanos.Debido a <strong>la</strong>s condiciones geográficas <strong>de</strong> Grecia, estasciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bían tener <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> posiblesataques externos y ser económicamente autosuficientes... Así,<strong>para</strong> adquirir aquellos bienes que no podían producir por el<strong>la</strong>smismas, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron el comercio marítimo, formaron grupos<strong>de</strong> comerciantes que ocuparon territorios <strong>de</strong> forma permanente,iniciando <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong>l Mediterráneo. Las colonias,gobernadas también por miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> aristocracia, eranpolíticamente in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> metrópolis. Estas socieda<strong>de</strong>soligárquicas (gobernadas por unos pocos <strong>de</strong> sus miembros)subsistieron a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia antigua.Las peculiares características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s polis griegas (escasonúmero <strong>de</strong> habitantes, autosuficiencia económica, re<strong>la</strong>tivoais<strong>la</strong>miento) favorecieron el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> concienciacolectiva: <strong>la</strong> comunidad era concebida como una realidad superioral individuo, pero <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong>l esfuerzo y participación <strong>de</strong> este<strong>para</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.Los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> polis adquirieron un sentimiento <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong> pertenencia voluntaria a una colectividad: aparecía19


Sociologiaun concepto <strong>de</strong> ciudadanía íntimamente vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> libertad, a<strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> los ciudadanos, al respeto a <strong>la</strong> ley y a <strong>la</strong> justicia, yque tenía como contrapartida <strong>la</strong> implicación directa y responsable<strong>de</strong> los ciudadanos en los asuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> polis <strong>para</strong> asegurar susupervivencia y <strong>la</strong> <strong>de</strong> sus propios <strong>de</strong>rechos.Con estos condicionantes, en Atenas apareció una nuevaforma <strong>de</strong> organización política que transformo una autoridad quetradicionalmente residía en <strong>la</strong>s familias aristocráticas, en un po<strong>de</strong>rpolítico que paso a manos <strong>de</strong> todos los ciudadanos: nacía <strong>la</strong> forma<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> gobierno.La causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> esta nueva forma <strong>de</strong>organización política y <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> los gobernantes <strong>de</strong>bebuscarse en el auge <strong>de</strong>l comercio, que permitió el nacimiento<strong>de</strong> nuevas fortunas <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra.En los inicios <strong>de</strong>l siglo VI, el tradicional sistema <strong>de</strong> po<strong>de</strong>roligárquico entro en crisis, ya que estas nuevas c<strong>la</strong>ses sociales<strong>de</strong> comerciantes y artesanos <strong>de</strong>mandaban <strong>de</strong>rechos jurídicos ypolíticos. Históricamente, <strong>la</strong> primera reivindicación fue que <strong>la</strong> leyfuera conocida por todo <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Los legis<strong>la</strong>dores ateniensesredactaron <strong>la</strong>s leyes tradicionales y posteriormente introdujeronreformas institucionales que consolidaron <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>finitiva elsistema <strong>de</strong>mocrático.La organización institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> polis <strong>de</strong>mocráticaequi<strong>para</strong>ba a los gobernantes con los ciudadanos libres(categoría que negaba <strong>de</strong>rechos políticos a <strong>la</strong>s mujeres, esc<strong>la</strong>vos,extranjeros y menores <strong>de</strong> veinte años), ya que, en realidad, todoslos ciudadanos formaban parte <strong>de</strong>l órgano esencial <strong>de</strong>l sistema:<strong>la</strong> asamblea. Esta institución soberana tomaba <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisionespolíticas mas importantes , e<strong>la</strong>boraba <strong>la</strong>s leyes y seleccionabaa unos pocos magistrados (generales y militares) El resto <strong>de</strong>20


Sociologiainstituciones que conformaban el gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> polis estabanintegradas por ciudadanos libres elegidos mediante sorteo: elconsejo <strong>de</strong> los 500, el comité <strong>de</strong> los 50 y su presi<strong>de</strong>nte (órganos queconvocaban y pre<strong>para</strong>ban el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> asamblea). También lostribunales y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más magistraturas seleccionaban a sus miembrospor sorteo entre los ciudadanos que cumplían <strong>de</strong>terminadosrequisitos y que <strong>de</strong>seaban ocupar los cargos <strong>de</strong> manera temporal: en<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia ateniense el sorteo se asociaba directamente con <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia, ya que era un procedimiento que aseguraba <strong>la</strong> rotaciónen los cargos y ofrecía <strong>la</strong> misma posibilidad a todos los ciudadanos<strong>de</strong> participar en los asuntos políticos.Sin embargo, cabe seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>gobierno no fue <strong>la</strong> única que se instauró en Grecia: ante <strong>la</strong> crisispolítica <strong>de</strong>l sistema oligárquico <strong>de</strong>l siglo VI, en algunas poliseconómicamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das aparecieron tiranías, aristócratasque con un ejército personal y el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media urbanaocupaban el po<strong>de</strong>r político por <strong>la</strong> fuerza y gobernaban <strong>la</strong> polis <strong>de</strong>manera unipersonal y autocrática (Salvat, 2004).Roma. La formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> RepúblicaHacia el siglo VII, tribus <strong>de</strong> agricultores y gana<strong>de</strong>rosestablecieron un pob<strong>la</strong>do cerca <strong>de</strong>l río Tiber. Las familias máspo<strong>de</strong>rosas <strong>de</strong>bido a su estatus (propietarios agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>scendientes<strong>de</strong> los primeros habitantes) monopolizaban el po<strong>de</strong>r político yreligioso y formaban el patriciado, frente a una multitud cada vezmás numerosa constituía <strong>la</strong> plebe. La forma <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> estaRoma primitiva era un monarquía asistida por un Senado patricio,bajo los últimos reyes <strong>de</strong> origen etrusco, Roma se convirtió enuna gran ciudad que en el año 509 se trasformo en una República<strong>de</strong>bido a una revolución protagonizada por <strong>la</strong>s familias patricias.21


Sociologiamovimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración había <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, y, en nombre <strong>de</strong> esta nueva racionalidad secu<strong>la</strong>r,algunos monarcas, sin renunciar a su po<strong>de</strong>r absoluto, iniciaronuna serie <strong>de</strong> reformas que pretendían ser el reflejo <strong>de</strong>l concepto<strong>de</strong> progreso propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración (reformas educativas, en<strong>la</strong> administración, liberalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad, programas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo agríco<strong>la</strong> e industrial). Sin embargo, estas reformasfueron limitadas, pues entraban en c<strong>la</strong>ra contradicción con <strong>la</strong>estructura <strong>de</strong> una sociedad estamental que no había sido en modoalguno modificada.Cabe <strong>de</strong>cir que fueron pocos los países que escaparon<strong>de</strong> <strong>la</strong>s monarquías absolutas. Sin duda el caso más relevante fueIng<strong>la</strong>terra, lugar don<strong>de</strong> apareció una nueva forma <strong>de</strong> organizaciónel po<strong>de</strong>r político que se conoce como par<strong>la</strong>mentarismo.En Ing<strong>la</strong>terra <strong>la</strong>s pretensiones absolutistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquíaencontraron <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> amplios sectores sociales que<strong>de</strong>scubrieron en el par<strong>la</strong>mento un medio <strong>para</strong> limitar sus po<strong>de</strong>res.Tras <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> 1688, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones políticas <strong>de</strong>lmonarca se veían condicionadas por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un par<strong>la</strong>mentoelegido por una oligarquía <strong>de</strong> terratenientes que había asumido <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar leyes, establecer impuestos y contro<strong>la</strong>r algobierno. Finalmente, <strong>la</strong> monarquía constitucional reconoció unaserie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (Bill Of Rights) que garantizaba <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong>todos los hombres ante <strong>la</strong> ley: en Ing<strong>la</strong>terra el po<strong>de</strong>r político eraya una realidad compartida entre <strong>la</strong> monarquía y el par<strong>la</strong>mento(Salvat, 2004).27


SociologiaEl Estado LiberalLa <strong>de</strong>finición institucional <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político característica<strong>de</strong>l Estado absoluto (monarquía hereditaria y absoluta einmovilismo estamental) chocaba con una estructura social quehabía sufrido modificaciones muy importantes. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> lossiglos XVII y XVIII, <strong>la</strong> burguesía había afianzado su relevanciaporque <strong>la</strong> economía se había monetizado <strong>de</strong> manera irreversible,y en una economía <strong>de</strong> mercado incipiente cada vez era mayor <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong>l comercio y <strong>de</strong>l capital frente a <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong>tierras. El mercantilismo y <strong>la</strong>s nuevas formas <strong>de</strong> producción quese generalizaban (gran<strong>de</strong>s talleres textiles y producción <strong>de</strong> bienes<strong>de</strong> consumo masivos), garantizaban el po<strong>de</strong>r económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>burguesía.Pese a su importancia económica, <strong>la</strong> burguesía noparticipaba en el po<strong>de</strong>r político, ya que este continuaba en manos<strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía absoluta y, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> ciertosprivilegios nobiliarios <strong>de</strong> origen feudal limitaba su ascenso socialy económico.La Revolución francesa acabo con esta situación: en1789, <strong>la</strong> coalición <strong>de</strong> burgueses, campesinos y c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cretó <strong>la</strong> abolición <strong>de</strong> los privilegios feudalesy reconoció una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos individuales inalienables eimprescriptibles que servía <strong>de</strong> base a un nuevo régimen que, ensu constitución, reconocía <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, <strong>la</strong> soberanía<strong>de</strong> <strong>la</strong> asamblea legis<strong>la</strong>tiva como representación y expresión <strong>de</strong><strong>la</strong> voluntad popu<strong>la</strong>r, y que pretendía el imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley. Unosaños antes, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución americana que culmino con <strong>la</strong>in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonia británica en Norteamérica habíanacido un nuevo sistema político que, mediante <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>una ley, fundamental o constitución, aseguraba <strong>la</strong> se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong>28


Sociologiapo<strong>de</strong>res y unos <strong>de</strong>rechos individuales que <strong>de</strong>bían garantizarsefrente a <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. En los dos casos los<strong>de</strong>rechos individuales que se reconocían eran los clásicos <strong>de</strong>rechosciviles <strong>de</strong>l Estado liberal: libertad personal, <strong>de</strong> expresión, <strong>de</strong>pensamiento y <strong>de</strong> religión, y <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> propiedad privada y a <strong>la</strong>justicia.Inicialmente, en estos regímenes surgidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>srevoluciones liberales, el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> participación políticaquedaba reducido al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> voto en <strong>la</strong>s eleccionespar<strong>la</strong>mentarias <strong>de</strong> los hombres propietarios (o sufragio censitario):únicamente una minoría <strong>de</strong> individuos podía participar <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones política. Dicho <strong>de</strong> otra manera, solo los burguesesveían repensados sus intereses en <strong>la</strong> institución soberana quetomaba <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones políticas en forma <strong>de</strong> leyes.Pese a sus limitaciones iniciales estas dos revolucionesintrodujeron un principio político que se consolidaría comobase legitimadora <strong>de</strong> los sistemas político - <strong>de</strong>mocráticoscontemporáneos: los individuos únicamente estaban obligados porlo que habían consentido, y este consentimiento <strong>de</strong>bía expresarse através <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> unos gobernantes que ya no ejercerían estafunción siguiendo un criterio hereditario. El diseño institucionalsuponía que esta elección se realizara indirectamente a través <strong>de</strong><strong>la</strong> votación <strong>de</strong> representantes par<strong>la</strong>mentarios.A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los siglos XVIII y XIX, y pese a <strong>la</strong>sreacciones conservadoras que establecieron el absolutismodurante ciertos periodos <strong>de</strong> tiempo, se extendieron por Europa<strong>la</strong>s revoluciones burguesas que instauraron sistemas políticosliberales a semejanza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scritos: bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> monarquíaslimitadas por <strong>la</strong>s constituciones se institucionalizaba un sistemapar<strong>la</strong>mentario que organizaba el po<strong>de</strong>r político sobre <strong>la</strong> base29


Sociologia<strong>de</strong> <strong>la</strong> participación electoral legitimadora <strong>de</strong> un escaso número<strong>de</strong> individuos propietarios. Las instituciones se organizabanmediante una se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res que diferenciaba el po<strong>de</strong>rlegis<strong>la</strong>tivo (encargado <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar <strong>la</strong> ley), el po<strong>de</strong>r ejecutivo (queaplicaba <strong>la</strong> ley) y el po<strong>de</strong>r judicial (que <strong>de</strong>bía juzgar <strong>de</strong> acuerdocon <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley); en todos los casos, el papel <strong>de</strong><strong>la</strong>s antiguas monarquías absolutas había quedado reducido a unaparticipación limitada en el po<strong>de</strong>r ejecutivo a un papel puramentesimbólico o representativo (Salvat, 2004).Las Democracias ContemporáneasLa i<strong>de</strong>a revolucionaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> los gobernantespor parte <strong>de</strong> unos gobernados que <strong>de</strong>bían respetar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisionespolíticas vincu<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> los primeros permitió asociar teóricamenteel concepto <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong>l sistema político con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l nivel<strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong>l mismo: cuantas más personas tuvieran el <strong>de</strong>rechoa participar en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los gobernantes, mas legítimo seriael sistema.Durante los siglos XIX y XX <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> lossistemas políticos se explica fundamentalmente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>stransformaciones institucionales que permitieron incluir unmayor número <strong>de</strong> personas en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas,participación que se <strong>de</strong>bía a <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> los grupos socialesque hasta el momento quedaban excluidos y que pau<strong>la</strong>tinamenteveían reconocidos sus <strong>de</strong>rechos políticos.La revolución industrial (iniciada en Ing<strong>la</strong>terra a finales<strong>de</strong>l siglo XVIII) había significado <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> unasociedad basada en <strong>la</strong> producción agríco<strong>la</strong>, en una sociedadurbana basada en <strong>la</strong> producción industrial <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> consumo.Esta revolución en el modo <strong>de</strong> producción alteraba <strong>de</strong> manera30


Sociologiasustancial <strong>la</strong> estructura social: se produjo una masiva emigración<strong>de</strong>l campo a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y aparecía un nuevo grupo social: elproletariado.El siglo XIX fue el periodo en que se produjo <strong>la</strong> inclusiónpolítica <strong>de</strong> este grupo social cada vez más numeroso. La c<strong>la</strong>seobrera se consolidó políticamente como grupo a través <strong>de</strong>organizaciones sindicales que inicialmente solo pretendíanregu<strong>la</strong>r y mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo y que, en suevolución, dieron paso a organizaciones políticas e i<strong>de</strong>ológicas: elmovimiento obrero <strong>de</strong>mandaba su inclusión política, su <strong>de</strong>rechoa <strong>la</strong> participación política, aspiraba a <strong>de</strong>positar <strong>la</strong> soberanía enmanos <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> ciudadanos.El instrumento fundamental que posibilitó <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos políticos (<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> asociación, <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> voto,<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> manifestación, existencia <strong>de</strong> prensa libre) fueron lospartidos políticos. La aceptación constitucional <strong>de</strong>l principio<strong>de</strong>l gobierno representativo, <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r políticoa través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asambleas legis<strong>la</strong>tivas y <strong>la</strong> progresiva extensión<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al sufragio incentivaron <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los partidospolíticos como instrumento <strong>para</strong> <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> los distintosintereses que conformaban <strong>la</strong> sociedad.En sus orígenes, los partidos políticos tenían unaorganización débil e informal que respondía a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>un sufragio limitado que no hacía necesaria una maquinariaelectoral importante: los partidos <strong>de</strong>pendían <strong>de</strong> personas conprestigio encargadas <strong>de</strong> ganar <strong>la</strong>s elecciones y ocupar los cargosrepresentativos (los notables). A medida que el sufragio seexpan<strong>de</strong> y se generaliza <strong>la</strong> competición electoral, los partidospolíticos se transforman en partidos <strong>de</strong> masas, en organizacióncon cierto grado <strong>de</strong> burocratización, que representan los intereses31


Sociologia<strong>de</strong> grupos sociales concretos y cuya organización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>los militantes y <strong>de</strong> los afiliados <strong>para</strong> <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> recursosfinancieros y, sobre todo, <strong>para</strong> <strong>la</strong>s campañas electorales: sonpartidos políticos altamente i<strong>de</strong>ologizados.Durante el siglo XX el <strong>de</strong>recho a seleccionar representantesse amplió hasta <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado sufragio universal: aexcepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad, ya no existía limitación alguna <strong>de</strong> caráctersexual, patrimonial o cultural <strong>para</strong> ejercer el <strong>de</strong>recho a voto,<strong>para</strong> participar en <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> gobernantes. La legalización<strong>de</strong> procesos electorales regu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l sufragioy <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos políticos y <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> nuevos medios<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas, como <strong>la</strong> radio y <strong>la</strong> televisión,<strong>de</strong>terminaron <strong>la</strong> ulterior evolución <strong>de</strong> los partidos.Las nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación política con<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción provocó que los mensajes <strong>de</strong> los partidos políticosse simplificaran, ya que iban dirigidos a conseguir el voto <strong>de</strong>todos los ciudadanos y no únicamente los <strong>de</strong> aquellos con los quecompartían intereses. Por lo tanto, <strong>la</strong>s propuestas, los mensajese incluso <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong> los diferentes partidos políticos<strong>de</strong>bían ser comprensibles y ampliamente compartidos. Así, lospartidos <strong>de</strong> masas se transformaron en maquinarias electoralesprofesionalizadas, con un menor componente i<strong>de</strong>ológico y con unmenor peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> militancia; se transformaron en partidos-escobao partidos match-all que e<strong>la</strong>boraban sus programas políticosintentando satisfacer <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> votantes.Así pues, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias representativas establecenmecanismos <strong>para</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los gobernantes por parte <strong>de</strong>los gobernados, mecanismos que se basan en <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>la</strong> participación voluntaria, en unos <strong>de</strong>rechosindividuales y políticos que se constitucionalizan en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>32


Sociologiarepresentación política y en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> elecciones regu<strong>la</strong>daslegalmente en <strong>la</strong>s que los diferentes partidos políticos compiten<strong>para</strong> obtener el voto <strong>de</strong> los electores. En última instancia, <strong>la</strong>s<strong>de</strong>cisiones políticas son tomadas por el pueblo soberano.A nivel institucional, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias contemporáneaspue<strong>de</strong>n diferenciarse básicamente en sistemas par<strong>la</strong>mentariosy en sistemas presi<strong>de</strong>ncialistas. Los sistemas par<strong>la</strong>mentarios secaracterizan porque <strong>la</strong> institución más relevante es el par<strong>la</strong>mento:los ciudadanos eligen a sus representantes par<strong>la</strong>mentarios a través<strong>de</strong> unas elecciones <strong>de</strong>mocráticas y, a su vez, estos representantesotorgan su confianza a un candidato a presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l gobierno,que será quien forme el ejecutivo en función <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ologíao preferencias políticas. Durante <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>tura (temporalmentelimitada), el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>berá seguir contandocon <strong>la</strong> confianza par<strong>la</strong>mentaria, ya que, <strong>de</strong> no ser así, pue<strong>de</strong> ser<strong>de</strong>stituido por el par<strong>la</strong>mento. Así pues, ejerce un control sobre<strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l ejecutivo, y <strong>de</strong>be respon<strong>de</strong>r políticamente anteaquel. La otra cara <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda es que el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l gobiernotiene <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> disolver el par<strong>la</strong>mento y convocar a nuevaselecciones si lo consi<strong>de</strong>ra oportuno. El po<strong>de</strong>r judicial resulta serun po<strong>de</strong>r más in<strong>de</strong>pendiente, ya que normalmente los ciudadanosacce<strong>de</strong>rán a formar parte <strong>de</strong> él a través <strong>de</strong> oposiciones, no seránnombrados por el po<strong>de</strong>r legis<strong>la</strong>tivo o ejecutivo.En los sistemas presi<strong>de</strong>ncialistas, el principio <strong>de</strong>se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res actúa <strong>de</strong> manera mucho más c<strong>la</strong>ra: losciudadanos, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones, eligen a sus representantesen el par<strong>la</strong>mento y eligen también al presi<strong>de</strong>nte (figura queejercerá simultáneamente <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong>l gobierno – nombrara a losministros – y <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong>l Estado). Las re<strong>la</strong>ciones entre el presi<strong>de</strong>ntey el par<strong>la</strong>mento son mucho más difusas, si bien es cierto que elpar<strong>la</strong>mento tiene <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stituir al presi<strong>de</strong>nte en casos33


Sociologiaextraordinarios, y el presi<strong>de</strong>nte pue<strong>de</strong> vetar <strong>la</strong>s leyes que elpar<strong>la</strong>mento le remite <strong>para</strong> su sanción. En función <strong>de</strong> los tribunalesa los que pertenezcan, los miembros <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r judicial pue<strong>de</strong>n tenerun carácter electivo o ser nombrados directamente por el presi<strong>de</strong>nte(Salvat, 2004).Los Dos BloquesA lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias representativasbasadas en <strong>la</strong> participación política <strong>de</strong> los ciudadanos se hangeneralizado. Sin embargo, ha habido excepciones significativasa esta realidad indiscutible: coexistiendo <strong>de</strong> manera poco pacíficacon <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias representativas ha habido sistemas políticosno <strong>de</strong>mocráticos que han <strong>de</strong>rivado hacia regímenes autoritarios. Enestos, los gobernantes se auto legitiman por alguna cualidad especialque solo ellos poseen y no por el consentimiento expreso <strong>de</strong> losgobernados, ejercen todo el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong> maneradirecta sin recurrir a <strong>la</strong>s votaciones o a los <strong>de</strong>bates públicos, y no soncontro<strong>la</strong>dos por los gobernados (ya que estos no pue<strong>de</strong>n recurrir a untexto constitucional vulnerado o redactado uni<strong>la</strong>teralmente en función<strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> los gobernantes) ni por una oposición política <strong>de</strong>lque <strong>de</strong>be mantenerse en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad por estar prohibida.Las formas más acentuadas <strong>de</strong> estos sistemas autoritariosse han <strong>de</strong>nominado totalitarismos: en este tipo <strong>de</strong> sistemas políticos(como el fascismo italiano, el nazismo alemán o el estalinismosoviético) se produce una completa centralización y unareg<strong>la</strong>mentación uniforme <strong>de</strong> todos los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida política,social, económica y cultural por parte <strong>de</strong> unos gobernantes quepreten<strong>de</strong>n asumir el li<strong>de</strong>razgo exclusivo <strong>de</strong>l Estado a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> un único partido político y <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología: <strong>la</strong>oposición es imposible y los <strong>de</strong>rechos individuales y participaciónpolítica son sistemáticamente vulnerados.34


SociologiaLa <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> los regímenes totalitarios en Alemaniae Italia <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> II Guerra Mundial <strong>de</strong>jó a <strong>la</strong> UniónSoviética como ejemplo <strong>para</strong>digmático <strong>de</strong> los sistemas políticostotalitarios.La Unión Soviética surgió <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución rusa <strong>de</strong> 1917.Esta revolución <strong>de</strong>rrocó a <strong>la</strong> monarquía absoluta <strong>de</strong> los zares y,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una guerra civil, organizó el po<strong>de</strong>r político en función<strong>de</strong>l reconocimiento constitucional <strong>de</strong> un único partido político(el Partido Comunista). Este partido, organizado <strong>de</strong> manerajerárquica y con un alto nivel <strong>de</strong> control interno, centralizabatodo el po<strong>de</strong>r político. A nivel institucional existía un Par<strong>la</strong>mentoelecto (el Soviet Supremo) que nombraba a un presi<strong>de</strong>nte y a unconsejo <strong>de</strong> ministros según el criterio <strong>de</strong>l politburó <strong>de</strong>l partido.Pese a esta estructura “par<strong>la</strong>mentaria“, <strong>la</strong> participaciónpolítica <strong>de</strong> los ciudadanos se limitaba a seleccionar entre loscandidatos que el PCUS proponía, con lo que <strong>la</strong>s elecciones noeran ni mucho menos competitivas. En realidad no era posibleconstruir una oposición política al régimen comunista, ya que nose reconocían los <strong>de</strong>rechos que en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias representativashabían generado el pluralismo político. Incluso en el interior <strong>de</strong>lpartido <strong>la</strong>s discrepancias con <strong>la</strong>s estrategias y directrices oficialeseran severamente castigadas. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r político, el partido comunista centralizaba <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisioneseconómicas (a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación estatal) y contro<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>manera absoluta <strong>la</strong>s manifestaciones culturales y <strong>la</strong>s condiciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria <strong>de</strong> los ciudadanos. Esta forma <strong>de</strong> organización<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político se reproducía en <strong>la</strong>s diferentes repúblicas queintegraban <strong>la</strong> Unión Soviética.Tras <strong>la</strong> II Guerra Mundial, el sistema soviético (que ejercíauna influencia política y militar <strong>de</strong>cisiva en <strong>de</strong>terminadas áreas35


Sociologia<strong>de</strong>l mundo) representaba una amenaza <strong>para</strong> <strong>la</strong> estabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>mocracias representativas occi<strong>de</strong>ntales li<strong>de</strong>radas por EE. UU.En este contexto, los dos sistemas políticos (que se i<strong>de</strong>ntificabancon el capitalismo y el socialismo, respectivamente) entraron enun <strong>la</strong>rgo periodo <strong>de</strong> guerra fría en <strong>la</strong> que los frentes se <strong>de</strong>finíanpolítica y económicamente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> propaganda. Pese a <strong>la</strong>carrera armamentísta y a <strong>la</strong> amenaza nuclear, los enfrentamientosbélicos entre <strong>la</strong>s dos potencias y sus aliados (organizadosmilitarmente a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> OTAN y el Pacto <strong>de</strong> Varsovia) fueron<strong>de</strong> una intensidad re<strong>la</strong>tiva y muy localizada territorialmente.A fines <strong>de</strong>l siglo XX se produjo <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>lbloque comunista. Una serie <strong>de</strong> reformas que pretendían <strong>la</strong>incorporación <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> mercado en <strong>la</strong> organización<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía soviética, así como una mayor transparenciay <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones sociales, <strong>de</strong>rivó haciamodificaciones constitucionales que finalmente posibilitaron <strong>la</strong>convocatoria <strong>de</strong> elecciones libres y <strong>la</strong> legalización <strong>de</strong> los partidospolíticos; en <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> libre participación política <strong>de</strong> losciudadanos. La transición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética hacia un sistemapolítico <strong>de</strong>mocrático provocó una reacción en ca<strong>de</strong>na con <strong>la</strong> quepau<strong>la</strong>tinamente se <strong>de</strong>mocratizaron todos los países que habíanformado parte <strong>de</strong>l bloque socialista. En 1989 caía el muro <strong>de</strong>Berlín y <strong>de</strong>saparecía el símbolo <strong>de</strong>l enfrentamiento entre los dosbloques (Salvat, 2004).Panorama actualTras los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonización y <strong>de</strong> emancipación<strong>de</strong> muchos países <strong>de</strong> África y Asia, <strong>la</strong>s transiciones políticas hacia<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> los regímenes autoritarios <strong>de</strong> América Latinay <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> Europa, y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l bloque36


Sociologiacomunista, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias representativas se han generalizadocomo forma <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. Lo más <strong>de</strong>stacableen <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> estos sistemas políticos es que, aproximádamentea partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1970, <strong>la</strong> participación política experimentaun cambio fundamental: <strong>la</strong> revolución tecnológica <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> comunicación, <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r políticoy su progresiva aproximación a los ciudadanos, y, sobre todo, <strong>la</strong>mayor importancia <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado como entidad regu<strong>la</strong>dora<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas han transformadoel significado clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación política.Actualmente <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> los ciudadanos en <strong>la</strong>esfera política no se reduce a <strong>la</strong> selección temporal <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> cargos políticos que se i<strong>de</strong>ntificaban con los gobernantes, sinoque amplía su significado bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> influenciasobre una multitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas aparecen nuevostemas, nuevas <strong>de</strong>mandas, nuevos intereses a los que los partidospolíticos, como instrumentos clásicos <strong>para</strong> <strong>la</strong> participaciónpolítica, no respon<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera efectiva. La <strong>de</strong>nominada “ crisis<strong>de</strong> los partidos” acentuada por su aproximación i<strong>de</strong>ológica tras <strong>la</strong><strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l referente comunista y por <strong>la</strong> creciente influenciapolítica <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados grupos empresariales es un contextoeconómico globalizado, provoca <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> nuevas formas<strong>de</strong> participación política no institucionalizadas que superan <strong>la</strong>simple participación electoral <strong>de</strong> los gobernados y que inci<strong>de</strong>n en<strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los gobernantes (Salvat,2004).Entre los grupos que se encuentran colocados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lestado, encontramos una asociación <strong>de</strong> extraordinario interés y <strong>de</strong>actualidad: estos son los partidos políticos que al organizarse <strong>de</strong>manera autónoma, se constituye en Estado y el po<strong>de</strong>r que resulta<strong>de</strong> esa organización es intrínseco a <strong>la</strong> misma sociedad.37


SociologiaLos hombres y mujeres, colocados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidadpolítica, sienten <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> participar y tienen el <strong>de</strong>rechoy el <strong>de</strong>ber ineludible <strong>de</strong> ser parte activa en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> su propiacomunidad política (Porrúa, 2004).ConceptosMonarquía: Es un sistema político encabezado por unaúnica persona que ha recibido su po<strong>de</strong>r, transmitido a través <strong>de</strong>generaciones, por vía familiar.Democracia: La pa<strong>la</strong>bra “<strong>de</strong>mocracia” proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>ltérmino griego <strong>de</strong>mokratia, cuyos componentes son <strong>de</strong>mos(pueblo) y kratos (gobierno). Por lo tanto <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, en susentido fundamental, es un sistema político en el que gobierna elpueblo. La <strong>de</strong>mocracia se c<strong>la</strong>sifica en <strong>de</strong>mocracia participativay <strong>de</strong>mocracia representativa. La <strong>de</strong>mocracia participativa (o<strong>de</strong>mocracia directa) <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>la</strong>s toman comunitariamentelos interesados. La <strong>de</strong>mocracia representativa, es un sistemapolítico en el que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones re<strong>la</strong>cionadas con una comunidadno <strong>la</strong>s toma el conjunto <strong>de</strong> sus miembros, sino personas elegidasa ese fin.Autoritarismo: <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>la</strong>s toman una so<strong>la</strong> persona,un pequeño grupo, una so<strong>la</strong> organización, un solo partido (Gid<strong>de</strong>ns,2002).La Globalización y <strong>la</strong> PolíticaLa Globalización es un término mo<strong>de</strong>rno especialmenteusado <strong>para</strong> <strong>de</strong>scribir los cambios en <strong>la</strong> sociedad y en <strong>la</strong> economíamundial que resultan <strong>de</strong> un incremento sustancial <strong>de</strong>l comerciointernacional y el intercambio cultural. El término fue utilizado porprimera vez en 1985, por Theodore Levitt, en The Globalization ofMarkets <strong>para</strong> <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s transformaciones que venía sufriendo <strong>la</strong>economía internacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 60’s.38


SociologiaAl avanzar <strong>la</strong> globalización nos va pareciendo que <strong>la</strong>sestructuras y mo<strong>de</strong>los políticos actuales no están bien equipados<strong>para</strong> gestionar un mundo lleno <strong>de</strong> riesgos, <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>safíosque rebasan <strong>la</strong>s fronteras nacionales. Cada uno <strong>de</strong> los gobiernos,por si solo, carece <strong>de</strong> capacidad <strong>para</strong> atajar <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>lSIDA, enfrentarse a los efectos <strong>de</strong>l calentamiento global o regu<strong>la</strong>rlos inestables mercados financieros. Muchos <strong>de</strong> estos procesos,que están afectando a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo el mundo, escapanal control <strong>de</strong> los actuales mecanismos <strong>de</strong> gobierno <strong>la</strong> vista <strong>de</strong> este(déficit) gubernamental, hay quien ha <strong>de</strong>mandado nuevas formas<strong>de</strong> gobierno global que puedan enfrentarse a los problemasglobales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva global. Se seña<strong>la</strong> que, como cadavez hay más <strong>de</strong>safíos que escapan a <strong>la</strong>s competencias <strong>de</strong> cada uno<strong>de</strong> los gobiernos, <strong>la</strong>s respuestas que se les <strong>de</strong>n han <strong>de</strong> tener unalcance transnacional. Aunque parezca irreal hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un sistema<strong>de</strong> gobierno que esté por encima <strong>de</strong>l estado-nación, ya se handado algunos pasos hacia el establecimiento <strong>de</strong> una estructura<strong>de</strong>mocrática global, como son <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s NacionesUnidas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea (UE). En concreto, <strong>la</strong> UE pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse una innovadora respuesta a <strong>la</strong> globalización y bienpodría convertirse en un mo<strong>de</strong>lo <strong>para</strong> organizaciones simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>otras partes <strong>de</strong>l mundo con fuertes vínculos regionales. Nuevasformas <strong>de</strong> gobierno global podrían ayudar a fomentar un or<strong>de</strong>nmundial cosmopolita en el que se establecieran y respetaran leyesy criterios <strong>de</strong> comportamiento internacional trasparentes, comolos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos.En muchas áreas <strong>de</strong>l mundo, <strong>la</strong> década transcurrida <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Fría se ha caracterizado por <strong>la</strong> violencia, losconflictos internos y <strong>la</strong>s transformaciones caóticas.39


SociologiaMientras que algunos han adoptado una perspectivapesimista, consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> globalización acelera <strong>la</strong> crisisy el caos, otros piensan que existen oportunida<strong>de</strong>s vitales <strong>para</strong>aprovecharse <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización con el fin <strong>de</strong>alcanzar mayores cotas <strong>de</strong> igualdad, <strong>de</strong>mocracia y prosperidad.Ciertamente, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia hacia un sistema político global yhacia instituciones regu<strong>la</strong>doras más eficientes no esta fuera <strong>de</strong> lugaren una época en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia global y <strong>la</strong> rapi<strong>de</strong>z conque se producen los cambios nos unen a todos <strong>de</strong> una forma queno tiene prece<strong>de</strong>ntes. Reafirmar nuestra voluntad <strong>de</strong> estar presentesen el mundo social no escapa a nuestras capacida<strong>de</strong>s. De hecho,<strong>para</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s humanas <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XXI, esa <strong>la</strong>borparece ser <strong>la</strong> más necesaria y el mayor <strong>de</strong>safió (Gid<strong>de</strong>ns, 2002).La Participación Política <strong>de</strong> <strong>la</strong> MujerEl voto tiene un especial significado <strong>para</strong> <strong>la</strong>s mujeres,ya que pasó mucho tiempo antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> lucha <strong>para</strong> obtener elsufragio universal - una persona, un voto, tanto hombres comomujeres - consiguiera que este fuera aceptado en casi todo elmundo. En muchos países, <strong>la</strong>s mujeres votan ahora prácticamenteen <strong>la</strong> misma proporción que los hombres.Los cambios que se han producido en <strong>la</strong>s divisionessociales han ocasionado alteraciones en <strong>la</strong> participación política<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres. Al disminuir <strong>la</strong>s diferencias re<strong>la</strong>tivas al po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong>posición <strong>de</strong> los sexos, ha aumentado <strong>la</strong> participación electoral <strong>de</strong><strong>la</strong> mujer.40


SociologiaLas oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>la</strong>s mujeres han aumentado engran medida en el último cuarto <strong>de</strong> siglo, pero <strong>la</strong>s mujeres todavíano disfrutan <strong>de</strong> una participación completa en <strong>la</strong> sociedad. Enninguna parte es esto más evi<strong>de</strong>nte que en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política.Las mujeres tienen el <strong>de</strong>recho al voto casi en cualquierparte; <strong>de</strong> hecho, significan aproximadamente <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> todos loselectores en el mundo.Con pocas excepciones, aun juegan un rol menor en <strong>la</strong>s<strong>de</strong>cisiones políticas y económicas <strong>de</strong> alto nivel. Por ejemplo: Enaltas posiciones <strong>de</strong> dirección, hay poca representación femenina.De los 159 Estados miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, soloseis tenían embajadoras en 1997 (Guinea, Jamaica, Kazajstán,Liechtenstein, Trinidad y Tobago y Turkmenistán). Las mujeresson 30 % <strong>de</strong> todos los empleados <strong>de</strong> <strong>la</strong> ONU, pero menos <strong>de</strong>15 % en <strong>la</strong> alta dirección. La historia es <strong>la</strong> misma en legis<strong>la</strong>turasnacionales. (Ver cuadro No.1)La proporción <strong>de</strong> mujeres legis<strong>la</strong>doras es más alta enEscandinava (en promedio, 37%) y Oceanía (24% en NuevaZe<strong>la</strong>nda / Australia); mo<strong>de</strong>rado en Europa y Norteamérica (<strong>de</strong>13 a 14.5%); y más bajo en Asia, África y Suramérica (<strong>de</strong> 7 a8%). En todo el mundo, pocas mujeres son ministros <strong>de</strong>l gabinetey <strong>la</strong> mayoría está en áreas “suaves” como educación, cultura yasuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer (Gelles & Levine, 2000).41


SociologiaCuadro No. 1Mujeres en legis<strong>la</strong>turas nacionales en el mundo, porcentaje <strong>de</strong>legis<strong>la</strong>tura total y gabinete:PAIS LEGISLATURA GABINETESUECIA 41 % 52 %NORUEGA 39 39NUEVA ZELANDA 29 4ALEMANIA 26 12SUDAFRICA 25 11CUBA 23 12ARGENTINA 22 0CHIA 21 8CANADA 19 23VIETNAM 19 6COSTA RICA 16 8NICARAGUA 16 6MEXICO 14 12FILIPINAS 13 14BANGLADESH 11 10ESTADOS UNIDOS 11 29REPUBLICA CHECA 10 0REPUBLICA DOMINICANA 10 38REINO UNIDO 10 8ISRAEL 8 6CAMBOYA 6 0BOSNIA HERZEGOVINA 5 0FRANCIA 5 13KENIA 4 5COREA DEL SUR 3 5EGIPTO 9 0MARRUECOS 1 0TOGO 1 5KUWAIT 0 0SOMALIA 0 0Fuente: Naomi Neft y Ann D. Levine, Where Woman Stand: An Internacional Report on theStatus of Women in 140 Countries, 1997-1998, Nueva Cork: Random House, 1997.42


SociologiaLa Tercera VíaLa meta general <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera vía <strong>de</strong>bería serayudar a los ciudadanos a guiarse en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s revoluciones <strong>de</strong>nuestro tiempo: <strong>la</strong> globalización, <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidapersonal y nuestra re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> naturaleza.La reforma <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>bería ser unprincipio orientador básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera vía, unproceso <strong>de</strong> profundización y extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Elgobierno pue<strong>de</strong> actuar en asociación con instancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadcivil <strong>para</strong> fomentar <strong>la</strong> renovación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.La base económica <strong>de</strong> tal asociación es lo que sel<strong>la</strong>ma economía mixta. Esta economía solo pue<strong>de</strong> ser eficazsi <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> bienestar existentes se mo<strong>de</strong>rnizancompletamente.La política <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera vía es política <strong>de</strong> unanación.La nación cosmopolita ayuda a promover <strong>la</strong> inclusiónsocial, pero también tiene un papel c<strong>la</strong>ve en fomentar los sistemastransnacionales <strong>de</strong> gobierno (Gid<strong>de</strong>ns, 2002).43


SociologiaVertientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera vía:La reconstrucción <strong>de</strong>lgobiernoEl <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadcivilLa reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>economíaSe necesita un gobierno activo<strong>para</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mundo que se transformacon rapi<strong>de</strong>z, aunque el gobiernono solo <strong>de</strong>bería re<strong>la</strong>cionarse conburocracias y políticas nacionalesque vayan <strong>de</strong> arriba a abajo. Haytipos <strong>de</strong> gestión y administracióndinámicos, como los que a vecesse encuentran en <strong>la</strong> empresaprivada, que pue<strong>de</strong>n incorporarseal gobierno <strong>para</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r yrevitalizar <strong>la</strong> esfera pública.El gobierno y el mercado, por sisolos, no bastan <strong>para</strong> solventar losmuchos retos a los que se enfrentan<strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s contemporáneas.La sociedad civil ámbito que estafuera <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l mercado<strong>de</strong>befortalecerse y unirse algobierno y a <strong>la</strong>s empresas. Losgrupos <strong>de</strong> voluntarios, <strong>la</strong>s familiasy <strong>la</strong>s asociaciones ciudadanaspue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar funcionesvitales a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> abordarproblemas comunitarios que van<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia hasta <strong>la</strong>educación.La tercera vía concibe una nuevaeconomía mixta, caracterizadapor un equilibrio entre <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>cióngubernamentales. Rechaza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>aneoliberal <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>ciónes el único camino <strong>para</strong> garantizar<strong>la</strong> libertad y el crecimiento.44


SociologiaLa reforma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>bienestarLa mo<strong>de</strong>rnización ecológicaAunque es esencial proteger alos mas vulnerables mediante <strong>la</strong>prestación <strong>de</strong> servicios socialeseficaces, el Estado <strong>de</strong> bienestar<strong>de</strong>be reformase con el fin <strong>de</strong>hacerlo más eficiente. La política<strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera vía aspira a una(sociedad asistencial), al tiempoque reconoce que los antiguostipos <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> bienestar confrecuencia no lograron reducir <strong>la</strong>s<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y contro<strong>la</strong>ban a lospobres en vez <strong>de</strong> capacitarlos.La tercera vía rechaza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> que <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l medioambiente y el crecimientoeconómico sean compatibles. Haymuchos métodos <strong>para</strong> conseguirque el compromiso con <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensacon el entorno natural puedagenerar empleo y estimu<strong>la</strong>r el<strong>de</strong>sarrollo económico.La reforma <strong>de</strong>l sistemaglobalEn una época caracterizada por <strong>la</strong>globalización, <strong>la</strong> tercera vía buscanuevas formas <strong>para</strong> gobernarel mundo. Las asociacionesinternacionales pue<strong>de</strong>n llevar <strong>la</strong><strong>de</strong>mocracia más allá <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>lestado-nación y permitir un mayorcontrol <strong>de</strong> <strong>la</strong> volátil economíainternacional.Fuente: Gid<strong>de</strong>ns, A. 2002. Sociología. Madrid: Alianza.45


SociologiaEl Gobierno y su Re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Política y el Po<strong>de</strong>rComo tantos otros aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>scontemporáneas, los ámbitos <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> <strong>la</strong> políticaestán sufriendo cambios importantes. El término gobierno hacereferencia a <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación regu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> políticas y a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones acerca <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> estado por parte <strong>de</strong> funcionariosque pertenecen a un a<strong>para</strong>to político. A <strong>la</strong> política le interesanlos medios que emplea el po<strong>de</strong>r <strong>para</strong> influir en el alcance y elcontenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s gubernamentales. La esfera <strong>de</strong> lopolítico pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias instituciones <strong>de</strong>lEstado.Para <strong>la</strong> sociología, tiene una importancia fundamental elestudio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, que es <strong>la</strong> capacidad que tienen los individuos ogrupos <strong>de</strong> hacer que cuenten sus propios intereses o preocupaciones,incluso si otros se resisten a ello. A veces conlleva el uso directo<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza, como cuando <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s indonesias se opusieronviolentamente al movimiento <strong>de</strong>mocrático en Timón Oriental.(Gid<strong>de</strong>ns, 2002).La actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad en su aspecto <strong>de</strong> gobiernoes dar ór<strong>de</strong>nes. Pue<strong>de</strong> también proce<strong>de</strong>r por vía <strong>de</strong> sugestiones,pero solo supletoriamente. Su misión principal es or<strong>de</strong>nar.Naturalmente que esas ór<strong>de</strong>nes no <strong>de</strong>ben ser arbitrarias, sino quehan <strong>de</strong> dirigirse hacia <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong>l bien público.Se trata <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar los individuos entre si y a estos conlos órganos <strong>de</strong>l estado, o bien, <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre los distintossectores <strong>de</strong>l gobierno.46


SociologiaEl estado se ve precisado a fijarse en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>buscar el fundamento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>cisiones en <strong>la</strong>s normas que rigen<strong>la</strong> conducta humana, especialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistamoral. La autoridad no podrá hacer que reinen el or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong> paz,si no comienza por concebir <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los hombres y <strong>la</strong>smujeres entre si sobre <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong> caridad <strong>de</strong>finidaspor <strong>la</strong> moral social.Quien dice autoridad, dice po<strong>de</strong>r, sin duda <strong>la</strong> doctrinaalemana clásica se equivocaba cuando confundía al estado con elpo<strong>de</strong>r material. Pero también es cierto que <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r gobernar,<strong>la</strong> autoridad necesita <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza material que le permita llevar aefecto obligatoriamente sus <strong>de</strong>cisiones.El gobierno está obligado a armarse, <strong>de</strong> tal suerte, queningún partido, grupo o individuo este en posibilidad <strong>de</strong> combatircon el Estado. La fuerza en el Estado no solo sirve <strong>para</strong> asegurarel cumplimiento <strong>de</strong> sus ór<strong>de</strong>nes, es también <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> <strong>la</strong>libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> sus gobernantes. El Gobierno serádébil mientras no disponga <strong>de</strong> una fuerza capaz <strong>de</strong> vencer todoslos obstáculos que puedan surgir en su interior (Porrua, 2004).El Gobierno y <strong>la</strong> AdministraciónGobierno: Es el conjunto <strong>de</strong> instituciones, organizadaspor el or<strong>de</strong>namiento jurídico, <strong>para</strong> el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía.La administración se enfoca hacia <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>intereses, es un grado intermedio entre el gobierno y losgobernados. La actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración se dirige hacia <strong>la</strong>scosas, el gobierno, en cambio, se dirige en forma directa hacia <strong>la</strong>spersonas.47


SociologiaVe<strong>la</strong>r los intereses, por eminentes que estos sean, no espropiamente hab<strong>la</strong>ndo gobernar, sino administrar.Los servicios están en si mismos constituidos poractivida<strong>de</strong>s coordinadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados hombres, que son losfuncionarios obligados a obe<strong>de</strong>cer los mandatos <strong>de</strong> los superioresy, en ultimo termino , <strong>de</strong> su jefe supremo, secretario o ministro,que al mismo tiempo ejerce una función <strong>de</strong> gobernar.Pero gobernantes y gobernados forman conjuntamente<strong>la</strong> sociedad política, el estado. Ninguno <strong>de</strong> ellos es un elementoexterior a <strong>la</strong> comunidad estatal. Los gobernantes no forman unacategoría o c<strong>la</strong>se exterior al estado; son los co-asociados <strong>de</strong> losgobernados, sociedad y autoridad, quienes tienen un lugar en elinterior <strong>de</strong>l estado y están l<strong>la</strong>mados a trabajar en una obra común.Unos tienen el po<strong>de</strong>r, los otros obe<strong>de</strong>cen.La doctrina social consi<strong>de</strong>ra al estado como un gruposocial sui géneris, regido por una autoridad l<strong>la</strong>mada gobiernoo po<strong>de</strong>r social político, cuyo fin es <strong>la</strong> especie <strong>de</strong>l bien comúnl<strong>la</strong>mado “bien público”.El po<strong>de</strong>r asume <strong>la</strong> empresa <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> un grupohumano. El po<strong>de</strong>r supone <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un grupo humano. Elpo<strong>de</strong>r gobierna por <strong>la</strong> creación continúa <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho.Debemos atribuir <strong>la</strong> libertad. Es una libertad que gobiernaa otras liberta<strong>de</strong>s. Sabiendo siempre que <strong>la</strong> libertad en todos susaspectos, <strong>para</strong> ser rectamente entendida, <strong>de</strong>be someterse al or<strong>de</strong>n(Porrúa, 2004).48


SociologiaSoberaníaPara Bodino (1591), <strong>la</strong> soberanía es una fuerza, merceda cuya posesión se asegura <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l Estado y se mantienesu existencia como un cuerpo político in<strong>de</strong>pendiente. Ese po<strong>de</strong>r,como hemos dicho, tiene <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> ser legalmentesupremo y perpetuo. Bodino consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong>soberanía es producir leyes, a <strong>la</strong>s que no queda sometida, y eneste sentido, quién hace <strong>la</strong>s leyes permanece siendo soberanoaun cuando esas leyes son <strong>la</strong>s positivas ya que su actividad seencuentra limitada por <strong>la</strong> justicia divina.En un principio, <strong>la</strong> soberanía es una concepción <strong>de</strong> índolepolítica, que mas tar<strong>de</strong> evoluciona en un concepto <strong>de</strong> índolejurídica.Para Aristóteles solo exige <strong>para</strong> que exista el estado,<strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia potencial y activa respecto <strong>de</strong>l exterior,in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que se funda, tal vez, no tanto en su naturaleza<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r supremo, cuanto en <strong>la</strong> situación que le es propia alestado, <strong>de</strong> ser en si mismo suficiente <strong>para</strong> satisfacer todas susnecesida<strong>de</strong>s.La soberanía tiene un doble aspecto: un aspecto interno yun aspecto externo. Se dice que tiene un aspecto interno cuandorefiere a su calidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r rector supremo <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong>comunidad política formada por un estado concreto, y que tiene uncarácter externo, cuando se refiere a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>l estado conotros estados. Un estado se presenta en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>cionesinternacionales con ese carácter <strong>de</strong> “soberanía externa” (Porrúa,2004).49


SociologiaPolíticas <strong>de</strong> SaludLa responsabilidad <strong>de</strong>l Estado en cuanto a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción no solo se limita a prestar servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, sino a crearactitu<strong>de</strong>s y conductas que eviten <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.Por ello <strong>la</strong> ley general <strong>de</strong> <strong>salud</strong> da a <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> unlugar relevante, pues <strong>la</strong>s disposiciones que sobre el particu<strong>la</strong>rincorpora tienen por objeto, como lo seña<strong>la</strong> dicha ley, crear,conservar y mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>seables <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>para</strong> toda<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y propiciar en el individuo <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s, valores yconductas a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> motivar su participación en beneficio <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>salud</strong> individual y colectiva (Ruiz Massieu, 1974).Condición Socio-Económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción en Méxicoy <strong>la</strong> Equidad en SaludLa economía en <strong>salud</strong> es <strong>la</strong> ciencia que se encarga <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> bienes y servicios en el ámbito<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, tomando en cuenta su aplicación en los sistemas <strong>de</strong><strong>salud</strong>.En el escenario <strong>de</strong> La Riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones, el concepto<strong>de</strong> equidad no tiene el significado <strong>de</strong> moralidad, legalidad o justiciaque se le otorga en otros escenarios, sino que con ese conceptose preten<strong>de</strong> resumir el objetivo final que tiene <strong>la</strong> economía comociencia social: satisfacer eficazmente <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s materiales<strong>de</strong>l ser humano.Para Smith, equidad y eficiencia son conceptos equivalentesy, a su vez, ambos surgen cuando se permite que el mecanismoproductivo funcione libremente. Al analizar <strong>la</strong> contribución <strong>de</strong>ltrabajo y <strong>de</strong>l capital al proceso productivo, manifiesta:50


Sociologia“Los diferentes empleos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los fondos, que se verifican<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mismo territorio en toda sociedad, no pue<strong>de</strong>n menos<strong>de</strong> ser unos mas ventajosos que otros; pero todas estas ventajas y<strong>de</strong>sventajas, en general, o han <strong>de</strong> ser perfectamente iguales o han<strong>de</strong> gravitar perpetuamente hacia cierto centro <strong>de</strong> igualdad,…Así, alo menos suce<strong>de</strong>ría en una sociedad en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>jasen ir <strong>la</strong>s cosaspor su curso natural, en que hubiese en estas negociaciones unaperfecta libertad civil y en don<strong>de</strong> cada hombre fuese enteramentelibre <strong>de</strong> elegir <strong>la</strong> ocupación que tuviese por mas conveniente.”Salud y equidad: La equidad en <strong>salud</strong>, es una cualidadconsistente en favorecer a uno sin el perjuicio <strong>de</strong>l otro. En re<strong>la</strong>cióncon <strong>la</strong> equidad, los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>ben tener <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> con el menor costo, lograr un servicio equitativo <strong>para</strong> todoslos <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, po<strong>de</strong>r hacer llegar a todoaquel que lo requiera un servicio <strong>de</strong> calidad sin hacer excepcionesa ninguna persona, ni comunidad, por el hecho <strong>de</strong> no estar en elmismo estrato socio económico, hacer igual <strong>para</strong> todos, el mejorservicio en <strong>salud</strong> y el <strong>de</strong> mejor calidad. Así, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>equidad en <strong>salud</strong> supone el diseño e imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> iniciativasque eviten <strong>la</strong> exposición a condiciones <strong>de</strong> vida y trabajo “no<strong>salud</strong>ables”, pero si incrementen el acceso a los bienes y serviciosesenciales <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, y garanticen un financiamiento justo <strong>de</strong> <strong>la</strong>atención a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.En México existen <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en <strong>salud</strong> que se ubican<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias que p<strong>la</strong>ntean dilemas éticos, resultadosobre todo <strong>de</strong> diferencias en <strong>la</strong>s condiciones generales <strong>de</strong> vida,pero que también tienen que ver con diferencias en el acceso a losrecursos y servicios <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.México es un país por lo menos formalmente preocupadopor <strong>la</strong> justicia social en general y por <strong>la</strong> equidad en <strong>salud</strong>, como lo51


Sociologiaindica <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1917 que fue <strong>la</strong> primera que reconociólos <strong>de</strong>rechos sociales y más específicamente, en 1983, el Artículo4° Constitucional, que garantiza el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>salud</strong>.Desarrollo Económico y Social <strong>de</strong> MéxicoEl <strong>de</strong>sarrollo social se refiere a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un entornoen el que <strong>la</strong>s personas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>splegar su pleno potencial ytener una vida productiva y creativa, <strong>de</strong> acuerdo a sus interesesy necesida<strong>de</strong>s. Este <strong>de</strong>be orientarse a expandir <strong>la</strong>s opciones quetiene <strong>la</strong> gente <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su vida y se construye a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> políticas económicas y sociales que permitan creary ampliar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong>s distintas etapas <strong>de</strong><strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y en <strong>la</strong>s múltiples esferas en que participa<strong>la</strong> familia y <strong>la</strong> comunidad. Es un proceso <strong>de</strong> mejoramientopermanente <strong>de</strong> bienestar generalizado don<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s personascontribuyen con su participación al <strong>de</strong>sarrollo económico y social<strong>de</strong>l país.El <strong>de</strong>sarrollo económico es un proceso mediante el cuallos países pasan <strong>de</strong> un estado atrasado <strong>de</strong> su economía a un estadoa<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma; pero logrando mejores niveles <strong>de</strong> vida<strong>para</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Para que el <strong>de</strong>sarrollo económicose pueda dar, es necesario que el PIB sea mayor al incremento<strong>de</strong>mográfico (Baqueiro, 2001).Nuestro país se consi<strong>de</strong>ra capitalista a partir <strong>de</strong>l periodo<strong>de</strong>l porfiriato, periodo que abarca aproximádamente entre (1876 y1910), don<strong>de</strong> ocurrieron varios fenómenos que dieron origen a unavance y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capital tanto nacional52


Sociologiacomo extranjero. Destaca el proceso <strong>de</strong> expansión económicacon <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> ferrocarriles financiados por inversionesextranjeras, acondicionamiento <strong>de</strong> puertos, explotación <strong>de</strong> minas,operaciones bancarias, transportes y gran<strong>de</strong>s casas comerciales,aunada a <strong>la</strong> política proteccionista que dieron como resultado elcrecimiento en <strong>la</strong>s ramas industriales.Durante el porfiriato, el crecimiento económico se basóen <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> los productos agríco<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> <strong>la</strong> industriaextractiva, es <strong>de</strong>cir, una economía Agro exportadora. Este tipo<strong>de</strong> economía basada en <strong>la</strong> producción <strong>para</strong> el mercado externotambién recibe el nombre <strong>de</strong> (mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento hacia fuera),ya que privilegia <strong>la</strong> producción <strong>para</strong> exportación, <strong>de</strong>scuidando <strong>la</strong>satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s internas. Durante este periodohubo un crecimiento económica capitalista, sin embargo, el<strong>de</strong>sarrollo socioeconómico no se logro, ya que los beneficios nose repartieron entre toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.En el periodo car<strong>de</strong>nista (1934-1940), se sientan <strong>la</strong>sbases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social, en el que Cár<strong>de</strong>nas buscaba no solo elcrecimiento <strong>de</strong> le economía sino <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> produccióny <strong>de</strong>l ingreso entre todos los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad mexicana,pretendía un <strong>de</strong>sarrollo económico.El <strong>de</strong>sarrollo pos-car<strong>de</strong>nista, 1940- 1970 se caracterizópor un crecimiento sin <strong>de</strong>sarrollo y sin una distribución a<strong>de</strong>cuada<strong>de</strong>l ingreso. En vez <strong>de</strong> lograrse un <strong>de</strong>sarrollo económico y socialin<strong>de</strong>pendiente, se obtuvo un simple crecimiento <strong>de</strong>l ingreso(concentrado en el sector que recibe <strong>la</strong>s ganancias) con creciente<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia externa, lo que acentúa el sub<strong>de</strong>sarrollo.53


SociologiaLa <strong>de</strong>sigualdad social y <strong>la</strong> pobreza se i<strong>de</strong>ntifican entre losmayores problemas <strong>para</strong> el futuro <strong>de</strong> México ya que se encuentraentre <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mas discrepantes <strong>de</strong>l mundo y tiene niveles<strong>de</strong> pobreza significativamente mayores a los <strong>de</strong> otros países conmenor nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Todas esta <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales entrepobreza y nivel <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong>l país se encuentran re<strong>la</strong>cionadas con<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s básicas como son: ocupación, educación, <strong>salud</strong>,vivienda y alimentación.El fenómeno <strong>de</strong>mográfico aparece como <strong>la</strong> base enque se sustenta el <strong>de</strong>sarrollo social. Se dice que el crecimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, ha dificultado el <strong>de</strong>sarrollo económico peroen México los recursos son tan vastos que no se consi<strong>de</strong>ra queexista sobrepob<strong>la</strong>ción sino un mal empleo <strong>de</strong> dichos recursos.El crecimiento económico <strong>de</strong>l país no ha repercutido en mejorescondiciones <strong>de</strong> vida <strong>para</strong> <strong>la</strong> creciente pob<strong>la</strong>ción sino que haincrementado <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>l ingreso enpocas manos.México es un país que cuenta con gran<strong>de</strong>s recursos ypotencialida<strong>de</strong>s. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> sus casi dos millones <strong>de</strong> kilómetroscuadrados <strong>de</strong> superficie, mas <strong>de</strong> 100 millones <strong>de</strong> habitantes<strong>de</strong>spliegan infinidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas, políticas, socialesy culturales que enriquecen a <strong>la</strong> nación. Toda esta pob<strong>la</strong>ciónmerece contar con <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse y alcanzarmejores condiciones <strong>de</strong> vida con equidad. Todos ellos aspiran adisfrutar un clima <strong>de</strong> justicia y libertad que les permita realizarsecomo ciudadanos, familias y comunida<strong>de</strong>s.Este mo<strong>de</strong>lo es alcanzable, pese a que en México existe unapobreza ampliamente profunda y a <strong>la</strong> par un progreso acelerado.En todos los ámbitos <strong>de</strong>l acontecer <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, el país presenta54


Sociologiaun mosaico <strong>de</strong> contrastantes realida<strong>de</strong>s; <strong>de</strong> ahí que una prioridad<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>be ser impulsar una política social con y <strong>para</strong> lospobres, que fundamente <strong>la</strong>s bases <strong>para</strong> un autentico <strong>de</strong>sarrollohumano, económico y social sostenido, que incluya a toda <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción, y <strong>la</strong> haga participe y corresponsable <strong>de</strong> los esfuerzospor alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo equitativo que reduzca <strong>la</strong>s diferenciaseconómicas, sociales y territoriales.La Salud en el Marco Constitucional VigenteComo piedra angu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> nuestro sistema jurídico en elcampo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> protección a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, se encuentra <strong>la</strong>garantía constitucional consagrada en el artículo 4 mediante <strong>la</strong>reforma <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1983. Este precepto tiene un relevantesignificado, ya que otorga jerarquía constitucional a uno <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos contenidos en <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> los DerechosHumanos y en <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Americana <strong>de</strong> los Derechos y Deberes<strong>de</strong>l Hombre, ambas datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1948. A<strong>de</strong>más se sientan <strong>la</strong>s bases<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> protección a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> como una garantía social y,por ser esta una garantía social esencialmente programática. Semarca <strong>la</strong> pauta <strong>para</strong> que se establezcan los mecanismos jurídicosque permitan su efectivo cumplimiento, como lo dispone e<strong>la</strong>rtículo 4, el artículo 73 también constitucional. Complementa<strong>la</strong>s disposiciones jurídicas que hacen referencia directa a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.Ambas normas forman <strong>la</strong> piedra angu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l marco jurídico <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>salud</strong> en México.El Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud está constituido por <strong>la</strong>s<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración pública, tantofe<strong>de</strong>ral como local, y <strong>la</strong>s personas físicas o morales <strong>de</strong> los sectoressocial y privado, que presten servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, así como por los55


Sociologiamecanismos <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> acciones, y tienen por objeto darcumplimiento al <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> protección a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOSMEXICANOS. Artículo 4Artículo 4° Fracción 111:Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> protección a <strong>la</strong><strong>salud</strong> y sus propósitos son:a).-Lograr el bienestar físico y mental <strong>de</strong>lmexicano, contribuyendo el Estado al ejerciciopleno <strong>de</strong> su capacidad humana.b).-Prolongar y mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida entodos los sectores sociales, sobre todo los mas<strong>de</strong>sprotegidos, a quienes es preciso otorgarlos valores que coadyuven a <strong>la</strong> creación,conservación y disfrute <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong>que contribuyan al <strong>de</strong>sarrollo armónico <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad.c).-Crear y exten<strong>de</strong>r, en lo posible, todac<strong>la</strong>se <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s solidarias y responsables<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, tanto en <strong>la</strong> preservacióny conservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, como en elmejoramiento y restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condicionesgenerales <strong>de</strong> vida, con el fin <strong>de</strong> lograr <strong>para</strong> elmexicano una existencia <strong>de</strong>corosa.d).-Instituir servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y <strong>de</strong> asistenciasocial que satisfagan eficaz y oportunamente<strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.e).-Impulsar los conocimientos técnicos ysociales <strong>para</strong> el a<strong>de</strong>cuado aprovechamiento yempleo <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>.f).-Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> enseñanza e investigacióncientífica y tecnológica <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.56


SociologiaLEY GENERAL DE SALUD.Selección <strong>de</strong> títulos y artículos.Disposiciones generales,Título primero, Art.1Sistema Nacional <strong>de</strong>Salud, Título segundo,Art.5°Prestación <strong>de</strong> los servicios<strong>de</strong> <strong>salud</strong>, Títulotercero, Art.23Información <strong>para</strong> <strong>la</strong><strong>salud</strong>, Título sexto,Art.104La presente ley reg<strong>la</strong>menta el <strong>de</strong>recho a<strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> que tiene todapersona en los términos <strong>de</strong>l artículo 4° <strong>de</strong> <strong>la</strong>Constitución Política <strong>de</strong> los Estados UnidosMexicanos, establece <strong>la</strong>s bases y modalida<strong>de</strong>s<strong>para</strong> el acceso a los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y <strong>la</strong>concurrencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fe<strong>de</strong>ración y <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>sfe<strong>de</strong>rativas en materia <strong>de</strong> salubridad general.Es <strong>de</strong> aplicación en toda <strong>la</strong> República y susdisposiciones son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público e interéssocial.El Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud está constituidopor <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias y entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>administración pública, tanto fe<strong>de</strong>ral comolocal, y <strong>la</strong>s personas físicas o morales <strong>de</strong> lossectores sociales y privado, que presentenservicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, así como por losmecanismos <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> acciones, ytiene por objeto dar cumplimiento al <strong>de</strong>rechoa <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.Para los efectos <strong>de</strong> esta ley, se entien<strong>de</strong> porservicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> todas aquel<strong>la</strong>s accionesrealizadas en beneficio <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad en general, dirigidas a proteger,promover y restaurar <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona y<strong>de</strong> <strong>la</strong> colectividad.La Secretaria <strong>de</strong> Salud y los gobiernos <strong>de</strong><strong>la</strong> entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, en el ámbito <strong>de</strong> susrespectivas competencias y <strong>de</strong> conformidadcon <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Información, Estadística yGeografía y con los criterios <strong>de</strong> carácter general57


SociologiaTítulo séptimo, Art.110Prevención y control<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s yacci<strong>de</strong>ntes, Título octavo,Art.133Asistencia social,prevención <strong>de</strong> invali<strong>de</strong>zy rehabilitación <strong>de</strong>inválidos, Título noveno,Art.167Acción extraordinariaen materia <strong>de</strong> salubridadque emita <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Programación yPresupuesto, captarán, producirán y procesarán<strong>la</strong> información necesaria <strong>para</strong> el proceso <strong>de</strong>p<strong>la</strong>neación, programación, presupuestacióny control <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud, asícomo sobre el estado y evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>pública.La promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> tiene por objeto crear,conservar y mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>seables<strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>para</strong> toda <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y propiciar enel individuo <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s, valores y conductasa<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> motivar su participación enbeneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> individual y colectiva.En materia <strong>de</strong> prevención y control <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s, y acci<strong>de</strong>ntes, y sin perjuicio<strong>de</strong> lo que dispongan <strong>la</strong>s leyes <strong>la</strong>borales y <strong>de</strong>seguridad social en materia <strong>de</strong> riesgos <strong>de</strong>trabajo, correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Salud:dictar <strong>la</strong>s normas oficiales mexicanas <strong>para</strong> <strong>la</strong>prevención y el control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s yacci<strong>de</strong>ntes.Para efectos <strong>de</strong> esta ley, se entien<strong>de</strong> porasistencia social el conjunto <strong>de</strong> accionestendientes a modificar y mejorar <strong>la</strong>scircunstancias <strong>de</strong> carácter social que impidanal individuo su <strong>de</strong>sarrollo integral, así como <strong>la</strong>protección física, mental y social <strong>de</strong> personasen estado <strong>de</strong> necesidad, <strong>de</strong>sprotección o<strong>de</strong>sventaja física y mental, hasta lograr suincorporación a una vida plena y productiva.58


Sociologiageneral, Título décimo,Art.181Programas contra<strong>la</strong>s adicciones, Títuloundécimo Art.184 bis.Control sanitario <strong>de</strong>productos y serviciosEn caso <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> carácter grave, peligro<strong>de</strong> invasión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles,situaciones <strong>de</strong> emergencia o catástrofe queafecten al país, <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Salud dictaráinmediatamente <strong>la</strong>s medidas indispensables<strong>para</strong> prevenir y combatir los daños a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>,a reserva <strong>de</strong> que tales medidas sean <strong>de</strong>spuéssancionadas por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.Se crea el Consejo Nacional Contra <strong>la</strong>sAdicciones, que tendrá por objeto promover yapoyar <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> los sectores público, socialy privado tendientes a <strong>la</strong> prevención y combate<strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> pública causados por<strong>la</strong>s adicciones que regu<strong>la</strong> el presente título, asícomo proponer y evaluar los programas a quese refieren los artículos 185,188 y 191 <strong>de</strong> estaley que a <strong>la</strong> letra dicen: Art.185.- La Secretaria<strong>de</strong> Salud, los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>sfe<strong>de</strong>rativas y el Consejo <strong>de</strong> Salubridad General,en el ámbito <strong>de</strong> sus respectivas competencias,se coordinarán <strong>para</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l programacontra el alcoholismo y el abuso <strong>de</strong> bebidasalcohólicas. Art.188.- La Secretaría <strong>de</strong> Salud,los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativasy el Consejo <strong>de</strong> Salubridad General, en elámbito <strong>de</strong> sus respectivas competencias, secoordinarán <strong>para</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l programacontra el tabaquismo. Art.191.- La Secretaría<strong>de</strong> Salud y el Consejo <strong>de</strong> Salubridad General,en el ámbito <strong>de</strong> sus respectivas competencias,se coordinarán <strong>para</strong> <strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong>l programacontra <strong>la</strong> fármaco <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.59


Sociologiay <strong>de</strong> su importacióny exportación, Títuloduodécimo Art.194Publicidad, Título<strong>de</strong>cimotercero Art.300Donación, trasp<strong>la</strong>ntes ypérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, Título<strong>de</strong>cimocuarto Art.313Sanidad Internacional,Título <strong>de</strong>cimoquintoArt.351Para efectos <strong>de</strong> este título, se entien<strong>de</strong> porcontrol sanitario, al conjunto <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>orientación, educación, muestreo, verificacióny en su caso, aplicación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong>seguridad y sanciones, que ejerce <strong>la</strong> Secretaría<strong>de</strong> Salud con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> los productores,comercializadores y consumidores, en base a loque establecen <strong>la</strong>s normas oficiales mexicanasy otras disposiciones aplicables.Con el fin <strong>de</strong> proteger <strong>la</strong> <strong>salud</strong> pública, escompetencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Salud <strong>la</strong>autorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad que se refiera aa <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, el tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s,a <strong>la</strong> rehabilitación <strong>de</strong> los inválidos, al ejercicio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y a losproductores y servicios a que se refiere estaley. Esta facultad se ejercerá sin perjuicio <strong>de</strong><strong>la</strong>s atribuciones que en esta materia confieran<strong>la</strong>s leyes a <strong>la</strong>s Secretarias <strong>de</strong> Gobernación,Educación Pública, Comercio y FomentoIndustrial, Comunicaciones y Transportes yotras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l ejecutivo fe<strong>de</strong>ral.Compete a <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Salud: El controlsanitario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s donaciones y trasp<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong>órganos, tejidos y célu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> seres humanos, porconducto <strong>de</strong>l órgano <strong>de</strong>sconcentrado CentroNacional <strong>de</strong> Trasp<strong>la</strong>ntes, y <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción y elcontrol sanitario sobre cadáveres.Los servicios <strong>de</strong> sanidad internacionalesregirán por <strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> esta ley, susreg<strong>la</strong>mentos y <strong>la</strong>s normas oficiales mexicanasque emita <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Salud, así como porlos tratados y convenciones internacionales en60


SociologiaAutorizaciones ycertificados, Título<strong>de</strong>cimosexto Art.368Vigi<strong>la</strong>ncia sanitaria,Título <strong>de</strong>cimoséptimoArt.393Medidas <strong>de</strong> seguridad,sanciones y <strong>de</strong>litos,Título <strong>de</strong>cimoctavoArt.402Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong> leygeneral <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, enmateria <strong>de</strong> investigaciónlos que los Estados Unidos Mexicanos seanparte y que se hubieren celebrado con arreglo a<strong>la</strong>s disposiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Política <strong>de</strong>los Estados Unidos Mexicanos.La autorización sanitaria es el actoadministrativo mediante el cual <strong>la</strong> autoridadsanitaria competente permite a una personapública o privada, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sre<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> <strong>salud</strong> humana, en los casos ycon los requisitos y modalida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>termineesta ley y <strong>de</strong>más disposiciones generalesaplicables. Las autorizaciones sanitarias tendránel carácter <strong>de</strong> licencias, permisos, registros otarjetas <strong>de</strong> control sanitario.Correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Salud y a losgobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas, en elámbito <strong>de</strong> sus respectivas competencias, <strong>la</strong>vigi<strong>la</strong>ncia <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> esta ley y <strong>de</strong>másdisposiciones que se dicten con base en el<strong>la</strong>. Laparticipación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s municipalesestará <strong>de</strong>terminada por los convenios quecelebren con los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respectivasentida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas y por lo que dispongan losor<strong>de</strong>namientos locales.Se consi<strong>de</strong>ran medidas <strong>de</strong> seguridad <strong>la</strong>sdisposiciones que dicten <strong>la</strong> autoridad sanitariacompetente, <strong>de</strong> conformidad con los preceptos<strong>de</strong> esta ley y <strong>de</strong>más disposiciones aplicables,<strong>para</strong> proteger <strong>la</strong> <strong>salud</strong> e <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Lasmedidas <strong>de</strong> seguridad se aplicaran sinperjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sanciones que, en su caso,correspondieren.61


Sociologia<strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, Títuloprimero Art.1Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> insumos<strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, Títuloprimero Art.1Reg<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> controlsanitario <strong>de</strong> productos yservicios, Título primeroArt.1Reg<strong>la</strong>mento interior<strong>de</strong> <strong>la</strong> ComisiónInterinstitucional <strong>para</strong> <strong>la</strong>Formación <strong>de</strong> RecursosHumanos <strong>para</strong> <strong>la</strong> Salud,Capítulo uno Art.1°Este or<strong>de</strong>namiento tiene por objeto proveer,en <strong>la</strong> esfera administrativa, el cumplimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Salud en lo referente a<strong>la</strong> investigación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> en los sectorespúblico, social y privado. Es <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>todo el territorio nacional y sus disposicionesson <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público e interés social.El presente or<strong>de</strong>namiento tiene por objetoreg<strong>la</strong>mentar el control sanitario <strong>de</strong> los insumosy <strong>de</strong> los remedios herbo<strong>la</strong>rios, así como el <strong>de</strong>los establecimientos, activida<strong>de</strong>s y serviciosre<strong>la</strong>cionados con los mismos.El presente or<strong>de</strong>namiento tiene por objeto <strong>la</strong>regu<strong>la</strong>ción, control y fomento sanitario <strong>de</strong>lproceso, importación y exportación, así como<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, servicios y establecimientos,re<strong>la</strong>cionados con: Leche, sus productos y<strong>de</strong>rivados, carne y sus productos, huevo ysus productos, los <strong>de</strong> <strong>la</strong> pesca y <strong>de</strong>rivados,frutas, hortalizas y sus <strong>de</strong>rivados, bebidasno alcohólicas, productos <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r<strong>la</strong>s yconge<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, etc.La Comisión Interinstitucional <strong>para</strong> <strong>la</strong>Formación <strong>de</strong> Recursos Humanos <strong>para</strong> <strong>la</strong> Salu<strong>de</strong>s un órgano <strong>de</strong> consulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong>Educación Pública y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Salud.Así como <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias e instituciones<strong>de</strong>l sector público y estará integrada por unrepresentante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Programacióny Presupuesto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> EducaciónPública, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong>lInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social, <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> Seguridad y Servicios Sociales62


Sociologia<strong>de</strong> los Trabajadores al Servicio <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>lSistema Nacional <strong>para</strong> el Desarrollo Integral <strong>de</strong><strong>la</strong> Familia y <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> EducaciónProfesional Técnica, y tiene por objetoi<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> coordinación entre <strong>la</strong>sinstituciones educativas y <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, así como elsector educativo y el sector <strong>salud</strong>, en el proceso<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> recursos humanos <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>que requiera el Sistema Nacional <strong>de</strong> Salud.63


SociologiaConcepto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>La <strong>salud</strong> ha sido siempre uno <strong>de</strong> los valores fundamentales<strong>de</strong>l individuo y también <strong>de</strong> <strong>la</strong> colectividad; sin una pob<strong>la</strong>ciónsana sería difícil alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo social. Pero por <strong>salud</strong> nosolo se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> enfermedad, sino aquel estado <strong>de</strong>bienestar que se logra en un individuo en una colectividad cuandoexista <strong>la</strong> armonía <strong>de</strong> condiciones favorables <strong>para</strong> existenciabiológica y social. Por lo tanto disfrutar <strong>de</strong>l nivel mas alto <strong>de</strong><strong>salud</strong> posible <strong>de</strong>be constituir uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong> todo mexicano sin distinción alguna (Ruiz Massieu, 1983).Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> los Derechos HumanosEl 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1948, <strong>la</strong> Asamblea General <strong>de</strong>Naciones Unidas aprobó y proc<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong>los Derechos Humanos.Consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> libertad, <strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong> paz en elmundo tienen por base el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad intrínsecay <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos iguales e inalienables <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong><strong>la</strong> familia humana.Artículo 25 (Inciso 1)Toda persona tiene <strong>de</strong>recho a un nivel <strong>de</strong> vida a<strong>de</strong>cuadoque le asegure, así como a su familia, <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y el bienestar, yen especial <strong>la</strong> alimentación, el vestido, <strong>la</strong> vivienda, <strong>la</strong> asistenciamédica y los servicios sociales necesarios; tiene así mismo<strong>de</strong>recho a los seguros en caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, enfermedad,invali<strong>de</strong>z, viu<strong>de</strong>z, vejez u otros casos <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> sus medios <strong>de</strong>subsistencia por circunstancias in<strong>de</strong>pendientes a su voluntad.64


SociologiaArtículo 25 (Inciso 2)La maternidad y <strong>la</strong> infancia tienen <strong>de</strong>recho a cuidados yasistencia especiales:Todos los niños, nacidos <strong>de</strong> matrimonio o fuera <strong>de</strong>matrimonio, tienen <strong>de</strong>recho a igual protección social.Salud <strong>para</strong> todosEstablece un marco científico y ético <strong>para</strong> los responsablespolíticos <strong>de</strong> todos los niveles con el fin <strong>de</strong> evaluar el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>spolíticas en <strong>salud</strong> y <strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>para</strong> dirigir <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Su objetivo es <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>para</strong> todos,dictada en <strong>la</strong> Asamblea Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud celebrada en 1977,<strong>la</strong>nzado como movimiento global en <strong>la</strong> conferencia <strong>de</strong> Alma Atta,Rusia 1978.La consecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>para</strong> todos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lcompromiso <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> como un <strong>de</strong>recho fundamental<strong>de</strong> <strong>la</strong> persona.Sus principales objetivos, se re<strong>la</strong>cionan a los contemp<strong>la</strong>dosen el proyecto <strong>de</strong> agenda 21, en los cuales se basarán los proyectosque <strong>de</strong>beremos empren<strong>de</strong>r como profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>para</strong>lograr el punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>para</strong> todos, con los objetivos siguientes:1.- Solidaridad <strong>para</strong> <strong>salud</strong>2.- Equidad en <strong>salud</strong>3.- Iniciar <strong>la</strong> vida en buena <strong>salud</strong>4.- La <strong>salud</strong> <strong>de</strong> los jóvenes5.- Envejecer en buena <strong>salud</strong>6.- Mejorar <strong>la</strong> <strong>salud</strong> mental65


Sociologia7.- Reducir <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles8.- Reducir <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s no transmisibles9.- Reducir <strong>la</strong>s lesiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> actos violentos y acci<strong>de</strong>ntes10.- Un entorno físico sano y seguro11.- Una vida más sana12.- Reducir los daños producidos por el alcohol, <strong>la</strong>s drogas y eltabaco13.- Escenarios <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>14.- Responsabilidad multisectorial en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>salud</strong>15.- Un sector sanitario integrado16.- Gestionar <strong>para</strong> una atención sanitaria <strong>de</strong> calidad17.- Financiar servicios sanitarios y asignar recursos18.- Producir recursos humanos <strong>para</strong> <strong>salud</strong> con calidad <strong>de</strong>excelencia.19.- Investigación y conocimiento <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.20.- Movilizar agentes <strong>para</strong>s <strong>la</strong> <strong>salud</strong>21.- Políticas y estrategias <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>para</strong> todos (Dec<strong>la</strong>raciónUniversal <strong>de</strong> los Derechos Humanos, 2004).66


SociologiaREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASComisión Estatal <strong>de</strong> los Derechos Humanos. (2003). Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong>los Derechos Humanos, México: Porrúa.Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos. (1990). Leyes yCódigos <strong>de</strong> México, México: Porrúa.Enciclopedia Salvat. (2004). México: SalvatGelles, R. (2000). Sociología, México: Ultra, S.A.Gid<strong>de</strong>ns, A. (2002). Sociología, Madrid España: Alianza.Gid<strong>de</strong>ns, A. (2004). La Tercera Vía, Madrid, España: Antil<strong>la</strong>na.Ley General <strong>de</strong> Salud. (2002). Ley <strong>de</strong> Salud <strong>para</strong> el Distrito Fe<strong>de</strong>ral yDisposiciones Complementarias, México: Porrúa.Porrúa, P. (2004). Teoría <strong>de</strong>l Estado, México: PorrúaRuiz Massieu, J. F. (1983). El contenido programático <strong>de</strong> <strong>la</strong> ConstituciónPolítica <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos y el Nuevo Derecho a <strong>la</strong> Salud,México: Porrúa.EJERCICIOS PARA EL ALUMNOCUESTIONARIO:1.- ¿Cuál es <strong>la</strong> diferencia entre po<strong>de</strong>r y autoridad?2.- ¿Cómo ha afectado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones políticascontemporáneas <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> autoridad?3.- ¿Cómo varían los sistemas políticos en todo el mundo?4.- ¿Están perdiendo importancia los Estados –Nación con el avance <strong>de</strong><strong>la</strong> globalización?5.- Describa el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia67


Sociologia6.- ¿Cuál Articulo <strong>la</strong> Constitución Política <strong>de</strong> los Estados UnidosMexicanos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>?7.- Describa <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación política <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer8.- ¿Diga el concepto <strong>de</strong> Estado?9.- ¿Qué es <strong>la</strong> tercera vía?10.- ¿Explique <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Salud en <strong>la</strong> <strong>salud</strong>comunitaria?11.- ¿Diga por lo menos cinco objetivos <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>para</strong> todos según <strong>la</strong><strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Alma Atta Rusia 1978?12.- Describa <strong>la</strong>s principales causas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y social<strong>de</strong> MéxicoACTIVIDADES:1.-Revisión bibliográfica individual o grupal2.-Búsqueda en Internet <strong>de</strong> información re<strong>la</strong>cionada con el contenidotemático3.-Asistencia a conferencias re<strong>la</strong>cionadas con los temas4.-Análisis <strong>de</strong> pelícu<strong>la</strong>s con contenido político5.-Asistencia a seminarios don<strong>de</strong> se analicen y discutan temas <strong>de</strong> interés<strong>para</strong> el capítulo6.-Revisión <strong>de</strong> investigaciones sobre <strong>la</strong> <strong>salud</strong> en México.7.-Selección <strong>de</strong> información obtenida en Internet re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong>globalización8.-Análisis <strong>de</strong> revistas científicas en <strong>salud</strong>9.-Revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley General <strong>de</strong> Salud <strong>para</strong> conocer los <strong>de</strong>rechos yobligaciones en <strong>salud</strong>.10.-Revisión y análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Normas Técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaria <strong>de</strong> Salud68


SociologiaLECTURAS RECOMENDADAS:1.- Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos, ED.Porrúa, México.2.- Ley General <strong>de</strong> Salud, ED. Porrúa México.3.- Derecho Constitucional Mexicano, ED. Porrúa México.4.- Teoría <strong>de</strong>l Estado, ED. Porrúa México.5.- Teoría sociológica clásica, ED. Interamericana Madrid España.7.- Un proyecto alternativo <strong>de</strong> nación.8.- Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos.69


SociologiaCapítulo IICIUDAD Y SALUDMiguel Ernesto González Castañeda 1Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ciudad es hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> varias perspectivas,una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es el lugar don<strong>de</strong> se expresa <strong>de</strong> mejor manera <strong>la</strong>“civilización”, incluso <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra misma tiene su origen en civitas,ciudad. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> ciudad es una forma <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>lespacio distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruralidad y que se diferencia <strong>de</strong> ésta por <strong>la</strong>concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción según esta i<strong>de</strong>a, <strong>la</strong> ciudad, al paso<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia ha <strong>de</strong>mostrado generar múltiples oportunida<strong>de</strong>s entérminos económicos como sociales, incluso muy a pesar <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los espacios rurales.La ciudad por don<strong>de</strong> se le vea ofrece esas ciertas “ventajas”por los “efectos <strong>de</strong> proximidad, aglomeración y posibilidad<strong>de</strong> compartir servicios terciarios especializados” (Racionero,1983:59) 3 .Paradójicamente y sobre todo en últimos años, enestos espacios encontramos también “<strong>de</strong>sventajas” como <strong>la</strong>contaminación <strong>de</strong>l aire, excesos <strong>de</strong> información, violencia, entreotras. Sin embargo, el l<strong>la</strong>mado “<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>s” nos hab<strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong>l control operativo y funcional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasque <strong>la</strong>s habitamos. Así lo que pudo haber sido algo bueno, setransforma en algo negativo e incluso <strong>de</strong>sastroso” 4 ; en el ba<strong>la</strong>nceentre <strong>la</strong>s ventajas y <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s como espaciosvitales, al parecer nos inclinarnos socialmente a <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida rural.71


SociologiaLas ciuda<strong>de</strong>s “llegaron <strong>para</strong> quedarse” y los Estados <strong>para</strong>perpetuar<strong>la</strong>s. En <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s no sólo se promueve <strong>la</strong> viviendapública y privada <strong>para</strong> acoger a los gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción que acu<strong>de</strong>n a el<strong>la</strong>s (uno <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> gobiernomás ap<strong>la</strong>udido) y a su vez impulsan y promueven, en un locacarrera hacia quien sabe dón<strong>de</strong>, <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sinfraestructuras <strong>para</strong> el transporte privado principalmente y muya su pesar público también. La alta capacidad <strong>de</strong> estas estructurasque conectan los principales núcleos urbanos impactan a tal gradoel interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metrópolis y en sus periferias que <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zanáreas <strong>de</strong> esparcimiento, <strong>de</strong> ambientes favorables a <strong>la</strong> vida, y lomás <strong>la</strong>mentable, <strong>la</strong>s mejores zonas <strong>de</strong> producción alimentaria –agríco<strong>la</strong>, gana<strong>de</strong>ra-.Es <strong>de</strong> todos sabido que <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> dichasinfraestructuras absorbe importantes recursos naturales -mineralesy energéticos- como económicos, que al margen que <strong>de</strong>bieranestar <strong>de</strong>stinados a obras y servicios <strong>de</strong> atención y promoción a <strong>la</strong><strong>salud</strong>, por ejemplo, benefician a un limitado número <strong>de</strong> habitantes.Basta con observar <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> América Latina y casi sin conocer <strong>la</strong> ciudad siquiera, po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>scubrir que existe una concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejores vías enciertas zonas mucho más que en otras, tanto en su cantidad comoen su calidad.En este sentido y como menciona el urbanista Stephen Lau<strong>la</strong>s oleadas migratorias que se producen en países en <strong>de</strong>sarrollogeneran una “arquitectura basura” que no son otra cosa queconstrucciones levantadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche a <strong>la</strong> mañana sin ningúntipo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación urbana contextual ni <strong>de</strong> control ambiental,principalmente <strong>de</strong> manera vertical en <strong>la</strong>s periferias y que provocan<strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los centros históricos o <strong>de</strong>l entorno natural –bosques, acuíferos, zonas <strong>de</strong> reserva animal-.72


SociologiaNo estamos p<strong>la</strong>nificando el futuro sino el presenteinmediato <strong>de</strong> nuestras ciuda<strong>de</strong>s, lo que provoca un caos y <strong>la</strong>pérdida <strong>de</strong> sentido por una verda<strong>de</strong>ra “guerra comercial <strong>de</strong>lespacio urbano” a <strong>la</strong> cual se unen y muchas autorida<strong>de</strong>s porinterés, ignorancia, o falta <strong>de</strong> conciencia cívica y ambiental.Calidad <strong>de</strong> vida urbana.a) Motores, humo y acci<strong>de</strong>ntes“El varón norteamericano típico consagra más <strong>de</strong> 1.500horas por año a su automóvil: sentado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él, en marchao <strong>para</strong>do, trabajando <strong>para</strong> pagarlo, <strong>para</strong> pagar <strong>la</strong> gasolina,los neumáticos, los peajes, los seguros, <strong>la</strong>s infracciones y losimpuestos <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> carreteras y aparcamientos. Leconsagra cuatro horas al día en <strong>la</strong>s que se sirve <strong>de</strong> él o trabaja <strong>para</strong>él. Sin contar con el tiempo que pasa en el hospital, en el tribunal,en el taller o viendo publicidad automovilística ante el televisor.Estas 1.500 horas le sirven <strong>para</strong> recorrer 10.000 kilómetros,es <strong>de</strong>cir 6 kilómetros por hora. Exactamente <strong>la</strong> misma velocidadque alcanzan los hombres en los países que no tienen industria <strong>de</strong>ltransporte. Con <strong>la</strong> salvedad <strong>de</strong> que el americano medio <strong>de</strong>stina a <strong>la</strong>circu<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> cuarta parte <strong>de</strong>l tiempo social disponible, mientrasque en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s no motorizadas se <strong>de</strong>stina a este fin sóloentre el 3 y el 8% (Véase: Energía y Equidad, Ivan Illich).b) Violencia urbanaEn esta línea, Jordi Borja señaló que “muchas veces <strong>la</strong>inseguridad es sólo una percepción subjetiva”, promovida por73


Sociologiauna cierta coyuntura histórica, como <strong>la</strong> España <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición,por lo que “hemos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a convivir con un cierto nivel <strong>de</strong>inseguridad mientras existan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales” <strong>para</strong>evitar, como ya pasa en muchas capitales <strong>de</strong>l Tercer Mundo,el “urbanismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>mbradas”. Mientras, Borja se mostró afavor <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> actuación <strong>para</strong> combatir<strong>la</strong>, comoun <strong>de</strong>sarrollo urbano con mixtura social, accesibilidad al centro<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> periferia o una actuación cultural no sólo <strong>de</strong> eventos, sinotambién <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s participativas.c) Actividad física urbanaSurge <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> cuestionar como se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doel acercamiento tradicional a los <strong>de</strong>portes y poner énfasis encambiar el comportamiento individual hacia los productos <strong>de</strong>lejercicio. Propiciar un acercamiento a los grupos “b<strong>la</strong>nco”, loque necesariamente requiere <strong>de</strong> profesionales, pero sobre todo <strong>de</strong>ambientes propicios <strong>para</strong> <strong>la</strong> actividad física.Las evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> investigación sugieren que un aumento<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad se re<strong>la</strong>ciona más directamente con <strong>la</strong> <strong>salud</strong>psicológica y <strong>la</strong>s sensaciones <strong>de</strong> bienestar pues resultan <strong>de</strong>factores como “salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa” y formar parte <strong>de</strong> un grupo “conquienes son como nosotros mismos”. La disposición formal <strong>de</strong><strong>la</strong> actividad física proporciona formas <strong>de</strong> socializar y reducir <strong>la</strong>ssensaciones <strong>de</strong>l ais<strong>la</strong>miento. Todo lo anterior complementa <strong>la</strong>sobvias ventajas fisiológicas únicas <strong>de</strong>l ejercicio que no pue<strong>de</strong>n serobtenidas <strong>de</strong> otra forma o tan solo por <strong>la</strong> socialización.Entre los factores que mantienen el éxito y disposición<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas a <strong>la</strong> actividad incluyen insta<strong>la</strong>ciones localesapropiadas, convenientes y seguras. Estas no necesitan,74


Sociologiaobligadamente, ser insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>portivas, sino espacios <strong>para</strong>el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> grupos y sus re<strong>la</strong>ciones amistosas don<strong>de</strong> cadauno <strong>de</strong> los participantes se sienta implicado y permanezcaimplicado; particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción muy joven y mayor <strong>de</strong>edad a los que hay que promover que “una actividad física serámejor que ninguna”. Recor<strong>de</strong>mos que lo que se <strong>de</strong>be buscar es elreconocimiento <strong>de</strong> áreas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad tiene valor intrínseco–zonas <strong>de</strong> diversión, agradables, un cambio <strong>de</strong> ambiente, unambiente sano, etc.) Con esto po<strong>de</strong>mos apostar a que po<strong>de</strong>mosasegurar <strong>la</strong> adherencia <strong>de</strong> los participantes.Una preocupación fundamental es <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> ciertosgrupos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en iniciativas <strong>de</strong> actividad física formalcomo los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera edad o <strong>la</strong>s niñas pequeñas.Hay una extensa ausencia <strong>de</strong> información sobre <strong>la</strong>smejores formas <strong>para</strong> incrementar <strong>la</strong> disposición a <strong>la</strong> actividad, yaque se cuenta más bien con resultados positivos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>portivas. Esto está vincu<strong>la</strong>do con el análisis que expertos hanhecho <strong>de</strong> los fracasos <strong>de</strong> iniciativas, que se pue<strong>de</strong>n centrar en <strong>la</strong>poca supervisión a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>:• La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad física más allá <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte• La adherencia a los programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad• La inestabilidad <strong>de</strong> financiamiento• La carencia <strong>de</strong> profesionales en tal trabajo• La ausencia <strong>de</strong> espacios apropiados y su accesibilidadComo profesionales re<strong>la</strong>cionados a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, <strong>de</strong>bemospugnar por el reconocimiento social <strong>de</strong> los espacios públicos,reformas a <strong>la</strong>s Leyes <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, que reconozcan al serhumano como principio y fin <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y como complemento,75


Sociologiapromoción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> como <strong>la</strong> actividadfísica, no solo <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana, ni solo por vialida<strong>de</strong>s principaleso zonas peatonales.Debemos, por todo lo anterior, promover una <strong>la</strong> p<strong>la</strong>neaciónurbana con sentido, responsabilidad y perspectiva ambientalmentefavorable a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>. Así, iniciativas como <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> SistemasMunicipales <strong>de</strong> Parques y Jardines formados por re<strong>de</strong>s, nodos,corredores y circuitos que unan los diferentes parques, jardines,camellones, áreas peatonales y bici pistas <strong>para</strong> incrementar <strong>la</strong>actividad física y el <strong>de</strong>porte, tendrán sentido.Estrategias <strong>de</strong> análisis“Los sistemas <strong>de</strong> información geográfica a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> distribución y magnitud <strong>de</strong> los indicadores estudiados,permiten i<strong>de</strong>ntificar valores extremos y condiciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong> querequieren mayor atención <strong>de</strong> los programas y servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>;Por otro <strong>la</strong>do, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción individual <strong>de</strong> variablesre<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, el análisis <strong>de</strong> un conjunto básico <strong>de</strong>factores que interactúan <strong>para</strong> afectar a <strong>la</strong>s personas y su ambientees <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>r importancia <strong>para</strong> dirigir <strong>la</strong>s intervenciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong>a espacios-pob<strong>la</strong>ción prioritarios. Este proceso analítico ayuda aseña<strong>la</strong>r intervenciones selectivas y a tomar <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> maneraracional. Asimismo, respalda <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> salu<strong>de</strong>quitativas, eficaces y <strong>de</strong> calidad que contribuyen a elevar elbienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción”. 5Para iniciarse en el éste ámbito pue<strong>de</strong> recurrirse programas<strong>para</strong> computadora, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los gratuitos (EpiMap) o <strong>de</strong> licencialimitada (SigEpi) hasta los comerciales básicos (ArcView,76


SociologiaMapInfo) y los más sofisticados(ArcInfo). A continuación se<strong>de</strong>scriben <strong>de</strong> manera general estos paquetes.EPIMAPUno <strong>de</strong> <strong>de</strong> los más consultados y que es parte <strong>de</strong>l paqueteEpi2000 <strong>para</strong> Windows que distribuye el CDC <strong>de</strong> At<strong>la</strong>nta <strong>de</strong>manera gratuita en HYPERLINK “http://www.cdc.gov/epiinfo/downloads.htm”http://www.cdc.gov/epiinfo/downloads.htmdon<strong>de</strong> podrá acce<strong>de</strong>r no solo al programa sino tambien a tutoriales,mapas y propuestas <strong>de</strong> ejercicios.SIGEpiEs un Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG)orientado a <strong>la</strong> Salud Pública y <strong>la</strong> Epi<strong>de</strong>miología. Es un sistema<strong>de</strong> programas <strong>para</strong> computadora que ofrece una compi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>técnicas, procedimientos y métodos <strong>para</strong> el análisis espacial enEpi<strong>de</strong>miología, integrado a <strong>la</strong>s utilida<strong>de</strong>s y funciones genéricas<strong>de</strong> un SIG. Brinda un conjunto <strong>de</strong> funciones <strong>para</strong> el manejo yvisualización <strong>de</strong> datos geográficamente referenciados. Se distingueporque brinda procedimientos analíticos propios <strong>de</strong> los procesos<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> datos y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en Salud Pública yEpi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> manera simplificada y en un entorno amigable.Estrategias <strong>de</strong> abordajeEntre <strong>la</strong>s diversas acciones promovidas por organismosnacionales e internacionales <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida<strong>de</strong>l entorno se encuentra <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada estrategia <strong>de</strong> MunicipiosSaludables. Misma que “compren<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas77


Sociologiaa mejorar <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> <strong>salud</strong> públicas y servir <strong>de</strong> catalizador<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación pública, <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad y <strong>la</strong>participación <strong>de</strong>l sector privado en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.La participación <strong>de</strong>l gobierno local y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad es esencial<strong>para</strong> su éxito, al igual que <strong>la</strong> <strong>de</strong> sectores que no sean el <strong>de</strong> <strong>salud</strong>”. 6Estas iniciativas, <strong>de</strong>ben enfatizar en el enfoque comunitarioy multisectorial, priorizando <strong>la</strong> <strong>salud</strong> pública y sus activida<strong>de</strong>spromocionales en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> políticas encaminadas a <strong>la</strong><strong>salud</strong> en el ámbito municipal.El futuroComo toda predicción, es difícil preten<strong>de</strong>r saber cómose verán <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s en el futuro. Pero si no ignoramos <strong>la</strong>sten<strong>de</strong>ncias, en muchas áreas sobre todo en los países en vías<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, <strong>la</strong>s personas se habrán mudado a alguna ciudadformando suburbios y zonas <strong>de</strong>sprotegidas. Tal vez los sistemas<strong>de</strong> transporte, <strong>la</strong>s vías férreas y <strong>la</strong>s carreteras, sigan permitiendo<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse sin mayores problemas entre <strong>la</strong>s zonas más ricas.Quienes vivan fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, <strong>de</strong>berán abarrotar lostransportes públicos diariamente al <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarse ordinariamente asu trabajo.En cuestión <strong>de</strong> números, <strong>para</strong> el año 2025 se calcu<strong>la</strong> queel 61% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial vivirá en ciuda<strong>de</strong>s. Pero, ¿<strong>la</strong>spersonas no saldrán nunca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s? ¿El impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>scomputadoras y medios como el Internet nos harán más se<strong>de</strong>ntarioso menos?¿Estos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos nos permitirán vivir fuera <strong>de</strong> unaciudad o seremos aún más urbanos? ¿Cómo estarán estructuradas<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s entonces, más peatonales o más restringidas <strong>para</strong> elpeatón?78


SociologiaREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBoletín CF+S, Ciuda<strong>de</strong>s <strong>para</strong> un Futuro más Sostenible. Ciudad,economía, ecología y <strong>salud</strong>. Número 8.Consultado en http://habitat.aq.upm.es/boletin/n8/aaeli.html,mayo <strong>de</strong> 2005.Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud OPS/OMS. InformeAnual <strong>de</strong>l Director 1996. La Situación <strong>de</strong> Salud Gente sanaen entornos <strong>salud</strong>ables. Consultado en: http://www.paho.org/spanish/dbi/ops96/ops96ia6.htm el 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005.Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud OPS/OMS InformeAnual <strong>de</strong>l Director 1996. Gente sana en entornos <strong>salud</strong>ables.Consultado en: http://www.paho.org/spanish/dbi/ops96/ops96ia.pdf el 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005.Racionero, Luis (1983) Del paro al ocio. Barcelona: EditorialAnagrama S.A., p. 59.79


SociologiaEJERCICIOS PARA EL ALUMNOCUESTIONARIORespon<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s siguientes cuestiones.1.- ¿Vives en <strong>la</strong> ciudad?2.- ¿Cuál es el número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad dón<strong>de</strong> vives?3.- Cada estudiante <strong>de</strong>be hacer una lista <strong>de</strong> 5 ventajas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidacitadina.Esta lista <strong>de</strong>be leerse en c<strong>la</strong>se ¿Cuánta concordancia existe entre<strong>la</strong>s listas?4.- ¿Qué significa “urbanización”?5.- ¿Cómo <strong>de</strong>finirías el rango <strong>de</strong> crecimiento urbano? ¿Pue<strong>de</strong>s<strong>de</strong>terminar un “rango <strong>de</strong> crecimiento” <strong>para</strong> tu escue<strong>la</strong>?6.- ¿Por qué <strong>la</strong> urbanización es consi<strong>de</strong>rada como importante <strong>para</strong> el<strong>de</strong>sarrollo?7.- Mira <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 1 (urbanización y crecimiento urbano). Enlista lospaíses por continente. Analiza <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> crecimiento.8.- ¿Cuál es el tamaño promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s en 1950?9.- ¿Cual será el promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s en el 2015?10.- Has lo mismo con <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l 2015. ¿Qué es lo que ves? ¿Qué eslo que provoca <strong>la</strong>s diferencias?11.- ¿Cómo sería tu ciudad i<strong>de</strong>al? ¿Qué consi<strong>de</strong>ras importante <strong>para</strong>calificar<strong>la</strong> como tal?Tab<strong>la</strong> 1La columna A representa <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s en 1950. Lacolumna B representa <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s en el 2015.80


SociologiaTab<strong>la</strong> 1Las ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>sEn 1950 y estimaciones <strong>para</strong> el 2015(Pob<strong>la</strong>ción en millones)1950 2015Calcuta 4.4 Jakarta 21.2Buenos Aires 5.0 Bombay 27.4Tokyo 6.9 México, D.F. 18.8París 5.4 Shanghai 23.4Moscú 5.4 Tokyo 28.7Nueva York 12.3 Dhaka 19.0Essen 5.3 Karachí 20.6Londres 8.7 Beijing 19.4Chicago 4.9 Lagos 24.4Shanghai 5.3 Sao Paulo 20.82. Consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong>s siguientes ligas <strong>de</strong> interés.Aunque hemos estado hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> problemas urbanos, noes un tema aparte el conocimiento <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>mado Objetivos <strong>de</strong>lMilenio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas tal como lo mencionó Kofi Annan,Secretario General <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas: “Los objetivos <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Milenio no se conseguirán en <strong>la</strong>s Naciones Unidas.81


SociologiaDeben alcanzarse en cada uno <strong>de</strong> los países gracias alesfuerzo conjunto <strong>de</strong> los Gobiernos y los ciudadanos”http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/in<strong>de</strong>x.htmlHYPERLINK “http://www.un.org/cyberschoolbus/mdgs/spanish/in<strong>de</strong>x.html”http://www.un.org/cyberschoolbus/mdgs/spanish/in<strong>de</strong>x.html3. Comentar con tus compañeros los siguientes datos curiosos.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 millones <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniónEuropea viven en casas sin un baño o rega<strong>de</strong>ra.Un habitante <strong>de</strong> una ciudad en Estados Unidos gana$20,000 dó<strong>la</strong>res al año, mientras que un habitante <strong>de</strong> una ciuda<strong>de</strong>n un país en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo solo gana $200 dó<strong>la</strong>res al año.En promedio un habitante <strong>de</strong> una ciudad en un país pobre produce<strong>de</strong> 100 a 220 kilogramos <strong>de</strong> basura anualmente. En un país ricouna persona produce en promedio <strong>de</strong> 300 a 1,000 kilogramos <strong>de</strong>basura anualmente.La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en Tokio es 10 veces mayorque <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Houston, pero en promediocada persona en Houston consume 7 veces más gasolina que unapersona en Tokio. Tokio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho más <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong>transporte público.http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/cities/egin<strong>de</strong>x.htm82


SociologiaCapítulo IIIMÁS ALLÁ DEL 2010: LA SITUACION DEMOGRÁFICA Y SUSIMPLICACIONES PARA EL SISTEMA DE SALUD EN MÉXICOGuillermo Julián González Pérez 1María Guadalupe Vega LópezArmando Muñoz <strong>de</strong> <strong>la</strong> TorreCarlos E. Cabrera PivaralDefiniendo <strong>la</strong> DemografíaUn punto <strong>de</strong> partida básico <strong>para</strong> cualquier análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>mografía-<strong>salud</strong> consiste en establecer con precisiónqué se entien<strong>de</strong> como <strong>de</strong>mografía. Una <strong>de</strong>finición ampliamentedifundida por <strong>la</strong>s Naciones Unidas, y que aparece en diversoslibros <strong>de</strong> sociología, epi<strong>de</strong>miología, bioestadística y <strong>salud</strong>pública, <strong>la</strong> ubica como “<strong>la</strong> ciencia que tiene por objeto el estudio<strong>de</strong>l volumen, estructura y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones humanas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista principalmente cuantitativo”. (Marshall,1998) Por otro <strong>la</strong>do, sociólogos como Gid<strong>de</strong>ns (2001) <strong>la</strong> <strong>de</strong>finencomo “el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción”, e inclusive <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ran comouna rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología.Bajo esta perspectiva, sin embargo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía pier<strong>de</strong>buena parte <strong>de</strong> su propia i<strong>de</strong>ntidad, al verse limitada en formasustancial a una tarea <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción y procesamiento <strong>de</strong> datospob<strong>la</strong>cionales generalmente ahistórico y abstracto: así, no es<strong>de</strong> extrañar que aparezca subsumida en el contexto <strong>de</strong> otras1Profesores investigadores <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios en Salud, Pob<strong>la</strong>ción y Desarrollo Humano, Departamento <strong>de</strong>Ciencias Sociales, Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud., <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.83


Sociologiadisciplinas (no solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía,por ejemplo), asumiendo el papel <strong>de</strong> auxiliar asignado al análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estadísticas <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción. Lamentablemente, ésta ha sido <strong>la</strong>visión <strong>de</strong> muchos sanitaristas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> décadas, y <strong>la</strong> transmitidapor lo regu<strong>la</strong>r a los <strong>estudiantes</strong> <strong>de</strong>l área, que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntifican como <strong>la</strong>“ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas”, con un quehacer puramente cuantitativo.Si bien un paso <strong>de</strong> avance notable en re<strong>la</strong>ción con esta<strong>de</strong>finición fue dado por Hauser y Duncan (1959) al tomar encuenta que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía no sólo medía el tamaño, distribucióngeográfica y composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, sino también susvariaciones y <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, merecen especial atención<strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones que al respecto establece Valentei (1973) quienubica a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía como <strong>la</strong> ciencia que estudia los cambios en<strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> trabajo y vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> reproducciónpob<strong>la</strong>cional en el sentido más amplio <strong>de</strong>l concepto, incluyendoen el mismo, no sólo procesos tales como <strong>la</strong> movilidad social,<strong>la</strong> mortalidad y fecundidad o<strong>la</strong>s migraciones, y <strong>la</strong> composiciónpob<strong>la</strong>cional que <strong>de</strong> ellos se <strong>de</strong>riva, sino también <strong>la</strong> condicionalidadhistórico-social que los genera.Des<strong>de</strong> esta óptica parece más factible enten<strong>de</strong>r entonces elrol propio que <strong>de</strong>sempeña <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía <strong>para</strong> una interpretacióncoherente <strong>de</strong> los problemas pob<strong>la</strong>cionales, y en particu<strong>la</strong>r aquellosre<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Por una parte, cuandose intenta medir el nivel <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, necesariamentese recurre a indicadores <strong>de</strong>mográficos (esperanza <strong>de</strong> vida alnacer, tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil, tasas <strong>de</strong> mortalidad por causas,entre los más clásicos referidos a <strong>la</strong> mortalidad) como puntos<strong>de</strong> referencia <strong>para</strong> <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong>l estado o <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>un fenómeno <strong>de</strong>terminado, o a indicadores <strong>de</strong> fecundidad <strong>para</strong>evaluar <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.84


SociologiaOcurre esto puesto que, si bien <strong>la</strong> <strong>salud</strong> pudiera medirse<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas aristas, en <strong>la</strong> práctica son estos indicadores losmás asequibles -e incluso muchas veces los más confiables-; elcarácter único e irreversible <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>función le da a este hecho<strong>de</strong>mográfico un significado que no tienen, por ejemplo, <strong>la</strong>enfermedad o una valoración <strong>de</strong>l crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo. Aúnhay más, ya que el empleo <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>mográficose ha generalizado en <strong>la</strong>s <strong>ciencias</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> fundamentalmente<strong>para</strong> evaluar en el tiempo el comportamiento pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong>diversos fenómenos.Junto a <strong>la</strong> medición <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> <strong>salud</strong> el estudio <strong>de</strong>sus factores condicionantes pone <strong>de</strong> relieve <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> unpensamiento <strong>de</strong>mográfico: en <strong>la</strong> medida que se entienda a <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción como resultado y condición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo social,también <strong>la</strong> <strong>salud</strong> social podrá ser interpretada -en última instancia,y sin restarle por ello autonomía- como resultante <strong>de</strong> un procesosocio-histórico al cual <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición pob<strong>la</strong>cional(o su estado actual), <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad y <strong>la</strong> mortalidad,los flujos migratorios o <strong>la</strong> movilidad social, por citar algunosaspectos netamente socio <strong>de</strong>mográficos, no le son ajenos.Empleando términos <strong>de</strong> uso común en <strong>la</strong> actualidad, nopue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse una transición epi<strong>de</strong>miológica y los cambiosen los patrones <strong>de</strong> morbimortalidad inherentes a el<strong>la</strong> sin pensaren un proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>mográfica, don<strong>de</strong> el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong>mortalidad prece<strong>de</strong> al <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad y el crecimiento pob<strong>la</strong>cionaljuega un papel sumamente relevante <strong>para</strong> toda <strong>la</strong> sociedad y enespecial <strong>para</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>. Transiciones ambas imposibles<strong>de</strong> <strong>de</strong>scontextualizar <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social propios<strong>de</strong> nuestras socieda<strong>de</strong>s. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía no es menosimportante, ya que brinda una serie <strong>de</strong> indicadores imprescindibles85


Sociologia<strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar problemas y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, tanto a nivel <strong>de</strong><strong>la</strong> distribución espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, como a partir <strong>de</strong> su propiacomposición y dinámica interna; constituye entonces un elementoesencial <strong>para</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y programación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>ssanitarias, y por supuesto, <strong>para</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones tanto enel sector <strong>salud</strong> como en <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> políticas sociales,a nivel macro. Esta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>mografía-<strong>salud</strong> pública esbozadahasta aquí es sintetizada con agu<strong>de</strong>za por Sierra y Doreste (1991)cuando expresan que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía brinda a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> pública loque ésta “tiene que saber siempre”: los aspectos re<strong>la</strong>cionados con<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> que sirve.No es <strong>de</strong> extrañar entonces que <strong>para</strong> Péron y Strohenger(1985), <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía se sitúe en <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciencias</strong>sociales y <strong>la</strong>s biomédicas, en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> loshechos que el<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra, vincu<strong>la</strong>dos íntimamente a <strong>la</strong> vidapersonal y familiar, pero que vistos también en el contexto <strong>de</strong><strong>la</strong>s colectivida<strong>de</strong>s humanas, dan lugar a diversas estructuraspob<strong>la</strong>cionales; a unas y otras <strong>ciencias</strong> aporta un conjunto <strong>de</strong>métodos y resultados que no pue<strong>de</strong>n ser obviados, y que éstasayudan, igualmente, a enriquecer. Así, lo <strong>de</strong>mográfico va acontribuir a compren<strong>de</strong>r muchos <strong>de</strong> los retos que en el campo <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>salud</strong> afronta México en <strong>la</strong> actualidad, pero también los queenfrentará en los años veni<strong>de</strong>ros.Pob<strong>la</strong>ción, Desarrollo y SaludEs bien conocida <strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción existente entrepob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong>sarrollo, en particu<strong>la</strong>r en los países sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos(Peron y Strohmenger, 1985; Tuirán, 1997). Por una parte, elproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo influye sustantivamente en <strong>la</strong> dinámica<strong>de</strong>mográfica, <strong>de</strong> modo tal que <strong>la</strong> mortalidad, <strong>la</strong> fecundidad y <strong>la</strong>86


Sociologiamigración reflejan, aunque en diferente medida, los cambiossociales y económicos que se van produciendo en un ámbito<strong>de</strong>terminado. Por <strong>la</strong> otra, el acelerado crecimiento <strong>de</strong>mográficoha ejercido una fuerte presión sobre <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> servicios-educación, <strong>salud</strong>, vivienda e infraestructura-, <strong>la</strong> utilizaciónracional <strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> nuevosempleos necesarios <strong>para</strong> absorber <strong>la</strong> creciente fuerza <strong>de</strong> trabajo,con lo cual se dificulta notablemente <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>mandas sociales y <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> los rezagos históricamenteacumu<strong>la</strong>dos. De ahí <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> actuar tanto sobre losprocesos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y social, como sobre losfenómenos <strong>de</strong>mográficos, si se preten<strong>de</strong> elevar el bienestar <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción y establecer sólidas bases <strong>para</strong> un <strong>de</strong>sarrollo sostenibley sustentable.Si bien, como se mencionó anteriormente, algunosaspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Demografía están evi<strong>de</strong>ntemente más re<strong>la</strong>cionadosque otros al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>,probablemente no exista un área <strong>de</strong> esta disciplina que no searelevante cuando se preten<strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> situación sanitaria <strong>de</strong>una pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> sus servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>: elestudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad, por ejemplo, ha sido tradicionalmenteuna herramienta sustancial al evaluar el estado <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> unapob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención que brinda el sistemasanitario. Asimismo, aunque <strong>la</strong> fecundidad no pueda consi<strong>de</strong>rarsecomo un fenómeno estrictamente sanitario, es indudable que tienediversas implicaciones directas e indirectas <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y <strong>para</strong>los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Por otra parte, es obvia <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l tamaño y <strong>la</strong> distribución espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en loconcerniente a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, y enparticu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> composición por sexo y edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción esun elemento que no solo está ligado al comportamiento <strong>de</strong> los87


Sociologiaindicadores sanitarios, sino que a<strong>de</strong>más contribuye a pre<strong>de</strong>cir elestado <strong>de</strong> <strong>salud</strong> pob<strong>la</strong>cional (Pol y Thomas, 1992).En el caso concreto <strong>de</strong> México, <strong>la</strong> evolución observadaen el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong>mográficas durante <strong>la</strong>súltimas décadas, y por consiguiente, los cambios observadosen su tamaño y estructura pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong>linean un escenario<strong>de</strong>mográfico que, en sí mismo, representa un complejo <strong>de</strong>safío-presente y futuro- <strong>para</strong> <strong>la</strong>s instituciones públicas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> yseguridad social <strong>de</strong>l país, surgidas hacia mediados <strong>de</strong>l presentesiglo <strong>para</strong> brindar servicios a una pob<strong>la</strong>ción evi<strong>de</strong>ntemente menorque <strong>la</strong> actual, esencialmente joven y predominantemente rural.En tal sentido, en este capítulo se busca i<strong>de</strong>ntificar losprincipales <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mográfico a vencer por <strong>la</strong>sinstituciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> México en el primer cuarto <strong>de</strong>l sigloXXI. Para ello, se parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los aspectos másrelevantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>mográfica reciente <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sprevisiones existentes en este campo <strong>para</strong> los próximos 25 años.Aspectos MetodológicosLos indicadores utilizados en el presente estudio <strong>para</strong><strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>mográfica existente entre los años 50’s yel quinquenio 2000-2005 - tales como <strong>la</strong> tasa global <strong>de</strong> fecundidad(TGF), o <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida al nacer-, así como <strong>la</strong> estructura<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción por sexo y edad <strong>para</strong> 1970 y 1995, se obtuvieron<strong>de</strong> publicaciones oficiales <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas,Geografía e Informática (INEGI 1990, 1992, 1993, 1995, 1999,2000, 2006), el Consejo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> México(CONAPO 1983, 1998, 2006) y el Centro Latinoamericano <strong>de</strong>Demografía (CELADE, 2004). Otras estadísticas mostradas en el88


Sociologiaestudio, como por ejemplo, los porcentajes <strong>de</strong> cambio en <strong>la</strong>s tasasentre dos momentos, fueron calcu<strong>la</strong>das por los autores.Por otra parte, <strong>la</strong>s estimaciones <strong>de</strong> los indicadores<strong>de</strong>mográficos a partir <strong>de</strong>l quinquenio 2000-2005 y <strong>la</strong>sproyecciones <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción empleadas fueron e<strong>la</strong>boradas por elCELADE (2004) en consulta con el CONAPO. Estas estimacionesy proyecciones están basadas en distintas publicaciones <strong>de</strong>Estadísticas Vitales publicadas por el INEGI hasta 1990, en elCenso <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda <strong>de</strong> 1990, y <strong>la</strong> Encuesta Nacional<strong>de</strong> Dinámica Demográfica realizada en 1992. En particu<strong>la</strong>r, enel caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad se trabajó con <strong>la</strong> hipótesis media, una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres hipótesis e<strong>la</strong>boradas por CELADE, recomendada por<strong>la</strong> División <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas <strong>para</strong> este tipo<strong>de</strong> análisis. Mayor información sobre <strong>la</strong> metodología utilizada<strong>para</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estimaciones y proyecciones pue<strong>de</strong> serencontrada en diversas publicaciones <strong>de</strong> CELADE y NacionesUnidas (United Nations, 1970).Cabe seña<strong>la</strong>r que en este estudio, se <strong>de</strong>nominan comoinstituciones públicas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y seguridad social a aquellosorganismos que conforman el sector <strong>salud</strong> en el país y quebrindan atención a diferentes segmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Ental sentido <strong>de</strong>stacan (aunque no son <strong>la</strong>s únicas): el InstitutoMexicano <strong>de</strong>l Seguro Social, una institución que ofrece serviciosmédicos y <strong>de</strong> seguridad social a personas que poseen un empleoestable en el sector formal <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía (y generalmente a susfamiliares), cuyo presupuesto proviene tanto <strong>de</strong>l gobierno como<strong>de</strong> empleadores y trabajadores; el Instituto <strong>de</strong> Seguridad Socia<strong>la</strong>l Servicio <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado, con característicassimi<strong>la</strong>res al anterior, pero que atien<strong>de</strong> sustancialmente a empleados<strong>de</strong> gobierno –esencialmente burócratas- con presupuestoproveniente <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> los trabajadores, y <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong>89


SociologiaSalud, que brinda servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que no tieneacceso a instituciones <strong>de</strong> seguridad social, ni recursos <strong>para</strong> recibiratención privada (es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más pobre <strong>de</strong>l país), conpresupuesto proveniente únicamente <strong>de</strong> fondos gubernamentales.Estas instituciones, aunque son coordinadas en lonormativo por <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Salud, tienen en <strong>la</strong> práctica uncomportamiento autónomo.La Fecundidad y sus cambios recientes en MéxicoEn primer lugar, vale <strong>la</strong> pena reflexionar en torno a quése entien<strong>de</strong> por fecundidad. Si bien existen diversas <strong>de</strong>finiciones<strong>de</strong> fecundidad, <strong>la</strong> más aceptada es aquel<strong>la</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine como“<strong>la</strong> capacidad efectiva <strong>de</strong> una mujer, un hombre o una pareja,<strong>de</strong> tener un hijo”. Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> fecundidad efectiva cuando nosreferimos a un nacido vivo. Así, <strong>la</strong> fecundidad es el resultado <strong>de</strong><strong>la</strong> procreación y constituye el aspecto real <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> unapob<strong>la</strong>ción, basado en el número <strong>de</strong> nacimientos que se producenen el<strong>la</strong>. Esto lo diferencia <strong>de</strong>l concepto “fertilidad”, que se refiereespecíficamente a <strong>la</strong> capacidad biológica <strong>de</strong> concebir, siendoentonces el aspecto potencial <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción.Deben evitarse confusiones con el uso <strong>de</strong> estos términos,generalmente producto <strong>de</strong> incorrectas traducciones <strong>de</strong>l inglés alespañol, como <strong>la</strong> que se observa en <strong>la</strong> cuarta edición <strong>de</strong>l libroSociología <strong>de</strong> Anthony Gid<strong>de</strong>ns (2001), cuando a <strong>la</strong> fecundidadse le <strong>de</strong>nomina “fertilidad” y viceversa.Aún cuando <strong>la</strong> fecundidad tiene una evi<strong>de</strong>nte dimensiónbiológica, <strong>de</strong>be reconocerse también a <strong>la</strong> reproducción humanacomo un hecho social, condicionado por factores <strong>de</strong> tipo90


Sociologiaeconómico, cultural y político. Solo así pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse e<strong>la</strong>centuado <strong>de</strong>scenso observado en <strong>la</strong> fecundidad mexicana a partir<strong>de</strong> los años 70’s <strong>de</strong>l siglo pasado.Esta reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radacomo el principal <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>lcrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana y <strong>de</strong> los cambios recientesen su estructura por edad. En el quinquenio 1965-70, <strong>la</strong> tasa global<strong>de</strong> fecundidad (TGF) era <strong>de</strong> 6.82 hijos por mujer; a mediados<strong>de</strong> los ochenta había caído a valores cercanos a los 4.0 hijos,en 1995 fue <strong>de</strong> 2.9 hijos y en 2005, <strong>de</strong> 2.2 hijos promedio pormujer: una disminución <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 67% en 40 años. Deacuerdo con diferentes pronósticos, esta ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>scenso<strong>de</strong>be mantenerse durante <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>l presente siglo,alcanzándose una TGF cercana a 2 hijos por mujer a mediados <strong>de</strong><strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l mismo, una tasa baja pero aún superior a<strong>la</strong> mostrada por <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losaños 70’s. (CONAPO, 2009).Sin embargo, este c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidadno se verá reflejado <strong>de</strong> igual forma en el número absoluto <strong>de</strong>nacimientos que se prevé ocurran en promedio cada año. Sibien en el quinquenio 2000-2005 se observó una cifra cercanaa los 2,200,000 nacimientos anuales, todavía en el quinquenio2020-2025 <strong>la</strong> cifra prevista ronda <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> 1.8 millones <strong>de</strong>nacimientos al año. Esto se <strong>de</strong>be, en gran medida, al incrementopob<strong>la</strong>cional, y a <strong>la</strong> inercia <strong>de</strong>mográfica oculta tras <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (Bobadil<strong>la</strong> et al, 1993): en otras pa<strong>la</strong>bras,aunque <strong>la</strong> mujeres tendrán en promedio menos hijos al final <strong>de</strong> suvida reproductiva, habrá evi<strong>de</strong>ntemente un número mucho mayor<strong>de</strong> mujeres en edad fértil –entre 15 y 49 años <strong>de</strong> edad- en lospróximos años, lo que mantendría el número <strong>de</strong> nacimientos enuna cifra cercana a <strong>la</strong> actual.91


SociologiaFuente: Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Demografía (CELADE) (2004). América Latina: Proyecciones <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción. Santiago <strong>de</strong> Chile: Año 30, No. 6992


SociologiaDe lo anterior se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que a pesar <strong>de</strong>l éxito obtenidopor los programas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación familiar en <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong><strong>la</strong> fecundidad a partir <strong>de</strong> los años 70’s, los aspectos concernientesa <strong>la</strong> <strong>salud</strong> materno infantil <strong>de</strong>berán seguir teniendo un carácterprioritario <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> salu<strong>de</strong>n los próximos 20-25 años, pues los servicios <strong>de</strong> obstetricia ypediatría (por solo mencionar aquellos directamente vincu<strong>la</strong>doscon <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre y el niño) mantendrían –en términosgenerales- un nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda bastante cercano al que presentanen <strong>la</strong> actualidad.Esto significa un requerimiento notable <strong>de</strong> recursoshumanos –obstetras, pediatras, enfermeras <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> atenciónmaterno-infantil- y materiales –camas obstétricas, pruebasdiagnósticas, vacunas, entre otros-en los años veni<strong>de</strong>ros, más aúnsi se preten<strong>de</strong> que <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención al embarazo alcancerealmente a todos los sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y que <strong>la</strong> atención a<strong>la</strong> madre y el niño sea cualitativamente superior.Por otra parte, en <strong>la</strong> fecundidad persisten marcadasdiferencias por grupos sociales y regiones, que no <strong>de</strong>ben serobviadas por el sector <strong>salud</strong>. Mientras <strong>la</strong> fecundidad en el DistritoFe<strong>de</strong>ral y Nuevo León se ubicaba en 2005 en valores alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>los 1.6 hijos, y 2.1, respectivamente, en Chiapas se situaba en 2.6hijos por mujer, es <strong>de</strong>cir, una diferencia con el Distrito Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>1.0 hijos en promedio, equivalente a <strong>la</strong> reducción observada <strong>de</strong> <strong>la</strong>fecundidad nacional entre 1992 y 2005. Esto significa que si bien<strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación familiar ha jugado unpapel crucial en el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad, esta difusión no haalcanzado por igual a todas <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país -ni a todos lossectores sociales-: mientras que en Oaxaca, Guerrero y Chiapasapenas entre el 35 y el 37% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres entre 15 y 49 años son93


Sociologiausuarias <strong>de</strong> algún método anticonceptivo, esta cifra rebasa 54%en varios estados <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l país como Baja California, BajaCalifornia Sur y Coahui<strong>la</strong>. (INEGI, 2006) De ahí <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s instituciones sanitarias pongan énfasis en exten<strong>de</strong>rsus programas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación familiar en aquellos estados quepresentan TGF más elevadas, generalmente los estados máspobres y marginados <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación.Simultáneamente al <strong>de</strong>scenso observado <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad,han ocurrido otros fenómenos <strong>de</strong> sumo interés <strong>para</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>salud</strong>. Por un <strong>la</strong>do, si se analiza <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> nacimientos segúnor<strong>de</strong>n, pue<strong>de</strong> apreciarse una evi<strong>de</strong>nte reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> proporción<strong>de</strong> nacimientos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n 5 y +, y a su vez, un c<strong>la</strong>ro incrementoproporcional <strong>de</strong> los nacimientos <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n, un hechocoherente con <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad en el país (González-Pérez et al, 2000). Por otro, al analizar el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>stasas <strong>de</strong> fecundidad por eda<strong>de</strong>s en los últimos 30 años, se pone<strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas en todos los grupos <strong>de</strong>eda<strong>de</strong>s, situación que –en términos proporcionales- se acentúa en<strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s superiores a los 30 años; en el grupo <strong>de</strong> 15-19 años,aunque <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong> que una adolescente que<strong>de</strong> embarazadase ha reducido <strong>de</strong> forma importante, es don<strong>de</strong> <strong>la</strong> disminuciónproporcional <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa ha sido menor. (Welti, 1995; INEGI,1999).94


SociologiaFuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> CONAPO95


SociologiaFuente: E<strong>la</strong>boración propia a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> CONAPO96


SociologiaAunque datos como los anteriores sugieren que cadavez serán menos frecuentes los casos <strong>de</strong> madres añosas y <strong>de</strong>elevada paridad (o sea, <strong>de</strong> alto riesgo obstétrico) solicitandoatención materno-infantil, también evi<strong>de</strong>ncian una ten<strong>de</strong>ncia alincremento, absoluto y re<strong>la</strong>tivo, <strong>de</strong> nacimientos provenientes <strong>de</strong>madres primí<strong>para</strong>s, generalmente jóvenes – y frecuentementeadolescentes -. (González-Pérez et al, 2000). En otros términos,el obstetra verá en su consulta más embarazadas jóvenes, inclusoadolescentes, no porque se esté incrementando <strong>la</strong> fecundidad en<strong>la</strong> adolescencia, sino por los cambios que se dan en <strong>la</strong> estructura<strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad por eda<strong>de</strong>s. Esto refleja un importante cambioen el perfil <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que <strong>de</strong>manda servicios en esta área,y por tanto, pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que los recursoshumanos y materiales se a<strong>de</strong>cuen a esta nueva situación, incluso<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su formación.Los Cambios en <strong>la</strong> MortalidadUno <strong>de</strong> los mayores logros <strong>de</strong> México durante <strong>la</strong> segundamitad <strong>de</strong>l siglo XX ha sido <strong>la</strong> notable disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad,entendida esta como <strong>la</strong> frecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>funciones en el seno<strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción. La esperanza <strong>de</strong> vida al nacer –posiblementeel mejor indicador <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad- se sitúa en el quinquenio2000-2005 (<strong>para</strong> ambos sexos), en valores cercanos a los 75 años,esto es, más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> los 36 años <strong>de</strong> vida que en promedio seesperaba viviera un mexicano nacido en 1930 (Campos Ortega,1992). Si bien se prevé un incremento pau<strong>la</strong>tino <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza<strong>de</strong> vida en <strong>la</strong>s próximas décadas, <strong>la</strong> ganancia en años seríare<strong>la</strong>tivamente mo<strong>de</strong>sta, alcanzándose una esperanza <strong>de</strong> vida alnacer <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 78 años entre 2020-2025. Simultáneamentea lo anterior, también se ha incrementado <strong>la</strong> supervivencia hasta<strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s adultas: entre los nacidos en 1930, menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad97


Sociologia(48 por ciento) sobrevivieron a los 60 años; en cambio, se esperaríaque <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> 1960 alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tres cuartas partes (75por ciento) lo hagan; y se prevé que mas <strong>de</strong>l 90 por ciento <strong>de</strong> losnacidos a finales <strong>de</strong> siglo lleguen a esa edad.Lo expuesto previamente se verá reflejado en un ligero,pero sostenido incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa bruta <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong>l paísa partir <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong> este siglo –algo que no <strong>de</strong>beser motivo <strong>de</strong> a<strong>la</strong>rma <strong>para</strong> <strong>la</strong>s instituciones sanitarias, pues esresultado <strong>de</strong>l envejecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción- y en consecuencia,en un aumento <strong>de</strong>l número absoluto <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones anuales: <strong>la</strong>casi “mágica” cifra <strong>de</strong> 400 000 fallecidos por año (son varios<strong>de</strong>cenios –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 50’s- en que <strong>la</strong> cifra anual <strong>de</strong> <strong>de</strong>funcionesosci<strong>la</strong> en valores cercanos a este número) será ampliamenterebasada en los próximos años, esperándose cerca <strong>de</strong> 700,000muertes anuales en el quinquenio 2020-2025, algo <strong>para</strong> lo cual elsector <strong>salud</strong> <strong>de</strong>be estar pre<strong>para</strong>do.Uno <strong>de</strong> los factores que ha tenido un mayor impacto en elincremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana loconstituye <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad infantil. Mientras quealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 180 <strong>de</strong> cada mil nacidos vivos en 1930 fallecía antes<strong>de</strong> cumplir su primer año, <strong>para</strong> fines <strong>de</strong> siglo esta tasa se redujoa valores ligeramente por <strong>de</strong>bajo a 30 por mil, previéndose cifrasinferiores a 20 por mil <strong>para</strong> 2020.Aún cuando el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> estos dos importantesindicadores ha sido sin dudas notorio, si se com<strong>para</strong>n <strong>la</strong>s cifrasalcanzadas a fines <strong>de</strong>l siglo XX en México con <strong>la</strong> evoluciónobservada <strong>de</strong> estos indicadores en países como Cuba y Costa Rica(Araújo y Llorens, 1985), el retraso es evi<strong>de</strong>nte: México exhibeahora una esperanza <strong>de</strong> vida al nacer y una tasa <strong>de</strong> mortalidadinfantil simi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s que Cuba y Costa Rica presentaban a98


SociologiaFuente: Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Demografía (CELADE) (2004). América Latina: Proyecciones <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción. Santiago <strong>de</strong> Chile: Año 30, No. 6999


Sociologiafines <strong>de</strong> los años 70`s <strong>de</strong>l siglo pasado —alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 74 añosy 20 <strong>de</strong>funciones <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> un año por 1000 nacidos vivos,respectivamente-, esto es, 30 años se<strong>para</strong>n a México <strong>de</strong> lo logradoen estos rubros por países <strong>la</strong>tinoamericanos y sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doscomo Cuba y Costa Rica. Si <strong>la</strong> com<strong>para</strong>ción se hace con un país<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, el rezago es aún mayor: en el mejor <strong>de</strong> los escenariosprevistos –<strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong> CONAPO (CONAPO, 1997)-, <strong>la</strong>tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil que se prevé <strong>para</strong> México en el año2030 (7.0 por mil) sería apenas simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que presentaban Japón,Fin<strong>la</strong>ndia o Suecia hacia finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 80’s (entre5-6 por mil) (UNICEF, 1998), es <strong>de</strong>cir, un rezago <strong>de</strong> casi mediosiglo. Este exceso <strong>de</strong> mortalidad –en gran medida evitable conel conocimiento científico actual- es incuestionablemente uno <strong>de</strong>los gran<strong>de</strong>s retos a vencer por el sector <strong>salud</strong>, y por <strong>la</strong> nación engeneral, en el próximo siglo.A su vez, y no obstante <strong>la</strong>s ganancias logradas en <strong>la</strong>esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mexicanos, persisten en <strong>la</strong> actualidadmarcadas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s regionales, por grupos socioeconómicosy <strong>de</strong> género. Así, por ejemplo, en 1997 <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vidaal nacer <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción resi<strong>de</strong>nte en estados con un mayorgrado <strong>de</strong> pobreza como Chiapas y Oaxaca es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 71 años, en contraste con <strong>la</strong> expectativa observada en elDistrito Fe<strong>de</strong>ral y Nuevo León, que es <strong>de</strong> aproximadamente75 años, lo que equivale a una diferencia <strong>de</strong> cuatro años; estorefleja <strong>la</strong> sobre mortalidad existente en <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s con mayorsub<strong>de</strong>sarrollo socioeconómico, aún sin consi<strong>de</strong>rar el posiblesubregistro <strong>de</strong> mortalidad existente en <strong>la</strong>s mismas. Asimismo,<strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil en <strong>la</strong>s áreas con un mayor grado<strong>de</strong> marginación quintuplica <strong>la</strong> tasa observada en <strong>la</strong>s zonasre<strong>la</strong>tivamente más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l país. Por ejemplo, mientrasen algunas <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> mortalidadinfantil es <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 17 por 1000 nacidos vivos, en algunos100


Sociologiamunicipios <strong>de</strong> Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Pueb<strong>la</strong> <strong>la</strong> tasa es <strong>de</strong>alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 85 por 1000 nacidos vivos (CONAPO, 2001).A<strong>de</strong>más, es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> mayor esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción femenina, que supera en casi cinco años a <strong>la</strong> esperanza<strong>de</strong> vida masculina, situación que se prevé se mantenga en el futuropróximo.Por otra parte, es bien conocido que México se encuentraactualmente inmerso en un proceso <strong>de</strong> transición epi<strong>de</strong>miológica,en don<strong>de</strong> coexisten como causas <strong>de</strong> muerte enfermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> carácter crónico-<strong>de</strong>generativo –<strong>la</strong>s predominantes a nivelnacional- con otras enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y <strong>para</strong>sitarias queaunque han disminuido notablemente su peso proporcional, nohan <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> estar presentes a esca<strong>la</strong> nacional –sobre todo entrelos menores <strong>de</strong> un año- y <strong>de</strong> representar un papel importanteen los estados con mayor grado <strong>de</strong> marginación. Es un hechocierto que ante esta situación los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> se encuentranen <strong>la</strong> necesidad tanto <strong>de</strong> enfatizar aquel<strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> tipopreventivo tendientes a modificar prácticas y comportamientosno <strong>salud</strong>ables en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción – con vistas a reducir el riesgo<strong>de</strong> muerte por enfermeda<strong>de</strong>s crónicas - como <strong>de</strong> no olvidar<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> respuestas a los problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> unaimportante proporción <strong>de</strong> habitantes que viven en condiciones <strong>de</strong>pobreza –una cifra que algunas encuestas estiman en 70 millones(casi 80% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> México- <strong>de</strong> los cuales 50% vivenen pobreza extrema) (Hernán<strong>de</strong>z-Laos, 2000), pero que inclusolos datos oficiales sitúan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, cuyoperfil sanitario no necesariamente correspon<strong>de</strong> con los promediosnacionales y que en términos numéricos amenaza con ser cadavez mayor.101


SociologiaMigración y Distribución Espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ciónA diferencia <strong>de</strong> los otros fenómenos <strong>de</strong>mográficosanalizados, como <strong>la</strong> mortalidad y <strong>la</strong> fecundidad, <strong>la</strong> migración esun proceso renovable y reversible que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> a <strong>la</strong> vez enel tiempo y el espacio. Esta última particu<strong>la</strong>ridad trae consigoque generalmente el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s migraciones se asocie a los<strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, cuya interre<strong>la</strong>ción nosólo es atribuible a factores <strong>de</strong>mográficos, sino a <strong>la</strong> naturalezaeconómica y social <strong>de</strong> ambos fenómenos.A <strong>la</strong> <strong>de</strong>mografía y otras <strong>ciencias</strong> le interesan –sobretodo- los movimientos migratorios que implican un cambio <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>finitivo, pues son los que modifican <strong>la</strong> distribuciónterritorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción e inci<strong>de</strong>n directamente en <strong>la</strong> economíay en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>lflujo migratorio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser los que más influyen en <strong>la</strong> familia.Es por eso que <strong>la</strong> migración se <strong>de</strong>fine como “un movimiento <strong>de</strong>personas que traspasan cierto límite, a fin <strong>de</strong> establecer allí unanueva resi<strong>de</strong>ncia” (Popu<strong>la</strong>tion Reference Bureau, 1980).En términos generales, pue<strong>de</strong> afirmarse que <strong>la</strong> migracióninternacional no <strong>de</strong>sempeñó un papel <strong>de</strong>terminante en <strong>la</strong> dinámica<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l país durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX:ni <strong>la</strong> inmigración alcanzó cifras elevadas, ni <strong>la</strong> emigración <strong>de</strong>mexicanos hacia el exterior reflejaba volúmenes significativos;ahora bien, a partir <strong>de</strong> los años 60’s, y sustancialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>1970 – coinci<strong>de</strong>ntemente con el empeoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> situaciónsocioeconómica <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación- se ha registrado un notableincremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> emigración hacia los Estados Unidos, fenómenoéste que al no estar acompañado <strong>de</strong> un aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmigracióna México, se refleja en un notable saldo migratorio negativo conel exterior.102


SociologiaEste incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> emigración se hizo más notable apartir <strong>de</strong> 1985: se estima que en los quinquenios 1985-90, 1990-95 y 1995-00, aquellos años don<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis socioeconómica hasido más aguda, <strong>la</strong> pérdida neta <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción fue <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 300mil personas anuales; aún cuando es difícil pre<strong>de</strong>cir el futuromigratorio <strong>de</strong>l país, a mediano p<strong>la</strong>zo no parecen vislumbrarsecambios estructurales sociales y económicos que auguren unamodificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias migratorias actuales, por lo cuallos pronósticos apuntan hacia el mantenimiento <strong>de</strong> altas tasas <strong>de</strong>emigración: así, <strong>para</strong> el quinquenio 2020-25 aún se esperaría unsaldo migratorio anual <strong>de</strong> –261,000 personas, una cifra cercana a<strong>la</strong>s <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> siglo.Históricamente, ciertas regiones <strong>de</strong> México se hancaracterizado por su mayor tradición migratoria, en gran medidacomo resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>primidas condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> susáreas rurales. En el periodo 1990-1995, por ejemplo, algo más<strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los migrantes eran originarios <strong>de</strong> nueve estadoscon alta tradición migratoria (Aguascalientes, Colima, Durango,Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí yZacatecas) (Bean et al, 1997).A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> migración interna –substancialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>sáreas rurales a <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y sobre todo a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s metrópolisha<strong>de</strong>sempeñado un papel c<strong>la</strong>ve en el proceso <strong>de</strong> urbanización queMéxico ha experimentado en <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. Enestos momentos, casi dos terceras partes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicanavive en zonas urbanas, mientras en 1970 esta proporción era solo<strong>de</strong>l 46% (CONAPO, 1995).103


SociologiaFuente: Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Demografía (CELADE) (2004). América Latina: Proyecciones <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción. Santiago <strong>de</strong> Chile: Año 30, No. 69104


SociologiaObviamente, este notable flujo migratorio ha tenido unfuerte impacto en el volumen, estructura y distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los migrantes,y lógicamente, serias implicaciones <strong>para</strong> los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Apartir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> Jalisco a nivel municipal, amediano p<strong>la</strong>zo, pudieran sacarse algunas i<strong>de</strong>as al respecto.En primer lugar, es evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> zona metropolitana <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara (ZMG)el segundo conglomerado urbano más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> México: más<strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l estado resi<strong>de</strong> en el<strong>la</strong> -esto es,alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4 millones <strong>de</strong> habitantes- y se prevé que <strong>para</strong> el2010, el porcentaje sea aún mayor, cercano al 60% (CONAPO,1996). En contraste, más <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> los municipios<strong>de</strong> Jalisco (42 <strong>de</strong> 124) contaba con menos <strong>de</strong> 10,000 habitantesen 1995 (y algo simi<strong>la</strong>r se espera ocurra en el año 2010); inclusomuchos <strong>de</strong> estos municipios (15 en 1995, 18 <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>sproyecciones en 2010) tendrían menos <strong>de</strong> 5,000 habitantes, porlo que en <strong>la</strong> práctica se estaría hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unnumeroso grupo <strong>de</strong> municipios “fantasmas” en <strong>la</strong> entidad. Porotra parte, en una alta proporción <strong>de</strong> municipios –el 38%, 47 <strong>de</strong>124- se prevé que disminuya <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en números absolutosen los próximos 10 años, localizándose <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> estosmunicipios en <strong>la</strong>s áreas con mayor grado <strong>de</strong> marginación en elestado. Por último, al observar <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción porsexo y eda<strong>de</strong>s en uno <strong>de</strong> estos municipios -Cuaut<strong>la</strong>, 2005- es fácili<strong>de</strong>ntificar el efecto producido por <strong>la</strong> emigración: a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>edad <strong>de</strong> 15 años, y en general, durante <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s productivas, sereduce sustancialmente <strong>la</strong> proporción <strong>de</strong> hombres, quedando elmunicipio, en <strong>la</strong> práctica, pob<strong>la</strong>do por mujeres, niños y ancianos.–una situación común en los municipios <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tasas<strong>de</strong> emigración son altas. (COEPO, 2009).105


SociologiaAnte esta realidad –que no es exclusiva <strong>de</strong> Jalisco- <strong>la</strong>sinstituciones públicas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> tienen que buscar alternativas <strong>de</strong>organización que permitan un uso más racional <strong>de</strong> sus recursosy <strong>la</strong> atención a<strong>de</strong>cuada a cada núcleo pob<strong>la</strong>cional según suscaracterísticas. En tal sentido algunas cuestiones <strong>de</strong>ben serdiscutidas a <strong>la</strong> mayor brevedad, en el contexto <strong>de</strong> una políticasanitaria nacional, que entre otros aspectos, ha promovido <strong>la</strong><strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>: ¿en un área como <strong>la</strong>ZMG, los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>berían ser <strong>de</strong> carácter metropolitanoo <strong>de</strong> carácter municipal?; ¿se <strong>de</strong>ben “municipalizar” los servicios<strong>de</strong> <strong>salud</strong> en cada uno <strong>de</strong> los municipios, o sólo en aquellos cuyoperfil <strong>de</strong>mográfico y socioeconómico así lo <strong>de</strong>man<strong>de</strong>?; ¿<strong>de</strong>bencoexistir insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> distintas instituciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong> enmunicipios o localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> escasa pob<strong>la</strong>ción?; ¿qué servicios<strong>de</strong>ben brindarse prioritariamente en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> alta emigración,que poseen una estructura pob<strong>la</strong>cional por sexo y edad muydiferente <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong>l estado o <strong>de</strong>l país?. Estas son soloalgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interrogantes a contestar.Por otra parte, junto a <strong>la</strong>s altas tasas <strong>de</strong> emigración se haobservado el incremento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> migrantes temporales,que luego <strong>de</strong> un período <strong>de</strong> trabajo fuera <strong>de</strong> casa –generalmente enlos Estados Unidos-, retornan a su lugar <strong>de</strong> origen. Al regresar, ydadas sus condiciones <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> vida en el vecino país, estosmigrantes pue<strong>de</strong>n ser portadores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s trasmisibles–en particu<strong>la</strong>r VIH y SIDA, pero también tuberculosis, porsolo nombrar algunas- presentar diversos tipos <strong>de</strong> adicciones, oincluso nuevos hábitos alimentarios, entre otros problemas <strong>de</strong><strong>salud</strong> (Bronfman, 1999). De hecho, el Consejo Nacional <strong>para</strong> <strong>la</strong>Prevención y el Control <strong>de</strong>l SIDA (CONASIDA) consi<strong>de</strong>ra quelos migrantes afectados por VIH o SIDA son un factor <strong>de</strong>cisivo<strong>para</strong> <strong>la</strong> “ruralización” <strong>de</strong> este problema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> en México106


Sociologia107


Sociologia(Magis-Rodríguez et al, 1995). Por estas razones <strong>la</strong>s institucionessanitarias <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificar aquel<strong>la</strong>s áreas don<strong>de</strong> este fenómenomigratorio es más frecuente, y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r oportunamenteactivida<strong>de</strong>s encaminadas a prevenir, o en su caso aten<strong>de</strong>r losproblemas <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> tal situación.El Crecimiento Pob<strong>la</strong>cionalPara el quinquenio 2000-05, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento natural<strong>de</strong>l país fue, en promedio, <strong>de</strong> 1.6 % anual. El saldo neto migratorioque México mantuvo con el exterior fue negativo (0.55%), por loque el crecimiento total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se redujo a 1.05% anualdurante el <strong>la</strong>pso antes mencionado. Si se com<strong>para</strong> esta tasa <strong>de</strong>crecimiento con <strong>la</strong> que mostraba México en el quinquenio 1965-70 (3.2%), <strong>la</strong> reducción es evi<strong>de</strong>nte. Sin embargo, si bien es unhecho que el ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico ha disminuidoen <strong>la</strong>s últimas décadas, esto no ha impedido que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónsiga aumentando rápidamente en números absolutos: en términosprácticos, el incremento pob<strong>la</strong>cional absoluto anual a comienzos<strong>de</strong>l siglo XXI (algo más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> personas en promedioanualmente), continúa siendo muy elevado. De acuerdo con elConteo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 2005, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> México ascendía acerca <strong>de</strong> 103 millones <strong>de</strong> habitantes (un incremento <strong>de</strong> 300% conrespecto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> México en 1950, aproximadamente 25millones), y esta ten<strong>de</strong>ncia al incremento seguramente prevaleceráen el futuro próximo, lo que resulta en gran medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>madainercia <strong>de</strong>mográfica, un impulso al crecimiento que se escon<strong>de</strong> tras<strong>la</strong> estructura por eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción; según <strong>la</strong>s proyecciones<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción más recientes, México tendría alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 108millones <strong>de</strong> habitantes en 2010 y aproximadamente 120 millonesentre el 2025 y 2030, cifras estas que lo colocarían entre los paísesmás pob<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l mundo <strong>para</strong> tales fechas.108


SociologiaObviamente, los recursos humanos y materialesrequeridos <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r a una pob<strong>la</strong>ción en continuo crecimientoson cada vez <strong>de</strong> mayor magnitud; así, <strong>para</strong> mantener <strong>la</strong> mismarazón <strong>de</strong> habitantes por médico existente en 1998 (767) habría<strong>de</strong> incrementarse <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> médicos actuales (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>125,000) en 20,000 más <strong>para</strong> el año 2010 y en 44,000 más <strong>para</strong>el período 2025-2030. Si se trata <strong>de</strong> satisfacer los indicadoresinternacionales <strong>de</strong> enfermeros por médico (3 por cada médico),harían falta formar <strong>para</strong> el año 2010 más <strong>de</strong> 200,000 enfermerosadicionales a los existentes en 1998 (CONAPO, 1998). De igualmodo, los odontólogos, <strong>la</strong>s camas hospita<strong>la</strong>rias, el número <strong>de</strong>consultas externas, por solo citar algunos otros tópicos, <strong>de</strong>beríanincrementarse sustancialmente <strong>para</strong> hacer frente a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción creciente.El Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ciónEl comportamiento en el tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong>termina no solo el crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,sino también marcados cambios en su estructura por sexo y edad.Por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad implica unpau<strong>la</strong>tino incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> supervivencia, reflejada en <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> <strong>de</strong>pob<strong>la</strong>ción por el número cada vez mayor <strong>de</strong> personas que llegan convida hasta <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s adultas y avanzadas. Por el otro, <strong>la</strong> disminución<strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad se manifiesta en un estrechamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> base<strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong>, puesto que a medida que este proceso se acentúa,el número <strong>de</strong> nacimientos es cada vez menor. Ambos procesosconducen a un gradual envejecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, caracterizadopor una menor proporción <strong>de</strong> niños y jóvenes, así como un aumento<strong>de</strong>l peso re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en eda<strong>de</strong>s adultas y avanzadas. Por109


Sociologia110


Sociologiasu parte, el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> emigración –sustancialmente hacia EstadosUnidos- se evi<strong>de</strong>ncia sobre todo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciónmasculina en el grupo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s 15-44.Entre 1970 y 1995 son notorios los cambios que seaprecian en <strong>la</strong> composición por eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción: disminuyec<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> proporción representada por <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción menor<strong>de</strong> 15 años (<strong>de</strong> 47.5 a 35.8%); aumenta <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción entre15 y 64 años <strong>de</strong> edad (<strong>de</strong> 48.8 a 61.3%), mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong>65 años y más aumentó levemente su peso re<strong>la</strong>tivo, <strong>de</strong> 3.7 a4.2%. Para el año 2010, estos cambios se acentúan aún más,previéndose un estrechamiento todavía mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> base(alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 28% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción tendría menos <strong>de</strong> 15 años) yun incremento proporcional <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción anciana (los <strong>de</strong> 60y más representarían alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción-es <strong>de</strong>cir, unos 10 millones <strong>de</strong> personas- mientras que los <strong>de</strong> 65y más alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 6%). Por otra parte, cabría esperar que entreel 2025 y el 2030, aproximadamente el 14% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>lpaís tuviera 60 años o más (o sea, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 18 millones <strong>de</strong>personas), y en particu<strong>la</strong>r 10% fuera mayor <strong>de</strong> 64 años, mientrasque solo el 23% tendría menos <strong>de</strong> 15 años.Estas cifras, si bien reflejan el c<strong>la</strong>ro proceso <strong>de</strong>envejecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana, no guardan com<strong>para</strong>cióncon <strong>la</strong> situación que, en su mayoría, presentan actualmente lospaíses <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos: hacia el año 2030, México contará conuna estructura por eda<strong>de</strong>s apenas parecida a <strong>la</strong> <strong>de</strong> algunos paíseseuropeos en los años 80’s. No <strong>de</strong>be obviarse, sin embargo, quegracias al <strong>de</strong>scenso acelerado <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad, este proceso seestá dando en México –y en general en los países sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos,especialmente <strong>la</strong>tinoamericanos- a una velocidad mayor que <strong>la</strong>111


Sociologiaobservada en los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos, lo que implica, por unaparte, que México <strong>de</strong>be enfrentar esta nueva situación con unnivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico inferior al que tenían lospaíses <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos cuando vivieron esta transición, y por otra,que el país dispone <strong>de</strong> menos tiempo <strong>de</strong>l que dispusieron <strong>la</strong>snaciones europeas y norteamericanas <strong>para</strong> buscar <strong>la</strong>s respuestasa<strong>de</strong>cuadas a tal situación. (Tabutin, 1992).Indudablemente, el proceso <strong>de</strong> envejecimiento<strong>de</strong>mográfico implicará una redistribución significativa <strong>de</strong>recursos <strong>para</strong> satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y seguridadsocial. En el futuro próximo, el mayor incremento en númerosabsolutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 60 años y más se daría entre 2010y 2025 (mientras entre 1995 y 2010 el aumento sería <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> los 5 millones, entre 2010 y 2025 sería <strong>de</strong> 8 millones),lo que pudiera dar a <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong> un margen <strong>de</strong>tiempo suficiente <strong>para</strong> e<strong>la</strong>borar estrategias encaminadas tanto agarantizar una atención especializada a <strong>la</strong>s personas con algúngrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro funcional, pues cabría esperar que millones<strong>de</strong> personas –mayoritariamente mujeres- se encuentren en estacondición ya en el año 2010, como a <strong>la</strong> prevención y atenciónoportuna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y <strong>de</strong>generativas(como diabetes mellitus, tumores malignos, o enfermeda<strong>de</strong>scardiovascu<strong>la</strong>res) cuyas cifras, sin dudas, se incrementarán enun futuro próximo. Por ejemplo, <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> EncuestaNacional <strong>de</strong> Salud II (FUNSALUD, 1997), <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong>diabetes mellitus en <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción mayor <strong>de</strong> 15 años fue estimadaen 6.7%; si esta prevalencia se mantuviera constante, en vez <strong>de</strong>4 millones <strong>de</strong> diabéticos en el país en 1995, en el año 2025habría 7 millones (o sea, 3 millones más) <strong>de</strong> diabéticos, solocomo resultado <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong>mográficos experimentadosen México durante este período.112


SociologiaA pesar <strong>de</strong> que el margen <strong>de</strong> tiempo antes mencionadoparece suficiente, es necesario que <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong> yseguridad social estén pre<strong>para</strong>das <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora <strong>para</strong> afrontar estarealidad y así ampliar <strong>la</strong> cobertura y <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> los serviciosdirigidos al cuidado <strong>de</strong> aquellos individuos que pa<strong>de</strong>cen algúntipo <strong>de</strong> discapacidad, a <strong>la</strong> par <strong>de</strong> buscar los mecanismos quegaranticen una atención a<strong>de</strong>cuada al creciente número <strong>de</strong> personasque pa<strong>de</strong>cen enfermeda<strong>de</strong>s crónico-<strong>de</strong>generativas o que estánexpuestos a factores asociados a <strong>la</strong>s mismas. En este contexto,<strong>la</strong> formación <strong>de</strong> especialistas capaces <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> crecientepob<strong>la</strong>ción anciana –gerontólogos, geriatras- es fundamental.En tal sentido, un ejemplo fehaciente <strong>de</strong> los problemas<strong>de</strong> <strong>salud</strong> re<strong>la</strong>cionados con el envejecimiento pob<strong>la</strong>cional quenecesitan una intervención oportuna lo constituye el tabaquismo.Estudios realizados en los años 90’s han puesto <strong>de</strong> manifiesto queel tabaquismo (una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s epi<strong>de</strong>mias emergentes <strong>de</strong>l siglo XXI,como ha sido l<strong>la</strong>mada por <strong>la</strong> OMS) pue<strong>de</strong> ser responsable <strong>de</strong> entreel 6 y el 8% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>funciones ocurridas en el país (Tapia et al,1994; González y Vega, 1995; Muñoz, 1999). Si se piensa que elefecto <strong>de</strong>l hábito <strong>de</strong> fumar sobre <strong>la</strong> <strong>salud</strong> se materializa a una edadre<strong>la</strong>tivamente avanzada, los cambios en <strong>la</strong> estructura por eda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana podrían llevar a que en el próximo siglo,<strong>de</strong> no tomarse <strong>la</strong>s medidas pertinentes, <strong>la</strong> mortalidad atribuible altabaquismo se incrementara consi<strong>de</strong>rablemente.Otro hecho notable que <strong>de</strong>staca al analizar <strong>la</strong> estructurapor sexo y edad presente y futura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana es<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> más mujeres que hombres a partir <strong>de</strong> los 20-25 años, situación esta que refleja el efecto simultáneo tanto<strong>de</strong> le emigración masculina en edad productiva como <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobremortalidad masculina. Esto se traduce, en <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s másavanzadas, en un c<strong>la</strong>ro predominio <strong>de</strong>l sexo femenino. Ahora113


Sociologiabien, los cambios ocurridos en los últimos años en <strong>la</strong> actividad<strong>la</strong>boral femenina –en particu<strong>la</strong>r su mayor incorporación al trabajoremunerado fuera <strong>de</strong>l hogar- y <strong>la</strong> posible inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ello enel perfil sanitario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, podría en un futuro atenuar <strong>la</strong>sdiferencias en <strong>la</strong> longevidad entre mujeres y hombres, aunque, sindudas, en los próximos años <strong>la</strong>s mujeres ancianas serán todavíamucho más numerosas que los hombres.Comentarios FinalesEs bien conocido que los ejercicios <strong>de</strong> prospectiva<strong>de</strong>mográfica, más que intentar <strong>de</strong>scribir con precisión absoluta<strong>la</strong> situación <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> una nación a mediano y <strong>la</strong>rgop<strong>la</strong>zo, preten<strong>de</strong>n, esencialmente, pre<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> forma razonable elvolumen, <strong>la</strong> dinámica y <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en unfuturo mediato. Para alcanzar un mayor grado <strong>de</strong> certeza, <strong>la</strong>sproyecciones <strong>de</strong>mográficas requieren ser realizadas a partir <strong>de</strong>datos confiables y ser actualizadas periódicamente a medida queexiste una nueva información acerca <strong>de</strong> los niveles y ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>mográfico.Aunque no pue<strong>de</strong> asegurarse que <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> losregistros <strong>de</strong> estadísticas vitales en México sea completa en todas<strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong>l país, es indudable <strong>la</strong> mejoría en este aspecto, aligual que en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información recolectada en los últimosaños. A su vez, <strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> los censos es cada vez mayor, asícomo <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información censal (Pimienta, 1998). Sia lo anterior se agrega que <strong>la</strong> metodología empleada tanto porCELADE como por CONAPO <strong>para</strong> realizar <strong>la</strong> proyección ha sidovalidada internacionalmente, se pue<strong>de</strong> afirmar que <strong>la</strong> informaciónanalizada en el presente trabajo conforma una previsión razonable<strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que tendría <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana, en cuantoa su estructura y dinámica, en el primer cuarto <strong>de</strong>l siglo XXI.114


SociologiaEn el presente documento no se discuten algunos aspectosque indudablemente repercuten en <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción (comoel empleo, <strong>la</strong> educación o <strong>la</strong> vivienda, entre otros) estrechamentere<strong>la</strong>cionados con el comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong>mográficas,pero <strong>para</strong> los cuales los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> no pue<strong>de</strong>n dar unarespuesta directa o <strong>de</strong>finitiva. Tampoco se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción entre crecimiento <strong>de</strong>mográfico y <strong>de</strong>gradación ambiental,lo cual indudablemente limita el alcance <strong>de</strong>l presente trabajo. Sinembargo, los tópicos abordados permiten i<strong>de</strong>ntificar un conjunto<strong>de</strong> elementos que constituyen, sin dudas, <strong>de</strong>safíos a enfrentar por<strong>la</strong>s instituciones públicas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y seguridad social <strong>de</strong>l paísen los años veni<strong>de</strong>ros, aún cuando se asume que una respuestaintegral a tales retos requiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción coordinada <strong>de</strong> diversossectores <strong>de</strong>l país y no solo <strong>de</strong>l sector <strong>salud</strong>.Así, en primer lugar los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> carácterpúblico <strong>de</strong>berán garantizar en los próximos años una atenciónoportuna y pertinente a <strong>la</strong> creciente pob<strong>la</strong>ción adulta y anciana <strong>de</strong><strong>la</strong> nación, pero a <strong>la</strong> par, mantener en una alta prioridad <strong>la</strong> atencióna <strong>la</strong> madre y al niño: si bien el proceso <strong>de</strong> envejecimiento esevi<strong>de</strong>nte, México no será -como muchos suponen- “un país <strong>de</strong>viejos” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 10, 15 o aún 25 años. La inercia <strong>de</strong>mográficaantes mencionada lleva implícito que el promedio <strong>de</strong> nacimientosanuales y el número <strong>de</strong> mujeres en edad reproductiva se mantengare<strong>la</strong>tivamente elevado en <strong>la</strong>s próximas décadas, lo cual permitepre<strong>de</strong>cir que a corto y mediano p<strong>la</strong>zo habrá una “coexistencia <strong>de</strong><strong>de</strong>mandas” (Alfonso y Mena, 1999), por lo que en gran medida,el reto <strong>para</strong> <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong> en los años veni<strong>de</strong>ros estaráen combinar inteligentemente estrategias <strong>de</strong> prevención, atencióny redistribución <strong>de</strong> recursos, que abarquen tanto a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónmaterno-infantil como a <strong>la</strong> adulta y <strong>la</strong> anciana en los distintosniveles <strong>de</strong> atención.115


SociologiaEspecialmente, <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> seguridad social<strong>de</strong>l país enfrentan el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> garantizar una mejor calidad<strong>de</strong> vida <strong>para</strong> los numerosos contingentes pob<strong>la</strong>cionales queinevitablemente arribarán a <strong>la</strong> “tercera edad” en <strong>la</strong>s primerasdécadas <strong>de</strong>l siglo XXI. Con un sistema <strong>de</strong> pensiones que parecehoy en día obsoleto, al cual apenas el 40% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción tieneacceso (INEGI, 2000) y que ofrece pensiones mínimas a <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los asegurados, <strong>la</strong> seguridad social <strong>de</strong>be renovarsesustancialmente e incrementar su cobertura si se quiere quelos millones <strong>de</strong> ancianos que vivirán en México en los añosveni<strong>de</strong>ros –predominantemente urbanos, mayoritariamentemujeres- posean los recursos suficientes <strong>para</strong> tener una calidad<strong>de</strong> vida satisfactoria.A<strong>de</strong>más, es imperiosa <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> formar recursoshumanos en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> capacitados <strong>para</strong> encarar –tantoen términos cualitativos como cuantitativos- <strong>la</strong> nueva realidad<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l país, producto <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>mográfico y <strong>la</strong>smodificaciones en <strong>la</strong> estructura por eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Ental sentido, no es suficiente tener más médicos o enfermeras (pormencionar solo un ejemplo), sino que es necesario brindarles unentrenamiento cualitativamente diferente que los califique <strong>para</strong>enfrentar tanto los problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> actuales como aquellosque serán cada vez más relevantes en años veni<strong>de</strong>ros –aquellospropios <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera edad, los factores <strong>de</strong> riesgo asociados a estilos<strong>de</strong> vida, entre otros- y al mismo tiempo, estar en condiciones<strong>de</strong> utilizar <strong>la</strong> tecnología médica <strong>de</strong> punta y los conocimientos<strong>de</strong> vanguardia en campos como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> genética o <strong>la</strong> biologíamolecu<strong>la</strong>r, por ejemplo.Por otra parte, el sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong> mexicano necesitafortalecer (o <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en aquellos casos que fuera necesario)<strong>la</strong> infraestructura sanitaria <strong>de</strong>l país, <strong>para</strong> que pueda brindar116


Sociologiauna cobertura sanitaria apropiada a todos los mexicanos,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su posición social y que sea capaz <strong>de</strong>afrontar a<strong>de</strong>cuadamente los requerimientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong>diversidad <strong>de</strong>mográfica mostrada por <strong>la</strong>s diferentes regiones <strong>de</strong>lpaís (en cuanto a tamaño, estructura y dinámica pob<strong>la</strong>cional)y por consiguiente, hacer un uso más racional <strong>de</strong> los recursosdisponibles.Finalmente, <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> públicas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>l país<strong>de</strong>ben jugar un importante papel en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s notablesdiferencias que aún se<strong>para</strong>n a México <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dosy <strong>de</strong> otros países <strong>la</strong>tinoamericanos en cuanto a indicadores <strong>de</strong>mortalidad y fecundidad; si bien <strong>la</strong>s condiciones socioeconómicas<strong>de</strong>l país son un factor c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> estos indicadores<strong>de</strong>mográficos, es indudable que un incremento en <strong>la</strong> oportunidady calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención médica ayudaría a reducir el exceso <strong>de</strong>mortalidad que todavía existe en México y a tener una mayorequidad en <strong>salud</strong>.Los <strong>de</strong>safíos a los que se enfrenta el sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong>mexicano no son solo <strong>de</strong> tamaño, sino también <strong>de</strong> naturaleza.Así, <strong>la</strong> nueva situación <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>l país no solo implicaretos cuantitativos –asociados con el crecimiento pob<strong>la</strong>cional osu concentración en ciertas eda<strong>de</strong>s- sino también cualitativos,re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción. Estos retos –obviamente yuxtapuestos- son mayoresen <strong>la</strong> medida en que el crecimiento económico <strong>de</strong>l país no hapodido garantizar un <strong>de</strong>sarrollo social que lleve implícito unaredistribución <strong>de</strong>l bienestar y una mayor equidad social, y poren<strong>de</strong>, sanitaria. De tal forma, es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong>s respuestas aestos <strong>de</strong>safíos rebasan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><strong>salud</strong>.117


SociologiaMuchos <strong>de</strong> estos retos que se vislumbran en el horizonte<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> en México–y en especial los que tienen un sustento<strong>de</strong>mográfico- están <strong>de</strong>terminados por sucesos vividos en elpasado reciente <strong>de</strong>l país y no van a <strong>de</strong>saparecer por arte <strong>de</strong> magia.No obstante, <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong>mográficos a <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación sanitaria en los distintos niveles <strong>de</strong> gestión y el tomaren cuenta <strong>la</strong>s predicciones <strong>de</strong>mográficas sobre el comportamientoprobable <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana en <strong>la</strong>s primeras décadas <strong>de</strong>lsiglo XXI en <strong>la</strong>s reformas emprendidas por el sistema <strong>de</strong> <strong>salud</strong>mexicano parecen ser elementos indispensables <strong>para</strong> que <strong>la</strong>sinstituciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong> estén en condiciones <strong>de</strong> dar una respuestaapropiada a los <strong>de</strong>safíos pob<strong>la</strong>cionales <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l nuevosiglo.118


SociologiaREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAlfonso JC, Mena M. (1999). Envejecimiento, un reto adicional. Apuntes <strong>para</strong>su estudio en América Latina. En Bronfman M y Castro R. Salud, CambioSocial y Política. Perspectivas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> América Latina (441-464). México:EDAMEX-INSP.Araujo L , Llorens J (coord.). (1985). La lucha por <strong>la</strong> <strong>salud</strong> en Cuba. México:Siglo XXI.Bean F, Corona R, Tuirán R, Woodrow K. (1997). The Quantity of Migrationbetween Mexico and the United States. En Estudio binacional México-EstadosUnidos sobre <strong>la</strong> migración bi<strong>la</strong>teral, Capitulo I, Washington y México.Bobadil<strong>la</strong> JL, Frenk J, Lozano R, Frejka T, Stern C. (1993). The epi<strong>de</strong>miologicaltransition and health priorities. En Jamison DT, Mosley WH, Measham AR,Bobadil<strong>la</strong> JL (eds.): Disease control priorities in <strong>de</strong>veloping countries. (51-63)New York: Oxford University Press.Bronfman M. (1999). La prevención <strong>de</strong> VIH/Sida en trabajadores migrantes en<strong>la</strong> frontera México-EE.UU. En Briceño-León R: Ciencias Sociales y Salud enAmérica Latina: un Ba<strong>la</strong>nce. (293-316). Caracas: Fundación Po<strong>la</strong>r.Camposortega S. (1992). Análisis <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad en México,1940-1980. El México DF: Colegio <strong>de</strong> México.Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Demografía (CELADE) (2004). América Latina:Proyecciones <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción. Santiago <strong>de</strong> Chile: Año 30, No. 69Consejo Estatal <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción, Jalisco (2009). Pirámi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción pormunicipios <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco. Disponible en:http://coepo.jalisco.gob.mx/swf/pirami<strong>de</strong>s%20<strong>de</strong>%20pob<strong>la</strong>cion%20animadas/Cuaut<strong>la</strong>.swfAccesado el 07/04/2009Consejo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción & Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Demografía.(1983). México: Estimaciones y Proyecciones <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción 1950-2000.México: CONAPO.119


SociologiaConsejo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO). (1995). Estimaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción base y proyecciones <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción 1990-2030. México, DF:CONAPO.Consejo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO). (1996). La Situación Demográfica<strong>de</strong> Jalisco. México DF: CONAPO.Consejo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO).(1997). Proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> México, 1996-2050. México: CONAPO.Consejo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO). (1998). La Situación Demográfica<strong>de</strong> México. México: CONAPO.Consejo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO). (2001). Retos Demográficos2000. La pob<strong>la</strong>ción, un <strong>de</strong>safío permanente. Disponible en:http://www.conapo.gob.mx/relevante/reto2000.htm Accesado el 07/04/2009Consejo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO). (2009). Indicadores Demográficos,1990-2050. México: CONAPO.Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2006).Encuesta Nacional <strong>de</strong> Dinámica Demográfica (ENADID). Aguascalientes,México: INEGI.Fundación Mexicana <strong>para</strong> <strong>la</strong> Salud (FUNSALUD). (1997). Economía ySalud. Propuesta <strong>para</strong> el avance <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Salud en México. México:FUNSALUD.Gid<strong>de</strong>ns A. (2001) Sociología. (Cuarta Edición). Madrid: Alianza Editorial.González-Pérez GJ & Vega-López MG. (1995). Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mortalidadatribuible al tabaquismo en Jalisco, México. Revista Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> SaludPública, 69: 509-518.González-Pérez GJ, Vega-López MG, Muñoz A, Cabrera C. (2000). Cambiosrecientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad en México y sus implicaciones <strong>para</strong> los servicios <strong>de</strong><strong>salud</strong>. Investigación en Salud, 2 (4):44-51Hauser P, Duncan O (1959). The Study of Popu<strong>la</strong>tion: an Inventory andAppraisal. Chicago: University of Chicago Press.120


SociologiaHernán<strong>de</strong>z-Laos E. (2000). Prospectiva <strong>de</strong>mográfica y económica <strong>de</strong> México.México, DF: CONAPO.Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (1995).Estadísticas Socio<strong>de</strong>mográficas. Volumen II: Natalidad. Aguascalientes,México: INEGI.Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (1992).Resultados Definitivos. Tabu<strong>la</strong>dos Básicos. XI Censo General <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>cióny Vivienda, 1990. Aguascalientes, México: INEGI.Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (1990).Estadísticas Demográficas. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción No.4. Aguascalientes,México: INEGIInstituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (1993).Encuesta Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dinámica Demográfica (ENADID). Metodología yTabu<strong>la</strong>dos. Aguascalientes, México: INEGIInstituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (1999).Estadísticas Demográficas No.10. Aguascalientes, México: INEGI.Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI).(1997). Estados Unidos Mexicanos. Conteo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 1995.Resultados Definitivos. Tabu<strong>la</strong>dos Básicos. Aguascalientes, México: INEGI.Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI).(2000).Resultados Preliminares, Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2000.Aguascalientes, México: INEGI.Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2006).Encuesta Nacional <strong>de</strong> Dinámica Demográfica (ENADID) Aguascalientes,México: INEGI.Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (INEGI):(2006).Estados Unidos Mexicanos. Conteo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda 2005.Resultados Definitivos. Tabu<strong>la</strong>dos Básicos. Aguascalientes, México: INEGI.Lasson<strong>de</strong> L. (1996). Les défis <strong>de</strong> <strong>la</strong> démographie. Paris: Éditions LaDécouverte.121


SociologiaMarshall G (1998). Dictionary of Sociology. New York: Oxford UniversityPress.Magis-Rodríguez C, <strong>de</strong>l Río A, Val<strong>de</strong>spino JL, García ML.(1995). Casos <strong>de</strong>SIDA en el área rural en México. Salud Pública <strong>de</strong> México, 37(6): 615-623Peron Y, Strohmenger C. (1985). Indices démographiques et indicateurs <strong>de</strong>santé <strong>de</strong>s popu<strong>la</strong>tions. Ottawa: Statistiques Canada.Pimienta R. (1998). Evaluación y ajuste <strong>de</strong> los datos censales <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción,1939-1990. Estudios Demográficos y Urbanos. Vol .13(1):183-124Pol LG & Thomas RK. (1992). The Demography of Health and Health Care.New York : Plenum Press.Popu<strong>la</strong>tion Reference Bureau (1980). Guía Rápida <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción. Washington DCSierra A, Doreste J. L. (1991). Demografía y <strong>salud</strong> pública. Demografíaestática. En: Gil P. Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Masson-Salvat .Tabutin, D. (1992). « L’âge vermeil du Tiers Mon<strong>de</strong> : perspectives <strong>de</strong>spopu<strong>la</strong>tions âgées dans les pays jeunes », Popu<strong>la</strong>tions âgées et revolutiongrise, Chaire Quetelet 1986, Louvain-<strong>la</strong>-neuve, pp. 1087- 1103.Tapia R, Kuri P, Meneses F. (1994). Smoking Attributable Mortality- Mexico1992. MMWR, May 19, 44(19): 372-81Tuirán R. (1998). Desafíos Demográficos <strong>de</strong> México en el Nuevo Milenio.Este País, 85: 84-93The United Nations Children’s Fund (UNICEF). (1998). The State of theWorld’s Children 1998. London: Oxford University Press.United Nations. (1970). Prospects of Popu<strong>la</strong>tion; Methodology andAssumptions. New York: UN.Valentei, D. (1973). Teorías <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción. Moscú: Editorial Progreso.Welti , C. (1995). La Fecundidad en México. Tomo V. Aguascalientes, México:INEGI.122


SociologiaEJERCICIOS PARA EL ALUMNOCUESTIONARIO1. ¿Cuál es el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Demografía?2. ¿Es necesaria <strong>la</strong> Demografía en el estudio <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción?3. ¿Cuál es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre pob<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>sigualdad social y <strong>salud</strong>?4. ¿Cuál es <strong>la</strong> diferencia entre los conceptos “fecundidad”y “fertilidad”?5. ¿Cómo ha evolucionado <strong>la</strong> fecundidad en México en los últimos 40años?6. ¿Cuál es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los niveles <strong>de</strong> fecundidad y <strong>la</strong> atenciónmaterno-infantil?7. ¿Cuáles son los cambios más importantes que ha tenido <strong>la</strong> mortalida<strong>de</strong>n México en años recientes?8. ¿Hay re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad social y el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidady sus principales causas?9. ¿Cómo se <strong>de</strong>fine el concepto <strong>de</strong> “migración”?10. ¿Es México un país <strong>de</strong> inmigrantes o <strong>de</strong> emigrantes? ¿Por qué?11. ¿Cómo impacta <strong>la</strong> migración en <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>diversos municipios <strong>de</strong>l país?12. ¿Cuál es <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre crecimiento pob<strong>la</strong>cional y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>salud</strong>?13. ¿Cómo influye <strong>la</strong> estructura pob<strong>la</strong>cional en <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>atención a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>?14. ¿Qué significa “envejecimiento pob<strong>la</strong>cional” en el contextomexicano?15. ¿Por qué se hab<strong>la</strong> que en los años veni<strong>de</strong>ros habrá, en términospob<strong>la</strong>cionales, una “coexistencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas” que <strong>de</strong>be ser tomadaen cuenta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar políticas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> en México?123


SociologiaACTIVIDADES1. Búsqueda en Internet <strong>de</strong> información actualizada sobre pob<strong>la</strong>ción.Se recomienda revisar <strong>la</strong>s páginas web <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong>Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Consejo Nacional <strong>de</strong>Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO) y Centro Latinoamericano <strong>de</strong> Demografía(CELADE), entre otras.2. Revisión bibliográfica –libros y revistas- que abor<strong>de</strong>n esta temática3. Analizar y com<strong>para</strong>r datos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> México con los <strong>de</strong> otrospaíses.4. Analizar y com<strong>para</strong>r <strong>la</strong> información <strong>de</strong>mográfica existente en México,por estados y municipios (con especial referencia al estado <strong>de</strong> Jalisco)5. Asistencia a eventos académicos que traten aspectos socio<strong>de</strong>mográficosy su re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.LECTURAS RECOMENDADASConsejo Nacional <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción (CONAPO). (2009) La SituaciónDemográfica <strong>de</strong> México. DF, México. CONAPO. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/in<strong>de</strong>x.php?option=com_content&view=article&id=390&Itemid=378Pol LG & Thomas RK. (1992) The Demography of Health and HealthCare. New York. Plenum Press.124


SociologiaCapítulo IVGÉNERO Y ENVEJECIMIENTOElva Dolores Arias Merino 1Irma Fabio<strong>la</strong> Díaz GarcíaAdriana Elizabeth Morales SánchezMónica Isabel Contreras EstradaLa interre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong> sociedad a través<strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> nuestra vida, en cada etapa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción hasta<strong>la</strong> vejez, va influyendo en <strong>la</strong> manera cómo nos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos yenvejecemos. Al mismo tiempo, interviene sobre <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>sincompetencias,oportunida<strong>de</strong>s-<strong>de</strong>sventajas, armonía-<strong>de</strong>safíos;que van conformando nuestra forma <strong>de</strong> ser y <strong>de</strong> actuar.Perspectiva <strong>de</strong> géneroCada individuo es diferente, esto pue<strong>de</strong> explicarse por<strong>de</strong>terminadas características presentes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> procreación,así como, por <strong>la</strong> manera que <strong>la</strong> sociedad otorga un lugar y unrol distinto a cada persona. “Des<strong>de</strong> el momento mismo <strong>de</strong>lnacimiento, se le asigna a <strong>la</strong> persona un género a través <strong>de</strong>lmédico, <strong>la</strong> partera o <strong>la</strong> familia basándose en <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>los órganos sexuales externos”.Esto modificará <strong>la</strong> vida futura <strong>de</strong> ese individuo, el cualrecibirá por ello un trato diferencial según esa asignación sea1Profesoras <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias Salud Pública, Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.125


Sociologiamasculina o femenina. La familia, <strong>la</strong> escue<strong>la</strong>, el entorno social ylos medios <strong>de</strong> comunicación, serán los encargados <strong>de</strong> transmitiruna serie <strong>de</strong> valores re<strong>la</strong>cionados a esa diferenciación.Sin embargo, vale <strong>la</strong> pena mencionar que aún cuando elsexo biológico (exterior e interno) sea unívoco, existen personasque podrán reasignar su género a partir <strong>de</strong> elementos psicológicos,educativos, culturales etc.El ser hombre o mujer y su representación femenina omasculina adquiere un significado especial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.La interpretación <strong>de</strong>l rol femenino o masculino tiene que ver con<strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> género. En este sentido hombres y mujeres, oseres masculinos o femeninos, tienen unas expectativas, unos<strong>de</strong>rechos y unas obligaciones que los diferencian.La asignación a uno <strong>de</strong> estos roles le confiere a cadapersona también <strong>de</strong>terminados riesgos y perfiles <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, <strong>de</strong>envejecimiento, <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> bienestar social. Porejemplo, en <strong>la</strong>s culturas occi<strong>de</strong>ntales y especialmente en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>tinas,el hombre está más expuesto a ciertos peligros innecesarios comolos acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito y <strong>la</strong> adicción a <strong>la</strong>s drogas, incluyendoel abuso <strong>de</strong> alcohol; su rol social, no sólo le permite tomar másriesgos, sino que lo alienta a hacerlo. Por otra parte, algunasculturas colocan a <strong>la</strong> mujer en un status inferior que <strong>la</strong> pone enuna situación <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad con respecto <strong>de</strong>l hombre.La perspectiva <strong>de</strong> género, se refiere entonces, a los papelescreados por <strong>la</strong> sociedad; que dan forma a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hombresy mujeres a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> sus vidas y no so<strong>la</strong>mente a <strong>la</strong>s diferenciasbiológicas entre macho y hembra. Esta perspectiva se basa en <strong>la</strong>construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre hombres y mujeres,126


Sociologiaque juegan roles distintos en <strong>la</strong> sociedad, cuyas diferencias <strong>de</strong>género son constituidas por <strong>de</strong>terminantes i<strong>de</strong>ológicos, históricos,religiosos, étnicos, así como, económicos y culturales.Cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> género es común confundir esteconcepto con el <strong>de</strong> sexo, si bien los términos: género, sexo ysexualidad están conectados significativamente, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirseque son tres caras <strong>de</strong> una misma realidad que, encarnadas en <strong>la</strong>spersonas dan una amplia gama <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> personalidad ycomportamiento, no son sinónimos, aunque se les use muchasveces como tales. Estos conceptos subsisten e interactúan enuna misma persona, otorgan rasgos <strong>de</strong> personalidad y perfi<strong>la</strong>ncomportamientos tanto individuales como sociales, y aún cuandoestán interre<strong>la</strong>cionados, su significado es distinto y vale <strong>la</strong> penamencionarlo.• Sexo se refiere a <strong>la</strong>s diferencias biológicas entre varón yhembra. Esto incluye <strong>la</strong> diversidad evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> sus órganosgenitales externos e internos, <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s endocrinasque <strong>la</strong>s sustentan, y <strong>la</strong>s diferencias re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> función <strong>de</strong><strong>la</strong> procreación.• Género es una construcción <strong>de</strong> significados, don<strong>de</strong> seagrupan todos los aspectos psicológicos, sociales y culturales<strong>de</strong> feminidad/masculinidad. Por lo tanto, <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad es <strong>de</strong>finitiva <strong>para</strong> su aprendizaje y <strong>de</strong>sarrollo.• Sexualidad se refiere a cómo se viven y cuáles son <strong>la</strong>sconductas y <strong>la</strong>s maneras en que se realizan <strong>la</strong>s prácticassexuales, <strong>la</strong> seducción, los <strong>de</strong>seos y p<strong>la</strong>ceres eróticos,siempre influidos por <strong>la</strong>s pautas y reg<strong>la</strong>s sociales queimpone cada cultura.127


SociologiaSalud y géneroLa Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (OMS), <strong>de</strong>fine a <strong>la</strong><strong>salud</strong> como un “estado <strong>de</strong> completo bienestar físico, mental ysocial, y no meramente <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> enfermedad o dolencia. Esun valor que cada persona pue<strong>de</strong> conservar, mejorar y enriqueceri<strong>de</strong>ntificando los factores que inci<strong>de</strong>n en el<strong>la</strong>, previniendo riesgosy modificando hábitos y conductas nocivas. Esta amplia <strong>de</strong>finiciónse aplica <strong>de</strong> igual forma a países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y a países en vías<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, así como, a hombres y mujeres sin distinción <strong>de</strong>lgénero.A este respecto, <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS ha difundido unapolítica en materia <strong>de</strong> género, que exige a todos los programastécnicos y oficinas que <strong>de</strong>sglosen los datos por sexos, queanalicen e interpreten los resultados en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferenciasentre sexos, y que incorporen <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> género ensus estrategias y programas.Es indiscutible que el proceso <strong>salud</strong>-enfermedad estáre<strong>la</strong>cionado <strong>de</strong> manera directa con el género y con <strong>la</strong> edad <strong>de</strong>lindividuo. En este sentido, los indicadores <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y enfermedadrepresentan <strong>la</strong>s patologías <strong>de</strong> lo femenino o masculino, así como,<strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> vida humana, Sin embargo, estosindicadores se modifican por <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones histórico-sociales.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sociológico, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong><strong>salud</strong>- enfermedad son conceptos que se generan al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>sculturas, se vincu<strong>la</strong>n, con los factores económicos y sociales quevan dando forma a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas y al comportamientosocial, a su vez van generando estilos <strong>de</strong> vida que predisponen alos grupos sociales a <strong>de</strong>terminados perfiles <strong>de</strong> <strong>salud</strong>-enfermedad.128


SociologiaLa relevancia <strong>de</strong> los aspectos culturales en el perfil <strong>de</strong><strong>salud</strong>- enfermedad se pue<strong>de</strong> observar en <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> vida,más específicamente en el género, por ejemplo, <strong>la</strong> violenciadoméstica y sexual, el consumo <strong>de</strong> tabaco y alcohol, <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> trabajo, el consumo <strong>de</strong> alimentos, <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>ejercicio, <strong>la</strong> reproducción y al VIH/SIDA.Numerosos estudios muestran <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong><strong>salud</strong> y enfermedad <strong>de</strong> hombre y mujeres; unos y otras pa<strong>de</strong>cendiferentes trastornos y afecciones, pero aún, cuando presentan<strong>la</strong>s mismas patologías, sus síntomas y su respuesta al tratamientoson distintos. Por ejemplo, el diagnóstico <strong>de</strong> artritis, <strong>de</strong>presión,diabetes tipo 2, osteoporosis, cálculos biliares y trastornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>alimentación es más frecuente en <strong>la</strong>s mujeres que en los varones.Por otra parte, <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s tienen una mayorprevalencia <strong>de</strong> incontinencia urinaria, así mismo, pa<strong>de</strong>cenconsecuencias hepáticas más graves por un menor consumo <strong>de</strong>alcohol.Es un hecho que conforme se avanza en edad, <strong>la</strong>sdiferencias y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s se van acentuando, un ejemplo <strong>de</strong>esto es que <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> edad avanzada tien<strong>de</strong>n a presentarmás reacciones a los medicamentos que los varones <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>quivalente. Por otra parte <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres auna atención a<strong>de</strong>cuada se ve agravada por el hecho <strong>de</strong> que enesta etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida su pobreza es mayor.En este sentido, el <strong>de</strong>terioro y sobrevida <strong>de</strong> cada género,esta <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s-<strong>de</strong>sventajas; armonía<strong>de</strong>safíosque se dan en los diferentes espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidianacomo: <strong>la</strong> práctica reproductiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie, <strong>la</strong> práctica socialdoméstica, <strong>la</strong> producción económica o <strong>la</strong> gestión <strong>para</strong> <strong>la</strong>colectividad.129


SociologiaEl análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género, implica reconocerque en el <strong>de</strong>sarrollo-envejecimiento consecuentemente en todas<strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s, se vive en continuas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e inequidad entrehombres y mujeres que repercuten en <strong>la</strong> vida familiar, esco<strong>la</strong>r,profesional, <strong>la</strong>boral y social.El Programa <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS sobre Envejecimiento ySalud <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> ahora un enfoque género-específico <strong>para</strong> elenvejecimiento <strong>salud</strong>able. Consi<strong>de</strong>rando los roles <strong>de</strong>terminadosque juegan hombres y mujeres en <strong>la</strong> sociedad y que repercuten através <strong>de</strong> sus vidas, esto sin duda, ayudará a enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s diferentesnecesida<strong>de</strong>s sanitarias y sociales <strong>de</strong> cada sexo <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong>sdistintas formas en que hombres y mujeres envejecen.Para que haya equidad sanitaria, se requiere que el sector<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> reconozca <strong>la</strong>s diferencias que existen entre hombresy mujeres en lo que respecta al sexo y al género. La evi<strong>de</strong>nciaacumu<strong>la</strong>da lleva a pensar que tanto el sexo como el géneroinfluyen en los riesgos <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> asistenciay los resultados sanitarios (y <strong>la</strong>s consecuencias) <strong>para</strong> hombres ymujeres, así como en el acceso a los sistemas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> <strong>salud</strong>y <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> dichos sistemas.Transición <strong>de</strong>mográficaEl envejecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial es un procesointrínseco <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mográfica, representa el tránsito <strong>de</strong>regímenes <strong>de</strong> alta mortalidad y natalidad a otros <strong>de</strong> niveles bajos ycontro<strong>la</strong>dos. A nivel mundial han tenido un consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>scensoparticu<strong>la</strong>rmente durante <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo pasado. Lanatalidad disminuyó entre los años 1950 y 2000 <strong>de</strong> 37.6 a 22.7130


Sociologianacimientos por cada mil habitantes; mientras que <strong>la</strong> mortalidadpasó <strong>de</strong> 19.6 <strong>de</strong>funciones por cada mil habitantes.Como resultado <strong>de</strong> esta baja fecundidad – mortalidad hayun aumento en <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida, esto se traduce en un cambioen <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> estructura por eda<strong>de</strong>s quese caracteriza por un aumento constante y sostenido <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>personas <strong>de</strong> 60 y más años <strong>de</strong> edad (Cuadro No.1).Cuadro No. 1. Expectativa <strong>de</strong> vida al nacimiento por sexo.Periodo 1950-2050Fuente: Naciones Unidas131


SociologiaEnvejecimientoEn <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas se da por sentado que <strong>la</strong>vida humana consiste en una serie <strong>de</strong> etapas sucesivas entre elnacimiento y <strong>la</strong> muerte, cada una <strong>de</strong> estas etapas comienza en unmomento muy preciso, que se celebra <strong>de</strong> acuerdo a cada culturacon <strong>de</strong>terminados ritos. En cada etapa el individuo se mantienepor <strong>de</strong>terminados años hasta comenzar <strong>la</strong> siguiente.La biología mo<strong>de</strong>rna consi<strong>de</strong>ra que el organismo estáen continuo proceso <strong>de</strong> construcción/ <strong>de</strong>strucción; re<strong>para</strong>ción/trasformación <strong>de</strong> estructuras y funciones. Este proceso <strong>de</strong>construcción/<strong>de</strong>strucción y re<strong>para</strong>ción, llega al momento en queesta última etapa se va haciendo menos eficiente, hasta que noalcanza a compensar lo que se va perdiendo y comienza entonces<strong>la</strong> vejez.El envejecimiento es consi<strong>de</strong>rado como un procesonormal que se prolonga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción hasta <strong>la</strong> muerte.Se caracteriza por ser universal a los seres vivos y su expresiónse manifiesta en diferentes dimensiones conforme se avanza enedad. Por ejemplo, en etapas tempranas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (feto, reciénnacido, niños, adolescente, adulto joven) se distingue con mayorfacilidad el <strong>de</strong>sarrollo, sin embargo, a <strong>la</strong> vez vamos envejeciendo.Al <strong>de</strong>venir los años, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> este proceso vacambiando hasta <strong>de</strong>scubrir y prestar más atención al progresivoenvejecimiento (adulto, adulto mayor).El momento <strong>de</strong> alcanzar esta etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida es impreciso,cambia <strong>de</strong> un sujeto a otro, dado que en este proceso interactúanaspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales según elcontexto histórico social en el cual convivimos. Es por ello, que132


Sociologiaexiste una heterogeneidad en <strong>la</strong> transición <strong>de</strong> llegar a ser viejo.Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir entonces, que el envejecimiento está influenciadopor <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuestro medio ambiente social, los efectos<strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>salud</strong>-enfermedad, que se conjuntancon el <strong>de</strong>sarrollo-envejecimiento normal y ejercen una acciónsobre este.Ser ViejoEl ser humano es entre todas <strong>la</strong>s especies el único quetiene conciencia <strong>de</strong> que envejece; el anciano es agudamenteconciente <strong>de</strong> sus limitaciones corporales y a menudo les confiereuna exagerada gravedad. Así entonces, no hay etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidahumana que provoque mayor ambivalencia que <strong>la</strong> vejez. Por unaparte <strong>de</strong>seamos vida <strong>la</strong>rga y rica en experiencias, pero tememosel tramo final <strong>de</strong>l camino, marcado en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ocasionespor el <strong>de</strong>caimiento físico y mental, así como por el rechazo social.Este periodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida es <strong>de</strong>nominado como senectudy es un fenómeno esencialmente humano, porque a diferencia<strong>de</strong> otras especies animales, que ante el inicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>caimientofísico ven reducidas sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantenerse en <strong>la</strong> diariacompetencia por sobrevivir y no existe <strong>la</strong> misericordia <strong>para</strong> eldébil, <strong>la</strong> especie humana, es <strong>la</strong> única que ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en<strong>la</strong> evolución cultural, sistemas <strong>de</strong> protección a <strong>la</strong> invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>lindividuo senil.Para <strong>de</strong>signar a <strong>la</strong>s personas con muchos años se utilizanuna gran variedad <strong>de</strong> términos, se les nombra como viejos,personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera edad, ancianos, adultos mayores, senectos,gerontes, etc., sin alcanzar hasta el momento una <strong>de</strong>nominación133


Sociologiacategórica universal. Sin embargo, más allá <strong>de</strong>l término utilizadose <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>r que cada uno envejece <strong>de</strong> acuerdo a su ciclo vital,que se da inserto en <strong>la</strong> cultura y en cierto momento histórico quevive cada individuo.Esto implica el curso que ha tenido cada vida, así como,el conjunto <strong>de</strong> papeles que se fue <strong>de</strong>sempeñando, <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> comunicación, el amor, el goce, el trabajo, <strong>la</strong> creación y <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserciónen el mundo. De esta forma, <strong>la</strong> vejez <strong>de</strong> cada cual, ha sido<strong>de</strong>terminada en parte por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones propias, y el resto, estuvocontinuamente condicionado a circunstancias extrañas a unomismo.Así entonces, <strong>de</strong>cimos que no existe un mo<strong>de</strong>lo <strong>para</strong>envejecer; hay ancianos encorvados, temblorosos, con vozcascada y sin dientes, pero también los hay trotando alegrementeen parques, con ropas <strong>de</strong>portivas y con <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus dientes.Comúnmente se concibe al anciano como un sujeto repleto<strong>de</strong> experiencia y con un gran cúmulo <strong>de</strong> información que haalmacenado durante su vida. Esto no necesariamente lo convierteen un sabio. Solo ocurre así, cuando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su existencia hadispuesto <strong>de</strong> esta riqueza y <strong>de</strong> su usufructo, al haberse entrenadoy ejercitado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre.En este sentido, es frecuente encontrar un viejo que seniega a nuevos aprendizajes y pau<strong>la</strong>tinamente se convierte enalguien que no sabe, respecto <strong>de</strong> los jóvenes que si saben. Eneste aspecto contribuye su empecinamiento a mantenerse fiel alsistema <strong>de</strong> valores interiorizados en su juventud. Este anciano,frente a los cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad recurre a dar un juicio negativo134


Sociologiasobre lo nuevo, porque no lo conoce, lo que provoca que al finalse vaya quedando ais<strong>la</strong>do.Es conveniente estimu<strong>la</strong>r un continuo aprendizajedurante toda <strong>la</strong> vida, con el propósito no solo <strong>de</strong> preservar <strong>la</strong>sfunciones cognitivas <strong>de</strong>l adulto mayor, sino también <strong>para</strong> queal llegar a <strong>la</strong> vejez nos hayamos adaptado pau<strong>la</strong>tinamente tantoa los cambios sociales como a <strong>la</strong>s nuevas tecnologías, <strong>para</strong>evitar en lo posible <strong>la</strong>s continuas confrontaciones con lo nuevoy lo más joven. Numerosas investigaciones sobre inteligencia yaprendizaje han refutado el así l<strong>la</strong>mado Mo<strong>de</strong>lo Deficitario, o <strong>la</strong>concepción generalizada <strong>de</strong> que con el envejecimiento <strong>de</strong>clinan<strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s y funciones, es factible mantener hasta <strong>la</strong> vejez <strong>la</strong>capacidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r.Salud y envejecimientoSin duda, <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> una pob<strong>la</strong>ción es un fenómenocomplejo y dinámico re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s condiciones materiales<strong>de</strong> vida, con <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y con <strong>la</strong>organización social en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> bienes y servicios, asícomo con el acceso <strong>de</strong> los grupos pob<strong>la</strong>cionales a estos últimos,incluidos los <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> transiciónepi<strong>de</strong>miológica, el cambio en <strong>la</strong> <strong>salud</strong> está estrechamentevincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong>mográfica, económica y social <strong>de</strong> unapob<strong>la</strong>ción.La <strong>salud</strong> <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como un proceso que acontecea lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda nuestra existencia, es un estado acumu<strong>la</strong>tivo,que <strong>de</strong>be cuidarse durante toda <strong>la</strong> vida, con el fin <strong>de</strong> asegurar quese disfruten todos los beneficios a eda<strong>de</strong>s avanzadas. Por tanto,135


Sociologia<strong>la</strong> incorporación cotidiana <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ables induceun mejor <strong>de</strong>sarrollo–envejecimiento, se gana calidad <strong>de</strong> vida y<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> beneficios <strong>para</strong> cuando se llegue a viejo. Larecompensa será una mayor expectativa <strong>de</strong> vida con disfrute <strong>de</strong>funcionalidad física, psicológica y social.Formas <strong>de</strong> envejecerVivir es ser activo, adaptarse. Todo organismo vivo esactivo, se adapta; si no, <strong>de</strong>saparece. Contraria a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>que el envejecimiento se acompaña <strong>de</strong> <strong>la</strong> terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidaprofesional por el paso a <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción, así como, <strong>de</strong> una reducciónprogresiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> diferentespatologías e invali<strong>de</strong>ces, <strong>la</strong> OMS recientemente introduce el término<strong>de</strong> “envejecimiento activo, <strong>salud</strong>able o exitoso”, <strong>para</strong> refrescarlo,darle vida y movimiento en un permanente crecimiento humanoy, lo <strong>de</strong>fine como el “proceso <strong>de</strong> hacerse mayor sin envejecer,mediante el <strong>de</strong>sarrollo continuado <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s físicas, socialesy espirituales a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> vida”.El factor c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l envejecimiento activo, <strong>salud</strong>able oexitoso es <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> conservar una vida in<strong>de</strong>pendientedurante el mayor tiempo posible. La noción <strong>de</strong> envejecimientoactivo o exitoso fue introducida por John Rowe en 1987. Elconcepto es novedoso y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces los trabajos publicadosen torno al tema son más numerosos día a día. La aparición <strong>de</strong> unnúmero cada vez mayor <strong>de</strong> sujetos con estas características nosobliga a revisar ciertos conceptos que prevalecen aún acerca <strong>de</strong>lenvejecimiento.Al parecer es posible concebir al proceso <strong>de</strong> envejecimiento<strong>de</strong> una manera distinta a <strong>la</strong> habitualmente ligada al <strong>de</strong>terioro136


Sociologiaprogresivo e irreversible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s funcionales. Paraanalizar que se concibe como envejecimiento exitoso, <strong>de</strong>bemospartir <strong>de</strong> que estar vivo es estar activo y en continua adaptación.Todo organismo vivo es activo, se adapta; si no, <strong>de</strong>saparece.En el envejecimiento exitoso, se observa sólo el<strong>de</strong>cremento funcional atribuible a <strong>la</strong> edad y don<strong>de</strong> ni <strong>la</strong>enfermedad, ni los factores ambientales o adversos <strong>de</strong>l estilo<strong>de</strong> vida complican o acrecientan el <strong>de</strong>terioro. Esto representauna mayor reserva fisiológica y menor riesgo <strong>de</strong> enfermedad.A<strong>de</strong>más implica <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> cambios prevenibles oreversibles en el proceso <strong>de</strong> envejecimiento.Existen indicadores que predicen el tipo <strong>de</strong> vejez quetendremos como son: los años <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ables, <strong>la</strong> expectativa<strong>de</strong> vida o años <strong>de</strong> vida sin incapacidad, <strong>la</strong>s cifras que presentenestos indicadores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naran, cuando están al alza en unenvejecimiento activo y exitoso.Por su parte envejecer con éxito esta re<strong>la</strong>cionado conalgunos factores con valor predictivo positivo, como son: un buennivel socioeconómico, peso corporal re<strong>la</strong>tivamente bajo, buenafunción pulmonar, buen <strong>de</strong>sempeño cognoscitivo, ausencia <strong>de</strong>diabetes e hipertensión arterial y participación en activida<strong>de</strong>sfísicas y sociales.El envejecimiento activo es el resultado <strong>de</strong>l mantenimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s funcionales como:1. Físicas, a través <strong>de</strong> ejercicios apropiados <strong>de</strong> mantenimiento.2. Cerebrales, por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> activación cerebral.3. Afectivas y sociales, a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y mantenimiento<strong>de</strong> una buena red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones socioafectivas.137


Sociologia4. Un buen estado nutricional.5. Un proyecto <strong>de</strong> vida motivante, <strong>para</strong> prevenir déficitspsicológicos.6. Sustitución <strong>de</strong> lo que ya no se pue<strong>de</strong> hacer o se hacía hastaahora, con el fin <strong>de</strong> evitar <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.7. Emplear los paliativos apropiados (prótesis, equipoelectrónico e informático) que permitan compensar <strong>la</strong>sincapacida<strong>de</strong>s o <strong>la</strong>s diversas invali<strong>de</strong>ces.Desafortunadamente <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l envejecimientoexitoso es aún lejana y dista mucho <strong>de</strong> ser una posibilidadasequible <strong>para</strong> una gran mayoría. Por ejemplo, cuando hab<strong>la</strong>mosen términos <strong>de</strong> “<strong>de</strong>terioro progresivo y generalizado <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfunciones, que produce una pérdida <strong>de</strong> respuesta adaptativa alestrés y un mayor riesgo <strong>de</strong> sufrir enfermeda<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>cionadas con<strong>la</strong> edad”, colocamos al envejecimiento más como un conceptopatológico que normal.En lo cotidiano, <strong>de</strong>bemos hacer frente a <strong>la</strong>s consecuencias<strong>de</strong>l envejecimiento normal. Esta forma <strong>de</strong> envejecer que seobserva en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los que viven esta etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida; seacompaña con cambios <strong>de</strong>terminados por el efecto combinado <strong>de</strong><strong>la</strong> enfermedad y el estilo <strong>de</strong> vida.Por otra parte existe un buen número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>envejecimiento patológico don<strong>de</strong> se manifiesta <strong>la</strong> fragilidad <strong>de</strong><strong>la</strong>nciano, el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> «fragilidad» domina el panorama<strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica geriátrica: se refiere al individuo que carece <strong>de</strong>fuerza o que es <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong>licada o precaria. Los ancianosfrágiles tienen una marcada reducción en <strong>la</strong> reserva homeostática,presentan un estado <strong>de</strong> vulnerabilidad o carencia <strong>de</strong> adaptabilidad,hay una pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reservas fisiológicas, se asocia a una mayor138


Sociologiasusceptibilidad a incapacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>bilidad, es todo lo opuesto<strong>de</strong> <strong>la</strong> robustez.La enfermedad en el adulto mayorCaracterísticas importantes <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción son: <strong>la</strong>combinación <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l envejecimiento con <strong>la</strong> aparicióno el agravamiento <strong>de</strong> procesos patológicos preexistentes; <strong>la</strong>confluencia <strong>de</strong> varias enfermeda<strong>de</strong>s en un mismo individuo; <strong>la</strong>combinación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s no transmisibles con enfermeda<strong>de</strong>stransmisibles y con acci<strong>de</strong>ntes, así como <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>scrónicas con enfermeda<strong>de</strong>s agudas, y el aumento <strong>de</strong> problemas<strong>de</strong> incapacidad o invali<strong>de</strong>z.Las patologías crónico <strong>de</strong>generativas tales como lospa<strong>de</strong>cimientos cardiovascu<strong>la</strong>res, el cáncer, <strong>la</strong> diabetes mellitusy sus complicaciones, son <strong>la</strong>s principales causas <strong>de</strong> morbimortalidadgeriátrica, al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cimientos <strong>de</strong>mencialesy particu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> Alzheimer, <strong>la</strong>s afeccionesosteoarticu<strong>la</strong>res y el <strong>de</strong>terioro sensorial, auditivo y visual.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s numerosas patologías que pue<strong>de</strong>n concurriren un anciano, el estilo <strong>de</strong> vida tiene un papel prepon<strong>de</strong>rante<strong>para</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l estado funcional, fundamentalmentefactores como <strong>la</strong> dieta, mantenimiento <strong>de</strong> actividad intelectual yfísica son cruciales en los programas <strong>de</strong> prevención.Hasta un 10% <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 60 años presentan<strong>de</strong>terioro cerebral, sin embargo pue<strong>de</strong> mejorar y aliviarse enalgunos casos en su repercusión funcional y familiar con unabordaje a<strong>de</strong>cuado. Otro <strong>de</strong> los pa<strong>de</strong>cimientos comunes en los139


Sociologiaancianos es el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> movilidad, que <strong>de</strong>safortunadamentees lugar común y consecuencia <strong>de</strong> numerosas causas que confrecuencia concurren en un mismo enfermo complicando suevolución; <strong>la</strong> rehabilitación permite habitualmente mejorar <strong>la</strong>capacidad funcional. En los casos más graves encierra a<strong>de</strong>másel riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r escaras <strong>de</strong> <strong>de</strong>cúbito, pa<strong>de</strong>cimiento grave,prolongado y oneroso.Con el <strong>de</strong>terioro motriz aumenta el riesgo <strong>de</strong> caídas y elinherente riesgo <strong>de</strong> fracturas. La fractura <strong>de</strong>l cuello femoral es<strong>de</strong> tratamiento costoso y técnicamente complejo, podría evitarseemprendiendo <strong>la</strong>s medidas necesarias <strong>para</strong> mantener <strong>la</strong> movilidady evitar <strong>la</strong> osteoporosis.La disminución en <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> sobrepeso y obesida<strong>de</strong>s más común en <strong>la</strong>s décadas mas tardías <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, se pue<strong>de</strong>explicar por varias razones, <strong>la</strong> primera es el mayor riesgo <strong>de</strong>muerte <strong>de</strong> los que tienen sobrepeso y obesidad, lo que llevaría,por selección, a mayor sobre vivencia <strong>de</strong> los sujetos con un Índice<strong>de</strong> Masa Corporal a<strong>de</strong>cuado; <strong>la</strong> segunda es <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> pesoocasionada por enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y <strong>de</strong>generativas como <strong>la</strong>diabetes tipo2 y <strong>la</strong> enfermedad <strong>de</strong> Parkinson, entre otras, que son<strong>de</strong> alta prevalencia en adultos mayores, <strong>la</strong> tercera es <strong>la</strong> <strong>de</strong>snutricióncarencial <strong>de</strong>bida a menor protección social o a <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión y alpropio <strong>de</strong>terioro fisiológico durante <strong>la</strong> senectud.Así mismo, pue<strong>de</strong> presentarse un <strong>de</strong>terioro en el estadonutricio <strong>de</strong>l anciano, acompañado <strong>de</strong> una baja respuesta inmunecomo consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> poli patología que muchos adultosmayores presentan.La victimización, el abuso y maltrato <strong>de</strong> los ancianoscomienza a ser un problema que se observa con frecuencia, sobre140


Sociologiatodo en situaciones <strong>de</strong> alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con respecto a su cuidadory particu<strong>la</strong>rmente por el <strong>de</strong>terioro intelectual. La i<strong>de</strong>ntificaciónoportuna es necesaria y potencialmente eficaz.MéxicoEn México <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción atraviesa por una fase <strong>de</strong> plenay acelerada transición <strong>de</strong>mográfica. Este proceso se inició en <strong>la</strong>década <strong>de</strong> los treinta con el <strong>de</strong>scenso pau<strong>la</strong>tino <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad,y posteriormente se acentuó, a mediados <strong>de</strong> los sesenta, con <strong>la</strong><strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad., transitamos en <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong> unapob<strong>la</strong>ción joven a otra más entrada en años.Por lo que se refiere a México, el principal <strong>de</strong>terminante<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>de</strong> loscambios recientes en su estructura por edad ha sido <strong>la</strong> bajafecundidad. Por ejemplo, en 1960 <strong>la</strong> natalidad se ubicó en 46nacimientos por cada mil habitantes; mientras que <strong>para</strong> el año2000 este indicador <strong>de</strong>scendió a 21 nacimientos. Las mujeresmexicanas disminuyeron su fecundidad <strong>de</strong> 7.0 a 2.4 hijos enpromedio, en este mismo periodo y se espera que en <strong>la</strong>s próximascinco décadas <strong>la</strong> natalidad siga <strong>de</strong>scendiendo, hasta alcanzar 11nacimientos por cada mil habitantes en 2050 (Cuadro No. 2).Cuadro No. 2 Tasa <strong>de</strong> FecundidadFuente: Naciones UnidasNiños por mujer.141


SociologiaComo resultado <strong>de</strong> este fenómeno <strong>de</strong>mográfico, <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 60 años o más es <strong>la</strong> que ha crecido <strong>de</strong> manera másrápida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace veinte años y presenta una tasa con potencial<strong>para</strong> duplicar su tamaño en menos <strong>de</strong> dos décadas. En términosporcentuales, significó un crecimiento <strong>de</strong> 23.5 com<strong>para</strong>da a <strong>la</strong> <strong>de</strong>aquéllos en eda<strong>de</strong>s <strong>la</strong>borales (15.8) durante el 2000 (Cuadro No. 3).Esta brecha en <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> crecimiento se ampliará aúnmás en los años por venir, pues pasará <strong>de</strong> 3.5 a 4.3 por ciento entre2000 y 2018, mientras que <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>cióntotal continuará su <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> 1.3 a 0.7 por ciento en el mismoperíodo. Esta dinámica continuará, a tal grado que hacia el año2050, cuando <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l país alcance casi 132 millones, uno<strong>de</strong> cada cuatro habitantes formará parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera edad. Esteproceso seguramente influirá <strong>de</strong> distintas maneras y formas en <strong>la</strong>sociedad, <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> cultura.Cuadro No. 3Pirami<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong> <strong>la</strong> República MexicanaFuente: Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud 2006142


SociologiaLa vejez tiene un rostro femeninoEl género tiene una re<strong>la</strong>ción importante en elenvejecimiento y tiene una substancial base <strong>de</strong>mográfica. Sibien nacen más hombres que mujeres, <strong>la</strong> mayor mortalidadmasculina propicia que el número <strong>de</strong> hombres y mujeres seiguale a <strong>de</strong>terminada edad. Esto provoca que haya más mujeresque hombres en <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s avanzadas. En México, como ocurreen casi todos los países <strong>de</strong>l mundo, <strong>la</strong>s mujeres tien<strong>de</strong>n a vivirmás que los hombres. Se estima que <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>smexicanas en 2005 ascendió a 77.9 años mientras que <strong>la</strong> <strong>de</strong> loshombres a 73.0 años, cifras que se incrementarán a 83.6 y 79.0años, respectivamente, en 2050.Estas diferencias en <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida son másmarcadas; por grupos <strong>de</strong> edad ejemplo, entre <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> 60a 64 años, hay casi 90 hombres por cada 100 mujeres; este valorcontinúa disminuyendo conforme se avanza en <strong>la</strong> edad y llega aalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80 hombres por cada 100 mujeres en el grupo <strong>de</strong>75 79 años. El resultado <strong>de</strong> esta diferencia se <strong>de</strong>muestra en elnumero <strong>de</strong> adultos mayores que tenia el país en el año 2000, <strong>de</strong>6.9 millones; 3.2 millones eran hombres y 3.7 millones mujeres.(Cuadro No. 3)143


SociologiaFuente: CONAPO, Proyecciones <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción 2000-2050La <strong>salud</strong> <strong>de</strong> los ancianos en México144


SociologiaLa <strong>salud</strong> <strong>de</strong> los ancianos en MéxicoEl incremento en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> adultos mayores tambiénacarrea importantes consecuencias en materia <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Se trata<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> edad más vulnerable a presentar enfermeda<strong>de</strong>s,ya sea por el <strong>de</strong>sgaste acumu<strong>la</strong>do a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida o por<strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>rga duración; dada sucondición <strong>de</strong> vulnerabilidad, esta pob<strong>la</strong>ción se transforma en unaalta consumidora <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>.En el Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social (IMSS), losadultos mayores <strong>de</strong> 60 años <strong>de</strong>mandaron en 1995 una <strong>de</strong> cada seisconsultas otorgadas <strong>de</strong> medicina familiar y una <strong>de</strong> cada cinco enel segundo nivel <strong>de</strong> atención.En re<strong>la</strong>ción con el ámbito hospita<strong>la</strong>rio, se ha <strong>de</strong>scritoque 30% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s camas ocupadas en el Instituto Nacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>Nutrición Salvador Zubirán correspon<strong>de</strong>n a mayores <strong>de</strong> 65 años;en otras instituciones <strong>de</strong> cobertura nacional el porcentaje <strong>de</strong>camas ocupadas anualmente es variable. En 1994 los mayores <strong>de</strong>65 años ocuparon 28% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s camas en los hospitales <strong>de</strong> PetróleosMexicanos, 15% en los <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Seguridad y ServiciosSociales <strong>de</strong> los Trabajadores <strong>de</strong>l Estado, 10% en los <strong>de</strong>l IMSS y5% en los hospitales <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción no <strong>de</strong>rechohabiente.Si se <strong>de</strong>scontaran <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> egresos hospita<strong>la</strong>riosaquellos re<strong>la</strong>cionados con causas obstétricas, que en algunas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones mencionadas representan <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>scamas ocupadas, el porcentaje nacional <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> camaspor mayores <strong>de</strong> 65 años ascen<strong>de</strong>ría a 15%. Cabe mencionar queesta ocupación <strong>de</strong> camas empieza a acercarse a lo que suce<strong>de</strong> enotros países. En Estados Unidos <strong>de</strong> América (EUA) 30% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s145


Sociologiacamas <strong>la</strong>s ocupan anualmente los ancianos y a ellos y a ellos seles atribuye 25% <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> medicamentos.En el 2003, <strong>la</strong>s cinco principales causas <strong>de</strong> muerte entrelos adultos mayores en México recaen en enfermeda<strong>de</strong>s crónico<strong>de</strong>generativas:• 24.8 por ciento <strong>de</strong> los hombres y 32.9 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeresfallecen por enfermeda<strong>de</strong>s cardiovascu<strong>la</strong>res,• La diabetes mellitus causa el <strong>de</strong>ceso a 13.2 por ciento <strong>de</strong> losvarones y 17.7 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres,• Las neop<strong>la</strong>sias malignas provocan 14.3 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>funciones <strong>de</strong> los hombres y 12.9 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres,• Por enfermeda<strong>de</strong>s digestivas pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida 10.1 y 7.7 por ciento,respectivamente, y• 8.7 por ciento <strong>de</strong> los hombres y 7.0 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeresmuere a causa <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias.Desigualda<strong>de</strong>s generacionalesLas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> género se mantienen a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong> nuestra vida, sin embargo en el envejecimiento se presentaun factor que agrava aún más estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que es <strong>la</strong><strong>de</strong>sigualdad por grupos pob<strong>la</strong>cionales. Esto sin duda, se convierteen un nuevo <strong>de</strong>safío <strong>para</strong> <strong>la</strong> sociedad en términos <strong>de</strong> economía,empleo, bienestar social, calidad <strong>de</strong> vida y <strong>salud</strong>.Ejemplo <strong>de</strong> esto en México, es el bajo nivel <strong>de</strong> educaciónen <strong>la</strong>s actuales generaciones <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s avanzadas, reflejo <strong>de</strong> queno experimentaron <strong>la</strong> universalización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> educación<strong>de</strong>l país, ya que no tuvieron acceso a <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong>l sistemaeducativo.146


SociologiaDatos <strong>de</strong>l censo <strong>de</strong>l 2000 seña<strong>la</strong>n que “Uno <strong>de</strong> cada tresadultos mayores no sabe leer ni escribir”, mientras <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong>analfabetismo era <strong>de</strong> 2.9 por ciento <strong>para</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s entre los 15y 19 años, <strong>para</strong> los mayores <strong>de</strong> 60 alcanzó 30.1 por ciento. Conrespecto a <strong>la</strong> brecha entre hombres y mujeres supera los 10 puntosporcentuales (24 y 35.6%, respectivamente); el 35.9 por ciento<strong>de</strong> los viejos no había cursado ni siquiera un año <strong>de</strong> instrucciónesco<strong>la</strong>r, 34.8 por ciento tenía estudios <strong>de</strong> primaria incompleta,17 por ciento había logrado terminar<strong>la</strong>, apenas 6.4 por cientohabía cursado al menos un año <strong>de</strong> secundaria, y sólo 6 por cientocontaba con educación media superior o más.PobrezaPor lo que respecta a <strong>la</strong> situación económica <strong>de</strong> losadultos mayores en México, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad se encuentraen condiciones <strong>de</strong> pobreza patrimonial. La pobreza se presentacon distinta intensidad a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> vida y afecta <strong>de</strong>manera <strong>de</strong>sigual a hombres y mujeres. La infancia es <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong><strong>la</strong> vida en que <strong>la</strong> pobreza es mayor, se recru<strong>de</strong>ce en <strong>la</strong> etapa quecorrespon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> los hijos pequeños, se reduce en <strong>la</strong>setapas posteriores y vuelve a incrementarse en <strong>la</strong> vejez.La pobreza afectó en 2002:• 17.8 por ciento <strong>de</strong> los hombres y 22.4 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres<strong>de</strong> 60 a 64 años, a• 19.3 por ciento <strong>de</strong> los hombres y 18.4 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres<strong>de</strong> 65 a 69 años, a• 22.8 por ciento <strong>de</strong> los hombres y 16.9 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres<strong>de</strong> 70 a 74 años, y a• 31.3 por ciento <strong>de</strong> los hombres y 22.5 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres<strong>de</strong> 75 años y más.147


SociologiaLa mayoría <strong>de</strong> los adultos mayores que trabaja percibebajos ingresos.Las reducidas percepciones que <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> 60años y más reciben por su fuerza <strong>de</strong> trabajo es otro indicador<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s generacionales; una cuarta parte no percibeingresos, otra cuarta parte recibe menos <strong>de</strong> un sa<strong>la</strong>rio mínimo,una proporción simi<strong>la</strong>r recibe menos <strong>de</strong> dos, casi uno <strong>de</strong> cadadiez gana menos <strong>de</strong> tres sa<strong>la</strong>rios mínimos:• 27.8 por ciento trabaja sin ingresos entre los hombres y 20.1 porciento entre <strong>la</strong>s mujeres,• Quienes reciben menos <strong>de</strong> un sa<strong>la</strong>rio mínimo representan 20.2 y42.6 por ciento, respectivamente,• 26.9 y 20.4 por ciento, respectivamente, gana <strong>de</strong> uno a dossa<strong>la</strong>rios mínimos,• 10.4 por ciento <strong>de</strong> los hombres y 6.5 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujerespercibe entre dos y tres sa<strong>la</strong>rios mínimos,• La proporción <strong>de</strong> quienes reciben <strong>de</strong> tres a cinco es 6.6 y 5.5 porciento, respectivamente, y• 8.1 por ciento <strong>de</strong> los hombres y 5 por ciento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujerespercibe más <strong>de</strong> cinco sa<strong>la</strong>rios mínimos.Como se observa, el propio envejecimiento en nuestropaís es motivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s e inequida<strong>de</strong>s, pero es notorioque <strong>la</strong>s mujeres mayores suelen vivir en situaciones económicas ysociales más <strong>de</strong>sfavorables que los hombres. El<strong>la</strong>s presentan másbajos niveles <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad, <strong>de</strong> ingresos y ais<strong>la</strong>miento social. Lafalta <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres ancianas a una atención a<strong>de</strong>cuadacon respecto a su <strong>salud</strong> se ve agravada por el hecho <strong>de</strong> que en estaetapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida su pobreza es mayor.148


SociologiaLa sociedad en conjunto tiene ante si un monumentalfenómeno <strong>de</strong> envejecimiento mundial, implica múltiples <strong>de</strong>safíosparticu<strong>la</strong>rmente en socieda<strong>de</strong>s como <strong>la</strong> mexicana caracterizadaspor <strong>la</strong> pobreza y por <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> protección social<strong>de</strong> carácter universal. Todos como sociedad, <strong>de</strong>bemos generarconsensos y políticas <strong>de</strong> protección social, fomentando una culturasolidaria y respetuosa hacia ellos, con políticas y prácticas quepermitan envejecer exitosamente a partir <strong>de</strong> concebir este procesocomo una etapa culminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, forjemos una sociedad<strong>para</strong> todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s; con un envejecimiento digno, activo y concalidad <strong>de</strong> vida.149


SociologiaCapítulo VESTILOS DE VIDA SALUDABLESRosa Elizabeth Sevil<strong>la</strong> Godínez 1IntroducciónPara fines prácticos, en este capítulo nos referiremos a <strong>la</strong>srepercusiones en <strong>salud</strong> que tienen los estilos <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong>s cuales sehan reflejado en <strong>la</strong> dinámica que se ha presentado en el panorama<strong>de</strong> <strong>la</strong> morbi-mortalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana durante losúltimos 20 años (Faresjo, 1992).La estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> México durante1990 era <strong>la</strong> <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra pirámi<strong>de</strong>. Para el año 2025 se esperaque <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> pirámi<strong>de</strong> pob<strong>la</strong>cional se ensanche en toda sutrayectoria. Por un <strong>la</strong>do, disminuye <strong>la</strong> tasa global <strong>de</strong> fecundidad,aumenta <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida y disminuye <strong>la</strong> mortalidad. Conesto aumenta <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general y, <strong>la</strong>s personas al vivirdurante más tiempo tienen una mayor posibilidad <strong>de</strong> presentarenfermeda<strong>de</strong>s crónico-<strong>de</strong>generativas que en épocas pasadas sepresentaban en menor medida.Anteriormente, existía una alta mortalidad porenfermeda<strong>de</strong>s transmisibles e infecciosas que han disminuido<strong>de</strong>bido, entre otras cosas, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina. Sinembargo, actualmente son otras <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s que son causas<strong>de</strong> muerte (Cuadro 1) y que ocupan los primeros lugares en losgrupos <strong>de</strong> edad productiva y adultos mayores (15 a 65 años) y<strong>de</strong> mortalidad general nacional (Cuadro 2). Enfermeda<strong>de</strong>s cuyagénesis tienen un alto componente <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo presentesen los estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.151


SociologiaDigámoslo <strong>de</strong> otra manera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras 5 ú 8 causas<strong>de</strong> muerte que se muestran en los cuadros 1 y 2 son: tabaquismo,alcoholismo, alimentación ina<strong>de</strong>cuada, ejercicio insuficienteo nulo, comportamientos sexuales <strong>de</strong> riesgo, traumatismospor vehículos, y/o manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l estrés, entre otras,todas el<strong>la</strong>s, en conjunto, forman parte <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> riesgopresentes en los estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y que, aunadoal medio ambiente, carga genética o patrones culturales son <strong>la</strong>sque conllevan al <strong>de</strong>sarrollo final <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad. Es <strong>de</strong>cir,necesariamente toda enfermedad pasó anteriormente por un estilo<strong>de</strong> vida ina<strong>de</strong>cuado.Por tanto, si <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<strong>para</strong> el 2025 es que el número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> mayor edadse incremente, y los estilos <strong>de</strong> vida influyen en el tipo <strong>de</strong>enfermedad que presenten, entonces los estilos <strong>de</strong> vida juegan unpapel primordial <strong>para</strong> mantener <strong>la</strong> funcionalidad, autosuficiencia(Jenkins, 2005) durante el mayor tiempo posible y es garantía <strong>de</strong>que sean adultos mayores <strong>salud</strong>ables.1 Profesora <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.152


SociologiaCuadro 1. Principales causas <strong>de</strong> mortalidad en edad productiva(<strong>de</strong> 15 a 64 años), 2003 Nacional153


SociologiaCuadro 2.Principales causas <strong>de</strong> mortalidad en general nacional, 2003154


SociologiaEstilo <strong>de</strong> vida, Modo <strong>de</strong> Vida y Conceptos afinesAl hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida es indispensable hacer unanálisis <strong>de</strong>l concepto, el cual ha tenido un <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong>varias corrientes. Por otro <strong>la</strong>do, existen otros términos simi<strong>la</strong>resque pue<strong>de</strong>n llegar a confundir como el <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> vida,modos <strong>de</strong> vida, prácticas positivas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> por mencionar soloalgunos. Cada uno tiene una conceptualización diferente pero en<strong>la</strong> práctica, guardan una re<strong>la</strong>ción muy estrecha. Todos consi<strong>de</strong>rancomo estilos <strong>de</strong> vida a <strong>la</strong>s acciones diarias realizadas en eltranscurso <strong>de</strong>l día.Existen algunos otros como el <strong>de</strong> prácticas positivas <strong>de</strong><strong>salud</strong> por Muhlenkamp & Brown en 1983, autocuidado porOrem en 1995 y el <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> seña<strong>la</strong>do por Pen<strong>de</strong>ren 1996. Este concepto incluye <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>su concepto como son el ejercicio y técnicas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación, <strong>la</strong>scuales fueron <strong>de</strong>finidas operacionalmente por el CuestionarioPersonal <strong>de</strong> Estilos <strong>de</strong> Vida (PLQ) en 1983, y que fue diseñadopor Brown, Muhlenkamp, Fox y Osborn. Este cuestionario(Yarcheski, 2004) se enfoca en medir activida<strong>de</strong>s y prácticas(concepto <strong>de</strong> autocuidado) que el mismo individuo realiza <strong>para</strong>conservar su <strong>salud</strong>, agrupadas en seis subesca<strong>la</strong>s: ejercicio,nutrición, re<strong>la</strong>jación, uso <strong>de</strong> sustancias, seguridad, y promoción oconservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> (Scott, 2000). Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tal conceptose encuentran presentes activida<strong>de</strong>s que se incluyen en los estilos<strong>de</strong> vida como son: ejercicio regu<strong>la</strong>r, evitar el tabaco, mo<strong>de</strong>rar elconsumo <strong>de</strong>l alcohol, dormir <strong>de</strong> 7 a 8 horas diarias, conservarun peso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> estatura, manejo <strong>de</strong> técnicas<strong>para</strong> dominar <strong>la</strong> tensión y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> exámenes médicosy <strong>de</strong>ntales anuales (Scott, 2000), todos ellos consi<strong>de</strong>rados<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l apartado <strong>de</strong> prácticas <strong>salud</strong>ables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.155


SociologiaOtro concepto que es importante mencionar es el <strong>de</strong>modo <strong>de</strong> vida. Marx y Engels <strong>de</strong>finen modo <strong>de</strong> vida como unaforma <strong>de</strong> analizar <strong>la</strong> reproducción social <strong>de</strong> los aspectos físicos ymateriales. Existe el supuesto <strong>de</strong> que actuar <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminadamanera condiciona una forma <strong>de</strong> vida específica, <strong>la</strong> cual tiene quever con <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> ser y vivir muy peculiar <strong>de</strong> cada individuo,no so<strong>la</strong>mente <strong>para</strong> subsistir sino <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse como seressociales (De Almeida-Filho, 2000). Por tanto, es importanteconsi<strong>de</strong>rar que el individuo tiene que establecer ciertas re<strong>la</strong>cionescon su medio ambiente <strong>para</strong> lograr así <strong>la</strong> convivencia diaria. Estoconlleva una serie <strong>de</strong> prácticas simi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> acuerdo con ciertascaracterísticas <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l individuo. Así encontramosquienes su modo <strong>de</strong> vida es más cómodo el cual les favorece<strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> vida más sanos. Por ejemplo, quienno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un sa<strong>la</strong>rio mínimo con el cual cubrir todas susnecesida<strong>de</strong>s esenciales (alimentación, vivienda, <strong>salud</strong>, recreación),podrá consi<strong>de</strong>rar otras opciones <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> vida como recreación,diversión, optimización <strong>de</strong>l tiempo libre, convivencia familiar ydisminución <strong>de</strong> trabajo extenuante. Por el contrario hay quien seencuentra en condiciones más precarias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> social,presenta menos posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un modo <strong>de</strong> vida queles permita conservar su <strong>salud</strong>, <strong>de</strong>bido en parte, a que se encuentrasometidos bajo presión al no contar con lo mínimo necesario enmateria económica <strong>para</strong> satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s esenciales.Agnes Heller en su libro Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida Cotidianaconsi<strong>de</strong>ra el término cotidianeidad que implica una variedad(no permanente) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que uno realiza durante sutranscurrir en <strong>la</strong> vida. A<strong>de</strong>más, analiza <strong>la</strong> importancia que acada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s le podamos otorgar, lo cual es cambiante <strong>de</strong>acuerdo a ciertas jerarquías y condiciones socioeconómicas. Sinembargo, <strong>la</strong> importancia radica en que el modo <strong>de</strong> vida uno lopue<strong>de</strong> cambiar o ajustar a ciertas condiciones favorables. Existeuna similitud entre conceptos - modo <strong>de</strong> vida y estilo <strong>de</strong> vida, en156


Sociologiaambos el sujeto pue<strong>de</strong> cambiar sus acciones diarias <strong>de</strong> acuerdo asus condiciones <strong>de</strong> vida, necesida<strong>de</strong>s e intereses.Menén<strong>de</strong>z utiliza el concepto “los modos culturales ysociales <strong>de</strong> enfermar” y recurre a “<strong>la</strong>s condiciones y modo <strong>de</strong>vida” <strong>para</strong> referirse a cuestiones epi<strong>de</strong>miológicas. Sin embargo, élutiliza el término “estilo <strong>de</strong> vida” <strong>para</strong> mediar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre losdiferentes grupos sociales. Y enfatiza que <strong>para</strong> <strong>la</strong> epi<strong>de</strong>miologíaestilos <strong>de</strong> vida constituye una variable y <strong>para</strong> <strong>la</strong> antropologíaconstituye una forma “global <strong>de</strong> vida” (De Almeida-Filho, 2000)<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual el riesgo pue<strong>de</strong> formar parte.Los conceptos estilos <strong>de</strong> vida y condiciones <strong>de</strong> vida sere<strong>la</strong>cionan y quedan bajo el respaldo <strong>de</strong>l concepto “modos <strong>de</strong> vida”por <strong>la</strong> autora Cristina Possas (De Almeida-Filho, 2000) quienconcluye en su libro Epi<strong>de</strong>miología y Sociedad que el proceso<strong>salud</strong>-enfermedad esta mediado por esta re<strong>la</strong>ción. Para ello <strong>la</strong>scondiciones <strong>de</strong> vida como vivienda, saneamiento, alimentación,condiciones ambientales y materiales necesarias <strong>para</strong> <strong>la</strong>subsistencia social juegan un rol muy importante. Mientras queestilo <strong>de</strong> vida tiene que ver con <strong>la</strong>s condiciones socioculturales <strong>de</strong><strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l individuo como el consumo <strong>de</strong> alcohol, tabaquismo,realizar ejercicio, realizar <strong>de</strong>porte, tipo <strong>de</strong> alimentación y hábitos<strong>salud</strong>ables.Hay una i<strong>de</strong>a que vale <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>stacar por <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> su contenido, trascen<strong>de</strong>ncia y relevancia generada por Samaja(De Almeida-Filho, 2000) quién formu<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s tasas no hab<strong>la</strong>n<strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una sociedad o pob<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>terminada, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong>tal pob<strong>la</strong>ción. Y es que <strong>la</strong>s tasas no son sino un mero indicadorque, <strong>para</strong> fines administrativos <strong>de</strong> gestión hospita<strong>la</strong>ria y <strong>de</strong>servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, son necesarios <strong>para</strong> conocer el diagnóstico<strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>l área estudiada. Pero lo que realmente condiciona el157


Sociologiaproblema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s va más allá <strong>de</strong> simples estadísticas.Las enfermeda<strong>de</strong>s tienen un trasfondo social y cultural muyimportante (Werner, 1984). Basta mencionar un ejemplo:Si en una comunidad no se cuenta con <strong>la</strong>s más mínimascondiciones <strong>de</strong> saneamiento básicas <strong>para</strong> garantizar <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>los individuos, por más educación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> que se intentebrindar, por más centros <strong>de</strong> <strong>salud</strong> cercanos y medios <strong>de</strong> transporte<strong>para</strong> facilitar el acceso, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas seguiránpresentándose, aún cuando se le inculque el buen “hábito” <strong>de</strong><strong>la</strong>varse <strong>la</strong>s manos ¡¿Cómo se <strong>la</strong>varán <strong>la</strong>s manos si no cuentancon agua potable?!Es <strong>de</strong>cir el aspecto <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida trascien<strong>de</strong> el aspectoestadístico, va mas allá que una tasa, <strong>para</strong> lograr generar unacomprensión en <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> enfermar <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad.Ahora bien, existe el concepto “prácticas <strong>de</strong> <strong>salud</strong>”que constituye una forma <strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong>,el concepto que <strong>de</strong> <strong>salud</strong> se hace cada individuo en su vidadiaria y <strong>la</strong>s condicionantes que <strong>la</strong> favorecen o impi<strong>de</strong>n juntocon <strong>la</strong> cotidianeidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en conjunto (De Almeida-Filho,2000), es <strong>de</strong>cir, este concepto pue<strong>de</strong> incluirse en el <strong>de</strong> estilos<strong>de</strong> vida. A<strong>de</strong>más, Mario Testa seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s características <strong>de</strong><strong>la</strong>s prácticas culturales permiten generar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidasocial misma. Por tanto se incluye en estilos <strong>de</strong> vida.Por lo anteriormente seña<strong>la</strong>do, y <strong>para</strong> fines didácticos,consi<strong>de</strong>raremos el concepto <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida bajo el siguienteconcepto que pue<strong>de</strong> ser perfeccionado.158


SociologiaEstilo <strong>de</strong> vida: Es el conjunto <strong>de</strong> prácticas/acciones ycondiciones <strong>de</strong> vida que adopta un individuo <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s diarias, que guarda re<strong>la</strong>ción con el medioambiente en el que se <strong>de</strong>senvuelve y que se encuentra influenciapor patrones culturales y sociales repercute en su <strong>de</strong>sarrollointegral.Importancia <strong>de</strong> los Estilos <strong>de</strong> Vida y el Desarrollo <strong>de</strong>Enfermeda<strong>de</strong>sEl tipo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s observadas en los cuadrosanteriores se presentan por lo regu<strong>la</strong>r en personas mayores <strong>de</strong>edad, pero actualmente se presentan <strong>de</strong> manera a<strong>la</strong>rmante en <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción joven.Veamos un ejemploPensemos en un muchacho cuyos padres son <strong>de</strong>portistas ya sus 50 años son personas <strong>salud</strong>ables y sanas. En los antece<strong>de</strong>ntesheredo - familiares <strong>de</strong>l chico no se encuentran reportes <strong>de</strong>hipertensión, diabetes mellitus o cáncer. Sin embargo, estemuchacho a sus 17 años no hace ningún tipo <strong>de</strong> actividad física ymucho menos <strong>de</strong>porte, come comida rápida, en<strong>la</strong>tada, con exceso<strong>de</strong> grasa, azúcar y sal, bebe dos litros o más <strong>de</strong> refresco diarios.Fuma <strong>para</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> tensión que le ocasiona su agobianteestilo <strong>de</strong> vida. Bebe alcohol <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rada a intensa frecuencia.En su escue<strong>la</strong> tiene problemas con sus amigos y profesoresporque es <strong>de</strong> carácter explosivo, tendiendo a personalidad tipo A.A<strong>de</strong>más el muchacho con fines <strong>de</strong> ahorro, trabaja por <strong>la</strong>s tar<strong>de</strong>sen un <strong>de</strong>spacho don<strong>de</strong> no alcanza a terminar con sus <strong>la</strong>bores y selleva trabajo a casa. Duerme pocas horas <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r terminar <strong>la</strong>tarea esco<strong>la</strong>r y los pendientes <strong>de</strong>l trabajo.159


SociologiaCon este ejemplo podríamos seña<strong>la</strong>r quein<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> herencia y los biológicoscon los que cuente este muchacho, tar<strong>de</strong> o temprano, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ráalgún tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los cuadros 1 y 2, simple ysencil<strong>la</strong>mente por <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida que lleva a sucorta edad.Es importante <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s uno <strong>la</strong>s creaa partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma como vive. Así como dice el refrán dime conquien andas y te diré quien eres, se podría <strong>de</strong>cir --dime que estilo<strong>de</strong> vida llevas y te diré <strong>de</strong> que enfermas-.Es simple, <strong>la</strong> <strong>salud</strong> no <strong>la</strong> encontramos en los centros <strong>de</strong><strong>salud</strong>, en <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención médica, en los hospitales ocon el médico particu<strong>la</strong>r. La <strong>salud</strong> <strong>la</strong> encontramos en nosotrosmismos, con el estilo <strong>de</strong> vida que llevamos, que implica lo quecomemos, <strong>la</strong>s horas que dormimos, <strong>la</strong> manera <strong>de</strong> enfrentar <strong>la</strong>stensiones diarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, si realizamos ejercicio, si <strong>de</strong>stinamostiempo <strong>para</strong> <strong>la</strong> distracción y el <strong>de</strong>scanso; por ejemplo, se sugiereque una vida sana se distribuya <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: 8 horas <strong>de</strong>trabajo, 8 horas <strong>de</strong> recreación y 8 horas <strong>de</strong> sueño. Quizá no seatan factible aplicar esta distribución en estos tiempos, cuando yno se cuenta con “el tiempo” suficiente <strong>para</strong> comer a <strong>la</strong>s horascorrectas, no se diga dormir al menos 6 horas. Sin embargo, elesfuerzo vale <strong>la</strong> pena porque al per<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> <strong>salud</strong> no tiene vueltacuando <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas se trata, por lo que <strong>la</strong> factura<strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> vida se paga a un precio muy alto.Re<strong>la</strong>ción Estilo <strong>de</strong> Vida, Personalidad y EmocionesLos estilos <strong>de</strong> vida se encuentran muy re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>semociones <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. Si una persona encuentra satisfacciónpor <strong>la</strong> vida, mantendrá estilos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ables como <strong>de</strong>sayunar160


Sociologiadiariamente, cenar regu<strong>la</strong>rmente con <strong>la</strong> familia y consumirabundantes vegetales (Nakatani, 2005). Si por el contrario <strong>la</strong>persona se encuentra con <strong>de</strong>presión o ansiedad presentará estilos<strong>de</strong> vida no <strong>salud</strong>ables como alteraciones en el sueño, una nutriciónina<strong>de</strong>cuada, y conductas adversas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> como el consumo<strong>de</strong> alcohol y fumar (Averina, 2005). La <strong>de</strong>presión se re<strong>la</strong>cionacon una disminución <strong>de</strong> actividad física en hombres y mujeresy aumenta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> fumar y beber (Milligan, 1997).La perspectiva <strong>de</strong>l futuro, <strong>la</strong> solidaridad cercana <strong>de</strong>l amigo y <strong>la</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, son factores encontrados en los adolescentes querepercuten sobre su estado anímico y su <strong>salud</strong> (Mahon, 1995).El optimismo y el apoyo social (red social), (Yarheski, 2003;Mahat, 2001) <strong>la</strong> autoestima y <strong>la</strong> esperanza (McNicho<strong>la</strong>s, 2002;Mahat, 2001), tienen una re<strong>la</strong>ción positiva con los estilos <strong>de</strong> vida<strong>salud</strong>ables.Mucho se ha discutido que <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s son producto<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones que realizamos llegando incluso, a condicionar<strong>la</strong>s.Así han <strong>de</strong>scrito los psicólogos diferentes tipos <strong>de</strong> personalidad(factores <strong>de</strong> conducta y psicosociales) <strong>la</strong>s cuales se han asociadocon diferentes tipos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Por ejemplo <strong>la</strong> personalidadTipo A (cuyas características <strong>de</strong>stacan el ser competitivo,perfeccionista, obsesivo, hostil, características explosivas)(Milligan 1997) y <strong>la</strong> personalidad tipo D (que presenta emocionesnegativas e inhibición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> evitar el contactosocial con otros) son dos tipos <strong>de</strong> personalidad que se asocian conenfermeda<strong>de</strong>s cardiovascu<strong>la</strong>res (Sher, 2005; Denollet, 2006).Po<strong>de</strong>mos suponer que realizar ciertos “estilos <strong>de</strong> vida” seacompañan <strong>de</strong> factores conductuales que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r unpatrón específico <strong>de</strong> enfermedad. Si bien es cierto que los estilos<strong>de</strong> vida favorecen ciertas patologías también es cierto que noson <strong>de</strong>terminantes, es <strong>de</strong>cir, se pue<strong>de</strong> llegar a elegir libremente<strong>la</strong> manera en que queramos vivir, por lo que uno mismo161


Sociologiapue<strong>de</strong> modificar o ajustar <strong>la</strong>s condiciones externas <strong>de</strong>l medio,reconstruirlo diariamente hasta a<strong>de</strong>cuarlo a <strong>la</strong>s propias necesida<strong>de</strong>sy satisfacciones. Sin embargo, esto no siempre es posible dadoque intervienen otros factores externos a nuestras posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cambio inmediato, como el nivel socioeconómico, político ocultural que necesariamente conllevan otros niveles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lnivel macrosocial.Estilos <strong>de</strong> Vida, Nivel Macrosocial, Nivel Microsocial ySaludEs importante seña<strong>la</strong>r que los estilos <strong>de</strong> vida se encuentraninmersos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una sociedad dialéctica y capitalista. En don<strong>de</strong>el medio o modo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>terminará el modo o estilo <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> cada individuo; <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> trabajo comofuente <strong>de</strong> producción económica y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción social. Esahí don<strong>de</strong> el individuo vive, crece y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unambiente económico (contexto capitalista y <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses sociales).Por tanto, el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida personaly <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes sociales y culturales que lo condicionan(De Almeida-Filho, 2000). De tal manera, que <strong>la</strong> forma cómo unindividuo respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s sociales, a los factores <strong>de</strong>riesgo o a los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, condiciona su estilo <strong>de</strong> viday éste <strong>de</strong>termina su estado <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. No obstante, tiene facultad<strong>para</strong> ser in<strong>de</strong>pendiente pero en re<strong>la</strong>ción a su entorno y sociedad en<strong>la</strong> que vive.Ahora bien, existen factores <strong>de</strong>l entorno microsocial quepue<strong>de</strong>n influir en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ables y uno<strong>de</strong> los más importantes es <strong>la</strong> familia por su trascen<strong>de</strong>ncia envalores, hábitos y como formador <strong>de</strong> futuros seres sociales. Lafamilia es <strong>de</strong>terminante <strong>para</strong> <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> ciertas prácticas162


Sociologiasociales y <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. En el<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> existir el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do <strong>de</strong> lospadres <strong>de</strong> familia, que no es sino <strong>la</strong> representación que a manera<strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>la</strong>je (mo<strong>de</strong>lo a seguir) impacta en el aprendizaje <strong>de</strong> susmiembros y que influye en <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y en el comportamiento<strong>de</strong> los mismos.Cuando una persona adquiere hábitos <strong>de</strong> conducta sanoslos establece en sus activida<strong>de</strong>s cotidianas, reflejándose en sucalidad <strong>de</strong> <strong>salud</strong> (Wannamethee, 1998). Pero si se <strong>de</strong>sconocen ono se adquieren, pue<strong>de</strong> condicionar un estado físico no <strong>salud</strong>ableen <strong>la</strong> persona, lo que disminuiría <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> conservar <strong>la</strong><strong>salud</strong>. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas básicas <strong>para</strong> lograr este aprendizaje es<strong>la</strong> adolescencia, representando un periodo crítico <strong>para</strong> adquirirhábitos <strong>de</strong> <strong>salud</strong> que puedan permanecer en <strong>la</strong> etapa adulta(Fok, 2005) y con ello garantizar su trascen<strong>de</strong>ncia e impacto <strong>de</strong><strong>la</strong>rgo alcance (Noreen, 2002) al ser inculcados al próximo senofamiliar. De ahí que el concepto <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida sea un mediadorentre el contexto social (macro y micro) y <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.Estilos <strong>de</strong> Vida, Género y EdadAl hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida es necesario hacer unadistinción entre género y edad ya que condicionan diferencias.Las capacida<strong>de</strong>s funcionales disminuyen con <strong>la</strong> edady esto conlleva una manera muy peculiar <strong>de</strong> vivir. Disminuye<strong>la</strong> alegría, se cuestiona el sentido por <strong>la</strong> vida, y el interés poraspectos fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s diarias setornan cada vez más monótonas que pue<strong>de</strong>n llevar a <strong>de</strong>sembocaren <strong>de</strong>presión.163


SociologiaDepen<strong>de</strong>rá mucho el que el individuo tenga ilusionesen <strong>la</strong> vida <strong>para</strong> que intente modificar su estilo <strong>de</strong> vida y realiceprácticas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> positivas <strong>para</strong> que repercutan positivamente enel estado físico <strong>de</strong> su <strong>salud</strong> (Reed, 1983).Existe una vincu<strong>la</strong>ción directa con <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s positivas que se pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rar como un estilo <strong>de</strong>vida <strong>salud</strong>able (Gillis, 1993) y una alta capacidad funcional como:realizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés, pertenecer a un grupo <strong>de</strong> genteactiva, vivir con <strong>la</strong> pareja, ejercicio habitual, aceptación positiva<strong>de</strong>l envejecimiento, estabilidad psicológica, alimentación conba<strong>la</strong>nce nutricional, vida activa ocupada, autopercibirse sano, unaalta esca<strong>la</strong> moral, jugar roles activos en <strong>la</strong> sociedad y mantenercomunicación con amista<strong>de</strong>s.Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> los factores socialesinfluencian <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida directa e indirectamentea través <strong>de</strong>l ambiente social <strong>de</strong> trabajo. En <strong>la</strong> mujer por ejemplo,<strong>la</strong> edad actúa sobre el ambiente social <strong>de</strong> trabajo y el ingresoactúa sobre los eventos <strong>de</strong> vida. En el hombre <strong>la</strong> edad y el ingresotienen efectos indirectos sobre el ambiente <strong>de</strong> trabajo. En ambosel estar casados actúa como mediador sobre <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong>alcoholismo y tabaquismo (Gottlieb, 1984).Por lo regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s mujeres se preocupan por llevar unamejor nutrición, mejores re<strong>la</strong>ciones interpersonales, y aplicarmayor responsabilidad en el cuidado <strong>de</strong> su <strong>salud</strong> que los hombres(Larouche, 1998).A<strong>de</strong>más, se ha documentado que el estilo <strong>de</strong> vida varía sise vive en un área rural o en un área urbana. La pob<strong>la</strong>ción (Scott,2000) <strong>de</strong>l área urbana cuenta en promedio con más activida<strong>de</strong>sdiarias <strong>de</strong> <strong>salud</strong> como realizar ejercicio, tener una alimentación164


Sociologiaa<strong>de</strong>cuada, aplicar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad y evitar el uso <strong>de</strong>sustancias nocivas con respecto a <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónrural (Cuadro 3).Cuadro 3. Com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida en áreaurbana y área rural.165


SociologiaEstilos <strong>de</strong> Vida Asociados a Enfermeda<strong>de</strong>sLos estilos <strong>de</strong> vida pue<strong>de</strong>n generar distintos tipos <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s variables que intervienen en ellos.Por ejemplo, un estilo <strong>de</strong> vida asociado con <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r infarto agudo <strong>de</strong>l miocardio compren<strong>de</strong> (Shido,1995):1) tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dieta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no contar con un horario fijo<strong>para</strong> <strong>la</strong> comida.2) consumo <strong>de</strong> alcohol y cigarrillos.3) condiciones ambientales <strong>de</strong> trabajo asociadas conel tipo <strong>de</strong> personalidad y aspectos sociales (más <strong>de</strong>10 horas <strong>de</strong> trabajo al día, sentimientos no compartidoscon <strong>la</strong> familia sobre el trabajo, dificultad <strong>para</strong>concentrarse).4) no contar con tiempo libre <strong>para</strong> <strong>de</strong>dicarlo a activida<strong>de</strong>sre<strong>la</strong>jantes o divertidas.5) dormir menos <strong>de</strong> 8 horas.6) vida se<strong>de</strong>ntaria.7) inactividad física.Por otro <strong>la</strong>do, se han <strong>de</strong>scrito como prácticas <strong>salud</strong>ablesque repercuten en el bienestar <strong>de</strong>l individuo:1) consumo mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> alcohol.2) ausencia <strong>de</strong> tabaquismo.3) evitar alimentos con alto contenido en grasas, consumo<strong>de</strong> fibra.4) usar cinturón <strong>de</strong> seguridad (Steptoe, 2001).5) actividad física (Pomerleau, 1997).6) horas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso y sueño a<strong>de</strong>cuadas.7) re<strong>de</strong>s sociales (grupos <strong>de</strong> amigos y re<strong>la</strong>ciones estrechascon <strong>la</strong> familia).166


SociologiaPue<strong>de</strong>n existir diferentes estilos <strong>de</strong> vida pero tienen variascaracterísticas en común que, <strong>para</strong> fines prácticos, <strong>la</strong>s po<strong>de</strong>mosincluir en:• estado físico, estado mental y emocional• tipo <strong>de</strong> alimentación• realizar ejercicio físico (Twisk 1999)• técnicas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jación (<strong>para</strong> evitar estrés)• exceso <strong>de</strong> trabajo• y/o evitar o disminuir prácticas sociales nore<strong>la</strong>cionadas con <strong>salud</strong> como trasnocharse <strong>de</strong>masiado,pasar <strong>la</strong>rgas horas frente al monitor <strong>de</strong> una computadora pormencionar algunas.• Evitar o disminuir el consumo <strong>de</strong> alcohol, café ytabaquismo (Twisk, 1999).los cuales sirven como indicadores <strong>para</strong> lograr cambios en <strong>la</strong>sprácticas <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ables (Schuster, 2004) y lograrasí mejorar el estilo <strong>de</strong> vida.Hab<strong>la</strong>ndo específicamente <strong>de</strong> una área geográfica;encontramos que en el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> América existen diferentespatrones <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida que condicionan ciertas enfermeda<strong>de</strong>sespecíficas. Por ejemplo, el estilo <strong>de</strong> vida caracterizado poralta ingesta calórica, inactividad física, obesidad, tabaquismo,y alcoholismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> masa corporal que (<strong>de</strong>manera individual o en conjunto) se encuentran implicados conen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diabetes mellitus y el cáncer colorrectal. (LeMarchand, 1997).Otro tipo patrón <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida caracterizado por fumar,dieta rica en grasas, baja actividad física, obesidad, diabetesmellitus y el alto consumo <strong>de</strong> alcohol (Gohlke, 2004) contribuyeal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> enfermedad coronaria.167


SociologiaOtro aspecto importante a consi<strong>de</strong>rar es cuando sebusca prevenir algún tipo <strong>de</strong> enfermedad. Es así que <strong>para</strong> logrardisminuir el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r hipertensión se propone realizardiferentes activida<strong>de</strong>s (que pue<strong>de</strong>n englobarse como un estilo <strong>de</strong>vida <strong>salud</strong>able) como: mantener o alcanzar un peso a<strong>de</strong>cuado,consumo mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> alcohol, ejercicio, reducción <strong>de</strong>l consumo<strong>de</strong> sal, mejorar el consumo <strong>de</strong> calcio, potasio y magnesio, ydisminuir <strong>la</strong>s condiciones estresantes. Es <strong>de</strong>cir, a partir <strong>de</strong> conocerlos estilos <strong>de</strong> vida que incluyen los factores que condicionan <strong>la</strong>probabilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una enfermedad, se pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>benencauzar <strong>la</strong>s acciones <strong>para</strong> disminuir<strong>la</strong>. Y cuando el daño ya estáhecho, por ejemplo, <strong>para</strong> <strong>la</strong>s personas que ya tiene hipertensiónse sugieren diferentes activida<strong>de</strong>s (que modifican el estilo <strong>de</strong> vidaque los llevo a esa patología) <strong>la</strong>s cuales permiten contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>enfermedad como: caminar, disminuir el consumo <strong>de</strong> potasio, peroprincipalmente el consumo <strong>de</strong> medicamentos antihipertensivos.La combinación <strong>de</strong> estas opciones garantiza beneficios como elcontrol <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipertensión, <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cifras tensionales,<strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l riesgo <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> complicaciones y<strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> morbimortalidad (Campbell, 1999).Factores Predictores y Estilo <strong>de</strong> Vida SaludablesPor otro <strong>la</strong>do, existen algunos factores predictores (Pronk,2004) que influyen en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ables.Los factores predictores que se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong>s prácticas<strong>de</strong> <strong>salud</strong> son (Scott,2000):• percepción <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>salud</strong>• percepción <strong>de</strong>l nivel social <strong>de</strong> apoyo• percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida• percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión168


Sociologia• <strong>salud</strong> funcional• edad• sexo• educación• estado civil• factores socioeconómicos (ingreso económico)• estado <strong>de</strong> <strong>salud</strong>• sistema familiar• soledad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona• perspectiva <strong>de</strong>l futuro• autoeficacia• autoestima• esperanzaEn un estudio <strong>de</strong> meta-análisis (Yarcheski, 2004) seevaluaron los factores predictores <strong>para</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> prácticaspositivas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> (Cuadro 4).Quiero resaltar “<strong>la</strong> soledad” como un factor predictivonegativo <strong>para</strong> los estilos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ables. Las personas quese encuentran so<strong>la</strong>s son apáticas y carentes <strong>de</strong> objetivos, sinenergía <strong>para</strong> completar sus tareas inclusive <strong>para</strong> realizar prácticas<strong>salud</strong>ables.169


SociologiaPor el contrario, <strong>la</strong> red social o apoyo social con el quecuente una persona juega un papel muy importante <strong>para</strong> <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> prácticas sociales <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Cabe <strong>de</strong>stacar quevarios autores (Martin, 1996; Adams, 2000; Potts, 1992; Riffle,1989), han re<strong>la</strong>cionado <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong>l apoyo social con <strong>la</strong>realización <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> <strong>salud</strong>.170


SociologiaExisten diferentes grupos sociales que promuevenactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, a los cuales se pue<strong>de</strong> ingresar con facilidady que al pertenecer a alguno <strong>de</strong> ellos confiere una cierta garantía<strong>de</strong> cambio positivo. Con ello a<strong>de</strong>más se permite que <strong>la</strong> personasea responsable <strong>de</strong> su propia <strong>salud</strong>, <strong>de</strong> su cuidado y <strong>de</strong> mantenersesano. Por ejemplo, el contar con un apoyo motiva <strong>para</strong> participaren activida<strong>de</strong>s al aire libre, <strong>para</strong> inscribirse en una c<strong>la</strong>se <strong>de</strong>alimentación sana y llevar<strong>la</strong> a cabo. Una persona pue<strong>de</strong> sentirsemotivada <strong>para</strong> realizar ejercicio cuando siente el apoyo <strong>de</strong> otrocompañero o bien cuando en pareja realizan ciertas activida<strong>de</strong>sre<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> <strong>salud</strong> como evitar el consumo <strong>de</strong> sal, evitarel cigarro o caminar. Así, <strong>la</strong> red social <strong>de</strong> apoyo forma <strong>la</strong> base,por un <strong>la</strong>do entre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>para</strong> <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong><strong>salud</strong> y el locus <strong>de</strong> control 10 <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y por otro <strong>la</strong>do entre<strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión en <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria.Del mismo modo al contar con un apoyo social, se le ayuda aconocer cómo cuidarse por sí mismo <strong>para</strong> prevenir enfermeda<strong>de</strong>so cómo ser autosuficiente durante más tiempo y no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong><strong>la</strong>s personas al ser una persona <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong> edad.Se resalta otro factor predictivo: <strong>la</strong> percepción que tenganlos individuos <strong>de</strong> su propia <strong>salud</strong>, y <strong>de</strong> contar o no con tiempolibre. Debido a que <strong>la</strong>s personas perciben su <strong>salud</strong> como buenay justifican tener una vida diaria ocupada con su trabajo, existebaja participación a exámenes <strong>de</strong> escrutinio <strong>de</strong> <strong>salud</strong> (menos <strong>de</strong>l30%). Veamos con un ejemplo <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia que ello implica.Si un estilo <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>able conlleva realizarse<strong>de</strong>tecciones oportunas <strong>para</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>s. Entonces <strong>la</strong>smujeres acudirían a realizarse el examen <strong>de</strong> papanico<strong>la</strong>ou <strong>para</strong>i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong> manera temprana <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una alteración10 Autocontrol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones, aceptar <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> los actos, tomar parte activa en <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias acciones.171


Sociologiacelu<strong>la</strong>r. Pero al tener una buena percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> no seconsi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> buscar chequeos médicos.Valga <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a solo <strong>para</strong> remarcar que <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>be ir acompañada <strong>de</strong> buscar una mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismaa través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes opciones que existen <strong>para</strong> <strong>de</strong>scartar atiempo <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> alguna alteración en el organismo.Por estos aspectos es importante tomar en cuenta losfactores individuales socio-psicológicos al promover buenasprácticas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> (Tokui, 1998; Chouinard, 2003).Estilo <strong>de</strong> Vida, Tabaquismo y AlcoholismoExiste una práctica social a nivel mundial: el tabaquismo,<strong>la</strong> cual últimamente ha aumentado tanto en el número <strong>de</strong> personasque lo consumen como en el número <strong>de</strong> cigarrillos fumados.Anteriormente, se observaba este fenómeno so<strong>la</strong>mente en loshombres pero últimamente ha cobrado interés en el ámbitofemenino. Condición que ha aumentado el cáncer <strong>de</strong> pulmónen este rubro <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con respecto a otros años (López,2003).El fumar es una práctica social muy re<strong>la</strong>cionada con elestilo <strong>de</strong> vida y que repercute negativamente en <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> losindividuos, (Ketsu, 2002). El hábito <strong>de</strong> fumar esta documentadoque condiciona mayor riesgo <strong>para</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r enfermeda<strong>de</strong>scardiovascu<strong>la</strong>res y otras enfermeda<strong>de</strong>s clínicas (Burke, 1997).Aspecto que ha quedado <strong>de</strong>mostrado en un estudio don<strong>de</strong> alcom<strong>para</strong>r los estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sujetos no fumadores con los <strong>de</strong>sujetos fumadores se encontró, que en los primeros, existía unarepercusión positiva en su <strong>salud</strong>, midiéndose los resultados a172


Sociologiatravés <strong>de</strong> marcadores como el índice <strong>de</strong> masa corporal, ausencia<strong>de</strong> problemas cardíacos, ausencia <strong>de</strong> úlcera péptica, chequeosregu<strong>la</strong>res a su <strong>salud</strong>, horas <strong>de</strong> sueño, cargas <strong>de</strong> estrés, ejercicioregu<strong>la</strong>r, consumo <strong>de</strong> varias porciones <strong>de</strong> verduras y frutas, noconsumo <strong>de</strong> café y consumo ocasional <strong>de</strong> alcohol o en pequeñascantida<strong>de</strong>s (Ketsu, 2002). También se encontraron diferencias enel tipo <strong>de</strong> dieta y género, por ejemplo: <strong>la</strong>s mujeres que fumabanconsumían menos fibra y realizaban menor actividad física encom<strong>para</strong>ción con <strong>la</strong>s que no fumaban. Por otro <strong>la</strong>do los hombresque fumaban consumían más grasa y bebían mayores cantida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> alcohol. A<strong>de</strong>más <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> en <strong>la</strong>s personasque fuman pue<strong>de</strong> disminuir consi<strong>de</strong>rablemente aún cuando sualimentación sea sana (Sonoda, 2003).Estilo <strong>de</strong> Vida y Nivel SocioeconómicoA los factores biológicos y <strong>de</strong> conducta, se agrega el nivelsocioeconómico y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> control personal <strong>para</strong> mediar <strong>la</strong>scuestiones <strong>de</strong>l medio ambiente social y <strong>la</strong> <strong>salud</strong> individual.Un nivel socioeconómico bajo, una estructura socialdisfuncional y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> control personal favorecenun estado <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>ficiente (Bobak, 1998). Los estilos <strong>de</strong> vida seven influenciados por el nivel socioeconómico, al observar que losindividuos <strong>de</strong>l nivel socioeconómico bajo tienen más probabilidad<strong>de</strong> presentar riesgos <strong>para</strong> problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Lo cual se <strong>de</strong>been parte, y sólo por mencionar algunas, a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> tiempo libre<strong>para</strong> realizar actividad física <strong>salud</strong>able, a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> realización<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés personal <strong>para</strong> distraerse, el llevar unadieta no ba<strong>la</strong>nceada con grasas saturadas (<strong>la</strong> cuales se encuentranpresentes en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los alimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comidas rápidasque consume <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> bajos recursos) (Pomerleau, 1997).173


SociologiaPor ejemplo, en <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> nivel socioeconómicobajo el tabaquismo es más frecuente. En <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> nivelsocioeconómico alto <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l ejercicio es más frecuente.Quizá porque al ser el tabaquismo una fuente <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong>tensión, <strong>la</strong>s primeras lo utilicen más y <strong>la</strong>s segundas, como notrabajan, cuentan con mayor tiempo libre y a<strong>de</strong>más con el valormonetario suficiente <strong>para</strong> pagar un gimnasio.Medición <strong>de</strong>l Estilo <strong>de</strong> VidaDentro <strong>de</strong>l proceso <strong>salud</strong> – enfermedad los aspectosque intervienen pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social, psicológico,físico, cultural y económico agregando un aspecto importantea consi<strong>de</strong>rar que son <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida. Éstas se venmediadas por <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong>lindividuo. Entendiendo por necesida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong>l individuo:<strong>la</strong> alimentación, vivienda, recreación, trabajo, educación y <strong>salud</strong>.Las necesida<strong>de</strong>s esenciales en combinación con los estilos <strong>de</strong>vida favorecen el proceso <strong>salud</strong> – enfermedad (De Almeida-Filho, 2000); dado que el proceso <strong>salud</strong> enfermedad es unproceso histórico-social que se manifiesta <strong>de</strong> manera distinta<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cada c<strong>la</strong>se social(Cop<strong>la</strong>mar, 2000) queda muy reducido el “efecto” que puedantener los tan comentados “factores <strong>de</strong> riesgo” en el proceso <strong>salud</strong>– enfermedad porque no nos referimos a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción casi causalque supone este término. La <strong>salud</strong>-enfermedad queda sujeta a <strong>la</strong>interacción <strong>de</strong> diferentes aspectos, aunque en este capítulo solose consi<strong>de</strong>ran los estilos <strong>de</strong> vida.Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida es necesario mencionar queun mismo modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un individuo pue<strong>de</strong> tener enfoquesdistintos, por ejemplo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aspecto social o cultural. De ahí <strong>la</strong>174


Sociologiaimportancia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong>re<strong>la</strong>ciones y significados sociales; <strong>para</strong> análisis <strong>de</strong> los significadossociales requeriríamos estudios cualitativos <strong>para</strong> evaluarlos, loque dificulta establecer su medición.Ejemplifico, si los hábitos son acciones o activida<strong>de</strong>s queel ser humano realiza casi instintivamente, es <strong>de</strong>cir, no se piensanal hacer, por lo mismo generan menor tensión al efectuarlos.Entonces los hábitos pue<strong>de</strong>n ser negativos y positivos. Unhábito sano es <strong>la</strong>varse los dientes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada comida. Siesta actividad se piensa como algo que “se tiene que hacer”o “no se <strong>de</strong>be olvidar” pue<strong>de</strong> llegar a generar cierta tensiónen el individuo. Si por el contrario, al terminar <strong>de</strong> comer se“recuerda” que hay que <strong>la</strong>varse los dientes, entonces pue<strong>de</strong> sermenos tensionante y permite que los resultados <strong>de</strong>l hábito setornen <strong>salud</strong>ables.Para lograr medir los estilos <strong>de</strong> vida po<strong>de</strong>mos inferir <strong>de</strong>manera indirecta su repercusión en <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> los individuos. Es<strong>de</strong>cir, cuando se modifica el estilo <strong>de</strong> vida se logran beneficios en<strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s crónico- <strong>de</strong>generativas o unadisminución <strong>de</strong> los riesgos <strong>para</strong> <strong>la</strong>s mismas (Ockene 1998). A<strong>de</strong>másexiste evi<strong>de</strong>ncia clínica <strong>de</strong> que un estilo <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>able permiteevitar, retardar o disminuir <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> ciertas enfermeda<strong>de</strong>scrónico-<strong>de</strong>generativas como <strong>la</strong> hipertensión.Los beneficios obtenidos <strong>de</strong> seguir o adoptar un estilo <strong>de</strong> vida<strong>salud</strong>able <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>l individuo. Así, porejemplo, en aquellos individuos que son normotensos o hipertensos,el reducir el consumo <strong>de</strong> alcohol, bajar <strong>de</strong> peso o mantener un pesoa<strong>de</strong>cuado y/o realizar ejercicio <strong>de</strong> manera regu<strong>la</strong>r, reduce <strong>la</strong> presiónarterial. Asimismo <strong>la</strong> restricción <strong>de</strong> sal y el a<strong>de</strong>cuado manejo <strong>de</strong>lestrés pue<strong>de</strong>n reducir <strong>la</strong> presión en hipertensos (Campbell, 1999).175


SociologiaA<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> modificación <strong>de</strong> algunos estilos <strong>de</strong> vida sehan asociado con una sobrevida mayor y <strong>de</strong> mejor calidad. Comoson el <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar, disminuir el consumo <strong>de</strong> alcohol, realizaractividad física y el índice <strong>de</strong> masa corporal. Con ello se pue<strong>de</strong>alcanzar una esperanza <strong>de</strong> vida mayor, libre <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>scardiovascu<strong>la</strong>res y diabetes (Wannamethee, 1998).Cambiemos el cuadro y enfoquémonos a <strong>la</strong> repercusiónque los estilos <strong>de</strong> vida tienen sobre <strong>la</strong> mortalidad. Los estilos <strong>de</strong>vida <strong>salud</strong>ables que consi<strong>de</strong>ran <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l ejercicio físico,el consumo diario <strong>de</strong> pescado, el consumo mo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> alcohol yevitar el cigarrillo disminuyen el riesgo <strong>de</strong> mortalidad. Sin contarel número <strong>de</strong> hospitalizaciones, el cual fue inversamente asociadocon el incremento en <strong>la</strong> actividad física. Por tanto, el realizar altosniveles <strong>de</strong> actividad física se asocia con una disminución en <strong>la</strong>mortalidad y hospitalización. Estos aspectos son medibles a través<strong>de</strong> estudios epi<strong>de</strong>miológicos que permiten evaluar <strong>la</strong> asociaciónentre estilos <strong>de</strong> vida y mortalidad, obteniendo cifras numéricas,tasas o indicadores <strong>de</strong> <strong>salud</strong>.Es importante <strong>de</strong>stacar que todas <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong>morbimortalidad que encontramos en los diagnósticos <strong>de</strong> <strong>salud</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicina familiar, o <strong>la</strong>s reportadas por <strong>la</strong>Secretaría <strong>de</strong> Salud tienen un trasfondo <strong>de</strong> factores que conducena ellos. Por ejemplo, <strong>la</strong>s causas observables o medibles a través <strong>de</strong>un estudio clínico o <strong>la</strong>boratorial pue<strong>de</strong>n ser enfermedad cardiaca,cáncer, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tráfico, diabetes mellitus complicadaentre otras. Pero analizando más a fondo encontramos que <strong>la</strong>s“causas reales” que pue<strong>de</strong>n acelerar o condicionar su presenciason el consumo <strong>de</strong> tabaco, una nutrición insuficiente o excesiva,ejercicio insuficiente, consumo excesivo <strong>de</strong> alcohol, exposicióna toxinas o venenos, armas <strong>de</strong> fuego, traumatismo por vehículosautomotores, consumo <strong>de</strong> drogas ilegales, falta <strong>de</strong> exámenes <strong>de</strong>176


Sociologia<strong>de</strong>tección oportuna como <strong>de</strong>tección cervical o examen rectal(Jenkins, 2005). Estas “causas reales” pue<strong>de</strong>n ser medibles através <strong>de</strong> diferentes estándares <strong>de</strong> normalidad pero difícilmentese pue<strong>de</strong>n medir por conjunto.Existen algunos indicadores <strong>de</strong> <strong>salud</strong> que permitenevaluar <strong>la</strong> <strong>salud</strong> en personas mayores <strong>de</strong> 10 años. Los indicadoresprincipales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> se e<strong>la</strong>boraron a partir <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar sucapacidad <strong>de</strong> motivar <strong>la</strong> acción, <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> datos <strong>para</strong>medirlos subsecuentemente y su trascen<strong>de</strong>ncia en los parámetrosreportados por <strong>salud</strong> pública.Los indicadores <strong>de</strong> <strong>salud</strong> son:• Actividad física• Sobrepeso y obesidad• Uso <strong>de</strong>l tabaco• Abuso <strong>de</strong> sustancias• Conducta sexual responsable• Salud mental• Acci<strong>de</strong>ntes y violencia• Calidad <strong>de</strong>l medio ambiente• Inmunizaciones• Acceso a los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>Estos indicadores <strong>de</strong> <strong>salud</strong> pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados alhab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida por ser condicionantes <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>. Unestilo <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>able se re<strong>la</strong>ciona con éstos al ser parte <strong>de</strong> supráctica y logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> como objetivo.Existe otra fuente don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n revisar los estilos<strong>de</strong> vida “cuantificados”, <strong>la</strong> Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud 2000(ENSA, 2000). Es una investigación sobre el estado <strong>de</strong> <strong>salud</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y los factores re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> misma. Entre177


Sociologia<strong>la</strong> información proporcionada se encuentran los datos que hacenreferencia a los hábitos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana loscuales incluyen el consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, el consumo <strong>de</strong>tabaco, horas <strong>de</strong> sueño, actividad física <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en el tiempolibre y hábitos <strong>de</strong> nutrición. Los datos que a continuación <strong>de</strong>scriboson <strong>de</strong>l 2000 (última encuesta con información disponible enlínea). Aquí encontramos que el 34.8% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción refiriófumar <strong>de</strong> manera regu<strong>la</strong>r alguna vez en su vida, es <strong>de</strong>cir cerca<strong>de</strong> 18 millones <strong>de</strong> adultos mexicanos. Los hombres son los quecon mayor frecuencia se exponen al humo <strong>de</strong>l tabaco (Cuadro5). El 63.9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mencionó haber consumido alcoholdurante su vida (Cuadro 6).México no es el único país don<strong>de</strong> se observan estascaracterísticas. Basta con mostrar el siguiente cuadro realizadocon <strong>estudiantes</strong> <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> Cali, (Magal<strong>la</strong>nes, 1994) don<strong>de</strong>se ac<strong>la</strong>ra esta i<strong>de</strong>a: <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas no realizan prácticas<strong>de</strong> <strong>salud</strong> (Cuadro 7).178


Sociologia179


Sociologia180


SociologiaEjemplo <strong>de</strong> Operacionalización <strong>de</strong>l Estilo <strong>de</strong> Vida con uninstrumentoSe ha visto que en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven existe pococonocimiento sobre una alimentación sana y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>prácticas alimenticias a<strong>de</strong>cuadas (Chemperek, 2004). De lograrconjuntar ambas, formarían parte <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ableya que se conocería cómo combinar los alimentos <strong>para</strong> equilibrarlos nutrientes. Bien dicen que “<strong>la</strong> <strong>salud</strong> entra por <strong>la</strong> boca”.Se ha postu<strong>la</strong>do que los instrumentos que existen <strong>para</strong>medir el conocimiento <strong>de</strong> tales prácticas <strong>salud</strong>ables en losadolescentes son poco confiables y válidos (Noreen, 2002).Sin embargo existen cuestionarios utilizados <strong>para</strong> evaluarestilos <strong>de</strong> vida como el <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en 1983 por Muhlenkampand Brown: Cuestionario Personal <strong>de</strong> Estilos <strong>de</strong> Vida (PLQ porsus sig<strong>la</strong>s en inglés). Este instrumento es utilizado <strong>para</strong> medir <strong>la</strong>sprácticas positivas en <strong>salud</strong> y es útil <strong>para</strong> utilizarlo en estilos <strong>de</strong>vida ya que al ubicar los estilos <strong>de</strong> vida con <strong>la</strong>s prácticas positivas<strong>de</strong> <strong>salud</strong> encontramos los mismos aspectos re<strong>la</strong>cionados <strong>para</strong>su <strong>de</strong>sarrollo. Este instrumento se aplicó en adolescentes (conalgunas variaciones) (Noreen, 2002) <strong>para</strong> evaluar sus estilos <strong>de</strong>vida observándose que es confiable (Cuadro 8).Se constituye por 24 items (aspectos) que abarcan 6181


Sociologiasubesca<strong>la</strong>s: nutrición (4 items), re<strong>la</strong>jación (5 items), Ejercicio (3items), Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (4 items), Seguridad (4 items)y uso <strong>de</strong> substancias (4 items). Para establecer <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>zBrown et al. construyeron los ítems <strong>para</strong> el PLQ que fueronconsi<strong>de</strong>rados en <strong>la</strong> literatura profesional como <strong>la</strong>s conductas quemas prevalecieron <strong>para</strong> el autocuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>. Los aspectosfueron más consistentes bajo el término <strong>de</strong> conductas protectoras<strong>de</strong> <strong>salud</strong> i<strong>de</strong>ntificadas en un estudio <strong>de</strong> 842 adultos por Harrisand Guten (1979), quienes <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finen como “cualquier actividadrealizada por un individuo (sin importar el estado <strong>de</strong> <strong>salud</strong>) <strong>para</strong>proteger, <strong>para</strong> promover o <strong>para</strong> mantener <strong>salud</strong>” (Noreen, 2002).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este instrumento existe el instrumento SF36Health Survey el cual mi<strong>de</strong> 6 dimensiones (Cuadro 9) querepercuten con <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y se analizan a través <strong>de</strong> 36 preguntas<strong>la</strong>s cuales incluyen aspectos re<strong>la</strong>cionados con los estilos <strong>de</strong>vida. Los aspectos <strong>de</strong>l cuestionario representan los múltiplesindicadores operacionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>: función y disfunción <strong>de</strong>lcomportamiento, tensión y bienestar, reportes objetivos y gradossubjetivos, y autoevaluaciones favorables y <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> <strong>salud</strong> general (Ware et al., 1993). El género, <strong>la</strong> edad,<strong>la</strong> soledad, y estilos <strong>de</strong> vida tales como <strong>de</strong>sayuno, sueño regu<strong>la</strong>r,consumo <strong>de</strong> alcohol fueron significativamente asociados con SF-36. Es un instrumento apropiado <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar los efectos <strong>de</strong>estilos <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> (Kimura, 2000).182


SociologiaConclusionesA raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición epi<strong>de</strong>miológica que se hapresentado en <strong>la</strong> morbimortalidad con respecto a <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong>l sigloXIX, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras causas eran enfermeda<strong>de</strong>s infecciosasy actualmente son enfermeda<strong>de</strong>s crónico-<strong>de</strong>generativas, seha tornado insuficiente el mo<strong>de</strong>lo tradicional o ecológico <strong>de</strong>enfermedad. Este mo<strong>de</strong>lo representado por el agente, huésped yambiente explica los fenómenos a través <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción causalmidiendo enfermedad.A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> este capítulo es observado quevarias causas pue<strong>de</strong>n producir un único efecto como los estilos <strong>de</strong>vida que adopta un huésped y que son <strong>de</strong> tipo causal.183


SociologiaEl estilo <strong>de</strong> vida permite que un individuo se encuentremás sano en re<strong>la</strong>ción con otros. De esta manera se le <strong>de</strong>beotorgar un mayor peso a los estilos <strong>de</strong> vida puesto que pue<strong>de</strong>n sermodificables. Por lo mismo se les <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar <strong>para</strong> <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y <strong>para</strong> enfocar acciones <strong>de</strong><strong>salud</strong> pública.A partir <strong>de</strong> este enfoque es posible entonces aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong><strong>de</strong>manda <strong>de</strong> servicios médicos que se generarán en unos cuantosaños más, cuando <strong>la</strong> transición <strong>de</strong>mográfica nos alcance. Porquesi logramos hoy, que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción joven que está en camino <strong>de</strong>envejecer adquiera hábitos <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ables, estaremosinvirtiendo en <strong>salud</strong>, disminuyendo o retardando <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s que obe<strong>de</strong>cen a estilos <strong>de</strong> vida insanos <strong>para</strong> lograrque <strong>la</strong>s personas sean autosuficientes, con capacidad funcionalfísica y emocional.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICASAdams, M., Bow<strong>de</strong>n, A., Humphrey, D., & McAdams, L. (2000). Socialsupport and health promotion lifestyles of rural women. Online Journal ofRural Nursing and Health Care, 1(1).Averina, M., Nilssen, O., Brenn, T., Brox, J., Arkhipobvsky, V., Kalinin, A.,(2005). Social and lifestyle <strong>de</strong>terminants of <strong>de</strong>pression, anxiety, sleepingdisor<strong>de</strong>rs and self-evaluated quality of life in Russia--a popu<strong>la</strong>tion-based studyin Arkhangelsk. Soc Psychiatry Psychiatr Epi<strong>de</strong>miol, 40(7):511-8.Bobak, M., Pikhart, H., Hertzman, C., Rose, R., Armot, M. (1998).Socioeconomic factors, perceived control and self-reported health in Russia. Across-sectional survey. Soc Sci Med, 47(2):269-79.Bo<strong>de</strong>n-Alba<strong>la</strong>, B., Sacco, R. (2000). Lifestyle factors and stroke risk: exercise,alcohol, diet, obesity, smoking, drug use, and stress. Curr AtherosclerRep,2(2):160-6.184


SociologiaBurke, V., Milligan, R., Beilin, L., Dunbar, D., Spencer, M., B<strong>la</strong><strong>de</strong>., E, etal. javascript:AL_get(this, ‘jour’, ‘Prev Med.’); (1997). Clustering of healthre<strong>la</strong>tedbehaviors among 18-year-old Australians. Prev Med, 26(5 Pt 1):724-33.Campbell, N., Burgess, E., Choi, B., Taylor, G., Wilson, E., Cleroux, J., et al.(1999). Lifestyle modifications to prevent and control hypertension. 1. Methodsand an overview of the Canadian recommendations. Canadian HypertensionSociety, Canadian Coalition for High Blood Pressure Prevention and Control,Laboratory Centre for Disease Control at Health Canada, Heart and StrokeFoundation of Canada. CMAJ, 4;160(9 Suppl):S1-6.Chemperek, E., Zolnierczuk-Hieliszek, D., Plowas, M. (2004). Knowledge ofrules of healthy lifestyle and their realization among stu<strong>de</strong>nts of junior andsenior high schools. Ann Univ Mariae Curie Sklodowska Med, 59(1):24-31.Chouinard, M., Robichaud-Ekstrand, S. (2003). Social support contributionto health and the adoption and maintenance of health behaviors.Rech SoinsInfirm, (75):21-37.Cop<strong>la</strong>mar. (1998). Necesida<strong>de</strong>s esenciales en México. Situación actual yperspectivas al año 2000, Mèxico.De Almeida-Filho, N. (2000). La ciencia tímida. Ensayos <strong>de</strong> Deconstrucción<strong>de</strong> <strong>la</strong> Epi<strong>de</strong>miología. Buenos Aires: La Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> vida.Denollet, J., Pe<strong>de</strong>rsen, S., Vrints, C., Conraads, V. (2006). Usefulness of type Dpersonality in predicting five-year cardiac events above and beyond concurrentsymptoms of stress in patients with coronary heart disease. Am J Cardiol, 97(7) 970-3.Faresjo, T. (1992). Social environment and health--a social epi<strong>de</strong>miologicalframe of reference. Scand J Prim Health Care, 10(2), 105-10.Fok, M., Wong, D. (2005). A pilot study on enhancing positive copingbehaviour in early adolescents using a school-based project. J Child HealthCare, ;9 (4):301-13.185


SociologiaGillis, A. (1993). Determinants of a health-promoting lifestyle: an integrativereview. J Adv Nurs, 18(3):345-53.Gohlke, H. (2004). Lifestyle modification - is it worth it? Herz, 29(1):139-44.Gottlieb, N., Green, L. (1984). Life events, social network, life-style, andhealth: an analysis of the 1979 National Survey of Personal Health Practicesand Consequences. Health Educ Q, 11(1):91-105.Jenkins, D. (2005). Mejoremos <strong>la</strong> <strong>salud</strong> a todas <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s. Un manual <strong>para</strong> elcambio <strong>de</strong> comportamiento. Washington, D.C: Organización Panamericana <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>salud</strong>.Ketsu, A., Fukushima, T., Moriyama, M., Shigematsu, T. (2002). Smokingbehavior and re<strong>la</strong>ted lifestyle variables among physicians in Fukuoka, Japan: across sectional study. J Epi<strong>de</strong>miol, 12(3):199-207.Ketsu, A., Fukushima, T., Moriyama, M., Shigematsu, T. (2002). Changeof thesmoking behavior and re<strong>la</strong>ted lifestyle variables among physicians inFukuoka, Japan: a longitudinal study. J Epi<strong>de</strong>miol, 12(3):208-16.Kimura, T., Ogushi, Y., Haruki, Y., Okada, Y. (2000). Is interest in art effectivein health-re<strong>la</strong>ted quality of life? Results of a cross-sectional survey on lifestyleand health promotion. Tokai J Exp Clin Med, 25(3):141-9.Larouche, R. (1998). Determinants of college stu<strong>de</strong>nts’ health-promotinglifestyles. javascript:AL_get(this, ‘jour’, ‘Clin Excell Nurse Pract.’); ClinExcell Nurse Pract, 2(1):35-44.Le Marchand, L., Wilkens, L., Kolonel, L., Hankin, J., Lyu, L. (1997).Associations of se<strong>de</strong>ntary lifestyle, obesity, smoking, alcohol use, and diabeteswith the risk of colorectal cancer. Cancer Res, 57(21):4787-94.López, F. (2003). Epi<strong>de</strong>miología. Enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles y crónico<strong>de</strong>generativas. México En Tumores malignos.Mahat, G., Scoloveno, M. (2001). Factors influencing health practices ofNepalese adolescent girls. J Pediatr Health Care, 15(5):251-5.McNicho<strong>la</strong>s186


SociologiaSL. (2002) Social support and positive health practices. West J Nurs Res,24(7):772-87.Mahon, N., Yarcheski, T., Yarcheski, A. (1995), Validation of the revised UCLALoneliness Scale for adolescents. Res Nurs Health, 18(3):263-70.Martin, J., Panicucci, C. (1996). Health-re<strong>la</strong>ted practices and priorities: Thehealth behaviors and beliefs of community-living B<strong>la</strong>ck ol<strong>de</strong>r women. Journalof Gerontological Nursing, 22(4), 411-48.Milligan, R., Burke, V., Beilin, L., Richards, J., Dunbar, D., Spencer, M., et,al. (1997). Health-re<strong>la</strong>ted behaviours and psycho-social characteristics of 18year-old Australians. Soc Sci Med, 45(10):1549-62.Nakatani M., Higashi, A., Ikeda, J., Nakazawa, A., Tanaka, K., Irie, H., et,al. (2005). Re<strong>la</strong>tionship between life satisfaction and lifestyle in resi<strong>de</strong>nts ofKyoto. Nippon Koshu Eisei Zasshi, 52(4):338-4.Noreen, E., Mahon, T., Yarcheski, A. (2002). The Revised Personal LifestyleQuestionnaire for Early Adolescents. Western Journal of Nursing Research,25(5), 533-547.Ockene, J., Sorensen, G., Kabat-Zinn, J., Ockene, I., Donnelly, G. (1998).Benefits and costs of lifestyle change to reduce risk of chronic disease. RevMed, 17(2):224-34.Pomerleau, J., Pe<strong>de</strong>rson, L., Ostbye, T., Speechley, M., Speechley, K. (1997).Health behaviours and socio-economic status in Notario, Cabada. Eur JEpi<strong>de</strong>miol, 13(6):613-22.Potts, M., Hurwicz, M., Goldstein, M., & Berkanovic, E. (1992). Socialsupport, health-promotive beliefs, and preventive health behaviors among theel<strong>de</strong>rly. Journal of Applied Gerontology, 11, 425-441.Pronk, N., An<strong>de</strong>rson, L. Crain, A., Martinson, B., O´Connor, P., Sherwood N.,et. al. (2004). Meeting recommendations for multiple healthy lifestyle factors.Prevalence, clustering, and predictors among adolescent, adult, and seniorhealth p<strong>la</strong>n members. Am J Prev Med, 27(2 Suppl):25-33.187


SociologiaReed, W. (1983). Physical health status as a consequence of health practices. JCommunity Health, 8(4):217-28.Riffle, K., Yoho, J., & Sams, J. (1989). Health-promoting behaviors, perceivedsocial support, and self-reported health of Appa<strong>la</strong>chian el<strong>de</strong>rly. Public HealthNursing, 6, 204-211.Schuster, T., Dobson, M., Jauregui, M., B<strong>la</strong>nks, R. (2004). Wellness lifestylesII: Mo<strong>de</strong>ling the dynamic of wellness, health lifestyle practices, and NetworkSpinal Analysis. J Altern Complement Med, 10(2):357-67.Scott, L., Jacks, L. (2000). Promoting healthy lifestyles in urban and ruralel<strong>de</strong>rs. Online Journal of Rural Nursing and Health Care, 1(2) <strong>de</strong>: http://www.rno.org/journal/issues/Vol-1/issue-2/Scott.htmSher, L., Type, D. (2005). Personality: the hearth, stress, and cortisol. QJM,98(5) 323-9.Shido, K. (1995). case-control study of life styles associated with myocardialinfarction. Hokkaido Igaku Zasshi, 70(6):795-805.Sonoda, T., Mori, M. (2003). Path-analysis mo<strong>de</strong>l of lifestyle factors andsubjective health: the Healthy Japan 21 questionnaire survey in Obihiro.Nippon Koshu Eisei Zasshi, 50(10):1006-16.Steptoe, A., Wardle, J. (1994). What the experts think: a European surveyof expert opinion about the influence of lifestyle on health. Eur J Epi<strong>de</strong>miol,10(2):195-203.Steptoe, A., Wardle, J. (2001). Health behaviour, risk awareness and emotionalwell-being in stu<strong>de</strong>nts from Eastern Europe and Western Europe. Soc Sci Med,53(12):1621-30.Tokui, N., Ogimoto, I., Ikeda, M., Yoshimura, T., Tahara, Y. (1998).Epi<strong>de</strong>miological study on socio-psychological factors to affect the change inlife style. J UOEH, 10(1):103-14.Twisk, J., Snel, J., Kemper, H., Van Mechelen, W. (1999). Changes in dailyhassles and life events and the re<strong>la</strong>tionship with coronary heart disease risk188


Sociologiafactors: a 2-year longitudinal study in 27-29-year-old males and females. JPsychosom Res, 46(3):229-40.Wannamethee, S., Shaper, A., Walker, M., Ebrahim, S. (1998). Lifestyleand 15-year survival free of heart attack, stroke, and diabetes in middle-agedBritish men. Arch Intern Med, 158(22):2433-40.Werner, D., Coger, H. (1984). Aprendiendo a promover <strong>la</strong> <strong>salud</strong>. FundaciónHesperian, Centro Estudios educativos AC. California.Woo, J., Ho, S., Yu, A. (2002). Lifestyle factors and health outcomes in el<strong>de</strong>rlyHong Kong chinese aged 70 years and over. Gerontology, 48(4):234-40.Yarcheski, A., Noreen E. Mahon, T., Yarcheski, J., Cannel<strong>la</strong> B. (2004). AMeta-Analysis of Predictors of Positive Health Practices. Journal of NursingScho<strong>la</strong>rship, 36(2), 102-108.Yarcheski, T., Mahon, N., Yarcheski, A. (2003). Social support, self-esteem,and positive health practices of early adolescents. Psychol Rep, 92(1):99-103.EJERCICIOS PARA EL ALUMNOCUESTIONARIO1.- ¿Cuál es el concepto <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida adoptado <strong>para</strong> fines <strong>de</strong> estecapítulo?2.- ¿Cuál es <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> vida <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s?3.- Menciona al menos dos <strong>de</strong> los factores predictores <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ables4.- Menciona un ejemplo <strong>de</strong> los estilos <strong>de</strong> vida y <strong>salud</strong>5.- Define tu propio concepto <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong>este capítulo189


SociologiaACTIVIDADES1. - A continuación se menciona un ejemplo. Al terminarlo <strong>de</strong> leerconstruye otro ejemplo con tus propias pa<strong>la</strong>bras.Consi<strong>de</strong>remos un ejemplo en el que el medio social condicionael estilo necesario <strong>de</strong> vida y no el que quisiera vivir el individuo.Si una persona trabaja 8 horas, pero <strong>para</strong> solventar los gastoseconómicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia tiene trabajar otra jornada <strong>la</strong>boral,aún sin conseguir un buen sueldo remunerado. Esto lo lleva acontar con muy pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> satisfacer sus necesida<strong>de</strong>sesenciales y realizar aquel<strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que favorecen su <strong>salud</strong>física y mental como diversión, recreación, esparcimiento. Seencuentra sometido a una gran presión que ejercen <strong>la</strong>s horas <strong>de</strong>trabajo sino que a<strong>de</strong>más no tiene tiempo <strong>para</strong> <strong>de</strong>gustar su comidaen tiempo y forma. Por lo que se encuentra obligado a realizarcomidas en <strong>la</strong> calle, sin higiene conocida, consumiendo comidachatarra, con conservadores, bajo un sol extenuante y sin el tiempo<strong>para</strong> masticar lo suficiente el alimento. Lo anterior disminuye sucalidad <strong>de</strong> vida y repercute en <strong>la</strong> <strong>salud</strong> a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo con un estado<strong>de</strong> malnutrición, alteraciones en el sistema digestivo, trastornos<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo como <strong>de</strong>presión, angustia.El caso anterior nos ilustra uno <strong>de</strong> los múltiples ejemplos <strong>de</strong>cómo el estilo <strong>de</strong> vida y <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l medio social conllevanun <strong>de</strong>terioro en <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.2.- Para conocer un poco acerca <strong>de</strong> tu estilo <strong>de</strong> vida contesta elsiguiente cuestionario sobre el riesgo a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> que <strong>la</strong> AsociaciónPanamericana <strong>de</strong> Psicólogos realizó y que se encuentra disponibleen http://www.asppr.org/contigo/pdf/riesgo_<strong>salud</strong>.pdf.www.apahelpcenter.org190


SociologiaTraducción al Español: Ivonne Hawayek, MAwww.asppr.org1. ¿Es usted fumador?2. ¿Hace usted ejercicios por lo menos 20 minutos tres veces a <strong>la</strong> semanaregu<strong>la</strong>rmente?3. ¿Ingiere comidas ba<strong>la</strong>nceadas y <strong>salud</strong>ables?4. ¿Practica usted <strong>la</strong> re<strong>la</strong>jación o los métodos <strong>de</strong> reducir el estrés (como<strong>la</strong> meditación) regu<strong>la</strong>rmente?5. ¿Duerme usted bien <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong>l tiempo y se <strong>de</strong>spierta frescoy re<strong>la</strong>jado?6. ¿Bebe usted en mo<strong>de</strong>ración – por ejemplo dos tragos al día <strong>para</strong> loshombres y uno <strong>para</strong> <strong>la</strong>s mujeres- o nada?7. ¿Tiene usted re<strong>la</strong>ciones dura<strong>de</strong>ras, confiables con amista<strong>de</strong>s y/omiembros <strong>de</strong> su familia que se mantienen fuerte aún en tiempos <strong>de</strong>estrés?8. ¿Diría usted que está generalmente optimista sobre <strong>la</strong> vida?9. ¿Se involucra en activida<strong>de</strong>s o pasatiempos fuera <strong>de</strong>l trabajo que leproporcionan p<strong>la</strong>cer?10. ¿Es usted capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong>l trabajo en el trabajoy no llevar<strong>la</strong>s a su casa?Contestar “no” a cualquiera <strong>de</strong> estas preguntas refleja un estilo<strong>de</strong> vida o patrón <strong>de</strong> conducta que podría afectar su <strong>salud</strong> negativamente.LECTURAS COMPLEMENTARIASEn seguida se enlista algunos factores asociados con el estilo <strong>de</strong>vida y algunas referencias útiles <strong>para</strong> complementar <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>l tema.1. Fumar* Centers for Disease Control, National Center for Chronic DiseasePrevention and Health Promotion (1964), Smoking and health: Report191


Sociologiaof the advisory committee to the Surgeon General of the Public HealthService. Retrieved May 27, 2005from http://www.cdc.gov/tobacco/sgr/sgr_1964/sgr64.htm* Centers for Disease Control, National Center for Chronic DiseasePrevention and Health Promotion (2004). The health consequences ofsmoking: A report of the Surgeon General. Retrieved May 27, 2005from http://www.cdc.gov/tobacco/sgr/sgr_1964/sgr64.htm2. Ejercicio* Fentem, P. H. (1994). ABC of sports medicine: Benefits of exercisein health and disease. British Medical Journal, 308:6939, 1291-1295.* King, A. C., Taylor, C. B., Haskell, W. L., & DeBusk, R. F. (1989).Influence of regu<strong>la</strong>r aerobic exercise on psychological health: Arandomized, controlled trial of healthy middle-aged adults. HealthPsychology, 8(3), 305-324.* Raglin, J. S. (1990). Exercise and mental health: Beneficial and<strong>de</strong>trimental effects. Sports Medicine, 9(6), 323-329.3. Dieta* Romano, S. J., & Halmi, K. A. (2003). Eating Disor<strong>de</strong>rs. In M. D.Feldman & J. F.Christensen (Eds.), Behavioral medicine in primary care: A practicalgui<strong>de</strong> (2nd ed.) (pp. 168-172). New York: McGraw-Hill.4. Estrés* Benson, H. & Klipper, M. Z. (2000). The re<strong>la</strong>xation response. NewYork: Morrow/Avon.* Reibel, D. K., Greeson, J. M., Brainard, G.C., Rosenzweig, S. (2001).Mindfulnessbased stress reduction and health re<strong>la</strong>ted quality of life in aheterogeneous patient popu<strong>la</strong>tion. General Hospital Psychiatry, 23(4),183-192.192


Sociologia5. Dormir* Elovainio, M., Kivimaki, M., Vahtera, J., Keltikangas-Jarvinen, L.,& Virtanen, M. (2003). Sleeping problems and health behaviors asmediators between organizational justice and health. Health Psychology22(3), 287-293.6. Red <strong>de</strong> apoyo* Lepore, S. J. (1992). Social conflict, social support, and psychologicaldistress: Evi<strong>de</strong>nce of cross-domain buffering effects. Journal ofPersonality and Social Psychology, 63, 857–867.* Shulman, S. (1993). Close re<strong>la</strong>tionships and coping behavior inadolescence. Journal of Adolescence, 16(3), 267-283.7. Optimismo* Achat, H., Kawachi, I., Spiro, A. 3rd, DeMolles, D. A., & Sparrow, D.(2000). Optimism and <strong>de</strong>pression as predictors of physical and mentalhealth functioning: The Normative Aging Study. Annals of BehavioralMedicine, 22(2), 127-130.* Taylor, S. E., Kemeny, M. E., Reed, G. M., Bower, J. E. & Gruenewald,T. L. (2000). Psychological resources, positive illusions, and health.American Psychologist 55(1), 99-109.8. Activida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> el <strong>de</strong>scanso* Iwasaki, Y. (2001). Contributions of leisure to coping with dailyhassles in university stu<strong>de</strong>nts’ lives. Canadian Journal of BehaviouralScience, 33(2), 128-141.9. Estrés en el trabajo* Burke, R. J. (2004). Work and personal life integration. InternationalJournal of Stress Management, 11(4), 299-30 (Bo<strong>de</strong>n –Alba<strong>la</strong> 2000)193


SociologiaCapítulo VIVIDA COTIDIANA.EL CASO DE ANCIANOS DELA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARAImelda Orozco Mares 1En el presente capítulo se abordará el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> salu<strong>de</strong>n <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los ancianos. Trataremos <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rqué suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong> los sujetos <strong>de</strong> 60 y más años <strong>de</strong>edad, que cuentan sus historias en distintos escenarios: los actoreshab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad como experiencia cotidiana, <strong>la</strong> familiao el asilo, los grupos <strong>de</strong> apoyo, el trabajo, <strong>la</strong> pobreza implícitaen sus vidas, el enamoramiento como posibilidad <strong>de</strong> apoyo y <strong>la</strong><strong>salud</strong> en sí misma como resultado <strong>de</strong> sus modos <strong>de</strong> vida 2 .Los estudios <strong>de</strong> vida cotidiana son una perspectiva que seconoce como «microsociología», el objeto específico <strong>de</strong> análisises en sí, el hacer social <strong>de</strong> los sujetos (Wolf, 1979). Iniciaremospor conceptualizar <strong>la</strong> vida cotidiana como <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> todo hombrey mujer. “Se vive sin excepción alguna, cualquiera que sea ellugar asignado en <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo, ya sea intelectual ofísico. Nadie consigue i<strong>de</strong>ntificarse con su actividad humanoespecíficahasta el punto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse enteramente<strong>de</strong> <strong>la</strong> cotidianidad. Y, a <strong>la</strong> inversa, no hay sujeto alguno, porinsustancial que sea, que viva sólo <strong>la</strong> cotidianidad, aunque sinduda se verá absorbido principalmente por <strong>la</strong> cotidianidad. En<strong>la</strong> vida cotidiana, los seres humanos ponen en obra todos sussentidos, todas sus capacida<strong>de</strong>s intelectuales, sus habilida<strong>de</strong>s<strong>para</strong> manipu<strong>la</strong>r el medio, sus sentimientos, pasiones e i<strong>de</strong>ologías.En <strong>la</strong> cotidianidad, <strong>la</strong>s personas, son activas y gozan, obran yreciben, son afectivas y racionales. Todos hombres y mujeresnacemos ya insertos en <strong>la</strong> cotidianidad. La maduración <strong>de</strong>l hombre195


Sociologiasignifica en toda sociedad que el individuo se hace sujeto contodas <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s imprescindibles <strong>para</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad dada”. (Heller, 1972:39). Es <strong>de</strong>cir, el sujeto es capaz<strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con él mismo y con otros, así como con el mediosocial en el que se encuentre y son estas interacciones sociales <strong>la</strong>sque en alguna medida modifican el microcosmos social.Cotidianamente incorporamos con una actitud natural <strong>la</strong>realidad personal y social, presuponemos sin poner en discusión oen duda lo siguiente: “a) <strong>la</strong> existencia corpórea <strong>de</strong> otros hombres;b) que esos cuerpos están dotados <strong>de</strong> conciencia esencialmentesimi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> mía; c) que <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>l mundo externo incluidasen mi ambiente y en <strong>la</strong> <strong>de</strong> los otros son <strong>la</strong>s mismas <strong>para</strong> nosotros ytienen fundamentalmente el mismo sentido; d) que puedo hacermeenten<strong>de</strong>r por ellos; f) que un mundo social y cultural estratificadoestá dado históricamente <strong>de</strong> antemano como marco <strong>de</strong> referencia<strong>para</strong> mí y mis semejantes, <strong>de</strong> una manera tan presupuesta comoel “mundo natural”; g) que por lo tanto, <strong>la</strong> situación en que meencuentro en cualquier momento es solo en pequeña medidacreada exclusivamente por mí. Así, <strong>la</strong> realidad cotidiana <strong>de</strong>lmundo incluye mis experiencias y <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l mundo social, y por lotanto <strong>la</strong> <strong>de</strong>l mundo cultural en el que nos <strong>de</strong>senvolvemos” (Schutz& Luckmann, 1979:26-27).La vida cotidiana, es lo que compartimos con los otros através <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias que se producen en situaciones “cara acara”. En estas situaciones los otros se encuentran en el presenteque vivimos, en el aquí y el ahora. Suce<strong>de</strong> en los espacios don<strong>de</strong>tenemos intercambios continuos, en ellos se da <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> expresarnos y <strong>de</strong> conocer <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Los1 Profesor investigador <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara. Cuerpo Académico“Proceso <strong>de</strong> Envejecimiento”.2 Algunos datos que se utilizan <strong>para</strong> recrear <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los ancianos son tomados <strong>de</strong>l sub-proyecto<strong>de</strong> investigación “Antropología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vejez” CONACYT G-34361 “Demografía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s avanzadas:implicaciones <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo y bienestar”. Otros provienen <strong>de</strong>l proyecto Construcciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vejez que selleva a cabo en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> investigación Envejecimiento, <strong>salud</strong> y sociedad.196


Sociologiaintercambios “cara a cara”, constituyen <strong>la</strong> realidad tal y como <strong>la</strong>experimentamos (Berger & Luckmann, 1976).El concepto <strong>de</strong> realidad en <strong>la</strong> vida cotidiana, involucratres supuestos que incorporamos en nuestros actos diarios y nospermiten no sólo <strong>de</strong>senvolvernos en el mundo, sino tambiénobservarlo <strong>para</strong> reconocerlo y capturar <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad social que se generan en cada mundo <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales participamos:a) el supuesto <strong>de</strong>l movimiento;b) el supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> procesos, yc) el supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> direccionalidad.Es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> vida cotidiana fluyen los hombres y suscreencias en forma articu<strong>la</strong>da <strong>para</strong> dar sentido a lo que hacemosy tienen en <strong>la</strong> experiencia un efecto en <strong>la</strong>s transformaciones(Zemelman, 1999).Las experiencias en <strong>la</strong> realidad cotidiana son <strong>la</strong>s que creanlos sentidos compartidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia vida, incorporamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>niños a través <strong>de</strong> un lenguaje accesible a nuestras posibilida<strong>de</strong>s, unsentido y significado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales, que enten<strong>de</strong>moscomo válidas y que son en esencia, lo que constituye <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidadpersonal con <strong>la</strong> que nos moveremos en nuestro diario viviry a partir <strong>de</strong>l cual respon<strong>de</strong>remos a <strong>la</strong>s situaciones críticas yproblemáticas (Berger & Luckmann, 1997). El lenguaje permiteentonces, que todos los miembros <strong>de</strong> una misma comunidadhagan uso <strong>de</strong> los mismos términos <strong>para</strong> referirse a los mismosobjetos, es el instrumento y mecanismo que permiten ponerlímites y significado a mi mundo (Vázquez, 1986).Es en esta esfera cotidiana y social don<strong>de</strong> el hombrepiensa, siente, actúa y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>, don<strong>de</strong> tiene lugar <strong>la</strong> <strong>salud</strong>197


Sociologiay <strong>la</strong> no <strong>salud</strong> (Rojo-Pérez & García-González, 2000). La salu<strong>de</strong>s un objeto <strong>de</strong> estudio múltiple, resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias que <strong>la</strong>s personas tienen <strong>de</strong> el<strong>la</strong> y <strong>de</strong>cómo <strong>la</strong>s viven día a día, <strong>de</strong> los espacios don<strong>de</strong> se construya y<strong>de</strong> manera muy especial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad entrelos distintos grupos (Ravenet-Ramírez, 2003). En <strong>la</strong> complejidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, se encuentra <strong>la</strong> dificultad que representanaquellos asuntos que no se viven como un síntoma, sino comoestilos <strong>de</strong> vida cotidianos que generan problema al vivenciarlos.En el grupo <strong>de</strong> ancianos, <strong>la</strong> <strong>salud</strong> es el resultado <strong>de</strong><strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en sus condiciones materiales a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>sus trayectorias <strong>de</strong> vida, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces, les hacen vivirmarginalmente y con gran<strong>de</strong>s carencias <strong>para</strong> encontrar unsignificado y un propósito social <strong>de</strong> sus vidas diarias, situacióncotidiana que parece caracterizarlos y percibirlos <strong>de</strong> maneranatural como sujetos pobres, enfermos o sin <strong>salud</strong>, que vivenais<strong>la</strong>dos, <strong>la</strong> cotidianidad en <strong>la</strong> vejez representa en gran medida <strong>la</strong>esfera que produce y reproduce los problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> estossujetos (Phillipson, 1998).Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s también se caracterizan por <strong>la</strong> grandificultad que representa <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> manera exacta a los ancianos.Existen al respecto una serie <strong>de</strong> contradicciones en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>nombrarlos y concebirlos. A veces se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> edadavanzada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad dorada, <strong>de</strong> tercera edad, <strong>de</strong> adultos mayores,entre otros y cada uno <strong>de</strong> ellos, se vive cotidianamente <strong>de</strong> maneradiferente, pues <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en cómo se nombre y se concibe,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> vida diaria el significado con el cual se moverán enel mundo. Cabe entonces aquí <strong>la</strong> pregunta ¿cómo homogeneizara un grupo con tantas concepciones cotidianas? Parece ser que elcriterio más certero ha sido suscribirse a <strong>la</strong> edad (Reyes-Gómez,2002). Este mirar y agrupar a los sujetos <strong>de</strong> 60 y más años <strong>de</strong> edad198


Sociologiasin una <strong>de</strong>nominación concreta, está re<strong>la</strong>cionada con el hecho<strong>de</strong> que en todas <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s, el término viejo o anciano, sonvistos, sentidos y dichos con una gran <strong>de</strong>sprecio y negatividad(Ariés, 2000).Por ello ha sido el criterio <strong>de</strong> edad el que ha llevadoa estudiar <strong>la</strong> vejez con diferentes enfoques, teniendo unamplio <strong>de</strong>sarrollo los estudios con perspectiva <strong>de</strong>mográficay epi<strong>de</strong>miológica y se reconoce <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> incorporar elconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias y estilos <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> los grupos envejecidos que alcanzan y afectan <strong>la</strong>s historiasfamiliares y colectivas (Vázquez-Pa<strong>la</strong>cios, 2003).Describiré algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias que se presentanal interior <strong>de</strong>l propio grupo <strong>de</strong> ancianos y en <strong>la</strong> vida cotidianase reflejan en problemas sociales y <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. En México segúnel censo <strong>de</strong> 2000 había un total <strong>de</strong> 6’951,457 personas quecorrespon<strong>de</strong>n al grupo <strong>de</strong> los ancianos, <strong>de</strong> ellos 53% son mujeres,sin embargo, <strong>la</strong> proporción femenina crece conforme aumenta<strong>la</strong> edad, entre el grupo <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong> 85 años, <strong>la</strong>s mujerescontaban 72.2% (INEGI, 2001).Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s es <strong>la</strong> que se refiere a sucomposición por género. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones que lleva a vivirinequidad entre el grupo <strong>de</strong> los propios ancianos es el estado civil,41% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres son viudas en com<strong>para</strong>ción con 14% <strong>de</strong> loshombres (INEGI, 2001). Cotidianamente, contar con una parejasignifica entre otras cosas, compartir <strong>la</strong> vida con alguien y contarcon el apoyo emocional que brinda el sentirse acompañado, sobretodo en socieda<strong>de</strong>s que parecen estar diseñadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> convivenciaen pareja en <strong>la</strong> etapa productiva y no <strong>para</strong> <strong>la</strong> individualidaddurante <strong>la</strong> vejez (Van Den Honrad, 1999). La viu<strong>de</strong>z hace quedisminuya el ingreso, <strong>la</strong>s percepciones por pensión <strong>para</strong> <strong>la</strong> mujer199


Sociologiaes menor <strong>de</strong>bido a su mayor esperanza <strong>de</strong> vida (Matcha, 1997).No es un secreto que <strong>la</strong>s ancianas dispongan <strong>de</strong> menos recursosfinancieros que los hombres, especialmente <strong>la</strong>s viudas, solterasy <strong>la</strong>s más longevas (Brown, 1996). Son también <strong>la</strong>s mujeresquienes cotidianamente sufren abusos en su economía, muchas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces por parte <strong>de</strong> su propia familia.Otra condición <strong>de</strong> vida que <strong>la</strong>s hace vivir <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>sentre el propio grupo <strong>de</strong> ancianos y con <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> otras eda<strong>de</strong>ses <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad. Del grupo <strong>de</strong> analfabetas <strong>de</strong> los mayores <strong>de</strong>60 años, 62% son mujeres. Su escasa inserción al ámbito esco<strong>la</strong>rrespondió a <strong>la</strong> creencia institucionalizada <strong>de</strong> su época, <strong>de</strong> que <strong>la</strong>mujer no requería instrucción <strong>para</strong> <strong>de</strong>dicarse a <strong>la</strong>s ocupaciones<strong>de</strong>l hogar (Orozco-Mares, 2003).Cuando <strong>de</strong>cimos que una creencia está institucionalizada,nos referimos a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s humanas sujetas a <strong>la</strong> habituación,es <strong>de</strong>cir, actos que se repiten con frecuencia y que crean pautasque pue<strong>de</strong>n seguirse ejecutando en el futuro en forma idéntica.Las instituciones y <strong>la</strong>s personas siempre tienen una historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>cual son producto y le dan un carácter <strong>de</strong> control social (Berger &Luckmann, 1976). Así durante muchas décadas en <strong>la</strong> vida social<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, <strong>la</strong> esco<strong>la</strong>ridad no era un requisito indispensable<strong>para</strong> <strong>la</strong> movilidad y <strong>de</strong>sarrollo, contro<strong>la</strong>ndo y restringiendo conello su espacio vital y sus trayectorias <strong>de</strong> vida. Son estas <strong>la</strong>sprincipales características diferentes entre hombres y mujeres <strong>la</strong>sque hacen en <strong>la</strong> vejez mantener <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y el bienestar.Teniendo en cuenta esas diferencias, han sido entrevistadosen distintos espacios (<strong>la</strong> ciudad, el pueblo, el grupo <strong>de</strong> apoyo, e<strong>la</strong>silo) un grupo <strong>de</strong> hombres y mujeres que accedieron a <strong>de</strong>positarsu confianza y su experiencia <strong>de</strong> vida en quienes los investigadores,prometimos respetar sus nombres y conservarlos en el anonimato,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> brindarles <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> que sus dichos serían200


Sociologiautilizados sólo con fines académicos. Con sus re<strong>la</strong>tos intentamoscompren<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> unicidad y generalidad <strong>de</strong> los dramas <strong>de</strong> suexistencia cotidiana y su efecto en <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, con sus pa<strong>la</strong>bras nospermiten acce<strong>de</strong>r tanto a sus alegrías como sus pequeñas miseriasy <strong>de</strong>sdichas <strong>de</strong>l diario vivir (Bourdieu, 1999).A partir <strong>de</strong> sus historias contadas presentaré su vidacotidiana, reconociendo que los estudios <strong>de</strong> esta naturaleza<strong>de</strong>ben brindar <strong>la</strong> imagen más cercana a <strong>la</strong> realidad, incluyendoalgunos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l entorno en que viven (Newman, 1994),sobre todo, porque resulta un tanto complejo intentar se<strong>para</strong>r encada vivencia que expresan <strong>la</strong>s distintas categorías que <strong>para</strong> estecapítulo consi<strong>de</strong>ramos. En <strong>la</strong> vida cotidiana, se entre<strong>la</strong>zan, sefun<strong>de</strong>n, no aparecen en <strong>la</strong> experiencia <strong>la</strong> una sin <strong>la</strong> otra. Su vidaestá <strong>de</strong>terminada en gran medida por su cosmovisión religiosa,<strong>la</strong> pobreza implícita, <strong>la</strong> familia o <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> vivienda o <strong>la</strong>institución <strong>de</strong> asistencia social, conocida en nuestro medio como“asilo”, <strong>la</strong> <strong>salud</strong> o <strong>la</strong> enfermedad, aliviar <strong>la</strong> soledad, <strong>de</strong> vivir e<strong>la</strong>mor y sentir su cuerpo. Son estas algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong><strong>la</strong> vida diaria <strong>de</strong> los ancianos que dirigirán este capítulo.Muestra <strong>de</strong> estas diferencias <strong>la</strong>s narra <strong>de</strong> manera especialEsther, una mujer <strong>de</strong> Xa<strong>la</strong>pa Veracruz 3 , <strong>de</strong> 86 años, <strong>de</strong>lgada,cuyo rostro <strong>de</strong>ja ver el paso <strong>de</strong>l tiempo, sus líneas <strong>de</strong> expresiónson muchas, su pelo corto y canoso. Nunca se casó y tampocotuvo hijos. Vive en una casa que medio construyó hace veinteaños, como fruto <strong>de</strong> sus ahorros por su trabajo como empleadadoméstica, tanto en Veracruz como en el Distrito Fe<strong>de</strong>ral.Actualmente su “trabajo” como el<strong>la</strong> le l<strong>la</strong>ma está re<strong>la</strong>cionado con<strong>la</strong> recolección <strong>de</strong> basura, algunos <strong>de</strong> los objetos encontrados, loscomercia y otros son <strong>para</strong> su uso personal, esta actividad <strong>la</strong> realizajunto con una amiga <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Su vivienda se quedó en obra negra,sólo los muros <strong>de</strong> <strong>la</strong> fachada son <strong>de</strong> bloc, los <strong>de</strong> los cuartos son<strong>de</strong> láminas <strong>de</strong> asbesto, ma<strong>de</strong>ra y cartón, al igual que sus techos.3Las entrevistas en Veracruz fueron realizadas por el doctor en antropología Felipe Vázquez Pa<strong>la</strong>cios <strong>de</strong> <strong>la</strong>Universidad Veracruzana.201


SociologiaCuenta con <strong>la</strong> compañía <strong>de</strong> dos gallinas, un gallo, cinco perrosque <strong>la</strong> cuidan y a veces acompañan en sus activida<strong>de</strong>s, a<strong>de</strong>máscuenta con tres patos y una paloma, su casa está impregnada <strong>de</strong>lolor a basura y <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> animales.Las mujeres, sufren y trabajan más que los hombres. ¿No?c<strong>la</strong>ro que sí. Porque envejece más <strong>la</strong> mujer que los hombres,porque los hombres como dicen por ahí <strong>la</strong>s personas, “esos sedan vida”, andan con otras personas, se emborrachan, toman,beben y hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suyas y <strong>la</strong> pobre mujer no. Porque fíjeseque a ellos no les falta por ejemplo alimentos buenos, ropa y<strong>la</strong> pobre mujer ¿qué? nomás come <strong>la</strong> pura tortil<strong>la</strong> con chile ofrijoles <strong>para</strong>dos, sin leche, sin pan, sin café. Pura agua beben¿qué alimento es ese? Ninguno... ahí se van juntando todas <strong>la</strong>spenas. Y si el hombre <strong>la</strong> maltrata muy feo, por medio <strong>de</strong> otrasmujeres, o lo que usted quiera, ahí se va envejeciendo <strong>la</strong> mujer...<strong>la</strong> pobre mujer sufre en todo y por todo.La <strong>salud</strong> y el bienestar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo religiosoLa religiosidad brinda en <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<strong>de</strong> edad avanzada, un bienestar a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con Dios,con <strong>la</strong> comunidad y con el ambiente que nutre y celebra <strong>la</strong> vidamisma (Moberg, 2001).Se ha <strong>de</strong>mostrado que el ejercicio cotidiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiónen <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> edad avanzada tiene el propósito <strong>de</strong> proporcionaren su diario vivir, no sólo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> mantener sus creenciasy re<strong>la</strong>ciones sociales y familiares, sino también adquirir fortalezay guía espiritual <strong>para</strong> enfrentar los problemas <strong>de</strong> enfermedad,soledad y pobreza que <strong>la</strong> mayoría ha <strong>de</strong> soportar los últimos años<strong>de</strong> vida (Vázquez-Pa<strong>la</strong>cios, 2001).202


SociologiaLas iglesias parecen ser espacios que en el imaginariosocial se representan como pertinentes o lógicos <strong>para</strong> que visitenlos ancianos. Mantener o incrementar <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, esa<strong>de</strong>más <strong>la</strong> más común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas mayoresya que con ello pue<strong>de</strong>n encontrarse con otros iguales a ellos yformar grupos, situación que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y <strong>de</strong>lgénero. Hay estudios han encontrado que <strong>la</strong>s mujeres son másasiduas a expresar su religiosidad <strong>de</strong> manera activa (Hoymann &Kayak, 1999).No es <strong>de</strong> extrañar que los ancianos incorporen en suforma cotidiana <strong>de</strong> comunicación una serie <strong>de</strong> expresiones <strong>de</strong>su espiritualidad y religiosidad. Es una forma <strong>de</strong> confirmar <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad personal que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños incorporaron.Es <strong>la</strong> misma Esther <strong>de</strong> Xa<strong>la</strong>pa, quien comenta confacilidad el apoyo emocional que su creencia religiosa le brindaen un contexto <strong>de</strong> carencias diarias, expresa <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> contarcon alguien supremo, a quien en sus conversaciones pue<strong>de</strong> pediro hasta exigir ayuda <strong>para</strong> sobrevivir:Me gusta mucho ser católica, nada más que no puedo asistir[a misa o al rosario] porque ya estoy “guananas, vieja”. Megustaría po<strong>de</strong>r ir a poner los altares y rezar; como ahoraque ya va a empezar <strong>la</strong> cuaresma. No me gusta que en misaestén los novios “apapachándose” o besándose, que lleguenpersonas con tacón alto haciendo ruido, o que lleven niños yestén llorando y no <strong>de</strong>jen escuchar <strong>la</strong> misa. (…) Pues beneficioseconómicos, no tengo; porque ya le pedí al sacerdote y medijo que no pue<strong>de</strong> ayudarme; porque <strong>la</strong>s limosnas que caen eldomingo, se ocupan y entregan al obispo y que él <strong>la</strong>s mandaal seminario. Yo me siento mejor en mi casa, porque amigosno tengo en <strong>la</strong> iglesia. Allá voy cada primer viernes <strong>de</strong>lmes, porque me dan una bolsita <strong>de</strong> fruta con dos peras, dos203


Sociologiamanzanas, tres naranjas, un ramito <strong>de</strong> uvas y dulces. Tambiénvamos muchos ancianos, a recibir el segundo bautizo; <strong>para</strong>estar pre<strong>para</strong>dos <strong>para</strong> morir. (…) Pues [<strong>la</strong> religión] me haayudado, porque tengo fe en que voy a salir a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. Porejemplo, en <strong>la</strong> mañana me levanté y me persigné y digo: “Ennombre <strong>de</strong> Dios”. Luego cuando no puedo levantarme, porqueno tengo fuerzas digo: “En el nombre <strong>de</strong> Dios, voy a ver quehago hoy entonces” y digo: “¡Ándale señor San José!”. Paraque me ayu<strong>de</strong> a levantarme; porque yo he visto, que cuandono puedo levantar algo <strong>de</strong>l suelo, que me cuesta trabajoagacharme o que me caigo y no me puedo <strong>para</strong>r, solo le digo:“¡Ay San José, qué no me pue<strong>de</strong>s venir a ayudar!” “¡Ándaleapúrate!” y yo siento que me levantan. Yo me levanto, perono siento mi peso, porque siento que me levantan y le digo:“¡Así te has <strong>de</strong> apurar San José!” Y a <strong>la</strong> “Guadalupana”luego le digo: “¡Ay Guadalupana, mira que no tengo ni unatortil<strong>la</strong> y ahora qué voy a comer, no tengo nada, qué no me vasa socorrer!” “Si tu eres mi mamá, tu me tienes que sacar <strong>de</strong>comer”. Luego ya se pasa el día y no hubo nada. “¿Y ahora?”Ya hasta como a <strong>la</strong>s nueve que ya me voy a acostar, vienen losnuevos vecinos, <strong>de</strong> ahí enfrente, y me dicen: “Abue<strong>la</strong> buenasnoches, aquí le traje un poco <strong>de</strong> café caliente.” Pero soygrosera, porque luego le digo: “Mira virgencita, ya trajeroncafé, pero no tiene azúcar, no hay tacos, ni hay pan.” “¡Bueno,pues ya así me lo trago!” Por eso le digo que molesto muchoal señor “San José” y a <strong>la</strong> “Guadalupana”. A veces cuandotengo que tirar <strong>la</strong> basura y pesa mucho, Petra mi amiga meayuda a cargar lo más pesado, pero luego viene <strong>de</strong> mal humory cuando <strong>la</strong> veo enojada me tengo que cargar el costal oarrastrarlo; y en mi pensamiento le digo: “¡Ándale San José,ayúdame!” Y ahí voy. Ya le digo a usted, le tengo mucha fe aSan José, porque yo siento que él me ayuda en el trabajo.204


SociologiaLa visión masculina <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad cotidiana sepresenta diferente. Ramón un hombre <strong>de</strong> 68 años, <strong>de</strong> estaturamedia y complexión <strong>de</strong>lgada, su plática es tranqui<strong>la</strong> y cuandohab<strong>la</strong> con nosotros parece estar buscando <strong>la</strong>s mejores pa<strong>la</strong>bras<strong>para</strong> expresar lo que siente. Resi<strong>de</strong> en Guada<strong>la</strong>jara, su viviendaes un cuarto <strong>de</strong> azotea que renta a una familia <strong>de</strong> <strong>la</strong> coloniapopu<strong>la</strong>r La Per<strong>la</strong>, al oriente <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Sus únicas pertenenciasson un radio, ropa, cobijas, algunas fotografías y cuadros, librosy revistas, conserva el gusto por <strong>la</strong> lectura. Nunca se casó y notuvo hijos, según sus propias pa<strong>la</strong>bras “por andar en <strong>la</strong> vagancia”durante sus años <strong>de</strong> juventud. Des<strong>de</strong> muy joven ha tenidoproblemas con el alcohol. Su trabajo actual es <strong>de</strong> “cerillo” en unatienda comercial, que en ocasiones <strong>de</strong>scuida pues pasa variosdías bebiendo. Recibe apoyos en especie <strong>de</strong> una institución <strong>de</strong>asistencia social. La religiosidad <strong>para</strong> él es ahora distinta a <strong>la</strong><strong>de</strong> su niñez y suele rezar como se ha comprobado en algunosestudios por otras personas y con ello encontrar un sentimiento<strong>de</strong> tranquilidad emocional (Hoymann & Kayak, 1999):Porque cuando estuve con mi madre, me obligaba, mishermanas me obligaban a rezar y yo no quería rezos, yoandaba jugando, divirtiéndome e iban y me <strong>de</strong>cían “¿quéno oíste <strong>la</strong>s campanas?, ya dieron <strong>la</strong> primer l<strong>la</strong>mada, ya va<strong>la</strong> segunda, ándale vamos a rezar”, entonces como no lohacía <strong>de</strong> mi voluntad, no me gustaba, me llevaban a fuerzas,querían que me confesara y yo en esos momentos no sentía<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> confesarme y me hacían confesar a fuerzas y enocasiones yo le <strong>de</strong>cía cualquier cosa al padre <strong>para</strong> no entrara ninguna discusión. Luego me estaban cuidando a ver siiba a comulgar, yo <strong>de</strong>cía “Señor perdóname porque te voy arecibir sin haberme confesado bien” yo les <strong>de</strong>cía a mis padres“yo me quiero ir al infierno (…) Ahora tengo a <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong>lSagrado Corazón <strong>de</strong> Jesús y le dije “Madre mía, cuandoestaba joven te rezaba y te pedía, <strong>de</strong>spués ya me olvidé <strong>de</strong> ti205


Sociologiay ahora que te encontré –porque no podía encontrar una…ya te traje aquí pero no va a ser nada más <strong>para</strong> estartemirando, me comprometo a rezarte todos los días”. Pido pormi hermano que se suicidó principalmente, y por mis padres,por mis hermanos, luego digo “Dios mío ten misericordia <strong>de</strong>todos mis hermanos, parientes, amigos y conocidos”; luegopido por <strong>la</strong>s personas que me ayudan.Las prácticas religiosas y <strong>la</strong> espiritualidad, están enconstante movimiento en <strong>la</strong> vida diaria. Se presentan comoun diálogo persistente con el pasado, presente y futuro, nosólo <strong>de</strong>l mismo anciano(a), sino también con el “otro”, con<strong>la</strong> Divinidad. Algunas veces <strong>de</strong>nota armonía, otras veces sepercibe un fuerte impacto y hasta contradicciones con el fin <strong>de</strong>solventar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s cotidianas, poniendo por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte sólocon <strong>la</strong> creencia. A pesar <strong>de</strong> ello, esto da al anciano una granflexibilidad, potencialidad, creatividad y conformidad. Cada uno<strong>de</strong> ellos expresa a su manera y <strong>de</strong> acuerdo a sus necesida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>direccionalidad <strong>de</strong> sus prácticas. La religión se presenta comouna filosofía <strong>de</strong> vida que tiene efectos favorables y satisfactorios<strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> física y mental (Vázquez-Pa<strong>la</strong>cios, 2003; Benjamins,2006).Historias comunes: <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> lucha diaria por <strong>la</strong>sobrevivenciaSería <strong>de</strong>masiado sencillo pensar que todos una vez quecruzamos cierta edad, podremos celebrar <strong>la</strong> vida, basados en unaimagen común entre mucha gente “pasar <strong>la</strong> vejez ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> hijosy nietos”, se vive <strong>la</strong> vida sin pre<strong>para</strong>r el futuro a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo yconfiamos en que <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud nos acompañará hastael final. Sin embargo, <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> envejecer son tan variadas,como <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida que se tuvieron en etapas previas y206


Sociologiael ser socialmente anciano <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> contar conuna jubi<strong>la</strong>ción (Rodríguez-López, 2000). En los países <strong>de</strong> alto<strong>de</strong>sarrollo económico, a ese evento se le consi<strong>de</strong>ró en <strong>la</strong> década<strong>de</strong> los cincuenta como “el triunfo <strong>de</strong>l retiro”, porque sugiere quees visto como una política positiva <strong>para</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> edadmedia, que les garantizaría estabilidad (Phillipson, 1998). Para elcaso <strong>de</strong> los mexicanos actualmente se han fijado los 60 años <strong>para</strong>el retiro <strong>la</strong>boral.Así <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> los que han cumplido esa edad<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas sociales que puedanexistir <strong>para</strong> ellos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conseguir un empleo<strong>para</strong> sobrevivir. Situación que en términos prácticos se reduceny los convierte son objeto <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ciones partidistas, sinver materializada <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> llevar una vida diaria consatisfactores.Este vivir sin pensar en <strong>la</strong> vejez y llegar a el<strong>la</strong> con pocosrecursos es una condición <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los ancianos <strong>de</strong>México, son pocos los pensionados y <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> ellos tieneningresos muy disminuidos por ese rubro. Al no revalorizarse <strong>la</strong>spensiones concedidas, <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción reduce los montos al mínimolegal y este límite equivale a 1.3 veces el sa<strong>la</strong>rio mínimo, cuyaparidad correspon<strong>de</strong> a una mensualidad <strong>de</strong> 100 dó<strong>la</strong>res (Ham-Chan<strong>de</strong>, 2003). Cantidad insuficiente <strong>para</strong> en <strong>la</strong> vida diariasolventar los gastos que genera una alimentación a<strong>de</strong>cuada y losaltos costos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s crónicas tan frecuentes en <strong>la</strong>vejez. Ante <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad social <strong>de</strong> proteger atodos los ancianos en nuestro país. Una gran mayoría <strong>de</strong> ellos,se convierten en <strong>la</strong> práctica en personas <strong>de</strong> segunda categoría,entre otras cosas porque se les consi<strong>de</strong>ra una “carga” <strong>para</strong> losprogramas públicos y <strong>la</strong> familia (Tarrés-Chamorro, 2002).207


SociologiaAdulfo vive en Copanailá Chiapas 4 , es mayor, aunque suapariencia no lo refleje, dice sentirse viejo porque ya no pue<strong>de</strong>trabajar. La casa en que vive está situada a oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, esuna casita humil<strong>de</strong>, <strong>de</strong> tres piezas. Las pare<strong>de</strong>s son <strong>de</strong> bajareque(lodo embarrado en estructura <strong>de</strong> una armazón <strong>de</strong> palos), piso <strong>de</strong>cemento y techo <strong>de</strong> teja. Hay muy poca iluminación. La habitaciónprincipal so<strong>la</strong>mente tiene <strong>la</strong> puerta y una pequeñísima ventana;sin embargo, es muy fresca. En el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> principalhay una hamaca vieja, una máquina <strong>de</strong> coser, sil<strong>la</strong>s y una mesa.En <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s hay fotografías familiares y algunas postales <strong>de</strong><strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chicago, lugar don<strong>de</strong> trabaja su hijo, en calidad <strong>de</strong>indocumentado. En <strong>la</strong> segunda pieza está acondicionada comodormitorio y <strong>la</strong> tercera pieza es <strong>la</strong> cocina. Sobre <strong>la</strong> realidad social<strong>para</strong> <strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong>l anciano nos dice:Cada presi<strong>de</strong>nte que entra compromete trabajos <strong>para</strong> que gane(…) pero ya ve usted <strong>la</strong> política (...) Pero no todos pensamos,algunas personas que no pensamos qué cosas po<strong>de</strong>mos hacerpor el día <strong>de</strong> mañana o cómo le vamos a hacer <strong>para</strong> conseguirnuestro pan <strong>de</strong> cada día, entonces mucha gente vive, no piensanada. No se acaba, no se acaba porque no se piensa, y cuandouno piensa, quisiera uno <strong>de</strong>cir, yo quisiera hacer tal cosa, perono puedo porque no tengo dinero <strong>para</strong> hacer un negocio, <strong>para</strong>hacer tal o cual cosa, pero no puedo porque no tengo dinero<strong>para</strong> hacer un negocio, <strong>para</strong> hacer todo, buscarse <strong>la</strong> vida (...)hay ancianos que somos pobres, hay que sufrir <strong>para</strong> pasar losdías, mientras que Dios nos esté dando todavía <strong>la</strong> existenciay <strong>la</strong> fuerza.Estas historias comunes se repiten en casi cualquier lugar<strong>de</strong> <strong>la</strong> república. Jesús un hombre <strong>de</strong> pueblo <strong>de</strong> Guanajuato 5 ,expresa con gran c<strong>la</strong>ridad lo que <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaeconómica le significa no sólo a él sino a su familia, el sentimientodiario <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una “carga” familiar le pesa. La pobreza es4 Los datos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chiapas provienen <strong>de</strong> entrevistas realizadas por el Dr. Laureano Reyes Gómez.208


Sociologiamayor que <strong>la</strong> vergüenza y le obliga a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los serviciosasistenciales que el Estado ha diseñado <strong>para</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónvulnerable.Si no he <strong>de</strong> saber lo que es <strong>la</strong> vejez, es <strong>la</strong> vejez, lo anciano, yano po<strong>de</strong>r hacer absolutamente nada, esa es <strong>la</strong> realidad (...)ya ni salgo, por ahí, salgo nomás como burro viejo nomás albasurero; perdone pero sí, si, así es, ya nada más al basurero(...) por eso a veces <strong>de</strong>seo yo, <strong>de</strong>seo ir a molestar<strong>la</strong> a usted[a <strong>la</strong> promotora <strong>de</strong>l DIF Guanajuato], a pedirle una ayuditaa don<strong>de</strong> está usted en su oficina, don<strong>de</strong> usted está, según medice mi hija, me dice, mi nuera, por ahí están <strong>la</strong>s dos, mihija y mi nuera, ya saben don<strong>de</strong> usted trabaja, don<strong>de</strong> asiste,van a ir a molestar<strong>la</strong> <strong>para</strong> una ayudita, pedirle una ayudita,a ver, porque aquí ya no tuve esperanzas, como le digo yo,me da mucha pena <strong>de</strong> no arrimar siquiera, pos un algo, uncuarteroncito <strong>de</strong> maiz, un cuarteroncito <strong>de</strong>... <strong>de</strong> fríjol, me damucha pena con mi nuera (...) pos ahí estoy <strong>de</strong> arrimado.Sobrevivir cotidianamente en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> pobrezase vuelve aún más difícil cuando <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los disminuidosingresos <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stinarse al cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y el control <strong>de</strong><strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s. María una mujer <strong>de</strong> 68 años, <strong>de</strong> complexiónrobusta. Aunque nación en un pueblo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Jalisco, viveen Guada<strong>la</strong>jara <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 44 años, <strong>de</strong>spués que se casó. Tuvo8 hijos, es hipertensa y pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> “sus huesos 6 ”. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> serama <strong>de</strong> casa cuida a su esposo, con quien tuvo “ma<strong>la</strong> vida” porel alcoholismo y <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> tener otras mujeres, ahora élpresenta una <strong>de</strong>mencia producto <strong>de</strong> una acci<strong>de</strong>nte vascu<strong>la</strong>r, segúnel<strong>la</strong> “es como un niño, a veces pienso que se hace y cada ratome dice ¿y tú, quién eres? Yo quiero que venga María, ni modolo aguanté <strong>de</strong> joven y ahora lo lireo peor que mi hijo”. Ha tenidoque tratar con abogados <strong>para</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarlo incapaz y po<strong>de</strong>r hacer5 Las entrevistas <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Guanajuato fueron realizadas por promotoras <strong>de</strong> asistencia social <strong>de</strong>l DIFGuanajuato.6 Le diagnosticaron osteoporosis en una campaña <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, lo que posteriormente le confirmó su médico familiar209


Sociologiaválido el servicio médico al que tienen <strong>de</strong>recho. La pensiónen poca así que cuando <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> su esposo lo permite ven<strong>de</strong>tamales en su colonia <strong>para</strong> “ajustar el gasto”. Para el<strong>la</strong>, todoes más difícil ya que el servicio médico al que acu<strong>de</strong> no cubrealgunos gastos, el medicamento <strong>para</strong> <strong>la</strong> osteoporosis. El<strong>la</strong> vive enuna colonia popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona oriente <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara, su casa <strong>de</strong>aproximadamente 160 metros cuadrados, está a medio construir,<strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se encuentra en obra negra, el piso <strong>de</strong> todoslos cuartos es <strong>de</strong> cemento y sólo los cuartos <strong>de</strong>stinados comodormitorios están enjarrados. El techo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cocina es <strong>de</strong> teja. Suafición es escuchar el radio y comunicarse por esa vía con “losamigos que ha hecho”. Se supone que ya sólo viven en su casael<strong>la</strong> y su esposo, pero frecuentemente están ahí tres nietos.Ya no sé que hacer, <strong>la</strong>s medicinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> presión <strong>la</strong>s consigoen cualquier parte, pero <strong>la</strong>s que necesito <strong>para</strong> los huesos no<strong>la</strong>s dan, son bien caras y me da miedo porque dicen que si mecaigo me puedo quebrar y <strong>de</strong> ahí ya nadie me levanta mija,que voy a hacer y luego a veces no me dan <strong>la</strong> medicina <strong>de</strong> miviejito y ya ves mija que si no <strong>la</strong> toma se me pone más loco,eso si me preocupa, le da por salirse, ya van dos veces que melo trai <strong>la</strong> policía porque anda por ahí perdido y que le voy ahacer, nomás liriando con él. Lo poquito que me gano cuandovendo tamales pos pa <strong>la</strong> medicina… y luego los hijos mija queno ayudan <strong>para</strong> nada, ya ves a veces me <strong>de</strong>ja [su hija] a losniños y ya están gra<strong>de</strong>citos, comen como gran<strong>de</strong>s y qué mijani modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirles que no hay, a ellos no les puedo <strong>de</strong>cir queno y luego <strong>para</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> mija… yo no sé esta canija… no séque piensa… creo que Dios nomás por eso me <strong>de</strong>ja aquí mástiempo <strong>para</strong> que los cui<strong>de</strong> cada que el<strong>la</strong> se pier<strong>de</strong> por ahí…Historia como <strong>la</strong> María parece que se repitencotidianamente, tal como lo dice <strong>la</strong> literatura, <strong>la</strong>s mujeres no sóloviven <strong>la</strong> pobreza, a<strong>de</strong>más son con mayor frecuencia víctimas210


Sociologia<strong>de</strong> abuso por parte <strong>de</strong> los hijos. Frecuentemente se espera queel<strong>la</strong>s se encarguen <strong>de</strong>l cuidado <strong>de</strong> los nietos sin percibir porello una remuneración o como es el caso <strong>de</strong> María, que no sóloes el cuidado, sino también <strong>la</strong> manutención <strong>de</strong> los nietos encuyo caso, <strong>la</strong> escasa pensión por incapacidad <strong>de</strong> su esposo esutilizada como estrategia <strong>de</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> familia.Es entonces don<strong>de</strong> se entremezc<strong>la</strong>n <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> enfermedad,los escasos recursos y <strong>la</strong> fe en Dios que le brinda a <strong>la</strong> gente unpropósito <strong>para</strong> permanecer y luchar por <strong>la</strong> vida. En este contexto,los procesos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad parecen articu<strong>la</strong>rse sin una direcciónc<strong>la</strong>ra que garantice <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.La casa, <strong>la</strong> familia y sus transformaciones en <strong>la</strong> vidacotidianaTradicionalmente, el espacio natural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s trayectorias<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias es <strong>la</strong> casa. Las casas son mucho másque muros, pisos y techos. Las casas en <strong>la</strong>s que crecieron losancianos, eran espacios cargados <strong>de</strong> energía, afectos, <strong>de</strong> historia,<strong>de</strong> memoria familiar. La habitaban sujetos que vivían y recreabanel espacio y que a su vez eran habitados y vividos y recreadospor <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia que <strong>la</strong> ocupaba. Esas casas parecenestar <strong>de</strong>sapareciendo. Antes, cada actividad familiar estaba biendistribuida. La sa<strong>la</strong>, se <strong>de</strong>stinaba a recibir visitas y establecerre<strong>la</strong>ciones formales, eran los espacios <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa propio <strong>para</strong>escuchar y ser escuchado por los <strong>de</strong>más; el comedor, don<strong>de</strong> a <strong>la</strong>hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida se establecían verda<strong>de</strong>ras ceremonias rituales,el espacio don<strong>de</strong> se enseñaba a gustar y <strong>de</strong>gustar; <strong>la</strong> cocina, ellugar <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l amor materno, territorio que le pertenecea <strong>la</strong> madre por herencia y por <strong>de</strong>recho, lugar en que los hombresconfun<strong>de</strong>n amor con alimentación. Los cuartos, los dormitorios211


Sociologiason el lugar especial <strong>para</strong> los sueños <strong>de</strong> cada miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia (Chávez & García-Canal, 1995).Parece que ahora todas esas casas encendidas por elcalor humano, los sueños y los juegos <strong>de</strong> otros tiempos <strong>de</strong>beríanser l<strong>la</strong>madas “casas vacías”, casas producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> consumo, los vínculos, valores y quehaceres antiguos sehan reducido tan sólo a compras <strong>de</strong> comidas pre<strong>para</strong>das y ropaconfeccionada. Casas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> energía ya no proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>smanos, sino <strong>de</strong> enseres y máquinas contro<strong>la</strong>das por el cerebro y<strong>la</strong>s manos. Las casas ahora son lugares que aburren y <strong>de</strong> don<strong>de</strong>el propio cuerpo, <strong>la</strong>s personas mismas, han sido exiliadas <strong>de</strong> loslugares antes tan cotidianos y llenos <strong>de</strong> sentido (Ibáñez, 1994).La casa y <strong>la</strong> familia cobran gran importancia en <strong>la</strong> vejez, el grupofamiliar sigue siendo <strong>la</strong> institución primaria en términos <strong>de</strong> ayuda<strong>para</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> edad avanzada. Brinda al anciano apoyo <strong>de</strong>tipo material, emocional y social durante tiempos normales y <strong>de</strong>crisis.La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas están vincu<strong>la</strong>das a una red <strong>de</strong>apoyo familiar en <strong>la</strong> cual los hijos e hijas y el cónyuge ocupan unlugar primordial. La incapacidad o impedimentos <strong>para</strong> llevar unavida in<strong>de</strong>pendiente, requiere que <strong>la</strong> familia asuma el rol activoen <strong>la</strong> provisión <strong>de</strong> cuidados y atención. Algunas investigacionesllevadas a cabo sobre <strong>la</strong>s familias y los ancianos han <strong>de</strong>mostradoconsistentemente los ancianos no han sido abandonados comocomúnmente se piensa (Sánchez, 2005).Otras visiones reconocen, que los acelerados cambioseconómicos y sociales han generado que en <strong>la</strong> actualidad, contaro no con una familia no ava<strong>la</strong> vivir una vejez sin necesida<strong>de</strong>sy proveída <strong>de</strong> cuidado y atención a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> (Vázquez, 2003),212


Sociologiaesto se hace más patente sobre todo en contextos <strong>de</strong> pobreza,don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong> sobrevivencia familiares no alcanzan<strong>para</strong> garantizar <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> los más viejos. Son los mismosviejos quienes se reconocen como seres que sus enfermeda<strong>de</strong>sy <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia física, los convierten en sujetos <strong>de</strong> altos costoseconómicos y que <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgastada familia representa una graninversión <strong>de</strong> tiempo en su cuidado (Orozco-Mares, 2003).Por otra parte, en <strong>la</strong>s zonas urbanas surge una variedadcreciente <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> hogares, y se diluye el predominio<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo clásico <strong>de</strong> familia nuclear tradicional, proliferanlos hogares unipersonales y los <strong>de</strong> un solo progenitor, <strong>la</strong>s casasdiseñadas <strong>para</strong> este nuevo tipo <strong>de</strong> familia poco o nada tienenque ver con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus moradores, <strong>la</strong>s personas,<strong>la</strong>s familias, ya no se conectan con el espacio, sólo <strong>de</strong>ambu<strong>la</strong>nen él <strong>de</strong>sconectados (Ibáñez, 1994; Castells, 1999). En esecontexto, poco a poco queda fuera <strong>de</strong> escena el anciano, <strong>la</strong>familia y sus funciones tal como <strong>la</strong>s conocíamos hasta ahora,se han transformado <strong>de</strong> tal manera que algunos autores <strong>la</strong> han<strong>de</strong>finido como “familia incierta”, porque su papel protectora ysocializadora <strong>de</strong> sus miembros se ha disuelto, se hab<strong>la</strong> con másfrecuencia <strong>de</strong> los efectos –algunas veces <strong>de</strong>vastadores- <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia ausente (Touraine, 1997) en sus miembros más débilescomo son los niños y los ancianos.Lo anterior no significa que <strong>la</strong>s familias se hayan vuelto“ma<strong>la</strong>s”. Significa que <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida cotidianas <strong>de</strong>muchas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se enfrentan a riesgos y cambios importantes.Muestra <strong>de</strong> ello es el empobrecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia mexicanay <strong>la</strong> imperiosa necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer <strong>de</strong> incorporarse a <strong>la</strong> vidaeconómicamente activa, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el cuidado <strong>de</strong> los hijos ylos ancianos.213


SociologiaPor otra parte, <strong>la</strong> alta migración a <strong>la</strong>s áreas más<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l país, en el caso <strong>de</strong> nuestro estado a <strong>la</strong> zonametropolitana <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara, generando dos situacionesimportantes: a) el abandono <strong>de</strong>l campo y con ello <strong>de</strong> los másviejos en <strong>la</strong>s áreas rurales y <strong>la</strong> consecuente sobrepob<strong>la</strong>ción en<strong>la</strong>s zonas urbanas y; b) el crecimiento <strong>de</strong>sproporcionado <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciuda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> viviendas don<strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusión <strong>de</strong>los ancianos es sumamente difícil.En este contexto <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> espacio y re<strong>la</strong>ciones esque los ancianos <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r a guardar su sabiduría, pues ensus hogares ya no quien los escuche. Las y los abuelos <strong>de</strong> ahorasaben que no saben. Cada día, cada tar<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n sentarse en elmismo lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, habitando el tiempo muerto, <strong>de</strong>tenido.Alejados <strong>de</strong>l combate <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s quedan valor social, son reconocidos como “fracasados”, agentesno productivos (Izquierdo-López, 2000). A<strong>de</strong>más son concebidoscomo aquellos que sólo dan molestias, que necesitan cuidado,apoyo y atenciones que representan altos costos económicose inversión <strong>de</strong> tiempo en ellos sobre todo por <strong>la</strong>s precariascondiciones <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Reconocen que requerirán cuidado sobreen los momentos <strong>de</strong> enfermedad, situación común entre ellos.Para Secundino que vive en una zona urbana <strong>de</strong> Guanajuato ypa<strong>de</strong>ce hipertensión, se sabe afortunado pues cuenta con familiay establece ante <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> ¿quién lo cuidaría si se enferma?lo piensa un momento y explica:Ah, pues <strong>la</strong> familia, a mi esposa, es a <strong>la</strong> que… si el<strong>la</strong> estuvieramalita, pos mi hija nos cuida a los dos (…) una hija porquees que más… porque como el hijo pues trabaja verdad. O sea,trabaja y <strong>la</strong> hija no, asista a <strong>la</strong> casa, está más al pendiente <strong>la</strong>hija.214


SociologiaLa falta <strong>de</strong> familia es reconocida como un problema<strong>para</strong> <strong>la</strong> supervivencia, sin embargo Salvador <strong>de</strong> un área rural <strong>de</strong>Jalisco, casado, con 11 hijos, pero 8 <strong>de</strong> ellos “en el norte”, cuentapor ahora con apoyo, pero ve y explica <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> otros<strong>de</strong>l mismo pueblo que no tiene su suerte:Yo pienso que si va a estar en su casa enfermo y sin nadie que lovisite porque, <strong>la</strong>… a veces hay personas que se preocupan porel vecino, otras que no, se ha sabido que personas mueren y nicuenta se dan hasta cuando … ya… [huelen] hasta entonces,que oye fu<strong>la</strong>no no has visto salir a… y ya hasta entonces (…)ya sea que se valga <strong>de</strong> una persona encargada <strong>de</strong> encaminar<strong>la</strong>a un lugar así… me imagino que es pesada <strong>la</strong> vida así…Los diferentes grupos sociales hemos incorporado conuna actitud natural los cambios sociales, <strong>la</strong>s transformaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s casas y <strong>la</strong>s familias. Aceptamos no sólo el <strong>de</strong>suso <strong>de</strong> losobjetos en los hogares, también incorporamos <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong> losvínculos familiares, <strong>de</strong> los roles que tradicionalmente jugaba cadamiembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y que garantizaba el bienestar necesario<strong>para</strong> sobrevivir.El temido asiloEl asilo es el espacio que mayor temor causa. NorbertElias (1987) <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scribe como verda<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>siertos <strong>de</strong> soledad,lugares en don<strong>de</strong> se imponen hábitos <strong>de</strong> vida contrarios a lospropios, también se impone <strong>la</strong> “compañía”. Son “hogares” <strong>para</strong><strong>la</strong> gente anciana, cuya primera impresión respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> imagenestereotipada <strong>de</strong>scrita anteriormente, en don<strong>de</strong> a<strong>de</strong>más todos losque están ahí, lo están por <strong>la</strong> misma razón: tienen problemas <strong>para</strong>subsistir por ellos mismos <strong>de</strong>bido al envejecimiento (Hepworth,2000).215


SociologiaLos asilos cotidianamente son concebidos como unaespecie <strong>de</strong> prisión, dón<strong>de</strong> <strong>la</strong> única diferencia es que en esta última,hay un centro <strong>de</strong> control <strong>de</strong> entradas y salidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s celdas y <strong>de</strong><strong>la</strong> institución misma al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na, y en los asilos hayuna capil<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> Dios administra <strong>la</strong> única salida <strong>de</strong> losancianos hacia el más allá (Diez <strong>de</strong>l Corral, 2000). Los asilosal igual que <strong>la</strong>s prisiones, son espacios sociales cuyo efecto ensus habitantes es <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad principalmente por el<strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones sociales, una vez internados ahí, es difícilque mantengan contacto con <strong>la</strong> realidad (Bourdieu & Wacquant,1995).El Estado invierte en obras <strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> capitalcomo en carreteras, puertos, aeropuertos, etc. <strong>de</strong>jando un tanto enel abandono el gasto social, en este caso el gasto en instituciones<strong>de</strong> asistencia y atención al anciano. Como resultado su ofertaqueda en manos <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res. A pesar <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar estaatención un “negocio” <strong>la</strong> simple mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra asilopue<strong>de</strong> provocar un sentimiento negativo tanto en los prestadores<strong>de</strong> este servicio como en sus usuarios, <strong>de</strong>bido principalmentea que estas instituciones trabajan con recursos limitados y susresi<strong>de</strong>ntes presentan mayor discapacidad y en general tienenpronóstico <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong>sfavorable. En algunos países los asiloso casas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso son diseñados bajo el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> hospital,mientras que en otros, los menos, se propicia una ambiente <strong>de</strong>hogar <strong>para</strong> brindar una mayor calidad <strong>de</strong> vida (Wieman, 1995).Se reconoce que una institución cubrirá <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas una vez que sus re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo se han <strong>de</strong>sgastadolo suficiente y garantizan su cuidado en el hogar. A pesar <strong>de</strong> ello,el asilo es el espacio más temido, incluso que <strong>la</strong> propia tumba.Se concibe como el lugar a don<strong>de</strong> llegan aquellos que no tienen216


Sociologiacabida ni en el seno <strong>de</strong> su familia ni con los amigos a pesar <strong>de</strong>que casi todos los habitantes <strong>de</strong> estos lugares tienen hijos, nietos,sobrinos o hermanos.El asilo don<strong>de</strong> vive Lucía <strong>de</strong> 88 años, es amplio con dosgran<strong>de</strong>s patios, uno que conduce a <strong>la</strong> ropería y <strong>la</strong>van<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> <strong>la</strong>institución y otro con macetas y sil<strong>la</strong>s, equipales y sillones a sualre<strong>de</strong>dor <strong>para</strong> que <strong>la</strong>s mujeres asi<strong>la</strong>das compartan un su tiempo,lo que el<strong>la</strong>s interpretan como el espacio más cómodo <strong>para</strong> “matarel tiempo tomando el solecito”. Tienen una capil<strong>la</strong> con <strong>la</strong> VirgenMi<strong>la</strong>grosa en el altar, tienen misa cada jueves y domingo, todoslos días se reza el Rosario por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>. El comedor es amplioaunque sus muebles como casi todos los objetos <strong>de</strong>l asilo están<strong>de</strong>teriorados.Lucía es originaria <strong>de</strong> San Ignacio Cerro Gordo, en losaltos <strong>de</strong> Jalisco, vivió ahí toda su vida, hasta hace 2 años en quefue internada en un asilo. Confinada a una sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> ruedas. Delgadaen extremo, su cabeza casi siempre cubierta con una sevil<strong>la</strong>na que<strong>de</strong>ja ver sus cabellos escasos y canos recogidos en una trenza. Susojos c<strong>la</strong>ros y su piel arrugada, su voz quebradiza, que fluye <strong>para</strong>quejarse <strong>de</strong> sus enfermeda<strong>de</strong>s y su infortunio. Sin importar e<strong>la</strong>mbiente caluroso, el<strong>la</strong> siempre usa suéter, chaleco y un mantón<strong>para</strong> cubrirse <strong>la</strong> espalda y sobre su cabeza cubierta comenta: “asíme acostumbraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> chiquita, se usaba… ora ya no se usanpero son buenos <strong>para</strong> evitar <strong>la</strong>s corrientes y los dolores en lossentidos”. Fue <strong>la</strong> hija que se quedó a cuidar a sus padres y apoyóa sus 7 hermanos en <strong>la</strong> crianza <strong>de</strong> sus hijos, ahora vive en unasilo <strong>de</strong> asistencia social. Ya no recuerda cuándo <strong>la</strong> “fueron atirar ahí”, sólo sabe que le prometieron volver por el<strong>la</strong> y no lohan hecho. Teme morir so<strong>la</strong>, aunque comparte el cuarto con otrastres mujeres, cree que va a morir so<strong>la</strong>, sin su familia, ni siquiera217


Sociologiasabe si “van a venir a recoger mis huesitos”. Se ha convertido enel asilo en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres relegadas pues a sus compañeras noles gusta hab<strong>la</strong>r con el<strong>la</strong> dicen “es muy llorona y quejumbrosa,<strong>para</strong> que le hacemos caso es mejor no hab<strong>la</strong>r con el<strong>la</strong>, <strong>para</strong> qué,<strong>para</strong> que nos esté refregando en <strong>la</strong> cara que estamos igual”. Nose encuentra a gusto en ningún lugar, si está en el cuarto pi<strong>de</strong> <strong>la</strong>lleven al patio “al solecito”, una vez en el patio, solicita <strong>la</strong> llevena <strong>la</strong> enfermería <strong>para</strong> que <strong>la</strong> revisen pues siente que <strong>la</strong> vida se le va.El<strong>la</strong> hab<strong>la</strong> con voz baja, pero c<strong>la</strong>ra al explicar cómo transcurre suvida cotidiana en el asilo:Lucía - Ay señorita, yo quisiera que usted me hiciera el favor<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirle a <strong>la</strong> doctorcita que me haga caso… me estoymuriendo, ya siento que falta poco, el resuello se me va…Nomás a eso me tiraron aquí mis sobrinos a que me muera(…)Entrevistadora - ¿Y tiene mucha familia?Lucía - Sí, tengo a mis hermanos y muchos sobrinos… a todosellos los cuidé, <strong>para</strong> eso trabajé, siempre en <strong>la</strong> casa, cuidando,trabajando… porque yo no me casé por cuidar a mis padres,que Dios los tenga en Gloria, mi pobre madre cómo sufrió...Esa fue mi suerte, cuidarlos y los cuidé con gusto, no creaque no, si esa fue mi suerte y también a mis hermanos y missobrinos y hasta mis cuñados. Si viera como sufría yo cuandose iban a Estados Unidos a trabajar, si viera usted (…) y ahoraaquí, me vinieron a tirar aquí, ya no vienen por mi, nomás asíme dijeron, yo ni sabía que me iban a traer a tirar y me estoymuriendo, siento que ya no puedo respirar, pero <strong>la</strong> doctorcitano me hace caso, dice que estoy bien y… por favor lléveme acon <strong>la</strong> enfermera a ver si el<strong>la</strong> se apiada <strong>de</strong> miEntrevistadora - ¿De qué está enferma?Lucía - Ya ni sé, qué tanto… no veo bien, estoy vieja, aquí sejuntan todas <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, luego nadie me quiere, tengomiedo <strong>de</strong> que me roben mis cositas, yo lo único que quieroes que vengan por mi, mi familia, pero no vienen yo creo que218


Sociologiaya se olvidaron <strong>de</strong> mí, ora no sé si me muero y no les avisandón<strong>de</strong> me van a ir a tirar, yo quiero quedar en el pueblo conmi mamá que Dios <strong>la</strong> tenga en Gloria… cada vez respiromenos, no sé que va a ser <strong>de</strong> mi, les rezo a mis papacitos <strong>para</strong>que no <strong>de</strong>jen que se olvi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mi…Entrevistadora - ¿Y qué hace usted aquí, algunaactividad…?Lucía - Qué puedo hacer, nada ni siquiera ya tengo fuerzas<strong>para</strong> ir al Rosario todos los días, antes en el pueblo diario amisa temprano, luego me enfermé y ya no pu<strong>de</strong> diario perooía <strong>la</strong>s campanas, iba cuando podía, aquí ya no… por eso lesrezo a mis papacitos <strong>para</strong> que no se olvi<strong>de</strong>n <strong>de</strong> mí.Esta es <strong>la</strong> soledad que en un lugar don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias<strong>de</strong> los individuos se diluyen y se olvidan, es por ello, tal vez elespacio más temido por casi todos <strong>la</strong>s personas que ven llegar <strong>la</strong>edad avanzada y pier<strong>de</strong>n poco a poco sus contactos cotidianos:<strong>la</strong> familia, los amigos, los lugares conocidos y sus costumbres.Quienes habitan los asilos parecen formar parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familiasque son parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia pasada, don<strong>de</strong> sus integrantes y objetos<strong>de</strong> afecto son con casi siempre <strong>de</strong> manera institucionalizada<strong>de</strong>spreciados, por <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> valor, subsisten sin función, sevuelven innecesarios, inútiles (Chávez & García-Canal, 1995).Los ancianos recluidos en cualquier asilo, distinguen fácilmenteel <strong>de</strong>terioro cotidiano a su <strong>salud</strong>. Día a día pier<strong>de</strong>n <strong>la</strong> vitalidad y<strong>la</strong> vida misma. Lucía es uno <strong>de</strong> los casos más extremos, pero noel único.El amor y el romanticismo en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los ancianosEl romanticismo, el amor y el noviazgo en <strong>la</strong> vidacotidiana <strong>de</strong> los ancianos son objetos <strong>de</strong> estudio pendientes en219


Sociologianuestra región, ya que a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia generalizada <strong>de</strong> queel re<strong>la</strong>cionarse sentimentalmente en <strong>la</strong> vejez disminuye comouna consecuencia natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> mortalidad, <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad y <strong>la</strong>senfermeda<strong>de</strong>s que acompañan a <strong>la</strong> ancianidad (Tucker, Taylor &Mitchell-Kernan, 1993).En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo como <strong>la</strong> nuestra, <strong>la</strong>represión <strong>para</strong> establecer re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> noviazgo y el ejercicio <strong>de</strong><strong>la</strong> sexualidad en <strong>la</strong> vejez es más cruel con <strong>la</strong>s mujeres que con loshombres. De <strong>la</strong> mujer, si enviuda, se espera que permanezca so<strong>la</strong>y se sume al cuidado <strong>de</strong> los nietos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>sveces realizando cotidianamente una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, que <strong>de</strong>no hacer<strong>la</strong>s el<strong>la</strong> <strong>la</strong> familia pagaría a otra persona por sus servicios,sin embargo, a <strong>la</strong>s mujeres ancianas pocas veces se les remunerapor <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s domésticas (Hooyman & Kayak, 1999).Hay pautas sociales institucionalizadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> expresión<strong>de</strong>l amor y <strong>la</strong> sexualidad, estas pautas <strong>la</strong>s apren<strong>de</strong>mos a través <strong>de</strong>llenguaje y los símbolos sociales. Los medios <strong>de</strong> comunicaciónjuegan un papel muy importante en ello, parece que dictan queestas expresiones son válidas <strong>para</strong> los jóvenes. Cotidianamenteobservamos imágenes que nos llevan a esta creencia generalizada.La norma socialmente construida <strong>para</strong> restringir <strong>la</strong> vidaromántica y erótica <strong>de</strong> los hombres se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>clive en suactividad sexual pro causas fisiológicas, que pue<strong>de</strong> ser interpretadapor el propio anciano y los <strong>de</strong>más en dos direcciones: una en <strong>la</strong>que se le hace notar y él asume que está <strong>de</strong>masiado viejo <strong>para</strong>interesarse o tener <strong>de</strong>seo sexual, <strong>de</strong>mostrar <strong>de</strong>seos sexuales loconvierten en lo que cotidianamente se conoce como el “viejorabo ver<strong>de</strong>” y; otra más benigna <strong>para</strong> su i<strong>de</strong>ntidad don<strong>de</strong> se lehace sentir que esta disminución es un indicativo <strong>de</strong> serenidad220


Sociologiay estabilidad que sólo se adquiere con <strong>la</strong> edad (Zeiss & Dasl-Godley, 2001).Por otra parte, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir establece una nueva re<strong>la</strong>ciónsentimental, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los hombres y mujeres <strong>de</strong> edad avanzada,<strong>de</strong>ben salvar el sentimiento <strong>de</strong> vergüenza que les causa expresarsus emociones y afectos. Entendiendo a <strong>la</strong> vergüenza como elúnico afecto que <strong>la</strong> sociedad impone o enseña colectivamentea sentir. Los otros nos muestran incluso cómo <strong>de</strong>be expresarse,nos escon<strong>de</strong>mos, nos sonrojamos, agachamos <strong>la</strong> mirada…Apren<strong>de</strong>mos y asumimos cotidianamente a avergonzarnos poralgo que suponemos va en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas, <strong>la</strong> estética, <strong>la</strong>estética, <strong>la</strong> moda, etc. (Heller, 1993). Las distintas socieda<strong>de</strong>shemos construido <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el amor y el romance, así como<strong>la</strong> belleza, son exclusivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> juventud. Y <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l viejose ha construido sobre los estereotipos <strong>de</strong> fealdad, inutilidad yenfermedad (Palmore, 1999).Para los ancianos buscar el amor pue<strong>de</strong> ser experimentado<strong>de</strong> diferentes maneras. Para <strong>la</strong>s mujeres es algo que se presenta ensu vida y sin darse cuenta aceptan que pue<strong>de</strong> ser una posibilidad<strong>para</strong> encontrar compañía y comprensión:María Eugenia 7 es una mujer <strong>de</strong> 62 años, viuda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace33 años. Tuvo 5 hijos, dos mujeres y tres hombres, ellos viven en“el norte”, se fueron hace mucho a buscar alternativas <strong>para</strong> salir <strong>de</strong><strong>la</strong> pobreza, nunca regresaron, tal como lo habían prometido, sinembargo, están al pendiente <strong>de</strong> algunas necesida<strong>de</strong>s económicas,sobre todo aquel<strong>la</strong>s que sirvan <strong>para</strong> conservar <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> sumamá. El<strong>la</strong> tiene sobrepeso y por tanto problemas en sus rodil<strong>la</strong>s,a<strong>de</strong>más pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> hipertensión arterial. Para sobrevivir trabajacomo doméstica con una familia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 13 años, ahora sólo7 Los datos <strong>de</strong> esta investigación fueron previamente presentados en el Seminario Familia y Persona <strong>de</strong> EdadMayor, en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santo Domingo, en octubre <strong>de</strong> 2004.221


Sociologiava tres días a <strong>la</strong> semana a trabajar. Conoció a Román en un grupo<strong>de</strong> tercera edad y nos dice:Yo no me daba cuenta… no sé cómo pasó, pero ya ves, aunquele costó su trabajito, estaba acostumbrado a que en otrosgrupos todas querían andar con él, porque ya ves como es…como se cree… muy, muy galán.A<strong>de</strong>más se observa un cambio en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> estableceresta nueva re<strong>la</strong>ción, ya no se tiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva femeninael <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> establecerse formalmente, ahora está presente <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> mantener una re<strong>la</strong>ción viviendo cada uno en suspropios domicilios, sobre todo buscando el propio beneficio:Por su parte los hombres aprendieron a sobrevivir distinto.Voy a su casa tres veces por semana, tengo l<strong>la</strong>ves, le arreglo <strong>la</strong>casa y le <strong>la</strong>vo su ropa, a veces me cansa, porque ves que trabajoen otra casa y luego <strong>la</strong> mía, pero el pobre, es que los hombresson muy atenidos, eso sí, cada vez es menos <strong>de</strong>scuidado, yano tira tanto y luego ya en <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> que comemos, no le gustamucho dice que hago muy grasoso, pero él no se ha <strong>de</strong> ponera hacerlo, se aguanta… no le queda otra. Así estamos bien, yopienso que si me voy a vivir con él, qué gano, más quehacer,así estamos bien, mira lo atiendo, le <strong>de</strong>jo todo arreg<strong>la</strong>do y ya,me voy a mi casa, yo no sé cómo era con su mujer, pero a míme gusta tener todo limpio y que no le falte nada, así no sepue<strong>de</strong> quejar <strong>de</strong> mí. Si me ha dicho “ya no te vayas, quédateen <strong>la</strong> noche y vas a ver…” pero, yo digo igual entre el díahacemos lo que queremos, no, no me quedo, porque él ganauna sirvienta… con el primero, el papá <strong>de</strong> mis hijos tuve <strong>para</strong>apren<strong>de</strong>r, a<strong>de</strong>más mis hijos que están en el norte, no sabenque yo ando con él, y si se dan cuenta, pos me van a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>mandar cuando necesito <strong>para</strong> <strong>la</strong>s medicinas, porque ves queno tengo seguro y él no me va a asegurar, si él todavía estácasado, según él, le pi<strong>de</strong> el divorcio a su esposa cuando yo le222


Sociologiadiga, pero no, sí él quisiera no necesitaría que yo se lo dijera,a<strong>de</strong>más así estamos bien, si es bueno y me ayuda a cuidarme,ves que estoy más <strong>de</strong>lgada, pero mejor así, cada uno en sucasa.De que me cuida, sí, ya ves como es… pero él es quien me hahecho bajar como 10 kilos llevo, es muy fregón, siempre estáconque haces <strong>la</strong> comida muy grasosa, así no me gusta y no te<strong>la</strong> <strong>de</strong>bes <strong>de</strong> comer así por <strong>la</strong> presión que te sube, bájale a <strong>la</strong>sal. Bueno hasta en cómo me visto me ha hecho cambiar, vesque antes traía bermudas y faldas, a él no le gustan <strong>la</strong>s faldas,mejor <strong>de</strong> pantalón <strong>para</strong> que no enseñe <strong>la</strong>s piernas… antes nome ponía pantalón porque se me veían raro, sabe cómo, <strong>la</strong>sfaldas me disimu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> panza… ahora ya no tengo tanta, ypos total le doy gusto y me pongo pantalón, si así estamos bien,que me cuesta, porque si con todo lo que es, estoy mejor conél, no <strong>para</strong> vivir con él, <strong>para</strong> tener una ilusión <strong>de</strong> que cuandoalgo pase me ayu<strong>de</strong>, a lo mejor es pura ilusión y cuando sea nime ayuda, pero bueno…Román que tiene 66 años, <strong>de</strong> cuerpo atlético, fue jugador <strong>de</strong> fútboltoda su vida. Tuvo un matrimonio con 9 hijos, a<strong>de</strong>más otros tresfuera <strong>de</strong>l matrimonio. Lleva se<strong>para</strong>do aproximadamente 10 años.En algún momento <strong>de</strong> sus vidas <strong>de</strong>cidieron que sería lo mejorporque a mí nunca se me iba a quitar lo mujeriego. Él trabajómucho tiempo como supervisor en una fábrica <strong>de</strong> calzado, supuesto le confería po<strong>de</strong>r <strong>para</strong> “dar favores” a <strong>la</strong>s empleadas asu cargo, favores que él sabría cobrar bien, <strong>de</strong> ahí provienen sustres hijos fuera <strong>de</strong>l matrimonio. Ahora, pa<strong>de</strong>ce hipertensión y susrazones <strong>para</strong> encontrar compañía <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scribe:Aunque parece que <strong>la</strong> creencia común y construida <strong>de</strong>No sí <strong>para</strong> eso fui al grupo, <strong>para</strong> encontrar compañía. No esel primer grupo al que yo iba, voy también al <strong>de</strong>l DIF, peroallá no había nada… y es que un hombre solo nunca está bien,somos más cobar<strong>de</strong>s <strong>para</strong> eso. Y como te digo <strong>para</strong> que no223


Sociologiasuene a presunción, vamos a gandaya, pero es que así es. Apoco yo me voy a pasar como don Luis, ahí nomás, regandouna milpita, prometiendo que tengo dinero y que se lo voy a<strong>de</strong>jar cuando me muera. No, uno tiene que llegar y bueno…hacer sentir bien a <strong>la</strong>s mujeres, yo siempre lo hice y te he<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que no me faltó nunca una mujer. Eso sí, mi esposanunca se enteró o al menos hasta ahora nunca, nunca me hadicho nada, bueno y ya menos ya tenemos mucho se<strong>para</strong>dosyo en mi <strong>de</strong>partamentito y el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> casa. Y luego ya ahoramenos me voy a esperar a ver si me hacen caso, yo no estoyviejo pero ya no es como antes, yo mejor soy gandaya, si pegabueno y si no <strong>de</strong>spegado estaba, ya ves con María Eugenia yallevamos casi cuatro años… yo como le digo a María Eugenia,que se venga conmigo, siempre pone <strong>de</strong> pretexto a sus hijos,pero a ellos ya les dio todo, ahora el<strong>la</strong> tiene <strong>de</strong>recho a vivir suvida, los hijos crecen y se van y no se queda solo, al menos yono me acostumbro a estar solo, hace falta <strong>la</strong> mujer en <strong>la</strong> casa,un hombre solo nunca está bien, siempre ese necesita <strong>de</strong> unamujer que lo cui<strong>de</strong> a uno, me ves así que me cuido y todo peroa veces pienso y si me pongo mal en <strong>la</strong> noche, <strong>de</strong> aquí a que lehablo por teléfono a alguien… total somos pareja, yo le digo“cuando quieras dime <strong>para</strong> tramitar mi divorcio”, porque mimujer ya me dijo, que si quiero el divorcio me lo da, peor <strong>para</strong>qué, dice que así estamos bien, cada uno en su casa, yo por míya estuviéramos juntos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho, pero que por sushijos no se viene… Porque <strong>para</strong> qué te voy a <strong>de</strong>cir que no, ami esposa <strong>la</strong> engañé muchas veces, el<strong>la</strong> nunca se dio cuenta,al menos eso creo yo, siempre me cuidé <strong>de</strong> eso, con MaríaEugenia, voy a tratar <strong>de</strong> no engañar<strong>la</strong>, es una buena mujery ha sufrido mucho, con su marido le fue como en feria, nose lo merece, ya hemos hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> eso y el<strong>la</strong> lo único que meha pedido es eso que cuando yo ya no quiera estar con el<strong>la</strong>,le diga y todo en paz, y yo digo, a lo mejor es <strong>la</strong> última mujerbuena que encuentro, <strong>para</strong> qué le busco, aunque tentacioneshay muchas, pero voy a tratar <strong>de</strong> cumplirle.¿Qué se presupone con actitud natural en <strong>la</strong> vida cotidiana?¿Cuál es el elemento que nos hace incorporar los sentidos ysignificados?¿Qué producen <strong>la</strong>s interacciones cara a cara?¿Describa al menos dos creencias institucionalizadas sobre <strong>la</strong>vejez <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l tema?224


Sociologiamanera colectiva sobre <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> noviazgo y <strong>de</strong> expresiones<strong>de</strong> sexualidad que lleva a creer que son poco frecuentes en <strong>la</strong> vejez,estas historias nos hacen consi<strong>de</strong>rar una nueva direccionalidad en<strong>la</strong> realidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> ancianidad. Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vivir re<strong>la</strong>ciones románticas en <strong>la</strong> vejez, permitirá <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> imágenes que pue<strong>de</strong>n ser diferentes y lograr reconvertir<strong>la</strong>s porotras nuevas que hagan vivir con mayor <strong>salud</strong> esta etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida. Para los ancianos tal como lo refieren ellos, <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> sentir compañía y cuidados logra bienestar y control en susenfermeda<strong>de</strong>s.Incorporar en el estudio y manejo y educación en <strong>salud</strong><strong>la</strong> perspectiva sociológica, en especial los datos que apoyenel conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, <strong>de</strong> sussentimientos, creencias y formas <strong>de</strong> vivir es uno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>sretos (Ravenet-Ramírez, 2003). En este caso, compren<strong>de</strong> que<strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> los grupos se mezc<strong>la</strong> en una serie <strong>de</strong> condicionesfamiliares, sociales, <strong>de</strong> ingresos económicos, <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> concebirse a sí mismos como personas enfermas o inútiles,permiten enten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> como el fenómeno que se encuentraestrechamente ligado a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción(Rojo-Pérez, García-González, 2000).Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vida cotidiana y su impacto y objetivaciónen el proceso <strong>salud</strong> enfermedad, significa que los profesionales<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, incursionen en <strong>la</strong>s vidas diarias <strong>de</strong> los sujetos conquienes se re<strong>la</strong>ciona: los enfermos. Esta visión va más allá <strong>de</strong>contar sujetos y sus enfermeda<strong>de</strong>s, aquí no se pue<strong>de</strong> olvidar elproceso social y cultural, y al anciano como el actor y su vidacotidiana (Vázquez-Pa<strong>la</strong>cios, 2003). Permitir muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sveces que el interrogatorio clínico se convierta en una especie <strong>de</strong>diálogo en el que los enfermos tengan <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear225


Sociologiapreguntas y respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s que se presentan con abundantesre<strong>la</strong>tos sobre lo que le aqueja y <strong>la</strong>s explicaciones que pueda dar alporqué <strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Sólo en esta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> intercambio<strong>la</strong> vida diaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas pue<strong>de</strong> ser accesible al profesional(Bourdieu, 1999).REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAriès, Ph. (2000). ¿Una historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez? En: Revista Archipié<strong>la</strong>go. (44)50-61.Benjamins, MR. (2006). Does religion influence patient satisfaction? AmericanJournal of Health Behabior: (30): 85-91.Berger, P. & Luckmann T. (1976). La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.Buenos Aires: Amorrortu.Berger, P. & Luckmann T. (1997). Mo<strong>de</strong>rnidad, pluralismo y crisis <strong>de</strong> sentido.Barcelona: Paidós.Bourdieu, P. & Wacquant LJD. (1995). Respuestas. Por una antropologíareflexiva. México: Grijalbo.Bourdieu, P. (1999). La miseria <strong>de</strong>l mundo. México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica.Brown, A.S. (1996). The social processes of aging and olg age. New Jersey.Prentice Hall, second edition.Castells, M. (1999). La era <strong>de</strong> <strong>la</strong> Información. Vol. II. Madrid: Siglo veintiunoeditores.Chávez, H. & García-Canal, M.I. (1995). La casa: rumores <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>rcristalizado. En Revista Política y Cultura. Imágenes, representaciones ysubjetividad. 3(4). 125-152.226


SociologiaDiez <strong>de</strong>l Corral, J. (2000). Arquitectura y vejez. En Archipié<strong>la</strong>go. (44) 40-49.Elias, N. (1987). La soledad <strong>de</strong> los moribundos. México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica. Segunda edición.Ham R. (2003). El Envejecimiento en México: el siguiente reto <strong>de</strong> <strong>la</strong> transición<strong>de</strong>mográfica. Tijuana: Colegio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Frontera Norte/ Miguel Angel Porrúa.Heller, A. (1972). Historia y vida cotidiana. México: Editorial Grijalbo.Heller, A. (1993). Teoría <strong>de</strong> los sentimientos. México: Editorial Fontamara.Hepworth, M. (2000). Stories of ageing. Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia: Open University Press.Hoymann, N. & Kayak H. A. (1999). Social gerontology. A multidisciplinaryperspective. Boston: Allyn and Bacon. Fifth edition.Ibáñez, J. (1994). Por una sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Madrid: SigloVeintiuno Editores <strong>de</strong> España.Izquierdo-López, N. (2000). A <strong>la</strong> abue<strong>la</strong>, que me enseña a mirar: el saberdistinto y con ecos <strong>de</strong> los abuelos. En Revista Archipié<strong>la</strong>go. (44) 33-38.Matcha, D.A. (1997). The sociology of aging. A social Problems perspective.Massachussets. Allyn and Bacon.Moberg, D. O. (2001). The reality and centralita of spirituality. In: Aging andspirituality. Moberg D.O. (Editor). New York: The Haworth Pastoral Press.Newman, W.(1994) Social Research Methods. Qualitative and Quantivativeapproaches. Boston: Allyn and Bacon, second edition.Orozco-Mares, I. (2003). Una mirada al envejecimiento femenino en México.En: Sánchez (editora) La mujer <strong>de</strong> edad mayor en una sociedad feniminzada.Costa Rica: Universidad estatal a distancia. 105-116.Palmore, E. B. (1991). Ageism, negative and positive (Second Edition ed.).New York: Springler Publishing Company.227


SociologiaPhillipson, Ch. (1999). Reconstructing old age: New agendas in social theoryand practice. London: Sage Publications.Ravenet, Ramírez Mariana (2003). Experiencias y retos en el análisissociológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>. En. Revista Cubana <strong>de</strong> Salud Pública. 29(4)323-327.Reyes-Gómez, L. (2002). Envejecer en Chiapas. Etnogerontología Zoque. SanCristóbal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas: Centro <strong>de</strong> estudios indígenas/Universidad Autónoma<strong>de</strong> Chiapas/UNAM.Rodríguez-López, J. (2000). El futuro <strong>de</strong>l pasado: Notas sobre sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong>vejez. En Revista Archipié<strong>la</strong>go. (44) 25-32.Rojo-Pérez, N. & García-González, R. (2000). Sociología y <strong>salud</strong>: reflexiones<strong>para</strong> <strong>la</strong> acción. En Revista Cubana <strong>de</strong> Salud Pública. 24(2) 91-100.Sánchez-Salgado, C.D. (2005). El mundo envejece. Impacto en <strong>la</strong> familia.En: Sánchez-Salgado C.D. (editora). Familia y persona <strong>de</strong> edad mayor. PuertoRico: Red estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez At<strong>la</strong>ntea. 1-21.Schutz, A. & Luckmann, T. (1979). Las estructuras <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.Buenos Aires: Amorrortu.Tarrés-Chamorro, S. (2002). Vejez y sociedad. Gazeta <strong>de</strong> Antropología, 18,texto18-05. http/www.ugr.es/~pw<strong>la</strong>c/g18_05Sol_Tarres_Chamorro.htmlTucker, M.B. Taylor, R.J. & Mitchell-Kernan, C. (1993). Marriage andromantic involvement among aged African American. Journal of Gerontology.48(3S). 123-132.Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica.Van <strong>de</strong>n Honrad, D.K. (1999). Navigating in unknown waters: canadianwidows. Negotiating re<strong>la</strong>tionships. In Ageing in a gene<strong>de</strong>red World. DominicanRepublic: Instraw.228


SociologiaVázquez-Pa<strong>la</strong>cios, F. (2001). La espiritualidad como estilo <strong>de</strong> vida en el últimotramo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. En: Revista Estudios Demográficos y Urbanos. 16(3) 615-634.Vázquez-Pa<strong>la</strong>cios, F. (2003). Introducción. En: Vázquez-Pa<strong>la</strong>cios F.(compi<strong>la</strong>dor) Contando nuestros días. Un estudio antropológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez.México: CIESAS. 11-58.---------- (2003). La espiritualidad como estilo <strong>de</strong> vida. En Vázquez-Pa<strong>la</strong>ciosF. (compi<strong>la</strong>dor) Contando nuestros días. Un estudio antropológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vejez.México: CIESAS.187-224.Wieman, H.M. (1995) Problemas comunes en <strong>la</strong>s resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ancianos.En Ham R.J. Sloane P.D. Atención primaria en geriatría. Barcelona: Mosby/Doyma libros.Wolf, H. (1979). Sociologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana. Madrid: Editorial Cátedra.XII Censo <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción y Vivienda. (2001). Aguascalientes: INEGI.Zeiss, A.M y Kasl-Godley J. (2001). Sexuality in ol<strong>de</strong>r adults’ re<strong>la</strong>tionships. InGenerations. 25 (2). 18-25.Zemelman, H. (1999). Conocimientos y sujetos sociales. México: El colegio<strong>de</strong> México, serie Jornadas.EJERCICIO PARA EL ALUMNOCUESTIONARIO¿Cuál es el elemento que nos hace incorporar los sentidos ysignificados?¿Qué producen <strong>la</strong>s interacciones cara a cara?¿Describa al menos dos creencias institucionalizadas sobre <strong>la</strong>vejez <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>de</strong>l tema?229


SociologiaCapítulo VIILA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CUERPO HUMANOAlejandro Ramos Escobedo 1El estudio <strong>de</strong> Gutierre Tibon (Tibon, 1981) acerca <strong>de</strong>lcordón umbilical y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa, muestra como estos componentes<strong>de</strong>l cuerpo humano dieron lugar a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> diferentescreencias, prácticas e interpretaciones a través <strong>de</strong>l tiempo envarias culturas entre el<strong>la</strong>s México.El cordón umbilical fue utilizado como medicina, amuleto,o se conservaba por concedérsele cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección contraenfermeda<strong>de</strong>s o <strong>para</strong> que el recién nacido lograse una buena vida.En <strong>la</strong> cultura maya, el cordón umbilical se cortaba sobreuna mazorca <strong>de</strong> maíz, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se guardaba <strong>la</strong> semil<strong>la</strong> <strong>para</strong> queposteriormente el niño <strong>la</strong> sembrara, significando <strong>de</strong> esta formael <strong>la</strong>zo <strong>de</strong> vida permanente entre los dos. En <strong>la</strong> cultura tarasca,al momento <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l primogénito se le arrancaba elcordón (fracción <strong>de</strong>l funículo) umbilical al que se consi<strong>de</strong>rabaun gran remedio <strong>para</strong> muchas enfermeda<strong>de</strong>s. Los yaquis dabana comer <strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa a <strong>la</strong> madre consi<strong>de</strong>rando que le aumentaba<strong>la</strong> leche, y por <strong>la</strong> creencia que le proporcionaba cierto tipo <strong>de</strong>inmunización.Mientras que algunos grupos como Chinantecos,Mazahuas, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>var <strong>la</strong> p<strong>la</strong>centa, <strong>la</strong> enterraban en una <strong>de</strong><strong>la</strong>s cuatro esquinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, otros grupos como los Coras <strong>la</strong>enterraban en un lugar lejano.1 Profesor Investigador <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud,Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.231


SociologiaEn algunas culturas, el cordón umbilical que se guardaba,representaba el doble <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura. Mientras que el cordón <strong>de</strong> losvarones, antes <strong>de</strong> guardase era rociado con mezcal ya que se leatribuía una esencia masculina. Por su parte, al cordón umbilical<strong>de</strong> <strong>la</strong>s niñas se bañaba con miel con el fin <strong>de</strong> que en su vida sedistinguiera por su dulzura. Algunos grupos indígenas colgaban elcordón umbilical <strong>de</strong> los niños y niñas en alguna viga <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiachoza con el fin <strong>de</strong> lograr <strong>la</strong> fertilidad <strong>de</strong> los campos, mientrasque otros grupos indígenas envolvían el cordón umbilical en untrozo <strong>de</strong> manta y lo aventaban al techo, con <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> que<strong>la</strong> criatura permaneciera en casa y se i<strong>de</strong>ntificara con el techopaterno.El lector podría ahora mismo hacer esta pregunta a <strong>la</strong>persona más cercana: ¿qué fue <strong>de</strong> su cordón umbilical? Sin duda,cualquiera que haya sido su <strong>de</strong>stino - superstición, magia o cienciamédica - obe<strong>de</strong>ció a una <strong>de</strong>terminada creencia e interpretación.En los sacrificios <strong>de</strong> los aztecas no sólo se ofrendaba a losdioses <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona sacrificada sino el corazón. Lo cualmuestra el significado otorgado a este órgano rector <strong>de</strong>l cuerpo.En <strong>la</strong>s artes curativas prehispánicas, Aguirre Beltrán (AguirreBeltrán 1987) <strong>de</strong>scribe diversos ejemplos en don<strong>de</strong> se muestraun <strong>de</strong>terminado conocimiento, visión y prácticas sobre el cuerpo.Así por ejemplo, el tet<strong>la</strong>cuicuiliani, médico chupador, es aquelque por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> succión extrae <strong>la</strong> enfermedad. El teixpatiantrata los pa<strong>de</strong>cimientos ocu<strong>la</strong>res. El teitzminqui o sangrador. Elteomiquetzani el concertador <strong>de</strong> huesos <strong>de</strong>sencajados o quebrados.El temazcalli era el baño <strong>para</strong> hacer sudar y purificar a <strong>la</strong> persona.Por otra parte, <strong>la</strong> medicina <strong>de</strong>l periodo colonial <strong>de</strong>stacapor su adscripción a <strong>la</strong> teoría humoral tanto en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong>232


Sociologia<strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s como en lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> alivio. Sinembargo, recuér<strong>de</strong>se que el ambiente religioso también imponíauna causalidad moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad. Esta última concepciónincluía los hechizos y posesiones <strong>de</strong>moníacas.Ojos, corazón, manos, pulmones, ombligo, estómago,tórax, cabello, cerebro y piel, todas son partes <strong>de</strong>l cuerpo perotambién son mucho más. El ser humano ha impuesto i<strong>de</strong>as,imágenes, significados y asociaciones sobre este sistema biológicoque en su conjunto opera y mantiene nuestros cuerpos físicos.A nuestros cuerpos y sus partes se les atribuyen simbolismosculturales: públicos o privados, positivos o negativos, políticos yeconómicos, sexuales, morales y frecuentemente controversiales.Atributos como estatura y peso, funciones como alimentación ybebida, gestos y lenguaje corporal, pero también estados comoenfermeda<strong>de</strong>s, en su conjunto no son simplemente fenómenosfísicos sino que también son fenómenos sociales.Existe un hecho obvio y predominante <strong>de</strong> <strong>la</strong> condiciónhumana: los seres humanos tienen cuerpos y son cuerpos. Deforma más c<strong>la</strong>ra, los seres humanos están corporificados justo en<strong>la</strong> medida en que están dotados <strong>de</strong> entidad. Nuestra vida diariase encuentra dominada por los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> nuestra existenciacorpórea, implicándonos en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor constante <strong>de</strong> comer, <strong>la</strong>var,acica<strong>la</strong>r, vestir y dormir. El <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong> este régimen o gobierno<strong>de</strong>l cuerpo propicia <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia prematura, <strong>la</strong> afección y el<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n (Turner 1989, p. 25).En el presente capítulo, en primer término se <strong>de</strong>scribe enqué consiste <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>l cuerpo, <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s cualeses una área <strong>de</strong> conocimiento más bien contemporánea, así comolos argumentos elementales <strong>de</strong> convertirse en una problemática233


Sociologiacentral a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> sociología. La empresa central <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociología <strong>de</strong>l cuerpo es dar respuesta a qué es el cuerpo, <strong>para</strong> locual existe <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> distinguir qué es lo que pertenece a <strong>la</strong>naturaleza y qué es lo que pertenece a <strong>la</strong> cultura.En forma posterior, se hace referencia al principioconceptual a través <strong>de</strong>l cual se fundamenta <strong>la</strong> construcción social<strong>de</strong>l cuerpo humano. En este apartado se aborda y ejemplificacómo el hombre otorga significado al cuerpo y cómo a través <strong>de</strong>su cultura interpreta y manipu<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminados datos biológicos.Entre los ejemplos más c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong> construcción social <strong>de</strong>l cuerpose <strong>de</strong>scriben: <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong> culturización <strong>de</strong> los sentidos (tacto,olfato, vista, gusto, oído), el género, <strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong> muerte<strong>de</strong>l cuerpo. Con re<strong>la</strong>ción a esto último, dada su importancia en <strong>la</strong>explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong>l cuerpo humano, se han<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en un apartado por se<strong>para</strong>do.La diversidad <strong>de</strong> temas en <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>l cuerpoEntre un gran número <strong>de</strong> temas que <strong>la</strong> sociología<strong>de</strong>l cuerpo pue<strong>de</strong> abordar se encuentran sólo por mencionaralgunos: <strong>la</strong> preocupación por el cuerpo <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>seda<strong>de</strong>s, innumerables controversias (aborto, suicidio, eutanasia,transfusiones sanguíneas, donación <strong>de</strong> órganos, prostitución),abuso <strong>de</strong>l cuerpo, vejez, género, parentesco, vestido, enfermedad<strong>salud</strong>,y muerte.Es posible que <strong>la</strong> gente piense y se preocupe más sobreel cuerpo que sobre cualquier otra cosa. La lista <strong>de</strong> posiblespreocupaciones arranca en <strong>la</strong> adolescencia con los cambios físicospero sobre todo con los cambios <strong>de</strong> carácter sexual. El cuidado234


Sociologiapor <strong>la</strong> apariencia se convierte a partir <strong>de</strong> aquí en una constante. E<strong>la</strong>dulto no sólo tiene <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong>l sexo, <strong>la</strong> tal<strong>la</strong>, peso, sinoque a <strong>de</strong>terminada edad suelen sumarse <strong>la</strong> gordura, el riesgo <strong>de</strong>lSIDA, <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s físicas y <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s.Des<strong>de</strong> luego, los cambios somáticos que son resultado <strong>de</strong>l paso<strong>de</strong>l tiempo, pue<strong>de</strong>n acarrear preocupaciones tales como <strong>la</strong> pérdida<strong>de</strong> cabello, <strong>de</strong>l interés sexual o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño físico <strong>la</strong>boral.Las controversias sobre el cuerpo no sólo alcanzana los portadores <strong>de</strong>l VIH o a los parientes y amigos <strong>de</strong> <strong>la</strong>spersonas que son <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radas con “muerte cerebral”. El aparenteconflicto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> individuos y estado sobre el cuerposon particu<strong>la</strong>rmente evi<strong>de</strong>ntes en controversias tan polémicascomo el aborto, suicidio, eutanasia, prostitución, transfusionessanguíneas, donación <strong>de</strong> órganos. El lector podrá advertir cuáles<strong>de</strong> los anteriores están aceptados o prohibidos en México <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista legal o moral De manera particu<strong>la</strong>r, los filmes<strong>de</strong> Despertares, Mar a<strong>de</strong>ntro, Fi<strong>la</strong><strong>de</strong>lfia, muestran <strong>la</strong> polémicay connotación social <strong>de</strong> diferentes circunstancias que sufre elcuerpo.Mientras que algunas personas consi<strong>de</strong>ran inmorales alos anticonceptivos, <strong>la</strong> masturbación, <strong>la</strong> transfusión sanguínea,<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones premaritales, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones homosexuales,otras personas los consi<strong>de</strong>ran completamente morales. Lascontroversias son interminables. Las nuevas tecnologíasreproductivas y avances en medicina parecen estar más allá <strong>de</strong>nuestras capacida<strong>de</strong>s éticas.El abuso <strong>de</strong>l cuerpo está virtualmente institucionalizadoen nuestra cultura: Nuestros hábitos <strong>de</strong> comida y bebida tienenpoco que ver con una a<strong>de</strong>cuada nutrición pero mucho que ver conintereses sobre el embellecimiento, <strong>la</strong> celebración <strong>de</strong> innumerables235


Sociologiafestivida<strong>de</strong>s, actitu<strong>de</strong>s machistas, <strong>la</strong> autosatisfacción y otrosvalores varios. De forma expansiva y peligrosa, <strong>la</strong> cirugía mayores empleada <strong>para</strong> propuestas cosméticas. Los esteroi<strong>de</strong>s soningeridos <strong>para</strong> agrandar, fortificar y hacer más veloces a los cuerpos.Evi<strong>de</strong>ntemente, muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales causas <strong>de</strong> muerte estánasociadas con estilos <strong>de</strong> vida. En este sentido, nuestras normasculturales tien<strong>de</strong>n a subvertir nuestras necesida<strong>de</strong>s biológicas. Deesta forma, cultura y biología se tornan opuestas.Es importante tomar en cuenta que hoy en día, el abuso<strong>de</strong>l cuerpo compren<strong>de</strong> los excesos como el alcohol, drogas y<strong>de</strong>terminados alimentos, pero <strong>de</strong> igual forma algunas prácticasdietéticas (anorexia, bulimia), el exceso <strong>de</strong> ejercicio físicocombinado con <strong>la</strong> ingesta <strong>de</strong> esteroi<strong>de</strong>s.En algunas culturas <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración e incluso ciertas<strong>de</strong>formaciones intencionales <strong>de</strong>l cuerpo son una tradición. Aunen <strong>la</strong> actualidad, mujeres y hombres <strong>de</strong> varios grupos étnicos <strong>de</strong>países africanos suelen <strong>de</strong>formar parte <strong>de</strong> sus cuerpos como boca,orejas, cuello, ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que ello significa i<strong>de</strong>ntidad ypertenencia <strong>de</strong> grupo, en algunos casos como en el a<strong>la</strong>rgamiento<strong>de</strong>l cuello en mujeres - a través <strong>de</strong> aros metálicos - tiene unsignificado <strong>de</strong> atractivo sexual.Otro tema que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención es el grado en el quehombres y mujeres han <strong>de</strong>finido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los filósofos griegos comooposición entre los sexos, estructurando <strong>la</strong> vida en términosdualísticos. Aunque un solo cromosoma <strong>de</strong>fine el ser hombre omujer, este simple cromosoma divi<strong>de</strong> como un escalpelo el mundocorporal. A<strong>de</strong>más, todo nuestro comportamiento simbólico, ritualsomático y sensorial es diferente <strong>para</strong> los dos sexos en términos <strong>de</strong>varios significados: belleza, cabello, cuerpo, tacto y otros más.236


SociologiaLas diferencias <strong>de</strong> género, esto es, lo masculino y lo femenino noes <strong>de</strong>terminado por el cromosoma x o y, sino que son resultado <strong>de</strong>una <strong>de</strong>terminada socialización y cultura.La condición biológica es tomada como base <strong>para</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntificación parental pero lo biológico por si mismo no hacelos sistemas <strong>de</strong> parentesco. Las reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> parentesco son una creación e institución social queresultan valiosas en <strong>la</strong> organización social <strong>de</strong> los diferentes grupossociales y que son transmitidas <strong>de</strong> generación en generación perono heredadas biológicamente. De esta forma, en nuestra cultura elcuerpo es implicado en <strong>de</strong>terminadas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> parentesco: padre,madre, abue<strong>la</strong>, abuelo, nieto, tía, sobrina, primo, bisnieto sonalgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones por línea consanguínea, mientrasque compadre, ahijado, yerno, nuera, concuño, cuñado, suegro,tío político, padrastro o madrastra, son por línea parental, es<strong>de</strong>cir, parientes fuera <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia.El vestido: ¿Proteger al cuerpo o mostrar el cuerpo?Si bien <strong>la</strong> ropa ha cumplido primariamente con funciones <strong>de</strong>adaptabilidad al medio, ya sea como escudo contra el sol, <strong>la</strong>humedad o los insectos. A todas estas funciones <strong>de</strong> adaptación sesobreponen (y a veces <strong>la</strong>s contradicen) <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as sobre el pudor ylos valores estéticos tradicionales. (Bock 1977, p.310).Lo mismo que los sentimientos <strong>de</strong> dignidad y orgullo, <strong>la</strong>si<strong>de</strong>as sobre lo que constituye <strong>la</strong> <strong>de</strong>cencia son imbuidas en losmiembros <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s por sus respectivas culturas.Estas i<strong>de</strong>as están <strong>de</strong>finidas culturalmente y difieren mucho <strong>de</strong>una a otra comunidad. Lo que se consi<strong>de</strong>ra apropiado en ungrupo pue<strong>de</strong> parecer <strong>de</strong> mal gusto o extraño en otro. Pero no haycultura que no tenga su concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cencia. Lo común es que237


Sociologiaestros criterios vayan asociados con <strong>la</strong> indumentaria y el proce<strong>de</strong>r<strong>de</strong>coroso. Lo más frecuente es que el vestido se re<strong>la</strong>cione con<strong>la</strong> cobertura <strong>de</strong> los órganos sexuales, pero esto no es universal.(Foster 1988, p.109) En muchas ocasiones <strong>la</strong> <strong>de</strong>cencia esdirectamente resultado <strong>de</strong> códigos éticos, estéticos, religiosos, obien una combinación entre estos.La muerte física <strong>de</strong>l cuerpo no sólo implica <strong>la</strong> interpretaciónmédica, sino <strong>la</strong> activación <strong>de</strong> creencias, diversos ritos funerarios,manifestaciones <strong>de</strong> duelo, tipo <strong>de</strong> sepultura, una <strong>de</strong>terminadalegis<strong>la</strong>ción que correspon<strong>de</strong>n al tratamiento social <strong>de</strong>l cuerpocadáver.Actitu<strong>de</strong>s individuales y colectivas hacia el cuerpopersisten aun <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Ello indica cuan po<strong>de</strong>rosaes <strong>la</strong> significación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>para</strong> el individuo. En cadacultura, <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l cuerpo es tratada con respeto y ceremonia;el cuerpo recuerda el símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong>gente tiene <strong>de</strong>rechos en su cuerpo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muerto.Nacer y estar corporificado, son cosas que, en sí mismas,no garantizan <strong>la</strong> pertenencia social. El retorno <strong>de</strong> los cuerpos,<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura a <strong>la</strong> naturaleza, es ritualizado igualmente por <strong>la</strong>sprácticas exclusionistas. Los muertos son incinerados, cremados oembalsamados; Sus personas son <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>das mediante ritualesque indican que ahora ellos son, en algún grado, más “naturales”. Porsupuesto, en algunas culturas <strong>la</strong> persona nunca muere y pue<strong>de</strong> tener<strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> reconstruirse en el Día <strong>de</strong>l juicio (Turner, 1989).Sociología <strong>de</strong>l cuerpoUn breve pasaje <strong>de</strong> imágenes en el México <strong>de</strong>l siglo XX pue<strong>de</strong>otorgar una i<strong>de</strong>a sobre <strong>la</strong> historia, los cambios y significados <strong>de</strong>lcuerpo.238


SociologiaEl siglo XX comenzó aún con el afrancesamiento en<strong>la</strong> moda en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses acomodadas, José Guadalupe Posadapopu<strong>la</strong>rizó <strong>la</strong>s ca<strong>la</strong>veras o “ca<strong>la</strong>cas” y esqueletos utilizadas comocaricaturas y sátiras <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social y política mexicana. La“ca<strong>la</strong>vera catrina” <strong>de</strong> Posada recuerda entre otros significados, quericos pobres tienen cuerpos perece<strong>de</strong>ros. El muralismo mexicanoa través <strong>de</strong> Diego Rivera, José Clemente Orozco y David AlfaroSiqueiros, retratan <strong>la</strong> realidad mexicana, <strong>la</strong>s luchas sociales y otrosaspectos <strong>de</strong> su historia. En los años centrales <strong>de</strong>l siglo XX, susmurales con<strong>de</strong>nsan cuerpos <strong>de</strong>scarnados, oprimidos, miserables,pero también a cuerpos opresores, verdugos y poseedores <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r y riqueza. Cuerpos que reflejan injusticia, <strong>de</strong>sigualdad yuna historia con muchas similitu<strong>de</strong>s con el presente. De formaparticu<strong>la</strong>r, Diego Rivera en su obra La tierra fecunda (1929)representa el <strong>de</strong>sarrollo biológico <strong>de</strong>l hombre y su conquista <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza.Hacia los años centrales <strong>de</strong>l siglo, el surgimiento <strong>de</strong>lInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Seguro Social (IMSS) y <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud <strong>para</strong> Trabajadores <strong>de</strong>l Estado (ISSSTE)obe<strong>de</strong>ce primordialmente a procurar <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> miles <strong>de</strong>trabajadores en <strong>la</strong> víspera <strong>de</strong> un fuerte periodo industrialización<strong>de</strong>l país Los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> contro<strong>la</strong>n <strong>de</strong> manera significativaepi<strong>de</strong>mias en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Los índices <strong>de</strong> mortalidad disminuyeny contribuyen <strong>de</strong> manera importante a <strong>la</strong> explosión <strong>de</strong>mográfica.El “pachuco” o el “tarzán” es cierto mo<strong>de</strong>lo en el sector popu<strong>la</strong>rpero los patrones físicos a seguir son proyectados a <strong>la</strong>s masaspor el cine mexicano. El cine mexicano difun<strong>de</strong> el estereotipo<strong>de</strong>l charro mexicano - Jorge Negrete, Pedro Armendáriz y PedroInfante. Pero también proyecta rostros bellos y cuerpos esbeltoscomo los <strong>de</strong> María Félix y Dolores <strong>de</strong>l Río. Las bai<strong>la</strong>rinas l<strong>la</strong>madas“Rumberas” se caracterizan físicamente por ser piernudas, <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ras amplias y estar al filo <strong>de</strong>l sobrepeso.239


SociologiaEn el 68 los jóvenes irrumpen en el escenario social ypolítico, cuestionan el or<strong>de</strong>n establecido pero <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> ellosson masacrados y muchos más encarce<strong>la</strong>dos por el gobierno <strong>de</strong>Días Ordáz. La influencia <strong>de</strong>l hipismo norteamericano alcanza amuchos jóvenes mexicanos quienes mueven sus cuerpos al ritmo<strong>de</strong> <strong>la</strong> música Rock. La minifalda, el pelo <strong>la</strong>rgo en los jóvenes, <strong>la</strong>onda psicodélica y expresiones <strong>de</strong> una nueva sexualidad inquietana <strong>la</strong> moralidad conservadora. Los concursos <strong>de</strong> belleza “MissMéxico” se consolidan, mientras que el fútbol, el boxeo y <strong>la</strong>lucha libre son los <strong>de</strong>portes más popu<strong>la</strong>res. Durante los setenta,el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanización y <strong>la</strong> inmigración <strong>de</strong>l campo a <strong>la</strong>ciudad empata los índices <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción en área rural y urbana.En <strong>la</strong>s décadas siguientes, el Papa Juan Pablo II se convierte enuna figura familiar <strong>de</strong>l pueblo mexicano y ocasiona <strong>la</strong>s mayoresmovilización <strong>de</strong> creyentes católicos en el país. Con re<strong>la</strong>ción alocio y divertimento <strong>de</strong>l cuerpo, en una gran pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> niños yjóvenes, <strong>la</strong> televisión, los juegos electrónicos y <strong>la</strong>s computadoras<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan <strong>de</strong> manera significativa los juegos y activida<strong>de</strong>s a<strong>la</strong>ire libre. El Ejercito Zapatista <strong>de</strong> Liberación Nacional (EZLN)<strong>de</strong> figura militar y pasamontañas irrumpe con el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>reivindicación <strong>de</strong>l pueblo indígena. La alternancia política esuna realidad pero millones en pobreza no cambian su escenario.Mientras que <strong>la</strong> cirugía plástica se divulga en artistas y un ejército<strong>de</strong> alimentos y bebidas dietéticas se publicitan, por su parte,<strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> donación <strong>de</strong> órganos ocurre a cuentagotas. Laconmemoración <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> muertos el 2 <strong>de</strong> noviembre continúasiendo una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pocas tradiciones que se celebra en todo elpaís. Por su parte, en sectores medio y alto, <strong>la</strong> cremación <strong>de</strong> loscuerpos gana terreno ante <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> espacios en los panteones <strong>de</strong><strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s urbes.En lo que respecta a ciertos eventos que reflejan variacionesen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> género. Con un vigoroso incremento240


Sociologiaalcanzado en los noventa, México entra al siglo XXI entre lospaíses con mayores índices <strong>de</strong> divorcio, y en don<strong>de</strong> se conoceque <strong>la</strong> mujer es quien solicita el divorcio en más <strong>de</strong>l noventa porciento <strong>de</strong> los casos. La violencia contra <strong>la</strong> mujer forma parteevi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l divorcio pero también <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do oscuro <strong>de</strong> muchasparejas no divorciadas. De manera particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s “muertas <strong>de</strong>Juárez” exhiben al máximo <strong>la</strong> <strong>de</strong>svalorización social haciamujeres obreras jóvenes. Las mujeres jefas <strong>de</strong> familia se tornan enuna realidad y fenómeno social en ascenso. En diversos niveles yoficios <strong>la</strong> mujer se incorpora masivamente al mercado <strong>de</strong> trabajoexistente. Se crea <strong>la</strong> figura jurídica <strong>de</strong>l acoso sexual. Figurascomo Frida Khalo son retomadas por grupos feministas. Gruposy asociaciones lésbico-gay se manifiestan cada vez con mayorfuerza a través <strong>de</strong> marchas <strong>para</strong> exigir <strong>de</strong>rechos y respeto a <strong>la</strong>diversidad sexual. Encuestas y estudios muestran <strong>la</strong> coexistencia<strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> valores - sobre todo en <strong>la</strong>s nuevas generaciones <strong>de</strong>jóvenes -y <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> valores tradicionales.El cuerpo es <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong>l almaP<strong>la</strong>tónTu cuerpo es el templo <strong>de</strong>l sagrado espírituSan PaúlEl cuerpo humano pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado comouna máquinaDescartesEl cuerpo es lo que yo inmediatamente soy . . .Yo soy mi cuerpoSartre241


SociologiaLa pregunta central que <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>l cuerpo trata <strong>de</strong>respon<strong>de</strong>r es ¿qué es el cuerpo? Las opiniones a este respecto handiferido ampliamente a través <strong>de</strong>l tiempo, el cuerpo ha sido vistocomo <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong>l alma, un templo, una máquina, el yo y muchomás.Los cuerpos pue<strong>de</strong>n ser amados u odiados, consi<strong>de</strong>radosbellos o feos, sagrados o profanos. La <strong>de</strong>finición física y social<strong>de</strong>l cuerpo ha variado ampliamente según distintas culturas, y hacambiado dramáticamente a través <strong>de</strong>l tiempo. La pa<strong>la</strong>bra cuerpo,pue<strong>de</strong> significar muy diferentes percepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.En pleno comienzo <strong>de</strong>l siglo XXI, y como resultado <strong>de</strong>un proceso histórico, en México es posible apreciar una mayorproporción <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción mestiza pero también <strong>la</strong> fuerte presencia<strong>de</strong> grupos étnicos como los tarahumaras, yaquis, coras, huicholes,purepechas, zotziles y otros mas, quienes mantienen diferenciassignificativas en sus correspondientes cosmogonías, comprensióne interpretación <strong>de</strong>l cuerpo. Por lo menos en Latinoamérica, loscontrastes culturales acerca <strong>de</strong> lo que es el cuerpo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> poneratención a <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>sarrollo histórico, a los cambios y a<strong>la</strong>s continuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los numerosos grupos étnicos quesubsisten.El cuerpo es nuestra experiencia más inmediata yomnipresente <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y <strong>de</strong> su soli<strong>de</strong>z, pero también pue<strong>de</strong>ser elusiva, es <strong>de</strong>cir, una experiencia compleja. El cuerpo es a unmismo tiempo <strong>la</strong> cosa más sólida, más elusiva, ilusoria, concreta,metafórica, siempre presente y siempre distante: un sitio, uninstrumento, un entorno, una singu<strong>la</strong>ridad y una multiplicidad(Turner, 1989, p. 33).242


SociologiaSi bien pue<strong>de</strong> afirmarse que todo mundo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>su cuerpo <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>la</strong>borales, es unhecho que existen individuos cuya profesión u oficio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>aun más directamente <strong>de</strong>l cuidado, habilidad y capacidad <strong>de</strong> sucuerpo: contorsionistas, maratonistas, bai<strong>la</strong>rines <strong>de</strong> ballet clásico,<strong>de</strong>portistas profesionales, sexoservidores. Entonces, ¿qué es elcuerpo?.El Oxford English Dictionary <strong>de</strong>fine el cuerpo como. “Elmarco físico o material <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l hombre o <strong>de</strong> cualquierotro animal; el organismo material total visto como una entidadorgánica. Aun esta breve <strong>de</strong>finición origina interrogantes. ¿Quéconstituye y quien <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> totalidad? Lo cierto es que <strong>la</strong>s opinionesdifieren. Algunos autores como Sartre negaría que el cuerpo essimplemente el “marco o estructura <strong>de</strong>l hombre” o animal; <strong>para</strong>él y <strong>para</strong> otros, el cuerpo es el yo. ¿Es el cuerpo completamentefísico? Para Descartes si, es una máquina; <strong>para</strong> San Paul no, esprimero y siempre espiritual. Sobre todo, el cuerpo <strong>de</strong>finido comotumba o templo, máquina o yo, es normativo (Synnnott, 1993).Ahora bien, ¿qué se entien<strong>de</strong> por sociología <strong>de</strong>l cuerpo?La sociología <strong>de</strong>l cuerpo es el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad comocorporificación y <strong>de</strong> varios atributos, órganos, procesos y sentidosque constituyen nuestra existencia corpórea. Es el estudio <strong>de</strong>lcuerpo como sistema simbólico y proceso semiótico. Es <strong>la</strong>fenomenología <strong>de</strong>l cuerpo, ej: <strong>la</strong> subjetividad y significados <strong>de</strong>lcuerpo creados culturalmente. Es el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> socialización ycontrol político <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad a través <strong>de</strong>l cuerpo, incluso hastasu muerte. Es también, <strong>la</strong> antropología, historia y psicología <strong>de</strong>lcuerpo. En suma, <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>l cuerpo es sobre cómo somosnuestro cuerpo, cómo vivimos nuestro cuerpo y sentidos, cómolo utilizamos y morimos (Synnott, 1993, p. 263). Por su parte,Gid<strong>de</strong>ns, quien privilegia <strong>la</strong> temática <strong>salud</strong> y enfermedad, <strong>de</strong>fine243


Sociologia<strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>l cuerpo como el área <strong>de</strong> conocimiento queinvestiga <strong>de</strong> qué manera nuestro estado físico se ve afectado por<strong>la</strong>s influencias sociales (Gid<strong>de</strong>ns 2000, p.197). No obstante <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong>l fenómeno <strong>salud</strong>-enfermedad y su infranqueablere<strong>la</strong>ción con el cuerpo humano, <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>l cuerpo cubre unmayor campo temático y <strong>de</strong> estudio.Si bien el estudio <strong>de</strong>l cuerpo es <strong>de</strong> genuino interéssociológico, sin embargo, es una <strong>de</strong>sgracia que gran parte<strong>de</strong>l campo se encuentre ya atestado <strong>de</strong> intrusiones triviales oirrelevantes: el neodarwinismo, <strong>la</strong> sociobiología, el biologísmo.Mientras que el neodarwinismo seña<strong>la</strong> que los organismosmás aptos tienen mayor adaptabilidad y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito,<strong>la</strong> sociobiología sigue empeñada en polémicas tales como <strong>la</strong><strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los instintos <strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong> explicación<strong>de</strong> mostrarse más agresivo, más promiscuo que <strong>la</strong> mujer, obien que <strong>la</strong> división sexual <strong>de</strong>l trabajo está <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong>condición biológica hombre-mujer. El biologismo por su parte,reduce <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> muchos comportamientos a condicionesbiológicas. En contraste, han existido importantes <strong>de</strong>sarrollos enfenomenología, antropología y filosofía existencial, los cualesconvergen en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> corporeidad humana y proporcionan<strong>la</strong> base <strong>para</strong> una sociología <strong>de</strong>l ser social (Turner 1989, p. 30).Cualquier referencia a <strong>la</strong> naturaleza corpórea <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia humana suscita en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong>l sociólogo el espectro <strong>de</strong>ldarwinismo social, el reduccionismo biológico o <strong>la</strong> sociobiología.Turner seña<strong>la</strong> que tales tradiciones en nada contribuyen al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> una genuina sociología <strong>de</strong>l cuerpo (Turner 1989, p. 25).En el darwinismo social y en el funcionalismo <strong>de</strong>Talcott Parsons, el cuerpo se introduce en <strong>la</strong> teoría social comoel “organismo biológico”; en el marxismo <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>l244


Sociologiacuerpo es significada por <strong>la</strong> “necesidad” y <strong>la</strong> “naturaleza”; enel interaccionismo simbólico, el cuerpo se manifiesta como elyo representacional; en el freudismo, <strong>la</strong> encarnación humana espresentada como un campo <strong>de</strong> energía en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo.A pesar <strong>de</strong> que el cuerpo no ha sido una referencia central<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología. Ciertos atributos <strong>de</strong>l cuerpo han sido estudiados,particu<strong>la</strong>rmente re<strong>la</strong>ciones étnicas, el género en re<strong>la</strong>cionessexuales, y <strong>la</strong> edad en gerontología, pero el cuerpo en sí, ha sido<strong>la</strong>rgamente ignorado hasta recientemente. La obra El cuerpo y <strong>la</strong>sociedad <strong>de</strong> Bryan Turner el cual ha inaugurado <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>lcuerpo fue publicada hasta 1984.Existe un buen número <strong>de</strong> explicaciones <strong>de</strong>l por qué elcuerpo ha surgido como problema central <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría socialcontemporánea. En primer término, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoríafeminista ha sometido a un examen crítico <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> que<strong>la</strong> biología es igual a <strong>de</strong>stino. La erupción <strong>de</strong>l feminismo hareorientado el pensamiento social hacia el problema <strong>de</strong>l cuerpo, elproblema <strong>de</strong> los cuerpos diferentes y el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad.En segundo lugar, existe un mercado <strong>de</strong> consumidores masivoque toma al cuerpo como su objetivo. La publicidad mo<strong>de</strong>rna yel consumo contemporáneo se hal<strong>la</strong>n mucho más organizadosen <strong>de</strong>rredor <strong>de</strong>l cuerpo: su reproducción, su representación y susprocesos. El cuerpo es transformado en mercancía y pasa a ser elmedio primordial <strong>para</strong> <strong>la</strong> manufactura y distribución <strong>de</strong> bienes.El mantenimiento <strong>de</strong>l cuerpo y <strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong>l cuerpo se hanconvertido en temas elementales <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción y distribucióncontemporáneas. En tercer lugar, existen modificaciones en<strong>la</strong> medicina mo<strong>de</strong>rna que elevan a una significación peculiar<strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> corporificación, tiene lugar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>medicina alternativa que ha hecho cada vez más problemático alcuerpo con respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l dolor, el envejecimiento245


Sociologiay <strong>la</strong> supervivencia. En cuarto lugar, existe una secu<strong>la</strong>rización<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, en <strong>la</strong> cual el rechazo y <strong>la</strong> restricción <strong>de</strong>l<strong>de</strong>seo ya no constituye un tema central <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una culturapredominantemente religiosa enjaezada a <strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>familia y <strong>la</strong> propiedad. La secu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>l cuerpo vuelve entodo más eficaz y fluida <strong>la</strong> mercantilización y el comercialismo(Turner 1989, p.17-18).En <strong>la</strong> discusión naturaleza - cultura ¿Existe diferenciaentre necesidad y <strong>de</strong>seo? Resulta importante ac<strong>la</strong>rar si existealguna diferencia y si esto significa un contraste entre naturalezay cultura, esto es, diferencia entre lo biológico y lo social.Los seres humanos necesitan comer, pero qué, cuándoy cómo comen es por completo variable. Las variacionesindividuales en <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> dormir, en <strong>la</strong> actividad sexual yen los hábitos <strong>de</strong> comer parecen ser ilimitadas. Hasta nuestraanatomía individual es variable. El problema es que vivimosen una realidad socialmente construida y nuestros p<strong>la</strong>ceres sonadquiridos en un contexto social, pero esto también es verdadcon respecto a <strong>la</strong> “necesidad”. En alguna medida, el contrasteentre <strong>la</strong> “necesidad” y el “<strong>de</strong>seo” se funda en una distinción entre<strong>la</strong> “naturaleza” y <strong>la</strong> “cultura”. Nuestras necesida<strong>de</strong>s son vistascomo reales <strong>de</strong>bido a que son naturales, y son naturales a causa<strong>de</strong> que nuestros cuerpos son una característica <strong>de</strong>l paisaje natural<strong>de</strong> nuestra existencia. En contraste, los <strong>de</strong>seos son fútiles, puesestos son cultivados. Nuestra cultura surge <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> nuestroscuerpos, y mientras más civilizados nos volvemos, más necesarioparece ser nuestro bagaje cultural. Mientras que el <strong>de</strong>seo es merolujo, <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s son carencias. Esta diferenciación es difícil<strong>de</strong> mantener, pues aquel<strong>la</strong>s que percibimos como necesida<strong>de</strong>sse hal<strong>la</strong>n <strong>de</strong> hecho cabalmente penetradas y constituidas por <strong>la</strong>cultura. La distinción entre necesidad y <strong>de</strong>seo es antes que nadaun juicio <strong>de</strong> valor (Turner 1989, p. 54).246


SociologiaLas “necesida<strong>de</strong>s creadas” por <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> consumo sonmás bien <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> los individuos re<strong>la</strong>cionados con <strong>de</strong>terminadasmentalida<strong>de</strong>s y no con carencias <strong>de</strong>mandadas por el organismohumano. De esta forma, <strong>la</strong> cirugía cosmética <strong>para</strong> agrandar el busto<strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer es un <strong>de</strong>seo re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong> aparienciay <strong>la</strong> representación social pero no es una carencia sentida porsu cuerpo. Otro tipo <strong>de</strong> “necesida<strong>de</strong>s” como <strong>la</strong>s emocionales yafectivas correspon<strong>de</strong>n o son construcciones sociales. El amorromántico en <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal es un ejemplo <strong>de</strong> ello (Gid<strong>de</strong>ns,1998). El mundo externo, incluido el cuerpo humano, no es algodado, sino una realidad histórica constantemente mediada por eltrabajo humano e interpretada por <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l hombre.El cuerpo en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> consumoMike Featherstone (Featherstone, 1995) l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atenciónsobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l cuerpo como objetivo central <strong>de</strong> <strong>la</strong>cultura <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> hoy en día.En <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> consumo, el énfasis puesto almantenimiento y apariencia <strong>de</strong>l cuerpo sugiere dos categoríasbásicas: El cuerpo interior y el cuerpo externo. El cuerpo internose refiere a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y el funcionamiento óptimo<strong>de</strong>l cuerpo, el cual <strong>de</strong>manda mantenimiento y restauración frentea <strong>la</strong> enfermedad, abuso y <strong>de</strong>terioro. El cuerpo externo se refiere a<strong>la</strong> apariencia y también al movimiento y control <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l espacio social. En <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> consumo el cuerpo interno yexterno acontece <strong>de</strong> manera conjunta.Ciertos temas son tomados y retomados por <strong>la</strong> publicidady por <strong>la</strong> imaginería <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> consumo: juventud, belleza,247


Sociologiaenergía, ejercicio, movimiento, libertad, romance, lujuria. Laimaginería <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> consumo presenta un mundo <strong>de</strong>facilidad y confort. Una i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> consumo personal presentaal individuo como libre <strong>de</strong> hacer sus propias cosas <strong>para</strong> construirsu propio pequeño mundo en <strong>la</strong> esfera privada.La percepción <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> consumoes dominada por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una vasta presencia <strong>de</strong> imágenes.La publicidad, los periódicos y revistas especializadas, <strong>la</strong> televisióny <strong>la</strong>s pelícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> acción, proporcionan una proliferación <strong>de</strong>imágenes estilizadas <strong>de</strong>l cuerpo. Por supuesto, <strong>la</strong> mujer es <strong>la</strong> másc<strong>la</strong>ramente atrapada en el mundo narcisista y <strong>de</strong> auto-cuidado <strong>de</strong><strong>la</strong>s imágenes 179. Las imágenes hacen al individuo más consciente<strong>de</strong> <strong>la</strong> apariencia externa, presentación corporal y el “loock”.El término “mantenimiento <strong>de</strong>l cuerpo”, indica <strong>la</strong>popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora mecanicista aplicada al cuerpo. Comolos carros y otros bienes <strong>de</strong> consumo, el cuerpo requiere servicio,cuidados y atención <strong>para</strong> preservar su máxima eficacia. El incentivoque ofrece <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> consumo a través <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong>lcuerpo es <strong>la</strong> longevidad y el bajo riesgo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.Construcción social <strong>de</strong>l cuerpo¿Construcción social <strong>de</strong>l cuerpo humano? Pudiese pensarse queel cuerpo - biológico - ya está construido y que por su propianaturaleza efectúa un proceso <strong>de</strong> maduración, sin embargoesta sería una explicación simple y reduccionista puesto que elconocimiento, percepción, i<strong>de</strong>as, creencias y prácticas sobre elcuerpo pertenecen a <strong>la</strong> cultura, esto es, son una edificación <strong>de</strong>lindividuo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.248


SociologiaEl cuerpo no sólo es piel y huesos, un ensamb<strong>la</strong>je <strong>de</strong>partes, una maravil<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. El cuerpo es también yprimeramente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Somos seres corpóreos. El cuerpo, susórganos, procesos y atributos son construidos socialmente muchasveces en formas diferentes por <strong>la</strong>s distintas culturas. El cuerpono es una cosa dada sino una categoría social con diferentessignificados, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos en cada época y por diferentes grupos<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.Al igual que los órganos y partes <strong>de</strong>l cuerpo, los atributos<strong>de</strong>l cuerpo son eminentemente sociales. Nuestra edad, género yroles son <strong>de</strong>terminantes principales <strong>de</strong> nuestra vida, <strong>de</strong> nuestrai<strong>de</strong>ntidad social, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> elementos centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoimagen.De forma simi<strong>la</strong>r, algunos atributos como belleza o fealdad, alturay peso, o ciertas <strong>de</strong>sventajas físicas, no sólo afectan <strong>de</strong>terminadasrespuestas sociales que tienen que ver con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad sino quetambién repercuten en <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. Elcuerpo por lo tanto, es el símbolo primario <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y elprimer <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong>l yo (Synnottt, 1993).El principio conceptual <strong>de</strong> que el cuerpo es una construcciónsocial está basado en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong> Bergery Luckmann, (Berger y Luckmann, 1984) autores que sostienenque, aun cuando <strong>la</strong> constitución biológica <strong>de</strong> los hombres presentaun conjunto <strong>de</strong> limitaciones fisiológicas a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales,<strong>la</strong> característica central <strong>de</strong> <strong>la</strong> biología humana es <strong>la</strong> flexibilidad yp<strong>la</strong>sticidad. Por ejemplo, si bien los seres humanos están dotados<strong>de</strong> impulsos sexuales, estas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen biológicopue<strong>de</strong>n encontrar salida en una variedad <strong>de</strong> instituciones yprácticas: monogamia y promiscuidad, heterosexualidad yhomosexualidad, vio<strong>la</strong>ción y prostitución. El coro<strong>la</strong>rio es que <strong>la</strong>naturaleza variable <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad humana tiene que canalizarsea través <strong>de</strong> ciertas pautas rutinarias socialmente construidas, si esque ha <strong>de</strong> mantenerse <strong>la</strong> estabilidad social.249


SociologiaDe acuerdo a Berger y Luckmann, <strong>la</strong> realidad que habitanlos seres humanos está socialmente construida y esa realidadabarca a <strong>la</strong> biología, <strong>la</strong> cual, si bien es un horizonte restrictivo, seencuentra, no obstante, culturalmente constituida y es socialmentetransformada.En el entendido <strong>de</strong> que el individuo da sentido y otorgasignificados a su cuerpo, a sus acciones e interacciones sociales<strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l cuerpo como construcción social se apoya <strong>de</strong> maneraimportante en Max Weber pues precisamente, al concebirse <strong>la</strong>sociología a sí misma como una ciencia interpretativa fue que seapartó <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciencias</strong> físicas como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia social.Como seres humanos, somos materiales: todos tenemos uncuerpo. Pero éste no es sólo algo que tenemos ni tampoco algo físicoque exista al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. El cuerpo está muy influidopor nuestras experiencias sociales y por <strong>la</strong>s normas y valores <strong>de</strong> losgrupos a los que pertenecemos (Gid<strong>de</strong>ns 2000, p. 198).Los cambios físicos que están directamente re<strong>la</strong>cionadoscon cambios <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad pue<strong>de</strong>n ser divididos en: cambiosnaturales por el paso <strong>de</strong>l tiempo, cambios imprevistos causadospor enfermeda<strong>de</strong>s o acci<strong>de</strong>ntes, y cambios físicos como resultado<strong>de</strong> cirugía cosmética.En <strong>de</strong>finitiva, los cambios <strong>de</strong>l cuerpo traen aparejada uncambio en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. Los cambios <strong>de</strong> autoimagen,con frecuencia dramáticos en <strong>la</strong> pubertad, embarazo o menopausia,son c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong> lo anterior. Los cambios <strong>de</strong>l cuerpo cambianel yo. Este cambio llega a ser particu<strong>la</strong>rmente evi<strong>de</strong>nte cuando loscambios corporales obe<strong>de</strong>cen a eventos inesperados; un ataquecardiaco, parálisis, pérdida <strong>de</strong> algún miembro, o daños en el rostropues <strong>la</strong> cara es el primer símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad.250


SociologiaLa cirugía cosmética pue<strong>de</strong> hacer maravil<strong>la</strong>s en el cuerpopero también en <strong>la</strong> mente y el sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. El sentido <strong>de</strong>quién es uno, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> significativamente <strong>de</strong>l cuerpo - un puntocon frecuencia no plenamente apreciado sino hasta los cambioscorporales o, por supuesto, <strong>la</strong> muerte.A pesar <strong>de</strong> que el cuerpo experimenta una maduraciónnatural con el envejecimiento, los conceptos <strong>de</strong> “juventud”,“infante”, “”niño” o “jubi<strong>la</strong>do” son productos culturales <strong>de</strong>cambios históricos en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad occi<strong>de</strong>ntal.Bourdieu seña<strong>la</strong> que <strong>la</strong> juventud y <strong>la</strong> vejez no están dadas, sino quese construyen socialmente en <strong>la</strong> lucha entre jóvenes y viejos. Paradicho autor, <strong>la</strong> edad es un dato biológico socialmente manipu<strong>la</strong>doy manipu<strong>la</strong>ble (Bourdieu 1984, p.164-65).De manera simi<strong>la</strong>r, en términos morales, los cuerposresultan significativamente po<strong>la</strong>rizados: hombre / mujer, viejo /joven, belleza / fealdad, obeso / f<strong>la</strong>co, negro / b<strong>la</strong>nco. El cuerpollega a ser po<strong>la</strong>rizado entre partes públicas como <strong>la</strong> cara y partesprivadas como los genitales. Por lo tanto, el cuerpo con todossus órganos, atributos, funciones, estados y sentidos, no es sólobiología sino una creación social <strong>de</strong> inmensa complejidad yvariabilidad en sus limitaciones, riqueza y po<strong>de</strong>r. La creación yaprendizaje <strong>de</strong>l cuerpo como fenómeno social varía <strong>de</strong> una culturaa otra (Synnott, 1993).Los sentidosLos sentidos son partes y funciones elementales <strong>de</strong>l cuerpohumano. Con respecto a estos, Synnot (Synnott 1993, p. 155)p<strong>la</strong>ntea que tanto el número <strong>de</strong> sentidos que se ha establecido(tacto, gusto, olfato, vista, oído) así como su significado son unaconstrucción social, no una <strong>de</strong>terminación biológica.251


SociologiaLos sentidos varían <strong>de</strong> individuo a individuo: así porejemplo, el gourmet privilegia el gusto, el catador <strong>de</strong> vinosel olfato, el músico el oído, los artistas y fotógrafos <strong>la</strong> vista, y<strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> terapeutas el tacto. Vemos cosas <strong>de</strong> maneradiferente, oímos diferentes cosas, preferimos ciertos olores a otrosy algunas personas tienen más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do el sentido <strong>de</strong>l tactoque otros. Todos vivimos en muy diferentes mundos sensoriales.-hombres y mujeres, niños, adultos. De manera simi<strong>la</strong>r, lossentidos varían <strong>de</strong> cultura a cultura tal como lo han explorado losantropólogos.El tacto es probablemente, el más común y el más importantecanal <strong>de</strong> comunicación en nuestra cultura. Amor y dolor, <strong>salud</strong>os,cumpleaños y funerales, rituales curativos, conductas <strong>de</strong> auxilio,activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas y re<strong>la</strong>ciones interactivas involucran tipos<strong>de</strong> tacto. El tacto no sólo es útil (asear o cambiar al bebé) sinoque también tiene una importancia emocional en <strong>la</strong>s mismasactivida<strong>de</strong>s. En un sinnúmero <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y sin que esté <strong>de</strong>por medio pa<strong>la</strong>bra alguna, el tacto involucra una amplia gama <strong>de</strong>emociones, significados y re<strong>la</strong>ciones.El tacto es muchas cosas y ha tenido muchos significados;es mágico y cósmico, curativo y terapéutico, un producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>tecnología mercantil, <strong>la</strong> primera forma <strong>de</strong> comunicación, amor,contagio, creatividad, energía y expresión <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, comunicación<strong>de</strong> género o comunicación intercultural. El tacto es esencial <strong>para</strong>el <strong>de</strong>sarrollo físico, emocional e intelectual. Aun si el tacto esinstintivo, es también <strong>de</strong>terminado culturalmente, con una ampliavariedad <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> interacción táctil en diferentes socieda<strong>de</strong>s.Con re<strong>la</strong>ción al olfato, un papel principal <strong>de</strong> los olores ennuestra cultura es estético. Las personas aromatizan o perfuman<strong>para</strong> oler agradable, <strong>para</strong> sentirse bien, <strong>para</strong> ser bellos y <strong>para</strong>252


Sociologiaatraer. Estas re<strong>la</strong>ciones interpersonales simbólicas son sólo unapequeña parte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología olfatoria. Las re<strong>la</strong>cionesétnicas, <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se y <strong>de</strong> género también son mediatizadas porolores reales o imaginarios. Los olores no sólo son simbólicos opolíticos sino también económicos. Sin <strong>la</strong>s fragancias han sido yseguirán siendo utilizadas en muchas ceremonias religiosas, enrituales sociales y políticos, <strong>para</strong> enmarcar coronaciones, en <strong>la</strong>pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> alimentos, en rituales curativos o <strong>para</strong> combatirolores <strong>de</strong>sagradables. Está c<strong>la</strong>ro que los olores tienen po<strong>de</strong>rosasimplicaciones estéticas, sexuales, espirituales, médicas, legales,emocionales, morales, políticas y económicas y que estáninterre<strong>la</strong>cionadas.En lo referente al sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista, el ojo humano esactivo: investiga, percibe, busca y observa. El ojo mi<strong>de</strong>, estima ycalcu<strong>la</strong>. Observa viajes incluso a <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s y analiza lo invisiblecon <strong>la</strong> ayuda <strong>de</strong>l microscopio. El ojo ve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pasado ymira <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l futuro. El ojo media conversaciones, imparteinformación, y expresa o anu<strong>la</strong> pensamientos y emociones.El cuerpo es un organismo material, pero también unametáfora; es el tronco a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> cabeza y los miembros, peroes asimismo <strong>la</strong> persona (como en “cualquiera” y “alguien”). Elcuerpo pue<strong>de</strong> ser a <strong>la</strong> vez un agregado <strong>de</strong> cuerpos, a menudocon personalidad legal como en “corporación” o en “el cuerpomístico <strong>de</strong> Cristo”. Tales cuerpos compuestos pue<strong>de</strong>n ser vistoscomo ficciones legales o como hechos sociales que existen conin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los cuerpos “reales” que los constituyen (Turner1989, p. 32).La significativa utilización metafórica <strong>de</strong>l cuerpo humanoilustra <strong>de</strong> manera particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> culturización - construcción social- <strong>de</strong>l cuerpo humano, <strong>de</strong> lo biológico.253


SociologiaSusan Sontag en su obra La enfermedad y sus metáforas,(Sontag, 1977) muestra el uso que se hace como figura o metáforaparticu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong> tuberculosis, el cáncer y el SIDA.Sontag <strong>de</strong>scribe como solía concebirse a <strong>la</strong> tuberculosiscomo una enfermedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s privaciones, <strong>de</strong>vestimentas ra<strong>la</strong>s, cuerpos f<strong>la</strong>cos, habitaciones frías, ma<strong>la</strong> higieney comida insuficiente. A<strong>de</strong>más, corría <strong>la</strong> caprichosa i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<strong>la</strong> tuberculosis era una enfermedad húmeda, una enfermedad <strong>de</strong>ciuda<strong>de</strong>s húmedas. Se creía que <strong>la</strong> tuberculosis y el cáncer eranenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión. Mientras que <strong>la</strong> tuberculosis era unexceso <strong>de</strong> pasión, el cáncer era consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> represión <strong>de</strong>sentimientos. Así también, se consi<strong>de</strong>raba que el temperamentome<strong>la</strong>ncólico o tuberculoso era un temperamento superior, <strong>de</strong> unser sensible, creativo, <strong>de</strong> un ser aparte. Sin embargo, el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>lmito se disipó cuando se halló el tratamiento a<strong>de</strong>cuado, con <strong>la</strong>estreptomicina en 1944.Durante más <strong>de</strong> siglo y medio <strong>la</strong> tuberculosis fue elequivalente metafórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, <strong>la</strong> sensibilidad, <strong>la</strong> tristeza,<strong>la</strong> impotencia; mientras que lo brutal, lo imp<strong>la</strong>cable, lo rapaz seemparentaba con el cáncer.La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción social consi<strong>de</strong>ra que en vez<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar el sexo como algo <strong>de</strong>terminado biológicamente yel género como algo que se apren<strong>de</strong> culturalmente, seña<strong>la</strong> que se<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar ambas cosas productos construidos socialmente.No sólo el género es una creación meramente social que carece<strong>de</strong> una fija, sino que el propio cuerpo humano estásometido a fuerzas sociales que lo configuran y alteran <strong>de</strong> diversasmaneras. Se pue<strong>de</strong> dar al cuerpo significados que cuestionenlo que generalmente se consi<strong>de</strong>ra . Los individuospue<strong>de</strong>n optar por construir y reconstruir sus cuerpos como gusten:con prácticas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ejercicio, <strong>la</strong> dieta, el piercing y254


Sociologia<strong>la</strong> moda personal hasta <strong>la</strong> cirugía plástica y <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong>cambio <strong>de</strong> sexo (Gid<strong>de</strong>ns 2000, p. 158).Existe un acuerdo general en <strong>la</strong> sociología con respecto aque <strong>la</strong>s nociones como “instinto maternal” y “privación materna”son aspectos <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología que induce a <strong>la</strong>s mujeres a permaneceren el hogar como madres. La visión convencional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujerescomo madres confun<strong>de</strong> “ser madre” con “ser progenitor”. Demanera más general, no obstante que existen diferencias biológicasentre hombres y mujeres, se encuentran intervenidas culturalmentey son históricas. Aquello que observamos como característicasmasculinas y femeninas son diferencias socialmente construidasy estas características pue<strong>de</strong>n alterarse <strong>de</strong> forma radical por <strong>la</strong>intervención social y política. Empero, <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> este argumentoincluiría también <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> que <strong>la</strong> biología se encuentra ensí misma socialmente medida y que consiste en un sistemac<strong>la</strong>sificatorio por medio <strong>de</strong>l cual se organizan <strong>la</strong>s experiencias. Loque está situado <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l “género” no es una realidad no-mediada,sino otro nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones y c<strong>la</strong>sificaciones sociales.; <strong>la</strong>anatomía <strong>de</strong>l cuerpo es precisamente esa c<strong>la</strong>sificación. El “género”es una invención social a <strong>la</strong> que media otra construcción social, <strong>la</strong>“biología”. No hay ningún criterio natural <strong>para</strong> juzgar lo que esvalioso o real y admitir que existen diferencias biológicas entrehombres y mujeres pue<strong>de</strong> ser perfectamente admisible, pero implica<strong>de</strong> manera necesaria una elección <strong>de</strong> perspectiva. La biología essistematización cognitiva. Los hechos biológicos existen, peroexisten en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas c<strong>la</strong>sificatorias que excluyen lospuntos fijos (como <strong>la</strong> “naturaleza” precisamente <strong>de</strong>bido a quehabitamos un mundo que es <strong>de</strong> perspectivas (Turner 1989, p. 55).La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el cuerpo es recinto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo antisocial noes, por tanto, un hecho fisiológico, sino una invención cultural quetiene significativas implicaciones políticas. Algunos criminalistas255


Sociologia<strong>de</strong>l siglo XIX como el médico italiano Cesar Lombroso, afirmabaque <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> cara y <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>lindividuo se podía conocer una tipología criminal. A<strong>de</strong>más,Lombroso consi<strong>de</strong>raba al criminal como un enfermo.En este mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, durante <strong>la</strong> primera mitad<strong>de</strong>l siglo XX, el psiquiatra alemán Kretschmer c<strong>la</strong>sificó <strong>la</strong>sestructuras corporales en tres tipos: Leptosomático, atlético ypícnico. A través <strong>de</strong> su biotipología, se establecieron rasgos <strong>de</strong>personalidad, así por ejemplo, el tipo pícnico era propenso a <strong>la</strong>inactividad pero en cambio resultaba una persona simpática.Para el individuo y el grupo, el cuerpo es simultáneamenteun entorno (parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza) y un medio <strong>de</strong>l yo (parte <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura). El cuerpo se hal<strong>la</strong>, <strong>de</strong> manera fundamental, en <strong>la</strong>coyuntura <strong>de</strong>l trabajo humano sobre <strong>la</strong> naturaleza por medio <strong>de</strong><strong>la</strong> escritura, el lenguaje y <strong>la</strong> religión y, por ello, críticamente en <strong>la</strong>coyuntura <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana entre el or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong>l mundoy el or<strong>de</strong>namiento cultural <strong>de</strong> este último. La transacción entre<strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> sociedad pue<strong>de</strong> verse, entonces, en términos<strong>de</strong>l cuerpo como fisiología (es <strong>de</strong>cir, un ambiente interno). Paratomar un ejemplo obvio, el cuerpo tiene necesida<strong>de</strong>s fisiológicas,en particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> alimento, <strong>de</strong> líquido y <strong>de</strong> sueño. La naturaleza,contenido y regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comer, beber ydormir están sujetas a interpretaciones simbólicas y a <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ciónsocial masiva. Po<strong>de</strong>mos concebir entonces el cuerpo como unaapariencia externa <strong>de</strong> interpretaciones y representaciones, y comoun medio interno <strong>de</strong> estructuras y <strong>de</strong>terminaciones.La mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s humanas han <strong>de</strong>finidohistóricamente esta frontera entre lo humano y lo inhumanoen términos <strong>de</strong> rituales. En consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l argumento estosrituales pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificarse como rituales <strong>de</strong> inclusión y rituales256


Sociologia<strong>de</strong> exclusión. En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s tradicionales el hecho <strong>de</strong> nacerno constituye una garantía inmediata <strong>de</strong> membresía social; setiene que ser tras<strong>la</strong>dado <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza a <strong>la</strong> cultura por medio<strong>de</strong> los rituales <strong>de</strong> inclusión social. Estos incluyen por lo generallos rituales religiosos <strong>de</strong> iniciación: bautismo. Estos rituales <strong>de</strong>inclusión engloban <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor cultural sobre el cuerpo, y su efecto <strong>de</strong>transformar al cuerpo natural en una entidad social con <strong>de</strong>rechosy status. (Turner 1989, p. 247).La enfermedad, <strong>la</strong> <strong>salud</strong> y <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l cuerpo“La enfermedad altera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su raíz misma <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>l hombre con su cuerpo... ...Se ha dicho muchasveces, y con harta razón, que <strong>la</strong> <strong>salud</strong> consiste en nosentir el propio cuerpo, y <strong>la</strong> enfermedad en sentirlopenosamente: el cuerpo <strong>de</strong>l sano está <strong>para</strong> su titu<strong>la</strong>r; el cuerpo <strong>de</strong>l enfermo le hab<strong>la</strong>, le haceaflictivamente notar, bien en su integridad, bien enalguna <strong>de</strong> sus partes, que existe. La verdad es que elcuerpo sano también hab<strong>la</strong>: sus pa<strong>la</strong>bras principalesson (mi cuerpo es lo que especializa a miexistencia), (mi cuerpo es lo que me hacevivir mi temporalidad como sucesión <strong>de</strong> estados)...”(Laín Entralgo: 1983, p. 277)Avances recientes en <strong>la</strong> ciencia médica han fortalecidoconstrucciones mecanicistas y materialistas <strong>de</strong>l cuerpo. Estosnuevos avances han estado sustentados en nuevos <strong>para</strong>digmas<strong>de</strong>l cuerpo: El cuerpo plástico, biónico, intercambiable, objeto<strong>de</strong> ingeniería, el cuerpo seleccionado (Synnott, 1993). La cirugíaplástica y reconstructiva ha sido una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> másrápido crecimiento. El cuerpo ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser algo aceptado tal257


Sociologiay como es, esto es, en el sentido <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado un regalo<strong>de</strong> Dios; es plástica <strong>para</strong> ser mol<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> acuerdo a necesida<strong>de</strong>sy caprichos. Para <strong>la</strong>s perspectivas mecanicistas no hay problemapero el fundamentalismo cristiano sostiene que tal cirugía<strong>de</strong>sacredita el que se consi<strong>de</strong>ra como el templo <strong>de</strong>l sagradoespíritu. El cuerpo no sólo es plástica, sino que también es uncuerpo biónico, con marcapasos cardiaco, válvu<strong>la</strong>s, p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong>titanium, ojos electrónicos, imp<strong>la</strong>ntes, fibras <strong>de</strong> colágeno y silicón,y aun corazones <strong>de</strong> poliuretano. A todo lo anterior habrá queagregar que, estamos incrementando <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> maquinas:diagnosticas <strong>de</strong> varios tipos, monitores cardiacos, ultrasonido; yaun <strong>para</strong> nuestras vidas: incubadoras <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nacimiento,maquinas <strong>de</strong> diálisis, respiradores y sistemas <strong>de</strong> auxilio en el final<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> línea entre lo humano y <strong>la</strong>s maquinasen ocasiones queda borrada al igual que <strong>la</strong> fina línea entre <strong>la</strong> viday <strong>la</strong> muerte.El cuerpo es también intercambiable en sus partes.Corazón hígado páncreas, córneas, médu<strong>la</strong> ósea son trasp<strong>la</strong>ntadosya sea solos o en varias combinaciones. Las implicacionesmecánicas son c<strong>la</strong>ras: tal y como los carros son <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>dospor partes, hoy en día, humanos y animales también están siendo<strong>de</strong>smante<strong>la</strong>dos. Las implicaciones éticas no son <strong>de</strong>l todo c<strong>la</strong>ras.Cada vez más el cuerpo es objeto <strong>de</strong> ingeniería. El<strong>de</strong>sciframiento <strong>de</strong> los códigos genéticos presupone el beneficio<strong>de</strong> encontrar solución a un gran número <strong>de</strong> sufrimientos, incluida<strong>la</strong> opción <strong>de</strong> crear nuevos tejidos humanos con base en <strong>la</strong>s célu<strong>la</strong>s“madre”. ¿Es el cuerpo una máquina?El cuerpo también pue<strong>de</strong> ser escogido, es <strong>de</strong>cir,seleccionado <strong>de</strong> un amplio rango <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s en los catálogos<strong>de</strong> los bancos <strong>de</strong> esperma y óvulos. Las nuevas tecnologías258


Sociologiareproductivas, incluida <strong>la</strong> reproducción en vitro, inseminaciónartificial, maternidad reemp<strong>la</strong>zada, embriones conge<strong>la</strong>dos, y <strong>la</strong>investigación en úteros artificiales e imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> embriones,están originando un sinnúmero <strong>de</strong> problemas éticos sobre elcuerpo y <strong>la</strong> humanidad. Los niños pue<strong>de</strong>n ahora tener cincopadres: el donador <strong>de</strong> esperma, <strong>la</strong> donadora <strong>de</strong> óvulo, una madresustituta (útero) y dos padres sociales, lo anterior <strong>de</strong> formain<strong>de</strong>pendiente a otros padres que se puedan adquirir ya sea poradopción o familia reconstruida.Enfermedad y afecciónCuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> enfermedad, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personasentien<strong>de</strong>n que algo en el organismo, se encuentra alterado,afectado. Pero <strong>la</strong> interpretación que realizan es resultado <strong>de</strong>un aprendizaje que conlleva <strong>de</strong>terminadas características <strong>de</strong> sucultura. La enfermedad es interpretada básicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dosfrentes, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que atien<strong>de</strong>a los enfermos: médicos, curadores, chamanes etc., y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> quien experimenta y sufre <strong>la</strong> enfermedad.El mo<strong>de</strong>lo biomédico <strong>de</strong>fine un estado anormal oAnormalidad como una <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong> <strong>la</strong> norma anatómica,funcional o bioquímica (o combinación <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s) características<strong>de</strong> <strong>la</strong> edad, sexo, ocupación y otras constantes que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finen(Pérez Tamayo 1988, p. 236).Por otra parte, un Pa<strong>de</strong>cimiento es una experienciapersonal y subjetiva que pue<strong>de</strong> o no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> enfermedad,manifestada por un pa<strong>de</strong>cimiento que correspon<strong>de</strong> en parte ael<strong>la</strong> y en parte al papel que el sujeto afectado adopta ante <strong>la</strong>sociedad (Pérez Tamayo, p. 236). Lo anterior significa que259


Sociologiamientras algunas personas pue<strong>de</strong>n exagerar su pa<strong>de</strong>cimiento,otras pue<strong>de</strong>n incluso guardar silencio y soportar <strong>de</strong>terminadosumbrales <strong>de</strong> dolor. De manera simi<strong>la</strong>r, por dolencia enten<strong>de</strong>mosun fenómeno subjetivo por el cual el individuo se da cuenta <strong>de</strong>que no se siente bien, y que, consecuentemente pue<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r amodificar su comportamiento normal (Rodney 1984, p.114). Enotras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> enfermedad se vuelve parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>personalidad a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> apropiación y <strong>la</strong> interpretación.La naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad y <strong>la</strong> afección es unaprueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el cuerpo y <strong>la</strong> persona. En un ciertonivel, el argumento es tan sólo que no po<strong>de</strong>mos nunca juzgar unaenfermedad como un estado <strong>de</strong> cosas que se hal<strong>la</strong> disociado <strong>de</strong><strong>la</strong> acción humana, <strong>la</strong> interpretación cultural y <strong>la</strong> evolución moral(Turner 1989, p.28).A este respecto, Turner seña<strong>la</strong> que el concepto <strong>de</strong>“enfermedad” es el indicador más sensitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualidadproblemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> división naturaleza / cultura. De esta forma,mientras que <strong>la</strong> enfermedad es un concepto evaluativo que es porentero práctico y social; <strong>la</strong> afección por el contrario, es un términoneutral que hace referencia a una perturbación en un organismo o,más técnicamente, a alguna <strong>de</strong>ficiencia funcional atípica (Turner1989, p. 249).La solución al problema es sostener que, si bien <strong>la</strong>safecciones pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse mediante criterios biológicosneutrales, <strong>la</strong> enfermedad es esencialmente social, <strong>de</strong>bido a queel<strong>la</strong> se refiere a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación in<strong>de</strong>seable con respecto a <strong>la</strong>s normasaceptadas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y <strong>de</strong> conducta apropiada. Las afeccionespertenecen a <strong>la</strong> naturaleza; <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, a <strong>la</strong> cultura. Losseres humanos en virtud <strong>de</strong> que se encuentran ambiguamenteubicados tanto en <strong>la</strong> naturaleza como en <strong>la</strong> cultura, están sujetos,260


Sociologiaa <strong>la</strong> vez, a afecciones y a enfermeda<strong>de</strong>s. El resultado <strong>de</strong> estaposición es que en ocasiones <strong>de</strong>scribimos erróneamente a unaenfermedad como una afección, y <strong>la</strong> solución es sencil<strong>la</strong>mentecorregir nuestras categorías (Turner 1989, p. 251).La enfermedad como categoría no pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>senredada<strong>de</strong> un nexo cultural y, como resultado, todos los juicios acerca<strong>de</strong>l funcionamiento “normal” portan una carga moral. Lasimplicaciones morales <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina, en especial en el área<strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s sexualmente transmitidas, tienen unarepresentación más significativa sobre <strong>la</strong>s mujeres que sobre loshombres.La “afección” posee un status incierto <strong>de</strong>bido a que seencuentra en los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> “naturaleza” y <strong>la</strong> “cultura”, siendoambas construcciones sociales. Si <strong>la</strong> “afección” es un índice <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>ción naturaleza / cultura, es asimismo sensible a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> género. Las afecciones están, al menos en parte, socialmentedistribuidas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los contornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social; porejemplo, <strong>la</strong>s tasas normatizadas <strong>de</strong> mortalidad <strong>para</strong> <strong>la</strong>s afecciones<strong>de</strong> los sistemas respiratorio, circu<strong>la</strong>torio y digestivo se hal<strong>la</strong>naltamente corre<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. La práctica <strong>de</strong><strong>la</strong> medicina refleja tanto <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se como <strong>la</strong> <strong>de</strong> género<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Mi cuerpo constituye un entorno natural sobre el cual yoejerzo control, pero el cual, asimismo, me impone restricciones.Al igual que otros fenómenos en el medio, yo puedo tocar, sentir,oler y ver mi cuerpo. Sin embargo, yo requiero <strong>de</strong> mi cuerpo conel propósito <strong>de</strong> llevar a cabo este tocar, sentir, oler y ver. TurnerYo poseo mi cuerpo pero también hay un sentido en el que élme posee a mí, puesto que <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> mi cuerpo es asimismo(al menos <strong>para</strong> todo propósito práctico) <strong>la</strong> mía. Esta corporeidad,261


Sociologiano obstante, es fundamentalmente social. Una enfermedad pue<strong>de</strong>apreciarse como una invasión, o, al menos, como una alteraciónno <strong>de</strong>seada <strong>de</strong>l metabolismo, <strong>la</strong> cual tiene <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong>perturbar o refrenar mis re<strong>la</strong>ciones y actividad sociales cotidianas.Una enfermedad pone un límite o restricción a mi prácticasensorial y creativa (Turner 1989, p. 281).El mo<strong>de</strong>lo biomédicoMientras los beneficios <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo biomédico <strong>de</strong>l cuerpohumano han sido c<strong>la</strong>ramente apreciados en los últimos 350 años,cada vez más <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo están siendo ahorapercibidas por tres tipos <strong>de</strong> razones. Primero, <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong>p<strong>la</strong>cebos e hipnosis parecen indicar el importante papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>mente sobre el cuerpo. Segundo, se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una profundaapreciación <strong>de</strong> aproximaciones o alternativas médicas noocci<strong>de</strong>ntales. Y tercero, <strong>la</strong> enfermedad está siendo re<strong>la</strong>cionada conestados emocionales, particu<strong>la</strong>rmente el estrés. Sociedad, mentey cuerpo están vincu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> tal forma que dichas re<strong>la</strong>ciones aunestán siendo <strong>de</strong>scubiertas. La frase “enfermedad psicosomática”implica que <strong>la</strong> etiología <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad es frecuentementeambas, psicológica y física - algunas veces una más que <strong>la</strong> otra.La profesión médica viene a valorar cada vez más <strong>la</strong> utilidad <strong>de</strong>lyoga, el feedback o bioretroalimentación, acupuntura, técnicas <strong>de</strong>re<strong>la</strong>jación, dietas macrobióticas, meditación, masaje, aeróbics,técnicas <strong>de</strong> visualización y otros fenómenos <strong>de</strong> <strong>salud</strong> los cualeshabían sido tradicionalmente ignorados por <strong>la</strong> ciencia médicaocci<strong>de</strong>ntal. La investigación ha seña<strong>la</strong>do el valor terapéutico <strong>de</strong>p<strong>la</strong>ntas, mascotas, música, colores, <strong>la</strong> risa y especialmente loscuidados amorosos y actitu<strong>de</strong>s positivas hacia <strong>la</strong> vida (Synnott,1993).262


SociologiaEl mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>salud</strong> biomédico se basa en trespresupuestos. Primero, <strong>la</strong> enfermedad se consi<strong>de</strong>ra una averíaque se produce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo humano y que lo aparta <strong>de</strong> suestado <strong>de</strong> ser “normal”. Segundo, <strong>la</strong> mente y el cuerpo pue<strong>de</strong>ntratarse por se<strong>para</strong>do. El paciente representa un cuerpo enfermo- una patología - y no un individuo en su conjunto. Tercero, seconsi<strong>de</strong>ra que los especialistas médicos son los únicos expertoscapaces <strong>de</strong> tratar <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s (Gid<strong>de</strong>ns 2000, p. 211).Entre <strong>la</strong>s diversas razones por <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s personascada vez más <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n buscar servicios <strong>de</strong> medicina alternativase encuentran: Para algunas personas <strong>la</strong> medicina ortodoxa es<strong>de</strong>ficiente o incapaz <strong>de</strong> aliviar los dolores crónicos o persistenteso los síntomas <strong>de</strong>l estrés y <strong>la</strong> ansiedad. Otras personas prefierenevitar <strong>la</strong>rgas horas <strong>de</strong> espera <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> saturación <strong>de</strong> pacientes yburocratización <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><strong>salud</strong>. La preocupación que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los efectos secundariosdañinos <strong>de</strong> los medicamentos y el carácter invasor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cirugía.Técnicas ambas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que son partidarios los mo<strong>de</strong>rnos sistemassanitarios. La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sigual que llega a establecerse entremédicos y pacientes. Algunos individuos p<strong>la</strong>ntean objecionesreligiosas o filosóficas a <strong>la</strong> medicina ortodoxa, que suele tratar elcuerpo y <strong>la</strong> mente por se<strong>para</strong>do (Gid<strong>de</strong>ns 2000, p. 196).Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones estriba en que <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong>medicina alternativa está re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>autoayuda, <strong>de</strong>l que participan los grupos <strong>de</strong> apoyo, los círculos <strong>de</strong>aprendizaje y los libros <strong>para</strong> ayudarse a uno mismo. Muchas <strong>de</strong><strong>la</strong>s dolencias y enfermeda<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>la</strong>s que los individuos buscantratamientos médicos alternativos perecen provenir <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiamo<strong>de</strong>rnidad. El insomnio, <strong>la</strong> ansiedad, el estrés, <strong>la</strong> <strong>de</strong>presión, <strong>la</strong>fatiga y los dolores crónicos (producidos por <strong>la</strong> artritis, el cáncery otras enfermeda<strong>de</strong>s) están aumentando en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>sindustrializadas (Gid<strong>de</strong>ns 2000, p.197).263


SociologiaPara el caso <strong>de</strong> México, a <strong>la</strong> lista anterior pue<strong>de</strong>nagregarse, <strong>la</strong> incapacidad económica <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas<strong>para</strong> costearse un servicio médico, pero también <strong>la</strong> ausencia<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> medicina en <strong>de</strong>terminadas zonas rurales yétnicas, así como <strong>la</strong> persistencia en grupos indígenas <strong>de</strong> usos ycostumbres en cuestiones <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.Se conoce que muchas personas tratan <strong>de</strong> resolverciertas enfermeda<strong>de</strong>s con remedios y consejos caseros, a través<strong>de</strong> <strong>la</strong> automedicamentación, y que sólo acudirán al médico encaso <strong>de</strong> no obtener efectos benéficos o cuando <strong>la</strong> enfermedadincapacita <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rutinas diarias.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> factores como <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social, el género, <strong>la</strong>raza, <strong>la</strong> edad y <strong>la</strong> geografía, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales áreas <strong>de</strong><strong>de</strong>bate se centra en <strong>la</strong> importancia re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variablesindividuales como son <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> vida, el comportamiento, <strong>la</strong>dieta y <strong>la</strong>s pautas culturales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> factores estructuralescomo el ingreso económico y <strong>la</strong> pobreza.Entre <strong>la</strong>s principales críticas al mo<strong>de</strong>lo biomédico<strong>de</strong>stacan: Primero, <strong>la</strong> efectividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina se encuentrasobrevalorada y que en gran parte, <strong>la</strong>s mejoras en <strong>la</strong> <strong>salud</strong> tienenque ver con factores transformaciones ambientales y socialescomo <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> salubridad, una nutriciónmejor y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l alcantaril<strong>la</strong>do y <strong>la</strong> higiene. Segundo,<strong>la</strong> medicina mo<strong>de</strong>rna prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión y experiencia <strong>de</strong>los pacientes a los que trata. Tercero, <strong>la</strong> medicina científicase postu<strong>la</strong> como superior a cualquier forma alternativa <strong>de</strong>medicina o curación. Cuarto, <strong>la</strong> profesión médica ejerce unenorme po<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir lo que es o no una enfermedad(Gid<strong>de</strong>ns 2000, 212).264


SociologiaMuerte biológica y muerte socialEn cualquier cultura el abordaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad conduceinevitablemente a tratar el asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. El problema empero,no es simplemente técnico, pues hay una diferencia esencial entre<strong>la</strong> muerte médica y <strong>la</strong> “muerte social”. Morir constituye un procesosocial que implica cambios en el comportamiento y un proceso<strong>de</strong> evaluación que no necesariamente correspon<strong>de</strong> a los procesosfísicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l cuerpo. La muerte como el nacimiento, tieneque ser organizada <strong>de</strong> forma social y, en el hospital mo<strong>de</strong>rno, es unproducto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> equipo. Estas cuestiones concernientesal nacimiento, <strong>la</strong> muerte, <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> persona y <strong>la</strong> pertenenciasocial son señales <strong>de</strong> un problema genérico que tiene que ver con<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre naturaleza y cultura (Turner, 1989).Muerte biológica. Thomas (Thomas, 1983) <strong>de</strong>scribe elconjunto <strong>de</strong> signos principales que son tomados en cuenta <strong>para</strong> <strong>la</strong>verificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte biológica.La muerte no tiene nada <strong>de</strong> fenómeno reductible a un punto.No es un momento, es un proceso que se prolonga en el tiempo.Se apo<strong>de</strong>ra primero <strong>de</strong> los “centros vitales” (muerte funcional),y se propaga irrecusablemente a todos los órganos (muerte <strong>de</strong>los tejidos), <strong>la</strong> duración <strong>de</strong>l fenómeno pue<strong>de</strong> ser sensiblementeaumentada por <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> reanimación respiratoria.Resulta <strong>de</strong> ello que entre <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte total (que abarcaa los tejidos) se pue<strong>de</strong>n interca<strong>la</strong>r diferentes etapas: <strong>la</strong> muerteaparente, en <strong>la</strong> que se asiste a un <strong>de</strong>tenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> respiracióncon enlentecimiento consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> los movimientos cardiacosclínicamente imperceptible; <strong>la</strong> muerte re<strong>la</strong>tiva, con <strong>de</strong>tenimientofranco <strong>de</strong> <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ción: es, como se ha dicho, “<strong>la</strong> vida bajo <strong>la</strong>sapariencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte real”; en fin, <strong>la</strong> muerte absoluta don<strong>de</strong><strong>la</strong>s alteraciones tienen un efecto acumu<strong>la</strong>tivo y son irreversibles.265


SociologiaA<strong>de</strong>más, existe un conjunto <strong>de</strong> presunciones que se divi<strong>de</strong>nen tres categorías: en el nivel clínico, arreflexia total, hopotermiaprogresiva, apnea <strong>de</strong>finitiva, midriasis bi<strong>la</strong>teral, ausencia <strong>de</strong>respuesta a los a los cardioestimu<strong>la</strong>dores; en el p<strong>la</strong>no radiológico,<strong>de</strong>tenimiento circu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> arteriografía; por último, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista eléctrico, trazado l<strong>la</strong>no en el electroencefalogramabajo estímulos, en registros <strong>de</strong> varios minutos repetidos durante 24a 48 horas. De igual forma, es posible discernir signos precoces,contemporáneos <strong>de</strong>l “<strong>de</strong>ceso”; signos semitardíos (algunashoras <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte); y signos tardíos, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><strong>de</strong>scomposición / corrupción.Muerte social. El acto <strong>de</strong> morir - con todo lo que implica- se convierte antes que nada en una realidad sociocultural. Esque <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>spierta en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia individualy grupal conjuntos complejos <strong>de</strong> representaciones (suma <strong>de</strong>imágenes-reflejo o <strong>de</strong> fantasías colectivas, juegos <strong>de</strong> imaginación:sistemas <strong>de</strong> creencias o valores, enjambre <strong>de</strong> símbolos) y provocacomportamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas o los individuos (actitu<strong>de</strong>s,conductas, ritos), codificados más o menos rigurosamentesegún los casos, los lugares y los momentos. La tipología <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> morir o <strong>de</strong> los difuntos, <strong>la</strong> significación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ceso y<strong>de</strong> los ritos funerarios, el tratamiento <strong>de</strong> los cadáveres y luego<strong>de</strong> <strong>la</strong>s osamentas, <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> <strong>la</strong> aflicción y <strong>de</strong>l duelo, <strong>la</strong>s“profesiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte” (fabricantes <strong>de</strong> ataú<strong>de</strong>s, sepultureros,empleados <strong>de</strong> funerarias, hoy los servicios tanatológicos) <strong>la</strong>sublimación <strong>de</strong> ciertos difuntos y el nacimiento <strong>de</strong>l espíritureligioso ( o so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l culto a los antepasados), constituyenhechos socioculturales cuya lectura a <strong>la</strong> vez comprensiva y críticaenriquece el saber antropológico (Thomas 1983, p. 52).La influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad sobre el fenómeno “muerte”es <strong>de</strong> tal índole, que llega a su codificación jurídica. La legis<strong>la</strong>ción266


Sociologiasobre el cuerpo - cadáver - cubre diversos aspectos que atien<strong>de</strong>ntanto los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los sobevivientes y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l difunto.La protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l individuo permite quetodo hombre en estado <strong>de</strong> testar pue<strong>de</strong> reg<strong>la</strong>mentar en vida <strong>la</strong>smodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus funerales y disponer <strong>de</strong> su cuerpo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>la</strong> muerte, precisando su <strong>de</strong>stino. De igual forma, los familiares oamigos pue<strong>de</strong>n disponer <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l difunto con re<strong>la</strong>ción al tipo<strong>de</strong> funeral, sepultura o cremación. Por otra parte, <strong>la</strong> ley castiga <strong>la</strong>vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> sepultura, pero también seña<strong>la</strong> una serie <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>sque por higiene <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser cumplidas en los panteones.La <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ceso ante el estado civil es obligatoriay <strong>la</strong> medicina contribuye por su parte a <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> esteacto <strong>de</strong> <strong>de</strong>ceso - certificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>función. Pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse queel certificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>función es el trámite necesario que autoriza elposterior manejo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> funeral y <strong>de</strong> sepultura.Aunque pueda parecer <strong>para</strong>dójico, <strong>de</strong>be seña<strong>la</strong>rse queel conocimiento sobre <strong>la</strong> muerte física resulta una construcciónsocial <strong>de</strong>l cuerpo humano. La construcción social rebasa a talgrado a cualquier otro tipo <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l cuerpo, que basteseña<strong>la</strong>r por ejemplo, <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> celebrar a los muertos. EnMéxico, el 2 <strong>de</strong> noviembre se celebra masivamente el día <strong>de</strong> losdifuntos, es <strong>de</strong>cir, si bien <strong>la</strong> vida biológica ha cesado, el recuerdo y<strong>la</strong> celebración - altares <strong>de</strong> muerto, visita a los panteones, oraciones- hace “vivir” a los difuntos.En México, parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> muertos consisteen que muchos <strong>de</strong> sus habitantes se comen los cráneos o esqueletos<strong>de</strong> azúcar, pero no obstante que <strong>la</strong> muerte se convierte en objetofestividad y <strong>de</strong> bromas, lo cierto es que <strong>la</strong> cultura transmite eltemor y miedo hacia <strong>la</strong> muerte, es <strong>de</strong>cir, específicamente hacia267


Sociologiael cadáver. Con re<strong>la</strong>ción a esta actitud <strong>de</strong> miedo hacia <strong>la</strong> muerte,Ariés (Aries, 1983) ha seña<strong>la</strong>do que en occi<strong>de</strong>nte, el cadáver esmaquil<strong>la</strong>do con el objeto <strong>de</strong> que el muerto aparezca como vivo.ConclusiónEl cuerpo social es muchas cosas: el primer símbolo<strong>de</strong>l yo pero también <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, es algo que poseemos perotambién es lo que somos, es al mismo tiempo objeto y sujeto, escomún a toda <strong>la</strong> humanidad con todos sus sistemas. El cuerpo esambas cosas, una creación individual física y fenomenológica yun producto cultural, es personal y también propiedad <strong>de</strong>l estado.A pesar <strong>de</strong> siglos <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong>lcuerpo, no existen señales <strong>de</strong> acuerdos universales. Cada nuevaera parece crear y reconstruir el cuerpo a su propia imagen ysemejanza.El cuerpo ha sido y seguirá siendo construido en tantasformas como individuos existen. El cuerpo es <strong>de</strong>finido comobueno o malo, tumba o templo, máquina o jardín, cloaca o prisión,sagrado o secu<strong>la</strong>r, amigo o enemigo, cósmico o místico, uno conmente y cuerpo o se<strong>para</strong>do, privado o público. Sin embargo,cualquier construcción <strong>de</strong>l cuerpo, es también una construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad como corporificación.Hoy en día, no existe consenso en el significado <strong>de</strong>lcuerpo y no pue<strong>de</strong> esperarse consenso en una sociedad plural. Lasconstrucciones <strong>de</strong>l cuerpo reflejan los valores no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturasino <strong>de</strong> los diferentes grupos y <strong>de</strong> los individuos específicos.El cuerpo no es sólo algo físico. Para los sociólogos yantropólogos el cuerpo ha sido muchas cosas: una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong>268


Sociologiaevolución (antropología física); un índice <strong>de</strong> superioridad racial o<strong>de</strong> género (Nott, Gli<strong>de</strong>n, Broca); un instrumento <strong>de</strong> producción,represión y valor intrínseco económico (Marx y Engels); un medio<strong>de</strong> aprendizaje (Mauss, Mead); un símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (Hertz,van Gennep, Doug<strong>la</strong>s); un sacrificio personal <strong>para</strong> <strong>la</strong> sociedad(Durkheim); estética o autoindulgencia (Weber), un símbolo<strong>de</strong> estatus (Veblen); <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (Simmel); unsímbolo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad (Goffman); y un instrumento <strong>de</strong> controlpolítico (Foucault) (Synnott: 1993, p.264).PUNTOS FUNDAMENTALES1. Un hecho predominante <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana: los sereshumanos tienen cuerpos y son cuerpos. El ser humano estácorporificado justo en <strong>la</strong> medida en que está dotado <strong>de</strong> entidad.La vida diaria se encuentra dominada por los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> nuestraexistencia corpórea.2. El ser humano ha impuesto i<strong>de</strong>as, imágenes, significados yasociaciones sobre este sistema biológico que en su conjunto operay mantiene nuestros cuerpos físicos. A nuestros cuerpos y suspartes se les atribuyen simbolismos culturales: públicos o privados,positivos o negativos, políticos y económicos, sexuales, morales yfrecuentemente controversiales.3. La sociología <strong>de</strong>l cuerpo pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el estudio <strong>de</strong> unconsi<strong>de</strong>rable conjunto <strong>de</strong> temas: <strong>la</strong> preocupación por el cuerpo<strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong>s distintas eda<strong>de</strong>s, controversias como el aborto,suicidio, eutanasia, transfusiones sanguíneas, donación <strong>de</strong> órganos,anticonceptivos, <strong>la</strong> masturbación, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones premaritales, <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones homosexuales. Aspectos elementales como vejez,género, parentesco. enfermedad-<strong>salud</strong>, y muerte.269


Sociologia4. La pregunta central que <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>l cuerpo trata <strong>de</strong>respon<strong>de</strong>r es ¿qué es el cuerpo?.Sin embargo, gran parte <strong>de</strong>l campo se encuentra invadidopor intromisiones triviales aportadas por enfoque como elneodarwinismo, <strong>la</strong> sociobiología y el biologísmo.5. La sociología <strong>de</strong>l cuerpo es el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad comocorporificación, <strong>de</strong>l cuerpo como sistema simbólico y procesosemiótico. Es <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong>l cuerpo: <strong>la</strong> subjetividad ysignificados <strong>de</strong>l cuerpo creados culturalmente. Es también elestudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> socialización y control político <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad a través<strong>de</strong>l cuerpo, La sociología <strong>de</strong>l cuerpo se interesa por conocer cómosomos nuestro cuerpo, cómo vivimos nuestro cuerpo y sentidos,cómo lo utilizamos y morimos. De igual forma, <strong>la</strong> sociología<strong>de</strong>l cuerpo investiga <strong>de</strong> qué manera nuestro estado físico se veafectado por <strong>la</strong>s influencias sociales.6. Entre <strong>la</strong>s principales razones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sociología<strong>de</strong>l cuerpo se encuentran: La eclosión <strong>de</strong>l feminismo reorientadoel pensamiento social hacia el problema <strong>de</strong>l cuerpo. Una cultura<strong>de</strong>l consumo que toma al cuerpo como su objetivo. Modificacionesen <strong>la</strong> medicina mo<strong>de</strong>rna que elevan a una significación peculiar<strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> corporificación (cirugía cosmética, ingenieríagenética, inseminación artificial). El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medicinasalternativas que ha hecho cada vez más problemático al cuerpocon respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l dolor, el envejecimiento y <strong>la</strong>supervivencia.La secu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, en <strong>la</strong> cual el rechazo y <strong>la</strong>restricción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo ya no constituye un tema central <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una cultura predominantemente religiosa.270


Sociologia7. El fundamento conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong>l cuerpohumano establece que <strong>la</strong> realidad que habitan los seres humanosestá socialmente construida y esa realidad abarca a <strong>la</strong> biología, <strong>la</strong>cual, si bien es un horizonte restrictivo, se encuentra, no obstante,culturalmente constituida y es socialmente transformada.8. Aquello que observamos como características masculinasy femeninas son diferencias socialmente construidas y estascaracterísticas pue<strong>de</strong>n alterarse <strong>de</strong> forma radical por <strong>la</strong>intervención social y política.9. El concepto <strong>de</strong> “enfermedad” es el indicador más sensitivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> cualidad problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> división naturaleza / cultura.Mientras que <strong>la</strong> enfermedad es un concepto evaluativo que es porentero práctico y social; <strong>la</strong> afección por el contrario, es un términoneutral que hace referencia a una perturbación en un organismo o,más técnicamente, a alguna <strong>de</strong>ficiencia funcional atípica.Mientras que <strong>la</strong>s afecciones pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>finirse mediantecriterios biológicos neutrales, <strong>la</strong> enfermedad es esencialmentesocial, <strong>de</strong>bido a que el<strong>la</strong> se refiere a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación in<strong>de</strong>seable conrespecto a <strong>la</strong>s normas aceptadas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y <strong>de</strong> conducta apropiada.Las afecciones pertenecen a <strong>la</strong> naturaleza; <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s, a <strong>la</strong>cultura.10. Entre <strong>la</strong>s diversas razones por <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong>s personascada vez más <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n buscar servicios <strong>de</strong> medicina alternativase encuentran: Para algunas personas <strong>la</strong> medicina ortodoxa es<strong>de</strong>ficiente o incapaz <strong>de</strong> aliviar los dolores crónicos o persistenteso los síntomas <strong>de</strong>l estrés y <strong>la</strong> ansiedad. La significativaburocratización <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><strong>salud</strong>. Los efectos secundarios dañinos <strong>de</strong> los medicamentos y elcarácter invasor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cirugía. La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>sigual entre médicosy pacientes. La presencia <strong>de</strong> objeciones religiosas o filosóficas a271


Sociologia<strong>la</strong> medicina ortodoxa, que suele tratar el cuerpo y <strong>la</strong> mente porse<strong>para</strong>do.11. No existen señales <strong>de</strong> acuerdos universales acerca <strong>de</strong>lsignificado <strong>de</strong>l cuerpo. Cada época crea y reconstruye el cuerpo<strong>de</strong> acuerdo a su propia imagen y semejanza. Todo parece indicarque el cuerpo continuará siendo construido <strong>de</strong> diversas formas,<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas e individuos. Cualquier construcción<strong>de</strong>l cuerpo, es también una construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad comocorporificación.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAries, Philipe (1983). El hombre ante <strong>la</strong> muerte. Madrid: Taurus.Berger, Peter y Luckmann, Thomas (1984). La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad. Buenos Aires: Amorrortu.Bock, Philip (1977). Introducción a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna antropología cultural. México:Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Bourdieu, Pierre (1990). Sociología y cultura. México: CONACULTA /Grijalbo.Featherstone, Mike et al. (1995). The body: Social process and cultural theory.Sage publications, London.Foster, George (1988). Las culturas tradicionales y los cambios técnicos.México: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.Gid<strong>de</strong>ns, Anthony (1992). La transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> intimidad. Madrid: Cátedra.Gid<strong>de</strong>ns, Anthony (2000). Sociología. Madrid: Alianza.Laín, Entralgo, Pedro (1983). La re<strong>la</strong>ción médico-enfermo. Madrid: Alianza.Pérez Tamayo, Ruy (1998). El concepto <strong>de</strong> enfermedad. México: Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica.272


SociologiaRodney, M. Coe (1984). Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina. Madrid: Alianza.Tibon, Gutierre (1981). La tria<strong>de</strong> prenatal. México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica.Turner, Bryan (1989). El cuerpo y <strong>la</strong> sociedad. México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica.Sontag, Susan (1977). La enfermedad y sus metáforas. España: Taurus.Synnott, Anthony (1993). The body social. Routledge, London.EJERCICIOS PARA EL ALUMNOCUESTIONES PARA UNA POSTERIOR REFLEXIÓN1. ¿Existen diversas percepciones <strong>de</strong>l cuerpo en <strong>la</strong> cultura mexicana o existeuna percepción predominante?.2. ¿Cuáles i<strong>de</strong>as o creencias místicas, mágicas, o supersticiosas sobre elcuerpo se encuentran arraigadas en nuestra cultura?3. ¿En México, cuáles serían algunos <strong>de</strong> los rasgos posibles <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>stinada al cuerpo? ¿Sería posible realizar unac<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>stinados al cuerpo?4. ¿Qué enfermeda<strong>de</strong>s predominan, cuál es su inci<strong>de</strong>ncia y cuáles son <strong>la</strong>sprincipales causas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana conforme a losdiferentes sectores socio económicos?5. ¿Cuál es <strong>la</strong> composición por grupos (niños, jóvenes, adultos, ancianos) <strong>de</strong>edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana?6. ¿Cuales serían los principales factores que expliquen <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sobrepeso y <strong>de</strong>snutrición en México?7. ¿Cuál es el futuro inmediato en México <strong>de</strong> fenómenos como <strong>la</strong> eutanasia yel aborto? ¿Una mayor tolerancia en estos anteriores aspectos significaría unamayor tolerancia hacia <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones lésbico-gay?8. ¿Cuáles son <strong>la</strong>s principales medicinas alternativas a que se está recurriendohoy en día en México? ¿Hasta qué punto es discutible <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que elmo<strong>de</strong>lo biomédico es cada vez más rechazado?9. ¿La cultura <strong>de</strong> consumo ha modificado los significados <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y loscorrespondientes rituales funerarios?273


SociologiaLECTURAS COMPLEMENTARIASAries, Philipe. El hombre ante <strong>la</strong> muerte. Madrid: Taurus, 1983.Doug<strong>la</strong>s, Mary. (1973). Natural Symbols. Harmondsworth: PelicanBooks.Goffman, Erving. La presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona en <strong>la</strong> vida cotidiana.Buenos Aires: Amorrortu, 1984.Laín, Entralgo, Pedro. La re<strong>la</strong>ción médico-enfermo. Madrid: Alianza,1983.Norbert, Elías. El proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización. México: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, 1987.Pérez, Tamayo, Ruy. El concepto <strong>de</strong> enfermedad. México: Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica, 1998.274


SociologiaCapítulo VIIICONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONCEPTO DE LA «LOCURA»María Elena Flores Vil<strong>la</strong>vicencio 1Max BeckmannIrrenhaus (Madhouse), 1918La construcción social alu<strong>de</strong> a que un hecho social que seha ido construyendo como una confluencia <strong>de</strong> múltiples accionesindividuales y colectivas, esto no significa que un hecho seafalso o inexistente, mucho menos que está librado al arbitrio oque pueda construirse voluntariamente, simplemente el términoconstrucción es here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger acerca<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>construir <strong>la</strong>s categorías sociales o lo queFocault l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong>l saber.1 Profesora-Investigadora <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud,Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.275


SociologiaLa pa<strong>la</strong>bra construcción tiene una connotación <strong>de</strong>objetivo p<strong>la</strong>nificado y previsible, lo cierto es que los objetossociales son construcciones que no respetan esa característica.no son previsibles mucho menos evitables o mol<strong>de</strong>ables, semejanconstrucciones, dado que se arman mediante <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong>una variedad <strong>de</strong> hechos sociales, <strong>de</strong> distintos orígenes; En esesentido, más que una construcción semejan un palimpsesto, untejido en don<strong>de</strong> distintas capas conforman un entramado queposee un sentido y una estructura propia.Locura es un termino popu<strong>la</strong>r que tiene distintasinterpretaciones ya que su significado es abstracto (ejemplo, loslocos <strong>de</strong> amor o <strong>de</strong> alegría). Parte <strong>de</strong> que cada persona tiene <strong>la</strong>ssuyas, son difícilmente <strong>de</strong>mostrables y estigmatizan menos que<strong>la</strong> enfermedad mental. Que es un término científico-técnico, quemargina y posibilita <strong>la</strong> dominación legitimando el or<strong>de</strong>n social enque vivimos. Es un concepto paternalista que utilizó <strong>la</strong> psiquiatría<strong>para</strong> apropiarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r curar o eliminar este<strong>de</strong>fecto o <strong>de</strong>bilidad (<strong>la</strong> enfermedad mental) como haga falta(Adamso, 2003).Locura una pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> amplio uso popu<strong>la</strong>r, ambigua y<strong>de</strong> múltiples acepciones, que se aplicaba sin ningún rigor, perocon <strong>la</strong> mayor naturalidad. Definir <strong>la</strong> locura era casi imposible,pero tampoco era necesario, porque no se trataba <strong>de</strong> un conceptocientífico-técnico sobre el que únicamente el “sabio” especialistapodría pontificar, era una concepción enteramente popu<strong>la</strong>r, quetodo el mundo conocía, entendía y podía oponerse, precisamentepor su ambigüedad y fácil revocabilidad (Carvajal, 2004).Por más esfuerzos que se han hecho por encuadrar enel campo <strong>de</strong> lo orgánico, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra locura, siempre se encontrósu conceptualización en <strong>la</strong> construcción social, en don<strong>de</strong> se276


Sociologiaconceptualiza a <strong>la</strong> locura proveniente <strong>de</strong> “locus”, lugar; lugaresentregados al cuerpo o en <strong>la</strong> mente según <strong>la</strong> división que <strong>la</strong>civilización imponga (Benchimol, 1994).Antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> psiquiatría, convierta a <strong>la</strong> locura en objeto<strong>de</strong> estudio, l<strong>la</strong>mar “loco” a alguien porque molestaba a los <strong>de</strong>más,podía resultarle fastidioso o <strong>de</strong>nigratorio, pero nunca le significabaun calificativo <strong>de</strong>finitorio y mucho menos <strong>de</strong>finitivo, justamentepor no estar ava<strong>la</strong>do por un diagnóstico psiquiátrico, en cambio,diagnosticarse <strong>de</strong> <strong>de</strong>mente, <strong>de</strong> esquizofrénico, <strong>de</strong> psicópatao simplemente <strong>de</strong> histérico le suponía casi automáticamenteun estigma social negativo y el correspondiente tratamientocorrectivo (González, 2001; Amico, 2004).Aunque a los locos no podía vérseles como seresinferiores, tarados o <strong>de</strong>ficitarios, sino como gente que sentía, ysentía mucho, que sufría más <strong>de</strong> lo que se podía imaginar y quesi, a veces, se mostraba <strong>de</strong> un modo poco inteligible, era su propiadificultad <strong>de</strong> comunicación, por su ais<strong>la</strong>miento y por el rechazo eincomprensión <strong>de</strong> quienes les atendían.Cuando se sabia que eran locos, se consi<strong>de</strong>raban comopersonas y se trataba <strong>de</strong> acercarse y comunicarse con ellos, perocuando realmente se percataban <strong>de</strong> su locura entonces se alejabany los veían como personas diferentes, consi<strong>de</strong>rando que <strong>la</strong> locura<strong>de</strong> los otros podía servir como espejo más o menos <strong>de</strong>formante <strong>de</strong><strong>la</strong> realidad psíquica, <strong>de</strong> nuestra propia locura reprimida. Por eso<strong>la</strong> locura asustaba y tendía a proyectarse en otros, pero tambiénatraía, fascinaba y contaminaba. La locura podía ser asimi<strong>la</strong>dacomo un fenómeno colectivo, y redistribuida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unamisma comunidad, <strong>para</strong> que unos no fueran tan locos, ni otros tannormales y probablemente así todos seríamos más felices y máslibres (González, 2001).277


SociologiaEn <strong>la</strong> actualidad el loco ya no es más nuestro semejante,nuestro prójimo, <strong>de</strong> ser un fenómeno extraño, <strong>la</strong> locura sehizo extranjera <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como una virtualidadpermanente <strong>de</strong>l hombre, lo que nuestros maestros formu<strong>la</strong>banasí: “La locura es fundamentalmente una forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> condiciónhumana, como el sueño es otro sentido, y no hay que excluirlo<strong>de</strong>l humano, no más que el amor o el furor.” ¿Qué nos <strong>de</strong><strong>para</strong> el<strong>de</strong>stino, si consi<strong>de</strong>ramos que el estados <strong>de</strong> una sociedad se mi<strong>de</strong>en <strong>la</strong> forma en que trata a <strong>la</strong> locura? (Yannick, 2005).Las concepciones médicas, psicopatológicas, filosóficas,mágico-religiosa, políticas, sociales y económicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> locurafueron evolucionando con el transcurso <strong>de</strong>l tiempo, con re<strong>la</strong>ciónal tratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> / enfermedad mental. Sin embargo esimportante compren<strong>de</strong>r que cambia el “modus operando” pero <strong>la</strong>finalidad es <strong>la</strong> misma, <strong>de</strong> acuerdo a <strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong>l momentohistórico va a prevalecer <strong>de</strong>terminada concepción y por en<strong>de</strong> <strong>la</strong>sprácticas e instituciones que le darán forma (Amico, 2004).No hay un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> configuración integral <strong>de</strong> <strong>la</strong>locura con <strong>la</strong> crisis que en cada momento está expresando elcuerpo <strong>de</strong> una persona, lo que implicaría <strong>de</strong>scifrar los sentidosposibles <strong>de</strong> un síntoma que incluya el contexto, esto significaríapensar en sujetos en otros marco <strong>de</strong> comprensión y se pondríanen juego otras estrategias posibles al igual que otras prácticas <strong>de</strong>cura (Benchimol, 1994).El análisis histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong>lconcepto <strong>de</strong> locura se fundamenta en <strong>la</strong>s posturas <strong>de</strong> Foucault(1990) y Vallejo Ruiloba (1991), quienes comienzan a encontrar<strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> locura poniendo el acento en <strong>la</strong>sactitu<strong>de</strong>s y repercusión que ésta tenía en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cadaépoca.278


SociologiaLa postura analítica <strong>de</strong> Foucault con una posiciónnetamente antipsiquiátrica, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>la</strong>do los conceptospsicopatológicos <strong>para</strong> organizar el recorrido histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>locura a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas sociales, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir quese necesita renunciar a <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s concluyentes y alejarnos<strong>de</strong>l conocimiento previo que poseamos sobre <strong>la</strong> locura, esindispensable no <strong>de</strong>jar que los conceptos psicopatológicos quepodamos poseer organicen esta recorrida histórica (Foucault,1990; Vallejo, 1991).En contraposición Vallejo Ruiloba (1991), psiquiatraespañol, <strong>de</strong>tal<strong>la</strong> a través <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> los años <strong>la</strong>s distintaspersonalida<strong>de</strong>s que fueron <strong>de</strong>stacándose en el <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> locura y los distintos tratamientos <strong>para</strong> combatir<strong>la</strong>, <strong>para</strong>él el hombre primitivo le atribuyó un origen sobrenatural a <strong>la</strong>locura y llevó a cabo un primer enfoque terapéutico <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma,consi<strong>de</strong>rando que los síntomas que el sujeto presentaba servían<strong>para</strong> orientar hacia <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> espíritus, malos o buenos, queintervenían en el pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong>l sujeto, <strong>de</strong> esta manera surgióel exorcismo, <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r expulsar los espíritus malignos <strong>de</strong>l almay <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l enfermo, los hechiceros y luego por sacerdotesfueron los primeros en realizar el exorcismo y <strong>la</strong>s primerasculturas que lo practicaron fueron los griegos, los antiguoshebreos, los egipcios y los chinos.Antigüedad. El inicio <strong>de</strong>l pensamiento sobre <strong>la</strong> locuraEn <strong>la</strong> Antigüedad el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura surgió apartir <strong>de</strong> conceptos popu<strong>la</strong>res, escritos filosóficos y poéticos ehipótesis médica, el supuesto a <strong>la</strong> base era <strong>la</strong> causa sobrenatural<strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s.279


SociologiaLa medicina en Grecia se hace, <strong>de</strong> esta forma, racionalo científica por primera vez en <strong>la</strong> historia; ya que comienza abuscar <strong>la</strong> explicación natural <strong>de</strong>l enfermar psíquico como unaperturbación en el equilibrio <strong>de</strong> los humores. Entendiendohumores como fluidos internos que se vincu<strong>la</strong>ban con el carácter.La cultura griega y romana consi<strong>de</strong>raba a <strong>la</strong>senfermeda<strong>de</strong>s mentales como extranaturales. El primero enrevertir este concepto fue Hipócrates (460-377 a. c.), afirmandoque <strong>la</strong> enfermedad estaba re<strong>la</strong>cionada con los cuatro humores <strong>de</strong>lcuerpo (sangre, bilis negra, bilis amaril<strong>la</strong> y flema). Hipócratesestablece una c<strong>la</strong>sificación que se basa en cuatro temperamentos(colérico, sanguíneo, me<strong>la</strong>ncólico y flemático) que indicaban<strong>la</strong> orientación emocional predominante. También c<strong>la</strong>sifica alos trastornos mentales en tres categorías: frenitis, me<strong>la</strong>ncolíay manía, c<strong>la</strong>sificación que va a mantenerse durante toda <strong>la</strong>civilización griega y romana con escasas modificaciones.Otros aportes fueron los <strong>de</strong> Aristóteles (384-322 a.c.) quecomienza a consi<strong>de</strong>rar que los <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes mentales son en partedivinos, en parte orgánicos y en parte éticos, y c<strong>la</strong>sifica a <strong>la</strong> locuraen cuatro tipos: ritual, poética, erótica y profética.Entre los romanos, Asclepia<strong>de</strong>s (124 a.c.), rechazando <strong>la</strong>teoría <strong>de</strong> Hipócrates, enfatiza <strong>la</strong>s influencias ambientales <strong>de</strong> <strong>la</strong>locura y se opone a tratamientos inhumanos y al encierro <strong>de</strong> loslocos, fue el primero en diferenciar <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s mentales enagudas y crónicas.Galeno (130-200 d.c.) e<strong>la</strong>bora y analiza los conocimientosexistentes hasta el momento y divi<strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>spsíquicas en orgánicas y mentales.280


SociologiaEn Egipto, Alejandría, el tratamiento <strong>para</strong> enfermosmentales tenía una base terapéutica <strong>de</strong> ejercicios físicos, fiestas,paseos, hidroterapia y conciertos musicales.En Arabia se funda el primer hospital mental, en Bagdad, en792, sobresaliendo <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Avicena (980-1037) (Dotro, 1967).De <strong>la</strong> Edad Media a <strong>la</strong> Época Contemporánea“La locura y el loco llegan a ser personajes importantes en suAmbigüedad: amenaza y cosa ridícu<strong>la</strong>, vertiginosa sinrazón<strong>de</strong>l mundo y ridiculez menuda <strong>de</strong> los hombres” Dotro Pau<strong>la</strong>.En <strong>la</strong> Edad Media, con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l imperio romano, renace<strong>la</strong> brujería y el mo<strong>de</strong>lo extranatural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s mentales,a partir <strong>de</strong> esta perspectiva, el tratamiento en <strong>la</strong> antigüedad clásicase tornó predominantemente físico; habitación c<strong>la</strong>ra y venti<strong>la</strong>da,fricciones con aceite tibio, dieta, masaje, etc.En <strong>la</strong> Edad Media también l<strong>la</strong>mada Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Locura, seempezó a utilizar esta pa<strong>la</strong>bra <strong>para</strong> englobar a personas que nose sabía como tratar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista social. Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>este período oscuro, a <strong>la</strong> brujería. Había dos formas <strong>de</strong> concebir<strong>la</strong>:como algo natural o como algo vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> herejía (Serrano,2005).El po<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> Edad Media se repartía entre los señoresfeudales y <strong>la</strong> Iglesia que, también, tenía una organización feudal.En esa estructura económica no encajaban ciertas actitu<strong>de</strong>s queempezaban a ser subversivas, en cuanto que iban en contra <strong>de</strong> loestablecido. Quien intentaba ir en contra <strong>de</strong> estas normas regidas281


Sociologiapor <strong>la</strong> Iglesia en el “modus vivendi” cotidiano, era un hereje yun brujo/a. Los locos estaban en<strong>de</strong>moniados y los médicosdictaminaban que esa persona era una bruja ó estaba en<strong>de</strong>moniada,pasando inmediatamente este tema a ser trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inquisición(Serrano, 2005).La Inquisición fue un órgano específicamente creado<strong>para</strong> tratar esta problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura como un fenómeno<strong>para</strong>normal, que conforme fueron pasando los años el índice <strong>de</strong>“en<strong>de</strong>moniados”, “poseídos”, “brujos” crecían <strong>de</strong> una manerainversamente proporcional.En <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Locura, se consi<strong>de</strong>ra también a <strong>la</strong>enfermedad como orgánica o psicogénica, puesto que no seduda <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente como componente analógicoa los órganos corporales, (a menos <strong>de</strong> arriesgarse a una violentaoposición o acusación <strong>de</strong> complicidad), tampoco pue<strong>de</strong> dudarse<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bidas a un incorrectofuncionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente. Por ello, los médicos han estadoinvolucrados en Psiquiatría Institucional como expertos enDiagnóstico Diferencial <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. Ahíestriba <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> médicos y psiquiatras por el problema<strong>de</strong> diagnosticar diferencialmente lo que son enfermeda<strong>de</strong>scorporales <strong>de</strong> lo que son enfermeda<strong>de</strong>s mentales. Consi<strong>de</strong>rabanal loco simultáneamente como un malhechor (como cualquiercriminal) y víctima (enfermo) como cualquier paciente, el enfermomental contribuye a borrar <strong>la</strong>s diferencias existentes entre criminaly no criminal, ente inocente y culpable, en tanto el médico medieval<strong>de</strong>bía distinguir entre individuos afectados <strong>de</strong> enfermedad naturale individuos afectados <strong>de</strong> enfermedad diabólica. El médico actualentre personas que sufren enfermeda<strong>de</strong>s corporales y aquellos quesufren enfermeda<strong>de</strong>s mentales. En cualquier caso el po<strong>de</strong>r es <strong>de</strong><strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s médicas que pasan a juzgar (Foucault, 1990).282


SociologiaLos locos <strong>de</strong> esa época eran expulsados <strong>de</strong> su recinto ose los alejaba hacia campos apartados. Este tipo <strong>de</strong> situacioneseran muy comunes en Alemania durante <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong>lsiglo XV. También solía suce<strong>de</strong>r que los locos fueran confinadosa recintos o sotanos <strong>de</strong> casas abandonadas, podía suce<strong>de</strong>r tambiénque se enviara a éstas personas a Hospitales o casas especialesconstruidas <strong>para</strong> ellos: El chalet <strong>de</strong> Melun, La Torre <strong>de</strong> los locos<strong>de</strong> Caen o El Jungpfer <strong>de</strong> Hamburgo, a<strong>de</strong>más cada ciudad seencargaba <strong>de</strong> sus locos exclusivamente.En esta época el hombre europeo conoce una cosa que<strong>de</strong> manera confusa l<strong>la</strong>ma locura, se originó el diálogo abiertoque había entre el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura y el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón,colocó <strong>la</strong> locura en <strong>la</strong> jerarquía <strong>de</strong> los vicios. La locura reinabasobre todo lo malo que había en el hombre, se utiliza comoforma general <strong>de</strong> crítica <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura, el personaje<strong>de</strong>l loco, ocupa el centro <strong>de</strong>l teatro pero contrariamente al papelque representaba “<strong>la</strong> locura” en los cuentos o sátiras, aparececomo el proveedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, como el que recuerda a cadauno su verdad, como el que explica el amor, en <strong>la</strong> literaturaactúa en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> verdad, también es objeto <strong>de</strong>discursos. Hasta <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XV sólo reinaba eltema <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Poco a poco se va sustituyendo por el tema <strong>de</strong><strong>la</strong> locura. En <strong>la</strong> locura se encuentra <strong>la</strong> muerte. En otros tiemposel no ver que <strong>la</strong> vida llegaba a su término era una forma <strong>de</strong>locura, mientras que en <strong>la</strong> edad media si el fin estaba próximoera porque <strong>la</strong> locura se confundía con <strong>la</strong> muerte (Dotro, 1967).Durante al siglo XVI los leprosos vivían afuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudad, ya que eran consi<strong>de</strong>rados “diferentes” por su enfermedad,eran sujetos in<strong>de</strong>seables y se les prohibía entrar a <strong>la</strong> cuidad por sertemidos. Con el tiempo <strong>la</strong> Iglesia se hizo cargo <strong>de</strong> los leprosos,les dio lugar <strong>para</strong> vivir y en compensación estos <strong>de</strong>bían limpiar <strong>la</strong>cuidad.283


SociologiaEl hecho <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>sterrado o expulsado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadsignificaba <strong>la</strong> muerte, tanto social como <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> infectarsecon <strong>la</strong> lepra. La ciudad se quedaba así, sin sujetos “anormales”, yaque los leprosos eran expulsados hacia <strong>la</strong>s afueras, quedando unespacio vacío por <strong>la</strong> diferencia que <strong>de</strong>bía ser llenado, un espacioque podía ser entendido como una insatisfacción social, una falta<strong>de</strong> diversidad y una necesidad <strong>de</strong> rechazar. Es así como <strong>la</strong> locura setransforma en símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia y como espacio exploratorio<strong>de</strong> los problemas que aquejaban a <strong>la</strong> ciudad, llegando a ocuparcomo lugar los leprosarios.A partir <strong>de</strong>l siglo XVII comienzan a aparecer los hospitales,los internados, como lugar <strong>de</strong> cuidado y protección <strong>de</strong> los locos;pasan a ser cárceles, en don<strong>de</strong> presos, locos, enfermos y pobres,comienzan a trabajan en conjunto, pero en los mismos habitabanpobres, <strong>de</strong>socupados, insensatos, allí cada forma <strong>de</strong> locuraencuentra su lugar. Así <strong>la</strong> locura se va a reducir al silencio.El confinamiento es una creación propia <strong>de</strong>l siglo XVII.Como medida <strong>de</strong> precaución social y económica, es un invento peroseña<strong>la</strong> un acontecimiento <strong>de</strong>cisivo: “El momento en que <strong>la</strong> locura espercibida en el horizonte social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong>trabajar, <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> integrarse al grupo; el momento enque comienza a asimi<strong>la</strong>rse a los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad” (Foucault,1990; Vallejo, 1991).La Edad Media y el Renacimiento se trastoca, en el Barroco,en un monólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón sobre <strong>la</strong> irracionalidad, en don<strong>de</strong> enprimer lugar se convierte <strong>la</strong> locura en una forma re<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón,o antes bien <strong>la</strong> locura y razón entran en una re<strong>la</strong>ción perpetuamentereversible que hace que toda locura tenga su razón, <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> juzgay <strong>la</strong> domina, y toda razón su locura, en <strong>la</strong> cual se encuentra suverdad irrisoria. En segundo lugar, <strong>la</strong> locura se convierte en una <strong>de</strong><strong>la</strong>s formas mismas <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, es <strong>de</strong>cir, se integra a el<strong>la</strong>.284


SociologiaSiguiendo el re<strong>la</strong>to histórico <strong>de</strong> Foucault conoceremosésta construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura como enfermedad, es en el sigloX, pue<strong>de</strong>n observarse “verda<strong>de</strong>ras manías epidémicas <strong>de</strong> danzafrenética colectiva dón<strong>de</strong> se saltaba y bebía”.Esta conducta, en Italia, en el siglo XIII, se <strong>de</strong>nominó“tarantismo” luego se extendió a Alemania y al resto <strong>de</strong> Europa,dón<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominaron baile <strong>de</strong> SanVito. Hasta el siglo XVII, seprolongaron estos <strong>de</strong>sajustes psíquicos en <strong>la</strong>s distintas culturas.Durante este período, los clérigos, en los monasterios eranlos encargados <strong>de</strong> tratar a los enfermos mentales, brindándoles alos mismos, un <strong>de</strong>licado y respetuoso trato. Pero luego hay unendurecimiento en <strong>la</strong>s prácticas exorcistas. Culminando, en 1484,el papa Inocencio VIII exhorta a los clérigos a utilizar medios<strong>para</strong> eliminar <strong>la</strong> brujería, prolongándose esta situación a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong> los siglos XVI y XVII, incluso hasta comienzos <strong>de</strong>l sigloXVIII (Foucault, 1990).Entre el siglo XVII y principios <strong>de</strong>l siglo XVIII nosencontramos con un período <strong>de</strong> transición entre una historiasombría pasada, y otra historia que se inicia a fines <strong>de</strong>l sigloXVIII con Pinel (1745-1826), nombrado director <strong>de</strong>l hospital <strong>de</strong>La Bicêtre y luego <strong>de</strong> La Salpêtriêre (1792), es quien libera a losalienados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas, convirtiendo a los hospitales en centrosdon<strong>de</strong> fuera digno vivir; contribuyó también con <strong>la</strong> psiquiatríacientífica. E<strong>la</strong>bora una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> trastornos psíquicos:me<strong>la</strong>ncolía, idiocia, manía y <strong>de</strong>mencia. Pinel se convierte enel fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> psiquiatría. El hecho <strong>de</strong>finitivo por el que sele confiere al alienado <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> enfermo y se lo pue<strong>de</strong>situar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina <strong>de</strong> manera tal que sereivindiquen sus principios terapéuticos y teóricos iguales a los<strong>de</strong> otro paciente cualquiera, fue un logro <strong>de</strong> Pinel aunque no fueaceptado <strong>de</strong> manera unánime.285


SociologiaPinel propuso el tratamiento moral con el que se obtuvieronefectos terapéuticos inmediatos y sorpren<strong>de</strong>ntes. Este tratamientofue acogido por Tuke en Ing<strong>la</strong>terra (1819), en Alemania por Frickey en Estados Unidos por Rush (1745-1813). Rush fue consi<strong>de</strong>radopadre <strong>de</strong> <strong>la</strong> psiquiatría americana.Así, Foucault, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su obra “historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura en<strong>la</strong> época clásica” niega que el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> psiquiatría seaconsecuencia <strong>de</strong>l problema filosófico y humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad;y <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>, en contraposición con Vallejo Ruiloba, que son <strong>la</strong>spresiones que el sujeto sufre por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong>s queproducen <strong>la</strong> alienación y este es el motivo por el cuál “el loco”es luego con<strong>de</strong>nado a reclusión y abandonado. Foucault afirmaque el diálogo entre <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> no razón se rompe por <strong>la</strong>sactitu<strong>de</strong>s emprendidas por Pinel en Francia y Tuke en Ing<strong>la</strong>terra,<strong>de</strong> esta manera “<strong>la</strong> locura” pasa al silencio, llegando Foucau<strong>la</strong> <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> psiquiatría <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> ser una rama <strong>de</strong>lsaber, no podría cumplir con su pretensión <strong>de</strong> retornar al pacientea su libertad perdida y se convertiría en un a<strong>para</strong>to <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rsociopolítico represor (Foucault, 1990).El Renacimiento se caracteriza por el nacimiento <strong>de</strong>lhumanismo médico, <strong>la</strong> irrupción dramática <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura y <strong>la</strong>hechicería como fenómenos culturales <strong>de</strong> masa, y el vitalismopsiquiátrico, <strong>la</strong> locura y monstruosidad pasan a ubicarse, entonces,en el centro <strong>de</strong>l escenario social.En el renacimiento <strong>la</strong> locura estaba re<strong>la</strong>cionaba con <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong>l arte, parecía que sólo podían darlesentido los que se encontraban bajo el prejuicio <strong>de</strong> “ser locos”.Sólo ellos poseían ese saber temible e inaccesible. El hombrerazonable, por el contrario, no podía percibir en el arte o en <strong>la</strong>pintura más que figuras fragmentarias.286


SociologiaA principios <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>de</strong>saparecen en casi todaEuropa <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong> internamiento. Hasta el renacimiento, <strong>la</strong>sensibilidad ante <strong>la</strong> locura, se encontraba unida a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>trascen<strong>de</strong>ncias imaginarias (brujas, brujerías).En <strong>la</strong> edad clásica <strong>la</strong> locura se percibe como unacon<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ociosidad y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una inmanencia socialque era garantizada por <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong>l trabajo, adquiriendocomo comunidad un po<strong>de</strong>r ético que le permitía rechazar todas<strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> inutilidad social.Hasta aquí recorrimos <strong>de</strong> modo breve parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> locura; pero especificando el momento c<strong>la</strong>ve en el cuál<strong>la</strong> locura es reconocida como enfermedad. A partir <strong>de</strong> aquí,analizaremos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra perspectiva que surge <strong>de</strong>l interior<strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina psiquiátrica, el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura comoenfermedad (Vallejo, 1991).En el transcurso <strong>de</strong>l siglo XIX se va <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>psiquiatría en forma progresiva. En los distintos lugares sevan <strong>de</strong>finiendo <strong>la</strong>s diferentes etiologías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>smentales. En el siglo XX encontramos algunos exponentesimportantes: Kraepelin (1856-1926), quién construyó un sistema<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s mentales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unenfoque longitudinal y <strong>de</strong>scriptivo.“Se tien<strong>de</strong> a consi<strong>de</strong>rar al Neer<strong>la</strong>ndés Johann Weyer(1515-1588) como el padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> psiquiatría”. Weyer insistió enun tratamiento más humano y orientado por principios médicos<strong>para</strong> los enfermos mentales, pero <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus trabajos fueroncensurados por <strong>la</strong> iglesia prácticamente hasta el siglo XX.287


SociologiaOtra figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> época fue Freud (1856-1939). “E<strong>la</strong>porte <strong>de</strong> Freud es muy importante porque abre nuevos caminosterapéuticos”. Des<strong>de</strong> una perspectiva sociocultural y científicasurge Pavlov (1849-1949), quién junto con Watson formu<strong>la</strong>ron<strong>la</strong> actual teoría <strong>de</strong>l conductismo que también explica a <strong>la</strong> locuracomo una respuesta <strong>de</strong> exaltación e inhibición <strong>de</strong> situacionesque son <strong>de</strong>mandadas por el cambio social, <strong>de</strong>stacando entre losprincipales téoricos; Meyer, Beers y Kretschmer (Vallejo, 1991).Erasmo <strong>de</strong> Rotterdam fue uno <strong>de</strong> los hombres<strong>de</strong>l Renacimiento, concuerda con <strong>la</strong> corriente freudiana,especialmente sobre <strong>la</strong> concepción que el estoicismo helénicoposeyera acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura, en el documento titu<strong>la</strong>do “EncomiumMoriae”, el “Elogio a <strong>la</strong> locura”, pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado conjusticia, uno <strong>de</strong> los primeros textos “freudianos” sobre el tema.Por el carácter <strong>de</strong> su referencia: al <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> seriedad y valor <strong>de</strong> lofrívolo y fundamentalmente, por suponer en <strong>la</strong> locura una verdady un saber (lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> “ausencia <strong>de</strong> razón”), verdad a <strong>la</strong> cual e<strong>la</strong>utor subjetiviza en el pronombre <strong>de</strong> su escritura. Parafraseando aLacan, el texto erasmiano podría haberse titu<strong>la</strong>do “Yo, <strong>la</strong> Locura,hablo”, por los inicios <strong>de</strong>l SXVI tienen al loco o a <strong>la</strong> locura comoreferente <strong>de</strong> sus proposiciones (Camargo, 1997).Surge una corriente analítica que aunque indirectamente,llega hasta nuestros días. Las raíces <strong>de</strong> esta teoría son filosóficasy el mo<strong>de</strong>lo psicopatológico, inci<strong>de</strong> en el psicoanálisis en formatangente sobre <strong>la</strong> misma.Este breve recorrido por <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva psiquiátrica nos permite ver, a <strong>la</strong> locura como unaenfermedad mental que tiene sus bases en lo orgánico, más allá<strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas y consecuencias socioculturales que <strong>la</strong> influyen(Vallejo, 1991).288


SociologiaLa Edad Mo<strong>de</strong>rna encarna <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> una revolución<strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica que rompió con los fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedady el Medioevo. Provocando una intermitente persistencia <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo médico aplicado a <strong>la</strong> locura. Sobreponiéndose pormomentos a <strong>la</strong> concepción mágico-religiosa; surgiendo así,progresivamente, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> enfermedad mental propiamentetal.Naciendo así, <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong>nominadas manicomios,cuyo papel era <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad mental;alejar todo lo que permita que el loco <strong>de</strong>sarrolle su locura. En elencuentro <strong>de</strong>l médico y el paciente, el médico producía <strong>la</strong> locuraen el paciente obligándolo a someterse, haciendo prevalecer suvoluntad. Privando al loco <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r.Posteriormente en los años 70’s cobró fuerza el concepto<strong>de</strong> construcción social sobre <strong>la</strong> locura, aunque en <strong>la</strong> sociologíaya en los 60 Peter Berger y Thomas Lockmann habían p<strong>la</strong>nteadocon fuerza este análisis en su texto “La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad”, esos trabajos no tuvieron consecuencias en <strong>la</strong> medicinasocial. En los 70’s <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Michael Foucaultabordó <strong>la</strong>s categorías sociales que impregnan los conceptos <strong>de</strong><strong>salud</strong> y enfermedad, especialmente los que estaban presentes ensu Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Locura en <strong>la</strong> época clásica y en El Nacimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> Clínica, abriendo <strong>de</strong> ese modo un vaso comunicante <strong>de</strong> esteenfoque con <strong>la</strong> medicina social.Es sin embargo en <strong>la</strong> Francia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución y <strong>de</strong> <strong>la</strong>sLuces que ha sido reconocida, por Pinel luego por Esquirol, <strong>la</strong>locura como dimensión específica <strong>de</strong>l hombre, y que ha sido puestaen su sitio en un sistema institucional y jurídico <strong>de</strong> protección y<strong>de</strong> cuidados <strong>de</strong>l insensato. También consi<strong>de</strong>remos <strong>la</strong> hagiografía,guardamos en <strong>la</strong> memoria <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Pinel <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando a los289


Sociologialocos <strong>de</strong> Bicêtre, gesto simbólico <strong>de</strong>l nacimiento que, separó alloco <strong>de</strong>l criminal, inaugurando esta disciplina particu<strong>la</strong>r que luegosería bautizada como psiquiatría (Yannick, 2005).Las concepciones actuales acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud Mental, enespecial en cuanto a su construcción histórica, pue<strong>de</strong>n ubicarsejunto al origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. A partir <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong><strong>la</strong> psiquiatría signada por el auge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciencias</strong> naturales y<strong>la</strong> objetividad científica, bajo <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente <strong>de</strong>lpositivismo, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l médico aparece como <strong>la</strong> más efectiva<strong>para</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura.Como se ha reseñado anteriormente, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia, <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s mentales, han sido terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> magiay <strong>la</strong> religión, cuestionándose continuamente su condición misma<strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, ya sea atribuyéndoles un origen diabólico,en los tiempos antiguos, o un origen netamente social (Amico,2004).290


Sociologia“La posición i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> Volpi (2003), se acerca a <strong>la</strong><strong>de</strong> un humanista liberal que piensa que es <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> losindividuos lo que <strong>de</strong>termina el ser social y no como quería Marx,el ser social que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> conciencia” (Zapata, 2003), <strong>de</strong> estamanera, <strong>la</strong> locura convierte <strong>la</strong> política en una lucha <strong>de</strong>sesperadapor sustituir los cargos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r sin pensar en <strong>de</strong>struir loscircuitos <strong>de</strong> ese po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, lo que propicia unasublimación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sposeídos por unaviolencia <strong>de</strong>scontro<strong>la</strong>da. Lo social no pue<strong>de</strong> traspasar los límitesque otorga <strong>la</strong> individualidad, <strong>la</strong> justicia no se pue<strong>de</strong> ejercer sinconsi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong>s personas (Pinaud, 2005).Por otra parte, <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> locurase complejiza cuando <strong>la</strong> crítica teórica se convierte en unapráctica esquizofrénica <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, en una construcción <strong>de</strong>llenguaje que sobrepasa su propia inteligibilidad; en don<strong>de</strong> unosteóricos que <strong>de</strong>smienten y <strong>de</strong>sdibujan todas <strong>la</strong>s naturalizacionesconceptuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad se ven restringidos a unasimplificación biográfica <strong>de</strong> sus manifestaciones teóricas. Lacan,Althusser, Foucault configuran un panorama teórico <strong>de</strong>stinadoa transformar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>s y radicalizar loscomportamientos sociales; sin embargo, sus escritos se difuminanpor una recepción y práctica que no contempló <strong>la</strong>s condicionantessocio-culturales en <strong>la</strong>s cuales se insertaron: “¿cómo es posibleque se atreva a afirmar algo semejante a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera lectura<strong>de</strong> nuestros libros? El pobre no entien<strong>de</strong> nada: los textos solohab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> otros textos” (Pinaud, 2005).Volpi, en una crítica liberal, intenta esc<strong>la</strong>recer a través <strong>de</strong>ltexto El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura el fin <strong>de</strong> una utopía, pero no su final. Así,intenta indagar en los puntos que llevaron a su fracaso político, porotra parte, intenta mostrar <strong>la</strong>s formas en que esta política proyectó<strong>la</strong> locura <strong>de</strong> sus teóricos, activistas y <strong>de</strong> cualquier persona que fuellevada a tomar <strong>la</strong> utopía romántica en serio: “impulsados por mis291


Sociologiaescritos, cientos <strong>de</strong> jóvenes tramaron <strong>la</strong> revolución en todo el orbe,combatieron sin tregua <strong>para</strong> establecer una sociedad más justa,arriesgaron sus vidas- y sus almas- <strong>para</strong> cumplir los <strong>de</strong>signios<strong>de</strong> un <strong>de</strong>mente”. La locura presenta una formación juvenil en <strong>la</strong>política que esta <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> <strong>de</strong>mencia <strong>de</strong> algunos adultos,locura, <strong>de</strong>mencia, teoría, izquierda constituyen un entramadonovelístico característico <strong>de</strong> una narrativa que intenta mostrar<strong>la</strong> juventud y su envejecimiento por medio <strong>de</strong> distintas formasy modos. Esta precariedad <strong>de</strong> lo real fundamentó lo político ylo teórico <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> personas que intentaron modificar <strong>la</strong>realidad y que (Volpi, 2003).El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura se presenta como el problema<strong>de</strong> <strong>la</strong> representación política, ya que los revolucionarios, losintelectuales, <strong>la</strong> izquierda pensaron y creyeron que podíanhab<strong>la</strong>r por otros, solucionar los problemas, pero en <strong>de</strong>finitiva seencontraron que no sabían nada, que sus conocimientos no servían<strong>para</strong> modificar <strong>la</strong> realidad. Esta política <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación estapatente en Aníbal cuando se encuentra con el universitario que<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> convertirse en campesino: “ellos no saben el po<strong>de</strong>r quetiene su lengua. Tú pue<strong>de</strong>s ayudarlos a transmitirlo, tú pue<strong>de</strong>shab<strong>la</strong>r por ellos”, le sugiere Aníbal a este universitario, así, elhab<strong>la</strong>r por otros se transfigura en una locura, porque ellos tienenvoz, saben sus problemas y cómo solucionarlos, por ello, <strong>la</strong>representación se convierte en una esquizofrenia por ser otros,hab<strong>la</strong>r como otros: esto lleva a una pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad (Pinaud,2005).En el contexto <strong>de</strong>l siglo XIX se constituye, el manicomiocomo un dispositivo disciplinar <strong>de</strong>l Estado <strong>para</strong> dar una respuestacientífica, moralmente a<strong>de</strong>cuada e institucionalmente organizada a <strong>la</strong>presencia social <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura, como lo mostró Foucault en su ensayosobre <strong>la</strong> locura, <strong>la</strong> sociedad mo<strong>de</strong>rna priorizó el or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong> limpiezasocial, se<strong>para</strong>ndo <strong>de</strong>l espacio público lo que provocaba <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n.292


SociologiaCon re<strong>la</strong>ción a ello Galen<strong>de</strong> expresa: “El manicomio fue<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>la</strong> torre <strong>de</strong> los pobres, el lugar don<strong>de</strong> ocultar loque afeaba el espacio público <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad; se trata <strong>de</strong> practicarel i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> segregación <strong>de</strong> <strong>la</strong> marginalidad,el control y <strong>la</strong> disciplina. En tanto que el manícomio marca ellímite interior-exterior. <strong>de</strong> los espacios públicos y privados”.La naturalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l hospital psiquiátricocomo dispositivo hegemónico en <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong> mental esun fenómeno que ha permanecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX en nuestropaís, si bien es cierto que se han dado importantes intentos <strong>de</strong>rupturas en diferentes momentos socio-históricos, pero ellotambién nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo que socialmente estamos dispuestos aaceptar como locura.De este modo, el objetivo original <strong>de</strong>l establecimientomanicomial fue dar un lugar <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> contención a <strong>la</strong> locura,<strong>la</strong> diversidad y <strong>la</strong> marginalidad improductiva, es <strong>de</strong>cir al “notrabajo”, <strong>para</strong> limpiar <strong>la</strong> ciudad y sostener el sistema, aunquepor ello, legitimara <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individualesy permitiese formas <strong>de</strong> represión agresivas y “legitimadas”socialmente, aplicadas <strong>para</strong> “curar” al paciente (Amico, 2004).Posturas Mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conceptualización <strong>de</strong> <strong>la</strong>«Locura»“Y al ser <strong>de</strong>l hombre no sólo no se lo pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rsin <strong>la</strong> locura, sino que ni aún sería el ser <strong>de</strong>l hombre si nollevara en sí <strong>la</strong> locura como límite <strong>de</strong> su libertad.”Jacque Lacan293


SociologiaPacheco (1996) <strong>de</strong>termina con su postura que el mundoes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sequilibrados y neuróticos. Lo normal es enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>anormalidad generalizada y asumir<strong>la</strong> como necesidad humanaperturbadora <strong>de</strong>l silencio.Abordar <strong>la</strong>s inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> quienes se <strong>de</strong>dican a reprimir <strong>la</strong>conducta humana sería irrespetuoso, sobre el dominio <strong>de</strong>l mundopor los enajenados, porque este es el mas doloroso resentimientouniversal: “Los bárbaros nos gobiernan”, el po<strong>de</strong>r está en manos<strong>de</strong> gente irracional, es el <strong>la</strong>mento común <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente. Jamás dicen:“El Po<strong>de</strong>r está en manos <strong>de</strong> los necios o <strong>de</strong> los tontos”, es quedominar, contro<strong>la</strong>r y dirigir millones <strong>de</strong> seres no pue<strong>de</strong> ser tarea<strong>de</strong> gente cuerda y mesurada; <strong>de</strong> sosegados y pusilánimes, nopue<strong>de</strong>n estar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra y <strong>la</strong> paz en el cándidocorazón <strong>de</strong> un escritor <strong>de</strong> sutilezas inofensivas, o <strong>de</strong> un samaritanocomp<strong>la</strong>ciente.Cuando <strong>de</strong>cimos que el Po<strong>de</strong>r está en manos <strong>de</strong> locos, nosestamos refiriendo al verda<strong>de</strong>ro y absoluto Po<strong>de</strong>r, al que ejercedominio natural sobre <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más criaturas <strong>de</strong> su especie, no alpo<strong>de</strong>r transitorio y condicionado por factores circunstanciales,como el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l dinero, por ejemplo, sólo a un esquizofrénicopodría ocurrírsele el predominio <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> raza en el p<strong>la</strong>neta o<strong>la</strong> igualdad social, por ejemplo, hay que estar loco <strong>de</strong> remate <strong>para</strong>preten<strong>de</strong>r el sublime amor, <strong>la</strong>s utopías jamás son concebibles por<strong>la</strong> gente que rin<strong>de</strong> culto al or<strong>de</strong>n, es una contradicción crear <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, los normales, equilibrados, racionales y adaptados,sólo pue<strong>de</strong>n pensar en función <strong>de</strong> esas referencias conductuales.(Camargo, 1997).Christian De<strong>la</strong>campagne en su “Antisiquiatría” citadopor Pacheco (1996) consi<strong>de</strong>ro que “La violencia está tanestrechamente ligada a <strong>la</strong> existencia social en general, que incluso294


Sociologiapue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como el hecho cultural fundamental <strong>de</strong>nuestro tiempo”. Con <strong>la</strong> “Antisiquiatría” fue <strong>de</strong>smontado y hastaridiculizado el concepto <strong>de</strong> enfermedad mental, <strong>la</strong> locura essimplemente una manera distinta <strong>de</strong> ver el mundo, se <strong>de</strong>finieron<strong>la</strong>s neurosis como enfermedad social necesaria y <strong>la</strong> locura comoútil instrumento perturbador <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n establecido.En síntesis consi<strong>de</strong>ro que, <strong>la</strong> psiquiatría, <strong>de</strong>stinada a darconvalidación científica quizó “apropiarse” <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura <strong>de</strong> unmodo monopolista y <strong>la</strong> <strong>de</strong>senraizó <strong>de</strong>l contexto en que emergía,convirtiéndo<strong>la</strong> en enfermedad mental (Jarquera, 1992).La enfermedad mental fue consi<strong>de</strong>rada como un “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>ninterior” <strong>de</strong> quien <strong>la</strong> pa<strong>de</strong>cía, que podía producir “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nexterior” en <strong>la</strong> sociedad, por eso era preciso corregir ese <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>ninterior, sobre todo <strong>para</strong> normalizar <strong>la</strong> conducta <strong>de</strong>sviada yrestablecer el or<strong>de</strong>n social.En cuanto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre ambos grupos (internos ypersonal) Goffman sostiene: “Cada grupo tien<strong>de</strong> a representarseal otro con rígidos estereotipos, por lo que hay una escisión básicaentre ambos, <strong>la</strong> movilidad social es restringida, <strong>la</strong> distancia socialesta formalmente prescrita, <strong>la</strong> comunicación (aunque es necesaria)<strong>de</strong> los internos con los niveles superiores es contro<strong>la</strong>da, también serestringe el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, es característico mantenerlosen <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre su propio <strong>de</strong>stino,este hecho proporciona al personal una sólida base <strong>para</strong> guardar<strong>la</strong> distancia y ejercer su dominio sobre los internos”.En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> amenaza al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,percibida por <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dominantes, genera instituciones <strong>para</strong>contro<strong>la</strong>r, “ocultar” <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura.295


SociologiaLas características centrales <strong>de</strong> estas instituciones,siguiendo <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> Goffman pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribirse <strong>de</strong> estamanera: “Todos los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el mismolugar, bajo <strong>la</strong> misma autoridad y en <strong>la</strong> compañía inmediata <strong>de</strong> ungran numero <strong>de</strong> otros, a quienes se da el mismo trato y <strong>de</strong> quienesse requiere que hagan juntos <strong>la</strong>s mismas cosas. Por otro <strong>la</strong>do,todas <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s diarias están estrictamenteprogramadas, <strong>de</strong> modo que una actividad conduce a <strong>la</strong> siguiente, yse impone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba, mediante un sistema <strong>de</strong> normas formalesy explícitas y por un cuerpo <strong>de</strong> funcionarios”.Resumiendo, el trabajo integrado <strong>de</strong> aspectos biológicos,psicológicos y sociales que se articu<strong>la</strong>n en estos cuadros conpersonas portadoras <strong>de</strong> trastorno mental, nos proporciona comotrabajadores sociales una gran herramienta terapéutica: La <strong>de</strong>trabajar con grupos familiares y <strong>la</strong> red social. Así se logra integraral paciente, con su familia y su soporte social (Amico, 2004).Cabe mencionar que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre familia y locura pue<strong>de</strong>establecerse sólo don<strong>de</strong> es posible enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los términos en re<strong>la</strong>ción con el otro, reconstituyendoel contexto en el cual cobra sentido <strong>la</strong> enfermedad podremos darlesignificado apropiado a este mensaje.Entre los seres humanos unirse <strong>para</strong> coexistir suelesignificar alguna suerte <strong>de</strong> grupo familiar, <strong>la</strong> famil<strong>la</strong> es un gruponatural que en el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia compartida ha e<strong>la</strong>boradouna estructura basada en pautas interacciónales conscientes oinconscientes, hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> familia como institución, matriz socialhumana, no es otra cosa que el producto <strong>de</strong> una lucha permanenteentre lo instituyente y lo instituido, <strong>la</strong> familia entonces, instituyey es portadora consciente o inconsciente <strong>de</strong> esta construcciónsocial que es <strong>la</strong> locura (Benchimol, 1994).296


SociologiaEl Discurso y La Construcción Social De La «Locura»El énfasis <strong>de</strong> Foucault consiste en ver como algunosdiscursos se han formado y han creado sistemas <strong>de</strong> significadoque han ganado <strong>la</strong> etiqueta <strong>de</strong> “verda<strong>de</strong>ro” y dominan <strong>la</strong>forma en que nosotros <strong>de</strong>finimos y organizamos <strong>la</strong> realidad,tanto nosotros como nuestro mundo social. En el “or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l discurso” p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> verdad es el mayorsistema <strong>de</strong> exclusión que forja un discurso, ejerce una especie<strong>de</strong> presión sobre el resto <strong>de</strong> los discursos. La pregunta es comolos discursos pue<strong>de</strong>n mantener cierta autoridad; mantienen <strong>la</strong>voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad y silencian otras; el problema resi<strong>de</strong> en losmecanismos que permiten que <strong>la</strong>s cosas se mantengan sin <strong>de</strong>ciry no que se diga lo que no se ha dicho.La verdad está en función <strong>de</strong> quien <strong>la</strong> instituye, cumpleun rol especial <strong>de</strong> acuerdo a cada momento histórico particu<strong>la</strong>r;<strong>la</strong> verdad hoy no es <strong>la</strong> misma que antes, ni será <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>mañana.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l discurso, los objetos nopreexisten al discurso, sino mas bien estos objetos se articu<strong>la</strong>n<strong>para</strong> incluirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l discurso. Es así como los locos existíanantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> psiquiatría, pero solo al rearticu<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> posicióndiscursiva médica, éstos fueron tomados como tales.Estas re<strong>la</strong>ciones entre objetos no están dadas por losobjetos sino por el espacio que permite que el objeto aparezcay se <strong>de</strong>fina. Estas re<strong>la</strong>ciones no son ni internas ni externas aldiscurso; se encuentran al límite; por esto <strong>de</strong>terminan el conjunto<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones que ha <strong>de</strong> realizar <strong>para</strong> vérse<strong>la</strong>s con <strong>de</strong>terminadosobjetos, por lo tanto, el discurso en <strong>la</strong> práctica es quien instauraestas re<strong>la</strong>ciones (About, 1986).297


SociologiaLo que Foucault p<strong>la</strong>ntea es hacer una historia <strong>de</strong> losobjetos discursivos; un análisis que trate <strong>de</strong> sustituir lo previo por<strong>la</strong> formación regu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> objetos que solo se dibujan en su espacio.Hay que salir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas discursivas que estamos insertos<strong>para</strong> pensar <strong>de</strong> verdad.Es posible enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdistintas prácticas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l saber que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una<strong>de</strong>terminada comunidad, está a <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo quees y no es un problema en una <strong>de</strong>terminada época.Un c<strong>la</strong>ro ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> historicidad en <strong>la</strong><strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los problemas sociales es el proceso <strong>de</strong> construcciónsocial <strong>de</strong> <strong>la</strong> «locura» (Foucault, 1964) <strong>la</strong> cual existe como unelemento marginal en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s previas a <strong>la</strong> época clásica,que no se integra ni se excluye socialmente, y que emerge comoel portador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sin razón a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas prácticas<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r re<strong>la</strong>cionadas con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia médicopsiquíatríca.Es sin embargo, el mismo discurso científico el quereconstruye a <strong>la</strong> «locura» como una nueva forma <strong>de</strong> problemasocial, a saber: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad mental.La disciplina <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicofarmacología nos p<strong>la</strong>nteó el tema<strong>de</strong> <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura a través <strong>de</strong>l control biológico <strong>de</strong>l<strong>de</strong>lirio, y el psicoanálisis nos p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> «locura» tiene sentidoal margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad al portar significado en sí mismo.Esta nueva categoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> «locura»,se re<strong>la</strong>ciona con el asentamiento <strong>de</strong> una nueva institucionalidad ycon <strong>la</strong> legitimación <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, educación y controlsocial como exclusiva <strong>de</strong> un grupo y un discurso formal.De este modo, los problemas sociales quedan <strong>de</strong>finidospor <strong>la</strong>s dinámicas <strong>de</strong> los distintos grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, legitimadas através <strong>de</strong> sus formas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l saber <strong>de</strong> una época.298


SociologiaEs así como emerge el conocimiento como unaherramienta <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> subjetividad, que a través <strong>de</strong> suincorporación en <strong>la</strong> corporalidad, en el discurso y en <strong>la</strong>s prácticascotidianas <strong>de</strong> los sujetos se constituye en el más po<strong>de</strong>rososmétodo <strong>de</strong> reproducción social.Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> subjetividad en el tema <strong>de</strong> los problemassociales nos referimos a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> sentidos que adquierenlos distintos fenómenos sociales en <strong>la</strong> comunicación y el sentidocomún (About, 1986; Pinaud, 2005).Correspon<strong>de</strong> al espacio simbólico que se genera con <strong>la</strong>acción y <strong>la</strong> comunicación, creando y consumiendo símbolos ysignificados a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación interpersonal.La subjetividad se expresa a través <strong>de</strong> los códigos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad, <strong>la</strong>s simbólicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> constituyeny el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> los sujetos que <strong>la</strong> viven; y expresa el sentido através <strong>de</strong>l cual se entien<strong>de</strong>, valora y experimenta <strong>la</strong> vida cotidiana(Sandoval, 1996).La re<strong>la</strong>ción básica es <strong>la</strong> mirada. La mirada no es reductorasino fundadora <strong>de</strong>l individuo en su calidad irreductible, poresto es necesario el lenguaje racional. En el siglo XVIII hay unreor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l discurso médico, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lo que se vey lo que se dice pier<strong>de</strong> distanciamientos, se ve al cuerpo abierto;se hace visible lo invisible, reor<strong>de</strong>nando así el lenguaje.El lenguaje mismo es <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas; <strong>la</strong>s cosasexisten, pero son inaccesibles sin el lenguaje. La enfermedad secomienza a ver como existente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuerpo y no como ajenaa esta. Empieza a existir un lugar <strong>de</strong> referencia <strong>para</strong> el médico.299


SociologiaLa noción <strong>de</strong> clínica se funda en una reorganización <strong>de</strong>ldiscurso. Se abre <strong>la</strong> clínica cuando se comienza a ver al hombrecomo objeto <strong>de</strong> estudio. La clínica es una reorganización enprofundidad no solo <strong>de</strong>l discurso médico, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidadmisma <strong>de</strong> un lenguaje sobre <strong>la</strong> enfermedad. Se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong>subjetividad <strong>para</strong> dar paso al discurso racional y objetivo; en elfondo se trata <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntar el discurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura científica.Este discurso, por tanto comienza a generar unarepresentación preformativa, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> locura obien <strong>de</strong> enfermedad mental en esos tiempos, buscaba tratar“humanamente” a aquellos que se encontraban fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza.Los efectos que producían tales actos eran <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n socialen don<strong>de</strong> este cuerpo se escandalizaba y si no era castigadocreaba inmunidad y una suerte <strong>de</strong> ejemplo <strong>para</strong> el resto, porlo cual castigar comenzó a transformarse en un “arte <strong>de</strong> losefectos”, los cuales poseen resonancia a un nivel social, ya que, elmalvado comenzaba a ser estigmatizado y alejado <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.(González, 2001).Era el ilegítimo, el loco y prontamente el “anormal” loque con el tiempo pasara a ser tema <strong>de</strong> objetivación científica y<strong>de</strong> tratamiento. La re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r bajo el ejercicio <strong>de</strong>l castigose acompaña <strong>de</strong> una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> objeto, en don<strong>de</strong> es encerrado el<strong>de</strong>lito como una norma y el individuo como posible <strong>de</strong> analizarbajo distinto criterios. Creando así que <strong>la</strong> objetivación nace <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>la</strong>s mismas técnicas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo ejercicio <strong>de</strong> éste.El encarce<strong>la</strong>miento comenzó a ser pedido por el mismocuerpo social, lo que fomentaba <strong>la</strong> reclusión <strong>de</strong> aquellos cuerposque estaban fuera <strong>de</strong>l sistema y <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, permitiendo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r300


Sociologiatácticas cada vez más sutiles <strong>para</strong> el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>lcontrol, los cuales estaban siendo interiorizados por medio <strong>de</strong>ldiscurso legal <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s.En <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII, los cuerposcomenzaron a ser fabricados y <strong>de</strong>terminados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuerposinútiles a cuerpos completamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y eficaces,llegando a ser <strong>la</strong> máquina que se necesitaba; es <strong>de</strong>cir, los cuerposdóciles comenzaron a ser disciplinados en pos <strong>de</strong> un discursoque buscaba el control y una producción más económica. Loscuerpos dóciles podrían ser sometidos, transformados, mejoradosy utilizados. Entonces se requería <strong>de</strong> un mecanismo constantecapaz <strong>de</strong> preocuparse por <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s mas que por losresultados, que imponga una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> docilidad-utilidad, quelogra disciplinar; <strong>la</strong> cual es distinto a <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud ya que no seapropia <strong>de</strong> los cuerpos, también es distinto a domesticar por queésta se basa en los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> un superior lo que impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ry fomentar el análisis ilimitado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> comportamiento<strong>de</strong> los sujetos.El cuerpo social y humano entra a ser <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>doy explorado bajo una “anatomía política” que es más bien una“mecánica <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r”, <strong>la</strong> cual se está comenzando a gestar y querequiere <strong>de</strong> miradas minuciosas por parte <strong>de</strong> los inspectores,quienes logran entrar en cualquier lugar. Des<strong>de</strong> acá se gestandistintas técnicas <strong>para</strong> <strong>la</strong> utilización y <strong>para</strong> el control <strong>de</strong> loscuerpos, lo que requiere <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> procedimientos, <strong>de</strong>saberes y técnicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> ha surgido el individuo mo<strong>de</strong>rno.Así <strong>la</strong> disciplina necesita <strong>de</strong> un lugar que permita <strong>la</strong>c<strong>la</strong>usura, espacio común <strong>para</strong> todos los <strong>de</strong>más y cerrado <strong>para</strong>ellos mismos. Esta vigi<strong>la</strong>ncia gobierna tanto <strong>la</strong>s entradas y <strong>la</strong>ssalidas, los lugares, los <strong>de</strong>seos y los obliga a permanecer <strong>de</strong>ntro301


Sociologia<strong>de</strong> un espacio pre<strong>de</strong>terminado, los enumeran y puntúan, aís<strong>la</strong>n alos peligrosos, restringen <strong>la</strong>s visitas y es así como poco a poco <strong>la</strong>medicina logra individualizar a los cuerpos, a <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s,a <strong>la</strong>s vidas y a <strong>la</strong>s muertes; naciendo así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina unespacio médicamente útil.El po<strong>de</strong>r disciplinar tiene como función enseñar, educar yencauzar tanto a los cuerpos como a <strong>la</strong>s conductas. El éxito <strong>de</strong><strong>la</strong><strong>para</strong>to disciplinar se <strong>de</strong>be sin duda al uso <strong>de</strong> técnicas y métodossimples, <strong>la</strong>s cuales son <strong>la</strong> inspección jerárquica, <strong>la</strong> sanciónnormalizadora y su principal instrumento es el examen; como unatécnica tanto <strong>de</strong> vigi<strong>la</strong>ncia como <strong>de</strong> sanción normalizadora.Entonces, el examen al vigi<strong>la</strong>r constantemente hace quelos individuos entren a un sistema <strong>de</strong> escritura, ingresando así,a documentos que los captan e inmovilizan; siendo por esto queposee dos instancias corre<strong>la</strong>tivas, construir al sujeto como objeto<strong>de</strong>scriptible y analizable, y también ser un sistema com<strong>para</strong>tivoque permite <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> los grupos y fenómenos.Se entien<strong>de</strong>, entonces, que <strong>la</strong>s instituciones disciplinariashayan creado una maquinaria <strong>de</strong> control que opera comomicroscopio <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta, en don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s divisiones que hanrealizado <strong>de</strong> los individuos, permiten observar, registrar y encauzar<strong>la</strong>s conductas (Toledo, 2003-2004).A manera <strong>de</strong> Reflexión.Tomando <strong>la</strong> postura central <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> este documento Foucault,el análisis <strong>de</strong> este escrito parte <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong> locuraes un objeto <strong>de</strong> conocimiento construido socialmente, por loque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, se preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar el proceso302


Sociologia<strong>de</strong> humanización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antiguas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y tratar a<strong>la</strong> locura, cuya enfermedad mental estudiada ahora por <strong>la</strong>psicología y <strong>la</strong> psiquiatría siempre habría existido, pero losprejuicios religiosos y <strong>la</strong>s concepciones mágicas y precientíficas<strong>de</strong>l mundo habrían impedido su apertura a <strong>la</strong> observación pura,<strong>de</strong>sinteresada y objetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia contemporánea.El enten<strong>de</strong>r cómo ha tenido lugar el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>construcción social actual <strong>de</strong> lo que se l<strong>la</strong>ma locura. Se trata, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>mi punto <strong>de</strong> vista, <strong>de</strong> un análisis muy oportuno en un momento enque <strong>la</strong> arrogancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología y <strong>la</strong> psiquiatría está alcanzandounos niveles jamás vistos, cuando narran <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> suconstitución jaloneándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> triunfalismos y autocomp<strong>la</strong>cientesnociones <strong>de</strong> progreso científico.El tema tiene una gran complejidad, ya que cuando unoavanza en el conocimiento y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> una vía <strong>de</strong> liberaciónsocial y unas formas <strong>de</strong> terapia no alienante, ni violenta se vadando cuenta <strong>de</strong> que no hay soluciones puras y perfectas <strong>de</strong>ltipo, y estas prácticas sociales y discursos <strong>de</strong>terminan en quécondiciones algo pue<strong>de</strong> llegar a ser objeto <strong>de</strong> conocimiento,explican cómo se ha llegado a consi<strong>de</strong>rar algo que es necesarioconocer, a qué recorte ha sido sometido y qué parte <strong>de</strong> él hasido consi<strong>de</strong>rada y cuál ha sido rechazada por <strong>la</strong> psiquiatría y<strong>la</strong> psicología que le dan a <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura o como ellosprefieren l<strong>la</strong>marlo enfermedad mental.REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCASAdout Jacques (1986). Las razones <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura: una encuesta <strong>de</strong> radio <strong>de</strong> <strong>la</strong>Suiza francesa. Colección: Colección popu<strong>la</strong>r. Área Temática: Psiquiatría ypsicología. México: FCE.303


SociologiaAdamso, G. (2003). Concepción <strong>de</strong> subjetividad en Enrique Pichón Riviere, enwww.psicologiasocial<strong>de</strong>lsur.com.ar/textos/concepción.htmlAmico Lucía <strong>de</strong>l Carmen (2004). Desmanicomialización: “Hacia unatransformación <strong>de</strong> los Dispositivos Hegemónicos en Salud Mental” EdiciónN° 35 Periódico <strong>de</strong> Trabajo Social y Ciencias Sociales. Edición electrónicaMargen.Benchimol Noemí, Guarino Mónica y Naguirner Juana (1994). Abordaje socialen hospital <strong>de</strong> día Edición Abril N° 5.Carvajal, Bañados Yuri (2004). ¿Qué es Construcción Social <strong>de</strong> Enfermedad?.Servicio <strong>de</strong> Salud L<strong>la</strong>nguihue Chiloe Palena. Puerto Montt. Chile. E:\educaciony<strong>salud</strong>\locura\MedicinaSocial-ConstrucciónSocial<strong>de</strong><strong>la</strong> enfermedad.htm.Camargo Luís (1997). Justicia a <strong>la</strong> Locura. Universidad <strong>de</strong> Buenos AiresArgemntina. Versión publicada en Acheronta No.4. http://www.psiconet.com/acheronta.Dotro Pau<strong>la</strong> (1967). Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. Versión<strong>de</strong>l prefacio publicado en <strong>la</strong> primera edición castel<strong>la</strong>na <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> locuraen <strong>la</strong> época clásica I, FCE.González Duro Enrique (2001). Concepto actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura. Nuevas formas<strong>de</strong> tratamiento Madrid, AVIZORA ARGENTINA Web master: webmaster@avizora.com.Foucault, Michel. (1990). Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura en <strong>la</strong> época clásica I, Fondo <strong>de</strong>Cultura Económica, Argentina, prefacio, cáp. I y II.Pinaud Jorge Moreno (2005). Historia y Política en El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura <strong>de</strong>Jorge Volpi. Espéculo. Revista <strong>de</strong> estudios literarios. Universidad Complutense<strong>de</strong> Madrid. El URL <strong>de</strong> este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/jvolpi.html. jfmoreno@puc.clPacheco Fredy Ramón (1996). El mundo esta loco. T<strong>la</strong>hui, No. 2 /II.304


SociologiaSerrano Horte<strong>la</strong>no Xavier (2005). La locura: mito o enfermedad social Análisis.Post-Reichiano <strong>de</strong>l sufrimiento psíquico. Presentado en <strong>la</strong> página web.Sandoval Moya Juan (1996). Producción Discursiva y Problemas Sociales: elejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> pasta base,Universidad <strong>de</strong> Val<strong>para</strong>íso.Toledo María Isabel (2004). Documentos Praxis. Documentos <strong>de</strong> Cátedras.Trabajos Estudiantiles. Publicación periódica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> CienciasHumanas y Educación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Diego Portales. Santiago.Vallejo Ruiloba, J (1991). Introducción a <strong>la</strong> Psicopatología y <strong>la</strong> psiquiatría,Salvat, México.Volpi, Jorge (2003). El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura. Barcelona: Seix Barral.Yannick Cann, Nico<strong>la</strong>s Dissez et Thierry Jean, Le Mon<strong>de</strong> (2005). Segregación:La Locura. Article paru dans l’édition du Ségrégation,” Traducción al castel<strong>la</strong>no© EnkiduMagazine.com.LECTURAS COMPLEMENTARIAS1. Foucault, Michel. Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura en <strong>la</strong> época clásica. México,Fondo <strong>de</strong> cultura económica, 1998, Tomo I, pp. 575 y ss.2. Foucault, M. (2002). Vigi<strong>la</strong>r y Castigar: Nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prisión,Editorial: Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires, Argentina.3. Laing, R. D. (1964). El Yo Dividido, Editorial: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, Distrito Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> México.4. Raymon Cochrane (1995). La creación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedadmental, Nueva Visión, Buenos Aires.305


SociologiaEJERCICIOS PARA EL ALUMNOCUESTIONARIO1.- ¿La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura se <strong>de</strong>fine solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva subjetiva?2.- ¿La locura es fundamentalmente una forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana?3.- ¿Las concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura fueron evolucionando con eltranscurso <strong>de</strong>l tiempo, con re<strong>la</strong>ción al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad mental?4.- ¿En <strong>la</strong> Antigüedad el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura surgió so<strong>la</strong>mentecon base a pensamientos filosóficos y poéticos?5.- ¿Porque a <strong>la</strong> edad media también se le l<strong>la</strong>mo edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura?6.- ¿La locura convierte <strong>la</strong> política en una lucha <strong>de</strong>sesperada por sustituirlos cargos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad?7.- ¿Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posturas mo<strong>de</strong>rnas se consi<strong>de</strong>raba a <strong>la</strong> enfermedadmental exclusivamente como un “<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n interior”?8.- ¿Que énfasis tiene el discurso en los sistemas <strong>de</strong> significado en <strong>la</strong>conceptualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura?ACTIVIDADESA) Esquematiza <strong>la</strong>s posturas teóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conceptualización social <strong>de</strong><strong>la</strong> locura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad hasta <strong>la</strong> época mo<strong>de</strong>rna.B) Realiza un mapa conceptual sobre <strong>la</strong> evolución histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>conceptualización social <strong>de</strong> <strong>la</strong> locura.306


SociologiaCapítulo IXDESVIACIÓN SOCIALMaría Guadalupe Vega López 1Guillermo Julián González PérezCarlos Cabrera PivaralEn el presente capítulo encontrará el lector información sobreel tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación social contenido en tres gran<strong>de</strong>s acápites, uno,en el que se <strong>de</strong>staca el pensamiento social <strong>de</strong> Durkheim, precursor <strong>de</strong><strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación, dos, en el que <strong>de</strong>limita el surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación y sus intersecciones en campos afines y,tres, se toma como ejemplo el estigma y <strong>la</strong> enfermedad como variante<strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> actos <strong>de</strong>sviado.I El Pensamiento social <strong>de</strong> Durkheim. El fundamento <strong>de</strong><strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación socialÉmile Durkheim(Épinal, Francia 1858 – Paris 1917) Sociólogo y antropólogo francés. Ingresóen <strong>la</strong> École Normale Supérieure en 1879 y se licenció en Filosofía en1882. Discípulo <strong>de</strong> Numa Denis Fustel <strong>de</strong> Cou<strong>la</strong>nges y <strong>de</strong> Émile Boutroux;<strong>de</strong>l primero aprendió <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinstituciones sociales y <strong>de</strong>scubrió que lo sagrado pue<strong>de</strong> ser estudiado racional yobjetivamente, <strong>de</strong> Boutoux aprendió que el atomismo, o reducción <strong>de</strong> fenómenosen sus partes constituyentes más pequeñas era un procedimiento <strong>de</strong> fa<strong>la</strong>ciametodológica y que cada ciencia <strong>de</strong>be ser explicada en términos <strong>de</strong> sus propiosprincipios específicos. Estas i<strong>de</strong>as le permitieron establecer los fundamentosfilosóficos <strong>de</strong>l método sociológico. En 1885-1886 estudia bajo <strong>la</strong> tute<strong>la</strong> <strong>de</strong>lprofesor alemán Wilhelm Wundt. A su regreso <strong>de</strong> Alemania escribe artículos<strong>para</strong> <strong>la</strong> Revue Philosophique y funda L´Année Sociológique, influyente revistasobre el pensamiento social <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> Francia.1 Profesores Investigadores <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios en Salud, Pob<strong>la</strong>ción y Desarrollo Humano, Departamento<strong>de</strong> Ciencias Sociales, Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.307


SociologiaTras 4 años <strong>de</strong> enseñar filosofía en liceos provinciales es nombrado en 1887profesor <strong>de</strong> Pedagogía y Sociología. Fue el primero en enseñar Sociología enFrancia. En su primera obra importante -y tesis doctoral- “De <strong>la</strong> Division duTravail Social” (1893) se p<strong>la</strong>ntea como cuestión fundamental el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>unidad y cohesión social y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una categoría básica: <strong>la</strong> <strong>de</strong> solidaridad.En su obra “Les Règles <strong>de</strong> <strong>la</strong> Métho<strong>de</strong> Sociologique” (1895) establece unac<strong>la</strong>ra se<strong>para</strong>ción entre <strong>la</strong> sociología y <strong>la</strong> psicología, concibe <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> fenómenos específicamente sociales “Hechos sociales” que <strong>de</strong>bían serestudiados rigurosamente, con técnicas específicamente sociales. En estas dosobras se sustenta lo fundamental <strong>de</strong> su pensamiento sociológico.Durkheim explica y justifica su énfasis en <strong>la</strong>s creencias y conciencia colectivas, yen <strong>la</strong>s representaciones colectivas como forma <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong> los fenómenossociales a diferencia <strong>de</strong> otros científicos atrapados en el individualismometodológico que los reducía a <strong>de</strong>scripciones psicológicas o biológicas. Aplicaconceptos basados en <strong>la</strong>s creencias colectivas en varias <strong>de</strong> sus obras: Le suici<strong>de</strong>(1897), Les formes élémentaires <strong>de</strong> <strong>la</strong> vie réligieuse (1912), La prohibition <strong>de</strong>l’inceste et ses origines (1896).Su obra guarda dos vertientes, una don<strong>de</strong> aplica procedimientos empíricospositivistasy <strong>la</strong> segunda que aporta elementos <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo teórico y queha dado origen a diversas especialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología (sociología <strong>de</strong>l crimen-y criminología-, sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación): Crime etSanté Sociale (1895), De <strong>la</strong> Définition <strong>de</strong>s phénomenes religieux (18979-1898),Sur le Totémisme (1901), LÉducation morale (1902), Lessons du Sociologie(1912), L’Éducation: leur Nature et Fonction (1916).El advenimiento <strong>de</strong> una nueva geopolítica marcada por <strong>la</strong>expansión <strong>de</strong> los mercados europeos en <strong>la</strong> etapa colonialista <strong>de</strong> <strong>la</strong>segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> pueblosno europeos -nuevas colonias- que son vistos con curiosidad yatención propias <strong>de</strong>l científico, el auge <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y su aplicaciónal <strong>de</strong>sarrollo, entre otros aspectos, constituyen principales puntos<strong>de</strong> referencia <strong>para</strong> <strong>la</strong> reflexión social <strong>de</strong> Émile Durkheim ysus contemporáneos. Brindar una explicación p<strong>la</strong>usible sobre<strong>la</strong> sociedad en los términos exigidos por los procedimientoscientíficos <strong>de</strong>cimonónicos ocupó <strong>de</strong>l autor particu<strong>la</strong>r interés.308


SociologiaEn general, <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Durkheim se documenta connumerosas observaciones y datos estadísticos e incluyenarraciones sobre grupos “primitivos” y documentos históricos,muy especialmente se evi<strong>de</strong>ncia esa inclinación en su estudio sobre“La División <strong>de</strong>l Trabajo Social” don<strong>de</strong> ilustra con minuciosainformación el carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que correspon<strong>de</strong>n agrupos humanos –primitivos- cuyos individuos escasamente sedistinguen entre sí, no solo en cuanto a su participación en <strong>la</strong>sactivida<strong>de</strong>s sustantivas <strong>para</strong> <strong>la</strong> supervivencia (recolección, caza,pesca), sino en cuanto a <strong>la</strong> similitud <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>sempeñadosegún género en el grupo; por otro <strong>la</strong>do, analiza <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong><strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s humanas hacia re<strong>la</strong>ciones altamente complejasy diferenciadas manifiestas en <strong>la</strong> “mo<strong>de</strong>rna” división social <strong>de</strong>ltrabajo. Para explicar qué pue<strong>de</strong> mantener unida a una sociedad–ya sea poco o muy diferenciada- Durkheim recurre a unacategoría central, <strong>la</strong> <strong>de</strong> solidaridad, y a dos tipos principales, <strong>la</strong>solidaridad mecánica y <strong>la</strong> solidaridad orgánica.Junto a <strong>la</strong> afinidad natural <strong>de</strong>l ser humano con otros, que<strong>de</strong>tentan atributos y cualida<strong>de</strong>s que le son simi<strong>la</strong>res, el autor veuna segunda atracción, <strong>la</strong> que ocurre entre aquellos poseedores<strong>de</strong> una naturaleza distinta pero complementaria. O dicho <strong>de</strong>otro modo, un individuo no solo siente simpatía con quienescomparte i<strong>de</strong>as, gustos, aficiones, habilida<strong>de</strong>s, también se sientepróximo con aquellos con los que cree compensar una <strong>de</strong>bilidady una aptitud ausente, esos sentimientos son <strong>de</strong> solidaridad.La solidaridad es entendida por Durkheim como una re<strong>la</strong>cióncomplementaria entre humanos, don<strong>de</strong> a mayor inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia(económica, moral, social, cultural), mayor solidaridad.Califica <strong>la</strong> solidaridad como un fenómeno moral, y portanto, como una entidad difícilmente tangible y <strong>de</strong> esquiva309


Sociologiamedición, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> hacerlo visible es por el <strong>de</strong>recho. Y “ya queel <strong>de</strong>recho reproduce <strong>la</strong>s forma principales <strong>de</strong> solidaridad social,[habría que consi<strong>de</strong>rar] <strong>la</strong> característica que siendo esencial alos fenómenos jurídicos, pueda ser susceptible <strong>de</strong> variar cuandoellos varían. [Hay que recurrir a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>] precepto jurídico,[mismo que] pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> conducta sancionada”(Durkheim, 1975) El sociólogo francés reconoce en <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>sjurídicas dos vertientes: <strong>la</strong>s represivas y <strong>la</strong>s restitutivas, que son <strong>la</strong>expresión jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> solidaridad antes dichas. Sonrepresivas mientras más rudimentaria es <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l trabajo(solidaridad mecánica), diferente al <strong>de</strong>recho cooperativo propio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones con una división <strong>de</strong> trabajo más pronunciada(solidaridad orgánica).Para Durkheim <strong>la</strong> vida social se or<strong>de</strong>na a través <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>sque regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong> los individuos y son entendidascomo aceptables <strong>para</strong> <strong>la</strong> necesaria convivencia común. Lasreg<strong>la</strong>s equivalen a señales que indican los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s accionespermitidas. Ahí don<strong>de</strong> el trabajo es <strong>de</strong>sempeñado simi<strong>la</strong>rmentepor hombres y mujeres, don<strong>de</strong> hay una c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>marcación conlos sujetos que no forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad i<strong>de</strong>ológicay consanguínea, don<strong>de</strong> los actos individuales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los mássencillos y externos hasta los que mueven subjetivamente <strong>la</strong>voluntad <strong>de</strong> los sujetos, esto es, ahí, don<strong>de</strong> los grupos no sondiferenciados, el sistema <strong>de</strong> creencias y preceptos se <strong>de</strong>stacanpor ser manifiestamente represivos.El <strong>de</strong>recho represivo no seña<strong>la</strong> obligaciones sino quesanciona; aquello que sanciona no requiere ser formu<strong>la</strong>do comoobligación ya que esta permanece como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> concienciacolectiva 2 . El <strong>de</strong>recho represivo pue<strong>de</strong> estar cercano a <strong>la</strong> venganzacolectiva. Ante una ofensa a <strong>la</strong> sociedad, ésta pue<strong>de</strong> reaccionar2 “El conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias y <strong>de</strong> los sentimientos comunes al término medio <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> una mismasociedad, constituye un sistema <strong>de</strong>terminado que tiene su vida propia, se le pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar conciencia colectiva ocomún”: La División <strong>de</strong>l Trabajo Social, p.89310


Sociologiacomo un solo cuerpo y exigir una pena tan dolorosa que sea capazpor sí <strong>de</strong> persuadir a los individuos a cometer el mismo actoabominable 3 . En <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los pueblos y en diferentes lugaresun acto abominable es el homicidio, por ejemplo; no es obligadasu prohibición explícita, sin embargo, se reconoce que ofen<strong>de</strong> elsagrado y universal <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> respeto a <strong>la</strong> vida humana.El crimen constituye <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> los <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> solidaridadsocial. De acuerdo con Durkheim “l<strong>la</strong>mamos con tal nombre[crimen] a todo acto que, en un grado cualquiera <strong>de</strong>terminacontra su autor esa reacción característica que se l<strong>la</strong>ma pena”.La circu<strong>la</strong>ridad conceptual entre crimen y pena se explica por<strong>la</strong> intención durkhemiana <strong>de</strong> mantener<strong>la</strong>s como dos puntas <strong>de</strong>lmismo hilo, don<strong>de</strong> entre el uno y <strong>la</strong> otra, media <strong>la</strong> concienciacolectiva. El mismo autor <strong>de</strong>fine: “Un acto es criminal cuandoofen<strong>de</strong> los estados fuertes y <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia colectiva”(Durkheim, 1975).Hay acciones rituales, ceremoniales, <strong>de</strong> tradición o <strong>de</strong> tabú<strong>de</strong> los que se pensaría, en primera instancia, no ponen en peligro<strong>la</strong> sociedad, no necesariamente rompen con <strong>la</strong> solidaridad (porejemplo hacer mofa <strong>de</strong> un ritual religioso, comer ciertos alimentosen fechas sagradas, hacer caricaturas <strong>de</strong> ciertos personajes, etc.)sin embargo, se consi<strong>de</strong>ran actos criminales, sustancialmente,porque hieren <strong>la</strong> representación colectiva que se tiene <strong>de</strong> dichasacciones: apropiadas, necesarias, <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad grupal, etc.Los órganos directores <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social representan<strong>la</strong> conciencia colectiva y <strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>riva su fuerza, una vezconstituidos se convierten en factores autónomos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidasocial. Pue<strong>de</strong>n establecer <strong>la</strong> magnitud <strong>de</strong>l crimen sin que sea en<strong>la</strong> misma proporción visto como punible por <strong>la</strong> propia sociedad;3 En el <strong>de</strong>recho represivo se basan <strong>la</strong>s penas establecidas por los usos y <strong>la</strong>s costumbres y <strong>la</strong> tortura como parte<strong>de</strong>l interrogatorio. Son ejemplos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho represivo <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong>l Talión o <strong>la</strong>s leyes establecidas por <strong>la</strong> SantaInquisición.311


Sociologiatal diferencia, se <strong>de</strong>be, en parte, a que incorporan prácticascolectivas pasadas con <strong>la</strong>s presentes, si bien hay prácticas quecaen en <strong>de</strong>suso no ameritan, tampoco, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,un sentimiento que <strong>la</strong>s rechace sustancialmente. Un acto criminaldirigido contra un órgano director <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social es visto comocrimen <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> representación que tienen, justamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong>conciencia colectiva.Los preceptos jurídicos restitutivos no son menos quelos represivos, permiten reestablecer <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones perturbadassin que implique <strong>para</strong> el agente sufrimiento –como ocurre conlos preceptos jurídicos represivos-. Suce<strong>de</strong> que a medida quelos órganos sociales se multiplican y los <strong>la</strong>zos que se establecenentre los hombres son cada vez más diferenciados y por ello,<strong>de</strong>pendientes unos <strong>de</strong> otros, <strong>la</strong> solidaridad <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser mecánica,<strong>de</strong> respeto ciego y pasa a otra forma más reflexiva y racional,solidaridad orgánica, basada en un <strong>de</strong>recho restitutivo.En el <strong>de</strong>recho restitutivo se seña<strong>la</strong>n obligaciones, tantascomo nexos inter<strong>de</strong>pendientes aparecen: entre el comprador y elven<strong>de</strong>dor, el que otorga un servicio y el que lo adquiere, entreel dueño <strong>de</strong> una patente y el usufructuario, etc. Se establecen<strong>de</strong>rechos y sanciones; se indica tan nítidamente posible el inicio ytérmino <strong>de</strong> los vínculos concertados <strong>de</strong> manera libre y voluntariaentre <strong>la</strong>s partes.Diferente al <strong>de</strong>recho represivo, <strong>de</strong>l cual no se pue<strong>de</strong>argumentar <strong>de</strong>sconocimiento porque pasa por <strong>la</strong> concienciacolectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> que todo hombre participa, el <strong>de</strong>recho restitutivo<strong>de</strong>manda información básica <strong>para</strong> manejarse con propiedad en <strong>la</strong>intrincada red <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones humanas. Antes <strong>de</strong> tocar librementeuna pieza musical, o usar un lenguaje computacional se necesita312


Sociologiasaber cuál es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> autor, por ejemplo. La autoría musicalo técnica está regida por reg<strong>la</strong>mentos nacionales e internacionalesque regu<strong>la</strong>n su uso.Mientras que <strong>la</strong> pena que correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>recho represivotrae sufrimiento y dolor al agente, <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechorestitutivo pasa por procesos jurídico-administrativos que suelenser prolongados, sin ocasionar, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces pérdidasfísicas irremediables (pena <strong>de</strong> muerte). En el <strong>de</strong>recho restitutivo<strong>la</strong> gente suele apegarse reflexivamente al procedimiento porconvenir así con los intereses sociales más amplios y <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgoalcance.Los actos criminales, como aquellos que alteran <strong>la</strong>garantía <strong>para</strong> el ser humano <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuada convivencia, unos y otrosse consi<strong>de</strong>ran actos <strong>de</strong>sviados. Tempranamente, en <strong>la</strong> historia<strong>de</strong>l hombre, <strong>la</strong> con<strong>de</strong>na y <strong>la</strong> sanción <strong>de</strong> los sacrílegos, <strong>de</strong> loscriminales, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sviados, se ha establecido por medio <strong>de</strong> juicioo <strong>de</strong> Derecho 4 . Ahora bien, no todas <strong>la</strong>s transgresiones motivan elmismo grado <strong>de</strong> rechazo –algunas casi pasan <strong>de</strong>sapercibidas- y <strong>la</strong>calificación social sobre lo que constituye una falta tampoco semantiene estática en el tiempo o en un contexto <strong>de</strong>terminado. Lacultura obra <strong>de</strong> manera tal que quién participa <strong>de</strong> el<strong>la</strong> compartejuicios y valores; hay un conjunto <strong>de</strong> sobreentendidos que solo<strong>para</strong> el extranjero requieren <strong>de</strong> una explicación.Ahora bien, hace falta registrar cuáles son los asuntosque resultan mayormente reprobables, así como precisar cómoo quién administra <strong>la</strong> justicia. Dada <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong>l estudio<strong>de</strong>l origen, causas, efectos producidos por <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> normas,así como <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión sobre los motivos, fines y características<strong>de</strong> los actores participantes –los que crean <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s y los que4 Las reg<strong>la</strong>s represivas no siempre tienen un carácter explícito, aunque <strong>la</strong> urgencia humana por sosteneror<strong>de</strong>nanzas válidas <strong>para</strong> todos y <strong>de</strong> cumplimiento general propició que fueran transmitidas en forma oral, luegose recurrió al empleo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ogramas, y finalmente, al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura.313


Sociologia<strong>la</strong>s infringen- diversas disciplinas han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do teoríasexplicativas, por ejemplo, <strong>la</strong>s contenidas en <strong>la</strong> historia general,<strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong> ética, <strong>la</strong> psicologíacriminal, <strong>la</strong> medicina legal y <strong>ciencias</strong> forenses. Esencialmente,<strong>la</strong> sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación y <strong>la</strong> sociología criminal –comocampos especializados <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología- se han ocupado <strong>de</strong>estudiar <strong>la</strong> construcción social <strong>de</strong> hechos que se valoran como<strong>de</strong>sviados, no solo en su caso extremo: <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s imputablescomo criminales y <strong>la</strong> comprensión y contención <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado<strong>de</strong>lincuente, sino aquel tipo <strong>de</strong> comportamiento distinto a <strong>la</strong>expectativa <strong>de</strong>l grupo.II Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Desviación Social1. Bases conceptualesEl concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación social <strong>de</strong>be pues su origenal sociólogo francés Emile Durkheim. Como se argumentaen páginas siguientes, hasta <strong>la</strong> fecha hay, al menos, cuatroaportaciones conceptuales, básicas, que se <strong>de</strong>rivan directamente<strong>de</strong>l autor: a) <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación, entendida como <strong>la</strong> manera <strong>de</strong>actuar <strong>de</strong> los individuos ajena a <strong>la</strong>s normas sociales, <strong>de</strong>rivadaséstas últimas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> interacción acuñadas y aprobadaspor <strong>la</strong> sociedad; b) el cambio en <strong>la</strong>s normas sociales a través <strong>de</strong>ltiempo y <strong>de</strong> una sociedad a otra y su grado <strong>de</strong> aprobación; c) <strong>la</strong>fuerza en <strong>la</strong> cohesión <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>bida a una apropiadainclusión –económica, política, cultural, normativa- <strong>de</strong> todossus miembros; d) un estado <strong>de</strong> anomia o carencia <strong>de</strong> normas antecambios rápidos, intensos o que propician exclusión social.Se concibe como actos <strong>de</strong>sviados a aquellos que <strong>de</strong>benser contro<strong>la</strong>dos, que golpean creencias fundamentales, valores y314


Sociologiareg<strong>la</strong>s sociales. Consi<strong>de</strong>remos los siguientes ejemplos: Cuandoen Ingolstadt se <strong>de</strong>jó ver <strong>la</strong> criatura, remedo <strong>de</strong> hombre, creación<strong>de</strong>l Dr. Víctor Frankenstein, <strong>la</strong> reacción no fue otra sino <strong>de</strong>horror ante un ser <strong>de</strong> imagen y fuerza <strong>de</strong>scomunales, con unaconducta conducida por sentimientos <strong>de</strong> venganza, rencor y odio,justamente, pasiones contra <strong>la</strong>s que tanto ha luchado el individuo,motivado por su propio grupo y por su sentido <strong>de</strong> humanidad. Eltemor que era capaz <strong>de</strong> infundir ese ser en <strong>la</strong> ficción se transmitía–y hasta el momento actual- a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>l lector, y no solo por <strong>la</strong>fealdad <strong>de</strong> esa criatura o por <strong>de</strong>struir lo que tocaba a su paso, sinoporque él, y su creador, atentaban contra una creencia religiosafundamental: el origen <strong>de</strong>l hombre. Que un científico pudiese darvida a un ser a partir <strong>de</strong> fragmentos humanos era inconcebible enel año <strong>de</strong> 1818 cuando se escribió <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> que lleva el nombre<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los protagonistas (Shelley, 2007). Pero actualmente,también es controvertido el tema <strong>de</strong> clonación. Clonar es obteneruno o varios individuos a partir <strong>de</strong> una célu<strong>la</strong> somática o <strong>de</strong> unnúcleo <strong>de</strong> otro individuo, <strong>de</strong> modo que los individuos clonadosson idénticos o casi idénticos al original (Iáñez, 2007).Los primeros ensayos <strong>de</strong> clonación <strong>de</strong> vertebradosrealizados por Brings y King fueron dados a conocer en el año<strong>de</strong> 1952; cuarenta y cinco años <strong>de</strong>spués Ian Wilmut mostró elresultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera clonación exitosa a partir <strong>de</strong> una célu<strong>la</strong>diferenciada <strong>de</strong> adulto; tras más <strong>de</strong> dos centenas <strong>de</strong> fracasos, <strong>la</strong>imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> oveja Dolly daría <strong>la</strong> vuelta al mundo. Había ya unejemplo palpable <strong>de</strong> lo que se podría lograr con <strong>la</strong> clonación. Cadavez con menos errores se fue logrando <strong>la</strong> clonación <strong>de</strong> animales(ratones, ranas), tanto a partir <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s embrionarias tempranasque no han entrado en diferenciación (poseen <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong>pluripotencia) como <strong>de</strong> célu<strong>la</strong>s adultas, los ensayos se han idoaplicando a ganado bovino, caprino y porcino, parte <strong>de</strong> losposibles beneficios está en <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> proteínas terapéuticas,315


Sociologia<strong>la</strong> conservación <strong>de</strong> especies en peligro <strong>de</strong> extinción a través <strong>de</strong><strong>la</strong> clonación y su posible aplicación a <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría, aunque estaúltima opción aún resulta sumamente costosa.Con el conocimiento logrado, p<strong>la</strong>ntearse el objetivo <strong>de</strong>alcanzar <strong>la</strong> clonación humana empieza a abandonar el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong>fantasía y se presenta como factible. Tan solo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a ha herido lossentimientos y creencias <strong>de</strong> muchas personas y organizaciones.La oposición ante <strong>la</strong> clonación toca <strong>la</strong> <strong>de</strong> fines terapéuticos, cuyopropósito es <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> embriones humanos fuente <strong>de</strong>célu<strong>la</strong>s estacionales especializadas o célu<strong>la</strong>s madre, útiles <strong>para</strong>curar enfermeda<strong>de</strong>s. El perfeccionamiento <strong>de</strong>l procedimiento<strong>de</strong> clonación humana con fines terapéuticos y/o reproductivoses cuestión <strong>de</strong> persistencia, tiempo y dinero <strong>para</strong> los países quecuentan con <strong>la</strong> tecnología necesaria.Los países don<strong>de</strong> hay una política favorable a <strong>la</strong> clonaciónhumana –y experiencia en ese sentido- son Escocia, Ing<strong>la</strong>terra,Italia, Corea <strong>de</strong>l Sur, Japón; algunos, como Suecia, China,Ho<strong>la</strong>nda, Singapur, Bélgica solo aceptan <strong>la</strong> clonación humanaterapéutica. Se oponen a cualquier forma <strong>de</strong> clonación humanapaíses como Alemania, Francia, Costa Rica, Estados Unidos,aunque <strong>de</strong> éste último <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Harvard no está <strong>de</strong>acuerdo con <strong>la</strong> postura <strong>de</strong>l Estado.El Vaticano ha sostenido una política muy activa en contra<strong>de</strong> <strong>la</strong> clonación con un argumento basado en diversas razones-religiosas, éticas y sociales- pero sobre todo porque atenta contraun principio <strong>de</strong> fe fundamental, el mismo que provocó un escándalocuando salió a <strong>la</strong> luz pública <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> sobre Frankenstein.La Organización <strong>de</strong> Naciones Unidas ha arbitrado <strong>la</strong>polémica y sometió a discusión y votación el establecimiento <strong>de</strong>316


Sociologiauna política internacional sobre clonación humana. En octubre<strong>de</strong> 2004, setenta y un países votaron negativamente hacia <strong>la</strong>clonación humana, treinta y cinco fueron favorables y cuarentay tres se abstuvieron. Todavía, al tiempo que se edita el presenteescrito, un grupo <strong>de</strong> naciones mira <strong>la</strong> clonación como un actoantinatural, <strong>de</strong>sviado.La clonación, como otros temas pue<strong>de</strong>n ser igua<strong>la</strong>doscomo aberraciones sociales a pesar <strong>de</strong> que en su génesis ypropósitos puedan ser diferentes entre sí. Algunos asuntos, como<strong>la</strong> clonación tienen una fuente científica y como ese caso, finesmédicos y económicos. Otros, nacen <strong>de</strong> nociones religiosas ypue<strong>de</strong>n, como el canibalismo, preservar a una comunidad. Enlos dos actos –clonación, canibalismo- hay una argumentaciónmoral que los igua<strong>la</strong> como reprobables frente a <strong>de</strong>terminadosobservadores. Para los pueblos que practicaban el canibalismono se trataba <strong>de</strong> una opción culinaria. Solía ser un acto ritualhincado en profundas convicciones religiosas, por ejemplo, losindios guaraníes <strong>de</strong>voraban <strong>de</strong>stacados guerreros enemigos,poseedores <strong>de</strong> gran cantidad <strong>de</strong> energía, fruto <strong>de</strong> sus hazañas, yhabían alcanzado –o estaban a punto <strong>de</strong> lograrlo- el agujé o elestado espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra sin Mal, que podía ser apropiadapor otro ser humano a través <strong>de</strong> su ingestión. Los guerreros quecruzaban el Umbral <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra sin Mal lograban reconocimientosocial. Solo eventualmente, <strong>la</strong> antropofagia se utilizaba comorecurso <strong>para</strong> combatir hambrunas. Posiblemente cierta i<strong>de</strong>ntidadcultural en algunas regiones geográficas como en África, su<strong>de</strong>ste<strong>de</strong>l territorio norteamericano, zonas <strong>de</strong> meso América y Brasilexplique <strong>la</strong>s huel<strong>la</strong>s antropológicas <strong>de</strong> canibalismo, <strong>de</strong>scubiertosen restos humanos. Si el encuentro con comunida<strong>de</strong>s caníbalesprovocó asombro y hasta justificó su sometimiento violento, ennuestros días, en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s altamente industrializadas, <strong>la</strong>317


Sociologiapresencia ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong> individuos que comen a otros es insultante,a pesar, inclusive, <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> aceptación manifiesta porel <strong>de</strong>vorado. Armin Meiwes, el Caníbal <strong>de</strong> Rotemburgo, cortó elpene <strong>de</strong> Bernd Bran<strong>de</strong>s, el cual ambos comieron, luego, con <strong>la</strong>aprobación <strong>de</strong> Bran<strong>de</strong>s, lo seccionó, conservó en refrigeración ylo ingirió en <strong>la</strong>s semanas siguientes. El Juicio a Meiwes en el año<strong>de</strong> 2001 fue controvertido por <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> suicidio asistido<strong>de</strong>l caso. El hecho no se vincu<strong>la</strong> a ninguna creencia colectiva; por<strong>la</strong> connotación sexual y el comportamiento <strong>de</strong> los involucradosresulta, <strong>para</strong> <strong>la</strong> mayoría, un acto incomprensible y perverso.Mientras que algunas prácticas pue<strong>de</strong>n serpermanentemente rechazadas, por ciertas socieda<strong>de</strong>s, o grupos,otras, pue<strong>de</strong>n llegar a ser vistas como “casi” normales. Frente a <strong>la</strong>esterilidad femenina, es posible conseguir un “vientre prestado”o una mujer que acepte un embarazo por inseminación artificialy entregue el producto al padre biológico y su cónyuge. Lastrabas legales suelen ser insuficientes <strong>para</strong> contener una acciónque en el ánimo popu<strong>la</strong>r pue<strong>de</strong> ser aceptable. Por el contrario, e<strong>la</strong>bandono <strong>de</strong> infantes atrae una pena <strong>para</strong> <strong>la</strong> madre, o el padre,o ambos; sin embargo, todavía en el primer tercio <strong>de</strong>l siglo XIXexistía <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Beneficencia, por <strong>la</strong> cual el estado, o <strong>la</strong> iglesiacristiana, se hacia cargo <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>positados por medio <strong>de</strong>ltorno 5 en orfanatos o conventos, sin que mediara averiguaciónsobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>positante.No siempre hay un acuerdo sobre cuáles son <strong>la</strong>s conductas<strong>de</strong>sviadas, por lo visto, <strong>la</strong> cultura y el momento histórico influyensobre su interpretación, como también el punto <strong>de</strong> vista étnico,<strong>de</strong> c<strong>la</strong>se social y <strong>de</strong> género. La Muti<strong>la</strong>ción Genital Femenina 6(MGF) es obligada <strong>para</strong> <strong>la</strong>s niñas <strong>de</strong> 4 a 14 años (hasta menores<strong>de</strong> un año en Eritrea y Mali) en ciertas regiones <strong>de</strong> África (28países) y <strong>de</strong> Oriente Medio. Se estima que, a nivel mundial, entre5 Torno: Cilindro ahuecado que giraba sobre su eje y comunicaba hacia el interior <strong>de</strong> un edificio, generalmenteconvento. A través <strong>de</strong>l mismo circu<strong>la</strong>ron medicinas, mensajes, alimentos; entre los siglos XVIII y XIX se<strong>de</strong>positaban recién nacidos, tal fenómeno fue conocido como “Exposición <strong>de</strong> infantes”.318


Sociologia100 y 140 millones <strong>de</strong> mujeres se les ha sometido a <strong>la</strong> MGF oab<strong>la</strong>ción. En África quedan muti<strong>la</strong>das alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 millones<strong>de</strong> niñas al año, y 5 niñas cada minuto en Egipto, don<strong>de</strong> el 97%<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres casadas fueron sometidas a MGF (OMS, 2008).Tal práctica provoca muerte femenina (muerte por co<strong>la</strong>psohemorrágico o por co<strong>la</strong>pso neurogénico) e infecciones agudas ysepticemia <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s pobres condiciones <strong>de</strong> higiene en que seaplica; eleva <strong>la</strong> morbilidad 7 e incrementa el riesgo en el parto.Diversos motivos se exponen <strong>para</strong> explicar <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> MGF,entre ellos los sexuales (control <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad femenina),sociales (rito <strong>de</strong> iniciación a <strong>la</strong> vida adulta, forma <strong>de</strong> cohesiónsocial), <strong>de</strong> higiene (se cree sucios y antiestéticos los genitalesfemeninos), <strong>de</strong> <strong>salud</strong> (se cree que incrementa <strong>la</strong> fertilidad y elparto seguro), religiosos (en realidad no se ha encontrado basesen <strong>la</strong>s religiones musulmana y cristiana) (OMS-UNICEF, 2008).Cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones <strong>para</strong> ejecutar <strong>la</strong> MGF, o su conjunto,son suficientes <strong>para</strong> persistir en esa rutina, <strong>para</strong> esos pueblos esparte <strong>de</strong> una tradición centenaria y los organismos internacionalesy los gobiernos locales interesados en terminar con esa normatendrán que valerse <strong>de</strong> estrategias basadas en los intersticios <strong>de</strong> <strong>la</strong>propia cultura.En un ejercicio simi<strong>la</strong>r al realizado por Goo<strong>de</strong> (1990)nuestro grupo <strong>de</strong> investigación interrogó a madres <strong>de</strong> familiaproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> una colonia marginal <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara, a profesoresy a <strong>estudiantes</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera <strong>de</strong> medicina <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Guada<strong>la</strong>jara; a los tres grupos se les solicitó enlistaran por or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> importancia actos que consi<strong>de</strong>raran ofensivos, rechazableso punibles, se obtuvo una lista con más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong>referencias a comportamientos valorados como <strong>de</strong>sviados.Mientras que algunos actos no obtuvieron consenso entre los6 La Muti<strong>la</strong>ción Genital Femenina (MGF) es <strong>la</strong> extracción total o parcial <strong>de</strong> los genitales externos femeninos por motivosculturales no terapéuticos. Tipo I: extirpación <strong>de</strong>l prepucio, con o sin amputación parcial o total <strong>de</strong>l clítoris; tipo II:amputación <strong>de</strong>l clítoris con extirpación parcial o total <strong>de</strong> los <strong>la</strong>bios menores; tipo III: extirpación parcial o total <strong>de</strong> losgenitales externos y sutura/estrechamiento <strong>de</strong>l orificio vaginal (infibu<strong>la</strong>ción) (OMS, 2008).7 Se registra que <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> cicatrización aumenta los abscesos y quistes en genitales; <strong>la</strong> MGF favorece infecciones <strong>de</strong>ltracto urinario, coito doloroso, aumento <strong>de</strong> susceptibilidad <strong>de</strong> contagio por VIH-SIDA, hepatitis u otras enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong> sangre, infecciones <strong>de</strong>l a<strong>para</strong>to reproductor, infecciones inf<strong>la</strong>matorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> región pélvica, infertilidad, menstruacióndolorosa, obstrucción crónica <strong>de</strong>l tracto urinario o piedras en vejiga, incontinencia urinaria,partos difíciles, incremento <strong>de</strong> riesgo hemorrágico, infecciones durante el parto (OMS-UNICEF, 2007).319


Sociologiamiembros <strong>de</strong> cada grupo, por ejemplo, <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>portesextremos (boxeo), herir animales (corridas <strong>de</strong> toros), ciertoshábitos (llegar tar<strong>de</strong> a una cita, el <strong>de</strong>saseo, el mal olor <strong>de</strong> boca)etc.; otros, por el contrario, alcanzaron plena coinci<strong>de</strong>ncia comoactos reprobables (in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridad<strong>de</strong> los respon<strong>de</strong>ntes). El asesinato, el secuestro, <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción, elrobo motivaron, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un acusado repudio, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>un castigo ejemp<strong>la</strong>r. Para esos casos, <strong>la</strong>s penas concebidas en losgrupos entrevistados se inclinaron por regresar al agente cadaacción por él ejecutada (al estilo Ley <strong>de</strong>l Talión) incluyendo <strong>la</strong>pena <strong>de</strong> muerte.Al concluir el ejercicio se observó que los actos que ofen<strong>de</strong>nprofundamente ciertos sentimientos compartidos colectivamenteson los que reciben oposición unánime y una respuesta próximaal precepto jurídico represivo, distinta, inclusive, al concepto<strong>de</strong> reintegración <strong>de</strong>l criminal a <strong>la</strong> sociedad, como lo seña<strong>la</strong> el<strong>de</strong>recho penal y el sistema penitenciario vigente en México. Sueleocurrir que los órganos formales encargados <strong>de</strong> aplicar <strong>la</strong> justiciaevolucionen a ritmo distinto –más avanzado y revolucionario, obien lento y conservador- <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong> conciencia colectiva pue<strong>de</strong>concebir como sentencia razonable.Otra observación <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l ejercicio fue que el rolque se tiene en <strong>la</strong> sociedad influye sobre <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>comportamientos intolerables: En el grupo <strong>de</strong> madres <strong>de</strong> familiase señaló colectivamente como insultante el abandono <strong>de</strong> unhijo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sobediencia, <strong>la</strong> violencia intrafamiliar, el adulterio, elestupro, <strong>la</strong> promiscuidad, <strong>la</strong> drogadicción, <strong>la</strong> <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z, <strong>la</strong>s señasobscenas, etc. Para los profesores es dañino <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> éticaprofesional, el comportamiento insolente <strong>de</strong> alumnos, el dañoal medio ambiente, <strong>la</strong> mercadotecnia que impulsa conductas no<strong>salud</strong>ables, el soborno, el frau<strong>de</strong>, el daño en propiedad ajena, etc.320


SociologiaPara los <strong>estudiantes</strong> es ofensivo el maltrato <strong>de</strong> animales, el trato<strong>de</strong>scomedido <strong>de</strong> profesores, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> respeto al transeúnte, <strong>la</strong>intolerancia, el abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> discriminación, el abuso sexual,<strong>la</strong> negligencia médica, el maltrato psicológico, etc.La “neutralidad” pue<strong>de</strong> ser una respuesta ante elincumplimiento <strong>de</strong> ciertas normas, puesto que, como seha <strong>de</strong>stacado, su lugar fluctúa entre <strong>la</strong>s acciones que estánmás cercanas a pautas <strong>de</strong> convivencia cívica sin llegar a serconsi<strong>de</strong>radas ofensas, hasta normas propiamente dichas peroque atañen solo a ciertos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, dado su grado<strong>de</strong> diferenciación, o como diría Durkheim respon<strong>de</strong>n a preceptosrestitutivos, que no son incorporados por igual por todos losmiembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.Así, ni todos los comportamientos <strong>de</strong>sviados sonigualmente dañinos, ni todos los comportamientos dañinos sonevaluados como <strong>de</strong>sviados. Mientras que un graffiti perjudicaprimordialmente al dueño <strong>de</strong> un edificio, <strong>la</strong> cesión <strong>de</strong> un <strong>de</strong>rechonacional –bienes naturales no renovables, telecomunicaciones,espacio aéreo y marítimo, etc- a manos <strong>de</strong> empresas privadas oextranjeras pue<strong>de</strong> implicar un perjuicio colectivo, o comprometer<strong>la</strong> economía <strong>de</strong> un país, no solo <strong>para</strong> el presente sino <strong>para</strong> <strong>la</strong>sgeneraciones futuras. Dado que el graffiti es más visible pue<strong>de</strong>ser más objetado en <strong>la</strong> vida cotidiana, en tanto que <strong>la</strong> cesión<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos se ejecuta a nivel <strong>de</strong> cúpu<strong>la</strong> política y pue<strong>de</strong> servista como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estrategias <strong>de</strong>l mercado global, sueleno percibirse en toda su gravedad. El daño, por sí solo, comoargumento <strong>para</strong> calificar <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación pue<strong>de</strong> ser limitado.Para continuar con el ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> bienes nacionales: quienes se oponen a esa política, pue<strong>de</strong>n321


Sociologiaser <strong>de</strong>signados como retrógrados, grupo <strong>de</strong> gente <strong>de</strong>tenida en eltiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación este-oeste y <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra fría, obsoletosseguidores <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo económico pasado <strong>de</strong> moda. Usualmente<strong>la</strong>s calificaciones provienen <strong>de</strong> un grupo –opuesto- que tiene <strong>la</strong>capacidad <strong>para</strong> imponer su visión <strong>de</strong>l mundo, porque <strong>de</strong>tentanautoridad o po<strong>de</strong>r. Y precisamente, <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> calificar “alotro” es crucial en lo que a <strong>de</strong>sviación se refiere. La <strong>de</strong>sviaciónes vista como dañina porque <strong>de</strong>struye el mundo presupuesto,or<strong>de</strong>nado y significativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una singu<strong>la</strong>r perspectiva <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.De tal afirmación se <strong>de</strong>riva que <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong> lo “<strong>de</strong>sviado”<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en cierta medida, <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> quienes ejercenun li<strong>de</strong>razgo social, crean un estado <strong>de</strong> opinión o utilizan losrecursos e instrumentos que les son conferidos por su posición enuna c<strong>la</strong>se social o en una institución pública o privada <strong>para</strong> lograr<strong>la</strong> socialización <strong>de</strong> una interpretación particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l mundo.La <strong>de</strong>sviación es una categoría que se construye y<strong>de</strong>construye socialmente, es dinámica, no toda ruptura <strong>de</strong> normases evaluada per se como acción <strong>de</strong>sviada. La acción humanaes capaz <strong>de</strong> modificar el contexto y <strong>la</strong>s condiciones en que seoriginan <strong>la</strong>s normas. Los animales en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> inferior a loshumanos siguen inexorablemente <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> comportamientodictadas por <strong>la</strong> naturaleza y po<strong>de</strong>mos encontrar <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong>ejemplos: Las mariposas monarca arriban anualmente en el mes<strong>de</strong> octubre a Anangueo, Michoacán, se alimentan, se reproducen,nacen, también cientos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s mueren y retornan <strong>de</strong> formatotalmente pre<strong>de</strong>cible a <strong>la</strong>s Montañas Rocallosas en el mes <strong>de</strong>abril. La ta<strong>la</strong> <strong>de</strong>l bosque <strong>de</strong> oyameles ha llegado a poner enpeligro su supervivencia, aún así, su travesía <strong>de</strong> 4 000 kilómetrosse mantiene, año por año, en <strong>la</strong> misma temporada, <strong>de</strong> manera quecampesinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> región y turistas <strong>la</strong>s esperan cada año <strong>de</strong> formarutinaria (U. <strong>de</strong> Michoacán, 2007).322


SociologiaLos hombres, en cambio, se distinguen porque creanpautas <strong>de</strong> comportamiento, reg<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s incumplen, <strong>la</strong>s modificany hasta <strong>la</strong>s <strong>de</strong>struyen. Se diría que <strong>de</strong> alguna manera reg<strong>la</strong>s y<strong>de</strong>sviación corren <strong>para</strong>le<strong>la</strong>s: Tanto en occi<strong>de</strong>nte como en orientese ha valorado <strong>de</strong> <strong>la</strong> maternidad el fuerte vínculo “natural”,<strong>de</strong> atención y <strong>de</strong> afecto que se establece entre madre e hijo.Chodorow (1984) apunta que entre los argumentos funcionales ybioevolucionistas se mezc<strong>la</strong> y confun<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> embarazoy parto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer con <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> crianza; mientras que essostenible el argumento <strong>de</strong> incompatibilidad entre el cuidado<strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes y <strong>la</strong> caza en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s recolectorasy cazadoras, no se sostiene que el cuidado y <strong>la</strong> crianza operenpor “instinto” ya que tales activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>stinan a <strong>la</strong> mujerno como un medio “natural” <strong>de</strong> división sexual y <strong>de</strong> trabajosino como una forma primaria <strong>de</strong> sometimiento y exclusión <strong>de</strong><strong>la</strong>bores que implican reconocimiento social y riqueza. El vínculoemocional se pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be establecer también con el padre.El arreglo colectivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a <strong>la</strong> mujer al cuidado <strong>de</strong> los hijosha sido muy extendido y ha perdurado por siglos, tanto que <strong>la</strong>propia mujer lo ha interiorizado y lo ha admitido como parte<strong>de</strong> su “naturaleza femenina”. Apenas a fines <strong>de</strong>l siglo XIX y alo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XX <strong>la</strong>s mujeres se han movilizado <strong>para</strong> po<strong>de</strong>rocupar un status quo distinto. Los primeros movimientos en<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos femeninos fueron vistos como <strong>de</strong>sviadosy antinaturales. Aún …“Hoy se espera que <strong>la</strong>s mujeres seanmadres <strong>de</strong> tiempo completo y que trabajen en <strong>la</strong> fuerza <strong>la</strong>boralrentada, se <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ra poco maternales si exigen centros <strong>para</strong> elcuidado infantil, exigentes e irracionales si esperan ayuda <strong>de</strong> losmaridos, y perezosas sin son madres solteras que quieren recibirun pago a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad social <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r quedarse encasa con sus niños” (Chodorow, 1984). No obstante, cada vezse encuentra más extendido el reconocimiento al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong>smujeres. Una conducta, un acto o una condición son calificados323


Sociologiacomo <strong>de</strong>sviados, si son los suficientemente importantes <strong>para</strong> <strong>la</strong>gente que los califica.Según Deutschmann (1998) ante <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong><strong>de</strong>finir <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación habría que poner en común ciertos elementosya consi<strong>de</strong>rados por distintos autores:a) Los observadores. Determinan “lo <strong>de</strong>sviado”. Creen que ciertosactos están fuera <strong>de</strong> lugar y se sienten ofendidos. En México, haceun par <strong>de</strong> décadas lo común en <strong>la</strong> disciplina <strong>de</strong> los hijos era aplicarcastigo corporal; incluso en espacios públicos se podía observar aun padre proporcionando algún golpe a un hijo. Sin embargo, sepodía saltar <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación tácita <strong>de</strong>l castigo corporal al concepto<strong>de</strong> abuso infantil, si <strong>para</strong> el testigo <strong>la</strong> cantidad e intensidad <strong>de</strong> losgolpes rebasaba el límite tolerado <strong>para</strong> el castigo.En los observadores, al juzgar un comportamiento como<strong>de</strong>sviado, interviene el rol y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social a <strong>la</strong> que pertenecen, elgénero, y el grado <strong>de</strong> autoridad o po<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>tentan.b) Los estándares culturales. Por los cuales se <strong>de</strong>fine lo aceptable,lo inmoral, lo ofensivo o lo ilegal. Dado que una cultura esdinámica y varia en el tiempo, los estándares igualmente semodifican. Por otro <strong>la</strong>do, habría que consi<strong>de</strong>rar también a <strong>la</strong>s subculturaso fragmentos <strong>de</strong> una cultura diversificada y que respon<strong>de</strong> acreencias, valores, significados <strong>de</strong>tentados por grupos específicos<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.c) La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia. Muestra los actos y <strong>la</strong>scaracterísticas personales o <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona que loincluyen en el grupo <strong>de</strong>sviado. Tales evi<strong>de</strong>ncias suelen ser tomadasen cuenta al estigmatizar y etiquetar a alguien. Si una persona fumadiariamente 20 cigarrillos y lo ha hecho durante tiempo prolongadose le etiqueta <strong>de</strong> “fumador” o que tiene el “hábito <strong>de</strong>l tabaquismo”,si bien es posible que abandone el hábito su reconocimiento comofumador lo pue<strong>de</strong> perseguir por <strong>la</strong>rgo tiempo.324


SociologiaLa misma autora propone examinar tres importantescaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación: su universalidad, su re<strong>la</strong>tividad y<strong>la</strong> especificidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación. A continuación nos proponemosanalizar dichas características.1.1 La <strong>de</strong>sviación como fenómeno universalCada comunidad socio-cultural genera <strong>de</strong>signaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación y reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> aplicación. Al igual que en cadacomunidad hay miembros que “fal<strong>la</strong>n” o se oponen a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>saplicadas. Durante el periodo <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> Trumann en EstadosUnidos, cualquier manifestación <strong>de</strong> asociación <strong>la</strong>boral con finobtener una mejora colectiva se calificaba <strong>de</strong> comunista y eranperseguidas. En Cuba, en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l ochenta se sancionaba apequeños agricultores que vendían directamente su producto, porconsi<strong>de</strong>rar que se trataba <strong>de</strong> una acción <strong>de</strong> libre mercado, germen<strong>de</strong>l capitalismo.Mientras que en el área francófona <strong>de</strong> Canadá y enIr<strong>la</strong>nda, por ejemplo, se aprueba que el número <strong>de</strong> hijos por mujersea elevado, y se brindan apoyos sociales extras a <strong>la</strong>s familiasextensas; en China se exhorta a <strong>la</strong>s parejas a procrear un solohijo; por el segundo hijo se <strong>de</strong>be hacer todo tipo <strong>de</strong> pagos –<strong>salud</strong>,educación, etc- que son cotidianamente gratuitos <strong>para</strong> el primero.La servidumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza femenina China y Árabesolían ser mujeres, ya que se entendía como perniciosa <strong>la</strong> presenciamasculina; solo se les toleraba si se les sometía a extirpación <strong>de</strong>testículos físicamente incapaces <strong>para</strong> procrear, simbólicamente,cercanos a <strong>la</strong> condición conferida a <strong>la</strong>s mujeres (<strong>de</strong> pasividadsexual).325


Sociologia1.2 La <strong>de</strong>sviación como fenómeno re<strong>la</strong>tivoLa noción <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>sviado cambia a través<strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> una cultura a otra. La vigi<strong>la</strong>ncia y protección <strong>de</strong>los hijos como vocación materna encuentra en <strong>la</strong> historia y en losgrupos sociales diferencias y excepciones. La educación espartana(agogé) rec<strong>la</strong>maba que los niños <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> edad pasaran a <strong>la</strong>tute<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad-estado (a una especie <strong>de</strong> barracones estilomilitar). Las madres entregaban a los hijos varones <strong>para</strong> quefueran enseñados a cultivar el cuerpo, a conocer hasta los <strong>de</strong>tallesmínimos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s artes marciales; se les formaba en el ascetismo,con rigor extremo y basado en el castigo corporal como disciplina,comían frugalmente, prácticamente los mantenían a diario conhambre, a <strong>la</strong> vez, se les instaba a sobrevivir sin ayuda. Aprendíana obe<strong>de</strong>cer fielmente a sus superiores y a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sentimientos<strong>de</strong> compañerismo y <strong>de</strong> protección en grupo (Lévy, 2003). El amormaterno se manifestaba, justamente, en <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> los hijos a <strong>la</strong>ciudad-estado.Como los espartanos, los romanos recurrían al infanticidio.Se ha <strong>de</strong>scubierto recientemente, entre <strong>la</strong>s cloacas <strong>de</strong> asentamientosromanos que correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> época clásica, restos <strong>de</strong> fetos y <strong>de</strong>recién nacidos, presuntamente hijos no <strong>de</strong>seados o <strong>de</strong> prostitutas.Los espartanos asesinaban o <strong>de</strong>jaban morir a los recién nacidoscomo una forma <strong>de</strong> selección natural <strong>de</strong> los más fuertes y mejordotados.Entre <strong>la</strong>s madres guaraníes, en <strong>la</strong> época pre-hispánica, seaprobaba que se diera muerte a los tullidos, torcidos, <strong>de</strong>formes. Ensituaciones extremas, en los periodos <strong>de</strong> hambruna o durante <strong>la</strong>semigraciones, se permitía vivir uno o dos hijos, a los que se <strong>de</strong>bíaalimentar y se creía que estaban en condiciones <strong>de</strong> acompañara los padres en el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento. El resto eran estrangu<strong>la</strong>dos(Bareiro y Duviols, 1992).326


SociologiaNinguno <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong>scritos se entendía, entonces, porlos miembros <strong>de</strong>l colectivo, como actos parentales <strong>de</strong>sviados; adiferencia <strong>de</strong> lo que significarían en nuestros días.No se trata, por supuesto, <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s madres y los padres<strong>de</strong> otro tiempo fueran menos consi<strong>de</strong>rados o amorosos, antesbien, respondían a una necesidad estructural <strong>de</strong> su sociedad.Esparta libraba guerras constantes por <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su territorioo conquista <strong>de</strong> otros y requería <strong>de</strong> todos los hombres disponiblesen edad <strong>de</strong> pelear, fuertes, disciplinados y virtuosos en cuanto asu capacidad <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vida con valentía y honor. Las mujeresromanas y <strong>la</strong>s guaraníes sabían sobradamente que no había lugarni futuro <strong>para</strong> hijos bastardos, o <strong>para</strong> una <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia numerosaen circunstancias críticas, respectivamente. Las condiciones <strong>de</strong>vida y <strong>la</strong> cultura juegan importante papel en <strong>la</strong> interpretación<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación. La noción <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong>sviada cambia en eltiempo y con <strong>la</strong> civilización.1.3 La <strong>de</strong>sviación como fenómeno situacionalDos <strong>la</strong>drones penetraron una vivienda. Uno <strong>de</strong> ellosintentó abusar sexualmente <strong>de</strong> una adolescente. El padre <strong>de</strong> <strong>la</strong>joven alcanzó su pisto<strong>la</strong> y disparó; el <strong>la</strong>drón quedó muerto alinstante, el otro escapó. ¿El padre <strong>de</strong> familia es un asesino o unhéroe?El fiscal pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> pena <strong>de</strong> muerte <strong>para</strong> un joven acusado <strong>de</strong><strong>la</strong>sesinato <strong>de</strong> su padre. El acusado fue visto, por un testigo –vecino<strong>de</strong>l piso inferior- , salir rápidamente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento que ambos,padre e hijo ocupaban, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> escuchar un fuerte y opacoruido, simi<strong>la</strong>r al <strong>de</strong> un cuerpo que cae. Una segunda testigo afirmahaber visto al acusado apuña<strong>la</strong>r a su padre, y haber escuchado ungrito, al tiempo que se asomo por su ventana, que correspon<strong>de</strong> aun edificio que hace frente al <strong>de</strong>l acusado, mientras, pasaba el tren327


Sociologiaurbano. El joven fue <strong>de</strong>tenido por <strong>la</strong> policía, en su vivienda, conuna daga ensangrentada en <strong>la</strong> mano, 3 horas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ocurridoel asesinato. Los miembros <strong>de</strong>l jurado <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>liberar y dar unveredicto. ¿Culpable o inocente? (Rose, 1957).El padre <strong>de</strong> familia y el joven ¿Son inocentes? El padre<strong>de</strong> familia fue <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado culpable con atenuantes, pagó unaimportante suma <strong>de</strong> dinero como fianza <strong>para</strong> obtener libertadcondicional. El joven fue <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado inocente.En el primer caso, no se encontró evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que hubieraun segundo <strong>la</strong>drón (que justificaría el uso <strong>de</strong> una fuerza mayor –pisto<strong>la</strong>- a <strong>la</strong> <strong>de</strong> presunta amenaza), no había rastros que indicaranintento <strong>de</strong> abuso sexual, el <strong>la</strong>drón no portaba armas, <strong>la</strong> familia noestaba inmovilizada; en el lugar don<strong>de</strong> ocurrió el hecho es ilegal<strong>la</strong> portación <strong>de</strong> armas y no hubo robo.En el segundo caso, once miembros <strong>de</strong>l jurado estabandispuestos a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar culpable al joven y solo uno lo creíainocente. Este introdujo a sus opositores en una minuciosarevisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> “evi<strong>de</strong>ncia” y en <strong>la</strong> fragilidad y lo inverosímil <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> los testigos. Al final, el criterio <strong>de</strong> culpabilidadno podía sostenerse.En párrafos anteriores se ha citado que el asesinato esun acto valorado como <strong>de</strong>sviado ¿por qué <strong>la</strong>s opiniones no es<strong>para</strong> todos los casos <strong>la</strong> misma? La respuesta se encuentra en <strong>la</strong>siguiente i<strong>de</strong>a: La <strong>de</strong>sviación es siempre re<strong>la</strong>tiva a una situación,media un contexto y prevalecen <strong>la</strong>s creencias y expectativas <strong>de</strong>los observadores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su posición, sus presupuestos y susmotivos. Los datos directamente re<strong>la</strong>cionados con un evento, seprocesan a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>la</strong> predisposición haciaun tema, es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong> los cuales ya se tieneun conocimiento, y evocan <strong>de</strong>terminados sentimientos. En <strong>la</strong>328


Sociologia<strong>de</strong>sviación no se consi<strong>de</strong>ra, solo, <strong>la</strong> casuística <strong>la</strong>s situacionesais<strong>la</strong>das, individuales. Cuando se seña<strong>la</strong>n “actos <strong>de</strong>sviados” a loque se hace referencia, también, es al conjunto <strong>de</strong> los actos queocurren en <strong>la</strong> sociedad. Sin embargo, ya sea en un acto individualo en el que se repite en <strong>la</strong> sociedad, es <strong>la</strong> conciencia colectiva <strong>la</strong>que finalmente reacciona.2. El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos enfoquessociológicosEmile Durkheim tuvo un papel protagónico en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> posición teórica-metodológica conocida en sociología comofuncionalismo, y como se citó en páginas anteriores fundamentael concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación social, ree<strong>la</strong>borado, a su vez, por otrasteorías; se <strong>de</strong>staca a continuación el impulso que tuvo en cuatroinfluyentes corrientes sociológicas.2.1 La Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Desviación en el EstructuralfuncionalismoLa raíz histórica <strong>de</strong>l estructural funcionalismo se localizaen <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Augusto Compte, Herbert Spencer y Emile Durkheim,especialmente en éste último. La aportación más importante <strong>de</strong>Spencer fue el uso <strong>de</strong> los términos estructura y función, quiéninfluido por <strong>la</strong> biología establece una analogía entre <strong>la</strong> sociedady los órganos y sus funciones <strong>de</strong> seres vivos. La sociedad ensu conjunto sería un órgano con partes constituyentes que semantienen entre sí, cada una con un <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>terminado, alfal<strong>la</strong>r una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes se pue<strong>de</strong> afectar al órgano entero.La versión mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l estructural funcionalismose genera entre <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chicago 8 , y el Departamento <strong>de</strong>Sociología <strong>de</strong> Harvard con <strong>la</strong> incorporación permanente <strong>de</strong> TalcottParsons en 1939 y años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Robert Merton. En <strong>la</strong>s décadas329


Sociologia<strong>de</strong> 1970 y 1980 se pensaba que el estructural funcionalismo había<strong>de</strong>saparecido, sin embargo, a partir <strong>de</strong> los años noventa parecerenacer con Jeffrey Alexan<strong>de</strong>r (Estados Unidos), Nik<strong>la</strong>s Luhman(Alemania), G.A. Cohen (Gran Bretaña).Las condiciones históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chicago lebrindaron un real sustento a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganización social(<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l concepto durkmemiano <strong>de</strong> anomia). En efecto, <strong>la</strong>condición <strong>de</strong> los trabajadores industriales a fines <strong>de</strong>l siglo XIXen Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica era penosa y peor aún en<strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chicago; un alto porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo<strong>la</strong> constituían mujeres y niños, mismos que recibían un sa<strong>la</strong>rioinferior al <strong>de</strong> los hombres por realizar el mismo trabajo. Noobstante que los trabajadores industriales capacitados teníanun nivel <strong>de</strong> vida equi<strong>para</strong>ble al <strong>de</strong> sus homólogos europeos, engeneral, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> mortalidad por causas <strong>la</strong>borales en el año <strong>de</strong>1900 era <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más altas entre los países industrializados; <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los obreros trabajaba 10 horas diarias, y el número <strong>de</strong>niños como fuerza <strong>de</strong> trabajo se duplicó entre 1870 y 1990.Por otro <strong>la</strong>do, el avance tecnológico hizo disminuir <strong>la</strong><strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, especialmente, <strong>la</strong> no calificada. Lascrisis económicas erosionaban el sa<strong>la</strong>rio y producían altos niveles<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo: a <strong>la</strong> ciudad llegaban ferrocarriles <strong>de</strong>sempleo (a <strong>la</strong>ciudad llegaban ferrocarriles plenos ex gana<strong>de</strong>ros, sin ocupación,proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l oeste y su<strong>de</strong>ste. Otro elemento se agregó: / Nolleva dos puntos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>sempleo sino paréntesis,el cual <strong>de</strong>be cerrar don<strong>de</strong> dice oeste y su<strong>de</strong>ste) Otro elemento seagregó: se estima que entre 1880 y 1920 arribaron 18 millones8 La así l<strong>la</strong>mada Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chicago presenta dos gra<strong>de</strong>s etapas: fines <strong>de</strong>l siglo XIX hasta <strong>la</strong> primera década <strong>de</strong>l sigloXX y <strong>de</strong> 1920 a 1950. Albion Small funda en 1892 el Departamento <strong>de</strong> Sociología en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chicago. Enprincipio, en el Departamento se propuso practicar una sociología científica con <strong>la</strong> mira <strong>de</strong> aplicar el conocimiento<strong>para</strong> alcanzar una mejora social. El trabajo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> inspiración cristiana evoluciona con el efecto en <strong>la</strong>comunidad académica <strong>de</strong> nuevas prácticas. W.I. Thomas (1863-1947) marcó un hito en <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> conocimientosociológico; el tipo <strong>de</strong> investigación empírica y los métodos y técnicas utilizadas que le hicieron ganar notoriedad, seextendieron y se refinaron con sociólogos<strong>de</strong> <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> Robert Park (1864-1944), Charles Horton Cooley (1864-1929),George Herbert Mead (1863-1931), <strong>de</strong> hecho se impuso un nuevo <strong>para</strong>digma <strong>para</strong> <strong>la</strong> investigación sociológica, no soloen <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chicago, sino en otras universida<strong>de</strong>s americanas, <strong>la</strong>tinas y europeas (Ritzer, 1993).330


Sociologia<strong>de</strong> inmigrantes con necesidad <strong>de</strong> trabajar, entre ellos, italianos,españoles, alemanes, rusos, ir<strong>la</strong>n<strong>de</strong>ses, judíos, po<strong>la</strong>cos y es<strong>la</strong>vos.Por lo anteriormente <strong>de</strong>scrito, se entien<strong>de</strong> el interés porestudiar científicamente el intenso cambio que se estaba registrandoen ese momento, <strong>de</strong> ahí que se ocu<strong>para</strong>n <strong>de</strong> cinco asuntosprincipales: <strong>la</strong> urbanización o proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong> vida, normasy costumbres rurales a <strong>la</strong>s impuestas en <strong>la</strong> aglomeración urbana;<strong>la</strong> migración en sus dos principales formas: el <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong>lcampo a <strong>la</strong> ciudad y <strong>la</strong> inmigración o movimiento pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong>otro país hacia los Estados Unidos; <strong>la</strong> industrialización o cambioen el patrón <strong>de</strong> producción y finalmente, los cambios tecnológicos.Numerosos estudios, ahora consi<strong>de</strong>rados como clásicos datan <strong>de</strong><strong>la</strong> época y <strong>la</strong> reflejan: The Spirit of Youth and the City Streets(Addams, 1009), The Hobo: The Sociology of the Homeless Many The Juvenile and the Tramp (An<strong>de</strong>rson, 1923), The Woman WhoWaits (Donovan, 1920), The Negro Family in the United States(Frazier, 1939), solo por citar algunos.Ávido lector <strong>de</strong> Max Weber y <strong>de</strong> Sigmund Freud, TalcotParsons se apoya en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad,formu<strong>la</strong>das, respectivamente, por ambos intelectuales y propusoanalizar <strong>la</strong> interre<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sistema social con otros sistemas <strong>de</strong>acción como <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong> personalidad. De acuerdo con susistema general <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción, el sistema orgánico cumple <strong>la</strong> función<strong>de</strong> adaptación al sistema externo; el sistema <strong>de</strong> personalidadfacilita <strong>la</strong> función <strong>de</strong> logro <strong>de</strong> metas; el sistema social se ocupa <strong>de</strong><strong>la</strong> función <strong>de</strong> integración y el sistema cultural proporciona a losactores nomas y valores que les motivan <strong>para</strong> <strong>la</strong> acción (Ritzer,1993). Asimismo, crea cuatro imperativos funcionales necesariosa todo sistema (ACIL): Adaptación (<strong>para</strong> satisfacer necesida<strong>de</strong>ssituacionales externas); Capacidad <strong>para</strong> alcanzar metas (todosistema <strong>de</strong>fine y establece rutas <strong>para</strong> alcanzar <strong>de</strong>terminadospropósitos); Integración (o control <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes constituyentes);331


SociologiaLatencia (mantenimiento <strong>de</strong> patrones) y un esquema <strong>de</strong> nivelesque va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo orgánico (psicofísico) <strong>de</strong>l individuo hasta unnivel superior <strong>de</strong> carácter simbólico y general. En el fondo, suesquema <strong>de</strong> análisis conserva una preocupación ya externada porDurkheim: explicar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> cohesión social.Parsons argumentó que el cambio estructural en el sistema<strong>de</strong> ocupaciones afectó <strong>de</strong> tal forma <strong>la</strong> familia que favoreció elincremento <strong>de</strong> hombres <strong>de</strong>lincuentes. Antiguas pautas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciónfamiliar que permitían asimi<strong>la</strong>r ciertas metas y <strong>la</strong> manera <strong>de</strong>alcanzar<strong>la</strong>s se distorsionaron, el rechazo <strong>de</strong> los muchachos hacianuevos esquemas y su proclividad hacia conductas <strong>de</strong> riesgofueron favorables <strong>para</strong> asimi<strong>la</strong>rse a roles antisociales.Robert Merton (1949-1968), egresado <strong>de</strong> Harvard,discípulo <strong>de</strong> Parsons se enfocó en formas <strong>de</strong>limitadas <strong>de</strong>conducta social: <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sviadas. Al concepto <strong>de</strong> funcionalista <strong>de</strong>anomia le incorporó el <strong>de</strong> tensión. Para el autor <strong>la</strong> anomia es unestado estructural <strong>de</strong> tensión entre <strong>la</strong> dimensión casi universal<strong>de</strong> metas culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> dimensión restringida,institucionalizada, <strong>de</strong> lo que significa alcanzar<strong>la</strong>s. A diferencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a sobre anomia <strong>de</strong> Durkheim, Merton (1938, 1968,1973) ve en <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> tensión, no una <strong>de</strong>sorganizaciónsino una forma <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión que existe entre <strong>la</strong>saspiraciones culturalmente prescritas y socialmente estructuradasy el camino <strong>para</strong> llevar a cabo esas aspiraciones. Por ejemplo, si<strong>la</strong> sociedad entien<strong>de</strong> el éxito personal por <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> dineroacumu<strong>la</strong>do, existirá una tensión <strong>para</strong> alcanzar esa aspiración:el individuo cuenta o no con el lugar social a<strong>de</strong>cuado <strong>para</strong>concretar esa aspiración y/o podrá posicionarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>spautas estructuralmente aceptadas o fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Ubica comoforma primaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación a <strong>la</strong> socialización <strong>de</strong> los individuos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales.332


SociologiaAporta un esquema <strong>de</strong> análisis con cinco alternativas omodos <strong>de</strong> adaptación hacia el significado o fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción social,modos que son ampliamente <strong>de</strong>terminados por <strong>la</strong> disponibilidad<strong>de</strong> sentido o significado (que tienen <strong>la</strong>s acciones) en <strong>la</strong>s partesparticu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social:Adaptación a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s, es probablemente <strong>la</strong> mayoradaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión entre metas <strong>de</strong>seables y sentido aceptable ypue<strong>de</strong> ocurrir cuando los actores están más cercanos (socialmente)a <strong>la</strong>s aspiraciones.Innovación, cubre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> conductas tales como trampa,robo o soluciones creativas. Esta respuesta es esperada cuando<strong>la</strong> aspiración es fuertemente enfatizada sin atención al sentido <strong>de</strong>cómo alcanzar<strong>la</strong>s.Ritualismo, ocurre cuando el significado es aceptado pero<strong>de</strong> una forma tal, que finalmente <strong>la</strong> manera como se hace está<strong>de</strong>sconectada al propósito que se supone sirve ese significado. Porejemplo, <strong>la</strong> sesión <strong>de</strong> honores a <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> básica,se acepta en cuanto a su sentido <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional, <strong>la</strong> forma<strong>de</strong>spreocupada cómo se realiza no logra cubrir su propósito.Retiramiento, ocurre cuando el estándar social <strong>de</strong> metasy su institucionalización son rechazados, pero no hay sustituto en<strong>de</strong>sarrollo. El individuo utiliza formas <strong>de</strong> escape, ordinariamenteno aceptadas (suicidio, alcoholismo y drogadicción – como formas<strong>de</strong> escape-).Rebelión, ocurre cuando <strong>la</strong>s metas y el sentido establecidopor <strong>la</strong> sociedad están bajo ataque. Egresar <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación superiorno es garantía <strong>de</strong> trabajo bien remunerado ni <strong>de</strong> estatus social.Si bien se ha calificado el esquema <strong>de</strong> Merton comopsicologizante, continua facilitando una explicación sobre <strong>la</strong>scondiciones en <strong>la</strong>s cuales los individuos hacen sus elecciones.333


Sociologia2.2 La Teoría <strong>de</strong>l AprendizajeUna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras más influyentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> posiciónteórica que explica <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación con base en el aprendizaje social esEdwin Suther<strong>la</strong>nd (1883-1950) 9 . De sus trabajos más conocidos 10 ,9 “Is ‘White Col<strong>la</strong>r Crime’ Crime?” American Sociological Review 10, no. 2 (1945): 132-39; On AnalyzingCrime, edited by Karl Schuessler. Chicago: University of Chicago Press, 1973; The Professional Thief: By aProfessional Thief. Chicago: University of Chicago Press, 1937; The Suther<strong>la</strong>nd Papers, editada por AlbertCohen, Alfred Lin<strong>de</strong>smith, and Karl Schuessler. Bloomington, Indiana: Indiana University Press, 1956; “White-Col<strong>la</strong>r Criminality.” American Sociological Review 5, no 1 (1940): 1-12.334


Sociologia<strong>la</strong> obra “Criminología” (1924) muestra <strong>la</strong> madurez alcanzada ensu investigación y reflexión sociológica. Formado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>posición reformista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chicago se hizo conocer por<strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación diferencial. Usa el concepto <strong>de</strong> asociacióndiferencial <strong>para</strong> explicar por qué algunos individuos llegan a sercriminales y otros no. Lo que estás asociado diferencialmente noson <strong>la</strong>s personas sino <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones. La <strong>de</strong>finición en el sentidonormativo asignado a <strong>la</strong> conducta, <strong>de</strong>terminan el patrón <strong>de</strong> accióncomo correcto o incorrecto. Hay personas que se apegan a <strong>la</strong><strong>de</strong>finición <strong>de</strong> justas, leales, honestas y otras no.Hay dos componentes centrales en <strong>la</strong> teoría:a) El contenido <strong>de</strong> lo que uno apren<strong>de</strong>: técnicas motivos, etc.b) El proceso como uno apren<strong>de</strong> –manera por <strong>la</strong> cual elcontenido es aprendido-La teoría <strong>de</strong> Suther<strong>la</strong>nd ha sido altamente influyente en<strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación y <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia al brindar unaexplicación <strong>de</strong>l crimen como resultado <strong>de</strong>l aprendizaje más que<strong>de</strong> predisposiciones biológicas. Se le ha criticado, en cambio, porsu carácter general y sus limitaciones al hacer revisiones <strong>de</strong> casosindividuales.2.3 La Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> Desviación y <strong>la</strong> criminologíaA veces <strong>la</strong> criminología es tomada como subcampo <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación, otras veces como disciplina por sí misma;<strong>la</strong> confusión <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción entre una y otra.No obstante, <strong>de</strong>be quedar c<strong>la</strong>ro que mientras <strong>la</strong> criminología seocupa <strong>de</strong>l crimen, sus causas, los perpetradores, y está interesadaen <strong>la</strong> prevención <strong>de</strong>l crimen, control, tratamiento y castigo <strong>de</strong> losofensores; <strong>para</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación es central <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> quién, dón<strong>de</strong> y cómo se originan <strong>la</strong>s normas, leyes o cualquier10Vease Bandura <strong>para</strong> una revisión con enfoque psicológico.335


Sociologiaforma <strong>de</strong> control social, así como quiénes, en cuál lugar, y cómose rompen dichas formas <strong>de</strong> control social (Marshall, 1998).Según los historiadores, <strong>la</strong> criminología clásica data <strong>de</strong>lpensamiento liberal <strong>de</strong>l siglo XVIII y tuvo en Cesare Beccaria(1738-1794), a uno <strong>de</strong> sus principales expositores, cuyasi<strong>de</strong>as, casi tres siglos <strong>de</strong>spués continúan siendo citadas. En <strong>la</strong>criminología y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l siglo dieciocho hubo un cambioradical al concebir el castigo <strong>para</strong> el ofensor, se se<strong>para</strong>ron <strong>de</strong> <strong>la</strong>intención <strong>de</strong> provocar dolor y sufrimiento <strong>para</strong> optar por una penaproporcional a <strong>la</strong> ofensa. Si bien <strong>la</strong>s reformas <strong>de</strong>l dieciochavofueron importantes, no consi<strong>de</strong>raban, cabalmente, como llegóa suce<strong>de</strong>r en el siglo XX, <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong>l crimen y <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> los ofensores.Para Tieghi (1996) en el estudio y <strong>de</strong>senvolvimientoteórico y práctico <strong>de</strong>l fenómeno criminal - objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>criminología- se ha requerido <strong>de</strong> los aportes <strong>de</strong> diversasdisciplinas cuya verda<strong>de</strong>ra articu<strong>la</strong>ción se produjo a mitad <strong>de</strong>lsiglo pasado (en <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong> disciplina se ha construido condichos aportes) y a su modo <strong>de</strong> ver se integran <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguientemanera: a) en <strong>la</strong> criminología causal o etiológica, se recurre alconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> biología, psicología, sociología y <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madasbiopsicosociologías especiales (infantil, educativa, familiar,<strong>la</strong>boral, empresarial, etc.); b) criminología aplicada o políticocriminal,subdividida, a su vez, en preventiva y terapéutica. Lacriminología preventiva incluye individuos, grupos, institucionesy comunida<strong>de</strong>s; <strong>la</strong> criminología terapéutica al ocuparse <strong>de</strong>ltratamiento a dar al <strong>de</strong>lito y al <strong>de</strong>lincuente se orienta hacia dosentida<strong>de</strong>s: una, <strong>la</strong>s instituciones en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación: jurídicoprocesal,jurídico-penal, penitenciaria, en el campo <strong>de</strong> minoridad,tratamiento a <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes mentales, etc.; y dos, <strong>la</strong> comunidad(individual, grupal, social).336


SociologiaUn elemento común a <strong>la</strong> criminología y a <strong>la</strong> sociología<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación es el estudio <strong>de</strong>l crimen. Para <strong>la</strong> sociología <strong>la</strong>noción <strong>de</strong> crimen es amplia, incluye toda forma <strong>de</strong> trasgresión –oevasión al control social-, no solo <strong>la</strong> reconocida por el <strong>de</strong>recho.Le concierne lo que representa <strong>la</strong> ofensa <strong>para</strong> <strong>la</strong> sociedad; antesque los motivos íntimos <strong>de</strong>l ofensor, se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones,actitu<strong>de</strong>s o normas compartidos por un grupo capaces <strong>de</strong> conduciral sujeto a <strong>la</strong> comisión <strong>de</strong> un crimen; <strong>la</strong> manera como <strong>la</strong> sociedad-o parte el<strong>la</strong>- espera ser resarcida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofensas; <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s quefacilitan <strong>la</strong> reincorporación <strong>de</strong>l ofensor a <strong>la</strong> vida social no criminalo criminal. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación se ha impulsadoel conocimiento ecológico y geo-espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia, alreconocer que los actos criminales no se presentan aleatoriamenteen un lugar, al contrario, siguen un <strong>de</strong>terminado patrón, acor<strong>de</strong>a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s, horario, temporalidad y posición social <strong>de</strong> losactores, así, es posible anticipar y contro<strong>la</strong>r hechos <strong>de</strong>lictivos.En el sistema judicial, particu<strong>la</strong>rmente en México, <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong> conocimientos criminológicos y sociológicos se hasubsumido en <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas <strong>ciencias</strong> forenses. Históricamente, <strong>la</strong>medicina legal o medicina forense, empleada en <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> causas físicas <strong>de</strong> muerte vincu<strong>la</strong>das con lesiones intencionalesha estado cercana a <strong>la</strong> indagación que permite establecer <strong>la</strong>autoría <strong>de</strong>l crimen, no obstante, representa solo una parte <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong>l hecho criminal. Una ten<strong>de</strong>ncia actual –<strong>de</strong> influencianorteamericana- es aplicar un conjunto <strong>de</strong> disciplinas –incluye<strong>la</strong> criminología y a <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación- en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>madaciencia <strong>de</strong> investigación criminal.2.4 La Teoría Interaccionista <strong>de</strong> <strong>la</strong> DesviaciónDiversas corrientes sociológicas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el funcionalismoal marxismo, <strong>de</strong>stacan <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre individuos <strong>la</strong> cualidad337


Sociologia<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r en el hombre, justamente, los atributos que ledistinguen (inteligencia, lenguaje, capacidad creativa, trabajo,organización, i<strong>de</strong>ntidad, etc.). Lo novedoso <strong>de</strong>l interaccionismosimbólico es subrayar <strong>de</strong> esa re<strong>la</strong>ción el aprendizaje e intercambio<strong>de</strong> significados y símbolos que permite ejercer <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>pensamiento y actuar <strong>de</strong> manera distintivamente humana.El ser humano es hábil al crear conceptos en el vínculocon otros: Sin dudas, tiene una notable capacidad introspectiva,no obstante, al <strong>de</strong>finir el “yo”, lo hace <strong>de</strong> conformidad con“el otro”. Imaginamos primero como parecemos a los <strong>de</strong>más,segundo, imaginamos qué opinan ellos –los <strong>de</strong>más- <strong>de</strong> nosotros,tercero, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos un sentimiento <strong>de</strong> nuestro yo. Una personase reconoce bel<strong>la</strong>, noble, justa, honrada, etc en <strong>la</strong> medida que losatributos coinci<strong>de</strong>n con el criterio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más; tales coinci<strong>de</strong>ncias–o formas comunes <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> símbolos- entretejenpautas <strong>de</strong> acción e interacción en grupos y socieda<strong>de</strong>s.La manera común <strong>de</strong> interpretar símbolos <strong>de</strong>viene <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> interacción en general y <strong>de</strong> <strong>la</strong> socialización 11 , enparticu<strong>la</strong>r. A diferencia <strong>de</strong> lo que podría parecer una perspectivaestática <strong>de</strong> <strong>la</strong> socialización en Durkheim (normas y valores quese imponen externamente), en el interaccionismo se subraya <strong>la</strong>respuesta reflexiva a los símbolos 12 y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> formarnuevos significados. Gracias a <strong>la</strong> cualidad humana superior, <strong>la</strong>gente no acepta obligadamente significados y símbolos, aunque,ciertamente, <strong>la</strong> mayoría por los cuales nos guiamos provienen<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad. Un mismo acto pue<strong>de</strong> serinterpretado <strong>de</strong> formas distintas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s,símbolos o significados que rigen en una cultura específica.La interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción juega importante papel –loque una conducta significa- <strong>de</strong> tal suerte que, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación es unacreación humana –reflejo <strong>de</strong> significados-.338


SociologiaCabe incluir como parte <strong>de</strong>l pensamiento clásico <strong>de</strong>interaccionismo simbólico a Mead, Blumer, Cooley, Manis, Rose,Turner, quienes sentaron sus bases. Se enfocaron al significadosocial (interpretación) que es dado <strong>de</strong>l comportamiento humanoy sobre <strong>la</strong> manera como tal interpretación ayuda a construir elmundo social. Con Goffman se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> una versión original:teoría dramatúrgica.Erving Goffman (1922-1982) se <strong>de</strong>sinteresó por etiquetarsu trabajo bajo una corriente sociológica <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong>bido, enparte, a lo diverso, a cierto eclecticismo en sus procedimientos y a<strong>la</strong> aparente autonomía <strong>de</strong> sus estudios; no fue lo suficientementeapreciado por sus coetáneos, no obstante, una revisión cuidadosa<strong>de</strong> su trabajo permite apreciar una <strong>de</strong>dicación a <strong>la</strong>s interacciones,o lo que ocurre cuando al menos dos individuos están presentes.Recurre a disciplinas y tradiciones diversas: en sociología a ÉmileDurkheim y Georg Simmel, en psicología a Sigmund Freud yneofreudianos y a George Herbert Mead, en filosofía a Sartre ySchutz (Nizet & Regaux, 2008).Observa <strong>la</strong>s formas que adoptan <strong>la</strong>s interacciones, <strong>la</strong>sreg<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s que respon<strong>de</strong>n los actuantes, el or<strong>de</strong>n específico queel<strong>la</strong>s constituyen. Establece una analogía con una obra <strong>de</strong> teatro,en el que se dispone <strong>de</strong> un escenario y una escenografía –contexto-,papeles asignados a los actores sociales - roles, un libreto quemarca <strong>la</strong>s entradas y salidas <strong>de</strong>l actor, los diálogos, los efectos<strong>de</strong> sorpresa –or<strong>de</strong>n, ritos, juegos-. El mo<strong>de</strong>lo dramatúrgico lepermite enten<strong>de</strong>r lo que ocurre cuando dos sujetos se encuentrancara a cara, el encuentro <strong>de</strong> elementos simbólicos portados porcada uno <strong>de</strong> los actores. 13Sin duda, <strong>la</strong> obra que resume sus preferenciasmetodológicas es “Marco <strong>de</strong> Análisis: Un ensayo sobre <strong>la</strong>organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia” (1986), sin embargo, en el libro11 Socialización: Proceso por el cual apren<strong>de</strong>mos a llegar a ser miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, internalizando normasy valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y al apren<strong>de</strong>r a actuar conforme a ciertos roles (Marshall, 1998).12 Los símbolos son objetos sociales que se usan <strong>para</strong> representar (significar o ocupar el lugar <strong>de</strong>) cualquier cosaque <strong>la</strong>s personas acuer<strong>de</strong>n representar (Charon, 1985). La ban<strong>de</strong>ra mexicana, <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong> David, usar batab<strong>la</strong>nca, <strong>la</strong> torre Eiffel, ocupan el lugar <strong>de</strong> nación, etnia o religión, profesión, ciudad, por ejemplo.339


SociologiaEstigma (2006) aplica –según su costumbre- un análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>interacción que se establece entre personas. Se advierte en el escritouna influencia durkhemiana en cuanto resalta <strong>la</strong> representaciónque tienen los individuos en el drama normal-<strong>de</strong>sviado.Debido a que el concepto <strong>de</strong> estigma en Goffman es uno<strong>de</strong> los que mayor aplicación ha tenido en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, se<strong>de</strong>dica a ese tema el acápite siguiente.III Estigma y EnfermedadEl estado físico, mental, moral, religioso, político y <strong>de</strong>status social <strong>de</strong> una persona, que sale <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lo esperado,pue<strong>de</strong> ser visto por el resto <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> un grupo comoinaceptable o perturbador; ese atributo (discapacitado, feo,“loco”, pervertido, etc), pue<strong>de</strong> ser suficiente <strong>para</strong> excluir y hacersujeto <strong>de</strong> escarnio a <strong>la</strong> persona, es <strong>de</strong>cir, <strong>para</strong> ser estigmatizada.Sin embargo, <strong>de</strong> acuerdo con Goffman el estigma no tiene quever solo con los atributos sino con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones. “Un atributoni es digno <strong>de</strong> crédito, ni no lo es, como una cosa en sí misma”(Goffman, 1963). Por ejemplo, un musulmán pue<strong>de</strong> ser visto conrecelo en una comunidad cristiana pero no ocurre lo mismo si seencuentra en una mezquita; <strong>la</strong> profesión religiosa pue<strong>de</strong> alterarsolo a los sujetos con una creencia diferente. Es, pues, en <strong>la</strong>interacción, don<strong>de</strong> nacen sentimientos <strong>de</strong> aprobación o rechazo.Goffman <strong>de</strong>fine el estigma como <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> un individuoquién no califica <strong>para</strong> una completa aceptación social.Los sujetos poseedores <strong>de</strong> una característica que los hacediferentes y potencialmente marginados se inclinan por ocultarsu condición –si eso es posible- o compartir<strong>la</strong> con sus igualeso los “propios”. La vergüenza, el temor, <strong>la</strong> ansiedad junto conser eliminado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales fuentes <strong>de</strong> supervivencia física y13 Véase: www.sociolog.be340


Sociologiaemocional (trabajo, familia, etc.) caracterizan a un sujeto o grupoestigmatizado. Por décadas <strong>la</strong> homosexualidad fue combatida,entonces los homosexuales trataban <strong>de</strong> encubrir su preferenciasexual; todavía en los años sesentas fomentaban un complejosistema <strong>de</strong> señales <strong>para</strong> darse a conocer y comunicarse entre sícomo recurso <strong>para</strong> evitar el insulto, el ser expulsados <strong>de</strong> lugarespúblicos, mantener el empleo, etc. Por otro <strong>la</strong>do, el ser aceptado por<strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> que el individuo estigmatizado aprenda aalojar su condición, con los estereotipos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y transcurraen el<strong>la</strong> discretamente.La conformidad (ten<strong>de</strong>ncia a ser influenciado en suspropios juicios por los <strong>de</strong> los otros en un grupo) y <strong>la</strong> atracción(ten<strong>de</strong>ncia a experimentar mayor apego o adhesión por otros en ungrupo) son inclinaciones observadas en <strong>la</strong> interacción grupal, porel contrario, constituirse en minoría –en oposición a los juicios <strong>de</strong>otros- y el estar ais<strong>la</strong>do –fuera <strong>de</strong>l grupo- provoca un sentimiento<strong>de</strong> disp<strong>la</strong>cer. Ahora bien, como <strong>de</strong>mostró Moriarty (1974) formarparte <strong>de</strong> una minoría –<strong>de</strong> juicios, comportamientos, actitu<strong>de</strong>s- esinsuficiente <strong>para</strong> hacer sentir a un sujeto <strong>de</strong>sviado, se requiere quea<strong>de</strong>más se encuentre estigmatizado. El estigma juega importantepapel <strong>para</strong> que <strong>la</strong> gente se sienta y actúe como <strong>de</strong>sviada.Des<strong>de</strong> que Goffman (1963) acuñara el término y sentara <strong>la</strong>sbases <strong>para</strong> <strong>la</strong> disertación sobre el estigma se han realizado diversasinvestigaciones en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología –principalmente- y <strong>de</strong><strong>la</strong> psicología social. Weiss (2001) <strong>de</strong>staca que <strong>de</strong> 1975 en a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntevariados temas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> han ido ocupando, también, un lugar enlos estudios acerca <strong>de</strong>l estigma. Ciertas enfermeda<strong>de</strong>s provocansentimientos <strong>de</strong> rechazo y son estigmatizadas, entre el<strong>la</strong>s, algunasinfecciosas, transmisibles, crónicas, mentales y discapacida<strong>de</strong>s.En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, el estigma se <strong>de</strong>fine como “Unproceso social, o una experiencia personal conexa, caracterizados341


Sociologiapor <strong>la</strong> exclusión, con<strong>de</strong>na o <strong>de</strong>valuación, que resulta <strong>de</strong> un juiciosocial adverso, sobre una persona o un grupo. El juicio se basaen un perdurable rasgo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, atribuible a un problema<strong>de</strong> <strong>salud</strong> o a un estado re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, y este juicioes, fundamentalmente, médicamente injustificado” (Weiss yRamakrishna, 2001).El gol<strong>de</strong>n standart <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s estigmatizadas lotiene <strong>la</strong> lepra. Por siglos al leproso se le ha seña<strong>la</strong>do - inclusive,como el hijo marcado <strong>de</strong> Dios-, castigado y con<strong>de</strong>nado a unavida ais<strong>la</strong>da. Actualmente, un lugar importante, como individuoestigmatizado, lo ocupa el enfermo con VIH-SIDA. Entre <strong>la</strong>srazones <strong>para</strong> estigmatizar <strong>la</strong> enfermedad, dos <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se refieren asu origen; por una parte, como enfermedad <strong>de</strong> transmisión sexualtoca una parte sensible y tabú en <strong>la</strong> sociedad: el sexo; por otro <strong>la</strong>do,inicialmente, el contagio más frecuente era entre homosexualeso sea que se roza <strong>la</strong> parte re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> sexualidad prohibida. Laatracción y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción romántica entre gente <strong>de</strong>l mismo sexo seha marginalizado en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas. La minoría sexualindividual se ha adaptado por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> integración en unaminoría comunitaria. La comunidad –lesbiana, gay, bisexual- esrelevante <strong>para</strong> enfrentar el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> discriminación y <strong>para</strong>conservar i<strong>de</strong>ntidad (Balsam, 2007).Las minorías sexuales son <strong>la</strong>s primeras en atraer <strong>la</strong>conclusión <strong>de</strong> que están contaminadas con VIH-SIDA no solo conbase en los datos encontrados, sino por imaginar<strong>la</strong>s en completo<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n moral como promiscuidad o prostitución e incapaces<strong>de</strong> sostener re<strong>la</strong>ciones monogámicas por <strong>la</strong>rgo tiempo. El sexomasculino ha temido ser diagnosticado con <strong>la</strong> enfermedad por <strong>la</strong>ssospechas sobre su preferencia sexual y por temor a que recaigasobre ellos un doble estigma: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> homosexualidad en símismo y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad, por <strong>la</strong> connotación <strong>de</strong> promiscuidadre<strong>la</strong>cionada con el<strong>la</strong>.342


SociologiaActualmente, el VIH-SIDA <strong>de</strong>jó atrás el predominio <strong>de</strong><strong>la</strong>s minorías homosexuales e incrementa <strong>la</strong>s cifras entre adictosa drogas que intercambian jeringas, heterosexuales y niños,hijos <strong>de</strong> padres infectados. La enfermedad se ha convertido enuna pan<strong>de</strong>mia. A esca<strong>la</strong> mundial se estima que en el año 2007había 33.2 millones <strong>de</strong> personas con VIH, 2.5 millones nuevosinfectados y 6800 cada día, se produjeron a<strong>de</strong>más, 2.1 millones<strong>de</strong> muertes. Las tasas más elevadas se encuentran en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>lSub Sahara en África con un estimado <strong>de</strong> 22.5 millones con VIH,lo que representa el 68% <strong>de</strong>l global, y don<strong>de</strong> se presentaron 1.7millones <strong>de</strong> nuevos infectados. En Europa <strong>de</strong>l Este y Asia Centrallos casos se han incrementado en un 150 % entre 2001 y 2007.(1.6 millones <strong>de</strong> casos) (World Health Organization, 2007).En América Latina, el cono sur es el más afectado, un tercio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que viven con VIH se localizan en Brasil (paíscon mayor pob<strong>la</strong>ción) con una prevalencia nacional <strong>de</strong> 0.5%, talprevalencia llega a ser más alta en <strong>la</strong>s zonas más empobrecidas,por ejemplo Salvador con 0.6% <strong>de</strong> prevalencia. Países comoChile, Paraguay, Uruguay, Ecuador presentan, en cambio, <strong>la</strong>prevalencia más baja (entre 0.1 % y


Sociologiadrogas inyectables se encontró una prevalencia entre 2 y 4% y<strong>de</strong> un 5% entre <strong>la</strong>s profesionales femeninas <strong>de</strong>l sexo (el 31%<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s estaban infectadas, a<strong>de</strong>más, por sífilis). Las re<strong>la</strong>cionessexuales no protegidas y el uso <strong>de</strong> drogas inyectables con jeringasno esterilizadas parecen ser los factores más importantes <strong>de</strong>transmisión en el país. (ONU/SIDA World Health Organization,2007).Las cifras anteriores son suficientes <strong>para</strong> preocu<strong>para</strong> los sistemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> en el mundo. Aunque el <strong>de</strong>scenso en <strong>la</strong>mortalidad respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> medicamentos, <strong>la</strong>snaciones con más recursos tienen mejores condiciones <strong>para</strong>diagnosticar y aten<strong>de</strong>r a sus pacientes. En África Sub - Saharianasolo se cuenta con poco menos <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> los medicamentosque se requieren <strong>para</strong> cubrir a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afectada. Por otro <strong>la</strong>do,<strong>la</strong> Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud i<strong>de</strong>ntifica que el peso oculto<strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad (World Health Organization, 2001) generadopor el estigma es mayor al sufrimiento asociados a los síntomas<strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad (Frist, 1996; Jacoby et al, 2004; Nib<strong>la</strong><strong>de</strong> et al2003). Las consecuencias <strong>de</strong>l estigma pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>vastadoras<strong>para</strong> el individuo o los grupos.En el análisis hecho por Van Brakel (2005) <strong>de</strong> los artículoscientíficos publicados sobre estigma en Medline concluye que losefectos <strong>de</strong>l estigma se pue<strong>de</strong>n observar en dos gran<strong>de</strong>s grupos:a) Efectos sobre el individuo o <strong>la</strong> comunidad: estrés emocionaly ansiedad, problemas con <strong>la</strong> pareja o dificultad <strong>para</strong> contraermatrimonio, problemas con amigos y re<strong>la</strong>ciones sociales,problemas en el empleo o <strong>para</strong> obtener alguno, reducción <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s educativas, incremento en <strong>la</strong> inequidad entrelos afectados y quienes no lo están, retardo entre <strong>la</strong> aparición<strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad y su diagnóstico, incremento <strong>de</strong> morbilidadpsicológica y psiquiátrica, ausencia <strong>de</strong> motivación <strong>para</strong> seguircon el tratamiento, incremento <strong>de</strong> discapacidad, incremento344


Sociologiaen <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> género; b) Efectos sobre los programase intervención en <strong>salud</strong> pública: Negación <strong>para</strong> presentarse atratamiento, pobreza en <strong>la</strong> prognosis y por en<strong>de</strong> más costosoy complicado el tratamiento, continua transmisión, fal<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>prevención, pobre adherencia al tratamiento, riesgo <strong>de</strong> resistenciaa <strong>la</strong>s drogas, pobre imagen <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> pública.De los efectos <strong>de</strong>scritos, prácticamente el ciento por cienson observados en enfermos estigmatizados con VIH-SIDA, adiferencia <strong>de</strong> los discapacitados con problemas principalmenteen torno a su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, empleo, matrimonio o negarse a seguircon un tratamiento.Por <strong>la</strong> extensión y complejidad <strong>de</strong>l VIH-SIDA y losefectos <strong>de</strong>l estigma, Herek (2002) propone un marco conceptualespecífico que parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> estigma <strong>de</strong>l SIDA: el cual serefiere “al prejuicio, <strong>de</strong>sacreditación, <strong>de</strong>jar fuera <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>racióny discriminación dirigida a gente <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se percibe tienenSIDA o HIV y los individuos, grupos, comunida<strong>de</strong>s con loscuales ellos están asociados”.Prejuicios y discriminación obran contra enfermosy servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong>. Los primeros rompen con <strong>la</strong>s acciones“normales” <strong>de</strong> todo paciente: búsqueda <strong>de</strong> ayuda, discusión <strong>de</strong>su problema, apego al tratamiento. Para los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> eldolor <strong>de</strong> cabeza lo provoca <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong>l SIDA y su control,llegan a los servicios individuos ya enfermos poco dispuestos aevi<strong>de</strong>nciar <strong>la</strong> ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> transmisión.Así, <strong>la</strong>s acciones sanitarias tendientes a prevenir y contro<strong>la</strong>r<strong>la</strong> epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> VIH – SIDA confrontan un obstáculo común, elestigma. El individuo seropositivo, como se ha citado, tien<strong>de</strong> aocultar su situación (Liu, Li, Stanton, Naar-king Yang, 2006) y<strong>de</strong> quienes se sabe han tenido contacto físico con portadores –345


Sociologiasanos o enfermos- o mantienen comportamiento <strong>de</strong> riesgo evitan<strong>la</strong> realización <strong>de</strong> exámenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección ante el temor <strong>de</strong> serobservados y rechazados por los <strong>de</strong>más, ésta conducta se observatanto en países con bajas tasas <strong>de</strong> VIH – SIDA como en los quetienen tasas más altas, por ejemplo, países africanos (Babato<strong>la</strong>,2008). El miedo al contagio propicia en los sanos un esfuerzopor mantenerse lo más alejado posible <strong>de</strong> los infectados con VIHy se evite <strong>de</strong> ellos, tocarlos, comer juntos, convivir en reunionessociales o estar expuesto a partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> saliva cuando hab<strong>la</strong>no estornudan, aún cuando no son éstas <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong> transmisión.El estigma re<strong>la</strong>cionado al SIDA es una reacción socialmenteconstruida hacia una enfermedad letal que ha sido más prevalenteentre grupos que ya son b<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong> prejuicios. La enfermedad esletal, incurable, progresiva y <strong>la</strong> gente enferma se ve como riesgopotencial. Por otro <strong>la</strong>do, con frecuencia a <strong>la</strong> gente con HIV se leculpa <strong>de</strong> su condición por sostener conductas <strong>de</strong> riego –contrariasa <strong>la</strong>s normas sociales- (Herek & Glunt, 1998).Resulta <strong>para</strong>dójico que los pacientes con HIV-SIDAprefieran los servicios <strong>de</strong> <strong>salud</strong> <strong>para</strong> su atención lejos <strong>de</strong> su hogary <strong>de</strong> su comunidad –a diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> con otro tipo <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s- (Weiss, 2001) aunque se compren<strong>de</strong> por el <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> permanecer encubiertos.Whetten (2008) encuentra ciertas condiciones personalesque pue<strong>de</strong>n ser comunes en los enfermos: eventos traumáticos,enfermedad mental incluyendo <strong>de</strong>presión y ansiedad, <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes<strong>de</strong> estrés post-traumático, ausencia <strong>de</strong> confianza en el sistema<strong>de</strong> <strong>salud</strong> y <strong>de</strong> gobierno, experiencias <strong>de</strong> estigma que disminuyen<strong>la</strong> adherencia a los regimenes <strong>de</strong> medicación y mantienencomportamientos <strong>de</strong> riesgo. La adherencia al tratamiento <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>no solo <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación que provoca <strong>la</strong> enfermedad sino <strong>de</strong>lestatus social atribuido al enfermo (Rintamaki, Skripkauskas,Bennet & Wolf, 2006);346


SociologiaTal y como se ha sugerido en párrafos anteriores, hahabido un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento hacia grupos antes no consi<strong>de</strong>rados<strong>de</strong> riesgo, por ejemplo mujeres –casadas- y niños. En A<strong>la</strong>bama,Estados Unidos, por ejemplo, se ha encontrado mayor inci<strong>de</strong>nciaen mujeres y minorías <strong>la</strong>tinas y <strong>de</strong> afro-americanos pertenecientesa comunida<strong>de</strong>s rurales; aunque el tras<strong>la</strong>do a esos grupos noestá muy c<strong>la</strong>ro, se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s barreras a <strong>la</strong> prevenciónprimaria habría que localizar<strong>la</strong>s en aspectos socio-culturales(estigma, miedo, negación) (Foster, 2007). Las migraciones hanfavorecido <strong>la</strong> propagación <strong>de</strong>l virus. El retorno, por ejemplo, <strong>de</strong>indocumentados o paisanos a México ha aumentado el número <strong>de</strong>mujeres infectadas en pequeñas comunida<strong>de</strong>s. La necesidad <strong>de</strong>contar con re<strong>la</strong>ciones sentimentales fortuitas o permanentes conpersonas cuyo comportamiento pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> riesgo,el rechazo al uso <strong>de</strong>l condón y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> información sobreenfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual han co<strong>la</strong>borado <strong>para</strong> que lostrabajadores mexicanos que tienen como lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<strong>la</strong>s zonas rurales contraigan y tras<strong>la</strong><strong>de</strong>n <strong>la</strong> enfermedad hasta sushogares.Los sentimientos <strong>de</strong> sufrimiento, vergüenza y silencio,apoyados mutuamente, retan los esfuerzos <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong><strong>salud</strong> (Fortenberry, 2002; Lyne, 2005). Las medidas preventivassuelen quedar por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia, no obstante que,<strong>la</strong> prevención pue<strong>de</strong> ser menos costosa que el tratamiento. Enel año 2005 se gastaba 8.3 billones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res en respuesta a <strong>la</strong>enfermedad. Según <strong>la</strong> Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (OMS)hay países con buena cobertura en cuanto a facilitar el acceso amedicamentos pero débiles en cuanto a esfuerzos en prevención.Al respecto seña<strong>la</strong> que dada <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> grupos en riesgo,<strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong>berán incluir, precisamente, entre <strong>la</strong>s estrategias<strong>de</strong> prevención <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>para</strong> dichos grupos.Socieda<strong>de</strong>s civiles aseguran que, habrá que tomarse muy en serioal estigma, dado su carácter penetrante en <strong>la</strong> sociedad.347


SociologiaFinalmente, cabe apuntar que los países con menos<strong>de</strong>sarrollo conducen menos estudios sobre estigma re<strong>la</strong>cionadoa VIH. (Weiss y Ramakrishna, 2006, WHO, 2007) seña<strong>la</strong>nque <strong>la</strong> agenda <strong>para</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong>l estigma <strong>de</strong>bería incluir,entre otros aspectos: <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>lestigma y sus efectos sobre <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, <strong>la</strong> experiencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad y comportamiento y el conocimiento sobre<strong>la</strong>s diferencias culturales en lo que toca a <strong>la</strong> discriminación y elsistemático rechazo <strong>de</strong> los enfermos.REFERENCIAS BILIOGRÁFICASAddams, Jane. (1909/1972). The Spirit of Youth and the City Streets. Urbana:University of Illinois Press.An<strong>de</strong>rson, N. (1923/1967). The Hobo: The Sociology of the Homeless Man.Chicago: University of Chicago PressAn<strong>de</strong>rson, N. (1923). The Juvenile and the Tramp. Journal of the AmericanInstitute of Criminal Law and Criminology . August 1: 290-312.Babato<strong>la</strong> S. 2007. Readiness for HIV testing among Young people NorthernNigeria: The roles of social norms and percived stigma. AIDS& Behavior.11(5):759-769, AugBalsam, K.F. (2007). Adaptation to Sexual Orientation Stigma: A comparisonof bisexual and lesbian/gay adults. Journal of Counseling Psychology. 54(3):306-319Bareiro, R., Duviols, J.P. (1992). Tentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Utopia. La República <strong>de</strong> losJesuíts en el Paraguay. Tusquets Editores. Barcelona, EspañaChodorow, N. (1984). El Ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Maternidad. Editorial GEDISA,Barcelona, España348


SociologiaDeutschamann, L. B. (1998). 2da. Edición. Deviance & social control.Internacional Thomas Publishing Company: Ontario, Canada.Durkheim, E. (1975). La División <strong>de</strong>l Trabajo Social. México: EditorialColofón.Durkheim E. (1976). Las Reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Método Sociológico. Buenos Aires,Argentina: Schapire Editor.Donovan, F. R. (1920/1974).The Woman Who Waits. New York: Arno Press,Fortenberry, J: D., Mc Far<strong>la</strong>ne, M., Bleakley, A., Bull, S., Fichbein, M.,Grimley, D.M., Malotte, C.,K., Stoner, B.P. (2002). Re<strong>la</strong>tionships of Stigmaand shame to Gonorrhea and HIV Screening. American Journal of PublicHealth. Global HIV/AIDS. 92(3):378-381.Foster, P.H. (2007). Use of Stigma, Fear, and Denial in Development of aFramework for Prevention HIV/AIDS in Rural African American Communities.Fam. Community Health . 30 (4): 318-327.Frazier, E. F. (1939). The Negro Family in the United States. Chicago:University of Chicago Press.Frist, T.F. (1996). Don´t treat me like I have leprosy. First EditioN. London:TALMILEP.Goffman, E. (1986). Frame Analysis: An Essay on the Organization ofExperience. Boston: Northeastern University Press.Goffman, E. (2006). 4a. reimpresión. Estigma. Buenos Aires: Amorrortueditors.Good, E. (1990). Deviant Behaviour, 3th edition.Englewood Cliffs, PrenticeHall, N.J.Herek, G.M., et al. (1998). AIDS and Stigma: A conceptual framework andresearch agenda. AIDS & Public Policy Journal.Iáñez Pareja, E. Disponible en www.ugr.es Accesado en junio <strong>de</strong> 2007Jacoby, A., Gorry, J., Gamble, C., Baker, G.A. (2004). Public knowledge,private grief: a study of public attitu<strong>de</strong>s to epilepsy in the United Kingdom andimplications for stigma. Epilepsia 45(11): 1405-1415349


SociologiaLévy, E. (2003). Sparte: histoire politique et sociale jusqu’à <strong>la</strong> conquêteromaine. Seuil. Col. Points Histoire. Paris.Liu, H., Li, X., Stanton, B., Naar-king, S., Yang, H. (2006). Un<strong>de</strong>rstandingInterre<strong>la</strong>tionships Among HIV-Re<strong>la</strong>ted Stigma, Concern About HIV Infection,and Intent to Disclose HIV Serostatus: A Pretest-Posttest Study in a rural Areaof Eastern China. AIDS Patient Care & Syds. 20(2): 133-142, FebLyne, D. (2005). Suffering, shame, and Silence: the Stigma of HIV/AIDS.Journal of the Association of Nurses in IDS Care. 16(1):13-20, JanMarshall G (1998). Dictionary of Sociology. New York: Oxford UniversityPress.Merton, R. (1938). “Social Structure and Anomie”. American SociologicalReview 3:672-682.Merton, R. (1968). Social Theory and Social Structure. New York: Free Press.Merton, R. (1973). The Sociology of Science: Theretical and EmpiricalInvestigations. Chicago: University of Chicago Press.Nyb<strong>la</strong><strong>de</strong>, L., Pan<strong>de</strong>, R., Mathur, S., MacQuarrie, K., Kidd, R., Banteyerga., H,Kidanu, A., Kilonzo, G., Mbwambo, J & Bond V. (2003). Disentagling HIVand AIDS stigma in Ethiopia, Tanzania and Zambia. International Centre forResearch on Women.ONU/SIDA-World Health Organization. (2007). América Latina. Situación <strong>de</strong><strong>la</strong> Epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l SIDA. Resumen Regional. WashingtonOrganización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (OMS) (2008). Muti<strong>la</strong>ción GenitalFemenina. Informe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría. Dcto. A61/11. Washington, DCRintamaki, L., Terry, C., Skripkauskas, S., Bennet, Ch.L., Wolf, M.S. (2006).Social Stigma Concerns and HIV medicatin adherenice. AIDS Patient Care &Syds. 29(5):359-368, MayRitzer, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. México: Mc Graw-Hill350


SociologiaRose, R. (2006). Twelve Angry Men. EE UU: Peguin C<strong>la</strong>sics.Suther<strong>la</strong>nd, E. H., and Donald R. Cressey. (1924). Criminology. Ninth Edition.Phi<strong>la</strong><strong>de</strong>lphia: J. B. LippincottShelley, W.M. (2007). Frankenstein o el mo<strong>de</strong>rno Prometeo. España: EdicionesCátedra.Tieghi, O.N. (1996). Tratado <strong>de</strong> Criminología. Buenos Aires: UniversidadEditorialThe United Nations Children’s Fund (UNICEF). 2008. en www.unicef.org/Accesado 03/2008Universidad <strong>de</strong> Michoacán. (2007). La Mariposa Monarca. México:Universidad <strong>de</strong> MichoacánVan Brakel, W.H. (2005). Measuring health- re<strong>la</strong>ted stigma –a literature review.En http://www.kit.nl/smartsite.shtml?id=2543 Accesado 03/2008Weiss, M.G., Ramakrishna, J. (2001). Health-Re<strong>la</strong>ted Stigma: RethinkingConcepts and Interventions. Stigma and Global Health: Developing a ResearchAgenda, Conference, Bethesda, Mary<strong>la</strong>ndWeiss, M.G., Ramakrishna, J. (2006). Stigma interventions and research forinternational health. Lancet 367: 536-538Whetten, K., Reif, S., Whetten, R., Murphy-McMil<strong>la</strong>n L.K. (2008). Trauma,Mental Health, Distrut, and Stigma among HIV-Positive Persons: Implicationsfor Effective Care. Psychosomatic Medicine 70: 531-538World Health Organization. (2001). The un<strong>de</strong>fined and hid<strong>de</strong>n bur<strong>de</strong>n of HIV-AIDS problem. Fact Sheet Number XXWorld Health Organization, (2001).The un<strong>de</strong>fined and hid<strong>de</strong>n bur<strong>de</strong>n of HIV/AIDS Fact Sheet Number 218World Health Organization. (2007). Global HIV prevalence has levelled off.En www.who.int.mediacentre/newsreleases/2007/en /in<strong>de</strong>x.html351


SociologiaEJERCICIOS PARA EL ALUMNO:1. Enliste y comente aquellos actos que valora como ofensivosy señale el nivel <strong>de</strong> severidad que estima tienen dichos actos.2. Haga una búsqueda en hemeroteca sobre <strong>la</strong> opinión pública <strong>de</strong>un problema social en México y comente el resultado teniendocomo marco <strong>de</strong> análisis <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación (impunidad, secuestro,pornografía, etc).3. E<strong>la</strong>bore un mapa conceptual con <strong>la</strong>s distintas opciones teóricas<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sviación.4. Comente en equipo y analice el significado <strong>de</strong>l testimonio“Punto <strong>de</strong> Vista (1) <strong>de</strong> Eduardo Galeano.5. Investigue datos estadísticos sobre criminalidad en México ycomente sus resultados.6. Analice <strong>la</strong> política norteamericana anticrimen <strong>de</strong> “CeroTolerancia”7. Analice <strong>la</strong> política mexicana anticrimen.8. Realice una búsqueda bibliográfica sobre <strong>la</strong> estigmatización enel país <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como: VIH-SIDA, tuberculosis,enfermos bipo<strong>la</strong>res, etc. Y e<strong>la</strong>bore una monografía o informe.LECTURA COMPLEMENTARIA:Galeano, E. 2006. Elecciones. México: Ed. S. XXIGoffman, Erving. 1961. Asylums: Essays on the Social Situation ofMental Patient and Other Inmates. New York: Anchor Books.Goffman, Erving. 1986. 2d. edition. Frame Análisis. An Essay on theOrganization of Experience. Boston: Northeastern University Press.Goffman, E. 2006. 4a. reimpresión. Estigma. Buenos Aires: Amorrortueditores.Marshall & Meier. 2004. Sociology of Deviant behavior: United Satates:Thomson Wadsworthwww.inegi.gob.mxWilson, James Q. 1983. “Broken Windows: The Police and NeighborhoodSafety.” (1982). In Thinking about Crime. Revised edition. New York:Vintage Books.352


SociologiaCapítulo XLA RELIGIÓN Y SUS RELACIONES CON LOS PROCESOS DE SALUDRubén O. Rodríguez Rossi 1Este capítulo aborda <strong>la</strong> cuestión religiosa y suconceptualización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología clásica yseña<strong>la</strong> los temas que actualmente se estudian en <strong>la</strong> sociologíacontemporánea. Debido a que no existen fronteras muy c<strong>la</strong>rasentre <strong>la</strong> sociología y otras <strong>ciencias</strong> sociales respecto al mismoobjeto <strong>de</strong> estudio y con el fin <strong>de</strong> complementar <strong>la</strong> información,se ofrece una síntesis conceptual basada en autores clásicossobre cómo se interpreta <strong>la</strong> religión en <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>lconocimiento, <strong>la</strong> psicología social, el psicoanálisis y <strong>la</strong>antropología. Seguidamente, se expone el estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinvestigaciones que estudian <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los procesos<strong>de</strong> <strong>salud</strong>-enfermedad y el fenómeno religioso <strong>para</strong> terminar conun recuento sucinto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>salud</strong> y religión en <strong>la</strong>República Mexicana.I. LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA RELIGIÓN EN LASCIENCIAS SOCIALES1.1 SOCIOLOGÍA Y RELIGIÓNDentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología contemporánea, y consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>naturaleza multifacética <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, Gid<strong>de</strong>ns seña<strong>la</strong> que todas<strong>la</strong>s religiones comparten ciertos elementos comunes. Todas el<strong>la</strong>sadoptan un conjunto <strong>de</strong> símbolos que invocan sentimientos <strong>de</strong>reverencia o temor-admiración. Estos símbolos son asociados353


Sociologiacon rituales que, a <strong>la</strong> vez, son practicados por gente que alimentauna creencia específica. Impliquen o no dioses o fuerzas divinas<strong>la</strong>s creencias <strong>de</strong> una religión, casi siempre existen seres u objetosque suscitan actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respeto o admiración (Gid<strong>de</strong>ns, 2002).En <strong>la</strong> sociología clásica <strong>la</strong> cuestión religiosa ocupó unlugar importante en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> diversos autores y en este trabajoserán revisados los conceptos fundamentales <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos alrespecto por Durkheim, Marx y Weber.a) En su obra “Las reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l método sociológico”,Emile Durkheim (Durkheim, 1990) analiza cuáles son <strong>la</strong>sparticu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hechos o fenómenos l<strong>la</strong>mados sociales:“... consisten en maneras <strong>de</strong> actuar, <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> sentir,exteriores al individuo y provistas <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r coercitivoen virtud <strong>de</strong>l cual se le imponen. Por lo tanto, no podríaconfundírselos con los fenómenos orgánicos, ya que consistenen representaciones y acciones; ni con los fenómenos psíquicos,que sólo tienen existencia en <strong>la</strong> conciencia individual y porel<strong>la</strong>. Constituyen, por lo tanto, una nueva especie, y es aellos a quienes <strong>de</strong>be explicarse y reservarse <strong>la</strong> calificación <strong>de</strong>sociales. El<strong>la</strong> les conviene ya que está c<strong>la</strong>ro que, no teniendopor sustrato al individuo, no pue<strong>de</strong>n tener otro que <strong>la</strong> sociedad,ya sea <strong>la</strong> sociedad política en su totalidad, o alguno <strong>de</strong> losgrupos parciales que ésta contiene: confesiones religiosas,escue<strong>la</strong>s políticas, literarias, corporaciones profesionales, etc.”. En este concepto, se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> religión como un hechosocial impuesto al individuo por el mecanismo <strong>de</strong> coacción.Para Durkheim, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y ten<strong>de</strong>ncias no sone<strong>la</strong>boradas por los propios individuos, sino que les llegan <strong>de</strong>s<strong>de</strong>fuera, y sólo pue<strong>de</strong>n penetrar en los individuos imponiéndose.A<strong>de</strong>más, este autor no consi<strong>de</strong>ra como hechos sociales losque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una organización <strong>de</strong>finida, únicamente, sino1 Profesor <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, Universidad<strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara.354


Sociologiaque él también <strong>de</strong>fine como hechos sociales a <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madascorrientes sociales, como por ejemplo los gran<strong>de</strong>s movimientos<strong>de</strong> exaltación, <strong>de</strong> indignación, <strong>de</strong> piedad, que se producen en unaasamblea. En este caso, los hechos no se originan en ningunaconciencia particu<strong>la</strong>r sino que vienen <strong>de</strong>l exterior <strong>de</strong> los individuosy los envuelve a pesar <strong>de</strong> ellos mismos.Según Durkheim, un hecho social (el cual es objeto <strong>de</strong>estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociología) se reconoce por el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> coerciónexterna que ejerce o es factible <strong>de</strong> ejercer sobre los individuos, y<strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> este po<strong>de</strong>r se reconoce, a su vez, bien sea en <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> alguna sanción <strong>de</strong>terminada o en <strong>la</strong> resistencia queese hecho ofrece a toda empresa individual que tienda a vio<strong>la</strong>rlo.Para Durkheim, los hechos sociales no son so<strong>la</strong>mente<strong>la</strong>s maneras <strong>de</strong> hacer, sino también <strong>la</strong>s maneras <strong>de</strong> ser colectivas(Durkheim, 1990). Dentro <strong>de</strong> lo que Durkheim <strong>de</strong>fine comohechos sociales, se encuentran el <strong>de</strong>recho, <strong>la</strong> moral, <strong>la</strong>s creencias,<strong>la</strong>s costumbres e incluso <strong>la</strong>s modas. Dentro <strong>de</strong> este contexto, losfenómenos religiosos ocupan un lugar importante en los análisisdurkhemianos.Los fenómenos religiosos siempre suponen una divisiónbipartita <strong>de</strong>l universo entero conocido y cognoscible, en dos c<strong>la</strong>sesque abarcan todo lo existente pero que se excluyen radicalmenteentre sí. Las dos partes son, por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s cosas sagradas <strong>la</strong>scuales son protegidas y ais<strong>la</strong>das por <strong>la</strong>s prohibiciones, y por el otro<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s cosas profanas a <strong>la</strong>s cuales se aplican estas prohibicionesy <strong>de</strong>ben permanecer a cierta distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras. Los ritos,son <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> conducta que prescriben cómo <strong>de</strong>be comportarseun hombre en presencia <strong>de</strong> estos objetos sagrados (Durkheim,1980).355


SociologiaEn <strong>de</strong>finitiva, <strong>para</strong> Durkheim una religión es “... unsistema unificado <strong>de</strong> creencias y prácticas re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong>s cosassagradas, es <strong>de</strong>cir a <strong>la</strong>s cosas se<strong>para</strong>das y prohibidas - creencias yprácticas que unen en una so<strong>la</strong> comunidad moral l<strong>la</strong>mada iglesiaa todos aquellos que se adhieren a el<strong>la</strong>s. El segundo elemento <strong>de</strong>nuestra <strong>de</strong>finición no es menos esencial que el primero, porqueal mostrar que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> religión es inse<strong>para</strong>ble <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>iglesia, ac<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong> religión <strong>de</strong>be ser eminentemente colectiva”(Durkheim, 1980).Con este concepto <strong>de</strong> religión Durkheim explica el papelprepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong>l culto en todas <strong>la</strong>s religiones, cualesquieraque sean. Se supone que <strong>la</strong> sociedad no pue<strong>de</strong> hacer sentir suinfluencia a menos que actúe, y no pue<strong>de</strong> actuar a menos que losindividuos que <strong>la</strong> componen se reúnan y actúen en común. E<strong>la</strong>utor concluye que es por <strong>la</strong> acción común que <strong>la</strong> sociedad tomaconciencia <strong>de</strong> sí misma y advierte su posición; es ante todo unacooperación activa. Las i<strong>de</strong>as y los sentimientos colectivos sonaún posibles sólo <strong>de</strong>bido a estos movimientos exteriores que lossimbolizan, como es el caso <strong>de</strong>l culto religioso.En una referencia al significado <strong>de</strong> lo sagrado en Durkheim,Talcott Parsons expresa que en realidad casi todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losublime hasta lo ridículo se ha tratado como sagrado en algunasociedad (Parsons, 1980). Por lo tanto, <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> lo sagradono es intrínseca, sino que los objetos y <strong>la</strong>s entida<strong>de</strong>s sagradasson símbolos. Para Parsons, el problema consiste entonces eni<strong>de</strong>ntificar <strong>la</strong>s referencias <strong>de</strong> tales símbolos. Es lo simbolizado yno <strong>la</strong> cualidad intrínseca <strong>de</strong>l símbolo lo fundamental. En el caso<strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> Durkheim, <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> respeto por <strong>la</strong>s cosassagradas era en esencia idéntica a <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> respeto por <strong>la</strong>autoridad moral.356


SociologiaSi <strong>la</strong>s cosas sagradas son símbolos, según Parsons, <strong>la</strong>cualidad esencial <strong>de</strong> lo que el<strong>la</strong>s simbolizan es que esto consisteen una entidad que infundiría respeto moral. Fue por este caminoque “Durkheim llegó a <strong>la</strong> proposición famosa <strong>de</strong> que <strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>s siempre el objeto real <strong>de</strong> <strong>la</strong> veneración religiosa. En esta forma<strong>la</strong> proposición es ciertamente inaceptable, pero no hay duda <strong>de</strong> <strong>la</strong>importancia fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> Durkheim en cuanto a <strong>la</strong>integración muy estrecha <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> símbolos religiosos <strong>de</strong> unasociedad con los patrones sancionados por los sentimientos moralescomunes <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad” (Parsons, 1980).Parsons concluye que, <strong>para</strong> Durkheim, el ritual religiosotenía una importancia primordial como mecanismo <strong>para</strong> expresary reforzar los sentimientos más esenciales <strong>para</strong> <strong>la</strong> integracióninstitucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.b) Des<strong>de</strong> una concepción materialista histórica, como es el caso <strong>de</strong>los análisis realizados por Karl Marx, <strong>la</strong>s referencias a <strong>la</strong> religiónestán centradas en general, en <strong>la</strong> tradición ju<strong>de</strong>ocristiana. Para Marx,<strong>la</strong> religión surgió en unas circunstancias históricas <strong>de</strong>terminadas; encuanto forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia social, respon<strong>de</strong> a una época específica<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad humana y <strong>de</strong>saparecerá cuando dichaépoca llegue a su fin. Y como <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad humana<strong>la</strong> hacen los hombres, también <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> tal época y <strong>de</strong> <strong>la</strong>conciencia social correspondiente compete a <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>l hombre.La crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, <strong>para</strong> Marx, no es más que el primer paso<strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación revolucionaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales quealimentan <strong>la</strong> religión (Matthes, 1971).La progresiva división <strong>de</strong>l trabajo en el proceso <strong>de</strong>producción hace que se “cosifiquen” <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones personales; <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones sociales se in<strong>de</strong>pendizan y se transforman en re<strong>la</strong>cionesdistanciadoras <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses y <strong>de</strong> propiedad. Este proceso históricoalcanza su punto culminante en el modo <strong>de</strong> producción capitalista.357


SociologiaEn <strong>la</strong> sociedad burguesa <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses <strong>la</strong> alienación llega alextremo <strong>de</strong> que, según pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Marx “mis medios <strong>de</strong> vidasocial son <strong>de</strong> otro, mi <strong>de</strong>seo pertenece inabordablemente a otro,en cada cosa se impone algo distinto a el<strong>la</strong> misma, en mi actividadreina un elemento extraño y, finalmente - algo que tiene aplicacióntambién en los capitalistas- por todas partes se extien<strong>de</strong> un po<strong>de</strong>rinhumano” (Matthes, 1971).En <strong>la</strong> interpretación marxista, <strong>la</strong> división <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadhumana en una c<strong>la</strong>se acomodada y en otra c<strong>la</strong>se explotada serefleja en <strong>la</strong> división <strong>de</strong>l mundo como religioso y profano. Enrealidad <strong>la</strong> religión, <strong>para</strong> Marx, es <strong>la</strong> realización ilusoria <strong>de</strong>l serhumano porque éste carece <strong>de</strong> auténtica realidad. La lucha contra<strong>la</strong> religión es indirectamente lucha contra ese mundo cuyo aromaespiritual es <strong>la</strong> religión: “La indigencia religiosa es, por unaparte, expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> indigencia real y, por otra, protesta contraesta última. La religión es el suspiro <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura oprimida, elcorazón <strong>de</strong> un mundo imp<strong>la</strong>cable, el espíritu <strong>de</strong> unas estructurasque carecen <strong>de</strong> él. Es el opio <strong>de</strong>l pueblo” (Marx, 1987).c) Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> Max Weber, <strong>la</strong> religión pue<strong>de</strong> serinterpretada <strong>de</strong> una forma opuesta al <strong>de</strong>terminismo materialistamarxista. En lugar <strong>de</strong> conceptualizar <strong>la</strong> religión sólo como unreflejo superestructural <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción,Weber propone (a partir <strong>de</strong> su concepción teórica-metodológicabasada en los tipos i<strong>de</strong>ales y <strong>la</strong> referencia a valores) evaluar <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> religión influya causalmente en <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong>un sistema económico. Centrándose específicamente en el origeny <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo, Weber seña<strong>la</strong> el papel fundamentalque <strong>de</strong>sarrolló históricamente el protestantismo ascético.Uno <strong>de</strong> los hechos visibles que Weber toma en cuenta <strong>para</strong>fundamentar su hipótesis, es <strong>la</strong> semejanza estructural que existíaentre <strong>la</strong> Florencia católica <strong>de</strong> los siglos XIV y XV y <strong>la</strong> Pensilvania358


Sociologia<strong>de</strong>l siglo XVIII, que era un notorio centro protestante. A pesar<strong>de</strong> ser el foco <strong>de</strong>l más notable <strong>de</strong>senvolvimiento capitalista <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong> aquel tiempo, en Florencia el mercado <strong>de</strong> dinero y <strong>de</strong>capital <strong>de</strong> los tan importantes po<strong>de</strong>res políticos se encontraba enentredicho, o apenas tolerado, incluso por los propios interesados.En Pensilvania, contrariamente, don<strong>de</strong> no había señales <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas industriales y don<strong>de</strong> los bancos seregían por una organización rudimentaria, <strong>la</strong> actividad capitalistano sólo era un comportamiento digno <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza (consi<strong>de</strong>rado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética), sino que también era exigible (Weber, 1994).En una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras más representativas <strong>de</strong> su metodología,“La ética protestante y el espíritu <strong>de</strong>l capitalismo”, Weber analizalos siguientes tipos i<strong>de</strong>ales: el protestantismo ascético, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> profesión o vocación, el espíritu capitalista y el racionalismoeconómico. Con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción causal entre estos tipos i<strong>de</strong>ales, e<strong>la</strong>utor estructura otra perspectiva <strong>de</strong> explicación sobre el probablesurgimiento <strong>de</strong>l capitalismo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano<strong>de</strong> obra (Gutiérrez Pantoja, 1986).El protestantismo ascético p<strong>la</strong>nteaba que el sujeto trabajacon el fin <strong>de</strong> lograr su santificación a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida práctica.La riqueza producida por el trabajo constante era consi<strong>de</strong>radacomo una señal <strong>de</strong> que el ejercicio profesional resultaba gratoa Dios, ya que le permitía, por medio <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l creyente,aumentar su gloria en <strong>la</strong> tierra. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> profesión (enparticu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción calvinista) tiene como objetivo<strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l trabajo por mandato divino, o sea, <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong> <strong>la</strong> santificación; lo cual tiene como consecuencia <strong>la</strong> creación<strong>de</strong> un espíritu capitalista.La ética profesional <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l capitalismo se <strong>de</strong>riva<strong>de</strong> una confesión religiosa pero su finalidad es incrementarel capital. El lucro obtenido no es un medio <strong>para</strong> satisfacer <strong>la</strong>s359


Sociologianecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que en el espíritu <strong>de</strong>l capitalismo<strong>la</strong> ganancia es un fin en sí mismo, es el objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.El racionalismo económico es un concepto que implica <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l individuo a gastar sus ganancias en <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong>objetos necesarios <strong>para</strong> sus activida<strong>de</strong>s prácticas únicamente. Laracionalidad económica no permite que <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>spilfarrensu ganancia en objetos superfluos.A pesar <strong>de</strong> ser un causante fundamental pero involuntario<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo capitalista, el protestantismo como religión <strong>de</strong>fraternidad y <strong>de</strong> salvación se encuentra en contradicción o entensión con <strong>la</strong> esfera económica y <strong>la</strong> esfera política (entre otras)<strong>de</strong> dicho sistema, al igual que el catolicismo (aunque el modo<strong>de</strong> dirimir externamente <strong>la</strong>s tensiones sea diferente en ambasreligiones <strong>de</strong> tradición cristiana).En un examen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones existentes entre <strong>la</strong> religióny el mundo, Max Weber analiza <strong>la</strong>s esferas: económica, política,estética, erótica e intelectual (Weber, 1978). En general, segúnel autor, <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> fraternidad y salvación son <strong>la</strong>s que seencuentran con mayor conflicto entre su ética y dichas esferas.Para Weber, una religión <strong>de</strong> salvación como el cristianismo consus nociones <strong>de</strong> pecado y <strong>de</strong> ser rescatado <strong>de</strong>l pecado por <strong>la</strong>gracia <strong>de</strong> Dios, genera una tensión y un dinamismo emocionalparticu<strong>la</strong>rmente ausentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones orientales. Mientrasque <strong>la</strong>s religiones <strong>de</strong> Oriente cultivan en el interior <strong>de</strong>l creyenteuna actitud <strong>de</strong> pasividad hacia el or<strong>de</strong>n existente, el cristianismop<strong>la</strong>ntea una lucha constante contra el pecado y por tanto pue<strong>de</strong>estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> rebeldía en contra <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas establecido.Una religión <strong>de</strong> salvación tiene un aspecto revolucionario y no esnecesariamente una fuerza conservadora, en contraste con lo quese p<strong>la</strong>ntea en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Marx (Gid<strong>de</strong>ns, 2002).360


SociologiaEn <strong>la</strong> sociología contemporánea hay un importanterenacimiento <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión y los principales temas queaborda son: el fundamentalismo (en el judaísmo, el cristianismoy el Is<strong>la</strong>m) y <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>la</strong> globalización y el conflictointercultural, <strong>la</strong> religión y <strong>la</strong> política, los movimientos religiososy <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad étnica (Turner, 2004). El proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s en los últimos <strong>de</strong>cenios conlleva el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> ciencia, el individualismo, <strong>la</strong> participaciónmasiva en política, el capitalismo como sistema predominantey <strong>la</strong> globalización en los p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong>tecnología, etc. Se suponía que este proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizaciónllevaría a una <strong>de</strong>saparición pau<strong>la</strong>tina <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s pero, <strong>para</strong> algunos autores, este procesoha llevado, irónicamente, a su resurgimiento. Entre algunosejemplos, se encuentra que los grupos religiosos aprovechan<strong>la</strong> participación masiva en política que permiten los sistemaspolíticos mo<strong>de</strong>rnos <strong>para</strong> imponer sus puntos <strong>de</strong> vista a los <strong>de</strong>más;utilizan los mo<strong>de</strong>rnos medios <strong>de</strong> comunicación (como el Internet,<strong>la</strong> televisión, etc.) <strong>para</strong> exportar más fácilmente sus enfoques uopiniones al resto <strong>de</strong>l mundo; <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> elección religiosa <strong>para</strong>cada persona en muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, ha conducidoa un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad; en muchas partes <strong>de</strong>l tercermundo (África, América Latina y gran parte <strong>de</strong> Asia) <strong>de</strong>bido a losprocesos <strong>de</strong> colonialismo económico y cultural, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as secu<strong>la</strong>res<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte son consi<strong>de</strong>radas foráneas y, por tanto, ilegítimas,<strong>de</strong>jando sólo a <strong>la</strong> religión como base <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimidad. Tambiénse consi<strong>de</strong>ra que el auge <strong>de</strong>l fundamentalismo religioso <strong>de</strong> fines<strong>de</strong>l siglo veinte es posible atribuirlo al proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización:aunque el fundamentalismo religioso se preocupa por <strong>de</strong>finir,restaurar y reforzar <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal y comunalque está siendo sacudida y <strong>de</strong>struida por <strong>la</strong>s crisis y dislocacionesmo<strong>de</strong>rnas, a menudo hace uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunicaciones, propaganday técnicas organizacionales mo<strong>de</strong>rnas <strong>para</strong> tomar parte en elcomportamiento mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> usar <strong>la</strong> acción política (incluso <strong>la</strong>361


Sociologiamovilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres) <strong>para</strong> promover su agenda. Aunqueel fundamentalismo religioso es percibido a menudo como unretorno al pasado, es en realidad un fenómeno muy mo<strong>de</strong>rno(Fox, 2004).1.2 SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO Y RELIGIÓNEl aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión que más se resalta en <strong>la</strong> sociología<strong>de</strong>l conocimiento, es el concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología. Este concepto hasufrido una serie <strong>de</strong> cambios en cuanto a sus referencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suprobable aparición en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración Francesa hasta suutilización actual por parte <strong>de</strong> los sociólogos <strong>de</strong>l conocimiento.De algún modo el concepto era utilizado por Francis Baconcuando en sus escritos l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> influencia queejercen los” ídolos” sobre <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los hombres (en este caso,“ídolo” equivale, en términos generales, a falsa conciencia en elsentido marxista).Al principio, el término i<strong>de</strong>ología tenía una connotaciónneutra y no <strong>de</strong>notaba otra cosa que <strong>la</strong> “ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as”. Con eltiempo, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra fue asociada a <strong>la</strong>s connotaciones más diversase incluso <strong>de</strong>spectivas en los escritos <strong>de</strong> filósofos, políticos yestudiosos.Para Schulze, es conveniente consi<strong>de</strong>rar a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ologíacomo “...un mosaico <strong>de</strong> creencias compartidas con otrosindividuos o con un grupo, consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor importancia<strong>para</strong> el individuo o el grupo en cuestión, capaces <strong>de</strong> provocarel compromiso intenso con el<strong>la</strong>s, y que sirven <strong>para</strong> justificar ygenerar los valores, normas, actitu<strong>de</strong>s y conducta particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>un grupo y <strong>de</strong> sus miembros” (Schulze, 1982).Según Schulze, hay un consenso general en los sociólogos<strong>de</strong>l conocimiento en que toda cultura se hal<strong>la</strong> en posesión <strong>de</strong> algún362


Sociologiatipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología cosmológica. En segundo lugar, esa cosmologíaforma parte, por lo general, <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> creencias “religiosas”,es <strong>de</strong>cir, sobrenaturales. Tercero, los instruidos necesitan algúntipo <strong>de</strong> cosmología, que es inculcada por lo regu<strong>la</strong>r a través <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> socialización, que compren<strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza (tanto <strong>la</strong>llevada a cabo por los padres, como por los funcionarios religiososy por los funcionarios educativos) y <strong>la</strong> aceptación, por parte <strong>de</strong><strong>la</strong> persona en cuestión, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología particu<strong>la</strong>r tanto políticacomo religiosa.Schulze concluye que existe <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> algún tipo<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> tal necesidad.Aparentemente esa necesidad está basada en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>significado, <strong>de</strong> respuestas <strong>de</strong>finitivas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> justificar y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar <strong>la</strong>sdiversas experiencias <strong>de</strong> toda una vida (Schulze, 1982).Para Schulze, tanto si adoptamos un punto <strong>de</strong> vistamacro-sociopolítico como si preferimos una posiciónsociopsicológicamente orientada, aparece fuera <strong>de</strong> duda que <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología es re<strong>la</strong>tivamente constante. Tanto enun p<strong>la</strong>no como en el otro, no pue<strong>de</strong> darse un vacío i<strong>de</strong>ológico; sesupone que cuando fracasa una i<strong>de</strong>ología importante, otra tieneque tomar su lugar.1.3 PSICOLOGÍA SOCIAL Y CREENCIAS RELIGIOSASTradicionalmente, el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s ha sido unatarea central <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología social mientras que <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong><strong>la</strong>s creencias no ha recibido el mismo interés. Una probable causaque explique <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias,pue<strong>de</strong> residir en el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> actitud es consi<strong>de</strong>rada comointercambiable por comunicaciones persuasivas mientras que <strong>la</strong>s363


Sociologiacreencias son notoriamente resistentes al cambio; se supone que<strong>la</strong>s creencias tienen raíces <strong>de</strong>masiado profundas <strong>para</strong> que puedanser cambiadas a través <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> mensajes que transformanactitu<strong>de</strong>s.Para Pepitone, <strong>la</strong>s creencias son estructuras re<strong>la</strong>tivamenteestables que representan lo que existe <strong>para</strong> el individuo más allá<strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción directa. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s creencias son culturalmenteuniversales: en todas partes existe alguna forma <strong>de</strong> religióny magia; pero aunque <strong>la</strong>s creencias sean universales, hayimportantes diferencias en <strong>la</strong> forma y contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias,así como en otras manifestaciones conductuales y expresivas <strong>de</strong>rituales (Pepitone, 1991).Pepitone propone organizar y c<strong>la</strong>sificar <strong>la</strong>s creencias, <strong>de</strong>acuerdo con sus propieda<strong>de</strong>s conceptuales, en cuatro gran<strong>de</strong>scategorías:a. Categoría natural-material: creencias que se refieren a aquelloque existe en el mundo material o aquello que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finidocomo material en algún nivel <strong>de</strong> análisis. Esta categoría incluyecreencias científicas y creencias sobre <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> sociedad(por ejemplo, <strong>la</strong> creencia acerca <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s contradicciones<strong>de</strong>l capitalismo pue<strong>de</strong>n llevar a una revolución social y a <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> una sociedad sin c<strong>la</strong>ses).b. Categoría sobrenatural, que incluye creencias religiosas ycreencias secu<strong>la</strong>res sobrenaturales.c. Creencias psicológicas, que se refieren a procesos mentaleso estructuras <strong>de</strong> uno mismo y otros que facilitan o <strong>de</strong>terminanciertos resultados; por ejemplo, los fenómenos <strong>para</strong>normalescomo precognición y telepatía.364


Sociologiad. Creencias morales, tienen que ver con los estados <strong>de</strong> bondady rectitud y cómo lograr dichos estados. Un importante conjunto<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> creencias morales se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong> justicia (<strong>la</strong>cual no implica un concepto unitario: hay diferentes estados a loscuales se pue<strong>de</strong> referir <strong>la</strong> creencia).Para Pepitone, <strong>la</strong>s creencias religiosas existen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>organizaciones y se re<strong>la</strong>cionan con <strong>la</strong>s creencias <strong>de</strong> control sobreeventos que suce<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> vida y en el <strong>de</strong>stino. Las creencias en <strong>la</strong>categoría religiosa también están re<strong>la</strong>cionadas con el or<strong>de</strong>n moral(Pepitone, 1991).Las creencias religiosas (como <strong>la</strong>s diversas creencias engeneral) tienen por lo menos cuatro funciones psicológicas:1. Emocional: <strong>la</strong>s creencias sirven directamente <strong>para</strong> manejaremociones tales como el miedo, esperanza, enojo, sorpresa,incertidumbre existencial, amor i<strong>de</strong>al, etc. Por ejemplo, <strong>la</strong> creenciaen que <strong>la</strong> oración proporciona sentimientos <strong>de</strong> seguridad.2. Cognitiva: <strong>la</strong>s creencias dan estructura cognoscitiva, <strong>la</strong> cualproporciona un sentimiento <strong>de</strong> control sobre <strong>la</strong> vida.3. Moral: Las creencias funcionan <strong>para</strong> regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong><strong>la</strong> responsabilidad moral entre <strong>la</strong> persona y el grupo. Por ejemplo,el creer que los acontecimientos negativos están <strong>de</strong>terminados porel <strong>de</strong>stino pue<strong>de</strong> disminuir <strong>la</strong> responsabilidad que uno siente porellos.4. El Grupo: <strong>la</strong>s creencias sirven <strong>para</strong> promover <strong>la</strong> solidaridad <strong>de</strong>lgrupo al darle a <strong>la</strong>s personas una i<strong>de</strong>ntidad común.A todas estas funciones psicológicas, se pue<strong>de</strong> agregar <strong>la</strong>función <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ansiedad por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad365


Sociologiasegún experimentos <strong>de</strong> Shrimali y Broota, 1987, con pacientesque iban a ser intervenidos quirúrgicamente (Pepitone, 1991).1.4 PSICOANÁLISIS Y RELIGIÓNEn su obra “Nuevas Lecciones Introductorias alPsicoanálisis”, en una crítica a <strong>la</strong>s religiones contemporáneas enel marco <strong>de</strong>l psicoanálisis, Sigmund Freud expone lo siguiente:“El juicio <strong>de</strong>finitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia sobre <strong>la</strong> concepción religiosa <strong>de</strong>lUniverso es, pues, el siguiente: Mientras <strong>la</strong>s distintas religionesdiscuten cuál <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s posee <strong>la</strong> verdad, nosotros opinamos queprecisamente el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión es lo quemenos importa. La religión es una tentativa <strong>de</strong> dominar el mundosensorial, en el que estamos situados, por medio <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>anhelos que en nosotros hemos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a consecuencia<strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s biológicas y psicológicas. Pero no lo consigue.Sus doctrinas llevan impreso el sello <strong>de</strong> los tiempos en los quesurgieron, el sello <strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia ignorante <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Susconsuelos no merecen confianza. La experiencia nos enseña queel mundo no es una guar<strong>de</strong>ría infantil. Las exigencias éticas, a<strong>la</strong>s que <strong>la</strong> religión quiere prestar apoyo, <strong>de</strong>mandan más bien unfundamento distinto, pues son indispensables a <strong>la</strong> sociedad humanay es peligroso en<strong>la</strong>zar su cumplimiento a <strong>la</strong> creencia religiosa.Si intentamos incorporar <strong>la</strong> religión a <strong>la</strong> marcha evolutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad, no se nos muestra como una adquisición perdurable,sino como una contrapartida <strong>de</strong> <strong>la</strong> neurosis que el individuocivilizado atraviesa en su camino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia a <strong>la</strong> madurez”(Freud, 1932). En una carta a Arnold Zweig, Freud hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> religión como una “ingeniosa locura” (Wahnwitz); dice que“Palestina no ha producido otra cosa que religiones, alucinacionessantas, intentos temerarios <strong>de</strong> vencer al mundo exterior a través<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos” (Páramo, 1982).366


SociologiaEn una obra publicada en 1927, El porvenir <strong>de</strong> una ilusión,Freud p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong>s representaciones religiosas se originaron en<strong>la</strong> misma fuente que todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más conquistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura:en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse contra <strong>la</strong> abrumadora prepotencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza; ulteriormente se agregó un segundo motivo: elimpulso <strong>de</strong> corregir <strong>la</strong>s penosas imperfecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización(Freud, 1992).En esta misma obra, sobre <strong>la</strong> estructura psíquica <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión, Freud <strong>la</strong> <strong>de</strong>fine como una ilusión; <strong>la</strong> ilusión no es lomismo que un error ni es necesariamente un error. Debido a que<strong>la</strong> ilusión tiene su punto <strong>de</strong> partida en los <strong>de</strong>seos humanos, seasemeja a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>lirante psiquiátrica pero se distingue porque,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> poseer una estructura más complicada, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>liranteaparece en abierta contradicción con <strong>la</strong> realidad. Los dogmasreligiosos son ilusiones tanto irrebatibles como in<strong>de</strong>mostrables;<strong>de</strong>l mismo modo que nadie pue<strong>de</strong> ser obligado a creer, tampocopue<strong>de</strong> forzarse a nadie a no creer (Freud, 1992).Un representante eminente <strong>de</strong>l psicoanálisis como IgorCaruso, en su obra “La se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> los amantes” seña<strong>la</strong> queel hombre no pue<strong>de</strong> ser feliz porque es el único ser inacabado,y que probablemente por este motivo, busque felicidad en losobrenatural. Según Caruso, parecería que <strong>la</strong> felicidad no sepodría encontrar sino en el autoengaño (e incluso en este caso,ocurre muy raramente); es <strong>de</strong>cir, en <strong>la</strong> mistificación <strong>de</strong>l propioinacabamiento, puesto que <strong>la</strong> escatología religiosa es otra <strong>de</strong> tantasmanipu<strong>la</strong>ciones con el inacabamiento actual (Caruso, 1994).Para el psicoanálisis, <strong>la</strong> dificultad <strong>para</strong> erradicar lossentimientos religiosos se <strong>de</strong>be a una resistencia y oposicióntal que sólo son explicables por estar basados en <strong>la</strong> creencia en<strong>la</strong> in<strong>de</strong>structibilidad <strong>de</strong> los buenos objetos internalizados. La fereligiosa anuncia el conocimiento <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> que, pase lo que367


Sociologiapase, los brazos eternos <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre estarán ahí protectoramente;hay que recordar que Freud, al jerarquizar <strong>la</strong>s angustias, ubica enprimer lugar <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> se<strong>para</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre.ANTROPOLOGÍA Y RELIGIÓNLos estudios antropológicos llevados a cabo a lo <strong>la</strong>rgo<strong>de</strong>l siglo veinte, reve<strong>la</strong>ron que no existe una “cultura superior”que pueda servir <strong>de</strong> referencia <strong>para</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más culturas. Pero, almismo tiempo, se <strong>de</strong>scubre que hay ciertas pautas comunes entodas <strong>la</strong>s instituciones culturales, incluyendo <strong>la</strong> religión.G. P. Murdocki, citado por Llosa, seña<strong>la</strong>: “El lectorinteligente... observará que <strong>la</strong>s culturas más sencil<strong>la</strong>s sediferencian unas <strong>de</strong> otras, por lo menos, tanto como por ejemplo,difiere <strong>la</strong> civilización europea <strong>de</strong> <strong>la</strong> china, y llegará a <strong>la</strong> conclusión<strong>de</strong> que no existe una cultura primitiva distintiva, ni siquiera unaserie única <strong>de</strong> tipos culturales. Sin embargo, observará que noexiste ninguna cultura que no posea alguna forma <strong>de</strong> religión, <strong>de</strong>matrimonio, <strong>de</strong> organización económica, y <strong>de</strong>más institucionessociales importantes, y acabará por concluir que todas <strong>la</strong>sculturas, incluida <strong>la</strong> nuestra, están estructuradas con arreglo aun p<strong>la</strong>n fundamental único, el l<strong>la</strong>mado ‘patrón universal’ <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura”...”sólo un optimista incurable podría afirmar quenuestras creencias religiosas, nuestra actitud hacia el sexo y <strong>la</strong>reproducción, y nuestras instituciones políticas son uniformementemás racionales que <strong>la</strong>s <strong>de</strong> nuestros contemporáneos primitivos”(Llosa, 1983).En el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antropología no sólo se afirma queexiste <strong>la</strong> religión tanto en <strong>la</strong>s culturas primitivas como en <strong>la</strong>savanzadas, sino que <strong>la</strong>s diversas culturas comparten rasgoscomunes <strong>de</strong> toda religión. Por ejemplo, es esencial <strong>para</strong> todareligión que su dogma se consi<strong>de</strong>re absolutamente invio<strong>la</strong>ble e368


Sociologiainalterable. En <strong>la</strong>s religiones superiores o mejor estructuradas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista civilizatorio, es <strong>de</strong> suma importanciamantener <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> los escritos sacros y <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> suinterpretación; los pueblos primitivos han <strong>de</strong> confiar más en sumemoria. Sin embargo, <strong>para</strong> autores como Malinowski, no porno tener libros o corporaciones <strong>de</strong> teólogos estos pueblos estánmenos atentos a <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> sus textos y verda<strong>de</strong>s; ellos evitan <strong>la</strong>ruptura constante <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición sagrada con <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>muchas personas en <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong> esta tradición, a través <strong>de</strong>diversas ceremonias y organizaciones (Malinowski, 1994).Para concluir con <strong>la</strong>s similitu<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong> fondoy con respecto a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre pensamiento mágico ypensamiento científico, C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Lévi-Strauss observa lo siguiente:“El pensamiento mágico no es un comienzo, un esbozo, unainiciación, <strong>la</strong> parte <strong>de</strong> un todo que todavía no se ha realizado;forma un sistema bien articu<strong>la</strong>do, in<strong>de</strong>pendiente, en re<strong>la</strong>cióncon esto, <strong>de</strong> ese otro sistema que constituirá <strong>la</strong> ciencia... Portanto, en vez <strong>de</strong> oponer magia y ciencia, sería mejor colocar<strong>la</strong>s<strong>para</strong>le<strong>la</strong>mente, como dos modos <strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong>sigualesen cuanto a los resultados teóricos y prácticos... pero no por <strong>la</strong>c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> operaciones mentales que ambos suponen y que difierenmenos en cuanto a <strong>la</strong> naturaleza que en función <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong>fenómenos a <strong>la</strong>s que se aplican” (Llosa, 1983).II. LA INVESTIGACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRERELIGIÓN Y PROCESOS DE SALUD2.1 UNA POSIBLE CARACTERIZACIÓNSOCIOEPIDEMIOLÓGICA DE LA RELIGIÓNTomando en cuenta un trabajo centrado en este enfoquey publicado por Levin y Van<strong>de</strong>rpool (Levin y Van<strong>de</strong>rpool, 1987),es conveniente consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s respuestas a los siguientes puntos369


Sociologia<strong>para</strong> disponer <strong>de</strong> una mínima base teórica que permita re<strong>la</strong>cionarreligión con los procesos <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y enfermedad en general:1. Qué es <strong>la</strong> religión y cómo se re<strong>la</strong>ciona esto con <strong>la</strong> asistenciareligiosa.2. Cómo <strong>la</strong>s tradiciones religiosas particu<strong>la</strong>res varían con respectoa sus menores o mayores énfasis sobre características comunes <strong>de</strong><strong>la</strong> religión -en particu<strong>la</strong>r, creencias, rituales y experiencias.Cómo <strong>la</strong>s tradiciones religiosas varían con respecto alénfasis que el<strong>la</strong>s dan a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> humana en general y sobre ciertasprácticas <strong>de</strong> <strong>salud</strong> específicamente.Se pue<strong>de</strong> establecer asociaciones significativas y precisasentre religión y <strong>salud</strong> sólo si <strong>la</strong>s preguntas son formu<strong>la</strong>das <strong>de</strong> formaque eluci<strong>de</strong>n los rasgos, tanto compartidos como particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong><strong>la</strong>s tradiciones religiosas.Con respecto a <strong>la</strong> primera cuestión, Levin y Van<strong>de</strong>rpoolconsi<strong>de</strong>ran que no se <strong>de</strong>ben tomar como exclusivos los rasgos quecomponen <strong>la</strong> religión (creencias particu<strong>la</strong>res, ciertas emociones odisposiciones reverenciales como <strong>la</strong> piedad, <strong>la</strong> moral, los rituales,etc.), sino como inclusivos uno <strong>de</strong>l otro, como interre<strong>la</strong>cionadas“características hacedoras <strong>de</strong> religión”.Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s religiones estos rasgos son inter<strong>de</strong>pendientes.Por ejemplo, los rituales representan y utilizan acciones simbólicasy objetos que sonsacan ciertos sentimientos, reflejan creencias,y <strong>de</strong>spliegan y perpetúan algún entendimiento <strong>de</strong>l mundo (unavisión <strong>de</strong>l mundo o weltanschauung).Para los autores mencionados, el significado <strong>de</strong> religiónes <strong>de</strong> alguna manera análogo al significado <strong>de</strong> “estilo <strong>de</strong> vida”, en370


Sociologiaque cada concepto representa un grupo o reunión <strong>de</strong> rasgos másque algún “factor” i<strong>de</strong>ntificable (por ejemplo, una cosa o entidadais<strong>la</strong>ble).El significado <strong>de</strong> religión no se pue<strong>de</strong> reducir a un factorpretendidamente unidimensional, como “¿Cree Ud. en Dios?”, o“¿Cuán frecuentemente asiste Ud. a <strong>la</strong> iglesia?”.De todos modos, aunque <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión no<strong>de</strong>be ser conceptualmente reducida a <strong>la</strong> asistencia a los serviciosreligiosos, tal asistencia a menudo representa un camino corto<strong>para</strong> evaluar cuán a menudo <strong>la</strong>s personas participan en varios<strong>de</strong> los rasgos importantes y característicos <strong>de</strong> una religión. ParaLevin y Van<strong>de</strong>rpool, esta posibilidad <strong>de</strong> evaluación ocurre porquelos servicios religiosos son rituales sociales, y a través <strong>de</strong> losrituales <strong>la</strong>s tradiciones religiosas afirman y activan sus creenciasy su visión <strong>de</strong>l mundo, insti<strong>la</strong>n disposiciones y motivacionesapreciadas por los <strong>de</strong>más, e i<strong>de</strong>ntifican cursos <strong>de</strong> acción prescritosy prohibidos.Con respecto a <strong>la</strong> segunda cuestión, cómo <strong>la</strong>s tradicionesreligiosas particu<strong>la</strong>res varían con respecto a sus menores o mayoresénfasis sobre características comunes <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, Levin yVan<strong>de</strong>rpool <strong>de</strong>ducen tres gran<strong>de</strong>s grupos representativos (segúnsus énfasis): religiones Sacramentales, religiones Proféticas, yreligiones Místicas.En general, <strong>la</strong>s religiones Sacramentales se enfocan sobrelo que es sagrado, tanto expresado como simbolizado a través <strong>de</strong>cosas naturales (objetos, lugares, personajes, comida, bebida) ysobre acciones humanas y comportamientos correspondientesa estas cosas. Los rituales son el centro fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong>sreligiones sacramentales.371


SociologiaLas religiones Proféticas ubican lo que es sagradoprimeramente en expresiones humanas (por ejemplo, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>brasagrada) más que a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.Las acciones, personajes y enseñanzas <strong>de</strong> personas inspiradasson conservados en libros sagrados, <strong>la</strong> respuesta a los cualespodría ser aceptación y obediencia. Los rituales se centran enrecitar, reflejar y celebrar el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra; esto cultivaactitu<strong>de</strong>s normativas y sentimientos, así como reflexión moral.Las religiones Místicas ponen atención a <strong>la</strong>s experienciasparticu<strong>la</strong>res, al grado que rituales, credos, libros sagrados y objetosnaturales pue<strong>de</strong>n ser vistos como “sustitutos insignificantes”<strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias inefables <strong>de</strong> lo sagrado. Los ejercicioscontemp<strong>la</strong>tivos <strong>para</strong> los propósitos <strong>de</strong> unirse con (e i<strong>de</strong>ntificarsecon) lo divino, son priorida<strong>de</strong>s más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina, el criticismoético y los ritos sociales.En resumen, Levin y Van<strong>de</strong>rpool conceptualizan Religióncomo un conjunto <strong>de</strong> rasgos interre<strong>la</strong>cionados, no excluyentes,tales como <strong>la</strong>s creencias particu<strong>la</strong>res, ciertas emociones, reg<strong>la</strong>smorales, los rituales, etc. y <strong>para</strong> evitar <strong>la</strong> confusión resultante<strong>de</strong> sumar esca<strong>la</strong>s que en realidad pertenecen a dimensionesdiferentes, los autores citados aconsejan tomar en cuenta (entreotras) <strong>la</strong>s cinco dimensiones <strong>de</strong> religiosidad postu<strong>la</strong>das por Glocky Stark (Stark y Glock, 1980).Para Glock y Stark, cualquier investigación <strong>de</strong>l individuo ysu Religión afronta un problema muy notorio: ¿a qué l<strong>la</strong>maremosreligiosidad y cómo <strong>de</strong>cidiremos c<strong>la</strong>sificar a <strong>la</strong>s personas entérminos religiosos? Un individuo pue<strong>de</strong> ser religioso en unaspecto pero pue<strong>de</strong> no ser religioso en otro aspecto.Glock y Stark consi<strong>de</strong>ran que, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferenciasen <strong>la</strong>s creencias y <strong>la</strong>s prácticas específicas, parece haber un372


Sociologiaconsenso consi<strong>de</strong>rable entre todas <strong>la</strong>s religiones acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformas generales en que <strong>de</strong>bería manifestarse <strong>la</strong> religiosidad.Ellos p<strong>la</strong>ntean que estas formas generales proveen un conjunto<strong>de</strong> dimensiones fundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad y distinguencinco <strong>de</strong> tales dimensiones: todas <strong>la</strong>s prescripciones religiosas <strong>de</strong><strong>la</strong>s diversas religiones <strong>de</strong>l mundo pue<strong>de</strong>n c<strong>la</strong>sificarse en una uotra <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. Estas dimensiones son: <strong>la</strong> creencia, <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong>experiencia, el conocimiento y <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> adhesiónreligiosa. Se entien<strong>de</strong> por “consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> adhesiónreligiosa” a los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia, <strong>la</strong> práctica, <strong>la</strong> experienciay el conocimiento religiosos sobre <strong>la</strong> vida diaria; aquí estáconnotada <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> “obras” en el sentido teológico. Aunque<strong>la</strong>s religiones prescriben gran parte <strong>de</strong> lo que sus a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong>bieranpensar y hacer durante su vida diaria, no está <strong>de</strong>l todo c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong>medida en que <strong>la</strong>s consecuencias religiosas sean una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>adhesión religiosa o sólo se <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Para Glock y Stark,<strong>la</strong>s cuatro dimensiones iniciales proveen un marco <strong>de</strong> referenciacompleto <strong>para</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> adhesión religiosa.La dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia incluye <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong>que <strong>la</strong> persona religiosa tenga cierta perspectiva teológica, <strong>de</strong>que acepte <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> los dogmas <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Toda religiónmantiene algún conjunto <strong>de</strong> creencias que los a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong>benratificar. Sin embargo, el contenido y el alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creenciasvariarán no sólo entre <strong>la</strong>s religiones, sino a menudo también<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma tradición religiosa.La práctica religiosa incluye los actos <strong>de</strong> adoración y<strong>de</strong>voción, <strong>la</strong>s cosas que los individuos hacen <strong>para</strong> manifestarsu adhesión religiosa. Las prácticas religiosas se ubican en dosc<strong>la</strong>ses importantes: el ritual y <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción.El ritual se refiere al conjunto <strong>de</strong> ritos, actos religiososformales y prácticas sagradas que los a<strong>de</strong>ptos <strong>de</strong>ben realizar373


Sociologiaen todas <strong>la</strong>s religiones. En el Cristianismo, algunas <strong>de</strong> estasexpectativas rituales formales son <strong>la</strong> asistencia a los servicios <strong>de</strong>lculto, <strong>la</strong> comunión, el bautismo, <strong>la</strong>s bodas, etc.La <strong>de</strong>voción se parece al ritual pero guarda con éldiferencias importantes. Mientras que el aspecto ritual <strong>de</strong> <strong>la</strong>religiosidad es altamente formalizado y especialmente público,todas <strong>la</strong>s religiones conocidas valoran también los actospersonales <strong>de</strong> adoración y contemp<strong>la</strong>ción que son generalmenteespontáneos, informales y privados. Entre los cristianos, <strong>la</strong><strong>de</strong>voción se manifiesta a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración privada, <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong><strong>la</strong> Biblia, y probablemente por el canto <strong>de</strong> himnos improvisados.La dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia toma en cuenta el hecho<strong>de</strong> que todas <strong>la</strong>s religiones tienen ciertas expectativas, porimprecisa que sea <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> su enunciación, en el sentido <strong>de</strong>que <strong>la</strong> persona <strong>de</strong>bidamente religiosa alcanzará en un momento uotro un conocimiento directo, subjetivo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad última; queobtendrá alguna sensación <strong>de</strong> contacto, por transitorio que sea,con un agente sobrenatural. Aunque hay marcados contrastes en<strong>la</strong>s varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tales experiencias según <strong>la</strong>s diversas tradicionesreligiosas, cada religión confiere por lo menos un valor mínimoa cierta variedad <strong>de</strong> experiencia subjetiva como un signo <strong>de</strong>religiosidad individual.La dimensión <strong>de</strong>l Conocimiento se refiere a <strong>la</strong> expectativa<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s personas religiosas posean cierta información mínimaacerca <strong>de</strong> los dogmas básicos <strong>de</strong> su fe y sus ritos, escrituras ytradiciones (Stark y Glock, 1980).Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción multidimensional <strong>de</strong>l estudio<strong>de</strong> <strong>la</strong> religión en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>salud</strong>, en 1999 se publicó el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> esca<strong>la</strong>s <strong>para</strong> medir el papel que374


Sociologiajuega <strong>la</strong> misma. Se trata <strong>de</strong> una medición multidimensional <strong>de</strong><strong>la</strong> religiosidad y <strong>la</strong> espiritualidad <strong>para</strong> el uso en investigación en<strong>salud</strong>, con los auspicios <strong>de</strong>l Fetzer Institute y el National Instituteon Aging Working Group. En este informe, los autores se p<strong>la</strong>ntean<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r una diferencia entre “religiosidad” y“espiritualidad”, que en algunas investigaciones aparecen comodos conceptos indistinguibles. Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> religiosidadtiene características conductuales, sociales, doctrinales y<strong>de</strong>nominacionales características, porque implica un sistema<strong>de</strong> adoración y doctrina compartida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un grupo. Laespiritualidad está re<strong>la</strong>cionada con lo trascen<strong>de</strong>nte, se dirige a <strong>la</strong>spreguntas últimas sobre el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, con el supuesto <strong>de</strong>que hay más en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> ser visto o comprendidocompletamente. A partir <strong>de</strong> esta diferenciación, se proponen lossiguientes dominios o dimensiones que tienen más probableimpacto en los procesos <strong>de</strong> <strong>salud</strong>: <strong>la</strong>s experiencias espiritualescotidianas, el significado, los valores, <strong>la</strong>s creencias, el perdón,<strong>la</strong>s prácticas religiosas privadas (como <strong>la</strong> oración, <strong>la</strong> meditacióny <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> literatura sagrada), afrontamiento religioso/espiritual (<strong>para</strong> tratar con los acontecimientos estresantes), apoyoreligioso (soporte social tangible <strong>para</strong> los miembros <strong>de</strong> un gruporeligioso), historia religiosa/espiritual (en términos <strong>de</strong> crianza ymomentos cruciales en <strong>la</strong> participación religiosa y <strong>la</strong>s creencias),el compromiso (importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión con respecto a otrosaspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida), <strong>la</strong> religiosidad organizacional (evalúa elinvolucramiento <strong>de</strong> una persona en una institución religiosa)y <strong>la</strong> preferencia religiosa (<strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> tradición religiosa o<strong>de</strong>nominación con <strong>la</strong> cual se i<strong>de</strong>ntifica <strong>la</strong> persona). Este mismotrabajo aña<strong>de</strong>, con respecto a <strong>la</strong> multidimensionalidad, quese están explorando otros aspectos o dominios a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> loscitados: entre los posibles aspectos adicionales se encuentran <strong>la</strong>madurez espiritual, <strong>la</strong>s experiencias místicas, <strong>la</strong> compasión, <strong>la</strong>esperanza, <strong>la</strong> oración y <strong>la</strong> integración espiritual. La mayoría <strong>de</strong>375


Sociologiaestos aspectos nunca han sido estudiados con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>y se espera documentación empírica (Feltzer Institute, 2003).Para sintetizar el uso actual <strong>de</strong> estos conceptos, seconcluye que, <strong>para</strong> los fines <strong>de</strong> una investigación, una religiónorganiza <strong>la</strong>s experiencias colectivas <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> gente <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> creencias y prácticas; <strong>la</strong> religiosidad se refiereal grado <strong>de</strong> participación en (o <strong>la</strong> adherencia a) <strong>la</strong>s creenciasy prácticas <strong>de</strong> una religión; <strong>la</strong> espiritualidad es un procesoexperiencial cuyas características incluyen cuestionamientossobre el significado, propósito, trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (unsentido <strong>de</strong> que el ser humano es más que <strong>la</strong> existencia material),conectividad (con los otros, <strong>la</strong> naturaleza o lo divino) y valores(como por ejemplo, <strong>la</strong> justicia) (Peach, 2003). Con respecto a <strong>la</strong>dimensionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, <strong>la</strong> investigación en general seha centrado en cuatro dimensiones que tien<strong>de</strong>n a estar mo<strong>de</strong>raday positivamente asociadas una con otra y a <strong>la</strong>s cuatro se les hahal<strong>la</strong>do asociación con resultados positivos <strong>de</strong> <strong>salud</strong>: <strong>la</strong> afiliacióno membresía religiosa, <strong>la</strong> participación religiosa (<strong>la</strong> asistenciaformal a servicios y activida<strong>de</strong>s), <strong>la</strong>s prácticas religiosas privadasy el afrontamiento religioso (F<strong>la</strong>nnelly, 2004).2.2 RELACIONES ENTRE RELIGIÓN Y PROCESOS DESALUD-ENFERMEDADExisten muchos modos por los cuales <strong>la</strong> religión pue<strong>de</strong>afectar los procesos <strong>de</strong> <strong>salud</strong>-enfermedad. Lo pue<strong>de</strong> hacer pormecanismos conductuales, sociales, psicológicos y directamentefisiológicos. Entre los mecanismos conductuales se encuentra<strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> estilos <strong>de</strong> vida <strong>salud</strong>ables por parte <strong>de</strong> algunas<strong>de</strong>nominaciones religiosas (como evitar el tabaco, <strong>la</strong>s drogasy el alcohol). Algunos grupos proveen re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo social ycomunida<strong>de</strong>s integradoras <strong>para</strong> sus miembros como parte <strong>de</strong> los376


Sociologiamecanismos sociales (el apoyo ofrecido pue<strong>de</strong> ser tanto materialcomo emocional). El afrontamiento religioso es una forma <strong>de</strong>mecanismo psicológico que parece ser especialmente útil <strong>para</strong>encarar situaciones como el duelo o una enfermedad seria, don<strong>de</strong>poco control directo es posible por parte <strong>de</strong>l sujeto (<strong>la</strong> percepción<strong>de</strong> apoyo divino o <strong>de</strong> otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> congregación pue<strong>de</strong>reducir <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong> un factor estresante). Por último, <strong>la</strong>religiosidad/espiritualidad pue<strong>de</strong> proporcionar una amortiguacióncontra factores estresantes mayores y menores a través <strong>de</strong> caminosfisiológicos directos. Ciertas prácticas religiosas/espiritualespue<strong>de</strong>n provocar una “respuesta <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jamiento”, una reacciónfisiológica integrada que se opone a <strong>la</strong> “respuesta estresante” (unaestimu<strong>la</strong>ción repetida <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> re<strong>la</strong>jamiento resulta enuna disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión muscu<strong>la</strong>r, menos actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>rama simpática <strong>de</strong>l sistema nervioso autónomo, menos actividad<strong>de</strong>l eje pituitario-adrenocortical, menor presión sanguínea, menoríndice cardíaco y mejor oxigenación) (Feltzer Institute, 2003).La religión también pue<strong>de</strong> afectar los procesos <strong>de</strong> <strong>salud</strong><strong>de</strong> modo negativo, según se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> investigaciones recientes.Estos resultados negativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ber aprácticas problemáticas <strong>de</strong> afrontamiento religioso: estilos <strong>de</strong>afrontamiento pasivos, en los cuales los individuos ce<strong>de</strong>n elcontrol o responsabilidad <strong>de</strong> los problemas a un po<strong>de</strong>r superior;sentimientos <strong>de</strong> abandono divino; creencia en que los problemaspersonales reflejan juicio o castigo divino y, por último,sentimientos <strong>de</strong> enojo hacia Dios. Estas prácticas negativas <strong>de</strong>afrontamiento religioso están asociadas con resultados que abarcan<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>presión y ansiedad hasta pobres índices <strong>de</strong> recuperación<strong>de</strong> fracturas óseas y un incrementado riesgo <strong>de</strong> muerte. La dudareligiosa crónica también pue<strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntear problemas <strong>de</strong> <strong>salud</strong>, almenos por dos razones: <strong>la</strong> duda crónica pue<strong>de</strong> llevar a <strong>la</strong> pérdida<strong>de</strong> una importante fuente <strong>de</strong> certeza y c<strong>la</strong>ridad existencial que377


Sociologiapue<strong>de</strong> aumentar <strong>la</strong> vulnerabilidad ante situaciones estresantes; <strong>la</strong>spersonas pue<strong>de</strong>n sentir culpa o vergüenza y por tanto abstenerse<strong>de</strong> compartir sus preocupaciones con otros (F<strong>la</strong>nnelly, 2004).En años recientes se llevaron a cabo centenares <strong>de</strong>investigaciones que estudiaron <strong>la</strong>s posibles re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión con <strong>la</strong> <strong>salud</strong> mental y el bienestar, con <strong>la</strong> <strong>salud</strong> físicay con <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> (Koenig, 2004). En el campo <strong>de</strong>lbienestar y <strong>la</strong> <strong>salud</strong> mental positiva, se encontró que existe unaasociación positiva significativa con una mejor <strong>salud</strong> mental,mejor bienestar y menor abuso <strong>de</strong> drogas. La religión estabaasociada con menos <strong>de</strong>presión y más rápida recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>presión, menor índice <strong>de</strong> suicidio, menos abuso <strong>de</strong> sustancias,mayor esperanza y optimismo, mayor satisfacción y estabilidadmarital y mayor apoyo social. Un estudio <strong>de</strong> Kendler y otros,reve<strong>la</strong> que altos niveles <strong>de</strong> involucramiento religioso predicen unriesgo reducido <strong>de</strong> abuso <strong>de</strong> drogas y, con resultados simi<strong>la</strong>res,<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> nicotina; una mayor religiosidad tambiénestá re<strong>la</strong>cionada inversamente con riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión mayor,trastorno <strong>de</strong> ansiedad, fobia, bulimia nerviosa y conductasantisociales (Kendler, 2003).En una revisión <strong>de</strong> investigaciones realizada por Koenig, se haencontrado que, con respecto a <strong>la</strong> <strong>salud</strong> física, <strong>la</strong>s creencias yactivida<strong>de</strong>s religiosas han estado asociadas con mejor funcióninmune, menor índice <strong>de</strong> muerte por cáncer, menos enfermedadcardiaca, menor presión sanguínea, menor nivel <strong>de</strong> colesteroly mejores conductas <strong>salud</strong>ables (más ejercicio, disminución<strong>de</strong>l fumar y mejoramiento <strong>de</strong>l sueño). A<strong>de</strong>más, en estudiossobre mortalidad, se halló que <strong>la</strong>s personas religiosas vivensignificativamente más: el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia regu<strong>la</strong>r a losservicios religiosos agrega siete años adicionales a <strong>la</strong> duración <strong>de</strong><strong>la</strong> vida (Koenig, 2004).378


SociologiaTambién se ha investigado el efecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión sobrelos factores implicados en <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>: <strong>la</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones médicas, <strong>la</strong>s creencias que están en <strong>de</strong>sacuerdo con<strong>la</strong> atención médica, <strong>la</strong>s luchas espirituales que crean estrés ydañan los resultados <strong>de</strong> <strong>salud</strong> y, por último, <strong>la</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> <strong>la</strong>enfermedad y el acatamiento <strong>de</strong>l tratamiento.Una investigación <strong>de</strong> Silvestri et al, llevada a cabo conpacientes que presentaban cáncer pulmonar avanzado, susfamiliares y 257 médicos oncólogos, solicitaba que se c<strong>la</strong>sificaralos siguientes factores que podrían influir en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>tratamiento: recomendación <strong>de</strong>l médico oncólogo, fe en Dios,capacidad <strong>de</strong>l tratamiento <strong>para</strong> curar <strong>la</strong> enfermedad, efectosco<strong>la</strong>terales, recomendaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, <strong>de</strong>l médico,recomendaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> esposa, recomendaciones <strong>de</strong> los hijos.Todos los grupos ubicaron <strong>la</strong> recomendación <strong>de</strong>l oncólogo enprimer lugar; los pacientes y familiares c<strong>la</strong>sificaron <strong>la</strong> fe en Diosen segundo lugar pero los oncólogos entrevistados <strong>la</strong> ubicaronen último lugar. El estudio sugiere que los profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>salud</strong> subestiman el papel que <strong>la</strong>s creencias religiosas juegan en e<strong>la</strong>frontamiento y <strong>la</strong> influencia que tienen en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesmédicas; a<strong>de</strong>más, <strong>para</strong> algunos, <strong>la</strong> fe es un factor importante en <strong>la</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones médicas, más que <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong>l tratamiento.Si <strong>la</strong> fe juega un papel importante en cómo los pacientes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>nel tratamiento y los profesionales no <strong>la</strong> toman en cuenta, elproceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión pue<strong>de</strong> ser insatisfactorio <strong>para</strong> todoslos involucrados en el mismo (Silvestri, 2003).Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong>s creencias religiosas pue<strong>de</strong>n entrar enconflicto con el tratamiento prescripto por el médico. Entre loscasos más comunes se encuentran: el rechazo a <strong>la</strong> transfusiónsanguínea por parte <strong>de</strong> Testigos <strong>de</strong> Jehová, el rechazo al tratamiento379


Sociologiacon antibióticos o recibir inmunizaciones por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> CienciaCristiana o miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia Reformada Ortodoxa; ciertosgrupos cristianos rechazan <strong>la</strong> atención médica y prefieren <strong>la</strong>oración u otro tipo <strong>de</strong> ritual religioso. También suele ocurrir quelos <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l paciente entren en conflicto con los valores <strong>de</strong> sucomunidad creyente: por ejemplo, una persona <strong>de</strong>primida <strong>de</strong>seatomar anti<strong>de</strong>presivos pero su lí<strong>de</strong>r religioso o el grupo proponen<strong>la</strong> oración o llevar una vida más religiosa en lugar <strong>de</strong> tomar elmedicamento (Koenig, 2004).En lo referente a <strong>la</strong>s luchas espirituales, hay pacientesque se preguntan porqué les ocurrió a ellos (especialmente en<strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y en <strong>la</strong> incapacidad) o si Dios les estácastigando. Si estas dudas no son transitorias, esos pacientes nopue<strong>de</strong>n apoyarse en sus creencias espirituales que podrían darlesconfort y esperanza y aumenta el estrés en el que viven, inclusoel índice <strong>de</strong> mortalidad (Koenig, 2004). Conflictos simi<strong>la</strong>res sonposibles con cuestiones como el aborto, el suicidio asistido y <strong>la</strong>infección por VIH.Debido a que <strong>la</strong> religiosidad suele estar re<strong>la</strong>cionada conmayores re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> apoyo y con mayor estabilidad marital(Mackay, 2003), es más factible que <strong>la</strong> persona religiosa tengamás posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención y ayuda por parte <strong>de</strong> otros <strong>para</strong>seguir un tratamiento o un control <strong>de</strong> su <strong>salud</strong>. El ais<strong>la</strong>mientosocial no solo no permite un control o seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> atencióna <strong>la</strong> <strong>salud</strong> <strong>de</strong> una persona sino que pue<strong>de</strong> estar ligado a resultadosnegativos <strong>para</strong> su <strong>salud</strong>. Por ejemplo, una especie <strong>de</strong> patrónsocio<strong>de</strong>mográfico en los trastornos causados por el uso <strong>de</strong> alcoholen los ancianos, es el predominio <strong>de</strong>l sexo masculino, socialmenteais<strong>la</strong>do, soltero y se<strong>para</strong>do o divorciado (O’Connell, 2003).380


Sociologia2.3 LA RELIGIÓN Y LA SALUD EN MÉXICOEn México <strong>la</strong> religión predominante es <strong>la</strong> católica <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l 95.6% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que profesa alguna religión; un 3.5% <strong>de</strong><strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se consi<strong>de</strong>ra sin religión. En el censo <strong>de</strong>l año 2000 seconsi<strong>de</strong>raba católica el 92% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que profesaba algunareligión y el 8% restante se repartía entre protestante y evangélicay bíblica no evangélica; en el año 1950 el 98.2% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónse <strong>de</strong>finía católica (Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía eInformática, 2003).El catolicismo en México se <strong>de</strong>sarrolló como religiónoficial a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización españo<strong>la</strong> en el siglo XVI. Conel advenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong> formas republicanas <strong>de</strong>gobierno, a fines <strong>de</strong>l siglo XIX se produce una se<strong>para</strong>ción políticay económica <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución católica con respecto al estado.Pero su influencia política e i<strong>de</strong>ológica sobre gran<strong>de</strong>s capas <strong>de</strong><strong>la</strong> sociedad mexicana es notoria hasta <strong>la</strong> actualidad. Las visitas<strong>de</strong>l papa Juan Pablo Segundo a México a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su reinado,durante el último tercio <strong>de</strong>l siglo XX, han ayudado notoriamente a<strong>la</strong> jerarquía católica mexicana a mantener su voz y presencia entre<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y a posicionarse mejor políticamente.El investigador y sociólogo Bernardo Barranco hace unrecuento <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas más notorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> jerarquíacatólica mexicana en los últimos años, <strong>la</strong>s que se podrían sintetizarasí: el rec<strong>la</strong>mo sobre el abandono <strong>de</strong> los valores cristianos(implica una crítica a cuestiones como el aborto, el control natal,<strong>la</strong> sexualidad, el uso <strong>de</strong> anticonceptivos, por ejemplo); el anhelo<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> educación primaria pública (tiene acceso en <strong>la</strong>educación privada); <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicaciónelectrónicos propios y utilizar los espacios existentes aprovechando<strong>la</strong> catolicidad <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concesiones; <strong>la</strong> protección381


Sociologiay trato privilegiado por parte <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación <strong>para</strong> enfrentar el auge amenazante <strong>de</strong> los nuevosmovimientos religiosos, el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva era, <strong>la</strong> iglesia<strong>de</strong> <strong>la</strong> Santa Muerte, etc. (Barranco, 2006).En una revisión <strong>de</strong> datos estadísticos sobre religión enMéxico, el sociólogo e investigador Trejo De<strong>la</strong>rbre seña<strong>la</strong> que,a pesar <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> religión católica mayoritaria, a medida que<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mexicana crece, se diversifica, acce<strong>de</strong> a mejoresniveles <strong>de</strong> información y educación y se abre a otras influenciasen todos los ór<strong>de</strong>nes, los mexicanos se consi<strong>de</strong>ran menoscatólicos. Por otro <strong>la</strong>do, aunque los datos estadísticos registranun aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> religiosidad <strong>de</strong> los mexicanos, <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> ellos no pasa necesariamente por los templos nipor los rituales establecidos por <strong>la</strong> institución (Trejo De<strong>la</strong>rbre,2001).Dentro <strong>de</strong> este contexto sobre <strong>la</strong> fuerte presenciareligiosa católica en México (al menos en el p<strong>la</strong>no político y elcostumbrista), no abundan <strong>la</strong>s investigaciones que re<strong>la</strong>cionenreligiosidad/espiritualidad con procesos <strong>de</strong> <strong>salud</strong>-enfermedadatencióna <strong>la</strong> <strong>salud</strong>. Una investigación <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo,transversal, no probabilística, llevada a cabo por Rodríguez Rossien el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1990 sobre religión e indicadores positivos <strong>de</strong><strong>salud</strong> mental en <strong>la</strong> zona metropolitana <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara, Jalisco,concluye que los diversos tipos <strong>de</strong> religión y rituales se re<strong>la</strong>cionan<strong>de</strong> modo diferente con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los indicadores positivos<strong>de</strong> <strong>salud</strong> mental <strong>de</strong> sus a<strong>de</strong>ptos y que los cuatro indicadores<strong>de</strong> <strong>salud</strong> mental estudiados (grupalidad, creatividad, con<strong>ciencias</strong>ocial y uso <strong>de</strong>l tiempo libre) resultaron sensibles a algúnaspecto o característica <strong>de</strong> los grupos. Los grupos religiososinvestigados fueron: un evangélico carismático y un evangélicono-carismático; un católico carismático y un católico no-382


Sociologiacarismático. El grupo evangélico no-carismático presentó elmayor nivel <strong>de</strong> <strong>salud</strong> mental (Rodríguez Rossi, 1996).Ante ciertas cuestiones <strong>de</strong> <strong>salud</strong> reproductiva y tópicoscomo <strong>la</strong> eutanasia, los documentos oficiales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia Católicatienen una postura crítica muy c<strong>la</strong>ra, que en parte ya se ha seña<strong>la</strong>doen párrafos prece<strong>de</strong>ntes entre sus rec<strong>la</strong>mos: “…<strong>la</strong> Iglesia presentasu posición <strong>de</strong> con<strong>de</strong>na con respecto a una serie <strong>de</strong> atentados contra<strong>la</strong> vida humana, como son <strong>la</strong> anticoncepción, <strong>la</strong> esterilización,el aborto, <strong>la</strong> procreación artificial, <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> embrioneshumanos, sujetos a manipu<strong>la</strong>ción o a <strong>de</strong>strucción, y <strong>la</strong> eutanasia”y también: “existen hechos que <strong>de</strong>muestran cada vez con mayorc<strong>la</strong>ridad cómo <strong>la</strong>s políticas y <strong>la</strong>s legis<strong>la</strong>ciones contrarias a <strong>la</strong>vida están llevando a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s hacia <strong>la</strong> <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia moral,<strong>de</strong>mográfica y económica. Por tanto, el mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> encíclicano sólo pue<strong>de</strong> presentarse como verda<strong>de</strong>ra y auténtica indicación<strong>para</strong> <strong>la</strong> renovación moral, sino también como punto <strong>de</strong> referencia<strong>para</strong> <strong>la</strong> salvación civil” (Aca<strong>de</strong>mia Pontificia <strong>para</strong> <strong>la</strong> Vida, 2000).Las cursivas aparecen en el texto original y <strong>la</strong> encíclica a<strong>la</strong> que se hace referencia es <strong>la</strong> Evangelium vitae. Sería interesanteinvestigar hasta qué punto <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción auto<strong>de</strong>nominada católicase i<strong>de</strong>ntifica con estos postu<strong>la</strong>dos y asume en su vida cotidiana uncomportamiento acor<strong>de</strong> a los mismos.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASAca<strong>de</strong>mia Pontificia <strong>para</strong> <strong>la</strong> Vida (2000). Comunicado <strong>de</strong> <strong>la</strong> VI AsambleaGeneral. Recuperado en febrero 2 <strong>de</strong> 2006 <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_aca<strong>de</strong>mies/acdlife/documents/rc_pa_acdlife_doc_20000214_final-doc_sp.html383


SociologiaBarranco, Bernardo (2006, febrero 22). La jerarquíaelecciones. La Jornada, p. 24.católica ante <strong>la</strong>sCaruso, Igor (1994). La se<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> los amantes. México: Siglo XXI.Durkheim, Emile (1980). Los fundamentos sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, en Robertson,Ro<strong>la</strong>nd (compi<strong>la</strong>dor). Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Religión. México: F.C.E.Durkheim, Emile (1990). Las reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l método sociológico. México: Leega.Feltzer Institute, National Institute on Aging Working Group (2003).Multidimensional Measurement of Religiousness/Spirituality for Use inHealth Research: A Report of the Fetzer Institute, National Institute on AgingWorking Group. Ka<strong>la</strong>mazoo, MI.F<strong>la</strong>nnelly, K. J., Ellison, C. G. and Strock, A. L. (2004). Methodologic Issuesin Research on Religion and Health. Southern Medical Journal. Vol. 97, N° 12,pp. 1231-1241.Fox, Jonathan (2004). Religion and State Failure: An Examination of theExtent and Magnitu<strong>de</strong> of Religious Conflict from 1950 to 1996. InternationalPolitical Science Review. Vol. 25, No. 1, 55-76.Freud, Sigmund (1932). Lecture XXXV: A Philosophy of Life. Recuperado enfebrero 2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente: http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/works/at/freud.htmFreud, Sigmund (1992) Psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas. México: Alianza.Gid<strong>de</strong>ns, Anthony (2002) Sociología. Madrid: Alianza Universidad.Gutiérrez Pantoja, Gabriel (1986) Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>ciencias</strong> sociales.México: Har<strong>la</strong>.Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística, Geografía e Informática (2003). Volumeny porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción según profese alguna religión y tipo <strong>de</strong> religión.Recuperado en febrero 2 <strong>de</strong> 2006 <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente: http://www.inegi.gob.mxKendler, Kenneth S. et al (2003). Dimensions of Religiosity and TheirRe<strong>la</strong>tionship to Lifetime Psychiatric and Substance Use Disor<strong>de</strong>rs. Am JPsychiatry. Vol. 160:3, pp. 496-503.384


SociologiaKoenig, Harold G. (2004). Religion, Spirituality, and Medicine: ResearchFindings and Implications for Clinical Practice. Southern Medical Journal.Vol. 97, N° 12, pp. 1194-1200.Levin, Jeffrey S. y Van<strong>de</strong>rpool, Harold Y. (1987). Is frequent religiousattendance really conductive to better health? : Toward an epi<strong>de</strong>miology ofreligion. Social Sciences and Medicine. Vol. 24, N° 7, pp. 589-600.Llosa, Jorge Guillermo (1983). La religión en el pensamiento contemporáneo.México: Premiá Editores.Mackay, Ross (2003). Family Resilience and Good Child Outcomes: anOverview of the Research Literature. Social Policy Journal of New Zea<strong>la</strong>nd.Issue 20, pp. 98-118.Malinowski, Bronis<strong>la</strong>w (1994). Magia, ciencia y religión. Barcelona: P<strong>la</strong>neta.Marx, Karl (1987). En torno a <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> Hegel, enEscritos <strong>de</strong> Juventud. México: F.C.E.Matthes, Joaquim (1971). Introducción a <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Tomo I:Religión y Sociedad. Madrid: Alianza Universidad.O´Connell, Henry et al (2003). Alcohol use disor<strong>de</strong>rs in el<strong>de</strong>rly peoplere<strong>de</strong>finingan age old problem in old age. BMJ. Vol. 327, pp. 664-667.Páramo, Raúl (1982). Sentimiento <strong>de</strong> culpa y prestigio revolucionario. México:Martín Casil<strong>la</strong>s Editores.Parsons, Talcott (1980). La religión y el problema <strong>de</strong>l significado, en Robertson,Ro<strong>la</strong>nd (compi<strong>la</strong>dor). Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Religión. México: F.C.E.Peach, H: G. (2003). Religion, spirituality and health: how should Australia’smedical professionals respond? MJA. Vol. 178: 86-88.Pepitone, Albert (1991). El mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias: un análisis psicosocial.Revista <strong>de</strong> Psicología Social y Personalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación Mexicana <strong>de</strong>Psicología Social. Vol. VII, N° 1, pp. 61-79.385


SociologiaRodríguez Rossi, Rubén (1996). Religión y Salud Mental en <strong>la</strong> ZonaMetropolitana <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara. Tesis inédita <strong>de</strong> Maestría en Ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>Salud Pública <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Guada<strong>la</strong>jara, Guada<strong>la</strong>jara, Jalisco.Schulze, Rolf (1982). Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s funciones políticas y sociopsicológicas<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, en Remmling, G. W. (compi<strong>la</strong>dor). Hacia <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>lconocimiento. México: F.C.E.Silvestri, Gerard A. et al (2003). Importance of Faith on Medical DecisionsRegarding Cancer Care. Journal of Clinical Oncology. Vol. 21, N° 7, pp. 1379-1382.Stark, R. y Glock, C. Y. (1980). Dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> adhesión religiosa, enRobertson, Ro<strong>la</strong>nd (compi<strong>la</strong>dor). Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. México: F.C.E.Trejo De<strong>la</strong>rbre, Raúl (2001, abril 12). Sociedad y po<strong>de</strong>r: Vacación y religión.Recuperado en febrero 2 <strong>de</strong> 2006 <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente:http://raultrejo.tripod.com/SociedadyPo<strong>de</strong>rtextos2001/SyPreligionyvacacion120401.htmTurner, Bryan (2004). Fundamentalism, Spiritual Markets and Mo<strong>de</strong>rnity.Sociology. Vol. 38, Number 1, pp. 195-202.Weber, Max (1978). Sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión. Buenos Aires: La Pléya<strong>de</strong>.Weber, Max (1994). La ética protestante y el espíritu <strong>de</strong>l capitalismo. México:Coyoacán.EJERCICIOS PARA EL ALUMNOACTIVIDADESDurante su asistencia al curso los alumnos pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r cinco omás activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se proponen a continuación:- Seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s semejanzas y <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong>s interpretaciones<strong>de</strong> Weber y Durkheim sobre <strong>la</strong> religión.- Exponer cuáles son los tres grupos representativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s386


Sociologiareligiones mencionados por Levin y Van<strong>de</strong>rpool y seña<strong>la</strong>r cuáles sonsus características más importantes.- Exponer el concepto <strong>de</strong> práctica religiosa y seña<strong>la</strong>r qué papeljuega este concepto en <strong>la</strong> investigación en <strong>salud</strong>.- Exponer <strong>la</strong>s características que tiene <strong>la</strong> religiosidad y <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> espiritualidad; seña<strong>la</strong>r qué re<strong>la</strong>ciones tienen con <strong>la</strong>investigación en <strong>salud</strong>.- Mencionar cuál es el centro <strong>de</strong>l enfoque antropológico sobre <strong>la</strong>religión y cuáles los puntos centrales <strong>de</strong>l enfoque psicosocial.- Exponer qué re<strong>la</strong>ciones p<strong>la</strong>ntea Weber entre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lcapitalismo y el protestantismo.- Investigar cuáles son <strong>la</strong>s religiones que tienen un solo dios,cuáles varios dioses y cuáles no tienen dios o dioses como objetosagrado: seña<strong>la</strong>r cuáles son <strong>la</strong>s características esenciales <strong>de</strong> cada grupo.- Detectar cinco grupos religiosos insta<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> ciudad yubicarlos en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación propuesta por Levin y Van<strong>de</strong>rpool.- A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones realizadas sobre re<strong>la</strong>cionesreligión-<strong>salud</strong>, mencionar cinco consecuencias negativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>cióny cinco positivas.- Investigar en grupos <strong>de</strong> jóvenes varones y mujeres (porejemplo, <strong>estudiantes</strong> <strong>de</strong>l mismo centro universitario) qué opiniones y/oposiciones tienen sobre <strong>la</strong> anticoncepción, el aborto y <strong>la</strong> eutanasia ycuál es su afiliación religiosa si <strong>la</strong> tienen.- Desarrol<strong>la</strong>r una investigación bibliográfica sobre <strong>la</strong>scaracterísticas <strong>de</strong> los Nuevos Movimientos Religiosos (o, comoalternativa, los l<strong>la</strong>mados Grupos <strong>de</strong> Culto) y su influencia sobre losprocesos <strong>de</strong> <strong>salud</strong>-enfermedad-atención a <strong>la</strong> <strong>salud</strong>.387


Sociologia- Investigar a qué se refiere S. P. Huntington con “Choque <strong>de</strong> <strong>la</strong>scivilizaciones” y cuál es <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l alumno o el equipo <strong>de</strong> trabajosobre ese tema.- Buscar información periodística actual sobre el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong>religión en conflictos mundiales.- Aplicar a 20 personas <strong>de</strong> algún grupo religioso ubicado en <strong>la</strong>ciudad, el cuestionario que se anexa a continuación (previa traducción).- Investigar el concepto marxista <strong>de</strong> “falsa conciencia” y el <strong>de</strong>“alienación” y cómo se aplicaría en <strong>la</strong> realidad social mexicana.LECTURAS COMPLEMENTARIASPara disponer <strong>de</strong> información sobre <strong>la</strong>s posturas que tienen algunas <strong>de</strong><strong>la</strong>s principales religiones <strong>de</strong>l mundo sobre temas específicos <strong>de</strong> <strong>salud</strong>,recomiendo entrar a <strong>la</strong> página web <strong>de</strong>l Canadian Medical AssociationJournal (CMAJ) y buscar los siguientes artículos:Daar, Abdal<strong>la</strong>h S., Al Khitamy, Binsumeit. Bioethics for clinicians:21.Is<strong>la</strong>mic Bioethics. CMAJ 2001; 164(1): 60-63.Goldsand, G., Zahava, R. S., Rosenberg, M. G. Bioethics for clinicians:22. Jewish Bioethics. CMAJ 2001; 164(2): 219-22.Hazel, J. M., Brown, B. F. Bioethics for clinicians: 27. CatholicBioethics. CMAJ 2001; 165(2): 189-92.Pauls, M., Hutchinson, R. C. Bioethics for clinicians : 28. ProtestantBioethics. CMAJ 2002; 166(3): 339-43.388


SociologiaLa dirección <strong>de</strong>l Canadian Medical Association Journal (CMAJ) es <strong>la</strong>siguiente: http://www.cmaj.caANEXOA continuación se anexan dos <strong>de</strong> los cuestionarios, en su versiónoriginal, que reflejan diferentes dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida religiosa (eneste caso, <strong>la</strong> religiosidad organizacional y <strong>la</strong> privada) y se han empleadoen sendas investigaciones que estudian <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> religión ylos procesos <strong>de</strong> <strong>salud</strong> enfermedad.ORGANIZATIONAL RELIGIOUSNESSSHORT FORMAttendance (General Social Survey)1. How often do you attend religious services?1 - Never2 - Less than once a year3 - About once or twice a year4 - Several times a year5 - About once a month6 - 2-3 times a month7 - Nearly every week8 - Every week9 - Several times a week2. Besi<strong>de</strong>s religious services, how often doyou take part in other activities at a p<strong>la</strong>ceof worship?1 - Never2 - Less than once a year3 - About once or twice a year4 - Several times a year5 - About once a month6 - 2-3 times a month389


Sociologia7 - Nearly every week8 - Every week9 - Several times a weekPRIVATE RELIGIOUS PRACTICESLONG FORMPlease choose the most accurate response tothe following questions.1. How often do you pray privately in p<strong>la</strong>cesother than at church or synagogue?1 - Several times a day2 - Once a day3 - A few times a week4 - Once a week5 - A few times a month6 - Once a month7 - Less than once a month8 – Never2. How often do you watch or listen toreligious programs on TV or radio?1 - Several times a day2 - Once a day3 - A few times a week4 - Once a week5 - A few times a month6 - Once a month7 - Less than once a month8 – Never3. How often do you read the Bible or otherreligious literature?1 - Several times a day2 - Once a day3 - A few times a week4 - Once a week5 - A few times a month6 - Once a month390


Sociologia7 - Less than once a month8 - Never4. How often are prayers or grace saidbefore or after meals in your home?1 - At all meals2 - Once a day3 - At least once a week4 - Only on special occasions5 – NeverFuente: Feltzer Institute, National Institute on Aging Working Group(2003) Multidimensional Measurement of Religiousness/Spiritualityfor Use in Health Research: A Report of the Fetzer Institute, NationalInstitute on Aging Working Group. Ka<strong>la</strong>mazoo, MI.391


Este Libro se terminó <strong>de</strong> imprimiren los talleres <strong>de</strong> Telma Cuel<strong>la</strong>rAgosto 2010Telma Cuél<strong>la</strong>rGuada<strong>la</strong>jara, Jalisco, México

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!