11.07.2015 Views

volumen-viii-e28093-el-chiste-y-su-relacic3b3n-con-lo-inconsciente-1905

volumen-viii-e28093-el-chiste-y-su-relacic3b3n-con-lo-inconsciente-1905

volumen-viii-e28093-el-chiste-y-su-relacic3b3n-con-lo-inconsciente-1905

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sigmund FreudObras completascomentarios y notases Strachey,Lción de Anna FreudEl <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>con</strong> <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente(<strong>1905</strong>)VIIIAmorrortu editores


Sigmund FreudObras completasPresentación: Sobre la versión cast<strong>el</strong>lana!. Publicaciones prepsicoanalíticas )'manuscritos inéditos en vida de Freud(1886-1899)2. Estudios sobre la histeria(1893-1895)3. Primeras publicacionespsicoanalíticas(1893-1899)4. La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (I)(i9()0)5. la interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (II)y Sobre <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño(1900-1901)6. Psicopato<strong>lo</strong>gía de la vida cotidiana(1901)7. «Fragmento de análisis de un casode histeria» (caso «Dora»), Tresensayos de teoría sexual, y otras obras(1901-<strong>1905</strong>) '8. El <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong> r<strong>el</strong>ación<strong>con</strong> <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente(<strong>1905</strong>)9. El d<strong>el</strong>irio y <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños en la «Gradiva»de W. Jensen, y otras obras(1906-1908)10. «Análisis de la fobia de un niñode cinco años» (caso d<strong>el</strong> pequeñoHans) y «A propósito de un casode neurosis obsesiva» (caso d<strong>el</strong>«Hombre de las Ratas»)(1909)I I Cinco <strong>con</strong>ferencias sobre/¡sicoíindlisis. l'n recuerdo infantilde leouardo d(i \ i/ni. \ otras obras


Zuspi<strong>el</strong>: O-Ton Muller, Z “Obama is capable to know”President-<strong>el</strong>ect Obama is certainly capable of understanding all the physics heneeds to know to make wise decisions.AutorBarack Obama sei gewiss in der Lage alle Physik zu verstehen, die nötig sei,um weise Entscheidungen zu treffen, attestiert Richard Muller. Er müsste denSchn<strong>el</strong>lkurs für W<strong>el</strong>tenlenker halt nur lesen. Die Chancen dafür stehen garnicht mal schlecht.Zuspi<strong>el</strong>: O-Ton Muller, Z “Possible, that he has seen the book”Several people that are very c<strong>lo</strong>se to him have the book. So it’s possible thathe has seen the book.AutorMehrere Personen in Obamas Umf<strong>el</strong>d besäßen das Buch, sagt der Mannaus Berk<strong>el</strong>ey. Der neue Präsident hat es also wohl zumindest schon malgesehen. Und das wäre ja schon mal ein Anfang.


Obras completasSigmund FreudOrdenamiento, comentarios y notas de James Strachey<strong>con</strong> la colaboración de Anna Freud,asistidos por Alix Strachey y Alan TysonTraducción directa d<strong>el</strong> alemán de José L. EtchevcrryVolumen 8 (<strong>1905</strong>)El <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong> r<strong>el</strong>ación<strong>con</strong> <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>cienteAmorrortu editores


El títu<strong>lo</strong> original en alemán de la presente obra de SigmundFreud, cuyos derechos se <strong>con</strong>signan a <strong>con</strong>tinuación, figura enla página 3.© Copyright d<strong>el</strong> ordenamiento, comentarios y notas de la edicióninglesa, James Strachey, 1960Copyright de las obras de Sigmund Freud, Sigmund FreudCopyrights Ltd.© Copyright de la edición cast<strong>el</strong>lana, Amorrortu editores S.A.,Paraguay 1225, 1" piso, Buenos Aires, 1976Primera edición en cast<strong>el</strong>lano, 1979; segunda edición, 1986;primera reimpresión, 1989; segunda reimpresión, 1991Traducción directa d<strong>el</strong> alemán: José Luis EtcheverryTraducción de <strong>lo</strong>s comentarios y notas de James Strachey:Leandro WolfsonAscsoramiento: Santiago Dubcovsky y Jorge ColapintoCorrección de pruebas: Rolando Trozzi y Mario L<strong>el</strong>lPublicada <strong>con</strong> autorización de Sigmund Freud (CopyrightsLtd., The Hogarth Press Ltd., The Institute of Psychoanaly-.si.s (Londres) y Ang<strong>el</strong>a Richards. Primera edición en The StandardEdition of the Complete Psycho<strong>lo</strong>gical Works of Sigmund Freud,1960; sexta reimpresión, 1975.Copyright de acuerdo <strong>con</strong> la Convención de Berna. La reproduccióntotal o parcial de este libro en forma idénlica o modilicadapor cualquier inedio mecánico o <strong>el</strong>ectrónico, incluyendofotocopia, grabación o cualquier sistema de almacenamientoy recuperación de información, no autorizada por <strong>lo</strong>s editores,viola derechos reservados. Cualquier utilización debe serpreviamente solicitada.Queda hecho <strong>el</strong> depósito que previene la ley n" 11.723.Industria argentina. Made in Argentina.ISBN 950-518-575-8 (Obras completas)ISBN 950-518-584-7 (Volumen 8)


índice generalVolumen 8ixxiiAdvertencia sobre la edición en cast<strong>el</strong>lanoLista de abreviaturas1 El <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>con</strong> <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente(<strong>1905</strong>)3 Introducción, James Strachey9 El <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>con</strong> <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente9 A. Parte analítica11 I. Introducción18 II. La técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>85 III. Las tendencias d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>111 B. Parte sintética113 IV. El mecanismo de placer y la psicogénesis d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>134 V. Los motivos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. El <strong>chiste</strong> como procesosocial151 C. Parte teórica153 VI. El víncu<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño y <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente173 VIL El <strong>chiste</strong> y las variedades de <strong>lo</strong> cómico224 Apéndice. Los acertijos de Franz Brentano227 Bibliografía e índice de autores233 índice de <strong>chiste</strong>s237 índice alfabéticovil


Advertencia sobre la ediciónen cast<strong>el</strong>lanoEl presente libro forma parte de las Obras completas de SigmundFreud, edición en 24 volúmenes que ha sido publicadaentre <strong>lo</strong>s años 1978 y 1985. En un opiíscu<strong>lo</strong> que acompañaa esta colección (titulado Sobre la versión cast<strong>el</strong>lana) se exponen<strong>lo</strong>s criterios generales <strong>con</strong> que fue abordada esta nueva versióny se fundamenta la termino<strong>lo</strong>gía adoptada. Aquí só<strong>lo</strong> haremo<strong>su</strong>n breve re<strong>su</strong>men de las fuentes utilizadas, d<strong>el</strong> <strong>con</strong>tenidode la edición y de ciertos datos r<strong>el</strong>ativos a <strong>su</strong> aparatocrítico.La primera recopilación de <strong>lo</strong>s escritos de Freud fueron <strong>lo</strong>sGesamm<strong>el</strong>te Schriften,^ publicados atín en vida d<strong>el</strong> autor; luegode <strong>su</strong> muerte, ocurrida en 1939, y durante un lapso de doceaños, aparecieron las Gesamm<strong>el</strong>te Werke,^ edición ordenada, no<strong>con</strong> un criterio temático, como la anterior, sino cronológico.En 1948, <strong>el</strong> Instituto de Psicoanálisis de Londres encargó aJames B. Strachey la preparación de <strong>lo</strong> que se denominaríaThe Standard Edition of the Complete Psycho<strong>lo</strong>gical Works of SigmundFreud, cuyos primeros 23 vokimenes vieron la luz entre 1953y 1966, y <strong>el</strong> 24° (índices y bibliografía general, amén de unafe de erratas), en 1974.*La Standard Edition, ordenada también, en líneas generales,cronológicamente, incluyó además de <strong>lo</strong>s textos de Freud <strong>el</strong>siguiente material: 1) Comentarios de Strachey previos a cadaescrito (titulados a veces «Note», otras «Introducción»).' Viena: Intemationaler Psychoanalytischer Verlag, 12 vols., 1924-34.La edición cast<strong>el</strong>lana traducida por Luis López-Ballesteros (Madrid:Biblioteca Nueva, 17 vols., 1922-34) fue, como puede verse, <strong>con</strong>temporáneade aqu<strong>el</strong>la, y fue también la primera recopilación en unidioma extranjero; se anticipó así a la primera colección inglesa, queterminó de publicarse en 1950 {Collected Papers, Londres: The HogarthPress, 5 vols., 1924-50).^ Londres: Imago Publishing Co., 17 vols., 1940-52; <strong>el</strong> vol. 18 (índicesy bibliografía general) se publicó en Francfort d<strong>el</strong> Meno: S.Fischer Verlag, 1968.^ Londres: The Hogarth Press, 24 vols., 1953-74. Para otros detallessobre <strong>el</strong> plan de la Standard Edition, <strong>lo</strong>s manuscritos utilizadospor Strachey y <strong>lo</strong>s criterios aplicados en <strong>su</strong> traducción, véase <strong>su</strong> «GeneralPreface», vol. 1, págs. xiii-xxii (traducido, en <strong>lo</strong> que no se refiereespecíficamente a la lengua inglesa, en la presente edición como«Pró<strong>lo</strong>go general», vol. 1, págs. xv-xxv).


2) Notas numeradas de pie de página que figuran entre corchetespara diferenciarlas de las de Freud; en <strong>el</strong>las se indicanvariantes en las diversas ediciones alemanas de un mismo texto;se explican ciertas referencias geográficas, históricas, literarias,etc.; se <strong>con</strong>signan problemas de la traducción al inglés,y se incluyen gran número de remisiones internas a otrasobras de Freud. 3) Intercalaciones entre corchetes en <strong>el</strong> cuerpoprincipal d<strong>el</strong> texto, que corresponden también a remisionesinternas o a breves apostillas que Strachey estimó indispensablespara <strong>su</strong> correcta comprensión. 4) Bibliografi'a general,al final de cada <strong>volumen</strong>, de todos <strong>lo</strong>s libros, artícu<strong>lo</strong>s,etc., en él mencionados. 5) índice alfabético de autores y temas,a <strong>lo</strong>s que se le <strong>su</strong>man en ciertos casos algunos índicesespeciales (p.ej., «índice de <strong>su</strong>eños», «índice de operacionesfallidas», etc.).El rigor y exhaustividad <strong>con</strong> cjue Strachey encaró esta aproximacióna una edición crítica de la obra de Freud, así como<strong>su</strong> exc<strong>el</strong>ente traducción, dieron a la Standard Edition justo renombree hicieron de <strong>el</strong>la una obra de <strong>con</strong><strong>su</strong>lta indispensable.La presente edición cast<strong>el</strong>lana, traducida directamente d<strong>el</strong>alemán,''^ ha sido cotejada <strong>con</strong> la Standard Edition, abarca <strong>lo</strong>smismos trabajos y <strong>su</strong> división en volúmenes se correspondecpn la de esta. Con la sola excepción de algunas notas sobreproblemas de traducción al inglés, irr<strong>el</strong>evantes en este caso,se ha recogido todo <strong>el</strong> material crítico de Strachey, <strong>el</strong> cual,como queda dicho, aparece siempre entre corchetes."'Además, esta edición cast<strong>el</strong>lana incluye: 1) Notas de pie depágina entre llaves, identificadas <strong>con</strong> un asterisco en <strong>el</strong> cuerpoprincipal, y referidas las más de las veces a problemas propiosde la traducción al cast<strong>el</strong>lano. 2) Intercalaciones entr<strong>el</strong>laves en <strong>el</strong> cuerpo principal, ya sea para reproducir la palabrao frase original en alemán o para explicitar ciertas variantesde traducción (<strong>lo</strong>s vocab<strong>lo</strong>s alemanes se dan en nominativosingular, o tratándose de verbos, en infinitivo). 3) Un «G<strong>lo</strong>sarioalemán-cast<strong>el</strong>lano» de <strong>lo</strong>s principales términos especializados,anexo al antes mencionado opúscu<strong>lo</strong> Sobre la versióncast<strong>el</strong>lana.Antes de cada trabajo de Freud, se <strong>con</strong>signan en la StandardEdition <strong>su</strong>s <strong>su</strong>cesivas ediciones en alemán y en inglés; por nues-* Se ha tomado como base la 4^ reimpresión de las Gesamm<strong>el</strong>leWerke, publicada por S. Fischer Verlag en 1972; para las dudas sobreposibles erratas se <strong>con</strong><strong>su</strong>ltó, además, Freud, Studienausgabe (Francfortd<strong>el</strong> Meno: S. Fischer Verlag, 11 vols., 1969-75), en cuyo comité editorialparticipó James Strachey y que <strong>con</strong>tiene (traducidos al alemán)<strong>lo</strong>s comentarios y notas de este último.^ En <strong>el</strong> <strong>volumen</strong> 24 se da una lista de equivalencias, página porpágina, entre las Gesamm<strong>el</strong>le Werke, la Standard Edition y la presenteedición.


tra parte proporcionamos <strong>lo</strong>s datos de las ediciones en alemány las principales versiones existentes en cast<strong>el</strong>lano.''Con respecto a las grafías de las palabras cast<strong>el</strong>lanas y alvocabulario utilizado, <strong>con</strong>viene aclarar que: a) En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>as grafías dobles autorizadas por las Academias de la Lengua,hemos optado siempre por la de escritura más simple(«trasferencia» en vez de «transferencia», «<strong>su</strong>stancia» en vezde «<strong>su</strong>bstancia», «remplazar» en vez de «reemplazar», etc.),siguiendo así una línea que desde hace varias décadas pareceimponerse en la norma lingüística. Nuestra única innovaciónen este aspecto ha sido la adopción de las palabras «<strong>con</strong>ciente».e «in<strong>con</strong>ciente» en lugar de «<strong>con</strong>sciente» e «in<strong>con</strong>sciente», innovaciónesta que aún no fue aprobada por las Academiaspero cjue parecería natural, ya que «<strong>con</strong>ciencia» sí goza de legitimidad.¿) En materia de léxico, no hemos vacilado en recurrira algunos arcaísmos cuando estos permiten rescatarmatices presentes en las voces alemanas originales y que seperderían en caso de dar preferencia exclusiva al uso actual.Aná<strong>lo</strong>gamente a <strong>lo</strong> <strong>su</strong>cedido <strong>con</strong> la Standard Edition, <strong>lo</strong>s 24volúmenes que integran esta colección no fueron publicadosen orden numérico o cronológico, sino según <strong>el</strong> orden impuestopor <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido mismo de un material que debió ser objetode una amplia <strong>el</strong>aboración previa antes de adoptar determinadasdecisiones de índole <strong>con</strong>ceptual o terminológica.'^ A este fin entendemos por «principales» la primera traducción(cronológicamente hablando) de cada trabajo y <strong>su</strong>s publicaciones <strong>su</strong>cesivasdentro de una colección de obras completas. La historia deestas publicaciones se pormenoriza en Sobre la versión cast<strong>el</strong>lana, dondese indican también las dificultades de establecer <strong>con</strong> certeza quiénfue <strong>el</strong> traductor de algunos de <strong>lo</strong>s trabajos incluidos en las edicionesde Biblioteca Nueva'de 1967-68 (3 vols.) y 1972-75 (9 vols.).En las notas de pie de página y en la bibliografía que aparece alfinal d<strong>el</strong> <strong>volumen</strong>, <strong>lo</strong>s títu<strong>lo</strong>s en cast<strong>el</strong>lano de <strong>lo</strong>s trabajos de Freudson <strong>lo</strong>s adoptados en la presente edición. En muchos casos, estos títu<strong>lo</strong>sno coinciden <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s de las versiones cast<strong>el</strong>lanas anteriores.' El orden de publicación de <strong>lo</strong>s volúmenes de la Standard Editionfigura en AE, 1, pág. xxi, n. 7. Para esta versión cast<strong>el</strong>lana, <strong>el</strong> ordenha sido <strong>el</strong> siguiente: 1978: vols. 7, 15, 16; 1979: vols. 4, 5, 8, 9,11, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22; 1980: vols. 2, 6, 10, 12, 13, 23; 1981:vols. I, 3; 1985: vol. 24.


Lista de abreviaturas(Para otros detalles sobre abreviaturas y caracteres tipográficos,véase la aclaración incluida en la bibliografía, infra,Pág. 227.)AE•BNEAGSGWFreud, Obras completas (24 vols., en curso de publicación).Buenos Aires: Amorrortu editores, 1978-.Freud, Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.*Freud^ Obras completas fl9 VQIS.,). Buenos Aires:Editorial Americana, 1943-44.Freud, Cesamm<strong>el</strong>te Schriften (12 vols.). Viena: InternationalerPsychoanalytischer Verlag, 1924-34.Freud, Gesamm<strong>el</strong>te Werke (18 vols.). Volúmenes1-17, Londres: Imago Publishirig Co., 1940-52; <strong>volumen</strong>18, Francfort d<strong>el</strong> Meno; S. Fischer Verlag,1968.SA Freud, Studienausgabe (11 VQIS.). Franctort d<strong>el</strong>Meno: S. Fischer Verlag, 1969^75.SB•^•RFreud, The Standard Edition of the Complete Psycho<strong>lo</strong>gicalWorks (24 vols.). Londres: The HogarthPress, 1953-74.Freud, Obras completas (22 vols.). Buenos Aires:Santiago Rueda, 1952-56.* Utilizaremos k sigla B'N para todas las ediciones publicadas porBiblioteca Nueva, distinguiéndolas entre sí por la cantidad de volúmenes:edición de 1922-34, 17 vols.; edición de 1948, 2 vols,; edicióndeí 1967-68, 3 vols,; edición de 1972-75, 9 VQIS,xli


El <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong> r<strong>el</strong>ación<strong>con</strong> <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente(<strong>1905</strong>)


IntroducciónDer Wítz und seine Beziehung zum UnbewusstenEdiciones en alemán<strong>1905</strong> Leipzig y Viena: F. Deuticke, ii + 206 págs.1912 2? ed. La misma editorial, iv + 207 págs. (Con algunospequeños agregados.)1921 3-' ed. La misma editorial, iv + 207 págs. (Sin modificaciones.)1925 4" ed. La misma editorial, iv + 207 págs. (Sin modificaciones.)1925 GS, 9, págs. 1-269. (Sin modificaciones.)1940 GW, 6, págs. 1-285. (Sin modificaciones.)1972 SA, 4, págs. 9-219.Traducciones en cast<strong>el</strong>lano *1923 El <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>con</strong> <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>sciente. BN (17vols.), 3, págs. 5-300. Traducción de Luis López-Ballesteros.1943 Igual títu<strong>lo</strong>. EA, 3, págs. 7-274. El mismo traductor.1948 Igual títu<strong>lo</strong>. BN (2 vols.), 1, págs. 833-947. Elmismo traductor.1953 Igual títu<strong>lo</strong>. SR, 3, págs. 7-287. El mismo traductor.196-, Igual títu<strong>lo</strong>. BN (3 vols.), 1, págs. 825-937. Elmismo traductor.1972 Igual títu<strong>lo</strong>. BN (9 vols.), 3, págs. 1029-167. Elmismo traductor.Al examinar las r<strong>el</strong>aciones entre <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s y <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños,Frcud menciona una «ocasión <strong>su</strong>bjetiva que me llevó a<strong>con</strong>siderar <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>» {infra, pág. 165). Dichobrevemente, esa ocasión fue la queja de Wilh<strong>el</strong>m Fliess,* {Cf. la «Advertencia sobre la edición en cast<strong>el</strong>lano», <strong>su</strong>pra, pág.xi y n. 6.}


mientras leía las pruebas de imprenta de La interpretaciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños en 1899, en cuanto a que en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños <strong>con</strong>signadosabundaban demasiado <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s. Freud ya se habíareferido a este episodio en una nota al pie de la primera ediciónd<strong>el</strong> libro (1900;?), AE, 4, págs. 304-5; hoy estamos en<strong>con</strong>diciones de establecer la fecha exacta en que ocurrió,pues <strong>con</strong>tamos <strong>con</strong> la carta en que Freud respondió a laqueja de Fliess. Fue escrita <strong>el</strong> 11 de =etiembre de 1899 enBerchtesgaden, donde daba <strong>lo</strong>s toques finales a la obra, yen <strong>el</strong>la Freud le anuncia que tratará de añadir una explicaciónacerca de Ja curiosa presencia, en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, de <strong>lo</strong> quesemejan ser <strong>chiste</strong>s (Freud, 1950Í?, Carta 118).Sin duda, este episodio llevó a Freud a prestar mayor atenciónal tema; pero probablemente no fue <strong>el</strong> origen de <strong>su</strong>interés por él. Hay amplias pruebas de que venía meditándo<strong>lo</strong>desde varios años atrás. Lo muestra <strong>el</strong> propio hechode que tuviera pronta una respuesta para la crítica deFliess, y <strong>lo</strong> <strong>con</strong>firma la referencia al mecanismo de <strong>lo</strong>s efectos«cómicos», que aparece más ad<strong>el</strong>ante en La interpretaciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños {AL, 5, pág. 594) y anticipa uno d<strong>el</strong>os puntos principales d<strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong> final de la presente obra.Ahora bien, como era inevitable, tan pronto comenzó Freud<strong>su</strong> íntima investigación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, le re<strong>su</strong>ltó llamativa lafrecuencia <strong>con</strong> que estructuras similares a las de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>saparecían figuradas en <strong>el</strong><strong>lo</strong>s o en las asociaciones a que dabanlugar. La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños está lleno de ejemp<strong>lo</strong>sen tal sentido, aunque quizás <strong>el</strong> más antiguo registradosea <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño «ingenioso» de Cacilie M. sobre <strong>el</strong> cual informauna nota al pie d<strong>el</strong> historial de Elisabeth von R., en Estudiossobre la histeria (1895Í¿), AE, 2, pág. 194.Con independencia de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, ciertos datos indican <strong>el</strong>temprano interés de Freud por <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s. En una carta d<strong>el</strong>12 de junio de 1897 (1950^/, Carta 65), tras r<strong>el</strong>atar a Flies<strong>su</strong>n <strong>chiste</strong> sobre dos Schnorrer,'"' le dice: «Te <strong>con</strong>fesaré queen <strong>lo</strong>s últimos tiempos he estado reuniendo una serie deanécdotas judías de profunda significación»; meses más tarde,<strong>el</strong> 21 de setiembre, le narra otra historia judía «de micolección» {ibid., Carta 69); varias otras aparecen en la correspondencia<strong>con</strong> Fliess y en La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños.(Véase, en particular, <strong>su</strong> comentario acerca de estasanécdotas en AE, 4, pág. 209.) Por <strong>su</strong>puesto, de esa recopilaciónextrajo <strong>lo</strong>s numerosos ejemp<strong>lo</strong>s sobre <strong>lo</strong>s cualesse basaron en tan amplia medida <strong>su</strong>s doctrinas.Otra influencia de cierta importancia en Freud por esa• {Véase la nota de la traducción cast<strong>el</strong>lana injra, pág. 54.}


original; en cambio, al libro sobre <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se le hicieron unamedia docena de pequeños agregados en la segunda edición,de 1912, y de allí en ad<strong>el</strong>ante no hubo ninguna otra modificación."Es posible que esto se vincule <strong>con</strong> <strong>el</strong> hecho de que <strong>el</strong>presente libro ocupa, en cierto modo, un lugar aparte d<strong>el</strong>resto de <strong>lo</strong>s escritos de Freud; así parece haber opinado élmismo. Hay en <strong>su</strong>s demás obras comparativamente pocas referenciasa esta;'* en las Conferencias de introducción al psicoanálisis(1916-17) sostiene que «me distrajo un poco demi camino» (AE, 15, pág. 215), y en la Presentación autobiográfica(1925í/), AE, 20, pág. 61, afirma en tono levementepeyorativo que fue una «digresión» respecto de<strong>su</strong> obra sobre <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños. Pero, luego de un interva<strong>lo</strong> de másde veinte años, retomó imprevistamente <strong>el</strong> hi<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> a<strong>su</strong>nto en<strong>su</strong> breve trabajo sobre «El humor» (1927J), donde aplicó,para arrojar nueva luz sobre un oscuro problema, la <strong>con</strong>cepciónestructural de la psique que había propuesto poco tiempoatrás.Ernest Jones dice que de todas las obras de Freud estaes la menos <strong>con</strong>ocida, <strong>lo</strong> cual es sin duda válido (y nada tienede sorprendente) para las personas que no leen en alemán.«Traduttore-Traditore!». Esta frase —uno de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>sque Freud analiza (pág. 34)— podría <strong>con</strong> propiedad figurarcomo lema en la portada d<strong>el</strong> presente <strong>volumen</strong>. Muchas d<strong>el</strong>as obras de Freud plantean graves dificultades al traductor,pero este es un caso especial. Aquí, como en La interpretaciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños y en Psicopato<strong>lo</strong>gía de la vida cotidiana,y quizás en mayor medida, nos enfrentamos <strong>con</strong> gran númerode ejemp<strong>lo</strong>s en que hay un juego de palabras intraducibie.Y como en <strong>lo</strong>s otros casos, todo cuanto podemos hacer esexplicar la política, bastante inflexible, que hemos adoptadoen esta edición." Dos procedimientos se siguen habitualmenteal abordar esos indóciles ejemp<strong>lo</strong>s: o se <strong>lo</strong>s <strong>el</strong>iminade plano, o <strong>el</strong> traductor <strong>lo</strong>s remplaza por otros de <strong>su</strong>propia invención. Ninguno de esos procedimientos pareceadecuado en una edición que procura presentar a <strong>lo</strong>s lec-" En la presente edición se han numerado, para facilitar las referencias,las secciones en que dividió <strong>el</strong> autor <strong>lo</strong>s capítu<strong>lo</strong>s largos.•^ Constituye una pequeña excepción <strong>el</strong> párrafo dedicado a <strong>lo</strong>s<strong>chiste</strong>s eróticos en la carta abierta al doctor F. S, Krauss (Freud,1910/), AE, 11, pág. 233.• {Las siguientes <strong>con</strong>sideraciones de la edición inglesa valen tambien para la presente versión cast<strong>el</strong>lana.}


tores <strong>el</strong> pensamiento de Freud <strong>con</strong> la máxima exactitLid. Noshemos debido <strong>con</strong>tentar, entonces, <strong>con</strong> dar las palabras alemanasproblemáticas en <strong>su</strong> forma original, explicándolas <strong>con</strong>la mayor brevedad posible entre corchetes o en notas al pie.Desde luego, es inevitable que <strong>con</strong> este método se pierda<strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; pero ha de recordarse que en cualquierade <strong>lo</strong>s otros dos procedimientos que hemos mencionadoqueda fuera una porción (y a veces la más interesante) d<strong>el</strong>as argumentaciones de Freud; y es de pre<strong>su</strong>mir que al lectorle importan más estas argumentaciones que una momentáneadiversión.Este es un libro pleno de un fascinante material, granparte d<strong>el</strong> cual no vu<strong>el</strong>ve a aparecer en ningún otro escritode Freud. Sus minuciosas descripciones de complicados procesospsíquicos no tienen parangón fuera de La interpretaciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, y en verdad son <strong>el</strong> producto de la mismaf<strong>lo</strong>ración súbita de genio que nos dio aqu<strong>el</strong>la gran obraJames Strachey


A. Parte analítica


I. Introducción[1]Quien haya tenido ocasión de compulsar textos de estéticay psico<strong>lo</strong>gía para buscar algún posible esclarecimientosobre la esencia y <strong>lo</strong>s nexos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>," tal vez deba admitirciue <strong>el</strong> empeño fi<strong>lo</strong>sófico no se ha dedicado a este, ni de lejos,en la cabal medida a cjue <strong>lo</strong> haría acreedor <strong>su</strong> pap<strong>el</strong>dentro de nuestra vida espiritual. Só<strong>lo</strong> puede mencionarseim corto número de pensadores cjue se han ocupado en profundidadde <strong>lo</strong>s problemas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Es cierto, entre quienes<strong>lo</strong> estudiaron hallamos <strong>lo</strong>s brillantes nombres d<strong>el</strong> poetaJean Paul (Richtcr) y de <strong>lo</strong>s filósofos Theodor Vischer,Kuno I'ischer y Theodor Lipps; pero aun en estos autores e<strong>su</strong>n tema secundario, pues <strong>el</strong> interés principal de <strong>su</strong> indagaciónrecae sobre la problemática de <strong>lo</strong> cómico,"" másamplia y a trayente.La primera impresión que se obtiene en la bibliografía escjue sería por completo imposible tratar al <strong>chiste</strong> fuera de<strong>su</strong>s nexos <strong>con</strong> <strong>lo</strong> cómico.Según Lipps (1898),' la gracia {Witz} es «la comicidadenteramente <strong>su</strong>bjetiva», o sea, «la que producimos nosotros,que adhiere a nuestro obrar comr» tal; aqu<strong>el</strong>la <strong>con</strong> que nosr<strong>el</strong>acionamos en todo como un <strong>su</strong>jeto que está por encima,nunca como un objeto, ni siquiera como un objeto que <strong>lo</strong>aceptara voluntariamente» {ibid., pág. 80). Y aclara <strong>lo</strong> dicho<strong>con</strong> esta puntualización: llamamos <strong>chiste</strong>, en general, a«toda provocación <strong>con</strong>ciente y hábil de la comicidad, seaesta de la intuición o de la situación» {ibid., pág. 78)." {En la mayoría de <strong>lo</strong>s casos parece correcto traducir «Wilz» por«<strong>chiste</strong>»; sin embargo, la expresión alemana es más amplia y a veceses preciso verterla por «gracia», «gracejo», «gracioso ingenio» y expresionessimilares, sobre todo cuando se denota una <strong>su</strong>erte de facultad(la de hacer gracia o decir agudezas chistosas) y no tanto <strong>el</strong>producto de <strong>el</strong>las. En estos casos siempre hemos <strong>con</strong>signado entr<strong>el</strong>laves <strong>el</strong> término alemán.}"•'•'* {«das Koinische»; por <strong>su</strong> parte, «la comicidad» traduce «dieKomik».}1 A este libro de Lipps debo <strong>el</strong> estímu<strong>lo</strong> y la posibilidad de emprender<strong>el</strong> presente ensayo.11


Para <strong>el</strong>ucidar <strong>el</strong> nexo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> <strong>lo</strong> cómico, K, Fiscber(1889) recurre a la caricatura, a la que <strong>con</strong>sidera situadaentre ambos. A<strong>su</strong>nto de la comicidad es <strong>lo</strong> feo en cualquierade las formas en que se manifieste: «Donde está es<strong>con</strong>dido,es preciso descubrir<strong>lo</strong> a la luz d<strong>el</strong> abordaje cómico; donde espoco o apenas notable, hay que destacar<strong>lo</strong> y volver<strong>lo</strong> patentepara que se evidencie de una manera clara y franca. (...)Así nace la caricatura» (i¿zV/.,pág. 45). — «Nuestro íntegromundo espiritual, <strong>el</strong> reino int<strong>el</strong>ectual de <strong>lo</strong> que pensamos ynos representamos, no se despliega ante la mirada d<strong>el</strong> abordajeexterno, no admite una representación figural e intuibleinmediata, pero también <strong>con</strong>tiene <strong>su</strong>s inhibiciones, fallasy deformidades, un cúmu<strong>lo</strong> de cosas risibles y <strong>con</strong>trastescómicos. Para poner<strong>lo</strong>s de r<strong>el</strong>ieve y volver<strong>lo</strong>s asequibles alabordaje estético hace falta una fuerza capaz no só<strong>lo</strong> de representarinmediatamente objetos, sino de reflexionar sobreesas mismas representaciones y volverlas patentes: una fuerzaque arroje luz sobre <strong>lo</strong> pensado. Só<strong>lo</strong> <strong>el</strong> juicio es unafuerza así. El juicio que produce <strong>el</strong> <strong>con</strong>traste cómico es <strong>el</strong><strong>chiste</strong>; implícitamente ya ha colaborado en la caricatura,pero só<strong>lo</strong> en <strong>el</strong> juicio alcanza <strong>su</strong> forma propia y <strong>el</strong> terrenode <strong>su</strong> libre despliegue» {ibid., págs. 49-50).Como vemos, Lipps sittía <strong>el</strong> carácter que singulariza al<strong>chiste</strong> dentro de <strong>lo</strong> cómico en <strong>el</strong> quehacer, en la <strong>con</strong>ductaactiva d<strong>el</strong> <strong>su</strong>jeto, mientras que K. Fischer <strong>lo</strong> caracterizapor la referencia a <strong>su</strong> a<strong>su</strong>nto, que a <strong>su</strong> criterio sería la fealdades<strong>con</strong>dida en <strong>el</strong> mundo de <strong>lo</strong>s pensamientos. No es posibleexaminar <strong>el</strong> acierto de estas definiciones d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, yaun apenas se puede comprenderlas, sin insertarlas en latrama de la que aquí se presentan arrancadas; así, pareceque nos veríamos <strong>con</strong>streñidos a abrirnos camino a travésde las exposiciones que <strong>lo</strong>s autores dan de <strong>lo</strong> cómico, a fin deaveriguar algo sobre <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> a partir de <strong>el</strong>las. No obstante,en otros pasajes advertiremos que esos autores saben indicartambién unos caracteres esenciales y universalmente válidosd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>lo</strong>s que está ausente <strong>su</strong> referencia a <strong>lo</strong> cómico.He aquí !a caracterización d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que más parece satisfacera Fischer: «El <strong>chiste</strong> es un juicio que juega» {ihid.,pág. 51). Para aclararla, nos remite a esta ana<strong>lo</strong>gía: «asícomo la libertad estética <strong>con</strong>sistiría en abordar las cosasjugando <strong>con</strong> <strong>el</strong>las» {ibid., pág. 50). En otro pasaje {ibid.,pág. 20), la <strong>con</strong>ducta estética hacia uti objeto es singularizadapor la <strong>con</strong>dición de que no le pidamos nada, en particular,que no le demandemos satisfacción alguna de nuestrasnecesidades serias, sino que nos <strong>con</strong>tentemos <strong>con</strong> gozar enabordar<strong>lo</strong>. La <strong>con</strong>ducta estética es una que juega, en oposi-12


ción al trabajo. — «Bien podría ser que de la libertad estética<strong>su</strong>rgiera también una modalidad d<strong>el</strong> juzgar libre de lasataduras y principios u<strong>su</strong>ales, que, dado <strong>su</strong> origen, me gustaríallamar "<strong>el</strong> juicio que juega''; y podría ocurrir, entonces,que en este <strong>con</strong>cepto estuviera <strong>con</strong>tenláa la primera<strong>con</strong>dición, si no la fórmula íntegra, que solucionara nuestratarea. "Libertad equivale a <strong>chiste</strong> {gracia} y <strong>chiste</strong> equivalea libertad", dice Jean Paul. "El <strong>chiste</strong> es un mero juego <strong>con</strong>ideas"» {ibid., pág. 24)."Desde siempre se ha gustado definir <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> como la aptitudpara hallar semejanzas en <strong>lo</strong> desemejante, vale decir,semejanzas ocultas. Jean Paul hasta ha expresado chistosamenteesta idea: «El <strong>chiste</strong> es <strong>el</strong> sacerdote disfrazado quecasa a cualquier pareja». Vischer'' le agrega esta <strong>con</strong>tinuación:«Casa de preferencia a aqu<strong>el</strong>las parejas cuya unión <strong>lo</strong>sparientes no <strong>con</strong>sentirían». Empero, Vischer objeta que hay<strong>chiste</strong>s en <strong>lo</strong>s que no cuenta para nada una comparación ni,por tanto, <strong>el</strong> hallazgo de una semejanza. Por eso, apartándoseun poco de Jean Paul, define al <strong>chiste</strong> como la aptitudpara crear <strong>con</strong> sorprendente rapidez una unidad a partir dediversas representaciones cjue en verdad son ajenas entre sípor <strong>su</strong> <strong>con</strong>tenido interno y <strong>el</strong> nexo al que pertenecen. Fischerdestaca luego que en toda una clase de juicios chistososno se hallarán semejanzas, sino diferencias; y Lipps advierteque estas definiciones se refieren a la gracia que <strong>el</strong> chistosotiene, pero no a la que 61 causa.Otros puntos de vista aducidos para la definición <strong>con</strong>ceptua<strong>lo</strong> la descripción d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, y en cierto aspecto enlazadosentre sí, son <strong>el</strong> «.<strong>con</strong>traste de representación», <strong>el</strong> «sentidoen <strong>lo</strong> sin sentido {en <strong>el</strong> disparate}», <strong>el</strong> «des<strong>con</strong>cierto eiluminación^y.Definiciones como la de Von Kraep<strong>el</strong>in * ponen <strong>el</strong> acenioen <strong>el</strong> <strong>con</strong>traste de representación. El <strong>chiste</strong> sería «la <strong>con</strong>exióno <strong>el</strong> enlace arbitrarios de dos representaciones que<strong>con</strong>trastan entre sí de algún modo, sobre todo mediante <strong>el</strong>auxilio de la asociación lingüística». A un crítico comoLipps no le re<strong>su</strong>lta difícil descubrir la total in<strong>su</strong>ficiencia deestas fórmulas, pero <strong>el</strong> mismo no excluye <strong>el</strong> factor d<strong>el</strong><strong>con</strong>traste; só<strong>lo</strong> <strong>lo</strong> desplaza a otro lugar. «El <strong>con</strong>traste quedaen pie, pero no es un <strong>con</strong>traste aprehendido de este o estotromodo entre las representaciones <strong>con</strong>ectadas <strong>con</strong> las palabras,sino un <strong>con</strong>traste o <strong>con</strong>tradicción entre <strong>el</strong> significado y laausencia de significado de las palabras» (Lipps, 1898, pág." [Jcan Paul Richtcr, 1804, parte H, parágrafo 51.]•' [1846-57, 1, pág. 422.]" [1885, pág. 14?.]


87). Unos ejemp<strong>lo</strong>s <strong>el</strong>ucidan cómo debe entenderse estoúltimo. «Un <strong>con</strong>traste nace só<strong>lo</strong> por <strong>el</strong> hecho de que (...)atribuimos a <strong>su</strong>s palabras un significado que luego no podemosvolver a atribuirles» (ibid., pág. 90).En <strong>el</strong> ulterior desarrol<strong>lo</strong> de esta última definición cobrar<strong>el</strong>evancia la oposición entre «sentido» y «sinsentido». «Loque por un momento creímos pleno de sentido se nos presentacomo enteramente desprovisto de él. En eso <strong>con</strong>sisteen tales casos <strong>el</strong> proceso cómico. (...) Un enunciado parecechistoso cuando le atribuimos <strong>con</strong> necesidad psicológicaun significado y, en tanto <strong>lo</strong> hacemos, en <strong>el</strong> acto se <strong>lo</strong>desatribuimos. Por "significado" pueden entenderse ahí diversascosas. Prestamos a un enunciado un sentido y sabemosque, según toda lógica, no puede <strong>con</strong>venirle. Hallamosen él una verdad que sin embargo no podemos volver a en<strong>con</strong>trarl<strong>el</strong>uego, si atendemos a las leyes de la experiencia o<strong>lo</strong>s hábitos universales de nuestro pensar. Le adjudicamo<strong>su</strong>na <strong>con</strong>secuencia lógica o práctica que rebasa <strong>su</strong> verdadero<strong>con</strong>tenido, para negar justamente esa <strong>con</strong>secuencia tan prontocomo estudiamos por sí misma la composición d<strong>el</strong> enunciado.En todos <strong>lo</strong>s casos, <strong>el</strong> proceso psicológico que <strong>el</strong>enunciado chistoso provoca en nosotros y en que descansa<strong>el</strong> sentimiento de la comicidad <strong>con</strong>siste en <strong>el</strong> paso sin transicionesdesde aqu<strong>el</strong> prestar, tener por cierto o atribuir hastala <strong>con</strong>ciencia o la impresión de una nulidad r<strong>el</strong>ativa»{ibid., pág. 85).Por penetrantes que <strong>su</strong>enen estas argumentaciones, unose preguntaría, llegado a este punto, si la oposición entre <strong>lo</strong>que posee sentido y <strong>lo</strong> que carece de él, oposición en quedescansa <strong>el</strong> sentimiento de comicidad, <strong>con</strong>tribuye en algo ala definición <strong>con</strong>ceptual d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en tanto él se distingue d<strong>el</strong>o cómico.También <strong>el</strong> factor d<strong>el</strong> «des<strong>con</strong>cierto e iluminación» noshace ahondar en <strong>el</strong> problema de la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>la comicidad. Acerca de <strong>lo</strong> cómico en general, Kant •* diceque una propiedad asombrosa <strong>su</strong>ya es que só<strong>lo</strong> pueda engañarnospor un momento. Heymans (1896) detalla cómo seproduce <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> mediante la <strong>su</strong>cesión de des<strong>con</strong>ciertoe iluminación. Elucida <strong>su</strong> punto de vista a raíz deun precioso <strong>chiste</strong> de Heine, quien hace g<strong>lo</strong>riarse a uno de<strong>su</strong>s personajes, <strong>el</strong> pobre agente de <strong>lo</strong>tería Hirsch-Hyacinth,de que <strong>el</strong> gran barón de Rothschild <strong>lo</strong> ha tratado como a unode <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>yos, por entero «famil<strong>lo</strong>narmente» {«farnillionar»).Aquí la palabra portadora d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> aparece a primera vista•' [Crílica d<strong>el</strong> juicio, parte T, sección 1.]14


como una mera íormación léxica defectuosa, como algo inint<strong>el</strong>igible,incomprensible, enigmático. Por eso des<strong>con</strong>cierta.La comicidad re<strong>su</strong>lta de la solución d<strong>el</strong> des<strong>con</strong>cierto, d<strong>el</strong>entendimiento de la palabra. Lipps (1898, pág. 95) completaesto señalando que al primer estadio de la iluminación,<strong>el</strong> caer en la cuenta de cjue la palabra des<strong>con</strong>certante significaesto o aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>, sigue un segundo estadio en que unoint<strong>el</strong>ige que es esa ]5alabra carente de sentido la que nos hades<strong>con</strong>certado primero y luego nos ha dado <strong>el</strong> sentido correcto.Só<strong>lo</strong> esta segunda iluminación, la int<strong>el</strong>ección de cjueuna palabra sin sentido según <strong>el</strong> uso lingüístico común es laresponsable de todo; só<strong>lo</strong> esta resolución en la nada, decimos,produce la comicidad.No importa cuál de estas dos <strong>con</strong>cepciones nos parezcamás iluminadora, las <strong>el</strong>ucidaciones sobre des<strong>con</strong>cierto e iluminaciónnos aproximan a una determinada int<strong>el</strong>ección. Esque si <strong>el</strong> efecto cómico de la palabra «famil<strong>lo</strong>iiarmeiife», deHeine, descansa en la resolución de <strong>su</strong> aparente falta de sentido,<strong>el</strong> «<strong>chiste</strong>» ha de situarse en la formación de esa palabray en <strong>el</strong> carácter de la palabra así formada.Sin <strong>con</strong>exión alguna <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s puntos de vista que acabamosde <strong>con</strong>siderar, otra propiedad d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es admitida comoesencial de él por todos <strong>lo</strong>s autores. «La brevedad es <strong>el</strong>cuerpo y <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, y aun él mismo», dice Jean Paul(1804, parte 11, parágrafo 42); <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong> no hace sino parafrasear<strong>lo</strong> que expresa Po<strong>lo</strong>nio, <strong>el</strong> viejo parlanchín, en <strong>el</strong>Hamlet de Shakespeare (acto II, escena 2):«Puesto cjue la brevedad es <strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> gracioso ingenio "y la prolijidad <strong>su</strong> cuerpo y ornato externo,seré breve».Significativa es también la pintura de la brevedad d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> en Lipps (1898, pág. 90): «El <strong>chiste</strong> dice <strong>lo</strong> que diceno siempre <strong>con</strong> pocas palabras, pero siempre <strong>con</strong> un númeroexiguo de <strong>el</strong>las, o sea, tal que según una lógica rigurosa o<strong>lo</strong>s modos comunes de pensar y de hablar no bastarían. Yaun puede llegar a decir<strong>lo</strong> callándo<strong>lo</strong>».«Que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> debe poner de r<strong>el</strong>ieve algo oculto o es<strong>con</strong>dido»(Fischer, 1889, pág. 51) ya nos <strong>lo</strong> enseñó la reuniónd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> la caricatura. Vu<strong>el</strong>vo sobre esta definiciónporque también <strong>el</strong>la tiene que ver más <strong>con</strong> la esencia d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> que <strong>con</strong> <strong>su</strong> pertenencia a la comicidad.* {En inglés,


[2]Bien sé que estos magros extractos de <strong>lo</strong>s trabajos de <strong>lo</strong>sautores sobre <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> no pueden hacer justicia a <strong>su</strong> va<strong>lo</strong>r.A causa de las dificultades que ofrece una síntesis exenta demalentendidos, por tratarse de unas argumentaciones tancomplejas y finamente matizadas, no puedo ahorrarle al lectorcurioso <strong>el</strong> trabajo de buscar en las fuentes originarias ladeseada enseñanza. Pero no sé si volverá plenamente satisfechode esa excursión. Los ya re<strong>su</strong>midos criterios de <strong>lo</strong>sautores para definir <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong>s propiedades —la actividad,la referencia al <strong>con</strong>tenido de nuestro pensar, <strong>el</strong> carácterde juicio que juega, e! apareamiento de <strong>lo</strong> desemejante, <strong>el</strong><strong>con</strong>traste de representación, <strong>el</strong> «sentido en <strong>lo</strong> sin sentido»,la <strong>su</strong>cesión de des<strong>con</strong>cierto c iluminación, la rebusca de <strong>lo</strong>es<strong>con</strong>dido y <strong>el</strong> particular tipo de brevedad d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>— senos presentan a primera vista tan certeros y tan fáciles dedemostrar <strong>con</strong> ejemp<strong>lo</strong>s que en manera alguna corremos <strong>el</strong>p<strong>el</strong>igro de <strong>su</strong>bestimar <strong>el</strong> va<strong>lo</strong>r de esas int<strong>el</strong>ecciones; perose trata de unos disjecta membra que nos gustaría ver ensambladosen un todo orgánico. No aportan al <strong>con</strong>ocimientod<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> más de <strong>lo</strong> que una serie de anécdotas <strong>con</strong>tribuiríaa caracterizar a una personalidad cuya biografía pretendiéramos<strong>con</strong> derecho <strong>con</strong>ocer. Nos falta por entero la int<strong>el</strong>ecciónd<strong>el</strong> nexo que cabría <strong>su</strong>poner entre las diversas definiciones(p. ej., la r<strong>el</strong>ación entre la brevedad d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong> carácterde juicio que juega), y <strong>el</strong> esclarecimiento sobre si <strong>el</strong> ha d<strong>el</strong>lenar todas estas <strong>con</strong>diciones para ser un <strong>chiste</strong> genuino ole basta satisfacer algunas de <strong>el</strong>las, y, en tal caso, cuáles son<strong>su</strong>brogables y cuáles indispensables. Además, desearíamostener un agrupamiento y clasificación de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s sobre labase de esas propiedades <strong>su</strong>yas destacadas como esenciales.La clasificación que hallamos en <strong>lo</strong>s autores se basa, poruna parte, en <strong>lo</strong>s recursos técnicos (<strong>chiste</strong> por homofonía,juego de palabras) y, por la otra, en <strong>el</strong> empleo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>dentro d<strong>el</strong> decir (<strong>chiste</strong> caricaturesco, caracterizador, réplicachistosa).No nos movería a perplejidad, entonces, indicar las metasa un ulterior empeño por esclarecer <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Para <strong>lo</strong>graréxito, deberíamos introducir nuevos puntos de vista en <strong>el</strong>trabajo, o bien tratar de penetrar más hondo mediante unrefuerzo de nuestra atención y una profundización de nuestrointerés. Podemos procurar que al menos este segundorecurso no falte. De todos modos, es llamativo cuan pocosejemp<strong>lo</strong>s de <strong>chiste</strong>s re<strong>con</strong>ocidos como tales bastan a <strong>lo</strong>s autorespara <strong>su</strong>s indagaciones, y cómo cada uno <strong>lo</strong>s toma de16


<strong>su</strong>s precursores. No podemos <strong>su</strong>straernos d<strong>el</strong> deber de analizar<strong>lo</strong>s mismos ejemp<strong>lo</strong>s que ya han servido a <strong>lo</strong>s autoresclásicos sobre <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, pero nos proponemos reunir materialnuevo para ofrecer un basamento más amplio a nuestras<strong>con</strong>clusiones. Además, parece indicado tomar comoobjeto de indagación <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s de <strong>chiste</strong>s que en nuestrapropia vida nos han producido la mayor impresión y nos hanhecho reír <strong>con</strong> más ganas.Se preguntará si <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> merece semejante empeño.Opino que no cabe poner<strong>lo</strong> en duda. Si dejo de ladounos motivos personales, que e} lector descubrirá en <strong>el</strong> cursode estos estudios y que me esforzaron a obtener una int<strong>el</strong>ecciónsobre <strong>lo</strong>s problemas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, puedo invocar <strong>el</strong>hecho de la íntima <strong>con</strong>catenación de todo a<strong>con</strong>tecer anímico,que de antemano asegura un va<strong>lo</strong>r no despreciable paraotros campos a cualquier discernimiento psicológico aunsobre un campo distante. También es lícito recordar <strong>el</strong> peculiaratractivo, y aun la fascinación, que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ejerce ennuestra sociedad. Un <strong>chiste</strong> nuevo opera casi como un eventodigno d<strong>el</strong> más universal interés; es como la novedad deun triunfo de que unos dan parte a <strong>lo</strong>s otros. Hasta hombresdestacados, que <strong>con</strong>sideran valioso r<strong>el</strong>atar <strong>su</strong> formación,las ciudades y países que han visto y <strong>lo</strong>s hombressobresalientes que han tratado, no desdeñan recoger en ladescripción de <strong>su</strong> vida tal o cual <strong>chiste</strong> notable que escucharon.®^ Véanse las memorias de Von Falke, 189,'17


11. La técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>[1]Abandonémonos al azar y escojamos <strong>el</strong> primer ejemp<strong>lo</strong> de<strong>chiste</strong> que nos ha salido al paso en <strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong> anterior.En la parte de <strong>su</strong>s Reisebilder ¡Estampas de viaje} titulada«Die Bader von Lucca» (Los baños de Lucca}, Heined<strong>el</strong>inea la preciosa figura de Hirsch-Hyacinth, de Hamburgo,agente de <strong>lo</strong>tería y pedicuro, que se g<strong>lo</strong>ria ante <strong>el</strong> poetade <strong>su</strong>s r<strong>el</strong>aciones <strong>con</strong> <strong>el</strong> rico barón de Rothschild y al finaldice: «Y así, verdaderamente, señor doctor, ha querido Dios<strong>con</strong>cederme toda <strong>su</strong> gracia; tomé asiento junto a Sa<strong>lo</strong>monRothschild y él me trató como a uno de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>yos, por enterofamil<strong>lo</strong>narmente»}Con este ejemp<strong>lo</strong>, re<strong>con</strong>ocidamente notable y muy reidero,han ilustrado Heymans y Lipps <strong>su</strong> derivación d<strong>el</strong> efectocómico d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> a partir d<strong>el</strong> «des<strong>con</strong>cierto e iluminación»(cf. <strong>su</strong>pra [pág. 14]). Empero, nosotros dejamos de ladoeste problema y nos planteamos otro: ¿Qué es <strong>lo</strong> que <strong>con</strong>vierteen un <strong>chiste</strong> al dicho de Hirsch-Hyacinth? Una dedos cosas: o <strong>lo</strong> que lleva en sí <strong>el</strong> carácter de <strong>lo</strong> chistoso es <strong>el</strong>pensamiento expresado en la frase, o <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> adhiere a laexpresión que <strong>lo</strong> pensado halló en la frase. En <strong>lo</strong> cjue sigueestudiaremos y procuraremos dar alcance al po<strong>lo</strong> en que senos muestra, entre <strong>lo</strong>s mencionados, <strong>el</strong> carácter de <strong>chiste</strong>.Un pensamiento puede, en general, expresarse en diversarformas lingüísticas —o sea, en palabras— que <strong>lo</strong> reflejen<strong>con</strong> igual justeza. En <strong>el</strong> dicho de Hirsch-Hyacinth estamosfrente a una determinada forma de expresar un pensamiento,y, según vislumbramos, es una forma rara, no aqu<strong>el</strong>la quenos re<strong>su</strong>ltaría más fácil de entender. Ensayemos expresar <strong>el</strong>mismo pensamiento <strong>con</strong> la mayor fid<strong>el</strong>idad posible en otraspalabras. Lipps ya <strong>lo</strong> ha hecho y así <strong>el</strong>ucidó en cierta medidala versión d<strong>el</strong> poeta. Dice (1898, pág. 87): «Comprendemosque Heine quiere decirnos que la acogida fue familiar,a saber, según la <strong>con</strong>sabida manera que por <strong>el</strong> tenor1 [Reisebilder III, parte II, capítu<strong>lo</strong> VIII.]18


de la <strong>con</strong>dición de mil<strong>lo</strong>nario no <strong>su</strong><strong>el</strong>e cobrar rasgos agradables».No alteramos en nada <strong>lo</strong> que se quiere decir si adoptamosotra versión, que quizá se adecué mejor al dicho deHirsch-Hyacinth: «Rothschild me trató como a uno de <strong>lo</strong>s<strong>su</strong>yos, de manera por entero familiar {familiar}, o sea como<strong>lo</strong> hace un mil<strong>lo</strong>nario [Milliomr]».* «La <strong>con</strong>descendenciade un hombre rico siempre tiene algo de molesto para quienla experimenta en sí», agregaríamos.^Pero ya nos atengamos a esta formulación textual d<strong>el</strong>pensamiento o a otra de índole parecida, vemos que <strong>el</strong> problemaque nos hemos planteado queda ya re<strong>su</strong><strong>el</strong>to. En esteejemp<strong>lo</strong>, <strong>el</strong> carácter de <strong>chiste</strong> no adhiere a <strong>lo</strong> pensado. E<strong>su</strong>na observación correcta y aguda que Heine pone en bocade <strong>su</strong> Hirsch-Hyacinth, una reflexión de inequívoca amargura,harto comprensible en ese hombre pobre frente a lagran riqueza. Pero no nos atreveríamos a llamarla chistosa.Ahora bien, si alguien, no pudiendo aventar en la explicitaciónrealizada <strong>el</strong> recuerdo de la versión d<strong>el</strong> poeta, creyeraque <strong>el</strong> pensamiento es chistoso en sí mismo, podemos remitirnosa un criterio seguro para discernir <strong>el</strong> carácter de <strong>chiste</strong>cegado en la explicitación. El dicho de Hirsch-Hyacinth noshacía reír; la traducción de Lipps o nuestra versión, fi<strong>el</strong>es a<strong>su</strong> sentido, acaso nos agraden, nos inciten a la reflexión, peroson incapaces de hacernos reír.Entonces, si <strong>el</strong> carácter de <strong>chiste</strong> de nuestro ejemp<strong>lo</strong> noadhiere al pensamiento mismo, se <strong>lo</strong> ha de buscar en la forma,en <strong>el</strong> texto de <strong>su</strong> expresión. No nos hace falta más queestudiar la particularidad de ese modo de expresión para asir<strong>lo</strong> que puede designarse como la técnica en las palabras, oexpresiva, de este <strong>chiste</strong>, y que por fuerza ha de vincularseíntimamente a la esencia d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, pues tanto <strong>su</strong> caráctercomo <strong>su</strong> efecto de tal desaparecen si <strong>su</strong>stituimos aqu<strong>el</strong> modopor otro. Nos en<strong>con</strong>tramos, por <strong>lo</strong> demás, en pleno acuerdo<strong>con</strong> <strong>lo</strong>s autores al atribuir tanto va<strong>lo</strong>r a la forma lingüísticad<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Así, dice Fischer (1889, pág. 72): «Es ante todola mera forma la que <strong>con</strong>vierte en <strong>chiste</strong> al juicio, y uno seacuerda aquí de un dicho de Jean Paul, que en una mismasentencia declara y demuestra justamente esta naturaleza d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>: "Hasta ese punto triunfa <strong>el</strong> mero aprestamiento, trátesed<strong>el</strong> guerrero o de las frases"».* {Cabe señalar que «familiar» puede tener también, como en cast<strong>el</strong>lano,<strong>el</strong> significado de «perteneciente a la familia».}- Este mismo <strong>chiste</strong> nos ocupará en otro lugar [pág. 134], dondetendremos ocasión de rectificar la explicitación qué Lipps hace deél, y que la nuestra retoma; empero, esa rectificación no es <strong>su</strong>sceptiblede perturbar las <strong>el</strong>ucidaciones que siguen.19


Ahora bien, ¿en que <strong>con</strong>siste la «técnica» de aqu<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>?¿Qué obró sobre <strong>el</strong> pensamiento, por ejemp<strong>lo</strong> en laversión que nosotros le dimos, para <strong>con</strong>vertir<strong>lo</strong> en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>c¡ue nos hace reír tan de buena gana? Dos cosas, como <strong>lo</strong>enseña ¡a comparación de nuestra versión <strong>con</strong> <strong>el</strong> texto d<strong>el</strong>poeta. En primer lugar, se ha producido una <strong>con</strong>siderableabreviación. Para expresar cabalmente <strong>el</strong> pensamiento <strong>con</strong>tenidoen <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, nosotros debimos agregar a las palabras«R. me trató como a uno de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>yos, por entero familiar^mente», una frase <strong>con</strong>secuente que, reducida a <strong>su</strong> máximabrevedad, decía: «o sea como <strong>lo</strong> hace un mil<strong>lo</strong>nario»; y todavíasentimos luego la necesidad de agregarle un complementoaclaratorio.'' El poeta <strong>lo</strong> dice mucho más brevemente;«R. me trató como a uno de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>yos, por entero fami-Uonarmcnte».En <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se ha perdido toda la restricción que Ja segundafrase agrega a la primera, la que <strong>con</strong>signa <strong>el</strong> tratamientofamiliar.Pero la frase perdida no se fue sin dejar algún <strong>su</strong>stitutoa partir d<strong>el</strong> cual podemos re<strong>con</strong>struirla. En efectt), se ha producidoademás una segunda modificación." I-a palabra «/«-milicir» '«familiarmente») de la expresión no chistosa d<strong>el</strong>pensamiento fue trasmudada en «¡amillioncir» [«famil<strong>lo</strong>narmentc»}en <strong>el</strong> texto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, y justamente de este productoléxico dependen sin duda <strong>su</strong> carácter de <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong>efecto ri<strong>su</strong>eño. La palabra ncoformada coincide al comienzo<strong>con</strong> «familiar» de la primera frase, y en <strong>su</strong>s sílabas finales,<strong>con</strong> <strong>el</strong> «Millioniir» de la segunda; por así decir, <strong>su</strong>broga al<strong>el</strong>emento «Millionar» de la segunda frase, y por <strong>lo</strong> tanto atoda esta, habilitándonos así para colegir esta segunda fraseomitida en <strong>el</strong> texto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Cabe describir<strong>lo</strong> como un productomixto de <strong>lo</strong>s dos componentes «familüir» y «Millionar»,y es tentador ilustrar gráficamente <strong>su</strong> génesis a partirde estas dos palabras:F a m i 1 i á rM il i o n (i rFamiliowár^•* Esto mismo es absolutamente válido para la explicitación deLipps,* {Aunque hasta ahora pudo haberse obtenido en este ejemp<strong>lo</strong>igual efecto chistoso en cast<strong>el</strong>lano, <strong>lo</strong> que sigue requiere <strong>con</strong>sirjnarla palabra alemana; la diferencia principal radica en que en alemánlas formas adverbiales no exigen, como en cast<strong>el</strong>lano, <strong>el</strong> agregado deun <strong>su</strong>fijo («-mente») a! adjetivo.)•* Las sílabas comunes a las dos palabras se imprimen aquí en negrita,a diferencia de <strong>lo</strong>s caracteres en redonda y bastardilla emplea-20


Pero <strong>el</strong> proceso mismo que trasportó <strong>el</strong> pensamiento al<strong>chiste</strong> puede figurarse d<strong>el</strong> siguiente modo, que acaso al comienzoparezca só<strong>lo</strong> fantástico, pero arroja <strong>con</strong> exactitud <strong>el</strong>re<strong>su</strong>ltado que de hecho tenemos:«R. me trató de manera por entero familiar,o sea, todo <strong>lo</strong> que puede hacer<strong>lo</strong> un Millioncir».Ahora imaginemos que una fuerza compresora actuarasobre estas frases y <strong>su</strong>pongamos que por alguna razón lafrase <strong>con</strong>secuente sea la de menor resistencia. Esta es entonces<strong>con</strong>streñida a desaparecer, en tanto <strong>su</strong> componente másimportante, la palabra «Mtlliotiiir», que fue capaz de reb<strong>el</strong>arse<strong>con</strong>tra esa sofocación, es introducido a presión, por asídecir, en la primera frase, fusionado <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento de estatan semejante a él, «familiar»; y es justamente esta posibilidad,debida al azar, de rescatar <strong>lo</strong> esencial de la segunda fras<strong>el</strong>a que favorecerá <strong>el</strong> sepultamiento de <strong>lo</strong>s otros componentesde menor importancia. Así nace entonces <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>:«R. me trató de manera por entero famili on ¿ir»./ \(mili) (íír)Si prescindimos de esa fuerza compresora, por cierto des<strong>con</strong>ocidapara nosotros, podemos describir la formación d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>, y por tanto la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en este caso, comouna <strong>con</strong>densación <strong>con</strong> formación <strong>su</strong>stilutiva; en nuestro ejemp<strong>lo</strong>,la formación <strong>su</strong>stitutiva <strong>con</strong>siste en producir una palabramixta. Esta tiltima, «famillioncir», incomprensible en símisma, pero que enseguida se entiende y se discierne comoprovista de sentido en <strong>el</strong> <strong>con</strong>texto en que se encuentra, esahora la portadora d<strong>el</strong> efecto por <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>striñe areír, efecto a cuyo mecanismo, empero, no nos aproxima ennada <strong>el</strong> descubrimiento de la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. ¿Hasta dóndeun proceso de <strong>con</strong>densación lingüística <strong>con</strong> formación<strong>su</strong>stitutiva mediante una palabra mixta puede procurarnosplacer y <strong>con</strong>streñirnos a reír? Notamos que es este un problemadiverso, cuyo tratamiento tenemos deiecho a posponerhasta haber hallado un acceso a él. Por ahora nos detendremosen la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.Nuestra expectativa de que la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> no puededos para <strong>su</strong>s componentes. La segunda «1», que casi no posee va<strong>lo</strong>rpara la pronunciación, pudo desde luego dejarse de lado. Cabe pensarque la coincidencia de las dos palabras en varias de <strong>su</strong>s sílabas dioocasión a la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> para producir la palabra mixta.21


ser indiferente para la int<strong>el</strong>ección de la esencia de este nosmueve a investigar, ante todo, si no existen otros ejemp<strong>lo</strong>sde <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>struidos como <strong>el</strong> «famillioiúir» de íTcine. No<strong>lo</strong>s hay sobrados, pero sí bastantes para crear <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong>s unpecjucño grupo caracterizado por la formación de una palabramixta. El propio íleinc ha derivado de la palabra «Millioniír»un segundo <strong>chiste</strong>: en cierto modo se copia a sí mismocuando habla de un «Míllionarr» («Ideen», cap. XIV),' (.¡uces una trasparente síntesis de «Millioiíiir» ¡«mil<strong>lo</strong>nario», y«Ncirr» ¡«<strong>lo</strong>co»}, y expresa, de una manera en un todo semejanteal primer ejemp<strong>lo</strong>, un pensamiento colateral so<strong>lo</strong>cado.He aquí otros ejemp<strong>lo</strong>s cinc lian llegado a mi <strong>con</strong>ocimiento:Los berlineses llaman a cierta liicntc {B>-/i////c//] de <strong>su</strong>ciudad, cuya erección costó muchos sinsaboics al alcaldeForckenbeck, la «l'orckcnbecke//», y no se le puede negar aesta denominación <strong>el</strong> carácter de <strong>chiste</strong>, por más c|ue hi palabraBruiiiicn ¡fuente) haya debido ser mudada primero enla poco u<strong>su</strong>al Bcckcii para sók) entonces <strong>con</strong>jugarla en tmacomunidad <strong>con</strong> <strong>el</strong> nombre propio. — El maligno gracejo{Witz.} de Eiu'opa rebautizó en otro tiempo como «CJcopold»a un potentado llamado Leopold a causa de <strong>su</strong> enredoamoroso <strong>con</strong> una dama cuyo nombre de pila era Cléo; <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltadoes una operación indudablemente <strong>con</strong>densadora, c]ue<strong>con</strong> <strong>el</strong> gasto de apenas una letra mantiene siempre fresca unaenojosa alusión. — Los nombres propios se prestan <strong>con</strong> <strong>su</strong>mafacilidad a este tipo de <strong>el</strong>aboración por la técnica de<strong>chiste</strong>: En Viena había dos hermanos de nombre Salinger,uno de <strong>lo</strong>s cuales era Bórscnsctnal {corredor de bolsa; Sensal,agente}. Esto dio asidero a llamar a uno de <strong>el</strong><strong>lo</strong>s «Seiisaliiiger»,en tanto que para distinguir al otro hermano se recurrióal desagradable apodo de «Schcusalinger» {Scheiisal,espantajo}. Era cómodo y por cierto chistoso; no sé si justificado.El <strong>chiste</strong> <strong>su</strong><strong>el</strong>e preocuparse poco de <strong>el</strong><strong>lo</strong>.Me <strong>con</strong>taron <strong>el</strong> siguiente <strong>chiste</strong> de <strong>con</strong>densación: Unjoven que hasta entonces había llevado una vida alegre en <strong>el</strong>extranjero visita, tras larga ausencia, a un amigo que viveaquí. Este nota <strong>con</strong> sorpresa que <strong>su</strong> visitante lleva anil<strong>lo</strong> matrimonial.«jQué! —exclama—, ¿te has casado?». «Sí —esla respuesta—: Trauring {anil<strong>lo</strong> nupcial; Hiiig, anil<strong>lo</strong>), perocierto». El <strong>chiste</strong> es exc<strong>el</strong>ente; en la palabra «Trauring» se<strong>con</strong>jugan dos componentes: la palabra Ehcring {anil<strong>lo</strong> matrimonial},mudada en Trauring {sinónima de la anterior},y la frase «Traurig {triste), pero cierto».En nada perjudica al efecto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que la palabra5 [Reisebilder IL]22


mixta no sea aquí, en verdad, un producto incomprensible,inviable en otro <strong>con</strong>texto, como <strong>lo</strong> era «famillioniir», sinoque coincida por entero <strong>con</strong> uno de <strong>lo</strong>s dos <strong>el</strong>ementos<strong>con</strong>densados.Yo mismo proporcioné inadvertidamente en una <strong>con</strong>versación<strong>el</strong> material para otro <strong>chiste</strong> en un todo aná<strong>lo</strong>go al de«fainillionar». Refería a una dama <strong>lo</strong>s grandes méritos de uninvestigador a quien juzgo injustamente ignorado. «Pero esehombre merece entonces un monumento», dijo <strong>el</strong>la. «Es posiblecjue alguna vez <strong>lo</strong> tenga —respondí—, pero momentáneamente<strong>su</strong> éxito es muy escaso». «Monumento» y «momentáneo»son opuestos. Y hete aquí que la dama reúneesos opuestos: «Entonces deseémosle un éxito monumentáneo».A una exc<strong>el</strong>ente <strong>el</strong>aboración de este mismo a<strong>su</strong>nto enlengua inglesa (A. A. Brill, 1911) debo algunos ejemp<strong>lo</strong>sde lenguas extranjeras que muestran <strong>el</strong> mismo mecanismo de<strong>con</strong>densación que nuestro «famillionar».'^Refiere Brill que <strong>el</strong> autor inglés De Quincey señala enalguna parte que gentes ancianas tienden a caer en «anecdotage».La palabra es fusión de dos que en parte se <strong>su</strong>perponen:anecdote {anécdota}y dotage (chochez).En una breve historia anónima. Brill halló definida ;fNavidad como «the alcoholidays». Idéntica fusión deAlcoholy holidays (festividades).Cuando Flaubert publicó <strong>su</strong> famosa nov<strong>el</strong>a Salammbó,que se desarrolla en la antigua Cartago, Sainte-Beuve seburló de <strong>el</strong>la diciendo que era una «Carthaginoiserie» por<strong>su</strong> trabajosa pintura de <strong>lo</strong>s detalles:Carthag/«o¿íchfKoiíerie(cartaginés){minuciosidad extrema, «trabajo dechinos»].El más destacado ejemp<strong>lo</strong> de <strong>chiste</strong> de este grupo tienepor autor a uno de <strong>lo</strong>s principales hombres de Austria, quetras haber desarrollado una significativa actividad científica" [Este párrafo y <strong>lo</strong>s tres ejemp<strong>lo</strong>s que siguen fueron agregados en1912.]23


y pública desempeña hoy un alto cargo en <strong>el</strong> Estado. Me hetomado la libertad de usar como material para estas indagaciones<strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s que se atribuyen a esta persona ^ y que dehecho llevan, todos, <strong>el</strong> mismo s<strong>el</strong><strong>lo</strong>; es que habría sido difícilprocurárs<strong>el</strong>os mejores.Un día, a este señor N. le llaman la atención sobre unescritor que se ha hecho <strong>con</strong>ocido por una serie de ensayosrealmente tediosos que ha publicado en un diario vienes.Todos <strong>lo</strong>s ensayos tratan sobre pequeños episodios tomadosde <strong>lo</strong>s víncu<strong>lo</strong>s d<strong>el</strong> primer Napoleón <strong>con</strong> Austria. El autores p<strong>el</strong>irrojo {rothaarig; rot, rojo}. El señor N. pregunta, tanpronto le mencionan ese nombre: «¿No es ese <strong>el</strong> roter Fadían(in<strong>su</strong>lsote rojo}''' que se enhebra {ziehcn sich durch} por lahistoria de <strong>lo</strong>s Napoleónidas?».Para hallar la técnica de este <strong>chiste</strong> tenemos que aplicarleaqu<strong>el</strong> procedimiento reductivo que <strong>lo</strong> canc<strong>el</strong>a alterándole laexpresión y reponiendo <strong>el</strong> pleno sentido originario, tal comose <strong>lo</strong> puede colegir <strong>con</strong> certeza a partir de un buen <strong>chiste</strong>. El<strong>chiste</strong> d<strong>el</strong> señor N. sobre <strong>el</strong> «roter Fadian» ha brotado desdedos componentes: de un juicio negativo sobre <strong>el</strong> escritor y d<strong>el</strong>a reminiscencia d<strong>el</strong> famoso símil <strong>con</strong> que Goethe introduc<strong>el</strong>os extractos «D<strong>el</strong> diario de Otilia» en Las afinidades <strong>el</strong>ectivas.^La crítica desdeñosa acaso rezaba: «¡Ese es, pues, <strong>el</strong>hombre que una y otra vez, tediosamente, só<strong>lo</strong> atina a escribirfolletones sobre Napoleón en Austria!». Ahora bien, estamanifestación no tiene nada de chistosa. Tampoco <strong>lo</strong> es lab<strong>el</strong>la comparación de Goethe, sin duda alguna inapropiada•^ ¿Que si tengo derecho a <strong>el</strong><strong>lo</strong>? Al menos no ha sido por unaindiscreción como me he enterado de estos <strong>chiste</strong>s que en esta ciudad(Viena) son de todos <strong>con</strong>ocidos y corren de boca en boca. Algunoshan sido dados a publicidad por Eduard HansHck [<strong>el</strong> famoso críticomusical] en la Ne«e Yreie Presse y en <strong>su</strong> autobiografía. En cuantoa <strong>lo</strong>s otros, debo pedir disculpas por las desfiguraciones difícilmenteevitables en la tradición oral. [Parece probable que <strong>el</strong> señor N. fueraJosef Unger (1828-1913), profesor de jurisprudencia y, desde 1881,presidente de la Suprema Corte.]* {La terminación «-lan» es ocasionalmente agregada en alemán aun adjetivo, <strong>con</strong>virtiéndo<strong>lo</strong> en un <strong>su</strong>stantivo de sentido peyorativo.Así, «grob» = «vulgar», «Grobian» = «vulgarote»; «dumm» = «zonzo»,«Dummian» = «zonzote»; «fad» = «in<strong>su</strong>lso», «Fadian» = «in<strong>su</strong>lsote».Además, «Fadeti» significa «hi<strong>lo</strong>».}8 «Sabemos de una particular costumbre en la marina inglesa. Todaslas jarcias de la f<strong>lo</strong>ta real, desde las más fuertes hasta las másdébiles, están trenzadas de <strong>su</strong>erte que un roter Faden {hi<strong>lo</strong> rojo} recorre<strong>el</strong> <strong>con</strong>junto y no se <strong>lo</strong> puede destrenzar sin desarmar<strong>lo</strong> todo; porél se <strong>con</strong>oce, aun en las más pequeñas piezas, <strong>su</strong> pertenencia a lacorona. De igual modo se extiende por <strong>el</strong> diario íntimo de Otilia unhi<strong>lo</strong> de afecto y dependencia que todo <strong>lo</strong> <strong>con</strong>ecta y que distingue al<strong>con</strong>junto». (Goethe, Wahlverwandtschaften, Sophien-Ausgabe, 20,pág. 212.)24


para provocarnos risa. Só<strong>lo</strong> si se las vincula entre sí y se lassomete a ese peculiar proceso de fusión y <strong>con</strong>densación naceun <strong>chiste</strong>, y por cierto de primera clase."El enlace entre <strong>el</strong> juicio denigratorio sobre <strong>el</strong> aburrido historiógrafoy <strong>el</strong> b<strong>el</strong><strong>lo</strong> símil de Las afinidades <strong>el</strong>ectivas tieneque haberse producido aquí, por razones que todavía nopuedo explicar, de una manera menos simple que en muchoscasos parecidos. Intentaré <strong>su</strong>stituir <strong>el</strong> proceso real <strong>con</strong>jeturablepor la siguiente <strong>con</strong>strucción. En primer lugar, acaso<strong>el</strong> <strong>el</strong>emento d<strong>el</strong> <strong>con</strong>tinuo retorno d<strong>el</strong> mismo tema en <strong>el</strong> señorN. evocó una ligera reminiscencia d<strong>el</strong> <strong>con</strong>sabido pasaje deLas afinidades <strong>el</strong>ectivas, que casi siempre se cita erróneamente<strong>con</strong> <strong>el</strong> texto «se extiende {ziehen sich] como un hi<strong>lo</strong>rojo [roter Faden]». Entonces, <strong>el</strong> «roter Laden» d<strong>el</strong> símilejerce un efecto alterador sobre la expresión de la primerafrase, y <strong>el</strong><strong>lo</strong> a raíz de la ca<strong>su</strong>al circunstancia de que también<strong>el</strong> denigrado es rot {rojo}, a saber, p<strong>el</strong>irrojo [rcjthaarig].Quizá rezó entonces: «Conque este hombre rojo es <strong>el</strong> queescribe <strong>lo</strong>s tediosos folletones sobre Napoleón». Ahora interviene<strong>el</strong> proceso cjue apunta a la <strong>con</strong>densación de las dospiezas en una sola. Bajo la presión de este proceso, que habíahallado <strong>su</strong> primer punto de apoyo en la igualdad d<strong>el</strong> <strong>el</strong>ementorot {rojo}, langiveilig {tedioso} se asimiló a Laden {hi<strong>lo</strong>} yse trasformó en fad {in<strong>su</strong>lso}; así, <strong>lo</strong>s dos componentes pudieronfusionarse en <strong>el</strong> texto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, en <strong>el</strong> cual esta vezla cita ocupa casi mayor lugar que <strong>el</strong> juicio denigratorio, sinduda <strong>el</strong> tínico presente en <strong>el</strong> origen.«Conque este hombrerote {rojo} es <strong>el</strong> que escribe esa fade {in<strong>su</strong>lsa} t<strong>el</strong>a sobreN.[apoleón].El rote {rojo}FÍ7Í:/C7Z {hi<strong>lo</strong>) que se extiendeatravesándo<strong>lo</strong> {hindurchziehen sich] todo.¿No es ese <strong>el</strong> roter Ladian que se enhebra por la historia d<strong>el</strong>os N.[apoleónidas] H».En un capítu<strong>lo</strong> posterior [cf. pág. 98], cuando ya puedaanalizar este <strong>chiste</strong> desde otros puntos de vista que <strong>lo</strong>s meramenteformales, justificaré, pero también rectificaré, esta exposición.Pero por dudosa que <strong>el</strong>la pueda parecer, hay unhecho exento de toda duda, y es que aquí ha sobrevenidouna <strong>con</strong>densación. El re<strong>su</strong>ltado de esta itltima es, por una•' Apenas me hace falta señalar cuan poco <strong>con</strong>cuerda esta observación,que puede repetirse de manera regular, <strong>con</strong> la tesis de que <strong>el</strong><strong>chiste</strong> sería un juicio que juega [cf. <strong>su</strong>pra, pág. 121.¿5


parte, nuevamente una <strong>con</strong>siderable abreviación, y por laotra, en vez de la formación de ima palabra mixta llamaiiva,más bien una mutua compenetración de <strong>lo</strong>s <strong>el</strong>ementos deambos componentes. «Roter radian» («in<strong>su</strong>lsote rojo»¡ seríaviable, de todos modos, como in<strong>su</strong>lto; en nuestro caso es<strong>con</strong> certeza un producto de <strong>con</strong>densación.Si en este preciso punto algún lector se sintiera disgustadopor un modo de abordaje que amenaza destruirle <strong>el</strong> gustod<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> sin poder esclarecerle la fuente de esc gusto, yo lepediría que tuviera paciencia al comienzo. Todavía estamosen la técnica de! <strong>chiste</strong>, cuya indagación promete <strong>con</strong>clusionessiempre que avancemos <strong>lo</strong> <strong>su</strong>ficiente en <strong>el</strong>la.El análisis de! último e¡em|i!o nos ha pre(iarado para hallarque en otros casos, como re<strong>su</strong>ltado d<strong>el</strong> proceso <strong>con</strong>densador,<strong>el</strong> <strong>su</strong>stituto de <strong>lo</strong> sofocado no necesariamente será laformación de una palabra mixta, sino algún otro cambio enla expresión. Otros <strong>chiste</strong>s d<strong>el</strong> señor N. nos ensenarán en quépuede <strong>con</strong>sistir ese <strong>su</strong>stituto diferente.«He viajado <strong>con</strong> él icte^a-héte». Nada más fácil c|ue reducireste <strong>chiste</strong>. lis evidente que só<strong>lo</strong> puede querer decir: «Heviajado léle-a-tctc ¡frente a frente} <strong>con</strong> X, y X es una malabestia [béte].Ninguna de estas dos frases es chistosa. Tampoco <strong>lo</strong> seríaSu reunión en una frase única: «He viajat<strong>lo</strong> icle-a-lclc <strong>con</strong>la mala bestia de X». El <strong>chiste</strong> só<strong>lo</strong> se produce cuando «malabestia» es omitido y, en <strong>su</strong>stitución, Ictc cambia ima de <strong>su</strong>s /en h, leve modificación mediante la cual <strong>el</strong> «bestia» que seacababa de sofocar reaparece en la expresión, l-'uede describirs<strong>el</strong>a técnica de este grupo de <strong>chiste</strong>s como <strong>con</strong>densación<strong>con</strong> n/odificación leve, y uno vislumbra que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> serátanto mejor cuanto más ínfima re<strong>su</strong>lte la modificación.^"En un todo semejante, aunque no deja de presentar <strong>su</strong>complicación, es la técnica de otro <strong>chiste</strong>. Conversando acercade una persona en quien había mucho para alabar, perotambién mucho de criticable, <strong>el</strong> señor N. dice: «Sí, la vanidades uno de <strong>su</strong>s cuatro ta<strong>lo</strong>nes de Aquiles».^' La leve modificación<strong>con</strong>siste aquí en que en vez de nn /alón de Aqiiilcs,que debemos atribuir sin duda al héroe, aquí se afirma quehay cuatro {vicr). Cuatro ta<strong>lo</strong>nes, o sea cuatro patas, tieneuna bestia {Vieh; propiamente, «vaca»]. Así, <strong>lo</strong>s dos pensamientos<strong>con</strong>densados en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> rezaban: «Y., salvo <strong>su</strong> va-1" [En las ediciones anteriores a 1925 se leía aquí «modificación<strong>su</strong>stitutiva».]11 [Ñola úgrcgada en 1912:] Parece que esta misma expresión chistosaya había si¿ü aplicada antes por Ileine a Alfred de Musset.¿Í3


nidad, es un hombre sobresaliente; pero no me gusta nada;a pesar de <strong>el</strong><strong>lo</strong> es más una bestia que un hombre».^^Semejante, só<strong>lo</strong> que mucho más simple, es otro <strong>chiste</strong> queescuché in statu nascendi en <strong>el</strong> seno de una familia. De doshermanos, alumnos de la escu<strong>el</strong>a media, uno era destacadoy <strong>el</strong> otro harto mediocre. Ocurrió que también <strong>el</strong> muchachomod<strong>el</strong>o tuvo una vez un tropiezo en la escu<strong>el</strong>a, y la madrese refirió al hecho expresando <strong>su</strong> preocupación de que pudierasignificar <strong>el</strong> comienzo de una decadencia permanente.El muchacho oscurecido liasta entonces por <strong>su</strong> hermanoaprovechó de buena gana esta ocasión. «Sí —dijo—; Karlretrocede al ga<strong>lo</strong>pe». La modificación <strong>con</strong>siste aquí en unpequeño agregado a la declaración de que también a <strong>su</strong> juicio<strong>el</strong> otro retrocede. Ahora bien, esta modificación <strong>su</strong>brogay <strong>su</strong>stituye a un apasionado alegato en favor de <strong>su</strong> propiacausa: «De ningún modo debiera mi madre creer que él estanto más int<strong>el</strong>igente que yo porque tiene más éxito en laescu<strong>el</strong>a. No es más que una mala bestia, o sea mucho mástonto que yo».Un buen ejemp<strong>lo</strong> de <strong>con</strong>densación <strong>con</strong> modificación levees otro <strong>chiste</strong>, muy famoso, d<strong>el</strong> señor N. Dijo, acerca de unapersonalidad pública: «Tiene un gran futuro detrás <strong>su</strong>yo».El <strong>chiste</strong> apuntaba a un hombre joven que por <strong>su</strong> familia, <strong>su</strong>educación y <strong>su</strong>s cualidades personales parecía llamado a ocuparalguna vez la jefatura de un gran partido y, a la cabezade este, alcanzar <strong>el</strong> gobierno. Pero <strong>lo</strong>s tiempos cambiaron,ese partido se volvió incapaz de llegar al poder, y era previsibleque tampoco llegaría a nada <strong>el</strong> hombre predestinadoa ser <strong>su</strong> jefe. La versión reducida a <strong>su</strong> máxima brevedad,por la cual se podría <strong>su</strong>stituir este <strong>chiste</strong>, rezaría: «El hombreha tenido d<strong>el</strong>ante <strong>su</strong>yo un gran futuro, cjue ahora ya nocuenta». «Ha tenido» y la frase <strong>con</strong>secuente son r<strong>el</strong>evadaspor la pequeña alteración en la frase principal, la que remplaza<strong>el</strong> «d<strong>el</strong>ante» por un «detrás», <strong>su</strong> <strong>con</strong>trario.^^Casi de la misma modificación se valió <strong>el</strong> señor N. en <strong>el</strong>caso de un caballero que se había <strong>con</strong>vertido en ministro12 Una de las complicaciones de la técnica de este ejemp<strong>lo</strong> resideen que la modificación por la que se <strong>su</strong>stituye <strong>el</strong> denuesto omitidose define como alusión a este liltin-.o, pues só<strong>lo</strong> lleva a él a través deun proceso de inferencia. Acerca de otro factor que complica en estecaso la técnica, véase injra Ipágs. 97-8].i-* En la técnica de este ciiiste opera todavía otro factor cuya exposiciónme reservo para más ad<strong>el</strong>ante. Atañe al carácter de la modificaciónen cuanto a <strong>su</strong> <strong>con</strong>tenido {figuración por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario [págs.67 y sigs.], <strong>con</strong>trasentido [págs. 54 y sigs.]). Nada obsta para qu<strong>el</strong>a técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se sirva de varios recursos al mismo tiempo, recursosque nosotros, empero, só<strong>lo</strong> podemos estudiar <strong>su</strong>cesivamente.27


de Agricultura sin más títu<strong>lo</strong>s que <strong>el</strong> de administrar él mismo<strong>su</strong> finca. La opinión pública tuvo oportunidad de advertirque era <strong>el</strong> menos dotado de cuantos habían ocupado esecargo. Cuando dimitió para volver a ocuparse de <strong>su</strong>s interesesagrarios, <strong>el</strong> señor N. dijo acerca de él: «Como Cincinato,se ha retirado a ocupar <strong>su</strong> puesto d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> arado».El romano, a quien <strong>lo</strong> llamaron para ocupar un cargo públicocuando trabajaba en <strong>su</strong> finca, volvió luego a <strong>su</strong> puesto detrásd<strong>el</strong> arado. D<strong>el</strong>ante de este, en aqu<strong>el</strong> tiempo como hoy, só<strong>lo</strong>anda. . . <strong>el</strong> buey.Una <strong>lo</strong>grada <strong>con</strong>densación <strong>con</strong> modificación leve es la deKarl Kraus,^* quien, acerca de uno de esos periodistas llamadosamaril<strong>lo</strong>s, informa que ha viajado <strong>con</strong> <strong>el</strong> Orientetpresszuga uno de <strong>lo</strong>s países de <strong>lo</strong>s Balcanes. Indudablemente, enesta palabra se encuentran otras dos: Orientexpresszug {trenexpreso d<strong>el</strong> Oriente) y Erpres<strong>su</strong>ng {extorsión). Por <strong>el</strong> <strong>con</strong>texto,<strong>el</strong> <strong>el</strong>emento «extorsión» só<strong>lo</strong> se hace valer como modificaciónde «Orientexpresszug», exigida por <strong>el</strong> verbo [viajar].Este <strong>chiste</strong>, en tanto semeja un error de imprenta, tienetodavía otro interés para nosotros."*Podríamos engrosar mucho la serie de estos ejemp<strong>lo</strong>s, peroopino que no necesitamos de nuevos casos para captar <strong>con</strong>certeza <strong>lo</strong>s caracteres de la técnica en este segundo grupo:<strong>con</strong>densación <strong>con</strong> modificación. Si ahora comparamos estegrupo <strong>con</strong> <strong>el</strong> primero, cuya técnica <strong>con</strong>sistía en una <strong>con</strong>densación<strong>con</strong> formación de una palabra mixta, vemos que lasdiferencias no son esenciales y las transiciones son fluidas.Tanto la formación de una palabra mixta como la modificaciónse <strong>su</strong>bordinan bajo <strong>el</strong> <strong>con</strong>cepto de la formación <strong>su</strong>stitutivay, si queremos, podemos describir la formación de unapalabra mixta también como una modificación de la palabrabase por <strong>el</strong> segundo <strong>el</strong>emento.[2]Pero aquí podemos hacer un primer alto y preguntarnos<strong>con</strong> qué factor <strong>con</strong>ocido por la bibliografía coincide total oparcialmente nuestro primer re<strong>su</strong>ltado. Es evidente que <strong>con</strong>la brevedad, llamada por Jean Paul «<strong>el</strong> alma d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>» (cf.1* [En la edición de <strong>1905</strong> rezaba aquí «un gracioso escritor». KarlKraus fue un célebre periodista y director de publicaciones vienes. Cf.también infra, pág, 74.]is [Como caso límite entre <strong>chiste</strong> y operación fallida. Cf. Psicopato<strong>lo</strong>gíade la vida cotidiana (I90lh)., AE, 6, págs. 128 y sigs.]28


<strong>su</strong>pra, pág. 15). Ahora bien, la brevedad no es en sí chistosa;de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario, todo la<strong>con</strong>ismo sería un <strong>chiste</strong>. La brevedadd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tiene que ser de un tipo particular. Recordamosque Lipps ha intentado describir <strong>con</strong> más precisión laespecificidad de la abreviación en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> (pág. 15). Eneste punto, justamente, intervino nuestra indagación demostrandoque la brevedad d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es a menudo <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltadode un proceso particular que ha dejado como secu<strong>el</strong>a unasegunda hu<strong>el</strong>la en <strong>el</strong> texto de aqu<strong>el</strong>: la formación <strong>su</strong>stitutiva.Pero, aplicando <strong>el</strong> proceso reductivo, que se propone deshacer<strong>el</strong> peculiar proceso de <strong>con</strong>densación, también hallamosque <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> depende só<strong>lo</strong> de la expresión en palabras producidapor <strong>el</strong> proceso <strong>con</strong>densador. Y, desde luego, todo nuestrointerés se dirige ahora a este raro proceso, casi no apreciadohasta hoy. Es que todavía no alcanzamos a comprender cómopuede generarse desde él todo <strong>lo</strong> valioso d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, la gananciade placer que este nos aporta.¿Ya se han vu<strong>el</strong>to notorios en algún otro campo d<strong>el</strong> a<strong>con</strong>teceranímico procesos semejantes a <strong>lo</strong>s que hemos descritoaquí como técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>? Así es; en un único campo, muyalejado en apariencia. En 1900 he publicado un libro {La interpretaciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños) cjue, como <strong>lo</strong> indica <strong>su</strong> títu<strong>lo</strong>,procura esclarecer <strong>lo</strong> enigmático d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño presentándo<strong>lo</strong>como retoño de una operación anímica normal. Allí encuentromotivos para oponer <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido manifiesto d<strong>el</strong> <strong>su</strong>efio,a menudo extraño, a <strong>lo</strong>s pensamientos oníricos latentes, peroenteramente correctos, de <strong>lo</strong>s cuales aqu<strong>el</strong> deriva; y me internoen la indagación de <strong>lo</strong>s procesos que crean al <strong>su</strong>eño apartir de <strong>lo</strong>s pensamientos oníricos latentes, así como de lasfuerzas psíquicas que han participado en esa trasmudación.Al <strong>con</strong>junto de <strong>lo</strong>s procesos trasmudadores <strong>lo</strong> llamo trabajod<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, y como una pieza de este último he descrito unproceso de <strong>con</strong>densación que muestra la máxima semejanza<strong>con</strong> <strong>el</strong> empleado por la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y que, <strong>lo</strong> mismoque él, lleva a una abreviación y a formaciones <strong>su</strong>stitutivasde igual carácter. Cada quien podrá familiarizarse, por <strong>el</strong>recuerdo de <strong>su</strong>s propios <strong>su</strong>eños, <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s productos mixtosde personas y también de objetos que aparecen en <strong>el</strong> soñar;^"y aun <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño <strong>lo</strong>s forma <strong>con</strong> palabras que luego <strong>el</strong>análisis es capaz de descomponer (p.ej., «Auiodidasker» == «Autodidakt» + «Lasker»).'^'' Otras veces, y por cierto<strong>con</strong> frecuencia mucho mayor, <strong>el</strong> trabajo <strong>con</strong>densador d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eñono engendra productos mixtos, sino imágenes que se"i [Cf, La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (\90Qa), AE, 4, pág. 300.]" [Ibid., págs. 298 y sigs.]29


asemejan por entero a un objeto o a una persona, salvo unagregado o variación que proviene de otra fuente; vale decir,modificaciones en un todo semejantes a las de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s sd<strong>el</strong> señor N. No hay duda alguna de que tanto aquí comoallí estamos frente al mismo proceso psícjuico, cjuc podemosdiscernir por <strong>su</strong>s idénticos rendimientos. Una ana<strong>lo</strong>gía tanvasta entre la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>ci<strong>lo</strong> acrecentará,ciertamente, nuestro interés por la primera y moveráen nosotros la expectativa de <strong>con</strong>seguir mucho, paraesclarecer <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, de <strong>su</strong> comparación <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño. Peronos abstenemos de emprender ese trabajo, pues nos decimosque só<strong>lo</strong> hemos exp<strong>lo</strong>rado la técnica en un número muy escasode <strong>chiste</strong>s, de <strong>su</strong>erte que no podemos saber si en verdadseguirá en pie esa ana<strong>lo</strong>gía por la cinc nos guiaríamos. Poreso dejamos de lado la comparación <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño y volvemosa la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; por así decir, dejamos ¡rendiente eneste lugar de nuestra indagación un hi<strong>lo</strong> que ciuizás habremosde retomar luego.[3]Lo siguiente que averiguaremos es si <strong>el</strong> proceso de !a<strong>con</strong>densación <strong>con</strong> formación <strong>su</strong>stitutiva es pcsquisable en todos<strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s, de <strong>su</strong>erte que se <strong>lo</strong> pueda establecer como<strong>el</strong> carácter universal de la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.Aquí me acuerdo de un <strong>chiste</strong> cjue ha quedado en mimemoria a raíz de particulares circunstancias. Uno de <strong>lo</strong>sgrandes maestros de mi juventud, a quien <strong>con</strong>siderábamosincapaz de apreciar un <strong>chiste</strong>, así como nunca habíamos escuchadouno de <strong>su</strong>s labios, llegó un día riendo al Institutoe informó, mejor dispuesto que de ordinario, acerca de laocasión de <strong>su</strong> alegre talante. «Ks ciue he leído un exc<strong>el</strong>ente<strong>chiste</strong>. En un salón de París íuc presentado un joven, <strong>su</strong>puestopariente d<strong>el</strong> gran Jean-Jacques Rousseau y cjuc tambiénllevaba ese nombre. Era p<strong>el</strong>irrojo. Pero <strong>su</strong> comportamientofue tan torpe tjue la dama de la casa dijo al caballeroque <strong>lo</strong> había presentado, a modo de crítica: "Vous m'civezfait <strong>con</strong>naítre un jeune homme roux et sot, mats non pa<strong>su</strong>n Rousseau"»." Y mi maestro echó a reír de nuevo.De acuerdo <strong>con</strong> la nomenclatura de <strong>lo</strong>s autores, este es un<strong>chiste</strong> fonético [cf. pág. 45], y por cierto de tipo inferior:* {«Usted me ha hecho <strong>con</strong>ocer a un joven p<strong>el</strong>irrojo y tonto, perono a un Rousseau». «Roux-sol» se pronuncia igual que «Rousseau».]30


uno c¡nc juega ron <strong>el</strong> pnfronímirn, romo <strong>el</strong> <strong>el</strong>iisic ilcl si.-rmc'ind<strong>el</strong> monje capuchino en Wallensteins Lagcr, sermón (|ne,como es sabido, copia la manera de Abraham a Santa (!lara:«Se hace llamar Wallensleiny en efecto es j:>ara todos [alien] nosotros una piedra [Stein]de escánda<strong>lo</strong> y enojo».'''Ahora bien, ^;cuál es la te'cnica de este <strong>chiste</strong>?I'.s evidente c|ue <strong>el</strong> carácter c|ue esperábamos quizá pesquisarcomo universal ya falla en este primer caso nuevo.Aquí no estamos frente a una omisiónj y difícilmente hayauna abreviación. La dama enuncia en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> mismo casitodo <strong>lo</strong> (.jue nosotros podemos <strong>su</strong>poner en sti ¡)ensamicnto.«Usted me ha creado la expectativa de <strong>con</strong>ocer a un parientede lean-jacciiies Rousseau, acaso tm ¡lariente espiritual, yen cambio veo a i\n joven p<strong>el</strong>irrojo y tonto, a im roiix etsot». I'.s cierto que he podido hacer un agregado, una intercalación,pero ese intento reduetivo no canc<strong>el</strong>a <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.RoussiiAUF.ste |iermaneee y adhiere a la homofonía tie .ROIJX SOTAsí c|ueda demostrado t|ue la eondensación <strong>con</strong> formación<strong>su</strong>slitutiva no <strong>con</strong>tribuye en nada a la producción de este<strong>chiste</strong>.Pero, ¿qué otra cosa hay? Nuevos intentos de reducciónpueden enseñarme que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> sigue resistiendo hastat¡ue <strong>su</strong>stituyo <strong>el</strong> nombre l\oitsse¿ui por otro. En <strong>su</strong> lugarpongo, por ejemp<strong>lo</strong>, Racine, y ai punto la crítica de ¡a dama,que sigue siendo tan posible como antes, pierde todo asomode <strong>chiste</strong>. Ahora se dónde debo buscar la técnica de este<strong>chiste</strong>, pero tal vez vacile aún sobre <strong>su</strong> formulación; ensayaréla siguiente: La técnica de <strong>chiste</strong> reside en que una yla misma palabra —<strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lido— aparece en acepción doble,una vez como un todo y luego dividida en <strong>su</strong>s sílabas comoen una charada.Puedo citar irnos pocos ejemp<strong>lo</strong>s idénticos a este por <strong>su</strong>técnica.Se cuenta '•' cjue una dama italiana se vengó de una faltade tacto d<strong>el</strong> primer Napoleón mediante un <strong>chiste</strong> basado enesta misma técnica de la acepción doble. Durante un baile'•^ [Schiller, WdUcnsleias ].,if!,cr, escena 8. — Abraham a SantaClara fue un famoso predicador popular y satírico austríaco (1644-1709).] Que este <strong>chiste</strong> [<strong>el</strong> de Rousseau] merece ser meior estimadoa causa de olro factor, só<strong>lo</strong> después se <strong>lo</strong> podra mostrar [pág. 72].'•' [Este ejemp<strong>lo</strong> íue agregado en 1912.]


en la corte, Napoleón le dijo, señalándole a <strong>su</strong>s compatriotas:«Tutti gli Italiani danzano si male»; y <strong>el</strong>la replicó <strong>con</strong>prontitud: «Non tutti, ma buona parte».* (Brill, 1911.)Cierta vez que se representó en Berlín la Antígona [deSófocles], la crítica halló que le faltaba carácter antiguo. Elgracejo {Witz} de Berlín se apropió de esta crítica de lasiguiente manera: «Antik? Oh, nee»?^En círcu<strong>lo</strong>s médicos corre un <strong>chiste</strong> aná<strong>lo</strong>go por particiónen sílabas. Al preguntar a un joven paciente si alguna vezse ha masturbado, no se recibirá sino esta respuesta: «O na,ni<strong>el</strong>».**La misma técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>lo</strong>s tres -^ ejemp<strong>lo</strong>s, quehan de bastar para <strong>su</strong> género. Un nombre recibe acepcióndoble, una vez entero, la otra dividido en <strong>su</strong>s sílabas, trasmitiendootro sentido al separárs<strong>el</strong>o así.^^La acepción múltiple de la misma palabra, una vez <strong>con</strong>-* {«Todos <strong>lo</strong>s italianos danzan tan mal». «No todos, pero buonaparte» (alusión a Napoleón Bonaparte)?Í20 Vischer, 1846-57, 1, pág, 429, y Fischer, 1889 [pág. 75]. {«¿Antiguo?¡Oh, no!»; en <strong>el</strong> dialecto berlinés, esto se pronuncia más omenos como «Antígona».}** {«¡Oh no, nunca!»; «Onanie», onanismo.}21 [En rigor, en la edición de 1912 debería haberse cambiado aquípor «cuatro», pero no se hizo la corrección.]^•2 La bondad de estos <strong>chiste</strong>s descansa en que al mismo tiempoaplican otro recurso técnico de orden muy <strong>su</strong>perior (cf. in\ra [pág.72]). — En este punto, por otra parte, puedo señalar un nexo entre<strong>chiste</strong> y acertijo. El filósofo Franz Brentano ha inventado un génerode acertijos en que es preciso adivinar un corto ntímero de sílabasque, reunidas en una sola palabra, o articuladas de diversos modos,arrojan otro sentido. Por ejemp<strong>lo</strong>: «...Hess mich das Platanenblattahnen» {«La hoja de plátano {Plalanenblatt) me indujo a sospechar(Ahnen)», donde «Platanen» y «blatt ahnen» <strong>su</strong>enan casi idénticos}.O este otro: «. . .wie du dem Inder hast verschrieben, in der Hastverschrieben?» {«¿Cómo le has prescrito al hindú equivocándote por<strong>el</strong> apuro en <strong>el</strong> escrito?», donde «Inder hast» («al hindú has») <strong>su</strong>enacomo «in der Hast» («en <strong>el</strong> apuro») y «verschrieben» significa en <strong>el</strong>primer caso «prescribir» y en <strong>el</strong> segundo «cometer un desliz al escribir»}.Las sílabas por adivinar se <strong>su</strong>stituyen en la <strong>con</strong>strucción d<strong>el</strong>a frase por la palabra de r<strong>el</strong>leno «dal», que se repite tantas vecescomo corresponda. Un colega d<strong>el</strong> filósofo se tomó una ingeiiiosa ven;ganza al enterarse de <strong>lo</strong>s esponsales de Brentano, hombre ya maduro.Preguntó: «Daldaldal daldaldal? (Brentano brennt-a-no?)» {«Brentano,¿arde todavía?»}.¿Cuál es la diferencia entre estos acertijos «daldal» y <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>sd<strong>el</strong> texto? Consiste en que en <strong>lo</strong>s primeros la técnica es indicada comouna <strong>con</strong>dición y <strong>el</strong> texto debe ser adivinado, mientras que en <strong>lo</strong>s<strong>chiste</strong>s <strong>el</strong> texto se comunica y la técnica se oculta.[Freud asistió a las clases de fi<strong>lo</strong>sofía de Franz Brentano (1838-1917) durante <strong>su</strong> primer año como estudiante en la Universidad deViena. Mayor explicación sobre estos acertijos se ofrece en un «Apéndice»,infra, pág. 224.]32


siderada íntegra y luego según las sílabas en que admiteser descompuesta, fue <strong>el</strong> primer caso que en<strong>con</strong>tramos deuna técnica que diverge de la <strong>con</strong>densación. Pero tras brevereflexión debimos colegir, por la multitud de <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>sque nos afluían, que la técnica recién descubierta difícilmentepodría limitarse a esc recurso. Es evidente que existeun número, no abarcablc a primera vista, de posibilidadesde exp<strong>lo</strong>tar en una frase una misma palabra o <strong>el</strong> mismo materialde palabras para <strong>su</strong> acepción múltiple. ¿Tropezaremos<strong>con</strong> todas estas posibilidades como recurso técnico d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>? Parece que sí; <strong>lo</strong> demuestran <strong>lo</strong>s siguientes ejemp<strong>lo</strong>sde <strong>chiste</strong>.Primero, puede tomarse <strong>el</strong> mismo material de palabrasy alterar só<strong>lo</strong> algo en <strong>su</strong> ordenamiento. Mientras menorsea <strong>el</strong> cambio y más se reciba por <strong>el</strong><strong>lo</strong> la impresión de queun sentido diverso se ha enunciado <strong>con</strong> las mismas palabras,mejor será <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>su</strong> aspecto técnico.«El matrimonio X tiene un buen pasar. En opinión de algunos,<strong>el</strong> marido debe de haber ganado mucho {vi<strong>el</strong> verdient)y luego <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong> se ha respaldado un poco {etwaszurückg<strong>el</strong>egt^, mientras otros creen que <strong>su</strong> esposa se harespaldado un poco [etwas zurückg<strong>el</strong>egt) y luego ha ganadomucho {vi<strong>el</strong> verdient}»p¡Un <strong>chiste</strong> endiabladamente bueno! ¡Y cuan escasos recursosha requerido! Ganado mucho-respaldado un poco,respaldado un poco-ganado mucho; en verdad, nada másque la trasposición de las dos frases, mediante la cual <strong>lo</strong>enunciado sobre <strong>el</strong> marido es diverso de la alusión respectode la mujer. Pero tampoco en este caso se agota en <strong>el</strong><strong>lo</strong>toda la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. [Cf. ¿«/ra, págs. 40 y 72.]"^Un rico espacio de juego se abre a la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>cuando la «acepción múltiple d<strong>el</strong> mismo material» se amplíade modo que la palabra —o las palabras— de quedepende <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se usan una vez sin cambio y la otra <strong>con</strong>una leve modificación. Demos como ejemp<strong>lo</strong> otro <strong>chiste</strong> d<strong>el</strong>señor N.: Escucha a un señor, él mismo de origen judío, quedice algo odioso respecto de <strong>lo</strong>s judíos. «Señor <strong>con</strong>sejero23 Spitzer, 1912, 1, pág. 280. [Dani<strong>el</strong> Spítzer, periodista vienes(1835-1893).]24 \}iota agregada en 1912:] Como tampoco en <strong>el</strong> caso de unexc<strong>el</strong>ente <strong>chiste</strong> de Oliver Wend<strong>el</strong>l Holmes, citado por Brill [1911]:«Put not your trust in money, but put your money in trust» {«Nodeposite <strong>su</strong> <strong>con</strong>fianza en <strong>el</strong> dinero, pero <strong>con</strong>fíe <strong>su</strong> dinero a un depósito(a interés)»}. Aquí se anuncia una <strong>con</strong>tradicción que no se produce.La segunda parte de la oración <strong>el</strong>imina esa <strong>con</strong>tradicción. Por<strong>lo</strong> demás, un buen ejemp<strong>lo</strong> de la intraducibilidad de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s queemplean esta técnica.33


áulico —le responde—: <strong>su</strong> antesemitismo me era <strong>con</strong>ocido,<strong>su</strong> ant/semitismo es para mí algo nuevo».Acjuí se ha alterado una sola letra, modificación que enuna <strong>el</strong>ocución descuidada apenas se notaría. El ejemp<strong>lo</strong> recuerdaa <strong>lo</strong>s otros <strong>chiste</strong>s por modificación, de este mismoseñor N. {<strong>su</strong>pra, págs. 26 y sigs.)r'' pero, a diferencia deaqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s, le falta la <strong>con</strong>densación: en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> mismo sedice todo <strong>lo</strong> que se quiere decir. «Yo sé que usted antesfue judío; me asombra entonces que justamente usted in<strong>su</strong>ltea <strong>lo</strong>s judíos».Notable ejemp<strong>lo</strong> de uno de estos <strong>chiste</strong>s por modificaciónes la <strong>con</strong>ocida exclamación: «'rrculutfore-TraJil()rc!t>{«¡Traductor, traidor!»). La semejanza entre las dos palabras,que llegan casi a ser idénticas, ligara de una maneramuy impresionante la fatalidad de que <strong>el</strong> traductor debahacer traición a <strong>su</strong> autor.-'''La diversidad de las modilicaciones leves posibles es tangrande en estos <strong>chiste</strong>s cjue ninguno se asemeja por enteroa <strong>lo</strong>s otros.He aquí un <strong>chiste</strong> que, diceti, se produjo durante un examende derecho. LI candidato debe ti aducir un pasaje d<strong>el</strong>Corpus juris: «"Lahco ail. . .": Yo caigo, dice <strong>el</strong>. . .». «Usíedcae, digo jo», replica <strong>el</strong> examinador, y <strong>el</strong> examen hallegado a <strong>su</strong> término."' Es que no se merece nada mejorquien ha <strong>con</strong>fui:idido <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> gian jinis<strong>con</strong><strong>su</strong>lto coirun vocab<strong>lo</strong>, c]ue por aiíadidura recuerda mal. I-'ero la técnicad<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>siste en <strong>el</strong> empleo de casi las mismas palabrasc]ue atestiguan la ignorancia d<strong>el</strong> examinando para <strong>su</strong>castigo por <strong>el</strong> examinador. El <strong>chiste</strong> es además un ejemp<strong>lo</strong>de «prontitud», técnica cjue, como se verá [pág. 65], nodifiere mucho de la que estamos ilustrando.Las palabras son un plástico material <strong>con</strong> <strong>el</strong> que puedeeiTiprcnderse toda clase de cosas. Llay palabras cjue en ciertasacepciones han perdido <strong>su</strong> pleno significado originario,d<strong>el</strong> que todavía gozan en otro <strong>con</strong>texto. lín un <strong>chiste</strong> deLichtenberg se rebuscan justamente aqu<strong>el</strong>las circunstanciasen que las palabras desco<strong>lo</strong>ridas vu<strong>el</strong>ven a recibir <strong>su</strong> signi--'' [En todas las ediciones akmiinas, salvo la primera, se da unaremisión equivocada.]-'• [Nota agregada en 1912:] Brill [1911] cita un <strong>chiste</strong> por modificaciónenteramente aná<strong>lo</strong>go: «Amanles ámenles» («<strong>lo</strong>s amantesson <strong>lo</strong>cos»).~~ [Labeo, famobo jurista romano (circa 50 a. C.-18 d. C.); <strong>el</strong> alumnodebía haber traducido: «Labeo dice...»; <strong>con</strong>fundió «Laheo» <strong>con</strong>«labeor», «yo caigo». {El <strong>chiste</strong> es más nítido en alemán porque seusa la misma palabra, «fallen», para «caer» y para «fracasar en unexamen».}]34


ficado pleno. «¿Cómo anda}», preguntó <strong>el</strong> ciego al paralítico.«Como usted ve^», fue la respuesta de este &\ ciego.En alemán existen también palabras que pueden tomarseen diferente sentido, y por cierto en más de uno, en <strong>su</strong> acepciónplena o en la vacía. O sea, pueden haberse desarrolladodos retoños diferentes de un mismo origen, <strong>con</strong>virtiéndoseuno de <strong>el</strong><strong>lo</strong>s en una palabra <strong>con</strong> significado pleno, y <strong>el</strong> otroen una sílaba final o <strong>su</strong>fijo desco<strong>lo</strong>ridos, teniendo ambos,empero, <strong>el</strong> mismo sonido. Esta homofonía entre una palabraj)lcna y una sílaba desco<strong>lo</strong>rida puede también ser ca<strong>su</strong>al.En ambos casos la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> puede aprovechar tales<strong>con</strong>st<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> material lingüístico.A Schlciermacher se atribuye un <strong>chiste</strong> que es para nosotrosimportante como ejemp<strong>lo</strong> casi puro de ese recursolécnico; «VAjersiicht {<strong>lo</strong>s c<strong>el</strong>os} son una Leidcnschaft (pasión)que <strong>con</strong> líijcr siichl {c<strong>el</strong>o busca} <strong>lo</strong> que Leiden schafjt{hace padecer}».Esto es indisciuiblemcnte gracioso \ivitzig}, aunque nomuy eficaz como <strong>chiste</strong>. Aquí faltan una multitud de factorescjiíe pueden despistarnos en <strong>el</strong> análisis de otros <strong>chiste</strong>scuando <strong>lo</strong>s tomamos separadamente como objeto de indagación.El pensamiento expresado en <strong>el</strong> texto carece deva<strong>lo</strong>r; en todo caso proporciona una definición harto in<strong>su</strong>ficientede <strong>lo</strong>s c<strong>el</strong>os. Ni hablar de «sentido en <strong>lo</strong> sin sentido»,de «sentido oculto», de «des<strong>con</strong>cierto e iluminación».Ni aun <strong>con</strong> <strong>el</strong> máximo empeño se hallará un <strong>con</strong>traste derepresentación, y só<strong>lo</strong> forzando mucho las cosas, un <strong>con</strong>trasteentre las palabras y <strong>lo</strong> que <strong>el</strong>las significan. No hayninguna abreviación; al <strong>con</strong>trario, <strong>el</strong> texto impresiona comoprolijo. Pese a <strong>el</strong><strong>lo</strong>, es un <strong>chiste</strong>, y aun muy perfecto. Suúnico carácter llamativo es simultáneamente aqu<strong>el</strong> <strong>con</strong> cuyacanc<strong>el</strong>ación <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> desaparece, a saber, que las mismaspalabras experimentan una acepción doble. Puede escogerseentre situar<strong>lo</strong> en la <strong>su</strong>bclase en que las palabras se usanuna vez enteras y la otra divididas (como Rousseau, Antígona),o en aqu<strong>el</strong>la otra en que la diversidad es producidapor <strong>el</strong> significado pleno o desco<strong>lo</strong>rido de las palabras componentes.Fuera de este, só<strong>lo</strong> hay otro aspecto digno denota para la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Se ha establecido en estecaso un nexo insólito, se ha emprendido una <strong>su</strong>erte de unificacíónal definirse <strong>lo</strong>s c<strong>el</strong>os {Eifer<strong>su</strong>cht] por <strong>su</strong> nombre,en cierto modo por medio de <strong>el</strong><strong>lo</strong>s mismos. También esta,como veremos [págs. 64 y sigs.], es una técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.Por <strong>lo</strong> tanto, estos dos aspectos tendrían que ser <strong>su</strong>ficientespor sí, <strong>con</strong>ferir a un dicho <strong>el</strong> buscado carácter de <strong>chiste</strong>.Si nos internamos un poco más en la diversidad de la35


«acepción múltiple» de la misma palabra, advertimos depronto que estamos frente a formas de «doble sentido» ode «juego de palabras» desde hace mucho tiempo <strong>con</strong>ocidasy apreciadas umversalmente como técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. ¿Paraqué nos hemos tomado <strong>el</strong> trabajo de descubrir algo nuevoque habríamos podido recoger d<strong>el</strong> más <strong>su</strong>perficial estudiosobre <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>? Para justificarnos só<strong>lo</strong> podemos aducir porahora que nosotros destacamos, sin embargo, otro aspectode este mismo fenómeno de la expresión lingüística. Loque en <strong>lo</strong>s autores aparece destinado a demostrar <strong>el</strong> carácterde «juego» d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> cae en nuestro abordaje bajo <strong>el</strong> puntode vista de la «acepción múltiple».Los otros casos de acepción múltiple que bajo <strong>el</strong> títu<strong>lo</strong>de doble sentido pueden reunirse también en un nuevo, untercer grupo, se dividen <strong>con</strong> facilidad en <strong>su</strong>bclases que porcierto no se distinguen entre sí por diferencias esenciales,como tampoco <strong>lo</strong> hace <strong>el</strong> tercer grupo en <strong>su</strong> <strong>con</strong>juntorespecto d<strong>el</strong> segundo. Tenemos aquí en primer lugar;a. Los casos de doble sentido de un nombre y <strong>su</strong> significadomaterial; por ejemp<strong>lo</strong>: «¡Descárgate de nuestra compañía,Pistoll» (en Shakespeare).~'^«Más Hof {cortejo} que Frciung {matrimonio}», dijo unvienes chistoso acerca de unas hermosas muchachas quedesde hacía años eran muy festejadas pero ninguna habíaen<strong>con</strong>trado marido. «Hof» y «Frciung» son dos lugares<strong>con</strong>tiguos de la ciudad de Viena.«Aquí en Hamburgo no gobierna <strong>el</strong> cochino Macbeth,aquí manda Banko» (por Banquo) (Heine)."^Cuando <strong>el</strong> nombre no es <strong>su</strong>sceptible de uso —se diríade abuso— sin introducirle cambios, se puede extraerle <strong>el</strong>doble sentido por medio de una pequeña modificación, yafamiliar para nosotros:«¿Por qué —se p'-egUntaba antiguamente— han rechazado<strong>lo</strong>s franceses a Lohengrin?». Y se respondía: «Porcausa de Elsa {Elsa's tvegen}» {Elsass, Alsacia}.b. Una profusa fuente para la técnica de <strong>chiste</strong> es <strong>el</strong>doble sentido d<strong>el</strong> significado material y metafórico de unapalabra. Cito un so<strong>lo</strong> ejemp<strong>lo</strong>. Un colega médico <strong>con</strong> famade chistoso dijo cierta vez al poeta Arthur Schnitzler: ^**«No me asombra que te hayas <strong>con</strong>vertido en un gran poeta.Ya tu padre puso <strong>el</strong> espejo a <strong>su</strong>s <strong>con</strong>temporáneos». El espejo2* [2 Enrique IV, acto II, escena 4.]20 [Schnab<strong>el</strong>ewopski, capítu<strong>lo</strong> III.]30 [Quien a <strong>su</strong> vez era doctor en medicina.]36


que manejaba <strong>el</strong> padre d<strong>el</strong> poeta, <strong>el</strong> famoso médico doctorSchnitzler, era <strong>el</strong> laringoscopio;*^^ de acuerdo <strong>con</strong> una <strong>con</strong>sabidasentencia de Hamlet, la finalidad d<strong>el</strong> drama, y portanto también de <strong>su</strong> creador, es, «por así decir, ponerle <strong>el</strong>espejo a la naturaleza; mostrar a la virtud <strong>su</strong>s propios rasgos,a la infamia <strong>su</strong> imagen, y a la edad y cuerpo d<strong>el</strong> tiempo<strong>su</strong> forma y estampa» (acto III, escena 2).c. El doble sentido propiamente dicho o juego de palabras,al cual podríamos llamar <strong>el</strong> caso ideal de la acepciónmúltiple; aquí no se ejerce violencia sobre la palabra, no s<strong>el</strong>a divide en <strong>su</strong>s componentes silábicos, no hace falta someterlaa ninguna modificación ni trocar por otra la esfera aque pertenece (p. ej., la de <strong>lo</strong>s nombres propios). Tal como<strong>el</strong>la es, y como se encuentra en la ensambladura de la frase,puede, merced a ciertas circunstancias favorables, enunciarun sentido doble.Disponemos de abundantes ejemp<strong>lo</strong>s de esto:Una de las primeras acciones de gobierno de NapoleónIII fue, como es sabido, la expropiación de <strong>lo</strong>s bienes de <strong>lo</strong>sOrleans. Corrió en aqu<strong>el</strong> tiempo un notable juego de palabras:«C'est le premier vol de l'aigle». «Vol» significa «vu<strong>el</strong>o»,pero también «robo» {«Es <strong>el</strong> primer vu<strong>el</strong>o = robo d<strong>el</strong>águila»}.'^"Luis XV quiso poner a prueba la graciosa inventiva{Witz] de uno de <strong>su</strong>s cortesanos, de cuyo talento le habíanhablado; en la primera oportunidad ordenó al caballerohacer un <strong>chiste</strong> sobre <strong>su</strong> propia persona; él mismo, <strong>el</strong> rey,quería ser «<strong>su</strong>jet» («a<strong>su</strong>nto»} de ese <strong>chiste</strong>. El cortesanorespondió <strong>con</strong> esta hábil agudeza: «Le roi n'est pas <strong>su</strong>jet».«Sujet» significa también «<strong>su</strong>bdito» {«El rey no es a<strong>su</strong>nto == no es <strong>su</strong>bdito»}.^"^El médico que viene de examinar a la señora enfermadice, moviendo la cabeza, al marido que <strong>lo</strong> acompaña: «Nome gusta nada <strong>su</strong> señora». «Hace mucho que tampoco amí me gusta», se apre<strong>su</strong>ra a asentir aqu<strong>el</strong>. El médico se refieredesde luego al estado de la señora, pero ha expresado<strong>su</strong> preocupación por la enferma en palabras tales que <strong>el</strong> maridopuede hallar <strong>con</strong>firmada en <strong>el</strong>las <strong>su</strong> aversión matrimonial.Heine dice, acerca de una comedia satírica: «Esta sátirano habría sido tan mordaz si <strong>su</strong> autor hubiera tenido más* {«Kehlkopfspieg<strong>el</strong>»; literalmente, «espejo de laringe».}31 [D<strong>el</strong> cual era inventor.]32 Citado por Fischer, 1889 [pág. 80].33 [También en Fischer, <strong>lo</strong>e, «/.]37


para morder». Este <strong>chiste</strong> es más un ejemp<strong>lo</strong> de doble sentidometafórico y común que un genuino juego de palabras. Pero,¿quién podría atenerse aquí a unas fronteras tajantes?Otro buen juego de palabras es referido por <strong>lo</strong>s autores(Heymans, Lipps) en una forma tal que no permite entender<strong>lo</strong>bien. [Cf. la n. 35.] No hace mucho hallé la versióny formulación correctas en una recopilación de <strong>chiste</strong>s en <strong>lo</strong>demás poco utilizable: ^*«Saphir se en<strong>con</strong>tró {zusammenkommen} cierta vez <strong>con</strong>Rothschild. Apenas habían platicado un ratito cuando Saphirdijo: "Escuche, Rothschild: me he quedado <strong>con</strong> poco dineroen caja; ¿podría usted prestarme 100 ducados?". "Muy bien—replicó Rothschild—; eso no es proljjiíma para mí [daranfsolí es mir nicht ankommen), pero só<strong>lo</strong> bajo la <strong>con</strong>diciónde que usted haga un <strong>chiste</strong>". "Eso no es problema tampocopara mí {darauf soil's mir ebaifalls nicht ankommcfi)", argüyóSaphir. "Bueno, entonces venga {kommen Sic\ mañanaa mi escritorio". Saphir se presentó puntualmente, "¡Ah!—dijo Rothschild cuando <strong>lo</strong> vio entrar—. Usted viene por<strong>su</strong>s 100 ducados {Sie kommen um Ihre 100 Dukaten}". "No—replicó aqu<strong>el</strong>—. Usted pierde <strong>su</strong>s 100 ducados {Sie kommenum Ihre 100 Dukaten], pues hasta <strong>el</strong> día d<strong>el</strong> JuicioFinal no se me ocurrirá devolvérs<strong>el</strong>os"».'''''«¿Qué representan [vorst<strong>el</strong>len; también "ponen d<strong>el</strong>ante"}estas estatuas?», pregunta un extranjero a un berlinés nativoa la vista de un grupo escultórico en una plaza pública. «Y34 Hermann. 1904.35 «"Cuando Saphir —diet; 1 íeynians—, ante la pregunta át un ricoprestamista a quien había ido a visitar: 'Sie kommen ivohl um die 300Gulden?', respondió: 'Nein, Sie kommen um die 300 Gulden', estoviltimo era <strong>lo</strong> que <strong>el</strong> quería decir, expresado en una forma lingüísticaabsolutamente correcta y en modo alguno insólita". De hecho <strong>el</strong>a<strong>su</strong>nto es así; La respuesta de Saphir, <strong>con</strong>siderada en sí, está en perfectoorden. Comprendemos bien <strong>lo</strong> cjue quiere decir: que no sepropone pagar la deuda, Pero Saphir usa las mismas palabras empleadasantes por <strong>su</strong> prestamista. No podemos entonces dejar detomarlas también en la acepción en que fueron usadas por este. Y asíla respuesta de Saphir pierde <strong>lo</strong>do sentido. El prestamista cn modoalguno "viene" {"kommen"). Tampoco puede venir por las 300 guldas{"um 300 Gulden kommen"}, vale decir, no puede venir a traerlas.Además, como acreedor no tiene nada que traer, sino que exigir.La comicidad nace en la medida en que de ese modo las palabras deSaphir se disciernen al mismo tiempo como sentido y como sinsentido»(Lipps, 1898, pág, 97),Según la versión d<strong>el</strong> texto, que hemos reproducido completa paraesclarecer <strong>el</strong> problema, la técnica de este <strong>chiste</strong> es mucho más simplede <strong>lo</strong> que cree Lipps, Saphir no viene para aportar <strong>lo</strong>s 300 f<strong>lo</strong>rines,sino para recabárs<strong>el</strong>os a! rico. Con <strong>el</strong><strong>lo</strong> pierden base las <strong>el</strong>ucidacionessobre «sentido y sinsentido» en este <strong>chiste</strong>.38


ueno —responde <strong>el</strong> segundo—; la pierna derecha o la izquierda»}'^'«Por <strong>lo</strong> demás, en este momento no guardo en mi memoriatodos <strong>lo</strong>s nombres de estudiantes, y entre <strong>lo</strong>s profesoreshay muchos que todavía no tienen ningún nombre»}'Acaso nos ejercitemos en la diferenciación diagnóstica citandoa <strong>con</strong>tinuación otro <strong>con</strong>ocidísimo <strong>chiste</strong> sobre profesores.«La diferencia entre profesores ordinarios {ordentlich}y extraordinarios {atisserordentlich} <strong>con</strong>siste en que <strong>lo</strong>s ordinariosno hacen nada extraordinario y <strong>lo</strong>s extraordinariosnada ordinario».Es sin duda un juego <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s dos significados de las palabras«ordinario» y «extraordinario»: por una parte, <strong>el</strong> queestá dentro o fuera d<strong>el</strong> ordo (orden, estamento) " y, por laotra, competente [ordentlich] o destacado [ausserordentlich).Ahora bien, la <strong>con</strong>cordancia entre este <strong>chiste</strong> y otrosejemp<strong>lo</strong>s <strong>con</strong> que nos hemos familiarizado nos advierte t]ueen él la acepción mijltiple es mucho más llainativa que <strong>el</strong>doble sentido. En efecto, no se oye en la frase otra cosa que«ordentlich», cjue retorna una y otra vez, ora como tal, oramodificado en sentido negativo. (Cf. pág. 33.) Además, tambiénaquí se ha <strong>con</strong><strong>su</strong>mado <strong>el</strong> artificio de definir un <strong>con</strong>ceptopor <strong>su</strong> expresión literal (véase «<strong>lo</strong>s c<strong>el</strong>os son una pasión»[pág. 35]); o, descrito <strong>con</strong> más precisión: definir uno por<strong>el</strong> otro dos <strong>con</strong>ceptos corr<strong>el</strong>ativos, si bien de manera negativa,<strong>lo</strong> cual da por re<strong>su</strong>ltado un artificioso entr<strong>el</strong>azamiento.Por último, también en este caso cabe destacar <strong>el</strong> punto devista de la unificación, o sea que entre <strong>lo</strong>s <strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong> enunciadose establece un nexo más íntimo que <strong>el</strong> que uno tendríaderecho a esperar de acuerdo <strong>con</strong> <strong>su</strong> naturaleza.«El bed<strong>el</strong>'''* Sch[iifer] me saludó muy como a colega, puesél también es escritor y me ha mencionado a menudo en <strong>su</strong>sescritos semestrales; también me ha citado a menudo, y cuandono me en<strong>con</strong>traba en casa tuvo siempre la bondad deescribir la citación <strong>con</strong> tiza sobre mi puerta».'''^Dani<strong>el</strong> Spitzer [cf. pág. 33, n. 23], en <strong>su</strong>s Wiener Spazierglinge,halló para un tipo social que f<strong>lo</strong>reció en la época de•'•' Este juego de palabras vu<strong>el</strong>ve a analizarse infra. [No hallamo<strong>su</strong>n ulterior análisis de este <strong>chiste</strong>, y parece probable que la notacorrespondiera al final d<strong>el</strong> párrafo anterior, pues <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> Saphir-Rothschild vu<strong>el</strong>ve a examinarse infra, pág. 43.13^ Heine, Harzreise.* {Téngase en cuenta que <strong>el</strong> profesor ordinario es titular, y <strong>el</strong>extraordinario, só<strong>lo</strong> un <strong>su</strong>plente.}3* [En Gotinga, funcionario universitario a cargo d<strong>el</strong> mantenimientode la disciplina en <strong>lo</strong>s cursos inferiores.]3» Heine, Harzreise,39


la especulación [tras la guerra francoprusiana] esta caracterización,lacónica, pero sin duda muy chistosa; «Frente dehierro*^-Qa]di de /)ierro-Diadema de Hierro» (esta última,una orden cuya imposición iba unida a la <strong>con</strong>dición de noble).Una notabilísima unificación: todo es igualmente dehierro. Los significados diversos, pero que no <strong>con</strong>trastanentre sí de manera muy llamativa, d<strong>el</strong> atributo «de hierro»posibilitan estas «acepciones múltiples».Otro juego de palabras acaso nos facilite la transición a unanueva variedad de la técnica d<strong>el</strong> doble sentido. El colegachistoso antes mencionado (pág. 36) fue autor d<strong>el</strong> siguiente<strong>chiste</strong> en la época d<strong>el</strong> a<strong>su</strong>nto Dreyfus: «Esta muchacha mehace acordar a Dreyfus: <strong>el</strong> ejército no cree en <strong>su</strong> inocencia».La palabra «inocencia», sobre cuyo doble sentido se <strong>con</strong>struye<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, tiene en un <strong>con</strong>texto <strong>el</strong> sentido u<strong>su</strong>al <strong>con</strong> <strong>el</strong>opuesto «culpable», «d<strong>el</strong>incuente», pero en <strong>el</strong> otro un sentidosexual, cuyo opuesto es la experiencia sexual. Ahorabien, existen muchos ejemp<strong>lo</strong>s de doble sentido de este tipo,y en todos <strong>el</strong><strong>lo</strong>s, para <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> cuenta muy particularmente<strong>el</strong> sentido sexual. Acaso podría reservarse paraeste grupo la designación «equivocidad» {«Zweideutigkeit»}.Un notable ejemp<strong>lo</strong> de un <strong>chiste</strong> equívoco de esta clasees <strong>el</strong> de Spitzer, ya comunicado (pág. 33): «En opinión dealgunos, <strong>el</strong> marido debe de haber ganado mucho {vi<strong>el</strong> verdient)y luego <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong> se ha respaldado un poco {etwaszurückg<strong>el</strong>egt), mientras otros creen que <strong>su</strong> esposa se ha respaldadoun poco {etwas zurückg<strong>el</strong>egt} y luego ha ganadomucho {vi<strong>el</strong> verdient)».Pero si este ejemp<strong>lo</strong> de doble sentido <strong>con</strong> equivocidad escomparado <strong>con</strong> otros, salta a la vista una diferencia que nodeja de tener va<strong>lo</strong>r para la técnica. En <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> de la «inocencia»,cada uno de <strong>lo</strong>s sentidos de la palabra está tan cercacomo <strong>el</strong> otro de nuestra aprehensión; en realidad, no se sabríadistinguir si nos re<strong>su</strong>lta más u<strong>su</strong>al y familiar <strong>el</strong> significadosexual o <strong>el</strong> no sexual de la palabra. No así en <strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> deSpitzer: en este, uno de <strong>lo</strong>s sentidos de «se ha respaldadoun poco», <strong>el</strong> sentido trivial, se nos impone <strong>con</strong> fuerza muchomayor; recubre y por así decir es<strong>con</strong>de al sentido sexual,que a una persona no maliciosa podría escapárs<strong>el</strong>e. Para marcarla oposición citemos otro ejemp<strong>lo</strong> de doble sentido en<strong>el</strong> que se renuncia a ese encubrimiento d<strong>el</strong> significado sexual.Heine pinta <strong>el</strong> carácter de una complaciente dama: «No podíaabschlagen nada, excepto <strong>su</strong> agua» {abschlagen, rehusar,y vulgarmente «orinar»). Suena como una indecencia, apenas•í" [O sea, «empresario inescrupu<strong>lo</strong>so»; cf. pág. 42.]40


produce la impresión de <strong>chiste</strong>.*^ Pero también en <strong>chiste</strong>s sinsentido sexual puede presentarse la peculiaridad de que <strong>lo</strong>sdos significados d<strong>el</strong> doble sentido no nos re<strong>su</strong>lten igualmenteobvios, sea porque uno de <strong>lo</strong>s sentidos es en sí <strong>el</strong> más u<strong>su</strong>al,sea porque <strong>lo</strong> privilegia <strong>su</strong> nexo <strong>con</strong> las otras partes de laoración (p.ej., «C'csl le premier vol de l'aigle» [cf, pág,37]); propongo designar a todos estos casos como de «dohlesentido <strong>con</strong> alusión».^[4]Ya llevamos <strong>con</strong>ocido un número tan grande de diversastécnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que temo que perdamos la visión de<strong>con</strong>junto de <strong>el</strong>las. Intentemos, pues, re<strong>su</strong>mirlas;I. La <strong>con</strong>densación;a <strong>con</strong> formación de una palabra mixta,h. <strong>con</strong> modificación.II. La múltiple acepción d<strong>el</strong> mismo material:c. todo y parte,d. reordenamiento,e. modificación leve,/. la misma palabra plena y vacía.III. Doble sentido;g. nombre y significado material,h. significado metafórico y material,/. doble sentido propiamente dicho (juego de palabras';/. equivocidad,k. doble sentido <strong>con</strong> alusión.Esta diversidad <strong>con</strong>funde. Podría inducirnos a lamentar<strong>el</strong> haber comenzado por <strong>lo</strong>s medios técnicos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, y asospechar que hemos sobrestimado <strong>el</strong> va<strong>lo</strong>r de estos paradiscernir <strong>lo</strong> esencial d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Esta <strong>con</strong>jetura simplificadoratal vez tendría validez si no tropezara <strong>con</strong> un hecho ín<strong>con</strong>-•*! Véase sobre esto Fischer (1889, pág. 85), quien propone ladesignación «equivocidad» {«Zwcideutigkeit»}, usada por mí de otramanera, para aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s de doble sentido en <strong>lo</strong>s cuales <strong>lo</strong>s dossignificados no son igualmente evidentes, sino que uno prevalecesobre <strong>el</strong> otro. Tales designaciones son a<strong>su</strong>nto de <strong>con</strong>vención, pues <strong>el</strong>uso lingüístico no provee una decisión cierta,


trastable, a saber, que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> queda canc<strong>el</strong>ado siempre,enseguida, cuando removemos <strong>lo</strong> que estas técnicas han operadoen la expresión. Por eso nos vemos precisados a buscarla unidad en esta diversidad. Debería ser posible compaginartodas estas técnicas. Como ys hemos dicho [pág. 36],no re<strong>su</strong>lta difícil reunir <strong>lo</strong>s grupos segundo y tercero. Ahorabien, <strong>el</strong> doble sentido, <strong>el</strong> juego de palabras, no es más que<strong>el</strong> caso ideal de diversa acepción d<strong>el</strong> mismo material. T:steúltimo es, evidentemente, <strong>el</strong> <strong>con</strong>cepto más comprensivo. Losejemp<strong>lo</strong>s de división, reordenamiento d<strong>el</strong> mismo material yacepción mtiltiple <strong>con</strong> modificación leve {c, d, c) se <strong>su</strong>bordinaríanal <strong>con</strong>cepto de doble sentido, aunque no sin algunadificultad. Pero, ¿qué r<strong>el</strong>ación de comunidad existe entr<strong>el</strong>a técnica d<strong>el</strong> primer grupo (<strong>con</strong>densación <strong>con</strong> formación<strong>su</strong>stitutiva) y la de <strong>lo</strong>s otros dos (acepción múhiplc d<strong>el</strong>mismo material) ?Pues bien; yo diría cjue una muy simple y nítida, ba acepciónmúltiple d<strong>el</strong> mismo material no es más ciue un casoespecial de <strong>con</strong>densación; <strong>el</strong> juego de palabras no es otracosa que una <strong>con</strong>densación sin formación <strong>su</strong>stitutiva; la<strong>con</strong>densación sigue siendo la categoría <strong>su</strong>perior. Una tendenciaa la compresión o, mejor dicho, al ahorro gobierna todasestas técnicas. Todo parece ser cuestión de e<strong>con</strong>omía, comodice <strong>el</strong> príncipe Hamlet {«Thrift, thrift, Horatio!»).Examinemos este ahorro en <strong>lo</strong>s diversos ejemp<strong>lo</strong>s. «C.'estle premier vol de l'aigle» [pág. 37]. Rs <strong>el</strong> primer vu<strong>el</strong>o de!águila. Sí, pero es un vu<strong>el</strong>o de rapiña. Por <strong>su</strong>erte para laexistencia de este <strong>chiste</strong>, vol significa tanto «vu<strong>el</strong>o» como«robo». ¿Acaso no se ha <strong>con</strong>densado o ahorrado nada? Sinduda todo <strong>el</strong> segundo pensamiento, y por cierto que se <strong>lo</strong>ha dejado caer sin <strong>su</strong>stituto. El doble sentido de la palabravol vu<strong>el</strong>ve <strong>su</strong>perfluo ese <strong>su</strong>stituto, o, dicho de manera igualmentecorrecta: la palabra vol <strong>con</strong>tiene <strong>el</strong> <strong>su</strong>stituto d<strong>el</strong> pensamientosofocado sin que por eso a la primera frase le hagafalta un aiíadido o un cambio. Justamente en esto <strong>con</strong>siste<strong>el</strong> beneficio d<strong>el</strong> doble sentido.Otro ejemp<strong>lo</strong>: «Frente de hierro-caja de hierro-Diademade Hierro» [pág. 40]. ¡Qué ahorro extraordinario <strong>con</strong> r<strong>el</strong>acióna un desarrol<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> pensamiento en cuya expresión nose en<strong>con</strong>trara <strong>el</strong> «de hierro»l: «Con la necesaria desfachatezy falta de escrúpu<strong>lo</strong>s no es difícil amasar una gran fortuna,y naturalmente la nobleza será la recompensa por talesméritos».Así, en estos ejemp<strong>lo</strong>s es innegable la <strong>con</strong>densación y, portanto, <strong>el</strong> ahorro. Debe podérs<strong>el</strong>os pesquisar en todos. ¿Ydónde está <strong>el</strong> ahorro en <strong>chiste</strong>s como «Rousseati-roux et42


sot» [págs. 30-1], «Antigone -Antik? Oh, nee» [pág. 32],en <strong>lo</strong>s que al comienzo echamos de menos la <strong>con</strong>densación,y que nos movieron más que otros a postular la técnica d<strong>el</strong>a acepción mijltiple d<strong>el</strong> mismo material? Es cierto queaquí no salimos ad<strong>el</strong>ante <strong>con</strong> la <strong>con</strong>densación, pero si latrocamos por <strong>el</strong> <strong>con</strong>cepto de «ahorro», que la comprende,<strong>lo</strong> <strong>con</strong>seguimos sin dificultad. No es difícil decir qué ahorramosen <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s «Rousseau», «Antígona», etc. Nos ahorramosexteriorizar una crítica, fortnular un juicio, pues atnbascosas ya están dadas en <strong>el</strong> nombre mismo. En <strong>el</strong> ejempk)de pasión-c<strong>el</strong>os [pág. 35] nos ahorramos componer trabajosamenteLina definición: «liifersncht, Ix'idenschajt» y«tifcr sticht, íxiden schafft»; no hace (alta tnás que completar<strong>lo</strong><strong>con</strong> algunas palabras y ya está lista la definición. Algoparecido vale para todos <strong>lo</strong>s otros ejetnp<strong>lo</strong>s analizados hastaahora, l^n <strong>el</strong> que menos se ahorra, como en <strong>el</strong> juego de palabrasde Saphir: «Sic kow/nen um Ihrc 100 Dukaten»[pág. 38], siquiera se ahorra reformular <strong>el</strong> te.xto de la respuesta;<strong>el</strong> texto de la pregunta basta para la respuesta. Espoco, pero en este poco reside <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. La acepción múltiplede las mismas palabras para la pregunta y para la respuestapertenece indudablemente al «ahorrar». Es tal y como Hamletquiere <strong>con</strong>cebir la rápida <strong>su</strong>cesión de la muerte de <strong>su</strong>padre y las bodas de <strong>su</strong> madre:«Las comidas horneadas para <strong>el</strong> funeralse sirvieron, frías, en las bodas».'"Pero antes de <strong>su</strong>poner la «tendencia al ahorro» como <strong>el</strong>carácter más universal de la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y de preguntarnosde dónde proviene, cjué intencionalidad tiene y cómonace de <strong>el</strong>la la ganancia de placer, <strong>con</strong>cederemos espacio auna duda que merece ser escuchada. Puede que toda técnicade <strong>chiste</strong> muestre la tenvdencia a obtener un ahorro en la expresión,pero <strong>lo</strong> inverso no es cierto. No todo ahorro en laexpresión, iio toda abreviación, es por eso so<strong>lo</strong> chistosa Yahabíamos llegado a este punto cuando aún esperábamos pesquisaren todo <strong>chiste</strong> <strong>el</strong> proceso de <strong>con</strong>densación; y en esemomento nos objetamos, justificadatnente, que un la<strong>con</strong>istnono es todavía un <strong>chiste</strong> [pág. 29]. Por tanto, tendr'a queser un particular tipo de abreviación y di ahorro aqu<strong>el</strong> d<strong>el</strong>que dependiera <strong>el</strong> carácter de <strong>chiste</strong>, y mientras no lleguemosa <strong>con</strong>ocer esa particularidad <strong>el</strong> descubrimiento de <strong>lo</strong> comúnen la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> no nos hará avanzar en la solución de*2 {Hamlet, acto I, escena 2.]43


nuestra tarea. Además, tengamos la valentía de re<strong>con</strong>ocerque <strong>lo</strong>s ahorros <strong>lo</strong>grados por la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> no puedencausarnos gran impresión. Acaso recuerden al modo en queahorran ciertas amas de casa: para acudir a un mercado distante,donde las legumbres valen apenas unos centavos menos,gastan tiempo y <strong>el</strong> dinero d<strong>el</strong> viaje. ¿Qué se ahorra<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> mediante <strong>su</strong> técnica? Insertar unas palabras nuevasque las más de las veces habrían afluido fácilmente, a cambiode <strong>lo</strong> cual debe tomarse <strong>el</strong> trabajo de buscar una palabra ciu<strong>el</strong>e cubra ambos pensamientos; y más todavía: si la expresiónde uno de <strong>lo</strong>s pensamientos ha de proporcionarle <strong>el</strong> asideropara <strong>su</strong> síntesis <strong>con</strong> <strong>el</strong> segundo pensamiento, <strong>su</strong><strong>el</strong>e ser necesarioque <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> la trasmude antes a una forma insólita.¿No habría sido más simple y fácil, y hasta un mayor ahorro,expresar <strong>lo</strong>s dos pensamientos como corresponde, aunque deesa manera no se produjese ninguna r<strong>el</strong>ación de comunidaden la expresión? ¿Acaso <strong>el</strong> gasto de operación int<strong>el</strong>ectualno canc<strong>el</strong>a <strong>con</strong> creces <strong>el</strong> ahorro en palabras manifestadas?¿Quién es <strong>el</strong> que hace <strong>el</strong> ahorro, y a quién favorece este?Podemos escapar provisionalmente a estas dudas si situamosen otro lugar la duda misma. ¿Acaso ya <strong>con</strong>ocemos realmentetodas las variedades de la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>? Porcierto que será más .prudente reunir nuevos ejemp<strong>lo</strong>s ysometer<strong>lo</strong>s al análisis.De hecho, todavía no hemos <strong>con</strong>siderado un importantegrupo, quizás <strong>el</strong> más numeroso, de <strong>chiste</strong>s, acaso influidospor <strong>el</strong> menosprecio <strong>con</strong> que se <strong>lo</strong>s <strong>su</strong><strong>el</strong>e desdeñar. Son <strong>lo</strong>sllamados comúnmente retruécanos {c¿ilcmhour(^s) y juzgadosla variedad inferior d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en la palabra, probablementeporque son <strong>lo</strong>s más «baratos», <strong>lo</strong>s que se hacen <strong>con</strong>poquísimo trabajo. Y en realidad son <strong>lo</strong>s que menores exigenciasplantean a la técnica de la expresión, así como <strong>el</strong>genuino juego de palabras importa las mayores. Si en esteúltimo <strong>lo</strong>s dos significados deben hallar expresión en lapalabra idéntica y por eso casi siempre form_ulada una solavez, en <strong>el</strong> retruécano basta que las dos palabras referidas a<strong>lo</strong>s dos significados se evoquen una a la otra por alguna semejanza,aun imperceptible, ya se trate de una semejanzageneral de <strong>su</strong> estructura, una asonancia al modo de unarima, la comunidad de las <strong>con</strong>sonantes exp<strong>lo</strong>sivas, etc. Unaacumulación de tales ejemp<strong>lo</strong>s, no muy acertadamente l!a-44


mados «<strong>chiste</strong>s fonéticos» [cf. pág. 30], se encuentra en <strong>el</strong>sermón d<strong>el</strong> capuchino en Wallensíeins Lager:«Se ocupa más de la bot<strong>el</strong>la que de la batalla.Prepara más la panza que la lanza,Comerse prefiere a un buey que no a Frente de Buey,La corriente d<strong>el</strong> Rhin se ha vu<strong>el</strong>to una corriente de aserrín,Los monasterios son cementerios,Los obispados están desertados,Y <strong>lo</strong>s países alemanes bendecidosestán ahora todos pervertidos»."Con particular preferencia modifica <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> a una de lasvocales de la palabra; por ejemp<strong>lo</strong>: acerca de un poeta italianoenemigo d<strong>el</strong> Imperio, pero a quien obligaron a festejaren hexámetros a un emperador alemán, dice Hevesi (1888,pág. 87): «Como no podía derrocar a <strong>lo</strong>s Casaren {cesares},<strong>el</strong>iminó al menos las Ca<strong>su</strong>ren {ce<strong>su</strong>ras}».Entre la multitud de retruécanos que podríamos citar,acaso revista particular interés escoger un ejemp<strong>lo</strong> realmentema<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> que es culpable Heine.'''' Luego de presentars<strong>el</strong>argo tiempo ante <strong>su</strong> dama como un «príncipe hindú», arrojala máscara y <strong>con</strong>fiesa: «Señora, le he mentido. . . Yo nohe estado más en Kalkutta {Calcuta} que las Kalkuttenhraten{frituras de Calcuta} que comí ayer al mediodía». Es evidenteque <strong>el</strong> defecto de este <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>siste en que las dospalabras semejantes no son solamente tales, sino en verdadidénticas. El ave cuyas frituras él comió se llama así porqueproviene, o se cree que proviene, de la misma Calcuta.Fischer (1889, pág. 78) ha <strong>con</strong>cedido gran atención a es-* {«Kümmert sich mehr um den Krug ah den Krieg,Wetzt lieber den Schnab<strong>el</strong> ais den Sab<strong>el</strong>,Frisst den Ochsen lieber ah den Oxenstirn',Der Rheinstrom ist warden zu einem Peinstrom,Die K<strong>lo</strong>ster sind ausgenommene Nester,Die Bistümer sind verwand<strong>el</strong>t in Wüsttümer,\]nd alie die gesegneten deutschen LanderSind verkehrt warden in Elender».}*^ [Keisebilder II] «Ideen», capítu<strong>lo</strong> V.45


tas formas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y pretende separarla.s tajantemente d<strong>el</strong>os «juegos de palabras». «El calembourg es un pésimo juegode palabras, pues no juega <strong>con</strong> la palabra como tal, sino comosonido». En cambio, <strong>el</strong> juego de palabras «pasa d<strong>el</strong> sonidode la palabra a la palabra misma» [ibid., pág. 79]. Porotra parte, este autor incluye también <strong>chiste</strong>s como «fami-I<strong>lo</strong>narmente», «Antigone (Antik? Oh, nee)», etc., entr<strong>el</strong>os <strong>chiste</strong>s fonéticos. No veo ninguna necesidad de seguir<strong>lo</strong>en esto. También en <strong>el</strong> juego de palabras es la palabra paranosotros só<strong>lo</strong> una imagen acústica <strong>con</strong> la que se <strong>con</strong>ectaeste o estotro sentido. Pero tampoco aquí <strong>el</strong> uso lingüísticotraza distingos netos, y cuando trata al «retruécano» <strong>con</strong>desprecio y al «juego de palabras» <strong>con</strong> cierto respeto, estasva<strong>lo</strong>raciones parecen <strong>con</strong>dicionadas por unos puntos de vistaque no son técnicos. Préstese atención al tipo de <strong>chiste</strong>sque <strong>su</strong><strong>el</strong>en escucharse como «retruécanos». Existen personasc|ue poseen <strong>el</strong> don, estando de talante (estivo, de replicardurante largo tiempo <strong>con</strong> un retruécano a cada dicho quese les dirige. Uno de mis amigos, que por <strong>lo</strong> demás es unmod<strong>el</strong>o de circunspección cuando están en juego <strong>su</strong>s seriostrabajos científicos, <strong>su</strong><strong>el</strong>e g<strong>lo</strong>riarse de <strong>con</strong>seguir<strong>lo</strong>. Ciertavez que <strong>lo</strong>s <strong>con</strong>tertulios a quienes tenía en vi<strong>lo</strong> manifestaron<strong>su</strong> asombro por <strong>su</strong> largo aliento en ese arte, dijo: «Sí,estoy aquí auf der Ka-Laucr», y cuando por fin se le pidióque cesara, impuso la <strong>con</strong>dición de que se <strong>lo</strong> nombrara poetaKa-laureado. Ahora bien, ambos son exc<strong>el</strong>entes <strong>chiste</strong>s de<strong>con</strong>densación <strong>con</strong> formación de una palabra mixta. («Estoyaquí auf der Lauer ¡al acecho] para hacer Kalauer {retruécanos}».)Comoquiera que fuese, ya de las polémicas sobre <strong>el</strong> deslindeentre retruécano y juego de palabras extraemos la<strong>con</strong>clusión de c]ue <strong>el</strong> primero no puede procurarnos <strong>el</strong> <strong>con</strong>ocimientode una técnica de <strong>chiste</strong> enteramente nueva. Sien <strong>el</strong> retruécano se resigna también la exigencia a la acepciónde múltiple sentido d<strong>el</strong> mismo material, <strong>el</strong> acento siguerecayendo en <strong>el</strong> reencuentro de <strong>lo</strong> ya <strong>con</strong>sabido, en <strong>el</strong> acuerdode las dos palabras que sirven al retruécano, y así, esteno es sino una <strong>su</strong>bcspecie d<strong>el</strong> grupo que alcanza <strong>su</strong> culminaciónen <strong>el</strong> juego de palabras propiamente dicho.[6]Pero realmente existen <strong>chiste</strong>s cuya técnica carece de casitodo anudamiento <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s grupos <strong>con</strong>siderados hasta ahora.46


De Heine se cuenta que cierta v<strong>el</strong>ada se en<strong>con</strong>tró en unsalón de París <strong>con</strong> <strong>el</strong> poeta Soulié;'''' platicaban cuando entróa la sala uno de aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s reyes parisinos de las finanzas aquienes se compara <strong>con</strong> Midas, y no meramente por <strong>el</strong> dinero.Pronto se <strong>lo</strong> vio rodeado por una multitud que <strong>lo</strong>colmaba de zalamerías. «Vea usted —dijo Soulié a Heine—cómo <strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> xix adora al becerro de oro». Con <strong>su</strong> miradapuesta en <strong>el</strong> objeto de esa veneración, Heine respondió,como rectificándo<strong>lo</strong>: «¡Oh! Este ya no debe de ser tan joven».(Fischer, 1889, págs. 82-3.)Ahora bien, ¿dónde reside la técnica de este notable<strong>chiste</strong>? En un juego de palabras, opina Fischer: «Así, laspalabras "becerro de oro" pueden referirse a Mammon ytambién a la idolatría; en <strong>el</strong> primer caso <strong>el</strong> a<strong>su</strong>nto principales <strong>el</strong> dinero, y en <strong>el</strong> segundo, la imagen animal. Por esopuede servir para designar, y de manera no precisament<strong>el</strong>isonjera, a alguien que tiene mucho dinero y muy pocoentendimiento». (Loe. cit.) Si intentamos <strong>su</strong>stituir la expresión«becerro de oro», <strong>el</strong>iminamos sin duda alguna <strong>el</strong><strong>chiste</strong>. Hacemos, pues, decir a Soulié; «Vea usted cómo lagente adula a ese tipo idiota meramente porque es rico»,<strong>lo</strong> cual ya no es más chistoso. Y entonces es imposible qu<strong>el</strong>a respuesta de Heine <strong>lo</strong> sea.Pero reparemos en que no está en juego la comparaciónde Soulié, más o menos chistosa, sino la respuesta de Heine,mucho más chistosa por cierto. Entonces no tenemosderecho alguno a tocar la frase d<strong>el</strong> becerro de oro; esta debepermanecer como premisa de las palabras de Heine, y lareducción só<strong>lo</strong> tiene permitido recaer sobre estas últimas. Sicxplicitamos las palabras «¡Oh! Este ya no debe de ser tanjoven», só<strong>lo</strong> podremos <strong>su</strong>stituirlas por mía frase de estetipo: «¡Oh! Este ya no es un becerro; es un buey viejo». Loque nos resta d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> de Heine, pues, es que no tomametafóricamente <strong>el</strong> «becerro de oro», sino personalmente;<strong>lo</strong> habría referido al potentado mismo. ¡Si es que este doblesentido no estaba ya <strong>con</strong>tenido en la mención de Soulié!Ahora bien, ¿qué ocurre aquí? Creemos notar que estareducción no aniquila por completo <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> de Heine, másbien deja intacto <strong>lo</strong> esencial de él. Tenemos que Soulié dice:«Vea usted cómo <strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> xix adora al becerro de oro», yHeine responde; «¡Oh! Este ya no es un becerro; es unbuey». En esta versión reducida sigue siendo un <strong>chiste</strong>.Y no es posible otra reducción de las palabras de Heine.Lástima que este b<strong>el</strong><strong>lo</strong> ejemp<strong>lo</strong> <strong>con</strong>tenga <strong>con</strong>diciones téc-^* [Ftédétic Soulié (1800-1547), dramaturgo y nov<strong>el</strong>ista francés.]47


nicas tan complicadas. No nos permite obtener aclaraciónalguna; por eso <strong>lo</strong> dejamos para buscar otro en <strong>el</strong> que creemospercibir un parentesco interno <strong>con</strong> <strong>el</strong>.Sea uno de <strong>lo</strong>s «<strong>chiste</strong>s de baño» que tratan de la aversiónal baño de <strong>lo</strong>s judíos de Galitzia. Es cjue no les exigimos anuestros ejemp<strong>lo</strong>s ningún títu<strong>lo</strong> de nobleza, no preguntamospor <strong>su</strong> origen, sino só<strong>lo</strong> por <strong>su</strong> idoneidad: si son capacesde hacernos reír y si son dignos de nuestro intcrc's teórico.Y justamente <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s de judíos satisfacen de maneraóptima ambas exigencias.Dos judíos se encuentran en las cercanías de la casa debaños. «¿Has tomado un baño?», pregunta uno de <strong>el</strong><strong>lo</strong>s.Y <strong>el</strong> otro le responde preguntándole a <strong>su</strong> vez: «¿Cómo eseso? ¿Valla alguno?».Cuando uno ríe de buena gana <strong>con</strong> un <strong>chiste</strong>, no estáprecisamente en la mejor predisposición para investigar <strong>su</strong>técnica. Por eso depara algunas dificultades <strong>el</strong> orientarseen estos análisis. «Es un cómico malentendido», he ahí laidea que se nos impone. — Bien, pero. . . ¿y la técnica deeste <strong>chiste</strong>? — Evidentemente <strong>el</strong> uso <strong>con</strong> doble sentido d<strong>el</strong>a palabra «nchmcn». En uno de esos sentidos se integra,inco<strong>lo</strong>ra <strong>el</strong>la misma, en un giro {tomar un baño}; en <strong>el</strong>otro, es <strong>el</strong> verbo <strong>con</strong> <strong>su</strong> significado no desco<strong>lo</strong>rido (llevarseun baño, robar<strong>lo</strong>}. Por tanto, un caso en que la misma palabrase toma en sentido «pleno» y «vacío» (grupo II, / [pág.41]). Sustituyamos la expresión «tomar un baño» por lamás simple y de igual va<strong>lo</strong>r «bañarse», y <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> desaparece.La respuesta ya no se le adecúa. Por tanto, tambiénaquí <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> adhiere a la expresión «tomar un baño».Todo <strong>el</strong><strong>lo</strong> está muy bien; no obstante, otra vez pareceque la reducción no se ha aplicado en <strong>el</strong> lugar correcto. El<strong>chiste</strong> no reside en la pregunta, sino en la respuesta, en la<strong>con</strong>trapregunta: «¿Cómo es eso? ¿Falta alguno?». Y a estarespuesta no se le puede quitar <strong>su</strong> gracia mediante ningunaampliación ni alteración que mantenga intacto <strong>su</strong> sentido.Además, en la respuesta d<strong>el</strong> segundo judío tenemos la impresiónde que <strong>su</strong> ignorancia d<strong>el</strong> «baño» fuera más importanteque <strong>el</strong> malentendido de la palabra «tomar». Pero tampocoaquí vemos claro todavía; busquemos un tercerejemp<strong>lo</strong>.Otro <strong>chiste</strong> de judíos, en <strong>el</strong> que, no obstante, só<strong>lo</strong> <strong>el</strong> andamiajees judío; <strong>el</strong> núcleo es humano universal. Sin dudatambién este ejemp<strong>lo</strong> tiene <strong>su</strong>s indeseadas complicaciones,pero por <strong>su</strong>erte no son de la índole de las cjue hasta ahorauos impidieron ver claro.«Un pobre se granjea 25 f<strong>lo</strong>rines de un <strong>con</strong>ocido <strong>su</strong>yo de4JS


uen pasar, tras protestarle largo tiempo <strong>su</strong> miseria. Esemismo día <strong>el</strong> benefactor <strong>lo</strong> encuentra en <strong>el</strong> restaurante anteuna fuente de salmón <strong>con</strong> mayonesa. Le reprocha: "¿Cómo?Usted <strong>con</strong>sigue mi dinero y luego pide salmón <strong>con</strong> mayonesa.¿Para eso ha usado mi dinero?". Y <strong>el</strong> inculpado responde;"No <strong>lo</strong> comprendo a usted; cuando no tengo dinero,no puedo comer salmón <strong>con</strong> mayonesa; cuando tengodinero, no me está permitido comer salmón <strong>con</strong> mayonesa,Y entonces, ¿cncuido comería yo salmón <strong>con</strong> mayonesa?"».Aquí, por fin, ya no se descubre ningún doble sentido.Y tampoco la repetición de «salmón <strong>con</strong> mayonesa» puede<strong>con</strong>tener la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, pues no es «acepción múltiple»d<strong>el</strong> mismo material, sino una efectiva repetición de <strong>lo</strong>idéntico, requerida por <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido. Podemos quedarno<strong>su</strong>n tiempo des<strong>con</strong>certados ante este análisis; acaso recurramosal <strong>su</strong>bterfugio de impugnar <strong>el</strong> carácter chistoso de estaanécdota que nos hizo reír.¿Qué otra cosa digna de mención podemos decir sobre larespuesta d<strong>el</strong> pobre? Que se le ha prestado de manera curiosísima<strong>el</strong> carácter de <strong>lo</strong> lógico. Pero sin razón, pues larespuesta misma es alógica. El hombre se defiende de haberempleado en esas exquisiteces <strong>el</strong> dinero que le dieron, ypregunta, <strong>con</strong> una apariencia de razón, cuándo comería entoncessalmón. Pero esa no es la respuesta correcta; <strong>su</strong> benefactorno le reprocha cjue se d<strong>el</strong>eite <strong>con</strong> salmón justo <strong>el</strong>día en que le pidió dinero, sino que le recuerda que en <strong>su</strong>situación no tiene ningún derecho a pensar en tales manjares.Este sentido d<strong>el</strong> reproche, <strong>el</strong> único posible, es <strong>el</strong> queomite <strong>el</strong> bon vivant empobrecido; <strong>su</strong> respuesta se dirige aotra cosa, como si hubiera incurrido en un malentendidosobre <strong>el</strong> reproche.Ahora bien, ¿y si la técnica de este <strong>chiste</strong> residiera justamenteen ese desvío de la respuesta respecto d<strong>el</strong> sentidod<strong>el</strong> reproche? Acaso en <strong>lo</strong>s otros dos ejemp<strong>lo</strong>s, que en nuestrosentir están emparentados <strong>con</strong> este, podamos demostraruna parecida alteración d<strong>el</strong> punto de vista, un desplazamientod<strong>el</strong> acento psíquico.Veamos, pues; esa demostración se obtiene <strong>con</strong> total facilidad,y de hecho pone en descubierto la técnica de estosejemp<strong>lo</strong>s. Soulié indica a Heine que la sociedad d<strong>el</strong> sig<strong>lo</strong>XIX adora al «becerro de oro», tal como antaño <strong>lo</strong> hizo <strong>el</strong>pueb<strong>lo</strong> judío en <strong>el</strong> desierto. Lo adecuado sería que Heinediera una respuesta de este tipo: «Sí, así es la naturalezahumana; <strong>el</strong> paso de <strong>lo</strong>s sig<strong>lo</strong>s no la ha modificado en nada»,o alguna otra expresión de asentimiento. Pero Heine en <strong>su</strong>respuesta se desvía de la idea incitada, en modo alguno res-49


ponde a <strong>el</strong>la; se vale d<strong>el</strong> doble sentido d<strong>el</strong> que es <strong>su</strong>sceptibl<strong>el</strong>a frase «becerro de oro» para seguir un sendero desviado,escoge un ingrcdienic de la frase, «becerro», y respondecomo si <strong>el</strong> acento hubiera recaído sobre este en <strong>el</strong> dichci deSoulié: «¡Oh! Este ya no es un becerro», etc.''El desvío es aún más nítido en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> d<strong>el</strong> baiio. Esteejemp<strong>lo</strong> reclama una figuración gráfica.El primer judío pregunta: «¿Has tomado un hai<strong>lo</strong>?». Elacento recae sobre <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento «baño».El segundo responde como si la pregunta dijera; «¿Hastomado un baño?».Só<strong>lo</strong> <strong>el</strong> texto «tomado un baño» es <strong>el</strong> que jiosibilita esedesplazamiento d<strong>el</strong> acento. Si rezara «¿Te has bañado?»,sería imposible cualquier desplazamiento. Ea respuesta, nochistosa, sería entonces; «¿Bañado? ¿Qué quieres decir?No sé cjuc es». Así pues, la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> reside en <strong>el</strong>desplazamiento d<strong>el</strong> acento de «baño» a «tomar»."'Volvamos al ejemp<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> «salmón <strong>con</strong> mayonesa», que es<strong>el</strong> n)ás puro. Eo que tiene de novedoso puede ocujiarnos envarias direcciones. En primer lugar, tenemos que dar algúnnombre a la técnica aquí descubierta. Propongo designarlacomo desplazamiento, porque <strong>lo</strong> esencial de <strong>el</strong>la es <strong>el</strong> desvíode la ilación de pensamiento, <strong>el</strong> desplazamiento d<strong>el</strong> acentopsíquico a un tema diverso d<strong>el</strong> comenzado. Euego, debemosindagar en qué r<strong>el</strong>ación se encuentra la técnica de desjilazamiento<strong>con</strong> la expresión d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Nuestro ejemp<strong>lo</strong> (sabmón <strong>con</strong> mayonesa) nos permite discernir que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> pordesplazamiento es en alto grado independiente de la expresiónliteral. No depende de las palabras, sino de la ilaciónde pensamiento. Para remover<strong>lo</strong> no nos sirve ninguna <strong>su</strong>stituciónde las palabras <strong>con</strong>servando <strong>el</strong> sentido de la respuesta.La reducción só<strong>lo</strong> es posible si modificamos la ilaciónde pensamiento y hacemos que <strong>el</strong> gourmet respondadirectamente al reproche que <strong>el</strong>udió en la versión d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>Ea versión reducida rezaría entonces: «No puedo privarmede <strong>lo</strong> c]ue me gusta, y me es indiferente de dónde tome <strong>el</strong>^^> Esta respuesta de Ilciiie es una combinación de dos técnicas de<strong>chiste</strong>: una distracción <strong>con</strong> una alusión. Es que no dice directamente:«Este es un buey».''


dinero para <strong>el</strong><strong>lo</strong>. Ahí tiene usted la explicación de queprecisamente hoy yo coma salmón <strong>con</strong> mayonesa, luego depedirle dinero prestado». — Pero esto no sería un <strong>chiste</strong>,sino un cinismo.Es instructivo comparar este <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> otro que por <strong>su</strong>sentido está muy próximo a él:Un hombre muy inclinado a la bebida se gana <strong>el</strong> <strong>su</strong>stentoen una pequeña ciudad dando clases. Pero poco a poco le<strong>con</strong>ocen todos <strong>el</strong> vicio, <strong>lo</strong> cual hace que pierda a la mayoríade <strong>su</strong>s alumnos. Encargan a un amigo que <strong>lo</strong> inste a corregirse:«Vea, usted podría <strong>con</strong>seguir muchísimas horas declase en la ciudad <strong>con</strong> tal cjue dejase la bebida. Hága<strong>lo</strong>,pues». — «¿Qué me propone usted? —es la indignada respuesta—.Yo doy clases para poder beber; si tengo queabandonar la bebida, ¿para t]ué querría <strong>con</strong>seguir clases?».También este <strong>chiste</strong> presenta la apariencia de lógica quenos llamó la atención en «salmón <strong>con</strong> mayonesa», pero yano es un <strong>chiste</strong> por desplazamiento. La respuesta es directa.El cinismo, es<strong>con</strong>dido en aqu<strong>el</strong> caso, se <strong>con</strong>fiesa francamenteaquí: «La bebida es para mí <strong>lo</strong> principal». La técnica deeste <strong>chiste</strong> es en verdad muy pobre y no puede explicarnos<strong>su</strong> efecto; só<strong>lo</strong> reside en <strong>el</strong> reordenamiento d<strong>el</strong> mismo material;en rigor, es la inversión de la r<strong>el</strong>ación medios-fin entre<strong>el</strong> beber y <strong>el</strong> dar o <strong>con</strong>seguir clases. Tan pronto comoen la reducción ya no destaco este aspecto en la expresión,he <strong>el</strong>iminado <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Por ejemp<strong>lo</strong>: «¿Qué disparate mepropone usted? Para mí la bebida es <strong>lo</strong> principal, no lasclases. Estas son para mí só<strong>lo</strong> un medio para poder seguirbebiendo». Por tanto, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> adhería realmente a laexpresión.En <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> d<strong>el</strong> baño es inequívoca la dependencia d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> respecto d<strong>el</strong> texto («¿Has tomado un baño?»), y <strong>el</strong>cambio de este <strong>con</strong>lleva la canc<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Pero latécnica es aquí más compleja, una unión de doble sentido(de la <strong>su</strong>bclase /)'" y desplazamiento. El texto de la preguntaadmite un doble sentido, y <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se produce porqu<strong>el</strong>a respuesta no retoma <strong>el</strong> sentido que tenía en mente <strong>el</strong> quepreguntó, sino uno colateral. Según esto, podremos hallaruna reducción que deje <strong>su</strong>bsistir <strong>el</strong> doble sentido en laexpresión y sin embargo canc<strong>el</strong>e <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, deshaciendo só<strong>lo</strong><strong>el</strong> desplazamiento:^^ [Es decir, «uso de la misma palabra plena y vacía». En la clasificaciónde pág. 41, la <strong>su</strong>bclase / está incluida en <strong>el</strong> grupo II («múltipleacepción d<strong>el</strong> mismo material»), no en <strong>el</strong> grupo III («doblesentido»); empero, como se señala en pág. 36, <strong>lo</strong>s grupos II y IIIse funden uno <strong>con</strong> <strong>el</strong> otro.]51


«¿Has tornado un baño?». — «¿Qué dices que habríatomado? ¿Un baño? ¿Qué es eso?». Pero esto va no es un<strong>chiste</strong>, sino una exageración odiosa o bur<strong>lo</strong>na.Un pap<strong>el</strong> por entero aná<strong>lo</strong>go desemi^eña <strong>el</strong> doble sentidoen <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> de Ilcinc sobre; <strong>el</strong> «becerro de oro». Posibilitaa la respuesta <strong>el</strong> desvío respecto de la ilación de pensamientoincitada, que en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> d<strong>el</strong> salmón <strong>con</strong> mayonesa a<strong>con</strong>tecesin ese apuntalamiento en <strong>el</strong> texto. En la reducción, <strong>el</strong>dicho de Soulié y la respuesta de Heine acaso rezarían: «Elmodo en cjue la sociedad adula aquí a un hombre por <strong>el</strong>mero hecho de ser rico recuerda vivamente a la adoraciónd<strong>el</strong> becerro de oro»; y Heine: «Y no me parece <strong>lo</strong> másenojoso que <strong>lo</strong> festejen a causa de <strong>su</strong> riqueza. A mi juicio,usted no insiste <strong>lo</strong> <strong>su</strong>ficiente en que por <strong>su</strong> riqueza le perdonen<strong>su</strong> estupidez». Así quedaría canc<strong>el</strong>ado <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> pordesplazamiento <strong>con</strong>servando <strong>el</strong> doble sentido.En este punto debemos eslar preparados para la objeciónde que buscamos trazar tales enmarañados distingos en <strong>lo</strong>que forma, empero, una estrecha trama. ¿Acaso todo doblesentido no da ocasión a un desplazamiento, a im desvío de lailación de pensamiento de un sentido a otro? Y siendo así,¿cómo aceptar que «doble sentido» y «desplazamiento» sepostulen como representantes de dos tipos enteramente diversosde técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>? Muy bien; es cierto c¡ue existeeste víncu<strong>lo</strong> entre doble sentido y desplazamiento, jiero nadatiene que ver <strong>con</strong> nuestra distinción entre las técnicasd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. En <strong>el</strong> doble sentido, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> só<strong>lo</strong> <strong>con</strong>tiene imapalabra <strong>su</strong>sceptible de interpretación múltiple, que permiteal oyente hallar <strong>el</strong> paso de un pensamiento a otro, <strong>lo</strong> cualquizá —forzándo<strong>lo</strong> un poco— pueda equipararse a un desplazamiento.En cambio, eii <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> por desplazamiento, <strong>el</strong><strong>chiste</strong> mismo <strong>con</strong>tiene una ilación de pensamiento en la quese ha <strong>con</strong><strong>su</strong>mado un desplazamiento así; aquí, este tíltimopertenece al trabajo que ha producido al <strong>chiste</strong>, no al necesariopara entender<strong>lo</strong>. Si este distingo no nos iluminara,tenemos en <strong>lo</strong>s ensayos de reducción im medio infaliblepara ver<strong>lo</strong> <strong>con</strong> evidencia. Sin embargo, no pretendemos negarcierto va<strong>lo</strong>r a aqu<strong>el</strong>la objeción. Ella nos advierte queno nos es lícito <strong>con</strong>fundir Jos procesos psíquicos que sobrevienena raíz de la formación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> (<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>)'' <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s procesos psíquicos mediante <strong>lo</strong>s cuales se••^ [Esta expresión tiende a destacar la semejanza, ya aludida antes(págs. 29-30), entre <strong>lo</strong>s procesos que tienen lugar en la producciónd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y en la d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño. El tema es cabalmente examinado en c!capítu<strong>lo</strong> VI.]52


<strong>lo</strong> entiende (<strong>el</strong> trabajo de entendimiento). Só<strong>lo</strong> <strong>lo</strong>s primerosson <strong>el</strong> tema de nuestra presente indagación.'''''¿Existen todavía otros ejemp<strong>lo</strong>s de la técnica de desplazamiento?No son fáciles de descubrir. Un ejemp<strong>lo</strong> enteramentepuro, al que le falta por otra parte la <strong>lo</strong>gicidad tanextremada en nuestro mod<strong>el</strong>o, es <strong>el</strong> siguiente <strong>chiste</strong>:«Un mercader de cabal<strong>lo</strong>s recomienda un corc<strong>el</strong> a uno de<strong>su</strong>s clientes; "Si usted agarra este cabal<strong>lo</strong> y <strong>lo</strong> monta a las4 de la mañana, para las 6 y media está en Presburgo". —"¿Y c^ué hago yo en Presburgo a las 6 y media de la mañana?"».El desplazamiento es aquí evidentísimo. El mercader aduc<strong>el</strong>a temprana llegada a la pequeña ciudad só<strong>lo</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> claropropósito de dar una prueba de la bondad d<strong>el</strong> cabal<strong>lo</strong>. Elcliente prescinde de la idoneidad d<strong>el</strong> animal, a la que nisicjuiera pone en duda, y pasa a <strong>con</strong>siderar só<strong>lo</strong> <strong>lo</strong>s datosd<strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> escogido para prueba. No es, pues, difícil proporcionarla reducción de este <strong>chiste</strong>.Más dificultades ofrece otro, de técnica muy poco trasparentepero que puede resolverse como de doble sentido<strong>con</strong> desplazamiento. El <strong>chiste</strong> cuenta <strong>el</strong> <strong>su</strong>bterfugio de uncasamentero (un Schadjcij, casamentero judío), y por tantopertenece a un grupo que habrá de ocuparnos muchas vecestodavía.El casamentero ha asegurado al novio que <strong>el</strong> padre de lamuchacha ya no está <strong>con</strong> vida. Tras <strong>lo</strong>s esponsales, se sabeque <strong>el</strong> padre todavía vive y expía una jicna de prisión. Elnovio le hace reproches al casamentero. «Y bueno —respondeeste—; ¿qué le he dicho yo? ¿Acaso eso es vida7».El doble sentido reside en la palabra «vida», y <strong>el</strong> desplazamiento<strong>con</strong>siste en que <strong>el</strong> casamentero salta d<strong>el</strong> sentidocomún de la palabra, como opuesta a «muerte», al sentidoque posee en <strong>el</strong> giro «Eso no es vida». Así declara <strong>con</strong>posterioridad que <strong>su</strong> manifestación de entonces fue de dobleinterpretación, aunque ese significado múltiple sea hartoremoto justamente en este caso. Hasta aquí la técnica seríasemejante a <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s d<strong>el</strong> «becerro de oro» y d<strong>el</strong> «baño».•*'•' Sobre <strong>lo</strong>s segundos, vcunsc <strong>lo</strong>s últimos capítu<strong>lo</strong>s de este libro. —Quizá no re<strong>su</strong>lte <strong>su</strong>pcrfluo aprcpar .iquí algunas palabras aclaratorias:El desplazamiento se produce, por <strong>lo</strong> general, entre un dicho y unarespuesta que <strong>con</strong>tinúa la ilación de pensamiento en una dirección diversade la iniciatla en <strong>el</strong> dicho. T.a legitimidad de diiercnciar entredesplazamiento y doble sentido sale a la luz <strong>con</strong> ia mayor evidenciaen <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s en que ambos se coinbinan, o sea, cuando <strong>el</strong> textod<strong>el</strong> dicho admite un doble sentido que no estaba en Ja intencii'm d<strong>el</strong>decidor, pero indica a la respuesta <strong>el</strong> camino para <strong>el</strong> desplazamiento.(Véanse <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s [págs. 30-2].)53


Pero en este ejemp<strong>lo</strong> cabe reparar aún en otro factor, tanllamativo que estorba entender la técnica. Podría llamarse«caracterizador» a este <strong>chiste</strong>; se empeña en ilustrar <strong>con</strong>un ejemp<strong>lo</strong> la mezcla de desfachatez mentirosa y prontitudde ingenio [Wiíz] que caracteriza al casamentero. Pero veremosque esta no es sino Ja parte visible, la fachada de!<strong>chiste</strong>; <strong>su</strong> sentido, es decir, <strong>su</strong> proposito, es otro. Dejamostambién para más ad<strong>el</strong>ante ensayar <strong>su</strong> reducción.""Tras estos ejemp<strong>lo</strong>s complejos y de difícil análisis, nos depararáotra vez satisfacción poder discernir en un caso unmod<strong>el</strong>o totalmente puro y trasparente de «<strong>chiste</strong> por desplazamiento».Un pedigüeño '•'•' hace al rico barón un pedidode ayuda en dinero para viajar a Ostende; aduce que <strong>lo</strong>smédicos le han recomendado baños de mar para reponer <strong>su</strong>salud. «Bueno, le daré algo —dice <strong>el</strong> rico—; pero, ¿esnecesario que viaje justamente a Ostcndc, <strong>el</strong> más caro d<strong>el</strong>os balnearios?». — «Señor barón —<strong>lo</strong> corrige aqu<strong>el</strong>—,en aras de mi salud nada me parece demasiado caro». —Un correcto punto de vista, sin lugar a dudas, aunque nopara <strong>el</strong> Schnorrer. La respuesta fue dada desde <strong>el</strong> puntode vista de un hombre rico. Y aqu<strong>el</strong> se com[)orta como sifuera <strong>su</strong> propio dinero <strong>el</strong> que debe sacrificar en aras de<strong>su</strong> salud, como si dinero y salud correspondieran a la mismapersona."'[7]Retomemos <strong>el</strong> tan instructivo ejemp<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> «salmón <strong>con</strong>mayonesa». De igual manera, volvía hacia nosotros un ladovisible donde se ostentaba un trabajo lógico, y mediante <strong>el</strong>análisis averiguamos que esa <strong>lo</strong>gicidad tenía que es<strong>con</strong>deruna falacia, a saber, un desplazamiento de la ilación de pensamiento.Desde aquí nos gustaría, aunque só<strong>lo</strong> fuera siguiendo<strong>el</strong> enlace por <strong>con</strong>traste, tomar <strong>con</strong>ocimiento deotros <strong>chiste</strong>s que, totalmente al <strong>con</strong>trario, mostraran sindisfraz un <strong>con</strong>trasentido, un disparate, una estupidez. Tenemosla curiosidad de averiguar en qué podría <strong>con</strong>sistir latécnica de estos <strong>chiste</strong>s.Comienzo por <strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> más fuerte y a la vez más purode todo <strong>el</strong> grupo. Es, nuevamente, un <strong>chiste</strong> de judíos:"" Cf. infra, capítu<strong>lo</strong> III [págs. 99 y sigs.]'•• {«Schnorrer»; en la jerga judía, holgazán, individuo que vive aexpensas de <strong>lo</strong>s demás.)•'•' [Este <strong>chiste</strong> vu<strong>el</strong>ve a mencionarse iijfrj, pág. 106.]


Itzig ha tomado plaza en la artillería. Sin duda se tratafie un mozo int<strong>el</strong>igente, pero es indócil y carece de interéspor <strong>el</strong> servicio. Uno de <strong>su</strong>s jefes, que siente simpatía porél, <strong>lo</strong> lleva aparte y le dice: «Itzig, no nos sirves. Quierodarte un <strong>con</strong>sejo: Cómprate un cañón e independízate».El <strong>con</strong>sejo, que puede hacernos reír de buena gana, e<strong>su</strong>n manifiesto disparate. Es claro que no hay cañones enventa, y un individuo no podría independizarse como regimiento—ómo mantendría en<strong>con</strong>diciones <strong>su</strong>s cañones y se familiarizaría <strong>con</strong> <strong>su</strong> mecanismopara salir airoso de la competencia <strong>con</strong> otros poseedoresde cañones!Interrumpo <strong>el</strong> a.nálisis d<strong>el</strong> presente ejemp<strong>lo</strong> para pesquisareste mismo sentido de <strong>lo</strong> sin sentido en im caso man brevey simple, pero menos flagrante, de <strong>chiste</strong> disparatado.«No haber nacido nimca sería <strong>lo</strong> mejor para <strong>lo</strong>s mortales».'-«Pero —prosiguen <strong>lo</strong>s sabios de Flie^ende Blatter—''•'entre 100.000 personas difícilmente pueda <strong>su</strong>cederlea una».El agregado moderno a la vieja sentencia es un claro disparate,más tonto aún por <strong>el</strong> «difícilm.ente», en aparienciacaut<strong>el</strong>oso. Pero al anudarse a la primera frase como una limitacióncorrecta sin disputa, puede abrirnos <strong>lo</strong>s ojos paraadvertir que aqu<strong>el</strong>la sabiduría escuchada <strong>con</strong> reverenciatampoco es mucho más que un disparate. Quien nunca nació•''-' [Citii d<strong>el</strong> rcltito ;!nónimo sobre la justa entre Homero y Ile.síodo,sección 316.]•"'•' [Célebre semanario hi!mo''ístico.l?;>


no es una criatura humana; para ese no existe <strong>lo</strong> bueno ni<strong>lo</strong> mejor, Lo sin sentido en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> sirve entonces aquí paraponer en descubierto y figurar otro sinsentido, tal comoen <strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> artillero Itzig.Puedo agregar aquí un tercer ejemp<strong>lo</strong> que por <strong>su</strong> <strong>con</strong>tenidodifícilmente merecería la detallada comunicación queexige, pero justamente vu<strong>el</strong>ve a ilustrar <strong>con</strong> particular nitidez<strong>el</strong> empleo de <strong>lo</strong> sin sentido en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> para figurarotro sinsentido:Un hombre que debe partir de viaje <strong>con</strong>fía <strong>su</strong> hija a unamigo <strong>con</strong> <strong>el</strong> pedido de que durante <strong>su</strong> ausencia v<strong>el</strong>e por <strong>su</strong>virtud. Meses después regresa y la encuentra embarazada.Desde luego, se queja a <strong>su</strong> amigo. Este hace vanos esfuerzospara explicarse hi desgracia. «Pero, ¿dónde ha dormido?»— pregunta al fin <strong>el</strong> padre. — «En <strong>el</strong> mismo dormitorioque mi hijo». — «¿Y cómo pudiste hacerla dormir enla misma habitación que tu hijo, después que tanto te encarecí<strong>su</strong> tut<strong>el</strong>a?». — «Es que había un biombo entre <strong>el</strong><strong>lo</strong>s.Ahí estaba la cama de tu hija, ahí la cama de mi hijo, ventre las dos <strong>el</strong> biombo». — «¿Y si él dio la vu<strong>el</strong>ta al biombo?».— «A menos que sea eso —responde <strong>el</strong> otro pensativamente—.. . Así sería posible».De este <strong>chiste</strong>, de muy bajo niv<strong>el</strong> por <strong>su</strong>s otras cuulidades,obtenemos <strong>con</strong> la m.iyor facilidad <strong>su</strong> reducción. Esevidente que esta rezaría: «\'o tienes ningún derecho a quejarte.¿Cómo puedes ser tan tonto de dejar a tu hija en unacasa donde no podrá menos que vivir en la permanente compañíade un mozo? ¡(^omo si un extraño pudiera vigilar entales <strong>con</strong>diciones la virtud de una muchacha!». La aparentetontería d<strong>el</strong> amigo tampoco aquí es otra cosa que <strong>el</strong> espejamientode la tontería d<strong>el</strong> padre. Por la reducción hemos <strong>el</strong>iminadola tontería en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y, <strong>con</strong> <strong>el</strong>la, al <strong>chiste</strong> mismo,Pero no nos hemos desprendido de! <strong>el</strong>emento «tontería»como tal: encuentra otro sitio dentro de la trabazón de lafrase reducida a <strong>su</strong> sentido.Ahora podemos intentar reducir también <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> de <strong>lo</strong>scañones. El oficial tendría que decirle: «Itzig, yo sé que tiíeres un int<strong>el</strong>igente hombre de negocios, Pero te digo quecometes una


¿Tiene siempre este significado <strong>el</strong> empleo d<strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentidoen la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>? He aquí otro, ejemp<strong>lo</strong>, queresponde por la afirmativa;Cierta vez que Poción fue aplaudido aprobatoriamentetras un discurso, se volvió hacia <strong>su</strong>s amigos y preguntó:«Pero, ¿qué tontería he dicho?».Esta pregunta <strong>su</strong>ena como un <strong>con</strong>trasentido. Pero enseguidacomprendemos <strong>su</strong> sentido. «¿Qué he dicho que puedagustarle a este pueb<strong>lo</strong> tonto? Su aprobación en verdad deberíaavergonzarme; si ha gustado a <strong>lo</strong>s tontos, no puedeser algo muy int<strong>el</strong>igente».Pero otros ejemp<strong>lo</strong>s pueden enseñarnos que <strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentidomuy a menudo se usa en la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> sin <strong>el</strong>fin de servir para la figuración de otro sinsentido.Un <strong>con</strong>ocido profesor universitario, que <strong>su</strong><strong>el</strong>e'sazonar <strong>con</strong>algunos <strong>chiste</strong>s <strong>su</strong> árida disciplina, es <strong>con</strong>gratulado por <strong>el</strong>nacimiento de <strong>su</strong> hijo menor, que le ha sido dado siendo élya de avanzada edad. «Sí —replica a quienes <strong>lo</strong> f<strong>el</strong>icitan—,es asombroso <strong>lo</strong> que pueden <strong>con</strong>seguir las manos d<strong>el</strong> hombre».— Esta respuesta parece particularmente disparataday fuera de lugar. E)e <strong>lo</strong>s hijos se dice que son una bendiciónde Dios, en total oposición a las obras de la mano d<strong>el</strong> hombre.Pero enseguida se nos ocurre que esta respuesta tienesin embargo un sentido, y sin duda obsceno. Ni hablar deque <strong>el</strong> padre f<strong>el</strong>iz quiera hacerse <strong>el</strong> tonto para designar comotales a otras cosas o personas. La respuesta en aparienciacarente de sentido nos produce sorpresa, des<strong>con</strong>cierto,como dirían <strong>lo</strong>s autores. Ya sabemos [cf. págs. 14-5] c^ue estosderivan todo <strong>el</strong> efecto de tales <strong>chiste</strong>s de la alternanciade «des<strong>con</strong>cierto e iluminación». Luego intentaremos [pág.126] formarnos un juicio sobre <strong>el</strong><strong>lo</strong>; ahora nos <strong>con</strong>tentamos<strong>con</strong> destacar que la técnica de este <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>siste enla presentación de eso des<strong>con</strong>certante, sin sentido.Entre estos <strong>chiste</strong>s de tontería ocupa un lugar particularuno de Lichtenberg:«Le asombraba que <strong>lo</strong>s gatos tuvieran abiertos dos agujerosen la pi<strong>el</strong> justo donde están <strong>su</strong>s ojos». Asombrarse poralgo obvio, algo que en verdad no es sino la exposición deuna identidad, por cierto no es otra cosa que una tontería[cf. infya, pág. 88]. Recuerda a una exclamación de Mich<strong>el</strong>et,''entendida en serio. La cito de memoria: «¡Cuanmagníficamente ha dispuesto las cosas la naturaleza que <strong>el</strong>hijo, tan pronto viene al mundo, encuentra ya una madredispuesta a acoger<strong>lo</strong>!». La frase de Mich<strong>el</strong>et es una tontería'•* La ¡emme [I860].57


eal, pero la de Lichtenberg es un <strong>chiste</strong> que se vale de latontería para algún otro fin, un <strong>chiste</strong> tras <strong>el</strong> cual se es<strong>con</strong>dealgo. ¿Qué? En este momento todavía no podemos indicar<strong>lo</strong>.[8]En dos grupos de ejemp<strong>lo</strong>s hemos averiguado ya que <strong>el</strong>trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se vale de desviaciones respecto d<strong>el</strong> pensarnormal —<strong>el</strong> desplazamiento y <strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentido— comorecursos técnicos para producir la expresión chistosa. Es unajustificada expectativa que también otras falacias puedanhallar <strong>el</strong> mismo empleo. Y en efecto cabe indicar algunosejemp<strong>lo</strong>s de esta índole:Un señor llega a una <strong>con</strong>fitería y se hace despachar unatorta; pero enseguida la devu<strong>el</strong>ve y en <strong>su</strong> lugar pide unvasito de licor. Lo bebe y cjuiere alejarse sin haber pagado.El dueño d<strong>el</strong> negocio <strong>lo</strong> retiene. «¿Qué quiere usted demí?». — «Debe pagar <strong>el</strong> licor». — «A cambio de él ya lehe dado la torta». — «Tampoco la ha pagado». — «Perotampoco la he comido».También esta pequeña historia muestra la apariencia deuna <strong>lo</strong>gicidad que ya <strong>con</strong>ocemos como fachada apta parauna falacia. Es evidente cjue <strong>el</strong> error <strong>con</strong>siste en c|ue <strong>el</strong> astutocliente establece entre la devolución de la torta y <strong>su</strong>cambio por <strong>el</strong> licor un víncu<strong>lo</strong> inexistente. La situación sedescompone más bien en dos procesos que para <strong>el</strong> vendedorson independientes entre sí, y só<strong>lo</strong> en <strong>el</strong> propósito d<strong>el</strong> compradormantienen <strong>el</strong> nexo de <strong>su</strong>stitución. Ha tomado y hadevu<strong>el</strong>to primero la torta, por la cual en <strong>con</strong>secuencia nadadebe; luego toma <strong>el</strong> licor, que debe pagar. Puede decirseque <strong>el</strong> cliente emplea en doble sentido la r<strong>el</strong>ación «a catnbiode»; más correctamente, por medio de un doble sentidoestablece una <strong>con</strong>exión que de hecho no es sosteniblc''Esta es la oportunidad para <strong>con</strong>fesar algo que no carece•'^ [No/a agregada en 1912; ] Una técnica de disparate semejantere<strong>su</strong>lta cuando <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> quiere inantener en pie una <strong>con</strong>junción queaparece canc<strong>el</strong>ada por las particulares <strong>con</strong>diciones de <strong>su</strong> propio <strong>con</strong>tenido.Tal, por ejemp<strong>lo</strong>, en Lichtenberg: «Cuchil<strong>lo</strong> sin hoja, al qu<strong>el</strong>e falta <strong>el</strong> mango». [Esto vu<strong>el</strong>ve a explicarse en un pasaje de «Contribución a la historia d<strong>el</strong> movimiento psicoanalítico» (I914Í¿), AE,14, págs. 63-4.] También, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> referido por Von Falke [1897, pág.271]: «¿Este es <strong>el</strong> lugar en que <strong>el</strong> duque de W<strong>el</strong>lington pronuncióaqu<strong>el</strong>las palabras?». — «Sí, este es <strong>el</strong> lugar, pero nunca pronuncióesas palabras».58


de importancia. Acjuí nos ocupamos de exp<strong>lo</strong>rar la técnicad<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> a raíz de ejemp<strong>lo</strong>s, y por tanto debiéramos estarseguros de que <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s citados por nosotros son realmentegenuinos <strong>chiste</strong>s. Pero <strong>su</strong>cede que en una serie decasos vacilamos sobre si deben llamarse o no <strong>chiste</strong>s. Porcierto que no dispondremos de un criterio antes que la indagaciónnos <strong>lo</strong> haya proporcionado; en cuanto al uso lingüístico,no es <strong>con</strong>fiable y <strong>su</strong> legitimidad requiere a <strong>su</strong> vezser examinada; para decidir<strong>lo</strong> no jjodcmos apoyarnos sinoen cicita «sensación», que tenemos der:cho a interpretar en<strong>el</strong> sentido de que en nuestros juicios la decisión se <strong>con</strong><strong>su</strong>masiguiendo determinados criterios que todavía no alcanzamosa discernir. Pero si Ja fundamentación ha de ser <strong>su</strong>ficiente,no nos bástala invoca.r esa «sensación». F,n cuanto al ejcmji<strong>lo</strong>aducido en i'iliimo término, no podemos menos quedudar si tenemos derecho a presentar<strong>lo</strong> como <strong>chiste</strong>, acasocomo un <strong>chiste</strong> sofístico, o lisa y llanamente como un sofisma,'hotlavía no sabemos en cjué reside <strong>el</strong> carácter de<strong>chiste</strong>.P.n cambio, es inequívocamente un <strong>chiste</strong> <strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> siguiente,c|ue exhibe por así decir la falacia complementaria.lis, otra vez, una historia de casamenteros:El Scbadjcii defiende a la muchacha por él propuesta d<strong>el</strong>as críticas d<strong>el</strong> joven. «La <strong>su</strong>egra no me gusta —dice este—;es una persona malvada, estilpida». — «Usted no se casa<strong>con</strong> la <strong>su</strong>egra, usted ciuierc a la hija». — «Sí, pero <strong>el</strong>la yano es joven, ni tiene tampoco un rostro hermoso». — «Esono importa; si ya no es joven ni hermosa, tanto más fi<strong>el</strong> leserá». — «Tampoco hay de por medio mucho dinero». —«¿Quién habla de dinero? ¿Se casa usted <strong>con</strong> <strong>el</strong> dinero?¡Ix) cjue usted quiere es una esposa!». — «Pero, ¡tambiéntiene ima joroba!». — «¿Y qué quiere usted? ¿Que no tenganingún defecto?».Se trata entonces en realidad de una muchacha fea queya no es joven, de dote escasa, que tiene una madre rep<strong>el</strong>entey además es <strong>con</strong>trahecha. No son circunstancias queinviten al matrimonio. El casamentero, respecto de cadauno de estos defectos, sabe desde qué punto de vista se <strong>lo</strong>podría disimular; en cuanto a la joroba, que no admite disculpa,la reclama como <strong>el</strong> defecto que es preciso admitir encualquier ser humano. Esto vu<strong>el</strong>ve a presentar la aparienciade lógica que es característica d<strong>el</strong> sofisma y que está destinadaa encubrir la falacia. La muchacha evidentemente tieneunos defectos flagrantes, más de <strong>lo</strong>s que podrían pasárs<strong>el</strong>epor alto, y uno que no se puede omitir; no es paradesposarla. El casamentero hace como si cada uno de <strong>lo</strong>s59


defectos hubiera quedado <strong>el</strong>iminado por <strong>su</strong> <strong>su</strong>bterfugio,cuando en verdad de todos <strong>el</strong><strong>lo</strong>s resta alguna desva<strong>lo</strong>rizacionque se <strong>su</strong>ma a la d<strong>el</strong> que sigue, Se empeña en <strong>con</strong>siderarpor separado cada factor y se rehtisa a hacer <strong>su</strong> <strong>su</strong>ma.La misma omisión es <strong>el</strong> núcleo de otro sofisma que hasido muy festejado pero de cuya legitimidad para llamarse<strong>chiste</strong> cabe dudar.A ha tomado prestado de B un caldero de cobre, y cuando<strong>lo</strong> devu<strong>el</strong>ve, B se le queja porque <strong>el</strong> caldero muestra ungran agujero que <strong>lo</strong> torna inservible. He aquí <strong>su</strong> defensa:«En primer lugar, yo no pedí prestado a B ningún caldero;en segundo lugar, <strong>el</strong> caldero ya estaba agujereado cuando <strong>lo</strong>tomé de B; en tercer lugar, yo devolví intacto <strong>el</strong> caldero».Cada uno de esos alegatos es bueno por sí; pero todos juntosse excluyen recíprocamente. A <strong>con</strong>sidera por separado <strong>lo</strong>que debe mirarse en <strong>su</strong> trabazón, tal como procedía <strong>el</strong> casamentero<strong>con</strong> <strong>lo</strong>s defectos de la novia. Puede decirse también:A pone «y» en un lugar donde só<strong>lo</strong> es posible «obien. . . o bien»,^''''Nos sale al paso otro sofisma en la siguiente historia decasamenteros:El pretendiente le ha alegado que la novia tiene unapierna más corta y cojea. Ed Schadjen le replica; «Usted andaerrado. Supóngase que se casara <strong>con</strong> una mujer de miem-'bros sanos y derechos. ¿Qué <strong>con</strong>seguiría? Nunca estaríaseguro de que no cayera, se quebrara una pierna y luegoquedara paralítica para toda la vida. \Y después <strong>lo</strong>s do<strong>lo</strong>res,la agitación, <strong>lo</strong>s honorarios d<strong>el</strong> médico! Pero si tomiaesta, nada de eso le podrá <strong>su</strong>ceder; es a<strong>su</strong>nto terminado'».La apariencia de lógica es aquí muy tenue, y nadie preferiría<strong>el</strong> «accidente terminado» al meramente posible. Elerror <strong>con</strong>tenido en la ilación de pensamiento podrá descubrirsemás fácilmente en un segundo ejemp<strong>lo</strong>, una historiaa la que no puedo despojar por completo d<strong>el</strong> dialecto:En <strong>el</strong> temp<strong>lo</strong> de Cracovia, <strong>el</strong> gran rabino N. ora <strong>con</strong> <strong>su</strong>sdiscípidos. De pronto lanza un grito y, ante las preguntasde <strong>su</strong>s preocupados discípu<strong>lo</strong>s, dice: «Acaba de fallecer <strong>el</strong>gran rabino L. en Lemberg». La comunidad organiza <strong>el</strong>du<strong>el</strong>o por <strong>el</strong> difunto. En <strong>el</strong> trascurso de <strong>lo</strong>s días siguientespreguntan a <strong>lo</strong>s que llegan de Lemberg cómo murió <strong>el</strong> rabino,de qué adolecía; pero <strong>el</strong><strong>lo</strong>s nada saben, <strong>lo</strong> han dejadogozando de la mejor salud. Por último re<strong>su</strong>lta como cosatotalmente cierta que <strong>el</strong> rabí I-. no falleció en Lemberg en<strong>el</strong> momento en que <strong>el</strong> rabino N. sintió <strong>su</strong> muerte por vía•'•' [Esta íintcdota se examina nuevamente injrü, pÁf,. 194.160


t<strong>el</strong>epática, puesto que sigue <strong>con</strong> vida. Un extraño aprovechala oportunidad para enrostrarle este episodio a uno de <strong>lo</strong>sdiscípu<strong>lo</strong>s d<strong>el</strong> rabino de Cracovia: «Fue sin duda un granbaldón para vuestro rabino que haya visto en ese momentomorir al rabino L. en Lemherg. El hombre sigue <strong>con</strong> vidatodavía hoy». «No importa —replica <strong>el</strong> discípu<strong>lo</strong>—, <strong>el</strong>Kiick'" desde Cracovia hasta Lemberg fue de todos modosalgo grandioso».Aquí se manifiesta sin disfraz la falacia comiin a <strong>lo</strong>s dosúltimos ejemp<strong>lo</strong>s. El va<strong>lo</strong>r de la representación fantaseadaes <strong>el</strong>evado abusivamente respecto de <strong>lo</strong> objetivo; la posibilidades casi equiparada a la efectiva realidad. La miradaa la lejanía desde C^racovia a través d<strong>el</strong> territorio que lasepara de Lemberg sería una imponente operación t<strong>el</strong>epáticasi diera por re<strong>su</strong>ltado algo verdadero, pero esto no leimporta al discípu<strong>lo</strong>. Habría sido posible que <strong>el</strong> rabino deLemberg muriera en <strong>el</strong> preciso instante en que <strong>el</strong> rabinode Cracovia anunció <strong>su</strong> muerte, y para <strong>el</strong> discípu<strong>lo</strong> <strong>el</strong> acentose desplaza de la <strong>con</strong>dición bajo la cual aqu<strong>el</strong>la operaciónde <strong>su</strong> maestro sería digna de asombro, al asombro in<strong>con</strong>dicionadopor esta operación. «In inagnis rcbus voluisse satest»'" ''^ testiinonia un punto de vista parecido. Así comoen este ejemp<strong>lo</strong> se prescinde de la realidad en favor de laposibilidad, en <strong>el</strong> anterior <strong>el</strong> casamentero insta al pretendientea <strong>con</strong>siderar la posibilidad de que una mujer quede paralíticapor un accidente coino algo mucho más <strong>su</strong>stantivo,frente a <strong>lo</strong> cual, se pretende, es desdeñable que esté o noparalítica.A este grupo de las falacias sofistas le sigue otro, interesante,en que la falacia puede denominarse automática. Quizásó<strong>lo</strong> se deba a un capricho d<strong>el</strong> azar que todos <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>sque tengo para citar de este nuevo grupo pertenezcan otravez a las historias de casamenteros.«Un casamentero se ha procurado, para <strong>su</strong> <strong>el</strong>ogiosa presentaciónde la novia, un ayudante que debe refirmar todo<strong>lo</strong> que él diga. "Ella ha crecido como un abeto", dice <strong>el</strong>casamentero. — "Como un abeto", repite <strong>el</strong> eco. — "Y tieneunos ojos que hay .que ver". — "¡Ah! ¡Y qué ojostiene!", refirma <strong>el</strong> eco. •— "Y <strong>su</strong>s formas son incomparables".— "¡Y qué formas!". — "Pero es verdad —admite^~ Palabra {yiddish} proveniente d<strong>el</strong> alemán «gticken» {«mirar»,«atisbar»}; de ahí, «mirada penetrante», «visión a distancia». [Frcudalude a esta historia en <strong>su</strong> trabajo de 1921, publicado postumamente,«Psicoanálisis y t<strong>el</strong>epatía» (1941¿), AE, 18, pág. 179.]* {«En las cosas magnas basta <strong>con</strong> haber deseado».}•''* [Bajo una forma algo diferente —«iii inagnis et volutsse salest»—, esta cita pertenece a Propercio, Elegías, x, 6.]61


<strong>el</strong> casamentero— que tiene una pequeña joroba". — "¡Peroqué joroba!", vu<strong>el</strong>ve a refirmar <strong>el</strong> eco». Las otras historiasson enteramente aná<strong>lo</strong>gas, aunque <strong>su</strong> riqueza de sentido esmayor.«El novio quedó muy ingratamente sorprendido cuandole presentaron a la novia, y lleva aparte al casamentero paracuchichearle <strong>su</strong>s críticas. "¿Para qué me ha traído aquí?",le pregunta en tono de reproche. "Ella es fea y vieja, bizqueay tiene ma<strong>lo</strong>s dientes y chorrea de <strong>lo</strong>s ojos. . .". —"Puede usted hablar en voz alta —replica <strong>el</strong> casamentero—;también es sorda"».«El novio hace junto <strong>con</strong> <strong>el</strong> casamentero la primera visitaa casa de la novia, y mientras aguardan en la sala la presentaciónde la familia <strong>el</strong> casamentero señala una vitrinadonde se exponen hermosísimos objetos de plata. "Mireusted ahí; por ésas cosas advierte usted cuan rica es estagente". — "Pero —pregunta <strong>el</strong> des<strong>con</strong>fiado joven—, ¿nohabrán tomado en préstamo esos hermosos objetos para estaocasión a fin de producir una impresión de riqueza?". —"¡Qué ocurrencia! —responde <strong>el</strong> casamentero rechazando laidea—. ¿Quién prestaría algo a esta gente?"».En <strong>lo</strong>s tres casos ocurre <strong>lo</strong> mismo. Una persona que variasveces <strong>su</strong>cesivas ha reaccionado en igual forma <strong>con</strong>tinúa<strong>con</strong> esta manera de manifestarse también en la siguiente ocasión,cuando es inadecuada y <strong>con</strong>traría <strong>su</strong>s propósitos. Omiteadaptarse a <strong>lo</strong>s requerimientos de la situación, cediendoal automatismo d<strong>el</strong> hábito. Así, en la primera historia <strong>el</strong>ayudante olvida que <strong>lo</strong> han traído para inclinar <strong>el</strong> ánimo d<strong>el</strong>pretendiente en favor de la novia propuesta, y si hasta entoncescumplió <strong>su</strong> tarea <strong>su</strong>brayando <strong>con</strong> <strong>su</strong>s repeticiones lasexc<strong>el</strong>encias de la novia, ahora <strong>su</strong>braya también <strong>su</strong> joroba,que, admitida a regañadientes por <strong>el</strong> casamentero, él habríadebido empequeñecer. El casamentero de la segunda historiaqueda tan fascinado <strong>con</strong> la enumeración de <strong>lo</strong>s defectos ytachas de la novia que completa de <strong>su</strong> coleto la lista, aunqueciertamente no sea ese <strong>su</strong> oficio ni <strong>su</strong> propósito. Por rrltimo,en la tercera historia se deja arrastrar por <strong>su</strong> c<strong>el</strong>o de <strong>con</strong>venceral joven sobre la riqueza de la familia hasta <strong>el</strong> puntode porfiar en esa sola pieza de prueba y aducir algo que nopuede menos que <strong>con</strong>trariar <strong>su</strong> empeño como un todo. Dondequieraprevalece <strong>el</strong> automatismo sobre la variación, <strong>con</strong>arreg<strong>lo</strong> a fines, d<strong>el</strong> pensar y <strong>el</strong> expresarse.He aquí algo que se int<strong>el</strong>ige <strong>con</strong> facilidad, pero por fuerzanos produce <strong>con</strong>fusión; reparar en que estas tres historiaspueden ser designadas «cómicas» <strong>con</strong> <strong>el</strong> mismo derecho qu<strong>el</strong>as llamamos «chistosas». El descubrimiento d<strong>el</strong> automatismo62


psíquico pertenece a la técnica de <strong>lo</strong> cómico, <strong>lo</strong> mismo quetodo desenmascaramiento, toda traición que uno se hagaa sí mismo. Aquí nos vemos enfrentados de pronto <strong>con</strong> <strong>el</strong>problema d<strong>el</strong> víncu<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> la comicidad, que procurábamos<strong>el</strong>udir. (Cf. la «Introducción» [pág. 11].) ¿Sonestas historias só<strong>lo</strong> «cómicas» y no también «chistosas»?¿Trabaja aquí <strong>lo</strong> cómico <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s mismos recursos que <strong>el</strong><strong>chiste</strong>? Y otra vez: ¿en qué <strong>con</strong>siste <strong>el</strong> carácter peculiar d<strong>el</strong>o chistoso?Debemos atenernos al hecho de que la técnica d<strong>el</strong> grupode <strong>chiste</strong>s citados en último término no <strong>con</strong>siste en otracosa que en argumentar «falacias», pero nos vemos obligadosa admitir cjue <strong>su</strong> indagación nos ha proporcionado hastaahora más oscuridad que <strong>con</strong>ocimiento. Sin embargo, noresignamos la expectativa de obtener, mediante una noticiamás completa sobre las técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, un re<strong>su</strong>ltadoque pueda servir de punto de partida para ulteriores int<strong>el</strong>ecciones.[9]Los siguientes ejemp<strong>lo</strong>s de <strong>chiste</strong>s, <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s que <strong>con</strong>tinuaremosnuestra investigación, dan menos trabajo. Su técnica,sobre todo, nos recuerda algo ya familiar.En primer lugar, un <strong>chiste</strong> de Lichtenberg:«Enero es <strong>el</strong> mes en que uno ofrece deseos a <strong>su</strong>s buenosamigos, y <strong>lo</strong>s otros meses, aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s en que no se cumplen».Como de estos <strong>chiste</strong>s se puede decir que son más finosque eficaces, y trabajan <strong>con</strong> recursos menos llamativos, deberemosreforzar acumulativamente la impresión que producen.«La vida humana se descompone en dos mitades; en laprimera uno desea que llegue la segunda, y en la segundauno desea volver a la primera».«La experiencia <strong>con</strong>siste en que uno experimenta <strong>lo</strong> queno desea experimentar».(Ambos tomados de Fischer, 1889 [págs. 59-60].)Es inevitable que estos ejemp<strong>lo</strong>s nos recuerden un grupoya tratado que se singulariza por la «acepción múltiple d<strong>el</strong>mismo material» [págs. 32 y sigs.]. El último ejemp<strong>lo</strong>, enparticular, nos moverá a preguntar por qué no <strong>lo</strong>s incluimosa <strong>con</strong>tinuación en aqu<strong>el</strong> lugar, en vez de traer<strong>lo</strong>s acuento aquí en un nuevo <strong>con</strong>texto. Es que de nuevo la «experiencia»se describe por <strong>su</strong> propia formulación textual, como63


antes <strong>lo</strong>s c<strong>el</strong>os (cf. pág. 35). Y en verdad yo no tendría grancosa que objetar a esa rectificación. Pero opino que en <strong>lo</strong>sotros dos ejemp<strong>lo</strong>s, que por <strong>su</strong> carácter son sin duda semejantes,hay otro factor más notable y <strong>su</strong>stantivo que la acepciónmiiltiple de las mismas palabras; falta aquí todo <strong>lo</strong> queroce <strong>el</strong> doble sentido. Y además querría destacar que en estoscasos se producen unidades nuevas e inesperadas, víncu<strong>lo</strong>srecíprocos entre representaciones, y definiciones mutuas opor referencia a un tercer término común. Me gustaría llamarunificación a este proceso; evidentemente, es aná<strong>lo</strong>go ala <strong>con</strong>densación por compresión en las mismas palabras.Así, las dos mitades de la vida humana se describen medianteun víncu<strong>lo</strong> recíproco descubierto entre <strong>el</strong>las; en la primerauno desea que llegue la segunda, y en la segunda, volvera la primera. Dicho <strong>con</strong> mayor exactitud, dos nexos recíprocosmuy semejantes se han escogido para la figuración.Y la semejanza de <strong>lo</strong>s víncu<strong>lo</strong>s corresponde luego a la semejanzade las palabras, <strong>lo</strong> cual podría hacernos recordar justament<strong>el</strong>a acepción mtiltiple d<strong>el</strong> mismo material (desear qu<strong>el</strong>legue - desear volver). En <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> de Lichtenbcrg, eneroy <strong>lo</strong>s meses <strong>con</strong>trapuestos a él son caracterizados medianteun nexo algo modificado respecto de un tercer término; son<strong>lo</strong>s deseos de f<strong>el</strong>icidad, que uno recibe en enero y no se cumplenen <strong>lo</strong>s otros meses. Aquí es bien nítida la diferenciarespecto de la acepción mtáltiple d<strong>el</strong> mismo material, que porcierto se aproxima al doble sentido.^'""" Para describir la «unificación» mejor de <strong>lo</strong> que permiten <strong>lo</strong>santeriores ejemp<strong>lo</strong>s, me valdré de la peculiar r<strong>el</strong>ación <strong>con</strong>traria, ya mencionada[pág. 32, n. 22], que hay entre <strong>chiste</strong> y acertijo: uno es<strong>con</strong>d<strong>el</strong>o que <strong>el</strong> otro exhibe. Muchos de <strong>lo</strong>s acertijos <strong>con</strong> cuya producciónse entretenía <strong>el</strong> filósofo G. T. Fechner cuando quedó ciego se singularizanpor un alto grado de unificación, que les presta un particularencanto. Tómese, por ejemp<strong>lo</strong>, <strong>el</strong> b<strong>el</strong><strong>lo</strong> acertijo número 203(Dr. Mises [seudónimo de Fechner], RUls<strong>el</strong>büchlcifi, 4? edición aumentada,sin fecha):«Vie beiden erslen ¡wdcn ihre KuhestalteIm Paar der andent, iind das Ganze macht ihr B<strong>el</strong>te».{«Mis dos primeras (To-tcn; TOICM, <strong>el</strong> muerto) hallan <strong>su</strong> lugar dereposo en <strong>el</strong> par de las otras (Grd-ber; Griiber, la tumba), y <strong>el</strong> todo(Totengr'áber, <strong>el</strong> enterrador) les hace la cama».}De <strong>lo</strong>s dos pares de sílabas que debemos adivinar no se nos indicamás que un víncu<strong>lo</strong> recíproco, y d<strong>el</strong> todo, só<strong>lo</strong> un víncu<strong>lo</strong> <strong>con</strong><strong>el</strong> primer par.O también <strong>lo</strong>s dos ejemp<strong>lo</strong>s que siguen, de descripción por r<strong>el</strong>ación<strong>con</strong> un tercer término idéntico o poco modificado:«Die ersle Silb' hat Záhn' und Haare,Die zweite Záhne in den Haaren.64


Un buen ejemp<strong>lo</strong> de <strong>chiste</strong> de unificación, que no necesitaser <strong>el</strong>ucidado, es <strong>el</strong> siguiente:El poeta francés J. B. Rousseau escribió una oda a la posteridad(«A la postérité»); Voltaire halló que <strong>el</strong> va<strong>lo</strong>r de lapoesía de manera alguna justificaba que pasase a la posteridad,y dijo a modo de <strong>chiste</strong>: «Esta poesía no llegará a <strong>su</strong>destinataria». (Según Fischer [1889, pág. 123].)Este último ejemp<strong>lo</strong> es apto para indicarnos que es esencialment<strong>el</strong>a unificación la que está en la base de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>sllamados «de prontitud» [cf. pág. 34]. La prontitud <strong>con</strong>siste,en efecto, en que la defensa responda a la agresión:en «dar vu<strong>el</strong>ta <strong>el</strong> fi<strong>lo</strong>», en «pagar <strong>con</strong> la misma moneda»;por tanto, en la producción de una unidad inesperada entreataque y <strong>con</strong>traataque.Por ejemp<strong>lo</strong>, <strong>el</strong> panadero dice al posadero a quien le <strong>su</strong>puraun dedo: «¿Lo habrás metido sin duda en tu cerveza?».— «No fue eso, sino que se me incrustó bajo la uña unamiga de tus panecil<strong>lo</strong>s». (Según Überhorst, 1900, 2.)Wer auf den Z'áhnen nicht hat Haare,Vom Ganzen kaufe keine Ware». (N° 170){«La primera sílaba tiene dientes y p<strong>el</strong>o {Ross, cabal<strong>lo</strong>); la segundatiene dientes en <strong>el</strong> p<strong>el</strong>o (Kamm, <strong>el</strong> peine). Nadie que no tengap<strong>el</strong>o en <strong>lo</strong>s dientes (dicho alemán que significa "saber defenderse";entonces, "nadie que sepa defenderse") comprará artícu<strong>lo</strong>s al todo(Rosskamm, <strong>el</strong> mercader de cabal<strong>lo</strong>s)».}«Die erste Silbe frisst,Die andere Silbe isst,Die dritte wird gefressen,Das Ganze wird gegessen». (N° 168){«La primera sílaba pace {Sau, la marrana), la segunda come (Er,él), la tercera es engullida {Kraut, la hierba), <strong>el</strong> todo es comido(Sauerkraut, choucroute)». Nota bene: En alemán se usan dos verbosdistintos para «comer», según se trate de animales o de personas.}El ejemp<strong>lo</strong> más perfecto de unificación se encuentra en un acertijode Schleiermacher, al que no se le puede negar <strong>el</strong> carácter dechistoso:«Von der letzten umschlungenSchwebt das vollendete GanzeZu den zwei ersten empor».{«Abrazado por la última (Strick, la soga), <strong>el</strong> todo completo (Galgenslrick,<strong>el</strong> ahorcado) oscila izado sobre las dos primeras (Galgen,<strong>el</strong> cadalso)».}En la gran mayoría de <strong>lo</strong>s acertijos de sílabas está ausente la unificación,es decir que la clave a partir de la cual debe adivinarse unasílaba es por entero independiente de las claves de la segunda y latercera sílabas, y a la vez d<strong>el</strong> punto de apoyo para la adivinación independiented<strong>el</strong> todo.65


Serenissimus"" hace un viaje por <strong>su</strong>s posesiones, y entre lamultitud repara en un hombre que se parece llamativamentea <strong>su</strong> propia, alta persona. Lo llama para preguntarle; «¿Sinduda <strong>su</strong> madre sirvió alguna vez en palacio?». — «No, Alteza—respondió <strong>el</strong> hombre—; fue mi padre».En una de <strong>su</strong>s cabalgatas de placer, <strong>el</strong> duque Karl vonWürttemberg encuentra a un tintorero ocupado en <strong>su</strong> oficio.«¿Puedes teñir de azul mi cabal<strong>lo</strong> blanco.^», le espeta <strong>el</strong><strong>con</strong>de, y recibe esta respuesta: «Por cierto que sí, Alteza,¡siempre que soporte la cocción!». [Fischer, 1889, pág. 107.]En esta notable «retorsión» —que responde a una preguntadisparatada <strong>con</strong> una <strong>con</strong>dición igualmente imposible—opera además otro factor técnico que habría faltado de habersido esta la respuesta d<strong>el</strong> tintorero: «No, Alteza; me temoque <strong>el</strong> cabal<strong>lo</strong> blanco no soportaría la cocción».La unificación dispone además de otro medio, sobremanerainteresante: la ilación <strong>con</strong> la <strong>con</strong>junción «y». Ella significaun nexo; no la comprendemos de otro modo. Por ejemp<strong>lo</strong>,cuando Heine refiere en <strong>su</strong>s Hanrcisc, acerca de la ciudadde Gotinga: «En general, <strong>lo</strong>s moradores de Gotinga se dividenen estudiantes, profesores, filisteos y ganado», comprendemosesta <strong>con</strong>junción precisamente en <strong>el</strong> sentido que<strong>el</strong> agregado de. Heine <strong>su</strong>braya todavía {«. . .y estos cuatroestamentos no están separados ni muchísimo menos»). Ocuando habla [ibid.] de la escu<strong>el</strong>a donde debió soportar«tanto latín, azotes y geografía», esta coordinación, que sevu<strong>el</strong>ve <strong>su</strong>sceptible de interpretación múltiple por la inserciónde las zurras entre las dos disciplinas académicas, quiere decirnosque la <strong>con</strong>cepción d<strong>el</strong> estudiante sobre la escu<strong>el</strong>a,definida inequívocamente por las zurras, debe ser extendidatambién, sin ninguna duda, al latín y la geografía.En Lipps [1898, pág. 177] hallamos, entre <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>sde «enumeración chistosa» («coordinación»), uno que seaproxima mucho al «estudiantes, profesores, filisteos y ganado»de Heine; es <strong>el</strong> verso: «Con un tenedor y <strong>con</strong> trabajo /<strong>su</strong> madre d<strong>el</strong> guiso <strong>lo</strong> extrajo»; como si <strong>el</strong> trabajo fuera uninstrumento al igual que <strong>el</strong> tenedor, agrega Lipps a manerade explicitación. Pero recibimos la impresión de que esteverso no sería chistoso, sino muy cómico, mientras que lacoordinación de Heine es inequívocamente un <strong>chiste</strong>. Quiza'recordemos estos ejemp<strong>lo</strong>s más tarde, cuando ya no podamos<strong>el</strong>udir más <strong>el</strong> problema de <strong>lo</strong>s nexos entre comicidad y <strong>chiste</strong>.[Cf. infI-a, pág. 201.]•"^ [Nombre que en <strong>el</strong> imperio alemán daban <strong>con</strong>vcncionalment<strong>el</strong>as publicaciones humorísticas a <strong>lo</strong>s miembros de la realeza.]66


[10]En <strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> duque y <strong>el</strong> tintorero notamos que seguíasiendo un <strong>chiste</strong> por unificación en caso de que <strong>el</strong> tintorerohubiera respondido: «No, me temo que <strong>el</strong> cabal<strong>lo</strong> blanco nosoportaría la cocción». Pero <strong>su</strong> respuesta fue: «Sí, Alteza,siempre que <strong>el</strong> cabal<strong>lo</strong> blanco soporte la cocción». En la <strong>su</strong>stituciónd<strong>el</strong> «no», que es <strong>lo</strong> que correspondería, por un «sí»reside im nuevo recurso técnico d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, cuyo empleo estudiaremosen otros ejemp<strong>lo</strong>s.Un <strong>chiste</strong> vecino al recién citado de Fischer es más simple[1889, págs. 107-8]: Federico <strong>el</strong> Grande escucha hablar deun predicador de Silesia que posee fama de tener trato <strong>con</strong><strong>lo</strong>s espíritus; <strong>lo</strong> hace venir y <strong>lo</strong> recibe <strong>con</strong> esta pregunta:«¿Puede usted <strong>con</strong>jurar espíritus?». La respuesta fue: «Comousted mande. Majestad; pero <strong>el</strong><strong>lo</strong>s no vienen». Pues bien;aquí salta a la vista que <strong>el</strong> recurso d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> no <strong>con</strong>sistiósino en la <strong>su</strong>stitución d<strong>el</strong> «no», que era <strong>lo</strong> tínico posible,por <strong>su</strong> <strong>con</strong>trario. Para llevar a cabo esta <strong>su</strong>stitución fue precisoanudar al «sí» un «pero», de <strong>su</strong>erte que «sí» y «pero»tuvieran <strong>el</strong> mismo sentido que un «no».Esta figuración por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario, como la llamaremos, sirveal trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en diversos desempeños. En <strong>lo</strong>s dosejemp<strong>lo</strong>s que siguen resalta de una manera casi pura. Heine:«Esta mujer se asemeja en muchos puntos a la Venus deMi<strong>lo</strong>: como <strong>el</strong>la, es extraordinariamente vieja; como <strong>el</strong>la,carece de dientes, y como <strong>el</strong>la, en la <strong>su</strong>perficie amarillentade <strong>su</strong> cuerpo ]">resenta algunas manchas blancas».He ahí una figuración de la fealdad por medio de <strong>su</strong>spuntos de semejanza <strong>con</strong> <strong>lo</strong> más hermoso; desde luego quetales acuerdos só<strong>lo</strong> pueden <strong>con</strong>sistir en unas propiedades expresadas<strong>con</strong> doble sentido o en cosas secundarias. Esto tiltimose aplica al segundo ejemp<strong>lo</strong>. «El gran espíritu», enLichtenberg:«Había reunido en sí las cualidades de <strong>lo</strong>s más grandeshombres; llevaba la cabeza torcida como Alejandro, siempretenía algo para desatar en <strong>su</strong> cab<strong>el</strong>lera como César, era capazde beber café como I^eibnitz, y cierta vez que estuvo sentadocómodamente en <strong>su</strong> poltrona olvidó de comer y beber, comoNewton, y fue precisen despertar<strong>lo</strong> como a este; usaba <strong>su</strong> p<strong>el</strong>ucacomo <strong>el</strong> doctor Johnson, y siempre llevaba desprendidoun botón de la pretina, como Cervantes».Un ejemp<strong>lo</strong> particularmente bueno de figuración por <strong>lo</strong><strong>con</strong>trario, en <strong>el</strong> que se ha renunciado por completo al empleode palabras de doble sentido, es <strong>el</strong> que ha traído J. von Falke(1897, pág. 271) a <strong>su</strong> regreso de un viaje a Irlanda. El esce-67


nario es un retab<strong>lo</strong> de figuras de cera (como podría ser <strong>el</strong>de Madame Tussaud). Hay un guía que acompaña <strong>con</strong> <strong>su</strong>sexplicaciones, de figura en figura, a un grupo de jóvenes yancianos. «This is the Duke of W<strong>el</strong>lington and his horse»{«Este es <strong>el</strong> duque de W<strong>el</strong>lington y <strong>su</strong> cabal<strong>lo</strong>»), ante <strong>lo</strong>cual una joven señorita pregunta: «Which is the Duke ofW<strong>el</strong>lington and ivhich is his horse?» {«¿CuáX es <strong>el</strong> duquede W<strong>el</strong>lington y cuál <strong>su</strong> cabal<strong>lo</strong>?»]. Y la respuesta: «}ust asyou like, my pretty child; you pay the money and you havethe choice» {«Como usted c]uiera, hermosa niña; usted paga<strong>el</strong> dinero y es <strong>su</strong>ya la <strong>el</strong>ección»).La reducción de este <strong>chiste</strong> irlandés rezaría: «¡Qué desvergüenzaatreverse a ofrecer al público estas figuras de cera!No se distinguen cabal<strong>lo</strong> y caballero. (E.xagcración en broma.) ¡Y para ver eso uno paga <strong>su</strong> buen dinero!». Ahora bien,esta manifestación indignada se dramatiza, se la funda en unpequeño episodio; en lugar d<strong>el</strong> público en general apareceuna sola dama, y la figura ecuestre recibe un nombre individual,que en Irlanda no puede ser otro que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> popularduque de W<strong>el</strong>lington. La desvergüenza d<strong>el</strong> propietario oguía, que extrae a la gente <strong>el</strong> dinero d<strong>el</strong> bolsil<strong>lo</strong> y no le danada a cambio, es figurada por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario, mediante undicho en c]ue él se precia de escrupu<strong>lo</strong>so hombre de negociosa quien no <strong>lo</strong> mueve otra cosa cjue <strong>el</strong> respeto por <strong>lo</strong>s derechosque <strong>el</strong> público ha adquirido mediante <strong>el</strong> pago. No obstante,reparamos en que 1; técnica de este <strong>chiste</strong> no es d<strong>el</strong> todosimple. Al en<strong>con</strong>trarse un camino para hacer que <strong>el</strong> embusterodeclare solemneinente <strong>su</strong> escrupu<strong>lo</strong>sidad, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es uncaso de figuración por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario; pero en tanto <strong>lo</strong> haceen una ocasión en que se pide de él algo por entero diverso,de <strong>su</strong>erte cjue aduce ;;u seriedad comercial cuando se esperaque se pronuncie sobre <strong>el</strong> parecido de las figuras, es un ejemp<strong>lo</strong>de desplazamiento. La técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> reside en la combinaciónde esos dos recursos.Desde este ejemp<strong>lo</strong>, no es muy grande la distancia a unpequeño grupo que podría denominarse «<strong>chiste</strong>s de sobrepuja».En <strong>el</strong><strong>lo</strong>s, <strong>el</strong> «sí», que sería <strong>lo</strong> adecuado en la reducción,es <strong>su</strong>stituido por im «no», que empero según <strong>su</strong> <strong>con</strong>tenidotiene <strong>el</strong> mismo va<strong>lo</strong>r que un «sí», reforzado además, y<strong>lo</strong> mismo para <strong>el</strong> caso inverso. La <strong>con</strong>tradicción remplaza auna corroboración <strong>con</strong> sobrepuja; así, por ejemp<strong>lo</strong>, <strong>el</strong> epigramade Lessing:*"'*i [«Auf die Galathee», Sitingcdichle.] Siguiendo un mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong>a «Griechisclien Antho<strong>lo</strong>gie».68


«¡La buena de Galatea! Se dice que ennegrece/<strong>su</strong> cab<strong>el</strong>lera;si cuando la compró, ya negra era».O la intencionada defensa aparente de la sabiduría académicapor Lichtenberg:«Hay más cosas en <strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o y la Tierra que las que tu sabiduríaacadémica <strong>su</strong>eña», había dicho despreciativamente <strong>el</strong>príncipe liamlet."" Lichtenberg sabe que esta <strong>con</strong>dena noes ni <strong>con</strong> mucho decisiva, pues no va<strong>lo</strong>ra todo <strong>lo</strong> que puedeobjetarse a la sabiduría académica. Por eso agrega <strong>lo</strong> quefalta; «Pero también hay en la sabiduría académica muchascosas que no se encuentran ni en <strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o ni en la Tierra». Sufiguración destaca, por cierto, aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong> que resarce a la sabiduríaacadémica d<strong>el</strong> defecto que Hamiet le cen<strong>su</strong>ra, pero enesc resarcimiento hay implícito un segundo reproche, todavíamayor.Más trasparentes aún, por estar libres de toda hu<strong>el</strong>la dedesplazamiento, son dos <strong>chiste</strong>s de judíos, de gran calibrepor <strong>lo</strong> demás.Dos judíos hablan sobre <strong>el</strong> bañarse. «Yo tomo un bañopor año —dice uno—, <strong>lo</strong> necesite o no».Por cierto, esa arrogante declaración de limpieza no hacemás que declarar<strong>lo</strong> <strong>con</strong>victo de <strong>su</strong>ciedad.Un judío observa restos de comida en la barba de otro.«Puedo decirte <strong>lo</strong> que has comido ayer». — «Dí<strong>lo</strong>, pues». —«Bueno, lentejas». — «Erraste: ¡anteayer!».Un precioso <strong>chiste</strong> de sobrepuja, que puede re<strong>con</strong>ducirse<strong>con</strong> facilidad a una figuración por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario, es también<strong>el</strong> siguiente:El rey, en <strong>su</strong> magnanimidad, visita la clínica quirúrgica yencuentra al profesor amputando una pierna; acompaña cadaetapa de la operación <strong>con</strong> manifestaciones de <strong>su</strong> real benevolencia:«¡Bravo, bravo, mi querido profesor!». Terminada laoperación, <strong>el</strong> profesor se vu<strong>el</strong>ve a él y le pregunta, <strong>con</strong> unaprofunda reverencia: «¿Manda Su Majestad también la otrapierna?».Lo que <strong>el</strong> profesor pudo haber pensado durante la aprobaciónreal, es claro, no puede expresarse tal cual: «Esto nopuede menos que causar la impresión de que yo le corto aeste pobre diab<strong>lo</strong> <strong>su</strong> pierna por orden d<strong>el</strong> rey, y só<strong>lo</strong> paracomplacer a este. Sin embargo, he tenido de hecho otros motivospara practicar esta operación». Pero entonces se dirige"^ [«There are more things in heaven and earth, Horatio, / Thanarc dreamt of in your phi<strong>lo</strong>sophy» (Hamlet, acto I, escena 5).]69


al rey y le dice: «Yo no he tenido otros motivos para realizaruna operación que la orden de Su Majestad. La aprobaciónque me ha dispensado me ha hecho tan dichoso que só<strong>lo</strong>espero una orden de Su Majestad para amputar también lapierna sana». Consigue hacerse entender enunciando <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trariode <strong>lo</strong> que piensa y guarda para sí. Esto <strong>con</strong>trario e<strong>su</strong>na sobrepuja increíble.La figuración por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario es, como <strong>lo</strong> vemos por estosejemp<strong>lo</strong>s, un recurso muy frecuente, y de muy poderoso efecto,de la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Pero hay algo que no podemosignorar, y es que esta técnica en modo alguno es propia d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>. Cuando Marco Antonio, tras haber modificado en <strong>el</strong>foro, <strong>con</strong> un largo discurso, la actitud de <strong>lo</strong>s oyentes querodean <strong>el</strong> cadáver de César, les espeta por última vez laspalabras:xPues Bruto es un hombre honorabl c. . .»,sabe que ahora <strong>el</strong> pueb<strong>lo</strong> le gritará, al <strong>con</strong>trario, <strong>el</strong> sentidoverdadero de <strong>su</strong>s palabras:«¡Son unos traidores esos hombres honorables!».''''O cuando Simplicissimus^'^ rotula una colección de brutalidadesy cinismos inauditos como manifestaciones de «hombresde espíritu-», no es sino otra figuración por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario.Ahora bien, se la llama «ironía», ya no <strong>chiste</strong>. Justamente,no caracteriza a la ironía otra técnica que la figuración por<strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario. Por <strong>lo</strong> demás, se lee y se escucha hablar de<strong>chiste</strong> irónico. Ya no cabe duda, entonces, de que la solatécnica no basta para caracterizar al <strong>chiste</strong>. Tiene que agregarsealgo más, que hasta ahora no hemos descubierto. Esverdad, se mantiene como un hecho in<strong>con</strong>trastable que deshaciendola técnica se <strong>el</strong>imina al <strong>chiste</strong>. Provisionalmentepuede re<strong>su</strong>ltarnos difícil imaginar unidos <strong>lo</strong>s dos puntos fijosque hemos obtenido para <strong>el</strong> esclarecimiento d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.[11]Si la figuración por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario se cuenta entre <strong>lo</strong>s recursostécnicos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, nace en nosotros la expectativa de que"3 \Julio César, acto IH, escena 2.]"•' [El famoso semanario cómico de Munich.]70


este pueda utilizar también <strong>su</strong> opuesto, la figuración por <strong>lo</strong>seme]ante y emparentado. Y, en efecto, la prosecución denuestras indagaciones puede enseñarnos que esta es la técnicade un nuevo grupo, muy vasto, de <strong>chiste</strong>s en <strong>el</strong> pensamiento.''''Describiremos la peculiaridad de esta técnica <strong>con</strong>mucho mayor acierto si en vez de figuración por <strong>lo</strong> «emparentado»decimos por <strong>lo</strong> que «se copertencce» o «forma unamisma trama». Y aun comenzaremos por este último carácter,ilustrándo<strong>lo</strong> enseguida <strong>con</strong> un ejemp<strong>lo</strong>.Una anécdota norteamericana refiere:""' Dos comerciantespoco escrupu<strong>lo</strong>sos <strong>con</strong>siguieron, mediante una serie de muyaventuradas empresas, hacerse de una gran fortuna, tras <strong>lo</strong>cual todos <strong>su</strong>s empeños se dirigieron a ingresar en la buenasociedad. Entre otros recursos, les pareció adecuado procurarseunos retratos d<strong>el</strong> pintor más notable y cotizado de laciudad, cada uno de cuyos cuadros era <strong>con</strong>siderado un a<strong>con</strong>tecimiento.Los preciosos retratos se presentaron en <strong>el</strong> cursode una gran soiree, y <strong>lo</strong>s propios dueños de casa <strong>con</strong>dujeronal experto y crítico más influyente hasta la pared d<strong>el</strong> salóndonde aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s estaban colgados uno junto al otro; queríanarrancarle un juicio admirativo. El <strong>con</strong>templó largo rato <strong>lo</strong>scuadros, después sacudió la cabeza como si echara de menosalgo, y se limitó a preguntar, señalando <strong>el</strong> espacio vacío entr<strong>el</strong>os dos: «.And luhere is the Saviour?» {«¿Y dónde está <strong>el</strong>Salvador?»} (o sea: yo echo de menos ahí la imagen d<strong>el</strong>Salvador).El sentido de este dicho es claro. Se trata, de nuevo, d<strong>el</strong>a figuración de algo que no puede expresarse directamente.¿Por qué vía se produce esta «figuración indirecta»'? A travésde una serie de asociaciones y razonamientos que se intercalan<strong>con</strong> facilidad, seguimos <strong>el</strong> camino retrocedente desd<strong>el</strong>a figuración d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.La pregunta «¿Dónde está <strong>el</strong> Salvador, <strong>el</strong> cuadro d<strong>el</strong> Salvador?»nos permite colegir que <strong>el</strong> que pronunció <strong>el</strong> dichorecordó, al tener ante sí <strong>lo</strong>s dos cuadros, una visión familiara él tanto como a nosotros, que empero mostraba, como <strong>el</strong>ementoaquí faltante, la imagen d<strong>el</strong> Salvador en medio de otrasdos imágenes. Só<strong>lo</strong> hay un caso así: Cristo en la cruz entr<strong>el</strong>os dos ladrones. El <strong>chiste</strong> pone de r<strong>el</strong>ieve <strong>lo</strong> que falta; lasemejanza corresponde a las imágenes, que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> omite,situadas a derecha e izquierda d<strong>el</strong> Salvador. Y esa semejanzasó<strong>lo</strong> puede <strong>con</strong>sistir en que también <strong>lo</strong>s cuadros colgados en''5 [Por <strong>con</strong>traste <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s en la palabra. Cf. infra, pág. 85.]O'O [Freud r<strong>el</strong>ató nuevamente esta anécdota en la tercera de lascinco <strong>con</strong>ferencias que pronunció en la Clark University (cf. 1910a,AE, 11, págs. 26-7).]71


<strong>el</strong> salón son <strong>lo</strong>s de unos ladrones. Lo que <strong>el</strong> crítico quisedecir y no podía era, pues: «Son ustedes un par de pil<strong>lo</strong>s»;más precisamente: «¿Qué me importaii a mí <strong>su</strong>s cuadros?Son ustedes un par de pil<strong>lo</strong>s, eso es <strong>lo</strong> que yo sé». Y en definitivaeso fue <strong>lo</strong> que dijo a través de algunas asociaciones yrazonamientos, por un camino que designamos como <strong>el</strong> d<strong>el</strong>a alusión.Al punto recordamos cjue ya hemos tropezado <strong>con</strong> la alusióna raíz d<strong>el</strong> doble sentido: cuando de <strong>lo</strong>s dos significadosque hallan expresión en una misma palabra uno se sitúa en<strong>el</strong> primer plano como <strong>el</strong> más frecuente y u<strong>su</strong>al, hasta <strong>el</strong> puntode que por fuerza ha de ocurrírscnos primero, mientras que<strong>el</strong> otro está r<strong>el</strong>egado como <strong>el</strong> más remoto, designaríamoseste caso como de doble sentido <strong>con</strong> alusión [pág. 41]. Entoda una serie de <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s indagados hasta aquí habíamosnotado que <strong>su</strong> técnica no era simple, y ahora discernimos laalusión como <strong>el</strong> factor que <strong>lo</strong>s complicaba {p. cj., <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>de reordenamiento de la mujer que se había respaldado unpoco y entonces había ganado mucho [pág. 33], o <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>de <strong>con</strong>trasentido, a raíz de las <strong>con</strong>gratulaciones por <strong>el</strong> nuevohijo, acerca de todo <strong>lo</strong> que son capaces de <strong>con</strong>seguir las manosd<strong>el</strong> hombre [pág. 57]).Ahora bien, en la anécdota norteamericana estamos frentea la alusión exenta de doble sentido, y hallamos que <strong>su</strong> carácteres la <strong>su</strong>stitución por algo que está <strong>con</strong>ectado en la tramade pensamientos. Es fácil colegir que <strong>el</strong> nexo utilizable puedeser de más de un tipo. Para no perdernos en la multitud decasos, <strong>el</strong>ucidaremos só<strong>lo</strong> las variaciones más notables, y estasen unos pocos ejemp<strong>lo</strong>s.El nexo utilizado para la <strong>su</strong>stitución puede ser una meraasonancia, de <strong>su</strong>erte que esta <strong>su</strong>bclase se vu<strong>el</strong>ve aná<strong>lo</strong>ga airetruécano en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en la palabra. Empero, nose trata de la asonancia entre dos palabras, sino entre frasesenteras, entre <strong>con</strong>exiones características de palabras, etc.Por ejemp<strong>lo</strong>, Lichtenberg ha acuñado esta sentencia: «Bañonuevo sana bien», que de manera instantánea nos recuerdaal proverbio: «Escoba nueva barre bien», <strong>con</strong> <strong>el</strong> que tieneen común la segunda y la última palabras, y toda la estructurade la oración." Y por otra parte, sin duda ha nacido en lacabeza d<strong>el</strong> gracioso {witzig) pensador como una copia d<strong>el</strong><strong>con</strong>sabido proverbio. La sentencia de Lichtenberg se <strong>con</strong>vierteasí en una alusión al proverbio. Por medio de esta'•• {En alemán, además, «Bader» («baño») y «Besen» («escoba»)son más semejantes entre sí que las palabras cast<strong>el</strong>lanas correspondientes.}72


alusión se hace referencia a algo que no se nos dice directamente,a saber, que en <strong>el</strong> efecto de <strong>lo</strong>s baños coopera algomás que las aguas termales, cuyas propiedades permanecenidénticas.De manera parecida puede resolverse técnicamente otrachanza o <strong>chiste</strong>**" de Lichtenberg; «Una muchacha de apenasdoce modas {Moden) de edad». Esto <strong>su</strong>ena a la determinacióntemporal «doce lunas {Monden}y> (o sea, meses[Monate]), y sin duda en <strong>su</strong> origen fue un error en laescritura por esta última expresión, admisible en la poesía.Pero tiene <strong>su</strong> sentido utilizar las cambiantes modas en lugarde <strong>lo</strong>s cambios de la luna para determinar la edad de unamujer.El nexo puede <strong>con</strong>sistir en la igualdad salvo una sola modificaciónleve. Por tanto, esta técnica vu<strong>el</strong>ve a ser paral<strong>el</strong>aa una técnica en la palabra [pág. 33]. Las dos clasesde <strong>chiste</strong>s provocan casi la misma impresión; empero, cabesepararlas mejor entre sí según <strong>lo</strong>s procesos que operan en<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.Como ejemp<strong>lo</strong> de un <strong>chiste</strong> en la palabra o retruécano deesta clase: La gran cantante, pero célebre por la amplitudno só<strong>lo</strong> de <strong>su</strong> voz, Marie Wilt, recibe la afrenta de que paraaludir a <strong>su</strong> mala figura se utilice <strong>el</strong> títu<strong>lo</strong> de una pieza deteatro extraída de la famosa nov<strong>el</strong>a de Julio Verne: «Lavu<strong>el</strong>ta al Wilt {por W<strong>el</strong>t = mundo} en 80 días».O «Cada braza, una reina», modificación de la <strong>con</strong>sabidasentencia de Shakespeare, «Cada pulgada, un rey»; alude aesta cita y al mismo tiempo se refiere a una dama noble yen extremo obesa. En realidad, no habría muchos argumentosserios que oponer si alguien prefiriera clasificar este<strong>chiste</strong> entre las <strong>con</strong>densaciones <strong>con</strong> modificaciones como formación <strong>su</strong>stitutiva. (Véase «téte-a-béte», pág. 26.)Acerca de una persona de <strong>el</strong>evadas miras, pero terca enla persecución de <strong>su</strong>s metas, dijo un amigo: «Tiene un idealmetido en la cabeza» {«Er hat cin ideal vor dem Kopf»).«Ein Brett vor dem Kopf haben» {«Tener una tabla metidaen la cabeza»} es <strong>el</strong> giro u<strong>su</strong>al al que alude esta modificacióny cuyo sentido reclama para sí. También aquí puededescribirse la técnica como una <strong>con</strong>densación <strong>con</strong> modificación.La alusión por modificación y la <strong>con</strong>densación <strong>con</strong> formación<strong>su</strong>stitutiva se vu<strong>el</strong>ven casi indistinguibles cuando lamodificación se limita al cambio de letras, por ejemp<strong>lo</strong>:^^ [La diferencia entre ambos es exhaustivamente analizada enun capítu<strong>lo</strong> posterior (págs. 124 y sigs.).]73


Dichteritis {«poetitis»}. La alusión a la maligna epidemiade Diphlhcritis {difteria} califica también de p<strong>el</strong>igro públicoa <strong>lo</strong>s ineptos para poetizar.Las partículas de negación posibilitan muy hermosas alusiones<strong>con</strong> costos mínimos en cuanto a variantes:«Mi compañero de Jcjcreencia, Spinoza», dice Heine.«Nosotros, jornaleros, siervos de la gleba, negros, villanos,por la desgrada de Dios», empieza en Lichtenbcrg im manifiesto,no <strong>con</strong>tinuado, de estos desdichados, que en todocaso tienen más derecho a ac]u<strong>el</strong> títu<strong>lo</strong> que reyes y príncipesal inmodificado.Por último, también la omisión es una forma de la alusión;se la puede comparar a la <strong>con</strong>densación sin formación<strong>su</strong>stitutiva. En verdad, en toda alusión hay algo omitido, asaber, <strong>el</strong> camino de pensamiento que desemboca en la alusión.Depende só<strong>lo</strong> de qué re<strong>su</strong>lte más llamativo en <strong>el</strong> textode la alusión, si la laguna o <strong>el</strong> <strong>su</strong>stituto que en parte lallena. Así, a través de una serie de ejemp<strong>lo</strong>s regresaremosde la omisión cruda a la alusión propiamente dicha.Una omisión sin <strong>su</strong>stitución se encuentra en <strong>el</strong> siguienteejemp<strong>lo</strong>:''''^ En Viena vive un escritor agudo y pendencieroque por la mordacidad de <strong>su</strong>s invectivas se atrajo repetidasveces maltratos corporales de parte de <strong>lo</strong>s atacados. Ciertavez que corrían lenguas sobre un nuevo desaguisado deuno de <strong>su</strong>s habituales enemigos, un tercero dijo: «Si X llegaa enterarse, recibirá otra bofetada»."" En la técnica de este<strong>chiste</strong> participa en primer lugar <strong>el</strong> des<strong>con</strong>cierto frente al aparente<strong>con</strong>trasentido, pues recibir una bofetada no nos pareceen modo alguno la <strong>con</strong>secuencia inmediata de enterarse dealgo; no se nos ilumina <strong>el</strong> sentido. El <strong>con</strong>trasentido se disipasi uno intercala en la laguna: «• . .escribirá un artícu<strong>lo</strong>tan mordaz <strong>con</strong>tra la persona en cuestión que, etc.». Alusiónpor omisión y <strong>con</strong>trasentido son, entonces, <strong>lo</strong>s recursos técnicosde este <strong>chiste</strong>,Heine: «Se alaba tanto que <strong>lo</strong>s sahumerios <strong>su</strong>ben de precio».Esta laguna es fácil de llenar. Lo omitido está aquíremplazado por una <strong>con</strong>secuencia que só<strong>lo</strong> remite a él porvía de alusión. El auto<strong>el</strong>ogio hu<strong>el</strong>e mal.Y henos aquí de nuevo <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s dos judíos que se encuen-*^ [En <strong>su</strong> historial clínico d<strong>el</strong> «Hombre de las Ratas» (1909Í/),AE, 10, pág, llln., Freud citó este ejemp<strong>lo</strong> para ilustrar <strong>el</strong> uso deuna técnica semejante en <strong>lo</strong>s síntomas obsesivos,]**" [El designado como «X» era Karl Kraus, a quien ya se hizoreferencia antes (pág. 28). Freud citó otro de <strong>su</strong>s <strong>chiste</strong>s en «Lamoral sexual "cultural" y la nerviosidad moderna» (1908Í/), AE., 9,pág. 178.]74


tran ante la casa de baños: «Ha pasado ya otro año», <strong>su</strong>spirauno de <strong>el</strong><strong>lo</strong>s.Estos ejemp<strong>lo</strong>s no dejan <strong>su</strong>bsistir ninguna duda de que laomisión forma parte de la alusión.Una laguna todavía más llamativa presenta <strong>el</strong> siguienteejemp<strong>lo</strong>, que es empero un genuino y verdadero <strong>chiste</strong> poralusión. Tras un festival artístico realizado en Viena, seeditó un libro burlesco donde se anotaba, entre otros, <strong>el</strong>siguiente apotegma, en extremo curioso:«Una esposa es como un paraguas. Uno acaba siempre portomar un coche de alquiler». Un paraguas no protege <strong>su</strong>ficientementede la lluvia. El «Uno acaba siempre por. . .»só<strong>lo</strong> puede significar: cuando llueve en forma; y un cochede alquiler es un vehícu<strong>lo</strong> público. Pero como aquí estamosfrente a la forma d<strong>el</strong> símil, pospondremos para más ad<strong>el</strong>ant<strong>el</strong>a indagación en profundidad de este <strong>chiste</strong>. fCf. págs.104-5.]Un verdadero avispero de las más picantes alusiones <strong>con</strong>tienen<strong>lo</strong>s «Bádcr von Lucca», de Heine, que hacen la másartística aplicación de esta forma de <strong>chiste</strong> a fines polémicos(<strong>con</strong>tra <strong>el</strong> <strong>con</strong>de de Platen).'" Mucho antes de que <strong>el</strong> lectorpueda vislumbrar ese empleo, cierto tema, particularmenteinapropiado para una figuración directa, es pr<strong>el</strong>udiado poralusiones tomadas d<strong>el</strong> más variado material, por ejemp<strong>lo</strong> enlas <strong>con</strong>torsiones verbales de Hirsch-Hyacinth: «Usted es demasiadocorpulento y yo demasiado flaco; usted tiene muchaimaginación y yo tanto mayor sentido para <strong>lo</strong>s negocios; yosoy un práctico y usted es un diarrético; en <strong>su</strong>ma: usted esmi completo anúpodcx». — «Venus Urinia» — «la gruesaGud<strong>el</strong> von Drcckivall en Hamburgo», y cosas por <strong>el</strong> esti<strong>lo</strong>;''luego <strong>lo</strong>s episodios que <strong>el</strong> autor refiere cobran ungiro que al comienzo só<strong>lo</strong> parece testimoniar <strong>su</strong> maleducadoatrevimiento, pero pronto rev<strong>el</strong>a <strong>su</strong> referencia simbólica alpropósito polémico y, <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong>, se da a <strong>con</strong>ocer como una""> [Cf. <strong>su</strong>pra, pág. 18. Augusto, <strong>con</strong>de de Platen (1796-1835), fueun poeta lírico que se granjeó la enemistad de Heine a causa de unaobra en que satirizó al movimiento romántico. Era un homose.xual<strong>su</strong>blimado {<strong>su</strong>blimaled}.]"1 [Todos estos términos se refieren a material anal. La «VenusUrinia», aunque a primera vista <strong>su</strong>giere la orina, es una palabraempleada impropiamente en lugar de «Urania», <strong>el</strong> c<strong>el</strong>estial amor homosexualde El banquete de Platón. «Gud<strong>el</strong>» era realmente unaacaudalada aristócrata de Hamburgo, a quien Hyacinth pone aquí <strong>el</strong>seudónimo «Dreckwall», de <strong>con</strong>notaciones anales {«Dreck», «excrementos»).Todos estos ejemp<strong>lo</strong>s aparecen en <strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong> IX de «DieBader von Lucca» (parte HI de Reisebilder, de Heine). El restode este capítu<strong>lo</strong> se ocupa principalmente de anécdotas de tipo anal.]75


alusión. Por fin'^ estalla <strong>el</strong> ataque a Platen, y entonces, decada una de las frases que 1 leinc dirige <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> talento y<strong>el</strong> carácter de <strong>su</strong> enemigo brotan y borbotean las alusionesa la pederastía d<strong>el</strong> <strong>con</strong>de. Por ejemp<strong>lo</strong>:«Aunque las musas no le son, por cierto, propicias, él en<strong>su</strong> violencia retiene empero al genio de la lengua, o másbien sabe hacerle violencia; puesto que le falta <strong>el</strong> libre amorde este genio, tiene que empecinarse en correr detrás de estejoven también, y sabe asir só<strong>lo</strong> las formas exteriores, quea pesar de <strong>su</strong> linda redondez nunca se expresan noblemente».«Le ocurre, además, como al avestruz, que se cree ocultotodo <strong>el</strong> tiempo que es<strong>con</strong>de <strong>su</strong> cabeza en la arena, dejandosó<strong>lo</strong> <strong>el</strong> trasero visible. Nuestro ilustre pájaro habría hechomejor es<strong>con</strong>diendo en la arena <strong>el</strong> trasero y ínostrándonosla cabeza».La alusión es quizás <strong>el</strong> medio d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> más u<strong>su</strong>al y fácilde manejar, y está en la base de la mayoría de las efímerasproducciones chistosas que salpicamos en nuestra <strong>con</strong>versacióny no toleran ser trasplantadas de este <strong>su</strong><strong>el</strong>o en que nacierony perdurar aiuónomamente. Ahora bien, es a raíz de<strong>el</strong>la como volvemos a recordar la circunstancia que ha empezadoa despistarnos en la apreciación de la técnica d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>. En efecto, tampoco la alusión es en sí chistosa; existenalusiones correctamente formadas que no pueden reclamar esecarácter. Chistosa es só<strong>lo</strong> la alusión «chistosa», de <strong>su</strong>erte quevu<strong>el</strong>ve a escapársenos la caracterización d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, que hemosperseguido en <strong>su</strong> técnica.En ocasiones he designado la alusión como figuraciónindirecta, y ahora llamaré la atención sobre <strong>el</strong> hecho de qu<strong>el</strong>as diversas variedades de la alusión, junto <strong>con</strong> la figuraciónpor <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario y otras técnicas que todavía hemos de mencionar,muy bien pueden reimirse en un único gran grupo,para <strong>el</strong> cual figuración indirecta sería <strong>el</strong> nombre más comprensivo.Entonces, falacia-unificación-figuración indirectase llaman <strong>lo</strong>s puntos de vista bajo <strong>lo</strong>s cuales pueden situars<strong>el</strong>as técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>el</strong> pensamiento <strong>con</strong> que nos hemosfamiliarizado.Prosiguiendo en la indagación de nuestro material creemosdiscernir ahora una nueva <strong>su</strong>bclase de la figuración indirecta,cjue admite ser caracterizada <strong>con</strong> precisas lindes, pero só<strong>lo</strong>"-' [En <strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong> XI, <strong>el</strong> último d<strong>el</strong> libro,]76


unos pocos ejemp<strong>lo</strong>s la documentan. Es la figuración por algopequeño o ínfimo,'^ que re<strong>su</strong><strong>el</strong>ve la tarea de expresar uncarácter íntegro mediante un detalle ínfimo. Este grupo senos alinea <strong>con</strong> la alusión si reflexionamos en que justamenteesa nimiedad se entrama <strong>con</strong> <strong>lo</strong> que ha de figurarse, puedederivarse de esto como una <strong>con</strong>secuencia. Por ejemp<strong>lo</strong>:Un judío de Galilzia viaja en tren y se ha puesto biencómodo, desabrochada la chaqueta, <strong>lo</strong>s pies sobre <strong>el</strong> asiento.Entonces <strong>su</strong>be un señor vestido a la moderna. Y al punto <strong>el</strong>judío se compone, adopta una postura recatada. El extrañohojea un libro, echa cuentas, medita y de pronto dirige aljudío esta pregunta: «Dígame usted, por favor, ¿cuándo caeYom Kippur (<strong>el</strong> Día d<strong>el</strong> Perdón)?». «¡Ah, ya, ya!», dice <strong>el</strong>judío, y vu<strong>el</strong>ve a poner <strong>lo</strong>s pies sobre <strong>el</strong> asiento antes deresponder.No se puede negar que este modo de figuración por algopequeño se anuda <strong>con</strong> la tendencia al ahorro que, tras nuestraexp<strong>lo</strong>ración de la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, nos quedó como <strong>el</strong> rasgocomiín último [pág. 42 y sigs.].lie aquí otro ejemp<strong>lo</strong> en un todo semejante:El médico a t]uien se le ha demandado asistir en <strong>el</strong> parto ala señora baronesa declara que <strong>el</strong> momento aún no es llegado,y propone al barón jugar entretanto una partida de naipes enla habitación vecina. Pasado un rato, la exclamación de do<strong>lo</strong>rde la señora baronesa llega a oídos de ambos hombres: «Ah,mon Dieu, que je souffre!». El marido se incorpora de unsalto, pero <strong>el</strong> médico hace un ademán de restarle importancia:«No es nada, sigamos jugando». Un rato después vu<strong>el</strong>vea escucharse a la parturienta: «¡Dios mío, Dios mió, quédo<strong>lo</strong>res!». — «¿Quiere usted pasar, profesor?», pregunta<strong>el</strong> barón. — «No, no; todavía no es <strong>el</strong> momento». — Porúltimo, se escucha desde la habitación <strong>con</strong>tigua un inequívoco«¡Ay-ay-ay ay!»; entonces <strong>el</strong> médico arroja <strong>lo</strong>s naipesy dice; «Es <strong>el</strong> momento».Cómo <strong>el</strong> do<strong>lo</strong>r hace que la naturaleza originaria irrumpa através de todos <strong>lo</strong>s estratos de la educación, y cómo una decisiónimportante se toma, acertadamente, sobre la base deuna manifestación en apariencia insignificante, he ahí doscosas que este buen <strong>chiste</strong> muestra <strong>con</strong> <strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> de la progresivaalteración de la queja de la distinguida señora entrance de dar a luz.'•' [El desplazamiento sohre algo ínfimo fue luego re<strong>con</strong>ocido porFreud como mecanismo característico de la neurosis obsesiva. Véase <strong>el</strong>historial clínico d<strong>el</strong> «Hombre de las Ratas» (\909d), AE, 10, págs.188 y 190,j/ /


[12]En cuanto a otra variedad de la figuración indirecta utilizadapor <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, <strong>el</strong> símil, nos la hemos reservado tantotiempo porque en <strong>su</strong> apreciación se tropieza <strong>con</strong> dificultadesnuevas, o se disciernen <strong>con</strong> particular nitidez dilicultadcsplanteadas a raíz de otros problemas. Confesamos ya que enmuchos de <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s sometidos a estudio no podemosaventar la duda sobre si se <strong>lo</strong>s debe <strong>con</strong>siderar o no <strong>chiste</strong>s[p. ej., págs. 49 y 59], y admitimos que esta incertidunibrecuestiona las bases de nuestra indagación. Ahora bien, ningúnotro material me hace sentir esa incertidumbre <strong>con</strong> mayorintensidad y frecuencia que <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s de símiles. La sensaciónque <strong>su</strong><strong>el</strong>e decirme —y no só<strong>lo</strong> a mí, sino probablementea muchos otros en las mismas <strong>con</strong>diciones—: «Ese es un<strong>chiste</strong>, es lícito calificar<strong>lo</strong> de <strong>chiste</strong>», y <strong>el</strong><strong>lo</strong> aun antes que sedescubra <strong>el</strong> oculto carácter esencia] d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; esa sensación,pues, me deja en la estacada las más de las veces en <strong>el</strong> casode las comparaciones graciosas. Cuando de entrada declarosin reservas que una de <strong>el</strong>las es un <strong>chiste</strong>, un momento despuéscreo notar que <strong>el</strong> <strong>con</strong>tento que me depara es de cualidaddiversa de la que <strong>su</strong><strong>el</strong>e procurarme <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, y la circunstanciade cjue.la comparación graciosa rara vez sea capaz deproducir la risa exp<strong>lo</strong>siva por la que se acredita un <strong>chiste</strong>bueno me vu<strong>el</strong>ve imposible <strong>su</strong>straerme de la duda como decostumbre, o sea, limitándome a <strong>lo</strong>s mejores y más eficacesejemp<strong>lo</strong>s d<strong>el</strong> género.Es fácil demostrar que existen ejemp<strong>lo</strong>s eficaces y notablementeb<strong>el</strong><strong>lo</strong>s de símiles que en modo alguno nos impresionancomo <strong>chiste</strong>s. Uno de <strong>el</strong><strong>lo</strong>s es la fina comparación entr<strong>el</strong>a ternura que recorre <strong>el</strong> diario íntimo de Otilia y <strong>el</strong> hi<strong>lo</strong>rojo de la marina inglesa (pág. 24, n. 8); y no puedo abstenermede citar en igual sentido otro que no me canso deadmirar y me ha producido imborrable impresión. Es <strong>el</strong> símil<strong>con</strong> que Ferdinand Lassalle cerró uno de <strong>lo</strong>s famosos discursosque pronunció en <strong>su</strong> propia defensa («La ciencia y <strong>lo</strong>sobreros»): «Un hombre que, como se <strong>lo</strong>s he declarado, <strong>con</strong>sagró<strong>su</strong> vida a la <strong>con</strong>signa "La ciencia y <strong>lo</strong>s obreros"; unhombre así, digo, si hubiere de tropezar en <strong>su</strong> camino <strong>con</strong> una<strong>con</strong>dena judicial, no recibiría de <strong>el</strong>la otra impresión que laque haría al químico, abismado en <strong>su</strong>s experimentos científicos,la exp<strong>lo</strong>sión de una retorta. La resistencia de la materiale haría apenas arrugar <strong>el</strong> ceño y, <strong>el</strong>iminada la perturbación,proseguiría calmosamente <strong>su</strong>s investigaciones y trabajos».Una rica cosecha de símiles certeros y graciosos se encuentraen <strong>lo</strong>s escritos de Lichtenberg (en <strong>el</strong> segundo volu-78


men de la edición de Gotinga de 1853); y de ahí tomaré <strong>el</strong>material para nuestra indagación.«No se puede llevar la antorcha de la verdad a través de lamultitud sin chamuscar alguna barba».Sin duda que esto parece chistoso, pero si uno <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sidera<strong>con</strong> mayor detenimiento nota que <strong>el</strong> efecto chistoso no provienede la comparación misma, sino de una propiedad accesoria<strong>su</strong>ya. La «antorcha de la verdad» no es por cierto unacomparación novedosa, sino harto u<strong>su</strong>al, y aun se la ha reducidoa frase estereotipada, como les ocurre siempre a lascomparaciones f<strong>el</strong>ices y aceptadas jior <strong>el</strong> uso lingüístico. Peromientras que en ese giro nosotros apenas si reparamos ya enla comparación, Lichtcnberg le devu<strong>el</strong>ve toda <strong>su</strong> plenitud originariaal seguir hilando sobre <strong>el</strong>la y extraerle una <strong>con</strong>secuencia.Aliora bien, ese modo de tomar en scnlido plenogiros desco<strong>lo</strong>ridos nos re<strong>su</strong>lta ya familiar como técnica d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>, y halla un sitio dentro de la acepción múltiple d<strong>el</strong> mismomaterial (págs. 34-5). Muy bien podría ocurrir que laiiiipi-esión cliistosa de la oración de Lichtcnberg só<strong>lo</strong> se debieraa <strong>su</strong> apuntalamiento en esta técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.Igual apreciación merecerá sin duda otra comparación graci(ísad<strong>el</strong> mismo autor:«L.l hombre no era precisamente una gran luz, pero sí ungran candclcro. . . Era profesor de fi<strong>lo</strong>sofía».Llamar a un erudito «una gran luz», un lumen mundi,hace tiempo que ha dejado de ser una comparación eficaz,haya prockicido o no en <strong>su</strong> origen <strong>el</strong> efecto de <strong>chiste</strong>. Pero s<strong>el</strong>a refresca, se le devu<strong>el</strong>ve <strong>su</strong> plenitud, derivando de <strong>el</strong>la unamodificación y obteniendo de esa <strong>su</strong>erte una segunda comparación,nueva. Ls <strong>el</strong> modo en cjue ha nacido la segundacomparación <strong>el</strong> que parece <strong>con</strong>tener la <strong>con</strong>dición d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>,no las comparaciones tomadas por sí mismas. Sería un casode la misma técnica de <strong>chiste</strong> que en <strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> de la antorcha.Por otra razón, pero c[ue ha de apreciarse en parecidos términos,la siguiente comparación parece chistosa:«Veo las reseñas como una especie de enfermedad infantilque aqueja en mayor o menor medida a <strong>lo</strong>s libros reciénnacidos. Se <strong>con</strong>ocen ejemp<strong>lo</strong>s en que <strong>lo</strong>s más sanos muerena causa de <strong>el</strong>las, y <strong>lo</strong>s más endebles a menudo las pasan.Muchos, nunca las <strong>su</strong>fren. Su<strong>el</strong>e intentarse prevenirlas medianteamidetos de prefacios y dedicatorias, o aun inoctdarlas<strong>con</strong> <strong>lo</strong>s propios pareceres; pero no siempre vale esto desocorro».La comparación de las reseñas <strong>con</strong> las enfermedades infantilestiene en principio por único fundamento que <strong>el</strong>las aquejanpoco después de ver la luz d<strong>el</strong> mundo. Si hasta aquí es79


chistosa, no me atrevo a decidir<strong>lo</strong>. Pero luego prosigue, yvemos cómo <strong>lo</strong>s ulteriores destinos de <strong>lo</strong>s nuevos libros puedenfigurarse en <strong>el</strong> marco de ese mismo símil, o por símilesapuntalados en <strong>el</strong>. Esc modo de pro<strong>lo</strong>ngar la comparación esindudablemente chistoso, pero ya sabemos merced a qué técnica<strong>lo</strong> parece; es un caso de unijicactón, de producción deun nexo insospechado. El carácter de la unificación no varía,empero, por <strong>el</strong> hecho de c]ue aquí <strong>con</strong>sista en seguir la líneade un símibEn una serie de otras comparaciones se está tentado de situarla impresión chistosa, que sin lugar a dudas está presente,en otro factor que, de nuevo, en sí nada tiene que ver <strong>con</strong>la natura]e>;a d<strong>el</strong> símil. Se trata de comparaciones que <strong>con</strong>tienenuna combinación llamativa, a menudo una reunión que<strong>su</strong>ena ab<strong>su</strong>rda, o se <strong>su</strong>stituyen por una tal como re<strong>su</strong>ltadode la comparación. La mayoría de <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s de Lichtenbergpertenecen a este grupo.«Es lástima que uno a <strong>lo</strong>s escritores no pueda verles lasdoctas entrañas para averiguar <strong>lo</strong> que han comido». «Doctasentrañas» es un caso de atribución des<strong>con</strong>certante, en verdadab<strong>su</strong>rda, cjue só<strong>lo</strong> por la comparación se esclarece. ¿Qué talsi la impresión chistosa de esta comparación se remontaraíntegramente al carácter des<strong>con</strong>certante de esa combinación?Correspondería a uno de <strong>lo</strong>s recursos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que ya <strong>con</strong>ocemosbien: la figuración por <strong>con</strong>trasentido [págs. 54 y sigs.].Lichtenberg ha usado en otro <strong>chiste</strong> esta misma comparaciónentre alimentarse de un material docto y literario, y lanutrición física:«Tenía en muy alta estima <strong>el</strong> hacerse docto de gabinete, ypor eso era en un todo partidario d<strong>el</strong> docto pienso».Igual atribución ab<strong>su</strong>rda, o al menos llamativa, que, segúnempezamos a notar<strong>lo</strong>, es la gcnuina portadora d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>,muestran otros símiles d<strong>el</strong> mismo autor:«Ese es <strong>el</strong> lado de bar<strong>lo</strong>vento de mi <strong>con</strong>stitución moral;ahí puedo mantenerme al pairo».«Todo hombre tiene también <strong>su</strong> trasero moral, c]ue nomuestra si no está apremiado y cubre todo <strong>el</strong> tiempo quepuede <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s calzones d<strong>el</strong> buen decoro».El «trasero moral» es la atribución llamativa que <strong>su</strong>bsistecomo <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado de una comparación. Pero luego ¡acomparación prosigue <strong>con</strong> un juego de palabras en toda laregla («apremio») y una segunda combinación, todavía másinsólita («<strong>lo</strong>s calzones d<strong>el</strong> buen decoro»), que acaso seachistosa en sí misma, pues así <strong>lo</strong> parecen <strong>lo</strong>s calzones mismos,por <strong>el</strong> hecho de ser<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> buen decoro. Y no puedemovernos a asombro que luego <strong>el</strong> todo nos produzca la im80


presión de una comparación muy chistosa; empezamos acaer en la cuenta de nuestra universal tendencia a extenderal todo un carácter que adhiere só<strong>lo</strong> a una parte de él. Por<strong>lo</strong> demás, <strong>lo</strong>s «calzones d<strong>el</strong> buen decoro» nos traen a lamemoria un parecido verso des<strong>con</strong>certante de Heine:«Hasta que al fin se me acabaron <strong>lo</strong>s botonesen <strong>lo</strong>s calzones de la paciencia».'^Es inequívoco que estas dos últimas comparaciones muestranun carácter que no se reencuentra en todos <strong>lo</strong>s buenossímiles, es decir, <strong>lo</strong>s certeros. Son en alto grado «rebajadoras»,podría decirse; retinen una cosa de <strong>el</strong>evada categoría,algo abstracto (aquí; <strong>el</strong> buen decoro, la paciencia),<strong>con</strong> otra de naturaleza muy <strong>con</strong>creta y aun de inferior <strong>con</strong>dición(<strong>lo</strong>s calzones). En otro <strong>con</strong>texto habremos de entrara <strong>con</strong>siderar si esta peculiaridad tiene algo que ver <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>chiste</strong>. Ensayemos analizar otro ejemp<strong>lo</strong> en. que ese carácterrebajador re<strong>su</strong>lta <strong>su</strong>mamente nítido. El mayordomo Weinberl,en la farsa de Nestroy Einen Jux will er sich machen{Quiere gastar una broma}, cjue pinta en <strong>su</strong> imaginacióncóiTio recordará <strong>su</strong> juventud algijn día cuando sea un sólidoy venerable comerciante, dice: «Cuando así, en íntimo co<strong>lo</strong>quio,se rompa <strong>el</strong> hi<strong>el</strong>o frente al almacén d<strong>el</strong> recuerdo,cuando la puerta d<strong>el</strong> sótano de la prehistoria vu<strong>el</strong>va a abrirsey la despensa de la fantasía se llene toda <strong>el</strong>la <strong>con</strong> mercaderíasde entonces. . .».'^ Son, por cierto, comparaciones decosas abstractas <strong>con</strong> otras harto ordinarias y <strong>con</strong>cretas, pero<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> depende —exclusivamente o só<strong>lo</strong> en parte— d<strong>el</strong>a circunstancia de que un mayordomo se sirva de estascomparaciones tomadas d<strong>el</strong> ámbito de <strong>su</strong> actividad cotidiana.Ahora bien, vincular <strong>lo</strong> abstracto <strong>con</strong> esas cosas ordinariasque llenan <strong>su</strong> vida es un acto de unificación.Volvamos a las comparaciones de Lichtenberg.«Los móviles por <strong>lo</strong>s que uno hace algo podrían ordenarsecojno <strong>lo</strong>s 32 rumbos de la Rosa de <strong>lo</strong>s Vientos, y <strong>su</strong>s nombresformarse de manera semejante; por ejemp<strong>lo</strong>, "pan-panfama"o "fama-famapan"».'•"'Como es tan frecuente en <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s de Lichtenberg, tambiénaquí la impresión de <strong>lo</strong> certero, ingenioso, agudo, pre-'í [Ronianzero, libro III (Hcbraische M<strong>el</strong>odicn), Yehuda benHalevi IV.]"'' [Este pasaje se halla en dialecto austríaco en <strong>el</strong> original,]"" [Freud volvió a esta ana<strong>lo</strong>gía casi treinta años más tarde, en<strong>su</strong> carta abierta a Einstein, ¿Por qué la guerra? (1933e), AE, 22,pág. 193.1


valece a punto tal que despista nuestro juicio sobre <strong>el</strong> carácterde <strong>lo</strong> chistoso. Si <strong>el</strong> brillante sentido de una sentenciade esta clase va mezclado <strong>con</strong> algo de <strong>chiste</strong>, es probableque nos veamos inducidos a declarar que en <strong>su</strong> <strong>con</strong>juntoes un exc<strong>el</strong>ente <strong>chiste</strong>. Por mi parte, aventuraría la tesis deque todo cuanto hay aquí de efectivamente chistoso proceded<strong>el</strong> asombro por la rara combinación «pan-panfama».Por tanto, como <strong>chiste</strong> sería una figuración por <strong>con</strong>trasentido.La combinación rara o atribución ab<strong>su</strong>rda puede presentarsepor sí sola como re<strong>su</strong>ltado de una comparación:Lichtenberg: «Una mujer de dos plazas. - Un banco deiglesia de una plaza»." Tras ambas frases se es<strong>con</strong>de la comparación<strong>con</strong> una cama, y en ambas, además d<strong>el</strong> des<strong>con</strong>cierto,coopera <strong>el</strong> factor técnico de la alusión, en un casoal efecto soporífero [einschlüfernd] de <strong>lo</strong>s sermones, y en <strong>el</strong>otro al inagotable tema de las r<strong>el</strong>aciones sexuales.Si hasta aquí hemos hallado que toda vez que una comparaciónse nos antojaba chistosa debía esa impresión a lamezcla <strong>con</strong> una de las técnicas de <strong>chiste</strong> que ya <strong>con</strong>ocemos,algunos otros ejemp<strong>lo</strong>s parecen probar en definitiva queuna comparación puede ser también en sí y por sí chistosa.Lichtenberg caracteriza a ciertas odas:«Son en la poesía <strong>lo</strong> que las inmortales obras de JakobBohme en la prosa: una especie de picnic donde <strong>el</strong> autorpone las palabras y <strong>el</strong> lector <strong>el</strong> sentido».«Cuando fi<strong>lo</strong>sofa <strong>su</strong><strong>el</strong>e arrojar una grata claridad lunarsobre las cosas; es en general placentera, pero no muestraninguna <strong>con</strong> nitidez».O Heine: «Su rostro se asemeja a un palimpsesto dondetras la negra escritura de un monje que copió <strong>el</strong> texto deun Padre de la Iglesia acechan <strong>lo</strong>s versos medio borradosde un poeta amatorio de la antigua Grecia». [Harzreise.]O, en «Die Báder von Lucca» [Reischildcr TU], unaana<strong>lo</strong>gía proseguida <strong>con</strong> fuerte tendencia rebajadora;«El sacerdote católico actúa más bien como un administradorempleado en un gran comercio; la Iglesia, la grancasa cuyo jefe es <strong>el</strong> papa, le asigna una ocupación determinadaa cambio de cierto salario; él trabaja <strong>con</strong> poco c<strong>el</strong>o,como todo aqu<strong>el</strong> que no <strong>lo</strong> hace por cuenta propia y tienemuchos colegas, entre <strong>lo</strong>s cuales, dentro de una gran empresa,puede fácilmente pasar inadvertido. Só<strong>lo</strong> toma a pecho* {«De dos plazas» y «de una plaza»: «zivcischlafrig» y «cinschldfrig»,respectivamente; las expresiones alemanas se aplican de maneraexclusiva a camas {«schlafen», «dormir»), y por ende <strong>el</strong> textooriginal es má; unívoco,}82


<strong>el</strong> crédito de la casa, y más todavía <strong>su</strong> <strong>su</strong>pervivencia, pue<strong>su</strong>na bancarrota <strong>lo</strong> privaría de <strong>su</strong> medio de vida. En cambio,<strong>el</strong> párroco protestante es él mismo en todas partes <strong>el</strong> patróny lleva ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> negocio de la r<strong>el</strong>igión por cuenta propia,Y no atiende un gran comercio, como <strong>su</strong> colega católico, sinouno pequeño; como debe promover<strong>lo</strong> so<strong>lo</strong>, no puede permitirsetrabajar <strong>con</strong> poco c<strong>el</strong>o; tiene que encarecer a la gente<strong>su</strong>s artícu<strong>lo</strong>s de fe y desprestigiar <strong>lo</strong>s artícu<strong>lo</strong>s de <strong>su</strong>s competidores,y, como genuino pequeño comerciante, permaneceen <strong>su</strong> tíendita lleno de envidia profesional hacia todas lasgrandes casas, y muy en particular hacia la gran casa de Roma,que mantiene a <strong>su</strong><strong>el</strong>do a miles y miles de tenedores d<strong>el</strong>ibros y mozos de expedición y posee factorías en las cuatropartes d<strong>el</strong> mundo».En vista de estos ejemp<strong>lo</strong>s, así como de muchos otros, yano cabe poner en entredicho que una comparación puedeser en sí chistosa, sin que esa impresión deba ser referidaa <strong>su</strong> complicación <strong>con</strong> alguna de las técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> yafamiliares. Empero, se nos escapa por completo <strong>lo</strong> que presidiría<strong>el</strong> carácter chistoso d<strong>el</strong> símil, puesto que él sin dudano adhiere al símil como forma de expresión d<strong>el</strong> pensamientoni a la operación de comparar. No podemos hacer otracosa que incluir al símil entre las variedades de la «figuraciónindirecta» utilizada por la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, y nos vemosprecisados a dejar irre<strong>su</strong><strong>el</strong>to <strong>el</strong> problema que en <strong>el</strong>caso d<strong>el</strong> símil nos ha salido al paso <strong>con</strong> nitidez mucho mayorciue en <strong>lo</strong>s recursos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ya tratados. Debe de existiruna particular razón para que en <strong>el</strong> símil hallemos más dificultadesque en otras formas de expresión en cuanto adecidir si algo es o no un <strong>chiste</strong>.Ahora bien, esa laguna que nos queda sin entender noes motivo para que se nos acuse de haber malgastado infructuosamente<strong>el</strong> tiempo en esta primera indagación. Dada laíntima trabazón que debemos estar preparados para atribuira las diversas propiedades d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, habría sido impropioesperar que pudiéramos esclarecer por completo un aspectod<strong>el</strong> problema antes de echar un vistazo a <strong>lo</strong>s otros. Ahora,justamente, pasaremos a abordar<strong>lo</strong> desde otro costado.({Tenemos la certeza de que a nuestra indagación no s<strong>el</strong>e ha escapado ninguna técnica posible d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>? No, porcierto; pero si <strong>con</strong>tinuamos <strong>el</strong> examen de material nuevo podemos<strong>con</strong>vencernos de que hemos tomado <strong>con</strong>ocimiento d<strong>el</strong>os recursos técnicos más frecuentes e importantes d<strong>el</strong> trabajod<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, al menos hasta donde es necesario para for-83


marse un juicio sobre la naturaleza de este proceso psíquico.Por ahora ese juicio está en <strong>su</strong>spenso; en cambio, poseemo<strong>su</strong>nos importantes indicios que hemos obtenido acerca de ladirección en que cabe esperar un ulterior esclarecimientod<strong>el</strong> problema. Los interesantes procesos de la <strong>con</strong>densación<strong>con</strong> formación <strong>su</strong>stitutiva, que hemos discernido como <strong>el</strong>núcleo de la técnica para <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en la palabra, nos remitena la formación d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, en cuyo mecanismo se han descubiertoestos mismos procesos psíquicos. Pero ahí mismonos remiten también las técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>el</strong> pensamiento:<strong>el</strong> desplazamiento, la falacia, <strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentido, la figuraciónindirecta, la figuración por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario, que en <strong>su</strong><strong>con</strong>junto y por separado reaparecen en la técnica d<strong>el</strong> trabajod<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño. Al desplazamiento debe <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño <strong>su</strong> aparienciaextraña, que nos estorba <strong>el</strong> discernir<strong>lo</strong> como prosecuciónde nuestros pensamientos de vigilia; <strong>el</strong> empleo d<strong>el</strong><strong>con</strong>trasentido y la ab<strong>su</strong>rdidad en <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño <strong>lo</strong> ha privado d<strong>el</strong>a dignidad de producto psíquico, induciendo en <strong>lo</strong>s autores<strong>el</strong> erróneo <strong>su</strong>puesto de que las <strong>con</strong>diciones de la formaciónd<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño son la desintegración de las actividades mentales,la <strong>su</strong>spensión de la crítica, la moral y la lógica. La figuraciónpor <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario es tan u<strong>su</strong>al en cl <strong>su</strong>eño que aun<strong>lo</strong>s libros populares sobre interpretación de <strong>su</strong>eños, totalmenteerróneos, <strong>su</strong><strong>el</strong>en tenerla en cuenta; la figuración indirecta,la <strong>su</strong>stitución d<strong>el</strong> pensamiento d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño por unaalusión, por algo pequeño, por un simbolismo aná<strong>lo</strong>go alsímil, he ahí <strong>lo</strong> cjue distingue al modo de expresión d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eñod<strong>el</strong> de nuestro pensar despierto." Una <strong>con</strong>cordancia tanvasta como la que se advierte entre <strong>lo</strong>s recursos d<strong>el</strong> trabajod<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y <strong>lo</strong>s d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño en modo alguno puedeser ca<strong>su</strong>al. Demostrarla en <strong>su</strong>s detalles y pesquisar <strong>su</strong> fundamentoserán nuestras ulteriores tareas. [Cf. infra, capítu<strong>lo</strong>VL]'"^ Véase <strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong> VI («El trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño» | de rni libro Lainterpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (1900tf).84


III. Las tendencias d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>[1]Cuando al final d<strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong> anterior registré la comparaciónde Heine d<strong>el</strong> sacerdote católico <strong>con</strong> un empleado deuna gran casa comercial, y d<strong>el</strong> protestante <strong>con</strong> un pequeñocomerciante autónomo, sentí una inhibición que quería movermea no utilizar este símil. Me dije que entre mis lectoresprobablemente habría algunos para quienes no só<strong>lo</strong> la r<strong>el</strong>igión,sino <strong>su</strong> gobierno y <strong>su</strong> personal, son venerables; y aqu<strong>el</strong>lacomparación no haría más que indignar<strong>lo</strong>s, cayendo asíen un estado afectivo que les arrebataría todo interés por<strong>el</strong> distingo en cuestión, a saber, si <strong>el</strong> símil parece chistosoen sí o só<strong>lo</strong> a <strong>con</strong>secuencia de algún otro añadido. En cuantoa otros símiles —p. ej., <strong>el</strong> vecino a este, <strong>el</strong> de la placenteraclaridad lunar que cierta fi<strong>lo</strong>sofía arroja sobre las cosas—,no hay cuidado de que tengan esa <strong>con</strong>secuencia, perturbadorapara nuestra indagación, sobre una parte de <strong>lo</strong>s lectores.Aun <strong>el</strong> más piadoso de <strong>lo</strong>s hombres <strong>con</strong>servaría de todos modos<strong>su</strong> aptitud para formarse un juicio acerca de nuestroproblema.Es fácil colegir aqu<strong>el</strong> carácter d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> cual ser<strong>el</strong>aciona la diversidad de reacción de! oyente frente a él.Unas veces <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es fin en sí mismo y no sirve a un propósitoparticular, y otras veces se pone al servicio de un propósitode esa clase; se vu<strong>el</strong>ve tendencioso. Só<strong>lo</strong> <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>que tiene tendencia corre <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro de tropezar <strong>con</strong> personasque no quieran escuchar<strong>lo</strong>.El <strong>chiste</strong> no tendencioso ha sido designado por T. Vischercomo <strong>chiste</strong> «.abstracto^>; prefiero llamar<strong>lo</strong> «inocente».Puesto que antes hemos diferenciado <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s, según <strong>el</strong>material que <strong>su</strong> técnica aborda, en <strong>chiste</strong>s en la palabra y<strong>chiste</strong>s en <strong>el</strong> pensamiento, es forzoso que indaguemos <strong>el</strong>nexo de esa clasificación <strong>con</strong> la que acabamos de presentar.Ahora bien, <strong>chiste</strong>s en la palabra y en <strong>el</strong> peasamiento, porun lado, y abstractos y tendenciosos, por <strong>el</strong> otro, no mantienenr<strong>el</strong>ación alguna de recíproco influjo; son dos clasificaciones,por entero independientes una de la otra^ de las pro-85


ducciones chistosas. Quizás alguien haya podido recibir !aimpresión de que <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s inocentes <strong>lo</strong> serían sobre todoen la pakibra, mientras que la técnica, más complicada, d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> en <strong>el</strong> pensamiento se utilizaría las más de las veces a!servicio de fuertes tendencias. Sin embargo, existen <strong>chiste</strong>sinocentes que trabajan <strong>con</strong> <strong>el</strong> juego de ¡lalabras y la homofonía,y otros igualmente inocentes que se valen de todos <strong>lo</strong>srecursos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>el</strong> pensamiento. También es fácil mostrar.que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso puede ser, según <strong>su</strong> técnica,un mero <strong>chiste</strong> en la palabra. Por ejemp<strong>lo</strong>, <strong>lo</strong>s c|ue «juegan»<strong>con</strong> nombres propios, cuva tendencia es a menudo ultrajary lastimar, pertenecen a <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s en la palabra, como <strong>lo</strong>indica <strong>su</strong> designación misma. Empero, <strong>lo</strong>s más inocentes entr<strong>el</strong>os <strong>chiste</strong>s vu<strong>el</strong>ven a ser <strong>chiste</strong>s en la palabra, como lasrimas gem<strong>el</strong>as," tan en boga últimamente, cuya técnica <strong>con</strong>sisteen la acepción múltiple d<strong>el</strong> mismo material <strong>con</strong> unapcculiarísima modificación:M/id lueil cr Gcld in Menge ha//c,Idg stcts cr i/1 der IL'i/ieemíit/e».{«Como ganaba mucho dinero,bien <strong>lo</strong> pasaba <strong>el</strong> ducho minero».)Nadie pondrá en duda, espero, que <strong>el</strong> comento protliicidopor estas rimas, que no tienen oirás pretensiones, es <strong>el</strong> mismoque discernimos en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.Buenos ejemp<strong>lo</strong>s de <strong>chiste</strong>s en <strong>el</strong> pensamiento, abstractoso inocentes, se encuentran en abundancia entre las comparacionesde Eichtenberg, de las que ya <strong>con</strong>ocemos algunas. líeaquí otras:«Habían enviado a CJotinga un tomito en octavo y recibieronde vu<strong>el</strong>ta en cuerpo y alma a un alumno en cuarto». ••"''«Para realizar este edificio <strong>con</strong>venientemente es precisosobre todas las cosas ponerle buenos cimientos, y no <strong>con</strong>ozcomás sólidos que aciu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s que por cada echada en prollevan una en <strong>con</strong>tra».«Uno engendra <strong>el</strong> pensamiento, otro <strong>lo</strong> apadrina, un tercero<strong>con</strong>cibe hijos <strong>con</strong> él, <strong>el</strong> cuarto <strong>lo</strong> visita en <strong>el</strong> lecho demuerte y <strong>el</strong> quinto <strong>lo</strong> enticrra». (Símil <strong>con</strong> unificación.)«Tanto no creía en fantasmas que ni siquiera les teníamiedo». El <strong>chiste</strong> reside exclusivamente, en este caso, en la* {«Schüít<strong>el</strong>reime», versos rimados <strong>con</strong> metátesis de <strong>con</strong>sonantes,como en <strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> que damos en cast<strong>el</strong>lano.)** {«Oktavbandchen», libro en octavo (formato pequeño); «Q^/.írlantén»,alumno d<strong>el</strong> cuarto curso.}86


figuración por <strong>con</strong>trasentido (.jue <strong>con</strong>siste en poner en la frasede comparativo <strong>lo</strong> que <strong>su</strong><strong>el</strong>e estimarse en menos, y en lapositiva <strong>lo</strong> que se juzga más irii[)orlantc. Si la despojáramosde esta vestidura chistosa, diría: «Es mucho más fácil librarse<strong>con</strong> <strong>el</strong> entendimiento d<strong>el</strong> miedo a <strong>lo</strong>s fantasmas quedefenderse de él si la ocasión llega». Esto último ya no tienenada de chistoso, sino que es un <strong>con</strong>ocimiento psicológi<strong>con</strong>o <strong>su</strong>ficientemente ajireciado todavía, <strong>el</strong> mismo que Lessingexpresó en las lamosas palabras;«No son libres todos <strong>lo</strong>s que se burlan de <strong>su</strong>s cadenas».^PLiedo aprovechar la o))ortunidad que aquí se ofrece paraaventar un malentendido siempre posible. C^histe «inocente»o «abstracto» en modo alguno significa <strong>lo</strong> mismo que<strong>chiste</strong> «sin <strong>su</strong>stancia», sino que designa ni más ni menos <strong>lo</strong>opuesto de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s «tendenciosos» que luego <strong>con</strong>sideraremos.Como <strong>lo</strong> muestra nuestro tíltimo ejemp<strong>lo</strong>, un <strong>chiste</strong>inocente (o sea, desprovisto de tentlencia) puede tambiéntener iniiclia <strong>su</strong>stancia, enunciar algo valioso. Ahora bien, la<strong>su</strong>stancia de un <strong>chiste</strong> es por entero independiente de él; noes sino la ti<strong>el</strong> jiensamiento que aciuí se expresa de manerachistosa mediante un particular arreg<strong>lo</strong>. Así como <strong>lo</strong>s r<strong>el</strong>ojeros<strong>su</strong><strong>el</strong>en dotar de una preciosa caja a una mácjuina singularmentebuena, también en nuestro ca.so puede ocurrirciue las mejores operaciones de <strong>chiste</strong> se utilicen para revestirjustamente <strong>lo</strong>s pensamientos <strong>con</strong> más <strong>su</strong>stancia.Pero si nos atenemos <strong>con</strong> firmeza al distingo entre <strong>su</strong>stanciade pensamiento y vestidura chistosa, llegamos a unaint<strong>el</strong>ección capaz de esclarecernos muchas incertidumbres ennuestro juicio sobre <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s. En efecto, re<strong>su</strong>lta —<strong>lo</strong> cuales sin duda sorprendente— que es la impresión <strong>su</strong>mada de<strong>su</strong>stancia y operación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> la que nos produce agradoen este, y c|ue fácilmente nos dejamos engañar por uno deesos factores sobre la dimensión d<strong>el</strong> otro. Só<strong>lo</strong> la reducciónd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> nos esclarece ese juicio engañoso.Por <strong>lo</strong> demás, esto mismo es válido para <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en lapalabra. Cuando nos dicen cjue «la experiencia <strong>con</strong>siste enque uno experimenta <strong>lo</strong> que no desea experimentar» [pág.63], tiuedamos des<strong>con</strong>certados, creemos haber escuchadouna verdad nueva y pasa un rato antes que discernamos enese disfraz <strong>el</strong> lugar comían: «De <strong>lo</strong>s escarmentados nacen <strong>lo</strong>savisados» (Fischer [1889, pág. 59]). La certera operaciónde <strong>chiste</strong> que <strong>con</strong>siste en definir la «experiencia» casi ex-' [NalhíW der Wcise, acto IV, escena 4.]87


<strong>el</strong>usivamente por <strong>el</strong> empico de la palabra «experimentar» nosengaña de tal <strong>su</strong>erte que sobrestimamos la <strong>su</strong>stancia de laoración. Lo mismo nos <strong>su</strong>cede en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> por unificación,de Lichtenberg, sobre «enero» (pág. 63), que no nos dicemás que <strong>lo</strong> que harto sabemos: <strong>lo</strong>s deseos de Año Nuevose cumplen tan rara vez como otros deseos; y así en muchoscasos semejantes.Lo <strong>con</strong>trario experimentamos <strong>con</strong> otros <strong>chiste</strong>s en quenos cautiva evidentemente <strong>lo</strong> acertado y correcto d<strong>el</strong> pensamiento,de <strong>su</strong>erte que rotulamos a la oración como un<strong>chiste</strong> brillante cuando en verdad só<strong>lo</strong> <strong>el</strong> pensamiento <strong>lo</strong>es, en tanto que la operación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>su</strong><strong>el</strong>e ser endeble.Justamente en <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s de Lichtenberg <strong>el</strong> núcleo de pensamiento<strong>su</strong><strong>el</strong>e ser mucho más valioso que la vestidura d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>, a la que extendemos luego de manera injustificadala estima que merece aqu<strong>el</strong>. Por ejemp<strong>lo</strong>, la observaciónsobre la «antorcha de la verdad» (pág. 79) es una comparaciónapenas chistosa, pero tan acertada que tendemos adestacar la oración misma como particularmente chistosa.Los <strong>chiste</strong>s de Lichtenberg descu<strong>el</strong>lan sobre todo por <strong>su</strong><strong>con</strong>tenido de pensamiento y <strong>su</strong> acierto. Goethe ha dichoacerca de este autor, y <strong>con</strong> razón, que <strong>su</strong>s ocurrencias chistosasy chanzas es<strong>con</strong>den verdaderos problemas; mejor: rozanla solución de problemas. Por ejemp<strong>lo</strong>, cuando anota,como una ocurrencia chistosa: «Siempre leía "Agamemnon"{"Agamenón"} en vez de "angenommen" {"<strong>su</strong>puesto"), tantohabía leído a Homero» (<strong>lo</strong> cual técnicamente se componede tontería -\- homofonía de la palabra), ha descubierto nadamenos que <strong>el</strong> secreto d<strong>el</strong> desliz en la lectura." Un casosemejante es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> cuya técnica nos pareció bastanteinsatisfactoria (pág. 57): «Le asombraba que <strong>lo</strong>s gatos tuvieranabiertos dos agujeros en la pi<strong>el</strong> justo donde están <strong>su</strong>sojos». La tontería que aquí se exhibe es só<strong>lo</strong> aparente; enrealidad, tras esa observación simp<strong>lo</strong>ta se es<strong>con</strong>de <strong>el</strong> granproblema de la t<strong>el</strong>eo<strong>lo</strong>gía en la organización animal; hastaque la historia evolutiva no esclarezca la coincidencia, no escosa tan obvia que la fi<strong>su</strong>ra d<strong>el</strong> párpado se abra en <strong>el</strong> lugarpreciso para dejar expedita la córnea.Retengamos esto en la memoria: de una oración chistosarecibimos una impresión g<strong>lo</strong>bal en ¡a que no somos capacesde separar <strong>lo</strong> que han aportado <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido de pensamien-- Véase mi Psicnpaln<strong>lo</strong>gía de la vida cotidiana (1901¿) [/lE, 6,pág. 213; también se cita este <strong>chiste</strong> en un ejemp<strong>lo</strong> agregado en 1910al capítu<strong>lo</strong> VI de esa obra, ihid., pág. 113, y se <strong>lo</strong> analiza, asimismo,al final de la 2" de las Conferencias de introducción al psicoanálisis(1916-171, AE. 15, pág^ }•).]88


to y <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; quizás hallemos luego un paral<strong>el</strong>ismoa esto, más significativo aún. [Cf. págs. 129-30.][2]Para nuestro esclarecimiento teórico sobre la esencia d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>, por fuerza han de re<strong>su</strong>ltarnos de mayor socorro <strong>lo</strong>s<strong>chiste</strong>s inocentes que <strong>lo</strong>s tendenciosos, y <strong>lo</strong>s in<strong>su</strong>stancialesque <strong>lo</strong>s profundos. Es que <strong>lo</strong>s juegos de palabras inocentese in<strong>su</strong>stanciales nos plantearán <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>su</strong>forma más pura, pues en <strong>el</strong><strong>lo</strong>s escapamos al p<strong>el</strong>igro de quenos <strong>con</strong>funda <strong>su</strong> tendencia o de que engañe nuestro juicio <strong>su</strong>hondo sentido. Con un material de esta índole, puede quenuestro discernimiento haga un nuevo progreso.Escojo un ejemp<strong>lo</strong> de <strong>chiste</strong> en la palabra, <strong>lo</strong> más inocenteposible:Una muchacha que recibe <strong>el</strong> anuncio de una visita mientrashace <strong>su</strong> toilette exclama: «¡Ah! Lástima grande que unano pueda dejarse ver justo cuando está más anziehend{"cuando está más poniéndose la ropa"; también, "cuandoestá más atractiva"}» (Kleinpaul, 1890).Pero como me asaltan dudas sobre si tengo derecho adeclarar no tendencioso este <strong>chiste</strong>, <strong>lo</strong> <strong>su</strong>stituyo por otro,bien simp<strong>lo</strong>te, y al que se puede <strong>con</strong>siderar exento de esaobjeción:En una casa adonde me habían invitado a comer se sirvióal término de la comida <strong>el</strong> plato llamado «roulard»," cuyapreparación <strong>su</strong>pone alguna destreza en la cocinera. «¿Hechoen casa?», pregunta uno de <strong>lo</strong>s <strong>con</strong>vidados, y <strong>el</strong> anfitriónresponde: «Sí, efectivamente, un home-roulard» (HomeRule):-'Esta vez no le indagaremos la técnica al <strong>chiste</strong>, sino queatenderemos a otro factor, que es por cierto <strong>el</strong> más importante.Escuchar este improvisado <strong>chiste</strong> deparó <strong>con</strong>tento a<strong>lo</strong>s presentes —yo mismo me acuerdo muy bien—, y noshizo reír. En estos casos, como en muchísimos otros, la sensaciónde placer que experimenta <strong>el</strong> oyente no puede provenirde la tendencia ni d<strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido de pensamiento d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>; no nos queda otra posibilidad que r<strong>el</strong>acionarla <strong>con</strong>la técnica de este. Por tanto, <strong>su</strong>s recursos técnicos ya des-* {La grafía correcta en francés sería «Roulade».}*'••' {«Home Rule»: gobierno autónomo; en especia!, se designan<strong>con</strong> ese nombre las luchas que libró Irlanda por <strong>su</strong> independencia.Cf infra, pág, 118.}89


aritos —<strong>con</strong>densación, desplazamiento, figuración indirecta,etc.— tienen la capacidad de provocar en <strong>el</strong> oyente unasensación de placer, aunque todavía no podamos intcligircómo re<strong>su</strong>ltan <strong>el</strong><strong>lo</strong>s dotados de esa capacidad. De esta manera,tan simple, obtenemos la segunda tesis para <strong>el</strong> esclarecimientod<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; la primera decía (pág. 19) que <strong>el</strong> carácterde <strong>chiste</strong> depende de la forma de expresión. Pero reparemosen que esta segunda tesis en verdad no nos haenseñado nada nuevo. Só<strong>lo</strong> aisla <strong>lo</strong> que ya estaba <strong>con</strong>tenidoen una experiencia que hicimos antes. En efecto, recordemoscjue cuando <strong>con</strong>seguíamos reducir <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, es decir,<strong>su</strong>stituir <strong>su</strong> expresión por otra <strong>con</strong>servando escrupu<strong>lo</strong>samente<strong>su</strong> sentido, quedaba canc<strong>el</strong>ado no só<strong>lo</strong> <strong>el</strong> carácter de<strong>chiste</strong> sino <strong>el</strong> efecto reidero, o sea, <strong>el</strong> <strong>con</strong>tento que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>produce.Llegados a este punto, no podemos proseguir sin <strong>con</strong>siderar<strong>lo</strong> que sostienen nuestras autoridades fi<strong>lo</strong>sóficas.Los filósofos, que incluyen <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>lo</strong> cómico, y tratan<strong>lo</strong> cómico mismo dentro de la estética, caracterizan <strong>el</strong> representarestético mediante la <strong>con</strong>dición de que en él no queremosnada de las cosas ni <strong>con</strong> <strong>el</strong>las, no utilizamos las cosaspara satisfacer alguna de nuestras grandes necesidades vitales,sino que nos <strong>con</strong>formamos <strong>con</strong>siderándolas y gozandode <strong>su</strong> representación. «Este goce, esta manera de la representación,es la puramente estética, que descansa só<strong>lo</strong> en <strong>el</strong>interior de sí, só<strong>lo</strong> dentro de sí tiene <strong>su</strong> fin y no cumpleningún otro fin vital» (Fischer, 1889, pág. 20). [Cf. <strong>su</strong>pra,pág. 12.]No creemos <strong>con</strong>tradecir estas palabras de Fischer, tal vezsó<strong>lo</strong> traducimos <strong>su</strong> pensamiento a nuestra termino<strong>lo</strong>gía, sidestacamos que, empero, no puede decirse que la actividadchistosa carezca de fin o de meta, ya que se ha impuestola meta inequívoca de producir placer en <strong>el</strong> oyente. Dudomucho de que seamos capaces de emprender nada cjiíe nolleve un propósito. Cuando no necesitamos de nuestro aparatoanímico para <strong>el</strong> cumplimiento de una de las satisfaccionesindispensables, <strong>lo</strong> dejamos que trabaje él mismo porplacer, buscamos extraer placer de <strong>su</strong> propia actividad. Conjeturoque esta es en general la <strong>con</strong>dición a que respondetodo representar estético, pero <strong>lo</strong> que yo entiendo de estéticaes demasiado escaso para pretender ponerme a desarrollaresta tesis; no obstante, y sobre la base de las dos int<strong>el</strong>eccionesya obtenidas, acerca d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> puedo aseverar quees una actividad que tiene por meta ganar placer a partir d<strong>el</strong>os procesos anímicos —int<strong>el</strong>ectuales u otros—. Es verdadque también otras actividades llevan <strong>el</strong> mismo fin. Acaso se90


diferencien según <strong>el</strong> ámbito de actividad anímica d<strong>el</strong> cualprocuran <strong>con</strong>seguir placer, o acaso por <strong>lo</strong>s métodos de quese valen para <strong>el</strong><strong>lo</strong>. liji este momento no podemos decidir<strong>lo</strong>;pero retengamos que como re<strong>su</strong>ltado de nuestra indagaciónla técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y la tendencia al ahorro, que la gobiernaparcialmente (págs. 42 v sigs.), han quedado vinculadas <strong>con</strong>la producción de placer.Ahora bien, antes de pasar a la solución de este enigma, asaber, cómo <strong>lo</strong>s recursos técnicos d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> puedenexcitar placer en <strong>el</strong> oyente, recordemos cjue a fin de simpliücary de obtener una mayor trasparencia hemos dejadode lado <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s tendenciosos. No obstante, estamos obligadosa indagar cuáles son las tendencias d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y la maneraen que él sirve a esas tendencias.Una observación, sobre todo, nos advierte que no debemosdejar de lado al <strong>chiste</strong> tendencioso en la indagación d<strong>el</strong>origen d<strong>el</strong> placer provocado por <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Til efecto placenterod<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> inocente es las más de las veces moderado; unagrado nítido y una fácil risa es casi siempre todo cuantopuede <strong>con</strong>seguir en <strong>el</strong> oyente, y de ese efecto, además, unaliarte debe cargarse en la cuenta de <strong>su</strong> <strong>con</strong>tenido de pensamiento,como ya <strong>lo</strong> notamos en ejemp<strong>lo</strong>s apropiados (pág.88). I'd <strong>chiste</strong> no tendencioso casi nunca <strong>con</strong>sigue esos repentinosestallidos de risa que vu<strong>el</strong>ven irresistible al tendencioso.Puesto que la técnica puede ser la misma en ambos,nos está permitido <strong>con</strong>jeturar que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso porfuerza dispondrá, en virtud de <strong>su</strong> tendencia, de imas fuentesde placer a que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> inocente no tiene acceso alguno.Ahora bien, es fácil abarcar <strong>el</strong> <strong>con</strong>junto de las tendenciasd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. C'uando este no es fin en sí mismo, o sea, no esinocente, se pone al serxicio de dos tendencias solamente,que aun admiten ser reunidas bajo un único punto de vista:es un <strong>chiste</strong> hostil (que sirve a la agresión, la sátira, la defensa)u obsceno (que sirve al desnudamiento). De antemanocabe apuntar, también aquí, que la modalidad técnicad<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> —que sea un <strong>chiste</strong> en la palabra o en <strong>el</strong> pensamiento—no tiene ninguna r<strong>el</strong>ación <strong>con</strong> esas dos tendencias.Más espacio requiere exponer la manera en que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>sirve a tales tendencias, ¡-"refiero empezar esta indagación,no <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> hostil, sino <strong>con</strong> <strong>el</strong> desnudador. Por cierto,mucho más raramente se <strong>lo</strong> ha <strong>con</strong>siderado digno de estudio,como si cierta repugnancia se hubiera trasferido aquí d<strong>el</strong> temade esos <strong>chiste</strong>s al hecho positivo de <strong>su</strong> existencia; encuanto a nosotros, no nos dejaremos despistar por <strong>el</strong><strong>lo</strong>, puesenseguida tropezaremos <strong>con</strong> un caso límite de <strong>chiste</strong> quepromete esclarecernos más de un punto oscuro.91


Bien se sabe <strong>lo</strong> que se entiende por «pulla indecente»{Zoíe}: poner de r<strong>el</strong>ieve en forma d<strong>el</strong>iberada hechos y circunstanciassexuales por medio d<strong>el</strong> decir. No obstante, estadefinición no es más exacta que cualquier otra. A pesar de<strong>el</strong>la, una <strong>con</strong>ferencia sobre la anatomía de <strong>lo</strong>s órganos sexualeso sobre la fisio<strong>lo</strong>gía de la <strong>con</strong>cepción no tendrá ni unso<strong>lo</strong> punto de <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> la pulla indecente. Además, espropio de la pulla dirigirse a una persona dctenninada que auno <strong>lo</strong> excita sexualmcnte, y en quien se pretende provocarigual excitación por <strong>el</strong> hecho de que, al escuchar la indecencia,toma noticia de la excitación d<strong>el</strong> decidor. En lugar deexcitada, puede ocurrirlc que se vea avergonzada o turbada,<strong>lo</strong> cual no es sino un modo de reaccionar a <strong>su</strong> excitación y,por ese rodeo, una <strong>con</strong>fesión de esta. Así, en <strong>su</strong> origen lapulla indecente está dirigida a la mujer y equivale a un intentode seducirla. Si luego r<strong>el</strong>atar o escuchar tales pullasproduce <strong>con</strong>tento a im hombre en una sociedad de hombreses porciue al mismo tiempo se representa la situación originaria,que no puede <strong>con</strong>cretarse a <strong>con</strong>secuencia de inhibicionessociales. Quien ríe por la pulla escuchada, <strong>lo</strong> hace comoun espectador ante una agresión sexual.Eso sexual cjue forma <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido de la pulla abarca algomás que <strong>lo</strong> particular de cada uno de <strong>lo</strong>s sexos; queremosdecir tjue tambié-n comprende <strong>lo</strong> común a ambos, a <strong>lo</strong> cualse extiende la vergüenza: <strong>lo</strong> excrementicio en todo <strong>su</strong> alcance.Pero este mismo es ci alcance que tiene <strong>lo</strong> sexual en lainfancia; en <strong>el</strong>la, para la representación, existe en algunamedida una c<strong>lo</strong>aca dentro de la cual <strong>lo</strong> sexual y <strong>lo</strong> excrementiciose separan mal o no se separan.'' Por todo <strong>el</strong> orbe depensamiento de la psico<strong>lo</strong>gía de las neurosis, <strong>lo</strong> sexual incluyeademás <strong>lo</strong> excrementicio, se <strong>lo</strong> entiende en <strong>el</strong> antiguosentido, infantil.I^a pulla es como un desnudamiento de la persona, sexualmcntediferente, a la que está dirigida. Al pronunciar laspalabras obscenas, <strong>con</strong>striñe a la persona atacada a representars<strong>el</strong>a parte de! cuerpo o <strong>el</strong> desempeño en cuestión, y lemuestra que <strong>el</strong> atacante se representa eso mismo. No cabeduda de que <strong>el</strong> motivo originario de la pulla es <strong>el</strong> placer dever desnudado <strong>lo</strong> sexual.No podrá menos que aclarar las cosas <strong>el</strong> remontarnos aquíhasta <strong>lo</strong>s fundamentos. La inclinación a ver desnudo <strong>lo</strong> específicod<strong>el</strong> sexo es uno de <strong>lo</strong>s componentes originarios denuestra libido. A <strong>su</strong> vez quizá sea ya una <strong>su</strong>stitución, y se"• VcansL- mis '¡'res cns,¡yo.í ¡le icnr'ij scxiuilal mismo tiempo que la presente obra.(<strong>1905</strong>Í/), publicados92


emonte a un placer, que hemos de <strong>su</strong>poner primario, detocar <strong>lo</strong> sexual. Como es tan frecuente, también aquí <strong>el</strong> verha r<strong>el</strong>evado al tocar.'' La libido de ver o tocar es en cadaquien de dos maneras, activa y pasiva, masculina y femenina,y según sea <strong>el</strong> carácter sexual que prevalezca se plasmarápredominantemente en una u otra dirección. En niños pecjueñoses fácil observar <strong>su</strong> inclinación al autodesnudamiento.Donde <strong>el</strong> núcleo de esta inclinación no ha experimentado<strong>su</strong> destino ordinario, <strong>el</strong> de la <strong>su</strong>perposición de otras capas yla sofocación, se desarrolla hasta <strong>con</strong>stituir aqu<strong>el</strong>la perversiónde <strong>lo</strong>s adultos <strong>con</strong>ocida como «esfuerzo exhibicionista».En la mujer, a la inclinación exhibicionista pasiva se le sobreponede una manera casi regular la grandiosa operación reactivad<strong>el</strong> pudor sexual, pero <strong>el</strong><strong>lo</strong> no sin cjue se le reserve, en<strong>el</strong> vestido, una puertecita de escape. Apenas hace falta señalar<strong>lo</strong> extensible y variable, de acuerdo <strong>con</strong> la <strong>con</strong>vención ylas circunstancias, que es esta medida ¿c exhibición permitidaa la mujer.En <strong>el</strong> varón, un grado <strong>con</strong>siderable de esta aspiración <strong>su</strong>bsistecomo pieza integrante de la libido y sirve como introducciónal acto sexual. Cuando esta aspiración se hace valeren <strong>el</strong> primer acercamiento a la mujer, se ve precisada, pordos motivos, a servirse d<strong>el</strong> decir. En primer lugar, para insinuárs<strong>el</strong>ey, en segundo, porque <strong>el</strong> despertar de la representaciónpor medio d<strong>el</strong> dicho pone a la mujer misma en laexcitación correspondiente y es apto para despertar en <strong>el</strong>lala inclinación al exhibicionismo pasivo. Este dicho cortejanteno es todavía la pulla indecente, pero se propasa hacia <strong>el</strong>la.En efecto, toda vez que la aquiescencia de la mujer sobrevieneenseguida, <strong>el</strong> dicho obsceno es efímero, pronto deja sitio ala acción sexual. Distinto es cuando no puede <strong>con</strong>tarse <strong>con</strong> lapronta aquiescencia de la mujer, y en cambio af<strong>lo</strong>ran lasreacciones defensivas de <strong>el</strong>la. Entonces <strong>el</strong> dicho sexualmenteexcitador deviene fin en sí mismo como pulla; al verse interceptadala agresión sexual en <strong>su</strong> progreso hasta <strong>el</strong> acto, sedetiene en provocar la excitación y extrae placer de <strong>lo</strong>s indiciosde esta en la mujer. Con <strong>el</strong><strong>lo</strong> la agresión cambia también<strong>su</strong> carácter, en <strong>el</strong> mismo sentido que cualquier mociónlibidinosa que tropiece <strong>con</strong> un obstácu<strong>lo</strong>; se vu<strong>el</strong>ve directamentehostil, cru<strong>el</strong>, pide ayuda entonces, <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> obstácu<strong>lo</strong>,a <strong>lo</strong>s componentes sádicos de la pulsión sexual.* Véase la «pulsión de <strong>con</strong>trecíacion» {«Kon/rek/d.'ionslrieb»), deMoll (1898). [Moll describe la pulsión de <strong>con</strong>trectación por él propuestacomo una impulsión a entrar en <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> otros sereshumanos. Hay unas puntualizacioncs de Freud al respecto en Tresensayos (190V), AE, 7, pág. 154, n. 53,]93


La inflexibilidad de la mujer es, pues, la <strong>con</strong>dición inmediatapara la plasmación de la pulla indecente; claro está,siempre que parezca significar una mera posposición y nohaga perder esperanzas para un intento posterior. El casoideal de una resistencia de esta índole en la mujer es <strong>el</strong> d<strong>el</strong>a simultánea presencia de otro hombre, de un tercero, puesentonces <strong>el</strong> <strong>con</strong>sentimiento inmediato de <strong>el</strong>la queda pocomenos cjue excluido. Este tercero pronto cobra la máximasignificación para <strong>el</strong> desarrol<strong>lo</strong> de la pulla; al comienzo,empero, no se puede prescindir de la presencia de la mujer.Entre gentes campesinas o en posadas de mala mucrle sepuede observar que só<strong>lo</strong> la entrada de la camarera o la posaderahace que salga a r<strong>el</strong>ucir la pulla; únicamente en niv<strong>el</strong>essociales más <strong>el</strong>evados ocurre <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario: la presencia deuna persona d<strong>el</strong> sexo femenino ]xinc fin a la pulla; <strong>lo</strong>s hombresse reservan este tipo de <strong>con</strong>versación, c|ue en <strong>su</strong> origenpre<strong>su</strong>pone una mujer que se avcrgiicnce, hasta en<strong>con</strong>trarseso<strong>lo</strong>s, «entre <strong>el</strong><strong>lo</strong>s». Así, poco a poco, en lugar de la mujeres <strong>el</strong> espectador, y ahora <strong>el</strong> oyente, la instancia a que estádestinada la pulla, mudanza <strong>con</strong> la cual <strong>el</strong> carácter de esta seaproxima ya al d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.A partir de este punto, dos factores pueden reclamar nuestraatención: <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> tercero, <strong>el</strong> oyente, y las <strong>con</strong>dicionesde <strong>con</strong>tenido de la pulla misma.El <strong>chiste</strong> tendencioso necesita en general de tres personas;además de la que hace <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, una segunda que estomada como objeto de la agresión hostil o sexual, y unatercera en la que se cumple <strong>el</strong> propósito d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, que es<strong>el</strong> de producir placer. Más ad<strong>el</strong>ante deberemos buscar <strong>el</strong>l^undamento más profundo de esta <strong>con</strong>st<strong>el</strong>ación; por ahoranos atendremos al hecho que se anuncia en <strong>el</strong>la, a saber, queno es quien hace <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, sino <strong>el</strong> oyente inactivo, quien ríea causa de él, o sea, goza de <strong>su</strong> efecto placentero. Es la mismar<strong>el</strong>ación en que se encuentran las tres personas en la pullaindecente. Cabe describir así <strong>el</strong> proceso: El impulso libidinosode la primera despliega, tan pronto como halla inhibida<strong>su</strong> satisfacción por la mujer, una tendencia hostil dirigidaa esta segunda persona, y <strong>con</strong>voca como aliada a la tercerapersona, originariamente pertiu'badora. Mediante <strong>el</strong> dichoindecente de la primera, la mujer es desnudada ante esetercero, quien ahora es sobornado como oyente —por lasatisfacción fácil de <strong>su</strong> propia libido—.Cosa curiosa, ese echar pullas es en todas partes quehacerpredilecto entre la gente vulgar, e infaltable cuando se estáde talante alegre. Pero también es notable que en ese complejoproceso que <strong>con</strong>lleva tantos de <strong>lo</strong>s caracteres d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>94


tendencioso no se exijan a !a pulla misma ninguno de <strong>lo</strong>srequisitos formales c|uc distinguen al <strong>chiste</strong>. El mero enunciarla franca desnudez depara <strong>con</strong>tento al primero y hacereír al tercero.Só<strong>lo</strong> cuando <strong>su</strong>bimos hasta ima sociedad refinada y cultase agrega la <strong>con</strong>dición formal d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. La pulla se vu<strong>el</strong>vechistosa y só<strong>lo</strong> es tolerada cuando es chistosa. El recursotécnico de cjuc se vale casi siempre es la alusión, o sea, la<strong>su</strong>stitución jx)r algo pcciueño, algo que se sitiia en un nexodistante y ciuc <strong>el</strong> o\enie re<strong>con</strong>struye en <strong>su</strong> representar hastala obscenidad plena y directa. Mientras mayor sea <strong>el</strong> malentendidoentre <strong>lo</strong> que la pulla presenta de manera directay <strong>lo</strong> que <strong>el</strong>la necesariamente incita en <strong>el</strong> oyente, tanto máslino será <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y tanto más alto se le permitirá osar remontarsehasta la buena sociedad. Además de la alusióngrosera y la refinada, como es fácil mostrar<strong>lo</strong> <strong>con</strong> ejemp<strong>lo</strong>s,la pulla chistosa dispone de todos <strong>lo</strong>s otros recursos d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> en la palabra y <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>el</strong> pensamiento.Por fin se vu<strong>el</strong>ve aquí palpable <strong>el</strong> servicio que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>presta a <strong>su</strong> tendencia. Posibilita la satisfacción de una puls-¡ón(<strong>con</strong>cupiscente u hostil) <strong>con</strong>tra un obstácu<strong>lo</strong> que seinterpone en <strong>el</strong> camino; rodea este obstácu<strong>lo</strong> y así extraeplacer de una fuente que se había vu<strong>el</strong>to inasequible porobra de aqu<strong>el</strong>. El obstácu<strong>lo</strong> mismo no es en verdad otracosa cjue la in<strong>su</strong>sceptibilidad de la mujer, creciente en corr<strong>el</strong>acióna <strong>lo</strong>s grados <strong>su</strong>periores de la sociedad y la cultura,para soportar <strong>lo</strong> sexual sin disfraz. La mujer, <strong>con</strong>cebida comopresente en la situación inicial, es retenida en <strong>lo</strong> <strong>su</strong>cesivocomo si <strong>lo</strong> estuviera, o bien <strong>su</strong> influjo sigue amedrentandoal hombre aun ausente <strong>el</strong>la. Puede observarse cómohombres de estamentos <strong>su</strong>periores se ven movidos enseguida,en compañía de muchachas de inferior <strong>con</strong>dición, a dejarque ia pulla chistosa descienda hasta <strong>su</strong> forma simple.Al poder que estorba o impide a la mujer, y en menormedida al hombre, <strong>el</strong> goce de la obscenidad sin disfraz <strong>lo</strong>llamamos «represión»; en él discernimos ese mismo procesopsíquico que en casos patológicos graves mantiene alejadosde la <strong>con</strong>ciencia íntegros complejos de mociones junto<strong>con</strong> <strong>su</strong>s retoños, y que demostró ser factor principal en lacausación de las llamadas «psi<strong>con</strong>eurosis». Atribuimos a lacultura y a la educación <strong>el</strong>evada una gran influencia sobre<strong>el</strong> despliegue de la represión, y <strong>su</strong>ponemos que bajo esas<strong>con</strong>diciones sobreviene en la organización psíquica una alteración,que hasta puede ser <strong>con</strong>genita como una disposiciónheredada, a <strong>con</strong>secuencia de la cual <strong>lo</strong> que antes se sentíaagradable aparece ahora desagradable y es desautorizado95


<strong>con</strong> todas las fuerzas psíquicas. Por obra de este trabajorepresivo de la cultura se pierden posibilidades de goce primarias,pero desestimadas ahora en nuestro interior por lacen<strong>su</strong>ra. Pues bien, la psique d<strong>el</strong> ser humano tolera muymal cualquier renuncia, y así hallamos que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendenciosoofrece un medio para deshacer esta, para recuperar <strong>lo</strong>perdido. Cuando reímos por un fino <strong>chiste</strong> obsceno, reímosde <strong>lo</strong> mismo que provoca risa al campesino en una pullagrosera; en ambos casos <strong>el</strong> placer proviene de la mismafuente. Pero nosotros no somos capaces de reír por la pullagrosera; nos avergonzaríamos o <strong>el</strong>la nos parecería asquerosa;só<strong>lo</strong> podemos reír cuando <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> nos ha prestado <strong>su</strong>socorro.Parece corroborarse, pues, <strong>lo</strong> qLie desde <strong>el</strong> comienzo <strong>con</strong>jeturamos[pág. 91], a saber, que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso disponede otras fuentes de placer que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> inocente, en<strong>el</strong> cual todo placer se anuda de algún modo a la sola técnica.Y podemos volver a destacar que, en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso,somos incapaces de diferenciar mediante nuestra sensaciónentre <strong>el</strong> aporte de placer que proviene de las fuentesde la técnica y <strong>el</strong> que deriva de las fuentes de la tendencia.Por eso no sabemos en sentido estricto de quéreímos.''' En todos <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s obscenos nuestro juicio <strong>su</strong>cumbea flagrantes engaños sobre la «bondad» d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>por <strong>lo</strong> que atañe a <strong>su</strong>s <strong>con</strong>diciones formales; la técnica deestos <strong>chiste</strong>s <strong>su</strong><strong>el</strong>e ser pobrísima, mientras que es enorme <strong>su</strong>éxito reidero.[3]Ahora indaguemos si es similar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> al serviciode la tendencia hostil.De entrada tropezamos aquí <strong>con</strong> las mismas <strong>con</strong>diciones.Los impulsos hostiles hacia nuestros prójimos están sometidosdesde nuestra infancia individual, así como desde lasépocas infantiles de la cultura humana, a las mismas limitacionesy la misma progresiva represión que nuestras aspiracionessexuales. Empero, no hemos llegado tan lejoscomo para poder amar a nuestros enemigos u ofrecerles lamejilla izquierda después que nos abofetearon la derecha; y,por otra parte, todos <strong>lo</strong>s preceptos morales que limitan <strong>el</strong>•"' [En todus las ediciones anteriores a 1925, esta oración aparecíaen bastardillas.]96


odio activo exhiben todavía hoy <strong>lo</strong>s más claros indicios deque en <strong>su</strong> origen estuvieron destinados a regir dentro deuna pequeña comunidad tribal. Tan pronto como todos nosotrostenemos derecho a sentirnos ciudadanos de un pueb<strong>lo</strong>,nos permitimos prescindir de la mayoría de esas limitacionesfrente a un pueb<strong>lo</strong> extraño. Empero, dentro de nuestropropio círcu<strong>lo</strong> hemos hecho progresos en <strong>el</strong> gobierno sobr<strong>el</strong>as mociones hostiles; como <strong>lo</strong> expresa drásticamente Lichtenberg:aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong> por <strong>lo</strong> que hoy decimos «Disculpe usted»,antes nos valía una bofetada. La hostilidad activa y violenta,prohibida por la ley, ha sido r<strong>el</strong>evada por la invectivade palabra, y a medida que crece nuestro saber sobre <strong>el</strong> encadenamientode las mociones humanas vamos perdiendo,por <strong>su</strong> <strong>con</strong>siguiente «Tout comprendre c'est tout pardonner»{«Comprender<strong>lo</strong> todo es perdonar<strong>lo</strong> todo»}, la capacidad deencolerizarnos <strong>con</strong> <strong>el</strong> prójimo que nos estorba <strong>el</strong> camino.Cuando niños, estamos aún dotados de potentes disposicioneshostiles; luego, la <strong>el</strong>evada cultura personal nos enseñaque es indigno valerse de in<strong>su</strong>ltos, y aun donde la lucha ensí <strong>con</strong>tinúa permitiéndose ha crecido enormemente <strong>el</strong> númerode las cosas cuyo empleo como recursos de combateno se autoriza. Desde que debimos renunciar a expresar lahostilidad de hecho —estorbados en <strong>el</strong><strong>lo</strong> por <strong>el</strong> tercero desapasionado,cuyo interés reside en la <strong>con</strong>servación de la seguridadpersonal— hemos desarrollado, igual que en <strong>el</strong> casode la agresión sexual, una nueva técnica de denostar, <strong>con</strong> laque intentamos granjearnos <strong>el</strong> favor de ese tercero <strong>con</strong>tranuestro enemigo. Nos procuramos a través de un rodeo <strong>el</strong>goce de vencer<strong>lo</strong> empequeñeciéndo<strong>lo</strong>, denigrándo<strong>lo</strong>, despreciándo<strong>lo</strong>,volviéndo<strong>lo</strong> cómico; y <strong>el</strong> tercero, que no ha hechoningún gasto, atestigua ese goce mediante <strong>su</strong> risa.Ahora estamos preparados para entender <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> en la agresión hostil. El <strong>chiste</strong> nos permitirá aprovecharcostados risibles de nuestro enemigo, costados que acausa de <strong>lo</strong>s obstácu<strong>lo</strong>s que se interponen no podríamos exponerde manera expresa o <strong>con</strong>ciente; por tanto, tambiénaquí sorteará limitaciones y abrirá fuentes de placer que sehan vu<strong>el</strong>to inasequibles. Además, sobornará al oyente, <strong>con</strong><strong>su</strong> ganancia de placer, a tomar partido por nosotros sin rigurosoexamen, como nosotros mismos, en otras ocasiones,sobornados por <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> inocente, solemos sobrestimar la<strong>su</strong>stancia de la oración expresada como <strong>chiste</strong>. Como <strong>lo</strong> manifiestanuestra lengua <strong>con</strong> entero acierto: «Die Lacher aufseine Seite ziehen» («Poner de nuestra parte a <strong>lo</strong>s queríen» = «burlarse de la gente»}.Considérense, por ejemp<strong>lo</strong>, <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s d<strong>el</strong> señor N. que97


insertamos aquí y allá en <strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong> anterior. Todos <strong>el</strong><strong>lo</strong>sson denuestos. Es como si <strong>el</strong> señor N. quisiera exclamar;«¡Pero si ese ministro de Agricultura es él mismo un buey!»[pág, 28]; «Ni me hablen de Fulano; ¡ese revienta de vanidad!»[págs. 26-7]; «¡jamás he leído nada más aburridoque <strong>lo</strong>s ensayos de esc historiador sobre Napoleón en Austria!»[pág, 2-1]. Pcfo la <strong>el</strong>evada posición de esa personalidadle impide expresar <strong>su</strong>s juicios en esa forma. Por esocatos últimos recurren a! ciiiste, que les asegura la audienciaqu;.: ¡üinca habrían hallado en <strong>su</strong> forma no chistosa, a des¡"¡echo Je <strong>su</strong> eventual <strong>su</strong>stancia de verdad. Uno de esos<strong>chiste</strong>s, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> vroter l'aJuiii» [págs. 2t-5], es especialmenteinstructivo, y acaso <strong>el</strong> más <strong>su</strong>byugante. (^Quó es <strong>lo</strong> CJMC enél nos <strong>con</strong>striñe a reír y hace que no nos interese en al)soluto si así se comete una injusticia <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> pobre csciitor?Sin duda la forma chistosa; <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, pues. Pero, ^;dcqué reímos? (Ciertamente, de la persona Jiiisnia c|iie nos c.spicseníada como «voter l'adiaii» y, en particular, de <strong>su</strong> <strong>con</strong>di.iíJn de p<strong>el</strong>irroja. Las personas cultas se han ílesarraig.ido1 uaniíii L "cír de <strong>lo</strong>s defectos físicos, y por <strong>lo</strong> demás e!;i;r p<strong>el</strong>irrtíjo ni siquiera se cuenta entre <strong>lo</strong>s defectos risi;.,íes. Pero sí es <strong>con</strong>siderado tal entre <strong>lo</strong>s escolares y e!pueb<strong>lo</strong> ordinario, y aun en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de cultura de cienosrepresentantes comunales y parlamentarios. Y hete aquí que<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> d<strong>el</strong> scñt)r N., de la manera más artificiosa, ha |iosibilitadí)qnc nosotros, gente adulta y de refinados sentimientos,nos riamos como <strong>lo</strong> haría un escolar de <strong>lo</strong>s rojoscab<strong>el</strong><strong>lo</strong>s d<strong>el</strong> historiador X. Por cierto que esto no estabaen <strong>lo</strong>s propósitos d<strong>el</strong> señor N.; pero es harto dudoso quealguien que se deje <strong>su</strong>byugar por <strong>su</strong> <strong>chiste</strong> pueda <strong>con</strong>ocer<strong>su</strong> exacto propósito.Si en estos casos <strong>el</strong> obstácu<strong>lo</strong> que se oponía a la agresióny que <strong>el</strong> cliiste ayudaba a sortear era interno —la revu<strong>el</strong>taestética <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> denuesto—, en otros casos pu.ede ser denaturaleza enteramente externa. Así, cuando Serenissimuspregunta al extraño cuya seniejanza <strong>con</strong> <strong>su</strong> iiropia persona lere<strong>su</strong>lta llamativa: «¿Su madre estuvo alguna vez en palacio?»,y la inmediata respuesta reza: «No; fue mi padre»[pág. 66]. Sin duda que <strong>el</strong> interrogado habría queridoaplastar al desvergonzado que osaba injuriar la memoria de<strong>su</strong> querida madre; pero ese desvergonzado es Serenissimus,a quien no se puede aplastar, ni siquiera afrentar, si no sequiere pagar <strong>con</strong> la vida esa venganza. Es forzoso entoncestragarse en silencio <strong>el</strong> ultraje; pero por <strong>su</strong>erte <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>enseña <strong>el</strong> camino para desquitarse sin p<strong>el</strong>igro, recogiendo laalusión y volviéndola <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> atacante mediante <strong>el</strong> recurso98


técnico de la unificación. Aquí la impresión de <strong>lo</strong> chistosoestá hasta tal punto comandada por la tendencia que ant<strong>el</strong>a réplica chistosa solemos olvidar que la prejjunta mismad<strong>el</strong> atacante es chistosa por alusión.r,s harto coiiiiin t|ue circunstancias exteriores estorben <strong>el</strong>dcinicsto o la réph'ca ulírajanie, lanío que se advierte unamuy notable prcierencia en <strong>el</strong> LISO de! <strong>chiste</strong> tendencioso paraposüiilitar la agresión o la crítica a personas encumbradascpie reclamen autoritlad. 1^1 <strong>chiste</strong> figura entonces una revu<strong>el</strong>tacomra esa autoridad, un lilierarse de la presión que<strong>el</strong>la cjerce. ¥.n esto reside también <strong>el</strong> atractivo de la caricatura,c[ue nos hace reír aun siendo mala, só<strong>lo</strong> porcjue le adjudicamos<strong>el</strong> mérito de revolverse <strong>con</strong>tra la autoridad.Si tenemos en cuenta (.]ue <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendeticioso es apropiatlísimopara atacar <strong>lo</strong> grande, digno y poderoso que inhibicionesinternas o circunstancias externas ponen a salvo deun rebajamiento directo, se nos impondrá una particular<strong>con</strong>cepción de ciertos grupos de <strong>chiste</strong>s que parecen habérs<strong>el</strong>as<strong>con</strong> personas inferiores o itrrpotentes. Me refiero a lashistorias de casatnenteros, de las cjue ya <strong>con</strong>signamos variasa raíx de la indagación de las diversas técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>en <strong>el</strong> pensamiento. En algunas, como en <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s «Tambiénes sorda» [pág. 62J y «¿Quién prestaría algo a estagente?» [<strong>lo</strong>e. cit.\, <strong>el</strong> casamentero es puesto en ridícu<strong>lo</strong>cotno un hombre desprevenido e incauto cjue se vu<strong>el</strong>vecómico al escapárs<strong>el</strong>e la verdad de una manera automática,por así decir. Pero, ¿se compadece <strong>lo</strong> cjue hemos averiguadoacerca de la naturaleza d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso, por unaparte, y, por la otra, la magnitud d<strong>el</strong> agrado que nos producenesas historias, <strong>con</strong> la pobreza de espíritu de las personasde quienes <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> parece reírse? ¿Son <strong>el</strong>las unosoponentes dignos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>? ¿No ocurrirá más bien cjue <strong>el</strong><strong>chiste</strong> simule ir dirigido al casamentero para dar en <strong>el</strong> blancode algo rnás <strong>su</strong>stantivo y, como dice <strong>el</strong> proverbio, lepegue a la alforja pensando en la muía? Realmente, no caberechazar esta última <strong>con</strong>cepción.La interpretación ya dada sobre las historias de casamenterosadmite una <strong>con</strong>tinuación. Es cierto que no necesitoentrar en <strong>el</strong>la, que puedo <strong>con</strong>tentarme <strong>con</strong> ver en aqu<strong>el</strong>la<strong>su</strong>nos «chascarril<strong>lo</strong>s» {«Schwank»] y negarles <strong>el</strong> carácter de<strong>chiste</strong>s. Y, en efecto, hay en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> un <strong>con</strong>dicionamiento<strong>su</strong>bjetivo de esa índole; en este punto nos ha saltado a lavista, y habremos de indagar<strong>lo</strong> luego [capítu<strong>lo</strong> V]. Significaque só<strong>lo</strong> es <strong>chiste</strong> <strong>lo</strong> que yo <strong>con</strong>sidero tal. Lo que para míes un <strong>chiste</strong> puede ser para otro una mera historia cómica.Pero si un <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>siente semejante duda, <strong>el</strong><strong>lo</strong> só<strong>lo</strong> puede99


deberse a que tiene una vitrina, una fachada —cómica en<strong>lo</strong>s casos que <strong>con</strong>sideramos— <strong>con</strong> la que se da por satisfechala mirada de algunos, mientras que otros tal vez hagan<strong>el</strong> intento de espiar tras <strong>el</strong>la. Y es lícito también mover lasospecha de que esa fachada está destinada a enceguecer lamirada crítica y, por tanto, que tales historias tienen algoque es<strong>con</strong>der.En todo caso, si nuestras historias de casamenteros son<strong>chiste</strong>s, <strong>lo</strong> son tanto mejores porque merced a <strong>su</strong> fachadason capaces no só<strong>lo</strong> de es<strong>con</strong>der <strong>lo</strong> que tienen para decir,sino que tienen algo —prohibido— para decir. He aquí cuálsería aqu<strong>el</strong>la <strong>con</strong>tinuación interpretativa que descubre <strong>lo</strong>es<strong>con</strong>dido y desenmascara esas historias de fachada cómicacomo <strong>chiste</strong>s tendenciosos: Quien en un momento de descuidodeja cjue de ese modo se le escape la verdad, de hechose alegra por haber puesto término al disimu<strong>lo</strong>. lista es unaint<strong>el</strong>ección psicológica correcta y profunda. Sin esa complicidadinterior nadie se deja <strong>su</strong>byugar por un automatismocomo <strong>el</strong> que aquí saca a luz la verdad." Pero <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong> laridicula persona d<strong>el</strong> casamentero se trueca en una que merece<strong>con</strong>miseración y simpatía. ¡Cuan dichoso debe hacerle<strong>el</strong> poder arrojar por fin de sí <strong>el</strong> lastre d<strong>el</strong> disimu<strong>lo</strong> si cogeal vu<strong>el</strong>o la primera ocasión para gritar la verdad que faltaba! Tan pronto nota que la causa está perdida, pues al jovenno le gusta la novia, de buena gana se traiciona y rev<strong>el</strong>a que<strong>el</strong>la tiene además un defecto oculto en que aqu<strong>el</strong> no reparó,o aprovecha la ocasión para aportar un detalle, un argumentodecisivo <strong>con</strong> <strong>el</strong> cjue manifiesta <strong>su</strong> desprecio por la gentea cuyo servicio trabaja: «Por favor, ¿quién prestaría algo aesta gente?». Ahora, toda la ridiculez recae sobre <strong>lo</strong>s padres—a quienes apenas se alude en la historia— que sepermiten tales fraudes só<strong>lo</strong> para <strong>con</strong>seguir marido a <strong>su</strong> hija;sobre la bajeza de la muchacha misma, que admite casarse<strong>con</strong> tales amaños, y sobre la indignidad d<strong>el</strong> matrimonio quese <strong>con</strong>cluirá tras semejantes pr<strong>el</strong>iminares. El casamentero es<strong>el</strong> hombre apto para expresar esa crítica pues <strong>con</strong>oce mejorque nadie esa clase de abusos, que no puede proclamar envoz alta porcjue no es sino un pobre hombre que só<strong>lo</strong> puedevivir, justamente, aprovechándo<strong>lo</strong>s. Ahora bien, en parecido<strong>con</strong>flicto se encuentra <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> pueb<strong>lo</strong> que ha creadoestas historias y otras d<strong>el</strong> mismo tenor; en efecto, sabe qu<strong>el</strong>a sacralidad d<strong>el</strong> matrimonio <strong>con</strong>traído tolera mal que se lemencionen <strong>lo</strong>s procesos que llevaron a él.'"' Es <strong>el</strong> mismo mecanismo que gobierna <strong>el</strong> «desliz en <strong>el</strong> iiabla» yotros fcnómcno.s en que uno se traiciona a sí mismo. Cf. Psicopa<strong>lo</strong><strong>lo</strong>gíi!Je la vida cotidiaihi (1901^) [p. ej., <strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong> V].100


Recordemos, además, la puntualización hecha a raíz d<strong>el</strong>a indagación de la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, a saber, que un <strong>con</strong>trasentido en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> a menudo <strong>su</strong>stituye a una burla yuna crítica <strong>con</strong>tenida en <strong>lo</strong>s pensamientos que hay tras él[pág. 56], en <strong>lo</strong> cual, por otra parte, <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>obra igual que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño; aquí hallamos de nuevo corroboradaesa r<strong>el</strong>ación de las cosas. Que burla y crítica nose refieren a la persona d<strong>el</strong> casamentero, que en <strong>lo</strong>s anterioresejemp<strong>lo</strong>s só<strong>lo</strong> aparece como cl chivo emisario d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>, <strong>lo</strong> probará otra serie en que aqu<strong>el</strong> es caracterizado,bien al <strong>con</strong>trario, como una persona <strong>su</strong>perior cuya dialécticamuestra estar a la altura de cualquier dificultad. Sonhistorias de fachada lógica en vez de cómica, <strong>chiste</strong>s sofistasen <strong>el</strong> pensamiento. En una de <strong>el</strong>las (cf. pág. 60), <strong>el</strong> casamenterosabe refutar la cojera de la novia, que se le aducecomo defecto de <strong>el</strong>la. Ese es al menos «a<strong>su</strong>nto terminado»:otra mujer <strong>con</strong> miembros derechos estaría de <strong>con</strong>tinuo expuestaa caerse y romperse una pierna, y luego vendrían laenfermedad, y <strong>lo</strong>s do<strong>lo</strong>res, y <strong>lo</strong>s gastos d<strong>el</strong> tratamiento, todo<strong>lo</strong> cual uno se ahorra <strong>con</strong> la que ya está coja. O, como enotra historia [pág. 59], sabe refutar <strong>con</strong> buenos argumentoscada una de las objeciones que hace <strong>el</strong> pretendiente a lanovia, para oponer al fin a la última de <strong>el</strong>las, que es in<strong>con</strong>trovertible:«¿Y qué quiere usted? ¿Que no tenga ningúndefecto?», como si de las tachas anteriores no hubiera <strong>su</strong>bsistidoun necesario resto. No es difícil en estos dos ejemp<strong>lo</strong>shallar <strong>el</strong> lado débil de la argumentación; y hasta <strong>lo</strong>hicimos cuando indagábamos la técnica. Pero es otra cosala que ahora nos interesa. Si al dicho d<strong>el</strong> casamentero se lepresta una apariencia lógica tan fuerte que só<strong>lo</strong> se disciernecomo vana tras un examen cuidadoso, la verdad que hay tras<strong>el</strong><strong>lo</strong> es que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> da la razón al casamentero; <strong>el</strong> pensamientono osa hacer esto último en serio y <strong>su</strong>stituye esaseriedad por la apariencia que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> presenta, pero aquíla chanza, como tan a menudo <strong>su</strong>cede, deja traslucir <strong>lo</strong> serio.No nos equivocaremos <strong>su</strong>poniendo, respecto de todas lashistorias de fachada lógica, que en efecto quieren decir <strong>lo</strong>que afirman <strong>con</strong> una argumentación d<strong>el</strong>iberadamente falaz.Só<strong>lo</strong> este uso d<strong>el</strong> sofisma para una figuración encubierta d<strong>el</strong>a verdad les presta <strong>el</strong> carácter de <strong>chiste</strong>, <strong>el</strong> cual, por tanto,depende principalmente de la tendencia. Y, en efecto, <strong>lo</strong> queambas historias se proponen indicar es que <strong>el</strong> pretendientese co<strong>lo</strong>ca de hecho en ridícu<strong>lo</strong> al examinar <strong>con</strong> tanto cuidadocada una de las exc<strong>el</strong>encias de la novia, frágiles todas <strong>el</strong>las,y al olvidar de ese modo que debe prepararse para <strong>con</strong>vertiren <strong>su</strong> mujer a una criatura humana <strong>con</strong> <strong>su</strong>s inevitables defec-101


tos, siendo que la única cualidad que volvería tolerable <strong>el</strong>matrimonio <strong>con</strong> la personalidad ma's o menos defectuosa d<strong>el</strong>a mujer sería la simpatía mutua y la complacencia en unaadaptación amorosa, de <strong>lo</strong> cual ni siquiera se habla en todoaqu<strong>el</strong> trato.En otras historias se expresa aún <strong>con</strong> mayor claridad laburla al pretendiente, <strong>con</strong>tenida en estos ejemp<strong>lo</strong>s, y en lac|uc <strong>el</strong> casamentero desempeña <strong>con</strong> buen derecho <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>de cjuien es <strong>su</strong>perior. Pero mientras más nítidas son <strong>el</strong>las,tanto menos <strong>con</strong>tienen de la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; son, |)or asídecir, casos límite de este, <strong>con</strong> cuya técnica ya no compartensino la formaciéin de una fachada. Sin embargo, por <strong>el</strong> hechode poseer igual tendencia y encubrirla tras la lachada, lesestá reservado <strong>el</strong> cabal efecto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. I'oi- <strong>lo</strong> demás, lapobreza de recursos técnicos permite comprender que muchos<strong>chiste</strong>s de esta clase no puedan prescindir d<strong>el</strong> <strong>el</strong>ementocómico d<strong>el</strong> dialecto co<strong>lo</strong>quial, que ejerce un efecto semejantea la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.He aquí una historia de esta índole, que poseyendo todala fuerza d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso ya no permite discernir nadade <strong>su</strong> técnica. El casamentero pregunta: «¿Qué requiereusted de <strong>su</strong> novia?». — Respuesta: «Debe ser hermosa, ytambién rica, y culta». — «Bien —dice <strong>el</strong> casamentero—;pero <strong>con</strong> eso yo arreg<strong>lo</strong> a tres partidos». Aquí la referenciaal novio se administra de manera directa, no ya en la vestidurade un <strong>chiste</strong>.En <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s anteriores, la agresión disfrazada aún sedirigía a personas; en <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s de casamentero, a todas laspartes envu<strong>el</strong>tas en <strong>el</strong> trato matrimonial: novia, novio, y<strong>lo</strong>s padres de <strong>el</strong>la. Pero de igual modo <strong>lo</strong>s objetos atacadospor <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> pueden ser instituciones, personas en tanto sonportadoras de estas, estatutos de la moral o de la r<strong>el</strong>igión,visiones de la vida que gozan de tal prestigio que só<strong>lo</strong> sepuede vetarlas bajo la máscara de un <strong>chiste</strong>, y por cierto deuno encubierto por <strong>su</strong> fachada. Acaso <strong>lo</strong>s temas a que apuntanestos <strong>chiste</strong>s tendenciosos sean unos pocos; <strong>su</strong>s formas yvestiduras son en extremo variada. Creo que barcinos biendistinguiendo <strong>con</strong> un nombre particular este género d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>tendencioso. Cuál ha de ser <strong>el</strong> nombre apropiado, <strong>lo</strong> averiguaremostras interpretar algunos de <strong>su</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s.Me vienen a la memoria dos historias: la d<strong>el</strong> gourmandempobrecido a quien sorprendieron comiendo «salmón <strong>con</strong>mayonesa» [págs. 48-9] y la d<strong>el</strong> profesor aficionado a labebida [pág. 51]; prosigo la interpretación de ambas, en lasque habíamos visto unos <strong>chiste</strong>s por desplazamiento sofista.Desde entonces hemos aprendido que si a la fachada de una102


historia va adherida la apariencia de lógica, <strong>el</strong> pensamientomismo ha querido decir en serio: «El hombre tiene razón»;pero dada la <strong>con</strong>tradicción <strong>con</strong> que se tropezaría, no se haosado <strong>con</strong>cedérs<strong>el</strong>a sino en im punto en <strong>el</strong> que <strong>su</strong> sinrazónes fácilmente demostrable. El «poinle» escogido es <strong>el</strong> cabalcompromiso entre <strong>su</strong> razón y <strong>su</strong> sinrazón; claro que <strong>el</strong><strong>lo</strong> noequivale a una decisión, j^cro sí responde al <strong>con</strong>flicto quetenemos en nosotros misnios. Las dos historias son simplementecpici'ircas. Dicen: «Sí, <strong>el</strong> hombre tiene ra5:ón, no haynada <strong>su</strong>perior al goce y no importa mucho la manera en queuno se <strong>lo</strong> jirocure». Eso <strong>su</strong>ena terriblemente inmoral, y dehecho no es mucho mejor tiue eso, pero en <strong>el</strong> fondo no esotra cosa cjue <strong>el</strong> «carpe dicm» d<strong>el</strong> poeta que invoca <strong>el</strong> carácterincierto de la vida y la vanidad de la abstención virtuosa. Sinos re<strong>su</strong>lta tan rep<strong>el</strong>ente la idea de que pueda tener razónese hombre d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> de «salmón <strong>con</strong> mayonesa», <strong>el</strong><strong>lo</strong> sedebe a que la verdad es ¡lustrada <strong>con</strong> un goce de inferiorcalidad, que nos parece harto prescindible. En realidad, cadauno de nosotros ha tenido horas y épocas en que ha otorgado<strong>su</strong> parle de razón a esa fi<strong>lo</strong>sofía de la vida y ha reprochadoa la doctrina moral c]ue só<strong>lo</strong> atine a exigirnos cosas sin resarcirnosa cambio. Desde que hemos perdido la fe en <strong>el</strong> másallá, donde toda abstinencia será recompensada <strong>con</strong> una satisfacción—o al menos son poquísimas las personas pías, si esque la abstinencia ha de tomarse como signo distintivo de lafe—, desde ese mismo momento <strong>el</strong> «carpe diern» se vu<strong>el</strong>veuna seria admonición. De buena gana pospongo la satisfacción,pero. . . ,-;acaso sé si mañana seguiré existiendo? «Didoman' non c'e ccrtczza»." 'Estoy dispuesto a renunciar a todos <strong>lo</strong>s caminos de satisfacciónjMohibidos por la sociedad, ¿pero estoy seguro deque la sociedad me premiará esa abstinencia abriéndome—aunque <strong>con</strong> cierta dilación— uno de <strong>lo</strong>s caminos permitidos?Se puede decir en voz alta <strong>lo</strong> que estos <strong>chiste</strong>s murmuran,a saber, que <strong>lo</strong>s deseos y apetitos de <strong>lo</strong>s seres humanostienen derecho a hacerse oír junto a la moral exigente y despiadada;y justamente en nuestros días se ha dicho, en expresivasy cautivadoras frases, que esa moral no es sino <strong>el</strong>precepto egoísta de unos pocos ricos y poderosos que en todomomento pueden satisfacer sin dilación <strong>su</strong>s deseos. Mientras<strong>el</strong> arte de curar no <strong>con</strong>siga más para asegurar la vida, y mientraslas instituciones sociales no <strong>lo</strong>gren más para volverla* {«Sobre <strong>el</strong> mañana no hay certeza».}^ Lorenzo de Medici [(1449-Í492), de <strong>su</strong> «II trionfo di Bacco e diArianna»; Freud reprodujo nuevamente la sentencia en una carta aLou-Andreas Sa<strong>lo</strong>mé de! 13 de mayo de 1924 (cf. Freud, 1966ií)].103


dichosa, no podrá ser ahogada esa voz en nosotros que se<strong>su</strong>bleva <strong>con</strong>tra <strong>lo</strong>s requerimientos morales. Todo hombrehonrado deberá terminar por hacerse esa <strong>con</strong>fesión, siquierapara sí. Só<strong>lo</strong> mediante <strong>el</strong> rodeo de una nueva int<strong>el</strong>ección sepodrá decidir este <strong>con</strong>flicto. Uno debe anudar tanto <strong>su</strong> vidaa la de otros, debe poder identificarse tan estrechamente <strong>con</strong><strong>lo</strong>s demás, que la brevedad de <strong>su</strong>s días se vu<strong>el</strong>va <strong>su</strong>perable;y uno no tiene derecho a cumplir <strong>lo</strong>s reclamos de <strong>su</strong>s propiasnecesidades de una manera ilegítima, sino que debe dejar<strong>lo</strong>sincumplidos, porque só<strong>lo</strong> la persistencia de tantos reclamosincumplidos puede desarrollar <strong>el</strong> poder que modifique<strong>el</strong> régimen social. Pero no todas las necesidades personales sedejan desplazar de esa manera y trasferir a otras, y no existeuna solución universalmentc válida para este <strong>con</strong>flicto.Ahora sabemos cómo debemos llamar a <strong>chiste</strong>s como <strong>lo</strong>sindicados en último término; son <strong>chiste</strong>s cínicos y <strong>lo</strong> quees<strong>con</strong>den son cinismos.Entre las instituciones que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> cínico <strong>su</strong><strong>el</strong>e atacar,ninguna hay más importante ni más enérgicamente protegidapor preceptos morales, pero tampoco ninguna invita más alataque, que la d<strong>el</strong> matrimonio, a la cual por <strong>lo</strong> demás serefieren la mayoría de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s cínicos. No hay exigenciamás personal que la de libertad sexual, y en ninguna part<strong>el</strong>a cultura ha intentado ejercer una sofocación más intensaque en <strong>el</strong> campo de la sexualidad. Baste para nuestros propósitos<strong>con</strong> un so<strong>lo</strong> ejemp<strong>lo</strong>, <strong>el</strong> citado en la pág. 75, «Anotaciónen <strong>el</strong> álbum de Don Carnaval»:«Una esposa es como un paraguas. Uno acaba siempre portomar un coche de alquiler».Ya hemos <strong>el</strong>ucidado la complicada técnica de este ejemp<strong>lo</strong>:una comparación des<strong>con</strong>certante, imposible en apariencia pe-'ro que, como ahora vemos, no es en sí chistosa; además,una alusión (coche de alquiler — trasporte público) y, comopotente recurso técnico, una omisión c]ue refuerza la incomprensibilidad.La comparación podría desarrollarse d<strong>el</strong> siguientemodo: Uno se casa para ponerse a salvo d<strong>el</strong> asediode la sen<strong>su</strong>alidad, y luego re<strong>su</strong>lta que <strong>el</strong> matrimonio no lepermite satisfacer ninguna necesidad algo más intensa, justamentecomo uno lleva <strong>con</strong>sigo un paraguas para protegersede la lluvia y luego se moja a pesar de él. En ambos casos espreciso procurarse una protección más fuerte: en este, tomarun vehícu<strong>lo</strong> público; en aqu<strong>el</strong>, mujeres asequibles por dinero.Ahora <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ha quedado <strong>su</strong>stituido casi enteramente porun cinismo. Uno no se atreve a decir en voz alta y en públicoque <strong>el</strong> matrimonio no es la institución que permite satisfacerla sexualidad d<strong>el</strong> varón, a menos que <strong>lo</strong> esfuerce a104


<strong>el</strong><strong>lo</strong> <strong>el</strong> amor a la verdad y <strong>el</strong> c<strong>el</strong>o reformador de un Christianvon Ehrenf<strong>el</strong>s.^ Entonces, la fuerza de este <strong>chiste</strong> reside enque sin embargo —por toda clase de rodeos— <strong>lo</strong> ha dicho.Un caso particularmente favorable para <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendenciosose dará cuando la crítica d<strong>el</strong>iberada e impugnadora sedirija <strong>con</strong>tra la persona propia; expresado <strong>con</strong> mayor caut<strong>el</strong>a:<strong>con</strong>tra una persona en que la propia participa, o seauna persona de acumulación [Samm<strong>el</strong>person], como <strong>el</strong> propiopueb<strong>lo</strong>. Acaso esta <strong>con</strong>dición de la autocrítica nos expliqueque justamente en <strong>el</strong> <strong>su</strong><strong>el</strong>o de la vida popular judía hayannacido muchos de <strong>lo</strong>s más certeros <strong>chiste</strong>s, de <strong>lo</strong> cual ya hemosofrecido aquí abundantes muestras. Son historias creadaspor judíos y dirigidas <strong>con</strong>tra peculiaridades judías. Los <strong>chiste</strong>sque hacen <strong>lo</strong>s extraños sobre <strong>lo</strong>s judíos son casi siemprechascarril<strong>lo</strong>s brutales, que se ahorran <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> por <strong>el</strong> hechode que <strong>el</strong> extraño <strong>con</strong>sidera al judío mismo como una figuracómica. También admiten esto último <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s sobre judíoshechos por judíos; sin embargo, estos <strong>con</strong>ocen tanto<strong>su</strong>s defectos reales como la r<strong>el</strong>ación de tales defectos <strong>con</strong> <strong>su</strong>svirtudes, y <strong>el</strong> hecho de que la persona propia esté envu<strong>el</strong>taen <strong>lo</strong> cen<strong>su</strong>rado crea la <strong>con</strong>dición <strong>su</strong>bjetiva d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>, difícil de establecer de otro modo. [Cf. págs. 134 ysigs,] Por otra parte, no sé si es tan frecuente que un pueb<strong>lo</strong>se ría en esa medida de <strong>su</strong> propio ser.Como ejemp<strong>lo</strong> puedo referirme a la historia, ya citada enla pág. 77, de un judío que abandona todo decoro en <strong>su</strong>compostura en <strong>el</strong> tren tan pronto advierte que <strong>el</strong> recién ingresadoal vagón es un corr<strong>el</strong>igionario. Dimos a <strong>con</strong>ocer este<strong>chiste</strong> como documento de la ilustración por un detalle, lafiguración por algo pequeñísimo; está destinado a pintarla mentalidad democrática d<strong>el</strong> judío, que no admite diferenciaalguna entre amo y siervo, pero por desdicha perturbatambién la disciplina y la <strong>con</strong>vivencia. Otra serie de <strong>chiste</strong>s,particularmente interesante, pinta las r<strong>el</strong>aciones mutuas entrejudíos ricos y pobres; <strong>su</strong>s héroes son <strong>el</strong> Schnorrer y <strong>el</strong>caritativo amo de casa o <strong>el</strong> barón. El Schnorrer que todos<strong>lo</strong>s domingos es admitido como huésped en la misma casaaparece un buen día acompañado por un joven des<strong>con</strong>ocido,que hace ademán de ponerse también a la mesa. «¿Quién esese?», pregunta <strong>el</strong> dueño de casa, y recibe esta respuesta:«Desde la semana pasada es mi yerno; le he prometido <strong>lo</strong>salimentos <strong>el</strong> primer año». La tendencia de estas historias es8 Véanse <strong>su</strong>s ensayos (1903). [Un trabajo posterior de este autorfue <strong>el</strong> punto de partida de «La moral sexual "cultural" y la nerviosidadmoderna» (Freud, 1908¿), donde Freud hizo varias puntualizacionescríticas sobre la institución d<strong>el</strong> matrimonio.]105


siempre la misma; en la que sigue se pone de r<strong>el</strong>ieve <strong>con</strong> lamayor nitidez: El Schnorrer mendiga al barón <strong>el</strong> dinero paraviajar a Ostende; <strong>el</strong> médico le ha recomendado baños demar a causa de <strong>su</strong>s achaques. El barón encuentra que Ostendees un balneario particularmente caro; podría <strong>el</strong>egir uno másbarato. Pero <strong>el</strong> pedigüeño desautoriza esa propuesta <strong>con</strong> estaspalabras; «Señor barón, en aras de mi salud nada me parecedemasiado caro». He ahí un precioso <strong>chiste</strong> por desplazamiento,que habríamos podido tomar como mod<strong>el</strong>o en <strong>su</strong>género.'' Es evidente que <strong>el</strong> barón quiere ahorrar <strong>su</strong> dinero,pero <strong>el</strong> pedigüeño le responde como si <strong>el</strong> dinero d<strong>el</strong> barónfuera cosa propia, que por otra parte está obligado a estimaren menos que a <strong>su</strong> salud. Aquí se nos invita a reír por lafrescura de esa pretensión, pero es excepcional que estos<strong>chiste</strong>s no estén dotados de una fachada que desoriente <strong>el</strong>entender<strong>lo</strong>s. La verdad tras <strong>el</strong><strong>lo</strong> es que, de acuerdo <strong>con</strong> <strong>lo</strong>ssagrados preceptos de <strong>lo</strong>s judíos, <strong>el</strong> pedigüeño que en <strong>su</strong>pensamiento trata como cosa propia al dinero d<strong>el</strong> rico casitiene realmente derecho a esa <strong>con</strong>fusión. Desde luego, larevu<strong>el</strong>ta que ha dado nacimiento a este <strong>chiste</strong> se dirige <strong>con</strong>trala ley que implica una carga tan opresiva aun para <strong>el</strong> judíopiadoso.Otra historia refiere; Por la escalera de la casa d<strong>el</strong> rico,un Schnorrer se topa <strong>con</strong> un colega que <strong>lo</strong> di<strong>su</strong>ade de proseguir<strong>su</strong> camino. «No <strong>su</strong>bas hoy, <strong>el</strong> barón está de mal humor:a nadie le da más de un f<strong>lo</strong>rín». — «Subiré sin embargo—dice <strong>el</strong> primer pedigüeño—. ¿Por qué le regalaría aunquefuera un so<strong>lo</strong> f<strong>lo</strong>rín? ¿Acaso él me regala algo a mí?».Este <strong>chiste</strong> se sirve de la técnica d<strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentido, pueshace afirmar al pedigüeño que <strong>el</strong> barón no le regala nadaen <strong>el</strong> mismo momento en que se dispone a mendigar ese rega<strong>lo</strong>.Pero <strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentido es só<strong>lo</strong> aparente; es casi correctoque <strong>el</strong> rico no le regala nada, pues es la ley la que <strong>lo</strong> obligaa darle limosna y, en rigor, debe estarle agradecido por ofrecerl<strong>el</strong>a oportunidad de ser caritativo. La <strong>con</strong>cepción ordinaria,profana, de la limosna lucha aquí <strong>con</strong> la r<strong>el</strong>igiosa; serevu<strong>el</strong>ve francamente <strong>con</strong>tra la r<strong>el</strong>igiosa en la historia d<strong>el</strong>barón que, muy <strong>con</strong>movido por <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato que <strong>el</strong> pedigüeñole hace de <strong>su</strong>s males, llama a <strong>su</strong>s servidores y les dice:«¡Échen<strong>lo</strong> fuera! Me parte <strong>el</strong> corazón». Esta exposición francade la tendencia <strong>con</strong>stituye, otra vez, un caso límite d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>. De la queja, que ya no sería chistosa: «En realidad" [De hecho, ya había sido presentado como ejemp<strong>lo</strong> de <strong>chiste</strong> dedesplazamiento en la pág. 54. Cabe la posibilidad de que Freud <strong>lo</strong> hayaagregado posteriormente en aqu<strong>el</strong> lugar, olvidando luego modificar <strong>el</strong>presente pasaje.]106


no es ningún privilegio ser rico entre <strong>lo</strong>s judíos. La miseriaajena no le deja a uno gozar de la f<strong>el</strong>icidad propia», estasúltimas historias se distancian casi únicamente por escenificarlaen una situación singular.Otras historias, que desde <strong>el</strong> punto de vista técnico sontambién casos límite d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, atestiguan un cinismo hondamentepesimista. He aquí una de <strong>el</strong>las: Un duro de oído<strong>con</strong><strong>su</strong>lta al médico, cjuien acierta <strong>el</strong> diagnóstico: es probableque <strong>el</strong> paciente beba mucho aguardiente y eso <strong>lo</strong> ponga sordo.Le desa<strong>con</strong>seja hacer<strong>lo</strong>, y <strong>el</strong> diu'o de oído le promete seguiresa indicación al pie de la letra. Pasado un tiempo, <strong>el</strong> médicose topa <strong>con</strong> él por la calle y le pregunta <strong>con</strong> voz fuerte cómole va. «Bien, gracias», es la respuesta. «No hace falta quegrite, doctor; he abandonado la bebida y he vu<strong>el</strong>to a oírbien». Pasado otro tiempo, <strong>el</strong> encuentro se repite. El doctorpregunta, <strong>con</strong> voz normal, cómo le va, pero advierte que<strong>el</strong> otro no le ha oído: «¿Cómo? ¿Qué dice?». — «Me pareceque ha vu<strong>el</strong>to a beber aguardiente —le grita <strong>el</strong> doctoren la oreja— y por eso no oye». «Puede ser —responde <strong>el</strong>duro de oído—. Empecé a beber otra vez aguardiente, peroquiero decirle la razón. Todo <strong>el</strong> tiempo que no bebí yo oía,pero nada de <strong>lo</strong> que oía era tan bueno como <strong>el</strong> aguardiente».Técnicamente, este <strong>chiste</strong> no es otra cosa que una ilustración;<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> dialecto y las artes d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato tienen que servirpara provocar la risa, pero tras <strong>el</strong><strong>lo</strong> acecha la triste pregunta:«¿Acaso no tuvo razón <strong>el</strong> hombre al <strong>el</strong>egir eso?».Es por la alusión de estas historias pesimistas a las múltiplesy desesperanzadas miserias d<strong>el</strong> judío que yo debo clasificarlasen <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso.Otros <strong>chiste</strong>s cínicos en un sentido similar, y por ciertono só<strong>lo</strong> historias de judíos, atacan dogmas r<strong>el</strong>igiosos y aun lafe en Dios. La historia d<strong>el</strong> «Kück d<strong>el</strong> rabino» [págs. 60-1],cuya técnica <strong>con</strong>sistía en la falacia de equiparar fantasía yrealidad (también se la podía <strong>con</strong>cebir como desplazamiento),es un <strong>chiste</strong> crítico o cínico de esa clase, dirigido <strong>con</strong>tra<strong>lo</strong>s taumaturgos y sin duda también <strong>con</strong>tra la creencia enmilagros. A Lleine moribundo se le atribuye un <strong>chiste</strong> directamenteblasfemo. Cuando <strong>el</strong> benévo<strong>lo</strong> sacerdote le encarecíala Gracia de Dios y la esperanza de que en El hallaría perdónpara <strong>su</strong>s pecados, se dice que respondió: «Bien <strong>su</strong>r qu'il mepardonnera; c'est son metier-» {«Desde luego que me perdonará;es <strong>su</strong> oficio»}. Es una comparación menospreciadoraque técnicamente acaso só<strong>lo</strong> posea <strong>el</strong> va<strong>lo</strong>r de una alusión,pues un métier, negocio o profesión, es por ejemp<strong>lo</strong> <strong>el</strong> de unartesano o un médico, quienes por cierto só<strong>lo</strong> tienen un únicométier. Pero la fuerza d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> reside en <strong>su</strong> tendencia. Está107


destinado a decir ni más ni meno.s que esto: «Desde luegoque me perdonará; para eso está, <strong>con</strong> ningún otro fin me <strong>lo</strong>he procurado» (como uno emplea a <strong>su</strong> médico, a <strong>su</strong> abogado).Y, de ese modo, en <strong>el</strong> moribundo que yace impotentese mueve todavía la <strong>con</strong>ciencia de haber creado a Dios y haber<strong>lo</strong>dotado de poder para servirse de él llegado <strong>el</strong> momento.La <strong>su</strong>puesta creatura se da a <strong>con</strong>ocer, poco antes de <strong>su</strong> aniquilamiento,como <strong>el</strong> creador.[4]A <strong>lo</strong>s géneros d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso tratados hasta aquí,<strong>el</strong> desnudador u obsceno,<strong>el</strong> agresivo (hostil) y<strong>el</strong> cínico (crítico, blasfemo),querría yo agregar un cuarto, más raro, cuyo carácter dilucidaremos<strong>con</strong> un buen ejemp<strong>lo</strong>.En una estación ferroviaria de Galitzia, dos judíos se encuentranen <strong>el</strong> vagón. «¿Adonde viajas?», pregunta uno. «ACracovia», es la respuesta. «¡Pero mira qué mentiroso eres!—se encoleriza <strong>el</strong> otro—. Cuando dices que viajas a Cracoviame quieres hacer creer que viajas a Lemberg. Pero yo sébien que realmente viajas a Cracovia. ¿Por qué mientes entonces?».Esta preciosa historia, que hace la impresión de una desme<strong>su</strong>radasofistería, opera evidentemente mediante la técnicad<strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentido. ¡El segundo incurriría en mentira porquecomunica que viaja a Cracovia, que es la verdadera meta de<strong>su</strong> viaje! Empero, este poderoso medio técnico —<strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentido—se aparea aquí <strong>con</strong> otra técnica, la figuración por<strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario, pues según la aseveración d<strong>el</strong> primero, no <strong>con</strong>tradicha,<strong>el</strong> otro miente cuando dice la verdad y dice la verdad<strong>con</strong> una mentira. Sin embargo, la <strong>su</strong>stancia más seria deeste <strong>chiste</strong> es <strong>el</strong> problema de las <strong>con</strong>diciones de la verdad; <strong>el</strong><strong>chiste</strong> vu<strong>el</strong>ve a indicar un problema, y saca partido de laincertidumbre de uno de nuestros más u<strong>su</strong>ales <strong>con</strong>ceptos.¿Consiste la verdad en describir las cosas tal como son, sinpreocuparse d<strong>el</strong> modo en que las entenderá <strong>el</strong> oyente? ¿Oesta verdad es só<strong>lo</strong> je<strong>su</strong>itismo, y la veracidad genuina debemás bien tomar en cuenta al oyente y trasmitirle una copiafi<strong>el</strong> de <strong>lo</strong> que nosotros sabemos? Considero a <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s deesta clase <strong>lo</strong> bastante diversos de <strong>lo</strong>s otros para indicarles un108


lugar particular. No atacan a una persona o a una institución,sino a la certeza misma de nuestro <strong>con</strong>ocimiento, deuno de nuestros bienes especulativos. Por tanto, <strong>el</strong> nombreadecuado para <strong>el</strong><strong>lo</strong>s sería <strong>el</strong> de <strong>chiste</strong>s «escépticos».En <strong>el</strong> curso de nuestras <strong>el</strong>ucidaciones sobre las tendenciasd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> hemos obtenido quizá muchos esclarecimientos, ysin ninguna duda recogimos abundantes incitaciones paraproseguir nuestra indagación; pero <strong>lo</strong>s re<strong>su</strong>ltados de estecapítu<strong>lo</strong> se <strong>con</strong>jugan <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s d<strong>el</strong> anterior en un difícil problema.Si es cierto que <strong>el</strong> placer que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> aporta adhierepor un lado a la técnica y por <strong>el</strong> otro a la tendencia, ¿bajoqué punto de vista común podrían reunirse estas dos diversasfuentes de placer d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>?109


B. Parte sintética


IV. El mecanismo de placery la psicogénesis d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>[1]Como punto de partida tenemos <strong>el</strong> discernimiento ciertode las fuentes de que fluye <strong>el</strong> placer peculiar que nos depara<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Sabemos que podemos caer en <strong>el</strong> espejismo de<strong>con</strong>fundir <strong>el</strong> gusto que nos produce <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido de pensamientode la oración <strong>con</strong> <strong>el</strong> placer d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> propiamentedicho, pero que este mismo tiene en <strong>lo</strong> esencial dos fuentes;la técnica y las tendencias d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Lo que ahora querríamosaveriguar son <strong>lo</strong>s caminos por <strong>lo</strong>s cuales desde esasfuentes se produce <strong>el</strong> placer: <strong>el</strong> mecanismo de ese efectoplacentero.Nos parece que re<strong>su</strong>ltará mucho más fácil obtener <strong>el</strong> esclarecimientobuscado en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso que en <strong>el</strong>inocente. Comenzaremos, pues, por aqu<strong>el</strong>.En <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso, <strong>el</strong> placer es re<strong>su</strong>ltado de que unatendencia recibe una satisfacción que de otro modo seríainterceptada. No hace falta demostrar que semejante satisfacciónes una fuente de placer. Pero la manera en que <strong>el</strong><strong>chiste</strong> la produce está <strong>su</strong>jeta a particulares <strong>con</strong>diciones, d<strong>el</strong>as que acaso podamos obtener más noticias. Cabe distinguiraquí dos casos. El más simple es aqu<strong>el</strong> en que la satisfacciónde la tendencia tropieza <strong>con</strong> un obstácu<strong>lo</strong> exterior que essorteado por <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Hallamos que así era, por ejemp<strong>lo</strong>,en la respuesta que recibió Serenissimus cuando preguntó sila madre d<strong>el</strong> interp<strong>el</strong>ado había vivido alguna vez en palacio[pág. 66], o en la manifestación de aqu<strong>el</strong> <strong>con</strong>ocedor de artea quien <strong>lo</strong>s dos ricos pil<strong>lo</strong>s mostraron sendos retratos <strong>su</strong>yos:«And where is the Saviour?» [pág. 71]. La tendencia <strong>con</strong>siste,en <strong>el</strong> primer caso, en replicar a un in<strong>su</strong>lto <strong>con</strong> otroigual, y en <strong>el</strong> segundo, en pronunciar una diatriba en vezd<strong>el</strong> juicio experto que pedían; <strong>lo</strong> que a <strong>el</strong>la se opone sonfactores puramente externos, la situación de poder de laspersonas sobre quienes recae la diatriba. De todos modos,acaso nos llame la atención que estos y otros <strong>chiste</strong>s aná<strong>lo</strong>gosde naturaleza tendenciosa, si bien nos satisfacen, no seancapaces empero de provocarnos un fuerte efecto de risa.113


Diverso es <strong>el</strong> caso en que no son factores exteriores, sindun obstácu<strong>lo</strong> interior, <strong>el</strong> que estorba Ja realización directa d<strong>el</strong>a tendencia: aqu<strong>el</strong> en que una moción interior se opone a latendencia. Según nuestra premisa, esta <strong>con</strong>dición se realizaría,por ejemp<strong>lo</strong>, en <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s agresivos d<strong>el</strong> señor N., encuya persona una fuerte incHnación a la invectiva es tenidaen jaque por una cultura estética muy desarrollada. En estecaso especial, la resistencia interna es vencida <strong>con</strong> auxilio d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>, y canc<strong>el</strong>ada la inhibición. Como en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> obstácu<strong>lo</strong>externo, por esa vía se posibilita la satisfacción de la tendencia,evitándose una sofocación y la «estasis psíquica»'que <strong>el</strong>la <strong>con</strong>lleva; hasta aquí, <strong>el</strong> mecanismo d<strong>el</strong> desarrol<strong>lo</strong> deplacer sería <strong>el</strong> mismo para ambos casos.Es verdad que en este punto nos sentimos inclinados aprofundizar en la diferencia de situación psicológica para <strong>el</strong>caso d<strong>el</strong> obstácu<strong>lo</strong> externo y d<strong>el</strong> interno, pues entrevemosla posibilidad de que la canc<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> obstácu<strong>lo</strong> interno<strong>con</strong>tribuya al placer en medida incomparablemente mayor.Pero propongo <strong>con</strong>formarnos <strong>con</strong> <strong>lo</strong> dicho y limitarnos porahora a una comprobación que se mantiene dentro de <strong>lo</strong> quees esencial para nosotros. Los casos de] obstácu<strong>lo</strong> externo einterno só<strong>lo</strong> se distinguen en que en este se canc<strong>el</strong>a unainhibición preexistente, y en aqu<strong>el</strong> se evita <strong>el</strong> establecimientode una nueva. No creemos recurrir en demasía a la especulaciónaseverando que tanto para establecer como para <strong>con</strong>servaruna inhibición psíquica se precisa de un «gasto psíquico».[Cf. págs. 140 y sigs.] Y si junto a esto re<strong>su</strong>lta queen <strong>lo</strong>s dos casos de empleo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso se obtieneplacer, será natural <strong>su</strong>poner que esa ganancia de placer correspondaal gasto psíquico ahorrado.Ahora bien, así habríamos vu<strong>el</strong>to a tropezar <strong>con</strong> <strong>el</strong> principiod<strong>el</strong> ahorro, <strong>con</strong> <strong>el</strong> que inicialmente nos topamos a raízde la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en la palabra [págs. 42 y sigs.]. Perosi entonces creímos descubrir<strong>lo</strong> en <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> menor númeroposible de palabras o en <strong>el</strong> empleo preferente de palabrasidénticas, aquí <strong>lo</strong> vislumbramos en un sentido mucho másvasto: <strong>el</strong> ahorro de gasto psíquico en general; y no podemosmenos que <strong>con</strong>siderar posible acercarnos a )a esencia d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> mediante una definición más precisa de ese <strong>con</strong>cepto,oscuro todavía, d<strong>el</strong> «gasto psíquico».En <strong>el</strong> tratamiento d<strong>el</strong> mecanismo d<strong>el</strong> placer en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>tendencioso no hemos podido disipar cierta oscuridad; <strong>con</strong>siderémosla<strong>el</strong> justo castigo por haber intentado esclarecer <strong>lo</strong>1 [La frase fue acuñada por Lipps (1898, pág. 72 y passim). Cf.infra, pág. 147.]114


más complicado antes que <strong>lo</strong> más simple, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendenciosoantes que <strong>el</strong> inocente. Dejamos anotado que un «ahorroen gasto de inhibición o de sofocación» parece ser <strong>el</strong> secretod<strong>el</strong> efecto placentero d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso, y pasamos almecanismo de placer en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> inocente.De unos ejemp<strong>lo</strong>s apropiados de <strong>chiste</strong> inocente, en <strong>lo</strong>sque no cabía temer ninguna perturbación de nuestro juiciopor <strong>su</strong> <strong>con</strong>tenido o <strong>su</strong> tendencia, debimos inferir que lastécnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, como tales, son fuentes de placet; ahoraexaminaremos si ese placer no se deja acaso re<strong>con</strong>ducir a unahorro de gasto psíquico. En un grupo de estos <strong>chiste</strong>s (<strong>lo</strong>sjuegos de palabras), la técnica <strong>con</strong>sistía en acomodar nuestrapostura psíquica al sonido y no al sentido de la palabra, enponer la representación-palabra {Wortvorst<strong>el</strong>lung) (acústica)misma en lugar de <strong>su</strong> significado dado por r<strong>el</strong>aciones<strong>con</strong> las representaciones-cosa-d<strong>el</strong>-mundo [Dingvorst<strong>el</strong>lung].~Efectivamente, estamos autorizados a <strong>su</strong>poner que <strong>el</strong><strong>lo</strong> implicaun gran alivio de trabajo psíquico y que al usar las palabrasen serio un cierto esfuerzo nos obliga a prescindir deese cómodo procedimiento: podemos observar que algunosestados patológicos de la actividad de pensar, en que la posibilidadde <strong>con</strong>centrar gasto psíquico en un punto probablementese encuentre limitada, de hecho privilegian de esamanera la representación acústica de la palabra sobre <strong>el</strong> significadode esta, y que esos enfermos en <strong>su</strong>s dichos avanzansiguiendo las asociaciones «externas» —según la fórmula enuso—, en lugar de las «internas», de la representación-palabra.También en <strong>el</strong> niiio, habituado a tratar todavía las palabrascomo cosas,' advertimos la inclinación a buscar unmismo sentido tras unidades fonéticas iguales o semejantes, <strong>lo</strong>cual es fuente de muchos errores que dan risa a <strong>lo</strong>s adultos.Entonces, cuando en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> nos depara inequívoco <strong>con</strong>tentopasar de un círcu<strong>lo</strong> de representaciones a otro distantemediante <strong>el</strong> empleo de la misma palabra o de otra parecida- [No fue sino diez años más tarde, en <strong>su</strong>s trabajos metapsicológicos,que Freud se explayó sobre <strong>el</strong> hecho de que «la representación-objetose nos descompone en la representación-palabra y en larepresentación-cosa», destacando, como se apunta en <strong>el</strong> presente párrafo,la importancia de este distingo desde <strong>el</strong> punto de vista de lapsicopato<strong>lo</strong>gía. Véase en particular la sección VII de «Lo in<strong>con</strong>ciente»(]9i5e), AE, 14, págs. 197 y sigs. No obstante, <strong>su</strong> interéspor esta cuestión se remonta mucho más atrás, a la época de <strong>su</strong> monografíasobre las afasias (1891¿). Un fragmento de esta última en quese ocupa d<strong>el</strong> tema es reproducido como «Apéndice» a «Lo in<strong>con</strong>ciente»,AE, 14, pág. 207.]•i [Cf. La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (Í900í0, AE^ 4, pág. 309.Este fenómeno se ilustra en <strong>el</strong> historial clínico d<strong>el</strong> pequeño Hans(]9ü9é), AE, 10, pág. 50, n. 28.]115


(como, en <strong>el</strong> caso de «home-roulard» [pág. 89], d<strong>el</strong> círcu<strong>lo</strong>de la cocina al de la política), tenemos derecho a re<strong>con</strong>ducirese <strong>con</strong>tento al ahorro de gasto psíquico. Además, <strong>el</strong> placerde <strong>chiste</strong> que provoca ese «cortocircuito» parecerá tanto mayorcuanto más ajenos sean entre sí <strong>lo</strong>s círcu<strong>lo</strong>s de representaciones<strong>con</strong>ectados por una misma palabra, cuanto más distantessean y, en <strong>con</strong>secuencia, cuanto mayor re<strong>su</strong>lte <strong>el</strong> ahorroque <strong>el</strong> recurso técnico d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> permita en <strong>el</strong> camino d<strong>el</strong>pensamiento. Anotemos de pasada que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se sirve aquíde un medio de enlace que <strong>el</strong> pensar serio desestima y evitacuidadosamente.*Un segundo grupo de recursos técnicos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> —unificación,homofonía, acepción múltiple, modificación de girosfamiliares, alusión a citas— deja ver como <strong>su</strong> carácter común<strong>el</strong> siguiente: en todos <strong>lo</strong>s casos, uno redescubre algo <strong>con</strong>sabidocuando en <strong>su</strong> lugar habría esperado algo nuevo. Estereencuentro de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sabido es placentero, y tampoco nosre<strong>su</strong>ltará difícil discernir en ese placer un placer por ahorro,refiriéndo<strong>lo</strong> al de un gasto psíquico.Todos parecen admitir que <strong>el</strong> redescubrimiento de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sabido,<strong>el</strong> «re<strong>con</strong>ocimiento», es placentero. Groos (1899,pág. 153) dice: «El re<strong>con</strong>ocimiento, toda vez que no estédemasiado mecanizado (como en <strong>el</strong> caso de disfraces. . .),•* Si se me permite anticipar la exposición d<strong>el</strong> texto, puedo aquíarrojar luz sobre la <strong>con</strong>dición que parece decisiva en <strong>el</strong> uso lingüísticopara llamar «bueno» o «ma<strong>lo</strong>» a un <strong>chiste</strong>. Si por medio de un<strong>chiste</strong> de doble sentido o de modificación leve paso, a través de unatajo, a otro círcu<strong>lo</strong> de representación, cuando en verdad entre <strong>lo</strong>sdos círcu<strong>lo</strong>s no existe al mismo tiempo un enlace provisto de sentido,he hecho un <strong>chiste</strong> «ma<strong>lo</strong>». En él só<strong>lo</strong> una palabra, <strong>el</strong> «pointe»d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, es <strong>el</strong> enlace existente entre las dos representaciones dispares.Un caso así es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> antes utilizado: «home-roulard».En cambio, un <strong>chiste</strong> «bueno» se produce cuando la expectativa infantilre<strong>su</strong>lta atinada y <strong>con</strong> la semejanza de las palabras se indicaen realidad, al mismo tiempo, otra semejanza esencial en <strong>el</strong> sentido,como en <strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> «Tradultore-Tradiíore!» [pág. 34]. Las dos representacionesdispares, que están enlazadas aquí por una asociaciónexterna, mantienen además un nexo provisto de sentido que enunciaun parentesco esencial entre ambas. La asociación externa no hacemás que <strong>su</strong>stituir al nexo interno; sirve para indicar<strong>lo</strong> o poner<strong>lo</strong> enclaro. El «traductor» no só<strong>lo</strong> tiene un nombre parecido al «traidor»;es también una clase de traidor, de algún modo lleva <strong>con</strong> justicia esenombre.El distingo aquí desarrollado coincide <strong>con</strong> la separación, que másad<strong>el</strong>ante se introducirá, entre «chanza» y «<strong>chiste</strong>» [págs. 124 y sigs.].Empero, sería injustificado excluir ejemp<strong>lo</strong>s como <strong>el</strong> de «home-roulard»de la <strong>el</strong>ucidación acerca de la naturaleza d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. En la medidaen que <strong>con</strong>sideramos <strong>el</strong> peculiar placer d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, hallamosque <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s «ma<strong>lo</strong>s» no son en modo alguno ma<strong>lo</strong>s como <strong>chiste</strong>s,vale decir, inapropiados para excitar placer.116


se asocia <strong>con</strong> sentimientos placenteros. Ya la mera cualidadde <strong>lo</strong> familiar fácilmente va acompañada de aqu<strong>el</strong> <strong>con</strong>fortado,sosiego que invade a Fausto cuando, tras un ominoso encuentro,se halla de nuevo en <strong>su</strong> gabinete de estudio."^(...) Si <strong>el</strong> acto d<strong>el</strong> re<strong>con</strong>ocimiento es así de placentero,estamos autorizados a esperar que <strong>el</strong> ser humano dé enejercer esa capacidad en bien de <strong>el</strong>la misma, vale decir, queexperimente jugando <strong>con</strong> <strong>el</strong>la. Y, de hecho, Aristót<strong>el</strong>es hadiscernido en la alegría d<strong>el</strong> re<strong>con</strong>ocimiento la base d<strong>el</strong> goceartístico; pero aunque este principio no tenga un va<strong>lo</strong>r tanpreeminente como cI que le adjudica Aristót<strong>el</strong>es, es innegableque no se <strong>lo</strong> puede des<strong>con</strong>ocer».Groas <strong>el</strong>ucida luego aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s juegos cuyo carácter <strong>con</strong>sisteen acrecentar la alegría d<strong>el</strong> re<strong>con</strong>ocimiento poniéndole obstácu<strong>lo</strong>sen <strong>el</strong> camino, o sea, produciendo una «estasis psíciuica»que es <strong>el</strong>iminada <strong>con</strong> <strong>el</strong> acto de <strong>con</strong>ocer. Pero en <strong>su</strong>ensayo de explicación abandona la hipótesis de que <strong>el</strong> <strong>con</strong>ocersea placentero en sí, pues, invocando aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s juegos, re<strong>con</strong>duce<strong>el</strong> <strong>con</strong>tento que él proporciona a la alegría por <strong>el</strong>poder, por la <strong>su</strong>peración de una dificultad. Yo <strong>con</strong>siderosecundario este último factor, y no veo motivo alguno pataapartarse de la <strong>con</strong>cepción más simple, a saber, que <strong>el</strong> <strong>con</strong>oceren sí es placentero (por un aligeramiento d<strong>el</strong> gasto psíquico),y que <strong>lo</strong>s juegos fundados en este placer no hacenmás que valerse d<strong>el</strong> mecanismo de la estasis para acrecentar<strong>su</strong> monto.La rima, la aliteración, <strong>el</strong> refrán y otras formas de repeticiónde sonidos parecidos de las palabras en la poesía aprovechanesa misma fuente de placer, <strong>el</strong> redescubrimiento d<strong>el</strong>o <strong>con</strong>sabido. También es esto algo que se re<strong>con</strong>oce universalmente.Un «sentimiento de poder» no desempeña en estastécnicas, que muestran tan grande armonía <strong>con</strong> la de «acepciónmúltiple» en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, ningún pap<strong>el</strong> visible.Dados <strong>lo</strong>s estrechos víncu<strong>lo</strong>s entre <strong>con</strong>ocer y recordar, yano es osado <strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto de que existe también un placer d<strong>el</strong>recuerdo, o sea, que <strong>el</strong> acto de recordar está en sí acompañadopor un sentimiento placentero de similar origen. Groosno parece adverso a ese <strong>su</strong>puesto, pero a este placer d<strong>el</strong>recuerdo <strong>lo</strong> deriva igualmente d<strong>el</strong> «sentimiento de poder»,en <strong>el</strong> que busca —desacertadamente, en mi opinión— laprincipal razón d<strong>el</strong> goce en casi todos <strong>lo</strong>s juegos.En <strong>el</strong> «redescubrimiento de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sabido» descansa también<strong>el</strong> empleo de otro recurso técnico d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, d<strong>el</strong> queno hemos hablado todavía. Me refiero al factor de la acíua-5 '¡Fausto, parte I, escena 3.]117


lidad, que en muchísimos <strong>chiste</strong>s <strong>con</strong>stituye una generosafuente de placer y explica algunas peculiaridades de <strong>su</strong>s peripecias.Los hay que están por completo libres de esa <strong>con</strong>dición,y en un ensayo sobre <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> nos vemos precisadosa servirnos casi exclusivamente de estos ejemp<strong>lo</strong>s. Pero nopodemos olvidar que acaso más que por estos <strong>chiste</strong>s perennesnos hemos reído por <strong>lo</strong>s otros, cuyo empleo aquí seríafarragoso porque requieren largos comentarios y ni siquiera<strong>con</strong> este auxilio alcanzarían cl efecto que una ve/ produjeron.Pues bien; estos últimos <strong>chiste</strong>s <strong>con</strong>tuvieron alusiones a personasy episodios «actuales» en <strong>su</strong> tiempo, cpic despertaban<strong>el</strong> interés general y <strong>con</strong>servaban <strong>su</strong> tensión. Extinguido eseinterés, liquidado cl a<strong>su</strong>nto en cuestión, también esos <strong>chiste</strong>sperdieron una parte (y una parte muy <strong>con</strong>siderable) de <strong>su</strong>efecto placentero. Por ejemp<strong>lo</strong>, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que hizo mi benévo<strong>lo</strong>huésped cuando sirvieron cl manjar que él llamó «homei'oidc'inl»no me parece hoy ni <strong>con</strong> mucho tan luieno comoentonces, en un tiempo en c|uc «Umnc Rule» era títu<strong>lo</strong> recurrenteen las noticias políticas de nuestros periódicos. Siahora intento ajireciar <strong>el</strong> mérito de ese <strong>chiste</strong> puntualizandoque mediante esa palabra, y ahorrando a nuestro pensar ungran rodeo, nos lleva d<strong>el</strong> círcu<strong>lo</strong> de representaciones de lacocina a! de la política, t;m alejado, en aqu<strong>el</strong> momento habríadebido modificar esa puntualización diciendo que «esa palabranos lleva d<strong>el</strong> círcu<strong>lo</strong> de representaciones de la cocina alde la política, tan alejado de aqu<strong>el</strong>, pero que puede <strong>con</strong>tar<strong>con</strong> nuestro vivo interés porque en verdad nos ocupa de<strong>con</strong>tinuo». Otro <strong>chiste</strong>: «Esta muchacha me hace acordar aDreyfus; cl ejercito no cree en <strong>su</strong> inocencia» [pág. 40],aunque por fuerza <strong>con</strong>serva intactos <strong>su</strong>s recursos técnicos,aparece hoy empalidecido. Ni <strong>el</strong> des<strong>con</strong>cierto que la comparaciónprovoca ni <strong>el</strong> doble sentido de la palabra «inocencia»pueden compensar <strong>el</strong> hecho de que esa alusión, referida entoncesa un a<strong>su</strong>nto investido de excitación fresca, hoy traea la memoria un interés finiquitado. Un <strong>chiste</strong> todavía actual,como <strong>el</strong> siguiente: La princesa heredera, Luisa, se había dirigidoa un crematorio ác Gotha para preguntar cuánto costabauna incineración {Vcrhrcniíimg}. Y la administraciónle respondió: «El va<strong>lo</strong>r ordinario es de 5.000 marcos, peroa usted se le cobrarán só<strong>lo</strong> 3.000 porcjue ya ima vez se hadiirchbrcniíen ("quemado totalmente" o "hecho himio"}»;esc <strong>chiste</strong>, digo, nos parece hoy irresistible, pero en algúnmomento estimaremos en mucho menos <strong>su</strong> va<strong>lo</strong>r, y todavíadespués, cuando no se <strong>lo</strong> pueda <strong>con</strong>tar sin acompaiíar<strong>lo</strong> deun comentario sobre quién fue la princesa Luisa y cómo seentendía <strong>su</strong> «estar toda quemada» o «haberse hecho himio»,


no producirá efecto alguno a pesar de la bondad de <strong>su</strong> juegode palabras."Buen número de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s en circulación alcanzan, así,cierto lapso de vida, cierto cic<strong>lo</strong> vital que se compone de unf<strong>lo</strong>recimiento y una decadencia cjue termina en <strong>su</strong> completoolvido. El afán de <strong>lo</strong>s hombres por ganar placer de <strong>su</strong>s procesosde pensamiento crea, entonces, nuevos y nuevos <strong>chiste</strong>spor apuntalamiento en <strong>lo</strong>s nuevos intereses d<strong>el</strong> día. La fuerzavital de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s actuales en modo alguno es propia deestos; la toman prestada, por <strong>el</strong> camino de la alusión, de aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>sotros intereses cuyo decurso determina también la peripeciad<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. El factor de la actualidad, cjue se añade al<strong>chiste</strong> como tal en calidad de fuente de placer efímera, peroparticularmente generosa, no puede ecjuipararse sin más alredescubrimiento de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sabido. Más bien se trata de unaparticular cualificación de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sabido, a <strong>lo</strong> cual es precisoatribuirle la propiedad de <strong>lo</strong> fresco, reciente y no tocado porei olvido. También en la formación d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño topamos <strong>con</strong>una particular predilección por <strong>lo</strong> reciente, y uno no puedealejar de sí la <strong>con</strong>jetura de que la asociación <strong>con</strong> <strong>lo</strong> reciente'es premiada, y así facilitada, por una peculiar prima de placer.La unificación, que no es sino la repetición en <strong>el</strong> ámbitode la trama de <strong>lo</strong> pensado, en vez de ser<strong>lo</strong> en la d<strong>el</strong> material,ha hallado un particular re<strong>con</strong>ocimiento en Fechner comofuente de placer d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Escribe: «En mi opinión, en <strong>el</strong>campo de <strong>lo</strong> que aquí <strong>con</strong>sideramos, <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> enlaceunitario de <strong>lo</strong> diverso desempeña <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> principal, peronecesita de unas <strong>con</strong>diciones accesorias que <strong>lo</strong> sostengan paracjue <strong>el</strong> <strong>con</strong>tento que son capaces de asegurar <strong>lo</strong>s casos correspondientes,<strong>con</strong> <strong>su</strong> peculiar carácter, sobrepase <strong>el</strong> umbral».'"En todos estos casos de repetición de la misma trama od<strong>el</strong> mismo material de palabras, de redescubrimiento de <strong>lo</strong><strong>con</strong>sabido y reciente, no se nos puede impedir que derivemos<strong>el</strong> placer sentido en <strong>el</strong><strong>lo</strong>s d<strong>el</strong> ahorro en gasto psíquico, siempreque ese punto de vista demuestre ser fructífero para <strong>el</strong>esclarecimiento de detalles y para obtener nuevas generalizaciones.No se nos escapa que todavía hemos de aclarar la" [Por eso mismo corresponde explicar que se refiere a Luisa MaríaAntonieta, casada <strong>con</strong> <strong>el</strong> príncipe Federico Augusto de Sajonia, dequien huyó en 1903 y posteriormente se divorció. Para un r<strong>el</strong>ato de<strong>su</strong>s vicisitudes, véase <strong>su</strong> autobiografía (1911).]'^ [Cf. Líi interpretación de ¡os <strong>su</strong>eños (1900;/), esp. AE, 4, págs.194-7, y 5, págs. 554-6,]* Fechner, 1897, 1, capítu<strong>lo</strong> XVII. El títu<strong>lo</strong> de este capítu<strong>lo</strong> es:«Sobre comparaciones, juegos de palabras y otros casos chistosos yprovistos de sentido, que presentan un carácter placentero, divertidoo ridícu<strong>lo</strong>».119


manera en que se produce <strong>el</strong> ahorro, así como <strong>el</strong> sentido de¡a expresión «gasto psíquico».El tercer grupo de las técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> —se trata casisiempre d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>el</strong> pensamiento—, que comprende lasfalacias, desplazamientos, <strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentido, la figuración por<strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario, etc., a primera vista acaso muestre un sesgoparticular y no deje traslucir parentesco alguno <strong>con</strong> las técnicasd<strong>el</strong> redescubrimiento de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sabido o de la <strong>su</strong>stituciónde las asociaciones-objeto-dcl-mundo por las asociaciones-palabra;sin embargo, justamente en este caso es muy fácilhacer valer <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> ahorro o aligeramiento d<strong>el</strong>gasto psíquico.Es más fácil y cómodo desviarse de un camino de pensamientoemprendido que mantenerse en él, y <strong>con</strong>fundir <strong>lo</strong>diferente que poner<strong>lo</strong> en oposición; y muy en particular<strong>lo</strong> es entregarse a modos de inferencia desestimados por lalógica y, por itltimo, en la trabazón de palabras y de pensamientos,prescindir de la <strong>con</strong>dición de que hayan de poseertambién un sentido: en verdad, nada de esto es dudoso, yes justamente <strong>lo</strong> que hacen las técnicas de <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>sideradas.Pero sí provocará asombro que tal proceder abra al trabajod<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> una fuente de placer, pues salvo <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>só<strong>lo</strong> podemos experimentar unos sentimientos displacenterosde defensa frente a todos esos ma<strong>lo</strong>s rendimientos de la actividadde pensar.Es cierto que en la vida seria <strong>el</strong> «placer d<strong>el</strong> disparate»,como podríamos decir para abreviar, se encuentra oculto hastadesaparecer. Para pesquisar<strong>lo</strong> nos vemos obligados a <strong>con</strong>siderardos casos en <strong>lo</strong>s que todavía es visible y vu<strong>el</strong>ve a ser<strong>lo</strong>:la <strong>con</strong>ducta d<strong>el</strong> niño que aprende y la d<strong>el</strong> adulto en untalante alterado por vía tóxica. En la época en que <strong>el</strong> niñoaprende a manejar <strong>el</strong> léxico de <strong>su</strong> lengua materna, le deparaun manifiesto <strong>con</strong>tento «experimentar jugando» (Groos [cf.<strong>su</strong>pra, pág. 117]) <strong>con</strong> ese material, y entrama las palabrassin atenerse a la <strong>con</strong>dición d<strong>el</strong> sentido, a fin de alcanzar <strong>con</strong><strong>el</strong>las <strong>el</strong> efecto placentero d<strong>el</strong> ritmo o de la rima. Ese <strong>con</strong>tentole es prohibido poco a poco, hasta que al fin só<strong>lo</strong> le restancomo permitidas las <strong>con</strong>exiones provistas de sentido entre laspalabras. Pero todavía, años después, <strong>lo</strong>s afanes de sobreponersea las limitaciones aprendidas en <strong>el</strong> uso de las palabrasse desquitan deformándolas por medio de determinados apéndices,alterándolas a través de ciertos arreg<strong>lo</strong>s (reduplicaciones,jerigonzas ") o aun creando un lenguaje propio para uso9 [«Ziítersprache», lenguaje incomprensible para <strong>lo</strong>s extraños, en <strong>el</strong>que se aplica la repetición de la sílaba «zit/er». Freud ya se había referidoa la «invención de lenguajes nuevos y de formaciones sintácti-120


de <strong>lo</strong>s compañeros de juego, empeños estos que vu<strong>el</strong>ven aaf<strong>lo</strong>rar en ciertas categorías de enfermos mentales.Opino que no importa <strong>el</strong> motivo al cual obedeció <strong>el</strong> niñoal empezar <strong>con</strong> esos juegos; en <strong>el</strong> ulterior desarrol<strong>lo</strong> se entregaa <strong>el</strong><strong>lo</strong>s <strong>con</strong> la <strong>con</strong>ciencia de que son disparatados y halla<strong>con</strong>tento en ese estímu<strong>lo</strong> de <strong>lo</strong> prohibido por la razón. Sevale d<strong>el</strong> juego para <strong>su</strong>straerse de la presión de la razón crítica.Ahora bien, mucho más coactivas son las limitaciones quedeben implantarse en la educación para <strong>el</strong> pensar recto ypara separar <strong>lo</strong> verdadero de <strong>lo</strong> falso en la realidad objetiva;por eso tiene tan hondas raíces y es tan duradera la <strong>su</strong>blevación<strong>con</strong>tra la compulsión d<strong>el</strong> pensamiento y la realidadobjetiva. Hasta ios fenómenos d<strong>el</strong> quehacer fantaseador caenbajo este punto de vista. En <strong>el</strong> tíltimo período de la infancia,y en <strong>el</strong> d<strong>el</strong> aprendizaje que va más allá de la pubertad, <strong>el</strong>poder de la crítica ha crecido tanto en la mayoría de <strong>lo</strong>scasos cjue <strong>el</strong> placer d<strong>el</strong> «disparate liberado» rara vez osa exteriorizarsedirectamente. Uno no se atreve a enunciar undisparate; pero la inclinación, característica de <strong>lo</strong>s niños varones,al <strong>con</strong>trasentido en <strong>el</strong> obrar, a un obrar desacorde <strong>con</strong>cl fin, paréceme un directo retoño d<strong>el</strong> placer por <strong>el</strong> disparate.En casos patológicos vemos esta inclinación acrecentadahasta <strong>el</strong> punto de que ha vu<strong>el</strong>to a dominar <strong>lo</strong>s dichos yrespuestas d<strong>el</strong> colegial; en algunos alumnos d<strong>el</strong> Gymnasium"•'•' aquejados de neurosis pude <strong>con</strong>vencerme de que <strong>el</strong>placer, de eficacia in<strong>con</strong>ciente, por <strong>el</strong> disparate que producíanno <strong>con</strong>tribuía menos a <strong>su</strong>s operaciones fallidas que <strong>su</strong>real y efectiva ignorancia.Más tarde, <strong>el</strong> alumno universitario no ceja en manifestarse<strong>con</strong>tra la compulsión d<strong>el</strong> pensamiento y la realidad objetiva,cuyo itnperio, no obstante, sentirá cada vez más intolerantec irrestricto. Buena parte de <strong>lo</strong>s chascos de estudiantes correspondena esa reacción. El hombre es, justamente, un «incansablebuscador de placer» —ya no sé en qué autor he halladoesta f<strong>el</strong>iz expresión—, y le re<strong>su</strong>lta harto difícil cualquierrenuncia a un placer que ya haya gozado una vez. Con <strong>el</strong>alegre disparate d<strong>el</strong> Bierschwef<strong>el</strong>,""' <strong>el</strong> estudiante procurarescatar para sí <strong>el</strong> placer de la libertad de pensar que la instrucciónacadémica le quita cada vez más, Y aun mucho descasanificialcs» por parte de <strong>lo</strong>s niños en <strong>el</strong> pasaje antes mencionado(<strong>su</strong>pra, pág. 115, n. 3) de La inlerpr<strong>el</strong>ación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (1900ÍÍ),AL, 4, pág. 309,]* {En Alemania, Suiza y otros países europeos, escu<strong>el</strong>a secundaria,}""* {Discurso jocoso pronunciado en una reunión en que se tomacerveza {«Bier», «cerveza»),}121


pues, cuando siendo un hombre maduro se ha reunido <strong>con</strong>otros en un <strong>con</strong>greso científico y ha vu<strong>el</strong>to a sentirse discípu<strong>lo</strong>,<strong>con</strong>cluidas las sesiones se ve precisado a buscar en <strong>el</strong>Kneipzeitung* que deforma hasta <strong>el</strong> disparate las int<strong>el</strong>eccionesrecién adquiridas, <strong>el</strong> resarcimiento por la inhibiciónde pensamiento que acaba de erigirse en él.«Bierschwef<strong>el</strong>» y «Kneipzeitung», por <strong>su</strong> mismo nombre,atestiguan que la crítica, represora d<strong>el</strong> placer de disparate, hacobrado ya tanta fuerza que no se la puede apartar, ni siquieratemporariamente, sin <strong>el</strong> auxilio de recursos tóxicos. La alteraciónen <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> talante es <strong>lo</strong> más valioso que <strong>el</strong>alcohol depara al ser humano, y por eso no todos puedenprescindir de esc «veneno». El talante alegre, sea generadode manera endógena o producido por vía tóxica, rebaja lasfuerzas inhibidoras, entre <strong>el</strong>las la crítica, y así vu<strong>el</strong>ve de nuevoasequibles unas fuentes de placer sobre las que gravitabala sofocación. Es <strong>su</strong>mamente instructivo ver cómo un talantealegre plantea menores exigencias al <strong>chiste</strong>. Es que <strong>el</strong> talante<strong>su</strong>stituye al <strong>chiste</strong>, d<strong>el</strong> mismo modo como <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> debeempeñarse en <strong>su</strong>stituir al talante, en <strong>el</strong> que de ordinario reinala inhibición de posibilidades de goce, entre <strong>el</strong>las <strong>el</strong> placer dedisparate:«Con poca gracia {Wilz} y mucho <strong>con</strong>tento».^"Bajo <strong>el</strong> influjo d<strong>el</strong> alcohol, <strong>el</strong> adulto vu<strong>el</strong>ve a <strong>con</strong>vertirse en<strong>el</strong> niño a quien deparaba placer la libre disposición sobre <strong>su</strong>decurso de pensamiento, sin observancia de la compulsiónlógica.Con <strong>lo</strong> dicho esperamos haber puesto en evidencia que lastécnicas de <strong>con</strong>trasentido en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> corresponden a unafuente de placer. Y só<strong>lo</strong> necesitamos repetir que ese placerproviene de un ahorro de gasto psíquico, un aligeramientode la compulsión ejercida por la crítica.Si echamos otra ojeada retrospectiva sobre <strong>lo</strong>s tres gruposseparados de técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, notamos que <strong>el</strong> primero y <strong>el</strong>tercero, la <strong>su</strong>stitución de las asociaciones-cosa-d<strong>el</strong>-mundo porlas asociaciones-palabra y <strong>el</strong> empleo d<strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentido, puedenser <strong>con</strong>juntamente <strong>con</strong>siderados como unos restablecimientosde antiguas libertades y unos aligeramientos de la com-'" {Actas escritas en son de broma; literalmente, «periódico de taberna».}1" [Palabras de Mefistóf<strong>el</strong>es en la taberna de Auerbach, Fausto,parte I, escena 5.]122


pulsión que la educación int<strong>el</strong>ectual impone; son unos aliviospsíquicos que uno puede poner en cierta r<strong>el</strong>ación de oposición<strong>con</strong> <strong>el</strong> ahorro en que <strong>con</strong>siste la técnica d<strong>el</strong> segundo grupo.Alivio de gasto psíquico, sea este preexistente, sea reclamadoen <strong>el</strong> momento: he ahí, pues, <strong>lo</strong>s dos principios a que se re<strong>con</strong>ducetoda técnica de <strong>chiste</strong>, y, por tanto, todo placer derivadode tales técnicas. Por <strong>lo</strong> demás, las dos variedades d<strong>el</strong>a técnica y de la ganancia de placer coinciden —al menosa grandes trazos— <strong>con</strong> la división de <strong>chiste</strong> en la palabra y<strong>chiste</strong> en <strong>el</strong> pensamiento.[2]Las <strong>el</strong>ucidaciones precedentes nos han llevado, sin que <strong>lo</strong>advirtiésemos, a int<strong>el</strong>igir una historia evolutiva o psicogénesisd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, que ahora abordaremos más de cerca. Hemostomado noticia de unos estadios previos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, y es probableque <strong>su</strong> desarrol<strong>lo</strong> hasta <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso ponga endescubierto nuevos víncu<strong>lo</strong>s entre <strong>lo</strong>s diversos caracteres d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> Antes de todo <strong>chiste</strong> existe algo cjue podemos designarcomo juego o «chanza». El juego —atengámonos a estadesignación— af<strong>lo</strong>ra en <strong>el</strong> niño mientras aprende a emplearpalabras y urdir pensamientos. Es probable que ese juegoresponda a una de las pulsiones que <strong>con</strong>striñen al niño aejercitar <strong>su</strong>s capacidades (Groos [1899]); al hacer<strong>lo</strong> tropieza<strong>con</strong> unos efectos placenteros que re<strong>su</strong>ltan de la repeticiónde <strong>lo</strong> semejante, d<strong>el</strong> redescubrimiento de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sabido, lahomofonía, etc., y se explican como insospechados ahorrosde gasto psíc^uico." No es asombroso que esos efectos placenterosimpulsen {antreiben) al niño a cultivar <strong>el</strong> juego y<strong>lo</strong> muevan a proseguir<strong>lo</strong> sin miramiento por <strong>el</strong> significadode las palabras y la trabazón de las oraciones. Un juego <strong>con</strong>palabras y pensamientos, motivado por ciertos efectos deahorro placenteros, sería entonces <strong>el</strong> primero de <strong>lo</strong>s estadiosprevios d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.El fortalecimiento de un factor que merece ser designadocomo crítica o racionalidad pone término a ese juego. Ahoraeste es desestimado por carecer de sentido o ser un directo11 [El placer que hallan <strong>lo</strong>s niños en las repeticiones (al cual sevu<strong>el</strong>ve a hacer referencia infra, pág. 214, y que ya había sido comentadoen una nota al pie de La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (1900ij),AE, 4, pág. 276) es un tema d<strong>el</strong> que Freud se ocupó mucho después,al examinar <strong>su</strong> hipótesis de una «compulsión de repetición» en Más allád<strong>el</strong> principio de placer (1920g), AE, 18, pág. 35.]123


<strong>con</strong>trasentido; se vu<strong>el</strong>ve imposible a <strong>con</strong>secuencia de lacrítica. También queda excluido, salvo por azar, obtener placerde aqu<strong>el</strong>las fuentes d<strong>el</strong> redescubrimiento de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sabido,etc., a menos que al individuo en crecimiento <strong>lo</strong> afecteun talante placentero que, semejante a la alegría d<strong>el</strong> niño,canc<strong>el</strong>e la inhibición crítica. Só<strong>lo</strong> en este último caso vu<strong>el</strong>vea posibilitarse <strong>el</strong> viejo juego para ganar placer, pero <strong>el</strong> serhumano prefiere no esperar que se dé por sí ni renunciar alplacer que, según sabe, le procura. Por eso busca mediosque <strong>lo</strong> independicen d<strong>el</strong> talante placentero; <strong>el</strong> ulterior desarrol<strong>lo</strong>hacia <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es regido por ambas aspiraciones: evitarla crítica y <strong>su</strong>stituir <strong>el</strong> talante.Así adviene <strong>el</strong> segundo estadio previo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, la chan-Zci. Lo que se requiere es abrir paso a la ganancia de placerd<strong>el</strong> juego, pero cuidando, al mismo tiempo, de acallar <strong>el</strong>veto de la crítica que no permite que sobrevenga <strong>el</strong> sentimientoplacentero. Hay un único camino que lleva a esameta: la reunión de palabras sin sentido o <strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentidoen la secuencia de <strong>lo</strong>s pensamientos deben poseer, empero,un sentido. Todo <strong>el</strong> arte d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se ofrece paradescubrir aqu<strong>el</strong>las palabras y <strong>con</strong>st<strong>el</strong>aciones de pensamientoen que se cumple esa <strong>con</strong>dición. Todos <strong>lo</strong>s recursos técnicosd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ya encuentran aplicación aquí, en la chanza, y <strong>el</strong>uso lingüístico ni siquiera traza un distingo <strong>con</strong>secuenteentre chanza y <strong>chiste</strong>. Lo que diferencia a la primera d<strong>el</strong>segundo es que en <strong>el</strong>la <strong>el</strong> sentido de la oración <strong>su</strong>straídade la crítica no necesita ser valioso ni novedoso, ni aunmeramente bueno; só<strong>lo</strong> es preciso que se <strong>lo</strong> pueda decir,por más que sea insólito, <strong>su</strong>perfino o inútil decir<strong>lo</strong>. En lachanza se sitúa en <strong>el</strong> primer plano la satisfacción de haberposibilitado <strong>lo</strong> que la crítica prohibe.Una mera chanza es, por ejemp<strong>lo</strong>, la definición que daSchleiermacher [<strong>su</strong>pra, pág. 35] de <strong>lo</strong>s c<strong>el</strong>os {Eifer<strong>su</strong>cht)como la pasión {Leidensehaft} que busca <strong>con</strong> c<strong>el</strong>o [milEifer <strong>su</strong>cht] <strong>lo</strong> que hace padecer {Leiden schafft]. Unachanza fue la d<strong>el</strong> profesor Kastner, quien en <strong>el</strong> sig<strong>lo</strong> x<strong>viii</strong> ^'enseñaba física en Gotinga —y hacía <strong>chiste</strong>s—, cuando enla matriculación a uno de <strong>su</strong>s cursos preguntó la edad a unalumno de nombre Kriegk {Krieg = guerra), y al respondereste que tenía treinta años, dijo: «¡Ah! Tengo <strong>el</strong> honor dever la Guerra {Krieg} de <strong>lo</strong>s Treinta Años» (Kleinpaul,1890). Con una chanza respondió <strong>el</strong> maestro Rokitansky ^•'12 [En la edición de <strong>1905</strong> rezaba aquí, erróneamente, «xvi».]13 [Cari Rokitansky (1804-1878) fue <strong>el</strong> fundador de la escu<strong>el</strong>avienesa de anatomía patológica.]124


a la pregunta por las profesiones escogidas por <strong>su</strong>s cuatrohijos: «Dos curan [heileii] y dos aullan [heiilen]» (dosmédicos y dos cantantes). La información era correcta ypor ende inatacable; pero no agregaba nada que no estuvieseya <strong>con</strong>tenido en la frase que incluimos entre paréntesis. Esinequívoco que la respuesta ha cobrado la otra forma só<strong>lo</strong>a causa d<strong>el</strong> placer que se deriva de la unificación y de lahomofonía de las dos palabras.Creo que por fin vemos claro. En la apreciación de lastécnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> nos perturbaba <strong>el</strong> hecho de que no erancxclusi\'as de este, a jiesar de <strong>lo</strong> cual <strong>su</strong> esencia parecía dependerde <strong>el</strong>las, puesto que si se las <strong>el</strong>iminaba por la reduccióndesaparecían <strong>el</strong> carácter y <strong>el</strong> placer de <strong>chiste</strong>. Ahoranotamos que <strong>lo</strong> que hemos descrito como las técnicas d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> —y en cierto sentido debemos seguir llamándolasasí— son más bien las fuentes de las que. aqu<strong>el</strong> obtiene <strong>el</strong>placer, y no hallamos asombroso que otros procedimientosaprovechen las mismas fuentes <strong>con</strong> igual fin. Pues bien, latécnica peculiar d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y exclusiva de él <strong>con</strong>siste en <strong>su</strong>procedimiento para asegurar <strong>el</strong> empleo de estos recursos dispensadoresde placer <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> veto de la crítica, que canc<strong>el</strong>aríaese placer. Es poco <strong>lo</strong> que podemos enunciar <strong>con</strong> caráctergeneral acerca de ese proceder; como ya dijimos, <strong>el</strong>trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se exterioriza en la s<strong>el</strong>ección de un materialde palabras y unas situaciones de pensamiento talesque <strong>el</strong> antiguo juego <strong>con</strong> palabras y pensamientos pueda pasar<strong>el</strong> examen de la crítica, y para este fin se exp<strong>lo</strong>tan <strong>con</strong>la máxima habilidad todas las peculiaridades d<strong>el</strong> léxico y todaslas <strong>con</strong>st<strong>el</strong>aciones de la urdimbre de pensamientos. Acasoluego podamos caracterizar <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> medianteuna determinada propiedad; por ahora cjucda sin explicarcómo es posible que se alcance la s<strong>el</strong>ección provechosa para<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Pero la tendencia y operación de <strong>chiste</strong> —protegerde la crítica las <strong>con</strong>exiones de palabra y de pensamientodeparadoras de placer— se pone de manifiesto ya en lachanza como <strong>su</strong> rasgo esencial. Desde <strong>el</strong> comienzo <strong>su</strong> operación<strong>con</strong>siste en canc<strong>el</strong>ar inhibiciones internas y en reabrirfuentes de placer que <strong>el</strong>las habían vu<strong>el</strong>to inasequibles; hallaremosque ha permanecido fi<strong>el</strong> a este carácter a <strong>lo</strong> largo detodo <strong>su</strong> desarrol<strong>lo</strong>.Ahora estamos también en <strong>con</strong>diciones de señalar <strong>su</strong> posicióncorrecta al factor d<strong>el</strong> «sentido en <strong>lo</strong> sin sentido» (cf.la «Introducción», pág. 14), al que <strong>lo</strong>s autores atribuyen tangran va<strong>lo</strong>r para caracterizar <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y esclarecer <strong>su</strong> efectoplacentero. Los dos puntos firmes de <strong>su</strong> <strong>con</strong>dicionamiento,<strong>su</strong> tendencia a abrir paso al juego placentero y <strong>su</strong> empeño125


en proteger<strong>lo</strong> de la crítica racional, explican por sí so<strong>lo</strong>s porqué cada <strong>chiste</strong>, si ante una visión se muestra como sin sentido,ante otra tiene que presentarse como provisto de sentidoo al menos como admisible. De qué manera habrá de<strong>con</strong>seguir<strong>lo</strong>, es a<strong>su</strong>nto d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; cuando <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>no es <strong>lo</strong>grado, se <strong>lo</strong> desestimará justamente como «sinsentido»{«disparate»]. Pero nosotros no estamos <strong>con</strong>strerlidosa derivar <strong>el</strong> efecto placentero d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> de la quer<strong>el</strong>la entr<strong>el</strong>os sentimientos que brotan a raíz de <strong>su</strong> sentido y de <strong>su</strong> simultáneosinsentido, sea de manera directa, sea por vía d<strong>el</strong>«des<strong>con</strong>cierto e iluminación» [págs. 14-5]. Y tampoco nosvemos obligados a tratar de averiguar cómo puede <strong>su</strong>rgirplacer de la alternancia entre <strong>el</strong> tener-por-un-sinsentido al<strong>chiste</strong> y <strong>el</strong> discernir<strong>lo</strong>-como-provisto-de-sentido. Su psicogénesisnos ha enseñado que <strong>el</strong> placer d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> proviene d<strong>el</strong>juego <strong>con</strong> palabras o de la liberación de <strong>lo</strong> sin sentido, yque <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> só<strong>lo</strong> está destinado a proteger eseplacer para que la crítica no <strong>lo</strong> canc<strong>el</strong>e.Así, <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> carácter esencial d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ya qiicdaríaexplicado en la chanza. Ahora podemos examinar <strong>el</strong>ulterior desarrol<strong>lo</strong> de la chanza hasta <strong>su</strong> culminación en <strong>el</strong><strong>chiste</strong> tendencioso. La chanza, pues, está presidida por latendencia a depararnos <strong>con</strong>tento, y para <strong>el</strong><strong>lo</strong> le basta que <strong>su</strong>enunciado no sea un disparate ni aparezca por completoinsostenible. Cuando ese enunciado es él mismo sostcnibley valioso, la chanza se muda en <strong>chiste</strong>. Un pensamiento quehabría merecido nuestro interés aun expresado en forma llana,ahora se viste <strong>con</strong> una forma que en sí y por sí no puedemenos que excitar nuestra complacencia.^^ Debemos pensarque una <strong>con</strong>jugación como esa no se ha establecido sin unpropósito, y nos emp<strong>el</strong>laremos entonces en colegir <strong>el</strong> quepudiera estar en la base de la formación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Nospondrá sobre la pista una observación que ya hicimos antescomo al pasar. Tenemos anotado, en efecto, que un buen1' Como ejemp<strong>lo</strong> que permite discernir la diferencia entre chanzay <strong>chiste</strong> auténtico, valga <strong>el</strong> notable <strong>chiste</strong> en la expresión <strong>con</strong> que unmiembro d<strong>el</strong> «ministerio burgués» respondió en Austria a una preguntapor la solidaridad d<strong>el</strong> gabinete: «¿Cómo podríamos solidarizarnos{einslchen} unos <strong>con</strong> otros si no podemos tolerarnos {ausslehen}unos a otros?». Técnica: múltiple acepción d<strong>el</strong> mismo material <strong>con</strong> unamodificación leve (en <strong>el</strong> sentido de una oposición); <strong>el</strong> pensamiento correctoy acertado es: «No existe solidaridad sin avenimiento personal».El sentido opuesto de la modificación (einslehen - ausslehen)corresponde a la incompatibilidad aseverada por <strong>el</strong> pensamiento y lesirve como figuración. — [El «ministerio burgués» se hizo cargo d<strong>el</strong>gobierno austríaco luego de establecerse la nueva Constitución de1867, pero debido a discrepancias internas só<strong>lo</strong> duró un par de años.Cf. La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (1900a), AE, 4, pág. 207.]126


<strong>chiste</strong> nos causa, por así decir, una impresión g<strong>lo</strong>bal de complacenciasin que podamos diferenciar de una manera. inmediataqué parte d<strong>el</strong> placer proviene de la forma chistosay cuál d<strong>el</strong> acertado <strong>con</strong>tenido de pensamiento (págs. 88-9).De <strong>con</strong>tinuo erramos respecto de esa distribución, sobrestimamo<strong>su</strong>nas veces la bondad d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> a <strong>con</strong>secuencia de laadmiración que nos provoca <strong>el</strong> pensamiento <strong>con</strong>tenido enél, y otras veces, a la inversa, tasamos en demasía <strong>el</strong> va<strong>lo</strong>rd<strong>el</strong> pensamiento a causa d<strong>el</strong> <strong>con</strong>tento que nos depara lavestidura chistosa. No sabemos qué nos produce <strong>con</strong>tento nipor qué reímos. Acaso sea esta incertidumbre de nuestrojuicio, que aceptamos como un hecho, la que proporciona <strong>el</strong>motivo para la formación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>el</strong> sentido genuino.El pensamiento busca <strong>el</strong> disfraz de <strong>chiste</strong> porque medianteél se recomienda a nuestra atención, puede parecemos asímás significativo y valioso, pero sobre todo porque esa vestidurasoborna y <strong>con</strong>funde a nuestra crítica. Estamos inclinadosa acreditar al pensamiento <strong>lo</strong> que nos agradó en laforma chistosa, y desinclinados a hallar incorrecto —y asícegarnos una fuente de placer— algo que nos deparó <strong>con</strong>tento.Si <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> nos hace reír, <strong>el</strong><strong>lo</strong> establece además ennosotros la predisposición más desfavorable a la crítica, puesentonces, desde un punto, se nos ha impuesto aqu<strong>el</strong> talanteque ya <strong>el</strong> juego proveía y que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se empeña en <strong>su</strong>stituirpor todos <strong>lo</strong>s medios. Si bien ya dejamos establecidoque un <strong>chiste</strong> así debe calificarse de inocente, no tendenciosotodavía, no podemos des<strong>con</strong>ocer que, en sentido estricto,só<strong>lo</strong> la chanza está exenta de tendencia, o sea, sirve al exclusivopropósito de producir placer. El <strong>chiste</strong> —aunque <strong>el</strong>pensamiento en él <strong>con</strong>tenido esté desprovisto de tendencia,y por tanto sirva a intereses de pensamiento meramente teóricos—en verdad nunca está exento de tendencia; persigue<strong>el</strong> propósito segundo de promover <strong>lo</strong> pensado por medio deuna magnificación y asegurar<strong>lo</strong> <strong>con</strong>tra la crítica. Aquí vu<strong>el</strong>vea exteriorizar <strong>su</strong> naturaleza originaria <strong>con</strong>traponiéndose a unpoder inhibidor y limitante, en este caso <strong>el</strong> juicio crítico.Este primer empleo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, que rebasa la producciónde placer, nos indica <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> camino. El <strong>chiste</strong> quedaasí discernido como un factor de poder psíquico cuyo pesopuede decidir que se incline uno u otro platil<strong>lo</strong> de la balanza.Las grandes tendencias y pulsiones de la vida anímica <strong>lo</strong>toman a <strong>su</strong> servicio para <strong>su</strong>s fines. El <strong>chiste</strong>, que en <strong>su</strong> origenestuvo exento de tendencia y empezó como un juego,se r<strong>el</strong>aciona secundariamente <strong>con</strong> tendencias a las que a lalarga no puede <strong>su</strong>straérs<strong>el</strong>es nada de <strong>lo</strong> que es formado enla vida anímica. Ya <strong>con</strong>ocemos <strong>lo</strong> que era capaz de operar127


al servicio de las tendencias desnudadora, hostil, cínica y escéptica.En <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> obsceno, que procede de la pulla indecente,<strong>con</strong>vierte al tercero —originariamente perturbadorde la situación sexual— en un cómplice ante quien la mujerdebe avergonzarse, y <strong>lo</strong> <strong>lo</strong>gra sobornándo<strong>lo</strong> mediante la comunicaciónde <strong>su</strong> ganancia de placer. En <strong>el</strong> caso de la tendenciaagresiva, y <strong>con</strong> este mismo recurso, muda al oyente,que al comienzo era indiferente, en partícipe d<strong>el</strong> odio o d<strong>el</strong>desprecio, y así levanta <strong>con</strong>tra <strong>el</strong> enemigo un ejército de opositoresdonde al principio só<strong>lo</strong> había uno. En <strong>el</strong> primer casovence las inhibiciones de la vergüenza y d<strong>el</strong> decoro mediant<strong>el</strong>a prima de placer que ofrece; en <strong>el</strong> segundo, en cambio,torna a revocar <strong>el</strong> juicio crítico, que de otro modo habríasometido a examen <strong>el</strong> caso litigioso. En <strong>lo</strong>s casos tercero ycuarto, al servicio de la tendencia cínica y de la escéptica,desbarata <strong>el</strong> respeto por instituciones y verdades en que <strong>el</strong>oyente ha creído; <strong>lo</strong> hace, por una parte, reforzando <strong>el</strong> argumento,pero, por la otra, cultivando una nueva modalidadde ataque. En tanto que <strong>el</strong> argumento procura poner de <strong>su</strong>lado la crítica d<strong>el</strong> oyente, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se afana en derogar esacrítica. No hay duda de que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ha escogido <strong>el</strong> caminopsicológicamente más eficaz.Mientras ensayábamos este vistazo panorámico sobre lasoperaciones d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso, se nos situó en primerplano <strong>lo</strong> que es más visible, a saber, <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> sobrequien <strong>lo</strong> escucha. Empero, para entender <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> son mássignificativas las operaciones que él <strong>con</strong><strong>su</strong>ma en la vida anímicade quien <strong>lo</strong> hace o, para decir<strong>lo</strong> de la única maneracorrecta, de aqu<strong>el</strong> a quien se le ocurre. Ya una vez [pág.94] <strong>con</strong>cebimos <strong>el</strong> designio -—y aquí hallamos ocasión derenovar<strong>lo</strong>— de estudiar <strong>lo</strong>s procesos psíquicos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>referencia a <strong>su</strong> distribución entre dos personas. Provisionalmenteexpresaremos la <strong>con</strong>jetura de que, en la mayoría d<strong>el</strong>os casos, <strong>el</strong> proceso psíquico incitado por <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es copiaen <strong>el</strong> oyente d<strong>el</strong> que sobreviene en <strong>el</strong> creador. Al obstácu<strong>lo</strong>externo que debe ser <strong>su</strong>perado en <strong>el</strong> oyente corresponde unobstácu<strong>lo</strong> interno en <strong>el</strong> chistoso. En este último ha preexistidopor <strong>lo</strong> menos la expectativa d<strong>el</strong> obstácu<strong>lo</strong> externo comouna representación inhibidora. En ciertos casos es evidente<strong>el</strong> obstácu<strong>lo</strong> interno <strong>su</strong>perado por <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso;acerca de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s d<strong>el</strong> señor N., por ejemp<strong>lo</strong>, pudimos <strong>su</strong>poner(pág, 98) que no só<strong>lo</strong> posibilitaban al oyente <strong>el</strong> gocede la agresión mediante injurias, sino sobre todo a él mismo<strong>el</strong> producirlas. Entre las variedades de la inhibición internao sofocación, hay una merecedora de nuestro particular interéspor ser la más extendida; se la designa <strong>con</strong> <strong>el</strong> nombre128


de «represión» y se le discierne la operación de excluir d<strong>el</strong>devenir-<strong>con</strong>ciente tanto las mociones que <strong>su</strong>cumben a <strong>el</strong>lacomo <strong>su</strong>s retoños. Pues bien; nos enteraremos de que <strong>el</strong><strong>chiste</strong> tendencioso sabe desprender placer aun de esas fuentessometidas a la represión. Si de esta <strong>su</strong>erte, como antesindicamos, la <strong>su</strong>peración de obstácu<strong>lo</strong>s externos se puedere<strong>con</strong>ducir a la de obstácu<strong>lo</strong>s internos y represiones, es lícitodecir que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso muestra <strong>con</strong> la mayorclaridad, entre todos <strong>lo</strong>s estadios de desarrol<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>,<strong>el</strong> carácter rector d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>: liberar placer por<strong>el</strong>iminación de inhibiciones. Refuerza las tendencias a cuyoservicio se pone aportándoles unos socorros desde mocionesque se mantienen sofocadas, o directamente se pone al serviciode tendencias sofocadas.Muy bien puede uno <strong>con</strong>ceder que son estas las operacionesd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso, y a pesar de <strong>el</strong><strong>lo</strong> verse precisadoa reparar en que uno no comprende de qué manera le esposible <strong>lo</strong>grar esas operaciones. Su poder <strong>con</strong>siste en laganancia de placer que extrae de las fuentes d<strong>el</strong> jugar <strong>con</strong>palabras y d<strong>el</strong> disparate liberado, y si uno debiera juzgarpor las impresiones que ha recibido de las chanzas exentasde tendencia, no podría atribuir a ese placer un monto tangrande que tuviera la fuerza para canc<strong>el</strong>ar inhibiciones yrepresiones arraigadas. De hecho, no estamos aquí frente aun simple efecto de fuerzas, sino a una enredada <strong>con</strong>st<strong>el</strong>aciónde desencadenamiento. En lugar de mostrar <strong>el</strong> largorodeo por <strong>el</strong> cual he llegado a int<strong>el</strong>igir esa <strong>con</strong>st<strong>el</strong>ación, intentaréexponerla por <strong>el</strong> atajo de la síntesis.Fechner (1897, 1, cap. V) ha postulado <strong>el</strong> «principio d<strong>el</strong>recíproco valimiento estético, o incremento», que desarrolla<strong>con</strong> las siguientes palabras: «De la <strong>con</strong>junción no <strong>con</strong>tradictoriaentre <strong>con</strong>diciones de placer que separadas operaríanpoco re<strong>su</strong>lta un placer mayor, a menudo mucho mayor d<strong>el</strong>que correspondería al va<strong>lo</strong>r-placer de las <strong>con</strong>diciones singularespor si, mayor d<strong>el</strong> que pudiera explicarse como <strong>su</strong>ma d<strong>el</strong>os efectos separados; y mediante una <strong>con</strong>junción de esa clasehasta puede alcanzarse un re<strong>su</strong>ltado positivo de placer, <strong>su</strong>perarse<strong>el</strong> umbral de placer, no obstante ser demasiado débilespara <strong>el</strong><strong>lo</strong> <strong>lo</strong>s factores singulares; só<strong>lo</strong> que, comparados<strong>con</strong> otros, estos tienen que arrojar una ventaja registrableen materia de gusto». (Ibid., pág. 51. Las bastardillas sonde Fechner.)Creo que <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> no nos brindará muchas oportunidadespara comprobar la corrección de este principio,que puede ser demostrado en gran número de otras formacionesestéticas. En <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> hemos aprendido algo diverso,129


que al menos se sitúa en las proximidades de ese principio,a saber: si varios factores actúan <strong>con</strong>jugadamente para producirplacer, no somos capaces de discernir la efectiva <strong>con</strong>tribuciónde cada uno de <strong>el</strong><strong>lo</strong>s al re<strong>su</strong>ltado (cf. págs. 88-9).Ahora bien, uno puede <strong>con</strong>cebir unas variaciones para lasituación <strong>su</strong>puesta en <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> recíproco valimiento,y plantear respecto de tales nuevas <strong>con</strong>diciones una serie deproblemas merecedores de respuesta. ¿Qué a<strong>con</strong>tece, en general,cuando en una misma <strong>con</strong>st<strong>el</strong>ación se <strong>con</strong>jugan unas<strong>con</strong>diciones de placer <strong>con</strong> unas de displacer? ¿De qué dependeráallí <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado y <strong>el</strong> signo de este?El d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso es un caso especial entre esas posibilidades.Preexistía una moción o aspiración que queríadesprender placer de una determinada fuente, y <strong>lo</strong> habría<strong>con</strong>seguido de no mediar inhibición; junto a <strong>el</strong>la, existe otraaspiración que actúa en sentido <strong>con</strong>trario a esc desarrol<strong>lo</strong> deplacer, y entonces <strong>lo</strong> inhibe o sofoca. Como <strong>lo</strong> muestra <strong>el</strong>re<strong>su</strong>ltado, la corriente sofocadora tiene que ser un pocomás fuerte que la sofocada, la cual, empero, no re<strong>su</strong>lta canc<strong>el</strong>adapor <strong>el</strong><strong>lo</strong>. Ahora entra en escena una tercera aspiraciónque desprendería placer de ese mismo proceso, si biende otras fuentes, y que por ende actúa en <strong>el</strong> mismo sentidoque la sofocada. ¿Cuál puede ser <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado en tal caso?Un ejemp<strong>lo</strong> nos orientará mejor de <strong>lo</strong> que podría hacer<strong>lo</strong>esta csquematización. Tenemos la aspiración a in<strong>su</strong>ltar acierta persona; pero tanto estorba <strong>el</strong> sentimiento d<strong>el</strong> decoro,la cultura estética, que <strong>el</strong> in<strong>su</strong>ltar será por fuerza interceptado;y si, por ejemp<strong>lo</strong> a <strong>con</strong>secuencia de un cambio en <strong>el</strong>estado afectivo o talante, se abriera paso a pesar de todo, esairrupción de la tendencia in<strong>su</strong>ltadora se sentiría <strong>con</strong> posterioridad[nachtraglich] como displacer. Por tanto, quedainterceptado <strong>el</strong> in<strong>su</strong>ltar. En este punto se ofrece la posibilidadde extraer un buen <strong>chiste</strong> d<strong>el</strong> material de palabras y pensamientosque sirven para <strong>el</strong> in<strong>su</strong>lto, y por <strong>con</strong>siguiente declesprender placer de otras fuentes a las que no estorba lamisma sofocación. Empero, este segundo desarrol<strong>lo</strong> de placersería interceptado si <strong>el</strong> in<strong>su</strong>ltar no se <strong>con</strong>sintiera; perotoda vez que se <strong>lo</strong> deje correr, a él se <strong>con</strong>ectará además <strong>el</strong>nuevo desprendimiento de placer. En <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso laexperiencia muestra que en tales circunstancias la tendenciasofocada puede cobrar, por <strong>el</strong> valimiento d<strong>el</strong> placer de <strong>chiste</strong>,la fortaleza que le permita vencer a la inhibición, de otromodo más fuerte que <strong>el</strong>la. Se in<strong>su</strong>lta porque así se posibihta<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Pero <strong>el</strong> gusto <strong>con</strong>seguido no es só<strong>lo</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>produce; es incomparablemente mayor. Y siendo tanto másgrande que <strong>el</strong> placer de <strong>chiste</strong>, nos vemos llevados a <strong>su</strong>po-130


ner que la tendencia hasta entonces sofocada pudo abrirsepaso sin mengua alguna. Bajo tales circunstancias, se reiráde la manera más copiosa <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso.''''Quizá mediante la indagación de las <strong>con</strong>diciones de la risallegaremos a formarnos una representación más intuible d<strong>el</strong>valimiento d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>tra la sofocación. | Cf. infra, págs.138 y sigs.J Pero ahora vemos que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendenciosoes un caso especial d<strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> recíproco valimiento.Una posibilidad de desarrol<strong>lo</strong> de placer se añade a una situaciónen cjue otra posibilidad de placer está estorbada detal <strong>su</strong>erte cjue por sí sola esta t'iltima no produciría placeralguno; <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado es un desarrol<strong>lo</strong> de placer mucho mayorque <strong>el</strong> de la posibilidad que se añade. Esta última ha actuado,por así decir, como una prima de incentivación; por <strong>el</strong>valimiento de un pec[ueño monto de placer que se ofrece, se<strong>con</strong>sigue imo mucho mayor, que de otro modo difícilmentese ganaría. Tengo buenas razones para <strong>con</strong>jeturar que esteprincipio corresponde a una norma que rige en muchos ámbitosde la vida anímica, muy distantes entre sí, y <strong>con</strong>sideroadecuado designar placer previo al que sirve para desencadenar<strong>el</strong> desprendimiento de placer mayor, y llamar a aqu<strong>el</strong>principio <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> placer previo.'"''Ahora podemos enunciar la fórmula para la modalidad deacción d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso: Se pone al servicio de tendenciaspara producir, por medio d<strong>el</strong> placer de <strong>chiste</strong> en calidadde placer previo, un nuevo placer por la canc<strong>el</strong>ación de sofocacionesy represiones. Si ahora echamos una ojeada panorámica,tenemos derecho a decir que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> pennanece fi<strong>el</strong>a <strong>su</strong> esencia desde <strong>su</strong>s comienzos hasta <strong>su</strong> perfeccionamiento.Empieza como un juego para extraer placer d<strong>el</strong> libreempleo de palabras y pensamientos. Tan pronto como unarazón fortalecida le prohibe ese juego <strong>con</strong> palabras por carentede sentido, y ese juego <strong>con</strong> pensamientos por disparatado,él se trueca en chanza para poder retener aqu<strong>el</strong>lasfuentes de placer y ganar uno nuevo por la liberación d<strong>el</strong>1^ [Una hipótesis similar para explicar <strong>el</strong> monto de afecto, <strong>con</strong>frecuencia exagerado, que se vivencia en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños había sido propuestapor Freud en La interpretación de <strong>lo</strong>s sticños (\900a), AE, 5,págs. 475 y sigs.]i" [El mecanismo d<strong>el</strong> placer previo tal como opera en <strong>el</strong> acto se.xualfue tratado <strong>con</strong> extensión <strong>con</strong>siderable por Freud en <strong>el</strong> tercero de <strong>lo</strong>sTres ensayos de teoría sexual (19()5¿/), Al:, 7, págs. 190 y sigs. Tambienseñaló <strong>su</strong> aplicación a las creaciones artísticas en «El creador literarioy <strong>el</strong> fantaseo» (1908^), AE, 9, pág. IJ"), así como en un trabajoanterior publicado postumamente, «Personajes psicopáticos en <strong>el</strong> escenario»(1942fl), AE, 7, pág. 282, y en <strong>su</strong> Presentación atitnhioRráiica{I925d), AE, 20, pág. 61.] '131


disparate. Luego, como <strong>chiste</strong> genuino, exento todavía detendencia, presta <strong>su</strong> valimiento a <strong>lo</strong> pensado y <strong>lo</strong> fortalece<strong>con</strong>tra la impugnación d<strong>el</strong> juicio crítico, para <strong>lo</strong> cual lees de utilidad <strong>el</strong> principio de la <strong>con</strong>junción de las fuentes deplacer; por último, aporta grandes tendencias, que entranen guerra <strong>con</strong> la sofocación, a fin de canc<strong>el</strong>ar inhibicionesinteriores siguiendo <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> placer previo. La razón<strong>el</strong>juicio crítico-la sofocación: he ahí, en <strong>su</strong> secuencia, <strong>lo</strong>spoderes <strong>con</strong>tra <strong>lo</strong>s cuales guerrea; retiene las fuentes originariasde! placer en la palabra y, desde <strong>el</strong> estadio de lachanza, se abre nuevas fuentes de placer mediante la canc<strong>el</strong>aciónde inhibiciones. Y en cuanto al placer que produce,sea placer de juego o de canc<strong>el</strong>ación, en todos <strong>lo</strong>s casos podemosderivar<strong>lo</strong> de un ahorro de gasto psíquico, siemprecjue esta <strong>con</strong>cepción no <strong>con</strong>tradiga la esencia d<strong>el</strong> placer yse demuestre fecunda también en otros aspectos.''1^ Los <strong>chiste</strong>s de disparate, que en <strong>el</strong> texto no han recibido laatención debida, merecen ser <strong>con</strong>siderados <strong>con</strong> posterioridad.A raíz d<strong>el</strong> va<strong>lo</strong>r que nuestra <strong>con</strong>cepción otorga al factor «sentido en<strong>lo</strong> sin sentido», se podría estar tentado de reclamar que todo <strong>chiste</strong> <strong>lo</strong>fuera de disparate. Pero <strong>el</strong><strong>lo</strong> no es necesario, porque só<strong>lo</strong> <strong>el</strong> juego <strong>con</strong>pensamientos lleva de manera inevitable al disparate; la otra fuented<strong>el</strong> placer de <strong>chiste</strong>, <strong>el</strong> juego <strong>con</strong> palabras, só<strong>lo</strong> ocasionalmente provocaesa impresión y por <strong>lo</strong> común no <strong>con</strong>voca la crítica <strong>con</strong>ectada a<strong>el</strong>la. La doble raíz d<strong>el</strong> placer de <strong>chiste</strong> —desde <strong>el</strong> juego <strong>con</strong> palabrasy desde <strong>el</strong> juego <strong>con</strong> pensamientos, que se corresponde <strong>con</strong> la importantísimaclasificación en <strong>chiste</strong> en la palabra y <strong>chiste</strong> en <strong>el</strong> pensamiento—<strong>con</strong>stituye un sensible obstácu<strong>lo</strong> a la formulación de tesisgenerales sobre <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. El juego <strong>con</strong> palabras da por re<strong>su</strong>ltado unmanifiesto placer, a <strong>con</strong>secuencia de <strong>lo</strong>s factores ya enumerados d<strong>el</strong>re<strong>con</strong>ocimiento, etc., y só<strong>lo</strong> en mínima medida está expuesto a lasofocación a raíz de ese placer. El juego <strong>con</strong> pensamientos no puedeestar motivado por un placer de esa índole; <strong>su</strong>cumbe a una sofocaciónmuy enérgica, y <strong>el</strong> placer que puede brindar es só<strong>lo</strong> <strong>el</strong> placer de la inhibicióncanc<strong>el</strong>ada; de acuerdo <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong>, puede decirse que <strong>el</strong> placerde <strong>chiste</strong> muestra un núcleo de originario placer de juego y una envolturade placer por canc<strong>el</strong>ación. —• Desde luego, no percibimos que <strong>el</strong>placer en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> de disparate se debe a que se ha <strong>lo</strong>grado liberar undisparate a pesar de la sofocación, mientras que notamos sin más quejugar <strong>con</strong> palabras nos ha deparado placer. — En <strong>el</strong> caso de un <strong>chiste</strong>en <strong>el</strong> pensamiento, <strong>el</strong> disparate que perdura adquiere secundariament<strong>el</strong>a función de poner en tensión nuestra atención por medio d<strong>el</strong> des<strong>con</strong>cierto;sirve como recurso de refuerzo para <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>,pero só<strong>lo</strong> cuando es patente, de <strong>su</strong>erte que <strong>el</strong> des<strong>con</strong>cierto pueda anticiparseal entendimiento en un pequeño lapso nítido. Que <strong>el</strong> disparateen <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> puede ser empleado para figurar un juicio <strong>con</strong>tenidoen <strong>el</strong> pensamiento, he ahí algo que han mostrado <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s depágs. 54 y sigs. No obstante, tampoco es este <strong>el</strong> significado primariod<strong>el</strong> disparate en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.[Agregado en 1912:] A <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s de disparate se <strong>lo</strong>s puede hacerseguir de una serie de producciones semejantes a <strong>chiste</strong>s, para las quefalta un nombre adecuado, si bien reúnen méritos para la designación132


de «idiotez de apariencia chistosa». Son innumetab)es; sóh es<strong>con</strong>erédos a modo de ejemp<strong>lo</strong>: Estando a la mesa y al servírs<strong>el</strong>e <strong>el</strong> pescado,un hombre mete por dos veces ambas manos en la mayonesa y se ladesparrama por <strong>el</strong> cab<strong>el</strong><strong>lo</strong>. Ante la mirada atónita de <strong>su</strong> vecino, parecepercatarse de <strong>su</strong> error y se disculpa: «Perdón; creí que era espinaca».El segundo: «La vida es un puente colgante», dice uno. «¿Por qué?»,pregunta <strong>el</strong> otro. «¿Qué se yo?», es la respuesta.El efecto de estos ejemp<strong>lo</strong>s extremos se debe a que despiertan laexpectativa d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, de <strong>su</strong>Crtc que uno se empeña en hallar <strong>el</strong> sentidoes<strong>con</strong>dido tras e! disparate. Pero no se ¡o encuentra, son efectivamenteun disparate. Aqu<strong>el</strong> espejismo permitió liberar por un momento<strong>el</strong> placer en <strong>el</strong> disparate. Estos <strong>chiste</strong>s no carecen por completo detendencia; son «engañabobos», deparan cierto placer al que <strong>lo</strong>s r<strong>el</strong>ataen tanto despistan y enojan al oyente. Este último pone diques a <strong>su</strong>enojo ron <strong>el</strong> designio de narrar<strong>lo</strong>s, a <strong>su</strong> vez, a otros.133


V. Los motivos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.El <strong>chiste</strong> como proceso socialPodría parecer <strong>su</strong>perfino referirse a <strong>lo</strong>s motivos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>,puesto que es preciso re<strong>con</strong>ocer en <strong>el</strong> propósito de ganarplacer <strong>el</strong> motivo <strong>su</strong>ficiente d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Sin embargo,por una parte no está excluido ciue otros motivosparticipen en <strong>su</strong> producción y, además, <strong>con</strong> r<strong>el</strong>ación a ciertasnotorias experiencias es inexcusable plantear <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong><strong>con</strong>dicionamiento <strong>su</strong>bjetivo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.Sobre todo dos hechos <strong>lo</strong> vu<strong>el</strong>ven obligatorio. Aunque <strong>el</strong>trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es un exc<strong>el</strong>ente camino para ganar placerdesde <strong>lo</strong>s procesos psíquicos, harto se ve que no todos <strong>lo</strong>sseres liumanos son capaces en igual manera de valerse deeste medio. El trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> no está a disposición detodos, y en generosa medida só<strong>lo</strong> de poquísimas personas,de las cuales se dice, singularizándolas, que tienen gracia[Witz]. «Gracia» aparece aquí como una particular capacidad,acaso dentro de la línea de las viejas «facultades d<strong>el</strong>alma», y <strong>el</strong>la parece darse <strong>con</strong> bastante independencia d<strong>el</strong>as otras: int<strong>el</strong>igencia, fantasía, memoria, etc. Por <strong>lo</strong> tanto,en las cabezas graciosas hemos de pre<strong>su</strong>poner particularesdisposiciones o <strong>con</strong>diciones psíquicas cjue permitan o favorezcan<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.'Me temo que en <strong>el</strong> sondeo de este tema no habremos d<strong>el</strong>legar muy lejos. Só<strong>lo</strong> aquí y allí <strong>con</strong>seguimos avanzar desde<strong>el</strong> entendimiento de un <strong>chiste</strong> hasta la noticia sobre <strong>su</strong>s <strong>con</strong>diciones<strong>su</strong>bjetivas en <strong>el</strong> alma de quien <strong>lo</strong> hizo. A un azar sedebe que justamente <strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> <strong>con</strong> c^ue iniciamos nuestrasindagaciones sobre la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> nos permita tambiénechar una mirada sobre <strong>su</strong> <strong>con</strong>dicionamiento <strong>su</strong>bjetivo. Merefiero al <strong>chiste</strong> de Heine, mencionado asimismo por Heymansy Lipps [cf. <strong>su</strong>pra, pág. 18]:«... tomé asiento junto a Sa<strong>lo</strong>mon Rothschild y él metrató como a uno de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>yos, por entero famil<strong>lo</strong>narmentef/(«Die Báder von Lucca»).Heine ha puesto esta frase en boca de una persona cómica,Hírsch-Hyacinth, de Hamburgo, agente de <strong>lo</strong>tería, pedicuroy tasador, valet de cámara d<strong>el</strong> noble barón CristoforoGump<strong>el</strong>ino (antes Gump<strong>el</strong>). Es evidente que <strong>el</strong> poeta siente1,34


gran complacencia por esta criatura <strong>su</strong>ya, pues le hace llevarla voz cantante y pone en <strong>su</strong>s labios las manifestaciones másdivertidas y francotas; le presta la sabiduría práctica de unSancho Panza, ni más ni menos. Uno no puede menos qu<strong>el</strong>amentar que Heine, al parecer no proclive a la plasmacióndramática, haya abandonado tan pronto a ese precioso personaje.En no pocos pasajes se nos antoja que a través deHirsch-ííyacinth habla <strong>el</strong> poeta mismo tras una d<strong>el</strong>gadamáscara, y enseguida adquirimos la certidumbre de que esapersona no es más que una parodia que Heine hace de símismo. Hirsch cuenta las razones por las cuales dejó <strong>su</strong>nombre anterior y ahora se llama Hyacinth. «Además, tengola ventaja —prosigue— de que hay ya una "H" en mi s<strong>el</strong><strong>lo</strong>,y no necesito mandarme a grabar uno nuevo». Pero <strong>el</strong> propioHeine se había procurado ese ahorro cuando trocó <strong>su</strong>nombre de pila «Harry» por «Heinrich» al ser bautizado.'Ahora bien, cualquiera que esté familiarizado <strong>con</strong> la biografíad<strong>el</strong> poeta recordará que tenía en Hamburgo, ciudad d<strong>el</strong>a que hace oriundo a Hirsch-Hyacinth, un tío de igualap<strong>el</strong>lido, quien, siendo la persona acaudalada de la familia,desempeñó importantísimo pap<strong>el</strong> en <strong>su</strong> vida. Y ese tío s<strong>el</strong>lamaba. . . Sa<strong>lo</strong>mon, <strong>lo</strong> mismo que <strong>el</strong> viejo Rothschild, <strong>el</strong>que acogió tan «famil<strong>lo</strong>narmente» al pobre Hirsch. Lo queen boca de Hirsch-Hyacinth parecía una mera broma muestrapronto un trasfondo de seria amargura si <strong>lo</strong> atribuimos alsobrino Harry-Heinrich. Claro que pertenecía a esa familia,y aun sabemos que era <strong>su</strong> ardiente deseo casarse <strong>con</strong> unahija de ese tío; pero la prima <strong>lo</strong> rechazó, y <strong>el</strong> tío <strong>lo</strong> tratósiempre algo «famil<strong>lo</strong>narmente», como pariente pobre. Losprimos ricos de Hamburgo nunca <strong>lo</strong> aceptaron d<strong>el</strong> todo; yome acuerdo d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato de una vieja tía mía, emparentada pormatrimonio <strong>con</strong> la familia Heine: siendo una joven y hermosaseñora, se en<strong>con</strong>tró en la mesa familiar, cierto día,vecina de un <strong>su</strong>jeto que le pareció desagradable y a quien<strong>lo</strong>s demás trataban <strong>con</strong> menosprecio. No se sintió movidaa mostrarse afable <strong>con</strong> él; só<strong>lo</strong> muchos años después se enteróde que ese primo r<strong>el</strong>egado y desdeñado era <strong>el</strong> poetaHeinrich Heine. Numerosos testimonios probarían cuántohubo de <strong>su</strong>frir Heine en <strong>su</strong> juventud, y aun más tarde, poresa desautorización de <strong>su</strong>s parientes ricos. Entonces, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>«famil<strong>lo</strong>narmente» ha crecido en <strong>el</strong> <strong>su</strong><strong>el</strong>o de esa profundaemoción <strong>su</strong>bjetiva.Acaso en muchos otros <strong>chiste</strong>s d<strong>el</strong> gran satírico se podrían<strong>con</strong>jeturar parecidas <strong>con</strong>diciones <strong>su</strong>bjetivas, pero no sé de1 [Heine se bautizó cristiano a <strong>lo</strong>s 27 años de edad.]135


otro ejemp<strong>lo</strong> en que pudiera iluminárs<strong>el</strong>as de un modo tan<strong>con</strong>vincente; por eso andaríamos descaminados pretendiendoformular algo ma's preciso acerca de Ta naturaleza de esas<strong>con</strong>diciones personales; y por otra parte, no será nuestra primerainclinación reclamar para cada <strong>chiste</strong> unas <strong>con</strong>dicionesgenéticas tan complejas como esas. Tampoco en las produccioneschistosas de otros hombres famosos nos re<strong>su</strong>lta másfácil obtener la int<strong>el</strong>ección buscada; tal vez uno reciba laimpresión de que las <strong>con</strong>diciones <strong>su</strong>bjetivas d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> no <strong>su</strong><strong>el</strong>en distar mucho de las que presiden la <strong>con</strong>tracciónde una neurosis, por ejemp<strong>lo</strong> si se entera de que Lichtenberg<strong>su</strong>fría de hipo<strong>con</strong>dría grave y toda clase de rarezas<strong>lo</strong> aquejaban. La gran mayoría de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s, en particular <strong>lo</strong>snuevos, producidos a raíz de las ocasiones d<strong>el</strong> día, circulananónimamente; podría intrigarnos averiguar a qué clase degente se re<strong>con</strong>duce esa producción. Si como médico uno llegaa <strong>con</strong>ocer a una de estas personas que, aun no descollandoen otros terrenos, poseen en <strong>su</strong> círcu<strong>lo</strong> fama de graciosasy autoras de muchos <strong>chiste</strong>s f<strong>el</strong>ices, acaso le sorprenda descubrirque ese talento chistoso es una personalidad escindiday predispuesta a <strong>con</strong>traer neurosis. Pero la in<strong>su</strong>ficiencia d<strong>el</strong>os documentos nos di<strong>su</strong>adirá, ciertamente, de postular una<strong>con</strong>stitución psi<strong>con</strong>eurótica semejante como <strong>con</strong>dición regularo necesaria de la formación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.Un caso más trasparente <strong>lo</strong> proporcionan otra vez <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>sde judíos creados por <strong>lo</strong>s propios judíos, como ya hemos<strong>con</strong>signado, pues las historias sobre <strong>el</strong><strong>lo</strong>s de otro origen casinunca <strong>su</strong>peran <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> chascarril<strong>lo</strong> o la irrisión brutal(pág. 105). Aquí, como en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> «famil<strong>lo</strong>narmente», deHeine, parece destacarse la <strong>con</strong>dición de estar envu<strong>el</strong>to unomismo, y <strong>el</strong> significado de esta última <strong>con</strong>dición residiría enque así la persona halla estorbadas la crítica o agresión directas,que só<strong>lo</strong> mediante unos rodeos le re<strong>su</strong>ltan posibles.Otras <strong>con</strong>diciones o favorecimientos <strong>su</strong>bjetivos d<strong>el</strong> trabajod<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> son menos oscuros. El resorte que pulsiona a laproducción de <strong>chiste</strong>s inocentes es, no rara vez, <strong>el</strong> esfuerzo{Drang} ambicioso de hacer gala de espíritu, de ponerse enla escena, pulsión esta que debe ser equiparada a la exhibiciónen <strong>el</strong> ámbito sexual. La presencia de numerosas mocionesinhibidas cuya sofocación ha acreditado cierto grado d<strong>el</strong>abilidad <strong>con</strong>stituirá la predisposición más favorable paraproducir <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso. Así, en particular, componentessingulares de la <strong>con</strong>stitución sexual de un individuo puedenentrar como motivos de la formación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Todauna serie de <strong>chiste</strong>s obscenos permite inferir la existencia en<strong>su</strong>s autores de una es<strong>con</strong>dida inclinación exhibicionista; las136


personas que mejor hacen <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s tendenciosos agresivosson aqu<strong>el</strong>las en cuya sexualidad se registra un poderoso componentesádico, más o menos inhibido en <strong>su</strong> vida.El otro hecho que nos invita a indagar <strong>el</strong> <strong>con</strong>dicionamiento<strong>su</strong>bjetivo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> [cf. pág. 134] es la experiencia, notoriapara todos, de que nadie puede <strong>con</strong>tentarse haciendoun <strong>chiste</strong> para sí so<strong>lo</strong>. Es inseparable d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong><strong>el</strong> esfuerzo a comunicar este; y ese esfuerzo es incluso tanintenso que hartas veces se realiza <strong>su</strong>perando importantesreparos. También en <strong>el</strong> caso de <strong>lo</strong> cómico depara goce la comunicacióna otra persona; pero no es imperiosa, uno puedegozar so<strong>lo</strong> de <strong>lo</strong> cómico dondequiera que <strong>lo</strong> encuentre.En cambio, se ve precisado a comunicar <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; <strong>el</strong> procesopsíquico de la formación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> no parece acabado<strong>con</strong> la ocurrencia de él; todavía falta algo que mediante lacomunicación de la ocurrencia quiere cerrar ese des<strong>con</strong>ocidoproceso.A primera vista no colegimos <strong>el</strong> eventual fundamento deesa pulsión a comunicar <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Pero notamos en este últimootra propiedad que vu<strong>el</strong>ve a distinguir<strong>lo</strong> de <strong>lo</strong> cómico.Cuando me sale al paso <strong>lo</strong> cómico, es posible que me provoquefranca risa; es verdad que también me alegra si puedohacer reír a otro comunicándos<strong>el</strong>o. Pero d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que seme ha ocurrido, que yo he hecho, no puedo reír yo mismo,a pesar d<strong>el</strong> inequívoco gusto que siento por él. Quizá minecesidad de comunicar <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> a otro se entrame de algúnmodo <strong>con</strong> ese efecto de risa denegado a mí, pero manifiestoen <strong>el</strong> otro.Ahora bien, ¿por qué no río de mi propio <strong>chiste</strong>? ¿Ycuál es aquí <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> otro?Consideremos primero la segunda de esas preguntas. En<strong>lo</strong> cómico intervienen en general dos personas; además demi yo, la persona en quien yo descubro <strong>lo</strong> cómico. En <strong>lo</strong>scasos en que <strong>lo</strong>s que me parecen cómicos son objetos d<strong>el</strong>mundo, <strong>el</strong><strong>lo</strong> só<strong>lo</strong> ocurre por una <strong>su</strong>erte de personificación,no rara en nuestro representar. Al proceso cómico le bastanesas dos personas: <strong>el</strong> yo y la persona objeto; puede agregarseuna tercera, pero no es necesaria. El <strong>chiste</strong> como juego <strong>con</strong>las propias palabras y pensamientos prescinde al comienzode una persona objeto, pero ya en <strong>el</strong> estadio previo de lachanza, si ha <strong>lo</strong>grado salvar juego y disparate d<strong>el</strong> entredichode la razón, requiere de otra persona a quien poder comunicar<strong>su</strong> re<strong>su</strong>ltado. Ahora bien, esta segunda persona d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> no corresponde a la persona objeto, sino a la tercerapersona, al otro de la comicidad. Pareciera que en la chanzase trasfiriese a la otra persona <strong>el</strong> decidir si <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong>137


<strong>chiste</strong> ha cumplido <strong>su</strong> tarea, como si <strong>el</strong> yo no se sintiera segurode <strong>su</strong> juicio sobre <strong>el</strong><strong>lo</strong>. También <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> inocente, reforzadord<strong>el</strong> pensamiento, requiere d<strong>el</strong> otro para comprobarsi ha alcanzado <strong>su</strong> propósito. Y cuando <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se pone alservicio de tendencias desnudadoras u hostiles, puede serdescrito como un proceso psíquico entre tres personas; sonlas mismas que en la comicidad, pero es diverso <strong>el</strong> pap<strong>el</strong>de la tercera: <strong>el</strong> proceso psíquico d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se <strong>con</strong><strong>su</strong>ma entr<strong>el</strong>a primera (<strong>el</strong> yo) y la tercera (la persona ajena), y no comoen <strong>lo</strong> cómico entre <strong>el</strong> yo y la persona objeto.También en la tercera persona d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tropieza este último<strong>con</strong> unas <strong>con</strong>diciones <strong>su</strong>bjetivas que pueden volver inalcanzabl<strong>el</strong>a meta de la excitación de placer. Shakespeare <strong>lo</strong>advierte (Trabajos de amor perdidos, acto V, escena 2):«A jest's prosperity lies in the earOf him that hears it, never in the tongueOf him that makes it. . .».'"Alguien en quien reine un talante ajustado a pensamientosserios no es apto para corroborar que, en efecto, la chanza<strong>lo</strong>gró rescatar <strong>el</strong> placer en la palabra. Para <strong>con</strong>stituirse enla tercera persona de la chanza tiene que en<strong>con</strong>trarse en unestado de talante alegre o al menos indiferente. Este mismoobstácu<strong>lo</strong> se extiende al <strong>chiste</strong> inocente y al tendencioso; sinembargo, en este último emerge, como un nuevo obstácu<strong>lo</strong>,la oposición a la tendencia a que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> quiere servir. Laprontitud a reír de un <strong>chiste</strong> marcadamente obsceno nopuede instalarse si <strong>el</strong> desnudamiento recae sobre un allegadode la tercera persona, a quien <strong>el</strong>la respeta; en una reuniónde párrocos y pastores, nadie osaría aludir a la comparaciónque hace Heine de <strong>lo</strong>s sacerdotes católicos y protestantes<strong>con</strong> <strong>lo</strong>s empleados de un gran comercio y unos pequeñoscomerciantes, respectivamente [págs. 82-3]; y ante unaplatea de amigos devotos de mi oponente, las más chistosasinvectivas que yo pudiera aducir <strong>con</strong>tra él no se <strong>con</strong>siderarían<strong>chiste</strong>s, sino invectivas, provocarían indignación, noplacer, en <strong>el</strong> auditorio. Algún grado de complicidad o ciertaindiferencia, la ausencia de cualquier factor que pudieraprovocar intensos sentimientos hostiles a la tendencia, es<strong>con</strong>dición indispensable para que la tercera persona colaboreen <strong>el</strong> acabamiento d<strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.Pues bien; cuando no median esos obstácu<strong>lo</strong>s para <strong>el</strong> efec-*• {«Que una chanza prospere depende d<strong>el</strong> oído / de quien la escucha,nunca de la lengua / de quien la hace. ..»,}138


to d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, sobreviene <strong>el</strong> fenómeno sobre <strong>el</strong> que versanuestra indagación, o sea que <strong>el</strong> placer que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ha deparadoprueba ser más nítido en la tercera persona que enla autora d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Debemos <strong>con</strong>tentarnos <strong>con</strong> decir «másnítido» donde nos inclinaríamos a preguntar si <strong>el</strong> placer d<strong>el</strong>oyente no es más intenso que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> formador d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; seentiende, en efecto, que carecemos de <strong>el</strong>ementos para mediry comparar. Ahora bien, vemos cjuc <strong>el</strong> oyente atestigua <strong>su</strong>placer mediante una risa exp<strong>lo</strong>siva tras haberle <strong>con</strong>tado <strong>el</strong><strong>chiste</strong> la primera persona, casi siempre, <strong>con</strong> gesto de tensaseriedad. Cuando yo vu<strong>el</strong>vo a <strong>con</strong>tar un <strong>chiste</strong> que he escuchado,para no estropear <strong>su</strong> efecto debo comportarme en <strong>su</strong>r<strong>el</strong>ato exactamente como quien <strong>lo</strong> hizo. Así, cabe preguntarsi desde este <strong>con</strong>dicionamiento de la risa d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> podemosextraer alguna inferencia retrospectiva sobre <strong>el</strong> proceso psíquicode <strong>su</strong> formación.En este punto no puede ser nuestro propósito <strong>con</strong>siderartodo cuanto se ha afirmado y publicado acerca de la naturalezade la risa. Bastarían para di<strong>su</strong>adirnos de semejanteempresa las palabras <strong>con</strong> que Dugas, un discípu<strong>lo</strong> de Ribot,encabeza <strong>su</strong> libro Psycho<strong>lo</strong>gie du rire (1902, pág. 1): «7/n'est pas de fait plus banal et plus étudié que le rire; il n'enest pas qui ait eu le don d'exciter davantage la curiosité duvulgaire et c<strong>el</strong>le des phi<strong>lo</strong>sophes; il n'en est pas <strong>su</strong>r lequ<strong>el</strong> onait recueilli plus d'observations et bdti plus de theories, etavec c<strong>el</strong>a il n'en est pas qui demeurc plus incxpliqué. On ser.iittenté de dire avec les sceptiques qu'il faut ctre <strong>con</strong>tentde rire et de ne pas chercher a savoir pourquoi on rit, d'autantque peut-etre la reflexion tue le rire, et qu'il ser ait a<strong>lo</strong>rs<strong>con</strong>tradictoire qu'<strong>el</strong>le en découvrtt les causes»."En cambio, no dejaremos de utilizar para nuestros fine<strong>su</strong>na opinión acerca d<strong>el</strong> mecanismo de la risa que calza exc<strong>el</strong>entementeen <strong>el</strong> círcu<strong>lo</strong> de nuestras ideas. Me refiero al intentode explicación que hace IL Spencer en <strong>su</strong> ensayo «ThePhysio<strong>lo</strong>gy of Laughter» (1860). Según Spencer, la risa e<strong>su</strong>n fenómeno de la descarga de excitación anímica y unaprueba de que <strong>el</strong> uso psíquico de esa excitación ha tropezadorepentinamente <strong>con</strong> un obstácu<strong>lo</strong>. Describe <strong>con</strong> las siguien-'•• {«No hay hecho más banal ni más estudiado que la risa; ningunoha tenido <strong>el</strong> don de excitar más la curiosidad d<strong>el</strong> vulgo y de <strong>lo</strong>s filósofos;sobre ninguno se han recogido más observaciones ni <strong>con</strong>struidomás teorías, y, <strong>con</strong> todo, ninguno permanece más inexplicado. Se estaríatentado de decir, <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s escépticos, que hay que estar <strong>con</strong>tentode reír y no tratar de saber por qué se ríe, tanto más cuanto que quizála reflexión mata la risa y sería entonces <strong>con</strong>tradictorio que descubriese<strong>su</strong>s causas».}139


tes palabras la situación psicológica que desemboca en larisa: «Laughter naturally re<strong>su</strong>lts only when <strong>con</strong>sciousness i<strong>su</strong>nawares transferred from great things to small —only ivhenthere is ivhat we may call a descending in<strong>con</strong>gruity».""En un sentido totalmente similar, ciertos autores franceses(Dugas) caracterizan la risa como una «detente», im fenómenode distensión, y paréccmc que también la fórmula deA. Bain [1865, pág. 250], «Laughter a r<strong>el</strong>ease from <strong>con</strong>straint»{«La risa, una liberación d<strong>el</strong> <strong>con</strong>streñimiento»},'*diverge de la <strong>con</strong>cepción de Spencer mucho menos de <strong>lo</strong> cjucpretenden hacernos creer ciertos autores.Es cierto que sentimos la necesidaci de modificar <strong>el</strong> pensamientode Spencer, en parte <strong>con</strong>cibiendo de manera másprecisa las representaciones que <strong>con</strong>tiene y, en parte, cambiándolas.Diríamos que la risa nace cuando un monto deenergía psíc|u¡ca antes empleado en la investidura {Besetzung]de cierto camino psíquico ha devenido inaplicable, de<strong>su</strong>erte cjue puede experimentar una libre descarga. Tengo enclaro cuan «mala apariencia» nos echamos encima <strong>con</strong> estaformulación, pero, a fin de escudarnos, osaremos citar imaacertada frase d<strong>el</strong> escrito de Lipps sobre la comicidad y <strong>el</strong>humor (1898, pág. 71), que arroja luz no meramente sobreesos dos temas: «En definitiva, cada problema psicológi<strong>con</strong>os lleva a adentrarnos tanto en la psico<strong>lo</strong>gía que, en <strong>el</strong>fondo, ninguno puede tratarse aislado». Los <strong>con</strong>ceptos de•• {«La risa se produce naturalmente so<strong>lo</strong> cuando la <strong>con</strong>ciencia estrasferida de manera ind<strong>el</strong>iberada de cosas grandes a pequeñas, so<strong>lo</strong>cuando existe <strong>lo</strong> cjue podríamos llamar "in<strong>con</strong>gruencia descendente"».}- Diversos puntos de esta definición pedirían un examen a fondoen una indagación sobre <strong>el</strong> placer cómico; otros autores <strong>lo</strong> han emprendidoya, y por <strong>lo</strong> demás no es nuestra tarea aquí. — No me pareceque Spencer haya dado una explicación f<strong>el</strong>iz de la razón por la cual ladescarga halla justamente aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s caminos cuya excitación da porre<strong>su</strong>ltado la imagen somática de la risa. Respecto d<strong>el</strong> tema (tratado<strong>con</strong> prolijidad antes y después de Darvvin, pero nunca tramitado deuna manera definitiva) d<strong>el</strong> esclarecimiento fisiológico de la risa, y portanto de la derivación o interpretación de las acciones musculares característicasde <strong>el</strong>la, querría brindar un único aporte. Que yo sepa, <strong>el</strong>gesto característico de sonreír, <strong>el</strong> estiramiento de las comi<strong>su</strong>ras de laboca, aparece por primera vez en <strong>el</strong> lactante satisfecho y saciadocuando, adormecido, <strong>su</strong><strong>el</strong>ta <strong>el</strong> pecho. En ese caso es un correcto movimientoexpresivo, pues corresponde a la resolución de no tomar másalimento; por así decir, figura un «basta» o más bien un «ya es demasiado».Acaso este sentido originario de la saciedad placentera procuróa la sonrisa, que sin duda es <strong>el</strong> fenómeno básico de la risa, <strong>su</strong> posteriornexo <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s procesos de descarga placenteros.•* [Esta sentencia de Bain se cita erróneamente en todas las edicionesanteriores de El <strong>chiste</strong>, así: «. . .a r<strong>el</strong>ief from restraint» {«.. .unahgeramiento de la restricción»}. Empero, la leve diferencia de matizno afecta <strong>lo</strong> que Freud quiere demostrar.]1-10


«energía psíquica» y «descarga», y <strong>el</strong> abordaje de la energíapsíquica como una cantidad, se me han <strong>con</strong>vertido en hábitosde pensar desde que comencé a dar razón en términos fi<strong>lo</strong>sóficosde <strong>lo</strong>s hechos de la psicopato<strong>lo</strong>gía, y ya en La interpretaciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (1900^) intenté, en armonía <strong>con</strong>Lipps, situar <strong>lo</strong> «eficaz genuinamente psíquico» en <strong>lo</strong>s procesospsíquicos en sí in<strong>con</strong>cientes, y no en <strong>lo</strong>s <strong>con</strong>tenidos de<strong>con</strong>ciencia.* Só<strong>lo</strong> cuando hab<strong>lo</strong> de «investidura de caminospsíquicos» parezco distanciarme de <strong>lo</strong>s símiles u<strong>su</strong>ales enLipps. Las experiencias acerca de Ja desplazabilidad de laenergía psíquica a <strong>lo</strong> largo de ciertas vías asociativas y acercade la <strong>con</strong>servación, indestructible casi, de las hu<strong>el</strong>las dejiroccsos psíquicos me han <strong>su</strong>gerido, de hecho, ensayar esafiguración {Vcrbildlichting; también «ilustración»} de <strong>lo</strong>des<strong>con</strong>ocido. Para evitar un malentendido debo agregar queno intento proclamar como esos tales caminos a células yhaces, ni a <strong>lo</strong>s sistemas de neuronas que hoy hacen <strong>su</strong>s veces,'''si bien es forzoso que esos caminos sean figurables, deuna manera que aún no sabemos indicar, por unos <strong>el</strong>ementosorgánicos d<strong>el</strong> sistema nervioso.Según nuestro <strong>su</strong>puesto, entonces, en la risa están dadaslas <strong>con</strong>diciones para que experimente libre descarga una<strong>su</strong>ma de energía psíquica hasta ese momento empleada comoinvestidura; ahora bien, es cierto que no toda risa es indiciode placer, pero sí <strong>lo</strong> es la risa d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; esto nos inclinará areferir ese placer a la canc<strong>el</strong>ación de la investidura mantenidahasta <strong>el</strong> momento. Cuando vemos que <strong>el</strong> oyente d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> ríe, mientras cjue <strong>su</strong> creador no puede hacer<strong>lo</strong>, estoimporta decirnos que en <strong>el</strong> oyente es canc<strong>el</strong>ado y descargadoun gasto de investidura, mientras que a raíz de la formaciónd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>su</strong>rgen obstácu<strong>lo</strong>s sea en la canc<strong>el</strong>ación, sea en la'' Véanse las secciones «Sobre la fuerza psíquica», etc., en <strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong>VIH d<strong>el</strong> citado libro de Lipps. «Es válida entonces la tesis general:Los factores de la vida psíquica no son <strong>lo</strong>s <strong>con</strong>tenidos de <strong>con</strong>ciencia,sino <strong>lo</strong>s procesos psíquicos en sí in<strong>con</strong>cientes. La tarea de lapsico<strong>lo</strong>gía, en caso de que no quiera limitarse a describir meros <strong>con</strong>tenidosde <strong>con</strong>ciencia, tiene que <strong>con</strong>sistir entonces en inferir, desde la<strong>con</strong>stitución de <strong>lo</strong>s <strong>con</strong>tenidos de <strong>con</strong>ciencia y de <strong>su</strong> <strong>con</strong>catenacióntemporal, la naturaleza de aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s procesos in<strong>con</strong>cientes. La psico<strong>lo</strong>gíatiene que ser una teoría de esos procesos. Empero, una psico<strong>lo</strong>gía deesta índole pronto descubrirá que existen numerosas propiedades deesos procesos no representadas {reprtisentieren} en <strong>lo</strong>s correspondientes<strong>con</strong>tenidos de <strong>con</strong>ciencia». (Lipps, 1898, págs. 123-4.) Véase también<strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong> VII de mi obra La intcrprclación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>efws [AE,5, págs. ^99-602].^' [En verdad, diez años antes, en <strong>su</strong> «Proyecto de psico<strong>lo</strong>gía» de1895 (1950iO, Freud había hecho una tentativa minuciosa pero abortadade demostrar precisamente esto.]141


posibilidad de descarga. Difícil sería caracterizar mejor <strong>el</strong>proceso psíquico d<strong>el</strong> oyente, de la tercera persona d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>,que destacando que adquiere <strong>el</strong> placer d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> unínfimo gasto propio. Por así decir, se <strong>lo</strong> regalan. Las palabrasque oye d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> generan en él de manera necesaria aqu<strong>el</strong>larepresentación o <strong>con</strong>exión de pensamientos cuya formación,también en <strong>su</strong> caso, habría tropezado <strong>con</strong> obstácu<strong>lo</strong>sinternos igualmente grandes. Habría debido gastar empeñopropio para producirlas espontáneamente como primera persona,al menos un gasto psíquico de magnitud correspondientea la intensidad de la inhibición, sofocación o represiónde <strong>el</strong>las. Es este gasto psíquico <strong>lo</strong> que se ha ahorrado. Segúnnuestras anteriores <strong>el</strong>ucidaciones (cf. pág. 114), diríamosque <strong>su</strong> placer está en correspondencia <strong>con</strong> ese ahorro. Segúnnuestra int<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> mecanismo de la risa diremos, másbien, que la energía de investidura empleada en la inhibiciónha devenido de pronto <strong>su</strong>pcrflua al producirse la representaciónprohibida siguiendo <strong>el</strong> camino de la j)crcepción auditiva,y por eso está pronta a descargarse a través de la risa.En <strong>lo</strong> esencial ambas figuraciones desembocan en <strong>lo</strong> mismo,pues <strong>el</strong> gasto ahorrado corresponde exactamente a la inhibiciónque ha devenido <strong>su</strong>perfina. Empero, la segunda es másplástica [anschaulich; «más intuible»}, pues nos permitedecir que <strong>el</strong> oyente d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ríe <strong>con</strong> <strong>el</strong> monto de energíapsíquica liberado por la canc<strong>el</strong>ación de la investidura deinhibición; por así decir, ríe ese monto.Si la persona en quien se forma <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> no puede reír,<strong>el</strong><strong>lo</strong> indica, según decíamos, una desviación respecto d<strong>el</strong> procesoque sobreviene a la tercera persona y atañe, ya sea a lacanc<strong>el</strong>ación de la investidura inhibidora, ya sea a la posibilidadde descargarla. Pero la primera de esas alternativas esdesacertada, como acabamos de ver<strong>lo</strong>. Es que también en laprimera persona tiene que haber sido canc<strong>el</strong>ada la investidurade inhibición; de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario no se habría generadoningún <strong>chiste</strong>, cuya formación debió <strong>su</strong>perar, en efecto, esaresistencia. Y también sería imposible que la primera personasintiera <strong>el</strong> placer de <strong>chiste</strong>, que nos hemos visto precisadosa derivar de la canc<strong>el</strong>ación de la inhibición. Entoncessó<strong>lo</strong> nos queda la segunda alternativa, a saber, que la primerapersona no puede reír, aunque siente placer, porque lees estorbada la posibiUdad de descarga. Ese estorbo en la descargaque es <strong>con</strong>dición d<strong>el</strong> reír puede deberse a que la energíade investidura liberada se aplique enseguida a otro uso endopsíquico.Es bueno que hayamos parado mientes en esta posibilidad;muy pronto nos seguirá interesando. Ahora bien,en la primera persona d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> puede haberse realizado otra142


<strong>con</strong>dición que lleve a igual re<strong>su</strong>ltado. Acaso no se liberómonto alguno de energía, <strong>su</strong>sceptible de exteriorizarse, apesar de que en efecto se haya canc<strong>el</strong>ado la investidura deinhibición. Es que en la primera persona d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se <strong>con</strong><strong>su</strong>ma<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, al cual por fuerza le corresponderácierto monto de gasto psíquico nuevo. La primera personaaporta, pues, la fuerza misma que canc<strong>el</strong>a la inhibición; deahí re<strong>su</strong>lta para <strong>el</strong>la seguramente una ganancia de placer,hasta muy <strong>con</strong>siderable en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso,pues <strong>el</strong> propio placer previo ganado por <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>toma a <strong>su</strong> cargo la ulterior canc<strong>el</strong>ación de la inhibición; noobstante, en todos <strong>lo</strong>s casos <strong>el</strong> gasto d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>se debita de la ganancia obtenida a raíz de la canc<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong>a inhibición, ese mismo gasto que <strong>el</strong> oyente d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> notiene cjue solventar. En apoyo de esto que decimos se puedeaducir todavía que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> pierde <strong>su</strong> efecto reidero aun enla tercera persona tan pronto como se la invita a hacer ungasto de trabajo de pensamiento. Las alusiones d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tienenque ser llamativas; las omisiones, fáciles de coiupletar;al despertarse <strong>el</strong> interés d<strong>el</strong> pensar <strong>con</strong>ciente se imposibilita,por <strong>lo</strong> general, <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. En esto reside unaimportante diferencia entre <strong>chiste</strong> y acertijo. Es posible qu<strong>el</strong>a <strong>con</strong>st<strong>el</strong>ación psíquica en <strong>el</strong> curso d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>no favorezca en modo alguno la libre descarga de <strong>lo</strong> ganado.Parece que no estamos aquí en <strong>con</strong>diciones de obtener unaint<strong>el</strong>ección más profunda; hemos <strong>con</strong>seguido esclarecer mejoruna de las partes de nuestro problema, a saber, por quéla tercera persona ríe, que la otra, la de averiguar por qué laprimera persona no ríe.Comoquiera que fuese, ahora podemos, ateniéndonos aestas intuiciones acerca de las <strong>con</strong>diciones d<strong>el</strong> reír y d<strong>el</strong>proceso psíquico sobrevenido a la tercera persona, esclarecernosde manera satisfactoria toda una serie de propiedadesd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> bien notorias, pero que no habían sido comprendidas.Para que en la tercera persona se libere un monto deenergía de investidura <strong>su</strong>sceptible de descarga tienen qu<strong>el</strong>lenarse, o son deseables como favorecedoras, varias <strong>con</strong>diciones: 1) Tiene que ser seguro que la tercera persona efectivamenterealiza ese gasto de investidura. 2) Debe impedirseque este, una vez liberado, encuentre otro empleo psíquicoen vez de ofrecerse a la descarga motriz. 3) No puede sersino ventajoso que la investidura por liberar se refuerceantes todavía más en la tercera persona, se la <strong>el</strong>eve al máximo.A todos estos propósitos sirven ciertos recursos d<strong>el</strong>trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que acaso pudiéramos reunir bajo <strong>el</strong> títu<strong>lo</strong>de técnicas secundarias o auxiliares.143


[ 1 ] La primera de esas <strong>con</strong>diciones define una de las aptitudesde la tercera persona como oyente d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Es imprescindibleque posea la <strong>su</strong>ficiente <strong>con</strong>cordancia psíquica<strong>con</strong> la primera persona como para disponer de las mismasinhibiciones internas que <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ha <strong>su</strong>peradoen esta. Quien esté «sintonizado» en la pulla indecenteno podrá derivar placer alguno de unos espirituales <strong>chiste</strong>sdesnudadores; no entenderían las agresiones d<strong>el</strong> señor N.personas incultas, habituadas a dar rienda <strong>su</strong><strong>el</strong>ta a <strong>su</strong> placerde in<strong>su</strong>ltar. Así, cada <strong>chiste</strong> requiere <strong>su</strong> propio público, yreír de <strong>lo</strong>s mismos <strong>chiste</strong>s prueba que hay una amplia <strong>con</strong>cordanciapsíquica. Por <strong>lo</strong> demás, hemos arribado aquí a unpunto cjue nos permite colegir <strong>con</strong> mayor exactitud todavía<strong>el</strong> proceso en la tercera persona. Esta tiene que poder establecerdentro de sí de una manera habitual la misma inhibiciónque <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ha <strong>su</strong>perado en la primera persona, de<strong>su</strong>erte que al oír <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se le despierte compulsiva o automáticamente<strong>el</strong> apronte de esa inhibición. Ese apronte inhibitorio,que yo debo aprehender como un gasto efectivo aná<strong>lo</strong>goa una movilización en <strong>el</strong> ejército, es al mismo tiempodiscernido como <strong>su</strong>perfino o como tardío, y así descargadoin statu nasccndi por la risa."[2] La segunda <strong>con</strong>dición para que se produzca la libredescarga, a saber, c]ue se impida un empleo diverso de laenergía liberada, parece <strong>con</strong> mucho la más importante. Proporciona<strong>el</strong> esclarecimiento teórico d<strong>el</strong> incierto efecto queproducirá <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> cuando <strong>lo</strong>s pensamientos que expresa evoquenen quien <strong>lo</strong> oye unas representaciones intensamenteexcitadoras, dependiendo entonces de la armonía o la <strong>con</strong>tradicciónentre las tendencias d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, por un lado, y laserie de pensamientos que gobierne al oyente, por <strong>el</strong> otro,que la atención se mantenga en <strong>el</strong> proceso chistoso o se <strong>su</strong>straigade él. Empero, todavía mayor interés teórico merecenuna serie de técnicas auxiliares d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que evidentementesirven al propósito de restar por completo d<strong>el</strong> proceso chistosola atención d<strong>el</strong> oyente, y hacer que trascurra de unamanera automática. Digo adrede «automática» y no «in<strong>con</strong>ciente»,pues esta última designación sería errónea. Aquísó<strong>lo</strong> se trata de mantener alejado d<strong>el</strong> proceso psíquico quesobreviene cuando se escucha <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>el</strong> plus de investidurade atención; y la utilidad de estas técnicas auxiliares nos daderecho a <strong>con</strong>jeturar que precisamente la investidura de aten-^' El punto de vista d<strong>el</strong> status nasccndi ha sido aplicado por Heyrnans{1896) en un <strong>con</strong>texto algo diverso.144


ción desempeña un <strong>con</strong>siderable pap<strong>el</strong> tanto en la <strong>su</strong>pervisióncomo en <strong>el</strong> nuevo empleo de una energía de investiduraliberada.En general, no parece fácil evitar <strong>el</strong> empleo endopsíquicode unas investiduras que se han vu<strong>el</strong>to prescindibles, puesen <strong>lo</strong>s procesos de nuestro pensar nos ejercitamos de <strong>con</strong>tinuoen desplazar de un camino a otro tales investiduras, sinperder, por descarga, nada de <strong>su</strong> energía. El <strong>chiste</strong> se sirvepara esc objeto de <strong>lo</strong>s siguientes recursos. En primer lugar,se afana por obtener una expresión <strong>lo</strong> más breve posible afin de ofrecer escasos flancos a la atención. En segundo, observala <strong>con</strong>dición de ima fácil int<strong>el</strong>igibilidad (cf. <strong>su</strong>pra[pág. 143]); tan pronto reclamara reflexionar, s<strong>el</strong>eccionarentre varios caminos de pensamiento, por fuerza pondría enp<strong>el</strong>igro <strong>su</strong> efecto, no só<strong>lo</strong> por <strong>el</strong> inevitable gasto cogitativo,sino por <strong>el</strong> despertar de la atención. Pero además se vale d<strong>el</strong>artificio de distraer esta última ofreciéndole en la expresiónd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> algo que la cautive, de <strong>su</strong>erte que entretanto pueda<strong>con</strong><strong>su</strong>marse imperturbada la liberación de la investidura inhibidora,y <strong>su</strong> descarga. Ya las omisiones en <strong>el</strong> texto d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> llenan ese propósito; incitan a llenar las lagunas yde esa manera <strong>con</strong>siguen apartar la atención d<strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>. Aquí, en cierto modo, la técnica d<strong>el</strong> acertijo, que atra<strong>el</strong>a atención [pág. 143], es puesta al servicio d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>. Más eficaces aún son las formaciones de una fachada,cjue hemos hallado sobre todo en muchos grupos de <strong>chiste</strong>stendenciosos (cf. págs. 99 y sigs.). Las fachadas si<strong>lo</strong>gísticascumplen, de manera notable, <strong>el</strong> fin de retener la atenciónplanteándole una tarea. Apenas empezamos a reflexionar sobre<strong>el</strong> defecto que pueda tener esa respuesta cuando yareímos; nuestra atención ha sido tomada por sorpresa, ya se<strong>con</strong><strong>su</strong>mó la descarga de la investidura inhibidora liberada.Lo mismo vale para <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s <strong>con</strong> fachada cómica, en qu<strong>el</strong>a comicidad hace las veces de auxiliar de la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.Una fachada cómica promueve <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en másde una manera; no só<strong>lo</strong> posibilita <strong>el</strong> automatismo d<strong>el</strong> procesochistoso encadenando la atención, sino que le aligerala descarga haciéndola preceder por una descarga de <strong>lo</strong> cómico.La comicidad produce aquí <strong>el</strong> mismo efecto que unplacer previo sobornador; así comprendemos que muchos<strong>chiste</strong>s puedan renunciar al placer previo producido por <strong>lo</strong>sotros recursos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y servirse só<strong>lo</strong> de <strong>lo</strong> cómico comoplacer previo. Entre las técnicas específicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> sonen especial <strong>el</strong> desplazamiento y la figuración por <strong>lo</strong> ab<strong>su</strong>rdolas que, además de <strong>su</strong> idoneidad en otros aspectos, procuran145


esa distracción de la atención, deseable para <strong>el</strong> decurso automáticod<strong>el</strong> proceso chistoso.'Ya vislumbramos, y luego podremos int<strong>el</strong>igir mejor, queen esa <strong>con</strong>dición de desvío de la atención hemos descubiertoun rasgo nada trivial para <strong>el</strong> proceso psíquico de quien escucha<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.* R<strong>el</strong>acionadas <strong>con</strong> ese rasgo podemos comprendertodavía otras cosas. La primera, cómo es que en <strong>el</strong><strong>chiste</strong> casi nunca sabemos de qué reímos, aunque podamosestablecer<strong>lo</strong> mediante una indagación analítica. Esa risa es,justamente, <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado de un proceso automático só<strong>lo</strong> posibilitadopor <strong>el</strong> alejamiento de nuestra atención <strong>con</strong>ciente.La segunda: entendemos ahora la propiedad d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> deproducir <strong>su</strong> pleno efecto sobre <strong>el</strong> oyente só<strong>lo</strong> cuando le re<strong>su</strong>ltanuevo, cuando le sale al paso como una sorpresa. Esta"^ En un ejemp<strong>lo</strong> de <strong>chiste</strong> por desplazamiento, quiero <strong>el</strong>ucidar todavíaotro interesante carácter de la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. De la genialactriz Gallmeyer se cuenta que cierta vez, ame la indcseada pregunta«¿Edad?», respondió, «en <strong>el</strong> tono de una Margarita y <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s ojosbajos, en actitud vergonzosa: "En Brno"». He ahí <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de undesplazamiento; preguntada por <strong>su</strong> edad, <strong>el</strong>la responde indicando <strong>su</strong>lugar de nacimiento, anticipándose de tal modo a la siguiente preguntay dando a entender: «Querría omitir esa pregunta». Y sin embargosentimos que <strong>el</strong> carácter de <strong>chiste</strong> no se expresa aquí imperturbado.La omisión de la pregunta es demasiado clara, <strong>el</strong> desplazamiento demasiadollamativo. Nuestra atención comprende enseguida que se tratade un desplazamiento d<strong>el</strong>iberado. En <strong>lo</strong>s otros <strong>chiste</strong>s por desplazamiento,este último está disfrazado, nuestra atención es cautivada por<strong>el</strong> empeño de comprobar<strong>lo</strong>. En un <strong>chiste</strong> por desplazamiento (pág.53), la respuesta a la recomendación de montar un corc<strong>el</strong>, «¿Y quéhago yo en Presburgo a las 6 y media de la mañana?», es tambiénllamativa, pero en cambio obra <strong>con</strong>fundiendo la atención como undisparate, mientras que escuchando a la actriz enseguida discernimos<strong>su</strong> expresión de desplazamiento. — [Agregado en 1912;] En otra direccióndivergen d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> las llamadas «adivinanzas jocosas» {«Scherzfragen»},aunque por <strong>lo</strong> demás pueden valerse de las mejores técnicas.Un ejemp<strong>lo</strong> de adivinanza jocosa <strong>con</strong> técnica de desplazamiento es <strong>el</strong>siguiente; «¿Qué es un caníbal que se ha comido a <strong>su</strong> padre y a <strong>su</strong>madre?», — Respuesta: «Huérfano». — «¿Y si se ha comido tambiéna todos <strong>su</strong>s otros parientes?». — «Heredero universal». — «Y semejantemonstruo, ¿dónde hallará aún simpatía?». — «En <strong>el</strong> diccionario,bajo la letra "S"». Las adivinanzas jocosas no son <strong>chiste</strong>s plenos porqu<strong>el</strong>as respuestas chistosas pedidas no pueden adivinarse como las alusiones,omisiones, etc., d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. — [Josefine Gallmeyer (1838-1884)era una actriz de comedia <strong>su</strong>mamente popular en Viena.]8 [Freud puntualizó luego que la técnica de distraer la atención estambién utilizada en la <strong>su</strong>gestión hipnótica. Cf. Psico<strong>lo</strong>gía de las masasy análisis d<strong>el</strong> yo (1921c), AE, 18, págs. 119-20. Asimismo, en <strong>su</strong> trabajopostumo sobre «Psicoanálisis y t<strong>el</strong>epatía» (1941¿), AE, 18, pág. 176,escrito en 1921, expresó que <strong>el</strong> mismo mecanismo operaba en ciertoscasos de adivinación d<strong>el</strong> pensamiento. Un primer indicio de <strong>su</strong>s ideasacerca de este procedimiento es tal vez <strong>el</strong> que aparece en la explicaciónde <strong>su</strong> «técnica de la presión sobre la frente», en <strong>su</strong> <strong>con</strong>tribución a Estudiossobre la histeria (1895¿), AE, 2, págs. 277-8.]146


propiedad d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, que <strong>con</strong>diciona <strong>su</strong> carácter efímero eincita a producir nuevos y nuevos <strong>chiste</strong>s, deriva evidentementede que es propio de una sorpresa o un asalto imprevistono prevalecer la segunda vez. Y desde aquí se nos abre<strong>el</strong> entendimiento d<strong>el</strong> esfuerzo [Drang] que lleva a <strong>con</strong>tar <strong>el</strong><strong>chiste</strong> escuchado a otros que aún no <strong>lo</strong> <strong>con</strong>ocen. Es probablecjue ¡a impresión que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> produce al recién iniciadodevu<strong>el</strong>va una parte de la posibilidad de goce ausente por lafalta de novedad. Y acaso un motivo aná<strong>lo</strong>go pulsionó alcreador d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> a comunicar<strong>lo</strong> a <strong>lo</strong>s otros.[3] Como favorecedores —auncjuc ya no como <strong>con</strong>diciones—d<strong>el</strong> proceso chistoso cito, en tercer lugar, aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>srecursos técnicos auxiliares d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> cuya finalidades <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> monto destinado a descargarse, y de esemodo incrementar <strong>su</strong> efecto. Es verdad que la mayoría de lasveces acrecientan también la atención dedicada al <strong>chiste</strong>, perovu<strong>el</strong>ven inocuo <strong>su</strong> influjo cautivándola al mismo tiempo einhibiendo <strong>su</strong> movilidad. Todo cuanto produzca interés ydes<strong>con</strong>cierto operará en ambas direcciones: en especial, <strong>lo</strong>disparatado, así como la oposición, <strong>el</strong> «<strong>con</strong>traste de representación»[págs. 13-4] que muchos autores pretenden <strong>con</strong>vertiren <strong>el</strong> carácter esencial d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, pero en <strong>el</strong> cual yono puedo discernir otra cosa que un medio de reforzar <strong>su</strong>efecto. Todo <strong>lo</strong> des<strong>con</strong>certante <strong>con</strong>voca en <strong>el</strong> oyente aqu<strong>el</strong>estado de distribución de la energía que Lipps ha designado«estasis psíquica» [pág. 114]; sin duda este autor aciertatambién cuando <strong>su</strong>pone que <strong>el</strong> «aligeramiento» re<strong>su</strong>ltarátanto más intenso cuanto más <strong>el</strong>evada sea la estasis previa.Es verdad que esa figuración de Lipps no se refiere de maneraexpresa al <strong>chiste</strong>, sino a <strong>lo</strong> cómico en general; peropuede parecemos harto probable que la descarga en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>,que aligera una investidura de inhibición, sea igualment<strong>el</strong>levada al máximo por la estasis.Ahora nos percatamos de que la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> estácomandada en general por dos clases de tendencias: las queposibilitan la formación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en la primera persona, yotras destinadas a garantizarle <strong>el</strong> máximo efecto de placerposible en la tercera persona. Su rostro de Jano, que asegura<strong>su</strong> originaria ganancia de placer <strong>con</strong>tra la impugnación de laracionahdad crítica, así como <strong>el</strong> mecanismo d<strong>el</strong> placer previo,pertenecen a la primera tendencia; la ulterior complicaciónde la técnica mediante las <strong>con</strong>diciones expuestas eneste capítu<strong>lo</strong> se produce por miramiento a la tercera personad<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Así, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es como un pillastre de dos caras,que sirve al mismo tiempo a dos señores. Todo cuanto en147


<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> apunta a la ganancia de placer es atribuible a latercera persona, como si unos obstácu<strong>lo</strong>s interiores in<strong>su</strong>perablesla estorbaran en la primera. Se tiene de este modo laimpresión de cjue esa tercera persona es indispensable parala <strong>con</strong><strong>su</strong>mación d<strong>el</strong> proceso chistoso. Ahora bien, mientrasque hemos obtenido una visión bastante buena de la naturalezade ese proceso en la tercera persona, sentimos quetodavía permanece envu<strong>el</strong>to en sombras <strong>el</strong> proceso correspondienteen la primera. De las dos preguntas [pág. 137]:«¿Por qué no podemos reír d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> hecho por nosotrosmismos?» y «¿Por qué nos vemos pulsionados a <strong>con</strong>tar nuestropropio <strong>chiste</strong> al otro?», a la primera no hemos <strong>con</strong>segtiidoaún darle respuesta. Só<strong>lo</strong> podemos <strong>con</strong>jeturar queentre esos dos hechos por esclarecer existe un íntimo nexo,y nos vemos precisados a comunicar nuestro <strong>chiste</strong> al otroporque nosotros mismos no somos capaces de reír por él.Desde nuestras int<strong>el</strong>ecciones sobre las <strong>con</strong>diciones de la gananciay descarga de placer en la tercera persona podemosextraer, respecto de la primera, la inferencia retrospectiva deque en <strong>el</strong>la faltan las <strong>con</strong>diciones de la descarga, mientras qu<strong>el</strong>as de la ganancia de placer acaso se llenen só<strong>lo</strong> incompletamente.No es entonces descchable la idea de que completamosnuestro placer obteniendo la risa, imposible para nosotros,por <strong>el</strong> rodeo de la impresión de la persona a quienmovemos a reír. Reímos en cierto modo «par ricochet» {«derebote»}, como <strong>lo</strong> expresa Dugas. El reír se cuenta entre lasexteriorizaciones en alto grado <strong>con</strong>tagiosas de estados psíquicos;cuando muevo al otro a reír comunicándole mi <strong>chiste</strong>,en verdad me sirvo de él para despertar mi propia risa,y de hecho se puede observar que quien primero cuenta <strong>el</strong><strong>chiste</strong> <strong>con</strong> gesto serio, luego acompaña la carcajada d<strong>el</strong> otro<strong>con</strong> una risa moderada. Entonces, la comunicación de mi<strong>chiste</strong> al otro acaso sirva a varios propósitos: en primer lugar,proporcionarme la certidumbre objetiva de que <strong>el</strong> trabajod<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> fue <strong>lo</strong>grado; en segundo, complementar mipropio placer por <strong>el</strong> efecto retroactivo de ese otro sobre mí, yen tercero —al repetir un <strong>chiste</strong> no producido por uno mismo—,remediar <strong>el</strong> menoscabo que experimenta <strong>el</strong> placer porla ausencia de novedad.Al <strong>con</strong>cluir estas <strong>el</strong>ucidaciones sobre <strong>lo</strong>s procesos psíquicosd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en tanto se desenvu<strong>el</strong>ven entre dos personas,podemos arrojar una mirada retrospectiva hacia <strong>el</strong> factor d<strong>el</strong>ahorro, que desde nuestro primer esclarecimiento sobre latécnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> entrevimos como <strong>su</strong>stantivo para <strong>su</strong> <strong>con</strong>-148


cepción psicológica. Ha tiempo cjue hemos <strong>su</strong>perado la <strong>con</strong>cepciónmás evidente, pero también Ja más trivial, de esteahorro, a saber, que <strong>con</strong> éJ se trata de evitar un gasto psíquicoen generaJ, Jo cual se <strong>con</strong>seguiría por Ja mayor limitaciónposiJíJe en <strong>el</strong> uso de paJabras y en eJ estabJecimiento denexos en Jo pensado. Ya entonces nos dijimos: Jo <strong>su</strong>cinto ylacónico no es todavía chistoso [pág. 43]. La brevedad d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> es una brevedad particular; justamente, «chistosa».Es cierto que la originaria ganancia de placer que procuraba<strong>el</strong> juego <strong>con</strong> palabras y pensamientos procedía de un meroaJiorro de gasto, pero <strong>con</strong> <strong>el</strong> desarrol<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> juego hasta <strong>el</strong><strong>chiste</strong> también la tendencia a la e<strong>con</strong>omía debió replantear<strong>su</strong>s metas, pues es claro que frente al gasto gigantesco denuestra actividad de pensar perdería toda importancia <strong>lo</strong>cjue se ahorrara por usar las mismas palabras o evitar unanueva ensambladura de Jo pensado. Podemos permitirnoscomparar Ja e<strong>con</strong>omía psícjuica <strong>con</strong> una empresa comercial.En esta, mientras eJ giro de negocios es exiguo, sin dudainteresa cjue en totaJ se gaste poco y Jos gastos de administraciónse restrinjan al máximo. La rentabilidad depende todavíad<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> absoluto d<strong>el</strong> gasto. Luego, ya crecida Ja empresa,cede Ja significatividad de Jos gastos de administración;ya no interesa <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> que alcance <strong>el</strong> inonto d<strong>el</strong> gasto<strong>con</strong> tal que <strong>el</strong> giro y las utilidades puedan aumentarse <strong>lo</strong>bastante. Ocuparse de refrenar <strong>el</strong> gasto de administrarla seríaocuparse de nimiedades, y aun una directa pérdida. Pero importaríaun error <strong>su</strong>poner que, dada la magnitud absolutad<strong>el</strong> gasto, ya no queda espacio para la tendencia al ahorro.Ahora la mentalidad ahorrativa d<strong>el</strong> dueño se volcará a <strong>lo</strong>sdetalles y se sentirá satisfecha si puede proveer <strong>con</strong> costasmenores a una función que antes las demandaba mayores,por pequeño que pudiera parecer ese ahorro en comparaciónal nivcJ total deJ gasto. De manera por entero semejante,también en nuestra complicada empresa psíquica <strong>el</strong> ahorroen <strong>lo</strong>s detalles sigue siendo una fuente de placer, como <strong>su</strong>cesoscotidianos nos <strong>lo</strong> pueden demostrar. Quien debía iluminar<strong>su</strong> habitación <strong>con</strong> una lámpara de gas y ahora instala luz<strong>el</strong>éctrica registrará un nítido sentimiento de placer al accionarla perilla, inientras permanezca vivo en él <strong>el</strong> recuerdode <strong>lo</strong>s complejos manejos que se requerían para encender JaJámpara de gas. Así también seguirán siendo una fuente depJacer para nosotros Jos ahorros de gasto de inhibición psíquicaque <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> produce, aunque <strong>el</strong><strong>lo</strong>s sean ínfimos en comparación<strong>con</strong> <strong>el</strong> gasto psíquico total; en efecto, por <strong>el</strong><strong>lo</strong>s seahorra un cierto gasto que estamos habituados a hacer y quetambién esta vez nos aprontábamos a realizar. El aspecto de149


ser esperado <strong>el</strong> gasto, un gasto para <strong>el</strong> cual uno se prepara,pasa inequívocamente al primer plano.Un ahorro <strong>lo</strong>calizado como <strong>el</strong> que acabamos de <strong>con</strong>siderarnos deparará in<strong>el</strong>udiblemente un placer momentáneo, perono podrá agenciarnos alivio duradero si <strong>lo</strong> aquí ahorradopuede hallar empleo en otro sitio. Só<strong>lo</strong> si puede evitarse eseuso en otro lugar, <strong>el</strong> ahorro especial vu<strong>el</strong>ve a trasmudarseen un alivio general d<strong>el</strong> gasto psíquico. Así, <strong>con</strong> una mejorint<strong>el</strong>ección de <strong>lo</strong>s procesos psíquicos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, <strong>el</strong> factor d<strong>el</strong>alivio remplaza al d<strong>el</strong> ahorro. Es evidente que es aqu<strong>el</strong> <strong>el</strong> queproporciona <strong>el</strong> mayor sentimiento de placer. El proceso sobrevenidoen la primera persona d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> produce placerpor canc<strong>el</strong>ación de una inhibición, rebaja d<strong>el</strong> gasto <strong>lo</strong>cal; só<strong>lo</strong>que no parece aquietarse hasta alcanzar <strong>el</strong> alivio generalmediante la descarga, por la mediación de la tercera personainterpolada.150


C. Parte teórica


VI. El víncu<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong><strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño y <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>cienteAl final d<strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong> donde se procuró descubrir la técnicad<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> dijimos (pág. 84) que <strong>lo</strong>s procesos de <strong>con</strong>densación<strong>con</strong> formación <strong>su</strong>stitutiva y sin <strong>el</strong>la, de desplazamiento,de figuración por un <strong>con</strong>trasentido y por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario,de figuración indirecta, etc., cjue según hallamos cooperabanen la producción d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, muestran muy amplias coincidencias<strong>con</strong> <strong>lo</strong>s procéseos d<strong>el</strong> «trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño»; allí nosreservamos, por vn lado, estudiar <strong>con</strong> mayor cuidado esassemejanzas y, por <strong>el</strong> otro, exp<strong>lo</strong>rar <strong>lo</strong> común entre <strong>chiste</strong> y<strong>su</strong>eño que así parece insinuarse. Nos facilitaría mucho <strong>el</strong>desarrol<strong>lo</strong> de esa comparación que pudiéramos dar por sabidouno de <strong>lo</strong>s términos de <strong>el</strong>la —<strong>el</strong> «trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño»—.Pero quizá mejor no hagamos ese <strong>su</strong>puesto; he recibido laimpresión de que mi obra La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños,publicada en 1900, produjo entre mis colegas más «des<strong>con</strong>cierto»cjue «iluminación», y sé tjue vastos círcu<strong>lo</strong>s de lectoresse han <strong>con</strong>tentado <strong>con</strong> reduc;r <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido d<strong>el</strong> libro auna <strong>con</strong>signa («cumplimiento de deseo») cjue se retiene <strong>con</strong>facilidad y se presta a cómodos abusos.Luego he seguido ocupándome de <strong>lo</strong>s problemas allí tratados,para <strong>lo</strong> cual me brindó abundantes ocasiones mi actividadmédica como psicoterapeuta; y debo decir que no hehallado nada que me exigiera alterar o mejorar mis argumentaciones,y por eso puedo aguardar tranqui<strong>lo</strong> a que al fin mislectores me entiendan o bien una crítica perspicaz me demuestr<strong>el</strong>os errores básicos de mi <strong>con</strong>cepción. A efectos decomparar<strong>lo</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, repetiré aquí en apretada síntesis<strong>lo</strong> más indispensable acerca d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño y d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong><strong>su</strong>eño.Tenemos noticia d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño por <strong>el</strong> recuerdo de él que nosacude tras despertar y las más de las veces nos parece fragmentario.Es entonces una ensambladura de impresiones sensoriales,casi siempre vi<strong>su</strong>ales (pero también de otra índole),que nos han espejado un vivenciar y entre las que puedenhaberse mezclado unos procesos de pensamiento (<strong>el</strong> «saber»en <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño) y exteriorizaciones de afecto. Llamo «<strong>con</strong>tenidomanifiesto d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño» a <strong>lo</strong> que así recordamos como <strong>su</strong>eño.153


A menudo es por completo ab<strong>su</strong>rdo y <strong>con</strong>fuso; otras vecessó<strong>lo</strong> es <strong>lo</strong> uno o <strong>lo</strong> otro. Pero aun cuando sea en todas <strong>su</strong>s(martes coherente —así <strong>su</strong>cede en muchos <strong>su</strong>eños de angustia—,se <strong>con</strong>trapone a nuestra vida anímica como alf^o ajeno,acerca de cuyc? origen uno no atina a dar ninguna razón.Hasta ahora se había buscado en <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño mismo <strong>el</strong> esclarecimientode estos caracteres <strong>su</strong>yos, viéndos<strong>el</strong>os como indiciosde una actividad desarreglada, disociada y por así decir«adormecida» de <strong>lo</strong>s <strong>el</strong>ementos nerviosos.Yo, en cambio, he demostrado que ese tan raro <strong>con</strong>tenido«manifiesto» d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño puede volverse comprensible de imamanera regular como la retrascripción mutilada y cambiadade ciertas formaciones psíc|uicas correctas que merecen <strong>el</strong>nombre de «pensamientos, ouírieos laíenles». Se toma <strong>con</strong>ocimientode estos últimos descomponiendo <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido manifiestod<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, sin miramieuto por <strong>su</strong> eventual sentidoaparente, en <strong>su</strong>s ingredientes y persiguiendo luego <strong>lo</strong>s hi<strong>lo</strong>sasociativos que parten de cada uno de esos <strong>el</strong>ementos asíaislados. Estos se urden entre sí y al fin <strong>con</strong>ducen a imaensambladura de pensamientos que no só<strong>lo</strong> son correctosen todos <strong>su</strong>s puntos, sino cjue <strong>con</strong> facilidad <strong>lo</strong>s podernosinsertar en nuestra familiar trabazón de procesos anímicos.Por <strong>el</strong> camino de este «análisis» se han <strong>el</strong>iminado d<strong>el</strong> <strong>con</strong>tenidod<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño todas <strong>su</strong>s sorprendentes rarezas; pero parallevar<strong>lo</strong> a buen término debemos rechazar <strong>con</strong> denuedo,mientras estamos empeñados en él, las objeciones críticasque de <strong>con</strong>tinuo quieren estorbar la reproducción de lasasociaciones singulares que se ofrecen.De la comparación entre <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido manifiesto d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eñorecordado y <strong>lo</strong>s pensamientos latentes así descubiertos seobtiene <strong>el</strong> <strong>con</strong>cepto de «trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño». Este designa laíntegra <strong>su</strong>ma de <strong>lo</strong>s procesos trasmudadores que trasportaron<strong>lo</strong>s pensamientos oníricos latentes hasta <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño manifiesto.Ahora bien, es al trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño al que adhiere la extrañezacjue antes nos había provocado <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño.A <strong>su</strong> vez, ]a operación d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño puede describirsed<strong>el</strong> siguiente modo: Una ensambladura de pensamientos,las más de las veces muy complicada, que se edificóen <strong>el</strong> curso d<strong>el</strong> día y no fue llevada a <strong>su</strong> tramitación —unresto diurno—, retiene aún durante la noche <strong>el</strong> monto deenergía —<strong>el</strong> interés— que reclamaba y amenaza perturbar<strong>el</strong> dormir. íil trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño muda ese resto diurno enun <strong>su</strong>eño volviéndo<strong>lo</strong> inocuo para <strong>el</strong> dormir. Para ofrecerasidero a aqu<strong>el</strong> trabajo, <strong>el</strong> resto diurno tiene que ser <strong>su</strong>sceptiblede una formación de deseo, <strong>con</strong>dición esta de cumplimientono precisamente difícil. Kl deseo procedente de


<strong>lo</strong>s pensamientos oníricos forma <strong>el</strong> estadio previo y luego<strong>el</strong> núcleo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño. La experiencia recogida en <strong>lo</strong>s análisis—no la teoría d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño— nos dice que en <strong>el</strong> niño basta,para formar un <strong>su</strong>eño, un deseo cualquiera pendiente de lavigilia; ese <strong>su</strong>eño se muestra luego entramado y provisto desentido, pero las más de las veces es breve y <strong>con</strong> facilidadse <strong>lo</strong> discierne como un «cumplimiento de deseo». En <strong>el</strong>adulto, parece <strong>con</strong>dición de universal vigencia para <strong>el</strong> deseocreador d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño que sea ajeno al pensar <strong>con</strong>ciente, valedecir, un deseo reprimido, o bien que pueda tener unosrefuerzos des<strong>con</strong>ocidos para la <strong>con</strong>ciencia. Sin <strong>el</strong> <strong>su</strong>puestode <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente en <strong>el</strong> sentido que antes expusimos [pág.141] yo no sabría llevar más ad<strong>el</strong>ante la teoría d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño niinterpretar <strong>el</strong> material de experiencia que ofrecen <strong>lo</strong>s análisisde <strong>su</strong>eños. Pues bien; la injerencia de ese deseo in<strong>con</strong>cienteen <strong>el</strong> material de pensamientos oníricos, material correctoen <strong>lo</strong>s términos de la <strong>con</strong>ciencia, es la que produce <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño.Este último es, por así decir, arrastrado hacia abajo, hacia <strong>lo</strong>in<strong>con</strong>ciente; dicho <strong>con</strong> mayor exactitud: sometido a un tratamientoque es corriente en <strong>el</strong> estadio de <strong>lo</strong>s procesos cogitativosin<strong>con</strong>cientes, y característico de ese estadio. Hastaahora es só<strong>lo</strong> desde <strong>lo</strong>s re<strong>su</strong>ltados d<strong>el</strong> «trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño»,precisamente, como tenemos noticia sobre <strong>lo</strong>s caracteres d<strong>el</strong>pensar in<strong>con</strong>ciente y <strong>su</strong> diferencia respecto d<strong>el</strong> pensar «pre<strong>con</strong>ciente»<strong>su</strong>sceptible de <strong>con</strong>ciencia.Es harto difícil que en una exposición apretada gane enclaridad una doctrina novedosa, nada simple y que <strong>con</strong>tradic<strong>el</strong>a manera u<strong>su</strong>al de pensar. Por eso <strong>con</strong> estas explicacionesno puedo pretender otra cosa que remitir al tratamientomás detallado de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente en mi libro La interpretaciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños y a <strong>lo</strong>s trabajos de Lipps, que juzgode gran valía. Bien <strong>lo</strong> sé: quienes estén cautivos dentro d<strong>el</strong>círcu<strong>lo</strong> de una buena formación académica en fi<strong>lo</strong>sofía, orindan lejano vasallaje a uno de <strong>lo</strong>s sistemas llamados fi<strong>lo</strong>sóficos,<strong>con</strong>trariarán <strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto de <strong>lo</strong> «psíquico in<strong>con</strong>ciente»en <strong>el</strong> sentido de Lipps y en <strong>el</strong> que yo mismo le atribuyo, yaun querrán probar <strong>su</strong> imposibilidad a partir de la definiciónmisma de <strong>lo</strong> psíquico. Pero las definiciones son <strong>con</strong>vencionalesy se pueden modificar. A menudo he hecho la experienciade personas que impugnaban <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente por ab<strong>su</strong>rdoo imposible, y no habían recogido <strong>su</strong>s impresiones d<strong>el</strong>as fuentes de donde, al menos para mí, dimanó <strong>el</strong> <strong>con</strong>streñimientoa aceptar<strong>lo</strong>. Estos opositores de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente nuncahabían presenciado <strong>el</strong> efecto de una <strong>su</strong>gestión poshipnótica,y les provocaba <strong>el</strong> mayor de <strong>lo</strong>s asombros <strong>lo</strong> que yo lescomunicaba como muestra de mis análisis de neuróticos no!55


hipnotizados. Nunca se habían hecho cargo de que <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>cientees algo que real y efectivamente uno no sabe, ala vez que se ve precisado a completar<strong>lo</strong> mediante unas inferencias<strong>con</strong>cluyentes; en verdad, <strong>lo</strong> entendían como algo <strong>su</strong>sceptiblede <strong>con</strong>ciencia que a uno no se le había pasado porla cabeza y no estaba en <strong>el</strong> «centro de la atención». Tampocohabían intentado <strong>con</strong>vencerse de la existencia de esos pensamientosin<strong>con</strong>cientes en <strong>su</strong> propia vida anímica medianteanálisis de un <strong>su</strong>eño propio, y toda vez que yo <strong>lo</strong> ensayaba<strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong>s, só<strong>lo</strong> asombrados y <strong>con</strong>fusos podían acoger <strong>su</strong>spropias ocurrencias. Además, he tenido la impresión de ciuc<strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente tropieza <strong>con</strong> resistencias esencialmenteafectivas, fundadas en que nadie quiere tomar <strong>con</strong>ocimientode <strong>su</strong> in<strong>con</strong>ciente, siendo <strong>lo</strong> más cómodo des<strong>con</strong>ocerpor completo <strong>su</strong> posibilidad.El trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, pues, al que vu<strong>el</strong>vo tras esta digresión,somete a una <strong>el</strong>aboración j^ieculiarísima <strong>el</strong> material d<strong>el</strong>o pensado, puesto en <strong>el</strong> modo desiderativo. Primero da <strong>el</strong>paso d<strong>el</strong> desiderativo a! presente de indicativo, <strong>su</strong>stituye <strong>el</strong>«¡cómo me gustaría!» por un «es». Ese «es» está destinadoa la figuración alucinatoria, que yo he designado como la«regresión» d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño; es <strong>el</strong> camino que va de <strong>lo</strong>spensamientos a las imágenes perceptivas o, si queremos expresar<strong>lo</strong><strong>con</strong> referencia a la todavía des<strong>con</strong>ocida tópica —nose la entienda en sentidD anatómico— d<strong>el</strong> aparato anímico,de la comarca de las formaciones de pensamiento a la d<strong>el</strong>as percepciones sensoriales. Por este camino, <strong>con</strong>trapuesto ala dirección siguiendo la cual evolucionan las complicacionesanímicas, <strong>lo</strong>s pensamientos oníricos ganan en <strong>lo</strong> intuitivo;al fin re<strong>su</strong>lta ima situación plástica como núcleo de la«imagen onírica» manifiesta. Para alcanzar esa figurabilidad,<strong>lo</strong>s pensamientos d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño han debido experimentarhondas trasfiguraciones de <strong>su</strong> expresión. Pero en <strong>el</strong> curso d<strong>el</strong>a mudanza retrocedente de <strong>lo</strong>s pensamientos en imágenessensoriales les sobrevienen además otras alteraciones tjue enparte nos re<strong>su</strong>ltan comprensibles como cosa necesaria, y enparte nos sorprenden. Como un necesario efecto colateral d<strong>el</strong>a regresión, bien se entiende que para <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño manifiestohan de perderse casi todas las r<strong>el</strong>aciones internas que dabanarticulación a <strong>lo</strong> pensado. El trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño só<strong>lo</strong> recogeen la figuración <strong>el</strong> material en bruto de las representaciones,por así decir, y no <strong>lo</strong>s nexos cognitivos que mantenían unas<strong>con</strong> otras; o al menos se toma la libertad de prescindir deestos nexos. Hay en cambio otra pieza d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eñoque no podemos derivar de la regresión, de la mudanza retrocedenteen imágenes sensoriales; es justamente aqu<strong>el</strong>la156


que más valiosa nos re<strong>su</strong>lta para la ana<strong>lo</strong>gía <strong>con</strong> la formaciónd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. El material de <strong>lo</strong>s pensamientos oníricos experimentaen <strong>el</strong> curso d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño una compresión{Zusatnnicndríingung, «esfuerzo de juntura») o <strong>con</strong>densacióna todas luces extraordinaria. Sus puntos de partidason las r<strong>el</strong>aciones de comunidad presentes en <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong>os pensamientos oníricos por ca<strong>su</strong>alidad o en virtud de<strong>su</strong> <strong>con</strong>tenido; y como por regla general <strong>el</strong>las no bastan parauna <strong>con</strong>densación extensa, en <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño son creadasnuevas r<strong>el</strong>aciones de comunidad, artificiales y pasajeras,y a ese fin se aprovechan de preferencia palabras en cuyafonética coinciden varios significados. Las comunidades de<strong>con</strong>densación recién creadas entran en <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido manifiestod<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño como representantes {Repriisentant] de <strong>lo</strong>spensamientos oníricos, de <strong>su</strong>erte que un <strong>el</strong>emento d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eñocorresponde a un punto nodal y de entrecruzamiento deaqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s, <strong>con</strong> referencia a <strong>lo</strong>s cuales se <strong>lo</strong> debe llamar, entérminos generales, «sobredeterminado». El hecho de la <strong>con</strong>densaciónes la pieza d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño que <strong>con</strong> mayorfacilidad se discierne; basta comparar <strong>el</strong> texto de un <strong>su</strong>eño<strong>con</strong>signado por escrito <strong>con</strong> la trascripción de <strong>lo</strong>s pensamientosoníricos alcanzados mediante análisis para formarse unaimpresión de la vastedad de la <strong>con</strong>densación onírica.Menos fácil es <strong>con</strong>vencerse de la segunda gran alteraciónoperada por <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño en <strong>lo</strong>s pensamientos oníricos,<strong>el</strong> proceso que yo he llamado desplazamiento {descentramíento}en <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño. Se exterioriza en que <strong>lo</strong> que estáen situación central en <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño manifiesto y emerge <strong>con</strong>gran intensidad sensorial, en <strong>lo</strong>s pensamientos oníricos eraperiférico y accesorio; y a la inversa. De esa manera <strong>el</strong> <strong>su</strong>eñoaparece desplazado {descentrado} respecto de <strong>lo</strong>s pensamientosoníricos, y justamente a este desplazamiento se debeque se presente ajeno c incomprensible a la vida anímicadespierta. Para que se produjera semejante desplazamientodebería ser posible que la energía de investidura pasara d<strong>el</strong>as representaciones importantes a las no importantes sin inhibiciónalguna, <strong>lo</strong> cual en <strong>el</strong> pensar normal <strong>su</strong>sceptible de<strong>con</strong>ciencia só<strong>lo</strong> provocaría la impresión de una «falacia».Trasmudación en algo figurable, <strong>con</strong>densación y desplazamientoson las tres grandes operaciones que podemosatribuir al trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño. Una cuarta, acaso tratada demasiadobrevemente en La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, nocuenta para nuestros actuales fines.^ En un desarrol<strong>lo</strong> <strong>con</strong>-1 [La «<strong>el</strong>aboración secundaria». Cf. La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños(I9OO12), i4E, 5, págs. 485 y sigs. En otros lugares, sin embargo, Freudopina que no <strong>con</strong>stituye una parte de! trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño; véase, por157


secuente de las ideas sobre la «tcípica d<strong>el</strong> aparato anímico»y la «regresión» —y só<strong>lo</strong> un desarrol<strong>lo</strong> así <strong>con</strong>feriría <strong>su</strong> plenova<strong>lo</strong>r a esas hipótesis de trabajo— habría que tratar dedefinir las estaciones de la regresión en que se <strong>con</strong><strong>su</strong>man lasdiversas trasmudaciones de <strong>lo</strong>s pensamientos oníricos. Eseintento aún no se ha emprendido seriamente; pero al menosacerca d<strong>el</strong> desplazamiento cabe indicar <strong>con</strong> certeza que debe<strong>con</strong><strong>su</strong>marse en <strong>el</strong> material de <strong>lo</strong> pensado mientras se encuentraen <strong>el</strong> estadio de <strong>lo</strong>s procesos in<strong>con</strong>cientes. En cuantoa la <strong>con</strong>densación, uno se la tiene que representar probablementecomo un proceso que se extiende por todo <strong>el</strong> trayectohasta alcanzar la región de la percepción, pero en generalserá preciso <strong>con</strong>tentarse <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto de un efecto simultáneode todas las fuerzas que participan en la formación d<strong>el</strong><strong>su</strong>eño. A pesar de la caut<strong>el</strong>a que desde luego hay cjue guardaren <strong>el</strong> tratamiento de estos problemas, y respetando <strong>lo</strong>sreparos de principio, que no entraremos a <strong>con</strong>siderar aquí,sobre un planteo semejante," yo aventuraría tal vez la tesisde que <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, preparatorio de esteúltimo, ha de situarse en la región de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente. Así, entérminos gruesos, cabría distinguir tres estadios en la formaciónd<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño: primero, <strong>el</strong> traslado de <strong>lo</strong>s restos diurnospre<strong>con</strong>cientcs a <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, en <strong>lo</strong> cual no pueden menosque colaborar las <strong>con</strong>diciones d<strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> dormir; segundo,<strong>el</strong> genuino trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, y tercero,la regresión d<strong>el</strong> material onírico así <strong>el</strong>aborado hasta la percepción,en calidad de la cual <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño deviene <strong>con</strong>ciente.Como fuerzas que participan en la formación d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eñose puede discernir: <strong>el</strong> deseo de dorniir, la investidura energéticaque <strong>lo</strong>s restos diurnos siguen poseyendo aun tras <strong>su</strong> degradaciónpor <strong>el</strong> estado d<strong>el</strong> dormir, la energía psíquica d<strong>el</strong>deseo in<strong>con</strong>ciente formador d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, y la fuerza <strong>con</strong>trarrestantede la «cen<strong>su</strong>ra» que gobierna la vida de vigilia, aunqueno es canc<strong>el</strong>ada por completo di.irante <strong>el</strong> dormir. Tareade la formación d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño es sobre todo vencer la inhibiciónimpuesta por la cen<strong>su</strong>ra, y justamente esa tarea se solucionamediante <strong>lo</strong>s desplazamientos de la energía psíquica dentrod<strong>el</strong> material de <strong>lo</strong>s pensamientos oníricos.Ahora acordémonos de la ocasión que nos <strong>su</strong>girió indagar<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> r<strong>el</strong>ación al <strong>su</strong>eño. Elallamos que <strong>el</strong> carácter y <strong>el</strong>ejemp<strong>lo</strong>, «Dos artícu<strong>lo</strong>s de encic<strong>lo</strong>pedia; "Psicoanálisis" y "Teoría d<strong>el</strong>a libido"» (1923./), Al:, 18, pái;, 237.1- [Probable alusión a la in<strong>su</strong>ficiencia de un enfoque puramentetópico de <strong>lo</strong>s procesos anímiccs. Sus dudas al respecto fueron expuestaspor él mucho después, en «Lo in<strong>con</strong>ciente» (1915Í;), secciones IIy VIL]158


efecto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> están atados a ciertas fornnas de expresión,ciertos recursos técnicos, entre <strong>lo</strong>s cuales <strong>lo</strong>s más llamativosson las diversas variedades de la <strong>con</strong>densación, <strong>el</strong> desplazamientoy la figuración indirecta. Pues bien; procesos qu<strong>el</strong>levan a esos mismos re<strong>su</strong>ltados —<strong>con</strong>densación, desplazamientoy figuración indirecta— se nos han vu<strong>el</strong>to notorioscomo peculiaridades d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño. ¿No nos <strong>su</strong>giereesta <strong>con</strong>cordancia inferir que trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eñohan de ser idénticos al menos en un punto esencial? Opinoque <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño nos rev<strong>el</strong>a <strong>lo</strong>s principales caracteresde este; y de <strong>lo</strong>s procesos psíquicos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se nosoculta justo aqu<strong>el</strong>la pieza que tenemos derecho a comparar<strong>con</strong> <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, a saber, <strong>el</strong> proceso de la formaciónd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en la primera persona. ¿Ño cederíamos a la tentaciónde <strong>con</strong>struir ese proceso por ana<strong>lo</strong>gía <strong>con</strong> la formaciónd<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño? Algunos de <strong>lo</strong>s rasgos d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño son tanajenos al <strong>chiste</strong> que no nos sería lícito trasferir a la formaciónde este último la pieza de trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño que le corresponde.La regresión de la ilación de pensamiento hastala percepción falta sin duda en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; en cambio, <strong>lo</strong>sotros dos estadios de la formación d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño (la caída de unpensamiento pre<strong>con</strong>ciente hasta <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente y la <strong>el</strong>aboraciónin<strong>con</strong>ciente) nos brindarían, si <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>pusiéramos en laformación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, exactamente <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado que podemosobservar en este. Decidámonos entonces por <strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto deque este es <strong>el</strong> proceso de la formación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en la primerapersona: Un pensamiento pre<strong>con</strong>ciente es entregadopor un momento a la <strong>el</strong>aboración in<strong>con</strong>ciente, y <strong>su</strong> re<strong>su</strong>ltadoes aprehendido enseguida por la percepción candente.Pero antes de examinar en detalle esta tesis <strong>con</strong>sideremo<strong>su</strong>na objeción capaz de poner en p<strong>el</strong>igro nuestra premisa. Partimosd<strong>el</strong> hecho de que las técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> indican <strong>lo</strong>smismos procesos que nos son notorios como peculiaridadesd<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño. Ahora bien, es fácil objetar que nohabríamos descrito esas técnicas como <strong>con</strong>densación, desplazamiento,etc., ni obtenido unas <strong>con</strong>cordancias tan vastasentre <strong>lo</strong>s medios figurativos de <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong>eño, si nuestro<strong>con</strong>ocimiento previo d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño no nos hubieraseducido a <strong>con</strong>cebir aqu<strong>el</strong>las así, de <strong>su</strong>erte que en <strong>el</strong> fondono hacemos sino hallar corroboradas en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> las expectativas<strong>con</strong> que <strong>lo</strong> abordamos viniendo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño. Tal génesisde la <strong>con</strong>cordancia no ofrecería una garantía segura de <strong>su</strong>existencia, só<strong>lo</strong> nuestrp prejuicio. Además, ningún otro autorha aplicado, de hecho, a las formas expresivas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>estos puntos de vista de la <strong>con</strong>densación, <strong>el</strong> desplazamiento yla figuración indirecta. Esa sería una objeción posible, aun-159


que no justificada todavía. Muy bien podría <strong>su</strong>ceder quepara discernir la <strong>con</strong>cordancia real y objetiva haya sido indispensableaguzar antes nuestra <strong>con</strong>cepción mediante <strong>el</strong><strong>con</strong>ocimiento d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño. Por cierto, <strong>lo</strong> único quepermitirá decidir la cuestión será que la crítica examinadorademuestre en <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s individuales que semejante <strong>con</strong>cepciónde la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es forzada, y en aras de <strong>el</strong>lase sofocaron otras <strong>con</strong>cepciones evidentes y de alcance másprofundo, o bien se vea precisada a admitir que en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>se corroboran efectivamente las expectativas que traíamosdesde <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño. Opino que no debemos temer esa crítica yque nuestros procedimientos de reducción (cf. pág. 24)nos indicaron de una manera <strong>con</strong>fiable las formas expresivasen que debían buscarse las técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Y teníamostodo <strong>el</strong> derecho de dar a esas técnicas unos nombres queanticiparan ya esta <strong>con</strong>clusión, la <strong>con</strong>cordancia entre técnicad<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño; en verdad, no ha sido sinouna simplificación fácil de justificar.Otra objeción no afectaría tanto nuestra causa, pero tampocose la podría refutar tan radicalmente. Podría pensarse:esas técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que tan bien armonizan <strong>con</strong> nuestrospropósitos merecen, sí, que se las re<strong>con</strong>ozca, pero no seríantodas las técnicas de <strong>chiste</strong> posibles o empleadas en la práctica.Habríamos escogido entonces, influidos por <strong>el</strong> arquetipod<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, só<strong>lo</strong> las técnicas de <strong>chiste</strong> que s<strong>el</strong>e adecúan, omitiendo otras capaces de demostrar que aqu<strong>el</strong>la<strong>con</strong>cordancia no es universal. Y en verdad yo no me atrevoa afirmar que haya <strong>lo</strong>grado esclarecer todos <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>sen circulación, <strong>con</strong> referencia a <strong>su</strong> técnica; por eso dejoabierta la posibilidad de que mi recuento de las técnicas de<strong>chiste</strong> permita discernir muchas omisiones, pero <strong>lo</strong> cierto esque no he dejado adrede de <strong>el</strong>ucidar ninguna variedad detécnica que yo penetrara, y puedo afirmar que no se me hanescapado <strong>lo</strong>s más frecuentes, importantes y característicosrecursos técnicos d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.El <strong>chiste</strong> posee aiin otro carácter que <strong>con</strong>cuerda satisfactoriamente<strong>con</strong> nuestra <strong>con</strong>cepción, oriunda d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, sobre<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Y es que se dice: uno «hace» <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>,pero siente que <strong>su</strong> comportamiento es allí diverso de cuandoformula un juicio o hace una objeción. El <strong>chiste</strong> posee, demanera sobresaliente, <strong>el</strong> carácter de una «ocurrencia involuntaria».Un momento antes uno no sabe qué <strong>chiste</strong> hará,al que luego só<strong>lo</strong> le hace falta vestir <strong>con</strong> palabras. Más biense siente algo indefinible que yo me inclinaría a comparar<strong>con</strong> una ausencia, un repentino cese de la tensión int<strong>el</strong>ectual,y hete aquí que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> brota de golpe, las más de160


las veces junto ya <strong>con</strong> <strong>su</strong> vestidura. Muchos de <strong>lo</strong>s recursosd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, por ejemp<strong>lo</strong> <strong>el</strong> símil y la alusión, hallan tambiénempleo, fuera de éi, en la expresión d<strong>el</strong> pensamiento. Puedoproponerme adrede hacer una alusión. En tal caso tengo primeroen las mientes (en la audición interior) la expresióndirecta de mi pensamiento, me inhibo de exteriorizarla poralgún reparo debido a la situación (es como si me propusiera<strong>su</strong>stituir aqu<strong>el</strong>la por una forma de la expresión indirecta) yentonces produzco una alusión; pero la alusión así nacida,formada bajo mi <strong>con</strong>tinuo <strong>con</strong>trol, nunca es chistosa, porf<strong>el</strong>iz que pudiera re<strong>su</strong>ltar; la alusión chistosa, en cambio,aparece sin que yo sea capaz de perseguir en mi pensar esosestadios preparatorios. No pretendo atribuir excesivo va<strong>lo</strong>ra esta <strong>con</strong>ducta; difícilmente sea <strong>lo</strong> decisivo, pero armonizaharto bien <strong>con</strong> nuestro <strong>su</strong>puesto de que en la formación d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> uno abandona por un momento una ilación de pensamiento,que luego de repente af<strong>lo</strong>ra como <strong>chiste</strong> desde <strong>lo</strong>in<strong>con</strong>ciente.También en <strong>lo</strong> asociativo <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s muestran un comportamientoparticular. A menudo no están a disposición denuestra memoria cuando <strong>lo</strong> queremos, y otras veces, en cambio,se instalan de una manera como involuntaria y aun enlugares de nuestra ilación de pensamiento donde no comprendemos<strong>su</strong> injerencia. Tampoco son estos más que unospequeños rasgos, pero que de todos modos señalan <strong>su</strong> descendenciade <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente.Procuremos reunir ahora <strong>lo</strong>s caracteres d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que sepuedan referir a <strong>su</strong> formación en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente. Tenemossobre todo <strong>su</strong> peculiar brevedad, un rasgo por cierto no indispensablede él, pero enormemente singularizador. Cuando<strong>lo</strong> hallamos por primera vez nos inclinamos a <strong>con</strong>siderar<strong>lo</strong>una expresión de tendencias al ahorro, pero enseguidadesva<strong>lo</strong>rizamos esta <strong>con</strong>cepción mediante unas objeciones naturales[págs. 43-4]. Ahora nos parece más bien signo de la<strong>el</strong>aboración in<strong>con</strong>ciente que <strong>el</strong> pensamiento d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ha experimentado.En efecto: a <strong>su</strong> correspondiente en <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, la<strong>con</strong>densación, no podemos acordar<strong>lo</strong> <strong>con</strong> otro factor qu<strong>el</strong>a <strong>lo</strong>calización en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, y tenemos que <strong>su</strong>ponerque en <strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> pensar in<strong>con</strong>ciente están dadas las<strong>con</strong>diciones, faltantes en <strong>lo</strong> pre<strong>con</strong>ciente, de esas <strong>con</strong>densaciones.''Cabe esperar que en <strong>el</strong> proceso de <strong>con</strong>densación ses Además de] trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño y la técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, he podidoregistrar la <strong>con</strong>densación como un proceso regular y significativo enotro a<strong>con</strong>tecer anímico, <strong>el</strong> mecanismo d<strong>el</strong> olvido normal (no tendencioso).Impresiones singulares ofrecen dificultades al olvido; las aná<strong>lo</strong>gasde alguna manera se olvidan si son <strong>con</strong>densadas a partir de <strong>su</strong>s161


pierdan algunos de <strong>lo</strong>s <strong>el</strong>ementos a él sometidos, mientrasque otros, que se hacen cargo de la energía de investidurade esos, se edifiquen por la <strong>con</strong>densación fortalecidos o hiperintensos.La brevedad d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> sería entonces, como lad<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, un necesario fenómeno <strong>con</strong>comitante de las <strong>con</strong>densacionessobrevenidas en ambos; en <strong>lo</strong>s dos casos, unre<strong>su</strong>ltado d<strong>el</strong> proceso <strong>con</strong>densador. A ese origen debe tambiénla brevedad d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>su</strong> particular carácter, no másdefinible, pero llamativo a la sensación.Ya antes (pág. Í19) hemos <strong>con</strong>cebido como ahorro <strong>lo</strong>calizadouno de <strong>lo</strong>s re<strong>su</strong>ltados de la <strong>con</strong>densación, a saber,la acepción im'iltiplc d<strong>el</strong> mismo material, <strong>el</strong> juego de palabras,la homofonía, y derivamos de un ahorro así <strong>el</strong> placerque procura <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> (inocente); luego [págs. 123-4] descubrimos<strong>el</strong> propósito originario d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en obtener <strong>con</strong>las palabras acju<strong>el</strong>la misma ganancia de placer de que se eradueño en <strong>el</strong> estadio d<strong>el</strong> juego, y a la que en <strong>el</strong> cui'so d<strong>el</strong>desarrol<strong>lo</strong> int<strong>el</strong>ectual le fue poniendo diques la crítica de larazón. Ahora nos hemos decidido por <strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto de c]ueunas <strong>con</strong>dcjisaeiones cotno las que sirven a la técnica d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> nacen de manera automática, sin propósito fijo, durante<strong>el</strong> proceso d<strong>el</strong> pensar en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente. ¿No estamosfrente a dos diversas <strong>con</strong>cepciones d<strong>el</strong> mismo hecho, queparecen in<strong>con</strong>ciliables entre sí? Creo que no; es verdad queson dos <strong>con</strong>cepciones diversas y reclaman que se las acuerdeuna <strong>con</strong> la otra, pero no se <strong>con</strong>tradicen. Simplemente, sonajenas entre sí, y cuando establezcamos un víncu<strong>lo</strong> enti'c<strong>el</strong>las es probable que hayamos avanzado im paso en nuestro<strong>con</strong>ocimiento. Que tales <strong>con</strong>densaciones sean fuente de unaganancia de placer se <strong>con</strong>cilia muy bien <strong>con</strong> la premisa deque hallan <strong>con</strong> facilidad en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente las <strong>con</strong>diciones de<strong>su</strong> génesis; más bien vemos la motivación para la zambullidaen <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente en la circunstancia de que ahí es fácil quese produzca la <strong>con</strong>densación, dispensadora de placer, que <strong>el</strong><strong>chiste</strong> necesita. También otros dos factores que en un primeral^ordaje parecen por completo ajenos y como reunidospor un indeseado azar se discernirán, <strong>con</strong>siderados más afondii, como íntin^amente enlazados y hasta de una mismaesencia. Me refiertí a estas dos tesis; por una parte, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>pudo producir en <strong>el</strong> curso de <strong>su</strong> desarrol<strong>lo</strong>, en <strong>el</strong> estadio d<strong>el</strong>juego (vale decir, en la infancia de la razón), esas <strong>con</strong>densacionesplacenteras; por la otra, en estadios más altos <strong>con</strong>puntosde <strong>con</strong>tacto. La <strong>con</strong>fusión de impresiones aná<strong>lo</strong>gas es uno deios estadios previos d<strong>el</strong> olvido. [Frcud abundó sobre esto en una notaaiiadida en 1907 a Ps'iopa<strong>lo</strong><strong>lo</strong>fiía de la vida colidiana ( I901¿;), AE, 6,pág. 266.]162


<strong>su</strong>ma esa misma operación mediante la zambullida d<strong>el</strong> pensamientoen <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente. Es que <strong>lo</strong> infantil es la fuentede <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, y <strong>lo</strong>s procesos d<strong>el</strong> pensar iil<strong>con</strong>ciente noson sino <strong>lo</strong>s que en la primera infancia se establecieron enforma única y exclusiva. El pensamiento que a <strong>lo</strong>s fines d<strong>el</strong>a formación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se zambulle en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente só<strong>lo</strong>busca allí <strong>el</strong> viejo almacigo que antaño fue <strong>el</strong> solar d<strong>el</strong> juego<strong>con</strong> palabras. El pensar es retraído por un momento al estadioinfantil a fin de que pueda tener de nuevo al alcancede la mano aqu<strong>el</strong>la fuente infantil de placer. Si no se <strong>lo</strong><strong>su</strong>piera ya por la exp<strong>lo</strong>ración de la psico<strong>lo</strong>gía de las neurosis,por fuerza se vislumbraría a raíz d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que esarara <strong>el</strong>aboración in<strong>con</strong>ciente no es otra cosa que <strong>el</strong> tipo infantild<strong>el</strong> trabajo de pensamiento. Só<strong>lo</strong> que no es muy fácilatrapar en <strong>el</strong> niño este pensar infantil <strong>con</strong> <strong>su</strong>s peculiaridades,cpic se <strong>con</strong>servan en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente d<strong>el</strong> adulto; en efecto,ias ma's de las veces se <strong>lo</strong> corrige por así decir in statu iiasceiidi.Pero en una serie de casos se <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sigue, y entoncesreímos siempre por la «tontería infantil». Cada descubrimientode algo así in<strong>con</strong>ciente produce sobre nosotros unefecto «cómico».*Más fáciles de asir son <strong>lo</strong>s caracteres de estos procesos d<strong>el</strong>pensar in<strong>con</strong>ciente en las exteriorizaciones de <strong>lo</strong>s aquejadospor diversas perturbaciones psíquicas. Es harto probableque, según <strong>con</strong>jeturaba <strong>el</strong> viejo Griesinger,' fuéramos capacesde comprender <strong>lo</strong>s d<strong>el</strong>irios [D<strong>el</strong>irie} de <strong>lo</strong>s enfermosmentales y apreciar<strong>lo</strong>s como unas comunicaciones si, en vezde plantearles <strong>lo</strong>s requerimientos d<strong>el</strong> pensar <strong>con</strong>ciente, <strong>lo</strong>stratáramos <strong>con</strong> nuestro arte interpretativo al igual que a <strong>lo</strong>s<strong>su</strong>eños." También para <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño hemos hecho valer en <strong>su</strong>momento <strong>el</strong> «regreso de la vida anímica al punto de vista•* Muchos de mis pacientes neuróticos bajo tratamiento psicoanalítico<strong>su</strong><strong>el</strong>en atestiguar regularmente, mediante una risa, que se ha <strong>con</strong>seguidomostrar a <strong>su</strong> percepción <strong>con</strong>ciente de una manera fi<strong>el</strong> <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>cientees<strong>con</strong>dido, y ríen aun en <strong>lo</strong>s casos en que <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido de <strong>lo</strong>rev<strong>el</strong>ado no <strong>lo</strong> justificaría. Desde luego, <strong>con</strong>dición de <strong>el</strong><strong>lo</strong> es que sehayan aproximado a eso in<strong>con</strong>ciente <strong>lo</strong> bastante para asir<strong>lo</strong>, tras haber<strong>lo</strong>colegido <strong>el</strong> médico y habérs<strong>el</strong>os presentado.5 [Wilh<strong>el</strong>m Griesinger (1817-1868) había señalado que tanto <strong>lo</strong>s<strong>su</strong>eños como las psicosis tenían <strong>el</strong> carácter de cumplimiento de deseos.A un pasaje de Griesinger, en especial (1845, pág. 89), Freud aludiórepetidas veces. Véase una nota mía en «Formulaciones sobre <strong>lo</strong>sdos principios d<strong>el</strong> acaecer psíquico» (1911¿), AE, 12, pág. 223, n. 3.]** Al hacer<strong>lo</strong>, no debemos olvidar la desfiguración producida por lacen<strong>su</strong>ra, que también es eficaz en ¡a psicosis.' Cf. La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (1900a) [A£, 5, pág. 581; allí,<strong>el</strong> enunciado se da como cita, aunque sin especificación de fuente].163


Hemos <strong>el</strong>ucidado tan a fondo en <strong>lo</strong>s procesos de <strong>con</strong>densación<strong>el</strong> va<strong>lo</strong>r de la ana<strong>lo</strong>gía entre <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong>eño que podemosabreviar en <strong>lo</strong> que sigue. Sabemos que en <strong>el</strong> trabajod<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño <strong>lo</strong>s desplazamientos señalan la injerencia de lacen<strong>su</strong>ra propia d<strong>el</strong> pensar <strong>con</strong>ciente, y, de acuerdo <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong>,cuando tropecemos <strong>con</strong> <strong>el</strong> desplazamiento entre las técnicasd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> nos inclinaremos a <strong>su</strong>poner que también en <strong>su</strong>formación desempeña algún pap<strong>el</strong> un poder inhibidor. Y sabemosya, además, que esto es así universalmente: <strong>el</strong> afánd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> por ganar <strong>el</strong> antiguo placer obtenido en <strong>el</strong> disparateo en la palabra es inhibido, en un talante normal, por laobjeción de la razón crítica; y en cada caso es preciso venceresa inhibición. Pero en la manera como <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>re<strong>su</strong><strong>el</strong>ve esta tarea se muestra una honda diferencia entre<strong>chiste</strong> y <strong>su</strong>eño. En <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño la regla es que se lasolucione mediante desplazamientos, <strong>el</strong>igiéndose representacionesque la cen<strong>su</strong>ra deja pasar porque se hallan a <strong>su</strong>ficientedistancia de las objetadas, no obstante <strong>lo</strong> cual son retoñosde estas, de cuya investidura psíquica las ha posesionado unaplena trasferencia.** Por eso <strong>lo</strong>s desplazamientos no faltan enningún <strong>su</strong>eño y son muy proficuos; no só<strong>lo</strong> <strong>lo</strong>s desvíos de lailación de pensamiento, sino todas las variedades de la figuraciónindirecta, deben incluirse entre <strong>lo</strong>s desplazamientos,en particular la <strong>su</strong>stitución de un <strong>el</strong>emento <strong>su</strong>stantivo, perochocante, por otro indiferente, pero que a la cen<strong>su</strong>ra le pareceinocente y se r<strong>el</strong>aciona <strong>con</strong> aqu<strong>el</strong> como remotísima alusión:la <strong>su</strong>stitución por un simbolismo {Symbolik), un símil,algo pequeño. No cabe desechar que fragmentos de estafiguración indirecta aparezcan ya en <strong>lo</strong>s pensamientos pre<strong>con</strong>cientesd<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño (p. ej., la figuración por símbo<strong>lo</strong>s o porsímiles), pues de otro modo tales pensamientos ni siquierahabrían alcanzado <strong>el</strong> estadio de la expresión pre<strong>con</strong>ciente.Figuraciones indirectas de esta índole, y alusiones cuyo víncu<strong>lo</strong><strong>con</strong> <strong>lo</strong> genuino" es fácil de descubrir, son por ciertomedios de expresión permitidos y muy usados en nuestropensar <strong>con</strong>ciente. Pero <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño exagera más alláde todo límite <strong>el</strong> empleo de esos medios de la figuraciónindirecta. Bajo la presión de la cen<strong>su</strong>ra, todo nexo es buenopara servir como <strong>su</strong>stituto por alusión; se admite <strong>el</strong> desplazamientodesde un <strong>el</strong>emento sobre cualquier otro. Muyllamativa y característica d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño es la <strong>su</strong>stitu-^ [En este caso, la palabra «trasferencia» no está empleada, desd<strong>el</strong>uego, en <strong>su</strong> sentido más corriente, como fenómeno producido durant<strong>el</strong>a psicoterapia. Véase una nota mía al pie en La interpretación de <strong>lo</strong>s<strong>su</strong>eños (1900a), AE, 5, pa'g. 554.]* {«Eigenllich»; aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong> de <strong>lo</strong> cual hacen las veces.}164


ción de las asociaciones internas (semejanza, nexo causal,etc.) por las llamadas externas (simultaneidad, <strong>con</strong>tigüidaden <strong>el</strong> espacio, homofonía).Todos esos medios de desplazamiento intervienen tambiéncomo técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, pero cuando <strong>el</strong><strong>lo</strong> <strong>su</strong>cede lasmás de las veces respetan <strong>lo</strong>s límites trazados a <strong>su</strong> empleoen <strong>el</strong> pensar <strong>con</strong>ciente; además, pueden estar por completoausentes, aunque <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> deba tramitar regularmente unatarca de inhibición. Comprenderemos que <strong>lo</strong>s desplazamientossean así r<strong>el</strong>egados en <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> si recordamosque todo <strong>chiste</strong> dispone de otra técnica <strong>con</strong> la cual defendersede la inhibición, y que incluso no hemos hallado nada máscaracterístico de él que, justamente, esa técnica: <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> nocrea compromisos como <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, no esquiva la inhibición,sino que se empeña en <strong>con</strong>servar intacto <strong>el</strong> juego <strong>con</strong> lapalabra o <strong>con</strong> <strong>el</strong> disparate, pero limita <strong>su</strong> <strong>el</strong>ección a casosen cjue ese juego o esc disparate puedan parecer al mismotiempo admisibles (chanza) o provistos de sentido (<strong>chiste</strong>),merced a la pohsemia de las palabras y la diversidad d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>aciones entre <strong>lo</strong> pensado. Nada separa mejor al <strong>chiste</strong>de todas las otras formaciones psíquicas que esa <strong>su</strong> bilateralidady duplicidad, y es al menos desde este ángu<strong>lo</strong> como<strong>lo</strong>s autores, insistiendo en <strong>el</strong> «sentido en <strong>lo</strong> sin sentido»,más se han acercado al <strong>con</strong>ocimiento d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> [pág. 14].Dado <strong>el</strong> predominio sin excepciones de esa técnica peculiard<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> para <strong>su</strong>perar <strong>su</strong>s inhibiciones, podría hallarse<strong>su</strong>perfino que además se sirviera, en casos individuales, de latécnica d<strong>el</strong> desplazamiento; no obstante, por un lado, ciertasvariedades de esta última siguen poseyendo va<strong>lo</strong>r para <strong>el</strong><strong>chiste</strong> como metas y fuentes de placer, como por ejemp<strong>lo</strong> <strong>el</strong>desplazamiento en sentido propio (desvío respecto de <strong>lo</strong>pensado), que sin duda comparte la naturaleza d<strong>el</strong> disparate;y, por otro lado, no hay que olvidar que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>su</strong>estadio más alto, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso, a menudo tieneque vencer dos clases de inhibiciones, las propias de él y lasque <strong>con</strong>trarían <strong>su</strong> tendencia (pág. 95), y que las alusionesy desplazamientos son idóneos para posibilitarle esta segundatarea.El empleo generoso e irrestricto de la figuración indirecta,de <strong>lo</strong>s desplazamientos y, en particular, de las alusionesen <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño tiene una <strong>con</strong>secuencia que no mencionopor <strong>su</strong> va<strong>lo</strong>r intrínseco sino porque <strong>con</strong>stituyó la ocasión<strong>su</strong>bjetiva que me llevó a <strong>con</strong>siderar <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>. Si a una persona que <strong>lo</strong> ignore o no esté habituada lecomunicamos <strong>el</strong> análisis de un <strong>su</strong>eño en que así se evidencienesos raros caminos, chocantes para <strong>el</strong> pensar despierto,165


de las alusiones y desplazamientos de que se ha servido <strong>el</strong>trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, ese lector experimenta una sensación demolestia, declara «chistosas» tales interpretaciones, pero esmanifiesto cjue las <strong>con</strong>sidera unos <strong>chiste</strong>s no <strong>lo</strong>grados, sinorebuscados y c^ue de algún modo infringen las reglas d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>." Ahora bien, es fácil explicar esa impresión: se debea que <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño emplea <strong>lo</strong>s mismos reciu'sos que<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, pero rebasando <strong>lo</strong>s límites (.¡ue este último resjieta.Pronto nos enteraremos [pág. 1711, además, de que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>,a <strong>con</strong>secuencia d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de la tercera persona, está atadoa cierta <strong>con</strong>dición cjue no vale para <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño.Entre las técnicas comunes a <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong>eño reclaman ciertointerés Ja figuración jior <strong>lo</strong> <strong>con</strong>liario y <strong>el</strong> empleo d<strong>el</strong> <strong>con</strong>trasentido.La primera se cuenta entre <strong>lo</strong>s reclusos de graneficacia para <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, como ptidiiiios ver<strong>lo</strong>, por ejemp<strong>lo</strong>, en<strong>lo</strong>s «<strong>chiste</strong>s de sobrepuja» (págs. 68-9). l'ai <strong>lo</strong> que a <strong>el</strong>la respecta,digamos de paso que no podría <strong>su</strong>straerse de la atención<strong>con</strong>ciente, como sí escapan de esta la mayoría de lasotras técnicas de <strong>chiste</strong>; tiinen hace adrede todo <strong>lo</strong> posiblepara activar dentro de sí <strong>el</strong> mecanismo d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>,<strong>el</strong> chistoso por hábito, <strong>su</strong><strong>el</strong>e descubrir enseguida que a finde replicar a una afiíinación <strong>con</strong> im <strong>chiste</strong> <strong>lo</strong> más fácil esatenerse a <strong>su</strong> <strong>con</strong>traria y dejar librado a la ocurrencia <strong>el</strong> <strong>el</strong>iminar,mediante una reinterpretación, <strong>el</strong> veto c|ue sería detemer a eso <strong>con</strong>trario. Acaso la figuraciíJii por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trariodeba esa predilección a la circunstancia de <strong>con</strong>stituir <strong>el</strong> núcleode otro modo placentero de expresión d<strong>el</strong> pensamiento,para entender <strong>el</strong> cual no nos hace falta ret]uerir a <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente.Me refiero a la ironía, que se aproxima mucho al<strong>chiste</strong> [cf. pág. 70] y se inclu}'e entre las <strong>su</strong>bvariedades d<strong>el</strong>a comicidad. Su esencia <strong>con</strong>siste en enunciar <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trariode <strong>lo</strong> c]ue uno se propone comunicar al otro, pero ahorrándol<strong>el</strong>a <strong>con</strong>tradicción mediante <strong>el</strong> artiiicio de darle a entender,por <strong>el</strong> tono tic la voz, <strong>lo</strong>s gestos acompañantes o pequeñosindicios estilísticos —cuando uno se expresa por escrito—,que en verdad uno piensa <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario de <strong>lo</strong> que haenunciado. La ironía só<strong>lo</strong> es aplicable cuando <strong>el</strong> otro estápreparado para escuchar <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario, y por ende no puede3 [Lo esencial de este párrafo ya había sa<strong>lo</strong> incorporado por Freuden una nota al pie de la primera edición de La interpretación de <strong>lo</strong>ssniños (1900ií), AE. 4, iiái^s. 30'4-5. Idicss, quien leyó la ohra enpruebas de imprenta, le planteó <strong>el</strong> problema, y Freud le respondió, entc-rminos muy semejantes a <strong>lo</strong>s que aquí utiliza, en una carta d<strong>el</strong> 11de setiembre de 1S99 (Freud, 1950J, Carta 118).]166


dejar de mostrar <strong>su</strong> inclinación a <strong>con</strong>tradecir. A <strong>con</strong>secuenciade este <strong>con</strong>dicionamiento, la ironía está particularmenteexpuesta al p<strong>el</strong>igro de no ser entendida. Para la persona qu<strong>el</strong>a aplica tiene la ventaja de sortear <strong>con</strong> facilidad las dificultadesde unas exteriorizaciones directas, por ejemp<strong>lo</strong> en <strong>el</strong>caso de invectivas; en <strong>el</strong> oyente produce placer cómico, probablementeporque le mueve a un gasto de <strong>con</strong>tradicciónque enseguida discierne <strong>su</strong>perfino. Semejante comparaciónd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> un género de <strong>lo</strong> cómico próximo a él acaso nosreafirme en <strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto de que <strong>el</strong> víncu<strong>lo</strong> <strong>con</strong> <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>cientees <strong>lo</strong> específico d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, y cjuizá sea eso <strong>lo</strong> que <strong>lo</strong> separade la comicidad."'A la figuración por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario le cabe en <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong><strong>su</strong>eño un pap<strong>el</strong> todavía más importante que en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. El<strong>su</strong>eño no só<strong>lo</strong> gusta de figurar dos opuestos por un mismoproducto mixto; además muda tan a menudo una cosa d<strong>el</strong>os pensamientos oníricos en <strong>su</strong> <strong>con</strong>traria que <strong>el</strong><strong>lo</strong> planteauna gran dificultad al trabajo de interpretación. «De un <strong>el</strong>ementoque admita <strong>con</strong>trario no se sabe a primera vista sien <strong>lo</strong>s pensamientos oníricos está incluido de manera positivao negativa».^^Debo poner de r<strong>el</strong>ieve que este hecho en modo alguno hahallado comprensión todavía. Sin embargo, parece apuntara un importante carácter d<strong>el</strong> pensar in<strong>con</strong>ciente, en <strong>el</strong> cual,según toda verosimilitud, falta todo proceso comparable al«juzgar». En lugar de la desestimación por <strong>el</strong> juicio {Urteilsverwerjung},hallamos en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente la «represión»[Vcrdrangung, «esfuerzo de desa<strong>lo</strong>jo»). Acaso la represiónpueda describirse correctamente como <strong>el</strong> estadio intermedioentre <strong>el</strong> reflejo de defensa y <strong>el</strong> juicio adverso [Verurteilung]}~1" En <strong>el</strong> divorcio entre <strong>el</strong> enunciado y <strong>lo</strong>s ademanes (en <strong>el</strong> sentidomás amplio) que <strong>lo</strong> acompañan descansa también <strong>el</strong> carácter de lacomicidad que <strong>con</strong>siste en manifestarse <strong>el</strong>la «secamente»,11 La interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (1900a) [/lE, 4, pág. 324].12 Este comportamiento, en extremo asombroso y nunca bien discernido,de la r<strong>el</strong>ación de oposición dentro de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente no carecesin duda de va<strong>lo</strong>r para entender <strong>el</strong> «negativismo» de <strong>lo</strong>s neuróticos yenfermos mentales. Véanse las dos últimas obras sobre este tema;Bleuler, 1904, y Gross, 1904. [Agregado en 1912:] Véase, asimismo,mi reseña «Sobre <strong>el</strong> sentido antitético de las palabras primitivas»(1910e). — [I^a tesis de que la represión es una forma antecesora d<strong>el</strong>juicio de negación parece presentarse aquí por primera vez. Más tardese la repite <strong>con</strong> frecuencia (p. ej., en «Formulaciones sobre <strong>lo</strong>s dosprincipios d<strong>el</strong> acaecer psíquico» (1911¿'), AE, 12, págs. 225-6, y en«Lo in<strong>con</strong>ciente» (1915e), AE, 14, pág, 183), y <strong>el</strong> <strong>con</strong>junto d<strong>el</strong> problemase <strong>el</strong>ucida <strong>con</strong> mucho mayor detalle en «La negación» (1925A),trabajo muy posterior.]167


El disparate, <strong>lo</strong> ab<strong>su</strong>rdo, que tan a menudo se presentaen <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño y le ha valido tanto desprecio inmerecido, nuncanace al azar de un entrevero de <strong>el</strong>ementos de representación;en todos <strong>lo</strong>s casos puede demostrarse que <strong>el</strong> trabajod<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño <strong>lo</strong> acogió adrede y <strong>lo</strong> destinó a figurar una críticaacerba y una <strong>con</strong>tradicción despreciativa incluidas en <strong>lo</strong>spensamientos oníricos. Por tanto, la ab<strong>su</strong>rdidad d<strong>el</strong> <strong>con</strong>tenidod<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño <strong>su</strong>stituye al juicio «Eso es un disparate», d<strong>el</strong>os pensamientos oníricos.''' En mi obra La interpretaciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños puse particular empeño en demostrar<strong>lo</strong>, porqueme pareció <strong>el</strong> modo más incisivo de combatir <strong>el</strong> errorsegún <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño no sería ningún fenómeno psíquico,error que b<strong>lo</strong>quea <strong>el</strong> camino hacia <strong>el</strong> discernimiento de <strong>lo</strong>in<strong>con</strong>ciente. Ahora hemos averiguado, a raíz de la resoluciónde ciertos <strong>chiste</strong>s tendenciosos (págs. 55 y sigs.), queen <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>el</strong> disparate se pone al servicio de <strong>lo</strong>s mismosfines figurativos. También sabemos que una fachada disparatadaes en él particularmente apta para <strong>el</strong>evar <strong>el</strong> gastopsíquico d<strong>el</strong> oyente e incrementar, así, <strong>el</strong> monto que se liberaen la descarga mediante la risa [pág. 145]. Mas nohemos de olvidar, por otra parte, que <strong>el</strong> disparate es en <strong>el</strong><strong>chiste</strong> un fin autónomo, pues <strong>el</strong> propósito de recuperar <strong>el</strong>antiguo placer que brinda <strong>el</strong> disparate se cuenta entre <strong>lo</strong>smotivos d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Hay otros caminos para recuperar<strong>el</strong> disparate y extraerle placer; la caricatura, la exageración,la parodia y <strong>el</strong> travestismo se valen de él y crean deese modo <strong>el</strong> «disparate cómico». Si sometemos estas formasexpresivas a un análisis semejante al que practicamos sobre<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, hallaremos que ninguna de <strong>el</strong>las ofrece asidero paraaducir en <strong>su</strong> P'i[licación unos procesos in<strong>con</strong>cientes tal comonosotros ios entendemos. También comprendemos porqué <strong>el</strong> carácter de <strong>lo</strong> «chistoso» puede agregarse a la caricatura,la exageración, la parodia, en calidad de complemento;es la diversidad d<strong>el</strong> «escenario psíquico»^' la que posibilitaesto.Opino que haber situado <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en <strong>el</strong> sistemade <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente se vu<strong>el</strong>ve mucho más valioso paranosotros, desde que nos encamina a entender <strong>el</strong> hecho de13 [Véase la sección G d<strong>el</strong> capítu<strong>lo</strong> VI de La inlerpr<strong>el</strong>dción de <strong>lo</strong>s<strong>su</strong>eños (1900íi), AE, 5, págs. 426 y sigs.]i'' Una expresión de G. T. Fechner [1889, 2, págs. 520-1] que hacobrado importancia para mi <strong>con</strong>cepción. [La idea de Fechner segtínla cual «<strong>el</strong> escenario de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños es otro que <strong>el</strong> de la vida de representacionesde la vigilia» había sido citada por Freud en La interpretaciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (1900a), AE, 5, pág. 529, en apoyo de ladiferenciación tópica entre procesos anímicos in<strong>con</strong>cientes y pre<strong>con</strong>cientes,]1Ó8


que las técnicas a que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> va adherido no sean por otraparte de <strong>su</strong> exclusivo patrimonio. Muchas dudas que en <strong>el</strong>curso de nuestra inicial indagación de esas técnicas debimosdejar momentáneamente en <strong>su</strong>spenso [p. ej., cf. págs. 59 y78] hallan ahora fácil solución. Por eso es tanto más merecedorde nuestra <strong>con</strong>sideración un reparo que podría hacérsenos:<strong>el</strong> víncu<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente só<strong>lo</strong> seríainnegable respecto de ciertas categorías d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso,a pesar de <strong>lo</strong> cual nosotros nos inclinamos a extender<strong>lo</strong>a todas las variedades y grados de desarrol<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.No podemos esquivar <strong>el</strong> examen de esta objeción.Los casos en que <strong>con</strong> mayor certeza cabe <strong>su</strong>poner que <strong>el</strong><strong>chiste</strong> se ha formado en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente son aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s en quesirve a tendencias in<strong>con</strong>cientes o reforzadas por <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente,vale decir, la mayoría de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s «cínicos» [pág.107]. En efecto, en <strong>el</strong><strong>lo</strong>s la tendencia in<strong>con</strong>ciente arrastrahacia sí, hacia abajo, hacia <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, a <strong>lo</strong>s pensamientospre<strong>con</strong>cientes a fin de remod<strong>el</strong>ar<strong>lo</strong>s, proceso para <strong>el</strong> cual <strong>el</strong>estudio de la psico<strong>lo</strong>gía de las neurosis nos ha aportado numerosasana<strong>lo</strong>gías. Ahora bien, en <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s tendenciososde otra variedad, en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> inocente y en la chanza parecefaltar esa fuerza de arrastre hacia abajo, <strong>lo</strong> cual pone enentredicho <strong>el</strong> víncu<strong>lo</strong> d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente.Pero <strong>con</strong>sideremos ahora <strong>el</strong> caso en que se da expresiónchistosa a un pensamiento en sí no carente de va<strong>lo</strong>r y queaf<strong>lo</strong>ra dentro de la urdimbre de <strong>lo</strong>s procesos cogitativos. Para<strong>con</strong>vertir<strong>lo</strong> en un <strong>chiste</strong> se requiere, evidentemente, unas<strong>el</strong>ección entre las formas expresivas posibles a fin de hallarjusto la que <strong>con</strong>lleve la ganancia de placer en la palabra. Porla observación de nosotros mismos sabemos que no es laatención <strong>con</strong>ciente la que realiza esa s<strong>el</strong>ección; pero sin dudala favorecerá que la investidura d<strong>el</strong> pensamiento pre<strong>con</strong>cientesea degradada en in<strong>con</strong>ciente, pues en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente,como nos <strong>lo</strong> ha enseñado <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, <strong>lo</strong>scaminos de <strong>con</strong>exión que parten de la palabra son tratadoscomo si fueran <strong>con</strong>exiones entre cosas <strong>con</strong>cretas. Para s<strong>el</strong>eccionarla expresión, la investidura in<strong>con</strong>ciente ofrece <strong>con</strong>mucho las <strong>con</strong>diciones más favorables. Por otra parte, cabe<strong>su</strong>poner, sin más, que la posibilidad expresiva cjue <strong>con</strong>tienea la ganancia de placer en la palabra ejerce un efecto dearrastre hacia abajo, parecido al que antes ejercía la tendenciain<strong>con</strong>ciente, sobre la versión todavía vacilante de <strong>lo</strong>pensado pre<strong>con</strong>ciente. Respecto d<strong>el</strong> caso, más simple, de lachanza, nos es lícito imaginar que un propósito, en permanenteacecho, de alcanzar una ganancia de placer en la palabrase apodera de la ocasión que acaba de darse en <strong>lo</strong>169


pre<strong>con</strong>ciente a fin de arrastrar también a <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente <strong>el</strong>proceso de investidura según <strong>el</strong> <strong>con</strong>sabido esquema.Desde luego me gustaría, por un lado, poder exponer <strong>con</strong>mayor claridad este punto decisivo de mi <strong>con</strong>cepción sobre<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y, por <strong>el</strong> otro, reforzar<strong>lo</strong> <strong>con</strong> argumentos probatorios.Pero en verdad <strong>el</strong> defecto no es doble, sino uno y <strong>el</strong>mismo. No puedo ofrecer una exposición más clara porqueno poseo otras pruebas para mi <strong>con</strong>cepción. Obtuve estapartiendo d<strong>el</strong> estudio de la técnica y la comparación <strong>con</strong> <strong>el</strong>trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, y só<strong>lo</strong> desde ahí; luego me fue posiblehallar que se adecúa maravil<strong>lo</strong>samente a las peculiaridadesd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Pero se trata de una <strong>con</strong>cepción deducida, lucubrada;si <strong>con</strong> una deducción así no se llega a un ámbitofamiliar, sino más bien a uno ajeno y novedoso para <strong>el</strong>pensar, se la llama «hipótesis», y acertadamente no se <strong>con</strong>siderauna «prueba» <strong>el</strong> nexo de esa hipótesis <strong>con</strong> <strong>el</strong> materialdesde <strong>el</strong> cual se la dedujo. Só<strong>lo</strong> se la <strong>con</strong>siderará «probada»Sí se llega a <strong>el</strong>la también por otro camino, si se la puedepesquisar como <strong>el</strong> punto nodal también de otros nexos. Ahorabien, semejante prueba está fuera de nuestro alcance puesapenas hemos comenzado a anoticiarnos de <strong>lo</strong>s procesos in<strong>con</strong>cientes.En <strong>el</strong> entendimiento de que nos en<strong>con</strong>tramos enun terreno todavía inhollado, <strong>con</strong>tentémonos <strong>con</strong> extenderdesde nuestro puesto tie observación un i'mico, endeble yestrecho pasadizo hacia <strong>lo</strong> inexp<strong>lo</strong>rado.No edificaremos mucho sobre esa base. Si referimos <strong>lo</strong>sdiversos estadios d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> a las predisposiciones anímicasque <strong>lo</strong>s favorecen, acaso podremos decir: La chanza <strong>su</strong>rged<strong>el</strong> talante alegre, al que parece corresponderle una inclinacióna aminorar las investiduras anímicas. Ya se vale detodas las técnicas características d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y llena <strong>su</strong> <strong>con</strong>diciónbásica mediante la s<strong>el</strong>ección de im material de palabraso de un enlace de pensamientos tales que satisfagantanto <strong>lo</strong>s requerimientos de la ganancia de placer como <strong>lo</strong>sde la crítica racional. Inferiremos que ya en la chanza seproduce la caída de la investidura de pcnsamicuto en <strong>el</strong> estadioin<strong>con</strong>ciente, facilitada por <strong>el</strong> talante alegre. En <strong>el</strong> casod<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> inocente, pero enlazado <strong>con</strong> la expresicSn de unpensamiento valioso, falta esta promoción por <strong>el</strong> talante;aquí necesitamos d<strong>el</strong> <strong>su</strong>puesto de una particular aptitud personal,que se expresa en la ligereza <strong>con</strong> que la investidurapre<strong>con</strong>ciente es abandonada y permutada durante un momentopor la in<strong>con</strong>ciente. Una tendencia en <strong>con</strong>tinuo acechoa renovar la originaria ganancia de placer d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> operaaquí arrastrando hacia abajo la expresión pre<strong>con</strong>ciente, vacilanteaún, de <strong>lo</strong> pensado. Con talante alegre, sin duda la


mayoría de las personas son capaces de producir chanzas;la aptitud para <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> independencia d<strong>el</strong> talante existesó<strong>lo</strong> en unas pocas. Por último, la existencia de tendenciasintensas, que llegan hasta <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, obra como la incitaciónmás potente al trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; <strong>el</strong>las <strong>con</strong>stituyenuna particular aptitud para la producción chistosa y son capacesde explicarnos que las <strong>con</strong>diciones <strong>su</strong>bjetivas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>se realicen tan a menudo en personas neuróticas. Bajo <strong>el</strong>influjo de intensas tendencias, aun quien de ordinario noesté dotado para <strong>el</strong><strong>lo</strong> puede <strong>con</strong>vertirse en chistoso.Con este tíltimo aporte, vale decir <strong>el</strong> esclarecimiento—aunque todavía hipotético— d<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en laprimera persona, nuestro interés por <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> en sentidoestricto queda liquidado. Quizá só<strong>lo</strong> nos reste una brevecomparación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, mejor <strong>con</strong>ocido, y queabordaremos <strong>con</strong> la expectativa previa de que dos operacionesanímicas tan diversas permitirán discernir, además de<strong>su</strong> ya apreciada <strong>con</strong>cordancia, algunas diferencias. La másimportante reside en <strong>su</strong> <strong>con</strong>ducta social. El <strong>su</strong>eño es un productoanímico enteramente asocial; no tiene nada que comunicara otro; nacido dentro de una persona como compromisoentre las fuerzas anímicas que combaten en <strong>el</strong>la,permanece incomprensible aun para esa persona y por talrazón carece de todo interés para otra. No só<strong>lo</strong> no le hacefalta atribuir va<strong>lo</strong>r al hecho de ser entendido: debe precaversede ser<strong>lo</strong>, pues de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario se destruiría; só<strong>lo</strong>puede <strong>con</strong>sistir en <strong>el</strong> disfraz. Por eso le es lícito servirse sininhibiciones d<strong>el</strong> mecanismo que gobierna <strong>lo</strong>s procesos d<strong>el</strong>pensar in<strong>con</strong>ciente hasta obtener una desfiguración ya nore<strong>con</strong>struible. El <strong>chiste</strong>, en cambio, es la más social de todaslas operaciones anímicas que tienen por meta una gananciade placer. Con frecuencia necesita de terceros, y demanda laparticipación de otro para llevar a <strong>su</strong> término <strong>lo</strong>s procesosanímicos por él incitados. Tiene, por <strong>con</strong>siguiente, que estaratado a la <strong>con</strong>dición de ser entendible y no puede utilizar ladesfiguración, posible en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente por <strong>con</strong>densación ydesplazamiento, sino hasta <strong>el</strong> punto en que <strong>el</strong> entendimientode la tercera persona la pueda re<strong>con</strong>struir. Por <strong>lo</strong> demás,ambos, <strong>chiste</strong> y <strong>su</strong>eño, crecen en ámbitos enteramente diversosde la vida anímica y son co<strong>lo</strong>cados en unos lugaresd<strong>el</strong> sistema psicológico muy distantes entre sí. El <strong>su</strong>eño essiempre un deseo, aunque vu<strong>el</strong>to irre<strong>con</strong>ocible; <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> e<strong>su</strong>n juego desarrollado. El <strong>su</strong>eño, a pesar de <strong>su</strong> nulidad práctica,mantiene <strong>su</strong> <strong>con</strong>exión <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s grandes intereses vitales;busca satisfacer las necesidades por <strong>el</strong> rodeo regresivo de laalucinación y debe <strong>su</strong> admisión a la única necesidad que se171


mueve durante la noche, la de dormir. En cambio, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>procura extraer una pequeña ganancia de placer de la meraactividad de nuestro aparato anímico, exenta de necesidades;luego procura atraparla, como una ganancia colateral,en <strong>el</strong> curso de la actividad de aqu<strong>el</strong>, y así alcanza, secundariamente,unas funciones vu<strong>el</strong>tas hacia <strong>el</strong> mundo exterior,que no carecen de importancia. El <strong>su</strong>eño sirve predominantementeal ahorro de displacer; <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, a la ganancia deplacer; ahora bien, en estas dos metas coinciden todas nuestrasactividades anímicas.172


vil. El <strong>chiste</strong> y las variedadesde <strong>lo</strong> cómico[1]Nos hemos aproximado a <strong>lo</strong>s problemas de <strong>lo</strong> cómicode una manera inhabitual. Nos pareció que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, al que<strong>su</strong><strong>el</strong>e <strong>con</strong>siderarse como una <strong>su</strong>bclase de la comicidad, ofrecía<strong>su</strong>ficientes peculiaridades para ser abordado directamente,y de ese modo, mientras nos fue posible, esquivamos <strong>su</strong>r<strong>el</strong>ación <strong>con</strong> la categoría más amplia de <strong>lo</strong> cómico, no sinrecoger en <strong>el</strong> camino algunas valiosas indicaciones respectode esto último. Hemos descubierto, sin dificultad, que en<strong>el</strong> aspecto social <strong>lo</strong> cómico se comporta de otro modo que <strong>el</strong><strong>chiste</strong> [págs. 137-8]. Puede cumplirse <strong>con</strong> só<strong>lo</strong> dos personas,una que descubra <strong>lo</strong> cómico y otra en quien sea descubierto.La tercera persona a quien se <strong>lo</strong> comunica refuerza<strong>el</strong> proceso cómico, pero no le agrega nada nuevo. En <strong>el</strong><strong>chiste</strong>, esta tercera persona es indispensable para <strong>el</strong> acabamientod<strong>el</strong> proceso placentero; en cambio, la segunda pued.;faltar, siempre que no se trate d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tendencioso, agicsivo.El <strong>chiste</strong> se hace, la comicidad se descubre, y p


que otros aún no se habían servido: <strong>el</strong> <strong>con</strong>ocimiento d<strong>el</strong> trabajod<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño; en cambio, para <strong>el</strong> discernimiento de <strong>lo</strong>cómico no disponemos de una ventaja parecida, por <strong>lo</strong> cual<strong>lo</strong> lógico es esperar que sobre la esencia de la comicidad nohabremos de averiguar nada que no nos enseñara ya <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>en la medida en que pertenece a <strong>lo</strong> cómico y lleva en <strong>su</strong>propio ser algunos de <strong>su</strong>s rasgos, intactos o modificados.El género de <strong>lo</strong> cómico más próximo al <strong>chiste</strong> es <strong>lo</strong> ingenuo.Al igual que todo <strong>lo</strong> cómico, <strong>el</strong><strong>lo</strong> es descubierto yno hecho como <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; y por cierto que <strong>lo</strong> ingenuo enmodo alguno puede ser hecho, mientras que en <strong>lo</strong> puramentecómico [hay casos en que] cuenta tambic'n un hacer, unprovocar la comicidad. Lo ingenuo por fuerza ha de aparecersin nuestra intervención en <strong>lo</strong>s dichos y acciones de otraspersonas, que remplazan a la segunda persona de <strong>lo</strong> cómicoo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Lo ingenuo <strong>su</strong>rge cuando alguien se pone enteramentemás allá de una inhibición porque no prcexistíaen c!; cuando aparenta, entonces, haberla <strong>su</strong>perado sin trabajo.Condición para que <strong>lo</strong> ingenuo produzca <strong>su</strong> efecto esque sepamos que esa persona no posee aqueUa inhibición;de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario no la llamaríamos ingenua sino atrevida, noreiríamos sino que nos indignaríamos. El efecto de <strong>lo</strong> ingenuoes irresistible y parece fácil de entender. Cuando escuchamos<strong>el</strong> dicho ingenuo se nos vu<strong>el</strong>ve de pronto inaplicableun gasto de inhibición cjue estamos habituados a hacer, y sedescarga mediante la risa; para <strong>el</strong><strong>lo</strong> no es preciso distraeilaatención [pág. 145], probablemente porque se <strong>con</strong>siguecanc<strong>el</strong>ar la inhibición de una manera directa y no por mediode una operación incitada. Así, nos comportamos aná<strong>lo</strong>gamentea la tercera persona d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, a quien <strong>el</strong> ahorro deinhibición le es regalado sin trabajo alguno [pág. 142].Tras la int<strong>el</strong>ección sobre la génesis de las inhibiciones,cjue obtuvimos al perseguir <strong>el</strong> desarrol<strong>lo</strong> desde <strong>el</strong> juego hasta<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, no nos asombrará ciue <strong>lo</strong> ingenuo se encuentresobre todo en <strong>el</strong> niño, y por ulterior trasferencia también enadultos incultos a quienes podemos <strong>con</strong>cebir como infantilesen cuanto a <strong>su</strong> formación int<strong>el</strong>ectual. Para una comparación<strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se prestan mejor, desde luego, <strong>lo</strong>s dichos qu<strong>el</strong>as acciones ingenuas, pues son dichos y no acciones lasformas en que habitualmente se exterioriza <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Ahorabien, es muy singular que a dichos ingenuos como <strong>lo</strong>s de <strong>lo</strong>sniños se <strong>lo</strong>s pueda designar también, y sin forzar las cosas,como «<strong>chiste</strong>s ingenuos». Algunos ejemp<strong>lo</strong>s nos mostrarána las claras la <strong>con</strong>cordancia y <strong>el</strong> fundamento de la diferenciaentre <strong>chiste</strong> e ingenuidad.Una niñita de 3V2 años advierte a <strong>su</strong> hermanito: «Tií, no174


comas tanto de eso, pues te enfermarás y deberás tomarBubizin». «¿Bubízin? —pregunta la madre—. ¿Y qué eseso?». «Cuando yo estuve enferma —se justifica la niña—debí tomar Medi-zin». La niña opina, pues, que <strong>el</strong> remedioprescrito por <strong>el</strong> médico se llama Miidizin por estar destinadoa la Madi {niñita; se pronuncia casi como Medí-}, e infiereque se llamará Bubizin cuando debe tomar<strong>lo</strong> <strong>el</strong> Bubi {varoncito}.Ahora bien, esto está <strong>con</strong>struido como un <strong>chiste</strong> enla palabra que trabajara <strong>con</strong> la técnica de la homofonía, yde hecho se <strong>lo</strong> podría haber presentado como verdadero<strong>chiste</strong>, en cuyo caso habríamos respondido <strong>con</strong> una risa desganada.Como ejemp<strong>lo</strong> de ingenuidad nos parece notabilísimoy nos provoca gran risa. Pero, ¿qué es <strong>lo</strong> que estableceaquí la diferencia entre <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y <strong>lo</strong> ingenuo? Es evidenteque no <strong>el</strong> texto ni la técnica, idénticos para ambas posibilidades,sino im factor a primera vista muy alejado de ambos.Es <strong>su</strong>ficiente <strong>con</strong> cjue <strong>su</strong>pongamos que <strong>el</strong> hablante quisohacer un <strong>chiste</strong>, o bien que él —<strong>el</strong> niño— de buena fe, ysobre la base de <strong>su</strong> ignorancia no corregida, entendió extraeruna <strong>con</strong>clusión seria. Só<strong>lo</strong> este último caso es <strong>el</strong> de la ingenuidad.Es la primera vez que tomamos noticia de semejantesituarse de la otra persona en <strong>el</strong> proceso psíquico de lapersona productora.La indagación de un segundo ejemp<strong>lo</strong> corroborará esta<strong>con</strong>cepción. Unos hermanitos, una niña de 12 años y unvarón de 10, representan una pieza de teatro compuesta por<strong>el</strong><strong>lo</strong>s mismos ante una platea de tíos y tías. La escena figurauna chocita a orillas d<strong>el</strong> mar. En <strong>el</strong> primer acto <strong>lo</strong>s dos autores-actores,un pobre pescador y <strong>su</strong> brava mujer, se quejande <strong>lo</strong>s duros tiempos y la magra ganancia. El marido re<strong>su</strong><strong>el</strong>v<strong>el</strong>anzarse al mar en <strong>su</strong> bote para buscar en otra part<strong>el</strong>a riqueza, y tras una tierna despedida cae <strong>el</strong> t<strong>el</strong>ón. El segundoacto se desarrolla unos años después. El pescadorregresa rico, <strong>con</strong> una gran talega de dinero, y refiere a <strong>su</strong>esposa, a quien encuentra esperándo<strong>lo</strong> ante la puerta de lachocita, cuánta fue <strong>su</strong> buena <strong>su</strong>erte. Pero <strong>el</strong>la <strong>lo</strong> interrumpeorguUosa: «Es que yo tampoco estuve ociosa todo este tiempo»,y abre la chocita, en cuyo <strong>su</strong><strong>el</strong>o se ven doce grandesmuñecas como unos níi<strong>lo</strong>s durmiendo. . . En este punto d<strong>el</strong>drama <strong>lo</strong>s actores fueron interrumpidos por un vendaval derisas de <strong>lo</strong>s espectadores, que aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s no <strong>su</strong>pieron explicarse.Se quedaron atónitos <strong>con</strong>templando a esos queridos parientesque hasta entonces se habían portado <strong>con</strong> decoro y <strong>lo</strong>sseguían <strong>con</strong> atención. La premisa que explica esa risa es <strong>el</strong><strong>su</strong>puesto de <strong>lo</strong>s espectadores de que <strong>lo</strong>s jóvenes dramaturgosno <strong>con</strong>ocían aún las <strong>con</strong>diciones de la procreación, y por eso175


podían creer que una esposa durante una larga ausencia de<strong>su</strong> marido podía g<strong>lo</strong>riarse de dar a luz descendientes, y <strong>el</strong>marido regocijarse por <strong>el</strong><strong>lo</strong>. Ahora bien, <strong>lo</strong> que <strong>lo</strong>s dramaturgosprodujeron sobre la base de esa ignorancia puededesignarse como disparate, como ab<strong>su</strong>rdo.^Un tercer ejemp<strong>lo</strong> nos mostrará al servicio de <strong>lo</strong> ingenuootra técnica más que hemos <strong>con</strong>ocido a raíz d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Parauna niñita <strong>con</strong>tratan una «francesa»'" como institutriz, y lapersona de esta no le cae en gracia. Apenas se aleja la reciénco<strong>lo</strong>cada cuando la pequeña ya formula <strong>su</strong> crítica: «¡Qué vaa ser una francesa! Quizás <strong>el</strong>la se llame así porque algunavez bei eincm Vranzosen g<strong>el</strong>cgcn ist! {estuvo acostada <strong>con</strong>un francés; estuvo guardada junto a un francés}». Hastapodría ser un <strong>chiste</strong> pasable: doble sentido <strong>con</strong> equivocidado alusión equívoca, si es que la niña pudo vislumbrar la posibilidadd<strong>el</strong> doble sentido. En realidad, no había hecho sinotrasferir a esa extranjera que le re<strong>su</strong>ltaba antipática unaafirmación de inautenticidad que a menudo había escuchadodecir en chanza. («¡Qué va a ser oro puro! Quizás algunavez estuvo guardado junto a algo de oro [bei Gold gdcgenist]».) A causa de esta ignorancia d<strong>el</strong> niño, que modifica demanera tan radical <strong>el</strong> proceso psíquico en <strong>lo</strong>s oyentes quecomprenden, <strong>su</strong> dicho se <strong>con</strong>vierte en ingenuo. Pero a raízde esta misma <strong>con</strong>dición existe también la ingenuidad pormalentendido; uno puede <strong>su</strong>poner en <strong>el</strong> niño una ignoranciacjue él ya no tiene, y <strong>lo</strong>s niños <strong>su</strong><strong>el</strong>en a menudo hacerse <strong>lo</strong>singenuos para gozar de una libertad que de otro modo nose les <strong>con</strong>cedería.En estos ejemp<strong>lo</strong>s es posible <strong>el</strong>ucidar la posición de <strong>lo</strong>ingenuo entre <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y <strong>lo</strong> cómico. Con <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, <strong>lo</strong> ingenuo(d<strong>el</strong> dicho) coincide en <strong>el</strong> texto y en <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido;produce un abuso en la palabra, un disparate o una pullaindecente. Pero <strong>el</strong> proceso psíquico en la primera personaproductora, que en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> nos ofrecía tantas cosas interesantesy enigmáticas, aquí falta por completo. La personaingenua entiende servirse de <strong>su</strong>s medios de expresión ycaminos de pensamiento de la manera más normal y simple,y nada sabe de un propósito secundario; y por otraparte no extrae ganancia de placer alguna de la producciónde <strong>lo</strong> ingenuo. Todos <strong>lo</strong>s caracteres de <strong>lo</strong> ingenuo se sitúanen la <strong>con</strong>cepción de la persona que escucha, que coincide <strong>con</strong>la tercera persona d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Además, la persona productora1 [Esta historia se r<strong>el</strong>ata, <strong>con</strong> un cambio de ambientación, respectode <strong>lo</strong>s hijos d<strong>el</strong> primer <strong>con</strong>de de Lytton,]". i«Franzósin», término corriente en Austria para designar a unainstitutriz francesa.]176


<strong>con</strong>cibe <strong>lo</strong> ingenuo sin trabajo; la compleja técnica destinadaen <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> a paralizar la inhibición que impondría la críticaracional está ausente en <strong>el</strong>la porque todavía no posee esainhibición, de <strong>su</strong>erte que puede engendrar disparate y pullade una manera directa y sin compromiso. En esa medida, <strong>lo</strong>ingenuo es <strong>el</strong> caso límite d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, que sobreviene cuandoen la fórmula de la formación d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> uno rebaja a cerola magnitud de aqu<strong>el</strong>la cen<strong>su</strong>ra.Si para la eficacia d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> era <strong>con</strong>dición que las dospersonas se en<strong>con</strong>traran más o menos bajo iguales inhibicioneso resistencias internas [pág. 144], como <strong>con</strong>dición d<strong>el</strong>o ingenuo cabe discernir que una de <strong>el</strong>las posea inhibicionesde que la otra carezca. Es en la persona provista de inhibicionesdonde reside la <strong>con</strong>cepción de <strong>lo</strong> ingenuo, en <strong>el</strong>laexclusivamente tiene lugar la ganancia de placer que aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>produce, y estamos casi por colegir que este placer nace porcanc<strong>el</strong>ación de inhibición. Puesto c]ue <strong>el</strong> placer d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>tiene ese mismo origen —un núcleo de placer en la palabrao en <strong>el</strong> disparate y una envoltura de placer por canc<strong>el</strong>acióny alivio [pág. 132;;.]—, este parecido víncu<strong>lo</strong> <strong>con</strong> la inhibiciónfundamenta <strong>el</strong> parentesco interno de <strong>lo</strong> ingenuo <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>chiste</strong>. En ambos, <strong>el</strong> placer nace por canc<strong>el</strong>ación de una inhibicióninterna.Ahora bien, <strong>el</strong> proceso psíquico de la persona receptora(en <strong>el</strong> caso de <strong>lo</strong> ingenuo, <strong>el</strong>la por <strong>lo</strong> común coincide <strong>con</strong>nuestro yo, mientras que en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> también podemos ponernosen <strong>el</strong> lugar de la persona productora) es en <strong>lo</strong> ingenuomás complejo en la misma medida en que se encuentra simplificado<strong>el</strong> de la persona productora en comparación al <strong>chiste</strong>.En la persona receptora, <strong>lo</strong> ingenuo escuchado tiene queproducir por un lado <strong>el</strong> efecto de un <strong>chiste</strong>, cosa que nuestrosejemp<strong>lo</strong>s pueden atestiguar; de hecho, como en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>,<strong>el</strong> mero trabajo de escuchar posibilita la canc<strong>el</strong>ación de lacen<strong>su</strong>ra. Pero só<strong>lo</strong> una parte d<strong>el</strong> placer procurado por <strong>lo</strong> ingenuoadmite esta explicación, y aun <strong>el</strong>la correría p<strong>el</strong>igro enotros casos de <strong>lo</strong> ingenuo, por ejemp<strong>lo</strong> cuando se escuchanpullas ingenuas. Frente a estas uno podría reaccionar sin más<strong>con</strong> la misma indignación que se alza <strong>con</strong>tra la pulla indecentereal y efectiva si otro factor no nos ahorrara esa indignacióny al mismo tiempo brindara la <strong>con</strong>tribución más <strong>su</strong>stantivaal placer por <strong>lo</strong> ingenuo. Este otro factor nos es dadopor la <strong>con</strong>dición, ya mencionada [pág. 174], de que parare<strong>con</strong>ocer <strong>lo</strong> ingenuo tenemos que estar ciertos de que enh persona productora falta la inhibición interna. Só<strong>lo</strong> cuando<strong>el</strong><strong>lo</strong> es seguro reímos en vez de indignarnos. Por tanto, tomamosen cuenta <strong>el</strong> estado psíquico de la persona productora,177


nos trasladamos a él, procuramos comprender<strong>lo</strong> comparándo<strong>lo</strong><strong>con</strong> <strong>el</strong> nuestro. De ese situarse dentro y comparar re<strong>su</strong>ltaun ahorro de gasto que descargamos mediante la risa.Podría preferirse una exposición más sencilla, reflexionandoen que nuestra indignación se vu<strong>el</strong>ve <strong>su</strong>perfina porqu<strong>el</strong>a persona no debió vencer inhibición alguna; la risa seproduciría a expensas de la indignación ahorrada. Para alejaresta <strong>con</strong>cepción, errónea en general, separaré <strong>con</strong> mayorprecisión dos casos que en la anterior exposición había reunido.Lo ingenuo que nos sale al paso puede ser de la naturalezad<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, como en nuestros ejemp<strong>lo</strong>s, o de la naturalezade la pulla indecente, de <strong>lo</strong> chocante como tal, <strong>lo</strong> cualserá particularmente válido si no se exterioriza como dicho,sino como acción. Kste riltimo caso es realmente despistante;uno podría <strong>su</strong>poner respecto de él que <strong>el</strong> placer nace de laindignación ahorrada y trasmudada. Pero <strong>el</strong> primer caso es<strong>el</strong> esclarecedor. F.l dicho ingenuo, por ejemp<strong>lo</strong> <strong>el</strong> de la «Bihbíz'tn», puede en sí producir <strong>el</strong> efecto de tm <strong>chiste</strong> menor, yno dar ocasión a indignar.se; es sin ¿uán <strong>el</strong> caso más raro,jiero también <strong>el</strong> más puro y, <strong>con</strong> mucho, <strong>el</strong> más instructivo.Tan pronto reparamos en que la criatura, seriamente y sinpropósito secundario, <strong>con</strong>sidera idénticos las sílabas «Mcdi»,de «Mcdizin» (medicina), y <strong>su</strong> propio nombre, «Miidi»{niñita], <strong>el</strong> placer por <strong>lo</strong> escuchado experimenta un incrementoque ya no tiene que ver <strong>con</strong> <strong>el</strong> placer de <strong>chiste</strong>. Ahoi-aabordamos <strong>lo</strong> dicho desde dos diversos puntos de vista: imavez tal como se produjo en la niña, y la otra como se habríaproducido para nosotros; a raíz de esa comparación hallamosque <strong>el</strong> niño descubrió una identidad, venció una barrera quepara nosotros <strong>su</strong>bsiste, y entonces todo sigue como si nosdijéramos: «Si quieres comprender <strong>lo</strong> escuchado puedes ahorrarte<strong>el</strong> gasto que significa mantener esa barrera». Fd gastoliberado a raíz de tal comparación es la fuente d<strong>el</strong> placer por<strong>lo</strong> ingenuo y se <strong>lo</strong> descarga mediante la risa; es en verdad <strong>el</strong>mismo gasto que habríamos mudado en indignación si estaidtima no estuviese excluida por nuestro entendimiento d<strong>el</strong>a persona productora y, en este caso, también por la naturalezade <strong>lo</strong> dicho. Ahora bien, si tomamos <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>ingenuo como paradigma d<strong>el</strong> otro caso, <strong>el</strong> de <strong>lo</strong> chocanteingenuo, vemos que también en él <strong>el</strong> ahorro de inhibiciónpuede provenir directamente de la comparación, que no tenemosnecesidad de <strong>su</strong>poner una indignación incipiente yluego ahogada, y que esta última no corresponde sino a unempleo en otro lugar d<strong>el</strong> gasto liberado, empleo para prevenir<strong>el</strong> cual se requerían en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> complejos dispositivosprotectores [págs. 144-5].178


Esta comparación, este ahorro de gasto a raíz d<strong>el</strong> situarsedentro d<strong>el</strong> proceso anímico de la persona productora, só<strong>lo</strong>pueden reclamar significatividad para <strong>lo</strong> ingenuo si no <strong>con</strong>vienena <strong>lo</strong> ingenuo so<strong>lo</strong>. De hecho nace en nosotros la <strong>con</strong>jeturade que este mecanismo, por completo ajeno al <strong>chiste</strong>,es una pieza, quizá la esencial, d<strong>el</strong> proceso psíquico en <strong>lo</strong>cómico. Desde este ángu<strong>lo</strong> —es por cierto la perspectiva másimportante de <strong>lo</strong> ingenuo—, <strong>lo</strong> ingenuo se presenta, así, comouna variedad de <strong>lo</strong> cómico. Lo cjue en nuestros ejemp<strong>lo</strong>sde dichos ingenuos viene a <strong>su</strong>marse al placer de <strong>chiste</strong> es unplacer «cómico». Respecto de este nos inclinaríamos a <strong>su</strong>poner,en términos generales, que nace por ahorro de ungasto a raíz de la comparación entre las exteriorizaciones deotro y las nuestras. Empero, como aquí estamos en presenciade unas intuiciones de vasto alcance, <strong>con</strong>cluiremos antes laapreciación de <strong>lo</strong> ingenuo. Entonces, <strong>lo</strong> ingenuo sería unavariedad de <strong>lo</strong> cómico en la inedida en que <strong>su</strong> placer brotade la diferencia* de gasto que arroja <strong>el</strong> querer entender a<strong>lo</strong>tro, y se aproxima al <strong>chiste</strong> por la <strong>con</strong>dición de que esegasto ahorrado por vía comparativa tiene cjue ser un gastode inhibición.''Pasemos todavía rápida revista a algunas <strong>con</strong>cordancias ydiferencias entre <strong>lo</strong>s <strong>con</strong>ceptos que nosotros hemos obtenidoahora y aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s que desde hace mucho se mencionanen la psico<strong>lo</strong>gía de la comicidad. Es evidente cjue <strong>el</strong> trasladarsedentro, <strong>el</strong> querer comprender, no es otra cosa que <strong>el</strong>«préstamo cómico» que desde Jean Paul desempeña un pap<strong>el</strong>en <strong>el</strong> análisis de <strong>lo</strong> cómico; <strong>el</strong> «comparar» <strong>el</strong> proceso anímicod<strong>el</strong> otro <strong>con</strong> <strong>el</strong> propio corresponde al «<strong>con</strong>traste psicológico»,para <strong>el</strong> cual al fin hallamos un sitio aquí, despuésciue no <strong>su</strong>pimos qué hacer <strong>con</strong> él a raíz d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> [págs.13-4]. Sin embargo, en la explicación d<strong>el</strong> placer cómico nosapartamos de numerosos autores en cuya opinión <strong>el</strong> placernace al fluctuar la atención entre las diversas representaciones<strong>con</strong>trastantes. Nosotros no sabríamos <strong>con</strong>cebir un mecanismode placer semejante;'' en cambio, señalamos que de la••' {Véase la nota de la traducción cast<strong>el</strong>lana infra, pág. 186.}'•'• Aquí he identificado por doquier <strong>lo</strong> ingenuo <strong>con</strong> <strong>lo</strong> cómico-ingenuo,<strong>lo</strong> cual por cierto no siempre es admisible. Pero basta para nuestrospropósitos <strong>con</strong> estudiar <strong>lo</strong>s caracteres de <strong>lo</strong> ingenuo en <strong>el</strong> «<strong>chiste</strong>ingenuo» y la «pulla ingenua». Dar un paso más pre<strong>su</strong>pondría <strong>el</strong>propósito de sondear desde aquí la esencia de <strong>lo</strong> cómico.•• También Bergson rechaza esa derivación d<strong>el</strong> placer cómico, inequívocamenteinfluida por <strong>el</strong> afán de establecer una ana<strong>lo</strong>gía <strong>con</strong> larisa d<strong>el</strong> que tiene cosquillas; <strong>lo</strong> hace <strong>con</strong> buenos argumentos (1900,,pág. 99). — En un niv<strong>el</strong> por entero diverso se sitúa la explicación d<strong>el</strong>placer cómico en Lipps, que, en armonía <strong>con</strong> <strong>su</strong> <strong>con</strong>cepción de <strong>lo</strong> cójni-179


comparación de <strong>lo</strong>s <strong>con</strong>trastes re<strong>su</strong>lta una diferencia de gastoque, si no experimenta otro empleo, se vu<strong>el</strong>ve <strong>su</strong>sceptiblede descarga y, de ese modo, fuente de placer.Al problema de <strong>lo</strong> cómico como tal só<strong>lo</strong> <strong>con</strong> temor osamosaproximarnos. Sería pre<strong>su</strong>ntuoso esperar que nuestros empeños<strong>con</strong>tribuyeran <strong>con</strong> algo decisivo a <strong>su</strong> solución despuésque <strong>lo</strong>s trabajos de una vasta serie de notables pensadoresno obtuvieron un esclarecimiento satisfactorio en todos <strong>su</strong>saspectos. En realidad, no nos proponemos sino perseguir duranteun tramo, por <strong>el</strong> ámbito de <strong>lo</strong> cómico, aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s puntosde vista que demostraron ser valiosos respecto d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.Lo cómico se produce en primer lugar como un hallazgono buscado en <strong>lo</strong>s víncu<strong>lo</strong>s sociales entre <strong>lo</strong>s seres humanos.Se <strong>lo</strong> descubre en personas, y por cierto en <strong>su</strong>s movimientos,formas, acciones y rasgos de carácter; originariamente es probableque só<strong>lo</strong> en <strong>su</strong>s cualidades corporales, más tarde tambiénen las anímicas, o bien en <strong>su</strong>s manifestaciones. Por víade una manera muy u<strong>su</strong>al de personificación, Juego tambiénanimales y objetos inanimados devienen cómicos. No obstante,<strong>lo</strong> cómico puede ser desasido de las personas cuando sediscierne la <strong>con</strong>dición bajo la cual una persona aparece comocómica. Así nace <strong>lo</strong> cómico de la situación, y <strong>con</strong> ese discernimientose establece la posibilidad de volver adrede cómicaa una persona trasladándola a situaciones en que sean inherentesa <strong>su</strong> obrar esas <strong>con</strong>diciones de <strong>lo</strong> cómico. El descubrimientode que uno tiene <strong>el</strong> poder de volver cómico a otroabre <strong>el</strong> acceso a una insospechada ganancia de placer cómicoy da origen a una refinada técnica. También es posible volversecómico uno mismo. Los recursos que sirven para volvercómico a alguien son, entre otros, <strong>el</strong> traslado a situacionescómicas, la imitación, <strong>el</strong> disfraz, <strong>el</strong> desenmascaramiento, lacaricatura, la parodia, <strong>el</strong> travestismo. Como bien se entiende,estas técnicas pueden entrar al servicio de tendenciashostiles y agresivas. Uno puede volver cómica a una personapara hacerla despreciable, para restarle títu<strong>lo</strong>s de dignidady autoridad. Pero aunque ese propósito se encuentre por <strong>lo</strong>común en la base d<strong>el</strong> volver cómico, no necesariamente<strong>con</strong>stituye <strong>el</strong> sentido de <strong>lo</strong> cómico espontáneo.Ya este desordenado ^ repaso d<strong>el</strong> <strong>su</strong>rgimiento de <strong>lo</strong> cómi<strong>con</strong>os permite advertir que debe atribuírs<strong>el</strong>e un radio de orico,debería basarse en algo «inesperadamente pequeño». [En <strong>el</strong> originalalemán, esta nota se sitúa al final d<strong>el</strong> párrafo.]^ [«Ungcordncten». En la edición de 1912 aparece por error «iinlcrgeordneten»,«secundario».]180


gen muy extenso, de <strong>su</strong>erte que no cabe esperar aquí unas<strong>con</strong>diciones tan especializadas como las que hallamos, porejemp<strong>lo</strong>, en <strong>lo</strong> ingenuo. Con miras a ponernos sobre la pistade la <strong>con</strong>dición válida para <strong>lo</strong> cómico, <strong>lo</strong> más atinado esescoger un caso como punto de partida; <strong>el</strong>egimos <strong>lo</strong> cómicode <strong>lo</strong>s movimientos acordándonos de que la representaciónteatral más primitiva, la pantomima, se vale de este recursopara hacernos reír. A la pregunta sobre por qué nos reímosde <strong>lo</strong>s movimientos d<strong>el</strong> c<strong>lo</strong>wn, se podría responder: porquenos parecen desmedidos y desacordes <strong>con</strong> un fin. Reímos deun gasto demasiado grande. Busquemos esta <strong>con</strong>dición fuerade la comicidad obtenida artificialmente, vale decir, allí dondeuno la descubre de manera no d<strong>el</strong>iberada.Los movimientos d<strong>el</strong> niño no nos parecen cómicos, pormás que se agite y salte. Cómico es, en cambio, que <strong>el</strong> niñoque aprende a escribir saque la lengua y acompañe <strong>con</strong> <strong>el</strong>la<strong>lo</strong>s movimientos de la pluma; en estos movimientos <strong>con</strong>comitantesvemos un gasto <strong>su</strong>perfino que nosotros en igualactividad nos ahorraríamos. De igual modo, también en adultosnos re<strong>su</strong>ltan cómicos unos movimientos <strong>con</strong>comitanteso aun movimientos expresivos algo desmedidos. Así, soncasos puros de esta clase de comicidad <strong>lo</strong>s movimientos queejecuta <strong>el</strong> jugador de bo<strong>lo</strong>s después que arrojó la bola, cuandosigue <strong>su</strong> trayectoria como si todavía pudiera regularla<strong>con</strong> posterioridad; cómicos son todos <strong>lo</strong>s gestos que exageranla expresión normal de las emociones, aunque se produzcande manera involuntaria, como en las personas afectadaspor <strong>el</strong> baile de San Vito {chorea); también <strong>lo</strong>s apasionadosmovimientos de un moderno director de orquestaparecerán cómicos a toda persona ignara en música que nocomprenda <strong>su</strong> carácter necesario. Y desde esta comicidad d<strong>el</strong>os movimientos se ramifica aún <strong>lo</strong> cómico de las formasd<strong>el</strong> cuerpo y <strong>lo</strong>s rasgos d<strong>el</strong> rostro, en la medida en que s<strong>el</strong>os <strong>con</strong>ciba como si fueran producto de un movimiento llevadodemasiado lejos y carente de fin. Ojos saltones, unanariz que se proyecte sobre la boca en forma de pico de <strong>lo</strong>ro,orejas salientes, una joroba y rasgos de esta índole probablementesó<strong>lo</strong> sean cómicos porque uno se representa <strong>lo</strong>smovimientos que se habrían requerido para producir<strong>lo</strong>s, a cuyofin la representación <strong>con</strong>sidera móviles mucho más de <strong>lo</strong>que <strong>lo</strong> son en realidad a nariz, orejas y otras partes d<strong>el</strong> cuerpo.Es sin duda cómico que alguien pueda «mover las orejas»,y por cierto que <strong>lo</strong> sería todavía más <strong>el</strong> que pudieramover <strong>su</strong> nariz hacia arriba o hacia abajo. Buena parte d<strong>el</strong>efecto cómico que <strong>lo</strong>s animales nos producen se debe a quepercibimos en <strong>el</strong><strong>lo</strong>s movimientos que no podríamos imitar.181


Pero, ¿de qué manera damos en reír cuando hemos discernidocomo desmedidos y desacordes <strong>con</strong> <strong>el</strong> fin <strong>lo</strong>s movimientosde otro? Opino que por la vía de la comparaciónentre <strong>el</strong> movimiento observado en <strong>el</strong> otro y <strong>el</strong> que yo mismohabría realizado en <strong>su</strong> lugar. Desde luego que tiene queaplicarse una misma medida a <strong>lo</strong>s términos comparados, yesa medida es mi gasto de inervación <strong>con</strong>ectado a la representaciónd<strong>el</strong> movimiento en uno y en otro caso. Esta afirmaciónrequiere ser <strong>el</strong>ucidada y desarrollada.Lo que aquí ponemos en recíproca r<strong>el</strong>ación es, por unaparte, <strong>el</strong> gasto psíquico producido a raíz de un cierto representary, por la otra, <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido de eso representado. Nuestraafirmación sostiene que <strong>el</strong> primero no es en general ypor principio independiente d<strong>el</strong> segundo, d<strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido derepresentación; en particular, sostenemos que la representaciónde algo grande exige un plus de gasto respecto de lade algo pequeño. En la medida en que só<strong>lo</strong> se trate d<strong>el</strong>a representación de unos movimientos de magnitud diversa,la fundamcntación teórica de nuestra tesis y <strong>su</strong> pruebamediante la observación no podrían depararnos dificultadalguna. Se demostrará que en este caso una propiedad de larepresentación de hecho coincide <strong>con</strong> una propiedad de <strong>lo</strong> representado,aunque la psico<strong>lo</strong>gía nos alerta de ordinario <strong>con</strong>traesa <strong>con</strong>fusión.Adquiero la representación de un movimiento de magnituddeterminada ejecutando o imitando ese movimiento, y araíz de esta acción tengo noticia en mis sensaciones de inervaciónde una medida para ese movimiento.*"'Ahora bien: cuando percibo en otro un movimiento parecido,de mayor o menor magnitud, <strong>el</strong> camino más seguropara entender<strong>lo</strong> —para apercibir<strong>lo</strong>— será que <strong>lo</strong> ejecute imitándo<strong>lo</strong>,y entonces podré decidir mediante la comparaciónen cuál de <strong>lo</strong>s dos fue mayor mi gasto. Es indudable que araíz de la percepción de movimientos sobreviene ese esfuerzode imitación. Pero en la realidad efectiva yo no ejecuto laimitación, así como no d<strong>el</strong>etreo aunque aprendí a leer haciéndo<strong>lo</strong>.En vez de imitar <strong>el</strong> movimiento <strong>con</strong> mis múscu<strong>lo</strong>s,procedo a representar<strong>lo</strong> por medio de mis hu<strong>el</strong>las mnémicas" El recuerdo de este gasto de inervación permanecerá como lapieza esencial en la representación de este movimiento, y siempre habráen mi vida anímica maneras de pensar en que la representaciónestará representada {repriisen/icren} exclusivamente por ese gasto. Enotros nexos puede introducirse un <strong>su</strong>stituto de ese <strong>el</strong>emento por otros;verbigracia, por las representaciones vi<strong>su</strong>ales de la meta de! movimiento,por la representación-palabra, y en ciertas variedades d<strong>el</strong> pensarabstracto bastará <strong>con</strong> un signo en lugar d<strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido pleno de larepresentación.182


de <strong>lo</strong>s gastos que demandaron movimientos semejantes. Elrepresentar o «pensar» se diferencia d<strong>el</strong> obrar o ejecutar, sobretodo, porque hace desplazarse muy escasas energías deinvestidura e impide que <strong>el</strong> gasto principal sea drenado."Pero, ¿de qué modo <strong>el</strong> factor cuantitativo —la magnitudmayor o menor— d<strong>el</strong> movimiento percibido se expresa enla representación? Y si en la representación, compuesta porcualidades, falta una figuración de la cantidad, ¿cómo puedodiferenciar las representaciones de movimientos de magnituddiversa, y emprender entpnces la comparación que nos interesaaquí?En este punto la fisio<strong>lo</strong>gía nos señala <strong>el</strong> camino, enseñándonosque también durante <strong>el</strong> representar discurren inervacioneshacia <strong>lo</strong>s múscu<strong>lo</strong>s, aunque <strong>el</strong>las corresponden, claroestá, só<strong>lo</strong> a un gasto modesto.'* Pero entonces es <strong>su</strong>gerente<strong>su</strong>poner que ese gasto de inervación que acompaña al representarse emplea para la figuración d<strong>el</strong> factor cuantitativode la representación, y es más grande cuando <strong>el</strong> representadoes un movimiento mayor, y menor cuando este es más pequeño.La representación d<strong>el</strong> movimiento más grande sería aquí,pues, efectivamente la mayor, o sea la acompañada de ungasto mayor.La observación muestra de manera directa que <strong>lo</strong>s sereshumanos están habituados a expresar <strong>lo</strong> grande y <strong>lo</strong> pequeñode <strong>su</strong>s <strong>con</strong>tenidos de representación por la diversidad degasto en una <strong>su</strong>erte de mímica de representación.Cuando un niño, un hombre de pueb<strong>lo</strong> o un miembrode ciertas razas comunica o describe algo, fácilmente seecha de ver que no se <strong>con</strong>tenta <strong>con</strong> patentizar al oyente <strong>su</strong>representación escogiendo unas palabras claras, sino quetambién figura <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido de <strong>el</strong>la en <strong>su</strong>s movimientos expresivos;<strong>con</strong>ecta la figuración mímica <strong>con</strong> la verbal. Sobretodo dibuja así las cantidades e intensidades: «Una altamontaña», y levanta la mano por encima de <strong>su</strong> cabeza; «Unenanito», y la hace descender a ras d<strong>el</strong> <strong>su</strong><strong>el</strong>o. Y si se ha•^ [Este importante principio había sido enunciado por Freud, aunquequizá no <strong>con</strong> la misma claridad que aquí, en La interpretación d<strong>el</strong>os <strong>su</strong>eños (1900íí), AE, 5, págs. 588-9. Ya en <strong>el</strong> «Proyecto» de1895 (1950íí), AE, 1, págs. 377-80, <strong>lo</strong> había estudiado en términos cuasineurológicos.Vu<strong>el</strong>ve a traer<strong>lo</strong> al primer plano en «Formulacionessobre <strong>lo</strong>s dos principios d<strong>el</strong> acaecer psíquico» (1911&), AE, 12, pág.226, y más ad<strong>el</strong>ante reaparece en varios pasajes de <strong>su</strong>s obras; verbigracia,en la 32' de las Nuevas <strong>con</strong>ferencias de introducción al psicoanálisis(1933^), AE, 22, pág. 83.]8 [Cierta aproximación a las ideas <strong>con</strong>tenidas en este párrafo puedehallarse tal vez en las secciones 17 y 18 de la parte I d<strong>el</strong> «Proyecto»(1950,?).]183


quitado <strong>el</strong> hábito de pintar <strong>con</strong> las manos, tanto más <strong>lo</strong> hará<strong>con</strong> la voz; si también se ha dominado en esto, puede apostarsea que al describir algo grande abrirá desme<strong>su</strong>radament<strong>el</strong>os ojos y al figurar <strong>lo</strong> pequeño <strong>lo</strong>s entrecerrará. No son <strong>su</strong>safectos <strong>lo</strong>s que así exterioriza, sino, en realidad, <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenidode <strong>lo</strong> representado.¿Deberíamos <strong>su</strong>poner ahora que esta necesidad de mímicasó<strong>lo</strong> despierta exigida por la comunicación, aunque buenaparte de este modo de figurar escapa por completo a laatención d<strong>el</strong> oyente? Prefiero pensar que esta mímica, si bienmenos vivida, está presente en ausencia de toda comunicación,y también se produce cuando la persona se representapara sí sola, piensa algo en forma intuible; entonces expresa<strong>lo</strong> grande y <strong>lo</strong> pequeño en <strong>su</strong> cuerpo como <strong>lo</strong> hace cuandohabla, por <strong>lo</strong> menos mediante una inervación alterada en <strong>lo</strong>srasgos de <strong>su</strong> rostro y en <strong>su</strong>s órganos sensoriales. Y hastapuedo pensar que la inervación corporal acorde al <strong>con</strong>tenidode <strong>lo</strong> representado fue <strong>el</strong> comienzo y origen de k mímica<strong>con</strong> fines de comunicación; para cumplir este propósito, nole hizo falta más que acentuarse, volverse llamativa para <strong>el</strong>otro. En tanto así defiendo <strong>el</strong> punto de vista de que a la«expresión de las emociones», notoria como un efecto secundariocorporal de procesos anímicos, debe agregárs<strong>el</strong>e esta«expresión d<strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido de representación», tengo bien enclaro que mis puntualizaciones sobre la categoría de <strong>lo</strong> grandey <strong>lo</strong> pequeño no han agotado <strong>el</strong> tema. Yo mismo sabríaagregar muchas cosas aun antes de llegar a <strong>lo</strong>s fenómenos detensión por <strong>lo</strong>s cuales una persona señala corporalmente <strong>el</strong>recogimiento de <strong>su</strong> atención y <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de abstracción en que<strong>su</strong> pensar se mantiene durante ese tiempo. Considero muy<strong>su</strong>stantivo este a<strong>su</strong>nto, y creo que <strong>el</strong> estudio de la mímica derepresentación sería en otros campos de la estética tan útilcomo <strong>lo</strong> es aquí para entender <strong>lo</strong> cómico.Para volver ahora a la comicidad d<strong>el</strong> movimiento, repitoque <strong>con</strong> la percepción de un determinado movimiento sedará <strong>el</strong> impulso a representar<strong>lo</strong> mediante un cierto gasto.Por tanto, en <strong>el</strong> «querer comprender», en la apercepción deese movimiento, yo hago un cierto gasto, me comporto enesta pieza d<strong>el</strong> proceso anímico exactamente igual que si mesituara en <strong>el</strong> lugar de la persona observada. Ahora bien, esprobable que al mismo tiempo tenga en vista la meta de esemovimiento y pueda apreciar, por medio de mi anterior experiencia,la medida de gasto que se requiere para <strong>el</strong> <strong>lo</strong>grode esta meta. Prescindo en esto de la persona observada yme comporto como si yo mismo quisiera alcanzar la metad<strong>el</strong> movimiento. Estas dos posibilidades de representación184


desembocan en una comparación entre <strong>el</strong> movimiento observadoy <strong>el</strong> mío propio. Ante un movimiento desmedido d<strong>el</strong>otro, y desacorde <strong>con</strong> <strong>el</strong> fin, mi plus de gasto para entender<strong>lo</strong>es inhibido in statu nascendi, por así decir en <strong>su</strong> movilizaciónmisma [pág. 144]; es declarado <strong>su</strong>perfino y así queda librepara un empleo ulterior, eventualmente <strong>su</strong> descarga en risa.De esta manera, si vinieran a agregarse otras <strong>con</strong>diciones favorables,la génesis d<strong>el</strong> placer por <strong>el</strong> movimiento cómicosería un gasto de inervación que ha devenido inaplicablecomo excedente a <strong>con</strong>secuencia de la comparación <strong>con</strong> <strong>el</strong>movimiento propio.Notamos ahora que debemos <strong>con</strong>tinuar nuestras <strong>el</strong>ucidacionesen dos sentidos diferentes: en primer lugar, establecerlas <strong>con</strong>diciones para la descarga d<strong>el</strong> excedente; ensegundo lugar, examinar si <strong>lo</strong>s otros casos de <strong>lo</strong> cómicopueden <strong>con</strong>cebirse de manera parecida a <strong>lo</strong> cómico d<strong>el</strong> movimiento.Abordamos primero la segunda de esas tareas y, tras <strong>lo</strong>cómico d<strong>el</strong> movimiento y de la acción, pasamos a <strong>con</strong>siderar<strong>lo</strong> cómico que se descubre en las operaciones mentales yrasgos de carácter d<strong>el</strong> otro.Podemos tomar como mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> género <strong>el</strong> disparate cómicotal como <strong>lo</strong> producen <strong>lo</strong>s candidatos ignorantes en unexamen; claro que es más difícil dar un ejemp<strong>lo</strong> simple d<strong>el</strong>os rasgos de carácter. No nos despiste <strong>el</strong> hecho de que disparatey tontería, de efecto tan a menudo cómico, no seansentidos así en todos <strong>lo</strong>s casos, de igual modo que <strong>lo</strong>s mismoscaracteres que una vez nos dan risa por cómicos, otrasveces pueden parecemos despreciables u odiosos. Este hecho,que no debemos dejar de tener en cuenta, no haceempero sino indicar que en <strong>el</strong> efecto cómico intervienentodavía otras <strong>con</strong>st<strong>el</strong>aciones que la comparación ya <strong>con</strong>sabida,unas <strong>con</strong>diciones que acaso pesquisemos en otro <strong>con</strong>texto.[Cf. págs. 206 y sigs.]Es evidente que <strong>lo</strong> cómico descubierto en las propiedadesespirituales y anímicas de otro vu<strong>el</strong>ve a ser re<strong>su</strong>ltado de unacomparación entre él y mi yo; pero <strong>lo</strong> notable es que se tratade una comparación que casi siempre ha arrojado <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado<strong>con</strong>trapuesto al caso d<strong>el</strong> movimiento o la acción cómicas. Enestos últimos era cómico que <strong>el</strong> otro se impusiera un gastomayor d<strong>el</strong> que yo creo necesitar; en <strong>el</strong> caso de la operaciónanímica, en cambio, será cómico que <strong>el</strong> otro se haya ahorradoun gasto que yo <strong>con</strong>sidero indispensable; en efecto, disparatey tontería son operaciones por defecto. En <strong>el</strong> primercaso yo río porque él <strong>lo</strong> hizo demasiado difícil, y por demasiadofácil en <strong>el</strong> segundo. Parece entonces que para <strong>el</strong> efecto185


cómico só<strong>lo</strong> importa la diferencia* entre <strong>lo</strong>s dos gastos deinvestidura —<strong>el</strong> de la «empatia» y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> yo—, y no <strong>el</strong> sentidode esa diferencia. Esto al comienzo <strong>con</strong>funde nuestrojuicio, pero deja de sonarnos raro tan pronto <strong>con</strong>sideramosque es acorde a nuestro desarrol<strong>lo</strong> personal hacia un estadiomás alto de cultura <strong>el</strong> limitar nuestro trabajo muscular y aumentarnuestro trabajo de pensamiento. Aumentando nuestrogasto de pensamiento <strong>lo</strong>gramos reducir nuestro gasto demovimiento para una misma operación, <strong>lo</strong>gro cultural de queson prueba nuestras máquinas."Dentro de una <strong>con</strong>cepción unitaria armoniza, pues, que nosparezca cómico <strong>lo</strong> que en comparación <strong>con</strong> nosotros gastaen exceso para <strong>su</strong>s operaciones corporales y en defecto para<strong>su</strong>s operaciones anímicas, y no puede desecharse que en <strong>lo</strong>sdos casos nuestra risa exprese una <strong>su</strong>perioridad, sentida comoplacentera, que nos adjudicamos <strong>con</strong> r<strong>el</strong>ación al otro. Ycuando la proporción se invierte en ambos, cuando <strong>el</strong> gastosomático d<strong>el</strong> otro es menor y hallamos <strong>su</strong> gasto anímicomayor que <strong>el</strong> nuestro, ya no reímos: nos asombramos entonces,y admiramos.^"El origen aquí <strong>el</strong>ucidado d<strong>el</strong> placer cómico desde la comparaciónde la otra persona <strong>con</strong> <strong>el</strong> yo propio —desde la diferenciaentre <strong>el</strong> gasto empático y <strong>el</strong> propio— probablementesea <strong>el</strong> más <strong>su</strong>stantivo en <strong>lo</strong> genético. Pero es seguro que noha seguido siendo <strong>el</strong> único. En algún momento hemos aprendidoa prescindir de tal comparación entre <strong>el</strong> otro y <strong>el</strong> yo, ya procurarnos la diferencia placentera desde un so<strong>lo</strong> lado,sea <strong>el</strong> de la empatia, sea <strong>el</strong> de <strong>lo</strong>s procesos d<strong>el</strong> yo propio, <strong>con</strong><strong>lo</strong> cual queda demostrado que <strong>el</strong> sentimiento de <strong>su</strong>perioridadno posee un nexo esencial <strong>con</strong> <strong>el</strong> placer cómico. Una comparaciónes [empero] indispensable para la génesis de ese placer;hallamos que esa comparación se establece entre dosgastos de investidura que se <strong>su</strong>ceden <strong>con</strong> rapidez y se refierena la misma operación, y que producimos en nosotros por <strong>el</strong>camino de la empatia <strong>con</strong> <strong>el</strong> otro, o bien hallamos, sin esareferencia, en nuestros propios procesos anímicos.El primer caso —en <strong>el</strong> cual, por <strong>con</strong>siguiente, la otra per-'•• {Aquí y en todo <strong>el</strong> resto de la obra se emplea en este <strong>con</strong>textola palabra alemana «Diljerenz», en lugar de la habitual «Unlcrschicd».Aqu<strong>el</strong>la es la utilizada en matemática y apunta más a una diferenciacuantitativa que cualitativa.)•• «Lo que uno no tiene en la cabeza —dice <strong>el</strong> proverbio— debetener<strong>lo</strong> en las piernas».'" Esta r<strong>el</strong>ación de oposición que impregna las <strong>con</strong>diciones de <strong>lo</strong>cómico —a saber, que aparezca como fuente d<strong>el</strong> placer cómico ora unexceso, ora un defecto— ha <strong>con</strong>tribuido no poco a enredar <strong>el</strong> problema.Cf. Lipps, 1898, pág. 47.186


sona sigue desempeñando un pap<strong>el</strong>, só<strong>lo</strong> que ya no por <strong>su</strong>comparación <strong>con</strong> nuestro yo— se presenta cuando la diferenciaplacentera de <strong>lo</strong>s gastos de investidura se establecepor influjos externos que podemos re<strong>su</strong>mir como «situación»,en razón de <strong>lo</strong> cual esta variedad de <strong>lo</strong> cómico se llamatambién comicidad de situación. En <strong>el</strong>la no cuentan comoa<strong>su</strong>nto principal las propiedades de la persona que ofrec<strong>el</strong>o cómico; reímos aunque debamos decirnos que en igualsituación nos habríamos visto precisados a hacer <strong>lo</strong> mismo.Aquí extraemos la comicidad d<strong>el</strong> nexo d<strong>el</strong> ser humano <strong>con</strong><strong>el</strong> a menudo hiperpotente mundo exterior, entendiendo poreste, respecto de <strong>lo</strong>s procesos anímicos en <strong>el</strong> hombre, tambiénlas <strong>con</strong>venciones y leyes objetivas de la sociedad, y aun<strong>su</strong>s propias necesidades corporales. Caso típico de esta últimaespecie es que alguien, en una actividad que reclama <strong>su</strong>sfuerzas anímicas, se vea de pronto perturbado por un do<strong>lo</strong>ro una necesidad excrementicia. La oposición de la cual obtenemosla diferencia cómica por empatia es la que media entre<strong>el</strong> <strong>el</strong>evado interés que esa persona ponía en <strong>su</strong> actividad anímicaantes de la perturbación y <strong>el</strong> mínimo que le queda trassobrevenir esta. La persona que nos ofrece esa diferencia senos vu<strong>el</strong>ve cómica, nuevamente, por defecto; pero ese defectoes só<strong>lo</strong> por comparación <strong>con</strong> <strong>su</strong> yo anterior y no <strong>con</strong> <strong>el</strong>nuestro, pues bien sabemos que en igual caso no nos habríamoscomportado de otro modo. Ahora bien, <strong>lo</strong> notable esque só<strong>lo</strong> podemos hallar cómico este defecto d<strong>el</strong> ser humanoen <strong>el</strong> caso de la empatia, vale decir, en <strong>el</strong> otro, mientras quenosotros mismos en estos y parecidos embarazos só<strong>lo</strong> devendríamos<strong>con</strong>cien tes de unos sentimientos penosos. Probablementesó<strong>lo</strong> este mantenerse alejado <strong>lo</strong> penoso de nuestra persona nos posibilite gozar como placentera la diferencia re<strong>su</strong>ltantede la comparación entre las investiduras cambiantes.La otra fuente de <strong>lo</strong> cómico, la que hallamos en nuestrospropios cambios de investidura, se sitúa en nuestras referenciasa <strong>lo</strong> futuro que estamos habituados a anticipar mediant<strong>el</strong>as representaciones-expectativa. Supongo que en cada unade nuestras representaciones-expectativa va envu<strong>el</strong>to un gastocuantitativamente determinado, y en caso de desilusiónél se reduce en una determinada diferencia; me remito aquía las puntualiz^ciones que ya hice sobre la «mímica de representación»[págs. 184-5]. Empero, en <strong>el</strong> caso de la expectativame parece más fácil demostrar <strong>el</strong> gasto de investiduraefectivamente movilizado. Para una serie de casos, es palmarioque unos preparativos motores <strong>con</strong>stituyen la expresiónde la expectativa, sobre todo en aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s en que <strong>el</strong> eventoesperado pone en juego mi motilidad; y esos preparativos187


son, sin más, <strong>su</strong>sceptibles de una determinación cuantitativa.Si espero coger una p<strong>el</strong>ota que me arrojaron, imprimo a micuerpo unas tensiones que <strong>lo</strong> habilitarán para atajar <strong>su</strong> choque,y <strong>lo</strong>s movimientos <strong>su</strong>perfinos que hago si la p<strong>el</strong>ota atajadare<strong>su</strong>lta ser demasiado liviana me vu<strong>el</strong>ven cómico ant<strong>el</strong>os espectadores. Mi expectativa me ha llevado a realizar ungasto de movimiento desmedido. Lo mismo ocurrirá si, porejemp<strong>lo</strong>, levanto de una cesta un fruto que me parece pesado,pero me engañaba por estar hueco, era una imitaciónen cera. Mi mano d<strong>el</strong>atará, por la rapidez <strong>con</strong> que se levanta,que yo había aprontado una inervación desme<strong>su</strong>rada para <strong>el</strong>fin, y <strong>el</strong><strong>lo</strong> me pondrá en ridícu<strong>lo</strong>. Y hasta existe por <strong>lo</strong> meno<strong>su</strong>n caso en que <strong>el</strong> gasto de expectativa puede medirse de unamanera directa mediante un experimento fisiológico <strong>con</strong> animales.En las experiencias de Pav<strong>lo</strong>v sobre las secreciones desaliva, a perros a <strong>lo</strong>s que se les ha co<strong>lo</strong>cado una fístula se lesenseñan diversos alimentos, y <strong>lo</strong>s volúmenes de saliva secretadososcilan según que las <strong>con</strong>diciones experimentales hayanrefirmado o desengañado las expectativas d<strong>el</strong> perro de seralimentado <strong>con</strong> <strong>lo</strong> que le enseñan.Aun donde <strong>lo</strong> esperado só<strong>lo</strong> pone en juego mis órganossensoriales, y no mi motilidad, tengo derecho a <strong>su</strong>poner qu<strong>el</strong>a expectativa se exterioriza en cierto desembolso motor paraponer en tensión <strong>lo</strong>s sentidos y para coartar otras impresionesno esperadas; en general, me es lícito <strong>con</strong>cebir <strong>el</strong> acomodamientode la atención como una operación motriz queequivale a cierto gasto. Además, puedo pre<strong>su</strong>poner que laactividad preparatoria de la expectativa no ha de ser independientede la magnitud de la impresión esperada, sino quefiguraré <strong>lo</strong> grande o pequeño de <strong>el</strong>la mímicamente por mediode un gasto de preparativo mayor o menor, tal como <strong>su</strong>cede,sin mediar expectativa, en <strong>el</strong> caso de la comunicación y en<strong>el</strong> d<strong>el</strong> pensar. Por otra parte, <strong>el</strong> gasto de expectativa <strong>con</strong>staráde varios componentes, y también para mi desilusiónintervendrán diversos, no só<strong>lo</strong> que <strong>lo</strong> sobrevenido sea sensorialmentemayor o menor que <strong>lo</strong> esperado, sino también quesea digno d<strong>el</strong> gran interés que yo había dispensado a laexpectativa. Es posible que esto me induzca a <strong>con</strong>siderar,además d<strong>el</strong> gasto para la figuración de <strong>lo</strong> grande y <strong>lo</strong> pequeño(la mímica de representación), <strong>el</strong> gasto para la tensiónde la atención (gasto de expectativa) y, en otros casos, aun<strong>el</strong> gasto de abstracción. Pero estas otras variedades de gastose re<strong>con</strong>ducen <strong>con</strong> facilidad al desembolsado para <strong>lo</strong> grandey <strong>lo</strong> pequeño, puesto que <strong>lo</strong> más interesante, <strong>lo</strong> más <strong>el</strong>evadoy aun <strong>lo</strong> más abstracto no son sino unos casos especialesde <strong>lo</strong> más grande, de una particular cualidad. Si agrega-188


mos que según Lipps y otros cl <strong>con</strong>traste cuantitativo —yno <strong>el</strong> cualitativo— ha de <strong>con</strong>siderarse en primera línea comofuente d<strong>el</strong> placer cómico, quedaremos por entero satisfecliosde haber escogido <strong>lo</strong> cómico d<strong>el</strong> movimiento como punto departida de nuestra indagación.Lipps, en un libro <strong>su</strong>yo que ya hemos citado repetidas veces,ha intentado, desarrollando la tesis de Kant según lacual «<strong>lo</strong> cómico es una expectativa pulverizada» [cf. <strong>su</strong>pra,pág. 14;;.], derivar cl placer cómico enteramente de la expectativa."A pesar de las múltiples <strong>con</strong>clusiones instructivasy valiosas que ese intento ha promovido, yo refrendaríala crítica expresada por otros autores, a saber, que Lipps ha<strong>con</strong>cebido demasiado estrecho cl ámbito en que se origina<strong>lo</strong> cómico y no pudo someter <strong>su</strong>s fenómenos a esa fórmulasin forzar grandemente las cosas.[2]Los hombres no se han <strong>con</strong>tentado <strong>con</strong> gozar <strong>lo</strong> cómicodonde se topaban <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong> en <strong>su</strong> vivenciar, sino que procuraronproducir<strong>lo</strong> adrede; y uno aprende más sobre la esenciade <strong>lo</strong> cómico cuando estudia <strong>lo</strong>s recursos que sirven paraengendrar<strong>lo</strong>. En primer lugar, uno puede provocar <strong>lo</strong> cómicoen <strong>su</strong> propia persona fiara alegrar a otros, por ejemp<strong>lo</strong> haciéndose<strong>el</strong> torpe o <strong>el</strong> tonto. Uno engendra entonces la comicidad,como si en efecto la tuviera, al satisfacer la <strong>con</strong>diciónde la comparación a través de la cual se llega a la diferenciade gasto; pero de esa manera uno no se vu<strong>el</strong>ve ridícu<strong>lo</strong>ni despreciable, sino que en ciertas circunstancias hastapuede provocar admiración. El otro, si sabe que uno meramentese ha disimulado, no obtendrá <strong>el</strong> sentimiento de <strong>su</strong>perioridad,<strong>lo</strong> cual vu<strong>el</strong>ve a proporcionarnos una buena pruebade que en principio la comicidad es independiente de esesentimiento [pág. 186].Como recurso para volver cómico a otro, se usa sobretodo trasladar<strong>lo</strong> a situaciones en tjue a <strong>con</strong>secuencia de lahumana dependencia de circunstancias exteriores, en particularfactores sociales, uno se vu<strong>el</strong>ve cómico sin que importen<strong>su</strong>s cualidades personales; vale decir: <strong>el</strong> aprovechamientode la comicidad de situación. Ese traslado a una situacióncómica puede ser objetivo [a practical joke) " cuan-11 [Lipps, 1898, págs. 50 y sigs.]••' {Broma, acción realizada en son de burla. Literalmente, «<strong>chiste</strong>práctico» o «llevado a la práctica».}189


do se traba a alguien para que caiga como si fuese torpe, s<strong>el</strong>o hace aparecer tonto exp<strong>lo</strong>tando <strong>su</strong> credulidad, se le hacecreer algo disparatado, etc., o se <strong>lo</strong> puede fingir <strong>con</strong> un dichoo un juego. lis un buen auxiliar para la agresión, a cuyo servicio<strong>su</strong><strong>el</strong>e ponerse <strong>el</strong> volver cómico a alguien, que <strong>el</strong> placercómico sea independiente de la realidad objetiva de la situacióncómica; de este modo, cada quien está expuesto,inerme, a devenir cómico.Pero hay también otros medios para volver cómico algoo a alguien, que merecen <strong>con</strong>sideración especial y en parteenseñan nuevos orígenes d<strong>el</strong> placer cómico. Entre <strong>el</strong><strong>lo</strong>s secuenta, por ejemp<strong>lo</strong>, la imitación, que garantiza al oyente unplacer totalmente extraordinario y vu<strong>el</strong>ve cómico <strong>su</strong> objetoaunque <strong>el</strong>la esté todavía lejos de la exageración caricaturizante,fís mucho más fácil sondear <strong>el</strong> efecto cómico de lacaricatura que <strong>el</strong> de la mera imitación, (-aricatura, parodiay travestismo, así como <strong>su</strong> <strong>con</strong>trapartida práctica, <strong>el</strong> desenmascaramiento,se dirigen a personas y objetos que reclamanautoridad y respeto y son <strong>su</strong>blimes en algún sentido. Sonmétodos de rebajamiento {} ¡crahsclzu/!


puedo adoptar «posición de descanso», como reza la fórmulamilitar, me ahorran <strong>el</strong> plus de gasto de la compulsión desolemnidad, y la comparación entre ese modo de representar,incitado por la empatia, y <strong>el</strong> acostumbrado hasta ese momento,que procura establecerse simultáneamente, vu<strong>el</strong>ve acrear la diferencia de gasto que puede ser descargada porla risa.La caricatura opera <strong>el</strong> rebajamiento, según es notorio, realzandode la expresión g<strong>lo</strong>bal d<strong>el</strong> objeto <strong>su</strong>blime un únicorasgo en sí cómico que no podía menos que pasar inadvertidomientras só<strong>lo</strong> era perceptible dentro de la imagen total. Ahora,por medio de <strong>su</strong> aislamiento, se puede obtener un efectocómico que en nuestro recuerdo se extiende al todo. Condiciónde <strong>el</strong><strong>lo</strong> es que la presencia de <strong>lo</strong> <strong>su</strong>blime mismo no nosmantenga en nuestra predisposición a venerar<strong>lo</strong>. Cuando enla realidad falta un rasgo cómico omitido de ese modo, lacaricatura <strong>lo</strong> crea sin reparo alguno exagerando uno no cómiCO en sí mismo. Vu<strong>el</strong>ve a ser característico para <strong>el</strong> origend<strong>el</strong> placer cómico que <strong>el</strong> efecto de la caricatura no <strong>su</strong>fraesencial menoscabo por ese falseamiento de la realidad.Parodia y travestismo obtienen <strong>el</strong> rebajamiento de <strong>lo</strong> <strong>su</strong>blimede otra manera, destruyendo la unidad entre <strong>lo</strong>s caracterescjue nos re<strong>su</strong>ltan familiares en ciertas personas y <strong>su</strong>sdichos o acciones, o bien <strong>su</strong>stituyendo las personas <strong>su</strong>blimeso <strong>su</strong>s exteriorizaciones por unas de inferior niv<strong>el</strong>. En esto, yno por <strong>el</strong> mecanismo para producir placer cómico, se distinguende la caricatura. Idéntico mecanismo vale también para<strong>el</strong> desenmascaramiento, que só<strong>lo</strong> interviene allí donde alguiense ha arrogado mediante fraude una dignidad y autoridad d<strong>el</strong>as que es preciso despojar<strong>lo</strong> realmente. Ya a raíz d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>tomamos <strong>con</strong>ocimiento d<strong>el</strong> efecto cómico d<strong>el</strong> desenmascaramientoa través de algunos ejemp<strong>lo</strong>s; tal la historia de lanoble dama cjue en las primeras ansies Je! parto exclamó;«Ah, mon Dieu/», y a la que <strong>el</strong> médico no quiso hacer casohasta que gritó: «¡Ay-ay-ay ay!» [pag. 77]. Ahora que tenemosnoticia de <strong>lo</strong>s caracteres de <strong>lo</strong> cómico, ya no podemosnegar que esa historia es en verdad un ejemp<strong>lo</strong> de desenmascaramientocómico y rio posee justificados títu<strong>lo</strong>s parallamarse <strong>chiste</strong>. Al chisto recuerda meramente por la escenificación,por <strong>el</strong> recurso técnico de la «figuración mediantealgo pequeñísimo» [<strong>lo</strong>e. cit.], o sea, en este caso, <strong>el</strong> grito,<strong>con</strong>siderado indicio <strong>su</strong>ficiente para iniciar la asistencia. Empero,queda en pie que a nuestro sentimiento lingüístico, sise nos pide pronunciarnos, no le repugna llamar <strong>chiste</strong> a unahistoria de esta clase. Nos inclinaríamos a explicar<strong>lo</strong> reflexionandoque <strong>el</strong> uso lingüístico no parte de la int<strong>el</strong>ección191


científica de la esencia d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> que nosotros hemos adquiridoen esta laboriosa indagación. Como entre las operacionesd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se cuenta la de reabrir fuentes cegadas d<strong>el</strong>placer cómico (pág. 97), dentro de una ana<strong>lo</strong>gía laxa pued<strong>el</strong>lamarse <strong>chiste</strong> todo artificio que saque a la luz una comicidadno palmaria. Ahora bien, esto último es válido depreferencia para <strong>el</strong> desenmascaramicnto, como también paraotros métodos d<strong>el</strong> volver cómico algo o a alguien.^*En <strong>el</strong> «desenmascaramiento» pueden incluirse, además,aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s otros procedimientos para volver cómico a un individuo,ya mencionados [pág. 187], que rebajan <strong>su</strong> dignidadllamando la atención sobre <strong>su</strong> humana flaqueza, pero enparticular sobre la dependencia en que <strong>su</strong>s operaciones anímicasse encuentran respecto de necesidades corporales. Eldesenmascaramiento tiene entonces significado equivalentea la advertencia: «Este o aqu<strong>el</strong> a quien admiran como a unsemidiós no es más que un hombre como tú y yo». En estepunto se incluyen, asimismo, todos <strong>lo</strong>s empeños por dejar aldescubierto, tras la riqueza y la aparente libertad de las operacionespsíquicas, <strong>el</strong> monótono automatismo psíquico. En<strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s de casamenteros <strong>con</strong>ocimos ejemp<strong>lo</strong>s de tales «desenmascaramientos»,y en verdad en ese momento nos asaltóun sentimiento de duda sobre si teníamos derecho a <strong>con</strong>siderar<strong>chiste</strong>s esas historias [págs. 62-3]. Ahora podemosdecidir <strong>con</strong> más certeza que la historia d<strong>el</strong> eco [págs. 61-2],que reafirmaba todas las aseveraciones d<strong>el</strong> casamentero y alfinal reforzó también <strong>su</strong> <strong>con</strong>fesión de que la novia tenía unajoroba exclamando: «¡Pero qué joroba!», es en <strong>lo</strong> esencia!una historia cómica, un ejemp<strong>lo</strong> de desenmascaramiento d<strong>el</strong>automatismo psíquico. Empero, la historia cómica sirve eneste caso solamente como fachada; para quien quiera <strong>con</strong>siderar<strong>el</strong> sentido oculto de las anécdotas de casamenteros, <strong>el</strong><strong>con</strong>junto sigue siendo un <strong>chiste</strong> de exc<strong>el</strong>ente escenificación[págs. 99 y sigs.]. Algo parecido vale para aqu<strong>el</strong> otro enque, a fin de refutar una objeción, se <strong>con</strong>fiesa a la postre laverdad mediante la exclamación: «¡Pero por favor! ¿Quiénprestaría algo a esta gente?» [pág. 62]; un desenmascaramientocómico como fachada de un <strong>chiste</strong>. Sin embargo,en este caso <strong>el</strong> carácter de <strong>chiste</strong> es mucho más inequívoco,pues <strong>el</strong> dicho d<strong>el</strong> casamentero es al mismo tiempo una figuraciónpor <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario. Queriendo probar que esa gentees rica, simultáneamente prueba que no <strong>lo</strong> es, que es muyi-i «Así, se llama en general <strong>chiste</strong> a toda provocación <strong>con</strong>cierne ydiestra de la comicidad, sea esta de la intuición o de la situación. Desd<strong>el</strong>uego, nosotros no podemos tampoco utilizar aquí este <strong>con</strong>cepto d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>» (Lipps, 1898, pág. 78).í92


pobre. Chiste y comicidad se combinan aquí y nos enseñancjue un mismo enunciado puede ser a la vez chistoso ycómico.Aprovechamos gustosos la oportunidad de remontarnosdesde la comicidad d<strong>el</strong> desenmascaramiento al <strong>chiste</strong>, puesnuestra genuina tarea es esclarecer <strong>el</strong> nexo entre <strong>chiste</strong> ycomicickid, y no dclinir la naturaleza esencial de <strong>lo</strong> cómico.Por eso añadiremos al caso de descubrimiento d<strong>el</strong> automatismopsíquico, en <strong>el</strong> que nos ha dejado en la estacada <strong>el</strong>sentimiento de si algo es cómico o chistoso, otro caso ent[ue de igual modo <strong>chiste</strong> y comicidad se <strong>con</strong>funden entresí: <strong>el</strong> de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s disparatados. Ahora bien, nuestra indagaciónterminará por mostrarnos que para este segundocaso la coincidencia de <strong>chiste</strong> y comicidad es deducible enla teoría, [(if. págs. 195-6.]A raíz de la <strong>el</strong>ucidaciiin de las técnicas de <strong>chiste</strong> hemoshallado que <strong>el</strong> <strong>con</strong>sentimiento de maneras d<strong>el</strong> pensar u<strong>su</strong>alesen <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, pero que en <strong>lo</strong> <strong>con</strong>cien te se juzgaríansó<strong>lo</strong> como «falacias», es <strong>el</strong> recurso técnico de muchísimos<strong>chiste</strong>s; empero, luego pudimos dudar de que en verdad tuvierancarácter de tales, de <strong>su</strong>erte que nos inclinamos aclasiücar<strong>lo</strong>s como simples historias cómicas fpág. 59]. Y nonos fue posible llegar a una decisión acerca de nuestra duda,pcircpie no poseíamos <strong>el</strong> previo <strong>con</strong>ocimiento d<strong>el</strong> carácteresencial d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Luego, guiados por la ana<strong>lo</strong>gía <strong>con</strong> <strong>el</strong>trabajo d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, hallamos aqu<strong>el</strong> en <strong>el</strong> compromiso operadoj:)or <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> entre <strong>lo</strong>s requerimientos de la críticaracional y la pulsión a no renunciar al antiguo placertjbtenido en la palabra y <strong>el</strong> disparate [págs, 131-2]. Lo que seproducía en calidad de compromiso entonces, cuando <strong>el</strong> esbozopre<strong>con</strong>ciente de <strong>lo</strong> pensado se abandonaba por un momentoa la <strong>el</strong>aboración in<strong>con</strong>ciente, satisfacía en todos <strong>lo</strong>scasos <strong>lo</strong>s dos requisitos, pero se presentaba ante la críticaen variadas formas y debía <strong>con</strong>sentir apreciaciones diversas.Unas veces <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> hafiía <strong>lo</strong>grado <strong>con</strong>c[uistarse la forma deuna frase carente de va<strong>lo</strong>r, pero de todos modos admisible;otras, filtrarse en la expresión de un pensamiento valioso; yen <strong>el</strong> caso límite de la operación de compromiso había renunciadoa satisfacer la crítica y, ateniéndose a las fuentesde placer de cjue disponía, aparecía ante <strong>el</strong>la como merodisparate, sin arredrarle despertar <strong>su</strong> <strong>con</strong>tradicción, pues podía<strong>con</strong>tar <strong>con</strong> que <strong>el</strong> oyente enderezaría mediante <strong>el</strong>aboíacionin<strong>con</strong>ciente 1-a deformidad expresiva, devolviéndoleasí <strong>su</strong> sentido.Ahora bien, ¿en qué caso aparecerá <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> como disparateante la crítica? En particular, cuando se vale de aque-19^


líos modos d<strong>el</strong> pensar u<strong>su</strong>ales en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, pero desterradosd<strong>el</strong> pensar <strong>con</strong>ciente, o sea las falacias. Es quealgunos de aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s se <strong>con</strong>servan también para <strong>lo</strong> <strong>con</strong>ciente—p. ej., muchas variedades de la figuración indirecta, laalusión, etc.—, aunque <strong>su</strong> uso <strong>con</strong>ciente esté sometido amayores limitaciones. Con estas técnicas <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> ofrecerápoco o ningún motivo de escánda<strong>lo</strong> a la crítica; esto últimosó<strong>lo</strong> sobreviene cuando se vale como técnica también deaqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s recursos de <strong>lo</strong>s cuales <strong>el</strong> pensar <strong>con</strong>ciente ya noquiere saber nada. No obstante, <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> puede esquivar <strong>el</strong>escánda<strong>lo</strong> si disimula la falacia empleada, .si la reviste <strong>con</strong>una apariencia de lógica, como en la historia de la torta y <strong>el</strong>licor [pág. 58], la d<strong>el</strong> salm''ii <strong>con</strong> mayonesa fpágs. 48-9]y otras semejantes. Pero si o^-. ce la falacia sin disfraz, <strong>el</strong>veto de la crítica es cosa segura.En estos casos hay algo más que opera en favor d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.I^as falacias que aprovecha para <strong>su</strong> técnica en calidad demodos d<strong>el</strong> pensar de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente parecen —si bien nosiempre— cómicas a la crítica. El <strong>con</strong>sentimiento <strong>con</strong>cientede <strong>lo</strong>s modos de! ¡lensar in<strong>con</strong>ciente, desestimados por falaces,es imo de <strong>lo</strong>s rectu'sos para producir <strong>el</strong> placer cómico; y<strong>el</strong><strong>lo</strong> se comprende fácilmente, puesto que sin ninguna dudaproducir la investidura pre<strong>con</strong>cicntc requiere un gasto mayorque <strong>con</strong>sentir la in<strong>con</strong>ciente. La diferencia de gasto, d<strong>el</strong>a cual <strong>su</strong>rge <strong>el</strong> placer cómico, re<strong>su</strong>lta para nosotros tanpronto como, al escuchar <strong>el</strong> pensamiento formado al triodode <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, <strong>lo</strong> comparamos <strong>con</strong> <strong>su</strong> rectificación. Un<strong>chiste</strong> que se valga de tales falacias como técnica y por esoparezca disparatado puede producir entonces, simultáneamente,un efecto cómico. Y si no pescamos <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, vu<strong>el</strong>vea quedarnos só<strong>lo</strong> la historia cómica, <strong>el</strong> chascarril<strong>lo</strong>.La historia d<strong>el</strong> caldero prestado que al ser devu<strong>el</strong>to traíaun agujero, ante <strong>lo</strong> cual <strong>el</strong> que <strong>lo</strong> tenía respondió que enprimer lugar jamás había pedido prestado un caldero, ensegando lugar ya estaba todo agujereado cuando se <strong>lo</strong> prestaron,y en tercero \o devolvió intacto, sin agujero alguno(pág. 60), es un e.xc<strong>el</strong>ente ejemp<strong>lo</strong> tic efecto cómico puropor <strong>con</strong>sentimiento de una falacia in<strong>con</strong>ciente. Justamentefalta en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente esta recíproca canc<strong>el</strong>ación de variospensamientos cada uno bien motivado por sí mismo. Poreso mismo <strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, en <strong>el</strong> cual se manifiestan <strong>lo</strong>s modos depensar de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, no <strong>con</strong>oce ningún «o bien. . . oliien»,''' sino só<strong>lo</strong> una simultaneidad de coexistencia. En'•'' A <strong>lo</strong> <strong>su</strong>mo, <strong>lo</strong> ¡nlrodiicirá <strong>el</strong> narrat<strong>lo</strong>r como ima interpretación.[Cif. Líi intcrpr<strong>el</strong>üiión de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (I^OO,;), Aíí. 4, págs. 322-4.]194


aqu<strong>el</strong> ejemp<strong>lo</strong> de <strong>su</strong>eño de mi obra La interpretación de <strong>lo</strong>s<strong>su</strong>eños que yo escogí como paradigma para <strong>el</strong> trabajo interpretativoa pesar de <strong>su</strong> complicación,^" procuro librarme d<strong>el</strong>reproche de no haber <strong>el</strong>iminado mediante cura psíquica <strong>lo</strong>sdo<strong>lo</strong>res de una paciente. Mis argumentos son: 1) <strong>el</strong>la mismaes culpable de <strong>su</strong> <strong>con</strong>dición de enferma porque no haquerido aceptar mi solución; 2) <strong>su</strong>s do<strong>lo</strong>res son de origenorgánico, y por tanto no me competen; 3) <strong>su</strong>s do<strong>lo</strong>res sedeben a <strong>su</strong> viudez, de la que yo no soy culpable, y 4) <strong>su</strong>sdo<strong>lo</strong>res provienen de una inyección <strong>con</strong> una jeringa <strong>su</strong>cia,t|ue otro le administró. Ahora bien, todas estas razones coexistenlas unas junto a las otras como si no se excluyeranrecíprocamente. Yo debía <strong>su</strong>stituir <strong>el</strong> «y» d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño por un«o bien. . . o bien» a fin de escapar al reproche de disparate.Una historia cómica semejante sería aqu<strong>el</strong>la de la aldeahúngara donde <strong>el</strong> herrero había cometido un crimen pasiblede la pena de muerte, pero <strong>el</strong> burgomaestre decidió nohacer<strong>lo</strong> ahorcar a él para expiar <strong>el</strong> crimen, sino a un sastre;es que en la aldea había establecidos tres sastres, pero <strong>el</strong>herrero era <strong>el</strong> tínico, y una expiación tenía que haber.^' Semejantedesplazamiento desde la persona d<strong>el</strong> culpable a otra<strong>con</strong>tradice desde luego todas las leyes de la lógica <strong>con</strong>ciente,pero en manera alguna <strong>el</strong> modo de pensar de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente.No vaci<strong>lo</strong> en llamar cómica a esta historia, pese ahaber incluido la d<strong>el</strong> caldero entre <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s. Ahora aceptoque sería mucho más correcto designar «cómica» que no«chistosa» a esta última. Pero a la vez comprendo cómo esposible cjue mi sentimiento, tan seguro en otros casos, puedadejarme en la duda de saber si estas historias son cómicaso chistosas. Es este <strong>el</strong> caso en que no se puede decidir por<strong>el</strong> sentimiento, o sea, cuando la comicidad nace por la dev<strong>el</strong>aciónde <strong>lo</strong>s modos d<strong>el</strong> pensar exclusivos de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente.Una historia de esta índole puede ser cómica y chistosaal mismo tiempo; ahora bien, me producirá la impresiónde <strong>lo</strong> chistoso aunque sea meramente cómica porque <strong>el</strong>empleo de las falacias de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente me recuerda al <strong>chiste</strong>,<strong>lo</strong> mismo que antes las escenificaciones para dev<strong>el</strong>ar unacomicidad es<strong>con</strong>dida (págs. 191-2).Estoy obligado a <strong>con</strong>ceder importancia a la aclaración deeste punto p<strong>el</strong>iagudo de mis exposiciones, a saber, la r<strong>el</strong>aciónd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> la comicidad, y por eso complementaré <strong>lo</strong>^'' [Cf. ¡bid., pág, 140, donde también es narrada la historia d<strong>el</strong>caldero pedido en préstamo,]1'' [Esta historia es mencionada, asimismo, en la 11? de las Conferenciasde introducción al psicoanálisis (1916-17), AE, 15, pág. 159,y en El yo y <strong>el</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong> (1923¿), AE, 19, pág. 46.]95


dicho <strong>con</strong> algunas tesis negati\'as. En primer lugar, puedoseñalar que <strong>el</strong> caso aquí <strong>con</strong>siderado de coincidencia entre<strong>chiste</strong> y comicidad no es idéntico al anterior (pág. 192).Por cierto se trata de un distingo más fino, pero se <strong>lo</strong> puedeestablecer <strong>con</strong> seguridad. En <strong>el</strong> caso anterior la comicidadse debía al descubrimiento d<strong>el</strong> automatismo psíquico. Peroeste en modo alguno es excIus¡\'o de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, y tampocodesempeiia un pap<strong>el</strong> llamat¡\'o entre las técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>.El desenmascaramiento só<strong>lo</strong> se r<strong>el</strong>aciona <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> tleuna inanera <strong>con</strong>tingente valiént<strong>lo</strong>se de alguna otra técnicade este; por ejemp<strong>lo</strong>, de la figuración por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario. Encambio, en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> <strong>con</strong>sentimiento de modos (.leí pensarin<strong>con</strong>ciente la ctiincidencia de <strong>chiste</strong> \' comicidad es necesaria,puesto que <strong>el</strong> mismo reciu'so que en la primera personad<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es empleado como técnica para desprender placer,por <strong>su</strong> misma naturaleza produce iilacer cómico en la tercerapersona.Podríamos caer en la tentac¡(in de generalizar este t'iltimocaso y buscar <strong>el</strong> nexo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> la comicidad en que <strong>el</strong>efecto de aqu<strong>el</strong> solire la tercera persona sobreviene siguiendo<strong>el</strong> mecanismo d<strong>el</strong> placer cómico. Pero ni hablar ¿c <strong>el</strong><strong>lo</strong>,pues <strong>el</strong> <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> <strong>lo</strong> ctimico no vale para todos <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s,ni siquiera para la mavoría de <strong>el</strong><strong>lo</strong>s; antes al <strong>con</strong>trario,en <strong>lo</strong>s más de <strong>lo</strong>s casos es posible separar <strong>chiste</strong> y comicidatlpuros. Toda \'ez que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>lo</strong>gra evitar la apariencia de <strong>lo</strong>disparatado, o sea en la mayoría de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s por doblesentido y alusión, no se descubre en <strong>el</strong> oyente nada de unefecto semejante a <strong>lo</strong> cómico. 1 íágase la prueba en <strong>lo</strong>sejemp<strong>lo</strong>s ya comunicados o en algimos nuevos que puedomencionar:T<strong>el</strong>egrama de f<strong>el</strong>icitación por <strong>el</strong> 70'' cinnpleaños de unactor: «Trente et qitarúntcf> {«Treinta y cuarenta»]. (División<strong>con</strong> alusión [cf. págs. 31-2 v 4I-2J.)Hevesi describió cierta vez <strong>el</strong> proceso de la <strong>el</strong>aboraciónd<strong>el</strong> tabaco: «Las hojas doradas . . . eran ahí ¡n cinc Bc/zcgetuukt {bañadas en un betún! e in dicscr Timbe fid'cizf¡embetunadas en ese baño)». (Acepción múltiple d<strong>el</strong> mismomaterial.)Madame de Mainleiioii era llamada «Madame Je Miúnienant»(en francés: «de ahora», «d<strong>el</strong> tnoinento»]. (Motlificaciónde nombre.)El profesor Kástner [cf. pág. 124] dice a un príncipeque en <strong>el</strong> curso de una demostración se pone d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong>t<strong>el</strong>escopio: «Mi príncipe, sé bien que es usted "diirchlüuchtig"{"ilustrísimo"} pero no es usted{"trasparente"}».


El <strong>con</strong>de de Andrássy era llamado «Aiinistro d<strong>el</strong> B<strong>el</strong><strong>lo</strong>hxterior» }^Además, podría creerse que al menos todos <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s defachada disparatada tienen que parecer cómicos y producirese efecto. Sin embargo, en este punto recuerdo que tales<strong>chiste</strong>s muy a menudo tienen otro efecto sobre <strong>el</strong> oyente,provocan des<strong>con</strong>cierto e inclinación a desautorizar (cf. pág.132«.). rA'idcntemente, interesa entonces que <strong>el</strong> disparated<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> parezca cómico o un pin-o y ordinario disparate,de <strong>lo</strong> cual no hemos exp<strong>lo</strong>rado todavía la <strong>con</strong>dición. Segtin<strong>el</strong><strong>lo</strong>, nos aleñemos a la <strong>con</strong>clusión de que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, por <strong>su</strong>naturaleza, ha de separarse de <strong>lo</strong> cómico y só<strong>lo</strong> coincide <strong>con</strong>estt) en c¡ertt)s casos esjicciales, por un lado, y por <strong>el</strong> otro,en la tendencia a ganar jilacer tie fuentes int<strong>el</strong>ectuales.I'.n <strong>el</strong> curso de estas indagacitines sobre <strong>lo</strong>s víncu<strong>lo</strong>s entrecliisie y comicidad se nos acaba de rev<strong>el</strong>ar aqu<strong>el</strong>la diferenciaque no ])odemos ir.enos cpie destacar como la más <strong>su</strong>stantivay í-|ue al mismo tiempo remite a im carácter psicológico rectorde la comicidad. Nos vimos precisados a situar en <strong>lo</strong>¡n<strong>con</strong>cienie la fuente d<strong>el</strong> placer d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; respecto de <strong>lo</strong>cómico no se avizora ocasión alguna para una <strong>lo</strong>calizaciónparecitla. Más bien totjos <strong>lo</strong>s análisis hasta aquí emprendidosseñalan que la fuente d<strong>el</strong> placer cóinico es la comparaciónentre dos gastos, y a ambos nos vemos obligados a situar<strong>lo</strong>sen <strong>lo</strong> prc<strong>con</strong>ciente. C^histe y comicidad se distinguen sobretodo en la <strong>lo</strong>calización psíquica; <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es, por asi decir,la <strong>con</strong>tribución a la comicidad desde <strong>el</strong> ámbito de <strong>lo</strong> in-Wo se nos impute habernos dejado arrastrar por una digresión;en efecto, <strong>el</strong> nexo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong> la comicidad fu<strong>el</strong>a ocasión que nos forzó a indagar <strong>lo</strong> cómico. Pero ya estiempo de cjue volvamos a nuestro tema específico, <strong>el</strong> tratamientode <strong>lo</strong>s recursos que sirven para volver cómico algo.Comenzamos dilucidando la caricatura y <strong>el</strong> desenmascaramientoporque a partir de ambos obteníamos algunos apoyospara <strong>el</strong> análisis de la comicidad de la imitación. Es cierto^'* [El <strong>con</strong>de Gyula András,sy {1823-1890) fue por muchos añosministro de A<strong>su</strong>ntos Extranjeros (de «<strong>el</strong> Exterior») d<strong>el</strong> imperio austro-húngaro.Vestía como un dandy.11'* [Estas palabras aparecieron en bastardilla a partir de la segundaedición, de 1912,]197


c]ue las más de las veces la imitación va unida a una caricatura,una exageración de rasgos de ordinario no llamativos[pág. 191], y aun <strong>con</strong>lleva <strong>el</strong> carácter d<strong>el</strong> rebajamiento.Empero, <strong>su</strong> esencia no parece agotada <strong>con</strong> esto; es innegableque <strong>con</strong>stituye en sí misma una fuente extraordinariamentegenerosa d<strong>el</strong> placer cómico, pues la fid<strong>el</strong>idad de una imitaciónnos hace reír mucho. No es fácil dar un esclarecimientosatisfactorio de esto si uno no quiere adherir a la opiniónde Bergson (1900), que aproxima la comicidad de la imitacióna la que produce <strong>el</strong> descubrimiento d<strong>el</strong> automatismopsíc|uico. Bergson opina que provoca efecto cómico todo <strong>lo</strong>que en una persona viva evoca a un mecanismo inanimado.Su fórmula para esto re>;a: «niccanisation de la vie» {«mecanizaciónde la vida»}. Explica la comicidad de la imitaciónanudándola a un problema que Pascal ha planteado en <strong>su</strong>sPeiisécs: por qué se ríe de la comparación de dos rostrosparecidos, ninguno de <strong>lo</strong>s cuales tiene en sí efecto cómico.«De acuerdo <strong>con</strong> nuestra expectativa, <strong>lo</strong> vivo nunca deberepetirse en términos de cabal parecido. Y toda vez quehallamos semejante repetición, <strong>con</strong>jeturamos un mecanismooculto tras eso vivo» [Bergson, 1900, pág. 35]. Si uno vedos rostros de parecido excesivo piensa en dos calcos de unmismo molde o en algún procedimiento similar de producciónmecánica. En <strong>su</strong>ma, la causa de la risa sería en estoscasos la desviación de <strong>lo</strong> vivo hacia <strong>lo</strong> carente de vida; podemosdecir: la degradación {De^radierun^) de <strong>lo</strong> vivo enalgo sin vida {ihid., pág. 35). Aun si aceptáramos estas <strong>su</strong>gerentespuntualizacioncs de Bergson, no nos re<strong>su</strong>ltaría difícil<strong>su</strong>b<strong>su</strong>mir <strong>su</strong> opinión bajo nuestra propia fórmula. Habiéndonosenseñado la experiencia que todo ser vivo es unotro y requiere de nuestro entendimiento un cierto gasto,nos desilusionamos si a <strong>con</strong>secuencia de una total <strong>con</strong>cordanciao una imitación engañosa no nos hace falta ningúnnuevo gasto. Ahora bien, nos desilusionamos en <strong>el</strong> sentidod<strong>el</strong> aligeramiento, y <strong>el</strong> gasto de expectativa devenido <strong>su</strong>perfinose descarga mediante la risa. Y esta misma fórmula cubriríatambién todos <strong>lo</strong>s casos, estudiados por Bergson, derigidez cómica [raideur), hábitos profesionales, ideas fijasy giros verbales que se repiten <strong>con</strong> cualquier ocasión. Todosestos casos se reducirían a la comparación d<strong>el</strong> gasto de expectativa<strong>con</strong> <strong>el</strong> que se requiere para entender <strong>lo</strong> que permaneceigual a sí mismo, respecto de <strong>lo</strong> cual la expectativamás grande se apoya en la observación de la diversidad individualy la plasticidad de <strong>lo</strong> vivo. Por tanto, la fuente deplacer cómico en la imitación no sería la comicidad de situación,sino la de expectativa [págs. 187-8],198


Puesto que en general derivamos <strong>el</strong> placer cómico de unacomparación, estamos obligados a indagar <strong>lo</strong> cómico de lacomparación misma, que sirve también como recurso paravolver cómico algo. Nuestro interés por este problema severá acrecentado si recordamos que incluso en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>símil solía dejarnos a menudo inciertos <strong>el</strong> «sentimiento»de si algo era un <strong>chiste</strong> o se <strong>lo</strong> debía llamar meramentecómico (cf. pág. 78).El tema merecería sin duda más cuidado d<strong>el</strong> que podemosdispensarle desde nuestro interés. La principal propiedadque demandamos en <strong>el</strong> símil es que sea certero, vale decir,que destaque una coincidencia realmente presente entre dosobjetos diversos. El originario placer por <strong>el</strong> reencuentro d<strong>el</strong>o igual (Gfoos, 1899, pág. 153 [y <strong>su</strong>pra, págs. 116-7]) noes <strong>el</strong> único motivo que promueve <strong>el</strong> uso de la comparación;a él se añade que <strong>el</strong> símil es <strong>su</strong>sceptible de un uso capaz de<strong>con</strong>llevar un aligeramiento d<strong>el</strong> trabajo int<strong>el</strong>ectual, a saber,cuando uno compara, como se hace la mayoría de las veces,<strong>lo</strong> más des<strong>con</strong>ocido <strong>con</strong> <strong>lo</strong> más familiar, <strong>lo</strong> abstracto <strong>con</strong> <strong>lo</strong><strong>con</strong>creto, y mediante esa comparación ilustra <strong>lo</strong> más ajenoy difícil. Con cada comparación de esta índole, en especia]de <strong>lo</strong> abstracto <strong>con</strong> <strong>lo</strong> <strong>con</strong>creto, se <strong>con</strong>ecta una cierta rebajay un cierto ahorro de gasto de abstracción (en <strong>el</strong> sentidode una mímica de representación [pág. 188]), a pesar de <strong>lo</strong>cual <strong>el</strong><strong>lo</strong> no basta, desde luego, para hacer resaltar <strong>con</strong> nitidez<strong>el</strong> carácter de <strong>lo</strong> cómico. Este no emerge de pronto, sinopoco a poco desde <strong>el</strong> placer de aligeramiento que procurala comparación; son harto numerosos <strong>lo</strong>s casos que apenasrozan <strong>lo</strong> cómico y de ios que podría dudarse que exhibancarácter cómico. Indudablemente cómica se vu<strong>el</strong>ve la comparacióncuando se acrecienta la diferencia de niv<strong>el</strong> en <strong>el</strong>gasto de abstracción entre dos términos comparados; porejemp<strong>lo</strong>, si algo serio y ajeno, sobre todo de naturaleza int<strong>el</strong>ectualy moral, es comparado <strong>con</strong> algo trivial e ínfimo.El previo placer de aligeramiento y <strong>el</strong> aporte desde las <strong>con</strong>dicionesde la mímica de representación acaso expliquen <strong>el</strong>pasaje, que se cumple poco a poco y mediante unas proporcionescuantitativas, desde <strong>lo</strong> placentero en general hasta <strong>lo</strong>cómico en <strong>el</strong> caso de la comparación. Sin duda saldré al pasode malentendidos si destaco que en la comparación yo noderivo <strong>el</strong> placer cómico d<strong>el</strong> <strong>con</strong>traste entre <strong>lo</strong>s dos términoscomparad<strong>lo</strong>s, sino de la diferencia entre <strong>lo</strong>s dos gastos deabstracción. Lo ajeno difícil de asir, <strong>lo</strong> abstracto, en sentidopropio <strong>lo</strong> int<strong>el</strong>ectualmente <strong>el</strong>evado, al aseverarse <strong>su</strong> coincidencia<strong>con</strong> algo ínfimo y familiar, para cuya representaciónno hace falta gasto alguno de abstracción, es desenmascara-199


do como igualmente ínfimo. La comicidad de la comparaciónqueda reducida, entonces, a un caso de degradación {De~gradierung}.Ahora bien, como vimos antes, la comparación puede serchistosa sin hu<strong>el</strong>la de <strong>con</strong>taminación cómica; <strong>lo</strong> es cuandoescapa a aqu<strong>el</strong> rebajamiento. Así, la comparación de la verdad<strong>con</strong> una antorcha que uno no puede llevar entre lamultitud sin chamuscar algima barba Lpág. 79] es puramente chistosa, por tomar en sentido pleno un giro desco<strong>lo</strong>rido(«La antorcha de la verdad»), y en modo alguno cómica,pues la antorcha, como objeto, no carece de una cierta dignidad,por más que sea algo <strong>con</strong>creto. Pero es fácil que unacomparación sea al mismo tiempo chistosa y cómica, y porcierto <strong>lo</strong> uno <strong>con</strong> independencia de <strong>lo</strong> otro, en la medidaen que se <strong>con</strong>vierta en auxiliar de ciertas técnicas d<strong>el</strong> cliiste(p. ej., la imificación o la alusión). Así, la comparación quehace Nestroy d<strong>el</strong> recuerdo <strong>con</strong> un «almacén» (pág. 81) esal mismo tiempo cómica y chistosa; <strong>lo</strong> primero por <strong>el</strong> extraordinariorebajamiento que ese <strong>con</strong>cepto psicológico tienecjue <strong>su</strong>frir al comparárs<strong>el</strong>o <strong>con</strong> un «almacén», y <strong>lo</strong> segundoporque quien aplica la comparación es un mayordomo, y en<strong>el</strong>la produce entonces una unificación totalmente inesperadaentre la psico<strong>lo</strong>gía y <strong>su</strong> actividad profesional. Los versos deHeine: «Hasta que al fin se me acabaron <strong>lo</strong>s botones / en<strong>lo</strong>s calzones de la paciencia» [pág. 81], se presentan al comienzosó<strong>lo</strong> como un notable ejemp<strong>lo</strong> de comparación cómicadegradante; pero tras una reflexión más ajustada espreciso <strong>con</strong>cederles también <strong>el</strong> carácter de <strong>lo</strong> chistoso, puesaqu<strong>el</strong>la, como recurso de la alusión, cae aquí en <strong>el</strong> campode <strong>lo</strong> obsceno y de ese modo <strong>con</strong>sigue liberar <strong>el</strong> placer por<strong>lo</strong> obsceno. D<strong>el</strong> mismo material nace para nosotros, por unencuentro no d<strong>el</strong> todo ca<strong>su</strong>al por cierto, una ganancia deplacer a la vez cómica y chistosa; por más que las <strong>con</strong>dicionesde <strong>lo</strong> uno deban promover también la génesis de <strong>lo</strong>otro, para <strong>el</strong> «sentimiento» destinado a indicarnos si estamosfrente a algo chistoso o frente a algo cómico aqu<strong>el</strong>lareunión tiene por efecto <strong>con</strong>fundir, y solamente puede decidir<strong>lo</strong>una indagación alertada, e independiente de la predisposiciónplacentera.Por tentador que sea pesquisar estos <strong>con</strong>dicionamientosmás íntimos de la ganancia de placer cómico, <strong>el</strong> autor debeabstenerse de hacer<strong>lo</strong> pues ni <strong>su</strong> formación previa ni <strong>su</strong> cotidianaactividad profesional <strong>lo</strong> autorizan a extender <strong>su</strong>sindagaciones mucho más allá de la esfera d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, y creepoder <strong>con</strong>fesar que justamente <strong>el</strong> tema de la comparacióncómica le vu<strong>el</strong>ve sensible <strong>su</strong> incompetencia.200


En este punto admitiremos se nos recuerde que muchosautores no aceptan la nítida separación <strong>con</strong>ceptual y materialentre <strong>chiste</strong> y comicidad a cjue nosotros nos hemosvisto llevados, y postulan al <strong>chiste</strong> simplemente como «<strong>lo</strong>cómico d<strong>el</strong> decir» o «de las palabras». Para someter a examenesta opinión escogeremos sendos ejemp<strong>lo</strong>s de comicidadd<strong>el</strong>iberada y de comicidad involuntaria d<strong>el</strong> decir a fin decomparar<strong>lo</strong>s <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Ya en un pasaje anterior señalamosc]uc nos creemos muy capaces de distinguir <strong>el</strong> dichocómico d<strong>el</strong> dicho chistoso:«Con un tenedor y <strong>con</strong> trabajo<strong>su</strong> madre d<strong>el</strong> guiso <strong>lo</strong> extrajo» [pág. 66]es meramente cómico; en cambio, <strong>lo</strong> c]uc Heine dice sobr<strong>el</strong>as cuatro castas de la población de Gotinga:«profesores, estudiantes, filisteos y ganado» [pág. 66]es por exc<strong>el</strong>encia chistoso.Como mod<strong>el</strong>o de Ja comicidad d<strong>el</strong>iberada en <strong>el</strong> decir,tomo a «Wippchen», de Stettenheim.-" Se dice de Stettenhcimque es chistoso porque posee en particular grado lahabilidad de provocar <strong>lo</strong> cómico. La gracia {Witz] que uno«tiene», por oposición a la gracia {Witz} que uno «hace»,está de hecho certeramente determinada por esa aptitud. Nopuede des<strong>con</strong>ocerse que las cartas de Wippchen, <strong>el</strong> corresponsalde Bernau, son también chistosas en la medida enque están <strong>con</strong>st<strong>el</strong>adas de abundantes <strong>chiste</strong>s de todo tipo, yentre <strong>el</strong><strong>lo</strong>s algunos seriamente <strong>lo</strong>grados («desvestidos deetiqueta», dicho sobre una fiesta entre salvajes); pero <strong>lo</strong>que presta <strong>su</strong> peculiar carácter a estas producciones no sonesos <strong>chiste</strong>s aislados, sino <strong>lo</strong> cómico d<strong>el</strong> decir, que de <strong>el</strong>lasbrota casi <strong>con</strong> desme<strong>su</strong>ra. Wippchen es por cierto un personajeen <strong>su</strong> origen <strong>con</strong>cebido a modo de sátira, una modificaciónd<strong>el</strong> «Scbmock» de Freytag,"' uno de aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s ignorantesque trafican <strong>con</strong> <strong>el</strong> tesoro cultural de la nación yabusan de él; pero es evidente que <strong>su</strong> complacencia por <strong>lo</strong>sefectos cómicos alcanzados <strong>con</strong> <strong>su</strong> figuración hizo que <strong>el</strong>autor fuera r<strong>el</strong>egando poco a poco la tendencia satírica. Lasproducciones de Wippchen son en buena parte «disparate-" [Julius Stettenheim (1831-1916), periodista berlinés.]-1 [Gustav Freytag (1816-1895), nov<strong>el</strong>ista y dramaturgo. En <strong>su</strong>comedia Die ]oiirndisten, «Schraock» era un personaje que representabaa un periodista inescrupu<strong>lo</strong>so.]201


cómico»; <strong>el</strong> talante placentero <strong>con</strong>seguido por acumulaciónde esos <strong>lo</strong>gros ha sido aprovechado por <strong>el</strong> autor —<strong>con</strong> derecho,por <strong>lo</strong> demás— para presentar, junto a cosas enteramentepermisibles, toda clase de rasgos de mal gusto queno serían soportables por sí so<strong>lo</strong>s. El disparate de Wippcnense nos aparece, empero, como específico a <strong>con</strong>secuencia deuna técnica particular. Si se <strong>con</strong>sidera <strong>con</strong> mayor cuidadoestos «<strong>chiste</strong>s», saltan en particular a la vista algunos génerosque imprimen <strong>su</strong> s<strong>el</strong><strong>lo</strong> a toda la producción. Wippchense sirve princi|ialmente de com-posiciones (fusiones), modilicacionesde giros y citas notorios, y <strong>su</strong>stituciones mediant<strong>el</strong>as cuales se introducen algunos <strong>el</strong>ementos triviales dentrode estos recursc\s expresivos de <strong>el</strong>evado va<strong>lo</strong>r, las más d<strong>el</strong>as veces pretenciosos.Fusiones son por ejemp<strong>lo</strong> (tomados d<strong>el</strong> «Pró<strong>lo</strong>go» y d<strong>el</strong>as primeras páginas de toda la serie):«Tiuxjuía tiene dinero como heno <strong>el</strong> mar»; emparchadoa partir de estos i<strong>lo</strong>s giros: «Dinero como heno», y «Dinerocomo arena <strong>el</strong> mar».O este otro: «Yo no soy más qiie una colimina marchita,testimonio de desleída pompa», eondcnsado a fiartir de«rama marchita» y «columna que, etc.». Otro: «tíDónde está<strong>el</strong> hi<strong>lo</strong> de Ariadna que permitiera salir íle la F.scila de esteestab<strong>lo</strong> de Augias?», para <strong>lo</strong> ctial se han tomado <strong>el</strong>ementosde tres diversas sagas griegas.Las modificaciones y <strong>su</strong>stituciones pueden reunirse sinforzar mucho las cosas; <strong>su</strong> carácter re<strong>su</strong>lta de <strong>lo</strong>s siguientesejemp<strong>lo</strong>s, peculiares de Wippchen, en <strong>lo</strong>s c|ue por <strong>lo</strong> generalse trasluce otro texto, más corriente, más trivial, rebajadoa la <strong>con</strong>dición de lugar comiín:«Me colgaron pap<strong>el</strong> y tinta». Se dice figuralmente «Colgarlea uno la galleta» para significar que <strong>lo</strong> ponen a unoen un aprieto. ¿Por qué no se podría extender esta imagena otro material?«Batallas en que <strong>lo</strong>s rusos unas veces salían malparados, yotras salían biemparados». ('omo es notorio, só<strong>lo</strong> <strong>el</strong> primergiro es u<strong>su</strong>al; pero dada <strong>su</strong> inspiración, no sería disparatadoaceptar <strong>el</strong> otro.«Desde temprano se agitó en mí <strong>el</strong> Pegaso». Si <strong>lo</strong> <strong>su</strong>stituimospor «<strong>el</strong> poeta», se <strong>con</strong>vierte en un giro autobiográficoya remanido por <strong>el</strong> excesivo uso. Es claro que «Pegaso»es inadecuado como <strong>su</strong>stituto de «poeta», pero seencuentra en una r<strong>el</strong>ación de pensamiento <strong>con</strong> «poeta» y esademás una palabra altisonante.«Así pasé unas espinosas mantillas de infancia». Enteramenteuna imagen en vez de una simple palabra. «Salir de202


las mantillas de la infancia» es una de las imágenes que seentraman <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>con</strong>cepto «infancia».De la multitud de producciones de Wippchen es posibledestacar muchas como ejemp<strong>lo</strong>s de comicidad pura; verbigracia,en calidad de desengaño cómico: «Durante horasy horas fluctuó <strong>el</strong> re<strong>su</strong>ltado de la batalla, hasta que al finquedó indecisa»; o de desenmascaramiento cómico (de laignorancia): «Clío, la Medusa de la Historia»; citas como:«Habent <strong>su</strong>a fata morgana».'" Pero son más bien las fusionesy modificaciones las que despiertan nuestro interés, porcfueespejan familiares técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Compárense, porejemp<strong>lo</strong>, <strong>con</strong> las modificaciones, <strong>chiste</strong>s como: «Tiene ungran futuro detrás <strong>su</strong>yo» [pág. 27], «Tiene un ideal metidoen la cabeza» [pág. 73]; o <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s de Lichtenbergpor modificación: «Baño nuevo sana bien» [pág. 72], yotros de esta índole. ¿Llamaremos entonces <strong>chiste</strong>s a lasproducciones de Wippchen que recurren a la misma técnica,o de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario en cjué se distinguen de estos? "''Por cierto que no es difícil dar la respuesta. Recordemosque <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> muestra al oyente un rostro doble, <strong>lo</strong> <strong>con</strong>striñea dos <strong>con</strong>cepciones diversas. En <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s disparatados, como<strong>lo</strong>s citados en tiltimo término, una de esas <strong>con</strong>cepciones,la que só<strong>lo</strong> toma en cuenta <strong>el</strong> texto, dice que es un disparate;la otra, que siguiendo las indicaciones desanda en <strong>el</strong>oyente <strong>el</strong> camino a través de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, le halla un notablesentido. En las producciones de Wippchen semejantesa <strong>chiste</strong>s, uno de esos puntos de abordaje d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> estávacío, como atrofiado: una cabeza de Jano, pero de la quese plasmó uno so<strong>lo</strong> de <strong>lo</strong>s rostros. Aquí no obtenemos nadadejándonos llevar a <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente por <strong>el</strong> señu<strong>el</strong>o de la técnica.Desde las fusiones no nos vemos <strong>con</strong>ducidos a ningúncaso en que <strong>lo</strong>s dos términos fusionados arrojen efectivamenteun sentido nuevo; <strong>el</strong><strong>lo</strong>s se separan por completo anteun ensayo de análisis. Las modificaciones y <strong>su</strong>stitucionesllevan, como en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, a un texto u<strong>su</strong>al y notorio, perola modificación o <strong>su</strong>stitución como tales no dicen nada más,y por regla general nada posible ni utilizable. En <strong>con</strong>secuencia,para estos «<strong>chiste</strong>s» só<strong>lo</strong> resta una de acju<strong>el</strong>las<strong>con</strong>cepciones, la que <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sidera un disparate. Queda anuestro parecer, entonces, <strong>el</strong> decidir si esas producciones,-- [«Habent <strong>su</strong>a jala lib<strong>el</strong>li» es una sentencia latina atribuida aTerencio. «Fala Morgana» es un particular fenómeno óptico que porrefracción de la luz se produce en las aguas d<strong>el</strong> Estrecho de Messina,y que toma <strong>su</strong> non.bre de «Morgana», hada de <strong>lo</strong>s libros de caballería,hermana d<strong>el</strong> rey Artús.]-•^ [Se en<strong>con</strong>trarán otros «<strong>chiste</strong>s» de Stcttenheim en La ¡nterpretaáónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (190OÍÍ), AE, 4, pág. 220.]203


que se han despojado de uno de <strong>lo</strong>s caracteres más esencialesd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, son <strong>chiste</strong>s «ma<strong>lo</strong>s» o en modo alguno debenllamarse <strong>chiste</strong>s.Es indudable que estos <strong>chiste</strong>s atrofiados producen unefecto cómico que podemos explicarnos de más de un modo.O la comicidad nace d<strong>el</strong> descubrimiento de las maneras depensar de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, como en <strong>lo</strong>s casos ya <strong>con</strong>siderados[v. gr., págs. 194-5], o <strong>el</strong> placer brota de la comparación<strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> completo. Nada impide <strong>su</strong>poner que aquí se<strong>con</strong>jugan esas dos modalidades de génesis d<strong>el</strong> placer cómico,y no puede desecharse que justamente <strong>el</strong> in<strong>su</strong>ficiente apuntalamientoen <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>vierta al disparate en disparatecómico.Es que hay otros casos fácilmente penetrables en que esain<strong>su</strong>ficiencia hace que <strong>el</strong> disparate adquiera una comicidadirresistible por la comparación <strong>con</strong> <strong>lo</strong> que debería operarse.La <strong>con</strong>trapartida d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, <strong>el</strong> acertijo fpág. 64;/.], acasonos ofrezca en este punto mejores ejemp<strong>lo</strong>s que <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>mismo. Una pregunta jocosa [Schcrzfrage] fpág. 146, ;/. 7]reza, por ejemp<strong>lo</strong>: «Dime qué es: está colgado de la paredy uno puede secarse <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong> las manos». Sería tonto <strong>el</strong>acertijo si la respuesta pudiera ser: «Una toalla». Más biense rechaza esa respuesta. — «No, un arenque». — «¡Peropor <strong>el</strong> amor de Dios —es la horrorizada protesta—; unarenque no cu<strong>el</strong>ga de la pared!». — «Sin embargo puedescolgar<strong>lo</strong>». — «Pero, ¿quién se secaría las manos <strong>con</strong> unarenque?». — «Bueno —dice la tranquilizadora respuesta—;no estás obligado». — Este esclarecimiento, brindadomediante dos típicos desplazamientos, muestra cuánto lefalta a esta pregunta para ser un verdadero acertijo, y acausa de esta absoluta in<strong>su</strong>ficiencia aparece, en lugar dedisparatadamente estúpida. . . irresistiblemente cómica. Deeste modo, por inobservancia de <strong>con</strong>diciones esenciales, un<strong>chiste</strong>, un acertijo u otras cosas que en sí no arrojan placercómico pueden <strong>con</strong>vertirse en fuentes de este.Menos difícil de entender todavía es <strong>el</strong> caso de la comicidadinvoluntaria en <strong>el</strong> decir, de la cual en las poesías deFriederike Kempner (1891) podemos espigar cuantos ejemp<strong>lo</strong>squeramos:«Contra la vivisección»Un ignoto lazo de las almas encadenaal ser humano <strong>con</strong> <strong>el</strong> pobre animal.El animal posee voluntad —ergo, alma—aunque una más pequeña que la nuestra».204


o una plática entre tiernos esposos:«El <strong>con</strong>traste»"¡Cuán dichosa soy!", exclama <strong>el</strong>la quedamente."También yo", dice <strong>su</strong> esposo en alta voz,"La cualidad que en ti se apreciame enorgullece de mi buena <strong>el</strong>ección"».Pues bien, nada hay aquí que recuerde al <strong>chiste</strong>. Sin duda<strong>lo</strong> que vu<strong>el</strong>ve cómicas a estas «poesías» es <strong>su</strong> in<strong>su</strong>ficiencia,<strong>el</strong> extraordinario engolamiento de <strong>su</strong> expresión, <strong>su</strong>s girostomados de! lenguaje co<strong>lo</strong>quial o d<strong>el</strong> esti<strong>lo</strong> periodístico, lalimitación simp<strong>lo</strong>ta de <strong>su</strong>s pensamientos, la falta d<strong>el</strong> mínimoasomo de un pensar y decir poéticos. A pesar de todo, noes cosa obvia que hallemos cómicas las poesías de la Kempner;a muchas producciones de ese jaez las en<strong>con</strong>tramosfrancamente detestables, no reímos de <strong>el</strong>las, sino que nosindignan. Lo cjue nos empuja a <strong>con</strong>cebirlas cómicas es justamente<strong>el</strong> abismo que las separa de <strong>lo</strong> que demandamos a unapoesía; donde esta diferencia parezca menor, nos inclinaremosmás a criticar que a reír. En <strong>el</strong> caso de las poesías de laKempner, <strong>el</strong> efecto cómico es asegurado además por otrascircunstancias coadyuvantes: la inequívoca buena intenciónde la autora, y una cierta ingenuidad de sentimiento queregistramos tras <strong>su</strong>s desvalidas frases y desarma nuestra burlao nuestro enojo. Esto nos advierte sobre la existencia deun problema cuya apreciación habíamos pospuesto. La difercncia de gasto es por cierto la <strong>con</strong>dición básica d<strong>el</strong> placercómico, pero la observación enseña que de esa diferencia nosiempre nace placer. ¿Qué <strong>con</strong>diciones tienen que añadirseo que perturbaciones atajarse para que la diferencia de gastopueda arrojar efectivamente placer cómico? No obstante,antes de pasar a responder esta pregunta dejemos establecido,a modo de <strong>con</strong>clusión de las <strong>el</strong>ucidaciones anteriores,que <strong>lo</strong> cómico d<strong>el</strong> decir no coincide <strong>con</strong> <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, y por tanto<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> forzosamente ha de ser algo diverso de <strong>lo</strong> cómicod<strong>el</strong> decir. [Cf. pág. 20L][4]A punto de abordar ahora la respuesta a la pregunta, queacabamos de plantear, sobre las <strong>con</strong>diciones de la génesisd<strong>el</strong> placer cómico a partir de la diferencia de gasto, pode-205


mos permitirnos un alivio que no podrá menos de re<strong>su</strong>ltarnosplacentero a nosotros mismos. La respuesta precisa aesa pregunta coincidiría <strong>con</strong> una exposición exhaustiva sobr<strong>el</strong>a naturaleza de <strong>lo</strong> cómico, para la cual no podemosatribuirnos ni aptitud ni competencia. Nos <strong>con</strong>tentaremos,otra vez, <strong>con</strong> iluminar <strong>el</strong> problema de <strong>lo</strong> cómico só<strong>lo</strong> hastadonde él se recorta <strong>con</strong> nitidez partiendo d<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>.A todas las teorías de <strong>lo</strong> cómico <strong>su</strong>s críticos les han objetadocjuc <strong>su</strong> definiciíín descuida <strong>lo</strong> esencial de la comicidad.Lo cómico descansa en un <strong>con</strong>traste de representación; sí,mientras esc <strong>con</strong>traste produzca un efecto cómico y no deotra índole. F.l sentimiento de la comicidad estriba en ladisipación de una expectativa; sí, siempre que esa expectativano sea más bien penosa. ]:s indudable que esas objecionesestán justificadas, peio se las sobrestima si de <strong>el</strong>lasse infiere que <strong>el</strong> signo distintivo esencial de <strong>lo</strong> cómico haescapado hasta ahora a la int<strong>el</strong>ección. Lo que menoscaba lavalidez universal de aqLi<strong>el</strong>las definiciones son <strong>con</strong>dicionesindispensables para la génesis d<strong>el</strong> plac<strong>el</strong>' cómico; pero no esforzoso biiscar en <strong>el</strong>las la esencia de la comicidad, l-'or <strong>lo</strong>demás, só<strong>lo</strong> nos re<strong>su</strong>ltará fácil rechazar las objeciones y esclarecerlas <strong>con</strong>tradicciones planteadas a las definiciones d<strong>el</strong>o cómico si hacemos brotar <strong>el</strong> placer cómico de la diferenciapor comparación entre dos gastos. F.l plac<strong>el</strong>- cómico y <strong>el</strong>efecto en e|ue se <strong>lo</strong> discierne, la risa, só<strong>lo</strong> pueden nacer entoncessi esa diferencia no encuentra aplicación y es <strong>su</strong>sceptiblede descaiga, ("uando la diferencia, tan pronto es discernida,experimenta otra aplicación, no ganamos ningúnefecto placentero, sino a <strong>lo</strong> <strong>su</strong>mo un pasajero sentimientode placer en que no se recorta <strong>el</strong> carácter cómico. Así comoen <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es ]-)reciso que se den particulares <strong>con</strong>st<strong>el</strong>acionespara prevenir un diverso empleo d<strong>el</strong> gasto que se juzga <strong>su</strong>perfino[págs. 144 y sigs.], de igual modo <strong>el</strong> placer cómicosó<strong>lo</strong> puede nacer bajo circunstancias que satisfagan esta última<strong>con</strong>dición. Por eso, si <strong>lo</strong>s casos en c|ue nacen esas diferenciasde gasto dentro de nuestro representar son numerosísimos,comparativamente raros son aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s en que de ahí<strong>su</strong>rge <strong>lo</strong> cómico,Dos puntualizacioncs se imponen a quien <strong>con</strong>sidere aunquesó<strong>lo</strong> sea de pasada las <strong>con</strong>diciones para la génesis de <strong>lo</strong>cómico a partir de la diferencia de gasto; la primera, queexisten casos en cjuc la comicidad se instala regularmente ycomo de un modo necesario, y en oposición a estos, otroscasos en que <strong>el</strong><strong>lo</strong> parece depender por completo de las <strong>con</strong>dicionesd<strong>el</strong> caso y d<strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> observador; y la206


segunda, que diferencias inu<strong>su</strong>almente grandes <strong>su</strong><strong>el</strong>en abrirsepaso aun en <strong>con</strong>diciones desfavorables, de <strong>su</strong>erte que, apesar de estas, nazca <strong>el</strong> sentimiento cómico. Respecto d<strong>el</strong>primer punto, uno podría establecer dos clases, la de <strong>lo</strong> cómicoobligado y la de <strong>lo</strong> cómico ocasional, aunque de antemanohabría que renunciar a hallar exenta de excepciones laobligatoriedad de <strong>lo</strong> cómico en la primera clase. Sería <strong>su</strong>gestivorastrear cuáles son las <strong>con</strong>diciones decisivas para cadauna de <strong>el</strong>las.Para la segunda de esas clases parecen esenciales las <strong>con</strong>dicionesque en parte han sido reunidas bajo <strong>el</strong> títu<strong>lo</strong> de«aislamiento» d<strong>el</strong> caso cómico."' Quizás una descomposiciónmás precisa haría posible re<strong>con</strong>ocer las siguientes <strong>con</strong>st<strong>el</strong>aciones:a. La <strong>con</strong>dición más favorable para la génesis d<strong>el</strong> placercómico re<strong>su</strong>lta ser <strong>el</strong> talante alegre general, en <strong>el</strong> que unoes «proclive a reír». En <strong>lo</strong>s estados tóxicos que <strong>lo</strong> provocancasi todo parece cómico, probablemente por comparación<strong>con</strong> <strong>el</strong> mismo gasto en estado normal. Chiste, comicidad, ytodos <strong>lo</strong>s métodos semejantes para ganar placer a partir deuna actividad anímica, no son en definitiva más que otrostantos caminos para reproducir, desde un punto singular, esetalante alegre —euforia—, toda vez que él no preexistacomo una predisposición general de la psique.b. Parecido efecto favorecedor ejerce la expectativa de <strong>lo</strong>cómico, <strong>el</strong> acomodamiento al placer cómico. Por eso, dado<strong>el</strong> propósito de volver cómico algo, si <strong>el</strong> otro participa deél, basta <strong>con</strong> unas diferencias tan mínimas que probablementese las habría pasado por alto de haber sobrevenidoen un vívenciar desprovisto de ese propósito. Quien emprendeuna lectura cómica o va al teatro a ver una farsa,debe a ese propósito <strong>el</strong> reír luego sobre cosas que en <strong>su</strong> vidaordinaria difícilmente habrían <strong>con</strong>stituido para él un casode <strong>lo</strong> cómico. En definitiva, apenas ve sobre <strong>el</strong> escenario alactor cómico, y antes que este pueda intentar mover<strong>lo</strong> arisa, ríe por <strong>el</strong> recuerdo de haber reído, por la expectativade reír. Por ese motivo uno <strong>con</strong>fiesa que <strong>con</strong> posterioridadse avergonzó de haber podido llegar a reírse de tales cosasen <strong>el</strong> teatro.c. Condiciones desfavorables para la comicidad procedende la índole de la actividad anímica que ocupa en <strong>el</strong> momentoal individuo. Un trabajo de representación o de pensamientoque persiga metas serias estorba la <strong>su</strong>sceptibilidad de-"* [Se echa alguna luz sobre esto in\ra, pág. 213.]207


de excepción exista algo absolutamente cómico. Por eso ladependencia o r<strong>el</strong>atividad de <strong>lo</strong> cómico es mucho mayor qu<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>; este nunca <strong>su</strong>rge so<strong>lo</strong>, se <strong>lo</strong> hace segtín reglasy en <strong>su</strong> producción ya se puede atender a las <strong>con</strong>dicionesbajo las cuales baila aceptación. Ahora bien, <strong>el</strong> desarrol<strong>lo</strong>de afecto es la más intensa entre las <strong>con</strong>diciones que estorbanla comicidad, y nadie le ha cuestionado ese va<strong>lo</strong>r."'' Poreso se dice tjuc <strong>el</strong> sentimiento cómico se produce sobre todoen casos más bien indiferentes, en que no están envu<strong>el</strong>tosintereses o sentimientos intensos. Sin embargo, es justamenteen casos <strong>con</strong> desprendimiento de afecto donde vemos queuna diferencia de gasto muy intensa puede producir <strong>el</strong> automatismode la descarga. Así, cuando <strong>el</strong> coron<strong>el</strong> Butler respondea las admoniciones de Octavio, «riendo amargamente»,<strong>con</strong> esta exclamación: «¡Agradecida la Casa de Austlia!»,"''<strong>su</strong> enojo no le impide reír ante <strong>el</strong> recuerdo d<strong>el</strong>desengaño que cree haber ex¡ier¡mentado, y por otra partee! dramaturgo no podría haber pintado más plásticament<strong>el</strong>a magnitud de esa desilusión que mostrándola capaz de movera risa en medio de la tormenta de <strong>lo</strong>s afectos desencadenados.Me inclino a pensar cjuc esta explicación es aplicablea todos <strong>lo</strong>s casos en que la risa sobreviene en oportunidadesdiversas de las placenteras y <strong>con</strong> fuertes afectos de pena otensión./. Si, por liltimo, agregamos que <strong>el</strong> desarrol<strong>lo</strong> de placercómico puede ser promovido por cualquier otro añadidoplacentero al caso mismo, así como por una <strong>su</strong>erte de efectode <strong>con</strong>tacto (al modo d<strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> placer previo en <strong>el</strong><strong>chiste</strong> tendencioso), por cierto cjue no habremos completadolas <strong>con</strong>diciones d<strong>el</strong> placer cómico, pero sí las tendremos <strong>el</strong>ucidadas<strong>lo</strong> <strong>su</strong>ficiente para nuestro propósito. Vemos entoncesque a estas <strong>con</strong>diciones, así como a la in<strong>con</strong>stancia y dependenciad<strong>el</strong> efecto cómico, ningiin otro <strong>su</strong>puesto se adaptamejor que la derivación d<strong>el</strong> placer cómico de la descargade una diferencia c[ue, bajo las más variables <strong>con</strong>st<strong>el</strong>aciones,puede recibir otro empleo que la desotrga.-•"' «Para ti es fácil reír, pues eso no te importa».-O [En !a tragedia de Schiller Wallensteins Tod, acto II, escena 6.E! coron<strong>el</strong> Butlcr, veterano soldado irlandés que sirvió bajo las armasimperiales durante la Guerra de <strong>lo</strong>s Treinta Años, piensa que <strong>el</strong> emperador<strong>lo</strong> ha hecho objeto de \in desaire y se prepara para desertarhacia las filas enemigas. Octavio Picco<strong>lo</strong>mini, <strong>su</strong> oficial <strong>su</strong>perior, leruega re<strong>con</strong>siderar <strong>su</strong> posición y le recuerda la gratitud que a él le debeAustria por <strong>su</strong>s cuarenta años de leales servicios; es en tales circunstanciascuando Butler responde <strong>lo</strong> que se lee en <strong>el</strong> texto,]209


momento hasta un punto de vista que, por <strong>lo</strong> demás, enseguidaabandona; procura derivar <strong>lo</strong> cómico d<strong>el</strong> eco de lasalegrías infantiles. «Peut-étre méme devrions-twus pousserla simplification plus <strong>lo</strong>in encore, remonter a nos souvenirsles plus anciens, chercher dans les jeux qui amuserent Venfantla premiere ébauche des combinaisons qui font rir<strong>el</strong>'homme. (. . .} Trop souvení <strong>su</strong>rtout nous mé<strong>con</strong>naissonsce qu'il y a d'encore enfantin, pour ainsi dire, dans la plupartde nos ¿motions joyeuses»* (Bergson, 1900, págs. 68y sigs.). Como nosotros hemos rastreado <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> hasta unjuego infantil <strong>con</strong> palabras y pensamientos, proscrito por lacrítica racional [págs. 123 y sigs.], nos seducirá pesquisartambién esta raíz infantil de <strong>lo</strong> cómico, <strong>con</strong>jeturada porBergson.Y en efecto tropezamos <strong>con</strong> toda una serie de nexos quenos parecen muy prometedores cuando indagamos la r<strong>el</strong>aciónde la comicidad <strong>con</strong> <strong>el</strong> niño. El niño mismo en modoalguno nos parece cómico, aunque <strong>su</strong> ser reúne todas las<strong>con</strong>diciones que en la comparación <strong>con</strong> nosotros mismosarrojarían una diferencia cómica {véase pág. 186 «."}; <strong>el</strong>desmedido gasto de movimiento y <strong>el</strong> mínimo gasto int<strong>el</strong>ectual,<strong>el</strong> gobierno de las operaciones anímicas por las funcionescorporales, y otros rasgos. El niño só<strong>lo</strong> nos produce unefecto cómico cuando no se comporta como tal, sino comoun adulto serio; vale decir, de la misma manera que otraspersonas que se disfrazan. Pero mientras él retiene <strong>su</strong> naturalezade niño, <strong>su</strong> percepción nos depara un placer puro,cjuizá de eco cómico. Lo llamamos ingenuo cuando nos exhibe<strong>su</strong> falta de inhibiciones, y cómico-ingenuas nos parecenaciu<strong>el</strong>las exteriorizaciones <strong>su</strong>yas que en otro habríamos juzgadoobscenas o chistosas.Por otra parte, al niño le falta <strong>el</strong> sentimiento de la comicidad.Esta tesis parece decir simplemente que <strong>el</strong> sentimientocómico se instala en algún momento dentro d<strong>el</strong> curso d<strong>el</strong>desarrol<strong>lo</strong> anímico, como tantas otras cosas; y <strong>el</strong><strong>lo</strong> en modoalguno sería asombroso, tanto más cuanto que, según debeadmitírs<strong>el</strong>o, ya se recorta <strong>con</strong> nitidez en años que es precisoincluir en la infancia. Sin embargo, puede demostrarse qu<strong>el</strong>a aseveración según la cual al niño le falta <strong>el</strong> sentimientode <strong>lo</strong> cómico <strong>con</strong>tiene algo más que una trivialidad. En pri-'•' {«Tal vez deberíamos incluso llevar aún más lejos !a simplificación,remontarnos a nuestros recuerdos más antiguos, buscar en <strong>lo</strong>sjuegos que entretenían al niño <strong>el</strong> primer esbozo de las combinacionesque hacen reír al hombre. (...) Harto a menudo, sobre todo, des<strong>con</strong>ocemos<strong>lo</strong> que todavía hay de infantil, por decir<strong>lo</strong> así, en la mayoríade nuestras emociones gozosas».}211


mer lugar, fácilmente se echa de ver que no puede ser deotro modo si es correcta nuestra <strong>con</strong>cepción, que deriva <strong>el</strong>sentimiento cómico de una diferencia de gasto re<strong>su</strong>ltantede la comprensión d<strong>el</strong> otro. Volvamos a tomar como ejemp<strong>lo</strong><strong>lo</strong> cómico d<strong>el</strong> movimiento. La comparación cuyo re<strong>su</strong>ltadoes aqu<strong>el</strong>la diferencia reza, puesta en fórmulas <strong>con</strong>cicntes:«Así hace él» y «Así haría yo, así <strong>lo</strong> he hecho yo». y\horabien, <strong>el</strong> niño carece d<strong>el</strong> rasero <strong>con</strong>tenido en la segunda frase,simplemente comprende por imitación, <strong>lo</strong> hace d<strong>el</strong> mismomodo. La educación brinda al niño este patrón: «Así debeshacer<strong>lo</strong>»; y si él ahora <strong>lo</strong> utiliza en la comparación, le <strong>su</strong>giere esta inferencia: «Ese no <strong>lo</strong> hizo bien» y «Yo puedohacer<strong>lo</strong> mejor». En este caso se ríe d<strong>el</strong> otro, <strong>lo</strong> ridiculiza <strong>con</strong><strong>el</strong> sentimiento de <strong>su</strong> propia <strong>su</strong>perioridad. Nada obsta derivartambién esta risa de la diferencia de gasto, pero segúnla ana<strong>lo</strong>gía <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s casos de ridiculización q\ie a nosotrosnos ociu-ren, estaríamos autorizatkis a inferir c|ue en la risade <strong>su</strong>perioridad d<strong>el</strong> niño no se registra <strong>el</strong> sentimiento cómico.Es una risa de puro placer. Toda vez que se instala <strong>con</strong>nitidez en nosotros <strong>el</strong> juicio de nuestra propia <strong>su</strong>perioridad,nos limitamos a sonreír en vez de reír, o, si reímos, de <strong>lo</strong>dosmodos podemos distinguir <strong>con</strong> claridad, de ese devenir-<strong>con</strong>cientenuestra <strong>su</strong>perioridad, <strong>lo</strong> cómico que nos hace reír[págs. 186 y 189J.Probablemente sea correcto decir que <strong>el</strong> niño ríe porpuro placer en diversas circunstancias que nosotros sentimos«cómicas» y cuyo motivo no atinamos a en<strong>con</strong>trar, mientrasque <strong>lo</strong>s motivos de él son claros y se pueden señalar. Porejemp<strong>lo</strong>, si alguien resbala y cae en la calle, reímos porqueesa impresión —no sabemos por qué— es cómica. En igualcaso, <strong>el</strong> niño ríe por sentimiento de <strong>su</strong>perioridad o por alegríadañina: «Tti te caíste y yo no». Ciertos motivos deplacer d<strong>el</strong> niño parecen cegados para nosotros, <strong>lo</strong>s adultos,y a cambio en las mismas circunstancias registratnos, como<strong>su</strong>stituto de <strong>lo</strong> perdido, <strong>el</strong> sentimiento «cómico».Si fuera lícito generalizar, parecería muy seductor situar<strong>el</strong> buscado carácter específico de <strong>lo</strong> cómico en <strong>el</strong> despertarde <strong>lo</strong> infantil, y <strong>con</strong>cebir <strong>lo</strong> cómico como la recuperada «risainfantil perdida». Y luego podría decirse cjue yo río por unadiferencia de gasto entre <strong>el</strong> otro y yo toda vez que en <strong>el</strong>otro reencuentro al niño. O bien, para expresar<strong>lo</strong> <strong>con</strong> mayorexactitud, la comparación completa que lleva a <strong>lo</strong> cómicorezaría:«Así <strong>lo</strong> hace él — Yo <strong>lo</strong> hago de otro modo —El <strong>lo</strong> hace como yo <strong>lo</strong> he hecho de niño».212


Por tanto, esa risa recaería siempre sobre la comparaciónentre <strong>el</strong> yo d<strong>el</strong> adulto y <strong>su</strong> )'o de niño. Aun la desigualdadde signo de la diferencia cómica, a saber, que me parecencómicos unas veces <strong>el</strong> más y otras <strong>el</strong> menos d<strong>el</strong> gasto [cf.pág. 186, ;/. 10], <strong>con</strong>cordaría <strong>con</strong> la <strong>con</strong>dición infantil; deesta manera <strong>lo</strong> cómico t|ucda siempre, de hecho, d<strong>el</strong> ladode <strong>lo</strong> infantil.No <strong>lo</strong> <strong>con</strong>tradice que <strong>el</strong> nifio mismo, como objeto de lacomparación, no me haga impresión cómica, sino una puramenleplaccnlera; tampoco t|ue esa comparación <strong>con</strong> <strong>lo</strong> inlantilsó<strong>lo</strong> me produzca efecto cómico cuando se excluyeotro empico de la diferencia. Un esto, en efecto, entran encuenta las <strong>con</strong>diciones de la descarga. Todo <strong>lo</strong> que incluyaun proceso psíquico dentro de una trama <strong>con</strong>traría la descaigade la investidura sobrante y la lleva a otro empleo; ytodo cuanto aisle a un acto psícjuico favorece la descargaI cf. pág. 207]. y\sí, adoptar una postura <strong>con</strong>ciente frente alniño como persona de comparación imposibilita la descargarequerida para <strong>el</strong> placer cómico; só<strong>lo</strong> en <strong>el</strong> caso de una inveslidtirapre<strong>con</strong>ciente fpág. 208] se produce una aproximaciónal aislamiento, semejante al que, por <strong>lo</strong> demás, podemosadscribir a <strong>lo</strong>s procesos anímicos en <strong>el</strong> niño. El agregadoen la comparación: «Así <strong>lo</strong> he hecho yo también de niño»,d<strong>el</strong> cjue partía <strong>el</strong> efecto cómico, só<strong>lo</strong> <strong>con</strong>taría en <strong>el</strong> caso dediferencias medianas cuando ningún otro nexo pudiera apoderarsed<strong>el</strong> sobrante liberado.Si perseveramos en <strong>el</strong> ensayo de hallar la esencia de <strong>lo</strong>cómico en <strong>el</strong> anudamiento pre<strong>con</strong>ciente a <strong>lo</strong> infantil, nosvemos precisados a dar un paso más que Bergson y admitirciuc la comparación cuyo re<strong>su</strong>ltado es <strong>lo</strong> cómico tal vez nonecesita despertar un antiguo placer y un juego infantiles:baslaiía que <strong>con</strong>vocara un ser infantil en general, y quizáshasta una pena de infancia. Nos distanciamos en esto deBergson, pero permanecemos de acuerdo <strong>con</strong> nosotros mismosno refiriendo <strong>el</strong> placer cómico a un placer recordadosino, una y otra vez, a una comparación. Es posible que <strong>lo</strong>scasos de la primera clase [<strong>lo</strong>s vinculados a un placer recordado]coincidan <strong>con</strong> <strong>lo</strong> cómico regular e irresistible [págs.206-7].Repasemos ahora <strong>el</strong> esquema atites expuesto de las posibilidadescótnicas [págs. 186-7]. Dijimos que la diferenciacómica se hallaría o biena. por una comparación entre <strong>el</strong> otro y <strong>el</strong> yo, ob. por una comparación dentro d<strong>el</strong> otro toda <strong>el</strong>la, oc. por una comparación dentro d<strong>el</strong> yo toda <strong>el</strong>la.


En <strong>el</strong> primer caso, <strong>el</strong> otro se me aparecería como niño; en<strong>el</strong> segundo, él mismo descendería a la <strong>con</strong>dición de niño;en <strong>el</strong> tercero, yo hallaría <strong>el</strong> niño dentro de mí.[a.] Al primer caso pertenecen <strong>lo</strong> cómico d<strong>el</strong> movimientoy de las formas, de la operación int<strong>el</strong>ectual y d<strong>el</strong> carácter; <strong>lo</strong>infantil correspondiente serían <strong>el</strong> esfuerzo a moverse v <strong>el</strong>menor desarrol<strong>lo</strong> int<strong>el</strong>ectual v ético d<strong>el</strong> niño, de <strong>su</strong>t.-rtc que<strong>el</strong> tonto me re<strong>su</strong>ltaría cómico por recordarme a un niñolerdo, y <strong>el</strong> ma<strong>lo</strong>, por recordarme a im niño dísco<strong>lo</strong>. De unplacer infantil cegado para <strong>el</strong> adulto só<strong>lo</strong> podría hablarsetoda vez que estuviera en juego <strong>el</strong> gusto de moverse propiod<strong>el</strong> niño.[A.] Id segundt) cast), en que la comicidatl descansa porentero en una «empatia», comprende <strong>el</strong> mavor número deposibilidades: la comicitlad de situación, de exageración (caricatura),de imitación, de rebajamiento v desenmasearamiento.I'!s <strong>el</strong> caso en que la inirotliicción d<strong>el</strong> punto tie vistainfantil viene más a propósito. En efecto, la comicidad desituación se funda las más de las veces en embarazos en quereen<strong>con</strong>tramos <strong>el</strong> desampai'o d<strong>el</strong> niño; <strong>lo</strong> más enojoso de talesembarazos, la periin-bación de olías operaciones por lasimperiosas exigencias de las necesitladcs natiu'ales, correspondeal toda\'ía defectuoso dominio c|ne <strong>el</strong> niño tiene sobr<strong>el</strong>as funciones corporales. IXmde la comicitlatl de situaciónactúa por repeticiones, se apciya sobre <strong>el</strong> jilacer, peculiar d<strong>el</strong>niño, en la repetición <strong>con</strong>tinuada (de preguntas, r<strong>el</strong>ato dehistorias), L\UC. <strong>lo</strong> vu<strong>el</strong>ve iinportuno para <strong>el</strong> adulto. [Cf. pág.123//. I [,a exageración, que todavía depara placer al propioadulto siempre que sepa justificarse ante <strong>su</strong> crítica, se entrama<strong>con</strong> la peculiar carencia de sentido de la medida en <strong>el</strong>niño, <strong>su</strong> ignorancia de todo nexo cuantitativo, que llega a<strong>con</strong>ocer más tarde que a <strong>lo</strong>s cualitativos. El sentido de lamedida, la templanza incluso para las mociones permitidas,es un fruto tardío de la educación y se adquiere por inhibiciónrecíproca de las actividades anímicas recogidas en unain"dimbre única. Toda vez que esa urdimbre se debilita, en <strong>lo</strong>in<strong>con</strong>ciente d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño, en <strong>el</strong> monoideísmo de las psi<strong>con</strong>eurosis,sale al primer plano la falta de medida d<strong>el</strong> niño."^La comicidad de la imitación nos había ofrecido dificultadesr<strong>el</strong>ativamente grandes para entenderla mientras no tomábamosen cuenta este factor infantil en <strong>el</strong>la. Pero la imitaciónes <strong>el</strong> mejor arte d<strong>el</strong> niño y <strong>el</strong> motivo pulsionante de lamayoría de <strong>su</strong>s juegos. La ambición d<strong>el</strong> niño tiende mucho"' [Esto ya había sido cxplicitado en una nota al pie de La iti/crpr<strong>el</strong>aciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños (1900,2), AE. 4, pág. 276.]214


menos a destacarse entre <strong>su</strong>s iguales que a imitar a <strong>lo</strong>s grandes.De la r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> niño <strong>con</strong> <strong>el</strong> adulto depende tambiénla comicidad d<strong>el</strong> rebajamiento, que corresponde al descensod<strong>el</strong> adulto a la vida infantil. Es difícil que otra cosa depareal niño mayor placer que <strong>el</strong> becho de que <strong>el</strong> adulto desciendaa él, renuncie a <strong>su</strong> opresiva <strong>su</strong>perioridad y juegue <strong>con</strong>él como <strong>su</strong> igual. El alivio, que procura al niño placer puto,se <strong>con</strong>vierte en <strong>el</strong> adulto, en calidad de rebajamiento, en unmedio de volver cómico algo y en una fuente de placer cómico.Acerca d<strong>el</strong> desenmascaramiento sabemos que se remontaal rebajamiento.[c. ] El caso que más dificultades ofrece para fundar<strong>lo</strong>en <strong>lo</strong> infantil es <strong>el</strong> tercero, <strong>el</strong> de la comicidad de la expectativa,<strong>lo</strong> cual explica bien que <strong>lo</strong>s autores que comenzaronpor este caso en <strong>su</strong> <strong>con</strong>cepción de <strong>lo</strong> cómico no hallaran ocasiónde <strong>con</strong>siderar <strong>el</strong> factor infantil respecto de la comicidad.Es que está lejos d<strong>el</strong> niño <strong>lo</strong> cómico de la expectativa; la aptitudpara asir<strong>lo</strong> es la que más tardíamente emerge en él. Esprobable que en la mayoría de <strong>lo</strong>s casos de este tipo, que aladulto se le antojan cómicos, <strong>el</strong> niño sienta só<strong>lo</strong> un desengaño.Sin embargo, se podría tomar como punto de partidala <strong>con</strong>fianza d<strong>el</strong> niño en <strong>su</strong>s expectativas y <strong>su</strong> credulidad paracomprender que uno se presenta en escena cómicamente«como niño» cuando <strong>su</strong>cumbe al desengaño cómico.Si de <strong>lo</strong> que precede re<strong>su</strong>ltara un asomo de probabilidadpara traducir <strong>el</strong> sentimiento cómico por ejemp<strong>lo</strong> en estostérminos: «Cómico es <strong>lo</strong> que no corresponde al adulto», yono osaría, en vista de mi posición de <strong>con</strong>junto sobre <strong>el</strong> problemacómico, defender esta tesis <strong>con</strong> <strong>el</strong> mismo empeño quea las formuladas antes. No me atrevo a decidir si <strong>el</strong> rebajarsea la <strong>con</strong>dición de niño es só<strong>lo</strong> un caso especial d<strong>el</strong> rebajamientocómico, o si toda comicidad en <strong>el</strong> fondo descansaen un rebajamiento a ser niño."'^[7]Una indagación que trata de <strong>lo</strong> cómico, aun tan de pasada,sería enojosamente incompleta si no agregara al menos algu--^ Que <strong>el</strong> placer cómico tenga <strong>su</strong> fuente en <strong>el</strong> «<strong>con</strong>traste cuantitativo»por la comparación de <strong>lo</strong> pequeño y <strong>lo</strong> grande, <strong>el</strong> cual expresatambién en definitiva la r<strong>el</strong>ación esencial d<strong>el</strong> niño <strong>con</strong> <strong>el</strong> adulto, seríade hecho una rara coincidencia si <strong>lo</strong> cómico no tuviera nada más quever <strong>con</strong> <strong>lo</strong> infantil.215


ñas puntualizaciones respecto d<strong>el</strong> humor. Es tan poco dudoso<strong>el</strong> esencial parentesco entre ambos que un intento de explicar<strong>lo</strong> cómico tiene que proporcionar siquiera algtín componentepara entender <strong>el</strong> humor. Es indudable que muchascosas certeras e instructivas se han aducido para la apreciaciónde este, que, siendo a <strong>su</strong> vez una de las operacionespsíquicas más <strong>el</strong>evadas, goza d<strong>el</strong> particular favor tic <strong>lo</strong>s pensadores;no podemos, piles, <strong>el</strong>udir <strong>el</strong> intento de expresar <strong>su</strong>esencia mediante una aproximación a las fórmulas dadas para<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> y para <strong>lo</strong> cómico.Ya averiguamos [págs. 208-9] que <strong>el</strong> desprendimiento deafectos penosos es <strong>el</strong> obstácu<strong>lo</strong> más fuerte d<strong>el</strong> efecto cómico.Si <strong>el</strong> movimiento que no persigue fin alguno provoca daño,si la estupidez lleva a la desgracia y la desilusión al do<strong>lo</strong>r,<strong>el</strong><strong>lo</strong> pone fin a la posibilidad de un efecto cómico, al menospara <strong>el</strong> que no puede defenderse de ese displacer, es aquejadopor <strong>el</strong> o se ve precisado a participar de él, mientras qu<strong>el</strong>a persona ajena atestigua <strong>con</strong> <strong>su</strong> <strong>con</strong>ducta que la situaciónd<strong>el</strong> caso respectivo <strong>con</strong>tiene todo <strong>lo</strong> requerido para un efectocómico. Ahora bien, <strong>el</strong> humor es un recurso jiara ganar <strong>el</strong>placer a pesar de <strong>lo</strong>s afectos penosos que <strong>lo</strong> estorban; seintroduce en lugar de ese desarrol<strong>lo</strong> de afecto, <strong>lo</strong> remplaza.Su <strong>con</strong>dición está dada frente a una situación en que deacuerdo <strong>con</strong> nuestros hábitos estamos tentados a desprenderun afecto penoso, y he ahí que influyen sobre nosotros ciertosmotivos para sofocar ese afecto iii statu iiascciuli. IZn<strong>lo</strong>nces,en <strong>lo</strong>s casos recién citados la persona afectada por <strong>el</strong>daño, <strong>el</strong> do<strong>lo</strong>r, etc., podría ganar un placer humorístico, entanto la persona ajena ríe por placer cómico. El placer d<strong>el</strong>humor nace, pues —no podríamos decir<strong>lo</strong> de otro modo—, aexpensas de este desprendimiento de afecto interceptado;<strong>su</strong>rge de un gasto de afecto ahorrado.Entre las variedades de <strong>lo</strong> cómico, <strong>el</strong> humor es la más<strong>con</strong>tentadiza; <strong>su</strong> proceso se completa ya en una sola persona,la participación de otra no le agrega nada nuevo. Puedoreservarme <strong>el</strong> goce d<strong>el</strong> placer huinorístico nacido en mí, sinsentirme esforzado a comunicar<strong>lo</strong>. No es fácil enunciar <strong>lo</strong>que <strong>su</strong>cede en esa persona única a raíz de la producción d<strong>el</strong>placer humorístico; sin embargo, se obtiene cierta int<strong>el</strong>ecciónindagando <strong>lo</strong>s casos de humor comunicado o sentidopor simpatía en que yo, al entender a la persona humorista,llego al mismo placer que <strong>el</strong>la. Tal vez nos ilustre sobre <strong>el</strong><strong>lo</strong><strong>el</strong> caso más grosero d<strong>el</strong> humor, <strong>el</strong> llamado humor de patíbu<strong>lo</strong>{Gal gen hum or, «humor negro»}. El reo, en <strong>el</strong> momento enque <strong>lo</strong> llevan para ejecutar<strong>lo</strong> un lunes, exclama: «¡Vaya, cm-216


pieza bien la semana!»."" Es propiamente un <strong>chiste</strong>, pues laobservación es de todo punto certera en sí misma; pero porotro lugar está enteramente fuera de lugar, es disparatada,pues para él no habrá más <strong>su</strong>cesos en la semana. No obstante,es propio d<strong>el</strong> humor hacer un <strong>chiste</strong> así, o sea, prescindirde todo cuanto singulariza ese comienzo de semana de todos<strong>lo</strong>s demás comienzos, des<strong>con</strong>ocer la diferencia que podríamotivar unas mociones de sentimiento muy particulares. Lomismo si <strong>el</strong> reo, en camino al cadalso, pide un pañu<strong>el</strong>o paracubrir <strong>su</strong> cu<strong>el</strong><strong>lo</strong> desnudo, no vaya a tomar frío, precauciónmuy <strong>lo</strong>able si <strong>el</strong> inminente destino de ese cu<strong>el</strong><strong>lo</strong> no la volvieraabsolutamente <strong>su</strong>perflua e indiferente. Hay que admitir<strong>lo</strong>:algo como una grandeza de alma se oculta tras esablague ¡humorada), esa afirmación de <strong>su</strong> ser habitual y eseextrañamiento de <strong>lo</strong> que está destinado a aniquilar<strong>lo</strong> y empujar<strong>lo</strong>a la desesperación. Esta <strong>su</strong>erte de grandiosidad d<strong>el</strong>humor resalta de manera inequívoca en casos en que nuestroasombro no halla inhibición alguna por las circunstancias d<strong>el</strong>a persona humorista.En Uertmni, de Victor Hugo, <strong>el</strong> bandido, <strong>con</strong>fabulado <strong>con</strong>tra<strong>su</strong> rey Car<strong>lo</strong>s I de España, llamado Car<strong>lo</strong>s V en <strong>su</strong> <strong>con</strong>diciónde emperador de Alemania, cae en las manos de este<strong>su</strong> poderosísimo enemigo; prevé <strong>su</strong> destino como <strong>con</strong>victode alta traición, <strong>su</strong> cabeza caerá. Pero tal previsión no <strong>lo</strong>di<strong>su</strong>ade de darse a <strong>con</strong>ocer como Grande de España por derechode linaje y declarar que no renunciará a ninguna de lasprerrogativas que ese títu<strong>lo</strong> le <strong>con</strong>cede. Un Grande de Españatiene permitido permanecer cubierto en presencia de <strong>su</strong>real majestad. Y bien:«Nos tetes ont le droitDe tomber <strong>con</strong>vert es devant de toi».*Ele ahí un humor grandioso, y si nosotros como oyentesno reímos se debe a que nuestro asombro tapa al placerhumorístico. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> reo que no quiere tomar frío en<strong>el</strong> trayecto hasta <strong>el</strong> cadalso reímos a mandíbula batiente. Semejantetrance, uno creería, empujará al d<strong>el</strong>incuente a desesperarse,<strong>lo</strong> cual podría provocarnos una intensa compasión;pero esta se inhibe porque comprendemos que a él, aldirectamente afectado, le importa un ardite de la situación.Tras entender<strong>lo</strong>, <strong>el</strong> gasto de compasión, que ya estaba pron-"" [La anécdota vu<strong>el</strong>ve a ser examinada por Freud en <strong>su</strong> trabajomuy posterior sobre «El humor» (1927Í/), /1£, 31, págs. 157-62.]* {«Nuestras cabezas tienen <strong>el</strong> derecho / de caer cubiertas ante ti».}217


to en nosotros, se vu<strong>el</strong>ve inaplicable y <strong>lo</strong> reímos. La indiferenciad<strong>el</strong> reo, que sin embargo, <strong>lo</strong> notamos, a él le ha costadoun <strong>con</strong>siderable gasto de trabajo psíquico, se nos <strong>con</strong>tagiade algún modo.Ahorro de compasión es una de las fuentes más comunesd<strong>el</strong> placer humorístico. El humor de Mark Twain <strong>su</strong><strong>el</strong>e trabajar<strong>con</strong> este mecanismo. Cuando nos refiere de la vida de<strong>su</strong> hermano, empleado en una gran empresa <strong>con</strong>structorade carreteras, que la exp<strong>lo</strong>sión anticipada de una mina <strong>lo</strong>hizo volar por <strong>el</strong> aire para devolver<strong>lo</strong> a tierra en un sitioalejado de <strong>su</strong> puesto de trabajo, es inevitable que despiertenen nosotros unas mociones de compasión por <strong>el</strong> desdichado;querríamos preguntar si salió ileso de <strong>su</strong> accidente; pero la<strong>con</strong>tinuación de la historia, a saber, que al hermano le des<strong>con</strong>taronmedio jornal «por alejarse de <strong>su</strong> puesto de trabajo»,nos desvía enteramente de la compasión y nos vu<strong>el</strong>ve casitan duros de corazón como mostró ser aqu<strong>el</strong> empresario, tanindiferentes ante las lesiones que <strong>el</strong> hermano pudiera haber<strong>su</strong>frido. En otra ocasión, Mark Twain nos expone <strong>su</strong> árbolgenealógico, que hace remontarse hasta uno de <strong>lo</strong>s compañerosde viaje de Colón. Pero luego de pintarnos <strong>el</strong> carácterde este antepasado, cuyo equipaje se reducía a varias prendasprocedentes cada una de una lavandería distinta, no podemoshacer otra cosa que reír a expensas de la piedad ahorrada,piedad que se nos había instilado al comienzo de esa historiafamiliar. Y no perturba al mecanismo d<strong>el</strong> placer humorísti<strong>con</strong>uestro saber que esa historia de <strong>lo</strong>s antepasados es imaginariay que esta ficción sirve a la tendencia satírica de desnudarla inclinación emb<strong>el</strong>lecedora en que otros incurren ensemejantes comunicaciones; aqu<strong>el</strong> mecanismo es tan independientede la <strong>con</strong>dición de realidad objetiva como en <strong>el</strong> casod<strong>el</strong> volver cómico algo [cf. págs. 189-90]. Otra historia deMark Twain, que informa cómo <strong>su</strong> hermano se instaló enun sótano al que debió llevar cama, mesa y lámpara, y paraformar <strong>el</strong> techo aparejó una gran <strong>lo</strong>na agujereada en <strong>su</strong> centro;cómo a la noche, luego de haber terminado <strong>el</strong> arreg<strong>lo</strong>de <strong>su</strong> habitación, una vaca de estab<strong>lo</strong> cayó por <strong>el</strong> agujero d<strong>el</strong>techo sobre la mesa y apagó la lámpara, y <strong>el</strong> hermano <strong>con</strong>paciencia ayudó al animal para que volviera a la <strong>su</strong>perficie, ydebió reparar toda <strong>su</strong> instalación; cómo hizo <strong>lo</strong> mismo cuandoigual in<strong>con</strong>veniente se repitió la próxima noche, y luegonoche tras noche; una historia así se vu<strong>el</strong>ve cómica por <strong>su</strong>repetición. Pero Mark Twain la <strong>con</strong>cluye informándonos qu<strong>el</strong>a noche número 46, cuando la vaca volvió a caer, <strong>su</strong> hermanoobservó al fin: «El a<strong>su</strong>nto empieza a ponerse monótono»,y entonces nosotros no podemos retener nuestro pla-218


cer humorístico, pues desde hacía rato esperábamos enterarnosde que <strong>el</strong> hermano. . . se enojaba por esa obstinadadesgracia. El pequeño humor que acaso nosotros mismoscriamos en nuestra vida, por regla general <strong>lo</strong> producimos aexpensas d<strong>el</strong> enojo, en lugar de enojarnos.'"'Las variedades d<strong>el</strong> humor son de una extraordinaria diversidad,según sea la naturaleza de la excitación de sentimientoahorrada en favor d<strong>el</strong> humor: compíisión, enojo,do<strong>lo</strong>r, enternecimiento, etc. Por otra parte, <strong>su</strong> serie no parececerrada, pues <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> humor experimenta <strong>con</strong>tinuasextensiones cuando <strong>lo</strong>s artistas o escritores <strong>con</strong>siguendomeiiar humorísticamente mociones de sentimiento no <strong>con</strong>quistadastodavía, <strong>con</strong>vertirlas en fuentes de placer humorísticopor medio de artificios semejantes a <strong>lo</strong>s de <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>santeriores. Verbigracia, <strong>lo</strong>s artistas áeSimpUcissimus [cf. pág.•"• El grandioso efecto humorístico de una figura como la d<strong>el</strong> obesocaballero Sir John Falstaff descansa en un desprecio y una indignaciónahorrados. Sin duda discernimos en <strong>el</strong> al indigno g<strong>lo</strong>tón y estafador,pero nuestra <strong>con</strong>dena se ve desarmada por toda una serie de factores.Comprendemos que se <strong>con</strong>oce a sí mismo en <strong>lo</strong>s mismos términos enque <strong>lo</strong> juzgamos; se nos impone por <strong>su</strong> gracia, y además <strong>su</strong> deformidadfísica ejerce un efecto por <strong>con</strong>tacto en favor de una <strong>con</strong>cepción cómica,no seria, de <strong>su</strong> persona, como sí nuestras exigencias de moral y honor nopudieran menos que rebotar <strong>con</strong>tra un vientre tan abultado. Su ajetreoes inocente en <strong>su</strong> <strong>con</strong>junto, y las cómicas naderías que son <strong>el</strong> objetode <strong>su</strong>s fraudes casi <strong>lo</strong> disculpan. Admitimos que <strong>el</strong> pobre tiene derechoa procurar vivir y gozar como cualquiera, y estamos a punto decompadecer<strong>lo</strong> cuando en las situaciones capitales <strong>lo</strong> vemos como unmero juguete en manos de alguien muy <strong>su</strong>perior a él. Por eso no podemosguardarle rencor, y todo <strong>lo</strong> que nos ahorramos en indignación aproposito de él <strong>lo</strong> <strong>su</strong>mamos al placer cómico que en otros aspectosnos depara. VA humor d<strong>el</strong> propio Sir John proviene en verdad de la<strong>su</strong>perioridad de un yo a quien ni <strong>su</strong>s tachas físicas ni <strong>su</strong>s defectosmorales pueden quitarle la alegría y la seguridad. [Falstaff aparecetanto en Enrique IV, partes 1 y 2, como en Las alegres comadres deWindsor, ambas de Shakespeare.]En cambio, <strong>el</strong> ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha es unafigura que, no poseyendo <strong>el</strong>la misma humor alguno, nos depara en <strong>su</strong>seriedad un placer que se podría llamar humorístico, aunque <strong>su</strong> mecanismopermite discernir una importante desviación respecto d<strong>el</strong>mecanismo d<strong>el</strong> humor, Don Quijote es originariamente una figura puramentecómica, un niño grande a quien le han sorbido <strong>el</strong> seso lasfantasías de <strong>su</strong>s libros de caballería. Es sabido que al comienzo fuesó<strong>lo</strong> eso para <strong>el</strong> autor, y que la criatura fue creciendo poco a pocomás allá de <strong>lo</strong>s primeros propósitos de <strong>su</strong> creador. Pero después que<strong>el</strong> autor provee a esa ridicula persona de la sabiduría más profunda y<strong>lo</strong>s propósitos más nobles, y <strong>lo</strong> <strong>con</strong>vierte en campeón simbólico de unidealismo que cree en la realización de <strong>su</strong>s metas, que toma en serio<strong>su</strong>s deberes y al pie de la letra <strong>su</strong>s promesas, esa persona cesa de producirefecto cómico. Así como de ordinario <strong>el</strong> placer humorístico segenera al impedirse una excitación de sentimiento, aquí nace por perturbaciónd<strong>el</strong> placer cómico. Pero <strong>con</strong> estos ejemp<strong>lo</strong>s ya nos alejamosmucho de <strong>lo</strong>s casos simples de humor.219


70, n. 64] han obtenido asombrosos <strong>lo</strong>gros en ganar humora expensas de cosas cru<strong>el</strong>es y asquerosas. Además, las formasde manifestación d<strong>el</strong> humor están comandadas por dos propiedadesque se entraman <strong>con</strong> las <strong>con</strong>diciones de <strong>su</strong> génesis.En primer lugar, <strong>el</strong> humor puede aparecer fusionado <strong>con</strong> <strong>el</strong><strong>chiste</strong> u otra variedad de <strong>lo</strong> cómico, en cuyo caso le compet<strong>el</strong>a tarea de <strong>el</strong>iminar una posibilidad de desarrol<strong>lo</strong> de afecto<strong>con</strong>tenida en la situación y que sería un obstácu<strong>lo</strong> para <strong>el</strong>efecto de placer. En segundo lugar, puede canc<strong>el</strong>ar este desarrol<strong>lo</strong>de afecto de una manera completa o só<strong>lo</strong> parcial;esto líltimo es sin duda <strong>lo</strong> más frecuente, por ser la operaciónmás simple, y arroja como re<strong>su</strong>ltado las diferentes formasd<strong>el</strong> humor «quebrado»,^^ <strong>el</strong> humor que sonríe entr<strong>el</strong>ágrimas. Le <strong>su</strong>strae al afecto una parte de <strong>su</strong> energía y acambio le proporciona un eco humorístico.El placer humorístico ganado por simpatía corresponde,como pudo notarse en <strong>lo</strong>s ejemp<strong>lo</strong>s anteriores, a una técnicaparticular comparable al desplazamiento, mediante la cual <strong>el</strong>aprontado desprendimiento de afecto recibe un desengaño yla investidura es guiada hacia otra cosa, no raramente algoaccesorio. Empero, esto en nada nos ayuda a entender <strong>el</strong>proceso por <strong>el</strong> cual en la propia persona humorista se cumple<strong>el</strong> desplazamiento que la lleva a apartarse d<strong>el</strong> desprendimientode afecto. Vemos que <strong>el</strong> receptor imita al creadord<strong>el</strong> humor en <strong>su</strong>s procesos anímicos, pero <strong>con</strong> esto no averiguamosnada acerca de las fuerzas que posibilitan ese procesoen <strong>el</strong> segundo.Cuando alguien <strong>lo</strong>gra, por ejemp<strong>lo</strong>, situarse por encimade un afecto do<strong>lo</strong>roso representándose la grandeza de <strong>lo</strong>sintereses universales en oposición a <strong>su</strong> propia insignificancia,só<strong>lo</strong> podemos decir que no vemos ahí una operación d<strong>el</strong>humor, sino d<strong>el</strong> pensar fi<strong>lo</strong>sófico, y tampoco obtenemos unaganancia de placer si nos compenetramos <strong>con</strong> la ilación depensamiento de esa persona. Por tanto, si la atención <strong>con</strong>cient<strong>el</strong>o ilumina, <strong>el</strong> desplazamiento humorístico es tan imposiblecomo la comparación cómica [pág. 208]; como esta,se encuentra atado a la <strong>con</strong>dición de permanecer pre<strong>con</strong>cienteo automático.Alguna noticia sobre <strong>el</strong> desplazamiento humorístico seobtiene si se <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sidera bajo la luz de un proceso defensivo.Los procesos de defensa son <strong>lo</strong>s corr<strong>el</strong>atos psíquicosd<strong>el</strong> reflejo de huida y tienen la misión de prevenir la génesisde un displacer que proceda de fuentes internas; en <strong>el</strong>31 Término utilizado en un sentido totalmente diverso en la estéticade F. T. Vischer [1846-57].220


cumplimiento de esa tarea sirven al a<strong>con</strong>tecer anímico comouna regulación automática que, es verdad, re<strong>su</strong>lta ser dañinaa la postre y por eso es preciso que sea sometida al gobiernod<strong>el</strong> pensar <strong>con</strong>ciente. En una determinada variedad de esadefensa, la represión fracasada, he podido pesc][uisar <strong>el</strong> mecanismoeficiente para Ja génesis de las psi<strong>con</strong>eurosis. Puesbien; <strong>el</strong> humor puede <strong>con</strong>cebirse como Ja más <strong>el</strong>evada deesas operaciones defensivas. Desdeña <strong>su</strong>straer de la atención<strong>con</strong>ciente <strong>el</strong> <strong>con</strong>tenido de representación enlazado <strong>con</strong> <strong>el</strong>afecto penoso, y de ese modo vence al automatismo defensivo;<strong>lo</strong> <strong>con</strong>sigue porque halla <strong>lo</strong>s medios para <strong>su</strong>straer <strong>su</strong>energía al aprontado desprendimiento de placer, y mudar<strong>lo</strong>en placer mediante descarga. Hasta es imaginable que denuevo la <strong>con</strong>exión <strong>con</strong> <strong>lo</strong> infantil ponga a <strong>su</strong> disposición Josrecursos para esta operación. SóJo en la vida infantil hubointensos afectos penosos de <strong>lo</strong>s cuales <strong>el</strong> adulto reiría hoy,como en calidad de Jiumorista ríe de <strong>su</strong>s propios afectospenosos d<strong>el</strong> presente. La exaltación de <strong>su</strong> yo, de la que datestimonio <strong>el</strong> desplazamiento humorístico —y cuya traducciónsin duda rezaría: «Yo soy demasiado grande (grandioso){gross(arlig)} para cjue esas ocasiones puedan afectarmede manera penosa»—, muy bien podría él tomarla de lacomparación de <strong>su</strong> yo presente <strong>con</strong> <strong>su</strong> yo infantil. En algunamedida esta <strong>con</strong>cepción es apoyada por <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que toca a<strong>lo</strong> infantil en <strong>lo</strong>s procesos neuróticos de represión.En términos g<strong>lo</strong>bales, <strong>el</strong> humor se sitúa más cerca de <strong>lo</strong>cómico que d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Tiene en común <strong>con</strong> <strong>lo</strong> cómico, además,<strong>su</strong> <strong>lo</strong>caJización psíquica en <strong>lo</strong> pre<strong>con</strong>ciente, mientrascjue <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> se forma, según nos vimos precisados a <strong>su</strong>poner<strong>lo</strong>,como un compromiso entre in<strong>con</strong>ciente y pre<strong>con</strong>ciente.En cambio, no tiene participación alguna en un peculiarcarácter en que <strong>chiste</strong> y coixiicidad coinciden, y que acaso nohayamos destacado hasta este momento <strong>con</strong> la debida nitidez.Condición de la génesis de <strong>lo</strong> cómico es que nos veamosmovidos a aplicar a la misma operación d<strong>el</strong> representar, simultáneameiiteo en rápida <strong>su</strong>cesión, dos diversas manerasde representación entre las que sobreviene la «comparación»y <strong>su</strong>rge como re<strong>su</strong>ltado la diferencia cómica [págs. 186-7].Tales diferencias de gasto <strong>su</strong>rgen entre <strong>lo</strong> ajeno y <strong>lo</strong> propio,<strong>lo</strong> habitual y <strong>lo</strong> alterado, <strong>lo</strong> esperado y <strong>lo</strong> que sobreviene.''"•'- Si no se teme hacer alguna violencia al <strong>con</strong>cepto de expectativa,se puede, siguiendo a Lipps, incluir en la comicidad de expectativa unámbito muy grande de <strong>lo</strong> cómico; no obstante, justo <strong>lo</strong>s casos que probablementesean <strong>lo</strong>s más originarios de la comicidad, que <strong>su</strong>rgen de lacomparación de un gasto ajeno <strong>con</strong> <strong>el</strong> propio, serían <strong>lo</strong>s más reaciosa esa asimilación.221


En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, la diferencia entre dos maneras de<strong>con</strong>cepción cjue se ofrecen simultáneamente y trabajan <strong>con</strong>un pasto desigual cuenta para <strong>el</strong> proceso c^ue ocurre en <strong>el</strong>oyente. Una de esas dos <strong>con</strong>cepciones, siguiendo las indicaciones<strong>con</strong>tenidas en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, recorre <strong>el</strong> camino de <strong>lo</strong> pensadoa ira ves de <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente; la otra permanece en la<strong>su</strong>per! it ic y se representa al <strong>chiste</strong> como a cualquier otrotexto ciex'cnido <strong>con</strong>ciente desde <strong>lo</strong> pre<strong>con</strong>ciente [pág. 203].Acasi! no sería una exposición ilícita derivar <strong>el</strong> placer d<strong>el</strong><strong>chiste</strong> escuchado a partir de la diferencia entre estas dos manerasde representación."''Lo Ljiie aquí enunciamos acerca d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> es <strong>lo</strong> mismo quehemos descrito cojno <strong>su</strong> cabeza de jano Ipáfí. 203] cuandola rehiciíHi entre <strong>chiste</strong> y comicidad se nos presentaba aúnno trainilada.'"En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> humor desaparece ese carácter aquí situadoen un primer plano. Es cierto que registramos <strong>el</strong> placer humorísticotoda vez que se evita una moción de sentimientoque habríamos esperado, por hábito, como ]iropia de la situación,y cjue en esa medida también <strong>el</strong> humor cae dentrod<strong>el</strong> <strong>con</strong>cepto ampliado de la comicidad de expectativa. Peroen <strong>el</strong> hunior ya no se trata de dos diversas maneras de representarun mismo <strong>con</strong>tenido; <strong>el</strong> hecho de que la situaciónesté dominada por una excitación de sentimiento a evitar,de carácter displacentero, pone término a toda posibilidad de•'•'• Ps p(is¡b!c ;ilcncrsc .sin más a esta fórmula, pues no lleva a nadaque <strong>con</strong>tradiga nuestras anteriores <strong>el</strong>ucidaciones. La diferencia entr<strong>el</strong>os dos gastos tiene ciue reducirse en <strong>lo</strong> esencial al gasto de inhibiciónahorrado. La falta de esc ahorro de inhibición en <strong>lo</strong> cómico y la ausenciad<strong>el</strong> <strong>con</strong>traste cuantitativo en <strong>el</strong> <strong>chiste</strong> <strong>con</strong>dicionarían la diferenciad<strong>el</strong> sentimiento cómico respecto de la impresión d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, a pesar deque ambos coincidan en emplear un trabajo de representación de dosclases para la misma <strong>con</strong>cepción.•" Desde luego, a <strong>lo</strong>s autores no se les ha escapado la peculiaridadde la «double ¡ace». Me'linand (1895), de quien tomo la expresión d<strong>el</strong>texto, re<strong>su</strong>me la <strong>con</strong>dición de la risa en la siguiente fórmula: «Ce qui[ah r'ire, c'est ce qui est a la ¡ais, d'un colé, ahstirdc et de l'aiitrc, jamilicr»{


comparación <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s rasgos de <strong>lo</strong> cómico y d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. Eldesplazamiento humorístico es en verdad un caso de aqu<strong>el</strong>diverso empleo de un gasto liberado que re<strong>su</strong>ltaba tan p<strong>el</strong>igrosopara <strong>el</strong> efecto cómico [pág. 206].''"[8]Hemos llegado al final de nuestra tarea, tras re<strong>con</strong>ducir<strong>el</strong> mecanismo d<strong>el</strong> placer humorístico a una fórmula aná<strong>lo</strong>ga alas d<strong>el</strong> placer cómico y d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>. El placer d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> nospareció <strong>su</strong>rgir de un gasto de inhibición ahorrado; <strong>el</strong> de lacomicidad, de un gas<strong>lo</strong> de representación (investidura) ahorrado,y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> humor, de un gasto de sentimiento ahorrado.En esas tres modalidades de trabajo de nuestro aparato anímico,<strong>el</strong> placer proviene de un ahorro; las tres coinciden enrecuperar desde la actividad anímica un placer que, en verdad,só<strong>lo</strong> se ha perdido por <strong>el</strong> propio desarrol<strong>lo</strong> de esa actividad.En efecto, la euforia que aspiramos a alcanzar porestos caminos no es otra cosa que <strong>el</strong> talante de una épocade la vida en que solíamos arrostrar nuestro trabajo psíquicoen general <strong>con</strong> escaso gasto: <strong>el</strong> talante de nuestra infancia, enla que no teníamos noticia de <strong>lo</strong> cómico, no éramos capacesde <strong>chiste</strong> y no nos hacía falta <strong>el</strong> humor para sentirnos dichososen la vida.3^ [En <strong>su</strong> ya citado trabajo sobre «El humor» (1927íi), Freud volvióa ocuparse d<strong>el</strong> tema partiendo de <strong>su</strong>s nuevas <strong>con</strong>cepciones acercade la estructura psíquica.]223


Aoéndice. Los acertijosde Franz Brentano[La descripción que hace Freud de <strong>lo</strong>s acertijos de FranzBrentano en la nota de página 32 es tan oscura que exigeuna explicitación. En 1879, Brentano publicó (<strong>con</strong> <strong>el</strong> seudónimo«Aenigmatias») un folleto de unas doscientas páginas<strong>con</strong> <strong>el</strong> títu<strong>lo</strong> Netíe Raths<strong>el</strong> {Nuevos acertijos). Incluía especímenesde varios tipos diferentes de acertijos, <strong>el</strong> último d<strong>el</strong>os cuales se denominaba «Fiillraths<strong>el</strong>» {«acertijos de completamiento»}.En la introducción al folleto se refiere a estosacertijos diciendo que <strong>con</strong>stituían un entretenimiento favoritoen la región alemana d<strong>el</strong> Main, pero desde hacía só<strong>lo</strong>poco tiempo habían llegado a <strong>con</strong>ocerse en Viena. Se dan en<strong>el</strong> opúscu<strong>lo</strong> treinta ejemp<strong>lo</strong>s de <strong>el</strong><strong>lo</strong>s, incluyendo <strong>lo</strong>s dos citados(no muy precisamente) por Freud. Su traducción completaserá la mejor manera de aclarar cómo estaban <strong>con</strong>struidos.«XXIV»¡Cómo turba a nuestro amigo <strong>su</strong> creencia en las premoniciones!El otro día, hallándose <strong>su</strong> madre enferma, <strong>lo</strong> en<strong>con</strong>trésentado bajo un alto árbol. El viento agitaba las ramasde este de modo tal que algunas de <strong>su</strong>s grandes hojas sedesprendieron, y una de <strong>el</strong>las acertó a caer sobre <strong>su</strong> falda.Entonces estalló en lágrimas, y comenzó a lamentarse de que<strong>su</strong> madre habría de morir: "das las se ihn das herabgefallcne{literalmente: 'a esto fue llevado por la caída') daldaldaldaldaldal".»Respuesta: "Flatanenblatt ahnen" {"hoja d<strong>el</strong> plátano asospechar")».«XXVIII»Un hindú cayó enfermo. Su médico le estaba prescribiendouna receta cuando repentinamente <strong>lo</strong> llamaron para unaemergencia. Terminó de escribirla apurado y se fue. Pocodespués le llegó la noticia de que apenas hubo <strong>el</strong> hindú probadola droga prescrita tuvo un ataque de <strong>con</strong>vulsiones ymurió. "¡Desgraciado imbécil!", se dijo a sí mismo <strong>el</strong> médico,horrorizado. "¿Qué has hecho? ¡¡Es posible que hayas224


indem du den 'Trank dem ¡literalmente; 'cuando la pociónpara <strong>el</strong>'} daldaldaldaldaldal-daldaldaldaldaldal?".«Respuesta: "Indcr hast tcrschricbcn, In der Uast vcrschrieben?"("prescrito al hindú, equivocándote por <strong>el</strong> apuroen <strong>el</strong> escrito?")».{A <strong>con</strong>tinuación, Strachey da un ejemp<strong>lo</strong> en inglés paraaclarar algo más este tipo de acertijos. Nos vemos obligadosa buscarle un <strong>su</strong>stituto en cast<strong>el</strong>lano: «Un paciente se demorademasiado tiempo en <strong>el</strong> sillón d<strong>el</strong> dentista. En la salade espera, <strong>el</strong> próximo paciente, después de haber aguardado<strong>lo</strong> que le parece un plazo excesivo, irrumpe de pronto en <strong>el</strong><strong>con</strong><strong>su</strong>ltorio donde <strong>el</strong> odontó<strong>lo</strong>go aún se encuentra tratandoa <strong>su</strong> antecesor y le impreca a este: "¿Cuándo va a desocuparesc sillón?". El paciente responde sin inmutarse; "Daldaldaldaldaldaldaldaldal-daldaldal".»Rcspucsta: "Sillón ocupado si yo no curado"».}]225


Bibliografía e índice de autores[Los títu<strong>lo</strong>s de libros y de publicaciones periódicas sedan en bastardilla, y <strong>lo</strong>s de artícu<strong>lo</strong>s, entre comillas. Lasabreviaturas utilizadas para las publicaciones periódicas fuerontomadas de la World List of Scientific Periodicals (Londres,1952; 4'- ed., 1963-65). Otras abreviaturas empleadasen este libro figuran <strong>su</strong>pra, pág. xii. Los números en negritacorresponden a <strong>lo</strong>s volúmenes en <strong>el</strong> caso de las revistasy otras publicaciones, y a <strong>lo</strong>s tomos en <strong>el</strong> caso de libros.Las cifras entre paréntesis al final de cada entrada indicanla p,,gina o páginas de este libro en que se mencionala obra en cuestión. Las letras en bastardilla anexas a las fechasde publicación (tanto de obras de Freud como de otrosautores) <strong>con</strong>cuerdan <strong>con</strong> las correspondientes entradas de ¡a«Bibliografía general» que será incluida en <strong>el</strong> <strong>volumen</strong> 24de estas Obras completas.Esta bibliografía cumple las veces de índice onomásticopara <strong>lo</strong>s autores de trabajos especializados cjue se mencionana <strong>lo</strong> largo d<strong>el</strong> <strong>volumen</strong>. Para <strong>lo</strong>s autores no especializados,y para aqu<strong>el</strong><strong>lo</strong>s autores especializados de <strong>lo</strong>s que nose menciona ninguna obra en particular, <strong>con</strong>súltese <strong>el</strong> «índicealfabético».{En las obras de Freud se han agregado entre llaves lasreferencias a la Studienausgabc [SA), así como a las versionescast<strong>el</strong>lanas de Santiago Rueda (SR) o Biblioteca Nueva(BN, 1972-75, 9 vols.), y a las incluidas en <strong>lo</strong>s volúmenescorrespondientes a esta versión de Amorrortu editores (AE).En las obras de otros autores se <strong>con</strong>signan, también entr<strong>el</strong>laves, las versiones cast<strong>el</strong>lanas que han podido verificarse<strong>con</strong> las fuentes de <strong>con</strong><strong>su</strong>lta bibliográfica disponibles.)]Bain, A. (1865) The Emotions and the Will, T- ed., Londres.(1? ed., Londres, 1859.) (140, 190)Bergson, H. (1900) Ee rire, París. [La risa, Buenos Aires:Losada.} (179, 198, 210-1, 213, 222)227


Bleuler, E. (1904) «Die negative Suggestibilitat», Psychiat.-neurol. Wschr., 6, págs. 249 y 261. (167)Breuer, J. y Freud, S. (1895): véase Freud, S. (1895i/).Brill, A. A. (1911) «Freud's Theory of Wit», /. abnorm.Psychol, 6, pag. 279. (23, 32-4)Dugas, L. (1902) Psycho<strong>lo</strong>gic du rire, Paris. (139-40, 148)Ehrenf<strong>el</strong>s, C. von (1903) «Sexuales Ober- und Untcrbewusstsein»,Politisch-anthrop. Rev., 2. (105)Falke, J. von (1897) Lebenseriiinertmgcn, Leipzig. (17,58, 67)Fechner, G. T. (1889) Elemente der Psychophysik (2 vols,),2? ed., Leipzig. (1'^ ed., Leipzig, 1860.)^ (168)(1897) Vorschulc der Asthetik (2 vols.), 2^ ed., Leipzig.{V- ed., Leipzig, 1876.) (119, 129)(s.f. [1875] Rdts<strong>el</strong>biichlein von Dr. Mises, 4'-' ed. aumentada,Leipzig. (1'. ed., Leipzig, 1850.) (64)Fischer, K. (1889) Uber den Wilz, T- ed., Heid<strong>el</strong>berg. (12,15, 19, 32, 37, 41, 45-7, 63, 65-7, 87, 90)Freud, S. (1891¿) Zur Auffas<strong>su</strong>ng der Aphasicn {La <strong>con</strong>cepciónde las afasias}, Viena. {Véase (1897^).} (115 )(1895¿) En colaboración <strong>con</strong> Breuer, J., Sludien über Hysteric{Estudios sobre la histeria], Viena; reimpresión,Francfort, 1970. GS, 1, pág. 3; GW, 1, pág. 77 (estasediciones no incluyen las <strong>con</strong>tribuciones de Breuer);SE, 2 (incluye las <strong>con</strong>tribuciones de Breuer). {SA,«Erganzungsband» (Volumen complementario), pág,37 (só<strong>lo</strong> la parte IV: «Zur Psychotherapie der Llysterie»);SR, 10, pág, 7; BN, 1, pág, 39 (estas edicionesno incluyen las <strong>con</strong>tribuciones de Breuer); AE, 2 (incluy<strong>el</strong>as <strong>con</strong>tribuciones de Breuer),} (4, 146)(1897/') Inhaltsangaben der ivissenschaftlichen Arbcitcndes Privatdozcnten Dr. Sigm. Freud (1877-1897) {Sumariode <strong>lo</strong>s trabajos científicos d<strong>el</strong> docente adscritoDr. Sigmund Freud], Viena, GW, 1, pág, 463; SE, 3,pág, 225. [SR, 22, pág, 457; AE, 3, pág. 219,}(1900í? [1899]) Die Traumdeutung {La interpretaciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños], Viena, GS, 2-3; GW, 2-3; SE, 4-5. {SA,2; SR, G-7, y 19, pág. 217; BN, 2, pág. 343; AE, 4-5.}4-7, 29, 84, 115, 119, 121, 123, 126, 131, 141, 153-159, 163-4, 166-8, 183, 194-5, 203, 208, 214)(1901^) Zur Psychopatho<strong>lo</strong>gie des Alltagslebens {Psicopato<strong>lo</strong>gíade la vida cotidiana], Berlín, 1904. GS, 4,pág. 3; GW, 4; SE, 6. {SR, 1; BN, 3, pág. 755; AE,6.} (5-6, 28, 88, 100, 162)(<strong>1905</strong>Í:/) Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie {Tres ensayosde teoría sexual], Viena. GS, 5, pág. 3; GW, 5,228


Freud, S. (cant.).pág. 29; 5E, 7, pág. 125. [SA, 5, pág. 37; .?R, 2, pág.7, y 20, pág. 187; Í3N, 4, pág. 1169; AE, 7, pág, 109.)(5, 92-3, 131)(<strong>1905</strong>e [1901]) «Bnichstück eincr Hysterie-Analyse»{«Fragmento de análisis de un caso de histeria»], CAS',8, pág, 3; G\r, 5, pág. 163; S\l, 7, pág, 3, i.?/l, 6, pág.83; SK, 15, pág. 7; Í3N, 3, pág. 933; /I/;, 7, pág. l.¡(5)(1908í/) «Die "kultur<strong>el</strong>le" Sexualmoral und die moderneNervositát» {«La mora! sexual "cultural" y la nerviosidadmoderna»}, GS, 5, pág. 143; GW, 7, pág. 143;Sil, 9, pág. 179. {^/l, 9, pág. 9; ,^/^, 13, pág. 27; BN,4, pág, 1249; ylíi, 9, pág. 159.) (74, 105)(I908e [1907]) «Der Dichter und das Phaniasieren»{«El creador literario y <strong>el</strong> fantaseo»), GS, 10, pág.229; GW, 7, pág. 213; SH, 9, pág. 143. \SA, 10,pág. 169; SR, 18, pág. 47; BN, 4, pág. 1343; AE, 9,pág. 123.} (131) '(\909b) «Analyse der Phobic eincs fünfjáhrigen Knaben»{«Análisis de la fobia de un niño de cinco años»}, GS,8, pág. 129; GW, 7, pág. 243; SE, 10, pág. 3. {SA, 8,pág, 9; SR, 15, pág, 113: BN, 4, pág. 1365; AE, 10,pág. 1.) (115)(1909í/) «Bemerkungen ül^er einen Fall von Zwangsneurose»{«A propósito de un caso de neurosis obsesiva»},GS, 8, pág. 269; GW, 7, pág. 381; SE, 10, pág. 155,ISA, 7, pág. 31; SR, 16, pág. 7; BN, 4, pág. 1441;AE, 10, pág, 119.} (74, 77)( 1910Í; [1909]) Über Psychoanalyse {Cinco <strong>con</strong>ferenciassobre psicoanálisis}, Viena. GS, 4, pág. 349; GW, 8,pág. 3; SE, 11, pág. 3. {SR, 2, pág. 107; BN, 5, pág.1533; AE, 11, pág. 1.} (71)(1910e) «Über den Gegensinn der Urworte» {«Sobre <strong>el</strong>sentido antitético de las palabras primitivas»), GS, 10,pág. 221; GW, 8, pág. 214; SE, 11, pág. 155. {SA,4, pág. 227; SR, 18, pág. 59; BN, 5, pág. 1620; AE,11, pág. 143.} (167)(1910/) «Brief an Dr. Friedrich S. Krauss über Anthropophyteia»{«Carta al Dr. Friedrich S. Krauss sobreAnthropophyteia»}, GS, 11, pág. 242; GW, 8, pág.224; SE, 11, pág. 233. {SR, 20, pág. 139; BN, 5, pág.1931; AE, 11, pág. 233.} (6)(1911¿) «Formulierungen über die zwei Prinzipien despsychischen Geschehens» {«Formulaciones sobre <strong>lo</strong>sdos principios d<strong>el</strong> acaecer psíquico»), GS, 5, pág. 409;229


Freud, S. (cant.)GW, 8, pág. 230; SE, 12, pág. 215. [SA, 3, pág. 13;SR, 14, pág. 199; BN, 5, pág. 1638; AE, 12, pág.217.¡ (163, 167, 183)( 1914í/) «Zur Geschichte der psychoanalytischen Bewegung»{«Contribución a la historia d<strong>el</strong> movimientopsicoanah'tico»}, GS, 4, pág. 411; GW, 10, pág. 44;SE, 14, pág. 3. {SR, 12, pág. 100; BN, 5, pág. 1895;ÁE, 14, pág. 1.} (58)(1915t') «Das Unbewusste» («Lo in<strong>con</strong>ciente»}, GS, 5,pág. 480; GW, 10, pág. 264; SE, 14, pág. 161. {SA,3, pág. 119; SR, 9, pág. 133; BN, 6, pág. 2061; AE,14, pág. 153.} (115, 158, 167)(1916-17 [1915-17]) Vorlesíingen zur FJnführung indie Psychoanalyse {Conferencias de introducción al psicoanálisis],Viena. GS, 7; GW, 11; SE, 15-16. {SA, 1,pág. 33; SR, 4-5; BN, 6, pág. 2123; AE, 15-16.} (6,88, 195)(1920^) Jenseits des Lustprinzips {Más allá d<strong>el</strong> principiode placer], Viena. GS, 6, pág. 191; GW, 13, pág. 3;SE, 18, pág. 7. [SA, 3, pág. 213; SR, 2, pág. 217;'73N,7, pág. 2507; AE, 18, pág. l.¡ (123)(1921 c) Massenpsycho<strong>lo</strong>gie und Ich-Analyse {Psico<strong>lo</strong>gíade las masas y análisis d<strong>el</strong> yo], Viena. GS, 6, pág. 261;GW, 13, pág. 71; SE, 18, pág. 69. {SA, 9, pág. 61;SR, 9, pág. 7; BN, 7, pág. 2563; AE, 18, pág. 63.}(146)(1923a [ 1922]) «"Psychoanalyse" und "Libidotheorie"»{«Dos artícu<strong>lo</strong>s de encic<strong>lo</strong>pedia: "Psicoanálisis" y "Teoríade la libido"»), GS, 11, pág. 201; GW, 13, pág.211; SE, 18, pág. 235. {SR, 17, pág. 183; BN, 7, pág.2661; AE, 18, pág. 227.} (158)(1923^») Das Ich und das Es [El yo y <strong>el</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong>], Viena.GS, 6, pág. 351; GW, 13, pág. 237; SE, 19, pág. 3.{SA, 3, pág. 273; SR, 9, pág. 191; BN, 7, pág. 2701;AE, 19, pág. 1.} (195)(1925J [1924]) S<strong>el</strong>bstdarst<strong>el</strong>lung {Presentación autobiográfica],Viena, 1934. GS, 11, pág. 119; GW, 14,pág. 33; SE, 20, pág. 3. {SR, 9, pág. 239; BN, 7, pág.2761; AE, 20, pág. 1.} (6, 131)(1925^) «Die Verneinung» {«La negación»}, GS, 11,pág. 3; GW, 14, pág. 11; SE, 19, pág. 235. {SA, 3,pág. 371; SR, 21, pág. 195; BN, 8, pág. 2884; AE, 19,pág. 249.} (167)(1927í/) «Der Humor» {«El humor»), GS, 11, pág. 402;GW, 14, pág. 383; SE, 21, pág. 159. {SA, 4, pág. 275;2^0


Freud, S. (cant.)SR, 21, pág. 245; BN, 8, pag. 2997; AE, 21, pa'g. 153.}(6, 217,223)( 1933¡7 [ 1932]) Ncue Folge der Vorle<strong>su</strong>ngen zur Einfiihruiigin die Psychoanalyse [Nuevas <strong>con</strong>ferencias de introducciónal psicoanálisis], Viena. GS, 12, pág. 151;GW, 15; SE, 22, pág. 3. {SA, 1, pág. 447; SR, 17,pág. 7; BN, 8, pág. 3101; AE, 22, pág. 1.} (183)(1933¿ [1932]) Warum Krieg? [¿Por qué la guerra?],París. GS, 12, pág. 349; GW, 16, pág. 13; SE, 22,pág, 197. \SA, 9, pág. 271; SR, 18, pág. 245; BN, 8,pág. 3207; AE, 22, pág. 179.) (81)(1941í/ [1921]) «Psychoanalyse und T<strong>el</strong>epathic» ¡«Psicoanálisisy t<strong>el</strong>epatía»!, GW, 17, pág. 27; SE, 18, pág.177. [SR, 21, pág. 33; BN, 7, pág. 2648; AE, 18,pág. 165.} (61, 146)(1942,2 [<strong>1905</strong>-06]) «Psychopathic Characters on theStage» {«Personajes psicopáticos en <strong>el</strong> escenario»}. E<strong>lo</strong>riginal alemán se publicó en 1962 <strong>con</strong> <strong>el</strong> títu<strong>lo</strong> «PsychopathischePersonen auf ácr Bühne», Neue Rundschau,73, pág. 53; SE, 1, pág. 305. {SA, 10, pág.161; SR, 21, pág. 388; BN, 4, pág. 1272; AE, 7, pág.273.} (131)( 1950a [1887-1902]) Aus den Anfangen der Psychoanalyse[Eos orígenes d<strong>el</strong> psicoanálisis}, Londres. Abarcalas cartas a Wilh<strong>el</strong>m Fliess, manuscritos inéditos y <strong>el</strong>«Entwurf einer Psycho<strong>lo</strong>gic» («Proyecto de psico<strong>lo</strong>gía»),1895. SE, 1, pág. 175 {incluye 29 cartas, 13 manuscritosy <strong>el</strong> «Proyecto de psico<strong>lo</strong>gía». SR, 22, pág.13; BN, 9, pág. 3433, y 1, pág. 209; incluyen 153cartas, 14 manuscritos y <strong>el</strong> «Proyecto de Psico<strong>lo</strong>gía»;AE, 1, pág. 211 (<strong>el</strong> mismo <strong>con</strong>tenido que SE).] (4-5,141, 166, 183)(l966íZ [1912-36]) Sigmund Freud/Lou Andreas Sa<strong>lo</strong>mé.Briefwechseí (ed. por E. Pfeiffer), Francfort. [Correspondencia,México: Sig<strong>lo</strong> XXI editores.) (103)Griesinger, W. (1845) Patho<strong>lo</strong>gic und Therapie der psychischenKrankheiten, Stuttgart. (163)Groos, K. (1899) Die Spi<strong>el</strong>e der Menschen, Jena. (116-7,120, 123, 199)Gross, O. (1904) «Zur Differentialdiagnostik negativistischerPhánomene», Psychiat.-neurol. Wschr., 6. (167)Hermann, W. (1904) Das grosse Buch der Witze, Berlín.(38)Hevesi, L. (1888) Almanaccando, Bilder aus Italien, Stuttgart.(45)231


Heymans, G. (1896) «Asthetische Unter<strong>su</strong>chungen imAnschluss an die Lippssche Theorie des Komischen»,Z. Psychol. Physiol. Sinnesorg., 11, págs. 31 y 333-(14, 18, 38, 134, 144)Jones, E. (1955) Sigmund Freud: Life and Work, 2, Londresy Nueva York. (Las páginas que se mencionanen <strong>el</strong> texto remiten a la edición inglesa.) {Vida y obrade Sigmund Freud, Buenos Aires: Hormé, 2.} (5)Kempner, F. (1891) Gedichie, 6? ed., Berlín. (204-5)Kleinpaul, R. (1890) Die Ráts<strong>el</strong> der Sprache, Leipzig. (89,124)Kraep<strong>el</strong>in, E. (1885) «Zur Psycho<strong>lo</strong>gic des Komischen»,Phi<strong>lo</strong>sophische Studien, W. Wundt (cd.), 2, págs. 128y 327, Leipzig. (13)Lichtenberg, G. C. von (<strong>el</strong> Viejo) (1853) Witzige undsatirische Einfalle, vol. 2 de la nueva ed. aumentada,Gotinga. (78-82)Lipps, T. (1883) Grundtatsachen des Se<strong>el</strong>enlehens, Bonn.(5)(1897) «Der Begriff des Unbewussten in der Psycho<strong>lo</strong>gic»,Records of the Third Int. Cong. Psychol., Munich.(5)(1898) Komik und Humor, Hamburgo y Leipzig. (5, 11-15, 18-20, 29, 38, 66, 114, 134, 140-1, 147, 186,189, 192)Luisa María Antonieta [de Toscana] (1911) Mein Lebensweg,Berlin. (119)Mélinand, C. (1895) «Pourquoi rit-on?». Revue des deuxmondes, 127, febrero, pág. 612. (222)Mich<strong>el</strong>et, J. (1860) La femme, Paris. {La mujer, BuenosAires: Tor.} (57)Moll, A. (1898) Unter<strong>su</strong>chungen iiber die Libido Sexualis,1, Berlin. (93)Richter, J. P. F. [Jean Paul] (1804) Vorschule der Asthetik(2. vols.), Hamburgo. (13, 15)Spencer, H. (1860) «The Physio<strong>lo</strong>gy of Laughter», Macmillan'sMagazine, marzo; en Essays, 2, Londres, 1901.(139-40)Spitzer, D. (1912) Wiener Spaziergange I, Gesamm<strong>el</strong>teSchriften, 2 vols., Munich. (33, 39-40)(Jberhorst, K. (1900) Das Komische (2 vols.), Leipzig.(65)Vischer, F. T. (1846-57) Aesthetik, Leipzig y Stuttgart,(13, 32, 220)232


índice de <strong>chiste</strong>s«Ahschlíigen» (orinar) (Heine),40Acertijos chistosos«daldaldal» (Brcnlano), 32 n.22, 224-5de Fcchncr, 64-5de Schleiermaciier, 65«.Actriz y edad (Galimeyer), 146n. 7


Hamlet y la sabiduría académica(Lichtenberg), 69Hermanos Salinger (vienes), 22Hierro (Spitzer), 39-40, 42Hija embarazada, 56Hijo y obras de la mano d<strong>el</strong> hombre,57, 72Mofí> y «i'n'iimg» (vienes), 36«Hoinc-roidanl», 89, 06 y n.,118Inocencia de Dreyfus, 40, 118Institutriz francesa (niña), 176Itzig en la artillería (judío), 55-^56«Kíi-Lciiicr», 46«La vida es un puente colgante»,133«Ldbeo a'u. . .», 34Laringoscopio, 36-7Latín, azotes y geografía (Heine),66Lohengrin y <strong>lo</strong>s franceses, 36Los que curan y <strong>lo</strong>s que aullan(Rokitansky), 124-5Luis XV y <strong>el</strong> cortesano, 37Madame de Maintcnon, 196Matrimonio X (Spitzer), 33, 40,72Mayonesa y espinaca, 133Médico y aspecto de la paciente,37Mentir diciendo la verdad (judío),108Mercader de cabal<strong>lo</strong>s y Presburgo,53, 146 «. 7«MiUioiiürr» (Heine), 22Ministro d<strong>el</strong> B<strong>el</strong><strong>lo</strong> Lxterior, 197«Monumentáneo», 23Muchacha que hace <strong>su</strong> toilette, 89Negra cab<strong>el</strong>lera de Galatea (Lessing),68-9Ocupar <strong>el</strong> puesto d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> arado(señor N.), 28, 98«O ijii, nic'.», 32«Orienlerpresszung» (Kraus), 28Perdón para <strong>el</strong> moribundo, 107-8


,'inioreha de la verdad (Liehtcnberg),79, 88, 200calzones de la paciencia (Heine),81, 200calzones d<strong>el</strong> buen decoro (Lichtenberg),80-1cimientos en pro y en <strong>con</strong>tra( l.ichtenberg), 86<strong>el</strong>i''ri;',o,s calólieos y prolestaiites(Heine), 82-5, 85, 138<strong>con</strong>dena judicial y exp<strong>lo</strong>siónde una retorta (Lassallc), 78doctas entrañas ( Li<strong>el</strong>-itenlierg),80i<strong>lo</strong>cto pienso (l.ichtenberg), 80fi<strong>lo</strong>sofía y claridad lunar (l.ichtenberg),82, 85^ran cand<strong>el</strong>ero (Lichlenberg),79lai<strong>lo</strong> de bar<strong>lo</strong>vento de la <strong>con</strong>slitticiónmoral (Liebienberg),80móviles y Rosa de <strong>lo</strong>s Vientos(Liehtenbcrg), 81mujer de dos plazas, banco cíeiglesia de una plaza (Lichlenberg),82octavo y cuarto (Lichtcnberg),86poesía y picnic (Lichlcnbcrg),82reseña de libros y enfermedadinfantil (Liehtenbcrg), 79rostro v palim|"isesi(i (ileine),82vida y muerte de un pensamiento(Liehtenbcrg), 86Soliilarizarnos y tolerarnos, 126/7,Sordera y aguardiente. 107Tenedor v ítuiso, 66, 201Tener un ideal nulido en la cabeza,7 5, 20 5»'lclc-ü-bclc>. (señor N,), 26, 73Tomar algo en un cafe, 50 ;;. 46Torta y licor, 58, 194«.'Yradiit<strong>lo</strong>fc-i'rddi<strong>lo</strong>rc'». 6, 34,116;;.«1'rdiiriiií!.», 22vTrCP.Ic <strong>el</strong> quardutcn, 196«fnis/ III money» (Wend<strong>el</strong>l Holmes),33 ;;. 24Venus de Mi<strong>lo</strong>, semejanza entreuna mujer y la (Heine), 67«Vol de l'aiflcí,', 37, 41-2Vu<strong>el</strong>ta al Will en 80 días, 73Wallenstein (Schiller), 31W<strong>el</strong>lington, discurso de (VonFalke), 58;?.W<strong>el</strong>lington y <strong>su</strong> eab.d<strong>lo</strong>, 68«Wippchen», <strong>chiste</strong>s de (Stettenheim),201-3235


índice alfabéticoEl presente índice incluye <strong>lo</strong>s nombres de autores no especializados,y también ¡os de autores especializados cuando en <strong>el</strong> texto no se mencionauna obra en particular. Para remisiones a obras especializadas,<strong>con</strong>súltese la «Bibliografía». Este índice, así como <strong>el</strong> de <strong>chiste</strong>s que leantecede, fue preparado (para la Slandard Edilion} por la señoraR. S. Partridge. {El de la presente versión cast<strong>el</strong>lana se <strong>con</strong>leccionósobre la base de aqu<strong>el</strong>.}«A la postérité» (de J. J3. Rousseau),65Ab<strong>su</strong>rdidad de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 154168Acepción múltiple de las mismaspalabras (véase también Doblesentido; Equivocidad),31-44, 46, 52-4, 63-4, 86,115-7, 162, 196«plena» y «vacía», 35, 41, 48,51 y «., 79Acertijos, 32 n. 22, 64«., 143,145, 204, 224-5Actividad<strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s como forma de, 12,16, 172V pasividad, 93Acto sexual, 93, 131 n. 16Adivinación d<strong>el</strong> pensamiento {véaseT<strong>el</strong>epatía)Adivinanzas jocosas, 146 n. 7,204«Aenigmatias» (F. Brentano), 224Afectodesprendimiento de, y <strong>lo</strong> cómico,208-9, 216en ¡os <strong>su</strong>eños, 121 n. 15, 153gasto de, y <strong>el</strong> humor, 216-23Afinidades <strong>el</strong>ectivas, Las (de Goethe),24-6, 78Agamenón, 88Agresiónsexual, 94, 97y <strong>lo</strong> cómico (véase tambiénChistes 2 hostiles), 180, 190Aislamiento de <strong>lo</strong> cómico, 207,213Alcohol, ingestión de, 122Alegres comadres de Windsor,Las (de Shakespeare), 219n.Alegría dañina en <strong>lo</strong>s niños, 212Alejandro Magno, 67Alusión (véase también E'iguraciónindirecta)como técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, 27 n.12, 41, 72-7, 82, 95, 98-9,104, 116, 143, 161, 165-6,176, 196, 200en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 84, 164-6por omisión, 73, 104, 143, 145Ana<strong>lo</strong>gía (véase Comparación)Ana<strong>lo</strong>gíasama de casa ahorrativa, 44e<strong>con</strong>omía de ima empresa comercial,149<strong>lo</strong>s dos rostros de ]ano, 147,203, 222luz <strong>el</strong>éctrica que remplaza alámpara de gas, 149movilización militar, 144oro falso guardado junto a oro•puro, 176r<strong>el</strong>oj de buena mácjuina en cajapreciosa, 87Andrássy, G. de, 197 y n. 18Anlígona (de Sófocles), 32 y n.20, 35, 43, 46Aparato psíquico, tópica d<strong>el</strong>, 156,158, 168 n. 14Aquiles, 26Ariadna, 202Aristót<strong>el</strong>es, 117.Asociación-cosa y asociación-palabra(véase Representacióncosay representación-palabra)237


Asociación libre y <strong>su</strong>eños, l3-},156Atención, 156, 179, 184, 188distracción de la, como técnicad<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, 144-6, 174y <strong>lo</strong> cómico, 208, 220«Auf die Galathce» (en SiiingcdichU\de Lcssing), 68/?., 69Augias, estab<strong>lo</strong> de, 202Ausencias, 160Automatismo psíquico, 61-3, 144,146, 192, 196, 198, 208-10,221«Biider von Lucca, Die» (enReisehilder, de Heine), 18 yII., 75 y n. 71, 76, 82, 134-5Bain, A. (véase la «Bibliografía»)Banquete, El (Platón), 75 n. 71Banquo, 36Bergson, H. (véase la «Bibliografía»)Blagi/e, 211Bleulcr, E. (véase la «Bibliografía»)Bohme, ),, 82Brentano, F., 32 n. 22, 224-5Brill, A. A. (véase la «Bibliografía»)Broma, 189-90 y «.*Bruto (en Jidio César, de Shakespeare),70 y n. 63Butler (en Wallensteins Tod, deSchiller), 209 y n. 26Cdcilie M., caso de, 4Calembourgs (véase Retruécanos)Carácter (véase Trasgos d<strong>el</strong> carácter)Caricatura, 12, 15-6, 99, 168, 180,190-1, 197-8, 214Car<strong>lo</strong>s V, 211Casode CücUie Ai., 4de «Dora», 5de Elisabeth von R., 4d<strong>el</strong> «Hombre de las Ratas», 74n. 68, 77 n. 73d<strong>el</strong> pequeño Hans, 115 n. 3Cen<strong>su</strong>ra, 96, 158, 163 n. 6, 164-166, 177Cervantes, M. de, 67, 219«.Cincinato, 28Civilización (véase Cultura)Clark University (Worcester,Mass.), 71«.Clio, 203C<strong>lo</strong>aca, teoría de la, 92Colón, C, 218Cómico, io (véase también Desenmascaramicnto;Klxageración;Imitación; Parodia;Rebajamiento; Situación, comicidatllie; Travcstismo)aislaniiento de, 207, 21 5aspectos sociales de, 173, 180,187, 189como «risa infantil perdida»,212d<strong>el</strong> decir, 201-5diferencia de gasto psíciuicocomo origen de, 179-80, 186-191, 194, 197, 199, 205-9,212-3, 221-2orígenes infantiles de, 210-5,223l>ap<strong>el</strong> de la primera personaen, 173, 184-5pap<strong>el</strong> de la segunda personaen, 173-4pap<strong>el</strong> de la tercera persona en,173, 184-5, 196, 210placer de, 178-80, 185-7, 190,192-200, 204-10, 215-6, 222-223«sequedad» de, 167 ;/. 10y agresión, 180, 190y atención, 208, 220y comparación, 185-6. 197-200,207-8, 212-3, 220-2V <strong>chiste</strong>s, 11-2, 14-6, 63, 66,90, 97, 137-8, 166-7, 173-80,191-201, 203-7, 221-3y defectos físicos, 98, 219«.y desprendimiento de afecto,208-9, 216y expectativa, 187-9, 198, 206-207, 2l4-'5, 221 y n., 222V gasto de inhibición, 222 n.y humor, 215-6, 219-23y <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, 163, 193-7,208y <strong>lo</strong> ingenuo, 179 v ;;. 3, 210y <strong>lo</strong>s niños, 180-1,' 183, 210-5y movimientos desmedidos, 181-186, 188, 206, 211-2y obscenidad, 210-1y placer previo, 145y rasgos d<strong>el</strong> carácter, 185-6,190-1, 2\^n.y repetición, 218y sentimiento de <strong>su</strong>perioridad,186, 189, 212, 215238


Comparacióncomo técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> (véasetambién Figuración indirecta;Semejanza), 85-8, 198-9y <strong>lo</strong> cómico (véase tambiénContraste; Ciasto psíquico,diferencia de; Peciueño ygrande), 185-6, 197-200, 207-208, 212-3, 220-2Componentes pulsionales (véasePulsiones parciales)Composiciones (véase Fusiones)Compulsióntie repetición, 123«.lógica, reb<strong>el</strong>ión <strong>con</strong>tra la (véasetambién Crítica), 121-2C'onciencia y <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente (véasetambién Represión), 155-156, 193-4(Ámdensacióncomo técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, 21-34,41-4, 46, 64, 73-4, S4, 90,153, 159, 161-4, 171en <strong>el</strong> olvido, 161;?.en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 28-9, 153, 157-159, 161-2, 164C'ontenido manifiesto d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño,29, 153-9, 168Conírasentido (véase Chistespor<strong>con</strong>trasentido; Disparate;«Sentido en <strong>lo</strong> sin sentido»)Contraste coino técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>(véase también Comparación;Pequeño y grande),12-4, 16, 35, 147, 179-80,189, 206, 222 ;/. 33«Contrectación, pulsión de»(Moll), 93;;.«Coordinación» (Lipps) (véaseF'numeración)Crítica (véase también Juicio)chanzas como prolección frentea la, 124-5, 137, 170efecto inhibitorio de la, 121-8,131-2, 147-8, 162encubierta en <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s, 43,99-108, 136renuncia a la, en la interpretaciónde <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 154Critica d<strong>el</strong> juicio (de Kant), 14;;. 5Cultura, 95-7, 104, 186Cumplimiento de deseoen las psicosis, 163 n. 5en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 153, 155, 158,163 «. 5Chanzascomo protección frente a la crítica,124-5, 137, 170definición de, 123-4, 126 y >!.ganancia de placer en las, 126,129, 131-2, 138, 165y <strong>chiste</strong>s, 73, 116 n. 4, 126,131y <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, 169-70Chascarril<strong>lo</strong>s, 99, 105, 194Chascos, 121Chistes 1 (véase también Técnicasd<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>)actualidad de <strong>lo</strong>s, 117-9aspectos sociales de <strong>lo</strong>s, 94-6,98, 102-4, 171-3brevedad de <strong>lo</strong>s (véase tambiénCondensación; Gastopsíquico, ahorro de), 15-6,20, 28-9, 34-5, 42-4, 114-6,118, 145, 148-9, 161-2como forma de actividad, 12,16, 172como formaciones de compromiso,131, 165, 193, 221como juicios, 12-3, 16, 24-5coino productos mixtos, 20-6,40-1, 46comparados <strong>con</strong> <strong>lo</strong>s síntomasneuróticos, IÍ6, 163, 169<strong>con</strong>dicionamiento <strong>su</strong>bjetivo d<strong>el</strong>os (véase también Chistes,pap<strong>el</strong> de la primera personaen ¡os), 105, 134-7, 171<strong>con</strong>tenido de pensamiento d<strong>el</strong>os (véase también Chistesen <strong>el</strong> pensamiento), 19-21,S7-9I, 101, 113, 126-7, 144,193-4«cortocircuito» en <strong>lo</strong>s, 116 y «.crítica encubierta en <strong>lo</strong>s. Ai,99-108, 136definición de, 11-6«des<strong>con</strong>cierto e iluminación»como explicación de <strong>lo</strong>s, 13-16, 18, 35, 57, 74, 80-2, 87,104, 118, 126, 133, 147, 153,197dialecto en <strong>lo</strong>s, 60-1, 102e ingestión de alcohol, 122evolución d<strong>el</strong> interés de Freudpor <strong>lo</strong>s, 3-6, 11 «. 3, 166«.fachada de <strong>lo</strong>s, 54, 58, 100-2,145, 168, 192, 197gasto de inhibición en <strong>lo</strong>s, 114-115, 122-5, 128-30, 132, 141-150, 164-5, 223239


incertidumbre en <strong>lo</strong>s juiciossobre <strong>lo</strong>s, 87-8, 96, 127-8,138juego como estadio previo d<strong>el</strong>os, 123, 125-7, 131, 149,162-3, 171, 174novedad de <strong>lo</strong>s, 146-8pap<strong>el</strong> de la primera persona en<strong>lo</strong>s, 94, 134-9, 141-4, 146-50,159, 171, 173, 196pap<strong>el</strong> de la segunda personaen <strong>lo</strong>s, 94, 173-4pap<strong>el</strong> de la tercera persona en<strong>lo</strong>s, 94-5, 137-9, 142-50, 166,171, 173-4, 176-7, 196placer en <strong>lo</strong>s, 29, 43, 94-9,109-33, 137-42, 162-5, 169-173, 177-80, 193, 197, 200,222-3reducción de <strong>lo</strong>s, 24, 29, 50,125son «ocurrencias involuntarias»(véase lanibién Automatismopsíquico), 160-2<strong>su</strong> meta es la ganancia de placer,90, 94, 134, 162talento de <strong>lo</strong>s neuróticos parahacer, 136, 171y chanzas, 73, 116 «. 4, 126,131y humor, 216-7, 219-23y <strong>lo</strong> cómico, 11-2, 14-6, 63, 66,90, 97, 137-8, 166-7, 175-80,191-201, 203-7, 221-3V <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, 159, 161-71,193-4, 197, 203, 221-2y <strong>su</strong>eños, 4-5, 29-30, 52n.. 84,153-72Chistes,- variedades deblasfemos, 107-8«buenos» y «ma<strong>lo</strong>s», 87-8, 96,116«., 204cínicos, 102-8, 127-8, 169<strong>con</strong> material anal, 75 y n. 71<strong>con</strong> nombres propios, 41, 86<strong>con</strong> significado sexual (véasetambién Chistes obscenos;Equivocidad; Pullas indecentes),33, 40-1, 57, 82«de prontitud», 34, 65-6de sobrepuja, 68-70, 166escépticos, 108-9, 127-8«fonéticos» (véase también Homofonía),30, 45hostiles, 91, 94, 96-9, 102, 108,127-9, 136-8, 144, 173inocentes, 85-91, 96-7, 113,115, 127, 136-8, 162, 169-70obscenos (véase también Chistes<strong>con</strong> significado sexual;Pullas indecentes), 6 n. 3,91-6, 108, 128, 136, 138,144, 176-9, 200, 210por <strong>con</strong>trasentido (véase tambiénDisparate), 54-8, 66,74, 80-7, 106, 108, 132«.,164-9, 192-7, 202-5tendenciosos (véase tambiénChistes cínicos; escépticos;hostiles; obscenos), 85-114,123, 126-32, 136-8, 143-5,165-9, 173, 209Cliistes en <strong>el</strong> pensamiento, 71, 76,84-7, 99, 101, 108, 120, 137y <strong>chiste</strong>s en la palabra, 71 n.65,85-91,95, 123, 125, 132^7.Darivin, C, 140 ;/. 2Defectos físicos como materialde <strong>lo</strong> cómico, 98, 2\')n.Defensa<strong>chiste</strong>s hostiles como, 91en <strong>chiste</strong>s «de prontitud», 65humor como, 220-3Degradación (véase Rebajamiento)D<strong>el</strong>irios, 163Descentramiento (véase Desplazamiento)Desenmascaramiento, 180, 190-3,196-9, 205, 210, 214-5Deseo reprimido, 155, 158Desfiguraciónen la psicosis, 163 /;. 6en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 171Deslicesen <strong>el</strong> habla, 100;;.en la lectura, 88Desnudamiento como propósitode <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s obscenos, 92,127-8, 144, 210Desplazamientocomo técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, 49-54,58, 68, 84, 90, 102, 106-7,120, 145, 159, 164-6, 171,195, 204en la neurosis obsesiva. Un.en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 157-9, 164-6humorístico, 220-3Die Zeit, 5Disparate (véase también Chistes -por <strong>con</strong>trasentido; «Sentidoen <strong>lo</strong> sin sentido»)cómico, 168, 185, 201-4, 208placer por <strong>el</strong>, 120-4, 129-32,164, 168, 176-7, 193, 211240


Displacer, evitación d<strong>el</strong>en <strong>lo</strong>s procesos defensivos, 220en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 172Doble sentido {véase tambiénAcepción múltiple de las mismaspalabras; E,quivocidad),36-53,58, 64,72, 116n., 176,196<strong>con</strong> alusión, 41, 72, 176, 196«Dora», caso de, 5Dormir y <strong>su</strong>eños, 154-5, 158, 171-172Dreyfus, A., 40, 118Dugas, L. (véase la «Bibliografía»)Educación, 95, 121, 214Ehrenfcls, C. von (véase la «Bibliografía»)Einen ]ux will er sich machen (deNestroy), 81Einstein, A., 81 n. 76Elaboración secundaria en <strong>lo</strong>s<strong>su</strong>eños, 157 y «., 159Elegías (de Propercio), 61 n. 58Elisabeth von R., caso de, 4Elsa (en Lohengrin), 36Empatia, 5, 177-8, 185-7, 191,214Energía de investidura (véase Investidura)«Engañabobos» (véase «Idiotezde apariencia chistosa»)Enrique IV (de Shakespeare), 36y n. 28, 219«.Enumeración como técnica d<strong>el</strong><strong>chiste</strong>, 66Equivocidad, 40-1, 176Errores de imprenta, 28 y n. 15«Escenario psíquico» (Fechner),168 y n. 14«Estasis psíquica» (Lipps), 114 y«., 147Estereotipos, 79Estética (véase también Principiod<strong>el</strong> recíproco valimiento estético),11-3, 90, 114, 117, 130Etica (véase Mora!)Euforia, 122, 207, 223Exageración como técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>(véase también Caricatura),168, 180-8, 191, 197-8,207, 211-2, 214Exhibicionismo, 93, 136Expectativa y <strong>lo</strong> cómico, 187-9,198, 206-7, 214-5, 221 y «,222Fachadacómica, 100de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s, 54, 58, 100-2,145, 168, 192, 197si<strong>lo</strong>gística, 145Falaciacomo técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, 49, 51,54, 58-63, 76. 84, 101-3, 107,120, 145, 193-4ea <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 157Falke, J. von (véase la «Bibliografía»)Falslají, /-, 219w.Fantasías y realidad, 61, 107Fausto (de Goethe), 117 y «., 122y n. 10Fechner, G. T. (véase la «Bibliografía»)Federico <strong>el</strong> Grande, 67Figuración indirectacomo técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, 76-8,83-4, 90, 153, 159-61en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 83-4, 159, 164-5Figuración por algo pequeño, 77y n., 84, 95, 105, 164, 191Figuración por <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trariocomo técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, 27 n.13, 67-71, 83, 108, 120, 153,165-6, 192, 196en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 167Fischer, K. (véase también la «Bibliografía»),11Flaubert, G., 23Fliegende Bliitter, 55 y n. 53Fliess, W., 3-5, 166«.Foción, 57Forckenheck, 22Formaciones de compromiso<strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s como, 131, 165, 193,221 _<strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños como, 165, 171, 193Formaciones <strong>su</strong>stitutivasen <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s, 21, 26, 28-31,42, 73-4, 84, 153, 202-3en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 29, 153Freylag, G., 201 y n. 21Función excretoria, 92Fusiones (véase también Unificación),202-3Galatea, 68-9Gallmeyer, ]., 146 n. 7Ganancia de placer, la meta d<strong>el</strong>os <strong>chiste</strong>s es la, 90, 94, 134,162Gastode representación, 183-4, 222-3241


de sentimiento (véase Afecto,gasto de)de trabajo de pensamiento, 44,143, 145, 149, 207-8Gasto de inhibiciónen <strong>lo</strong> ingenuo, 174, 177-9en<strong>lo</strong>s<strong>chiste</strong>s, 114-5,122-5, 128-130, 132, 141-50, 164-5, 223falta de, en <strong>lo</strong> cómico, 222 n.33Gasto psíquico ( véase tambiénRisa como descarga de energíapsíquica)ahorro de {véase también Afecto,gasto de; Chistes,! brevedadde <strong>lo</strong>s; Movimientos desmedidos),42-4, 114-6, 119-123, 132, 142-50, 161-2, 174,177-9, 183-5, 199, 222 n. 33,223<strong>con</strong>cepto de, 140-1diferencia de, como origen d<strong>el</strong>o cómico, 179-80, 186-91,194, 197, 199, 205-9, 212-3,221-2Goethe, J. W. von, 24-6, 78, 88,117 y «,, 122 y n. 10Gracejo, 22, 32Gracia, 11 n:\ 35, 37, 72, 134,201, 219».Griesinger, W. (véase la «Bibliografía»)Groos, K. (véase la «Bibliografía»)Gross, Ó. (véase la «Bibliografía»)Guerra de <strong>lo</strong>s Treinta Años, 124,209 n. 26Gtimp<strong>el</strong>ino, C. (en «Die BSdervon Lucca», de Heine), 134Hamlet (de Shakespeare), 15, 37,42-3 y «., 69 y n.Hans, pequeño, caso d<strong>el</strong>, 115 n. 3Hanslick, E,, 24 n. 1Harzreise (de Heine), 39 y n. 31y 39, 66, 82Heine<strong>chiste</strong>s de, 14-5, 18-23, 26 «. 11,36-41, 45-53, 66-7, 74-6, 79,81-3, 85, 107, 134-8, 200-1y la tía de Freud, 135y Musset, 26 n. 11Herencia y organización psíquica,95Hermann, W. (véase la «Bibliografía»)Hcrnani (de Victor HIIRO), 217y n*Hesiodo, 55 ;;. 52Hevesi, L. (véase también la «Bibliografía»),196Heymans, G. (véase la «Bibliografía»)Hipnoíis (véase Sugestión hipnótica)Hirsch-Hyacinth (en «Die Biidervon Lucca», de Heine), 14-5,18-23, 75, 134-5Holmes, O. W., 33 n. 24Hombre, <strong>su</strong> actitud hacia la pullaindecente, 92-5«Hombre de las Ratas», caso d<strong>el</strong>,74 n. 68, 77 n. 73Homero, 55 n. 52, 88Homofonía como técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>(véase también Juego depalabras), 16, 31, 44-6, 72-74, 86, 88, 116, 123, 125,162, 175Homosexualidad, 75 y n. 70 y71, 76Horacio (en Hamlet, de Shakespeare),42, 69 y n.Hugo, V., 217Humorcwmo proceso de defensa, 220-3de patíbu<strong>lo</strong>, 216-7desplazamiento en <strong>el</strong>, 220-3negro (véase Humor de palíbuorigeninfantil d<strong>el</strong>, 221pap<strong>el</strong> de la primera persona en<strong>el</strong>, 216placer en <strong>el</strong>, 216«quebrado», 220 y n.y <strong>chiste</strong>s, 216-7, 219-23y gasto de afecto, 216-23y <strong>lo</strong> cómico, 215-6, 219-23«Ideen» (en Rcisebildcr, de Heine),22 y »,, 45 y n. 43«Idiotez de apariencia chistosa»,133Imitación, 180, 190, 198, 212,214-5In<strong>con</strong>ciente, <strong>lo</strong>, 141, 155-6, 158-9,163, 167-71, 193-4y <strong>con</strong>ciencia (véase tambiénRepresión), 155-6, 193-4y chanzas, 169-70y <strong>chiste</strong>s, 159, 161-71, 193 4,197, 203, 221-2242


y <strong>lo</strong> cómico, 163, 193-7, 208y <strong>su</strong>eños, 155-60, 171, 194-5,214Ingenio, 54Ingenuo, <strong>lo</strong>en <strong>lo</strong>s niños, 174-9, 211gasto de inhibición en, 174,177-9pap<strong>el</strong> de la primera y la tercerapersonas en, 176-9placer en <strong>lo</strong>, 176-9y <strong>lo</strong> cómico, 179 y ;/. 3, 181,210-1Interpretación de <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 153-156, 165-7, 195Inversión de la r<strong>el</strong>ación mediosfin(véase Rcordenamiento)Inversión sexual (véase Homosexualidad)Investidura, 118, 140-1, 143-5,147, 157-8, 162, 164, 169-70,183, 186-7, 208, 213, 22Ü,223Ironía, 70, 166-7l/zin, 55-6Jaiw, 147, 203, 222}ean Paul (seud. de /. P. P. Richtcr,véase laiiihiéii la «Bibliografía»),11, 19, 179Jerigonzas, 120 y ;;. 9Je<strong>su</strong>cristo, 71-2¡ohnson, S., 67jones, E. (véase también la «Bibliografía»),6Joiiriialislen, Die (de Preylag),201 11. 21luegocomo estadio previo de <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s,123, 125-7, 131, 149, 162-163, 171, 174de <strong>lo</strong>s niños, 117, 123-4, 162-163, 213-5Juego de palabras (véase tambiénAcepción múltiple de las mismaspalabras; Doble sentido;Equivocidad; Homofonía),6, 16, 36-9, 41-7, 50 n. 46,80, 86, 115, 129, 131, 137,162-3Juicioadverso, 167desestimación por <strong>el</strong>, 167Juicios (véase también Crítica)<strong>chiste</strong>s como, 12-3, 16, 24-5no existen en <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente,167sobre <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s, incettidumbreen <strong>lo</strong>s, 87-8, 96, 127-8, 138]iilio César, 67julio César (de Shakespeare), 70y «. 63Kant, L, 14 y «., 189Kastner, 124, 196Kempner, F. (veas también la«Bibliografía»), 205Kleinpanl, R. (véase la «Bibliografía»)Kraepclin, E. {véase la «Bibliografía»)Kraiis. K., 28 y n. 14, 74 y n. 69Kraiiss, P. S. (véas" la «Bibliorrafía»,Preiid, 1910/)Labeo, 34 y n. 27Lactancia, 140 n. 2Las salle, P., 78Leibnitz, G. \V., 67Lessin^, C, 68 y «., 69, 87 y n.Libido y pullas indecentes, 92-4Lichtenberg, G. C. von (véasetambién la «Bibliografía»),<strong>chiste</strong>s de, 34-5, 57-8, 63-4,67, 69, 72-4, 78-82, 85-8, 97,136, 200, 203Lipps, T. (véase también la «Bibliografía»),5, 11, 155, 179n. 4, 189, 221-2Lohengrin, 36l^uis XV, 37Luisa María Antonieta«Bibliografía»), 118Lylton, E., 176 n. 1(véase laMacbeth, 36Maintenon, Madame de, 196Marco Antonio (en julio César,de Shakespeare), 70Masculino y femenino (véase tambiénHombre; Mujer), 93Matrimonio, 104-5 y n.Medid, L. de, 103 n. 1Medusa, 203Mejistófcles (en Fausto, de Goethe),122 y n. 10Mélinand, C. (véase la «Bibliografía»)Metáfora, 41, 202-3Mich<strong>el</strong>et. j. (véase la «Bibliografía»)Midas, 47243


Mímica de representación, 183-4,187-8, 190, 199-200, 208«Ministerio burgués» en Austria,126;z.Modificacióncomo técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, 26-8,33-7, 39, 41-2, 64, 73, 86,115-6, 126;/., 202-4en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 30Moll, A. {véase la «Bibliografía»)Moral, 102-4Mor gana, 203 n. 22Movimientos desmedidos y <strong>lo</strong> cómico,181-6, 18S, 206, 211-2Mtijerexhibicionismo en la, 93<strong>su</strong> actilutl ante las pullas indecentes,92-5, 128Muss<strong>el</strong>, A. de, 26 n. 11A'., señor (l-sej linger), <strong>chiste</strong>sde, 24-8, 30, 33-4, 7 5, 97-8,114, 128, 144, 203Napoleón 1, 24-5, 31-2 v nr, 98Napoleón III, 37Nal han der Weise (de Less/ng),87 y ;/.Necesidades corporales y rebajamientocómico, 192, 211,214«íMenalivismo», 167 y «. 12Neslroy, /., 81, 200Nene Vreie I'ressc, 24n.Nene Riilhs<strong>el</strong> (de Brenlano), 32n. 22, 224-5Neuronas, 141Neurosis (véase lamhién Síntomasneuróticos), 92, 95, 214,221obsesiva, 74 n. 68, 77H.Neiu'óiicos«negativisnio» de <strong>lo</strong>s, 167 ;;. 12placer por <strong>el</strong> disparate en <strong>lo</strong>s,121<strong>su</strong> talento para hacer <strong>chiste</strong>s,136, 171tratamiento psicoanal ílico d<strong>el</strong>os, 163 n. 4Neu'<strong>lo</strong>n. /,, 67Niñosalegría dañina en <strong>lo</strong>s, 212Juc2o de <strong>lo</strong>s, 117, 123-4, 162-3,213-5mociones hostiles de <strong>lo</strong>s, 97placer de la repetición en <strong>lo</strong>s,123«., 214placer por <strong>el</strong> disparate en <strong>lo</strong>s,120-1, 123-4, 211procesos de pensamiento de <strong>lo</strong>s.163risa en <strong>lo</strong>s, 212sexualidad de <strong>lo</strong>s, 92<strong>su</strong>eños de <strong>lo</strong>s, 155tratan todavía las palabras comocosas, 115y <strong>lo</strong> cómico, 180-1, 183, 210-5y <strong>lo</strong> ingenuo, 174-9, 211Obscenidad y <strong>lo</strong> ecimico, 210-1Olvido, 161;/.Operaciones fallidas, 28 ;;. 15,88, 121Olil/a (en I-as ajiíiidades <strong>el</strong>eeíivas,de Cocihe), 24-5, 78Pantomima, 181Parodia, 168, 180, 190-1P a seal, fí., 198Pau<strong>lo</strong>e, I. P., 188Pegaso, 202Pensamiento abstracto (véase lamhiéndasio de representación;Oasto de trabajo depensamiento; Mímica de representación),182;/., 184,188, 190, 199, 208Pensamientos oníricos latentes, 29,84, 154-8, 167-8Pensées (de Paseal), 198I'et/iieño Hans, caso d<strong>el</strong>, 115 ;/. 3Pequeño y grande, efecto cómicod<strong>el</strong> <strong>con</strong>traste entre, 140, 182-184, 188, 215)/., 222 //. 34Percepción, 156, 158-9Persona de acumulación, 105Piecolnm'mi, O. (en WatlensleinsTnd, de Sehiller) 209 y //.26Pis<strong>lo</strong>l (en linriíjiie IV, de Shakespeare), 36Placer (i'éase lainhién (lananciade placer)de la repetición en <strong>lo</strong>s niños,123//., 214de ver, 93d<strong>el</strong> recuerdo, 117en <strong>el</strong> humor, 216en <strong>lo</strong> cómico, 178-80, 185-7,190, 192-200, 204-10, 215-6,222-3en <strong>lo</strong> ingenuo, 176-9en <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s, 29, 43, 94-9,109-33, 137-42, 162-5, 169-73,177-80, 193, 197, 200, 222-3244


por <strong>el</strong> disparate, 120-4, 129-32,164, 168, 176-7, 193, 211previo, 131-2, 143, 145, 147-8,173, 209Platen, A., 15 y n. 70, 76 y n. 72Pialan, 13 n. 11Po<strong>lo</strong>nio (en Hamlet, de Shakespeare),15Pre<strong>con</strong>ciente, 155, 158-9, 161,164, 168 n. 14, 169-70, 193-194, 197, 208, 213, 220-2Presión sobre la frente, técnica d<strong>el</strong>a, 146 «. 8«Préstamo cómico» {Jean Paul),179Prima de inccntivación, 131Principio d<strong>el</strong> recíproco valimientoestético (de Fechner), 129-131Productos mixtos<strong>chiste</strong>s como, 20-6, 40-1, 46en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños, 29, 167Propercio, 61 «. 58Psicosis, 163 y n. 6, 167 «. 12cumplimiento de deseo en la,163 «. 5Pubertad, 121Pudor, 93PuLiónde comunicar, 137, 147-8«de <strong>con</strong>trectación» (Mull), 93«.sexual, 93-6, 104Pulsiones parciales, 92-3, 136-7«Pulla ingenua», 179 n. 3Pullas indecentes (véase tambiénChistes - <strong>con</strong> significado sexual;Chistes- obscenos), 91-96, 108, 128, 136, 138, 144,176-8, 200, 210pap<strong>el</strong> de la tercera persona enlas, 94-5, 128, 144, 177Quijote, Don (de Cervantes),219«.Quincey, T. de, 23Rasgos d<strong>el</strong> carácter como materialde <strong>lo</strong> cómico, 185-6, 190-1,219«.Realidad<strong>su</strong>blevación <strong>con</strong>tra la, en <strong>lo</strong>sniños y jóvenes, 121y fantasías, 61, 107Rebajamiento como técnica de lacomicidad, 81-2, 191-2, 198-200, 210-1, 214-5Re<strong>con</strong>ocimiento (véase Redescubrimientode <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sabido)Recuerdo, placer d<strong>el</strong>, 117Redescubrimiento de <strong>lo</strong> <strong>con</strong>sabido,116-7, 119, 123, 132n.Reduplicaciones {véase Jerigonzas)Regresión en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>ei<strong>lo</strong>s, 156-60,163, 171Rcisebilder (de Heine), ISn., 22n. 5, 45 y n. 43, 75 y n. 71,76 y n. 12, 82, 134-5R<strong>el</strong>igión, 1Ü7-SReordenamiento de las palabrascomo técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, 33,51, 72Repeticióncompulsión de, 123K.placer de la, en <strong>lo</strong>s123«., 214y <strong>lo</strong> cómico, 218Réplica chistosa (véaseniños,tambiénChistes - «de prontitud»), 16Representación-cosa y representación-palabra,115 y n. 2, 120,122, 169Represión, 95-7, 122, 129-31, 142,167, 221y juicio adverso, 167 y n. 12Restos diurnos, 154, 158Retruécanos {véase también IIomofonía),44-6, 72-3Ribot, T. A., 139Richter, J. P. F. {véase JeanPaul)Rimas gem<strong>el</strong>as, 86 y n*Risacomo descarga de energía psíquica,139-44, 147, 168, 174,177-8, 185, 198-9, 213, 223<strong>con</strong>cepciones de Hergson sobr<strong>el</strong>a, 179 n. 4, 198, 210-1<strong>con</strong>diciones de la, 131, 137-48,163 n. 4, 206-9, 212en <strong>lo</strong>s niños, 212explicación fisiológica de la,139-40la sonrisa es <strong>el</strong> fenómeno básicode la, 140 «^ 2mide la eficacia d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, 78,91Rokilansky, C, 124 y «. 13, 125Romanzero (de Heine), 81 n. 74Rothschild, S., 14-5, 18-23, 134-5Rothschild V Saphir, 38 v n. 35,39 n. 36, 43Rousseau, J. B., 65Rousseau, /.-./., 30 y iir, 31 y//, 18, 35, 42-3245


Saciedad placentera y sonrisa d<strong>el</strong>lactante, 140 n. 2Sadismo, 93, 137Sainle-Beuve, C. A., 23Sdammbó (de Flaubert), 23Salinger, hermanos, 22Sa<strong>lo</strong>mé, L-Andreas, 103Sancho Panza, 135Santa Clara, Abraham a, 31 y «•18Saphir, 38 y //. 35, 39 n. 36, 43Sátira, 91, 201Schiller, ]. C. F. von, 31 n. 18,45 y «.*, 209, n. 26Schleg I, \5n.Schleiermacher, E., 35, 65/;., 124«Schmock» (en D/e Joiirnalisten,de Freytag), 201 y «. 21Schnab<strong>el</strong>civopski (de Heine), 36y /;. 29Schnitzler, A., 36 y n. 30, 37Seducción, las pullas indecentescomo intento de, 92Semejanza como técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>(véase también Comparación),71-3, 123«Sentido en <strong>lo</strong> sin sentido», 13-6,35, 55, 101, 125, 132/j., 165Sexualidadinfantil, 92y <strong>lo</strong> cómico, 210Shakespeare, W., 15 y «., 36 «.28, 37, 42-3, 69 y n., 73,138, 219/;.Simbolismo en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>ciios, 84,164Simplicissimus, 70 y n. 64, 219Sinngedichte (de Les sing), 68 yn., 69Síntomas neuróticos comparados<strong>con</strong> <strong>lo</strong>s <strong>chiste</strong>s, 136, 163, 169Situación, comicidad de, 180, 187,189-90, 192«., 206-9, 214Sobredeterminación en <strong>lo</strong>s <strong>su</strong>eños,157Sobreinvestidura, 208Sofocación [véase también Represión),26, 104, 115, 122,128-32, 142Sófocles, 32, 35, 43, 46Soulié, F., 47 y n., 49-50, 52Spencer, H. {véase la «Bibliografía»)Spinoza, B., 74Spiízer, D. {véase la «Bibliografía»)Stettenheim, }., 201 y n. 20, 202-203Sjrachey, }., 225Sueños {véase también Contenidomanifiesto d<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño;Pensamientos oníricos latentes;Trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> comparado<strong>con</strong> <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong><strong>su</strong>eño)ab<strong>su</strong>rdidad de <strong>lo</strong>s, 154, 168afecto en <strong>lo</strong>s, 131 /;. )5, 153alusión en <strong>lo</strong>s, 84, 164-6carácter alucinatorio de <strong>lo</strong>s,156, 171como formaciones de compromiso,165, 171, 193<strong>con</strong>densación en ios, 28-9, 153,157-9, 161-2, 164cumplimiento de deseo en <strong>lo</strong>s,153, 155, 158, 163 /;. 5de angustia, 154de <strong>lo</strong>s niños, 155desfiguración en <strong>lo</strong>s, 171desplazamiento en <strong>lo</strong>s, 157-9,164-6<strong>el</strong>aboración secundaria en <strong>lo</strong>s,157 y n., 159evitación d<strong>el</strong> displacer en <strong>lo</strong>s,172falacia en <strong>lo</strong>s, 157figuración en <strong>lo</strong>s, 83-4, 157-9,164-7formaciones <strong>su</strong>stitutivas en <strong>lo</strong>s,29, 153la disyunción «o bien... obien» no existe en <strong>lo</strong>s, 194y n.modificación en <strong>lo</strong>s, 30productos mixtos en <strong>lo</strong>s, 29,167regresión en <strong>lo</strong>s, 156-60, 163171simbolismo en <strong>lo</strong>s, 84, 164sobredeterminación en <strong>lo</strong>s, 157y asociación libre, 154, 156y <strong>chiste</strong>s {véase también Trabajod<strong>el</strong> <strong>su</strong>eño comparado<strong>con</strong> <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>), 4-5,29-30. 52/;., 84, 153-72y <strong>el</strong> dormir, 154-5, 158, 171-2y <strong>lo</strong> in<strong>con</strong>ciente, 155-60, 171,194-5, 214y vida de vigilia, 84, 153-4,157-8, 165-6, 168 /;. 14Sugestión hipnótica, 146 //. 8, 155Superioridad, sentimiento de, y <strong>lo</strong>cómico, 186, 189, 212, 215Talante alegre (véase Euforia)246


Técnicas d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong> (véase Alusión;Atención, distracciónde la; Comparación; Condensación;Contraste; Desplazamiento;Enumeración;Exageración; Falacia; Figuraciónindirecta; Figuraciónpor <strong>lo</strong> <strong>con</strong>trario; Modificación;Reordenamiento de laspalabras; Semejanza; Unificación)T<strong>el</strong>epatía, 146Tcrencio, 203 n. 22Trabajo d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>, 52, 89, 91,105, 120, 124-6, 129, 134,136-8, 143-8, 166-72comparado coa <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong><strong>su</strong>eño, 83-4, 101, 153, 156-165, 169-70, 193Trabajos de amor perdidos (deShakespeare), 138Tratamiento psicoanalítico de <strong>lo</strong>sneuróticos, 163 n. 4Travcstismo, 168, 180, 190-1«Triunfo di Bacco e di Arianna,II» (de Medici), 103Twain, M., 218Üherhorsl, K. (véase la «Bibliografía»),Unger, }. {véase N., señor)Unificación como técnica d<strong>el</strong> <strong>chiste</strong>(véase también Fusiones),35, 39-40, 64-6, 76, 80-1, 86-8,99, 116, 119, 125, 149, 2O0Urania (en El Banquete, de Viaton),75 n. 71Venus de Mi<strong>lo</strong>, 67Vergüenza, 92, 96, 128Verne, /., 73Vida de vigilia y <strong>su</strong>eiws, 84, 153-154, 157-8, 165-6, 168 «. 14Vischer, T. (véase también la«Bibliografía»), 11, 85Voltaire, F. de, 65Voyeurismo (véase Placer de ver)Vu<strong>el</strong>ta al mundo en 80 días, Ln(de Verne), 73Wallensleins Lager (de Schiller),31 y ». 18, 45 y n*Wallensleins Tod (de Schiller),209 y n. 26Wcinherl (en Einen ]ux..., deNestroy), 81W<strong>el</strong>lington, duque de, 58»., 68Wilt, M.,li«Wippchen» (personaje cómicode Stettenheim), 201-3Würtlemberg, K. van, ()(s-l247


Impreso en <strong>lo</strong>s Talleres Gráficos Co<strong>lo</strong>r Ele, Paso 192, Av<strong>el</strong>laneda,provincia de Buenos Aires, en diciembre de 1991.Tirada de esta edición: 4.000 ejemplares.


1^ Solm' (111 (aM) ill' paranoia IUM naii<strong>lo</strong>liiogratuaimiiU' (caso StiirihcriTrabajos sobrf iiciiica psiioaiialilica.\ otras oliras13. Tótem y tahi'i. v otras oliras14. «(Contribución a la historia tUlmovimiento psicoanalftico». Trabajosobre mctapsico<strong>lo</strong>gía. y otras obra»'1,S. Conferencias de introducción alpsicoanálisis (Partes I \ II)(191.S^19Hi|16. Conferencias de introducción alpsicoanálisis (Parte III)(191(>19I7),,. «De la historia de una neurosisinfantil» (caso d<strong>el</strong> «Hombre de <strong>lo</strong>sLobos»). \ otras obras(1917^1919)18. Más allá d<strong>el</strong> principio de placer.Psico<strong>lo</strong>gía de las masas y análisis d<strong>el</strong> yo.y otras obras(1920-1922119. FA yo y <strong>el</strong> <strong>el</strong><strong>lo</strong>, y otras obras'(192:3-192.5120. Presentación autobiográfica.Inhibición, síntoma y angustia.^Pueden <strong>lo</strong>s legos ejercer <strong>el</strong> análisis''.y otras obrasd92,S-192(i)21. El porvenir de una ilusión.El malestar en la cultura, y otras obras(1927-19.31122. Nuevas <strong>con</strong>ferenciasde introducción al psicoanálisis.y otras obras(1932-1936)23. Moisés y la r<strong>el</strong>igión monoteísta.Esquema d<strong>el</strong> psicoanálisis, y otras obras(1937-1939)24. Índices y bibliografías

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!