11.07.2015 Views

IV Congreso Internacional de Educación ITSON 2008 - Grupo de ...

IV Congreso Internacional de Educación ITSON 2008 - Grupo de ...

IV Congreso Internacional de Educación ITSON 2008 - Grupo de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memorias Electrónicas en Extenso <strong>de</strong>l Cuarto <strong>Congreso</strong> <strong>Internacional</strong> <strong>de</strong> Educación- 264 -la lógica lingüística en el sentido <strong>de</strong> la relación significado-significante; su sentido cabe enparticularida<strong>de</strong>s extralingüísticas don<strong>de</strong> los símbolos dan sentido a lo narrado <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>lmismo relato. “El mito representa la cristalización primitiva <strong>de</strong> las experiencias y <strong>de</strong> lascomunicaciones colectivas <strong>de</strong> la realidad” (Duch, 1998, pp. 177-178), es una estructura <strong>de</strong>sentido; el mito es “la primera y más elemental forma comunicativa y experiencial <strong>de</strong> lacomplejidad, que es inherente a la realidad <strong>de</strong>l mundo y <strong>de</strong>l hombre” (ibid, p. 179). Por ello elrelato mítico proporciona una especie <strong>de</strong> orientación a quien le escucha o lee por cuanto éste sei<strong>de</strong>ntifica con aquel, le ofrece una realidad significativa.Digamos que la legitimación <strong>de</strong>l relato mítico no está en cuestión. Lyotard (1998) plantea que lasmismas prácticas narrativas son las que van reconociendo el papel <strong>de</strong> la narración, tanto para elsaber científico como para el saber popular, lo que él <strong>de</strong>nomina la pragmática <strong>de</strong>l saber narrativo.Para el autor, el saber no se compren<strong>de</strong> como un conjunto <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong>notativos sino comouna combinación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as (saber-hacer, saber-vivir, <strong>de</strong> saber-oír…); el saber es lo que hace a cadauno capaz <strong>de</strong> emitir ‘buenos’ enunciados <strong>de</strong>notativos, prescriptivos, valorativos; es lo que permite‘buenas’ actuaciones con respecto a varios objetos <strong>de</strong>l discurso. El calificativo ‘buenos’correspon<strong>de</strong> con la costumbre, con los criterios pertinentes admitidos en el medio constituido porlos interlocutores <strong>de</strong>l sabiente; en últimas, con la preeminencia <strong>de</strong> la forma narrativa en laformulación <strong>de</strong>l saber tradicional, en don<strong>de</strong> el relato es la forma por excelencia <strong>de</strong> ese saber 8 .En este sentido, la legitimación que introduce el relato como vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l saber, podría tomar dosdirecciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> quien relata: como un héroe <strong>de</strong>l ‘conocimiento’ (sujetocognitivo) o como un héroe <strong>de</strong> la ‘libertad’ (sujeto práctico) 9 . El relato mítico entonces, haceparte <strong>de</strong> una legitimación por la experiencia emancipadora que provoca la dimensión simbólicahumana; y esto es, si no suficiente por lo menos sí pertinente, para poner <strong>de</strong> cierto su importanciaen la construcción social <strong>de</strong> realidad y <strong>de</strong> mundo. Entran en juego algunas cuestiones: ¿cuáles sonlas condiciones que ofrece la escuela para abordar lo mítico con los niños? ¿qué opciones tienenlos docentes para aproximarse a lo mítico en el ámbito escolar?Otro <strong>de</strong> los alcances <strong>de</strong> lo mítico se relaciona con la comunicación. A lo largo <strong>de</strong>l siglo XX, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la reproducción <strong>de</strong> la imagen por una parte y <strong>de</strong> las tecnologías que permitentransmitirla, por otra, ha provocado lo que Gilbert Durand <strong>de</strong>nomina un "efecto perverso". Es<strong>de</strong>cir, mientras la pedagogía positivista que sustenta la epistemología <strong>de</strong> las ciencias humanísticasconserva un principio <strong>de</strong> iconoclastia, las imágenes visuales o "visibles" impregnan cada una <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s humanas. Eso no significa que el individuo actual habite en un universo simbólicomás rico y complejo con mayor número <strong>de</strong> representaciones que en la edad media o en cualquiersociedad primitiva. Pero sí que se enfrenta a un mayor número <strong>de</strong> imágenes icónicas cuyosgestores o productores no son instituciones i<strong>de</strong>ntificables con lo sagrado, sino con agentes <strong>de</strong>lconsumo y la información regulados por parámetros <strong>de</strong> moda, eficiencia, supuesta ‘calidad <strong>de</strong>vida’ en buena parte <strong>de</strong> los casos. ¿Cómo mediar entre este mundo <strong>de</strong> la información y laimaginación simbólica por ejemplo? Junto a esto, se observa en los niños y adolescentes unempobrecimiento lexical y un silenciamiento <strong>de</strong> su voz que correspon<strong>de</strong> a la cortedad expresiva<strong>de</strong> los mismos adultos y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación en su relación ellos (entre otros). Y no esun asunto <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> mayor o menor cantidad <strong>de</strong> vocabulario sino <strong>de</strong> real comunicación, <strong>de</strong> lospuntos <strong>de</strong> contacto o intersección con ellos en un momento como este.Para Duch, “el mito constituye un antídoto muy eficaz contra la incomunicación” ya que sumisión es centrar al individuo y a la comunidad “alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las verda<strong>de</strong>ras motivaciones paravivir y para morir, las cuales, a menudo, permanecen para una gran mayoría en la oscuridad más8 Lyotard presenta 4 razones. 1. Los relatos populares cuentan los éxitos o fracasos <strong>de</strong>l héroe, que dan su legitimidad ainstituciones <strong>de</strong> la sociedad o bien representan mo<strong>de</strong>los positivos o negativos <strong>de</strong> integración en las institucionesestablecidas. 2. La forma narrativa admite una pluralidad <strong>de</strong> juegos <strong>de</strong>l lenguaje (enunciados <strong>de</strong>notativos, <strong>de</strong>ónticos,interrogativos, valorativos…). 3. La transmisión <strong>de</strong> esos relatos obe<strong>de</strong>ce a menudo a reglas que fija la pragmática. 4. Elsaber narrativo tiene inci<strong>de</strong>ncia sobre el tiempo; la forma narrativa obe<strong>de</strong>ce a un ritmo, un acento que modifica lalongitud o la amplitud <strong>de</strong> sus elementos.9 En la misma perspectiva <strong>de</strong> Lyotard, ya citado.I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e S o n o r a1, 2 y 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> <strong>2008</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!