11.07.2015 Views

Descargar PDF (9.5Mb) - SEOC

Descargar PDF (9.5Mb) - SEOC

Descargar PDF (9.5Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REUNIÓNDE LASOCIEDADESPAÑOLADFOVINOTECNIAVALLAD0L1DABRIL, 1976


Dep. Legal CO. 207-77


I N D I C EPáginaEL PROBLEMA LABORAL EN EL SECTOR OVINO. Prof. Dr. A.Vera y Vega 3MEJORA DE LA PROLIFICIDAD EN LA ESPECIE OVINA. Prof. Dr.Isidro Sierra Alfranca 9PROLIFICIDAD EN LAS RAZAS "RASA ARAGONESA" Y "FLEIS-CHSCHAFF". RESULTADOS FINALES. Prof.José M. a LasierraHasta 29HORMONAS PLACENTARIAS EN LA OVEJA. Prof. Dr. M. Hiera yDra. Eleanor Saunders 37EL ORDEÑO MECÁNICO EN LA OVEJA. Dr. Emilio Ojeda Sahaguñ. . 49ASPECTOS TECNICO-ECONOMICOS DEL CEBO DE CORDEROSDE RAZA MERINA. Dr. R. Revilla Delgado y E. Saez Olivito . . 59GRASA EN LAS RACIONES DE RECRÍA Y CEBO DE GANADOOVINO. Prof. Joaquín Rodríguez Lozano, Florencio AparicioRuiz, Alfonso Vera y Vega 67ESTUDIO DE SUBPRODUCTOS Y RECURSOS SUSCEPTIBLES DEAPROVECHAMIENTO POR EL GANADO OVINO EN LOSREGADÍOS DEL SUROESTE ESPAÑOL. Prof. Joaquín RodríguezLozano 69APORTACIÓN AL ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DEL "TERNAS-CO" A PARTIR DEL ECOTIPO TUROLENSE DE LA RAZARASA ARAGONESA. Dr. Jaime Thos Ruhi 77CRECIMIENTO EN LAS RAZAS "RASA ARAGONESA" Y "FLEIS-CHSCHAFF". RESULTADOS INICIALES. Dr. José M. a LasierraHasta 81SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANADO OVINO EN LOS RE­GADÍOS DEL PLAN BADAJOZ. Dr. Jesús Ramírez de Lucas . . 89ÍNDICES TÉCNICOS-ECONÓMICOS OBTENIDOS EN EL CEBO IN­TENSIVO DE CORDEROS ENTREFINOS. Dr. Jaime Thos Ruhi 93LOS ABORTOS INFECCIOSOS OVINOS. Dr. Luis León Vizcaíno 97NOTA SOBRE LAS PARASITOSIS OVINAS EN EXTREMADURA.Dr. Fabián Ramos Fuentes 119PROBLEMAS PARASITARIOS DEL REGADÍO. Dr. Jesús Ramírezde Lucas y Joaquín Rodríguez Lozano 121NOTA SOBRE LA ETIOLOGÍA DE LOS ABORTOS OVINOS ENHUESCA. Drs. L. Jiménez Oplá y F. Rico Garrido 127UNA NOTA SOBRE LA FRECUENCIA DEL ABORTO INFECCIOSOOVINO EN LA REGIÓN DEL DUERO. Prof. Dr. M. FernándezDiez 129OTAEsta publicación ha sido editada gracias a la ayuda económica de la Sociedad de Ovinotecnia y lasempresas Merck Sharp & Dohme, de España, Cyanamid Ibérica, S. A., Piensos Nanta, PiensosCia y Piensos Nutra de Mérida.


PONENCIA :EL PROBLEMA LABORAL EN EL SECTOR OVINOProf. Di. ALFONSO VERA Y VEGA *Hemos parcelado demasiado las ciencias agrarias.Eso es bueno para la investigación y, enparte, para la docencia. Pero a medida que unhombre se especializa más, y conoce más de sucampo, llega a creer que su parcela de actividadesy conocimientos es más importante. Llegaun momento, para ciertas personas,en que creenque es la única. Para los técnicos de la producciónagropecuaria, puede existir el peligro decreer que, si no su especialidad, al menos sí lopecuario, lo biológico, o incluso lo económico esno ya lo principal, sino lo único.Pero la realidad demuestra que es más amplia,más rica, más completa. Y en cierto momento espreciso examinar con ojos nuevos esa realidad,para ver qué aspectos hemos olvidado o no hemostenido en cuenta y por qué una actitud dehumilde desconfianza ante nuestros saberes esla más racional.Hoy vamos a examinar un aspecto esencial,olvidado de la producción ovina: el hombre.Porque al igual que se nos enseñó que "se hizo elsábado para el hombre, no el hombre para el sábado"(Marcos, II, 27), hemos de señalar que noproducimos por la producción misma, sino paraque el hombre pueda vivir, pueda ser feliz y realizarsu proyecto de ser humano en la comunidadcivil.Esta es una conferencia que pretende ser unprimer esfuerzo para que el estudio del factorhumano se incluya entre los aspectos esencialesde la producción animal, puesto que no sólo escierto que la ganadería es para el hombre, sinoque hoy más que nunca puede asegurarse que sinel estudio del trabajo humano y de los hombresque a ella se dedican la ganadería no puede subsistir.Nos vamos a limitar en nuestro comentario alfactor humano en producción ovina. Aparte estalimitación de índole sectorial señalaremos quela principal está en el imperfecto conocimientode este importantísimo factor y que por ello,más que una exposición completa de la cuestión.no podremos hacer más que una introducción asu estudio esperando que ^ se pueda recoger losdatos que se precisen para el mejor conocimientode la situación y para la puesta en prácticade las medidas necesarias.Nos hemos acostumbrado a considerar comotípicos datos profesionales económicos, que lacabana ovina española está constituida (censodel año 1974) por:Total deanimalesMenoresde 12 mesesTotalesMachosDe 12-24 mesesHembrasTotalMás de 24 mesesMachosHembras15.598.5642.849.9073.003.388220.4502.782.9389.745.269365.6639.379.606* Catedrático de Producción Animal. Facultad de Veterinaria de Córdoba.


6 EL PROBLEMA LABORAL EN EL SECTOR OVINOpor años le lleva a mejoras profesionales muylentas.3) Aspectos sociológicos.En nuestras encuestas más de la mitad de lospastores entrevistados tenían más de 45 años,pero sólo un 3 p. 100 tenía entre 17 y 20 años.Compárese esta estructura con la de una profesiónjoven como la de mecánico de coches, dondemás de la mitad tiene menos de 35 años ylos mozos de 17 a 20 años son el 15 p. 100.Un 20 p. 100 de los pastores son solteros mayores;las familias de pastores son reducidas,1,81 hijos de media.Viven solos en un gran porcentaje, aunquemuy variable según regiones.El problema sociológico principal es el menosprecioque se ha ido acumulando en la sociedadrural sobre la imagen de la profesiónpastoral, que llega hasta el hecho de que a losjóvenes pastores les resulta más difícil lograruna esposa que a cualquier chabolista en un suburbioy ello no sólo por razones económicasni de seguridad en el empleo presentado al pastor,sino por las especiales circunstancias y enjuiciamientoque sobre el pastor han concurrido.4) Aspectos psicológicos.Cuando se le pregunta a los pastores cualesson las ventajas e incovenientes que ven a su profesión,es notable el desequilibrio que percibe ensu propia valoración, que llega a la expresión debalances extremadamente negativos.Pocos valoran su seguridad en el empleo nilas excelentes perspectivas de trabajo que tienenante la general escasez de pastores o las dificultadesde empleo de otras tareas agrícolas, ni su libertadni su autonomía. Todos señalan su sujecciónteniendo que soportar las inclemencias deltiempo, y su alejamiento frecuente de la familia;ninguno menciona las inferiores posibilidadeseducativas de sus hijos.Se ve claramente que aquí está una de las raicesmás profundas de la crisis de esta actividad.Hay que hacerles sentirse orgullosos de su profesión;de lo contrario, aunque sea cierto que lospastores tengan niveles de vida e ingresos superioresa los de muchos habitantes de suburbiosde las grandes ciudades, frecuentemente peonajede la construcción, no será posible hacerles apreciarsus verdaderas posibilidades.5) Aspectos relacionados con las característicasdel empresario, y el tipo de estructura agrariade que forma parte el rebaño en que setrabaja.No cabe duda de que en la problemática laboraltiene una notable importancia los factoresmencionados.Si la empresa y el empresario en que se desenvuelvela actividad laboral están en condicionesde buscar y obtener una mejora, un crecimiento,entonces ese tipo de pastor del futuro tendráviabilidad. Si, por razones varias, dependientesde las características de la empresa, su entornoagrario y las circunstancias coyunturales la empresano está en condiciones de crecer y desarrollarse,los únicos pastores que pueden subsistirson los de tipo tradicional.Con empresas ganaderas de poco tamaño, conestructuras de minifundio como las que se danen el regadío, con ordenaciones arcaicas de losaprovechamientos comunales,con escasa proteccióny apoyo oficiales al empresario ganaderoavanzado no puede existir el mismo tipo de pastorque con empresas grandes, agrupacionescooperativas o comunitarias, estructuras agrícolasracionales y política comercial apropiada.Soluciones.No creemos que haya una sola solución,sino un conjunto de medidas que, armónicamenteintegradas, contribuirían a variar la situacióndel factor humano en las actividades ovinas,haciéndolo pasar de una situación decadente aotra más dinámica.1) Estudiar la situación. La Sociedad Españolade Ovinotecnia a través de sus socios va a procedera un estudio exhaustivo de la cuestión.


ALFONSO VERA Y VEGA 72) Implantación de carnet profesional, con dosgrupos, Ovinotécnico y Mayoral ovinotécnico.3) Creación de Escuelas Profesionales de Mayoralesmediante la cooperación.4) Promover una reordenación de la legislaciónlaboral del sector que atienda a la promoción delos mayorales y pastores competentes y responsables,con retribución salarial diferenciada,según categorías profesionales.5) Creación de una Asociación o grupo Sindicalde mayorales y pastores que tenga por misióndefender la imagen pública de la profesión pastoral,su colocación, su formación profesionaly sus posibilidades de promoción a la condiciónde ganaderos autónomos, mediante ventajas enla concesión de créditos.


PONENCIA :MEJORA DE LA PROLIFICIDAD EN LA ESPECIE OVINAProf. Dr. I. SIERRA ALFRANCA */. Introducción.Diversos condicionamientos casi limitantes (pastor,pastos, etc.) resaltan cada vez más la necesidadde modificar los tradicionales sistemas deexplotación ovina, tendiendo hacia una máximaintensificación de todos los factores productivos,que permita un notable incremento delP. B. O. (Producto bruto ovino).En este sentido la elevación del número decorderos producidos por hembra y año suponebase fundamental para ese posible incremento.Por otra parte, la productividad numérica aldestete tiene como componentes positivos lafertilidad anual (número de partos por oveja yaño) y la prolificidad (número de corderos porparto) y como negativos la mortalidad y la tasade reposición.Tanto la fertilidad como prolificidad son susceptiblesde notable mejora, dadas las enormesposibilidades biológicas de la oveja.Pues bien, en el presente estudio nos ocuparemosespecíficamente de las distintas vías paraelevar la prolificidad en la oveja.//. Factores que afectan a la tasa de prolificidad:La prolificidad depende directamente del númerode óvulos liberados durante la ovulación,siendo, en definitiva, poco elevada la mortalidadembrionaria en la oveja (Hammond, 1921), almenos en las razas de prolificidad media, hechoque es fácilmente comprobable en la actualidadmediante endoscopía ovárica.Dicha tasa de ovulación, y, por consiguiente, elíndice de prolificidad, se ven influidos por unaserie de factores intrínsecos y extrínsecos.A. Intrínsecos:a) La base genética:La prolificidad varía notablemente según laraza, como puede observarse en el cuadro I endonde se indican los promedios de una serie deconocidas agrupaciones étnicas: *Deseamos resaltar como curioso contraste quela mayoría de las razas de elevada prolificidadsuelen presentar un prolongado anoestro estacionario,mientras que buen número de razas debaja y media prolificidad (en especial las mediterráneas)poseen un periodo de actividad sexualde gran duración, por lo que la productividadnumérica anual (combinación del número departos por hembra y año y de la prolificidad)puede llegar a ser bastante similar (de 1,6 a 1,9corderos/oveja/año).b) Número de folículos primarios existentesen ovario:Parece existir una elevada correlación entre elnúmero de folículos primarios existentes en ovarioy la tasa natural de ovulación, de la mismaforma que se aprecia una positiva correlación entredicho número de folículos y la respuestasuperovulatoria ante un tratamiento con gonadotropinasérica (Gordon, 1967).c) Edad de la oveja y número del parto:En las primíparas la prolificidad es menor,* Agregado de Zootecnia 3? - Facultad de Veterinaria de Zaragoza.


10 MEJORA DE LA PROLIFICIDAD EN LA ESPECIE OVINACUADROIProlificidad índice Medio RAZASBaja 1,05 - 1,25 Merino, Rasa AragonesaChurra, Lacha, Talaverana, etc.Charmoise, Karakul, Awassí, Lacaune, etc.Media 1,25 - 1,50 ManchegaBerrichon, Suffolk, Southdown, He de France, etc.Alta 1,60 - 1,80 Gallega, Cotentin, Avranchim, Bleu du Main,Texel, Border, Leiscester, etc.Muy alta 1,80 - 2,00 Milchschaf, Weisskopfige, Fleischschaf (Cabezablanca).Excepcionales 2,00 - 3,00 Finesa y Romanov.aumentando al 2° y 3. er parto a partir del cualel índice se sitúa en una meseta, para declinarlentamente después de los 6-7 años de edad (Johanssony Hanson, 1943, y Reeve y Robertson,1953).Por otra parte, se observa que las razas muyprolíficas, alcanzan pronto su máxima tasa deprolificidad, presentando por ello una curva derápido ascenso con descenso más temprano yacusado. En cambio las razas de baja prolificidadascienden lentamente, descendiendo mástarde y más despacio (Desvignes y Thimoner,1971).Particularmente nosotros encontramos 1,05 a1,07 (Sierra, 1974 a y 1976 a) en Rasa Aragonesaal primer parto, pasando a 1,20-1,30 enlas adultas. Similares cambios han sido encontradospor Sánchez Belda y Esteban (1961) enManchega y por Vera y Vega (1971) en diversasrazas.B. Extrínsecos:a) Época de cubrición:Los celos correspondientes a la primavera(época de baja actividad sexual por efecto delanoestro estacionario) cursan con una menortasa de ovulación, dentro de la misma raza ycondiciones de explotación. Por el contrario enlas épocas de máxima actividad sexual (fin deverano-otoño) y especialmente hacia la mitadde dicha época, la tasa ovulatoria es superior.De ahí que los partos de primavera (cubricionesde otoño), suelen presentar mayor prolificidadque los de otoño (cubriciones de primavera).Esto fué comprobado por Johansson y Hansson(1943), Hammond (1944), Hunter (1959), Radford(1959), Thimonier (1969), etc.En España ha sido igualmente comprobadopor Sánchez Belda y Esteban (1961), Vera yVega (1971) en Manchega y Rasa.También nosotros en Rasa Aragonesa (Sierra,1972 a) sobre más de 24.000 partos encontrando120,5 en cubriciones de octubre, frente a108,8 en cubriciones de mayo (P, < 0,01).En Churra Tensina y Ansotana (Sierra, 1973 a) ysobre 1.157 y 1.443 partos respectivamente observamosigualmente diferencias significativas(P < 0,01) en ambas agrupaciones étnicas segúnla época de cubrición (1,14 frente a 1,06 y 1,14ante 1,05).b) Alimentación:Bajo niveles nutritivos en la época de cubri-


I. SIERRA ALFRANCA 11ción provocan de una parte una menor tasa ovulatoriay por otra una más elevada mortalidadembrionaria, lo que prácticamente conduce a undescenso en la prolificidad.En este sentido ya Marshall y Potts (1921)pusieron de manifiesto la importancia de alimentarcorrectamente a las ovejas antes y durante lacubrición.Más adelante comentaremos hasta que puntola sobrealimentación tiene interés y en qué situacioneses económica su utilización.c) Peso:Independientemente del nivel alimenticio,existe una positiva correlación entre el peso vivode la oveja en el momento de la cubrición y latasa de ovulación, Asi Edey (1968) comprobóque en los merinos australianos por cada 5 kg.de incremento de peso vivo se observaba unaumento de 0,25 en la tasa ovulatoria.III. Mejora de la prolificidad.Tres son las vías fundamentales para conseguirel incremento de la prolificidad en la especieovina:1 . a Hormonal.2? Genética.3? Alimenticia.Destacan especialmente las dos primeras porlo que nos ocuparemos de ellas en extenso, comentandoal final brevemente la problemática dela sobrealimentación.A. Vía hormonal.Numerosos trabajos han puesto de manifiestola acción superovulatoria de la gonadotropinasérica (1) y su interés en utilizarla para incrementarla tasa de prolificidad en la oveja (Thibaulty Laplaud, 1947, Robinson, 1951,Gordon,1958 y 1967, Hunter y otros, 1958, Palsson,1962, El Mekkawi, 1965, Amarbaev, 1966, Newtony Betts, 1966 y 1968, etc.).(1) PMS ó PMSG (pregnant mare serum gonadotropine).Nosotros en diversas experiencias hemos podidocomprobarlo igualmente (Sierra, 1967,1970 y 1972 b y Zarazaga y Sierra, 1969).a) Mecanismo de acción.En la especie ovina, la gonadotropina séricaadministrada algunos días antes de la aparicióndel celo, provoca merced a su acción folículoestimulante,el desarrollo de un mayor númerode folículos que eclosionaran incrementando latasa de ovulación y por ende la prolificidad.La respuesta a la aplicación de PMS, normalmentepor vía intramuscular, se ve influida poruna serie de factores entre los cuales destacamoslos siguientes:1. Número de folículos primarios existentesen ovario:Según Gordon (1967) y Keane y Crowley(1968) la tasa ovulatoria a igual dosis de PMS esproporcional al número de folículos primordiales.Esto permite explicar en buena parte las notablesdiferencias existentes en la respuesta obtenidatras aplicar la misma dosis de PMS sobreovejas de igual raza e idéntica fase de actividadsexual y condiciones de explotación.2. Dosis de PMS:2.1. Dosis umbral. El ovario responde a la gonadotropinasérica a dosis umbral, por debajode la cual no existe respuesta. Dicha dosis mínimase sitúa alrededor de las 300-400 U. I., aunqueevidentemente puede variar según raza, épocay fase de actividad sexual, manejo alimenticio,etc.2.2. Dosis general. Un incremento de la dosisde PMS supone una elevación en la tasa de ovulación.Así lo confirmaron entre otros, Newtony Betts (1966), con 500-750-1.000-1.250 y1.500 U. I. de PMS, Petrov y Jurliakaev (1967)con dosis de 600 a 1.400 U. I. y nosotros (Sierra,1970) con 0,500, 600, 750, 800 y 1.000U. I.


12 MEJORA DE LA PROLIFICIDAD EN LA ESPECIE OVINASin embargo a partir de ciertas dosis elevadasy en función de la raza, manejo, etc. comienzanlas respuestas a ser menores, disminuyendo latasa de ovulación y sobre todo la prolificidad.En este sentido Newton y Betts (1968) obtuvieronuna prolificidad de 2,61; 2,81 y 2,44 apartir de 1.250, 1.500 y 2.000 U. I. sobre ovejasScotch Halfbred.3. Momento de aplicación.3.1. Sin utilización de progestativos. Diversosautores han aplicado la gonadotropina séricahacia el final del ciclo sexual observando resultadosvariables.Así Thibault y Laplaud (1947) inyectan PMSen los días 13° ó 14° del ciclo sexual obteniendoun incremento de 0,41 a 0,85 corderos porparto. Igualmente Palsson (1962) consigueaumentar en 0,72 el número de corderos, inyectando500 ó 750 U. I. de PMS los días 12 °ó 13 ° recordando los resultados de Newton yBetts (1968) obtenidos tras aplicación de la PMSen los días citados.3.2. Con utilización combinada de progestativos.En el control hormonal del ciclo sexualmediante progestativos, se utiliza la gonadotropinasérica con dos fines: potenciar la fertilidaddurante la fase de anoestro estacionario e incrementaren cualquier caso la tasa de prolificidad.Esta combinación de tratamientos los hacemuy intensamente a nivel de explotación. En elmétodo de las esponjas vaginales (Robinson,1965) suele aplicarse la PMS tras retirar la esponja,con el fin de simplificar el manejo.Sin embargo no es este el momento más idóneo,ya que, según señala Theriez y otros (1971), provocala mayor variabilidad en la respuesta superovulatoria,por ello, Newton y Betts (1968) aconsejanutilizarla 14 días después de retirar la esponja,a fin de cubrir únicamente en el 2. ciclo.En este sentido Gordon (1967) obtiene notablesresultados aplicando la gonadotropinasérica 4 días antes de terminar el tratamientoprogestativo (2,92 frente a 1,93 al final deltratamiento).Nosotros hemos utilizado siempre la PMS alretirar esponja, con resultados prácticos muy interesantesdesde el punto de vista económico(Sierra, 1967, 1970, 1972 b yl973 b).Otros autores (Pérez García, 1970) la aplicandos días más tarde de la última administraciónde progestágenos, con resultados igualmente interesantes.4. Acción superovulatoria únicamente en elI er ciclo.Efectivamente la prolificidad sólo se ve incrementadaen los partos correspondientes a las cubricionessubsiguientes al l? r celo después deltratamiento de gonadotropina sérica. Es lógicoque la PMS administrada tenga únicamente unaacción foliculoestimulante inmediata (l? r celo),que evidentemente habrá desaparecido por completoa los 18 ó 18 días de su aplicación, por loque los segundos celos pueden ser consideradoscomo normales, obteniéndose los resultados deprolificidad propios de cada raza.Sin embargo ha habido cierta confusión a esterespecto pues algunos autores (Wishart, 1967 yWillemse, 1968) no observan claras diferenciasentre 19 y 2.° celo en razas de prolificidadmedia.Esto unido a que la fertilidad al primer celoen las ovejas tratadas con progestativos era menor,hizo que ciertos autores (Foord, 1966) recomendarandejar pasar el primer celo y fecundaren el segundo.Sin embargo en nuestras rústicas razas, de prolificidadbaja, consideramos muy interesante incrementarla tasa ovulatoria mediante PMS,aprovechando precisamente el primer celo. Deesta forma se obtiene una mayor prolificidad ya la vez se acorta el intervalo entre partos.En nuestros numerosos ensayos de control deciclo sexual y mejora de la prolificidad por métodoshormonales, hemos encontrado siemprediferencias significativas entre los resultados deprolificidad en 1? ó 2.° celo (Sierra, 1967,1970y 1973 b) destacando que la superovulacion.seproduce únicamente en los lotes tratados conPMS y sólo en el primer celo.


1. SIERRA ALFRANCA 13Por otra parte debemos indicar que la tasa defertilidad en dicho 1.° celo ha sido siempreaceptable (entre 65 y 75 p. 100) en contra de laopinión de Foord (1966).Resultados similares observaron Moore y Holst(1967) y Newton y Betts (1968) que permitieronaclarar el confusionismo de años atrás.por otra, también la mortalidad embrionaria yaún más posiblemente por tratarse de tratamientosde PMS tras retirar el progestativo, con loque el índice de prolificidad se vería disminuido.CUADRORaza o Cruce Dosis PMS ProlificidadII5. Nivel de prolificidad de la hembra.5.1. Razas de, baja prolificidad. En principio,y para razas de prolificidad no elevada pareceexistir ante la acción de la PMS una respuestaproporcional a la tasa natural de ovulación, lo queindirectamente puede permitir realizar una selecciónmasal en las hembras, sobre este carácter.Rasa AragonesaRasa AragonesaRasa AragonesaRomanov x Rasa Arago.Romanov x Rasa Arago.Romanov x Rasa Arago.060080006008001,151,281,521,771,601,66Por otra parte, hemos podido comprobar laexistencia de una elevada repetibilidad entre lasrespuestas a tratamientos reiterados.Así (Sierra, 1972 b) sobre un lote de ovejasRasa Aragonesa que presentaron una prolificidadde 2,03 subsecuente a tratamiento combinadoprogestativos-PMS, ofrecieron al siguientetratamiento una tasa de 2,00.Esto nos lleva a pensar en el interés de seleccionaraquellas ovejas que en tratamientos hormonalesy a dosis medias (600-800 U. I.) ofrezcanpartos gemelares o triples, puesto que existeuna razonable posibilidad de que repitan dichaproducciónant e nuevos tratamientos,con lo que se irá incrementando la productividadnumérica media del rebaño, a la vez que Semejora la base genética del mismo.5.2. Razas o cruces de alta prolificidad. Concretamentenosotros (Sierra, 1976 b), en el cruceRomanov x Rasa Aragonesa hemos encontradoresultados variables, como se indica en el cuadroII (1).Asi como la PMS actúa positivamente en laRasa Aragonesa, en las hembras cruzadas los resultadosson incluso inferiores al lote no tratado.Parece lógico pensar que la tasa de ovulaciónse habrá visto notablemente incrementada, peroCreemos conveniente continuar las experienciascon el fin de concretar las posibilidades nosólo biológicas, sino especialmente económicas,de incrementar aún más el número de corderospor parto mediante la vía hormonal en razas ocruces de alta prolificidad, quizás aplicando lagonadotropina sérica días antes de de retirar laesponja vaginal (Gordon, 1967) y realizando a lavez cruce industrial con razas de aptitud cárnicaa fin de conseguir corderos de más peso y vitalidadSierra, 1973 c).6. Época de actividad sexual y otros condicionamientos.Por otra parte la época de actividad sexual,condiciones fisiológicas de la hembra (lactanteso no, multíparas, estado de carnes, etc.) intervienenigualmente en la obtención de resultadosde prolificidad variable a igualdad de dosis dePMS. En nuestros ya citados trabajos (Sierra,1967, 1970 y 1972 b) se han puesto de manifiestodicha variabilidad de respuesta, especialmenteen el estudio realizado a lo largo de cincoaños de tratamientos reiterados (Sierra, 1973 b)en los que destaca claramente la influencia dela época de tratamiento.general y resumen de la vía hor­Problemáticamonal.La combinación del tratamiento con proges-(1) Ensayos patrocinados por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, en su finca "El Turrullón".


14 MEJORA DE LA PROLIFICIDAD EN LA ESPECIE OVINAtágenos para controlar el ciclo sexual, junto conla aplicación de PMS como potenciadora de dichocontrol y a la vez como hormona favorecedoradel incremento de la prolificidad, suponeuna metodología de sumo interés técnico-prácticoque permite muy positivos resultados no sóloexperimentales, sino muy especialmente a nivelde explotación.En los tratamientos combinados que de maneraininterrumpida y sobre un mismo rebañovenimos realizando, hemos obtenido promediosde 1,94 corderos por oveja y año en Rasa Aragonesa.Estas experiencias nos han permitido concretaren dicha raza las dosis más adecuadassegún época y fase fisiológica (Sierra, 1974 b),con el fin de incrementar la prolificidad a partirde partos gemelares y sin que exista merma de lafertilidad.Así para ovejas lactantes y en primavera utilizamosde 800 a 1.000 U. I., descendiendo a600-800 U. I. en otoño.En no lactantes se aplican 600-800 U. I., enprimavera y sólo 400-600 U. I. en otoño.Es muy importante no excederse en la dosisde PMS utilizada ya que con dosis altas (superioresa 1.000 U. I.) y aplicadas tras retirar lasesponjas vaginales disminuye la fertilidad a término(menor número de ovejas paridas), alcanzando,por otra parte, una alta tasa de prolificidaden función de nacimientos triples, cuádrupleso quintuples, siempre conflictivos por la escasavitalidad de dichos corderos y por los notablesproblemas de explotación que crean, no haciéndolosrentables en la mayoría de nuestrasrústicas razas (Sierra, 1973 d).Efectivamente el estudio y control de la dosisde gonadotropina sérica para cada raza y situaciónes muy necesario a fin de controlar adecuadamenteel incremento de la tasa de ovulaciónde modo que este se materialice en un real yeconómico incremento de prolificidad, sin menoscabode la fertilidad.Smidt y Ellendorf (1972) indican como problemasconcretos:a) Fuerte reacción ante una elevada dosishormonal que puede provocar aumento de tamañode los ovarios de tal forma que los óvulosno pasan al oviducto, cayendo a cavidad abdominaly perdiéndose.b) Si la tasa de superovulación ha sido elevaday ha habido fecundación de gran número deóvulos durante el celo, puede presentarse lamuerte de todos los embriones por sobrecarga deimplantaciones en el útero.c) Finalmente en caso de número elevado defetos pueden aparecer abortos precoces en laoveja.B. Vía genética.Sin embargo el tratamiento hormonal con gonadotropinasérica sólo proporciona como mediaun incremento de prolificidad del 10 a 20 p. 100en nuestras razas rústicas españolas.Bien es verdad que a nivel experimental puedenconseguirse resultados biológicos superiores,pero estos no suelen ser a la vez económicos enla práctica.Se hace preciso utilizar otros caminos queprocuren un aumento de la prolificidad de maneranatural, modificando la base genética dela hembra en función de la gran variabilidad existenteen este carácter tanto "intra-raza", como"inter-raza". De ahí se desprende el interés de conseguirla mejora del citado carácter a través de laselección y del cruzamiento.S e l e c e i o n .La selección en la oveja hacia el incrementode la prolificidad supone una vía de mejora, lentay dificultosa y muy controvertida que ha sidoestudiada por una serie de autores entre los quedestacamos como más importantes a Marshall yPotts (1921), Belogradskii (1940), Npzdracev(1951), Reeve y Robertson (1953), Rae (1956),Terrill (1958), Turner (1969) y Chang y Dunlop(1974) entre otros.


I. SIERRA ALFRANCA 15a) Selección directa de la prolificidad.Esta selección puede hacerse por métodos directos(selección del carácter prolificidad en sí)o por métodos indirectos (a través de otros caracterescorrelacionados).Para nosotros el planteamiento de la seleccióndirecta de este carácter en el rebaño tiene dosdiferentes líneas de actuación:1. Selección del ganado ya existente:Se ha de llevar a cabo una selección masal ofenotípica con el fin de eliminar las de peor calidado bien, lo que es más frecuente, elegir lasmejores para formar con ellas el rebaño de selección,manteniendo de momento las mediocrescomo rebaño comercial.El criterio científico de base que regirá elplan de mejora es el de la repetibilidad de loscomportamientos en prolificidad de las hembrascontroladas.Así, y a partir del conocimiento de la tasa deprolificidad en los primeros partos, es posibleaventurar con cierta aproximación la tasa de prolificidadde los venideros, en virtud precisamentede la apreciable repetibilidad (revisión de Tumer,1969), existente en este carácter (de 0,25 a0,28 al comparar los resultados de prolificidad alos 2-3 años de edad frente a los 4-5 años ).Incluso algunos autores han encontrado cifrassuperiores a 0,40 (Prud'Hon y otros 1968) entrelos tres primeros partos y los siguientes.Así, Smirnov (1935) encontró en raza Romanovque las ovejas que tuvieron en el primer partosimples, dobles o triples, presentaron posteriormenteuna prolificidad promedio de 1,89,2,15 y 2,68.Igualmente Tumer (1966) observó que lashembras que presentaron al menos un parto múltipleen los tres primeros partos, ofrecían unincremento de 0,55 partos múltiples en los tressiguientes partos, con respecto a aquellas ovejasque no hubieran tenido parto múltiple en loscitados tres primeros.Como consecuencia la selección masal de lasovejas que presentan mayor tasa de prolificidaden sus primeros partos, permitirá mejorar labase genética del rebaño respecto a este carácter.2. Selección del ganado joven destinado a reposición.Se trata en este caso de seleccionar las corderasque han de permitir la reposición del rebaño.Son hembras en las que todavía no se ha manifestadoel carácter prolificidad y por lo tanto nopuede realizarse una selección fenotípica sobredicho carácter.Entonces el criterio científico de base para elplan de mejora no podrá ser la repetibilidad deprolificidad sino la heredabilidad o capacidadde trasmisión del carácter de los padres a esas corderasque hemos de seleccionar.Como carácter reproductivo que es la prolificidadpresenta una escasa h 2 (0,04-0,26 enla revisión de Turner, 1969 y promedios de 0,1-0,2 según Chang y Dunlop, 1974), por lo queevidentemente la mejora es lenta según este sistema.A pesar de ello se evidencia que las corderasnacidas de parto múltiple son siempre más prolíficasque las de parto simple.Así Belogradskii (1940) encuentra en raza Romanovuna prolificidad de 2,17, 2,36, 2,63 y3,01 en ovejas nacidas de parto simple, doble,triple o cuádruple. Sin embargo las diferenciasno se establecen siempre de manera tan marcada,pues un solo parto múltiple en una hembra noindica una calidad estimable y por otra parte elefecto de padre es muy notable y no se conoce,salvo raras excepciones, la calidad del mismo endicho carácter.En este sentido Marshall y Potts (1921) observanque las ovejas nacidas gemelas presentanel 4,7 p. 100 de partos múltiples que las nacidassimples, lo cual evidentemente no es muy sustancioso.


16 MEJORA DE LA PROLIFICIDAD EN LA ESPECIE OVINACon el fin de contrarrestar esto para seleccionarcorderas de reposición nos deberemos fijaren:— La prolificidad de las madres a lo largo desus dos o tres primeros partos, con lo queafianzamos el verdadero valor genético dela madre en este carácter.— Calidad del padre (descendiente a su vezde hembras prolíficas y nacido en partomúltiple,— Las corderas deberán ser nacidas igualmentede parto múltiple.b) Selección de la prolificidad por métodosindirectos.Se basa este tipo de selección en realizar unaselección fenotípica del ganado a un determinadocarácter el cual se ha comprobado presentauna elevada correlación con el carácter el cual seha comprobado presenta una elevada correlacióncon el carácter prolificidad. De esta formaindirecta, más sencilla, se intenta mejorar el rebaño.Turner (1969) y Chang y Rae (1970 y 1972)han examinado los diversos métodos y caracteresutilizados en esta selección indirecta, destacandoentre ellos los siguientes:1. Cara cubierta (Face cover)Evidentemente solo tiene interés para el Merino,Rommey, Corriedale, Polwarth, etc., cuyovellón invade o puede invadir la cara. Según algunosautores las ovejas de cara más cubierta delana presentan una menor eficiencia reproductivaen función de fertilidad y tasa de prolificidadmás bajas. Sin embargo a efectos prácticos tienemás trascendencia la eliminación de las caras cubiertaspor los problemas de manejo y explociónque puede evitar (exceso de lana que dificultala visión por ej.) que por el aumento de laeficiencia reproductiva.Así Terrill (194 ) obtuvo sólo una elevacióndel 0,05 en el número de corderos nacidos poroveja cubierta, tras haber eliminado el 58 p. 100de las ovejas del rebaño, considerando la presenciade lana en la cara. Shelton y Carpenter(1957)tras desechar el 13 p. 100 sólo mejoraron el0,005.2. Grado de arrugas cu piel (Skin l'old)Apreciable solamente en la raza merina. Segúnlas experiencias de Dun, 1964 y Dun y Ilamilton,1965,se observaba una eficiencia reproductivamenor en las hembras con mayor número dearrugas en la piel que en las de lisa.Por otra parte, como en el caso anterior, tampocouna fuerte selección fenotípica para eliminardicho carácter (31 p. 100 de hembras desechadas)llevaba consigo un elevado incrementode la fecundidad (sólo 0,04).3. Peso vivo.Algunos resultados indican correlación positiva(0,20 a 0,57) entre el peso de la madre y elnúmero de corderos al parto (Young y otros,1983, Purser, 1965, Kennedy, 1967, etc.)Esto se ve influido tanto por el tamaño ensí de la hembra, como por la posible fluctuaciónde su peso a lo largo del año según las circunstanciasalimenticias (clara incidencia del estadode carnes en la tasa de ovulación y en lamortalidad embrionaria).Tampoco creemos sea un medio de selecciónindirecto suficientemente interesante pues se verealmente influido por las condiciones ambientales(pastos) que son las que pueden provocar ala vez una modificación del peso y de la prolificidad.Por otra parte intentar aumentar el tamaño dela hembra persiguiendo un ligero aumento dedicho carácter, supondría, en el medio árido ysemiárido en que se desenvuelve nuestro ganado,más que una ventaja un notable inconveniente.4. Número de celos en las borregas.Se trata de detectar el número de celos queuna borrega presenta en el primer otoño de su


I. SIERRA ALFRANCA 17vida. Chang y Rae (1970) se refierenen su trabajoa ganado de raza Romney, cuya actividadsexual se prolonga sólo unos 5 meses.Cuanto mayor sea el número de celos (desde 0a 8 ó 9) que presenten las jóvenes hembras (detecciónmediante recelas vasectomizados), máselevada será la tasa de prolificidad que presentaránen su primer parto.Efectivamente, aquí se correlacionan caracteresreproductivos: la precocidad sexual y la actividadsexual con respecto a la prolificidad, locual evidentemente es más lógico y hace de ésteun sistema de selección más real y práctico.Los citados autores han establecido las correspondientestablas de prolificidad previsible enfunción del número de celos observados.5. Capacidad lechera de la madre.Turner (1972), ha encontrado correlación positivaentre la capacidad lechera de la madre y latasa de prolificidad, caracteres que además esinteresante vayan unidos. No obstante nos atrevemosa pensar si no será la capacidad lecherauna mera consecuencia de la mayor prolificidaden función de condicionamientos ambientales yno genéticos (visión y gimnástica funcional deun mayor número de corderos).6. Nivel de LH en sangre.Se han encontrado marcadas diferencias enlos niveles sanguíneos de LH correspondientes acorderos de 30 días de edad entre dos lotes deanimales seleccionados según alta y baja prolificidad,pudiendo esta vía ser interesante con elfin de seleccionar dicho carácter en las hembrasy más especialmente en los machos (Bindon yTurner, 1974).Los métodos de selección, tanto directoscomo indirectos, expuestos anteriormente seencuentran orientados hacia la mejora del carácterprolificidad en rebaños de aptitud cárnicao leche-carne, en donde no se realice testde progenie.En los de ordeño en los que se controle laproducción lechera de ia descendencia es simpleconsiderar a la vez la prolificidad.Planes prácticos de mejora:Como conclusión podemos resumir que lossistemas de selección directa son más eficientesque los indirectos. Sin embargo es preciso recordarque en las condiciones en que generalmentese explotan las ovejas es difícil llevar acabo una correcta selección directa, pues obligaa un plan de controles organizados que en lamayoría de las ocasiones, son casi imposibles derealizar y por supuesto con costes apreciables.Sin embargo (Chang, 1967) los métodos indirectospermiten un progreso menor, pero mássimplista, y quizás por ello, en ocasiones, sea interesanteconsiderarlos.Concretándonos a la selección directa, recordaremosque en la mayoría de países de ambientedifícil la selección sobre la prolificidad se harealizado a la inversa durante siglos, eliminandoaquellos animales que presentaban partos múltipleso sacrificando al menos uno de los corderosnacidos gemelos ("doblar").Esto ha supuesto en general, y en nuestro paísen particular, la pérdida de un caudal genéticomuy valioso. Pero por otra parte permite, queen estas poblaciones poco selectas, la h 2 de estecarácter pueda ser mayor y por ello sea factibleun apreciable progreso genético.Es posible en Rasa Aragonesa pasar en 5-6años de 1,10-1,15 de prolificidad a 1,30-1,40.Sin embargo el incremento posterior es muchomás lento pues hemos creado ya una poblaciónmeseta, con menor variabilidad y con mayoresdificultades para mejorar un carácter de baja h 2alcanzándose "techos" difícilmente salvables.Por otra parte debe recordarse que para llevara cabo un plan de selección directa es precisoun control riguroso de los animales, por "ello sóloes factible desarrollarlo en explotaciones endonde existe identificación individual del ganadoy las correspondientes fichas de control.


18 MEJORA DE LA PROLIFICIDAD EN LA ESPECIE OVINAComo métodos prácticos de mejora de la prolificidadcitaremos:1. Turner (1966).Selección fenotípica de las madres en funciónde los resultados de prolificidad de los tres primerospartos. Como mínimo debe haber habidoun parto múltiple, pero siempre es posible elevarla presión de selección (5 corderos en 3 partospor ejemplo o 2 partos múltiples.2. Valoración según rendimientos reproductivas.Los australianos (Chang y Dunlop, 1974) hancreado un baremo que permite evaluar las ovejasen cada paridera. De esta forma es posible adjudicaruna nota a cada hembra tras varios añosy seleccionarla o no según la puntuación obtenida.Dicha escala es la siguiente:0 : No parto.1 : Parto simple.2 : Parto múltiple.Por supuesto esta puntuación es utilizada tantopara la selección de las propias madres (enfunción de la posible repetibilidad de performances),como para la selección de las corderas(heredabilidad) y de los futuros sementales.3. Sistema francés.Según Theriez y otros (1971) y con respecto ala selección de madres (en función de la repetibilidad)no parece conveniente considerar demasiadoel primer parto pues la repetibilidad esmenor y sí en cambio tener en cuenta, comoTurner (1966), los tres primeros partos, eliminandoaquéllas que no hayan conseguido 5 corderos.No estamos de acuerdo sin embargo en noconsiderar la prolificidad al primer parto. Creemosque la escasa repetibilidad (0,16 entre 1.° y2? parto) observada por los franceses se debe aque el estudio se realizó sobre la raza Bleu duMaine (Vallerand y Desvignes, 1971) y en animalesque parieron a los 12 meses de edad.Ello supone:1. Las razas de alta prolificidad (como es laBleu du Maine) presentan una notable diferenciaen la prolificidad entre I o . y 2? parto.2. Esta diferencia se acusa todavía más si elprimer parto se realiza muy temparano (a los 12meses).El mismo Desvignes (1967), nos aporta laspruebas al encontrar 1,54 al año 2,18 a los 2años en Bleu du Maine.Nosotros también lo hemos observado en elcruce Romanov x Rasa Aragonesa (1,29 en primerparto a 1 año y 1,77 al siguiente parto, comprobando1,66 en el primer parto a los 16-17meses, Sierra, 1976 a).Por otra parte la selección de las corderas dereposición se realizará en función de los resultadosde las madres a lo largo de esoso tres primerospartos, habiendo encontrado una h 2 sorprendentementealta (0,56 según Vallerand yDesvignes, 1971) dentro de la raza Bleu du Maine.El cordero , futuro morueco, será elegido dela misma forma, pero acentuando la presión deselección sobre las madres.4. Nuestro sistema.Desde hace años y sobre la Rasa Aragonesahemos estudiado un sistema de selección directadel carácter prolificidad (por supuesto unido aotros como actividad sexual, fertilidad, etc.),que para nuestras razas rústicas tiene notable interésya que puede ser realizado como labor rutinariaa lo largo de los años, sin suponer excesivoproblema para una explotación racionalmentedirigida.1. Elección de las hembras para formar el rebañode selección.a) Todas aquellas primalas que hayan tenidoparto múltiple procedente de cubriciones deprimavera (partos de Agosto y Septiembre). Estosupone una elevada presión de selección pues laincidencia es bastante escasa, dada la menor ac-


I. SIERRA ALFRANCA 19tividad sexual de la primavera y por ende su menortasa de ovulación.b) Todas aquellas primalas que hayan presentadoparto múltiple cualquiera que sea la épocade cubrición. La prolificidad en el primer partode la Rasa Aragonesa oscila entre 1,02-1,07, deahí el interés en recoger dentro del rebaño aquellasque ya van destacando.c) Aquellas madres que en sus tres primerospartos hayan tenido dos múltiples o en los cuatroprimeros, dos múltiples seguidos (posible altarepetibilidad).Hecha esta elección se forma el rebaño de seleccióny el resto se explota en régimen de rebañocomercial.Estos dos rebaños son dinámicos de maneraque si alguna de las primalas a) y b) no mantienenun nivel reproductivo adecuado son pasadasal comercial. Lo mismo puede ocurrir con lasovejas c), pudiendo también ser repescada algunadel comercial al de selección.2. Preparación de la reposición.Toda la reposición se obtiene a partir del rebañode selección.Las corderas se eligen en función de los rendimientosde las madres, fundamentalmente delgrupo c) y aún mejor si se ajustan además a lascondiciones de a) ó b), debiendo ser a la vez nacidasde parto múltiple.En la elección de corderos para sementalescomo es lógico se extremarán las condiciones.Así se examinarán al menos los 4 primerospartos de la madre, debiendo existir un mínimode tres múltiples y debiendo ser nacidosigualmente de parto múltiple.Si se tiene informanción de los resultados delos parto de sus abuelas y sobre todo de sus hermanasy medio hermanas de madre, puede servircomo apoyo complementario en la selección delmachito, aunque el número de colaterales seamuy pequeño.Esto no es difícil en rebaños donde se llevaregistro de datos y se realiza control de paternidad(monta dirigida o I. A.), pero incluso esasequible (las medio hermanas son fáciles deconcretar) aunque no se haga control de paternidad.Cruzamiento.La selección del carácter prolificidad en las razasrústicas poco prolíficas, aunque interesante(Turner, 1966), supone un proceso lento que nopermite notables resultadosa corto plazo, comoya hemos visto.Por ello el deseo de obtener un incrementorápido y elevado en este carácter fuerza a buscarotras soluciones a partir del cruzamiento con razasde alta prolificidad.Efectivamente la transmisión de los caracteresentre razas se ve regulada por el fenómenodel determinismo genético aditivo, de formaque en el caso que estudiamos la F 1 procedentedel cruzamiento presentará una prolificidad intermediaa las razas parentales (Yalcin y Bichard,1964 y Donald y otros, 1968).En este sentido es conocida la práctica quedesde antiguo desarrollan los ganaderos de lasmontañas escocesas utilizando sementales deraza Border Leicester (prolificidad 1,8 aproximadamente),sobre las rústicas ovejas de la zona(Black Face, Cheviot, etc.) de baja prolificidadmejorada.Por otra parte en el cruzamiento y con respectoa este carácter se aprecia un ligero incrementoen las performances de la F i debido a laacción de la heterosis (Donald, Read y Russell,1963, Botkin y Paules, 1965, Fox y otros, 1966yMcGuirk, 1967).En la actualidad las tradicionalesrazas mejoradasde la prolificidad mediante cruzamient(Border Leicester, Milschaf, Texel, litorales francesas,etc.) de gran tamaño, van cediendo el sitioa un característico grupo de ovinos nórdicos, decola corta, muy alta prolificidad (2,0 a 3,0) y tamañomediano.


20 MEJORA DE LA PROLIFICiDAD EN LA ESPECIE OVINAAsí, con la Raza Finesa son de destacar losresultados obtendios por Donald, Read y Russell(1968) sobre Black Face, consiguiendo 2,17 corderosdestetados por hembra y parto, resaltandoigualmente los trabajos de Land y McClelland,1971, Meyer y Bradford, 1973 y Hanrahan,1974.En cuanto a la raza Romanov recordemos elconocido Karakul multifetal de Nickolsky citadopor Peregone (1950). Por otra parte Desvignesy Lefere (1969) obtuvieron en Francia sobreBerrichon promedios de 1,97 en hembrascruzadas de 1 a 4 años, siendo igualmente deinterés los trabajos de Ducrot (1971) en la utilizacióndel Romanov sobre las razas del MacizoCentral francés.Todo esto ha movido a la creación de empresasque se dedican a la producción y comercializaciónde híbridos inter-raciales (Thornbers-Sheep, France Agnelle, etc.).Por nuestra parte y desde 1971, nos hallamosdesarrollando una serie de experiencias de cruzamientoutilizando las razas Finesa y Romanovsobre la Rasa Aragonesa con el fin de incrementarsu prolificidad a través de la explotación delas hembras F a (Sierra, 1974 a y 1976 b). (1).Como resultados de base exponemos los siguientescuadros, siempre comparando los rendimientos:de las ovejas cruzadas con las obtenidaspor las ovejas puras contemporáneas, utili'zadas como testigo.De los resultados expuestos, en los que siempreha existido diferencia significativa (P


I. SIERRA ALFRANCA 21do serias quemaduras en*dorso por efecto de lasradiaciones solares.b) Poseen un peso superior al de las hembrasde raza Rasa Aragonesa (entre 5 y 7 Kg más) loque supone unas mayores necesidades de sostenimientoy una menor defensa ante pastos escasos.c) Menor resistencia a enfermedades, lo queprovoca una mayor morbilidad. Efectivamentese presenta una apreciable incidencia de meteorismo,enterotoxemias y de abortos, frente a suscompañeras de explotación de raza Rasa Aragonesa.d) Mayor tasa de mortalidad en las adultas(12,5 p. 100 anual a 5,09 p. 100 en las de razapura) y en los corderos (muy variable según nivelde prolificidad, pero siempre entre 10 y 20p. 100).e) Finalmente las cruzadas presentan unanoestro estacionario más prolongado, por loque en condiciones naturales, se otiene un menornúmero de partos por oveja y año que en laRasa Aragonesa.f) Mayor coste de producción o compra de laoveja cruzada frente a la pura.Esta exposición de ventajas e inconvenientesde las F j obtenidas por cruzamiento nos permitecomprender cómo todavia nos hallamos lejosde poder concluir el interés práctico de estoshíbridos.Efectivamente se hace necesario estudiar afondo algunos aspectos en experimentaciónaplicada a nivel de explotación (capacidad realde pastoreo, longevidad, productividad en crucesen segunda etapa con razas de aptitud cárnica,etc.).Por otra parte no se puede pensar en explotarestas ovejas cruzadas de igual forma que el ganadorústico tan adaptado al medio.Se precisan unos controles de producción serios,un pastoreo menos extensivo, racionalescomplementos alimenticios y un manejo cuidadosoa fin de gestación, parto y lactación, tantoen las madres, como en las crías.Esto lleva consigo inversiones más cuantiosasy mano de obra especializada, que habrán depermitir una más racional e intensiva explotación,condicionamientos que no serán asequiblesa todas las zonas agrícolas, ni a todos los empresariosganaderos, debiendo organizarse aquéllasy éstos por niveles a través de explotaciones especializadas(producción de Fi , explotación deF y cebo de cordero.).No obstante y como primera aproximaciónparece que las Fi obtenidas por el cruce con laraza Romanov, se muestran aparentemente másrústicas, con mayores condiciones de pastoreo yun período de actividad sexual más prolongado,frentea las cruzadas Finés x Rasa Aragonesa.Sin embargo creemos se precisan uno o dosaños todavía para concretar realmente sus posibilidadeseconómicas frente a las razas del país.Combinación de la vía genética y hormonalLa mejora de la prolificidad debería teóricamenteverse potenciada por la utilización degonadotropina sérica sobre estas ovejas de altaprolificidad obtenidas sobre Scotch Halfbred.Sin embargo según veíamos al hablar de laacción de la PMS sobre razas o cruces de altaprolificidad, encontrábamos una ligera acciónnegativa en la utilización de gonadotropina séricasobre ovejas cruzadas Romanov x Rasa Aragonesa(Sierra, 1976 b).Tampoco se han observado notables incrementosen otros ensayos (Boaz y Tempest, 1975)utilizando PMS sobre Scotch Halfbred, obteniendo2,25 en las no tratadas y 2,37 en las tratadas.Por otra parte en las tratadas existe una mayorvariabilidad en el tamaño de las carnadas, abundandolas de parto simple, junto a triples, cuádruplesy quíntuples, con los consiguientes problemas.


22 MEJORA DE LA PROLIFICIDAD EN LA ESPECIE OVINAEs este tema en el que merece la pena continuarprofundizando hasta conseguir para cadagenotipo la dosis de PMS y el momento de aplicaciónóptimos a fin de obtener los mejores resultados.Víaalimenticia:Tras veranos secos, con pocos pastos, el ganadollega a la época de cubrición en mal estadode carnes.Esta circunstancia hace que la tasa de ovulaciónsea menor e incluso exista un mayor porcentajede mortalidad embrionaria.De esta forma ovejas que normalmente puedendar tasas de prolificidad de 1,50 a 1,60,descienden a 1,30.Para remediar este problema en los paísesanglosajones se hace uso de la sobrealimentación(Coop, 1966), práctica consistente en mantenerun elevado nivel nutritivo durante un mesantes de la cubrición, prolongándolo duranteésta y unos días más tarde.Así los animales recuperan el peso perdido yla prolificidad se mantiene (pueden incrementaren un 20 p. 100 la tasa de ovulación y en 10-15p. 100 la tasa de prolificidad).Sin embargo Alien y Lamming (1961) hanaclarado mucho ciertos aspectos referentes ala sobrealimentación concluyendo que:a) La sobrealimentación no aumenta la prolificidad,sólo la mantiene al máximo.b) No provoca el celo como erróneamente secree, es sólo un factor secundario, meramentecoadyuvante.Particularmente nosotros hemos realizado ensayosde sobrealimentación sobre Rasa Aragonesacon el fin de provocar el celo en primaverasin resultados positivos.c) Sólo es interesante para aquellas razas demedia a alta prolificidad.En las de escasa, no suele ser económica suutilización.d) Para realizar la sobrealimentación no espreciso:Incrementar o continuar el alto nivel nutritivoen hembras que ya se hallen en buen estado decarnes.Hacer un periodo de hambre expreso antes deiniciar otro de alto nivel que preceda a la cubrición.Efectivamente siempre que se realiza la sobrealimentaciónes porque ya existe una fase desubnutrición mayor o menor, si no, no interesa.Sin embargo cuando se habla de ovejas tratadascon PMS parece que efectivamente un incrementodel nivel nutritivo puede tener comoconsecuencia una mayor tasa de ovulación y a lavez una mortalidad embrionaria más reducida(Theriez y otros, 1971).Resumen.Como conclusiones finales podríamos destacar:1. La vía hormonal (PMS) se muestra muyinteresante en las ovejas rústicas de baja prolificidad,no sólo por el incremento posible de estecarácter, sino especialemente por ir ligada a tratamientoshormonales con progestativos, a fin decontrolar el ciclo sexual, que además de incrementarel número de partos por hembra y año,permite una gestión más racional de la empresa.2. En la vía genética, consideramos la seleccióncomo una actividad a desarrollar de manerarutinaria dentro de las explotaciones en dondese realicen unos controles que la permitan.Los avances son lentos, pero merece la penaseguir algunos de los esquemas expuestos.3. El cruzamiento con razas de alta prolificidadnos parece de sumo interés, por la rapidezcon que permite alcanzar elevadas cotas en estecarácter. Sin embargo consideramos es precisoser prudentes y comprobar resultados no sólobiológicos, sino especialmente económicos, res-


I. SIERRA ALFRANCA 23pecto a las razas del país y en distintas condicionesde explotación.4. Por último, queda todavía mucho porhacer en la utilización combinada de las dosvías genética y hormonal.5. Finalmente y como problemática generalque afecta a cualquier método que permita elincremento de la prolificidad, debemos destacarel manejo y atenciones especiales que han dellevar consigo los nacimientos múltiples tantodesde el parto, como durante la crianza.Sumario.Tras poner de manifiesto la importancia de laprolificidad en la productividad numérica, seestudian los diversos factores que influyen en dichocarácter reproductivo (base genética, númerode folículos primarios, edad, época de cubrición,alimentación, peso, etc.), exponiendo acontinuación las tres vías fundamentales de mejora:hormonal, genética y alimenticia.En la vía hormonal se indican ios mecanismosde acción y resultados obtenidos con la utilizaciónde PMS en diversas condiciones, concretandolas cifras alcanzadas en Rasa Aragonesatras 8 años de tratamientos reiterados (1'94 corderos/oveja/añocomo productividad numérica).En cuanto a la vía genética se analizan las posibilidadesde la selección sobre dicho carácter,tanto por métodos directos, como indirectos, exponiendodiversos sistemas de mejora de la prolificidad,resaltando el interés de reservar para elrebaño de selección las primíparas que cubiertasen primavera presenten parto múltiple. Aunqueel progreso genético es lento mediante selección,es posible pasar en 5-7 años de 1'15 a 1'40 (Easaaragonesa), por lo que es recomendable utilizaresta vía en rebaños rústicos como práctica derutina.Respecto al cruce con razas de alta prolificidadcomo "línea padre" se destaca el interés delas nórdicas de cola corta (Romanov y Finesa),habiendo alcanzado en el cruce Finés x RasaAragonesa 1'43 y 1'84 en el 1.° y 3° parto,frente a 1'07 y 1'28 respectivamente en las contemporáneasde raza Rasa Aragonesa (P < O'Ol).En el cruce Romanov x Rasa Aragonesa 1'62y 1'77 en el 1? y 2.° partos, frente a 1'04 y 1'16las puras (P < O'Ol).Los resultados biológicos en cuanto a prolificidadson notables, debiendo resaltar la gran precocidadsexual de las hembras cruzadas (cubricionesa los 5-7 meses de edad).Sin embargo se hace preciso estudiar los resultadoseconómicos entre cruzadas y puras antesde tomar una decisión, dada la serie de inconvenientesque aquéllas presentan (aclimatación,mortalidad, mayor peso, etc.).Finalmente se hace un breve comentario sobrela sobrealimentación concretando sus posibilidades,descartando su interés en las razas de bajaprolificidad y considerándolo como positivo encombinación con tratamientos de gonadotropinasérica.S u m m a r y .After pointing out the importance of prolificacyin numérica! productivity, a study is carriedout of the different factors which influence thereproductive characters: (genetic basis, numberof primary follicles, age, period of copulation..feeding, weight, etc.), followed by a discussionof the three fundamental means of improvement:hormonal, genetic and alimentary.With regard to the hormonal method, an indicationis given of the mechanisms of action andresults obtained with the use of PMS in differentconditions, indicating the results achieved inRasa Aragonesa after 8 years of reiterated treatments(1'94 lambs/ewe/year as numerical productivity).With reference to the genetic methd, an analysisis made of the possibilities of selection onthe said character, either by direct methods orindirect ones, explaining different systems forthe improvement of prolificacy, emphasizing theinterest of reserving for the selection flock theprimiparas which, mated in spring, present muí-


24 MEJORA DE LA PROLIFICIDAD EN LA ESPECIE OVINAtiple births. Although the genetic progress bymeans of selection is slow, it is possible, in 5-7years, to pass from 1'15 to 1'40 (Rasa Aragonesa),therefore it is recommendable to makeuse for this method in rustic flock as routinepractice.Regardin the crossing witfa high prolificacybreeds used as "father Une", the interest of theshort tail Nordic ones (Romanov and Finnish)is underlined. having achieved in the Finnish xRasa Aragonesa crossing 1.43 and 1'84 in thecontemporary ones of the Rasa Aragonesa Breed(P< O'Ol).In the Romanov x Rasa Aragonesa crossing1'62 and 1'77 in the Ist and 2nd births as against1'04 and 1'IS in the puré ones (P < O'Ol).The biológica! results with regard to prolificacyare notable, being necessary to empha- -size the great sexual precocity of the crossedfemales (mated at 5-7 months).However, it is necessary to study the economicresults among crossed and puré before reachinga decisión given the series of inconvenienceswhich the former present (mortality, greater,weight, etc.).FinaUy, a brief mention is made of "flashing",pointing out its possibilities, dismissing its interestin low prolificacy breeds and consideringit as positive in combination with treatments ofPMS.S o m m a i r e .Aprés avoir exposé l'importance de la prolificitédans la productivité numérique, sont étudiésles divers facteur qui influent suhce caractére reproductif(base génétique, nombre de folliculesprimaires, age, époque de lutte, alimentation,poids, etc.), pour ensuite exposer les trois fondamentalesd'amelioration: Hormonale, génétiqueet alimentaire.iDans la vois hormonale sont indiques les mécanismesd'action et les résultats obtenus avecl'utilisation de PMS en diverses conditions; leschiffres atteints chez "Rasa Aragonesa" aprés8 ans de traitments reitera (1'94 agneaux/Brebis/an comme productivité numérique).En ce qui concerne la voie génétique, on analizeles possibilités de la selection sur ce caractére,tant par méthode directes qu'indirectes,en exposant divers systeme d'amelioration dela prolificité, et en soulignant Fintéret de réserverpour le troupeau de sélectionn, les brebis primíparasqui, luttées au printemps, présententune misebas múltiple. Bien que le progres génétiquesoit lent par selection il est possible depasser en 5-7 ans de 1'15 a 1'40 (Rasa Aragonesa);pour cette raison, il est recommandé d'employercette voie chez les troupeaux rustiquescomme practique routiniére.Quant au croisement avec des races de hauteprolificité utilisées comme "ligne pére", l'intéretdes races nordiques a queue courte (Romanovet Finnoíse x Rasa Aragonesa, de 1'43 et1'84 lors de la lére et 3éme mises bas, contre1'07 et 1'28 respectivement chez les brebis d'uméme age de race Rasa Aragonesa (P < O'Ol).Dans le croisement Romanov x Rasa Aragonesa,1'62 et 1'77 lors des lére et 2éme mises bas,contre 1'04 et 1'16 chez les purés (P < O'Ol).Les résultats biologiques quant a la prolificitésont remarquables, la grande précocité sexuelledes femeiles croisées devant étre mise enrelief (lutte aux 5-7 mois d'áge).Cependant il faut étudier les résultats économiquesentre les croisées et les purés avant deprendre une decisión, étant donné la serie d'inconvénientsque presenten les prémieréres (acclimatation,mortalité, poids supérieur, etc.).Finalement, on fait un bref commentaire surle "flushing" en précisant ses posibilites et en rejetantson intéret chez les races de bas prolificité:il est consideré comme positif quand ilest combiné avec des traitements de gonadotropinesérique.


I. SIERRA ALFRANCA 25Bibliografía.Alien, D. M. y Lamming, G. E. 1961. -Nutrition and reproduction in the ewe. J. Agrie. Sci. 56:69-79.Amarbaev, A. S. M. 1966.-The dosage of PMS in sheep breeding. En A. B. A. Jun. 1968. 36: 251.ref. 1.559.Belogradskii, A. P. 1940.—Methods of raising the prolificacy of Romanov sheep. Sov. Zootekh. 1:88-90.Bindon, B. M. y Turner, H. N. 1974.-Plasma LH of the prepuberal lamb: Possible early indicator offecundity. En prensa.Boaz, T. G. y Tempest W. M. 1975.—Some consequences of high flock prolificacy in an intensive graslandsheep production system. Anim. Prod. 20. 2: 219-232.Botkin, M. P. y Paules, L. 1965.—Crossbred ewes compared with ewes oí parent. breeds for wool andlamb production. J. Anim. Sci. 24: 1111-1116.Coop, I. E. 1966.—The response of ewes to flushing. Wed. Rev. Anim. Prod. 2. 4: 69-78.Ch'ang, T. S. 1967—Indirect selection for higher fertility of the Romney ewe. Sheepfarming Annual:7-13.Ch'ang, T. S. y Dunlop, A. A. 1974. Within-breed selection for improvement in reproductive rate insheep. I Congr. Mund. Genet. Aplic. Ganad. Madrid. Oct. 1974. Vol. 1: 713-723.Ch'ang, T. S. y Rae, A. L. 1970.—The genetic basis of growth, reproduction and maternal enviromentin Romney ewes. I. Genetic variation in hogget characters, fertility of the ewe. Aust. J.Agrie. Des. 21: 115-129.Ch'ang, T. S. y Rae, A. L. 1972.—The genetic basis of growth, reproduction and maternal enviromentin Romney ewes. II. Genetic covariation between hogget characters, fertility and maternalenviroment of the ewe. Aust. J. Agrie. Des. 23: 149-165.Desvignes, A. 1967.—Citado en Amelioration de la prolificité chez les ovins. Theriez el al. Reproduction.BTI. núm. 257: 213-219, 1971.Desvignes, A. y Lefevre, C. 1969.—Les aptitudes de la race ovine Romanov et ses possibilités d'utilisationpour l'amelioration de la production d'agneaux de boucherie. Rapport A. F. Z.núm. 13.Desvignes, A. y Thimonier, J. 1971—Niveau de productivité destroupeauxovins francais. ReproductionB. T. I. núm. 257: 89-06.Donald, M. P., Read, J. L. y Russell, W. S. 1968.—A comparative trial of Crossbred ewes by FinnishLandrace and other sires. Anim. Prod. 10. 4: 413-421.Ducrot, M. 1971.—Exemple d'un schéma d'amelioration génétique des ovins dans le cas des races rustiques.B. T. I. Prod. Anim. núm. 258: 341-346.Dun, R. B. 1964.—Skin folds and Merino breeding. 1. The net reproductive rates of flocks selectedfor and against skin fold. Aust. J. Exp. Agrie. Anim. Husb. 4: 376-385.Dun, R. B. y Hamilton, B. A. 1965.—Skin folds and Merino breeding. 2. The relative influence of theram and the ewe on fertility and perinatal lamb mortality in flocks selected for andagainst skin fold. Aust. j. Exp. Agrie. Anim. Husb. 5: 236-242.Edey, T. N. 1968.—Body weight and ovulation rate in sheep. Proc. Austr. Soc. Anim. Prod. I; 188-191.El Mekkawi, F. M. 1965:—Progesterone and pregnant mare serum (PMS) in the control of lambingporcentages in Awassi ewes. I. vet. sic. U. A. R. 2:' 49-56.


26 MEJORA DE LA PROLIFICÍDAD EN LA ESPECIE OVINAFoord, H. E. 1966.—Observations on the use progesterone impregnated tampons in a Herd of DorsetHill sheep. The Vet. Record. 78. 13: 461.Fox, W.; Eller, B. R.; Me Arthur, J. A. B. y Shelton, M. 1966-Effects of heterosis on lamb productionfrom crosbred females. 9 Int. Congr. Anim. Prod. Edinb. 1966 Scient. Program.Abstr. Engl. 54-55.Gordon, I. 1958.—The use of progesterone and serum gonadotropine (P.M.S.) in the control of fertilityin sheep. I.II. J. Anim. Sci. 50: 123-197.Gordon, I. 1967.—Research in the use of hormone in animal reproduction. A. R. T.A. I. (Depart.Agrie. Fish. J.). 44. 27 págs.Hammond, J. 1921.—Further observations on the factors controlling fertility and foetal atrophy. J.Agr. Sci. 11: 337.Hammond, J. 1944.—On the breeding season in sheep. J. Agr. Sci. 34: 97-105.Hanrahan, J. P. 1974;—Crossbreeding studiesinvolvingFinnish Landrace and Galway sheep. Proc. W.Symp. Bread Eval. Cross. Exp. Farm. Anim. Zeist. 1974. 431-444.Hunter, G. L., Bismop, G. P. y Brown, D. L. 1958. The induction of coincedent superovulation andoestrus ewe. J. Agrie. Sci. 51.2: 129-132.Johansson, I. y Hansson, A. 1943—The sex ratio and múltiple birth in sheep. Lantbr-Hogsk. Ammir.11:145-171.Keane, M. G. y Crowley, J. P. 1968.—Limiting factors in the induction of early breeding in sheep. VI.Congr. Repr. I. A. Paris. 1968. 1.463.Kennedy, J. P. 1967.—Genetic and phenotypic relationships between fertility and wool production in2-year-ol Merino sheep. Austr. J. Agrie. Res. 18: 515-552.Land, R. B. y Me Clelland, T. M. 1971.—The performance of Finn-Dorset sheep allowedto matefourtimes in two years. Anim. Prod. 13: 637-641.Large, R. V. 1970.—The biological efficieney of meat production in sheep. Anim. Prod. 12: 393-401.Marshall, F. R. y Potts, C. G. 1921.—Flushing and other means of increasing lamb yields. U.S.D.A.núm. 996, 14 págs.Mcguirk, B. J. 1967.—Breeding for lamb production. Wool Techn. Sheelp Breed. 14: 73-75.Meyer, H. H. y Bradford, G. E. 1973.—Reproduction in Targhee and Finnish Landrace x Targhee ewes.J. Anim. 36: 847-853.Moore, N. W. y Holst, P. J. 1967.—The evaluation of Progesterone and SC9880 impregnated intravaginalsponges used with PMS for the induction of breeding season in the anoestruscrossbred ewes. En The control of the ovarian eyele in the sheep. Ed. T. J. Robinson.Sidney Univ. Press. IX: 142.Newton, J. E. y Betts, J. E. 1966.—Factors affecting litter size in the Scotch Half-breed ewe. I. Treatmentwith PMS and progesterone. J. Reprod. Fert. 12: 167-175.Newton, J. E. y Betts, J. E. 1968:—Facttors affeetting litter size in the scotch Half-bred ewe. II. Superoovulationand the syncronization of oestrus. J. Reprod. Fert. 17: 485-493.Nozdracev, I. F. 1951—Increasing fertility in sheep. Sov. Zoot. 6.1: 17-28.Palsson, H. 1962.—Augmentation of fertility of Iceland ewes with PMS in successive years. J. Rep.Fert. 3: 55-63.Peregone, I. L. 1950.—Résultats d'une expérience destinée a obtenir un mouton Karakul prolifique.Karakule vodstvo 1 Zverovodstvo 3: 25-34.


I, SIERRA ALFRANCA 27Pérez García, T. 1970.—Control biológico de la reproducción en la oveja de raza Manchega. Sincronizacióndel celo. Rev. Patr. Biolog. Anim. XIV. 4: 285-340.Petrov, V. A. y Jurlikaev, R. D. 1967.—The reaction of karakul ewes to exogenous gonadotropin duringthe mating season (En A.B.A. 1969.37. ref.558).Prud'hon, M., Denoy, I., Desvignes, A. y Goussopoulos, J. 1968.—Etude des résultats de six annéesd'elevage des brebis Merinos d'Arles du Dómame du Me ríe. II. Relations entre l'áge,le poids, l'époque de lutte des brebis et les divers parámetres de la fécondite. Ann.Zoot.17.1: 31-45.Purser, A. F. 1965.—Repeatability and heritability of fertility in hill sheep. Anim. Prod. 7: 75-82.Rae, A. L. 1956.-The genetics of the sheep. Adv. Genet. 8: 189-265.Reeve, E. C. R. y Robertson, F. W. 1953.—Factors affecting múltiple births in sheep. A,B.A. 21.3:211-224.Robinson, T. J. 1951.^The control of fertility in sheep. II. The augmentation of fertility by gonadotropintreatment of the ewe in the normal breeding season. J. Agr. Sci. 41: 6-63.Robinson, T. J. 1965.—Use progestagen impregnated sponges inserted intravaginally or subcutaneouslyfor the control of oestrus cycle in the sheep. Nature. 206: 39-41.Sánchez Belda, A. y Esteban, C. 1961. Estudio del parto gemelar en un rebaño de raza ovina manchega.Supl. Cientif. Bol. Col. Vet. Esp. VIII. 164: 503-513.Shelton, M. y Carpenter, O. L. 1957. Relation of face covering to productivity in Rambouillet sheep.Prog Rep. Tex. Agrie. Exp. Stat. núm. 1929.Sierra, I. 1976.—Resultados obtenidos en el control de la ovulación en la oveja con el método de lasesponjas vaginales. Avigan 177: 39-58.— 1970.—Mejora de la fertilidad y prolificidad en la oveja de raza Rasa Aragonesa. Zootechnia,1-2: 9-29.— 1972 a.—Etude de la prolificité naturelle et de l'influence de la saison de lutte chez les brebisde raza Rasa Aragonesa. VII Congr. Int. Rep. Anim. I. A. Munich 1972. III: 2061-2064.— 1972 b.—Intensificación reproductiva mediante métodos hormonales en ovejas de raza RasaAragonesa. Repetibilidad de resultados e influencia en la mortalidad de los corderosobtenidos y en la productividad general. Trabajos I.E.P.G.E. 12: 37 págs.— 1973 a.—Técnicas de la producción ovina en el Pirineo Central: Tipos de explotación. AnalesFac. Vet. Zaragoza, núm. 8: 357-415.— 1973 b~Résultat du controle du cycle sexuel chez la brebis avec repetition de traitementshormonaux pendant cinq ans. VIII Symp. Int. Zoot. Milán 1973. Atti. 452-457.— 1973 c.—Factores de interés en el estudio de la productividad del ganado ovino de aptitudcárnica. Zootechnia 5-6: 171-196.— 1973 d.—Producción de carne en ganado ovino de raza Rasa Aragonesa. Av. Alim. y Mej.Anim. 3: 11-24, 4: 13-18 y 5: 7-11.— 1974 a.—La prolificidad en el cruce de las razas ovinas Finesa x Rasa Aragonesa. Resultadosiniciales. I. Congr. Mund. Gen. Aplic. Prod. Ganad. Madrid, 1974, I: 1015-1019.— 1974 b.—Control de la reproducción en la oveja. Resultados de cinco años de tratamientoshormonales reiterados. Avanc. Alim. Mej. Anim. 3-4: 83-89 y 5-6: 3-7.— 1976 a.—Sexual precocity and prolificacy in the crossing of thé Romanov x Rasa Aragonesasheep breeds. Initial Results. VIII Congr. Int. Repr. Anim. I. A. Cracovia 1976, enprensa.


28 MEJORA DE LA PROLIFICIDAD EN LA ESPECIE OVINASierra, I. 1976 b.—Resultados no publicados.Smidt, D. y Ellendorff, F. 1972.—Endocrinología y Fisiología de la reproducción de los animales zootécnicos.Ed. Acribia. Zaragoza. 395 págs.Smirnov, L. 1935.—Prolificacy of the Romanov sheep. Problemy Zhivot. 8: 7-19.Terrill, C. E. 1949.—The relation of face covering to lamb and wool production in range Rambouílletewes. J. Anim. Sci. 8: 353-361.Terrill, C. E. 1958.—Fifty years of progress in sheep breeding. J. Anim. Sci. 17: 944-959.Theriez, C, Desvignes, A. y Thimonier, J. 1971.—Amélioration de la prolificité chez les ovins. B. T. I.Reproduction núm. 257: 213-219.Thibault, C. y Laplaud, M. 1947.—Superfécondité experiméntale chez la brebis. C. R. Acad. Sci. 224:1786-1788.Thimonier, J. 1969. Les problemes actuéis de la reproduction chez les ovins. Rev. D'Elev. 45: 41-59.Turner, H. N. 1966.—Selection For Increased reproduction rate. Wool Techn. Sheep Breed. 13.1.:69-79.Turner,H. N. 1969.—Genetic improvement of reproduction rate in sheep. Anim. Breed. Abst.37:545-563.Turner, H. N. 1972.—Genetic interactions between wool, meat and milk production in sheep. Anim.Breed. Abst. 40: 621-634.Vallerand y Desvignes, A. 1971.—Citados por Theriez et al., 1971 en Amélioration de la prolificitéchez les ovins. B. T. I. Reproduction núm. 257: 213-219.Vera y Vega, A. 1971.—Fisiología de la reproducción en las razas Manchega, Churra y Rasa. Zootechnia9-10:477-500.Willense, A. M. 1968.—Relation between the day of the oestrual cycle at the time of the intravaginalapplication of a MAP impregnated sponge and synchronization rate and conceptionrate in Texel sheep. VI Cong. Rep. I. A. Paris, 1968. II: 1539.Wishart, D. F. 1967.—Synchronization of oestrus in sheep. The use of pessaries. Vet. Record. 81.12:276-287.Yalcin, B. C. y Bichará, M. 1964.—Crossbred sheep production I. Factors affecting production fromthe crossbred ewe flock. Anim. Prod. 6: 73-84.Young, S. S. Y., Turner, H. N. y Dolling, C. H. S. 1963. -Selection for fertility in Australian Merinosheep. Austr. J. Agrie. Res. 14: 460-482.Zarazaga, I. y Sierra, I. 1969.—Control de la ovulación y mejora de la prolificidad en el ganado ovino.Estudios realizados en el Valle del Ebro. Boletin Pecuario. XXXVII 1: 247-254.


PROLIFICIDAD EN LAS RAZAS "RASA ARAGONESA' Y "FLEISCHSCHAF"RESULTADOS FINALES.J O S1- MARÍA LASIKRRA HASTAI n t r o d u c c i ó n .Teniendo en cuenta la tendencia que tienen diversosganaderos de la región del Ebro, a la introducciónen sus explotaciones ovinas, de razaspesadas (Fleischschaf, Landscha, etc.), hemoscreido interesante iniciar una serie de experienciasque contribuyan a fijar algunas conclusiones.En este trabajo vamos a analizar los primerosresultados obtenidos en las razas "Rasa Aragonesa"y "Fleischschaf" referentes a algunos aspectosreproductivos.Metodología.Metodología y material animal**Se realizaron tres cubriciones en los meses deoctubre (1974), febrero (1975) y junio (1975),estando sometidas las ovejas de ambas razas aidénticos regímenes de explotación y alimentación.Las cubriciones se realizaron en libertad utilizandomoruecos de las respectivas razas.Materialanimal.Cubrición de 'octubre (1974)Raza "Rasa Aragonesa", 168 animales.Raza "Fleischschaf" 123 animales.Cubrición de febrero (1975)Raza "Rasa Aragonesa", 87 animales.Raza "Fleischschaf. 73 animales.Cubrición de junio (1975).Raza "Rasa Aragonesa", 165 animales.Raza "Fleischschaf" 116 animales.R e ,v u l t a d o s y d i s c u s i ó n .1) Los resultados generales obtenidos en ambasrazas los expresamos en los cuadros: I, II,III y IV.Los resultados obtenidos por nosotros, encuanto a prolificidad en la raza "Fleichschaff",coinciden con los obtenidos por I. Sierra; no sucediendolo mismo con los resultados obtenidospor nosotros en la raza "Rasa Aragonesa", queson más elevados que los indicados por I. Sierra.Seguramente esto es debido a que los animalesde nuestra experiencia se explotan en un régimende semiestabulación.2) Estudio estadístico** *a) En el cuadro V, mediante los correspondientestest de hemos realizado el estudioentre cubriciones de la raza "Rasa Aragonesa"en lo referente a fertilidad, prolificidad y mortalidad.Observándose que, en cuanto a fertilidad ymortalidad, no hay nivel de significación entre* Prof. Agregado Interino. Facultad de Veterinaria. Zaragoza.** l'.sta experiencia ha sido realizada en el Aprisco del S. M. O., de la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza.*** Los estudios estadísticos han sido realizados en el Departamento de (".enética y Mejora' de la l-acultad de Veterinaria de Zaragoza.


30 PROLIFICIDAD EN LAS RAZAS "RASA ARAGONESA" Y "FLEISCHSCHAF"las cubriciones comparadas, p< pero sí la haysiendo altamente significativa (P


CUADRO I.- REPRODUCTIVIDAD DE LA RAZA " RASA ARAGONESA " - RESULTADOS GENERALES "CubricionesIndividuos por lotem de PartosN2 de AbortosCorderos NacidosCoSimplesDoblesSimplesDoblesSimOctubre16891464M 53H 38M 45H 47MHFebrero876564M 33H 32M 9H 3MHJunio165125183M 61H 64M 19H 17MHTotal4202817011M 147H 134*M 73H 67MHCUADRO II.-REPRODUCTIVIDAD DE LA RAZA "FLEISCHSCHAF " - RESULTADOS GENERALESCubricionesIndividuos por lotem de PartosSimples DoblesN2 de AbortosCorderos NacidosSimplesDoblesCoSimOctubre,12352275M 28H 24M 23H 31MHFebrero733193M 18H 13M 5H 13MHJunio11651247M 20H 31M 20H 28MHTotal3121346015M 66H 68M 48H 72MH


CUADRO III. RESULTADOS GENERALES RAZA "RASA ARAGONESA"CubricionesFertilidadProlificidadFecundidadAbortosp. 100Cociente SexualSimplesDoblesMSMDMortalidad pHSOctubre0'811'331'082'38M 0'58H0'42M0'48H0'52722Febrero0'811'080'884'59M 0'50H0'50M0'75H0'2512116Junio0'861'251'071'81M0'49H0'51M 0'52H0'481307Total0'831'241'032'61MO'52HO'48MO'52HO'481025CUADRO IV. RESULTADOS GENERAEES RAZA "FLEISCHSCAF"CubricionesOctubreFertilidad0'64Prolificidad1'34Fecundidad0'86Abortosp. 1004'06Cociente SexualSimplesM0'53H0'47DoblesM0'42H0'58MS7Mortalidad pMD HS0 12Febrero0'541'220'674'10M0'58H0'42M0'27H0'73112015Junio0'641'320'856'03M0'39H0'61M0'41H0'5915206Total0'621'300'814'80M0'49H0'51MO'37H0'63101010


CUADRO V.-COMPARACIÓN CUBRICIONES EN LA RAZA " RASA ARAGONESA ; '- CubricionesFertilidadProlificidadMortalidVX 4,PV7£^PVY?Octubre-Febararo1O'OOO115'744# *11'6Junio-Febrero11*18510*81410'04Junio-Octubre11'628117'479* *- 13' 2CUADRO VI.- COMPARACIÓN CUBRICIONES EN LA RAZA "FLEISCHSCHAF"CubricionesFertilidadProlificidadMortalidaVX? "PVY.^PVX LOctubre-Febrero11 ! 70811V1410'80Junio-Febrero11-82611'14810'03Junio-Octubre10'00210'08010'7#*P< O'Ol


CUADRO VII.-COMPARACIÓN GLOBAL Y ENTRE CUBRICIONES EN LAS RAZAS "RASA ARAGOCubriciones\JFertilidad% Z ~PVProlificidoc zGlobales143'07* *18'297Octubre111'133* *10'005Febrero113 ! 431•35- *14'320Junio118'971* *111'91*P


CUADRO VIII.-MORTALIDAD SEGÚN SEXO Y MODO DE NACIMIENTO EN LA RAZA"FLEISCHSV"X 1PM S - H S10'002M S - H D10'588H S - H D10 ! 774M S - H D1O'OOOCUADRO IX.-MORTALIDAD SEGÚN SEXO Y MODO DE NACIMIENTO EN LA RAZA " RASA ARAVy"PM S - H S12'165M D - H D12'503H S - H D10«613M S - M D14'304**P


PONENCIA:HORMONAS. PLACENTARIAS EN LA OVEJAProf. Dr. M. ILLIRA y Dra. L LIA ÑOR SAUNDHRS*Desde el punto de vista fisiológico, la placentaes un órgano que esencialmente cumple dos funciones:órgano de intercambio entre la madre yel feto y glándula endocrina productora de secrecionesinternas destinadas a mantener un ambientecompatible para los dos organismos quetan estrechamente se encuentran relacionados,siendo este último aspecto el que vamos a contemplar.Como glándula endocrina, la placenta tienepor misión producir estrógenos, progesterona ygonadotropinas, y,sin duda,es la fuente de origende las altas concentraciones de estas sustanciasen la sangre y en la orina de las hembrasgestantes, siendo precisamente este hecho enel que se fundamentan todas las reacciones descritaspara el diagnóstico precoz del embarazo,puesto que desde el mismo momento en que seimplanta el huevo comienza la producción deesas hormonas. Mediante tratamientos apropiadoscon solventes y distintos procederes deextracción se han podido comprobar cómo sonmás abundantes en la parte fetal que en la decidual.No todos los autores están de acuerdo admitiendoel nombre de hormonas para designarestos productos elaborados en la placenta yasí algunos más precavidos las llaman metahormonas;otros siguiendo a Zander, que sin duda esuna autoridad en este campo, creen que esosproductos de origen placentario pueden ser metabolitos,y que más que de endocrinología dela placenta debe hablarse de unidad interhormonalfeto-placentaria.Cada uno de estos metabolitos o metahormonastienen un lugar específico de acción y deproducción, la interconexión de todas ellas permitenque la gestación llegue a feliz término,conservando el feto toda su viabilidad, pues aunquelas curvas de concentración varían a lo largodel período de gestación, la muerte súbita delfeto en el útero puede ser debida, entre otrascausas, a un déficit hormonal.Veamos la importancia de cada una de las hormonas,por separado, considerándolas desde unplano muy general y comparado; para despuéshablar exclusivamente de los óvidos.Por lo que se refiere a la acción estrugénicade la placenta y según varios autores, la hormonagonadotropa corial es la encargada de mantenerla producción estrogénica de la placenta; estehecho se puede comprobar en los casos de abortoamenazante en los que la administración deestrógenos eleva la tasa de gonadotropina corial,pero estos hechos han sido descritos para la especiehumana; sin embargo, en las hembras domésticasno han sido estudiados extensivamentey aunque se ha demostrado la presencia de algunosestrógenos distintos a los que se encuentranen la mujer, no se conoce su verdadera significaciónni la tasa de los mismos en los días quedura la preñez.La acción progcstcrónica de la placenta tambiénparace ser que es producida por el revestimientoplasmodial de las vellosidades, de ahíque, al menos en la especie humana, sigan unaparente curso paralelo las concentraciones séri-Departamento de Lisioloin'a. lacultad de Veterinaria. Universidad Complutense. Madrid.


38 HORMONAS PLACENTARIAS EN LA OVEJAcas de progesterona y estrógenos, aunque losniveles de éstos sean distintos que los de aquella.Las concentraciones de progesterona, ademásde ser precisas para el mantenimiento de la gestión,preparan a la glándula mamaria en su desarrollo,para que se encuentre en el óptimo decondiciones cuando aquella termine.La acción gonadotropa de la placenta es casiidéntica a la actividad gonadotropa hipofisiariaen sus tres acciones F. S. H. (Hormonas FoliculoEstimulante), L. H. (Hormona Luteinizante).Las investigaciones histoquímicas han demostradoque esta producción gonadotropa se vincula alas células de Langhans.La comprobación biológica de la actividad corialplacentaria la tenemos en los trabajos antiguos,pero fundamentales, de Aschheim y Zondek,en los que se fundó la reacción biológica ydiagnóstico de la gestación. Lo mismo decimosde la reacción de Friedmann, Loraine y Galli-Mainini. Más recientemente, la eliminación dehormona gonadotropa por la orina de la mujerembarazada se demuestra por la reacción inmunológicade Wide y Genzell.Sciarra, Sherwood, Varma y Lundberg (1968-1969), estudian la relación entre el lactógeno halladoen sangre materna y fetal con el peso delfeto y de la placenta en 111 casos, y encuentranuna correlación entre el peso de la placenta ydel feto y entre el lactógeno fetal y el peso delniño y la placenta. Creen los autores citados quehay una estrecha relación entre la concentraciónde lactógeno en sangre materna humana y el funcionamientodel sincitiofoblasto, sin que hayacorrelación entre la masa placentaria y la actividadlactogénica. Sería muy interesante poderconocer este tipo de correlación en algunas hembrasdomésticas (vaca principalmente) por la repercusióntan directa que sobre la producción dedichos animales puede tener. En este sentido setrabaja hoy con mucha intensidad, aunque losdatos publicados son, por el momento escasos.El ciclo estral de la oveja al igual que el dotras hembras domésticas, está controlado directamentepor hormonas ováricas e indirectamentepor hormonas del lóbulo anterior de lahiófisis. Robinson (1967) indica que los principalesacontecimientos del ciclo estral de los ovinospueden dividirse en aquellos relacionados enel crecimiento folicular y los asociados con eldesarrollo del cuerpo lúteo, los primeros se subdividenen proestro y estro y los segundos enmetaestro y diestro.Vamos a fijarnos muy someramente en el estro,por cuanto a partir de esta fase y en el casode que exista fecundación va a iniciarse la formaciónde la placenta.El estro que suele durar entre 36 y 48 horas,es más corto en las corderas que en las ovejasadultas y la incidencia de ovulación es algo mayoren el ovario derecho que en el izquierdo.El estro termina en el momento de la rupturadel folículo con la consiguiente expulsión delóvulo que pasará luego a la parte superior de latrompa y aquí caminará por todo el endometrio,hasta encontrar el gameto masculino quedandofecundada la hembra; a partir de este momentose implantará el cuerpo lúteo que en la oveja tieneun control hipofisario durante todo el ciclo, esdecir, en la oveja la LH es luteotropa y la prolactinani a dosis altas, es capaz de mantener dichocuerpo lúteo.En la oveja el cuerpo lúteo no es afectado porla presencia del embrión hasta que hayan transcurridounos 10 días, la supervivencia de talcuerpo lúteo a partir de aquí depende del embriónque la protege de la actividad luteolíticadel útero, esta actividad antiluteolítica del embriónovino, juega un papel importante en laprolongación de la vida del cuerpo lúteo aunqueno afecte a su crecimiento.En ovejas con un solo embrión el cuerpo uterinono grávido, antiene su actividad luteolítica,durante los primeros 50 días de la gestaciónsiempre y cuando se encuentre aislado del grávido.En resumen, el desarrollo y mantenimientodel cuerpo lúteo de gestación es muy variable, enalgunas especies el cuerpo lúteo de la gestación


M. ILLERA y ELEANOR SAUNDERS 39difiere poco del cuerpo normal, sin embargo, enotras es más grande como sucede en la oveja.La gestación de los mamíferos es un corapediode millones de años de cambios evolutivos,que han conducido al desarrollo de un órgano:la placenta. Una vez desarrollada la viviparidad sehan tenido que coordinar muchos procesos paralograr una gestación plenamente satisfactoria, enprimer lugar destaca la coordinación del sistemaendocrino que guarda relación directa con ebuen éxito de la gravidez, al final de la misma, laplacenta asume el papel de órgano endocrino.Grim y Winter (1943) postulan que la vidaprenatal se subdivide en tres periodos:a) período del huevo, durante el cual el cigotoen desarrollo se desprende de su zona pelúciday se convierte en blastocito, es esta una etapade vida libre en la que la subsistencia del cigotodepende de los líquidos del oviducto o delútero.b) período del embrión que se extiende desdela aparición del blastocito hasta que se iniciala diferenciación de los sistemas orgánicos delembrión y se completa la formación de la placenta.c) período del feto, durante el cual tiene lugarla mayor parte del crecimiento del productoy de la placenta y que dura hasta el momentodel parto.De los tres períodos de la gestación el máslargo es el tercero, pero quizás el más decisivopara la vida del nuevo organismo, sea el segundo,ya que durante éste se registra el mayor númerode muertes embrionarias.Numerosos han sido los trabajos publicadossobre la estructura de la placenta, pero no fuehasta 1901 en que Grossler realiza una clasificaciónhistológica basada en el grado de escisiónde las membranas maternas y embrionarias duranteel proceso de formación fetal.Iniciado el proceso de gestación habrá por lomenos 3 capas por el lado materno, endotelio dela pared capilar, tejido conjuntivo y epitelio delútero; y otras tres capas por parte del embrión:endotelio capilar, tejido conjuntivo y epitelio delcorion, formando a partir del trofoblasto original.Basándose en el grado de escrición de lasmembranas maternas y embrionarias, existen 5principales tipos de placenta: Epitelio corial(cerda y yegua), Sindesmo corial (oveja, cabra yvaca), Endotelio corial (perra y gata), Hemocorial(mujer y mona rhesus), Hemo endotelial(coneja, cobaya, rata y ratón).Esta clasificación tiene gran valor e importanciadesde el punto de vista morfológico, pero nodesde el funcional puesto que deja algunos puntososcuros particularmente en lo referente altransporte enzimático. Por otro lado, los últimoshallazgos de microscopia electrónica han evidenciadoque el tejido conjuntivo adyacente al epiteliomaterno ha sido mal interpretado ya que altornarse planas las membranas celulares no habríadiferenciación entre la epitelio corial y lasindesmo corial, de ahí que algunos autoreshayan dejado de utilizar esta última denominaciónque pertenece como hemos dicho a la de laoveja.La placentación es un tema complejo, ampliamenterevisado por Amoroso (1952). La placentarepresenta un medio de comunicación, si bienen grado restringido entre dos organismos. Lafijación es lo bastante íntima para que las sustanciasnutritivas puedan pasar fácilmente de lamadre al feto y las sustancias de desecho del fetoa la madre. Durante la gestación, la madre nosolamente actúa brindando elementos nutritivos,sino que comparte con el producto de concepciónsus aparatos respiratorio y urinario.La placenta es un tejido "especial" puestoque se combinan en ella elementos diferentes enconstitución genética. Como se dijo en la introducción,desde hace años se sabe que la placentacontiene y es capaz de elaborar una gran variedadde sustancias, ya que en muchas especies sehan podido detectar esteoides y hormonas proteicas,en cantidades apreciables. Las específicasde la placenta son el HCG, HPL y PMSH, pero


40 HORMONAS PLACENTARIAS EN LA OVEJAexiste duda de si este órgano es capaz de producirotros compuestos tales como la ACTH, MSHy vasopresina, aunque hayan sido identificados(Brody, 1969).Mientras que los esteroides placentarios sonprácticamente idénticos a los formado? en otraspartes, las gonadotropinas no se asemejan en estructuraquímica a los correspondientes a la hipófisisaún cuando sus propiedades biológicassean semejantes, si bien éste no es el caso de laplacenta ovina, que según Amoroso y col.(1970)no sintetiza gonadotropinas. Si bien, esta afirmaciónha sido recientemente refutada por Martal ycol. (1975) que han aislado y purificado gonadotropinasde la placenta de la oveja.Se ha estudiado la capacidad enzimática dela placenta ovina para sintetizar esteroides tanto"in vitro"como"in vivo," demostrándose que talessustancias son sintetizadas en la placenta a partirdel precursor y no del acetato como ocurre enotros órganos endocrinos. Estos precursores llegana la placenta, vía sanguínea, siendo el precursorde la progesterona, el colesterol y el delos estrógenos, la androstenediona y la dehidroandostenedionade origen fetal o materno.La placenta de la oveja asume la responsabilidadde mantener la gestación a partir del 50día, demostrando, por lo tanto su capacidad desintetizar las hormonas necesarias para ésta finalidady compensando así la inactividad ovárica.Findlay y Seamark (1971) demuestran queel único substrato utilizado por la placenta ovinapara la síntesis de estrógenos enla dehidroandrostenedionay la epitestosterona.La formación de esteroides C 19 por el fetoovino está demostrado por la formación in vivode dehidroandrosteneidiona, sulfato de dehidroandrostenedionay de androstenediona a partirde esteroides C 2 i marcados,(Pierrepoint ycol. 1971). Estos esteroides al llegar a la placentason aromatizados a la forma sulfatada siendo losmetabolitos principales el sulfato de estrona, 3sulfato-oxi de estradiol y b estradiol. La aromatizacióny formación de esteroides sulfatados esuna característica sobresaliente de la placentaovina. La actividad aromatasa parece tener lugaren la parte fetal del placentoma. En estos estudiosno se pueso en evidencia ningún epímerodel estriol. La hidroxilación en el punto 16 « y16 p no parece ser una característica de la placentaovina.No se sabe porqué la placenta ovina elaboratales cantidades de estrona sulfato. Posiblementesea el equivalente al estriol de la mujer. Es de hacernotar según Brook y col., la incorporación deglicina y de leucina a la fracción proteica del sobresalientemicrosomal uterino. Estos autoresconcluyen que la sulfación es requisito necesariopara producir una hormona capaz de provocarrespuesta del músculo uterino, y que el sitiodonde ocurre la formación de sulfato esteroideses de importancia.El transporte de esteroides y sus conjugadosa través de las membranas fetales y la placentaha recibido poca atención aunque parece seguroque el sulfato de estrona se transfiere sin sufrirhidrólisis, al miometrio, donde sufre una rápidatransformación a la forma no conjugada olibre, (Rossier y Pierrepoint, 1974). Es difícilsaber si la estrona y el sulfato de estrona tienenuna función específica en el miometrio, ya quese ha observado en la rata que estos productosson capaces de promover la síntesis proteica.La diferencia principal de biosíntesis en la placentay en el miometrio estriba en la aromatizacióna nivel del primero. En el miometrio sepresenta una extensa hidrólisis de los sulfato 3fenólicos y los resultados indican la presencia deuna enzima 17 p hidroxiesteroides dehidrogenasapara los esteroides neutros y fenólicos. Pareceseguro que existe una función cooperativaentre el feto placenta y el miometrio para el metabolismode esteroides en la oveja gestante.El control de la actividad miométrica por elequilibrio de gestágenos y de estrógenos ha recibidogran atención por Csapo, (1969). Órganosefectores como el miometrio no son consideradosúnicamente como simples depósitos de hormonascirculantes, sino vistos dentro del conceptode actividad hormonal, es decir con la capaci-


M. ILLERA y ELEANOR SAUNDERS 41dad de favorecer o de inactivar las secrecionesque en ellos acaecen, (Williams y col., 1971).El suministro por parte de la placenta de esteroidespara el miometrio, ha sido estudiado porPierrepoint y col., (1973) y el conocimiento desu metabolismo es importante así comolas relacionesestrogenos-progesterona, ya que ésta estáinvolucrada en una serie de aspectos de la gestacióntales como la implantación, control de laactividad miométrica, inicio de la gestación ylactación (Csapo, 1961; Deansly, 1966 y Kuhn yBriley, 1970). De hecho la placenta inhibe la actividadmiométrica (Csapo, 1968) demostrandoque la actividad muscular es inversa a la proximidadde la placenta, y en correlación con elcontenido miométrico de progesterona (Runnebaumy Zander, 1971).En la orina de la oveja gestante, como másadelante veremos, los estrógenos principales sonla estrona y el 17 estradiol, y no existe ningunaduda de que haya una función cooperativa entrefeto, placenta y miometrio para metabolizar esteroides.La relativa inmovilidad del miometrio hasta elfinal de la gestación y su contracción en el iniciodel parto, parece estar controlada por el equilibriocritico entre estrógenos y progesterona. Apesar de que la capacidad de la placenta comomantenedora de la gestación ha sido establecidacomo fuente de estrógenos y de progesterona,existe controversia en cuanto a la configuraciónexacta de los esteroides y el modo como éstasactúan sobre el miometrio. Aún no está claro sila transformación bioquímica de las hormonascirculantes es requisito necesario a nivel del miometriocomo sucede con los andrógenos de losórganos masculinos. Rossier y col. (1974 b) indicanque los cambios acaecen en el miometriodurante la preñez pueden ser reproducidos en elanimal no gestante con la administración de 17estradiol.Este esferoide estimula la síntesis de laproteina contráctil actiomiosina (Needham yCawkell, 1957) además de reducir el umbral dela fibra miométrica frente a la oxitocina (Brinsfield,1968).La síntesis de prostaglandinas placentariaspueden estar bajo el control corticoesteroidefetal, ya que se ha demostrado que los niveles dePGF 2 a aumentan en la placenta materna, despuésde perfundir con glucocorticoides sintéticosel feto ovino (Liggins, 1973). Se ha observadoque la progesterona inhibe la actividad miométricade las protaglandinas en la coneja. Lasprostaglandinas determinan regresión del cuerpolúteo en la rata, coneja, mona y oveja, pero noen la mujer.Existe abundante evidencia de que el miometriopuede acomodarse al volumen cada vez máscreciente del feto en desarrollo y mantenerse a lavez en estado de reposo. A medida que avanza lagestación, el miometrio se hace más sensible yactivo, respondiendo con mayor sensibilidad aagentes estimulantes tales como la oxitocina, yasea en forma gradual o brusca, dependiendo dela especie. Se cree que la contractibilidad delmiometrio está controlado principalmente por laprogesterona y por tanto al disminuir la concentracióny efecto biológico, comenzaría el parto.Los factores que podrían alterar la efectividadde la progesterona pueden ser entre otros, el volumencrítico o cambio de volumen, oxitocina,prostaglandinas, estímulos nerviosos, catecolaminas,estrógenos, hormonas cortico-adrenales yquizás algún factor desconocido. Shabanah ycol., (1968) han demostrado que concentracionesbajas de progesterona en la mujer normal disminuyeel umbral de los a receptores de la fibramuscular uterina, mientras que concentracionesbajas deprogesterona durante la preñez disminuyeel umbral de los B receptores . Los estrógenosprincipalmente la estrona promueve sin embargolas síntesis de las sustancias transmisoras adrenérgicasdel miometrio, las cuales ejercen unefecto de estímulo sobre la musculatura uterina.Es posible que la génesis de sensibilidad muscularsea diferente para cada especie.Los estrógenos tienen actividad biológica sobreel útero, teniendo importancia en la maduracióne incidiendo sobre la formación de actiomisinay alterando la disponibilidad de fosfatosricos en energía a nivel de las células miométricas.También favorecen la conducción del estímulodel músculo uterino, (mediante la despolarizaciónde la membrana) y la acción de oxitocina


42 HORMONAS PLACENTARIAS EN LA OVEJAy otros estímulos. Estas hormonas alcanzan sumáximo en/o inmediatamente antes del parto.Parece ser que estos estrógenos derivan de la unidadfeto-placentaria en la mujer, cobaya y vaca.En la rata proceden de los ovarios.La progesterona actúa de diversas maneraspara el mantenimiento de la gestación: retrasa laovulación, suprimiendo la secreción de LH, preparael miometrio para la anidación e hiperpolarizala membrana celular de las células del miometrio.Esta hiperpolarización contrarresta lacontracción miométrica y por lo tanto, la expulsióndel feto. Csapo en 1969 propuso que estahormona constituye el mecanismo defensivo dela gestación y se ha considerado que el controlde la misma está determinado por el equilibriode progesterona-estrógenos. Sin embargo Liggins,(1969) propone que el cortisol también intervieneen el proceso, ya que la progesterona, elcortisol compiten en los lugares de enlace de lamolécula de transcortina y también en otrospuntos de la sangre además del útero. Los nivelesde corticosteroides adrenales fetales aumentanconsiderablemente con la edad intrauterina, sinque aumenten los corticosteroides maternos. Secree que la ACTH es secretada en cantidadescada vez mayores, por parte de la adenohipófisisfetal, hacia el final de la gestación. A medidaque avanza la gestación el cortisol puede deforma fisiológica interferir o desplazar el efectode la progesterona sobre el útero. Más aún, elcortisol provoca una inducción enzimática y estopodría favorecer el efecto de otros estimulantescomo las prostaglandinas sobre el miometrio.Es posible que las prostaglandinas intervenganen el parto ya que en 1930 se demostró que estassustancias son capaces de estimular la musculaturauterina. Estos compuestos son semejantes alos ácidos grasos de C 20 y se encuentran ampliamentedistribuidos en los líquidos y fluidos biológicos.El precursor común es el ácido araquidónico,siendo la fuente principal de fosfolípidosque están íntimamente ligados a la estructurala membrana. Parece evidente que la membranacelular produce prostaglandinas. Ahora bien lapresencia de altas concentraciones de estas sustanciasen el líquido amniótico y sangre venosade la madre durante el parto sugiere que dichassustancias juegan un papel activo en el desencadenamientodel parto, Karin y col., (1972) mostraronque la administración por via oral, endovenosa,intravaginal e intraamniótica provoca elalumbramiento en todos los estadios de la gestaciónal menos en la mujer.Es bien sabido que la contracción de la musculaturalisa está inhibida por concentracionesaltas de AMP. Así cualquier proceso que elevedicha concentración resultará en detrimento dela contractibilidad miométrica, como ocurre enel caso de las prostaglandinas E y F, las cualesreducen las concentraciones de AMP cíclico. Sepiensa que la via podría ser a través del sistemaadenil-ciclasa, el cual determina la concentraciónintracelular de AMP. Mientras mayor sea la concentraciónde AMP, menor será la concentracióndel miometrio.También se ha observado que la adrenalectomíaen fetos prolonga la gestación, mientras quela ACTH y otros glucocorticoides determinanparto prematuro. La acción estimulante que estosglucocorticoides ejercen sobre el miometrio, esmediado por un aumento en la producción deprostaglandinas en presencia de altas concentracionesde estrógenos y bajos niveles de progesterona.Esta evidencia es apropiada para basar lasiguiente hipótesis: al final de la gestación ciertosórganos vitales de la oveja, entre ellos la placentaprovocan un cambio en la informaciónhormonal y neural a nivel de hipotálamo fetal.La naturaleza y origen de esta información esdesconocida. Thorburn y col., (1972) han sugeridoque después de la maduración de los termoreceptoreshipotalámicos, el feto ovino posiblementese percata de que se encuentra bajo condicionesde "stress de calor", ya que la temperaturadel cerebro fetal es unos 0.6° C superior ala de la sangre materna. Probablemente en un intentode sobreponerse a este stress, el feto disminuyesu producción de tiroxina suprimiendo laliberación de RF tirotropina del hipotálamo,además de estimular una mayor secreción deRF-ACTH. Esto conduce a un descenso en lasconcentraciones de tiroxina fetal hasta alcanzarlos niveles maternos, además de aumento en lasecreción de corticoesteroides plasmáticos durantelos últimos 7 a 10 días de la gestación. Se


M. ILLERA y ELEANOR SAUNDERS 43desconoce si las variaciones en la informaciónhormonal en el hipotálamo fetal es debida a undescenso en la actividad hormonal placentariade retroalimentación. Parece ser que el hipófisisfetal es capaz de regular algunas de las glándulasendocrinas fetales antes del parto. La cortezaadrenal fetal puede ser estimulada por ACTHel tercer mes de gestación, en la mujer. Más aúnalgunas funciones pituitarias del feto poseencierto grado de independencia en cuanto a la regulaciónhipotalámica (Jost, 1969) o de factoresde liberación. En el feto ovino mientras que la liberaciónde ACTH y de gonadotropinas de la hipófisisparecen depender de las conexiones hipotalámicas,la secreción de TSH y posiblemente desomatotropina podría ser autónoma, ya que lasección del tallo pituitario no inhibe los efectostirotrópicas y somatotrópicas (Liggins, 1969).La actividad estimulante de los extractos dellóbulo posterior de la hipófisis es muy conocida.La oxitocina es producida en las células neuronalesdel núcleo paraventricular del hipotálamoy secretada en respuesta al arco reflejo. Las respuestasdel útero hacia la oxitocina aumenta conla preñez hasta el parto en que aumenta la contracciónmiométrica. Durante el parto el estímuloque provoca la secreción de oxitocina es laestimulación mecánica del útero, cerviz y vagina.Se dice que la oxitocina no es tan solo un factorestimulante, sino un regulador conjuntamentecon los estrógenos, de la actividad uterina. Existeevidencia de que la oxitocina fetal intervieneen el parto humano y animal, aunque se desconozcacon detalle el estímulo que desencadenala liberación de ésta.Es interesante señalar un hecho muy característicode la epitestosterona a la que se atribuyeun papel regulador de los andrógenos circulantesde ahí que proteja a la madre de los posiblesefectos virilizantes de los andrógenos del feto.En el Simposium Internacional sobre Endocrinologíade la Gestación y el Parto, celebrado enCardiff en 1971, el Profesor Comline del Laboratoriode Fisiología de Cambridge decía, quelos últimos 5 años se ha despertado un enormeinterés en el estudio experimental de la endocrinologíadel feto y los cambios que tienen lugaren la madre, habiéndose demostrado que el animalideal para hacer estos estudios es sin duda laoveja. De tal forma que siguiendo la opinión deBarcroft, un departamento de Obstetricia y Ginecologíano sería "respetable" a menos quecontara con un laboratorio de ovinos. Terminaeste autor diciendo que la oveja preñada es unmodelo de incalculable valor para los estudiosfetales en la gestación y el parto.Por nuestra parte, hemos iniciado la determinaciónde niveles hormonales en la orina de ovejas,en distintas fases de su ciclo reproductor quecomprendía los siguientes periodos:Adaptación.Sincronización de celo.Gestación - parto.Puerperio.Los animales utilizados se disponían escalonadamenteen jaulas de metabolismo, para recogerla orina excretada en 24 horas. Durante el tiempoque duró el ensayo se controló la alimentacióny las condiciones de salud del animal.Por el momento sólo podemos adelantar losresultados obtenidos en las determinaciones deestrógenos ya que los referentes a progesteronase encuentran incompletas.Los métodos analíticos cuantitativos para ladeterminación de estrógenos, hemos de decirque la determinación de esferoides en la orinay en otros humores del cuerpo se basa en dosclases de reacciones: unas son reacciones de grupo,es decir, de la totalidad de la molécula, yotras, son reacciones de cadenas laterales. Asípor ejemplo, los estrógenos que tienen la propiedadde tener un anillo fenólico en su molécula,dan las reacciones llamadas de los fenolesteroides,bien con el reactivo de Kober, o bien medianteun a fluorescencia especial por el ácidosulfúrico. Los estrógenos se determinan mediantehidrólisis y extracción que separan los fenólicosde los demás esferoides neutros. Obtenemosasí un extracto de estrógenos totales, el cualpuede ser titulado directamente obteniendo lafracción llamada fenolesteroide. Esta fracción


44 HORMONAS PLACENTARIAS EN LA OVEJAtotal puede ser extraída en sus tres componentesestrona, estradiol y estriol; y ser valorados independientemente.Los métodos de valoracióncuantitativa, tanto de los fenolesteroides totales,como de las tres fracciones, son varios:a. método de Kober, basado en colorimetría.b. método fluorimétrico, basado en la fluorescenciaque estos cuerpos presentan en el ácidosulfúrico o con el ácidofosfórico.c. método espectofotométrico con luz ultravioleta.El espectro de absorción de la luz ultravioletade estos cuerpos tiene un mínimo característicoentre 248 y 252 milimicras y un máximode absorción entre 280 y 282 milimicras, caracteresestos que bastan para individualizarlos.d. radioinmunoensayo.e. cromatografía de gases.Nosotros hemos adoptado el método de cromatografíade gases por la simple razón de quedentro de los tres métodos más específicos parala detección de esferoides, disponíamos del consiguienteutillaje.Hay que hacer notar antes de seguir adelanteque los estrógenos excretados en la orina de laoveja comprende solo una parte de la producciónestrogénica total de este animal, ya que lamayor proporción de ellos es excretada por lasheces (Beck, 1950; Wright, 1962 y Velle, 1963).Por su parte Short y col., (1963) así como Bairdy col., (1968) y Moore y col., (1969) indicanque el ovario ovino segrega predominantementeestradiol y poca cantidad de estrona, motivo estepor el que nosotros hemos determinado estoscomponentes en la orina de la oveja. Es conocidoque en la mujer gestante se forma grandescantidades de estriol en la unidad feto-placentariay que es excretada en altas concentracionespor la orina (Diczfalusy y Mancuso, 1969). En laoveja no ha sido detectado estriol urinario, aunqueTerqui y col., 1970 han logrado aislar estriolurinario en la oveja, pero después de inyectarestrona y estradiol radiactivo.Los valores por nosotros encontrados estánen lineas generales cualitativas con los autoresanteriormente citados cuando afirman que el nivelde estradiol es superior al de estrona, sin queestos estrógenos detectados sean de origen adrenal,por cuanto las fracciones de estos son prácticamenteindetectables (Me Cracken, 1969),Findlay (1971) después de hacer estudios "invivo" e "in vitro" con substratos, afirma que elestradiol conjugado y no el estriol es el productoque en mayor cantidad figura en la orina de laoveja gestante,,siendo el principal lugar de la biosíntesisestrogénica la placenta. La falta de estriolse debe a que este animal carece del sistema16 a hidroxilasa, indispensable para la síntesisde estriol.Durante el periodo de adaptación encontramosunas cifras medias de 772 * 54 y 1434 ±103/litro para estrona y estradiol, respectivamente,valores estos que están en la línea de los citadospor Osman y Bakasi (1971).Las variaciones encontradas, tanto para estronacomo para estradiol pueden deberse sin dudaal encontrarse los animales en los diferentes fasesdel ciclo estral, dado que las recogidas de muestrasdurante este período fueron realizadas pocotiempo después de recibir los animales y sin quepudiéramos conocer en que fase se encontrabande su ciclo. Por otro lado, es interesante comprobarlas diferencias de volumen de orina excretada,cuyos extremos se encuentran entre los 650y 1450 mi. De cualquier forma, el error standardde la media, nos demuestra que estamos en valorespróximos al error de toda experimentaciónbiológica, por cuanto los valores de la tabla indicadanos expresan microgramo por litro.Los niveles de los estrógenos analizados duranteel periodo de sincronización son, en lineasgenerales, superponibles salvo que los de estronapresentan dos mínimos en los días 6 y 12, mientrasque para el estradiol hay una salida en losdías 11 y 12 no coincidente con la linea de regresiónde la curva a partir de los valores máximos.Baird y col. (1968), dicen que cuando se estimulael desarrollo folicular con gonadotropina,la excreción de estrona aumenta poco °enrelación con otros compuestos esferoides. Goding(1969), indica que los estrógenos ováricos


M. ILLERA y ELEAIMOR SAUNDERS 45son el factor estimulante fundamental para la liberaciónde LH durante el estro de la oveja. Porotra parte, sabido es que el nivel máximo de LHplasmática coincide normalmente con la ovulaciónde todos los mamíferos y a esta elevaciónde la concentración de LH plasmática precedesiempre un máximo de concentración estrogénica.En el mismo sentido están los trabajos dePiper y col. (1970), al afirmar la coincidencia delaumento de LH plasmático con la ovulación.Plotka y col. (1970), indican que el aumentode estrogenos que se observa durante el ciclo estralestá en relación inversa a los valores de progesteronaplasmática; a esta afirmación han llegadotambién otros autores sin que por el momentonosotros podamos entrar en la discusiónde esta relación, dado que carecemos de datosreferentes a progesterona plasmática periférica,pero sin duda confirma el aumento de excreciónestrogénica previa al estro. Estos estrogenos,en opinión de Karsh y col. (1970), son losresponsables de la función lutealLindner y col. (1971) indican los valores deestradiol en la oveja no preñada, obteniéndoseunos resultados que son coincidentes con losnuestros, por cuanto se observan dos niveles máximoslos días 14 y 11 siguientes al estro, sibien hay que hacer notar que el método utilizadopor estos autores es distinto al empleadopor nosotros.Independientemente de los cambios que puedancondicionar la ovulación en otras funcionesesteroides distintas a las aquí determinadas, esinteresante señalar que los estrogenos totales alcanzanunas concentraciones 25 veces mayor,inmediatamente antes de la ovulación (Normany col., 1968). Estas diferencias tan enormes nolas hemos encontrado en nuestra experimentación,pero sí una diferencia notable.Goebelsman y col. (1969) relacionando losestrogenos urinarios fraccionados y los metabolitosde progesterona, con los niveles de estrogenos,indican que, invariablemente, existe un máximode concentración plasmática de LH y quelos máximos de los otros metabolitos estrogénicos(estrona y estriol) presentan una mayor variabilidad.En efecto, aun cuando nosotros nohayamos determinado los niveles plasmáticos deLH, que como se sabe coincide el máximo de suconcentración con el momento de la ovulación,si que encontramos ese aumento considerable deexcreción de estrona y estradiol, inmediatamenteantes de que ocurra la ovulación, aunque estehaya sido inducido por la administración de gonadotropinasérica. Sin embargo ? y siguiendo conlos valores encontrados para el estradiol, en elcelo posterior ? que ya es celo natural, existe tambiénuna elevación notable de los valores queprácticamente coincide con los anteriores y quefueron previos a la cópula.Los valores de estradiol que hemos encontradoson distintos a los indicados por otros autores;Short (1963) indica cifras que oscilan entre los 3y 18 ng/24 horas durante el estro, Moore (1964)indica 120 ng/100 mi y Scaramuzzi (1970) 100ng/100 mi. Sin embargo, hay que hacer notarque los métodos de determinación utilizados sondistintos,ya que los hacen por radioinmunoensayo,otros por fluorimetría y nosotros como hemosindicado, utilizamos cromatografía de gases.Resumiendo, todos los autores están de acuerdoen afirmar que 24 horas antes de producirsela ovulación, coincidente con el máximo de concentraciónde LH, existe un aumento considerablede estrogenos excretados y este es uno de loshechos más notables de nuestra propia experimentación,dado que los niveles de estrona queencontramos en los días 9 y 24 son los máximosy preceden a la ovulación, uno del celo inducidopor la administración de progesterona ygonadotropina sérica y otro natural.La siguiente tabla nos indica los valores deestrona y estradiol ( \i g/1) encontrados durantelas 21 semanas de la gestación.


46 HORMONAS PLACENTARIAS EN LA OVEJAEstrona Estradiol Estrógenos TotalesSemana Microgramos/litro Microgramos/litro Microgiamos/litro1. a 1006 t 82 1782 ± 158 2788 ± 1952. a 797 * 64 1504 ± 205 2301 ± 2523? 863 * 36 1695 ± 170 2559 ± 1874. a 814 * 67 1473 ± 89 2287 ± 1335. a 922 * 63 1506 ± 101 2428 ± 1266. a 857 * 84 1390 ± 141 2247 ± 2027. a 751 * 53 1329 ± 150 2080 ± 1868. a 795 * 69 1314 ± 89 2109 ± 1239." 710 ± 74 1312 ± 132 2073 ± 18210." 873 ± 130 1294 ± 124 2067 ± 21511." 821 ± 108 1248 ± 124 2063 ± 21712." 885 ± 56 1488 ± 149 2364 ± 19413." 969 i 92 1349 ± 111 2317 ± 18514. a 812 ± 68 1501 ± 97 2313 ± 14215. a 901 ± 123 1715 ± 189 2617 ± 29616 a 699 ± 43 1320 ± 55 2019 ± 8317. a 791 ± 80 1437 ± 80 2228 ± 13418. a 780 ± 99 1500 ± 98 2280 ± 18519." 854 ± 89 1586 ± 103 2441 ± 18620. a 1173 ± 108 1745 ± 171 2807 ± 24121. a 1076 ± 111 1853 '- 85 2921 ± 154Como puede apreciarse los valores para estradiolson muchos mayores que para estrona, loque confirma los datos recogidos de la bibliografíay que más adelante iremos señalando, ya queantes de entrar en esa discusión desearíamos comentarbrevemente nuestros propios resultados.Referente al estradiol parece se que existeuna discrepancia de los valores encontrados parala segunda y tercera semana de gestación, discrepanciaque se debe por un lado al haber dispuestosolamente de 9 muestras para la segunda semanay la existencia de una muestra, con un valorexcesivamente bajo, lo que nos hace tenerun error standard de la media muy alto. El valorde la tercera semana se considera que está másacorde con la disposición general, puesto que nohay tanta dispersión de resultados, como sucedeen la segunda semana.En la semana 16 se observa también una caidade la concentración de estrona que más bienobedece a que el punto de la semana anterior essuperior al que se podría esperar. Sin embargo,lo más significativo es la concentración alta quede estradiol y estrona se observa en la semana 21,coincidente con el momento del parto y queconfirma la validez de nuestros resultados porcuanto son muchos los autores que han demostradola existencia de un máximo de concentraciónestrogénica inmediatamente antes del partoen distintos animales, siendo los trabajos deChallis, (1971), Shutt y col. (1971) y Obst y col.(1971) los que se han ocupado de estudiarlo enla oveja. Por su parte Bedford y col. (1972), afirmanque esta elevación de producción de estronay estradiol constituyen un factor importante,pero no él único, en la inducción al parto.La evolución de la excreción de estrona esmás uniforme si exceptuamos el alto valor encontradoen la semana 13.Nuestros resultados podrían parecer a primeravista un tanto variables, lo que en un principionos hizo dudar de si esta disposición respondieraa los acontecimientos que tienen lugar en lasovejas durante la gestación. Cuando tales dudas


M. ILLERA y ELEANOR SAUNDERS 47eran motivo de nuestra preocupación, recibimoslos trabajos de Osman y Bakasi (1971), cuyoplanteamiento experimental es parecido al nuestroy aun cuando la metódica seguida por estosautores es diferente, dado que ellos utilizan lacromatografía en capa fina, las oscilaciones delos valores encontrados son paralelas.Según indican Osman y Bakasi, haciendo referenciaa Harvey (1955), elplacentoma de la ovejase completa el día 78 (11. a semana) de la gestación,siendo precisamente a partir de esta semanacuando el estradiol encontrado por nosotrosempieza a subir de manera ostensible. Seve^pues, que en ese momento la placenta asumede una manera definitiva el papel de órgano endocrinode la gestación.Los estudios de Findlay y Seamark (1971), relacionadoscon el metabolismo de los estrógenosen el feto y la placenta en la oveja, hacenreferencia a otros de Fevre (1967), afirmandoque los estrógenos contenidos en la orina de laoveja gestante empieza a aparecer al día 60 dela gestación con un incremento notable, siendoel punto de valor máximo en el momento delparto, como ya se ha dicho, y confirmado porotros autores. Sin embargo, no comprendemoscomo estos autores no son capaces de detectarestrógenos antes de la 10. a semana, de gestacióncuando nuestros resultados nos permiten afirmarque existe un cierto grado de eliminación deestrona y estradiol desde el momento que comienzala gestación. Más bien parece que Revrey col., (1966), quieren demostrar la capacidadde la placenta para la síntesis de esas sustanciasy que por ello no comienza la recogida de muestrashasta no haberse desarrollado dicho órgano,que, como se sabe y ya ha quedado indicado, noasume la responsabilidad de controlar la gestaciónde la oveja hasta 55-60 días después delestro.Los valores obtenidos por nosotros corresponden,de acuerdo con la opinión de Smith(1970), a estrógenos procedentes del cuerpolúteo. Por otra parte Bassett y col. (1955) yaafirman que el estradiol es capaz de detectar durantetoda la gestación con grandes fluctuacionesa lo largo de ella, elevándose ligeramente afinales de dicho período. A la misma conclusiónha llegado Skrezeczkowsky (1966) que encuentrados máximos de estrona y estradiol hacia el4. ° mes de la gestación y unos días antes delparto.Los valores encontrados en el último períodoson un tanto discrepantes y en ocasiones ha sidonecesaria la extrapolación de los mismos porcuanto ha habido ocasión en que los animales es-'taban recién paridos y no se les podía someter altratamiento de recogida durante 24 horas seguidas.Las cifras medias encontradas son las siguientes:EstronaEstradiol1. a semana 861 ± 65 1479 ± 1512. a semana 900 ± 52 1681 ± 1373. a semana 664 ± 63 1097 ± 157cifras próximas a las del primer período por haberdesaparecido la fuente productora. A pesarde lo impreciso de estos últimos datos, por loseñalado anteriormente, consideramos que sondatos precisos y valiosos, ya que contribuirán aengrosar la bibliografía sobre el tema, puestoque solamente los trabajos de Osman y Basaki(1971) hablan de cifras de estrógenos en el puerperio.Y, efectivamente,se nota un incremento deexcreción de estrona y estradiol, en la 2.° semanacoincidente sin duda con el primer celo postpartum;un celo que por lo general no tiene unamanifestación externa visible, pero que la preciciónde los métodos de determinación de hormonasen ese período pueden corroborar la existenciadel mismo. Estas afirmaciones están deacuerdo con la opinión de Cseh (1965) que indicaque el ovario de las ovejas contiene cuerposlúteos en regresión durante la involución delútero, que poseen pequeños folículos en crecimientoen constante aumento hasta el punto deque uno de ellos alcanza tamaño caraterísticodel estro.Como hemos mencionado anteriormente, lacapacidad de síntesis de estrógenos es una de lasprincipales funciones de la placenta en aquellos


48 HORMONAS PLACENTARIAS EN LA OVEJAanimales, que como en la oveja puede prescindirde los ovarios, en los últimos estadios de lapreñez (Ryan, 1969). En general se acepta quelos esteroides C 19 son los precursores principalesde los estrogenos y por los estudios experimentalesllevados a cabo entre otros por Diczfalusy(1969), parece ser que son suministradosa la placenta casi por completo desde el feto,siendo este uno de los argumentos que fundamentanel hablar de unidad feto-placentarias.Parece que exista una función cooperativaentre feto, placenta y miometrio en cuanto almetabolismo de esteroides en la oveja preñada,se refiere. Algunas de las enzimas que intervienenen este proceso son responsables de la inactivacióny facilitación de la excreción de las hormonas,mientras que otras colaboran en la provisiónde formas activas hormonales en sus lugaresde acción. Queda por completar el estudiolas especies activas de hormonas esteroides en laoveja. Sin embargo, la información que hasta elmomento se tiene sobre la endocrinología de lagestación y del parto en esta especie es lo suficientementeextensa para conocer parte de losprocesos metabólicos, aun cuando quedan unaserie de interrogantes por aclarar y que sin dudaestán siendo cuidadosamente consideradas yconstituyen los planes de trabajo de gran partede los laboratorios de investigación endocrinológica,entre los que se encuentra el nuestro.


ORDEÑO MECÁNICO EN LA OVEJAi-:MI 1.1 oOJI:DSAIIACUN *Parece conveniente empezar esta exposiciónpor una descripción de la formación de la mama,sus caracteres anatómicos y fisiología de la lactación,sin la cual no podrían comprenderseotros aspectos de que tendremos que hablar.En el embrión bovino las glándulas mamariastienen su desarrollo controlado por las substanciasorganizadoras inducidas por los genes, másque por las hormonas sexuales. En el embrión,antes de los siete meses, puede verse en el lugarde la glándula mamaria, una protuberancia, dentrode ella la cavidad de la cisterna y un númerode canales primarios. Es a partir de los siete mésesede vida embrionaria cuando empiezan a jugarpapel las hormonas, son estas las que contribuyenal desarrollo de la mama.De que el desarrollo primario es debido a losgenes es buena prueba el que si bien se puede desencadenarlactación en el macho por inyeccionesde hormonas esa secreción nunca es importante.La base anatómica es fundamental en la producciónlechera y así Swetf (1947) en la vacaencuentra muy alta correlación entre los conductosexistentes en la mama a los cuatro meses y lacantidad de leche que dará esa vaca.En la compleja fisiología de la lactación puedendistinguirse tres fases:1. Crecimiento preparatorio.2. Producción de leche.3. Mantenimiento de la lactación.* Jefe del Servicio de Producción Animal. Ministerio de AgriaEn la primera fase juegan papel los genes y lashormonas sexuales; y dentro de la actuación hormonales importante el nivel de alimentación.Wallace sacrificando ovejas a los 144 días de gestacióncorrespondientes a dos grupos uno conalto nivel de alimentación y otro con bajo niveldesde el día 91 vio que la mama pesaba comomedia en el grupo bien alimentado 2253 grs. yen el de baja alimentación la media era de 999 grs.En el desarrollo de cualquier parte del cuerpo sesigue la ecuacióny =bxadonde b y x son dos constantes y donde alfa esla constante de equilibrio que si es igual a uno seda isometría y si es mayor o menor se da alometría.Al principio el crecimiento de la mama esisométrico con el del resto del cuerpo pero luegohay alometría y de ello son responsables las hormonasoválicas.En la segunda fee, es decir, en la producciónde leche juegan papel exclusivamente las hormonasováricas y la prolactina.Finalmente la tercera fase surge de la presenciaúnica de la prolactina como consecuencia dela supresión de la foliculina en el parto.El desarrollo canalicular de la glándula es llevadoa cabo casi exclusivamente por la foliculinay el desarrollo de los acinis es tributariode la progesterona -asociada a los estrógenosporque sabido es que la glándula mamaria, desdeel punto de vista anatómico, se compone delsistema alveolar y de la cisterna que existe enValladolid.


50 ORDEÑO MECÁNICO EN LA OVEJAla vaca, cabra y oveja y no existe en la cerda,rata, coneja. En el sistema alveolar los acinis estánrodeados de el mioepitelioNo es de este momento hablar como se producela leche en sus distintos componentes dentrode la mama. Si nos interesa,por el contrariohablar de la eyección de leche que es un reflejoneuroendocrino que parte de la ubre y por víanerviosa llega a parte posterior de la hipófisis ydesciende por vía humoral en forma de oxitocina,para llegar a mioepitelio de la mama y contraera éste.Además de este reflejo existe para Zacks unreflejo corto que partiendo de la ubre llega a médulaespinal para volver a ubre en forma de contracción.Este reflejo corto sería el responsabledel tono que se aprecia en ubre en los primerosmomentos y daría acortamiento de los canalesde la glándula.El reflejo neurohormonal da lugar a la descargade oxitocina que llega a ubre y hace contraerlas células mioepiteliales que exprimen alos acinis obligándoles a expeler la leche en ellosalmacenada.La concentración de oxitocina aumenta en lavena yugular rápidamente en el primer minutode ordeño.La creación de reflejo a nivel de ubre está determinadopor la excitación de receptores térmicosy de presión. En las ovejas, según Dynsembin,ladescarga más importante se logra con excitaciónde los receptores de temperatura. Zackscree que los receptores de presión más importantesestán en la base del pezón y en el interior desu mucosa. Cualquiera que conozca el funcionamientode los actuales sistemas de ordeño enovejas puede darse cuenta de que precisamentees en esos lugares donde se hace excitación yello puede ser una explicación de la ineficaciade los sistemas actuales.La elevación de presión intramamaria en laeyección es proporcional al logaritmo de la cantidadde oxitocina liberada y esa oxitocina esdestruida rápidamente por el hígado, intestino yríñones y según las especies la presión puede durarde 30 seg. a 10 minutos.La excitación de los centros simpáticos puededar lugar a descarga de adrenalina que obra constriñendovasos e impidiendo que la oxitocina lleguea ubre y también impide la acción de la oxitocinaobrando ella directamente sobre el mioepitelio.El reposo artificial del cortex cerebral puededar lugar a blocaje de la descarga de oxitocina.Una vez que se ha logrado la eyección la evacuaciónde la ubre depende del diámetro del esfínterdel pezón como demostró Baxter haciendoordeñar con sondas de distinto calibre.Los reflejos cortos de Zacks tendrían su encuadrodentro de los reflejos condicionados aque están sometidas las hembras lecheras; así laentrada en la sala, la presencia de concentrados,etc.En el ordeño mecánico es fundamental elestudio de la cinética de la emisión de leche yen la oveja se ha avanzado bastante en este sentidopero antes de hablar de ello creo que es convenientedefinir una terminología que viene empleándoseen todos los trabajos que se han ocupadode este tema.La primitiva técnica de ordeño en ovejas consistíaen colocar pezoneras sin estímulo previo,esperar un tiempo, llevar a cabo un masaje, quitarpezoneras y hacer luego un apurado a manode la ubre. Asi leche de máquina es la que se obtienedesde que se ponen las pezoneras hasta quese da el masaje, leche de masaje es la obtenida desdeel masaje hasta quitar pezoneras que también sellama leche de apurado y finalmente la leche derepaso es la lograda por el repaso a mano y, porúltimo, se llama leche residual a la que queda enla ubre después de llevar a cabo todas las maniobrasya descritas y que puede ser obtenidacon una inyección intrayugular de oxitocina.Para conocer las distintas partes de leche tieneque fluir esta hasta una probeta graduada uotro de los aparatos que describiremos al hablardel control.


EMILIO OJEDA SAHAGUN 51El estudio de la cinética de ordeño fue llevadoa cabo por Bos con ovejas Lacaune y por Volcaniy Eyal con Awasi y por Casu con Sarda yasí se ha podido saber que en Lacaune la emisiónde leche se produce dentro de los primeros 90seg.,en Sarda en 75 seg. y en Awasi en 45. Haypor tanto una diferencia racial y es por ello muyimportante que se tenga en cuenta este aspectopara planear la organización del trabajo en elordeño, sistema de contención a emplear, etc.Bosc en su trabajo de 1962 en el que registróla leche emitida cada 15 seg., ya vio que habiaun período de 8 seg. desde que se colocaban laspezoneras hasta que se empezaba a recoger la leche,que a los 40 seg. se detenía la emisión paraen algunas ovejas volver a haber emisión más tardey desaparecer totalmente a los 90 seg. Todoello siempre y cuando no se interviniera antes sobrela oveja proporcionándola un masaje ya queen este caso se prolongaba la emisión de leche.De aquí que Bosc recomiende encarecidamenteque no se intervenga sobre la oveja antes de los75 seg. después del comienzo de la emisión. Lostrabajos de Bosc empleando registros cada 15pusieron de manifiesto la existencia de dos tiposde ovejas cuando se ordeña mecánicamente, unasque emiten su leche de una sola vez y otras quelo hacen en dos veces.Ricordeau, Martinet y Denamur publicaron en1963 un trabajo sobre el mismo tema en el quese ha seguido la emisión de leche 15 seg. pormarcado del nivel de leche en la probeta a la quellega desde ubre y que no está muy alejada deella para evitar al máximo el error que supone elllenado de tuberías. Ven así que la leche de máquinase obtiene en 90 seg y la leche de masajeen 30 seg. Trabajan con ovejas Prealpes y venque hay esos dos tipos de ovejas, las de uno y lasdé dos picos más otras ovejas difíciles de encuadrarpor su comportamiento.En las ovejas de un pico el volumen de repasoes superior al de las de dos picos y varia muchoen el curso de la lactación ya que al no haberreflejo la leche queda en los acinis y esta cantidades irregular y va en disminución porquetoda la cantidad de leche disminuye, por elloque la correlación entre el volumen de leche totaly volumen del repaso no es significativamás que en las ovejas de un pico (+ 0,62 con repasoa máquina y + 0,49 con repaso a mano).En las ovejas de dos picos la cantidad de lechedel repaso evoluciona de la siguiente manera:disminuye en los 40 primeros días de ordeño yluego se estabiliza llegando a un valor que debeinterpretarse como una constante física de laubre, en dependencia de sus propiedades morfológicas,capilares y canaliculares.La hipótesis francesa para explicar todo esque la leche obtenida por la máquina, en las ovejasde un pico, corresponde a la leche acumuladaen la cisterna y que en el caso de las ovejasde dos picos se habría producido el reflejo neurohormonalque da lugar a la descarga de oxitocinay el mioepitelio se contraería apretando losacinis lo que daría lugar a la salida de la leche enellos acumulada. Desde luegolas ovejas de dospicos producen más leche que las de un pico.Casu, trabajando con oveja sarda, tambiénllegó a las mismas conclusiones sobre ovejas deuno y dos picos.Sin embargo los israelitas Grunfield, Volcaniy Eyal, trabajando con Awasi, llegan a resultadosque no confirman los de los franceses y que Labussierey Martinet explican porque esos animalestienen cisternas más grandes y conductos galactóforosmás anchos, junto con una mayorfrecuencia de los reflejos cortos de Zacks quedarían una primera presión en ubre a la entradade los animales en la sala de ordeño, por tenerubres colgantes que son frotadas por las patasposteriores.Labussiére ha estudiado muy profundamenteeste asunto. Se ha valido de un seguidor electrónicomarca Sefran que permite seguir la eyecciónde leche cada 4 segundos. Consiste el aparatoen una columna en la que se desplaza unacélula fotoeléctrica estimulada por un haz de luzy que genera impulso para su propio desplazamientomanteniéndose siempre por encima delnivel de la leche que llega a una probeta desdela ubre y a lo largo de cuya probeta hay un mi-


52ORDEÑO MECÁNICO EN LAOVEJAcroamperímetro que genera impulsos eléctricosdistintos según el punto en que se encuentra.Estos impulsos pueden ser registrados en unagráfica que se desplaza a un ritmo prefijado obien pueden ser expresados en cifras gracias auna calculadora con registro. También ha utilizadoLabussiere un receptáculo para la lechecolgado de un dinamómetro eléctrico pero creeque con el se consiguen peores resultados porla vibración a que queda sujeto el aparato porlas pulsaciones del ordeño.Se ve con el seguimiento cada 4 segundos, dela emisión de leche, que hay ovejas que inicianla emisión a los 8 segundos de haberles puestolas pezoneras, para cesar a los 24 segundos y quea los 3 segundos siguientes, máximo a los 40,hay una nueva emisión que se hace nula sobrealgo más del minuto.Se plantea Labussiere el problema de si lasovejas de un pico es que necesitan una mayorcantidad de oxitocina para que haya contracciónde las células mioepiteliales y para tratar de comprobarloutiliza dos lotes de ovejas, uno de ovejasde un pico y otro de ovejas de dos picos, haciendoen ambos inyecciones crecientes de oxitocinay viendo que la cantidad de esta hormonanecesaria, para lograr presión intramamaria, esla misma tanto en unas ovejas como en otras yque si se hace biopsia de un trocito glandular dela mama y se somete a un baño de oxitocinaambos tipos de tejido, es decir, el procedente deovejas de un pico y de dos picos, reaccionan contrayéndosecon la misma cantidad de oxitocina.No se trata por ello de un problema de sensibilidaddistinta a la oxitocina y él aventura la hipótesisde que debe haber en las ovejas de un picoalgo que impide se efectúe la descarga de oxitocinao que impide, una vez hecha, que llegue a laubre.También Labussiere y con el fin de tratar dedemostrar la teoría francesa ha hecho un estudiode la riqueza en grasa y proteínas de las distintaspartes del ordeño e incluso de la leche residual(leche que se obtiene después de la inyección deoxitocina) y ve que es más rica en grasa la lechede la segunda emisión, cosa que confirma lateoría, y que aun lo es más la leche residual. Laleche del ordeño siguiente a aquel en que se obtienela leche residual es más pobre en grasa entodas las fracciones y más rica en proteínas. Eseste otro dato que parece hablar en favor de lateoría francesa ya que la leche residual seríacomo una reserva grasa a diluir en ordeños siguientesy que la oxitocina inyectada ha hechosalir antinaturalmente.Según Labussiere en las ovejas Prealpes habríaun 70 p. 100 de ovejas de dos picos y un 30 p.100 de ovejas de un pico. Casu, con oveja sarda,encuentra una proporción menor de ovejas dedos picos. Yo mismo trabajando con oveja manchegahe encontrado que sólo un 30 p. 100 producenuna lactación comparable por su cuantíay duración a las testigos ordeñadas a mano y ellome hace pensar que en esa raza el porcentaje deovejas de dos picos es sólo de un 30 p. 100. Ensuma hay en la cinética de emisión de leche unadiferencia racial.Las ovejas sometidas al ordeño mecánico sonen un principio todas de un pico y a medida queavanza el ordeño algunas se van transformandoen ovejas de dos picos. Desde un punto de vistapráctico, Labussiere, recomienda medir el tiempode emisión de leche a los sesenta días de ordeñoy si ese tiempo es inferior a 45 segundos,en Prealpes, la oveja es de un pico y si el tiempoes superior la oveja es de dos picos.Desde el punto de vista genético, para Labussiere,el carácter dos picos sería monofactorial ydominante aunque existirían factores ambientalestales como el suministro de pienso o una lactaciónde cordero prolongada que podrían laaparición del segundo pico. Para llegar a esta hipótesisse basa en el estudio de la descendenciade 20 machos.No voy a hacer una descripción de las máquinasde ordeño y de su historia y desarrollo actual.Quien esté interesado en estos aspectos puedeconsultar el trabajo que junto con Bosc y Pepinpubliqué en la Revista Española de Lechería.Después de aquel trabajo • han aparecido dosmodelos de rotolactor en Francia que luego enel coloquio podré describir a quien esté interesadoen ello.


EMILIO OJEDA SAHAGUN 53Voy ahora a referirme a la calidad de la lecheobtenida por ordeño mecánico. En vacas el comienzodel ordeño mecánico fue seguido de unaumento de la riqueza microbiana de la lechepor flora de contaminación. En ovejas no sucedenasi las cosas y ello porque el testigo res la lecheobtenida a mano y ese ordeño se practica detal modo que la contaminación no puede sermás alta. En términos comparativos sale ganandola leche de ordeño mecánico. Sobre este tema yohice un estudio que presenté al primer Symposiumsobre Ordeño mecánico de Pequeños Rumiantesque tuvo lugar en Millau (Francia).Compare' la leche de una explotación con ordeñomecánico con la de otra con ordeño a mano ypude ver que el recuento en placa era de unas 50veces menor en la primera que en la segunda ylos coliformes 400 veces, la prueba del azul demetileno en el ordeño a máquina dio una mediade 235 minutos en tanto que en la otra la mediafue de 74 minutos. También se comprobó elcomportamiento de la pruba de la resazurinapero esa prueba no se comporta con regularidadcon la leche ordeñada a máquina como tambiénha visto Galzin.Un aspecto negativo que yo puse de manifiestoes la menor riqueza en grasa de la leche ordeñadaa máquina con una diferencia de 1,8p. 100, como media (leche de la raza manchega).La leche de ordeño a máquina con que yo trabajabase había obtenido con una máquina a 180pulsaciones con práctica de la doble posicióncon supresión del repaso a mano.Ya Ricordeau y col. habían visto con la ovejaPrealpes que la riqueza en grasa del repaso es1,5-2 veces mayor que la de las otras fraccionesdel ordeño. Lo mismo ha visto otros autores enGentile de Puglia y en Awasi.La leche de ordeño mecánico puede tener,sobre todo en la instalación de línea alta, una lipólisisdebida a la agitación de la leche en presenciade aire, lipolisis que se traduce por unaumento de los ácidos grasos libres responsablesde los defectos de enranciamiento.Otro defecto de las leches de ordeño mecánicoes el que resulta de la oxidación de los ácidosgrasos no saturados de los fosfolipidos con laaparición de gusto a sebo, a metal. El mantenerla leche bajo vacío tiene por efecto eliminar gascarbónico que lleva la leche disuelto haciendoasí a la leche más sensible a la oxidación.En el viaje que yo hice a Francia en el año1967 tuve la oportunidad en una mesa redondaque se celebró en Roquefort para discutir losproblemas que estaban teniendo en la queseríacon la leche procedente de la explotación deCasse. El cuajado era peor que con la leche deotras granjas y los quesos elaborados nunca seclasificaban, después del afinado, en la primeracategoría. Galzin que estudió el problema vioque existía una flora alcalinizante a la que se podíahacer responsable de casi todos los problemas.Hasta aquel entonces el método de desinfecciónde la máquina en Casse había sido: limpiezacon agua fria, luego con detergente alcalinocaliente y lavado final con agua fria y entreordeños rellenado de toda la máquina con aguade Javel, gracias a los "enderezadores" que inventóDutheil. Estudiado el tema se llegó a laconclusión de que la flora contaminante de laleche de Casse procedia de la máquina que pesea la limpieza permanecía en la misma. Se decidióentonces emplear el sistema de esterilizaciónpor el vapor de agua y se vio que era suficientepara acabar con el problema. Después elmétodo ya existente en Inglaterra para vacas abase de agua hirviendo acidulada circulando encircuito abierto. La temperatura del agua a suentrada en la máquina es de 100° C pudiéndoseasí alcanzar en la máquina los 80° Cy un pH,gracias al ácido sulfámico que el agua lleva, de3,5 que da unos resultados muy satisfactoriosComo en circuito abierto una pezonera es capazde absorber dos litros de agua por segundo, endiez minutos que dura la limpieza de la máquinase absorberían 75.600 litros, cantidad muyimportante y esto se ha evitado con difusoresde tal modo que la cantidad necesaria es sólode 120 litros para una instalación de 48 ovejasy 24 conjuntos de ordeño. De la dilución deácido sulfámico se necesitan 700 c.c. y esa soluciónes al 1 p. 100. El sitema se ha automatizadocon lo que un hombre vigilando es suficientepara llevar a cabo la limpieza y ésta se desarrollaen sólo 10 minutos frente a los 25-30 que hacían


54 ORDEÑO MECÁNICO EN LA OVEJAfalta en el sistema anterior. Han desaparecidoasi gran parte de los problemas de Casse peropara obtener buenas cuajadas ha sido precisoañadir a la leche un cultivo comercial de Leuconostoc.Mi experiencia en la fabricación del quesomanchego es que el rendimiento es menor conla leche procedente de ordeño mecánico y quepara obtener una calidad satisfactoria hay queañadir un cultivo comercial de lactobacilos.Luego veremos que la leche de ordeño mecánicoes más rica en leucocitos. Todo ello planteauna problemática nueva que la industria queserahabrá de resolver. Nos enfrentamos con unaleche nueva que exige soluciones nuevas y daráproductos distintos.Algo que indudablemente preocupa a ganaderosy técnicos es la incidencia que el ordeño mecánicopuede tener en la patología de la ubre.En mayo de 1973 decía Plommet que sólo sehabian escrito seis trabajos sobre mamitis y ordeñoen pequeños rumiantes, es decir, tenemospoca base experimental para hablar de este tema.En las mamitis el ordeño mecánico actúacomo vector, traumatizante e inoculador.En cuanto a su papel de vector hay que teneren cuenta que si no hay infección en el rebañono la puede vehicular. En ovejas hay la diferenciafrente a vacas, de que el agente causal de lasmamitis es prácticamente uno solo, el Estafilococusaureus y en muy contadas ocasiones el epidermis.Desde luego en casos de mamitis no haycuración espontánea, la oveja alberga el estafilococoy desde ella va a parar a otra oveja. Poreso resulta importante el detectar las mamitispreclínicas, separando del ordeño las ovejas quetengan endurecimientos en ubres o que den unCMT elevado o un recuento directo alto.Cullen dice que el recuento de células en lechees el mejor método indirecto para detectar lapresencia de infecciones en ubre. Para ese recuentopuede utilizarse el método de Breed o unmétodo electrónico que es el que ahora vienehaciéndose en la mayoría de los paises y que envaca tiene una correlación con el de Breed de0,97 y que en la oveja Roguinsky ha visto tieneuna correlación menor, concretamente 0,91.Desde luego el recuento es más elevado en laleche de ordeño mecánico que en la leche quelacta el cordero (100.000 y 10.000 respectivamente)o en la leche de ordeño a mano (50.000).Según Fabián el número de ovejas que reaccionanal CMT en el ordeño mecánico es del 6,8 p.100 en tanto que en el ordeño a mano es de0,87 p. 100 Morag en Israel investigando en unrebaño para la producción de carne y en dos deleche, uno a mano y otro a máquina, encontróque el CMT sólo era positivo en el 2 p. 100 delas ovejas del de carne y sin embargo lo daban el60 p. 100 de las de leche. De aqui que la irritaciónde la ubre parezca ser endémica en los rebañoslecheros.El ordeño mecánico es traumatizante para elpezón. El canal del pezón es una barrera a la infeccióngracias , entre otras cosas, a la presenciade ácidos grasos de larga cadena. Una alimentaciónexcesivamente rica en alfalfa impide laelaboración de esos ácidos grasos y puede sercausa favorecedora de mamitis. Si el germenllega a la cisterna la infección es segura, al contrariode lo que pasa en la vaca en la que la cisternaes más resistente.El ordeño mecánico puede actuar como inoculadorde la infección en el sobreordeño en elque la presión de vacio puede ser en la cisternamás alta que en la pezonera con lo que puedefluir la leche a el interior de la ubre desde la pezonera.Téngase en cuenta que la ubre tiene unas defensasfrente a la infección que en síntesis son:Defensasanatómicaske ratinaleucocitosanticuerpossubstancias microbianasy que existen unas fuentes de infección que procedende:


EMILIO OJEDA SAHAGUN 55Fuentes de infecciónde la ubremamas infestadaspielconducto galactóforomáquina de ordeñomanos del ordeñadorabscesosliquidos uterinosLa gravedad de la mamitis no depende de gérmenesmás o menos virulentos sino de mayor omenor resistencia del animal.De los dos métodos de protección ideados porlos ingleses, el Tept Dip y el tratamiento cuandoel animal está seco, cree Plommet que son ineficacesen las ovejas. En el primero porque no seda el tiempo suficiente para que cierren las lesionesde piel y en el segundo porque no hay tratamientoapropiado para el estafilococo.En el ordeño mecánico es fundamental la organizacióndel trabajo.En muchas de las instalaciones ahora en marchaen nuestro pais, esto no se suele tener encuenta y asi se ve trabajar a los operarios saltandode unas a otras ovejas, sin ninguna programación,dando masajes a destiempo, con toda laperturbación que ello supone en la cinética delordeño exponiendo a las ovejas al sobreordeñoetc. Elegido un sistema de ordeño debe respetarsecon disciplina militar. Yo aconsejaría ponerun reloj con sonería y luces que avise alobrero cada 1,5 minutos para que este se acostumbrea respetar tiempos y a programar su trabajode ordeñador.En muchas instalaciones, tanto aqui con enFrancia y en Israel, se sigue practicando el repasoa mano, como terminador del ordeño.Ya vio Bosc que el repaso a mano era una prácticaque dilataba enormente el ordeño y haciaperder eficacia a la mano de obra.Por otra parte está el hecho, comprobado, deque el repaso supone una parte importante de laproducción lechera de una oveja. Según Salernoen Gentile di Puglia el 17-44 p. 100, según Tanev,en razas cruzadas el 20 p. 100 y el 5-23 p.100 en Zsigaja, y yo mismo, en manchega, el28 p. 100. Según Ricordeau, Martinet y Denamurel volumen del repaso no depende de laedad o número de lactación de la oveja y sin embargoyo comprobé que el repaso era tanto menor,en porcentaje sobre leche total, cuanto másalejada del parto se hace la comprobación. Mikuscree que el repaso es mayor en ovejas de primerparto.Los trabajos de Flamant han demostrado quela cantidad de leche del repaso tiene una heredabilidadbaja del orden de 0,24.Los ensayos hechos en ordeño mecánico demuestranque la supresión del repaso de una pérdidade leche entre el 15 y 31 p. 100.Para tratar de evitar la pérdida de tiempo quesupone el repaso a mano Bosc, Flamant y Ricordeau,en 1967, contrastaron la técnica de la dobleposición, es decir, repasar a máquina. Seponen pezoneras, a los 90 segundos se hace masajey se quitan pezoneras para volver a ponerlaspasados 2,5 minutos y dejarlas en la ubre 90segundos. Han demostrado así que esa técnica detrabajo es aconsejable porque la cantidad de lecheque se obtiene no es significativamente inferiora la que se logra cuando se ordeña a máquinay se repasa a mano. Dicen estos autoresque con esta técnica aumenta el repaso porque elordeño es menos completo. Yo puedo decir que,según mi experiencia, las ovejas llegan a no darleche en el tiempo de repaso a máquina.Hay razas de ovejas, y es un ejemplo a citar lasarda, que toleran mejor que otras la supresióndel repaso. Casu y Ruda (1973) encuentran enesta raza que la supresión del repaso lleva consigouna disminución diaria de 52 grs, en la producciónigual al 3,47 p. 100 y en grasa el 5,16 p.100 y en proteínas el 3,24 p. 100.En la preocupación que existe en torno altema repaso en el ordeño mecánico ha resultadomuy alentador el trabajo llevado a cabo por Boscy publicado en 1971. Habia visto que en animalesjóvenes no condicionados al ordeño, la caídade producción, con la supresión del repaso, eramenor. Hizo entonces, una experiencia con una


56 ORDEÑO MECÁNICO EN LA OVEJAinstalación en linea baja operando con 446 ovejasde primer parto que repartió en dos lotes unoque ordeñó por la técnica de la doble posicióny otro simplemente con primer tiempo de ordeñoy se vio que la cantidad de leche dada poruno y otro lote era sensiblemente iguales y quehabía una gran ganancia de tiempo ya que elnúmero de ovejas por ordeñador pasaba de 125/hora a 168/hora.Parece que la oveja es un animal de elevadopsiquismo que se condiciona a los métodos deordeño y sólo de su leche cuando se obra delmismo modo, de aqui que la experiencia hayatenido éxito con primalas no condicionadas.Dentro de la organización del trabajo del ordeñoresulta sin duda un problema en los rebañoslecheros, el ordeño del Domingo y sobretodo el de la tarde de ese día. Casu y Laboussieredicen en 1972 que en oveja Sarda es posiblellevar a cabo un solo ordeño al día sin quehaya repercusión en la cantidad o calidad de laleche. Trabajan sólo con 12 ovejas y después dehaber sido ordeñadas por algún tiempo. Por esoque Casu y Boyazoglu volvieran a estudiar esteproblema con ovejas a las que se daba este tratamientobien desde el destete o bien después deun período normal de ordeño. Los resultadosfueron que la duración de la lactación fue casiigual la pérdida de leche fue del 16,6 p. 100 paraprimíparas y del 11,9 p. 100 para adultas y pérdidaimportante de grasa, en el caso de empezardesde el destete. Por el contrario Labussiére ycol. trabajando con Prealpes encuentran que lasupresión del ordeño de la tarde del domingotrae como consecuencia una reducción del 25,6p. 100 en la producción de leche, del 22, 6 p100 en grasa, y del 17,5 p. 100 en proteínas (laexperiencia en vacas es que la pérdida es sóloentre el 4 y el 8 p. 100). La leche queda perturbadaen su composición hasta el miércoles. En elSymposium de Millau,Martinet opinaba que desuprimir algún ordeño era preferible hacerlo conel de la mañana porque en este hay hormonas somatropasque pueden mantener la lactación.Labussiére y col. han estudiado la influenciade la frecuencia de ordeños, en raza Prealpes,yencuentran que la diferencia de producciónentre practicar dos o siete ordeños es de un 23 p.100. Esto explicaría en parte la caída de produccióncuando se desteta el cordero. Desde luegocuando el intervalo entre ordeños es superiora 16 horas se suprime la secreción láctea.Desde el punto de vista de aprovechamientode la mano de obra el ordeño mecánico es altamenteinteresante y según Casu en la HaciendaBonasi en Cerdeña se comprobó que con ordeñoa máquina un hombre puede atender 270 ovejasy con ordeño a mano sólo 98 y el productobruto por unidad de trabajo era de 27,5 p. 100más en el rebaño con ordeño a máquina.En rebaños manchegos yo comparé los datosde dos rebaños ordeñados a mano con uno a máquinay en aquellos la media de horas trabajadasal año, por oveja, era de cinco y por el contrarioen el que había ordeño mecánico solamente 3,2y por cada 100.000 pts. invertidas en mano deobra el producto era en los primeros de 800.000en tanto que en el segundo superaba el millóny medio de pts.Quiero volver a insistir en que hay que ser exigenteen cuanto a la organización del trabajo.Bosc cree que influye decisivamente en el éxitodel ordeño el que el ordeñador sea más o menoshábil, más o menos respetuoso del programa, eldisminuir al máximo los tiempos de maniobra, labuena marcha de la máquina, el adiestramientode la oveja y el acortamiento de tiempo dedicadoa la limpieza.Muchos técnicos y ganaderos se preguntan sila morfología de la ubre tiene importancia enel buen éxito del ordeño.Los israelitas Sagi y Morag creen que sí es importante.Trabajando con ovejas Assaf las clasificanen cuatro tipos por la forma de la ubre. Enel tipo I los pezones tienen implantación alta yno hay diferencia entre las dos mitades de laubre. En el tipo II la implantación de pezones esalta pero existe un ligero surco entre las dos mitadesde la ubre. En el tipo III la implantaciónde pezones es más baja y la glándula está claramentedividida en dos cuartos. En el tipo IV lospezones miran hacia abajo como en las vacas y laglándula está claramente dividida.


EMILIO OJEDA SAHAGUN 57Ordeñan, en plan experimental, de dos modosdistintos, uno de forma normal y en el otro colocandola mano verticalmente entre los dos cuartoscon lo cual el tipo I se transforma en tipo IV.Cuando se ordeña normal encuentran una diferenciade rendimiento en leche, con ocho horasde intervalo entre ordeños, entre el tipo I y el IVque variaba de 289 grs a 493 y cuando el intervaloentre ordeños era de 16 horas la diferencia derendimiento entre ambos tipos era de 820 a1045 grs. Esa diferencia desaparecía cuando seordeñaba colocando la mano entre ambos cuartoscomo ya queda descrito. Según Sagi y Moragla teoría francesa de las ovejas de uno y de dospicos no es clara y lo importante sería la formade la ubre. Se puede argumentar contra esta hipótesisisraelita que la mano puede haber puestoen marcha el reflejo de eyección, pero por elflujo de leche que se produce no parece que seaasí.Eyal, Vocani y Sarav estudiaron en 1958 lasubres de las ovejas Awasi, y las clasificaron porsu conformación.Yo estudié sobre 177 ovejas manchegas laforma de la ubre, implantación de pezones ysu tamaño llegando a la conclusión de que laimplantación de pezones es siempre alta y lateral,que la longitud media de pezones es de36 mm. y la anchura en la base de 21 mm. quetanto longitud como anchura aumentan con laslactaciones y que ambas medidas varían ligeramentede un día a otro.El checo Mikus ha determinado en merinos laheredabilidad para la longitud de pezones y ubrey dice que es baja, siendo media para la anchurade pezón en la base, distancia entre pezones yalta para el ángulo de implantación, en grados,de los pezones sobre la ubre.También ha estudiado el checo Mikus, con suscolaboradores Malik, Grolmuk y Tielaticka, en30 ovejas Zsigaja, la riqueza en sangre dey fósforo, la concentración de ARN en los eritrocitos,proteínas totales en suero, concentraciónde glutation, número de eritrocitos y deleucocitos y fragilidad osmqtica (impermeabilidadde la membrana de los hematíes en suerohipotónico). Parece que hay una relación significativaentre cantidad de ARN y proteína ensuero con producción de leche en el ordeño mecánico(r= —0,412 y r =-0,394).Yo en manchegas no pude encontrar correlaciónentre proteína en suero y producción deleche.Kalinowsky y Podgorsky se han interesadopor la relación entre el nivel de yodoprotemacombinada con el suero sanguíneo y la producciónde leche en las ovejas.Vamos a hablar ahora de ordeño mecánico ycontrol de leche. Sarav dice que en un principio,en Israel, las ovejas ordeñadas a máquina se controlabana mano. El primer artilugio para el control,que es un pequeño pote metálico que seadapta a tapa mediante vacío y que luego delordeño se pesa para determinar leche, ya quetodos los potes pesan igual, se instaló en RamatHashofet en 1957. A este aparato inicial se leagregó luego una llave para poder tomar muestrasde la leche.El problema del control en ovejas surge delhecho de que haya que controlar en poco tiempomuchos animales que dan poca leche.Últimamente se utiliza para el control unaprobeta graduada a la que los franceses han añadidoun tubo lateral al que llega la leche por elsistema de tubos comunicantes, con el fin deeliminar el factor de error que supone la espuma.Se trata de un sistema que exige montaje laboriosoy que en una instalación de 48 puestos deordeño requiere al menos dos hombres para hacerel control si no se quiere que se relentice demasiadoel ordeño.Trabajando con la probeta modelo francés yuna capacidad de 43 cm 3 por cm. lineal he podidocomprobar que la repetibilidad de la medidaera sólo de 0,72 significativo al nivel del1 por mil con lo que se corre el riesgo de comterun error de más-menos 10 p. 100. Por esose cree que hay que operar con probetas lomás estrechas posible y en las que el tubo lateralen el que se hace la lectura no esté muy ale-


58 ORDEÑO MECÁNICO EN LA OVEJAjado de la probeta para evitar que la inclinaciónde ésta pueda falsear la lectura.El ordeño mecánico de las ovejas plantea problemasa los seleccionadores Flamant ha estudiadoel determinismo genético de los tiemposde ordeño, con oveja Lacaune y ha visto que larepetibilidad y la heredabilidad para la leche totaly leche de máquina son altos (r =—0,60-0,74yli 0,15-064),Para la leche masaje y la leche repaso la repetibilidades baja (r =0,09-0,28) y la heredabilidadprácticamente nula.Como consecuencia práctica de estos logrosde Flamant debemos sacar el controlar la lechede máquina que tiene alta heredabilidad y ademástiene una correlación alta (0,94-0,97) conleche total.Para tiempo de ordeño y flujo de leche haobtenido una repetibilidad de 0,28 a 0,31 parala primera y 0,41 a 0,45 para la segunda, siendola heredabilidad prácticamente nula para la primeray de 0,11 a 0,19 para flujo.Fleuri puso a punto su máquina de ordeñarovejas como le oi decir en una ocasión a Labussiereun poco por "el olfato". Asi dijo que el ritmode pulsación debia ser de 180 por minuto yla relación entre succión y masaje de 1/1.Posteriormente varios investigadores se hanaplicado a determinar los parámetros de la máquinacon un criterio más científico pero la verdades que ninguno de ellos ha podido llegar aconclusiones firmes y ello porque sobre cadaparámetro influyen muchos otros y hay así queproyectar un experimento con muchas variantesy aun así resulta difícil independizar un parámetrode otro.En cuanto al nivel de vacío de las máquinasahora en el mercado puedo decir que tienen:Alfa-Laval 350-380 mm HgGascoigne 319Impuls 360DZO-16 385El ritmo de pulsaciones por minuto ha bajadopero más que por convecimiento de que seanmejor ritmos más bajos porque no se ha vistomal resultado con esos ritmos,más bajos y puestoque no exigen pulsadores electrónicos contoda la problemática que ello encierra parece asímás convenientes emplear pulsadores que danritmo de 90 a 125 por minuto y que por otraparte deben permitir un eficaz movomiemto dela pezonera para lograr el masaje cosa qué no pareceposible con ritmos más altos con 180 porminuto.


ASPECTOS TECNICO-ECONOMICOS DEL CEBO DE CORDEROS DE RAZA MERINAR. REV1LLA DELGADO* y E. SAEZ OLIVITO**Introducción.La raza Merina representa en la actualidad un27'82 p. 100 del censo Ovino Español.Si bien la demanda de carne ovina se ha mantenidoestacionaria en los últimos años, el incrementode la población, su cada vez más marcadaconcentración en zonas urbanas y una mentalizaciónprogresiva del consumidor hacia este tipode carne, hace preveer una mayor demanda enlos próximos años.Para contribuir a este incremento es necesarioofrecer al mercado y al consumidor un tipode cordero joven, poco engrasado y con unmayorpeso canal, cuya producción resulte económicamenterentable. (Sierra, 1973 a).Nuestra raza Merina pese a su escasa prolificidad,crecimientos diarios no elevados y malaconformación a la canal, factores que en principiola sitúan en desventaja para su explotación,presenta una gran rusticidad y unas magníficascualidades para producir carne en sistemas extensivosy en condiciones difíciles.En los últimos años, la mejora ganadera en elmanejo y en la alimentación, el empleo de razasmejorantes para cruce industrial (M. Precoz,Landschaf, Fleischschaf) han conseguido mejorarsustancialmente las producciones tanto numéricascomo ponderales.tiene numerosas ventajas frente al tradicional sistemade engorde en pastoreo.La experiencia que presentamos se realizó enel Complejo Ovino "COMPLECOR" de Mérida,con la valiosa colaboración de su director técnicoD. Ramón Camps.Los datos que se comenta se obtuvieron decontroles efectuados sobre una muestra de lotescebados en el complejo, durante 1975,Los animales se dividieron en lotes agrupadossegún sexo (Cuadro I).Los corderos no habían salido al pasto y estabaniniciados en el consumo de pienso concentrado.A la entrada en el cebadero fueron desparasitadosy se les administró un choque vitamínico.La alimentación se efectuó mediante tolvas"ad libitum" y se les suministró un pienso comercial.Dicho pienso contenía un nivel del 17 p. 100de P.B. hasta 22 kg de peso vivo y 14 p. 100hasta el sacrificio.No se aportaba ración de volumen propia,únicamente consumían parte de la cama (paja decereales).La presente comunicación , analiza algunos delos factores técnico-económicos de la producgióndel cordero Merino estabulado, técnica que* Piof. Ayudante de Producción Animal.** Prof. Ayudante de Economía Ganadera. Facultad de Veterinaria. ia. Zaragoza.Se produjeron 39 bajas en los machos (5'13 p.100) y 14 en las hembras (2'29 p. 100) producidasfundamentalmente por litiasis, de ahí la diferenciaa favor de las hembras.


60 ASPECTOS TECNICO-ECONOMICOS DEL CEBO DE CORDEROS DE RAZA MERINAResultados y discusión.Comentario a los resultados. (Cuadro II).Los crecimientos obtenidos fueron algo máselevados en los machos (0'198), que en las hembras(0'165).Los índices de transformación medios fueronde 5'08 en los machos frente a 5'29 en las hembras.Por otra parte los machos estuvieron de "promedio"65'37 días en el cebadero, mientras quelas hembras se cebaron durante 88'83 días depromedio.Los rendimientos canal fueron de un 47'30p. 100 para los machos y un 48'9 para las hembras.El tamaño de los lotes es bastante similartanto en machos como en hembras.Esto indica claramente que al aumentar laganancia diaria, el índices de transformación. seve mejorado; es decir disminuye.Estos resultados concuerdan con las encontradaspor otros autores (Sierra, 1973 b), y nos inducea pensar en poder realizar una selección fenotípicade los animales con mejores tasas decrecimiento, pues indirectamente mejoraremoslos índices de transformación.Los índices de transformación medios.observadosa lo largo dJ encnyo, "i eron de 5'0Spara los machos y 5'?.i> pora Jas hembras.Esta diferencia entre machos y hembras eslógica teniendo en cuenta la menor tasa de crecimientosde éstas y su mayor precocidad (Sheltony Carpenter, 1972).Igualmente se ha observado un aumento delos índices de transformación tanto en machoscomo en hembras, en los meses de verano.Los machos entraron con algo más de 1 kgsobre las hembras (15'373 kg en los machos y14'336 kg en las hembras).Los pesos a la salida registraron una diferenciade cerca de 1 kg a favor de los machos. En amboscasos se trata de un cordero pesado(28'30kg).VERANOINVIERNOMachos4'054'604'874'314'53Hembras5'415'025'124'935'32Se estudiaron una serie de correlaciones entrediversas variables (Cuadro III); sin embargo noentramos en su discusión dada la brevedad delpresente trabajo.De los coeficientes de correlación obtenidoscabe comentar, por ser el de mayor significaciónel encontrado entre la Ganancia Media Diaria yel índice de transformaciónFundamentalmente válida la cifra obtenidaen el caso de los machos con un coeficiente decorrelación de —0'7224. Para las hembras fue de-0.3446, que aunque no ha presentado nivelesde significación muestra la misma tendencia.En general los rendimientos a la canal fueronlógicamente superiores en los lotes de hembrasque en los machos y mixtos, consiguiendo disminuirla desventaja del menor peso sacrificio delas corderas y su peor índice de transformación(Sierra 1973 b y Ojeda 1969).Se calcularon para todos los lotes los costes decompra de animales, alimentación y de estanciaen el cebadero, obteniendo un coste totalpor cabeza de 2.487'423 en los machos y2.381'32 en las hembras, siendo esa diferenciacausada única y exclusivamente por el precio decompra que resultó de 1.598*34 por animal enlos machos y de 1.425'33 en las hembras.


R. REVILLA DELGADO y E. SAEZ OLÍ VITO 61Por otra parte el coste kg de peso vivo ganadoes de 65'64 en los machos y de 69'19 en lashembras. Es decir que el kilogramo que un machogana en el cebadero es solamente 3'54 pesetasmás barato que en el caso de las hembras,lo que revaloriza el interés que las corderas tienenen cebadero (Sierra, 1973 b).En los cuadros IV-V se expresa claramentetodo lo relacionado con los costes, y en el VIlos datos técnicos deducidos de la experiencia.Bibliografía.Ojeda, E. 1969.—Cordero Manchego de 35 Kg.Revista Patronato Biología Animal.XII. 3-4: 33-40.Shelton, M. y Z. L. Carpenter, 1972.—Influenceof sex, stilbestrol treatment andslaughter weight on performanceand carcass traits of slaughter lambs.Journal Animal Science. 34.2: 203.Sierra, I. 1973 a.—Factores de interés en el estudiode la productividad del ganadoovino de aptitud cárnica. Zootecnia.XXII. 5-6: 171-196.Sierra, I. 1973 b.—Producción de cordero joveny pesado en la raza Rasa Aragonesa.Trabajo del I.E.P.G.E., núm. 18.


62 ASPECTOS TECNICO-ECONOMICOS DEL CEBO DE CORDEROS DE RAZA MERINACUADRO ICARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EXPERIENCIANúm. LotescontroladosMACHOS10HEMBRASMIXTOSTOTALES100Núm. animalescontrolados7596091321.500Animalescontrolados(p. 100)50,640,68,8100CUADRO IICIFRAS MEDIAS DE LA EXPERIENCIATamaño mediode los lotes(a la entrada)MACHOS72HEMBRAS68MIXTOS66Duración mediade la estancia65,3783,8376.39Peso medio(a la entrada)15,37314,33612,500Peso medio(a la salida)29,12428,29028.841Ganancia diariamedia0,1980,1650,201í. transformaciónmedios5,0805,2994.485Tasa mortalidad(p. 100)5,132.29Rendimiento canal 47,30 48.9


R. REVILLA DELGADO y E. SAEZ OLÍ VITO 63CUADROIIITIPO LOTEVARIABLES ; CORRELACIONADASNúm. ParesGrados delibertadC. correlaciónSignificaciónMachosGanancia M.diaria— Rendimientocanal310,8346N. S.HembrasGanancia M.diaria— Rendimientocanal530,2691N. S.MachosPeso medioentrada— Ganancia M.diaria1080,55180,1HembrasPeso medioEntrada— Peso medioSalida970,77790,01MachosPeso medioEntrada— Peso medioSalida108-0,63980,05HembrasPeso medioEntrada— Peso medioSalida97-0,2507N. S.MachosRendimientocanal— índicetransformación31-0,3689N. S.HembrasRendimientocanal— índicetransformación53^'0,71370,1MachosPeso medioentrada— índicetransformación108-0,4990N. S.HembrasPeso medioentradaíndicetransformación.970,1344N. S.MachosPeso mediosalida— Rendimientocanal310,99180,01HembrasPeso mediosalidaRendimientocanal530,5311N. S.MachosGanancia M.diaria— índicetransformación108-0,72240,01HembrasGanancia M.diaria— índicetransformación97-0,3446N. S.


ü>aiOao o¿O COen enrOot-H>coOüo o oboCO -J #>- ts3ECWtÍ0¿0t>3bOts3Ú)tJ0O ~3C35 CO•P^i-icnt£.cn4^oocn>p»o-^enoo-Jbboén^ibbitoüiHCKenenoenoenenenoenen en_co coOO^.looioiocntooicn(KOMOMMOlBüiaj'^boo'^ji-asoooo o o ^ o c n o o ococorf^rf^-t^-enencneoeDcnrf^.tocnoohti.h-'cn-jH-»b b b b b fe b b lo i»o o o o o o o o o oes cooo «o-a -jcncooooesesenoootoMtt>.h-'-qooh-'4^en¡-"CO^OtO-JCDi^OO£*enoo-jcnfi- enK) 05 ~]• ^es CT> ~j•o en to en enen oo en *- en eno^^cobooocococnenenenoenoenenotsotocoifí-coi^coencn-jhO • ^ -j h-» co l-i en K) -aoo oo enMo es ooCO\~LCOoCO OO ¡SD MoM -Jcn^oo^o-^tsotNOh-icnooooenenoenenoCOCO004x ,£.co" aioo enenenenen^cnrf^cncnenencne5e5^-3toeñeñís3>¿coi->cooot£.i- J ~3t- i coip.en^co^cnenen^cncocoescseñcó-joocncñoooo-J Mi¿i.it¡>.rf^tO>4^-a~3eoQOen enoo ooes t- 1enesMoooocnencn~3tncncnaeñcoejí05 WHKK»00t0Oi~JMO5


R. REVILLA DELGADO y E. SAEZ OLIVITO 65rHCN00 T-lO CNLOCM CNC3 O03 LOCOCNCftCNOC3COcx>LOLOCN CN CN CN


66 ASPECTOS TECNICO-ECONOMICOS DEL CEBO DE CORDEROS DE RAZA MERINAc 11t-1h-1>COW>COO O S*.COI-ih- 1OtO**oCOh->I- 1COI-»toenCO>COoo>o>COM H h' I- 1 H-« t—' O O Oh-'tD-^jj^tocp-^iaicotototototowtototoOiai-Jciittioiüioiooowcb^toto.toh-'toM H t O H00 h-1 en -j 4^ tO tO O ooco eVi >£ H-» to -a OS i. ¿0oo wtn300to00 -JCO h-'00CO00COaien-a^aootDtotoooÜiffiC51CO-]Q0tOI-'MencoenenOiCih-'COCTJ-JenenMWOOJi.tOl-'OocncD^OCOenJ^Cnco0ocn-3~3COC»CT3J^OCOtOOO-jen-JOlj2.ena>-jhti.C5en-jcoen004^toenOOtDtDOtOen £. *>• J^J^ en Ji.oo O OíentoCOaicnJ^cncftaJCnenenGnCÓtOMMOOtÓÓJ^tOtOCOtOtOJ^tOtOh-'eno0003tn•f^ >t>.en COcorf^ -aco o


GRASAS EN LAS RACIONES DE RECRÍA Y CEBO DE GANADO OVINOJOAQUÍN RODRÍGUEZ LOZANO*, FLORENCIO APARICIO RUIZ** y ALFONSO VERA Y VEGA***Numerosas referencias de la bibliografía coincidenen afirmar que las raciones con niveles degrasa superiores al 5 p. 100 ocasionan consecuenciasdesfavorables en los rumiantes relacionadascon el empeoramiento del índice de transformación,detención del crecimiento y apariciónde perturbaciones digestivas.Las posibles causas de las alteraciones digestivasparecen debidas a las disfunciones provocadasen la flora ruminal por la inadaptación deestos animales a niveles grasos elevados en su alimentación.A esto se sumaría, los empeoramientosen los índices productivos causados por labaja digestibilidad de las grasas, debido a las dificultadesen los ataques lipolíticos, y a las conocidasbajas secreciones de bilis y lipasa pancreáticaen los rumiantes. La bilis efectuaríauna acción de detergencia sobre la superficiede las células microbianas del rumen, que seríafavorable para la mayor absorción y digestibilidadde los ácidos grasos de larga cadena resultantesde las grasas ingeridas.Es esto lo que nos ha inducido a proporcionaruna ración con niveles grasos superiores a losnormales, pero complementada por la adición debilis, para ver si se contrarrestan los efectos negativoscitados sobre el crecimiento y la transformación,al mismo tiempo que se explorabanlos posibles trastornos que podrían producirsecon la ración de elevados niveles grasos sin bilis.El estudio efectuado ha consistido en la alimentacióncon inclusión de grasa a altos niveles(7,69 p. 100) conjuntamente con la adición debilis a un 0,1 p. 100, en un conjunto de corderosde ambos sexos (13 machos y 22 hembras 3/4 demanchego por 1/4 de finés) con un peso medioa la iniciación de 19 kg para los machos y 15para las hembras. Para ello, los animales fueronagrupados en cuatro lotes de machos y cuatro dehembras, de 3 a 8 animales por lote, según lossiguientes tratamientos: (1) testigo, (2) grasamás bilis, (3) grasa sin bilis y (4) no grasa másbilis. La experiencia fue realizada en Córdoba,durante 40 días, desde el 23 de junio al 2 deagosto.1. Crecimiento, consumo e índice de transformación.El crecimiento total medio a lo largo de los40 días, fue de 6,18 Xg en el tratamiento 2 (grasamás bilis), 5,87 y 6 Kg para el 3 (grasa sin bilis)y 4 (no grasa más bilis) y 5,59 Kg para el lote1 (testigo), respectivamente.Hubo diferencias significativas de crecimientosentre machos y hembras, siendo el crecimientototal medio para los machos 9,16 Kg para eltratamiento 2, 7,08 Kg y 7,66 Kg para los tratamientos3 y 4 y 6,5 Kg para el 1. En las hembrasfueron, respectivamente, 5,06, 4,66, 5,28,y 4,68 Kg.El consumo medio diario fue de 0,971 Kgpara el tratamiento 2, siendo 1,00 g y 1,010 Kgpara el 3 y 4 y 0,912 Kg para el testigo ,1.Los índices de transformación, fluctuaronentre los 5,71 Kg del tratamiento 2, mientras el3 y el 4 mostraron 6,87 y 6,73 Kg, siendo 6,59Kg el del testigo, 1.* Prof. Ayudante de Producción Animal.** Prof. Adjunto de Producción Animal.*** Catedrático de Producción Animal. F'acultad de Veterinaria. Córdoba.


68 GRASAS EN LAS RACIONES DE RECRÍA Y CEBO DE CORDEROS2. Depósito graso. 4. Digestibilidad de la grasa.Las acumulaciones grasas canal de los corderosmachos, (grasa mesentérica más grasa deriñonada) fueron respectivamente 3,94 p. 100de la canal en el tratamiento 2 (grasa más bilis)y 3,67 p. 100 para el 4 (no grasa más bilis),siendo 3,25 y 3,50 para los lotes 3 (grasa sin bilis)y 1 (testigo).3. Relaciones entre los incrementos de pesovivo y los consumos de pienso con los incrementosde temperatura.El conjunto de corderos machos presentó uncoeficiente de correlación de —0,35 entre losincrementos de peso y los incrementos térmicosrectales y una ecuación de regresión entre ambasseries de valores y = 9,21-4,02X.El consumo de piensos según decenas y lotesy sus respectivos incrementos dé temperaturasrectales, asimismo, presentó un coeficiente decorrelación de 0,63 y una ecuación de regresióny = 28,02-13.54X.Las temperaturas rectales medias normalesde los corderos a las nueve horas durante el mesde julio fueron de 40 °C y el número de respiracionespor minuto sobre 114.Los coeficientes de digestibilidad de la grasafueron 56,7 y 58,3 para los tratamientos 2 y3 y de 14 y 11,4 para los 1 y 4.5. Resultados económicos.El coste de la alimentación según tratamientosfué de 52,3 pts/Kg peso vivo ganado, para el tratamiento2 y 67,9 pesetas para el 3, siendo 6,1 y60,2 para el 4 y el 1.5. Conclusiones generales.Parece de interés la no observación de resultadosnegativos al incluir raciones de grasa a nivelesdel 7,69 p. 100 en las poco idóneas condicionesambientales de altas temperaturas del verano.Por otra parte, esto y la circunstancia de quelos métodos estadísticos no,ofrezcan significaciónen cuanto a los resultados de crecimientoy sacrificio entre tratamientos, a pesar de laaparente superioridad del tratamiento "grasamás bilis", podría hacer pensar en la posibilidadde intentar un nuevo ensayo con un númeromayor de corderos y, sobre todo, llevados apesos mayores con tratamientos de mayor duración,lo que ayudaría a esclarecer definitivamentela hipótesis de que la bilis puede ser unaditivo de valor para el posible incremento delporcentaje de grasa en las raciones de rumiantes.


ESTUDIO DE SUBPRODUCTOS Y RECURSOS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTOPOR EL GANADO OVINO EN LOS REGADÍOS DEL SUROESTE ESPAÑOLJOAQUÍNRODIGUEZ LOZANO *La actual tendencia, iniciada hace más de unadécada hacia las masivas producciones de carneanimal, superiores en calidad y cantidad, consecuentecon la utilización de razas mejoradas dealtos niveles productivos y necesidades, ha traidocomo consecuencia un cierto olvido de algunosrecursos y productos agrícolas susceptiblesde de aprovechamiento en alimentación animal,que se pierden ignorados o destruidos en la mayoríade nuestras regiones de regadío, siendo escasoslos agricultores-ganaderos que hacen usode ellos.Por ello, hemos creído conveniente, la enumeración,los posibles usos, las características yla planificación del empleo de algunos de estossubproductos en las zonas de regadío del suroesteespañol.Sin embargo, como regla general, es necesarioadvertir la necesidad de la previsión de unasuplementación necesaria en el caso de estos subproductos,o bien, procurar administrar al rebañopreviamente a la introducción a zonas de consumo,heno de leguminosas o algún otro buenproveedor de minerales y vitaminas, que a su vezevitará consumos excesivos que pueden ser inconvenientes.Características, usos y peculiaridades de algunossubproductos.Cañotes de maiz:Pueden proporcionar de 10 a 15 Tm/Ha. Sonnormalemente quemados y despreciados.Características químicas y nutritivas:Materia Proteína Proteína Materias Celulosa Cenizasseca total digestible grasas brutap. 100 p. 100 p. 100 p.100 p. 100 p. 10090,6 5,9 2,1 1,6 30,8 5,8Su composición es algo mejor que la de lapaja de cereales debido a su contenido en carbohidratossolubles.Usos:Se deben administrar mezclados como si setratase de paja de cereales.Pueden ser aprovechados a diente por el rebañodespués de la recolección del maíz, si previamenteun rebaño de vacas ha hecho caer atierra los cañotes.Ensilado va muy bien con melazas al 5 p. 100,pero no es necesario, sí con maices de tallo húmedoo las cañas no están muy secas aún.Inconvenientes y prevenciones:Los mismos de la paja de cereales. Precisa deaportes suplementarios de proteínas, minerales yvitaminas.Coles forrajeras:Pueden constituir un recurso ocasional de otoño-inviernode primer orden. Conjuntamente* Prof. Ayudante de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Córdoba.


70 ESTUDIO DE SUBPRODUCTOS Y RECURSOS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO POR EL GANADO OVINOcon el maiz forrajero, es el cultivo que producela mayor cantidad de forraje verde por hectárea:en condiciones particularmente favorablespuede proporcionar hasta 100 Tm.Características químicas y nutritivas:Materia Proteína Proteína Materias Celulosa Cenizasseca bruta digestibles grasas brutap. 100 p. 100 p. 100 p. 100 p. 100 p. 10011 2,3 2 0,5 1,3 1El valor nutritivo es de 10-12 U. F. p. 100 Kg.La relación nutritiva es de 1: 1,8.Buen contenido en vitaminas A y C del grupoB, posee otros componentes como el arsénico.Usos:Son útiles para animales en desarrollo, y paraanimales debilitados por su contenido en salescalcicas y potásicas.Se han usado mucho para animales de exposición.Es prudencial una dosificación de 1,5 Kg porcabeza y día.Inconvenientes y prevenciones:Se debe evitar un suministro de col helada duranteel invierno. Igualmente consumidas en cantidadesexcesivas puede dar lugar al síndrome denominado"anemia de la col".El problema fundamental es la recolección delas hojas si se hace manualmente , por lo que elaprovechamiento todo " a hecho " o con cercaseléctricas es lo más conveniente.Frutas dedesecho:Cada vez se desarrolla más el cultivo de losárboles frutales, existiendo a disposición del ganadero,importantes cantidades de frutas dedesecho en las diferentes épocas del año: verdeso caídas al suelo durante la recolección y que noresulta económica su recogida, o finalmente lasdesechadas de las cámaras frigoríficas de conservación.Igualmente son importantes las produccionesherbáceas producidas al abrigo del frutal y merceda los riegos continuos a que se ven sometidosen las épocas cálidas del año y después de larecolección.Características químicas y nutritivas demanzanas y peras:Contienen un 17 p. 100 de materia seca, conun 0,3 p. 100 de proteína bruta trazas de materiasgrasas, 12 p. 100 de materias nitrogenadas,y un 0,5 p. 100 de cenizas.Manzanas frescasPeras frescasAzúcares 11 p. 100 9 p. 100Ácidos organ. libres. 0,6 p. 100 0,1-0,2 p. 100Materias pecticas ... 3,2 p. 100 3,8 p. 100Usos:Se pueden conservar cortándolas en trozos ymecánicamente ensilándolas con alfalfa o trébol.Como se trata de productos muy azucarados,no es necesario añadir productos de conservación.No obstante, el Instituto de NutriciónAnimal de Zurich aconseja extender sobre losfrutos y ensilados una solución de benzoato desodio al 2-3 p. 100 para impedir que se transformeel azúcar en alcohol.Se pueden utilizar en alimentación ovina, contal que los forrajes y restantes alimentos, se encuentrensuficientemente provistos de materiasnitrogenadas.Para ovejas, se recomienda la cantidad de 2 Kgpor cabeza y día como máximo, y para corderoslKg.Una fórmula para ovejas estabuladas en producción,pudiera ser como sigue:


JOAQUÍN RODRÍGUEZ LOZANO 711,5 Kg de manzanas.1,5 Kg de ensilado de alfalfa.0,8 Kg de heno de alfalfa.0,1 Kg de harina de cacahuete.10-15 g de sales minerales.Inconvenientes y prevenciones:Las manzanas y peras son pobres en materiasminerales, por lo que se precisa corregir el desequilibriomediante el aporte de minerales; tantomás que su riqueza en ácidos orgánicos tiene tendenciaa favorecer el raquitismo. La dosis delsuplemento mineral sería del 1 p. 100 del pesode los frutos.Las pieles poseen taninos de difícil digestióny aceites etéreos que proporcionan el característicoperfume a fruto maduro. Por otra parteen las pieles de los frutos se pueden encontrarresiduos de insecticidas que resultan tóxicos parael ganad©. Se recomienda no efectuar el consumoen general, hasta después de una semana deefectuado el tratamiento.Herbazalesde frutales:Constituye una excelente alimentación deotoño, después de efectuada la recolección dela fruta. Puede ser consumida directamente, segaday suministrada a pesebre, o bien ensilada.El método directo de consumo plantea la preguntade los posibles daños causados al frutalpor el animal, sus magnitudes y consecuencias.Parece ser, a este respecto, que estos daños podríanser mayores en el naranjo y en el melocotoneroque en el peral y el manzano, debido aque los primeros suelen estar podados en espalderay el ganado circula por sus calles linealmenteSin embargo, cuando el ganado tiene abundantehierba entre los frutales, escasamente atacaa los mismos; caso de que haya menos hierba,el aporte nocturno de cierta cantidad de pajaprovee al ganado de la suficiente cantidad defibra bruta, con lo que no tiene apetencia ni porlas ramas de los árboles ni por su corteza. Damospor supuesto que los rebaños ovinos que aprovecheneste recurso no llevan ni una sola cabra.En Aragón se usa el método de salpicar los frutalescon una solución acuosa de heces de perroque actúa como poderoso y eficaz repelente delos casos de agresión sobre frutales de todo tipo.También son de prevenir los tratamientos químicosa que son sometidos los frutales y su acciónresidual sobre las hierbas.Orujo detomate:Es un subproducto de las fábricas de conservasde tomate y jugo de tomate.Características químicas y nutritivas:Humedad Proteína Materias Celulosa Cenizasp. 100 p. 100 p. 100 p. 100 p. 10010,08 33,34 8,19 25,34 6,38Coeficientes de digestibilidad en ovinos:Prótidos digestibles 23,67 p. 100Lípidos 3,28 p. 100Celulosa 6,33 p. 100Es rico en tiamina, riboflavina y carotenos.Usos:Se puede utilizar en ovejas para complementarun pienso formado por heno y ensilados.Igualmente para la alimentación de corderosde engorde.Es preciso, asimismo, destacar la utilidad delos rastrojos de tomates en la alimentación ovinaque proporcionan gran cantidad de fruto yhojas por hectárea muy recomendables y debuena aceptación por los animales.Remolachasforrajeras:Constituye un alimento muy azucarado yjugoso, bastante agradable para el ganado y muyindicado para mezclar con el pienso a base de forrajeseco durante el invierno. Resulta el rendimientopor hectárea superior al de la remolachaazucarera, de 45-60 Tm/ha.


72 ESTUDIO DE SUBPRODUCTOS Y RECURSOS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO POR EL GANADO OVINOCaracterísticas químicas y nutritivas: Hojas y cuellos de remolacha azucarera;Materia seca 10 p. 100 El cultivo de la remolacha azucarera propor-Proteinas totales 1,5 p. 100 ciona en el momento de la recolección una im-Materias grasas brutas 0,2 p. 100 portante masa de hojas y cuellos que se puedeCelulosa bruta 1 ; 1 p. 100 valorar en un 25 p. 100 en peso de las racionesCenizas \ p, IOO limpias, en fresco.Calcio 0,02 p. 100Fósforo 0,02 p. 100 Características químicas y nutritivas:Son pobres en proteínas y calcio fundamen- Materia Proteína Proteína Grasa Celulosa Cenizastalmente, así como en vitaminas. Contienenseca bruta ' digestib. bruta brutaniacina en cantidades elevadas. 145 Kg de raices P. 100 P. 100 P. 100 P. 100 P. 100 P. 100equivale a 100 Kg de ensilado de maíz.16,5 2,3 1,7 0,4 1,6 4,8Usos: ~ " '„ , , . . , El contenido de agua se reduce a un 20-30 p.be debe suministrar troceada. _. nn , , , , . . .100 cuando se secan sobre el terreno. AsimismoT .. ., ., , ., , el ácido oxálico a los 21 días se reduce de unLa adición de raices a una ración apetecible r„„. in„ , .. „. . , , . ., . 8,04 p. 100 a un 4,16 p. 100.ir.«que contenga maíz ensilado tiende a aumentar laproducción de leche y grasa en ovejas en lac- T . ,, .. Inconvenientes, prevenciones y usos:tacion.„ ., Las manifestaciones diarréicas que se produ-Lonservacion: , , , , ,. , .,cen después de una prolongada alimentación ar, , , , , base de hojas y cuello de remolacha se atribuleforman montones de remolacha al aire , ,. : , , - . . .,. , ,., . . „ , , , yen al efecto del acido oxálico o a la tierra quelibre en una zona seca y abrigada, be extendera . , . . _, , ,.. . . ensucia las hojas. Otros autores sostienen que sepreviamente una capa de paja para evitar el con- , , , •- i ¡ - -j i-f , ,. , , , - ! , , , , , debe a producción exagerada de acido lácticoA-entacto directo de las raices con la humedad del . . , ,. . . . ,. . . . , , , . el intestino grueso, relacionada con la gran cansuelo.Las raices deben ser colocadas dentro de .•••,•, TT i /•- • • , ^ , •.... . . . tidad de H. de C. ingeridos con las hojas y cueunorden para una buena utilización del espacio. .. „ , . , .. . . . , . . , . ,, . , , ,. . , líos. En el intestino delgado del animal existen,Una vez terminado el montón con, aproximada- ... , ,„nn „ , • i • - en condiciones normales, una enorme masa demente unos 600 Kg de raices, se recubrirá con , ., . , ,, ,. ,° , . ., , bacilos acidolacticos que no se encuentran enuna abundante capa de paja para evitar que el , . . .. , , ,, „ ^, \ ,- - el intestino grueso, a causa de que la absorciónagua de lluvia penetre en el montón, asi como , . , . . ,. . . ,.° , , , , , , , , i T^ j. de los azucares bajo la íorma de glucosa no tienepara protegerlo de las heladas y el sol. De esta . , . . , ,. , . , .„ , , lugar mas que en el intestino delgado. A causaforma se puede conservar durante meses. , .. , ., ,., . , . ,^de una alimentación constituida a base de cuellosy hojas de remolacha, muy ricas en bacilosInconvenientes y prevenciones: ••, ,- ±- i^u. Í J JJacidolacticos por el fuerte contenido de azu-T . ., . . , -, ., r Tr , , cares, la fermentación de éstos, puede proseguirLimitar la aportación de 1-1,5 Kg/cabeza y - , , i • A A- A. , , í i • igualmente en el intestino grueso, provocando endía, proporcionando un buen heno de legumi- , . . , , . , , . , ,^ ^ .,., el mismo una reacción rápida acida opuesta anosas vpara equilibrar. , , ^ ,. , . ., ••la normal. Como resultado aparece una irritación_. . , . , . , ,. , de la mucosa intestinal, un marcado aumento delExisten riesgos & de formación de cálculos en ., ... , , ,pentaltismo, asi como un exagerado paso demachos y medio carneros.ag ua a través de la mucosa, factores que contribuyena la diarrea.


JOAQUÍN RODRÍGUEZ LOZANO 73Por otro lado, es interesante hacer notar quepara una oveja no habituada al oxalato, menosde 28 g de ácido oxálico pueden ser mortales.Pero las que han llegado a adaptarse a consumirla planta y que además reciben otros alimentospueden consumir varias veces esta cantidad sinefectos perjudiciales ostensibles.Recomendaciones:Incorporar 50 g de C0 Ca por cada 100Kg de hojas (portadoras del ácido oxálico); obien fosfato bicálcico al 25 p. 100 en la raciónnormal de sal o en forma de granulos o de alfalfaque contenga el 10 p. 100 de fosfato bicálcico adosis de 225 g por animal y día.Debe evitarse la introducción del rebaño enlos rastrojos antes de transcurridos 15 días despuésde la recolección de las raíces con objetode que las hojas desecadas pierdan concentraciónde áxido oxálico. Del mismo modo, la introduccióndebe realizarse de forma gradual, medianteel suministro de heno suplementariodurante algunas semanas o llevando los animalesen rotación a otros pastos no oxalatados.Para prevenir la acidosis se recomienda quelos animales dispongan de agua a voluntad, alternandoperíodos cortos de permanencia enlas rastrojeras y en los abrevaderos.Esta recomendación es deduciblemente ineludibleen los comienzos de temporada de rastrojeraspara prevenir los stress de inadaptación,y para la prevención de los riesgos de acidosis.Pulpa seca de remolachaazucarera:Según contrato estipulado entre los representantesde la industria azucarera y los cultivadores,a todo agricultor le corresponde gratuitamenteuna cantidad en residuos de pulpa frescareferente en p. 100 a la remolacha entregada.De esta forma el agricultor encuentra a su disposiciónen un corto plazo de tiempo una masaconsiderable de producto que no debe ser desaprovechada,más bien por el contrario, debe serutilizada en toda su intensidad con las debidasprecauciones con un claro conocimiento de lascaracterísticas de empleo y posible conservación.Características químicas y nutritivas:Composición química media:Materia seca 9,30 p. 100Proteínas 0,90 p. 100Grasas 0,20 p. 100Celulosa 1,80 p. 100Minerales 0,50 p. 100La relación nutritiva es de 1:10 y hasta 1:15.Es pobre en proteínas, fósforo, sustanciasminerales y vitaminas, con una cantidad aceptablede calcio.Usos:En el ganado ovino la dosis máxima será,de 2a 3 Kg por cabeza y día, precisando ya un períodoprevio de adaptación. Como regla se puedeadministrar en Kg su equivalente a un 1 p. 100del peso vivo del animal. Se recomienda la suplementacióncon heno de alfalfa, como proveedorde calcio y proteínas.Se adapta muy bien para alimentación yengorde de ovejas cuya dentadura puede ser deficiente.Ensilado:La pulpa fresca de remolacha se conservadebido a la gran cantidad de agua y glucidos queencierra. Pero teniendo en cuenta que la distribuciónde la pulpaes estacional, es raro que el ganaderopueda emplearla totalmente de una formainmediata. Entonces mediante el ensilado,dentro del cual el modo que parece proporcionarmejores resultados es el que utiliza pequeñossilos con una capacidad de 100 Tm de pulpa conun 2'5 p. 100 de melazas, podemos aprovecharel alimento en toda su intensidad.Composición media de la pulpa ensilada, segúnKirsch:


74 ESTUDIO DE SUBPRODUCTOS Y RECURSOS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO POR EL GANADO OVINOEN P. 100 DEL TOTALMateria Proteína Grasaseca bruta brutaCelulosabrutaPulpa fres, ensilada 12,34 1,79 0,43 5,45Pulpa fres, ensiladacon 2,5 p.100 demelaza 9,75 1,01 0,10 2,56Pulpa fres. ensiladacon 30 p. 110 dehojas y cuellos . 14,00 1,70 0,60 3,30Inconvenientes y prevenciones:Las alteraciones debidas a las carencias desales minerales son frecuentes en los individuosjóvenes y aún en los adultos. Asimismo, puedenaparecer ciertas manifestaciones de raquitismopor el empleo excesivo y exclusivo de pulpa deremolacha y, por último no es de olvidar y atribuira este modo de alimentación inadecuada lasagudas y subagudas perturbaciones que se manifiestanbajo forma de cólicos, estreñimiento, debilidad,inapetencia, diarrea, perturbaciones nerviosas,así como el característico edema de laspulpas, y perturbaciones genitales y sexuales.De este modo se recomienda evitar excesivamenteel consumo exclusivo de este alimento,alternándolo con un buen heno de leguminosasu otro aportador de proteínas y minerales; y encualquier caso añadir 45 Kg de harina de huesospor 1.000 Kg de pulpa. También es recomendableañadir al ensilado 100 g de urea por 100 Kgde pulpa.Otras variedades comerciales de este alimento,económicamente menos apropiadas son la pulpaprensada y la pulpa seca con mayores porcentajesde materia seca.Como puede deducirse de examen, el ganadoovino podría ser incorporado a los sistemas productivosdel regadío, utilizando pequeños lotesde ovejas de alta prolificidad, manejados mediantecercas eléctricas.ALTERNATIVAS SEGÚN ESTACIONESPRIMAVERA:VERANO:OTOÑO:INVIERNO:- (Véase gráfico)Praderas.Entresacado de maiz.Praderas.Rastrojos de remolachas.Rastrojos de tomates.Desechos de frutas.Rastrojos de maiz.Hierbas bajo frutalesRastrojos de remolachas.Herbazales de frutales.Subproductos de las industrias conserveras.Pulpa húmeda de remolacha azucarera.Desechos de frutas.Pulpa seca de remolacha azucarera.Ensilados de maiz.Raices forrajeras.Coles.Subproductos de la industria conservera.Desechos de frutas.Como resumen de todo lo indicado presentamosun gráfico que incluye los posibles períodosde aprovechamiento de los recursos y subproductosde los regadíos por parte del ganadoovino.


RECURSOS ALIMENTICIOS SUSCEPTIBLES DE APROVECHAMIENTO POR EL GANADOEN LOS REGADÍOS DEL SUROESTE ESPAÑOLINVIERNOPRIMAVERA VERANO OTOÑOI NVPr a derasOtrosensiE nsiladod/•«•V.,--!;.»...-.-,.-"*»Entresacado deMa i z37Coles, N abos. RemolaAiHZ^-WV'r'&ttt* l--.--J.VTgKRastrojos Toma tesS7ZT'OrujosdeTomateHer beialesde Frutales/s**:miy..~'/^tr*&°eMr*:*¿n*s*í'>t¿ ¿^*


APORTACIÓN AL ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DEL "TERNASCO" A PARTIRDEL ECOTIPO TUROLENSE DE LA RAZA RASA ARAGONESAJAIME THOS RUHI */ . Introdueción II.1. Ganado.Dentro de la ganadería aragonesa, la produccióndel "ternasco" sigue siendo hoy día de importanciatrascendental. (En el Matadero Municipalde Zaragoza y en 1970, del total de carneovina obtenida, el 54,07 p. 100 procedió del"ternasco" (**). Actualmente dichai producciónha evolucionado, tanto por las modernas técnicasde manejo y mejora como por el apoyo dela Administración, hacia la producción de canalesde unos 12 Kg que son perfectamente admitidassin desmerecimiento en el precio.La raza Rasa Aragonesa es la base fundamentalen la que se apoya la producción del ternasco,y dentro de ella el ecotipo Turolense supone unode los grupos de mayor importancia de la región.Precisamente con esta aportación nuestra pretendemosreflejar de una manera breve peroclara, el interés del citado ecotipo para la produccióndel "ternasco", cuando, hacia el finalde su ciclo productivo, los corderos son somedosa cebo intensivo durante un período cortode tiempo, obteniendo un animal para el sacrificiocon un peso vivo que oscila alrededor delos 25 Kg./ /. Material y métodos.Los datos aportados por esta comunicaciónse han obtenido a partir de controles llevados enun cebadero de corderos ubicado en Belchite(Zaragoza) ***, en los meses de enero y febrerodel presente año.Se apartaron 42 corderos de raza Rasa Aragonesa,ecotipo Turolense, en un único lote muyhomogéneo (21 machos y 21 hembras) nacidostodos en la misma paridera y con un peso mediode 16,950 Kg.11.2. Alojamiento y manejo.El alojamiento fué usual en este tipo de cebointensivo en estabulación, disponiendo los corderosde bebedero automático, tolvas para granuladoy rastrillos para heno de alfalfa. Todoslos días se incorporaba a la cama una pequeñacantidad de paja.El manejo del ganado hasta la entrada en cebaderofué el tradicional en la producción delternasco en la zona, descrito y analizado por numerososautores (López Segura, 1947, Zarazagay Vera Vega, 1960; Tejerina, 1964; Rodrigo,1070; Sierra, 1973 a 1974 , etc.)11.3. Alimentación y controles.Los animales habían sido destetados a los 45-50 días de vida y desde los 10-12 días de edad seles habia ofrecido heno de alfalfa granulado, elprimero en cantidad restringida y el segundo "adlibitum".Durante el período sometido a control, el ganadorecibió como alimento:* Doctor en Veterinaria. Profesor Adjunto de Zootecnia 3. (Etnología y Producciones Animales.** Datos obtenidos de "Información de Precios y Mercados", Matadero Municipal de Zaragoza, 1970. Secretaría General Técnica. Ministeriode Agricultura.*** Nuestro más sincero agradecimiento a D. Joaquín Clavería muniesa, que gracias a su colaboración incondicional ha sido posiblela publicación de estos datos.


78 APORTACIÓN AL ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN DEL 'TERNASCO" A PARTIR DEL ECOTIPO TUROLENSE- Concentrado en granulos con un 11'80 p. 100de humedad, 17,45 p. 100 de Proteína bruta,(15,91 digestible), 4,17 p. 100 de Fibra bruta,2,63 p. 100 de Grasa bruta, 58,96 p. 100 deM.E.L.N., 4,99 p. 100 de Cenizas, 1,08 p. 100de Ca y 0,53 p. 100 de P.— Heno de alfalfa de primera calidad en cantidadrestringida (Media de 58 gr/animal/día) sólodurante los primeros 20 días, y paja de la camacomo alimento de volumen (consideramos quesólo un 20 p. 100 de la paja suministrada fuéconsumida por los animales).Los costes de los alimentos empleados fueronlos siguientes:Pienso granulado: 13,45 Pt/Kg.Heno de alfalfa : 6 Pt/Kg.Paja cereales : 1,20 Pt/Kg.///. Resultados (*) y discusión111.1. Primeros 20 días.Peso inicial (Kg) 16,960Peso a los 20 días (Kg.) 21,750Crecimiento diario (G) . . . . 321I. T. (U. A./Kg p. v.) 3,44111.2. Últimos 16 díasPeso a los 20 días 21,570Peso final (Kg) 25,710Crecimiento diario (g) 258I. T. (U. A./Kg. p. v.) 3,93111.3. Total períodoPeso inicial (Kg) 16,960Peso final (P.v.g.)(**), (Kg) 25,710Crecimiento diario (g). . . 243I. T. (U. A./Kg p. v.) 3,67P. v. s.(**)(Kg) 23,20Peso canal fría (Kg) 11,97111.4. Costes de la alimentación (Pt).Primeros 20 días 8.024,16Coste del Kg v. ganado(4,610 Kg) 41,44Últimos 16 días 9.505,60Coste del Kg p. v. ganado(4,140 Kg) 54,67Coste del Kg p. v. ganadoen los 36 días 47,70Coste del Kg de canal ganadoen los 36 días (***) 92,55111.5. Beneficio empresarial por corderoContabilizamos los siguientes costes de producción:• —Coste del cordero entrado(a 120 Pt Kg vivo)—Coste de la alimentaciónen los 36 días ....—Coste de la mano deobra, amortizaciones,intereses, riesgos y gastosvarios (Evaluadosglobalmente)Importe del cordero vendido(11,97 Kg de canala 210 Pt/KgBeneficio empresarial . . .2.035,20 Pt417,36 Pt36 Pt2.513,70 Pt25,14 PtLos crecimientos diarios de 243 g/día entrelos 16,960 Kg y loa 25,710 Kg, se nos muestranlógicamente superiores a los evidenciados porSierra (1973, b) en el ecotipo Monegrino de laRasa Aragonesa y entre pesos similares, por tratarseen nuestro caso de un ecotipo de mayor tamañoy por ende de mejor productividad. Enigual sentido podemos hablar de los índices detransformación conseguidos, que además reflejanlas diferencias lógicas entre 1.° y 2.° período(3,44 frente a 3,93).Rendimiento canal (***)P. c. f. x 100 46,56 p.100P. v. g.P. c. f. x 10051p.l00Por lo que se refiere a los rendimientos a la canal,el rendimiento comercial obtenido de 51,59p. 100 debemos considerarlo en perfecta líneacon los reflejados por el citado autor (52,93 p.100) pensando que, en nuestro caso, se trata deanimales que han ido al sacrificio con menospeso.P. v. s.* Todos los datos expresan la media obtenida en el lote de 42 animales.** P. v. g. : Peso vivo en granja. P. v. s.: Peso vivo al sacrificio. P. c. f.: Peso canal fría*** Hemos aplicado el rendimiento a la canal obtenido (51,59 p. 100), a los 8,750 Kg de peso vivo ganados.


JAIME THOS RUHI 79Desde el punto de vista económico hemoscentrado nuestro interés en determinar la cuantíadel coste de la alimentación durante el períodode control, expresándolo en Pt por Kg de pesovivo ganado. El hecho de que el citado coste enlos últimos 16 días (54,67 Pt) sea notablementesuperior al de los primeros 20 días (44,44 Pt)está fundamentalmente motivado por las diferenciasen los índices de transformación ya citados.Aplicando el rendimiento a la canal de 51,59p. 100 (Rdto. comercial), a los 8,750 Kg de pesovivo ganado, hemos obtenido la cifra de 92,55 Ptpor animal. Resaltamos la extremada incidenciaen los costes de producción del coste del corderoentrado (81,78 p. 100), lo cual nos evidenciauna vez más la trascendental importancia de lagestión comercial en este tipo de especulaciónganadera.Bibliografía.López Segura, B. 1947.—Las ovejas de Zaragozay Alto Aragón. 1. Cong. Vet. Zoot.S. V. Z.Madrid, 2: 282-326.Rodrigo, D. 1970.—Notas sobre los rendimientosalcanzados por los ovinos raso-aragonesesen régimen extensivo de regadíos,semiestabulación y estabulaciónpermanente. Symp. "Problemas de laproducción ovina en condiciones demedio difíciles". España. 487-490.Sierra Alfranca, I. 1973 a.—Producción de carnede ganado ovino de raza Rasa Aragonesa.Av. Alim. Mej. Anim. XIV.3: 11-24; 4: 13-18 y 5: 7-11.— 1973 b.—Producción del corderojoven y pesado en la raza RasaAragonesa. I.E.P.G.E., núm. 18.Zaragoza.— 1974.—El "ternasco"aragonés:Descripción y características fundamentales.I.E.P.G.E. núm. 19, Zaragoza.Tejerina, M. 1964.—El ganado lanar en nuestraprovincia y su mejora. Teruel 30:146-185.Zarazaga, I y A. Vera y Vega, 1960.- Experienciade recría y cebo de corderos merinosy rasos ansotanos. Arch. de zoot.9, 34: 148-187.


CRECIMIENTOS EN LAS RAZAS "RASA ARAGONESA" Y "FLEISCHSCHAFF"RESULTADOS INICIALESJOSÉ MARÍA LASIF.RRA HASTA *Introducción.Numerosos autores han estudiado en diferentesrazas ia influencia natural de diversos factores(sexo, tipo y peso al nacimiento, etc.) en elcrecimiento de los corderos. Sin embargo noson muchos los trabajos efectuados en la raza"Rasa Aragonesa y pocos o ninguno^ los efectuadoscomparando las razas "Rasa Aragonesa"y "Fleischschaf".En este trabajo aportamos algunos resultadosiniciales en cuanto a crecimiento se refiere, conel fin de sugerir algunas ideas.Materia! animal **Raza "Rasa Aragonesa"Material y métodos.Machos simples, 123Hembras simples, 119Machos dobles, 70Hembras dobles, 61Raza "Fleischschaf"Machos simples, 57Hembras simples, 58Machos dobles, 40Hembras dobles, 60Manejo generalEl régimen de explotación tanto para las madrescomo para los corderos ha sido de estabulaci-bnpermanente; el destete de los corderos serealizó entre los 45 y 75 días de edad, en ambasrazas.El régimen de alimentación fuepara los corderos de las dos razas.semejanteControlesSe efectuaron pesadas al nacimiento y cada 15días, con objeto de conocer los pesos a los 0-30y 90 días y los crecimientos de 0-30, 30-90 y0-90 días.Resultados y discusión.1) Los resultados generales obtenidos pornosotros en las dos razas vienen expresados enlos cuadros IA, IB, HA, IIB y en los gráficos I yII. Los crecimientos obtenidos en la raza "RasaAragonesa" son inferiores a los indicados porI. Sierra. Parece ser que esto es debido más a quea un problema de tipo genético a un problemade manejo.2) Estudio estadístico *##a) En los cuadros 3 y 4 hemos realizado lascomparaciones de medias entre MS/Hs, MD/HD,MS/MD y HS/HD, mediante los correspondientestest de t, para los caracteres: peso nacimientoy crecimientos 0-30, 30-90 y 0-90 días en lasrazas "Rasa Aragonesa" y "Fleischschaf". Losresultados obtenidos en la raza "Rasa Aragonesa"son altamente significativos (P < O'Ol) entodos los casos, excepto en la comparación MD/HD en lo referente a peso al nacimiento que essignificativo (P < 0'05) y crecimientos 0-30 díasque no hemos obtenido nivel de significación alguno.En cuanto a la raza "Fleischschaf" los resultadosson mucho más variables.b) En el cuadro 5 hemos comparado las dosrazas entre sí, mediante los correspondientes testde t, para los caracteres anteriormente citados;obteniendo en todos los casos resultados altamentesignificativos (P < O'Ol) con excepciónde la comparación entre machos dobles y* Profesor Agregado Interino. Facultad de Veterinaria. Zaragoza.** Esta experiencia ha sido realizada en el Aprisco del S. M. O. de la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza.*** Los análisis estadísticos han sido realizados en los ordenadores de mesa "Compucorp-445" y "Olivetti P-101" pertenecientes alDepartamento de Genética y Mejora de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.


82 CRECIMIENTOS EN LAS RAZAS "RASAS ARAGONESAS" Y "FLEISCHSCHAF". RESULTADOS INICIALESpara los crecimientos 0-30 días que obtenemossolamente un nivel de significación de un 95 p.100 y en la comparación de hembras dobles ypara crecimientos 0-30 días que no nos da nivelde significación alguno.B ib I iagrafía.Espejo, M. 1970.—Mejora de la raza Rasa Aragonesay su cruzamiento con la raza Hede France. Tesis doctoral.López Segura, B. 1946.—Las ovejas de Zaragozay Alto Aragón. 1. Congreso Vet.Zoot. SV. Z. Madrid 2: 282-326.Montañés, L. y M. Vallejo.—Memorias del S.M.O.(Año 1969 y antecedentes del periodo1961-68).Rodrigo, D. 1970.—Notas sobre los rendimientosalcanzados por los ovinos Raso Aragonesesen régimen extensivo de regadío,semiestabulación y estabulaciónpermanente. 2 Simp. ProblemasProd. Ovina condiciones medios difíciles.España. 487-490.Sierra, I. 1969.—Resultado del cruce industrialen ganado ovino de raza Rasa Aragonesa.An. Est. Exp. Aula Dei C.S.I.C. 8.2-4: 373-380.Sierra, I. 1970.—Crecimiento en corderos simples,dobles y triples en raza Rasa Aragonesa.Simp. Problemas Prod. ovinaen condiciones difíciles. España: 516-520.— 1973.—Producción de carne en ganadoovino de raza Rasa Aragonesa. Av.Alim. Mej Anim. XIV 3: 11-24.— 1973. Producción de cordero joven ypesado en la raza Rasa Aragonesa. TrabajosInst. Econ. y Prod. Ganaderasdel Ebro. C.S.I.C. núm. 18: 28 pág.— 1973.—Factores de interés en el estudiode la productividad del Ganadoovino de aptitud cárnica. Zootechniavol. XXII 5-6, 171-196.— 1974.—El ternasco Aragonés: Descripcióny características fundamentales.Trabajos Inst. Econ. y Prod. Ganaderasdel Ebro. 65 pág.Zarazaga, I. y A. Vera y Vega, 1960.—Experienciade recría y cebo de corderos merinosy raso ansotanos. Arch. zootec.9-34: 148 187.


CUADRO I (A).- RAZA "RASA ARAGONESA" - RESULTADOS GENERALESCarácterMachos simples n= 123Machos dobles n= 70O"XCVSd0" ¿


CUADRO II(A).- RAZA FLEISCHSCHAF"..RESULTADOS GENERALESCarácterMachos simples _ n= 57Hachos dobles n= 40aXCVSda* ¿


JOSÉ MARÍA LASIERRA HASTA 85Kg. peso vivo22 -GRÁFICO ICRECIMIENTO EN CORDEROS DE RAZA"RASA ARAGONESA" SEGÚN MODO DEiV*WriMIENTO Y SEXOMSH'S-- —MDHDnacimiento 30 días 90bias


86 CRECIMIENTOS EN LAS RAZAS "RASAS ARAGONESAS" Y "FLEISCHSCHAF". RESULTADOS INICIALESKg. pesp vivo2 6-GRAFICO IICRECIMIENTO EN CORDEROS DE RAZAFLEISCHSCHAF" SEGÜN MODO DENACIMIENTO Y SEXO¿rtt¿rt&ruxilü'%^16U -24-22-20-12-10-MSHSMDHDnacimiento 30 días 90 días


CUADRO 3,- COMPARACIÓN DE MEDIASRAZA "RASA ARAGONESA"CarúcterMS/HSMD/HOMS/MD\¡tPVtP\JtPVPesoNacimiento2403,42**1292,397#2014,00**17Crecimiento 0-302403,175#*1290,7642015,236**17Crecimiento 30 - 902404,52C**1292,965**2013,824**17Crecimiento 0-902405,809*#1293,869##2013,85* • *17CUADRO 4.- COMPARACIÓN DE MEDIAS RAZA "FLEICHSCHAFF"CarácterMS/HSMD/HDMS/MDVtPVtPt)tPVPesoNacimiento1132,585*984,033**1156,046#*116Crecimiento 0-301131,526981,9121152,577*116Crecimiento 30 - 901132,872*#980,3791153,576*#lióCrecimiento 0-901132,503*981,6771153,929##116* P


88 CRECIMIENTOS EN LAS RAZAS "RASAS ARAGONESAS" Y "FLEISCHSCHAF". RESULTADOS INICIALES**"0/\_oo*"O/\poenoHCDOCDr+O oisoOVJ00CNNOrocooHCDOH-3H-CDrt-OCJOsoOvj00OsOsool-lCDOh--3P-CDC>•VIen00NOsOCJVJen-viNOenvjenco-Nco•vivjen00coTU>co>>X)OOzmco>**-


SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANADO OVINO EN LOS REGADÍOSDEL PLAN BADAJOZJF.SUS RAMÍREZ DE LUCAS *l n i r o d u c'c i ó n .En estos últimos años y en toda la zona denuevos regadíos de la provincia de Badajoz, quecomprende las zonas de Vegas Altas y Bajas delGuadiana, se muestra una clara tendencia de loscolonos asentados en ellas, a introducir ganadoovino para aprovechamiento de subproductos yresiduos de los cultivos tradicionales de regadío,que otras especies animales no son capacesde consumir.Los colonos asentados por el IRYDA en estosregadíos se han dedicado desde su instalación ala explotación preferente de ganado vacuno enestabulación permanente o bien en régimen mixtodeestablo y parcela. Es a partir de 1973 cuandose observa una inquietud, todavía un tantorestringida, hacia el ganado ovino.En un principio, los propios colonos, se hanencargado de adquirir sus pequeños lotes de ovejas,que generalmente son procedentes de desechoy que por tanto son compradas a bajo preciopor proceder de grandes rebaños de la Zonade la Serena. Estas ovejas, trasladadas desde lossecanos cercanos, son explotadas por un períodocomprendido entre los 2 y 3 años y la obtenciónde 3-4 partos, con lo cual la rentabilidad es notoria.El mejor índice del interés económico despertadohacia el ovino estriba en que ya no se conformancon la oveja vieja y desgastada por carenciasalimenticias y minerales, sino que ya demandanganado en mejores condiciones fisiológicasy edad apropiada.En la actualidad, y tomando como referenciael censo efectuado en Enero de 1975 el númerode cabezas existentes en los regadíos del planBadajoz y en cuanto a E. A. se refiere es el siguiente:Vegas Altas-Zona1. a de OrellanaPropiedad de E. Agrícolas 3.484 cabezasPropiedad del IRYDA ... 771Propiedad de E. A 2.122Vegas Altas-Zona2. a de OrellanaVegas BajasPropiedad de IRYDA .. . 160Propiedad de E. A 480 "Entregadas en 1975Propiedad del IRYDA ... 759 "TOTAL7.776 cabezasEn ganado propiedad del IRYDA se incluyenaquellas cabezas que han sido adquiridas mediantecompra por el mismo y han sido entregadasa E. A. para amortizar en cinco anualidades.La ayuda que se presenta también alcanza ala construcción de apriscos y cebaderos medianteconcesión de auxilios económicos en formade préstamos y subvenciones.* Veterinario del I. R. Y. D. A., Badajoz.


90 SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DEL GANADO OVINO EN LOS REGADÍOS DEL PLAN BADAJOZUnidades rentables de explotación.En las zonas de regadíos especificadas anteriormente,las unidades rentables de explotaciónestán en función de la superficie de la parcela olote adjudicado.Al abundar los lotes de 5 Has. y realizado untipo de explotación familiar sin necesidad demano de obra contratada, consideramos que launidad mínima debe estar constituida por rebañosde 40-50 cabezas, ya que normalmente elcolono simultanea la actividad ovina con la explotacióndel vacuno, con un mínimo de 2 cabezas.En parcelas de esta superficie, y con necesidadde mano de obra extraña a la familia, launidad mínima de explotación será de 200 cabezas.—Cuando las parcelas sean de mayor superficie,comprendidas entre 8-10 Has. el número seincrementa proporcionalmente, existiendo varioscolonos de 100-150 en régimen familiar y de200-300 con asalariados, teniendo en cuenta quelas tierras se dedican preferentemente a los cultivostípicos de verano.—Si la parcela ha sido transformada totalmenteen praderas la carga que mantienen es de 40-45 ovejas/Ha. con períodos de aprovechamientode las mismas de febrero-marzo a noviembre. Lacarga temporal puede representar de 61-65 ovejas/Ha.La materia seca producida expresada en Kg/Ha. oscila entre 14.000-17.000 y la aprovechadapor el ganado de 9.550 a 13.000 Kg de M.S/Ha.Descripción de explotacionesPor su importancia actual y futura repercusiónen la extensión del ovino en lotes pequeñosde regadío, vamos a describir dos explotacionesde colonos actualmente en funcionamiento.ExplotaciónASituación: Núcleo de Zurbarán, de la zona 1.de Orellana.Propietario: Grupo Sindical de Colonización"San Luis", del que es Presidente D. Luis DelgadoCorral. Este grupo lo integran 5 socios, delos cuales 4 son familiares y uno independiente.—Número de ovejas: 600 de raza Segureña.—Superficie de praderas: 9 Has que son aprovechadasen la actualidad y 5 que han sido sembradasen 1975 para iniciar su consumo el pro-,ximo año.—El número de ovejas mantenidas en praderases de 300, que normalmente son las paridasy gestantes en el último mes.Las restantes 300 pastorean en tierras colindantes,para lo cual arriendan unas 20 Has paraconsumir los subproductos de cultivos de tomates,pimientos y maiz. Además y durante dosmeses pastorean en 20 Has de frutales (perales)desde que se recoge la fruta hasta la caída de lahoja en otoño.—Otros recursos:3 Has que se dedican al cultivo de alfalfay que es henificada.4,5 Has de veza-avena-habines tambiénpara henificar.—Alimentación:a) un mes antes del parto se separan del rebañogeneral las que tienen signos manifiestosde gestación y son llevadas a las praderas para elconsumo • exclusivo de hierbas desde marzo aoctubre.En este período no se suministra concentradode ningún tipo.b) De diciembre a marzo la ración alimenticiade gestantes en última fase y lactantes es lasiguiente:Heno de alfalfa o de veza-avena-hábines 3 Kg.Avena en grano200 g/oveja/díaLas vacías y gestantes de primera fase en estemismo período se nutren a base de paja de cerealt-, y 200 g de avena en grano.


JESÚS RAMÍREZ DE LUCAS 91Reproducción.—Los carneros, también de raza Segureñamientras se le suministren otros de raza Landschaf,son separados del rebaño desde diciembrea primeros de abril, ya que no les interesanlos corderos de verano por el excesivo calor y elproblema que representan los insectos en estazona, preferentemente los mosquitos.Durante el resto del año se realiza cubricióncontinua.--El número de partos gemelares es por términomedio del 20 p. 100.—El tiempo de lactación tiene una media de50 días.—El peso de los corderos a la venta, está supeditadoa las exigencias y precios del mercado,oscilando entre 60 y 24 Kg p. v. según épocas.Alojamiento y manejo:Existen 2 apriscos:El a) para gestantes en el último mes y paridas.El b) para gestantes en primera fase y en cubrición.Se dispone de dos pastores para cada uno delos lotes de 300 cabezas.Rentabilidad de la explotaciónSin haber realizado un estudio económico detallado,se estima que la rentabilidad por oveja yaño es la comprendida entre 1.000 y 1.100 pts.Cultivos.Paulatinamente se va incrementando la superficiede praderas en regadío mediante la siembrade pratenses y siguiendo las normas desubvención dictadas por el Ministerio de Agricultura.Actualmente la subvención alcanza las 2.000pesetas /Ha y se utilizan las siguientes fórmulastipo, que son susceptibles de modificación porel agricultor:10 Kg de Dactylis Glomerata4 " Lolium MultiflorumMezcla P-2 4 " Trifolium Repens Ladino8 " Festuga Elatior4 " Alfalfa6 Kg de Lolium Perenne8 " Dactylis GlomerataMezcla P-3 2 " Trifolium Repens Ladino3 " Trifolium Repens Común2 " Lolium MultiflorumOtras fórmulas utilizadas son:— Ray-grass inglés— Ray-grass italiano— Festuca— Dactylo— Trébol blanco ladino— Trébol blanco enano— Ray-grass inglés— Dactylo— Festula— Ray-grass BarmultraTrébol ladino— Trébol violetaOtros cultivosforrajerosa) Alfalfa destinada a henificación.b) Veza-avena para henificar.c) Aprovechamiento de rastrojeras de cerealesen zonas próximas de secano.d) Aprovechamiento de rastrojeras de maiz.e) Aprovechamiento de superficies destinadasal cultivo del tomate y pimiento.f) Aprovechamiento de plantaciones de frutalesdespués de la recolección de la fruta.


ÍNDICES TÉCNICOS-ECONÓMICOS OBTENIDOS EN EL CEBO INTENSIVODE CORDEROS ENTREFINOS.JAIME THOS RUHI */ Introducción. II. Material y métodos.La demanda creciente de carne que se vieneproduciendo en España a lo largo de los últimosaños, juntamente con la rapidez de los avancestecnológicos y la creciente intensificación de lasempresas ganaderas, han llevado a reconsiderarlas posibilidades productivas en un cebo intensivode especies que como la ovina se explotabaen nuestro pais con sistemas típicamente extensivos.Las posibilidades de producción de carne connuestras razas de óvidos entrefinos han sido estudiadasdesde distintos puntos de vista por autorescomo Ojeda (1969 y 1970), Sierra (1969,1970, 1973 y 1974), Carbonell y Vera y Vega(1974), etc., siendo sus posibilidades cárnicasbastante bien conocidas.Últimamente y a tenor en gran medida de lasnormas dictadas por la Administración y encaminadasa estimular el cebo intensivo de los corderoshasta determinados pesos, han proliferadoen ciertos lugqres de nuestra geografía explotacionesdedicadas esencialmente al citado cebodurante un período corto de tiempo.Con la presente comunicación pretendemosaportar unos datos técnico-económicos que reflejanfielmente los. resultados reales obtenidosen una explotación de cebo de corderos, yque pueden ser valiosos para futuras decisionessempresariales en el ámbito de esta concreta especulaciónganadera y en circunstancias parecidasa la aquí reflejadas.Desde octubre de 1974 hasta febrero de 1976,se controló el cebo de 19.960 corderos en un cebaderode la provincia de Lérida cercano a la capital,con el fín de obtener unos índices técnicosy económicos que en grandes líneas nos reflejaránla marcha de la explotación durante el período.11.1. Ganado.Los animales manejados eran "entrefinos"procedentes fundamentalmente de la zona deTalavera de la Reina, siendo el total de entrados68 p. 100 machos y 32 p. 100 hembras. El pesomedio de entrada fué de 13,280 Kg.11.2. Instalaciones y manejo.El ganado se alojó en una nave única de 1.875m 2 de superficie con los rastrillos de heno empleadoscomo separaciones longitudinales paralos lotes de 300 corderos, cada lote con bebederosautomáticos y tolvas para el pienso.11.3. Alimentación y controles.Al ingresar en el cebadero los animales comierondurante los primeros siete días unaharina integrada básicamente por cereales (50 p.100), soja (18 p. 100), salvado (10 p. 100) yeros(6 p. 100) y el resto por alfalfa, suero y corrector.* Profesor Adjunto de Zootecnia 3. (Etnología y Producciones Animales).


OCEHenOteLUQtroLUOo>LotesEstancias (días)....55CUADRO I (índices Técnicos)61'81 6165'42 66'03 69omAnimales entrados. .Urgencias(número y p. 100). .2.87535(1'22)3.373 3.571 3.277 3.807 3.05745(1'34) 70(1'96) 59(1'80) 71 (1'87) 46(1'OQBajas (n. y p. 100)11 (0'38)47(1'39) 48(1'35) 46 (1'40) 43 (1'13) 44 (1'Peso medioentrada (Kg)13'3313'0813'56 13'5213'5112OOPeso mediosalida (Kg).23'0424'34 24'82 26'1725'6125Oouj,óo2OOzCrecim. diario (g) . .1. T. (U.A./Kgp. v.ganado (*)....Rdto. canal (**)P. c. f. x 100P. v. g.Rdto. canal (**)P. c. f. x 1001773'9946'4850'71183 170 1943'9146'4350'534'3646'5350'964'3246'7251'511843'9 546'5750'2418934650P. v.s.(* ) A efectos de consumo hemos considerado que las urgencias lo hacen al igual que los salidos normalmente y que las bajas no consumen al(**) P. c. f. Peso canal fría. P. v. g. Peso vivo en granja, P. v, s. peso vivo al sacrificio.


CUADROII (Estudio económico) (Pts)Lotes: 1 2 3 4 5 6Gastos de fuera de laexplotaciónCoste corderoentrado 1.778 1.756 1.730 1.811 2.020 2.164Id. (Pt/Kg vivo) 133'40 134'30 127'60 134'00 149'50 171'90Coste alim. porcabeza (*) . . 449'30 487'10 512'30 600'20 536'90 536'50Id. mano de obra. . . 24'70 21'70 22'10 26'90 24'70 26'10Id. medicamentos . . 0'70 0'80 0'50 3'20 0'90 0'90Id. otros 0'20 O'IO 0'30 0'20 0'20 0'20Amortizaciones e Intereses {**):Gasto por cabeza. . . 48 48'30 40'10 52'10 45'60 58'40Total de gastos porcabeza (*) 2.300'90 2.314'00 2.305'30 2.493'60 2.628'30 2.786'10Ingreso por cabeza(*) 2.555 2.295 2.270 2.681 3.068 2.901Precio venta (Pt/Kg/canal) 240'90 209'90 149'30 222'30 262'60 247'90Beneficio empresarialpor cordero vend. 254'10 -19'00 ~35'30 187'40 439'70 114'90Distribución de los principales costes de producción (Expresados en p. 100 con respecto al total).Compra cordero .. . 77'30 75'90 75'00 72'60 76'90 77'70Alimentación 19'50 21'10 22'20 24'10 20'40 19'30Mano de obra Í'IO 0'90 l'OO Í'IO l'OO 0'90Amortizaciones eIndemnizaciones . . . 2'10 2'10 1'70 2'10 1'70 2'10(* ) Nos referimos a cabezas aprovechadas (las que van a matadero más las urgencias).(**) Hemos contabilizado una amortización del capital fijo en 30 años, y un interés del 7 p. 100 al capital. Se ha considerado como capital circulangastos de fuera de la explotación.


96 ÍNDICES TECNICO-ECONOMlCOS OBTENIDOS EN EL CEBO INTENSIVO DE CORDEROS ENTREFINOSDesde los siete días y hasta el final de su estanciaconsumieron un granulado a base de cebada(50 p. 100), maíz (25 p. 100), soja (17,5 p.100) y corrector. Como ración de volumen sedio heno de alfalfa (unos 115 g por animal ydía), y algo de paja de cereales que era incorporadaa la cama.Los controles se efectuaron dividiendo altotal de animales entrados en 6 lotes, con contabilidadaparte para cada uno de ellos. Dentro decada lote se controlaban: Pesos a la entrada y ala salida, urgencias (*), bajas, días de estancia,alimentos consumidos y rendimientos a la canal.III, Resultados y discusión.Según se observa en el cuadro I, los crecimientosdiarios de 183 g y los I. T. de 4,04 U.A./Kgconseguidos por estos corderos entre los 13,3 Kgy los aproximadamente 25 Kg de peso vivo, podemosconsiderarlos como representativos, pensandosobre todo que se trata de un ganado entrefinode calidad mediana. Hemos de remarcarque la menor proporción de hembras(32 p.100)y los pesos relativamente bajos de los animalesestán perfectamente acordes con tales crecimientose índices de transformación.Los peores índices de transformación de 4,36y 4,32 (lotes 3 y 4 respectivamente), correspondena los animales cebados en los meses de mayojunio, julio y agosto principalemente, siendo enbuena lógica la superior temperatura ambiente laresponsable del citado empeoramiento.A la vista de los resultados económicos (cuadroII) obtenidos en el cebo de los 19.960 corderos,y partiendo de la base de que el coste delcordero entrado supone el 75,9 p. 100 de loscostes totales, destaca la escasa importancia delvalor añadido a tales animales (756 Pt por corderoque suponen un 28,7 p. 100 de su valorfinal).El beneficio empresarial (160,20 Pt/corderocomo promedio ), se nos muestra con unas oscilacionesmuy grandes (de —35,30 Pt a 439,70 Pt)de unos lotes a otros, que vienen a ser fiel reflejode las también cuantiosas variaciones aparecidasen los precios de venta de las canales. Polloque respecta a la compra de los corderos,los precios ofrecen una clara tendencia ascendentepero, dentro de ella, con mayor estabilidadque los de venta.Las dificultades que se presentan para unaprovisionamiento uniforme de estos corderos, ysobre todo los profundos cambios en los preciosde venta de las canales, hacen que esta especulaciónaparezca como poco interesante para el empresarioque, a pesar de tener conocidos y solucionadoslos problemas técnicos de la misma, nopueda optimizar la gestión económica, de muchamayor trascendencia en los resultados finalesEvidentemente la solución a esta problemáticadeberá encontrarse en la producción propia delos corderos que se vayan a cebar o por lo menosen la colaboración programada entre criadores ycebadores.B i b l i o g r a f i a .Carbonell, R. A. Vera y Vega y col. 1974.—Elsector ovino. E.T.E.A. Córdoba.Ojeda, E. 1969.—Cordero Manchego de 35 Kg.Rev. Patronato Biol. Anima. XIII. 1:27-30.— 1970-Cordero Manchego de 35 Kg.Rev. Patronato Biol. Anim. XIX. 1:43-68.Sierra Alfranca, I. 1969.—Resultados del cruceindustrial en ganado ovino de razaRasa Aragonesa. An. Est. Exp. AulaDei. C.S.I.C. 9: 2-4: 373-380.— 1970.—Crecimiento en corderos simples,dobles y triples en la raza RasaAragonesa. Symp. Problemas Prod.ovina condiciones medio difíciles.España. 516-520.— 1973.—Producción de carne de ganadoovino de raza Rasa Aragonesa. Avancesen Alimentación y Mejora Animal.XIV. 3: 11-24; 4: 13-18 y 5: 7-11.— 1974.—El "ternasco aragonés: Descripcióny características fundamentales.I.E.P.G.E. núm. 19. Zaragoza.


PONENCIA:ABORTO INFECCIOSO OVINODr. LUIS LF.ON VIZCAÍNO (*)/ /; t r o d u c c ion.El aborto es una de las formas posibles en quepuede concluir cualquier enfermedad del feto ode las envolturas fetales. Pero a fuerza de ser sistemáticamentela única habitual, y en la mayoríade los brotes la única observable, se ha producidoun fenómeno de deformación terminológica,incorrecto desde un punto de vista nosológico,haciéndose sinónimo "aborto" de afeccióndel feto o de la placenta que tenga resultados fatalespara el producto de la gestación; en lugarde utilizarse la expresión correcta: "mortalidadperinatal".Tal como aparece esquematizado en el cuadroI, durante la gestación se originan alteracionesque pueden derivar en muerte del huevo odel embrión y que se conceptúan como "mortalidadembrionaria". Las derivadas de una enfermedadadquirida durante el período fetal yque concluyen con la muerte de la cría se encuadrancomo "mortalidad perinatal". Esta englobadiversas formas:1. "Aborto", expulsión del feto muerto antesde cumplirse el período normal de gestación.2. "Nacidos muertos"; aparición de fetosmuertos, momificados o no, en un parto normal.3. "Mortalidad neonatal"; implica el nacimientode animales moribundos, y a su vez englobadistintas modalidades:3.1. "Parto prematuro" nacimiento de críasmoribundas, que fallecen a las pocas horas o días,sin completar el período normal de gestación.3.1. "Parto prematuro"; nacimiento de críasmoribundas, que fallecen a las pocas horas o días,sin completar el período normal de gestación.3.2. "Mortalidad Hebdomadal"; nacimiento,tras un período normal de gestación, de animalesdébiles que mueren en la primera semana devida.3.3. "Mortalidad post-natal"; cuando muerendesde la segunda a la cuarta semana de vida.En el desarrollo de este tema nos vamos a ceñira analizar la mortalidad perinatal de origeninfeccioso, y especialmente de etiología muy específica(cuadro II).Etiologíainfecciosa.En la mortalidad perinatal ovina se hace necesarioestablecer una distinción entre causas"univocas', y "equívocas" (terminología deJoubert). En el primer grupo se integran aquellasinfecciones que de forma habitual suelen desencadenareste síndrome (brucelosis. clamidiosissalmonelosis por S. abortus ovis, vibriosis, listeriosis,leptospirosis por L. pomona, toxoplasmosis).Elsegundo grupo lo forman una pléyadede microorganismos que ocasionalmente puedenser responsables de mortalidad perinatal, peroque normalmente se manifiestan bajo otras formasclínicas(corinebacterias, estafilococos, estreptococos,colibacilos, hongos, etc.)Distintos estudios realizados en nuestro paíshan determinado el siguiente espectro de causasasociadas con la mortalidad perinatal ovina.(*) Profesor Adjunto de Enfermedades Infecciosas. Facultad de Veterinaria de Córdoba.


98 ABORTO INFECCIOSOFecundaciónCUADRO I. Afección mortal del producto de la gestación por causa de unainfección en el seno materno.i 10 30 60 90 120HuevoEmbriónFetoExpulsión extemporánea del fetoParto150 20 días1s» NacidooomuenoEnfermoFeto muertoAborto"Feto vivoPartoPrematuro>^Mort.MortalidadneonatalMort.HebdomadalPostnatalMo rtalidadem DrionariaMortalidad PerinatalCUADRO II. Causas de mortalidad perinatal ovina.Causas InfecciosasUnívocasBrucelosisClamidiosisSalmonelosisListeriosisLeptospirosisVibriosisToxoplasmiaEquívocasColibacilosisCorinebacteriosisMicoplasmosisMicrococosLengua azuletc.Causas no infecciosas


LUIS LEÓN VIZCAÍNO 99CUADRO III. Mortalidad perinatal ovina de origen infecciosoBrucelosisClamidiosisSalmonelosisListeriosisVibriosisLeptospírosis'ToxoplasmosisMicrococosClostridiosColibacilosisMicosisTripanosomasenEspaña.¡rl u, -3 O C ,-3 ¿A 6 T3 2 -oM < U. ca S >, -JPor la asiduidad con que son detectadas, brúcelas,clamidias y salmonelas merecen la catalogaciónde "causas mayores" de mortalidad perinatalovina. Su frecuencia respectiva es siemprevariable en razón a la distribución geográfica, sibien, es de notar la mayor frecuencia de losabortos por brúcelas y clamidias (cuadro IV),especialmente esto últimos, y sobre todo en laszonas tradicionalmente ovinas.B r u c e l o s i s .1. Epizootia logia.La brucelosis constituye una de las causas másfrecuentes de aborto ovino en nuestro país. Sugran importancia estriba tanto en las onerosaspérdidas por reducción en el número de corderosnacidos y en la producción de leche, como en lasgraves repercusiones sanitarias para determinadasprofesiones (ganaderos, veterinarios,...) y para el. consumidor de lacticinios frescos.El género Brucelia (Meyer, 1971) se haya integradopor seis especies (cuadro V) que agrupanun total de diecinueve biotipos. Sólo la Bru celiao vis, aislada por vez primera en Nueva Zelanda(Buddle y Boyes, 1953) y no diagnosticada enEspaña, es específica del ganado ovino; originaun cuadro de epididimitis en el carnero y en menorgrado mortalidad perinatal. La brucelosis enla oveja puede estar causada asimismo por losbiotipos de Brucella melitensis y de Bruce liaabortus. Usando una terminología de AnidamientoNatural (Pavlosky, 1955), éstas dos últimasespecies de brúcelas tienen su reservorio naturalen la cabra y ganado vacuno respectivamente,mientras que la oveja representa, para laprimera un hospedador principal, y para la segundaun hospedador secundario.El ganado ovino de aquellos países que se hallanfuera de la zona de dispersión de la Br. m e-litensis se infecta por la Br. abortus. como sucedeen Inglaterra (Morgan, 1974), o por Br. oviscomo sucede en Australia (Dennis 1972) o NuevaZelanda (Buddle, 1996). Entre otros,como lala República de África del Sur (Drimmelen,1974), predominen Br. ovis y Br. abortus sobreBr. melitensis. e incluso se citan casos de infecciónpor Br. sitis. En la U. R. S. S. (Anónimo1974) la brucelosis ovina se debe a Br. melitensis,salvo en áreas donde cohabitan ovinos ybovinos, en cuyo caso es la. Br. Abortus el agenteresponsable.Los países mediterráneos y del Próximo Orien- ;te, por la importancia ancestral de su censo caprino,tienen arraigadas las infecciones por Br.melitensis; si bien, albergan además otras especiesde brúcelas.En España el ganado ovino se afecta esencialmentepor Br. melitensis. contribuyendo a ello laextendida costumbre de mantener en los rebañospequeños núcleos de cabras. En aquellas zonasclásicamente ovinas sólo interviene esta especide brúcela (Aller, 1970; Fernández, , 1975; Miranday León, 1976) o de manera excepcional(Fernández, 1975) laBr. abortus. Pero si la ovejapasta en zonas densamente pobladas por ganadovacuno, llegan a ser respetables los brotes ocasionadospor e'sta última (cuadro VI).Con independencia de la frecuencia de presentación,variable en razón a la distribucióngeográfica de las distintas especies de Brucellay de sus reservorios naturales, la oveja es mássensible a Br. melitensis que a B. abortus (molelioy col. 1963) y naturalmente más receptibleEsta sensibilidad se halla condicionada estrecha-


100 ABORTO INFECCIOSOmente con la edad. La enfermedad incide conmás fuerza en las hembras jóvenes sexualmentemaduras (primera y segunda gestación). Los reciennacidos no suelen infectarse en las primerassemanas de vida, o lo hacen al mamar perosin padecer proceso patológico alguno, e inclusosin elaborar aglutininas, permaneciendo comoportadores asintomáticos. Con la actividad sexualse movilizan las brúcelas, que serían eliminadascon el semen, por la leche o a través delflujo vaginal. Sí, en cambio, se produce una infeciónprenatal aguda, los corderos sufren unareacción septicémica, muriendo la mayor parte alos pocos días.2. Patogenia.Una vez establecido el contagio, el grado depenetración intraorgánica y las consecuencias patológicasdependende la resistencia natural y específicaofrecida por el animal, la virulencia dela brúcela y la dosis infectiva.La infección puede quedar detenida en lapuerta de entrada ante la reacción hística (histiocitos)y la afluencia de neutrófilos y monocitos.En caso contrario, las brúcelas fagocitadaspor éstos llegan al ganglio linfático inmediatodonde se repiten ambas alternativas. De persistirCUADRO IV. Causas mayores de mortalidad perinatal ovina. Frecuencia.60II Blanco50..40..34'749'148'741'8I León30..20.10.016'49'1Brucelosis Clamidiosis SalmonelosisTras el aborto, en el feto, placenta y líquidoamniótico, son altamente infectantes, se eliminanbrúcelas por la leche durante dos mesessobre todo en las tres primeras semana; tambiénpor el flujo vaginal, durante un mes. No es rarala emisión de brúcelas por la orina; es inapreciable por las heces.El contagio suele ser digestivo, a través dela leche en los corderos, o por ingerir alimentoscontaminados en los adultos. Existe un contagiocoital en ambos sentidos. La infección puedecontraerse asimismo por vía diaplacentaria o porotros conductos menos frecuentes (conjuntival,nasal, percutánea,...).La evolución colectiva de la infección sueleser enzoótica, si se debe a Br. melitensis, y epizoótica,autolimitante y de reducida incidenciacuando es responsable la B. abortus.la infección se produciría una bacteriemia mediantela que distribuiríanse las brúcelas portodo el organismo, fijándose en aquellos órganosricos en células s del sistema retículo-endotelial(médula ósea, ganglios linfáticos, hígado,bazo). Una reacción granulomatosa (histiocitosy mononucleares) puede conseguir la eliminacióno reducción de brúcelas de un órgano o delanimal. Si el equilibrio se desplaza a favor delmicroorganismo aparece una necrosis celular conproliferación de polimorfonucleares, multiplicacióndel germen y una nueva bacteria.Si la infección se produce en una oveja gestante,especialmente en la segunda mitad de lagestación, tiene lugar la invasión de la mucosauterina. Esta receptividad del útero grávido tieneque ver con el incremento local en la producciónde eritrol (Williams y col. 1964). Se localizanlas brúcelas en los cotiledones. De ser fuerte


CUADRO V. CARACTERES DIFERENCIALES DE LAS ESPECIES DEL GENERO BRUCELLA Y SUS BIOTIPOS• 1 speciéBiotipoNecesidadde C0 2Producciónde SH2Crecimientocon colorantes GTioninaa b eFucsinabásicabcAglutinaciónconsueros monoespecíficoscAMLisisporfagosTb enDHPPruebas meíabóticas bAcidoglutámicoOrnitinaRibosaLisinBr. melitensis123--- 4 44 44 4+ 4-r +444 4-i44----Br. abortas1234567894(-)df4(-)4 (-)4-ó 4+4-44-ó +-óf•f + ++ 4- 4 4- 4 - 44 +4- +4- +-4 44 44- 44- ft +44444f4 4-4+44444-4+44--t44444+4--444i41-1--Br. suis1234-+ r4 +4- 4 +t- 4- +4 44 4-4444- 4 '-— l i-Je•r-+4444+\-iT+Br. neotomae1-4- _ 4-_+-4-( , fó-)+a La diferenciación de las especies se hace en medio de Albimi o en agar-triptosa con la siguiente gama de diluciones del colorante: tionina, 1: 251: 100.000 (c); y fucsina básica, 1: 50.000 (b), 1: 100.000 (c). Con otros medios de cultivo pueden ser preferibles otras diluciones. La interpretase ha de comprobar con las cepas de referencia de cada especie.b En el cuadro se mencionan cuatro sustratos que permiten diferenciar tres especies. No obstante, para el examen de las cepas atípicas conviene utc A -abortus; M - melitensis.d Prueba generalmente positiva, pero pueden encontrarse variedades negativas.e Prueba generalmente negativa, pero pueden encontrarse variedades positivas.


102 ABORTO INFECCIOSOla virulencia y alto el número de gérmenes, se estableceuna necrosis exudativa a nivel cotiledonalque impide la circulación hemática, conmuerte del feto por anoxia. En este caso loscotiledones aparecen como masas pulposas, edematosas,de color amarillo rojizo; en el feto seencuentra exudado en cavidades serosas y ligerahepato y esplenomegalia; las brúcelas queno han llegado a pasar al feto, sólo se hallan enplacenta. Si la infección placentaria es menosaguda y por cepas no tan virulentas, se estableceuna reacción placentaria de carácter fibroso, conpaso de brúcelas al líquido amniótico que es in-' gerido por el feto, y con el la brúcela. Desde ellumen gástrico, muy rico en brúcelas, luego invadenel organismo fetal (hígado y otros órganosparenquimatosos) y dan lugar a focos necróticosy alteraciones exudativas incompatiblescon un desarrollo normal del feto, que esexpulsado muerto (aborto), vivo, antes de concluirel período normal de gestación (parto prematuro),o a término, pero gravemente afectado,muriendo a las pocas horas (mortalidad neonatal);en estos casos suele existir retención de laplacenta fetal, y sus consiguientes complicaciones.El proceso patológico protagonizado por lasbrúcelas en ovejas gestantes y que termina enaborto viene a durar de 13 a 29 días (Molello ycol. 1963). Los anticuerpos IgM aparecen a lossiete días de establecida la infección y alcanzanla tasa máxima a los catorce, mientras que losIgG hacen su aparición a los catorce y alcanzansu máximo entre los veintiocho y cuarenta ydos días. Por lo tanto, y a excepción de los casosmuy agudos, el aborto suele coincidir con altostítulos serológicos.Tras el aborto, las brúcelas se retiran a losganglios linfáticos retromamarios, principalmente.En gestaciones sucesivas suele existir una resistenciaespecífica tal que impide un nuevoaborto o, en ios menos casos, éste se hace a término(mortalidad neonatal).3. Diagnóstico.a. El diagnóstico clínico carece de valor. Sies el primero abortarán un promedio del 20 al 30p. 100 de ovejas de todas las edades; en casosenzoóticos sólo las jóvenes. Suele existir retenciónde placenta. No hay signos prodrómicos ylas lesiones en placenta y feto no son significativas.b. Para el diagnóstico microbiológico debedisponerse, como material patológico imprescindible,muestras de placenta con cotilodones necrosadosy contenido gástrico del feto; puede establecersetambién a partir de leche o delflujo vaginal. La bacterioscopia por métodos noespecíficos (Koster o Gram) posee un valororientativo, mientras que la observación de brúcelaspor inmunofluorescencia (Meyer, 1963)puede servir para confirmar la especie (abortaso melitcnsis). No obstante debe intentarse elaislamiento e identificación del germen. Se uti-CUADRO VI. Incidencias de Br. melitcnsis y Br. abortas en abortos ovinos.detectadas en varias zonas de Fspaña.BrucellaTierra de Campos(Aller, 1970)Valle del Duero(Fernández, 1975)Sur de España(Miranda-León, 1976melitcnsisabortusTotal20 (100 p. 100) 76(98'7p.l00) 133 (77'3 p. 100)~ - 1( l'3p. 100) 39(22'7p. 100)20 77 172


LUIS LEÓN VIZCAÍNO 103liza para ello (Jones, 1968) un agar triptosao equivalente enriquecido con suero y adicionadode actidiona, polimixa y bacitracina.La incubación, en atmósfera normal y encondiciones de parcial anaerobiosis, ha deproseguir hasta 8 días. Las colonias se seleccionanen base a su propia morfología, bacterioscopiay aglutinación frente a sueros polivalentesanti-ií ru ce lia. La identificación de la especie sedetermina con exactitud mediante pruebas desensibilidad al fago Tb; la biotipificación aproximadamediante las pruebas convencionales(necesidad de CO en el aislamiento, producciónde SH , aglutinación frente a sueros monoespecíficosde Br. abortas y Br. melitensis, crecimientoen presencia de tionina (10, 20 y 50microgramos por mililitro de medio) y fuschinabásica (20 y 50 microgramos). Sólo las pruebasde oxidación metabólica puede categorizar unbiotipo. Es preciso comprobar el crecimiento enpresencia de penicilina (10 U. I.) y estreptomicina(5 microgramos) para detectar brúcelas vivasvacunales Br. abortus 1, B 19 ; Br. melitensis 1,Rev 1).c. La trascendencia del diagnóstico serológicoen brucelosis exige unas consideracionesprevias sobre defectos de sensibilidad y especificidadinherentes a ella; sobre la existencia deanticuerpos de infección, de vacunación, bloqueantes,coaglutinas y aglutininas de origen noinfeccioso.U 0. A $20001500La cinética de los anticuerpos de infección(cuadro VII) es variable y sujeta a trastornos desensibilidad (falsas reacciones negativas) por unarespuesta pobre, tardía o muy variable, o por laexistencia de anticuerpos incompletos o bloqueantes.En un colectivo infectado hay que ad-1000-5Q0i añaCUADRO VIL Tasas de aglutinación en la oveja.


104 ABORTO INFECCIOSOmitir la existencia de animales infectados serológicamentenegativos, que en el ganado vacunooscila entre un 1'28 p. 100 (Leitner, 1955) y un5 p. 100 (Schoaener y col. 1958) o más. Pudiendoen el ganado ovino aún mayor esta variabilidad,en opinión de Renoux (1957). Una reacciónfalsamente negativa puede deberse a la apariciónmuy tardía de los anticuerpos, en ocasionesse pueden retrasar hasta seis meses (McEweny col. 1939), a grandes fluctuaciones en la tasade aglutininas que va pasando alternativamentede positiva a negativa, a una desaparición muyrápida o a la no aparición de anticuerpos.Los anticuerpos bloqueantes o incompletos(Taylor y Lisbonne, 1935) son aglutininas de infecciónque teniendo la capacidad de captarse alantígeno no aglutinan. Su presencia origina undescenso del título y fenómenos de zona. SegúnRenoux (1958) son inmunoglobinas gamma(IgG)U.IIgM vacunación— IgM infecciónIgG vacunación_ IgG infección30020010070 80 90 100 díasCUADRO VIII. Cinética de IgG-IgM en bovinos infectados y vacunados.


LUIS LEÓN VIZCAÍNO 105en los primeros estadios de la respuesta inmunológica,y más tarde globulinas beta. Se caracterizanpor su termolabilidad (sensibles a 56° durante30 minutos), por no actuar en presencia desoluciones hipersalinas (solución acuosa CINaal 5 p. 100), y por convertirse en aglutininas normaleso completas en presencia de antiglobulinasde la especie animal a que pertenezcan (ovina,caprina, etc.)La falta de especificidad en la seroaglutinaciónse debe esencialmente a la confusión entreaglutininas de infección y aglutininas post-vacunales,pues tanto los fallos por coaglutininas opor aglutininas no infecciosas carecen de interésespecial.En oposición a lo observado en la infección,donde predominan las IgG sobre las IgM, los anticuerpospost-vacunales se hayan constituidosesencialmente por IgM (cuadro VIII). A diferenciade las aglutininas IgG, las IgM son termolábiles(56° C/30 minutos) sensibles al 2-mercaptoetanoly al rivanol.Entre las modalidades que existen en métodosde aglutinación sólo tres, basados en la seroaglutinaciónen tubo de Wright, se recomiendanpara aplicar en el ganado ovino: sero-aglutinaciónde Wright con agua hipersalina, prueba del2-mercaptoetanol y prueba de Coombs.La sero-aglutinación de Wright no es un métodomuy sensible y específico, pero se conservapor su simplicidad aunque empleándolo parapruebas colectivas. La técnica de rutina en ganadoovino se diferencia de la clásica en utilizarcomo diluyente del suero no una solución salinafisiológica (0'85 p. 100) sino hipersalina (5p. 100). Con ella se logra evitar los incovenientesde los anticuerpos bloqueantes. Una reacciónse considera negativa cuando el título obtenidoes inferior a 22'5 U. T., y positiva si es superiora 60 U. I.; entre ambas tasa la reacción esdudosa, en cuyo caso habría que emplear un métodomás específico (reacción de Coombs o técnicade fijación del complemento).La prueba del 2-mercaptoetanol, empleadapara distinguir entre reacciones de infección yreacciones de inmunidad (cuadro XIX), consisteen la clásica prueba de Wright pero usando comodiluyente del suero una solución O'l molar de2-mercaptoetanol. Se realiza otra prueba paralelaen la que el diluyente no tiene éste inactivadorde aglutinina IgM. En caso de que el animal estévacunado la segunda prueba dará un título superioral de la primera.La prueba de Coombs consiste en hacer actuarun suero antiglobulina de conejo, preparadocontra globulinas de ovino, sobre la suspensiónmicrobiana sensibilizada por los anticuerpos incompletos.Se aplica esta reacción para pruebasindividuales en campañas de erradicación.Los anticuerpos fijadores del complementoestán integrados por inmunoglobulina G más quepor IgM. Esta técnica (Renoux, 1966) es muchomás exacta que la de Wright y ligeramente másespecífica que la de Coombs. Representa, por lotanto, el método de elección en las campañas deerradicación para certificar la no existencia debrucelosis, pero con frecuencia se ve desplazadapor la prueba de Coombs, menos compleja.Resulta, sin embargo, insustituible comprobarla desaparición de anticuerpos post-vacunales agran escala, y la existencia de una infección activaen animales vacunados.Vistas 4as posibilidades y limitaciones de lasdistintas técnicas serológicas, su utilización prácticasería la siguiente:— Wrihgt hipersalina. Prueba orientativa decarácter colectivo. Basta un solo caso seropositivopara considerar infectado todo el rebaño,que entero tendría que ser sometido a la pruebade Coombs o a la R. F. C.En caso de sólo aparecer algunas reaccionesdudosas, se confirmarían con las dos técnicasmencionadas, que en caso de positividad habríande aplicarse a todo el colectivo.— Coombs. Prueba confirmativa de carácterindividual. Se emplea a gran escala para confirmarrebaños libres de brucelosis en zonas dondeexiste la infección de manera enzoótica.


106 ABORTO INFECCIOSO2-mercaptoetanol. Prueba de carácter individualo colectivo. Para diferenciar anticuerposde infección o de inmunidad en rebaños que nose conoce su historial de vacunaciones,4000U. I. / mi— R. F. C. Prueba confirmativa de carácterindividual. Se emplea en campañas de erradicaciónpara a) confirmar rebaños libres de infecciónen zonas enzoóticas y para b) detectar anticuerposde infección en animales vacunados.3000Seroaglutinación normalPrueba con mercapto-etanol20001000DíasVacunaciónCUADRO IX. Evolución de las aglutininas post-vacunales.


LUIS LEÓN VIZCAÍNO 1074. Lucha.a. Vacunación. Las campañas de erradicaciónen zonas muy afectadas por la brucelosissignificaría el sacrificio de grandes poblacionesanimales, con grandes repercusiones para la cabanay para el tesoro público en concepto de indemnizaciones.La vacunación representa el métodopaliativo que permite mantener protegidoel rebaño hasta el momento en que el nivel deinfección es tan bajo que permite abordar singraves estipendios la erradicación.La vacuna plenamente eficaz para la brucelosis(inocua para hombres y animales, no aglutinógena,inmunologicamente efectiva) dista muchode haberse logrado. Con relación al ganadoovino se barajan varios tipos de vacunas vivas(B-19, Rev-1) muertas (45/20, H-38).La vacuna Rev-1 (Elber, 1952) suministra unaprotección sólida y duradera (4 años), suficientepara proteger contra futuras infecciones e inclusolimitar las ya existentes (Jones y col. 1964).'La cepa conserva una virulencia residual capazde provocar abortos si se vacunan ovejas gestantes,sobre todo en la segunda mitad de la preñez.Existe el riesgo de que se eliminen brúcelas vacunalespor la leche, con el consiguiente peligropara el consumidor, cuando se vacunan en períodode lactación. Sin embargo, este riesgo seelimina prácticamente (Alton, 1970) inmunizandocon dosis reducidas (5 x 10 4 organismos pordosis). La edad idónea para vacunar es entre los4 y 7 meses, a dosis de 1'5 x 10 9 . No es necesariala revacunación.La Rev-1 se muestra altamente aglutinógena.Da elevados títulos (1000-5000 U. I.) que decrecenpaulatinamente, persistiendo duranteaños en un elevado número de animales vacunados(20-30 p. 100). También se eleva la tasade anticuerpos fijadores del complemento, perodesaparecen a los seis meses.Estos inconvenientes indujeron (Morgan y col.1966, Jones, 1964, etc.) numerosos intentos devacunación con otras vacunas vivas, en especialcon la B-19, pero sin resultados.Las vacunas inactivadas no comparten estasdesventajas, pero proporcionan una protecciónmenos duradera, muy variable e incapaz de modificarla infección cuando está establecida. Lavacuna de McEwen 45/20 es totalmente inocua,no interfiere en el diagnóstico y crea una inmunidadinferior en duración a un año. La de RenouxH 38 da más protección (3 años), aunquevariable (muchos animales no quedan inmunizados)y tiene una marcada interferencia serológica,por lo que no se aconseja frente a la 45/20.b. Plan de erradicación territorial a largo plazo.Numerosas soluciones se han propuesto ypuesto en marcha para intentar erradicar la brucelosis.De los planes más sensatos es el aconsejadopor Renoux, Phillipon y Plommet (1970).Exige este plan la intervención estatal, haciendocumplir sus puntos de manera inexcusablea todos los ganaderos, y contribuyendo económicamentepara su realización, y luego lucharcontra los infectados. La unidad de trabajo vienerepresentada por el rebaño (un animal está sanosólo si proviene de un rebaño libre de la infección;todo animal seronegativo pertenecienteun rebaño donde existan ovejas infectadas seconsidera también infectado).Se tiende a crear tres zonas epizootiológicas:— Área certificada (libre de brucelosis): Seefectúa un chequeo serológico a toda la cabanaterritorial. En aquellas zonas donde un máximodel 1 por ciento de los rebaños están infectados,se procede a su sacrificio previa indemnización.Se origina de este modo unos núcleoszonales exentos de brucelosis que suministraránanimales sanos al resto del territorio. En esteárea certificada se cumplirá obligatoriamente.a) No entrará ningún animal que proceda dezonas infectadas, b) No se vacunará , a excepciónde las explotaciones que limiten con zonasinfectadas, y en este caso con una vacunamuerta, c) Se creará un cerco sanitario a la zona.Debe realizarse un chequeo serológico periódico.— Área no controlada. Aquella en la que másdel 20 por ciento de las explotaciones están in-


108 ABORTO INFECCIOSOfectadas. Se necesitarían medios humanos yfinancieros exagerados para intentar una erradicación;sólo cabe la vacunación obligatoria,con vacuna viva, a toda la población salvo enaquellos rebaños indemnes que se comprometena chequeos periódicos, establecer un cordón sanitariode la finca, sólo comprar animales de explotacionesindemnes, declarar cualquier aborto.Estas explotaciones suministrarían animales indemnesa otras de la misma zona. Bajo ningúnconcepto saldrán animales de esta para otraszonas, excluyendo a los destinados a mataderos.—- Área controlada. Menos del 20 por cientode los rebaños están infectados. Es obligatoria lavacunación con las excepciones detalladas en elapartado anterior. Asimismo es obligatorio declararlos abortos, mejorar la higiene, no compraranimales salvo de explotaciones indemnes,nunca de ganaderías infectadas pese a que seanseronegativos. Los rebaños indemnes puedenasistir a ferias y mercados. Si el número de Seropositivosen un hato es bajo puede, optativamente,procederse a su sacrificio^, para así acelerar elproceso de erradicación. Cuando todo el efectivode un rebaño esté compuesto por animales dereposición, cesa la vacunación sistemática delas sucesivas reposiciones, se espera un año y,luego, se controlan periódicamente durante otro,si no aparecen animales Seropositivos puede considerárseleindemne. Cuando el número de rebañosindemnes de esta zona lleguen, por este sistema,a representar el 99 por ciento, serán sacrificadoslos efectivos infectados convirtiéndose enárea certificada.C l a m i d i o s i s .1. Epizootiologia.Con la brucelosis, las clamidias representan laotra gran causa de aborto ovino. La nota sobresalienteen torno a las clamidias viene protagonizadapor la impresición de los conocimientos actualesen cuanto a su microbiología, inmunología,patogenia y epizootiologia.La especie Chlamydia psittaccy engloba a todaslas clamidias responsables de procesos morbososen animales,y comparte con la otra especie tipo,Chlamydia trachomatis, antropocéntrica, la posesiónde antígenos comunes fijadores del complementoy aglutinantes. Los intentos de clasificacióndentro de cada especie, mediante pruebasde seroneutralización, no han desembocadoen nada definitivo. Ambiguos son también losdatos sobre especificidad de hospedador o deforma clínica. Para Omori (1960) existiría unaidentidad entre las clamidias de cada especie animal,con idependencia de la evolución clínica.En opinión de Balnco (cita de J. Fernández Espinosa,1973) la similitud se extendería a todaslas clamidias animales. MCKercher (1964),Moulder (1958) y Storz (1968) observan que enpruebas de neutralización clamidias responsablesde aborto ovino y bovino eran idénticas,pero distintas de las aisladas de poliartritis enterneros.El aborto ovino es la forma de clamidiosisque mayor atención recibe. Individualizada clínicamentebajo los nombres, "aborto vírico ovino"y "aborto enzoótico de la oveja", se ha diagnosticadopor todo el mundo. En España su incidenciaes alarmante.Son las clamidias parásitos intracelulares obligatorios.Por naturaleza tienden a crear un equilibriocon el hospedador, que se traduce en unainfección latente a nivel intestinal. Desde unpunto de vista patogénico actúan como microorganism'osoportunistas (Caporale, 1975), quedesencadenan procesos morbosos, sobre individuossometidos a diversas tensiones, mediante supotencial virulento. Estas infecciones de membranasmucosas no provocan reacción inmunológicapor parte del animal infectado.Ovejas infectadas representa el reservorio forzosode clamidias, que eliminan en pequeñadosis con las heces; se amplía, así, pausadamenteesta clamidiosis larvada entre el efectivo.Para que se produzcan abortos es necesarioque se establezca la infección en hembras congestación avanzada. No parece que exista ungran condicionamiento de edad. Son susceptiblesovejas jóvenes y adultas, si bien, la incidencia esalgo mayor en las primeras.


LUIS LEÓN VIZCAÍNO 109En la placenta, feto y loquios se eliminan dosismasivas de clamidias. Con el primer abortocomienza un contagio intenso y masivo, que progresarápidamente al irse sumando nuevos casos,Cuando ocurre un brote de abortos por vez primera,la incidencia alcanza a un tercio de lashembras gestantes, abortan ovejas de cualquieredad, y la presentación es epizoótica. En pariderassucesivas la incidencia disminuye ostensiblemente(5 p. 100), y sólo las jóvenes suelenabortar.No juega un papel epizootiológico interesanteel contagio venéreo o por vectores hematófagos.2. Patogenia.La clamidiosis en su contexto más general esuna enfermedad de animales jóvenes; son estosquienes ofrecen una mayor sensibilidad. Con laedad va adquiriéndose un grado de resistencia,que tiende a crear unas relaciones de equilibrioentre hospedador y agente patógeno, y en todolo cual no intervienen en forma decisiva los posiblesmecanismos inmunógenos, celulares y humorales,que aparecen en animales ya recuperadosde la enfermedad.Desde la puerta de entrada se produce una primerafase clamidiémica, tras la que aparece unperíodo de eclipse durante el cual no se observanclamidias hasta que reaparecen en diferentes órganossomáticos. Una segunda clamidemia general,pero que puede ser muy fugaz, pues sóloquince minutos bastan para asegurar la infecciónuterina, antecede a la invasión de la placenta. Paralelamentese produce la desaparición de los microorganismosen los diferentes órganos para localizarseen la mucosa intestinal.Las clamidias vienen a multiplicarse en las célulasepiteliales de los espacios intercarunculares,primero, y, luego, en los placentomas. El númerode placentomas invadidos es siempre muyvariable en razón directa con la dosis de clami :dias que afluye hasta el útero y la virulencia delgermen. La infección se extiende a las célulasepiteliales coriónicas. Esta placentitis constituyeel hecho patológico principal, y es la responsableen la mayoría de los casos, de muerte fetal.Hay presencia de clamidias en el líquido amniótico,pero la infección del feto se produce porvía hematógena, distribuyéndose en el hígado,bazo, ríñones y pulmones preferentemente.CUADRO X. Distribución de las clamidias en órganos fetales(Storz y Me Kercher, 1962)ÓRGANOInfectados / AnalizadosEn el caso de los abortos ovinos por clamidias,la susceptibilidad no se haya tan limitada por laedad como en otras formas clínicas.Después de sufrir una clamidiosis clínica enórganos diferentes de las membranas mucosas sehace patente un incremento de la resistencia específica,por mecanismos no muy bien conocidos,en la que intervienen reacciones celulares(monocitos) y humorales (anticuerpos neutralizantes).CerebroRiñonesPulmonesBazoHígadoFluido peritonealGanglios linfáticosMiocardioMeconioContenido estomacal6/ 97/117/116/105/103/ 62/ 52/ 62/ 70/ 4El tropismo de las clamidias hacia el útero sedesarrolla exclusivamente cuando este se encuentraen forma de placenta, pero no en los restantesestadios evolutivos del endometrio.Pueden existir otras vías de contagio fetal(oral, conjuntival, respiratoria), pero de importanciamuy limitada.Las alteraciones producidas en la infección fetalse suman a las derivadas de la placentitis paraoriginar su muerte. En otras ocasiones llega a sercompatible la vida, naciendo corderos generalmentedébiles que mueren a las pocas horas.


110 ABORTO INFECCIOSOTanto las lesiones macroscópicas fetales comolas alteraciones de la placenta son poco significativas:petequias subcutáneas ligeras, hígado ligeramenteagrandado, rojo-amarillentoo con algunaszonas de necrosis.Como síntoma prodrómico del aborto, queaparece cuando este ya es inminente, existe unaligera alza febril, que pasa desapercibida en lamayoría de las ocasiones.No suele haber retención de placenta fetal; lafertilidad no se ve afectada.Tras el aborto, y después de permanecer lasclamidias en la mucosa uterina por un períodode tiempo que nunca excede de seis meses (Parker,1966), se retiran microorganismos al intestino.La inmunidad que se establece es poco intensa,pudiendo establecerse un segundo procesoabortivo. El nivel de anticuerpos fijadores delcomplemento nunca está correlacionado con elde anticuerpos neutralizantes. Aquellos, sufrenuna caída (cuadro XIII) días antes del aborto,pero se recuperan en el transcurso de una semanay, luego, alcanzan tasas más elevadas.3. Diagnóstico.a. Diagnóstico clínico. El establecimiento deun diagnóstico etiológico resulta especialmentedelicado en los abortos por clamidias, y puedenservir de orientación los aspectos patológicos yepizootiológicos que en ellos concurren.Al evolucionar esencialmente como placentitis,las lesiones dignas de mención se hallan enlas envolturas fetales. Es conveniente un análisisminucioso de éstas pues siempre es variableel número de cotiledones afectados. Un exudadoseroso y gelatinoso recubre las zonas infectadasen donde los cotiledones, necrosados, aparecenalgo aumentados de tamaño con un color amarillorosado. Es notable el edema en los espaciosintercotiledones.La enfermedad adquiere marchamo enzoótico,afectando a hembras jóvenes que no evidencianla creación de un aceptable estado de inmunitarioen razón a la no infrecuencia con que serepiten los abortos en las dos primeras gestaciones.Sólo en el primer brote resulta elevada laincidencia y abortan ovejas de todas las edades.No es característica de los abortos por clamidiasla retención de la placenta fetal.b. Diagnóstico microbiológico. De la seleccióny estado de conservación del material patológicodepende muy estrechamiento la positividaddel diagnóstico microbiológico. La placentafetal constituye el material de elección, yen numerosos casos de aborto clamidial el únicoinfectado en grado suficiente; deben escogersepartes que contenga cotiledones necrosados. Suremisión al laboratorio ha de realizarse en contenedoresrefrigerados dentro de las primeras 24horas de ocurrido el aborto. Plazos más prolongadosa temperatura ambiente repercuten deforma negativa sobre el número y la viabilidadde estos microorganismos, imposibilitándose suobservación y aislamiento.La demostración microscópica de las clamidiasse lleva a efecto mediante métodos derivadosdel Ziehl-Nielsen (Stamp, Macchiavello),que proporcionan validez similar a las de las deinmunofluorescencia. La imposibilidad de aislamientode las clamidias en una muy elevada proporciónde los casos, y en ausencia de otras causasespecíficas de aborto, limitan el diagnósticocinético de los anticuerpos fijadores del complemento.El aislamiento, sólo factible a partir de materialfresco, va precedido por una descontaminaciónde la muestra (macerado de cotiledonessuspendido) mediante centrifugación y adiciónde bacteriostáticos (tirotricina, estreptomicina,sulfadiacina) y micóticos (nistatina) al sobrenadante.Se inoculan embriones de pollo con 8 díasde incubación en saco vitelino. De no morir enuna semana tienen qué sacrificarse para inocularnuevos embriones a partir de su saco vitelino.Como mínimo hay que dar seis pases ciegosantes de desechar el aislamiento. La confirmacióndel aislamiento se tiene cuando se repitenlas muertes de los embriones, no hay evidenciade otros microorganismos, y aparecen en el contenidodel saco vitelino cuerpos elementales ycorpúsculos reticulares típicos de clamidias.


LUIS LEÓN VIZCAÍNO 1 11c. Diagnóstico serológico. Ante la manifiestadificultad para lograr un análisis microbiológicocompleto (microscopía, aislamiento e identificación),la investigación indirecta de las clamidias,a través de los anticuerpos elaborados porel huésped, no debe ser omitida en un diagnósticode "aborto vírico ovino".Esta serología puede efectuarse por microaglutinación,o, lo que es más común, mediantefijación del complemento.Otras formas clínicas de clamidiosis, e inclusoinfecciones inaparentes, también induce una resptiestaserológica pero a títulos bajos (1/32-1/64), similares a los existentes en los primerosdías después del aborto. De ahí la necesidad derealizar un estudio cinético de los anticuerposfijadores del complemento en el diagnósticoserológico del aborto por clamidias, comparandolos títulos obtenidos en el momento de abortary dos semanas más tarde.Las- imágenes microscópicas y pruebas microbiológicaspueden prestarse a confusión entre laclamidiosis y la Fiebre Q (Coxiella burnetti).Sería interesante, pues, descartar mediante serologíala posibilidad de un aborto por rickettsias.En resumen: El diagnóstico del "aborto enzoóticoovino" debe ser observado en el conjuntode todas sus facetas (epizootiología, clínica,microscopía, microbiología y serología) y enausenciade otras específicas.4. Lucha.Ante las condiciones panzoóticas bajo lasque evoluciona la clamidiosis y teniendo encuenta su carácter de patógeno oportunista y elsistema de explotación, extensiva, en que semantiene los efectivos de ovejas, resulta difícilpensar en una política de erradicación con respectoa esta enfermedad, a base de de crear áreasy rebaños certificados libres de infección. Bien alcontrario, debe partirse de una situación de posiblecontagio, variable en función de la zonay de su censo ovino, e intentar prevenir el abortomediante diferentes medidas de control, que seríande empleo acuciante en rebaños y zonasdonde los abortos elamidiales sean enzoóticos.Estas medidas de control no son tan eficacescomo sería de desear. El aborto nace de una inflamacióncrónica de la placenta tras el aflujo declamidias por vía hemática. Yugulando la faseclamidiémica se evita la colonización de la placentay con ello el aborto, pero todas las medidasresultan inútiles una vez establecida la infecciónde este órgano.En pruebas experimentales, Frank y colaboradores(1962) impidieron la producción deabortos administrando 80 mg de clortetraciclina"per os" diariamente desde 2 días antes dela infección hasta el parto. El mismo efecto hasido logrado con otras tetraciclinas. Semejanteterapia preventiva tiende a impedir la proliferaciónintestinal de las clamidias y su difusiónhemática, y en la práctica tendría que extendersea lo largo de todo el período fetal de lagestación, sobre todo a partir del segundo mes.En una epizootia de abortos llega a resultareficaz la inoculación intramuscular de 350 mgde tretraciclinas (Mitscherlich y Liess, 1957).Los mejores resultados que se vienen obteniendo,y el futuro del control del aborto enzoóticoovino pertenencen al campo de la inmunizaciónactiva. Sin embargo, aún se halla enrevisión todo lo concerniente a la elaboración dela vacuna: grado de inactivación (vacunas vivas omuertas), cepas vacunales, excipientes y vías deinoculación.Existen algunas experiencias en vacunas vivas(Mitscherkinch, 1963, 1965, 1966; Schoop1968; Nevjestic, 1969, 1970). La inmunidad quecon ellas se establece es aceptable, y muestran laventaja de inducir tasas fugaces de anticuerposfijadores del complemento con la consiguienteno interferencia en los serodiagnósticos. Peromantienen los inconvenientes de una virulenciapotencial y, sobre todo, de su dificil conservación,incluso liofilizadas.A gran escala tan sólo se vienen utilizando vacunasinactivadas, por el formol. Se trata de suspensionesde saco vitelino, precipitadas por hidrósidode aluminio (Sarateanu y col. 1961,


112 ABORTO INFECCIOSO1963; Shukla, 1969), adsorbidas en saponina(Popovici, 1964), o emulsionadas en parafinalíquida y en aceites minerales ("Falba", "Isocrome","Emocitina") (McEwen, 1955;McEweny Foggie, 1956; McKercher y col. 1966, 1969;Semerdzhiev, 1965, etc.).La inmunización suele efectuarse medianteuna única inoculación subcutánea de uno o 2 midel producto vacunal. Se logra de esta manerauna protección contra el aborto que, segúnMe Ewen y Foggie (1956-59), permanece a lolargo de tres gestaciones, tiempo al que se limitóla observación clínica y la investigación de anticuerposneutralizantes en una prueba de camporealizada por los citados autores.El momento óptimo para llevar a cabo la vacunaciónes durante la cubrición, para que coincidala mayor tasa de anticuerpos neutralizantesen sangre con el inicio del periodo de susceptibilidadpara abortar (segundo mes de gestación).Como medida preventiva, a utilizar en rebañosque hayan presentado en parideras precedentesproblemas de aborto enzoótico, la vacunaciónparece que, en opinión de la mayoría de los investigadoresque han investigado esta cuestión,reduce hasta tasas del 1 p. 100 la incidencia delos abortos. Estos resultados, sin embargo, estánmuy ligados a la meticulosidad en la preparaciónde las vacunas y a la utilización de cepasautóctonas. El empleo de coadyuvantes oleosossuele originar reacciones localizadas muy persistentesy, con frecuencia, reacciones febriles(Storz y Me Kercher, 1962; Dunhgworth y Cory,1962, Me Kercher, 1969) que repercuten sobrela producción láctea e incluso que provocanabortos. Otro inconveniente de la vacunación estribaen la persistencia de los anticuerpos fijadoresdel complemento durante períodos dehasta dos años, que interfieren con las pruebasde diagnóstico.Como procedimiento curativo la vacuna apenastiene efecto en plena fase epizoótica de abortossi se realiza al iniciarse esta fase epizoótica,y a la par que son segregadas las ovejas afectadas.Salmonelosis.1. Epizootiologia.Tras los abortos brucelar y por clamidias,las salmonelas son la tercera causa mayor demortalidad perinatal ovina en España. Su importanciase halla correlacionada con la difusióngeográfica de la Salmonella abortas ovis, microorganismomuy específicamente asociado a losprocesos abortivos en esta especie animal. Noobstante, otras salmonelas (S. typhi murium, S.Dublin, etc), con genitotropismoo no tan marcado,son también responsables de abortos paratíficos.En algunos paises la eniermeclad no dejade tener una importancia secundaria (Francia;Bertrand y col. 1966); en otros (Italia; De Bonis,1974) su incidencia es mayor. Entre nosotrosse manifiesta con una especial frecuencia (cuadroIV), que alcanza del 9'1 al 16'4 p. 100 delos abortos por brúcelas, clamidias y salmonelasLos abortos paratíficos evolucionan bajo uncarácter enzoótico a nivel de zona, y los brotesson eminentemente de tipo epizoótico. Su existenciaestá ligada a la presencia de animales portadoressanos; homoespecíficos en el caso de laS. abortus ovis, o heterogéneos si se trata deotras especies de Salmonella (S. dublin). los roedoresintervienen como reservónos de S. typhimurium.La eliminación de salmonelas se produce pormedio de las heces, a excepción de las epizootiasde abortos, en las que la principal fuente de contagiose halla representada por la placenta, fetoy líquidos fetales. El contagio es esencialmenteoral, y se halla favorecido por las condicioneshídricas del terreno, en cuanto que le agua representael principal vehículo de transmisión. Elcontagio coital puede intervenir en el mantenimientode la infección, pero no juega ningún papelen el desarrollo epizoótico del brote clínico.2. Patogenia.Las salmonelosis se inicia siempre como unainfección enterógena. El fuerte reticulotropismode estos microorganismos y unas elevadas defensasorgánicas limitan normalmente la infec-


LUIS LEÓN VIZCAÍNO 113ción a una localización en ganglios linfáticos mesentéricos,gastrohepáticos, placas de Peyer o sistemareticulo endotelial hepático; creándoseasi un estado de portador crónico.En otras ocasiones, este reticulotropismo finalva precedido de una salmonelosis clínica. Latransgresión de la puerta de entrada se debe auna multiplicación excesiva del microorganismocon eliminación de gran cantidad de endotoxinas,a causa de un descenso en la resistenciaorgánica, o, también, cuando la dosis infectivaresulta muy elevada tal como ocurre en plenafase epizoótica. Aparece inmediatamente un periodosepticémico, subclínico o inaparente enlos individuos adultos, o acompañado de un síndrometífico (fuerte reacción febril y postración)de intensidad variable. Para por último irse alocalizar las salmonelas, según su tropismo ypotencial patógeno, a los órganos linfoideos yacitados, al sistema gastrointestinal, al aparatogenital si se trata de una hembra gestante, o aotros órganos (respiratorios, sistema nerviosocentral, etc.).El aborto salmonelósico nace de una localizaciónexclusivamente genital de salmonelas congenitotropismo (S. abortas o vis) o es el resultadode una infección generalizada en la que la placentay el feto son unos de los tantos órganosafectados (S. Typhi murium ).El aborto sobreviene en el último tercio de lagestación, afectando simultáneamente a variashembras, sin complicaciones posteriores, y .precedidoen algunos días por una sintomatologíatífica de intensidad variable. Se denota en lasenvolturas fetales infiltración hemorrágica y sufusionespetequiales con necrosis cotiledonal; yel feto, infiltración serohemorrágica subcutáneacolección de líquido en cavidades serosas, necrosishepática y gastroenteritis hemorrágica.3. Diagnóstico.a. Diagnóstico clínico. La evolución epizoóticadel brote, la existencia de manifestacionesfebriles, depresivas y gastrointestinales días antesdel aborto, en algunas de las hembras afectadas,el carácter hemorrágico de las lesiones placentariasy fetales, y la ausencia de complicaciones,hablan a favor de un aborto paratífieo, sobretodo si en la zona ha sido diagnosticado con anterioridad.b. Diagnóstico microbiología). En el aislamiento,tanto a partir de placenta como de feto,y especialmente si las muestras están muy contaminadas,se utilizan medios selectivos, líquidosde enriquecimiento (caldo tetrationato, caldo selenito,etc.) y sólidos de diferenciación(agarS.S.,agar Me Conkey, etc.). La caraterización definitivadel microorganismo implica, aparte de unestudio bioquímico, el análisis de su constituciónantigénica (antígenos somáticos, capsularesy flagelares).c. Diagnóstico scrólogico. Con la excepciónde aquellas áreas en las que los abortos por S.club Un se observen con una especial incidencia,el serodiagnóstico de los abortos partíficos ovinosva orientado siempre a detectar las infeccionespor S. abortas oris. Esta clase de diagnósticosuele realizarse mediante pruebas de aglutinación,prefiriéndose la técnica en tubo, más lenta perosuperior en sensibilidad.En cuanto que el aborto por S. abortus o vis esuna salmonelosis unívoca (término que se aplicacuando una definida salmonela origina un determinadoproceso clínico en una especie animalconcreta), puede aplicarse la seroaglutinación deWidal, en la que el antígeno lo constituye unasuspensión de la salmonela específica, y permitedetectar en la misma reacción anticuerpos flagelaresy somáticos.Como los abortos salmonelósicos unívocos delganado equino (S. abortus cqui), bovino {S.abortus bovis) y ovino {S. abortus ovis) lo originangérmenes clasificados en el mismo gruposerológíco (Grupo B), también se utiliza un antígenosomático específico de grupo, aplicable encualquiera de estas tres especies animales, perode menor especificidad.La tasa de anticuerpos, que es baja en el momentodel aborto (1/20, 1/80), sigue una trayectoriaascendente, alcanzando como mínimo alos quince días títulos de 1/320 ó 1/640.


i(1 ABORTO INFECCIOSOEl diagnóstico serológico de un caso clínicoimplica necesariamente efectuar dos análisis serológicosdistanciados entre sí dos semanas, yaque en infecciones inaparentes pueden, aparecertasas similares a las detectadas en los primerosdías después de un aborto paratífico. Este diagnósticoadquiere plena validez cuando se sometena él varias hembras afectadas.Se utiliza, asimismo, el diagnóstico serológicopara campañas de erradicación.4. Lucha.En efectivos ubicados en zonas enzoóticas deaborto paratífico la vacunación de todas lashembras con bacterinas (formoladas y precipitadascon hidróxido de aluminio) seguida deuna revacuación a los 20 ó 25 días después estáplenamente indicada. También se utiliza la vacunación,junto a otras medidas generales (segregaciónde las hembras abortadas, desinfecciónde las fuentes de agua, etc.), para controlar losbrotes de aborto paratífico.Es unánime la postura de catalogar la epizootiologíade esta infección como compleja y desconocidaen muchas de sus facetas.Las listerias permanecen viables largo tiempofuera del animal, en el suelo o en las plantas,como gérmenes primariamente saprofitos en lanaturaleza. Además, son gérmenes normales delintestino de mamíferos y aves; existiendo unacirculación del microorganismo entre el habitatintestinal y el habitat extra-animal. Con frecuencialos roedores y ciertos pájaros actúancomo reservónos secundarios. La alimentaciónmediante pastoreo está, pues, muy correlacionadacon la infección listeriósica. Existe una relaciónimportantísima entre la alimentación conensilado y la aparición de listeriosis. el pH deun ensilado normal (3'6-4'2) no permite eldesarrollo ni la preservación de esta especie bacteriana;sin embargo, ensilado de mala calidad,con zonas de putrefacción, como el observadoen los silos zanjas, donde el pH es más elevado(pH crítico para la supervivencia de L. monocytogenes,5'5) permite la viabilidad de las listerias.En los grandes efectivos ovinos el aborto S.abortus ovis es una de las enfermedades a erradicaro prevenir, realizándose periódicamenteanálisis serológicos en masa. De aparecer animalesSeropositivos deben ser eliminados y, de nuerepetirla encuesta hasta la total desaparición deindividuos reaccionantes.Listeriosis.Entre las causas infecciosas unívocas menoresde mortalidad perinatal ovina debe destacarse lalisteriosis, no tanto por su frecuencia de presentación,que es ocasional al igual que el resto delas causas menores, como por la trascendenciazoonósica que encierra. No en vano está consideradacomo mna de las zoonosis del futuro.La histeria monocytogenes, responsable de laenfermedad, posee 15 antígenos somáticos y4 antígenos flagelares; de la combinación deellos nacen 17 serotipos( clasificación de Seeliger-Donker-Voet), icluidos en los 4 serotipos de Paterson.Los individuos infectados, enfermos o aparentementesanos, eliminan listerias con los excrementos,y, en ocasiones, con otros eflujos (leche,orina). La puerta de entrada habitual es la digesva.En el hombre el mecanismo de contagio esdesconocido en la mayoría de las ocasiones, presumiéndoseque la ingestión de leche y derivadosdebe ser la vía normal.Un sin número de especies animales, domésticasy selváticas, son receptivas. Los rumiantes seinfectan y enferman con más asiduidad queotros herbívoros, y éstos más que los carnívoros.Los roedores y lepóridos presentan gran receptibilidad,y algunas especies (conejo, chinchilla)son muy sensibles. Ciertas aves (gallina, canario)también padecen la enfermedad. La L. monocytogenesorigina normalmente procesos septicémicosen individuos recién nacidos o muy jóvenes,encefalitis en jóvenes y adultos, y abortos,también, queratoconjuntivitis y mamitis. Es denotar que una misma cepa, al desencadenar unbrote, sólo afecta a una especie animal y nuncabajo dos formas clínicas distintas.


LUIS LEÓN VIZCAÍNO 115Los ovinos representan la especie más afectada,predominando los brotes de encefalitis sobrelos abortivos y septicémicos.La patogenia de la enfermedad no está biendefinida. Parece ser una enfermedad de salida deun estado desnutricional (Joubert, 1974); déficitproteico, desequilibrio fosfo-cálcico, hipoavitaminosisA. Interviene, asimismo, una disbiosis digestivaa favor de la histeria y una disminuciónde la resistencia inmunitaria. El afectar a la especieovina y producir abortos, en lugar de actuarsobre otros animales u originar otros procesos,está relacionado con una "especialización" de lacepa no relacionada con su estructura antigénica.El aborto puede adoptar carácter enzoóticoen el efectivo, abortando no infrecuentementeovejas que lo habían hecho en parideras anteares.Tanto la permanencia en la explotación dela L. monocytogenes, como el porcentaje dehembras afectadas (5-20 p. 100) depende muydirectamente de la importancia del reservorioanimal (roedores, ovejas portadoras) y del reservoriovegetal (silo).Feto y. placenta carecen de alteraciones características,a no ser, en algunos casos, una hepatitisfocal múltiple de tipo necrítico.El diagnóstico es esencialmente microbiológico.La dificultad en el aislamiento de L. monocytogenes,si existen gérmenes contaminantes,exige el empleo de medios enriquecidos (suero)adicionados de agentes selectivos (rivanol, ácidonalidíxico, telurito potásico, ácido acético,acetato de talio). En muestras pobres en íisteriaspuede recurrirse a una incubación a 4 o C, en unmedio de enriquecimiento selectivo líquido, durantealgunas semanas. Esta dificultad en el diagnósticomicrobiológico, incompatible con undiagnóstico precoz, hace muy recomendable emplearla inmunofluorescencia como sistema específicoy rápido de diagnóstico acertivo. Existe laposibilidad de un diagnóstico serológico, destinadoa detectar infecciones inaparentes en campañasde control; pero a causa de las falsas reaccionesnegativas por inaglutinabilidad de las Íisterias,y falsas reacciones positivas por coaglutininas yaglutininas naturales inespecíficas(Seeliger, 1958)se requiere una depuradísima técnica en la preparacióndel antígeno somático (Oscbold y col.1965) mediante tripsinización, y tratar el suerocon 2-mercaptoetanol para elminar las IgM inespecíficas(Outterisge, 1972).En la actualidad no se dispone de un sistemabiológico específico para el control de la listeriosis;no existe procedimiento de vacunación eficaz,y la aplicación de suero hiperinmunes resultaasimismo poco válida (Broadbent, 1972).Sin embargo, los continuos avances en el conocimientoinmunológico de esta infección permitenalbergar grandes esperanzas tanto en el campode la inmuno-prevención como, y muy especialmente,en el del diagnóstico serológico (Outteridge,1972). Las únicas medidas susceptiblesde adoptar por ahora van dirigidas a la eliminaciónde los reservónos de Íisterias (silo, roedores)equilibrio vitminico-protéico-mineral de la racióny aplicación de drogas antimicrobianas (Jouberty col. 1974).Vibriosis.El aborto vibriónico, originado por Campylobacter(Vibrio) fe tus variedad intestinalis, muestrauna incidencia importante en algunos países(Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, ....),aunque en nuestro país no deja de tener un carácterocasional (Blanco, 1971). A diferencia delas otras causas menores unívocas de aborto (Listeriosis,Leptospirosis, Toxoplasmosis), ésta nolleva consigo repercusiones zoonósicas graves yfrecuentes (Hull, 1963).El C. fetus posee antígenos O, H y K, quecrean diferencias antigénicas entre las distintascepas, y hacen necesarios antígenos polivalentespara las encuestas serológicas; no obstante, sólodos serogrupos son importantes.El aborto por C. fetus parece más propio depaíses y temporadas frías (Dennis, 1972). Bóvidos,suidos, óvidos y cápridos pueden portarC. fetus intestinalis en su aparato digestivo, actuandocomo reservónos inaparentes. Esencialmentelas dos especies de pequeños rumiantes y,a veces, el ganado vacuno enferman y abortanen la última fase de la gestación o, incluso, ma-


116 ABORTO INFECCIOSOnifiestan mortalidad perinatal bajo diversas formas(partos prematuros, nacidos muertos, mortalidadneonatal, etc.). La infección suele protegercontra sucesivos abortos (Blanco, 1971),por lo que los brotes de aborto vibriónico sonesporádicos.La transmisión normal, en el período no abortivo,se realiza por contagio oral al ingerir alimentoscontaminados por las heces de individuosinfectados. En plena fase abortiva el contagioes intenso por la riqueza en vibrios del feto,envolturas fetales, líquidos placentarios y exudadovaginal. La infección también es venérea,si bien, no con un carácter tan marcado como enel ganado vacuno tiene el C. fe tus venerealis.el carnero representa una fuente oculta de contaminación.La incidencia de los abortos puede ser elevada,del 45 p. 100 e incluso de 50 p. 100 (Skillman,1960). Pero, habitualmente, oscila entre el 10p. 100 y el 30 p. 100 (Gorrie, 1962; Blanco,1971). Se afectan hembras de todas las edades y,con asiduidad, hay retención placentaria y gravescomplicaciones locales (metritis purulenta) ygenerales (septicemia).Cotiledones y espacios intercotiledonales aparecenadematosos. Existe infiltración seroso-hemorrágicadel tejido conectivo subcutáneo fetal.En cavidades serosas se acumula gran cantidadde exudado sanguinolento. Es muy característicodel feto vibriónico los focos necróticosmúltiples en el parénquima hepático, y los coposde fibrina en las colecciones líquidas de las serosasy sobre el hígado.Los vibrios se observan bien mediante coloracióncon Giemsa. El aislamiento implica el empleode medios semisólidos muy selectivos, adicionadosde thiol y suero. La incubación es enatmósfera rica en C0 2Puede realizarse un estudio serológico, medianteaglutinación, que si es de ámbito localcabe realizarlo con los tipos serológicos habitualmentedetectados en la zona; pero si la encuestaabarca grandes zonas debe emplearse unantígeno polivalente (Gauthier, 1962).Dado el carácter ocasional de los brotes vibriónicosdel aborto ovino, y el reducido poderinmunógeno del germen, la prevención específicade la enfermedad mediante la utilización devacunas sólo tiene, por ahora, valor experimental.En áreas donde este aborto se presente con frecuenciapuede intentarse (Miler y Jensen, 1961)la aplicación de vacunas, vivas(cultivo en caldoadicionado de cistina y sulfito, inoculado antesde la cubrición vía subcutánea) o muertas(formoladas). En condiciones normales, la solaaplicación de medidas higiénico-sanitarias (segregaciónde las hembras abortadas, desinfección dela zona donde cayó el feto, etc.) es suficientepara reducir la incidencia.Leptospirosis.Aunque en nuestros días es la leptospirosisuna de las zoonosis bacterianas más reconocidas,causa frecuente de afecciones en cerdos bóvidosy perros, y una de las infecciones más extendidasentre una amplísima gama de animales, comoorigen de abortos en el ganado ovino sólo tieneuna importancia secundaria, aunque el númerode brotes que se detectan no es representativo desu incidencia real a causa de su difícil diagnóstico.Dentro de la única especie (L. intcrrogans)que incluye el género Leptospira, se conocenmás de 130 serotipos distribuidos en 18 serogrupos.Frente a la manifiesta receptividad de otrasespecies domésticas, la oveja presenta unos índicesde infección medios, que en nuestro pais,varia del 26,3 p. 100 (Lázaro, 1960) al 11'3 por100 (León, 1975). Los sero tipos pum o na (Smithy col., 1960; León, 1975), grippotyphosa(Gayot, 1954; Van der Hoeden, 1958) e ictcroliaemorragiae(Sessi, 1957; León, 1975) sonlos patógenos habituales para la oveja, desarrollandoformas abortivas o icterohemoglobinúricas.En el mantenimiento de una leptopira puedenintervenir numerosas especies, que según su receptividady prolificidad serán "hospedadoresprimarios" (cerdo, y jabalí, de /.. ponwna; ra-


LUIS LEÓN VIZCAÍNO 117tones de campo, de L. grippotyphosa: ratas, de/.. ictérohaemorrhagiae), "hospedadores secundarios"(bovinos y ciervos, de L. pomona; roedoresen general, de L. grippotyphosa y L. icterohaemorrhágica;perro, de L. icterohaemorrhágica),y "hospedadores suplementarios", diferentessegún se trate de ecosistemas "naturales","rurales" o "urbanos". Sólo del conocimiento delos hospedadores principales de un serotipo puedederivarse el control biológico de la enfermedad.El material virulento está representado esencialmentepor la orina. Los rumiantes eliminanbajas concentraciones de leptospiras, y con unaduración no superios a cuatro meses; cerdos, perrosy roedores excretan grandes cantidades ydurante largo tiempo (más de un año) los primeros,y de forma vitalicia los últimos. Tambiénpueden ser virulentos los tejidos animales, sobretodo los productos del aborto leptospirósico. Elmodo habitual de contagio es el indirecto pormedio del agua, aunque existe una transmisiónindirecta por vectores, de tipo propagativo. Elcontagio directo se realiza a través de la saliva almorder o lamer los perros o los roedores, porcontactar con las mucosas la orina al ser emitida,a través del coito o la inseminación artificial, opor vía diaplacentaria. Las leptospiras penetranen el organismo por las mucosas conjuntival, nasalu oral al beber o salpicar orina; por heridas deboca, esófago o faringe al ingerir alimentos contaminados;o a través de heridas cutáneas al contactocon el agua infectada.Después de una fase septicémica , que puedeser inaparente, las leptospiras se ubican por todoel organismo, pero esencialmente a nivel hepáticoy renal, y placentario en caso de hembra gestante,para luego retirarse, con la aparición deanticuerpos (14-21 días) a los túbulos contorneadosdonde permanecen durante un tiempovariable, y de donde son excretadas con la orina.A consecuencia de una placentitis e invasión fetalse produce el aborto. El número de abortosque se produce es variable (5-20 p. 100). La infecciónes autolimitante.El diagnóstico laboratorial exige una elevadaespecíalizacion. El aislamiento se realiza porinoculación, de una suspensión del macerado dematerial virulento, a un cobayo vía subcutánea,y posterior hemocultivo y nefrocultivo en mediosespeciales líquidos (suero salino tamponadoenriquecido con 10 p. 100 de suero de conejo yadicionado de 5-fluorouracilo como agente selectivo).Puede también intentarse el aislamiento directosobre estos medios líquidos, pero la menorcontaminación inhibe el crecimiento de leptospiras.De cualquier forma el aislamiento exigetiempo, por lo que debe recurrirse a métodos debacterioscopia que le impriman rapidez, (tincióncon nitrato de plata, inmunofluorescencia).El diagnóstico serológico puede efectuarse enlaboratorios no especializados con antígenosmuertos (aglutinación en placa), en centros especializadosmediante microtubulación lisis conantígenos vivos.Con frecuencia, los fetos leptospirósicos presentanuna tonalidad icterohemorrágica subcutánea(axilas y esternón), abundancia de líquidoserosohemorrágico en cavidades serosas, hígadoictérico-hemorrágico, y hemorragias en diversosórganos.La pluralidad y difícil eliminación de las fuentesde contagio de leptospiras, en zonas dondeesta enfermedad represente un problema sanitario,hace preciso el empleo de vacunas (formuladas),elaboradas con serotipos dominantes. Habitualmentela leptospirosis ovina no se halla tandifundida como para el uso de de medidas inmunitarias;en los brotes que ocasionalmenteaparecen basta la aplicación de tetraciclinas, sobretodo oxitetraciclina y clortetraciclina, enel pienso, y la adopción de las medidas higiénicosanitariasconstantes en los brotes abortivos.


ESTUDIO DE LA PARASITOSIS.FABIÁN RAMOS FUENTES *El estudio está hecho sobre 18 rebaños quetotalizan alrededor de 9.000 cabezas reproductoras;están ubicadas en la cuenca del rio Guadiana,próximas al curso del mismo y en las llamadasVegas Altas. Badajoz.Hemos observado que la frecuencia de la parasitosises mayor en las ovejas que pastan enzonas de regadío que aquellas que lo hacen en elsecano; bien por aprovechamiento de praderascultivadas, o en los aprovechamientos de rastrojosde cereales que se cultivaron en regadío. Eneste mayor porcentaje de presentación influyenprincipalmente el ambiente de humedad quecomporta al suelo el régimen de cultivo de praderasy por otra parte la carga de animales porunidad de superficie, que es mayor . El grado dehumedad creado con los riegos, determina unambiente idóneo para el desarrollo de determinadaslarvas e intermediarios. Aumentando elnúmero de cabezas por unidad de superficie lasunidades y posibilidades de contagio aumentan,extendiéndose más fácilmente y a mayor númerode animales las parasitosis, pues debemos pensarque ovejas libres de parásitos excepcionalmenteexisten, tratándose de explotaciones enregadío.También suele darse con frecuencia el hechode la escasa proporción entre zona cubierta/animallo que nos lleva al hacinamiento en los establos,que favorece el aumento de la parasitosis.Expuestas las líneas generales, las causas que favorecenla presentación y difusión de las parasitosisen los regadíos, pasamos a relacionar aquellasestudiadas en la zona donde ejercemos. Entodas las ganaderías objeto de estudios se realironexámenes parasitológicos de heces por elLaboratorio Regional de Sanidad Animal.Coccidiosis. Por orden de presentación, podemosdecir ocupa el primer lugar. En todas lasexplotaciones se observaron huevos de coccidiasen los análisis de excrementos procedentes decorderos. Esto no quiere decir que en todos losrebaños se presentará la sintomatología clínicade parasitosis, pero aunque no sea así, si el estudiode heces es positivo, hay que darle importancia.Hemos presenciado casos de bajas en corderospor enterotoxemia, a pesar de estar vacunados,que presentaban lesiones intestinales porcoccidias, —comprobadas por examen de hecesbastandodar un tratamiento contra las coccidiaspara que cesaran las bajas por enterotoxemia.llelmintiasis del apáralo digestivo.El Trichostrongylus se observa en el 86 p. 100de las explotaciones.El Strongylus en un 55 p. 100.El Moniezia expansa en un 40 p. 100.El Fasciola hepática en un 40 p. 100.Los huevos y larvas de Tricoestrongíliidosevolucionan con temperaturas que oscilan entrelos 8 y 35 C, con una humedad relativa de 65 a70, a la que propician nuestras zonas regables.El carácter enzoótico de las verminosis está vinculadoa la calidad del terreno. Los terrenos ba-* Veterinario Titular.


120 ESTUDIO DE LA PARASITOSISjos y anegadizos con tierra de naturaleza arcillosao caliza, impermeables o semiimpermeablesson los que reúnen mejores condiciones para labiología de los vermes parásitos.El agua de bebida es también un factor importantea tener en cuenta en el desarrollo deestas verminosis. En general, la oveja rechazalas aguas duras y en corriente, siempre que tengaa "su alcance otras procedentes de lluvias o riegosque quedan en el terreno formando charcos,que suelen constituir fuente de contagio por lacantidad de huevos y larvas que albergan, procedentesde las deyecciones.Otra de las parasitosis que se dá con bastantefrecuencia, detectada en el 40 p. 100 de las explotacioneses la distomatosis. Se presenta en rebañosque pastan en fincas situadas en márgenesde ríos que al decrecer en su nivel, dejan aguasestancadas con vegetación o en aquellas otrasfincas cruzadas por canales en los que se aprecianescapes de agua que siempre que caen sobreterrenos impermeables, forman los charcos endonde se ven los caracoles del género Linnca,que nos sirve de eslabón en la cadena de la enfermedad.Helmintiasis del aparato respiratorio.Los parásitos detectados en un 20 p. 100 delos rebaños pertenecen a Mullerius capilaris y Dyctiocaulus.


PROBLEMAS PARASITARIOS EN REGADÍOJESÚS RAMÍREZ DE LUCAS* Y JOAQUÍN RODRÍGUEZ LOZANO **Para comparar la incidencia parasitaria enovejas mantenidas en praderas de regadío, hemosrealizado un primer estudio sobre 70 cabezasen las que se han investigado la presencia dehuevos de vermes gastro-intestinales, pulmonaresy hepáticos.Estos exámenes se han efectuado con la colaboracióndel Laboratorio Regional de SanidadAnimal de Badajoz, al que testimoniarnos nuestroreconocimiento.Primero. Examen coprológico: Se toman lasmuestras antes de introducir el ganado en praderas.Número de muestras al azar: 5Fecha de examen: 4-2-1970Resultados:Trichostrongilus Haemonchus Osíertagia Coccidias PulmonaresNúm. 5Núm. 17Núm. 30Núm. 50Núm. 55+4-4-4-4-+4-+4-+4-4-++1? Tratamiento: 11-2-7- con tetramisol porvía subcutánea.2.° Examen coprológico: Fecha 18 de juniode 1970.Número de muestras: Se tomaron cuatromuestras al azar sin controlar el número individualde la oveja con el fin de comprobar el nivelde infestación del rebaño.Resultados:3 muestras con resultado negativo1 muestra con Chabertia.3.° Examen coprológico: Fecha 15 de octubre1970.Números de muestras: 5Resultados:Trichostrongilus Haemonchus Ostertagia Coccidias Mullerius capillarisNúm. 17Núm. 2 5Núm. 49Núm. 58Núm. 70+•I+•"T"-T--t--t-4- +--4-4-4-4-4-4-4-4~" "T—r4-4-4-* Veterinario IRYDA. Badajoz.** Profesor Ayudante . Facultad de Veterinaria de Córdoba.


122PROBLEMAS PARASITARIOS EN REGADÍO2° Tratamiento: Fecha 27 de octubrede 70 con tetramisol. Dosis: 1 ce p. v.Control: No se someten a tratamiento los números31-33-35-45 y 48,4." Examen coprológico: Fecha 30 de noviembrede 1970.Número de muestras: Son controladas 10 ovejas,de las cuales son testigos 5 del tratamientoanterior.Resultados:Es negativo en 5 muestras, resultando positivocon intensidad variable en las constantes de controlsin tratamiento.5.° Examen de heces: Fecha 8 de mayo de1971.Resultados: de un total de 9 machos aparecennegativos 4.Ovejas controladas: 8 al azar sin identificación,Resultados:Hemonchus contortusOstertagiaNematodirus filicollisStrongiloides papillosusCoperiaMoniezia expansaMullerius capillaria+ -H-r-~h +• +-Es de destacar, que las ovejas del lote llevabansin tratar desde octubre de 1970, o sea, un totalde 27 meses.En vista de este último resultado se realizandos tratamientos:a) Contra vermes gastro-intestinales y pulmonares,con tetramisol,el 30 de enero de 1973.b) Contra vermes planos, con solución desulfato de cobre y nicotina, el 12 de febrero.Haemonchus Trichostrongilus Coccidias Mullerius CapilariaNúmNúmNúmNúmNúmNúmNúmNúmNúm1749313358*35704845—4-4-4- -4-——————Parásitos hepáticos: en análisis efectuados enmezcla de todas las muestras, se evidencia porprimera vez Fasciola hepática.6? Examen: 21 de febrero 1972.De un total de 8 muestras, resultan dos negativaspara gastrointestinales, pulmonares y heáticos,y las 6 restantes con una +7." Examen y último: Fecha 29 de enero de1973.4-+4-+4-4-+ 4-Simultáneamente con este examen se realizóotro de heces de corderos, que por primera vezsalieron con las madres a la pradera desde el nacimiento,para así comprobar el nivel de infestaciónde dichos corderos, siendo el resultado elsiguiente:Vermes redondos 4- 4-Oocistos de coccidias 4 4" HMullerius capilaria 4 4- 4h


Niveles de Infestación,^Fv~.'MEDIO 1 ALTO 1—MUY ALTO-0 O I1 i iooooDoX -1Q 2.(O Oí °"D —srroc 3tn IDoTI 2 "OTI 2D oin a2. 5"o Ü.TJC3oQn>m»r>IBU)TIo—»DLO•mo—«XJür~m• ^c2r 1O—qmomooXmi—>< >oni¿&.—iJOmz•*>00—i>ooomOí^°uJ>1oo0300mno00eeiONVZOI zanoiuaob Ninovor A svam aa ZÍHIIAIVH snsar


124 PROBLEMAS PARASITARIOS EN REGADÍOLa edad de los corderos en el momento delcontrol parasitario oscilaba entre los 20 y los 45días.Segunda prueba en praderas.Se realizó en una segunda finca distante de laanterior 30 Km. y en un rebaño de 100 ovejasque fueron adquiridas por compra para realizarel control de consumo y parásitos en praderas deregadío.Antes de su introducción en praderas, y mientraspermanecían estabuladas, se efectuó el primermaestreo de heces con estos resultados:TrichostrongylusHaemonchusConclusiones.Tras estas pruebas de control parasitario, llegamosa las siguientes conclusiones (véase gráfica):1. Apoyándonos en el gráfico referente a la1. prueba efectuada en praderas, es fácil observarla tendencia claramente decreciente delos niveles de infestación mientras se mantienelas desparasitaciones. Sin embargo, por el contrario,resulta ostensible el incremento de las tasasparasitarias, al abandonarse las medicaciones.2. Con posterioridad, no se deben realizarlos tratamientos antiparasitarios sistemáticamente,ChabertiaCoccidiasPulmonaresNúm. 1Núm. 2Núm. 3Núm. 4Núm. 544+44-+444444—+——4-f-4+444————Este primer examen se realizó el 6 de octubrede 1970, y el día 7 fueron todas tratadas contetramisol.2. Examen: Con posterioridad al tratamiento,se realizó la 2. toma de muestras, observándosesólo la presencia de Haemonchus yChabertia —.3. Examen: El 23 de abril de 1971. Se hacela toma de muestras de 5 animales que aparecenmás depauperados y con caída de lana.Resultados:Núm. 1. Negativa.Núm. 2. Haemonchus y Trichostrongylus -Núm. 3. NegativaNúm. 4. Haemonchus -Núm. 5. Negativa.En conjunto las cinco muestras no se evidencianvermes pulmonares.mente, sino siempre supeditados a un examencoprológico previo con identificación de especies.3. No es recomendable, desde un punto devista de las parasitosis que los corderos convivancon las madres en el regadío, pues cuando estoocurre se incrementa notoriamente su grado deinfestación.4. El nivel de coccidias se mantiene muy estableen la oveja y no representa ningún problema,pero sí reviste gravedad en los corderos.5. La distomatosis es perfectamente controlable,siempre que los terrenos donde asientanlos cultivos y praderas, reúnan las debidas condicionesde nivelación, y con desagües apropiados,siendo también imprescindible el control dehuéspedes intermediarios en aquellas zonas donsepresente.No obstante, consideramos que, la distomatosises una grave parasitosis de los regadíos, porlo cual creemos necesario realizar un diagnósticoprecoz de la misma, que permita adoptar


JESÚS RAMÍREZ DE LUCAS Y JOAQUÍN RODRÍGUEZ LOZANO 125las medidas adecuadas para controlar su extención.Podemos citar a este respecto el caso de uncolono del poblado de Hernán Cortés, que hatenido 190 bajas, la totalidad del rebaño, pordistomatosis, con presentación de lesiones hepáticasirreversibles que dejaron sin efecto los tratamientosefectuados una vez diagnosticada.Otro segundo caso, igualmente grave, se hapresentado recientemente en el núcleo de Pizarra,con una mortalidad que afecta al 30 p. 100del rebaño.


NOTA SOBRE LA ETIOLOGÍA DEL ABORTO OVINO EN HUESCA.L. JIMÉNEZ OPLA yF. RICO GARRIDO *Resultados obtenidos, mediante diagnósticoserológico, en muestreo realizado en ovejas, veintedías después de producido el aborto, en lazona de la Valí de Alferche y limítrofes, de laprovincia de Huesca.AbortoAño197419751976Salmonelósico:N. Muestra31255Positivas30235Dudosas020Negativas100Consideraciones: Se deduce la gran importanciade la salmonelosis, cuya frecuencia puede versefavorecida por la creación de rebaños nuevos conovejas adquiridas en lugares muy variados, porlas condiciones antihigiénicas de los apriscos,agravados por el sistema de paridera continuaday por la falta de aislamiento de los animalesabortados.Con respecto a la Brucelosis cabe señalar suincidencia en la especie humana, reflejada entre.los ganaderos que se inician en la explotación deesta especie.Porcentajes:Brúcelo •sis:Año N. muestras95Positivas3Dudosas2NegativasEl muestreo no refleja porcentaje de "animalesabortados en relación con los efectivos de ganado,debido a que en la mayoría de los casos latoma de muestras se realizó ante la indiferenciade sus propietarios, lo que impidió la obtenciónde resultados más concretos.19741975197626251015068703184Porcentajes: 34,5 24,5 41* Veterinarios Titulares. Huesca.


UNA NOTA SOBRE LA FRECUENCIA DEL ABORTO INFECCIOSO OVINOEN LA REGIÓN DEL DUEROProf. Dr. M. FERNANDEZ DIEZ *A partir de fetos y placentas correspondientesa ovinos de la Región del Duero, recibidos en elLaboratorio Regional de Sanidad Animal deLeón durante el último bienio 1974-75, se handiagnosticado 107 casos de aborto brucelar, 26clamidial, 17 paratíficos, 1 vibriónico, 1 colibacilary 1 clostridial.Entre los casos cuantificados anteriormente,los correspondientes a la provincia de Valladolid,durante los años 1974 y 1975, ascendieron aun total de 36 casos, repartidos de la siguienteforma:Localidades (1974)RoalesTordehumosSan Cebrián de MazóteMayorgaUrueñaUrones de CastroponceBarcial de la LomaMedina de RiosecoTotalDistribución de los casosBrucelai Clamidial Paratífico242111——. 111—31—16————1—11975Medina de RiosecoCabezónCastroverde de CerratoVillabrágimaGeviaCastrejónSan Román de la HornijaVillacoVillardefradesCuenca de CamposAldeamayor de San MartinAguilar de CamposRubí de BracamonteRamiroValverde de CamposMayorgaTotal 14Distribución de los casosDestaca sobremanera la importancia del abortobrucelar en nuestra región. Sin embargo, tenemosla sospecha de que el clamidial ha detener una mayor incidencia, no habiéndose diagnosticadode este tipo de aborto, en casi todaslas muestras remitidas.Patología infecciosa. Facultad de Veterinaria. León.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!