11.07.2015 Views

Proyecto Final Circuito Turistico El Naranjillado.pdf - Repositorio ...

Proyecto Final Circuito Turistico El Naranjillado.pdf - Repositorio ...

Proyecto Final Circuito Turistico El Naranjillado.pdf - Repositorio ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADESTURÍSTICAS U.C.TPLAN DE NEGOCIOSCIRCUITO TURÍSTICO DE FINCASCOMUNITARIAS “EL NARANJILLADO”COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE SALOYAELABORADO POR: Cinthya Gabriela Llive T.María Belén Pacheco C.FACILITADORES: Msc. Enrique CabanillaLcda. Martha RojasLcda. <strong>El</strong>ena MongeASESOR: Msc. Carlos NovoaPara la obtención de la Ingeniería en:ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASCOMERCIALIZADORAS DE TURISMOQUITO, ABRIL DEL 2009


5.2 Emplazamiento a partir del tipo de clientes ................................................................. 3645.3 Emplazamiento en función de la competencia ............................................................. 3655.4 Planificación y diseño de sitios...................................................................................... 367UNIDAD 6 ................................................................................................................................ 373PRECIOS, COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO ............................................................................ 3736.1 <strong>El</strong> Precio ......................................................................................................................... 3736.2 Modalidades de Fijación de Precios de Venta .............................................................. 3736.2.1 Fijación con base en los costos .............................................................................. 3746.2.2 Fijación según la demanda ..................................................................................... 3746.2.3 Fijación en función de la competencia .................................................................. 3756.3 Política de Precios ......................................................................................................... 3756.4 Los Costos ..................................................................................................................... 3776.4.1 Costos y Precios de Paquetes Ofertados ............................................................... 3776.5 Costeo ........................................................................................................................... 3816.6 Punto de Equilibrio ........................................................................................................ 3836.6.1 Punto de Equilibrio en Unidades ........................................................................... 383Unidad 7 .................................................................................................................................. 386PLAN DE PROMOCION Y COMERCIALIZACIÓN ........................................................................ 3867.1 Manual Corporativo ...................................................................................................... 3887.1.2 <strong>El</strong>ementos y uso del logotipo ................................................................................. 3887.2 Distribución y comercialización por canales ................................................................. 3947.2 Distribución y comercialización por canales ................................................................. 3947.2.1 Canales para el turismo masivo ............................................................................. 3947.2.2 Canales para el turismo alternativo ....................................................................... 3967.3 Canales para el turismo comunitario ............................................................................ 3997.3.1 Mercado local: canales directos e indirectos ......................................................... 4017.3.2 Mercado nacional: canales directos e indirectos ................................................... 4037.3.3 Mercado internacional: canales directos ............................................................... 4057.4 Publicidad, comunicación y medios .............................................................................. 4067.4.1 Medios y soporte publicitarios .............................................................................. 4067.4.2 Medios de comunicación ....................................................................................... 418Unidad 8 .................................................................................................................................. 421PARTICIPACIÓN EN REDES ....................................................................................................... 4218.1 Ámbitos de cooperación y alianzas ............................................................................... 4238.1.1. Producto Turístico ................................................................................................. 4238.1.2 Mercadeo y Comercialización ................................................................................ 4238.1.3 Recursos Humanos ................................................................................................. 4258.1.4 Infraestructura y Servicios Básicos ......................................................................... 4258.1.5 Fortalecimiento institucional e imagen ................................................................ 4269


PLAN DE NEGOCIOS TURÍSTICOS .............................................................................................. 211GRÁFICO 1 CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ......................................................................... 223GRÁFICO 2 CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS ......................................................................... 225GRÁFICO 3 LLEGADA DE EXTRANJEROS AL PAÍS SEGÚN MESES DEL AÑO ..................................................... 238GRÁFICO 4 ESTUDIANTES DE ESCUELAS DE ESPAÑOL SEGÚN MESES DEL AÑO ............................................ 247GRÁFICO 5 COMPONENTES BÁSICOS DEL MARKETING MIX ..................................................................... 278GRÁFICO 6 FACTORES DEL PRODUCTO TURÍSTICO ................................................................................. 280GRÁFICO 7 OBTENCIÓN DE AGUA PARA ÁREAS DE PICNIC ....................................................................... 339GRÁFICO 8 FUNCIONAMIENTO DE LA LETRINA ....................................................................................... 343GRÁFICO 9 DUCHAS ......................................................................................................................... 344GRÁFICO 10 CALENTADOR DE AGUA ................................................................................................... 345GRÁFICO 11 TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES ...................................................................................... 347GRÁFICO 12 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS .................................................................................... 348GRÁFICO 13 CUADRO SINÓPTICO CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ........................................................... 357GRÁFICO 14 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO‐ CIRCUITO TURÍSTICO EL NARANJILLADO ................................ 358GRÁFICO 15 CONCEPTOS BÁSICOS ..................................................................................................... 386GRÁFICO 16 VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN LOS CANALES DEL TURISMO COMUNITARIO ................................ 400GRÁFICO 17 LECTORES DE LA REVISTA TERRA INCÓGNITA ....................................................................... 418GRÁFICO 18 RECURSOS DE LA DIRECCIÓN ............................................................................................ 514GRÁFICO 19 NORMAS DE CONDUCTA DE LOS VISITANTES HACIA LAS COMUNIDADES ................................... 53314


actividades productivas diarias de los habitantes de la comunidad como laslabores en las plantaciones de naranjilla, la crianza de truchas y tilapias, el cuidadodel ganado, el ordeño de vacas, y la comercialización de los productos lácteos concomunidades aledañas.La riqueza gastronómica en la comunidad puede ser apreciada en la fusiónde los platos originarios de la sierra y la costa como el mote pillo con la tilapia fritao el caldo de gallina con yuca, que son preparados en eventos especiales como lafiesta en honor a San José celebrada el 19 de marzo de cada año que convoca a loscomuneros y habitantes de comunidades vecinas, donde se brinda “el naranjillado”bebida tradicional elaborada a base de pulpa de naranjilla y puntas.La comunidad de San José de Saloya posee servicios básicos de agua, luz,telefonía móvil y en pocos casos telefonía fija, los mismos que constituyen unaventaja para la implementación de proyectos de desarrollo comunitario,complementando a esto, se puede destacar la gran accesibilidad que tiene lacomunidad al ubicarse en la carretera Calacalí – La Independencia, vía de primerorden, cuyo mantenimiento se encuentra a cargo del Consejo Provincial dePichincha y la frecuencia en el servicio de transporte terrestre brindada porcooperativas como Kennedy, San Pedrito, Aloag cubren con las necesidades demovilización de los habitantes de la comunidad a los poblados aledaños o hacia laciudad de Quito.16


En cuanto a servicios turísticos, la comunidad cuenta únicamente con unascabañas que tiempo atrás han sido de uso turístico y a las cuales se les puederehabilitar para brindar el servicio de alojamiento, ya que en estas instalaciones sepodría recibir a turistas nacionales y extranjeros. Actualmente a la comunidad deSan José de Saloya no llegan visitantes debido a que no cuentan con un productoturístico específico para ofertar, por lo cual se realizó un diagnóstico de losrecursos turísticos que posee la comunidad, para así poder plantear una serie deideas de negocio y elegir la mejor opción que se pueda ejecutar, debido al interésde los habitantes de incursionar en el turismo comunitario.Estas ideas de negocio fueron plasmadas en ideas de microproyectos, unavez que se analizaron las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas de lacomunidad, determinando los objetivos estratégicos ofensivos y defensivos quepermitirán fortalecerlas y debilitarlas respectivamente. Los mismos posteriormentedeterminaron las posibles opciones de negocio que necesitan implementarse en lazona.A través de los talleres dictados a los miembros de la comunidad seanalizaron las opciones de microproyectos y se eligió por medio de fichas técnicasde ponderación, la idea de negocio que beneficiará a la comunidad en el ámbitoturístico, el microproyecto que obtuvo el mayor puntaje fue el <strong>Circuito</strong> Turístico deFincas Comunitarias, debido a que los miembros de la comunidad cuentan con17


fincas en donde se puede observar una diversidad de flora y fauna característica dela zona, pero fundamentalmente por la posibilidad de convertir a sus actividadesdiarias en una atracción de visita, pues se debe tomar en cuenta que una tendenciadel turismo actual es la práctica de agroturismo que combina actividades derecreación con labores de agricultura y ganadería.Este circuito turístico se desarrollará con el fin de que el turista conozca yparticipe de las bellezas paisajísticas y las actividades cotidianas que realizan día adía los habitantes de la comunidad, entre las que se encuentran: el ordeño devacas, la participación en la fabricación de productos lácteos, la visita a la fábricade textiles, la crianza de truchas y tilapias y la preparación de la bebida tradicionalconocida como el naranjillado.Este circuito se encuentra estructurado en 3 paquetes turísticos: La Ruta deFincas (2 días/1noche); Fincas y una aventura al Río Blanco (3 días/2 noches) yEntre fincas y aventuras al Blanco y al Pachijal (4 días/3 noches) en los que secombinan actividades productivas y recreativas, que brindarán al turista laexperiencia de conocer atractivos turísticos naturales y la posibilidad de poderconvivir con la comunidad. Al circuito turístico se lo denominó “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”puesto que, es el nombre de la bebida tradicional de la comunidad de San José deSaloya, extraída de la naranjilla, fruta representativa de la zona.18


Una vez identificado el producto se realizó un estudio de mercado en el cualse determinó el target de turistas que posteriormente se convertirán en los clientespotenciales del circuito turístico, con el análisis de sus características, gustos,motivaciones, nivel de ingresos y preferencias para poder brindar servicios decalidad y satisfacer sus necesidades con el servicio ofertado por parte de laempresa.Identificando el nicho de mercado, la oferta del <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” estará dirigida a estudiantes extranjeros deescuelas de español en la ciudad de Quito quienes, cuyas motivaciones principalesde viaje enfocan a la práctica de turismo de aventura y la interacción concomunidades locales. <strong>El</strong> segundo segmento potencial de mercado, serán losestudiantes de universidades e institutos con especialidad en Turismo, donde sepretende incluir a <strong>Circuito</strong> Turístico dentro de la planificación de las giras o salidasde estudio de cada semestre con el propósito de conocer un nuevo destinoturísticos con una oferta distinta.Dentro de estudio de mercado se identifica también a la competencia, segúnel estudio realizado el <strong>Circuito</strong> Turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” tiene como competenciaa nivel regional el proyecto de ecoturismo comunitario Yunguilla; a nivel nacionalSalinas de Bolívar y al proyecto comunitario Runa Tupari y a nivel internacional laFinca Magdalena ubicada en Nicaragua.19


En lo referente a la planta turística para la operación del producto se haplanificado la creación de dos áreas de picnic junto al los ríos Pachijal y Blanco,donde los turistas podrán descansar y servirse el box lunch que está incluido en lostours ofertados. También se mejorarán los senderos que conducen a los atractivosy se empleará señalización adecuada para en el ingreso a las fincas y trayectos.<strong>El</strong> precio estimado para <strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>"es el siguiente: Paquete 2D/1N $56, Paquete 3D/2N $92 y Paquete 4D/3N $ 140,precios aplicables para grupos.En cuanto a la promoción y comercialización del producto ofertado serealizará por medio operadoras de turismo, escuelas de español, la difusión pormedios de comunicación en la radio y televisión local de San Miguel de los Bancosy en el caso de Quito a través de menciones publicitarias en un programa matutinode la radio Majestad; y la creación de la página web que servirá comercializar elproducto a nivel nacional e internacional, para lo que se ha establecido una alianzaestratégica con la operadora de turismo Columbus Travel para que en sus sitiosweb, exista un vínculo directo (link) hacia la página web del <strong>Naranjillado</strong>.En lo referente a necesidades del personal, la operación del <strong>Circuito</strong>Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”, trabajará con los habitantes deSan José de Saloya, puesto que ellos se convertirán en los prestadores de servicio20


del paquete turístico, aunque se propone la contratación de una persona que seencargue del manejo administrativo y operativo de la empresa.Se ha considerado que para la comercialización y operación del <strong>Circuito</strong>Turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” la empresa se constituirá como una Compañía Limitadasituación que abre la posibilidad de que un futuro pueda registrarse como unaagencia de viaje operadora de turismo adquiriendo así las responsabilidades y lasventajas que tienen este tipo de empresas para desarrollar la actividad turística.<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “EL <strong>Naranjillado</strong>” tomando encuenta la responsabilidad que tiene en el respeto al ambiente y a los habitantes dela comunidad, aplicará en su operación buenas prácticas como manejo adecuadode desechos, tratamiento de aguas grises, concienciación sobre el cuidado del aguay de la energía, entre otros, procurando minimizar lo mejor posible impactos sobrelos recursos naturales y culturales de la comunidad de San José de Saloya.<strong>Final</strong>mente, cabe mencionar que la ejecución del presente plan de negocios,está bajo la responsabilidad de los miembros de la comunidad, puesto que al seruna iniciativa que busca desarrollar un beneficio comunitario, necesita elcompromiso y trabajo de todos los involucrados.21


METODOLOGÍAEn el desarrollo de este proceso se trabajó con seis miembros de lacomunidad de San José de Saloya, propietarios de fincas y pequeñas fábricas,interesados en incursionar en el campo turístico.Al presente documento metodológicamente se lo ha dividido en trescapítulos, que permiten conocer la realidad de la comunidad San José de Saloya ydeterminar así, las condiciones y estrategias a ser aplicadas con el fin de poderlainvolucrar en un proyecto de desarrollo turístico, que permita ofertar actividadesde esparcimiento y servicios de calidad, sin afectar el modo de vida de loscomuneros.En el primer capítulo se realizó un diagnóstico de cada uno de los docecomponentes que conforman el sistema turístico de la comunidad, para lo cual seplanificaron varias salidas de campo y talleres participativos con sus habitantes, losmismos que facilitaron la recolección de información, permitiendo de esta maneraidentificar el diagnóstico de las condiciones actuales de cada componente y lasfortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que luego serán procesadas através del planteamiento de objetivos ofensivos y defensivos.<strong>El</strong> segundo capítulo se realizó mediante la participación conjunta de lacomunidad en talleres realizados para identificar los microproyectos y la selección22


a través de herramientas didácticas de planificación estratégica, de la mejor idea denegocio en el ámbito turístico que se pueda ser incorporada en la zona.Precisamente el capítulo tres desarrolla la idea de negocio seleccionada, através de la aplicación de los planes propuestos por el Manual de NegociosTurísticos con Comunidades NETCOM, donde se plantean todas las estrategias yactividades que deben realizarse para planificar temas en relación a la selección deatractivos que se utilizarán en el desarrollo del producto, la identificación delmercado potencial al que se dirigirla la oferta, la descripción detallada delproducto o servicio que se ofertará, la ubicación de las instalaciones, ladeterminación de sus precios y los canales de promoción, distribución ycomercialización, la participación en redes o alianzas, el plan de inversión y ladeterminación de la rentabilidad de la empresa, la selección del personal y eldirectivo que manejará el negocio, la determinación de la forma legal de laempresa y sus impactos sobre el recurso ambiental y humano donde sedesarrollará el negocio.Para esto fue necesaria una profunda investigación en fuentes secundariascomo libros, folletos, revistas y en páginas web, pero fundamentalmente en fuentesprimarias, pues la asesoría profesional de un arquitecto, de un diseñador grafico,de un creativo publicitario y de abogado fue primordial para el desarrollo de temasque no son parte de nuestro conocimiento, generando como resultado el presentedocumento.23


ANTECEDENTESPROVINCIA DE PICHINCHAGráfico 1: Mapa Provincia de PichinchaFuente: Consejo Provincial de Pichincha www.pichincha.gov.ec24


GeneralidadesEn el centro norte de la región interandina, está situada la provincia dePichincha, con una superficie de 12938 kilómetros cuadrados. Es la segundaprovincia más poblada del Ecuador, luego de la provincia del Guayas.Su nombre lo debe al volcán que forma parte de la cordillera Occidental delos Andes, el Pichincha (Ruco y Guagua) y “Pichincha quiere decir algo opulento orico”, frase que viene del pueblo cara o colorado, según el escritor Oswaldo RiveraVillavicencio autor del libro Ecuador: Provincias y Capitales.”.Limita al norte con las provincias de Esmeraldas e Imbabura; al sur con lasde Cotopaxi y Santo Domingo de los Tsáchilas, al este con las provincias de Napo ySucumbíos y al oeste con las de Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.La ciudad de Quito, es la capital provincial y de la República del Ecuador,declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978,debido a su particular belleza colonial y riqueza histórica. Quito, sede política yadministrativa del Estado está ubicada aproximadamente a 2800.00 metros sobre elnivel del mar (msnm) y tiene un población de 1’839.853 habitantes (Censo 2001).25


PoblaciónSegún el último censo realizado por el INEC en el año 2001 y tomando encuenta la reducción de la población correspondiente al ex cantón Santo Domingode los Colorados, hoy declarado provincia; Pichincha posee 2´101.799 habitantes,de los cuales el 48.7% (1´022.842 hab) son hombres y el 51.3% (1´078.957 hab) sonmujeres. La proyección de crecimiento anual es del 1,6%.<strong>El</strong> Distrito Metropolitano de Quito es el cantón que concentra la mayordensidad poblacional con el 87,5% del total de la provincia, seguido por loscantones Cayambe, Mejía y Rumiñahui que apenas alcanzan un 3%respectivamente.26


Tabla 1: Población de la Provincia de PichinchaPICHINCHA: POBLACIÓN POR SEXO, TASAS DE CRECIMIENTO EÍNDICE DE MASCULINIDAD, SEGÚN CANTONES. CENSO 2001CANTONESP O B L A C I Ó N IM Cantón/Prov.TOTAL TCA % HOMBRES % MUJERES % (H/M)*100 %TOTAL PROVINCIA 2.101.799 1,6 1.022.842 48,7 1.078.957 51,3 94,8 100,0QUITO 1.839.853 2,7 892.570 48,5 947.283 51,5 94,2 87,5CAYAMBE 69.800 3,6 34.235 49,0 35.565 51,0 96,3 3,3MEJÍA 62.888 2,7 31.205 49,6 31.683 50,4 98,5 3,0PEDRO MONCAYO 25.594 4,4 12.590 49,2 13.004 50,8 96,8 1,2RUMIÑAHUI 65.882 3,2 32.275 49,0 33.607 51,0 96,0 3,1Sn.M.DE LOS BANCOS 10.717 -4,2 5.656 52,8 5.061 47,2 111,8 0,5P.V. MALDONADO 9.965 2,4 5.299 53,2 4.666 46,8 113,6 0,5PUERTO QUITO 17.100 2,0 9.012 52,7 8.088 47,3 111,4 0,8TCA = Tasa de Crecimiento Anual del período 1990 - 2001IM = Índice de MasculinidadCantón Quito = 87,5 % de la población de la provincia. H = Hombres M = MujeresFuente: INEC Censo 2001, Consejo Provincial de Pichincha www.pichincha.gov.ec27


Gráfico 2: Densidad Poblacional por áreas<strong>El</strong> mayorporcentaje de laDEPENDENCIA DEMOGRÁFICA 1/POR ÁREAS ( En porcentajes )población de laProvincia dePichincha seconcentra en áreasrurales.Fuente: INEC Censo 2001, Consejo Provincial de Pichincha www.pichincha.gov.ec<strong>El</strong> promedio de edad de los habitantes de la provincia oscila entre los 24 y44 años de edad, por tanto es una densidad poblacional relativamente joven yadulta.En relación al nivel de instrucción, en la provincia de Pichincha, el 42.4%de la población ha llegado a culminar la educación primaria y el 30.0% lasecundaria, solo un 15,9% tiene instrucción superior y el porcentaje deanalfabetismo es mínimo, alcanza el 0,3%.28


Población Económicamente ActivaLa Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia de Pichinchaalcanza el 46%, incluyendo a los niños trabajadores, con una mínima diferencia dela inactiva que bordea el 49%, que corresponde fundamentalmente a las personasinvolucradas en el sector terciario, que agrupa actividades de comercio, transportesy servicios. En la cual se incluye<strong>El</strong> mayor porcentaje de la PEA se concentra en el Cantón del DistritoMetropolitano de Quito con un 88% del total provincial.Geografía<strong>El</strong> territorio de Pichincha es montañoso, está atravesado en dirección norte ysur por las cordilleras Occidental y Oriental de los Andes, ocupa la Hoya deGuayllabamba entre los nudos de Mojanda-Cajas al norte y Tiopullos al sur, desdelos páramos de la Cordillera Central al este, hasta las llanuras del subtrópico aloeste.<strong>El</strong> límite oeste o de la costa, está constituido por estribaciones de la corrilleraandina, que forma algunas sierras como la de Nanegal y Gualea, luego vaperdiendo altura hasta alcanzar el terreno llano al nivel del mar.29


Hidrografía<strong>El</strong> río Guayllabamba es el eje hidrográfico de la hoya que lleva su nombre ysus principales afluentes son los ríos San Pedro, el Pita y el Pisque. <strong>El</strong> río SanPedro nace al suroeste de la hoya y atraviesa el valle de Machachi y los Chillos. <strong>El</strong>río Pita en cambio, está al suroriente de los deshielos del Cotopaxi, y el río Blanconace en las laderas occidentales del Pichincha y recibe varios afluentes (Mindo,Nambillam Saloya y Cinto) que luego de recibir al Yambi y al Mulale se unen conel río Toachi.ClimaPichincha presenta una variedad completa de climas: desde el frío intenso delos páramos andinos (entre 4 grados y 8 grados centígrados) hasta las zonassemitropicales en los flancos de la cordillera occidental. En las partes bajas dellitoral como Puerto Quito y Pedro Vicente Maldonado, la temperatura media estáentre los 20 grados centígrados y 22 grados centígrados. En el altiplano y los vallesla temperatura media oscila entre l2 y l5 grados centígrados en unos casos conhumedad y en otros con sequedad. En general, la época lluviosa se presenta en losmeses de noviembre y mayo cuyas precipitaciones alcanzan 1000 mm anuales,aunque no se puede hablar de estaciones muy marcadas.30


Principales actividades económicasLa economía es básicamente agrícola, las diferencias de clima dan lugar a unaproducción agrícola muy variada, desde los frutos tropicales hasta los cereales. Enla débil producción nacional de trigo, Pichincha ocupa el primer lugar. Lascondiciones ecológicas de los valles de Guayllabamba y Puéllaro, ubicados en elpiso tropical y subtropical interandino, con una temperatura mayor a los 20 gradoscentígrados han hecho posible una buena producción de excelentes frutas de climatemperado como chirimoya, granadilla, mandarina, aguacate, y las zonas dePomasqui, Puembo y Tumbaco registran una buena producción de frutales.Los valles de Cayambe y Machachi han sido empleados para la implantaciónde ganado vacuno y bovino, por lo que constituyen importantes centros deabastecimiento lechero.La producción industrial de la provincia se concentra en el cantón DistritoMetropolitano de Quito. Entre las ramas industriales que se han desarrollado estánlas siguientes: alimentos y bebidas, textiles, industrias del cuero, de la confección,de la madera, de productos químicos y farmacéuticos, industrias metales básicas,de maquinaria y equipo, de artes gráficas.31


TurismoSin duda la provincia de Pichincha es una de las zonas turísticas másimportantes en nuestros país, pues la diversidad climática hace que su ofertacombine atractivos naturales y culturales.Ofrece una biodiversidad de ríos, montes y bosques que albergan a más de800 especies de aves y 300 especies de orquídeas, además de ser el hábitat deanimales en vías de extinción como: los osos de anteojos, el mono aullador, elmono araña, la danta y el puma.La ciudad de Quito, conocida también como el “Relicario de Arte enAmérica”, es un gran atractivo provincial, debido al incalculable valor de laarquitectura colonial y barroca que existe en su Centro Histórico. No se puededejar de lado los valles cercanos como: Los Chillos, Tumbaco y Cumbayá famosospor sus balnearios y comida tradicional. Al igual que el noroccidente pobladoscomo Mindo, Nanegalito, Tulipe, Los Bancos, Puerto Quito, ricos por la diversidadnatural, cultural y recreativa que ofrecen a sus visitantes. ** Ministerio de Turismo del Ecuador, MAPAS TURISTICOS DEL ECUADOR-Provincia de Pichincha, Ed.Diario <strong>El</strong>Hoy.* Bitácora de Paseo por el Ecuador, Provincia de Pichincha, Ed. Diario <strong>El</strong> Comercio, 2001.* Consejo Provincial de Pichincha. www.pichincha.gov.ec32


División Política y Administrativa: Cantones y Parroquiascantones:Para la administración, la provincia de Pichincha se encuentra dividida en 8Tabla 2: División Política y Administrativa de la Provincia de PichinchaCantónCabecera Cantonal CAYAMBECayambe MEJÍAMachachi PEDRO MONCAYOTabacundo PEDRO VICENTE MALDONADOPedro Vicente Maldonado PUERTO QUITOPuerto Quito RUMIÑAHUISangolquí SAN MIGUEL DE LOS BANCOSSan Miguel de los Bancos DISTRITO METROPOLITANO DE QUITOQuito33


CANTÓN CAYAMBESe constituyó como cantón el 23 de julio de 1883, tiene una extensiónterritorial de 1350 km2.Su nombre se da por el majestuoso Volcán Cayambe en cuyas faldas seasienta la hermosa ciudad de Cayambe, está atravesado por la línea equinoccial, ygozan de un clima saludable que va, desde el templado al frío andino.Limita al norte con la provincia de Imbabura, al sur con el cantón Quito, aleste con las provincias de Sucumbíos y Napo y al oeste con el cantón PedroMoncayo. Cuenta con una población aproximada de 69500 habitantes.Algunos poetas y cantores la llaman “La Querida Ciudad del Sol en la Mitaddel Mundo”, y es conocida en el ambiente nacional e internacional por sus famososbizcochos y quesos.Es una de las regiones más ricas en la producción ganadera, por ende, sedestaca en la elaboración de los lácteos. Sus tierras fértiles permiten producircereales, tubérculos, frutos autóctonos y flores, cultivos que han adquirido mayorimportancia en los últimos años.Parroquias: Cayambe, Olmedo, Santa Rosa de Cusubamba, Otón, Cangahua,Ascázubi, Ayora, Juan Montalvo.34


CANTÓN MEJÍAEstá situado al sur de la provincia, a una altura de 2938 msnm, tiene unaextensión de de 1528 km2. Se levanta a los pies del volcán Rumiñahui, sobrealgunos asentamientos indígenas que alcanzaron su esplendor antes de laconquista española. Su nombre se debe a José Mejía Lequerica, importantepersonaje que se desatacó en la historia colonial del país.Limita al norte con el Distrito Metropolitano de Quito y la provincia deSanto Domingo de los Tsáchilas, al sur y oeste con la provincia de Cotopaxi, al estecon la provincia del Napo.Su cabecera cantonal Machachi, es un valle fecundo donde la agricultura yganadería se han convertido en dos de sus actividades económicas másimportantes, existen grandes haciendas que se dedican a la crianza de ganadovacuno y al cultivo de legumbres y hortalizas.Dentro de las atracciones para el visitante se pueden destacar las fuentesnaturales de Tesalia, <strong>El</strong> Refugio de Vida Silvestre Pasochoa y la tradicional Fiestadel Chagra. Como algo especial dentro de la gastronomía se puede destacar ellocro de cuy asado y el hornadoParroquias: Machachi, Alóag, Aloasí, Manuel Cornejo Astorga (Tandapi),Cutuglagua, <strong>El</strong> Chaupi, Tambillo y Uyumbicho.35


CANTÓN PEDRO MONCAYOSe encuentra situado al noreste de la provincia de Pichincha. Tiene unapoblación de 25594 habitantes aproximadamente. Su extensión territorial alcanzalos 353 km2, con una altura de 2856 msnm, su clima es frío seco y alcanza unatemperatura promedio de 12°C.Limita al norte con la provincia de Imbabura, al sur y al este con el cantónCayambe y al oeste con el Distrito Metropolitano de Quito. Se estableció comocantón el 26 de Septiembre de 1911 y lleva su nombre en honor a un ilustre hombreoriginario de Ibarra.Sus actividades económicas están caracterizadas por la producción de floresprincipalmente rosas y claveles y la producción agrícola y ganadera.En esta región sobresalen Las Ruinas de Cochasquí que desde 1981 fuerondeclaradas Patrimonio Nacional, lugar donde se observan 15 pirámides y 24 tolasfúnebres, construidas de cangagua y barro, testimonio de la cultura de los Quitus yCaras que vivieron en el Período de Integración de nuestra historia (500 a 1500 AC)Parroquias: Tabacundo, Tocachi, Malchinguí, Tupigachi y La Esperanza.36


CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADOEs uno de los cantones más jóvenes de la provincia, fue creado por elPlenario de las Comisiones Legislativas Permanentes, el 15 de enero de 1992.Limita al norte con la provincia de Esmeraldas, al sur con San Miguel de losBancos, al este con el Distrito Metropolitano de Quito y al oeste con el cantónPuerto Quito. Tiene una superficie de 633.450 km2, es el más grande de laprovincia; su altura promedio va de los 900 a 1100 msnm, tiene una temperatura de20°C, por lo que su clima es cálido húmedo.Es una región muy rica en ganadería pues su clima favorece al crecimientode pasto que facilita la producción lechera. La agricultura ha favorecido al cultivodel café, cacao, plátano, palma africana, palmito, caucho y una variedad de flores.Posee hermosos y atractivos lugares turísticos entre los que puededestacarse la desembocadura del Río Dimas, el Guayllabamba, el balneario naturaldel Río Caoni, la cascada Salto del Tigre, entre otros.Parroquias: Pedro Vicente Maldonado.37


CANTÓN PUERTO QUITOFue creado el 7 de marzo de 1996; limita al norte y oeste con la provincia deEsmeraldas, al sur con San Miguel de Los Bancos, y al este con Pedro VicenteMaldonado.Puerto de Quito se halla a 240 msnm y su temperatura promedio oscila entrelos 25°C; posee un clima tropical húmedo lo que ha facilitado la producción de unagran variedad de productos agrícolas como: café, cacao, banano, palmito ypimienta negra.Es un cantón con aproximadamente 17100 habitantes. A sus lugaresturísticos: ríos, senderos y cascadas, se puede acceder a través de la vía Quito-Calacalí-La Independencia.Parroquias: Puerto Quito.CANTÓN RUMIÑAHUISe fundó el 31 de Mayo de 1938; tiene aproximadamente 65882 habitantes ysu temperatura ambiente oscila entre los 10 y 20°C. Es un valle rodeado de laCordillera Oriental de los Andes y bañado por los ríos Pita y San Pedro, lo quehace a la zona rica en agricultura y ganadería.38


Limita al norte, este y oeste con el Distrito Metropolitano de Quito y al surcon el Cantón Mejía.<strong>El</strong> valle de Los Chillos experimenta un gran desarrollo comercial, existe lapresencia de fábricas como la de municiones de la Fuerza Aérea Ecuatoriana y lade Textiles de Chillo Jijón, entre las más representativas, a esto se suman centroscomerciales, hosterías, supermercados, etc.Turísticamente se destaca por sus balnearios públicos y complejos privados,entre los que se puede mencionar: <strong>El</strong> Tingo, La Merced, Ilaló, Ushimana,Angamarca, Mirasierra y San Rafael. Las celebraciones anuales como la fiesta decantonización (mayo) y la del Maíz y Turismo (septiembre) atraen un buen númerode turistas que pueden disfrutar de su tradicional gastronomía, cuyo platorepresentativo es el hornado acompañado de mote y tortillas.Parroquias: Sangolquí, Rumipamba, Cotogchoa, San Pedro de Taboada y SanRafael.CANTÓN DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO<strong>El</strong> cantón posee una superficie de 4.204 Km2 y se ubica en el centro-norte dela provincia de Pichincha, su promedio de altitud oscila entre los 2.400 a 4.500msnm, posee una población de aproximadamente 1´920.498 habitantes.39


Limita al norte con la provincia de Imbabura, al sur con los cantonesRumiñahui y Mejía, al este con los cantones Pedro Moncayo, Cayambe y laprovincia del Napo y al oeste con los cantones Pedro Vicente Maldonado, LosBancos y la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.Fue creado el 27 de octubre de 1993 como Distrito Metropolitano de Quito(DMQ) y es el eje de la administración pública y financiera de la provincia y delEcuador.La economía de DMQ se basa en la agricultura, la ganadería, laagroindustria, el comercio, la pequeña industria, la manufactura, el turismo y losservicios.Exhibe una gran variedad de climas y zonas que van desde los valles cálidosinterandinos y las estribaciones de la región noroccidental, hasta los fríos páramosy los picos nevados de la cordillera. Los principales valles son: Guayllabamba,Puéllaro, Nanegal y Perucho, muy fértiles ya que están regados por varios ríos,entre los que se puede destacar el Machángara, el Chiche, el Pita, el Guayllabambay el San Pedro.Para su administración <strong>El</strong> Distrito Metropolitano de Quito se divide en 8administraciones zonales, las cuales contienen a 32 parroquias urbanas (zonametropolitana) y 33 parroquias rurales y suburbanas (afueras de la ciudad40


Gráfico 3: Zonas distritales Cantón Distrito Metropolitano de QuitoAdministraciones Zonales del DMQ (8 Zonas Distritales)1. Administración Zona Equinoccial (La Delicia)2. Administración Zona Calderón3. Administración Zona Norte (Eugenio Espejo)4. Administración Zona Centro (Manuela Sáenz)5. Administración Zona Sur (<strong>El</strong>oy Alfaro)6. Administración Zona de Tumbaco7. Administración Zona Valle de Los Chillos8. Administración Zona QuitumbeFuente: www.edufuturo.com41


Parroquias Urbanas: La Argelia, Belisario Quevedo, Carcelén, Centro Histórico,Chilibulo, Chillogallo, Chimbacalle, Cochapamba, Comité del Pueblo, <strong>El</strong> Condado,Concepción, Cotocollao, La Ecuatoriana, La Ferroviaria, Guamaní, <strong>El</strong> Inca,Iñaquito, Itchimbía, Jipijapa, Keneddy, La Libertad, Magdalena, Mariscal Sucre, LaMena, Ponceano, Puengasí, Quitumbe, Rumipamba, San Juan, San Bartolo, Solanday Turubamba.Parroquias Rurales o Suburbanas: Alangasí, Amaguaña, Atahualpa, Calacalí,Calderón, Chavezpamba, Checa, Conocoto, Cumbayá, Gualea, Guangopolo,Guayllabamba, Llano Chico, Lloa, La Merced, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono,Pacto, Perucho, Pifo, Píntag, Pomasqui, Puéllaro, Puembo, <strong>El</strong> Quinche, SanAntonio, San José de Minas, Tababela, Tumbaco, Yaruquí y Zámbiza. ** Consejo Provincial de Pichincha, CD Informativo de la Provincia de Pichincha, 200842


CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOSGráfico 4: Mapa San Miguel de los BancosAutor: http://upload.wikimedia.orgHistoria del Cantón San Miguel de los BancosEn la década del 50, el Gobierno ecuatoriano propuso la colonización delsector noroccidente de la provincia de Pichincha, con miras a posibilitar elasentamiento de colonos y evitar la migración dirigida a los principales centros dedesarrollo, como las ciudades de Quito y Guayaquil.La presencia de los colonos en el cantón, provenientes de las provincias deLoja, Manabí y Esmeraldas produjo la destrucción de los bosques naturales, que43


fueron reemplazarlos con cultivos agrícolas y también destinados a la producciónpecuaria. Los invasores se agruparon en pequeños poblados que con el paso deltiempo y el incremento de la población y de su producción iniciaron gestiones paraadquirir jerarquías de parroquias y posteriormente de cantones.Las gestiones para su cantonización las iniciaron el alcalde de la ciudad deQuito Dr. Jaime del Castillo y el prefecto provincial, Dr. Manuel Córdova Galarza,mientras que en la fecha de su aprobación, ejercían dichas funciones el Arq. SixtoDurán y el Dr. Álvaro Pérez, respectivamente.La cantonización de San Miguel de los Bancos se llevó a cabo medianteDecreto No. 115 del 14 de Febrero de 1.991, siendo presidente de la República elDr. Rodrigo Borja. Anteriormente se constituyó como parroquia el 2 de Abril de1.971, siendo ministro de Gobierno <strong>El</strong> Lic. Galo Martínez Merchán y presidente dela República <strong>El</strong> Dr. José María Velasco Ibarra.Datos ImportantesSe encuentra a 98 Km. de distancia desde Quito. Está ubicado al noroccidentede la provincia de Pichincha con una superficie de 801 Km2, su altura es de 1600msnm y su temperatura se encuentra entre los 16°C.44


<strong>El</strong> nombre de este cantón surge en la época en la que grandes árboles fuerontalados, quedando sus troncos como bancos para el descanso de la gente.<strong>El</strong> cantón San Miguel de los Bancos pertenece al ecosistema de bosquenublado, bosque húmedo subtropical y bosque húmedo tropical.La población del cantón se dedica preferentemente a la ganadería y a laagricultura. Existen 32 escuelas registradas en el Ministerio de Educación, doscolegios a distancia y cinco presenciales.Es una zona rica en cultivos de pimientos, borojó, palmito, naranjas,pimienta, naranjilla, plátano, yuca y maní. Los bosques producen laurel, copal ypachaco.La principal actividad es la producción lechera, reflejada en lacomercialización de los lácteos en las fábricas existentes den los diferentespoblados.Aunque la cantonización fue un 14 de febrero, las fiestas se celebran el 17 dejulio. Se realiza el pregón, la elección de reina, y se desarrollan diversos,espectáculos artísticos y eventos deportivos en los que intervienen los otroscantones. Son famosas las corridas de toros en plazas móviles como la de LaMacarena y también hay toros populares. Otros eventos son el campeonato deecuavoley, el de cuarenta y el concurso de gallos en <strong>El</strong> Palenque y, finalmente, los45


ailes populares. En el desfile cívico participan las instituciones educativas delcantón.Toda la zona atrae a los turistas por sus cascadas, ríos y biodiversidad. Sedestacan los ríos Cristal, Nambillo y Mindo que confluyen en el Río Blanco yforman en su descenso cascadas como la de Milpe, cerca de la cabecera cantonal.Existe también la cascada La Sucia, en el río del mismo nombre y la cascada Tatalá,en el límite con Pedro Vicente Maldonado ésta no es muy visitada por la dificultaden su acceso. <strong>El</strong> río Mulate es otro sitio de interés turístico, se ubica en el límite conSanto Domingo de los Tsáchilas, en varios tramos de estos ríos se practica elrafting. La comida típica es la guaña o campeche, que es un pescado que seconsume estofado con orito verde, el ceviche de palmito, la tilapia, lomo a la piedray el dulce de guayaba.Cabecera Cantonal: San Miguel de los BancosOrografía: La orografía está representada por un relieve irregular. Sus alturasoscilan entre los 1964 y 800 msnm. Los accidentes orográficos más representativosson las Lomas Santa Teresa y Habas Pamba.Hidrografía: <strong>El</strong> Río Pachijal baña el cantón y recibe como afluentes a los RíosGuambupe, Sune Chico, Tatalá y San José; la carretera atraviesa por este río. Otrorío importante es el Blanco que da origen a los esteros La Sucia y Milpe.46


Red Vial: Los poblados existentes se comunican a través de carreteras sinpavimentar de dos o más vías, un camino de verano y numerosos senderos.Límites: limita al norte con el cantón Pedro Vicente Maldonado y DistritoMetropolitano de Quito; al sur con la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas;al este con el Distrito Metropolitano de Quito y al oeste con la provincia de SantoDomingo de los Tsáchilas.<strong>El</strong> cantón San Miguel de los Bancos se divide en dos parroquias: San Miguelde los Bancos, la urbana y Mindo la parroquia rural.Gráfico 5: Mapa San Miguel de los BancosFuente: Consejo Provincial de Pichincha, www.pichincha.gov.ec47


<strong>El</strong> cantón San Miguel de los Bancos está conformado por 26 comunidades delas cuales los centros poblados más importantes son:Pueblo Nuevo, con un centro comunitario para procesamiento de lácteos.mula.Río Saloya, en las faldas del Guagua Pichincha, a donde se llega a lomo de<strong>El</strong> Chipal, zona donde se acentuaron antiguas poblaciones indígenas.Mirador Lojano, formado básicamente por lojanos.Unión Bolivarense, donde los migrantes de la provincia de Bolívar mantienentradiciones fuertes como el festejo del Carnaval de Guaranda.Ganaderos Orenses, sitio de artesanos del bambú, tagua, chonta y semillascomo la pepa de San Pedro.Mirador de Cocaniguas, que está en la parte alta, desde donde se divisa lallanura costera.La Florida, rico en naranjillas.San Bernabé, con siembra de palmito y desarrollo de ganadería.23 de Junio, se destaca por la producción de leche; aquí se procesan quesos yexiste una conocida feria de este producto, está ubicado a orillas del río La Sucia.48


En Paisaje del Río Blanco se destaca la ganadería y el cultivo de maíz.PoblaciónLa población del Cantón San Miguel de Los Bancos, según el censo efectuadoen el 2001, es de 10717 habitantes representando el 0,4 % del total de la provinciade Pichincha. <strong>El</strong> 71,6% de su población reside en el área rural; se caracteriza por seruna población joven ya que el 51,9% son menores de 20 años.Gráfico 6: Población San Miguel de los BancosFuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censo INEC, 2008Turismo:San Miguel de Los Bancos presenta bellos y pintorescos panoramas creadospor las cadenas montañosas y su hidrografía.49


En esta zona hay sitios acogedores para el ocio y la práctica de pescadeportiva, rafting, paseos a caballo, caminatas por hermosos parajes, observaciónde aves y bicicleta montañera. Hoteles, cabañas y fincas ofrecen descanso yaventura a los turistas.Por su relieve y ubicación geográfica, San Miguel de Los Bancos estaprivilegiado con una gran variedad de flora, fauna y bellezas escénicas: relieves,quebradas, peñones, cascadas, ríos, balnearios naturales, senderos, bosquesinterpretativos primarios y secundarios, que forman parte del ecosistema, sonconsiderados como atractivos eco turísticos, accesibles y cercanos para quienesdeseen visitarlos y disfrutar de su prodigiosa belleza y aire puro.En el sector de Mindo y a lo largo de todo el cantón existe exuberantevariedad de aves de diversos colores y tamaños propias de cada especie.San Miguel de los Bancos cuenta con infraestructura adecuada, exquisitagastronomía y la atención cálida de su gente.50


ATRACTIVOS TURÍSTICOSRIO BLANCOFoto 1: Río BlancoFuente: http://www.viajandox.comEs un balneario natural, ideal para realizar deportes acuáticos, como elrafting, el kayaking y la natación. Sobre el río existe un puente carrozable y ancho,de más de 50 metros que permite la comunicación entre las dos orillas.Mindo "un paraíso oculto"Foto 2: MindoFuente: http://www.viajandox.com51


Mindo es un cofre de tesoros, escondido entre nubes, montes y vegetaciónexuberante, el pueblo es el centro de la zona más rica en biodiversidad de laAmérica andina, allí fijaron su reino varias especies de aves, mariposas, helechos ybromelias, pintando de amarillo, rojo, azul y violeta el entorno.Cada rincón detiene al viajero con formas minuciosas y colores mágicosdestacados en plantas, insectos y aves que motivan una cita para el deleite y laciencia.Por fortuna, sus pobladores son quienes cuidan celosos su legado, así lamagia de Mindo se mantiene firme, mientras su gente comparte ese tesoro conturistas nacionales y extranjeros.<strong>El</strong> 3 de octubre de 1998 Mindo fue declarada por la fundación BirdLifeInternational como área de importancia para las aves de Sudamérica.<strong>El</strong> pueblo de Mindo tiene una superficie de 50 km2. Está a 1250 msnm y esuna de las poblaciones más antiguas de Pichincha su temperatura oscila entre los19 y 26º C.52


COMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE SALOYAGráfico 7: Mapa de Ubicación Geográfica- San José de SaloyaFuente: GOMEZ, Nelson –Guía Vial del Ecuador53


Foto 3: Letrero de Bienvenida-San José de SaloyaGeneralidadesLa comunidad de San José deSaloya se encuentra ubicada en elCantón San Miguel de los Bancos, enel Km 88 de la vía Calacalí – LaIndependencia, a solo 2 kilómetros delpoblado de los Bancos.Autores: LLIVE, Cinthya /PACHECO, Ma. Belén, 2009Saloya es una comunidad que está dividida en dos grandes sectores: SaloyaAlta y San José de Saloya.<strong>El</strong> recinto de San José de Saloya se formó el 25 de septiembre de 1977, en unareunión que congregó alrededor de unas 15 personas, quienes de forma unánimedeciden denominarlo San José.Sus límites son:54


Norte: Río PachijalSur: Río BlancoEste: Poblado de Saloya AltaOeste: Poblado de los BancosSe bautizó a la zona con el nombre de San José porque la primera persona quehabitó el lugar se llamó José Mora, posteriormente se adoptó el nombre del santo,siguiendo la tradición colonial de bautizar a una zona con algún nombre sagrado.Mientras que Saloya, aunque para sus habitantes no es conocido; pues es unnombre que se heredó desde la Colonia, se debe al río que se encuentra a pocosmetros de su territorio.<strong>El</strong> rió Saloya, mide 4 metros de ancho, se origina en el Atacazo y a su pasorecoge el agua de varias quebradas que incrementan su caudal; es un afluente delrío Blanco y desemboca en el Toachi. Los habitantes del sector acuden a este lugara bañarse, procesan su agua para consumo humano, y principalmente la utilizanen sus labores diarias: para el ganado, el riego y para las piscinas de los criaderosde trucha arco iris y tilapia.55


PoblaciónEstá conformada por personas originarias de la provincia del Azuay, sseestima que la comunidad está habitada por unas 40 familias, cuyo promedio demiembros está entre 5 a 8 personas aproximadamente, quienes emigraron de susciudades natales hace 30 años, razón por la cual se observa costumbres ytradiciones propias de esta región del país, principalmente en su alimentación,vestimenta y dialecto.Actividades EconómicasLa subsistencia de la comunidad de San José de Saloya está basada en laactividad ganadera y agrícola, todas las personas de la comunidad poseen unafinca, y sus actividades las diversifican entre las plantaciones de naranjilla y laelaboración de su pulpa, la misma que conjuntamente con el fruto soncomercializadas a lo largo de la carretera o en el mercado central de los Bancos.La crianza del ganado vacuno es otra actividad económica que está destinadaa la elaboración de productos lácteos, entre los que se puede citar el queso, elyogurt y el manjar; cuya comercialización se la realiza en lugares como Mindo,56


Nanegalito y Quito; también existe producción de ganado porcino, cuyosproductos son utilizados fundamentalmente para el alimento diario.Sus tierras llenas de vegetación característica de la transición existente entreel bosque nublado y húmedo tropical que bordea esta zona; cascadas ocultas, aves,mamíferos, insectos, etc., hacen que los habitantes hayan decidido hacer de la zonaun atractivo turístico, que brinde al visitante una nueva experiencia y a ellos unanueva fuente de trabajo y de ingresos para su desarrollo.57


CAPITULO IDIAGNÓSTICO POR COMPONENTESOBJETIVO GENERAL DEL CAPITULOAnalizar los recursos turísticos que posee la comunidad San José de Saloyasu estado de conservación, de accesibilidad y seguridad, con el fin de evaluarcualitativamente la importancia y factibilidad que poseen para potenciarlos dentrode la actividad turística.OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Realizar un levantamiento de los atractivos de interés en la comunidadde San José de Saloya mediante la recolección de información a través detalleres con la comunidad y visitas de campo.- Analizar la información recolectada para determinar los atractivosturísticos más representativos y categorizarlos dentro de los 12componentes que conforman el sistema turístico.- Hacer una evaluación cualitativa a cada componente con el fin de poderdiagnosticar su estado de conservación actual dentro de la comunidad.58


- <strong>El</strong>aborar el análisis FODA estableciendo las fortalezas, debilidades,oportunidades y amenazas de la comunidad de San José de Saloya con elfin, de determinar los objetivos estratégicos ofensivos y defensivos.<strong>El</strong> sistema turístico se basa en 4 ejes fundamentales: la oferta turística, lademanda turística, la comercialización y la superestructura turística.Este capítulo analizará uno a uno los componentes fundamentales para laelaboración de un diagnóstico real que permita desarrollar un producto turísticofactible en función de los recursos que se poseen.siguientes:Para esto es necesario el análisis de los 12 componentes turísticos que son losOFERTA TURÍSTICA (8 componentes):• Componente Natural• Componente Cultural• Componente Gastronómico• Componente Festividades y Eventos• Componente Actividades Recreacionales• Componente Vías de Acceso59


• Componente Seguridad, Salud y Servicios Básico• Componente Servicios TurísticosDEMANDA TURÍSTICA (1 componente):• Componente ConsumidorCOMERCIALIZACIÓN TURÍSTICA (1 componente):• Componente Promoción y ComercializaciónSUPERESTRUCTURA TURÍSTICA (2 componentes)• Componente Políticas Administrativas• Componente Instituciones Administrativas60


OFERTA TURÍSTICALa oferta turística son todos los recursos turísticos que posee un destinoentre los que se encuentran: atractivos naturales, culturales, gastronómicos, entreotros; así como también la infraestructura como: vías de acceso, sitios dealojamiento, restaurantes, transporte, empresas turísticas, etc.; que en ellos se haadaptado para facilitar la accesibilidad y satisfacción de las necesidades quemotivan la presencia de los turistas.1.1 COMPONENTE NATURALEste componente facilitará la determinación de los atractivos naturales, esdecir los lugares con características paisajísticas valorables y que han sidooriginados por acción natural donde el hombre no ha tenido ningún tipo deinfluencia.Para su mejor análisis se los ha clasificado en:- ATRACTIVOS ACUÁTICOS: ríos, arroyos, lagos, lagunas, playas (agua), aguastermales/minerales, cascadas, cataratas, saltos, pantanos y pozas.61


- ATRACTIVOS TERRESTRES: bosques, costas litorales, cavernas, cuevas,montañas, planicies, desiertos, ambientes marinos, islas, islotes, archipiélagos.- ATRACTIVOS FLORA Y FAUNA: fauna endémica del área, fauna en peligrode extinción, flora endémica del área, flora en peligro de extinción y áreasprotegidas, entre otras.San José de Saloya por sus condiciones geográficas y ambientales presentalos siguientes atractivos naturales:1.1.1 ATRACTIVOS ACUÁTICOSRÍO CHAGUALYACOFoto 4: Río ChagualyacoAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén62


Se encuentra ubicado a solo 200 metros del centro de la comunidad de SanJosé de Saloya. Recorre con sus aguas todo el bosque nublado de San Miguel delos Bancos.En la comunidad su extensión alcanza 1 kilómetro de largo y unos 2,5metros de ancho aproximadamente, es muy pedregoso y de poco caudal, por loque cruzarlo a pie no es una tarea difícil.A lo largo de sus riberas existen pequeñas playas de arena fina, pero engeneral se encuentra exuberante vegetación donde se destacan principalmente loshelechos.Su poca cantidad de agua es utilizada por los habitantes de la comunidad enel mantenimiento de las piscinas para la crianza de truchas, las mismas que soncomercializadas en un tramo de la carretera.63


RÍO BLANCOFoto 5: Río Blanco y TarabitaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. BelénLa inclinación occidental de los Andes ofrece a los visitantes de lacomunidad de San José de Saloya el paisaje de uno de los ríos más populares delnoroccidente de la provincia de Pichincha, el Río Blanco.Se encuentra ubicado aproximadamente a unos 3 kilómetros al sur de lacomunidad. Para llegar al lugar se debe realizar una caminata por el interior del64


osque nublado, durante el trayecto se puede observar abundante representaciónde fauna caracterizada por aves.Una vez que se llega a la orilla se debe usar una tarabita para cruzar el río,es la única forma de hacerlo en este sector; sus aguas son muy caudalosas y llenasde espuma blanca, por lo que se le bautizó con el nombre de blanco.Nace en las laderas occidentales del Volcán Pichincha y en su trayecto recibevarios afluentes como los ríos: Mindo, Nambilla, Saloya, el Cinto y luego de recibiral Yambia y el Maule corre paralelo al Río Toachi que nace en la cordillera deChugchilán, hasta llegar al pueblo de Valle Hermoso, donde confluyen formandoel Río Blanco Bajo.Todo su recorrido está bordeado por un bosque de exuberante vegetacióndonde crecen plantas como: chisparo, guaba chiquita, cedro, guarumo, helechosarborescentes, sande, roble, palma de cera, flor de mayo, jigua, motilón, caoba,matapalo, balsa, entre otros.Este paraíso natural posee un clima agradable y es muy reconocido por suscondiciones adecuadas para realizar deportes acuáticos de agua blanca, como elrafting, kayaking y el tubbing. Su temperatura promedio es de 20º C.65


CASCADA DEL MIRADORLa Cascada del Mirador se encuentra ubicada al interior del Bosque delPachijal, posee una caída de 80 metros de alto aproximadamente, sus aguas blancasFoto 6: Cascada del Miradory cristalinas hacen que los visitantessientan tranquilidad y fortaleza;puesto que está rodeada por lavegetación característica del bosquenublado.Lleva este nombre porque hace algúntiempo atrás, no existía ningún tipode accesibilidad al lugar, lo queobligaba a los habitantes a escucharlay si tenían suerte a observar parte deella desde un pequeño miradorAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009ubicado cerca a este sitio.Luego de dos horas y 30 minutos de camino se puede llegar al lugar desdeel poblado, su accesibilidad es buena aunque necesita un mejoramiento, sinembargo, actualmente el visitante puede llegar hasta la base de la cascada, dondesi la condición del agua lo permite, puede disfrutar de un baño.66


Foto 7: Acceso a la Cascada del MiradorAutor: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Foto 8: Cascada del MiradorAutor: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 200967


POZAS DEL RÍO PACHIJALFoto 9: Río Pachijal<strong>El</strong> río Pachijal se encuentra ubicado a 2 ½ kilómetros (aprox.) al norte delcentro de la comunidad.Autor: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009silvestre.Posee aguas cristalinas y en sus riberas se observa una exótica vidaEn San José de Saloya el río forma una serie de pozas que son utilizadascomo balnearios y como piscinas para la crianza de truchas, lugar al que se llegan68


después de una larga, pero interesante, caminata que dura aproximadamente 3horas, la misma que puede hacerse a pie o si desea disfrutar de la aventura a lomode mula.En la zona de Puerto Quito se practican deportes como el rafting y la pescadeportiva y los fines de semana llegan turistas al balneario.Foto 10: Pozas del Río PachijalAutor: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 200969


1.1.2 ATRACTIVOS TERRESTRESBOSQUE DEL RÍO BLANCOFoto 11: Bosque del Río BlancoAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. BelénOcupa una franja occidental de las laderas de las Cordillera de los Andes. Suclima es subtropical con temperaturas que alcanzan los 24 grados centígrados.Posee una gran humedad en su piso, tiene una precipitación anual que va delos 1000 a los 3000 mm anuales. Se ubica en una zona transitoria entre la sierra y lacosta, lo que hace que sus suelos posean características propias y únicas quepermiten la producción de naranjilla, fruto que no se da en otras zonas.70


Sus factores de biodiversidad son excelentes, existe una variedad deespecies de fauna entre las que se puede destacar: gallo de la peña, los hoazines, el“shanshu o pava hedionda”, el pájaro brujo, el pájaro toro, el tucán o dios te dé,entre otros; en relación a la flora existente se puede mencionar: bromelias,orquídeas, helechos arbóreos, los anturios, la palma de cera y el pambil.La topografía del bosque es muy irregular, con fuertes pendientes; paraatravesarlo se han improvisado senderos cuyas condiciones no brindan confianza yseguridad total para su uso en la actividad turística.BOSQUE DEL RÍO CHAGUALYACOSe encuentra al norte de la comunidad, es un bosque nublado, característicode la zona noroccidental de la provincia de Pichincha.Su temperatura oscila entre los 15 a 20 grados centígrados y su topografía noes muy irregular, su acceso resulta más fácil en comparación al bosque formado aorillas del río Blanco.También en su interior se pueden escuchar y observar especies de faunacomo: los hoazines, el “shanshu o pava hedionda”, el pájaro toro, el tucán o dios tedé o el quinde cola de raqueta, ardilla, armadillo, el cuchucho; en flora se destacanlos helechos arbóreos y las bromelias.71


Gran parte del bosque corresponde a los terrenos de propiedad del señorJosé Oñate, quien en el interior del bosque ha construido 3 piscinas para la crianzade truchas, de las cuales, una pequeña parte son para su consumo y la otra lascomercializa en su vivienda junto a la carretera principal.Foto 12: Bosque del Río ChagualyacoFoto 13: Piscinas de Trucha Bosque del Río ChagualyacoAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén72


BOSQUE DEL RÍO PACHIJAL<strong>El</strong> bosque nublado del Pachijal se encuentra ubicado al norte de lacomunidad San José de Saloya, es una hermosa representación de este ecosistema,el atravesarlo toma aproximadamente unas 3 horas y media y se lo puede hacercaminando o a lomo de mula.En el trayecto se puede observar la vegetación característica de este tipo debosque como: helechos gigantes, bromelias, heliconias y la tradicional chontapatona, denominada así puesto que sus raíces parecen pies que dan una sensaciónque el árbol camina. Es muy común observar aves como las pavas de monte o eltucán, pero si el visitante está de suerte puede encontrar en el camino huellas deltigrillo o el “león” como lo llaman comúnmente los habitantes.Foto 14: Bosque del PachijalAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén73


Foto 15: Trayecto a lomo de mula Bosque PachijalAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén1.1.3 ATRACTIVOS DE FLORA Y FAUNAAnteriormente se han planteado las características de los boques que rodeanla comunidad de San José de Saloya, que constituyen sus atractivos principales,puesto que poseen en su interior una rica biodiversidad de flora y fauna, muycaracterística de la zona noroccidental de la provincia de Pichincha, que deacuerdo a estudios realizados constituye una zona de mayor diversidad vegetal yanimal del Ecuador.74


Precisamente en la comunidad existen dos lugares declarados lugaresestratégicos para la observación de aves que están ubicados en el Bosque del RíoPachijal y en el Bosque del Río Blanco.FLORA- HELECHO ARBÓREO (Cyathea spp): es una especie vegetal muy utilizada porla comunidad para protegerse de la lluvia.- CHONTA PATONA (Bactris gasipaes): árbol conocido con este nombre debidoa que las raíces son largas en forma de pies, y con el transcurso del tiempo vanbrotando nuevas raíces por lo que da la sensación de que camina.- GUADUA (Gttadun nngustif folia): crece en pendientes cerca de los ríos yquebradas, su madera es liviana por lo que es utilizada en las construcciones dealgunas viviendas de comunidades cercanas.- PAMBIL (Oenacarpus sp): árbol de tronco fuerte y exuberante follaje, esutilizado para la construcción.75


- NARANJILLA (solanum pectinatum): planta de fruto comestible; quienes seespecializan en su cultivo, escogen terrenos amplios donde los árboles recibenluz, nutrientes y agua.Foto 16: Helecho arbóreoFoto 17: Chonta PatonaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO Ma. BelénFoto 18: Plantaciones de NaranjillaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO Ma. BelénAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO Ma. Belén76


Tabla 3: Especies de Flora más representativas de San José de SaloyaNOMBRE COMÚNNOMBRECIENTÍFICOUSOGuayusa Ilex guayusa La infusión de sus hojas es utilizada para lapreparación de una bebida medicinal.Palmito Prestoea acuminata Alimenticio, es muy común para lapreparación del ceviche, típico en elnoroccidente.Chonta Bactris gasipaes Su madera es utilizada para la elaboraciónde construccionesGuayacán Tabebuia chrysantha Las hojas calientes se usan para mitigar eldolor de cabeza.Guarumos Cecropia máxima Uso ornamentalHelecho arbóreo Cythaea spp Las hojas se las utiliza como protección parala lluviaMatapalos Ficuss spp No tiene ningún uso para la comunidadRomerillo Podocarpus sprucei Medicinal, utilizado para curar la gripeNaranjilla Solaum pectinatum Alimenticio, elaboración artesanal de lapulpa para jugo.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009FAUNAExiste una variedad de especies de fauna dentro de la comunidad San Joséde Saloya entre las que podemos mencionar:77


Mamíferos- ARMADILLO (Dasypus novemcinctus): muy parecido al cerdo, tiene unaespecie de coraza dura para su protección, se lo puede observar en el Bosquedel Chagualyaco, aunque en los últimos tiempos ya no se lo observa, por lo quela comunidad piensa que es una especie en peligro de extinción.- SAHINO: conocido como el chancho salvaje, anteriormente era muy apetecidoen las actividades de caza porque el consumo de su carne era muy solicitadapara la alimentación. Actualmente esta especie se considera extinta de la zona.- OSO HORMIGUERO (Tamandua tetradáctila): mamífero grande que sealimenta de hormigas y termitas, actualmente es una especie que está en vías deextinción, no solo en la comunidad sino en la región.Aves- PAVA HEDIONDA u HOACÍN (Opisthocomus hoazín): mideaproximadamente 60 cm y vive sobre los árboles. Tiene un plumaje rojizoacanelado con un copete de plumas en la cabeza; debido al tipo de alimento y alaceite que produce, tiene un olor característico y según los habitantes un sabordesagradable.78


- DIOS TE DE o TUCAN (Ramphastos swainsomi): la comunidad lo llama así puessu canto se escucha como un “dios te dé”, “dios te de”…- GALLO DE LA PEÑA (Rupicola Peruviana): es un ave muy hermosa por sucabeza de tono rojo encendido y su plumaje que va en gama de celeste, azul yblanco, cuando los comuneros lo escuchan se alegran mucho porque está enpeligro de extinción * .Foto 19: Gallo de la PeñaAutoras: LLIVE, Cinthya /PACHECO, Ma, Belén* VARGAS, Mario, Ecología y Biodiversidad del Ecuador, 2002.79


Tabla 4: Especies de Flora más representativas de San José de Saloya *NOMBRE COMÚNNOMBRE CIENTÍFICOANFIBIOSPELIGRO DEEXTINCIÓNSalamandra Bolitoglossa palmata NOREPTILESCulebra ciega Amphisbaena fuliginosa NOCoral Micrurus catamayensis SIAVESGallo de la Peña Rupícola peruviana SIGuirachuro Pheucticus chysogaster NOPájaro brujo Pyrocephalus rubinus SIPájaro toro Cephalopterus ornatus SIPava de monte Penelope montagnini SIQuinde cola de raqueta Ocretaus underwoodii SIMAMIFEROSJaguar Panthera onca SIArdilla Sciurus granatensis SICuchucho o tejón Nasua nasua SICusumbo Potos flavus SIGuanta Agouti paca SIAutor: PACHECO, Ma. Belén / LLIVE, Cinthya* VARGAS, Mario, Ecología y Biodiversidad del Ecuador, 200280


Comparación RegionalLa situación geográfica le da grandes ventajas a la comunidad de San José deSaloya, pues se encuentra ubicada en una zona de transición entre el bosquenublado de la región interandina y el bosque húmedo tropical de la región litoral.Por ser una zona de abundante neblina y por ende, precipitación constanteexiste un gran porcentaje de humedad que da lugar a una amplia biodiversidad deflora y de fauna, muy similar a la que se encuentra en el Bosque Protector Mindo-Nambillo, área protegida ubicada a solo 20 minutos de la comunidad.San José de Saloya tiene paisajes naturales de bosque nublado digno deadmirarse al igual que en la zona de Mindo y Puerto Quito, además el estar bañadapor 4 ríos y entre ellos el río Blanco, uno de los ríos más reconocidos y potenciadosturísticamente.Comparación NacionalSan José de Saloya se encuentra situada en una de las áreas privilegiadas denuestro país, pues estudios realizados reflejan que la parte noroccidental de laprovincia de Pichincha, es una de las zonas de mayor diversidad vegetal y animalde todo el Ecuador, afirmación que pueden ser reflejada en su amplia gama de81


orquídeas, bromelias y helechos; y en la variedad de aves que se observan en elinterior de sus bosques.<strong>El</strong> Ecuador ocupa el cuarto lugar en megadiversidad, razón por la cual granparte de su territorio se encuentra bajo el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.Para conservar las características naturales de San José de Saloya esfundamental crear políticas de protección de su variada biodiversidad, muysimilar a lo que ocurre en lugares como el bosque nublado de San Miguel de losBancos o en zonas más alejadas como la reserva ecológica Cayambe Coca. Al igualque en la reserva geobotánica del Pululahua o los parques nacionales Cotopaxi ySumaco Napo Galeras, en cuyos interiores existe también gran diversidad de vida,las mismas que hoy están siendo estudiadas con el fin de poder establecer reglas deconservación, y que al mismo tiempo son un recurso que atrae la visita del turista agran escala.Esta situación debe ser aprovechada por la comunidad, puesto que el tenerpoca accesibilidad hacia los diferentes atractivos ha aportado a la evoluciónnatural y conservación de las especies.<strong>El</strong> río Blanco que baña a la comunidad no ha sido aprovechado para la prácticade actividades de agua blanca como lo han hecho en Santo Domingo de los82


Tsáchilas, Napo y Baños, donde los ríos se han convertido en el recurso básico parasu desarrollo turístico.Diagnóstico del Componente NaturalUna vez realizado el análisis del atractivo natural de San José de Saloya con laayuda de los miembros de la comunidad, de constatar personalmente el estadoactual de los atractivos naturales y de evaluar las condiciones de accesibililidad yseguridad de los mismos, se puede determinar que:La comunidad posee una importante diversidad de atractivos naturales que porel desconocimiento de sus habitantes y la falta de accesibilidad no han sidodifundidos; sin embargo, se considera que son una fuente potencial para el trabajoy desarrollo turístico.La evaluación del Componente Natural es la siguiente:DEFICIENTEEXCELENTED -------------------------------------------------------------------------------- E83


1.2 COMPONENTE CULTURAL<strong>El</strong> componente cultural comprende lo siguiente: haciendas, artesanías,centros recreacionales, zoológicos, herbarios, casas históricas, mercados, fachadas,balcones, arquitectura religiosa, arquitectura civil, sitios históricos, museos, gruposétnicos, minas y jardines.Los atractivos culturales más relevantes que posee la comunidad de San Joséde Saloya son los siguientes:1.2.1 ATRACTIVOS HISTÓRICOSTOLA SSon tumbas en forma de montículo pertenecientes a los antiguos aborígenes.Según la comunidad se cree que son construcciones de los yumbos, ya queexisten señales de su presencia por hallazgos de pedazos de cerámica encontradosalrededor de las tolas. Se piensa que estas tolas son una conexión con las tolasubicadas en Tulipe, ya que se encuentran en la misma dirección, con salida haciapacto.La medida de las tolas es de 10 metros de diámetro con 5 metros de alto, enforma rectangular.84


En la comunidad no se tiene ninguna información de lo que son las tolas, sinembargo éstas son conservadas en su estado natural, son reconocidas como tolaspor la singularidad en su forma, parecen una mesa rectangular y se las encuentraen algunas haciendas de los miembros de la comunidad.Por información de los habitantes se conoce también que en el interior de losbosques existen culuncos, llamados así a los caminos utilizados por los yumbospara transportar productos, especialmente el aguardiente, desde la sierra hacia lacosta, por lo que se afirma su presencia en esta zona al considerarse un pasoobligado para la región costa, pero actualmente por la falta de accesibilidad no sepuede confirmar la existencia de estos caminos.1.2.2. ACTIVIDADES PRODUCTIVASORDEÑO DE VACASFoto 20: Ordeño de vacas. Comunidad San José de SaloyaAutor: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 200985


<strong>El</strong> ordeñar vacas es una actividad muy antigua que se efectúa desde losinicios de la comunidad, ya que al localizarse en un sector ganadero las personas sededicaban al ordeño de leche para consumo personal y para la venta, al igual queen la actualidad.Foto 21: Ganado VacunoLa mayoría de los miembros de lacomunidad, todos los días en la mañana de7:00 am. a 9:00 am, se dedican a estaactividad que la realizan en forma manual,para luego proceder a la comercializacióndel producto, vendiendo el litro de leche a$0.33 centavos.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma.Esta leche se la comercializa en la comunidad, en poblados cercanos y en laciudad de Quito.FABRICA DE LÁCTEOSFoto 22: Productos LácteosAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 200986


Esta fábrica fue creada hace 5 años por miembros de la comunidad que se dedicana la crianza de ganado vacuno y al ordeño de las mismas, contando así con lamateria prima para la elaboración y comercialización de leche, queso y yogurt.Entre los tipos de queso que se elaboran están: el fresco, o queso de mesaque se lo hace todos los días, el queso de finca que se lo fabrica en bloque y esconocido como queso de sopa, y el mozarela, que se le da mayor tiempo demaduración.<strong>El</strong> proceso básico para la elaboración de quesos es el siguiente: primero sepasteuriza la leche hirviéndola en una olla doble fondo a una temperatura de 62grados centígrados, posteriormente se la deja enfriar; una vez fría se pone el cuajoque puede ser líquido o en polvo la cantidad apropiada es 10 cm de cuajo por cada100 litros de leche y se lo deja reposar durante 45 min., una vez que esté biencuajado, se procede a cortar para sacar el suero, luego la cuajada se ubica en losmoldes que pasan a la prensadora y finalmente los quesos prensados soncolocados en depósitos que contienen agua con sal donde se los deja por mediahora para que su tiempo de duración sea mayor.87


Foto 23: Instrumentos para elaboración del quesoAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Al queso se lo comercializa en la comunidad, en los poblados más cercanosy en la ciudad de Quito. Siendo el precio de venta el siguiente: queso fresco $1.50,la libra de queso de finca a $1.50 y el queso mozarela $2.25.88


CRIANZA DE TRUCHA Y TILAPIAFoto 24: Piscina de crianza de TruchaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Foto 25: Piscina de crianza de TilapiaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 200989


Como se puede observar en las fotografías anteriores, miembros de lacomunidad se han dedicado a la construcción de piscinas para la crianza detruchas y tilapia.La crianza de trucha surgió por iniciativa de un miembro de la comunidady la crianza de tilapia nació de una charla de capacitación, lo que incentivó a lacomunidad a dedicarse a esta actividad.Para la crianza primeramente se elaboran las pozas o piscinas, seguido sehacen canales de agua, en el caso de las tilapias se ubican mangueras de mediapulgada para el paso de agua templada, porque en el agua fría no crecen rápido ypueden enfermarse. En cambio, la trucha utiliza abundante agua fría para sucrecimiento.Su alimentación se basa principalmente en balanceado.La crianza de la tilapia es para el consumo personal, pero también se lacomercializa en la comunidad a 1.80 USD la libra.90


CULTIVOS DE NARANJILLAFoto 26: Cultivos de Naranjilla. Comunidad San José de SaloyaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Sus inicios se dieron en el año de 1997. Un señor ambateño llevó la semilladesde el Oriente para cultivarla en la comunidad. Desde entonces miembros deSan José de Saloya comercializan el fruto y extraen la pulpa.Existen dos tipos de naranjilla, la dulce que se la utiliza para la elaboraciónde jugos y la híbrida es una naranjilla un poco más ácida que no posee pelusa.91


Comparación RegionalEn cuanto a sitios arqueológicos en el noroccidente se encuentra las tolasexistentes en el poblado de Tulipe, siendo este un lugar rico en vestigiosarqueológicos.En la región del noroccidente de Pichincha la principal actividad económicade los poblados es la ganadería, por lo cual sus habitantes se dedican a laproducción de lácteos, que se comercializan en: Calacalí, Nanegalito, Mindo y SanMiguel de los Bancos.Comparación NacionalEcuador es un país rico en el ámbito cultural, cuya máxima expresión esQuito, declarada como ciudad Patrimonio Cultural de la Humanidad, a la que sesuma ciudades como Cuenca y Zaruma ricas en arquitectura, arte, cultura ytradición.No se puede dejar de lado la importancia de la riqueza arqueológica delpaís, puesto que existen lugares que poseen muestras arqueológicas deimportancia como las Ruinas de Ingapirca en la provincia de Cañar, las Pirámidesde Cochasquí y las Ruinas de Rumicucho en la provincia de Pichincha.92


Mientras que en la región litoral se destaca el Parque Nacional Machalilla,con lugares como Agua Blanca y Salango donde se han encontrado una importanterepresentación de cerámica y restos arqueológicos pertenecientes a las culturasprecolombinas que habitaron el país, lugares que motivan la constante visita deturistas nacionales y extranjeros.En la Comunidad de San José de Saloya se puede resaltar la existencia de lastolas y los culuncos, una herencia, que evoca los atributos arquitectónicos de losyumbos en tierras ecuatorianasDiagnóstico del Componente CulturalEn los talleres realizados en la comunidad de San José de Saloya, sedeterminó que su fuerte no es el componente cultural, pues no tienenmanifestaciones culturales propias, debido a que la mayor parte de la poblaciónque habita la zona es originaria de diversos lugares del país. Como atractivoshistóricos culturales se puede destacar la presencia de tolas y culuncos.Tiene gran importancia en el componente cultural las labores cotidianas alas que se dedica la comunidad como la producción de lácteos, la crianza de tilapiay pequeños cultivos de naranjilla que sirven para consumo interno y para sucomercialización en varios lugares.93


La evaluación del Componente Cultural es la siguiente:DEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------- E1.3 COMPONENTE GASTRONÓMICO<strong>El</strong> análisis de este componente ayudará a determinar la riqueza gastronómicaque posee la comunidad de San José de Saloya.Si bien es cierto, la gastronomía tradicional es parte de la cultura de lospueblos, hoy en día se ha convertido en una importante motivación que haevolucionado las tendencias actuales del turismo.Es importante mencionar que la comunidad de San José de Saloya posee unaamplia variedad de platos típicos debido a la diversidad poblacional existente,pues no olvidemos que la mayoría de sus habitantes son originarios de la provinciadel Azuay, aunque también hay que tomar en cuenta el hecho de que gran parte desu dieta está basada en los alimentos producidos en sus fincas como: lácteos,naranjilla, tilapia, trucha, carne de cerdo, de res y de gallina, entre otros.94


De los platos típicos más tradicionales podemos mencionar:CALDO DE GALLINA CON YUCAEs una de las sopas más tradicionales de todo el país, para los habitantes deSan José de Saloya, el caldo de gallina no puede faltar, pues es un reconstituyentedel cuerpo, libera de una resaca, cura a un enfermo y renueva sus energías,fundamentalmente si ha sido preparado con una gallina muy bien cuidada.Ingredientes:1 gallina grande y gorda1 taza de arvejas tiernas cocidas½ taza de zanahoria amarilla picada½ taza de arroz crudo lavado2 ramas de cebolla blanca1 cucharadita de ajo machacado2 papanabos pelados y picados1 rama de apio y perejil5 yucas grandes, peladas y cocidas95


2 cucharadas de perejil y cebolla picada4 litros de aguaSal al gustoPreparación:En una olla grande poner la gallina con suficiente agua y sal, llevar al fuego.Antes de que hierva sacar la espuma que se genera; luego agregar todos losingredientes, con excepción de la yuca, la cebolla y el perejil picado.Cocinar hasta que la gallina esté suave, después; retirar el ave y despresarla.Luego poner la yuca y evitar revolver constantemente pues tiende a endurarse,cuando la yuca esté suave, está listo para servir en un plato con dos yucas, unabuena presa y una porción de perejil y cebolla picada.96


MOTE PILLOFoto 27: Mote PilloAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Es un plato muy tradicional de la ciudad de Cuenca (Provincia del Azuay),en San José de Saloya, no podía faltar pues gran parte de sus habitantes son de estalinda ciudad del país. <strong>El</strong> mote pillo es un sazonado que no puede faltar en su dieta.Ingredientes:1 libra de mote cocido2 cucharadas de cebolla blanca picada2 huevos1 cucharada de perejil picado97


1 cucharada de mantequillaSal al gustoPreparación:En una olla hacer un refrito con la mantequilla, la cebolla y el perejil.Agregar el mote y dorarlo, luego añadir los huevos batidos y revolverconstantemente, finalmente agregar sal a su gusto.TILAPIA FRITAFoto 28: Tilapia FritaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 200998


Este es el plato tradicional más común de la comunidad de San José deSaloya y de la zona de los Bancos, esto se debe que la tilapia es un alimento queellos lo producen, pues una de sus actividades económicas es la crianza de tilapiasy truchas.Es un plato fuerte que no falta en una reunión familiar o en la bienvenida asus visitantes. Siempre va acompañado de una considerable cantidad de arroz,menestra de lenteja, patacones y encurtido de cebolla y tomate.TilapiaIngredientes:2 tilapias medianas3 cucharadas de jugo de limónSal, pimienta y comino al gusto3 cucharadas de harina de trigoAceite para freír99


Preparación:Lavar y limpiar muy bien la tilapia, aliñarla con sal, pimienta, comino y eljugo de limón y dejar reposar durante una hora. Luego pasarla por la harina detrigo y dorarla con abundante aceite caliente.Menestra de lentejaIngredientes:1 libra de lentejas cocidas4 cucharadas de cebolla blanca picada1 cucharadita de ajo picado3 tomates pelados y picados1 pimiento picado1 cucharada de perejil picado½ litro de aguaSal al gusto100


Preparación:Hacer un refrito con el aceite, la cebolla, el tomate, el pimiento, el ajo, elperejil y la sal, posteriormente añadir el agua, al momento que empieza a herviragregar la lenteja y dejar cocinar por el lapso de algunos minutos, finalmenteañadir perejil o cilantro picado.PataconesIngredientes:2 plátanos verdesAceite para freirSal al gustoPreparación:Pelar el verde y cortarlo en trozos medianos mientras se caliente el aceite,luego dorar cada trozo de verde y posteriormente sacarlos del aceite; con laayuda de un bolillo de madera golpearlos hasta que queden planos; luegoponerlos a terminar de freir en el aceite hirviendo. <strong>Final</strong>mente sacarlos,escurrirlos y agregar sal al gusto.101


Encurtido de cebolla y tomateIngredientes:2 tomates riñón1 cebolla paiteña1 limónSal al gustoPreparación:Lavar y picar la cebolla y el tomate, luego añadir el jugo de limón y sal algusto, mezclar y si desea puede añadir unas ramas de cilantro picado.EL NARANJILLADOFoto 29: <strong>Naranjillado</strong>Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009102


<strong>El</strong> naranjillado es la bebida típica más representativa de la comunidad, puesestá hecho a base de naranjilla, fruta tradicional que se da solo en esta zona por lascondiciones geográficas y climáticas.Es una bebida fuerte que nunca falta en las celebraciones familiares ocomunitarias y es preferida por los hombres, pues la beben para brindar cuando sellevan a cabo pactos o se cierran tratos.Ingredientes:Pulpa de naranjillaAzúcarAguardiente al gustoPreparación:De la naranjilla dulce extraer la pulpa, añadir el azúcar al gusto y mezclarlacon aguardiente al gusto. Puede servirse caliente o fría.103


Comparación RegionalLa diversidad de platos tradicionales existentes en la comunidad de San Joséde Saloya, aporta a su riqueza gastronómica, aunque platos como: el caldo degallina, la tilapia frita, el chancho hornado o el cuy asado son similares a losexistentes en poblaciones aledañas como Mindo, Los Bancos y Puerto Quito.Mientras que el mote pillo, el mote sucio y el naranjillado son tradicionalesde la comunidad, pues son muestras hereditarias de sus orígenes en la ciudad deCuenca.Algo importante que debe destacarse es que la mayoría de los platos queconforman la dieta alimenticia de quienes viven en el lugar, son elaborados conproductos generados en sus fincas, entre ellos podemos destacar: la leche, lanaranjilla, la yuca, la tilapia, la gallina, entre otros. Al igual que sucede enpoblaciones como Nanegalito, Calacalí o Pedro Vicente Maldonado donde sushabitantes preparan sus alimentos con productos propios del lugar.Comparación Nacional<strong>El</strong> Ecuador por la variedad de suelos y climas que posee, tiene la ventaja depoder producir una variedad de alimentos que caracterizan a cada región, razónpor la que sus habitantes han encontrado una gama de opciones que han permitido104


combinarlos de diferentes formas, dando como resultado deliciosos platostradicionales como la fritada, el hornado, el cuy, las chugchucaras tradicionales enla sierra. <strong>El</strong> caldo de gallina, el seco de chivo o los cebiches en la costa y el mayto ola chicha de yuca del oriente; muy apetecidos por todos los visitantes que llegan anuestro país.Lo que ha dado al Ecuador esta importante ventaja que actualmente estásiendo potenciada pues no se debe olvidar que hoy por hoy la gastronomía de unpaís es una motivación más para realizar turismoSi bien es cierto San José de Saloya posee una diversidad gastronómicaamplia y variada, no se puede comparar con la existente en otras regiones, pues lascondiciones geográficas de estos lugares abren la posibilidad de producir mayorvariedad de alimentos, aunque se debe resaltar la facilidad de combinarcostumbres alimenticias de la sierra como el consumo del mote, muy tradicional enla provincia del Azuay o la tilapia típico en ciudades de la costa.Diagnóstico del Componente GastronómicoLuego del análisis de la gastronomía de la comunidad que puedo serapreciada en la improvisada demostración de platos tradicionales ideada por105


algunos habitantes, donde cada uno llevó un plato y con mucho orgullo lopresentó a los asistentes explicando sus ingredientes y su preparación, se pudoconcluir que la gastronomía de la comunidad es diversa y se basafundamentalmente en los productos que ellos obtienen de sus fincas.Aunque su nivel de difusión es local, los comuneros se han comprometido enprepararla para extender sus sabores a otras poblaciones aledañas perofundamentalmente, para lograr que las nuevas generaciones de su comunidadrescaten sus platos, evitando así la pérdida total de su gastronomía.La evaluación del Componente Gastronómico es la siguiente:DEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------- E106


1.4 COMPONENTE FESTIVIDADES Y EVENTOSEn el análisis de este componente se tomó en cuenta: festivales étnicos,eventos musicales, fiestas religiosas, torneos deportivos, congresos, concursos yseminarios.En la comunidad de San José de Saloya no existen festividades y eventos,solo se celebra una vez al año la Fiesta Patronal de San José.FIESTA PATRONAL DE SAN JOSÉFoto 30: San JoséAutor: http://www.viajandox.com<strong>El</strong> origen de este festejo se debe a que el primer habitante de este poblado,hace 30 años, fue el señor José Mora, persona importante para la comunidad, cuyoonomástico lo celebraban el 19 de marzo, día de San José.107


<strong>El</strong> festejo lo realizan en 3 días. <strong>El</strong> primer día son las vísperas; que empiezacon el rezo del rosario en la capilla de la comunidad de San José de Saloya yposteriormente la quema de la chamiza.Foto 31: Capilla San José de SaloyaAutores: LLIVE Cinthya y PACHECO, Ma. Belén, 2009<strong>El</strong> segundo día; se conmemora la fiesta en honor a San José, la cual seempieza con la misa en la que al finalizar se nombran a los priostes quienesfinanciarán la fiesta para el próximo año.Foto 32: Misa en honor a San José de SaloyaAutores: LLIVE Cinthya y PACHECO, Ma. Belén, 2009108


Seguido con el programa de fiestas, hay presentaciones de grupos de danzaorganizados por la directiva de la comunidad y en la noche la fiesta bailable.Contando con la presencia de comunidades aledañas.Foto 33: Grupo de danza de la tercera edadAutores: LLIVE Cinthya y PACHECO, Ma. Belén, 2009Foto 34: Danza organizada por los jóvenes de la comunidadAutores: LLIVE Cinthya y PACHECO, Ma. Belén, 2009109


<strong>El</strong> tercer día; por la tarde se realiza un campeonato de ecuavoley, el torneode cintas, ollas encantadas para los niños, y un bazar o remate que se lo efectúa amanera de subasta con el aporte de los miembros de la comunidad quecontribuyen a esta actividad con gallinas, cuyes, conejos entre otros y sus fondosson invertidos en mejoras para la comunidad.Comparación RegionalEn el noroccidente de Pichincha no existe otro poblado que festeje a SanJosé, ya que los recintos aledaños se dedican más a eventos deportivos como elfútbol y ecuavoley, tradicionales en poblados cercanos como: Nanegal, Nanegalito,Gualea o Mindo; y festejos de fechas cívicas como la celebración de laparroquialización de Pacto el 27 de marzo de cada año.Comparación NacionalLas fiestas son una muestra clara de la cultura que se ha forjado con el pasodel tiempo y que tienen su origen en los eventos más sobresalientes de la historia.<strong>El</strong> Ecuador es un país rico en festividades por lo cual se ha creado uncalendario festivo a nivel nacional, entre las principales celebraciones están: laDiablada de Píllaro en Tungurahua, fiesta de la yuca en la Amazonía, <strong>El</strong> Carnaval110


en Guaranda y Ambato, La Semana Santa festejo a nivel nacional, Corpus Christi,<strong>El</strong> Paseo del Chagra en Machachi, fiestas del Yamor en Otavalo, San Lucas, SanJacinto, San Pedro y San Pablo en Cayambe, día de los difuntos entre otras que sefestejan con tradiciones y costumbres propias de cada uno de los pueblos.Existen algunos poblados a nivel nacional que festejan a San José. AsíYacuambí cantón de Zamora Chinchipe es visitada por personas de la región porsu tradicional Fiesta de San José donde se puede observar una combinación demanifestaciones culturales como por ejemplo: juegos pirotécnicos, danzastradicionales y shows bailables entre otros.Diagnóstico del Componente Festividades y EventosEn la Comunidad de Saloya, existen pocas festividades y eventos que serealizan en el transcurso del año, esto demuestra una falta de motivación por partede los miembros de la comunidad en la organización de eventos, ya queúnicamente celebran las fiestas de su patrono en el mes de marzo.La evaluación del Componente Festividades y Eventos es el siguiente:DEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------- E111


1.5 COMPONENTE ACTIVIDADESRECREACIONALESPara el análisis de este componente, se debe tomar en cuenta cualquier tipode actividad cuyo objetivo final sea la recreación. Dentro de las actividades de estecomponente están: ciclismo, ciclismo de montaña, observación de aves, rafting,senderismo y otras.En San José de Saloya se practica algunas actividades recreativas, pero esto nosignifica que lo hacen sus habitantes con el fin de motivar la visita de un turistasino solo por el deseo de divertirse. Dentro de las actividades realizadas en eltranscurso de su vida cotidiana tenemos:CAMINATASFoto 35: Sendero hacia la Cascada Sin NombreAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009112


Realizado fundamentalmente por los dueños de las fincas, pues generalmenteorganizan largas caminatas al interior de sus tierras con el objetivo principal deconocer y descubrir algún atractivo escondido en las entrañas de su bosque.Aunque no existan senderos adecuados y seguros para la práctica de estaactividad, es importante citar que su desarrollo es común y constante, pues nosolamente les sirve para relajarse y olvidarse de sus problemas, sino que tambiénes una oportunidad de mantener un contacto directo con la naturaleza.OBSERVACIÓN DE AVESFoto 36: Observación de Aves, sendero hacia la Cascada Sin NombreAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009113


Foto 37: Pájaro ToroAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Esta actividad va estrechamente ligada con el senderismo, pues no se debeolvidar la presencia de los culuncos además de las condiciones geográficas yclimáticas que hacen de sus bosques lugares llenos de una gran biodiversidad defauna y flora que no ha sido descubierta aún, fundamentalmente en lo relacionadoa las aves pues en San José de Saloya es posible ver todavía aves que están enpeligro de extinción como: el tucán o dios te dé, la pava azul y el gallo de la peña.114


PESCA DEPORTIVAAunque la práctica de pesca deportiva se está perdiendo en la comunidaddebido a la falta de infraestructura turística adecuada, es muy importantemencionar que forma parte de su recreación, pues la crianza de truchas y tilapiases una de sus actividades económicas.Existe una propiedad de uno de los miembros de la comunidad que poseeprecisamente infraestructura construida con el fin de potenciar esta actividad, sinembargo, por la falta de acciones de promoción y comercialización este lugar no hacumplido las metas planificadas y actualmente está siendo subutilizado.Foto 38: Piscinas de Tilapia / Finca de Don GordilloAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009115


CRUCE DE TARABITAFoto 39: Cruce de TarabitaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Esta actividad si es una gran recreación debido a la aventura que implicacruzar el Río Blanco en un medio de transporte improvisado por los comunerospara solucionar una necesidad, puesto que es la única forma de poder atravesar elrío para poder dirigirse a sus tierras.Para llegar a este punto se debe caminar rumbo al sur por el lapso de unastres horas aproximadamente desde el centro de la comunidad hasta llegar a laorilla del Río Blanco, una vez aquí se toma la tarabita en la que se puedentransportar cuatro personas, este cruce dura unos 15 minutos. <strong>El</strong> mantenimiento116


de la tarabita desafortunadamente ha sido escaso, por lo tanto, la decisión deutilizarla para poder llegar a la otra orilla del río implica un riesgo.Una vez constatada esta situación, San José de Saloya ha decidido adoptarcomo prioridad el mejoramiento de su tarabita debido a que no solo es un medionecesario para poder transportarse, sino también el hecho de que puede ser unaactividad a potenciarse turísticamente, pues se puede planificar un circuitoturístico que una las fincas del lado norte del río con las del lado sur, incluyendo laexperiencia aventurera que implica cruzar sobre una distancia corta, un río tancorrientoso como el Blanco.PARTIDOS DE ECUAVOLEY Y FÚTBOLFoto 40: Juego de EcuavoleyAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009117


Los partidos de ecuavoley y fútbol quizá son las dos actividades recreativasmás importantes y más practicadas por los habitantes de San José de Saloya, puesel observar un partido es una razón infaltable para reunir a hombres y mujerespor la tarde de los fines de semana.Los deportes son practicados generalmente por los hombres, pero no puedefaltar el apoyo de las mujeres, quienes se reúnen para comentar las noticiasrecientes o simplemente las novedades suscitadas a lo largo de la semana. Losniños no pueden quedarse atrás, ya que ellos también disfrutan de esta actividad yse reúnen entre amigos para jugar a las cogidas, a las canicas o a los tazos, sinolvidar que el disfrutar el pincho de carne elaborado por una vecina en una casitamuy modesta. La cancha de volley o el estadio es fundamental para lograr elentretenimiento total en los fines de semana.Foto 41: Estadio Los AndesAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009118


Foto 42: Cancha de Fútbol Estadio Los AndesAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009COMPETENCIAS CICLÍSTICAS EN LA VÍAEstas competencias convocan no solo a pobladores de la comunidad de SanJosé de Saloya, sino también a los de Saloya Alta, Pueblo Nuevo, y Los Bancos, serealizan en la Fiesta de San José llevada a cabo el 19 de Marzo, y el trayecto recorrealrededor de 3 kilómetros.<strong>El</strong> punto de partida es en la Escuela de Saloya Alta y el de llegada es en laCasa Comunal de San José de Saloya; al ganador se le entrega un pequeño trofeocomo reconocimiento a su participación.119


Comparación Regional<strong>El</strong> noroccidente de Pichincha posee lugares óptimos para realizar una variedadde actividades recreacionales que en su mayoría se hacen al aire libre,aprovechando los recursos naturales que posee la zona. Poblaciones como Mindoo Puerto Quito han tomado ventaja de esta situación y hoy por hoy se hanconvertido en dos de los destinos turísticos más recreativos del país que atraen ungran porcentaje de visitantes que precisamente arriban a estos lugares por el deseode vivir experiencias de aventura brindadas por actividades como: rafting,tubbing, senderismo, observación de aves, ciclismo, pesca deportiva, entre otras.Se puede resaltar que para los habitantes de San José de Saloya, al igual quepara los comuneros de poblados aledaños como Pacto, Gualea, Calacalí, la prácticadel fútbol y ecuavoley, del juego de trompo o las cintas se han convertido en lasactividades recreativas más tradicionales de su región.Comparación NacionalLas condiciones geográficas de nuestro país le han otorgado el privilegio depoder contar con una variedad de paisajes y aspectos topográficos que permiten el120


desarrollo de una amplia gama de actividades recreacionales dignas de satisfacercualquier tipo de necesidad establecida por la demanda.Las cuatro regiones naturales costa, sierra, oriente e insular; cada una concaracterísticas propias, han sido aprovechadas para adaptar en sus terrenosactividades tradicionales como la observación de aves, snorkeling, senderismo,rafting, tubbing muy reconocidas en lugares como Mindo, la Provincia del Napo,Santo Domingo de los Táschilas, la Isla de la Plata, las Islas Galápagos.Hay otras actividades como el kayaking, el rapeling, el canopy que estánabriendo la posibilidad de desarrollar nuevas iniciativas recreativas quesimplemente se basan en el aprovechamiento de los recursos naturales y el ingeniode los emprendedores, situación que puede ser aplicada en San José de Saloya,pues los recursos que posee pueden ser utilizados para el desarrollo de nuevasalternativas recreacionales.Diagnóstico del Componente Actividades RecreacionalesUna vez analizado el estado de este componente, es importante mencionar queen San José de Saloya priman dos actividades recreacionales: el senderismo y laobservación de aves, gracias a los atractivos naturales que posee. Sin embargo estas121


dos actividades se las realiza de una forma muy elemental, debido a la falta deasesoramiento a la comunidad sobre como potenciarlas y los resultados que éstasproporcionarían.Solo se necesita de iniciativa y compromiso para emprender nuevas opcionesrecreativas, pues con la investigación realizada se pudo identificar los recursos queposee, solo falta una buena planificación y una participación proactiva de sushabitantes.La evaluación del Componente Actividades Recreacionales es la siguiente:DEFICIENTEEXCELENTED ---------- -------------------------------------------------------------------------E122


1.6 COMPONENTE VÍAS DE ACCESOEn este componente se identifican las vías de acceso terrestre, aéreo,marítimo, fluvial y férreo existentes en el área.1.6.1 TERRESTRELa única vía de acceso hacia la Comunidad de San José de Saloya esterrestre. Así la ruta para llegar a la comunidad es la siguiente:Quito – Nanegalito - Santa Rosa – La Y de Mindo – Pueblo Nuevo –Saloya – San José de SaloyaPara llegar a la comunidad desde la ciudad de Quito se toma la autopistaManuel Córdova Galarza que va vía la Mitad del Mundo, posteriormente se dirigepor la vía Calacalí-La Independencia, pasando por los poblados de Nanegalito,Santa Rosa, La Y de Mindo, Pueblo Nuevo, Saloya y finalmente se llega a lacomunidad de San José de Saloya que está ubicada en el km 88 de la vía.<strong>El</strong> tiempo estimado para llegar a la comunidad, partiendo desde Quito es de3 horas. Tomando un bus desde el terminal terrestre o en vehículo particular yaque la vía Calacalí - La Independencia es de primer orden.123


Foto 43: Vía Calacalí- La Independencia km. 88Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009La vía Calacalí-La Independencia fue un proyecto realizado en lapresidencia de Rodrigo Borja en el año de 1990. Actualmente esta vía se encuentraen buen estado y es una de las principales arterias viales que conecta elnoroccidente de Pichincha con la región costa.Esta vía cuenta con el servicio de restaurantes, un centro de informaciónturística, bombas de gasolina, vulcanizadoras, complejos de pesca deportiva,complejos recreativos y una buena señalética.124


Foto 44: Señalización Vía Calacalí- La IndependenciaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Actualmente esta vía se encuentra afectada por constantes derrumbescausados por el mal tiempo.Al ser esta carretera una vía obligada de paso hacia la Costa, los vehículosparticulares y buses van a grandes velocidades, siendo este un peligro latente paralas comunidades localizadas a lo largo de la víaEn el interior de la comunidad existen vías de segundo orden que conectan a lacomunidad con poblados cercanos como son la vía de Milpe y las Mercedes que seencuentran en mal estado y carecen de señalización.125


Foto 45: Cooperativa de Transporte Aloag km86Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Actualmente existen 4 cooperativas que brindan el servicio de transportedesde Quito hasta la comunidad, estas son: Aloag, Kennedy, San Pedrito yCayambe.A continuación se detalla la frecuencia del servicio de transporte con el cualcuenta la comunidad:Quito - San José de SaloyaTabla 5: Servicio de Transporte Quito – San José de SaloyaTIPO DETRANSPORTENOMBRE DECOOPERATIVACOSTO PORPERSONA HORARIOS CAPACIDADBus Kennedy $ 2.50 5:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 5:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 6:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 6:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 7:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 7:45 40 Personas126


Bus Kennedy $ 2.50 8:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 8:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 9:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 9:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 10:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 10:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 11:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 11:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 12:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 12:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 13:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 13:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 14:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 14:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 15:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 15:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 16:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 16:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 17:15 40 PersonasSan José de Saloya – QuitoBus Kennedy $ 2.50 17:45 40 Personas<strong>El</strong>aborado por: LLIVE Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: Cooperativa de Transporte KennedyTabla 6: Servicio de Transporte San José de Saloya-QuitoTIPO DETRANSPORTENOMBRE DECOOPERATIVACOSTO PORPERSONA HORARIOS CAPACIDADBus Kennedy $ 2.50 4:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 4:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 5:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 5:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 6:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 6:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 7:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 7:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 8:15 40 Personas127


Bus Kennedy $ 2.50 8:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 9:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 9:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 10:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 10:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 11:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 11:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 12:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 12:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 13:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 13:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 14:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 14:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 15:15 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 15:45 40 PersonasBus Kennedy $ 2.50 16:15 40 Personas<strong>El</strong>aborado por: LLIVE Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: Cooperativa de Transporte KennedyEn el trayecto desde Quito hacia la Comunidad de San José de Saloya sepueden observar varios destinos turísticos como: La Ciudad Mitad del Mundo, <strong>El</strong>Museo Intiñán, La Comunidad de Yunguilla, La Reserva Orquideológica <strong>El</strong>Pahuma, La Reserva Ecológica Puma Sacha, La Reserva Maquipucuna y Mindo.Apreciando también una exuberante vegetación y la presencia de un bosquenublado.128


Comparación RegionalLa Comunidad de San José de Saloya cuenta con la vía Calacalí-LaIndependencia que es de primer orden, si la comparamos con los poblados deNanegalito, Mindo, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado, sepuede concluir que la comunidad tiene gran ventaja al estar ubicada en la carreteraal igual que los poblados nombrados anteriormente, con una vía que se encuentraen condiciones adecuadas para el ingreso de cualquier tipo de vehículo.Comparación Nacional<strong>El</strong> Ecuador cuenta con una variedad de medios de transporte como: el aéreo,terrestre, marítimo y fluvial. Siendo el más utilizado internamente el transporteterrestre ya que existen carreteras de primer y segundo orden que conectan a lasierra con la costa y el oriente.<strong>El</strong> transporte aéreo es también muy utilizado en la actualidad por la rapidezen su desplazamiento. Contando con los principales aeropuertos en Quito yGuayaquil. La comunidad no cuenta con este medio de transporte, pero elaeropuerto más cercano es el de Quito.129


En cuanto al transporte marítimo lo utilizan en la costa y la región insularpara desplazarse por el Océano Pacífico. Y el transporte fluvial se lo utiliza en eloriente para el desplazamiento por los ríos que conforman esta región. Por lo cualeste medio de transporte no es utilizado en la comunidad, ya que al encontrarsesituada en la sierra no existen puertos marítimos ni fluviales.Diagnóstico del Componente Vías de AccesoLas vía de acceso a la comunidad es asfaltada y en buen estado gracias a lagestión del Consejo Provincia de Pichincha, para acceder a la comunidad existe unbuen servicio de transporte público y a lo largo de la carretera hay paraderos,puestos de auxilio y buena señalización.La evaluación de este componente es la siguiente:DEFICIENTEEXCELENTED ----------------------------------------------------------------------------------E130


1.7 COMPONENTE SEGURIDAD, SALUD,SERVICIOS BÁSICOS<strong>El</strong> análisis de este componente es fundamental para el desarrollo decualquier proyecto de desarrollo, pues se trata de las condiciones existentes enrelación a infraestructura y servicios básicos, muy necesarios para la vida ycomodidad de las personas.Para el diagnóstico de este componente investigamos los siguientes aspectosimportantes: las condiciones de seguridad pública, el servicio de emergencia, servicio deagua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones, y las condiciones de tratamientos deaguas y desperdicios.SEGURIDAD PÚBLICA<strong>El</strong> hecho de que en la comunidad de San José de Saloya la delincuencia seamínima, ha hecho que ésta no considere necesaria la instalación de una Unidad dePolicía Nacional, ni la planificación y organización de una Policía Comunitaria,razón por la cual en el caso de existir algún tipo de delito se debe acudir a launidad de los Bancos ubicada a 8 minutos de la comunidad en el poblado delmismo nombre.Sin embargo, los comuneros sienten miedo e inseguridad por los accidentesde tránsito que pueden ocurrir debido a que la población se asienta junto a la131


carretera Calacalí – La Independencia, por donde transitan automóviles a altavelocidad y medios de transporte público, a esto se suma la falta de rompevelocidades y señales de tránsito.Foto 46: Carretera Calacalí-La Independencia / Sector San José de SaloyaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma, Belén, 2009SALUDLa comunidad de San José de Saloya no posee una Unidad de Salud yEmergencias, el Centro de Salud más cercano está ubicado en la población de LosBancos a 8 minutos de la comunidad, sin embargo éste no posee todos los equiposmédicos para dar ayuda en una emergencia considerable que necesite de atenciónurgente, por lo que es necesario utilizar el servicio de ambulancia que traslada a los132


pacientes al Hospital de Pedro Vicente ubicado a 30 km. (1 hora aprox.) o al deNanegalito ubicado a 22 km. (40 minutos aprox.) desde los Bancos.SERVICIO DE AGUA POTABLESan José de Saloya posee agua potable desde hace unos siete añosaproximadamente, este servicio básico se proporcionó a la comunidad gracias a unproyecto de grado de un estudiante de la Universidad Central y la cooperaciónconjunta entre una organización alemana que puso los recursos económicos y lacomunidad que aportó con la mano de obra.La construcción de la infraestructura necesaria duró aproximadamente unaño y medio, sin embargo, eso no importó a los comuneros, más bien losfortaleció, pues fue una lucha comunitaria para la consecución de un objetivo quebenefició a todos los habitantes y que sin duda hoy representa una importanteventaja en el desarrollo de su proyecto turístico.Foto 47: Agua PotableAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma, Belén, 2009133


SERVICIO DE ENERGIA ELÉCTRICALa comunidad San José de Saloya posee servicio de energía eléctrica,brindado por la Empresa <strong>El</strong>éctrica Quito con la Sub-Estación N° 49 de los Bancos,ubicada a solo 500 metros del centro del poblado.<strong>El</strong> servicio lo tienen las 24 horas del día, no existen razonamientos continuosaunque algunas veces sufren de cortes de luz que duran muy poco tiempo. Cadafamilia tiene su medidor, por lo que en sus casas poseen artefactos eléctricos, lacarga eléctrica es de 110 voltios.Foto 48: Sub-Estación los Bancos / Servicio de Energía <strong>El</strong>éctricaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma, Belén, 2009134


Foto 49: Sub-Estación los Bancos / Servicio de Energía <strong>El</strong>éctricaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma, Belén, 2009SERVICIO DE TELECOMUNICACIONESLa comunidad San José de Saloya posee un limitado servicio de telefoníafija, puesto que solo lo tienen cuatro domicilios dentro de la comunidad losmismos que pertenecen a las familias: Iligüisupa, Oñate, Montenegro y la de DonManuel, sin embargo, existe cobertura móvil de Porta y Movistar, por lo que elprincipal medio de comunicación son los celulares.No existe servicio de internet, en caso de necesitarlo se debe ir a los Bancosdonde solo existe un centro, que proporcione este servicio para toda la población.135


SERVICIO DE TRATAMIENTO DE AGUAS Y DESPERDICIOSPara el tratamiento de las aguas negras que produce la comunidad, no existeningún proyecto en ejecución, ni en planificación, todo es una descarga directa a laquebrada a través de pozos sépticos.Para el tratamiento de los desperdicios se utiliza un sistema de reciclajedonde se clasifican los desechos orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos sonreutilizados en la elaboración del abono para sus cultivos y los inorgánicos sonrecogidos por el servicio de recolección de basura que va a la comunidad dos vecespor semana.SERVICIO DE BOMBEROSEn la comunidad de San José de Saloya no existe una unidad de bomberos yen caso de emergencia tendrían que recurrir al poblado de San Miguel de losBancos que se encuentra localizado a 8 minutos de la zona. Tampoco tienen unplan de contingencia ni evacuación para casos de emergencia.Comparación RegionalEn relación a comunidades cercanas como Saloya Alta y Pueblo Nuevo esimportante destacar que la comunidad de San José de Saloya se encuentra en136


mejores condiciones en lo que se refiere a servicios básicos, que suplen lasnecesidades de sus habitantes.Hay que destacar que la zona del noroccidente atrae mucho la preocupacióndel gobierno central y de los gobiernos seccionales, por ser una zona densamentepoblada y por concentrar la mayor cantidad de turistas de la provincia enpoblaciones como La Mitad del Mundo, Calacalí, Pacto, Tulipe, Nanegalito, Mindo,Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito, motivados por la ofertaturística de estos, basada en actividades recreacionales y de aventura.Comparación NacionalNuestro país a nivel general, cuenta con servicios básicos indispensables: aguaapta para el consumo humano, energía, alcantarillado, telefonía fija en laspoblaciones principales y telefonía móvil (Porta, Movistar y Alegro), empresas queactualmente están trabajando constantemente para la ampliación de su cobertura,razón por la cual, hoy en día la mayor parte del país está comunicada a través deun teléfono celular.Quizá la parte deficiente la tenemos en la comunicación virtual a través de lasredes de Internet, pues el acceso de este servicio es sumamente limitado en lamayoría de ciudades, lo que nos ubica en una considerable desventaja en relaciónal mundo, pues hoy la era informática está rompiendo barreras, y un gran137


porcentaje de negocios y de la economía se maneja solo a través de un computadory la web.Diagnóstico del Componente Seguridad, Salud y ServiciosBásicosSan José de Saloya tiene una ventaja en relación a las comunidades aledañas enlo correspondiente a servicios básicos, pues posee lo necesario para desarrollar susactividades, sin embargo es fundamental determinar que para el desarrollo de unproyecto turístico es necesario un plan de seguridad con procesos ágiles quepermitan resolver una emergencia y con unidades médicas que brinden losprimeros auxilios, que en la comunidad son inexistentes.La evaluación del Componente Seguridad, Salud y Servicios Básicos es elsiguiente:DEFICIENTEEXCELENTED ----------------------------------------------------------------------------------- E138


1.8 COMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOSEste componente se divide en dos categorías: Servicios primarios que comprenden los sitios de alojamiento,alimentación y operadores de turismo Servicios secundarios como: casas de cambio, mecánicas, renta deequipos, lavanderías, centros de información, bares, discotecas.La Comunidad de San José de Saloya no cuenta con servicios turísticos peroexiste en la propiedad de la Sra. Erlinda Gordillo dos cabañas con capacidad paraveinte personas, que años atrás eran de uso turístico, pero en la actualidad son deuso familiar.Foto 50: Cabaña, Cocina y Lugar para eventosAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009139


Con esta infraestructura se podría decir que existe un lugar de alojamientoal cual falta darle un poco de mantenimiento para que su funcionamiento seaóptimo y se pueda recibir turistas tanto nacionales como extranjeros.Al no contar con servicios turísticos, la comunidad de San José de Saloyautiliza los servicios ofertados por el poblado más cercano que es San Miguel de losBancos, donde se encuentran: cuatro hoteles de tres y dos estrellas, tres hosterías,una hostal, dos discotecas, cuatro mecánicas y tres lavanderías.Comparación RegionalEn el noroccidente de Pichincha existen empresas privadas que han invertido en eldesarrollo de proyectos turísticos. Así tenemos a Mindo como uno de los destinosturísticos más solicitado de la zona, que brinda al visitante servicios de alojamiento,alimentación, guianza, transporte turístico entre otros.En cuanto a las comunidades que se encuentran junto a San José de Saloyano cuentan con servicios turísticos, pero los poblados más cercanos como SanMiguel de los Bancos, Mindo y Nanegalito si poseen este tipo de servicios.140


Comparación Nacional<strong>El</strong> Ecuador en los últimos años se ha desarrollado en el ámbito turístico, porlo cual, prestadores de estos servicios han aumentado su oferta y en la actualidadexiste toda clase de hoteles, hosterías, hostales que brindan el servicio dealojamiento a nivel nacional; al igual que restaurantes, cafeterías, fuentes de sodaque brindan el servicio de alimentos y bebidas; transporte turístico para eldesplazamiento de los visitantes ; operadoras de turismo; centros de informaciónturística; bares , discotecas y otros servicios que complementan esta actividad.Existen un mayor número de prestadores de servicios turísticos en las ciudadesprincipales como son: Quito, Guayaquil y Cuenca. A diferencia de estas ciudades yotros destinos que se han desarrollado en el ámbito turístico la comunidad de SanJosé de Saloya no cuenta con servicios turísticos que satisfagan las necesidades delvisitante.Diagnóstico del Componente Servicios TurísticosLa comunidad de San José de Saloya posee una gran carencia de prestadoresde servicios turísticos por lo cual este componente es deficiente. <strong>El</strong> contar conservicios turísticos en poblados cercanos que satisfacen las necesidades devisitantes y turistas, ha hecho que la comunidad no implemente opciones deservicios turísticos.141


La evaluación del Componente Servicios Turísticos es la siguiente:DEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------- EDEMANDA TURÍSTICA (CONSUMIDOR)Siguiendo el estudio de los 4 ejes que conforman el gran sistema turístico, enesta parte se analizará lo relacionado a la demanda turística “CONSUMIDOR”,constituido por: los turistas (visitantes que se trasladan a un lugar y permanecenmás de 24 horas), los excursionistas (aquellos que visitan un lugar en menos de 24horas y retornan a su residencia habitual a pernoctar) y los recreacionistas (quienesse trasladan a un lugar dentro de su residencia habitual, motivados por algunacircunstancia como: eventos, recreación, descanso, etc.).142


1.9 COMPONENTE CONSUMIDORLa demanda turística está analizada por un componente y los aspectos queaquí se analizan se enfocan en: el posicionamiento de la zona entre los destinosturísticos, la accesibilidad del lugar en términos económicos, la periodicidad de lavisita, las motivaciones de visita y la procedencia de los turistas.Para la obtención de esta información en la comunidad de San José de Saloyase realizó un taller participativo que facilitó la recolección de estos datos a travésde fichas.Una vez analizada la información se puede concluir que San José de Saloya, alno tener un producto turístico que combine (atractivos, infraestructura básica deuso turístico y planta turística adecuada) que cumpla las necesidades yexpectativas del visitante, no posee una demanda considerable de visitantes quelleguen a la comunidad motivados por conocer sus atractivos y utilizar susservicios.Sin embargo, es importante determinar que revertir esta situación es elobjetivo final, pues se busca crear una oferta que potencie todos los recursosturísticos que pertenecen a la comunidad.143


<strong>El</strong> posicionamiento de San José de Saloya entre los destinos turísticos es muypobre debido a la falta de difusión de los mismos, pues no ha habido todavía elplanteamiento de una idea turística.Aunque es fundamental citar que la población a nivel local y regional esconocida gracias a la comercialización de sus productos como: lácteos, carnes,naranjilla, truchas, tilapias y textiles en poblaciones cercanas como: Los Bancos,Nanegalito, Mindo, Pedro Vicente Maldonado, y en ciudades como Quito yAmbato; es precisamente este punto el que hace que su mayor atracción para lavisita de personas que están en tránsito sea adquirir sus productos.La procedencia de sus visitantes en su mayor parte es nacional y los días omeses más visitados son: fines de semana, feriados, Semana Santa, Carnaval, Díade los Difuntos, Navidad y Año Nuevo, esto se debe a la simple razón de que porser días festivos y de vacaciones, existe un mayor número de desplazamiento depersonas cuyos destinos finales son: Quito, Mindo, Esmeraldas, Santo Domingo,Puerto Quito, entre otros, que obligatoriamente tienen que pasar por la carreteraCalacalí-La Independencia y mientras realizan el transbordo deciden hacer unapequeña compra de sus productos.144


Una vez analizado la oferta turística se considera que San José de Saloyaposee condiciones y recursos que pueden ser potenciados para lograr crear unaoferta que motive a sus visitantes a quedarse y conocer y compartir suscostumbres.Comparación RegionalSan José de Saloya es conocida regionalmente por la comercialización de susprincipales productos con las comunidades aledañas como Nanegalito, PuertoQuito, Pedro Vicente Maldonado, Mindo y los Bancos, situación que debe seraprovechada, puesto que la demanda existente en destinos turísticos cercanoscomo (Mindo a 20 minutos) y (Puerto Quito a 1 hora) es de gran importancia, yaque el visitante ha encontrado en estos lugares una diversa oferta de actividadesrecreacionales complementadas con servicios de alimentación, alojamiento,transporte y guianza, cumpliendo así sus necesidades y expectativas.<strong>El</strong> perfil común del visitante de la región es un joven que oscila entre los 17 alos 30 años de edad, que viaja solo o entre amigos y que busca la aventura, aunqueno se debe dejar de considerar la importancia de la demanda constituida porfamilias y personas adultas; por lo que la comunidad debe crear una oferta que145


combine características que satisfagan las necesidades de cada uno de lossegmentos de mercado.Comparación NacionalNuestro país va en un proceso de aumento de la demanda internacional, puesno se debe olvidar que la mayor parte de la balanza turística está constituida por elturismo interno, esto se debe a las políticas de difusión y promoción realizadas porel Ministerio de Turismo a través del Fondo Mixto de Promoción Turística.Destinos como las Islas Galápagos con una oferta natural única en el mundo hacaptado una demanda mundial de importancia, debido a la gran difusión que seda al atractivo al considerarlo el eje central de la actividad turística del país. Sinembargo, no se puede dejar de mencionar otros atractivos turísticos naturales yculturales preferidos por la demanda nacional en feriados o días de vacacionescomo la playa de Salinas en la provincia de Santa <strong>El</strong>ena, el valle de la longevidad“Vilcabamba” en la provincia de Loja, la Isla de la Plata en la provincia de Manabí,Baños en la provincia de Tungurahua, entre otros que al poseer servicios dealojamiento, alimentación y transporte cumplen las expectativas y necesidades desus visitantes.146


Diagnóstico del Componente ConsumidorComo anteriormente se ha analizado, San José de Saloya actualmente no poseeuna demanda turística considerable de visitantes, debido a que no tiene todavía unproducto turístico que capte interés en la demanda nacional e internacional.Sin embargo, los recursos que posee y que pueden ser potenciados brindan unaventaja en relación a otras comunidades, pues se puede crear una oferta que nosolo cumpla las expectativas de un segmento de mercado específico sino que seaadaptable a las diferentes condiciones de la demanda total, y lo fundamental esaprovechar el reconocimiento que tiene en poblaciones cercanas gracias a lacomercialización de sus productos.La evaluación del Componente Consumidor es la siguiente:DEFICIENTEEXCELENTED ----------------------------------------------------------------------------------- E147


COMERCIALIZACIÓN TURÍSTICAEs el eje número 3 del Sistema Turístico y corresponde a todo lo referenteentre la oferta y la demanda.1.10 COMPONENTE PROMOCIÓN YCOMERCIALIZACIÓNActualmente la Comunidad San José de Saloya no posee ningún tipo dematerial impreso como revistas, libros, panfletos o folletosque puedanpromocionar su área.En cuanto a medios de comunicación únicamente se cuenta con la radio y latelevisión local de San Miguel de los Bancos quienes son los responsables dedifundir a la comunidad actividades o eventos a realizarse.En relación a la comercialización, los lácteos son su principal ventaja puestoque, éstos son distribuidos en poblados cercanos como: Nanegalito, Mindo y losBancos y en la ciudad de Quito, difundiendo así el nombre de la comunidad, factorque puede ser aprovechado en el inicio de una campaña promocional de San Joséde Saloya.148


Foto 51: Punto de Venta Comunidad San José de SaloyaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Foto 52: Comercialización de NaranjillasAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009149


Comparación RegionalEn la comunidad de San José de Saloya hace falta establecer una campañade promoción, ya que es un poblado que cuenta con grandes riquezas turísticasque no han sido difundidas a nivel local ni regional, en comparación con pobladoscomo Mindo y Nanegalito que cuentan con promoción impresa y campañas deinformación a través de medios de comunicación. Pues los habitantes de estaszonas han aprovechado sus recursos y los han promocionado a nivel local, regionaly nacional.Comparación NacionalActualmente el Ministerio de Turismo ha invertido a nivel nacional e internacionalen la promoción turística del país, para esto creó el Fondo Mixto de PromociónTurística cuya responsabilidad es organizar la participación del país ferias a nivelinternacional y a nivel nacional, con el fin de hacer conocer la marca Ecuador ypromocionar la diversidad de destinos turísticos que posee el país.Entre estos destinos turísticos no se encuentra la comunidad de San José deSaloya, puesto que no se ha planificado una campaña de promoción que difundalos recursos turísticos que posee esta zona.150


Diagnóstico del Componente Promoción y ComercializaciónLa comunidad de San José de Saloya no ha invertido en promoción, ni encomercialización de sus recursos turísticos debido al desconocimiento de supoblación, razón por la cual no es conocida a nivel regional ni nacionalLa evaluación del Componente Promoción y Comercialización es la siguiente:DEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------- ESUPERESTRUCTURA TURÍSTICALa superestructura turística comprende el análisis de las políticas que regulanla aplicación de las actividades del sector y la conservación de los recursos y de lasinstituciones que intervienen en este proceso.151


1.11 COMPONENTE POLÍTICASADMINISTRATIVASLa comunidad de San José de Saloya está administrada por el Comité Promejoras,directiva conformada por presidente, vicepresidente, tesorero y secretario,la misma que es elegida el 12 de septiembre de cada año.Actualmente el Comité Pro-mejoras está constituido por:PRESIDENTE: Sr. Florencio LligüisupaVICEPRESIDENTE: Sra. Diana LligüisupaTESORERO: Sr. Víctor LligüisupaSECRETARIO: Sr. Francisco OñateBajo su responsabilidad está el establecer una serie de normas y estatutos quebusquen lograr una convivencia armónica de todos los habitantes de lacomunidad.Fundamentalmente, el Comité Pro-mejoras es la autoridad y enlace decomunicación entre los habitantes de la comunidad con la Municipalidad de losBancos para la atención a sus necesidades.Sus funciones son:- Gestionar las necesidades de la población en lo relacionado a servicios básicos.152


- Concienciar a los comuneros sobre la importancia de conservar y dar un tratoadecuado a los servicios.- Planificar y convocar a los comuneros a reuniones de interés común.- Organizar las mingas comunitarias para el mantenimiento de las vías, senderoso de la casa comunal.San José de Saloya no posee un reglamento interno ni ningún tipo de leyespecial que regule su comportamiento o acciones, la Constitución Política delEcuador y los estatutos del Comité Pro-mejoras son la base de sus normas deconvivencia.Estatutos Comité Pro-mejoras San José de Saloya1. <strong>El</strong> Comité Pro-Mejoras San José de Saloya se elegirá una vez al año cada12 de septiembre.2. Todas las decisiones en relación a temas de interés común deberán seraprobadas en las asambleas comunitarias.3. Todos los comuneros respetarán y cumplirán las decisiones tomadaspor el Comité Pro-Mejoras San José de Saloya,4. <strong>El</strong> Comité Pro-Mejoras establecerá las multas a los comuneros que noasistan a las asambleas.153


5. Hacer cumplir las ordenanzas dadas por la Municipalidad de losBancos, en temas ambientales y de seguridad.Políticas de conservación ambiental y manejo de recursos turísticosSan José de Saloya a pesar de tener áreas naturales ricas en biodiversidad, noposee políticas determinadas de conservación, debido a que la idea de cuidar ymantener sus tierras es muy reciente y fue motivada por experiencias vividas encomunidades cercanas.<strong>El</strong> manejo de sus recursos turísticos ha sido pobre, no se ha aplicado ningúnreglamento del Ministerio de Turismo, debido a la falta de conocimiento de loshabitantes, sin embargo los dueños de las fincas han cumplido un papelfundamental en la concienciación de esto, pues hace un par de años decidieron notalar más su bosque, no cazar más sus animales, no contaminar ni desperdiciar susrecursos sino emprender un proceso de conservación a través del rescate de lavegetación.Comparación RegionalLa comunidad posee un sistema administrativo muy similar a la de lamayoría de las poblaciones del noroccidente de Pichincha, a través de directivas aquienes los comuneros les dan la facultad de tomar decisiones en nombre de cada154


uno de los habitantes, por tanto la confianza en los miembros de éstas esfundamental pues ellos están conscientes de que cualquier actividad que se realicetendrá un beneficio equitativo para todos los miembros de la comunidad.Esto se da debido a la ineficacia de las autoridades gubernamentales que no hancreado políticas que puedan administrar estas pequeñas comunidades, sino másbien se han enfocado a ciudades y grandes poblados, situación que puede serconstatada directamente en San José de Saloya, donde la gestión de laMunicipalidad de Bancos pesar de estar localizada a solo 8 minutos, ha sidomínima.Comparación NacionalEs fundamental dentro de la convivencia social de un individuo lanecesidad de contar con leyes y reglas que regulen su comportamiento, con el finde que éste se desarrolle en un ambiente armónico.<strong>El</strong> país está controlado por leyes y reglamentos que regulan la convivenciade sus habitantes, fue precisamente el 28 de septiembre del año pasado, cuandocon una amplia mayoría se decidió cambiar la Constitución Política del país,estableciendo nuevas leyes de convivencia para los ecuatorianos, aunque no sepuede dejar de lado leyes que regulan a un segmento específico de la población ,155


como los indígenas, que a pesar de ser normas fuertes y no acordes al pensamientodel común de los habitantes son reconocidas por la Constitución.Diagnóstico del Componente Políticas AdministrativasCon lo anteriormente analizado es importante determinar que loscomuneros están muy inconformes con las políticas gubernamentales aplicadaspues su desatención es muy notoria, sin embargo confían en su directivaadministrativa y el compromiso de apoyarlos en las nuevas decisiones yaplicaciones que se tomen en relación a políticas de conservación de recursosturísticos.La evaluación del Componente Políticas Administrativas es la siguiente:DEFICIENTEEXCELENTED ----------------------------------------------------------------------------------- E156


1.12 COMPONENTE INSTITUCIONESADMINISTRATIVASDentro de este componente se han tomado en cuenta las institucionesgubernamentales, académicas, privadas, comunitarias y organismos nogubernamentales que apoyen a la puesta en marcha de proyectos en lacomunidad, para mejorar la calidad de vida de la misma.1.12.1 INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS GUBERNAMENTALESCONSEJO PROVINCIALFoto 53: Consejo Provincial de PichinchaAUTOR: http://www.pichincha.gov.ecEsta Institución, dentro del régimen seccional, tiene jurisdicción en toda laprovincia es autónomo y está amparado por la Ley de Régimen Provincial su157


objetivo es incorporar en su gestión la participación ciudadana y atendereficientemente las necesidades de la comunidad. En San José de Saloya hace elmantenimiento de la vía Calacalí- La Independencia.BANCO NACIONAL DE FOMENTOEs una institución que aporta con recursos financieros a los sectoresproductivos y a organizaciones comunitarias, en la comunidad de San José deSaloya ha apoyado a la realización de proyectos de riego y otro de crianza decuyes.SECAP<strong>El</strong> SECAP, Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional es la instituciónacadémica pública, que ha planificado capacitaciones para los habitantes de lacomunidad en temas de sembríos y riego, con el objetivo final de que lacomunidad cree huertos orgánicos cuyo productos en la actualidad tienen grandemanda en el país.158


1.12.2 INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS ACADÉMICASUNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES TURÍSTICASFoto 54: Universidad de Especialidades TurísticasAUTOR: http://www.uct.edu.ecEs la institución encargada de capacitación en el ámbito ambiental yturístico a los miembros de la comunidad para el planteamiento de proyectos dedesarrollo turístico comunitario.1.12.3 INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS COMUNITARIASJUNTA DE AGUAEs una asociación comunitaria, formada por los miembros de la comunidadque formaron parte del proyecto de dotación de agua potable a San José de Saloya,su principal función es otorgar préstamos a bajos intereses a los miembros de lacomunidad.159


Comparación RegionalEn relación a instituciones administrativas gubernamentales, se puededestacar la presencia y el trabajo de Consejo Provincial de Pichincha en la zonanoroccidental de la provincia, donde ha apoyado en el desarrollo social depoblaciones como San Antonio de Pichincha, Calacalí y Nanegalito, perofundamentalmente so obra se ha reflejado el mantenimiento de la carreteraCalacalí- La Independencia desde el poblado de Calacalí hasta Puerto Quito.<strong>El</strong> SECAP también es una entidad que está trabajando en comunidades de laregión al igual que en San José de Saloya, con capacitaciones para la creación demicroempresas a miembros de poblados como Nanegalito, Mindo, San Miguel delos Bancos.La participación de la Universidad de Especialidades Turísticas U.C.Ttambién ha sido importante, puesto que ha desarrollado proyectos de turismocomunitario en poblaciones cercanas como Tulipe, Pacto, y San Miguel de losBancos, con el objetivo de desarrollar una nueva iniciativa de desarrollo local quebeneficie a todos los miembros de las comunidades.160


Comparación NacionalA nivel nacional existen diferentes instituciones públicas y privadas queinvierten en la elaboración y puesta en marcha de proyectos, como el BancoNacional de Fomento, la Corporación Financiera Nacional, entidades encargadasde financiar proyectos de los sectores productivos del país, promoviendo de estamanera al desarrollo socio-económico de la zona involucradas.La presencia de los Consejos Provinciales, es otro aspecto importante dedesarrollo administrativo, puesto que atienden las necesidades de las comunidadesen cada provincia del país.De igual forma existen entidades como ONG`S y fundaciones que inviertenen proyectos de educación, salud, infraestructura y turismo a nivel nacional, sinembargo, en San José de Saloya no ha existido todavía la presencia y colaboraciónde ningún organismo no gubernamental.Diagnóstico del Componente Instituciones AdministrativasEn la comunidad San José de Saloya las instituciones gubernamentales nohan realizado gestión ni han brindado ayuda al desarrollo de la comunidad, solohan contado con el apoyo de instituciones académicas como el SECAP y UCT queestán trabajando conjuntamente con la comunidad para mejorar su nivel de vida.161


La evaluación del Componente Instituciones Administrativas es la siguiente:DEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------- E162


DIAGNÓSTICO GLOBAL CUALITATIVO1. COMPONENTE NATURALDEFICIENTEEXCELENTED -------------------------------------------------------------------------------- E2. COMPONENTE CULTURALDEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------- E3. COMPONENTE GASTRONÓMICODEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------- E4. COMPONENTE FESTIVIDADES Y EVENTOSDEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------- E163


5. COMPONENTE ACTIVIDADES RECREACIONALESDEFICIENTEEXCELENTED ---------- -------------------------------------------------------------------------E6. COMPONENTE VÍAS DE ACCESODEFICIENTEEXCELENTED ----------------------------------------------------------------------------------E7. COMPONENTE SEGURIDAD, SALUD Y SERVICIOS BÁSICOSDEFICIENTEEXCELENTED ----------------------------------------------------------------------------------- E8. COMPONENTE SERVICIOS TURÍSTICOSDEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------- E164


9. COMPONENTE CONSUMIDORDEFICIENTEEXCELENTED ----------------------------------------------------------------------------------- E10. PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------- E11. COMPONENTE POLITICAS ADMINISTRATIVASDEFICIENTEEXCELENTED ----------------------------------------------------------------------------------- E12. COMPONENTE INSTITUCIONES ADMINISTRATIVASDEFICIENTEEXCELENTED ---------------------------------------------------------------------------------------------- - E165


DIAGNÓSTICO GLOBAL PROSPECTIVOLuego de haber finalizado con la investigación de campo sobre los 12componentes que facilitarán la obtención del diagnóstico actual de los recursosturísticos con los que cuenta la comunidad de San José de Saloya, con el fin depoder determinar su nivel potencial de desarrollo para la búsqueda de una ofertaturística.<strong>El</strong> diagnóstico prospectivo lo hicimos en base a la información recolectadaen los talleres realizados con la comunidad, y sirve fundamentalmente paraconocer si actualmente o a un futuro existirán acciones que puedan afectar deforma directamente el estado de cualquiera de los componentes en laimplementación de un proyecto turístico.166


Tabla 7: Diagnóstico Prospectivo167


168


DIAGNÓSTICO FODAUna vez realizado el análisis completo de todos los elementos queconforman los 12 componentes del Sistema Turístico de la comunidad de San Joséde Saloya y haber determinado su evaluación cualitativa, es necesario realizar eldiagnóstico FODA que nos permitirá establecer las Fortalezas, Oportunidades,Debilidades y Amenazas de cada componente.Este análisis permite investigar los factores internos (fortalezas ydebilidades), y los externos (oportunidades y amenazas) que posee nuestracomunidad, con el fin visualizar en un cuadro resumido la esencia de lacomunidad; pues en éste se reflejan los aspectos positivos que deben serfortalecidos y los negativos que deben ser corregidos.<strong>El</strong> objetivo final de este diagnóstico es poder establecer los OBJETIVOSESTRATÉGICOS OFENSIVOS y LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFENSIVOSque deberán tomarse en cuenta al momento de generar los microproyectos que nosayudarán a determinar las estrategias que debemos seguir para llegar a cumplirlos.169


Tabla 8: Diagnóstico FODA170


171


172


PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOSESTRATÉGICOS OFENSIVOS Y DEFENSIVOSLa realización del análisis FODA, es la base para la determinación de losobjetivos estratégicos Ofensivos y Defensivos:Los Ofensivos son el resultado de analizar las Fortalezas y Oportunidades, yson aquellos a los cuales debo fortalecer, pues reflejan los aspectos internos yexternos positivos más fuertes de la comunidad.Mientras que los Defensivos son los aspectos internos y externos de loscuales debo protegerme a los que debo buscar una solución para potenciarlos,estos son el resultado de analizar las Debilidades y Amenazas más fuertes de lacomunidad.173


Tabla 9: Objetivos estratégico ofensivos y defensivos de la comunidad de San José de SaloyaCOMPONENTEOBJETIVOS OFENSIVOSFortaleza-OportunidadOBJETIVOS DEFENSIVOSDebilidad-AmenazaNATURALGestionar con la directiva de la comunidad de San José deSaloya para que una universidad o institución interesadarealice un inventario de flora y fauna existente en el lugary las estrategias necesarias para su conservación.Desarrollar un proyecto para la implementación desenderos y señalética que permita el ingreso hacia losatractivos naturales representativos, para que lacomunidad atraiga turistas y visitantes y así generar unanueva fuente de ingresos.CULTURALCrear con la participación activa de la comunidad unplan estratégico que permita la formación de una red deFincas Comunitarias de San José de Saloya, para que laproducción sea un aporte al progreso económico de lacomunidad y a la vez motive al visitante a conocer yformar parte de estas actividades.Solicitar al Fonsal, por medio de la directiva de lacomunidad, para que en el estudio que está realizando enla Comunidad de Tulipe incluya a San José de Saloya, conel fin de lograr la creación de un circuito turísticohistórico que una a estas comunidades consiguiendo deesta manera su reconocimiento a nivel nacional einternacional.Organizar charlas trimestrales, durante un año, dictadasa los miembros de la comunidad sobre la importanciahistórica de las tolas y culuncos para lograr laconservación de estos atractivos culturales y de estaforma despertar el interés de los turistas para conocer lacomunidad de San José de SaloyaGASTRÓMICOCreación de una Feria Gastronómica Anual en laComunidad de San José de Saloya con la participación delas comunidades aledañas, gestionando la asesoría de laUniversidad de Especialidades Turísticas y el apoyo de laMunicipalidad de los Bancos para que sea conocida y deesta manera obtenga beneficios económicos que aporten asu desarrollo local.Gestionar con la directiva de San José de Saloya para quela Universidad de Especialidades Turísticas organicetalleres trimestrales durante un año sobre normas dehigiene y manipulación de alimentos para garantizar laseguridad del consumidor.FESTIVIDADES YEVENTOSGestionar conjuntamente con la comunidad el apoyo dela Municipalidad de los Bancos en la planificación yorganización de la Fiesta de San José, para que estallegue a ser difundida a nivel regional y nacional,permitiendo así que operadoras turísticas la incluyandentro de la oferta cultural del país.<strong>El</strong>aborar un calendario de festividades y eventos enfechas especiales, con la ayuda de la UCT y laparticipación activa de la directiva de San José de Saloyapara atraer a turistas y visitantes, consiguiendo de estamanera que la comunidad sea conocida a nivel regional.174


ACTIVIDADESRECREACIONALESCrear un proyecto turístico con los habitantes de San Joséde Saloya y el asesoramiento de estudiantes de la UCTpara desarrollar actividades recreacionales de aventuracomo trekking, tubbing, biking, birdwatching y otros quepueden hacerse en la comunidad con el fin de que lasoperadoras turísticas incluyan esta zona dentro de suoferta generando de esta manera beneficios económicospara la comunidadImplementar con la ayuda de la UCT y la participaciónde los habitantes de la comunidad, senderos turísticosque permitan la accesibilidad a los atractivos de lacomunidad, a través de mingas comunitarias y apoyo dela Municipalidad de lo Bancos, para motivar la visita deturistas nacionales y extranjeros cuyos ingresos apoyen aldesarrollo social comunitarioVIAS DE ACCESOConseguir a través de la gestión de la Directiva de laComunidad de San José de Saloya que el ConsejoProvincial de Pichincha asigne una parte de supresupuesto para realizar un mantenimiento permanentede la carretera contando con la colaboración en mano deobra de los miembros de la comunidad, para así evitar sudeterioro y la interrupción de la comunicación entresierra y costa.Gestionar por la medio de la Directiva de la Comunidadde San José de Saloya, que el Consejo Provincial instalerompevelocidades en la carretera Calacalí-LaIndependencia para brindar seguridad a quienestransitan por la vía.SEGURIDAD, SALUD YSERVICIOS BÁSICOSEmprender con el apoyo de la directiva comunitaria unacampaña de concienciación para todos los habitantessobre la importancia que tiene el cuidado y buen uso delos servicios básicos, ya que son la base para laimplementación de proyectos de desarrollo social yeconómico.Solicitar al Ministerio de Salud por medio de la directivacomunitaria la creación de un dispensario médico en lacomunidad de San José de Saloya que funcione conpersonal especializado y cuente con medicinassuficientes, para brindar la atención adecuada en casos deemergencia y de esta manera garantizar la salud de loscomuneros y los visitantes.SERVICIOS TURÍSTICOSGestionar a través de la directiva comunitaria unpréstamo a la Corporación Financiera Nacional paramejorar la infraestructura turística existente en serviciode alojamiento, con el fin de que esta sea utilizada en eldesarrollo turístico propuesto por la comunidadImplementar con el apoyo de la UCT y la comunidad deSan José de Saloya un restaurante que brinde al visitantela oportunidad de disfrutar la gastronomía tradicionalcumpliendo estrictamente con reglas de higiene ymanipulación de alimentos, como parte inicial deldesarrollo del turismo comunitario en la zona.Conseguir que los miembros de la comunidad de SanJosé de Saloya con la asesoría de estudiantes de la UCTinviertan en la creación de empresas turísticas quebrinden servicios de calidad.175


CONSUMIDORCrear con el apoyo profesional de las estudiantes de laUCT y la directiva comunitaria una oferta turística que Realizar un estudio de mercado con el apoyo de la UCTcombine los recursos naturales y culturales con los para determinar el perfil del visitante de la comunidad deproductos que elaboran, con el fin de tener un producto San José de Saloya para obtener información necesaria deturístico conjunto que motive la visita para así establecer gustos, motivaciones, características demográficas y dealianzas estratégicas con operadoras turísticas, generando esta manera incrementar la demanda beneficiando a lade esta manera beneficios sociales y económicos a loscomunidad.habitantes.PROMOCIÓNOrganizar con la directiva de la comunidad y la asesoríade estudiantes de la UCT una feria de productostradicionales del noroccidente, que convoque acomunidades cercanas donde se difunda y promocionelos recursos que tiene y produce la zona, los mismos quepueden ser potenciados en un proyecto de turismo.Impartir a la comunidad de San José de Saloya una charladictada por estudiantes de la UCT acerca de los recursosturísticos que poseen y cuya actividad final sea laelaboración de un tríptico donde se encuentre lainformación de actividades y servicios turísticosofertados en la comunidad.POLÍTICASADMNISTRATIVASAprovechar el asesoramiento profesional de losestudiantes de la UCT, para que conjuntamente con ladirectiva de la comunidad de San José de Saloya se creeuna serie de políticas de conservación de recursosnaturales y culturales con el fin de que estos puedan serpotenciados correctamente en el desarrollo de lainiciativa turística comunitaria.<strong>El</strong>aborar con la comunidad de San José de Saloya unCódigo de Comportamiento para determinar las actitudesque deben y no deben tener los visitantes y loscomuneros en la aplicación de la actividad turística,generando así un ambiente armónico en la convivencia.INSTITUCIONESADMINISTRATIVASGestionar con la directiva comunitaria de San José deSaloya para que la capacitación que da el SECAP serealice con nuevos temas como creación y administraciónde empresas, a través de talleres comunitarios, para quelos comuneros se encuentren en condiciones deemprender con éxito en nuevos negocios que beneficienlaboral y económicamente a su comunidad.Gestionar con la directiva comunitaria el apoyo de losministerios de Turismo, Finanzas y del ConsejoProvincial para el desarrollo de proyectos turísticoselaborados por estudiantes de la Universidad deEspecialidades Turísticos, con el fin de convertir a SanJosé de Saloya en un destino de visita, generandobeneficios económicos a la comunidad.<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya/ PACHECO, Ma. Belén, 2009176


CAPITULO IIMETAS Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICAOBJETIVO GENERAL DEL CAPÍTULOEstablecer el plan estratégico operacional de la comunidad de San José deSaloya determinado su visión, misión y objetivos específicos, con el fin de plantearuna serie de microproyectos que cumplan los objetivos estratégicos ofensivos ydefensivos viabilizando el desarrollo de su actividad turística.OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Determinar los microproyectos necesarios para el cumplimiento de losobjetivos estratégicos, justificando la necesidad e importancia de suejecución dentro del desarrollo turístico de la comunidad.- Utilizar la herramienta de ponderación con el fin de poder evaluarconjuntamente con la comunidad el nivel de importancia turística decada microproyecto, de esta manera se determinará la mejor idea denegocio.177


- Establecer el cronograma de actividades y el presupuesto aproximado decada uno de los microproyectos para tener una visión general del tiempoy los recursos económicos que se necesitan para su ejecución.2.1 Planeación EstratégicaLa planeación estratégica es el establecimiento de un plan operacional queinvolucra el planteamiento de una serie de objetivos a ser cumplidos en un tiempodeterminado; así como también las estrategias que deben aplicarse paraalcanzarlos con la identificación de las actividades y los recursos necesarios para suejecución.Es fundamental dentro del desarrollo de un proyecto, ya que es la clave paralograr la eficiencia en el trabajo y la optimización de los recursos. Una de suscaracterísticas fundamentales es su flexibilidad, pues permite adaptar lasestrategias a cualquier tipo de cambio que exista, lo que minimiza en un granporcentaje los riesgos en la etapa de inversión, implementación u operación.En la comunidad de San José de Saloya la planeación estratégica será la basepara el establecimiento de un plan de negocios, que permita identificarcreativamente un proyecto de desarrollo turístico, determinando los procesos quedeben seguirse para cumplirlo, así como los recursos necesarios para financiarlos.178


<strong>El</strong> objetivo de un plan estratégico es determinar “QUE queremos hacer,COMO lo vamos a hacer, DONDE los vamos a hacer, CUANDO lo vamos a hacer yPARA QUE lo vamos a hacer” con el fin de establecer un proceso que vayacumpliendo paso a paso las metas planteadas.2.1.1 VISIÓNConseguir que en los próximos cinco años, el turismo comunitario seconvierta en una alternativa sustentable de desarrollo social y económico para loshabitantes de la comunidad de San José de Saloya, con la implementación de unainiciativa turística que busque difundir la existencia del lugar, posicionándolocomo un destino turístico a nivel nacional que satisfaga las necesidades yexpectativas de la demanda nacional e internacional.2.1.2 MISIÓNApoyar técnica y profesionalmente a la comunidad de San José de Saloya enel desarrollo de una nueva iniciativa turística, que en su operación ponga enpráctica los fundamentos del turismo comunitario: “ser socialmente solidario,ambientalmente responsable, culturalmente enriquecedor y económicamenteviable” a través de los microproyectos que lleven al cumplimiento de las metas179


establecidas, satisfaciendo así los requerimientos del visitante y los objetivos dedesarrollo comunitario.2.1.3 OBJETIVO ESTRATÉGICOProponer a la comunidad de San José de Saloya una serie de microproyectosbasados en el diagnóstico realizado de cada uno de sus componentes, que busquenimpulsar un nuevo producto turístico como una nueva alternativa de crecimiento ydesarrollo social comunitario.2.1.4 MICROPROYECTOSUna vez realizado el análisis de los 12 componentes que conforman elsistema turístico, de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas quetiene la comunidad de San José de Saloya, y luego del planteamiento de losobjetivos estratégicos ofensivos y defensivos, a continuación se han establecido losmicroproyectos cuya ejecución deberá dar prioridad a las necesidades urgentes dela comunidad.180


Para viabilizar el análisis, a cada uno de los microproyectos se le ha dado uncódigo tomando en cuenta al componente al que pertenece:COMPONENTECODIGO• Componente Natural CN• Componente Cultural CC• Componente Gastronómico CG• Componente Festividades y Eventos CFE• Componente Actividades Recreacionales CAR• Componente Vías de Acceso CVA• Componente Seguridad, Salud y Servicios Básicos CSSSB• Componente Servicios Turísticos CST• Componente Consumidor CCON• Componente Promoción y Comercialización CPC• Componente Políticas Administrativas CPA• Componente Instituciones Administrativas CIA181


2.2 Microproyectos por componentesTabla 1: Microproyectos para la comunidad de San José de SaloyaCOMPONENTE CÓDIGONOMBRENaturalCN001CN002Revista Inventario de flora y fauna San José deSaloyaSenderos Interpretativos y Concienciadores delPatrimonio Natural de San José de SaloyaCulturalCC001CC002<strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas ComunitariasCentro de Investigación de Sitios Arqueológicosde la Comunidad de San José de SaloyaGastronómicoCG001CG002Festival Anual de Comidas Tradicionales yRecetario GastronómicoTalleres trimestrales sobre normas de higiene ymanipulación de alimentosFestividades yEventosCFE001CFE002Unidad de Planificación y Difusión de la FiestaTradicional de San JoséCalendario de Festividades y Eventos de San Joséde Saloya182


ActividadesRecreacionalesCAR001Multisport San José de SaloyaVías de AccesoSeguridad, saludy serviciosbásicosCVA001CVA002CSSSB001CSSSB002Programa de mingas comunitarias para elmantenimiento de las vías de accesoInstalación de rompevelocidades en la carreteraCalacalí-La IndependenciaCampañas de concienciación sobre el cuidado ybuen uso de los servicios básicos así como elmanejo de los desechosCreación del Dispensario Médico San José deSaloyaCST001Plan de mejoramiento de senderos y cabañas dealojamiento existentesServiciosTurísticosCST002Restaurante Interpretativo de GastronomíaTradicionalConsumidorCST003CCON001Creación de una incubadora de microempresasturísticasAlianzas estratégicas con operadoras de Turismopara convertir a San José de Saloya en un destinoturísticoCCON002 Estudio de Mercado (Perfil del Turista)183


Promoción yComercialización.PolíticasAdministrativasInstitucionesAdministrativasCPC001CPC002CPA001CPA002CIA001CIA002Feria de productos tradicionalesCampaña de promoción y comercialización derecursos turísticos de la comunidadPolítica para la conservación de los recursosnaturales y culturales de la comunidad de SanJosé de SaloyaCódigo de Comportamiento para la aplicacióndel turismo en la comunidadConvenio con el SECAP para la capacitación entemas de emprendimiento y administración deempresasPresentación de proyectos turísticoscomunitarios existentes a entidadesgubernamentales y/o no gubernamentalesAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 20092.3 Justificación de los MicroproyectosEn la justificación de cada uno de los microproyectos se explicarábrevemente el porqué se ha planteado su ejecución, sus característicasfundamentales, la importancia que tendrán dentro de la comunidad y los posiblesresultados que se obtendrá luego de su puesta en marcha.184


CN001 REVISTA INVENTARIO DE FLORA Y FAUNA DE SAN JOSÉDE SALOYA.- una vez realizado el análisis del componente natural de lacomunidad, se pudo determinar la importante biodiversidad animal y vegetalexistente, situación que se da por la ubicación geográfica en las estribacionesoccidentales de la cordillera de los Andes, sin embargo no existe un inventario delas especies que aquí habitan, por tanto, no se ha potenciado una oferta turísticacon este recurso.La Revista Inventario de Flora y Fauna, lo que busca es realizar unadescripción de las principales especies de flora y fauna para publicarlas en unarevista con su respectiva fotografía, su nombre común y científico, característicasprincipales (tamaño, color), así como costumbres de vida, usos (en caso de lasplantas), importancia para la comunidad y lo fundamental que es lo que laspersonas pueden hacer para evitar su extinción.CN002 SENDEROS INTERPRETATIVOS Y CONCIENCIADORES DELPATRIMONIO NATURAL.- San José de Saloya posee atractivos paisajísticos deimportancia, ubicados en el interior de cada una de las fincas de los habitantes, sinembargo la accesibilidad es limitada pues los caminos son hechos brevemente y185


solo para solventar las necesidades de ganadería o agricultura, por tanto no poseencaracterísticas adecuadas que den seguridad y comodidad al visitante.Los Senderos Interpretativos y Concienciadores del Patrimonio Natural,serán realizados a través de mingas comunitarias, los materiales a utilizarse seránlos existentes en la zona, tendrán pequeños letreros que anuncien la descripción dela flora y sus usos, y también de la fauna que puede ser observada. Lo esencialserá que tendrá mensajes que busquen concienciar sobre la importancia de cuidarel ambiente y de pequeñas pautas que se pueden seguir para lograrlo. Al finalcada visitante escogerá una especie de árbol y lo sembrará en un área destinadapara este proceso.CC001 CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS.- <strong>El</strong><strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias, busca crear un programa de turismoque involucre la mayor parte de la fincas de los comuneros, con el fin deespecializar a cada una en una tarea diferente, de esta manera el visitante seráparte activa del trabajo de campo de cada propiedad y conocerá las diferenteslabores agrícolas y ganaderas que en la comunidad se realizan. De cada unaobtendrá un producto de su propia creación: lácteos, pulpa de naranjilla, textil, etc.186


<strong>El</strong> objetivo a largo plazo del microproyecto es fortalecer y aprovechar enmayor porcentaje los recursos para crear nuevas producciones artesanales.CC002 CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE SITIOS ARQUEÓLOGICOSSAN JOSÉ DE SALOYA-como se mencionaba en el análisis del componentecultural, las fincas de la comunidad en su interior poseen tolas y culuncos, dossímbolos históricos de la existencia de la cultura de los Yumbos, que debido a lafalta de investigación no han adquirido la importancia merecida.<strong>El</strong> Centro de Investigación de Sitios Arqueológicos, será una microproyectoconjunto de tres instituciones: Universidad de Especialidades Turísticas U.C.T,Escuela de Arqueología de la Universidad Católica de Quito y el Museo de Tulipe;cuyo aporte será el de capacitar, asesorar y apoyar técnicamente a los habitantes dela comunidad en el proceso investigativo, para luego de obtener los resultadoscrear un corredor turístico histórico que busque agrupar a la oferta existente enrelación a historia y cultura, existente en la zona del noroccidente.187


CG001 FESTIVAL ANUAL DE COMIDAS TRADICIONALES YRECETARIO GASTRÓNOMICO.- San José de Saloya es dueña de un recursogastronómico de importancia, debido a la variedad de platos tradicionales que seoriginan por la fusión de la gastronomía de la región interandina con la del litoral,pues no debemos olvidar la diversidad de sus habitantes oriundos de diferentespartes del país. Sin embargo, esto se está perdiendo puesto que el desconocimientode los ingredientes y las formas de preparación hacen que actualmente gran partede la comunidad no los preparen.Con el Festival Anual de Comidas Tradicionales, se busca rescatar estagastronomía tradicional en el interior de la comunidad y en los lugares aledaños,pues el evento convocará a los habitantes de las comunidades más cercanas; la ideaes que los comuneros preparen los platos tradicionales y expliquen su origen,ingredientes y preparación para luego ser degustados y comercializados, estoestará apoyado por un recetario elaborado previamente donde se encuentre lafotografía del plato, los ingredientes y la forma de preparación, el mismo que amás de ser una herramienta útil para fomentar la preparación de los platos, seráuna herramienta publicitaria para la difusión de la comunidad y sus recursosturísticos.188


CG002 TALLERES TRIMESTRALES SOBRE NORMAS DE HIGIENE YMANIPULACIÓN DE ALIMENTOS.- <strong>El</strong> objetivo principal de este microproyectoes dictar talleres de higiene y manipulación de alimentos a los miembros de lacomunidad de San José de Saloya, para que puedan poner en práctica estosconocimientos al momento de brindar el servicio de alimentación a los visitantes yturistas que llegan a la comunidad.Para la ejecución de este microproyecto se realizarán convenios conuniversidades fundamentalmente la Universidad de Especialidades TurísticasU.C.T e institutos que cuenten con la carrera de gastronomía, para que susestudiantes realicen pasantías y dicten charlas de capacitación en la comunidad.CF001 UNIDAD DE PLANIFICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA FIESTATRADICIONAL DE SAN JOSÉ.- Lo analizado en el componente de festividades yeventos refleja que la comunidad de San José de Saloya cuenta con una fiesta anualmuy representativa para el poblado, que es organizada por los priostes, peronecesita apoyo de instituciones gubernamentales para ser conocida a nivel regionaly nacional y así poder captar visitantes.189


Por tanto, esta Unidad de Planificación, busca ser el centro de gestiónorganización y difusión de la fiesta, para que sea reconocida a nivel regional ynacional. Para el cumplimiento de este microproyecto la directiva de la comunidadgestionará el apoyo de la Municipalidad de los Bancos para una mejorplanificación y difusión, así como también el desarrollo de actividades queinvolucren más a sus habitantes y fundamentalmente que traten de destacar lasactividades y juegos tradicionales que se acostumbran a hacer en su fiesta máspopular.CF002 CALENDARIO DE FESTIVIDADES Y EVENTOS DE SAN JOSÉDE SALOYA.- <strong>El</strong> objetivo esencial de este proyecto es la creación de un Calendariode Festividades y Eventos, con la creación de nuevas iniciativas de celebracionesque busquen estrechar lazos comunitarios, difusión de sus recursos turísticosculturales y rescate de juegos y actividades tradicionales; incluyendoadicionalmente a San José de Saloya dentro del calendarios de fiestas del cantónSan Miguel de Los BancosCAR 001 MULTISPORT SAN JOSE DE SALOYA.- La comunidad poseerecursos naturales que permiten desarrollar actividades de aventura, pues lascondiciones geográficas y ambientales de la región hacen que la zona del190


noroccidente sea uno de los ejes principales de actividades recreacionales deaventura y aire libre del país.<strong>El</strong> Multisport es un microproyecto que pretende crear una serie deactividades recreacionales y de aventura dentro de la comunidad de San José deSaloya, como: trekking, birdwatching, biking, tubbing, rapel, canopy, entre otras,con el fin de plantear al visitante un programa de 2, 3 o más días en los quepractique los diferentes deportes a manera de una gincana con obstáculos y pistasque le hagan llegar a un final.CVA 001 PROGRAMA DE MINGAS COMUNITARIAS PARA ELMANTENIMIENTO DE LAS VIAS DE ACCESO.- la ventaja fundamental de SanJosé de Saloya es contar con una carretera principal que facilita en gran porcentajesu accesibilidad, sin embargo, es importante plantear la idea en los comuneros queel mantenimiento de las vías de acceso es una responsabilidad conjunta entrecomuneros y autoridades.Por tanto, el planteamiento del Programa de Mingas Comunitarias, quierelograr esta conciencia en la comunidad, busca organizar por sectores a loscomuneros para la ejecución de tareas de limpieza de sumideros y vegetación191


cercana a la carretera, pintura de señalización, entre otras, que al mismo tiempo deser una herramienta para el cuidado de su eje principal de acceso, sea un hechoque recate una de las actividades más tradicionales de las comunidades rurales delpaís: la minga comunitaria, donde todos trabajan en equipo, con el fin de conseguirun solo objetivo que los beneficie a todos. Todos los materiales y recursosnecesarios para la aplicación del microproyecto serán gestionados a través de laDirectiva Comunitaria con el Consejo Provincial de Pichincha.CVA 002 INSTALACIÓN DE ROMPEVELOCIDADES EN LACARRETERA CALACALÍ-LA INDEPENDENCIA.- la base para la ejecución deeste microproyecto es el apoyo del Consejo Provincial de Pichincha o el Ministeriode Obras Públicas, entidades gubernamentales, puesto que una de susresponsabilidades es la seguridad vial.Su implementación es de vital importancia, pues el riesgo de accidentes detránsito está latente por la excesiva velocidad de autos y buses.Hay que tomar en cuenta que San José de Saloya se encuentra junto a lacarretera, y esto sería un gran limitante para el desarrollo de su actividad turística,192


pues no se debe dejar de lado que la seguridad para el visitante es una regla básicapara el desarrollo del turismo.CSSSB001 CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL CUIDADO YBUEN USO DE LOS SERVICIOS BÁSICOS Y EL MANEJO DE LOSDESECHOS.- Con este microproyecto en la comunidad de San José de Saloya sepodrá concienciar la importancia que tiene el cuidado y buen uso de los serviciosbásicos y el correcto manejo de los desechos.Este microproyecto propone capacitar a los miembros de la comunidad SanJosé Saloya, sobre la importancia del ahorro de agua y luz, garantizando unmanejo racional de estos recursos.En cuanto al manejo de desechos se lo realizará por medio de un programade reutilización de los mismos, según las condiciones del área. Cabe mencionarque en la comunidad tienen basureros que separan desechos orgánicos einorgánicos, utilizando los orgánicos como abono para sus plantaciones.193


CSSSB002 CREACIÓN DEL DISPENSARIO MÉDICO EN SAN JOSÉ DESALOYA.- La comunidad de San José de Saloya carece de un lugar apropiado parabrindar atención médica por lo cual este microproyecto atenderá las necesidades yemergencias médicas que se presente en la comunidad, satisfaciendo lasnecesidades de los comuneros y sus visitantes.Para poner en marcha este proyecto se solicitará al Ministerio de Salud lacreación de un dispensario médico para esta zona.CST001 PLAN DE MEJORAMIENTO DE SENDEROS Y CABAÑAS DEALOJAMIENTO EXISTENTES.- En la comunidad de San José de Saloya existensenderos que actualmente no están aptos para el ingreso de visitantes, por lo cualse ha pensado en un proyecto de mejoramiento; el mismo que se llevará a caborealizando mingas comunitarias que mejorarán dichos accesos hacia los atractivos.La comunidad cuenta con cabañas que tiempo atrás fueron de uso turístico,pero en la actualidad son únicamente de uso familiar, por lo cual se ha planteado elmicroproyecto de mejoramiento de las mismas para rehabilitarlas y así poderbrindar un servicio de alojamiento en la zona.194


CST002 RESTAURANTE INTERPRETATIVO DE LA GASTRONOMÍATRADICIONAL.- Este Restaurante Interpretativo comercializará los platostradicionales de la comunidad, contará con personas capacitadas en preparación dealimentos, higiene, seguridad y servicio; pues en el interior, cada plato de la cartadeberá ser interpretado por un miembro de la comunidad quien explicará alvisitante el origen, los ingredientes, la preparación e invitará a las personas aformar parte activa de su elaboración, lo que implica recolección de vegetales yhortalizas, pesca de truchas o tilapias, y la cocción de los alimentos, para que alfinal el turista pueda disfrutar de un plato hecho con sus propias manos.CST003 CREACIÓN DE UNA INCUBADORA DE MICROEMPRESASTURÍSTICAS.-Al no existir en la comunidad de San José de Saloyaestablecimientos dedicados a brindar servicios turísticos, se ha pensado en elproyecto de crear una incubadora de empresas que brinden estos servicios, de estamanera cada familia podría crear una microempresa en este sector.<strong>El</strong> propósito principal de crear una incubadora de microempresas en lacomunidad de San José de Saloya es proveer las condiciones necesarias quefaciliten a los emprendedores la creación de una nueva empresa, mediante el195


suministro de espacios físicos, asesoría técnica, financiera, capacitación y desarrollotecnológico sobre servicios turísticos primarios y secundarios.Además, una incubadora es una herramienta de desarrollo económico porcuanto su principal misión es producir negocios exitosos que sean financieramenteviables.CCON001 ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON OPERADORAS DETURISMO PARA CONVERTIR A SAN JOSÉ DE SALOYA EN UN DESTINOTURÍSTICO.- <strong>El</strong> propósito principal de este microproyecto es incluir a San José deSaloya como un destino turístico, en el que se pueda practicar deportes deaventura, disfrutar de las bellezas paisajísticas del área y convivir con lacomunidad, con la creación de un producto turístico que brinde los serviciosnecesarios para la satisfacción del cliente. Una vez desarrollada la oferta turística serealizará alianzas estratégicas con operadoras de turismo de la ciudad de Quitopara que en su operación incluyan a la comunidad como un destino de visitaturística.196


CCON002 ESTUDIO DE MERCADO (Perfil del Turista).- Estemicroproyecto permitirá realizar un estudio de las principales características ytendencias de la demanda del mercado local y nacional, con el fin de planificar laoferta de servicios de acuerdo a sus necesidades y preferencias, enfocadoparticularmente en los segmentos de mercado que interesan al turismocomunitario para así desarrollar una oferta turística que satisfagan las necesidadesy expectativas de la demanda y de la comunidad.CPC001 FERIA DE PRODUCTOS TRADICIONALES.- <strong>El</strong> objetivo de estemicroproyecto es realizar anualmente una feria de productos propios de la zonacomo la naranjilla y lácteos para su promoción y comercialización con el fin de queeste evento se convierta en un medio publicitario para la difusión de los recursosnaturales y culturales de San José de Saloya, los mismos que pueden seraprovechados en la creación de una nueva oferta turística.CPC002 CAMPAÑA DE PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DERECURSOS TURÍSTICOS DE LA COMUNIDAD.- Para poner en práctica estemicroproyecto se elaborará folletería y material promocional escrito o audiovisual,en el cual se incluye información sobre el o los lugares donde se desarrolla la197


operación, servicios ofertados, programas que se ofrece y principales atractivostanto naturales como culturales, una vez que los miembros de la comunidad deSan José de Saloya, con la participación activa en los talleres dictados porestudiantes de la Universidad de Especialidades Turísticas, descubran y resalten lacalidad e importancia de sus recurso turístico.CPA001 POLÍTICA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOSNATURALES Y CULTURALES DE SAN JOSÉ DE SALOYA- <strong>El</strong> objetivo de estemicroproyecto es aprovechar la asesoría de estudiantes de la Universidad deEspecialidades Turísticas U.C.T en la elaboración de una serie de políticas quebusquen establecer parámetros de conservación de los recursos naturales yculturales de la comunidad, los mismos que deben ser aplicados por todos loshabitantes y visitantes para el desarrollo de la actividad turística.CPA002 CÓDIGO DE COMPORTAMIENTO PARA LA APLICACIÓNDEL TURISMO EN LA COMUNIDAD.- Como se ha determinado anteriormente,San José de Saloya es una comunidad que desea emprender en la actividadturística comunitaria, por tanto es importante la aplicación de este microproyectopuesto que su objetivo es establecer una serie de normas de comportamiento que198


los visitantes deben tener al llegar a la comunidad y, por otra parte, las que debentomar en cuenta los habitantes al recibir a los turistas, con el fin de crear unambiente armónico para la convivencia en la que el respeto mutuo a lascostumbres y estilos de vida sea la clave fundamental.CIA001 CONVENIO CON EL SECAP PARA LA CAPACITACIÓN ENTEMAS DE EMPRENDIMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.- <strong>El</strong>objetivo de este microproyecto es realizar una alianza entre la directiva de lacomunidad de San José de Saloya y el SECAP (Servicio Ecuatoriano deCapacitación Profesional) para que esta institución amplíe sus temas decapacitación a charlas de emprendimiento y administración de microempresas, conel fin de fomentar en los comuneros el deseo de iniciar proyectos productivos queles ayuden en su desarrollo económico y social.CIA002 GESTION CON INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS PARAEL DESARROLLO DE PROYECTOS TURÍSTICOS COMUNITARIOS.- <strong>El</strong>propósito principal de este microproyecto es gestionar el auspicio económico deinstituciones gubernamentales y no gubernamentales para la ejecución de los dar aconocer de la existencia de proyectos turísticos comunitarios que han sido199


planteados por estudiantes de la Universidad de Especialidades Turísticas, con elfin de gestionar el apoyo para su ejecución, beneficiando de esta manera a todas lascomunidades involucradas.2.4 PonderaciónUna vez determinados los microproyectos con la importancia que justificasu implementación es necesario evaluarlos cuantitativamente con el fin dedescubrir la mejor idea de negocio.La tabla de ponderación es una herramienta fundamental dentro de laplaneación estratégica de San José de Saloya debido a que permite evaluar laspropuestas de negocio y su importancia bajo el criterio turístico.Los parámetros de evaluación son:1= NADA IMPORTANTE (Baja)2= MEDIANAMENTE IMPORTANTE (Media)3= MUY IMPORTANTE (Alto)Para esta ponderación se tomó en cuenta el criterio de la comunidad y el delas autoras del presente documento, cuyo resultado fue el promedio de lospuntajes obtenidos de las dos ponderaciones realizadas.200


Tabla 2: de Ponderación Microproyectos San José de SaloyaCódigo de proyecto1. Valor para los TuristasPLANEACIÓN ESTRATÉGICA (TABLA DE PONDERACIÓN)CN001CN002CC001CC002CG001CG002CFE0011.1 ¿Llenará una motivación de viaje? 2 3 3 2 3 2 2 1 3 1 1 1 1 3 3 1 1 1 2 1 1 1 1 11.2 ¿Dará una razón al visitante paraquedarse más tiempo de lo previsto?.2 3 3 1 2 1 2 1 3 1 1 2 1 3 2 1 1 1 2 2 1 2 1 11.3 ¿Es accesible para todo tipo de turista? 3 2 3 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 3 2 1 1 2 2 1 3 1 1 12.Valor para la Comunidad2.1 ¿Ayudará a aumentar los ingresoseconómicos del exterior?2 3 3 2 3 1 2 1 3 1 2 2 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 32.2 ¿Es compatible con el estilo de vida de lacomunidad?1 3 3 1 2 2 3 1 2 2 1 2 1 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 22.3 ¿Mantendrá la belleza natural del área? 3 3 2 2 1 1 1 1 3 2 2 2 1 3 1 1 1 1 1 1 3 1 1 13. Ventaja Competitiva3.1¿Es este proyecto único en el área? 2 2 3 1 3 2 2 2 3 1 1 1 2 2 2 3 2 1 2 1 2 3 1 13.2 ¿Se puede crear una oportunidad decostos tanto para el comprador como para el 2 3 3 2 3 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 2 2 3 1 2 2 2vendedor?3.3 ¿Puede generar un valor agregado mayor aotra oportunidad en otro lugar?2 2 3 2 3 2 2 1 3 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2CFE002CAR001TOTAL DE PUNTOS 19 22 26 16 22 17 18 13 24 12 11 14 11 23 20 17 13 15 19 16 15 14 12 12CVA001CVA002CSSSB001CSSSB002CST001CST002CST003CCON001CCON002CPC001CPC002CPA001CPA002CIA001CIA002Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009201


2.5 JerarquizaciónLa tabla de jerarquización se la realiza con la evaluación obtenida luego dela ponderación, pues se ordena cada microproyecto de acuerdo al nivel deimportancia que tiene su implementación dentro de la comunidad.De acuerdo a su importancia los microproyectos para San José de Saloya son:Tabla 3: Jerarquización de Microproyectos San José de SaloyaCÓDIGO NOMBRE PUNTAJECC001 <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias 26CAR001 Multisport San José de Saloya 24CST001CN002CG001Plan de mejoramiento de senderos y cabañas dealojamiento existentesSenderos Interpretativos y Concienciadores del PatrimonioNatural de San José de SaloyaFestival Anual de Comidas Tradicionales y RecetarioGastronómico232222CST002 Restaurante Interpretativo de Gastronomía Tradicional 20CN001 Revista Inventario de flora y fauna San José de Saloya 19CPC001 Feria de productos tradicionales 19CFE001Unidad de Planificación y Difusión de la Fiesta Tradicionalde San José20218


CG002Talleres trimestrales sobre normas de higiene ymanipulación de alimentos17CST003 Creación de una incubadora de microempresas turísticas 17CC002CPC002Centro de Investigación de Sitios Arqueológicos de lacomunidad de San José de SaloyaCampaña de promoción y comercialización de recursosturísticos de la comunidad1616CCON002 Estudio de Mercado (Perfil del Turista) 15CPA001CSSSB001CPA002CFE002CCON001CVA001CIA001CIA002CVA002Política para la Conservación de los recursos naturales yculturales de la comunidad de San José de SaloyaCampaña de concienciación sobre el cuidado y buen usode los servicios básicos así como el manejo de desechosCódigo de comportamiento para la aplicación del turismoen la comunidadCalendario de Festividades y Eventos de San José deSaloyaAlianzas estratégicas con operadoras de turismo paraconvertir a San José de Saloya en un destino turísticoPrograma de mingas comunitarias para el mantenimientode las vías de accesoConvenio con el SECAP para la capacitación en temas deemprendimiento y administración de empresasGestión con Instituciones Administrativas para eldesarrollo de proyectos comunitariosInstalación de rompevelocidades en la carretera Calacalí-La Independencia151414131312121211CSSSB002 Creación del Dispensario Médico San José de Saloya 11Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009203


Cuya conclusión final fue que para San José de Saloya turísticamente esimportante la implementación de un “CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCASCOMUNITARIAS”2.6 Cronograma de Actividades<strong>El</strong> cronograma de actividades dentro de la planeación estratégica sirve paradar un tiempo estimado de ejecución a cada uno de los microproyectos planteadospara la comunidad de San José de Saloya. <strong>El</strong> tiempo estimado para la ejecución delos microproyectos es de cuatro años, que para su mejor análisis se lo ha divididoen semestres.Es importante resaltar que se los ha ordenado de acuerdo a la necesidad deimplementarlos, puesto que, la ejecución de algunos de ellos es fundamental parala puesta en marcha del proyecto turístico elegido.204


Tabla 4 : Cronograma de Actividades- Microproyectos San José de Saloya205


2.7 Prioridades y ResponsabilidadesEsta herramienta de la planeación estratégica permite delegarresponsabilidades en el cumplimiento de los microproyectos establecidos, así comotambién a los asesores, quienes desarrollan un papel importante dentro del apoyotécnico y profesional a cada una de las ideas de negocio.Tabla 5: Prioridades y Responsabilidades para los MicroproyectosNOMBRE DEL MICROPROYECTO RESPONSABLES ASESORES<strong>Circuito</strong> turístico de fincascomunitariasMultisport San José de SaloyaPlan de mejoramiento de senderos ycabañas de alojamiento existentesSenderos interpretativos yconcienciadores del patrimonio naturalde San José de SaloyaFestival anual de comidas tradicionalesy Recetario GastronómicoRestaurante interpretativo degastronomía tradicionalRevista Inventario de flora y fauna SanJosé de SaloyaDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadUCTUCT/ Especialistas enDeportes de AventuraUCT / AHOTECUCTUCT/ Esc.de ChefsUCT/ Esc.de ChefsUniversidad CatólicaFeria de productos tradicionales Directiva de la Comunidad UCTUnidad de planificación y difusión dela fiesta tradicional de San JoséDirectiva de la Comunidad /Municipalidad de los BancosUCT206


Talleres trimestrales sobre normas dehigiene y manipulación de alimentosCreación de una incubadora demicroempresas turísticasCentro de Investigación de SitiosArqueológicos de la Comunidad deSan José de SaloyaCampaña de promoción ycomercialización de recursos turísticosde la comunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadEstudiantes yFacilitadores deGastronomía UCTUCTInstituto Nacional dePatrimonio CulturalUCT / MINTUREstudio de Mercado (Perfil del Turista) Directiva de la Comunidad UCT / MINTURPolítica para la conservación de losrecursos naturales y culturales de lacomunidad de San José de SaloyaCampaña de concienciación sobre elcuidado y buen uso de los serviciosbásicos, así como el manejo dedesechosCódigo de Comportamiento para laaplicación del turismo en lacomunidadCalendario de festividades y eventosde San José de SaloyaAlianzas estratégicas con operadorasde turismo para convertir a San José deSaloya en un destino turísticoPrograma de mingas comunitariaspara el mantenimiento de las vías deaccesoConvenio con el SECAP para lacapacitación en temas deemprendimiento y administración deempresasGestión con instituciones administrativaspara el desarrollo de proyectos turísticoscomunitarios.Directiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la ComunidadDirectiva de la Comunidad207UCTUCT / Ministerio deAmbienteUCTUCT / Párroco de SanMiguel de los Bancos/Área de Turismo de laMunicipalidadUCT / ASECUTUCTAsesor LegalUCT


Instalación de rompevelocidades en lacarretera Calacalí-La IndependenciaCreación del Dispensario Médico enSan José de SaloyaDirectiva de la Comunidad /Consejo Provincial de PichinchaDirectiva de la ComunidadDirección de Tránsitode PichinchaMinisterio de SaludAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 20092.8 Presupuesto<strong>El</strong> presupuesto es uno de los pasos primordiales en la planeación estratégicaporque permite prever los montos requeridos en determinada inversión.Para el desarrollo y ejecución de cada uno de los microproyectos para lacomunidad de San José de Saloya se han estimado valores aproximados que sedetallan en la siguiente tabla:208


Tabla 6: Presupuestos AproximadosNOMBRE DEL MICROPROYECTO<strong>Circuito</strong> turístico de Fincas ComunitariasMultisport San José de SaloyaPlan de mejoramiento de senderos y cabañas de alojamiento existentesSenderos interpretativos y concienciadores del patrimonio natural deSan José de SaloyaPRESUPUESTOAPROXIMADO35000 USD15000 USD10000 USD6000 USDFestival anual de comidas tradicionales y Recetario Gastronómico1500 USDRestaurante interpretativo de gastronomía tradicional25000 USDRevista Inventario de flora y fauna San José de SaloyaFeria de productos tradicionalesUnidad de planificación y difusión de la fiesta tradicional de San JoséTalleres trimestrales sobre normas de higiene y manipulación dealimentosCreación de una incubadora de microempresas turísticasCentro de Investigación de Sitios Arqueológicos de San José de SaloyaCampaña de promoción y comercialización de recursos turísticos de lacomunidadEstudio de Mercado (Perfil del Turista)Política para la conservación de los recursos naturales y culturales de lacomunidad de San José de SaloyaCampaña de concienciación sobre el cuidado y buen uso de los serviciosbásica, así como el manejo de desechos8000 USD2000 USD3000 USD4000 USD4500 USD6000 USD6000 USD5000 USD2500 USD3500 USD209


Código de comportamiento para la aplicación del turismo en lacomunidadCalendario de festividades y eventos de San José de SaloyaAlianzas estratégicas con operadoras de turismo para convertir a SanJosé de Saloya en un destino turísticoPrograma de mingas comunitarias para el mantenimiento de las vías deaccesoConvenio con el SECAP para la capacitación en temas deemprendimiento y administración de empresasGestión con Instituciones Administrativas para el desarrollo deproyectos turísticos comunitarios.Instalación de rompevelocidades en la carretera Calacalí-LaIndependenciaCreación del dispensario médico San José de Saloya2500 USD500 USD2000 USD2000 USD2000 USD2000 USD25000 USD15000 USDTOTAL $188.000, 00Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén210


CAPITULO IIIPLAN DE NEGOCIOS TURÍSTICOSUnidad 1PLAN DE NEGOCIOS: CONCEPTO Y UTILIDAD1.1 ¿Qué es un plan de negocios?Es una guía que traza el camino por el que un emprendedor habrá de transitar,paso a paso, para transformar su idea inicial en un sólido proyecto de negocio.Reúne en un solo documento toda la información necesaria para desarrollar toda laidea del potencial de un destino turístico y diseñar los escenarios de factibilidad,teniendo en cuenta las exigencias del mercado, los requerimientos de recursos y suasignación óptima en el marco de una gestión eficiente y sostenible de los mismos.Es un instrumento de la planificación que orienta la toma de decisionessobre cómo iniciar, mejorar o expandir un negocio gracias a una evaluacióncoherente de sus principales componentes. **MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM211


Previo a la elaboración de un plan de negocios es importante formular laestrategia de la empresa, la misma que es el resultado del análisis FODA puestoque, el plan de negocios es un puente entre la estrategia a largo plazo (PlanEstratégico) y sus planes operativos anuales a corto plazo.1.2 ¿Para qué sirve un plan de negocios?<strong>El</strong> plan de negocios sirve para dar un método o un camino claro que transformelas ideas en una realidad con el fin de que el proyecto establecido no se debilite alenfrentar problemas diarios como dificultad de encontrar apoyo financiero,competencia o declive del producto.Un plan de negocios sirve para:- Presentar de manera concreta, fundamentada y exhaustiva una idea denegocio.- Buscar la forma más eficiente y sostenible de llevar a cabo dicho proyecto.- Contar con una guía permanente que trace el camino que habrá de seguir elemprendedor para la realización de su idea de negocio.212


- Asegurarse de que el negocio sea viable desde el punto de vista técnico,económico y financiero antes de tomar la decisión de ejecutarlo.- Prever los recursos necesarios y su asignación optima en el tiempo.- Evaluar el desempeño de un negocio en marcha y realizar ajustes para suexpansión.- Contar con un perfil de proyecto para buscar financiamiento y/opotenciales socios y valorar una empresa para su eventual fusión o venta.1.3 <strong>El</strong> plan de negocios como proceso<strong>El</strong> plan de negocios es un proceso y su implementación está sujeta a monitoreoy evaluación en tiempos preestablecidos, por tanto es común que éste sufra ajustesperiódicos en su ejecución, pues se convierte en un proceso de aprendizaje en lamedida que va mejorando la capacidad gerencial y la calidad de los recursoshumanos.Durante su elaboración debe tomarse en cuenta qué se quiere lograr y a quiénse dirige el plan, razón por la cual analizar cada componente y los objetivos de losmismos se convierte en un paso básico para el establecimiento del plan.213


Se lo cataloga como un proceso puesto que se determina paso a paso todo loque se necesita hacer para poner en marcha una idea de negocio facilitando de estamanera la previsión a futuro y la minimización del riesgo que se da al caer en laimprovisación o en la rutina diaria.1.4 Componente de un plan de negociosLos componentes más relevantes para un plan de negocios son:Tabla 1 Componentes de un Plan de NegociosPASOS123COMPONENTE DE UNPLAN DE NEGOCIOSInventario y evaluación delpatrimonio comunitarioPrecise su idea de negocioinicialIdentifique a sus clientespotencialesCONCEPTO DE CADA FASELa comunidad identifica, clasifica y evalúa su potencialturístico analizando los recursos de su patrimonio natural,cultural y social que pueden transformarse en atractivosturísticos.La comunidad formula su idea de negocio, precisando losatractivos que desea valorar, los servicios que proveerá alturista y las instalaciones que se requieren para sufuncionamiento es decir, el producto turístico.Se precisa el perfil de los clientes potenciales: susmotivaciones de viaje, sus características sociales ydemográficas, sus gustos y preferencias acerca deactividades y servicios, así como el tiempo de estadía y elgasto promedio esperado por turista y excursionista.214


45Conozca a sus competidoresdirectosPlan de mercadeo: producto,precio, plaza, promoción yparticipación en redesLa comunidad se informa y toma conciencia de quecompetirá con ofertas y destinos turísticos similares al suyo,ya sea en su entorno inmediato en el país o fuera de él. Portanto se necesita conocer las fortalezas y debilidades de loscompetidores para competir con ventaja.Aquí se define 5 elementos claves: el producto turístico queofertará la comunidad; el precio o las tarifas que se aplicará;la plaza o el emplazamiento de la actividad turística; laestrategia de promoción y comercialización del productoturístico y la participación en alianzas y redes.6 Plan de recursos humanos7 Plan de inversión inicialSe define el número y las características de las personas quese requieren para operar el negocio; la forma de organizacióny los estímulos para un óptimo aprovechamiento del recursohumano.La comunidad estará en capacidad de estimar la inversióninicial que se requiere para operar el negocio y sedeterminaran las fuentes de financiamiento que puedencomplementar sus recursos.8910Forma legal que asumirá elnegocioPlan de dirección yadministraciónEvaluando mi Plan deNegociosLa comunidad escogerá la forma legal que más le convenga asus intereses y expectativas siguiendo la legislación vigenteen el país.La comunidad debe deliberar y optar por un sistema degestión adecuado para asegurarse que un negocio será viabley sostenible pues el negocio puede fracasar si está en manosde personas incompetentes o un sistema de dirección yadministración inadecuado.Se verifica si el plan cumple con cada uno de losrequerimientos para poner en marcha el negocio, gracias aun cuadro de verificación que permite determinar si seprosigue con el plan de implementación o si se debereformular algunas partes del plan de negocios.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM215


En conclusión para la formulación de un buen plan de negocios es importanteresponder estas preguntas:‣ ¿Existe un mercado para los productos y servicios que estamos ideando?‣ ¿Quiénes son nuestros potenciales clientes y cuánto están dispuestos a pagarpor nuestros servicios?‣ ¿Quiénes son nuestros principales competidores?‣ ¿Quiénes pueden ser nuestros mejores aliados?‣ ¿Cómo vamos a promocionar y vender nuestro producto turístico?‣ ¿Cuántas personas trabajarán en el negocio y con qué calificaciones?‣ ¿Los recursos materiales y financieros con los que contamos son suficientespara iniciar nuestro proyecto?‣ ¿De no contar con suficientes recursos, en dónde y cómo podremosprocurarnos los medios faltantes?‣ ¿Qué forma jurídica asumirá nuestro negocio?‣ ¿Nuestra idea de negocios es factible y viable?216


Tabla 2 Plan de Negocios¿Por qué una comunidadnecesita de un plan deNegocios?Porque necesita plasmartodas sus ideas en unproceso o camino claro queles brinde los pasos paraconvertirlas en realidad.Para orientar eficientementela toma de sus decisiones enel inicio, mejoramiento oexpansión de su negocio,evaluando los recursos queposee.EL PLAN DE NEGOCIOS¿Qué ventajas representacontar con un plan denegocios?Establecer el procesonecesario para lamaterialización de las ideasa través del planteamientode las actividades que sedeben hacer.Determinación deresponsabilidades yasignación eficiente derecursos para elcumplimiento de cada pasodel plan de negocios¿Qué problemas seenfrentan al no disponer deun plan de negocios?La improvisación al notener un conocimiento de loque se quiere hacer y de loque se quiere lograr.Las inversiones establecidaspara el cumplimento delnegocio se frustran, elpersonal debe serdespedido y el espírituempresarial se debilita.Porque necesita saber elescenario de factibilidad desu negocio para trazar elcamino de su rentabilidad,teniendo en cuenta lasexigencias del mercado.Porque es importante tenerlas ideas estructuradas de loque se desea hacer parapoder conseguir losrecursos necesarios paraimplementarlas.Conocer a los competidorescon el fin de evaluarperiódicamente el productoofertado, de esta maneraimplementar un proceso demejoramiento.Contar con el perfil delproyecto que facilite lagestión de los recursosfinancieros con institucionesinteresadas o posiblessocios.La propuesta y ejecución deun negocio que no satisfagalas necesidades de lademanda, conllevando alfracaso de todo lo realizado.Desconocimiento alestablecer un producto queno pueda competir en elmercado, por tanto no seafactible para la obtención delos resultados esperados.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM217


Cuadro 2 Componentes del Plan de NegociosAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM218


Unidad 2INVENTARIO DEL PATRIMONIO DE LACOMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE SALOYAEn esta unidad se analizarán todos los instrumentos que permitenidentificar, clasificar y evaluar los atractivos turísticos existentes en unacomunidad, con el fin de establecer su contribución al desarrollo potencial de unproducto turístico local, original, diferenciado y sostenible.Para esto es muy importante establecer definiciones claras de dos términosque conceptualmente son diferentes, pero a los que se ha dado equivocadamenteuna definición muy similar.‣ Recursos turísticos: los elementos del medio natural o cultural no son en sírecursos turísticos, es su uso y aprovechamiento el que convierte a unelemento en un recurso, por tanto son todos los bienes y servicios que, por219


intermedio de la actividad turística satisfacen las necesidades de lademanda.‣ Patrimonio turístico: es la materia prima sobre la que los agentes dedesarrollo turístico ejercen una acción que sirva para transformarla en unrecurso, es así que el patrimonio turístico es el conjunto potencial de losbienes materiales o inmateriales a disposición del hombre que luego de unproceso de transformación pueden ser utilizados para satisfacer lasnecesidades turísticas. *En conclusión se puede determinar que el patrimonio comunitario es el conjuntode valores, creencias, conocimientos, habilidades o manifestaciones tangibles ointangibles a través de las cuales, los pueblos expresas sus modos de vida,identidad cultural y relaciones con la naturaleza.Toda comunidad tiene el derecho de decidir libremente que expresiones de supatrimonio cultural y/o natural desea mostrar e incorporar a su producto para quepueda ser valorado por la demanda.* MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM220


Para realizar un inventario de atractivos turísticos es importante conocer lalocalidad, con el fin de evaluarlos y determinar que podemos hacer con ellos paraconvertirlos en un recurso turístico que permita desarrollar una iniciativa denegocio.<strong>El</strong> diagnóstico del turismo local comprende varias etapas:1. Identificar y realizar un inventario de los atractivos turísticos másimportantes de la zona que se encuentren aprovechados o no.2. Estimar su potencial propio y decidir si tienen suficientes méritos para serincorporados en un plan de uso sostenible de los recursos naturales yculturales del patrimonio local.3. Enlistar las iniciativas turísticas que se encuentran ya operando, pues tododiagnóstico debe partir de una línea base de lo existente.Cumpliendo con estas etapas se debe resaltar que el diagnóstico porcomponentes presentados en el Capítulo I de este plan ya inventarió cada uno delos atractivos naturales y culturales que posee la comunidad de San José de Saloya,221


por tanto a continuación se detallarán los atractivos que se han consideradopotenciales para el desarrollo de la iniciativa turística del negocio.Para la selección de los atractivos turístico de la comunidad de San José deSaloya se ha tomado como referencia la siguiente clasificación técnica en la que selos ha divido en dos grandes grupos: los sitios naturales (que son todos losatractivos originados por la acción de la naturaleza) y las manifestaciones culturales(en los que la influencia del hombre ha desempeñado un papel clave para susurgimiento)2.1 Inventario de atractivos turísticosATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALESSan José de Saloya se encuentra situado dentro del Bosque Nubladocorrespondiente a las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, esmuy notable su humedad debido a las constantes precipitaciones que se dan por lainfluencia de las corrientes de aire húmedo que vienen de la región de la costa y dela amazonia, que al llegar a las montañas se es inevitable su condensación y porende, las lluvias constantes. Este factor ha aportado para que este ecosistema seaconsiderado como la zona de mayor diversidad vegetal del país y probablementeposea la variedad más grande de aves y plantas del mundo.222


Puesto que no se debe olvidar que de las 32 Zonas Bird World Life, 26 seencuentran en Ecuador, y a pesar de que el país ocupe tan solo el 0,02% de lasuperficie mundial terrestre, es hogar de alrededor del 10% de todas las especies deaves del planeta, muchas de ellas endémicas.La clasificación técnica de los atractivos naturales sugerida por el Plan deNegocios Turísticos NETCOM (Negocios Turísticos en Comunidades) es lasiguiente:Gráfico 1 Clasificación de Atractivos TurísticosFuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOMUna vez realizados los talleres participativos con la Comunidad de San Joséde Saloya en los que se describieron y conocieron cada uno de los lugares turísticosque tiene la comunidad, se determinó que los atractivos naturales que serán223


aprovechados por el proyecto de turismo comunitario “<strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias” serán:Cuadro 3 –A Selección de los atractivos turísticos naturales de San José de SaloyaC-3 A : CUADRO DE SÍNTESIS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES DE LACOMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE SALOYA Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES ADESARROLLARSEATRACTIVOSTURISTICOSNOMBRE QUE LEATRIBUIMOSACTIVIDADES ADESARROLLARSEENTORNO NATURALLUGAR DE LAACTIVIDADBOSQUEBosque del Río BlancoCaminata / observaciónde avesFinca del CoronelFinca Don PedroBosque del PachijalPaseo a caballo /caminata / observaciónde flora y avesFinca Don MarianoRIORío BlancoCruce de tarabita /PicnicRío Blanco / Finca DonPedroCASCADA <strong>El</strong> Mirador Descenso a la cascada Finca Don MarianoPOZAS Pozas del Pachijal Baño Recreativo Finca Don MarianoAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOMATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALESAl ser una comunidad formada principalmente por personas que migraronde la Provincia del Azuay, la riqueza cultural de San José de Saloya resulta ser unafusión de costumbres y tradiciones de la sierra y de la costa.224


Fundamentalmente está representada en las manifestaciones productivas decada uno de sus habitantes, quienes se dedican a actividades de agricultura(plantaciones de naranjilla) y ganadería (recolección de la leche y producción delácteos), sus fincas guardan en su interior las atracciones características de lacomunidad como: las actividades de campo y los vestigios históricos de losyumbos, primeros pobladores de la región a quienes se les atribuye la existencia delas tolas y culuncos.Para realizar el levantamiento de los atractivos culturales de unacomunidad, se debe tomar en cuenta la clasificación técnica dada por el Plan deNegocios Turísticos NETCOM.Gráfico 2 Clasificación de Atractivos TurísticosFuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOMConjuntamente con los miembros de la comunidad San José de Saloya, sedeterminó que su propuesta turística estará enfocada a ofrecer al visitante la225


oportunidad de conocer y participar en sus actividades cotidianas, por lo tanto losatractivos culturales seleccionados para el “<strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias” son:Cuadro 3-B Selección de los atractivos turísticos culturales de San José de SaloyaC-3 B: CUADRO DE SÍNTESIS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES DE LACOMUNIDAD DE SAN JOSÉ DE SALOYA Y PROPUESTA DE ACTIVIDADES ADESARROLLARSEENTORNO CULTURALMANIFESTACIONESPRODUCTIVASMANIFESTACIONESPRODUCTIVASPlantaciones deNaranjillaTaller artesanal deelaboración de pulpa denaranjillaOrdeño de vacasFábrica de lácteosPiscinas de crianza detruchasCentro de crianza detilapiasParticipaciónproductiva enactividades deagricultura<strong>El</strong>aboración de la pulpade naranjilla, delnaranjillado / Comprade productosParticipación enactividades deganadería /Recolección de Leche<strong>El</strong>aboración de queso,yogurt o manjar /Compra de productosEnseñanza de la crianzade truchas /Participación en la tareade alimentarlas/Compra del productoEnseñanza de la crianzade tilapias /Participación en la tareade alimentarlas /PescaDeportivaFinca Don VíctorTaller Artesanal DonFlorencioFinca Don MarianoFábrica de lácteos DonPepeFinca Don MarianoFinca Don Gordillo**226


Fábrica de textilesObservación delproceso de elaboraciónde prendas de vestir /Compra de ProductosFábrica de textiles-FincaDon VíctorOBSERVACIONES: ** el centro de crianza de tilapias brindará al turista los servicios de alojamiento yalimentación, debido a que posee infraestructura turística adecuada para estos servicios.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM2.2 Valoración y jerarquización de los atractivos turísticosSe denomina jerarquización de atractivos turísticos al ejercicio que consisteen evaluar cada uno de ellos, atribuyéndole un valor en función de su potencialcontribución al futuro producto turístico en su conjunto.La forma de ponderar cada uno de los parámetros depende de los criteriosde valoración cuantitativa y cualitativa que se desee utilizar en cada caso; se asignael puntaje mínimo cuando no existe el factor considerado; el puntaje máximocuando el factor es notable o tiene un amplio potencial de desarrollo, y losintermedios se asignan en situaciones en las que existe una media en lasposibilidades.De acuerdo a estas determinaciones la valoración y jerarquización de losatractivos turísticos que serán aprovechados para la planificación del “<strong>Circuito</strong>227


Turístico de Fincas Comunitarias” en la comunidad de San José de Saloya es la que serepresenta en la siguiente tabla:Tabla 3 de Valoración y Jerarquización de Atractivos Turísticos de San José de SaloyaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOMAT 1 Bosque del Río BlancoAT 2 Bosque del PachijalAT 3 Río BlancoAT 4 Pozas del PachijalAT 5 Plantaciones de NaranjillaAT 7 Ordeño de vacasAT 8 Fábrica de lácteosAT 9 Piscinas de crianza de truchasAT 10 Centro de crianza de tilapiasAT 11 Fábrica de textilesAT 6 Taller artesanal de elaboraciónde pulpa de naranjilla228


Una vez estimada la evaluación de los parámetros de cada uno de losatractivos turísticos de San José de Saloya, se pudo determinar el puntaje promediode 62/100 puntos, lo que en la escala de calidad sobre el potencial del destino sedetermina que los recursos turísticos de la comunidad son de muy buena calidaddebido a que poseen rasgos llamativos propios, capaces de interesar a visitantes delargas distancias, ya sea del mercado nacional o internacional.Por lo tanto los recursos turísticos que posee la comunidad presentancondiciones aptas para ser aprovechados turísticamente, sin olvidar que deben sersometidos a un proceso de mejoramiento para lograr su calidad óptima.Como conclusión final se puede añadir que la calidad del producto dependemucho de la originalidad de los atractivos turísticos y de cómo estos responden alas expectativas de la demanda, despertando así el interés de visitar nuestracomunidad.229


Cuadro 1 Idea del Negocio Preliminar para San José de SaloyaC1. IDEA DEL NEGOCIO PRELIMINAR EN LA COMUNIDAD“CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS SAN JOSÉ DE SALOYA”Los recursos turísticos que posee la comunidad de San José de Saloya se encuentra enlas actividades productivas de sus habitantes.Este circuito turístico se desarrollará con el fin de que el turista conozca y participe enlas actividades cotidianas como el cultivo y cosecha de la naranjilla, la elaboración dela pulpa y el naranjillado (bebida tradicional), la participación en la crianza de truchasy tilapias y su pesca deportiva; la alimentación y ordeño del ganado vacuno para laobtención de la leche, la elaboración de lácteos y la visita a la fábrica de textiles.<strong>El</strong> circuito turístico tendrá la posibilidad de desarrollarse en dos, tres o cuatro días, enlos que las actividades productivas se han combinado con actividades recreativas quebrindarán al turista la experiencia de conocer y observar la belleza paisajística y lagran diversidad vegetal y animal del hermoso bosque nublado que rodea esta zona,con la oportunidad de poder vivir aventuras como el cruce de tarabita en el RíoBlanco y el paseo a lomo de mula en el Pachijal.Al circuito turístico se lo ha denominado EL NARANJILLADO, puesto que es elnombre de su deliciosa bebida tradicional extraída de la naranjilla, cuyo cultivo se daúnicamente en este poblado por las condiciones de suelo y clima de sus tierras.Para brindar los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades dealojamiento, alimentación y accesibilidad, el <strong>Circuito</strong> turístico de Fincas Comunitarias ELNARANJILLADO, aprovechará la infraestructura existente en la comunidad que porfalta de comercialización, actualmente está siendo subutilizada.<strong>Final</strong>mente se debe destacar que esta idea negocio busca desarrollar en la comunidadde San José de Saloya una oferta turística que muestre al visitante el estilo de vidacotidiano de sus habitantes, para involucrarlos en sus actividades productivasgenerando de esta manera una motivación en ellos por visitar y aprender de estacomunidad y en los habitantes un desarrollo económico y social equitativo.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM230


Unidad 3IDENTIFICANDO NUESTRO NICHO DEMERCADO3.1 <strong>El</strong> Estudio de MercadoPara determinar el target se realizó un estudio y análisis de mercado queayudará a definir las preferencias que tienen los turistas para elegir un destino deviaje y así satisfacer las necesidades de los visitantes.Para el estudio de mercado se analizaron las características de los turistasque llegan a un destino identificados como la demanda actual, los clientes que sedesea atraer considerado como la demanda potencial y la competencia que originala oferta existente. ∗3.1.1 Perfil de Clientes Potenciales<strong>El</strong> conocimiento de las características de la demanda potencial permitedeterminar si los atractivos a visitarse en el <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas∗ MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM231


Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”, poseen suficiente potencial para atraer turistas ala zona de operación.A continuación se realizó una investigación de mercado utilizando fuentesprimarias y secundarias.• Fuentes Primarias: como entrevistas y encuestas• Fuentes secundarias: como revistas especializadas, publicaciones de lascámaras empresariales, registros y datos estadísticos de organismospúblicos, estudios de especialistas y páginas web.3.1.1.1 Turismo Interno<strong>El</strong> análisis de la demanda turística interna se efectuó a través del estudio delnúmero de visitantes, de viajes y pernoctaciones, gasto turístico total e ingresototal.Un aumento de la demanda turística interna puede ser generado por elmayor interés que despierta el turismo en si, como se evidencia en época devacaciones escolares.232


Puede producirse también por un aumento de ingresos de los visitantes,pues cuanto mayor es su ingreso, mayor será la cantidad de consumo de serviciosturísticos que el visitante decide adquirir. Un estudio realizado en el 2003 por elBanco Central del Ecuador revela que el 60% de los ecuatorianos no salieron de suresidencia habitual siendo la principal causa la falta de dinero.TURISTA QUITEÑO<strong>El</strong> ritmo acelerado que se da en las grandes ciudades hace que las personasdeseen visitar un lugar alejado de la ciudad donde puedan disfrutar detranquilidad. Cada vez hay más personas que quieren salir los fines de semana aconocer lugares nuevos, lejos del centro urbano en el que viven y trabajan durantela semana.En los últimos años se ha experimentado un aumento de personas quequieren aprovechar su tiempo libre realizando actividades de cualquier tipo antesque pasar el tiempo sin hacer nada. Por lo cual prefieren ir al campo y estar encontacto con la naturaleza que trasladarse a la playa a tomar el sol sin hacer nada,ya que para muchas personas el concepto de vacación significa hacer algodiferente. De ahí nace el turismo activo, que es una nueva tendencia la cualcombina la naturaleza con el turismo rural.233


Las motivaciones para que las personas acudan al campo a disfrutar del tiempolibre son las siguientes:• Estar en contacto con los recursos naturales• Realizar deporte de aventura• Hacer ejercicio al aire libre• Disfrutar de un período de tranquilidad y relajación, sin estar en contactocon el tráfico y los ruidos de la ciudad.• Consumir productos naturales y de calidad que sean elaborados con recetastradicionales de la comunidad.PERFIL DEL TURISTA QUE ELIGE EL MEDIO RURAL• Edad entre 25 y 55 años• Acude en pareja, en familia o con un grupo de amigos• Nivel cultural medio o medio/alto• Usan el vehículo para su desplazamiento• Los establecimientos elegidos están a 100/150 kilómetros de su lugar deresidencia, entre 2 o 3 horas de viaje.• Conoce estos establecimientos en muchas ocasiones por el boca a boca.234


• <strong>El</strong>ige el lugar basándose en los siguientes aspectos, por este orden:• Comodidad del alojamiento• Estética del lugar y decoración• <strong>El</strong> trato familiar• La cocina• La oportunidad de realizar actividades deportivas• <strong>El</strong> entorno natural y arquitectónico3.1.1.2 Turismo ReceptivoA continuación se realizó un análisis del turismo receptivo, tomando encuenta que se lo denomina así al realizado por las personas no residentes de unpaís.235


Tabla 4 Llegada de extranjeros de enero del 2005 a febrero del 2009ENTRADAS Y SALIDAS EN EL ECUADOR2005-2009( DATOS PROVISIONALES PARA LOS AÑOS 2008 - 2009)LLEGADA DE EXTRANJEROSMES 2005 2006 2007 2008 2009VAR%2009/2008ENE 79.118 78.856 84.070 92.378 87.719 -5,04FEB 66.052 63.408 69.534 74.174 74.124 -0,07Sub total 145.170 142.264 153.604 166.552 161.843 -2,83MAR 72.880 63.504 74.929 77.946ABR 60.489 62.108 67.788 67.557MAY 63.792 57.275 68.583 74.667JUN 77.059 71.789 85.769 89.262JUL 95.621 89.829 101.088 109.250AGO 80.181 77.826 91.309 96.336SEP 59.431 65.198 64.966 73.757OCT 63.755 66.538 72.365 79.814NOV 65.896 65.359 73.273 83.458DIC 75.614 78.865 83.813 86.698TOTAL 859.888 840.555 937.487 1.005.297<strong>El</strong>aborado por: Gerencia Nacional de Planificación y cooperación externa- MINTUR / Fuente: Anuarios de Migración Internacional –INEC (2005-2009). Dirección Nacional de Migración (2009)Ingreso y salida de extranjeros por país de procedencia<strong>El</strong> ingreso y salida de extranjeros en los meses de Enero y Febrero del 2009según la Dirección Nacional de Migración es la siguiente:236


Tabla 5 Ingreso y Salida de extranjeros por país de procedenciaEXTRANJEROSPAÍS SALIDA INGRESOESTADOS UNIDOS 40632 34569COLOMBIA 13935 28078PERÚ 30152 29281<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO, Ma. BelénFuente: Dirección Nacional del EcuadorSegún una comparación realizada en cuanto a la Entrada de Turistas Extranjerosentre los meses de Enero- Febrero 2008-2009, se puede constatar que en este año ha habidouna reducción del 6.9% en cuanto al ingreso de Estadounidenses, una disminución del22.7% con relación a la entrada de colombianos en el año 2008 y un aumento del 13% en elingreso de peruanos con relación al año anterior.Tabla 6 Entrada de extranjeros al país en los meses de enero y febrero año 2008-2009EntradasPAÍS 2008 2009EstadosUnidos 37.140 34.569Colombia 36.314 28.078Perú 25.907 29.281España 8.081 8.370Chile 6.776 7.069Argentina 4.700 5.146Canadá 4.725 4.268Reino Unido 4.492 3.873Alemania 3.865 3.898<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACAHECO, Ma. Belén / Fuente: Dirección Nacional del Ecuador237


Entre los principales países que visitan Ecuador tenemos a Estados Unidos,Colombia, Perú, España, Chile, Argentina y Canadá. Esclareciendo que muchos de loscolombianos y peruanos que llegan al país lo hacen por motivos de trabajo no siendoreconocidos como turistas.Con el siguiente cuadro se puede comprobar que la mayor afluencia de turistas quellegan del extranjero son en los meses de junio, julio y agosto, ya que estas fechascoinciden con la temporada de vacaciones en varias partes del mundo.Gráfico 3 Llegada de extranjeros al país según meses del año<strong>El</strong>aborado por: Gerencia Nacional de Planificación y cooperación externa- MINTURFuente: Anuarios de Migración Internacional – INEC (2005-2009). Dirección Nacional de Migración (2009)238


Tabla 7 Entrada de extranjeros meses de enero febrero 2008-2009ENTRADAS ENERO FEBREROJEFATURAS 2008 2009 2008 2009PICHINCHA 37.389 36.569 33.738 32.993GUAYAS 19.168 19.092 18.403 18.877CARCHI 17.122 11.979 8.535 6.479EL ORO 16.453 17.111 12.004 13.804LOJA 1.226 1.115 953 966OTRASJEFATURAS 1.020 1.853 541 1.005TOTAL 92.378 87.719 74.174 74.124Fuente : Anuario de Entradas y Salidas Internacionales - INEC (2007)Dirección Nacional de Migración (2008)POR EL GRUPO DE EDAD• La edad predominante vario entre los 51 a 65 años de edad.• Primaron las visitas de hombres respecto de las mujeres excepto en losgrupos de 11 a 20 y de 21 a 30 años de edad.• La edad promedio de los visitantes por turismo recreativo fue 42 años; pornegocios 43 años y la de quienes asistieron a eventos y estudios vario entre31 y 44 años.239


• <strong>El</strong> 25 % de las visitas correspondió a los turistas de 51 a 65 años de edad.Casi la tercera parte de llegadas procedentes de Estados Unidos 29% seubicó dentro de este grupo. ∗CARACTERÍSTICAS DE VIAJE<strong>El</strong> 96% de las visitas se efectuaron en líneas aéreas internacionales,quedando un reducido margen para aeronaves de bandera nacional.Para los desplazamientos hacia Quito, las mujeres viajaron de preferencia ennaves de bandera estadounidense (43% del total), mientras que los hombres enlatinoamericanas (50%). En ambos casos, las preferencias por líneas aéreasnacionales y europeas fueron similares (4% y 5%; y, 16 % y 17%, en su orden). Parafines de turismo recreativo los pasajeros viajaron con más frecuencia en líneasestadounidenses (35%) y latinoamericanas (45%), mientras que para estudios,negocios y eventos (86%) en líneas latinoamericanas. ∗∗ Factores de Segmentación de la demanda en siete países emisores del Norte.∗ Maldonado, Carlos. Manual de Negocios Turísticos para Comunidades240


MOTIVACIONESLos turistas en los últimos años han venido cambiando radicalmente susmotivaciones y hábitos de consumo, generando nuevos segmentos de mercado, yaque al disponer de mayor información y experiencia como viajeros valoran mejorlas ofertas novedosas y son más exigentes. Así los nuevos segmentos de mercadoreclaman viajes especializados y en grupos pequeños, como por ejemplo,encuentros y vivencias directas con pueblos para conocer diferentes facetas de sucultura, descubrir lugares exóticos y remotos, disfrutando de la naturaleza yaventura.PERFIL DEL TURISTA ESTADOUNIDENSE• Siendo Estados Unidos uno de los principales países emisores de turistas alEcuador se necesita conocer los servicios y actividades que prefieren parapoder satisfacer sus expectativas de viaje.• Entre sus principales motivaciones de viaje está el descanso y relajamientocon actividades de naturaleza y aventura.• Este target disfruta descubriendo nuevos paisajes, áreas naturales ymanifiesta un gran interés por conocer otros modos de vida y culturas.241


• <strong>El</strong> grupo de edad predominante tiene entre 35 y 54 años, seguido con el 34%de población con edades entre 18 y 34 años. De esta población los hombresrepresentan el 54% y las mujeres el 46%.• Los viajes los realizan en compañía de sus cónyuges, su familia o amigos. Ensu mayoría son personas de estrato medio y elevado.• Este tipo de turista exige servicios de calidad valorando en un 74% laexistencia de guías locales, un 56% visitas en grupos reducidos y zonas nosaturadas y un 35% el interés educativo que brinda el producto ofertado. ∗PERFIL DEL TURISTA EUROPEOLos viajes del turista europeo a América Latina son multidestinos yplurinacionales con desplazamiento de larga distancia que implica entre 10 y 12horas de avión.Países visitadosLos países de Suramérica son los preferidos por los ecoturistas europeos encomparación con los países de Centro América. Se observa que por los países∗ Factores de Segmentación de la demanda en siete países emisores del Norte242


andinos Ecuador, Perú y Bolivia atraviesan el mayor número de circuitos,superando a los países centroamericanosDuración de los viajesCerca de la mitad de los turistas un 49% permanecen entre 15 a 30 días en laregión; el 80% realizan estadías de más de 15 días. Estos datos ayudan a comprobarque los viajeros no permanecen en un solo país.Tipo de alojamientoEn cuanto a categorías de hospedaje por lo menos el 85% del viaje debegarantizar al viajero condiciones mínimas de comodidad y servicios básicos. <strong>El</strong> tipode alojamiento que predomina es en hotel el 51,6 % y en camping de primera el32,8%.Gasto PromedioSiendo la duración promedio de viaje de 30 días, con un precio de circuitocercano a los 86 USD por día, implica un gasto de USD 2600, que sumados con unpromedio de USD 600 del pasaje aéreo, se estima un gasto por turista en el circuitode USD 3200.243


Tamaño ideal de los grupos de ecoturismo<strong>El</strong> tamaño mínimo de un grupo suele ser de 6 a 10 personas y el máximo de11 a 15 personas en Alemania. <strong>El</strong> tamaño máximo en el mercado británico oscilaentre 16 y 20 personas. Algunos operadores han establecido límites de 8 a 10personas en Francia e Inglaterra o de menos de 15 personas en Canadá. ∗Al trabajar en circuitos con grupos reducidos se puede minimizar impactosambientales y culturales, brindando una mejor calidad de servicios y una buenaexperiencia de viaje.FLUJO DE TURISTAS EN LA PROVINCIA DE PICHINCHASegún estadísticas de la Dirección Nacional de Migración en el año 2008ingresaron 464.923 extranjeros a la provincia, de los cuales algunos se quedaron enla ciudad y otros viajaron a destinos cercanos.∗ Maldonado, Carlos. Manual de Negocios Turísticos para Comunidades244


Tabla 8 Ingreso de extranjeros a la provincia de PichinchaMES 2008ENERO 37.389FEBRERO 33.738MARZO 37.488ABRIL 32.147MAYO 36.255JUNIO 44.692JULIO 50.949AGOSTO 44.155SEPTIEMBRE 35.500OCTUBRE 36.535NOVIEMBRE 38.960DICIEMBRE 37.115TOTAL 464.923<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: Dirección Nacional de Migración (2008)Según lo que se puede apreciar en el cuadro tenemos que en los meses dejunio, julio y agosto son los de mayor afluencia de extranjeros a la provincia dePichincha.3.2 Perfil de los clientes potencialesAl realizar el análisis de mercado se determinó dos target específicos,descritos a continuación:245


3.2.1 Perfil de extranjeros estudiantes de escuelas de español en Quito.Según entrevistas realizadas en escuelas de español localizadas en la ciudadde Quito. Los principales países de procedencia de los turistas son Estados Unidos,Canadá, Alemania, Suiza, Holanda, Suecia y Noruega. Destacándose EstadosUnidos como el principal mercado emisor de estudiantes que llegan al paísmotivados por aprender un nuevo idioma.<strong>El</strong> grupo de edad de este target es de 20-35 años. De los cuales existe unmayor porcentaje de mujeres. La mayoría de los turistas efectúan los viajes solos yen algunos casos lo realizan en grupos de amigos con la misma motivación dedesplazamiento. <strong>El</strong> nivel de educación de los turistas es bachillerato y superior, conun ingreso familiar medio y un promedio de gasto de USD 200 semanales.En las épocas del año en que se registra mayor afluencia de visitantes sonjunio, julio y agosto, siendo estos meses considerados como temporada alta paralas escuelas de español. Con una duración promedio de estadía de tres a cuatrosemanas.246


Gráfico 4 Estudiantes de Escuelas de Español según meses del año<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: Entrevistas realizadas en escuelas de españolEn el siguiente cuadro se puede observar un aproximado de estudiantessegún los meses del año, registrando una media anual de 205 estudiantes porescuela de español. Lo cual ha servido para obtener un promedio mensual de 17estudiantes que reciben mensualmente las escuelas de español en la ciudad deQuito, siendo este el mercado potencial con el que se trabajará.247


Tabla 9 Promedio de estudiantes en escuelas de español según los meses del añoPromedioMES EstudiantesEnero 10Febrero 15Marzo 10Abril 10Mayo 10Junio 30Julio 30Agosto 30Septiembre 12Octubre 23Noviembre 15Diciembre 10ANUAL 205Promedio Mensual 17,08<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: Entrevistas realizadas en escuelas de españolLas actividades turísticas favoritas de los visitantes son descubrimiento denaturaleza, práctica de deportes de aventura y la interacción con comunidadeslocales. Para la práctica de estas actividades se debe tomar en cuenta que este tipode turista valora más los servicios de guías locales, alojamiento y alimentación.En el siguiente cuadro se puede observar un listado de Escuelas de españolen la ciudad de Quito:248


Tabla 10 Registro escuelas de español en QuitoN° CIUDAD ESCUELAS DE ESPAÑOL1 Quito South América Languaje Center2 Quito Simón Bolívar Spanish Shool3 Quito Pichincha s Spanish School4 Quito Galápagos Spanish5 Quito Atahualpa Spanish School6 Quito Equinoccial Spanish School7 Quito Quito Spanish School8 Quito San Francisco Spanish School9 Quito Amazonas Spanish school10 Quito Apf Languajes Spanish School11 Quito La Lengua Spanish School12 Quito American Spanish School13 Quito Adelante Spanish School14 Quito Instituto Superior de Español15 Quito Academia de Español Quito16 Quito Pachamama17 Quito Andean Global Estudies18 Quito La lengua Spanish School19 Quito Colonial Spanish school20 Quito Vida Verde Spanish School21 QuitoCentro Asociado Cervantesspanish instituto22 Quito Bipo & Tonis Language center23 Quito EIL spanish languaje24 Quito Academia de Español Quito<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: http://spanishschoolsin-quito.com249


3.2.2 Perfil de estudiantes de universidades con especialidades en TurismoSegún la Red de Universidades de Turismo del Ecuador existen 55establecimientos universitarios ubicados en diferentes ciudades del país como:Ambato, Guaranda, Ibarra, Latacunga, Otavalo, Quito, Riobamba, Santo Domingo,Babahoyo, Esmeraldas, Guayaquil, Jipijapa, Machala, Manta, Milagro, Portoviejo,Quevedo, Santa <strong>El</strong>ena, Cuenca, Loja, Puyo, Tena, que ofrecen las carreras deTurismo, Hotelería, Gastronomía y Guía de Turismo Nacional. Sin embargo Quitocuenta con el mayor porcentaje a nivel nacional.A continuación se observa un cuadro con estadísticas del número deestudiantes de turismo en institutos y universidades de Quito.Tabla 11 Estudiantes de Turismo de Institutos y Universidades del EcuadorDESCRIPCIÓNAñoAñoAñoAño2005200620072008Universidades 15540 16317 17133 17989Institutos de Turismo 1890 1985 2084 2188TOTAL 17430 18302 19217 20177<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: Estadísticas CONESUP al 2008250


En la ciudad de Quito se encuentran los siguientes establecimientos:Tabla 12 Listado de Universidades e Institutos de Turismo en la ciudad de QuitoN° CIUDAD INSTITUCIÓN1 Quito Pontificia Universidad Católica del Ecuador.PUCE2 Quito Universidad Alfredo Pérez Guerrero UNAP3 Quito Universidad Autónoma de Quito UNAQ4 Quito Universidad Central del Ecuador5 Quito Universidad Católica Santiago de Guayaquil6 Quito Universidad Cristiana Latinoamericana UCL7 Quito Universidad de las Américas UDLA8 Quito Universidad del Pacífico9 Quito Universidad Iberoamericana del Ecuador10 Quito Universidad Internacional del Ecuador11 Quito Universidad Internacional SEK12 Quito Universidad Metropolitana13 Quito Universidad San Francisco de Quito USFQ14 Quito Universidad Santo Tomás15 Quito Universidad Tecnológica América UNITA16 Quito Universidad Tecnológica Equinoccial UTE251


17 Quito Universidad Tecnológica Israel18 Quito Universidad Técnica Particular de Loja19 Quito Escuela Politécnica del Ejército ESPE20 Quito Escuela Politécnica Javeriana del EcuadorESPOJ21 Quito Universidad de Especialidades Turísticas22 Quito Universidad Og Mandino23 Quito Instituto Tecnológico de Turismo yHotelería Internacional24 Quito Instituto Tecnológico de Turismo yHotelería “CENESTUR”25 Quito Instituto Tecnológico Internacional ITHI26 Quito Universitec<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: Red de universidades de Turismo y http://www.conesup.net.Estos institutos o universidades planifican salidas de estudio en eltranscurso de cada semestre, estas salidas son obligatorias con el propósito deconocer diferentes destinos turísticos que sirvan para que los estudiantes conozcany puedan desenvolverse en su vida profesional. Para lo cual dependiendo de lacarrera se operan tours alrededor de todo el país. Utilizando servicios turísticos252


como alojamiento, alimentación, transporte, entradas a museos y lugaresrecreacionales al igual que adquisición de servicios en comunidades donde elestudiante puede apreciar su forma de vida, costumbres y tradiciones que poseecada etnia o poblado del país.Por estas razones este es el principal nicho de mercado ya que se ofrececircuitos turísticos en los cuales los estudiantes podrán realizar actividadesagroturísticas y otras actividades como cabalgatas, trekking y cruce de tarabita.253


Cuadro 4-A: Identificación de Clientes Potenciales254


Cuadro 4-B: Identificación de Clientes PotencialesAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM255


3.3. La Oferta Turística en la ComarcaTabla 13 Oferta Turística en la comarca1234567OFERTA TURÍSTICA DISPONIBLE EN MI COMARCA Y SU ENTORNOCaracterísticas de la OfertaPerfil de la Oferta¿Qué atractivos generan mayores flujos devisitantes a la comarca: naturaleza, cultura,su combinación¿Qué eventos organizados de la zonaatraen más visitantes cada año?¿Qué servicios turísticos básicos brinda lalocalidad al viajero?¿Esos servicios son suficientes o existetodavía demanda insatisfecha?¿Qué piensan los turistas de la relacióncalidad precio de esos servicios?¿La comarca cuenta con un centro deinformación para turistas?¿La señalización orienta al viajero para quellegue fácilmente a la localidad?CulturalLa Fiesta en honor a San JoséAlojamientoExiste demanda insatisfechaNo llegan turistas a la zonaNoSi8910¿A qué nivel de mercado está siendopromocionada la comarca: regional,nacional, internacional?¿Qué canales de comercialización se usanmás a menudo?¿Qué materiales de promoción y medios decomunicación se utilizan para publicitar elturismo en la zona?La comarca no es promocionadaporque no cuenta con un productoturístico.NingunoNingunoAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM256


Actualmente en la comunidad San José de Saloya no existe una ofertaturística que genere flujos de visitantes a la comunidad, ya que no cuentan conservicios turísticos básicos como lugares de alimentación, transporte, operadoresde turismo, lugares de recreación, guianza entre otros. Pero pueden brindar elservicio de alojamiento ya que existe infraestructura hotelera en una de las fincasde la comunidad que en la actualidad no se le está dando uso turístico pero sepuede rehabilitar las cabañas existentes para brindar el servicio de alojamiento alos turistas que lleguen a la zona. Por lo cual al momento existe una demandainsatisfecha en cuanto a servicios turísticos disponibles en la localidad.En cuanto a eventos realizados en la zona se cuenta con la fiesta organizadaen honor a San José de Saloya celebrada el 19 de Marzo de cada año, evento queatrae a visitantes de las localidades vecinas.La señalización que orienta al viajero para llegar a la comunidad San José deSaloya es buena y la carretera es de primer orden, facilitando el ingreso decualquier tipo de vehículo.Al no contar la comunidad con un producto turístico no existe promoción,ni canales de comercialización que ayuden a publicitar el turismo en la zona. Por locual se ha pensado en la creación de un circuito turístico de fincas comunitarias, en257


el cual la comunidad participa en conjunto con actividades de agroturismo,caminatas por senderos entre otros servicios que brinda la posibilidad a lacomunidad de desarrollarse turísticamente.3.4 Perfil de la Competencia<strong>El</strong> perfil de la competencia permite identificar cual es la competenciadirecta e indirecta que tiene la comunidad de San José de Saloya en cuanto a laoferta de productos y servicios semejantes a los nuestros.Competencia Directa: son todos aquellos negocios que ofertan un productoigual o similar al de la comunidad y que lo venden al mismo mercado al que estáproyectando la comunidad de San José de Saloya, es decir buscan el mismo clientepara comercializar el producto.Competencia Indirecta: La conforman todos los negocios que intervienende forma lateral en el mismo mercado, que buscan satisfacer la misma necesidadde forma diferente con un producto sustituto. ∗∗ MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM258


A continuación se identificaran algunas empresas que constituyencompetencia directa e indirecta para el circuito turístico de fincas comunitarias“EL NARANJILLADO” a nivel regional, nacional e internacional.COMPETENCIA A NIVEL REGIONALYUNGUILLAYunguilla es un proyecto de ecoturismo comunitario ubicado alNoroccidente de Quito. La comunidad de Yunguilla es propietaria yadministradora del proyecto. Yunguilla es una comunidad de 50 familiascampesinas, que viven de la agricultura orgánica, ganadería, artesanías y turismo.La corporación microempresarial yunguillaestá considerada comocompetencia directa y regional del proyecto ya que está ubicada en el noroccidentede Pichincha. Desde Quito se accede a la comunidad a través del metro bus de laAv. América, hacia la estación norte (Ofelia); allí se toma un bus a Calacalí y luegouna camioneta a Yunguilla. Esta ruta dura de una y media a dos horas.ATRACTIVOS TURÍSTICOSYunguilla es un destino turístico ideal, pues combina atractivos naturales,culturales e históricos.259


NATURALES: La originalidad del bosque nublado, ríos cristalinos como elUmachaca, la cascada del río Santa Rosa y el misterio de los “Coluncos”, rutaspreincaicas que servían para el intercambio de mercaderías entre las diversasregiones y luego ruta para el contrabando de licor. En especies silvestres, losanimales más vistosos del bosque nublado, como el gallito de la peña, unavariedad de colibríes y el oso de anteojos. Entre la flora más importante, la uña degato, las bromelias, el aliso, entre otros.Foto 55: BromeliasFuente: http://www.turismocomunitario.ecCULTURALES: <strong>El</strong> conocimiento de la medicina natural con plantas de lazona, que se transmite de generación en generación. No obstante, el atractivo másimportante para el turista es la convivencia en casas familiares, ocasión paraapreciar el espíritu comunitario y la amabilidad de sus anfitriones. En la ruta hacia260


la comunidad, el viajero podrá visitar el complejo turístico “Mitad del Mundo”, suinteresante museo etnográfico y el volcán Pululahua.SERVICIOS TURÍSTICOSLa comunidad cuenta con varias opciones de alojamiento, ya sea en supequeño albergue para 16 personas, en un área de camping para 30 personas o encasas familiares.<strong>El</strong> albergue posee un agradable comedor donde se puede degustar comidasana y nutritiva, elaborada por gente de la comunidad, con productos de su huertoorgánico. <strong>El</strong> proyecto cuenta con guías nativos y especializados para lainterpretación ambiental.ACTIVIDADES:Caminatas por senderos en su propia finca para observar los huertosorgánicos, visita a la ruta de los “Coluncos” en el bosque nublado, cabalgataalrededor de la comunidad, camping en el bosque, recorrido matinal para observaraves y flora de la región, visita a otras comunidades, como Santa Lucia, tras seishoras de marcha en contacto con el encanto de la serranía, participación en fiestas,ritos y juegos, o en escuchar la narración de leyendas, mitos, costumbres de lacomunidad y testimonios de su historia oral, participación en la producción de261


artesanías, actividades de agroindustria o en la tradicional “minga” (trabajos enbeneficio de la comunidad).PROGRAMAS OFERTADOSTabla 14 Oferta de paquetes turísticos comunidad de YunguillaDuración Programa Precio USD p/p1 día Caminata al mirador el Chontal 302 días Actividades productivas 703 días Ruta de los Culuncos 1603 días Camping en el bosque 1804 días Observación de aves y flora 2104 días Manifestaciones culturales 240<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: <strong>Proyecto</strong> Comunitario “Finca Agroturística La Molienda”262


COMPETENCIA A NIVEL NACIONALSALINAS DE BOLIVARUBICACIÓN GEOGRÁFICA: Salinas, se ubica en la parte norte de laProvincia de Bolívar, Cantón Guaranda. Su temperatura promedio es de 12°c.Dispone de uno de los principales sitios de producción de sal en la sierraecuatoriana.<strong>El</strong> haberse posicionado adecuadamente en el mercado con la línea delácteos, ha servido de gancho para introducir los cárnicos, confites, artesanías, conuna misma identidad y eslogan de producción. En el siguiente cuadro se puedeobservar la gran variedad de productos que tienen en elaboración:Tabla 15 Productos elaborados en Salinas de Bolívar263


Fuente: <strong>El</strong> Salinerito http://www.salinerito.comATRACTIVOS TURÍSTICOSNATURALES: La majestuosidad de los farallones rocosos (el Diente delInca, el Sombrero Rumi y el Tiuginal). La cascada de Chazojuan, que se abre pasoentre estos gigantes de piedra. Un atractivo especial, por razones de ordenecológico y turístico, es la introducción de camélidos. La zona cuenta con faunaendémica como el tigrillo y algunas aves. Entre la flora hay que mencionar, entreotros, el yagual, los mortiños y el “quishuar”.264


Foto 56: Gigantes de Piedra Salinas de BolívarFuente: <strong>El</strong> Salinerito http://www.salinerito.comCULTURALES: La comunidad ha mantenido sus costumbres,especialmente aquellas de carácter religioso, como la Fiesta de los Reyes y otrascelebraciones populares como el Pase del Chagra y los toros de pueblo.SERVICIOS TURÍSTICOSCuenta con varios servicios de calidad: hotel, áreas para acampar, refugios,cabañas, albergues y las casas de la comunidad con capacidad máxima para 80personas, en habitaciones simples, dobles o comunales. Podrá deleitar exquisitos265


platos típicos de la zona. Durante su visita estará acompañado de un guía local; sepuede optar por recorridos a caballo o en bicicleta.ACTIVIDADESSe pueden visitar las empresas: Hilandería, Mecánica, Salinas Limpio,Molino de Balanceados, Tejifino, La Texal, Quesera <strong>El</strong> Salinerito, Comercialización,Bodega de Queso Parmesano (centro de acopio de quesos de las comunidades deSalinas), fábrica de balones, fábrica de chocolates, carpintería, embutidora,cerámica, truchas, aceites esenciales, mermeladas, turrones, centro de acopio(artesanías y productos). Estos productos darán color y vida a todo su ser, así comolas opciones de turismo ecológico, aventura y recreativas. Guías nativos loconducirán a una aventura llena de emociones, recorriendo las grandes riquezas delos ecosistemas de páramo, dentro de los cuales visitará la hacienda Grupo JuvenilSalinas (crianza de alpacas, llamas y ovejas dentro de su propio hábitat, bosquenativo de polilepys y pinguil), Sombrero Rumi, Diente del Inca. Los amantes de lanaturaleza y la vida silvestre podrán realizar largos recorridos para visitar losdiferentes pisos ecológicos en los que se hallan inmersas las comunidades.Otras actividades que se pueden realizar en esta localidad son: ciclismo,cabalgatas, caminatas y campamentos.266


PROGRAMAS OFERTADOSTabla 16 Oferta de paquetes turísticos Salinas de BolívarDuraciónPrograma1 día Primer DÍa - Conociendo sueños hechos realidad2 días Recorriendo las Microempresas y los Parajes Naturales2 días Visitando Microempresas y cabalgando en las grandiosidades del Páramo2 días Cabalgando por los Bosques Nativos del Subtrópico4 días Recorrido por las Microempresas, Visita a Comunidades del Subtrópico<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: <strong>Proyecto</strong> Comunitario “Salinas de Bolívar”<strong>El</strong> precio del paquete para grupos es de 20 USD por persona y por díae incluye: alojamiento en las instalaciones antiguas, cena, desayuno y visitaa las microempresas de queso, chocolate, industria textil y los saladeros. Sidesean alojarse en las instalaciones nuevas con los mismos serviciosmencionados anteriormente el precio es de 24,64 USD.267


RUNA TUPARIUBICACIÓN GEOGRÁFICA: Operador turístico localizado en la provinciade Imbabura, cantón Cotacachi, a dos horas de distancia de la ciudad de Quito.ACTIVIDADESEcología, cultura, agricultura, culinaria, deporte, fiestas, excursiones, arte yartesanías, todos ellos dentro del marco esplendoroso de los paisajes del cantónCotacachi.ATRACTIVOS TURÍSTICOSLa Reserva Ecológica Cotacachi-CayapasLa reserva tiene una altura que oscila desde los 1.000 mts. (con unatemperatura promedio de 25 ºC) en las zonas bajas, hasta los 4.939 mts. en laszonas altas (con una temperatura promedio de 15 ºC). <strong>El</strong> clima varia de templadoperiódicamente húmedo a frío en las zonas alto andinas, a tropical lluvioso, deacuerdo a la zona.268


Flora y Fauna de la ReservaLas zonas de vida existentes en la Reserva Ecológica, propician el desarrollode una flora y fauna muy rica, de allí parte la importancia de su biodiversidad quela ubica como un banco genético de gran importancia.Dentro de la reserva se encuentran más de 20.000 especies de plantas,incluyendo el orquidiario más grande de formación natural; en relación a la faunalas aves son características, puesto que los registros recientes indican que existenmás de 500 especies de aves, entre las que se destacan la presencia del majestuosocóndor, símbolo de la reserva y entre su tupida vegetación encontramos el oso deanteojos, el jaguar, el lobo de páramo, el venado y el conejo de monte, entre otros.269


Laguna de CuicochaFoto 57: Laguna de CuicochaFuente: http://www.runatupari.comCuicocha es una laguna formada en un antiguo cráter volcánico, lo cualcontiene una profundidad aproximada de 200 mts, de cuyas aguas emergen tresdomos volcánicos que afloran en dos islotes, todo lo cual le da un marco de bellezaúnica por su singular topografía. Sus profundas aguas y las paredes que lecircundan le dan a sus cristalinas aguas una gama de colores que varía del plata, alceleste, al azul ultramarino y al verde esmeralda.OFERTA TURÍSTICA270


Tabla 17 Oferta de Paquetes Turísticos Runa TupariPRECIOS Y SERVICIOS RUNA TUPARI 2009Tour Servicios Precios Incluye# dedíasHora de salida1Tour a lascomunidadesindígenas y elLago CuicochaUS$26.00p.p.Guía nativoAlmuerzoTransporteEntrada a laRECCUn díaSalida 09h00Regreso 16h002Trekkingalrededor del LagoCuicochaUS$26,00p.p.Guía nativoRefrigerioTransporteEntrada a laRECCUn díaSalida 07h30Regreso 14h003Lagunas deMojanda yMontaña FuyaFuyaUS$26,00p.p.Guía nativoRefrigerioTransporteUn díaSalida 07h30Regreso 13h004Tour a caballo porlas comunidadesindígenasUS$26,00p.p.US$41,00p.p.Guía nativoTransporteAlmuerzoMediodíaUn díaSalida 09h00Regreso 13h00Salida 09h00Regreso 16h005Descenso enbicicleta al BosqueNubladoSubtropicalUS$70,00p.p.(1dia)US$90,00p.p.(2 días)Guía nativoComidaTransporteAlojamientoBicicletaEntrada alas piscinasUn díaDosdíasSalida 07h30Regreso 18h00Salida 07h30Regreso 13h00*271


6Ascenso al VolcánCotacachiUS$65,00p.p.US$90,00p.p.Guía nativoComidaTransporteEquipo decampingUn díaDosdíasSalida 04h30Regreso 16h00Salida 09h00Regreso 13h00*7Ascenso al VolcánImbaburaUS$65,00p.p.US$90,00p.p.Guía nativoComidaTransporteEquipo decampingUn díaDosdíasSalida 04h30Regreso 16h00Salida 09h00Regreso 13h00*8Trekking de lasLagunas deMojanda al LagoCuicochaUS $180,00 p.p.Guía nativoComidaTransporteTresdíasSalida 07h30Regreso 16h00**Alojamientoy camping9Trekking a lasLagunas de Piñány el BosqueNubladoUS$320,00p.p.Guía nativoComidaTransporteCuatrodíasSalida 07h30Regreso16h00***Alojamientoy campingServicioAlojamientoAlbergueMenos de8 pax $26p.p másde 8 pax$25 p.p<strong>El</strong> albergue cuenta con un cuarto, dotado dechimenea, baño y ducha de agua caliente. Recibeel desayuno y la cena, preparados con productoslocales, en caso de requerir almuerzo tiene uncosto extra de $3.00 usd<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: RUNA TUPARI NATIVE TRAVEL CIA. LTDA272


COMPETENCIA A NIVEL INTERNACIONALFINCA MAGDALENALa finca está ubicada en Nicaragua, en la Isla de Ometepe al norte del volcánMaderas. Esta es una finca productiva en la que se cultiva café orgánico yhortalizas también orgánicas, administrada por una cooperativa agrícola. Comoparte del servicio que se brinda a los visitantes turistas, la finca cuenta con unalbergue, donde brinda el servicio de alojamiento.La finca fue construida en 1888. Está ubicada a suficiente altura como paraofrecer a los visitantes unas vistas panorámicas impresionantes. En FincaMagdalena también se puede conseguir los servicios de guías para visitar loscercanos petroglifos, el bosque de nebliselva y la laguna del volcán Maderas, opara visitar el volcán Concepción u otro punto de la isla. ∗En la finca se puede apreciar la actividad productiva campesina, y losvisitantes pueden albergarse en hamacas, casas de campañas, dormitorios∗ Finca Magdalena: http://vianica.com/sp/hotels/200/finca-magdalena273


compartidos o en habitaciones más privadas o cabañas. Se ofrece el servicio derestaurante y taxi.OFERTA TURÍSTICAComo se puede observar en el siguiente cuadro esta finca únicamente prestael servicio de alojamiento sin contar con operación de tours como lo realizará el<strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”. Siendo esta la ventajacon la que cuenta el producto con relación a la competencia.Tabla 18 Oferta Turística Servicio de Alojamiento “Finca Magdalena”TIPO PRECIOS HUÉSPEDES COMODIDADESHamaca $ 1.80 1Casa de Campaña $ 2.00 1Dormitorio $ 3.00 1HabitaciónSencilla$ 5.00 1 AbanicoMatrimonial $ 9.00 2 AbanicoCabaña $ 46.00 4 Abanico, Baño Privado<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: http://vianica.com/sp/hotels/200/finca-magdalena274


Cuadro 5 Perfil de los CompetidoresC-5 PERFIL DE COMPETIDORES CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS "ELNARANJILLADO"Características de loscompetidores1. Nombre o razónsocialCompetidor A (Directo)YUNGUILLA2. Localización Noroccidente de Quito.Provincia de Pichincha3. Origen de los Nacionales y Extranjerosvisitantes4. Característicassimilares odiferenciadas de misvisitantes5. Tipo de turismo queofertan miscompetidores6.Servicios yactividades7. Calidad de losserviciosEstudiantesUniversitariosTurismo ecológico yagroturismoServicios: alojamiento,camping, alimentación,guías nativos yespecializadosActividades:senderismo, camping enel bosque, cabalgatas,observación de flora yfauna, actividades deagroindustria y visita aotras comunidades.Competidor B(Directo)SALINAS DEBOLIVARCantón GuarandaProvincia de BolívarNacionales yExtranjerosEstudiantesUniversitariosAgroturismoServicios:alojamiento,alimentación,guianza.Actividades:actividades deagroindustria ycaminatas.Competidor C(Indirecto)RUNA TUPARIOtavaloNacionales y ExtranjerosSus visitantes en mayorporcentaje son extranjeros.Convivencia culturalServicios: alojamiento,alimentación, transporte yguianza.Actividades: caminatas,cabalgatas, práctica deciclismo.Bueno Bueno Muy Bueno8.Precios que cobranpor día o por servicio9. Canales dedistribución de susserviciosLos tours ofertados por la comunidad vandesde 1 a 4 días por lo que sus precios estánentre $30 y $240.<strong>El</strong> precio dealojamiento es de $28 incluye cena y desayuno.Los tours se ofertan desde 1 a4 días y sus precios ocsilanentre $26 y $320 por persona.<strong>El</strong> alojamiento en lacomunidad es de $ 26 porpersona incluye desayuno ycena.Directos e Indirectos Directos e Indirectos Directos e Indirectos275


10. Medios de promoción Trípticos, volantes,páginas web y paquetesturísticos11. Fortalezas de miscompetidores12. Debilidades de miscompetidoresMicroempresas quetrabajan en lacomunidad.Páginas web,trípticos, paquetesturísticos yproductoscomercializados anivel nacional einternacional.Utilización óptima delos recursos naturalespara la elaboraciónde productos que secomercializan a nivelnacional einternacionalTrípticos, volantes, páginasweb y paquetes turísticosPertenecer a la red deturismo comunitario.Deficiencias en la calidad y publicidad de susproductos.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM276


Unidad 4PLAN DE MERCADEO Y PRODUCTO TURÍSTICOUna vez realizado el análisis de los recursos turísticos existentes en lacomunidad de San José de Saloya; de haber seleccionado los atractivos que seránaprovechados en la oferta turística; de haber determinado el perfil del clientepotencial y de haber desarrollado la idea de negocio preliminar, es importanteestablecer ahora el plan de mercadeo o marketing que se aplicará para elposicionamiento del producto turístico en la demanda.4.1 Plan de MercadeoPara entender lo referente a un plan de mercadeo, es fundamental primeroestablecer el concepto de marketing, el mismo que desafortunadamente solamentesido asociado con la promoción y venta de productos o destinos turísticos a travésde ferias, eventos y medios de publicidad.<strong>El</strong> marketing es un proceso social de análisis, comprensión y gestión derelaciones y recursos mediante los cuales los individuos y los grupos ofrecen,intercambia y obtienen bienes y servicios aptos para satisfacer sus necesidades ydeseos.277


¿Qué es un plan de mercadeo?Un plan de mercadeo es un informe que recopila el análisis de la situaciónactual de una empresa o negocio, con el fin de identificar las metas hacia dondeesta debe dirigirse, para esto se determinan las estrategias de mercadeo a utilizarsepara el cumplimiento de los objetivos identificados en el plan de negocios.<strong>El</strong> plan de mercadeo describe el producto (diseño y características), el preciodel producto; la promoción y la distribución del mismo, y establece el presupuestonecesario para su proceso de evaluación e implementación.La aplicación del plan de mercadeo debe dar respuestas convincentes a loscomponentes básicos del llamado marketing mix: producto, precio, plaza,promoción y participación en alianzas (5P)Gráfico 5 Componentes Básicos del Marketing MixFuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM278


4.2 Producto Turístico<strong>El</strong> producto turístico es el conjunto de bienes y servicios que se organizan entorno a uno o varios atractivos con el fin de satisfacer la necesidad del visitante. Entérminos más comprensibles se puede decir que el producto es la oferta organizadaen “paquetes”, cuya fórmula más elaborada es el concepto de “todo incluido”La satisfacción de los clientes con un producto turístico está determinadapor la singularidad de los atractivos, la calidad de los servicios y las facilidades quese ponen a disposición de los visitantes.4.2.1 Factores del ProductoPara que el producto turístico “CIRCUITO DE FINCAS COMUNITARIAS “ELNARANJILLADO” propuesto en la comunidad de San José de Saloya, tenga éxitose debe cumplir simultáneamente con estos tres factores básicos, a los que sedenominará AFA por las siglas de sus nombres: ** Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM279


• Atractivos Turísticos• Facilidades y servicios con los que se cuenta• Accesibilidad física a los mismos<strong>El</strong> siguiente gráfico determina las características de cada uno y el porqué desu importancia en el desarrollo y resultado del producto turístico.Gráfico 6 Factores del Producto TurísticoFuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM280


Estos factores son claves en la productividad y en la existencia del mismoproducto, puesto que una buena combinación de estos parámetros desarrollaventajas competitivas en relación a otros destinos turísticos por tanto la eleccióndel mismo por parte de la demanda será siempre positiva.Descripción del “CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS ELNARANJILLADO”<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias <strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong> se desarrollaráen la Comunidad de San José de Saloya, ubicada en el cantón San Miguel de losBancos en la Provincia de Pichincha en el kilómetro 88 de la carretera Calacalí-LaIndependencia, está diseñado en tres paquetes cuyas actividades a efectuarsedeterminarán su duración, la misma que se ha establecido en dos, tres y cuatrodías.281


<strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”PAQUETE # 1 Nombre: LA RUTA DE FINCASDuración: 2 DIAS / 1 NOCHETemporada recomendada: todo el añoGrupos de pasajeros: mínimo 2 pax / máximo 20 paxITINERARIO DESCRIPTIVODía 1: SAN JOSÉ DE SALOYA (Crianza de tilapias - Plantaciones de Naranjilla)A / CArribo a la comunidad de San José de Saloya a la Finca Don Gordillo dondela comunidad ofrecerá una bienvenida y una breve explicación del proyectoturístico (qué es como, como se origina y sus objetivos). La primera actividadproductiva será la explicación de la crianza de tilapias y la participación de losturistas en su alimentación, posteriormente se realizará pesca deportiva donde elvisitante podrá obtener las tilapias para su almuerzo. Por la tarde se trasladarán ala Finca Don Víctor para participar de la explicación del cultivo de la naranjilla,luego el Taller Artesanal de elaboración de pulpa de naranjilla Don Florencio losrecibirá para detallar el proceso de elaboración de la pulpa y para finalizar losturistas formarán parte activa de la preparación del “naranjillado” bebida muytradicional de la comunidad con su respectiva degustación. Retorno a la Finca DonGordillo para la cena y el alojamiento.282


Día 2: SAN JOSÉ DE SALOYA (Ordeño - Fábrica de lácteos-Fábrica de Textiles)D / AMuy temprano en la mañana se trasladarán a la Finca Don Mariano paraobservar y colaborar en la alimentación y el ordeño de vacas. Posterior a estodisfrutarán del desayuno con leche del día.Luego será la visita a la Fábrica de Lácteos Don Pepe donde recibirán unaexplicación y podrán participar en la elaboración de los lácteos como el queso, elyogurt o el manjar. Si desean podrán adquirir el producto en la tienda decomercialización de la fábrica. Al medio día se dirigirán a la Finca Don Víctor parael almuerzo. Por la tarde visitarán la Fábrica de Textiles ubicada en esta finca yrecibirán una explicación del proceso de confección y comercialización de lasprendas, se tendrá tiempo para realizar compras de este producto. FIN DE LOSSERVICIOS. ** Ver Anexo2 ITINERARIO OPERATIVO “LA RUTA DE FINCAS”283


Paquete incluye: Traslado interno San José de Saloya (camioneta de San Miguel de los Bancos) Noche de Alojamiento Cabañas Finca Don Gordillo Alimentación completa (D= desayuno, A= almuerzo y C= cena) comidas detalladasdentro del paquete Visitas y actividades en las fincas comunitarias Charla Explicativa de Bienvenida Guía nativo especializado por cada 5 pasajeros CD de fotografías como recuerdo de la visita AmenityPaquete no incluye:- Bebidas y gastos extras- Propinas- Gastos o actividades no mencionadas en el paquete- Seguro de vida y salud- Traslado Quito – San José de Saloya- Quito (opcional)Como valor agregado el paquete turístico regalará a sus clientes un amenity, elmismo que cumplirá con dos objetivos: utilidad para el turista y publicidad delproductoAmenity constará de:- Camiseta manga larga- Mochila284


<strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”PAQUETE # 2 Nombre: FINCAS Y GRAN AVENTURA AL RIO BLANCODuración: 3 DIAS / 2 NOCHESTemporada recomendada: todo el añoGrupos de pasajeros: mínimo 2 pax / máximo 20 paxItinerario DescriptivoDía 1: SAN JOSÉ DE SALOYA (Plantaciones de Naranjilla-Fábrica de textiles)A / CArribo a la comunidad de San José de Saloya a la Finca Don Gordillo dondela comunidad ofrecerá una bienvenida y una breve exposición del proyectoturístico (qué es como, como se origina y sus objetivos). Posteriormente setrasladarán a la Finca Don Víctor para participar de la explicación del cultivo de lanaranjilla, luego el Taller Artesanal de elaboración de pulpa de naranjilla DonFlorencio los recibirá para detallar el proceso de elaboración de la pulpa y parafinalizar los turistas formarán parte activa de la preparación del “naranjillado”bebida muy tradicional de la comunidad con su respectiva degustación.Regresarán a la Finca Don Víctor para el almuerzo.Por la tarde visitarán la Fábrica de Textiles ubicada en esta finca y recibirán unaintroducción al proceso de confección y comercialización de las prendas. Luegode un tiempo para realizar compras de este producto se retornará a la Finca DonGordillo donde tendrán un tiempo libre antes de la cena y el alojamiento.285


Día 2: SAN JOSÉ DE SALOYA (Bosque Río Blanco-Cruce de tarabita-Picnic-Alojamiento)D / A / CLuego del desayuno se trasladarán hacia la entrada al Bosque del Río Blancoubicada en el kilómetro 85 de la carretera Calacalí-La Independencia, para iniciar lacaminata hacia el Río Blanco que durará aproximadamente 3 horas 30 minutos, alllegar a la orilla se tomará la tarabita para cruzar hacia la Finca Don Pedro dondeestá ubicada la zona del picnic lista para recibir a los turistas con un box lunch;luego de esto tendrán un tiempo libre para descansar o relajarse conociendo losalrededores. Posteriormente se retornará hacia el poblado de San José de Saloya ala Finca Don Gordillo para la cena y el alojamiento.Día 3: SAN JOSÉ DE SALOYA (Ordeño – Fábrica de lácteos- Fin de los Servicios)D / AMuy temprano en la mañana se trasladarán a la Finca Don Mariano paraobservar y colaborar en la alimentación y el ordeño de vacas. Posterior a estodisfrutarán del desayuno con leche del día.Luego será la visita a la Fábrica de Lácteos Don Pepe donde recibirán unaexplicación y podrán participar en la elaboración de los lácteos como el queso, elyogurt o el manjar. Si desean podrán adquirir el producto en la tienda decomercialización de la fábrica. Al medio día se dirigirán a la Finca Don Víctor parael almuerzo. Por la tarde tendrán un tiempo libre, finalizando de esta manera losservicios. ** Ver Anexo 2 ITINERARIO OPERATIVO “FINCAS Y GRAN AVENTURA AL RÍO BLANCO”286


Paquete incluye: Traslado interno San José de Saloya (camioneta de San Miguel de los Bancos) Noche de Alojamiento Cabañas Finca Don Gordillo Alimentación completa (D= desayuno, A= almuerzo y C= cena) comidas detalladasdentro del paquete Visitas y actividades en las fincas comunitarias Charla Explicativa de Bienvenida Guía nativo especializado por cada 5 pasajeros CD de fotografías como recuerdo de la visita AmenityPaquete no incluye:- Bebidas y gastos extras- Propinas- Gastos o actividades no mencionadas en el paquete- Seguro de vida y salud- Traslado Quito – San José de Saloya- Quito (opcional)Como valor agregado el paquete turístico regalará a sus clientes un amenity, elmismo que cumplirá con dos objetivos: utilidad para el turista y publicidad delproductoAmenity constará de:- Camiseta manga larga- Mochila287


<strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”PAQUETE # 3 Nombre: ENTRE FINCAS Y AVENTURAS EN EL BLANCO YEL PACHIJALDuración: 4 DIAS / 3 NOCHESTemporada recomendada: todo el añoGrupos de pasajeros: mínimo 2 pax / máximo 20 paxItinerario DescriptivoDía 1: SAN JOSÉ DE SALOYA (Crianza de Tilapias-Pesca Deportiva-Fábrica deTextiles)A / CArribo a la comunidad de San José de Saloya a la Finca Don Gordillo dondela comunidad ofrecerá una bienvenida y una breve exposición del proyectoturístico (qué es como, como se origina y sus objetivos). La primera actividadproductiva será la explicación de la crianza de tilapias y la participación de losturistas en su alimentación, posteriormente se realizará pesca deportiva donde elvisitante podrá obtener las tilapias para su almuerzo. Por la tarde se trasladarán ala Fábrica de Textiles ubicada en la Finca Don Víctor donde recibirán unaintroducción al proceso de confección y comercialización de prendas textiles comocamisetas, buzos, chompas, etc. Luego de un tiempo para realizar compras de esteproducto se retornará a la Finca Don Gordillo donde tendrán tiempo libre antes dela cena y el alojamiento.288


Día 2: SAN JOSÉ DE SALOYA (Bosque Río Blanco-Cruce de tarabita-Picnic-Alojamiento)D / A / CLuego del desayuno se trasladarán a la entrada al Bosque del Río Blancoubicada en el kilómetro 85 de la carretera Calacalí-La Independencia, para iniciar lacaminata hacia el Río Blanco que durará aproximadamente 3 horas 30 minutos, alllegar a la orilla se tomará la tarabita para cruzar hacia la Finca Don Pedro dondeestá ubicada la zona del picnic lista para recibirá a los turistas con un box lunch;luego de esto tendrán un tiempo libre para descansar o relajarse conociendo losalrededores. Posteriormente se retornará hacia el poblado de San José de Saloya, ysi del turista lo desea podrá participar u observar un juego de ecuavoley muytradicional en la comunidad, luego serán trasladados a la Finca Don Gordillo parala cena y el alojamiento.Día 3: SAN JOSÉ DE SALOYA (Ordeño- Bosque y Pozas del Pachijal-Alojamiento Finca Don Gordillo)D / A / CMuy temprano en la mañana se trasladarán a la Finca Don Mariano paraobservar y colaborar en la alimentación y el ordeño de vacas. Posterior a estodisfrutarán del desayuno con leche del día. Una vez finalizada esta actividad seentregará a cada visitantes una mula, preparándolos de esta manera para el iniciode la travesía hacia el Bosque y Pozas del Pachijal, este trayecto duraaproximadamente 3 horas 30 minutos donde se tendrá la oportunidad de observarla exuberante vegetación del bosque nublado y la fauna caracterizada por aves,conociendo atractivos naturales y culturales como el Río Chagualyaco, laQuebrada Honda, la zona de las tolas y la Cascada <strong>El</strong> Mirador hasta llegar al289


destino final, las Pozas del Río Pachijal, para disfrutar de un merecido baño. Luegode esta actividad se dirigirán hacia la zona de picnic para recibir su box luch.Posteriormente tendrán tiempo libre para descansar o relajarse conociendo losalrededores para luego retornar hacia el poblado de San José de Saloya a la FincaDon Gordillo para la cena y el alojamiento.Día 4: SAN JOSÉ DE SALOYA (Fábrica de lácteos – Plantaciones de Naranjilla-<strong>El</strong>aboración de pulpa y el naranjillado)D / ALuego del desayuno los visitantes se trasladarán a la Fábrica de lácteos DonPepe donde recibirán una explicación y podrán participar en la elaboración de loslácteos como el queso, el yogurt o el manjar. Si desean podrán adquirir el productoen la tienda de comercialización de la fábrica. Al medio día se dirigirán a la FincaDon Víctor para el almuerzo. Por la tarde será la visita a las plantaciones denaranjilla de la Finca Don Víctor para participar de la explicación del cultivo de lanaranjilla, luego el Taller Artesanal de elaboración de pulpa de naranjilla DonFlorencio los recibirá para detallar el proceso de elaboración de la pulpa y parafinalizar los turistas formarán parte activa de la preparación del “naranjillado”bebida muy tradicional de la comunidad con su respectiva degustación. FIN DELOS SERVICIOS. *Nota Importante: para la operación de este paquete turístico en el segundo ytercer día se dividirá al grupo en dos (si el caso lo amerita), puesto que por logísticaoperativa es necesario realizar la caminata al bosque Pachijal en grupo de máximo 10pasajeros.* Ver ANEXO 2 ITINERARIO OPERATIVO “ENTRE FINCAS Y AVENTURAS AL BLANCO Y AL PACHIJAL”290


Paquete incluye: Traslado interno San José de Saloya (camioneta de San Miguel de los Bancos) Noche de Alojamiento Cabañas Finca Don Gordillo Alimentación completa (D= desayuno, A= almuerzo y C= cena) comidas detalladasdentro del paquete Visitas y actividades en las fincas comunitarias Charla Explicativa de Bienvenida Guía nativo especializado por cada 5 pasajeros CD de fotografías como recuerdo de la visita AmenityPaquete no incluye:- Bebidas y gastos extras- Propinas- Gastos o actividades no mencionadas en el paquete- Seguro de vida y salud- Traslado Quito – San José de Saloya- Quito (opcional)Como valor agregado el paquete turístico regalará a sus clientes un amenity, elmismo que cumplirá con dos objetivos: utilidad para el turista y publicidad delproductoAmenity constará de:- Camiseta manga larga- Mochila291


4.2.2 Facilidades<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turísticos de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” brindará lassiguientes facilidades con el fin de satisfacer las necesidades de los visitantes.Tabla 19 Facilidades del Producto TurísticoFACILIDADES o PLANTA TURÍSTICA CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS"EL NARANJILLADO"PLANTA TURÍSTICASERVICIOS BÁSICOSALOJAMIENTOALIMENTACIÓNESPARCIMIENTOTRANSPORTEOTROS SERVICIOSRED DE ENERGÍAELÉCTRICARED DETELECOMUNICACIONESRED DE AGUARED SANITARIASALUD PÚBLICADISPONIBILIDAD DETIERRAS Y EDIFICACIONESCabañas Finca Don Gordillo- Capacidad 20 paxDesayuno, almuerzo y merienda + box lunch(paquetes de 3 y 4 días)Caminata, paseo en mula, aéreas de picnic,tarabita, cancha de ecua vóley, cancha de fútbolCamionetas doble cabina, mulasRecepción, área de charla, guianza, señalización,seguro para los turistas, préstamo de vestimentapara la caminata (botas de caucho y poncho deaguas)Energía pública y domiciliaria & paneles solares(zona de picnic)Telefonía fija y móvil (fincas) /intercomunicadores / internet satelitalPotable / botellones de agua purificada / aguaentubada (áreas de picnic)Baterías sanitarias (fincas) / baterías sanitariasecológicas, duchas, vestidores, basurerosBotiquín de primeros auxilios / Unidad deSalud San Miguel de los BancosSi existen terrenos de 20 ha. promediopertenecientes a los miembros de la comunidadAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 200Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM292


Descripción de las Facilidades o Planta TurísticaEs importante determinar que el <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias“<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”, nace con la idea de fomentar el turismo comunitario en San Joséde Saloya, con el fin de convertir a esta actividad en una nueva fuente de ingresoseconómicos y desarrollo social de los habitantes, quienes siempre estuvieron enbusca de crear una opción que permita convertir a sus actividades cotidianas en unatractivo turístico que motive la visita de las personas, por lo tanto el compromisoindividual en el mejoramiento y la adecuación de sus fincas para la recepción delos visitantes por cuenta propia, determinado en uno de los talleres participativoses fundamental, puesto que este será su contribución para la implementación delproyecto.A continuación se detallan las facilidades que brindarán cada una de lasfincas que forman parte del circuito, como aporte al producto turístico.293


FINCAS COMUNITARIASFinca Comunitaria Don GordilloUbicación: kilómetro 90 de la víaCalacalí-La Independencia (a 10minutos del centro de San Joséde Saloya)Extensión: 120 hectáreas / Sectorde cabañas de alojamiento yAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009piscinas de crianza de tilapias 5 hectáreas.Facilidades: La Finca Don Gordillo dentro del circuito turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”brindará el servicio de recepción, área de operaciones del circuito, área bienveniday conferencias, alimentación, alojamiento. La actividad de explicación de lacrianza de tilapias y la pesca deportiva.Es en un complejo turístico de 5 hectáreas construido años atrás con el fin dedesarrollar la actividad turística, sin embargo su falta de comercialización ypromoción no produjo los resultados esperados, por lo que actualmente este noestá siendo utilizado.294


Área de Recepción-Administración y Operaciones del <strong>Circuito</strong> Turístico:área destinada para el chequeo de los pasajeros, distribución de habitaciones yentrega de prendas necesarias para el recorrido como botas de caucho y un ponchode agua; para esto se tendrá un stock de 5 pares de botas en cada talla (desde la 37a la 44) y 25 ponchos de agua.Foto 58: Área de Recepción- Administración- Finca Don GordilloAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Además en este lugar funcionará la oficina administrativa y de operacionesdel circuito turístico para agilitar el proceso de reservaciones y ventas a través deinternet, solución de imprevistos con la operación del circuito, manejo contable yadministrativo y el control a través de las fichas de información de los visitantes y“Liability form” o descargo de responsabilidad, cuyos datos son importantes almomento del arribo de los visitantes.295


<strong>Final</strong>mente esta oficina será la responsable de entregar la encuesta desatisfacción del cliente o Comment-Card, la que permitirá obtener la evaluación decalidad de los servicios y actividades entregados durante la operación del circuitoturístico.Ficha de perfil del visitanteLa Norma Técnica del Ecoturismo plantea esta ficha con el fin de contar condatos estadísticos para posteriormente usarlos en la promoción y venta de losservicios de la empresa.<strong>El</strong> perfil del visitante proporcionará datos sobre las preferencias de losvisitantes, de igual manera detallarán información sobre temas a mejorar yherramientas de promoción para cada empresa, entre otras variables específicaspara cada operación, esta deberá ser llenada durante la estadía o permanencia en elestablecimiento296


Ficha de Registro de VisitantesNombres y Apellidos............................................................................Lugar de Residencia ……………………………………………………………Dirección de contacto.......................................................................E mail.....................................................................................................Edad...........................No. De pasaporte.....................................Masculino ....... Femenino.......Fecha de Nacimiento ………………………Estado Civil...................................Nacionalidad..............................Idioma Nativo..............................Peso en Kg o lb...........................Si su idioma nativo no es inglés, Ud. lo habla y entiende?.............Ocupación..................................Ficha de Reserva Información de alergias a medicinas........................................ Información de alergias a alimentos y/o bebidas................... Tiene algún tratamiento médico actual que requiera atenciónespecial........................................................................ Nivel de exigencia física para la que Ud. está preparado.Fácil....... Moderado....... Fuerte........ Tipo de comida requeridaNormal....... Vegetariana........Otra............................... Intereses específicosObservación de aves...... Fotografía....... Antropología........Otros................................................................................................ Talla de zapatos............................................................................ Talla de camiseta o chaquetas..................................................Fuente: NORMA TÉCNICA DE ECOTURISMO, Febrero 2004.297


Liability Form o Descargo de ResponsabilidadEsta ficha de descargo de responsabilidad debe ser entregada al pasajero enel caso de los paquetes “Fincas y una aventura al Río Blanco” y “Entre fincas yaventuras en el Blanco y el Pachijal” puesto que, estos incluyen actividades decaminata y paseo a lomo de mula. Este documento es un acuerdo de lasresponsabilidades de la empresa y de los deberes del pasajero, en esta declaracióndeberán incluirse ciertos aspectos como:- Políticas de responsabilidad por cancelaciones, retrasos de servicios propiosy subcontratados por la empresa.- Políticas de responsabilidad por accidentes sufridos por el visitante.- Políticas de responsabilidad sobre sucesos políticos, económicos o naturalesque afecten la consecución del tour.- Detalle de algunos riesgos a los que estará expuesto el pasajero durante suestadía.- Políticas de comportamiento del pasajero durante su estadía (con lacomunidad, con el personal de planta y con la naturaleza)298


- Pasajero y empresa deberán estar asegurados contra accidentes (en el casoque la empresa no tenga un seguro, deberá exigir que su pasajero viaje conun seguro personal de vida y de accidentes)- Esta forma deberá ser firmada por el pasajero y fechada.Área de Bienvenida y conferencias: este lugar con capacidad para 25personas, está destinado para brindar al turista la bienvenida (snack) y la charlaexplicativa del origen y de las características del proyecto de turismo comunitariodesarrollado por los habitantes de San José de Saloya.Foto 59: Área de bienvenida y conferencias-Finca Don GordilloAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009299


Alojamiento: Posee 2 cabañas con cuatro habitaciones dobles y 1 cabaña condos habitaciones matrimoniales, lo que de una capacidad total de 20 pasajeros,cada una con un baño para cada dos habitaciones con servicio de agua caliente.Foto 60: Habitaciones- Finca Don GordilloAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Alimentación: esta área cuenta con una cocina y un restaurante equipadocon todos los recursos necesarios para dar un buen servicio siguiendo normas dehigiene y manipulación de alimentos. (Posteriormente de detallará todo el servicio dealimentación del circuito turístico)300


Foto 61: Área de alimentación-Finca Don GordilloAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma.Explicación de la crianza de tilapias y actividad de pesca deportiva: laFinca Don Gordillo posee 14 piscina destinadas para la crianza de la tilapia, por lotanto en este lugar brindará al turista toda la explicación referente a este procesofinalizando esta actividad con la pesca deportiva donde los visitantes pescarán latilapia que posteriormente será el plato fuerte en su almuerzo.Foto 62: Piscinas de crianza de tilapias – Finca Don GordilloAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma.301


Finca Comunitaria Don VíctorUbicación: kilómetro 88 de lavía Calacalí- LaIndependencia, en el centrode San José de Saloya.Extensión: 36 hectáreas.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Facilidades: La Finca Don Víctor en el circuito turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” será ellugar donde se hará toda la explicación referente a las plantaciones de naranjilla,además aquí existirá otra área para el servicio de alimentación que será utilizadadependiendo de la operación de los paquetes turísticos.Plantaciones de Naranjilla: las plantaciones tendrán un sendero delimitadocon el fin de que el visitante conozca todo el lugar sin necesidad de afectar alcultivo (dependiendo de la época de la visita, el turista podrá formar parte delproceso de siembra, cultivo o cosecha)302


Alimentación: la finca posee un área amplia para la instalación de unrestaurante y una cocina equipado con los recursos necesarios para dar un buenservicio.Fábrica de TextilesUbicación: interior de la FincaDon Víctor (kilómetro 88 de lavía Calacalí- La Independencia)Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Facilidades: En esta área el visitante conocerá el proceso para la elaboración deprendas de vestir como camisetas, pantalones, buzos, blusas, que soncomercializadas en ciudades como Quito y Ambato. Podrá formar parte delproceso textil con la ayuda y explicación de las personas que trabajan aquí, parafinalizar con la compra de alguna prenda si él lo decide. Para esto la fábrica cuentacon la zona de corte, cuatro máquinas de coser para la confección y el área deetiquetas y empaquetamiento.303


Taller Artesanal de Pulpa de Naranjilla Don FlorencioUbicación: kilómetro 88 dela vía Calacalí- LaIndependencia, centro delpoblado de San José deSaloya.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Facilidades: el papel fundamental del este taller artesanal, es permitir al visitanteparticipar activamente del proceso de elaboración de la pulpa de naranjilla y laelaboración de la bebida tradicional del naranjillado.<strong>El</strong> lugar tiene una dimensión de 8 metros de ancho por 10 metros de largo,poseerá un equipo básico en relación a utensilios de cocina, licuadora, yequipamiento. Al finalizar esta actividad se regalará al visitante una botella depulpa de naranjilla y si lo desea puede adquirir más productos.304


Finca Comunitaria Don MarianoUbicación: kilómetro 88 de lavía Calacalí-La Independencia,en el centro de San José deSaloya.Extensión: 90 hectáreas, elterreno se extiende hasta el RíoPachijal.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Facilidades: La Finca Don Mariano dentro del circuito turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”brindará al turista la posibilidad de conocer y participar activamente del procesode ordeño del ganado vacuno para la obtención de la leche. Además en este lugarse brindará el desayuno para los visitantes el día que se realiza esta actividad.Establo: brindará comodidad y seguridad a los visitantes para el contactocon los animales y la práctica de la actividad, habrán recipientes para la recolecciónde la leche, la misma que servirá para la preparación del desayuno.305


Alimentación: la finca posee un comedor grande, que necesita deequipamiento al igual que la cocina, el mismo que dependerá de la inversión delpropietario.La Finca Don Mariano en el paquete turístico 4D/3N también será la clavepara la caminata o el paseo en lomo de mula hacia la cascada del Mirador y laspozas del Pachijal, cuyo recorrido dura alrededor de 3 horas. La finca actualmentecuenta con dos mulas, pero existe la posibilidad de adquirir dos más, sin embargoel propietario ha decidido alquilar a sus vecinos más especies con el fin decompletar 10 animales que permitan la operación del paquete turístico.Sendero: existe accesibilidad a esta zona con un sendero que mideaproximadamente 4 kilómetros de recorrido, existen partes que están en mejorescondiciones que otras, por lo que se ha considerado la adecuación y elmejoramiento del sendero a través de la colocación guijarros o piedras de río en latierra comprimida y sobre esta se colocarán medios trancos de madera, caberesaltar que el valor de la mano de obra será un aporte de la comunidad.<strong>El</strong> sendero tendrá 5 paradas de descanso:1. Zona del Río Chagualyaco2. Zona de la Quebranda Honda306


3. Zona de las Tolas4. Cascada del Mirador5. Pozas del PachijalLas pozas es el objetivo final de este recorrido, en este lugar seimplementará un área de picnic que será de forma rectangular, ubicada en el sitiomás alto en un claro del bosque nublado.Área de Recreación Picnic Bosque del Río PachijalFoto 63: Área de Picnic Bosque del Río PachijalAutor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009307


Descripción: Sobre una base rectangular que estará levantada 90cm del suelo paraprotegerlo de la humedad, se ubicarán 4 mesas redondas para 5 personas y unmesón con un fregadero y estantes para lavar los alimentos. Se dejará un espaciojunto al mesón para colocar una parilla en el futuro. Alrededor de las mesas y elmesón existe un espacio de circulación.Configuración: La estructura del área de picnic estará conformada de 8 columnas demadera sostenidas por 4 cerchas con tiras de madera que se cubren con paja paraformar el techo. Los lados más cortos de la cubierta serán alargados para protegerel área de la lluvia.Materiales: Se utilizará madera de la zona para las columnas, cerchas de la choza yel entablado del piso, las columnas se soportarán en un cimiento de piedra.Área: 85m2Capacidad: 20 personas sentadas, 4 mesas de 120cm de diámetro y un mesón confregadero.308


Cerca del área de picnic estarán las duchas conectadas por los senderos y elinodoro seco o letrina que aprovechan las pendiente del terreno y se esconde entrela vegetación para mayor privacidad e higiene. *Foto 64: Duchas y Letrinas Área de Picnic PachijalAutor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009* Ver Anexo 3 Planos de Instalaciones de las áreas de picnic para los bosques del Pachijal y el Río Blanco.309


Fábrica de Lácteos Don PepeUbicación: kilómetro 88 de lavíaCalacalí-LaIndependencia, en el centrode San José de Saloya.Facilidades: La Fábrica deAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Lácteos Don Pepe en elcircuito turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” será la clave para la explicación del proceso dela elaboración de los lácteos, famosos en esta zona.La fábrica cuenta con una infraestructura básica para cumplir con el procesode pasteurización, lavado, moldeado y salinización de los quesos, así comotambién para los recursos necesarios para la elaboración del yogurt y manjar; yfundamentalmente con el personal preparado para dar una explicación amplia delproceso.310


<strong>Final</strong>mente, si el turista lo prefiere puede adquirir los productos elaborados,en la tienda de la fábrica.Foto 65: Fábrica de Lácteos Don PepeAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO,Finca Comunitaria Don PedroUbicación: la entrada está en kilómetro85 de la vía Calacalí-La Independencia,(a 15 minutos del centro de San José deSaloya), pero la finca está a dosAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009kilómetros al sur del poblado endirección del Río Blanco.Extensión: 50 hectáreas, el terreno se extiende desde el cruce del Río Blanco.311


Facilidades: La Finca Don Pedro para circuito turístico“<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” propuesto en el paquete de 3 días y 4 días, servirá para realizaractividades de esparcimiento como caminatas, observación de flora y fauna y elcruce de la tarabita. <strong>El</strong> recorrido se lo hace caminando, dura aproximadamente 3horas, 30 minutos.Foto 66: Tarabita en el Río BlancoAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén,Sendero: para esta zona existe accesibilidad, y esto corresponde al senderoubicado en la Finca del Coronel, el sendero que mide aproximadamente 2kilómetros de recorrido, existen partes que están en mejores condiciones que otras,por lo que se ha considerado la adecuación y el mejoramiento del sendero a travésde piedras de río que serán colocadas sobre la tierra apisonada y sobre estas se312


colocará medios troncos de madera, la mano de obra de esta actividad será unaporte de la comunidad.<strong>El</strong> sendero tendrá 3 paradas de descanso:1. Zona de la planicie del Bosque del Río Blanco2. Ingreso a la tarabita3. Zona de Picnic en la Finca Don Pedro<strong>El</strong> objetivo final de la caminata se alcanza con el cruce de la tarabita en el RíoBlanco, posteriormente se hace un sendero que dura aproximadamente 20 minutoshasta llegar a la zona del picnic, que se implementará con las siguientescaracterísticas:Área de Recreación Picnic Bosque del Río BlancoAutor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009313


Cerca del río Blanco se diseñó una segunda área de picnic para los turistas.Descripción: Sobre una base hexagonal que estará levantada 90cm del suelo paraprotegerlo de la humedad, se ubicarán 4 mesas redondas para 5 personas, unmesón con un fregadero, estantes para lavar los alimentos y una mesa de bar querodea y aprovechará la columna central de madera de la choza. Se dejará unespacio junto al mesón para colocar una parilla en el futuro. Alrededor de lasmesas y el mesón existirá un espacio de circulación.Configuración: La estructura se conformará de 6 columnas periféricas y unacolumna central de madera que sostendrán 6 vigas principales, las cuales a su vezsostendrán tiras de madera que se cubrirán con paja que forma el techo.Materiales: Se utilizará madera de la zona, para las columnas, cerchas de la choza yel entablado del piso. Las columnas se soportarán en un cimiento de piedra.Área: 83m2Capacidad: 26 personas sentadas, 4 mesas de 120cm de diámetro, un bar central, unmesón y un fregadero. ** Ver Anexo 3 Planos de Instalaciones áreas de picnic Bosque del Pachijal y Río Blanco.314


Cerca del área de picnic estarán las duchas conectadas por los senderos y lasletrinas que aprovecharán la pendiente del terreno y se esconderán entre lavegetación para mayor privacidad e higiene.Foto 67: Vista de interiores área de picnic del Río BlancoLetrinasAutor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009315


ALIMENTACION<strong>El</strong> servicio de alimentación dentro de la operación del <strong>Circuito</strong> Turístico deFincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” incluye las tres comidas diarias: desayuno,almuerzo y cena, los mismos que serán provistos en tres áreas de alimentación:1. Área de alimentación Finca Don Gordillo: con una capacidad para 20pasajeros será el lugar donde el turista disfrutará de almuerzo, desayuno yprincipalmente cenas (esto dependerá de la operación del paquete elegido)2. Área de alimentación Finca Don Víctor: actualmente tiene una capacidadpara 10 pasajeros, sin embargo sus propietarios se han comprometido aampliarla para poder abarcar un mayor número de pasajeros; este lugarfundamentalmente servirá platos tradicionales de la zona a la hora delalmuerzo.3. Área de alimentación Finca Don Mariano: este lugar servirá principalmentepara proporcionar al visitante el servicio de desayuno cuando dentro de laoperación del paquete se hará las actividades de alimentación y ordeño delganado.Cabe resaltar que las tres áreas de alimentación necesitan de un mejoramiento yequipamiento total, el mismo que será solventado por cada propietario de finca;316


además es importantes también establecer que quienes serán los responsables debrindar este servicio son las mujeres de la comunidad que deberán seguir unproceso básico de capacitación en higiene, manipulación de alimentos y nutrición.Las opciones de menú incluirán platos criollos que identifican a la gastronomíade San José de Saloya y su selección estará bajo la responsabilidad de laadministración y de quienes los preparan; a continuación las propuestas de menúson:DESAYUNO 1 (De la casa):• Fruta• Sanduche de queso caliente• Taza de chocolate• Huevos al gusto• Jugo de frutasDESAYUNO 2:• Empanadas de viento• Café negro o en leche• Huevos al gusto• Jugo de frutasDESAYUNO 3:• Fruta• Patacones con huevo frito/ bolón de verde317


• Café negro o en leche• Jugo de frutasDESAYUNO 4 (Desayuno Americano):• pan• 1 plato con una bolita de mantequilla o margarina• 1 plato con dos cucharadas de mermelada de cualquier sabor• 1 vaso de jugo de frutas• 1 taza de leche que puede ser con café o chocolate• 2 huevos revueltos o en cualquier formaMENÚ 1:• Entrada: empanada de verde• Sopa: caldo de gallina criolla con yuca• Fuerte: tilapia frita o apanada.• Postre: helado de naranjillaMENÚ 2:• Entrada: yucas fritas con queso• Sopa: sopa de lentejas con carne• Fuerte: seco de gallina criolla• Postre: tomate de árbol en almíbar318


MENÚ 3:• Entrada: habas con queso• Sopa: sopa de verduras• Fuerte: trucha con menestra• Postre: dulce de naranjaMENÚ 4• Entrada: empanada de yuca• Sopa: sancocho de carne• Fuerte: panda de tilapia al horno• Postre: frutillas en almíbarMENÚ 5:• Entrada: mote pillo• Fuerte: chancho hornado• Postre: dulce de limón* Todos los menús van acompañados de jugo de frutas naturales.Box Lunch<strong>El</strong> paquete 3D/2N incluirá un box lunch que será servido en el área depicnic establecido en la Finca Don Pedro, zona del Río Blanco, se han establecido319


dos opciones de box luch, una para quienes nos tienen restricción ni preferenciasalimenticias y el otro para quienes prefieren la comida vegetariana, estos incluirán:OPCIONES DE BOX LUNCH PARA LA CAMINATA AL BLANCOOPCION DE BOX LUNCH 1tigrillocarne a la planchaporción frutabebidaaguachupeteOPCION DE BOX LUNCH VEGETARIANO 1ensalada col, zanahoria y brócolichampiñones apanadosporción de frutabebidaaguachupeteFuente: SOLORZANO, Peter, Gastrónomo UCT, 2009<strong>El</strong> paquete 4d/3N incluirá dos box luch, los mimos que serán disfrutados enlas zonas de picnic ubicadas en el Bosque del Río Blanco y el Bosque del Pachijal,habrá dos opciones de menú estos son:320


OPCIONES DE BOX LUNCH PARA LA CAMINATA AL BLANCOOPCION DE BOX LUNCH 1tigrillocarne a la planchaporción frutabebidaaguachupeteOPCION DE BOX LUNCH VEGETARIANO 1ensalada col, zanahoria y brócolichampiñones apanadosporción de frutabebidaaguachupeteOPCIONES DE BOX LUNCH PARA LAS CAMINATAS AL PACHIJALOPCION DE BOX LUNCH 2pollo al hornoarrozensalada col slawporción de frutabebidaaguachupeteOPCION DE BOX LUNCH VEGETARIANO 2ensalada lechuga, tomate y pepinillocarne de soyaporción de frutabebidaaguachupeteFuente: SOLORZANO, Peter, Gastrónomo UCT, 2009321


Todas las opciones de box lunch serán preparadas por el personal de laFinca Don Gordillo y la Finca Don Víctor y trasladados por los guías acompañantesdel circuito.SnackSerán brindados en la bienvenida a los turistas en la Finca Don Gordillo y enlas caminatas y paseo en lomo de mula hacia el Río Blanco y el Pachijal, puesto quepermitirán calmar el hambre temporalmente.Entres las opciones de snack están:- Un frasco de manjar pequeño con queso mozzarella.- Yuquitas con miel- Galletas con mermelada- Dulce de naranjilla- Vaso de yogurt- Frutas- Jugo de pulpa de frutas322


ESPARCIMIENTODentro del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” sehan tomado en cuenta actividades de caminata, paseo en mula, aéreas de picnic,las mismas que fueron detalladas en la planta turística de cada finca comunitaria.Otras actividades de esparcimiento son:TarabitaLocalizada en el Río Blanco, tiene capacidad para transportar de 4 a 5pasajeros, los comuneros se han comprometido en la tarea del mejoramiento de lapolea, el cable y la infraestructura de la tarabita y en un futuro invertir en lainstalación de otra tarabita que apoye operativamente a la actual.Foto 67: Tarabita en el Río BlancoAutor: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009323


Estadio y cancha de ecuavoleyUbicadas en el centro de la comunidad, el objetivo es brindar opcionalmenteal turista la oportunidad de alentar o participar activamente en los juegostradicionales como el ecuavoley o el fútbol que se practican en la comunidad.Estas áreas deportivas tienen un buen mantenimiento, cuyas condiciones óptimasdependen mucho de los factores climáticas de la zona.Foto 68: Cancha de EcuavoleyAutor: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009TRANSPORTE<strong>El</strong> servicio de transporte en el <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong><strong>Naranjillado</strong>” se basa fundamentalmente en el traslado de los turistas dentro de lacomunidad; será suministrado por camionetas de doble cabina con capacidad para324


10 pasajeros, aquí es importante mencionar que para dar mayor seguridad a losvisitantes, las camionetas adecuarán asientos y una carpa en la parte trasera.Una de estas es perteneciente al comunero Don José Eraz Ortiz y las otras sison necesarias se contratarán a la red de taxis y transportación de San Miguel deLos Bancos.Cabe recalcar que dentro de la operación del proyecto turístico no se haincluido el traslado desde la ciudad de Quito, pues se considera que al ser losestudiantes nacionales y extranjeros el nicho de mercado del circuito, ellospreferirán hacerlo en su transporte propio o contratado; sin embargo como unvalor adicional se lo ha propuesto.<strong>El</strong> servicio turístico de transporte terrestre que se utilizará si el visitante asílo desea consta de una flota cinco buses con capacidad para veinte pasajerospertenecientes al Sr. Galo García, los mismos que prestarán el servicio de full day osimplemente de traslado Quito-San José de Saloya-Quito. Cabe recalcar que elprecio de este servicio no está incluido dentro del paquete.325


Foto 69: Transporte Turístico Sr. Galo GarcíaFuente: http://transporte-turistico.comOTROS SERVICIOSGuías<strong>El</strong> servicio de guianza será brindado por un grupo de diez jóvenes de lacomunidad de San José de Saloya, quienes recibirán capacitación por parte deestudiantes y facilitadores de la Universidad de Especialidades Turísticas U.C.T, enrelación a temas de atención al cliente, técnicas de guiar, geografía, historia,botánica, zootecnia, ecoturismo e inglés, para que una vez que estén preparadospuedan dirigirse al Ministerio de Turismo a obtener su licencia como GuíasNativos.Según la Legislación Turística los requisitos para la obtención de estalicencia son:326


Generales- Solicitud escrita dirigida al Ministerio de Turismo- Dos fotografías tamaño carné- Copia de la Cédula de Identidad- Copia del Certificado de Votación- Record Policial- Copia certificada del Título Profesional de Guía de Turismo y un certificadode suficiencia en idioma: inglés, francés, alemán, japonés, ruso e italiano,por una institución calificada por el Ministerio de Turismo.- Los títulos de nacionales o extranjeros obtenidos en el exterior, han de serpreviamente refrendados por el Ministerio de Educación.Para Guía Nativo- Certificado de haber aprobado un curso de capacitación teórico-práctico depor lo menos cien horas que será coordinado por el Ministerio de Turismo ypodrá ser ejecutado por Organizaciones no Gubernamentales, GobiernosSeccionales, Ministerio del Ambiente y otras entidades. ** ALARCÓN, Freddy, Folleto de Legislación Turística, 2007327


- Certificado de la Comunidad en que se reside, de que el interesado esmiembro de la misma y que puede realizar trabajos de guianza a turistasnacionales y extranjeros.Se ha estimado que cada guía debe trabajar con grupo de 5 pasajeros (máximo)SEÑALIZACIÓN<strong>El</strong> lenguaje y las técnicas de señalización conllevan una serie departicularidades que la caracterizan, puesto que se trata de un lenguaje de rápidavisualización debido a que el mensaje debe ser transmitido de forma inmediata.Características de la señalización:<strong>Final</strong>idad: Funcional, organizativaOrientación: Informativa, didácticaCódigo: Signos simbólicosLenguaje: Icónico: UniversalPresencia: Discreta, puntualFuncionamiento: Automático, instantáneo ** Creativo BATALLAS, Diego, Manual de Señalética-Full Printing, 2009328


Para la señalización del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias seutilizarán rótulos de madera con el logotipo, nombres de las Fincas y lasactividades y en el caso de las actividades recreacionales, los nombres de lossenderos y áreas de picnic.Señalización de Bienvenida al <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas ComunitariasMedidas: 2,40 cm x 1,20 cmUbicación: Km. 88 Carretera Calacalí-La IndependenciaAutor: Creativo BATALLAS, Diego, 2009329


Señalización de las Fincas Comunitarias y ActividadesMedidas: 1,00 mts x 0,60 cm.Ubicación: Entrada a cada finca comunitariaAutor: Creativo BATALLAS, Diego, 2009Señalización del Taller Artesanal y FábricasMedidas: 1,00 mts x 0,60 cm.Ubicación: Entrada al taller artesanal y fábricasAutor: Creativo BATALLAS, Diego, 2009330


Señalización de los senderos y áreas de picnicMedidas: 0,80 com x 0,40 cm.Ubicación: Entrada al Sendero Río Blanco y Pachijal y Áreas de Picnic Bosque Río Blanco yBosque del Pachijal *Autor: Creativo BATALLAS, Diego, 2009* Ver Anexo 4 Diseño Completo de Señalización331


SERVICIOS BÁSICOSRED DE ENERGÍA ELÉCTRICAEnergía <strong>El</strong>éctrica PúblicaComo se pudo determinar en el estudio del componente servicios básicosrealizado el en Capítulo I de este documento, la comunidad de San José de Saloyaposee servicio de energía eléctrica pública dentro de sus domicilios, sin embargo seha considerado necesario implementar una serie de normas de uso y ahorro deenergía propuestas por la Norma Técnica de Ecoturismo del Ecuador (febrero2004), entre las que se puede destacar:- Implementar programa de difusión sobre el uso y ahorro de energía,dirigido a los propietarios de las fincas y a los visitantes.- <strong>El</strong>aborar cronogramas de capacitación para propietarios, directivos ypersonal de operación.- Entregar a la llegada de los visitantes un medio informativo de accionesbásicas que ellos pueden realizar para ahorrar energía.- Evaluar luego de un tiempo determinado los resultados del programa deuso y ahorro, a través de los registros y monitoreo de consumo de energía.332


Energía Alternativa (Luminarias Fotovoltaicas)Autor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009Las energías alternativas dentro del <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” se aplicarán para iluminar las áreas exteriorescercanas a las zonas de picnic ubicadas en la Finca Don Mariano correspondiente alBosque del Pachijal y en la Finca Don Pedro en el Bosque del Río Blanco.333


Para esto se utilizarán luminarias con celdas fotovoltaicas que convierten losrayos solares en energía eléctrica y la almacenan en una batería. Este sistema esideal para zonas rurales ya que tiene las siguientes ventajas: *- No existe costo por consumo eléctrico- Autonomía de la red eléctrica pública- Costos de mantenimiento bajos- Cambio de baterías cada 5 o 10 años- Vida útil aproximada de 20 años- Encendido y apagado automático- Alumbra durante toda la nocheRED DE COMUNICACIONESTelefonía FijaEste servicio será brindado por la Finca Don Gordillo y la Finca Don Víctor,debido a que son las únicas propiedades que poseen este servicio. <strong>El</strong> valor porminuto será:* VELEZ, Roberto; La Ecología en el diseño arquitectónico, Editorial Trillas, México, 1992.* Ver Anexo 5 Detalles constructivos de funcionamiento de energía, agua, tratamiento de aguas grises.334


TELEFONIA FIJAValor por minutoLocal $ 0,15Regional $ 0,20Nacional $ 0,25Celular $ 0,30Estados Unidos $ 0,25España $ 0,40Italia $ 0,40Pacto Andino $ 0,35Telefonía Móvil (Movistar y Porta)San José de Saloya se encuentra dentro del área de cobertura de lasempresas de telefonía móvil Porta y Movistar, razón por la cual, la accesibilidad aeste servicio será garantizada para los visitantes nacionales quienes poseen suteléfono celular y para los extranjeros es importante decir que cada finca tendráeste servicio con un costo para el cliente de:TELEFONIA MOVIL (Porta)Valor porminutoCelular Porta $ 0,10Celular otrasoperadoras $ 0,25Telefonía Fija $ 0,30Estados Unidos $ 0,50España $ 0,50Italia $ 0,55Pacto Andino $ 0,45Teléfono CelularFuente: www.porta.net335


IntercomunicadoresIntercomunicadoresFuente: http://www.iguanacustom.com/catalog/images/mrc11x.jpgEstos instrumentos serán utilizados por los guías y por los propietarios delas fincas con el fin de que la coordinación y operación en las actividades a serdesarrolladas por los pasajeros siempre esté garantizada.Internet Banda Ancha Móvil 3.5 G PORTA<strong>El</strong> internet es una herramienta muy importante para la promoción delcircuito y para el proceso de reservaciones y ventas con agencias de viajes yoperadoras de turismo. San José de Saloya no posee servicio de internet, el puntomás cercano se encuentra en San Miguel de los Bancos, sin embargo el tener336


cobertura móvil de Porta será la solución a esto, puesto que se adquirirá el serviciode banda ancha móvil 3.5 G que permite conectarse en cualquier punto del país;para esto es necesario la compra de un módem que será conectado al computadory el consumo será a través de la contratación de planes postpago, los mismos queson accesibles a todo tipo de clientes, por tanto se elegirá el más conveniente parala operación del producto.RED DE AGUAAgua PotableComo se determinó en el diagnóstico del componente servicios básicos, SanJosé de Saloya posee el servicio de agua potable para sus habitantes, por lo tanto laoperación del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” contarácon este servicio para las actividades de limpieza y alimentación.Agua Purificada con botellones de aguaSi bien es cierto, la comunidad de San José de Saloya posee agua potable, seha considerado necesaria la adquisición de 12 botellones de agua para la provisiónde agua de consumo directo para los visitantes, los mismos que se ubicarán en337


cada finca, en las fábricas y en las zonas de picnic. Es importante mencionar que laimplementación de los mismos estará bajo la responsabilidad de cada propietario.Agua entubada para áreas de picnic Bosque del Pachijal y Bosque del Río BlancoPor la ubicación de las áreas de picnic por estar alejadas de la comunidad,estos lugares no poseen agua potable, por lo tanto el agua que alimentará alfregadero del mesón, las duchas y el lavabo del sanitario seco proviene de los ríos.Por medio de una bomba se llevará el agua hasta una cisterna alta, desde aquí estadescenderá por gravedad, pasando a través de un filtro y llegará al lavabo yfregadero.Filtro A (AGUA DE RÍO): Este filtro funciona por gravedad, el agua llega dela tubería, se filtra por capas de arena de 25 cm, sigue por una capa de carbón demadera de 5 cm, pasa por grava de 15 cm y finalmente se filtra a través de piedrapómez de 5 cm, para luego continuar su camino hasta los lavabos y fregaderos. ** Ver Anexo 5 Detalles constructivos de funcionamiento de energía, agua, tratamiento de aguas grises.338


Gráfico 7 Obtención de agua para áreas de picnicAutor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009339


RED SANITARIABaterías sanitariasTodas las instalaciones involucradas dentro del circuito turístico poseenbaterías sanitarias comunes, cuyos restos son procesados en el sistema de pozossépticos que funciona en la comunidad de San José de Saloya.Sanitario Seco o LetrinaFoto 70: Letrina Área de PicnicAutor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009340


Cada área de picnic necesitará un servicio higiénico para satisfacer lasnecesidades básicas de los turistas, al estar ubicadas en una zona rural sininfraestructura de alcantarillado, es necesario buscar la manera más viable demantener equilibrado el ecosistema, por lo que se ha decidido reemplazar losinodoros por el sanitario seco o letrina.Este sistema aprovecha los desechos humanos y orgánicos para producirabono, otra de sus ventajas es que evita el gasto de agua, reduce el costo deinfraestructura en instalaciones sanitarias, como alcantarillado, etc., previene deenfermedades y parásitos al evitar que las personas realicen sus necesidadesbiológicas al aire libre.Descripción: sanitario que alojará los desechos humanos y desperdicios orgánicospara convertirlos en fertilizante o abono después de un cierto tiempo.Pros y contras: este sistema no necesitará agua, su aplicación será económica, seencargará de descomponer todos los desechos orgánicos que se generen en lasáreas de picnic y después de dos años producirá abono para cultivos y áreas341


verdes cercanas. Se utilizará material propio de la zona para construirlo peronecesitará de un regular mantenimiento.Configuración: la letrina tendrá una cabina que resguardará a la persona que lautiliza, junto a esta la cabina del sanitario seco existirá un lavabo para aseopersonal.Modo de uso: la letrina necesitará cuidados como: cubrir el piso inclinado del primerdepósito con una capa de 30 cm de alto de hojas secas antes del primer uso,después de cada uso se debe echar por el agujero desperdicios como: hojas secas,cenizas, aserrín o papel. Jamás se debe colocar latas, vidrios, plástico, agua nimetal porque evita que se conviertan en abono los desechos y se arruina el proceso.Una vez al año se sacará el abono del segundo depósito para usar en cultivos.Siempre se debe cerrar la tapa del asiento.Estructura y materiales: Se utilizará ladrillo o bloque para armar los depósitos, el pvcde los medios tubos, y la madera de la zona para la cabina y el asiento. ** Ver Anexo 3 Planos de Instalaciones de las áreas de picnic para los bosques del Pachijal y el Río Blanco.342


Gráfico 8 Funcionamiento de la letrinaAutor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009Duchas para las áreas de picnic en el Bosque del Pachijal y Río BlancoLas áreas de picnic tendrán cuatro módulos de duchas con el fin de que losvisitantes puedan utilizarlas luego del baño en las pozas del Pachijal o en la caídade agua del Río Blanco.343


Configuración: se creará un módulo de base circular con dos cabinas de duchas (unapara hombres y una para mujeres), las cabinas serán de forma circular, una junta ala otra con accesos opuestos para dar mayor privacidad a sus ocupantes.Estructura: En el centro del módulo y entre las dos cabinas circulares se levantaráuna columna de madera que sostendrá un techo cónico de paja.Materiales: Se utilizará gres para cubrir el piso de las cabinas de ducha y susparedes serán de madera. *Gráfico 9 DuchasAutor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009* Ver Anexo 5 Detalles constructivos de funcionamiento de energía, agua, tratamiento de aguas grises.344


Calentamiento de agua con sistemas eco-técnicos: calentador tubo negroTanto el Bosque del Río Blanco como el del Pachijal son bosques nublados,su lluvia es constante, por lo tanto el tener agua caliente es una necesidadprioritaria, para esto se colocarán colectores solares del tipo calentador tubo negro.Descripción: Son paneles de metal con tuberías integradas por las que circula aguaque es calentada por el sol, luego esta se almacena en un tanque pintado de negropara ser posteriormente distribuida. Rinde 1 m2 de colector solar calienta 60 litrosde agua una temperatura de 40 a 60 grados.Pros y contras: No contaminan, no hacen ruido, no consumen ningún combustible yson de bajo mantenimiento. Su rendimiento se reduce en bajos niveles por altanubosidad. *Gráfico 10 Calentador de AguaAutor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009* VELEZ, Roberto; La Ecología en el diseño arquitectónico, Editorial Trillas, México, 1992.345


Tratamiento de aguas grisesLas aguas grises son las que provienen del proceso de lavado como la delbaño, lavado de platos y ropa, excluyendo el retrete y restos de alimentos. Lasaguas grises constituyen una fuente de gran valor como abonos para lahorticultura.Para el tratamiento de aguas grises generadas en las zonas de picnic delBosque del Río Blanco y del Pachijal se utilizará un sistema de filtro con 3depósitos que servirá para quitar al agua la mayoría de sus impurezas.FILTRO B (aguas grises o jabonosas): estas serán generadas en el lavabo, fregaderoy duchas y serán tratadas por un filtro compuesto de 3 depósitos. En el primero sesedimentará la suciedad de mayor tamaño, en el segundo, se filtrará con unsistema similar al filtro A de agua de río, pasando por capas de arena, grava,piedra pómez y malla, para finalmente reposar en el tercer depósito, desde dondese conducirá por una tubería el agua tratada hasta las áreas de riego.346


Gráfico 11 Tratamiento de aguas grisesAutor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009347


BasurerosEstarán ubicados en zonas visibles a la entrada de cada finca y a lo largo delos senderos hacia el Río Blanco y hacia <strong>El</strong> Pachijal, para colaborar con el procesode reciclaje aplicado por los miembros de la comunidad, estos dividirán losdesechos orgánicos y los inorgánicos (cada uno tendrá su respectiva señalización).SALUD PÚBLICABotiquín de Primeros AuxiliosGráfico 12 Botiquín de Primeros auxiliosFuente: http://www.losmejoresdestinos.com/imagenes/botiquin.jpg348


Cada finca e instalación involucrada dentro del circuito turístico deberácontar con un botiquín de primeros auxilios, los mismos que servirán para dar laatención básica a los visitantes en caso de una emergencia.<strong>El</strong> botiquín deberá contar con los siguientes implementos:Analgésicos: en forma de comprimidos o cápsulas, especialmente útiles paraaliviar el dolor.Antinflamatorios: crema, pomadas y spray disminuyen la inflamación, en situaciónde contusiones, torceduras y demás lesiones traumáticas.Antieméticos: fármacos que suprimen los vómitos y las naucias.Antidiarreicos: fármacos que mitigan los cuadros diarreicos.Antialérgicos: útiles en cuadros alérgicos y en picadas de cualquier tipo, picadurasde insecto, quemaduras solares.Desinfectantes: necesarios para la prevención de infecciones en heridas yquemaduras.Antibióticos: se emplean para combatir las infecciones, los más recomendables sonaquellos derivados de la penicilina, del tipo de la ampicilina o la amoxicilina.349


Antihemorrágicos: útiles para combatir hemorragias pequeñas pero continuascomo las que fluyen por la nariz.Material para curas: siempre es preferible emplear gasas para limpiar las heridas,quemaduras y demás lesiones, no puede faltar: gasas, compresas, apósitos,algodón estéril, vendas, vendas adhesivas, aplicadores, esparadrapo hipoalérgico.INSTRUMENTAL Y OTROS ELEMENTOS ADICIONALES• Tapabocas y Guantes Desechables• Pinzas• Tijeras• Cuchillas• Linterna• Caja de fósforos o encendedor• Lista de Teléfonos de Emergencia• Gotero Manual o folleto de Primeros Auxilios• Pañuelos desechables o toallitas húmedas• Bolsas de PlásticoAdemás de una guía de aplicación y recomendaciones para el uso de losmedicamentos. Los botiquines deberán ser manejados por personas especializadas,350


azón por la cual los miembros de la comunidad deberán recibir capacitación enprimeros auxilios.Cabe destacar que la implementación de los botiquines y el curso deprimeros auxilios serán responsabilidades de cada propietario.Unidad de Salud de San Miguel de los BancosComo se estableció en el análisis del componente servicios básicos, San Joséde Saloya no dispone de un dispensario médico que pueda dar atención en casosde emergencia, razón por la cual se debe acudir a la unidad de salud más cercana,la misma que se encuentra ubicada a solo 8 minutos de la comunidad en elpoblado de San Miguel de los Bancos; la misma que está capacitada para daratención en casos de emergencia que no impliquen complicaciones graves comointervenciones quirúrgicas, si esto se da se debe trasladar a los pacientes alHospital de Pedro Vicente Maldonado (una hora) o al de Nanegalito (45 minutos).351


4.2.3 AccesibilidadUn producto turístico no solo depende de los atractivos y facilidades de losque disponga, puesto que no sirve mucho el hecho de que una zona tengaexcelentes paisajes o manifestaciones culturales de importancia complementadascon calidad en servicios de alojamiento, alimentación, información, entre otros; sino se cuenta con una buena accesibilidad tomando en cuenta dentro de este temalo relacionado con vías de acceso, medios de transporte, distancia y medio decomunicación que permitan a un visitante tener confianza de acceder a unacomunidad.La siguiente tabla detallará el nivel de accesibilidad que posee la comunidadde San José de Saloya para el desarrollo de su producto turístico el <strong>Circuito</strong> deFincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”, se debe tomar en cuenta el diagnósticopositivo que se dio al componentes vías de acceso dentro del capítulo I de estedocumento, puesto que la ventaja de la comunidad es estar ubicada a los extremosde la carretera Calacalí-La Independencia, vía de primer orden que comunica a laSierra con la Costa, razón por la cual el mantenimiento dado por el ConsejoProvincial es efectivo pues no se debe olvidar que por las condiciones geográficasde su trayecto la vía está en constante riesgo de deslaves por la influencia defenómenos climáticos.352


Tabla 20 Accesibilidad a San José de SaloyaAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM4.3 Categoría del ProductoLos productos turísticos que una comunidad oferta por lo general combinaatractivos sociales, culturales y naturales con el fin de que el visitante pueda353


disfrutar de actividades variadas que le permitan interactuar con la comunidad yde esta manera experimentar una convivencia grata con sus anfitriones.<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” cumple coneste parámetro debido a que en la propuesta de sus tres paquetes de operación hacombinado la participación del visitante en actividades productivas agrícolascotidianas, visitas a atractivos naturales y recreación. Razón por la que se puededeterminar que dentro de las siete categorías propuestas por el Manual deNegocios Turísticos en comunidades NETCOM para la parte de promoción ymercadeo, el producto turístico de San José de Saloya se encuentra inmerso dentrode las siguientes cuatro categorías: Turismo cultural vivencial: pues el circuito permitirá al visitante convivir conla comunidad de San José de Saloya ya que participará activamente en susactividades cotidianas como la elaboración de los textiles o la preparaciónde platos y bebidas tradicionales. Agroturismo: puesto que la idea del circuito de fincas comunitarias nace conel fin de involucrar al visitante en las actividades productivas agrícolas,artesanales , de pesca e industria casera como los cultivos de naranjilla, el354


ordeño de las vacas, la alimentación de truchas y tilapias y la elaboraciónde lácteos y pulpa de naranjilla. Turismo de naturaleza: ya que propone la exploración de los bosques del RíoBlanco y del Pachijal a través de una caminata y un paseo a lomo de mula,con la oportunidad de disfrutar de hermosos paisajes naturales y deobservar la fauna y flora característica de su bosque nublado. Turismo deportivo: entra en esta categoría por la propuesta de la actividadrecreacional de pesca deportiva de tilapias.Es decir afortunadamente que la oferta turística propuesta en el <strong>Circuito</strong> deFincas “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” brinda al visitante la oportunidad de disfrutar de unadiversidad de actividades, satisfaciendo de esta manera las diferentes expectativasde la demanda nacional e internacional.4.4 Ciclo de Vida del ProductoUna premisa básica del marketing es comparar a los productos y destinosturísticos con los seres vivientes en el cumplimiento de un ciclo biológico desde355


que nacen hasta que desaparecen. Entre los factores que aportan a la pérdida oevolución de un producto está el entorno económico, tecnológico, social y político,y en lo referente al turismo se puede destacar las expectativas de los visitantes, loscambios de estilos de vida, gustos o moda. *¿Qué es el ciclo de vida de un producto?Son las fases por las que transita un producto o destino turístico de acuerdoa la evolución de determinados factores relacionados con el mercadeo y larentabilidad de las inversiones.<strong>El</strong> NETCOM propone seis fases genéricas al ciclo de vida del producto:* MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM356


Gráfico 13 Cuadro Sinóptico Ciclo de Vida del ProductoIntroducciónFase de prueba y validación del producto;exploración de mercado; llegada de los primerosturistas; los recursos en infraestructura yactividades es básico. No existe competencia si estáen un lugar único.CrecimientoLa llegada de los visitantes aumenta rápido, loscostos se reducen y los beneficios aumentan; lasactividades e infraestructura se diversifican parasatisfacer más necesidades.FASES DEL CICLO DEVIDA DE UNPRODUCTO ODESTINO TURÍSTICODesarrolloConsolidaciónPeríodo de más alto crecimiento de la demanda y dela oferta con nuevos competidores, aparecen en elmercado local los precio bajos.En esta fase se compite en costos y calidad, tomanfuerzas las políticas de fidelización de clientes y depromoción de ventas.EstancamientoEtapa más crítica del ciclo, incertidumbre ante lacompetencia y el mercado, el destino pierdecapacidad de atracción.Post-estancamientoFase del declive, el producto llega a ser obsoleto y elconsumidor lo abandona los precios caen y losbeneficios se reducen, las empresas empiezan acerrar.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM357


<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” propuestopara la comunidad de San José de Saloya dentro de ciclo de vida del producto seencuentra en la primera fase de INTRODUCCIÓN, debido a que es una idea queestá naciendo, cuya implementación permitirá su período de prueba y validacióncon el fin de captar el mercado suficiente para lograr cumplir los objetivosdeseados, fortaleciendo siempre la idea de innovación y calidad para evitar queeste en el algún momento entre a la fase de estancamiento o post-estancamiento.Gráfico 14 Ciclo de Vida del Producto- <strong>Circuito</strong> Turístico <strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>Fuente: www.vocesdemarketing.esCIRCUITO TURÍSTICO DE FINCASCOMUNITARIAS “EL NARANJILLADO”Fuente: www.vocesdemarketing.es358


Cuadro 6 Idea del NegocioC-6 PRECISANDO LA IDEA DE NEGOCIO: EL PRODUCTO TURÍSTICO DE SAN JOSÉ DE SALOYACIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS "EL NARANJILLADO"CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIACIONPRODUCTO SERVICIO A SERVICIO B SERVICIO C SERVICIO D SERVICIO E SERVICIO FDE LOS SERVICIOS<strong>Circuito</strong> Turístico deFincas ComunitariasPAQUETE 1: LaRuta de Fincas(2D/1N)1. Descripción del producto y servicios queproveerá2.¿Cómo se brindará cada servicio?Explicación y participación del visitantesen actividades productivasCuatro fincas: plantaciones de naranjilla,crianza de tilapias, ordeño de vacas,caminata y picnicUn taller artesanal: elaboración de pulpade naranjilla y el naranjilladoDos fábricas: lácteos y textilesAlojamiento10 Cabañas para alojamientocon capacidad de 20 pasajero,poseen baño con agua caliente,ubicadas en la Finca DonGordilloAlimentaciónTres áreas dealimentación ubicadas enFinca Don Gordillo,Finca Don Víctor y FincaDon MarianoDos zonas de picnic: RíoBlanco y Pozas delPachijalActividadesRecreacionalesCaminata al río Blanco,cruce de tarabita y paseoa lomo de mula hacia elPachijal con alimentacióncampestreGuianza10 jóvenes de lacomunidad de San Joséde Saloya que deberánseguir una capacitaciónTransporteInterno: camionetas doblecabina, propiedad de DonJosé Pérez y de la unidad detransporte y taxis SanMiguel de lo BancosExterno: Buses capacidad 20pasajeros (opcional)PAQUETE 2: Fincasy una aventura alRío Blanco (3D/2N)3.¿Qué beneficios aportará el producto alos clientes?Oportunidad de conocer y formar parte activa de las actividades productivas de la comunidad de San José de SaloyaExperimentar nuevas actividades alejados del estrés de la ciudadEntablar relaciones amistosas e intercambio de estilos de vida y formas de pensamiento con los miembros de la comunidadAdquirir productos propios de la comunidad de San José de Saloya que son elaborados de una forma naturalPAQUETE 3: Entrefincas y aventurasen el Blanco y elPachijal (4D/3N)4.5.Diferencia del producto con el de loscompetidoresRazones por las que la que los clientespotenciales preferirán comprar losserviciosSer una iniciativa turística comunitaria que nacer con la idea de convertir su vida cotidiana en una atracciónCD de fotografías con momentos para el recuerdoCD de fotografías con momentos para el recuerdoContar con un personal de la comunidad capacitada y con ganas de servir y hacer sentir bien al turistaSeguridad y calidad de serviciosServicio personalizadoPor ser una iniciativa comunitaria en la que todos los habitantes participan, y por ende todos obtienen beneficios<strong>Proyecto</strong> está basado en la Norma Técnica de Ecoturismo y deriva sus políticas de la declaración de San JoséAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009 / Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM359


Unidad 5PLAZA O EMPLAZAMIENTOLa plaza se refiere al lugar donde estará ubicado un negocio turístico, paradeterminar el mejor lugar de emplazamiento del <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” es importante analizar estos cuatro factores:√ <strong>El</strong> tipo de negocio que se quiere establecer√ <strong>El</strong> tipo de cliente que se busca captar√ Al emplazamiento de la competencia√ A la sensibilidad ambiental del destino ** MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM360


Tabla 21 Emplazamiento del Destino TurísticoEMPLAZAMIENTO DEL DESTINO TURÍSTICO1.2.3.Características del lugar yemplazamientoCaracterísticas ambientalespara la planificación del sitio<strong>El</strong>ección del lugar por lacomunidad<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turísticos de Fincas Comunitarias "EL <strong>Naranjillado</strong>"se encuentra situado en la comunidad de San José de Saloya en lazona noroccidente de la Provincia de Pichincha, caracterizado porun bosque nublado con precipitaciones anuales que median entre1800 a 2000 mm anuales, su biodiversidad animal y vegetal es lamás importante del país. Sus territorios son productivos ycumplen un papel fundamental en las labores cotidianas de sushabitantes.San José de Saloya es un territorio privado y está dividido enáreas particulares pertenecientes a cada familia de la comunidad,ambientalmente no se encuentra dentro de un área protegida,pero cabe resaltar que sus alrededores poseen un muy buen nivelde conservación gracias al interés de sus habitantes de cuidar susrecursos naturales. Para el desarrollo del proyecto del circuitoturístico se ha tomado en cuenta la aplicación de la NormaTécnica del Ecoturismo 2004 en relación a la implementación delas instalaciones turísticas y a la Declaración de San José queafianzaron las de Otavalo 2001, en lo referente a las bases delturismo comunitario.<strong>El</strong> proyecto de circuito turístico de fincas comunitarias sedesarrolla alrededor de las propiedades de los habitantes de SanJosé de Saloya, y su finalidad es lograr que sus actividadescotidianas se conviertan en una atracción para el visitantes, esta esla razón para que los comuneros hayan decidido involucrar en suiniciativa turística a las plantaciones de naranjilla, las piscinas decrianza de truchas y tilapias, el taller artesanal de pulpa denaranjilla, la fábrica de textiles y la de lácteos.4. Mapas, planos, fotos y videos Posteriormente se hará la lustración gráfica de la comunidad.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM361


5.1 Emplazamiento según el tipo de negocioLa iniciativa de la creación de un circuito de fincas comunitarias propuestapara el desarrollo turístico de la comunidad de San José de Saloya, nace luego delanálisis de los atractivos naturales, culturales y de los recursos turísticos que poseela comunidad, que generó como mayor conclusión el deseo de los habitantes de noperder sus actividades cotidianas, sino la necesidad de potenciarlas y convertirlasen una atracción turística.Las actividades cotidianas de los habitantes se dividen entre la obtención dela leche, el cultivo de naranjilla, la crianza de truchas y tilapias, la elaboración delos textiles y la producción de los lácteos, cuya ejecución se ha distribuido en todaslas propiedades con el fin de especializar a cada propiedad en una actividad,obteniendo de esta manera un desarrollo comunitario equitativo, puesto que cadauna aporta con sus recursos para armar un gran producto final.<strong>El</strong> desarrollo del circuito turístico se basa en la combinación de agroturismoy recreación para lo cual se han involucrado actividades como caminatas, paseos alomo de mula, observación de flora y fauna, cruce de tarabita, baño en las pozas yalmuerzos campestres, aprovechando de esta manera los atractivos naturales de la362


zona como: el bosque del Río Blanco, el bosque de Pachijal, el río Chagualyaco, laQuebrada Honda, la zona de las tolas y la cascada del Mirador.La ubicación de la comunidad a los extremos de la carretera Calacalí-LaIndependencia que al ser una vía de primer orden genera una ventaja en laaccesibilidad y la cercanía de los atractivos facilita la operación del circuitoturístico, puesto que llegar a la zona desde la ciudad de Quito toma alrededor detres horas y la estimación de tiempo propuesta para el desarrollo de cada actividadevita su desperdicio en traslados largos o en actividades innecesarias.Se plantea la iniciativa del negocio en tres paquetes turísticos los mismosque para su resultado positivo necesitan la provisión de servicios en temas dealimentación y alojamiento para lo que se ha integrado dentro del proyecto a laFinca Don Gordillo, que posee instalaciones para el servicio de alimentación yalojamiento que actualmente está siendo subutilizadas y a la Finca Don Víctor quedesea implementar dentro de su propiedad áreas de alimentación.<strong>Final</strong>mente la proyección futura del negocio es alentadora, pues existenáreas de expansión para el desarrollo de nuevas iniciativas recreacionales comobiking, tubbing, canopy o rapel y el deseo de otros habitantes de la mismacomunidad y de lugares cercanos de incluir sus propiedades dentro del circuito363


con la propuesta de nuevas opciones que complementen los servicios y actividadesplanificadas dentro de <strong>Circuito</strong> de Fincas “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”5.2 Emplazamiento a partir del tipo de clientesUna vez elaborado el estudio de mercado, se determinó que el mercadopotencial del circuito turístico de fincas comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” estádistribuido entre estudiantes de universidades de turismo, estudiantes de escuelade español, turistas estadounidenses y turistas quiteños.En el caso del mercado nacional se puede considerar que el emplazamientodel producto se basa en los gustos y preferencias del visitante, puesto que losquiteños prefieren lugares cercanos donde puedan hacer actividades diferentes alas citadinas con la oportunidad de experimentar e intercambiar nuevascostumbres o estilos de vida; mientras que en el caso de los estudiantes deuniversidad de turismo es la necesidad de conocer sobre proyectos de desarrolloturístico comunitario y de participar en actividades agro turísticas, tendenciasactuales que han dado un giro a las motivaciones de viaje alrededor del mundo.364


En lo referente al mercado internacional es importante considerar que elproyecto se enmarca en las expectativas de viaje del turista perteneciente a lasescuela de español y al estadounidense, pues el conocer lugares naturales, laobservación de flora y fauna característica de una zona, el practicar deportes deaventura y fundamentalmente la interacción con las comunidades locales hacenque un producto esté apto para ubicarse dentro de los destinos preferidos por estetipo de turistas.Razón por la cual el emplazamiento del <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” se ha desarrollado de tal forma que las actividadesy servicios propuestos satisfacen las expectativas y necesidades de sus mercadospotenciales.5.3 Emplazamiento en función de la competenciaQuizá la zona del noroccidente de Pichincha es la más rica en relación a laimplementación y operación de proyectos de turismo comunitario, sin embargo, esimportante destacar que las ventajas del <strong>Circuito</strong> de Fincas “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” secentran en:365


- La conservación de las actividades productivas cotidianas, parte de suidentidad comunitaria- Atractivos naturales y culturales altamente conservados- Accesibilidad- Servicio todo incluido- Combinación de actividades entre agroturismo, recreación, aprendizaje yconservación de los recursos turísticos.- Calidad en la dotación de los servicios que satisfacen la necesidades básicas(agua, luz, comunicación)- Servicio personalizado- Compromiso de los habitantes para lograr que el turista cumpla susexpectativas- Facilidad para trasladarse a las diferentes áreas de visita, por tanto existeoptimización del tiempoA pesar de existir productos turísticos con similares características al<strong>Naranjillado</strong> se puede determinar que el estar ubicado muy cerca de la ciudad deQuito no solo representa una gran ventaja en relación al acceso directo a losvisitantes pues concentra la mayor parte de turismo que llega al país, sino también366


la facilidad que existe para lograr el contacto con los proveedores de los insumosnecesarios para la operación del circuito.5.4 Planificación y diseño de sitiosEs importante destacar que dentro de la planificación y el diseño de losdiferentes sitios donde se desarrollarán los servicios y actividades propuestas parael desarrollo del circuito turístico se debe tomar en cuenta lo referente a laubicación en zonas protegidas o zonas de amortiguamiento; el territorio de SanJosé de Saloya no se encuentra dentro del sistema nacional de áreas protegidas,pero esto no quiere decir que sea un lugar que no necesita de protección, sino alcontrario necesita de una mayor compromiso por parte de sus habitantes en elestado de su conservación.Dentro del desarrollo sostenible la planificación de turismo comunitariocumple un papel fundamental en el énfasis de los aspectos medioambientales, porlo que las comunidades son las llamadas guardianas de los ecosistemas y labiodiversidad mundial con la aplicación de buenas prácticas que permitanminimizar los riesgos y amenazas que genera la aplicación de la actividad turística.367


Para esto se ha establecido que dentro de la implementación y mejoramientode las fincas, talleres, fábricas y senderos se tomarán muy en cuenta aspectosdetallados en el Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible propuestopor el Instituto Machu Picchu y la Asociación Peruana de Turismo de Aventura yEcoturismo APTAE (2006); La Norma Técnica del Ecoturismo del Ecuador (2004);el Manual de Calidad para la Gestión del Turismo Comunitario de la FederaciónPlurinacional del Turismo Comunitario del Ecuador FEPTCE (2007) , elReglamento de la Ley de Turismo en relación a la aplicación de las actividadesturísticas y la Norma de Conducta elaboradas por las comunidades deRINCANCIE (Ecuador).Y fundamentalmente para el desarrollo sostenible y la preservación de losrecursos naturales se aplicarán las políticas nacionales propuestas por el PlanEstratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible PLANDETUR 2020, elaboradopor el Ministerio de Turismo desde el año 2005, cuyos objetivos son:• Generar un proceso orientador que coordine los esfuerzos públicos,privados y comunitarios para el desarrollo del turismo sostenible.368


• Crear las condiciones para que el turismo sostenible sea un eje dinamizadorde la economía ecuatoriana e,• Insertar al turismo sostenible en la política de Estado y en la planificaciónnacional.Ahora cabe destacar que la planificación y objetivos anteriormente propuestosno tienen razón de llevarse a cabo si dentro de la comunidad no existe uncompromiso de trabajo conjunto en procura de un beneficio común, para esto sepropone la creación de política de gestión y desarrollo comunitario basadas en loslineamiento propuestos por <strong>El</strong> Código Ético Mundial para el Turismo aprobadopor la Asamblea General de la OMT en 1999 y refrendado en la Asamblea Generalde las Naciones Unidas en 2001 y la Declaración de San José (2003).Siguiendo el Manual de Buenas Prácticas, es importante determinar lascondiciones técnicas que deberá tomar en cuenta la operación del <strong>Circuito</strong>Turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” en relación a la capacidad de carga y a la frecuencia degrupos dentro de los senderos e instalaciones comunitarios. ** Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible propuesto por el Instituto Machu Picchu y la Asociación Peruanade Turismo de Aventura y Ecoturismo APTAE (2006);369


SenderosGuíaCapacidad máxima total (sendero- alojamiento)PaxCapacidadDiariaCapacidadMensualCapacidadAnual4 20 24 720 8640AlojamientoCapacidad máxima alojamientoGuíaPaxCapacidadDiariaCapacidadMensualCapacidadAnual0 20 20 600 7200370


Cuadro 7 Donde ubicaré las instalaciones turísticasC-7 DONDE UBICARÉ LAS INSTALACIONES TURÍSTICAS1.2.CRITERIOS DE UBICACIÓN RAZONES SI NOEmplazamiento del sitio y de lasinstalaciones turísticasCercanía a atractivosCercanía a la clientelaUbicación de la competenciaAccesibilidad de FísicaCostos de transporteAccesibilidad a infraestructuraAcceso a servicios básicosAccesibilidad a medios de comunicaciónXJustificación de la ubicación de acuerdo a las estrategias de gestión del territoriocomunitario<strong>El</strong> que la comunidad de San José de Saloya no se encuentreubicada dentro de una zona intangible o una zona deamortiguamiento no implica la no aplicación dentro de laimplementación y mejoramiento de las instalacionesInstalaciones turísticas:necesarias para la operación del circuito turístico de FincasComunitarias "<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>" de buenas prácticas ynormas técnicas para el establecimiento de proyectosturísticos.Consideraciones de sensibilidad ambiental para la planificaciónXXXXXXX3.Normativa vigente:Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible(2006); Norma Técnica del Ecoturismo del Ecuador (2004);Manual de Calidad para la Gestión del TurismoComunitario de la Federación Plurinacional del TurismoComunitario del Ecuador FEPTCE (2007) , Reglamento dela Ley de Turismo; Norma de Conducta elaboradas por lascomunidades de RINCANCIE (Ecuador). Plan Estratégicode Desarrollo del Turismo Sostenible PLANDETUR 2020,Código Ético Mundial para el Turismo y la Declaración deSan José (2003).371


3.Impactos y carga tolerables(riesgos y amenazas):Mapas, planos, fotos,vídeos y material sobre elsitio que se adjuntan4.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM372


UNIDAD 6PRECIOS, COSTOS Y PUNTO DE EQUILIBRIO6.1 <strong>El</strong> Precio<strong>El</strong> precio es el valor que el consumidor y el prestador de servicios se otorganal establecer un intercambio de bienes o servicios. <strong>El</strong> precio es una de las tareasclaves para el marketing turístico y para fijarlo es importante no sólo calcular loscostos sino también evaluar a la competencia y a los clientes. ∗6.2 Modalidades de Fijación de Precios de VentaPara la fijación de precios del circuito turístico de fincas comunitarias ELNARANJILLADO se ha tomado en cuenta las modalidades de fijación de preciosde venta.∗ MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM373


6.2.1 Fijación con base en los costosLa suma de los costos en los que incurre una empresa para su producción oprestación es el nivel más elemental para fijar el precio a bienes o servicios. Estosse clasifican en costos fijos y costos variables.*Los costos fijos: son todos los gastos o egresos que no intervienendirectamente en el producto o servicio. Siendo estos costos divididos ocompartidos en forma proporcional por cada producto o servicio que el negocioelabore o venda.*Los costos variables: son los gastos o egresos directamente relacionadoscon la cantidad de productos que se elaboran o los servicios que se proveen. Aestos se los calcula en proporción al número de visitantes que se atienden.6.2.2 Fijación según la demandaPara la fijación del precio de bienes o servicios según la demanda sedebe analizar las fluctuaciones de visitantes durante todos los meses del año, paraasí poder fijar temporadas altas, medias y bajas del turista que adquiere elproducto ofertado, debiendo otorgarse tarifas especiales según el nivel dedemanda y el tamaño de los grupos.374


Para muchos turistas que frecuentan destinos comunitarios, la contribuciónque tienen con la comunidad para elevar su nivel de vida, es un criteriosignificativo, por lo que están dispuestos a remunerar los esfuerzos y activos queconforman el producto ofertado.6.2.3 Fijación en función de la competenciaUna de las estrategias que escogen las empresas es competir con los precios,por lo cual, a continuación se puede apreciar los precios según la competencia.Tabla 22 de precios según la competenciaPaquetesSalinas deRuna Tupari YunguillaBolívar2D/1N 90,00 70,00 50,003D/2N 180,00 160,00 80,004D/3N 320,00 210,00 100,00<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. BelénFuente: <strong>Proyecto</strong>s Comunitarios.6.3 Política de PreciosPara un mejor manejo de cobros y cancelaciones de los paquetes ofertadosse han asignado los siguientes parámetros:375


COBROS‣ Se realizará la reservación del paquete una vez efectuado el pago odepósito del 50% del costo total del paquete y la diferencia deberá sercancelada en su totalidad hasta una semana antes del inicio del tour.‣ Si la reserva se realiza una semana antes de la operación del tour elpago total deberá ser inmediato.‣ Se recibirán pagos en efectivo, tarjeta de crédito (aumentar 10% decargo adicional), cheques o depósitos en la cuenta de la empresa.‣ Si el pasajero ha pagado la totalidad del tour y no se presenta en ellugar donde se efectuará la operación turística, no existirándevolucionesCANCELACIONES‣ No habrá devoluciones del dinero abonado si el tour no ha sidocancelado en su totalidad hasta cuatro días antes de la operación.‣ En caso de cancelación del tour por muerte de un ser allegado ocalamidades que le pudieran suceder al turista, que sean sujetos decomprobación, existirá un cargo del 10% sobre el valor total de losservicios.376


‣ No existirán cargos si la cancelación del tour la realizan un mes antesde la salida del mismo.‣ De cualquier reembolso realizado por cancelación del tour sedescontará el valor vigente de gastos administrativos.6.4 Los CostosSon todos los rubros que se utilizan en un negocio para producir y vendersus bienes o servicios. ∗Así se ha costeado el circuito turístico de fincas comunitarias <strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>utilizando costos variables y fijos que ha servido para poder fijar el precio alproducto ofertado, dividiéndolo por número de turistas para conseguir ofrecerprecios más baratos según el número de visitantes que adquieran el producto.6.4.1 Costos y Precios de Paquetes Ofertados *Para obtener el costo de cada uno de los paquetes se ha tomado en cuentalos costos de los servicios y actividades que se realizarán en la operación de lostours más el valor de imprevistos y amenities consiguiendo así el costo total del∗ MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM* Ver Anexo 6 Cotización de Paquetes Turísticos <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”377


producto, para luego proceder a calcular el precio de venta que se lo efectuaráaumentando un porcentaje de utilidad y gastos administrativos al valor del costo.Tabla 23 Cotización Paquete Turístico “La Ruta de Fincas”CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS EL NARANJILLADOHOJA DE COTIZACIÓN2D/1N LA RUTA DE FINCAS2 3-6 7-10 11-14 15-en adelanteDÍA COSTO SERVICIOS Incluye 2 3 7 11 151 Alojamiento22,00 Finca Don GordilloAlojamiento, charla interpretativa, pescadeportiva, almuerzo y cena 44,00 66,00 154,00 242,00 330,00Transporte8,00 Camionetas 8,00 8,00 8,00 16,00 16,00Guia10,00 Servicios de Guianza 10,00 10,00 10,00 20,00 20,003,50 Almuerzo Pasado los 10 pax gratuidad 1 guia 3,50 3,50 3,50 3,50 3,50Entradas0,50 Finca Don Victor Plantaciones de Naranjilla 1,00 1,50 3,50 5,50 7,501,00 Taller Artesanal Don Florencio<strong>El</strong>aboración de pulpa de naranjilla ynaranjillado incluye bebida x pax 2,00 3,00 7,00 11,00 15,002 Transporte8,00 Camionetas Pasado los 10 pax ocupan 2 camionetas 8,00 8,00 8,00 16,00 16,00Guía10,00 Servicio de guianza 10,00 10,00 10,00 20,00 20,003,00 Almuerzo Pasado los 10 pax gratuidad 1 guia 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00Entradas3,00 Finca Don Mariano Ordeño de Vacas y desayuno 6,00 9,00 21,00 33,00 45,001,00 Fabrica de Lácteos Don Pepe <strong>El</strong>aboración de productos lácteos 2,00 3,00 7,00 11,00 15,003,50 Fabrica de Textiles Don Victor Almuerzo y visita la fábrica 7,00 10,50 24,50 38,50 52,50Subtotal Costo 104,50 135,50 259,50 419,50 543,50Amenities por pax 10 20,00 30,00 70,00 110,00 150,00Imprevistos por día 10 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00Costo Total 144,50 185,50 349,50 549,50 713,50Utilidad 10% 14,45 18,55 34,95 54,95 71,35Gasto administrativo por pax 48,22 48,22 48,22 48,22 48,22Total 207,17 252,27 432,67 652,67 833,07Precio por persona 103,59 84,09 61,81 59,33 55,54PVP 105,00 85,00 65,00 60,00 56,00<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. Belén, 2009378


Tabla 24 Cotización Paquete Turístico “Fincas y un Aventura al Río Blanco”<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. Belén, 2009379


Tabla 25 Cotización Paquete Turístico “Entre Fincas y Aventuras en el Blanco y el Pachijal”CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS EL NARANJILLADOHOJA DE COTIZACIÓN4D/3N Entre Fincas y Aventuras en <strong>El</strong> Blanco y <strong>El</strong> Pachijal2 3-6 7-10 11-14 15-19DÍA COSTO SERVICIOS Incluye 2 3 7 11 151 Alojamiento22,00 Finca Don GordilloAlojamiento, charla interpretativa,pescadeportiva, almuerzo y cena 44,00 66,00 154,00 242,00 330,00Transporte8,00 Camionetas 8,00 8,00 8,00 16,00 16,00Guia10,00 Servicios de Guianza 10,00 10,00 20,00 30,00 40,003,50 Almuerzo Pasado los 10 pax gratuidad 1 guia 3,50 3,50 3,50 7,00 7,00Entradas0,50 Fabrica de Textiles Don Victor Visita la fábrica 1,00 1,50 3,50 5,50 7,502 Alojamiento18,00 Finca Don Gordillo Alojamiento, desayuno y cena 36,00 54,00 126,00 198,00 270,00Transporte8,00 Camionetas Pasado los 10 pax ocupan 2 camionetas 8,00 8,00 8,00 16,00 16,00Guía10,00 Servicio de guianza 10,00 10,00 20,00 30,00 40,005,00 Box Lunch Pasado los 10 pax gratuidad 1 guia 5,00 5,00 5,00 10,00 10,00Entradas5,00 Finca Don PedroCaminata, cruce en tarabita y uso de zonade Picnic 10,00 15,00 35,00 55,00 75,003 Alojamiento18,00 Finca Don Gordillo Alojamiento, cena y desayuno 36,00 54,00 126,00 198,00 270,00Guía10,00 Servicio de guianza 10,00 10,00 20,00 30,00 40,005,00 Box Lunch Pasado los 10 pax gratuidad 1 guia 5,00 5,00 5,00 10,00 10,00Transporte8,00 Camionetas Pasado los 10 pax ocupan 2 camionetas 8,00 8,00 8,00 16,00 16,00Entradas3,00 Finca Don Mariano Ordeño de Vacas y Desayuno 6,00 9,00 21,00 33,00 45,0010,00 Finca Don MarianoCaminata Bosque del Pachijal, visitacascada del Mirador,baño en pozas delpachijal y uso de zonas de picnic. 20,00 30,00 70,00 110,00 150,00Alquiler5,00 Mulas Ida y vuelta Bosque del Pachijal 10,00 15,00 35,00 55,00 75,00Alimentación5,00 Box Lunch Box Lunch 10,00 15,00 35,00 55,00 75,004 Transporte8,00 Camionetas Pasado los 10 pax ocupan 2 camionetas 8,00 8,00 8,00 16,00 16,00Guia10,00 Servicios de Guianza 10,00 10,00 20,00 30,00 40,003,50 Almuerzo Pasado los 10 pax gratuidad 1 guia 3,50 3,50 3,50 7,00 7,00Entradas1,00 Fabrica de Lácteos Don Pepe Explicación y elaboración de lácteos 2,00 3,00 7,00 11,00 15,003,50 Finca Don VictorAlmuerzo y visita a las plantaciones denaranjilla 7,00 10,50 24,50 38,50 52,501,00 Taller Artesanal Don Florencio<strong>El</strong>aboración de pulpa de naranjilla ynaranjillado incluye bebida x pax 2,00 3,00 7,00 11,00 15,00Subtotal Costo 273,00 365,00 773,00 1230,00 1638,00Amenities por pax 11 22,00 33,00 77,00 121,00 165,00Imprevistos por día 10 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00Costo Total 335,00 438,00 890,00 1391,00 1843,00Utilidad 10% 33,50 43,80 89,00 139,10 184,30Gasto administrativo por pax 48,22 48,22 48,22 48,22 48,22Total 416,72 530,02 1027,22 1578,32 2075,52Precio por persona 208,36 176,67 146,75 143,48 138,37PVP 210,00 180,00 150,00 145,00 140,00<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. Belén380


6.5 CosteoEs el proceso de identificación del monto de los costos fijos y variables paradeterminar el costo total de un bien o servicio.Tabla 26 Tabla de Costos Fijos y VariablesTOTALCOSTOSDESCRIPCIÓNANUAL Fijos VariablesArrendamiento Oficina 1800,00 1800,00Transporte y Movilización 240,00 240,00Consumo de Agua (Botellones) 180,00 180,00Mantenimiento Senderos 1440,00 1440,00Mantenimiento Áreas de Picnic 160,00 160,00Mantenimiento Señalética 100,00 100,00Reposición Uniformes 395,70 395,70Reposición de botiquín (3 BOTIQUINES) 120,00 120,00Recarga de extintores (3 extintores) 24,00 24,00Agua 240,00 240,00Luz 120,00 120,00Telefono móvil y fijo 576,00 576,00Internet 927,36 927,36Suministros de Oficina 96,00 96,00Suministros de Limpieza 120,00 120,00Publicidad 2400,00 2400,00Capacitación Personal 602,00 602,00Depreciac. Equipo de Computación 462,96 462,96Depreciac. Equipo de Oficina 49,08 49,08Depreciac. Muebles y Enseres 83,16 83,16Depreciac. Infraestructura área de picnic 1288,68 1288,68Depreciac. Senderos 600,00 600,00Sueldos 7800,00 7800,00Décimo Tercero 650,00 650,00Décimo Cuarto 436,00 436,00Aporte Patronal 947,70 947,70Vacaciones 325,00 325,00Agasajos 120,00 120,00 120,00Honorarios Profesionales (Asistente Contable) 1200,00 1200,00Licencia Anual de Funcionamiento 50,00 50,00Amortización Gasto Constitución 676,68 676,68Amortización Pagina WebTOTAL COSTOS399,96 399,9618838,28 5912,00MESES12 12PROMEDIO COSTOS FIJOS Y VARIABLES1569,86 492,67<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. Belén, 2009381


Costo total promedio (mensual) = Costos Fijos + Costos Variables1569,86 + 492,67= 2062,53Una vez que se ha obtenido el costo total promedio de la empresa se lorepartirá obteniendo el número mensual promedio de turistas que visitan el lugarde operación.<strong>Circuito</strong> Turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”CálculoTuristas TOTAL MESES PROMEDIO972 12 81Fórmula Costo Total PromedioCosto Total Mensual Unitario (CTU) = Costo total promedio/Número de Turistas promedio25 = 2062,53/81Con este cálculo se sabe que, en promedio, cada turista que visitará el<strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” produce un costo deUSD 25 dólares diarios.382


6.6 Punto de EquilibrioEs el nivel de ventas con el cual ni se gana ni se pierde, designando lacantidad de servicios o productos que una empresa genera y vende y cuyo ingresono representa ni utilidad ni pérdida.6.6.1 Punto de Equilibrio en UnidadesPara su determinación es necesario conocer los costos fijos y variablesunitarios y el margen de contribución los cuales se detallarán a continuación:Tabla 27 Punto de Equilibrio en UnidadesCosto fijo 1569,86 76,12% Costo FijoUnitario19,03 76,12%Costo variable 492,67 23,88% Entre 81turistas pormesCostoVariableUnitario5,97 23,88%Costo totalpromedio2062,53 100% Costo TotalUnitario25 100%<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO Ma. Belén, 2009Según el cuadro anterior se obtuvo la proporción de cada costo variable yfijo, que integra el costo total para así poder aplicar estos porcentajes al costounitario. Obteniendo el costo total unitario de la división entre el costo totalpromedio y el número promedio de turistas.383


A continuación se calculará el margen de contribución de cada unidad. Estemargen es el excedente de las ventas que sirve para cubrir los costos fijos y obtenerun beneficio.Margen de contribución= Precio de Venta Unitario – Costo Variable UnitarioAsí el precio de venta es de USD 96. Este valor ha sido calculadopromediando los precios de venta de los paquetes ofertados.Al aplicar la formula encontramos que nuestro margen de contribución esde: $ 96 – $ 5,97= $ 90Con este valor se puede aplicar la siguiente fórmula para obtener el númerode turistas que cubrirán los gastos mensuales.Fórmula de PEu:PEu= Costos fijos totales/ Margen de ContribuciónPEu= 1569,86 /90 = 17,44 turistas por mesEsto significa que la llegada de 18 turistas por mes permitirá cubrir todos losgastos mensuales que produce el negocio, pero con este número no se generaganancias.Comprobación:Utilidad = Ingresos – Costos= (PVxPEu) – (CF + (CVU x PEu))= $ 96 x 17,44 – (1569,86 + (5,97 x 17,44))=1674 – 1674= 0384


Cuadro 8 Fijación de PreciosC-8 FIJACIÓN DE PRECIOS DE LOS SERVICIOS DEL CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCASCOMUNITARIAS "EL NARANJILLADO"Características Paquete 1 Paquete 2 Paquete 32D/1N 3D/2N 4D/3N1. Mi costo estimado por48,00 80,33 122,87servicio2. Mi precio por servicio 56,00 92,00 140,003. Utilidad esperada 8,00 11,67 17,134. Precios de lacompetencia5. Política de precio:descuentos a grupos,ofertas y promociones.6. Explique las razones quejustifican su políticaPromedio $50,00 a$100,00Promedio $80,00 a$180,00Promedio $100,00 a$320,001 gratuidad 1 gratuidad 1 gratuidadPara grupos mayores a 15 personas se dará una gratuidad,reconociendo el volumen de turistas que adquieren el producto.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM385


Unidad 7PLAN DE PROMOCION Y COMERCIALIZACIÓNUna vez determinadas las características del <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”, producto turístico propuesto para la comunidadde San José de Saloya sus beneficios para el cliente y su precio, ahora es importantedeterminar cómo se logrará que este producto llegue al mercado potencial con elfin de que los clientes se interesen en él y decidan concretar su compra, por lo tantola promoción, la distribución y la comercialización son los siguientes pasos dentrode la aplicación de un plan de mercadeo.Para esto es importante tener presente estos tres conceptos básicospropuestos por el Manual de Negocios Turísticos con Comunidades NETCOM.Gráfico 15 Conceptos BásicosFuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM386


La selección del nombre de un producto es fundamental dentro de suproceso de promoción y comercialización, así como la representación gráfica de laidea es fundamental para llamar la atención y captar el interés despertando así unaexpectativa y una necesidad de adquirirlo.Junto a los habitantes de San José de Saloya se seleccionó a “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”como el nombre que identificará al <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias adesarrollarse en la comunidad, debido a que esta es la designación de la bebidatradicional preparada por sus habitantes desde sus orígenes y que está hecha abase de pulpa de naranjilla y licor.A continuación se encuentra el manual corporativo con el desarrollo de lamarca su concepto, sus colores, sus usos correctos e incorrectos y sus aplicaciones,la misma que identificará el proceso promocional del circuito turístico de San Joséde Saloya.387


7.1 Manual Corporativo7.1.2 <strong>El</strong>ementos y uso del logotipoLOGOTIPO *DESCRIPCIÓN DEL LOGOTIPORío: representa la riqueza hidrográfica de SanJosé de Saloya, ya que es un bosque nubladorodeado por cuatro ríos: <strong>El</strong> Blanco, <strong>El</strong> Milpe,<strong>El</strong> Chagualyaco y el Pachijal.* Creativos PACHECO, Víctor Hugo / BATALLAS, Diego-Full Printing, 2009388


Casa: son las fincas de la comunidad, lugaresclave para el desarrollo del <strong>Circuito</strong> Turísticode Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”<strong>El</strong>ipse naranja: color de fruto másrepresentativo de San José de Saloya, lanaranjilla.<strong>El</strong>ipse verde: representa la topografía y elverdor de la naturaleza al ser San José deSaloya un bosque nublado lleno devegetación.Naranjilla: al final del nombre del <strong>Circuito</strong>Turístico, es lo más representativo de San Joséde Saloya, puesto que es una fruta que dentrode todo la región solo se da aquí, además es labase de la preparación del naranjillado,bebida tradicional de la comunidad.CONSTRUCCIÓN GRÁFICA DEL LOGOTIPO FULL COLOR389


CONSTRUCCIÓN GRÁFICA DEL LOGOTIPO LINEALCROMÁTICA PERMITIDACMYK: para publicidad impresa.390


RGB: para página web y videos.TIPOGRAFÍA391


ESCALA CROMATICA DEL LOGOTIPOVERSIONES O EMISIONES DEL LOGOTIPO392


DISTORSIONES PROHIBIDAS DEL LOGOTIPO393


7.2 Distribución y comercialización por canales<strong>El</strong> proceso de globalización ha acelerado y experimentado profundoscambios que han obligado a las empresas a actuar en entornos muchos másdinámicos y competitivos. La complejidad del mercado turístico exige a lospequeños negocios a conocer las relaciones comerciales que pueden surgir y areflexionar sobre la elección e inserción de los canales de promoción y distribuciónmás adecuados para que el producto pueda generar la rentabilidad esperada.7.2.1 Canales para el turismo masivoEste subsector de la distribución y comercialización turística se aplica paraproductos turísticos que buscan captar un gran número de clientes, pues suscaracterísticas en relación a facilidades y accesibilidad están aptas para cumplirtodas estas necesidades.Generalmente la comercialización se realiza a través de los tour operadoresquienes diseñan y producen una amplia variedad de paquetes turísticos que luegoson comercializados a través de grandes campañas promocionales propuestas poragencias de viajes y mayoristas, cuyo objetivo es llegar a la mayor cantidad de394


gente posible, pues sus ganancias dependen de los volúmenes de ventas yoperaciones captados.Es importante citar que los productos de pequeñas empresas (turismoalternativo o ecoturismo), no se adaptan fácilmente a los intereses y esquemas de laindustria turística, debido a que los costos operativos de distribución ycomercialización por unidad (turista/habitación) son muy elevados, por lo que ladistribución y comercialización de los productos de turismo sostenible se lo hace através de la venta directa, es decir, desde el proveedor de servicios hacia elconsumidor final.Estas y otras razones por las que no se ha considerado la distribución ycomercialización del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” alturismo masivo son:- Capacidad de alojamiento, de transporte y de carga turística existente en lacomunidad.- <strong>El</strong> personal de la comunidad no tiene la capacitación para trabajar congrupos de más de 20 pasajeros.395


- Mantener el equilibrio ecológico y conservación de los recursos turísticos.- Por mantener una coordinación operativa personalizada para evitarsituaciones o detalles que puedas generar descontento en los pasajeros.<strong>El</strong> producto turístico comunitario de San José de Saloya está dirigido paragrupos de máximo 20 pasajeros para esto se ha considerado y planificado todoslos detalles operativos necesarios para el cumplimiento de la oferta y la satisfacciónde las expectativas de la demanda.7.2.2 Canales para el turismo alternativoPara el análisis de este subtipo de distribución y comercialización esimportante destacar estos tres factores que se han desarrollado a partir de lastendencias actuales para hacer turismo:- <strong>El</strong> comportamiento de los turistas independientes.- La rápida difusión de nuevas tecnologías en el turismo.- Papel de los pequeños tour operadores de los países emisores.396


En efecto hay que tomar en cuenta que hoy el segmento de los turistasindependientes, aquellos que no necesitan de la intermediación de una agencia deviajes para el cumplimiento de su viaje, pues conocen todas las herramientasexistentes para acceder a la información a través del internet y de esta maneraconseguir su producto al cual llegan de forma independiente y adquiriéndolodirectamente en el lugar.Aunque no se puede dejar de lado a grandes operadoras de turismo quegestionan sus ventas a través del internet con la aplicación de una excelente yamigable página web que brinda información completa de los destinos de un país,servicios y formas de adquirirlos, convirtiendo a este medio en la base de sunegocio y operación.Por lo tanto para la comercialización del <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” para este sector se ha considerado elplanteamiento de las siguientes estrategias:• Señalización a lo largo de la Carretera Calacalí-La Independencia coninformación del circuito (servicios y actividades), lugar de ubicación y397


distancia aproximada, con el fin de generar interés a quienes transitan por lacarretera.• <strong>El</strong>aborar un flyer informativo del producto turístico y distribuirlo enrestaurantes, centros de internet, cafeterías, bares, escuelas de español yhoteles de los sectores Centro y la Mariscal de la ciudad de Quito, puesconcentran gran porcentaje de turistas independientes.• Crear una página web del <strong>Circuito</strong> Turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” con altaconectividad para que esta llegue de forma inmediata al visitante del internet.• Establecer una alianza estratégica con la Operadora de Turismo ColumbusTravel, localizada en la ciudad de Quito una de las agencias de viajes másimportantes del mercado en ventas por internet, para la promoción ycomercialización del circuito a través de un link en sus páginas web:www.galapagosisland.net y www.galapagosislands.com. ** Ver Anexo 7 Cartas de Apoyo para la promoción y comercialización y participación en redes.398


• Luego de haber experimentado la operación de los primeros grupos, lograndosu satisfacción total con el trabajo eficiente y calidad de servicios ofertados seapostará a la publicidad de “boca en boca” una de las más efectivas y menoscostosas, puesto que solo depende de los comentarios y relatos deexperiencias vividas que quienes hayan probado el servicio puedan trasmitir asus familiares o amigos.7.3 Canales para el turismo comunitarioEn la comercialización de los destinos de turismo comunitario en granmedida se hace uso de una mezcla de esquemas informarles y mecanismosconvencionales como las agencias de viajes minoritas o pequeños tour operadoresdonde las estrategias se plantean de acuerdo a lo que se quiere obtener delmercado.Sin embargo, es necesario establecer las ventajas y desventajas que elManual de Negocios Turísticos con Comunidad NETCOM propone para este tipode comercialización:399


Gráfico 16 Ventajas y Desventajas en los canales del turismo comunitarioFuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOMComo se puede determinar independientemente del canal que se hayaseleccionado se generan aspectos positivos o negativos, solo está en elplanteamiento de la idea y en sus iniciativas el obtener un resultado que brindebeneficios equitativos para todos quienes participan en el proceso.400


7.3.1 Mercado local: canales directos e indirectos<strong>El</strong> producto <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias para acceder almercado local aplicará las siguientes estrategias para su promoción ycomercialización:• Ubicar una vez al mes flyers informativos del producto turístico encafeterías, restaurantes, centros de internet, tiendas ubicadas en los sectorescentro y norte de la ciudad de Quito pues concentran mayor cantidad deturistas que buscan aventurarse por cuenta propia.• Al inicio de la operación se entregará cada dos meses 100 cuadrípticos a losCentros de Información Turística: <strong>El</strong> Quinde (Centro), Gabriela Mistral (LaMariscal) y el del Aeropuerto (Norte) con los detalles informativos delcircuito, si los resultados de la evaluación obtenidos luego de 6 meses de suaplicación son positivos, se extenderá esta estrategia a los otros centros deinformación.401


• Repartir flyer informativos del producto a cafeterías, restaurantes, sitios dealojamiento y diversión ubicados en la zona de Mindo, pues este destinoconcentra un gran porcentaje de turistas diariamente.• Establecer citas de trabajo con administradores de Escuelas de Español parapresentar el producto a través de una carpeta que tenga un flyer, uncuadríptico, un tarifario y tarjetas de presentación con toda la informacióndel producto turístico ofertado, con el fin de comprometer su apoyo en larecomendación del lugar y sus actividades a todos sus estudiantes.• Planificar un desayuno de trabajo con los grupos responsables de laplanificación de salidas cortas y giras didácticas de las Universidades deTurismo de Quito donde se presentará al <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” como una buena opción para la experienciadel turismo comunitario, además se obsequiará una gratuidad para elpaquete “Ruta de Las Fincas” a un representante de cada institución.• Organizar con el apoyo de la directiva de la comunidad de San José deSaloya y de las personas involucradas en el proyecto una Feria de402


Exposición del <strong>Circuito</strong> Turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” a llevarse a cabo en lacasa Comunal de San José de Saloya para la promoción a nivel local delproducto, para esto se invitará a personas involucradas en la actividadturística de poblados como Pacto, Tulipe, Nanegalito, Mindo, San Miguel delos Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito.7.3.2 Mercado nacional: canales directos e indirectosPara la accesibilidad del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong><strong>Naranjillado</strong>” a este mercado se ha planteado las siguientes estrategias depromoción:• Establecer una alianza estratégica con la Operadora Turística ColumbusTravel para la promoción y comercialización del producto turístico a travésde sus sitios web: www.galapagosislan.net y www.galapagosislands.com yde sus oficinas ubicadas en la Andrés Xaura N24-200 e/Lizardo García yMariscal Foch (Quito-Ecuador). ** Ver Anexo 7 Cartas de Apoyo para la promoción y comercialización y participación en redes.403


• Planificar conjuntamente con el departamento de Marketing de ColumbusTravel dirigido por el Sr. Washington del Pino la realización de un viaje defamiliarización “fam trip” para agencias de viajes de la ciudad de Quito, conel fin de comprometerlos a incluir el producto turístico dentro de su oferta.• Solicitar apoyo al Msc. Enrique Cabanilla, presidente de la Operadora deTurismo Planeta Ecuador, localizada en el interior de la Universidad deEspecialidades Turísticas UCT, para la promoción e inclusión del <strong>Circuito</strong>Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” dentro de laplanificación de salidas cortas y giras didácticas propuestas a susestudiantes. *• Publicar un aviso de prensa en el Diario “<strong>El</strong> Comercio” un día antes de unferiado o fin de semana largo, con el fin de promocionar el producto aquienes estén el proceso de planificación de su viaje.* * Ver Anexo 7 Cartas de Apoyo para la promoción y comercialización y participación en redes.404


7.3.3 Mercado internacional: canales directos<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” parapromocionar sus servicios a turistas extranjeros y estudiantes de Escuela deEspañol empleará las siguientes estrategias de promoción:• Implementar una página web amigable y con información completa del<strong>Circuito</strong> Turístico, inicialmente en dos idiomas (inglés/español) conproyección futura a otros como: alemán y francés.• Incluir dentro de la alianza estratégica con la Operadora Turística ColumbusTravel el posicionamiento de un link hacia la página web del <strong>Naranjillado</strong>en sus sitios web: www.galapagosislan.net y www.galapagosislands.com.• Establecer una alianza con la Escuela de Español Simón Bolívar(perteneciente a Columbus Travel) el posicionamiento del link de la páginaweb del <strong>Naranjillado</strong> dentro de su sitio web: www.simon-bolivar.com ** * Ver Anexo 7 Cartas de Apoyo para la promoción y comercialización y participación en redes.405


7.4 Publicidad, comunicación y mediosPara lograr las estrategias de promoción del <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” anteriormente mencionadas es necesaria lacreación de las herramientas publicitarias que lo permitan.7.4.1 Medios y soporte publicitariosDentro de los medios y soportes publicitarios, el <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”, dispondrá de las siguientes prendas de vestir quea más de ser necesarias para la comodidad del visitante, servirán para hacerpublicidad, pues no se debe olvidar que los tres paquetes ofertados incluyen unamenitie (regalo útil) como valor agregado del producto.Camiseta406


Gorra y sombrero estilo safariBuso407


Botas de CauchoPoncho de AguasMochila408


ARTÍCULOS PROMOCIONALES409


SOPORTES PUBLICITARIOS410


Estos medios publicitarios permitirán promocionar el <strong>Circuito</strong> Turístico deFincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” en universidades, escuelas de español ylugares que concentren demanda de turistas independientes, es decir que le gusteviajar solos.411


412


Para la promoción y comercialización en agencias de viajes, universidades einstitutos de turismo y escuelas de español, se prepará unas carpetas depresentación del producto, la misma que contendrá una postal, un cuadríptico, untarifario y una tarjeta de presentación.413


414


Página WebPAPELERÍA415


416


** Diseños pertenecientes a los creativos BATALLAS, Diego / PACHECO, Víctor Hugo-Full Printing, 2009417


7.4.2 Medios de comunicaciónEn lo referente a medios de comunicación las estrategias de promoción son:• Publicar un anuncio publicitario del <strong>Circuito</strong> Turístico en la Revista TerraIncógnita, debido a que esta es de gran importancia en relación a temasturísticos y sus lectores son en su mayor porcentaje los estudiantes deuniversidades con especialidades en turismo.Gráfico 17 Lectores de la Revista Terra IncógnitaFuente: http://www.terraecuador.net/publicidad/quienes_nos_leen.htm418


• Promocionar el producto turístico a través del programa “La Parola de las5” conducido por el señor Alberto Astudillo quien se ha convertido en uneje motivador de los jóvenes radioescuchas en el apoyo a proyectos oiniciativas que generen beneficios sociales a la comunidad. *• Promocionar el producto turístico en la radio y televisión interna de SanMiguel de los Bancos a través de la gestión del Sr. Pedro Ramos, directivodel poblado.*Son las estrategias de promoción y comercialización planteadas para lograr queel <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” llegue a despertarinterés dentro de los diferentes mercados potenciales, que solo podrán llevarse acabo si el presupuesto de publicidad lo permite o si se consigue recursos para suaplicación a través de una autogestión comunitaria.* * Ver Anexo 7 Cartas de Apoyo para la promoción y comercialización y participación en redes.419


Cuadro 9 Cómo distribuir, promocionar y vender el servicioC-9 ¿CÓMO DISTRIBUIR, PROMOCIONAR Y VENDER EL SERVICIO?CANALES Y MEDIOS CARACTERÍSTICAS COSTOS1.2.3.4.Distribución ycomercialización(canales)Promoción(campañapublicitaria)Soportespublicitarios demercadeoRazones quejustifican laselección de loscanales dedistribución ycomercialización<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turístico "<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>" para su distribución ycomercialización aplicará varias estrategias que apunten alos canales de turismo alternativo, de turismo comunitario ylos directos e indirectos para el mercado nacional einternacional, no utilizará canales para el turismo masivo, $ 0,00pues las características del producto no se adaptan a estetipo de turismo por límite de capacidad yfundamentalmente por la necesidad de conservación delrecurso turístico.La campaña publicitaria del <strong>Circuito</strong> Turístico "<strong>El</strong><strong>Naranjillado</strong>" se desarrollará en escuelas de español,universidades de turismo y lugares que concentren lamayor cantidad de turistas independientes, esta se llevará a$ 500,00cabo a través de publicidad impresa, un desayuno detrabajo, una feria de presentación del producto, viajes defamiliarización, visitas a agencias y difusión a través de losmedios de comunicación de los Bancos1 Página Web $ 800,00100 Carpetas de Presentación $ 50,001000 Flyers $ 200,00500 Cuadrípticos $ 300,002 Avisos publicitarios en la Revista Terra Incógnita (media$ 896,00pág.)Alianza Estratégica con Columbus Travel $ 0,00Difusión en los radio y Tv de los Bancos $ 0,00Difusión en el Programa La parola de las 5 $ 0,00Otros (Boca en Boca) $ 0,00Porque las estrategias planteadas y los medios publicitariospropuestos llegarán de forma directa a los mercados que sedesea captar, además el presupuesto necesario para laaplicación va acorde al desarrollo operativo del productoTOTAL $ 2.746,00-Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM420


Unidad 8PARTICIPACIÓN EN REDESUn negocio debe de competir y cooperar al mismo tiempo poniendo enmarcha una relación de mutuo beneficio con nuestros competidores, ya que ellospueden complementar nuestro negocio.Para superar limitaciones y desventajas producidas por una operaciónindividual se han creado los conglomerados, agrupamientos o asociaciones denegocios; que son grupos de empresas que operan en redes flexibles, compartiendouna base territorial, valores, conocimientos, destrezas, modos de organización, conmiras a obtener ventajas de la oferta de un producto turístico común, con un altogrado de beneficio colectivo. ∗Es por esto que el <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong><strong>Naranjillado</strong>” ve conveniente participar en redes de negocios con el fin de adoptarsus propias estrategias de integración, organización y desarrollo de negocio.∗ MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM421


Objetivos perseguidos• Posicionar al producto en el mercado nacional e internacional• Incrementar la productividad• Crear nuevas fuentes de ingreso• Gestionar sosteniblemente los recursos• Contribuir al desarrollo local generando riqueza para la colectividadPara determinar el target se realizó un estudio y análisis de mercado queayudará a definir las preferencias que tienen los turistas para elegir un destinode viaje y así satisfacer las necesidades de los visitantes.Para el estudio de mercado se analizaron las características de los turistasque llegan a un destino identificados como la demanda actual, los clientes quese desea atraer considerado como la demanda potencial y la competencia queorigina la oferta existente.Medios para su consecución• Establecer alianzas con entidades públicas y privadas con el fin de acceder arecursos, mercados y apoyo institucional• Adoptar estrategias asociativas• Fomentar la cooperación entre los asociados422


8.1 Ámbitos de cooperación y alianzas8.1.1. Producto Turístico• Preservar el patrimonio natural y cultural• Establecer, difundir y aplicar normas de sostenibilidad y control de calidad.• Crear un producto innovador para elevar la afluencia y la estadía turística• Negociar con intermediarios y proveedores8.1.2 Mercadeo y Comercialización• Impulsar estrategias asociativas eficaces de promoción y comercializaciónpara mejorar el posicionamiento en el mercado: tomando en cuenta quenuestro mercado potencial está dirigido a estudiantes universitarios yestudiantes extranjeros de escuelas de español en la ciudad de Quito, para locual se realizó alianzas estratégicas con las siguientes instituciones: Operadora de Turismo Planeta Ecuador: localizada en la Universidad deEspecialidades Turísticas apoya la inclusión del <strong>Circuito</strong> Turístico “<strong>El</strong><strong>Naranjillado</strong>” en salidas cortas y giras de estudio. Operadora de Turismo Columbus Travel: ubicada en Andrés Xaura N24 -200 entre Lizardo García y Foch, incluye al producto en su oferta turística y423


colabora con la promoción por medio de su departamento de mercadeo y lapágina web de la empresa. Escuela de Español Simón Bolívar: localizada en las calles Foch y 6 deDiciembre. Es una institución dedicada a la enseñanza del idioma españolsiendo sus estudiantes el principal mercado para el producto que se estáofertando. Así esta institución ayudará a la distribución de flyers ycuadrípticos a sus estudiantes. ITURS Centros de Información Turística: en estos centros se repartiráinformación sobre el producto a través de flyers. Dinamizar la distribución y comercialización mediante plataformaselectrónicas: la comercialización y promoción del <strong>Circuito</strong> Turístico deFincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” se realizará por medio de lacreación de una página web, donde se encuentra información del productoy los servicios que este incluye. Diseñar material publicitario: la publicidad del producto se lo realizó pormedio de flyers, cuadrípticos y carpeta de presentación del producto loscuales detallan la información del producto, servicios y actividadesofertadas en el circuito.424


8.1.3 Recursos Humanos• Impartir capacitación adecuada a los miembros de la comunidad: lacapacitación se dictará por estudiantes de la Universidad de EspecialidadesTurísticas.• Concienciar y educar a la comunidad y visitantes acerca del desarrollosostenible en la actividad turística: para la educación y concienciación setendrá la ayuda del Ministerio del Ambiente.8.1.4 Infraestructura y Servicios Básicos• Promover la realización de obras de infraestructura para mejoramiento deldestino turístico• Fomentar el acceso a servicios básicos de salud y seguridad pública.• Implementar el acceso a una red de internet.425


8.1.5 Fortalecimiento institucional e imagen• Mejorar el posicionamiento y la imagen de la comunidad ante operadoresturísticos e instituciones de promoción. Para ello la comunidad de San Joséde Saloya deberá asociarse a establecimientos como La Red de TurismoComunitario de América Latina (REDTURS) y la Federación Plurinacionalde Turismo Comunitario (FEPTCE), que buscan el progreso de lascomunidades desarrollando normativas y mecanismos de evaluación queayudarán a brindar servicios de calidad al visitante, minimizando impactosnaturales y culturales en la comunidad.426


Cuadro 10 Redes de NegocioAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM427


Unidad 9PLAN DE RECURSOS HUMANOSUno de los factores claves para el éxito de una empresa es el personal quelabora en ella, un trabajador puede ser de origen familiar, comunitario,cooperativos, contratados en el mercado o tener la categoría de socios del negocio,cualquiera que fuera su origen, cada miembro del personal influye directamente enel funcionamiento y los resultados del negocio por tal razón es de vital importanciatomar en cuenta aspectos como selección de personal, su calificación, las tareas quese le asignen y le evaluación de su rendimiento.9.1 Recursos humanos y calidad de los serviciosLa actividad turística basada en la prestación de servicios requiere de dosfactores importantes: los recursos humanos y las tecnologías aplicadas a losprocesos de producción y de gestión. A diferencia de la producción de bienes, laprestación de servicios exige el contacto directo entre el prestador y el consumidor.428


Por lo tanto, el aseguramiento de la calidad de los servicios y el trato alcliente son quizá los puntos más importantes dentro de la gestión de recursoshumanos, pues son la clave en la buena imagen del negocio y en diferenciación dela competencia.<strong>El</strong> turismo comunitario a diferencia de las grandes empresas operadorasindustrializadas enfocadas a la producción de paquetes turísticos dirigidos alturismo masivo, brinda servicios personalizados para así mantener un contactointensivo con el cliente puesto que su objetivo principal es el de involucrar alturista dentro del estilo de vida de los habitantes de la comunidad, por tantoutilizan poca tecnología pues su economía es limitada.Para la determinación del factor humano necesario para la operación del<strong>Circuito</strong> de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” es fundamental recordar lascaracterísticas del producto para así definir y monitorear los procesos, actividadesy comportamiento que debe tener el personal en procura de generar un mayorgrado de satisfacción para el cliente.Al ser un circuito turístico planteado con el fin de que los habitantes de San Joséde Saloya, propietarios de las fincas puedan incluir al turista dentro de sus429


actividades cotidianas es muy importante recordar que el personal para laoperación del circuito será de la misma comunidad, a quienes se debe reconocer eldeseo, motivación y calidad humana que tienen para el trato con el visitante, lo quese complementará con cursos de capacitación en procura de brindarles lasherramientas técnicas para desarrollar su trabajo adquiriendo de esta maneraexperiencia y lo fundamental brindando al 100% un buen trato al cliente.9.2 Planificación de recursos humanosSi bien es cierto, la calidad de los recursos humanos marca la diferencia deltrato al cliente se requieren de otras condiciones necesarias en la empresa, paraesto es responsabilidad de la dirección asegurarse de que todos los trabajadoressepan cuáles son sus funciones individuales y en equipo, para esto es importante:→ Saber que hacer: estableciendo una buena comunicación entre todos losmiembros de la empresa para que todos sepan cuáles son los objetivos quese persiguen.→ Saber cómo hacer: definición de las características del puesto de trabajo y losmodos operativos.430


→ Tener con qué hacer: son los medios materiales y tecnológicos disponiblespara el personal.→ Definir cómo cooperar: determinación de la formas de cooperación en elseno del equipo con miras a incorporar un mayor valor agregado y porende, mayor satisfacción del cliente. *9.2.1 Organigrama FuncionalPara la planificación del recurso humano necesario para la operación del<strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” es importantedefinir los puestos laborales y las cualidades esenciales que deberán poseer laspersonas que los ocupen, para esto a continuación se detalla el organigramafuncional que representa la estructura jerarquizada y la interrelación de loscargos y funciones para que la ejecución del producto tenga los resultadosesperado* Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM431


Cuadro 11 B Organigrama Funcional <strong>Circuito</strong> Turístico “EL <strong>Naranjillado</strong>”COMITÉ DETURISMOADMINISTRADOR(Agente de Ventas)CONTABILIDAD(Asistente Contable)VENTASVendedorMarketing yPublicidadOPERACIONESALOJAMIENTOALIMENTACIONACTIVIDADESPRODUCTIVAS YRECREACIONALESGUIANZATRANSPORTEFinca Don GordilloFinca Don GordilloFinca Don VíctorFinca Don MarianoFinca Don GordilloFinca Don VíctorFinca Don MarianoFinca Don PedroTaller ArtesanalFábrica de lácteos ytextilesGrupo de Jóvenesde la comunidadCamioneta Sr. JoséErazCamionetas SanMiguel de los Bancos432


<strong>El</strong> planteamiento del organigrama funcional para el <strong>Circuito</strong> de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” se hizo de acuerdo a las características delproducto y a las necesidades funcionales del mismo; al ser un paquete turístico esmuy importante dar énfasis a la parte operativa, razón por la cual se dividió pordepartamentos cada área de servicio que complementa el circuito estableciendoresponsabilidad de control y manejo a los siguientes miembros de la comunidad:Tabla 28 Responsabilidades por Departamento <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”DEPARTAMENTOALOJAMIENTOALIMENTACIONACTIVIDADES PRODUCTIVAS YRECREACIONALESGUIANZATRANSPORTERESPONSABLECOMUNITARIOSra. Erlinda GordilloSra. Hortencia LandínSr. Florencio LligüisupaSr. Mariano OñateSr. Víctor LligüisupaSrta. Maritza CarrilloSr. José Éraz OrtizAutor: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Ahora es importante establecer el recurso humano necesario para laoperación del producto turístico:433


Un Administrador (Agente de Ventas): persona que se encargará de todo eltema administrativo y operativo del producto: delegación de funciones,coordinación con los prestadores de los servicios, control de personal,logística, atención a agencias de viajes, universidades y escuelas de español,revisión de página web, ventas directas. Vendedor: persona que se encargará de la promoción y venta externa delcircuito turístico, es decir su responsabilidad será entablar citas de trabajocon agencias de viajes, escuelas de español y universidades con el fin de dara conocer el producto. Un Recepcionista- Anfitrión: será quien se encargue de recibir a lospasajeros, del proceso de check-in, de asignarles sus habitaciones, de dar labienvenida a los pasajeros y de coordinar todo lo referente a detalles enalimentación y alojamiento. Tres Cocineros-Meseros: serán los responsables de la preparación y elservicio de los alimentos. Interpretes de las actividades productivas: son las personas encargadas deexplicar a los pasajeros todo lo referente a las actividades productivasrealizadas en cada finca.434


Guías: serán los responsables de acompañar a los pasajeros en las visitas,caminatas y actividades recreacionales, de brindar toda la información queellos necesiten y de apoyarles en todo lo que esté a su alcance.Es importante mencionar que, el personal propuesto anteriormente ha sidoconsiderado de acuerdo a la logística operativa que necesita el desarrollo del<strong>Circuito</strong> Turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”, sin embargo como responsabilidad de la parteoperativa del circuito está solamente la contratación del Administrador-Agente deVentas y el Vendedor, puesto que el resto de personal son los propietarios de lasfincas y su trabajo forma parte del aporte comunitario al proyecto, además ellostendrán la facultad de contratar personas de acuerdo a las necesidades de suservicio, siempre tomando en cuenta el compromiso con la atención y el servicio decalidad para los visitantes.435


9.2.2 Competencias LaboralesA continuación se detallarán los conocimientos, habilidades y funciones delos miembros de cada departamento, según las competencias laborales: *AGENTE DE VENTAS<strong>El</strong> agente de ventas debe:Planear y programar actividades:a) Identificar las necesidades de los turistas de acuerdo a sus intereses.b) Organizar excursiones y actividades de acuerdo con la edad de losturistas, costos, atractivos, locales turísticos y finalidades específicas, comoferias, congresos y otros.Comunicarse con el turista y los proveedores:a) Utilizar un vocabulario simple.b) Mantener contactos con empresas proveedoras de servicios turísticos.c) Relacionarse con proveedores de cambio de monedas.* Norma Técnica Ecuatoriana de Competencias Laborales www.competencialaborale.org436


d) Informar sobre los servicios de los proveedores y realizar viajes defamiliarización.Atender al turista:a) Recibir con cordialidad al turista.b) Proporcionar un servicio personalizado.c) Asesorar e informar al turista en relación a su viaje.d) Exponer planes de viajes existentes, excursiones y demás productos yservicios.e) Orientar con folletería y mapas al turista para la toma de decisiones sobreviajes adecuados a sus deseos.f) Informar precios, incluido impuestos, formas de pago, medios detransporte y fechas previstas de acuerdo con el objetivo del viaje.g) Informar sobre requerimientos sanitarios de los lugares de visita.h) Informar sobre requerimientos de documentos migratorios.i) Organizar rutas e itinerarios de excursión.j) Facilitar el alquiler de vehículos y reservas de servicios turísticos.437


Demostrar y vender:a) Resaltar puntos importantes del producto turístico.b) Motivar la decisión de compra.c) Utilizar diversos estilos de negociación.d) Manejar objeciones.e) Cerrar la venta.Receptar pagoa) Conceder descuento.b) Recibir pago.c) Hacer consulta sobre crédito y autorización.d) Emitir documento de venta.e) Registrar la venta del producto turístico.Cuidar del punto de venta:a) Montar material publicitario.b) Agrupar folletos promocionales por tipo, tamaño o preferencia delturista.438


Asegurar la satisfacción del turista:a) Atender pedidos especiales.b) Atender cambios requeridos por el turista.c) Indicar otros puntos de compra, agencia bancaria, terminal terrestre yaeropuerto.d) Informar sobre servicios y atractivos turísticos.Cuidar de la presencia personal y postura profesional:a) Cuidar de la higiene y apariencia personal.b) Manejar situaciones incómodas.c) Usar lenguaje y trato apropiados.Apoyar al equipo:a) Cooperar con el equipo de trabajo, para asegurar la toma de decisionessobre viajes adecuados con los deseos del turista.b) Ayudar en las diferentes actividades.Competencia<strong>El</strong> agente de ventas, para alcanzar los resultados esperados debe ser competentecon base en los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.439


Conocimientos: Ley de Turismo y Reglamento General de Actividades Turísticas. Servicios turísticos. Técnicas de ventas y de negociación. Manejo de documentos mercantiles. Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Características de productos y servicios comercializados. Principales aspectos histórico-geográficos, culturales, socio-económicos,gastronómicos y legales de los destinos turísticos. Medios de acceso a servicios y atracciones turísticas, locales de compra ydiversión, y sus respectivas condiciones de seguridad, costo, horario yreservas. Rutinas involucradas en la emisión de boletos aéreos y otros documentos deviaje. Operación de los principales sistemas de distribución de ventas yreservación de servicios turísticos. Rutinas de informática operacional y administrativa. Manejo de información turística por internet. Vocabulario técnico del área. Manuales, tarifarios, directorios, requisitos de migración y aduanas.440


Mercadeo (marketing) turístico. Operación de computadora, fax, teléfono o central telefónica, celular,fotocopiadora, máquina de calcular y máquinas de tarjetas de crédito.Habilidades: Comunicación oral clara, articulada y precisa, principalmente por teléfono. Comunicación escrita con empleo de gramática y vocabulario adecuados. Toma rápida de decisiones bajo presión de tiempo. Negociación de servicios. Cálculos matemáticos con fórmulas simples. Organización en todos los trabajos. Trabajo en equipo.Actitudes: Confiable: establece relaciones fácilmente, sabe cómo actuar y qué decir,hace que otros se sientan cómodos. Detallista: metódico, ordenado, preciso, le gusta tener cada cosa en su sitio. Optimista: feliz, animado, no cae en depresiones ni desánimos a pesar de losfracasos, ve el lado positivo o bueno de las cosas.441


Innovador: con nuevas ideas, con imaginación, plantea sugerencias, aportasoluciones. Persuasivo. Buen vendedor de ideas a los demás, cambia las opiniones deotros, negociador.VENDEDOR<strong>El</strong> vendedor debe:Atender al cliente:a) Recibir al cliente en forma cortés y amable.b) Investigar necesidades del cliente.c) Informar disponibilidad y precios de los productos y servicios.d) Explicar características de los productos y/o servicios y delfuncionamiento del local comercial.Demostrar y vender:a) Presentar características, ventajas y beneficios del producto y/o servicio.b) Resaltar puntos importantes del producto y/o servicio.c) Ayudar en la toma de decisión de compra.d) Utilizar diversos estilos de negociación.442


e) Manejar objeciones.f) Cerrar la venta.g) Sugerir productos y/o servicios.Receptar pago (en caso de citas en la ciudad):a) Conceder descuentos autorizados.b) Recibir pagos autorizados.c) Solicitar autorizaciones de crédito.d) Emitir documento de venta.e) Registrar salida de producto y/o servicio.Operar equipos:a) Operar computadora, fax, teléfono o central telefónica, máquina decalcular y máquinas de tarjetas de crédito.Asegurar la satisfacción del cliente:a) Dar facilidades y atención personalizada.b) Atender pedidos especiales.443


c) Efectuar cambios autorizados del producto y/o servicio.d) Indicar otros puntos de venta.Cuidar de la presencia personal y postura profesional:a) Cuidar de la higiene y apariencia personal.b) Evitar relacionarse íntimamente con el cliente.c) Manejar situaciones incómodas.d) Usar lenguaje y trato apropiados.Competencia<strong>El</strong> vendedor, para alcanzar los resultados esperados, debe ser competente con baseen los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.Conocimientos: Técnicas de presentación del producto y/o servicio. Técnicas de atención al cliente. Técnicas de venta. Negociación.444


Reglas de etiqueta social. Técnicas de decoración de vitrinas y exposiciones. Formas de protección y empaque de objetos. Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Procedimientos de cobro y pago de valores.Habilidades: Comunicación oral clara, articulada y precisa, principalmente por teléfono. Cálculo de las cuatro operaciones aritméticas y de porcentajes. Memoria de corta y larga duración para acordarse códigos, precios ypedidos. Manejo de objetos con firmeza y coordinación motriz.Actitudes: Atento: cordial con el cliente, considerado hacia los otros, ayuda a aquellosque lo necesitan, tolerante, comprometido. Confiable: establece relaciones fácilmente, sabe cómo actuar y qué decir,hace que otros se sientan cómodos. Detallista: metódico, ordenado, preciso, le gusta tener cada cosa en su sitio.445


Equilibrado emocionalmente: no transparenta emociones, reservado en sussentimientos, controla explosiones temperamentales. Persuasivo: buen vendedor de ideas a los demás, cambia las opiniones deotros, negociador.RECEPCIONISTA<strong>El</strong> recepcionista debe:Registrar el ingreso del huésped (check in):a) Verificar los datos de reserva, llenar la ficha de ingreso, libro o registro.b) Asistir al huésped en el llenado de la ficha del registro.c) Comprobar la veracidad de los datos recibidos.d) Acordar sobre la forma de pago.e) Entregar la llave al huésped.f) Cumplir con los procedimientos de seguridad del establecimiento.g) Informar sobre los servicios y horarios del establecimiento.h) Recibir a los clientes importantes (VIP), a los clientes con necesidadesespeciales.446


Controlar el acceso a las habitaciones:a) Entregar, recoger y controlar la llave de la habitación.b) Registrar el acceso de visitantes.Apoyar al huésped:a) Entregar información sobre la ciudad, el establecimiento y sus servicios.b) Aclarar dudas al huésped sobre cambios de moneda extranjera.c) Informar al huésped sobre condiciones de seguridad, precios, tarifas yhorarios.d) Brindar la información sobre transporte y servicio de emergencia médica.Efectuar los procesos de salida del huésped (check out)a) Presentar la cuenta del huésped con el detalle de los gastos efectuados.b) Recibir el pago de acuerdo a las condiciones de reserva efectuada.c) Verificar la firma autorizada.d) Confirmar los datos para efecto de la correspondencia.e) Averiguar la satisfacción del huésped durante su estadía.f) Despedir al huésped de modo que se comprometa su fidelidad hacia elestablecimiento.447


g) Agilitar el proceso de facturación y salida de los huéspedes en grupo(check auto).h) Coordinar el servicio de traslado de pasajeros a su destino (transfer auto)u otro servicio de transporte requerido.Coordinar el trabajo con el equipo humano de recepción:a) Orientar al botones.b) Prever junto con el personal de caja posibles conflictos en la salida dehuéspedes (check auto) o de grupos.c) Avisar a los departamentos involucrados sobre los procedimientos dellegada para los clientes importantes (VIP) o con necesidades especiales.d) Preparar el sector de apoyo para la atención del servicio a los clientesimportantes (VIP) o con necesidades especiales.e) Coordinar y controlar el inventario de materiales del área de trabajo.Operar equipos de recepción:a) Operar computador, impresora, teléfono, central telefónica, identifcadorde llamadas, fax, calculadora, máquina de tarjeta de crédito, alarma, equipo deemergencia e incendio.448


Actualizar los sistemas administrativos:a) Ayudar en el cierre de caja y controlar la caja chica.b) Mantener controlado el status de las habitaciones.c) Proponer soluciones para los problemas frecuentes.Actuar como nexo entre los huéspedes y los otros departamentos del establecimiento:a) Recibir pedidos de los huéspedes y trasmitirlos a los responsables delservicio en el establecimiento en el menor tiempo requerido.b) Dejar constancia escrita de los pedidos realizados a otros departamentos.c) Monitorear el estado de los pedidos y tomar las previsiones para resolverlos posibles problemas.d) Anotar y entregar mensajes y encomiendas destinadas a los huéspedes.Velar por la seguridad y privacidad del huésped y del establecimiento:a) Garantizar la privacidad en la entrega de información.b) Controlar el acceso de los huéspedes.c) Observar anomalías que produzcan posibles problemas.d) Operar sistemas de alarma, radio transistor o intercomunicador.e) Solicitar referencias a personas sospechosas.449


f) Formar parte de una de las brigadas de emergencia.Asegurar la satisfacción del cliente:a) Anticiparse a las necesidades del cliente.b) Aproximarse al cliente sin necesidad de ser llamado.c) Solicitar opiniones sobre productos y servicios.Cuidar de la apariencia personal:apariencia.a) Cuidar de la higiene personal, uniforme y accesorios que influyen en laMantener relación con otros departamentos:a) Coordinar tareas con otros departamentos para la gestión y la entrega deservicios solicitados por los huéspedes.b) Apoyar en la entrega de información sobre eventos o situaciones que seestén desarrollando en los diferentes ambientes del establecimiento.c) Dar soluciones efectivas a conflictos presentados.450


Competencia<strong>El</strong> recepcionista, para alcanzar los resultados esperados debe ser competente conbase en los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.Conocimientos: Dominio del sistema tarifario. Procesos de ingreso (check in) y salida (check out) del huésped. Procedimientos de seguridad relacionados con el control de acceso a lashabitaciones y demás áreas de circulación social. Servicios de hotelería, funciones generales de cada departamento de unestablecimiento de alojamiento. Procedimientos básicos de telefonía, incluyendo manejo de códigos parallamada de larga distancia nacional e internacional, tarifas a cobrar, horarioscon descuento, posibilidades de uso celular no local, números de teléfonoútiles en caso de emergencia y uso de la guía telefónica. Términos técnicos de hotelería relativos a la recepción. Medios de acceso a información de servicio de atractivos turísticos, lugarespara comprar, sus condiciones de seguridad, costos, horarios y reservas. Requisitos de higiene personal. Reglas de etiqueta y protocolo.451


Relaciones humanas. Manejo de hojas de cálculo, procesador de palabras e internet. Contabilidad general. Usos horarios. Manejo de pagos en cheque, efectivo, tarjeta de crédito u otros. Primeros auxilios básicos.Habilidades: Debatir afablemente en discusiones. Lectura y escritura, con capacidad de comunicación oral simple, de formasintética y caligrafía legible. Comunicación verbal clara y articulada, inclusive por teléfono, con manejode gramática y vocabulario adecuados. Predisposición para integrarse al trabajo en equipo. Obtención de la cooperación de colegas y de otros sectores. Interpretación de lenguaje corporal. Comprensión de las necesidades del cliente. Tener la capacidad para dar prioridades al huésped. Capacidad de relacionarse con los clientes.452


Capacidad para realizar una evaluación completa de la situación antes detomar una decisión.Actitudes: Innovador: con nuevas ideas, con imaginación, plantea sugerencias, aportasoluciones. Equilibrado emocionalmente: no transparenta emociones, reservado en sussentimientos, controla explosiones temperamentales. Atento: cordial con el cliente, considerado hacia los otros, ayuda a aquellosque lo necesitan, tolerante, comprometido.COCINERO<strong>El</strong> cocinero debe:Control del consumo de la cocina:a) Conocer la carta o menú y ayudar en la definición de la calificación ycuantificación de producto.b) Recibir, verificar y almacenar mercadería comprada o solicitada.c) Inspeccionar cantidad de acuerdo con la solicitud.d) Verificar calidad y controlar tiempo máximo de consumo.e) Organizar y hacer rotación de producto de la cámara fría.f) Participar en la ejecución del inventario de la cocina.453


material.g) Apoyar en el control diario de consumo de ingrediente, producto yh) Evitar desperdicio.<strong>El</strong>aboración de menú o carta:a) Sugerir platos.b) Equilibrar la carta según el color, sabor, textura, tamaño, temporada oestación, conservación, método y tiempo de cocción, rendimiento de los alimentos,rentabilidad y economía para el establecimiento.c) Mantener registro en fichas técnicas.Realizar corte y preparación de comestibles variados:a) Cortar, tornear, picar, moler, rallar y licuar el producto alimenticio.b) Moldear verduras y legumbres.c) Limpiar, cortar, deshuesar y conservar ave, carne, caza, pescados ymariscos.d) Condimentar y marinar alimento.e) Aplicar técnica de congelamiento, deshielo, manipulación, corte,almacenamiento y conservación de alimento.454


f) Utilizar técnica de aprovechamiento, porcionamiento y sustitución deingrediente con pérdida mínima.g) Cortar comestibles fríos, frescos, preparados, listos para cocinar, listospara servir y otros.Realizar cocción:a) Cocinar, asar, freír, rehogar, estofar, saltear, guisar y gratinar alimento.b) Utilizar técnicas de cocción.c) Observar punto, textura, sabor, color y conservación de las propiedadesdel alimento.d) Controlar tiempo y temperatura del producto alimenticio.Preparar, diseñar, montar y presentar platos diversos:a) Preparar ensalada, plato caliente y frío de carne, ave, caza, pescado ymariscos, guarnición, fondo, salsa, sopa, sánduche, canapé, rellenos, gelatina ypostre caliente o frío de la cocina nacional e internacional.b) Montar y presentar plato.c) Acondicionar el plato en recipiente propio de acuerdo con el tipo deservicio.d) Flambear el alimento.455


e) Dar información sobre composición de plato, en el salón o en la cocina;f) Montar servicio de banquete, autoservicio (self-service) y similar;g) Utilizar vocabulario técnico de la cocina internacional.Cuidar de la higiene y seguridad alimentaria:a) Aplicar los procedimientos de higiene y seguridad en la manipulación dealimentos, limpieza de máquinas, instrumentos y utensilios.b) Aplicar técnica de control de contaminación.c) Mantener el área limpia, segura y saludable.Cuidar del área de trabajo:a) Planificar y organizar el propio trabajo.b) Preparar y arreglar el área de trabajo para el inicio de la puesta a punto(mise en place).c) Realizar el cierre del servicio de la cocina.d) Coordinar o realizar la limpieza.e) Mantener higiene y seguridad permanentes en el área de trabajo.456


Operar equipos y maquinaria:a) Operar cocina, horno, plancha, parrilla, horno de microondas, cámarafrigorífica, refrigeradora, batidora, sartén, mezcladora, licuadora, picador, molino,cortadora de embutidos, descascarador, multiprocesador y otros equiposdestinados a la confección de alimentos.Orientar ayudantes:a) Orientar, asistir, supervisar y entrenar a los ayudantes durante el trabajo.b) Controlar y aplicar procedimientos de operación.c) Reorientar el proceso.d) Transmitir nuevos conocimientos.e) Planificar, distribuir y coordinar tareas junto al ayudante.f) Cuidar de los pedidos en la cocina.g) Obtener la colaboración constante del ayudante para atender reclamos ypedidos especiales del cliente.Cuidar de su higiene y presentación personal:a) Cuidar de la higiene personal, uniforme y accesorios que influyen en laseguridad personal y de los alimentos.457


Mantener al equipo de trabajo motivado:a) Planear el logro de metas y la ejecución de tareas repetitivas,desagradables y cansadas.b) Asumir o acompañar el trabajo de otro colaborador.c) Desarrollar cooperación y espíritu de trabajo en equipo.Competencia<strong>El</strong> cocinero polivalente, para alcanzar los resultados esperados debe sercompetente con base en los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.Conocimientos: Procedimientos básicos de inventario y de rotación de existencia (stock). Técnicas de manipulación, conservación y almacenamiento de alimentos. Procedimientos de emergencia. Procedimientos de apertura y cierre del área de trabajo. Técnicas de corte y moldeado. Aprovechamiento y porcionamiento de alimentos. Ingredientes e insumos básicos de la cocina, alternativas de sustitución,temporada y formas de temperar y marinar alimentos.458


Datos históricos y recetas básicas de ensaladas, platos calientes y fríos,guarniciones, fondos, salsas y postres calientes y fríos de la cocina nacional einternacional, para los varios tipos de servicios. Técnicas de descongelación, cocción y flambeo, con observación de punto,tiempo, textura, sabor, color y conservación de las propiedades de losalimentos. Técnicas de combinación de alimentos de acuerdo con color, textura, aroma,paladar y aspecto visual. Principales tipos de servicio y presentación de platos. Maquinaria, equipos y utensilios básicos de la cocina. Vocabulario técnico de la cocina internacional. Requisitos de higiene y presentación personal adecuados a la ocupación. Primeros auxilios básicos. Programas informáticos para manejo de inventarios. Técnicas de decoración de platos. Principios de repostería, panadería y pastelería. Principios de garnish. <strong>El</strong>aboración de presupuestos.459


Habilidades: Cálculo de las cuatro operaciones aritméticas. Lectura y escritura para anotación de pedidos y llenado de formularios. Lectura e identificación de hora, temperatura y peso. Cálculos de estimativa de tiempo, peso, dimensión, cantidad, rendimiento ycosto de los alimentos. Identificación de sabor, aroma y apariencia de los alimentos a través de lossentidos. Memoria de corto y largo plazo. Reflejo rápido, coordinación motriz, mano firme y destreza manual paratransportar y utilizar objeto, instrumento y equipo leve. Motricidad fina. Capacidad para resistir largas jornadas de trabajo y gran espíritu deadaptación. Capacidad para transportar peso moderado, permanecer de pie o andandodurante la jornada. De trabajo y en ambiente con temperatura elevada.460


Actitudes: Detallista: metódico, ordenado, preciso, le gusta tener cada cosa en su sitio. Confiable: establece relaciones fácilmente, sabe cómo actuar y qué decir, haceque otros se sientan cómodos. Equilibrado emocionalmente: no transparenta emociones, reservado en sussentimientos, controla explosiones temperamentales.MESERO<strong>El</strong> mesero debe:Realizar la puesta a punto (mise en place):a) Realizar montaje de mueblería, mantelería, vajilla, cristalería, cubertería, ymenaje menor.Recibir y acomodar al cliente en la mesa:a) Identificar una mesa adecuada a la preferencia del cliente o según lareservación y disponibilidad.b) Acomodar al cliente.c) Presentar el menú o carta.d) Informar la disponibilidad de los platos del menú, composición,acompañamiento y cantidad.e) Anotar pedidos.461


f) Aconsejar y orientar al cliente en la elección e incentivar el consumo.g) Informar el tiempo de preparación.Servir al cliente a la mesa:a) Servir según las políticas de servicio establecidas.b) Ejecutar servicio a la francesa, a la inglesa directo e indirecto, platoservido.c) <strong>Final</strong>izar plato.d) Servir durante la sobremesa, café, licor y bebidas en general.Atender la mesa ocupada:a) Reponer bebida, cubiertos, vajilla y utensilios;b) limpiar la mesa y retirar lo que no está en uso.Actuar como nexo entre el cliente y demás áreas del restaurante:a) Entregar y retirar pedidos en la cocina y monitorear su progreso;b) establecer la conformidad de los platos con lo que fue solicitado;c) solucionar problemas;d) determinar prioridades.462


Cuidar de la seguridad de los alimentos:a) Aplicar procedimientos de higiene y seguridad en la manipulación de losalimentos y en la sanidad de los utensilios utilizados.<strong>Final</strong>izar la atención y recibir el pago:a) Asegurarse que el cliente desea finalizar el servicio.b) Solicitar la cuenta al cajero.c) Verificar el consumo.d) Presentar la cuenta al cliente.e) Aclarar dudas sobre el consumo.f) Acordar sobre la forma de pago.g) Recibir y entregar pagos.Asegurar la satisfacción del cliente:a) Anticiparse a la expectativa del cliente.b) Acercarse sin haber sido llamado por el cliente.c) Investigar la opinión del cliente sobre productos y servicios.d) Recibir reclamos y aplicar soluciones.463


Cuidar de la presentación personal:a) Cuidar de la higiene personal, uniforme y accesorios que influyen en laapariencia.Apoyar al equipo:a) Identificar diferencias entre comandas y facturas.b) Atender al llamado en el área de otro mesero.c) Apoyar en el arreglo, limpieza e higienización del salón, mesa, utensiliosy equipos.Competencia<strong>El</strong> mesero, para alcanzar los resultados esperados debe ser competente con base enlos siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.Conocimientos: Normas de etiqueta y protocolo en la mesa y en el salón. Tipos de servicio a la mesa. Preparación y finalización de platos y salsas. Técnicas para servir bebidas, licores y vinos. Vocabulario técnico relativo al servicio de alimentos y bebidas.464


Funciones y responsabilidades de los diversos servicios de un restaurante. Procedimientos de emergencia. Primeros auxilios básicos. Requisitos de higiene personal adecuados a la ocupación. Utilización de equipos, computadora, calculadora, fax, entre otros. Montaje de mesas.Habilidades: Cálculo acertado de las cuatro operaciones aritméticas. Lectura y escritura legible para anotación de pedidos y llenado de formularios; Comunicación oral clara y articulada, con empleo de gramática y vocabularioadecuados. Integración para ejecutar trabajo en equipo. Interpretación de lenguaje corporal, en particular gestual. Memoria de corto plazo para recordar detalle de pedido específico. Capacidad para transportar pequeños pesos, permanecer de pie o andandodurante la jornada de trabajo.465


Actitudes: Detallista: metódico, ordenado, preciso, le gusta tener cada cosa en su sitio. Confiable: establece relaciones fácilmente, sabe cómo actuar y qué decir, haceque otros se sientan cómodos. Atento: cordial con el cliente, considerado hacia los otros, ayuda a aquellos quelo necesitan, tolerante, comprometido. Equilibrado emocionalmente: no transparenta emociones, reservado en sussentimientos, controla explosiones temperamentales.GUIA<strong>El</strong> guía especializado debe:Organizar su trabajo:a) Adecuar las actividades y las programaciones al perfil del turista.b) Asegurar el cumplimento de la programación.c) Establecer responsabilidades.d) Confirmar reservas.e) Administrar el tiempo de la actividad.466


Informar sobre el atractivo:a) Informar aspectos arquitectónicos, históricos, culturales, folclóricos,naturales y socioeconómicos junto con curiosidades de la localidad y del atractivo.Mantener organizada la documentación de la operadora contratante:a) <strong>El</strong>aborar registros de novedades.Operar equipos de uso en ambiente urbano:a) Utilizar micrófono, radio, intercomunicador, TV, video y filmadora.Velar por la seguridad del turista:a) Mantener la unidad del grupo;b) supervisar entrada y salida de turistas;c) verificar el número de turistas;d) prevenir sobre riesgos.Asegurar la satisfacción del turista:a) Mantener al turista motivado e interesado en la programación;467


) apoyar a personas con necesidades especiales;c) gestionar reclamos y sugerencias;d) sugerir acciones correctivas y dar soluciones a problemas;e) investigar satisfacción del cliente.Actuar en emergencias:a) Identificar peligros y riesgos.b) Identificar alternativas y prioridades.c) Controlar situaciones de pánico.d) Proveer primeros auxilios básicos.e) Comunicar a autoridades y operadora contratante sobre lasanormalidades presentadas.Cuidar de la imagen de la operadora contratante:a) Demostrar confianza en la operadora y profesionalismo en la gestión deproblemas.b) Asegurar la fidelidad del cliente.Cuidar de la apariencia personal y postura profesional:a) Cuidar de la higiene, apariencia, postura corporal y disposición física.468


) Evitar relacionarse íntimamente con el turista.c) Manejar situaciones incómodas.d) Usar lenguaje y trato apropiados.Promover el turismo:a) Promocionar opciones de interés turístico cultural.b) Sugerir al turista otros recorridos.c) Recomendar puntos de compra y excursiones adicionales.Competencia<strong>El</strong> guía especializado en turismo cultural, para alcanzar los resultados esperadosdebe ser competente con base en los siguientes conocimientos, habilidades yactitudes.Conocimientos: Vocabulario técnico de turismo. Aspectos históricos, geográficos, artísticos, culturales, sociales y políticos delpaís. Técnicas de conducción de grupos.469


Reglas de urbanidad y cuidado con la higiene personal. Técnicas de venta. Operación de equipos audiovisuales. Primeros auxilios básicos.Habilidades: Expresividad en la comunicación. Argumentación lógica, clara y articulada, sin vicio de lenguaje y degesticulación; Motivación de grupos.Actitudes: Activo: tiene energía, necesita movimiento y actividad, gusta del ejercicio físico,no puede estar quieto. Detallista: metódico, ordenado, preciso, le gusta tener cada cosa en su sitio. Confiable: establece relaciones fácilmente, sabe cómo actuar y qué decir, haceque otros se sientan cómodos. Equilibrado emocionalmente: no transparenta emociones, reservado en sussentimientos, controla explosiones temperamentales. Práctico: con los pies en la tierra, con sentido común, le gusta reparar cosas.470


CONDUCTOR DE TRANSPORTE<strong>El</strong> conductor de transporte turístico terrestre debe:Inspeccionar y adecuar el vehículo para recibir a los turistas:a) Cumplir con mantenimiento preventivo del vehículo.b) Verificar funcionamiento y limpieza de herramientas, radio, televisión,video, micrófono, aire acondicionado, equipos de seguridad, emergencia, botiquínde primeros auxilios, llantas.c) Chequear las instalaciones eléctricas, mecánicas y sanitarias.d) Detectar y eliminar olores, ruidos excesivos y presencia de insectos.Conducir el vehículo en recorrido turístico:a) Dominar rutas, itinerarios, vías de acceso principales y alternativas.b) Comunicar con anterioridad sobre posible alteración de itinerarios deacuerdo con la condición de la ruta, clima, accesos, seguridad y horario.c) Definir trayectos, punto de parada y de estacionamiento del vehículo.d) Interpretar y aplicar toda señalización turística y de tránsito.471


Cuidar y controlar documentos y registros:a) Mantener en orden y actualizada la carpeta de documentación delvehículo y del viaje conteniendo la relación de pasajeros, registro del vehículo,seguro y certificado de inspección reglamentaria.b) Supervisar el servicio de abastecimiento de vehículos.c) Registrar el kilometraje.d) Registrar el consumo de combustible y materiales.e) Registrar e informar novedades y anormalidades.f) Controlar la entrada y salida de turistas y equipaje.Reparar fallas del vehículo:a) Mantener una existencia mínima de repuestos.b) Identificar defectos del automotor.c) Verificar y cambiar fusibles, llantas, aros, bandas, aceite, agua, batería,frenos.d) Reducir ruidos de puertas y ventanas.e) Bloquear entrada y salida de aire.f) Bloquear fuga de aceite del motor.g) <strong>El</strong>iminar malos olores.472


Operar equipos:a) Operar el aire acondicionado, panel de control, radio, grabadora, discocompacto (CD), celular, televisión, video, micrófono, equipos de limpieza ehigienización.Implementar buenas prácticas de turismo sostenible:a) Orientar al turista sobre el procedimiento para el desecho de basura.b) Colectar la basura en recipientes especiales y descartarla en localesapropiados.c) Respetar leyes ambientales al conducir el vehículo.Apoyar al guía de turismo:a) Controlar horarios.b) Etiquetar el equipaje.Mantener seguridad y privacidad del turista:a) Impedir el acceso de personas extrañas al vehículo.b) Utilizar trayectos y paradas seguras.c) Vigilar la integridad del equipaje.473


del vehículo.d) Comunicar al contratante sobre anormalidades de comportamiento y usoe) Mantener confidencialidad sobre identidad del turista.Asegurar el bienestar del turista:a) Recomendar a la operadora contratante trayectos y puntos de parada.b) Conocer locales de alimentación, compras, servicios higiénicos y centrosde asistencia médica, hoteles, sitios turísticos y estaciones.c) Recomendar comportamientos y cuidados especiales en el interior yexterior del vehículo.d) Vigilar el cumplimiento de las recomendaciones.e) Informar a los turistas en caso de anormalidades.f) Ayudar al turista a subir y bajar del vehículo.g) Apoyar a turistas con necesidades especiales, niños y ancianos.h) Ayudar el turista con su equipaje.i) Conducir responsablemente.j) Registrar y devolver artículos olvidados en el transporte.474


Actuar en emergencias:a) Utilizar medidas adecuadas de primeros auxilios básicos.b) Identificar alternativas y prioridades.c) Facilitar auxilio o movilización a terceros.d) Tranquilizar a turistas en caso de accidentes.e) Comunicar a las autoridades y al contratante sobre las anormalidadespresentadas.Cuidar de la apariencia personal y postura profesional:a) Controlar su alimentación, bebida y período de descanso.b) Cuidar de la higiene y apariencia personal.c) Evitar relacionarse íntimamente con el turista.d) Manejar situaciones incómodas.e) Usar lenguaje y trato apropiados.f) Cuidar de la imagen de la empresa operadora contratante y de su empresade transporte.g) Cumplir los contratos de trabajo.475


Competencia<strong>El</strong> conductor de transporte turístico terrestre, para alcanzar los resultadosesperados debe ser competente con base en los siguientes conocimientos,habilidades y actitudes.Conocimientos: Reglas de urbanidad y cuidados de higiene personal. Leyes y reglamentos aplicables a la conducción de vehículos. Reglamentos y procedimientos para minimizar el impacto ambiental delvehículo. Mecánica automotriz para reparar daños básicos. Primeros auxilios básicos. Geografía turística nacional. Rutas de los principales atractivos turísticos y ubicación de los hoteles,restaurantes, mercados y tiendas de artesanías. Seguridad vial. Acomodación de equipaje en el vehículo. Señalización turística y de tránsito. Atención al cliente.476


Habilidades: Comunicación oral y escrita. Cálculos de distancia y de tiempo para recorridos. Interpretación de mapas de carreteras, señalización de rutas turísticas. Planificación de corto plazo de acuerdo con ruta y condiciones del trayecto. Preparación física para viajes largos y capacidad para transportar peso. Visión aguda para identificar colores, objetos e informaciones a distancia. Agudeza auditiva para identificar ruidos y, olfativa, para identificar olores. Firmeza en la manipulación de objetos y coordinación motriz.Actitudes: Perseverante: se ajusta a plazos acordados, completa las tareas, constante paracumplir con la rutina, le gustan los programas definidos. Atento: cordial con el cliente, considerado hacia los otros, ayuda a aquellos quelo necesitan, tolerante, comprometido. Equilibrado emocionalmente: no transparenta emociones, reservado en sussentimientos, controla explosiones temperamentales.477


9.2.3 ¿Cómo seleccionar trabajadores idóneos?Como se ha mencionada a lo largo de este capítulo, la selección del personalque formará parte de una empresa es la clave para el éxito de la misma, ya que éstase convertirá en la imagen, presentación y garantía de la calidad y buen servicioante los clientes, razón por la cual si la necesidad del servicio brindado por quienesforman parte del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”requiere de contratación de personas se recomienda aplicar los siguientesparámetros para la selección de un buen recurso humano:a) Anunciar y publicitar: los puestos de trabajo con una descripción completa delas funciones y tareas que se deberán hacer, las competencias profesionalesy cualidades personales. Mientras más candidatos postulen será más factiblela selección.b) Solicitar la hoja de vida: con referencias de desempeño anterior, esto permitiráconocer rápidamente a la persona y su trayectoria.c) Preselección: examinar la documentación recibida, verificar referencias detrabajo y averiguar con personas conocidas aspectos positivos o negativosdel candidato.d) Selección: invitar a los candidatos que alcanzaron mayor puntaje a unaentrevista para profundizar aspectos de sus competencias, motivacioneslaborales y cualidades personales, luego se evalúa su presentación oral.478


e) Período de prueba: en esta etapa se aprecia y se valora las habilidades de laspersonas elegidas, se evalúa sus fortalezas y debilidades y se prevé accionesde entrenamiento complementarias.f) Reclutamiento: una vez completadas las etapas anteriores se establecerá unorganigrama de personal que permita visualizar las áreas y funciones delnegocio. *9.3 La gestión del personalLa gestión del recurso humano se basa en dos perspectivas: la dirección del negocioy su estrategia productiva y las motivaciones del personal. No se necesita solamente deuna administración que conduzca el negocio con éxito, sino también se trata de entenderlos comportamientos y motivaciones laborales con el fin de poder aplicar medidas queincentiven, promuevan y aprovechen de manera óptima el potenciar y las capacidades delpersonal.Para esto se necesita de una administración eficaz del recurso humano que se poseey para esto es importante canalizar el entusiasmo y la energía que el personal tiene aliniciar sus labores, a través de una política que respete y valore sus motivaciones,logrando de esta manera crear un ambiente laboral que fortalezca el beneficio de los* * MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM479


trabajadores y que al mismo tiempo estos se traduzcan en resultados tangibles para laempresa.Por lo tanto, para lograr este objetivo es fundamental entender que todas laspersonas que trabajan tienen diversas expectativas y todo depende de factores como:profesión, ideales, edad, género, entre otras; sin embargo, se ha establecido que a nivelmundial las motivaciones laborales de una persona giran alrededor de:- Gozar de un trato justo- Obtener reconocimiento por el trabajo bien hecho- Contar con las condiciones para un buen desempeño laboral- Disfrutar del trabajo en equipoPara cumplir con estas motivaciones el <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias“<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” ha considerado que:Para gozar de un trato justo es necesario que todos quienes forman parte de laempresa o en este caso del producto, trabajen en condiciones equitativas, por lo tanto elcircuito turístico al ser un producto que combina actividades productivas y recreativascotidianas invita a cada uno de los involucrados a aportar con una parte al producto final,por la que a cambio reciben un valor económico, pero fundamentalmente la satisfacción de480


haber convivido con el visitante haciendo que su propiedad sea un granito dentro deldesarrollo de la actividad turística comunitaria.<strong>El</strong> reconocimiento por el trabajo bien hecho será constante, puesto que esaplaudible la energía y el interés que los habitantes de San José de Saloya han demostradodentro de la planificación del proyecto para establecer las actividades que se deben hacerpara ponerlo en marcha, además no se debe olvidar que una de las ventajas fuertes es quesu trabajo lo desarrollarán alrededor de sus actividades cotidianas las mismas que sonrealizadas con compromiso, respeto, dedicación y amor a lo que hacen.Las condiciones para un buen desempeño laboral que ofrece el <strong>Circuito</strong> Turístico deFincas “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” son óptimas, puesto que en la planificación de los paquetesturísticos se ha tomado en cuenta aspectos como: alimentación de las personas que daránel servicio de guianza, capacitación en atención al cliente y primeros auxilios, eimprevistos que solucionen cualquier situación que se puede generar.En lo referente a infraestructura se ha tomado en cuenta todo lo concerniente aadecuación y mantenimiento de los senderos, señalización de fincas, actividadesproductivas y caminos, implementación de áreas de descanso y alimentación para luegode las caminatas y la adecuación de una oficina que coordine la parte administrativa yoperativa del circuito, todo con la finalidad de brindar comodidad al recurso humano ycomo retribución a esto comprometerlo a trabajar con eficiencia y responsabilidad,481


siempre en procura de dar un servicio personalizado y de calidad al visitante generandoasí su satisfacción.Para finalizar, se presentará el uniforme del personal del <strong>Circuito</strong> Turístico deFincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”, el mismo que se ha establecido con el objetivo dedar comodidad al personal y afianzar una buena y planificada imagen empresarial.BUSOPANTALÓN CALENTADORSOMBRERO SAFARIPONCHO DE AGUAS482


Y para disfrutar del trabajo en equipo “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” brinda la oportunidad aesta comunidad muy unida y de gran calidad humana a desarrollar un producto en el quecada una de las personas involucradas tiene responsabilidad con el resultado final, porende el trabajo en equipo es la clave para alcanzar el beneficio común.9.4 Desarrollo de recursos humanosEste tema agrupa tres aspectos básicos:- La valoración del puesto de trabajo- <strong>El</strong> plan de formación para alcanzar las competencias necesarias- <strong>El</strong> plan carrera que considere la promoción del personal9.4.1 Valoración del puesto de trabajoEn este aspecto es muy importante considerar que el objetivo del <strong>Circuito</strong>Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” es desarrollar una iniciativaque fomente la actividad turística involucrando al turista dentro de la vidacotidiana de los habitantes de San José de Saloya y que ellos al mismo tiemporeciban un beneficio económico y un progreso comunitario, por lo tanto es esencialvalorar las necesidades y requerimientos que tiene los puestos de trabajonecesarios para la operación del circuito y los aspectos como actitud, capacidad de483


trabajar en equipo y cualidades personales que tienen las personas que aspiran aocuparlos.Al ser un proyecto que busca un beneficio común se considera que quienesformen parte del recurso humano deben observar las siguientes cualidades ycaracterísticas:→ Cultura corporativa y espíritu de servicio- todos deben participar en lasdeliberaciones y ejecución de estas.→ Sensibilidad→ Capacidad comunicativa y de transmitir entusiasmo→ Empatía y sentido del humor→ Iniciativa y creatividad→ Inventiva y capacidad de resolución de problemas→ Constancia y persuasión→ Autocontrol y espíritu positivo→ Capacidad de aprendizaje, adaptación y flexibilidad→ Autocrítica, sentido ético y de integridad→ Capacidad de liderazgo y→ Trabajo en equipo484


A lo largo del tiempo de trabajo con los habitantes de la comunidad de SanJosé de Saloya en los talleres participativos se han observado gran parte deestas características, por lo que se puede determinar que su aplicación yfortalecimiento será factible y exitoso.9.4.2 Plan de formaciónLa experiencia del trato con el cliente es una fuente de enriquecimientoconstante en la medida en que los trabajadores van conociendo las exigencias yreacciones del cliente en el camino de la satisfacción, sin embargo, la experienciano es suficiente para perfeccionar las competencias laborales.Por lo tanto para el <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong><strong>Naranjillado</strong>” es necesaria la aplicación de un plan de capacitación inicial en dostemas fundamentales: Atención al Cliente y Primeros Auxilios, cuyo cumplimientoestará a cargo de estudiantes de la Universidad de Especialidades Turísticas U.C.Ty miembros de la Cruz Roja.485


Módulo: ATENCIÓN AL CLIENTEDuración: 16 horasResponsables: Estudiantes UCTN° de asistentes: 14 personasTemas a desarrollarse:La imagen personal• <strong>El</strong> aspecto físico, ademanes y gestos• Como se habla y dicción y el lenguaje del cuerpoLa comunicación• La Motivación• Como desarrollar la actitud• <strong>El</strong> proceso de la comunicación, las interferencias y barreras en lacomunicaciónLos clientes• Tipos de clientes: introvertido, duro, extrovertido, condicionado, nervioso• Las quejas: tratamiento de las quejas y reclamaciones• <strong>El</strong> ciclo del enojo del cliente• Como evitar los errores comunes de la atención al cliente486


<strong>El</strong> teléfono y otros medios de comunicación• Aspectos fundamentales de la atención telefónica: estrategia y objetivo• Que debe decirse y que no debe decirse en el teléfono• Otros medios : Internet, comunicación a través de email, el chatManejo de las relaciones con los clientes.• La duración, alcance y profundidad de una relación cliente –empresa• <strong>El</strong> ciclo de una relación y síntomas de pérdida de un cliente• Como fidelizar clientes• Fijación de precios: del mito a la realidad• Un problema con el cliente: una oportunidad para conocer lo bien que semaneja la empresa.Módulo: PRIMEROS AUXILIOSDuración: 40 horasResponsables: Cruz Roja EcuatorianaN° de asistentes: 14 personasTemas a desarrollarse:• Conceptualización• Anatomía y fisiología• Principios de acción de emergencias "que es lo que permite, inicialmente,actuar en primeros auxilios"487


• Traumatismos, quemaduras, fracturas• Posibles tratamientos en urgencias cardiorespiratorias (paro respiratorio ocardíaco)Aunque es muy importante recalcar que para la capacitación del personalno solo se necesita de estos dos cursos (a los que se ha considerado los másimportantes) por lo tanto luego de una conversación se llegó a un acuerdoconjunto con la comunidad de San José de Saloya en el que ellos se comprometen afinanciar su capacitación a cambio del apoyo de las estudiantes creadoras delproyecto en la gestión de planificación y ejecución de otros cursos de capacitacióna través de la Universidad de Especialidades Turísticas U.C.T.Los módulos de capacitación que se han considerado como prioritarios son:- Geografía Turística e Historia- Cocina, higiene y sanitación- Técnicas de Servicio- Estrategias de Negociación- Liderazgo- Etiqueta y Protocolo488


- Asistencia Contable- Técnicas de Ventas- Computación Básica- AdministraciónUna vez capacitado el personal, es importante conseguir que todo lo que se hainvertido en él genere resultados, por lo que la motivación del personal a través deincentivos, derechos laborales, reconocimiento justos a su trabajo y una adecuadaatmósfera de trabajo, llevarán a la fidelización del personal, evitando la rotación ypérdida de recursos en el tema capacitación.Además se puede decir que, el <strong>Circuito</strong> Turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” al ser unproyecto de desarrollo comunitario, minimizará su porcentaje de rotación yretendrá a su personal capacitado, puesto que al ser un negocio propio de lacomunidad, el compromiso con su desarrollo es tarea de todos los participantes.9.4.3 Plan Carrera<strong>El</strong> plan carrera brinda al trabajador información sobre las posibilidades quetiene en la empresa de promoverse y progresar si se consigue los resultados de él489


esperados. Dentro de un negocio este es esencial, ya que es una buena estrategia demotivación al recurso humano donde se pone en juego su receptividad a lacapacitación, su adaptabilidad a los cambios y su compromiso con el negocio, puesel resultado final será un beneficio mutuo para la empresa y para el trabajador.Sin embargo, es importante establecer una planificación adecuada de lospuestos de trabajo, puesto que el ascenso o promoción de un trabajador nosignifica la rotación de ese cargo laboral.<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” perseguirá como objetivo lograr quesu personal perciba a la empresa como un ámbito donde puede desarrollarseprofesional y personalmente, evitando la rutina, el desinterés y la falta deimplicación, puesto que la aplicación del plan carrera ayudará a cada persona aencontrar el puesto más adecuado en función de sus motivaciones, competencias yaspiraciones. ** Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM490


CUADRO 11 Necesidades de Personal491


492


Unidad 10PLAN DE INVERSIÓNTodo proyecto de creación de un negocio necesita estimar sus necesidadesde inversión como adecuar un local, adquirir equipos o contratar personal antes deproducir la primera unidad o de brinda el primer servicio con el fin de determinarsu factibilidad de aplicación. Para esto es fundamental la respuesta a las siguientespreguntas: *- ¿Cuáles son los requerimientos de inversión inicial?- ¿Cómo estimar el capital necesario para iniciar el negocio?- ¿Qué provisión de fondos realizar para el capital de trabajo?- ¿Cómo puedo financiar las necesidades de capital?- ¿Cuáles serán los gastos y cuáles los ingresos?- ¿Es factible o no la creación y ejecución del proyecto?* MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM493


A lo largo de esta unidad se responderán una a una las preguntasmencionadas determinando así las necesidades de inversión, el capital de trabajo,la proyección de ingresos y egresos y esencialmente la factibilidad del proyecto del<strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”.10.1 Requerimientos de inversión y capital inicialLos gastos de pre inversión son todos los rubros financieros que quienesemprenden el proyecto deben desembolsar para la puesta en marcha del negocioaquí se deben tomar detalles como construcción de infraestructura, equipamientode las instalaciones, gastos administrativos, contratación y capacitación delpersonal, gastos de constitución entre otros. ** Ver Anexo 8 Detalle individual por rubro y cotizaciones494


Cuadro 12 Estimación de Gastos de Pre inversiónC-12 ESTIMACION DE GASTOS DE PREINVERSION DEL CIRCUITOTURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS "EL NARANJILLADO"DETALLETOTALINFRAESTRUCTURAAdecuación de Senderos 3000,00Construcción infraestructura áreas de Picnic 12886,44EQUIPAMIENTOEquipamiento de Sendero 780,00Equipamiento de Fincas 3100,00Equipamiento comunicación 605,68Animales de Carga 1200,00Artículos para caminata 353,43EQUIPAMIENTO ÁREA ADMINISTRATIVAMuebles de Oficina 416,00Suministros de Oficina 63,93Equipo de Computación 1389,00Equipo de Oficina 245,31Papelería 90,00Artículos de Limpieza 162,19Uniformes 395,70Capacitación de Personal 602,00Equipos de Salud y Seguridad 234,00PUBLICIDADCreación página web 800,00Publicidad impresa 1470,00GASTOS DE OPERACIÓNGarantía arriendo área administrativa 300,00Capital de Trabajo 1800,08Trámites Legales 2104,53TOTAL 31998,29Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM495


10. 2 Concepto y estimación del Capital de Trabajo<strong>El</strong> capital de trabajo está destinado a solventar los gastos operativos en losque incurre un negocio durante los primeros meses de funcionamiento, hasta quelos ingresos generados por las ventas lleguen a cubrir esos ingresos.Cuadro 13 Estimación del Capital de TrabajoC-13 ESTIMACION DEL CAPITAL DE CAPITAL DE TRABAJO CIRCUITO TURÍSTICO DEFINCAS COMUNITARIAS "EL NARANJILLADO"Descripción Unidad CantidadPrecioUnitario Precio TotalALQUILER DE TERRENOS Y LOCALESArriendo área administrativa mes 1 150,00 150,00COMPRA DE MERCADERÍAAmenities unidad 10 11,00 110,00Botas de caucho pares 20 7,43 148,60Ponchos de agua unidad 20 3,98 79,60SERVICIOS BÁSICOSAgua mes 1 20,00 20,00Luz mes 1 10,00 10,00Internet mes 1 77,28 77,28Telefono mes 1 48,00 48,00PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN 0,00Flyers unidad 200 0,20 40,00Fam trips unidad 1 250,00 250,00Carpetas de producto unidad 20 0,50 10,00SUMINISTROS DE OFICINA 0,00Papel bond unidad 50 0,04 2,00Papelería (sobres y hojas membretadas) unidad 100 0,30 30,00Esferos unidad 5 0,40 2,00Carpetas docena 1 2,60 2,60SUELDOSAdministrador mes 1 350,00 350,00Vendedor mes 1 300,00 300,00OTROS GASTOS 0,00Movilización mes 1 20,00 20,00Imprevistos mes 1 150,00 150,00TOTAL PRESUPUESTO CAPITAL DE TRABAJO1800,08Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM496


10. 3 Fuente de financiamiento para el Capital InicialUna vez estimado el capital inicial de inversión necesario para laimplantación del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”, esimportante determinar las fuentes de financiamiento que se utilizarán para laobtención de los recursos económicos.Cuadro 14 Fuentes de FinanciamientoC-14 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL CAPITAL INICIAL CIRCUITOTURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS "EL NARANJILLADO"FUENTES ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS % CANTIDADCapital propioMano de obra para adecuación de senderosy construcción de áreas de picnic10% 3200,00Fondos Especiales Cooperación Internacional 90% 28798,29TOTAL 100% 31998,29Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOMSe ha estimado que el capital inicial será financiado a través de dos fuentes,la primera corresponde al capital propio que será dado por la comunidad a través demano de obra necesaria para la adecuación de los senderos y la construcción de lasáreas de picnic en los bosques del Pachijal y del Río Blanco; y la otra corresponde a497


fondos especiales, puesto que se optará por la presentación del proyecto a unaagencia de cooperación internacional.La investigación realizada para la aplicación de este tipo de fuente definanciamiento determinó que en el Ecuador existe un organismo responsable deesta gestión, este es:Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional INECIEs una entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores suresponsabilidad es orientar y utilizar de manera eficiente y productiva los recursosde cooperación técnica y asistencia económica no reembolsable.Sus funciones son:o Coordinar, aprobar y supervisar los planes, programas, proyectos y demásacciones de cooperación internacional y asistencia económica no reembolsable,de acuerdo a las prioridades nacionales y a las políticas de inversión.o Ejecutar en el ámbito técnico a nivel nacional las políticas y estrategias decooperación técnica y financiera no reembolsable definidas por el ConsejoAsesor de Cooperación Internacional.498


o <strong>El</strong>aborar el plan de demanda de recursos, de acuerdo a las necesidades decooperación técnica financiera no reembolsable.o Someter a consideración del Consejo Asesor de Cooperación Internacionallineamientos de política y de estrategia para viabilizar y optimizar lacooperación técnica y la asistencia económica no reembolsable.o Establecer mecanismos de coordinación con las entidades nacionales paraestablecer criterios de calificación de propuestas y optimizar la gestión de lacooperación externa, así como acelerar la ejecución de los proyectos.o Asesorar a las entidades gubernamentales y seccionales, públicas y privadas,así como a los organismos no gubernamentales en la preparación de programasy proyectos de cooperación.o Mantener actualizada la base de datos del sistema de gestión de proyectos decooperación técnica y de asistencia económica no reembolsable.o Realizar programas de capitación en materia de cooperación internacional.o Dar seguimiento a las actividades desarrolladas a través de fondos decooperación que se ejecutan con recursos no reembolsables de fuentesbilaterales, multilaterales u organismos no gubernamentales.499


o Coordinar la gestión de la oferta de cooperación técnica no reembolsable quepueda otorgar el Ecuador a países amigos.Para conseguir el financiamiento económico a través de agencias decooperación internacional es muy importante tomar en cuenta que la razón de serdel proyecto, será el resolver problemas, satisfacer necesidades y/o aprovecharoportunidades por tanto, se debe mostrar que el proyecto corresponde o se originaen una demanda sentida por la comunidad que se beneficiará del mismo. Debensurgir de las necesidades de los residentes locales, de sus carencias, problemas ypotencialidades positivas insuficientemente aprovechadas. La participación de losbeneficiarios es un elemento esencial en la identificación y desarrollo de unproyecto.Razón por la cual, se considera que el <strong>Circuito</strong> Turístico “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” seadapta a estas características, puesto que es una iniciativa que busca aprovechar laoportunidad de desarrollo de la actividad turística a través de la gestiónparticipativa de la comunidad de San José de Saloya, la misma que hasta laactualidad no ha sido potenciada y que una vez realizado el análisis de sudiagnóstico actual se pudo constatar la fortaleza que tienen en recursos naturales,culturales y gastronómicos.500


Otra razón por la que se seleccionó este medio de financiamiento fue lainquietud propuesta por los comuneros sobre una gestión realizada añosanteriores por la Directiva Comunitaria en la Embajada del Japón, la cual estuvodispuesta a apoyarlos siempre y cuando su pedido se concrete en un proyecto dedesarrollo social.AOD - Asistencia Oficial para el DesarrolloLa Asistencia Oficial para el Desarrollo de Japón toma la forma de asistenciabilateral a través de donaciones y créditos. Estas donaciones pueden ser divididasentre cooperación técnica y cooperación de la ayuda en donación.La ayuda está destinada a infraestructura económica, transporte, energíaeléctrica, telecomunicaciones, infraestructura social, servicios, y producción. ,Sectores y Áreas Geográficas de CooperaciónLa cooperación japonesa se extiende a través de todo el territorio nacional,exceptuando la zona de frontera norte (Carchi, Orellana, Norte de Esmeraldas y501


Sucumbíos), en base a tres ejes: mitigación de la pobreza, conservación del medioambiente y prevención de desastres naturales.ContactosEmbajada del JapónDirección: Amazonas y Arizaga esq. pisos 11 y 12. Edificio Amazonas Plaza..Teléfono: 00593-2-2278700Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA - JOCVDirección Av. Amazonas N34-289 entre Atahualpa y Núñez de Vela, Edificio <strong>El</strong>Dorado. Piso 8Teléfono 593-2-2248470Página web: http://www.jocv-ecuador.org.ec ** Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional INECI: http://www.mmrree.gov.ec/ineci/index.htm y* Ver anexo 1 Cuadros C-15502


10. 4 Plan de Ingresos y EgresosCorresponde básicamente a una estimación de ventas y gastos que generarála ejecución del proyecto <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong><strong>Naranjillado</strong>” durante el primer año de ejecución, la misma que nos servirá paraplantear una proyección a 5 años de vida del proyecto, tomando en cuentaporcentaje inflacionario para el caso de los gastos y porcentaje de crecimiento demercado para las ventas, con el fin de determinar la rentabilidad del proyecto.*10.5 Análisis de RentabilidadUna vez elaborada la proyección de ingresos y egresos es necesarioincorporarlas a través de un análisis denominado flujo de caja, cuyo objetivo finales de reflejar el TIR (Tasa Interna de Retorno) y el VAN (Valor Actual Neto),indicadores financieros de rentabilidad del proyecto.503


Si el TIR es igual o superior a la tasa pasiva de los bancos (5,35%actual) es un proyecto rentable.Si el VAN es = 0 es un proyecto que no tiene utilidad ni pérdida.Si el VAN es positivo es un proyecto rentable pues refleja el porcentajede utilidad que se tendrá.Si el VAN es negativo no es un proyecto rentableLuego de haber realizado el Flujo de Caja * del <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” el análisis de rentabilidad refleja los siguientesdatos:TIR 25,88%VAN $ 245,23VA$ 32.243, 52Supera 5 veces la tasa pasiva (porcentaje de interés que tepaga el Banco si inviertes tu dinero en el)Refleja que en los primeros 5 años de ejecución delproyecto, este generará una utilidad anual de $6448.70 loque significa utilidades mensuales de $537.39Por tanto “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” es un proyecto de desarrollo turísticoRENTABLE.* Ver Anexo 1 Cuadro 16 Flujo de Caja proyectado para los primeros 5 años de operación.504


Unidad 11PLAN DE GERENCIAUna vez planificado todo un plan de negocios, ahora es necesario analizarlas funciones, conocimientos, habilidades y actitudes que debe poseer la o laspersonas que estarán a cargo de dirigirlo. La toma de decisiones sobre un proyectode inversión requiere no solo conocer los factores económicos, técnicos ycomerciales asociados a su puesta en marcha, sino también como coordinar lasactividades que permitan cumplir los objetivos. La huella personal de quien dirigeun negocio tiene un fuerte impacto en sus resultados, la misma que está expresadaa través de principios, valores, objetivos y estilo de gestión. *<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”, al ser unainiciativa que está naciendo necesita ser administrada por una personacomprometida a seguir los lineamientos anteriormente establecidos para el* MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM505


desarrollo del producto, con el fin realizar las cosas de forma eficiente y por ende,conseguir los resultados esperados.11.1 La función gerencialIndependientemente de que si la dirección es de estilo individual o colectivoel gerente debe asumir un conjunto de tareas claves de orden estratégico uoperativo, pues su principal misión es de concebir y transmitir una visiónintegradora y compartida de su organización.No importa el tipo de negocio que sea administrado, la función de direccióndebe desarrollar las siguientes capacidades y destrezas profesionales para alcanzarsus objetivos:• Mantener a sus clientes satisfechos, ofreciéndoles bienes y servicios decalidad.• Gestionar de manera responsable y sostenible todos los recursos que seempleen.• Organizar de manera óptima el proceso productivo y sus actividades,motivando el trabajo en equipo.• Planificar de manera integrada los recursos humanos, su gestión y sudesarrollo.• Definir las características de los puestos de trabajo, su función y sucumplimiento, así como también la delegación de responsabilidades paracada uno.506


• Establecer indicadores de cumplimiento de metas programadas y evaluarlos resultados alcanzados.• Establecer relaciones de cooperación con los proveedores a fin de asegurarun óptimo desempeño.Sin embargo, es muy importante decir que cada negocio necesita defunciones gerenciales específicas de acuerdo a las características de sus productosy procesos, razón por la cual es fundamental establecer las tareas específicas quedeberá cumplir el ADMINISTRADOR propuesto como la base del recurso humanodel <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” *Representar a la organización:→ Representar a la empresa en eventos de la comunidad.→ Establecer y mantener red de contactos con asociaciones de prestadores deservicios turísticos, instituciones públicas y privadas.→ Trabajar en conjunto con empresas del sector turístico.→ Conducir reuniones y conferencias de la empresa.* Norma Técnica de Competencias Laborales www.competencialaboral.org507


Definir estrategias de desarrollo:→ Establecer objetivos y metas.→ Definir necesidades y gestionar prioridades de movilización de recursos.→ Planificar y desarrollar nuevos servicios y productos turísticos.→ Establecer cronogramas, plazos y presupuestos.→ Mantener información sobre nuevas tecnologías y cambios en el mercado.Administrar el negocio:→ Alcanzar la mayor rentabilidad y beneficios.→ Definir criterios para la administración del equipo.→ Establecer políticas de remuneración e incentivos.→ Optimizar resultados.→ Controlar costos, presupuestos, estadísticas y rentas.→ Ejecutar acuerdos y contratos.→ Verificar en forma frecuente la calidad de los productos turísticos.→ Desarrollar informes.508


Realizar actividades de mercadeo (marketing) y ventas:→ Realizar investigaciones de mercado para determinar productos turísticos yservicios.→ Desarrollar programas de comercialización.→ Ejecutar campañas promocionales.→ Establecer acuerdos y alianzas comerciales.→ Identificar mercados objetivos.→ Realizar el marketing mix: producto, plaza, precio, promoción y participaciónen redes.Supervisar la operación de sistemas y equipos:→ Verificar la implementación y el uso de sistemas informáticos de turismo,computadora, fax, teléfonos, centrales telefónicas, fotocopiadora, calculadoras,máquinas de tarjeta de crédito.→ Asegurar el mantenimiento de los equipos y el entrenamiento adecuado delpersonal involucrado.Supervisar la presentación del personal:→ Cumplir y hacer cumplir los cuidados de higiene y apariencia personal.509


Asegurar la satisfacción del cliente:→ Analizar los reportes de investigación de satisfacción de los clientes,sugerencias y reclamos de los servicios otorgados y aplicar las accionescorrectivas necesarias.→ Mantener contacto con el cliente.→ Supervisar el servicio de atención al cliente.→ Establecer políticas de seguridad y privacidad.→ Mejorar la eficacia de los servicios que eleven la calidad de los productosturísticos ofertados al cliente y la imagen de la empresa.→ Orientar la atención personalizada en la selección del servicio turísticosolicitado por el cliente.→ Verificar el cumplimiento de contratos, servicios ofertados y el mantenimientode la documentación necesaria.Liderar el equipo:→ Organizar al equipo necesario para la realización del servicio turístico.→ Supervisar y orientar el trabajo de todos los miembros del equipo.→ Transmitir la información y entrenamiento necesario para el desarrollo de lasactividades.→ Incentivar la cooperación de sus empleados.510


→ Desarrollar acciones motivadoras y crear estímulos laborales.→ Promover un buen ambiente de trabajo.→ Estimular el trabajo en equipo.→ Conciliar intereses profesionales.→ Definir funciones de cada empleado.Para esto debe desarrollar conocimientos en:- Herramientas básicas de planificación, control y método de optimización deresultados.- Técnicas básicas de definición de calidad, costos, precios de productos,servicios y políticas comerciales.- Procesos y procedimientos básicos administrativos, contables, comerciales,financieros y pólizas de seguros utilizadas en el turismo.- Técnicas básicas de negociación y administración de contratos.- Características y conocimiento de productos, servicios comerciales y de losdestinos vendidos.- Vocabulario técnico del turismo.- Aspectos legales básicos pertinentes a la administración de operadoras.- Ley de Turismo y Reglamento General de Actividades Turísticas.511


- Aspectos laborales de empleados fijos y ocasionales de la empresa.- Técnicas básicas de liderazgo, ventas, negociación y gestión de personal.- Planificación de paquetes turísticos.- Comercialización turística por internet.Y sus cualidades como un buen conducto de negocios serán:‣ Ser justo y comprensivo en sus decisiones con el personal.‣ Saber escuchar y tratar a los trabajadores con dignidad.‣ Asignar tareas y distribuir incentivos de manera equitativa.‣ Saber delegar y responsabilizar a los diferentes niveles jerárquicos.‣ Ejercer su liderazgo para influís positivamente en la organización.11.2 Estilo de gestión empresarial<strong>El</strong> estilo de gestión empresarial que aplicará el <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” será el Participativo en la que el o los directivosconfiarán en las ideas y juicios críticos de los empleados, pues es una empresacomunitaria que busca generar un beneficio común para todos.512


Además la dirección delegará responsabilidades con un concepto de serviciopropio y original manteniendo los criterio de calidad en la operación de losmismos pero siempre dejará abierta la posibilidad de adicionar nuevas cosas yvalores agregados a sus productos para hacerlos más competitivos.11.3 Tareas regulares de la dirección:Dirigir un negocio implicar variedad de funciones, tareas y actividades cuyodesarrollo debe ser planificado en lapsos de tiempo diario, semanal, mensual oanual con el fin de tener un control de su cumplimiento para fortalecer eldesarrollo productivo del negocio, para esto debe conocer y utilizar correctamentelos recursos de su negocio: equipo humano e insumos tecnológicos.513


Gráfico 18 Recursos de la direcciónCompetenciaslaborales: todo loque el trabador hacey conoce.RECURSOSHUMANOSItinerario:recorrido espaciotemporalen laprestación de unservicio.Actitud del personal:comportamiento delcliente y equipo detrabajoRecursos físicos:todo lo quecontribuye a proveerel servicio.RECURSOSTECNOLÓGICOSOrganización:culturacorporativa,recursos y procesosde trabajoProcesosoperativos: parala prestación decada servicioAutor: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009514


A continuación se detallará otras tareas regulares que deberá elAdministrador del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” aparte de las detalladas anteriormente en sus funciones.1) Obligaciones laboralesRespetar las leyes laborales vigentes del país en cuanto a:- Remuneración mínima, horarios de trabajo, descanso diario.- Descanso semanal y por feriados no laborales.- Requisitos mínimos de seguridad y salud ocupacional.- Seguros de salud, accidentes, enfermedades profesionales y otros.- Licencia por maternidad y paternidad.- Vacaciones anuales pagadas.- Derecho a pensiones de jubilación.2) Obligaciones fiscalesAsumir las responsabilidades legales como empresario en el gobierno:- Impuesto a la renta y a los beneficios.- Pago de licencias y permiso para iniciar y operar el negocio.515


- Pago del impuesto a las compras IVA.- Impuesto al predio urbano y rural (terrenos)3) Seguros contra riesgosProtección contra riesgos asociados al funcionamiento de la empresa.- Seguro contra riesgos asociados al funcionamiento de la empresa.- Seguro contra daños e incendios.- Seguro contra accidentes de los turistas: evacuación, gastos médicos einvalidez.4) Organización de la oficina- Leer y escribir correspondencia.- Recibir clientes y proveedores.- Llevar un registro de las transacciones cotidianas (libro diario)- Analizar los registros para entender la situación del negocio.- Recibir pedidos, revisar facturas y extender facturas.- Llevar cuentas bancarias.- Buscar asesoramiento legal y consejo de técnicos en caso de complejidad,litigios u otras circunstancias.516


En conclusión se puede decir, que las herramientas, funciones,conocimientos y habilidades que debe tener el responsable de la dirección del<strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” han sidodeterminados, ahora es la responsabilidad de los participantes del proyectoseleccionar la persona ideal que cumpla con los requerimientos y aporteeficientemente a la gestión exitosa del proyecto turístico.Cuadro 18 Plan de GestiónAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM517


Unidad 12FORMA LEGAL DE LA EMPRESALa forma jurídica que adoptará el <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong><strong>Naranjillado</strong>” será de una Compañía de Responsabilidad Limitada que secaracteriza por los siguientes elementos:• Capacidad legal: Para intervenir en este tipo de CIA, se necesita capacidadcivil para comerciar, pudiendo estar conformada por personas naturales ojurídicas.• Consentimiento: Llegar a acuerdos entre socios sin ningún tipo de presión,para establecer los aportes económicos que se darán para la CIA.• Objeto Lícito y Social: Se refiere a que los aportes de dinero y bienes debenser legales y no provenir de negocios fraudulentos, al igual que la actividadque se va a realizar no vaya en contra de la Ley ecuatoriana o de las buenascostumbres.• Pluralidad de Socios: mínimo 3 y máximo 15 socios, los mismos que puedenser personas naturales o jurídicas.518


• Fondo o Capital Social: es la cifra inicial con que empezará a funcionar laempresa, en el caso de CIA de Responsabilidad Limitada el monto es de 400USD. También deberá crearse un fondo de reserva constituido con el 20%del capital social, que estará formado con el 5% de las utilidades líquidasanuales.• Administración: La junta general de socios es la máxima autoridad para latoma de decisiones. Siendo obligación del administrador o gerenteInscribir en el mes de enero de cada año en el registro mercantil del cantónuna lista completa de los socios de la compañía, con indicación del nombre,apellido, domicilio y monto de capital aportado. ∗12.1 Trámites LegalesA continuación se mencionarán los trámites legales necesarios para laconstitución de la CIA LTDA.‣ Registro de Actividad Turística‣ Afiliación a la Cámara de Turismo‣ Licencia Anual de Funcionamiento‣ Apertura de la Cuenta Constitutiva∗ ALARCÓN, Freddy- Manual de Legislación Societaria, 2008.519


‣ Escrituras Públicas de Constitución‣ Inscripción de Resolución de Constitución (notaria)‣ Publicación de Extracto de Constitución (prensa)‣ Honorarios‣ Impuesto 1x1000Además de los trámites de constitución de la CIA, se debe tomar en cuenta quela comunidad al operar un circuito turístico contará con una oficina donde serealizará la operación y comercialización de los productos ofertados en lalocalidad, para lo cual se deberá registrar como agencia de viajes operadora. Acontinuación se enuncian los requisitos necesarios para dicho registro.REQUISITOS Y FORMALIDADES PARA EL REGISTRO DE AGENCIAS DEVIAJE1. Copia certificada de la escritura pública de la constitución de lacompañía y del aumento del capital o reformas de estatutos, si loshubiere tratándose de personas jurídicas.2. Nombramiento del representante legal.520


3. Certificado del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) deno encontrarse registrada la razón, denominación social o nombrecomercial motivo de la solicitud.4. Registro Único de Contribuyentes R.U.C.5. Justificación del Activo Real; para agencias de viajes operadoras deturismo el equivalente es de ocho mil dólares de los Estados Unidos deAmérica y si posee más de una sucursal, deberá aumentar su activo realen el equivalente a un mil quinientos dólares por cada sucursal a partirde la segunda.6. Nómina del personal, hoja de vida y copia del título académico delrepresentante legal. Cuando el representante de la compañía no poseatítulo académico de nivel superior o experiencia de por lo menos seisaños a nivel ejecutivo, se deberá contratar una persona permanente quecubra el requisito de capacitación profesional en el manejo de empresasturísticas.7. Contrato de arrendamiento o pago predial del local donde va a operar.8. Formulario de declaración del UNO POR MIL sobre activos fijos. ∗∗ Formulario 1 X 1000- Ministerio de Turismo, 2009521


Aparte de los registros y trámites mencionados anteriormente se deberealizar un registro en Centros Turísticos Comunitarios ya que esto se realizacuando la comunidad va a prestar servicios en alojamiento y restaurante. En estecaso el registro será efectuado por los miembros de la comunidad que brinden losservicios mencionados anteriormente, aclarando que este punto, será tramitadopor cuenta de cada socio sin ser considerado este valor en los trámites legales de laempresa.REQUISITOS PARA REGISTRO CENTROS TURÍSTICOS COMUNITARIOS1. Copia certificada de escritura de personalidad jurídica de la comunidad.2. Constancia o nombramiento que le acredite al solicitante comorepresentante legal de la comunidad. Copia certificada del Nombramientoinscrito y vigente del Representante Legal y de sus documentos deidentidad.3. Copia certificada o Acta de la asamblea general que autoriza a surepresentante legal, Registro de la Comunidad ante el Ministerio deTurismo.4. Copia certificada del Registro Único de Contribuyentes (RUC).5. Certificado de busque da del nombre comercial, emitido por el InstitutoEcuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI), de no encontrarse registrada larazón social, (nombre del Centro Turístico de la Comunidad).522


6. Documentos y/o Certificados que demuestren que los responsables de losservicios turísticos ofertados por la Comunidad, hayan recibido capacitacióny/o formación profesional en turismo.7. Copia certificada del informe expedido por:• Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador,CODENPE, de que la persona jurídica a registrarse tenga las característicasde comunitario, para el caso de registro de centros de pueblos ynacionalidades indígenas.• Por la autoridad pública que le otorgó la personalidad jurídica, para lo cualse deberá contar con un informe previo del CODENPE sobre lascaracterísticas de comunitario, en el caso de centros que no pertenecen acomunidades indígenas campesinas o afro ecuatorianas.8. Declaración de activos fijos para la cancelación del 1 x 1000 (Formulario delMinisterio de Turismo).9. Inventario valorado de maquinaria, muebles, enseres y equipos. (firmadobajo la responsabilidad del propietario o representante legal, sobre losvalores declarados. ∗∗ Ver Anexo 9 Solicitudes al Ministerio de Turismo para el desarrollo de actividades turísticas.523


Cuadro 17 Forma Legal de la EmpresaC-17 FORMA LEGAL CIRCUITO TURÍSTICOS DE FINCAS COMUNITARIAS "EL NARANJILLADO"Factores a considerarCOMPAÑÍA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA1. Trámites LegalesAfiliación a la Cámara de TurismoLicencia Anual de FuncionamientoApertura de la Cuenta ConstitutivaEscrituras Públicas de ConstituciónInscripción de Resolución de Constitución (notaria)Publicación de Extracto de Constitución (prensa)HonorariosImpuesto 1x10002. Costos de tramitaciónAsesoramiento LegalGastos notariode constitución de la empresaTramites3. Responsabilidad y riesgoLos socios contraen obligaciones sociales hasta el monto desus aportaciones4. Contar con socios Se contrae con un mínimo de 3 y un máximo de 155. Toma de decisiones6. Distribución de Beneficios7. Régimen de impuestos8. Obligaciones Laborales9. Decisión AdoptadaLa junta general de socios es la máxima autoridadencargada de la toma de decisionesLa utilidad anual será distribuida en partes iguales entretodos los sociosLlevar contabilidadEntregar facturaEfectuar retencionesLos administradores o gerentes estarán obligados apresentar el balance anual y de pérdidas y gananciasInscribir en el registro mercantil del cantón una lista desocios de la CIA<strong>El</strong> negocio funcionará como Compañía de responsabilidadLimitada y se registrará como operadora de turismo10. Motivos para escoger esta forma legalCada socio responde por la parte de sus aportacionesParticipan de utilidades al término del ejercicio económicoCapital transferibles por herenciaÚnicamente se admiten hasta 15 sociosAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM524


UNIDAD 13IMPACTO AMBIENTALLas actividades a efectuarse en el <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias“<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” procurarán minimizar los posibles impactos causados sobre losrecursos naturales y humanos en el área que se desarrollará la operación. Con elobjetivo de practicar un turismo responsable tanto con la naturaleza como con elser humano, pilares fundamentales de la actividad turística.En el siguiente cuadro se determinará el formato para el estudio deimpactos ambientales que determinarán la sostenibilidad de la empresa, lo cualayudará a la aplicación de correctivos o normas de uso y control en el área deoperación525


13.1 Mitigación de Impactos negativos (Durante)C 21 A Cuadro de Mitigación de ImpactosC-21 IMPACTOS CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS "EL NARANJILLADO"PREGUNTASIMP. POSITIVOSIMP. NEGATIVOSTIPO DE IMPACTO TIEMPO IMPACTO EFECTO IMPACTO POTENCIAL DEL IMPACTODIRECTOINDIRECTOCORTOMEDIOLARGOREVERSIBLEIRREVERSIBLESEVEROMODERADOLEVESITUACIÓN DURANTEConstrucción de senderosVegetación de la zona * * * * *Animales de la zona * * * * *Construcción de áreas de PicnicVegetación de la zona * * * * *Animales de la zona * * * * *Tala de vegetación para construcción de infraestructuraVegetación de la zona * * * * *Animales de la zona * * * * *Adquisición de materialesEconomía de la comunidad * * * * *Entorno natural * * * * *Construcción de baños secos y duchasSocio-cultural de la comunidad * * * * *Entorno natural * * * * *Construcción de tratamientos de aguas grisesVegetación de la zona * * * * *Animales de la zona * * * * *Uso de madera para la creación de señalética y basurerosEntorno natural * * * * *Trámites legales afectanPolítico legal de la comunidad * * * * *Conformación de grupos de trabajo para el desarrollo del proyectoMayor posibilidad de trabajo * * * * *Desacuerdos de la comunidad * * * * *526<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO, Ma. Belén


Senderos Los senderos deberán ser diseñados, evitando atravesar áreas potenciales depeligro y sitios ecológicamente frágiles. Los senderos deberán estar claramente identificados y delimitados. La empresa deberá realizar mantenimientos periódicos de los senderosexistentes en la zona de operación. En el recorrido del sendero se colocarán basureros y rótulos de señalizaciónque serán elaborados con materiales de fácil mantenimiento, durables quecausen el menor impacto visual y al entorno. Se deberá tener cuidado en no sobrecargar las áreas con señalizacióninnecesaria y que todo letrero sea concordante con la imagen de la empresa. En cuanto al material de construcción, se utilizará material propio del áreaque no se encuentre en peligro de extinción.Construcción de letrinas Identificar las áreas de uso específico para las diferentes actividades de usoy manejo de suelos.527


Desarrollar un programa de reforestación con especies nativas quecontribuyan al control de la erosión y a la recuperación de suelos. Las letrinas deberán tener asiento y tapa en buen estado. Enterrar los desechos con aserrín o cal a fin de evitar malos olores Contar con suficiente ventilación. Las letrinas deberán estar claramente señalizadas e indicar que no son bañoscomunes.Tala de Bosque para construcción de infraestructura Desarrollar actividades que contrarresten la degradación del bosqueocasionado por el corte y recolección de leña para la construcción deinfraestructura. Los escombros producidos por la construcción de infraestructura deberánser reutilizados en la construcción de caminos y si no tendrán quetrasladarlos como basura al centro poblado más cercano. Desarrollar un programa de reforestación con especies nativas quecontribuyan a la recuperación de suelos, para mitigar el daño producidopor esta actividad.528


Adquisición de materiales Emplear una persona capacitada en temas ambientales y procesos decompra, inventario, catalogación. Seleccionar de una lista de productos calificados, elaborada por cadaempresa de ecoturismo, la persona o empresa más conveniente a laoperación y que garanticen la compra de productos poco nocivos alambiente (biodegradables), Las frutas y verduras deberán proceder de huertos orgánicos. <strong>El</strong>aborar un programa de reducción en la compra de materiales, substanciasno biodegradables y productos desechables. Preferir la compra de envases grandes que permitan el almacenamiento yfácil recarga de productos. Limitar la compra de productos perecibles y poner atención a la caducidadde productos. No utilizar productos caducados. Para el caso de material de construcción (madera, palma, paja, entre otros)éstos deberán provenir de fuentes manejadas de manera sostenible y losmateriales utilizados no deberán estar en peligro de extinción. Clasificar los materiales e insumos por tipo, envasado y presentación.529


Codificar los productos. Inventariar los materiales e insumos. Manejar un sistema de bodega donde se verifiquen los mínimos y máximosen los productos, y sobre la base de estos se proceda a la compra de dichosmateriales o insumos según la frecuencia y cantidad de consumo. Los productos biodegradables deberán ser distribuidos constantemente enbaños sociales, baños compartidos, habitaciones, baños de habitaciones,cocina, y en todo lugar donde se necesiten productos de limpieza y/o aseopersonal. Utilización de pilas recargables para uso cotidiano. Recipientes de vidrio pueden ser utilizados como recipientes de almacenaje. Los lugares de la operación que manejen papel de oficina deberán reutilizarel papel y reciclarlo. Los materiales de construcción que no hayan sido utilizados, deberán estaralmacenados en lugares alejados a la vista del visitante.530


Manejo de aguas residuales <strong>El</strong>abora un programa de recirculación de aguas grises que deberán serdiferentes de la tubería de aguas negras con el fin de que las aguas grisessean rehusadas bajo tratamiento previo de filtración. <strong>El</strong> tratamiento previo puede ser a través de filtros, cajas finales einfiltraciones en roca o arcilla. Utilizar productos de limpieza y aseo personal biodegradables.Conformación de grupos de trabajo para el desarrollo del proyecto La operación deberá desarrollar programas de capacitación dirigidos hacialos pobladores locales que forman parte de la Empresa, a fin incentivarlos aapoyarla y sentirse comprometidos con ella. Participar voluntariamente en las actividades recreativas y benéficasmanejadas por organizaciones comunales y/o empresas locales. Desarrollar programas de capacitación para pobladores locales involucradoscon la operación: Los programas de capacitación deberán tratar temas particulares de interésa la operación, sean estos ambientales, culturales y/o de servicio al cliente.531


La empresa aportará al bienestar de las comunidades locales a través de lacompra de servicios, de acuerdo a las necesidades de la empresa y cuyopago se ajustará a la Ley Laboral vigente en el Ecuador. La empresa contratará como parte de su personal de planta y da preferenciaen diversas áreas y posiciones a pobladores de la comunidad local ycomunidades aledañas (si las hubiera y si estuvieran dispuestas a laboraren los puestos generados). La empresa deberá cumplir los puntos referentes a respeto a gruposhumanos locales. Manejar grupos pequeños de visitantes en comunidades. ∗∗ Norma Técnica de Ecoturismo, Manual de Gestión del Turismo Comunitario del Ecuador FEPTCE y Manual deBuenas Prácticas.532


Gráfico 19 Normas de Conducta de los Visitantes hacia las comunidadesFuente: MINTUR, Norma Técnica de Ecoturismo. 2004533


13.2 Mitigación de impactos negativos (Después)C 21 B Cuadro de Mitigación de ImpactosC-21 IMPACTOS CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS "EL NARANJILLADO"TIPO DE IMPACTOTIEMPO IMPACTOEFECTO IMPACTOPOTENCIAL DEL IMPACTOPREGUNTASIMP. POSITIVOSIMP. NEGATIVOSDIRECTOINDIRECTOCORTOMEDIOLARGOREVERSIBLEIRREVERSIBLESEVEROMODERADOLEVESITUACIÓN DESPUÉSMantenimiento de InfraestructuraEconomía de la comunidad * * * * *Entorno natural * * * * *Actividades de promoción y relaciones públicas afecta a:Socio- económico de la comunidad * * * * *Llegada de Turistas afecta a:Educación de la comunidad * * * * *Socio- económico de la comunidad * * * * *Entorno natural * * * * *Evaluación de servicios ofertadosEducación de la comunidad * * * * *Motivación de los comuneros * * * * *Plan para manejo de desechos afecta a:Entorno natural * * * * *Educación de la comunidad * * * * *<strong>El</strong>aborado por: LLIVE, Cinthya y PACHECO, Ma. Belén534


Mantenimiento de Infraestructura Desarrollar un programa de capacitación para los miembros de lacomunidad que están inmersos en la operación turística, acerca del uso yreutilización de materiales e insumos. Utilizar materiales biodegradables para el mantenimiento deinfraestructura. <strong>El</strong> mantenimiento de todos los materiales, objetos e instalaciones queformen parte de la operación turística, deberán ser revisadas continuamentea través de registros de control que permitan observar cada cierto tiempo elnivel de desgaste de cada objeto y prever cambios de materialesinmediatos. Se cuidará la limpieza de la vía principal de la comunidad y del caminohacia los atractivos, eliminando la basura, malezas, troncos, piedras ocualquier otro obstáculo que dificulte el tráfico y la visibilidad.Actividades de Promoción La empresa deberá elaborar folletería y material promocional escrito yaudiovisual, mínimo en 2 idiomas, en la cual se incluye información acercade las actividades que se ofertan, los servicios que se brindan, los535


principales atractivos naturales y culturales e información de la ubicación ycontactos de la empresa. Toda información entregada al pasajero por medio de material promocionaldeberá ser veraz mostrando la realidad del lugar donde se desarrolla laoperación.Llegada de Turistas Toda operación deberá tener un área destinada a la recepción de losvisitantes que deberá por lo menos de proveer asientos para el descanso delos mismos. Manejar grupos pequeños de visitantes en comunidades. Los turistas mantendrán siempre un comportamiento de respeto a lascostumbres de la comunidad. No se permitirá el uso de drogas o alcohol durante la visita.536


Evaluación de los servicios ofertados: educación y motivación de la comunidad Desarrollar un programa de capacitación donde se identifiquen temasambientales que ayuden a mejorar la operación y motiven a los miembrosde la comunidad a desempeñar un buen trabajo en equipo. Brindar al personal de trabajo un ambiente agradable donde se cumplanreglas de conducta que contribuyan al crecimiento de la empresa. Se dictarán cursos de primeros auxilios, servicio y atención al cliente,relaciones humanas y normas de compañerismo y de seguridad con elvisitante. ∗∗ Norma Técnica de Ecoturismo y Manual de Calidad para la Gestión del Turismo Comunitario del Ecuador FEPTCE537


BIBLIOGRAFÍALibros:• Banco Central del Ecuador. Una Interpretación Mesoeconómica delTurismo en el Ecuador. 2005• GOMEZ, Nelson. Guía Vial del Ecuador• MALDONADO, Carlos. Manual de Negocios Turísticos con Comunidades,NETCOM• ROJAS, Eduardo. <strong>El</strong> gran libro de la Cocina Ecuatoriana.1998. Círculo deLectores.• VARGAS, Mario. Ecología y Biodiversidad del Ecuador. 2002• VELEZ, Roberto. La Ecología en el diseño arquitectónico, Editorial Trillas,México. 1992Folletos:• Bitácora de Paseo por el Ecuador, Provincia de Pichincha, Ed. Diario <strong>El</strong>Comercio, 2001.• OLAMENDI, Gabriel. Turismo Rural Natural y Activo.Manuales:• ALARCÓN, Freddy. Manual de Legislación Societaria• Norma Técnica de Ecoturismo del Ecuador, Mintur, Asec. 2004• Manual de Calidad para la Gestión del Turismo Comunitario del Ecuador,FEPTCE• Norma Técnica de Competencias Laborales. 2007538


Páginas web:• Consejo Provincial de Pichincha. http://www.pichincha.gov.ec. 2008• Conesup. http://www.conesup.net.• <strong>El</strong> conocimiento como valor diferencial de los destinos turísticos.http://www.ceplaes.org.ec. 2008• <strong>El</strong> Salinerito. http://www.salinerito.com• Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. http://www.inec.gov.ec.2001• Turismo Comunitario Runa Tupari. http://www.runatupari.com• Turismo Comunitario del Ecuador. http://www.turismocomunitario.ec• Finca Magdalena. http://vianica.com/sp/hotels/200/finca-magdalena• Norma Técnica de Competencias Laborales. www.competencialaboral.org• Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional INECI.http://www.mmrree.gov.ec/ineci/index.htm• Escuelas de Español en Quito. http://spanishschoolsin-quito.com.Tesis:• ZAMORA, I. y YÉPEZ, M. <strong>Proyecto</strong> Comunitario Finca Agroturística LaMolienda.• PILLA, M. y JARRÍN, C. <strong>Proyecto</strong> Comunitario Río Colgado Tend Camp.• FIERRO, C y Almeida, G. <strong>Proyecto</strong> Comunitario Tatalá Pachijal Pistas deSupervivencia.539


Entrevistas:• BATALLAS, Diego. Creativo y Diseñados Gráfico Full Printing. Marzo yAbril, 2009. Quito.• DEL PINO, Washington. Gerente del Departamento de MarketingColumbus Travel. 7 Abril, 2009. Quito.• FREIRE, Úrsula. Arquitecta, especialista en diseño arquitectónico para áreasrurales. Marzo y Abril. 2009. Quito.• PATIÑO, Adriana. Gerente General Operadora Planeta Ecuador, UCT. 9Abril, 2009. Quito.• SEGURA, Ximena. Abogada Estudio Jurídico Segura Abogados. 3 Abril,2009. Quito.• VACA, Franklin. Administrador Pichincha Spanish School. Marzo 2009.Quito.• VALDIVIESO, Sofía. Coordinara de Estudiantes Escuela de Español SimónBolívar. Marzo 2009. Quito.• VITERI, Linda. Administradora Escuela Galápagos Spanish School. Marzo2009. Quito.540


ANEXOSANEXO 1PLAN DE NEGOCIOS CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCASCOMUNITARIAS “EL NARANJILLADO” EN 20 CUADROSCuadro 1 Idea de Negocio Preliminar en la comunidad San José de SaloyaC1. IDEA DEL NEGOCIO PRELIMINAR EN LA COMUNIDAD“CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS SAN JOSÉ DE SALOYA”Los recursos turísticos que posee la comunidad de San José de Saloya se encuentra en lasactividades productivas de sus habitantes.Este circuito turístico se desarrollará con el fin de que el turista conozca y participe en lasactividades cotidianas como el cultivo y cosecha de la naranjilla, la elaboración de la pulpa y elnaranjillado (bebida tradicional), la participación en la crianza de truchas y tilapias y su pescadeportiva; la alimentación y ordeño del ganado vacuno para la obtención de la leche, la elaboraciónde lácteos y la visita a la fábrica de textiles.<strong>El</strong> circuito turístico tendrá la posibilidad de desarrollarse en dos, tres o cuatro días, en los que lasactividades productivas se han combinado con actividades recreativas que brindarán al turista laexperiencia de conocer y observar la belleza paisajística y la gran diversidad vegetal y animal delhermoso bosque nublado que rodea esta zona, con la oportunidad de poder vivir aventuras como elcruce de tarabita en el Río Blanco y el paseo a lomo de mula en el Pachijal.Al circuito turístico se lo ha denominado EL NARANJILLADO, puesto que es el nombre de sudeliciosa bebida tradicional extraída de la naranjilla, cuyo cultivo se da únicamente en este pobladopor las condiciones de suelo y clima de sus tierras.Para brindar los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de alojamiento,alimentación y accesibilidad, el <strong>Circuito</strong> turístico de Fincas Comunitarias EL NARANJILLADO,aprovechará la infraestructura existente en la comunidad que por falta de comercialización,actualmente está siendo subutilizada.<strong>Final</strong>mente se debe destacar que esta idea negocio busca desarrollar en la comunidad de San José deSaloya una oferta turística que muestre al visitante el estilo de vida cotidiano de sus habitantes, parainvolucrarlos en sus actividades productivas generando de esta manera una motivación en ellos porvisitar y aprender de esta comunidad y en los habitantes un desarrollo económico y socialequitativo.Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009Fuente: MALDONADO, Carlos- Manual de Negocios Turísticos con Comunidades, NETCOM541


Cuadro 2 Componentes del Plan de Negocios de la comunidad de San José de Saloya542


Cuadro 3 Atractivos Turísticos Naturales y Culturales de la comunidad de San José de Saloya543


Cuadro 4A Perfil de los Clientes Potenciales del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”544


Cuadro 4 B Perfil de los Clientes Potenciales del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”545


Cuadro 5 Perfil de los Competidores para el <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”546


Cuadro 6 Precisando el Producto Turístico547


Cuadro 7 Ubicación de las Instalaciones Turísticas del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong><strong>Naranjillado</strong>”548


Cuadro 8 Fijación de Precios del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”549


Cuadro 9 Cómo Distribuir y Promover el <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”550


Cuadro 10 Redes y Participación para el <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”551


Cuadro 11 A Necesidades y Costos de Personal del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”552


553


Cuadro 11 B Organigrama Funcional <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”554


Cuadro 12 Estimación de gastos de pre-inversión del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong><strong>Naranjillado</strong>”555


Cuadro 13 Estimación del Capital de Trabajo del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong><strong>Naranjillado</strong>”556


Cuadro 14 Fuentes de Financiamiento del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”C-14 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL CAPITAL INICIAL CIRCUITO TURÍSTICODE FINCAS COMUNITARIAS "EL NARANJILLADO"FUENTES ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS % CANTIDADCapital propioMano de obra para adecuación de senderos yconstrucción de áreas de picnic10% 3200,00Fondos Especiales Cooperación Internacional 90% 28798,29TOTAL100% 30198,21Autores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009557


Cuadro 15 A Plan de Costos y Gastos del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”558


Cuadro 15 B Plan de Ventas del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”559


Cuadro 16 Flujo de Caja del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”560


Cuadro 17 Forma Legal del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”561


Cuadro 18 Plan de Gestión del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”C-18 PLAN DE GESTION DEL NEGOCIO, FUNCIONES Y PERIODICIDAD DEL CIRCUITOTURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS "EL NARANJILLADO"FUNCIONESPERIODICIDADDiaria Semanal Mensual Anual1. Control de calidad X2. Gestión del personal X3. Promoción y mercadeo X4. Compras y relación con los proveedores X5. Registros varios X6. Control de inventarios X7. Obligaciones laborales X8. Obligaciones fiscales X9. Otras obligaciones financieras / seguros X10. Organización de la oficina X11. Relaciones con la comunidad X12. Relaciones públicas X13. <strong>El</strong>aboración de balances/informes XAutores: LLIVE, Cinthya / PACHECO, Ma. Belén, 2009562


Cuadro 19 Evaluación del Plan de Negocios del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”563


Cuadro 20 Plan de Acción para la implementación del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”564


Cuadro 21 Impactos del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”565


566


ANEXO 2 ITINERARIOS OPERATIVOS CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS “ELNARANJILLADO”Itinerario Operativo Paquete #1 “La Ruta de Fincas”567


568


Itinerario Operativo Paquete #2 “Fincas y gran aventura al Río Blanco”569


570


Itinerario Operativo Paquete #3 “Entre Fincas y Aventuras al Blanco y al Pachijal”571


572


573


ANEXO 3 PLANOS DE INSTALACIONES ÁREAS DE PICNIC BOSQUE DELRÍO BLANCO Y BOSQUE DEL PACHIJAL574


ANEXO 4 DISEÑO COMPLETO DE SEÑALIZACIÓN FINCASCOMUNITARIAS, SENDEROS Y ÁREAS DE PICNIC CIRCUITO TURÍSTICO“EL NARANJILLADO”575


576


ANEXO 5 DETALLES COSTRUCTIVOS Y FUNCIONAMIENTO DEENERGÍA, AGUA Y TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES.577


ANEXO 6 COTIZACIÓN DE PAQUETES TURÍSTICOS CIRCUITOTURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS “EL NARANJILLADO”Cotización Paquete #1 “La Ruta de Fincas”578


Cotización Paquete # 2 “Fincas y Gran Aventura al Río Blanco”579


Cotización Paquete #3 “Entre Fincas y Aventuras al Blanco y al Pachijal”580


ANEXO 7 CARTAS APOYO PROMOCIONAL Y PARTICIPACIÓN EN REDESCIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS “ELNARANJILLADO”Carta de Presentación General del <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “EL <strong>Naranjillado</strong>”SeñoraLUISA CORDOVAGERENTE DE RECURSOS HUMANOS Y OPERACIONESCOLUMBUS TRAVELPresenteQuito, 1 de abril del 2009Reciba un cordial saludo de parte de quienes conformamos el proyecto de desarrollo comunitario <strong>Circuito</strong> Turístico de FincasComunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”. Como antecedente permítanos contarle que este proyecto turístico se encuentra localizado en laComunidad de San José de Saloya en el kilómetro 88 de la carretera Calacalí‐La Independencia y nace gracias al interés de sushabitantes de crear una opción de desarrollo comunitario a través de la actividad turística.<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” se encuentra estructurado en 3 paquetes turísticos:‐ La Ruta de Fincas ‐ 2d/1n‐ Fincas y una aventura al Río Blanco ‐ 3d/2n‐ Entre fincas y aventuras al Blanco y al Pachijal ‐ 4d/3nLos mismos que tienen como objetivo fundamental involucrar al visitante en la actividades cotidianas de los habitantes de lacomunidad como las labores en las plantaciones de naranjilla, el ordeño del ganado vacuno, la extracción de la leche, la crianzade truchas y tilapias, la elaboración de lácteos, textiles, pulpa de naranjilla y el naranjillado (bebida tradicional de la comunidad), en actividades de naturaleza como la observación de flora y fauna y caminatas hacia los bosques del Río Blanco y el Río Pachijaly en actividades recreacionales como cruce de tarabita y baño en la Cascada del Mirador y las Pozas del Pachijal con el fin delograr que el lugar se convierta en un destino turístico que genere una fuente laboral y económica para el desarrollo de loshabitantes de la comunidad.<strong>El</strong> motivo de la presente es solicitar su compromiso para lograr un apoyo en el proceso de promoción y comercialización delproducto turístico de San José de Saloya a través de la operadora de turismo que usted dirige, incluyendo al turismo comunitariodentro su amplia oferta dirigida a mercados internacionales.Cabe mencionar que lo que se busca es lograr cumplir el deseo de los comuneros de convertir al turismo en una nueva actividadde desarrollo conservando su estilo de vida cotidiano, costumbres, tradiciones y recursos naturales.Mil gracias por la atención y la favorable respuesta que usted dé a la presente.Atentamente,Ma. Belén PachecoCinthya LliveCI. 172143422‐1 CI. 172152507‐7CREADORAS Y OPERADORAS DEL CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS “EL NARANJILLADO”581


Carta Gerencia de Operaciones Columbus Travel582


Carta Gerencia de Marketing Columbus Group583


Carta Gerencia Operadora Planeta Ecuador U.C.TQuito, 09 de abril de 2009SeñoritasMaría Belén Pacheco & Cinthya LliveRepresentante del <strong>Proyecto</strong> Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”Presente.‐De mis consideraciones:Reciba un cordial saludo de quienes formamos parte de la Microempresa Planeta Ecuador de la Universidadde Especialidades Turísticas, permítanos felicitar el deseo de generar recursos a nuestras comunidades através de proyectos turísticos que beneficien directamente a todo nuestro país.Aceptamos gustosamente apoyar el proceso promocional y de comercialización del producto turístico deFincas Comunitarias <strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>, procurando involucrar este circuito en nuestras salidas de estudio.Estamos conscientes que el desarrollo de nuestras comunidades depende de todos augurando éxitos a suproyecto me despido.Atentamente,Adriana PatiñoGerente GeneralPlaneta Ecuador584


Carta Escuela de Español Simón Bolívar585


Correo <strong>El</strong>ectrónico Sr. Pedro Ramos, apoyo medios de comunicación de San Miguel de los BancosDate: Fri, 3 Apr 2009 09:18:15 +0200Subject: PROYECTO TURISTICO EL NARANJILLADO (SAN JOSE DE SALOYA)From: pedro.a.ramos@hotmail.comTo: mabepacheco@gmail.comPedro RamosMuy buenos días Srtas.Créanme, estoy muy apenado por no haber participado como se debería, sin embargo, debomanifestar que el trabajo que ustedes realizan es realmente valioso no solo para loscomuneros de este bello sector, sino de todo el Cantón y del Noroccidente de Pichincha noquiero justificarme, pero es importante que sepan que debido a mi participación en temapolítico y con el afán de no entorpecer su noble labor he preferido distanciarme un poco;sin embargo al tratarse de un tema insisto de trascendencia, con mil gusto voy hacer lo queustedes proponen.Nada mas una inquietud, se realizaría día de campo con los medios o ustedes tienen algúnmaterial, lo de la radio y tv. es un hecho díganme fechas y dejo todo para apoyar.Un saludo fraternoPedro >RamosDate: Thu, 2 Apr 2009 01:18:15 +0200Subject: PROYECTO TURISTICO EL NARANJILLADO (SAN JOSE DE SALOYA)From: mabepacheco@gmail.comTo: pedro.a.ramos@hotmail.comQuito, 1 de abril del 2009SeñorPEDRO RAMOSDIRECTIVO SAN MIGUEL DE LOS BANCOSPresente586


Reciba un cordial saludo de parte de quienes conformamos el proyecto de desarrollo comunitario<strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>”. Como antecedente permítanos contarle queeste proyecto turístico se encuentra localizado en la Comunidad de San José de Saloya en el kilómetro88 de la carretera Calacalí-La Independencia y nace gracias al interés de sus habitantes de crear unaopción de desarrollo comunitario a través de la actividad turística.<strong>El</strong> <strong>Circuito</strong> Turístico de Fincas Comunitarias “<strong>El</strong> <strong>Naranjillado</strong>” se encuentra estructurado en 3 paquetesturísticos:- La Ruta de Fincas ‐ 2d/1n- Fincas y una aventura al Río Blanco ‐ 3d/2n- Entre fincas y aventuras al Blanco y al Pachijal ‐ 4d/3nLos mismos que tienen como objetivo fundamental involucrar al visitante en la actividades cotidianas delos habitantes de la comunidad como las labores en las plantaciones de naranjilla, el ordeño del ganadovacuno, la extracción de la leche, la crianza de truchas y tilapias, la elaboración de lácteos, textiles, pulpade naranjilla y el naranjillado (bebida tradicional de la comunidad) , en actividades de naturaleza comola observación de flora y fauna y caminatas hacia los bosques del Río Blanco y el Río Pachijal y enactividades recreacionales como cruce de tarabita y baño en la Cascada del Mirador y las Pozas delPachijal con el fin de lograr que el lugar se convierta en un destino turístico que genere una fuentelaboral y económica para el desarrollo de los habitantes de la comunidad.<strong>El</strong> motivo de la presente es solicitar su compromiso para gestionar el apoyo de la radio y televisión deSan Miguel de los Bancos en el proceso de promoción y comercialización del producto turístico de SanJosé de Saloya.Cabe mencionar que lo que se busca es lograr cumplir el deseo de los comuneros de convertir al turismoen una nueva actividad de desarrollo conservando su estilo de vida cotidiano, costumbres, tradiciones yrecursos naturales.Mil gracias por la atención y la favorable respuesta que usted dé a la presente.Atentamente,Ma. Belén PachecoCinthya LliveCI. 172143422-1 CI. 172152507-7CREADORAS Y OPERADORAS DEL CIRCUITO TURÍSTICO DE FINCAS COMUNITARIAS “ELNARANJILLADO”587


ANEXO 8 DETALLE INDIVIDUAL DE COSTOS DE INVERSIÓN /PROFORMAS Y COTIZACIONESEQUIPAMIENTO DE SENDEROSDESCRIPCIONSeñalética desenderosUNIDAD CANTIDAD12unidadPRECIOUNITARIO TOTAL50,00 600,00OBSERVACIONESRótulos de madera con base connombres de parada, distancia yrecomendacionesBasureros de maderaunidad1215,00 180,00Basureros de madera doblessenderos: Río Blanco y PachijalTOTAL 780,00EQUIPAMIENTO DE FINCASDESCRIPCIONRótulo de BienvenidaUNIDAD CANTIDADunidad1PRECIOUNITARIO TOTAL1.200,00 1200,00OBSERVACIONESRótulo valla de madera repujadacon el nombre del proyecto y lacomunidadMapa de <strong>Circuito</strong>sunidad1300,00 300,00Mapa de madera con el detalle delos itinerarios del circuito turísticoSeñalética Fincasunidad7200,00 1400,00Rótulo de madera repujada con elnombre de la finca y su actividadSeñalética de áreas depicnicunidad1020,00 200,00Señalética con explicación de loslugares del áreaTOTAL 3100,00588


EQUIPAMIENTO PARA EL CIRCUITODESCRIPCIONUNIDAD CANTIDADPRECIOUNITARIO TOTALOBSERVACIONESAnimales de carga unidad 3 400,00 1200,00 mulasArtículos paracaminataTalla 36-38-40-42-44 (5 pares c/u) /25Botas de caucho pares7,83 195,75 incluye logotipoPoncho de aguas unidad 36 4,38 157,68 Una sola talla, incluye logotipoTOTAL 353,43EQUIPOS DE COMUNICACIÓNPlan de teléfonocelular PortaPlan de Internetbanda ancha móvilPorta 3.5 Gunidadunidad1128,00 28,0077,28 77,28Plan ideal controlado con 292minutos mensuales / EquipoNokia 2630 (gratis)Plan ideal ilimitado, incluyeModem Huawei E160 USB yMódem Sony Ericson MD300Intercomunicadorespares3166,80 500,40Juego de 2 radios MotorolaT9550XLRTOTAL 605,68589


DESCRIPCIONEquipos deComputaciónComputadoraEquipos de OficinaTeléfono-FaxEQUIPOS PARA EL AREA ADMINISTRATIVAPRECIOUNIDAD CANTIDADUNITARIO TOTAL OBSERVACIONESunidadunidad111.389,00 1389,00160,00 160,00Calculadoraunidad212,00 24,00Perforadora unidad 1 2,50 2,50Grapadora unidad 1 7,06 7,06Dispensadores deAguaunidad3Incluye: procesador intel pentium,CPU Super Slim, ImpresoracopiadoraLexmark, regulador,mesa de madera, silla importadagiratoria, cámara de videoconferenciaFax Panasonic, contestador dellamadas-Identificador con papelnormalCasio, operaciones básicas,porcentajes17,25 51,75 Botellón de agua con base metálicaTOTAL 245,31MUEBLES DE OFICINADESCRIPCIONPRECIOUNIDAD CANTIDADUNITARIO TOTALEscritorio tipoCounterunidad1200,00 200,00Silla ejecutivagiratoriaunidad156,00 56,00Archivador 3 gavetas unidad 1 160,00 160,00TOTAL 416,00OBSERVACIONES590


SUMINISTROS DE OFICINADESCRIPCIONPRECIOUNIDAD CANTIDADUNITARIO TOTALPapel Bond (75gramos)resma33,75 11,25Esferográficos caja 1 5,26 5,26Lápices portaminas unidad 5 1,25 6,25Borradores caja 1 2,18 2,18Corrector unidad 3 1,77 5,31Clips caja 1 1,80 1,80Grapas caja 1 3,79 3,79Binchas de carpeta caja 1 1,33 1,33Resaltadores unidad 2 0,64 1,28Libretas de posit paquete 3 2,80 8,40Minas caja 1 2,00 2,00Cinta adhesiva unidad 3 1,00 3,00Goma unidad 2 0,70 1,40Tijeras unidad 2 0,50 1,00Regla 30 cm. unidad 2 0,35 0,70Estilete unidad 2 0,25 0,50Carpetas de cartón docena 1 2,60 2,60Carpetas Benearchivadorunidad31,96 5,88TOTAL 63,93OBSERVACIONES591


PAPELERÍADESCRIPCIONPRECIOUNIDAD CANTIDADUNITARIO TOTAL OBSERVACIONESPapelería (Hojasmembretadas) resma5000,10 50,00Papelería (sobres) unidad 200 0,20 40,00 impreso con logotipoTOTAL 90,00ARTICULOS DE LIMPIEZADESCRIPCIONPRECIOUNIDAD CANTIDADUNITARIO TOTAL OBSERVACIONESEscobas unidad 3 3,40 10,20Trapeadores unidad 3 2,22 6,66Recogedor de basura unidad 3 4,94 14,82Jabonesbiodegradables unidad100,80 8,00Cepillo para baño unidad 3 5,77 17,31Limpiones unidad 3 1,65 4,95Cloro botella 3 1,09 3,27Desinfectantebiodegradable botella33,53 10,59Detergentebiodegradable funda110,44 10,44Lavaplatosbiodegradable unidad22,93 5,86Esponja lavaplatos unidad 2 0,29 0,58Fundas para basura3bañopaquetes0,35 1,05 biodegradableFundas para basura2cocinapaquetes0,92 1,84 biodegradableFundas para basuraindustrialpaquetes21,44 2,88Shampoo1biodegradable galón12,20 12,20 duchas para área de picnicPapel higiénicopaquetes (12unidades)2 8,56 17,12Toallas de tela unidad 3 3,00 9,00Limpionesdesechablesrollo24,11 8,22Dispensadores de4shampoounidad3,50 14,00 duchas del área de picnicJaboneras unidad 8 0,40 3,20 duchas y área de picnicTOTAL 162,19592


EQUIPO DE SALUD Y SEGURIDADDESCRIPCIONPRECIOUNIDAD CANTIDADUNITARIO TOTALBotiquín PrimerosAuxiliosunidad315,00 45,00Extintores unidad 3 63,00 189,00TOTAL 234,00OBSERVACIONESUNIFORMESDESCRIPCIONPRECIOUNIDAD CANTIDADUNITARIO TOTAL OBSERVACIONESBuso con logotipo unidad 15 6,00 90,00 Talla 36,38,40Pantalón de15calentador vioto unidad9,00 135,00 Talla 36,38,40Sombrero Safari unidad 15 7,00 105,00 incluye logotipoPoncho de aguas unidad 15 4,38 65,70 incluye logotipoTOTAL 395,70CAPACITACION PERSONALDESCRIPCIONCurso Atención alclienteCurso de PrimerosAuxiliosUNIDADunidadunidadCANTIDAD1414PRECIOUNITARIOTOTAL8,00 112,0035,00 490,00OBSERVACIONESCurso de dos días dado porestudiantes de UCTCurso de una semana dado porCruz RojaTOTAL 602,00593


DESCRIPCIONUNIDADCANTIDADPUBLICIDADPRECIOUNITARIOTOTALPágina Web unidad 1 800,00 800,00OBSERVACIONESPublicidad ImpresaFlyer unidad 1000 0,20 200,00 Full colorCuadrípticos unidad 500 0,60 300,00 Full colorCarpetas de100presentación unidad0,50 50,00 Full colorAviso Terra2Incógnitaunidad448,00 896,00 Media portada (2 meses)Stickers de logotipo unidad 60 0,40 24,00 Full colorTOTAL 1470,00594


TRAMITES LEGALES (Compañía Limitada)DESCRIPCIONUNIDADCANTIDADPRECIOUNITARIOTOTALOBSERVACIONESApertura de Cuentaconstitutiva (capitalmínimo legal)Escrituras Públicasde Constitución(Notaria)Inscripción deResolución deConstitución(Notaria)Publicación deExtracto deConstitución(Prensa)unidadunidadunidadunidad1111400,00 400,00100,00 100,0070,00 70,0090,00 90,00Afiliación a laCámara de TurismoInscripción deConstitución deRegistro MercantilRegistro y LicenciaAnual deFuncionamientoFormularios, copias(varios: Municipio,Cámara, RegistroMercantil, SRI)unidadunidadunidadunidad1111200,00 200,00100,00 100,0050,00 50,0070,00 70,00Honorariosunidad11.000,00 1000,00Impuesto 1x1000unidad124,53 24,53TOTAL 2104,53595


Presupuesto para la Construcción del Área de Picnic del Blanco y del Pachijal / Adecuación de los SenderosAutor: Arq. FREIRE, Úrsula, 2009596


Proforma # 1597


Proforma # 2598


Proforma # 3599


Proforma # 4600


Proforma # 5601


Proforma # 6602


Proforma # 7603


Proforma #8604


Proforma #9 (ponchos de agua y mochilas)605


Proforma #10606


Proforma #11607


Proforma # 12608


ANEXO 9 SOLICITUDES AL MINISTERIO DE TURISMO PARA ELDESARROLLO DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS609


610


611

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!