11.07.2015 Views

Una década de sífilis gestacional y congénita en ... - PAHO/WHO

Una década de sífilis gestacional y congénita en ... - PAHO/WHO

Una década de sífilis gestacional y congénita en ... - PAHO/WHO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Catalogación <strong>en</strong> la Fu<strong>en</strong>teLópez Gómez A, B<strong>en</strong>ia W, Alemán A, Vázquez J. <strong>Una</strong> década <strong>de</strong> sífilis <strong>gestacional</strong> y congénita <strong>en</strong> Uruguay:2000-2009: Montevi<strong>de</strong>o: CLAP/SMR; 2011. (CLAP/SMR. Publicación ci<strong>en</strong>tífica; 1580)© Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud. CLAP/SMR, 2011ISBN: 978-92-75-33150-71. Sífilis Congénita2. Transmisión Vertical <strong>de</strong> Enfermedad Infecciosa3. Servicios <strong>de</strong> Salud Materno-Infantil4. At<strong>en</strong>ción Pr<strong>en</strong>atal5. Uruguay^sepi<strong>de</strong>miolI. B<strong>en</strong>ia WilsonII. Alemán AliciaIII Vázquez JoséSitio CLAP: http://new.paho.org/clapBVS Mujer, Materna y Perinatal: http://perinatal.bvsalud.org2C<strong>en</strong>tro Latinoamericano <strong>de</strong> Perinatología, Salud <strong>de</strong> la Mujer y Reproductiva - CLAP/SMROrganización Panamericana <strong>de</strong> la Salud/Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud-OPS/OMSCasilla <strong>de</strong> Correo 627, 11000 Montevi<strong>de</strong>o, UruguayTeléfono: +598 2487 2929, Fax: + 598 2487 2593postmaster@clap.ops-oms.orgPublicación Ci<strong>en</strong>tífica CLAP/SMR 15802011Diseño: MONTINI DISEÑOImpreso <strong>en</strong>:Depósito Legal:Las publicaciones <strong>de</strong> la Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud están acogidas a la protección prevista por las disposicionessobre reproducción <strong>de</strong> originales <strong>de</strong>l Protocolo 2 <strong>de</strong> la Conv<strong>en</strong>ción Universal sobre Derecho <strong>de</strong> Autor. Reservadostodos los <strong>de</strong>rechos. Las <strong>de</strong>nominaciones empleadas <strong>en</strong> esta publicación y la forma <strong>en</strong> que aparec<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tados los datosque conti<strong>en</strong>e no implican, por parte <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> la Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud, juicio alguno sobre lacondición jurídica <strong>de</strong> países, territorios, ciuda<strong>de</strong>s o zonas, o <strong>de</strong> sus autorida<strong>de</strong>s, ni respecto <strong>de</strong>l trazado <strong>de</strong> sus fronteraso límites. La m<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas socieda<strong>de</strong>s mercantiles o <strong>de</strong> nombres comerciales <strong>de</strong> ciertos productos no implicaque la Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud los apruebe o recomi<strong>en</strong><strong>de</strong> con prefer<strong>en</strong>cia a otros análogos. Salvo erroru omisión, las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> productos pat<strong>en</strong>tados llevan <strong>en</strong> las publicaciones <strong>de</strong> la OPS letra inicial mayúscula.Las opiniones expresadas <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to son responsabilidad exclusiva <strong>de</strong> los autores.El secretariado y los consultores participantes han hecho todos los esfuerzos posibles para asegurarse que las indicacionesy las dosis que figuran <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to sean correctas y, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, recom<strong>en</strong>dadas por las autorida<strong>de</strong>ssanitarias y la literatura médica.No obstante, se sugiere a los lectores que consult<strong>en</strong> las recom<strong>en</strong>daciones y las informaciones que periódicam<strong>en</strong>te proporcionanlas autorida<strong>de</strong>s y los fabricantes <strong>de</strong> los productos.© Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud. CLAP/SMR, 2011Coordinadora:Alejandra López GómezAutores:Wilson B<strong>en</strong>iaAlicia AlemánJosé Vázquez


ÍNDICE GENERALPrólogo ..........................................................................5PARTE 1SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA, DETERMINANTES SOCIALES Y POLÍTICAS PÚBLICASResum<strong>en</strong> ejecutivo ................................................................10Introducción .....................................................................13Objetivos ........................................................................17Metodología .....................................................................17Resultados ......................................................................20Conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones ....................................................52Bibliografía citada ................................................................54PARTE 2EL SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL COMO HERRAMIENTAPARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA.POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES PERDIDAS EN URUGUAY.3Resum<strong>en</strong> ejecutivo ................................................................61Introducción .....................................................................62Objetivos ........................................................................63Marco conceptual ................................................................63Metodología .....................................................................66Resultados ......................................................................66Conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones ....................................................80Bibliografía citada ................................................................81PARTE 3PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE SÍFILIS(URUGUAY 2010 - 2015)Justificación .....................................................................88Objetivo G<strong>en</strong>eral ..................................................................88Población Objetivo ................................................................89Marco lógico .....................................................................91Indicadores ......................................................................95Actores clave ....................................................................95


ABREVIATURAS4ASSE:BPS:CHPR:CLAP-SMR:CS:DIGESA:HI:HCPB:IMMITS:JUNASA:MERCOSUR:MSP:MYSU:OMS:OPS:PNT:PT:RAP-ASSE:RN:RPR:SC:SG:Sida:SIP:SNIS:TMI:UNGASS:URMA:VIH:Administración <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Estado.Banco <strong>de</strong> Previsión Social.C<strong>en</strong>tro Hospitalario Pereira Rossell.C<strong>en</strong>tro Latinoamericano <strong>de</strong> Perinatología,Salud <strong>de</strong> la Mujer y Reproductiva.C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Salud.Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud.HIV/ITS.Historia Clínica Perinatal Base.Int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o.Infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual.Junta Nacional <strong>de</strong> Salud.Mercado Común <strong>de</strong>l Sur.Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública.Mujer y Salud <strong>en</strong> Uruguay.Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud.Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud.Prueba no treponémica.Prueba treponémica.Red <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Primer Nivel-Administración<strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l EstadoRecién nacidoPrueba rápida <strong>de</strong> Reagina Plasmática.Sífilis congénita.Sífilis <strong>gestacional</strong>.Síndrome <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia Adquirida.Sistema Informático Perinatal.Sistema Nacional Integrado <strong>de</strong> Salud.Transmisión materno infantil.United Nations G<strong>en</strong>eral Assembly SpecialSession on HIV/AIDS.Unidad <strong>de</strong> Reconversión <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción.Virus <strong>de</strong> Inmuno<strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cia Humana.


AGRADECIMIENTOSNuestro especial agra<strong>de</strong>cimi<strong>en</strong>to a laDra. Suzanne Serruya (CLAP/SMR/FCH/OPS)por la elaboración y coordinación técnica<strong>de</strong>l proyecto global.A los expertos que han realizado apoyo técnico:Dr. Ricardo Fescina (CLAP/SMR/FCH/OPS)Dr. Brem<strong>en</strong> <strong>de</strong> Mucio (CLAP/SMR/FCH/OPS)Dr. Gerardo Martínez (CLAP/SMR/FCH/OPS)Dr. Pablo Durán (CLAP/SMR/FCH/OPS)A MYSU, Mujer y Salud <strong>en</strong> Uruguay,por su contribución <strong>en</strong>la realización <strong>de</strong> este estudio.5


PRÓLOGOEn los últimos años los avances alcanzados <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la salud, permitieron salvar vidas y mejorar lasalud <strong>en</strong> las Américas pero los b<strong>en</strong>eficios no fueron alcanzadas igualitariam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> toda la Región que, porsus <strong>de</strong>terminantes sociales difer<strong>en</strong>ciales, necesitan esfuerzos múltiples y converg<strong>en</strong>tes para que la equidadsea una realidad. Será también necesario agregar calidad, que es el inm<strong>en</strong>so <strong>de</strong>safío para la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> lasalud <strong>en</strong> todos los campos.<strong>Una</strong> am<strong>en</strong>aza <strong>en</strong> la Salud Perinatal está repres<strong>en</strong>tada por la sífilis congénita. Enfermedad muchas vecessil<strong>en</strong>ciosa, ligada a<strong>de</strong>más con el pecado original, no es más una preocupación ni <strong>de</strong> las mujeres ni <strong>de</strong> los profesionales<strong>de</strong> la salud. A pesar que esta vieja <strong>en</strong>fermedad t<strong>en</strong>ga interv<strong>en</strong>ciones costo-efectivas, su invisibilidadti<strong>en</strong>e un precio: nac<strong>en</strong> niños con sífilis congénita, ocurr<strong>en</strong> abortos y muertes fetales y su epi<strong>de</strong>miologíatodavía ti<strong>en</strong>e cifras por conocer, explicar y revertir.Como fondo <strong>de</strong>l problema, la evaluación siempre fue el Talón <strong>de</strong> Aquiles <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> salud. En la ecuaciónes fundam<strong>en</strong>tal analizar-<strong>de</strong>cidir-implem<strong>en</strong>tar cambios o nuevas interv<strong>en</strong>ciones. Todavía se está <strong>en</strong> losprimeros pasos <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países.La propuesta pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> esta publicación es incluir políticas <strong>de</strong> evaluación perman<strong>en</strong>te, sust<strong>en</strong>table y <strong>de</strong>bajo costo que permitan conocer <strong>en</strong> tiempo real las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los países y <strong>de</strong> esa forma ayudara cumplir con la resolución aprobada <strong>en</strong> el CD 50, “Estrategia y Plan <strong>de</strong> Acción para la Eliminación <strong>de</strong> laTransmisión materno-infantil <strong>de</strong>l VIH y <strong>de</strong> la Sífilis Congénita <strong>en</strong> las Américas para el 2015”.El estudio pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to muestra que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las políticas <strong>en</strong> marcha fue el uso <strong>de</strong> laHistoria Clínica Perinatal y el software <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>sarrollado (Sistema Informático Perinatal) utilizadocomo herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> vigilancia clínica lo que hizo visible el problema <strong>de</strong> la sífilis.7Como complem<strong>en</strong>to <strong>en</strong> esta publicación al análisis cuantitativo, se suma una mirada cualitativa que da ladim<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las mujeres que tuvieron hijos con sífilis congénita. En g<strong>en</strong>eral, ellas acumulanfragilida<strong>de</strong>s que las vuelv<strong>en</strong> invisibles <strong>en</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, volviéndose un círculo perverso que cuantosmás problemas pres<strong>en</strong>tan más difícil es la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción.Finalm<strong>en</strong>te el estudio muestra la reacción positiva y oportuna <strong>de</strong> la bu<strong>en</strong>a gestión <strong>en</strong> salud con la implem<strong>en</strong>tación<strong>de</strong>l Plan Nacional para la Eliminación <strong>de</strong> la Sífilis Congénita <strong>en</strong> Uruguay.Dr. Ricardo Fescina - Director CLAP / OPS-OMS


PARTE1SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA,DETERMINANTES SOCIALESY POLÍTICAS PÚBLICAS9ALEJANDRA LÓPEZ GÓMEZ (COORDINADORA)WILSON BENIA, ALICIA ALEMÁN Y JOSÉ VÁZQUEZ


RESUMEN EJECUTIVOLa sífilis <strong>gestacional</strong> (SG) y la sífilis congénita (SC) han cobrado especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la última década <strong>en</strong>Uruguay y <strong>en</strong> la región. Configuran un problema <strong>de</strong> salud pública por la afectación directa a las mujeres y losrecién nacidos, si<strong>en</strong>do una <strong>en</strong>fermedad para la cual se dispone <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>tos asequibles, eficaces y <strong>de</strong> bajocosto. El imaginario social predominante <strong>en</strong> el sector sanitario y <strong>en</strong> la población, la visualiza como una <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>rradicada, lo cual refuerza las barreras para su prev<strong>en</strong>ción, diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to oportuno.La SG y la SC interpelan los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud y la necesidad <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar estrategias integrales<strong>en</strong> salud sexual y reproductiva (SSR) para la promoción <strong>de</strong> una vida sexual plac<strong>en</strong>tera y responsable;la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual (ITS) y la promoción <strong>de</strong> maternida<strong>de</strong>s y paternida<strong>de</strong>s elegidas.En este marco se impone la necesidad <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ciones integrales tomando como base las recom<strong>en</strong>daciones<strong>de</strong> la Iniciativa para la Eliminación <strong>de</strong> la transmisión materno infantil <strong>de</strong>l VIH y la SC <strong>en</strong> AméricaLatina y el Caribe, impulsada por OPS (2005).Los objetivos planteados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio fueron:1. Analizar las medidas <strong>de</strong> política pública <strong>en</strong> Uruguay para la eliminación <strong>de</strong> la SG y SC <strong>en</strong> elperíodo 2000 - 2009.2. Analizar la evolución epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la SG y SC a nivel nacional <strong>en</strong> los últimos años.103. I<strong>de</strong>ntificar y analizar los <strong>de</strong>terminantes sociales, y subjetivos implicados <strong>en</strong> la SG y SC,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las propias mujeres infectadas.4. Elaborar recom<strong>en</strong>daciones para el diseño <strong>de</strong> políticas públicas t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a la <strong>de</strong>finición eimplem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción integral para la eliminación y la prev<strong>en</strong>ción<strong>de</strong> la SG y SC <strong>en</strong> Uruguay.La metodología se basó <strong>en</strong> un diseño mixto mediante el uso <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> investigación cuantitativa y cualitativa.Para el análisis <strong>de</strong> las políticas públicas, se realizó una búsqueda sistemática y análisis docum<strong>en</strong>talque incluyó <strong>de</strong>cretos, leyes, reglam<strong>en</strong>taciones, normas, programas y recom<strong>en</strong>daciones elaboradas a nivelnacional (g<strong>en</strong>eradas a partir <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública, ASSE e IMM, así como por organizaciones nogubernam<strong>en</strong>tales) y docum<strong>en</strong>tos regionales e internacionales. Para estudiar la evolución <strong>de</strong> la situaciónepi<strong>de</strong>miológica se apeló a <strong>en</strong>trevistas a responsables institucionales y al análisis <strong>de</strong> diversas fu<strong>en</strong>tes condifer<strong>en</strong>tes niveles <strong>de</strong> cobertura: Consolidado Nacional <strong>de</strong>l Sistema Informático Perinatal (SIP), Reporte <strong>de</strong>lDepartam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Vigilancia <strong>en</strong> Salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública (MSP), Reportes <strong>de</strong> los LaboratoriosClínicos <strong>de</strong>l País al laboratorio <strong>de</strong> Higi<strong>en</strong>e Pública, Análisis <strong>de</strong> la base SIP <strong>de</strong>l CHPR, <strong>en</strong>tre otros. En lo que respectaa <strong>de</strong>terminantes sociales y subjetivos, se realizó un estudio exploratorio <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo – analíticoa través <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad a nueve mujeres internadas con SG con recién nacidos con diagnóstico<strong>de</strong> SC. El muestreo int<strong>en</strong>cional teórico buscó incluir casos paradigmáticos <strong>de</strong>l perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong>las mujeres internadas con SG <strong>en</strong> el puerperio inmediato <strong>en</strong> el CHPR. Se buscó conocer los <strong>de</strong>terminantes,mecanismos, rutas, contextos y procesos que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la adquisición y transmisión <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad; lossignificados a ella asociados; el vínculo afectivo <strong>de</strong> la mujer con el embarazo y el recién nacido; el vínculocon el prog<strong>en</strong>itor y con otros contactos sexuales; el impacto emocional <strong>de</strong> la confirmación <strong>de</strong>l diagnóstico;<strong>en</strong>tre otros tópicos.


Los resultados más relevantes <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> las políticas públicas, mostraron un itinerario <strong>en</strong> la respuestainstitucional <strong>de</strong>l sector salud al problema <strong>de</strong> la SG y SC, <strong>en</strong> la que se pue<strong>de</strong>n distinguir tres etapas: a) 1999 –2000: don<strong>de</strong> predominaron los efectos <strong>de</strong> la Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD);la salud reproductiva colonizaba el discurso <strong>de</strong> la salud sexual quedando ésta subsumida a la primera; lasalud sexual estaba claram<strong>en</strong>te conectada con las ITS y éstas, a su vez, dominadas por la problemática <strong>de</strong>lVIH Sida. Salvo por iniciativas aisladas, la SC y SG eran invisibles. b) 2001 – 2004: don<strong>de</strong> se inició el proceso<strong>de</strong> integración <strong>de</strong> las ITS y el VIH-Sida al campo <strong>de</strong> la SSR, pero sin <strong>de</strong>stacar la sífilis <strong>en</strong> particular. Lasprácticas institucionales mostraban vaiv<strong>en</strong>es notorios: aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> toda refer<strong>en</strong>cia a la sífilis <strong>en</strong> las Normas<strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción Integral <strong>de</strong> la Salud <strong>en</strong> la Adolesc<strong>en</strong>cia publicadas <strong>en</strong> ese período y por otro lado, la inclusiónla SC <strong>en</strong> el Grupo A <strong>de</strong> notificación obligatoria (Decreto Nº 64/004), sin integrar la notificación <strong>de</strong> la sífilis<strong>de</strong>l adulto. c) 2005 - 2010: don<strong>de</strong> la SC y la SG aparecieron como un eje temático propio <strong>en</strong> las políticaspúblicas, a veces <strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la SSR y a veces <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la salud materno infantil. ElPrograma Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Mujer y Género y el Programa Prioritario <strong>de</strong> ITS – Sida (MSP) g<strong>en</strong>eraronlíneas programáticas, normativas y guías clínicas <strong>en</strong> distintos compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la SSR y las ITS – VIH–Sida. LaSC y la SG adquirieron creci<strong>en</strong>te visibilidad hacia el año 2008, producto <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia disponible sobre elincrem<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> su inci<strong>de</strong>ncia i<strong>de</strong>ntificado <strong>en</strong> el puesto c<strong>en</strong>tinela <strong>de</strong>l CHPR a partir <strong>de</strong>l SIP. Se creó laComisión Nacional para la Eliminación <strong>de</strong> la SC que impulsó <strong>en</strong> 2009 proyectos piloto a nivel territorial. ASSEg<strong>en</strong>eralizó el uso <strong>de</strong> los test rápidos <strong>de</strong> VIH y sífilis, tratami<strong>en</strong>to oportuno y consejería <strong>en</strong> todos los efectoresy servicios <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l primer nivel y el CHPR <strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o y parte <strong>de</strong> la región metropolitana.Respecto a la situación epi<strong>de</strong>miológica se constató un déficit <strong>en</strong> la notificación <strong>en</strong> los organismos oficiales<strong>de</strong> vigilancia: 231 casos VDRL + <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong>l cordón reportados al Dpto. <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong>l MSP <strong>en</strong> 2008 <strong>de</strong>s<strong>de</strong>todo el país, mi<strong>en</strong>tras que sólo <strong>en</strong> el CHPR, <strong>en</strong> el mismo año, con el SIP se habían i<strong>de</strong>ntificado 315 casos.La cobertura <strong>de</strong>l SIP aum<strong>en</strong>tó progresivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2004 (69,4% <strong>de</strong> los nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> elpaís) al 2008 (86,9%). Sin embargo, la proporción <strong>de</strong> registros <strong>de</strong>l SIP sin consignación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> VDRL<strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón, se mantuvo <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno <strong>de</strong>l 30% sin modificaciones significativas. Se observó unat<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia asc<strong>en</strong><strong>de</strong>nte <strong>en</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> VDRL + <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón <strong>de</strong>l RN <strong>de</strong> 152 casos <strong>en</strong> 2004 (0.4%)a 315 casos <strong>en</strong> 2008 (0,8%). Debe señalarse que la meta planteada por la OPS es <strong>de</strong> 0,5 casos <strong>de</strong> SC porcada 1000 nacidos vivos. Del mismo modo evolucionó la preval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mujeres embarazadas con al m<strong>en</strong>osun VDRL + durante su gestación: 255 casos <strong>en</strong> 2004 (0,7%) y 552 <strong>en</strong> 2008 (1,3%). El subsector público <strong>de</strong>Montevi<strong>de</strong>o fue el que pres<strong>en</strong>tó índices más elevados con un 2,6% <strong>de</strong> serología luética positiva <strong>en</strong> embarazadasy el 1,9% <strong>de</strong> RN con VDRL + <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón. Más allá <strong>de</strong> cierto subregistro presumible <strong>en</strong> losdatos, los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos que mostraron mayores tasas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> VDRL + <strong>en</strong> RN fueron Cerro Largo,Montevi<strong>de</strong>o, Maldonado y Río Negro.11En cuanto a los <strong>de</strong>terminantes sociales y subjetivos algunos se evi<strong>de</strong>ncian a partir <strong>de</strong>l perfil socio<strong>de</strong>mográficoy sanitario predominante <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong>trevistadas: trabajo remunerado precario o <strong>de</strong>socupadas,situación conyugal <strong>de</strong> unión concubinaria, nivel educativo bajo o medio bajo, inicio <strong>de</strong> la reproducción <strong>en</strong>adolesc<strong>en</strong>cia; captación tardía <strong>de</strong>l embarazo. Algunas mujeres pres<strong>en</strong>taron factores <strong>de</strong> mayor riesgo comoantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica y sexual, consumo <strong>de</strong> PBC, situación <strong>de</strong> calle o trabajo sexual. Lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los factores que produc<strong>en</strong> que una mujer se infecte <strong>de</strong> sífilis durante el embarazo, implicaanalizar los <strong>de</strong>terminantes sociales (<strong>de</strong> género, clase, g<strong>en</strong>eración, étnico raciales) que al conjugarse g<strong>en</strong>eranun esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad propicio para que ello t<strong>en</strong>ga lugar.Las reacciones emocionales predominantes <strong>en</strong> las mujeres fr<strong>en</strong>te al diagnóstico son perplejidad, angustia,<strong>en</strong>ojo, estupor, vergü<strong>en</strong>za, temor por el VIH – sida y alivio ante el diagnóstico <strong>de</strong> sífilis, <strong>en</strong> especial fr<strong>en</strong>te a lainformación que la <strong>en</strong>fermedad ti<strong>en</strong>e cura. La sífilis confronta los pilares <strong>de</strong>l imaginario social sobre el vínculoamoroso, cuestiona el mito <strong>de</strong>l amor romántico que se configura como barrera para la prev<strong>en</strong>ción. Lasmujeres dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> información vaga y confusa sobre la sífilis, percibida como una <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong>l pasado.Persiste una visión higi<strong>en</strong>ista que se impone como barrera para la prev<strong>en</strong>ción: el acto sexual - suciedad, las


acciones <strong>de</strong> "higi<strong>en</strong>izarse" son vividas como protectoras <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermedad. Las fu<strong>en</strong>tes principales<strong>de</strong> información son la transmisión g<strong>en</strong>eracional familiar: madres, abuelas, padres. Los servicios <strong>de</strong> salud noson refer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción para estas mujeres. Los s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos predominantes ante la situación fueron:la frustración por s<strong>en</strong>tirse <strong>en</strong>gañadas por sus parejas, miedo por las consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el recién nacido, temorfr<strong>en</strong>te a la sanción social y familiar por poner <strong>en</strong> riesgo al hijo asumi<strong>en</strong>do el estatuto <strong>de</strong> “mala madre”. Se<strong>de</strong>stacan algunas repres<strong>en</strong>taciones y s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos sobre el embarazo y el recién nacido. Embarazos no buscadosque ocurr<strong>en</strong> fuera <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la mujer: el embarazo “vino” (algo externo, indominable, inesperado),<strong>de</strong>notando escasas condiciones <strong>de</strong> posibilidad para tomar <strong>de</strong>cisiones sobre su vida sexual y reproductiva.La t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre el <strong>de</strong>seo - no <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hijo es relevante para analizar la actitud ante el cuidado <strong>de</strong>l embarazo.La relación <strong>en</strong>tre embarazo no buscado y no <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hijo es po<strong>de</strong>rosa y opera para el no cuidado yat<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal. La confirmación <strong>de</strong> VDRL positivo <strong>en</strong> el RN impacta emocionalm<strong>en</strong>te y hace cambiar larelación con el hijo <strong>en</strong> base a la culpa, el autorreproche y la valoración negativa <strong>de</strong>l sí mismas como madres.Se pone <strong>en</strong> juego el mandato <strong>de</strong> la bu<strong>en</strong>a madre: preocupación por la salud <strong>de</strong>l RN, responsabilidad por sucuidado, altruismo. Con respecto a las parejas sexuales, las relaciones amorosas transcurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> condiciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad. Algunos varones no se reconoc<strong>en</strong> como prog<strong>en</strong>itores y no asum<strong>en</strong> la paternidad. Las mujeresmuestran s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos ambival<strong>en</strong>tes hacia sus parejas (amor/odio; ilusión / rechazo; <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia afectiva /abandono) una vez confirmado el diagnóstico. Se observaron dificulta<strong>de</strong>s para dialogar sobre la vida sexualy sobre la sífilis <strong>en</strong> la pareja; así como para comunicar el diagnóstico positivo; cierto <strong>de</strong>sinterés <strong>en</strong> contactara la persona para el tratami<strong>en</strong>to, configurando una barrera para las interv<strong>en</strong>ciones prev<strong>en</strong>tivas y curativashacia los hombres a través <strong>de</strong> las mujeres.12El análisis <strong>de</strong> la información g<strong>en</strong>erada permite avanzar <strong>en</strong> algunas recom<strong>en</strong>daciones. Es necesario dar continuidad,amplitud y profundidad a las medidas que se iniciaron hacia el año 2008. De allí que resultefundam<strong>en</strong>tal articular una serie <strong>de</strong> acciones <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> una Estrategia Nacional e Intersectorial para laPrev<strong>en</strong>ción y la Erradicación <strong>de</strong> la Sífilis <strong>gestacional</strong> y la sífilis congénita que recoja la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>sarrolladahasta el mom<strong>en</strong>to así como las recom<strong>en</strong>daciones realizadas por OMS y OPS (2005).En tal s<strong>en</strong>tido, las recom<strong>en</strong>daciones que surg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l estudio están dirigidas a incluir la Estrategia Nacional <strong>en</strong>un plan nacional e intersectorial sobre salud sexual y reproductiva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión <strong>de</strong> APS, intersectorial,<strong>de</strong> género y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, con acciones dirigidas a los servicios <strong>de</strong> salud, al sistema <strong>de</strong> información <strong>en</strong> salud,a los y las profesionales y funcionarios <strong>de</strong> los servicios, a las mujeres <strong>en</strong> edad reproductiva, a los hombres<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, a las instituciones formadoras <strong>de</strong> profesionales, a los y las investigadores y a los medios <strong>de</strong> comunicacióny periodistas.


INTRODUCCIÓNEl problema <strong>de</strong> la sífilis congénita (SC) ha cobrado especial at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la última década <strong>en</strong> Uruguay y <strong>en</strong> laregión <strong>de</strong>bido a las evi<strong>de</strong>ncias disponibles sobre su creci<strong>en</strong>te inci<strong>de</strong>ncia (1) (2) (3). Su <strong>de</strong>finición como problema<strong>de</strong> salud pública se justifica <strong>de</strong>bido a la afectación directa a las mujeres y los recién nacidos, si<strong>en</strong>douna <strong>en</strong>fermedad para la cual se dispone <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>tos asequibles, eficaces y <strong>de</strong> bajo costo. Sin embargo,la percepción <strong>de</strong> ser una <strong>en</strong>fermedad erradicada parecería haber prevalecido <strong>en</strong> el sector sanitario y <strong>en</strong> lapoblación, operando como barrera para su prev<strong>en</strong>ción, diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to oportuno (4) (5) (6).La pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la SC interpela los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> salud y la necesidad <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar estrategiasintegrales <strong>en</strong> salud sexual y reproductiva (SSR) para la promoción <strong>de</strong> una vida sexual plac<strong>en</strong>tera y responsable;la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual (ITS) y la promoción <strong>de</strong> maternida<strong>de</strong>s y paternida<strong>de</strong>selegidas. La SC es la constatación <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una mujer embarazada con sífilis que no fue oportunam<strong>en</strong>tediagnosticada y tratada y/o cuyo embarazo no fue at<strong>en</strong>dido tempranam<strong>en</strong>te o <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada.D<strong>en</strong>uncia que el vínculo sexual <strong>en</strong> las parejas (ocasionales o estables) no se basa <strong>en</strong> acuerdos <strong>de</strong> cuidadomutuo y <strong>en</strong> relaciones igualitarias <strong>en</strong>tre mujeres y varones <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la vida sexual y reproductiva.Las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la sífilis <strong>gestacional</strong> (SG) son conocidas. Entre un 50 % y un 80 % <strong>de</strong> los embarazoscon infección por sífilis sin a<strong>de</strong>cuado tratami<strong>en</strong>to culminarán <strong>en</strong> forma adversa, pudi<strong>en</strong>do producir aborto,muerte fetal, muerte neonatal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita (3).En América Latina y el Caribe la mediana <strong>de</strong> preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> mujeres embarazadas es <strong>de</strong> 3,9 %, conpaíses ubicados <strong>en</strong> 0, 7 % y otros <strong>en</strong> 7,2 %. Se calcula que <strong>en</strong> la región se produc<strong>en</strong> 460.000 casos <strong>de</strong> SG y seestiman <strong>en</strong>tre 164.000 y 344.000 casos <strong>de</strong> SC (3). Las evi<strong>de</strong>ncias disponibles ubican el bajo nivel educativoy la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> controles pr<strong>en</strong>atales como los principales predictores <strong>de</strong> la SG (7).13Si bi<strong>en</strong> algunos países <strong>de</strong> la región han realizado progresos importantes hacia la erradicación <strong>de</strong> la transmisiónmaterno - infantil (TMI) <strong>de</strong> la SC, <strong>en</strong> otros exist<strong>en</strong> importantes <strong>de</strong>fici<strong>en</strong>cias. La iniciativa impulsada porOPS y UNICEF para la eliminación <strong>de</strong> la TMI <strong>de</strong>l VIH y <strong>de</strong> la SC <strong>en</strong> América Latina y el Caribe, constituye unaherrami<strong>en</strong>ta conceptual y metodológica relevante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas públicas <strong>en</strong> salud basadas<strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción primaria, integralidad, género y <strong>de</strong>rechos.Des<strong>de</strong> 1994, la OPS <strong>en</strong> la 24a Confer<strong>en</strong>cia Sanitaria Panamericana convocó a redoblar esfuerzos para laeliminación <strong>de</strong> la SC consi<strong>de</strong>rado un problema <strong>de</strong> salud pública <strong>en</strong> las Américas. Al año sigui<strong>en</strong>te se formulóel Plan <strong>de</strong> Acción para la Eliminación <strong>de</strong> la Sífilis Congénita durante la 116ª Reunión <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo<strong>de</strong> la OPS. En el año 2005, OPS publica el Marco <strong>de</strong> Refer<strong>en</strong>cia para la eliminación <strong>de</strong> la Sífilis CongénitaAmérica Latina y el Caribe. En el 2006, OPS/OMS y UNICEF lanzaron la Iniciativa Conjunta para fortalecerla prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la transmisión materno-infantil <strong>de</strong>l VIH y <strong>de</strong> la SC y <strong>en</strong> el 2008, ambos organismos <strong>de</strong>sarrollaronuna consulta técnica durante la XVII Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre Sida, con las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>salud pública, expertos <strong>en</strong> VIH y <strong>de</strong> salud materno infantil, don<strong>de</strong> se instó a superar los retos exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> laprestación <strong>de</strong> servicios - <strong>en</strong> particular la verticalidad <strong>de</strong> los programas - y avanzar hacia la integración <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> VIH y SSR <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal. En el 2009, OPS junto con UNICEF y ONUSIDA organizaron lareunión <strong>de</strong>l grupo técnico <strong>de</strong> trabajo para la Eliminación <strong>de</strong> la transmisión vertical <strong>de</strong>l VIH y SC <strong>en</strong> el Caribe.Ese mismo año, OPS/OMS con la participación <strong>de</strong> UNICEF y ONUSIDA organizaron una consulta técnica quereunió a responsables <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> SSR y <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> ITS/VIH y Sida <strong>de</strong> 10 países <strong>de</strong> la región parala i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las barreras exist<strong>en</strong>tes para avanzar hacia eliminación <strong>de</strong> la transmisión materno infantil<strong>de</strong>l VIH y la SC y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> indicadores para monitorear este avance (7).


A nivel nacional, el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la SG y la SC se puso <strong>de</strong> manifiesto, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, a través <strong>de</strong> losdatos <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro c<strong>en</strong>tinela para la vigilancia <strong>de</strong> esta patología, el C<strong>en</strong>tro Hospitalario Pereira Rossel (CHPR).La información obt<strong>en</strong>ida por las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dicho c<strong>en</strong>tro, a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>lSistema Informático Perinatal (SIP) <strong>en</strong>tre los años 2004 y 2008 mostró un increm<strong>en</strong>to gradual <strong>de</strong> la SC segúndatos <strong>de</strong> resultado <strong>de</strong>l VDRL <strong>de</strong> cordón umbilical. Anteriorm<strong>en</strong>te, los datos <strong>de</strong> un estudio para el período1996 – 2002 sobre la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la SC <strong>en</strong> la población total <strong>de</strong> embarazadas <strong>de</strong>l CHPR fue <strong>de</strong> 7,8 %. Estainvestigación señaló como factores favorecedores <strong>de</strong> la SG y SC: el no control <strong>de</strong>l embarazo; adquisición <strong>de</strong>la SG durante el último mes <strong>de</strong> embarazo; tratami<strong>en</strong>to realizado <strong>en</strong> el último mes <strong>de</strong> embarazo o no realización<strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to a pesar <strong>de</strong>l diagnóstico positivo (8).Un asunto crítico es el diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las parejas sexuales <strong>de</strong> las mujeres. En un estudio sobrela situación <strong>de</strong> la sífilis <strong>en</strong> 20 países <strong>de</strong> ALC para el año 2006, se constató que la at<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>las parejas no alcanzó el 25% <strong>de</strong> los casos <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países (9). En el caso <strong>de</strong> Uruguay, se dispone<strong>de</strong> escasa información. En un estudio realizado <strong>en</strong> el Servicio <strong>de</strong> Recién Nacidos <strong>de</strong>l CHPR <strong>en</strong> el año 2008, sereportó el tratami<strong>en</strong>to al 17% <strong>de</strong> las parejas sexuales <strong>de</strong> las mujeres at<strong>en</strong>didas con SG (5).Para el control <strong>de</strong> la SG y la SC se requiere conocer su magnitud así como i<strong>de</strong>ntificar y conocer los <strong>de</strong>terminantessociales que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> su preval<strong>en</strong>cia, lo cual permitirá <strong>de</strong>finir estrategias nacionales para suerradicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva integral <strong>de</strong> la SSR y <strong>de</strong> la salud neonatal, que super<strong>en</strong> las acciones verticales,se bas<strong>en</strong> <strong>en</strong> la promoción <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción, <strong>de</strong>tección oportuna y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esta<strong>en</strong>fermedad. La vigilancia ayuda a i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong> manera precisa los casos <strong>de</strong> SG y SC. También es un aspectoclave para realizar una evaluación sobre las barreras que operan para que las mujeres y varones no tom<strong>en</strong>las medidas prev<strong>en</strong>tivas a<strong>de</strong>cuadas o no cu<strong>en</strong>t<strong>en</strong> con condiciones para ello.14Un estudio sobre opinión, comportami<strong>en</strong>to y prácticas <strong>en</strong> población g<strong>en</strong>eral realizado <strong>en</strong> el país <strong>en</strong>tre losaños 2007 y 2008 reportó que 88 % <strong>de</strong> los respon<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>finieron a la sífilis como una ITS, 84 % <strong>de</strong>claróconocer que se previ<strong>en</strong>e mediante uso <strong>de</strong> preservativo, 74 % reportó que se cura mediante antibióticos y 59% respondió que la mujer embarazada lo pue<strong>de</strong> transmitir al feto. Mi<strong>en</strong>tras tanto, 31 % respondió que esuna <strong>en</strong>fermedad que ya no existe y 21 % que no ti<strong>en</strong>e cura (5).Algunas <strong>de</strong> las barreras i<strong>de</strong>ntificadas para la persist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad como un problema <strong>de</strong> saludpública <strong>en</strong> el país son el ina<strong>de</strong>cuado control o no control <strong>de</strong>l embarazo (especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas periféricas);la escasa implem<strong>en</strong>tación sistemática <strong>de</strong> la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la normativa <strong>de</strong> tamizaje a mujeres embarazadasy <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l parto; escasa o nula captación <strong>de</strong> la pareja sexual, su diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to;el <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la mujer a exigir el diagnóstico <strong>de</strong> VIH y sífilis <strong>en</strong> el control pr<strong>en</strong>atal; la actitud <strong>de</strong>lpersonal <strong>de</strong> salud que no lleva a la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la SC y la mala instrum<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l RN ysu madre con sífilis (5).Para revertir esas barreras, es necesario <strong>de</strong>finir acciones integrales e intersectoriales dirigidas hacia mujeresy varones adolesc<strong>en</strong>tes y adultos y hacia profesionales <strong>de</strong> la salud, buscando promover <strong>en</strong> la población elpl<strong>en</strong>o conocimi<strong>en</strong>to, apropiación subjetiva y ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la salud y a la SSR, <strong>en</strong> particular.DEFINICIONES OPERATIVASA continuación se pres<strong>en</strong>tan las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> sífilis <strong>gestacional</strong> (SG) y sífilis congénita (SC) elaboradas porOPS (2005), que se han adoptado <strong>en</strong> este estudio.Sífilis <strong>gestacional</strong> “Toda mujer embarazada, puérpera o con aborto reci<strong>en</strong>te con evi<strong>de</strong>ncia clínica (úlcerag<strong>en</strong>ital o lesiones compatibles con sífilis secundaria) y/o prueba treponémica (incluidas pruebas treponémicas


ápidas) o no treponémica positiva o reactiva, que no ha recibido tratami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado (antes <strong>de</strong> la 20a semana<strong>de</strong> gestación y como mínimo 30 días antes <strong>de</strong>l parto) para sífilis durante la pres<strong>en</strong>te gestación.”La confirmación <strong>de</strong> infección sifilítica sólo se pue<strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er con dos pruebas, una no treponémica y otratreponémica. A pesar <strong>de</strong> esto, para disponer <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> caso muy s<strong>en</strong>sible, se consi<strong>de</strong>ra sífiliscuando el resultado <strong>de</strong> cualquier prueba disponible (treponémica o no treponémica) es positivo/reactivo.Las pruebas más utilizadas <strong>en</strong> la región son: a) no treponémicas, el método <strong>de</strong>l V<strong>en</strong>ereal Disease ResearchLaboratory (VDRL); Reagina Plasmática Rápida (RPR) y b) pruebas treponémicas: <strong>en</strong>sayo <strong>de</strong> microaglutinación<strong>de</strong> anticuerpos a T. pallidum (MHA-TP); <strong>en</strong>sayo <strong>de</strong> anticuerpos hemaglutinantes contra T. pallidum(TPHA); aglutinación <strong>de</strong> partículas <strong>de</strong> T. pallidum (TP-PA) y la prueba rápida (técnica diagnóstica <strong>en</strong> tiras queutiliza sangre <strong>en</strong>tera basada <strong>en</strong> la utilización <strong>de</strong> proteínas <strong>de</strong>l treponema como antíg<strong>en</strong>o y ti<strong>en</strong>e un tiempo<strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> 1-3 minutos).Sífilis congénita: Para fines <strong>de</strong> vigilancia epi<strong>de</strong>miológica, el criterio recom<strong>en</strong>dado para <strong>de</strong>finir un caso <strong>de</strong>sífilis congénita <strong>de</strong>be incluir: Todo niño, aborto o mortinato cuya madre ti<strong>en</strong>e evi<strong>de</strong>ncia clínica (úlcera g<strong>en</strong>ital o lesionescompatibles con sífilis secundaria) y/o con prueba treponémica (incluidas prueba treponémicasrápidas) o no treponémica positiva o reactiva durante la gestación, parto o puerperio, qu<strong>en</strong>o haya sido tratada o haya sido tratada ina<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te. Todo neonato con títulos <strong>de</strong> RPR/VDRL cuatro veces mayor que los títulos <strong>de</strong> la madre o lo queequivale a un cambio <strong>en</strong> dos diluciones o más <strong>de</strong> los títulos maternos (por ejemplo, <strong>de</strong> 1:4 <strong>en</strong>la madre a 1:16 <strong>en</strong> el neonato). Todo niño con una o varias manifestaciones clínicas sugestivas <strong>de</strong> SC al exam<strong>en</strong> físico y/o evi<strong>de</strong>nciaradiográfica <strong>de</strong> SC y/o resultado positivo <strong>de</strong> una prueba treponémica o no treponémica.Las manifestaciones clínicas sugestivas <strong>de</strong> SC son: distrofias, neumopatías, laringitis (llantoronco y continuado), gastro<strong>en</strong>teritis, hepatoespl<strong>en</strong>omegalia, osteocondritis <strong>de</strong> huesos largosal exam<strong>en</strong> radiológico, rinitis mucopurul<strong>en</strong>ta, pseudoparálisis, ictericia y/o anemia, lesionesmuco-cutáneas (pápulas, placas infiltradas rojizas <strong>en</strong> región peribucal, miembros, palmas,plantas, perianales y perig<strong>en</strong>itales, roseolas, ampollas palmoplantares).15 Todo producto <strong>de</strong> la gestación con <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> T. pallidum por campo oscuro, inmunofluoresc<strong>en</strong>ciau otra coloración o procedimi<strong>en</strong>to específico, <strong>en</strong> lesiones, plac<strong>en</strong>ta, cordónumbilical o material <strong>de</strong> autopsia.Diagnóstico <strong>de</strong> sífilis congénita. El diagnóstico <strong>de</strong> la SC se complica por la transfer<strong>en</strong>cia plac<strong>en</strong>taria <strong>de</strong> lamadre al feto <strong>de</strong> anticuerpos treponémicas y no treponémicas. Esta transfer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> anticuerpos hace quela interpretación <strong>de</strong> las pruebas serológicas reactivas para la sífilis <strong>en</strong> niños sea difícil <strong>de</strong> realizar. (10). Confrecu<strong>en</strong>cias las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>be hacerse sobre la base <strong>de</strong>: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la sífilis <strong>en</strong> la madre; a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la madre; pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> laboratorio clínico o evi<strong>de</strong>ncia radiográfica <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> el niño; comparación <strong>de</strong> los títulos serológicos no treponémicos <strong>de</strong> la madre (<strong>en</strong> el parto) y <strong>de</strong>l niñomediante el uso <strong>de</strong> la misma prueba y prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l mismo laboratorio.Todos los niños nacidos <strong>de</strong> madres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> resultados <strong>de</strong> pruebas treponémicas y no treponémicas positivas<strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser evaluados con una prueba serológica no treponémica cuantitativa (RPR o VDRL) realizada <strong>en</strong>suero <strong>de</strong>l recién nacido, porque la sangre <strong>de</strong> cordón umbilical pue<strong>de</strong> contaminarse con la sangre materna y


podría dar un resultado falso-positivo. La realización <strong>de</strong> una prueba treponémica <strong>en</strong> suero <strong>de</strong> recién nacidono es necesaria. Si es posible, la dosificación <strong>de</strong> IgM <strong>de</strong> FTA pue<strong>de</strong> estar indicada.Todos los recién nacidos <strong>de</strong> mujeres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pruebas serológicas reactivas para la sífilis <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser examinadosa fondo para <strong>de</strong>tectar pruebas <strong>de</strong> SC (por ejemplo, la hidropesía no inmune, ictericia, hepatoespl<strong>en</strong>omegalia,rinitis, erupción cutánea y / o seudoparálisis <strong>de</strong> una extremidad). El exam<strong>en</strong> patológico <strong>de</strong> laplac<strong>en</strong>ta o <strong>de</strong>l cordón umbilical mediante el uso <strong>de</strong> tinciones antitreponemas fluoresc<strong>en</strong>tes específicas, estáaconsejado.Los sigui<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> la evaluación y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> con sospecha <strong>de</strong> SC:Esc<strong>en</strong>ario 1. Recién nacido con <strong>en</strong>fermedad probada o altam<strong>en</strong>te probable. Exam<strong>en</strong> físico anormal que es consist<strong>en</strong>te con SC. Título serológico <strong>de</strong> anticuerpos no treponémicos cuatro veces mayor que los títulos <strong>de</strong> lamadre. Campo oscuro positivo o prueba <strong>de</strong> anticuerpos fluoresc<strong>en</strong>tes positivos <strong>en</strong> fluidos <strong>de</strong>l cuerpo. Se <strong>de</strong>be realizar evaluación ext<strong>en</strong>siva y tratami<strong>en</strong>to.Esc<strong>en</strong>ario 2. Recién nacido con un exam<strong>en</strong> físico normal y un nivel <strong>de</strong> títulos serológicos no treponémicosiguales o m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> cuatro veces el valor materno y:16 la madre no fue tratada, lo fue <strong>de</strong> forma ina<strong>de</strong>cuada o no ti<strong>en</strong>e docum<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> haberrecibido el tratami<strong>en</strong>to; la madre fue tratada con eritromicina u otros régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> nonp<strong>en</strong>icillin o la madre recibió un tratami<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 4 semanas antes <strong>de</strong>l parto. Se <strong>de</strong>be realizar evaluación ext<strong>en</strong>siva y tratami<strong>en</strong>to.Esc<strong>en</strong>ario 3. Recién nacido que ti<strong>en</strong>e exam<strong>en</strong> <strong>de</strong> serología no treponémica cuantitativa a títulos iguales om<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> cuatro veces la <strong>de</strong> la madre y la madre fue tratada durante el embarazo, el tratami<strong>en</strong>to fue apropiado para la etapa <strong>de</strong> lainfección y se realizó 4 semanas antes <strong>de</strong>l parto, y la madre no ti<strong>en</strong>e evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> reinfección o recaída. No se requiere evaluación extra ni tratami<strong>en</strong>to.Esc<strong>en</strong>ario 4. Recién nacido que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un exam<strong>en</strong> físico normal y serología no treponémica cuantitativa atítulos iguales o m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> cuatro veces la madre y el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la mujer antes <strong>de</strong>l embarazo era a<strong>de</strong>cuado y los títulos serológicos no treponémicas <strong>de</strong> la madre se mantuvieron bajos y estables antes ydurante el embarazo y el parto (VDRL


OBJETIVOSA los efectos <strong>de</strong> abordar distintas dim<strong>en</strong>siones implicadas <strong>en</strong> la realidad <strong>de</strong> la sífilis <strong>gestacional</strong> y sífilis congénita<strong>en</strong> el país, el estudio se propuso los sigui<strong>en</strong>tes objetivos específicos:1. Analizar las medidas <strong>de</strong>finidas <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> política pública para la eliminación <strong>de</strong> la sífilis<strong>gestacional</strong> y la sífilis congénita <strong>en</strong> Uruguay <strong>en</strong> el período 2000 - 2009.2. Analizar la evolución epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la sífilis <strong>gestacional</strong> y la sífilis congénita a nivelnacional <strong>en</strong> los últimos diez años.3. I<strong>de</strong>ntificar y analizar los factores y <strong>de</strong>terminantes sociales, subjetivos, sanitarios y culturalesimplicados <strong>en</strong> la sífilis <strong>gestacional</strong> y la sífilis congénita, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> laspropias mujeres infectadas.4. Elaborar un conjunto <strong>de</strong> recom<strong>en</strong>daciones <strong>de</strong> política pública para la <strong>de</strong>finición e implem<strong>en</strong>tación<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción integral para la eliminación <strong>de</strong> la sífilis <strong>gestacional</strong>y la sífilis congénita <strong>en</strong> Uruguay.METODOLOGÍAEl estudio tuvo un diseño metodológico mixto que combinó difer<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes y técnicas <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong> tipo cuantitativo y cualitativo por <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que esta estrategia es la que mejor permite acce<strong>de</strong>r al conocimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio.17Para analizar las medidas <strong>de</strong> política pública nacional <strong>en</strong> salud, dirigidas a prev<strong>en</strong>ir y erradicar la SG y SC, seutilizó como técnica el análisis docum<strong>en</strong>tal realizando una búsqueda sistemática <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretos, leyes, reglam<strong>en</strong>taciones,normas, programas y recom<strong>en</strong>daciones elaboradas a nivel nacional y complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te,a nivel regional o internacional. Se revisó y sistematizó la información <strong>en</strong>contrada <strong>de</strong> acuerdo a categoríaspreestablecidas y ejes temáticos i<strong>de</strong>ntificados. La búsqueda se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> el período 2000-2009, analizandoe interpretando la información <strong>en</strong>contrada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la salud pública.Se consultaron las sigui<strong>en</strong>tes fu<strong>en</strong>tes: publicaciones <strong>de</strong> OPS-OMS y otras ag<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> NacionesUnidas; docum<strong>en</strong>tos y normativas elaboradas por el Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública (MSP), por la Administración<strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Estado (ASSE) y por la División Salud <strong>de</strong> la Int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o(IMM); docum<strong>en</strong>tos producidos por organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales y estudios publicados por investigadores/as.Para el análisis <strong>de</strong> la evolución epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la SG y la SC se buscó conocer la magnitud <strong>de</strong>l problema,caracterizar la población portadora <strong>de</strong> esta patología; geo-refer<strong>en</strong>ciar la población <strong>de</strong> interés por <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to;explorar la factibilidad <strong>de</strong> comparar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad reportada por los laboratoriosclínicos que realizan test <strong>de</strong> VDRL y la obt<strong>en</strong>ida a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong>l SIP (<strong>de</strong>sagregándola por<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos y subsector) y evaluar la proporción <strong>de</strong> VDRL positivo validados con un FTA.Para este compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l estudio se optó como <strong>de</strong>finición operacional <strong>de</strong> caso <strong>de</strong> SG, la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> unexam<strong>en</strong> <strong>de</strong> VDRL positivo materno <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l embarazo. La falta <strong>de</strong> información <strong>en</strong> relación a la


pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> pruebas treponémicas y <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to realizado, no nos permitieron contar con un instrum<strong>en</strong>todiagnóstico más a<strong>de</strong>cuado que este exam<strong>en</strong> para la estimación <strong>de</strong> la preval<strong>en</strong>cia. Para la SC, la <strong>de</strong>finiciónoperacional utilizada se basó <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> VDRL positivo <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong>l cordón. Al igual que ocurrió conla SG, para el RN no se contó con información <strong>de</strong> pruebas treponémicas ni <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to materno ni <strong>de</strong>titulo <strong>de</strong> anticuerpos no treponémicos que permitieran una mejor aproximación al diagnostico.Para po<strong>de</strong>r conocer la magnitud <strong>de</strong> la SC y SG <strong>en</strong> el país, se <strong>de</strong>finió la indagación <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes bases <strong>de</strong> datosdisponibles que, <strong>de</strong> acuerdo a un mo<strong>de</strong>lo jerárquico basado <strong>en</strong> el nivel <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> los partos ocurridos<strong>en</strong> el país, se or<strong>de</strong>naron <strong>de</strong> acuerdo al mo<strong>de</strong>lo pres<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te figura.OtrosAnálisis <strong>de</strong> la baseSIP <strong>de</strong>l CHPRReportes <strong>de</strong> los Laboratorios Clínicos<strong>de</strong>l País al laboratorio <strong>de</strong> Higi<strong>en</strong>e Pública18Reporte <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Vigilancia <strong>en</strong>Salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública (MSP)Consolidado Nacional <strong>de</strong>l Sistema Informático Perinatal (SIP)FIGURA 1. Fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> información consultadas para la estimación <strong>de</strong> la sífilis congénita y <strong>gestacional</strong>,según nivel <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> partos <strong>en</strong> el país. Uruguay. 2010. Elaboración propia.Para la revisión <strong>de</strong>l Consolidado Nacional <strong>de</strong>l Sistema Informático Perinatal (SIP) se solicitó a las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong>l MSP el consolidado nacional <strong>de</strong>l SIP para el período 1999 al 2007, <strong>de</strong>modo <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> VDRL positivo <strong>en</strong> sangre materna y sangre <strong>de</strong>l cordón <strong>de</strong> RN. De la base<strong>de</strong>l 2004 se solicitaron a<strong>de</strong>más análisis que permitieran la caracterización <strong>de</strong> la población. El consolidadonacional <strong>de</strong>l 2008 se solicitó al C<strong>en</strong>tro Latinoamericano <strong>de</strong> Perinatología (CLAP-OPS).El Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Vigilancia <strong>en</strong> Salud <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública (MSP) recibe las <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> casos<strong>de</strong> SC ocurridos <strong>en</strong> todo el territorio nacional y a partir <strong>de</strong>l año 2009, las <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> todos los casos <strong>de</strong>SG ocurridos fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las maternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y <strong>de</strong> los hospitales <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país.El Laboratorio Nacional <strong>de</strong> Higi<strong>en</strong>e Pública es el <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>sífilis correspondi<strong>en</strong>tes a todos los usuarios <strong>de</strong> ASSE (a excepción <strong>de</strong>l CHPR). Recibe también información <strong>de</strong>los laboratorios <strong>de</strong> los hospitales <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país y se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> controlar la calidad <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>


los test treponémicos y no treponémicos <strong>en</strong> dichos hospitales. La información obt<strong>en</strong>ida se obtuvo a través<strong>de</strong> una <strong>en</strong>trevista realizada al Dr. Puime, director <strong>de</strong> la institución.El CHPR, la maternidad más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l país y c<strong>en</strong>tro c<strong>en</strong>tinela para la vigilancia <strong>de</strong> la SC y SG hasta el año2009, cu<strong>en</strong>ta con una base <strong>de</strong>l SIP que abarca aproximadam<strong>en</strong>te el 100% <strong>de</strong> los partos asistidos <strong>en</strong> dichohospital.Con el cometido <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er información sobre publicaciones que estimaran, al m<strong>en</strong>os parcialm<strong>en</strong>te, la preval<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> sífilis, se realizó una búsqueda <strong>de</strong> artículos ci<strong>en</strong>tíficos nacionales publicados, pres<strong>en</strong>taciones acongresos y monografías. Para la misma se consultaron fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> datos electrónicos que incluyeron: base<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> monografías <strong>de</strong> Facultad <strong>de</strong> Medicina (UDELAR), publicaciones <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>l MSP (Vigilanciaepi<strong>de</strong>miológica, ITS-Sida, Salud <strong>de</strong> la Mujer y Género, Salud <strong>de</strong>l Niño), publicaciones <strong>en</strong> la RevistaMédica <strong>de</strong>l Uruguay, <strong>en</strong> la Revista <strong>de</strong> Pediatría <strong>de</strong>l Uruguay y <strong>en</strong> la base <strong>de</strong> datos electrónica <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tros<strong>de</strong> Docum<strong>en</strong>tación y Bibliotecas que integran la Red Biomédica. Las palabras utilizadas para realizar unabúsqueda lo más s<strong>en</strong>sible posible fueron: sífilis, lues, congénita, materna, connatal. Se realizó también unabúsqueda <strong>en</strong> la base electrónica <strong>de</strong> Lilacs utilizando las palabras claves: sífilis congénita Uruguay.Para la caracterización <strong>de</strong> la población portadora <strong>de</strong> SG y SC y su geo-refer<strong>en</strong>ciación por <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to, serealizó un análisis <strong>de</strong>l Consolidado Nacional <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong>l SIP para los años 1999 al 2008 con el fin <strong>de</strong>analizar el perfil <strong>de</strong>mográfico y epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> la población portadora <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad. Se analizó ladistribución por <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos y su evolución <strong>en</strong> el tiempo con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar comportami<strong>en</strong>tos difer<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad por zona y años. Se compararon los resultados <strong>de</strong> preval<strong>en</strong>cia obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> una yotra fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> datos.Para la base <strong>de</strong>l CHPR se solicitó la distribución <strong>de</strong> casos VDRL positivos y negativos según algunas variablespot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te explicativas.19Para explorar la factibilidad <strong>de</strong> comparar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad reportada por los laboratorios clínicosque realizan test <strong>de</strong> VDRL y la obt<strong>en</strong>ida a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong>l SIP, se solicitaron datosal Laboratorio <strong>de</strong>l CHPR <strong>en</strong> relación a los VDRL positivos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> RN y madres, pruebas treponémicasy títulos <strong>de</strong> los mismos.Para i<strong>de</strong>ntificar y conocer los <strong>de</strong>terminantes sociales y subjetivos asociados a la SG y SC, se diseñó un estudiocualitativo exploratorio <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptivo – analítico <strong>en</strong> base a <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad a mujeresinternadas con SG y recién nacidos con diagnóstico <strong>de</strong> SC. Se <strong>de</strong>finió un muestreo int<strong>en</strong>cional teórico quebuscó incluir casos paradigmáticos <strong>de</strong>l perfil epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> las mujeres internadas con SG <strong>en</strong> el puerperioinmediato <strong>en</strong> el CHPR. Lo que se buscó fue conocer y compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r los significados asociados a la SC y laSG <strong>en</strong> estas mujeres, las rutas para su adquisición y su transmisión materna, el vínculo con el embarazo y elrecién nacido, el vínculo con el prog<strong>en</strong>itor y con otros contactos sexuales, el impacto <strong>de</strong> la confirmación <strong>de</strong>ldiagnóstico, sus condiciones <strong>de</strong> vida familiar y social, sus proyectos <strong>de</strong> vida, <strong>en</strong>tre otros asuntos. Se planificórealizar cinco <strong>en</strong>trevistas <strong>en</strong> profundidad que incluyeran a mujeres <strong>de</strong> distintas eda<strong>de</strong>s, niveles educativosbajo y medio, con y sin pareja estable y con y sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> SG. Para nivel educativo se tomó comocriterio los años <strong>de</strong> escolaridad. El nivel educativo bajo se <strong>de</strong>finió <strong>en</strong> base a años <strong>de</strong> instrucción: nivel educativobajo, primaria completa e incompleta y el nivel educativo medio, secundaria incompleta y completa.Se elaboró una pauta <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista don<strong>de</strong> se buscó indagar los factores sociales, familiares, subjetivos,económicos y culturales asociados a la SG y SC y su ev<strong>en</strong>tual repetición. Se buscó conocer los procesos,mecanismos y <strong>de</strong>terminantes que inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> la adquisición y transmisión <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad, así como los significadosasociados a la sífilis <strong>en</strong> las mujeres. Resultó <strong>de</strong> particular interés conocer la relación <strong>de</strong> las mujerescon sus parejas sexuales, las posibilida<strong>de</strong>s o no <strong>de</strong> negociación sexual <strong>en</strong> el uso <strong>de</strong>l condón, indagar sobre


situaciones <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica y sexual asociadas, los niveles <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> las mujeres, las condicionespara el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, <strong>en</strong>tre otros asuntos. Se elaboró una ficha socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>cada mujer y se realizó una revisión <strong>de</strong> historias clínicas para completar información.Las <strong>en</strong>trevistas fueron realizadas durante los meses <strong>de</strong> mayo y junio. Fueron grabadas para su posteriortranscripción, codificación y análisis para lo cual se utilizó el paquete informático Atlas – Ti V. 6.1.Se tomaron los recaudos éticos que aplican a la investigación con seres humanos vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> nuestro país:protección <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los datos, confi<strong>de</strong>ncialidad <strong>de</strong> la información y cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>toinformado <strong>de</strong> las mujeres para su participación <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista. El estudio obtuvo el aval <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>Ética <strong>en</strong> Investigación <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> la República.Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> base a una estrategia metodológica <strong>de</strong> triangulación <strong>de</strong> fu<strong>en</strong>tes, técnicas e investigadores, serealizó una discusión <strong>de</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cada compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l estudio.RESULTADOSLA RESPUESTA INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD AL PROBLEMA DELA SÍFILIS GESTACIONAL Y SÍFILIS CONGÉNITA20La nueva g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> reformas <strong>de</strong>sarrolladas <strong>en</strong> la región <strong>en</strong> los últimos años - y que muestran parámetrosr<strong>en</strong>ovadores que permit<strong>en</strong> discriminarlas <strong>de</strong> las impulsadas por el empuje neoliberal <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XX-,resitúan el rol <strong>de</strong>l Estado, vinculándolo como un actor relevante <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> políticas públicas. Integranal sector salud <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ciones contra la pobreza y muestran preocupación por campo<strong>de</strong> la SSR, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Incluso las instituciones multilaterales (BancoMundial, FMI, etc.) han modificado el perfil <strong>de</strong> sus planteos, impulsando “políticas sociales” clásicas <strong>en</strong> elcampo <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> la pobreza y la protección social (11).A su vez, organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil, organizaciones <strong>de</strong> mujeres, grupos <strong>de</strong> consumidores, movimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> usuarios, sindicatos, <strong>en</strong>tre otros han <strong>de</strong>sarrollado estrategias <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia política y social paralegitimar sus ag<strong>en</strong>das, posicionarse como interlocutores válidos para <strong>de</strong>finir necesida<strong>de</strong>s y priorida<strong>de</strong>s, asícomo controlar la asignación y ejecución <strong>de</strong> recursos (12).Se impone así una noción <strong>de</strong>l Estado <strong>en</strong> tanto articulador <strong>de</strong> políticas públicas, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas como un conjunto<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Estado fr<strong>en</strong>te a asuntos o problemas <strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong> tanto asuntos <strong>de</strong> interés g<strong>en</strong>eral yque inci<strong>de</strong>n <strong>en</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Este conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones actúan como criterios ori<strong>en</strong>tadores,<strong>de</strong> carácter integral, que permit<strong>en</strong> respuestas articuladas y oportunas, con coher<strong>en</strong>cia y eficacia, fr<strong>en</strong>te adifer<strong>en</strong>tes problemáticas <strong>de</strong> la sociedad. El carácter <strong>de</strong> “públicas” está dado específicam<strong>en</strong>te por abordarasuntos <strong>de</strong> interés g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>finidos y priorizados por el gobierno <strong>en</strong> conjunto con difer<strong>en</strong>tes actores sociales.Los aspectos vinculados a la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la salud y la organización sanitaria, se pres<strong>en</strong>tan como un típicoejemplo <strong>en</strong> el que gobierno y sociedad civil <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan conjuntam<strong>en</strong>te problemas colectivos.El carácter público se reafirma a<strong>de</strong>más por la participación social que incluye procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> distintos actores (organizaciones sociales, sector privado y administración pública, ministerios yorganismos gubernam<strong>en</strong>tales) apoyándose asimismo <strong>en</strong> el saber técnico y ci<strong>en</strong>tífico y <strong>en</strong> el conocimi<strong>en</strong>tointerdisciplinario sobre la at<strong>en</strong>ción a la salud y sus <strong>de</strong>terminantes (13).


En Uruguay, el Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública (MSP) es el organismo rector <strong>en</strong> las políticas nacionales <strong>de</strong> salud.Se buscó i<strong>de</strong>ntificar el tratami<strong>en</strong>to que la SG y SC ha t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> su ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s y <strong>en</strong> la cons<strong>en</strong>suadacon otros actores relevantes <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la salud <strong>en</strong> el período 2000 – 2009.En el análisis <strong>de</strong> la docum<strong>en</strong>tación disponible se pudo observar, lo que se podría <strong>de</strong>finir como un cierto “itinerario”<strong>de</strong> la sífilis, habiéndose i<strong>de</strong>ntificado características, relevancia, base conceptual y ejes estratégicos<strong>de</strong> las políticas públicas sobre sífilis <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y SC y SG, <strong>en</strong> particular. En algunos casos, la docum<strong>en</strong>taciónanalizada es explícita respecto a estos aspectos. En otros, <strong>de</strong>bieron extraerse conclusiones a partir <strong>de</strong> laaus<strong>en</strong>cia, lo no dicho o <strong>de</strong> la ubicación tang<strong>en</strong>cial o marginal <strong>de</strong> la temática <strong>en</strong> un conjunto <strong>de</strong> asuntos queevi<strong>de</strong>ncian otras priorida<strong>de</strong>s.Se or<strong>de</strong>nó el material <strong>en</strong> tres gran<strong>de</strong>s grupos <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su elaboración, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>taun período finalm<strong>en</strong>te poco mayor a 10 años: a) 1999 – 2000, b) 2001 - 2004 y c) 2005 -2010. En la búsquedabibliográfica y docum<strong>en</strong>tal se <strong>en</strong>contró material previo al criterio temporal <strong>de</strong>finido. En algunos casos,por su relevancia académica, social o política se optó por incluir sus principales refer<strong>en</strong>cias. Esta <strong>de</strong>limitacióntemporal no pret<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer la historicidad y el “continuo” <strong>de</strong> respuestas institucionales y acciones <strong>de</strong>lsector salud que se han producido <strong>en</strong> el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos que se remontan a fines <strong>de</strong>l siglo XIX y comi<strong>en</strong>zos<strong>de</strong>l XX, tal como ha sido docum<strong>en</strong>tado, por ejemplo, a través <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong>l profesor J. P. Barrán (14).a) Período 1999 – 2000En este período, los docum<strong>en</strong>tos muestran los ecos <strong>de</strong> la Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre Población y Desarrollo(15) y su instancia evaluatoria conocida como Cairo + 5, que tuvo lugar <strong>en</strong> la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> NacionesUnidas <strong>en</strong> Nueva York <strong>en</strong> junio <strong>de</strong> 1999 y a la cual el país participó con una <strong>de</strong>legación oficial integrada porrepres<strong>en</strong>tantes <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil.21En Uruguay se com<strong>en</strong>zaron a implem<strong>en</strong>tar programas <strong>en</strong> SSR <strong>en</strong> la órbita <strong>de</strong>l MSP (Programa Maternidady Paternidad Elegida) y se profundizó y se amplió la implem<strong>en</strong>tación a nivel municipal <strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción Integral a la Mujer. Los docum<strong>en</strong>tos que dan surgimi<strong>en</strong>to a estos programas o aquellosque se elaboraron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> mujeres para su monitoreo y seguimi<strong>en</strong>to (16), no incorporaronespecíficam<strong>en</strong>te el tema <strong>de</strong> la sífilis <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, ni la SC y SG <strong>en</strong> particular. La SSR estaba fuertem<strong>en</strong>tecircunscripta al <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong> las personas y <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong> particular, sobre el número y espaciami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> los hijos. En tal s<strong>en</strong>tido, el acceso a servicios <strong>de</strong> anticoncepción y a métodos anticonceptivosasequibles y <strong>de</strong> calidad fue colocado <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la esc<strong>en</strong>a y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda social <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> SSR.La salud reproductiva colonizaba el discurso <strong>de</strong> la salud sexual quedando ésta subsumida a la primera (17).Por su parte, la salud sexual estaba claram<strong>en</strong>te conectada con las infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual (ITS) yéstas, a su vez, dominada por la problemática <strong>de</strong>l VIH –Sida. A punto tal que la preocupación por el control<strong>de</strong> las ITS estaba claram<strong>en</strong>te vinculada a que su pres<strong>en</strong>cia aum<strong>en</strong>taba la probabilidad <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l VIH,ya que “muchas <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisión sexual produc<strong>en</strong> úlceras, alteraciones e irritaciones <strong>de</strong>la mucosa que facilitan la p<strong>en</strong>etración <strong>de</strong>l virus” (18). En la gran mayoría <strong>de</strong> los docum<strong>en</strong>tos sólo se registranrefer<strong>en</strong>cias a la problemática <strong>de</strong> Sida al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la SSR. Los temas c<strong>en</strong>trales relacionados eranel acceso al preservativo, al tratami<strong>en</strong>to antirretroviral y la necesidad <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> promoción y educaciónpara la salud.La sífilis era referida <strong>en</strong> las estadísticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> notificación obligatoria, sinningún <strong>de</strong>staque particular y <strong>en</strong> algunos casos, también allí era omitida (19) (20) (21).La SC y SG eran invisibles. La excepción lo constituyó una iniciativa <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Transmisión Sexual (MSP) que, <strong>en</strong> 1998 empezó a trabajar <strong>en</strong> forma in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, aunque coordinada, con


el Programa Nacional <strong>de</strong> Sida, para la “elaboración <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> la Sífilis congénita,con base <strong>en</strong> el primer nivel <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> coordinación con el Servicio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Asist<strong>en</strong>cia Externa”(22). Esta acción t<strong>en</strong>ía como cometido incluir el test rápido <strong>de</strong> diagnóstico serológico <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> la primeraconsulta <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la mujer embarazada. La iniciativa no fue concretada, a juzgar por la evaluación realizada<strong>en</strong> el año 2000 por el SSAE, que <strong>en</strong> su docum<strong>en</strong>to sólo registra refer<strong>en</strong>cias a las acciones realizadas<strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> los lineami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Sida y el <strong>de</strong> Maternidad y Paternidad Elegida (23).b) Período 2001 - 2004En este período se visibilizan las ITS y su relación con el VIH - Sida <strong>en</strong> una t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia por distinguirlas e intervincularlas.Se inició el proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> las ITS y el VIH-Sida al campo <strong>de</strong> la SSR, pero sin <strong>de</strong>stacarla sífilis <strong>en</strong> particular. En tal s<strong>en</strong>tido, la pon<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación oficial <strong>de</strong> Uruguay <strong>en</strong> Cairo +10 (2004)respecto a los avances más <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong>l país, señalaba la necesidad <strong>de</strong> “acciones dirigidas a la prev<strong>en</strong>cióny el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la Infecciones <strong>de</strong> Transmisión Sexual y <strong>en</strong> especial <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH-sida, la cualafecta lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mayor medida a la población más jov<strong>en</strong>, fem<strong>en</strong>ina y pobre”; y se planteaba como“impostergable implem<strong>en</strong>tar acciones integrales <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> Infecciones <strong>de</strong> Transmisión Sexual, conénfasis <strong>en</strong> VIH-sida, articulando las acciones <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> la salud sexual y reproductiva” (24).22Los vaiv<strong>en</strong>es <strong>de</strong> este período ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunos ejemplos ilustrativos <strong>de</strong> jerarquización <strong>de</strong> las ITS y su integracióna la problemática <strong>de</strong>l VIH-Sida y a su vez, la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la sífilis <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> preocupaciones. LasNormas <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción Integral <strong>de</strong> la Salud <strong>en</strong> la Adolesc<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el año 2003, <strong>en</strong> el apartadosobre Consejería <strong>en</strong> ITS y VIH-Sida citan los “tipos <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual: hongos,tricomonas, clamidias, VIH, hepatitis B y sus respectivos signos y síntomas”, omiti<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>cionar la sífilis yexcluy<strong>en</strong>do también sus aspectos clínicos <strong>en</strong> la recom<strong>en</strong>dación <strong>de</strong> “consulta temprana ante la aparición <strong>de</strong>los primeros síntomas: flujo, prurito, disuria, ardor, secreción p<strong>en</strong>eana, etc.” (25).A partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto N º 64/004 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2004, los docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> vigilancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>lMSP y el Código nacional sobre <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y ev<strong>en</strong>tos sanitarios <strong>de</strong> notificación obligatoria, incluyeron laSC <strong>en</strong> el Grupo A, <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser notificadas <strong>de</strong> forma inmediata por la vía <strong>de</strong> comunicaciónmás rápida posible. El VIH-Sida fue ubicado <strong>en</strong> el grupo B, que exige que la notificación se realice <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la primera semana a partir <strong>de</strong> la sospecha <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad. Esto sugiere una jerarquización <strong>de</strong> la SC.Sin embargo, la sífilis <strong>de</strong> la población adulta, no aparece como <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> notificación obligatoria y se<strong>de</strong>terminó su monitoreo a través <strong>de</strong> puestos c<strong>en</strong>tinela como “ETS no Sida” (26). Este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s semant<strong>en</strong>drá aún <strong>en</strong> el año 2006, <strong>en</strong> que se publicaron las Guías para la Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica (27) y sólose modificará sobre el final <strong>de</strong>l 2009.Se registra un primer trabajo académico sobre SC y SG <strong>en</strong> el año 2003, el cual aborda su magnitud buscandocolocar <strong>en</strong> problema <strong>en</strong> la visibilidad y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la salud (8). A su vez, se com<strong>en</strong>zarona producir los primeros docum<strong>en</strong>tos ci<strong>en</strong>tíficos que pon<strong>en</strong> el ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> los varones <strong>en</strong> las<strong>de</strong>cisiones sexuales y reproductivas, pero aún con la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> las preocupaciones por el VIH-Sida (28).En los servicios la División Salud <strong>de</strong> la IMM se continuó <strong>de</strong>sarrollando el Programa <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción Integral <strong>de</strong>la Mujer, sin que las ITS y la sífilis <strong>en</strong> particular, adquirieran una relevancia especial (29). En el primer nivel<strong>de</strong> ASSE <strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o, a partir <strong>de</strong>l año 2001 el Programa <strong>de</strong> Salud Integral <strong>de</strong> la Mujer, con énfasis <strong>en</strong> laSSR, incluía <strong>en</strong>tre sus compon<strong>en</strong>tes “la prev<strong>en</strong>ción y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual” perosin particular at<strong>en</strong>ción a la problemática <strong>de</strong> la sífilis (30).Los docum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil mostraban la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong> la preocupación porel VIH-Sida <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o <strong>de</strong> las ITS, <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> un abordaje integral <strong>de</strong> SSR (31). Incluso se evi<strong>de</strong>ncia la


percepción <strong>de</strong> que la sífilis como un problema sanitario ya superado: “el Sida – así como antes la sífilis – eshoy uno <strong>de</strong> los mayores problemas <strong>de</strong> salud pública…” (32).c) Período 2005 - 2010En este período es cuando la SC y la SG aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la literatura y <strong>en</strong> las acciones <strong>de</strong> política pública comoun eje temático propio, a veces <strong>en</strong>marcado <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la SSR y a veces <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la salud maternoinfantil. También hay oscilaciones que la <strong>de</strong>vuelv<strong>en</strong> al paquete <strong>de</strong> las ITS.A nivel <strong>de</strong>l MSP, se crearon dos programas con cometidos específicos vinculados a la salud <strong>de</strong> las mujeres: elPrograma Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Mujer y Género y el Programa Prioritario <strong>de</strong> ITS – Sida (<strong>en</strong> este caso fueuna reformulación <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Sida, creado <strong>en</strong> el año 1987), ambos ubicados <strong>en</strong> la DirecciónG<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud (DIGESA). Estos han t<strong>en</strong>ido como cometido principal el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las líneas programáticas,normativas y guías clínicas y la vigilancia <strong>de</strong> su implem<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> los servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> distintoscompon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la SSR y las ITS – VIH – Sida. La exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> dos programas pue<strong>de</strong> leerse como efecto <strong>de</strong>lpredominio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> abordaje vertical <strong>de</strong> los problemas <strong>en</strong> SSR lo cual dificulta la traducción <strong>de</strong> loslineami<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>finidos <strong>en</strong> una implem<strong>en</strong>tación integral <strong>en</strong> la práctica <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.El Programa Prioritario <strong>de</strong> ITS-Sida, plantea explícitam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre sus metas: “lograr el 100% <strong>de</strong> mujeresembarazadas, con control efectivo y acceso a tratami<strong>en</strong>to ARV y para ITS; eliminación <strong>de</strong> la sífilis congénita;alcanzar la meseta <strong>en</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la infección por VIH” (33). En el docum<strong>en</strong>to “Avances <strong>en</strong> el Plan estratégiconacional quinqu<strong>en</strong>al 2005-2010” <strong>de</strong>l Programa se plantea como uno <strong>de</strong> sus objetivos específicos:“lograr que los recién nacidos <strong>en</strong> el Uruguay estén libres <strong>de</strong> VIH-Sida” y se formulan líneas <strong>de</strong> acción concretascomo la aplicación <strong>de</strong>l test rápido <strong>en</strong> las mujeres embarazadas, captación y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las parejas,prop<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al involucrami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los varones. Se plantea a<strong>de</strong>más como uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos futuros <strong>de</strong>lprograma “instalar el monitoreo y la evaluación <strong>de</strong> la transmisión madre-hijo <strong>de</strong>l VIH y la sífilis a los efectos<strong>de</strong> ajustar las medidas correctivas correspondi<strong>en</strong>tes” (34).23El problema <strong>de</strong> la SC y la SG adquiere creci<strong>en</strong>te visibilidad <strong>en</strong> este período, particularm<strong>en</strong>te hacia el año2008, producto <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia disponible <strong>de</strong>l increm<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> SC y SG (1) (2). Se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong>y comi<strong>en</strong>zan a ponerse <strong>en</strong> marcha un conjunto <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> tipo prestacional <strong>en</strong> el Sistema NacionalIntegrado <strong>de</strong> Salud (SNIS), elaboración y/o actualización <strong>de</strong> guías clínicas, medidas <strong>de</strong> vigilancia epi<strong>de</strong>miológica,<strong>de</strong> registro y notificación obligatoria, comunicados al cuerpo médico, campañas <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización ala población, <strong>en</strong>tre otras, con el cometido <strong>de</strong> revertir esa t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia.Las Pautas <strong>de</strong> Diagnóstico, Tratami<strong>en</strong>to y Control Epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong> las Infecciones <strong>de</strong> Transmisión Sexualpublicadas <strong>en</strong> 2005 por el Programa Prioritario ITS-SIDA <strong>de</strong>l MSP y reeditadas <strong>en</strong> 2009, pon<strong>en</strong> particularénfasis <strong>en</strong> la sífilis, abordando las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la clínica y el tratami<strong>en</strong>to durante el embarazo y explícitam<strong>en</strong>teori<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la prev<strong>en</strong>ción, el diagnóstico y el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la SC. Recomi<strong>en</strong>dan lautilización <strong>de</strong> pruebas rápidas para sífilis y VIH <strong>en</strong> el Primer Nivel <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción como forma <strong>de</strong> facilitar “lacaptación temprana y el tratami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la mujer embarazada y su pareja sexual”. Empieza a visibilizarse laimportancia <strong>de</strong> involucrar a los varones <strong>en</strong> el abordaje <strong>de</strong> la problemática y su necesaria transversalización<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> género, expresado <strong>en</strong> los cont<strong>en</strong>idos recom<strong>en</strong>dados para la consejería t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te al“fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> la mujer <strong>en</strong> el cuidado <strong>de</strong> su salud y negociación <strong>de</strong>l preservativo consu pareja sexual” (35).El Programa Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Mujer y Género <strong>en</strong> su formulación inicial sólo hacía refer<strong>en</strong>cias g<strong>en</strong>éricasal aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las ITS <strong>en</strong> la población fem<strong>en</strong>ina (36). Asimismo, <strong>en</strong> la publicación sobre el DiagnósticoNacional <strong>en</strong> Salud y Género <strong>en</strong> Uruguay elaborado por este programa, si bi<strong>en</strong> se hacía refer<strong>en</strong>cia a la SC,


ésta es abordada <strong>de</strong> manera marginal (37). Des<strong>de</strong> este programa se comi<strong>en</strong>za a prestar particular at<strong>en</strong>cióna la sífilis como “situación especial” asumi<strong>en</strong>do el resurgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> el país y haci<strong>en</strong>do recom<strong>en</strong>dacionespara su <strong>de</strong>tección precoz y tratami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado para evitar la transmisión vertical, <strong>en</strong> lasNormas <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción a la Mujer Embarazada (38).En el año 2007 se creó la Comisión Nacional para la Eliminación <strong>de</strong> la Sífilis Congénita, integrada por repres<strong>en</strong>tantes<strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> la Niñez, el Programa Prioritario ITS – Sida, la División Epi<strong>de</strong>miología<strong>de</strong>l MSP. La misma impulsó <strong>en</strong> el año 2009, proyectos pilotos <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> territorio; uno <strong>de</strong> ellosvinculado al Hospital <strong>de</strong> Las Piedras y otro al C<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Salud Cruz De Carrasco (RAP –ASSE).A partir la or<strong>de</strong>nanza Nº 82 Ref Nº 4591/2008 <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública,que modificó el Decreto <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nº 64/004, se incluyó <strong>en</strong> el Código nacional <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> notificación obligatoria: “todo caso sospechoso o confirmado <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> todas sus manifestacionesincluy<strong>en</strong>do: sífilis congénita, sífilis <strong>de</strong> la embarazada, sífilis <strong>de</strong>l adulto. Todo caso <strong>de</strong> óbito fetal”. Con estamodificación se avanza <strong>en</strong> una lógica <strong>de</strong> abordaje poblacional <strong>de</strong> la sífilis, que sin <strong>de</strong>scuidar la c<strong>en</strong>tralidad <strong>de</strong>la problemática <strong>de</strong> la SG y la SC, se ocupa <strong>de</strong>l problema que esta <strong>en</strong>fermedad significa para todos los varonesy mujeres <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la salud sexual.La articulación <strong>de</strong>l MSP con ASSE <strong>en</strong> el último quinqu<strong>en</strong>io ha permitido avanzar, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o yzona metropolitana, <strong>en</strong> la ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>l Primer Nivel y hospitalarios, <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l testrápido para sífilis <strong>en</strong> la primera consulta <strong>de</strong> la mujer embarazada, suministrando el tratami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuadocon p<strong>en</strong>icilina, brindando consejería oportuna y suministrando condones masculinos (39). Asimismo, <strong>en</strong> ellaboratorio <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Primer Nivel, el número <strong>de</strong> VDRL realizados pasó <strong>de</strong> 15.760 <strong>en</strong> 2007 a23.356 <strong>en</strong> 2009, <strong>de</strong>tectando una preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> serología positiva cercana al 10%.24Las Guías para el Abordaje integral <strong>de</strong> la Salud <strong>de</strong> Adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el Primer Nivel <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción elaboradaspor el Programa Nacional <strong>de</strong> Adolesc<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> el apartado <strong>de</strong> medidas prev<strong>en</strong>tivas para la transmisión vertical,plantean expresam<strong>en</strong>te “realizar tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ITS, <strong>en</strong> especial <strong>de</strong> sífilis durante el embarazo, parto yamamantami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> las adolesc<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong> su/s parejas sexuales” (40). Muestran un avance <strong>en</strong> corto tiemporespecto a la lógica <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> Salud Adolesc<strong>en</strong>te, que <strong>en</strong> el año 2007, a pesar <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eralidad<strong>de</strong> las líneas programáticas, remarcaba la problemática <strong>de</strong>l VIH -Sida, sin <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> otras ITS (41).El Primer Plan Nacional <strong>de</strong> Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s y Derechos (Políticas públicas hacia las mujeres, 2007– 2011) (PIODNA), elaborado por el Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social, a través <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> las Mujeresy aprobado por el Consejo <strong>de</strong> Ministros (<strong>de</strong>creto CM 291) el 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2007, incluye <strong>en</strong> sus LíneasEstratégicas para la Igualdad (LEI), un conjunto <strong>de</strong> acciones referidas a la salud y los <strong>de</strong>rechos sexuales yreproductivos. Ninguna ITS es m<strong>en</strong>cionada (42).A nivel <strong>de</strong> la Int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, el 2º Plan <strong>de</strong> Igualdad <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s y Derechos <strong>en</strong>treMujeres y Varones 2007-2010, se plantea como uno <strong>de</strong> sus objetivos la “promoción <strong>de</strong> sexualida<strong>de</strong>s saludablesy plac<strong>en</strong>teras <strong>de</strong> mujeres y varones”, si<strong>en</strong>do una <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l PAIM, “la información y ori<strong>en</strong>tacióna las mujeres con respecto a salud sexual y reproductiva, incluy<strong>en</strong>do anticoncepción <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia, m<strong>en</strong>opausia,ITS, VIH-Sida, prev<strong>en</strong>ción y at<strong>en</strong>ción oportuna <strong>de</strong>l aborto inseguro, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el contextosociocultural” evi<strong>de</strong>nciando avances <strong>en</strong> la incorporación <strong>de</strong> la temática <strong>de</strong> las ITS al campo <strong>de</strong> la SSR, perosin evi<strong>de</strong>nciar una jerarquización <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la sífilis (43).La ley 18.426 <strong>de</strong> Def<strong>en</strong>sa al Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva, aprobada <strong>en</strong> diciembre <strong>de</strong> 2008, <strong>en</strong> suCap. 1, Art. 4i, indica: “promover <strong>en</strong> todos los servicios <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva la educación, informacióny ori<strong>en</strong>tación sobre los comportami<strong>en</strong>tos sexuales responsables y los métodos eficaces <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>las infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual <strong>en</strong> todas las etapas etarias”. Pone el énfasis <strong>en</strong> la inclusión <strong>de</strong>l abordaje


<strong>de</strong> las ITS <strong>en</strong> los servicios <strong>de</strong> SSR, pero no <strong>en</strong>fatiza la problemática <strong>de</strong> la sífilis <strong>en</strong> particular.Los años 2008, 2009 y primer cuatrimestre <strong>de</strong> 2010 es cuando se registra una mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sministeriales <strong>en</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación, informando a la población sobre la situación <strong>de</strong> la SC ySG. Se conc<strong>en</strong>tra claram<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este período una mayor cobertura <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa sobre este problema así comose evi<strong>de</strong>ncia un mayor volum<strong>en</strong> <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilización y <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción.Los docum<strong>en</strong>tos elaborados por organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales comi<strong>en</strong>zan a registrar, <strong>en</strong> este período,la importancia <strong>de</strong>l problema así como a dar seguimi<strong>en</strong>to y monitoreo a las políticas públicas que se <strong>de</strong>fin<strong>en</strong>para su abordaje (44). El Observatorio <strong>en</strong> Género y SSR, programa <strong>de</strong>sarrollado por MYSU, incluye <strong>en</strong> el relevami<strong>en</strong>toa mujeres <strong>en</strong> puerperio inmediato usuarias <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud públicos y privados, informaciónsobre realización <strong>de</strong> VDRL durante el embarazo (45) (46). Asimismo, se elabora folletería específica sobresífilis dirigida a las mujeres (47).El sigui<strong>en</strong>te cuadro sintetiza las principales medidas gubernam<strong>en</strong>tales surgidas <strong>en</strong> la última década. Comocaracterística común, estas acciones son <strong>de</strong> tipo vertical, con poca articulación con los otros compon<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> la SSR y dirigidas fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a las mujeres gestantes para prev<strong>en</strong>ir la trasmisión vertical <strong>de</strong> lasífilis, <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción predominantem<strong>en</strong>te materno infantil, a pesar <strong>de</strong> avances quese pue<strong>de</strong>n registrar <strong>en</strong> aras <strong>de</strong> la integralidad <strong>de</strong>l abordaje. Se percibe, asimismo, avances <strong>en</strong> la articulación<strong>de</strong>l organismo rector (DIGESA - MSP) y las estructuras <strong>de</strong> ASSE, para operacionalizar los lineami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> elcampo <strong>de</strong> la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la SG y la SC.CUADRO 1. Acciones relevantes vinculadas a políticas públicas relacionadas con la Sífilis.Uruguay. 1999 - 2010.Acción implem<strong>en</strong>tada Año Breve análisis25Creación <strong>de</strong> una Dirección <strong>de</strong>Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Transmisión Sexual <strong>en</strong>MSP que propone uso <strong>de</strong>l test rápido <strong>de</strong>sífilis <strong>en</strong> primera consulta <strong>de</strong> embarazadasPublicación ci<strong>en</strong>tífica sobre SífilisCongénita. Desafío Nacional (8).1998-19992003No concreción <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l test rápido <strong>de</strong> sífilis. Primanlas iniciativas dirigidas a VIH-Sida. Ambas líneas <strong>de</strong>trabajo se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> al marg<strong>en</strong> <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la SSR.Primera publicación ci<strong>en</strong>tífica que alerta sobre elaum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la sífilis congénitaIntegración <strong>de</strong> la SC al grupo A <strong>de</strong><strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> notificación obligatorio2004 Jerarquiza y visibiliza el problema <strong>de</strong> la SC.Re-<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l Programa Prioritario ITS– Sida <strong>de</strong>l MSPPublicación <strong>de</strong> Pautas <strong>de</strong> Diagnóstico,Tratami<strong>en</strong>to y Control epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong>las ITSInicio <strong>de</strong> experi<strong>en</strong>cias piloto <strong>de</strong>introducción <strong>de</strong>l test rápido <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> laprimera consulta <strong>de</strong> la mujer embarazada<strong>en</strong> el primer nivel (RAP-ASSE) y <strong>en</strong> elCHPR.Publicación <strong>de</strong> Sífilis congénita: Unproblema tan antiguo como actual (1).2005200620072008Incluye específicam<strong>en</strong>te el problema <strong>de</strong> la sífilis y <strong>de</strong> laSC <strong>en</strong> sus objetivos programáticos.Aborda <strong>en</strong> forma integral el tema <strong>de</strong> la sífilis,explicitando las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sífilis <strong>gestacional</strong> yla sífilis congénita.Permitió las primeras evaluaciones <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> estamodalidad <strong>de</strong> trabajo para la <strong>de</strong>tección precoz <strong>de</strong> SG,su tratami<strong>en</strong>to y seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> contactos. Permitiói<strong>de</strong>ntificar y abordar barreras <strong>en</strong> el equipo <strong>de</strong> salud yevaluar aspectos logísticos.G<strong>en</strong>era impacto <strong>de</strong> opinión a nivel académico y <strong>en</strong>tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong>mostrando el aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> laSC a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l SIP <strong>en</strong> el CHPR.


Acción implem<strong>en</strong>tada Año Breve análisisCHPR actuando como puesto c<strong>en</strong>tineladifun<strong>de</strong> el informe anual <strong>de</strong>l SIP poni<strong>en</strong>do<strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ncia el aum<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> lainci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> SG y SC.2008 G<strong>en</strong>era alto impacto <strong>en</strong> las autorida<strong>de</strong>s nacionales.Reunión <strong>de</strong> Ministra <strong>de</strong> Salud con equipos<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>lsubsector público y Universidad <strong>de</strong> laRepública para plantear la relevancia <strong>de</strong> laSC y SG como asunto prioritario.2008G<strong>en</strong>eró el diseño <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> el campo<strong>de</strong> la planificación local <strong>en</strong> salud <strong>en</strong> distintos niveles <strong>de</strong>lterritorio. Estímulo a la notificación. Increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lavigilancia epi<strong>de</strong>miológica.Elaboración <strong>de</strong> folletería específica porparte <strong>de</strong>l Programa Prioritario ITS-Sida<strong>de</strong>l MSP2008Difusión <strong>de</strong> la SG y SC a usuarias <strong>de</strong>l subsector público<strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la salud.Ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l test rápido atodos los efectores <strong>de</strong> RAP-ASSE <strong>en</strong>Montevi<strong>de</strong>o.2009Facilitó la captación precoz <strong>de</strong> SG y el control ytratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> contactos para evitar re-infeccionesdurante el embarazo.Ext<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trega <strong>de</strong> preservativos<strong>en</strong> todos los efectores <strong>de</strong> primer nivel y nosólo <strong>en</strong> las farmacias2009Mayor accesibilidad a los condones, por parte <strong>de</strong>varones y mujeres.Informatización <strong>de</strong>l laboratorio c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>la RAP-ASSE, con <strong>en</strong>vío <strong>de</strong> los casos VDRL+ por vía informática, para seguimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud por refer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ITS.2009Mayor celeridad y oportunidad <strong>en</strong> el acceso a lainformación <strong>de</strong> los casos VDRL + para su captación yseguimi<strong>en</strong>to.Incorporación <strong>de</strong> la SG y <strong>de</strong> la sífilis<strong>en</strong> población adulta a la nómina <strong>de</strong><strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> notificación obligatoria.2009Mayor s<strong>en</strong>sibilización <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> salud sobre lavig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> la sífilis. Enfoquepoblacional <strong>de</strong>l monitoreo.26Publicación <strong>de</strong> las Guías para el abordajeintegral <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> elPrimer Nivel <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción2009Abordaje <strong>de</strong> las ITS integradas al campo <strong>de</strong> la SSR, conexplicito énfasis <strong>en</strong> la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la SC.SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA SÍFILIS GESTACIONAL Y SÍFILIS CONGÉNITAEN URUGUAY.a) Magnitud <strong>de</strong>l problemaEl Consolidado Nacional <strong>de</strong>l Sistema Informático Perinatal (SIP) es la incorporación <strong>en</strong> una base única <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> las sub-bases <strong>de</strong>l SIP <strong>de</strong> todas las instituciones nacionales que asist<strong>en</strong> partos. Si bi<strong>en</strong> no cubre eltotal <strong>de</strong> los nacimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l país, a partir <strong>de</strong> la instalación <strong>de</strong>l Sistema Nacional Integrado <strong>de</strong> Salud (SNIS),la cobertura va <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to.La sigui<strong>en</strong>te tabla pres<strong>en</strong>ta los datos <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>tos país y los registrados <strong>en</strong> el SIP para los años 1999, 2004y 2008, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la cobertura que se produce, particularm<strong>en</strong>te a partir<strong>de</strong>l año 2008, con la puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong>l SNIS.


TABLA Nº 1: Nacimi<strong>en</strong>tos totales país y cobertura SIP según año. Uruguay (1999 - 2004 – 2008).ConsolidadoAño1999 2004 2005 2006 2007 2008Nacimi<strong>en</strong>tos país 54004 50052 47150 47231 47372 47136Nº nacimi<strong>en</strong>tos SIP 41003 34732 37259 38438 37476 40975Cobertura 75.9% 69,4% 79,0% 81,4% 79.1% 86,9%La estimación <strong>de</strong> la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> SC se realiza a través <strong>de</strong> los VDRL <strong>de</strong>l cordón la cual se registra <strong>en</strong> lahistoria perinatal. Esta variable a difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las otras, ti<strong>en</strong>e una frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> “sin datos”que supera el 30% <strong>en</strong> todos los años, a excepción <strong>de</strong>l año 1999, tal como lo ilustra la sigui<strong>en</strong>te tabla.TABLA Nº 2: Número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> serología luética positiva <strong>en</strong> embarazadas y <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón<strong>de</strong> recién nacidos y número <strong>de</strong> casos sin dato según año. Uruguay (1999 - 2004 – 2008).Año1999 2004 2005 2006 2007 2008Nº madres serología luética + 320 255 374 404 445 552Nº recién nacidos VDRL cordón + 169 132 141 198 249 315Nº madres serología luética sin dato 2903 2280 1373 3467 3312 3027Nº recién nacidos VDRL cordón sin dato9306(23%)10850(31%)11879(32%)11643(30%)12731(34%)13687(33%)27Con relación a la SC se observa un déficit <strong>en</strong> el ll<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> datos mucho mayor <strong>en</strong> el sector público (43% <strong>de</strong>“falta <strong>de</strong> dato”) lo que hace difícil extraer conclusiones respecto a la similitud <strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> SC (0.4%<strong>en</strong> sector público versus 0.3% <strong>en</strong> el sector privado).b) Frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la sífilis <strong>gestacional</strong> (1999 - 2004 – 2008).La frecu<strong>en</strong>cia global <strong>de</strong> SG <strong>en</strong> el año 1999 fue <strong>de</strong> 0.8 %, <strong>en</strong> 2004 fue <strong>de</strong> 0.7% y <strong>en</strong> el año 2008 fue <strong>de</strong>1.3% <strong>de</strong> acuerdo al Consolidado Nacional <strong>de</strong>l SIP. Esta frecu<strong>en</strong>cia global ti<strong>en</strong>e sin embargo una distribuciónheterogénea si se la analiza según área geográfica y tipo <strong>de</strong> cobertura. Para el año 1999 la distribución <strong>de</strong>frecu<strong>en</strong>cia fue similar <strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o que <strong>en</strong> el interior <strong>de</strong>l país pero con un mayor peso <strong>en</strong> el sector público(1 %) que <strong>en</strong> el privado (0.3 %). Para el año 2004, se observa una mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o (0.8%)que <strong>en</strong> el interior <strong>de</strong>l país (0.6%), así como <strong>en</strong> el sector público (1%) que <strong>en</strong> el sector privado (0.3%), si<strong>en</strong>dola máxima frecu<strong>en</strong>cia para Montevi<strong>de</strong>o sector público (1.2%) y la m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia para Montevi<strong>de</strong>o sectorprivado (0,2%).La misma distribución se observa <strong>en</strong> el 2008 pero con un increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las frecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> todos los niveles.Si bi<strong>en</strong> se registra también un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>ado <strong>de</strong>l SIP <strong>en</strong> el 2008 (25%), el increm<strong>en</strong>toporc<strong>en</strong>tual fue cercano al 100% <strong>en</strong> todos los casos. Las sigui<strong>en</strong>tes tablas pres<strong>en</strong>tan los resultados obt<strong>en</strong>idos:


TABLA Nº 3: Nacimi<strong>en</strong>tos por Sector <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción y área geográfica según Serología Luética Materna.Uruguay (Año 1999)Sector <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ciónNacimi<strong>en</strong>tosSIPSerologíaLuéticasin datoSerologíaLuéticaNegativaSerologíaLuéticaPositiva% SerologíaLuéticaPositivaMontevi<strong>de</strong>o Público 14.158 813 13.186 159 1.1 %Montevi<strong>de</strong>o Privado 10.111 1.269 8.814 28 0.3 %Interior Público 8.774 554 8.130 90 1.0 %Interior Privado 7.960 267 7.650 43 0.5 %Subtotal Público 22.932 1.367 21.316 249 1.1 %Subtotal Privado 18.071 1.536 16.464 71 0.4 %TOTAL 41.003 2.903 37.780 320 0.8 %TABLA Nº 4: Nacimi<strong>en</strong>tos por Sector <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción y área geográfica según Serología Luética Materna.Uruguay (Año 2004).28Sector <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ciónNacimi<strong>en</strong>tosSIPSerologíaLuéticasin datoSerologíaLuéticaNegativaSerologíaLuéticaPositiva% SerologíaLuéticaPositivaMontevi<strong>de</strong>o Público 13.391 765 12.471 155 1.2 %Montevi<strong>de</strong>o Privado 7.425 530 6.880 15 0.2 %Interior Público 7.084 584 6.442 58 0.8 %Interior Privado 6.832 401 6.404 27 0.4 %Subtotal Público 20.475 1.349 18.913 213 1.0 %Subtotal Privado 14.257 931 13.284 42 0.3 %TOTAL 34.732 2.280 32.197 255 0.7 %TABLA Nº 5: Nacimi<strong>en</strong>tos por Sector <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción y área geográfica según Serología Luética Materna.Uruguay (Año 2008)Sector <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ciónNacimi<strong>en</strong>tosSIPSerologíaLuéticasin datoSerologíaLuéticaNegativaSerologíaLuéticaPositiva% SerologíaLuéticaPositivaMontevi<strong>de</strong>o Público 12.538 820 11.389 329 2,6 %Montevi<strong>de</strong>o Privado 11.366 1.225 10.086 55 0,5 %Interior Público 5.317 956 4.279 82 1,5 %Interior Privado 11.754 1.044 10.624 86 0,7 %Subtotal Público 17.855 1.776 15.668 411 2.3 %Subtotal Privado 23.120 2.269 20.710 141 0.6 %TOTAL 40.975 4.045 36.378 552 1,3 %


c) Frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la sífilis congénita (1999 – 2004 - 2008).La frecu<strong>en</strong>cia global <strong>de</strong> SC <strong>en</strong> el año 1999 fue <strong>de</strong> 0.4% al igual que <strong>en</strong> 2004 y para el año 2008 fue <strong>de</strong> 0.8%<strong>de</strong> acuerdo al Consolidado Nacional <strong>de</strong>l SIP. El comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las frecu<strong>en</strong>cias es prácticam<strong>en</strong>te idénticopara 1999 y 2004 y claram<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 2008. La evolución <strong>de</strong> la distribución según área geográfica ytipo <strong>de</strong> cobertura <strong>en</strong> los años estudiados se comporta <strong>en</strong> forma difer<strong>en</strong>te a la <strong>de</strong> SG, ya que el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong>la frecu<strong>en</strong>cia global observado se produce únicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> base al sector público tanto <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o (2004con 0,5% y 2008 con 1,9%), como <strong>de</strong>l interior (2004 con 0.4% y 2008 con 0.6%). Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el sectorprivado se comprueba una disminución <strong>de</strong> la SC: mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el 2004 <strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o fue <strong>de</strong> 0.3% y <strong>en</strong>el 2008 fue <strong>de</strong> 0.1%, <strong>en</strong> el interior <strong>en</strong> el 2004 fue <strong>de</strong> 0.3% y <strong>en</strong> el 2008 <strong>de</strong> 0.2%.Cabe <strong>de</strong>stacar que la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> datos para el VDRL <strong>de</strong>l cordón <strong>en</strong> los registros <strong>de</strong>l SIP es muy alta(31% para 2004 y 33% para 2008), sin embargo, esta aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> datos se ve mucho más frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el sector público tanto <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o (43%) como <strong>de</strong>l interior (46%). Este hecho podría hablar incluso<strong>de</strong> una subestimación <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong>l subsector público. Así lo ilustran las sigui<strong>en</strong>tes trestablas:TABLA Nº 6: Nacimi<strong>en</strong>tos por Sector <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción según Serología <strong>en</strong> Sangre <strong>de</strong>l Cordón. Uruguay (Año 1999)Sector <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ciónNacimi<strong>en</strong>tosSIPSerologíaLuéticasin datoSerologíaLuéticaNegativaSerologíaLuéticaPositiva% SerologíaLuéticaPositivaMontevi<strong>de</strong>o Público 14.158 3.989 10.085 84 0.6 %Montevi<strong>de</strong>o Privado 10.111 1.554 8.542 15 0.1 %Interior Público 8.774 2.625 6.110 39 0.4 %29Interior Privado 7.960 1.138 6.791 31 0.4 %Subtotal Público 22.932 6.641 16.196 123 0.5 %Subtotal Privado 18.071 2.692 15.333 46 0.3 %TOTAL 41.003 9.306 31.258 169 0.4 %TABLA Nº 7: Nacimi<strong>en</strong>tos por Sector <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción según Serología <strong>en</strong> Sangre <strong>de</strong>l Cordón. Uruguay (Año 2004)Sector <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ciónNacimi<strong>en</strong>tosSIPSerologíaLuéticasin datoSerologíaLuéticaNegativaSerologíaLuéticaPositiva% SerologíaLuéticaPositivaMontevi<strong>de</strong>o Público 13.391 5.733 7.595 63 0.5 %Montevi<strong>de</strong>o Privado 7.425 805 6.597 23 0.3 %Interior Público 7.084 3.268 3.791 25 0.4 %Interior Privado 6.832 1.044 5.767 21 0.3 %Subtotal Público 20.475 9.001 11.386 88 0.4 %Subtotal Privado 14.257 1.849 12.364 44 0.3 %TOTAL 34.732 10.850 23.750 132 0.4 %


TABLA Nº 8: Nacimi<strong>en</strong>tos por nivel <strong>de</strong> cobertura según Serología <strong>en</strong> Sangre <strong>de</strong>l Cordón. Uruguay (Año 2008)Sector <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ciónNacimi<strong>en</strong>tosSIPSerologíaLuética sindatoSerologíaLuéticaNegativaSerologíaLuéticaPositiva% SerologíaLuéticaPositivaMontevi<strong>de</strong>o Público 12.537 6.041 6.257 239 1,9 %Montevi<strong>de</strong>o Privado 11.366 3.544 7.806 16 0,1 %Interior Público 5.317 2.050 3.235 32 0,6 %Interior Privado 11.755 2.082 9.645 28 0,2 %Subtotal Público 17.854 8.091 9.492 271 1.5 %Subtotal Privado 23.121 5.626 17.451 44 0.2 %TOTAL 40.975 13.717 26.943 315 0,8 %La SG <strong>en</strong> el sector público se mantuvo prácticam<strong>en</strong>te estable al comparar la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los años 1999 y2004. Sin embargo, es claro el increm<strong>en</strong>to que se produjo <strong>en</strong> el año 2008 (con un aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l 130 %). Esteincrem<strong>en</strong>to se observa también <strong>en</strong> el sector privado, si<strong>en</strong>do el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 2004 y 2008 <strong>de</strong>l 100 %.30Otro ha sido el comportami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la SC, que muestra un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el 2008 respecto al 1999 y al 2004<strong>en</strong> el sector público, pero no así <strong>en</strong> el sector privado don<strong>de</strong> por el contrario se observa una disminución <strong>de</strong>la frecu<strong>en</strong>cia.Al mirar la evolución <strong>de</strong> la SG según área geográfica se constata un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 1999 – 2004 y 2008tanto para Montevi<strong>de</strong>o como para el interior <strong>de</strong>l país. La SC <strong>en</strong> cambio disminuye <strong>en</strong> el interior y aum<strong>en</strong>ta<strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o.d) Vigilancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>en</strong> salud públicaSe realizó también la estimación <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> la SG y SC con los registros <strong>de</strong>l Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Vigilancia<strong>en</strong> Salud Pública <strong>de</strong>l MSP para lo cual se <strong>en</strong>trevistó a la Directora <strong>de</strong>l Programa y al <strong>en</strong>cargado <strong>de</strong>lárea informática <strong>de</strong>l registro <strong>de</strong> sífilis. También se obtuvo información a través <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> los datospublicados <strong>en</strong> el sitio web <strong>de</strong>l MSP <strong>de</strong>l Uruguay.El Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Vigilancia <strong>en</strong> Salud <strong>de</strong>l MSP recibe notificaciones <strong>de</strong> VDRL <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> cordón <strong>de</strong> todoel país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2004 (Dec 64/004) y a partir <strong>de</strong>l 2009 recibe a<strong>de</strong>más notificaciones <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> adultos (Dec82/24 <strong>de</strong> diciembre 2008).Las notificaciones han ido <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2004 hasta la fecha, pero sigue si<strong>en</strong>do baja (<strong>en</strong> elsubsector público especialm<strong>en</strong>te, exceptuando el CHPR). La notificación se realiza diariam<strong>en</strong>te a través <strong>de</strong>lll<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> un formulario y/o <strong>de</strong>l llamado telefónico al <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to. Existe un número importante <strong>de</strong> c<strong>en</strong>troshospitalarios que nunca realizan notificaciones al MSP (<strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> notificaciónobligatoria). Estos c<strong>en</strong>tros “no notificadores” están si<strong>en</strong>do objeto <strong>de</strong> acciones por parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to.En los últimos meses se ha puesto <strong>en</strong> marcha un sistema <strong>de</strong> búsqueda activa <strong>de</strong> casos a través <strong>de</strong> la visitaperiódica <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> este <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to a c<strong>en</strong>tros “no notificadores” <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Durante la visita


se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> datos <strong>de</strong> todas las patologías asistidas <strong>en</strong> la institución <strong>en</strong> un periodo dado, que pudieran sersospechosas <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a sífilis. Se recaba información proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> archivos, emerg<strong>en</strong>cia, CTI y admisión.El <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to no recibe notificaciones <strong>de</strong> laboratorios, sólo lo hace <strong>de</strong> c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción. No serealizan cruzami<strong>en</strong>tos con otras fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la SC por lo cual es difícil t<strong>en</strong>er unestándar <strong>de</strong> oro para evaluar la cobertura <strong>de</strong> notificación que ti<strong>en</strong>e el <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to si bi<strong>en</strong> existe certeza<strong>de</strong> que ésta no es universal.Las notificaciones recibidas correspon<strong>de</strong>n a casos <strong>de</strong> VDRL o RPR <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> cordón positivos (in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> las mismas pruebas o resultados <strong>de</strong> pruebas treponémicas <strong>en</strong> sangre materna,por lo cual no es posible <strong>de</strong>terminar verda<strong>de</strong>ros casos <strong>de</strong> SC). No se realizan <strong>en</strong> el <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to, registros<strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los recién nacidos con VDRL positivo <strong>en</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud, lo cual permitiría <strong>de</strong>terminarlos casos verda<strong>de</strong>ram<strong>en</strong>te positivos (si<strong>en</strong>do éste un proyecto a poner <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> un futuro).De acuerdo a datos aportados por personal <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to, los casos <strong>de</strong> SC notificada <strong>en</strong> los últimos añosse pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la tabla sigui<strong>en</strong>te.TABLA Nº 9: Casos <strong>de</strong> sífilis congénita notificados individualm<strong>en</strong>te al Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Vigilancia <strong>en</strong> Salud <strong>de</strong>lMSP según año. (2005-2009).AñoTotal2009 2592008 2312007 932006 62312005 29De los casos notificados la gran mayoría han sido <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o y <strong>en</strong> particular se trataron <strong>de</strong> notificaciones<strong>de</strong>l CHPR.En cuanto a los datos recibidos por el Laboratorio <strong>de</strong> Higi<strong>en</strong>e, éstos correspon<strong>de</strong>n a VDRL realizados <strong>en</strong> loshospitales públicos <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> ASSE, <strong>de</strong> la Int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>oy algunas muestras <strong>en</strong>viados por hospitales públicos <strong>de</strong>l Interior. Las muestras provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> adultos (nosangre <strong>de</strong> cordón umbilical) y no está discriminada <strong>en</strong>tre mujeres gestantes y el resto <strong>de</strong> los adultos. Lasmuestras recibidas que resultan positivas al test <strong>de</strong> VDRL son confirmadas realizándose pruebas treponémicas(FTA). Esta práctica es realizada por varios laboratorios <strong>de</strong>l país pero <strong>en</strong> muchos casos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>el interior, no se realiza la confirmación con pruebas no treponémicas <strong>en</strong> ningún mom<strong>en</strong>to. La frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>pruebas <strong>de</strong> VDRL positivos que pres<strong>en</strong>tan una prueba <strong>de</strong> FTA positiva alcanzó un 92% <strong>de</strong> los casos, lo qu<strong>en</strong>os permite estimar <strong>en</strong> un 8% los casos <strong>de</strong> falsos positivos <strong>en</strong>tre las pruebas <strong>de</strong> VDRL reactivos.Por último, la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SIP <strong>de</strong>l CHPR, ti<strong>en</strong>e una cobertura <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> los partos pero la variableVDRL <strong>de</strong>l cordón pres<strong>en</strong>ta una cobertura <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>ado m<strong>en</strong>or. El número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> VDRL positivos <strong>en</strong> sangre<strong>de</strong> cordón <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes años se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te tabla.


TABLA Nº 10: Casos <strong>de</strong> VDRL positivo <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón según año. SIP. CHPR (2004-2008).AñoNúmero <strong>de</strong>nacimi<strong>en</strong>tosNúmero<strong>de</strong> casosTasainstitucional(%)2008 7943 209 2.62007 8191 175 2.12006 8647 108 1.22005 7869 39 0.52004 7896 59 0.7e) Evi<strong>de</strong>ncias disponibles publicadas a nivel nacionalSe realizó una búsqueda bibliográfica <strong>de</strong> artículos publicados que pres<strong>en</strong>taran evi<strong>de</strong>ncias respecto a SG y SCpara el período 2004 – 2009. Se rescataron tres artículos publicados <strong>en</strong> revistas nacionales y ocho estudiosmonográficos <strong>de</strong> los cuales sólo dos <strong>de</strong> ellos correspondían al periodo <strong>de</strong> nuestro interés. A continuación sereseñan sus principales características:Sífilis congénita: auditorías <strong>en</strong> tiempo real (Agorio y col, 2009). Se trató <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong>scriptivo cuyafu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> datos fue la historia clínica <strong>de</strong>l binomio madre-hijo complem<strong>en</strong>tada por el interrogatorio a madresy médicos tratantes. El objetivo <strong>de</strong>l estudio no fue calcular la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la sífilis sino <strong>de</strong>terminar factoresvinculados a esta <strong>en</strong>fermedad (2).32Sífilis congénita: Un problema tan antiguo como actual (Hortal M y col, 2008). Se trató <strong>de</strong> una carta a loslectores. No es un estudio que estime la preval<strong>en</strong>cia sino una revisión <strong>de</strong> 142 historias clínicas auditadas <strong>de</strong>mujeres con VDRL positivo <strong>en</strong> el embarazo o al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l parto. Se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> este trabajo el reporte<strong>de</strong> la baja frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> embarazos sin control (34%), la alta frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> re infección (28%) y el altoporc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> mujeres que habi<strong>en</strong>do t<strong>en</strong>ido dos tamizajes normales se hac<strong>en</strong> positivas al mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l parto(12%) (1).Sífilis congénita .Desafío Nacional (Cuevas y col, 2003). Se trató <strong>de</strong> un estudio que int<strong>en</strong>tó estimar la “inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> sífilis” a través <strong>de</strong> una recolección retrospectiva <strong>de</strong> los datos. Para ello se realizó un estudioretrospectivo <strong>de</strong>scriptivo, analizando historias clínicas <strong>de</strong> madres VDRL reactivas <strong>de</strong> la maternidad <strong>de</strong>l CHPR<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1996 al 2002. En dicho período se realizaron 60.570 partos, resultando 1.034 madres VDRLreactivas, lo que correspon<strong>de</strong> a una preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> la mujer embarazada <strong>de</strong>l l.7 % para ese período.De este grupo <strong>de</strong> paci<strong>en</strong>tes se extrajo una muestra al azar <strong>de</strong> 311 historias clínicas, correspondi<strong>en</strong>do al 30%<strong>de</strong> la población total VDRL reactiva. En la muestra estudiada, la SC se <strong>de</strong>tectó <strong>en</strong> 143 madres, si<strong>en</strong>do el 46%<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> madres, VDRL positivas. La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la SC <strong>en</strong> la población total asistida <strong>en</strong> el CHPRfue <strong>de</strong> 7.8 % (8).En materia <strong>de</strong> monografías relevadas, se <strong>en</strong>contraron 8 estudios <strong>de</strong> los cuales seis correspondían a períodos<strong>de</strong> estudio anteriores al 2004. <strong>Una</strong> <strong>de</strong> las monografías incluidas, refiere a sífilis <strong>en</strong> adultos y otra sobre SC(48).f) Caracterización <strong>de</strong> la población portadora <strong>de</strong> sífilis <strong>gestacional</strong> (1999 – 2008).La caracterización <strong>de</strong> la población se realizó <strong>en</strong> base al análisis <strong>de</strong> las variables socio <strong>de</strong>mográficas básicas y


características <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la gestación. Se tomaron los consolidados <strong>de</strong>l SIP para los años 1999, 2004 y2008 y se segregaron por sector <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia con el fin <strong>de</strong> evaluar si hubo difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> las características<strong>de</strong> las poblaciones afectadas. Si bi<strong>en</strong> se pres<strong>en</strong>tan tres años <strong>de</strong> frecu<strong>en</strong>cias, las consi<strong>de</strong>raciones se realizanbásicam<strong>en</strong>te con los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los años 2004 y 2008, ya que es <strong>en</strong> ese quinqu<strong>en</strong>io que seobservan las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la SG.En el subsector públicoLa distribución por grupo <strong>de</strong> edad varió <strong>en</strong> los años estudiados, si<strong>en</strong>do las mujeres <strong>en</strong>tre 20 y 34 años y<strong>en</strong>tre 44 y 49 años las más afectadas <strong>en</strong> el año 2004. Mi<strong>en</strong>tras que, la población <strong>de</strong> 20 a 34 años y <strong>de</strong> 35 a43 años, fue más afectada <strong>en</strong> el 2008. Se observó un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todos los grupos etarios pero el mayorincrem<strong>en</strong>to se constató <strong>en</strong> el grupo <strong>de</strong> 35 a 43 años don<strong>de</strong> el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> afectadas subió <strong>de</strong> 0.7% <strong>en</strong> elaño 2004 a 2.6% <strong>en</strong> el año 2008.TABLA Nº 11: Nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> Sub-sector Público según Edad Materna y Serología Luética Materna.Uruguay (Año 1999 - 2004-2008)Grupo etáreos(años)% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 1999% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 2004% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 200810 – 19 1.0 % 0.8 % 1.5 %20 – 34 1.2 % 1.2 % 2.5 %35 – 43 0.8 % 0.7 % 2.6 %44 – 49 1.3 % 1.3 % 2.3 %33Sin dato 0.3 % 0.2 % 1.7 %Total 1.1 % 1.0 % 2.3 %En relación al nivel <strong>de</strong> instrucción, el grupo que tuvo un increm<strong>en</strong>to mayor <strong>en</strong>tre el año 2004 y el 2008fue el <strong>de</strong> aquellas mujeres que t<strong>en</strong>ían tres o m<strong>en</strong>os años <strong>de</strong> instrucción. El porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> SG <strong>en</strong> dicho grupoaum<strong>en</strong>tó <strong>de</strong> 0.8% a 4.8%.TABLA Nº 12: Nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> Sub-sector Público según Nivel <strong>de</strong> Instrucción y Serología LuéticaMaterna. Uruguay (Año 1999 - 2004 - 2008).Nivel <strong>de</strong> Instrucción% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 1999% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 2004% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 2008M<strong>en</strong>os <strong>de</strong> tres años <strong>de</strong> instrucción 2.4 % 0.8 % 4.8 %Primaria 1.5 % 1.4 % 3.1 %Secundaria 0.7 % 0.9 % 1.5 %Universidad 0.5 % 0.0 % 0.5 %Sin dato 0.9 % 0.7 % 3.3 %Total 1.1 % 1.0 % 2.3 %


La SG aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> todas las categorías <strong>de</strong> estado civil <strong>en</strong> un 100 % aproximadam<strong>en</strong>te si<strong>en</strong>do algo mayoreste increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el grupo <strong>de</strong> mujeres solteras (1.5 <strong>en</strong> 1999, 1.3% <strong>en</strong> 2004 y 3% <strong>en</strong> 2008).TABLA Nº 13: Nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> Sub-sector Público según Estado Civil y Serología Luética Materna.Uruguay (Año 1999 - 2004- 2008).Estado Civil% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 1999% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 2004% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 2008Casada 0.5 % 0.7 % 1.3 %Unión Estable 1.5 % 1.0 % 2.3 %Soltera 1.5 % 1.3 % 3.0 %Otro 0.6 % 1.9 % 1.8 %Sin dato 0.8 % 1.0 % 2.7 %Total 1.1 % 1.0 % 2.3 %En relación al número <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> embarazo, el grupo más afectado <strong>en</strong> ambos años fue el <strong>de</strong> aquellossin control. Sin embargo, cabe <strong>de</strong>stacar que la población afectada <strong>en</strong>tre los años 2004 y 2008 no mostróun increm<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los grupos estudiados, si<strong>en</strong>do <strong>en</strong> todos los casos aproximadam<strong>en</strong>te un 100%,mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do así las <strong>de</strong>fer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre grupos constantes <strong>en</strong> el 2004 y 2008.34TABLA Nº 14: Nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> Sub-sector Público según Nº <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> embarazo y SerologíaLuética Materna. Uruguay (Año 1999 - 2004- 2008).Nº <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> embarazo% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 1999% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 2004% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 20080 control 1.9 % 2.4 % 4.9 %1 a 4 controles 1.7% 1.8 % 3.3 %5 o más controles 0.8 % 0.8 % 1.9 %Sin dato 0.0 % 0.1 % 2.4 %Total 1.1 % 1.0 % 2.3 %En el subsector privadoLa distribución por grupos <strong>de</strong> edad varió <strong>en</strong> los años estudiados, si<strong>en</strong>do las mujeres <strong>en</strong>tre 20 y 34 años y lasadolesc<strong>en</strong>tes las más afectadas para el años 2004. Por su parte, la población <strong>de</strong> 20 a 34 años fue la másafectada <strong>en</strong> el año 2008. Se observó un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> todos los grupos etarios pero el mayor increm<strong>en</strong>tose constató <strong>en</strong> el grupo <strong>de</strong> 35 a 43 años, don<strong>de</strong> el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> afectadas subió <strong>de</strong> 0.2% <strong>en</strong> 2004 a 0.5%<strong>en</strong> 2008.


TABLA Nº 15: Nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> Sub-sector Privado según Edad Materna y Serología Luética Materna.Uruguay (Año 1999 - 2008-2004)Grupo etáreoEn años% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 1999% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 2004% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 200810 – 19 0.4 % 0.7 % 0.5 %20 – 34 0.4 % 0.3 % 0.6 %35 – 43 0.4 $ 0.2 % 0.5 %44 – 49 0.0 % 0.0 % 0.0 %Sin dato 0.0 % 0.0 % 0.7 %Total 0.4 % 0.3 % 0.6 %Respecto al nivel <strong>de</strong> instrucción el grupo que tuvo un increm<strong>en</strong>to mayor <strong>en</strong>tre el año 2004 y el 2008 fueel <strong>de</strong> aquellas mujeres que t<strong>en</strong>ían educación primaria como su nivel <strong>de</strong> instrucción. El porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> SG <strong>en</strong>dicho grupo aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> 0.7% a 1.4%. Esto marca una difer<strong>en</strong>cia con el sub sector público <strong>en</strong> el que secomprueba que la población mas vulnerable <strong>en</strong> relación a esta variable es la aquella que ti<strong>en</strong>e tres o m<strong>en</strong>osaños <strong>de</strong> instrucción, si<strong>en</strong>do la frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> esta población 6 veces mayor <strong>en</strong> el año 2008 que <strong>en</strong> el 2004.TABLA Nº 16: Nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> Sub-sector Privado según Nivel <strong>de</strong> Instrucción y Serología LuéticaMaterna. Uruguay (Año 1999 - 2008- 2004).Nivel <strong>de</strong> Instrucción% positivos sobre total<strong>de</strong> casosAño 1999% positivos sobre total<strong>de</strong> casosAño 2004% positivos sobre total<strong>de</strong> casosAño 2008M<strong>en</strong>os <strong>de</strong> tres años 0.9 % 1.5 % 1.8 %Primaria 0.8 % 0.7 % 1.4 %Secundaria 0.4 % 0.3 % 0.6 %35Universidad 0.2 % 0.1 % 0.3 %La SG aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> todas las categorías <strong>de</strong> estado civil <strong>en</strong> poco m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 100%, con excepción <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>las casadas (0.1% <strong>en</strong> el 2004 y 0.3% <strong>en</strong> 2008).TABLA Nº 17: Nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> sub-sector privado, según Estado Civil y Serología Luética Materna.Uruguay (Año 1999 - 2004 - 2008)Estado Civil% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 1999% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 2004% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 2008Casada 0.3 % 0.1 % 0.3 %Unión Estable 0.6 % 0,5 % 0.8 %Soltera 0.5 % 0.5 % 0.9 %Otro 0.3 % 1.1 % 1.2 %Sin dato 0.2 % 0.4 % 0.7 %Total 0.4 % 0.3 % 0.6 %


A difer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo que ocurre <strong>en</strong> el sector público, el grupo más afectado <strong>en</strong> relación al control pr<strong>en</strong>atal fue<strong>en</strong> el año 2004 el <strong>de</strong> mujeres embarazadas sin ningún control (2.4%) pero este increm<strong>en</strong>to no se mantuvopara el año 2008 (0.9%).TABLA Nº 19: Nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos <strong>en</strong> Sub-sector Privado según Nº <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> embarazo y SerologíaLuética Materna. Uruguay (Año 1999 - 2004 - 2008).Nº <strong>de</strong> controles <strong>de</strong> embarazo% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 1999% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 2004% positivossobre total <strong>de</strong> casosAño 20080 control 0.0 % 2.4 % 0.9 %1 a 4 controles 0.5 % 0.8 % 1.3 %5 o más controles 0.4 % 0.2 % 0.6 %Sin dato 0.2 % 0.0 % 0.3 %Total 0.4 % 0.3 % 0.6 %g) Geo-refer<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> interés por <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to.36La geo-refer<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> VDRL positivo <strong>en</strong> mujeres embarazadas <strong>en</strong> el Consolidado Nacional <strong>de</strong>los años 2004 y 2008, muestra que existe una mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sífilis para el año 2008 <strong>en</strong> todos los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tossalvo <strong>en</strong> Durazno, Florida, Río Negro y Rocha que muestran un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<strong>en</strong>fermedad y <strong>en</strong> Canelones y Colonia que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los niveles. Los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que el increm<strong>en</strong>toes mayor son Cerro Largo, Paysandú, Soriano y San José. (Gráfica 1)GRÁFICA 1. Distribución <strong>de</strong> embarazadas VDRL + según <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l parto.Uruguay (2004. 2008).


La geo-refer<strong>en</strong>ciación <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> VDRL positivo <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón <strong>en</strong> el consolidado nacional <strong>de</strong>l2004 y 2008 muestra que existe una mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> el año 2008 <strong>en</strong> todos los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tossalvo <strong>en</strong> Canelones, Lavalleja, Durazno y Salto <strong>en</strong> que hay un <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>so <strong>de</strong> los porc<strong>en</strong>tajes y <strong>en</strong> Río Negroy Colonia don<strong>de</strong> los niveles se manti<strong>en</strong><strong>en</strong>. Los <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que el increm<strong>en</strong>to es mayor son CerroLargo, Montevi<strong>de</strong>o y Maldonado.Se consi<strong>de</strong>ra que <strong>en</strong> aquellos <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos don<strong>de</strong> no se registran casos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse a una baja cobertura<strong>de</strong>l SIP.GRÁFICA 2. Distribución <strong>de</strong> recién nacidos VDRL + según <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l parto.Uruguay. 2004. 2008.37h) Exploración la factibilidad <strong>de</strong> comparar la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad reportada por loslaboratorios clínicos que realizan test <strong>de</strong> VDRL y la obt<strong>en</strong>ida a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las bases<strong>de</strong>l SIP (segregándola por <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos y subsector). Evaluar que proporción <strong>de</strong> VDRLpositivo son validados con un FTA.Varios han sido los int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> realizar controles <strong>de</strong> calidad utilizando los datos obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> los laboratoriosdon<strong>de</strong> se realizan estudios <strong>de</strong> VDRL/RPR y pruebas treponémicas, si bi<strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> ellos lo han logradosólo parcialm<strong>en</strong>te.El Laboratorio <strong>de</strong> Higi<strong>en</strong>e Pública don<strong>de</strong> llegan todas las muestras <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> los hospitales públicos <strong>de</strong>Montevi<strong>de</strong>o realizó <strong>en</strong> los años 2008 y 2009 pruebas treponémicas <strong>de</strong> verificación a todas las muestras <strong>de</strong>VDRL positivas que les llegaban. Este laboratorio realiza control <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los laboratorios públicos <strong>de</strong>linterior <strong>de</strong>l país.. Sin embargo, estos resultados no se notificaban al <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Vigilancia <strong>en</strong> SaludPública.El Laboratorio <strong>de</strong>l CHPR es don<strong>de</strong> se han realizado los estudios <strong>de</strong> cruzami<strong>en</strong>to con mayor eficacia. A estelaboratorio llegan todas las muestras <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> embarazadas y <strong>de</strong>l cordón umbilical <strong>de</strong> todos los partosque se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong> dicho hospital. <strong>Una</strong> vez que se comprueba que una muestra <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong> cordón es VDRLpositiva se le realiza pruebas treponémicas y se comparan los títulos maternos <strong>de</strong> VDRL con los <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>cordón. Si hubiera discordancia <strong>en</strong>tre los resultados <strong>de</strong> madre e hijo se repit<strong>en</strong> los estudios. Si los resultados


no hubies<strong>en</strong> sido ingresados <strong>en</strong> el SIP, esta base <strong>de</strong> datos es completada con los reportes <strong>de</strong>l laboratorio.Esta información se obtuvo a través <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista con el jefe <strong>de</strong>l laboratorio <strong>de</strong>l CHPR qui<strong>en</strong> refirió que seestá realizando un estudio <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> concordancia <strong>en</strong>tre VDRL positivo <strong>de</strong> sangre <strong>de</strong>l cordón y SC(diagnosticada por la clínica, pruebas treponémicas positivas y títulos <strong>de</strong> VDRL dos veces mayores <strong>en</strong> sangre<strong>de</strong>l cordón que <strong>en</strong> sangre materna). Los resultados <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> laboratorio llegan al pediatra antes <strong>de</strong>que este otorgue el alta al recién nacido.Finalm<strong>en</strong>te, el laboratorio c<strong>en</strong>tral (LAPS) <strong>de</strong>l CS Claveaux (Ex Filtro) <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción Primaria <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o(RAP –ASSE) realizó durante el año 2009 int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad y seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> paci<strong>en</strong>tescon estudios <strong>de</strong> VDRL positivo, con procedimi<strong>en</strong>tos que continúan <strong>en</strong> la actualidad. El mecanismo consiste <strong>en</strong>realizar un listado con nombre, cedula <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> todos los paci<strong>en</strong>tes. Estos listadosse <strong>en</strong>vían a los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud para su captación y seguimi<strong>en</strong>to.Debido al aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la SC y a la optimización <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> embarazo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la RAP se han implem<strong>en</strong>tadodiversas estrategias, si<strong>en</strong>do <strong>de</strong> gran importancia los pilotos <strong>de</strong> test rápido y la capacitación <strong>en</strong> consejería <strong>de</strong>los refer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud. Se creó también un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l Laboratorio<strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción Primaria <strong>de</strong> Salud (LAPS), <strong>de</strong> VDRL positivo, que a manera <strong>de</strong> pu<strong>en</strong>te lleva la informacióndirectam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l LAPS - URMA –refer<strong>en</strong>te – técnico - usuario. Esta nueva vía <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> los resultados<strong>de</strong> VDRL positivo, se suma a la realizada por el Programa Aduana que <strong>de</strong>riva a la URMA a los niños y madrescon SC <strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la RAP para su seguimi<strong>en</strong>to (<strong>de</strong> la madre por el equipo obstétrico y <strong>de</strong>lniño por pediatra).38En este proceso se hizo necesario nombrar refer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> ITS <strong>en</strong> cada c<strong>en</strong>tro y <strong>de</strong>finir su rol y <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>gestión comprometido <strong>en</strong> el tema. Entre otras tareas, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> VDRL, FTA o HIV positivos, el refer<strong>en</strong>te<strong>de</strong>be cerciorarse que el técnico que controla el embarazo haya recibido el resultado y <strong>de</strong> no ser así informaal equipo <strong>de</strong> gestión para que actué <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia. Debe también elevar al equipo <strong>de</strong> gestión la nómina <strong>de</strong>usuarios con sífilis y <strong>en</strong> acuerdo con el médico tratante proce<strong>de</strong>rá a la <strong>de</strong>nuncia obligatoria a UVISAP. Formaparte <strong>de</strong> su tarea, recibir <strong>de</strong>l Laboratorio los listados <strong>de</strong> VDRL, FTA y HIV (tanto positivos como negativos) ypara ello se <strong>en</strong>vía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Laboratorio a cada c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> salud, un listado <strong>de</strong> los resultados por correo electrónicoy/o por vía impresa. El refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong>be coordinar con sector <strong>de</strong> laboratorio <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, el análisis <strong>de</strong>los resultados <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> ITS <strong>en</strong> tiempo y forma y confeccionar una planilla consolidada m<strong>en</strong>sual con losdatos <strong>de</strong> todos los test realizados por los efectores <strong>de</strong>l área y los resultados <strong>de</strong> laboratorio. Finalm<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>be<strong>en</strong>viar ésta a la URMA y <strong>de</strong> allí se <strong>en</strong>vía al Programa Prioritario <strong>de</strong> ITS – Sida <strong>de</strong>l MSP.DETERMINANTES SOCIALES Y SUBJETIVOS DE LA SÍFILIS GESTACIONALEN MUJERES AFECTADAS.Se realizó un total <strong>de</strong> nueve <strong>en</strong>trevistas a mujeres internadas <strong>en</strong> puerperio inmediato <strong>en</strong> el CHPR, condiagnóstico positivo <strong>de</strong> SG y con recién nacidos con resultado <strong>de</strong> VDRL positivo <strong>de</strong>l cordón umbilical. Las<strong>en</strong>trevistas se realizaron <strong>en</strong> una sala <strong>de</strong>l CHPR in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te la cual cu<strong>en</strong>ta con condiciones <strong>de</strong> reserva yprivacidad, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> evitar interfer<strong>en</strong>cias, intromisiones y la incomodidad que significa exponerse públicam<strong>en</strong>te.En sólo un caso, la <strong>en</strong>trevista se <strong>de</strong>bió realizar <strong>en</strong> la sala <strong>de</strong> internación. Se trató <strong>de</strong> una paci<strong>en</strong>tereclusa <strong>de</strong> la Cárcel <strong>de</strong> Mujeres, qui<strong>en</strong> estaba esposada a la cama y con custodia policial. A todas ellas seaplicó una ficha <strong>de</strong> datos socio<strong>de</strong>mográficos que fueron sistematizadas. Se solicitó autorización para grabarla sesión, se acordó la confi<strong>de</strong>ncialidad y anonimato <strong>de</strong> los datos y se solicitó cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to verbal para larevisión <strong>de</strong> la historia clínica. Todas las mujeres aceptaron las condiciones propuestas, con excepción <strong>de</strong> una<strong>de</strong> ellas, qui<strong>en</strong> solicitó que la <strong>en</strong>trevista no fuera grabada. En ese caso, se tomó nota por escrito <strong>de</strong> su relato.


Las <strong>en</strong>trevistas fueron realizadas <strong>en</strong> una sesión y tuvieron una duración promedio <strong>de</strong> 45 minutos. Para eltratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la información recogida, se procedió a su <strong>de</strong>sgrabación y transcripción literal. Se elaboró unalista <strong>de</strong> códigos a partir <strong>de</strong> la pauta <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista y se incluyeron temas emerg<strong>en</strong>tes a partir <strong>de</strong> las lecturassucesivas <strong>de</strong>l material.a) Características <strong>de</strong> la poblaciónEn cuanto a las características <strong>de</strong> las mujeres, sus eda<strong>de</strong>s oscilaron <strong>en</strong>tre 20 y 35 años. En cuanto a laocupación, cuatro <strong>de</strong> ellas manifestaron t<strong>en</strong>er trabajo remunerado, si<strong>en</strong>do una <strong>de</strong> ellas trabajadora sexual,otra v<strong>en</strong><strong>de</strong>dora ambulante, otra se <strong>de</strong>sempeña como <strong>en</strong>fermera y otra se <strong>en</strong>contraba recluida <strong>en</strong> la CárcelCabildo para Mujeres, si bi<strong>en</strong> previo a su <strong>de</strong>t<strong>en</strong>ción integraba las cuadrillas <strong>de</strong> Barrido Otoñal <strong>de</strong> la IMM,programa dirigido a mujeres jefas <strong>de</strong> hogar <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> pobreza. Dos mujeres se <strong>de</strong>finieron como ama <strong>de</strong>casa y otras tres manifestaron estar <strong>de</strong>socupadas hacía más <strong>de</strong> un año. Por último una <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistadasse <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> calle sin ninguna ocupación.En cuanto al nivel educativo, cuatro <strong>de</strong> las <strong>en</strong>trevistadas t<strong>en</strong>ían nivel bajo, cuatro con nivel medio y una <strong>de</strong>ellas manifestó haber completado la formación como auxiliar <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermería.Respecto al estado conyugal, cuatro refirieron estar solteras y cinco <strong>en</strong> unión libre o pareja. De las tressolteras, dos m<strong>en</strong>cionaron saber quién es el padre <strong>de</strong> su hijo recién nacido. De las cinco mujeres que se<strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> pareja, una <strong>de</strong> ellas convive con su pareja y todos sus hijos, dos con su pareja y el reciénnacido hijo <strong>de</strong> esta pareja, y una con su pareja, el hijo <strong>de</strong> ambos pero no con sus hijos anteriores y otra consu madre, su pareja y sus hijos. Otra mujer ti<strong>en</strong>e pareja no convivi<strong>en</strong>te y resi<strong>de</strong> con sus hijos. De las mujeressolteras una <strong>de</strong> ellas se <strong>en</strong>contraba <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> calle, otra vivía con su padre y sus hermanos, una lo hacíasola con sus hijos y una (<strong>en</strong> situación <strong>de</strong> privación <strong>de</strong> libertad) t<strong>en</strong>ía resi<strong>de</strong>ncia con su madre, su abuela, doshermanos y sus tres hijos.39Ocho mujeres m<strong>en</strong>cionaron haber recibido at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> servicios <strong>de</strong> salud pública. <strong>Una</strong> <strong>de</strong> ellas refirió no haberrecibido at<strong>en</strong>ción alguna. Es importante <strong>de</strong>stacar que sólo una <strong>de</strong> las mujeres había iniciado tempranam<strong>en</strong>teel control <strong>de</strong> su embarazo. Tres manifestaron no haber controlado su embarazo y otras, si bi<strong>en</strong> relatanhaber sido at<strong>en</strong>didas, la revisión <strong>de</strong> sus historias clínicas permitió registrar que fueron captadas tardíam<strong>en</strong>teo que su embarazo estuvo mal controlado.Cabe <strong>de</strong>stacar que tres <strong>de</strong> ellas conocían el diagnóstico <strong>de</strong> sífilis antes <strong>de</strong>l embarazo. <strong>Una</strong> m<strong>en</strong>cionó habercontrolado el embarazo y haber recibido el tratami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado. Otra manifestó que conocía el diagnóstico<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el embarazo <strong>de</strong> un hijo anterior. Otra si bi<strong>en</strong> refirió haber recibido tratami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> su historia clínica elpersonal tratante <strong>de</strong>jó constancia que se <strong>de</strong>sconocía si efectivam<strong>en</strong>te lo había realizado. En cinco casos, sushijos recién nacidos estaban internados <strong>en</strong> Cuidados Especiales <strong>de</strong>l CHPR y la mayoría <strong>de</strong> ellos habían nacidocon bajo peso (m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> 1500 grs).Todas las mujeres t<strong>en</strong>ían hijos previos. Cinco <strong>de</strong> ellas tuvieron su primer hijo <strong>en</strong>tre los 14 y los 18 años. Ochomujeres manifestaron que éste fue el primer hijo nacido con SC. En una <strong>de</strong> ellas, éste es el segundo hijo qu<strong>en</strong>ace <strong>en</strong> esta situación.De la revisión <strong>de</strong> sus historias clínicas se pudo observar a<strong>de</strong>más que tres mujeres reportaron ser o haber sidovíctimas <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica y sexual (VDS), información que surge <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l formulario <strong>de</strong>VDS vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008. Tres mujeres <strong>de</strong>clararon ser (o haber sido) consumidoras <strong>de</strong> pasta base<strong>de</strong> cocaína (PBC). Ninguna mujer reportó t<strong>en</strong>er VIH- sida.


) Las mujeres fr<strong>en</strong>te a la sífilis. Prácticas y significadosSe buscó conocer la relación <strong>en</strong>tre condiciones <strong>de</strong> vida y SG <strong>en</strong> las mujeres <strong>en</strong>trevistadas: conformación ycaracterísticas <strong>de</strong>l hogar, trayectoria reproductiva, conyugalidad, acceso a educación y empleo, proyectos <strong>de</strong>vida a futuro. Este conjunto <strong>de</strong> factores construy<strong>en</strong> lo que se podría <strong>de</strong>nominar como “condiciones <strong>de</strong> (im)posibilidad” para la ocurr<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la SG – SC. Es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> aspectos <strong>de</strong> la historia personal y <strong>de</strong> lascircunstancias vitales actuales y <strong>de</strong>l contexto que ofician <strong>de</strong> facilitadores o inhibidores fr<strong>en</strong>te a la situación<strong>de</strong> la sífilis.I<strong>de</strong>ntificar los factores que produc<strong>en</strong> que una mujer se infecte <strong>de</strong> sífilis exige analizar los <strong>de</strong>terminantessociales (<strong>de</strong> género, clase social, g<strong>en</strong>eracional, <strong>en</strong>tre otros) que al conjugarse g<strong>en</strong>eran un esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdadpropicio para que ello t<strong>en</strong>ga lugar.Las mujeres <strong>en</strong>trevistadas compartían algunos elem<strong>en</strong>tos comunes: el inicio <strong>de</strong> la maternidad <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>ciao <strong>en</strong> la juv<strong>en</strong>tud temprana; limitado acceso a oportunida<strong>de</strong>s laborales y educativas; vínculosamorosos y/o <strong>de</strong> pareja con escasa duración; aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los varones <strong>en</strong> la asunción <strong>de</strong> la paternidad o débilpres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los mismos; estereotipos <strong>de</strong> género sobre el ser bu<strong>en</strong>a mujer y bu<strong>en</strong>a madre; escaso reconocimi<strong>en</strong>toy exigibilidad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos; <strong>en</strong>tre otros.<strong>Una</strong> mujer infectada con sífilis <strong>de</strong>nuncia que hubo, por lo m<strong>en</strong>os, una relación sexual sin protección, ya seaporque no hubo condiciones para acordar el uso <strong>de</strong>l preservativo; ya sea porque la confianza <strong>en</strong> el otro operócomo barrera para su uso; ya sea porque el vínculo sexual se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> relaciones basadas <strong>en</strong> la viol<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> género o porque el acuerdo fue el no uso <strong>de</strong>l preservativo como acto <strong>de</strong> confirmación <strong>de</strong> la fi<strong>de</strong>lidad y elamor incondicional.40El hecho que el diagnóstico <strong>de</strong> SG g<strong>en</strong>ere <strong>en</strong> las mujeres perplejidad y angustia, evi<strong>de</strong>ncia - por lo m<strong>en</strong>os- que no existía <strong>en</strong> sus universos emocionales, la posibilidad que esto sucediera con esas parejas. Así lo expresarondos <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong>trevistadas:“Me s<strong>en</strong>tí mal, usada, mal…Cuando yo me <strong>en</strong>teré, yo me peleé con él, porque él había sido mi primernovio, mi primero todo y yo no lo podía creer, que estaba conmigo y mant<strong>en</strong>ía relaciones conotra gurisa. Yo me había <strong>en</strong>terado porque él había <strong>de</strong>jado embarazada a una muchacha estandoconmigo y la muchacha t<strong>en</strong>ía (sífilis). Y a mi me llamaron por teléfono para <strong>de</strong>cirme. Me llamó unaamiga para avisarme que la muchacha t<strong>en</strong>ía (sífilis) y que yo fuera al médico. Y así yo t<strong>en</strong>ía quesacarme el carné <strong>de</strong> salud y ahí lo confirmé. No lo podía creer (…) Yo lo hablé y él me lo negaba, yyo le dije: ´no mi<strong>en</strong>tas porque estoy sólo contigo, ¿cómo voy a t<strong>en</strong>er yo esto? ¨. El me <strong>de</strong>cía que nopodía ser. Pue<strong>de</strong> ser sí porque ella que estaba embarazada también ti<strong>en</strong>e. Ella lo había contagiadoa él porque ella trabajaba <strong>en</strong> la calle. Ella es prostituta. Y fue ella la que lo contagió a él.”(Alicia, 20 años, sin hijos previos, NEB)“Nos conocemos <strong>de</strong>l barrio. Nunca tuve nada con él y eso porque ti<strong>en</strong>e mi edad, me lleva dosaños nomás. Y siempre nos conocimos, es dos años mayor que yo. Y siempre nos conocimos <strong>de</strong>lbarrio, t<strong>en</strong>íamos amistad y como íbamos a los bailes y como era cerca, empezamos a jo<strong>de</strong>r y ahíanduvimos. Pero yo siempre me cuidaba yo. Después a lo último ya no me estaba cuidando y comonos conocíamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niños… nos conocíamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre, nació don<strong>de</strong> yo nací…Yo siempreme cuidé, usé preservativo, pero llegado un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> casualidad así pintó no usar. Ponele yo<strong>de</strong>spués que me iba para un baile y <strong>de</strong>spués v<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> ese baile con él, ya ahí no t<strong>en</strong>ía o algo así yahí ya no me cuidaba. (…) Y cuando vine acá y eso, aunque mi abuela me lo dijo, pero nunca p<strong>en</strong>séque iba a ser verdad.”(Ana, 21 años, 3 hijos previos, NEB)


Las mujeres dieron cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> sus relatos, cómo se construyeron imaginariam<strong>en</strong>te los vínculos amorosos conesos varones que ocuparon “el lugar <strong>de</strong>l primero”. La <strong>en</strong>trega incondicional basada <strong>en</strong> el amor romántico, lainfancia y el mismo orig<strong>en</strong> compartido y/o la fi<strong>de</strong>lidad como supuesto pacto estuvieron, por ejemplo, <strong>en</strong> labase <strong>de</strong>l no uso <strong>de</strong>l preservativo. La sífilis se impone como un dato <strong>de</strong> la realidad que confronta y cuestionalos pilares <strong>en</strong> los que se fundam<strong>en</strong>ta ese imaginario. Descoloca a las mujeres, las <strong>de</strong>silusiona y las <strong>de</strong>vuelvea una realidad para la cual habían g<strong>en</strong>erado una serie <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> protección mediante racionalizacionesinfundadas (“nos conocíamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia”).En estas mujeres, el mito <strong>de</strong>l amor romántico opera <strong>de</strong> manera tal que <strong>de</strong>splaza a la información comorecurso para la prev<strong>en</strong>ción. Todas ellas conocían que el uso <strong>de</strong>l preservativo es un recurso que previ<strong>en</strong>e <strong>de</strong>las infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual y <strong>de</strong> embarazos no <strong>de</strong>seados. Sin embargo, la gran mayoría <strong>de</strong> ellasno pudo exigir su uso o cuando éste fue usado lo fue <strong>de</strong> manera ina<strong>de</strong>cuada y/o se <strong>de</strong>sconoció / se negó laposibilidad <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> las infecciones. Lo más importante, <strong>en</strong> el mejor <strong>de</strong> los casos, era prev<strong>en</strong>ir un embarazono <strong>de</strong>seado. Mi<strong>en</strong>tras la prev<strong>en</strong>ción se basa <strong>en</strong> una lógica <strong>de</strong> la anticipación, la satisfacción sexual <strong>en</strong>la población adolesc<strong>en</strong>te y jov<strong>en</strong> se sosti<strong>en</strong>e fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una lógica <strong>de</strong> la inmediatez. Estas doslógicas, una racional y otra emocional no siempre son vividas <strong>de</strong> manera incluy<strong>en</strong>te. Por lo g<strong>en</strong>eral operan<strong>de</strong> forma disyuntiva. Tal vez ello explique las barreras subjetivas que se pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> juego para el uso <strong>de</strong> ladoble protección (preservativo y MAC) o el uso exclusivo y sost<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l preservativo para la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>un embarazo no <strong>de</strong>seado.“Yo no usaba el preservativo porque t<strong>en</strong>ía el aparato (DIU). Sí. Y me lo tuve que sacar y ahí medieron pastillas que las tomaba y me olvidaba. Y así fue todo…”(Ana, 21 años, 3 hijos previos, NEB)Se indagó acerca <strong>de</strong> los significados asociados a la sífilis (SG y SC) y la información que disponían las mujeres.<strong>Una</strong> primera constatación fue el <strong>de</strong>sconocimi<strong>en</strong>to sobre la <strong>en</strong>fermedad y sus consecu<strong>en</strong>cias. Las mujeresdisponían <strong>de</strong> información vaga y confusa. Fue interesante i<strong>de</strong>ntificar cómo la visión higi<strong>en</strong>ista continúa operandocomo barrera para la prev<strong>en</strong>ción. La ecuación simbólica: acto sexual = suciedad parecería funcionarcon gran eficacia para hacer <strong>de</strong> la higi<strong>en</strong>e una “estrategia” privilegiada <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción.41“Yo siempre me cuidaba…Yo siempre me higi<strong>en</strong>izaba, a<strong>de</strong>más usaba a veces el preservativo y todo(…) Yo s<strong>en</strong>tía algo que nunca tuve <strong>en</strong> mi cuerpo. Yo soy <strong>de</strong> higi<strong>en</strong>izarme a cada rato y t<strong>en</strong>ía olorfeo y todas esas cosas que nunca s<strong>en</strong>tí. Nunca tuve ninguna <strong>en</strong>fermedad, siempre fui sana (…)Me preguntaba cómo hice yo para agarrarme, porque nunca tuve una <strong>en</strong>fermedad ni nada. Yo mecuido, por que soy limpia y todo. Y lloraba, no quería comer ni nada porque no podía buscar cómome lo había agarrado…”(Lilian, 24 años, 5 hijos previos, NEB)El significado asociado a la higi<strong>en</strong>e corporal y g<strong>en</strong>ital como protector <strong>de</strong>l riesgo <strong>en</strong> la vida sexual se combinapo<strong>de</strong>rosam<strong>en</strong>te con la falta <strong>de</strong> información sobre la sífilis y las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> no tratarla. Para algunas, lasífilis es una <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> la cual poco o nada han escuchado. Para otras, saberse con sífilis fue un alivioante el temor <strong>de</strong> un diagnóstico positivo <strong>de</strong> VIH. Para casi todas, es una <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong>l pasado, que ya noexiste.“Cuando me dijeron que t<strong>en</strong>ía sífilis, yo saltaba <strong>en</strong> una pata porque no t<strong>en</strong>ía Sida, porque si habíaquedado embarazada podía t<strong>en</strong>er Sida. Cuando llegué acá al hospital y me dijeron que la bebét<strong>en</strong>ía sífilis, yo hice así (hace un gesto <strong>de</strong> pregunta con la mano), <strong>en</strong>tonces ¿yo también t<strong>en</strong>go?...Sí, obvio, me dic<strong>en</strong>. Y <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to me <strong>en</strong>teré yo que t<strong>en</strong>ía? Y nunca hice fiebre, cómo es esto?,qué secuelas te da? (…) Yo salté <strong>en</strong> un pata cuando me dijeron que no t<strong>en</strong>ía Sida, porque yo volvía nacer cuando me dijeron que mi bebé era sano y que no t<strong>en</strong>ía Sida. Y cuando me dijeron quet<strong>en</strong>ía sífilis. (…) Fue un embarazo totalm<strong>en</strong>te sin control, yo estaba todo el día drogada <strong>en</strong> la calle.


Cuando me dijeron que t<strong>en</strong>ía sífilis, yo? En ningún mom<strong>en</strong>to s<strong>en</strong>tí olor, no tuve fiebre, el embarazolo pasé totalm<strong>en</strong>te bi<strong>en</strong>. Si yo no me dí cu<strong>en</strong>ta, ¿<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dés? Cuántos hay <strong>en</strong>tonces? (…) Yo t<strong>en</strong>íarelaciones frecu<strong>en</strong>tes sin preservativo. Y agra<strong>de</strong>cí no t<strong>en</strong>er Sida. Entonces imagínate, yo si t<strong>en</strong>ía locontagié a algui<strong>en</strong> y algui<strong>en</strong> me contagió a mí y así sucesivam<strong>en</strong>te. Sí, claro es así y sin síntomas…”(Guadalupe, 30 años, dos hijos previos, NEM, consumidora <strong>de</strong> PBC)El relato <strong>de</strong> otra mujer fue sorpr<strong>en</strong><strong>de</strong>nte por tratarse <strong>de</strong> una mujer con antece<strong>de</strong>ntes personales y familiares<strong>de</strong> sífilis. Ante la pregunta: “¿Cómo te s<strong>en</strong>tiste cuando te dieron el diagnóstico?”, su respuesta parecía la <strong>de</strong>una persona que nunca había pasado por esa situación:42“Me tomó por sorpresa, no conocía mucho. Me cayó mal porque nunca tuve nada. Y aparte no megusta, es como….escuchaba hablar <strong>de</strong> sífilis pero <strong>de</strong>spués no t<strong>en</strong>ía información alguna. Me dijeron<strong>en</strong> el hospital que es por transmisión sexual. Pero me dijeron eso pero a mi marido le dio negativoy yo con otra persona nunca estuve.E: Y ¿cómo p<strong>en</strong>sás que po<strong>de</strong>s haberla contraído?Mi marido me dijo, porque mi hermana tuvo sífilis y un par <strong>de</strong> veces, y yo lo había y un par <strong>de</strong> vecesque yo me quedé <strong>en</strong> la casa <strong>de</strong> mi madre y mi hermana me prestó ropa interior <strong>de</strong> ella, limpia, no?Pero como yo me quedaba y no t<strong>en</strong>ía para cambiarme. El me dice que me haya contagiado con laropa interior. Yo le digo que no, porque a mi ya me dijeron que no. Pero tá, no sé y no sé por qué aél le sale negativo…. El me jura y me recontra-jura que él nunca…pero ta…(…)Y mi madre nada. Sí conoce un poco por mi hermana, porque ella la tuvo que llevar también a mihermana, cuando fue ya no aguantaba más el dolor, t<strong>en</strong>ía mucho dolor acá abajo (señala la zonapélvica) y no podía mant<strong>en</strong>er relaciones ni nada porque cuando la llevó t<strong>en</strong>ía eso y estuvo conella siempre porque t<strong>en</strong>ía 18 años pero era como si fuera m<strong>en</strong>or porque recién empezaba a salir ysiempre había sido muy pegada a mi madre y fue mi madre la que estuvo con ella <strong>en</strong> todo…”(Noelia, 27 años, dos hijos previos, uno con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> SC, NEM)Las fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> información que dispon<strong>en</strong> estas mujeres parecerían estar conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> las familias: abuelas,madres y padres son m<strong>en</strong>cionados como aquellos refer<strong>en</strong>tes con qui<strong>en</strong>es se consulta <strong>en</strong> primera instancia.Es interesante consignar que ninguna mujer m<strong>en</strong>cionó doc<strong>en</strong>tes, profesionales <strong>de</strong> la salud u otros actoressociales como personajes refer<strong>en</strong>tes a qui<strong>en</strong>es han acudido ante dudas o <strong>de</strong> qui<strong>en</strong>es espontáneam<strong>en</strong>tehayan recibido información."E: ¿Lo conversaste con algui<strong>en</strong>?Sí, con mi padre. Me dijo que no me asustara que era una <strong>en</strong>fermedad que me iban a dar inyectablesy me curaba. Pero que se me iba porque <strong>de</strong> lo contrario se podía volver crónica.E: Así que tu papá…Sí. El me explicó más o m<strong>en</strong>os. Que es una <strong>en</strong>fermedad que ti<strong>en</strong>e cura.”(Alicia, 20 años, sin hijos previos, NEB)“No yo siempre tuve esa duda porque me daba cu<strong>en</strong>ta yo misma. Pero yo nunca tuve sífilis. Yme quedó esa duda porque mi abuela es mucho <strong>de</strong> saber <strong>de</strong> esas cosas. Mi abuela sabe <strong>de</strong> todosiempre me dice y es verdad todo. Y siempre me quedó esa duda, pero nunca creí, nunca p<strong>en</strong>sé,hasta que vine acá y me sacaron sangre. Yo les contaba que t<strong>en</strong>ía esa duda porque mi abuela mehabía dicho.”(Ana, 21 años, 3 hijos previos, NEB)El personal <strong>de</strong> salud fue referido <strong>en</strong> su rol <strong>de</strong> informante sobre la <strong>en</strong>fermedad, cuando ya se confirmó el


diagnóstico y está indicado el tratami<strong>en</strong>to. Algunas mujeres m<strong>en</strong>cionaron - <strong>de</strong> manera espontánea - habervisto material informativo sobre prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> sífilis congénita elaborado por el MSP a través <strong>de</strong>l ProgramaITS – Sida. Pero, no parece ser el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> salud el lugar privilegiado don<strong>de</strong> recib<strong>en</strong> información para laprev<strong>en</strong>ción.Otro dato interesante a consi<strong>de</strong>rar es que la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la sífilis no es aj<strong>en</strong>a <strong>en</strong> los contextos familiares osociales don<strong>de</strong> viv<strong>en</strong> estas mujeres. Varias <strong>de</strong> ellas relataron antece<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> sus propias madres, <strong>en</strong> hermanas,<strong>en</strong> amigas o <strong>en</strong> conocidos cercanos. <strong>Una</strong> mujer con antece<strong>de</strong>ntes <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> calle y consumidora <strong>de</strong>sustancias psicoactivas, situación <strong>en</strong> la cual – según su relato - adquirió sífilis, así lo expresó:“Hay mucha g<strong>en</strong>te que duerme <strong>en</strong> la calle y no se cuida. Y pue<strong>de</strong> ser que también t<strong>en</strong>ga esta <strong>en</strong>fermedady labure <strong>en</strong> la calle y no se cui<strong>de</strong>. Porque hay mucha mucha mucha g<strong>en</strong>te. Yo no discriminoa ningún ratero pero cada vez hay más g<strong>en</strong>te que consume. Es impresionante”.(Carla, 32 años, 3 hijos previos, NEB)“Mi mamá, supuestam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el último embarazo que tuvo y mi hermano ti<strong>en</strong>e ahora 14 años.Ella tuvo sífilis al principio <strong>de</strong>l embarazo, pero fue mínimo. Y ella me contó que es una <strong>en</strong>fermedadpara ellos, que perjudica mucho a los bebés”(María, 25 años, un hijo previo, NEM)Las mujeres expresaron el estupor, la perplejidad, la angustia y <strong>en</strong> algunas, la vergü<strong>en</strong>za que vivieron anteel diagnostico positivo <strong>de</strong> SG. Ahora bi<strong>en</strong>, estas reacciones ¿a qué respon<strong>de</strong>n? Allí, varios elem<strong>en</strong>tos podríanconjugarse: el temor fr<strong>en</strong>te a lo <strong>de</strong>sconocido <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad; la frustración por el <strong>en</strong>gaño <strong>de</strong> sus parejas;el miedo por las consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el recién nacido y la vergü<strong>en</strong>za fr<strong>en</strong>te al <strong>en</strong>torno cercano por haber hecho“algo mal”. De estos aspectos, parecería que el segundo opera <strong>de</strong> manera más int<strong>en</strong>sa, mi<strong>en</strong>tras que el primerose disipa rápidam<strong>en</strong>te con la información <strong>de</strong> “es una <strong>en</strong>fermedad que ti<strong>en</strong>e cura”. Este dato g<strong>en</strong>era alivio<strong>en</strong> las mujeres y más aún, parecería restarle importancia sustantiva al hecho. No les suce<strong>de</strong> lo mismo con elVIH, <strong>de</strong> allí el terror que les provoca imaginarse ante esa situación. La preocupación que provoca el posibledaño al hijo y la vergü<strong>en</strong>za por “el qué dirán los otros” por una conducta que se teme sea moral y socialm<strong>en</strong>tesancionable (exponerse al riesgo durante el embarazo), merec<strong>en</strong> un análisis profundo que abordaremos mása<strong>de</strong>lante <strong>en</strong> este capítulo.43"E: ¿Cómo tomaste esa noticia?, ¿cómo te s<strong>en</strong>tiste?Al principio no estaba muy asesorada sobre lo que era y <strong>de</strong>spués me <strong>en</strong>teré y fui ley<strong>en</strong>do lo que leafectaba al bebé y me las dí todas e hice todo. Es doloroso el tratami<strong>en</strong>to viste, bah es doloroso elinyectable.E: Te tomó por sorpresa, no t<strong>en</strong>ías ni i<strong>de</strong>a.No t<strong>en</strong>ía ni i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s, o sea t<strong>en</strong>ía 16 unida<strong>de</strong>s supuestam<strong>en</strong>te es una unidad alta, loque me podía perjudicar, que mi compañero también se t<strong>en</strong>ía que tratar y lo contagiosa que es.E: ¿Y como te s<strong>en</strong>tiste cuando te dijeron eso?No, <strong>en</strong> principio no lo tomé no le di mucha importancia. Es más, no me quería ni dar el inyectable.Después mi mamá me contó y leí y me asusté.E: Y cuando te informaste.Quería bajar las unida<strong>de</strong>s, me daba el inyectable y esperaba el análisis. Es una <strong>en</strong>fermedad que nobaja así <strong>de</strong> un mom<strong>en</strong>to para otro.E: Y <strong>de</strong>cías que otra información <strong>de</strong> otras mujeres, que hubieras escuchado.Sí, mi mamá. Supuestam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el último embarazo que tuvo y mi hermano ti<strong>en</strong>e 14 años, ellatuvo al principio <strong>de</strong>l embarazo, pero fue mínimo. Y ella me contó que es una <strong>en</strong>fermedad paraellos, que perjudica mucho a los bebés”.(María, 25 años, un hijo previo, NEM)


“Claro, me da vergü<strong>en</strong>za. Porque mi padre siempre me hablaba y a mi me <strong>en</strong>traba por un oído y mesalía por el otro. Entonces me daba vergü<strong>en</strong>za. Yo no sabía cómo <strong>de</strong>cirle a mi padre…”(Alicia, 20 años, sin hijos previos, NEB)c) Las mujeres ante el embarazo y el recién nacido. Entre la aj<strong>en</strong>idad y la culpa “materna”.Un asunto que merece especial <strong>de</strong>staque es el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong>l embarazo. Todas las mujeres, excepto una <strong>de</strong> ellas,relataron que el embarazo no fue buscado pero tampoco se habían tomado medidas prev<strong>en</strong>tivas para evitarlo.El embarazo “vino”. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l embarazo como algo que ocurre por fuera <strong>de</strong> su control o regulación,abre interrogantes sobre las condiciones <strong>de</strong> posibilidad que estas mujeres ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para tomar y para negociarlas <strong>de</strong>cisiones sexuales y reproductivas.La única mujer que relató que el embarazo había sido buscado y planificado con su pareja con la cual convive,tuvo un relato confuso. Se <strong>en</strong>teró <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> su pareja por el análisis <strong>de</strong> una donación<strong>de</strong> sangre y continuaron sin usar protección por un corto tiempo hasta que se confirmó el embarazo y eldiagnóstico <strong>de</strong> VDRL positivo <strong>en</strong> ella. Al respecto ella dice:44“Y <strong>de</strong>spués cuando yo quedé embarazada, me salió <strong>en</strong> el primer control, obviam<strong>en</strong>te que yo yasabía que era positiva y me salieron y me salieron positivas las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l VDRL. Y ahí empecéyo el tratami<strong>en</strong>to pero él también ya se estaba haci<strong>en</strong>do el tratami<strong>en</strong>to. Hicimos los dos (…) Sí yosospechaba (que era positiva) porque nosotros <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> cuidarnos el 1 º <strong>de</strong> mayo y a él, a mediados<strong>de</strong> mayo le sale que t<strong>en</strong>ía, que era positivo.E: Y él no sabía?No sabía y yo tampoco porque yo me había hecho el carné <strong>de</strong> salud hacía poco tiempo y comoyo le pedí a mi compañera don<strong>de</strong> me saqué sangre que era don<strong>de</strong> yo trabajo, que me hiciera todocompleto y me había dado negativo…”(Rita, 35 años, un hijo previo, NEA)En este caso, se trató <strong>de</strong> una mujer adulta, con título terciario <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la salud, con pareja convivi<strong>en</strong>tey con una planificación <strong>de</strong> su reproducción. Sin embargo, una vez que se constató que su pareja era positivano se <strong>de</strong>sistió <strong>de</strong> buscar el embarazo. El embarazo (y el cumplir con la expectativa <strong>de</strong> la pareja <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er unhijo) parecería haber sido una i<strong>de</strong>a más po<strong>de</strong>rosa que el riesgo <strong>de</strong> contraer sífilis.“Si, claro, <strong>de</strong>cidimos t<strong>en</strong>erlo. El año pasado dijimos, él quería t<strong>en</strong>er un hijo porque no ti<strong>en</strong>e hijos yyo sí ya t<strong>en</strong>go. Entonces yo sí pero no, qué te parece, qué no te parece…. Después llegamos a unacuerdo <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un hijo y <strong>en</strong> mayo empezamos a susp<strong>en</strong><strong>de</strong>r las pastillas y <strong>en</strong> setiembre me dio elresultado positivo que estaba embarazada.E: El se había hecho el análisis <strong>en</strong> mayo, <strong>de</strong>cías. ¿Fue cuando <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> tomar las pastillas?Nosotros <strong>de</strong>jamos el 1º <strong>de</strong> mayo y él se <strong>en</strong>tera a mediados <strong>de</strong> mayo. Ya como que las cartas estabanmedias jugadas… La confirmación <strong>de</strong>l embarazo me la dan <strong>en</strong> setiembre”.(Rita, 35 años, un hijo previo, NEA)La observación respecto al <strong>de</strong>seo o no <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hijo se constituye <strong>en</strong> un dato relevante para analizar la relación<strong>de</strong> las mujeres con el embarazo, con la sífilis, con la pareja y con el hijo recién nacido.A su vez, algunas <strong>de</strong> ellas explícitam<strong>en</strong>te manifestaron que no <strong>de</strong>seaban ese embarazo, lo cual motivó que noacudieran a los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud para una a<strong>de</strong>cuada at<strong>en</strong>ción o lo hicieran <strong>de</strong> manera ocasional. El no control<strong>de</strong>l embarazo <strong>en</strong> estas mujeres estuvo claram<strong>en</strong>te asociado al no <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l mismo, a pesar que optaron <strong>en</strong>su mom<strong>en</strong>to por continuarlo y no abortar.


“E: ¿Este embarazo te lo controlaste?No. Sólo fui para saber si estaba embarazada y eso. Después no fui más.E: ¿Por qué no fuiste? ¿Te lo preguntaste alguna vez?Porque no quería t<strong>en</strong>er más hijos, pero tampoco me gustaba hacerme un aborto y esas cosas.Nunca lo hice. Ahora ya lo tuve y cuando ves a tu hijo cambiás. A mí los niños me compran. Enprincipio no quería. Ya t<strong>en</strong>ía tres.”(Ana, 21 años, 3 hijos previos, NEB)Es altam<strong>en</strong>te significativo que las mujeres no control<strong>en</strong> su embarazo o lo hagan <strong>de</strong> manera ocasional y <strong>de</strong>s<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida.La relación <strong>en</strong>tre embarazo no buscado - no <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hijo, es tan po<strong>de</strong>rosa que opera como un<strong>de</strong>terminante subjetivo relevante para la no at<strong>en</strong>ción durante el embarazo. Esta aj<strong>en</strong>idad con el embarazo(algo que “vino”, que no fue buscado explícitam<strong>en</strong>te) y con su cuidado, se revierte luego ante la confirmación<strong>de</strong>l diagnóstico <strong>de</strong> VDRL positivo <strong>de</strong>l cordón umbilical <strong>en</strong> el hijo recién nacido. Ante este hecho se <strong>de</strong>splegaráun discurso cargado afectivam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> culpa y reproches por la omisión (¿por el no <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>hijo?) que tuvo como una <strong>de</strong> sus consecu<strong>en</strong>cias la afectación directa <strong>de</strong>l hijo.Este discurso se estructura sobre la base <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo hegemónico <strong>de</strong> maternidad, <strong>de</strong>l significado sobre labu<strong>en</strong>a madre con las características <strong>de</strong> altruismo, postergación personal y amor incondicional que lo constituy<strong>en</strong>.Como contracara, la mala madre, aquella que abandona, <strong>de</strong>sati<strong>en</strong><strong>de</strong> o no prioriza su rol ante cualquierotra necesidad propia o circunstancia que la <strong>de</strong>man<strong>de</strong>. El mo<strong>de</strong>lo se pone <strong>en</strong> marcha <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>lhecho consumado, cuando el hijo está ahí y es un dato <strong>de</strong> la realidad palpable. Un otro distinto que <strong>de</strong>mandaat<strong>en</strong>ción y cuidado. Entonces, el estereotipo <strong>de</strong> género, las expectativas sociales y familiares y los dispositivos<strong>de</strong> control social para cumplir con el rol materno operan <strong>en</strong> la subjetividad con tanta int<strong>en</strong>sidad queg<strong>en</strong>eran malestar y culpa por las omisiones. El mo<strong>de</strong>lo parecería no ponerse pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>todurante el embarazo, porque si bi<strong>en</strong> éste no fue buscado tampoco hubo condiciones subjetivas / sociales (<strong>de</strong>género) para evitarlo o para interrumpirlo. Entonces, el embarazo se transita como si no existiera. O comoalgo que “vino”, un hecho <strong>de</strong> la naturaleza que se auto regula por sí mismo y que no requiere <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ciónespecializada durante el proceso. Y si se culmina, es <strong>de</strong>cir si el proceso no se interrumpe sólo, “v<strong>en</strong>drá” el hijo.45Cuando el hijo “llega” (es <strong>de</strong>cir, no sale <strong>de</strong>l propio cuerpo, “vi<strong>en</strong>e” <strong>de</strong> otro lado como algo aj<strong>en</strong>o), <strong>en</strong>toncesel mandato sobre la bu<strong>en</strong>a madre se pone <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to. Comi<strong>en</strong>za allí la preocupación por su salud,la culpa por el posible daño, el temor por las secuelas, la vergü<strong>en</strong>za por no haber cumplido con lo esperado,los reproches por no haberlo cuidado antes, como si hubiera sido posible haber procedido <strong>de</strong> otra forma.Cuando el hijo está allí y está afectado directam<strong>en</strong>te por la situación, se produce un <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>s<strong>de</strong>sus propias circunstancias (el <strong>en</strong>ojo por el abandono <strong>de</strong>l prog<strong>en</strong>itor, la angustia por el <strong>en</strong>gaño amoroso, lapreocupación por el vínculo con la pareja) hacia las circunstancias <strong>de</strong> su hijo recién nacido. Ellas asum<strong>en</strong>esa responsabilidad y no esperan que el prog<strong>en</strong>itor esté allí para cumplir con su rol paterno. Es su culpa y la<strong>de</strong>b<strong>en</strong> pagar con sacrificio y <strong>en</strong>trega.“Aparte me duele más, no por mí. Por él porque a él lo ju<strong>de</strong>an mucho. Le sacaron sangre, le estándando antibióticos, le hicieron una punción. Eso a mi me duele. Aparte me duele porque yo digo aél (al padre) no lo están ja<strong>de</strong>ando, se lo están ja<strong>de</strong>ando al bebé y eso a una madre le duele. Comoque yo me hecho las culpas también. Me si<strong>en</strong>to mal porque si yo no me hubiese acostado con élni nada, él no t<strong>en</strong>dría nada (se refiere al bebé). No lo estarían ju<strong>de</strong>ando como lo están ju<strong>de</strong>ando.Bu<strong>en</strong>o, ju<strong>de</strong>ando no, le están haci<strong>en</strong>do los estudios para que se mejore…” con mi leche lo levanto<strong>en</strong>seguida…(…)Yo, mi<strong>en</strong>tras que mi hijo salga a<strong>de</strong>lante y no le que<strong>de</strong> nada, <strong>de</strong>spués yo me curaré y haré las cosasque yo t<strong>en</strong>ga que hacer pero yo primero quiero que se cure mi hijo.E: Esa es tu preocupación?Sí, primero me hijo y <strong>de</strong>spués la charla con el padre (…) Estoy <strong>en</strong>ojada… porque es feo para una


madre, aparte <strong>de</strong> ver que lo estén pinchando, haciéndole esto y lo otro y que no puedas hacernada…”(Lilian, 24 años, 5 hijos previos, NEB)“Me s<strong>en</strong>tí mal y ahora que la pinchan me si<strong>en</strong>to mal por no haberme controlado (…) T<strong>en</strong>go miedopor las secuelas <strong>en</strong> ella (la bebé), pero tá… la t<strong>en</strong>go que cuidar. (…) Me da cosa verla con una mariposao con un circuito. Me quedo acá hasta que a ella le termin<strong>en</strong> <strong>de</strong> dar todo. No la voy a <strong>de</strong>jar.”(Alicia, 20 años, sin hijos previos, NEB)“Me informé un poco sobre el bebé, que es lo que más me importaba. Durante el embarazo anterioryo me quería ir (su hijo anterior había nacido con SC). Entonces me dijeron que no y me explicaronpor qué y las consecu<strong>en</strong>cias que podía traer <strong>en</strong> él. Y al final me informé más y me quedé por él. Perono por mí.(…) La verdad que t<strong>en</strong>go miedo por la bebé, porque el otro pasó mucho acá. El nació ysalió con 15 días <strong>de</strong> nacido y durante esos días le hicieron una punción por semana porque nuncadaba, le hicieron tres punciones. <strong>Una</strong> por semana y <strong>de</strong>spués le pasaron antibióticos. Había quecambiarle el circuito y a mi no me gusta. Ya pasó bastante y no quiero que pase lo mismo con ella.”(Noelia, 27 años, dos hijos previos, uno con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> SC, NEM)46“Si. Dos por tres me lo recalca, porque ahora al bebé le pusieron una vía. Ti<strong>en</strong>e que estar 10 días<strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>to, le van a hacer la lumbar con la aguja. Entonces, yo ayer me puse mal y ella medijo (se refiere a su madre): `eso es por tu culpa que no te cuidaste, que pun y que pan`. Todo lo <strong>de</strong>una madre.”(María, 25 años, un hijo previo, NEM)El sigui<strong>en</strong>te relato da cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> otro significado asociado a la asunción <strong>de</strong> la maternidad <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminadomom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la vida como posibilidad <strong>de</strong> salvación personal. El hijo se instala <strong>en</strong> el imaginario como aquelque ti<strong>en</strong>e la capacidad por su sola exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> poner <strong>en</strong> juego lo mejor <strong>de</strong> esa mujer, ser una bu<strong>en</strong>a madre.Es vivido como una oportunidad para dar un nuevo s<strong>en</strong>tido a la propia exist<strong>en</strong>cia:“Gracias a Dios que mi hija nació sana, que no nació con Sida, nació con sífilis. Pregunté y medijeron que estaba curada, pero que siempre le iba a quedar una marquita (…) Por suerte no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>ada, no ti<strong>en</strong>e nada, está totalm<strong>en</strong>te curada, no ti<strong>en</strong>e nada al corazón. Totalm<strong>en</strong>te sana nació yes hermosa (…) Yo volví a nacer cuando me dijeron que mi bebé era sana y que no t<strong>en</strong>ía Sida. Ycuando me dijeron que t<strong>en</strong>ía sífilis (…) Yo estaba todo el día drogada. T<strong>en</strong>ía miedo que naciera conuna malformación. Yo <strong>de</strong>cía que nazca lo que nazca yo me lo voy a quedar. Yo este bebé me lo voya quedar, este bebé me lo mandó mi madre (fallecida) para que yo saliera <strong>de</strong> esta maldita mugre.Yo el día que nazca, ese día voy a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> consumir. Cuando nació me dijeron que era sanita y qu<strong>en</strong>o t<strong>en</strong>ía VIH, sólo sífilis…”(Guadalupe, 30 años, dos hijos previos, NEM)Este testimonio vuelve a recordarnos que el significado asociado a la sífilis como una <strong>en</strong>fermedad curable ycomo un mal m<strong>en</strong>or, produce cierto alivio <strong>en</strong> mujeres cuyas condiciones <strong>de</strong> vida las <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a experi<strong>en</strong>cias<strong>de</strong> alta vulnerabilidad, como es -por ejemplo- la situación <strong>de</strong> calle y el consumo <strong>de</strong> pasta base <strong>de</strong> cocaína(PBC). A punto tal que la repres<strong>en</strong>tación sobre la hija recién nacida está asociada a la salud (“nació sanita”).Finalm<strong>en</strong>te, un aspecto <strong>de</strong> gran relevancia es la repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> sí que transmitieron las mujeres: noser importantes (ni para ellas ni para otros, excepto para los hijos), haber cometido errores <strong>en</strong> la vida, serusadas por sus parejas sexuales, no ser merecedoras <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción. Esta imag<strong>en</strong> <strong>de</strong>svalorizada <strong>de</strong>l sí misma


se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una biografía marcada por la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y por la falta <strong>de</strong> acceso a recursossimbólicos y materiales, por la <strong>de</strong>sigualdad social, económica, <strong>de</strong> género y por circunstancias <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> elpres<strong>en</strong>te vinculadas a contextos <strong>de</strong> vulnerabilidad social, económico y subjetivo.“S<strong>en</strong>tí miedo por el bebé. La otra vez y ahora. Sí, por ellos sí. Por mi, no.E: ¿Por qué por vos no?No, porque yo no si<strong>en</strong>to nada”(Noelia, 27 años, dos hijos previos, uno con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> SC, NEM)“Yo t<strong>en</strong>go un hijo gran<strong>de</strong>. Tuve mi primer hijo a los 15 años. Tuve muy jov<strong>en</strong>cita mi hijo y se llamaXX, pero él va a la escuela. Y a los mellizos los tuve a los 17 años (…) Yo soy la más chica. T<strong>en</strong>go doshermanos más chicos, uno ti<strong>en</strong>e 5 años y el otro 7. Pero como siempre fui la más chica… Yo los veoy todo, porque me los llevan a la visita, pero no me gusta ese lugar (se refiere a la Cárcel don<strong>de</strong>está recluida). Yo no estoy acostumbrada a ese lugar, pero ta… Ellos no están acostumbrados.”(Ana, 21 años, 3 hijos previos, NEB)"Casi 28 años t<strong>en</strong>ía cuando falleció mi madre. Salí a festejar mi cumpleaños, ta yo estaba <strong>de</strong> cocaínay se acabó la cocaína y me ofrecieron vamos a fumar un porro y se acabó el porro y vamos afumar … y probé. Cuando quise pestañear habían pasado tres días. Tres días que estuve vagando<strong>en</strong> la calle, yo con el viaje ese y cuando llegué a mi casa mi madre se había muerto. Hice un estalle<strong>en</strong> mi cabeza. Le di un beso a cada una <strong>de</strong> mis hijas, fui al <strong>en</strong>tierro <strong>de</strong> mi madre, me di media vueltay hasta ahora no he vuelto a mi casa (…).E. Tu mamá estaba <strong>en</strong>ferma?.Si la cuidaba yo, pasaba todo el día con ella. Dándole la insulina, acompañándola al médico. Habíasido revascularizada porque t<strong>en</strong>ía hipert<strong>en</strong>sión, t<strong>en</strong>ia diabetes, asmática, la v<strong>en</strong>íamos luchandohacía mucho, pero nunca p<strong>en</strong>sé. Lo primero que me dijeron mis hermanas es que había fallecido<strong>de</strong> un infarto cardiovascular <strong>de</strong> angustia porque yo no volví. Pah, me s<strong>en</strong>tí que fui la culpable <strong>de</strong> lamuerte <strong>de</strong> mi vieja, no es que lo use <strong>de</strong> excusa, me s<strong>en</strong>tí totalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>presiva, <strong>de</strong>primida, culpable,totalm<strong>en</strong>te culpable, y no me daba la cara para <strong>en</strong>carar y cuanto más la tuve que apoyar, fue alrevés. Que voy apoyar si la culpable soy yo. Me abrí. Estuve tres meses sin ir. Cuando volví a mi casapesaba 20 kilos m<strong>en</strong>os, había perdido el trabajo, el saludo <strong>de</strong> mi hija, la chiquita me miró con cararara. Mis hermanas me miraban y lloraban, me di media vuelta y me fui.”.47(Guadalupe, 30 años, dos hijos previos, NEM)d) Las mujeres y sus parejas sexualesEl análisis <strong>de</strong>l vínculo <strong>de</strong> las mujeres con sus parejas sexuales es un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r losfactores que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la transmisión <strong>de</strong> la sífilis así como ofrece algunas claves para i<strong>de</strong>ntificar estrategias<strong>de</strong> abordaje hacia los varones. Algunas mujeres conviv<strong>en</strong> con sus parejas mi<strong>en</strong>tras que para otras,el vínculo había terminado antes <strong>de</strong>l parto o se había tratado <strong>de</strong> una relación breve y sin proyección. Enla mayoría <strong>de</strong> las mujeres, estos varones no han asumido su papel <strong>de</strong> prog<strong>en</strong>itores ni tampoco se espera<strong>de</strong> ellos que asuman su paternidad. Excepto <strong>en</strong> una situación, <strong>en</strong> el resto los embarazos no se planificaronconjuntam<strong>en</strong>te.Cinco mujeres manifestaron su convicción o su certeza que fueron “contagiadas” por sus parejas. Tres mujeressabían que habían sido ellas qui<strong>en</strong>es los habían infectado y una no t<strong>en</strong>ía claridad sobre cómo habíasucedido. Como ya se ha m<strong>en</strong>cionado, la constatación <strong>de</strong> la sífilis <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a las mujeres a analizar los porqué, cuándo, cómo, qui<strong>en</strong> y <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to tuvo lugar la infección. Esto provoca <strong>en</strong>ojo, malestar, culpa y/o <strong>de</strong>sconcierto.


Algunas que fueron infectadas por sus parejas, perdonan y confían que la relación cambiará. Sin embargo, larealidad les <strong>de</strong>vuelve otras señales. Es el caso <strong>de</strong> Noelia, la única mujer <strong>en</strong>trevistada que t<strong>en</strong>ía antece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> SC con la misma pareja. Sin embargo, parecería que contar con la pres<strong>en</strong>cia paterna es un mandato quese impone. La postergación personal basada <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>rarse a sí misma como una persona inferior al otrofunciona para justificar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> sost<strong>en</strong>er el vínculo <strong>de</strong> pareja:“Yo t<strong>en</strong>go claro que me lo contagió él. Y sí. Ahora, <strong>de</strong>spués que pasó todo eso ya no sale más, porqueél era mucho <strong>de</strong> salir a los bailes. Ahora ya no. Después <strong>de</strong>l embarazo ya no sale más <strong>de</strong> noche.Pasa ahí y me ayuda, cambió un montón. Porque estuve separada <strong>de</strong> él, estuve mucho separada,<strong>de</strong>spués que nació el bebé (se refiere a su hijo anterior con SC) (…) Me había ido <strong>de</strong> mi casa y mefui para la casa <strong>de</strong> mi madre. Yo no quería saber nada pero como él cambió tanto y todo, <strong>de</strong> últimaya estoy contagiada y ta. Y al ver que él cambió tanto bu<strong>en</strong>o, ta. Y aparte los chiquilines lo quier<strong>en</strong>mucho y lo extrañan. De última el chiquito se había <strong>en</strong>fermado <strong>en</strong> unos días que me había idotambién <strong>en</strong> una discusión que tuvimos. Se me <strong>en</strong>fermó. Es muy pegado con él. Aparte es muchopor él y cuando nació y pasó todo lo que pasó <strong>en</strong> el hospital él también estuvo y siempre estuvocon él. Cuando las punciones él pedía para estar y ya sabía lo que eran y <strong>en</strong>tonces el padre ti<strong>en</strong>e43 años y ti<strong>en</strong>e más experi<strong>en</strong>cia que yo”.(Noelia, 27 años, dos hijos previos, uno con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> SC, NEM)48En otras situaciones el diagnóstico <strong>de</strong> sífilis g<strong>en</strong>era un conflicto interno y <strong>en</strong> el vínculo y no siempre haycondiciones para procesarlo <strong>de</strong> la mejor manera. <strong>Una</strong> <strong>de</strong> las mujeres <strong>en</strong> esta situación relató, con <strong>en</strong>ojo y<strong>de</strong>silusión, el impacto <strong>de</strong>l diagnóstico <strong>en</strong> la relación <strong>de</strong> pareja y su ambival<strong>en</strong>cia fr<strong>en</strong>te a la situación. Lavaloración positiva que realiza <strong>de</strong>l vínculo no parecería con<strong>de</strong>cirse con el relato <strong>de</strong> los acontecimi<strong>en</strong>tos que<strong>de</strong>terminaron la infección por sífilis. Sin embargo, su preocupación parece conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> el “cuidado <strong>de</strong>lotro”, los hijos, la propia pareja incluy<strong>en</strong>do sus posibles contactos sexuales:“Hubo un tiempo que cuando yo estaba embarazada, él se fue. Y <strong>de</strong>spués volvió al mes, pero yono sé si fue ahí o qué. Yo <strong>de</strong> otra persona no me podía haber agarrado porque yo con otra personano salgo. Sólo con él. (…) Se fue porque <strong>de</strong>cía que otro más (se refiere a otro hijo)… que no sé qué,que no sé cuanto. Después volvió pidiéndome perdón y todo. No sé que hizo porque yo no lo veía.E: Lo conversaste con él?No sé, porque yo no sé si <strong>de</strong>jarlo o qué hacer. Porque se portó mal porque si fuera otro vi<strong>en</strong>e y medice. Y jamás me dijo nada (…)E: El también necesita tratami<strong>en</strong>to….Sí. Yo le mandé la receta y él vino, porque la muchacha lo vio, una <strong>en</strong>fermera que lo conoce y medijo. (…)Le voy a plantear eso porque lo quiero, es el padre <strong>de</strong> mis hijos, aunque estemos separados, él seti<strong>en</strong>e que cuidar. Porque si él sale y está con otra muchacha, él le ti<strong>en</strong>e que <strong>de</strong>cir a la muchacha loque él ti<strong>en</strong>e (…) Yo y él nos llevamos bi<strong>en</strong>, precioso y ahora soy yo que me ataqué por todo esto. Yno sé cómo pue<strong>de</strong> terminar, porque para mí me mintió y me jugó sucio.E: Y cuando vos le digas eso, ¿qué te parece que va a pasar?No sé, no sé cómo pue<strong>de</strong> reaccionar. Pero yo lo único que quiero es que no siga contagiando a otrag<strong>en</strong>te. Que le diga.”(Lilian, 24 años, 5 hijos previos, NEB)Este varón con escasa o nula pres<strong>en</strong>cia durante el embarazo, tampoco estuvo <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l nacimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> su hijo. Cabe interrogarse acerca <strong>de</strong> cuál es la expectativa <strong>de</strong> esta mujer sobre el ejercicio <strong>de</strong> la paternidad<strong>de</strong> su pareja.


En el caso <strong>de</strong> Rita, auxiliar <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermería, con pareja convivi<strong>en</strong>te, el diagnóstico positivo <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> él fueconocido previam<strong>en</strong>te al embarazo y esto no afectó la <strong>de</strong>cisión que habían tomado <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er un hijo. Sin embargo,el relato <strong>de</strong> ella es poco claro sobre el orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la infección, expresó dudas sobre las circunstanciasy el cómo pudo haber sucedido, incluso cuestionando su propio <strong>de</strong>sempeño profesional.“Como que te choca. Es como que te tiraran a una piscina <strong>de</strong> agua fría. Es algo que no te llega bi<strong>en</strong>la verdad… <strong>de</strong>cís bu<strong>en</strong>o… empezás a buscar para atrás, <strong>en</strong> qué mom<strong>en</strong>to, cómo fue, y qué no fue.Y qué hice, y quién podría haber sido. Porque si hubiese sido yo que lo hubiese contagiado, yo laque lo contagié, con que persona, pero viste te haces un monto vas para atrás haces un montón<strong>de</strong> cuestionami<strong>en</strong>tos y tratas <strong>de</strong> buscar el <strong>de</strong> don<strong>de</strong> y no lo podés <strong>en</strong>contrar porque vos <strong>de</strong>cís yo sélo que hice con la otra persona y pero no sé lo que hizo la otra persona antes <strong>de</strong> estar conmigo. Osi durante el mismo tiempo que él estaba conmigo estaba con otra persona. Es algo como muydifícil.E: Y con la pareja conversaron, sobre esto que estas hablando.Si, lo conversamos, él como que estaba negativo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que él siempre se había cuidado y quesiempre no se qué, pero a veces uno ti<strong>en</strong>e algunos <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros que no sabe, o que p<strong>en</strong>sás que esapersona no ti<strong>en</strong>e nada por fuera y a lo mejor esta t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do algo por fuera que aparte <strong>de</strong> contigoestá con otra persona. Lo hablamos mucho y tratamos <strong>de</strong> salir los dos y tampoco tratamos <strong>de</strong> nodarnos mucha manija porque sino me parece que no hubiese sido lleva<strong>de</strong>ra (…)Y sí. Uno se pregunta alguna vez, yo lo que me cuestiono yo si<strong>en</strong>do profesional <strong>de</strong> la salud, sabi<strong>en</strong>dotodo cómo voy a caer, <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, inclusive hasta buscaba, capaz que yo me pinché,porque uno trabaja. Gracias a Dios hasta el mom<strong>en</strong>to no he t<strong>en</strong>ido acci<strong>de</strong>ntes laborales <strong>de</strong> punción,pero capaz que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to me pasó. Buscando, es como medio…”(Rita, 35 años, un hijo previo, NEA)Por su parte, Juana 1 , trabajadora sexual, con pareja convivi<strong>en</strong>te, relató también sus dudas sobre la infección.Según dijo, ella siempre ha sido muy cuidadosa con sus cli<strong>en</strong>tes, ti<strong>en</strong>e el carné <strong>de</strong> salud al día y no se exponeal riesgo <strong>de</strong> adquirir ITS. Con su pareja es, según dijo, con la única persona que no utiliza preservativo. Sinembargo, “le cuesta creer” que él la haya infectado.49Asimismo, hubo mujeres que t<strong>en</strong>ían la certeza <strong>de</strong> haber sido ellas qui<strong>en</strong>es infectaron a sus parejas sexuales.Fue el caso <strong>de</strong> Carla, una mujer que vivió <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> calle y consumidora <strong>de</strong> PBC, qui<strong>en</strong> expresó que fueella qui<strong>en</strong> infectó a su pareja, pero no sabe cómo ella la adquirió.“Lo que pasa que yo laburaba <strong>en</strong> la calle. Que no me vaya a escuchar eso mi marido porque sabesque, me ahorca. Se pue<strong>de</strong> haber roto algún preservativo, no sé. Es lo que t<strong>en</strong>go p<strong>en</strong>sado. Y <strong>de</strong> lootro también que me dijeron que era por los tubos <strong>de</strong> la pipa. Porque cuando t<strong>en</strong>es eso empezas alargar sangre. Y <strong>en</strong>tonces todo eso queda alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> la pipa y agarra así.(…)E: Con tu pareja, lo conversaste?No quiere ni mirarme una pestaña, dice. Dejalo así que está bi<strong>en</strong>.”(Carla, 32 años, 3 hijos previos, NEB)Lo mismo sucedió con María, también consumidora <strong>de</strong> PBC qui<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía clara conci<strong>en</strong>cia que fue ella qui<strong>en</strong>infectó a su pareja. En ambos casos, la situación <strong>de</strong> calle combinada con consumo <strong>de</strong> PBC produce <strong>en</strong> lasmujeres alta vulnerabilidad, exposición al daño (<strong>de</strong> ITS, <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia, <strong>de</strong> embarazos no <strong>de</strong>seados, <strong>en</strong>tre otras)y <strong>de</strong>nuncia la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> condiciones sociales y subjetivas para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar y revertir su condición con otrasherrami<strong>en</strong>tas.1 Esta fue la única <strong>en</strong>trevista que no pudo ser grabada a pedido <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevistada. Se tomaron notas durante la <strong>en</strong>trevista pero las mismas no fuerontextuales, <strong>de</strong> allí que no se utilic<strong>en</strong> viñetas sobre este caso <strong>en</strong> el análisis.


“No, yo lo contagie a él. Yo salía estaba <strong>en</strong> otra, andaba por la vida. No me sorpr<strong>en</strong>dí porque mecuidaba pero ahí.E: A veces si te cuidabas?A veces si, a veces no, me confiaba (…)Y él me hecha la culpa a mí, porque claro, yo le dijo que ahora él se ti<strong>en</strong>e que hacer el tratami<strong>en</strong>to.Yo ya lo hice, t<strong>en</strong>go que terminarlo <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te o quizás volver hacer otro. Pero él ti<strong>en</strong>e que empezara dar un paso y él me dice que yo t<strong>en</strong>go la culpa <strong>de</strong> todo. De rep<strong>en</strong>te capaz que sí pero si élahora no empieza a hacer el tratami<strong>en</strong>to, es un cobar<strong>de</strong> para los inyectables (…)Consumía <strong>de</strong> todo, hacía siete meses. Entonces no t<strong>en</strong>ía pareja estable, t<strong>en</strong>ían uno, otro, uno todoslos días y no sé muy bi<strong>en</strong> qui<strong>en</strong> me contagió, porque no era que no me cuidaba con todo elmundo. T<strong>en</strong>ía mis personajes seleccionados <strong>de</strong> que no me cuidaba. Uno <strong>de</strong> ellos t<strong>en</strong>ía que habersido.”(María, 25 años, un hijo previo, NEM)Guadalupe, otra mujer <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> calle y consumidora <strong>de</strong> PBC no ti<strong>en</strong>e certeza cómo la adquirió. Su relatoreafirma, una vez más, que las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> alta vulnerabilidad <strong>en</strong> mujeres <strong>en</strong> estas situaciones,las expone a riesgos y daños <strong>de</strong> distinto tipo.50"Yo t<strong>en</strong>ía relaciones frecu<strong>en</strong>tes sin preservativo. Y agra<strong>de</strong>cí no t<strong>en</strong>er Sida. Entonces imagínate. Yosi t<strong>en</strong>ía lo contagié a algui<strong>en</strong> y algui<strong>en</strong> me contagió a mí y así sucesivam<strong>en</strong>te. Sí, claro, es así. Y sinsíntomas… (…)Hace un año que estamos sali<strong>en</strong>do. Yo iba a todos los días <strong>en</strong> la vuelta <strong>de</strong> la calle, yo iba todaslas mañanas. El abría el bar a las 5 <strong>de</strong> la mañana, a comprar unos cigarros para t<strong>en</strong>er la c<strong>en</strong>iza, apedirle para pasar a baño para lavarme las manos, y el siempre me veía y yo pasaba y le comprabados empanadas, antes <strong>de</strong> irme y él estaba cont<strong>en</strong>to porque conocía a todas las gurisas, pero élestaba cont<strong>en</strong>to porque yo <strong>de</strong> ultima me higi<strong>en</strong>izaba, me compraba dos empanadas, los cigarros,porque él sabía <strong>en</strong> la que andábamos. Y el nunca se metió <strong>en</strong> nada. Y un día yo llegué, yo alquilabauna pieza <strong>en</strong> la que consumía y que me metí al mango con la pasta. (…) Entonces pasaban todoslos días y ahí empezó el vínculo. Un día me dice si estaba <strong>en</strong> la calle, yo si querés te puedo ayudar,ahí empezó un vinculo, el nunca p<strong>en</strong>só que podría t<strong>en</strong>er relaciones, yo se la quise retribuir y aparteme quise avivar p<strong>en</strong>sé <strong>en</strong> sacarle plata por t<strong>en</strong>er relaciones, aparte porque que me ayudaba. Yopor t<strong>en</strong>er relaciones le cobraba y <strong>de</strong> ahí me compraba la pasta, pero nunca me imagine que fueraa quedar embarazada.E: ¿Por qué nunca imaginaste?Porque el ti<strong>en</strong>e 70 años porque es un viejo…Yo p<strong>en</strong>sé que ya no producía ni nada. Nunca me imagine,aparte un año seguido tuvimos. Es lo que yo le <strong>de</strong>cía a él, no po<strong>de</strong>s estar embarazada mío. Alo primero estaba rechocho, y no le daba vergü<strong>en</strong>za. El salía <strong>de</strong>l bar, porque él t<strong>en</strong>ía un bar, él estábi<strong>en</strong> económicam<strong>en</strong>te, al principio no le importaba que fuera pero cuando se empezó a notar lapanza, le <strong>de</strong>cían viste que garrón se comió aquel, alguno <strong>de</strong> los compañeros saltaron con algunaestupi<strong>de</strong>z. El empezó a <strong>de</strong>cirme que no v<strong>en</strong>ga mas y yo le dije mira XX estoy segura que es tuyo...”(Guadalupe, 30 años, dos hijos previos, NEM)Estos tres relatos permit<strong>en</strong> constatar el impacto <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> PBC <strong>en</strong> la vida sexual y reproductiva <strong>de</strong> lasmujeres que viv<strong>en</strong> estas circunstancias. La <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> género junto con otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad y<strong>de</strong> exclusión social (vinculada a condiciones sociales, familiares y subjetivas favorecedoras <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>PBC), se conjugan <strong>de</strong> forma tal para que produzcan condiciones in-habilitantes para el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos,incluidos los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos.Estos <strong>de</strong>rechos implican el acceso a po<strong>de</strong>r (po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sí e igualdad) y recursos (materiales y simbólicos) para


ser reconocidos y ejercidos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te por las personas. Requier<strong>en</strong> contar con garantías y con condiciones,así como también <strong>de</strong>l fom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> las mujeres (<strong>en</strong> todas sus dim<strong>en</strong>siones: sexual, subjetiva,económica y social) y <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to (tanto <strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión intrínsecacomo extrínseca) para su apropiación subjetiva, su exigibilidad y su ejercicio <strong>en</strong> la vida cotidiana (49).El vínculo con los varones con qui<strong>en</strong>es se vincularon sexualm<strong>en</strong>te (y <strong>en</strong> algunos casos, prog<strong>en</strong>itores <strong>de</strong> sushijos), es ambival<strong>en</strong>te. Se trata <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> relación cargada afectivam<strong>en</strong>te por s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> amor -odio, rechazo e ilusión. Esta ambival<strong>en</strong>cia se instala in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l lazo <strong>de</strong> afecto que las una aellos pero varía <strong>en</strong> su int<strong>en</strong>sidad <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> relación (ocasional, estable, pres<strong>en</strong>te o finalizada).De allí que, salvo algunas <strong>de</strong> ellas, no haya manifiesto interés <strong>en</strong> contactarlos para que accedan a conocer eldiagnóstico y sean tratados a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te.“Lo que yo t<strong>en</strong>go miedo es por XX. De que si yo ya estaba infectada cuando estaba con él o me loagarré con él. Pero si él se hubiese preocupado, hubiese v<strong>en</strong>ido al hospital. Yo no recibí visitas <strong>de</strong>nadie, nada más que <strong>de</strong> mis hermanas. Yo, si t<strong>en</strong>go esta ropa y t<strong>en</strong>go jabón es porque me lo tra<strong>en</strong>todo mis hermanas.”(Guadalupe, 30 años, dos hijos previos, NEM)“No quiero ni hablar, hacía tiempo que había <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> hablar. Hace meses que no lo estaba vi<strong>en</strong>doni nada… Yo nunca fui <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er estas cosas.”(Ana, 21 años, 3 hijos previos, NEB)“Capaz que fue él. Me queda la duda, pero yo con él no t<strong>en</strong>go contacto, no t<strong>en</strong>go el número <strong>de</strong>teléfono ni nada. Yo me pelee y nunca más… Tampoco t<strong>en</strong>go interés <strong>de</strong> verlo”.(Alicia, 20 años, sin hijos previos, NEB)Finalm<strong>en</strong>te, un dato importante surgió <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> las historias clínicas <strong>de</strong> las mujeres. En tres <strong>de</strong> ellas,se pudo constatar que t<strong>en</strong>ían antece<strong>de</strong>ntes o estaban vivi<strong>en</strong>do situaciones <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica y sexual(VDS). Este aspecto relevante no surgió <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas que realizamos, lo cual abre líneas <strong>de</strong> investigaciónque ameritarían otros estudios. Los datos disponibles a nivel nacional son indicativos aunque insufici<strong>en</strong>tesaún. Surg<strong>en</strong> <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>l 2008 que vincula la VDS <strong>en</strong> mujeres que viv<strong>en</strong> con VIH, tanto como causacomo consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la infección (50).51La sífilis <strong>gestacional</strong> es un acontecimi<strong>en</strong>to que <strong>de</strong>nuncia el déficit <strong>en</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos sexuales y los <strong>de</strong>rechos reproductivos <strong>en</strong> esas mujeres, incluido el acceso a servicios <strong>de</strong> salud. Lafalta <strong>de</strong> condiciones subjetivas, sociales y materiales para exigir el uso <strong>de</strong>l condón <strong>en</strong> las relaciones sexuales,la <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia afectiva <strong>de</strong> sus parejas, la postergación personal y el no autocuidado asociado a la escasavaloración <strong>de</strong> sí mismas, los estereotipos <strong>de</strong> género vinculados a mo<strong>de</strong>los tradicionales <strong>de</strong> maternidad, laaus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los varones <strong>en</strong> asumir sus responsabilida<strong>de</strong>s sexuales y reproductivas, las barreras subjetivas ysocio-culturales para acce<strong>de</strong>r a una at<strong>en</strong>ción oportuna durante el embarazo, las barreras institucionales yculturales <strong>en</strong> los proveedores y servicios <strong>de</strong> salud para proveer una at<strong>en</strong>ción a<strong>de</strong>cuada (incluida la consejería),son algunos <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> ello. En tal s<strong>en</strong>tido, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar la falta <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>toy autonomía personal, la <strong>de</strong>sigualdad social y <strong>de</strong> género y los mo<strong>de</strong>los hegemónicos <strong>de</strong>l ser mujer y varónasociados a patrones reproductivos y al amor romántico como algunos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes sociales queoperan para que la SG y SC sea una realidad <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> estas mujeres y sus recién nacidos.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLos datos pres<strong>en</strong>tados confirman que la SG y la SC han aum<strong>en</strong>tado globalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los últimos años <strong>en</strong> elpaís, basándonos <strong>en</strong> el consolidado <strong>de</strong>l SIP, fu<strong>en</strong>te fi<strong>de</strong>digna y con una cobertura <strong>de</strong> más <strong>de</strong>l 80% para el año2008. Sin embargo, no muestran lo mismo los datos aportados por el <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vigilancia <strong>en</strong> saludpública. La cobertura <strong>de</strong> las notificaciones <strong>de</strong> SG y SC, indica que si bi<strong>en</strong> han aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> el año 2008, noson comparables a la <strong>de</strong>l SIP y parecerían estar sesgadas por los datos <strong>de</strong>l CHPR, que es el efector notificadorpor excel<strong>en</strong>cia, actuando como puesto <strong>de</strong> vigilancia c<strong>en</strong>tinela. Al no existir notificaciones por parte <strong>de</strong> loslaboratorios clínicos al <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> vigilancia <strong>en</strong> salud pública, el consolidado <strong>de</strong>l SIP se constituye <strong>en</strong>el mejor registro disponible y confiable.La SG ha aum<strong>en</strong>tado casi un 100% <strong>en</strong>tre el 2004 y el 2008 y este aum<strong>en</strong>to se ha producido tanto <strong>en</strong> elsector público como privado. Pero, <strong>en</strong> el primero, la magnitud es muy superior. Este increm<strong>en</strong>to pone <strong>de</strong>manifiesto que se trata <strong>de</strong> un problema c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> la población más pobre pero que no respeta clase social.El análisis <strong>de</strong> características socio <strong>de</strong>mográficas y <strong>de</strong> control <strong>de</strong>l embarazo muestra que las categoríaspoblacionales no difier<strong>en</strong> sustancialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el subsector público y privado <strong>en</strong> relación a la distribución <strong>de</strong>la <strong>en</strong>fermedad, salvo respecto al nivel <strong>de</strong> instrucción que marca claram<strong>en</strong>te a una población especialm<strong>en</strong>tevulnerable <strong>en</strong>tre las usuarias <strong>de</strong>l sector público.52En cuanto al control <strong>de</strong> embarazo, se comprueba que las población más afectada `por la SG es la <strong>de</strong> mujeres<strong>de</strong>l sector público, sin control pr<strong>en</strong>atal, lo cual es casi esperable, ya que estas mujeres llegan al parto sihaber t<strong>en</strong>ido contacto alguno con el sistema <strong>de</strong> salud. Sin embargo cabe señalar que <strong>en</strong> las otras categorías(1 a 4 controles y más <strong>de</strong> 4 controles), también se observa un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la SG. Esto pone <strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ncialas oportunida<strong>de</strong>s perdidas por parte <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud para diagnosticar y tratar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te la<strong>en</strong>fermedad, lo cual <strong>de</strong>be ser t<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una estrategia nacional para la prev<strong>en</strong>cióny erradicación <strong>de</strong> la SG y SC. La iniciativa <strong>de</strong> la RAP – ASSE con la instalación <strong>de</strong>l test rápido treponémicoes una medida que busca evitar la pérdida <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s. Esta estrategia <strong>de</strong>berá evaluarse <strong>en</strong> su diseñoy resultados para – con las adaptaciones y ajustes pertin<strong>en</strong>tes - ser consi<strong>de</strong>rada como un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ciónpara todo el SNIS.En cuando a la SC se observa un claro increm<strong>en</strong>to tanto <strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o como <strong>en</strong> el interior pero sólo <strong>en</strong> elsector público. El sector privado <strong>de</strong> todo el país muestra una reducción <strong>de</strong> la SC a pesar <strong>de</strong>l increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong>la SG. La explicación para este hecho parecería estar relacionada a que la SG es tratada <strong>en</strong> tiempo y formaa<strong>de</strong>cuadas <strong>en</strong> el sector privado lo que redunda <strong>en</strong> una curación clínica y serológica, que conlleva a unareducción <strong>de</strong> la SC.Es probable que, <strong>en</strong> el sector público, el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la SG esté relacionado con la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> políticasactivas para el diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to oportuno, lo que habría <strong>de</strong>rivado <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to también <strong>de</strong> laSC, tal como lo sugiere el análisis <strong>de</strong> las políticas públicas <strong>en</strong> la materia, mostrando que las mismas se estructuranclaram<strong>en</strong>te recién a partir <strong>de</strong> 2008.El problema <strong>de</strong>l aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la SG y SC tardó <strong>en</strong> colocarse <strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> el país y <strong>en</strong> reconocerse como unproblema <strong>de</strong> salud pública. Las iniciativas que se g<strong>en</strong>eraron t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a reducir el problema <strong>de</strong> la SC se hanbasado <strong>en</strong> Uruguay como <strong>en</strong> el mundo, <strong>en</strong> el control <strong>de</strong> la SG. Las mismas incluyeron el uso <strong>de</strong> tests rápidostreponémicos para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> el primer contacto con el sistema <strong>de</strong> salud promovido por la RAP- ASSE, la inclusión <strong>de</strong> la SC y SG <strong>en</strong>tre los objetivos <strong>de</strong>l Programa ITS-VIH-Sida <strong>de</strong>l MSP, el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> ag<strong>en</strong>tes comunitarios <strong>de</strong> salud para la captación <strong>de</strong> mujeres embarazadas sin control y el <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> cuanto a la relevancia <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>fermedad. Sin embargo estas iniciativas no son


sufici<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> su mayoría no han sido a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te coordinadas con todos los actores involucrados.Las políticas públicas que se han estructurado y com<strong>en</strong>zado a implem<strong>en</strong>tar hace poco m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> dos años,si bi<strong>en</strong> significan un avance importante, sigu<strong>en</strong> basándose <strong>en</strong> acciones <strong>de</strong> tipo vertical no articuladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista programático <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la salud sexual y reproductiva. Asimismo, no han buscadorespon<strong>de</strong>r integralm<strong>en</strong>te al conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminantes sociales que están asociados a la SG.Los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> este estudio permit<strong>en</strong> señalar que los <strong>de</strong>terminantes sociales <strong>de</strong> la SG están vinculadosfundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clase y género; a los estereotipos sobre la maternidad; a labaja participación <strong>de</strong> los varones a la hora <strong>de</strong> asumir sus responsabilida<strong>de</strong>s sexuales y reproductivas; a la falta<strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> estas mujeres para fortalecer su autonomía personal y empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to para ejercer yexigir sus <strong>de</strong>rechos (<strong>en</strong> particular los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos); a la relación <strong>en</strong>tre exclusión social,patrones <strong>de</strong> fecundidad, exposición al riesgo <strong>de</strong> ITS y embarazo no <strong>de</strong>seado; a las barreras socioculturales ysubjetivas para ejercer el <strong>de</strong>recho a la salud y el acceso a la at<strong>en</strong>ción oportuna; a los significados asociados ala sífilis como una <strong>en</strong>fermedad inexist<strong>en</strong>te y/o inocua y a la higi<strong>en</strong>e “intima” y la fi<strong>de</strong>lidad - “amor romántico”como barreras <strong>de</strong> alta eficacia simbólica para su prev<strong>en</strong>ción; <strong>en</strong>tre los más significativos.Junto con una respuesta clara y sost<strong>en</strong>ida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector salud, se <strong>de</strong>berían proyectar acciones intersectorialesque involucr<strong>en</strong> a otros actores gubernam<strong>en</strong>tales y <strong>de</strong> la sociedad civil.Este estudio permite i<strong>de</strong>ntificar algunas recom<strong>en</strong>daciones para la <strong>de</strong>finición y puesta <strong>en</strong> práctica <strong>de</strong> unaEstrategia Nacional para prev<strong>en</strong>ir y erradicar la SG y la SC, las cuales <strong>de</strong>berían articularse con las accionesque se han com<strong>en</strong>zado a implem<strong>en</strong>tar específicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2008. Integrar las acciones dirigidas hacia la SG y la SC <strong>en</strong> una política nacional e intersectorial <strong>de</strong>SSR que incluya el conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminantes sociales que están vinculados a la preval<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> esta realidad, con un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> género, g<strong>en</strong>eraciones y <strong>de</strong>rechos.53 Inclusión <strong>de</strong> acciones prev<strong>en</strong>tivas <strong>de</strong> la SG y la SC <strong>en</strong> programas sociales especialm<strong>en</strong>te aquellosdirigidos a sectores <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad socio-económica, prestando especial interésa los programas <strong>de</strong> erradicación y at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> sustancias psico-activas y losprogramas dirigidos a la población adolesc<strong>en</strong>te y jov<strong>en</strong>. Desarrollo <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción primaria <strong>en</strong> SSR dirigidas a los varones <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y, <strong>en</strong>particular, a las parejas sexuales <strong>de</strong> las mujeres afectadas para su a<strong>de</strong>cuada captación, diagnósticoy tratami<strong>en</strong>to oportuno y que busqu<strong>en</strong> promover la responsabilidad, el autocuidado yel mutuo-cuidado <strong>en</strong> el ejercicio <strong>de</strong> la vida sexual. Desarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y comunicación dirigidas específicam<strong>en</strong>te a grupospoblacionales más vulnerables y expuestos a mayor riesgo <strong>de</strong> infección <strong>de</strong> sífilis, don<strong>de</strong> seconstata una mayor preval<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> particular mujeres adolesc<strong>en</strong>tes con nivel educativo bajoy nivel económico bajo; sus parejas sexuales; personas que consum<strong>en</strong> PBC u/y otras drogas;personas <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> calle; mujeres <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia doméstica y sexual. Realizar un estudio basado <strong>en</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> SG y SC a través <strong>de</strong> múltiples fu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>información y apareami<strong>en</strong>to posterior <strong>de</strong> los ficheros o bases <strong>de</strong> datos con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaraquellas instituciones con baja notificación. Con este dato se podrían ”realizar refuerzoseducativos “ para promover la notificación, así como también realizar búsquedas activas <strong>de</strong>casos (51). Realizar auditorías <strong>de</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>sarrollados <strong>en</strong> los servicios <strong>de</strong> salud públicos yprivados, para evaluar el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las normas y pautas <strong>de</strong> diagnóstico y tratami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> SG y SC.


Realizar auditorías con el objetivo <strong>de</strong> evaluar la realización <strong>de</strong> autopsias <strong>de</strong> óbitos fetales paraestablecer su vínculo con la SC. Promover la c<strong>en</strong>tralización <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> laboratorios clínicos <strong>en</strong> el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> VigilanciaEpi<strong>de</strong>miológica para contar con un registro fi<strong>de</strong>digno. Promover la inclusión <strong>de</strong> la SG y la SC <strong>en</strong> una ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> investigación sobre SSR, género y<strong>de</strong>rechos que ofrezca más evi<strong>de</strong>ncias sobre los <strong>de</strong>terminantes sociales que operan <strong>en</strong> la preval<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> esta infección y brin<strong>de</strong> herrami<strong>en</strong>tas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> metodologías educativasa<strong>de</strong>cuadas para su prev<strong>en</strong>ción y erradicación, <strong>en</strong> particular estudios sobre varones y mo<strong>de</strong>loshegemónicos <strong>de</strong> sexualidad y reproducción; inter-vinculación <strong>en</strong>tre viol<strong>en</strong>cia basada <strong>en</strong> géneroe ITS – sída y sífilis.BIBLIOGRAFÍA CITADA1) Hortal M, Iraola I, Agorio C, De Mucio B, Fescina R. Sífilis congénita: un problema tan antiguo como actual. RevMéd Urug 2008; 24 (2): 146 – 9.2) Agorio C, De Mucio B, Iraola I, Hortal M. Síflis congénita: auditorías a tiempo real. Rev. Med Urug 2009; 25 (4):219-223.543) Val<strong>de</strong>rrama J, Zacarías F, Mazin R. Sífilis materna y sífilis congénita <strong>en</strong> América Latina: un problema grave <strong>de</strong>solución s<strong>en</strong>cilla. Rev. Panam Salud Pública 2004; 16(3): 211-217.4) Val<strong>de</strong>rrama J. Eliminación <strong>de</strong> la sífilis congénita <strong>en</strong> América Latina y El Caribe: marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia para su implem<strong>en</strong>tación.Washington: OPS, 2005.5) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Comisión Nacional por la Eliminación <strong>de</strong> la Sífilis Congénita. Sífilis congénita.Situación y recom<strong>en</strong>daciones. Montevi<strong>de</strong>o: MSP, 2008.6) Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Eliminación mundial <strong>de</strong> la sífilis congénita: fundam<strong>en</strong>tos y estrategia para laacción. Ginebra: OMS; 2008.7) Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud, UNICEF. Iniciativa Regional para la Eliminación <strong>de</strong> la transmisión maternoinfantil<strong>de</strong>l VIH y <strong>de</strong> la Sífilis congénita <strong>en</strong> América Latina y el Caribe: docum<strong>en</strong>to conceptual. Montevi<strong>de</strong>o:CLAP/SMR; 2009. (CLAP/SMR. Publicación Ci<strong>en</strong>tífica; 1569).8) Cuevas L. De Oliveira R. Sífilis congénita: un <strong>de</strong>safío nacional. Arch. Gin Obstet 2005; 43(3):143-7.9) E Galban A.S, B<strong>en</strong>zak<strong>en</strong> J. Situación <strong>de</strong> la sífilis <strong>en</strong> 20 países <strong>de</strong> Latinoamérica y el Caribe: año 2006. Bras Do<strong>en</strong>casSex Transm 2007; 19 (3-4): 166-172.10) C<strong>en</strong>ters for Disease Control and Prev<strong>en</strong>tion (CDC). Sexually Transmitted Diseases Treatm<strong>en</strong>t Gui<strong>de</strong>lines. MMWR2006; 55 (No. RR-11).11) Evers B, Juarez M. Globalización y reforma <strong>de</strong>l sector salud: una perspectiva <strong>de</strong> género. En: Globalización, Reforma<strong>de</strong>l Sector Salud, Género y Salud Reproductiva. Santiago, Chile: Fundación Ford; 2002.12) Standing H. Estado actual <strong>de</strong> las políticas y su implem<strong>en</strong>tación. Revista Mujer y Salud. Red <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> las MujeresLatinoamericanas y <strong>de</strong>l Caribe. 4/2000. Santiago <strong>de</strong> Chile; 2000.


13) Londoño A. Políticas públicas <strong>en</strong> salud para la equidad <strong>de</strong> género. Taller: Reformas <strong>de</strong> la región: respuestas urg<strong>en</strong>tespara la salud sexual y reproductiva <strong>de</strong> las mujeres. Lima: RSMLAC; oct. 2003.14) Barrán J.P. Historia <strong>de</strong> la s<strong>en</strong>sibilidad <strong>en</strong> Uruguay. Tomo II El disciplinami<strong>en</strong>to. Montevi<strong>de</strong>o: Banda Ori<strong>en</strong>tal; 1992.15) Fondo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> las Naciones Unidas. Programa <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre Poblacióny Desarrollo, El Cairo, 1994. Ginebra: Fondo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> las Naciones Unidas; 1995.16) Comisión Nacional <strong>de</strong> Seguimi<strong>en</strong>to. El estado uruguayo y las mujeres: capítulo salud. Montevi<strong>de</strong>o: CNS; 1998.17) Abracinskas L, López Gómez A. Los <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos <strong>en</strong> la ar<strong>en</strong>a <strong>de</strong> la acción política. SeminarioRegional UNESCO. ONGs, Gobernancia y Desarrollo <strong>en</strong> América Latina. 28 – 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001. [consultado2011 feb. 24] URL disponible <strong>en</strong>: http://www.unesco.org.uy/most/seminario/ongsgobernancia/docum<strong>en</strong>tos/Msyu.pdf.18) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. División Promoción <strong>de</strong> Salud. Dpto. MaternoInfantil. Proyecto Maternidad y Paternidad elegida. Iniciando un camino. Montevi<strong>de</strong>o: MSP; 1997.19) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. Análisis y t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Salud <strong>en</strong> Uruguay.Montevi<strong>de</strong>o: MSP/FISS; may. 1999.20) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. La salud <strong>de</strong> Uruguay por <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cifras. Montevi<strong>de</strong>o: MSP/FISS;2001.21) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. La salud <strong>de</strong> Uruguay <strong>en</strong> cifras. Montevi<strong>de</strong>o: MSP/FISS; 2001.22) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Mujer y Salud. Área Mujer y Salud. Comité <strong>de</strong> la Mujer y la Familia. Montevi<strong>de</strong>o:MSP; 1999.23) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Administración Servicios <strong>de</strong> Salud. Servicio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Asist<strong>en</strong>cia Externa.Informe <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> siglo. Montevi<strong>de</strong>o: SSAE; <strong>en</strong>. 2000.5524) López Gómez A, Abracinskas L, Furtado M. Balance a quince años <strong>de</strong> la Confer<strong>en</strong>cia Internacional sobre Poblacióny Desarrollo: avances y retos para el pl<strong>en</strong>o cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> acción. Cua<strong>de</strong>rno UNFPA. Serie Divulgaciónnov. 2009; 3(4).25) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. División Salud <strong>de</strong> la Población. Área MujerNiñez. Normas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción integral <strong>de</strong> la salud <strong>en</strong> la adolesc<strong>en</strong>cia. Montevi<strong>de</strong>o: MSP; ago. 2003.26) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. División Salud <strong>de</strong> la Población. Código nacionalsobre <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y ev<strong>en</strong>tos sanitarios <strong>de</strong> notificación obligatoria. Montevi<strong>de</strong>o: MSP; may. 2004.27) (27) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. División Salud <strong>de</strong> la Población. Dpto. <strong>de</strong>Epi<strong>de</strong>miología. Guías para la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s transmisibles <strong>de</strong> notificación obligatoria.Montevi<strong>de</strong>o. MSP/OPS; feb. 2006.28) López Gómez A, B<strong>en</strong>ia W, Contera M, Güida C. (coord.) I Encu<strong>en</strong>tro Universitario <strong>en</strong> Salud, Género, DerechosSexuales y Derechos Reproductivos. Cátedra Libre <strong>en</strong> Salud Reproductiva, Sexualidad y Género. Facultad <strong>de</strong> Psicología,Universidad <strong>de</strong> la República. UNFPA, Montevi<strong>de</strong>o, 2003. Montevi<strong>de</strong>o: UNFPA; 2003.29) IMM. Red <strong>de</strong> Merco-ciuda<strong>de</strong>s. Unidad temática género y municipio. Comisión <strong>de</strong> la Mujer, Fundación FriedrichEbert <strong>en</strong> Uruguay, FESUR. Ciuda<strong>de</strong>s planificando la igualdad. Montevi<strong>de</strong>o: FESUR; ago. 2001.30) López Gómez A, B<strong>en</strong>ia W, Güida C, Contera M. Del mo<strong>de</strong>lo materno infantil al mo<strong>de</strong>lo <strong>en</strong> salud sexual y reproductiva:t<strong>en</strong>siones, obstáculos y perspectivas. Montevi<strong>de</strong>o: Facultad <strong>de</strong> Psicología/UNFPA; 2003.


31) CLADEM Uruguay, MYSU. Derechos sexuales y <strong>de</strong>rechos reproductivos: diagnóstico nacional y balance regional:campaña para la conv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sexuales y los <strong>de</strong>rechos reproductivos. Montevi<strong>de</strong>o: CLADEM/MYSU;2003.32) López Gómez A, Quesada S. Material <strong>de</strong> apoyo <strong>en</strong> salud sexual y reproductiva con <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> género a equipostécnicos <strong>de</strong> los C<strong>en</strong>tros CAIF. Montevi<strong>de</strong>o: Gurises Unidos/UNFPA/Plan CAIF; feb. 2002.33) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. Programa Prioritario ITS/SIDA. ProgramaPrioritario ITS/SIDA Montevi<strong>de</strong>o: MSP; 2005.34) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. Programa Prioritario ITS/SIDA. Avances <strong>en</strong> elplan estratégico nacional quinqu<strong>en</strong>al 2005-2010” <strong>de</strong>l Programa Prioritario <strong>de</strong> ITS/SIDA. Montevi<strong>de</strong>o: MSP; 2010.35) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. Programa Prioritario ITS/SIDA. Infecciones<strong>de</strong> transmisión sexual (ITS): pautas <strong>de</strong> diagnóstico, tratami<strong>en</strong>to y control epi<strong>de</strong>miológico. Montevi<strong>de</strong>o: MSP/OPS;2005.36) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. División Salud <strong>de</strong> la Población. ProgramaNacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Mujer y Género. Programa Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Mujer y Género. Uruguay: Montevi<strong>de</strong>o:MSP; 2006.37) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. Programa Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Mujer yGénero. Diagnóstico <strong>de</strong> situación sobre género y salud <strong>en</strong> Uruguay. Montevi<strong>de</strong>o: MSP/UNFPA/ OPS; ago. 2006.38) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. Programa Nacional <strong>de</strong> la Mujer y Género.Guías <strong>en</strong> salud sexual y reproductiva: capítulo normas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción a la mujer embarazada. Montevi<strong>de</strong>o: MSP;2007.5639) B<strong>en</strong>ia W, Hop<strong>en</strong>haym M, Rieppi L, Melgar S. (ed). Creci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Salud. Jornadas <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción Primaria <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>la Red <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Primer Nivel. RAP-ASSE. Montevi<strong>de</strong>o. 2009. Montevi<strong>de</strong>o: MSP; 2009. p 24, 124-125.40) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. Programa Nacional <strong>de</strong> Salud Adolesc<strong>en</strong>te.Guías para el abordaje integral <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> adolesc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el primer nivel <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción. Montevi<strong>de</strong>o: MSP; 2009.41) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. Programa Nacional <strong>de</strong> Salud Adolesc<strong>en</strong>te.Programa Nacional <strong>de</strong> Salud Adolesc<strong>en</strong>te. Uruguay 2007. Montevi<strong>de</strong>o: MSP; 2007.42) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Social. Instituto Nacional <strong>de</strong> las Mujeres. Primer plan nacional <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>rechos para mujeres y hombres. Montevi<strong>de</strong>o: MIDES; 2007.43) Int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia Municipal <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Comisión <strong>de</strong> Equidad y Género. 2º Plan <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y<strong>de</strong>rechos <strong>en</strong>tre mujeres y varones: Montevi<strong>de</strong>o 2007 – 2010. Montevi<strong>de</strong>o: IMM. AECI; 2007.44) ASEPO, MYSU. Monitoreo <strong>de</strong> las Metas UNGASS <strong>en</strong> salud sexual y reproductiva: perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedadcivil. Montevi<strong>de</strong>o: ASEPO; 2008.45) MYSU. Informe 2008 Observatorio Nacional <strong>en</strong> Género y Salud Sexual y Reproductiva. Montevi<strong>de</strong>o: MYSU; 2008.46) MYSU Informe 2009 Observatorio Nacional <strong>en</strong> Género y Salud Sexual y Reproductiva. Montevi<strong>de</strong>o: MYSU; 2009.47) MYSU. ¿Qué es la sífilis? [<strong>en</strong> línea] [consultado 2011 mar. 25]. URL disponible <strong>en</strong>: http://www.mysu.org.uy/IMG/pdf/sifilis.pdf48) Ciliano M. Sífilis congénita: situación actual <strong>en</strong> la población usuaria <strong>de</strong>l CHPR: monografía <strong>de</strong> Postgrado <strong>de</strong> Neonatología.Montevi<strong>de</strong>o: Facultad <strong>de</strong> Medicina/U<strong>de</strong>laR; 2005.49) Correa S, Petchesky R. Reproductive and sexual rights: a feminist perspective. In S<strong>en</strong> G. et al (eds) Populationpolicies reconsi<strong>de</strong>red. NY: International Wom<strong>en</strong> Health Coalition; 1994 p. 107-128.


50) Burstin V, Abracinskas L, López Gómez A. Viol<strong>en</strong>cia contra las mujeres y VIH – Sida: dos caras <strong>de</strong> una misma realidad:estudio <strong>en</strong> Uruguay. Montevi<strong>de</strong>o: MYSU/FEIM; 2009.51) Val<strong>de</strong>rrama J. Metodología para estudios <strong>de</strong> subnotificación <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> embarazadas. Washington: OPS; 2005.57


PARTE2EL SISTEMA INFORMÁTICOPERINATAL COMO HERRAMIENTAPARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICADE LA SÍFILIS CONGÉNITA.59POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADESPERDIDAS EN URUGUAY.WILSON BENIA


AGRADECIMIENTOSRevisión técnica <strong>de</strong>l docum<strong>en</strong>toDra. Suzanne Serruya. CLAP/SMR/ FCH/OPSExpertos que han realizado apoyo técnicoDr. Ricardo Fescina. CLAP/SMR/ FCH/OPSDr. Brem<strong>en</strong> De Mucio. CLAP/SMR/ FCH/OPSDr. Pablo Durán. CLAP/SMR/ FCH/OPSProfesionales y funcionarios que han sido <strong>en</strong>trevistados.Dr. Gerardo Martínez. CLAP/SMR/ FCH/OPSDra. Calíope Ciríacos MSPDra. Teresa Puppo. MSPTRM Marines Figueroa. MSPDra. Mónica Pujadas. MSPIng. Heber Damián. MSPDr. José Vázquez. CHPR-ASSEDr. Rafael Aguirre. RAP-ASSE60


RESUMEN EJECUTIVOLa sífilis congénita <strong>en</strong> la última década se ha reinstalado progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> los gobiernos<strong>de</strong> la región y <strong>de</strong> los organismos internacionales como un problema <strong>de</strong> salud pública reemerg<strong>en</strong>te. Ello ha<strong>de</strong>terminado la puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong>l “Plan para la eliminación <strong>de</strong> la sífilis congénita <strong>en</strong> las Américas” y másreci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la “Iniciativa regional para la Eliminación <strong>de</strong> la transmisión maternoinfantil <strong>de</strong>l VIH y <strong>de</strong> laSífilis Congénita <strong>en</strong> América Latina y el Caribe”.En el año 2008, investigaciones realizadas a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Sistema Informático Perinatal <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>troHospitalario Pereira Rossell por el Programa Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Niñez <strong>de</strong>l MSP, <strong>en</strong> colaboración con elCLAP/SMR, evi<strong>de</strong>nciaron una inci<strong>de</strong>ncia creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> gestantes y recién nacidos con VDRL reactivo, que pasó<strong>de</strong>l 1.3% <strong>de</strong> las embarazadas <strong>en</strong> el año 2003 al 3% <strong>en</strong> el 2007, y <strong>de</strong>l 1.4% al 2.1% <strong>de</strong> recién nacidos conserología positiva <strong>en</strong> los mismos años. Asimismo se reportó una importante subnotificación <strong>en</strong> todo el paíscon 66 casos <strong>de</strong> sífilis congénita notificados al MSP <strong>en</strong> el año 2006, mi<strong>en</strong>tras que los registros <strong>de</strong> ese año <strong>en</strong>el SIP mostraban 117 casos i<strong>de</strong>ntificados sólo <strong>en</strong> el CHPR.Los objetivos planteados <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te estudio fueron: analizar la utilización <strong>en</strong> el país <strong>de</strong>l SIP para lavigilancia c<strong>en</strong>tinela <strong>de</strong> Sífilis Materna y Sífilis Congénita; elaborar una aproximación a la situación epi<strong>de</strong>miológica<strong>de</strong>l Uruguay respecto a la Sífilis Gestacional y la Sífilis Congénita, a partir <strong>de</strong> datos emanados <strong>de</strong>lSIP y realizar recom<strong>en</strong>daciones para la optimización <strong>de</strong>l SIP como herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> vigilancia, monitoreo yevaluación.La metodología aplicada integró difer<strong>en</strong>tes compon<strong>en</strong>tes: revisión docum<strong>en</strong>tal (Publicaciones <strong>de</strong>l CLAP referidasal SIP, Decretos y Resoluciones <strong>de</strong>l MSP), <strong>en</strong>trevistas con informantes clave (CLAP, ASSE, MSP) yanálisis <strong>de</strong> la Base <strong>de</strong> Datos SIP <strong>de</strong>l año 2008.61Los resultados más relevantes mostraron una cobertura <strong>de</strong>l SIP <strong>de</strong>l 86,4% <strong>de</strong> los nacimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> todo el país,con un déficit <strong>de</strong> cobertura predominantem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el interior <strong>de</strong>l país a exp<strong>en</strong>sas sobre todo <strong>de</strong> las maternida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l subsector público. Si bi<strong>en</strong> el ll<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> la HCPB está incluida <strong>en</strong> las metas prestacionales exigidaa los prestadores integrales y auditada por la JUNASA, no está previsto su volcado a una base <strong>de</strong> datos, y esheterogéneo el diseño <strong>de</strong> los formularios usados <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes maternida<strong>de</strong>s.La preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> serología luética positiva <strong>en</strong> embarazadas tamizadas antes <strong>de</strong> las 20 semanas alcanzó el1% <strong>en</strong> todo el país, con sus niveles más altos <strong>en</strong> el subsector público <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o que asc<strong>en</strong>dió al 2%.Llama la at<strong>en</strong>ción la baja cobertura <strong>de</strong> tamizaje luego <strong>de</strong> las 20 semanas <strong>de</strong> gestación que asc<strong>en</strong>dió al 42,5%a nivel g<strong>en</strong>eral, y al 75,8% <strong>en</strong> el subsector público <strong>de</strong> la capital.La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> VDRL positivo <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón <strong>de</strong> RN asc<strong>en</strong>dió al 1,1% a nivel nacional, con un rangocuyos extremos se observaron <strong>en</strong> la capital con el 0,2% <strong>en</strong> el subsector privado y el 3,7% <strong>en</strong> el subsectorpúblico, constatándose que <strong>en</strong> ningún subsector <strong>de</strong>l sistema sanitario los valores <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia se ubican<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> eliminación planteadas por la OPS <strong>de</strong> 0,5 por mil RN.Entre las principales recom<strong>en</strong>daciones se plantea: la implantación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la versión SIP 2010 a nivel nacional,la modificación <strong>de</strong> la meta prestacional incluy<strong>en</strong>do el cargado <strong>de</strong> los datos <strong>en</strong> una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>lSIP y la reactivación <strong>de</strong> un comité nacional y <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> supervisión y análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l SIP, <strong>en</strong>la órbita <strong>de</strong> la DIGESA; asimismo <strong>de</strong>sarrollar líneas <strong>de</strong> trabajo t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a la s<strong>en</strong>sibilización y capacitación<strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la salud, respecto a la problemática <strong>de</strong> la sífilis congénita y su prev<strong>en</strong>ción.


INTRODUCCIÓNLa sífilis congénita <strong>en</strong> la última década se ha reinstalado progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da <strong>de</strong> los gobiernos<strong>de</strong> la región y <strong>de</strong> los organismos internacionales como un problema <strong>de</strong> salud pública reemerg<strong>en</strong>te. Ello ha<strong>de</strong>terminado la puesta <strong>en</strong> marcha <strong>de</strong>l “Plan para la eliminación <strong>de</strong> la sífilis congénita <strong>en</strong> las Américas” y másreci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la “Iniciativa regional para la Eliminación <strong>de</strong> la transmisión maternoinfantil <strong>de</strong>l VIH y <strong>de</strong> laSífilis Congénita <strong>en</strong> América Latina y el Caribe”. (1)(2)(3)(4)(5)Los docum<strong>en</strong>tos internacionales jerarquizan los sistemas <strong>de</strong> vigilancia c<strong>en</strong>tinela para un a<strong>de</strong>cuado monitoreo<strong>de</strong> las t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad, así como para la evaluación <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ciónimplem<strong>en</strong>tadas.En Uruguay el problema fue visibilizado con claridad <strong>en</strong> 2008 a partir <strong>de</strong> una investigación realizada <strong>en</strong> elC<strong>en</strong>tro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR), por el Programa Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la Niñez <strong>de</strong>l Ministerio<strong>de</strong> Salud Pública (MSP) <strong>en</strong> colaboración con el C<strong>en</strong>tro Latinoamericano <strong>de</strong> Perinatología-Salud <strong>de</strong> la Mujery Reproductiva (CLAP/SMR) (6). A partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SIP se puso <strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ncia una inci<strong>de</strong>ncia creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong>gestantes y recién nacidos con VDRL reactivo, que pasó <strong>de</strong>l 1.3% <strong>de</strong> las embarazadas <strong>en</strong> el año 2003 al 3%<strong>en</strong> el 2007, y <strong>de</strong>l 1.4% al 2.1% <strong>de</strong> recién nacidos con serología positiva <strong>en</strong> los mismos años.Se planteaba a<strong>de</strong>más la importante subnotificación <strong>en</strong> todo el país (solo 66 casos notificados al MSP <strong>en</strong> elaño 2006), que no permitía cuantificar la magnitud <strong>de</strong>l problema. En este contexto el análisis <strong>de</strong> la informaciónregistrada <strong>en</strong> el SIP (117 casos i<strong>de</strong>ntificados <strong>en</strong> 2006 <strong>en</strong> el CHPR) permitió i<strong>de</strong>ntificar a la SC como unproblema creci<strong>en</strong>te y prioritario <strong>de</strong> Salud Pública.62Estudios posteriores muestran que una importante subnotificación aún existe a pesar <strong>de</strong> la vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>creto 64/004 que establece la notificación obligatoria e inmediata a Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>l MSP<strong>de</strong> todos los óbitos y RN con SC. De un total <strong>de</strong> 58 recién nacidos con serología positiva i<strong>de</strong>ntificados <strong>en</strong> elCHPR <strong>en</strong>tre octubre <strong>de</strong> 2007 y <strong>en</strong>ero <strong>de</strong> 2008, solam<strong>en</strong>te el (44,6%) fueron notificados al Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. (7)El Sistema Informático Perinatal es consi<strong>de</strong>rado un instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> gran importancia para la vigilanciac<strong>en</strong>tinela <strong>de</strong> diversos aspectos consi<strong>de</strong>rados estratégicos para lograr el control y la eliminación <strong>de</strong> la SífilisCongénita: la <strong>de</strong>tección precoz y el tratami<strong>en</strong>to oportuno <strong>de</strong> la Sífilis durante el embarazo, el tamizaje <strong>en</strong> laprimera consulta pr<strong>en</strong>atal, la promoción <strong>de</strong>l inicio temprano <strong>de</strong>l control pr<strong>en</strong>atal y la disminución <strong>de</strong> reinfecciónmediante el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las parejas sexuales y la consejería sobre ITS y uso <strong>de</strong>l preservativo. (8) (9)Implantado por ley <strong>en</strong> todas las maternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1986, el SIP se ha constituido <strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te<strong>de</strong> información <strong>de</strong> gran pot<strong>en</strong>cialidad. Se presume un escasa utilización para el monitoreo y la ori<strong>en</strong>tación<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ciones eficaces para la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la SC. M<strong>en</strong>surar la magnitud <strong>de</strong> esta subutilización, sus<strong>de</strong>terminantes y las oportunida<strong>de</strong>s perdidas que g<strong>en</strong>era, pue<strong>de</strong> contribuir a revertir esta realidad.


OBJETIVOSEl pres<strong>en</strong>te trabajo se propone los sigui<strong>en</strong>tes objetivos.1.1 Elaborar una aproximación a la situación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong>l Uruguay respecto a la SífilisGestacional y la Sífilis Congénita, a partir <strong>de</strong> datos emanados <strong>de</strong>l SIP.1.2 Analizar los niveles <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l Sistema Informático Perinatal para la vigilancia c<strong>en</strong>tinela<strong>de</strong> Sífilis Materna y Sífilis Congénita, vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el país.1.3 Realizar recom<strong>en</strong>daciones para la optimización <strong>de</strong>l Sistema Informático Perinatal comoherrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> vigilancia, monitoreo y evaluación.MARCO CONCEPTUALLA SÍFILIS CONGÉNITA: UN PROBLEMA REEMERGENTE.La Sífilis congénita es i<strong>de</strong>ntificada <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to actual como un relevante problema <strong>de</strong> salud pública <strong>de</strong> laregión <strong>de</strong> América Latina y el Caribe (ALC), <strong>en</strong> un contexto <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>to creci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la problemática <strong>de</strong> lasITS <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y el HIV-SIDA <strong>en</strong> particular.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico la sífilis <strong>gestacional</strong> es el <strong>de</strong>terminante próximo más relevante parala sífilis congénita. En América Latina y el Caribe la mediana <strong>de</strong> seropreval<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> mujeres embarazadas seha ubicado <strong>en</strong> 3.9%, con un rango <strong>en</strong>tre países <strong>de</strong> 0,7% a 7.2% (1).63Se estimó para el año 2002 que <strong>en</strong> la Región <strong>de</strong> ALC más <strong>de</strong> 300.000 mujeres seropositivas no recibierontratami<strong>en</strong>to durante el embarazo; promediando los resultados <strong>de</strong> varios estudios y mo<strong>de</strong>los sobre los efectosadversos <strong>de</strong> las sífilis materna no tratada, podría afirmarse que un tercio <strong>de</strong> sus hijos habrían nacido consífilis congénita y un tercio habrían terminado como abortos espontáneos o muertes fetales a consecu<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> la infección (5)Información actualizada <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l MERCOSUR sobre la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> Sífilis <strong>en</strong> embarazadasy/o puérperas muestra un rango <strong>en</strong>tre 0.2% (Chile, 2008) y 3,8% (Paraguay, 2008). (11)Estimaciones reci<strong>en</strong>tes plantean que <strong>en</strong> 2007 <strong>en</strong> ALC alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 164.000 niños nacieron con sífilis congénita(1). En al m<strong>en</strong>os 7 países <strong>de</strong> la región, la SC configura un problema <strong>de</strong> salud pública, con niveles <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncia superiores al 0.5 casos por 1000 nacidos vivos, que es la tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia que la OMS se haplanteado como meta para el control <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad y lograr g<strong>en</strong>eraciones libres <strong>de</strong> sífilis congénita. (1)Los países <strong>de</strong>l MERCOSUR y asociados han reportado reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te datos muy diversos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sífilis congénita con un rango que va <strong>de</strong>l 0.39 por mil (Chile, 2008, Notificación obligatoria) al 26 por mil <strong>en</strong>un hospital público <strong>de</strong>l Uruguay (2008, datos SIP). (11)Entre los aspectos que contribuy<strong>en</strong> a mant<strong>en</strong>er el problema se <strong>de</strong>stacan: escaso interés <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cisores <strong>de</strong>políticas, subnotificación y baja <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los usuarios. La falta <strong>de</strong> datos sobre las tasas <strong>de</strong> sífilis <strong>gestacional</strong>y congénita, contribuye a la baja prioridad que se le da a la <strong>en</strong>fermedad como problema <strong>de</strong> salud pública.(3) Ante esto las herrami<strong>en</strong>tas pertin<strong>en</strong>tes son la abogacía y s<strong>en</strong>sibilización, la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica, yla educación para la salud a nivel poblacional.


Diversas iniciativas han int<strong>en</strong>tado dar respuestas operativas ante esta problemática, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Plan <strong>de</strong> Acciónpara la Eliminación <strong>de</strong> la Sífilis Congénita durante la 116ª Reunión <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo <strong>de</strong> la OPS, hasta laEstrategia para la Eliminación Mundial <strong>de</strong> la Sífilis congénita lanzada por OMS <strong>en</strong> 2006, retomada por laIniciativa Conjunta (2009), que plantean como pilares para la eliminación <strong>de</strong> la SC el compromiso sost<strong>en</strong>ido<strong>de</strong> las instancias políticas, la mejora <strong>de</strong>l acceso a servicios materno infantiles <strong>de</strong> calidad, asegurar las pruebas<strong>de</strong> <strong>de</strong>tección a las mujeres embarazadas y sus parejas, y el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> vigilancia,seguimi<strong>en</strong>to y evaluación. (3)La at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal a<strong>de</strong>cuada se sigue consi<strong>de</strong>rando como el camino privilegiado para abatir los índices<strong>de</strong> sífilis congénita, con sus diversos compon<strong>en</strong>tes: captación precoz <strong>de</strong> la gestante; a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong>lembarazo (al m<strong>en</strong>os 5 controles pr<strong>en</strong>atales); realización <strong>de</strong> VDRL/RPR y test rápidos combinados <strong>en</strong> primeraconsulta, i<strong>de</strong>alm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el primer trimestre, y realización <strong>de</strong> VDRL/RPR <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno <strong>de</strong> la semana 28, tercertrimestre; consejería y tratami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado a la gestante seropositiva y <strong>de</strong> sus compañeros sexuales.Es relevante el a<strong>de</strong>cuado monitoreo <strong>de</strong> estos compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción pr<strong>en</strong>atal como un modo <strong>de</strong> evaluarlos niveles <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> una población para el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la sífilis <strong>gestacional</strong> y la sífilis congénita.LA VIGILANCIA EN SALUD COMO ESTRATEGIA DE SALUD PÚBLICA.64La OMS ha jerarquizado la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> vigilancia, seguimi<strong>en</strong>toy evaluación <strong>de</strong> las interv<strong>en</strong>ciones, al señalarlo como uno <strong>de</strong> los pilares fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> la estrategiapara la eliminación <strong>de</strong> la sífilis congénita. (3) Se ha <strong>de</strong>stacado la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> complem<strong>en</strong>tar los dispositivos<strong>de</strong> vigilancia <strong>en</strong> base a la notificación obligatoria <strong>de</strong> casos, con compon<strong>en</strong>tes complem<strong>en</strong>tarios <strong>de</strong> vigilanciac<strong>en</strong>tinela a partir <strong>de</strong> registros continuos, que a través <strong>de</strong> cortes periódicos sobre la realidad, permitanvisualizar la evolución y las t<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la <strong>en</strong>fermedad y así como el impacto <strong>de</strong> las acciones dirigidas amejorar la accesibilidad y la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción.La sífilis congénita es una <strong>en</strong>fermedad <strong>de</strong> notificación obligatoria <strong>en</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región<strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to actual. El “Reglam<strong>en</strong>to Técnico MERCOSUR <strong>de</strong> Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica y Control <strong>de</strong> Enfermeda<strong>de</strong>sy Brotes <strong>en</strong>tre los Estados Partes <strong>de</strong>l MERCOSUR”, la incluye expresam<strong>en</strong>te como <strong>en</strong>fermedadpriorizada sobre la que se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollar procedimi<strong>en</strong>tos mínimos armonizados para intercambio <strong>de</strong>información y adopción <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> control. (12)En el Uruguay a partir la or<strong>de</strong>nanza <strong>de</strong>l año 2009 que modifica el Decreto <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nº 64/004, seincluye <strong>en</strong> el Código Nacional <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Notificación Obligatoria la notificación <strong>de</strong>: Todo caso sospechoso o confirmado <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> todas sus manifestaciones incluy<strong>en</strong>do: sífiliscongénita, sífilis <strong>de</strong> la embarazada, sífilis <strong>de</strong>l adulto, Todo caso <strong>de</strong> óbito fetal. La sífilis congénita integra las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser notificadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las 24 horasposteriores a su <strong>de</strong>tección. (14) (15)EL SISTEMA INFORMÁTICO PERINATAL: HERRAMIENTAS EN EVOLUCIÓN.La versión <strong>de</strong> la HCPB <strong>de</strong> 1990 reservaba para la sífilis un campo <strong>en</strong> el apartado <strong>de</strong> Embarazo Actual, don<strong>de</strong>se podía consignar si el VDRL era positivo o negativo y la fecha <strong>de</strong> realización, y un campo <strong>en</strong> el apartado <strong>de</strong>Recién Nacido don<strong>de</strong> se podía consignar el resultado positivo o negativo <strong>de</strong>l VDRL. (16).


La puesta <strong>en</strong> funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l SIP, su utilización <strong>en</strong> numerosos estudios ci<strong>en</strong>tíficos, la evaluación <strong>de</strong> lasprácticas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> sus compon<strong>en</strong>tes (CP, HCPB), así como la inclusión <strong>de</strong> nuevas problemáticas relevantes<strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la salud perinatal, fueron <strong>de</strong>terminando la necesidad <strong>de</strong> incorporar nuevos campos y variablesal SIP, evi<strong>de</strong>nciando la gran plasticidad <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos para adaptarse a las nuevas necesida<strong>de</strong>s.En lo que respecta al campo <strong>de</strong> la sífilis <strong>en</strong> particular, la versión 2010 <strong>de</strong> la HCPB incluye un conjunto <strong>de</strong>campos muy relevantes <strong>en</strong> el apartado <strong>de</strong> Embarazo Actual: Prueba treponémica y no treponémica, realización<strong>de</strong> las mismas antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 20 semanas, semana <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> las pruebas, resultadopositivo, negativo o sin dato, tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la embarazada y semana <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l mismo según queel VDRL se haya realizado antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 20 semanas, y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la pareja antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>las 20 semanas (Figura 1). Asimismo <strong>en</strong> el apartado <strong>de</strong> Recién Nacido se incluye la realización <strong>de</strong> la prueba<strong>de</strong> VDRL y <strong>de</strong>l tratami<strong>en</strong>to. (9)La versión 2010 brinda así un conjunto <strong>de</strong> variables <strong>de</strong> gran relevancia para el monitoreo y evaluación <strong>de</strong> lasituación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la sífilis materna y la sífilis congénita, <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n a la Iniciativa regional para laeliminación <strong>de</strong> la transmisión maternoinfantil <strong>de</strong>l VIH y <strong>de</strong> la sífilis congénita <strong>en</strong> América Latina y el Caribe.65FIGURA 1. Sector <strong>de</strong> la HCPB versión 2010, correspondi<strong>en</strong>te a Sífilis.EL SIP Y LA NORMATIVA URUGUAYA.El Sistema Informático Perinatal (SIP), está <strong>en</strong> uso <strong>en</strong> Uruguay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985. En el año 1990 se dispuso el usoobligatorio <strong>de</strong> todos los compon<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l SIP <strong>en</strong> todas las instituciones <strong>de</strong> salud, públicas y privadas, a través<strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo 410/90, a instancias <strong>de</strong>l Dr. Roberto Cal<strong>de</strong>yro Barcia como director <strong>de</strong>l ProgramaMaterno Infantil <strong>de</strong>l MSP. (13) El <strong>de</strong>creto expresa que el no cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lo establecido, aparejarála aplicación <strong>de</strong> sanciones por parte <strong>de</strong>l MSP, si bi<strong>en</strong> no se explicita el carácter o modalidad <strong>de</strong> las mismas.


METODOLOGÍAREVISIÓN DOCUMENTAL. Publicaciones <strong>de</strong>l CLAP referidas al SIP. Decretos y Resoluciones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública.ENTREVISTAS CON INFORMANTES CLAVE CLAP: refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> SIP. Dr. Gerardo Martínez. ASSE:· Dirección CHPR, Hospital <strong>de</strong> la Mujer. Dr. José Vásquez. Subdirector Hospital <strong>de</strong> la Mujer,<strong>en</strong>cargado <strong>de</strong>l procesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l SIP.· Red <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l Primer Nivel. RAP-ASSE. Dr. Rafael Aguirre. Refer<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong>Reconversión <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción (URMA).66 MSP:· Vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica, Dra. Mónica Pujadas.· División Información Poblacional, TRM Marines Figueroa, Sr. Heber Damián.· Dirección <strong>de</strong> Metas Prestacionales, Dra. Calíope Ciríacos.ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS SIPSe realizó el análisis <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos SIP disponible, <strong>de</strong> mayor alcance nacional y más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>teconsolidada, a efectos <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er indicadores seleccionados. Con estos requerimi<strong>en</strong>tos se pudo disponer <strong>de</strong>la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SIP <strong>de</strong>l año 2008, sobre la cual se aplicó un plan <strong>de</strong> análisis previam<strong>en</strong>te establecido.RESULTADOSEL SIP EN LA REALIDAD ACTUAL DEL MSP.En el organigrama ministerial difer<strong>en</strong>tes organismos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vinculación con el SIP: la Unidad <strong>de</strong> InformaciónNacional <strong>en</strong> Salud (UNIS), el Área <strong>de</strong> Metas Prestacionales, la Unidad <strong>de</strong> Estadísticas Vitales, y una OficinaSIP que ti<strong>en</strong>e tareas específicas referidas al seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l <strong>en</strong>vío <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos y su consolidación.Su trabajo permite que el Uruguay continúe si<strong>en</strong>do uno <strong>de</strong> los pocos países que cu<strong>en</strong>ta con una base <strong>de</strong> datosperinatales a escala nacional que conti<strong>en</strong>e la información clínica, habi<strong>en</strong>do sido uno <strong>de</strong> los primeros <strong>en</strong> laregión <strong>en</strong> alcanzar ese objetivo (13)Las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las maternida<strong>de</strong>s son organizadas <strong>de</strong> forma tal que es posible obt<strong>en</strong>er reportes <strong>de</strong>nivel nacional, según <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to o <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong>l Interior <strong>de</strong>l país, y según subsector público o privado.


A su vez, todos los efectores <strong>de</strong> Primer Nivel (C<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> Salud, Policlínicas <strong>de</strong> ASSE, Municipales o comunitariaspor conv<strong>en</strong>io) y los servicios hospitalarios que realizan control <strong>de</strong> embarazos, dispon<strong>en</strong> <strong>de</strong> uncódigo que se consigna <strong>en</strong> la HCPB, que permite i<strong>de</strong>ntificar el efector o conjunto <strong>de</strong> efectores que pres<strong>en</strong>taun <strong>de</strong>terminado perfil <strong>de</strong> resultados <strong>en</strong> los indicadores analizados. Esto es <strong>de</strong> vital importancia a efectos <strong>de</strong>introducir medidas correctivas <strong>en</strong> or<strong>de</strong>n a mejorar la calidad <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción, o <strong>de</strong>finir líneas <strong>de</strong> acción parainterv<strong>en</strong>ir sobre problemas específicos.La Oficina SIP <strong>de</strong>l MSP no realiza análisis rutinarios y programados <strong>de</strong> la información. En los últimos años nose ha publicado un análisis oficial <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SIP a nivel país. Ocasionalm<strong>en</strong>te los responsables <strong>de</strong> programas<strong>de</strong>l MSP (Mujer y Género, Sida), solicitan reportes sobre conjuntos específicos <strong>de</strong> variables. Habitualm<strong>en</strong>telas solicitu<strong>de</strong>s ocurr<strong>en</strong> una vez al año.Hasta el año 2007 las bases <strong>de</strong> datos consolidadas <strong>en</strong> un única base <strong>de</strong> dato país, eran <strong>en</strong>tregadas anualm<strong>en</strong>teal CLAP.Se está trabajando <strong>en</strong> la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>l “SIP electrónico” por medio <strong>de</strong> un soporte web.En el año 2007 se creó la Comisión Nacional para la Eliminación <strong>de</strong> la Sífilis Congénita, integrada por repres<strong>en</strong>tantes<strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> la Niñez, <strong>de</strong>l Programa Nacional <strong>de</strong> ITS/SIDA, y la División Epi<strong>de</strong>miología<strong>de</strong>l MSP. Des<strong>de</strong> ese ámbito se ha recurrido a información prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l SIP, particularm<strong>en</strong>te la g<strong>en</strong>erada<strong>en</strong> el CHPR, la mayor maternidad <strong>de</strong>l país que opera como puesto vigilancia c<strong>en</strong>tinela <strong>de</strong> varios aspectos <strong>de</strong>salud materno infantil.El proceso <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>l sector salud ha incorporado las <strong>de</strong>nominadas metas prestacionales, que son exig<strong>en</strong>ciasque el organismo rector <strong>de</strong>l Sistema Nacional Integrado <strong>de</strong> Salud, la Junta Nacional <strong>de</strong> Salud (JU-NASA), impone a los prestadores integrales. Su cumplimi<strong>en</strong>to es condición para el <strong>de</strong>sembolso <strong>de</strong> una parte<strong>de</strong>l pago (compon<strong>en</strong>te variable por metas) que sumada a la cápita <strong>de</strong>finida por edad y sexo, conforma latotalidad <strong>de</strong> lo que se le paga a los prestadores por cada afiliado. <strong>Una</strong> <strong>de</strong> las metas prestacionales <strong>de</strong>finidas apartir <strong>de</strong> año 2007 es el ll<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> la HCPB <strong>de</strong>l SIP <strong>en</strong> el 100% <strong>de</strong> las mujeres asistidas. Las instituciones públicasy privadas son auditadas periódicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que respecta al ll<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> todos los campos <strong>de</strong> la HCPBy acerca <strong>de</strong>l porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> embarazadas con la HCPB realizada. La auditoría incluye la contrastación <strong>de</strong> loscont<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la hoja <strong>de</strong> HCPB con los datos registrados y los docum<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la historia clínica <strong>de</strong>la paci<strong>en</strong>te, por ejemplo los datos <strong>de</strong> laboratorio. La constatación <strong>de</strong> incumplimi<strong>en</strong>tos o la obstaculización<strong>de</strong> las auditorías <strong>de</strong>vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el no pago <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> la cápita prevista <strong>en</strong> vinculación a esta metaprestacional (53 pesos uruguayos es el monto a pagar por la Meta 1, con compon<strong>en</strong>tes relacionados a reciénnacidos y embarazas; 4,5 pesos uruguayos correspon<strong>de</strong>n específicam<strong>en</strong>te al compon<strong>en</strong>te vinculado a laHCPB)2; <strong>de</strong> este modo se operacionalizan <strong>de</strong> algún modo aquellas sanciones previstas <strong>en</strong> el <strong>de</strong>creto 410/90.67En los procesos <strong>de</strong> auditorías se han constatado diversas situaciones irregulares que configuran transgresionesa la normativa, a veces por omisión y <strong>en</strong> otros casos por int<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la institución <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>rel pago por esta meta prestacional: Vacíos importantes <strong>de</strong> datos, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los campos vinculados al RN, cuyo ll<strong>en</strong>ado esbásicam<strong>en</strong>te responsabilidad <strong>de</strong> pediatras y neonatólogos <strong>en</strong> el ámbito hospitalario. Discordancias <strong>en</strong>tre los datos consignados <strong>en</strong> la HCPB y los datos pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la HC; porejemplo resultado <strong>de</strong>l VDRL consignado <strong>en</strong> la HCPB, sin correlato docum<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la HC.2 La cápita <strong>de</strong> una mujer <strong>en</strong> edad reproductiva <strong>en</strong> el primer semestre <strong>de</strong> 2010 asci<strong>en</strong><strong>de</strong> a 1.031 pesos uruguayos, por lo tanto lo que se paga por HCPBes alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 0,4 % <strong>de</strong> la cápita. En una institución con 1000 embarazadas <strong>en</strong> control <strong>en</strong> un mes (dato que también <strong>de</strong>b<strong>en</strong> remitir las instituciones<strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> las metas prestacionales), el monto ret<strong>en</strong>ido asci<strong>en</strong><strong>de</strong> a 4500 $ al mes lo que significa unos 2800 dólares al año.


Algunos ginecólogos no ll<strong>en</strong>an la HCPB <strong>en</strong> la primera consulta, sino cuando obti<strong>en</strong><strong>en</strong> losresultados <strong>de</strong> la primer rutina solicitada a la embarazada. Esto pue<strong>de</strong> alterar resultados <strong>de</strong>indicadores como vinculados a la fecha <strong>de</strong> captación o realización <strong>de</strong> VIH o VDRL <strong>en</strong> el primertrimestre. Constatación <strong>de</strong> que no es el profesional tratante qui<strong>en</strong> ll<strong>en</strong>a la HCPB, sino que es otro funcionarioqui<strong>en</strong> ti<strong>en</strong>e asignada la tarea <strong>de</strong> transcribir los datos <strong>de</strong> la HC a la HCPB.Debe señalarse que la meta prestacional no exige, y por <strong>en</strong><strong>de</strong> no es objeto <strong>de</strong> auditoría, el volcado <strong>de</strong> losdatos <strong>de</strong> la HCPB a una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SIP. Esto circunscribe el efecto <strong>de</strong> la exig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> esta meta al ámbito<strong>de</strong> la práctica clínica, <strong>de</strong>bilitando su impacto <strong>en</strong> lo que respecta a evaluación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> at<strong>en</strong>cióny monitoreo <strong>de</strong> la situación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la población at<strong>en</strong>dida.Sin embargo fue posible <strong>de</strong>tectar que algunas instituciones utilizaban <strong>en</strong> lugar <strong>de</strong> la HCPB suministrada porel MSP (versión 2007), fotocopias <strong>de</strong> antiguas versiones más simples, que incluy<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os campos y por <strong>en</strong><strong>de</strong>m<strong>en</strong>os tiempo <strong>de</strong> digitación.En lo que respecta a sífilis esto significa un empobrecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los datos recogidos pues es un campo <strong>de</strong>datos que ha v<strong>en</strong>ido si<strong>en</strong>do mejorado <strong>en</strong> las sucesivas versiones <strong>de</strong>l SIP.LA COBERTURA DEL SIP EN EL URUGUAY68En el año 2008 el Departam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Información Poblacional <strong>de</strong>l MSP recibió 47.428 registros <strong>de</strong> nacidosvivos <strong>en</strong> el Uruguay. La cobertura <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> HCPB a nivel <strong>de</strong> todo el país es muy alta, asc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do al86,4% (Cuadro 1), si<strong>en</strong>do m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> el interior <strong>de</strong>l país (73,8%) respecto <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o.La contrastación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> nacidos vivos con los registros <strong>de</strong>l SIP con el dato <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>prece<strong>de</strong>ncia consignado, que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el Cuadro 1, muestra un doble nivel <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s: un bajonivel <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> registros SIP <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos (Artigas 33,7%), y <strong>en</strong> otros casos un número<strong>de</strong> registros <strong>en</strong> el SIP superior al número <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>tos. Respecto a esta última situación, una proporciónpodría estar vinculada a la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> urg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la embarazada <strong>en</strong> una maternidad con posterior trasladoa otra, g<strong>en</strong>erando registros <strong>en</strong> ambas; es posible i<strong>de</strong>ntificar las maternida<strong>de</strong>s que originan el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o,pero las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l órgano rector para incidir <strong>en</strong> las instituciones prestadoras <strong>de</strong> servicios, ha impedidoi<strong>de</strong>ntificar a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te sus causas y modificar esta realidad.


CUADRO 1. Distribución <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>tos y registros <strong>de</strong>l SIP según región y <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to. Uruguay. 2008.Departam<strong>en</strong>to Registros SIP Nacimi<strong>en</strong>tos Nivel <strong>de</strong> CoberturaTotal <strong>de</strong>l País 40975 47428 86,4Montevi<strong>de</strong>o 23904 24288 98,4Interior 17071 23140 73,8Artigas 365 1082 33,7Canelones 2129 2841 74,9Cerro Largo 697 1325 52,6Colonia 1330 1425 93,3Durazno 349 747 46,7Flores 220 295 74,6Florida 811 701 115,7Lavalleja 521 681 76,5Maldonado 1556 2280 68,2Paysandú 1679 1842 91,2Río Negro 819 924 88,6Rivera 1154 1701 67,8Rocha 467 838 55,7Salto 1013 2184 46,469San José 832 901 92,3Soriano 1157 1330 87,0Tacuarembó 1274 1404 90,7Treinta y Tres 698 639 109,2Fu<strong>en</strong>te: Dpto. Información Poblacional. Oficina SIP. DIGESA. MSP. 2010La baja cobertura <strong>de</strong>l SIP <strong>en</strong> algunos <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l interior es a exp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> las maternida<strong>de</strong>s públicas;según información <strong>de</strong>l MSP aproximadam<strong>en</strong>te el 70% <strong>de</strong> las maternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector público cumple conel <strong>de</strong>creto 410/90 respecto al <strong>en</strong>vío <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SIP a la Unidad correspondi<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l MSP. Elcumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> esa norma <strong>en</strong> el sector privado se aproxima al 100%. El estímulo económico <strong>de</strong> la metaprestacional podría estar g<strong>en</strong>erando mayor efecto <strong>en</strong> el sector privado; la modalidad <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>lpresupuesto <strong>en</strong> los servicios públicos, no reconoce logros <strong>de</strong> cada unidad ejecutora.Sin embargo, se observan variaciones <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l país, constatándose <strong>en</strong> algunoscasos comportami<strong>en</strong>tos similares <strong>en</strong> las maternida<strong>de</strong>s públicas y privadas <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to.EL ANÁLISIS DE LOS DATOSEl análisis <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> nivel nacional <strong>de</strong>l SIP correspondi<strong>en</strong>te al año 2008 (última consolidadacon datos <strong>de</strong> todas las maternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país), muestra que sobre un total <strong>de</strong> 40.975 mujeres registradas, lamayor proporción <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>tos se registraron <strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o alcanzando el 58% (Gráfica 1), y <strong>en</strong> lo que


especta a subsector <strong>de</strong> cobertura formal predominó el subsector público <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o con el 30% (Gráfica2, Tabla 1). La baja proporción <strong>de</strong> registros prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>l subsector público <strong>de</strong>l interior, se vinculaal incumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la normativa vig<strong>en</strong>te por parte <strong>de</strong> maternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ASSE <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país. Des<strong>de</strong> losórganos <strong>de</strong> rectoría c<strong>en</strong>trales o las Direcciones <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong>l MSP parece no haber conocimi<strong>en</strong>to odispositivos para interv<strong>en</strong>ir, a efectos introducir medidas correctivas sobre el prestador público.GRÁFICA 1. Mujeres registradas según región <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia. SIP. Uruguay. 2008.N=4097570GRÁFICA 2. Mujeres registradas según región y subsector <strong>de</strong> cobertura formal. SIP. Uruguay. 2008.N=40975


TABLA 1. Mujeres registradas según subsector <strong>de</strong> cobertura formal. SIP. Uruguay. 2008Subsistema <strong>de</strong> Cobertura formal Nº %Público Montevi<strong>de</strong>o 12538 30,5Público Interior 5317 12,9Privado Montevi<strong>de</strong>o 11366 27,6Privado Interior 11754 29,0Total Uruguay 40975 100,0N= 40975El análisis <strong>de</strong> algunos indicadores relevantes para la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la sífilis congénita mostró que la captaciónantes <strong>de</strong> las 20 semanas <strong>de</strong> embarazo alcanzó el 70,7% a nivel <strong>de</strong>l país (Gráfica 3; Tabla 2); la mayorproporción <strong>de</strong> embarazadas que tomaron contacto con el sistema <strong>de</strong> salud tardíam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 20semanas <strong>de</strong> gestación, se observó <strong>en</strong> el subsector público <strong>de</strong>l interior con un 39,3%.TABLA 2. Distribución <strong>de</strong> mujeres según semana <strong>de</strong> captación <strong>de</strong>l embarazo. Uruguay. 2008TOTAL DEL PAÍSNº %Captadas antes <strong>de</strong> las 20 semanas 28951 70,7Captadas luego <strong>de</strong> las 20 semanas 12024 29,371Total 40975 100,0Subsector PÚBLICO InteriorCaptadas antes <strong>de</strong> las 20 semanas 3226 60,7Captadas luego <strong>de</strong> las 20 semanas 2091 39,3Total 5317 100,0Subsector PRIVADO InteriorCaptadas antes <strong>de</strong> las 20 semanas 8520 72,5Captadas luego <strong>de</strong> las 20 semanas 3234 27,5Total 11754 100,0Subsector PÚBLICO Montevi<strong>de</strong>oCaptadas antes <strong>de</strong> las 20 semanas 8010 63,9Captadas luego <strong>de</strong> las 20 semanas 4528 36,1Total 12538 100,0Subsector PRIVADO Montevi<strong>de</strong>oCaptadas antes <strong>de</strong> las 20 semanas 9195 80,9Captadas luego <strong>de</strong> las 20 semanas 2171 19,1Total 11366 100,0


GRÁFICA 3. Mujeres registradas según subsistema y semana <strong>de</strong> captación. SIP. Uruguay. 2008.N=40975El índice <strong>de</strong> analfabetismo <strong>en</strong>tre las mujeres registradas alcanzó solam<strong>en</strong>te el 0,4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> embarazadas.72Respecto a la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong>tre las embarazadas captadas precozm<strong>en</strong>te (antes <strong>de</strong> las 20 semanas)es posible t<strong>en</strong>er una aproximación a través <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> mujeres con VDRL positivo, <strong>en</strong>tre las registradas<strong>en</strong> la base <strong>de</strong> datos SIP, con datos válidos. En todo el país 269 mujeres fueron positivas al tamizajecon VDRL, lo cual constituye el 1% <strong>de</strong> las embarazadas con registros <strong>de</strong> la primera consulta <strong>de</strong> control antes<strong>de</strong> las 20 semanas. Asimismo se observó que los casos con serología luética positiva fueron más frecu<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o (1,1%), respecto <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l país. (Gráfica 4)GRÁFICA 4. Mujeres captadas antes <strong>de</strong> las 20 sem. con VDRL positivo según región. SIP. Uruguay. 2008.N= 28951El análisis <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> casos VDRL positivo <strong>en</strong>tre las mujeres captadas precozm<strong>en</strong>te según región ysubsistema <strong>de</strong> cobertura formal, sugiere que el problema <strong>de</strong> la sífilis <strong>gestacional</strong> se conc<strong>en</strong>tra más <strong>en</strong>tre lasmujeres montevi<strong>de</strong>anas con cobertura <strong>de</strong>l subsector público, don<strong>de</strong> la frecu<strong>en</strong>cia llegó al 2% con 158casos.(Gráfica 5; Cuadro 2). Esto ori<strong>en</strong>ta los esfuerzos <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y <strong>de</strong>tección precoz fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>tehacia las mujeres con cobertura <strong>de</strong> ASSE, Sanidad Policial, Sanidad Militar, BPS y Hospital <strong>de</strong> Clínicas, y


<strong>de</strong>safía particularm<strong>en</strong>te a las estructuras <strong>de</strong>l Primer Nivel <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> lo que respecta al diagnóstico,tratami<strong>en</strong>to oportuno y seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las embarazadas y sus parejas.CUADRO 2. Distribución <strong>de</strong> mujeres captadas antes <strong>de</strong> las 20 semanas según resultados <strong>de</strong> VDRL realizado,por región y subsector <strong>de</strong> cobertura. SIP. Uruguay. 2008Subsector <strong>de</strong> coberturaResultados <strong>de</strong>l VDRL(%)+ - s/dMujerestamizadasNºMujeresVDRL +NºSubsector Público Montevi<strong>de</strong>o 2,0 97,3 0,7 7957 158Subsector Privado Montevi<strong>de</strong>o 0,3 98,4 1,3 8817 25Subsector Público Interior 1,4 97,1 1,5 3021 41Subsector Privado Interior 0,6 98,7 0,7 8159 45Total <strong>de</strong>l País 1,0 98,0 1,0 27954 269N= 28951GRÁFICA 5. Mujeres captadas antes <strong>de</strong> las 20 sem. con VDRL positivo por región y subsector <strong>de</strong> cobertura.SIP. Uruguay. 2008.N=2895173En relación a la confirmación con FTA <strong>de</strong> los casos VDRL +, se constataron diversos inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes. Elanálisis <strong>de</strong> los datos evi<strong>de</strong>ncia que 547 mujeres pres<strong>en</strong>taron un VDRL +, pero solo <strong>en</strong> 425 casos (78%) fueposible discriminar si la <strong>de</strong>terminación se realizó antes o <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 20 semanas. A su vez, solo <strong>en</strong> el 15%<strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> mujeres con resultados positivos <strong>en</strong> el tamizaje, hay datos consignados <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong>lFTA, lo cual evi<strong>de</strong>ncia que los estudios confirmatorios no se realizaron o no se marcaron <strong>en</strong> la HCPBEl formulario <strong>en</strong> uso (Versión 2007) no permite un a<strong>de</strong>cuado registro <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> FTA, ya que no esposible difer<strong>en</strong>ciar si están referidos a un VDRL previo o posterior a las 20 semanas <strong>de</strong> gestación.Asimismo, la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l año 2008 no permite obt<strong>en</strong>er información respecto a que proporción <strong>de</strong>mujeres con serología positiva recibieron tratami<strong>en</strong>to, ya que está estructurada según el formato <strong>de</strong> SIP2007, <strong>en</strong> el cual no es posible discriminar si el tratami<strong>en</strong>to realizado correspon<strong>de</strong> a casos <strong>de</strong>tectados anteso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 20 semanas.


Otro indicador relevante es la proporción <strong>de</strong> registros <strong>en</strong> que el dato sobre el resultado <strong>de</strong>l VDRL no aparececonsignado, porque no se hizo y así aparece marcado, o el formulario <strong>de</strong> la HCPB está sin dato <strong>en</strong> estecampo, evi<strong>de</strong>nciando la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> tamizaje para sífilis <strong>en</strong> las mujeres captadas precozm<strong>en</strong>te.CUADRO 3. Distribución <strong>de</strong> mujeres captadas antes <strong>de</strong> las 20 semanas sin datos <strong>de</strong> tamizaje para sífilis porregión y subsector <strong>de</strong> cobertura. SIP. Uruguay. 2008Subsector <strong>de</strong> coberturaMujeres sin datos <strong>de</strong> tamizajeNº %Total <strong>de</strong> mujeres captadas< 20 semSubsector Público Montevi<strong>de</strong>o 109 1,3 8010Subsector Privado Montevi<strong>de</strong>o 496 5,4 9195Subsector Público Interior 251 7,8 3226Subsector Privado Interior 422 5,0 8520Total <strong>de</strong>l País 1278 4,5 28951N= 28951GRÁFICA 6. Mujeres captadas antes <strong>de</strong> las 20 sem. sin datos <strong>de</strong> tamizaje para sífilis por regióny subsector <strong>de</strong> cobertura. SIP. Uruguay. 2008.N= 2895174En la Gráfica 6 se pue<strong>de</strong> apreciar que el subsector público <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o es el que logró mayor cobertura<strong>de</strong> tamizaje antes <strong>de</strong> las 20 semanas, mi<strong>en</strong>tras que el subsector público <strong>de</strong>l interior se pres<strong>en</strong>tó como elmás <strong>de</strong>ficitario <strong>en</strong> este aspecto con un 7,8% <strong>de</strong> mujeres sin resultado <strong>de</strong> VDRL, lo cual correspon<strong>de</strong> a 251embarazadas (Cuadro 3). El subsector privado mostró guarismos similares a este respecto <strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o yel interior <strong>de</strong>l país, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno <strong>de</strong>l 5% (Cuadro 3).El hecho <strong>de</strong> que un conjunto importante <strong>de</strong> embarazadas tome contacto con el sistema <strong>de</strong> salud antes <strong>de</strong>las 20 semanas <strong>de</strong> gestación, y <strong>en</strong> su HCPB no esté consignado el resultado <strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l VDRL, significauna importante oportunidad perdida para estas mujeres <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ir una posible sífilis congénita <strong>en</strong>su <strong>de</strong>sc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia.


Las pautas <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción indican la realización <strong>de</strong> un segundo estudio serológico para sífilis <strong>en</strong> el tercer trimestre<strong>de</strong>l embarazo, período <strong>en</strong> que es mayor la TMI. (17)(18) El análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l año 2008, mostróque 157 mujeres registradas <strong>en</strong> el SIP <strong>en</strong> todo el país (0,7%), pres<strong>en</strong>taron un VDRL positivo luego <strong>de</strong> las20 semanas. La Gráfica 7 muestra que la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> embarazadas con serología positiva fue mayor <strong>en</strong>el subsector público <strong>de</strong>l Interior <strong>de</strong>l país, alcanzando el 1,3% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> mujeres registradas (Cuadro 4).CUADRO 4. Distribución <strong>de</strong> mujeres según resultados <strong>de</strong> VDRL <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 20 sem, por regióny subsector <strong>de</strong> cobertura. SIP. Uruguay. 2008Subsector <strong>de</strong> coberturaResultados <strong>de</strong>l VDRL(%)+ - n/r*Mujeres condatos consignadosNºMujeres VDRL +NºSubsector Público Montevi<strong>de</strong>o 0,8 97,7 1,5 3088 25Subsector Privado Montevi<strong>de</strong>o 0,4 98,3 1,3 7317 32N total SIP 2008 = 40975* n/r: no realizadoSubsector Público Interior 1,3 92,7 6,0 3698 46Subsector Privado Interior 0,5 97,7 1,8 10007 54Total <strong>de</strong>l País 0,7 97,1 2,2 24110 157GRÁFICA 7. Mujeres registradas con VDRL positivo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 20 sem. por regióny sistema <strong>de</strong> cobertura. SIP. Uruguay. 2008.N=4097575Es relevante la constatación <strong>de</strong> que <strong>en</strong> todo el país <strong>en</strong> el 42,5% <strong>de</strong> las HCPB no está consignado el resultado<strong>de</strong>l VDRL luego <strong>de</strong> las 20 semanas si<strong>en</strong>do el guarismo más alto el observado <strong>en</strong> el subsector público <strong>de</strong>Montevi<strong>de</strong>o (75,8%). (Cuadro 5). Llama la at<strong>en</strong>ción que <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> una <strong>de</strong> cada 3 HCPB tanto<strong>de</strong>l subsector privado <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o, como <strong>de</strong>l subsector público <strong>de</strong>l interior, no está registrado el dato, sibi<strong>en</strong> <strong>en</strong> este último es ligeram<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or la falta <strong>de</strong> datos. (Gráfica 8).


CUADRO 5. Distribución <strong>de</strong> mujeres registradas sin datos <strong>de</strong> tamizaje para sífilis <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 20 sem. porregión y subsector <strong>de</strong> cobertura. SIP. Uruguay. 2008Subsector <strong>de</strong> coberturaMujeres sin datos <strong>de</strong> tamizajeNº %Total <strong>de</strong>mujeres registradasNºSubsector Público Montevi<strong>de</strong>o 9495 75,8 12538Subsector Privado Montevi<strong>de</strong>o 4138 36,4 11366Subsector Público Interior 1842 34,7 5317Subsector Privado Interior 1928 16,4 11754Total <strong>de</strong>l País 17403 42,5 40975N= 40975Algunos casos <strong>de</strong> aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> VDRL <strong>en</strong> el tercer trimestre pue<strong>de</strong>n correspon<strong>de</strong>r a partos prematuros,pero mayoritariam<strong>en</strong>te esta información evi<strong>de</strong>ncia transgresiones a la normativa vig<strong>en</strong>te que pue<strong>de</strong>nser <strong>de</strong> índole diversa, tanto <strong>en</strong> lo que respecta al cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> tamizaje <strong>de</strong> sífilis duranteel embarazo, así como <strong>de</strong> las or<strong>de</strong>nanzas vinculadas al ll<strong>en</strong>ado <strong>de</strong> la HCPB. Los datos que se pres<strong>en</strong>taránrespecto a la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sífilis congénita sugier<strong>en</strong> que estamos más bi<strong>en</strong> ante fallas <strong>de</strong> tamizaje, que anteun mero subregistro. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la salud pública, permite visualizar otra oportunidad perdidapara las interv<strong>en</strong>ciones prev<strong>en</strong>tivas oportunas.76GRÁFICA 8. Mujeres registradas sin tamizaje para sífilis <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las 20 sem. segúnsubsitema <strong>de</strong> cobertura. SIP. Uruguay. 2008.N=40975Los anticuerpos IgG <strong>de</strong> la madre con sífilis atraviesan la plac<strong>en</strong>ta por lo tanto <strong>en</strong> el recién nacido pue<strong>de</strong>n serpositivas las pruebas treponémicas y no treponémicas como el VDRL. (17) El diagnóstico serológico <strong>de</strong> sífiliscongénita reviste ciertas complejida<strong>de</strong>s, pero el dato <strong>de</strong> un VDRL positivo <strong>en</strong> el RN es muy relevante para sudiagnóstico, tratami<strong>en</strong>to y seguimi<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica el resultado <strong>de</strong>l VDRL <strong>de</strong>l RN es un indicador aproximado<strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sífilis congénita.


A partir <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong>l SIP, po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>en</strong> el año 2008 se <strong>de</strong>tectaron <strong>en</strong> el país 315 reciénnacidos VDRL positivos, configurando una tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia aproximada <strong>de</strong> sífilis congénita <strong>de</strong> 1,2%. Lameta planteada para la eliminación <strong>de</strong> la sífilis congénita exige valores m<strong>en</strong>ores al 0,5 por mil; los datos <strong>de</strong>l2008 indican una tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>en</strong> Uruguay <strong>de</strong>l 12 por mil (Tabla 3). Los niños at<strong>en</strong>didos por el subsectorpúblico <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o aparec<strong>en</strong> como los probablem<strong>en</strong>te más afectados, ya que allí la frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> VDRLpositivo alcanzó el 3,7% <strong>de</strong> los RN, lo que significa el 37 por mil. (Gráfica 9, Tabla 4).Si bi<strong>en</strong> esta información sugiere que <strong>en</strong> las poblaciones <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong>l país at<strong>en</strong>didas por el subsectorpúblico, se pres<strong>en</strong>ta el mayor “ambi<strong>en</strong>te luético”, se observa también una frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> VDRL positivo <strong>en</strong> RN<strong>en</strong> el subsector privado <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l 0,5%, o sea <strong>de</strong>l 5 por mil, que es 10 veces mayor a la meta sanitaria<strong>de</strong>seada.Asimismo, si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> el año 2008 fueron notificados 259 casos <strong>de</strong> SC a la Unidad <strong>de</strong> Vigilancia<strong>en</strong> Salud (DIGESA – MSP), los datos indican que se manti<strong>en</strong>e un importante déficit <strong>en</strong> la notificación<strong>de</strong> casos por parte <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong> la salud y las instituciones.TABLA 3. Recién nacidos con VDRL positivo según región. SIP. URUGUAY. 2008RegiónNº <strong>de</strong> registrosRegistros condatos consignados NºNº <strong>de</strong> RNcon VDRL +Tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia%Montevi<strong>de</strong>o 23904 14326 255 1,8Interior 17071 12960 60 0.5N = 40975Uruguay 40975 27282 315 1,277TABLA 4. Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Recién nacidos con VDRL positivo sobre el total <strong>de</strong> registros con VDRL realizado <strong>en</strong> RN,según región y subsector <strong>de</strong> cobertura. SIP. URUGUAY. 2008Subsector <strong>de</strong> coberturaTotal <strong>de</strong> registroscon datos consignados <strong>de</strong> VDRLrealizado <strong>en</strong> RNNº <strong>de</strong> RN conVDRL +Tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia%Público Montevi<strong>de</strong>o 6496 239 3,7Público Interior 3275 32 1,0Privado Montevi<strong>de</strong>o 7830 16 0,2Privado Interior 9685 28 0,3Uruguay 27286 315 1,2N = 40975


GRÁFICA 9. Recién nacidos VDRL positivos según región y subsector <strong>de</strong> cobertura. SIP. Uruguay. 2008.N=40975GRÁFICA 10. Recién nacidos VDRL positivos según región y subsector <strong>de</strong> cobertura. SIP. Uruguay. 2008N= 31578En la Gráfica 10 se pue<strong>de</strong> observar que más <strong>de</strong>l 75% <strong>de</strong> los casos registrados <strong>de</strong> recién nacidos VDRL positivos,se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> Montevi<strong>de</strong>o, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la población con cobertura <strong>de</strong>l subsector público.Debe señalarse también que esta distribución pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>terminada por el hecho <strong>de</strong> que se constató unaaus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>l dato <strong>de</strong> VDRL <strong>en</strong> RN <strong>en</strong> el 38,5% <strong>de</strong> las HCPB prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> maternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsubsector público <strong>de</strong>l interior (Gráfica 11, Tabla 5). En el total <strong>de</strong>l país la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> resultados<strong>de</strong> tamizaje <strong>en</strong> el RN alcanza casi el 33,4% <strong>de</strong> los registros, confirmando lo planteado por los refer<strong>en</strong>tesinstitucionales <strong>en</strong>trevistados, particularm<strong>en</strong>te los vinculados a las auditorías relacionadas con las metasprestacionales. Se constata nuevam<strong>en</strong>te la pérdida <strong>de</strong> una oportunidad para la <strong>de</strong>tección precoz y el tratami<strong>en</strong>tooportuno.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLas tasas <strong>de</strong> preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> serología positiva para sífilis <strong>de</strong> las mujeres embarazadas uruguayas se ubican <strong>en</strong>valores intermedios si se consi<strong>de</strong>ra el rango <strong>de</strong> valores reportados por los países <strong>de</strong> la región, constatándoseguarismos más elevados <strong>en</strong> las gestantes <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o con cobertura <strong>de</strong>l subsector público, tamizadasantes <strong>de</strong> las 20 semanas. Los datos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> ser consi<strong>de</strong>rados una aproximación ya que <strong>en</strong> el 80% <strong>de</strong> loscasos se carece <strong>de</strong> información sobre el resultado <strong>de</strong> estudios confirmatorios con estudios treponémicos,y una proporción in<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> resultados positivos podría correspon<strong>de</strong>r a huellas serológicas <strong>de</strong> sífilisantiguas ya tratadas no activas. Asimismo, se percibe una importante car<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>tamizaje luego <strong>de</strong> las 20 semanas, que alcanza sus niveles más altos <strong>en</strong> el subsector público <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o.Sin embargo, los resultados obt<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> tamizaje <strong>de</strong> serología luética <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón <strong>de</strong> recién nacidos,ubican a Uruguay con valores muy superiores a la meta planteada por la Estrategia <strong>de</strong> Eliminación <strong>de</strong>la SC <strong>en</strong> la región. Particularm<strong>en</strong>te el sector público <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o muestra valores muy elevados <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l 37 por mil, aunque también aquí <strong>de</strong>be señalarse que es una aproximación ya que no son casos confirmadosy una importante proporción <strong>de</strong> registros no ti<strong>en</strong>e consignados los datos <strong>de</strong> tamizaje para sífilis. Detodos modos, pue<strong>de</strong> afirmarse que la sífilis congénita <strong>en</strong> Uruguay, según los datos <strong>de</strong>l SIP, es un importanteproblema <strong>de</strong> salud pública.80La información obt<strong>en</strong>ida a partir <strong>de</strong> un análisis directo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l 2008, permite arribar a laconclusión g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> que la normativa vig<strong>en</strong>te respecto a las pautas <strong>de</strong> tamizaje para sífilis <strong>en</strong> embarazadasy recién nacidos, no se cumple a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te por parte <strong>de</strong> los profesionales responsables <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ciónobstétrica y perinatal. Asimismo se pue<strong>de</strong> inferir que los organismos con función rectora al respecto, noti<strong>en</strong><strong>en</strong> la posibilidad o no han <strong>de</strong>sarrollado los mecanismos <strong>de</strong> monitoreo y aplicación <strong>de</strong> medidas correctivas<strong>en</strong> forma eficaz.En un contexto nacional <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eralización <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l SIP <strong>en</strong> las 97 maternida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país, y con una normativavig<strong>en</strong>te que regula el uso <strong>de</strong>l mismo, se constatan un conjunto <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s perdidas para la<strong>de</strong>tección precoz y la at<strong>en</strong>ción oportuna <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> sífilis <strong>gestacional</strong> y un número in<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> casos<strong>de</strong> sífilis congénita no <strong>de</strong>tectados por falta <strong>de</strong> tamizaje, o al m<strong>en</strong>os aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> datos registrados respectoal tamizaje <strong>en</strong> los recién nacidos.El uso <strong>en</strong> Uruguay <strong>de</strong> la versión 2007 <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l SIP, priva al país <strong>de</strong> contar con un conjuntomuy valioso <strong>de</strong> datos respecto a la sífilis <strong>gestacional</strong>, que sí se podrían obt<strong>en</strong>er con la versión 2010, queincluye nuevos campos muy útiles para el monitoreo y la evaluación <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción brindada a las gestantesy sus parejas.Asimismo se constata un bajo índice <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SIP <strong>de</strong> nivel nacional para el monitoreo<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción obstétrica y perinatal, <strong>de</strong>saprovechando también su pot<strong>en</strong>cialidad para la vigilanciaepi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la sífilis. Solo <strong>en</strong> el puesto <strong>de</strong> vigilancia c<strong>en</strong>tinela <strong>de</strong>l CHPR el SIP es utilizado a<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> esta función, pero brinda una información que no se pue<strong>de</strong> extrapolar a todo el territorio nacional.Otro aspecto que merece ser <strong>de</strong>stacada es que las propias metas prestacionales que exig<strong>en</strong> el ll<strong>en</strong>adocompleto <strong>de</strong> la HCPB no exig<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te el cargado <strong>de</strong> los datos a una base <strong>de</strong> datos y unaevaluación <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la misma. Esto pone <strong>en</strong> evi<strong>de</strong>ncia que se ha privilegiado el valor <strong>de</strong>l SIP y sus instrum<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> el campo <strong>de</strong> la gestión clínica, <strong>en</strong> <strong>de</strong>trim<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su jerarquización como herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> vigilanciaepi<strong>de</strong>miológica y monitoreo poblacional.


Es posible <strong>en</strong>tonces <strong>de</strong>linear algunas recom<strong>en</strong>daciones a ser planteadas a las autorida<strong>de</strong>s sanitarias nacionales: Actualizar la capacitación <strong>de</strong> los técnicos y profesionales <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>l país, a efectos <strong>de</strong> s<strong>en</strong>sibilizarlosante el problema <strong>de</strong> salud pública que configura la sífilis <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y la sífilis congénita<strong>en</strong> particular, con énfasis <strong>en</strong> la vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la normativa exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el país al respecto. G<strong>en</strong>eralizar la utilización <strong>de</strong> la versión SIP 2010, que es la más pot<strong>en</strong>te como instrum<strong>en</strong>to <strong>de</strong>vigilancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> sífilis <strong>gestacional</strong> y congénita. Implem<strong>en</strong>tar la realización <strong>de</strong> informes periódicos con una frecu<strong>en</strong>cia al m<strong>en</strong>os cuatrimestral,como instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> vigilancia c<strong>en</strong>tinela para monitorear los indicadores vinculados a lasífilis <strong>gestacional</strong> y congénita, <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes regiones y subsectores público y privado <strong>de</strong>lsistema sanitario. Determinar la reactivación <strong>de</strong> un comité nacional y a nivel <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> supervisión yanálisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l SIP, <strong>en</strong> la orbita <strong>de</strong> la DIGESA, dotándolos <strong>de</strong> las herrami<strong>en</strong>tas institucionalesnecesarias para exigir el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la normativa vig<strong>en</strong>te. Implem<strong>en</strong>tar la modificación <strong>de</strong> la meta prestacional vinculada a las HCPB, incluy<strong>en</strong>do elcargado <strong>de</strong> los datos <strong>en</strong> una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SIP y aum<strong>en</strong>tando el pago por el cumplimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> este compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la meta 1. Diseñar un paquete <strong>de</strong> indicadores a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l SIP, como instrum<strong>en</strong>to continuo <strong>de</strong>monitoreo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, publicando periódicam<strong>en</strong>te sus resultados,para conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> las instituciones, profesionales <strong>de</strong> la salud y usuarios.81BIBLIOGRAFÍA CITADA1) Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud, UNICEF. Iniciativa Regional para la eliminación <strong>de</strong> la transmisión maternoinfantil<strong>de</strong> VIH y <strong>de</strong> la sífilis congénita <strong>en</strong> América Latina y el Caribe: docum<strong>en</strong>to conceptual. Montevi<strong>de</strong>o. CLAP/SMR; set. 2009. (CLAP/SMR. Publicación ci<strong>en</strong>tífica; 1569).2) Alonso, Mónica. Estrategia <strong>de</strong> monitoreo regional: Iniciativa Regional para la eliminación <strong>de</strong> la transmisión maternoinfantil<strong>de</strong> VIH y <strong>de</strong> la sífilis congénita <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. Montevi<strong>de</strong>o: CLAP/SMR; dic. 2009. (CLAP/SMR. Publicación ci<strong>en</strong>tífica; 1574).3) Organización Mundial <strong>de</strong> la Salud. Eliminación mundial <strong>de</strong> la sífilis congénita: fundam<strong>en</strong>tos y estrategias para laacción. Ginebra: OMS; 2008.4) Val<strong>de</strong>rrama J. Metodología para estudios <strong>de</strong> subnotificación <strong>de</strong> sífilis <strong>en</strong> embarazadas. Washington: OPS; 2005.5) Val<strong>de</strong>rrama J, Zacarías F. Eliminación <strong>de</strong> la sífilis congénita <strong>en</strong> América Latina y el Caribe: marco <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia parasu implem<strong>en</strong>tación. Washington: OPS; 2005.6) Hortal M, Iraola I, Agorio C, De Mucio B, Fescina R. Sífilis congénita: Un problema tan antiguo como actual. RevMed Urug 2008; 24(2):146-149.7) Agorio C, Mucio B, Iraola I, Hortal M. Sífilis congénita: auditorías <strong>en</strong> tiempo real. Rev Med Urug 2009; 25 (4):219-223


8) Fescina RH, Butrón B, De Mucio B, Martínez G, Díaz Rossello JL, Camacho V, Simini F, Mainero L. Sistema InformáticoPerinatal: Historia Clínica Perinatal: instrucciones <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>ado y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> términos. Montevi<strong>de</strong>o: CLAP/SMR; 2007. (CLAP/SMR. Publicación Ci<strong>en</strong>tífica; 1563).9) Fescina RH, De Mucio B, Martínez G, Díaz Rossello JL, Mainero L, Rubino M. Sistema informático perinatal (SIP):historia clínica perinatal: instrucciones <strong>de</strong> ll<strong>en</strong>ado y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> términos. Montevi<strong>de</strong>o: CLAP/SMR; 2010. (CLAP/SMR. Publicación ci<strong>en</strong>tífica; 1572).10) Simini F. Sistema Informático perinatal, experi<strong>en</strong>cias y perspectivas para el Uruguay. Montevi<strong>de</strong>o: CLAP; 1991:(CLAP. Publicación Ci<strong>en</strong>tífica; 1229).11) Comisión Intergubernam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> VIH MERCOSUR. OPS. Informe Jornada <strong>de</strong> análisis, diagnóstico y recom<strong>en</strong>dacionespara la prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la transmisión vertical <strong>de</strong> VIH y sífilis. Montevi<strong>de</strong>o. CLAP/SMR; set. 2009.12) MERCOSUR/XXIX SGT Nº 11/P. Res. Nº 03/07. Reglam<strong>en</strong>to técnico MERCOSUR <strong>de</strong> vigilancia epi<strong>de</strong>miológica ycontrol <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s priorizadas y brotes <strong>en</strong>tre los estados partes <strong>de</strong>l MERCOSUR. Asunción, 26/X/2007.Asunción: MERCOSUR; 2007.13) Simini F. Sistema Informático Perinatal <strong>en</strong> el Uruguay; 15 años <strong>de</strong> datos 1985 – 1999. Montevi<strong>de</strong>o: CLAP; jun 2001.(CLAP. Publicación ci<strong>en</strong>tífica; 1485).14) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. División Salud <strong>de</strong> la Población. Código nacionalsobre <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s y ev<strong>en</strong>tos sanitarios <strong>de</strong> notificación obligatoria. Montevi<strong>de</strong>o: MSP; may. 2004.15) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. División Salud <strong>de</strong> la Población. Dpto. <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología.Guías para la vigilancia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> las <strong>en</strong>fermeda<strong>de</strong>s transmisibles <strong>de</strong> notificación obligatoria.Montevi<strong>de</strong>o: MSP/OPS; feb. 2006.8216) Simini F, López R, Díaz A. G, Schwarcz R. Procesami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Sistema Informático Perinatal. Montevi<strong>de</strong>o:CLAP; set. 1992. (CLAP. Publicación Ci<strong>en</strong>tífica; 1207).17) González Montero R, Serruya S, eds. Guía clínica para la eliminación <strong>de</strong> la transmisión maternoinfantil <strong>de</strong>l VIHy <strong>de</strong> la sífilis congénita <strong>en</strong> América Latina y el Caribe. Montevi<strong>de</strong>o: CLAP/SMR; 2010. (CLAP/SMR. Publicaciónci<strong>en</strong>tífica; 1570).18) Uruguay. Ministerio <strong>de</strong> Salud Pública. Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la Salud. Programa Prioritario ITS/SIDA. Infecciones<strong>de</strong> transmisión sexual (ITS): pautas <strong>de</strong> diagnóstico, tratami<strong>en</strong>to y control epi<strong>de</strong>miológico. Montevi<strong>de</strong>o: MSP/OPS;2005.


PARTE3PLAN DE IMPACTO PARADISMINUIR LA TRANSMISIÓNVERTICAL DE SÍFILIS85(URUGUAY 2010-2015)MINISTERIO DE SALUD PÚBLICADEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUDÁREA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVAMONTEVIDEO - URUGUAY


86AUTORIDADESEc. Daniel OleskerMinistro <strong>de</strong> Salud PúblicaDr. Jorge V<strong>en</strong>egasSubsecretarioEsc. Julio MartínezDirector G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> SecretariaDr. Leonel BriozzoDirectorDepartam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ProgramaciónEstratégica <strong>en</strong> SaludDra. Leticia RieppiCoordinadoraÁrea Salud Sexual y Salud ReproductivaLic. María Luz OsimaniResponsablePrograma <strong>de</strong> ITS - HIVEQUIPO TÉCNICO A CARGODE LA ELABORACIÓNDra. Leticia RieppiCoordinadoraÁrea Salud Sexual y Salud ReproductivaLic. Enf. Inés BauseroResponsablePrograma <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción Integral a la Salud <strong>de</strong> la MujerDPESDr. Rafael AguirrePrograma <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción Integral a la Salud <strong>de</strong> la MujerDPESDra. Yel<strong>en</strong>a RamírezPrograma Nacional <strong>de</strong> Salud a la NiñezDPESDra. Libia CuevasConsultoría Apoyo UNPFADra. Susana CabreraÁrea <strong>de</strong> Salud Sexual y Salud ReproductivaDPESDr. Gustavo GiachettoResponsablePrograma Nacional <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> la NiñezDPESDr. John AldaoÁrea Niñez y Adolesc<strong>en</strong>cia. ASSEDra. Giselle TomassoÁrea <strong>de</strong> Salud Sexual y Salud ReproductivaDPESDra. Jahel VidalPrograma ITS – VIHDPES


AGRADECIMIENTOSUNPFALic. Valeria RamosCLAPDr. Ricardo Fescina. CLAP/SMR/ FCH/OPSDra. Suzanne Serruya. CLAP/SMR/ FCH/OPSDr. Brem<strong>en</strong> De Mucio. CLAP/SMR/ FCH/OPS87


JUSTIFICACIÓNLa Sífilis Congénita constituye un problema <strong>de</strong> salud pública <strong>en</strong> el Uruguay, al igual que <strong>en</strong> el resto <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong> América Latina y el Caribe. Es una infección <strong>de</strong> transmisión sexual que es curable <strong>en</strong> casi <strong>en</strong> el100% <strong>de</strong> los casos, cuando se realiza el tratami<strong>en</strong>to y seguimi<strong>en</strong>to oportunos. Las formas <strong>de</strong> transmisión sones<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te sexual y vertical (madre-hijo).La sífilis congénita provoca abortos, óbitos y aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la morbimortalidad perinatal. A<strong>de</strong>más, existe unincrem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la morbimortalidad infantil y materna, si<strong>en</strong>do una causa evitable <strong>de</strong> la misma.La información disponible evi<strong>de</strong>ncia que las dificulta<strong>de</strong>s para abatir la trasmisión vertical se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranvinculadas a las barreras para el control <strong>de</strong>l embarazo oportuno y <strong>de</strong> calidad. A su vez una alta tasa <strong>de</strong> reinfecciones<strong>en</strong> las mujeres embarazadas, sugiere que otro <strong>de</strong> los impedim<strong>en</strong>tos para reducir la SC se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<strong>en</strong> la falta <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los contactos sexuales.Las acciones que <strong>de</strong>berán instituirse incluy<strong>en</strong>: diagnóstico oportuno, tratami<strong>en</strong>to precoz, control y seguimi<strong>en</strong>to,así como la investigación, evaluación y tratami<strong>en</strong>to los contactos sexuales.La inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> test no treponémicos (VDRL Y RPR) positivos <strong>en</strong> las mujeres embarazadas, así como <strong>en</strong>sangre <strong>de</strong> cordón, ha ido <strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los últimos años, tanto <strong>en</strong> el sector público como <strong>en</strong> el privado.Este aum<strong>en</strong>to fue cuantitativam<strong>en</strong>te mayor <strong>en</strong> el sector público, constituy<strong>en</strong>do una situación <strong>de</strong> dramáticainequidad que castiga es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a la población <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> vulnerabilidad social y económica.88El plan surge como herrami<strong>en</strong>ta para abordar esta problemática. Las acciones estarán dirigidas a abatir latransmisión <strong>de</strong> la sífilis y el HIV <strong>en</strong> el <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido que se trata <strong>de</strong> ITS que afectan gravem<strong>en</strong>te la salud <strong>de</strong> lapoblación y <strong>en</strong> don<strong>de</strong> la transmisión vertical lleva a graves consecu<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la salud feto-neonatal. Estatransmisión pue<strong>de</strong> ser evitada con acciones a<strong>de</strong>cuadas que hac<strong>en</strong> al control <strong>de</strong>l embarazo y la pesquisa -tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estas infecciones. Este plan <strong>de</strong> impacto <strong>en</strong>fatizará sus acciones <strong>en</strong> evitar la sífilis congénita,incluy<strong>en</strong>do a<strong>de</strong>más el diagnóstico, consejería, <strong>de</strong>rivación y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la embarazada HIV positiva. Asímismo se establec<strong>en</strong> acciones para abatir el contagio <strong>de</strong> estas ITS <strong>en</strong> la población g<strong>en</strong>eral, como medida <strong>de</strong>fondo para evitar estas infecciones y reducir con ello su transmisión vertical. Pondrá énfasis <strong>en</strong> las acciones<strong>de</strong>l primer nivel y <strong>en</strong> establecer una a<strong>de</strong>cuada refer<strong>en</strong>cia y contrarrefer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los casos.OBJETIVO GENERAL Contribuir a la eliminación <strong>de</strong> la transmisión vertical <strong>de</strong> la sífilis y HIV cumpli<strong>en</strong>do con losObjetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Mil<strong>en</strong>io 4, 5 y 6.OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Promover una evaluación preconcepcional <strong>en</strong> toda mujer que <strong>de</strong>sea embarazo.2. Aum<strong>en</strong>tar la captación precoz y correcta at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l embarazo y puerperio.3. Universalizar el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la pareja <strong>de</strong> la embarazada <strong>en</strong> la que se diagnostica la sífilis.4. Realizar un diagnóstico oportuno y tratami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l recién nacido con sífilis.


5. Establecer una línea <strong>de</strong> base <strong>de</strong> SC y un mecanismo <strong>de</strong> seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la misma.6. Establecer estrategias <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> la sífilis y establecer un grupo <strong>de</strong> trabajo que coordineeste plan, evalué su <strong>de</strong>sarrollo y recomi<strong>en</strong><strong>de</strong> las modificaciones necesarias para optimizarlas acciones.7. Establecer acciones <strong>de</strong> promoción y prev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> salud sobre control <strong>de</strong> embarazo, prev<strong>en</strong>ciónITS y cuidados <strong>de</strong>l recién nacido.POBLACIÓN OBJETIVOMujeres <strong>en</strong> edad reproductiva, mujeres embarazadas, población infantil <strong>de</strong> 0 a 1 año <strong>de</strong> vida.DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN EN URUGUAYUruguay no cu<strong>en</strong>ta con un registro <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> SC según las <strong>de</strong>finiciones operacionales <strong>de</strong>l CDC. Estohace que para evi<strong>de</strong>nciar la situación epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> esta <strong>en</strong>fermedad se <strong>de</strong>ban utilizar los registros <strong>de</strong>serología luética materna y <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón. A este respecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000 se comprueba un aum<strong>en</strong>to<strong>de</strong> la misma <strong>en</strong> las embarazadas <strong>de</strong> todo el país, y <strong>en</strong> especial las usuarias <strong>de</strong>l subsector público <strong>de</strong>asist<strong>en</strong>cia médica (ver tabla I), llegando a pres<strong>en</strong>tar la misma un 3.5% <strong>de</strong> las mujeres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su hijo duranteel 2008 y son usuarias <strong>de</strong>l CHPR (Hospital <strong>de</strong> la Mujer). En lo que refiere a la serología luética positiva<strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón el aum<strong>en</strong>to es similar, pasando <strong>de</strong> ser un <strong>de</strong> 1.4% <strong>en</strong> el 2003, a un 2.7% <strong>de</strong> los reciénnacidos <strong>en</strong> el CHPR <strong>de</strong>l 2009 (ver tabla II).89TABLA I. Preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> serología no treponémica positiva <strong>en</strong> embarazadasUruguay. Período 2000 – 2008AñoTotal paísTotal sectorpúblicoTotal sectorprivadoMontevi<strong>de</strong>opúblicoInterior público2000 0,70 1,10 0,42 1,13 1,002001 0,80 1,24 0,33 1,34 0,972002 0,83 1,34 0,42 1,45 1,172003 0,85 1,27 0,37 1,50 0,802004 0,82 1,15 0,53 1,21 0,992005 1,10 1,60 0,63 1,27 2,232006 1,15 1,77 0,56 1,81 1,652008 1,30 2,30 0,60 2,6 1,5Fu<strong>en</strong>te: SIP nacional 2000- 2008La mayor preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> serología luética positiva, tanto a nivel materno como <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón, es aexp<strong>en</strong>sas <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l subsector público <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia, marcando que se trata <strong>de</strong> una infección queafecta <strong>en</strong> especial a la población con mayor vulnerabilidad socio-económica (tablas III y IV).


Tabla II. Nacimi<strong>en</strong>tos con serología luética positiva <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón 2003 – 2009.2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009Nacimi<strong>en</strong>tos 9200 7896 7869 8647 8191 7943 8058Casos positivos 131 59 39 108 175 209 221% positivos 1.4% 0.7% 0.5% 1.2% 2.1% 2.6% 2.7%Datos SIP 2003 – 2009. Incluye nacimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cuidad y otras instituciones con posterior <strong>de</strong>rivación al CHPRTABLA III. Nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos por sector <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción según serología luética maternaUruguay 2008 *Sector <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ciónNacimi<strong>en</strong>tos SIPSerología luéticasin datoSerología luéticanegativaSerología luéticapositiva% <strong>de</strong> serologíaluéticaMontevi<strong>de</strong>o público 12.538 820 11.389 329 2.6%Montevi<strong>de</strong>o privado 11.366 1.225 10.086 55 0.5%Interior público 5.317 956 4.279 82 1.5%Interior privado 11.754 1.044 10.624 86 0.7%Subsector público 17.855 1.776 15.668 411 2.3%Subsector privado 23.120 2.269 20.170 141 0.6%90Total 40.975 4.045 36.378 552 1.3%* Fu<strong>en</strong>te: “<strong>Una</strong> década <strong>de</strong> Sífilis <strong>gestacional</strong> y congénita <strong>en</strong> Uruguay: 2000 – 2009”. OPS – CLAP. 2010TABLA IV. Nacimi<strong>en</strong>tos ocurridos por sector <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción según serología <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordónUruguay 2008Sector <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ciónNacimi<strong>en</strong>tos SIPSerología luéticasin datoSerología luéticanegativaSerología luéticapositiva% <strong>de</strong> serologíaluéticaMontevi<strong>de</strong>o público 12.537 6.041 6.257 239 1.9%Montevi<strong>de</strong>o privado 11.366 3.544 7.806 16 0.1%Interior público 5317 2.050 3.235 32 0.6%Interior privado 11.757 2.082 9.645 28 0.2%Subsector público 17.854 8.091 9.492 271 1.5%Subsector privado 23.121 5.626 17.451 44 0.2%Total 40.975 13.717 26.943 315 0.8%Esta información es relevante, puesto que se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que existe una epi<strong>de</strong>mia que afecta, <strong>en</strong> especial,al sector público y se conc<strong>en</strong>tra es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el área metropolitana <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o. Las accionessanitarias, por lo tanto, se <strong>de</strong>b<strong>en</strong> reforzar <strong>en</strong> la población usuaria <strong>de</strong> sector público <strong>de</strong>l Sistema NacionalIntegrado <strong>de</strong> Salud y <strong>en</strong> especial la que vive <strong>en</strong> dicha área.


La situación planteada constituye una emerg<strong>en</strong>cia sanitaria y hace imprescindible establecer un PLAN DEIMPACTO. Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacar que esta situación sanitaria vulnera la equidad <strong>de</strong> género y la autonomía <strong>de</strong> lamujer, y configura la i<strong>de</strong>ntificación y tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los contactos sexuales como uno <strong>de</strong> los ejes estratégicos<strong>de</strong> acción para abatir esta patología.La sífilis es una infección es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te curable, por lo que al Ministerio <strong>de</strong> Salud Publica asume la responsabilidad<strong>de</strong> tomar medidas nacionales para preservar la salud y/o la vida <strong>de</strong> la población, evitar dañosmayores y resguardar los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> su g<strong>en</strong>te.Este plan <strong>de</strong>berá ser llevado a<strong>de</strong>lante por todos los servicios institucionales, con énfasis <strong>en</strong> los <strong>de</strong>l primernivel <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción, e integrando la aplicación <strong>de</strong>l mismo a las acciones <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong> Salud Sexual yReproductiva, equipos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> género, etcMARCO LÓGICOPLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE SÍFILIS(URUGUAY 2010-2015)COMPONENTEACTIVIDADMETA 1 – DESDE LA CONSTRUCCIÓN PROGRAMÁTICA1. Promover una evaluaciónpreconcepcional <strong>en</strong> toda mujerque <strong>de</strong>sea embarazoEstablecer un algoritmo para investigar sífilis <strong>de</strong> hombrey mujeres no embarazadasEstablecer un algoritmo para investigar sífilis <strong>en</strong> mujerescon embarazo presuntivo o confirmadoCumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> consultaobstétrica <strong>en</strong> las primeras 24 hrs. <strong>de</strong> solicitada912. Aum<strong>en</strong>tar la captación precozy correcto at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>lembarazo y puerperioActualizarGuías Clínicas<strong>de</strong> Diagnosticoy Tratami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> sífilis,Sífilis <strong>en</strong> laembarazaday Sífiliscongénita.Test rápido o BHCG con resultado <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong>todas las puertas <strong>de</strong> emerg<strong>en</strong>cia con obligatoriedad <strong>de</strong>practicarlo a toda mujer que lo solicitaEstablecer un registro consolidado y personalizado <strong>de</strong> lasembarazadas <strong>en</strong> control por parte <strong>de</strong> técnico o c<strong>en</strong>trocon registro, al m<strong>en</strong>os, <strong>de</strong>: Fecha <strong>de</strong> la nueva consulta. Resultados <strong>de</strong> HIV y serología <strong>de</strong> sífilis Tratami<strong>en</strong>tos realizadosContacto con la usuaria ante la falta a la misma yofrecer consulta a la brevedad para optimizar el control.Definir un responsable <strong>de</strong> evaluar este registro y asegurarlas acciones necesarias por parte <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> saludCreación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> caso <strong>de</strong>embarazada con test rápido o Elisa para HIV positivo .I<strong>de</strong>ntificar refer<strong>en</strong>tes y <strong>de</strong>terminar procesosTratami<strong>en</strong>to Inmediato <strong>en</strong> el Primer Nivel <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>toda embarazada o puérpera con test rápido positivo o<strong>de</strong> RPR positivo


3. Universalizar el diagnostico ytratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todo usuariocon probable ITS y es especialla pareja <strong>de</strong> la embarazada <strong>en</strong>la que se diagnostica la sífilis4. Realizar un diagnósticooportuno y tratami<strong>en</strong>toa<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l RN con sífilisActualizarGuías Clínicas<strong>de</strong> Diagnosticoy Tratami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> sífilis,Sífilis <strong>en</strong> laembarazaday Sífiliscongénita.Acordar con JUNASA y Dirección <strong>de</strong>l SNIS incluir <strong>en</strong> elPIAS el tratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la pareja <strong>de</strong> embarazada consífilis pese a no ser usuario <strong>de</strong> la instituciónIncluir el tratami<strong>en</strong>to inmediato <strong>de</strong> la sífilis ante sudiagnóstico <strong>en</strong> las rutinas <strong>de</strong> control <strong>de</strong> salud y carné <strong>de</strong>salud laboralEstablecer un algoritmo para el control <strong>de</strong> RN con SífilisCongénitaAt<strong>en</strong>ción nutricional a<strong>de</strong>cuada para hijos con madre VIHpositivaAcordar la <strong>de</strong>finición operacional <strong>de</strong> SC tomando como base lo propuesto porOPS – OMSEstablecer un mecanismo <strong>de</strong> registro y seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> SC a nivel nacional.Establecer como obligatoria la <strong>de</strong>nuncia epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> SC a DEVISA ydifundir esta normativa (primer semestre 2011)Establecer un registro <strong>de</strong> los casos y establecer línea <strong>de</strong> base <strong>de</strong> SC a partir<strong>de</strong> cual se evalué el impacto <strong>de</strong> este plan.5. Establecer una línea <strong>de</strong> base<strong>de</strong> SC y un mecanismo <strong>de</strong>seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la mismaRealizar un estudio piloto sobre la preval<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> SC <strong>en</strong> su área <strong>de</strong> mayorpreval<strong>en</strong>cia. Estudio c<strong>en</strong>tinela <strong>en</strong> el CHPR que implique evaluar todos los RN,óbitos y abortos que ocurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> dicho hospital.Promover el uso, registro y cargado <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l SIP1 por parte <strong>de</strong>los prestadores. Códigos SIP para todos los puntos <strong>de</strong> control <strong>de</strong> embarazo92Crear <strong>en</strong> los laboratorios <strong>de</strong> análisis clínicos un registro <strong>de</strong> los usuarios contest <strong>de</strong> sífilis y HIV positivos. Notificación a: DEVISA Médico <strong>de</strong> refer<strong>en</strong>cia si correspon<strong>de</strong> Equipo <strong>de</strong> salud que controla embarazoNotificación por parte <strong>de</strong>l médico anatomopatólogo a DEVISA <strong>de</strong> todoestudio anatomopatológico <strong>de</strong> plac<strong>en</strong>ta u óbito acor<strong>de</strong> al diagnóstico <strong>de</strong>sífilis6. Establecer estrategias <strong>de</strong>monitoreo <strong>de</strong> la sífilis yestablecer un grupo <strong>de</strong> trabajoque coordine este plan, evaluésu <strong>de</strong>sarrollo y recomi<strong>en</strong><strong>de</strong> lasmodificaciones necesarias paraoptimizar las accionesCrear un grupo multidisciplinario, repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong> las principalesinstituciones involucradas, con capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política y <strong>de</strong> estableceracciones que <strong>de</strong>n respuesta al problema planteado. MSP- DPES- Área Salud sexual y reproductiva- Ciclos <strong>de</strong> vida: Programa <strong>de</strong> niñez MSP - Dirección <strong>de</strong>l SNIS MSP - DIGESA- Directores Departam<strong>en</strong>tales- DEVISA JUNASA ASSE- Área Niñez y adolesc<strong>en</strong>cia y Salud perinatal RIEPS Int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> áreas <strong>en</strong>démicasDefinir estrategias para mejorar la notificación <strong>de</strong> los casos presuntivos yconfirmados , <strong>de</strong> sífilis y <strong>de</strong> sífilis congénitaCrear una estrategia interinstitucional e intrainstitucional para la <strong>de</strong>rivaciónoportuna, consejería, tratami<strong>en</strong>to y seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> embarazadasHIV positivas


7. Acciones <strong>de</strong> promoción yprev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> saludAcuerdos interinstitucionales para promover el tema control <strong>de</strong> embarazo,<strong>de</strong>l niño e ITS a nivel Conv<strong>en</strong>io ASSE – CAIF Plan Ceibal Plan <strong>de</strong> equidad CODICEN UDELAREscuelas <strong>de</strong> <strong>en</strong>fermeríaAcuerdos intrainstitucionales. Promover tema control <strong>de</strong> embarazo, <strong>de</strong>l niñoe ITS <strong>en</strong>: Plan <strong>de</strong> escuelas saludables Plan <strong>de</strong> salud rural Plan Adolesc<strong>en</strong>cia Servicios <strong>de</strong> SSYR Unidad <strong>de</strong> Comunicación: el incluir los temas control <strong>de</strong> embarazo eITS como prioritario <strong>en</strong> los planes publicitarios <strong>de</strong>l MSP incluy<strong>en</strong>do- Campañas <strong>de</strong> difusión publica (radio, TV, pr<strong>en</strong>sa, cartelería)Participaciones personales <strong>en</strong> nombre <strong>de</strong>l MSP a nivel <strong>de</strong> la pr<strong>en</strong>saMETA 2 - CONTRIBUR A LA LUCHA POR LA EQUIDAD, LA DESCENTRALIZACIÓNY LA PARTICIPACIÓN1. Aum<strong>en</strong>tar la captación precozy correcto at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>lembarazo y puerperio2. Universalizar el diagnostico ytratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todo usuariocon probable ITS y es especialla pareja <strong>de</strong> la embarazada <strong>en</strong>la que se diagnostica la sífilisObligatoriedad <strong>de</strong> realizar, tanto <strong>en</strong> la consulta<strong>de</strong> urg<strong>en</strong>cia como <strong>de</strong> policlínica, ante laconstatación <strong>de</strong>l embarazo <strong>en</strong> forma clínica oparaclínica (test rápido, BHCG o ecografía) carne <strong>de</strong> control obstétrico conanotación <strong>de</strong>l primer control test rápido <strong>de</strong> HIV y sífilis Paraclínica necesaria (rutinas y otras)Disponibilidad inmediata <strong>de</strong> p<strong>en</strong>icilinab<strong>en</strong>zatínica para todos los técnicos <strong>de</strong>l primernivel <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ciónAccesibilidad inmediata <strong>de</strong>l usuario con ITSpara la consultaDisponibilidad inmediata <strong>de</strong> p<strong>en</strong>icilinab<strong>en</strong>zatínica para todos los técnicos <strong>de</strong>l primernivel <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ciónPromover el tratami<strong>en</strong>to por responsabilidadsocial y por ser una obligación ética <strong>de</strong>l usuarioPromover un foro <strong>de</strong> discusión pública para laelaboración <strong>de</strong> una normativa <strong>de</strong> tratami<strong>en</strong>toobligatorio <strong>de</strong>l varónGeorefer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> loscasos <strong>de</strong> sífilis congénitapara <strong>en</strong>fatizar lasacciones locales <strong>en</strong>coordinación con el Planaduana – médico <strong>de</strong>refer<strong>en</strong>cia y familia –parteras comunitariasPromover la estrategia<strong>de</strong> visita domiciliaria <strong>en</strong>casos <strong>de</strong> embarazadas,RN y puérperas con ITS.Evaluación <strong>de</strong>l núcleofamiliar.Promover el uso <strong>de</strong>condones durante elembarazo estimulando laautonomía <strong>de</strong> la mujer933. Realizar un diagnósticooportuno y tratami<strong>en</strong>toa<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l RN con sífilis4. Establecer estrategias <strong>de</strong>monitoreo <strong>de</strong> la sífilis yestablecer un grupo <strong>de</strong> trabajoque coordine este plan, evaluésu <strong>de</strong>sarrollo y recomi<strong>en</strong><strong>de</strong> lasmodificaciones necesarias paraoptimizar las acciones5. Acciones <strong>de</strong> promoción yprev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> saludPromover la implem<strong>en</strong>tación un registro institucional y local que facilite elseguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los usuarios con ITS y sus contactosAuditoría institucional <strong>de</strong> historia clínica <strong>de</strong> todos casos <strong>de</strong> sífilis congénita.Informe a MSP <strong>de</strong> los resultados incluy<strong>en</strong>do las acciones para eliminarbarreras.Promoción <strong>de</strong> la accesibilidad universal al preservativo. Máquinas disp<strong>en</strong>sadoras <strong>de</strong> preservativos Doble método Derecho <strong>de</strong>l usuario (ley 18426 y reglam<strong>en</strong>tación)Campañas públicas


META 3- LA CAPACITACIÓN DE LOS EQUIPOS DE SALUD Y EL EMPODERAMIENTO CIUDADANO:Test rápido <strong>de</strong> embarazo Capacitación <strong>de</strong>l personal por simple voluntad <strong>de</strong>l usuario.1. Aum<strong>en</strong>tar la captación precozy correcto at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>lembarazo y puerperio2. Universalizar el diagnostico ytratami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> todo usuariocon probable ITS y es especialla pareja <strong>de</strong> la embarazada <strong>en</strong>la que se diagnostica la sífilis.Test rápido <strong>de</strong> sífilis y HIV Capacitación personal <strong>en</strong> realización yconsejería Disponibilidad <strong>de</strong>l mismo, <strong>en</strong> primernivel <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción, <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> altapreval<strong>en</strong>cia o acceso problemático aexám<strong>en</strong>es <strong>de</strong> laboratorioActivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> laresponsabilidad medica sobre el control<strong>de</strong>l embarazo, el abordaje <strong>de</strong> las ITS y la<strong>de</strong>rivación pertin<strong>en</strong>te, oportuna y efici<strong>en</strong>teFolletería dirigida al equipo <strong>de</strong> salud laimportancia <strong>de</strong>l control obstétrico y las ITSCapacitación a los equipos <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>prestadores públicos y privados. Ori<strong>en</strong>tando lacapacitación <strong>en</strong>: que es la infección transmisión consejería sífilis y HIV diagnóstico notificación a DEVISA ante casopresuntivo o confirmadoRealizar autoadhesivossobre los algoritmos <strong>de</strong>abordaje <strong>de</strong> la sífilis <strong>en</strong>: embarazadas población g<strong>en</strong>eral seguimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> RNcon SCDifundirlos y capacitar alpersonal943. Realizar un diagnósticooportuno y tratami<strong>en</strong>toa<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l RN con sífilis4. Establecer estrategias <strong>de</strong>monitoreo <strong>de</strong> la sífilis yestablecer un grupo <strong>de</strong> trabajoque coordine este plan, evaluésu <strong>de</strong>sarrollo y recomi<strong>en</strong><strong>de</strong> lasmodificaciones necesarias paraoptimizar las acciones5. Acciones <strong>de</strong> promoción yprev<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> saludCapacitar un equipo <strong>de</strong> salud <strong>en</strong> estrategias <strong>de</strong>captación <strong>de</strong> usuarios problemáticos con ITS.Coordinación con comisión <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> sífilisActivida<strong>de</strong>s sust<strong>en</strong>tables <strong>de</strong> educación comunitaria con ag<strong>en</strong>da c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong>lMSP para el quinqu<strong>en</strong>io ori<strong>en</strong>tada específicam<strong>en</strong>te a trasmitir: Importancia control a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l embarazo “<strong>en</strong>fermedad que se cura y prev<strong>en</strong>ible <strong>de</strong> transmisión” Línea <strong>de</strong> difusión dual: sífilis – VIH Uso <strong>de</strong>l doble método Uso <strong>de</strong>l preservativo <strong>en</strong> el embarazo.Folletos explicativos <strong>de</strong>stinados a la población con imag<strong>en</strong> masculinapublica.Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resonancia comunitaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> salud (radioscomunitarias, diarios locales, ferias <strong>de</strong> salud, comisión <strong>de</strong> usuarios)I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res comunitarios jóv<strong>en</strong>es para la promociónAcuerdo con UDELAR para promover activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ext<strong>en</strong>sión con eje <strong>en</strong>salud sexual, embarazo e ITS


INDICADORES % <strong>de</strong> VDRL - RPR positivo <strong>en</strong> sangre <strong>de</strong> cordón % <strong>de</strong> mujeres con captación precoz <strong>de</strong> embarazo % <strong>de</strong> mujeres con embarazo con 6 o más controles % <strong>de</strong> mujeres con serología completa para sífilis y HIV al término (37 o mas semanas) % <strong>de</strong> mujeres embarazadas con serología luética positiva y tratami<strong>en</strong>to a<strong>de</strong>cuado antes <strong>de</strong>lnacimi<strong>en</strong>to % casos <strong>de</strong> sífilis congénita confirmada % <strong>de</strong> óbitos con causa sífilis % <strong>de</strong> parejas <strong>de</strong> embarazadas serología luética positiva evaluadas y/o tratadas % <strong>de</strong> RN con SC con TTO completoACTORES CLAVE95 MSP JUNASA Dirección SNIS· Establece metas y contratos <strong>de</strong> gestión· Complem<strong>en</strong>tación asist<strong>en</strong>cial· Prestaciones DIGESE· Plan <strong>de</strong> Impacto· Guías· Difusión y Comunicación DIGESA· Instrum<strong>en</strong>tar plan por parte <strong>de</strong> directores <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> salud· Regulaciones normativas· Fiscalización <strong>de</strong> las acciones· Acreditación <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>en</strong> tema ITS· Unidad <strong>de</strong> información


ACTORES CLAVE (CONTINUACIÓN) Extra MSP ASSE Prestadores públicos no ASSE· Int<strong>en</strong><strong>de</strong>ncias· Sanidad Policial· DNSFFAA· BPS Prestadores privados MIDES U.<strong>de</strong> la R. CODICEN Organizaciones <strong>de</strong> la Sociedad Civil CLAP - OPS UNPFA UNICEF96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!