pavimentos flexibles. problemática, metodologías de diseñoy

pavimentos flexibles. problemática, metodologías de diseñoy pavimentos flexibles. problemática, metodologías de diseñoy

11.07.2015 Views

ISSN 0188-7297PAVIMENTOS FLEXIBLES.PROBLEMÁTICA, METODOLOGÍAS DEDISEÑOY TENDENCIASAlfonso Rico RodríguezRodolfo Téllez GutiérrezPaul Garnica AnguasPublicación Técnica No. 104Sanfandila, Qro, 1998

ISSN 0188-7297PAVIMENTOS FLEXIBLES.PROBLEMÁTICA, METODOLOGÍAS DEDISEÑOY TENDENCIASAlfonso Rico RodríguezRodolfo Téllez GutiérrezPaul Garnica AnguasPublicación Técnica No. 104Sanfandila, Qro, 1998


SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTESINSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTEPavimentos <strong>flexibles</strong>Problemática, metodologías <strong>de</strong>diseño y ten<strong>de</strong>nciasPublicación Técnica No. 104Sanfandila, Qro, 1998


El presente trabajo fue realizado en el Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte porel M. en I. Alfonso Rico Rodríguez, el M. en C. Rodolfo Téllez Gutiérrez y el Dr.Paul Garnica Anguas, investigadores <strong>de</strong> la Institución.Se reconoce la colaboración <strong>de</strong> los ingenieros Sergio Alberto DamiánHernán<strong>de</strong>z y Mario Arriaga Patiño, investigadores titulares <strong>de</strong>l IMT, para larealización <strong>de</strong> algunos cálculos y la preparación final <strong>de</strong>l trabajo.111


Resumen.En este trabajo se consi<strong>de</strong>ra la problemática general <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los<strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>, con estructura usual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la práctica mexicana. Enprimer lugar se discute el papel fundamental que juegan las características <strong>de</strong>lcomportamiento mecánico <strong>de</strong> los materiales térreos utilizados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcomportamiento general, consi<strong>de</strong>rando el efecto <strong>de</strong>l tránsito y los queprovienen <strong>de</strong>l intemperismo y <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l agua.Después se <strong>de</strong>scriben los 4 métodos <strong>de</strong> diseño más utilizados en México; asaber, el método propuesto por el Instituto <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UNAM, el <strong>de</strong>lCatálogo Técnico <strong>de</strong> uso en España, el propuesto por el InstitutoNorteamericano <strong>de</strong>l Asfalto y, finalmente, el propuesto por la AASHTO. Secomparan resultados.En la última parte, se presenta un panorama general y un análisis crítico <strong>de</strong>algunas <strong>de</strong> las investigaciones que sobre el comportamiento y diseño <strong>de</strong><strong>pavimentos</strong> se están llevando a cabo a nivel internacional.V


Abstract.In this work the authors consi<strong>de</strong>r the general behavior of asphalt pavementstructures in the mexican highway network. The importance of the mechanicalbehavior of soils and their role in the pavement performance are discussed.Some <strong>de</strong>sign factors as traffic, loading and environment are consi<strong>de</strong>red.The principal pavement <strong>de</strong>sign methods employed in Mexico are <strong>de</strong>scribed; theanalysis take into account the <strong>de</strong>sign procedures proposed by the AsphaltInstitute, AASHTO, the Spanish Catalogue and the method of the EngineeringInstitute of the Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México. The results arecompared.Finally, a general view and a critical analysis of some of the actual researchprograms on pavement behavior and <strong>de</strong>sign are presented.VII


VIII


Resumen Ejecutivo.En este trabajo se consi<strong>de</strong>ra la problemática general <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los<strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>, con estructura usual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la práctica mexicana. Elpunto <strong>de</strong> vista básico utilizado para el análisis es el comportamiento geotécnico<strong>de</strong> tal estructura.En primer lugar se discute el papel fundamental que juegan características <strong>de</strong>lcomportamiento mecánico <strong>de</strong> los materiales térreos utilizados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lcomportamiento general, consi<strong>de</strong>rando el efecto <strong>de</strong>l tránsito y los queprovienen <strong>de</strong>l intemperismo y <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong>l agua.A partir <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que se reconoce que no existe en la actualidad un método<strong>de</strong> análisis y diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong> que esté basado en teorías propiasy coherentes, se mencionan algunas <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong>l trabajo másinfluyentes en el comportamiento final.Se analizan los principales criterios que <strong>de</strong>ben regir la utilización <strong>de</strong> materiales<strong>de</strong> distinta naturaleza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructuración general y la influencia <strong>de</strong> lascaracterísticas geotécnicas <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>l conjunto. Se proponenestrategias para la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las diferentes capas que configuran elpavimento total. También se analiza la influencia que en los costos <strong>de</strong>conservación y <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l transporte llega a tener la estructuración quese adopte. Se contemplan esos costos con referencia al <strong>de</strong> construcción inicial,lo que permite llegar a proponer algunas i<strong>de</strong>as generales sobre laestructuración <strong>de</strong>l pavimento.Después, se <strong>de</strong>scriben en forma relativamente <strong>de</strong>tallada los 4 métodos <strong>de</strong>diseño más utilizados en México; a saber, el método propuesto por el Instituto<strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UNAM, el <strong>de</strong>l Catálogo Técnico <strong>de</strong> uso en España, elpropuesto por el Instituto Norteamericano <strong>de</strong>l Asfalto y, finalmente, el propuestopor la AASHTO.IX


Resumen Ejecutivo.Se espera que el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la presentación permita al lector la utilización <strong>de</strong>tales métodos, pero en cualquier caso se incluye la bibliografíacorrespondiente.Los 4 métodos señalados se aplican a algunas situaciones particulares,similares a las que se encuentran en la práctica usual, lo cual hace ver larelativa variedad <strong>de</strong> resultados que se obtienen. Se <strong>de</strong>tallan las diferenciaspara varios niveles <strong>de</strong> tránsito y distintas capacida<strong>de</strong>s en la sección estructural.En seguida se <strong>de</strong>dica alguna atención al análisis <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>obtenidos con diferentes métodos.También se da alguna atención a la evolución relativa <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>construcción, conservación y operación correspondientes a distintassoluciones, obtenidas para las mismas condiciones con los diferentes métodos.Como no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> ser, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> diseñoutilizado, la influencia <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> operación y, en menor grado, el <strong>de</strong>conservación, juegan un papel económico muchísimo más importante que elcosto <strong>de</strong> construcción inicial. Se refuerza el criterio que señala un mejorcomportamiento y mucho menores costos globales <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> muy bienconstruidos para una situación presente, que sean capaces <strong>de</strong> afrontar el<strong>de</strong>sarrollo futuro por intervenciones <strong>de</strong> refuerzo hacia arriba, en adición a loantes hecho, en comparación a secciones débiles no útiles para la aplicación<strong>de</strong> esas políticas y necesitadas <strong>de</strong> frecuentes reconstrucciones.En seguida se presenta un panorama general y un análisis crítico <strong>de</strong> algunas<strong>de</strong> las investigaciones que sobre comportamiento y diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> seestán llevando a cabo a nivel internacional. En particular, se <strong>de</strong>scriben elprograma norteamericano <strong>de</strong> investigación en carreteras <strong>de</strong>nominado SHRP(Strategic Highway Research Program) y el programa europeo llamadoFORCE (First OECD Research Common Experiment).X


Resumen Ejecutivo.Se presenta la metodología <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> diseño mecanicistas y sediscuten sus inconvenientes. Se <strong>de</strong>staca que las soluciones teóricas basadasen las teorías <strong>de</strong> la Elasticidad y la Viscoelasticidad están edificadas sobrehipótesis simplificadoras que no parecen ser satisfactorias para quien tengaexperiencia <strong>de</strong> materiales y <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>. Un análisis<strong>de</strong>tallado muestra que la dispersión en los parámetros involucrados en losmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro usuales es elevada , y por lo tanto la confiabilidad que sepue<strong>de</strong> obtener con los métodos <strong>de</strong> diseño mecanicistas es actualmente muyreducida.El trabajo resalta la dificultad que existe al tratar <strong>de</strong> comparar métodos <strong>de</strong>diseño entre sí. A falta <strong>de</strong> una teoría científica sobre el comportamiento <strong>de</strong> los<strong>pavimentos</strong>, la validación <strong>de</strong> un método <strong>de</strong> diseño sólo se pue<strong>de</strong> realizar apartir <strong>de</strong> la observación empírica <strong>de</strong>l funcionamiento a largo plazo <strong>de</strong>lpavimento. Los criterios utilizados en otros países tienen en consi<strong>de</strong>ración lascondiciones prevalecientes en esos lugares, tales como clima, procesoconstructivo y técnico, materiales, etc. Por tal motivo no es fácil transferirdirectamente los métodos <strong>de</strong>sarrollados en esos países a México. Por ello esnecesario realizar investigaciones con objeto <strong>de</strong> obtener métodos a<strong>de</strong>cuados alas condiciones imperantes en nuestro país. Una <strong>de</strong> éstas investigaciones porrealizar sería la normatividad <strong>de</strong> los materiales utilizados en la construcción <strong>de</strong>estas obras.XI


XII


INDICEResumenAbstractResumen EjecutivoI. PRIMERA PARTE. EL PROBLEMA DE LOSPAVIMENTOS. VISIÓN GENERALVVIIIX31. Introducción 32. Costos Asociados a la Tecnología <strong>de</strong> Pavimentos. 8Riesgos <strong>de</strong>l Subdiseño3. Reparto <strong>de</strong>l Riesgo en el Diseño <strong>de</strong> los Pavimentos 11Flexibles <strong>de</strong> las Carreteras4. Consi<strong>de</strong>raciones sobre los Materiales Frecuentemente 16Utilizados en las Secciones Estructurales <strong>de</strong> Carreterasen Pavimento Asfáltico5. Drenaje y Subdrenaje 236. Comentario Final 24II.SEGUNDA PARTE. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOSUSUALES DE DISEÑO271. Método <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UNAM 272. Método <strong>de</strong> Diseño Español MOPU - Secciones <strong>de</strong> 38Pavimento2.1. Tránsito 392.2. Subrasante 402.3. Materiales para capas superiores 413. Método <strong>de</strong> Diseño <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto <strong>de</strong> los EUA 473.1. Estimación <strong>de</strong>l tránsito 473.2. Evaluación <strong>de</strong> materiales 523.3. Cálculo <strong>de</strong> espesores <strong>de</strong> diseño 564. Método <strong>de</strong> la AASHTO para el Diseño <strong>de</strong> la Sección 61Estructural <strong>de</strong> los Pavimentos4.1. Método <strong>de</strong> diseño 614.1.1. Tránsito 624.1.2. Confiabilidad 644.1.3. Desviación estándar global 654.1.4. Módulo <strong>de</strong> resiliencia efectivo 654.1.5. Pérdida o diferencias entre índices <strong>de</strong> servicio inicial y final 674.2. Determinación <strong>de</strong> espesores por capas 684.3. Análisis <strong>de</strong>l diseño final con sistema multicapa 711


III.TERCERA PARTE. ALGUNAS COMPARACIONESENTRE MÉTODOS DE DISEÑO811. Métodos analizados 812. Datos comunes <strong>de</strong> entrada en los ejemplos 81IV.CUARTA PARTE. COSTOS COMPARATIVOS DESOLUCIONES89Observaciones 92V. QUINTA PARTE. INVESTIGACIONES RECIENTES 951. Introducción 952. Programa <strong>de</strong> Investigación en los Estados Unidos 952.1. Antece<strong>de</strong>ntes 952.2. Asfaltos 962.3. Concreto hidráulico 992.4. Mantenimiento en <strong>pavimentos</strong> 1002.5. Comportamiento <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> a largo plazo 1003. Programas <strong>de</strong> Investigaciones Europeos 1013.1. Introducción 1013.2. Pavimentos y materiales utilizados 1023.3. Comportamiento observado 1033.4. Ensayes cruzados 1054. Métodos <strong>de</strong> Diseño Mecanicistas 1054.1. Introducción 1054.2. Metodología general <strong>de</strong> los diseños mecanicistas 1074.2.1. Configuración <strong>de</strong>l pavimento 1084.2.2. Caracterización <strong>de</strong> materiales 1084.2.3. Mo<strong>de</strong>los climáticos 1094.2.4. Condiciones <strong>de</strong> tránsito 1114.2.5. Mo<strong>de</strong>los estructurales 1114.2.6. Respuesta <strong>de</strong>l pavimento 1124.2.7. Análisis <strong>de</strong> confiabilidad 1134.2.8. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro 1134.2.9. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> fracturamiento por fatiga 1144.2.10. Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación permanente 1164.2.11. Diseño final 1185. Aproximación Requerida y Dispersión <strong>de</strong> Resultados 118en los Métodos Mecanicistas6. Ejemplos <strong>de</strong> Aplicación 1217. Observaciones 122VI. SEXTA PARTE. CONCLUSIONES 125VII SÉPTIMA PARTE. REFERENCIAS 1292


I.-PRIMERA PARTE. EL PROBLEMA DE LOS PAVIMENTOS. VISIÓNGENERAL.1.- Introducción.Debe reconocerse que los <strong>pavimentos</strong> que México necesita en sus carreteras noson hoy los mismos que fueron en otras épocas. Circunscribiendo las i<strong>de</strong>as a lared nacional pavimentada, tal como es el objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo, <strong>de</strong>beaceptarse un muy importante cambio <strong>de</strong> circunstancias entre el momento actual ylas épocas en que las carreteras mexicanas empezaron a ser construidas y en queen buena parte se <strong>de</strong>sarrollaron.La red nacional comenzó a formarse en el sentido actual a partir <strong>de</strong> la época 1920- 1930 y creció a un ritmo relativamente mo<strong>de</strong>rado hasta 1950. Entre 1950 y 1970,la red fue objeto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo muy importante y a partir <strong>de</strong> 1980 continuócreciendo significativamente, pero probablemente con un gradiente menor, si bienen los últimos años (en el periodo 1990 - 1995) tuvo lugar la incorporación <strong>de</strong> unared <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnas autopistas con longitud <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 5,000 Km.En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red son discernibles tres etapas relativamente biendiferenciadas. En un principio, la motivación fundamental <strong>de</strong> la planeación fue,conscientemente o por mandato inapelable <strong>de</strong> la realidad nacional, la integraciónsociopolítica <strong>de</strong> la nación. Se construyeron los enlaces carreteros que unen lacapital nacional con las capitales estatales, <strong>de</strong>spués estas últimas con lasprincipales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus estados y con otras capitales estatales y finalmente secomunicaron todas esas localida<strong>de</strong>s con la totalidad <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s importantes<strong>de</strong>l país. De esta manera se logró una integración nacional que garantizó la unida<strong>de</strong>conómica, social y política, a la vez que se lograron las condiciones necesariaspara la integración, <strong>de</strong>fensa y homogeneización <strong>de</strong> la nación.A esta etapa siguió otra en la que se reconoció que la red anterior, que podríaconsi<strong>de</strong>rarse como la red principal y básica, tendría que ser complementada por3


una red alimentadora <strong>de</strong> carácter en gran parte rural y capilar, a fin <strong>de</strong> lograr unmovimiento general más eficiente y <strong>de</strong> mayor penetración en todo el territorionacional. De esta manera nació un muy importante número <strong>de</strong> caminos rurales ysecundarios, pavimentados, empedrados, etc., siempre con el requisito <strong>de</strong>garantizar el tránsito en toda época <strong>de</strong>l año. Esta red complementaria, que <strong>de</strong>beráexpandirse constantemente en el futuro, no será contemplada en su mayor parteen este trabajo, que se refiere únicamente a carreteras pavimentadas con<strong>pavimentos</strong> asfálticos, que correspon<strong>de</strong>n más bien a la red estatal y fe<strong>de</strong>ralbásicas.A la segunda etapa arriba <strong>de</strong>scrita siguió lo que podría consi<strong>de</strong>rarse como unatercera, en don<strong>de</strong> el énfasis principal <strong>de</strong> la construcción se puso en carreteras muymo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> altas especificaciones, frecuentemente <strong>de</strong> cuatro y más carriles. Enesta etapa se <strong>de</strong>sarrollaron también nuevas formas <strong>de</strong> financiamiento,responsabilidad y cuidado en conservación y operación, así como se convirtió enrutinaria una política ya bien conocida en el país, <strong>de</strong> peajes y sistemas paratransferir al usuario los costos <strong>de</strong>l programa.No hay que <strong>de</strong>cir que la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las tres etapas atrás mencionadas noocurrió ni ocurre en forma tajante. A lo largo <strong>de</strong> toda la historia reciente <strong>de</strong> Méxicoha continuado la construcción <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong> carácter más tradicional, <strong>de</strong>tránsito libre y dos carriles, así como caminos alimentadores o, inclusive,autopistas mo<strong>de</strong>rnas, algunas <strong>de</strong> las cuales tienen en el México actualantigüeda<strong>de</strong>s muy gran<strong>de</strong>s. Lo que distingue a las etapas anteriores en todo casoes un cierto énfasis que si parece estar presente.Es <strong>de</strong> esperar que en el futuro una parte importante <strong>de</strong>l esfuerzo constructivonacional en el área carretera se dirija principalmente a lograr el tránsito expedito yrápido <strong>de</strong> bienes y mercancías, con la <strong>de</strong>cidida meta <strong>de</strong> abatir en todo lo que vayaresultando posible los costos operativos <strong>de</strong>l transporte nacional, para respaldar el<strong>de</strong>sarrollo económico y la generación y distribución <strong>de</strong> productos y <strong>de</strong> riqueza y4


oportunida<strong>de</strong>s por todas partes. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> estas metas, pareceevi<strong>de</strong>nte que habrá <strong>de</strong> continuar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la red alimentadora que, como semencionó, no será el objetivo principal <strong>de</strong> este trabajo.Obviamente muchos <strong>de</strong> los cambios anteriores fueron <strong>de</strong>bidos a y a la vezprodujeron, lo que podría consi<strong>de</strong>rarse un cambio muy importante en el transportenacional y sus características. En todos esos años, la nación experimentó unatransformación económica y estructural muy significativa, que fue haciendoaparecer una infraestructura industrial creciente, hasta alcanzar nivelesimportantes, <strong>de</strong> manera que una economía relativamente doméstica se fueconvirtiendo en una economía necesitada <strong>de</strong> recurrir a la exportación <strong>de</strong> bienespara po<strong>de</strong>r seguir su <strong>de</strong>sarrollo. Lo anterior equivale a <strong>de</strong>cir que el transportecomo fenómeno económico fue adquiriendo una importancia cada vez mayor, <strong>de</strong>manera que podría <strong>de</strong>cirse que una actividad que hasta hace relativamente pocotiempo se centraba en comunicar, hoy se ha transformado en un quehacer muchomás complejo y que, a<strong>de</strong>más, se centra en la necesidad perentoria <strong>de</strong> comunicaren condiciones económicas competitivas y ello <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un mundo en don<strong>de</strong> todala actividad <strong>de</strong>l transporte evoluciona rápidamente, siempre con la vista fija en ellogro <strong>de</strong> un transporte cada vez más barato, más rápido y más seguro. Unmercado internacional tan altamente competido como el que hoy existe resultamenos accesible si se llega a él con un transporte relativamente más costoso queel que puedan utilizar los competidores comerciales. De esta manera el costo <strong>de</strong>ltransporte doméstico pasa a ser un eslabón fundamental en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>lcomercio internacional.Las transformaciones anteriores sucedieron al mismo tiempo que se iban<strong>de</strong>sarrollando transformaciones no menos importantes en los vehículos carreterosutilizados. Si en 1950 el vehículo más pesado que recorría las carreterasnacionales podía llegar a 7 u 8 toneladas, en la actualidad es usual ver circularunida<strong>de</strong>s cuyo peso bruto supera las 60. A la vez, esta multiplicación ocurrió nosólo en peso, sino también en número. Si en 1950 la carretera más importante <strong>de</strong>5


México podía tener 5 ó 6,000 vehículos diarios, <strong>de</strong> los que un 10% eran camiones<strong>de</strong> carga; hoy es posible contemplar en la red básica mexicana carreteras con 3 ó4 veces mayor número <strong>de</strong> vehículos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la proporción <strong>de</strong> vehículos<strong>de</strong> carga aumentó gran<strong>de</strong>mente, hasta niveles <strong>de</strong> 30 ó 40% <strong>de</strong>l tránsito diario; eneste sentido, México es uno <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> mayor proporción <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong>carga <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l flujo general.Estos hechos, para los que no pue<strong>de</strong> verse un futuro con ten<strong>de</strong>ncia a paliarlos,sino probablemente lo contrario, conducen a condiciones radicalmente nuevas ymucho más onerosas en lo que se refiere al comportamiento <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>.Condiciones que habrán <strong>de</strong> ser tomadas en cuenta en los diseños y en laconstrucción <strong>de</strong> las secciones estructurales <strong>de</strong> las carreteras que se construyanen el futuro, en los proyectos <strong>de</strong> refuerzo que se hacen para adoptar las carreterasexistentes a las nuevas condiciones y en las tareas <strong>de</strong> conservación normal <strong>de</strong>todas.La antigüedad <strong>de</strong> la red básica mexicana presenta, en efecto, hoy una situaciónque viene exigiendo y así seguirá, importantes inversiones para poner lo existentea tono <strong>de</strong> lo que exige el presente y exigirá el futuro.Es un homenaje a la visión <strong>de</strong> los planeadores que antecedieron a los tiemposactuales, el constatar que la red básica por ellos erigida con un criteriosociopolítico, sigue formando hoy parte muy conspicua <strong>de</strong> la red básica actual,pero a la vez, este hecho trae consigo una importante carga económica, pueshace que una fracción muy importante <strong>de</strong> la red básica <strong>de</strong> México sea también lamás antigua; vale <strong>de</strong>cir, la que se <strong>de</strong>sarrolló en condiciones más diferentes a lasactuales.Los vehículos <strong>de</strong> antaño ejercían esfuerzos superficiales sobre los <strong>pavimentos</strong>menores que los <strong>de</strong> hoy, puesto que los reglamentos al respecto han tenido que irreconociendo la situación <strong>de</strong> facto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong> carga en6


dimensiones y peso bruto. A la vez, aquellos esfuerzos superficiales disminuíanmucho más rápidamente con la profundidad, <strong>de</strong> manera que en un pavimentotípico <strong>de</strong> entonces era relativamente exigida una capa superior <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30 ó40 cm <strong>de</strong> espesor. Los vehículos actuales, con esfuerzos mayores, más queduplican esta profundidad <strong>de</strong> influencia.Como consecuencia <strong>de</strong> aquella situación, los <strong>pavimentos</strong> se construíanfrecuentemente en México con materiales que hoy no po<strong>de</strong>mos sino consi<strong>de</strong>rarina<strong>de</strong>cuados y aún con ellos se cubrían pequeños espesores, bajo los cualesaparecían suelos naturales, generalmente producto <strong>de</strong> préstamo lateral enterrenos inmediatamente aledaños a la carretera en construcción. Los materialeseran frecuentemente tan en<strong>de</strong>bles que se consi<strong>de</strong>raba que el agua y sus efectoseran los enemigos <strong>de</strong> los ingenieros <strong>de</strong> caminos, pues convertía en altamente<strong>de</strong>formables las secciones estructurales. Efectivamente, las carreteras se<strong>de</strong>formaban y tenían baches, todo lo cual influía fatalmente en los costos <strong>de</strong>operación, pero la operación era escasa y se trataba <strong>de</strong> conseguir comunicación<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una economía nacional relativamente <strong>de</strong> también escaso nivel.Obviamente muchos <strong>de</strong> esos caminos tienen hoy funciones mucho menosconectadas con el transporte nacional más importante, pues en buena parte hansido substituidos por carreteras más mo<strong>de</strong>rnas; en otros casos los caminosantiguos han sido reforzados con refuerzos estructurales y sólo hacia arriba y ental caso presentan hoy un serio y recurrente problema <strong>de</strong> conservación, pues losmo<strong>de</strong>rnos camiones envían sus efectos a las capas profundas no mo<strong>de</strong>rnizadas,haciendo poco durables los añadidos superiores.El gran crecimiento <strong>de</strong>l transporte nacional en número y peso <strong>de</strong> los vehículospresenta entonces nuevas condiciones, que han <strong>de</strong> ser tomadas en cuenta por losactuales diseñadores y constructores <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> asfálticos.7


Es en este panorama histórico y conceptual en el que se ha pensado que untrabajo como el presente pudiera tener utilidad, al expresar la realidad <strong>de</strong>lambiente en que se <strong>de</strong>sarrolla la construcción <strong>de</strong> nuevas carreteras y laconservación <strong>de</strong> las existentes, los cambios que seguramente resultarán útiles ynecesarios en la conceptualización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> nuevos <strong>pavimentos</strong> o <strong>de</strong>refuerzos y los métodos con que hoy se cuenta o que están en una etapa <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo avanzado, para diseñar en <strong>de</strong>talle las secciones estructurales <strong>de</strong> lascarreteras que han <strong>de</strong> soportar un transporte nacional que, sin duda, será siemprecreciente.2.- Costos Asociados a la Tecnología <strong>de</strong> Pavimentos. Riesgos <strong>de</strong>lSubdiseño.Pue<strong>de</strong> afirmarse que en la filosofía <strong>de</strong>l ingeniero <strong>de</strong> carreteras y aún en la <strong>de</strong> laingeniería nacional como en todo, ha llegado a entronizarse explícita oinsidiosamente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el costo mínimo <strong>de</strong> construcción (la inversión inicial)es una meta i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> todo proyecto. No se ignora, por otra parte, que si en torno acualquier proyecto se trata este tema en forma contraria a esta opinión,permitiendo que los interlocutores teoricen, todos los responsables, sin excepción,negarán el hecho <strong>de</strong> que el criterio <strong>de</strong> costo inicial mínimo en la realización <strong>de</strong> unaobra, sea realmente su paradigma personal. Pero lo es, con excesiva frecuencia.El criterio <strong>de</strong>l ingeniero no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse, obviamente, sin una consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> los factores económicos involucrados, pero éstos resultan siempre <strong>de</strong> unaamplitud y balance que trascien<strong>de</strong> enormemente la consi<strong>de</strong>ración única oprepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong>l costo inicial <strong>de</strong> la misma construcción. Así, un análisis tanincompleto <strong>de</strong> los factores económicos pue<strong>de</strong> y suele producir seriosinconvenientes en los resultados finales <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> la Nación.Más aún, la legislación y los mecanismos <strong>de</strong> contratación actuales resultan, <strong>de</strong>bereconocerse, excesivamente proclives a la aparición <strong>de</strong> nocivos aspectos en el8


funcionamiento <strong>de</strong> las cosas en el largo plazo, al alentar <strong>de</strong> manera exagerada ellogro <strong>de</strong> un costo mínimo <strong>de</strong> inversión inicial. El pecado no es sólo mexicano, esmundial (o casi) en cierta escala y se transmite <strong>de</strong> padres a hijos, a través <strong>de</strong>libros, artículos, congresos y otros instrumentos.Es claro que nadie es partidario <strong>de</strong> gastar el presupuesto nacional en númerosmayores que lo necesario en cada caso, pero el gasto necesario raramentecoinci<strong>de</strong> con la mínima inversión inicial. Suele ser mayor, por tener que tomar encuenta otros factores. De esta manera, el criterio <strong>de</strong>l costo inicial mínimo hallevado a México y a muchos países a infraestructuras <strong>de</strong>ficientes en muchoscasos; no preparadas para un futuro uso y crecimiento y, a veces, con unfuncionamiento <strong>de</strong>fectuoso en lo construido con alto costo y gran sacrificio.Parece incontrovertible que la Nación <strong>de</strong>be gastar lo preciso para unfuncionamiento a<strong>de</strong>cuado y un crecimiento armónico.Construidos los <strong>pavimentos</strong>, para circunscribir este trabajo a su tema central,<strong>de</strong>ben conservarse y operar para cumplir sus fines <strong>de</strong> propiciar un óptimotransporte. Conservarse, no quiere <strong>de</strong>cir tenerlos siempre flamantes como el día<strong>de</strong> su estreno. México crece y progresa y lo que se hace para cubrir un servicioque va a durar mucho más <strong>de</strong> lo que suele consi<strong>de</strong>rarse el periodo <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong>una obra, <strong>de</strong>berá cubrir en cualquier futuro fines cada vez más amplios en locualitativo y en lo cuantitativo; esta es experiencia <strong>de</strong>l pasado. Conservar unacarretera, quiere <strong>de</strong>cir mantenerla todos esos años en la misma calidad <strong>de</strong>servicio, haciendo frente a una <strong>de</strong>manda sin duda creciente y muyfrecuentemente, gran<strong>de</strong>mente creciente. Este hecho, pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be ser previsto enel proyecto inicial.El pavimento tiene que sostener una operación y ésta representa, si se toman encuenta todos los costos nacionales involucrados, valores económicos muysuperiores a lo que costó construir y conservar las cosas. Si la construcción <strong>de</strong>9


una carretera en México vale 1, la conservación, en su sentido correcto, pue<strong>de</strong>costar 10 ó 12, consi<strong>de</strong>rando un periodo <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> 40 ó 50 años (y se estáviendo que las carreteras duran mucho más), pero la operación, es <strong>de</strong>cir, loscostos vehiculares directos en que incurre el transporte <strong>de</strong> carga y mercancíasque circulan sobre los <strong>pavimentos</strong>, pue<strong>de</strong> representar en el mismo periodo algocomprendido entre 200, 400 o aún más, según el nivel <strong>de</strong> ocupación.Por otra parte, estudios realizados por el Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte hacenver que la diferencia en costo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> un camión tipo normal en la rednacional, al circular con una pendiente <strong>de</strong> 3% es un 50% mayor que si circula porterreno plano; esta diferencia llega al 100% si han <strong>de</strong> superarse pendientes <strong>de</strong> 5 ó6%, no raras en las carreteras <strong>de</strong> México.Análogamente y según los mismos estudios, si el estado superficial <strong>de</strong> unpavimento pasa <strong>de</strong> lo que se consi<strong>de</strong>rara un estado “óptimo” a otro calificado <strong>de</strong>“bueno”, el costo <strong>de</strong> operación por kilómetro recorrido, pue<strong>de</strong> aumentar <strong>de</strong> un 15 aun 20% y, si el estado superficial llegara a “malo”, este factor <strong>de</strong> incremento podríaser <strong>de</strong> 35 ó 40%.Estos o parecidos incrementos afectan hoy a tránsitos que en número <strong>de</strong>vehículos y en valor económico <strong>de</strong> la carga transportada, son incomparables conlos <strong>de</strong> un pasado relativamente reciente. Para dar una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la activida<strong>de</strong>conómica que mantiene hoy el transporte nacional, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que por lacaseta <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong> Tepotzotlán, <strong>de</strong> la Autopista México - Querétaro, pasa cadaaño un valor transportado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong>l Producto Interno Bruto <strong>de</strong>l País,estimado en 300,000 millones <strong>de</strong> dólares anuales.Esta enorme <strong>de</strong>sproporción entre los costos (y los beneficios) <strong>de</strong> operar lainfraestructura nacional, en comparación con los costos <strong>de</strong> construirla, hacen muypeligroso el criterio <strong>de</strong> que sea el costo <strong>de</strong> construcción mínimo el paradigma <strong>de</strong>10


un proyecto carretero. Hacen ver también el papel importante que un pavimentoen buen estado juega en los ahorros posibles.Todo lo anterior <strong>de</strong>be llevar al ánimo <strong>de</strong> los ingenieros responsables <strong>de</strong> laconstrucción y mantenimiento <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> <strong>de</strong> las carreteras mexicanas, loimportante que resulta lograr una buena calidad <strong>de</strong> rodamiento y una buenaprevisión <strong>de</strong> la conservación por venir.3.- Reparto <strong>de</strong>l Riesgo en el Diseño <strong>de</strong> los Pavimentos Flexibles <strong>de</strong> lasCarreteras.Debe reconocerse que los mismos “enemigos” <strong>de</strong>l ingeniero <strong>de</strong> carreteras hancambiado en México con los años. Si antaño era el agua y sus efectos másdirectos la causa <strong>de</strong> los más evi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>strozos, hoy son otros los elementosnocivos más activos. En los <strong>pavimentos</strong> actuales, la acción <strong>de</strong> las cargas repetidases la más notable causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro; como se dijo estas cargas han aumentadomucho, tanto en magnitud como en número <strong>de</strong> repeticiones, lo que induce laposibilidad <strong>de</strong> fallas por fatiga y por el efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación acumulativa.La falla por fatiga es la que ocurre por la acción reiterada <strong>de</strong> un esfuerzo que,aplicado una sola vez, no provocaría ningún problema. Un ejemplo simple se tieneal doblar una y otra vez un alambre y constatar que en la operación número “x” serompe el alambre, aunque aparentemente esa acción final fue idéntica a losdoblajes prece<strong>de</strong>ntes. Un similar efecto reiterativo tiene el tránsito al pasar una yotra vez sobre una carpeta asfáltica. Obviamente, este efecto reiterativo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>y ésto es una evi<strong>de</strong>ncia experimental para cualquiera, <strong>de</strong> dos condiciones. Primero<strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> la acción reiterada, vale <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l esfuerzo aplicado cada vez y,segundo, <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación inducida en cada aplicación <strong>de</strong> lacarga; también influye po<strong>de</strong>rosamente la flexibilidad o rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong>lpavimento que soporta la repetición. En un pavimento, la intensidad <strong>de</strong>l efecto es11


medida por la magnitud <strong>de</strong> la carga que se aplica a través <strong>de</strong> las llantas <strong>de</strong> unvehículo y la reiteración es medida por las repeticiones <strong>de</strong> esa carga sobre unamisma zona <strong>de</strong> dicho pavimento. Como se dijo, ambas cosas han crecido muchoen la red básica pavimentada <strong>de</strong>l México actual.El efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación acumulativa resulta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación que el <strong>pavimentos</strong>ufre bajo la ación <strong>de</strong> la llanta que pasa. Dicha <strong>de</strong>formación se recuperaparcialmente cuando la llanta <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> oprimir, pero tal recuperación nunca es total;siempre queda un remanente, que conduce a una <strong>de</strong>formación permanente, lacual dificulta la marcha <strong>de</strong> los vehículos, aumentando su costo operativo y,eventualmente, contribuye a la ruptura y agrietamiento <strong>de</strong> la carpeta asfáltica.Nótese que cuando se dijo que el agua ya no es el enemigo único <strong>de</strong> los<strong>pavimentos</strong>, no se implicó <strong>de</strong> ninguna manera que ahora, a diferencia <strong>de</strong>l pasado,sea un amigo. Al agrietarse la carpeta pudiera penetrar el agua en el interior <strong>de</strong> lasección estructural, formada generalmente por materiales térreos que, <strong>de</strong> sersusceptibles, disminuirán su resistencia, creándose un efecto <strong>de</strong> cascada quellevará a una falla generalizada <strong>de</strong> la mencionada sección estructural. Téngase encuenta que en un pavimento asfáltico la capa superior (carpeta asfáltica) es la másrígida <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la sección estructural. Naturalmente, una manera <strong>de</strong><strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la carpeta asfáltica <strong>de</strong>l agrietamiento producido por el efecto reiterado <strong>de</strong>ltránsito es hacerla con un espesor tal que el esfuerzo aplicado resulte muypequeño en comparación con la resistencia <strong>de</strong> la capa; es <strong>de</strong>cir, construirla porarriba <strong>de</strong> lo que se llama el umbral <strong>de</strong> fatiga, pero ello llevará a la construccióninicial <strong>de</strong> carpetas <strong>de</strong> gran espesor. Como se dijo, la falla por fatiga en la carpetapue<strong>de</strong> combatirse <strong>de</strong> dos maneras. Primero dando a la carpeta un espesor tal queel esfuerzo aplicado por el tránsito le permita aceptar todas las repeticiones con<strong>de</strong>formaciones tan pequeñas que no produzcan posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agrietamiento o<strong>de</strong> <strong>de</strong>formación acumulativa y, segundo, apoyando esa carpeta en otras capassuficientemente resistentes y poco <strong>de</strong>formables como para lograr el mismo efecto.Estas capas <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> la carpeta están formadas por materiales térreos (aveces inclusive estabilizados con cemento u otros materiales), que, si han <strong>de</strong>12


cumplir a conciencia su cometido, <strong>de</strong>berán ser resistentes y poco <strong>de</strong>formables, enrelación a los niveles <strong>de</strong> esfuerzos que le vayan correspondiendo según suprofundidad relativa; también <strong>de</strong>berán ser poco susceptibles a la acción <strong>de</strong>l agua,a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r mantener con el tiempo esas cualida<strong>de</strong>s iniciales. Evi<strong>de</strong>ntementeestos materiales térreos resultan más baratos que las carpetas, <strong>de</strong> manera quesuele resultar más conveniente que la sección estructural <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> tengala suficiente resistencia y <strong>de</strong>formabilidad relativas como para po<strong>de</strong>r funcionarsatisfactoriamente aún con carpetas más <strong>de</strong>lgadas, pero obviamenteconvenientes. De esta manera se logrará también una sección estructural, carpetaincluida, que pueda crecer hacia arriba en forma económica y racional, si elcamino ve acrecentado el tránsito circulante, lográndose secciones estructuralesen las que todo lo antes hecho sea todo aprovechable y el refuerzo necesario porel crecimiento <strong>de</strong>l tránsito, sea una adición sencilla (sobrecarpeta) que no exijaacciones en profundidad, siempre mucho más costosas.Las i<strong>de</strong>as anteriores llevan a un cambio conceptual <strong>de</strong> fundamental importancia enla filosofía <strong>de</strong>l diseño y la construcción <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> en el México actual.En el pasado el riesgo <strong>de</strong> falla se repartía <strong>de</strong> manera que fuera “mínimo” en lasuperficie <strong>de</strong> rodamiento y, cuando mucho, también en las capas subyacentes a lacarpeta asfáltica en las profundida<strong>de</strong>s más someras (base <strong>de</strong>l pavimento), pero seaceptaba una rápida disminución en la calidad <strong>de</strong> las capas inferiores (subbases ycuerpo <strong>de</strong> terracerías, pues en aquellas épocas era raro el empleo <strong>de</strong> subrasantescomo capa <strong>de</strong> transición antes <strong>de</strong> la terracería propiamente dicha), a las que losvehículos <strong>de</strong> entonces enviaban ya esfuerzos relativamente pequeños.Hoy sin embargo se impone un criterio <strong>de</strong> diseño radicalmente diferente, en el cualel riesgo mínimo se produzca en las capas inferiores a las que los vehículosactuales alcanzan a enviar esfuerzos que, aunque <strong>de</strong>crecientes con laprofundidad, aún son claramente notables hasta profundida<strong>de</strong>s que pue<strong>de</strong>n llegaral or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un metro. Si sobre una terracería razonablemente buena se van13


colocando una capa <strong>de</strong> subrasante apropiada y sobre ella una subbase y una base<strong>de</strong> calida<strong>de</strong>s crecientes y francamente capaces <strong>de</strong> soportar los esfuerzos que leslleguen, tanto en resistencia como en posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación, una carpetaasfáltica siempre costosa <strong>de</strong> espesor razonable podrá soportar los embates <strong>de</strong>ltránsito <strong>de</strong>l momento, con cierto margen <strong>de</strong> previsión. Cuando el tránsito crezca,en número y peso, tal como parece que ha <strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r en las carreterasmexicanas, esa sección estructural podrá reforzarse simplemente por adicionessucesivas en la superficie <strong>de</strong>l pavimento, sin necesidad <strong>de</strong> incurrir en mucho máscostosas operaciones en las profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sección estructural que, <strong>de</strong> nohacerse, conducirán a un rápido agrietamiento y <strong>de</strong>formación excesiva al añadidosuperior que se haya colocado y a la continua necesidad <strong>de</strong> reiterar lasoperaciones <strong>de</strong> refuerzo una y otra vez, para verlas <strong>de</strong>struirse en muy cortoslapsos o a pa<strong>de</strong>cer, como alternativa una carretera en mal estado superficialpermanente, con lo que ello significa en los costos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l transporte, <strong>de</strong>costo relativo muy superior al costo <strong>de</strong> construcción, a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.De esta manera una política racional <strong>de</strong> diseño en el México actual <strong>de</strong>be llevar asecciones estructurales <strong>de</strong> suficiente calidad como para que las acciones <strong>de</strong>conservación asociadas al crecimiento <strong>de</strong>l tránsito consistan en simples y muchomás económicos refuerzos en la superficie, sin necesidad <strong>de</strong> realizar auténticasreconstrucciones <strong>de</strong> las secciones estructurales o <strong>de</strong> tenerse que resignar a unacarretera en la que, a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> que hayan <strong>de</strong> realizarse reencarpetadosfrecuentes, se encuentren siempre en malas condiciones <strong>de</strong> rodamiento, con unarepercusión muy <strong>de</strong>sfavorable en los continuos y enormes costos <strong>de</strong> operaciónvehicular.Debe señalarse que la actual tecnología <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> permite cuantificar todaslas magnitu<strong>de</strong>s que se han mencionado en este análisis conceptual, permitiendollegar a diversas alternativas que garanticen tanto distintos niveles <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>rodamiento, como diferentes tiempos en que la calidad inicial seleccionada lleguea la calidad mínima que se consi<strong>de</strong>re apropiada para una carretera particular,14


según su importancia, la que al ser alcanzada exija una nueva acción <strong>de</strong> refuerzosuperficial.También <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse que ciertas intensida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito producen en lacarretera efectos tan importantes que <strong>de</strong>be dudarse la posibilidad <strong>de</strong> resolver elproblema <strong>de</strong> alcanzar una calidad <strong>de</strong> rodamiento a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> expectativaseconómicas razonables, a base <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> asfálticos formadospor materiales naturales térreos. En este caso se abre el horizonte para lautilización <strong>de</strong> capas especialmente reforzadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sección estructural, abase <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> suelo-cemento, suelo-asfalto, estabilizaciones mecánicas conmezclas <strong>de</strong> materiales u otros sistemas. En el caso <strong>de</strong> tránsitos realmenteimportantes, estos sistemas pue<strong>de</strong>n también resultar insuficientes, abriéndose elpanorama a los <strong>pavimentos</strong> <strong>de</strong> concreto, que convenientemente diseñadosofrecen soluciones que garantizan una condición <strong>de</strong> tránsito a<strong>de</strong>cuada duranteperiodos <strong>de</strong> tiempo sumamente largos. Este último tipo <strong>de</strong> soluciones ha sido pocoempleado en México, entre otras cosas porque los niveles <strong>de</strong> ocupación que losrequieren se han presentado muy especialmente en tiempos recientes, pero nocabe duda <strong>de</strong> que el México actual requiere ya su empleo en algunas carreteras yque este requerimiento aumentará in<strong>de</strong>fectiblemente en los años por venir. Encualquier caso, esta es una opción <strong>de</strong> diseño que convendrá explorar en muchasreconstrucciones y nuevas carreteras <strong>de</strong>l futuro próximo y, en algunos casos,inclusive <strong>de</strong>l presente. No <strong>de</strong>be permitirse que consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> costo inicial <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong>svíen el criterio <strong>de</strong> los proyectistas <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> estas opcionesen el análisis <strong>de</strong> sus proyectos.15


4.- Consi<strong>de</strong>raciones sobre los Materiales Frecuentemente Utilizados en lasSecciones Estructurales <strong>de</strong> Carreteras en Pavimento Asfáltico.Al igual que en la casi totalidad <strong>de</strong> las aplicaciones <strong>de</strong> la Mecánica <strong>de</strong> Suelos, losmateriales <strong>de</strong> esa naturaleza que se utilizan en la construcción <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>, son<strong>de</strong> dos tipos claramente diferenciados. Los que se <strong>de</strong>nominan materiales gruesos(arenas, gravas, fragmentos <strong>de</strong> roca, etc.) constituyen un primer grupo, siendo elsegundo el formado por los suelos finos, cuyo arquetipo son los materialesarcillosos.Es bien conocida la gran diferencia que en comportamiento tienen ambos grupos<strong>de</strong> suelos, <strong>de</strong>bido al mismo origen <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> cada grupo. Dandoatención únicamente a las características <strong>de</strong> resistencia y <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación, se sabeque la diferencia <strong>de</strong> comportamiento entre los suelos gruesos y finos no es <strong>de</strong>carácter cuantitativo, sino que esas diferencias son <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n cualitativo, en elsentido <strong>de</strong> que las manifestaciones <strong>de</strong> esas propieda<strong>de</strong>s en el comportamientoingenieril no son <strong>de</strong> grado, sino <strong>de</strong> la naturaleza misma <strong>de</strong> los mecanismosíntimos operantes. También es cierto que en un plano más profundo <strong>de</strong> análisis,esos mecanismos últimos tien<strong>de</strong>n a acercarse mucho entre los dos grupos <strong>de</strong>suelos; por ejemplo, una muy amplia corriente <strong>de</strong> opinión en la Mecánica <strong>de</strong>Suelos actual, tien<strong>de</strong> a explicar la generación <strong>de</strong> resistencia al esfuerzo cortante,<strong>de</strong> ambos grupos <strong>de</strong> suelos, con base en los conocimientos fundamentales que setienen sobre fricción mecánica y, análogamente, muchas <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as en torno a la<strong>de</strong>formabilidad <strong>de</strong> los materiales térreos pue<strong>de</strong>n conceptualizarse <strong>de</strong> una maneramuy análoga en los suelos gruesos y en los suelos finos.In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones teóricas que no pue<strong>de</strong>n discutirse en esteescrito, no pue<strong>de</strong> dudarse que a nivel fenomenológico, es <strong>de</strong>cir, tal como semanifiestan las cosas a los ingenieros civiles en sus obras, los mecanismos <strong>de</strong> laresistencia y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación y la manera en que se <strong>de</strong>sarrollan ambas cosaspresentan diferencias que ameritan una mención por separado.16


Es bien sabido también que muchas <strong>de</strong> estas diferencias en el terrenofenomenológico ocurren por la naturaleza y la estructura íntima que adoptan laspartículas individuales o sus grumos, en el caso <strong>de</strong> los suelos finos, que formanagrupaciones compactas y bien familiares, en el caso <strong>de</strong> los suelos gruesos, peroque adoptan formas sumamente vaporosas con gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> vacíos yligas poco familiares en el caso <strong>de</strong> los finos.En los suelos gruesos tales como las arenas y las gravas, la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>lconjunto por efecto <strong>de</strong> cargas externas sólo pue<strong>de</strong> tener lugar o por acomodobrusco <strong>de</strong> partículas menores en los huecos que entre sí <strong>de</strong>jen las mayores, o porruptura y molienda <strong>de</strong> las partículas. La expansión <strong>de</strong> suelos gruesos, es unfenómeno que para efectos prácticos no tiene presencia en la tecnología <strong>de</strong>carreteras. La estabilidad <strong>de</strong> las estructuras <strong>de</strong> los suelos gruesos ante lapresencia <strong>de</strong>l agua es gran<strong>de</strong>, si se prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> arrastresinternos <strong>de</strong> partículas menores por efecto <strong>de</strong> agua circulante en el interior <strong>de</strong> lossuelos, efecto que también es relativamente poco común en las carreteras. Comoconsecuencia, si el suelo grueso está constituido por partículas mineralógicamentesanas, su resistencia al esfuerzo cortante, que está basada en mecanismos <strong>de</strong>fricción interna entre los granos o en la resistencia que oponen esos mismosgranos a <strong>de</strong>slizarse o moverse unos con respecto a otros, es gran<strong>de</strong> relativamentehablando y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la fricción interna entre los granos y <strong>de</strong> su propia dureza,que los ponga a cubierto <strong>de</strong> rupturas. Durante cualquier solicitación existe el hechofundamental <strong>de</strong> que cuanta mayor presión ejerzan sobre el conjunto <strong>de</strong> granos lascargas exteriores, la resistencia <strong>de</strong>l conjunto crece, tal como or<strong>de</strong>nan las leyes <strong>de</strong>la fricción. Evi<strong>de</strong>ntemente, cualquier aumento en la compacidad <strong>de</strong>l conjunto traeconsigo un aumento en su propia resistencia intrínseca y al reacomodo. Caso <strong>de</strong>llegarse a producir algún <strong>de</strong>slizamiento o reacomodo entre partículas, <strong>de</strong>bido aaltos esfuerzos, la <strong>de</strong>formación correspondiente es siempre <strong>de</strong> magnitudrelativamente pequeña. Se insiste en que cualquier masa <strong>de</strong> esta naturaleza biencompactada, adquiere características <strong>de</strong> resistencia y difícil <strong>de</strong>formabilidad que17


son a<strong>de</strong>más muy permanentes en el tiempo y especialmente muy poco<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agua que el conjunto tenga o adquiera. Todasestas características son muy favorables para lo que el ingeniero <strong>de</strong>sea queocurra en la sección estructural <strong>de</strong> una carretera. Con estos suelos es fácilalcanzar una resistencia suficiente y una <strong>de</strong>formabilidad muy aceptable,recurriendo especialmente a técnicas <strong>de</strong> compactación bien conocidas y esascaracterísticas son relativamente muy poco variables en el tiempo.Se sabe también que el panorama es harto diferente en el caso <strong>de</strong> los suelos finosarcillosos. Ahora la ten<strong>de</strong>ncia a adoptar estructuras internas abiertas, con altovolumen <strong>de</strong> vacíos, hace que estos suelos tengan una capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciónmucho más alta. Si los suelos finos están saturados <strong>de</strong> agua, al ser objeto <strong>de</strong>presión son proclives al fenómeno <strong>de</strong> consolidación que induce al agua oprimida asalir <strong>de</strong>l conjunto, produciéndose una reducción <strong>de</strong> volumen general que comprimela estructura <strong>de</strong>l suelo en forma frecuentemente muy importante, dando lugar a<strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>l conjunto que pue<strong>de</strong>n llegar a ser muy gran<strong>de</strong>s. En los suelosfinos parcialmente saturados, la presión externa produce <strong>de</strong>formaciones quedisminuyen los huecos, comunican presión al agua interior y, a fin <strong>de</strong> cuentas,movilizan también esa agua hacia el exterior, con el resultado <strong>de</strong> dar lugar a<strong>de</strong>formaciones volumétricas gran<strong>de</strong>s. Las estructuras precomprimidas, al cesar lapresión externa y absorber agua, tien<strong>de</strong>n a disipar los estados <strong>de</strong> tensiónsuperficial actuantes entre el agua que ocupaba parcialmente los vacíos y laspartículas cristalinas <strong>de</strong>l suelo, liberando energía que permite que la estructurasólida precomprimida se expanda, <strong>de</strong> manera que los suelos arcillosos son muyproclives a la compresión bajo cargas o a la expansión, cuando al cesar la acción<strong>de</strong> cualquier carga anterior, se produce la liberación <strong>de</strong> sus esfuerzos y actúa lasucción interior <strong>de</strong> cualquier agua externa. En cualquier caso la estabilidadvolumétrica <strong>de</strong> los suelos finos está amenazada y pue<strong>de</strong>n ocurrir en ellos<strong>de</strong>formaciones volumétricas muy importantes. De compresión, a expensas <strong>de</strong> sugran volumen <strong>de</strong> vacíos y <strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> agua interna por efecto <strong>de</strong> las cargas18


exteriores o <strong>de</strong> expansión, a causa <strong>de</strong> la succión interna que se produce cuandose expan<strong>de</strong> la estructura sólida, absorbiendo agua exterior.La magnitud <strong>de</strong> estos fenómenos (compresión <strong>de</strong> la estructura bajo carga externao expansión <strong>de</strong> una estructura precomprimida por liberación <strong>de</strong> presión externa yabsorción <strong>de</strong> agua), <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l suelo arcilloso. Hay arcillascomo la bentonita o la montmorilonita, mucho más activas en estos procesos queotras, como, por ejemplo, la caolinita. Este cambio en la naturaleza físico-químicay mineralógica influye en el comportamiento <strong>de</strong> interrelación <strong>de</strong> las partículas y losgrumos, que se traduce en diferencias muy importantes en la relación <strong>de</strong> vacíos ovaporosidad <strong>de</strong> su estructura interna. Si unas arcillas pue<strong>de</strong>n tener una relación <strong>de</strong>vacíos <strong>de</strong> 3 ó 4 (volumen <strong>de</strong> vacíos 3 ó 4 veces más gran<strong>de</strong> que el volumen <strong>de</strong> lossólidos), otras pue<strong>de</strong>n llegar a relaciones <strong>de</strong> vacíos <strong>de</strong>l doble o aún más, lo cualse va a traducir en una capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación volumétrica mucho mayor. Porconocidas razones constructivas, las arcillas se disponen en los suelos que seutilizan en las carreteras, tras procesos <strong>de</strong> compactación, lo que hace que esténprecomprimidas, por lo que son especialmente proclives inicialmente a procesos<strong>de</strong> succión <strong>de</strong> agua externa y/o expansión, tanto mayores cuanto más intensahaya sido la compactación con que se colocaron.Obviamente, un cierto grado <strong>de</strong> compactación inicial es necesario, pero siempreocurrirá que cuanto mayor sea ese proceso inicial, mayor será el potencial <strong>de</strong>succión comunicado y, por en<strong>de</strong>, también será mayor el potencial <strong>de</strong> expansiónadquirido con absorción <strong>de</strong> agua, el cual al <strong>de</strong>sarrollarse producirá un suelo, a suvez, muy proclive a la <strong>de</strong>formación por compresión <strong>de</strong> cualquier nueva cargaactuante, produciéndose un "efecto <strong>de</strong> acor<strong>de</strong>ón", cuyas consecuencias sonobvias en la carretera. Estas consi<strong>de</strong>raciones hacen ver lo <strong>de</strong>licado que ha <strong>de</strong> serel proceso <strong>de</strong> compactación <strong>de</strong> suelos finos en la carretera. Si no se alcanzan enprincipio condiciones a<strong>de</strong>cuadas, la carretera será inestable, pero si lacompactación se extrema por arriba <strong>de</strong> un límite, la carretera llegará a ser19


inestable con el tiempo, siempre que los materiales puedan tener contacto conagua libre exterior.Obviamente las consi<strong>de</strong>raciones anteriores conducen a la conclusión <strong>de</strong> que lossuelos arcillosos son in<strong>de</strong>seables en el cuerpo general <strong>de</strong> las carreteras y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>luego, en cualquier capa <strong>de</strong> la sección estructural <strong>de</strong> sus <strong>pavimentos</strong>. Sinembargo, razones constructivas obvias y razones económicas obligan a una ciertapresencia <strong>de</strong> los suelos finos, si bien sus mecanismos <strong>de</strong> funcionamiento obligantambién a que la presencia <strong>de</strong> los suelos finos sea mínima y cuidadosamentetratada.En efecto, el material que se <strong>de</strong>sea para construir carreteras está constituido porsuelos gruesos, pero resultaría antieconómico e innecesario con el actual estado<strong>de</strong> la técnica, eliminar por completo a los suelos finos. Siempre habrá que coexistircon un cierto volumen <strong>de</strong> éstos. También es evi<strong>de</strong>nte que cuanto más abajoaparezcan los suelos finos, recibirán esfuerzos <strong>de</strong> menor cuantía provenientes <strong>de</strong>ltránsito, <strong>de</strong> manera que su presencia irá siendo menos nociva. Por ello, latecnología tradicional exige el uso <strong>de</strong> suelos gruesos casi puros en las bases ysubbases <strong>de</strong> pavimento y va aceptando contenidos crecientes <strong>de</strong> suelos finos ensubrasantes y terracerías.La cantidad <strong>de</strong> suelos finos que pue<strong>de</strong>n contener las capas que han <strong>de</strong> estarconstituidas por suelos gruesos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la contaminación y naturaleza <strong>de</strong> losbancos <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se extraigan estos suelos y <strong>de</strong> los tratamientos aque se sujeten. Probablemente no es posible, por razones económicas, eliminar<strong>de</strong>l todo la presencia <strong>de</strong> suelos finos en ninguna capa <strong>de</strong> la sección estructural <strong>de</strong>una carretera, pero <strong>de</strong>be tenerse muy en cuenta que la Mecánica <strong>de</strong> Suelos actualindica que contenidos relativamente muy pequeños <strong>de</strong> arcilla formando parte <strong>de</strong>una matriz <strong>de</strong> suelo grueso bastan para dar a esa matriz un comportamientoin<strong>de</strong>seable, haciéndola compresible y expansiva. Este límite en el contenidoarcilloso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la arcilla.20


El tipo <strong>de</strong> análisis que las tecnologías actuales exigen para <strong>de</strong>terminar la actividad<strong>de</strong> los suelos arcillosos hace prácticamente imposible el investigar la naturaleza <strong>de</strong>los finos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso industrial <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una carretera típica, porlo que el contenido <strong>de</strong> finos suele controlarse cuidando el porcentaje <strong>de</strong> partículasmenores que la malla 200, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las matrices <strong>de</strong> suelo grueso.La investigación disponible, <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> la Mecánica <strong>de</strong>Suelos hace ver (Ver por ejemplo: la Ref. No. 1) las gran<strong>de</strong>s diferencias que lainclusión <strong>de</strong> finos arcillosos producen en una matriz <strong>de</strong> gravas <strong>de</strong>l tipogeneralmente utilizado en bases y subbases <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> asfálticos, según seala actividad y la naturaleza <strong>de</strong> las arcillas incorporadas, pero, a la vez, indicatambién que contenidos <strong>de</strong> finos por abajo <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>l total no tienen unainfluencia <strong>de</strong>terminante en la resistencia y en la <strong>de</strong>formabilidad <strong>de</strong>l conjunto, quemantiene un comportamiento que básicamente pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el <strong>de</strong> unsuelo grueso. Contenidos por arriba <strong>de</strong> ese valor van dando al suelo uncomportamiento notablemente in<strong>de</strong>seable, <strong>de</strong> manera que contenidos <strong>de</strong>materiales arcillosos en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 12% ya inducen un comportamiento quecorrespon<strong>de</strong> claramente a un suelo fino.Por lo anterior, <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse necesario que el contenido <strong>de</strong> materiales finos<strong>de</strong> cualquier matriz <strong>de</strong> suelo grueso que se utilice en las capas superiores (basesy subbases), no exceda <strong>de</strong> un 10% <strong>de</strong> partículas menores que la malla 200 y estevalor <strong>de</strong>be reducirse a la mitad en la matriz que se utilice para la formación <strong>de</strong>carpetas asfálticas. Contenidos <strong>de</strong> finos superiores a estos límites <strong>de</strong>benconsi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> alta peligrosidad en una carretera mo<strong>de</strong>rna y valores que excedancon un 12% <strong>de</strong> finos en las bases y subbases <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse comoindicativos <strong>de</strong> un comportamiento absolutamente in<strong>de</strong>seable. Los númerosanteriores se refieren, se insiste, al contenido <strong>de</strong> partículas menores que eltamaño <strong>de</strong> la malla 200 (0.074 mm) y <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que probablementeno menos <strong>de</strong> un 4% ó 5% <strong>de</strong> las partículas abajo <strong>de</strong> ese límite los va a aportar la21


propia fracción gruesa, durante los procesos usuales <strong>de</strong> trituración que han <strong>de</strong>emplearse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso constructivo, hecho que <strong>de</strong>be reducircorrespondientemente los contenidos <strong>de</strong> materiales puramente arcillosos, ajenos ala naturaleza <strong>de</strong> los pétreos empleados.En las subrasantes <strong>de</strong> carreteras pue<strong>de</strong> ya haber una mayor tolerancia en relaciónal contenido <strong>de</strong> materiales menores que la malla 200, aceptándose contenidosmenores que el tamaño mencionado <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 15% en las carreteras másocupadas, hasta 25% en aquellas en las que se asegure niveles <strong>de</strong> ocupaciónmenos exigentes.En carreteras revestidas, los contenidos <strong>de</strong> finos idóneos para el revestimiento<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 15% como máximo, si bien 10% resulta unlímite más pru<strong>de</strong>nte.El conocimiento actual <strong>de</strong> los materiales finos y sus efectos en las seccionesestructurales <strong>de</strong> las carreteras suele también controlarse con la medición <strong>de</strong> losíndices <strong>de</strong> plasticidad <strong>de</strong> la fracción menor que la malla No. 40. A este respectopue<strong>de</strong>n aceptarse valores <strong>de</strong>l límite líquido entre 25 y 30% en bases y subbases, yvalores comprendidos entre 30 y 50% en subrasantes. No hay que <strong>de</strong>cir que losvalores menores son preferibles y <strong>de</strong>ben utilizarse siempre en las carreteras <strong>de</strong>mayores índices <strong>de</strong> ocupación.En el sentido señalado en los párrafos anteriores actúan las modificacionesrecientemente realizadas para las Especificaciones Generales <strong>de</strong> Construcción <strong>de</strong>la Secretaría <strong>de</strong> Comunicaciones y Transportes, en las cuales se pue<strong>de</strong> encontrarla puntualización precisa <strong>de</strong> los valores según los diferentes casos que presentenlos procesos constructivos.Evi<strong>de</strong>ntemente, el empleo pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los materiales térreos con límitesa<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> un contenido <strong>de</strong> materiales finos arcillosos, permite el empleo <strong>de</strong>22


estándares <strong>de</strong> compactación realmente a<strong>de</strong>cuados para dar a las capas <strong>de</strong> lasección estructural <strong>de</strong> una carretera actual la consistencia necesaria, <strong>de</strong> maneraque se garantice la permanencia <strong>de</strong> esas buenas propieda<strong>de</strong>s en el tiempo futuro<strong>de</strong> utilización. Como ya se señaló, una compactación enérgica, tal como exigen lascarreteras mo<strong>de</strong>rnas, podría resultar altamente contraproducente, <strong>de</strong> no cuidar enforma a<strong>de</strong>cuada la presencia <strong>de</strong> suelos finos arcillosos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los suelosempleados en ellas.5.- Drenaje y Subdrenaje.De las i<strong>de</strong>as anteriormente expuestas <strong>de</strong>be <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse la conveniencia <strong>de</strong>proteger la sección estructural <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> asfálticos <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l aguaexterior que pudiera penetrar en ellas. Este efecto es siempre nocivo por más quese extremen las precauciones para controlar la presencia siempre in<strong>de</strong>seable <strong>de</strong>los materiales arcillosos. Reducir la presencia <strong>de</strong> éstos por abajo <strong>de</strong> los límitesantes someramente expuestos y que se <strong>de</strong>tallan en las actuales especificaciones<strong>de</strong> construcción pue<strong>de</strong> resultar en muy altos costos <strong>de</strong> construcción, la maneraque suele resultar más conveniente realizar también acciones <strong>de</strong> protección contrael agua exterior para que una política <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> finos razonable, tal comola que se ha <strong>de</strong>scrito, funcione convenientemente en lo general y añadir accionesespeciales <strong>de</strong> protección contra el agua en aquellos lugares en que lascondiciones <strong>de</strong>l flujo interno <strong>de</strong>l agua hagan pensar que el criterio generalestablecido pueda ser insuficiente. Situaciones <strong>de</strong> este estilo suelen presentarseen la<strong>de</strong>ras inclinadas en que se efectúen cortes, especialmente en cajón. En estoscasos convendrá siempre analizar la posibilidad <strong>de</strong> efectuar acciones <strong>de</strong>subdrenaje, que protegen a<strong>de</strong>cuadamente a la sección estructural.No hay que <strong>de</strong>cir que la protección contra aguas superficiales <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarseuna labor rutinaria en toda construcción a<strong>de</strong>cuada.23


No cabe duda que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la técnica actual escatimar el apoyo <strong>de</strong> las técnicas<strong>de</strong> subdrenaje don<strong>de</strong> resulte conveniente es siempre un criterio ina<strong>de</strong>cuado.6.- Comentario Final.Debe reconocerse que el problema <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong> no estáhoy teóricamente resuelto <strong>de</strong> manera satisfactoria. Sin ignorar algunos meritoriosesfuerzos <strong>de</strong>l pasado y algunos esperanzadores trabajos que se encuentran enplena realización en el presente, parece que la afirmación anterior es justa.En las tecnologías <strong>de</strong> la ingeniería civil, la falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollos teóricos confiablesha <strong>de</strong> suplirse en dos ámbitos distintos: la experimentación en el laboratorio y lainstrumentación <strong>de</strong> prototipos para obtener directamente normas <strong>de</strong>comportamiento. Ambos procedimientos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> información válida sonampliamente utilizados en la actualidad, tanto en México como en el resto <strong>de</strong>lmundo. Ambos han rendido frutos satisfactorios, pero están sujetos a la complejaproblemática <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> un número<strong>de</strong> factores particulares <strong>de</strong> cada caso, todos muy influyentes, <strong>de</strong> carácterclimático, <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong> materiales, <strong>de</strong> topografía, <strong>de</strong> geología, <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>ltránsito, etc., y están sujetos también al hecho básico <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> unesquema teórico que permita consi<strong>de</strong>rar or<strong>de</strong>nadamente todos esos factores.La información experimental obtenida hasta la fecha se ha utilizadofundamentalmente <strong>de</strong> tres formas. Se obtienen parámetros <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>los materiales, que introducidos en alguna relación previamente obtenida, que a suvez contenga alguna ecuación, permitan efectuar cálculos útiles para resolución <strong>de</strong>una pregunta específica. Una segunda utilización estriba en ir obteniendo unsentimiento experimental variado en relación a los fenómenos estudiados, con lafinalidad <strong>de</strong> ir obteniendo conclusiones <strong>de</strong> carácter cada vez más general. Existea<strong>de</strong>más una tercera manera <strong>de</strong> utilizar la información generada en el laboratorio,24


que es particularmente frecuente en la actual tecnología <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>. Se trata<strong>de</strong> correlacionar la respuesta experimental <strong>de</strong> un material manipulado <strong>de</strong> unacierta manera con una tecnología <strong>de</strong> laboratorio, con el comportamientoobservado <strong>de</strong> estructuras construidas en las obras reales, <strong>de</strong> manera que un ciertovalor específico obtenido al aplicar la tecnología <strong>de</strong> laboratorio se preten<strong>de</strong>relacionar con un cierto nivel <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> una obra o parte <strong>de</strong> ella en elcampo <strong>de</strong> la realidad, tratando inclusive <strong>de</strong> establecer correspon<strong>de</strong>ncia entre laescala <strong>de</strong> esos valores en el laboratorio y en la obra.Un ejemplo <strong>de</strong> este proce<strong>de</strong>r se tiene, en el caso <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> Valor Relativo<strong>de</strong> Soporte, en la que una maniobra especial <strong>de</strong> penetración ejecutada en ellaboratorio por un pistón presionado contra una muestra <strong>de</strong> suelo, se correlacionacon el futuro comportamiento <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> ese mismo suelo dispuesta en unacarretera. Correlaciones <strong>de</strong> este mismo estilo se tienen en la utilización <strong>de</strong>lestabilómetro <strong>de</strong> Hveem, <strong>de</strong> ciertas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pruebas triaxiales, etc.En otros casos la correlación entre la manipulación <strong>de</strong> laboratorio y elcomportamiento <strong>de</strong>l material se refiere a otros aspectos; por ejemplo en laspruebas <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> plasticidad (límite líquido, límite plástico) se correlaciona lacorrespondiente manipulación <strong>de</strong> laboratorio con propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comportamientomás generales, como la compresibilidad u otras.El éxito <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> correlaciones ha sido muy variable y a veces no se vereflejado por la utilización que los ingenieros hacen <strong>de</strong> ellas; por ejemplo, es biensabido que en el caso <strong>de</strong> los suelos finos o relativamente finos, transportadas lascorrelaciones generales <strong>de</strong> comportamiento que se obtienen <strong>de</strong> las mediciones <strong>de</strong>índices <strong>de</strong> plasticidad son sumamente concordantes con la realidad observada enlas obras, en lo general, pero se sabe también que la muy utilizada prueba <strong>de</strong>valor relativo <strong>de</strong> soporte tiene correlaciones con el comportamiento real <strong>de</strong> losmateriales muchísimo menos seguras y más influenciadas por factorescircunstanciales <strong>de</strong> cada caso particular.25


No hay que <strong>de</strong>cir que una justificación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lastécnicas experimentales utilizadas en el diseño y en la construcción <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>es esencial, por más que rebase las intenciones y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este trabajo.Debe mencionarse también que en este momento existe a nivel mundial unaprofunda preocupación, que se está traduciendo en esfuerzos concertados <strong>de</strong>investigación internacional, a todo lo cual México no es indiferente, por encontrartecnologías <strong>de</strong> laboratorio que traten <strong>de</strong> informar sobre el comportamiento <strong>de</strong> losmateriales en relación directa a propieda<strong>de</strong>s fundamentales o a circunstanciasespecíficas que afectan a los <strong>pavimentos</strong> reales, yendo más allá <strong>de</strong> tratar <strong>de</strong>conocer el comportamiento estructural con base en una correlación conmanipulación <strong>de</strong> naturaleza diferente, intrínsecamente hablando, que la propiedadque se <strong>de</strong>sea medir. Estos esfuerzos están haciendo aparecer tecnologías <strong>de</strong>laboratorio generadas por procedimientos más razonables, pero aún no <strong>de</strong>l todoconfrontados con la realidad <strong>de</strong> las obras, por lo que es difícil justipreciar cual va aser el nivel <strong>de</strong> su éxito. Lo que parece fuera <strong>de</strong> duda es que se observa unainquietud <strong>de</strong> los investigadores en el campo <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>, que produce unaactividad creciente que no <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> generar resultados favorables.26


II.- SEGUNDA PARTE. DESCRIPCIÓN DE MÉTODOS USUALES DE DISEÑO.1.- Método <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UNAM.Des<strong>de</strong> hace aproximadamente tres décadas, los proyectistas <strong>de</strong> carreteras hancontado en México con un método <strong>de</strong> diseño para <strong>pavimentos</strong> <strong>de</strong>sarrollado por elInstituto <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UNAM, a petición <strong>de</strong> la entonces Secretaría <strong>de</strong> ObrasPúblicas, luego SAHOP y ahora SCT. Este método partió <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> datosexperimentales en tramos <strong>de</strong> prueba, en carreteras en servicio, <strong>de</strong> investigaciónteórica y <strong>de</strong> experimentación en laboratorio en la pista circular <strong>de</strong> pruebas, queinfluyó más recientemente en sucesivos perfeccionamientos. Actualmente el métodoestá preparado para ser manejado con la ayuda <strong>de</strong> gráficas, con calculadorasprogramables o con la ayuda <strong>de</strong>l cómputo. El conjunto <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> años <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> la UNAM se encuentra en la publicación No. 444 <strong>de</strong> dichainstitución que data <strong>de</strong> 1981, pero en estas páginas sólo se hará una breve glosa <strong>de</strong>la metodología <strong>de</strong> trabajo, correspondiente a la utilización <strong>de</strong> gráficos, nomogramas yecuaciones <strong>de</strong> diseño.Este método consi<strong>de</strong>ra como datos <strong>de</strong> entrada básicos el tipo <strong>de</strong> carretera, elnúmero <strong>de</strong> carriles, la vida <strong>de</strong> proyecto, el tránsito diario promedio anual (TDPA),tasa <strong>de</strong> crecimiento y variables adicionales sobre características <strong>de</strong>l terreno ymateriales, así como <strong>de</strong> climas, nivel freático y precipitación pluvial. Como guía parael proyectista, se recomienda la estimación <strong>de</strong> un Valor Relativo <strong>de</strong> Soporte crítico( ) para las condiciones previamente dadas (Tabla 1.1).27


Tabla 1.1. VALOR RELATIVO DE SOPORTE CRÍTICO ESTIMADO PARA ELDE PAVIMENTOS, PARA SUBRASANTES COMPACTADAS 95% DELVOLUMÉTRICO SECO MÁXIMO PROCTOR.Profundidad <strong>de</strong>l nivelVRS z , en porcentaje, mínimo probable***freático con relación Arena no Arcilla Arcilla Arcilla Arcillaal nivel <strong>de</strong> la capa plástica arenosa arenosa limosa activa Limoconsi<strong>de</strong>rada**, en m IP = 10 IP = 20 IP = 30 IP > 400.6 8-10 5-6 4-5 3-4 2-3 11.0 25 6-8 5-6 4-5 3-4 2-31.5 25 8-10 6-8 5-6 3-42.0 25 8-10 7-9 5-6 3-42.5 25 8-10 8-10 6-8 4-53.0 25 25 8-10 7-9 4-5 Se requieren3.5 25 25 8-10 8-10 4-5 pruebas <strong>de</strong>5.0 25 25 8-10 8-10 5-67.0 25 25 8-10 8-10 7-9laboratorio* Adaptación <strong>de</strong> la tabla 2 <strong>de</strong> "Road Note 31", tercera edición, Transport and Road Research Laboratory,Her Majesty’s Stationery Office, Londres, 1977 (ref 8).** De acuerdo con la variación estacional <strong>de</strong>be elegirse el nivel freático más alto.*** Esta tabla se incluye únicamente con carácter cualitativo, y se refiere a VRS zmínimos. En todos loscasos se <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> realizar pruebas <strong>de</strong> campo y ensayes <strong>de</strong> laboratorio para estimar el valor <strong>de</strong> diseño.El mínimo probable correspon<strong>de</strong> al caso <strong>de</strong> subrasantes colocadas bajo <strong>pavimentos</strong> impermeables.En esta tabla se muestran valores estimados <strong>de</strong> exclusivamente paramateriales <strong>de</strong> subrasante, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong> materiales, sus índicesplásticos y diferentes profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nivel freático.Se requieren adicionalmente pruebas <strong>de</strong> laboratorio confiables, para una mejorcomprensión <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las terracerías y <strong>de</strong>más capas a diseñar,<strong>de</strong>biendo realizarse para cada material propuesto y disponible, pruebas con tresdiferentes energías <strong>de</strong> compactación; esto es, baja (AASHTO estándar)compactación intermedia y alta energía (AASHTO modificada).Encontrando la humedad óptima y teniendo normado el porcentaje <strong>de</strong> compactaciónque se especifique en el proyecto y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> la construcción, seindicará un rango <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> humedad respecto al óptimo. Paralelamente ellaboratorio <strong>de</strong>berá reportar los valores <strong>de</strong> resistencia en VRS para cada tipo <strong>de</strong>material a utilizar.28


Con el conjunto anterior, se encontrará una zona que reflejará las condicionesesperadas para la subrasante, encontrándose, en función <strong>de</strong> la humedad críticaesperada, el valor crítico <strong>de</strong> <strong>de</strong> diseño (ver Figura 1.1).En función <strong>de</strong>l crítico obtenido para la subrasante, por experiencia se asignaráun valor menor para el cuerpo <strong>de</strong>l terraplén, <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 60% obtenido para lasubrasante.Para obtener el crítico <strong>de</strong> las capas restantes, ésto es la subbase y base, elmétodo emplea la siguiente ecuación, en don<strong>de</strong> interviene un coeficiente <strong>de</strong> variaciónestimado (v) entre 0.2 y 0.3, <strong>de</strong>bido a cambios posibles <strong>de</strong>l material, procedimientoconstructivo, etc. Lo anterior, siempre ten<strong>de</strong>rá a disminuir el VRS <strong>de</strong> campopromedio, que como ya se dijo cubrirá incertidumbres tanto <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong> valorrelativo <strong>de</strong> soporte como <strong>de</strong> los materiales, redundando en lo que se conoce comofactor <strong>de</strong> seguridad.= VRS (1- 0.84v)El segundo paso contemplado en el método, consiste en la información yprocesamiento <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong>l tránsito, partiendo <strong>de</strong>l TDPA inicial, su tasa <strong>de</strong>crecimiento en porcentaje anual y la composición vehicular <strong>de</strong>tallada, consi<strong>de</strong>rando<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los automóviles y vehículos ligeros hasta los vehículos más pesados <strong>de</strong> carga.Se hace notar que el método contempla en este análisis los porcentajes <strong>de</strong> vehículospesados, tanto cargados con carga legal, como totalmente vacíos (Tabla 1.2).29


Tabla 1.2. EJEMPLO DE COMPOSICIÓN VEHICULAR CON PORCENTAJES DECARGADOS Y VACÍOS.PROPORCIONTIPO DE VEHICULO COMPOSICION CARGADOS VACIOSAutomóvilesCamiones ligeros (A 2)Autobuses (B2)Camiones <strong>de</strong> dos ejes (C2)Camiones <strong>de</strong> tres ejes (C3)Tractores con semirremolque (T2-S1)Tractores con semirremolque (T2-S2)Para el análisis <strong>de</strong>l tránsito equivalente acumulado (∑ L), el método inicia el cálculo<strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> daño a diferentes profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>lpavimento, lo cual podrá procesarse con el empleo <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong>l Apéndice E <strong>de</strong>lmétodo <strong>de</strong> diseño original <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, reporte No. 444 o con laecuación general No. 1.1 incluida en este trabajo. Se <strong>de</strong>berá calcular el coeficiente<strong>de</strong> daño <strong>de</strong> cada vehículo tanto en condiciones <strong>de</strong> carga reglamentada y vacíos, paraprofundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Z = 0 cm para obtener los ejes equivalentes en carpeta y base, y Z= 30 cm para el resto <strong>de</strong> la sección.logdi=logσ− logσ() ( ) ()logA( ) − ( )log pF log 5.8F=logAzi zeq zi z(1.1)Don<strong>de</strong>:d i = Coeficiente <strong>de</strong> daño equivalente en la capa i.σ z = Esfuerzo a la profundidad z, en Kg/cm 2 .p = Peso <strong>de</strong>l eje, en Kg.F z = Coeficiente <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Boussinesq a la profundidad z.A = Constante experimental.z = Profundidad en cm.5.8 = Presión <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> la llanta en Kg/cm 2 .30


Al obtenerse los coeficientes <strong>de</strong> daño para todos y cada uno <strong>de</strong> los vehículos vacíosy cargados a las profundida<strong>de</strong>s Z = 0 y Z = 30, el proyectista <strong>de</strong>berá multiplicar éstospor la composición <strong>de</strong>l tránsito en porcentaje. Con ello se obtendrá el Número <strong>de</strong>ejes equivalentes para cada vehículo y para cada profundidad. Al efectuar lasumatoria <strong>de</strong> tales valores en el carril <strong>de</strong> proyecto por el coeficiente <strong>de</strong> acumulación<strong>de</strong>l tránsito C T (Ecuación 1.2) y por el valor <strong>de</strong> TDPA inicial, se obtendrá el tránsitoequivalente acumulado ΣL para las capas <strong>de</strong> carpeta y base, y subbase y terraceríasrespectivamente (Figura 1.2).n j−1 ( )C 365 ( 1 r)365 1 r n⎡ + − 1 ⎤T= ∑ + = ⎢ ⎥ (1.2)j=1⎣ r ⎦Don<strong>de</strong>:C T = Coeficiente <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong>l tránsito.n = Años <strong>de</strong> servicio.r = Tasa <strong>de</strong> crecimiento anual.Finalmente el método presenta un procedimiento sencillo para obtener los espesoresequivalentes <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la sección estructural <strong>de</strong>l pavimento, procedimiento queincluye varios nomogramas que están en función <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> confianza Q u que seelija, el Valor Relativo <strong>de</strong> Soporte Crítico <strong>de</strong> cada capa y el tránsito equivalenteacumulado en ejes sencillos <strong>de</strong> 8.2 ton en el carril <strong>de</strong> proyecto, Figuras 1.3 y 1.4.Con los nomogramas citados, el proyectista podrá obtener los espesoresequivalentes para cada capa a las profundida<strong>de</strong>s Z N , tomando en cuenta coeficientes<strong>de</strong> resistencia estructural recomendados a i , que consi<strong>de</strong>ra 1 cm <strong>de</strong> asfaltoequivalente a 2 cm <strong>de</strong> grava.31


a 1 D 1 =a 2 D 2 =a n D n =carpeta, D 1 espesor en cm, a 1 coeficiente equivalenciabase, D 2 espesor en cm, a 2 coeficiente equivalenciacapa n, D n espesor en cm, a n coeficiente equivalenciaCon lo anterior, el proyectista estará en posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el espesor final<strong>de</strong> cada capa <strong>de</strong> la sección estructural <strong>de</strong>l pavimento diseñado, interviniendo paraello los diferentes criterios que adopte para una mejor estructuración <strong>de</strong> la seccióncarretera, tomando en cuenta ciertos arreglos <strong>de</strong> capas, ciertas clases <strong>de</strong> materialesy mínimos espesores que se tienen especificados por la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia o autoridadresponsable.Es importante hacer notar que para complementar la información proporcionada porel Instituto <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UNAM, sobre los coeficientes <strong>de</strong> daño incluidos en elapéndice E, el lector <strong>de</strong> este trabajo podrá consultar la información proporcionadapor el Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte en su Publicación Técnica No. 5, don<strong>de</strong> setrata con <strong>de</strong>talle el Análisis <strong>de</strong> los Coeficientes <strong>de</strong> Daño Unitarios correspondientes alos vehículos <strong>de</strong> carga autorizados en la Red Nacional <strong>de</strong> Carreteras Mexicanas.En el citado trabajo, se utiliza la metodología original <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> laUNAM, pero con la diferencia <strong>de</strong> analizar el daño a los <strong>pavimentos</strong> hasta 120 cm <strong>de</strong>profundidad, lo que cubre la gran mayoría <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> <strong>de</strong> la red fe<strong>de</strong>ral.Se analizan 15 diferentes vehículos <strong>de</strong> carga, proporcionando sus coeficientes <strong>de</strong>daño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una profundidad <strong>de</strong> Z = 0, Z = 15, Z = 30, Z = 60, Z = 80, Z = 100 y hastallegar a Z = 120 cm, para ver el daño en las capas inferiores <strong>de</strong> la sección estructural<strong>de</strong> un pavimento flexible, llegando hasta el cuerpo <strong>de</strong>l terraplén. A<strong>de</strong>más se reportael coeficiente <strong>de</strong> daño “unitario” pon<strong>de</strong>rado por carga útil, lo que auxiliará alproyectista para <strong>de</strong>terminar el daño preciso en cualquier profundidad y para cualquiervalor <strong>de</strong> carga; esto es, vacío, parcialmente cargado y cargado totalmente con lamáxima carga legal permitida y aún los casos <strong>de</strong> vehículos con sobrecarga.32


Para lograr el <strong>de</strong>talle anterior y una mayor precisión en el cálculo hasta obtener losejes totales equivalentes, el usuario tendrá que ampliar su tabla <strong>de</strong> cálculo sugeridapor el Instituto <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UNAM (reporte No. 444), adicionando columnas yrenglones para cada tipo <strong>de</strong> vehículo; columnas para más valores <strong>de</strong> profundidad Z =n y renglones para incluir y analizar el daño producido cuando los vehículos circulanparcialmente cargados y cuando operan sobrecargados.Se hace mención que el propio Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991,dispone <strong>de</strong> la estadística <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> aforos reales y actuales hechos en la red,resultados que han sido plasmados en los Estudios correspondientes <strong>de</strong> Pesos yDimensiones. Ver Ref. Nos. 4, 5, 6 y 7.33


Figura 1.1 EJEMPLO RELACIONES PESO VOLUMÉTRICO SECO - CONTENIDODE AGUA - VRS, PARA UN SUELO ARCILLOSO.34


Figura 1.2 CÁLCULO DEL TRÁNSITO EQUIVALENTE ACUMULADO (ΣL).35


Figura 1.3. GRÁFICA PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARRETERAS CONPAVIMENTO FLEXIBLE.36


Figura 1.4. GRÁFICA PARA DISEÑO ESTRUCTURAL DE CARRETERAS CONPAVIMENTO FLEXIBLE.37


2.- Método <strong>de</strong> Diseño Español MOPU - Secciones <strong>de</strong> Pavimento.El extinto Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas <strong>de</strong> España (MOPU) publicó en mayo <strong>de</strong> 1989una Or<strong>de</strong>n don<strong>de</strong> se aprobó la Instrucción 6.1 y 2-I.C. <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong>Carreteras, que instruye que para los proyectos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> nuevascarreteras o reconstrucción <strong>de</strong> las existentes se utilice el “Catálogo <strong>de</strong> Secciones <strong>de</strong>Pavimento Flexibles y Rígidos”, haciéndose notar que no aplica para el diseño <strong>de</strong>refuerzos <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> ni a secciones <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> sobre alguna estructura.El Catálogo en cuestión se editó en 1990 y continúa vigente a la fecha como unproducto <strong>de</strong>l impulso que experimentó España con el Programa <strong>de</strong> Autovías incluidoen el Plan General <strong>de</strong> Carreteras. La proliferación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> gran importanciaeconómica, obligó a acelerar la revisión <strong>de</strong> la normatividad, complementándose laInstrucción vigente <strong>de</strong> 1986 <strong>de</strong> una forma integrada, proporcionando a la fecha unaamplia gama <strong>de</strong> soluciones para todas las categorías <strong>de</strong> tránsito pesado. Se incluyenen la metodología, soluciones <strong>de</strong> diseños <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> para carreteras, tanto <strong>de</strong>ltipo flexible como <strong>de</strong>l tipo rígido.El Catálogo consi<strong>de</strong>ra períodos <strong>de</strong> diseño o <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> 20 años para los<strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong> y <strong>de</strong> 30 años para los <strong>pavimentos</strong> rígidos elaborados conconcreto hidráulico. También toma en cuenta la intensidad media diaria <strong>de</strong> vehículospesados que se prevea en el carril <strong>de</strong> proyecto y en el año <strong>de</strong> la puesta en servicio.Se utilizan para el diseño tres categorías <strong>de</strong> subrasante, <strong>de</strong>finidas por su mínimovalor relativo <strong>de</strong> soporte (VRS). En base a las variables anteriores, el Catálogoproporciona 13 alternativas <strong>de</strong> solución para 5 diferentes tránsitos, 3 categorías <strong>de</strong>subrasantes y 8 clases <strong>de</strong> materiales diferentes, para usarse en las capas <strong>de</strong> lasección estructural <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>. Todo lo anterior se traduce finalmente en unCatálogo que proporciona al usuario o diseñador un abanico <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 500secciones <strong>de</strong> pavimento.38


2.1.- Tránsito.Para el diseño <strong>de</strong> secciones estructurales <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong> o rígidos, elmétodo español consi<strong>de</strong>ra exclusivamente los “vehículos pesados”, mismos que<strong>de</strong>fine <strong>de</strong> la siguiente manera:- Camiones <strong>de</strong> carga útil superior a 3 Ton, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 4 ruedas y sin remolque.- Camiones con uno o varios remolques.- Vehículos articulados.- Vehículos especiales.- Vehículos <strong>de</strong> pasajeros con más <strong>de</strong> 9 plazas.El Catálogo contempla categorías <strong>de</strong> tránsito pesado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el T0 hasta el T4,cubriendo intensida<strong>de</strong>s medias diarias <strong>de</strong> vehículos pesados entre 50 y más <strong>de</strong>2,000 vehículos sobre el carril <strong>de</strong> diseño. Cuando no se dispone <strong>de</strong> datos confiables<strong>de</strong>l aforo vehicular, se admite la asignación por carriles siguiente:- En superficies <strong>de</strong> rodamiento <strong>de</strong> dos carriles y doble sentido <strong>de</strong> circulación,inci<strong>de</strong> sobre cada carril la mitad <strong>de</strong> los vehículos pesados.- En superficies <strong>de</strong> rodamiento <strong>de</strong> cuatro carriles (dos por sentido <strong>de</strong> circulación),inci<strong>de</strong>n sobre el exterior todos los vehículos pesados que circulen en el sentidoconsi<strong>de</strong>rado.- En superficies <strong>de</strong> rodamiento <strong>de</strong> tres o más carriles por sentido <strong>de</strong> circulación,inci<strong>de</strong> sobre el exterior el 85% <strong>de</strong> los vehículos pesados que circulen en elsentido consi<strong>de</strong>rado.39


- Para efectos <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l presente método, en la Tabla 2.1 se <strong>de</strong>finen cincocategorías <strong>de</strong> tránsito pesado, en función <strong>de</strong> la intensidad media diaria <strong>de</strong>vehículos pesados (IMDp), en el carril <strong>de</strong> proyecto y en el año <strong>de</strong> la puesta enservicio.Tabla 2.1. CATEGORÍAS DE TRÁNSITO PESADO.Categorías <strong>de</strong> TránsitoPesado.IMDpT0 Mayor <strong>de</strong> 2,000T1 Entre 800 y 2,000T2 Entre 200 y 800T3 Entre 50 y 200T4 Menor <strong>de</strong> 50Para el diseño <strong>de</strong> nuevas construcciones <strong>de</strong> autopistas y carreteras, recomiendanque en ningún caso la categoría seleccionada sea inferior a T 1, que involucra unaIMDp entre 800 y 2,000 vehículos pesados y, cuando se justifique que los ejes <strong>de</strong> losvehículos pesados estén sobrecargados, se <strong>de</strong>berá adoptar la categoría inmediatasuperior.2.2.- Subrasante.El Catálogo consi<strong>de</strong>ra 3 categorías <strong>de</strong> subrasante, <strong>de</strong>finidas por el índice VRSmínimo; esto es: E 1, entre 5 y 10, E 2, entre 10 y 20 y E 3, para índices mayores <strong>de</strong>20 por ciento, <strong>de</strong>terminados por los métodos <strong>de</strong> ensaye especificados y en lascondiciones más <strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong> humedad y <strong>de</strong>nsidad.Se hace notar que el método no admite subrasantes <strong>de</strong>l tipo E 1 para categorías <strong>de</strong>tránsito pesado T 0 y T 1 y a<strong>de</strong>más para esos casos se recomienda la utilización <strong>de</strong>40


materiales estabilizados con cal o cemento. En la Tabla 2.2, se sugieren algunosmateriales utilizables en las subrasantes.Tabla 2.2. MATERIALES UTILIZABLES EN SUBRASANTES.Símbolo Definición <strong>de</strong>lmaterialArtículocorrespondiente <strong>de</strong>lPPTG0 Suelo tolerable 330 TerraplenesPrescripcionescomplementarias1 Suelo a<strong>de</strong>cuado 330 Terraplenes2 Suelo seleccionado 330 Terraplenes3 Suelo seleccionado 330 Terraplenes VRS ≥ 20TS-EST 1S-EST 2S-EST 3Material <strong>de</strong> la zona<strong>de</strong> transición enpedraplenesSuelo estabilizado insitu con cemento ocon calSuelo a<strong>de</strong>cuadoestabilizado in situcon cemento o concalSuelo a<strong>de</strong>cuadoestabilizado in situcon cemento o concal331 Pedraplenes511 Suelos estabilizadosin situ con cemento510 Suelos estabilizadosin situ con cal330 Terraplenes511 Suelos estabilizadosin situ con cemento510 Suelos estabilizadosin situ con cal330 Terraplenes511 Suelos estabilizadosin situ con cementoVRS <strong>de</strong> la mezcla alos 7 días ≥ 5(cemento o cal ≥2%).VRS <strong>de</strong> la mezcla alos 7 días ≥ 10(cemento o cal ≥3%).Resistencia acompresión simple alos 7 días ≥ 1.5 Mpa.2.3.- Materiales para capas superiores.El Catálogo recomienda que para las categorías <strong>de</strong> tránsito pesado T 0, T 1 y T 2 (osea intensida<strong>de</strong>s diarias mayores a 200 vehículos pesados en el carril <strong>de</strong> diseño) seutilicen exclusivamente mezclas asfálticas en caliente o concreto hidráulico para lasuperficie <strong>de</strong> rodamiento. En los casos <strong>de</strong> tránsitos pesados con categorías T 3 o T 4(IMDp entre 50 y 200) se permite el empleo <strong>de</strong> mezclas asfálticas en frío, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>41


las mezclas en caliente, pero se restringen los espesores mínimos <strong>de</strong> la capa citadaa 4 y 5 cm. Para la categoría T 4 se permiten 4 cm <strong>de</strong> mezcla asfáltica sellada contratamiento superficial.El Catálogo también cubre brevemente características para los tratamientossuperficiales con lechada asfáltica, concreto compactado con rodillos, suelo -cemento, agregados pétreos artificiales o naturales, riego <strong>de</strong> sello con gravilla, riego<strong>de</strong> liga y <strong>de</strong> curado.Finalmente, se hace notar que el Catálogo proporciona recomendaciones <strong>de</strong>materiales y <strong>de</strong> dimensionamiento geométrico para los <strong>pavimentos</strong> en carreteras,tanto <strong>flexibles</strong> como rígidos, relativos a espesores, anchos <strong>de</strong> acotamientos, juntaslongitudinales y transversales para la superficie <strong>de</strong> rodamiento, texturas abiertas ocerradas, drenaje superficial y subdrenaje, etc. Para el caso <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> rígidos,se dan recomendaciones relativas a juntas longitudinales y transversales,involucrando su dimensionamiento, los tipos <strong>de</strong> material y los pasajuntas.- En las Tablas 2.3.1 a 2.3.5 se muestra un resumen que involucra los parámetros<strong>de</strong> entrada y todas las posibles soluciones <strong>de</strong> las secciones requeridas. Paracada categoría <strong>de</strong> tránsito pesado (T 0, T 1, T 2, T 3 y T 4) se proporcionan 6 ó 7soluciones para cada tipo <strong>de</strong> subrasante (E 1, E 2 y E 3) y se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> 7 a 8diferentes clases <strong>de</strong> materiales. Lo anterior representa 85 secciones <strong>de</strong>pavimento numeradas <strong>de</strong>l 021 al 436 con los siguientes arreglos:Sección Catálogo Nº:14 secciones para el tránsito T 0; (021 - 037)14 secciones para el tránsito T 1; (121 - 137)21 secciones para el tránsito T 2; (211 - 237)18 secciones para el tránsito T 3; (311 - 336)18 secciones para el tránsito T 4; (411 - 436)Total 85 secciones42


Se observa, como ya se mencionó en el segundo párrafo <strong>de</strong>l inciso 2.2., la variable<strong>de</strong> tránsito, que no se permite ninguna sección estructural <strong>de</strong> pavimento para lascategorías <strong>de</strong> tránsito T 0 y T 1 apoyadas sobre subrasantes clase E 1.Adicionalmente, el Catálogo <strong>de</strong>talla para las secciones propuestas en la Tablas 2.3.1a 2.3.5, varias alternativas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> para la superficie <strong>de</strong>rodamiento y acotamiento exterior, que el diseñador <strong>de</strong>berá consultar para proponerla mejor opción en función <strong>de</strong> los costos y la disponibilidad <strong>de</strong> materiales.Tabla 2.3.1. CATÁLOGO DE SECCIONES DE PAVIMENTO PARA “T 0”.TRÁNSITO T 0SECCIÓN Nº 021 022 023 024 025 026 027 031 032 033 034 035 036 037CONCRETO NVIBRADO O28 28 28 28CONCRETOASFÁLTICO35 30 30 15 10 35 30 27 15 10CONCRETO CCOMPACTADO O25 25CONCRETO NPOBRE S15 15GRAVA ICEMENTO D25 15 22 15SUELO CEMENTOER20 20 20 20 20 20GRAVA ATRITURADA D20 25 25GRAVA ANATURAL S25 20 20SUBRASANTE E 1 E 2 E 343


Tabla 2.3.2. CATÁLOGO DE SECCIONES DE PAVIMENTO PARA “T 1”.TRÁNSITO T 1SECCIÓN Nº 121 122 123 124 125 126 127 131 132 133 134 135 136 137CONCRETO NVIBRADO O25 25 25 25CONCRETOASFÁLTICO30 25 25 15 10 30 25 22 15 10CONCRETO CCOMPACTADO O22 22CONCRETO NPOBRE S15 15GRAVA ICEMENTO D22 15 20 15SUELO CEMENTOER20 20 20 20 20 20GRAVA ATRITURADA D20 25 25GRAVA ANATURAL S25 20 20SUBRASANTE E 1 E 2 E 3Tabla 2.3.3. CATÁLOGO DE SECCIONES DE PAVIMENTO PARA “T 2”.TRÁNSITO T 2SECCIÓN Nº 211 212 213 214 215 216 217 221 222 223 224 225 226 227 231 232 233 234 235 236 237CONCRETOVIBRADO23 23 23 23 23 23CONCRETOASFÁLTICO30 25 18 12 8 25 20 18 12 8 25 20 18 12 8CONCRETOCOMPACTADO20 20 20CONCRETOPOBRE15 15 15GRAVACEMENTO20 15 20 15 20 15SUELO CEMENTO 25 20 20 22 20 20 20 15 15GRAVATRITURADA25 25 20 25 25GRAVANATURAL25 20 20 20 20 20 25SUBRASANTE E 1 E 2 E 344


Tabla 2.3.4. CATÁLOGO DE SECCIONES DE PAVIMENTO PARA “T 3”.TRÁNSITO T 3SECCIÓN Nº 311 312 313 314 315 316 321 322 323 324 325 326 331 332 333 334 335 336CONCRETOVIBRADO21 21 21CONCRETOASFÁLTICO20 18 12 6 * 18 15 12 6 * 18 15 12 6 *CONCRETO20 20 20COMPACTADOGRAVACEMENTO18 1822SUELO CEMENTO 25 20 1515 15 22**GRAVA25 25 25 25 25TRITURADAGRAVA25 20 20 25 20NATURALSUBRASANTE E 1 E 2 E 3TS = Tratamiento superficial mediante riegos con gravilla* = TS ó 4 cm <strong>de</strong> M.B.** = Sólo con subrasante con superficie estabilizadaDimensiones en cm20**Tabla 2.3.5. CATÁLOGO DE SECCIONES DE PAVIMENTO PARA “T 4”.TRÁNSITO T 4SECCIÓN Nº 411 412 413 414 415 416 421 422 423 424 425 426 431 432 433 434 435 436CONCRETOVIBRADO20 20 20CONCRETOASFÁLTICO5 TS 8 6 * 5 TS 8 6 * 5 TS 8 6 *CONCRETO20 20 20COMPACTADOGRAVACEMENTO1822SUELO CEMENTO 25 15**GRAVA30 30 20 20 30 30TRITURADAGRAVA20 25 20 20 20 20 25 20NATURALSUBRASANTE E 1 E 2 E 3TS = Tratamiento superficial mediante riegos con gravilla* = TS ó 4 cm <strong>de</strong> M.B.** = Sólo con subrasante con superficie estabilizadaDimensiones en cm18**2218**45


El catálogo español, propone a continuación algunas variantes <strong>de</strong> resistenciaequivalente a las contenidas en las secciones <strong>de</strong> las tablas anteriores y eso esbuscando posibilidad <strong>de</strong> utilización con diferentes materiales previendo que algunos<strong>de</strong> los señalados en la sección tipo no se encuentren en disponibilidad.Dichas variantes ya no se incluyen en el presente trabajo, pero pue<strong>de</strong>n consultarseen la Ref. No. 8.46


3.- Método <strong>de</strong> Diseño <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto <strong>de</strong> los EUA.El método más reciente <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>Norteamérica, editado en 1991 y publicado en 1993, presenta algunos cambiossignificativos, respecto a los métodos anteriores para el diseño <strong>de</strong> la secciónestructural <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>. El método se basa principalmente en laaplicación <strong>de</strong> la teoría elástica en multicapas, que utiliza resultados <strong>de</strong>investigaciones recientes por parte <strong>de</strong> ese organismo. Sin embargo, se reconoce quepor los avances en la tecnología <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> asfálticos, se requieren másconocimientos sobre las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los materiales para las necesida<strong>de</strong>sactuales <strong>de</strong> los sistemas carreteros, por lo que el método vigente, probablementerequiera revisión e implementación futuras.El manual presenta un procedimiento <strong>de</strong> diseño para obtener los espesores <strong>de</strong> lasección estructural <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>, don<strong>de</strong> se utilizan el cemento asfáltico y lasemulsiones asfálticas en toda la sección o en parte <strong>de</strong> ella. Se incluyen variascombinaciones <strong>de</strong> superficies <strong>de</strong> rodamiento con concreto asfáltico, carpetaselaboradas con emulsiones asfálticas, bases asfálticas y bases o subbasesgranulares naturales.3.1.- Estimación <strong>de</strong>l tránsito.El método actual distingue el “Período <strong>de</strong> Diseño” <strong>de</strong>l “Período <strong>de</strong> Análisis” , <strong>de</strong> lasiguiente manera:Un pavimento <strong>de</strong>be ser diseñado para soportar los efectos acumulados <strong>de</strong>l tránsitopara cualquier período <strong>de</strong> tiempo; el período seleccionado, en años, se <strong>de</strong>fine como“Período <strong>de</strong> Diseño”. Al término <strong>de</strong> éste, se espera que el pavimento requiera algunaacción <strong>de</strong> rehabilitación mayor, como pue<strong>de</strong> ser una sobrecarpeta <strong>de</strong> refuerzo pararestaurar su condición original. La vida útil <strong>de</strong>l pavimento, o “Período <strong>de</strong> Análisis”,pue<strong>de</strong> ser extendida in<strong>de</strong>finidamente, a través <strong>de</strong> sobrecarpetas u otras acciones <strong>de</strong>47


ehabilitación, hasta que la carretera sea obsoleta por cambios significativos enpendientes, alineamiento geométrico y otros factores. En la versión reciente, elmétodo consi<strong>de</strong>ra períodos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> uno a 35 años y tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>ltránsito <strong>de</strong>l 2 al 10% anual. (Ver Tabla 3.1).Tabla 3.1. TASA ANUAL DE CRECIMIENTO DEL TRÁNSITO.Período <strong>de</strong> Tasa Anual <strong>de</strong> Crecimiento, en por ciento.Diseño,años (n) 2 4 5 6 7 8 101 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.002 2.02 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.103 3.06 3.12 3.15 3.18 3.21 3.25 3.314 4.12 4.25 4.31 4.37 4.44 4.51 4.645 5.20 5.42 5.53 5.64 5.75 5.87 6.116 6.31 6.63 6.80 6.98 7.15 7.34 7.727 7.43 7.90 8.14 8.39 8.65 8.92 9.498 8.58 9.21 9.55 9.90 10.26 10.64 11.449 9.75 10.58 11.03 11.49 11.98 12.49 13.5810 10.95 12.01 12.58 13.18 13.82 14.49 15.9411 12.17 13.49 14.21 14.97 15.78 16.65 18.5312 13.41 15.03 15.92 16.87 17.89 18.98 21.3813 14.68 16.63 17.71 18.88 20.14 21.50 24.5214 15.97 18.29 19.16 21.01 22.55 24.21 27.9715 17.29 20.02 21.58 23.28 25.13 27.15 31.7716 18.64 21.82 23.66 25.67 27.89 30.32 35.9517 20.01 23.70 25.84 28.21 30.84 33.75 40.5518 21.41 25.65 28.13 30.91 34.00 37.45 45.6019 22.84 27.67 30.54 33.76 37.38 41.45 51.1620 24.30 29.78 33.06 36.79 41.00 45.76 57.2825 32.03 41.65 47.73 54.86 63.25 73.11 98.3530 40.57 56.08 66.44 79.06 94.46 113.28164.4935 49.99 73.65 90.32 111.43138.24172.32271.02Para el cálculo <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> camiones en el flujo vehicular sobre el carril <strong>de</strong>diseño, el actual método recomienda los siguientes valores:48


Tabla 3.2. PORCENTAJE DE CAMIONES EN EL CARRIL DE DISEÑO.Nº DE CARRILES ENAMBAS DIRECCIONES% DE CAMIONES EN ELCARRIL DE DISEÑO2 504 456 ó más 40Un punto importante que se hace notar, es que para el cálculo <strong>de</strong> los ejesequivalentes, el método vigente recomienda utilizar la metodología <strong>de</strong> la AASHTO,en su versión 1993 (incluida en este trabajo). Para lo anterior, el método proporcionaen la Tabla 3.3, factores <strong>de</strong> equivalencia <strong>de</strong> la carga o coeficientes <strong>de</strong> daño para ejessencillos, dobles o triples, incluyendo cargas sobre el eje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.5 toneladas (1,000lb) hasta 41 toneladas (90,000 lb), lo que se consi<strong>de</strong>ra cubre sobradamente cualquiercondición <strong>de</strong> peso <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> carga en cualquier red <strong>de</strong> carreteras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>rurales hasta gran<strong>de</strong>s autopistas.49


Tabla 3.3. FACTORES DE EQUIVALENCIA DE CARGA.Carga Total por Eje oConjunto <strong>de</strong> Ejes.Factores <strong>de</strong> Equivalencia <strong>de</strong>Carga.Kn lb EjeSencilloEjesdoblesEjesTriples4.45 1,000 0.000028.9 2,000 0.0001817.8 4,000 0.00209 0.000326.7 6,000 0.01043 0.001 0.000335.6 8,000 0.0343 0.003 0.00144.5 10,000 0.0877 0.007 0.00253.4 12,000 0.189 0.014 0.00362.3 14,000 0.360 0.027 0.00671.2 16,000 0.623 0.047 0.01180.0 18,000 1.000 0.077 0.01789.0 20,000 1.51 0.121 0.02797.9 22,000 2.18 0.180 0.040106.8 24,000 3.03 0.260 0.057115.6 26,000 4.09 0.364 0.080124.5 28,000 5.39 0.495 0.109133.4 30,000 6.97 0.658 0.145142.3 32,000 8.88 0.857 0.191151.2 34,000 11.18 1.095 0.246160.1 36,000 13.93 1.38 0.313169.0 38,000 17.20 1.70 0.393178.0 40,000 21.08 2.08 0.487187.0 42,000 25.64 2.51 0.597195.7 44,000 31.00 3.00 0.723204.5 46,000 37.24 3.55 0.868213.5 48,000 44.50 4.17 1.033222.4 50,000 52.88 4.86 1.22231.3 52,000 5.63 1.43240.2 54,000 6.47 1.66249.0 56,000 7.41 1.91258.0 58,000 8.45 2.20267.0 60,000 9.59 2.51275.8 62,000 10.84 2.85284.5 64,000 12.22 3.22293.5 66,000 13.73 3.62302.5 68,000 15.38 4.05311.5 70,000 17.19 4.52320.0 72,000 19.16 5.03329.0 74,000 21.32 5.57338.0 76,000 23.66 6.15347.0 78,000 26.22 6.78356.0 80,000 29.00 7.45364.7 82,000 32.00 8.2373.6 84,000 35.30 8.9382.5 86,000 38.80 9.8391.4 88,000 42.60 10.6400.3 90,000 46.80 11.6Habiéndose obtenido los coeficientes por cada eje o conjunto <strong>de</strong> ejes, la sumaproporcionará el coeficiente total <strong>de</strong> equivalencia <strong>de</strong>l vehículo. Utilizando el factor otasa anual <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l tránsito señalado en la Tabla 3.1, y multiplicándolo por50


los coeficientes totales <strong>de</strong> equivalencia y por el número <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong>l aforo <strong>de</strong>ltránsito promedio anual, se obtienen los ejes equivalentes acumulados reales para elperíodo <strong>de</strong> diseño consi<strong>de</strong>rado.Como innovación en la versión actual, el método incorpora factores <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> losejes equivalentes <strong>de</strong> diseño, para diferentes presiones <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> las llantassobre el pavimento, en función <strong>de</strong> su presión <strong>de</strong> inflado y <strong>de</strong> los espesores <strong>de</strong> lacarpeta asfáltica, don<strong>de</strong> contempla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuatro hasta diez pulgadas <strong>de</strong> espesor (10y 25 cm respectivamente). Ver Figura 3.1.NOTA: Al margen <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> diseño que se <strong>de</strong>scribe y como consecuencia <strong>de</strong>estudios realizados en México por el Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte,aparece la posibilidad <strong>de</strong> aplicar el método comentado con una innovaciónque se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Estudio Estadístico <strong>de</strong>l Transporte Carretero querealiza la Secretaría <strong>de</strong> Comunicaciones y Transportes. Como consecuencia<strong>de</strong> dicho estudio, pue<strong>de</strong>n afinarse, para el caso <strong>de</strong> México, las condiciones<strong>de</strong> carga con que realmente operan los vehículos tomando en cuenta los quecirculan en vacío, los que lo hacen con diferentes porcentajes <strong>de</strong> carga porabajo <strong>de</strong>l valor reglamentario, los que se ciñen a ese valor, y los que lo hacencon diferentes porcentajes <strong>de</strong> carga por arriba <strong>de</strong> dicho valor reglamentario.Esta información, actualmente disponible para las condiciones <strong>de</strong> operaciónmexicanas, permite la estimación <strong>de</strong> ejes <strong>de</strong> diseño con un grado <strong>de</strong>aproximación mucho mayor, no ya <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> valores fijos <strong>de</strong> cargavehicular, sino <strong>de</strong> las cargas que realmente pue<strong>de</strong>n asociarse a losdiferentes tipos <strong>de</strong> vehículos en las carreteras <strong>de</strong> México.51


Figura 3.1. FACTOR DE AJUSTE DE LOS EJES EQUIVALENTES POR PRESIÓNDE LA LLANTA.Presión <strong>de</strong> Contacto <strong>de</strong> la Llanta (KPa)Factor <strong>de</strong> Ajuste <strong>de</strong> los Ejes Equivalentes5432Ejes con Llantas Dobles483 690 1034Presión <strong>de</strong> Contacto=0.9 X Presión <strong>de</strong> InfladoEspesor <strong>de</strong> Carpeta100 mm125 mm150 mm175 mm200 mm225 mm250 mm170 100 150Presión <strong>de</strong> Contacto <strong>de</strong> la Llanta (psi)3.2.- Evaluación <strong>de</strong> los materiales.Para el diseño <strong>de</strong> los espesores <strong>de</strong> una sección estructural <strong>de</strong>l pavimento flexible, elmétodo actual <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto, consi<strong>de</strong>ra como parámetro fundamental,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> los materiales, la obtención <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Resiliencia(Mr), con recomendaciones <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong>scrito en el Manual <strong>de</strong> SuelosMS-10 <strong>de</strong>l propio Instituto. Sin embargo, reconocen que no todos los organismos o<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias tienen el equipo a<strong>de</strong>cuado para llevar a cabo tal prueba, por lo quehan establecido factores <strong>de</strong> correlación entre Mr y la prueba estándar <strong>de</strong> ValorRelativo <strong>de</strong> Soporte (T-193 <strong>de</strong> AASHTO). Señalan que los resultados son bastanteaproximados; sin embargo, para un diseño preciso, se recomienda llevar a cabo laprueba <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Resiliencia para la capa <strong>de</strong> la subrasante.52


Factores Recomendados <strong>de</strong> CorrelaciónMr (Mpa) = 10.3 CBRMr (psi) = 1,500 CBRSe hace notar que tales correlaciones sólo se aplican a materiales <strong>de</strong> la capasubrasante, no sirviendo para materiales granulares que se pretendan emplear en lascapas <strong>de</strong> subbase o <strong>de</strong> la base.Otro cambio importante en la actual metodología <strong>de</strong>scrita, es la inclusión <strong>de</strong> métodos<strong>de</strong> prueba normados según AASHTO y ASTM para los siguientes parámetros:Límite Líquido T89 y D4318, Límite Plástico T90 y D4318, Índice Plástico T90 yD4318, Granulometría T88 y D422, Compactación T180 y D1557, Valor Relativo <strong>de</strong>Soporte T193 y D1883, Valor R T190 y D2844 y para el Módulo <strong>de</strong> Resiliencia Mr serecomienda utilizar el método MS-10 <strong>de</strong>l propio Instituto.En función <strong>de</strong>l tránsito esperado sobre el pavimento en estudio, el método <strong>de</strong>lInstituto <strong>de</strong>l Asfalto recomienda los siguientes valores percentiles para calcular elMódulo <strong>de</strong> Resiliencia <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la capa subrasante.Tabla 3.4. VALOR PERCENTIL PARA DISEÑO DE SUBRASANTE, DE ACUERDOAL NIVEL DEL TRÁNSITO.NIVEL DELVALOR PERCENTIL PARATRÁNSITODISEÑO DE SUBRASANTEMenor <strong>de</strong> 10,000 ejes equivalentes 60Entre 10,000 y 1’000,000 <strong>de</strong> ejesequivalentesMayor <strong>de</strong> 1’000,000 <strong>de</strong> ejesequivalentes7587.553


Con las muestras <strong>de</strong> material obtenidas en el campo y con los resultados obtenidosen el laboratorio para <strong>de</strong>terminar sus Módulos <strong>de</strong> Resiliencia, el diseñador <strong>de</strong>berácalcular el Mr <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la capa subrasante, con los percentiles sugeridos en laTabla anterior.Para los requerimientos <strong>de</strong> compactación en las capas <strong>de</strong> base y subbase, el actualmétodo proporciona las siguientes recomendaciones:Capas <strong>de</strong> base y subbase formadas con materiales granulares sin tratamiento,esto es, no estabilizadas, <strong>de</strong>berán compactarse con un contenido <strong>de</strong> humedadóptimo más menos 1.5 puntos en porcentaje, para alcanzar una <strong>de</strong>nsidadmínima <strong>de</strong>l 100% <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad máxima <strong>de</strong> laboratorio, sugiriendo se utilice elMétodo AASHTO T180 o el ASTM D1557.Así mismo, recomienda los siguientes valores para las diferentes pruebas arealizarse con materiales <strong>de</strong> bases y subbases:Tabla 3.5. VALORES PARA DIFERENTES PRUEBAS, CON MATERIALES DEBASES Y SUBBASES.REQUISITOSREQUISITOSPRUEBA: SUBBASE BASEVRS, mínimo 20 80Valor R, mínimo 55 78Límite Líquido, máximo 25 25Índice Plástico, máximo 6 NPEquivalente <strong>de</strong> Arena, mínimo 25 35Material que pasa la malla200, máximo, (finos)12 7El Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte recomienda los valores siguientes:54


Tabla 3.6. VALORES RECOMENDADOS POR EL I.M.T.I.M.T. SUBBASE BASE% Finos 15 - 25 10 - 15Límite Líquido 25 - 30 25 - 30Índice Plástico 6 - 10 6 - 6VRS 40 - 30 100 - 80Es importante hacer notar, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las innovaciones que presenta el método<strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las anteriormente <strong>de</strong>scritas (teoríaelástica multicapas, cementos y emulsiones asfálticas, períodos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> 1 a 35años, ejes equivalentes con metodología AASHTO, factor <strong>de</strong> ajuste para diferentespresiones <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> llantas, módulo <strong>de</strong> resiliencia <strong>de</strong> diseño, correlación <strong>de</strong>l Mrcon VRS, pruebas índice según ASTM o AASHTO para compactación), el métodocontempla factores <strong>de</strong> medio ambiente y varios tipos o clases <strong>de</strong> asfalto según lasnecesida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong> los usuarios. Esto es, tres diferentes temperaturas,según la región don<strong>de</strong> se pretenda construir el pavimento, climas fríos, templados ycalientes, 7ºC, 15.5ºC y 24ºC, respectivamente, empleando cementos asfálticos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el AC-5 hasta el AC-40, recomendándose la clasificación siguiente:Tabla 3.7. GRADOS DE ASFALTO DE ACUERDO AL TIPO DE CLIMA.CLIMA TEMPERATURA GRADOS DE ASFALTOFrío Menor o igual a 7ºC AC-5, AC-10Templado Entre 7 y 24ºC AC-10, AC-20Caliente Mayor <strong>de</strong> 24ºC AC-20, AC-40Para mezclas asfálticas emulsificadas, se pue<strong>de</strong>n utilizar tanto emulsiones catiónicas(ASTM D2397) o aniónicas (ASTM D977). El grado o tipo <strong>de</strong> asfalto a seleccionarse,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá principalmente <strong>de</strong> su habilidad para cubrir los agregados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>factores como la disponibilidad <strong>de</strong> agua en el sitio <strong>de</strong> trabajo, clima durante laconstrucción, procedimiento <strong>de</strong> mezclado y curado <strong>de</strong>l material.En cuanto a requerimientos <strong>de</strong> espesores mínimos, en función <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> tránsitoen ejes equivalentes, el método recomienda los siguientes valores:55


A) Para superficies <strong>de</strong> concreto asfáltico construidas sobre bases emulsificadas:Tabla 3.8. ESPESORES MÍNIMOS DE CARPETA ASFÁLTICA, DE ACUERDO ALNIVEL DEL TRÁNSITO.NIVEL TRÁNSITO EN ESPESOR MÍNIMO DEEJES EQUIVALENTES CARPETA ASFÁLTICAEN CM (1)10,000 5.0100,000 5.01’000,000 7.510’000,000 10.0Mayor <strong>de</strong> 10’000,000 13.0(1) Podrá usarse concreto asfáltico o mezclas asfálticas emulsificadas Tipo I con untratamiento superficial, sobre bases asfálticas tipo II o Tipo III.Tipo I: Mezclas elaboradas con agregados, textura cerrada.Tipo II: Mezclas elaboradas con agregados semi-procesados.Tipo III: Mezclas elaboradas con arenas o arenas-limosas.B) Para superficies <strong>de</strong> concreto asfáltico construidas sobre bases granulares sinestabilizar:Tabla 3.9. ESPESORES DE SUPERFICIE DE CONCRETO ASFÁLTICO SOBREBASES GRANULARES SIN ESTABILIZAR.NIVEL TRÁNSITO ENEJES EQUIVALENTESCONDICIÓNTRÁNSITOESPESOR MÍNIMO DECARPETA ASFÁLTICAEN CMHasta 10,000 Ligero 7.5 (2)Entre 10,000 y 1’000,000 Mediano 10.0Mayor <strong>de</strong> 1’000,000 Pesado 12.5 ó más(2) Para <strong>pavimentos</strong> <strong>de</strong> una sola capa formada con concreto asfáltico (full - <strong>de</strong>pth)o <strong>pavimentos</strong> con emulsiones asfálticas, se requiere un mínimo <strong>de</strong> 10 cm.3.3.- Cálculos <strong>de</strong> espesores <strong>de</strong> diseño.El método más reciente <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>Norteamérica, proporciona para el diseño final <strong>de</strong> los espesores <strong>de</strong> la secciónestructural <strong>de</strong>l pavimento flexible, 18 gráficas o cartas <strong>de</strong> diseño en sistema métrico y56


18 en sistema inglés, las cuales cubren todas las variables involucradas en lospárrafos anteriores <strong>de</strong> este trabajo.Se presentan en el método gráficas con escalas logarítmicas para las trescondiciones climáticas consi<strong>de</strong>radas, con el total <strong>de</strong> ejes equivalentes sencillosacumulados en el período <strong>de</strong> diseño y el Módulo <strong>de</strong> Resiliencia <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la capasubrasante, para obtener los espesores finales <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> <strong>de</strong> una sola capaformada con concreto asfáltico (full - <strong>de</strong>pth), <strong>pavimentos</strong> elaborados con emulsionesasfálticas tipos I, II y III y bases granulares sin tratamiento con espesores <strong>de</strong> 15 y 30cm. Las gráficas 7ºC <strong>de</strong>berán emplearse para temperaturas menores o iguales a7ºC, las gráficas 24ºC para temperaturas <strong>de</strong> 24ºC o mayores y las gráficas 15.5ºCpara temperaturas intermedias.Para fines prácticos <strong>de</strong> este trabajo, se incluyen solamente 3 cartas <strong>de</strong> diseño ensistema métrico, (ver Figuras 3.2, 3.3 y 3.4) <strong>de</strong>jando que el usuario pueda obtener elespesor total <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> concreto asfáltico, mismo que podrá convertir enuna estructura multicapa, formada por la carpeta <strong>de</strong> rodamiento, base y subbase,empleando los coeficientes estructurales recomendados por la AASHTO para esascapas o los coeficientes <strong>de</strong> equivalencia sugeridos por el mismo Instituto <strong>de</strong>l Asfaltoo los Métodos <strong>de</strong> California. Adicionalmente, se sugiere al diseñador, consultar conmayor <strong>de</strong>talle los espesores finales que reportan en las 18 gráficas en sistemamétrico, que proporciona el Método <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto en su Manual MS-1, o ensu versión computarizada “HWY” que incluye el diseño <strong>de</strong> la sección estructural <strong>de</strong>los <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong> y el diseño <strong>de</strong> sobrecarpetas <strong>de</strong> refuerzo.57


Figura 3.2. GRÁFICA PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTO DE CONCRETOASFÁLTICO DE UNA SOLA CAPA (7ºC).58


Figura 3.3. GRÁFICA PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTO DE CONCRETOASFÁLTICO DE UNA SOLA CAPA (15.5ºC).59


Figura 3.4. GRÁFICA PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTO DE CONCRETOASFÁLTICO DE UNA SOLA CAPA (24ºC).60


4.- Método <strong>de</strong> la AASHTO para el Diseño <strong>de</strong> la Sección Estructural <strong>de</strong> losPavimentos.El actual método <strong>de</strong> la AASHTO, versión 1993, <strong>de</strong>scribe con <strong>de</strong>talle losprocedimientos para el diseño <strong>de</strong> la sección estructural <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong> yrígidos <strong>de</strong> carreteras. En el caso <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>, el método estableceque la superficie <strong>de</strong> rodamiento se resuelve solamente con concreto asfáltico ytratamientos superficiales, pues asume que tales estructuras soportarán nivelessignificativos <strong>de</strong> tránsito (mayores <strong>de</strong> 50,000 ejes equivalentes acumulados <strong>de</strong> 8.2ton durante el período <strong>de</strong> diseño), <strong>de</strong>jando fuera <strong>pavimentos</strong> ligeros para tránsitosmenores al citado, como son los caminos revestidos o <strong>de</strong> terracería.En este trabajo únicamente se resume el procedimiento para <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>,con el objeto <strong>de</strong> que el usuario disponga <strong>de</strong> una metodología práctica y sencilla <strong>de</strong>uso frecuente en su ámbito <strong>de</strong> trabajo.4.1.- Método <strong>de</strong> diseño.Los procedimientos involucrados en el actual método <strong>de</strong> diseño, versión 1993, estánbasados en las ecuaciones originales <strong>de</strong> la AASHO que datan <strong>de</strong> 1961, producto <strong>de</strong>las pruebas en Ottawa, Illinois, con tramos a escala natural y para todo tipo <strong>de</strong><strong>pavimentos</strong>. La versión <strong>de</strong> 1986 y la actual <strong>de</strong> 1993 se han modificado para incluirfactores o parámetros <strong>de</strong> diseño que no habían sido consi<strong>de</strong>rados y que sonproducto <strong>de</strong> la experiencia adquirida por ese organismo entre el método original y suversión más mo<strong>de</strong>rna, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> incluir experiencias <strong>de</strong> otras <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias yconsultores in<strong>de</strong>pendientes.El diseño está basado primordialmente en i<strong>de</strong>ntificar o encontrar un “númeroestructural SN” para el pavimento flexible que pueda soportar el nivel <strong>de</strong> cargasolicitado. Para <strong>de</strong>terminar el número estructural SN requerido, el método61


proporciona la ecuación general y la gráfica <strong>de</strong> la Figura 4.1, que involucra lossiguientes parámetros:El tránsito en ejes equivalentes acumulados para el período <strong>de</strong> diseño seleccionado,“W 18 ”.El parámetro <strong>de</strong> confiabilidad, “R”.La <strong>de</strong>sviación estándar global, “S o ”.El módulo <strong>de</strong> resiliencia efectivo, “M r ” <strong>de</strong>l material usado para la subrasante.La pérdida o diferencia entre los índices <strong>de</strong> servicios inicial y final <strong>de</strong>seados, “∆PSI”.4.1.1.-Tránsito.Para el cálculo <strong>de</strong>l tránsito, el método actual contempla los ejes equivalentessencillos <strong>de</strong> 18,000 lb (8.2 ton) acumulados durante el período <strong>de</strong> diseño, por lo queno ha habido gran<strong>de</strong>s cambios con respecto a la metodología original <strong>de</strong> AASHTO.Solamente se aconseja que para fines <strong>de</strong> diseño en “etapas o fases” se dibuje unagráfica don<strong>de</strong> se muestre año con año, el crecimiento <strong>de</strong> los ejes acumulados(ESAL) vs tiempo, en años, hasta llegar al fin <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> diseño o primera vidaútil <strong>de</strong>l pavimento. La ecuación siguiente pue<strong>de</strong> ser usada para calcular el parámetro<strong>de</strong>l tránsito W 18 en el carril <strong>de</strong> diseño.W18 = DD* DL* W∃ 18 (4.1)Don<strong>de</strong>:W18 = Tránsito acumulado en el primer año, en ejes equivalentes sencillos <strong>de</strong>8.2 ton, en el carril <strong>de</strong> diseño.62


DD = Factor <strong>de</strong> distribución direccional; se recomienda 50% para la mayoría<strong>de</strong> las carreteras, pudiendo variar <strong>de</strong> 0.3 a 0.7, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> en quédirección va el tránsito con mayor porcentaje <strong>de</strong> vehículos pesados.W18∃ = Ejes equivalentes acumulados en ambas direcciones.DL = Factor <strong>de</strong> distribución por carril, cuando se tengan dos o más carrilespor sentido. Se recomiendan los siguientes valores:Tabla 4.1. FACTOR DE DISTRIBUCIÓN POR CARRIL.Nº CARRILES ENCADA SENTIDOPORCENTAJE DE W18 ENEL CARRIL DE DISEÑO1 1002 80 - 1003 60 - 804 o más 50 - 75Una vez calculados los ejes equivalentes acumulados en el primer año, el diseñador<strong>de</strong>berá estimar con base en la tasa <strong>de</strong> crecimiento anual y el período <strong>de</strong> diseño enaños, el total <strong>de</strong> ejes equivalentes acumulados y así contar con un parámetro <strong>de</strong>entrada para la ecuación general o para el nomograma <strong>de</strong> la Figura 4.1.Es importante hacer notar que la metodología original <strong>de</strong> AASHTO usualmenteconsi<strong>de</strong>raba períodos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> 20 años; en la versión actual <strong>de</strong> 1993,recomienda los siguientes períodos <strong>de</strong> diseño en función <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> carretera:63


Tabla 4.2. PERIODOS DE DISEÑO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE CARRETERA.TIPO DE CARRETERA:Urbana con altos volúmenes <strong>de</strong>tránsito.Interurbana con altos volúmenes <strong>de</strong>tránsito.Pavimentada con bajos volúmenes<strong>de</strong> tránsito.Revestidas con bajos volúmenes<strong>de</strong> tránsito.PERÍODO DE DISEÑO30 - 50 años20 - 50 años15 - 25 años10 - 20 años4.1.2- Confiabilidad “R”.Con el parámetro <strong>de</strong> Confiabilidad “R”, se trata <strong>de</strong> llegar a cierto grado <strong>de</strong> certeza enel método <strong>de</strong> diseño, para asegurar que las diversas alternativas <strong>de</strong> la secciónestructural que se obtengan, durarán como mínimo el período <strong>de</strong> diseño. Seconsi<strong>de</strong>ran posibles variaciones en las predicciones <strong>de</strong>l tránsito en ejes acumuladosy en el comportamiento <strong>de</strong> la sección diseñada.El actual método AASHTO para el diseño <strong>de</strong> la sección estructural <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong><strong>flexibles</strong>, recomienda valores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 50 y hasta 99.9 para el parámetro “R” <strong>de</strong>confiabilidad, con diferentes clasificaciones funcionales, notándose que los nivelesmás altos correspon<strong>de</strong>n a obras que estarán sujetas a un uso intensivo, mientras quelos niveles más bajos correspon<strong>de</strong>n a obras o caminos locales y secundarios.64


Tabla 4.3. VALORES DE “R” DE CONFIABILIDAD, CON DIFERENTESCLASIFICACIONES FUNCIONALES.* NIVELES DE CONFIABILIDADNIVEL RECOMENDADOCLASIFICACIÓN FUNCIONAL: POR AASHTO PARACARRETERASCarretera Interestatal o Autopista. 80 - 99.9Red Principal o Fe<strong>de</strong>ral. 75 - 95Red Secundaria o Estatal. 75 - 95Red Rural o Local. 50 - 804.1.3.-Desviación estándar global “S o ”.Este parámetro está ligado directamente con la Confiabilidad (R), <strong>de</strong>scrita en el punto(4.1.2.); habiéndolo <strong>de</strong>terminado, en este paso <strong>de</strong>berá seleccionarse un valor S o“Desviación Estándar Global”, representativo <strong>de</strong> condiciones locales particulares, queconsi<strong>de</strong>ra posibles variaciones en el comportamiento <strong>de</strong>l pavimento y en lapredicción <strong>de</strong>l tránsito.Valores <strong>de</strong> “S o ” en los tramos <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> AASHO no incluyeron errores en laestimación <strong>de</strong>l tránsito; sin embargo, el error en la predicción <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>las secciones en tales tramos, fue <strong>de</strong> 0.25 para <strong>pavimentos</strong> rígidos y 0.35 para los<strong>flexibles</strong>, lo que correspon<strong>de</strong> a valores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sviación estándar total <strong>de</strong>bidos altránsito <strong>de</strong> 0.35 y 0.45 para <strong>pavimentos</strong> rígidos y <strong>flexibles</strong> respectivamente.4.1.4.-Módulo <strong>de</strong> Resiliencia efectivo.En el método actual <strong>de</strong> la AASHTO, la parte fundamental para caracterizar<strong>de</strong>bidamente a los materiales, consiste en la obtención <strong>de</strong>l Módulo <strong>de</strong> Resiliencia,65


con base en pruebas <strong>de</strong> laboratorio, realizadas en materiales a utilizar en la capasubrasante (Método AASHTO T-274), con muestras representativas (esfuerzo yhumedad) que simulen las estaciones <strong>de</strong>l año respectivas. El módulo <strong>de</strong> resiliencia“estacional” será obtenido alternadamente por correlaciones con propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lsuelo, tales como el contenido <strong>de</strong> arcilla, humedad, índice plástico, etc.Finalmente, <strong>de</strong>berá obtenerse un “módulo <strong>de</strong> resiliencia efectivo”, que es equivalenteal efecto combinado <strong>de</strong> todos los valores <strong>de</strong> módulos estacionales.Para la obtención <strong>de</strong>l módulo estacional, o variaciones <strong>de</strong>l Mr a lo largo <strong>de</strong> todas lasestaciones <strong>de</strong>l año se ofrecen dos procedimientos: uno, obteniendo la relación en ellaboratorio entre el módulo <strong>de</strong> resiliencia y el contenido <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> diferentesmuestras en diferentes estaciones <strong>de</strong>l año y, dos, utilizando algún equipo paramedición <strong>de</strong> <strong>de</strong>flexiones sobre carreteras en servicio durante diferentes estaciones<strong>de</strong>l año.Sin embargo, para el diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>, únicamente se recomiendaconvertir los datos estacionales en módulo <strong>de</strong> resiliencia efectivo <strong>de</strong> la capasubrasante, con el auxilio <strong>de</strong> la Figura 4.7 que proporciona un valor sopesado enfunción <strong>de</strong>l “daño equivalente anual” obtenido para cada estación en particular.También pue<strong>de</strong> utilizarse la siguiente ecuación:Uf=8 −2.321.18x10 * MR(4.2)Don<strong>de</strong>:Uf = Daño relativo en cada estación (por més o quincenal).MR = Módulo <strong>de</strong> Resiliencia <strong>de</strong> la capa subrasante, obtenido en laboratorio ocon <strong>de</strong>flexiones cada quincena o més.66


Y por último:por lo que elUf = promedio <strong>de</strong> daño relativo =∑UfnMR efectivo, será el que corresponda al Uf promedio (Ecuación 4.2).4.1.5.-Pérdida o diferencia entre índices <strong>de</strong> servicio inicial y terminal.El cambio o pérdida en la calidad <strong>de</strong> servicio que la carretera proporciona al usuario,se <strong>de</strong>fine en el método con la siguiente ecuación:PSI = Índice <strong>de</strong> Servicio Presente∆PSI = p-p o t (4.3)Don<strong>de</strong>:∆PSI = Diferencia entre los índices <strong>de</strong> servicio inicial u original y el final oterminal <strong>de</strong>seado.po = Índice <strong>de</strong> servicio inicial (4.5 para <strong>pavimentos</strong> rígidos y 4.2 para<strong>flexibles</strong>).pt = Índice <strong>de</strong> servicio terminal, para el cual AASHTO maneja en su versión1993 valores <strong>de</strong> 3.0, 2.5 y 2.0, recomendando 2.5 ó 3.0 para caminosprincipales y 2.0 para secundarios.Se hace notar que aún en la versión actual, AASHTO no ha modificado la escala <strong>de</strong>líndice <strong>de</strong> servicio original <strong>de</strong> 0 a 5 para caminos intransitables hasta carreterasperfectas, respectivamente. Sin embargo, se sugiere que el criterio para <strong>de</strong>finir elíndice <strong>de</strong> servicio terminal o mínimo <strong>de</strong> rechazo (menor índice tolerado antes <strong>de</strong>67


ealizar alguna operación <strong>de</strong> rehabilitación, reencarpetado o reconstrucción) esté enfunción <strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> la carretera.Para el caso <strong>de</strong> diseños <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> en climas muy extremosos, en especial losfríos, la guía <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>l método actual recomienda evaluar adicionalmente lapérdida <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> servicio original y terminal <strong>de</strong>bida a factores ambientales porcongelamiento y <strong>de</strong>shielo, que producen cambios volumétricos notables en la capasubrasante y capas superiores <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l pavimento. En tales casos, eldiseñador <strong>de</strong>berá remitirse al método AASHTO 1993, capítulo 2.1.4.4.2.- Determinación <strong>de</strong> espesores por capas.Una vez que el diseñador ha obtenido el Número Estructural SN para la secciónestructural <strong>de</strong>l pavimento, utilizando el gráfico o la ecuación general básica <strong>de</strong>diseño, (Figura 4.1) don<strong>de</strong> se involucraron los parámetros anteriormente <strong>de</strong>scritos(tránsito, R, S o , MR , ∆PSI ), se requiere ahora <strong>de</strong>terminar una sección multicapa queen conjunto provea <strong>de</strong> suficiente capacidad <strong>de</strong> soporte equivalente al númeroestructural <strong>de</strong> diseño original. La siguiente ecuación pue<strong>de</strong> utilizarse para obtener losespesores <strong>de</strong> cada capa, para la superficie <strong>de</strong> rodamiento o carpeta, base ysubbase, haciéndose notar que el actual método <strong>de</strong> AASHTO, versión 1993, yainvolucra coeficientes <strong>de</strong> drenaje particulares para la base y subbase.Don<strong>de</strong>:SN= a1D 1+a2D2m 2+a3D3m3(4.4)a 1 , a 2 y a 3 = Coeficientes <strong>de</strong> capa representativos <strong>de</strong> carpeta, base y subbaserespectivamente.D 1 , D 2 y D 3 = Espesor <strong>de</strong> la carpeta, base y subbase respectivamente, en pulgadas.m 2 y m 3 = Coeficientes <strong>de</strong> drenaje para base y subbase, respectivamente.68


Para la obtención <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> capa a 1 , a 2 y a 3 <strong>de</strong>berán utilizarse lasFiguras 4.2 a 4.6, en don<strong>de</strong> se representan valores <strong>de</strong> correlaciones hasta <strong>de</strong> cincodiferentes pruebas <strong>de</strong> laboratorio: Módulo Elástico, Texas Triaxial, R - valor, VRS yEstabilidad Marshall.Para carpeta asfáltica. (a 1 ) Figura 4.2Para bases granulares. (a 2 ) Figura 4.3Para subbases granulares. (a 3 ) Figura 4.4Para bases estabilizadas concemento.Figura 4.5Para bases estabilizadas conasfalto.Figura 4.6Para la obtención <strong>de</strong> los coeficientes <strong>de</strong> drenaje, m 2 y m 3 , correspondientes a lascapas <strong>de</strong> base y subbase respectivamente, el método actual <strong>de</strong> AASHTO se basa enla capacidad <strong>de</strong>l drenaje para remover la humedad interna <strong>de</strong>l pavimento, <strong>de</strong>finiendolo siguiente:69


Tabla 4.4. CAPACIDAD DEL DRENAJE PARA REMOVER LA HUMEDAD.CALIDAD DEL DRENAJE:AGUA REMOVIDA EN:ExcelenteBuenoRegularPobreMalo2 horas1 día1 semana1 mesagua no drenaEn la Tabla 4.5 se presentan los valores recomendados para m 2 y m 3 (bases ysubbases granulares sin estabilizar) en función <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l drenaje y elporcentaje <strong>de</strong>l tiempo a lo largo <strong>de</strong> un año, en el cual la estructura <strong>de</strong>l pavimentopueda estar expuesta a niveles <strong>de</strong> humedad próximos a la saturación.Tabla 4.5.- VALORES m i RECOMENDADOS PARA MODIFICAR LOSCOEFICIENTES ESTRUCTURALES DE CAPA DE BASES Y SUBBASES SINTRATAMIENTO, EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.Porcentaje <strong>de</strong> Tiempo al cual está Expuesta la Estructura<strong>de</strong>l Pavimento a Niveles <strong>de</strong> Humedad Próxima a laSaturaciónCalidad <strong>de</strong>lDrenajeMenor <strong>de</strong>l 1% 1 - 5% 5 - 25% Mayor <strong>de</strong>l 25%Excelente 1.40 - 1.35 1.35 - 1.30 1.30 - 1.20 1.20Bueno 1.35 - 1.25 1.25 - 1.15 1.15 - 1.00 1.00Regular 1.25 - 1.15 1.15 - 1.05 1.00 - 0.80 0.80Pobre 1.15 - 1.05 1.05 - 0.80 0.80 - 0.60 0.60Muy Pobre 1.05 - 0.95 0-95 - 0.75 0.75 - 0.40 0.40Para capas estabilizadas con cemento o asfalto y para la superficie <strong>de</strong> rodamientoelaborada con concreto asfáltico, el método no consi<strong>de</strong>ra un posible efecto por el70


drenaje, por lo que en la ecuación <strong>de</strong> diseño sólo intervienen valores <strong>de</strong> m 2 y m 3 y nose asigna valor para m 1 correspondiente a la carpeta.Para el cálculo <strong>de</strong> los espesores D 1 , D 2 y D 3 (en pulgadas), el método sugiererespetar los siguientes valores mínimos, en función <strong>de</strong>l tránsito en ejes equivalentessencillos acumulados:Tabla 4.6. ESPESORES MÍNIMOS, EN PULGADAS, EN FUNCIÓN DE LOS EJESEQUIVALENTES.TRÁNSITO (ESAL’s)EN EJESEQUIVALENTESCARPETAS DECONCRETOASFÁLTICOBASESGRANULARESMenor <strong>de</strong> 50,000 1.0 ó T.S. 4.050,001 - 150,000 2.0 4.0150,001 - 500,000 2.5 4.0500,001 - 2’000,000 3.0 6.02’000,001 - 7’000,000 3.5 6.0Mayor <strong>de</strong> 7’000,000 4.0 6.0T.S. = Tratamiento superficial con sellos.4.3.- Análisis <strong>de</strong>l diseño final con sistema multicapa.Deberá reconocerse que para <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>, la estructura es un sistema <strong>de</strong>varias capas y por ello <strong>de</strong>berá diseñarse <strong>de</strong> acuerdo a ello. Como ya se <strong>de</strong>scribió alprincipio <strong>de</strong>l método, el “número estructural SN” sobre la capa subrasante o cuerpo<strong>de</strong>l terraplén es lo primero a calcularse. De la misma manera <strong>de</strong>berá obtenerse elnúmero estructural requerido sobre las capas <strong>de</strong> la subbase y base, utilizando losvalores <strong>de</strong> resistencia aplicables para cada uno. Trabajando con las diferencias entre71


los números estructurales que se requieren sobre cada capa, el espesor máximopermitido <strong>de</strong> cualquier capa pue<strong>de</strong> ser calculado. Por ejemplo, el número estructuralmáximo permitido para material <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> subbase, <strong>de</strong>be ser igual al númeroestructural requerido sobre la subbase restado <strong>de</strong>l SN requerido sobre la subrasante.El Método AASHTO recomienda el empleo <strong>de</strong> la siguiente figura y ecuaciones:Figura 4.8. RECOMENDACIÓN DE AASHTO.D *1≥SNa11SN * = a D ≥ SN1 1 1 1D *2≥SN− SN *a m2 12 2SN * + SN * ≥ SN1 2 272


D *3≥SN3− ( SN *1+ SN *2)a 3 m3NOTAS: 1) a, D, m, y SN correspon<strong>de</strong>n a valores mínimos requeridos.2) D* y SN* representan los valores finales <strong>de</strong> diseño.Con todo lo anterior queda configurada la sección estructural <strong>de</strong> proyecto parapavimento flexible.73


Figura 4.1. GRÁFICA DE DISEÑO PARA ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOFLEXIBLE.74


Figura 4.3.- VARIACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE CAPA “a 2 ”, EN BASESGRANULARES.76


Figura 4.4.- VARIACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE CAPA “a 3 ”, EN SUBBASESGRANULARES.77


Figura 4.5.- VARIACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE CAPA “a 2 ”, EN BASESESTABILIZADAS CON CEMENTO PORTLAND.78


Figura 4.6.- VARIACIÓN DE LOS COEFICIENTES DE CAPA “a 2 ”, EN BASESESTABILIZADAS CON ASFALTO.79


Figura 4.7.- FORMATO PARA CALCULAR EL MÓDULO DE RESILIENCIAEFECTIVO DE LA SUBRASANTE EN PAVIMENTOS FLEXIBLES.80


III.- TERCERA PARTE. ALGUNAS COMPARACIONES ENTRE MÉTODOS DEDISEÑO.En este Capítulo se presentan varios diseños para cuatro niveles <strong>de</strong> tránsitocomunes en el país, con los mismos datos <strong>de</strong> entrada, para po<strong>de</strong>r hacer unacomparación entre los cuatro métodos <strong>de</strong> diseño analizados, que son los másusuales en México.1.- Métodos analizados:- Instituto <strong>de</strong> Ingeniería,UNAM. México.Instructivo para el Diseño Estructural<strong>de</strong> Pavimentos Flexibles.Reporte Nº 444, Noviembre 1981.-Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas<strong>de</strong> España, MOPU.Catálogo <strong>de</strong> Secciones <strong>de</strong> PavimentosFlexibles y Rígidos, 1990.- Instituto <strong>de</strong>l Asfalto<strong>de</strong> los E.U.A.Método <strong>de</strong> Diseño <strong>de</strong> Espesores,Pavimentos Flexibles, 1993.- American Association ofState Highway and TransportationOfficials, AASHTO, Washington, D.C.Método <strong>de</strong> Diseño, Sección Estructural<strong>de</strong> Pavimentos, 1993.2.- Datos Comunes <strong>de</strong> Entrada en los Ejemplos:1. El período <strong>de</strong> diseño seleccionado para la primera vida útil <strong>de</strong>l pavimento, fue<strong>de</strong> 20 años.2. El periodo <strong>de</strong> diseño adicional, para exten<strong>de</strong>r la vida <strong>de</strong>l pavimento original,fue <strong>de</strong> 10 años, con lo que se totalizan 30 años globales para la secciónestructural <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> en estudio.81


3. La tasa <strong>de</strong> crecimiento anual, para el tránsito inicial aforado, es <strong>de</strong>l 4%constante, a lo largo <strong>de</strong> los 30 años consi<strong>de</strong>rados.4. Los tránsitos promedio diario anual seleccionados (TDPA), fueron <strong>de</strong> 500para el tránsito “ligero”, 3,000 para el “mediano”, 10,000 para el “pesado” y25,000 vehículos para el tránsito “muy pesado”, en ambas direcciones <strong>de</strong> lacarretera y para todo tipo <strong>de</strong> vehículos; esto es para automóviles, autobusesy camiones.5. Del flujo vehicular diario en ambas direcciones, se <strong>de</strong>cidió consi<strong>de</strong>rar para eltránsito “ligero” un 85% <strong>de</strong> vehículos ligeros (automóviles y pick ups) y un15% <strong>de</strong> vehículos pesados (autobuses foráneos <strong>de</strong> pasajeros y camiones <strong>de</strong>carga). Para el tránsito <strong>de</strong>nominado “mediano”, se consi<strong>de</strong>ró un 80% <strong>de</strong>vehículos ligeros y un 20% <strong>de</strong> pesados. En el caso <strong>de</strong>l tránsito “pesado”, setomó un 70% <strong>de</strong> vehículos ligeros y un 30% <strong>de</strong> pesados. Por último, seestimó para el tránsito llamado “muy pesado”, un 60% <strong>de</strong>l aforo paravehículos ligeros y un 40% para todos los pesados, incluyéndose tanto a losautobuses foráneos <strong>de</strong> pasajeros, como a los vehículos más comunes yrepresentativos <strong>de</strong> los camiones <strong>de</strong> carga en México.6. Para la comparación entre los 4 métodos estudiados y con el fin <strong>de</strong> diseñarlas secciones estructurales <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong> correspondientes, seemplearon datos reales <strong>de</strong>l Estudio Estadístico <strong>de</strong>l Autotransporte que laSecretaría <strong>de</strong> Comunicaciones y Transportes, a través <strong>de</strong>l Instituto Mexicano<strong>de</strong>l Transporte y la Dirección General <strong>de</strong> Servicios Técnicos, ha venidorealizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989 hasta la fecha.Para obtener el efecto <strong>de</strong>l vehículo sobre el pavimento, a través <strong>de</strong> loscoeficientes <strong>de</strong> equivalencia <strong>de</strong> carga o <strong>de</strong> daño, se utilizaron los porcentajesmedidos en el campo con los pesos <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> carga que proporcionael Estudio Estadístico <strong>de</strong>l Autotransporte <strong>de</strong>l IMT y la SCT, diseñando las82


secciones estructurales con los métodos señalados, pero involucrando enforma precisa los vehículos <strong>de</strong> carga totalmente vacíos, los que circulanparcialmente cargados con diferentes porcentajes, los que lo hacen conformea Reglamento <strong>de</strong> Pesos y Dimensiones y los que operan con sobrepeso. Losdatos mencionados en los párrafos anteriores, se pue<strong>de</strong>n consultar paramayor <strong>de</strong>talle en las Ref. Nos. 4, 5, 6 y 7.Para la distribución <strong>de</strong>l tránsito en los vehículos <strong>de</strong> carga representativos <strong>de</strong>ltransporte que circula en la red fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> carreteras, se tomó la siguienteclasificación promedio, producto <strong>de</strong>l Estudio Estadístico <strong>de</strong> Campomencionado.Tabla 2.1. PORCENTAJE PROMEDIO POR TIPO DE VEHÍCULO.CLASIFICACIÓNVEHÍCULO:PORCENTAJEPROMEDIOC - 2 37C - 3 19T3 - S2 24T3 - S3 16T3 - S2 - R4 27. Para estandarizar el efecto <strong>de</strong>l tránsito anteriormente <strong>de</strong>scrito, se utilizó elconcepto <strong>de</strong>l “eje equivalente estándar” <strong>de</strong> 18,000 lbs (8.2 ton), calculandoesos elementos para 20 y 30 años <strong>de</strong> período <strong>de</strong> diseño. A tal efecto, seemplearon los coeficientes <strong>de</strong> daño supuestos por AASHTO, en 1993, porotra parte <strong>de</strong> amplia utilización en la literatura especializada.83


8. En cuanto a la caracterización <strong>de</strong> los materiales a utilizar para las diferentescapas que conforman la sección <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> a diseñar, se asignaronlos siguientes valores <strong>de</strong> resistencia para subrasantes, subbases y bases:Tabla 2.2. VALORES DE RESISTENCIA ASIGNADOS.VRSMr (psi)Cuerpo terraplén 3 diseñoCapa Subrasante 5 6,000Capa Subbase 30 15,000Capa base 90-100 30,000Superficie <strong>de</strong> rodamientocon asfalto- 400,000Nota:Con la finalidad <strong>de</strong> contrastar más los resultados, se estimó convenienteutilizar valores relativamente bajos <strong>de</strong> resistencia para el cuerpo <strong>de</strong>terraplén, la capa subrasante y la capa subbase, pues en la realidad escomún encontrar valores <strong>de</strong> resistencia <strong>de</strong> suelos menos críticos. Por otraparte <strong>de</strong>be señalarse que valores tan bajos en las características <strong>de</strong>resistencia en el cuerpo <strong>de</strong>l terraplén y subrasante no son convenientes<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> diseño técnica y económicamente exitosa.Para el caso <strong>de</strong>l Método Español, el catálogo <strong>de</strong> diseño vigente indica 3 tipos<strong>de</strong> capas <strong>de</strong> subrasante (explanada según la nomenclatura local):E 1E 2E 3entre 5 y 10 <strong>de</strong> VRSentre 10 y 20 <strong>de</strong> VRSmayor <strong>de</strong> 20 VRSEn el mismo Método Español, para tránsitos pesados y muy pesados (T-1 yT-0) con Intensidad Media Diaria <strong>de</strong> Autobuses y Camiones entre 800, 2,00084


y más <strong>de</strong> 2,000 en el carril <strong>de</strong> diseño, el método no consi<strong>de</strong>ra subrasantesmenores <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> Valor Relativo <strong>de</strong> Soporte.9. Para el caso <strong>de</strong>l tránsito “muy pesado” con volúmenes iniciales <strong>de</strong> 25,000vehículos diarios en ambas direcciones y en virtud <strong>de</strong> la capacidadgeométrica <strong>de</strong> tales vías, se consi<strong>de</strong>raron 4 carriles <strong>de</strong> circulación, estimandoel porcentaje a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> ejes equivalentes acumulados sobre el carril <strong>de</strong>diseño 50/60%, con un 60% <strong>de</strong> flujo direccional (DD); esto es, consi<strong>de</strong>randoque <strong>de</strong> un origen A a un <strong>de</strong>stino B el 60% va y el 40% viene y adicionalmentese tomó un factor <strong>de</strong>l 50% para el carril <strong>de</strong> diseño (DL) que es don<strong>de</strong> circulanlos vehículos <strong>de</strong> carga.10. En los métodos ejemplificados en este trabajo se consi<strong>de</strong>ró, en cuanto afactores o condiciones ambientales y otras variables <strong>de</strong> entrada comunes, losiguiente:a) Temperatura Ambiental <strong>de</strong> Diseño: mayor o igual que 24 ºC.b) Coeficiente por Drenaje: 1.2 para capas <strong>de</strong> base ysubbase (AASHTO).c) Desviación Estándar Global: 0.35 para pavimento flexible(AASHTO).d) Nivel <strong>de</strong> Confianza R: 95 (AASHTO).e) Nivel <strong>de</strong> Confianza Qu: 90 (I. I. UNAM).f) Asfaltos: AC-20 o AC-40 (Instituto <strong>de</strong>lAsfalto).11. En todos los casos analizados con los 4 métodos <strong>de</strong> diseño y para los 4niveles <strong>de</strong> tránsito consi<strong>de</strong>rados, se estimó un Indice Internacional <strong>de</strong>Rugosidad inicial <strong>de</strong> 2.0 metros por kilómetro (equivalente a 4.5 <strong>de</strong> Indice <strong>de</strong>Servicio Actual o PSI) y un valor <strong>de</strong> 6.0 metros por kilómetro para el IndiceInternacional <strong>de</strong> Rugosidad final (equivalente a 2.5 <strong>de</strong> Indice <strong>de</strong> Servicio85


Actual o PSI), momento en el que se ejercerá alguna acción <strong>de</strong> rehabilitacióno refuerzo mayor, para exten<strong>de</strong>r el período <strong>de</strong> diseño original 10 años más yasí lograr 30 años <strong>de</strong> vida útil. Con las consi<strong>de</strong>raciones acotadas, se utilizóun ∆PSI o reducción <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> 2.0 (Método AASHTO).12. Los coeficientes estructurales <strong>de</strong> capas utilizados para carpeta, base ysubbase, fueron respectivamente 0.42, 0.14 y 0.08, recomendados paramateriales asfálticos y materiales granulares sin tratamiento. (AASHTO).13. Con el objeto <strong>de</strong> realizar una comparación cuantitativa y no subjetiva, se<strong>de</strong>cidió utilizar el término empleado por AASHTO en su metodología vigente<strong>de</strong>l “Número Estructural Equivalente, SN”, para que en función <strong>de</strong> losespesores finales obtenidos con los 4 métodos <strong>de</strong> diseño, para todas y cadauna <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>scritas, junto con los coeficientes <strong>de</strong> capaestructurales, se obtuvieran valores equivalentes <strong>de</strong> cada sección finalconvertidas a SN.En la Tabla 2.3, se pue<strong>de</strong>n observar las 4 condiciones <strong>de</strong> tránsito vehicularconsi<strong>de</strong>radas (ligero, mediano, pesado y muy pesado), los 4 diferentes aforosvehiculares iniciales (TDPA 500, 3,000, 10,000 y 25,000), sus proyecciones a 20 y30 años, los totales <strong>de</strong> vehículos involucrados en el año inicial, a los 20 y a los 30años y los ejes sencillos estándar acumulados para los mismos periodos <strong>de</strong>diseño.En la Tabla 2.4, se observan los “Números Estructurales Equivalentes, SN”obtenidos para cada condición preestablecida y para los 4 métodos <strong>de</strong> diseñoanalizados.86


Tabla 2.3. RESUMEN DE TRÁNSITOS PROMEDIO Y TOTALES DE VEHÍCULOS Y EJESEQUIVALENTES ACUMULADOSEN LOS PERÌODOS DE DISEÑO.TDPAVEHÍCULOSACUMULADOSEJES EQUIV.ACUMULADOSAÑOS500 Inicial1,095 5’434,850 852,570 201,620 10’234,600 1’605,474 303,000 Inicial6,570 32’609,100 6’731,457 209,720 61’407,600 12’676,007 3010,000 Inicial21,900 108’697,000 33’656,224 2032,400 204’692,000 63’378,035 3025,000 Inicial54,750 271’742,500 56’094,388 2081,000 511’730,000 105’631,342 30Tabla 2.4. RESUMEN DE LAS SECCIONES DE PAVIMENTOS OBTENIDAS, EN FUNCIÓN DESU NÚMERO ESTRUCTURAL EQUIVALENTE SN.TRÁNSITO AÑOS II UNAM MOPU I ASFALTO AASHTOLigero 20 2.7 3.1 4.4 3.630 2.9 4.7 5.0 4.1Mediano 20 3.3 6.1 6.3 4.830 3.6 6.9 6.9 5.3Pesado 20 4.0 6.3 7.9 6.030 4.3 7.2 9.2 6.6Muy Pesado 20 4.3 7.0 8.8 6.530 4.5 8.2 10.0 7.187


Del análisis comparativo entre mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> secciones estructurales <strong>de</strong><strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>, se observan diferencias importantes entre los 4 métodosanalizados y para los diferentes niveles <strong>de</strong> tránsito que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 500vehículos diarios en ambas direcciones hasta 25,000, don<strong>de</strong> los espesores finalesobtenidos convertidos a Número Estructural Equivalente, SN, muestran diferenciashasta <strong>de</strong>l 100%. Este efecto es más marcado cuando se están proyectandosecciones estructurales para tránsitos pesados y muy pesados, que involucranflujos vehiculares <strong>de</strong> 10,000, 25,000 y más vehículos diarios en ambasdirecciones, con porcentajes <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>l 30 y 40%.Obsérvese que hay métodos <strong>de</strong> diseño que reaccionan con mucha mayorsensibilidad al crecimiento <strong>de</strong>l tránsito que otros, lo cual parece ser una política <strong>de</strong>diseño conveniente, probablemente por el hecho <strong>de</strong> que las acciones <strong>de</strong>conservación se tornan muy peligrosas con tránsitos altos y éstas produciránrápidos <strong>de</strong>terioros a partir <strong>de</strong> secciones débiles.88


IV.- CUARTA PARTE. COSTOS COMPARATIVOS DE SOLUCIONES.Para complementar los resultados <strong>de</strong> los distintos métodos <strong>de</strong> dimensionamientopresentados en este trabajo, se hace a continuación un análisis <strong>de</strong> los costos a losque llegan las diferentes soluciones obtenidas, distinguiendo los costos <strong>de</strong>construcción inicial, los <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> conservación y, en forma especial, los <strong>de</strong>operación.Para obtener las relaciones entre costos, se utilizaron niveles <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong> 500vehículos, 3,000, 10,000, 25,000, 50,000 y 75,000 diarios (en ambas direcciones),con porcentajes <strong>de</strong> vehículos pesados que van <strong>de</strong>l 15, 20, 30 y 40%respectivamente. Para estimar el número <strong>de</strong> ejes equivalentes <strong>de</strong> diseño, seconsi<strong>de</strong>raron las siguientes variables: carreteras <strong>de</strong> 2 carriles para los tránsitos <strong>de</strong>500 a 10,000 vehículos diarios, <strong>de</strong> 4 carriles para 25,000 y <strong>de</strong> 6 carriles para50,000 y 75,000 vehículos diarios; se supuso una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l tránsito<strong>de</strong>l 4% anual y se utilizaron los coeficientes <strong>de</strong> daño sugeridos por el métodoAASHTO. En cuanto al peso <strong>de</strong> los vehículos <strong>de</strong> carga, se tomaron en cuenta losvacíos, los parcialmente cargados, los cargados conforme a reglamento y lossobrecargados utilizando los datos <strong>de</strong>l Estudio Estadístico <strong>de</strong>l Autotransporte <strong>de</strong> laSCT.Para cuantificar los costos y obtener las relaciones entre secciones diseñadas, seutilizaron datos <strong>de</strong>l tabulador SCT <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> 1997, calculandoexclusivamente los costos involucrados <strong>de</strong> la carpeta, la base y la subbase. Enrelación a los costos <strong>de</strong> conservación, se consi<strong>de</strong>raron el mantenimiento rutinariopreventivo, bacheo, sellado <strong>de</strong> grietas, drenaje, riegos <strong>de</strong> sello, el mantenimientorutinario correctivo y el mantenimiento mayor, que implica acciones <strong>de</strong>reconstrucción y <strong>de</strong> refuerzo utilizando sobrecarpetas <strong>de</strong> concreto asfáltico.El período consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong> vida útil <strong>de</strong>l pavimento es <strong>de</strong> 30 años en todos loscasos, estableciendo la premisa <strong>de</strong> no permitir que el Índice Internacional <strong>de</strong>89


Rugosidad promedio supere los 4 m/Km (3.4 <strong>de</strong> ISA), con el objeto <strong>de</strong> garantizaral usuario un nivel <strong>de</strong> confort <strong>de</strong>seable a lo largo <strong>de</strong> toda la vida útil, yestableciendo un valor final <strong>de</strong> 6 m/Km (2.5 <strong>de</strong> ISA). El valor <strong>de</strong> IRI, inicial paratodos los casos, fue <strong>de</strong> 2 m/Km (4.2 <strong>de</strong> ISA).La estimación <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> operación vehicular para los 6 diferentes niveles <strong>de</strong>tránsito, se basa en valores generados por trabajos <strong>de</strong> investigación que ha<strong>de</strong>sarrollado el IMT. (Ref. No. 5).Para encontrar las relaciones entre los costos <strong>de</strong> las secciones robustas y débiles,los autores <strong>de</strong>cidieron utilizar el concepto <strong>de</strong> “costo unitario” o “1 (uno) absoluto”;ya que el costo inicial <strong>de</strong> cada sección <strong>de</strong> pavimento para cada nivel <strong>de</strong> tránsito esdiferente; esto es, el costo inicial <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un pavimento para 500vehículos diarios, obviamente es menor que el costo inicial <strong>de</strong> un pavimentodiseñado para 25,000 ó 50,000 y 75,000 vehículos diarios. Para po<strong>de</strong>r compararlas relaciones entre los 3 costos involucrados, se procedió a calcular el número <strong>de</strong>veces que representan los costos <strong>de</strong> mantenimiento y operación correspondientessobre el costo inicial <strong>de</strong> construcción que se toma igual a “uno”.En todos los casos analizados, se utilizó la misma estrategia empleada en laprimera parte <strong>de</strong> este trabajo, para diseñar secciones estructurales que duren 20años como vida inicial, extendiéndola 10 años más para lograr el total <strong>de</strong> 30 años<strong>de</strong> vida útil, por medio <strong>de</strong> un refuerzo o sobrecarpeta <strong>de</strong> concreto asfáltico,colocado sobre la sección original.Los resultados <strong>de</strong> las comparaciones <strong>de</strong> costos se muestran en las Tablas 3, 4 y5. La primera se refiere a soluciones con <strong>pavimentos</strong> que pudieran consi<strong>de</strong>rarserobustos. La Tabla 4, expresa lo mismo para secciones que pudieran consi<strong>de</strong>rarsedébiles y la Tabla 5, <strong>de</strong> alguna manera trata <strong>de</strong> expresar la diferencia entre ambaspolíticas. En todos los casos la robustez o <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> la sección se expresa conel Número Estructural Equivalente SN.90


TRÁNSITOTDPATabla 3. RELACIONES ENTRE COSTOS PARA SECCIONES ROBUSTASDISEÑADAS PARA 30 AÑOS.COSTOCONSTRUCCIÓNCOSTOMANTENIMIENTOCOSTOOPERACIÓN“SN”FINALESPESORTOTAL DEGRAVAEQUIV. (cm)500 1 0.4 2 4.1 613,000 1 0.6 8 5.3 8310,000 1 1.0 22 6.6 10425,000 1 2.0 60 7.1 10950,000 1 4.0 140 10.5 12075,000 1 4.9 192 11.0 132TRÁNSITOTDPATabla 4. RELACIONES ENTRE COSTOS PARA SECCIONES DÉBILESDISEÑADAS PARA 30 AÑOS.COSTOCONSTRUCCIÓNCOSTOMANTENIMIENTOCOSTOOPERACIÓN“SN”FINALESPESORTOTAL DEGRAVAEQUIV. (cm)500 1 0.5 3 2.9 553,000 1 0.8 12 3.6 6410,000 1 1.5 37 4.3 7625,000 1 3.0 110 4.5 8050,000 1 6.5 210 4.9 8775,000 1 8.1 383 5.0 96Tabla 5. DIFERENCIAS ENTRE RELACIONES.TRÁNSITOTDPASOBRECOSTOCONSTRUCCIÓNSOBRECOSTOMANTENIMIENTOSOBRECOSTOOPERACIÓNDIF.“SN”DIF.ESPESOR500 60% 0.1 1 1.2 63,000 50% 0.2 4 1.7 1910,000 60% 0.5 15 2.3 2825,000 60% 1.0 50 2.6 2950,000 60% 2.5 70 5.6 3375,000 60% 3.2 191 6.0 3691


Comentarios.- Del análisis comparativo entre mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> secciones estructurales<strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>, se observan diferencias importantes entre los 4métodos analizados y para los diferentes niveles <strong>de</strong> tránsito que varían <strong>de</strong>s<strong>de</strong>500 vehículos diarios en ambas direcciones hasta 25,000, don<strong>de</strong> losespesores finales obtenidos convertidos a Número Estructural Equivalente,SN, muestran diferencias hasta <strong>de</strong>l 100%. Este efecto es más marcadocuando se están proyectando secciones estructurales para tránsitos pesados ymuy pesados, que involucran flujos vehiculares <strong>de</strong> 10,000, 25,000 y másvehículos diarios en ambas direcciones, con porcentajes <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong>carga <strong>de</strong>l 30 y 40%.- Cuando se calcularon los totales <strong>de</strong> ejes equivalentes acumulados enperíodos <strong>de</strong> 20 y 30 años, para condiciones <strong>de</strong> volúmenes <strong>de</strong> tránsito diariomuy intensos (TDPA 25,000) y altos porcentajes <strong>de</strong> vehículos pesados, seobservaron limitaciones en los 4 métodos <strong>de</strong> diseño analizados, para calcularcon ese parámetro <strong>de</strong> diseño y el Módulo <strong>de</strong> Resiliencia <strong>de</strong> la capasubrasante, los espesores totales <strong>de</strong> la sección estructural <strong>de</strong>l pavimento. Loanterior se <strong>de</strong>be en gran medida, a los fuertes porcentajes <strong>de</strong> vehículospesados supuestos, situación que aunque parece extrema para ejemplos <strong>de</strong>cálculo, en el México actual ya se presenta en casos <strong>de</strong> carreteras con altascifras <strong>de</strong> flujos vehiculares, y con porcentajes <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> hastaun 40%.- Se hace evi<strong>de</strong>nte la recomendación <strong>de</strong> prestar especial atención cuando sediseñen <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong> para carreteras, que involucren suelos naturalesdifíciles o pobres en cuanto a características y resistencia y cuando elproyectista está involucrado en el diseño <strong>de</strong> carreteras que soporten altos92


flujos vehiculares en ambas direcciones (TDPA 10,000 o mayor) y porcentajes<strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> carga pesados <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 30 y 40% <strong>de</strong>l total.- Se observa que los métodos empíricos <strong>de</strong> diseño para <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>analizados, requieren <strong>de</strong> revisión y actualización, involucrando condicionesreales y actuales <strong>de</strong>l transporte y una mayor investigación en lacaracterización <strong>de</strong> materiales que componen los <strong>pavimentos</strong>, pues se estimaque, en el caso particular <strong>de</strong> México, los parámetros <strong>de</strong> diseño originales hansido rebasados por las condiciones <strong>de</strong>l transporte carretero, en cuanto avolúmenes, pesos y composición <strong>de</strong>l tránsito actuales y futuras.Adicionalmente, se estima que no basta consi<strong>de</strong>rar para diseño vehículosvacíos y cargados, sino que <strong>de</strong>ben tomarse en cuenta los vehículos vacíos,los parcialmente cargados con sus respectivos porcentajes <strong>de</strong> carga, loscargados conforme a reglamento y los sobrecargados con sus porcentajes <strong>de</strong>exceso. Esto es ahora posible en México gracias al Estudio Estadístico <strong>de</strong>Campo <strong>de</strong>l Autotransporte que realiza la SCT.- En cuanto a los costos <strong>de</strong> construcción inicial se pue<strong>de</strong> notar que, en todos loscasos para los 6 diferentes niveles <strong>de</strong> tránsito, las secciones llamadasrobustas diseñadas para 30 años, requieren <strong>de</strong> una mayor inversión inicial, <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 60%, que lo que requieren las secciones débiles. Sin embargo, seobserva que las relaciones <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> mantenimiento que se requerirán a lolargo <strong>de</strong> la vida útil <strong>de</strong>l pavimento pue<strong>de</strong>n triplicarse y más cuando la secciónes débil.- Para los casos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> que soportarán tránsitos pesados ymuy pesados, esto es, 10,000, 25,000, 50,000 y 75,000 vehículos diarios, enambas direcciones, se pue<strong>de</strong>n apreciar diferencias significativas en los costos<strong>de</strong> operación, que compensan con creces, el costo apropiado en laconstrucción inicial, entre el diseño <strong>de</strong> un pavimento débil y un pavimentoa<strong>de</strong>cuado.93


- Se pue<strong>de</strong> observar en las Tablas 3, 4 y 5 que a lo largo <strong>de</strong> los 30 años, larelación entre el costo <strong>de</strong> mantenimiento y el costo inicial <strong>de</strong> construcción,siempre es mayor para las secciones débiles.- En cuanto a los costos <strong>de</strong> operación, se observan para los niveles <strong>de</strong> tránsitopesado y muy pesado (TDPA 10,000 - 75,000), secciones robustas con 22, 60,140 y 192 veces el costo inicial <strong>de</strong> construcción; para las secciones débiles sepue<strong>de</strong>n ver en los mismos niveles, costos <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> 37, 110, 210 y 383veces el costo inicial <strong>de</strong> construcción, lo que arroja diferencias o sobrecostos<strong>de</strong> operación <strong>de</strong> 15, 50, 70 y 191 veces respectivamente; esto es unsobrecosto adicional, que a todas luces representa una gran <strong>de</strong>sventajaeconómica en la vida <strong>de</strong>l pavimento, resultado <strong>de</strong> construir secciones escasas.94


V.- QUINTA PARTE. INVESTIGACIONES RECIENTES.1.- Introducción.En este capítulo se presenta un panorama general y un análisis crítico <strong>de</strong> algunas<strong>de</strong> las investigaciones que sobre comportamiento y diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> se estánllevando a cabo a nivel internacional.2.- Programas <strong>de</strong> Investigación en los Estados Unidos.2.1.- Antece<strong>de</strong>ntes.La red <strong>de</strong> carreteras interestatales <strong>de</strong> los Estados Unidos fue mo<strong>de</strong>rnizada entrelos años 1955 a 1995 esencialmente, dando lugar a uno <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>transporte más masivo y mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l mundo. Sin embargo, 15 años antes <strong>de</strong> quedicho sistema fuese completado se empezaron a observar niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioroimportantes en las carreteras. Esta situación comprometía la inversión realizadadado los altos costos necesarios para mantener, rehabilitar y operar la red actual.En respuesta a esta situación, y por iniciativa <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ral Highway Administration(FHWA) <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong> los Estados Unidos, se estableciódurante 1987 el programa <strong>de</strong>nominado SHRP (Strategic Highway ResearchProgram) como una unidad in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Consejo Nacional para laInvestigación Científica <strong>de</strong> ese país.Lo anterior implica, necesariamente, el reconocimiento <strong>de</strong> que los métodos <strong>de</strong>diseño tradicionalmente utilizados, que son fundamentalmente empíricos, sonina<strong>de</strong>cuados para las condiciones <strong>de</strong> tránsito actuales en los Estados Unidos. Dehecho, la aplicación <strong>de</strong> esos métodos para las condiciones <strong>de</strong> tránsito en México,también presenta limitaciones tal y como se indicó en los capítulos anteriores.95


El objetivo global <strong>de</strong>l programa SHRP es el <strong>de</strong> proveer las herramientasnecesarias para mejorar el comportamiento <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> e incrementar así laduración <strong>de</strong> su vida útil, mejorando las condiciones <strong>de</strong> transporte sin ocasionarmayores incrementos en los recursos financieros. Las áreas estratégicas en lascuales el programa SHRP enfoca su atención son las siguientes:* Asfaltos* Mantenimiento <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>* Concreto Hidráulico* Comportamiento a largo plazo <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>2.2.- Asfaltos.Dentro <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> los asfaltos, el programa SHRP consi<strong>de</strong>ra que elmejoramiento <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> <strong>de</strong>berá estar sujeto a unprograma <strong>de</strong> investigación que permita aumentar el conocimiento <strong>de</strong> laspropieda<strong>de</strong>s físicas, químicas, reológicas y mecánicas <strong>de</strong> cementos y concretosasfálticos. Los resultados <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>berán permitir:a) El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas especificaciones para ligantes asfálticos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l comportamiento esperado <strong>de</strong>l pavimento, así como <strong>de</strong> losmétodos y equipos <strong>de</strong> ensaye a<strong>de</strong>cuados;b) Diseñar un sistema computacional para el diseño <strong>de</strong> mezclas asfálticas, conbase también en el comportamiento esperado, incluyendo métodos y equipos<strong>de</strong> ensaye;c) Proponer una metodología para la evaluación <strong>de</strong> asfaltos modificados.Dado lo complejo <strong>de</strong> la química <strong>de</strong> los asfaltos, las especificacionescorrespondientes actuales han sido <strong>de</strong>sarrolladas hasta ahora tomando como96


ase pruebas para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s físicas únicamente. Ejemplo<strong>de</strong> esas pruebas son las <strong>de</strong> penetración, viscosidad y ductilidad, que se realizanen condiciones <strong>de</strong> temperatura estándar. La correlación entre esas pruebas y elcomportamiento <strong>de</strong> un pavimento es completamente empírica, por lo que serequiere que transcurra mucho tiempo antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rla validar a<strong>de</strong>cuadamente.Un ejemplo <strong>de</strong> lo anterior lo constituye la prueba <strong>de</strong> penetración. Esta prueba dauna indicación <strong>de</strong> la rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l asfalto, pero una relación entre penetración ycomportamiento no se ha podido obtener por la experiencia. Otra limitación <strong>de</strong> losensayes actuales es que los resultados no cubren el rango completo <strong>de</strong>temperaturas típicas en <strong>pavimentos</strong>. Por ejemplo, aunque la viscosidad es unapropiedad fundamental <strong>de</strong> flujo, el ensaye provee sólo información <strong>de</strong>lcomportamiento viscoso a altas temperaturas, ya que la prueba se realiza a 60 y135 0 C. Del mismo modo, el ensaye <strong>de</strong> penetración sólo <strong>de</strong>scribe la consistencia<strong>de</strong>l asfalto a temperaturas medias (25 0 C). El comportamiento elástico <strong>de</strong>l asfalto abajas temperaturas no pue<strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cirse realísticamente a partir <strong>de</strong> esainformación.Por ejemplo, se ha reportado que las especificaciones actuales para asfaltos,basadas en viscosidad y penetración, pue<strong>de</strong>n clasificar diferentes productos enuna misma categoría, aun cuando tengan distintas características <strong>de</strong>comportamiento, en lo referente a <strong>de</strong>formación permanente y a fracturamiento porfatiga. Pue<strong>de</strong> haber asfaltos con la misma consistencia a bajas temperaturas perodiferentes a altas temperaturas. Algunos asfaltos únicamente pue<strong>de</strong>n coincidir enel valor <strong>de</strong> la consistencia a 60 0 C. Como esos asfaltos se clasifican actualmenteen una misma categoría, se pue<strong>de</strong> esperar, erróneamente, que tengan las mismascaracterísticas durante el proceso <strong>de</strong> construcción y el mismo comportamiento encondiciones climáticas diferentes.Debido a lo anterior y a otras cosas, el programa SHRP propone una serie <strong>de</strong>nuevas especificaciones para asfaltos, modificados o no, basadas en la realización<strong>de</strong> ensayes <strong>de</strong> laboratorio relativamente novedosos. Estos ensayes permiten97


medir propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l asfalto que están relacionadas directamente con sucomportamiento real en campo. La Tabla 2.1 lista los nuevos equipos <strong>de</strong> pruebacon una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> su utilización en las nuevas especificaciones.Las nuevas especificaciones consi<strong>de</strong>ran las tres etapas críticas durante la vida <strong>de</strong>lasfalto. Los ensayes realizados sobre el asfalto virgen original representan lasetapas <strong>de</strong> su transporte, almacenamiento y manejo. La siguiente etapa es la <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> la mezcla asfáltica y construcción, que se simula con la prueba <strong>de</strong>la película <strong>de</strong>lgada. La tercera y última etapa <strong>de</strong>l asfalto, que correspon<strong>de</strong> a la vidaútil <strong>de</strong>l pavimento, se simula por medio <strong>de</strong>l Recipiente Hermético <strong>de</strong>Envejecimiento. Los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> dichos ensayes yespecificaciones las pue<strong>de</strong> consultar el lector en la Ref. No. 19. El uso <strong>de</strong> lasnuevas especificaciones <strong>de</strong>be permitir la selección <strong>de</strong>l asfalto a<strong>de</strong>cuado en función<strong>de</strong> las condiciones locales <strong>de</strong> temperatura, para obtener siempre un buencomportamiento durante las condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l pavimento.Tabla 2.1. BREVE MENCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PRUEBA QUE PROPONEEL PROGRAMA SHRP PARA EVALUARLAS PROPIEDADES DEL ASFALTO.(Ref. No. 19).PROPIEDAD EQUIPO PROPÓSITOHorno para la prueba <strong>de</strong> lapelícula <strong>de</strong>lgada; recipientehermético<strong>de</strong>envejecimiento.Deformación PermanenteyFracturamiento por FatigaSimulan el envejecimiento<strong>de</strong>l asfalto.Reómetro <strong>de</strong> corte dinámico. Mi<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lasfalto a temperaturasintermedias y altas.Flujo Viscosímetro rotacional. Mi<strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lFracturamiento por BajasTemperaturasReómetro para flexión envigas.Equipo <strong>de</strong> tensión directa.asfalto a altas temperaturas.Mi<strong>de</strong>n las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lasfalto a bajas temperaturas.98


Sin duda, en lo que a asfaltos se refiere, el programa SHRP está proponiendoprocedimientos y equipos que serán <strong>de</strong> mucha utilidad. Por ejemplo, en las nuevasespecificaciones se proponen 21 tipos <strong>de</strong> ligantes asfálticos clasificados <strong>de</strong>acuerdo con los valores obtenidos en nuevos ensayes <strong>de</strong> laboratorio y a partir <strong>de</strong>la temperatura esperada en campo. Sin embargo, aún cuando existe unaaparente correlación entre los resultados <strong>de</strong> esos nuevos ensayes y elcomportamiento esperado <strong>de</strong>l pavimento, la validación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la metodologíapropuesta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l comportamiento observado en <strong>pavimentos</strong> reales.A<strong>de</strong>más, los resultados que se obtienen en los ensayes relativos a mezclasasfálticas presentan todavía mucha dispersión experimental. (Ref. Nos. 23 y 24).Al respecto, se han reportado algunos casos <strong>de</strong> tramos experimentales, diseñadoscon la metodología propuesta por SHRP, que presentaron prematuramente niveleselevados <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación permanente (Ref. No. 25).2.3.- Concreto Hidráulico.En lo referente al área <strong>de</strong> Concreto Hidráulico, el programa SHRP persigue el<strong>de</strong>sarrollar el conocimiento, equipos y metodología necesarios para producir yutilizar concretos <strong>de</strong> mayor duración para aplicaciones carreteras. Elcomportamiento <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> <strong>de</strong> concreto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la estructura,<strong>de</strong> la composición y calidad <strong>de</strong> los materiales que constituyen el concreto, <strong>de</strong>lcuidado con el que es colocado, consolidado y terminado y <strong>de</strong> su correcto curado.Por lo anterior, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación están encaminadas a mejorar lastecnologías <strong>de</strong> materiales y producción <strong>de</strong>l concreto así como las técnicas <strong>de</strong>construcción. El presente trabajo versa sobre los <strong>pavimentos</strong> asfálticos, por lo queel lector interesado pue<strong>de</strong> consultar la Ref. No. 20 para mayor <strong>de</strong>talle sobre estaárea <strong>de</strong> investigación.99


2.4.- Mantenimiento en <strong>pavimentos</strong>.En esta línea <strong>de</strong> investigación el objetivo <strong>de</strong>l programa SHRP consiste en evaluarla práctica actual <strong>de</strong> las operaciones comunes <strong>de</strong> mantenimiento en <strong>pavimentos</strong>.Lo anterior incluye técnicas <strong>de</strong> mantenimiento preventivo, técnicas para laevaluación <strong>de</strong> la condición superficial y estructural <strong>de</strong> un pavimento, dispositivos<strong>de</strong> seguridad para el control <strong>de</strong>l tránsito durante las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mantenimientoy señalamientos <strong>de</strong> protección para los trabajadores, así como técnicas para elcontrol y manejo <strong>de</strong> nieve y hielo. Una mayor información la encontrará el lector enla Ref. No. 21.2.5.- Comportamiento <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> a largo plazo.La importancia <strong>de</strong> ésta área se explica por los altos costos que implican, en lahora actual, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> rehabilitación y reconstrucción <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> enlos Estados Unidos. A pesar <strong>de</strong> ello, no se había <strong>de</strong>sarrollado ningún proyecto <strong>de</strong>investigación para mejorar el entendimiento <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>a largo plazo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong>l tramo experimental AASHO en 1960. Pocose conoce la influencia, en el comportamiento <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>, <strong>de</strong> variablestales como las condiciones climáticas, prácticas <strong>de</strong> conservación y mantenimiento,efectos <strong>de</strong> la carga repetida a largo plazo, variaciones <strong>de</strong> los materiales yprácticas constructivas. El programa SHRP en esta área preten<strong>de</strong> incrementar lavida <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> investigando su comportamiento para seccionesestructurales diferentes, materiales <strong>de</strong> construcción y niveles <strong>de</strong> carga tambiéndiferentes y consi<strong>de</strong>rando la influencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> medio ambiente en que seencuentran, <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> cimentación y <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> conservación ymantenimiento. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación a realizar son (Ref. No. 22):• Evaluación <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> diseño existentes.• Desarrollo <strong>de</strong> estrategias y procedimientos <strong>de</strong> diseño para la rehabilitación <strong>de</strong><strong>pavimentos</strong> existentes.100


• Desarrollo <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> diseño mejoradas para <strong>pavimentos</strong> nuevos oreconstruidos.• Determinación <strong>de</strong> los efectos en el comportamiento y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>,<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> carga, <strong>de</strong>l medio ambiente, variabilidad y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losmateriales, calidad <strong>de</strong> la construcción y niveles <strong>de</strong> mantenimiento.• Determinación <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> diseño específicos para mejorar elcomportamiento <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>.• Crear una base <strong>de</strong> datos nacional (E.E.U.U.) para soportar esos objetivos ynecesida<strong>de</strong>s futuras.Después <strong>de</strong> cinco años <strong>de</strong> observación, la gran mayoría <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>diseñados con la metodología SHRP se ha comportado <strong>de</strong> acuerdo con loesperado; es <strong>de</strong>cir, los niveles observados <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación permanente y <strong>de</strong>fracturamiento por fatiga han sido satisfactorios (Ref. No. 26). De hecho, ya existeuna gran base <strong>de</strong> datos disponible (Ref. No. 27) que contiene información <strong>de</strong>2,400 tramos <strong>de</strong> prueba . Sin embargo, es <strong>de</strong> prever que toda esa información sea<strong>de</strong> difícil interpretación, ya que en dichos tramos <strong>de</strong> prueba no existe un controltotal <strong>de</strong> los distintos factores que influyen en el comportamiento <strong>de</strong> los<strong>pavimentos</strong>.3.- Programas <strong>de</strong> Investigación Europeos.3.1.- Introducción.Entre los años 1989 y 90 se llevó a cabo una colaboración internacional entre 14países miembros <strong>de</strong> la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos (OCDE), principalmente europeos, para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un programa<strong>de</strong> investigación sobre <strong>pavimentos</strong>. A dicho programa se le <strong>de</strong>nominó ProyectoFORCE (First OECD Research Common Experiment). Los objetivos <strong>de</strong>l proyectofueron básicamente los dos siguientes:101


• Contribuir a la investigación actual sobre el comportamiento <strong>de</strong> materiales paracarreteras y procedimientos <strong>de</strong> diseño para <strong>pavimentos</strong>.• Demostrar la capacidad real <strong>de</strong> colaboración internacional en un tema <strong>de</strong>interés mutuo.El experimento se realizó en dos etapas. La primera se llevó a cabo en la pista <strong>de</strong>pruebas a escala natural <strong>de</strong>l Laboratorio Central <strong>de</strong> Puentes y Caminos (LCPC),ubicada en la ciudad <strong>de</strong> Nantes, Francia. La segunda etapa consistió en trabajosindividuales en otros países con experimentos similares. Los objetivos técnicos <strong>de</strong>la primera etapa fueron la realización <strong>de</strong> ensayes <strong>de</strong> fatiga sobre diferentesestructuras <strong>de</strong> pavimento para cargas repetidas <strong>de</strong> 10 y 11.5 toneladas por eje, laverificación <strong>de</strong> los procedimientos <strong>de</strong> diseño y mantenimiento utilizados por lospaíses participantes y la estandarización <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> prueba, procedimientos <strong>de</strong>medición y <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> resultados. En la segunda etapa <strong>de</strong>l proyecto sebuscó la comparación <strong>de</strong> resultados obtenidos en experimentos similares, pero endiferentes lugares. La discusión <strong>de</strong> los resultados obtenidos se pue<strong>de</strong> dividir entres grupos; el primero relacionado con las características <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> ymateriales en el experimento; el segundo con el comportamiento mecánico medido<strong>de</strong> los mismos y, finalmente, el relativo a los ensayes cruzados realizados porotros países. Cada uno <strong>de</strong> estos grupos se discute a continuación.3.2.- Pavimentos y materiales utilizados.Un tema central en lo relativo al comportamiento <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> es, sin duda, elproblema <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los materiales que lo conforman. Dado que laten<strong>de</strong>ncia actual <strong>de</strong> mucha investigación sigue hacia el uso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>losmatemáticos, basados en las teorías <strong>de</strong> la elasticidad y viscoelasticidad, hallegado a ser esencial en la investigación <strong>de</strong> campo el tener información confiablesobre las especificaciones <strong>de</strong> los materiales utilizados, así como <strong>de</strong> suspropieda<strong>de</strong>s mecánicas. Sin lo anterior, es muy difícil el explicar las <strong>de</strong>sviaciones102


entre los comportamientos esperado y observado <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>. Esinteresante notar que, mientras muchos <strong>de</strong> los participantes en el ProyectoFORCE eran capaces <strong>de</strong> evaluar la composición y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los materialesasfálticos, pocos podían hacer lo mismo, por falta <strong>de</strong> infraestructura, para losmateriales granulares empleados y menos aún para los suelos utilizados. Esto esun reflejo <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia, en los últimos años, hacia el estudio principal <strong>de</strong>lcomportamiento <strong>de</strong> materiales asfálticos. Sin embargo, es claro que lainvestigación sobre <strong>pavimentos</strong> es imposible sin un conocimiento completo <strong>de</strong>lcomportamiento mecánico <strong>de</strong> los suelos. Lo anterior fue reconocido por los paísesparticipantes y se consi<strong>de</strong>ró para una futura cooperación internacional.Entre las conclusiones importantes <strong>de</strong>staca la utilidad <strong>de</strong> equipos <strong>de</strong> campo parala evaluación <strong>de</strong> la capacidad estructural <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>. En particular, seseñala que los <strong>de</strong>flectómetros <strong>de</strong> impacto (en inglés FWD-Falling WeightDeflectometers) son equipos que pue<strong>de</strong>n propiciar la obtención rápida <strong>de</strong>información útil sobre la resistencia relativa en cada una <strong>de</strong> las diferentes capas<strong>de</strong> un pavimento. Dicha información se pue<strong>de</strong> correlacionar con otras medicionesrealizadas en esas áreas. A<strong>de</strong>más, los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>flexión obtenidos pue<strong>de</strong>nservir, con una interpretación cuidadosa, para estimar los módulos <strong>de</strong> elasticidad<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las capas que constituyen la sección estructural <strong>de</strong>l pavimento.Sigue en pie el hecho <strong>de</strong> que todos los <strong>de</strong>flectómetros <strong>de</strong> impacto mi<strong>de</strong>n algo quees diferente <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones que sufre un pavimento a largo plazo, por lo queestán sujetos para su correcta interpretación a un problema <strong>de</strong> correlaciónexperimental.3.3.- Comportamiento observado.Durante el experimento <strong>de</strong> Nantes se recopiló información sobre <strong>de</strong>flexiones,temperaturas, longitud <strong>de</strong> fisuras, profundidad <strong>de</strong> ro<strong>de</strong>ras, condiciones climáticas,<strong>de</strong>formaciones en el pavimento, etc. En total se acumularon 60 millones <strong>de</strong> valoresque necesitan un manejo e interpretación a<strong>de</strong>cuados. A pesar <strong>de</strong> toda esa103


información, algunos investigadores concluyeron que son necesarias medicionesmás extensivas y frecuentes, para hacer comparaciones entre lo teórico y lomedido. Esto hace ver que en este tipo <strong>de</strong> experimentos el problema <strong>de</strong>ltratamiento <strong>de</strong> la información es muy importante. La cantidad <strong>de</strong> datos necesariase pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar a<strong>de</strong>cuadamente a partir <strong>de</strong> una teoría <strong>de</strong> comportamientomecánico <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> a<strong>de</strong>cuada. Hasta ahora, los mo<strong>de</strong>los utilizados estánbasados en los métodos mecanicistas que se <strong>de</strong>scriben con mayor <strong>de</strong>talleposteriormente. Tal cantidad <strong>de</strong> datos hace necesario el uso <strong>de</strong> análisisestadísticos para el tratamiento <strong>de</strong> la información, para interpretar los resultados ypo<strong>de</strong>r obtener conclusiones. Una alternativa al uso <strong>de</strong> los métodos estadísticos esel análisis dimensional, para i<strong>de</strong>ntificar a priori las variables importantes quenecesitan ser medidas en un experimento. Cabe señalar que Westergaard, en1926, utilizó el análisis dimensional para estudiar el problema <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong>lesfuerzo <strong>de</strong> tensión máximo en <strong>pavimentos</strong> rígidos.Entre las conclusiones más relevantes obtenidas cabe <strong>de</strong>stacar las siguientes:• La tecnología actual permite la medición <strong>de</strong> <strong>de</strong>flexiones con una precisiónaceptable, pero la medición <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones no es todavía confiable.• La <strong>de</strong>formación permanente observada es proporcional a la rígi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> laestructura <strong>de</strong> pavimento. Al parecer, lo anterior no se pue<strong>de</strong> afirmar para elcaso <strong>de</strong> agrietamientos, o <strong>de</strong>formaciones importantes.• Entre los factores que influyen más en el comportamiento se indicaron lacalidad <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> apoyo y el espesor <strong>de</strong> la carpeta asfáltica.• Los factores <strong>de</strong> equivalencia entre las cargas estudiadas <strong>de</strong> 10 y 11.5 Ton<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro a consi<strong>de</strong>rar.104


3.4.- Ensayes cruzados.Como ya se indicó anteriormente, la segunda etapa <strong>de</strong>l Programa FORCEconsistió en la realización <strong>de</strong> experimentos similares en países tales comoEspaña, Estados Unidos, Australia, Finlandia y otros. Estos ensayes cruzadostuvieron como objetivo comparar los resultados obtenidos en la ciudad <strong>de</strong> Nantescon otros en instalaciones diferentes sobre estructuras <strong>de</strong> pavimento similares. Sinembargo, las diferencias entre resultados fueron muy importantes. Lo anteriorcuestiona la realización <strong>de</strong> ensayes cruzados en diversos países; sin embargo, loscostos involucrados en los experimentos a gran escala hace que el número <strong>de</strong>variables que se pue<strong>de</strong> incluir en el programa experimental correspondiente sealimitado. Lo anterior llama necesariamente a una cooperación internacional paraobtener mayores ventajas <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> prueba disponibles.4.- Métodos <strong>de</strong> Diseño Mecanicistas.4.1.- Introducción.Recientemente, el gran <strong>de</strong>sarrollo en la computación ha permitido que muchasteorías <strong>de</strong> análisis puedan aplicarse a las condiciones prácticas. Esta aplicación seefectúa mediante el uso <strong>de</strong> nomogramas, ecuaciones <strong>de</strong> diseño o catálogos <strong>de</strong>estructuras. A<strong>de</strong>más, gracias al amplio uso <strong>de</strong> la computadora, existe la ten<strong>de</strong>nciaa utilizarlas directamente en los nuevos métodos <strong>de</strong> diseño, con diversasmodalida<strong>de</strong>s, como análisis estructural empleando sistemas <strong>de</strong> capas múltiples omediante elementos finitos. De esta manera se utilizan, cada vez con mayorfrecuencia, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> simulación para el diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> (Ref. No. 18).Los métodos <strong>de</strong> diseño para <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong> se pue<strong>de</strong>n clasificar <strong>de</strong> unamanera general en cinco categorías, como se indica en la Tabla 4.1. El métodoempírico más conocido es sin duda el <strong>de</strong>l Valor Relativo <strong>de</strong> Soporte (VRS),basado en la realización y resultados <strong>de</strong> la prueba <strong>de</strong>l mismo nombre.105


Actualmente se reconoce (Ref. Nos. 16 y 17) que el VRS parece un índice<strong>de</strong>masiado sujeto a condiciones circunstanciales como para consi<strong>de</strong>rarlo un bueníndice <strong>de</strong>l comportamiento mecánico <strong>de</strong> un suelo y, sin embargo, probablementemás <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> en el mundo se siguen diseñando con estemétodo. Los métodos basados en el equilibrio límite consisten fundamentalmenteen <strong>de</strong>terminar el espesor <strong>de</strong> pavimento necesario para que no se presenten fallaspor sobrepasar la resistencia al esfuerzo cortante <strong>de</strong>l suelo; estos métodos seutilizan poco, ya que los <strong>pavimentos</strong> mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>ben diseñarse no sólo bajo uncriterio <strong>de</strong> resistencia sino con un criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación permanente. En lo querespecta al uso <strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> regresión obtenidas en tramos <strong>de</strong> prueba para eldiseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>, un buen ejemplo lo constituye el Método AASHTO (Ref.No. 12). Este método es utilizado en varios países, incluyendo México, aúncuando tiene sus mayores dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación en países <strong>de</strong> clima cálidocomo el mexicano.Tabla 4.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE DISEÑO PARAPAVIMENTOS FLEXIBLES. (Ref. No. 14).Método Diseño en función <strong>de</strong> ... LimitacionesEmpírico.Tipo <strong>de</strong> suelo (granulometría yplasticidad) y un índice <strong>de</strong>Todas las <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> lacorrelación experimental.resistencia, ej., el VRS.Equilibrio límite. La resistencia al esfuerzo Los <strong>pavimentos</strong> fallan primeroDeflexión límite.cortante <strong>de</strong> los suelos.La <strong>de</strong>flexión permisible en lasuperficie <strong>de</strong>l pavimento.Regresión. Resultados obtenidos entramos <strong>de</strong> prueba.Mecanicistas. La mecánica <strong>de</strong> los materialesque conforman el pavimento.por pérdida <strong>de</strong> funcionalidad.Los <strong>pavimentos</strong> fallan poresfuerzos y <strong>de</strong>formacionesexcesivos, y no necesariamentepor <strong>de</strong>flexionesexcesivas.Sólo aplicable para lascondiciones <strong>de</strong> prueba.Necesita una calibración enfunción <strong>de</strong>l comportamiento realobservado. Asume las hipótesis<strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> la elasticidad yla visco-elasticidad.Las ten<strong>de</strong>ncias actuales en lo que se refiere a métodos <strong>de</strong> diseño, indican unapreferencia marcada por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodos "racionales", basados en la106


mecánica <strong>de</strong> los materiales que conforman el pavimento. Estos métodos se hancalificado como mecanicistas, en el sentido que relacionan los niveles <strong>de</strong> lasolicitación (cargas por eje) transmitida al sistema estructural que constituye elpavimento, con la respuesta obtenida en términos <strong>de</strong> esfuerzos y <strong>de</strong>formaciones.La respuesta así obtenida permite pre<strong>de</strong>cir, en principio, los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioroesperados a partir <strong>de</strong> ensayes <strong>de</strong> laboratorio y <strong>de</strong>l comportamiento observado encampo. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el comportamiento observado <strong>de</strong>l pavimento esnecesaria, ya que la Teoría sola ha <strong>de</strong>mostrado no ser suficiente para larealización <strong>de</strong> diseños reales.4.2.- Metodología general <strong>de</strong> los diseños mecanicistas.La Figura 4.1 muestra la metodología general para el diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong><strong>flexibles</strong>. En dicha figura se asume que los materiales utilizados en la estructura<strong>de</strong>l pavimento son conocidos a priori y que sólo sus espesores están sujetos aiteraciones <strong>de</strong> diseño. Si los espesores propuestos no satisfacen los requisitos <strong>de</strong>diseño, será entonces necesario cambiar los tipos y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los materialesa utilizar. En lo que sigue se explica brevemente cada uno <strong>de</strong> los pasos queconstituyen la metodología.Figura 4.1. METODOLOGÍA GENERAL PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS2. Especificar las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losmateriales y los datos climáticosdisponibles1. Proponer espesores para elpavimento3. Aplicación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los climáticos paraestimar la variación en el año <strong>de</strong> laspropieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los materiales5. Aplicación <strong>de</strong> algún mo<strong>de</strong>loestructural4. Especificación <strong>de</strong>ltránsito esperado.6. Cálculo <strong>de</strong> la respuesta <strong>de</strong>l pavimentoen términos <strong>de</strong> esfuerzos y <strong>de</strong>formaciones8. Estimación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación permanente y <strong>de</strong>lfracturamiento por fatiga esperados7. Análisis <strong>de</strong> confiabilidad <strong>de</strong>ldiseño propuestoDISEÑ O SA TISFA CTO RIO9. Diseño final107


4.2.1.- Configuración <strong>de</strong>l pavimento.El primer paso <strong>de</strong> la metodología implica la suposición <strong>de</strong> una configuración inicial<strong>de</strong>l pavimento que incluye el número <strong>de</strong> capas, su espesor y el tipo <strong>de</strong> materialesa utilizar. Esto se pue<strong>de</strong> realizar convenientemente con base en la experiencialocal ya adquirida o haciendo referencia a catálogos <strong>de</strong> secciones estructuralespara <strong>pavimentos</strong>, como los que emplean países como Francia y España. Lasespecificaciones <strong>de</strong> los materiales a utilizar en cada una <strong>de</strong> las capas pue<strong>de</strong>nbasarse en la experiencia ya validada o apoyarse en recomendaciones como lasque se indican en la Ref. No. 11.4.2.2.- Caracterización <strong>de</strong> materiales.La propiedad básica <strong>de</strong> los materiales que conforman las capas <strong>de</strong> un pavimento(carpeta asfáltica, base, subbase y subrasante) es el Módulo <strong>de</strong> Resiliencia, quees una medida <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s elásticas <strong>de</strong> un suelo, pero reconociendo laexistencia <strong>de</strong> características no lineales en su comportamiento.Según AASHTO (Ref. No. 12) el Módulo <strong>de</strong> Resiliencia está llamado a sustituir alValor Relativo <strong>de</strong> Soporte por las razones siguientes:• Se supone que es una propiedad mecánica básica que pue<strong>de</strong> usarse enanálisis mecanicistas <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> capas múltiples para pre<strong>de</strong>cir diferentestipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioros, como son el agrietamiento, las <strong>de</strong>formaciones permanentes,la rugosidad, etc.,• El procedimiento para su obtención está normalizado según método AASHTO T274,108


• Se le ha reconocido internacionalmente como método para la caracterización <strong>de</strong>materiales y para su uso en diseño y evaluación <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>,• Existen técnicas no <strong>de</strong>structivas para su medición indirecta en campo.La dificultad actual que existe para la <strong>de</strong>terminación y uso común <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong>resiliencia es la necesidad <strong>de</strong> equipos triaxiales cíclicos, que no son todavíacomunes en los laboratorios <strong>de</strong> pruebas. Debido a ello se han propuesto variasecuaciones <strong>de</strong> correlación entre el Módulo <strong>de</strong> Resiliencia y otros parámetros <strong>de</strong>fácil obtención como el Valor Relativo <strong>de</strong> Soporte. Dichas correlaciones son <strong>de</strong>dudosa extrapolación a las condiciones nacionales, por lo que su uso no esrecomendable.Sin embargo, el Módulo <strong>de</strong> Resiliencia es un concepto muy discutible. Cuando unsuelo se somete a carga cíclica se observa, experimentalmente, que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la aplicación <strong>de</strong> cada ciclo <strong>de</strong> carga existe una parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación que serecupera y otra que es permanente. La acumulación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formaciónpermanente al cabo <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> ciclos es una <strong>de</strong> las principales causas<strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>. Hasta ahora no se ha <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong>finitivamenteque el módulo <strong>de</strong> resiliencia tenga una correlación con la magnitud <strong>de</strong> la<strong>de</strong>formación permanente que se pue<strong>de</strong> producir para un cierto nivel <strong>de</strong> esfuerzocíclico. A<strong>de</strong>más, el módulo <strong>de</strong> resiliencia es un parámetro que no forma parte <strong>de</strong>ninguna teoría física conocida. El hecho <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarlo como valor <strong>de</strong>l módulo <strong>de</strong>Young, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los análisis elásticos, es sólo un artificio para po<strong>de</strong>r calcularesfuerzos y <strong>de</strong>formaciones en la sección estructural <strong>de</strong> un pavimento.4.2.3.- Mo<strong>de</strong>los climáticos.Si la temperatura y los contenidos <strong>de</strong> agua en el pavimento varíanconsi<strong>de</strong>rablemente durante el año, será necesario consi<strong>de</strong>rar diferentes valorespara los módulos <strong>de</strong> resiliencia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las capas que conforman el109


pavimento en función <strong>de</strong> la época. La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> dicha variación necesita lautilización <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los climáticos. Estos mo<strong>de</strong>los incluyen los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>transferencia <strong>de</strong> calor (Ref. No. 28) para <strong>de</strong>terminar la distribución espacial ytemporal <strong>de</strong> temperaturas, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> equilibrio (Ref. No. 29) para <strong>de</strong>terminarla distribución final <strong>de</strong> humeda<strong>de</strong>s a nivel <strong>de</strong> la subrasante y los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>infiltración y drenaje (Ref. No. 30) para po<strong>de</strong>r pre<strong>de</strong>cir el grado <strong>de</strong> saturación encapas granulares. La utilización práctica <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los climáticos necesita la<strong>de</strong>terminación y/o la medición <strong>de</strong> ciertos parámetros como los datos climáticos ylas propieda<strong>de</strong>s térmicas <strong>de</strong> los materiales. Los datos climáticos incluyen lastemperaturas <strong>de</strong>l aire diarias máxima y mínima, la velocidad <strong>de</strong>l viento y elporcentaje <strong>de</strong> insolación. Las propieda<strong>de</strong>s térmicas incluyen la conductividadtérmica, el calor específico y el punto <strong>de</strong> fusión. La conductividad térmica se <strong>de</strong>finecomo la medida <strong>de</strong> la rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> transferencia <strong>de</strong> calor a través <strong>de</strong> un material. Elcalor específico es el calor requerido para elevar en un grado la temperatura <strong>de</strong>una unidad <strong>de</strong> masa <strong>de</strong> una sustancia. El punto <strong>de</strong> fusión se refiere a latemperatura en la cual se presenta la transformación <strong>de</strong> sólido a líquido al calentarun material.El grado <strong>de</strong> saturación en la base y en la subrasante se predice diariamenteconsi<strong>de</strong>rando la distribución <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> lluvia, lasprobabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> días secos y lluviosos, la infiltración <strong>de</strong> agua en el pavimento através <strong>de</strong> grietas y juntas, el drenaje <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> base, y las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>aumento o disminución <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> agua en las capas <strong>de</strong>l pavimento.La temperatura y la humedad son variables climáticas importantes en el diseño <strong>de</strong><strong>pavimentos</strong>. El módulo <strong>de</strong> la carpeta asfáltica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>lpavimento, mientras que los módulos <strong>de</strong> la base, subbase y subrasante varíanconsi<strong>de</strong>rablemente con los cambios en sus contenidos <strong>de</strong> agua. En sueloscohesivos, incluyendo suelos granulares con un significativo porcentaje <strong>de</strong> finos, laresistencia y el módulo <strong>de</strong> resiliencia son muy sensibles a pequeños cambios en elcontenido <strong>de</strong> agua (<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 1 %).110


4.2.4.- Condiciones <strong>de</strong> tránsito.El tránsito <strong>de</strong>be subdividirse en un cierto número <strong>de</strong> grupos, cada uno condiferentes configuraciones, pesos y número <strong>de</strong> repeticiones. El peso, laconfiguración, separación entre ejes, el radio y la presión <strong>de</strong> contacto sonvariables utilizadas en los mo<strong>de</strong>los estructurales (sección 4.2.5), mientras que elnúmero <strong>de</strong> repeticiones se usa en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro (sección 4.2.8). EnMéxico, las condiciones <strong>de</strong> tránsito actuales se conocen con buena aproximacióngracias a los aforos y al Estudio Estadístico <strong>de</strong>l Autotransporte, realizado por laSCT. (Ref. No. 4).4.2.5.- Mo<strong>de</strong>los estructurales.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la futura guía AASHTO para diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> usará mo<strong>de</strong>losestructurales <strong>de</strong> elementos finitos o basados en sistemas multicapas.En Estados Unidos, los programas más recomendados son los <strong>de</strong>nominados ILLI-PAVE y MICH-PAVE, el primero <strong>de</strong>sarrollado por la Universidad <strong>de</strong> Illinois y elsegundo por la <strong>de</strong> Michigan. Según Huang (Ref. No. 14), esos programaspresentan muchas <strong>de</strong>ficiencias que necesitan corregirse antes <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r utilizarseconfiablemente. El problema más serio es que las soluciones elásticas linealesobtenidas por esos mo<strong>de</strong>los difieren notablemente <strong>de</strong> las obtenidas usando laTeoría <strong>de</strong> Elasticidad <strong>de</strong> capas múltiples.Otra limitación es la representación <strong>de</strong> las cargas por eje por una sola áreacircular. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que el uso <strong>de</strong> un eje sencillo equivalente parareemplazar un eje dual conduce a un subdiseño para <strong>pavimentos</strong> con carpetasasfálticas <strong>de</strong> pequeño espesor, ya que <strong>de</strong>bido al radio <strong>de</strong> contacto más gran<strong>de</strong> enel eje sencillo las <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> tensión en la base <strong>de</strong> la carpeta son menores111


que las obtenidas bajo un eje dual. Se necesita aumentar la capacidad <strong>de</strong> esosmo<strong>de</strong>los introduciendo la posibilidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar ejes múltiples.En el mercado están disponibles muchos programas que utilizan este tipo <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>los. Los más comunes son los <strong>de</strong>nominados ELSYM5 (FHWA), KENLAYER(Universidad <strong>de</strong> Kentucky), VESYS (MIT) y DAMA (AI). De esos mo<strong>de</strong>los, el másversátil parece ser KENLAYER, ya que permite mo<strong>de</strong>lar sistemas <strong>de</strong> pavimentocompuestos <strong>de</strong> capas cuyo comportamiento pue<strong>de</strong> ser elástico lineal o no lineal obien viscoelástico y bajo sistemas <strong>de</strong> carga con ejes múltiples.La utilización <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los implica la aceptación <strong>de</strong> las hipótesis <strong>de</strong> lasteorías <strong>de</strong> la elasticidad y <strong>de</strong> la viscoelasticidad. Aún cuando se ha observadoexperimentalmente que un suelo sometido a solicitaciones <strong>de</strong> carga como las queimpone el tránsito a un pavimento, presenta un comportamiento esfuerzo<strong>de</strong>formaciónque se pue<strong>de</strong> aproximar al tipo elástico, existe un <strong>de</strong>bate actual sobrelas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aplicación reales para fines <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> <strong>de</strong> esosconceptos.4.2.6.- Respuesta <strong>de</strong>l pavimento.La respuesta <strong>de</strong> un pavimento ante una solicitación está dada en términos <strong>de</strong>esfuerzos, σ, <strong>de</strong>formaciones, ε, y <strong>de</strong>flexiones, ω, y es obtenida a partir <strong>de</strong> losmo<strong>de</strong>los estructurales <strong>de</strong>scritos en la sección anterior. En general, se acepta quelos cuatro indicadores más significativos <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> un pavimentoflexible son la <strong>de</strong>flexión superficial, la <strong>de</strong>formación a la tensión en la carpetaasfáltica, y los esfuerzos y <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> compresión en la subrasante. La<strong>de</strong>flexión superficial y la máxima <strong>de</strong>formación a la tensión en el plano inferior <strong>de</strong> lacarpeta asfáltica están directamente relacionadas con el agrietamiento <strong>de</strong>lconcreto asfáltico por fatiga. Los esfuerzos y <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> compresión en lasubrasante se relacionan con las <strong>de</strong>formaciones permanentes (ro<strong>de</strong>ras) en elpavimento. La suficiencia <strong>de</strong>l diseño estructural <strong>de</strong> un pavimento se pue<strong>de</strong> evaluar112


comparando los esfuerzos y <strong>de</strong>formaciones calculados en puntos críticos <strong>de</strong>lpavimento con los valores <strong>de</strong> diseño, obtenidos <strong>de</strong> ensayes <strong>de</strong> laboratorio en losmateriales constitutivos.4.2.7.- Análisis <strong>de</strong> confiabilidad.Los métodos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>terminístico oprobabilístico. En el tipo <strong>de</strong>terminístico, cada factor o variable que interviene en eldiseño tiene un valor fijo <strong>de</strong>terminado, con un factor <strong>de</strong> seguridad asignado por elproyectista. Utilizando su juicio ingenieril, el proyectista asigna factores <strong>de</strong>seguridad altos don<strong>de</strong> la incertidumbre sea alta o bien, don<strong>de</strong> exista muchainfluencia en el diseño final. Esta manera <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r, que es <strong>de</strong> hecho la másusual, pue<strong>de</strong> producir un sobrediseño o un subdiseño, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> lasmagnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> seguridad aplicados y <strong>de</strong> la sensibilidad <strong>de</strong> losprocedimientos <strong>de</strong> diseño. Un procedimiento alternativo es el métodoprobabilístico en don<strong>de</strong> a cada factor o variable <strong>de</strong> diseño se le asigna un valormedio y una variancia. De esta manera, el factor <strong>de</strong> seguridad que se aplica acada una <strong>de</strong> las variables, así como su influencia en el diseño final, sonautomáticamente tomados en consi<strong>de</strong>ración y entonces se pue<strong>de</strong> valuar laconfiabilidad <strong>de</strong>l diseño. La confiabilidad se <strong>de</strong>fine entonces como la probabilidad<strong>de</strong> que el diseño propuesto cumpla con las funciones especificadas en el proyectodurante el período <strong>de</strong> diseño consi<strong>de</strong>rado.4.2.8.- Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro.Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro suelen incluir el agrietamiento <strong>de</strong>bido a la fatiga y las<strong>de</strong>formaciones permanentes. En su caso, pue<strong>de</strong>n incluir también la rugosidad. Sila confiabilidad para un cierto <strong>de</strong>terioro es menor que el nivel mínimo requerido, laconfiguración <strong>de</strong>l pavimento <strong>de</strong>berá modificarse y comenzar una nueva iteración,hasta la obtención <strong>de</strong>l nivel requerido.113


Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro son funciones <strong>de</strong> transferencia que relacionan larespuesta estructural <strong>de</strong> un sistema con varios tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro. Estos mo<strong>de</strong>losson el talón <strong>de</strong> Aquiles <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> diseño mecanicistas, ya que requierenuna extensiva calibración y verificación en campo para ser confiables.En la literatura especializada existen muchos mo<strong>de</strong>los para <strong>de</strong>formacionespermanentes en subrasantes y para fracturamiento por fatiga en mezclasasfálticas, pero falta mucho <strong>de</strong>sarrollo en lo que se refiere a <strong>de</strong>formacionespermanentes en materiales granulares y mezclas asfálticas. El reporte I-26 <strong>de</strong> laNCHRP (National Cooperative Highway Research Program) <strong>de</strong> Estados Unidos,sobre diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> por métodos mecanicistas, recomienda el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>fracturamiento térmico <strong>de</strong> Shanin-McCullough para evaluar el potencial <strong>de</strong>fracturamiento, una vez que el diseño <strong>de</strong> espesores ha terminado; si el potencialobtenido es alto o insatisfactorio, <strong>de</strong>be utilizarse un cemento asfáltico más blando.Dado que las <strong>de</strong>formaciones permanentes <strong>de</strong> la carpeta asfáltica son la principalcomponente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación total en <strong>pavimentos</strong> <strong>de</strong> alto tránsito, en don<strong>de</strong> losespesores <strong>de</strong> carpeta son gran<strong>de</strong>s, una vez terminado el diseño <strong>de</strong> dichosespesores <strong>de</strong>be evaluarse el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones permanentes esperado.Si dicho potencial es alto, hay que variar el procedimiento <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la mezclaasfáltica hasta la obtención <strong>de</strong> un potencial aceptable.4.2.9.- Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Fracturamiento por Fatiga.El concepto <strong>de</strong> daño acumulado, propuesto por Miner en 1945 (Ref. No. 31), seutiliza para pre<strong>de</strong>cir el fracturamiento por fatiga. Según este concepto, el númeropermisible <strong>de</strong> repeticiones <strong>de</strong> carga está relacionado con el valor <strong>de</strong> la<strong>de</strong>formación por tensión en la parte inferior <strong>de</strong> la capa asfáltica. La cantidad <strong>de</strong>daño se mi<strong>de</strong> por medio <strong>de</strong> lo que se <strong>de</strong>nomina relación <strong>de</strong> daño, que es larelación entre los números <strong>de</strong> repeticiones esperadas y las permisibles.Teóricamente, cuando esta relación es igual a 1, el daño se produce. Porsupuesto, dadas las incertidumbres involucradas, todo el daño no se produce una114


vez que se alcanza ese valor <strong>de</strong> 1. Si se utilizan en el diseño los valores medios<strong>de</strong> cada parámetro, una relación <strong>de</strong> daño igual a 1 indica que la probabilidad <strong>de</strong>falla es <strong>de</strong> 50%; es <strong>de</strong>cir, el 50% <strong>de</strong>l área presentará fracturamiento por fatiga.La diferencia principal entre los métodos <strong>de</strong> diseño es la forma <strong>de</strong> la función <strong>de</strong>transferencia que relaciona las <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> tensión, ε t , en la fibra inferior <strong>de</strong>la carpeta asfáltica, cuyo módulo <strong>de</strong> elasticidad es E 1 , con el número <strong>de</strong>repeticiones admisibles N f . Por ejemplo, los métodos <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> la CompañíaShell y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto usan la expresión− f 2 − f 3Nf= f 1ε t E1(4.1)don<strong>de</strong> f 1 , f 2 y f 3 son constantes que se <strong>de</strong>terminan a partir <strong>de</strong> ensayes <strong>de</strong> fatigallevados a cabo en el laboratorio y f 1 <strong>de</strong>be posteriormente modificarse paracorrelacionarlo con el comportamiento observado en el campo. Para una mezclaasfáltica estándar <strong>de</strong> diseño, la ecuación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto para limitar a 20%el área afectada por el fracturamiento es:Nf−3291. −= 0.0796 t E1 0854 .ε (4.2)en tanto que la <strong>de</strong> la Compañía Shell es:Nf−5671. −= 0.0685 t E1 2363 .ε (4.3)Dado que el exponente f 2 es mayor que f 3 , el efecto <strong>de</strong> ε t en N f es más importanteque el <strong>de</strong> E 1 . Por ello, el término E 1 pue<strong>de</strong> llegar a omitirse y la ecuación 4.1pue<strong>de</strong> simplificarse y quedar comoNf=f− f 21 ε t (4.4)115


La ecuación anterior es utilizada por diversas instituciones. La Tabla 4.2 resumealgunos <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> f 1 y f 2 propuestos por la literatura.Tabla 4.2. CRITERIOS DE FRACTURAMIENTO POR FATIGA UTILIZADOS PORDIFERENTES INSTITUCIONES.INSTITUCIÓN f 1 f 2Dept. <strong>de</strong> Transporte <strong>de</strong>Illinois, USA5*10 -6 3.00TRRL, U.K. 1.66*10 -10 4.32BRRC, Bélgica 4.92*10 -14 4.76Pue<strong>de</strong> notarse en la Tabla 4.2 que el exponente f 2 toma valores entre 3.00 y 4.76,pero el coeficiente f 1 tiene variaciones <strong>de</strong> diferentes ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>5x10 -6 hasta 4.92x10 -14 . El exponente f 2 se <strong>de</strong>termina usualmente a partir <strong>de</strong>ensayes <strong>de</strong> fatiga sobre especímenes <strong>de</strong> laboratorio, mientras que f 1 es un factor<strong>de</strong> ajuste para ser consistentes con los valores <strong>de</strong> campo. Por su parte, la Ref. No.14 señala que dicho factor <strong>de</strong> ajuste pue<strong>de</strong> variar entre 5 y 700. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bido alas diferencias en materiales, métodos <strong>de</strong> prueba, condiciones <strong>de</strong> campo ymo<strong>de</strong>los estructurales, es <strong>de</strong> prever que pue<strong>de</strong> haber un gran número <strong>de</strong>funciones <strong>de</strong> transferencia.No importa cual sea la función <strong>de</strong> transferencia; lo importante es realizar muycuidadosamente la calibración para ajustar las predicciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioros con lasobservaciones <strong>de</strong> campo.4.2.10.- Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Deformación permanente.Dos procedimientos son los usuales para limitar las <strong>de</strong>formaciones permanentes.El primero consiste en limitar únicamente la <strong>de</strong>formación vertical <strong>de</strong> compresión enla fibra superior <strong>de</strong> la capa subrasante y el segundo procedimiento, en limitar la<strong>de</strong>formación permanente acumulada total en la superficie, <strong>de</strong>bida a la contribución116


<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las capas que conforman el pavimento. En los métodos <strong>de</strong> diseño<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto y <strong>de</strong> la Compañía Shell, el número <strong>de</strong> repeticionesadmisibles N d para limitar las <strong>de</strong>formaciones permanentes, se relaciona con la<strong>de</strong>formación vertical <strong>de</strong> compresión ε c en la fibra superior <strong>de</strong> la subrasante, conuna ecuación <strong>de</strong>l tipoNd=f− f 54 ε c (4.5)don<strong>de</strong> f 4 y f 5 son constantes que se <strong>de</strong>terminan a partir <strong>de</strong> ensayes <strong>de</strong> laboratorio,<strong>de</strong> tramos <strong>de</strong> prueba o <strong>de</strong>l comportamiento observado en el campo. En la Tabla4.3 se muestran los valores típicos <strong>de</strong> f 4 y f 5 utilizados por diversas instituciones.Como pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>de</strong> la Tabla 4.3, el exponente f 5 varía en un rangoestrecho, pero no así el coeficiente f 4 . Nuevamente, f 4 y f 5 <strong>de</strong>ben calibrarse paraajustar las predicciones con las observaciones <strong>de</strong> campo.Tabla 4.3. CRITERIOS DE DEFORMACIÓN UTILIZADOS POR DIVERSASINSTITUCIONES.INSTITUCIÓN f 4 f 5 PROFUNDIDAD DECompañía Shell50% <strong>de</strong> confiabilidad85% <strong>de</strong> confiabilidad95% <strong>de</strong> confiabilidad6.15*10 -74.001.94*10 -7 4.001.05*10 -7 4.00RODERA MÁXIMA,EN MMInstituto <strong>de</strong>l Asfalto 1.365*10 -9 4.477 12.7TRRL, U.K.85% <strong>de</strong> confiabilidad 6.18*10 -8 3.97BRRC, Bélgica 3.05*10 -9 4.3510.16En el primer procedimiento <strong>de</strong> control <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones permanentes seconsi<strong>de</strong>ra que, controlando la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> compresión en la fibra superior <strong>de</strong> la117


subrasante, se pue<strong>de</strong>n limitar las <strong>de</strong>formaciones permanentes en la superficie. Porejemplo, el método <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto limita en principio la profundidad <strong>de</strong>ro<strong>de</strong>ra en superficie a 12.7 mm, en tanto que el método <strong>de</strong>l TRRL la limita a nomás <strong>de</strong> 10.2 mm. Sin un procedimiento <strong>de</strong>finido, el control <strong>de</strong> <strong>de</strong>formacionespermanentes en la carpeta asfáltica se <strong>de</strong>be realizar por medio <strong>de</strong>l mejoramiento<strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> materiales y <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la mezcla utilizando, porejemplo, las recomendaciones emitidas por el programa SHRP (Ref. No. 19).Sin embargo, a menos que se utilicen espesores y materiales estándar en eldiseño, la evaluación <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones permanentes en la superficie a partir <strong>de</strong>las <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> compresión en la subrasante no es razonable. Bajo tráficopesado y con gran<strong>de</strong>s espesores <strong>de</strong> carpeta asfáltica, la mayor parte <strong>de</strong> la<strong>de</strong>formación permanente ocurre en esa capa y no en la subrasante. Lo másrazonable es realizar la acumulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>bidas a cada una <strong>de</strong> lascapas <strong>de</strong>l pavimento.4.2.11.- Diseño final.El diseño final se obtiene cuando la configuración <strong>de</strong>l pavimento, es <strong>de</strong>cir lageometría y las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los materiales, satisfacen los requisitos <strong>de</strong>confiabilidad para cada tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro.5.- Aproximación Requerida y Dispersión <strong>de</strong> Resultados en los MétodosMecanicistas.Como se pue<strong>de</strong> apreciar <strong>de</strong> lo escrito anteriormente, los parámetros <strong>de</strong> losmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro, tanto para fracturamiento por fatiga como para<strong>de</strong>formaciones permanentes, presentan una dispersión que es excesiva parapo<strong>de</strong>r asegurar la confiabilidad <strong>de</strong>l diseño basado en los métodos mecanicistas.118


Figura 5.1 EJEMPLO DE SECCIÓN ESTRUCTURAL PARA EL CÁLCULO DELA DEFORMACIÓN POR TENSIÓN EN EL PLANO INFERIOR DE LA PRIMERACAPA.68 psiE1 = 150,000 psiE2 = 15,000 psiε t 9000 lb8 inAsí por ejemplo, para el caso <strong>de</strong>l sistema estructural constituido por dos capaselásticas con la geometría y propieda<strong>de</strong>s que se muestran en la Fig. 5.1, el valor<strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación unitaria por tensión, ε t , en el plano inferior <strong>de</strong> la capa asfálticase pue<strong>de</strong> calcular utilizando la Teoría <strong>de</strong> Burmister y vale 3.25x10 -4 . De acuerdocon el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> fracturamiento por fatiga dado por la ecuación (4.4), el número<strong>de</strong> repeticiones admisible, N f , es igual a 145,653 según el Departamento <strong>de</strong>Transporte <strong>de</strong> Illinois, a 194,434 según el criterio <strong>de</strong> TRRL y vale 1,974 según elBRRC <strong>de</strong> Bégica. Aún cuando se realice una calibración muy cuidadosa es <strong>de</strong>prever que la dispersión <strong>de</strong> N f sea muy elevada. Para po<strong>de</strong>r evaluar laconfiabilidad <strong>de</strong>l diseño es necesario comparar ésta dispersión con laaproximación requerida; para ello pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que la vida útil, V u , <strong>de</strong>lpavimento se pue<strong>de</strong> calcular por medio <strong>de</strong> la expresiónVuNf= (5.1)nen don<strong>de</strong> n es el número esperado <strong>de</strong> repeticiones por año. Es fácil <strong>de</strong>mostrar quela diferencial total <strong>de</strong> V u , consi<strong>de</strong>rando a n constante, vale119


dVu∂ Vu=N dN f =∂ f1n dN f(5.2)y por lo tanto, el error relativo sobre V u , se pue<strong>de</strong> estimar por medio <strong>de</strong> la relacióndVVuudNf= (5.3)NfLa ecuación (5.3) implica que la dispersión <strong>de</strong> la variable N f <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>l mismoor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> magnitud que la aproximación requerida para la vida útil V u . Si porejemplo se admite que V u se quiere calcular con una aproximación <strong>de</strong>l 10%,entoncesdVVuudNf= =10% (5.4)NfPuesto que N f está <strong>de</strong>finido por la ecuación (5.4), un cálculo similar al realizadopermite <strong>de</strong>mostrar que si ε t es constante, entoncesdNfNf=dff11(5.5)Lo anterior implica que el factor <strong>de</strong> ajuste f 1 <strong>de</strong>be tener una dispersión limitadatambién al 10%, valor que no correspon<strong>de</strong> a las dispersiones reales, mayores al100% o más, que se reportan en la literatura para dicho factor (ver Tabla 4.3). Sise toma en cuenta que a<strong>de</strong>más no se han consi<strong>de</strong>rado en esta discusión lasdispersiones sobre variables como el tránsito, geometría o módulos <strong>de</strong> elasticidad,se pue<strong>de</strong> concluir que la confiabilidad que se pue<strong>de</strong> obtener con los métodos <strong>de</strong>diseño mecanicistas es actualmente muy pequeña.120


6.- Ejemplos <strong>de</strong> Aplicación.Con fines comparativos se muestran a continuación los resultados <strong>de</strong> 4 cálculoshipotéticos, manejando un tránsito pesado, uno que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse medianoy otro ligero. Para el tránsito pesado se consi<strong>de</strong>raron 7,500 vehículos diarios en elcarril <strong>de</strong> diseño (que aproximadamente correspon<strong>de</strong> a una carretera <strong>de</strong> 4 carrilescon 25,000 vehículos diarios en ambas direcciones). Para el tránsito mediano seconsi<strong>de</strong>raron 5,000 vehículos en el carril <strong>de</strong> diseño (carretera <strong>de</strong> 2 carriles con10,000 vehículos diarios como tránsito total en ambos sentidos). Para el tránsitoligero se consi<strong>de</strong>ró un camino con 1,500 vehículos en el carril <strong>de</strong> diseño (carretera<strong>de</strong> 2 carriles con 3,000 vehículos diarios en ambas direcciones).Las secciones estructurales <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> se calcularon por el método <strong>de</strong>lInstituto Norteamericano <strong>de</strong>l Asfalto, el método AASHTO y el método <strong>de</strong>l Instituto<strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> la UNAM, adoptando secciones usuales. Se calcularon tambiénutilizando un método <strong>de</strong> diseño mecanicista, consi<strong>de</strong>rando al pavimento como unsistema <strong>de</strong> capas elásticas y utilizando para el cálculo el programa <strong>de</strong> cómputo<strong>de</strong>nominado KENLAYER (Ref.No. 14); los criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro empleados enesos cálculos fueron los <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto, por lo que en aras <strong>de</strong> ladiversificación el cálculo se repitió con otro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro que fue el <strong>de</strong> laCompañía Shell. Los módulos <strong>de</strong> resiliencia utilizados en todos los diseños fueron<strong>de</strong> 400,000, 30,000, 15,000 y 6,000 psi para carpeta, base, subbase y subrasante,respectivamente.En todos los cálculos se diseñó para una vida útil <strong>de</strong> 20 años, antes <strong>de</strong> cualquieracción <strong>de</strong> rehabilitación importante. La Tabla 6.1 resume los resultados obtenidos,expresados en espesor <strong>de</strong> asfalto equivalente para fines <strong>de</strong> comparación. Paraello se consi<strong>de</strong>ró que 2 cm <strong>de</strong> base y 3 cm <strong>de</strong> subbase representan unaequivalencia razonable con 1 cm <strong>de</strong> carpeta asfáltica.121


Tabla 6.1 SECCIONES ESTRUCTURALES DISEÑADAS CON MÉTODOS YNIVELES DE TRÁNSITO QUE SE INDICAN, EXPRESADAS EN ESPESOR DEASFALTO EQUIVALENTE.Tránsito ESPESORES EQUIVALENTES DE CARPETA ASFÁLTICA, EN CMInstituto<strong>de</strong>l AsfaltoAASHTO II-UNAM MECANICISTACriterio 1 Criterio 2Pesado 53 45 31 54 39Mediano 48 44 29 42 30Ligero 38 34 24 31 22Criterio 1: Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>l Asfalto.Criterio 2: Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la Compañía Shell.Los resultados ponen <strong>de</strong> manifiesto la dificultad que existe al tratar <strong>de</strong> compararmétodos <strong>de</strong> diseño entre sí. El diseño <strong>de</strong> un pavimento por diferentes métodos,para las mismas condiciones, pue<strong>de</strong> conducir a muy diferentes geometrías. Laconfiabilidad <strong>de</strong> un método sólo se pue<strong>de</strong> valuar a partir <strong>de</strong>l rigor con el que seaplica el procedimiento <strong>de</strong> diseño correspondiente y <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong> ladispersión <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> diseño involucrados. A falta <strong>de</strong> una teoríacientífica sobre el comportamiento <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>, la validación <strong>de</strong> un método<strong>de</strong> diseño sólo se pue<strong>de</strong> realizar a partir <strong>de</strong> la observación empírica <strong>de</strong>lfuncionamiento a largo plazo <strong>de</strong>l pavimento.De los resultados <strong>de</strong> la Tabla 6.1 no pue<strong>de</strong> extraerse ninguna ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>carácter general. Por ejemplo, en la tabla se observa que el criterio <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioroNo. 2 conduce a un dimensionamiento menor que el criterio No. 1, pero esto noinvalida la posibilidad <strong>de</strong> que con un abanico <strong>de</strong> datos diferentes no pudierallegarse a resultados opuestos.7. Observaciones.Al igual que en otros campos <strong>de</strong> la Mecánica <strong>de</strong> Suelos, no existe una soluciónteórica rigurosa al problema <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong>. La distribución <strong>de</strong> esfuerzos y122


<strong>de</strong>formaciones no pue<strong>de</strong> calcularse en un sistema elástico multicapa constituídopor materiales térreos y sujeto a la acción dinámica <strong>de</strong> las cargas impuestas por eltránsito. Las soluciones teóricas basadas en las Teorías <strong>de</strong> la Elasticidad yViscoelasticidad están edificadas sobre hipótesis simplificadoras que no parecenser satisfactorias para quien tenga experiencia <strong>de</strong> materiales y <strong>de</strong> comportamiento<strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>.En Estados Unidos, existe una ten<strong>de</strong>ncia hacia el uso <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> diseñomecanicistas, como lo señala la misma guía para diseño <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> editadapor la AASHTO (Ref. No. 12). Otros países, en particular Francia, han adoptado yadichos métodos (Ref. No. 15). Sin embargo, las hipótesis básicas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> laElasticidad, que son la base <strong>de</strong> los métodos mecanicistas, han sido cuestionadasy criticadas en repetidas ocasiones en relación con la naturaleza <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong><strong>pavimentos</strong>. Otra crítica <strong>de</strong> importancia es que los mo<strong>de</strong>los estructurales <strong>de</strong> los<strong>pavimentos</strong>, <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> capas múltiples o <strong>de</strong> elementos finitos, sólo son aplicablesa obras específicas don<strong>de</strong> haya un control <strong>de</strong> calidad riguroso, tanto en losmateriales como en el proceso <strong>de</strong> construcción, <strong>de</strong> tal manera que lacaracterización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo corresponda a la realidad. Aparentemente, en el caso<strong>de</strong> carreteras, la variación <strong>de</strong> materiales a lo largo <strong>de</strong>l camino no permitegarantizar dicha precisión, por lo que en la práctica su utilidad es discutible (Ref.No. 13). No sería jucioso emplear para el proyecto teorías muy <strong>de</strong>talladas ycomplejas, si los procesos <strong>de</strong> construcción han <strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> tal modo que nopueda garantizarse suficientemente el que se alcancen en obra las refinadascondiciones <strong>de</strong>l proyecto.De lo tratado en esta parte se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar lo siguiente:a) En la actualidad hay consenso con respecto a los tipos <strong>de</strong> daño que <strong>de</strong>bentomarse en cuenta para establecer los criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro. Estos son la<strong>de</strong>formación unitaria máxima a tensión en el plano inferior <strong>de</strong> la capa asfálticay la <strong>de</strong>formación unitaria máxima a compresión en la subrasante, lo que123


equivale a consi<strong>de</strong>rar en la subrasante una <strong>de</strong>formación acumulada <strong>de</strong> la <strong>de</strong> labase, subbase y la propia subrasante, todo lo cual es discutible.b) Los criterios utilizados en otros países tienen en consi<strong>de</strong>ración las condicionesprevalecientes en esos lugares, tales como clima, proceso constructivo ytécnico, materiales, etc. Por tal motivo no es fácil transferir directamente losmétodos <strong>de</strong>sarrollados en esos países a México y es necesario realizar másinvestigación con objeto <strong>de</strong> obtener métodos a<strong>de</strong>cuados a las condicionesimperantes en el país. Una <strong>de</strong> estas investigaciones por realizar sería lanormatividad <strong>de</strong> los materiales utilizados en la construcción <strong>de</strong> estas obras.c) El control <strong>de</strong> calidad tanto en la construcción como <strong>de</strong> los materiales utilizadosen ésta, juegan un papel vital para lograr un producto final a<strong>de</strong>cuado.124


Figura 4.2. GRÁFICA PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE ESTRUCTURAL DECAPA “a 1 ” EN FUNCIÓN DEL MÓDULO ELÁSTICO DEL CONCRETOASFÁLTICO.75


VI. SEXTA PARTE. CONCLUSIONES.Del contenido <strong>de</strong>l presente trabajo, los autores creen posible extraer algunasconclusiones generales.1. Parece <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los análisis realizados y <strong>de</strong> la experiencia previapersonal <strong>de</strong> los autores, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no existe un procedimiento fundadoen una teoría general, producto <strong>de</strong> un conocimiento metodológico seguro,que permita diseñar los <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>. De hecho, parece que pue<strong>de</strong>concluirse que no se conoce con el <strong>de</strong>talle suficiente el funcionamientoestructural <strong>de</strong> los mismos.2. Es sentimiento <strong>de</strong> los autores que el buen comportamiento <strong>de</strong> unpavimento flexible <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> más <strong>de</strong> los materiales empleados en construirloy <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> los mismos (por ejemplo, drenaje ysubdrenaje) que <strong>de</strong>l uso preferente <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado método <strong>de</strong> diseño. Aeste respecto, parece fundamental consi<strong>de</strong>rar la tecnología <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>como una parte <strong>de</strong> la Geotécnia Aplicada.3. Las condiciones particulares <strong>de</strong> México y probablemente <strong>de</strong> todo el mundo,parecen imponer la necesidad <strong>de</strong> dosificar el riesgo relativo aceptando losmayores en las capas superiores, minimizándolo en las inferiores, a fin <strong>de</strong>llegar a operaciones <strong>de</strong> conservación y/o reconstrucción y refuerzo queocurran superficialmente, creciendo la estructura hacia arriba, con plenoaprovechamiento <strong>de</strong> lo ya hecho.4. Parece <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las condiciones actuales que el costo <strong>de</strong>operación <strong>de</strong>l transporte y <strong>de</strong>spués el costo y frecuencia <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>conservación y/o refuerzo <strong>de</strong>ben ser el paradigma <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> los<strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>, antes que el costo <strong>de</strong> construcción inicial.Obviamente esta conclusión es tanto más válida cuanto más ocupada seala carretera y mayor sea la posibilidad <strong>de</strong> crecer en ocupación.125


5. El comportamiento <strong>de</strong> los <strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong>condiciones no incluidas necesariamente en los métodos <strong>de</strong> diseñoestructural. La temperatura, las condiciones <strong>de</strong> drenaje regional, laHidrología y otras pue<strong>de</strong>n jugar papeles muy importantes y frecuentementepue<strong>de</strong>n ser objeto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l responsable <strong>de</strong>l diseño geométricoy geotécnico <strong>de</strong> la carretera, con muy a<strong>de</strong>cuadas repercusiones en elresultado final.6. Del análisis comparativo <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> diseñoestudiados en este trabajo, pue<strong>de</strong>n observarse diferencias importantespara todos los niveles <strong>de</strong> tránsito. El número estructural <strong>de</strong> un pavimentopue<strong>de</strong> variar en más <strong>de</strong>l 100% al cambiar el método <strong>de</strong> diseño. Estasdiferencias tien<strong>de</strong>n a agudizarse al aumentar la intensidad <strong>de</strong>l tránsito.7. La situación señalada en el punto anterior se consi<strong>de</strong>ra una consecuencia<strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> un planteamiento científico <strong>de</strong>l problema y <strong>de</strong> los diferentesconcepciones y experiencias <strong>de</strong> quienes propusieron los métodos.8. En los métodos <strong>de</strong> carácter empírico en boga, los autores <strong>de</strong> este trabajoobservaron que los elementos <strong>de</strong> cálculo no alcanzan a cubrir niveles <strong>de</strong>tránsito relativamente altos, pero ya presentes en el transporte actual (porejemplo, tránsitos superiores a 30-40,000 vehículos diarios en ambossentidos, no pue<strong>de</strong>n manejarse con las tablas y gráficas proporcionadas,cuando se usan tasas <strong>de</strong> crecimiento y porcentajes <strong>de</strong> vehículos pesadosque ya son frecuentes en las prácticas actuales). Este hecho confirma elorigen empírico <strong>de</strong> estos métodos, pues en el momento <strong>de</strong> su nacimiento lamayoría <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> tránsito eran más bajos que los que hoy sonfamiliares y, correspondientemente, existía menos conocimientoexperimental al respecto.9. Los cálculos comparativos realizados introduciendo los costos <strong>de</strong>construcción inicial, <strong>de</strong> todas las acciones <strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong> laoperación vehicular confirman y cuantifican la enorme importancia <strong>de</strong> losdos últimos y muy en especial <strong>de</strong>l tercero. En algunos cálculos se ve que126


un gasto adicional <strong>de</strong> 50 ó 60% en el pavimento inicial pue<strong>de</strong> reducir elcosto <strong>de</strong> operación en 30 años en 200 o más veces.10. Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la investigación actual en lo que se refiere a métodos <strong>de</strong>diseño, indican una preferencia marcada por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> métodosmecanicistas. Estos métodos utilizan las soluciones basados en las Teorías<strong>de</strong> la Elasticidad y Viscoelasticidad, que están edificadas sobre hipótesissimplificadoras que parecen no ser satisfactorias para quien tengaexperiencia <strong>de</strong> materiales y <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong>. De hecho,la confiabilidad actual <strong>de</strong> esos métodos es baja.11. Los criterios <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro aceptados actualmente incluyen el agrietamientopor fatiga y las <strong>de</strong>formaciones permanentes. Es usual relacionar el primerocon la <strong>de</strong>formación unitaria máxima a tensión en el plano inferior <strong>de</strong> la capaasfáltica, y el segundo con la <strong>de</strong>formación unitaria máxima a compresión enla subrasante únicamente. Sin embargo, se consi<strong>de</strong>ra que lo másrazonable es realizar la acumulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>bidas a cada una<strong>de</strong> las capas <strong>de</strong>l pavimento.12. En lo que respecta a materiales asfálticos, el programa americano <strong>de</strong>investigación sobre carreteras, <strong>de</strong>nominado SHRP, ha propuesto nuevosprocedimientos <strong>de</strong> ensaye y especificaciones para asfaltos, que preten<strong>de</strong>nrelacionarse directamente con el comportamiento esperado <strong>de</strong>l pavimento.Sin embargo, la investigación realizada sobre el comportamiento <strong>de</strong> lasmezclas asfálticas, que constituyen realmente la capa superior <strong>de</strong> los<strong>pavimentos</strong> <strong>flexibles</strong>, es muy limitada. De hecho, no existe unprocedimiento <strong>de</strong>finido para el control <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones permanentes en lacarpeta asfáltica. El programa SHRP propone recomendaciones al respectobasadas en la selección <strong>de</strong> materiales y en las técnicas <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong> lamezcla usando criterios fundamentalmente empíricos.13. La validación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> investigación SHRP <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>lcomportamiento observado, a largo plazo, <strong>de</strong> <strong>pavimentos</strong> <strong>de</strong> pruebacompletamente instrumentados. Los tramos que se están utilizando en127


campo para seguir la evolución <strong>de</strong> variables están sujetos a todas lasincertidumbres que han venido estando sujetos los <strong>pavimentos</strong> en losúltimos 200 años, lo que hace temer que exista en este aspecto una actitudoptimista en relación al futuro.14. Los trabajos <strong>de</strong> SHRP en laboratorio han producido ya algunosinstrumentos y métodos <strong>de</strong> experimentación que parecen prometedores yventajosos; también han arrojado cierta luz sobre clasificación, tipología yutilización conveniente <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> asfaltos y algunos nuevos. Engeneral, estas técnicas <strong>de</strong> laboratorio ofrecen un panorama alentador; sinembargo, quizá se <strong>de</strong>ba hechar <strong>de</strong> menos un esfuerzo mayor dirigido hacialas mezclas asfálticas, que en la actualidad parecen un poco preteridas encomparación con el producto asfalto.128


VII PARTE. SÉPTIMA PARTE. REFERENCIAS.1.- Rico, A. y Orozco, J. M..- Efecto <strong>de</strong> los Suelos Finos en las GravasRedon<strong>de</strong>adas para Bases <strong>de</strong> Pavimento.- VI Congreso Panamericano <strong>de</strong>Mecánica <strong>de</strong> Suelos e Ingeniería <strong>de</strong> Cimentaciones.- Lima, Perú, 1979.Esta referencia pue<strong>de</strong> también consultarse en el Documento Técnico Nº7, publicado por el Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte, Querétaro, en 1992.2.- Corro, S., Magallanes, R. y Prado, G..- Instructivo para el DiseñoEstructural <strong>de</strong> Pavimentos Flexibles para Carreteras; Series Instituto <strong>de</strong>Ingeniería - UNAM, No. 444.- UNAM, México, D.F., 1981.3.- Aguerrebere, R. y Cepeda, F..- Estado Superficial y Costos <strong>de</strong> Operaciónen Carreteras.- Publicación Técnica No. 30.- Instituto Mexicano <strong>de</strong>lTransporte.- Querétaro, México, 1992.4.- Mendoza, A. y Ca<strong>de</strong>na, A..- Estudio <strong>de</strong> Pesos y Dimensiones. AnálisisEstadístico <strong>de</strong>l Peso y las Dimensiones <strong>de</strong> los Vehículos <strong>de</strong> Carga queCirculan por la Red Nacional <strong>de</strong> Carreteras. Estaciones instaladas durante1991.- Documento Técnico No. 8.- Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte.-Querétaro, México, 1992.5.- Mendoza, A. y Gutiérrez, J. L..- Estudio <strong>de</strong> Pesos y Dimensiones <strong>de</strong> losVehículos que Circulan en las Carreteras Nacionales. Análisis Económico<strong>de</strong> los Efectos <strong>de</strong>l Peso <strong>de</strong> los Vehículos <strong>de</strong> Carga Autorizados en la RedNacional <strong>de</strong> Carreteras.- Publicación Técnica No. 52.- Instituto Mexicano<strong>de</strong>l Transporte.- Querétaro, México, 1994.6.- Mendoza, A., Castillo, M. y Gutiérrez, J. L..- Estudio <strong>de</strong> Pesos yDimensiones. Análisis Estadístico <strong>de</strong> la Información. Estacionesinstaladas en 1992 - 1993.- Documento Técnico No. 17.- InstitutoMexicano <strong>de</strong>l Transporte.- Querétaro, México, 1995.129


7.- Mendoza, A., Durán, G., Gutiérrez, J. L. y D.G.S.T..- Estudio <strong>de</strong> Pesos yDimensiones. Análisis Estadístico <strong>de</strong> la Información Recopilada en laEstaciones Instaladas en 1994.- Documento Técnico No. 18.- InstitutoMexicano <strong>de</strong>l Transporte.- Querétaro, México, 1996.8.- Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas.- Instrucción 6.1-I.C y 6.2-I.C, Secciones <strong>de</strong>Firme; Catálogo <strong>de</strong> Diseño MOPU.- España, 1990.9.- Asphalt Institute.- Thickness Design Asphalt Pavements for Highways &Streets; Manual Series No. 1 (MS-1).- Asphalt Institute.- Lexington KY,USA, 1993.10.- Asphalt Institute.- Asphalt Overlays for Highway and Street Rehabilitation;Manual Series No. 17 (MS-17).- Asphalt Institute.- Lexington KY, USA,1997.11.- Rico, A., Orozco, J. M., Téllez, R. y Pérez, A..- Manual <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> losMateriales en Secciones Estructurales <strong>de</strong> Pavimentos Carreteros.-Documento Técnico No. 1.- Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte.- Querétaro,México, 1990.12.- American Association of State Highway and Transportation Officials.-AASHTO Gui<strong>de</strong> for Design of Pavement Structures.- AmericanAssociation of State Highway and Transportation Officials.- Washington,D.C., USA, 1993.13.- Corro S..- Diseño y Tecnologías <strong>de</strong> Proyecto en el Extranjero.- Memorias<strong>de</strong>l Seminario Internacional <strong>de</strong> Pavimentos, Sanfandila, Qro., 199114.- Huang Y.H..- Pavement Analysis and Design.- Prentice Hall Eds., 199615.- L.C.P.C, SETRA.- Conception et Dimensionnement <strong>de</strong>s Structures <strong>de</strong>Chaussés, Gui<strong>de</strong> Téchnique. 1994130


16.- Mendoza A..- Enfoques Recientes en la Compactación <strong>de</strong> Suelos.-Publicación Técnica No. 33.- Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte,Querétaro, México, 1992.17.- Rico. A.- Consi<strong>de</strong>raciones sobre Compactación <strong>de</strong> Suelos en Obras <strong>de</strong>Infraestructura <strong>de</strong> Transporte.- Documento Técnico No. 7.- InstitutoMexicano <strong>de</strong>l Transporte.- Querétaro, México, 1992.18.- Romo M.P., Torres R..- Procedimiento Simplificado para el DiseñoGeométrico <strong>de</strong> Pavimentos Flexibles.- Reporte <strong>de</strong> Investigación, Instituto<strong>de</strong> Ingeniería, UNAM., México, D.F., 1993.19.- SHRP.- Performance Gra<strong>de</strong>d Asphalt Bin<strong>de</strong>r Specification and Testing.-Superpave Series Number 1.- USA, 1993.20.- SHRP.- Synthesis of Current and Projected Concrete HighwayTechnology.- SHRP-C-345.- USA, 1993.21.- SHRP.- Pavement Maintenance Effectiveness.- SHRP-H-358.- USA,1993.22.- SHRP.- SHRP-LTPP Overview: Five-Year Report.- SHRP-P-416.- USA,1994.23.- SHRP.- Permanent Deformation Response of Asphalt Aggregate Mixes.-SHRP -A-415.- USA, 1994.24.- SHRP.- Fatigue Response of Asphalt - Aggregate Mixes.- SHRP-A-404.-USA, 1994.25.- Superpave: the asphalt answer ?.- Revista Better Roads.- February 1998.131


26.- Shober S..- Superpave Pavements: Performing as Predicted.- BoletínFOCUS.- Mayo 1995.27.- LTPP Data Analysis.- Boletín FOCUS.- Marzo 1998.28.- Dempsey B. J., Thompson M. R..- A Heat Transfer Mo<strong>de</strong>l for EvaluatingFrost Action and Temperature Related Effects in Multilayered PavementSystems.- Highway Research Board (HRB), No. 342.- USA, 1970.29.- Dempsey B. J., Herlache W. A., Pattel A. J..- Climatic - Materials -Structural Pavement Analysis Program.- Transportation Research Record(TRR), No. 1095.- USA, 1986.30.- Lin S. J., Lytton R..- Rainfall Infiltration Drainage, and Load - CarryngCapacity of Pavements.- Transportation Research Record (TRR), No.993.- USA, 1984.31.- Miner M. A..- Cumulative Damage in Fatigue.- Transactions of AmericanSociety of Mechanical Engineers (ASME), Vol. 67.- USA, 1945.32.- Rico, A., Orozco, J. M., Téllez, R. y Sánchez, M..- Análisis <strong>de</strong> losCoeficientes <strong>de</strong> Daño Unitarios Correspondientes a los VehículosAutorizados en la Red Nacional <strong>de</strong> Carreteras Mexicanas.- PublicaciónTécnica No. 5.- Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Transporte.- Querétaro, México,1988.33.- Zárate, M..- Diseño y Tecnologías <strong>de</strong> Proyectos Actuales en México.-Seminario Internacional <strong>de</strong> Pavimentos.- Instituto Mexicano <strong>de</strong>lTransporte.- Querétaro, México, 1991.132


CIUDAD DE MEXICOSANFANDILAAv. Patriotismo 683Km. 12+000, CarreteraCol. MixcoacQuerétaro-Galindo03730, México, D. F. 76700, Sanfandila, Qro.Tel (55) 56 15 35 75 Tel (442) 2 16 97 77Tel. (55) 55 98 52 18 Tel. (442) 2 16 96 46Fax (55) 55 98 64 57 Fax (442) 2 16 96 71Internet: http://www.imt.mxpublicaciones@imt.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!