11.07.2015 Views

Actualidad de la Literatura Oral Latinoamericana - Portal de la ...

Actualidad de la Literatura Oral Latinoamericana - Portal de la ...

Actualidad de la Literatura Oral Latinoamericana - Portal de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Actualidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Literatura</strong><strong>Oral</strong> <strong>Latinoamericana</strong>PERLA PETRICH(Argentina)Nuestro condicionamiento cultural nos conducea pensar que <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l mundo sólo pue<strong>de</strong>constituirse a través <strong>de</strong> los libros. Sin embargo,civilizaciones <strong>de</strong> tradición oral tan importantes como1<strong>la</strong> Inca, Maya y Azteca -si sólo nos referimos al caso<strong>de</strong> América- han <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong> oralidad es otroprocedimiento eficaz para <strong>la</strong> conservación ytransmisión <strong>de</strong>l patrimonio cultural.La tradición oralMi propósito en este caso no es hacer unaapología <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escriturasino p<strong>la</strong>ntear ciertas pautas que puedan servirnoscomo tema <strong>de</strong> reflexión. En primer lugar, creo quesería importante preguntarnos si no es a partir <strong>de</strong> unreferente -<strong>la</strong> escritura erigida como emblemamáximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución y <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad- que relegaa <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong> tradición oral a un pasado que sesupone superado y estático, solo digno como tema<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los historiadores.La situación anteriormente seña<strong>la</strong>da es paradójicasi se tiene en cuenta que -tal como lo se-1 Si bien los aztecas y los mayas poseían unaescritura pictográfica e, incluso entre lossegundos se constatan esbozos <strong>de</strong> escriturafonética, es necesario tener en cuenta que eldominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra oral -sobre todo ritual ypolítica- siempre fue el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>spreocupaciones. Entre los aztecas, por ejemplo,los nobles asistían regu<strong>la</strong>rmente a centrosespecializados (los calmecac) en don<strong>de</strong> se lesiniciaba sistemáticamente en el buen uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>retórica y al conocimiento <strong>de</strong> los discursos,plegarias y cantos diversos que <strong>de</strong>bían apren<strong>de</strong>r<strong>de</strong> memoria. En realidad los códices no se leíantal como nosotros po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>rlo, tan sólose utilizaban como ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria: elsacerdote observaba una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras y"recordaba" el discurso que <strong>de</strong>bía recitarña<strong>la</strong> C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Hagège (1985: 84)- <strong>la</strong>s civilizaciones <strong>de</strong>tradición oral suelen conocer <strong>la</strong> escritura pero <strong>la</strong>reservan para usos prácticos (cuentas, contratos,transmisión <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> noticias y, en el caso <strong>de</strong><strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> México, <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong><strong>la</strong> Biblia, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> creciente influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssectas protestantes).El carácter paradójico <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación seintensifica si tenemos en cuenta en especial el caso<strong>de</strong> América Latina en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad sigue siendoel soporte <strong>de</strong> toda creación literaria para más <strong>de</strong>25'000.000 <strong>de</strong> indígenas.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> oralidad como fuente <strong>de</strong> creaciónartística y, en sentido amplio, i<strong>de</strong>ológica,ha <strong>de</strong>saparecido o permanecido como forma anquilosada,encuentra sus raíces cuatrocientosaños atrás. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> Conquista sellevó a cabo bajo <strong>la</strong> égida <strong>de</strong> <strong>la</strong> espada y <strong>la</strong> únicapa<strong>la</strong>bra "verda<strong>de</strong>ra": <strong>la</strong> escrita en <strong>la</strong> Biblia. Si nose mataba, se intentaba dominar y, <strong>la</strong> dominaciónse llevaba a cabo haciendo olvidar <strong>la</strong>s tradicio-2nes, obligando a cal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> voz propia e imponiendoleyes y creencias ava<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> escritura,máximo lenguaje <strong>de</strong> autoridad. Decretar que elIndio era tabu<strong>la</strong> rasa y que en él podía inscribirseuna visión "legítima" y "autorizada" <strong>de</strong> <strong>la</strong> existen-2 Jurii Lotman (1979) refiriéndose alfenómeno <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> una culturasobre otra dice: "Es necesario tener encuenta que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas más agudas<strong>de</strong> lucha social en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura es<strong>la</strong> petición <strong>de</strong>l olvido obligatorio <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciahistórica . Las épocas <strong>de</strong> regresión histórica <strong>de</strong>l(ejemplo más c<strong>la</strong>ro lo ofrece <strong>la</strong>s culturasestables nazis <strong>de</strong>l siglo XX), imponiendo a <strong>la</strong>colectividad esquemas históricos sumamentemitificados, incitan a <strong>la</strong> sociedad al olvido <strong>de</strong> lostextos que no se doblegan a semejante tipo <strong>de</strong>organización”31


32cia era <strong>la</strong> máxima aspiración <strong>de</strong> los evangelizadores.Sin embargo, el olvido no logró imponerse entodos los casos. La tradición oral continuótransmitiéndose y evolucionando y perduró hastanuestros días. Hoy no sólo tenemos <strong>la</strong> oportunidad<strong>de</strong> escuchar mitos conservados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> épocaprehispánica sino que a<strong>de</strong>más asistimos a <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> otros géneros y a <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>nuevos temas. En efecto, a pesar <strong>de</strong> un acceso más3o menos afirmado a <strong>la</strong> escritura es a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>oralidad que se crean y transmiten los discursosartísticos y es allí en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be buscarse <strong>la</strong>originalidad creativa <strong>de</strong> estos grupos, supermanencia y su actualidad.Como ejemplo analizaré un re<strong>la</strong>to Mochó (grupomaya localizado en México, en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>Chiapas) recogido durante un trabajo <strong>de</strong> campo querealicé en esta comunidad en 1987.El grupo MochóEsta comunidad pertenecía a Guatema<strong>la</strong> hastaque un tratado <strong>de</strong> límites <strong>de</strong> 1882 <strong>la</strong> incorpora alterritorio mexicano. A partir <strong>de</strong> ese momento elgrupo se encuentra confrontado a <strong>la</strong> políticaindigenista mexicana y <strong>de</strong>be adaptarse a losdiferentes reajustes i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década<strong>de</strong> los años treinta p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s indígenas salgan <strong>de</strong>l ais<strong>la</strong>miento y seintegren a <strong>la</strong> "cultura nacional"; con miras a lograreste propósito, se prohíbe a los Mochó usar elvestido tradicional y hab<strong>la</strong>r su lengua, el mochó omotozintleco. Se ponen en marcha importantesproyectos <strong>de</strong> alfabetización en español y se intentapor todos los medios borrar <strong>la</strong>s marcasdiferenciales. Por otra parte, <strong>la</strong> situación estratégica<strong>de</strong> <strong>la</strong> región, en tanto que lugar <strong>de</strong> pasaje entre <strong>la</strong>costa y los Altos <strong>de</strong> Chiapas, atrae a muchosmestizos quienes, instalándose en el centro urbano,obligan a los pob<strong>la</strong>dores indígenas a <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarsehacia <strong>la</strong> periferia, éxodo que <strong>de</strong>sintegra <strong>la</strong> unidadcomunitaria.Des<strong>de</strong> entonces los Mochó viven en contactoestrecho -y conflictivo- con los mestizos. Todos losniños están esco<strong>la</strong>rizados y, como ya lo seña<strong>la</strong>mos,<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los adultos varones y algunasmujeres, han recibido cursos <strong>de</strong> alfabetización.Debido a que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> sus tierras es cadavez más escasa, los hombres están obli-3 Es importante recordar que en América Latina esfrecuente el caso <strong>de</strong> "analfabetismo por olvido".Se trata <strong>de</strong> gente que habiendo cumplido un cicloesco<strong>la</strong>r más o menos regu<strong>la</strong>r, por falta <strong>de</strong> prácticaposterior al cabo <strong>de</strong> unos años, se encuentra en <strong>la</strong>imposibilidad <strong>de</strong> leer o escribirgados a buscar trabajo como obreros en <strong>la</strong>s fincascafetaleras <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong>l Soconusco o en <strong>la</strong>s obras<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l estado (escue<strong>la</strong>s, caminos,edificios oficiales, etc.).Política <strong>de</strong>l estado, esco<strong>la</strong>rización, necesidad<strong>de</strong> conseguir un trabajo en el exterior y otrasrazones, que en el límite <strong>de</strong> este artículo nopo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r (Cf. Petrich, 1989), han tenidocomo consecuencia directa que <strong>la</strong> memoriacolectiva <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los discursoscodificados que eran transmitidos por el grupo <strong>de</strong>especialistas (los sacerdotes tradicionales) <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un contexto específico (<strong>la</strong>s ceremoniasreligiosas, <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>das <strong>de</strong>dicadas a escuchar re<strong>la</strong>tosmíticos contados por los ancianos o <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>sencargadas <strong>de</strong> atesorar y transmitir el mensaje <strong>de</strong>los antepasados). Otro tipo <strong>de</strong> discurso se haimpuesto: el espontáneo e individual que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un registro informal, transmite los valores simbólicos<strong>de</strong>l grupo.Lo que nos interesa <strong>de</strong>stacar en este caso es <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> los nuevos géneros <strong>de</strong> tradición oralque, poco a poco, recrean y modifican ciertosmotivos tradicionales. Estos cambios reflejan unacosmovisión particu<strong>la</strong>r con bases en <strong>la</strong> memoriacolectiva pero con articu<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong> dinámicaactual <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.Entre <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s tradicionales que hanperdurado se encuentran los Dueños. Se trata <strong>de</strong>divinida<strong>de</strong>s locales, en estrecha re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> baseproductiva agríco<strong>la</strong>, y que son comunes a todos losgrupos mayas. En efecto, se cree que estos dioseshabitan en <strong>la</strong>s montañas y son propietarios <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> caza o cultivables (recor<strong>de</strong>mos que enesta región, como en Guatema<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s milpas -campos <strong>de</strong> maíz- se encuentran en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong><strong>la</strong>s montañas que se han sometido a <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong>roza y quema). Antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a cualquier tipo <strong>de</strong>actividad en "sus dominios" es necesario contar consu consentimiento. Para obtenerlo se ofrecenplegarias, sacrificios <strong>de</strong> gallos o gallinas, incienso4<strong>de</strong> copal, ve<strong>la</strong>s, etc. Recién <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber"pagado" al Dueño es posible usar <strong>la</strong>s tierras; encaso contrario, el castigo divino no se hará esperar:acci<strong>de</strong>ntes, impedimentos, tormentas que acabaráncon <strong>la</strong> cosecha, etc. Se cree que en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>montaña el Dueño posee campos <strong>de</strong> cultivosimi<strong>la</strong>res a los <strong>de</strong> los hombres y que <strong>de</strong> allí losantepasados, viendo salir <strong>de</strong> un agujero en <strong>la</strong>montaña una hormiga cargada con un grano sobresus espaldas, obtuvieron <strong>la</strong> primera semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> maíz.4 Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza y <strong>la</strong> savia <strong>de</strong>l copal, un árbol<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s burceraceas.


Una historia MochóPocas personas recuerdan aún los re<strong>la</strong>tostradicionales que tenían como personaje central alDueño, en cambio, cualquiera ante <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> siexisten aún estas divinida<strong>de</strong>s, contará <strong>la</strong> siguientehistoria:"Los Dueños tienen sus parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loscerros. Allá a<strong>de</strong>ntro todo está parce<strong>la</strong>do como aquí.Todo eso es <strong>de</strong> ellos, por eso si quieren hacer pasarun camino por ahí, ellos no <strong>de</strong>jan así nomás: "medas tantas cabezas y te <strong>de</strong>jo pasar" -dicen losDueños a los ingenieros, así les hab<strong>la</strong>n. Si losingenieros no pi<strong>de</strong>n permiso para pasar, ahí quedansin po<strong>de</strong>r hacer su carretera. A veces el Dueñonecesita gente ya muerta. Dicen que un Dueño dijo aun ingeniero: "tráigamelos vivos pero <strong>de</strong>spués ahílos pone en el suelo que pase el tractor encima".Dicen que el ingeniero los hizo traer y que ahíamarraron a <strong>la</strong> pobre gente sobre <strong>la</strong> carretera y ahíles pasó el tractor encima: <strong>la</strong> sangre se achispó y elDueño recibió su sangre. El mismo ingeniero locuenta. Los hombres fueron <strong>de</strong>stripados, molidos,porque los pusieron sobre el camino para que eltractor los pisara. Como el Dueño quería tambiéngente para trabajar sus tierras <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cerro,el ingeniero hizo traer peones en camión. Llenaronel camión <strong>de</strong> gente y les dijeron que los llevaban a<strong>la</strong>s fincas para trabajar pero había uno que pensó: "asaber a dón<strong>de</strong> me llevan", y les <strong>de</strong>cía a los otros: "novayamos, vaya a saber qué nos va a pasar, a don<strong>de</strong>nos llevarán, fíjense que ya es noche". Los otros nole escuchaban y le <strong>de</strong>cían: "vámonos, si somosbastantes, no nos va a pasar nada... nos llevangratis". Y aquel hombre fue pero dudando. Cuandoiban en el camión todos reían pero él iba bastanteafligido, tal vez algo presentía. Cuando el hombrevio que el camión <strong>de</strong>jaba <strong>la</strong> carretera, como élconocía muy bien que no era ése el camino quellevaba a <strong>la</strong>s fincas, se tiró <strong>de</strong>l camión. No sé comohizo pero se quedó sólito en medio <strong>de</strong>l campo viendocomo el camión seguía camino y se paraba <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<strong>de</strong> un peñascón. Dicen que vio al Dueño que abríauna ventana en el peñascón y ahí entró el camión.Como a<strong>de</strong>ntro había mucha luz parece que todosentraron contentos y allí a<strong>de</strong>ntro se bajaron y allía<strong>de</strong>ntro se quedaron sin darse cuenta <strong>de</strong> nada. Alrato dice que volvió a pasar el camión vacío, había<strong>de</strong>jado a todos los hombres a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña.El hombre se quedó un buen rato esperando, hastaque se dio cuenta <strong>de</strong> que ya ninguno <strong>de</strong> suscompañeros saldría. Se volvió al pob<strong>la</strong>do y lo contótodo a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s municipales pero nadie lehizo caso y nadie quiso averiguar y eso porque todoslos gobiernos están <strong>de</strong> acuerdo. Y el hombre sequedó llora que llora porque se quedaron allá suscompañeros y <strong>de</strong>be <strong>de</strong> seguir llorando el pobre".Reflejo <strong>de</strong> conflictos actualesEste re<strong>la</strong>to se estructura a partir <strong>de</strong> un temaprehispánico que constituye <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia:<strong>la</strong> supremacía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s -los Dueños-frentea quienes el hombre se encuentra en situación <strong>de</strong>absoluta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Sin embargo, se constata <strong>la</strong>actualidad <strong>de</strong>l texto a través <strong>de</strong> cambiosfundamentales en el p<strong>la</strong>nteo y el <strong>de</strong>sarrollo.En primer lugar, se ha modificado <strong>la</strong> percepción<strong>de</strong>l tiempo que caracteriza a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>sagríco<strong>la</strong>s primitivas. En los mitos clásicos <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>lhombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza se confun<strong>de</strong>n. El tiempo,por una parte, es colectivo, como lo es aquello quese cultiva. Por otra, es único, en cuanto no existeseparación entre <strong>la</strong> vida individual y colectiva. Lavida privada (nacimiento, casamiento, muerte...)está ligada estrechamente al trabajo colectivo, a <strong>la</strong>lucha contra <strong>la</strong> naturaleza, a <strong>la</strong> guerra. Tiempo<strong>la</strong>borioso, espacial, concreto, cíclico, basado en elcrecimiento productivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación, en <strong>la</strong>fecundidad, en <strong>la</strong> maduración (Cf. M. Bakhtine,1978: 354-366).Casi todos los mitos antiguos tratan <strong>de</strong> un sujetocolectivo que lucha por integrarse a <strong>la</strong> naturaleza(obtener el fuego, el maíz, explicar el origen<strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, <strong>de</strong>l sol...) y <strong>de</strong> su logro gracias a <strong>la</strong> intervención<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas divinas. En otras pa<strong>la</strong>bras,<strong>la</strong> restauración perpetua -y continuamenterenovada- <strong>de</strong>l equilibrio, gracias a <strong>la</strong> confirmación<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hombre-divinidad. ¿Qué observamosen <strong>la</strong> narrativa actual? Un fenómenoque ha seña<strong>la</strong>do Bakhtine (1978: 356) como característico<strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>sprimitivas a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses: <strong>la</strong> separación<strong>de</strong> los elementos hasta entonces integradosen el tiempo, y <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> esferas i<strong>de</strong>ológicasseparadas. En efecto, <strong>la</strong> vida privada se separa<strong>de</strong> <strong>la</strong> colectiva y se instaura una división entre elindividuo, <strong>la</strong> sociedad y el estado. En el re<strong>la</strong>to observamos,en primer lugar, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un "yocolectivo": todos los obreros que suben al camión.En segundo lugar, un "yo" individual: elhombre que presiente lo que ocurrirá y se <strong>la</strong>nza<strong>de</strong>l camión, y en tercero, <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong> un sujeto-estado:el ingeniero y <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s municipales,que representan al mundo mestizo antagonistay dominante. Los tres sujetos se encuentranen situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia frente a <strong>la</strong> divinidad,lo que pue<strong>de</strong> interpretarse como una incorporación<strong>de</strong>l mestizo al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias indígenas.En realidad, esta incorporación significa elestablecimiento <strong>de</strong> una nueva alianza: es <strong>la</strong> divinidad(el Dueño) quien se ha mestizado e i<strong>de</strong>ntificadosus intereses con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirigente (elestado). El Dueño ha encontrado un nuevointerlocutor (el ingeniero) y es con él con quienestablece <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción contractual. El indígena juegael papel <strong>de</strong> ofrenda, objeto <strong>de</strong> sacrificio, creyentetraicionado por su divinidad y sinposibilidad<strong>de</strong>contestar el arbitraje divino. Paradójicamente, elindígena convertido en objeto<strong>de</strong> sacrificio, paga supropia expoliación, permite a través <strong>de</strong> su33


34el arbitraje divino. Paradójicamente, el indígenaconvertido en objeto <strong>de</strong> sacrificio, paga su propiaexpoliación, permite a través <strong>de</strong> su muerte elusufructo que "otros" (el ingeniero, el gobierno)harán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que fueron sus tierras <strong>de</strong> cultivo.La carretera que se construye no será transitadapor el indígena sino por el mestizo. La carreteraresume los cambios operados por <strong>la</strong> sociedad: es <strong>la</strong>brecha abierta hacia el exterior que facilitará unamayor penetración y <strong>de</strong>struirá más fácilmente loslímites <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.Otro elemento importante <strong>de</strong> evolución narrativaes que <strong>la</strong> colectividad <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> aparecer integrada a<strong>la</strong> naturaleza. La naturaleza ya no se concibe comoel espacio agríco<strong>la</strong> en don<strong>de</strong> el hombre encuentra5su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> existencia sino que se convierte enpaisaje, en telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones, en "ellugar mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción", es <strong>de</strong>cir, separada<strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>l hombre.La narración actual no busca respuestas etiológicaso cosmológicas como lo hacían los mitos,sino que expresa conflictos sociales intentandodarles una explicación. En <strong>la</strong> realidad, los indígenasson explotados por los mestizos; en el nivelimaginario, se representan a sí mismosabandonados por una divinidad a <strong>la</strong> que hastaentonces ellos ofrecían sacrificios (un animal, ve<strong>la</strong>setc.) para obtener sus dones. Actualmente esamisma divinidad los sacrifica en beneficio <strong>de</strong> losmestizos. El indígena en los dos casos asume elpapel <strong>de</strong> objeto mediador: el mestizo lo utiliza paraobtener riquezas y afianzar su po<strong>de</strong>r; <strong>la</strong> divinidadpara asegurar sus cosechas y saciar su necesidad<strong>de</strong> sangre.En última instancia, po<strong>de</strong>mos concluir diciendoque en este re<strong>la</strong>to el imaginario colectivo representael pasaje pau<strong>la</strong>tino <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología tradicional(basada en <strong>la</strong> agricultura, el, culto a <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong>conciencia colectiva) hacia <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadque supone <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción, el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>scostumbres y el individualismo.Algunas acotaciones finalesEl ejemplo analizado anteriormente <strong>de</strong>bería inducirnosa pensar que es necesario que los estudios3 literarios realizados sobre América Latinatengan en cuenta <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra oralcomo medio <strong>de</strong> creación artística comprometida yno simplemente en tanto que fenómeno folklórico.Esta creación compleja, en <strong>la</strong> que se combinan,al mismo tiempo, producción, transmisión y5 El maíz y su ciclo evolutivo, por ejemplo, seconsi<strong>de</strong>raban tradicionalmente como un referentediácrónico capaz <strong>de</strong> ofrecer al hombre un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> existencia (Cf. P. Petrich, 1986)memorización, refleja <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong> un sectorimportante <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, que no tiene quecontinuar siendo el <strong>de</strong> los "olvidados" y, menos aún,el <strong>de</strong> los "vencidos".BIBLIOGRAFÍABAKHTINE, Mikhail1978 - Esthétique et théorie du roman. Gallimard,ParísHAGEGE, C<strong>la</strong>u<strong>de</strong>1985 - L'Homme <strong>de</strong> paroles. Fayard, París.LOTMAN, Jurii y ESCUELA DE TARTU1979 - Semiótica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura. Cátedra, Madrid.PETRICH, Per<strong>la</strong>1986 - Semiótica <strong>de</strong>l maíz entre los Mochó.A.E.A., Chantiers D'Amerindia, París.1989 - "L'i<strong>de</strong>ntité <strong>de</strong>chirée: le cas Mocho" in Fanny<strong>de</strong> Sivers (éditeur) Questions d'i<strong>de</strong>ntité.Peteers/Se<strong>la</strong>f, París.TODOROV, Tzvetan1982 - La conquête <strong>de</strong> l'Amérique. Seuil, París.ZARATE, Geneviéve1979 - "Les cultures orales hier et aujourd'hui", inLes cultures popu<strong>la</strong>ires. Privat, París.Petrich Per<strong>la</strong>Argentina, resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace quince añosen Francia. Catedrática titu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Lille III.Temas <strong>de</strong> investigación:- <strong>Literatura</strong> <strong>la</strong>tinoamericana contemporánea y Etnolingüística.Ha trabajado fundamentalmente enMéxico entre un grupo Maya: los Mochó .Publicaciones:- Libro: La alimentación mochó: acto y pa<strong>la</strong>bra.Centro <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Chiapas, México,1985.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!