Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

fhuc.unl.edu.ar
from fhuc.unl.edu.ar More from this publisher
11.07.2015 Views

4.3. La mediación alimentariaEntre los migrantes bolivianos, la alimentación juega un rol fundamentalpor la valoración que hacen de la Madre Tierra (la Pachamama). Hay una fuerterelación entre los hombres y los bienes de la tierra. Claval (1999: 217) sostieneque las relaciones ecológicas de los hombres con su entorno se expresandirectamente en los consumos alimentarios. Es una forma de captar la fuerzacultural de lo andino y es una estrategia transnacional que se advierte en lapreparación de comidas típicas de las regiones de origen.Los olores, colores y sabores se diseminan e invaden los espaciospúblicos apropiados por los migrantes bolivianos, particularmente, en las ferias.Siempre que se organizan ferias callejeras, ya sea en Charrúa o en la feria delBajo Flores (calle Bonorino) (Figura 3), el ambiente huele a “Bolivia” y unamezcla de condimentos invade el aire. “Comer y beber son placeres y placerespara compartir”, dice Claval (1999). El escenario, en las ferias comerciales o lasferias organizadas en la finalización de festividad religiosa, demuestra el valordado por el boliviano a la vida social y a las comidas como mediación de unaexperiencia colectiva en el tiempo y el espacio. La geografía de los hábitosalimentarios rurales se traslada al medio urbano y, en una compleja mixtura, sepresentan comida boliviana y algunos condimentos de la dieta alimentariacotidiana de los argentinos.Figura 3. Venta ambulante de la “cocina boliviana” en la feria de los sábados del Barrio“Charrua”Fuente: © Susana María Sassone, 2001.La sopa, el ch´airo, el pique a lo macho, el pollo frito son parte de lastradiciones gastronómicas bolivianas aunque demuestran sincretismo. El ch´airoes una sopa sustanciosa y nutritiva, con una tradición muy arraigada en la ciudadde La Paz, donde se la sirve, acompañando al característico Plato Paceñodurante la festividad de las “Alasitas”, dicen Velazco y Muzevich (1993:33). Entresus ingredientes originales de la misma Bolivia figuran chuño, trigo mote, papasrunas, entre otros.435-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual de Capacitación Docente - PE Olimpíada de Geografía de la República Argentina 2010.

4.4. Las asociaciones étnicas“Organizándose más y mejor, integrándonos entre nosotros y con lacomunidad argentina, respetando y haciendo respetar las leyes que rigen paratodos los habitantes de este territorio, difundiendo nuestra cultura sin merma denuestra identidad e idiosincracia, potenciándonos económica, social ypolíticamente como única alternativa para salir de nuestra marginalidad”; así seexpresaron estos migrantes al cierre del Primer Congreso dederes Bolivianos,en abril de 1998. Esas palabras pueden interpretarse como la fuerza de lacolectividad para mostrarse como diferente frente a la sociedad receptora yencontrar dentro de la misma comunidad soluciones a los numerosos obstáculosque se presentan para la integración en la Argentina y, a la vez, actuar comofactor de cohesión comunitaria en tanto presenta una distribución territorial dealcance metropolitano y regional. Las asociaciones surgen “dentro y actúan para”los espacios de vida de los migrantes bolivianos. Como la ha estudiado VelascoOrtiz (2002) en el caso de los migrantes mexicanos en los Estados Unidos yMaffia (2002) para distintas colectividades extranjeras en la provincia de BuenosAires en la Argentina, la conformación de estas asociaciones marcan la fuerzade una comunidad por construir su identidad lejos de sus orígenes.La primera institución conocida de la colectividad boliviana fue fundadaen 1933. En 1959 fue reconocida la Asociación Boliviana de Buenos Aires(A.B.B.A), entidad que trabajó arduamente hasta principios de la década delsetenta. Durante los años ochenta creció el número de asociaciones civiles deprimer grado, luego en los años noventa surgieron dos federaciones(asociaciones de segundo grado). A fines de 1989 había más de cuarentaasociaciones civiles en la Argentina. En 1993 se formó la Federación deAsociaciones Civiles Bolivianas (FACBOL); por su accionar se firmó un acuerdosanitario “Virgen de Copacabana” con el gobierno argentino y se inauguraronpostas sanitarias comunales en el Noroeste argentino; su objetivo fue encontrarbeneficios comunitarios para la colectividad boliviana en la Argentina. Uno de lostemas que ocupa a estas asociaciones civiles es el de migrantes bolivianosindocumentados. Las asociaciones tienen entre sus principales luchas la dedefender los derechos civiles de los migrantes. Su acción encierra un discursoinstitucional como camino para construir y sostener el proceso de identificaciónde la comunidad en el territorio urbano (Cortes, 2001: 121). Las sedes de estasasociaciones se concentran el Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; unade las más antiguas se muestra en lafigura 4.Figura 4. Asociación Comunidad Boliviana 6de Agosto, en la calle Janner enel “Bajo Flores”Fuente: © Susana María Sassone, 2001.436 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL

4.3. La mediación alimentariaEntre los migrantes bolivianos, la alimentación juega un rol fundamentalpor la valoración que hacen <strong>de</strong> la Madre Tierra (la Pachamama). Hay una fuerterelación entre los hombres y los bienes <strong>de</strong> la tierra. Claval (1999: 217) sostieneque las relaciones ecológicas <strong>de</strong> los hombres con su entorno se expresandirectamente en los consumos alimentarios. Es una forma <strong>de</strong> captar la fuerzacultural <strong>de</strong> lo andino y es una estrategia transnacional que se advierte en lapreparación <strong>de</strong> comidas típicas <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> origen.Los olores, colores y sabores se diseminan e inva<strong>de</strong>n los espaciospúblicos apropiados por los migrantes bolivianos, particularmente, en las ferias.Siempre que se organizan ferias callejeras, ya sea en Charrúa o en la feria <strong>de</strong>lBajo Flores (calle Bonorino) (Figura 3), el ambiente huele a “Bolivia” y unamezcla <strong>de</strong> condimentos inva<strong>de</strong> el aire. “Comer y beber son placeres y placerespara compartir”, dice Claval (1999). El escenario, en las ferias comerciales o lasferias organizadas en la finalización <strong>de</strong> festividad religiosa, <strong>de</strong>muestra el valordado por el boliviano a la vida social y a las comidas como mediación <strong>de</strong> unaexperiencia colectiva en el tiempo y el espacio. La geografía <strong>de</strong> los hábitosalimentarios rurales se traslada al medio urbano y, en una compleja mixtura, sepresentan comida boliviana y algunos condimentos <strong>de</strong> la dieta alimentariacotidiana <strong>de</strong> los argentinos.Figura 3. Venta ambulante <strong>de</strong> la “cocina boliviana” en la feria <strong>de</strong> los sábados <strong>de</strong>l Barrio“Charrua”Fuente: © Susana María Sassone, 2001.La sopa, el ch´airo, el pique a lo macho, el pollo frito son parte <strong>de</strong> lastradiciones gastronómicas bolivianas aunque <strong>de</strong>muestran sincretismo. El ch´airoes una sopa sustanciosa y nutritiva, con una tradición muy arraigada en la ciudad<strong>de</strong> La Paz, don<strong>de</strong> se la sirve, acompañando al característico Plato Paceñodurante la festividad <strong>de</strong> las “Alasitas”, dicen Velazco y Muzevich (1993:33). Entresus ingredientes originales <strong>de</strong> la misma Bolivia figuran chuño, trigo mote, papasrunas, entre otros.435-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!