11.07.2015 Views

ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE AGALLAS FOLIOSAS EN ...

ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE AGALLAS FOLIOSAS EN ...

ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE AGALLAS FOLIOSAS EN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Núm. 36, pp. 129-145, ISSN 1405-2768; México, 2013<strong>ABUNDANCIA</strong> Y DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>AGALLAS</strong> <strong>FOLIOSAS</strong> <strong>EN</strong> QUERCUSRESINOSA LIEMB. (FAGACEAE) <strong>EN</strong> AGUASCALI<strong>EN</strong>TES, MÉXICOABUNDANCE AND DISTRIBUTION OF LEAF-SHAPED GALLS IN QUERCUSRESINOSA LIEMB. (FAGACEAE) IN AGUASCALI<strong>EN</strong>TES, MEXICORicardo Clark-Tapia 1 , Cecilia Alfonso-Corrado 1 , Jorge E. Campos 2 ,Gabriel González-Adame 1 , Marcelo Briano-Silva 3 , Víctor Aguirre-Hidalgo 1 ,y José Arturo Casasola-González 11Instituto de Ciencias Ambientales, Universidad de la Sierra de Juárez. Av. Universidad s/n,Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. CP 68725. 2 Facultad de Estudios Superiores Iztacala.UNAM. Unidad de Biotecnología y Prototipos. Apartado Postal 314. 54000 Tlalnepantla,Estado de México. 3 Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Aguascalientes.Av. Universidad núm. 940, Cd. Universitaria, Aguascalientes, Ags., CP 20100.Correo electrónico: rclark@juppa.unsij.edu.mxRESUM<strong>EN</strong>Las agallas son estructuras de crecimientoanormal en los tejidos de las plantas debidoa la actividad parasítica de otro organismo.El estudio de este tipo de estructuras comomicrohábitat de avispas es escaso en laliteratura y no se presenta una descripcióndetallada de su conformación. En este trabajose describe la anatomía y morfología delas agallas foliosas, y se evalúan los factoresque restringen su abundancia y distribucióna nivel foliar, individual y poblacional enlos encinos Quercus resinosa. Se encontróque la agalla es generada por una avispa dela familia Cynipidae, específica de Quercusresinosa Liemb. A nivel foliar, las agallaspresentan características anatómicas ymorfológicas similares a las del hospedero.A nivel del individuo, el 72.52% de lasagallas están ubicadas en el envés de lahoja, mientras que sólo el 27.48% de estasestructuras se forman en el haz. A nivel de lapoblación, el número de agallas varía de unaa diez agallas por árbol. En promedio, cadaárbol puede tener 4.88 ± 2.34 agallas. Losárboles mayormente infectados son los decategorías intermedias (χ 2 =9.67; P


Núm. 36: 129-145Agosto 2013only a few works focus on the descriptionof leaf-shaped galls as a protection chamberagainst environmental changes for larva.This study describes the oaks’ leaf-shapedgall structure at three levels: foliage, individualsand population, in order to identifythe ecological patterns that restrict theirabundance and distribution. It was foundthat these leaves´ galls are specific of Quercusresinosa Liemb., and they are producedby a wasp of the family Cynipidae. A gallstarts growing once the insect oviposit onyoung leaves of the tree. The principal ovipositionseason is spring, with an adult waspemerging in autumn. The number of gallsper tree varies from one to more than ten,(4.88±2.4). Gall abundance was significantlydifferent among the three local oak populations(χ 2 =14.78; P


Clark-Tapia, R. et al.: Abundancia y distribución de agallas foliosas en Quercus resinosa (Fagaceae) en Ags., Méxicob) las agallas como mecanismos de defensapara la planta (Hartley, 1998; FossyRieske,2004); c) la utilización de la agalla comoprotección contra enemigos naturales dela avispa (Craig et al., 2007; Craig e Itami,2010) y/o la protección ante condicionesambientales adversas (Miller et al., 2009).También han sido propuestas como un mecanismode nutrición (Stone y Schönrogge,2003; Marini-Filho y Fernandes, 2012).La diversidad, complejidad y distribución deestructuras gallícolas en especies de encinosestá bien documentada en ciertas regionesdel mundo (Nieves-Aldrey, 2001; Ronquisty Liljeblad, 2001; Raman, 2007). Sin embargo,la información en México es escasa,a pesar de ser el centro de diversificación delgénero Quercus (Rzedowski, 1983; Nixon,1998), y poseer 115 especies endémicas(González-Rivera, 1993). Todas ellas potencialeshábitats para una gran diversidadde avispas gallícolas.En el estado de Aguascalientes que seencuentra localizado en la parte central deMéxico, la relación encinos/avispas no hasido estudiada. Los encinos en Aguascalientesson el elemento arbóreo dominante delos bosques templados. Se han catalogado19 especies, siendo Q. resinosa Liemb. lamás dominante en las partes bajas y áridasdel estado (De la Cerda, 1999).En agosto de 2005 se observó la presenciade proyecciones de aspecto folioso ubicadasprincipalmente en el envés de la lámina foliarque resultaron ser estructuras gallícolas.Hasta el momento, existen pocos trabajosque describan la formación de agallas foliosascomo microhábitat para el parasito (i.e.Russo, 2007). El presente trabajo tiene comoobjetivos: 1) describir la estructura anatómicay fisiológica de la agalla y 2) evaluaraspectos de distribución y abundancia de laagalla en el encino Quercus resinosa a nivelfoliar, de individuo y población, con la finalidadde aportar conocimiento básico sobreesta particular forma de crecimiento.MATERIAL Y MÉTODOSÁrea de estudio. Durante el periodo demarzo de 2005 a enero de 2006 se muestrearonárboles de Q. resinosa en cuatrolocalidades del estado de Aguascalientes: ElOcote (21°47’05’’N; 102° 31’48’’W, 2008a 2046 m.s.n.m.), El Terrero (21°54’38’’N;102°35’23’’W, 2062 a 2082 m.s.n.m.), PeñónBlanco (22°10’14’’N; 102°38’14’’W,2670 a 2689 m.s.n.m.) y Cuesta la Gloria(22°13’19’’W; 102°27’01’’N, 2254 a 2263m.s.n.m.). Los cuatro sitios presentan diferentesniveles de perturbación causadapor actividades ganaderas y extracción deleña. La vegetación arbórea de El Ocoteestá dominada por Q. resinosa, Ipomoeaarborecens Humb. & Bonpl. ex Willd y Q.eduardii Trel. Las especies dominantes enel Terrero son Q. resinosa, Q. eduardii y Q.potosina, mientras que en Peñón Blanco yCuesta la Gloria la vegetación dominante esQ. resinosa y Q. eduardii.En cada localidad se seleccionó una laderacon la orientación cardinal Sur, donde seestableció un transecto de 100 m de largopor 5 m de ancho en un gradiente altitudinal.Dentro del transecto se seleccionaron al azar50 individuo. Para cada individuo se registróel porcentaje de presencia de agallas en elárbol y a partir de conteos previos de presenciade agallas se estableció un intervalode cuatro categorías: (0) ausencia total deagallas; (1) presencia de agallas en menosdel 10% de la cobertura total del individuo;131


Núm. 36: 129-145Agosto 2013(2) presencia de agallas entre el 10.1 y 25%de cobertura; (3) 25.1 al 50% de coberturay (4) más del 50% de cobertura.Descripción de la agalla. Durante el periodode estudio se realizaron visitas cada mesa los sitios seleccionados, con la finalidad deestimar el periodo de oviposición y eclosióndel insecto, el desarrollo de la agalla y colectarejemplares de la avispa, para su posterioridentificación. Adicionalmente, en cadasitio se recolectaron 10 hojas con agallas,obteniéndose un total de 126 agallas. Paracada hoja se contó y midió la altura (mm)de cada agalla. Se utilizó un microscopioestereoscopio Carl Zeiss mod. DiscoveryV8 para describir la morfología foliar dela agalla. La anatomía externa e interna fueanalizada mediante muestras diseccionadasy visualizadas en un microscopio electrónicode barrido (JEOL, modelo JBM-5900LV)a 3000X.Para estimar la actividad fisiológica de lahoja parasitada y de la agalla, se estimó 1)la concentración de clorofila, utilizando unanalizador portátil (Chlorophyll ContentMeter CCM-200, Opti-Science, USA), y2) la conductancia estomática (m -2 s/mol),a través de un porómetro SC 1 (DecagonDevices, Washington, DC, USA). Estasmedidas se tomaron tanto para cada una delas 30 hojas con agallas colectadas previamente,como para sólo una de las agallasde cada hoja.Distribución espacial de agallas. La distribuciónespacial de las agallas a nivel foliar,del individuo y la población, fue evaluadasólo en la población de El Ocote. Debido ala baja incidencia de agallas encontradas,menor al 5%, se decidió no evaluar dichosniveles en las otras tres localidades.Distribución de agallas a nivel foliar. En elsitio seleccionado se recolectaron dos hojascon agallas foliosas de 15 individuos, paratener un total de 30 hojas y 140 agallas. Delas hojas recolectadas se registró: la posiciónde la agalla (envés o haz), la ubicaciónde la agalla en la hoja (vena primaria, venasecundaria o vena terciaria), y la supervivenciade las avispas. Para detectar factores demortalidad todas las agallas se abrieron enenero después de la eclosión de los insectos.La mortalidad puede ser causada pordepredación (parasitoides), enfermedadescausadas por hongos y otros factores queincluyen resistencia de la planta y/o deficientesuministro de nutrientes (Fernandesy Price, 1992). Por tanto, en este caso seconsideró muerte por depredación cuando:1) la agalla presentaba orificios de emergenciapor parasitoides y 2) se localizaron restosde la avispa dentro de la cámara. El decesopor hongos se consideró cuando se observódentro de la cámara una invasión de micelioo hifas. Finalmente, la presencia de larvasmuertas dentro de la cámara, se atribuyó aotras causas. Se utilizó una prueba de χ 2 ypruebas de contraste H de Kruskal-Wallispara conocer si existían diferencias entrela ubicación y el crecimiento de la agalla,así como entre la ubicación de la agalla y lasupervivencia de las avispas, entre categoríasde tamaños. Adicionalmente, se realizóun análisis de correlación de Spearman concontraste de significación de la F para evaluarla significancia entre el tamaño de laagalla y la supervivencia de las avispas.A nivel del individuo. Dentro de la parcelase registró el diámetro de cada árbol (denominadoindividuo), así como la presencia oausencia de agallas. Con base en el diámetrode los individuos se establecieron cuatrocategorías dasométricas: 0-15 cm, 15.1-30132


Clark-Tapia, R. et al.: Abundancia y distribución de agallas foliosas en Quercus resinosa (Fagaceae) en Ags., Méxicocm, 30.1-45 cm y > 45.1 cm. Se utilizó la χ 2y pruebas de contraste H de Kruskal-Wallispara conocer diferencias significativas entrecategorías de tamaños y la presencia deagallas. Adicionalmente, en cada individuose registró la ubicación espacial (norte, sur,este, oeste) de las mismas, con la finalidad deconocer si existía una preferencia cardinal enla oviposición de las estructuras gallícolas.La preferencia cardinal en la ovoposiciónse analizó con la prueba de uniformidad deRayleigh (Kovach, 1994).A nivel de la población. Se seleccionó unaladera en la localidad de El Ocote donde seestableció una parcela de 2000 m 2 (100 x 20m) que comprende desde los 1938 a los 2038m.s.n.m., con el fin de tener un gradiente altitudinal.La parcela se fraccionó cada 25 men cuatro zonas: baja (1938-1963 m.s.n.m.),media baja (1963-1988 m.s.n.m.), mediaalta (1988-2013 m.s.n.m.) y alta (2013-2038m.s.n.m.). Dentro de cada parcela se registróen los árboles la presencia o ausencia de agallas.Para determinar diferencias significativasde la presencia de agallas entre las zonasse utilizó una prueba de Kruskal-Wallis.Asimismo, se aplicó el análisis de cluster,con la regla de amalgamación de Mahalanobisy con la medida de disimilitud de Chordentre las variables abundancia de agallas ycaracterísticas climáticas (precipitación ytemperatura) y geográficas (latitud y altitud)de cada sitio, con la finalidad de conocerel grado de afinidad o similitud entre éstas(Ludwing y Reynolds, 1988).Análisis estadísticosCon el programa Oriana v. 1.03 (Kovach,1994) se realizó la prueba de uniformidadde Rayleigh. En el programa estadísticoJMP versión 4.0 (SAS Institute, 1999) serealizaron los cálculos de las demás pruebasestadísticas reportadas en este trabajo.RESULTADOSDescripción de las agallas foliosas. La agallaes generada por una avispa de la familiaCynipidae (especie en proceso de descripción)quien oviposita en hojas jóvenes ainicios de la primavera, cuando éstas aúnno han madurado, y los adultos eclosionan4-5 meses más tarde. Durante este periodoocurre una estimulación que provoca unaregresión de las células del parénquima delmesófilo a un estado meristemático (totipotencial),permitiendo así la generación de unprimordio foliar, el cuál es una réplica enpequeño de la hoja afectada (figs. 1a-e). Eltamaño de este foliolo varía de un mm, en loscasos en que la larva muere y se detiene elestímulo de crecimiento; hasta cerca de los100 mm de largo (en promedio 38.40±18.30mm) por 1 a 4 cm de ancho. Por otra parte, lacantidad de agallas en cadahoja varía de unaa más de 10, con un promedio de 4.88±2.34.En aquellas hojas donde son abundantes,se puede apreciar un “bosque” de agallasfoliosas (figs. 1b-c).Las agallas foliosas generadas sobre las hojasde Q. resinosa presentan característicasmorfológicas semejantes a la hoja sobre laque se desarrollan (un pecíolo y una láminaen la que se observa la misma coloración, lavenación y la pubescencia normal de hojasno dañadas). Por otro lado, la generación deestas agallas provoca una deformación de lalámina foliar del hospedero, provocando unaelevación cónica que culmina con la agallaen su ápice y generando, en la cara opuesta,un embudo con sus márgenes algo redondeadoscon o sin manchas cloróticas (figs. 1de).La cámara de la agalla es una estructura133


Núm. 36: 129-145Agosto 2013Fig. 1. Agallas foliosas en Quercus resinosa: a) Zona de infección en venación terciaria en el envés de la hoja; b-c) Variaciónen la cantidad de agallas en el envés foliar, “bosques de agallas”; d) Agalla con desarrollo foliar en ambas caras y corte quemuestra su conexión a la hoja; e) Deformación cónica generada por la agalla y corte longitudinal de su base mostrando lacámara, y f) Detalle de la cámara.134


Clark-Tapia, R. et al.: Abundancia y distribución de agallas foliosas en Quercus resinosa (Fagaceae) en Ags., Méxicoengrosada no lignificada (figs. 1f y 2a) queactúa a manera de una “vaina” y como puntode inserción entre agalla y nervios de la hoja(fig. 1a), y de la cual se desarrollan las hojascompletas (peciolo y lámina).El peciolo puede ser corto o alargado, conuna longitud promedio de 2.5 cm de largopor 0.5-0.7 cm de ancho, es de color amarillotomentoso. Por otro lado, las láminastienen una textura coriácea y una forma queva de lanceolada a irregularmente lobada ocónica, con márgenes regulares a irregulares.Su tamaño varía, de uno hasta 10 cmde largo y de 0.5 hasta 4 cm de ancho. Hayuna venación pinnada o basal, amarillenta,evidente en ambas caras, pero más notoriay elevada en el envés. El ápice de la láminaes variable, con base decurrente, redondeadao levemente cordada. Anatómicamente,la lámina presenta un indumento de colorpálido formado por tricomas estrellados (fig.2a) y algunos pelos glandulares que son másdensos en el envés. Las agallas presentanestomas abaxiales (fig. 2a) y un contenidode clorofila (17.07±6.09 ICC ) y una conductividadestomática (12.03±7.02 m -2 s/mol)similar a la hoja del encino (22.53±6.35 ICCy 9.19±6.24 m -2 s/mol, respectivamente).Finalmente, la parte interna de la cámara seencuentra formada por tejido que al parecercorresponde a colénquima (parénquimay esclerénquima) debido a sus paredesengrosadas (fig. 2c). Alrededor de éste, seencuentra una gran cantidad de parénquima,que presentan cristales en su interior denaturaleza no determinada (fig. 2d).Distribución espacial de las agallasA nivel foliar. Se encontró que 72.52% delas agallas se ubican en el envés de la hojay 27.48% en el haz. 52% de las mismas seencuentran ubicadas en la vena secundaria,mientras que entre 35% y 13% se encuentranen las venas terciaria y primaria, respectivamente.Además, se encontraron diferenciassignificativas entre la ubicación y el crecimientode la agalla (H=32.60, P


Núm. 36: 129-145Agosto 2013Fig. 2. a) Corte transversal de la agalla: 1) interior de la cámara de maduración, 2) parénquima y esclerénquima;3) tricomas del tallo. Amplificaciones de cada estructura; b) tricomas y estomas en la parte superior derecha;c) parénqima y esclerénquima, y d) cristales en el parénquima.136


Clark-Tapia, R. et al.: Abundancia y distribución de agallas foliosas en Quercus resinosa (Fagaceae) en Ags., MéxicoFig. 3. Relación entre la ubicación de la agalla en la hoja y el tamaño promedio de la agalla.Las líneas representan la desviación estándar.Fig. 4. Porcentaje de supervivencia y causas de mortalidad de avispas.Las líneas representan la desviación estándar.137


Núm. 36: 129-145Agosto 2013sesgada hacia alguna zona cardinal del árbol(p=0.063).A nivel de la población. Las poblacionesdifieren en el nivel de infestación por agallasentre sitios (χ 2 =14.78; P


Clark-Tapia, R. et al.: Abundancia y distribución de agallas foliosas en Quercus resinosa (Fagaceae) en Ags., MéxicoFig. 5. Porcentaje de agallas por categoría dasométrica de El Ocote, Aguascalientes.Las líneas representan la desviación estándar.Fig. 6. Distacia de asociación entre grupos del área de estudio formados a partir deatributos geográficos y climáticos. La distancia de corte determinala significancia entre los grupos.139


Núm. 36: 129-145Agosto 2013de las agallas y la supervivencia de avispasen venas secundarias y terciarias apoya lahipótesis de nutrición. Esta preferencia delinsecto inductor de agallas se relaciona conla selección de elementos del floema y xilemalocalizados en las venas, que permitenel desarrollo,la supervivenciay reproduccióndel parásito (Nyman y Julkunen-Titto, 2000;Stone y Schönrogge, 2003, Lebel et al.,2008; Marini-Filho y Fernandes, 2012).Se ha reportado que al ovipositar, lasavispas inyectan secreciones con altoscontenidos de auxinas o citokininas (Stoney Schönrogge, 2003; Raman, 2007), que inducenla acción de proteínas patogenéticasrelacionadas con el crecimiento hipertróficoque forma la agalla en la planta (Cornel,1983; Walling, 2000; Inbar et al., 2003).Se desconoce el mecanismo bioquímicopor el cual se crea la estructura foliosadespués que la avispa oviposita en el tejidomeristemático. No obstante se sabe, que laestructura foliosa es fisiológica (e.g. axila,nervaduras, peciolo) y anatómicamente(e.g. estomas y tricomas) similar a unahoja, incluso en los niveles de clorófila yla conductancia estomática, lo que indicaríauna función fotosintética. Se ha reportadoque diversos tipos de agallas contienen clorofilay la capacidad de realizar fotosíntesis(Huang et al., 2011; Haiden et al., 2012),con capacidad similar a la hoja hospedera(Fernandes et al., 2010). En este estudiono se descarta que la agalla presente unacapacidad fotosintética similar a la hoja, sinembargo sería necesario realizar estudiosde las reacciones bioquímicas asociadas ala fotosíntesis, para confirmar esta hipótesisy evaluar además, los efectos en la relaciónfuente-sumidero entre la agalla y la plantahospedero.Fernándes y Price (1992) y Aoyama et al.(2012) sugieren que la selección de sitiosde oviposición de la avispa es fundamentalpara la supervivencia y desarrollo de lalarva en la agalla. En nuestro estudio, lasupervivencia de la avispa resultó menoral 35%, es decir, baja, comparada con otrosinsectos productores de agallas, la cual puedellegar a ser superior al 50% (Fernándes yPrice, 1992; Almeida et al., 2006). En estecaso, la mortalidad inducida por patógenos(hongos desconocidos) u otros insectos talescomo micro-dípteros y micro-himenópterosfue alta al compararla con lo señalado porAlmeida et al. (2006). Se sugiere a futuro,analizar la composición química de la agallafoliosa en busca de taninos y fenoles, dadoque Cornell (1983) y Taper y Case (1987)mencionan que altos niveles de estos compuestosreducen los riesgos de infección porhongos y enemigos naturales.Un factor que influye en la densidad de insectosfitófagos, es el grado de complejidadde la arquitectura de la planta hospedera, porejemplo la combinación de altura, cobertura,número de ramas y hojas o volumen de laplanta (Collevatti y Sperber, 1997; Vrcibradicet al., 2000; Ishihara et al., 2011).En nuestro estudio, no se encontraron diferenciasen la abundancia ni supervivenciaa nivel de tamaño de hojas. Sin embargo,se obtuvieron diferencias significativas conrespecto al tamaño de la planta. Vrcibradicet al. (2000) e Ishihara et al. (2011) sugierenque la abundancia de agallas se incrementacon el tamaño del árbol, esto coincide con laidea, de que grandes hospederos presentanuna mayor densidad de insectos fitófagos,como resultado del efecto de “área per se”.La distribución de agallas está regulada pordiversos factores geográficos (i.e. orienta-140


Clark-Tapia, R. et al.: Abundancia y distribución de agallas foliosas en Quercus resinosa (Fagaceae) en Ags., Méxicoción cardinal, altitud, latitud) y climáticos(i.e. precipitación y temperatura). A nivel delindividuo, la oviposición preferencial poruna dirección geográfica, puede favorecerla abundancia, desarrollo y supervivenciade la especie gallícola (Zargaran et al.,2011). En nuestro estudio, no se encontróuna distribución sesgada hacia alguna zonacardinal del árbol, esto sugiere que no existeuna oviposición preferencial de la avispahacia una distribución geográfica en particular.No obstante a nivel de población, ladistribución de agallas varía en el gradientealtitudinal y entre sitios. Diversos autoreshan reportado que la distribución de agallasdepende del clima (Fernandes y Price, 1992;Dalbem yMendonça, 2006) y factores comola altitud y latitud (Fernandes y Price, 1988;Price et al., 1998; Hosseinzadeh, 2012). Labaja infección de individuos y abundanciade agallas foliosas en altitudes superiores alos 2 200 m.s.n.m. y latitud de 22°, así comoáreas con precipitación promedio anual diferente(datos de CNA de Aguascalientes),respaldan esta hipótesis. Sin embargo, esnecesario analizar con más profundidad losfactores climáticos y ecológicos que regulanla abundancia y distribución de la especiepara tener mayor certeza al respecto.Los resultados presentados en este trabajoson un aporte valioso al conocimiento delas agallas en México, particularmente de unmicrohábitat que brinda preguntas biológicasy químicas muy interesantes que debenresolverse en estudios futuros.CONCLUSIÓNLa morfología de la agalla descrita en estetrabajo, parecida a una hoja joven, la haceúnica entre la variedad de formas que se handescrito hasta ahora. Como cualquier otraagalla, constituye la fuente de alimentaciónde la avispa que la genera, pero a diferenciade las demás, ésta tiene todas las característicasfuncionales de una hoja. A pesar de serun refugio para el insecto, existe una altamortandad entre los individuos de la especie.La presencia de agallas foliosas en la zona deestudio, está restringida a una sola especiede encino, Quercus resinosa. Los resultadosde esta investigación, indican que existeuna preferencia de oviposición dentro de lahoja dirigida a evitar estrés microclimáticoy obtener mayores nutrientes. Finalmente, seencontró que la abundancia y la distribuciónde las agallas se encuentran relacionadas altamaño de los árboles dentro de la población,y a factores orográficos como la altitud y elclima a nivel regional.AGRA<strong>DE</strong>CIMI<strong>EN</strong>TOSA Araceli Adabache Ortiz por la toma delas fotográficas al microscopio electrónicode barrido y a Crystian Sadiel por sus comentariosque mejoraron sustancialmenteeste trabajo. A la UNSIJ por el apoyo yfinanciamiento al proyecto 2-EA-0708.LITERATURA CITADAAbrahamson, W.G.; M.D, Hunter, W.Melika,y P.W. Price, 2003. “Cynipid gall-waspcommunities correlate with oak chemistry”.Journal of Chemical Ecology,29: 209-223.Almeida, F.V.M.; J.C. Santos, F.A.O.Silveira, y G.W. Fernandes, 2006.“Distribution and frequency of gallsinduced by Anisodiplosis waltheriae-Maia (Diptera: Cecidomyiidae) onthe invasive plant Waltheria indica L.141


Núm. 36: 129-145Agosto 2013(Sterculiaceae)”. Neotropical Entomology,35: 435-439.Aoyama, T.; S.I. Akimoto, y E. Hasegawa,2012. “Gall distribution as acompromise between the optimalgall-site selection and the synchronyto host-plant phenology in the aphidKaltenbachiella japonica”. ArthropodPlant Interactions, 6: 461-469.Burks, B.D., 1979. “Superfamily Cynipoidea”.Krombein, K.V.; P.D. Hurd, D.R.Smith, y B.D. Burks (eds). Catalogof Hymenoptera in America north ofMexico. 1. Symphyta and Apocrita (Parasitica).Smithsonian Institution Press,Washington, D.C. pp. 1045-1107.Collevatti, R.G., y C.F. Sperber, 1997. “Thegall marker Neopelmabaccharidis(Homoptera: Psyllidae) on BaccharisdracunculifoliaDC. (Asteraceae): individual,local, and regional patterns”.Annals of the Entomological Society ofBrazil, 26: 45-53.Cornell, H.V., 1983. “The secondary chemistryand complex morphology ofgalls formed by the Cynipinae (Hymenoptera):why and how?” AmericanMidland Naturalist, 110: 225-234.Craig, T.P.; J.K. Itami, y P.W. Price, 1989. “Astrong relationship between ovipositionpreference and larval performancein a shoot-galling sawfly”. Ecology,70: 1691-1699.Craig, T.P.; J.K. Itami, y J.D. Horner, 2007.“Geographic variation in the evolutionand coevolution of a tritrophic interaction”.Evolution, 61: 1137-1152.Craig, T.P., y J.K. Itami, 2010. “Divergenceof Eurostasolidaginisin response to hostplantvariation and natural enemies”.Evolution, Published online.[cited2012October]. Availablefromhttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1558-5646.2010.01167.x/full.Dalbem, R.V., y M.S. Mendonça JR., 2006.“Diversity of Galling Arthropods andHost Plants in a Subtropical Forest ofPorto Alegre, Southern Brazil”. NeotropicalEntomology, 35: 616-624.De la Cerda, M., 1999. Encinos de Aguascalientes.2da. ed. Universidad Autónomade Aguascalientes. Aguascalientes,México. 84 pp.Fernandes, G.W., y P.W. Price, 1988.Biogeographical gradients in gallingspecies richness: test of hypotheses.Oecologia, 76: 161-167., 1992. “The adaptive significanceof insect gall distribution: Survivorship of species in xeric and mesic habitats”.Oecologia, 90: 14-20.Fernandes, G.W., M.S. Coelho, y U. Lüttge,2010. “Photosynthetic efficiency ofClusia arrudae leaf tissue with andwithout Cecidomyiidae galls”. BrazilianJournal of Biology, 70: 723-728.Foss, L.K., y L.K. Rieske, 2004. “Stem gallsaffect oak foliage with potential consequencesfor herbivory”. EcologicalEntomology, 29: 273-280.Germinara, G.S.; A. De Cristofaro, y G.Rotundo, 2011. “Chemical cues forhost location by the chestnut gall wasp142


Clark-Tapia, R. et al.: Abundancia y distribución de agallas foliosas en Quercus resinosa (Fagaceae) en Ags., MéxicoDryocos muskuriphilus”. Journal ofChemistry Ecology, 37: 49-56.González-Rivera, R., 1993. “La diversidadde encinos mexicanos”. Boletin dela Sociedad Botánica de México, 44:125-142.Haiden, S.A.; J.H. Hoffmann, y M.D. Cramer,2012. “Benefits of photosynthesisfor insects in galls”. Oecologia, cited2012 october, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22622876.Hartley, S.E., 1998. “The chemical compositionof plant galls: are levels ofnutrients and secondary compoundscontrolled by the gall-former?” Oecologia,133: 492-501.Hosseinzadeh, A., 2012. “Species richnessand true diversity of cynipid gallingwaspscommunity in oakforests ofWest-Azerbaijan Province (Iran)”.African Journal of Biotechnology, 11:8912-8919.Huang, M.Y.; K.H. Lin, M.M. Yang, H.M.Chou, C.M. Yang, y Y.T. Chang, 2011.“Chlorophyll fluorescence, spectralproperties, and pigment compositionof gallson leaves of Machilus thunbergii”.International Journal of PlantSciences, 172: 323-329.Inbar, M.; R. Mayer, y H. Doostdar,2003.”Induced activity of pathogenesisrelated (PR) proteins in aphid galls”.Symbiosis, 34: 293-300.Ishihara, M.I.; M. Yamasaki, y J. Yoshikawa,2011. “Spatial distribution and abundanceof budgalls caused by eriophyoidmites among host trees Carpinustschonoskii”. Journal of Applied Entomology,131: 585-587.Kovack, W.L., 1994. “Oriana for Windows”.Versión 1.03. Kovack Computing Services.Wales, UK.Lebel, P. S.; C.L. Da Silva, y J.C. Cortez,2008. “Galling insect distribution onPsychotria barbiflora (Rubiaceae) ina fragment of atlantic forest”. Ecotrópicos,21: 46-53.Ludwing, J.A., y J.F. Reynolds, 1988. StatisticalEcology: A Primer on methodsand computing. John Wiley & Sons.337 pp.Miller III, D.G.; C.T. Ivey, y J.D. Shedd,2009. “Support for the microenvironmenthypothesis for adaptive valueof gall induction in the Californiagallwasp, Andricus quercus-californicus”.Entomología Experimentaliset Applicata, 132: 126-133.Mani, M.S., 1964. Ecology of Plant Galls.Junk, The Hague, 434 pp.Marini-Filho, O.J., y G.W. Fernandes,2012. “Stemgalls drain nutrients anddecrease shoot performance in Diplusodonorbicularis (Lythraceae)”. Arthropod-PlantInteractions, 6: 121-128.Nieves-Aldrey, J.L., 2001. “Hymenoptera,Cynipidae”. Fauna Ibérica, vol. 16.Ramos, M.A.; J.T. Alba, X.R. Bellés,J.N. Gosálbez, A.S. Guerra, E.M. Macpherson,F.P. Martín, J.P. Serrano, yJ.G. Templado. (Eds.). Museo Nacionalde Ciencias. CSIC. Madrid. 636 pp.143


Núm. 36: 129-145Agosto 2013Nyman, T., y R. Julkunen-Titto, 2000. “Manipulationof the phenolic chemistryof willows by gall-inducing sawflies”.Proceedings of the National Academyof Science, 97: 13184-13187.Nixon, K.C., 1998. “El género Quercus enMéxico”. T.P.Ramamoorthy; R.Bye,A. Lot, y J. Fa (Eds.). Diversidad biológicade México. Instituto de Biología.Universidad Nacional Autónomade México, México. pp. 435-447.Price, P.W., G.W. Fernandes, y G.L. Waring,1987. “Adaptative nature of insectsgalls”. Environmental Entomology,16: 15-24.Price, P.W.; G.W. Fernandes, A.C.F. Lara,J. Brawn, H. Barrios, M.G. Wright,S.P. Ribeiro, y N. Rothcliff, 1998.“Global patterns in local number ofinsect galling species”. Journal ofBiogeography, 25: 581-591.Price, P.W., 2005. “Adaptive radiation ofgall-inducing insects”. Basic andApplied Ecology, 6: 413-421.Raman, A., 2007. “Insect-induced plantgalls of India: unresolved questions”.Current Science, 92: 748-757.Redfern, M., y P. Shirley, 2002. “Britishplant galls: identification of galls onplants and fungi”. Field Studies, 10:207-531.Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México.Edit. Limusa, S. A., México. 432 pp.Ronquist, F., y J. Liljeblad, 2001. “Evolutionof the gall wasp-host plant association”.International Journal of OrganicEvolution, 55: 2503-2522.Russo, R., 2007. Field Guide to Plant gallsof California and other Western States.The University of California Press.400 pp.SAS Intitute, 1997. “JMP Statistical SoftwarePackage”, version 4 ed., SASInstitute Inc: Cary, NC.Stone, G.N., y K. Schönrogge, 2003. “Theadaptative significance of insect gallmorphology”. Trends in Ecology andEvolution, 18: 512-522.Taper, M.L., y T.J. Case, 1987. “Interactionsbetween oak tannins and parasite communitystructure: unexpected benefitsof tannins to cynipid gall-wasps”.Oecologia, 71: 254-261.Vrcibradic, D.; C.F.D. Rocha y R.F. Monteiro,2000. “Patterns of gall-formingin Ossaea confertiflora (Melastomataceae)by Lopesia brasiliensis (Diptera:Cecidomyiidae) in an area of Atlanticrainforest in Southeastern Brazil”.Revista Brasileira de Biologia, 60:159-166.Walling, L.L., 2000. “The myriad plant responsesto herbivores”. Journal of PlantGrowth Regulators, 19: 195-216.Weiss, A.K., 2000. “Illustrated Guide to thePlant Galls of the Roemer Arboretum.SUNY Geneseo”. Journal of Scienceand Mathematics, 1: 16-32.144


Clark-Tapia, R. et al.: Abundancia y distribución de agallas foliosas en Quercus resinosa (Fagaceae) en Ags., MéxicoZargaran, M.R.; M.H.Safaralizadeh, A.A.Pourmirza, y O. Valizadegan, 2011.“Effect of cardinal direction son gallmorphologyand parasitization of thegallwasp,Cynips quercusfolii”. Journalof Insect Science, 11: 169. availableonline: insectscience.org/11.169.Recibido: 22 noviembre 2011. Aceptado: 21 febrero 2013.145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!