Diagnosis de la Flora alóctona invasora - ResearchGate

Diagnosis de la Flora alóctona invasora - ResearchGate Diagnosis de la Flora alóctona invasora - ResearchGate

11.07.2015 Views

LA FLORA ALÓCTONA DE LA CAPVCyperus eragrostis Lam.ASinónimos: C. vegetus Willd.Familia: CyperaceaeCategoría: Especie alóctona transformadora (A)Xenotipo: HemiagriófitoBiotipo: HemicriptófitoÉpoca de floración: VIII-XAño del primer registro: 1852Origen: Ame. TropicalModo de introducción: Introducida de maneraaccidental, muchas veces ligada al transporte demercancíasHábitat: Acequias, zanjas, cunetas, cascajerasfluviales y orillas de embalses y charcasNº cuadrículas UTM 1x1: 265Observaciones: Esta planta es muy abundante en herbazales higrófilos, juncales, prados húmedos y orillas deríos, acequias y embalses, por debajo de los 650 m. En los ríos participa en numerosas comunidades vegetalesque se desarrollan cerca de la orilla e incluso en el cauce durante el estío. Presenta un crecimiento vigoroso yse reproduce vegetativamente a partir de los rizomas cortos que desarrolla. Los frutos que produce a finales delverano también son fácilmente dispersados por el agua en medios acuáticos. Las aves acuáticas favorecen sudispersión a larga distancia ya que transportan las semillas mezcladas con el barro que se adhiere a suspatas.Esta planta figura en el Anexo I del listado de plantas alóctonas en España (Sanz Elorza et al. 2001) concomportamiento invasor manifiesto con la categoría de especie muy peligrosa para los ecosistemas naturales yseminaturales, aunque su difusión sea local y pueda además invadir medios antropizados. Compite con éxito conotras plantas hidrófilas, formando con frecuencia poblaciones casi monoespecíficas; esto amenaza seriamente lasupervivencia de algunas plantas nativas propias de humedales, ya de por sí escasas por la transformación quesufren los medios húmedos en nuestro territorio.Es tan grave su nivel de invasión y su enorme potencial colonizador en un gran número de hábitats, que pocopuede hacerse para frenar su expansión. El mayor problema sería el control y erradicación en hábitats sensibles,ligados a cursos de agua o en zonas húmedas, especialmente sensibles a la contaminación por herbicidas.Numerosos herbicidas se utilizan para el control de ésta y otras especies de Cyperus como C. rotundus en cultivossobre todo: 2,4- D+loxinil. 2,4-D Acido, glifosato, halosulfuron, Imazaquin, M.S.M.A., Piclorasm, S-Metolaclor.C. rotundus es una especie relacionada, detectada en 2005 en Bizkaia, en las dunas de Astondo, Gorliz (Herrera& Campos 2006b) donde apareció tras la entrada de maquinaria pesada. Está considerada por algunos autorescomo la peor mala hierba del mundo. Sería aconsejable eliminarla de inmediato, pues su expansión podría tenerconsecuencias muy graves para la flora y vegetación de estas dunas que están dentro de un LIC (Lugar de InterésComunitario).38Flora alóctona de la CAPV

LA FLORA ALÓCTONA DE LA CAPVFallopia japonica (Houtt.) Ronse DecraeneASinónimos: Reynoutria japonica Houtt.,Polygonum cuspidatum Sieb.& Zucc.Familia: PolygonaceaeCategoría: Especie alóctona transformadora (A)Xenotipo: HoloagriófitoBiotipo: Geófito rizomatosoÉpoca de floración: VII-IXAño del primer registro: 1985Origen: E Asia: Japón, Corea y ChinaModo de introducción: Cultivada deliberadamentecon fines ornamentalesHábitat: Riberas fluviales y cunetas húmedasNº cuadrículas UTM 1x1: 159Observaciones: Produce grandes rizomas que pueden extenderse bajo el suelo hasta 7 (15) m de la planta madrey hasta 2 m de profundidad; esto le permite un eficaz aprovechamiento del agua y los nutrientes del suelo,haciéndole mucho más competitiva que la mayoría de las plantas nativas que viven en las zonas invadidas.Almacena almidón como sustancia de reserva que le permite un rápido rebrote al comienzo de la primavera.Fragmentos de rizoma, superiores a un gramo, son capaces de regenerar una nueva planta, por lo que las avenidasde los ríos pueden transportar propágulos río abajo con gran rapidez. El transporte de tierras contaminadascon F. japonica es otra de las vías por las que esta especie es capaz de colonizar nuevos emplazamientos. Unavez establecida crece muy rápidamente formando densas poblaciones bajo las que prácticamente no crece ningunaotra especie.En abril, las reservas acumuladas en los rizomas son movilizadas y permiten el rápido crecimiento de nuevostallos a partir de yemas que se habían desarrollado en otoño en los nudos del rizoma y en la base de los tallos.Se han registrado tasas de crecimiento de hasta 8 cm/día, gracias a su extenso sistema radicular. No soportabien la sombra, por lo que generalmente sólo aparece en lugares abiertos. Cuando llega el invierno, la parteaérea muere pero permanece durante un tiempo antes de descomponerse del todo. En este sentido, la tasa dedescomposición de su hojarasca y los tallos es tan lenta que suele formarse una capa espesa de materia orgánicaen el suelo que impide el crecimiento de otras especies vegetales.F. japonica es originaria de Japón, Corea y China. En Japón esta especie coloniza diversos ecosistemas, desdecursos fluviales, cunetas húmedas, hasta suelos volcánicos desnudos, donde actúa como eficiente primocolonizadorque contribuye al desarrollo del ecosistema, en parte por actuar como reserva de nutrientes y aportar grancantidad de materia orgánica al descomponerse su hojarasca.Se introdujo en el Reino Unido como ornamental en 1825 y desde ahí se ha extendido a otros países del nortey centro de Europa y Norteamérica. Hoy en día es considerada una planta invasora muy peligrosa en diversospaíses de Europa (Islas Británicas, Francia, Alemania, República Checa, Polonia, Austria, Hungría, España...)Estados Unidos, sur de Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Las principales rutas de invasión son las vías decomunicación (carreteras y ferrocarril) y los cursos fluviales.En el País Vasco aparece infectando cursos fluviales, sobre todo en los ríos Ibaizabal y Gobelas en Bizkaia yDeba, Urola y Oria en Gipuzkoa. (De Francisco 2003) Aunque menos abundante, en los ríos Cadagua y Nerviónse está expandiendo con rapidez. De manera secundaria se la puede ver en cunetas húmedas de algunas vías decomunicación.En las riberas forma densas poblaciones, sobre todo en suelos ligeros arenosos sometidos a las crecidasanuales y por tanto muy ricos en nutrientes, que tienden a excluir al resto de especies de ribera y sobre todoFlora alóctona de la CAPV39

LA FLORA ALÓCTONA DE LA CAPVFallopia japonica (Houtt.) Ronse DecraeneASinónimos: Reynoutria japonica Houtt.,Polygonum cuspidatum Sieb.& Zucc.Familia: PolygonaceaeCategoría: Especie <strong>alóctona</strong> transformadora (A)Xenotipo: HoloagriófitoBiotipo: Geófito rizomatosoÉpoca <strong>de</strong> floración: VII-IXAño <strong>de</strong>l primer registro: 1985Origen: E Asia: Japón, Corea y ChinaModo <strong>de</strong> introducción: Cultivada <strong>de</strong>liberadamentecon fines ornamentalesHábitat: Riberas fluviales y cunetas húmedasNº cuadrícu<strong>la</strong>s UTM 1x1: 159Observaciones: Produce gran<strong>de</strong>s rizomas que pue<strong>de</strong>n exten<strong>de</strong>rse bajo el suelo hasta 7 (15) m <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta madrey hasta 2 m <strong>de</strong> profundidad; esto le permite un eficaz aprovechamiento <strong>de</strong>l agua y los nutrientes <strong>de</strong>l suelo,haciéndole mucho más competitiva que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas nativas que viven en <strong>la</strong>s zonas invadidas.Almacena almidón como sustancia <strong>de</strong> reserva que le permite un rápido rebrote al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> primavera.Fragmentos <strong>de</strong> rizoma, superiores a un gramo, son capaces <strong>de</strong> regenerar una nueva p<strong>la</strong>nta, por lo que <strong>la</strong>s avenidas<strong>de</strong> los ríos pue<strong>de</strong>n transportar propágulos río abajo con gran rapi<strong>de</strong>z. El transporte <strong>de</strong> tierras contaminadascon F. japonica es otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías por <strong>la</strong>s que esta especie es capaz <strong>de</strong> colonizar nuevos emp<strong>la</strong>zamientos. Unavez establecida crece muy rápidamente formando <strong>de</strong>nsas pob<strong>la</strong>ciones bajo <strong>la</strong>s que prácticamente no crece ningunaotra especie.En abril, <strong>la</strong>s reservas acumu<strong>la</strong>das en los rizomas son movilizadas y permiten el rápido crecimiento <strong>de</strong> nuevostallos a partir <strong>de</strong> yemas que se habían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en otoño en los nudos <strong>de</strong>l rizoma y en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los tallos.Se han registrado tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> hasta 8 cm/día, gracias a su extenso sistema radicu<strong>la</strong>r. No soportabien <strong>la</strong> sombra, por lo que generalmente sólo aparece en lugares abiertos. Cuando llega el invierno, <strong>la</strong> parteaérea muere pero permanece durante un tiempo antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomponerse <strong>de</strong>l todo. En este sentido, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong><strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> su hojarasca y los tallos es tan lenta que suele formarse una capa espesa <strong>de</strong> materia orgánicaen el suelo que impi<strong>de</strong> el crecimiento <strong>de</strong> otras especies vegetales.F. japonica es originaria <strong>de</strong> Japón, Corea y China. En Japón esta especie coloniza diversos ecosistemas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cursos fluviales, cunetas húmedas, hasta suelos volcánicos <strong>de</strong>snudos, don<strong>de</strong> actúa como eficiente primocolonizadorque contribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ecosistema, en parte por actuar como reserva <strong>de</strong> nutrientes y aportar grancantidad <strong>de</strong> materia orgánica al <strong>de</strong>scomponerse su hojarasca.Se introdujo en el Reino Unido como ornamental en 1825 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí se ha extendido a otros países <strong>de</strong>l nortey centro <strong>de</strong> Europa y Norteamérica. Hoy en día es consi<strong>de</strong>rada una p<strong>la</strong>nta <strong>invasora</strong> muy peligrosa en diversospaíses <strong>de</strong> Europa (Is<strong>la</strong>s Británicas, Francia, Alemania, República Checa, Polonia, Austria, Hungría, España...)Estados Unidos, sur <strong>de</strong> Canadá, Nueva Ze<strong>la</strong>nda y Australia. Las principales rutas <strong>de</strong> invasión son <strong>la</strong>s vías <strong>de</strong>comunicación (carreteras y ferrocarril) y los cursos fluviales.En el País Vasco aparece infectando cursos fluviales, sobre todo en los ríos Ibaizabal y Gobe<strong>la</strong>s en Bizkaia yDeba, Uro<strong>la</strong> y Oria en Gipuzkoa. (De Francisco 2003) Aunque menos abundante, en los ríos Cadagua y Nerviónse está expandiendo con rapi<strong>de</strong>z. De manera secundaria se <strong>la</strong> pue<strong>de</strong> ver en cunetas húmedas <strong>de</strong> algunas vías <strong>de</strong>comunicación.En <strong>la</strong>s riberas forma <strong>de</strong>nsas pob<strong>la</strong>ciones, sobre todo en suelos ligeros arenosos sometidos a <strong>la</strong>s crecidasanuales y por tanto muy ricos en nutrientes, que tien<strong>de</strong>n a excluir al resto <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> ribera y sobre todo<strong>Flora</strong> <strong>alóctona</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> CAPV39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!