11.07.2015 Views

apuntes de la teoria de la relatividad especial y general - Casanchi

apuntes de la teoria de la relatividad especial y general - Casanchi

apuntes de la teoria de la relatividad especial y general - Casanchi

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

APUNTES DE LA TEORIA DELA RELATIVIDAD ESPECIAL YGENERALEduardo YvorraI ) INTRODUCCIÓNA partir <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> explicar a personas que se interesaban, algunos conceptos <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría <strong>especial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad, sea <strong>la</strong> constancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, elsignificado <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los diferentes sistemas <strong>de</strong> referencia;me di cuenta que mis explicaciones no eran satisfactorias. Pienso que cuando uno nopue<strong>de</strong> explicar algo es quizás porque algo <strong>de</strong> lo que intenta explicar no lo entien<strong>de</strong>. Asícon el mismo método que encare <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>mecánica cuántica, me propongo ahora hacer lo mismo con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad.Lo primero que surge <strong>de</strong> algunas lecturas es que <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por Einstein, al igual que en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> física cuántica, no son teoríasque se vinculen con nuestro sentido común <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experienciascotidianas. Esto sigue para mí siendo tan sorpren<strong>de</strong>nte como es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> físicacuántica , mi pregunta es ¿cómo una persona pue<strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una teoría apartir <strong>de</strong> supuestos que en una primera instancia suenan ridículos, o contrarios a loque l<strong>la</strong>mamos razonable? No tengo respuesta a esta pregunta pero sí una conclusión:hay que tomar caminos que no parecen razonables con confianza, si finalmenteconducen a algo ese algo será extraordinario porque estaba oculto a los ojos <strong>de</strong>muchos y solo se reve<strong>la</strong> por primera vez a aquellos que seguramente se encontraroncon una felicidad suprema al ver que lo ridículo era cierto. Si no conducen a nada, elsolo esfuerzo <strong>de</strong> transitarlos temp<strong>la</strong> el espíritu para emprendimientos mayores, es en<strong>de</strong>finitiva una escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l alma.Vayamos ahora sí al tema. La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad que se asigna a Albert Einstein,esta vincu<strong>la</strong>da con los temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> bomba atómica, <strong>la</strong> energía nuclear y con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que no hay absolutos, sino todo es re<strong>la</strong>tivo. Digamos que lo referente a <strong>la</strong> energíanuclear es ante todo un subproducto <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Einstein. A diferencia <strong>de</strong>muchas teorías científicas, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad es una teoría que surge a través <strong>de</strong>l métodocientífico <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>ductivo en lugar <strong>de</strong>l inductivo. Esto significa que Einstein iniciasu p<strong>la</strong>nteo con algún postu<strong>la</strong>do acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza sin recurrir a experienciasobservables es <strong>de</strong>cir sin comprobación posible <strong>de</strong> lo que postu<strong>la</strong> como verda<strong>de</strong>ro; valeuna digresión ac<strong>la</strong>ratoria: el porque o <strong>de</strong> don<strong>de</strong> saca los postu<strong>la</strong>dos iniciales, muchotienen que ver con lo que pasaba en el mundo científico en su momento; es <strong>de</strong>cirEinstein no saca postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> galera. A partir <strong>de</strong> allí, <strong>de</strong>duce <strong>la</strong>s consecuencias que1


se producirían si dichos postu<strong>la</strong>dos son correctos. Estas consecuencias se utilizan luegopara pre<strong>de</strong>cir comportamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, y si los mismos se confirmancorrectos, entonces se acepta a <strong>la</strong> teoría como valida, in<strong>de</strong>pendientemente que el o lospostu<strong>la</strong>dos iniciales suenen extraños o contradictorios o no intuitivos, difíciles <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r en su significado.Entre <strong>la</strong>s consecuencias que suenan como esotéricas, encontramos <strong>la</strong> equivalencia <strong>de</strong>masa y energía: <strong>la</strong> masa seria algo así como energía conge<strong>la</strong>da. La re<strong>la</strong>ción entreambas esta dada por un factor tan gran<strong>de</strong> que es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos en energíanuclear y <strong>la</strong>mentablemente también guerra nuclear.a) El paso <strong>de</strong>l tiempoNuestra intuición nos dice que el tiempo es absoluto, un segundo es lo mismo para misentado en <strong>la</strong> computadora que para <strong>la</strong> persona que esta en un auto viajando a 120km/hr. Por esa razón es que po<strong>de</strong>mos usar relojes que mi<strong>de</strong>n el paso <strong>de</strong>l tiempo ycombinar encontrarnos en un lugar a una hora <strong>de</strong>terminada. La primera ridiculez quesurge como consecuencia <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Einstein allá por 1905, es que el tiempono es absoluto, sino que el paso <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>lreloj con el cual se mi<strong>de</strong>. Un segundo medido en un reloj por cierto observador,correspon<strong>de</strong> a menos <strong>de</strong> un segundo transcurrido en un vehículo que se mueverespecto <strong>de</strong> dicho observador que mi<strong>de</strong>. Esto quiere <strong>de</strong>cir que el tiempo es re<strong>la</strong>tivo alobservador que lo mi<strong>de</strong>.¿Por qué Einstein propuso cosas que conducen a conclusiones que suenan ridícu<strong>la</strong>s?La re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong>l tiempo no es parte <strong>de</strong> nuestras experiencias personales en el mundo,por el contrario vio<strong>la</strong> dichas experiencias. Los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong>l tiempo sonmuy pequeños, imperceptibles a <strong>la</strong>s velocida<strong>de</strong>s bajas que estamos acostumbrados enel mundo cotidiano. La re<strong>la</strong>tividad es una propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza no intuitiva. Toda<strong>la</strong> física que se inicia en el siglo XX esta en <strong>de</strong>sacuerdo con el sentido común.Tampoco es posible hacer aproximaciones a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>especial</strong> a través<strong>de</strong> experimentos o <strong>de</strong>ducciones matemáticas.Lo que Einstein intento hacer es po<strong>de</strong>r dar explicaciones que hasta ese momento noexistían <strong>de</strong> fenómenos estudiados a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l siglo XIX, algo así como una nuevainterpretación.II) LAS DOS TEORÍAS DE LA RELATIVIDADEinstein <strong>de</strong>sarrollo dos teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad:La teoría <strong>especial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad en 1905, que se ocupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma en <strong>la</strong> cual elespacio y el tiempo se manifiestan a diferentes observadores, que se mueven avelocida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivas constantes entre ellos. Cuando en física hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong>observadores, nos referimos a personas que pue<strong>de</strong>n hacer mediciones <strong>de</strong> espacio conuna reg<strong>la</strong>, o <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo con un reloj. Es <strong>de</strong>cir esta teoría es una teoría <strong>de</strong>lespacio – tiempo.La teoría <strong>general</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad en 1915, es una teoría que estudia <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong>gravedad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> atracción existente entre dos cuerpos. Pensemos por un momento loextraño que resulta afirmar que dos cuerpos muy masivos (Ej. La tierra y <strong>la</strong> luna),ejercen entre sí una fuerza <strong>de</strong> atracción a pesar <strong>de</strong> estar separados por una gran2


distancia y no estar unidos por nada material. La acción a distancia sin una conexiónconcreta, es algo extraño, aunque al estar acostumbrados a percibir<strong>la</strong>, no nosasombra. Newton había <strong>de</strong>terminado cual era <strong>la</strong> ecuación matemática que expresa <strong>la</strong>ley física <strong>de</strong> atracción entre los cuerpos, pero nunca explico el porque <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción adistancia que ejercen los cuerpos entre si. Esta teoría <strong>de</strong> Einstein brinda <strong>de</strong> algunamanera ese por que.III) LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIALAhora nos concentraremos en <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad, es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong><strong>especial</strong>.En primer lugar tenemos que saber que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong> esta teoría es <strong>la</strong> noexistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> movimiento o reposo absoluto. Solo existe el movimientore<strong>la</strong>tivo entre cuerpos y el estado <strong>de</strong> reposo <strong>de</strong> un cuerpo será re<strong>la</strong>tivo a otro cuerpo.Este es el motivo por el cual <strong>la</strong> teoría adopta el nombre <strong>de</strong> Re<strong>la</strong>tividad.¿Qué significa <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> movimiento absoluto? seria aquel que pue<strong>de</strong><strong>de</strong>terminarse y medirse sin ninguna referencia localizada fuera <strong>de</strong>l objeto enmovimiento. No existen marcas fijas en el espacio contra <strong>la</strong>s cuales pudieranobservarse los estados <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> los cuerpos. Pensemos ¿como nos damoscuenta nosotros viajando en un auto a velocidad constante, es <strong>de</strong>cir sin acelerar nifrenar, que estamos en movimiento? . Alguna vez podremos haber tenido <strong>la</strong>experiencia <strong>de</strong> estar en un vagón <strong>de</strong> tren <strong>de</strong>tenido en el an<strong>de</strong>n, y <strong>de</strong> repente si vemosotro tren en el an<strong>de</strong>n contiguo que se mueve en dirección contraria al nuestro, nos da<strong>la</strong> sensación que somos nosotros los que nos movemos. ¿Por qué? Porque simplementees cierto, nos movemos re<strong>la</strong>tivamente al otro tren, lo cual no indica que nos estemosmoviendo respecto <strong>de</strong>l an<strong>de</strong>n don<strong>de</strong> estamos estacionados.La condición <strong>de</strong> movimiento esta íntimamente conectada con el tiempo. Es así que otrai<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong> esta teoría <strong>de</strong> Einstein será que el tiempo absoluto no existe.Ya dijimos que <strong>la</strong> velocidad a <strong>la</strong> que escuchamos el tic-tac <strong>de</strong> dos relojes, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong><strong>la</strong> velocidad re<strong>la</strong>tiva entre ellos. Se comprueba que si sincronizamos dos relojes , y unoqueda en tierra mientras que el otro viaja al espacio y vuelve, al llegar, <strong>la</strong> lectura eneste ultimo mostrara que el tiempo transcurrido es menor que <strong>la</strong> lectura en el reloj <strong>de</strong>tierra. No so<strong>la</strong>mente esto sino que si hubo una persona viajando, esta habráenvejecido menos que <strong>la</strong> que quedo en tierra. C<strong>la</strong>ro como antes dijimos, <strong>la</strong>s diferenciasson imperceptibles a los sentidos, aunque no en <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> los relojes que pue<strong>de</strong>hacerse tan precisa como sea necesario. Veremos esto con mas <strong>de</strong>talle mas a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.Un <strong>de</strong>talle acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Einstein. El siempre <strong>de</strong>sconfió <strong>de</strong> ciertosconceptos establecidos no por <strong>la</strong> razón sino por una autoridad suprema. Esta actitud lepermitió dar un gran salto, animándose a proponer lo que otros no se animaban osimplemente no se cuestionaban para no ser tildados <strong>de</strong> tontos.Es así que lo que Einstein trataba <strong>de</strong> hacer cuando propuso su teoría <strong>especial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>tividad, era encontrar el sentido a un conjunto <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalezaobservadas durante un <strong>la</strong>rgo periodo <strong>de</strong> tiempo. ¿Cuáles eran estas?3


a) La re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mecánicaLa rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> física que estudia como <strong>la</strong>s masas respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s fuerzas que actuansobre el<strong>la</strong>s y a su movimiento, se <strong>de</strong>nomina mecánica. Newton <strong>de</strong>sarrollo en el sigloXVII esta rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> física a partir <strong>de</strong> contribuciones hechas anteriormente por Galileo.Las leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> mecánica, tienen implícito un principio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tividad. Este dice que noexiste ningún experimento mecánico que pueda reve<strong>la</strong>r el estado <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> unobservador. Este solo pue<strong>de</strong> medir su movimiento re<strong>la</strong>tivo a otro observador u otroobjeto. No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que se mueve a tal o cual velocidad en términos absolutos.Einstein extendió este principio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mecánica a toda <strong>la</strong> física cuandodijo que ningún experimento, no solo mecánico pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar un estado <strong>de</strong>movimiento absoluto. Su gran salto fue afirmar, el movimiento absoluto no existe.b) La re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> electricidad y el magnetismo.La electricidad es un fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza asociado con pedazos <strong>de</strong> materiacargadas positiva o negativamente. Este fenómeno se manifiesta porque entre dichospedazos <strong>de</strong> materia cargada se ejerce una fuerza <strong>de</strong> atracción o repulsión. Cuando <strong>la</strong>scargas están en reposo hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> electricidad estática, mientras que si están enmovimiento <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominamos corriente eléctrica. Al frotar un vidrio con un trapo yluego acercarlo a un papel tendremos un ejemplo <strong>de</strong> electricidad estática, mientrasque <strong>de</strong>l enchufe <strong>de</strong> <strong>la</strong> pared lo que obtenemos es una corriente eléctrica que estaproducida por cargas en movimiento.El magnetismo por otro <strong>la</strong>do, es una propiedad que tienen algunas substancias(<strong>especial</strong>mente el hierro), que se manifiesta también por una fuerza <strong>de</strong> atracción orepulsión, sobre substancias simi<strong>la</strong>res. La experiencia común que tenemos <strong>de</strong> estefenómeno es <strong>la</strong> observada con los imanes, los cuales interpretamos están ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong>energía magnética que produce estas atracciones y repulsiones. Esta energíamagnética es lo que se <strong>de</strong>nomina el campo magnético <strong>de</strong>l imán.Al comienzo <strong>de</strong>l siglo XIX, los científicos <strong>de</strong>scubrieron que estas fuerzas estabanre<strong>la</strong>cionadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: una corriente eléctrica en una cable produce a sualre<strong>de</strong>dor un campo magnético, y viceversa un imán que se mueve en el interior <strong>de</strong>un cable enrol<strong>la</strong>do (bobina) genera en el mismo una corriente eléctrica. Es <strong>de</strong>cir,cargas eléctricas en movimiento generan magnetismo, mientras que imanes enmovimiento generan corriente eléctrica.A partir <strong>de</strong> que se conoció esta inter-re<strong>la</strong>ción, comenzó a <strong>de</strong>nominarse a estosfenómenos electromagnéticos.Lo que observaron los científicos <strong>de</strong> esta época, era que existía un principio <strong>de</strong>re<strong>la</strong>tividad en el electromagnetismo, ya que los movimientos, sea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cargas como<strong>de</strong> los imanes, para que produjeran campos magnéticos o eléctricos, eranmovimientos re<strong>la</strong>tivos entre <strong>la</strong>s partes con <strong>la</strong>s que se hacia el experimento.Esto se pue<strong>de</strong> apreciar bien en el caso <strong>de</strong>l imán que se mueve en el interior <strong>de</strong> unabobina. Es exactamente lo mismo dado que produce el mismo resultado que el imán semueve en una dirección mientras <strong>la</strong> bobina esta quieta, como que <strong>la</strong> bobina se muevaen <strong>la</strong> dirección contraria mientras el imán esta quieto. Siempre que <strong>la</strong>s velocida<strong>de</strong>sre<strong>la</strong>tivas en ambos casos sean iguales, <strong>la</strong> corriente eléctrica que se genera será <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma intensidad.4


Luego vemos que haciendo este experimento solo po<strong>de</strong>mos comprobar el estado <strong>de</strong>movimiento re<strong>la</strong>tivo entre <strong>la</strong> bobina y el imán, pero no sabemos cual <strong>de</strong> los dos es elque en realidad se esta moviendo.Sin embargo no todo el electromagnetismo se ajustaba al principio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tividad comoveremos luego.c) El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz como fenómeno electromagnético.Maxwell en 1865, <strong>de</strong>mostró matemáticamente que los imanes y <strong>la</strong>s corrienteseléctricas podían producir ondas viajeras <strong>de</strong> energía eléctrica y magnética. Ondas quese movían en el espacio por sus propios medios, sin que los imanes o los cablesintervinieran en este viaje. Una onda electromagnética como toda onda, transmiteenergía que se manifiesta como fuerzas eléctricas y magnéticas que se mueven através <strong>de</strong>l espacio. Estas ondas son invisibles, solo po<strong>de</strong>mos apreciar susconsecuencias. Son campos eléctricos y magnéticos que se tras<strong>la</strong>dan en <strong>la</strong> dirección<strong>de</strong>l movimiento perpendicu<strong>la</strong>r a esta (<strong>la</strong> dirección) y perpendicu<strong>la</strong>rmente entre ellos. Es<strong>de</strong>cir si graficamos tres ejes coor<strong>de</strong>nados X, Y y Z, si <strong>la</strong> onda electromagnética setras<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> Z, los campos eléctricos y magnéticos lo harán en <strong>la</strong>dirección <strong>de</strong> X e Y, o alternativamente <strong>de</strong> Y y X. Maxwell calculo matemáticamente <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estas ondas electromagnéticas y encontró que <strong>la</strong> misma eraigual a <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz cuya magnitud ya había sido calcu<strong>la</strong>da en el pasado. Araíz <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scubrimiento, Maxwell propuso que <strong>la</strong> luz era una onda viajera <strong>de</strong>energía electromagnética, que viaja a través <strong>de</strong>l espacio vacío a una velocidad finitacercana a los 300.000 km/seg.Veamos mas en <strong>de</strong>talle el razonamiento <strong>de</strong> Maxwell:Una carga eléctrica tiene asociada a el<strong>la</strong> un campo eléctrico E. Su existencia sirve paraindicar que toda carga eléctrica colocada en <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> dicho campo,experimentara sobre el<strong>la</strong> una fuerza <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada magnitud y en <strong>de</strong>terminadadirección.Si una carga eléctrica se mueve (esto es lo que conocemos como corriente eléctrica),se genera un campo magnético B, cuyo significado es <strong>la</strong> indicación <strong>de</strong> que toda cargaen movimiento colocada en <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> dicho campo magnético experimentara unafuerza cuya magnitud y dirección diferirán <strong>de</strong> <strong>la</strong> que experimentaba por <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>lcampo eléctrico.Dado que lo que realmente cuenta en materia <strong>de</strong> movimiento, son los movimientosre<strong>la</strong>tivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cargas respecto a los campos, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que tendremos elmismo efecto anterior si sobre una carga en reposo actúa un campo magnéticovariable.Ahora bien si sobre una carga en reposo <strong>de</strong>tectamos una fuerza, significa que <strong>la</strong> mismaesta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> un campo eléctrico.Por esto Maxwell concluye que un campo magnético variable, crea un campo eléctrico.La reciproca también se comprueba y así Maxwell también establece que un campoeléctrico variable produce un campo magnético.Si el campo magnético B varia en forma constante, el campo eléctrico E generado serátambién constante, y viceversa campos magnéticos que varían en forma no constante,generan campos eléctricos también no constantes.5


Así nos encontramos con una suma <strong>de</strong> efectos, campos magnéticos variables generancampos eléctricos variables, que a su vez generan mas campos magnéticos variablesque a su vez generan campos eléctricos variables, y así siguiendo.Maxwell <strong>de</strong>mostró que estos campos eléctricos y magnéticos variables que se recreanconstantemente uno al otro, se propagan en el espacio a una velocidad <strong>de</strong>finida ycalcu<strong>la</strong>da c, que resulta igual a <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz.d) El experimento <strong>de</strong> Michelson y Morley.Estos científicos en el año 1881 realizaron un experimento para intentar encontrar unestado <strong>de</strong> reposo absoluto, basándose en que <strong>la</strong> luz es una onda con velocidad<strong>de</strong>finida. Vemos como el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> época era po<strong>de</strong>r encontrar un sistema <strong>de</strong>referencia absoluto, porque todos los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> Newton requerían <strong>de</strong> esteconcepto. A pesar <strong>de</strong> lo que hasta ahora se había concluido, los científicos no seconvencían <strong>de</strong> <strong>la</strong> no existencia <strong>de</strong> estados absolutos <strong>de</strong> movimiento o reposo. El<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong> luz era una onda electromagnética, hacia pensar que <strong>de</strong>bíaexistir un medio a través <strong>de</strong>l cual <strong>la</strong> onda pueda viajar. Esto surgía como analogía <strong>de</strong>otras ondas, el sonido requiere el aire para tras<strong>la</strong>darse, <strong>la</strong>s ondas acuáticas el agua.Por <strong>de</strong>finición, para que haya onda <strong>de</strong>bía haber un medio material don<strong>de</strong> propagarse.Como <strong>la</strong> luz se mueve por todo el universo-así es que vemos <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s- este medio<strong>de</strong>bía ser tal que estuviera en todos <strong>la</strong>dos. Podía entonces utilizarse el mismo comoreferencia <strong>de</strong> movimientos absolutos. A este medio se lo conocía como éter. Para vercomo calcu<strong>la</strong>r movimientos absolutos a partir <strong>de</strong> los movimientos re<strong>la</strong>tivos, veamosuna analogía: Supongamos que estamos en un bote en el medio <strong>de</strong>l agua. Siquisiéramos saber a que velocidad se mueve el bote respecto <strong>de</strong>l medio, <strong>de</strong>beríamosen primer lugar generar ondas en el agua. Las mismas se alejaran <strong>de</strong> nosotros a unacierta velocidad que po<strong>de</strong>mos calcu<strong>la</strong>r contando <strong>la</strong>s crestas por unidad <strong>de</strong> tiempotranscurrido. Esta velocidad variara según sea que el bote este en reposo o enmovimiento, y en que dirección, dado que <strong>la</strong> velocidad con que se alejan <strong>la</strong>s ondasserá mayor en <strong>la</strong> dirección opuesta al movimiento y menor en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>lmovimiento. Si l<strong>la</strong>mamos U a <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ondas, y V a <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong>l boterespecto al agua, <strong>la</strong> cual no conocemos, una vez que <strong>de</strong>terminamos <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>lmovimiento <strong>de</strong>l bote que es aquel<strong>la</strong> don<strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad medida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ondas serámenor; sabemos que <strong>la</strong> velocidad que medimos será U+V para <strong>la</strong>s ondas que se alejan<strong>de</strong> nosotros hacia atrás <strong>de</strong> <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>l bote y U-V <strong>la</strong> <strong>de</strong> sentidocontrario. Es <strong>de</strong>cir que si hacemos <strong>la</strong> siguiente operación podremos obtener <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong>l bote respecto al agua V:(U+V)-(U-V)=2VDe <strong>la</strong> resta <strong>de</strong> ambas dividido 2 obtendremos <strong>la</strong> velocidad V <strong>de</strong>l bote respecto <strong>de</strong>lmedio agua.Michelson y Morley intentaron medir <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra respecto al éter con unsistema simi<strong>la</strong>r. La analogía es que <strong>la</strong> tierra es el bote, el éter es el agua, y <strong>la</strong>s olitasson reemp<strong>la</strong>zadas por <strong>la</strong> luz. Lo que hicieron fue medir <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> dos rayos <strong>de</strong> luzperpendicu<strong>la</strong>res, uno que viajaba en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> rotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong>l sol, y otro perpendicu<strong>la</strong>r a este. El experimento partía <strong>de</strong> un mismo haz <strong>de</strong> luz quese separaba en direcciones perpendicu<strong>la</strong>res hacia sendos espejos situados a <strong>la</strong> mismadistancia <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> separación. En estos espejos se reflejaban volviendo a juntarsenuevamente. Su razonamiento era que el rayo que se mueve en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>lmovimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, como en el caso <strong>de</strong>l bote en el agua, tendrá al encontrarse6


con el otro rayo, una velocidad re<strong>la</strong>tiva diferente, dado que el espejo en el caso <strong>de</strong>lrayo perpendicu<strong>la</strong>r al movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, siempre mantiene <strong>la</strong> misma distancia <strong>de</strong>recorrido. Al tener velocida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivas diferentes se produciría un <strong>de</strong>sfasaje en losrayos que se manifestaría mediante un fenómeno <strong>de</strong> interferencia. Este <strong>de</strong>sfase,conociendo el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz permitiría calcu<strong>la</strong>r cuanto había recorrido<strong>la</strong> tierra respecto al éter y por en<strong>de</strong> su velocidad. Para su sorpresa, no encontraronnunca diferencias en <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, es <strong>de</strong>cir nunca se produjo una interferencia,sin importar en que dirección respecto al movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>la</strong> midieran.Las dudas <strong>de</strong> los científicos fueron ac<strong>la</strong>radas por Einstein quien dijo una verdad <strong>de</strong>perogrullo, pero que nadie se animaba a <strong>de</strong>cir. Einstein dijo que esta velocidad no sepodía <strong>de</strong>terminar porque el tal “viento <strong>de</strong> éter” no existe y que <strong>la</strong>s ondaselectromagnéticas no necesitan <strong>de</strong> un medio para tras<strong>la</strong>darse, sino que lo pue<strong>de</strong>nhacer en el vacío, hasta aquí dijo lo que se observaba. Pero también dijo algo masextraño, que <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz es invariante, y que <strong>la</strong> misma no esta afectada por<strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong>l observador que <strong>la</strong> mi<strong>de</strong> o <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente que <strong>la</strong> emite, esto daba portierra a un concepto muy arraigado en nuestro sentido común que es el <strong>de</strong> <strong>la</strong>composición <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivas.e) Transformadas galileanas y transformadas <strong>de</strong> LorentzEl titulo suena complejo pero es importante entrar en este tema para enten<strong>de</strong>r mejorel razonamiento <strong>de</strong> Einstein. Algunas i<strong>de</strong>as que aquí expondré serán repetidas perosirve para ac<strong>la</strong>rar mas el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia en el momento queEinstein saca sus postu<strong>la</strong>dos.Se l<strong>la</strong>man transformadas galileanas, a un conjunto <strong>de</strong> ecuaciones que conectansistemas <strong>de</strong> referencia en movimiento re<strong>la</strong>tivo uniforme, a estos sistemas <strong>de</strong> referenciase los <strong>de</strong>nomina inerciales por estar en estado <strong>de</strong> reposo o movimiento rectilíneouniforme entre si. Pensemos en un sistema S fijo y un sistema S’ que se mueve a <strong>la</strong>velocidad V respecto <strong>de</strong> S en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l eje x.Un punto P al que <strong>de</strong>nominamos un evento, se i<strong>de</strong>ntifica por medio <strong>de</strong> tres valores(coor<strong>de</strong>nadas) que lo ubican en el espacio y un valor (coor<strong>de</strong>nada) que lo ubica en eltiempo cuando el evento sucedió. Estos valores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas son conocidoscomo: x, y, z, t en el sistema S. También, <strong>de</strong>be haber valores equivalentes en el otrosistema S’ que se mueve respecto a S, los cuales estarán re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>lsistema S. Las ecuaciones que re<strong>la</strong>cionan cada una <strong>de</strong> estas coor<strong>de</strong>nadas son <strong>la</strong>s queahora l<strong>la</strong>mamos transformadas galileanas; y son <strong>la</strong>s siguientes:x’ = x - V.ty’ = yz’ = zt’ = tDes<strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> Galilelo, existía un principio conocido como principio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tividad,que dice que <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza tienen <strong>la</strong> misma forma matemática en todos lossistemas <strong>de</strong> referencia inerciales.Las ecuaciones que se utilizaban para expresar o mejor transformar <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong>mecánica entre los diferentes sistemas inerciales, eran <strong>la</strong>s transformadas galileanasque mostramos antes.7


Cuando Maxwell <strong>de</strong>sarrollo <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l electromagnetismo, surgió un conflicto entre<strong>la</strong>s soluciones matemáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong> Maxwell y <strong>la</strong>s transformadasgalileanas . Las soluciones matemáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong> Maxwell daban origen aondas que viajan en el espacio vacío a <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, que como ya dijimos aesta altura se había calcu<strong>la</strong>do su valor con precisión. Esto es lo que le hizo <strong>de</strong>cir aMaxwell que <strong>la</strong> luz era una onda electromagnética. Esta velocidad que surgía a partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ecuaciones era para cualquier sistema <strong>de</strong> referencia, es <strong>de</strong>cirera un invariante.El problema que mencionamos surge porque ahora parecía que en elelectromagnetismo <strong>la</strong>s transformadas galileanas no eran validas, dado que en elsistema <strong>de</strong> referencia S’ re<strong>la</strong>cionado con el sistema S a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformadasgalileanas, <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> onda en su componente x, <strong>de</strong>bía resultar ser U’ x =c-V,don<strong>de</strong> c es <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> onda y V recor<strong>de</strong>mos que es <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> S’ respectoa S.Sin embargo <strong>la</strong> resolución matemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong> Maxwell como dijimosdaba que U’ x = c.Lo primero que se dijo para encontrar una salida a este conflicto, fue consi<strong>de</strong>rar que<strong>la</strong>s ondas <strong>de</strong> luz se propagaban respecto a un medio <strong>de</strong>nominado éter; <strong>de</strong> esta manerase <strong>de</strong>cía que <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong> Maxwell eran validas so<strong>la</strong>mente en el sistema <strong>de</strong>referencia en reposo absoluto <strong>de</strong>l éter. Para otros sistemas que se movieran respecto<strong>de</strong>l éter <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz cambiaria <strong>de</strong> acuerdo a lo que expresan <strong>la</strong>stransformadas galileanas.Entonces si existía un sistema <strong>de</strong> reposo absoluto dado por el éter, fue cuandoMichelson y Morley intentaron hacer su experimento para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra respecto al éter y concluyeron que <strong>la</strong> luz siempre se mueve a <strong>la</strong> misma velocidadin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> referencia en el cual se <strong>la</strong> mida.Este dato acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz constante, es lo que a Einstein le hacerepensar el concepto que tenemos <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo.Las transformadas galileanas son incorrectas pero dan un resultado correcto cuandohab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras experiencias cotidianas. Solo a altasvelocida<strong>de</strong>s cercanas a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz parecería ser que dichas transformaciones no soncorrectas y que se <strong>de</strong>bían encontrar otras.Estas transformaciones existen y son <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas transformadas <strong>de</strong> Lorentz.f) Deducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformadas <strong>de</strong> LorentzLa <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> estas <strong>la</strong> po<strong>de</strong>mos hacer teniendo en cuenta dos cosas, por un <strong>la</strong>do<strong>de</strong>ben ser tales que a velocida<strong>de</strong>s bajas estas ecuaciones se <strong>de</strong>ben convertir entransformadas galileanas, ya que sabemos que en estos rangos <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s bajas,estas son validas. Por otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>bemos incorporarles el dato que <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>luz es constante en los diferentes sistemas <strong>de</strong> referencia.Veamos entonces <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción:Decimos primero que x’= γ(x-Vt) (1) Sabemos que para γ = 1 <strong>la</strong> ecuación (1) seconvertirá en <strong>la</strong> transformada galileana.8


Ahora bien si nos situamos en el sistema S’ como si fuera el fijo, el sistema S semoverá hacia el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l eje x negativo a una velocidad V. Esto es fácil <strong>de</strong> interpretartal como vimos en el ejemplo <strong>de</strong> los dos trenes en movimiento en el an<strong>de</strong>n. Po<strong>de</strong>mosescribir <strong>la</strong> ecuación que conecta ambos sistemas igual que en primer caso obteniendoque:x= γ(x’+Vt’) (2)Esto lo hacemos para po<strong>de</strong>r obtener <strong>de</strong> (1) y (2) <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> t con t’, porque ahorasabemos que esta será diferente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformada galileana don<strong>de</strong> t=t’De este sistema surge que:x’=γ(x-Vt)x= γ(x’+Vt’)t’= γ[t-(γ 2 -1).x/γ 2 .V] (3)Todavía no sabemos cuanto vale γ, solo que si es igual a 1 siguen valiendo <strong>la</strong>stransformadas galileanas.Aquí entra el segundo aspecto <strong>de</strong>l razonamiento, que es incorporar <strong>la</strong> constancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz para ambos sistemas S y S’.Supongamos un instante inicial t=t’=0 don<strong>de</strong> iniciamos <strong>la</strong>s mediciones en nuestros dossistemas S y S’. Es como si ambos estuvieran acop<strong>la</strong>dos en dicho momento inicialt=t’=0, a partir <strong>de</strong>l cual S’ se empezara a mover respecto a S a una velocidad V en <strong>la</strong>dirección <strong>de</strong>l eje horizontal x. En realidad <strong>de</strong>bemos pensar que S’ ya se esta moviendo,y que a partir <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los orígenes O y O’, es cuandoempezamos a realizar <strong>la</strong>s mediciones. Esto es así porque si S’ estuviera quieto yempezara a moverse, tendría una aceleración, por en<strong>de</strong> el sistema <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> serinercial y <strong>la</strong>s conclusiones no serian validas. En ese instante inicial, cuando O=O’, saleun rayo <strong>de</strong> luz que recorre una distancia hasta un <strong>de</strong>tector, dicha distancia es x en elsistema S y x’ en el sistema S’. Como dijimos que <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz c es constanteen cualquier sistema, tendremos quex = c.tx’ = c.t’Reemp<strong>la</strong>zando estos valores <strong>de</strong> x y x’ en <strong>la</strong>s ecuaciones (1) y (3) tenemos:En (1) ct’=γ(ct-Vt) ct’= γt(c-V) l<strong>la</strong>mamos a esta (A)En (3) t’=γ[t-(γ 2 -1)ct/γ 2. .V] t’= γt[1-(γ 2 -1).c/γ 2 .V] l<strong>la</strong>mamos a esta (B)Dividiendo (A)/(B) y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo algebraicamente (es sencillo y da) llegamos a:γ 2 =1/(1-V 2 /c 2 )Si ahora reemp<strong>la</strong>zamos este valor <strong>de</strong> γ en <strong>la</strong>s ecuaciones (1) y (3) obtendremos <strong>la</strong>s<strong>de</strong>nominadas transformadas <strong>de</strong> Lorentz que cumplen con los dos requisitos a saber:Para velocida<strong>de</strong>s V muy bajas respecto a <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz se convierten en <strong>la</strong>stransformadas galileanas.9


Respetan el postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> constancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz en ambos sistemas <strong>de</strong>referencia S y S’.g) Transformadas <strong>de</strong> Lorentzx’=(x-V.t)/(1-V 2 /c 2 ) 1/2y’=yz’=zt’=(t-V.x/c 2 )/(1-V 2 /c 2 ) 1/2Po<strong>de</strong>mos ahora si volver a los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> Einstein y ver cuales son <strong>la</strong>sconsecuencias extrañas o contrarias al sentido común que surgen <strong>de</strong> los mismos.Aplicando <strong>la</strong>s transformadas <strong>de</strong> Lorentz podremos ver como se producen dichasconsecuencias.h) Los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> EinsteinRecor<strong>de</strong>mos ante todo haber dicho que un postu<strong>la</strong>do es algo que no se explica o<strong>de</strong>muestra sino que por el contrario se establece y a partir <strong>de</strong>l mismo se <strong>de</strong>ducen <strong>la</strong>sconsecuencias <strong>de</strong> los mismos. Si estas pue<strong>de</strong>n comprobarse experimentalmenteentonces los postu<strong>la</strong>dos serán validos para <strong>la</strong> teoría así <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da.1er Postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Einstein: Es el que ya existía conocido como el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>tividad. Todos los observadores en movimiento constante entre ellos soncompletamente equivalentes. Todas <strong>la</strong>s leyes físicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza son <strong>la</strong>s mismasen todos los marcos (sistemas) <strong>de</strong> referencia inerciales don<strong>de</strong> se <strong>la</strong>s mida.. No haymanera <strong>de</strong> conocer el estado <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> un observador a partir <strong>de</strong> ningúnexperimento físico que sea realizado por dicho observador <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong>referencia, (si jugamos un partido <strong>de</strong> fútbol en un barco o en un avión en movimientouniforme (no acelerado) es igual que si lo jugáramos en <strong>la</strong> tierra, los jugadores nopatean mas fuerte en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l movimiento.2do Postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Einstein. La luz siempre se propaga en el espacio vacío con unavelocidad <strong>de</strong>finida c, <strong>la</strong> cual es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>l cuerpo queemite esa luz.Este 2do postu<strong>la</strong>do surge <strong>de</strong>l primero por lo siguiente. Hasta el momento todos losexperimentos realizados mostraban que no era posible <strong>de</strong>terminar una velocidadabsoluta. Si supusiéramos en contra <strong>de</strong>l segundo postu<strong>la</strong>do que diferentesobservadores con diferentes velocida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivas, pudieran medir diferentesvelocida<strong>de</strong>s re<strong>la</strong>tivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, entonces podrían haber <strong>de</strong>terminado su propiavelocidad a través <strong>de</strong>l éter (velocidad absoluta), pero esto estaría vio<strong>la</strong>ndo el primerpostu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Einstein.El razonamiento es algo confuso, pero el salto cualitativo <strong>de</strong> Einstein parece ser quedice que si todos los experimentos mecánicos y electromagnéticos realizados<strong>de</strong>muestran que no hay movimientos absolutos, entonces esto <strong>de</strong>be tomarse comoverda<strong>de</strong>ro y asumirlo como un postu<strong>la</strong>do, el cual <strong>de</strong>be cumplirse siempre.Einstein l<strong>la</strong>mo a estas conjeturas postu<strong>la</strong>dos porque reconocía que no eran requeridospor <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias experimentales, sino solo motivadas por el<strong>la</strong>s. Algo asícomo que Einstein exc<strong>la</strong>mara: “... y si da así, será así...”10


IV) CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LOS POSTULADOS DE EINSTEINa) En el significado <strong>de</strong>l electromagnetismoUna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong> Maxwell hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> que una carga en reposo genera un campoeléctrico (Ley <strong>de</strong> Columb). ¿Reposo respecto a que?.Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ecuaciones <strong>de</strong> Maxwell hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> una corriente eléctrica que son cargas enmovimiento, generan un campo magnético (Ley <strong>de</strong> Ampere). ¿Movimiento respecto aque?Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que si un observador se consi<strong>de</strong>ra en reposomedirá un campo eléctrico generado por <strong>la</strong> carga en su mismo sistema <strong>de</strong> referencia,mientras que otro observador que esta en un sistema en movimiento respecto alprimero (digamos en un tren) y hace <strong>la</strong> medición, medirá un campo magnético, porquerespecto a su sistema <strong>de</strong> referencia, <strong>la</strong> carga se esta moviendo. Es <strong>de</strong>cir ambas leyes,<strong>la</strong> <strong>de</strong> Columb y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ampere son manifestaciones <strong>de</strong>l mismo fenómeno, pero medidospor observadores en diferentes sistemas <strong>de</strong> referencia, ambos en movimiento re<strong>la</strong>tivoentre ellos.Es <strong>de</strong>cir Einstein fue un paso mas allá que Maxwell al <strong>de</strong>cir no solo que los camposeléctricos y magnéticos son manifestaciones <strong>de</strong> un único campo <strong>de</strong>nominadoelectromagnético, sino que también dice que estas manifestaciones no sonmanifestaciones diferentes, sino <strong>la</strong> misma pero que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>referencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se <strong>la</strong>s observe.b) En el significado <strong>de</strong> los conceptos espacio y tiempoLa constancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz requiere que <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> espacio y tiempocambien. Ya no pue<strong>de</strong>n pensarse como cosas separadas, diferentes y absolutas. Estosconceptos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n no <strong>de</strong> si mismos sino <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> referencia en el cual esta elobservador que realiza <strong>la</strong> medición. Este cambio es mas fácil <strong>de</strong> visualizar a partir <strong>de</strong><strong>la</strong>s transformadas <strong>de</strong> Lorentz que son <strong>la</strong>s ecuaciones que conectan o re<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong>scoor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> un evento que suce<strong>de</strong> en el espacio y en el tiempo observado omedido en dos sistemas <strong>de</strong> referencia inerciales S y S’.Recor<strong>de</strong>mos quex’ = (x-Vt)/[1-(V/c) 2 ] 1/2t’= (t-Vx/c 2 )/[1-(V/c) 2 ] 1/2Vemos como el tiempo t’ asignado a <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> un evento por el observador O’<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> no solo <strong>de</strong>l tiempo t, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> coor<strong>de</strong>nada espacial x asignada adicho suceso por el observador O. así no po<strong>de</strong>mos mantener una distinción <strong>de</strong>finidaentre el espacio y el tiempo como conceptos separados.En lugar <strong>de</strong> localizar a un evento con 3 coor<strong>de</strong>nadas espaciales y un tiempo separado<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, tenemos que pensar en cuatro coor<strong>de</strong>nadas simi<strong>la</strong>res en el espaciotiempoque están mezc<strong>la</strong>das como vemos en <strong>la</strong>s transformadas <strong>de</strong> Lorentz.Matemáticamente el tiempo es como una cuarta dimensión espacial.11


1) SimultaneidadDos eventos son simultáneos para el observador O si se producen en el mismomomento es <strong>de</strong>cir, t 2 -t 1 =0, don<strong>de</strong> t 2 es el momento <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l evento 2 y t 1 el<strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l evento 1. Si ambos sucesos ocurren en diferentes lugares <strong>de</strong>lespacio, es <strong>de</strong>cir x 2 -x 1 ≠0, ¿cuál será <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> simultaneidad <strong>de</strong> los mismoseventos pero para un observador O’?Aplicando Lorentz para el tiempo∆t’ = (∆t-V.∆x/c 2 )/[1-(V/c) 2 ] 1/2∆t = 0∆t’ = (-V.∆x/c 2 )/[1-(V/c) 2 ] 1/2Es <strong>de</strong>cir ∆t’ ≠ 0, lo cual significa que lo que es simultaneo para el observador O, no loes para el O’ dado que no existe simultaneidad en el espacio es <strong>de</strong>cir los eventos noocurren en el mismo lugar.Esto tendrá consecuencias cuando comparemos intervalos <strong>de</strong> tiempo y longitu<strong>de</strong>s quese mi<strong>de</strong>n en diferentes sistemas <strong>de</strong> referencia.b2) La di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong>l tiempoImaginemos un reloj <strong>de</strong> luz, en el cual el paso <strong>de</strong>l tiempo se mi<strong>de</strong> por los tics hechospor un <strong>de</strong>tector cuando un rayo <strong>de</strong> luz hace un recorrido <strong>de</strong> ida y vuelta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unafuente emisora hasta el <strong>de</strong>tector ubicado en el mismo lugar, reflejándose a mitad <strong>de</strong>camino en un espejo (A una distancia L <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> esta <strong>la</strong> fuente y el <strong>de</strong>tector).Imaginemos también que dicho sistema o reloj <strong>de</strong> luz esta montado en un tren que semueve en dirección perpendicu<strong>la</strong>r al camino que recorre <strong>la</strong> luz a una velocidad v. Hayun observador en tierra O y uno en el tren O’.O’ que esta en movimiento con el reloj <strong>de</strong> luz, dice que t’ 1 es el momento en quedispara el rayo, mientras t’ 2 es el momento en que el <strong>de</strong>tector hace tic marcando <strong>la</strong>llegada <strong>de</strong>l rayo. así <strong>de</strong>cimos que los eventos son <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l rayo <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuentey <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l rayo <strong>de</strong> luz al <strong>de</strong>tector.Los mismos eventos para O que esta en tierra, ocurrirán en los instantes t 2 y t 1. asítendremos un ∆t’ y un ∆t.¿En que lugar <strong>de</strong>l espacio ocurren estos eventos?. Para el caso <strong>de</strong> O’ en el mismo lugardado que el rayo para el sale <strong>de</strong>l mismo lugar a don<strong>de</strong> llega. Mientras que para O <strong>la</strong>salida y llegada <strong>de</strong>l rayo se producen en lugares diferentes dado que el vio moverse alreloj, <strong>de</strong> allí que <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>tector cuando el rayo le llega esta a un distancia <strong>de</strong>llugar adon<strong>de</strong> salió el rayo que es ∆x= v∆t, dado que el reloj se mueve en el tren avelocidad v respecto <strong>de</strong> O.Si reemp<strong>la</strong>zamos estos valores en <strong>la</strong> transformada <strong>de</strong> Lorentz que re<strong>la</strong>ciona losintervalos <strong>de</strong> tiempo tendremos luego <strong>de</strong> resolver algebraicamente que:∆t’= ∆t.[1-(v/c) 2 ] 1/2 . (1)El factor que multiplica a ∆t esta en el rango [0,1] según sea el valor <strong>de</strong> v, o sea queel intervalo entre dos eventos será menor para el observador en movimiento O’ que elque mida el observador en reposo O. A esta prolongación <strong>de</strong>l tiempo en un reloj es loque se <strong>de</strong>nomina di<strong>la</strong>tación el tiempo.12


En el extremo cuando <strong>la</strong> velocidad re<strong>la</strong>tiva llega a alcanzar <strong>la</strong> velocidad c <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, losastronautas dirán que:La longitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra nave se ha hecho nu<strong>la</strong>.El tiempo en <strong>la</strong> otra nave ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> transcurrir.La masa <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra nave se hace infinita.C<strong>la</strong>ramente estas consecuencias serian imposibles por lo que <strong>la</strong> velocidad c <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz,es consi<strong>de</strong>rada como un limite máximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza que ningún cuerpo pue<strong>de</strong>alcanzar.Debemos tener muy presente lo siguiente para no confundirnos:Todos los cambios que se producen en el tiempo, <strong>la</strong> longitud, <strong>la</strong> masa, <strong>de</strong>benenten<strong>de</strong>rse como cambios que se observan siempre en el marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más. Es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> di<strong>la</strong>tación <strong>de</strong>l tiempo por ejemplo <strong>de</strong> un observador en movimiento,no es observada (medida) por el propio observador sino por otro que esta fuera <strong>de</strong> susistema <strong>de</strong> referencia y respecto <strong>de</strong>l cual el primero se esta moviendo con movimientorectilíneo y uniforme.VII) ALGUNOS CONCEPTOS PARA ENTRAR EN LA TOERIA GENERAL DE LARELATIVIDADa) El concepto <strong>de</strong> Espacio-tiempo <strong>de</strong> FeynmanLa teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad muestra que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> posiciones y tiempos medidas endos sistemas <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas no son lo que hubiéramos esperado sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>nuestra intuición. Por el contrario estas siguen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones dictadas por <strong>la</strong>stransformaciones <strong>de</strong> Lorentz. Para realizar una analogía con mediciones en dossistemas <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas y su significado, consi<strong>de</strong>remos <strong>la</strong>s transformaciones quetienen lugar cuando a un sistema se lo rota un cierto ángulo θ respecto al centro <strong>de</strong>lsistema. Así <strong>la</strong>s ecuaciones que re<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong>s posiciones entre ambos sistemas, eloriginal y el rotado son:X’= x cosθ + y senθY’= y cosθ - x senθZ’=zSiendo los valores primos <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas en el sistema rotado y los valores no primos<strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas en el sistema original. Los valores primos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse comoun mix pon<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> los valores no primos, siendo los factores <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración quepon<strong>de</strong>ran a los valores no primos, función <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong>l sistema.Veamos ahora una analogía físico-geométrica. Cuando miramos a un objeto, existendos dimensiones <strong>de</strong>l mismo, el ancho y <strong>la</strong> profundidad. La realidad es que el anchopue<strong>de</strong> pasara a ser profundidad y viceversa, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cómo nos ubiquemosrespecto al objeto. Es <strong>de</strong>cir, ambas medidas son aparentes dado que según estemosubicados nosotros respecto al objeto, <strong>la</strong>s mismas serán diferentes (imaginemos quemiramos al objeto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes ángulos). Estas medidas aparentes son unacombinación o mix <strong>de</strong> <strong>la</strong>s medidas reales <strong>de</strong>l objeto, su ancho y su profundidad, y sepue<strong>de</strong>n calcu<strong>la</strong>r aplicando <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>s anteriores <strong>de</strong> rotación. Si no pudiéramos16


cambiar <strong>de</strong> posición respecto al objeto que observamos, este ejercicio <strong>de</strong> pensamientoseria irrelevante dado que siempre veríamos los mismo <strong>de</strong>l objeto, es <strong>de</strong>cir paranosotros el ancho y <strong>la</strong> profundidad serian dos medidas diferentes, que <strong>de</strong>nominaríamos<strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>ras medidas <strong>de</strong>l objeto. Es <strong>de</strong>bido a que po<strong>de</strong>mos caminar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lobjeto, que podremos darnos cuenta que el ancho y <strong>la</strong> profundidad son <strong>de</strong> algunamanera dos aspectos diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma cosa. Supongamos que el objeto es unrectángulo, si lo miramos <strong>de</strong> frente el ancho es una dimensión, mientras que si noscolocamos <strong>de</strong> costado perpendicu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> posición anterior, el ancho es lo que antes era<strong>la</strong> profundidad.Ahora bien ¿po<strong>de</strong>mos pensar a <strong>la</strong>s transformadas <strong>de</strong> Lorentz <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera? Enestas también los valores primos son un mix <strong>de</strong> los no primos. Recor<strong>de</strong>mos que losvalores primos son los correspondientes al sistema en movimiento, mientras los noprimos son los correspondientes al sistema en reposo.Lo complicado es que dicho mix, es un mix <strong>de</strong> espacio y tiempo. En el sistema enmovimiento (el primo) valores <strong>de</strong> posición que <strong>de</strong>notan espacio, son una mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong>valores <strong>de</strong> posición <strong>de</strong>l sistema en reposo y valores <strong>de</strong> tiempo en el mismo sistema. Loque una persona en el sistema en movimiento ve como espacio, <strong>la</strong> otra persona en elsistema en reposo lo ve en parte como paso <strong>de</strong>l tiempo. Feynman genera <strong>la</strong> siguientei<strong>de</strong>a: <strong>la</strong> “realidad” <strong>de</strong> un objeto al cual miramos, es <strong>de</strong> alguna manera mas amplia (loque miramos no es <strong>la</strong> realidad objetiva e intrínseca <strong>de</strong>l objeto) que el “ancho” y <strong>la</strong>“profundidad” <strong>de</strong>l objeto porque estos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> cómo miremos almismo, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que lugar. Cuando nos movemos a una nueva posición, nuestrocerebro inmediatamente recalcu<strong>la</strong> el ancho y <strong>la</strong> profundidad, dándonos una i<strong>de</strong>a real<strong>de</strong> lo que es el objeto.Pero nuestro cerebro no pue<strong>de</strong> recalcu<strong>la</strong>r inmediatamente coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> espacio y <strong>de</strong>tiempo cuando nos movemos a altas velocida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a que no tenemos <strong>la</strong>experiencia efectiva <strong>de</strong> viajar a velocida<strong>de</strong>s cercanas a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, adon<strong>de</strong> podríamosapreciar que el espacio y el tiempo son como “el ancho y <strong>la</strong> profundidad” dimensiones<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma naturaleza. A nosotros nos ocurre como en el caso <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> persona quemira a los objetos siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma posición, sin po<strong>de</strong>r caminar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>ellos.De esta manera intentaremos pensar a los objetos en una nueva c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> mundo <strong>de</strong>espacio-tiempo combinado, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que en el espacio dimensionalpo<strong>de</strong>mos observar los objetos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes posiciones. Así consi<strong>de</strong>raremos a losobjetos que ocupan un cierto espacio y duran un cierto tiempo, como ocupando uncierto “blob” (es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Feynman) en este nuevo mundo al que <strong>de</strong>nominamosespacio-tiempo. Un punto en este espacio-tiempo <strong>de</strong>finido por cuatro coor<strong>de</strong>nadas (x,y, z, t) se <strong>de</strong>nomina evento.La geometría <strong>de</strong>l espacio-tiempo así <strong>de</strong>finido no es euclidiana. El espacio-tiempo es unespacio curvo, estando <strong>la</strong> curvatura dada sobre <strong>la</strong> dimensión tiempo <strong>de</strong> dicho espacio.b) ¿Qué es un espacio curvo?El tema este me parece interesante porque si bien el titulo suena a algo estrambótico,<strong>la</strong> realidad es que enten<strong>de</strong>rlo abre <strong>la</strong> mente, porque da <strong>la</strong> casualidad que nosotrosvivimos en un espacio curvo. Muchos <strong>de</strong> los conceptos que adquirimos en <strong>la</strong>s escue<strong>la</strong>saprendiendo geometría euclidiana en un p<strong>la</strong>no, no son validos en los espacios curvos.17


La explicación que da Feynman acerca <strong>de</strong> los espacios curvos surge a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>teoría <strong>general</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> Newton.Newton <strong>de</strong>cía que cualquier cuerpo con masa atrae a otros cuerpos con masa, con unafuerza que <strong>de</strong> acuerdo a una formu<strong>la</strong> sencil<strong>la</strong> era igual al producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masasdividido por el cuadrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia que separa a ambos. Si bien sencil<strong>la</strong>, elfundamento físico <strong>de</strong> esta formu<strong>la</strong> no es para nada c<strong>la</strong>ro, ¿por qué se produce esaatracción? Es una pregunta sin respuesta.Einstein tenia una interpretación diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> gravedad o atracción entrelos cuerpos. Según el, el espacio y el tiempo, que conforman el <strong>de</strong>nominado espaciotiempo,sufren una curvatura consi<strong>de</strong>rable cerca <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s masas. Es así que elintento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> continuar el movimiento en línea recta en este espacio-tiempocurvado lo que hace que <strong>la</strong>s cosas se muevan como lo hacen, es <strong>de</strong>cir atrayéndoseentre el<strong>la</strong>s según <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Newton. Esto dice Feynman es una i<strong>de</strong>a compleja paraenten<strong>de</strong>r, así que comienza su explicación ocupándose so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong>espacio curvo sobre todo en <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> Einstein. Como en tres dimensiones es untema complejo, empieza a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rlo en dos dimensiones.Para esto Feynman se imagina seres vivos que habitan en un mundo <strong>de</strong> dosdimensiones. Estos insectos obviamente no tienen posibilidad <strong>de</strong> imaginarse como esun mundo como el nuestro <strong>de</strong> tres dimensiones, por lo tanto por analogía quehagamos al pasar <strong>de</strong> dos a tres dimensiones, podremos compren<strong>de</strong>r, no sin esfuerzocomo transformar nuestras i<strong>de</strong>as y pasar <strong>de</strong> nuestras tres dimensiones a cuatrodimensiones (espacio-tiempo). Así Feynman nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un insecto que vive en unp<strong>la</strong>no, otro que habita <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> una esfera, don<strong>de</strong> podrá caminar pero sin tenerel concepto <strong>de</strong> mirar para arriba o para abajo o para afuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera, y un terceroque vive en un p<strong>la</strong>no mas complejo y con ciertas características: <strong>la</strong> temperatura esdiferente en diferentes zonas <strong>de</strong> dicho p<strong>la</strong>no, tanto el insecto como <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s queutiliza para medir están hechas <strong>de</strong> un material que se expan<strong>de</strong> cuando aumenta <strong>la</strong>temperatura. En este p<strong>la</strong>no que <strong>de</strong>nominamos p<strong>la</strong>to caliente, todo se expan<strong>de</strong> con elcalor en <strong>la</strong> misma proporción.Ponemos ahora a nuestros insectos a estudiar geometría.Primero apren<strong>de</strong>n el concepto <strong>de</strong> línea recta como <strong>la</strong> distancia mas corta que hay entredos puntos. El insecto en el p<strong>la</strong>no dibuja una línea recta; el que esta sobre <strong>la</strong> esferatambién lo hace aunque nosotros (individuos en tres dimensiones) veremos que es unacurva sobre <strong>la</strong> esfera que une ambos puntos. Para el tercer insecto en el p<strong>la</strong>to caliente,el dibujo también resultara en una línea curva pero que requiere mas explicación.Digamos primero que el p<strong>la</strong>to esta mas caliente en el centro que en los bor<strong>de</strong>s, ydigamos que los puntos que <strong>de</strong>be unir están a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l centro. Dada <strong>la</strong><strong>de</strong>finición que <strong>la</strong> línea recta es <strong>la</strong> menor distancia entre dos puntos, el insectocomenzara a trazar esta línea con su reg<strong>la</strong>, pero dado que <strong>la</strong> misma se expan<strong>de</strong> en <strong>la</strong>szonas <strong>de</strong> mayor temperatura, los cm que el mida sobre esta reg<strong>la</strong> serán mas gran<strong>de</strong>sen <strong>la</strong>s zonas calientes que en <strong>la</strong>s frías por lo tanto al querer trazar <strong>la</strong> línea mas corta,esta tendrá, viéndo<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba (algo que nuestro insecto no pue<strong>de</strong> hacer), unacurvatura hacia fuera <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>to, que son <strong>la</strong>s zonas <strong>de</strong> mayor temperatura. Vemos asíque el mismo concepto adopta diferentes formas para nosotros. Estas formas seproducen según es el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los insectos que dibujan <strong>la</strong>s líneas.Veamos ahora <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> figuras geométricas sencil<strong>la</strong>s: un cuadrado, untriangulo y un circulo.18


Empezando por el insecto que esta en un p<strong>la</strong>no, el dibujara un cuadrado trazando apartir <strong>de</strong> un punto A, una línea <strong>de</strong> longitud d <strong>de</strong>finida; marcando luego un ángulo <strong>de</strong>90 0 con esta, trazara otra línea <strong>de</strong> longitud d, y así repetirá el procedimiento dos vecesmas, comprobando que vuelve al punto <strong>de</strong> partida A. Esta figura es un cuadrado.Si luego dibuja una figura que esta dada por <strong>la</strong> intersección <strong>de</strong> tres líneas oblicuasobtendrá lo que se <strong>de</strong>nomina triangulo, figura esta que tiene <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> que susángulos internos suman 180 0 .Finalmente si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto c, nuestro insecto comienza a dibujar líneas todas <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma longitud r, comprobara que si une estos puntos obtenidos obtendrá una líneacurva que se cierra sobre si misma a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>nominaremos circulo. También haciendodiferentes <strong>de</strong> estos círculos, podrá comprobar que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> estacurva (perímetro <strong>de</strong> <strong>la</strong> circunferencia) y <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto c (centro) hasta <strong>la</strong>curva r (radio) es un valor constante, aproximadamente 6,283 (2π).Ahora bien cuando el mismo procedimiento es seguido por nuestros otros dos insectos,el <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera y el <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>to caliente, nos encontramos con ciertos inconvenientes. Elcuadrado no se cierra, es <strong>de</strong>cir no se vuelve al punto <strong>de</strong> partida cuando a partir <strong>de</strong> unpunto trazamos líneas en ángulos rectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma dimensión. Los ángulos <strong>de</strong>ltriangulo no suman 180 0 sino mas. Cuando dibujan <strong>la</strong> circunferencia sobre <strong>la</strong> superficie<strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera o sobre el p<strong>la</strong>to caliente, resulta que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre C (perímetro <strong>de</strong> <strong>la</strong>circunferencia) y <strong>la</strong> constante 2π, da un valor que es menor al radio medido sobre elespacio sea <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera o <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>to caliente.Se <strong>de</strong>fine entonces un espacio curvo como aquel en el que ocurren este tipo <strong>de</strong>incongruencias o diferencias con el espacio euclidiano.Pue<strong>de</strong> haber diferentes tipos <strong>de</strong> espacios curvos. Un insecto en una pera tendrá unavisión diferente a los otros dos que mencionamos, dado que <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> peravaria según este en <strong>la</strong> parte superior o <strong>la</strong> inferior. Un insecto en una sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> montartambién esta en otro tipo <strong>de</strong> espacio curvo. Según sea <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong> estos espaciosse pue<strong>de</strong> dar que <strong>la</strong>s incongruencias con el espacio euclidiano sean inversas. Así <strong>la</strong>suma <strong>de</strong> los ángulos internos <strong>de</strong> un triangulo podrán ser inferiores 180 0 , el radiocalcu<strong>la</strong>do pue<strong>de</strong> ser menor al radio medido. Se dice <strong>de</strong> estos que son espacios curvos<strong>de</strong> curvatura negativa.Un caso particu<strong>la</strong>r es aquel <strong>de</strong>l insecto viviendo en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> un cilindro.Diríamos en principio que este también esta en un espacio curvo. Sin embargo sidibujamos el cuadrado, el triángulo y el circulo sobre <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>l cilindro, veremosque estas figuras cumplen con los criterios <strong>de</strong>l espacio euclidiano. Esto es simplementeasí porque si <strong>de</strong>senrol<strong>la</strong>mos el cilindro con <strong>la</strong>s figuras en el, veremos entonces queestas son <strong>la</strong>s mismas pero ahora en un p<strong>la</strong>no. De esta manera po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir quenuestro insecto no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar que esta sobre un espacio curvo, realizando losexperimentos <strong>de</strong> los dibujos, porque le darán como si fuera un p<strong>la</strong>no. Solo podrá<strong>de</strong>tectar <strong>la</strong> curvatura comenzando a caminar hacia una dirección y comprobando queregresa al punto <strong>de</strong> partida. Según nuestra <strong>de</strong>finición técnica, el cilindro no es unespacio curvo. De esta manera, introducimos el concepto <strong>de</strong> curvatura intrínseca,diciendo que es aquel<strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse mediante una medición local, porejemplo dibujando el cuadrado y viendo que no llegamos al punto <strong>de</strong> partida. Decimosentonces que el cilindro no tiene curvatura intrínseca.19


Este fue el sentido que le daba Einstein cuando <strong>de</strong>finía a nuestro espacio como unespacio curvo. Ya lo vimos en dos dimensiones, <strong>de</strong>bemos extrapo<strong>la</strong>r ahora no sin ciertacomplicación a tres dimensiones.Vivimos en un espacio <strong>de</strong> tres dimensiones y no podríamos imaginar que el mismopue<strong>de</strong> estar dob<strong>la</strong>do o curvado en alguna dirección, simplemente nos dice Feynmanporque nuestra imaginación no es lo suficientemente buena, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera quepara el insecto que habita <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera, le es imposible darse cuenta <strong>de</strong> loque significan <strong>la</strong>s tres dimensiones que nosotros vemos tan c<strong>la</strong>ramente. Aun asípo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finir una curvatura sin salir <strong>de</strong> nuestro mundo tridimensional. Todo lo dichoacerca <strong>de</strong> el mundo bidimensional <strong>de</strong> nuestros insectos fue un ejercicio para mostrarque po<strong>de</strong>mos obtener una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> curvatura <strong>de</strong>l espacio que no requiere queestemos en condiciones <strong>de</strong> observar<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición externa. Po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>terminar si nuestro mundo esta en un espacio curvo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que hacennuestros insectos que viven en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> una esfera o <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>to caliente. Escierto que no podremos diferenciar entre ambos, pero si po<strong>de</strong>mos diferenciar ambos<strong>de</strong> un espacio p<strong>la</strong>no. ¿Cómo lo hacemos? De <strong>la</strong> misma manera que hicimos hastaahora, dibujamos un triangulo y medimos sus ángulos interiores, o un circulo ymedimos <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre su circunferencia y el radio, o una esfera, o tratamos <strong>de</strong>dibujar un cuadrado o un cubo. En cada uno <strong>de</strong> estos casos verificamos si se cumplenlos postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> geometría euclidiana, si esto no ocurre, entonces <strong>de</strong>cimos quenuestro espacio es curvo. No obstante en el caso <strong>de</strong> tres dimensiones <strong>la</strong> cosa no es tansencil<strong>la</strong> como en el caso <strong>de</strong> dos dimensiones, dado que en los espaciosbidimensionales, en cualquier punto <strong>de</strong>l mismo hay una cierta curvatura, pero en tresdimensiones existen varios componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> curvatura, por ejemplo si dibujamos untriangulo en un p<strong>la</strong>no podremos obtener una suma <strong>de</strong> sus ángulos interiores diferentea <strong>la</strong> que obtendríamos si lo dibujamos en otro p<strong>la</strong>no, lo mismo ocurriría si dibujamosun circulo.Una manera <strong>de</strong> superar este obstáculo seria dibujando una esfera. Definimos <strong>la</strong> esferacomo el conjunto <strong>de</strong> puntos que en un espacio tridimensional son equidistantes <strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong>l mismo espacio al que <strong>de</strong>nominamos centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera. Po<strong>de</strong>mos medir <strong>la</strong>superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera mediante algún sistema practico tal como colocar sobre dichaesfera una gril<strong>la</strong> con pequeños rectángulos, hasta cubrir<strong>la</strong> totalmente, luego sumar <strong>la</strong>sáreas <strong>de</strong> los rectángulos y esa será <strong>la</strong> superficie medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera, como sabemosque <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> una esfera es:S = 4πr 2 , resulta que <strong>de</strong> esta formu<strong>la</strong> po<strong>de</strong>mos calcu<strong>la</strong>r el radio ya que <strong>la</strong> superficie Sfue calcu<strong>la</strong>da con el método <strong>de</strong> <strong>la</strong> gril<strong>la</strong>.Es importante una ac<strong>la</strong>ración; <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> una esfera es correcta si <strong>la</strong> misma(esfera) existe en un espacio euclidiano, justamente que los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>no coincidan con <strong>la</strong>s mediciones realizadas, asumiendo que tenemos instrumentosperfectos para medir, <strong>de</strong>nota <strong>la</strong> característica <strong>de</strong> espacio no euclidiano y por en<strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l mismo como espacio curvo.Volviendo a nuestra comprobación, po<strong>de</strong>mos medir directamente el radio <strong>de</strong> <strong>la</strong> esferacon los instrumentos perfectos. Si el radio medido es mayor al radio calcu<strong>la</strong>do,tendremos un radio en exceso que es <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> curvatura media <strong>de</strong>l espaciotridimensional en el cual se encuentra nuestra esfera. Al ser una curvatura media opromedio no se podrá <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s geométricas <strong>de</strong> dicho espacio. Enrealidad <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición completa <strong>de</strong> <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong> un espacio tridimensional requiere <strong>la</strong>20


especificación <strong>de</strong> seis números <strong>de</strong> curvatura en cada punto. Esto así esta dicho porFeynman, pero realmente no es sencillo enten<strong>de</strong>r a que se refiere.Ahora bien, el espacio tridimensional en el que vivimos ¿es curvo? A partir <strong>de</strong> muchasmediciones geométricas realizadas, nadie <strong>de</strong>tecto que nuestro espacio fuera curvo.Simplemente para distancias no muy gran<strong>de</strong>s no es factible <strong>de</strong>tectar si nuestro espacioes euclidiano o no. Pero bajo ciertas circunstancias tales como en lugares don<strong>de</strong> <strong>la</strong>fuerza <strong>de</strong> gravedad es muy intensa o <strong>la</strong>s distancias en cuestión son muy <strong>la</strong>rgas, talcomo ocurre en los espacios intereste<strong>la</strong>res o cerca <strong>de</strong> estrel<strong>la</strong>s que producen fuertescampos gravitatorios, se ha comprobado que el universo es un espacio no euclidianoses <strong>de</strong>cir es un espacio curvo.Fue Einstein quien estudiando el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad, en su teoría <strong>general</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>tividad, quien <strong>de</strong>scubrió <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong> nuestro espacio. La explicación que daFeynman no es sencil<strong>la</strong>, pero esta hecha con lenguaje l<strong>la</strong>no y poca matemática así queaquí <strong>la</strong> <strong>de</strong>scribo.Einstein dijo que el espacio-tiempo es curvo y que <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> esa curvatura es <strong>la</strong>materia. Como <strong>la</strong> materia es también <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad, entonces <strong>la</strong> graveda<strong>de</strong>stará re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong>l espacio.Veamos algunas ac<strong>la</strong>raciones que da John Wheeler. ¿Cuál es <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad?¿Esta acaso en el objeto que cae? ¿o en el medio en el cual se produce <strong>la</strong> caída? Sitodos los cuerpos caen igual, si como veremos masa inercial y gravitacional sonequivalentes, entonces <strong>la</strong> “responsabilidad” <strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong>bemosbuscar<strong>la</strong> en el medio don<strong>de</strong> esta se produce. Einstein así dice que <strong>la</strong> gravedad no esuna fuerza física externa transmitida a través <strong>de</strong>l medio que nos ro<strong>de</strong>a (acción adistancia) sino que es una manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong>l medio. ¿Cuál es ese medioque se curva y causa el fenómeno <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad?.Wheeler propone <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>l siguiente experimento: <strong>la</strong>nzar bo<strong>la</strong>s a diferentesvelocida<strong>de</strong>s en un cuarto que tiene dos ventanas, una parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>lmovimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bo<strong>la</strong>s, y otra perpendicu<strong>la</strong>r a dicho movimiento. En cada una <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s se coloca un observador con maquinas <strong>de</strong> fotos ultra rápidas y se saca una serie<strong>de</strong> fotografías durante el trayecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bo<strong>la</strong>s.Al reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s fotos tomadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ventana parale<strong>la</strong> al movimiento, y colocandodichas fotos una al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra, tendremos una imagen <strong>de</strong>l viaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bo<strong>la</strong>s en dosdimensiones: <strong>la</strong> <strong>de</strong>l movimiento y <strong>la</strong> perpendicu<strong>la</strong>r al movimiento, esta es una visiónen el espacio. Veremos aquí, que según fue <strong>la</strong> velocidad con que <strong>la</strong>s bo<strong>la</strong>s fueron<strong>la</strong>nzadas, <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria es diferente, formando una parábo<strong>la</strong> maspronunciada en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bo<strong>la</strong>s lentas. Es <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong>l espacio solo nomuestra nada.Si ahora reve<strong>la</strong>mos <strong>la</strong>s fotos tomadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ventana que enfrenta a <strong>la</strong>s bo<strong>la</strong>sdisparadas, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una posición perpendicu<strong>la</strong>r al movimiento, <strong>la</strong> imagen queobtendremos en <strong>la</strong>s diferentes fotos, será <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> en una posición espacial (<strong>la</strong> altura oposición vertical) y en una posición temporal, dado que cada posición correspon<strong>de</strong> a unmomento (tiempo) diferente. Si alineamos <strong>la</strong>s diferentes fotos tomadas por un <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> bo<strong>la</strong> rápida y por otro y <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s anteriores <strong>la</strong>s bo<strong>la</strong>s lentas, comprobaremosque <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria es simi<strong>la</strong>r. Ahora bien, lo que hemos construido aquíal alinear así <strong>la</strong>s fotos es un diagrama <strong>de</strong> dos dimensiones espacio-tiempo, dado quecada foto correspon<strong>de</strong> a una dimensión espacial (<strong>la</strong> altura) y una dimensión temporal (21


el momento en el que sacamos <strong>la</strong> foto). Aquí si vemos que <strong>la</strong> curvatura <strong>de</strong> <strong>la</strong>trayectoria es <strong>la</strong> misma, por eso afirmamos como Einstein lo hizo que <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong><strong>la</strong> gravedad es <strong>la</strong> curvatura pero no <strong>de</strong>l espacio sino <strong>de</strong>l espacio-tiempoc) Hiper-espacioNo es sencillo enten<strong>de</strong>r o imaginarnos los conceptos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> teoría <strong>general</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad y <strong>la</strong> cosmología, porque nos hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> hiperespacios (espacios <strong>de</strong> mas<strong>de</strong> tres dimensiones) y espacios no euclidianos. Por esta razón me pareció importanteagregar algunas explicaciones que no vienen <strong>de</strong> Feynman pero que ayudan acompren<strong>de</strong>r su lectura.Como primera medida es necesario dar significado al termino “dimensión”. Po<strong>de</strong>mosacordar que el lugar don<strong>de</strong> habitamos es un espacio <strong>de</strong> tres dimensiones, un p<strong>la</strong>nogeométrico o <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> una esfera, es un espacio <strong>de</strong> dos dimensiones, una líneao una circunferencia es un espacio <strong>de</strong> una dimensión.En nuestro universo nosotros siempre encontraremos un punto por don<strong>de</strong> puedantrazarse tres líneas perpendicu<strong>la</strong>res entre el<strong>la</strong>s, imaginemos <strong>la</strong> esquina <strong>de</strong> un cuarto.En un p<strong>la</strong>no solo po<strong>de</strong>mos trazar dos líneas perpendicu<strong>la</strong>res que pasen por el mismopunto. Por lo tanto por extensión <strong>de</strong>cimos que si en un espacio po<strong>de</strong>mos trazar por unpunto n líneas que son perpendicu<strong>la</strong>res entre si, dicho espacio será n-dimensional. Estaafirmación que <strong>de</strong>ducimos obviamente no pue<strong>de</strong> captarse con <strong>la</strong> imaginación,simplemente porque, como <strong>de</strong>cía Feynman, nosotros estamos metidos en un espaciotri-dimensional por lo que todo lo que lo supere no es algo que podamos visualizarlodado que nuestros sentidos no están preparados para esto.Un ejemplo típico <strong>de</strong> espacio bidimensional es <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, don<strong>de</strong> solopue<strong>de</strong>n trazarse dos líneas perpendicu<strong>la</strong>res que pasen por el mismo punto.Así el concepto <strong>de</strong> dimensión se <strong>de</strong>fine en términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> líneasperpendicu<strong>la</strong>res que pue<strong>de</strong>n pasar por un mismo punto. Dos cosas surgen comovalidas <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición: <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> dimensiones <strong>de</strong> un espacio es un numeroentero, y en un mismo espacio todos los puntos cumplen con <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> cantidad<strong>de</strong> líneas perpendicu<strong>la</strong>res, es <strong>de</strong>cir no pue<strong>de</strong> existir una zona don<strong>de</strong> pasen tres líneasperpendicu<strong>la</strong>res y otra don<strong>de</strong> pasen dos, por que estaríamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> espaciosdiferentes.Otra forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el concepto <strong>de</strong> dimensión, es a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> valoresque necesitan darse para conocer <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> un punto en el espacio <strong>de</strong> referencia.Así en un espacio bi-dimensional solo necesitamos dos valores, sean estos <strong>la</strong>scoor<strong>de</strong>nadas cartesianas (x, y) o lo que mas nos suena en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra <strong>la</strong>longitud y <strong>la</strong> <strong>la</strong>titud, no olvi<strong>de</strong>mos que en este último caso el espacio es curvo sobreuna tercera dimensión, por lo que no existen <strong>la</strong>s líneas rectas para dibujar los ejescartesianos, salvo en regiones pequeñas <strong>de</strong>l mismo (locales).Si <strong>de</strong>finimos como superficie <strong>de</strong> un objeto el límite o <strong>la</strong> frontera que separa lo interior<strong>de</strong> los exterior <strong>de</strong>l objeto, en un espacio bi-dimensional, esto será el perímetro <strong>de</strong>lobjeto. S el espacio es a<strong>de</strong>más euclidiano po<strong>de</strong>mos entonces <strong>de</strong>cir que el perímetro <strong>de</strong>un cuadrado es 4 veces el <strong>la</strong>do, y el <strong>de</strong> una circunferencia es 2πR. Si queremos medirlo mismo en un espacio curvo como <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> una esfera, según habíamos vistoen <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> Feynman, esto no ocurre, es <strong>de</strong>cir el espacio continuo bidimensionalque se forma sobre <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> una esfera (como <strong>la</strong> tierra) no eseuclidiano sino curvo.22


Entrando a nuestro espacio dado por todo el universo que po<strong>de</strong>mos observar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Einstein con su teoría <strong>general</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad, se consi<strong>de</strong>ra que el mismo podría serun espacio <strong>de</strong> cuatro dimensiones, don<strong>de</strong> para po<strong>de</strong>r ubicar a cada punto <strong>de</strong>l mismo,se <strong>de</strong>berían conocer cuatro valores. Estos cuatro valores ubicarían a cada punto en <strong>la</strong>superficie <strong>de</strong> un hiper-esfera, es <strong>de</strong>cir cada uno <strong>de</strong> estos equidistaría (igual distancia)<strong>de</strong> algún epicentro cósmico. Las <strong>de</strong>sviaciones locales <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfección euclidiana sonmuy pequeñas como para ser <strong>de</strong>tectadas, pero los cosmólogos dicen que si iniciáramosun viaje intereste<strong>la</strong>r imaginario, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga llegaríamos al punto <strong>de</strong> partida. Algo asícomo si iniciamos un viaje alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra. Esto lleva a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que nuestrouniverso no tiene limites pero es finito. Para marearnos mas, este viaje nos llevaríapor una circunferencia cuyo distancia es probablemente <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cientos <strong>de</strong> miles<strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años luz. Si viajáramos a <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, máxima permitidasegún <strong>la</strong> teoría <strong>especial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong> Einstein, volveríamos cuando nuestro solesta consumido y <strong>la</strong> tierra conge<strong>la</strong>da o evaporada.¿Cuáles son <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> este universo cuya forma es una esfera <strong>de</strong> cuatrodimensiones? En primer lugar y como ya mencionamos, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>finir que es unahiper-esfera, y lo hacemos como analogía <strong>de</strong> una esfera tri-dimensional, diciendo quees el conjunto <strong>de</strong> puntos que están a <strong>la</strong> misma distancia <strong>de</strong> un centro P. En unadimensión una esfera son solo dos puntos, en dos dimensiones es un circulo, en tresdimensiones es lo que conocemos como esfera. Una esfera en una dimensión no tienesuperficie o mejor <strong>la</strong> superficie es <strong>de</strong> dimensión cero (recor<strong>de</strong>mos como <strong>de</strong>finimossuperficie: es el limite entre lo externo e interno <strong>de</strong>l objeto), una esfera en dosdimensiones tiene una superficie <strong>de</strong> una dimensión (una línea), una esfera <strong>de</strong> tresdimensiones tiene una superficie <strong>de</strong> dos dimensiones (una superficie curva. Analogíacon <strong>la</strong> tierra). Y en <strong>general</strong> <strong>de</strong>cimos entonces que una n-esfera tendrá una superficie<strong>de</strong> n-1 dimensiones. Nuestro Universo si esta <strong>de</strong>finido como una esfera en un espaciocuatri-dimensional, tiene una superficie tri-dimensional que es don<strong>de</strong> nosotrosexistimos. Nunca po<strong>de</strong>mos ver nada fuera o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> esfera <strong>de</strong> 4 dimensiones, solovemos lo que ocurre en <strong>la</strong> superficie en <strong>la</strong> que estamos, dado que <strong>la</strong> luz viaja enso<strong>la</strong>mente sobre dicha superficie. Para reafirmar esta i<strong>de</strong>a pensemos en el insecto <strong>de</strong>Feynman que vive en un p<strong>la</strong>no e imaginemos lo encerrado en una circunferencia sobreel mismo, nosotros, seres con capacidad para ver en tres dimensiones, sabemos quepara salir <strong>de</strong>l encierro solo tendría que saltar, pero esto implica po<strong>de</strong>r ver esta terceradimensión que es <strong>la</strong> altura, algo imposible para nuestro ser bi-dimensional, por esoestar encerrado. Así nosotros nos es imposible salir <strong>de</strong> nuestro espacio tri-dimensionalpor <strong>la</strong>s mismas razones. La imaginación ha permitido escribir ciencia ficción don<strong>de</strong> <strong>la</strong>smaquinas <strong>de</strong>l tiempo permitirían salir <strong>de</strong> este confinamiento.¿Cuál es el significado <strong>de</strong>l tiempo como una cuarta dimensión <strong>de</strong> nuestro espacio? Enprimer lugar es perfectamente posible <strong>de</strong>finir al tiempo como una variable para ubicarun punto(evento) en el espacio. Sin ir mas lejos, existen en los textos históricosflechas o líneas <strong>de</strong> tiempo don<strong>de</strong> se ubican momentos ocurridos en el pasado. Lamagnitud <strong>de</strong> los intervalos pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> que uno elija dado que el tiempo es unavariable continua. Adicionalmente existe una corre<strong>la</strong>ción entre espacio y tiempo quepudiera permitir medir <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong>l espacio en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tiempo. Estacorre<strong>la</strong>ción surge <strong>de</strong>l postu<strong>la</strong>do d Einstein acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> constancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>luz. Así diríamos que una medida <strong>de</strong> 300.000 Km. pue<strong>de</strong> expresarse en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tiempo como 1 seg dado que es ese el tiempo que tarda <strong>la</strong> luz en recorrer los 300.000Km. Evi<strong>de</strong>ntemente esta medida es mas adaptable a distancias muy gran<strong>de</strong>s como <strong>la</strong>sintereste<strong>la</strong>res. Así <strong>de</strong>cimos que <strong>la</strong> distancia <strong>de</strong>l sol a <strong>la</strong> tierra son 8 minutos, el23


diámetro <strong>de</strong>l sistema so<strong>la</strong>r es <strong>de</strong> 10 horas, el diámetro <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía Láctea es <strong>de</strong> 100.000años y el radio <strong>de</strong>l universo conocido es <strong>de</strong> 10.000 millones <strong>de</strong> años.Creo que ya lo mencione pero es a mi criterio importante <strong>de</strong>stacar que nuestroespacio tri-dimensional es no euclidiano, es <strong>de</strong>cir es un espacio curvo. Para que estosea posible es necesaria <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una cuarta dimensión <strong>de</strong>l espacio, <strong>de</strong> maneratal que nuestro universo tenga algo respecto a que curvarse. Si <strong>de</strong>scubrimos quenuestro espacio es no-euclidiano, entonces concluiremos que <strong>de</strong>be existir unadimensión adicional.Por ultimo algo extraño pero interesante. Si pensamos nuestra ubicación en <strong>la</strong>superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, vemos que <strong>la</strong> distancia entre dos puntos es una línea que se<strong>de</strong>nomina geo<strong>de</strong>sia. Esta línea es un arco <strong>de</strong> circunferencia que une ambos puntos.Esta es para nosotros <strong>la</strong> distancia mas corta, aunque si nos movemos a tresdimensiones sabemos que hay una distancia mas corta dada por <strong>la</strong> recta que pasa bajotierra y une ambos puntos. Si extendiéramos esto al infinito, diríamos lo siguiente:Así como habitamos en un espacio tridimensional que es <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> un espaciocuatri-dimensional, po<strong>de</strong>mos pensar que este espacio cuatri-dimensional es <strong>la</strong>superficie <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong> 5 dimensiones.Cada uno <strong>de</strong> estos espacios es como el anterior no-euclidiano. ¿por qué? Simplementepor que hay muchas formas para un espacio <strong>de</strong> ser curvo y solo una <strong>de</strong> ser euclidiano.Tal como ocurre al medir <strong>la</strong> distancia entre dos puntos en este tipo <strong>de</strong> espacios curvos,veíamos como cuando se agrega una dimensión, esta distancia es mas corta que <strong>la</strong>que podíamos medir.Podríamos entonces concluir que extendiendo el razonamiento al infinito, <strong>la</strong> distanciaentre dos puntos es igual a cero. Es allí don<strong>de</strong> <strong>de</strong>cimos que toda <strong>la</strong> creación es unsimple punto en un espacio <strong>de</strong> infinitas dimensiones.¿Qué es lo que nos ha llevado a <strong>de</strong>cir que nuestro espacio es no euclidiano o curvo?¿Qué propieda<strong>de</strong>s hemos observado que nos hace creer en esto? La respuesta que dioEinstein a estas es <strong>la</strong> gravedad. La presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia causa una distorsión en elespacio-tiempo, y esta es <strong>la</strong> base para <strong>la</strong> Teoría General <strong>de</strong> <strong>la</strong> Re<strong>la</strong>tividad.VIII) LA TEORÍA GENERAL DE LA RELATIVIDADCuando Einstein <strong>de</strong>scubre los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>especial</strong>, se conocían dosfuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong> electromagnética y <strong>la</strong> gravedad, y ambas tenían categoríasdistintas en dicha teoría. La re<strong>la</strong>tividad <strong>especial</strong> surge para reconciliar elcomportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ondas electromagnéticas con <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s mecánicas <strong>de</strong> loscuerpos en movimiento. La teoría <strong>de</strong> Maxwell estaba <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivida<strong>de</strong>special (velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz constante y maxima), a pesar <strong>de</strong> que se cambio <strong>la</strong>interpretación física anulándose el concepto <strong>de</strong>l éter.. Por el contrario <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>gravitación <strong>de</strong> Newton, resultaba incorrecta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad. ParaNewton, <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> gravedad consiste en una acción instantánea a distancia, locual para Einstein carece <strong>de</strong> sentido dado que <strong>la</strong> simultaneidad <strong>de</strong> los acontecimientosno es posible cuando estos ocurren en dos lugares diferentes <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong>bido a que<strong>la</strong> información no viaja a velocidad infinita sino con un valor máximo pero finito igual alvalor c = 300.000 km/seg.24


Se <strong>de</strong>nomina General por ser una <strong>general</strong>ización <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>especial</strong>. Recor<strong>de</strong>mos que<strong>la</strong> teoría <strong>especial</strong> amplió el principio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> mecánica a toda <strong>la</strong> física,siempre que estuviéramos en sistemas <strong>de</strong> referencia inerciales, es <strong>de</strong>cir en reposo omovimiento rectilíneo y uniforme. A través <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>general</strong>, Einstein va mas allá,diciendo que todos los sistemas <strong>de</strong> referencia son equivalentes, incluso aquellos que semueven entre sí con movimientos acelerados.¿Qué pasa cuando analizamos sistemas <strong>de</strong> referencia que se encuentran enmovimiento acelerado? Lo que notamos y experimentamos sensiblemente es <strong>la</strong>aparición <strong>de</strong> efectos inerciales.Si vamos en un auto y este <strong>de</strong> repente cambia su velocidad, ya sea porque dob<strong>la</strong> oporque acelera (cambia <strong>la</strong> velocidad), nosotros en el interior <strong>de</strong>l auto sentimos o quenos movemos para un costado ( el contrario al que dob<strong>la</strong>) o que nos pegamos contra elrespaldo <strong>de</strong>l asiento. Si frena nos pegamos contra el vidrio <strong>de</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. En todos estoscasos estamos experimentando una fuerza que <strong>de</strong>nominamos inercial pero que nosabemos quien <strong>la</strong> provoca, es <strong>de</strong>cir nada esta accionando contra nosotros parallevarnos a esa situación, simplemente hubo un cambio en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>lmovimiento.De acuerdo a lo que ya sabemos respecto al movimiento re<strong>la</strong>tivo, podríamos <strong>de</strong>cir queen todos estos casos, el auto es el sistema <strong>de</strong> referencia fijo y lo que en realidad semueve hacia el costado o acelerando hacia <strong>de</strong><strong>la</strong>nte o frenando es <strong>la</strong> tierra. Esterazonamiento no nos parece lógico sino que el sentido común nos hace pensar que esel auto el que se esta moviendo y <strong>de</strong> allí los efectos inerciales, por eso es que Newtondijo que para el caso <strong>de</strong>l movimiento acelerado, no existe el principio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tividadsino que estos sistemas realmente tienen un estado <strong>de</strong> movimiento absoluto.Entonces <strong>de</strong> acuerdo a este estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia, cuando aparece Einstein teníamos dosconceptos:El estado <strong>de</strong> movimiento uniforme es re<strong>la</strong>tivo.El estado <strong>de</strong> movimiento acelerado es absoluto.Einstein que siempre trataba <strong>de</strong> simplificar todo, pensaba que esto era raro y que <strong>la</strong>naturaleza <strong>de</strong>bía ser más simple, es <strong>de</strong>cir tener una so<strong>la</strong> verdad, que para el se podíaexpresar diciendo que cualquiera fuera el estado <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> un cuerpo,siempre seria re<strong>la</strong>tivo. Esto es lo que durante mas <strong>de</strong> 10 años estuvo pensando paraconcluir en su teoría <strong>general</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad.¿Cuál era <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> Einstein para pensar <strong>la</strong> <strong>general</strong>ización <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>especial</strong> a <strong>la</strong>re<strong>la</strong>tividad <strong>general</strong>? Einstein <strong>de</strong>cía que tanto <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> mecánica newtoniana,como <strong>la</strong> teoría <strong>especial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad, son validas si <strong>la</strong>s mismas se mi<strong>de</strong>n o severifican <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sistemas <strong>especial</strong>es l<strong>la</strong>mados galileanos, y no lo son en sistemas nogalileanos. Einstein se pregunta ¿Qué hace que un tipo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadassean preferibles respecto a otros. Redundantemente, por preferibles enten<strong>de</strong>mos aaquellos don<strong>de</strong> se cumplen ciertas leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> mecánica y <strong>de</strong><strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>especial</strong>. Tengamos en cuenta que un sistema <strong>de</strong> referencia es unaabstracción creada por el hombre. Esta paradoja o incongruencia Einstein <strong>la</strong> explicamuy bien a partir <strong>de</strong> una comparación o imagen.25


Dice así: supongamos que no conociéramos lo que es el fuego, y nos encontramos enuna cocina don<strong>de</strong> hay dos ol<strong>la</strong>s exactamente iguales con agua hasta <strong>la</strong> mitad, <strong>de</strong> unasale vapor y <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra no. Nuestra lógica nos llevara a buscar <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> estadiferencia aparentemente no razonable. Si viéramos que <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> estas ol<strong>la</strong>shay una especie <strong>de</strong> luz azu<strong>la</strong>da (una l<strong>la</strong>ma), aunque nunca hubiéramos tenido <strong>la</strong>experiencia <strong>de</strong>l fuego, inmediatamente lo asociaríamos a <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>vapor.Si esto no ocurriera, estaríamos sorprendidos y perplejos e intentando encontrar <strong>la</strong>causa <strong>de</strong> este comportamiento extraño.En forma análoga Einstein buscaba que era ese algo en <strong>la</strong> mecánica clásica o en <strong>la</strong>re<strong>la</strong>tividad <strong>especial</strong>, al cual atribuir <strong>la</strong> diferente conducta <strong>de</strong> los cuerpos consi<strong>de</strong>radarespecto a los sistemas <strong>de</strong> referencia galileanos y no galileanos.Newton vio esta objeción pero <strong>la</strong> invalido sin una explicación lógica.Mach <strong>la</strong> reconoció mas c<strong>la</strong>ramente y dijo que <strong>de</strong>bía estudiarse <strong>la</strong> mecánica sobre unanueva base. Solo se podría mas tar<strong>de</strong> eliminar este estado d preferencia arbitrario pormedio <strong>de</strong> una física que este conforme al principio <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tividad <strong>general</strong>. así <strong>la</strong>secuaciones que expresan todas <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza no varían para ningúnsistema <strong>de</strong> referencia, sin importar su condición <strong>de</strong> movimiento.Volvamos nuevamente sobre los sistemas <strong>de</strong> referencia no inerciales. Imaginemos aun observador en un compartimiento en el espacio intergaláctico don<strong>de</strong> no se ejercesobre el ningún tipo <strong>de</strong> fuerza. Imaginemos ahora que este compartimiento sufre unaaceleración (es <strong>de</strong>cir cambia su velocidad <strong>de</strong> reposo absoluto a una velocidad<strong>de</strong>terminada v) siendo <strong>la</strong> misma constante a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mamos ¨a¨. En ese momento elobservador suelta una moneda que tiene en su mano y vera que <strong>la</strong> misma cae hacia elpiso <strong>de</strong>l compartimiento con una aceleración constante igual a: -a.Otro observador realiza el mismo experimento pero en un sistema <strong>de</strong> referenciainercial en presencia <strong>de</strong> un campo gravitatorio uniforme g, don<strong>de</strong> g=-a.Al <strong>de</strong>jar caer <strong>la</strong> moneda este observador vera el mismo efecto que en el caso anterior,es <strong>de</strong>cir a <strong>la</strong> moneda caer con una aceleración constante =-a.¿Cómo podrían ambos observadores diferenciar si están en un sistema no inercial o enuno inercial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un campo gravitatorio?. La respuesta es que no pue<strong>de</strong>n, y es<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí que Einstein establece el postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>general</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad,diciendo que ningún experimento llevado a cabo localmente pue<strong>de</strong> distinguir entre unsistema <strong>de</strong> referencia acelerado en forma constante y otro inercial (no-acelerado) peroen presencia <strong>de</strong> un campo gravitatorio.Este postu<strong>la</strong>do es un enunciado <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> equivalencia entre <strong>la</strong> masa inercial y <strong>la</strong>masa gravitatorio. Así como <strong>la</strong> teoría <strong>especial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad nos lleva a fundirconceptos que se consi<strong>de</strong>raban separados e in<strong>de</strong>pendientes como son el espacio y eltiempo, en un nuevo concepto espacio-tiempo cuatridimensional; <strong>la</strong> teoría <strong>general</strong>requiere otro cambio en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> dicho espacio-tiempo, por el cual <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>gravedad esta dada por <strong>la</strong> <strong>de</strong>formación provocada en <strong>la</strong> geometría <strong>de</strong>l espacio-tiempoen presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s masas. Es <strong>de</strong>cir en lugar <strong>de</strong> tener un espacio-tiempo p<strong>la</strong>no,este se curva en <strong>la</strong> vecindad <strong>de</strong> una masa. La curvatura se produce en el espaciocuatridimensional, por lo que es imposible que sea visualizada o percibida26


sensiblemente por seres como nosotros que somos tridimensionales. La teoría <strong>general</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad trata entonces a <strong>la</strong> gravitación o gravedad como una curvatura <strong>de</strong>lespacio-tiempo en cuatro dimensiones. Es <strong>de</strong>cir como un fenómeno geométrico.Si recordamos cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> espacios curvos, veremos que <strong>la</strong> distancia mascorta entre dos puntos no es una recta sino una curva a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mamos geo<strong>de</strong>sia.En el espacio-tiempo <strong>la</strong> trayectoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra y los p<strong>la</strong>netas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sol es unacurva dado que esta es <strong>la</strong> distancia mas corta que pue<strong>de</strong> recorrer a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>geo<strong>de</strong>sia <strong>de</strong>l espacio. Esta geo<strong>de</strong>sia surge por <strong>la</strong> curvatura que produce en el espaciotiempouna masa como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sol. Los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> curvatura son mas apreciadoscerca <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s masas tales como <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s y los agujeros negros que seconvierten en <strong>la</strong>boratorios importantes para <strong>la</strong> física <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s energías.Masa Inercial y masa gravitatoriaEinstein analizaba que, tanto en <strong>la</strong> segunda ley <strong>de</strong> Newton F = m.a, como en <strong>la</strong> ley <strong>de</strong>gravitación universal F = G.m.M/R 2 , aparece una masa m.Si ambas leyes son in<strong>de</strong>pendientes entonces <strong>de</strong>bería existir para cada cuerpo unamasa inercial y una masa gravitatoria. Ahora bien todos los experimentos realizadospara medir a ambas arrojaban los mismos resultados, es <strong>de</strong>cir ambas masas eraniguales para el mismo cuerpo. Este resultado, ya conocido por Newton, hizo pensar aeste que era totalmente casual. Por el contrario, Einstein dijo que el concepto <strong>de</strong>aceleración que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> 2 a ley <strong>de</strong> Newton, <strong>de</strong>bía estar re<strong>la</strong>cionado con el concepto<strong>de</strong> gravedad.Si dos objetos tienen diferente peso, por ejemplo una ba<strong>la</strong> que pesa 100 veces masque una bolita, significa que <strong>la</strong> gravedad ejerce sobre <strong>la</strong> ba<strong>la</strong> una fuerza 100 vecesmayor que sobre <strong>la</strong> bolita, sin embargo ignorando <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong>l aire sabemos y<strong>de</strong>mostramos experimentalmente que si <strong>la</strong>s arrojamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una misma altura, ambascaen en el mismo tiempo al piso. Esto a lo mejor no lo pensamos <strong>de</strong>tenidamente, peroes totalmente extraño y contra el sentido común. ¿Por qué ocurre así?, Newton dijoque al mismo tiempo que <strong>la</strong> gravedad arrastra hacia abajo a los cuerpos, estos seresisten a moverse, ese es el concepto <strong>de</strong> inercia, es <strong>de</strong>cir resistencia al cambio <strong>de</strong>movimiento. Si esta <strong>de</strong>tenido: resistencia a moverse, si se mueve y se lo acelera:resistencia a aumentar <strong>la</strong> velocidad, si se lo quiere <strong>de</strong>tener: resistencia a parar. Es<strong>de</strong>cir <strong>la</strong> inercia nos da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> vagancia física propia <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> cualquiertipo.Entonces <strong>la</strong> ba<strong>la</strong> si bien tiene 100 veces mas fuerza <strong>de</strong> arrastre por <strong>la</strong> gravedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>tierra (asumimos que hacemos el experimento en <strong>la</strong> tierra), también tiene comocontrapartida 100 veces más resistencia a moverse.Si esto no fuera así, objetos <strong>de</strong> diferentes pesos caerían en diferentes tiempos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>misma altura.Decíamos que para Newton <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> masa gravitacional fuera igual a <strong>la</strong> masainercial era una casualidad, el no sabia cual era <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> esta igualdad.Einstein por el contrario estableció un postu<strong>la</strong>do, que se conoce como principio <strong>de</strong>equivalencia, diciendo que <strong>la</strong> masa inercial y <strong>la</strong> masa gravitacional son <strong>la</strong> misma cosa.27


Para ejemplificar esto un poco mas, Einstein pensaba en una persona encerrada enuna caja tipo ascensor, en el espacio, y <strong>de</strong>cía que si a esa caja se <strong>la</strong> ataba a auncohete que <strong>la</strong> aceleraba a un valor <strong>de</strong>terminado (el valor <strong>de</strong> g = 9.80 m/seg 2 ), <strong>la</strong>persona en su interior no podría distinguir entre esta situación (aceleración arrastradapor un cohete) o pensar que <strong>la</strong> caja estaba <strong>de</strong>positada en <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, y elparado sobre <strong>la</strong> misma.De allí mostró <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> diferenciar entre una fuerza gravitacional y unainercial producida por una aceleración. A partir <strong>de</strong> este razonamiento, po<strong>de</strong>mosconsi<strong>de</strong>rar que los sistemas <strong>de</strong> referencia que se encuentran en un estado <strong>de</strong>movimiento acelerado entre ellos, es indistinto hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> efectos inerciales como <strong>de</strong>efectos gravitatorios.La teoría <strong>general</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad extien<strong>de</strong> entonces el postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tivida<strong>de</strong>special a sistemas <strong>de</strong> referencia que estén en estado <strong>de</strong> movimiento acelerado.Todas <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza son <strong>la</strong>s mismas con respecto a cualquier observador,sea cual fuere su estado <strong>de</strong> movimiento re<strong>la</strong>tivo a otro sistema: reposo, movimientouniforme o acelerado.Observador InercialUn observador inercial es un sistema que recolecta información en un sistema <strong>de</strong>coor<strong>de</strong>nadas espacio-tiempo, en el cual se i<strong>de</strong>ntifican como coor<strong>de</strong>nadas espaciales ax,y,z y como coor<strong>de</strong>nada temporal a t. Un punto en dicho espacio-tiempo es unevento.Para que dicho sistema sea l<strong>la</strong>mado inercial se <strong>de</strong>ben cumplir <strong>la</strong>s siguientes 3condicionesLa distancia entre dos puntos espaciales P 1 (x 1 ,y 1 ,z 1 ) y P 2 (x 2 ,y 2 ,z 2 ) es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>ltiempo t.Los relojes que mi<strong>de</strong>n el paso <strong>de</strong>l tiempo en cada punto <strong>de</strong>l espacio-tiempo estánsincronizados y funcionan a <strong>la</strong> misma velocidad, es <strong>de</strong>cir cada tic es simultaneo.La geometría <strong>de</strong> dicho espacio para un tiempo t constante es euclidiana.Una observación <strong>de</strong> un observador inercial significa asignar a un evento <strong>la</strong>scoor<strong>de</strong>nadas x, y , z <strong>de</strong> <strong>la</strong> localización <strong>de</strong> su ocurrencia (don<strong>de</strong> ocurrió) y el tiempo tleído en el reloj que esta ubicado en el lugar <strong>de</strong>l evento, es <strong>de</strong>cir en P = x, y, z.Debemos ac<strong>la</strong>rar que NO ES el tiempo que marca el reloj <strong>de</strong> <strong>la</strong> muñeca <strong>de</strong>l observadorubicado en el origen O (0,0,0) cuando observa el evento en P (x,y,z).Esto es así porque según sabemos, <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l evento y <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>lmismo por parte <strong>de</strong>l observador en O, no son eventos simultáneos dado que <strong>la</strong> luz,que es el mecanismo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> información <strong>de</strong>s<strong>de</strong> P hasta O, tiene unavelocidad finita.Grafico <strong>de</strong> Minkowski (Diagrama espacio-tiempo)Este tipo <strong>de</strong> diagramas permite un enfoque geométrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>especial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>re<strong>la</strong>tividad. Graficamos un par <strong>de</strong> ejes coor<strong>de</strong>nados don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s abscisas sean unadimensión espacial x, y <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nadas una dimensión temporal pero algo diferente.Ponemos en el<strong>la</strong> el valor c.t, don<strong>de</strong> c es una constante conocida (<strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz)y t es el tiempo variable. De esta manera lo que representamos en este eje, será <strong>la</strong>28


distancia que recorre <strong>la</strong> luz en el tiempo t. De esta manera tenemos un grafico <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas dimensiones (dimensiones <strong>de</strong> espacio, Ej. Metros). Al ser c una constante,adoptamos para el<strong>la</strong> un valor que sea más accesible para trabajar, dándole así el valorc=1.Una línea en este grafico se <strong>la</strong> <strong>de</strong>nomina línea <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l objeto que estamosobservando, y representa por un <strong>la</strong>do (eje <strong>de</strong> abscisas), <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> dicho objeto enel espacio que l<strong>la</strong>mamos para una so<strong>la</strong> dimensión espacial variable x. Por otro <strong>la</strong>do, enel eje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nadas, el momento en que dicho objeto ocupo dicha posición x en elespacio. En lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que ese tiempo es a los N segundos o minutos u horas,diremos que el mismo es <strong>la</strong> distancia que recorrió <strong>la</strong> luz a su velocidad constante c enel tiempo t=N.La pendiente <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> un objeto nunca pue<strong>de</strong> ser menor que 1, es<strong>de</strong>cir el ángulo mínimo que forma <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l mundo con el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s abscisas será <strong>de</strong>45 0 . Esto resulta así por ser c <strong>la</strong> velocidad máxima a alcanzar por cualquier objeto. Siel objeto se moviera a <strong>la</strong> velocidad máxima <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz partiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el origen <strong>de</strong>lsistema, el punto alcanzado será tal que <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> dicho punto serác.t <strong>la</strong> distancia recorrida por <strong>la</strong> luz, cuyo valor es igual a <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> x, por queeste es el espacio recorrido por un objeto durante un tiempo t a <strong>la</strong> velocidad c (espacio= velocidad x tiempo). Es <strong>de</strong>cir ambos valores serán iguales, y por un simplerazonamiento trigonométrico sobre el triangulo que se dibuja en los ejes, resultara que<strong>la</strong> tangente <strong>de</strong>l ángulo será igual a 1, por lo que el ángulo será <strong>de</strong> 45 0 . No pue<strong>de</strong> sermenor dado que esto implicaría que el objeto recorriera una distancia superior a <strong>la</strong> quepue<strong>de</strong> recorrer <strong>la</strong> luz, lo cual es imposible según el 2 0 postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>especial</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad.Habiendo <strong>de</strong>ducido el porque <strong>de</strong>l ángulo mínimo en <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l grafico <strong>de</strong>Minkowski, <strong>de</strong>tengámonos un poco mas en el.Decíamos que a un punto en el grafico <strong>de</strong> Minkowski se lo <strong>de</strong>nomina evento. Cualquierevento que ocurre en el mundo físico, ocurre en una <strong>de</strong>terminada ubicación en elespacio y en un <strong>de</strong>terminado instante o momento <strong>de</strong>l tiempo.Antes <strong>de</strong>l advenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>especial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad, solo se consi<strong>de</strong>raba alespacio tridimensional y al tiempo como algo separado porque este parecía uncontinuo en si mismo, in<strong>de</strong>pendiente y absoluto; es <strong>de</strong>cir el tiempo pasa igual paratodos. A partir <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> Einstein, se supo y comprobó que el tiempo no esabsoluto sino que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> referenciadon<strong>de</strong> se lo mida tal como surge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transformadas <strong>de</strong> Lorentz. Habíamos <strong>de</strong>ducidoque eventos simultáneos para un observador que ocurren en lugares distintos, no sepresentan como simultáneos a otro observador que se encuentra en un sistema <strong>de</strong>referencia en movimiento respecto al primero.En un espacio euclidiano <strong>de</strong> 3 dimensiones, sabemos que <strong>la</strong> distancia entre dos puntospor ejemplo un punto P (x,y,z) y el origen (0,0,0) se calcu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> ecuación :d 2 =x 2 +y 2 +z 2Sabemos también que esta distancia no varia cuando se <strong>la</strong> mida en otro sistema queeste en movimiento respecto al primero, es <strong>de</strong>cir d 2 =x´2+y´2+z´2.Vimos que en el espacio cuatri-dimensional <strong>de</strong> Minkowski hacíamos un reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong>variable tiempo t por una constante multiplicada por t. Esa constante es i.c, don<strong>de</strong> i es<strong>la</strong> raíz cuadrada <strong>de</strong> –1, y c <strong>la</strong> velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz (¿por qué hacemos esto? No se). Es29


<strong>de</strong>cir este es un numero imaginario puro cuyo modulo es <strong>la</strong> distancia recorrida por <strong>la</strong>luz en el tiempo t, que es lo que antes en dos dimensiones habíamos explicado. Estecambio en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> medir el tiempo apunta a po<strong>de</strong>r medir <strong>la</strong> variable tiempo con <strong>la</strong>smismas dimensiones que <strong>la</strong> variable espacio. Vimos antes y se explicita formalmenteen <strong>la</strong>s transformadas <strong>de</strong> Lorentz que ambos, tiempo y espacio, son parte <strong>de</strong> unamisma entidad l<strong>la</strong>mada espacio-tiempo. De allí <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> tener <strong>la</strong>s mismasdimensiones.Si <strong>de</strong>finimos que el espacio-tiempo localmente, tiene propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> espacioeuclidiano, entonces <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia según vimos en tres dimensiones valetambién para cuatro:d 2 = x 2 +y 2 +z 2 +(i.c.t) 2 , o sea qued 2 = x 2 +y 2 +z 2 –c 2 .t 2Construcción <strong>de</strong> un grafico <strong>de</strong> Minkowski (ejes no ortogonales)Habíamos dicho que dado que c es una constante nada impi<strong>de</strong> que le <strong>de</strong>mos a <strong>la</strong>misma el valor 1.En el grafico bidimensional <strong>de</strong> Minkowski tenemos que <strong>la</strong> pendiente <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong>lmundo que esta dada por <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> ∆t/∆x es <strong>la</strong> inversa <strong>de</strong> <strong>la</strong> velocidad.Cada observador es un sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas espacio-tiempo. Dado que todos losobservadores miran a los mismos eventos (el mismo espacio-tiempo) es posibledibujar los ejes coor<strong>de</strong>nados <strong>de</strong> un observador en el diagrama espacio-tiempo <strong>de</strong>l otro.Para esto <strong>de</strong>bemos utilizar los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>especial</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tividad. Vemosel procedimiento.La pregunta entonces es ¿Como dibujamos dos sistemas que se mueven uno respectoa otro a <strong>la</strong> velocidad v, y en don<strong>de</strong> en ambos se da el 2 o principio <strong>de</strong> Einstein, c=constante?Dibujamos un para <strong>de</strong> ejes coor<strong>de</strong>nados perpendicu<strong>la</strong>res. Este será para nosotros elsistema en reposo S (x, t)Si el sistema S’ (x’,t’) que tiene el mismo origen O’=O, se mueve con velocidad vrespecto <strong>de</strong> S; sabemos que el eje t’ formara con el eje t un ángulo α tal que Sen α =∆t/∆x = 1/vPara dibujar el eje x’ que no es necesariamente perpendicu<strong>la</strong>r a t’, sabemos que elmismo es el lugar <strong>de</strong> eventos para los cuales t’ = 0. También sabemos que c=1 tantoen S como en S’. Veamos el comportamiento <strong>de</strong> un fotón graficado en el sistema S’asumiendo que ambos ejes son ortogonales (perpendicu<strong>la</strong>res). Asumamos que unfotón sale <strong>de</strong> una posición x’ = 0, t’ = -a. Dicho fotón avanzara en el espacio a c=1,por lo tanto en nuestro grafico <strong>de</strong> dos ejes tendrá coor<strong>de</strong>nadas t’ = 0 cuando x’ = a, yaque se mueve en una recta <strong>de</strong> 45 0 , no olvi<strong>de</strong>mos como construimos el diagrama <strong>de</strong>Minkowsky. Si en dicha posición x’ = a existe un espejo que refleja al fotón, esteseguirá un camino inverso hasta volver a <strong>la</strong> posición x’ = 0 pero cuando t’ = a. De <strong>la</strong>misma manera que antes se mueve en una dirección que forma un ángulo <strong>de</strong> 45 0 con<strong>la</strong> horizontal.30


Ahora llevamos esta metodología <strong>de</strong> construcción a nuestros grafico original en don<strong>de</strong>ya tenemos el sistema S (x,t) con ejes ortogonales, y el eje t’ <strong>de</strong> nuestro sistema S’;faltando solo dibujar el eje x’. Sobre el eje t’ dibujamos el punto –a don<strong>de</strong> sale elfotón. Dado que en el sistema S este fotón también viaja a c = 1, <strong>la</strong> dirección queadopta formara un ángulo <strong>de</strong> 45 0 con <strong>la</strong> horizontal parale<strong>la</strong> al eje x, a esta recta <strong>la</strong>l<strong>la</strong>mamos L 1 . Sobre esta L 1 se <strong>de</strong>be encontrar un punto <strong>de</strong>l eje x’. Dado que porconstrucción dijimos que los orígenes <strong>de</strong> ambos sistemas coinci<strong>de</strong>n, el otro punto seráO=O’, <strong>de</strong> esta manera po<strong>de</strong>mos trazar el eje x’.¿Dón<strong>de</strong> esta dicho punto? Sabemos también <strong>de</strong> nuestro razonamiento anterior en unS’ con ejes ortogonales, que el fotón retornara al eje t’ en un punto t’ = a, por lo tatoallí pasara nuestro fotón luego <strong>de</strong> haber sido reflejado en un espejo situado sobre elpunto <strong>de</strong>l eje x’ que estamos intentando <strong>de</strong>tectar don<strong>de</strong> esta. ¿Con que dirección llegaal punto a? Formando un ángulo <strong>de</strong> 45 0 con <strong>la</strong> vertical parale<strong>la</strong> al eje t. A esta línea <strong>la</strong>l<strong>la</strong>mamos L 2 .Don<strong>de</strong> se cruza L 2 con L 1 tenemos el punto sobre x’ que estaba faltando para ahora siconstruir este eje, que como vemos x’ y t’ no son ejes ortogonales dado que fueronconstruidos <strong>de</strong> manera tal que se mantenga el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> constancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>velocidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz c para ambos sistemas S y S’.La esca<strong>la</strong> para medir longitu<strong>de</strong>s en el espacio-tiempo S’ es diferente a <strong>la</strong> existente parael espacio S. La misma se <strong>de</strong>duce a partir <strong>de</strong>l teorema <strong>de</strong> <strong>la</strong> invarianza <strong>de</strong>l intervalo.Así como en un espacio euclidiano <strong>de</strong> tres dimensiones <strong>la</strong> separación entre dos puntosse <strong>de</strong>nomina distancia <strong>la</strong> cual es invariante y se calcu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> d 2 =x 2 +y 2 +z 2 , enel espacio-tiempo se <strong>de</strong>nomina intervalo a lo mismo, salvo que ahora dado que <strong>la</strong>dimensión tiempo esta dada por i.c.t, su cuadrado será -c 2 t 2 , y como adoptamos para cun valor 1, dicho termino será –t 2 .El teorema <strong>de</strong> invarianza <strong>de</strong>l intervalo dice que <strong>la</strong> el intervalo permanece constante enlos diferentes sistemas <strong>de</strong> referencia, por lo tanto dados dos eventos E y P su intervaloserá tal que (∆x) 2 +(∆y) 2 +(∆z) 2 -(∆t) 2 =0El intervalo <strong>de</strong> los mismos eventos en el espacio-tiempo S’ será invariante siendoentonces que (∆x’) 2 +(∆y’) 2 +(∆z’) 2 -(∆t’) 2 =0 .A partir <strong>de</strong> esto <strong>de</strong>finimos como intervalo entre cualquier <strong>de</strong> dos eventos, los cualesno necesariamente estarán en <strong>la</strong> misma línea <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>l mismo haz <strong>de</strong> luz al valor∆s tal que (∆s) 2 =(∆x) 2 +(∆y) 2 +(∆z) 2 -(∆t) 2Si (∆s) 2 =0 para dos eventos en el sistema K (t,x,y,z), entonces por el teorema <strong>de</strong> <strong>la</strong>invarianza <strong>de</strong> los intervalos, (∆s’) 2 =0 para los mismos eventos usando suscoor<strong>de</strong>nadas en el sistema K’ (t’,x’,y’,z’).Se <strong>de</strong>muestra que (∆s) 2 =(∆s’) 2 . Es <strong>de</strong>cir el intervalo entre dos eventos es el mismocuando es calcu<strong>la</strong>do por un observador inercial.Si (∆s) 2 >0, significa que (∆x) 2 +(∆y) 2 +(∆z) 2 >(∆t) 2 en cuyo caso al ser los incrementosespaciales superiores al incremento temporal, se dice que los eventos están separadosespacialmente. Por el contrario si ocurre lo contrario ( ∆s) 2


Aquellos eventos que están sobre los mismos rayos <strong>de</strong> luz tendrán separación nu<strong>la</strong> conotro evento <strong>de</strong>terminado l<strong>la</strong>mado A y en un grafico tridimensional espacio-tiempo (dosdimensiones espaciales y una temporal) se ubicaran sobre un doble cono invertidocuyo vértice es el evento A. A este doble cono se lo l<strong>la</strong>ma cono <strong>de</strong> luz <strong>de</strong>l evento A ymuestra <strong>la</strong>s posiciones posibles <strong>de</strong> eventos ocurridos en el pasado y ene el futuro <strong>de</strong>levento A.Bibliografía recomendada:Física Clásica y Mo<strong>de</strong>rna. Getty, Seller y SkoveFísica Mo<strong>de</strong>rna ResnickA first Course in <strong>general</strong> re<strong>la</strong>tivity Bernard F. SchutzGreat i<strong>de</strong>as in physics. A<strong>la</strong>n LightmanThe six core theories of mo<strong>de</strong>rn physics. Charles F. StevensUn<strong>de</strong>rstanding Einstein’s Theories of Re<strong>la</strong>tivity. Stan Gibilisco.Re<strong>la</strong>tivity. Albert Einstein.El Espacio y El tiempo en el universo contemporáneo. P.C.W.Davies.A journey into gravity and Spacetime. John A. WheelerSeven i<strong>de</strong>as that shook the universe. Nathan Spielberg, Bryon D. An<strong>de</strong>rsonThe dancing Wu Li Masters. Gary Zukav.Three roads to Quantum gravity. Lee Smolin.Six Easy Pieces Richard P.Feynman.Six not-so-easy pieces. Richard P. Feynman.En busca <strong>de</strong> Susy. John GribbinSupestrings A theory of everything? P.C.W.Davies, J.BrownEduardo Yvorraeduardoy@house.com.ar32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!