Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

fhuc.unl.edu.ar
from fhuc.unl.edu.ar More from this publisher
11.07.2015 Views

“La dispersión se puede considerar como la más nítida representaciónen el campo urbanístico del modelo consumista, tendencialmente ilimitado,implantado en las sociedades opulentas del mundo occidental. Se caracterizapor un consumo siempre creciente de suelo, infraestructura de todo tipo,sistemas de transporte, energía, agua y materias primas; es decir, recursos detodo tipo, incluyendo los no renovables como el suelo agrícola fértil o loscombustibles fósiles, o los sometidos a tasas de renovación estrictamenteilimitadas, como el agua potable” 321 .El espacio urbano, se transforma así en un bien consumible y la ciudaddifusa se convierte en devoradora de ese espacio, al punto del desperdicio. Lafragmentación de la ciudad, se produce gracias a las discontinuidades físicasy a las grandes distancias que se deben recorrer para ir de un lugar a otro.Otra característica distintiva es la infraestructura viaria y los modos detransporte. La ciudad difusa es la ciudad del automóvil, hecha para él y por él.En general, existe una gran complejidad en los sistemas de tránsito tanto privado(automóvil, motocicleta, etc.) como público (metros, autobuses, etc.). Granproporción del espacio urbano se destina a autopistas y calles.Como las distancias son grandes dentro de la ciudad, es necesario queestas vías sean de circulación rápida; casi desaparece el tráfico peatonal y debicicletas por las distancias y el peligro de accidentes. Basta con salir un día apasear a pie por la ciudad en la que vivimos para descubrir las grandesdificultades que debe sortear un peatón; notaremos que nuestro paseo setornará una odisea nada agradable y hasta, en cierto sentido, peligrosa yestresante.Los transportes colectivos se vuelven ineficaces, poco cómodos einseguros. Esto se debe a la complejidad del sistema viario (a veces para llegara destino hay que hacer varias combinaciones de autobuses o metros). Estosmedios colectivos, a fin de mejorar la prestación, frecuentemente resultan carosy en ciudades del mundo subdesarrollado, por lo general, tienen una calidad deservicio muy baja y son altamente contaminantes.El automóvil resulta ser el factor más importante del enorme consumo deespacio que ocurre en las ciudades difusas; él posibilita el proceso de difusión yla formación de urbanizaciones a las afueras de la ciudad. Sin este usoindiscriminado del coche, el modelo de ciudad imperante sería otro, totalmentedistinto.La ciudad se configura a partir de los mecanismos del mercado y laespeculación inmobiliaria. La oferta y la demanda, y las posibilidades de buenlucro, determinan qué zonas se parcelan para crear nuevos barrios residencialesde clase alta, por ejemplo. La ausencia de planificación apropiada acorde a unmodelo de ciudad consensuado está tan extendida como el uso del automóvil.Cuando la ciudad crece, tiende a diferenciar sus espacios, dándose, deeste modo una especie de “disociación” de sectores urbanos, a los cuales nopodemos llamar barrios, puesto que sólo son unidades funcionales quedesempeñan un papel determinado en la ciudad. Esta disociación entre sectores321 LÓPEZ DE LUCIO, R.: Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX, Servei de Publicacions. Universitat de Vàlencia, Valencia,1993, 259.312 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA

(residencial, de trabajo, comercial, etc.) se traduce en una diferenciaciónespacial que conduce al zoning 322 voluntario.Esto es, el centro generalmente monopoliza las funciones de servicios yel resto son sectores residenciales y de trabajo. Este fenómeno de disociación esmas bien espacial, puesto que los distintos sectores siguen relacionados: losmovimientos pendulares (trabajadores que se trasladan desde los barriosresidenciales, ciudades dormitorios, al centro administrativo y comercial a diario)cobran gran relevancia.Se viven tiempos de dramática inseguridad urbana y para ello, losurbanistas responden diferenciando sectores funcionales y creando barriossuburbanos. A este respecto, Jane Jacobs defiende: “mantener la seguridad dela ciudad es tarea principal de las calles y aceras de una ciudad” 323 . Una callemuy frecuentada por diversos tipos de personas es una calle segura, en cambio,una poco concurrida no lo es.Para lograrlo han de reunirse ciertas condiciones 324 : haber una netademarcación entre el espacio público y el privado, porque su confusión limita yentorpece la circulación de las personas; haber siempre ojos que miren a lacalle, de aquellas personas que consideramos sus propietarios naturales. Laarquitectura que caracteriza a las ciudades difusas cierra totalmente la visualdesde adentro y desde afuera de las viviendas 325 . Los mismos vecinos, así comopequeños comerciantes de los barrios deben ser los encargados de vigilar la víapública; su acción resultaría más efectiva incluso que la de la policía. 326La huella ecológica de la ciudadLa ciudad difusa, por sus características de gran extensión territorial,predominio del uso el automóvil, tipos viviendas unifamiliares en los suburbios,entre otros elementos, tiene una repercusión muy negativa sobre el medioambiente 327 , en contraposición a la ciudad compacta, que al consumir menosenergía y recursos, producir menos residuos su impacto negativo sobre el medioambiente es muy bajo.Las variables a considerar en la ciudad difusa son: 1- el elevado nivel deconsumo de materiales en la producción y mantenimiento de su modelo urbano;2- el elevado consumo de energía por la preponderancia del automóvil y suinfraestructura, y por la dispersión de las redes de servicios; 3- el gran consumode agua en jardines y piscinas de viviendas adosadas, edificios, etc.; 4- el gran322 Zoning se refiere a un tipo de especialización funcional por sectores, por ejemplo: un barrio, o una calle de bancos, unbarrio universitario, o residencial, o industrial, etc.323 JACOBS, J.: The death and life of great American cities, Vintage Books, New York, 1961, P: 30.324 JACOBS, J.: The death and life of great American cities, Vintage Books, New York, 1961, P: 35.325 A este tipo de construcciones se le denomina “arquitectura del miedo”. MÉNDEZ SÁIZ, E.: “Urbanismo y arquitectura delmiedo. Reflexiones sobre los fraccionamientos residenciales cerrados en México”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales,Volumen XXXIV. Nro. 133-134, Madrid, 2002.326 Jacobs insiste a su vez en la mezcla de funciones en el espacio como un requisito básico para esta vigilancia ciudadana:tiendas, bares, restaurantes en los mismos barrios residenciales. La visión de los urbanistas de su época (1961) al igual que enla actualidad resulta incomprensible, esta es: pensar “que los ciudadanos buscan contemplar lugares vacíos, ordenados ytranquilos. Nada más lejos de la verdad”. JACOBS, J.: The death and life of great American cities, Vintage Books, New York,1961, p: 37. De este modo se evidencia su postura culturalista del urbanismo.327 Creemos conveniente aclarar que medio ambiente no se restringe a los aspectos naturales, sino a todo lo que rodea alhombre: infraestructura (viaria, de servicios, etc.), relaciones con otras personas, planes de ordenación territorial, normativamunicipal, provincial y nacional, características culturales de la población, etc. tal como lo expresa Martín Sosa en suconcepto: “definimos el medio ambiente como el medio global: el entorno natural, más los objetos –artefactos de la civilización,más el conjunto todo de fenómenos sociales y culturales que conforman y transforman a los individuos y a los gruposhumanos”. SOSA, N. M.: “Perspectiva ética”. En: NOVO, M. / LARA, R.: El análisis interdisciplinar de la problemáticaambiental, Tomo I, Fundación Universidad –empresa. UNESCO, Madrid, 1997, p: 108.313-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual de Capacitación Docente - PE Olimpíada de Geografía de la República Argentina 2010.

(resi<strong>de</strong>ncial, <strong>de</strong> trabajo, comercial, etc.) se traduce en una diferenciaciónespacial que conduce al zoning 322 voluntario.Esto es, el centro generalmente monopoliza las funciones <strong>de</strong> servicios yel resto son sectores resi<strong>de</strong>nciales y <strong>de</strong> trabajo. Este fenómeno <strong>de</strong> disociación esmas bien espacial, puesto que los distintos sectores siguen relacionados: losmovimientos pendulares (trabajadores que se trasladan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los barriosresi<strong>de</strong>nciales, ciuda<strong>de</strong>s dormitorios, al centro administrativo y comercial a diario)cobran gran relevancia.Se viven tiempos <strong>de</strong> dramática inseguridad urbana y para ello, losurbanistas respon<strong>de</strong>n diferenciando sectores funcionales y creando barriossuburbanos. A este respecto, Jane Jacobs <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>: “mantener la seguridad <strong>de</strong>la ciudad es tarea principal <strong>de</strong> las calles y aceras <strong>de</strong> una ciudad” 323 . Una callemuy frecuentada por diversos tipos <strong>de</strong> personas es una calle segura, en cambio,una poco concurrida no lo es.Para lograrlo han <strong>de</strong> reunirse ciertas condiciones 324 : haber una neta<strong>de</strong>marcación entre el espacio público y el privado, porque su confusión limita yentorpece la circulación <strong>de</strong> las personas; haber siempre ojos que miren a lacalle, <strong>de</strong> aquellas personas que consi<strong>de</strong>ramos sus propietarios naturales. Laarquitectura que caracteriza a las ciuda<strong>de</strong>s difusas cierra totalmente la visual<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera <strong>de</strong> las viviendas 325 . Los mismos vecinos, así comopequeños comerciantes <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong>ben ser los encargados <strong>de</strong> vigilar la víapública; su acción resultaría más efectiva incluso que la <strong>de</strong> la policía. 326La huella ecológica <strong>de</strong> la ciudadLa ciudad difusa, por sus características <strong>de</strong> gran extensión territorial,predominio <strong>de</strong>l uso el automóvil, tipos viviendas unifamiliares en los suburbios,entre otros elementos, tiene una repercusión muy negativa sobre el medioambiente 327 , en contraposición a la ciudad compacta, que al consumir menosenergía y recursos, producir menos residuos su impacto negativo sobre el medioambiente es muy bajo.Las variables a consi<strong>de</strong>rar en la ciudad difusa son: 1- el elevado nivel <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> materiales en la producción y mantenimiento <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>lo urbano;2- el elevado consumo <strong>de</strong> energía por la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l automóvil y suinfraestructura, y por la dispersión <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios; 3- el gran consumo<strong>de</strong> agua en jardines y piscinas <strong>de</strong> viviendas adosadas, edificios, etc.; 4- el gran322 Zoning se refiere a un tipo <strong>de</strong> especialización funcional por sectores, por ejemplo: un barrio, o una calle <strong>de</strong> bancos, unbarrio universitario, o resi<strong>de</strong>ncial, o industrial, etc.323 JACOBS, J.: The <strong>de</strong>ath and life of great American cities, Vintage Books, New York, 1961, P: 30.324 JACOBS, J.: The <strong>de</strong>ath and life of great American cities, Vintage Books, New York, 1961, P: 35.325 A este tipo <strong>de</strong> construcciones se le <strong>de</strong>nomina “arquitectura <strong>de</strong>l miedo”. MÉNDEZ SÁIZ, E.: “Urbanismo y arquitectura <strong>de</strong>lmiedo. Reflexiones sobre los fraccionamientos resi<strong>de</strong>nciales cerrados en México”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales,Volumen XXXIV. Nro. 133-134, Madrid, 2002.326 Jacobs insiste a su vez en la mezcla <strong>de</strong> funciones en el espacio como un requisito básico para esta vigilancia ciudadana:tiendas, bares, restaurantes en los mismos barrios resi<strong>de</strong>nciales. La visión <strong>de</strong> los urbanistas <strong>de</strong> su época (1961) al igual que enla actualidad resulta incomprensible, esta es: pensar “que los ciudadanos buscan contemplar lugares vacíos, or<strong>de</strong>nados ytranquilos. Nada más lejos <strong>de</strong> la verdad”. JACOBS, J.: The <strong>de</strong>ath and life of great American cities, Vintage Books, New York,1961, p: 37. De este modo se evi<strong>de</strong>ncia su postura culturalista <strong>de</strong>l urbanismo.327 Creemos conveniente aclarar que medio ambiente no se restringe a los aspectos naturales, sino a todo lo que ro<strong>de</strong>a alhombre: infraestructura (viaria, <strong>de</strong> servicios, etc.), relaciones con otras personas, planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación territorial, normativamunicipal, provincial y nacional, características culturales <strong>de</strong> la población, etc. tal como lo expresa Martín Sosa en suconcepto: “<strong>de</strong>finimos el medio ambiente como el medio global: el entorno natural, más los objetos –artefactos <strong>de</strong> la civilización,más el conjunto todo <strong>de</strong> fenómenos sociales y culturales que conforman y transforman a los individuos y a los gruposhumanos”. SOSA, N. M.: “Perspectiva ética”. En: NOVO, M. / LARA, R.: El análisis interdisciplinar <strong>de</strong> la problemáticaambiental, Tomo I, Fundación Universidad –empresa. UNESCO, Madrid, 1997, p: 108.313-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!