Informe de Coyuntura del IERAL Semanal

Informe de Coyuntura del IERAL Semanal Informe de Coyuntura del IERAL Semanal

15.08.2012 Views

Tel: (011) 4393-0375 info@ieral.org Investigadores: Jorge Vasconcelos (Coordinador) Inés Butler Guadalupe Gonzalez Eliana Miranda Editorial Jorge Vasconcelos, Guadalupe Gonzalez y Eliana Miranda En Foco 1 Martín Clausse En Foco 2 Jorge Day Edición y compaginación: Karina Lignola www.ieral.org Editorial: Para este nivel de enfriamiento de la economía mundial, los emergentes tienen instrumentos (pero se necesita que la volatilidad se disipe pronto) • Los riesgos mayores (default en Euro Zona, deflación en EEUU) no han sido superados pero, por el momento, los mercados parecen reflejar el hecho que la economía mundial crecerá en forma más débil • Los precios de las materias primas que exporta Argentina han caído 11% en el último período, bastante menos que en 2008 (- 47%). Para compensar, es oportuno eliminar trabas y cupos a la exportación que afectan a trigo, maíz y hacienda vacuna • La actividad industrial se enfrentará a creciente competencia, en el contexto de una suba sostenida de costos en dólares. Deberían eliminarse las retenciones del 5% y apuntar a un pacto de competitividad guiado por la moderación de la política fiscal, para frenar la “inflación en dólares” En Foco 1: Informe de Coyuntura del IERAL Semanal Año 20 - Edición Nº 683 11 de Agosto de 2011 El resurgimiento de las turbulencias toma a la industria local con un costo laboral unitario un 31% superior al de 2008/09 • En 2008/09, el costo laboral unitario en dólares era todavía 10% inferior al de 2001 • Desde entonces la productividad subió 17.8%, pero los costos laborales lo hicieron de un modo más pronunciado • Según datos del INDEC, los salarios nominales en pesos subieron 85.2%, que compensa con una variación del tipo de cambio de 19.3% En Foco 2: La importancia de los sectores en la dinámica del empleo de las economías regionales • La recuperación del empleo privado formal en la post-crisis ha sido más dinámica en Cuyo y la Patagonia que en el resto de las provincias • NEA y NOA mostraron una notable resistencia en la crisis 2008/2009, sin registrar caídas en el empleo en ese período • Dentro de la región Pampeana, las provincias más dinámicas en creación de empleo post-crisis han sido Santa Fe y Córdoba, apoyadas en el sector construcciones Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L. Capello. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº 912954. ISSN Nº 1667-4790 (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) 4393-0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001), Córdoba, Argentina, Tel.: (54-351) 472-6525/6523. E-mail: info@ieral.org ieralcordoba@ieral.org 2 10 12

Tel: (011) 4393-0375<br />

info@ieral.org<br />

Investigadores:<br />

Jorge Vasconcelos<br />

(Coordinador)<br />

Inés Butler<br />

Guadalupe Gonzalez<br />

Eliana Miranda<br />

Editorial<br />

Jorge Vasconcelos,<br />

Guadalupe Gonzalez y Eliana<br />

Miranda<br />

En Foco 1<br />

Martín Clausse<br />

En Foco 2<br />

Jorge Day<br />

Edición y<br />

compaginación:<br />

Karina Lignola<br />

www.ieral.org<br />

Editorial: Para este nivel <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> la economía<br />

mundial, los emergentes tienen instrumentos<br />

(pero se necesita que la volatilidad se disipe<br />

pronto)<br />

• Los riesgos mayores (<strong>de</strong>fault en Euro Zona, <strong>de</strong>flación en EEUU)<br />

no han sido superados pero, por el momento, los mercados<br />

parecen reflejar el hecho que la economía mundial crecerá en<br />

forma más débil<br />

• Los precios <strong>de</strong> las materias primas que exporta Argentina han<br />

caído 11% en el último período, bastante menos que en 2008 (-<br />

47%). Para compensar, es oportuno eliminar trabas y cupos a la<br />

exportación que afectan a trigo, maíz y hacienda vacuna<br />

• La actividad industrial se enfrentará a creciente competencia, en<br />

el contexto <strong>de</strong> una suba sostenida <strong>de</strong> costos en dólares.<br />

Deberían eliminarse las retenciones <strong>de</strong>l 5% y apuntar a un pacto<br />

<strong>de</strong> competitividad guiado por la mo<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la política fiscal,<br />

para frenar la “inflación en dólares”<br />

En Foco 1:<br />

<strong>Informe</strong> <strong>de</strong> <strong>Coyuntura</strong> <strong>de</strong>l <strong>IERAL</strong><br />

<strong>Semanal</strong><br />

Año 20 - Edición Nº 683<br />

11 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2011<br />

El resurgimiento <strong>de</strong> las turbulencias toma a la<br />

industria local con un costo laboral unitario un<br />

31% superior al <strong>de</strong> 2008/09<br />

• En 2008/09, el costo laboral unitario en dólares era todavía 10%<br />

inferior al <strong>de</strong> 2001<br />

• Des<strong>de</strong> entonces la productividad subió 17.8%, pero los costos<br />

laborales lo hicieron <strong>de</strong> un modo más pronunciado<br />

• Según datos <strong>de</strong>l INDEC, los salarios nominales en pesos<br />

subieron 85.2%, que compensa con una variación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong><br />

cambio <strong>de</strong> 19.3%<br />

En Foco 2: La importancia <strong>de</strong> los sectores en la dinámica<br />

<strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> las economías regionales<br />

• La recuperación <strong>de</strong>l empleo privado formal en la post-crisis ha<br />

sido más dinámica en Cuyo y la Patagonia que en el resto <strong>de</strong><br />

las provincias<br />

• NEA y NOA mostraron una notable resistencia en la crisis<br />

2008/2009, sin registrar caídas en el empleo en ese período<br />

• Dentro <strong>de</strong> la región Pampeana, las provincias más dinámicas en<br />

creación <strong>de</strong> empleo post-crisis han sido Santa Fe y Córdoba,<br />

apoyadas en el sector construcciones<br />

Esta publicación es propiedad <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (<strong>IERAL</strong>) <strong>de</strong> Fundación Mediterránea. Dirección Marcelo L.<br />

Capello. Dirección Nacional <strong>de</strong>l Derecho <strong>de</strong> Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328, Registro <strong>de</strong> Propiedad Intelectual Nº 912954. ISSN Nº 1667-4790 (correo electrónico). Se<br />

autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Se<strong>de</strong> Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina.<br />

Tel.: (54-11) 4393-0375. Se<strong>de</strong> Córdoba: Campillo 394 (5001), Córdoba, Argentina, Tel.: (54-351) 472-6525/6523. E-mail: info@ieral.org<br />

ieralcordoba@ieral.org<br />

2<br />

10<br />

12


Editorial al 11/08/11<br />

Editorial<br />

Para este nivel <strong>de</strong> enfriamiento <strong>de</strong> la economía mundial, los<br />

emergentes tienen instrumentos (pero se necesita que la volatilidad<br />

se disipe pronto)<br />

• Los riesgos mayores (<strong>de</strong>fault en Euro Zona, <strong>de</strong>flación en EEUU) no han sido superados pero,<br />

por el momento, los mercados parecen reflejar el hecho que la economía mundial crecerá en<br />

forma más débil<br />

• Los precios <strong>de</strong> las materias primas que exporta Argentina han caído 11% en el último<br />

período, bastante menos que en 2008 (-47%). Para compensar, es oportuno eliminar trabas<br />

y cupos a la exportación que afectan a trigo, maíz y hacienda vacuna<br />

• La actividad industrial se enfrentará a creciente competencia, en el contexto <strong>de</strong> una suba<br />

sostenida <strong>de</strong> costos en dólares. Deberían eliminarse las retenciones <strong>de</strong>l 5% y apuntar a un<br />

pacto <strong>de</strong> competitividad guiado por la mo<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la política fiscal, para frenar la<br />

“inflación en dólares”<br />

Los indicadores que se reseñan más abajo muestran que, pese a que la <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> los últimos meses es generalizada, los países emergentes cuentan con más<br />

instrumentos que los <strong>de</strong>sarrollados. Su nivel <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento, tanto a nivel estatal como<br />

privado, es menor. Muchos <strong>de</strong> ellos han estado subiendo la tasa <strong>de</strong> interés frente a presiones<br />

inflacionarias, y ahora podrían frenar ese comportamiento o incluso revertirlo. El comercio<br />

mundial va a reflejar enfriamiento, aunque parcialmente esto pue<strong>de</strong> ser compensado por el<br />

aumento <strong>de</strong> la pon<strong>de</strong>ración en la economía mundial <strong>de</strong> países como China, India, entre otros.<br />

No <strong>de</strong>be esperarse un <strong>de</strong>sacople absoluto, los emergentes van a sentir el impacto, pero podrán<br />

amortiguar la caída. Sin embargo, todavía es necesario disipar escenarios extremos como, por<br />

ejemplo, un <strong>de</strong>fault <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado en alguno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Eurozona, o que Estados<br />

Unidos no pueda evitar hundirse en la <strong>de</strong>flación. Para esos riesgos mayores, los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados están agotando los instrumentos disponibles.<br />

2


Respecto <strong>de</strong>l impacto sobre Argentina, hay efectos importantes sobre la competitividad industrial<br />

por la posibilidad <strong>de</strong> que se mantenga el fenómeno <strong>de</strong> “inflación en dólares” exportada por<br />

Estados Unidos, y también por la elevada capacidad ociosa que van a <strong>de</strong>tentar por bastante<br />

tiempo buena parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados. Las <strong>de</strong>rivaciones por el lado <strong>de</strong>l canal financiero<br />

pue<strong>de</strong>n o no ser importantes pero es temprano para evaluarlo.<br />

210<br />

190<br />

170<br />

150<br />

130<br />

110<br />

90<br />

70<br />

Editorial al 11/08/11<br />

Argentina: precio <strong>de</strong> las materias primas en dólares<br />

Base Enero 2007 = 100<br />

‐47%<br />

‐11%<br />

ene-07<br />

abr-07<br />

jul-07<br />

oct-07<br />

ene-08<br />

abr-08<br />

jul-08<br />

oct-08<br />

ene-09<br />

abr-09<br />

jul-09<br />

oct-09<br />

ene-10<br />

abr-10<br />

jul-10<br />

oct-10<br />

ene-11<br />

abr-11<br />

jul-11<br />

* último dato estimación <strong>IERAL</strong><br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> <strong>de</strong> Fundación Mediterránea en base a BCRA<br />

Argentina: precios <strong>de</strong> las materias primas <strong>de</strong> exportación<br />

durante la crisis actual y la <strong>de</strong>l 30<br />

Números índices basados en cotizaciones en dólares<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

Crisis actual*<br />

80<br />

60<br />

40<br />

Crisis <strong>de</strong>l 30**<br />

1 2 3<br />

Años<br />

4 5 6<br />

* basado en índice materias primas BCRA y último dato estimación <strong>IERAL</strong><br />

** promedio simple <strong>de</strong> carne, maíz y trigo<br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> <strong>de</strong> Fundación Mediterránea<br />

En lo que hace al canal <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> las commodities, valen las siguientes consi<strong>de</strong>raciones:<br />

- Primero, gracias al efecto Bernanke (emisión <strong>de</strong> dólares) y al efecto “China” (por el conjunto <strong>de</strong><br />

países que han aumentado su <strong>de</strong>manda), la actual crisis se diferencia en forma muy significativa<br />

<strong>de</strong>l crack <strong>de</strong> los años 30. Como se observa en el gráfico respectivo, actualmente los precios <strong>de</strong><br />

las materias primas que exporta Argentina se encuentran todavía un 55% por encima <strong>de</strong> 2006,<br />

cuando la economía crecía a muy buen ritmo (en parte por las burbujas que todavía se inflaban<br />

en ese momento).<br />

- La segunda consi<strong>de</strong>ración es más coyuntural y permite comparar el alcance <strong>de</strong> la actual<br />

turbulencia con la <strong>de</strong> 2008/09 catapultada entonces por la quiebra <strong>de</strong> Lehman. Como se<br />

observa, en el último período la caída estimada en el precio <strong>de</strong> las materias primas que exporta<br />

3


Argentina es <strong>de</strong> 11%, una magnitud mucho más acotada que la <strong>de</strong> los últimos meses <strong>de</strong> 2008<br />

cuando el <strong>de</strong>scenso fue vertical, hasta 47% en el piso.<br />

¿A qué instrumentos apelar?<br />

En la medida en que las actuales turbulencias signifiquen sólo una corrección <strong>de</strong> los mercados<br />

en función <strong>de</strong> un mundo que va a crecer menos <strong>de</strong> lo esperado y, simultáneamente puedan<br />

evitarse los riesgos mayores en los países <strong>de</strong>sarrollados, aún así nuestro país <strong>de</strong>bería repensar<br />

algunos <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> política económica con los que se ha venido manejando. En un<br />

primer balance, creemos que sería conveniente:<br />

- Compensar menores precios <strong>de</strong> materias primas con mayores incentivos a la producción. En<br />

esta etapa, <strong>de</strong>bería apuntarse a eliminar los cupos que restringen las exportaciones vinculadas a<br />

trigo, maíz y carnes.<br />

- Eliminación <strong>de</strong> las retenciones <strong>de</strong>l 5% que afectan a manufacturas y productos <strong>de</strong> economías<br />

regionales. Esto porque la actividad industrial local se va a ver enfrentada a una mayor<br />

competencia, dado el alto <strong>de</strong>sempleo en países <strong>de</strong>sarrollados y a la suba <strong>de</strong> costos locales en<br />

dólares.<br />

- Justamente, un tercer objetivo <strong>de</strong>bería ser el <strong>de</strong> frenar <strong>de</strong> cuajo la suba <strong>de</strong> costos en dólares<br />

que afecta la competitividad. Por ejemplo, hoy la industria local enfrenta costos laborales<br />

unitarios en dólares 31% superiores a los vigentes en ocasión <strong>de</strong> las turbulencias <strong>de</strong> 2008 (ver<br />

En Foco más abajo). Para lograr este objetivo, el instrumento más a<strong>de</strong>cuado es el <strong>de</strong> la política<br />

fiscal. Con mo<strong>de</strong>ración fiscal y acuerdos <strong>de</strong> competitividad podría lograrse una convergencia<br />

entre tipo <strong>de</strong> cambio y precios internos. Hay que recordar que la política monetaria en estas<br />

ocasiones es poco eficaz <strong>de</strong>bido a la continuidad, por lo menos hasta mediados <strong>de</strong> 2013, <strong>de</strong> la<br />

tasa <strong>de</strong> interés cero en Estados Unidos. Esto aumenta la responsabilidad <strong>de</strong> la política fiscal si<br />

quiere contraerse la “inflación en dólares”. De hecho, se observa que Brasil, el principal socio <strong>de</strong>l<br />

Mercosur, parece estar buscando cambiar el mix <strong>de</strong> su política económica hacia una política<br />

fiscal más contenida <strong>de</strong>bido a la fuerte apreciación que experimentó el real en los últimos años,<br />

por el diferencial <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> interés.<br />

Editorial al 11/08/11<br />

4


Los últimos acontecimientos en los mercados<br />

El pánico observado en los mercados en los últimos días fue gatillado por:<br />

• La <strong>de</strong>mora en el acuerdo entre <strong>de</strong>mócratas y republicanos para elevar el techo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

norteamericana y evitar así el <strong>de</strong>fault.<br />

• Los problemas institucionales en Europa, con un Banco Central limitado en la cantidad <strong>de</strong><br />

instrumentos para hacer frente al problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda en los países periféricos.<br />

• La percepción <strong>de</strong> que la economía mundial se <strong>de</strong>sacelera en 2011, confirmando el diagnóstico <strong>de</strong><br />

“crisis financiera” en los países <strong>de</strong>sarrollados, en lugar <strong>de</strong> una recesión “normal”.<br />

Los indicadores que reflejan enfriamiento<br />

Los indicadores lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la OECD, construidos para pre<strong>de</strong>cir con aproximadamente 6 meses <strong>de</strong><br />

anticipación los puntos <strong>de</strong> inflexión <strong>de</strong>l ciclo económico, están mostrando <strong>de</strong>saceleración en las<br />

economías <strong>de</strong>sarrolladas, como así también en los BRICS.<br />

Estados Unidos parecería estar enfrentándose a un nuevo punto <strong>de</strong> inflexión.<br />

Editorial al 11/08/11<br />

5


Indicadores lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la OECD: Estados Unidos<br />

¿Frente a un nuevo punto <strong>de</strong> inflexión?<br />

105<br />

103<br />

101<br />

99<br />

97<br />

95<br />

93<br />

91<br />

89<br />

87<br />

85<br />

Ene‐06<br />

Jul‐06<br />

Ene‐07<br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> <strong>de</strong> Fundación Mediterránea en base a OECD<br />

En la Eurozona, el punto <strong>de</strong> inflexión parece haberse consolidado a comienzos <strong>de</strong> este año y ya<br />

enfrenta una fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración.<br />

Indicadores lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la OECD: Eurozona<br />

Desaceleración<br />

105<br />

103<br />

101<br />

99<br />

97<br />

95<br />

93<br />

91<br />

89<br />

87<br />

85<br />

Ene‐06<br />

Jun‐06<br />

Nov‐06<br />

Abr‐07<br />

Sep‐07<br />

Feb‐08<br />

Jul‐08<br />

Dic‐08<br />

May‐09<br />

Oct‐09<br />

Mar‐10<br />

Ago‐10<br />

Ene‐11<br />

Jun‐11<br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> <strong>de</strong> Fundación Mediterránea en base a OECD<br />

Editorial al 11/08/11<br />

Jul‐07<br />

Ene‐08<br />

Jul‐08<br />

Ene‐09<br />

Jul‐09<br />

Ene‐10<br />

Jul‐10<br />

Ene‐11<br />

Estados Unidos: Creación neta mensual <strong>de</strong> empleo,<br />

en miles<br />

400<br />

2011<br />

200<br />

miles<br />

0<br />

‐200<br />

‐400<br />

‐600<br />

‐800<br />

‐1000<br />

Enero<br />

Febrero<br />

Marzo<br />

2008<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Julio<br />

Agosto<br />

Septiembre<br />

Octubre<br />

Noviembre<br />

Diciembre<br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> <strong>de</strong> Fundación Mediterránea en base a Freelunch<br />

105<br />

103<br />

101<br />

99<br />

97<br />

95<br />

93<br />

91<br />

89<br />

87<br />

85<br />

Indicadores lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la OECD: China<br />

Desaceleración<br />

Ene‐06<br />

Jun‐06<br />

Nov‐06<br />

Abr‐07<br />

Sep‐07<br />

Feb‐08<br />

Jul‐08<br />

Dic‐08<br />

May‐09<br />

Oct‐09<br />

Mar‐10<br />

Ago‐10<br />

Ene‐11<br />

Jun‐11<br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> <strong>de</strong> Fundación Mediterránea en base a OECD<br />

6


Los indicadores lí<strong>de</strong>res anticipan ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios meses que la economía china se<br />

<strong>de</strong>sacelera.<br />

2011 versus 2008, un mundo distinto<br />

Si bien la <strong>de</strong>saceleración en el nivel <strong>de</strong> actividad es generalizada, la situación actual es bien<br />

distinta respecto al momento previo a la crisis <strong>de</strong> 2008. Como se observa en el gráfico, mientras<br />

economías avanzadas como Estados Unidos y la Euro Zona se encuentran en 2011 con un nivel<br />

<strong>de</strong> PIB semejante al pre-crisis, países emergentes como China y Brasil lo superan ampliamente.<br />

En el caso <strong>de</strong> China, el PBI se ubica un 44% por encima <strong>de</strong> 2007 mientras que en Brasil el<br />

incremento es <strong>de</strong> un 16,8%. Si bien se espera que los emergentes sientan el impacto <strong>de</strong> la<br />

actual <strong>de</strong>saceleración, es importante notar que hoy se encuentran en otra situación, con una<br />

pon<strong>de</strong>ración mayor en la economía mundial.<br />

150<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

Editorial al 11/08/11<br />

2007<br />

Evolución <strong>de</strong>l PBI<br />

Base 2007 = 100<br />

China<br />

Brasil<br />

EEUU<br />

Euro zona<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

2011<br />

*<br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> <strong>de</strong> Fundación Mediterránea en base a datos <strong>de</strong> mercado<br />

250<br />

230<br />

210<br />

190<br />

170<br />

150<br />

130<br />

110<br />

90<br />

70<br />

50<br />

Importaciones totales en dólares<br />

Enero 2007 = 100<br />

Brasil<br />

China<br />

UE<br />

EEUU<br />

ene-07<br />

may-07<br />

sep-07<br />

ene-08<br />

may-08<br />

sep-08<br />

ene-09<br />

may-09<br />

sep-09<br />

ene-10<br />

may-10<br />

sep-10<br />

ene-11<br />

may-11<br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> <strong>de</strong> Fundación Mediterránea s/ datos <strong>de</strong> mercado<br />

7


Respecto <strong>de</strong> las importaciones en dólares, también se observa una clara diferencia entre los<br />

países emergentes y los países <strong>de</strong>sarrollados. Mientras que China duplica su nivel <strong>de</strong><br />

importaciones <strong>de</strong> 2007 y Brasil lo hace en 2,3 veces, la Unión Europea y Estados Unidos apenas<br />

lo superan entre un 20% y un 30%.<br />

Emergentes: ¿Política fiscal o monetaria?<br />

Como se observa en el gráfico, existe una<br />

marcada diferencia entre los niveles <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong><br />

Tasa <strong>de</strong> interés en países <strong>de</strong>sarrollados y<br />

emergentes<br />

interés <strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrollados y emergentes. 16<br />

Los emergentes, que al igual que los 14<br />

<strong>de</strong>sarrollados utilizaron la flexibilización<br />

monetaria como una forma <strong>de</strong> incentivar la<br />

12<br />

10<br />

Brasil<br />

economía post crisis, han estado subiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 8<br />

2010 a la fecha la tasa <strong>de</strong> interés en respuesta a 6<br />

China<br />

presiones inflacionarias. Los <strong>de</strong>sarrollados han 4<br />

continuado con una política monetaria blanda y<br />

la tasa permanece en mínimos históricos. Sin<br />

embargo, hay que marcar la diferencia entre la<br />

Reserva Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Estados Unidos y el Banco<br />

Central Europeo: la entidad que presi<strong>de</strong> Ben<br />

2<br />

0<br />

Eurozona<br />

Estados Unidos<br />

Bernanke ha mantenido las tasas en 0%,<br />

mientras que en Europa se han realizado<br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> <strong>de</strong> Fundación Mediterránea en base a Bancos Centrales<br />

pequeños incrementos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> este año. Eso implica que son los emergentes los que<br />

tienen mayor margen <strong>de</strong> maniobra para enfrentar una nueva <strong>de</strong>saceleración. En el caso <strong>de</strong><br />

China, es la crisis, a través <strong>de</strong> una posible merma en el precio <strong>de</strong> los commodities, la que la<br />

habilitaría a bajar la tasa <strong>de</strong> interés.<br />

Editorial al 11/08/11<br />

%<br />

Mar‐07<br />

Jul‐07<br />

Nov‐07<br />

Mar‐08<br />

Jul‐08<br />

Nov‐08<br />

Mar‐09<br />

Jul‐09<br />

Nov‐09<br />

Mar‐10<br />

Jul‐10<br />

Nov‐10<br />

Mar‐11<br />

Jul‐11<br />

8


Deuda Pública Intereses <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda A pesar <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong>l Banco Central<br />

en % <strong>de</strong>l PIB en % <strong>de</strong>l PIB Europeo para hacer frente al problema <strong>de</strong> la<br />

Grecia<br />

Irlanda<br />

152<br />

114<br />

-6.5<br />

-3.3 <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> los países periféricos, la autoridad<br />

Portugal 91 -4.0 monetaria todavía cuenta con la posibilidad <strong>de</strong><br />

España<br />

Italia<br />

68<br />

121<br />

-1.6<br />

-4.7<br />

bajar la tasa <strong>de</strong> interés (hoy en 1,5% luego<br />

Francia 85 -2.8 <strong>de</strong> recientes incrementos). Frente al elevado<br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> <strong>de</strong> Fundación Mediterránea en base a IAEF<br />

nivel <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento, el BCE se está<br />

encaminando también a un rol más parecido<br />

al <strong>de</strong> la Reserva Fe<strong>de</strong>ral que en 2008 no titubeó en llevar a<strong>de</strong>lante una expansión monetaria <strong>de</strong><br />

2 millones <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> dólares, adquiriendo activos públicos y privados en el mercado.<br />

Editorial al 11/08/11<br />

9


En Foco al 11/08/11<br />

En Foco 1<br />

El resurgimiento <strong>de</strong> las turbulencias toma a la industria local con un<br />

costo laboral unitario un 31% superior al <strong>de</strong> 2008/09<br />

• En 2008/09, el costo laboral unitario en dólares era todavía 10% inferior al <strong>de</strong> 2001<br />

• Des<strong>de</strong> entonces la productividad subió 17.8%, pero los costos laborales lo hicieron <strong>de</strong> un<br />

modo más pronunciado<br />

• Según datos <strong>de</strong>l INDEC, los salarios nominales en pesos subieron 85.2%, que compensa con<br />

una variación <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> 19.3%<br />

Luego <strong>de</strong> haberse estabilizado entre 2008 y<br />

2009, el Costo Laboral Unitario en dólares<br />

corrientes volvió a aumentar a una tasa <strong>de</strong> dos<br />

dígitos en 2010 y lo que va <strong>de</strong> 2011. En el<br />

segundo trimestre <strong>de</strong> 2010 la variación fue <strong>de</strong><br />

15.7% interanual 1 , y en igual trimestre <strong>de</strong> 2011,<br />

tuvo una leve <strong>de</strong>saceleración para aumentar a un<br />

ritmo <strong>de</strong> 12.4%. Con el resurgimiento <strong>de</strong> las<br />

turbulencias en la economía mundial, es<br />

interesante comparar el nivel <strong>de</strong>l Costo Laboral<br />

Unitario actual con el existente en el bienio 2008-<br />

2009 2 Costo Laboral Unitario<br />

180<br />

160<br />

Base II Trim 2001 = 100<br />

Productividad<br />

CLU en US$ corrientes<br />

Salario en Dólares<br />

140<br />

Empleo<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

II 2007 II 2008 II 2009 II 2010 II 2011<br />

. Tomando como base el año 2001, en<br />

2008/09, el Costo Laboral Unitario era <strong>de</strong> 91.7,<br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> en base a INDEC, UIA y BCRA<br />

es <strong>de</strong>cir que se ubicaba todavía 10 puntos porcentuales por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l período pre-<strong>de</strong>valuación.<br />

En cambio, en el escenario actual, el Costo Laboral Unitario se encuentra en 120.7 para una<br />

base 100 en 2001, lo cual anticipa mayores dificulta<strong>de</strong>s en lo referido a la<br />

1 Tomando para el segundo trimestre <strong>de</strong> 2011 datos <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Actividad Industrial <strong>de</strong> la UIA <strong>de</strong> abril y mayo<br />

2 Se toma el promedio <strong>de</strong> los dos segundos trimestres <strong>de</strong> los años 2008 y 2009<br />

10


competitividad <strong>de</strong>l sector industrial nacional, sobre todo teniendo en cuenta el exceso <strong>de</strong><br />

capacidad ociosa <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> las industrias <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados.<br />

Productividad, Salario en dólares y CLU en dólares<br />

Variación Interanual<br />

30%<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

‐5%<br />

Productividad<br />

CLU en US$ corrientes<br />

Salario en Dólares<br />

Fuente: <strong>IERAL</strong> en base a INDEC, UIA y BCRA<br />

19.3%.<br />

II 2007<br />

II 2008<br />

En Foco al 11/08/11<br />

II 2009<br />

II 2010<br />

II 2011<br />

Los datos <strong>de</strong> más arriba muestran entonces que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la crisis 2008/09 el Costo Laboral Unitario en<br />

dólares corrientes aumentó un 31.6% ¿Cómo se llega<br />

a este guarismo? Mientras la productividad aumentó<br />

17.8%, el salario promedio medido en dólares lo hizo<br />

en 55.1%. El aumento en la productividad se <strong>de</strong>be a<br />

un crecimiento en el valor físico <strong>de</strong> producción<br />

industrial <strong>de</strong> 20.3%, con una suba <strong>de</strong>l empleo<br />

acumulada <strong>de</strong> 2.2%. Por su parte, el fuerte<br />

incremento <strong>de</strong>l salario en dólares se explica por un<br />

aumento <strong>de</strong> 85.2% en el salario promedio nominal,<br />

mientras que el tipo <strong>de</strong> cambio nominal lo hizo en<br />

11


En Foco al 11/08/11<br />

En Foco 2<br />

La importancia <strong>de</strong> los sectores en la dinámica <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> las<br />

economías regionales<br />

• La recuperación <strong>de</strong>l empleo privado formal en la post-crisis ha sido más dinámica en Cuyo y<br />

la Patagonia que en el resto <strong>de</strong> las provincias<br />

• NEA y NOA mostraron una notable resistencia en la crisis 2008/2009, sin registrar caídas en<br />

el empleo en ese período<br />

• Dentro <strong>de</strong> la región Pampeana, las provincias más dinámicas en creación <strong>de</strong> empleo postcrisis<br />

han sido Santa Fe y Córdoba, apoyadas en el sector construcciones<br />

En general, las regiones siguen el ritmo <strong>de</strong> la actividad económica nacional, y lo relevante es<br />

hallar las diferencias. ¿Por qué una crece más que otras? En este informe se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar<br />

los sectores que contribuyen a empujar más a una economía provincial, respecto a otras. En<br />

algunos casos será más claro, como el <strong>de</strong> minería en San Juan, pero no así en otros.<br />

Para tal tarea, se recurrirá a los datos <strong>de</strong> empleo. Nuestra hipótesis es que si un sector<br />

productivo experimenta un crecimiento, esta situación se manifestará en mejora <strong>de</strong> sus<br />

indicadores, entre ellos, los laborales. Se contratará más gente, y a<strong>de</strong>más pagarán mayores<br />

salarios. Don<strong>de</strong> se contrate relativamente más gente es señal <strong>de</strong>l sector que impulsa más la<br />

actividad regional<br />

12


Dos comentarios previos. Por un lado, se tendrá en cuenta el empleo privado formal y los<br />

salarios reales (aquellos sin inflación). Por otro lado, se dividirá el periodo analizado en tres<br />

etapas: el “auge” (años 2003-2008), la “recesión” (crisis 2008-2009), y la “recuperación” postcrisis<br />

3 .<br />

Lo macro: En materia <strong>de</strong> empleo privado formal, hubo un fuerte incremento en el periodo <strong>de</strong><br />

auge, cayó luego en la recesión y vuelve a mejorar en la recuperación posterior (a menor tasa<br />

que en el auge). Razonable, sabiendo que a<strong>de</strong>más que la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo era<br />

significativamente menor en el inicio <strong>de</strong> la “recuperación”, comparando con el <strong>de</strong>l “auge”.<br />

12%<br />

10%<br />

8%<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

-2%<br />

-4%<br />

Empleo y salario real- en país<br />

Crecimiento - Var. % anual promedio<br />

7%<br />

<strong>IERAL</strong> Mendoza, basado en M. Trabajo<br />

Empleo Salario real<br />

Aumenta<br />

en recesión<br />

3<br />

Para evitar problemas <strong>de</strong> estacionalidad, para cada etapa se consi<strong>de</strong>rará datos anuales o plurianuales. En el caso <strong>de</strong>l<br />

auge, se tomará en cuenta el periodo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tercer trimestre <strong>de</strong>l 2003 al mismo trimestre <strong>de</strong>l 2008. Para la etapa <strong>de</strong><br />

recesión, se consi<strong>de</strong>rará <strong>de</strong>l tercer trimestre 2008 al mismo periodo <strong>de</strong>l 2009. Finalmente, para la etapa <strong>de</strong><br />

recuperación, se consi<strong>de</strong>rará el cuarto trimestre <strong>de</strong>l 2009, vs. mismo periodo <strong>de</strong>l 2010.<br />

En Foco al 11/08/11<br />

13<br />

4%<br />

4%<br />

Auge 03-08 Recesión 09 Recup 10<br />

Lo llamativo se dio en los salarios reales, puesto que experimentaron una suba en el periodo<br />

recesivo, cuando lo lógico era esperar que se mantuviesen estables o que disminuyesen<br />

(inflación creciendo más que los salarios nominales). Esto pue<strong>de</strong> ser explicado por una fuerte<br />

presión gremial, con la consiguiente caída <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong>l sector empresarial.


Lo sectorial: En este punto, sólo se tendrá en cuenta la evolución <strong>de</strong>l empleo privado en los<br />

distintos sectores productivos. A estos últimos se los ha agrupado en cuatro categorías: los<br />

transables (aquellos productores <strong>de</strong> bienes que pue<strong>de</strong>n ser exportados o que sustituyen<br />

importaciones), el comercio, la construcción, y el resto, compuesto, entre otros, por distintos<br />

tipos <strong>de</strong> servicios (transportes, comunicaciones, educación, financiero, etc.).<br />

En Foco al 11/08/11<br />

25%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5%<br />

0%<br />

-5%<br />

-10%<br />

8%<br />

Empleo sectorial - País<br />

Crecimiento - Var. % anual promedio<br />

2%<br />

11%<br />

<strong>IERAL</strong> Mendoza, basado en M. Trabajo<br />

Auge 03-08 Recesión 08-09 Recuperacion 10<br />

21%<br />

8%<br />

10%<br />

4% 5% 5% 4%<br />

Transable Comercio Construcc. Servicios Total<br />

Menos<br />

crece<br />

El más<br />

variable<br />

Consi<strong>de</strong>rando la evolución <strong>de</strong>l empleo privado durante los tres periodos recién analizados, se<br />

pue<strong>de</strong> resaltar los siguientes puntos:<br />

14


• El más variable es la construcción, vinculada a inversiones, y que por tanto tien<strong>de</strong>n a ser más<br />

sensibles a los ciclos económicos (crece fuerte en los auges, y lo mismo, pero hacia la baja, en<br />

las recesiones).<br />

• El otro punto relevante es que el empleo en sectores transables cae fuerte en la recesión y<br />

crece menos durante la recuperación, todo esto en relación a los otros sectores (comercio y<br />

servicios). Con un dólar barato, resulta más atractivas estas últimas activida<strong>de</strong>s que miran más<br />

al mercado interno.<br />

Lo regional: El gráfico siguiente muestra la evolución <strong>de</strong>l empleo privado total en las distintas<br />

regiones, aclarando que dada la importancia <strong>de</strong> la región pampeana en el país (abarcando a las<br />

provincias <strong>de</strong> Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), marca el ritmo <strong>de</strong>l empleo nacional.<br />

En Foco al 11/08/11<br />

12%<br />

10%<br />

8%<br />

6%<br />

4%<br />

2%<br />

0%<br />

-2%<br />

-4%<br />

-6%<br />

-8%<br />

Empleo - en regiones<br />

Crecimiento - Var. % anual promedio<br />

10% 9%<br />

3%<br />

<strong>IERAL</strong> Mendoza, basado en M. Trabajo<br />

Auge 03-08 Recesión 08-09 Recuperacion 10<br />

4%<br />

9%<br />

3%<br />

10% 9%<br />

2%<br />

6%<br />

11%<br />

CABA Pampeana NEA NOA Cuyo Patagonia<br />

A pesar que casi todas las regiones siguen la misma ten<strong>de</strong>ncia nacional, es interesante remarcar<br />

las diferencias. Para ello, se tomará la referencia <strong>de</strong> lo acontecido por sectores a nivel nacional:<br />

5%<br />

15


En Foco al 11/08/11<br />

Recesión<br />

2008-09<br />

Recuperación<br />

2010<br />

Construcción<br />

Comercio y<br />

Servicios<br />

Transables<br />

• Región Pampeana: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma, las provincias con mayor recuperación han sido<br />

Córdoba y Santa Fe, especialmente en construcción (compatible con los <strong>de</strong>spachos <strong>de</strong> cemento,<br />

ten<strong>de</strong>ncia que se ha mantenido en la primera mitad <strong>de</strong> este año), y algo en el sector transable<br />

(mejor que a nivel nacional). Mientras tanto, ha sido pobre la performance en La Pampa.<br />

• Cuyo: es la región <strong>de</strong> mejor performance durante la recuperación, ayudado por mayor empleo<br />

en construcción, en Mendoza y San Juan (compatible con los <strong>de</strong>spachos <strong>de</strong> cemento, aunque<br />

luego se <strong>de</strong>s-acelera en la primera mitad <strong>de</strong> este año). En San Juan, a<strong>de</strong>más tiene un fuerte<br />

incremento en el sector servicios.<br />

• Patagonia: también con buen <strong>de</strong>sempeño durante la recuperación. A diferencia <strong>de</strong> lo visto a<br />

nivel nacional, en esta región se observa una mayor contratación <strong>de</strong> empleo en el sector<br />

transable, en Chubut, en Neuquén, y principalmente, en Tierra <strong>de</strong>l Fuego, esto último gracias a<br />

la industria (fruto <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> promoción en dichas tierras). También tiene un importante<br />

incremento en el sector servicios.<br />

• Nor Este Argentino (NEA): Resulta una sorpresa que durante la recesión <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l 2008, su<br />

empleo formal creciese, principalmente en las provincias <strong>de</strong> Formosa y en Chaco. Esos datos no<br />

son compatible con sus menores tasas <strong>de</strong> empleo total. Es llamativa la fuerte oscilación en el<br />

16


empleo agrícola formal, que aumenta en el periodo recesivo 4 . Dejando <strong>de</strong> lado lo transable, los<br />

otros sectores crecen por encima <strong>de</strong>l promedio nacional durante la recuperación.<br />

• Nor Oeste Argentino (NOA): Resultó llamativo que durante la recesión, el empleo privado se<br />

mantuviese estable, con incrementos en Jujuy y Salta, y en casi todos los sectores (en estos dos<br />

casos, son compatibles con su mayor tasa <strong>de</strong> empleo total en ese periodo) 5 . Es posible vincularlo<br />

con la actividad azucarera. Volviendo a la diferencia con la Nación, luego con la recuperación,<br />

tanto Salta como Tucumán muestran caídas <strong>de</strong> empleo en construcción (y a la inversa en<br />

Santiago <strong>de</strong>l Estero). En cambio, la región presenta mejorías en el empleo en el sector transable.<br />

Sintetizando, sabiendo que el comportamiento nacional en el empleo sectorial se refleja en las<br />

distintas regiones, lo relevante es hallar las diferencias entre las mismas. Una se da con el<br />

empleo en el sector transable (vinculado a exportaciones). Con un dólar con menor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

compra, el empleo en dicha área crece más lentamente, en relación al resto <strong>de</strong> la economía. Sin<br />

embargo, no ha sido así en Tierra <strong>de</strong>l Fuego, beneficiada con la política <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong><br />

importaciones. Más difícil <strong>de</strong> conocer las causas se da en la construcción. Es esperable que<br />

durante la recuperación, el empleo en este sector presentara un importante incremento, pero no<br />

se dio así en varias provincias, hecho que se verifica con otras variables como el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong><br />

cemento. Señal <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> monitorear lo que está ocurriendo en dichas jurisdicciones.<br />

4<br />

El caso <strong>de</strong> Chaco es especial. Los datos <strong>de</strong> empleo privado formal en el sector agrícola experimenta fuertes<br />

oscilaciones, creciendo en una recesión, y cayendo fuertemente en la recuperación. Dada su relevancia en el empleo<br />

total, distorsiona lo acontecido en el resto <strong>de</strong> los sectores. Por ejemplo, no permite ver un importante aumento en el<br />

sector servicios durante la recuperación.<br />

5<br />

A<strong>de</strong>más, en ese periodo recesivo, esas dos provincias tuvieron mejor <strong>de</strong>sempeño en la mayoría <strong>de</strong> los rubros que<br />

componen el indicador <strong>de</strong> actividad regional <strong>de</strong>l Monitor <strong>de</strong> Provincias.<br />

En Foco al 11/08/11<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!