Discapacidades e inclusión social - Cortes de Aragón

Discapacidades e inclusión social - Cortes de Aragón Discapacidades e inclusión social - Cortes de Aragón

bases.cortesaragon.es
from bases.cortesaragon.es More from this publisher
11.07.2015 Views

(9,5%) y las viudas (13,9%) suponen la cuarta parte del colectivo femenino,por sólo uno de cada diez hombres en el mismo tramo de edad (7,2%separados-divorciados y 3,6% viudos). Esta diferencia se acentúa a partirde los 65 años, no ya por la tasa de separaciones-divorcios, que se reducey equilibra entre ambos sexos (1,7%), sino por la de viudedad, que llega al55,9% entre las mujeres por sólo el 20,1% entre los hombres con discapacidades.Caben muchas explicaciones para interpretar esta diferente evoluciónentre ambos sexos, entre otras: el casamiento más temprano de lasmujeres con hombres mayores que ellas, que mueren antes (por tener másaños y por la mayor mortalidad masculina), (1) dando lugar al incrementode viudas; mayor propensión de los hombres a contraer segundas o tercerasnupcias, lo que explicaría la mayor tasa de separadas-divorciadas entrelos 36 y los 65 años.En cuanto al estado de soltería, es mayor entre las personas con discapacidaden todas las etapas de la vida, aunque se reduce la tasa a medida queavanzan los tramos de edad, como efecto colateral de la incorporación depersonas con discapacidad sobrevenida. La tasa de soltería entre los 26 y35 años es del 69,5% en las personas con discapacidad (55,3% en las queno tienen discapacidad); del 42,4% entre 36 y 45 años (21,9% en el segundogrupo), del 20,0% entre 46 y 55 (por 10,5%), 12,1% entre 56 y 64 (por7,5%) y 7,4% a partir de los 65 años (por 7,2% en la población sin discapacidades).En las personas con discapacidad, la soltería es mucho más abundanteentre hombres que entre mujeres, hasta llegar a los 65 años, en correspondenciacon la evolución de las personas casadas en cada tramo de edad.En especial, destaca la tasa de hombres solteros entre 35 y 45 años, quellega al 54,4%, lo que parece un síntoma evidente de los problemas deemancipación familiar del colectivo masculino (entre las mujeres esta tasaes del 29,4%). Como explicación de esta diferencia, hay que señalar que laprevalencia en hombres con menos de 65 años que tienen dificultad paramantener relaciones personales (sentimentales, de pareja o sexuales, relacióncon extraños y formar un hogar o mantener relaciones familiares) esmucho más elevada (1,1%, en torno a 175.000 sujetos) que la de las muje-(1) La esperanza de vida de las mujeres en España en 2008 era de 84,3 años; esto es, 6,1 años más elevadaque la de los hombres (78,2 años).Relaciones sociales, asociacionismo y actividades de ocio 161

es (0,7%, 105.000); asimismo, las limitaciones de comunicación, que afectana un cuarto de millón de personas entre 16 y 64 años, inciden bastantemás en los hombres (1%) que en las mujeres (0,6%).La tipología de los hogares en los que viven las personas con discapacidadno varía mucho respecto a la que corresponde a la población general:• La mitad vive con un núcleo de pareja, ya sea «con hijos» (25,6%) o«sin hijos» (25%), tasas muy próximas a la media general en España.• El 16% vive en hogares unipersonales (18% la población general),siendo ésta la circunstancia más habitual entre mujeres con discapacidad(20%) que entre hombres (11%). La tasa tampoco se aleja muchode la media general del país.• La mayor diferencia se produce en el número de hogares monoparentalesen los que conviven el padre o la madre con algún descendiente,situación que se da cinco veces más entre personas con discapacidad(10,2%) que en la población general (2%); por sexos, las mujeres condiscapacidad viven más en este tipo de hogares (11,9%) que los hombres(7,7%). Para explicar esta diferencia hay que tener en cuenta elmayor número de mujeres que permanece en situación de separadas,divorciadas o viudas, además de la tendencia a quedarse a cargo delos hijos en caso de separación de los progenitores.• Por último, figura el epígrafe «otro tipo de hogar», donde se ubica el23% de las personas con discapacidad y el 31% de la población general(véase el gráfico 7.3).Las modalidades de hogar en función de los tipos de discapacidad presentantambién algunas variantes significativas. Las personas con dificultadesde visión y audición están más presentes que el resto en hogares unipersonales;las que tienen limitaciones para el aprendizaje y la aplicación deconocimientos, comunicación e interacciones y relaciones personales sonmás frecuentes en hogares monoparentales. Las modalidades de «parejacon o sin hijos» se reparten de forma equilibrada en todos los tipos dediscapacidad.162 DISCAPACIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL

(9,5%) y las viudas (13,9%) suponen la cuarta parte <strong>de</strong>l colectivo femenino,por sólo uno <strong>de</strong> cada diez hombres en el mismo tramo <strong>de</strong> edad (7,2%separados-divorciados y 3,6% viudos). Esta diferencia se acentúa a partir<strong>de</strong> los 65 años, no ya por la tasa <strong>de</strong> separaciones-divorcios, que se reducey equilibra entre ambos sexos (1,7%), sino por la <strong>de</strong> viu<strong>de</strong>dad, que llega al55,9% entre las mujeres por sólo el 20,1% entre los hombres con discapacida<strong>de</strong>s.Caben muchas explicaciones para interpretar esta diferente evoluciónentre ambos sexos, entre otras: el casamiento más temprano <strong>de</strong> lasmujeres con hombres mayores que ellas, que mueren antes (por tener másaños y por la mayor mortalidad masculina), (1) dando lugar al incremento<strong>de</strong> viudas; mayor propensión <strong>de</strong> los hombres a contraer segundas o tercerasnupcias, lo que explicaría la mayor tasa <strong>de</strong> separadas-divorciadas entrelos 36 y los 65 años.En cuanto al estado <strong>de</strong> soltería, es mayor entre las personas con discapacida<strong>de</strong>n todas las etapas <strong>de</strong> la vida, aunque se reduce la tasa a medida queavanzan los tramos <strong>de</strong> edad, como efecto colateral <strong>de</strong> la incorporación <strong>de</strong>personas con discapacidad sobrevenida. La tasa <strong>de</strong> soltería entre los 26 y35 años es <strong>de</strong>l 69,5% en las personas con discapacidad (55,3% en las queno tienen discapacidad); <strong>de</strong>l 42,4% entre 36 y 45 años (21,9% en el segundogrupo), <strong>de</strong>l 20,0% entre 46 y 55 (por 10,5%), 12,1% entre 56 y 64 (por7,5%) y 7,4% a partir <strong>de</strong> los 65 años (por 7,2% en la población sin discapacida<strong>de</strong>s).En las personas con discapacidad, la soltería es mucho más abundanteentre hombres que entre mujeres, hasta llegar a los 65 años, en correspon<strong>de</strong>nciacon la evolución <strong>de</strong> las personas casadas en cada tramo <strong>de</strong> edad.En especial, <strong>de</strong>staca la tasa <strong>de</strong> hombres solteros entre 35 y 45 años, quellega al 54,4%, lo que parece un síntoma evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>emancipación familiar <strong>de</strong>l colectivo masculino (entre las mujeres esta tasaes <strong>de</strong>l 29,4%). Como explicación <strong>de</strong> esta diferencia, hay que señalar que laprevalencia en hombres con menos <strong>de</strong> 65 años que tienen dificultad paramantener relaciones personales (sentimentales, <strong>de</strong> pareja o sexuales, relacióncon extraños y formar un hogar o mantener relaciones familiares) esmucho más elevada (1,1%, en torno a 175.000 sujetos) que la <strong>de</strong> las muje-(1) La esperanza <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las mujeres en España en 2008 era <strong>de</strong> 84,3 años; esto es, 6,1 años más elevadaque la <strong>de</strong> los hombres (78,2 años).Relaciones <strong>social</strong>es, asociacionismo y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ocio 161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!