11.07.2015 Views

Nº 4 Español - Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral

Nº 4 Español - Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral

Nº 4 Español - Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DirectorManuel Sosa HenríquezRedactora JefeMª Jesús Gómez <strong>de</strong> Tejada RomeroSociedad Española <strong>de</strong> Investigación Óseay <strong>de</strong>l <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong> (SEIOMM)Presi<strong>de</strong>nteJavier <strong>de</strong>l Pino MontesVicepresi<strong>de</strong>nteJosep Blanch RubioSecretariaMª Jesús Moro ÁlvarezTesoreraCarmen Valero Díaz <strong>de</strong> LamadridAvda. Capitán Haya, 60 (1ª planta)28020 MadridTelf: +34-917499512Fax: +34-915708911e-mail: seiomm@seiomm.orghttp://www.seiomm.orgEdiciónAvda. Reina Victoria, 47 (6º D)28003 MadridTelf./Fax 915 538 297e-mail: correo@ibanezyplaza.comhttp://www.ibanezyplaza.comMaquetaciónConcha García GarcíaTraducción inglésAndrew StephensImpresiónImprenta NarceaSoporte Válido32/09-R-CMDepósito LegalAS-4777-09ISSN 1889-836X® Copyright SEIOMMReservados todos los <strong>de</strong>rechos. El contenido <strong>de</strong> la revistano pue<strong>de</strong> ser reproducido ni transmitido por ningún procedimientosin la previa autorización por escrito <strong>de</strong>l titular<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> la misma.SUMARIO Vol. 3 - Nº 4 - Noviembre-Diciembre 2011137141149157165183189193EDITORIALIsoflavonas y huesoCano AORIGINALESCambios en marcadores <strong>de</strong>l metabolismoóseo y parámetros ultrasónicos enmujeres postmenopáusicas inducidospor isoflavonas <strong>de</strong> sojaGarcía‐Martín A, Avilés‐Pérez MA, QuesadaCharneco M, Jiménez Moleón JJ, FonolláJoya J, Muñoz‐Torres MUtilidad <strong>de</strong>l FRAX ® en el estudio <strong>de</strong> lasfracturas en el paciente alcohólicoGonzález Reimers E, Alvisa Negrín J,Santolaria Fernán<strong>de</strong>z F, Martín GonzálezMC, Hernán<strong>de</strong>z Betancor I, Fernán<strong>de</strong>zRodríguez CM, Pérez Ramírez A, ArmasGonzález JFRiesgo <strong>de</strong> fractura según FRAX ® , hipovitaminosisD, y calidad <strong>de</strong> vida en unapoblación con fractura osteoporóticaatendida en Atención Primaria: <strong>de</strong>scriptivabasal <strong>de</strong> la cohorte VERFOECAPMartínez‐Laguna D, Arias‐Moliz I, Soria A,Estrada‐Laza P, Co<strong>de</strong>rch‐Aris M, Nogués‐Solán X, Prieto‐Alhambra D, en representación<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación VERFOECAPREVISIONESNutrición y osteoporosis. Calcio y vitaminaDQuesada Gómez JM, Sosa Henríquez MPerfil <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>nosumab en eltratamiento <strong>de</strong> la osteoporosisNeyro Bilbao JL, Palacios Gil‐Antuñano S,Cano Sánchez AARTÍCULO ESPECIAL<strong>Revista</strong>s científicas: consi<strong>de</strong>raciones entorno a su <strong>de</strong>venirBojo Canales CCARTA AL DIRECTORElevada prevalencia <strong>de</strong> hipovitaminosis Den una población que acu<strong>de</strong> a un Centro<strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Tenerife, Islas CanariasHigueras Linares TH, Martel Martel A,Valdés Bilbao MT, Sosa Henríquez MEnvío <strong>de</strong> originales:revista<strong>de</strong>osteoporosisymetabolismomineral@ibanezyplaza.comVersión on-line:http://www.revista<strong>de</strong>osteoporosisymetabolismomineral.com


Comité <strong>de</strong> ExpertosPilar Aguado AcínJavier Alegre LópezMaría José Amérigo GarcíaAbdón Arbelo RodríguezMiguel Arias PacienciaEmilia Aznar VillacampaChesús Beltrán Au<strong>de</strong>raPere Benito RuizSantiago Benito UrbinaMiguel Bernard PinedaPedro Betancor LeónJosep Blanch i RubióJosé Antonio Blázquez CabreraJosé Ramón Caeiro ReyJavier Calvo CataláMª Jesús Cancelo HidalgoJorge Cannata AndíaAntonio Cano SánchezCristina Carbonell AbellaJordi Carbonell AbellóPedro Carpintero BenítezEnrique Casado BurgosSantos Castañeda SanzFi<strong>de</strong>ncio Cons MolinaSonia Dapia RobledaManuel Díaz CurielBernardino Díaz LópezAdolfo Díez PérezCasimira Domínguez CabreraAnna Enjuanes GuardiolaPedro Esbrit ArgüellesFernando Escobar JiménezJordi Farrerons MinguellaJosé Filgueira RubioJordi Fiter AresteJuan José García BorrásSergio García PérezJuan Alberto García VadilloEduardo Girona QuesadaCarlos Gómez AlonsoMª Jesús Gómez <strong>de</strong> Tejada RomeroMilagros González BéjarJesús González MacíasEmilio González ReimersJenaro Graña GilSilvana di GregorioDaniel Grinberg VaismanNuria Guañabens GayRoberto Güerri Fernán<strong>de</strong>zFe<strong>de</strong>rico Hawkins CarranzaDiego Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>zJosé Luis Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>zGabriel Herrero-Beaumont CuencaNuestra portadaAdipocitos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ladiferenciación <strong>de</strong> células madremesenquimales aisladas a partir<strong>de</strong> médula ósea humana.Autores:Antonio Casado Díaz,Raquel Santiago Mora,José Manuel QuesadaEsteban Jódar GimenoFernando Lecanda Cor<strong>de</strong>roPau Lluch MezquidaJosé Andrés López-Herce CidCarlos Lozano TonkinMª Luisa Mariñoso BarbaGuillermo Martínez Díaz-GuerraMaría Elena Martínez RodríguezJulio Medina LuezasLeonardo Mellivobsky SaldierManuel Mesa RamosPedro Mezquita RayaAna Monegal BrancosJosefa Montoya GarcíaMaría Jesús Moro ÁlvarezManuel Muñoz TorresLaura Navarro CasadoManuel Naves GarcíaJosé Luis Neyro BilbaoXavier Nogués i SolánJoan Miquel Nolla SoléJosé Antonio Olmos MartínezNorberto Ortego CentenoSantiago Palacios Gil-AntuñanoEsteban Pérez AlonsoRamón Pérez CanoJosé Luis Pérez CastrillónLuis Pérez EdoPilar Peris BernalConcepción <strong>de</strong> la Piedra GordoJavier <strong>de</strong>l Pino MontesJosé Manuel Quesada GómezEnrique Raya ÁlvarezRebeca Reyes GarcíaJosé Antonio Riancho MoralLuis <strong>de</strong> Rio BarqueroLuis Rodríguez ArboleyaMinerva Rodríguez GarcíaAntonia Rodríguez Hernán<strong>de</strong>zManuel Rodríguez PérezMontaña Román GarcíaInmaculada Ros VillamajóRafael Sánchez BorregoArmando Torres RamírezAntonio Torrijos EslavaCarmen Valdés y LlorcaCarmen Valero Díaz <strong>de</strong> LamadridAna Weruaga ReyJaime Zubieta TaberneroMETODOLOGÍA Y DISEÑO DE DATOSPedro Saavedra SantanaJosé María Limiñana Cañal137141149157165183189193SUMMARYVol. 3 - Nº 4 - November-December 2011EDITORIALIsoflavones and boneCano AORIGINAL ARTICLESChanges in bone metabolism markers andultrasound parameters in postmenopausalwomen induced by soy isoflavonesGarcía‐Martín A, Avilés‐Pérez MA, QuesadaCharneco M, Jiménez Moleón JJ, Fonollá Joya J,Muñoz‐Torres MUsefulness of FRAX ® in the study of fracturesin the alcoholic patientGonzález Reimers E, Alvisa Negrín J,Santolaria Fernán<strong>de</strong>z F, Martín González MC,Hernán<strong>de</strong>z Betancor I, Fernán<strong>de</strong>z RodríguezCM, Pérez Ramírez A, Armas González JFRisk of fracture according to FRAX ® , hypovitaminosisD, and quality of life in a populationwith osteoporotic fracture cared for inprimary care: baseline <strong>de</strong>scription of theVERFOECAP cohortMartínez‐Laguna D, Arias‐Moliz I, Soria A,Estrada‐Laza P, Co<strong>de</strong>rch‐Aris M, Nogués‐Solán X, Prieto‐Alhambra D, en representación<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación VERFOECAPREVIEWSNutrition and osteoporosis. Calcium andvitamin DQuesada Gómez JM, Sosa Henríquez MProfile of action of <strong>de</strong>nosumab in treatmentof osteoporosisNeyro Bilbao JL, Palacios Gil‐Antuñano S,Cano Sánchez ASPECIAL ARTICLEScientific journals: consi<strong>de</strong>rations regardingtheir future <strong>de</strong>velopmentBojo Canales CLETTER TO THE EDITORHigh prevalence of hypovitaminosis D in apopulation attending a health centre inTenerife, Canary IslandsHigueras Linares TH, Martel Martel A, ValdésBilbao MT, Sosa Henríquez MRevisores Volumen 3 (2011)Mª José Amérigo GarcíaJosé Antolín AriasJosé Antonio Blázquez CabreraJavier Calvo CataláCristina Carbonell AbellaSantos Castañeda SanzBernardino Díaz LópezAdolfo Díez PérezFernando Escobar JiménezJordi Farrerons MinguellaJuan José García BorrásAlberto García VadilloJosé Luis Hernán<strong>de</strong>z Hernán<strong>de</strong>zEsteban Jódar GimenoFernando Marín DíezLeonardo Mellivobsky SaidlerJosefa Montoya GarcíaRosa Moruno GarcíaManuel Muñoz TorresJosé Manuel Olmos MartínezLuis Pérez EdoJosé Manuel Quesada GómezEnrique Raya ÁlvarezLuis Rodríguez ArboleyaManuel Rodríguez PérezManuel Sosa HenríquezCarmen Valdés y LlorcaLa Junta Directiva <strong>de</strong> la SEIOMM y la Dirección <strong>de</strong> la<strong>Revista</strong> les agra<strong>de</strong>ce su inestimable colaboración.


EDITORIAL / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:137-138137Isoflavonas y huesoCano ADepartamento <strong>de</strong> Pediatría, Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valencia y Fundación para la Investigación <strong>de</strong>l Hospital Universitario Dr Peset -ValenciaCorrespon<strong>de</strong>ncia: Antonio Cano - Departamento <strong>de</strong> Pediatría, Obstetricia y Ginecología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Valencia y Fundación para la Investigación <strong>de</strong>l Hospital Universitario Dr Peset <strong>de</strong> Valencia - Avda. GasparAguilar, 90 - 46017 Valencia (España)Correo electrónico: Antonio.Cano@uv.esLa aparición <strong>de</strong> escalas <strong>de</strong> predicción<strong>de</strong> riesgo absoluto <strong>de</strong> fracturapor fragilidad y la consiguiente<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> umbrales <strong>de</strong> intervenciónfarmacológica, han limitadosignificativamente el número <strong>de</strong>mujeres elegibles para tratamientoentre las que viven sus primerosaños <strong>de</strong> posmenopausia. Hay certeza sobre el<strong>de</strong>terioro que muchas <strong>de</strong> ellas sufren en cuanto asu metabolismo óseo como consecuencia <strong>de</strong>lbrusco hipogonadismo, pero no hay estrategias<strong>de</strong>finidas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> fármacos para limitar el fenómeno.En su momento, la terapia hormonal solucionabaeste problema, pero la limitación <strong>de</strong> usoa mujeres con síntomas <strong>de</strong> entidad suficientecomo para afectar la calidad <strong>de</strong> vida, ha <strong>de</strong>jado amuchas usuarias sin opción eficaz. Es verdad quelos hábitos <strong>de</strong> vida, singularmente dieta y ejercicio,alivian el problema, pero no acaban <strong>de</strong> constituirsecomo solución plenamente satisfactoria.Los avances que se están produciendo en el mecanismo<strong>de</strong> acción <strong>de</strong> extractos <strong>de</strong> plantas, tanto enformas moleculares puras preparadas con calidadigual a la <strong>de</strong> medicamentos (EFP, especialidad farmacéuticapublicitaria), o alimentos en los que seencuentran a concentraciones suficientes (alimentosfuncionales), están abriendo algunas expectativas.Se ha progresado significativamente en elconocimiento <strong>de</strong> los mecanismos moleculares <strong>de</strong>muchas <strong>de</strong> estas sustancias, singularmente <strong>de</strong> lasisoflavonas. Aunque con diferencias entre suscomponentes, sabemos que son capaces <strong>de</strong> activarreceptores <strong>de</strong> estrógenos, particularmente laisoforma β, y que ello es seguido <strong>de</strong> puesta enmarcha <strong>de</strong> distintas vías <strong>de</strong> señalización en diversosmo<strong>de</strong>los experimentales, fundamentalmentecelulares. La cuestión fundamental, sin embargo,es cuál es su trascen<strong>de</strong>ncia real en la clínica.A este nivel, las evi<strong>de</strong>ncias son más limitadas y,hasta la fecha, aún confusas. Por un lado está laasignatura pendiente <strong>de</strong> los síntomas, don<strong>de</strong> haypocos estudios clínicos <strong>de</strong> calidad, y los que haypresentan dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la inclusión <strong>de</strong>grupos con número bajo <strong>de</strong> participantes o <strong>de</strong>otros inconvenientes <strong>de</strong> índole metodológica. Porotro, está la cuestión <strong>de</strong> su eventual eficacia comolimitantes en enfermeda<strong>de</strong>s crónicas que <strong>de</strong> unaforma más o menos clara presentan raíces en elhipogonadismo, tales como la enfermedad cardiovascularo la osteoporosis. Las cuestiones relativasa la primera han sido recientemente revisadas 1 , yrespecto a la segunda, es particularmente bienvenidoel artículo <strong>de</strong> García-Martín y cols. en estenúmero 2 . Con un grupo control y un diseño aleatorizadoy a doble ciego, los autores concluyenque tras un año <strong>de</strong> seguimiento la suplementacióncon 50 mg/día <strong>de</strong> isoflavonas mejora parámetrosóseos evaluados por ultrasonografía. Hay cambiosfavorables globales en algunos <strong>de</strong> los marcadores<strong>de</strong> metabolismo óseo evaluados, si bien sin diferenciasentre ambos grupos. Tal vez la inclusión<strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> casos habría llegado a<strong>de</strong>svelar una supuesta ventaja <strong>de</strong> las isoflavonas.Resulta curioso que la intervención se asocia a un<strong>de</strong>scenso en osteoprotegerina (OPG). Este hallazgoes contrario a lo publicado por otros grupos 3 ,y a priori, en oposición a la protección objetivadaen los parámetros ultrasonográficos. Por ello, noes <strong>de</strong>scartable que este dato tenga más valor sicabe, habida cuenta <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia tan variada<strong>de</strong> la OPG, y <strong>de</strong> su creciente valor como biomarcador<strong>de</strong> enfermedad cardiovascular, como bienacaba <strong>de</strong> revisar el mismo grupo 4 .


138EDITORIAL / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:137-138La revisión <strong>de</strong> la literatura sobre acciones <strong>de</strong> lasisoflavonas en hueso, sin embargo, muestra quese trata <strong>de</strong> un campo don<strong>de</strong> hay importantes discrepancias.Por ejemplo, un reciente ensayo clínicono ha encontrado efecto <strong>de</strong> protección ósea enmujeres que tomaron tabletas conteniendo 200 mg<strong>de</strong> isoflavonas durante dos años 5 , y en el mismosentido concluyó un meta-análisis que examinó laacción sobre <strong>de</strong>nsidad mineral ósea 6 . Sin embargo,otro meta-análisis encontró protección, si bienreducida 7 . También a nivel <strong>de</strong> marcadores bioquímicos<strong>de</strong> metabolismo óseo un meta-análisisreciente ha encontrado una leve acción protectorasobre la resorción 8 . Hay, finalmente, muy pocainformación sobre efecto a nivel <strong>de</strong> parámetrosultrasonográficos, y también en esto el valor <strong>de</strong>lestudio <strong>de</strong> García-Martín <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stacarse.¿Cómo alcanzar alguna luz en este aparentementeintrincado camino? Evi<strong>de</strong>ntemente, se necesitamás investigación clínica, pero no parece unalabor sencilla por una serie <strong>de</strong> condiciones particulares<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> preparados.Por un lado, está la gran variedad <strong>de</strong> moléculas ylas diferencias entre sus efectos, incluyendo lacapacidad metabólica individual. No es lo mismo,entre las isoflavonas, la genisteína que, por ejemplo,la biochanina A. En cuanto a la metabolizaciónindividual, es también importante señalar queel equol, un metabolito <strong>de</strong> la daidzeína, se generaa partir <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> la flora intestinal, pero sólo<strong>de</strong> ciertos individuos. No hay cifras exactas, perose calcula que entre el 35%-50% <strong>de</strong> los individuosson capaces <strong>de</strong> producirlo. Esto aña<strong>de</strong> un factorimportante <strong>de</strong> variabilidad a los resultados <strong>de</strong> lasactuaciones terapéuticas, pues el equol está consi<strong>de</strong>radocomo una <strong>de</strong> las isoflavonas <strong>de</strong> mayorpotencia. En este terreno, hubiera sido bienvenidoque el estudio <strong>de</strong> García-Martín 2 hubiera <strong>de</strong>talladola mezcla <strong>de</strong> isoflavonas utilizadas.Por otro lado, está el umbral <strong>de</strong> respuesta. Unmeta-análisis que examinó la acción sobre síntomasvasomotores encontró una clara acción dosis<strong>de</strong>pendienteen un intervalo que llegaba hasta 160mg/día <strong>de</strong> isoflavonas, con un umbral aceptable anivel <strong>de</strong> aproximadamente 80 mg/día 9 . Tambiénhay diferencias entre isoflavonas purificadas y proteína<strong>de</strong> soja, al menos en el campo <strong>de</strong> la proteccióncardiovascular, como ha puesto <strong>de</strong> manifiestoel análisis <strong>de</strong> la American Heart Association 10 .En conclusión, por tanto, éste es un campo prometedor,pero requiere que en él se impongaor<strong>de</strong>n. Hay que aclarar qué isoflavonas, si purificadaso no, a qué dosis y, probablemente, quétipo <strong>de</strong> usuaria consigue, o no, algún efecto <strong>de</strong>protección. Los estudios como el <strong>de</strong> García Martínson particularmente bienvenidos, pues su buendiseño contribuye a acumular más evi<strong>de</strong>ncias.Bibliografía1. Cano A, García-Pérez MA, Tarín JJ. Isoflavones andcardiovascular disease. Maturitas 2010;67:219-26.2. García-Martín A, Avilés-Pérez MA, Quesada CharnecoM, Jiménez Moleón JJ, Fonollá Joya J, Muñoz-Torres M.Cambios en marcadores <strong>de</strong>l metabolismo óseo y parámetrosultrasónicos en mujeres postmenopáusicasinducidos por isoflavonas <strong>de</strong> soja. Rev OsteoporosMetab Miner 2011;4:141-46.3. Marini H, Minutoli L, Polito F, Bitto A, Altavilla D,Atteritano M, et al. OPG and sRANKL serum concentrationsin osteopenic, postmenopausal women after 2-year genistein administration. J Bone Miner Res2008;23:715-20.4. Reyes-García R, Rozas-Moreno P, Muñoz-Torres M.Cardiovascular disease and bone metabolism.Endocrinol Nutr 2011;58:353-9.5. Lewis S, Strickman-Stein N, Ganjel-Azar P, Xu P,Doerge DR, Krischer J. Soy isoflavones in the preventionof menopausal bone loss and menopausalsymptoms: a randomized, double blind trial. ArchIntern Med 2011;171:1363-9.6. Liu J, Ho SC, Su YX, Chen WQ, Zhang CX, Chen YM.Effect of long-term intervention of soy isoflavones onbone mineral <strong>de</strong>nsity in women: a meta-analysis ofrandomized controlled trials. Bone 2009;44:948-53.7. Ma DF, Qin LQ, Wang PY, Katoh R. Soy isoflavoneintake increases bone mineral <strong>de</strong>nsity in the spine ofmenopausal women: meta-analysis of randomizedcontrolled trials. Clin Nutr 2008;27:57-64.8. Taku K, Melby MK, Kurzer MS, Mizuno S, Watanabe S,Ishimi Y. Effects of soy isoflavone supplements onbone turnover markers in menopausal women: systematicreview and meta-analysis of randomized controlledtrials. Bone 2010;47:413-23.9. Howes LG, Howes JB, Knight DC. Isoflavone therapyfor menopausal flushes: a systematic review and metaanalysis.Maturitas 2006;55:203-11.10. Sacks FM, Lichtenstein A, Van Horn L, Harris W, Kris-Etherton P, Winston M. American Heart AssociationNutrition Committee. Circulation 2006;113:1034-44.


ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:141-146141García-Martín A 1 , Avilés-Pérez MA 1 , Quesada Charneco M 1 , Jiménez Moleón JJ 2 , Fonollá Joya J 3 , Muñoz-Torres M 11 Servicio Endocrinología y Nutrición - Hospital Universitario San Cecilio - Granada2 Departamento <strong>de</strong> Epi<strong>de</strong>miología y Medicina Preventiva - Facultad <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> Granada - Granada3 Departamento <strong>de</strong> Investigación - Puleva Biotech - GranadaCambios en marcadores <strong>de</strong>l metabolismoóseo y parámetros ultrasónicos en mujerespostmenopáusicas inducidos porisoflavonas <strong>de</strong> sojaCorrespon<strong>de</strong>ncia: Antonia García-Martín - Servicio <strong>de</strong> Endocrinología y Nutrición - Hospital Universitario SanCecilio - Avda. Dr. Oloriz, 16 - 18012 Granada (España)Correo electrónico: garciamartin_t@hotmail.comFecha <strong>de</strong> recepción: 18/01/2011Fecha <strong>de</strong> aceptación: 14/05/2011Trabajo becado por la SEIOMM para asistir al 32 Congreso <strong>de</strong> la ASBMR (Toronto, 2010)ResumenIntroducción: Los resultados <strong>de</strong> los trabajos publicados sobre el papel <strong>de</strong> las isoflavonas en la prevención<strong>de</strong> la osteoporosis postmenopáusica son contradictorios. El objetivo <strong>de</strong> nuestro estudio es evaluarlos efectos <strong>de</strong> la intervención nutricional con un producto lácteo enriquecido con isoflavonas <strong>de</strong> sojasobre el metabolismo óseo en mujeres postmenopáusicas españolas.Sujetos y método: Estudio aleatorizado, controlado y a doble ciego, realizado en 99 mujeres postmenopáusicasque fueron distribuidas en dos grupos: el grupo S (n=48), con consumo <strong>de</strong> un producto lácteoenriquecido con isoflavonas <strong>de</strong> soja (50 mg/día), y el grupo C (n=51), con consumo <strong>de</strong> un producto lácteocontrol durante 12 meses. Se evaluaron basalmente y al año parámetros hormonales y marcadores<strong>de</strong>l metabolismo óseo. Se utilizó ultrasonido <strong>de</strong>l calcáneo (QUS, Hologic Sahara ® , Carolina <strong>de</strong>l Norte,EE.UU.) como técnica <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> masa ósea.Resultados: A los 12 meses, se produjo un <strong>de</strong>scenso en los niveles séricos <strong>de</strong> fosfatasa ácida tartrato resistentey osteoprotegerina (2,18 ± 0,8 vs. 1,76 ± 0,54 U/l, p


142ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:141-146Changes in bone metabolism markers and ultrasound parametersin postmenopausal women induced by soy isoflavonesSummaryIntroduction: The results of the works published on the role of isoflavones in the prevention of postmenopausalosteoporosis are contradictory. The objective of our study is to evaluate the effects of nutritionalintervention with a milk product enriched with soy isoflavones on bone metabolism in Spanish postmenopausalwomen.Subjects and methods: A randomised controlled double blind trial was carried out in 99 postmenopausalwomen who were allocated to two groups: group S (n=48), with a consumption of a milk product enrichedwith soy isoflavones (50mg/day), and group C (n=51), with a consumption of a control milk productover 12 months. Hormone parameters and markers for bone metabolism were assessed at the baselineand at one year. Ultrasound of the calcaneum (QUS, Hologic Sahara ® , North Carolina, US.) was usedas the evaluation tool for bone mass.Results: At 12 months, a <strong>de</strong>crease in blood levels of tartrate-resistant acid phosphatase and osteoprotegerinoccurred (2.18 ± 0.8 vs 1.76 ± 0.54 U/l, p


ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:141-146143Se seleccionaron 99 mujeres postmenopáusicasentre 45 y 65 años con amenorrea fisiológica <strong>de</strong> almenos un año <strong>de</strong> evolución. Se excluyeronpacientes con: enfermeda<strong>de</strong>s cardiorrespiratorias,renales, hepáticas o gastrointestinales graves; antece<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> patología metabólica ósea o causassecundarias <strong>de</strong> osteoporosis; cualquier tratamientofarmacológico hormonal o que afectara a la masaósea o el metabolismo <strong>de</strong> la vitamina D, incluidoslos suplementos <strong>de</strong> calcio y/o vitamina D.Las participantes se distribuyeron por muestreoaleatorizado en dos grupos: el grupo S, <strong>de</strong> 48mujeres, que consumió el producto lácteo enriquecidocon isoflavonas, y el grupo C, <strong>de</strong> 51 mujeres,que consumió un producto lácteo control. Lacantidad diaria consumida <strong>de</strong> ambos productosfue <strong>de</strong> 500 ml durante 12 meses; en el grupo S lacantidad diaria <strong>de</strong> isoflavonas administrada fue <strong>de</strong>50 mg diarios (tabla 1).Al inicio <strong>de</strong>l estudio se recogieron datos epi<strong>de</strong>miológicos<strong>de</strong> edad, tiempo <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> menopausia,hábito tabáquico y consumo <strong>de</strong> alcohol, yse realizó una exploración física básica <strong>de</strong>terminandoel índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC) y las cifras tensionalessistólica (PAS) y diastólica (PAD).Se realizaron <strong>de</strong>terminaciones hormonales,bioquímicas y <strong>de</strong> marcadores <strong>de</strong>l remo<strong>de</strong>ladoóseo basalmente y a los 12 meses. Los datos hormonalesanalizados fueron: hormona folículo-estimulante(FSH), hormona luteinizante (LH) y 17βestradiol.Asimismo se midieron los niveles plasmáticos<strong>de</strong> calcio, fósforo, parathormona, 25-OHvitaminaD y osteoprotegerina (OPG, ELISA BI-20402, BIO-MEDICA-GRUPPE. Wien, Austria). Losmarcadores <strong>de</strong>l remo<strong>de</strong>lado óseo <strong>de</strong> formaciónrecogidos fueron osteocalcina (OC, inmunoensayo<strong>de</strong> electroquimioluminiscencia, analizador Elecsys,Roche Diagnostics, IN) y fosfatasa alcalina ósea(FAO, ELISA, Tan<strong>de</strong>m-R Ostase TM, HybritechEurope, Liège, Bélgica). Los marcadores <strong>de</strong> resorciónincluidos fueron fosfatasa ácida tartrato resistente5β (TRAP5β, colorimetría, Hitachi 704Boehringer Manheim GmbH) y telopéptido carboxiterminal<strong>de</strong>l colágeno tipo 1 (CTX, inmunoensayoenzimático, analizador Elecsys CrossLaps,Roche Diagnostics SL, Barcelona, España).Al inicio <strong>de</strong>l estudio y a los 12 meses se realizóuna estimación <strong>de</strong> la masa ósea utilizandoultrasonografía <strong>de</strong> calcáneo (QUS, Hologic ®Sahara ® Waltham, NC, USA). Los parámetros proporcionadosson: velocidad <strong>de</strong>l sonido (SOS,speed of sound), coeficiente <strong>de</strong> atenuación (BUA,broadband ultrasound attenuation), QUI [QUI =0,41(SOS) + 0,41(BUA) – 571)] y <strong>de</strong>nsidad mineralósea estimada [Est. DMO = 0,002592 × (BUA+SOS)– 3,687 g/cm 2 ]. Las <strong>de</strong>terminaciones se efectuaronen el pie dominante en condiciones estandarizadaspor los fabricantes 4,5 .El programa estadístico utilizado fue el SPSS versión15.0. Las variables cuantitativas se expresaronen media y <strong>de</strong>sviación estándar (DE) y las dicotómicascomo porcentaje. La normalidad <strong>de</strong> las variablesse analizó mediante el test <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov. Se consi<strong>de</strong>ró estadísticamente significativoTabla 1. Contenido nutricional <strong>de</strong> los productos lácteosempleados en el estudioComposición 500 ml Grupo C Grupo SValor energético (Kcal) 232 266Proteínas (g) 15,4 19,7Hidratos <strong>de</strong> carbono (g) 23,6 29Grasas (g) 8,6 8Vitamina A (UI) 3.000 3.000Vitamina D (UI) 152 148,8Vitamina B12 (µg) 1,9 2,1Calcio (ng) 600 800Fósforo (ng) 600 630Isoflavonas soja (mg) --- 50un valor <strong>de</strong> p


144ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:141-146Tabla 2. Evolución <strong>de</strong> marcadores <strong>de</strong> metabolismo óseo0 mesesmedia (DE)12 mesesmedia (DE)Calcio (mg/dl) Total 9,25 (0,33) 9,17 (0,33) 0,388Fósforo(mg/dl)PTH intacta(pg/ml)25-OH-vitamina D(ng/ml)Grupo C 9,22 (0,32) 9,14 (0,35) 0,095Grupo S 9,29 (0,34) 9,37 (0,43) 0,336Total 3,37 (0,45) 3,60 (0,43) 0,219Grupo C 3,4 (0,39) 3,6 (0,44) 0,776Grupo S 3,35 (0,5) 3,61 (0,97) 0,098Total 47,22 (16,84) 45,91 (16,51) 0,16Grupo C 47,83 (15,98) 47,27 (15,71) 0,582Grupo S 46,58 (17,86) 44,45 (17,39) 0,118Total 24,48 (9,85) 28,18 (10,45)


ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:141-146145El papel <strong>de</strong> los estrógenos invitro es la inhibición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> los osteoclastos, favoreciendosu apoptosis por estímulo <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> crecimientotransformante beta (TGF-β)por los osteoblastos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>inhibir la producción <strong>de</strong> interleucina6 (IL-6), el principal estímulopara la resorción. Previenen tambiénla apoptosis osteoblástica. La<strong>de</strong>ficiencia estrogénica incrementaa<strong>de</strong>más la apoptosis <strong>de</strong> los osteocitos,lo que altera la función mecanosensora<strong>de</strong>l sistema canalicular<strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> microdaños, contribuyendoa la fragilidad ósea 7 . Elmecanismo <strong>de</strong> acción por el quelas isoflavonas protegen frente a lapérdida ósea no es <strong>de</strong>l todo conocido,sugiriéndose que modulan elsistema Osteoprotegerina/ligando<strong>de</strong> receptor activador para el factornuclear κB (OPG/RANKL). Con la<strong>de</strong>ficiencia estrogénica la producción<strong>de</strong> OPG baja y existe una respuestaenérgica <strong>de</strong> los precursores<strong>de</strong>l osteoclasto al RANKL 8 . Las isoflavonas,y concretamente lasgenisteínas, estimulan la actividad<strong>de</strong> la osteoprotegerina. Esta actividadmo<strong>de</strong>rada pue<strong>de</strong> ser suficientepara estimular la formaciónósea 9,10 .Los estudios clínicos realizadosson muy variables en cuanto a sudiseño, teniendo en cuenta la duración<strong>de</strong> la suplementación, lasdosis prescrita y recibida, las fuente<strong>de</strong> soja utilizada o las característicasepi<strong>de</strong>miológicas <strong>de</strong> la población.En un metaanálisis que revisódiez ensayos clínicos se concluyóque la intervención nutricionalcon isoflavonas pue<strong>de</strong> atenuar la pérdida ósea encolumna <strong>de</strong> mujeres postmenopáusicas 11 , coincidiendocon los hallazgos <strong>de</strong> Marini y cols. que comprobaroncómo el tratamiento durante dos años congenesteína tuvo efectos positivos en la DMO <strong>de</strong>mujeres postmenopáusicas con osteopenia 12 . El estudio<strong>de</strong>l efecto sobre ultrasonidos <strong>de</strong> calcáneo obtuvoresultados similares 13 . No obstante, a pesar <strong>de</strong> losresultados favorables también existen trabajos don<strong>de</strong>no se evi<strong>de</strong>ncian cambios 14 . Un reciente estudio <strong>de</strong>intervención en mujeres premenopáusicas que evaluóel estatus <strong>de</strong> diversos iones, marcadores <strong>de</strong>l metabolismoóseo y función tiroi<strong>de</strong>a, no encontró diferenciasen estos parámetros tras la incorporación en ladieta durante diez semanas <strong>de</strong> isoflavonas <strong>de</strong> soja 15 .Se pue<strong>de</strong> afirmar que, aunque hay algunas evi<strong>de</strong>nciasexperimentales que sugieren una relaciónentre el consumo <strong>de</strong> isoflavonas y la mejora <strong>de</strong> lascondiciones óseas, éstas se consi<strong>de</strong>ran poco concluyentes16 .Tabla 3. Evolución <strong>de</strong> masa ósea estimada por QUS0 mesesmedia (DE)12 mesesmedia (DE)SOS (m/s) Total 1517,86 (38,13) 1525,11 (35,6) 0,036*BUA(dB/MHZ)Grupo C 1520,2 (40,9) 1527,72 (42,51) 0,161Grupo S 1515,66 (35,59) 1522,66 (27,85) 0,120Total 61,6 (15,71) 64,38 (14,99) 0,057Grupo C 63,29 (15,73) 67,21 (16,89) 0,180Grupo S 60,18 (15,68) 61,72 (12,58) 0,182QUI Total 76,37 (19,87) 80,82 (18,26) 0,012*DMO(g/cm 2 )Grupo C 78,5 (20,87) 82,94 (22,1) 0,143Grupo S 74,37 (18,87) 78,84 (13,68) 0,032*Total 0,407 (0,13) 0,435 (0,12) 0,013*Grupo C 0,419 (0,13) 0,449 (0,14) 0,135Grupo S 0,397 (0,12) 0,423 (0,09) 0,040*T-score Total -1,55 (1,12) -1,31 (1,03) 0,019*Grupo C -1,44 (1,17) -1,19 (1,25) 0,144Grupo S -1,64 (1,07) -1,43 (0,79) 0,056QUS: ultrasonidos <strong>de</strong> calcáneo; SOS: speed of sound, velocidad <strong>de</strong>lsonido; BUA: broadband ultrasound attenuation, coeficiente <strong>de</strong>atenuación; QUI= 0,41 (SOS) + 0,41 (BUA) – 571); DMO: <strong>de</strong>nsidadmineral ósea estimada [Est. DMO=0,002592 × (BUA+SOS)-3,687,g/cm 2 ].*p: diferencias estadísticamente significativas intragrupo (p


146ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:141-146Figura 1. Cambios en parámetros <strong>de</strong> ultrasonido <strong>de</strong> calcáneo (QUS)SOS1.530 701.525651.520BUA1.5151.5101.50560551,5T-SCORE1.500Total50Grupo C Grupo S Total Grupo C Grupo S0,5-0,585QUI0,5DMO est-1,5800,45-2,5BasalGrupo C Grupo SBasal Al año750,4700,3565Total Grupo C Grupo S0,3Total Grupo C Grupo SQUS: ultrasonidos <strong>de</strong> calcáneo; SOS: speed of sound, velocidad <strong>de</strong>l sonido; BUA: broadband ultrasound attenuation,coeficiente <strong>de</strong> atenuación; QUI= 0.41 (SOS) + 0.41 (BUA) – 571); DMO: <strong>de</strong>nsidad mineral ósea estimada[Est. DMO=0.002592 × (BUA+SOS)-3.687, g/cm 2 ].*p: diferencias estadísticamente significativas intragrupo (p


ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:149-156149González Reimers E, Alvisa Negrín J, Santolaria Fernán<strong>de</strong>z F, Martín González MC, Hernán<strong>de</strong>z Betancor I, Fernán<strong>de</strong>zRodríguez CM, Pérez Ramírez A, Armas González JFServicio <strong>de</strong> Medicina Interna - Hospital Universitario <strong>de</strong> Canarias - Universidad <strong>de</strong> La Laguna - Tenerife - Islas CanariasUtilidad <strong>de</strong>l FRAX® en el estudio <strong>de</strong>las fracturas en el paciente alcohólicoCorrespon<strong>de</strong>ncia: Emilio González Reimers - Universidad <strong>de</strong> La Laguna - Servicio <strong>de</strong> Medicina Interna -Hospital Universitario <strong>de</strong> Canarias - c/Ofra, s/n - Tenerife 38320 - Islas Canarias (España)Correo electrónico: egonrey@ull.esFecha <strong>de</strong> recepción: 15/06/2011Fecha <strong>de</strong> aceptación: 16/11/2011ResumenEl FRAX ® es una herramienta para pre<strong>de</strong>cir el riesgo <strong>de</strong> fractura a largo plazo. Aunque alcoholismo, hepatopatíae índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC) están incluidos como factores <strong>de</strong> riesgo in<strong>de</strong>pendientes, en elalcohólico existen otras variables, no incluidas en el FRAX ® , que se asocian a una mayor prevalencia <strong>de</strong>fractura y/o a una mayor gravedad <strong>de</strong> la osteopenia. Es por ello pertinente comparar en una población<strong>de</strong> alcohólicos el po<strong>de</strong>r predictivo <strong>de</strong> esta herramienta con el <strong>de</strong> otros parámetros como masa magra,masa grasa, función hepática, y cantidad <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol. Como parte <strong>de</strong> un proyecto diseñadocon el objetivo <strong>de</strong> estudiar las fracturas inci<strong>de</strong>ntes en un colectivo <strong>de</strong> alcohólicos seguidos durante 10años, analizamos en este estudio las diferencias <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l FRAX ® , masa magra, masa grasa, funciónhepática y cuantificación <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol entre pacientes con o sin fracturas prevalentes.Incluimos 57 alcohólicos varones, mayores <strong>de</strong> 40 años, bebedores <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200 g <strong>de</strong> alcohol/día durantelargo tiempo, en los que se valoró la presencia <strong>de</strong> fracturas costales (24), vertebrales (13) o cualquierfractura (32) siguiendo criterios clínicos y radiológicos. El índice FRAX ® para calcular el riesgo absoluto<strong>de</strong> fractura (presentes en 32 pacientes) era marcadamente superior al <strong>de</strong> otras variables, pero tambiénhabía diferencias en el IMC, la masa grasa total, la masa grasa a nivel <strong>de</strong> ambos brazos y el tiempo <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> alcohol. En relación con las fracturas vertebrales, sólo hubo diferencias significativas con losaños <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol, y en relación con la fractura costal, <strong>de</strong> nuevo la masa grasa total y la grasaa nivel <strong>de</strong> brazo <strong>de</strong>recho, pero no el FRAX ® , mostraban diferencias significativas entre aquéllos pacientescon fractura y sin fractura. Por lo tanto, es posible que a la hora <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cir las fracturas inci<strong>de</strong>ntesen el alcohólico crónico, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l FRAX ® , <strong>de</strong>ban consi<strong>de</strong>rase otros factores como masa grasa y duración<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol.Palabras clave: índice FRAX ® , alcoholismo, fracturas, osteopenia, composición corporal, osteoporosis.


150ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:149-156Usefulness of FRAX® in the study of fractures in the alcoholicpatientSummaryFRAX ® in<strong>de</strong>x is a prognostic tool to assess the risk of osteoporotic fracture. Although ethanol ingestion, liverdisease and body mass in<strong>de</strong>x are consi<strong>de</strong>red in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt prognostic factors in the FRAX ® score, we haveobserved that in chronic alcoholics there are several variables not inclu<strong>de</strong>d in the FRAX ® in<strong>de</strong>x, which showa relation with prevalent fractures and/or low BMD. Therefore, in this study we compare the relation ofFRAX ® in<strong>de</strong>x with those of other variables, such as lean and fat mass, liver function parameters, and amountof ethanol consumed, with the presence or not of prevalent fractures in 57 chronic alcoholic men, ol<strong>de</strong>rthan 40 years, drinkers of more than 200 g ethanol/day during a long time. We found that FRAX ® in<strong>de</strong>x wassignificantly higher among those with any fracture, but the same happened with BMI, total fat amount, andfat amount at arms, as well as total amount of ethanol. The FRAX ® in<strong>de</strong>x did not show differences amongthose with or without vertebral fractures, or rib fractures. Patients with rib fractures showed differences intotal fat amount and right arm fat amount when compared with patients without rib fractures. Therefore,these results suggest that in the alcoholic, other variables, such as amount of ethanol consumed and fatmass, should be consi<strong>de</strong>red, in addition to FRAX ® , in the prediction of fractures.Key words: FRAX ® in<strong>de</strong>x, alcoholism, bone alterations, fractures, osteopenia, body composition.IntroducciónEl paciente alcohólico está expuesto a un mayorriesgo <strong>de</strong> fracturas, <strong>de</strong>bido fundamentalmente ados factores: por una parte, a la disminución <strong>de</strong>masa ósea, fenómeno multifactorial, en el queinfluyen muchos mecanismos, tales como el propioalcohol 1-5 , la malnutrición asociada 6,7 , la eventualhepatopatía 8 , la alteración hormonal secundariatanto al alcohol como a la hepatopatía, y el posibleefecto <strong>de</strong> las citocinas proinflamatorias; por otrolado, el tipo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l alcohólico, que expone aestos pacientes a caídas y traumatismos que contribuyena estas fracturas 9 . Hoy disponemos <strong>de</strong> herramientasclínicas que nos permiten pre<strong>de</strong>cir el riesgo<strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> forma prospectiva. Un <strong>de</strong> ellas,actualmente en boga, es el FRAX ® , un índice queincluye variables como el índice <strong>de</strong> masa corporal(IMC), la <strong>de</strong>nsidad mineral ósea (DMO), la edad, elantece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fractura, el antece<strong>de</strong>nte familiar <strong>de</strong>fractura, el propio alcohol, entida<strong>de</strong>s asociadas aosteoporosis como el hipogonadismo –que tambiénafecta al alcohólico-, los corticoi<strong>de</strong>s, la hepatopatía,y otros 10 . Sin embargo, en estudios previoshemos visto que la masa ósea en el alcohólico estárelacionada con la masa magra y la masa grasa 6,11 , yque diversas citocinas, al actuar sobre el sistema <strong>de</strong>lreceptor activador para el factor nuclear κ B(Receptor Activator for Nuclear Factor κ B o RANK)y su ligando RANKL 12 , pue<strong>de</strong>n jugar también unpapel patogénico. A<strong>de</strong>más, otras variables, como lavitamina D 7 , pue<strong>de</strong>n influir en las fracturas, al igualque ciertas características <strong>de</strong>l entorno social y personal<strong>de</strong>l alcohólico, que condicionan el estilo <strong>de</strong>vida y el riesgo <strong>de</strong> traumatismo y fractura. Ninguno<strong>de</strong> estos parámetros está directamente recogido enel FRAX ® , por lo que es pertinente comparar elvalor <strong>de</strong> esta herramienta con el <strong>de</strong> las variablescitadas, y analizar si masa magra, masa grasa, funciónhepática, cantidad <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol, oFRAX ® , se asocian más estrechamente a la presencia<strong>de</strong> fractura en el paciente alcohólico, en uncorte transversal <strong>de</strong> una población con un ciertonúmero <strong>de</strong> fracturas prevalentes. Este es el objetivo<strong>de</strong>l presente trabajo, parte <strong>de</strong> un diseño prospectivomás amplio <strong>de</strong>stinado a analizar el valor relativo<strong>de</strong> los citados parámetros en el diagnóstico <strong>de</strong>las fracturas inci<strong>de</strong>ntes en el mismo colectivo <strong>de</strong>alcohólicos seguidos a largo plazo.Pacientes y métodosPrevio consentimiento informado, se incluyeron 57pacientes varones mayores <strong>de</strong> 40 años ingresadosconsecutivamente en el Servicio <strong>de</strong> MedicinaInterna <strong>de</strong> nuestro Centro por problemas orgánicosrelacionados con el consumo excesivo <strong>de</strong> alcohol,bebedores <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcohol (210 ±90 g/día) durante 31 ± 9 años, adaptándonos <strong>de</strong>esta forma a los criterios <strong>de</strong>l FRAX ® , diseñado paraevaluar el riesgo <strong>de</strong> fractura en individuos mayores<strong>de</strong> 40 años. Los pacientes incluidos en este estudiotenían importantes secuelas <strong>de</strong>l consumo crónico<strong>de</strong> alcohol: treinta y tres eran cirróticos, 8 teníanneoplasias, y 22 <strong>de</strong> ellos fallecieron en un plazo <strong>de</strong>18 meses (rango intercuartílico 11-56 meses) <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la inclusión en el estudio.A estos pacientes les realizamos radiografía(Rx) <strong>de</strong> tórax posteroanterior (PA) y lateral (L) enlas que valoramos la presencia <strong>de</strong> fracturas costales,mientras que en la Rx lateral buscamos fracturasvertebrales dorsales aplicando criterios morfo-


ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:149-156151Tabla 1. Diferencias entre pacientes con y sin fractura (se incluye cualquier tipo <strong>de</strong> fractura)Con fractura (n=32) Sin fractura (n=24) T (Z); pEdad (años) 53,94 ± 8,81 54,21 ± 11,03 T=0,10 ; NSÍndice <strong>de</strong> masa corporal 24,79 ± 3,23 27,05 ± 4,29 T=2,04; p=0,047Índice FRAX ® 4,14 ± 2,27 2,30 ± 1,28 T=3,7; p


152ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:149-156Tabla 2. Pacientes con y sin fractura costalCon fractura (n=24) Sin fractura (n=20) T (Z); pEdad (años) 52,96 ± 8,33 54,90 ± 12,15 T=0,63 ; NSÍndice <strong>de</strong> masa corporal 24,78 ± 3,36 27,04 ± 3,97 T=2,05; p=0,047Índice FRAX ® 3,76 ± 1,93 3,04 ± 2,30 T=1,14; NSIngesta diaria <strong>de</strong> alcohol (g) 217 ± 94 198 ± 96 T=0,68; NSAños <strong>de</strong> consumo 31,96 ± 6,57 32,15 ± 11,20 T=0,70; NSVitamin D (pg/ml) 26,86 ± 16,07 33,86 ± 15,97 T=1,36; NSIGF-1 (ng/ml)108,2 ± 112,547,1 (28,4-191,0)80,6 ± 61,1353,5 (32,9-118,2)Z=0,04; NSPTH (pg/ml)58,37 ± 44,3545,60 (28,7-85,4)82,18 ± 80,9352,8 (30,55-95,68)Z=0,85 ; NSProtrombina (%) 77,69 ± 22,05 71,03 ± 27,44 T=0,79; NSAlbúmina (g/dl) 3,35 ± 0,56 3,28 ± 0,73 T=0,38; NSBilirrubina (mg/dl)3,18 ± 2,422,25 (1,23-5)4,33 ± 4,543,20 (1,1-5,6)Z=0,73; NSDMO total (g/cm 2 ) 1,06 ± 0,11 1,07 ± 0,08 T=0,23; NST-score ca<strong>de</strong>ra total -1,33 ± 1,10 -0,88 ± 0,86 T=1,49; NST-score L2-L4 -1,38 ± 1,25 -1,54 ± 0,87 T=0,19; NSMasa magra total (g) 50,321 ± 5,201 53,063 ± 8,136 T=1,38: NSMasa grasa total (g) 17,015 ± 6,250 21,671 ± 8,827 T=2,00; p=0, 052Los datos se expresan como media ± <strong>de</strong>sviación estándar, y se comparan usando la T <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt (T). Tras laaplicación <strong>de</strong>l test <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov se observó que algunas variables no se ajustaban a una distribuciónparamétrica. En esos casos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> media y <strong>de</strong>sviación estándar se proporciona también mediana y,entre paréntesis, rango intercuartílico, y se comparan los dos grupos mediante la U-<strong>de</strong> Mann-Whitney (Z)Método estadísticoCalculamos las diferencias existentes entre pacientescon y sin fracturas prevalentes en relación conel índice FRAX ® , la masa magra, al masa grasa, lavaloración nutricional, y parámetros analíticosrelacionados con la función hepática. Mediante eltest <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov <strong>de</strong>terminamos si lasvariables estudiadas se ajustaban o no a una distribuciónparamétrica. Los tests utlizados paracomparar diferencias entre dos grupos fueron la T<strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt, y la U <strong>de</strong> Mann-Whitney en el caso <strong>de</strong>una distribución no paramétrica <strong>de</strong> la variableanalizada. Para discernir qué variables se relacionaban<strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente con el índiceFRAX ® realizamos análisis multivariante, introduciendomasa magra, masa grasa, edad, protrombina,albúmina, bilirrubina, índice FRAX ® , IMC yvaloración nutricional subjetiva.ResultadosTreinta y dos <strong>de</strong> los 57 pacientes estudiados habíantenido al menos una fractura. En 4 casos esta fracturase relacionó con traumatismos graves (en generalacci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tráfico): 1 fractura <strong>de</strong> tibia, otra <strong>de</strong> tibiay peroné, otra <strong>de</strong> ambas ca<strong>de</strong>ras, otra <strong>de</strong> vértebraslumbares y costales múltiples. En la Rx <strong>de</strong> tórax sei<strong>de</strong>ntificaron 24 fracturas costales antiguas (frente a 20sin fractura), y en la Rx <strong>de</strong> columna, 13 (frente a 25).En las tablas 1-3 se resumen los datos <strong>de</strong> los pacientescon y sin fracturas en los distintos lugares analizados.Como vemos, la masa grasa total era superior enlos que no tenían fractura (ni cualquier fractura nifractura costal), al igual que el IMC y, marginalmente,los pacientes bebedores durante más tiempo teníantambién más fracturas. Es llamativo que en ningúncaso la DMO total fuera significativamente diferenteentre pacientes con y sin fracturas prevalentes.


ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:149-156153Tabla 3. Pacientes con y sin fractura vertebral dorsalCon fractura (n=13) Sin fractura (n=25) T (Z); pEdad (años) 56,15 ± 9,67 54,48 ± 10,52 T=0,48 ; NSÍndice <strong>de</strong> masa corporal 27,39 ± 4,09 26,28 ± 3,86 T=0,74; NSÍndice FRAX ® 4,17 ± 2,69 2,96 ± 1.67 T=1,71; NSIngesta diaria <strong>de</strong> alcohol (g) 202 ± 130 223 ± 91 T=0,53; NSAños <strong>de</strong> consumo 35,77 ± 10,64 29,33 ± 7,43 T=2,08; p=0,046Vitamin D (pg/ml) 30,30 ± 18,70 34,14 ± 18,64 T=0,56; NSIGF-1 (ng/ml)89,1 ± 74,853,5 (33,8-152,1)81,7 ± 99,046,9 (30,4-91,2)Z=0,53; NSPTH (pg/ml)82,45 ± 93,3255,10 (27,02-93,05)99,99 ± 143,1855,0 (42,25-92,20)Z=0,62; NSProtrombina (%) 74,00 ± 24,47 70,91 ± 21,14 T=0,39; NSAlbúmina (g/dl) 3,55 ± 0,77 3,17 ± 0,59 T=1,61; NSBilirrubina (mg/dl)3,63 ± 3,612,2 (1,0-5,3)4,49 ± 5,092,75 (1,15-5,88)Z=0,30; NSDMO total (g/cm 2 ) 1,07 ± 0,10 1,10 ± 0,10 T=0,69; NST-score ca<strong>de</strong>ra total -1,09 ± 1,25 -0,98 ± 1,12 T=0,28; NST-score L2-L4 -1,79 ± 1,18 -1,14 ± 1,34 T=1,48; NSMasa magra total (g) 51,271 ± 7,673 51,947 ± 5,149 T=0,30: NSMasa grasa total (g) 23,778 ± 9,270 20,682 ± 7,301 T=1,09; NSLos datos se expresan como media ± <strong>de</strong>sviación estándar, y se comparan usando la T <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt (T). Tras la aplicación<strong>de</strong>l test <strong>de</strong> Kolmogorov-Smirnov se observó que algunas variables no se ajustaban a una distribución paramétrica.En esos casos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> media y <strong>de</strong>sviación estándar se proporciona también mediana y, entre paréntesis,rango intercuartílico, y se comparan los dos grupos (con o sin fracturas) mediante la U-<strong>de</strong> Mann-Whitney (Z)Con las variables reseñadas realizamos estudios<strong>de</strong> regresión logística, para ver qué factores se podíanrelacionar <strong>de</strong> forma in<strong>de</strong>pendiente con las fracturas.Encontramos que, si bien en lo que respecta acualquier fractura guardaban relación in<strong>de</strong>pendienteprimero el índice FRAX ® , luego la actividad <strong>de</strong> protrombina,y por último la duración <strong>de</strong> la ingesta enaños (Tabla 4), en lo que respecta a la fractura costalel primer parámetro en relacionarse <strong>de</strong> formain<strong>de</strong>pendiente fue la masa grasa total (Tabla 5).También es <strong>de</strong>stacable que ninguno <strong>de</strong> los parámetrosseleccionados jugara un papel in<strong>de</strong>pendientesobre la presencia o no <strong>de</strong> fractura vertebral.En las figuras 1 y 2 mostramos las curvas ROC,que ilustran la capacidad global <strong>de</strong> masa grasa yel índice FRAX ® para diagnosticar cualquier fractura(1a y 1b) y fractura costal (2a y 2b). Comopue<strong>de</strong> apreciarse, el FRAX ® es útil en amboscasos, especialmente para diagnosticar cualquierfractura osteoporótica, mientras que el área grasasólo lo es en el diagnóstico <strong>de</strong> fractura costal.DiscusionEl índice FRAX ® es un índice ampliamente utilizadopara diagnosticar riesgo <strong>de</strong> fractura 10 . Es, por lotanto, un índice pronóstico, y como tal <strong>de</strong>be serconsi<strong>de</strong>rado, aunque es obvio que los mismos factoresque permiten pre<strong>de</strong>cir una fractura futuratambién <strong>de</strong>ben ser capaces <strong>de</strong> diferenciar a pacientescon fracturas presentes o ausentes en unmomento dado. En el presente trabajo hemos analizadola capacidad <strong>de</strong> este índice para <strong>de</strong>tectarestas diferencias en pacientes alcohólicos, ya queen este colectivo hay una serie <strong>de</strong> hechos que pue<strong>de</strong>ndistorsionar su valor. La existencia <strong>de</strong> unaosteopatía en el alcohólico crónico está fuera <strong>de</strong>


154ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:149-156Tabla 4. Regresión logística por pasos sucesivos, que muestra que el índice FRAX ® (FRAXfrac), la actividad<strong>de</strong> protrombina (ptbna) y los años <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> alcohol (tconsumo) son los únicos parámetros que guardanrelación in<strong>de</strong>pendiente con la presencia <strong>de</strong> cualquier fracturaFractura (total)B Wald Sig.Paso 1(a) FRAXfrac -1,398 8,330 0,004Constante 3,161 6,275 0,012Paso 2(b) ptbna -0,067 5,800 0,016FRAXfrac -2,225 9,257 0,002Constante 10,592 7,820 0,005Paso 3(c) Ptbna -0,069 5,464 0,019tconsumo -0,136 3,501 0,061FRAXfrac -2,598 7,040 0,008Constante 15,688 7,851 0,005a) Variable(s) introducida(s) en el paso 1: FRAXfrac. b) Variable(s) introducida(s) en el paso 2: ptbna.c) Variable(s) introducida(s) en el paso 3: tconsumoTabla 5. Regresión logística que muestra que el único parámetro que muestra relación in<strong>de</strong>pendiente con lapresencia o no <strong>de</strong> fractura costal es la cantidad total <strong>de</strong> grasa (totfatab)Fractura costala) Variable(s) introducida(s) en el paso 1: totfatabB Wald Sig.Paso 1(a) totfatab 0,000 4,115 0,042Constante -2,234 5,010 0,025toda duda. Observada ya por Saville en la década<strong>de</strong> los 60 16 , Oppenheim 9 aplica posteriormente eltérmino <strong>de</strong> “Síndrome <strong>de</strong>l alcohólico apaleado” aaquellos pacientes alcohólicos con más <strong>de</strong> tresfracturas en diferente estadio <strong>de</strong> consolidación.Más tar<strong>de</strong>, los clásicos trabajos <strong>de</strong> Israel 1 ,Diamond 2 , y otros 17-19 , por citar sólo algunos, novienen sino a confirmar que en los alcohólicos,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la cirrosis, hay una osteopatíametabólica caracterizada por osteopenia, enla que la malnutrición juega un papel relevante 6,20 .Obe<strong>de</strong>ce, sobre todo, a una <strong>de</strong>fectuosa formación<strong>de</strong> hueso, existiendo cierta controversia en lo querespecta a la reabsorción; expresando, por lo tanto,un <strong>de</strong>sequilibrio entre formación y <strong>de</strong>strucciónósea. Pero ciertos aspectos, que comentaremos acontinuación, la hacen diferente. En primer lugar,la edad: el alcohol reduce la esperanza <strong>de</strong> vida, yla osteoporosis <strong>de</strong>l alcohólico, aunque se agravacon la edad, aparece mucho antes que la asociadaa la menopausia, por ejemplo, o que la senil. Ensegundo lugar, el estado nutricional. En clínica sevalora éste muchas veces <strong>de</strong> forma global, medianteel IMC, o <strong>de</strong> manera subjetiva, pero no se atien<strong>de</strong>a los compartimentos graso y magro, que pue<strong>de</strong>nalterarse selectivamente; es frecuente en algunosalcohólicos que haya un aumento relativo <strong>de</strong>masa grasa acompañado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scenso paralelo<strong>de</strong> masa magra, con un IMC normal o incluso elevado(obeso malnutrido). Esto es importante, yaque, aunque el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la masa magra disminuyela formación <strong>de</strong> hueso 21 la grasa pue<strong>de</strong> ejercerefectos contrapuestos, ya que, aunque contribuyeal peso, y así incrementa la masa ósea, pue<strong>de</strong>también ser fuente <strong>de</strong> citocinas lesivas para elhueso, como el factor <strong>de</strong> necrosis tumoral (TNF) 22 .Es llamativo que, en este sentido, la masa grasatotal <strong>de</strong>splaza al índice FRAX ® en su capacidad <strong>de</strong>


ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:149-156155Figuras 1a y 1b. Curvas ROC que ilustran la especificidad y sensibilidad <strong>de</strong> FRAX ® y masa grasa en el diagnóstico<strong>de</strong> cualquier fractura osteoporóticaFigura 1aCualquier fracturaFRAX (AUC=0,80 (0,68-0,92); p


156ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:149-156D y el metabolismo <strong>de</strong>l cortisol, aún cuando elefecto <strong>de</strong> estas alteraciones hormonales están contenidos<strong>de</strong> una forma u otra, en el índice FRAX ® .El FRAX ® es, sin lugar a dudas, una herramientaútil. De hecho, si consi<strong>de</strong>ramos su valor en eldiagnóstico <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> fractura, que sonlas que realmente <strong>de</strong>be pronosticar el FRAX ® ,vemos que la curva ROC muestra un área bajo lacurva <strong>de</strong> 0,8, es <strong>de</strong>cir, bastante aceptable, y superiora la obtenida cuando se explora el valor diagnóstico<strong>de</strong> otras variables. No obstante, nuestroestudio, aún preliminar, no permite inferir conclusionesacerca <strong>de</strong>l papel pronóstico <strong>de</strong>l FRAX ® .Es <strong>de</strong>stacable que, en relación a la fractura costal,sea la masa grasa la que <strong>de</strong>splace a otras variables.En un trabajo previo encontramos que lo querealmente se asociaba con la fractura costal era laalimentación irregular y el estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado24 , en suma, la “marginalidad” <strong>de</strong>l alcohólicoinveterado, al menos en nuestro medio. El hallazgo<strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> fracturas en viudos yseparados, como fue referido años atrás por Kesoet al. 25 , pue<strong>de</strong> interpretarse en el mismo sentido. Elque ahora sea la masa grasa la que se relacionecon la fractura pue<strong>de</strong> interpretarse también en elsentido <strong>de</strong> que marginalidad y soledad conducena un peor estado nutricional 26 , con <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> lamasa grasa (y magra) y a un estilo <strong>de</strong> vida máspropenso a la fractura traumática.Como conclusión, el FRAX ® parece constituiruna herramienta útil en la predicción <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong>fractura también en el paciente alcohólico, aúncuando su capacidad predictiva en estos pacientesestá aún por <strong>de</strong>terminar. No obstante, el hecho <strong>de</strong>que la masa grasa <strong>de</strong>splace al índice FRAX ® en eldiagnóstico <strong>de</strong> fractura costal nos obliga a tenerpresente que el análisis pormenorizado <strong>de</strong> la composicióncorporal, no contemplado en el índiceFRAX ® , tal vez <strong>de</strong>ba ser consi<strong>de</strong>rado en la evaluaciónpronóstica <strong>de</strong> fracturas en estos pacientes.Bibliografía1. Israel Y, Orrego H, Holt S, Macdonald DW, Meema HE.I<strong>de</strong>ntification of alcohol abuse: thoracic fractures onroutine chest X-rays as indicators of alcoholism.Alcohol Clin Exp Res 1980;4:420-2.2. Diamond T, Stiel D, Lunzer M, Wilkinson M, Posen S.Ethanol reduces bone formation and may cause osteoporosis.Am J Med 1989;86:282-8.3. Santori C, Ceccanti M, Diacinti D, Attilia ML, Toppo L,D'Erasmo E, et al. Skeletal turnover, bone mineral <strong>de</strong>nsity,and fractures in male chronic abusers of alcohol.J Endocrinol Invest 2008;31:321-6.4. Malik P, Gasser RW, Kemmler G, Moncayo R,Finkenstedt G, Hurz M, et al. Low bone mineral <strong>de</strong>nsityand impaired bone metabolism in young alcoholicpatients without liver cirrhosis: a cross-sectional study.Alcohol Clin Exp Res 2009;33:375-81.5. Matsui T, Yokoyama A, Matsushita S, Ogawa R, Mori S,Hayashi E, et al. Effect of a comprehensive lifestylemodification program on the bone <strong>de</strong>nsity of maleheavy drinkers. Alcohol Clin Exp Res 2010;34:869-75.6. Santolaria F, González-Reimers E, Pérez-Manzano JL,Milena A, Gómez-Rodríguez MA, González-Díaz A, etal. Osteopenia assessed by body composition analysisis related to malnutrition in alcoholic patients. Alcohol2000;22:147-57.7. González-Reimers E, Alvisa-Negrín J, Santolaria-Fernán<strong>de</strong>z F, Martín-González MC, Hernán<strong>de</strong>z-Betancor I, Fernán<strong>de</strong>z-Rodríguez CM, et al. Vitamin Dand Nutritional Status are related to Bone Fractures inAlcoholics. Alcohol Alcohol 2011;46:148-55.8. Wibaux C, Legroux-Gerot I, Dharancy S, BoleslawskiE, Declerck N, Canva V, et al. Assessing bone status inpatients awaiting liver transplantation. Joint BoneSpine 2011;78:387-91.9. Oppenheim WL. The battered alcoholic syndrome. JTrauma 1977;17:850-6.10. Azagra Le<strong>de</strong>sma R, Prieto-Alhambra D, Encabo-DuróG, Casado Burgos E, Aguyé Batista A, Díez-Pérez A, enrepresentación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> estudio FRIDEX. Utilidad<strong>de</strong> la herramienta FRAX ® en el tratamiento <strong>de</strong> la osteoporosisen población femenina española. Med Clin(Barc) 2011;136:613-9.11. Alvisa-Negrín J, González-Reimers E, Santolaria-Fernán<strong>de</strong>z F, García-Val<strong>de</strong>casas-Campelo E, Valls MR,Pelazas-González R, et al. Osteopenia in alcoholics: effectof alcohol abstinence. Alcohol Alcohol 2009;44:468-75.12. García-Val<strong>de</strong>casas-Campelo E, González-Reimers E,Santolaria-Fernán<strong>de</strong>z F, <strong>de</strong> la Vega-Prieto MJ, Milena-Abril A, Sánchez-Pérez MJ, et al. SerumOsteoprotegerin levels in chronic alcoholic liver disease.Alcohol Alcohol 2006;41:261-6.13. Diacinti D, Guglielmi G. Vertebral morphometry.Radiol Clin North Am 2010;48:561-75.14. Cummings SR, Bates D, Black DM. Clinical use of bone<strong>de</strong>nsitometry. JAMA 2002;88:1889-97.15. Martín-Ponce E, Santolaria F, Alemán-Valls MR,González-Reimers E, Martínez-Riera A, Rodríguez-Gaspar M, et al. Factors involved in the paradox ofreverse epi<strong>de</strong>miology. Clin Nutr 2010;29:501-6.16. Saville PD. Changes in bone mass with age and alcoholism.J Bone Joint Surg (Am) 1965;47:492-9.17. Lindholm J, Steiniche T, Rasmussen E, Thamsborg G,Nielsen IO, Brockstedt-Rasmussen H, et al. Bone disor<strong>de</strong>rsin men with chronic alcoholism: a reversible disease?J Clin Endocrinol Metab 1991;73:118-24.18. Peris P, Guañabens N, Parés A, Pons F, <strong>de</strong>l Río L,Monegal A, et al. Vertebral fractures and osteopenia inchronic alcoholic patients. Calcif Tissue Int1995;57:111-4.19. Díez-Ruiz A, García-Saura PL, García-Ruiz P, González-Calvin JL, Gallego-Rojo F, Fuchs D. Bone mineral <strong>de</strong>nsity,bone turnover markers and cytokines in alcoholinducedcirrhosis. Alcohol Alcohol 2010;45:427-30.20. Molina-Perez M, Gonzalez-Reimers E, Santolaria-Fernan<strong>de</strong>z F, Martinez-Riera A, Rodriguez-Moreno F,Rodriguez-Rodriguez E, et al. Relative and combine<strong>de</strong>ffects of ethanol and protein <strong>de</strong>ficiency on bone histologyand mineral metabolism. Alcohol 2000;20:1-8.21. Misra M, Klibanski A. Bone metabolism in adolescentswith anorexia nervosa. J Endocrinol Invest 2011;34:324-32.22. Borst SE. The role of TNF-alpha in insulin resistance.Endocrine 2004;23:177-82.23. Mad<strong>de</strong>n AM, Morgan MY. The potential role of dualenergy X ray absorptiometry in the assessment of bodycomposition in cirrhotic patients. Nutrition 1997;13:40-45.24. González-Reimers E, García-Val<strong>de</strong>casas-Campelo E,Santolaria-Fernán<strong>de</strong>z F, Milena-Abril A, Rodríguez-Rodríguez E, Martínez-Riera A, et al. Rib fractures inchronic alcoholic liver disease: relationship with feedinghabits, social problems, nutritional status andliver dysfunction. Alcohol 2005;37:113-17.25. Keso L, Kivisaari A, Salaspuro M. Fractures on chestradiographs in <strong>de</strong>tection of alcoholism. AlcoholAlcohol 1988;23:53-6.26. Santolaria F, Pérez-Manzano JL, Milena A, González-Reimers E, Gómez-Rodríguez MA, Martínez-Riera A, etal. Nutritional assessment in alcoholic patients. Its relationshipwith alcoholic intake, feeding habits, organiccomplications and social problems. Drug AlcoholDepend 2000;59:295-304.


ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:157-164157Martínez-Laguna D 1 , Arias-Moliz I 2 , Soria A 3 , Estrada-Laza P 4 , Co<strong>de</strong>rch-Aris M 5 , Nogués-Solán X 6 , Prieto-Alhambra D 7 , enrepresentación <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación VERFOECAP*1 CAP Sant Martí <strong>de</strong> Provençals - 2 CAP El Clot - 3 CAP La Sagrera - 4 CAP Casc Antic - 5 EAP Sar<strong>de</strong>nya - 6 Hospital <strong>de</strong>l Mar-IMIM - 7 CAP Passeig Sant Joan*Grupo <strong>de</strong> investigación VERFOECAP: José Ignacio Aoiz-Linares, Joan Bayó I Llibre, Itsaso Mendizabal-Condon, Carme Roca-Saumell y Sarai De LaFuente-Gelabert (C.A.P. El Clot, Barcelona); Francesca Sancho-Almela, Angeles Conesa-García, Cristina González-Berberia y Albert Barroso-García (C.A.P.St Martí <strong>de</strong> Provençals, Barcelona); Aïna Pagés-Castellà (C.A.P. Passeig Sant Joan, Barcelona); Roser Amer-Elias, Raquel Urdiain-Agorriz, FabiolaAlegret-Teijeiro y Jesús Liesa-Rallo (C.A.P. Sagrera, Barcelona); Cristina Reyes-Reyes (E.A.P. Sar<strong>de</strong>nya, Barcelona); Pilar Orozco-López (C.A.P. Gotic,Barcelona); Anna Mª Pedro-Pijoan y Asunción Guarner-Aguilar (C.A.P. La Pau, Barcelona); Anna Farran-Aragonés (C.A.P. Barri Llati, Sta. Coloma <strong>de</strong>Gramanet); Marta Zwart-Salmeron (C.A.P. Can Gibert <strong>de</strong>l Pla, Girona); Silvia Reig-Majoral (C.A.P. Blanes, Blanes)Riesgo <strong>de</strong> fractura según FRAX®,hipovitaminosis D, y calidad <strong>de</strong> vida enuna población con fractura osteoporóticaatendida en Atención Primaria: <strong>de</strong>scriptivabasal <strong>de</strong> la cohorte VERFOECAPCorrespon<strong>de</strong>ncia: Daniel Prieto-Alhambra - CAP Passeig Sant Joan - Passeig <strong>de</strong> Sant Joan, 20 - 08010 Barcelona(España)Correo electrónico: urfoap@gmail.comFecha <strong>de</strong> recepción: 08/07/2011Fecha <strong>de</strong> aceptación: 16/11/2011ResumenFundamento: El paciente con fractura osteoporótica en Atención Primaria ha sido poco estudiado. Elestudio VERFOECAP tiene un doble objetivo: estimar si el riesgo <strong>de</strong> fractura (FRAX ® ) en pacientes fracturadoses diferente en pacientes con y sin refractura, y estudiar la prevalencia <strong>de</strong> hipovitaminosis D y elimpacto <strong>de</strong> la fractura en calidad <strong>de</strong> vida. Presentamos una <strong>de</strong>scriptiva basal.Material y método: Diseño y ámbito: estudio <strong>de</strong> cohortes prospectivo multicéntrico, en Atención Primaria(12 centros en Cataluña). Población: muestra aleatoria <strong>de</strong> pacientes con antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> fractura osteoporóticaprincipal entre 2006 y 2008 atendidos en Atención Primaria. Recogida <strong>de</strong> información: en visita <strong>de</strong>inclusión, se recogió información clínica, cuestionarios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida ECOS16 (específico) yEuroQol-5D (genérico), y se realizó una radiografía <strong>de</strong> columna y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> vitamina D en suero.Se realizará seguimiento hasta dos años. Análisis: Comparación entre grupos mediante T-test o Chi-cuadrado.Prevalencia <strong>de</strong> hipovitaminosis D e intervalo <strong>de</strong> confianza mediante test binomial.Resultados: Se incluyó a 194 pacientes. Se calculó riesgo medio (<strong>de</strong>sviación estándar) <strong>de</strong> fractura segúnFRAX ® <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra: 6,9% (6,4), y <strong>de</strong> fracturas osteoporóticas principales: 14,8% (8,6). EuroQol-5D mostró frecuenteslimitaciones para caminar (47,6%) y para activida<strong>de</strong>s cotidianas (45,5%); el 55,0% refirieron mo<strong>de</strong>radodolor, y el 41,0% ansiedad/<strong>de</strong>presión. La puntuación ECOS-16 fue mayor en pacientes con historia<strong>de</strong> fractura vertebral (p


158ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:157-164Risk of fracture according to FRAX®, hypovitaminosis D, andquality of life in a population with osteoporotic fracture cared forin primary care: baseline <strong>de</strong>scription of the VERFOECAP cohortSummaryBackground: the patient with an osteoporotic fracture cared for in primary care has seldom been studied.The VERFOECAP study has dual objectives: to estimate if the risk of fracture (FRAX ® ) in fractured patientsis different in patients with or without a re-fracture; and to study the prevalence of hypovitaminosis Dand the impact of the fracture on quality of life. We present a baseline <strong>de</strong>scription.Material and method: <strong>de</strong>sign and ambit: multicentred prospective cohort study in primary care (12 centresin Catalonia). Population: random sample of patients with a history of principal osteoporotic fracturebetween 2006 and 2008 cared for in primary care. Information gathering: at initial inclusion meetingsclinical information was gathered, quality of life questionnaires ECOS16 (specific) and EuroQol-5D (generic)completed, spinal X-ray carried out, and levels of vitamin D in the blood measured. Subjects werefollowed up for two years. Analysis: comparison between two groups using T-test or chi-squared test.Prevalence of hypovitaminosis D and confi<strong>de</strong>nce interval using binomial test.Results: 194 patients were inclu<strong>de</strong>d. The average risk (standard <strong>de</strong>viation) of fracture of the hip, accordingto FRAX ® was calculated as: 6.9% (6.4), and of principal osteoporotic fractures: 14.8% (8.6). EuroQol-5D showed frequent limitations to walking (47.6%) and to daily activities (45.5%); 55.0% reported mo<strong>de</strong>ratepain, and 41.0% anxiety/<strong>de</strong>pression. The ECOS-16 score was higher in patients with a history of vertebralfracture (p


ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:157-164159De este modo, se diseñó elestudio <strong>de</strong> cohortes VERFOECAP(Valoración <strong>de</strong> la Escala <strong>de</strong> RiesgoFRAX ® en <strong>Osteoporosis</strong> Establecidaen Cataluña y Atención Primaria)con el principal objetivo <strong>de</strong> comprobarsi existen diferencias <strong>de</strong>riesgo FRAX ® entre los pacientesque sufren fracturas durante elseguimiento y los que no. A<strong>de</strong>más,se planteó como objetivos secundarios<strong>de</strong>terminar la prevalencia <strong>de</strong>la hipovitaminosis D en la poblacióncon fractura por fragilidadatendida en Atención Primaria, yvalorar el impacto <strong>de</strong> la fracturaosteoporótica sobre la calidad <strong>de</strong>vida. Presentamos aquí la <strong>de</strong>scriptivabasal <strong>de</strong> esta cohorte.Tabla 1. Características basales <strong>de</strong> la cohorte VERFOECAPEdad (años): media, DE 74 9,1Género masculino: n, % 26 13,4Altura (m): media, DE 1,54 0,08Peso (kg): media, DE 68 12.4IMC (kg/m 2 ): media, DE 28,6 4,8Bajo peso (IMC


160ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:157-164Figura 1. Esquema <strong>de</strong>l estudio. Flujo <strong>de</strong> poblaciónPacientes asignados a12 centros AtenciónPrimaria urbanos996 pacientes condiagnóstico CIE-1060 pacientes nocontacto telefónico67 pacientesrechazaron participar869 pacienteselegibles parainclusión109 pacientes éxituso trasladados16 pacientes concausas secundarias<strong>de</strong> osteoporosis179 pacientescon fractura noosteoporótica31 pacientes con<strong>de</strong>terioro cognitivo140 pacientes confractura anterior 200698 pacientes <strong>de</strong>atención domiciliaria73 pacientes conotros errores <strong>de</strong>selección29 pacientes conenfermedad terminal194 pacientescumplen criteriosinclusiónRecogida <strong>de</strong> información:Mediante una entrevista clínica se recogió informaciónsobre la localización <strong>de</strong> fracturas por fragilidad,registro <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>nte personal <strong>de</strong> osteoporosis y<strong>de</strong>nsitometría previa, uso <strong>de</strong> tratamientos anti-osteoporosiso suplementos <strong>de</strong> calcio y vitamina D y elcumplimiento con los primeros (mediante test <strong>de</strong>Morinsky-Green y <strong>de</strong> Haynes-Sackett), número <strong>de</strong>caídas en el último año, y variables necesarias parael cálculo <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> fractura FRAX ® (edad, sexo,peso en kilogramos y altura en centímetros medidosen la visita <strong>de</strong> inclusión, tabaquismo activo, consumo<strong>de</strong> alcohol superior a 3 unida<strong>de</strong>s básicas estándar-UBE- al día, antece<strong>de</strong>nte familiar paterno/materno<strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra, presencia <strong>de</strong> artritis reumatoi<strong>de</strong>o corticoterapia a dosis superior a 5 mg/día <strong>de</strong>prednisona o equivalente durante más <strong>de</strong> 3 meses).Se calculó la probabilidad <strong>de</strong> presentar fractura <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ra y fractura osteoporótica principal a los 10años según la herramienta FRAX ® on-line para lapoblación española [http://www.sheffield.ac.uk/FRAX/tool.jsp?lang=sp]. También se midió el impacto<strong>de</strong> las fracturas en calidad <strong>de</strong> vida mediante uncuestionario genérico (EuroQol-5D) y uno específico(ECOS-16) 11,12 . Se valoró la ingesta <strong>de</strong> calcio en ladieta mediante la encuesta validada INDICAD 13 .Finalmente, se solicitó radiografía lateral <strong>de</strong> columnadorsal y lumbar en proyección lateral para <strong>de</strong>scartarfracturas prevalentes silentes, y se realizó una analíticapara <strong>de</strong>scartar causas secundarias <strong>de</strong> osteoporosis,midiendo los siguientes parámetros: 25-hidroxivitaminaD -25(OH)D-, calcio, fósforo, albúmina,


ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:157-164161fosfatasa alcalina, creatinina, filtrado glomerular estimadopor MDRD-4, velocidad <strong>de</strong> sedimentación yfunción tiroi<strong>de</strong>a. En caso <strong>de</strong> aparecer una causasecundaria, se excluyó al paciente pero se le ofrecióel mismo seguimiento que a los pacientes incluidos.Análisis estadístico:Las características <strong>de</strong> la población estudiada se<strong>de</strong>scriben mediante análisis <strong>de</strong>scriptivo univariantecalculando media y <strong>de</strong>sviación estándar paravariables continuas, y frecuencia absoluta y porcentajepara variables categóricas. Para conocer ladistribución <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo asociados asufrir una fractura, se realizaron comparacionesbivariantes utilizando la prueba <strong>de</strong> Chi cuadradoentre variables categóricas y la T <strong>de</strong> Stu<strong>de</strong>nt entrecontinuas y categóricas. Todas las pruebas estadísticasse realizaron con una confianza <strong>de</strong>l 95% ysuponiendo un contraste bilateral. Se utilizó elpaquete estadístico SPSS.ResultadosSe incluyeron 194 pacientes, reclutados en docecentros <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Cataluña. Lascaracterísticas basales <strong>de</strong> la población incluida semuestran en la tabla 1. El diagrama <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>población incluida se pue<strong>de</strong> ver en la figura 1.En 143 casos (74,9%) constaba registrado eldiagnóstico <strong>de</strong> osteoporosis, en 122 pacientes(63,9%) se había solicitado <strong>de</strong>nsitometría, y en 80(41,2%) se habían registrado los resultados <strong>de</strong> laprueba. Sólo 7 (8,8%) pacientes tenían DMO normal,48 (59,9%) presentaban osteopenia, y los restantes25 (31,3%) mostraban valores compatiblescon osteoporosis (figura 2).Al analizar los factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> fracturaincluidos en el cálculo <strong>de</strong> FRAX ® , 157 pacientes(80,9%) tenían una edad superior a 65 años, 168(86,6%) eran mujeres, 35 (20,8%) presentabanmenopausia precoz, 45 (23,2%) referían antece<strong>de</strong>ntepaterno <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra, 15 (7,7%)eran fumadores activos, 9 (4,6%) consumían más<strong>de</strong> 3 UBE/día <strong>de</strong> alcohol, 7 (3,6%) habían recibidocorticoterapia, 4 (2,1%) tenían un IMC ≤ 19 Kg/m 2y 4 (2,1%) tenían antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> artritis reumatoi<strong>de</strong>.De todos los pacientes, 113 (61,4%), 39(21,2%), 5 (2,7%) y 3 (1,6%) casos presentaban 3,4, 5 y 6 factores <strong>de</strong> riesgo acumulados, respectivamente.La media (<strong>de</strong>sviación estándar) <strong>de</strong> los riesgosabsolutos <strong>de</strong> fractura estimados a 10 añossegún FRAX ® fue <strong>de</strong> 6,9% (6,4) y 14,8% (8,6) paraca<strong>de</strong>ra y fractura principal, respectivamente. En latabla 2 se muestran la mediana y rango intercuartil<strong>de</strong> riesgo FRAX ® en la población total, segúnnúmero <strong>de</strong> fracturas prevalentes, y por grupos <strong>de</strong>edad, y el número y porcentaje <strong>de</strong> pacientes conriesgo superior al umbral terapéutico propuestopor la guía británica NOGG (National <strong>Osteoporosis</strong>Gui<strong>de</strong>lines Group) y la guía europea <strong>de</strong><strong>Osteoporosis</strong>. El 89,7% <strong>de</strong> los participantes presentabanun riesgo estimado <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra quesuperaba el umbral terapéutico propuesto porestas guías. Por otro lado, <strong>de</strong> los 194 pacientesincluidos, todos con fractura por fragilidad previa,Figura 2. Densidad mineral ósea en la cohorte VER-FOECAP según criterios <strong>de</strong> la OMS(N disponible=80)<strong>Osteoporosis</strong>25Normal7Osteopenia4859 (20,1%) presentaban dos fracturas, y 23 (11,9%)tres fracturas o más. Las fracturas más prevalentesfueron las vertebrales, seguidas <strong>de</strong> las <strong>de</strong> húmero(tabla 3). Después <strong>de</strong> revisar la radiografía <strong>de</strong>columna dorsolumbar <strong>de</strong> la visita basal, se observóque el 18,8% <strong>de</strong> los casos con fractura vertebraltenía más <strong>de</strong> una vértebra afectada. El riesgo absoluto<strong>de</strong> fractura estimado según FRAX ® no fue significativamentediferente entre los pacientes conuna o más fracturas (p=0,39 para FRAX ® ca<strong>de</strong>ra yp=0,43 para FRAX ® fractura principal) (tabla 2).El impacto en la calidad <strong>de</strong> vida en relación ala salud (ICVRS) <strong>de</strong> las fracturas en nuestrospacientes mediante cuestionario EuroQol-5D<strong>de</strong>mostró limitaciones para caminar en un 47,6%,para el cuidado personal en un 20,4% y para lasactivida<strong>de</strong>s cotidianas en un 45,5%; el 55,0% refirióun mo<strong>de</strong>rado dolor o malestar, y el 13,6%mucho dolor o malestar; el 41,0% refirió ansiedado <strong>de</strong>presión. La media (<strong>de</strong>sviación estándar) <strong>de</strong> lapuntuación <strong>de</strong>l ECOS-16 fue <strong>de</strong> 2,03 (0,96). En lospacientes con fractura vertebral previa, la puntuación<strong>de</strong>l ECOS-16 fue significativamente superiorque en los pacientes con fractura <strong>de</strong> otra localización(p


162ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:157-164Tabla 2. Riesgo absoluto <strong>de</strong> fractura a 10 años según herramienta FRAX ® en la población <strong>de</strong> la cohorte VERFOECAPRiesgo FRAX ®<strong>de</strong> fractura principalRiesgo FRAX ®<strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>raMediana(rangointer-cuartil)N(%)por encima <strong>de</strong>umbral NOGGMediana(rangointer-cuartil)N(%)por encima <strong>de</strong>umbral NOGGPoblación total (N=194) 14,0 (7,9-20,0) 22 (11,3) 5,2 (2,4-9,4) 174 (89,7)Segúnantece<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> fractura(nº <strong>de</strong>fracturas)1 13,0 (7,1-20,3) 13 (9,8) 4,9 (2,1-9,2) 118 (89,4)2 14,0 (8,9-20,0) 4 (10,3) 5,2 (2,7-10) 36 (92,3)≥3 19,0 (8,6-22,0) 5 (21,7) 7,4 (2,9-9,3) 20 (87,0)≥50 a


ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:157-164163Figura 3. Niveles <strong>de</strong> vitamina D y número <strong>de</strong> fracturasPoblación total1 fractura2 fracturaNormal (%)Insuficiencia (%)Deficiencia (%)Deficiencia severa (%)≥3 fractura0 5 10 1520 25 30 354045les <strong>de</strong> vitamina D en suero en población con fracturaatendidos a nivel hospitalario por fractura <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ra en nuestra misma región 10 .Es también relevante el alto impacto observadoen esta población a nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida: cerca<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los pacientes reclutados presentabanlimitaciones para caminar y para las activida<strong>de</strong>s cotidianas,dolor o malestar, y ansiedad o <strong>de</strong>presión.Esto ha sido mostrado en distintos estudios queincluían poblaciones atendidas a nivel hospitalario 20 ,y, recientemente, en un estudio <strong>de</strong> base poblacionalllevado a cabo en Valencia 21 .A pesar <strong>de</strong> que la herramienta FRAX ® fue diseñadapara aplicar en pacientes no tratados con fármacospara la osteoporosis, nuestro estudio incluyepacientes tratados en el momento <strong>de</strong> la inclusión. Sibien esto es una limitación, el no tratamiento <strong>de</strong>pacientes con osteoporosis establecida, los pacientesreclutados en la cohorte VERFOECAP, es <strong>de</strong>dudosa justificación tanto ética como clínica. Seráinteresante ver la capacidad predictiva <strong>de</strong> nuevasfracturas en estos pacientes con tratamiento previo.Las limitaciones y secuelas <strong>de</strong> la fractura en este tipo<strong>de</strong> pacientes ha dificultado enormemente su inclusiónen este estudio, ya que muchos <strong>de</strong> los pacientescon antece<strong>de</strong>nte reciente <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>rase encontraban o bien institucionalizados o bien enrégimen <strong>de</strong> atención domiciliaria durante el periodo<strong>de</strong> reclutamiento. Esto pue<strong>de</strong> limitar la vali<strong>de</strong>zexterna <strong>de</strong> nuestros resultados, que sólo serán válidospara aquellos pacientes con fractura previa quemantengan su autonomía y residan en su domiciliohabitual <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fracturarse.ConclusionesLa cohorte VERFOECAP consta <strong>de</strong> una población<strong>de</strong> pacientes con fractura por fragilidad atendidosen Atención Primaria, que presentan alto riesgoabsoluto <strong>de</strong> fractura futura, y muestran un altoTabla 3. Número y localización <strong>de</strong> las fracturas prevalentesen la cohorte VERFOECAPNúmero<strong>de</strong>fracturasLocalizaciónN %1 132 68,02 39 20,1≥3 23 11,9Vertebral 85 43,8Húmero 77 39,4Colles 27 13,9Ca<strong>de</strong>ra 36 18,6Pelvis 7 3,6<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> su calidad <strong>de</strong> vida en relación con lasalud. En estos pacientes, el déficit <strong>de</strong> vitamina Des elevado. En la actualidad, esta cohorte siguevisitas <strong>de</strong> forma prospectiva, y se plantea un seguimientomínimo <strong>de</strong> dos años. Esto nos dará informaciónsobre la utilidad <strong>de</strong> la fórmula FRAX ® parala predicción <strong>de</strong> riesgo en estos pacientes en nuestroámbito, sobre el impacto <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> vitaminaD sobre el riesgo <strong>de</strong> fractura y sobre el impacto<strong>de</strong> la fractura inci<strong>de</strong>nte en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>los pacientes que ya sufrían fractura previa.Financiación: Este estudio recibió una ayuda a lainvestigación <strong>de</strong>l Ámbito <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong>Barcelona (Ayudas XB) en la convocatoria <strong>de</strong>l año2008.


164ORIGINALES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:157-164Apéndice 1: Listado <strong>de</strong> diagnósticosM80 <strong>Osteoporosis</strong> con fractura patológica.M80.0 <strong>Osteoporosis</strong> postmenopáusica, confractura patológica.M80.1 <strong>Osteoporosis</strong> postooforectomia, confractura patológica.M80.2 <strong>Osteoporosis</strong> por <strong>de</strong>suso, con fracturapatológica.M80.3 <strong>Osteoporosis</strong> por malabsorción postquirúrgica,con fractura patológica.M80.4 <strong>Osteoporosis</strong> inducida por drogas, con fracturapatológica.M80.5 <strong>Osteoporosis</strong> idiopática, con fractura patológica.M80.8 Otras osteoporosis, con fractura patológica.M80.9 <strong>Osteoporosis</strong> no especificada, con fractura patológica.S22 Fractura <strong>de</strong> costillas, <strong>de</strong>l esternón y <strong>de</strong> lacolumna torácica (dorsal).S22.0 Fractura <strong>de</strong> vertebra torácica.S22.1 Fracturas múltiples <strong>de</strong> columna torácica.S32 Fractura <strong>de</strong> la columna lumbar y <strong>de</strong> la pelvis.S32.0 Fractura <strong>de</strong> vertebra lumbar.S32.1 Fractura <strong>de</strong>l sacro.S32.2 Fractura <strong>de</strong>l cóccix.S32.3 Fractura <strong>de</strong>l hueso ilíaco.S32.4 Fractura <strong>de</strong>l acetábulo.S32.5 Fractura <strong>de</strong>l pubis.S32.7 Fracturas múltiples <strong>de</strong> la columna lumbar y<strong>de</strong> la pelvis.S32.8 Fracturaas <strong>de</strong> otras partes y las no especificadas<strong>de</strong> la columna lumbar y la pelvis.S52 Fractura <strong>de</strong>l antebrazo.S52.0 Fractura <strong>de</strong> la epífisis superior <strong>de</strong>l cúbito.S52.1 Fractura <strong>de</strong> la epífisis superior <strong>de</strong>l radio.S52.2 Fractura <strong>de</strong> la diáfisis <strong>de</strong>l cúbito.S52.3 Fractura <strong>de</strong> la diáfisis <strong>de</strong>l radio.S52.4 Fractura <strong>de</strong> la diáfisis <strong>de</strong>l cúbito y <strong>de</strong>l radio.S52.5 Fractura <strong>de</strong> la epífisis inferior <strong>de</strong>l radio.S52.6 Fractura <strong>de</strong> la epífisis inferior <strong>de</strong>l cúbito y <strong>de</strong>l radio.S52.7 Fracturas múltiples <strong>de</strong>l antebrazo.S52.8 Fractura <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l antebrazo.S52.9 Fractura <strong>de</strong>l antebrazo, parte no especificada.S62 Fractura a nivel <strong>de</strong> la muñeca y <strong>de</strong> la mano.S62.1 Fractura <strong>de</strong> otro(s) hueso(s) <strong>de</strong>l carpo.S62.8 Fractura <strong>de</strong> otras partes y <strong>de</strong> las no especificadas<strong>de</strong> la muñeca y la mano.S72 Fractura <strong>de</strong>l fémur.S72.0 Fractura <strong>de</strong>l cuello <strong>de</strong> fémur.S72.1 Fractura pertrocanteriana.S72.2 Fractura subtrocanteriana.S72.3 Fractura <strong>de</strong> la diáfisis <strong>de</strong>l fémur.S72.4 Fractura <strong>de</strong> la epífisis inferior <strong>de</strong>l fémur.S72.7 Fracturas múltiples <strong>de</strong>l fémur.S72.8 Fracturas <strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l fémur.S72.9 Fractura <strong>de</strong>l fémur, parte no especificada.T08 Fractura <strong>de</strong> la columna vertebral, nivel noespecificado.Bibliografía1. <strong>Osteoporosis</strong> prevention, diagnosis, and therapy. JAMA2001;285:785-95.2. Grova Marco MV, García Santana S, Mirallave Pescador A,González Rodríguez E, González Padilla E, Sosa HenríquezM. Enfermeda<strong>de</strong>s metabólicas óseas. Introducción.Remo<strong>de</strong>lado óseo y pérdida ósea. <strong>Osteoporosis</strong>: concepto,epi<strong>de</strong>miología, morbilidad y mortalidad. Repercusiones económicas<strong>de</strong> la osteoporosis. Enfermedad infradiagnosticada.Medicine.2010;10:4019-16.3. Díaz Curiel M, García JJ, Carrasco JL, Honorato J, PérezCano R, Rapado A, et al. Prevalence of osteoporosis assessedby <strong>de</strong>nsitometry in the Spanish female population. MedClin (Barc) 2001;116:86-8.4. World Health Organisation. WHO Scientific Group on theassessment of osteoporosis at primary health care level.Summary meeting report. 2007.5. Schuit SC, van <strong>de</strong>r Klift M, Weel AE, <strong>de</strong> Laet CE, Burger H,Seeman E, et al. Fracture inci<strong>de</strong>nce and association withbone mineral <strong>de</strong>nsity in el<strong>de</strong>rly men and women: theRotterdam Study. Bone 2004;34:195-202.6. McClung MR. Do current management strategies and gui<strong>de</strong>linesa<strong>de</strong>quately address fracture risk? Bone 2006;38 Suppl2:S13-7.7. Vázquez M. <strong>Osteoporosis</strong>: the crisis of a paradigm. Med Clin(Barc) 2010;134:206-7.8. Kanis JA. Diagnosis of osteoporosis and assessment of fracturerisk. Lancet 2002;359:1929-36.9. Kanis JA, Johnell O, O<strong>de</strong>n A, Johansson H, McCloskey E.FRAX and the assessment of fracture probability in men andwomen from the UK. Osteoporos Int 2008;19:385-97.10. Larrosa M, Gómez A, Casado E, Moreno M, Vázquez I,Orellana C, et al. Hypovitaminosis D as a risk factor of hipfracture severity. Osteoporos Int 2011 Mar 11 [Epub aheadof print].11. Badia X, Prieto L, Roset M, Díez-Pérez A. Development ofthe ECOS-16 clinical questionnaire for the assessment of thequality of life in patients with osteoporosis. Med Clin (Barc)2000;114 Suppl 3:68-75.12. Badia X, Díez-Pérez A, Lahoz R, Lizan L, Nogues X, IborraJ. The ECOS-16 questionnaire for the evaluation of healthrelated quality of life in post-menopausal women with osteoporosis.Health Qual Life Outcomes 2004;2:41.13. Orozco López P, Zwart Salmeron M, Vilert Garrofa E, OlmosDominguez C. Prediction of the total calcium intake fromconsumption of milk products in Spain adult population.INDICAD Study 2001. Aten Primaria 2004;33(5):237-43.14. Azagra Le<strong>de</strong>sma R, Prieto-Alhambra D, Encabo Duro G,Casado Burgos E, Aguye Batista A, Díez-Pérez A. Usefulnessof FRAX tool for the management of osteoporosis in theSpanish female population. Med Clin (Barc) 2011;136:613-9.15. Kanis JA, Burlet N, Cooper C, Delmas PD, Reginster JY,Borgstrom F, et al. European guidance for the diagnosis andmanagement of osteoporosis in postmenopausal women.Osteoporos Int 2008;19:399-428.16. Compston J, Cooper A, Cooper C, Francis R, Kanis JA, MarshD, et al. Gui<strong>de</strong>lines for the diagnosis and management ofosteoporosis in postmenopausal women and men from theage of 50 years in the UK. Maturitas 2009;62:105-8.17. Silverman SL, Cal<strong>de</strong>rón AD. The utility and limitations ofFRAX: A US perspective. Curr Osteoporos Rep 2010;8:192-7.18. Delmas PD, Genant HK, Crans GG, Stock JL, Wong M, SirisE, et al. Severity of prevalent vertebral fractures and the riskof subsequent vertebral and nonvertebral fractures: resultsfrom the MORE trial. Bone 2003;33:522-32.19. Premaor MO, Pilbrow L, Tonkin C, Parker RA, Compston J.Obesity and fractures in postmenopausal women. J BoneMiner Res 2010;25:292-7.20. Sambrook PN, Silverman SL, Cauley JA, Recknor C, OlsonM, Su G, et al. Health-related quality of life and treatment ofpostmenopausal osteoporosis: Results from the HORIZON-PFT. Bone 2011;48:1298-304.21. Sanfélix-Genovés J, Hurtado I, Sanfélix-Gimeno G, Reig-Molla B, Peiro S. Impact of osteoporosis and vertebral fractureson quality-of-life. a population-based study inValencia, Spain (The FRAVO Study). Health Qual LifeOutcomes 2011;9:20.


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182165Quesada Gómez JM 1 , Sosa Henríquez M 21 Unidad <strong>de</strong> <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong> - Servicio <strong>de</strong> Endocrinología y Nutrición - Hospital Universitario Reina Sofía - Centro CEDOS y Unidad <strong>de</strong> I+D+iSanyres - PRASA - Córdoba - Red temática <strong>de</strong> investigación cooperativa en envejecimiento y fragilidad (RETICEF)2 Universidad <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gran Canaria - Grupo <strong>de</strong> investigación en osteoporosis y metabolismo mineral - Servicio Canario <strong>de</strong> la Salud - HospitalUniversitario Insular - Unidad Metabólica Ósea - Las Palmas <strong>de</strong> Gran CanariaNutrición y osteoporosis. Calcioy vitamina DCorrespon<strong>de</strong>ncia: Jose Manuel Quesada Gómez - Avda. Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Vallelano, 13 (3º 2) - 14004 Córdoba (España)Correo electrónico: jmquesada@uco.esFecha <strong>de</strong> recepción: 28/09/2009Fecha <strong>de</strong> aceptación: 07/01/2010ResumenEl calcio y la vitamina D son elementos nutricionales fundamentales en la salud ósea a lo largo <strong>de</strong> todala vida, en la consecución y mantenimiento <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong> masa ósea. En el tratamiento <strong>de</strong> la osteoporosis,la ingesta a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> calcio y la repleción <strong>de</strong> vitamina D resultan críticos para maximizar, en términos<strong>de</strong> eficacia antifractuaria, la respuesta a tratamientos osteo-activos: anticatabólicos y anabolizantes.Los requerimientos diarios <strong>de</strong> calcio se estiman a<strong>de</strong>cuados entre 1.000 y 1.200 mg y pue<strong>de</strong>n obtenersecon relativa facilidad a partir <strong>de</strong> la dieta, o mediante alimentos suplementados. Sin embargo, una partesustancial <strong>de</strong> la población no alcanza estos requerimientos. A<strong>de</strong>más, pacientes con intolerancia a la leche,limitación <strong>de</strong> la secreción gástrica por edad, <strong>de</strong> causa autoinmune o por el empleo <strong>de</strong> agentes como labomba <strong>de</strong> protones que la limitan, gastrectomía u otras causas, o malabsorción, hacen necesarios lossuplementos <strong>de</strong> calcio nutricionales o farmacológicos. Los requerimientos <strong>de</strong> vitamina D se estiman en800-1.000 UI, pero pocos alimentos la contienen, y la síntesis cutánea, incluso en áreas <strong>de</strong> alta insolación,resulta insuficiente, para obtener niveles séricos <strong>de</strong> 25(OH)D [marcador <strong>de</strong>l estatus corporal en vitaminaD] por encima <strong>de</strong> los 30 ng/mL, necesarios para una respuesta biológica óptima en hueso y otrosórganos y tejidos diana, por lo que prácticamente siempre, <strong>de</strong>be efectuarse suplementación mediante alimentosreforzados con vitamina o D farmacológica.Palabras clave: calcio, vitamina D, osteoporosis, bomba <strong>de</strong> protones.


166REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182Nutrition and osteoporosis. Calcium and vitamin DSummaryCalcium and vitamin D are essential nutritional elements in bone health throughout life, in the attainmentand maintenance of peak bone mass. In the treatment of osteoporosis, an a<strong>de</strong>quate intake of calcium andthe repletion of vitamin D are critical for the maximisation, in terms of antifractural efficacy, of the responseto osteo-active treatments: anticatabolics and anabolics.The daily requirement for calcium is estimated to be between 1,000 and 1,200 mg and may be obtainedrelatively easily through a normal diet, or by means of food supplements. However, a substantial sectionof the population does not attain these required levels. In addition, patients with intolerance to milk,with limited gastric secretion due to their age, for autoimmune reasons, or due to the use of agents suchas proton pumps which limit it, gastrectomy or other reasons, or malabsorption, make calcium supplements,nutritional or pharmacological, necessary. The requirements for vitamin D are estimated at 800-1,000 UI, but few foods contain this vitamin, and cutaneous synthesis, even in sunny regions, is insufficientto obtain blood levels of 25 (OH)D [marker for the status of vitamin D in the body] above the 30ng/mL necessary for an optimum biological response in the bone and other target organs and tissues.This means that it is practically always necessary to supplement it through reinforced foods or with pharmacologicalvitamin D.Key words: calcium, vitamin D, proton pump.IntroducciónGran parte <strong>de</strong> los nutrientes y componentes <strong>de</strong> losalimentos que consumimos en la dieta cotidiana enEspaña, actuando sobre el metabolismo o estructura<strong>de</strong>l hueso, mediante acciones endocrinas-paracrinasy modificando la homeostasis <strong>de</strong>l calcio, uotros elementos minerales bioactivos <strong>de</strong>l hueso tienenun efecto positivo o negativo, consi<strong>de</strong>rablesobre la salud ósea 1 . Por ello, la nutrición <strong>de</strong>be formarparte <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> Salud Pública <strong>de</strong>prevención y tratamiento también <strong>de</strong> la osteoporosis.Estos factores dietéticos incluyen mineralesinorgánicos, calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasioprincipalmente, y otros elementos traza; vitaminasliposolubles A, D, E, K, y el grupo <strong>de</strong> vitaminasB, el ácido fólico, la vitamina C y macronutrientes,tales como proteínas o ácidos grasos.Tres informes recientes <strong>de</strong>stacan la importancia<strong>de</strong>l calcio y vitamina D en la salud <strong>de</strong>l hueso, el <strong>de</strong>la Comisión Europea sobre <strong>Osteoporosis</strong> en laComunidad Europea: Acción para la Prevención 2 , el<strong>de</strong>l ministro <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>Norteamérica sobre Salud <strong>de</strong>l hueso y la osteoporosis3 y el <strong>de</strong> la organización mundial <strong>de</strong> la saludsobre dieta, nutrición y prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>scrónicas 4 .A continuación revisamos la evi<strong>de</strong>ncia que sustentala implicación <strong>de</strong> calcio y vitamina D en la salud<strong>de</strong>l hueso y en el tratamiento <strong>de</strong> la osteoporosis.1. CalcioEl calcio es el mineral más abundante en el esqueleto,aproximadamente 1.000 g, en forma <strong>de</strong> cristales<strong>de</strong> hidroxiapatita, que contiene el 99% <strong>de</strong>l calciocorporal y el 80% <strong>de</strong>l fósforo y agua (Ca10(PO4) 6 (OH) 2 ). Estos dos elementos <strong>de</strong>sempeñanun papel importante en la fortaleza <strong>de</strong> los huesos yson <strong>de</strong> importancia nutricional primordial en laosteoporosis 5 .Para conseguir el pico <strong>de</strong> masa ósea, y para prevenirsu pérdida con la edad, el calcio es el nutrientemás importante. A<strong>de</strong>más, el calcio tiene funcionesmetabólicas celulares muy importantes, y esbásico en el funcionamiento normal <strong>de</strong> una granvariedad <strong>de</strong> tejidos y procesos fisiológicos <strong>de</strong>l organismo,por lo que, <strong>de</strong>be mantenerse siempre unaconcentración mínima <strong>de</strong> Ca 2+ en sangre y otroslíquidos extracelulares.El esqueleto, a su vez, constituye el principalreservorio orgánico <strong>de</strong> calcio, don<strong>de</strong> ejerce dosfunciones básicas, el mantenimiento <strong>de</strong> la integrida<strong>de</strong>structural y la regulación <strong>de</strong> la función metabólica.El calcio dietético contribuye a la homeostasiscorporal <strong>de</strong>l mismo, a la a<strong>de</strong>cuada mineralización<strong>de</strong>l osteoi<strong>de</strong> y a mantener la <strong>de</strong>nsidad mineraly la calidad <strong>de</strong>l hueso.La insuficiencia dietética <strong>de</strong> calcio nunca llega aafectar notablemente las funciones biológicas celulares.El organismo mantiene normales los nivelesextracelulares <strong>de</strong> calcio, mediante mecanismos muyeficientes para la movilización <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elhueso, a costa <strong>de</strong> <strong>de</strong>teriorar la cantidad, la estructuray la calidad <strong>de</strong> este.Las necesida<strong>de</strong>s corporales para calcio se hanestablecido sobre la base <strong>de</strong> los requerimientosdietéticos <strong>de</strong> calcio por el hueso, pero, también<strong>de</strong>ben ser cubiertas las necesida<strong>de</strong>s extracelularese intracelulares <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los tejidos 6 . En el


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182167momento actual, disponemos <strong>de</strong> un conjunto consistente<strong>de</strong> pruebas que avalan la importancia <strong>de</strong>laporte a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> calcio a lo largo <strong>de</strong> la vida,que se resumen en varios informes promovidospor varias Agencias para la Salud 3,7,8 .En el tratamiento <strong>de</strong> la osteoporosis, también laimportancia <strong>de</strong>l calcio está establecida con precisión,y junto con la vitamina D, constituye el componenteclave en cualquier régimen preventivo oterapéutico <strong>de</strong> la osteoporosis. La evi<strong>de</strong>ncia disponiblese revisa a continuación.La guía <strong>de</strong> práctica clínica <strong>de</strong> la SociedadEspañola <strong>de</strong> Investigaciones Óseas y <strong>Metabolismo</strong><strong>Mineral</strong> (SEIOMM) <strong>de</strong> 2008 estableció que los suplementos<strong>de</strong> calcio y vitamina D reducen la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> fracturas no vertebrales y <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra en mujeres<strong>de</strong> más <strong>de</strong> 65 años con aporte <strong>de</strong> calcio y vitaminaD insuficiente y en personas institucionalizadas.Las pacientes tratadas con fármacos antirresortivoso anabólicos <strong>de</strong>ben recibir suplementos a<strong>de</strong>cuados<strong>de</strong> calcio y vitamina D (recomendación A) 9 .1.1. Efecto <strong>de</strong>l calcio sobre fracturasDos metanálisis recientes publicados en EndocrineReview 10 y por la Fundación Cochrane 11 . De los 66documentos publicados se seleccionaron los 23 ECAs(ensayos clínicos aleatorizados) y finalmente 16 enlos que la duración fue superior a un año, incluíansolo mujeres y la <strong>de</strong>nsidad mineral ósea incluíacolumna lumbar, ca<strong>de</strong>ras, tercio distal <strong>de</strong> radio ocuerpo entero con o sin evaluación <strong>de</strong> fracturas.Incluyeron 15 ECAs con 1.806 mujeres, mayores<strong>de</strong> 45 años postmenopáusicas (amenorrea almenos 6 meses). Las mujeres recibieron placebo o<strong>de</strong> 500 a 2.000 mg diarios <strong>de</strong> suplementos <strong>de</strong> calcio(953 mujeres) que incluían gluconato <strong>de</strong> calcio,carbonato <strong>de</strong> calcio, citrato <strong>de</strong> calcio con o sin vitaminaD. Si tomaban vitamina D (grupo placeboy/o control) la dosis <strong>de</strong> inicio no <strong>de</strong>bería <strong>de</strong> superarlas 300.000 UI y que la dosis <strong>de</strong> mantenimientono fuese mayor <strong>de</strong> 400 UI por día.Para el análisis <strong>de</strong>l efecto sobre fracturas se seleccionaroncinco estudios que incluían a 576 mujeres.Se observó una ten<strong>de</strong>ncia no significativa hacia lareducción en las fracturas vertebrales en el grupo <strong>de</strong>calcio. El riesgo relativo <strong>de</strong> fracturas vertebrales fue0,79 (IC 95%: 0,54-1,09, p= 0,2), y el riesgo <strong>de</strong> lasfracturas no vertebrales fue 0,86 (IC 95% 0,43-1,72).Entre esas publicaciones y la aparición <strong>de</strong> nuevosmeta-análisis se publicaron varios artículos relevantes.En el estudio RECORD, en el que se incluyeronunos 4.700 pacientes ancianos (más <strong>de</strong> 70 años) conantece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fracturas por fragilidad, no se observódisminución <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> fractura tras administrarun gramo <strong>de</strong> calcio con o sin vitamina D. En las cuatroramas <strong>de</strong>l estudio no se encontraron efectos protectoressobre nuevas fracturas 12 . Es importante <strong>de</strong>stacarque los niveles séricos <strong>de</strong> vitamina D(25(OH)D) medios <strong>de</strong> los participantes eran bajos alinicio <strong>de</strong>l estudio (15 ng/ml) y con un incrementomedio <strong>de</strong> 9 ng/ml en los que recibían 800 U <strong>de</strong> vitaminaD y <strong>de</strong> 1,6 ng/ml en los que solo recibían calcio.También <strong>de</strong>stacar que en este estudio fue causa<strong>de</strong> exclusión recibir más <strong>de</strong> 200 UI <strong>de</strong> vitamina D omás <strong>de</strong> 500 mg <strong>de</strong> suplemento <strong>de</strong> calcio así como eluso <strong>de</strong> medicación activa sobre el hueso. Pese a ello,a los dos años <strong>de</strong> iniciar el estudio un 5% <strong>de</strong> lospacientes estaban tomando medicamentos activossobre el hueso y un 2,8% estaban tomando calciovitaminaD <strong>de</strong> forma abierta.De este estudio, se pue<strong>de</strong> concluir que los suplementos<strong>de</strong> calcio (solo o asociado con vitamina D),en pacientes ancianos, con bajo estatus <strong>de</strong> repleción<strong>de</strong> vitamina D y fracturas por fragilidad previas, noson efectivos en la prevención <strong>de</strong> nuevas fracturas.En el estudio WHI 13 se incluyeron 36.282 mujerespostmenopáusicas entre 50 y 79 años, con unaingesta media <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> 1.100 mg. día, que recibieron1.000 mg <strong>de</strong> calcio elemento y 400 UI <strong>de</strong> vitaminaD diarias divididos en dos ramas (18.176 contratamiento activo y 18.106 con placebo). Se estudióla inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> fracturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra y <strong>de</strong> otras localizacionesespecíficas, comparando entre grupos. Sepermitió el uso <strong>de</strong> calcitonina o bisfosfonatos y más<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las pacientes estaban en THS (<strong>de</strong>acuerdo con la randomización entre mujeres en elensayo <strong>de</strong> terapia hormonal). Se observó una disminución<strong>de</strong>l 12% <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra enel grupo que tomaban calcio + vitamina D, aunqueno significativo. No hubo reducciones significativasen fracturas vertebrales clínicas <strong>de</strong> brazo o muñecao fracturas totales. Sin embargo, en el subgrupo <strong>de</strong>mujeres con adherencia al protocolo sí se redujo elriesgo <strong>de</strong> fractura (RR= 0,71; IC 95%: 0,52-0,97), aunqueteniendo en cuenta el número elevado <strong>de</strong>pacientes que estaba tomando otra medicación osteoactiva,pudiera ocurrir que la mayor adherencia alcalcio-vitamina D se correspondiera también conuna mayor adherencia al resto <strong>de</strong> la medicación.Más recientemente, Prince et al. 14 obtienen unosresultados similares y en análisis por intención <strong>de</strong>tratar encuentran que los suplementos <strong>de</strong> 1.200 mg<strong>de</strong> calcio/día no reducen significativamente la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> fracturas y sí lo hacen cuando se analizansólo las mujeres adherentes al tratamiento (el56,8%). Se trata <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> seguimiento,realizado en 1.460 mujeres australianasmayores <strong>de</strong> 70 años (edad media 75), aleatorizado,doble ciego y controlado frente a placebo. El grupo<strong>de</strong> tratamiento recibió una tableta <strong>de</strong> carbonato cálcico(600 mg) en cada comida. El 17,5% <strong>de</strong>l grupoplacebo había sufrido a los 5 años al menos unafractura clínica frente al 15,1% <strong>de</strong> las que recibíansuplementos <strong>de</strong> calcio (HR= 0,87; IC 95%: 0,67-1,12). Tampoco hubo diferencias significativas en laaparición <strong>de</strong> nuevas fracturas vertebrales evaluadaspor morfometría <strong>de</strong>nsitométrica (11,1% en placebovs. 10,2% con calcio. HR= 0,95; IC 0,78-1,17).En las 830 mujeres con buena adherencia al tratamiento(tomaron ≥ 80% <strong>de</strong> las tabletas), el número<strong>de</strong> nuevas fracturas a los 5 años fue significativamenteinferior en las que tomaban calcio respectoa las <strong>de</strong>l grupo placebo (10,2% vs. 15,4%. HR= 0,66;IC 95%: 0,45-0,97). La diferencia lo fue para el conjunto<strong>de</strong> cualquier fractura, no específicamentepara la fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra (0,7% en placebo vs. 1,2%calcio), ni vertebral clínica (2 vs. 2,1% placebo ycalcio respectivamente). Existió una ten<strong>de</strong>ncia a la


168REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182reducción <strong>de</strong> nuevas <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s vertebrales enel grupo con calcio, (7,2% vs. 10,5% en las placebo.HR= 0,83; IC 95%: 0,65-1,05). El análisis restringidoa las mujeres que cumplían con el tratamiento estabaplanificado previamente en el protocolo <strong>de</strong>lestudio. También remarcar que la ingesta media <strong>de</strong>calcio era <strong>de</strong> aproximadamente 900 mg/día similaren todos los grupos, igualmente, que el análisis enun subgrupo aleatorio <strong>de</strong> 81 mujeres, los nivelesséricos <strong>de</strong> 25(OH)D fueron 27 ng/ml (para pasar anmol/l, multiplicar por 2,5) <strong>de</strong> media en invierno y<strong>de</strong> 35 ng/ml en verano. Ninguna <strong>de</strong> estas mujerespresentaba niveles elevados <strong>de</strong> PTH sérica.En el año 2007 se publicaron tres metanálisissobre los efectos <strong>de</strong> calcio con resultados aparentementecontradictorios.Boonen et al. 15 , con el objetivo <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r losresultados <strong>de</strong>l meta-análisis <strong>de</strong> Bischoff-Ferrari quemostraba que dosis <strong>de</strong> 700–800 UI diarias <strong>de</strong> vitaminaD reducían el riesgo <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra un25%, examina la necesidad adicional <strong>de</strong> calcio enesos resultados. Tras una búsqueda sistemática ymediante un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> efectos aleatorios, analiza4 ensayos randomizados (9.083 pacientes) que presentanun riesgo relativo <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>1,10 (IC 0,89-1,36) para vitamina D sola, sin <strong>de</strong>tectarseheterogeneidad. Los 6 ensayos <strong>de</strong> calcio yvitamina D (45.509 pacientes) muestran un RR <strong>de</strong>0,82 (IC 95%: 0,71-0,94) también sin heterogeneidad.La comparación indirecta, ajustada, <strong>de</strong> los riesgosrelativos <strong>de</strong> los meta-análisis anteriores para elRR <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> vitamina D más calciofrente a vitamina D sola fue <strong>de</strong> 0,75 (IC 95%: 0,58-0,96), por lo que los autores concluyen que la vitaminaD parece reducir el riesgo <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ra, pero, solo cuando la suplementación serealiza con calcio.Tang et al. 17 , en un metanálisis que incluyó ensayosrandomizados en los que se administraba calcioo calcio más vitamina D en la prevención <strong>de</strong>fracturas o <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> masa ósea. En el mismorecogen 29 ensayos (n= 63.897) y emplean unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> efectos aleatorios. En los ensayos cuyavariable <strong>de</strong> <strong>de</strong>senlace fue la fractura (17 ensayos,n= 52.625), el tratamiento se asoció con una reducción<strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong>l 12% (RR 0,88, IC 95%: 0,83-0,95;p= 0,0004). La reducción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> fractura un24% mayor en los ensayos en los que la adherenciafue mayor (p< 0.0001). El efecto <strong>de</strong>l tratamientotambién fue mejor cuando se emplearon dosis<strong>de</strong> 1.200 mg o más (0,80 vs. 0,94; p= 0,006), y cuandose emplearon dosis <strong>de</strong> vitamina D superiores a800 UI/día (0,84 vs. 0,87; p= 0,03). Para los autores,las evi<strong>de</strong>ncias apoyan que se emplee el calcio(1.200 mg/día o más), sólo o acompañado con vitaminaD (≥ 800 UI/día) en el tratamiento preventivo<strong>de</strong> la osteoporosis en personas mayores <strong>de</strong> 50 años.El tercer meta-análisis aporta datos realmentecontradictorios con los previos. Bishoff-Ferrari etal. 17 , tras publicar un metanálisis previo 18 que evi<strong>de</strong>nciabalos efectos beneficiosos <strong>de</strong> vitamina D adosis superiores a 600-800 UI/día sobre las fracturasno vertebrales y <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra y participar en elmeta-análisis <strong>de</strong> Boonen 15 , se plantea en un nuevometa-análisis el evaluar la relación <strong>de</strong> la ingestión<strong>de</strong> calcio sobre el riesgo <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>raincluyendo estudios <strong>de</strong> cohortes y ensayos clínicos.En mujeres, (7 estudios prospectivos <strong>de</strong> cohortes,170.991 mujeres con 2.954 fracturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra), noencontró asociación entre la ingesta total <strong>de</strong> calcioy la fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra (RR por cada 300 mg <strong>de</strong> calcio/día1,01; IC 95%: 0,97-1,05). En varones, (5estudios prospectivos <strong>de</strong> cohortes, 68.606 varones,214 fracturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra), el RR por 300 mg <strong>de</strong>ingestión <strong>de</strong> calcio diaria fue 0,92 (IC 95%: 0,82-1,03). Basándose en 5 ensayos clínicos (n= 5.666mujeres y 1.074 varones) con 814 fracturas no-vertebralesque comparaban los suplementos <strong>de</strong> calcio(800–1.600 mg/d) y placebo fue 0,92 (IC 95%: 0,81-1,05). Los 4 ensayos que aportaron resultados separadospara fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra (6.504 sujetos con 139fracturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra), el RR entre calcio y placebofue <strong>de</strong> 1,64 (IC 95%: 1,02-2,64). El análisis <strong>de</strong> sensibilidadincluyendo 2 pequeños ensayos adicionaleso resultados por protocolo, no modificó losresultados, por lo que Bishoff-Ferrari et al. planteanque la ingestión <strong>de</strong> calcio no se asocia significativamentecon la fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra. La combinación<strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los ensayos controladosno mostró reducción <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> fractura <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ra, siendo incluso posible que la inci<strong>de</strong>nciaaumente con los suplementos. Sobre las fracturasno vertebrales, el efecto fue neutro en los ensayoscontrolados.Por lo tanto, aunque los suplementos <strong>de</strong> calcioy vitamina D parecen reducir claramente la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> fracturas no vertebrales y <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra enmujeres <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 65 años con aporte <strong>de</strong> calcio yvitamina D insuficiente y en personas institucionalizadas,los efectos <strong>de</strong>l calcio aislado sobre lasfracturas osteoporóticas no están bien <strong>de</strong>mostradospor lo que son necesarios más estudios y <strong>de</strong>mejor calidad metodológica.1.2. Efecto <strong>de</strong> calcio sobre la masa óseaLa revisión <strong>de</strong> la Cochrane 11 puso <strong>de</strong> manifiesto quela administración <strong>de</strong> calcio es más efectiva que el placebopara reducir la tasa <strong>de</strong> pérdida ósea <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>dos o más años <strong>de</strong> tratamiento.Los suplementos <strong>de</strong> calcio por sí solos tienen unefecto positivo reducido sobre la <strong>de</strong>nsidad ósea. Seencontraron efectos pequeños, pero significativos, <strong>de</strong>los suplementos <strong>de</strong> calcio sobre la pérdida óseadurante un periodo <strong>de</strong> dos años y se observó unefecto mayor <strong>de</strong>l citrato <strong>de</strong> calcio sobre la masa óseatotal y en la ca<strong>de</strong>ra pero con ten<strong>de</strong>ncia opuesta encolumna lumbar.En el estudio WHI se observaron valores superiores<strong>de</strong> masa ósea en el grupo que recibió calcio yvitamina D respecto al placebo, a lo largo <strong>de</strong>l estudio(9 años); al finalizar éste la masa ósea permanecíaestable a nivel <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra total en el grupo <strong>de</strong> calcioy vitamina D vs. una pérdida <strong>de</strong>l 1,3% en el grupoplacebo 13 .La suplementación láctea (800 mg <strong>de</strong> calcio y 240UI <strong>de</strong> vitamina D) se asocia con una reducción <strong>de</strong>l50% en la pérdida <strong>de</strong> masa ósea a los dos años,acompañándose en el grupo tratado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scenso


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182169<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> PTH y un incremento <strong>de</strong> los valores<strong>de</strong> vitamina D 19 .En mujeres que tomaban calcio y a los 5 años seobservó: 1) En ultrasonidos <strong>de</strong> calcáneo y en análisisajustado por edad, índice <strong>de</strong> masa corporal (IMC) ycumplimiento en la toma <strong>de</strong> las tabletas, un incrementosignificativo en BUA (índice <strong>de</strong> atenuación <strong>de</strong>lultrasonido) y elasticidad, pero no en la velocidad <strong>de</strong>transmisión. 2) En la <strong>de</strong>nsitometría DXA, una menorpérdida <strong>de</strong>l contenido mineral óseo (CMO) y áreapero no en DMO en cuello <strong>de</strong> fémur y cuerpo total,tanto en análisis sin ajustar como ajustado por edad,IMC y cumplimiento en la toma <strong>de</strong> las tabletas. Nodiferencia en las otras áreas medidas. 3) En QCT periférica<strong>de</strong> radio un volumen cortical mayor, con efectosfavorables sobre índices <strong>de</strong> resistencia 14 .En el meta-análisis <strong>de</strong> Tang et al. 16 antes citado yen los ensayos en los que la variable evaluada fue elcambio <strong>de</strong> DMO (23 ensayos, n= 41.419), el tratamientose asoció en ca<strong>de</strong>ra a una reducción <strong>de</strong> lapérdida ósea <strong>de</strong>l 0,54% (0,35-0,73; p< 0,0001) y en lacolumna una reducción <strong>de</strong>l 1,19% (0,76–1,61%; p


170REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182Figura 1. El calcio <strong>de</strong> los alimentos se absorbe mayoritariamente en el intestino <strong>de</strong>lgado, bajo influencia <strong>de</strong> la vitaminaD. Para su absorción necesita disolverse e ionizarse en el estomago y duo<strong>de</strong>no proximal, por la acción <strong>de</strong>lácido clorhídrico <strong>de</strong>l estómago. La hipoclorhidria <strong>de</strong> cualquier causa disminuye la ionización <strong>de</strong>l calcio, y por tantosu disponibilidad para ser absorbido. La hipocalcémia resultante incrementa la secreción <strong>de</strong> hormona paratiroi<strong>de</strong>a(PTH), que aumenta la resorción ósea y contribuye al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> osteoporosisHipoclorhidria<strong>Osteoporosis</strong>Secreción<strong>de</strong>ficiente<strong>de</strong> ácidogástricoEstómagoAumento <strong>de</strong>la resorción óseaOsteoclástoIntestino<strong>de</strong>lgadoSecreción alta <strong>de</strong> PTHAbsorción baja <strong>de</strong> calcio1.5. Fisiología <strong>de</strong> la absorción <strong>de</strong> calcioA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> calcio aportado por ladieta, la absorción <strong>de</strong>l calcio dietético constituye unfactor crítico que <strong>de</strong>termina la disponibilidad biológica<strong>de</strong>l mismo, por lo tanto es básico revisar comose produce la misma.El calcio en los alimentos se encuentra en forma<strong>de</strong> sales y/o asociado a otros constituyentes, bajo laforma <strong>de</strong> complejos o iones <strong>de</strong> calcio (Ca 2+ ). En condicionesfisiológicas se absorbe principalmente en elintestino <strong>de</strong>lgado, responsable <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> la absorción<strong>de</strong> modo progresivo <strong>de</strong>creciente duo<strong>de</strong>no>yeyuno>íleon.La capacidad <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado para absorberel calcio contenido en la dieta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>la cantidad <strong>de</strong> calcio aportado, <strong>de</strong> la solubilidad eionización <strong>de</strong> las sales <strong>de</strong> calcio, ambas pH <strong>de</strong>pendientesy <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> vitamina D. Perono todas las sales y complejos <strong>de</strong> calcio solubilizane ionizan en la misma proporción. Por ejemplo,constituye un paradigma que el carbonato cálcico espoco soluble a pH alto, y para su absorción es críticala presencia <strong>de</strong>l ácido gástrico 30 .Diversos factores afectan la eficiencia <strong>de</strong> laabsorción intestinal <strong>de</strong> calcio, la cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>las necesida<strong>de</strong>s fisiológicas <strong>de</strong>l organismo.Cuando estas aumentan, la eficiencia <strong>de</strong> la absorcióntambién lo hace; así el crecimiento, el embarazo,y la lactación estimulan la absorción intestinal<strong>de</strong> calcio, mientras que el envejecimiento ladisminuye. Para que ese mecanismo fisiológico <strong>de</strong>adaptación se a<strong>de</strong>cue a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l organismo,se precisa <strong>de</strong> un estatus a<strong>de</strong>cuado en vitaminaD. Así, un aporte bajo <strong>de</strong> calcio en la dietaen relación con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l organismo,aumenta la proporción <strong>de</strong> calcio intestinal absorbido,mediante un mecanismo que modifica elmetabolismo <strong>de</strong> la vitamina D, la composiciónlipídica y la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las membranas intestinales.La absorción <strong>de</strong> calcio dietético, <strong>de</strong> modo genérico,disminuye con un mayor contenido <strong>de</strong> grasa,fibra, fitatos, oxalatos, o cafeína, y aumenta con lalactosa y el contenido proteico <strong>de</strong> la dieta 31 .1.5.1. Secreción gástrica y absorción <strong>de</strong> calcioLa absorción <strong>de</strong>l calcio ingerido en los alimentos oen los suplementos dietéticos o farmacológicos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran parte <strong>de</strong> la secreción gástrica <strong>de</strong>lacido clorhídrico.El medio muy ácido <strong>de</strong>l estómago y discretamenteácido <strong>de</strong>l duo<strong>de</strong>no proximal es un factorendógeno fundamental para liberar el calcio ingerido<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> las comidas y facilitar laabsorción intestinal <strong>de</strong>l mismo. La mayoría <strong>de</strong> saleso compuestos <strong>de</strong> calcio requieren ácido clorhídricopara convertirse en calcio iónico soluble (Ca 2+ ), <strong>de</strong>tal manera que si se inhibe o suprime la secreciónácida gástrica, la sal <strong>de</strong> calcio no se disocia a<strong>de</strong>cuadamenteen el estómago o duo<strong>de</strong>no proximal, y seproduce una mal absorción <strong>de</strong> calcio, con unbalance orgánico negativo <strong>de</strong> calcio y pérdida <strong>de</strong> lacalidad y cantidad <strong>de</strong> hueso 32 . (Figura 1).Un aumento en la secreción acida gástrica secorrespon<strong>de</strong> con una solubilidad mayor y mejorabsorción <strong>de</strong>l calcio, la cual disminuye en ayunas, asícomo en pacientes con reducción <strong>de</strong> la secrecióngástrica <strong>de</strong> cualquier causa y es proporcional a lacapacidad <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> las sales <strong>de</strong> calcio 33-35 .


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182171Figura 2. Una vez en forma soluble, e ionizado, el Ca 2+ se absorbe a través <strong>de</strong>l epitelio intestinal por dos mecanismos<strong>de</strong> transporte: 1) transcelular, activo, controlado metabolitamente por la vitamina D y 2) paracelular,pasivo, no saturable, a través <strong>de</strong> las uniones herméticas entre las células e impulsado tan solo por el gradienteelectroquímico <strong>de</strong> Ca 2+ . (Modificada <strong>de</strong> Hoen<strong>de</strong>rop, 2005)Ca ++ libre-1 mM1,25(OH) 2 D 3Ca ++ libre-1,2 mMTRPV5/6TranscelularSíntesis protéicamRNANCX1Ca 2+3Na +Ca 2+Ca ++ libre-100 mMCalbindin-DPMCA1bCa 2+TRPV5/6Ca 2+ Calbindin-DLumenParacelularEspaciointersticialSangrePor ejemplo, la absorción <strong>de</strong> calcio en pacientescon aclorhidria, es significativamente mayor con elcitrato <strong>de</strong> calcio que con el carbonato <strong>de</strong> calcio(Recker, 1985). En pacientes aclorhídricas, la absorciónmedia <strong>de</strong>l citrato <strong>de</strong> calcio fue unas diez vecesmás alto que carbonato <strong>de</strong> calcio (calcio: 0,453 ±0,88 vs. 0,401 ± 0,038 en suero y 0,047 ± 0,009 vs.0,052 ± 0,018 en orina) 33 . La absorción <strong>de</strong>l citrato <strong>de</strong>calcio en ayunas se ha <strong>de</strong>mostrado superior a la <strong>de</strong>llacto-gluconato y <strong>de</strong>l carbonato cálcico en distintosestudios, y mediante diversas técnicas, lo cual implicauna menor participación <strong>de</strong> los ácidos gástricos,por su mejor disociación e ionización 36-38 .La importancia <strong>de</strong> la secreción gástrica en laabsorción <strong>de</strong> calcio dietético es crítica, y tiene unagran relevancia clínica en pacientes con hipoclorhidriao aclorhidria, por cualquier causa: <strong>de</strong>strucción opérdida <strong>de</strong>l funcionamiento fisiológico <strong>de</strong> las célulasparietales gástricas, autoinmune, asociada al envejecimiento;iatrogénica, por gastrectomía total o cirugíabariátrica empleando técnicas <strong>de</strong> by pass 39 , o por tratamientomédico con inhibidores <strong>de</strong> la bomba <strong>de</strong>protones (IBP), o antagonistas <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong>histamina H2, empleados para el tratamiento <strong>de</strong>lreflujo gastroesofágico, o úlcera gástrica. (Figura 1).El tratamiento con omeprazol disminuye significativamentela absorción <strong>de</strong> carbonato cálcico tomadoen ayunas en mujeres postmenopáusicas <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>scomprendidas entre 65 y 89 años 40 . Aunque conalgunas discrepancias entre autores 41 , esta acción esconsistente con los datos publicados recientementeen animales <strong>de</strong>ficientes en TCIRG1, que codifica uncomponente básico <strong>de</strong> la bomba <strong>de</strong> protones paramantener la aci<strong>de</strong>z estomacal 32 , y explica la asociación<strong>de</strong>scrita entre el uso <strong>de</strong> fármacos IBP y/o antagonistas<strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> histamina H2 y lasfracturas osteoporóticas.Un estudio caso-control con un número <strong>de</strong> casospequeño (n: 356) valoró la asociación entre la toma<strong>de</strong> antagonistas <strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> histamina H2(cimetidina) y las fracturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra con una oddsratio (OR) ajustada <strong>de</strong> 2,5 (1,4-2,6) 42 .Mayor importancia tiene la asociación <strong>de</strong>scritaentre el uso <strong>de</strong> IBP y las fracturas osteoporóticas 43 ,evaluada en tres estudios caso control 44-46 .Valorando todas las fracturas, en pacientes <strong>de</strong>lReino Unido mayores <strong>de</strong> 50 años, que habíanempleado IBP durante más <strong>de</strong> un año Yang et al. 44encuentran una odds ratio ajustada= 1,44(1,30–1,59). La duración <strong>de</strong>l tratamiento y dosismedia diaria se asociaba significativamente con elriesgo <strong>de</strong> fractura, >1,75 veces la media y durantemás <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> tratamiento la odds ratio ajustadafue <strong>de</strong> 2,65 (1,80–3,90).En pacientes daneses, y consi<strong>de</strong>rando solo lasfracturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra, Vestergaard et al. 45 evi<strong>de</strong>ncióuna OR ajustada= 1,18 (1,12–1,,43) para el empleo<strong>de</strong> IBP el año previo al estudio.Sin embargo, un estudio efectuado en Manitoba,Canadá, que incluía fracturas vertebrales, <strong>de</strong> muñecay ca<strong>de</strong>ra en pacientes mayores <strong>de</strong> 50 años, la relaciónentre la toma <strong>de</strong> IBP y la fractura osteoporótica nofue significativa hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 7 años <strong>de</strong> tratamientocontinuado (OR ajustada= 1,92, 1,16-3,18) 46 .Con la evi<strong>de</strong>ncia disponible en el momentoactual, en pacientes que cumplan indicaciones a<strong>de</strong>cuadas<strong>de</strong> tratamiento con fármacos inhibidores <strong>de</strong> lasecreción gástrica (vg. reflujo gastroesofágico, úlceras


172REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182gastro-duo<strong>de</strong>nales, tratamiento <strong>de</strong> Helicobacter pylori,dispepsias y gastritis) y a las dosis correctas, y a laespera <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> intervención que confirmen laasociación <strong>de</strong> fármacos inhibidores <strong>de</strong> la secrecióngástrica, con la absorción disminuida <strong>de</strong>l calcio y suimpacto sobre fracturas osteoporóticas, no se pue<strong>de</strong>indicar la retirada <strong>de</strong> estos tratamientos. Sin embargo,por el gran impacto que tienen sobre la absorción <strong>de</strong>calcio, <strong>de</strong>bemos ser muy rigurosos en las indicaciones<strong>de</strong> uso, posología, y duración <strong>de</strong> su empleo.En cualquier caso, en estos pacientes, se <strong>de</strong>bepotenciar la obtención <strong>de</strong> calcio mediante aportedietético, fundamentalmente mediante leche o sus<strong>de</strong>rivados, puesto que el contenido <strong>de</strong> calcio en losmismos se disocia enzimáticamente con más facilidad35 , y la lactosa, y proteínas <strong>de</strong> la leche favorecensu absorción; en su <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong>bemos emplear sales<strong>de</strong> calcio fácilmente ionizables como citrato, gluconatoo pidolato <strong>de</strong> calcio, y que pue<strong>de</strong>n tomarseentre comidas. El carbonato <strong>de</strong> calcio siempre<strong>de</strong>berá administrarse con las comidas.En pacientes gastrectomizados por cualquiercausa, o con evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>mostrada <strong>de</strong> alteraciónfuncional en las células parietales, autoinmune oasociada al envejecimiento, <strong>de</strong>be indicarse unaactuación similar.1.5.2. Absorción intestinal <strong>de</strong> calcio. TransporteepitelialUna vez en forma soluble, e ionizado, el calcio esabsorbido a través <strong>de</strong>l epitelio intestinal por dosmecanismos <strong>de</strong> transporte: transcelular controladometabolicamente y otro pasivo no saturable, a través<strong>de</strong> las uniones herméticas entre las células eimpulsado tan solo por el gradiente electroquímico<strong>de</strong> Ca 2+ <strong>de</strong>nominado paracelular 47,48 . (Figura 2).1.5.2.1. Transporte paracelular <strong>de</strong> calcioEl epitelio intestinal está configurado por una capacontinua <strong>de</strong> células individuales con estrechos espaciosintercelulares entre ellas, que permiten la difusión<strong>de</strong> iones y pequeñas moléculas 47,48 . La ruta paracelular<strong>de</strong>be regularse por el epitelio para manteneruna permeabilidad selectiva. Las uniones herméticasconstituyen la barrera al movimiento a través <strong>de</strong> estaruta, y son una parte especializada <strong>de</strong> la membranalocalizada en la región apical <strong>de</strong>l enterocito.El movimiento <strong>de</strong> Ca 2+ a través <strong>de</strong> las unionesherméticas celulares es un proceso pasivo que ocurrecuando el calcio iónico difusible que alcanza laluz <strong>de</strong>l intestino <strong>de</strong>lgado es normal o alto.Por tanto, cuando las sales <strong>de</strong> calcio son mássusceptibles <strong>de</strong> disociarse a Ca 2+ difusible es cuandoel aporte <strong>de</strong> calcio por esta vía es más alto. La rutaparacelular no tiene la regulación fisiológica controladaa través <strong>de</strong>l sistema endocrino <strong>de</strong> la vitaminaD, que posee la ruta transcelular, y su absorción<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l aporte dietético <strong>de</strong> Ca 2+ difusible.1.5.2.2. Transporte transcelular <strong>de</strong> calcioEl transporte activo a través <strong>de</strong> la célula (transcelular)<strong>de</strong> calcio en el intestino <strong>de</strong>lgado se lleva a caboen un proceso <strong>de</strong> tres etapas : 1) entrada <strong>de</strong> Ca 2+ através <strong>de</strong> los canales epiteliales (hetero) tetraméricos<strong>de</strong> Ca 2+ , TRPV5 y TRPV6, localizados en elbor<strong>de</strong> en cepillo; 2) unión <strong>de</strong>l Ca 2+ a Calbindina D 9Kcon la cual difun<strong>de</strong> hasta la membrana basolateral,don<strong>de</strong>, 3) mediante una vía Ca 2+ -ATPasa ATP<strong>de</strong>pendiente (PMCA1b) y un intercambiadorNa + /Ca 2+ (NCX1) es expulsado al espacio extracelular.De esta forma, se produce absorción neta <strong>de</strong>Ca 2+ <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lumen intestinal hasta el compartimientoextracelular. (Figura 2).La entrada <strong>de</strong> Ca 2+ a través <strong>de</strong> la membrana apical<strong>de</strong>l enterocito está facilitada notablemente porel gradiente electroquímico, porque la concentración<strong>de</strong> Ca 2+ <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la célula (10 –7 a 10 –6 mol/L)es consi<strong>de</strong>rablemente menor que en el lumen intestinal(10 –3 mol/L), y la célula tiene un potencial electronegativoen relación con la luz intestinal. Portanto, el movimiento <strong>de</strong> Ca 2+ a través <strong>de</strong> la membranaapical no tiene gasto energético.Sin embargo, cada paso en el movimiento transcelular<strong>de</strong> Ca 2+ tiene un componente <strong>de</strong>pendiente<strong>de</strong> la 1,25-dihidroxivitamina D 3 [1,25(OH) 2 D 3 o calcitriol],el cual es función <strong>de</strong>l estatus corporal <strong>de</strong>vitamina D (niveles séricos <strong>de</strong> 25(OH)D 3 ). Aunque,la 1,25(OH) 2 D 3 induce la expresión <strong>de</strong> canales <strong>de</strong>calcio, calbindina y sistemas <strong>de</strong> extrusión, se piensaque la calbindina D 9K es la molécula más limitante<strong>de</strong>l transporte transcelular <strong>de</strong> calcio 47,48 .Cuando el aporte <strong>de</strong> Ca 2+ es suficiente, se inhibela síntesis <strong>de</strong> 1,25(OH) 2 D 3 y se satura el transportetranscelular, por lo cual el mecanismo <strong>de</strong>absorción paracelular pasa a ser el predominante,por el contrario cuando el aporte <strong>de</strong> Ca 2+ es limitadoes cuando el mecanismo saturable transcelularjuega un papel predominante.Si se aporta un tipo <strong>de</strong> sal poco soluble e ionizableen cantida<strong>de</strong>s elevadas, pue<strong>de</strong> ser suficientepara saturar el mecanismo transcelular, pero nosuficiente para potenciar <strong>de</strong> un modo significativoel transporte paracelular. Sin embargo, si se administraun alimento o una sal cálcica soluble e ionizable,una vez saturado el proceso transcelularpue<strong>de</strong> continuar absorbiéndose mediante el mecanismoparacelular. Esta circunstancia se ilustra conel trabajo <strong>de</strong> Sheik et al. 49 , en jóvenes en los cuales,al aumentar la ingesta <strong>de</strong> calcio aportada con losalimentos <strong>de</strong> 502 a 1.071 mg diarios, consiguendoblar la absorción <strong>de</strong> <strong>de</strong>l mismo.Con el envejecimiento, los mecanismos fisiológicosadaptativos para potenciar la absorción <strong>de</strong> calcioestán muy <strong>de</strong>teriorados. La disponibilidad <strong>de</strong> vitaminaD está muy disminuida, y el proceso <strong>de</strong> conversióngástrica <strong>de</strong> calcio en Ca 2+ es por lo general pocoeficiente, por lo que resulta conveniente que el aporte<strong>de</strong> calcio se efectué mediante alimentos que contengansales fácilmente difusibles e ionizables.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la absorción mayoritaria <strong>de</strong>l calcio(90%) por el intestino <strong>de</strong>lgado, una parte residualpero importante, se produce en el colon, quepue<strong>de</strong> potenciarse por la fermentación ácida.Diversos constituyentes <strong>de</strong> los alimentos han sidoclásicamente consi<strong>de</strong>rados potenciadores <strong>de</strong> laabsorción <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong>stacando algunos componentes<strong>de</strong> la leche, como lactosa, lactulosa y fosfopéptidos<strong>de</strong> caseína 50 , y algunos oligosacáridos 31 .


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182173Tabla 1. Contenido <strong>de</strong> calcio en raciones empleadas en la alimentación habitualTamaño raciónLacteosAlimentosmg <strong>de</strong>calcio1 vaso (200 ml) Leche entera,semi,<strong>de</strong>snatada (con o sin vitamina D) 2501 vaso (200 ml) Leche suplementada con calcio 3201 envase (125 g) Yogur normal, bio, frutas,<strong>de</strong>snatado, cuajada 2251 envase (125 g) Yogur o cuajada con calcio 2502 lonchas (50g) Queso manchego semicurado, bola 4001 trozo (100 g) Queso <strong>de</strong> Burgos 3001 trozo (100 g) Requesón 1002 lonchas (50 g) Queso cremoso tipo Brie o Camembert 2002 lonchas (50 g)Queso Emmental, Edam, Parmesano, Gruyère,manchego curado2 lonchas (50 g) Queso para sándwich 1251 porción (20 g) Quesito cremoso en cuñas tipo “El caserío” 551 tarrito Tipo “Petit Suisse” 601 ración/envase Flan, natillas, arroz con leche, helado cremoso… 120Cereales100 g Pan blanco o integral 301 raciónBollería (2 magdalenas medianas, 1 cruasan1 ensaimada, 4 galletas tipo María, etc...)Frutas y hortalizas200 g 1 naranja mediana o dos mandarinas medianas 501 plato Garbanzos, alubias, en potaje, cocido, fabada 751 plato Acelgas, cardo (aproximadamente 200-250 g) 2501 plato Espinacas, grelos, nabizas 1501 plato Lechuga, escarola, endivias 401 plato Judias ver<strong>de</strong>s 1401 plato Col, repollo 75Pescados1 plato (200 g) Sardinas frescas, boquerones, arenques 1001 lata Sardinas en conserva 2001 plato Pescaditos con sus espinas (boquerones, etc..) 801 plato Calamares, langostinos, gambas (150 g) 1001 plato Pulpo (150 g) 1701 plato Otros pescados merzula, rape, etc… (200 mg) 501 plato Almejas, mejillones, caracoles, percebes 40Carnes1 plato Carne (bistec, cuarto <strong>de</strong> pollo, 100 g <strong>de</strong> otras carnes) 30Varios1 ración 5 higos secos, puñado <strong>de</strong> almendras o avellanas 501 platillo Aceitunas 501 huevo 30550120


174REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-1821.5.3. Aporte <strong>de</strong> calcio mediante ingesta dietéticaEn la mayoría <strong>de</strong> países occi<strong>de</strong>ntales, España incluida,la mayor proporción (60-70%) <strong>de</strong>l calcio dietéticoproce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la leche y sus <strong>de</strong>rivados, yogures o quesos51 . Con la excepción <strong>de</strong> almendras y otros frutossecos, algunos pescados azules y pequeños pescados,como chanquetes y boquerones, comidos consus raspas, el pulpo, algunas verduras como acelgas,cardos, lechuga, escarola, endivias, espinacas o losgrelos, los productos alimenticios habituales contienenpoco calcio (Tabla 1). Por ejemplo, el pan, lasgalletas y la bollería en general, aportan poco calcio,salvo que la harina sea enriquecida en calcio 52 .La valoración <strong>de</strong> la ingesta dietética <strong>de</strong> calciopue<strong>de</strong> efectuarse mediante una encuesta auto administradapor los encuestados, utilizando un cuestionarioque contenga los contenidos mostrados en laTabla 1. Se recoge el recuerdo <strong>de</strong> las raciones tomadas,cada día, durante siete días, y mediante un simplecálculo se efectúa la media <strong>de</strong> calcio tomadosdiariamente. Aunque este procedimiento posibilitalos sesgos inducidos por los pacientes, que tien<strong>de</strong>na contestar la encuesta generalmente hacia el alta, esun procedimiento <strong>de</strong> manejo fácil y aceptable parala práctica clínica habitual 53 .Cuando se efectúa una valoración <strong>de</strong> ese tipo yse da consejo dietético, es importante que se consi<strong>de</strong>renlas nuevas leches y <strong>de</strong>rivados lácteos suplementadocon diversos tipos y cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calcio,que incrementan en cantidad variable el aporte dietético<strong>de</strong> calcio.También, <strong>de</strong>be valorarse el aporte <strong>de</strong> calcio contenidoen las aguas minerales 54,55 este aspecto, cabeconsi<strong>de</strong>rar que en igualdad <strong>de</strong> aporte <strong>de</strong> calcio, lasaguas ricas en bicarbonato <strong>de</strong> calcio, por su efectosobre el equilibrio ácido-base y la homeostasis calcio-fósforo,son más saludables para el hueso queotras que contengan otras sales <strong>de</strong> calcio 54-57 .1.5.4. Influencia <strong>de</strong>l calcio dietético enel tratamiento <strong>de</strong> la osteoporosisLa ingesta <strong>de</strong> alimentos ricos en calcio y/o lasuplementación <strong>de</strong> calcio es fundamental para elmantenimiento <strong>de</strong> un balance cálcico positivo yen consecuencia para la integridad esquelética yestá recomendado para la prevención <strong>de</strong> la osteoporosisy sus fracturas por todas las agencias ysocieda<strong>de</strong>s científicas 58 .Sin embargo, la influencia e importancia <strong>de</strong>l calciodietético en la prevención <strong>de</strong> las fracturas osteoporóticases objeto <strong>de</strong> discusión 59 . Un problema cardinales la necesidad <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s estudios para proporcionaruna evi<strong>de</strong>ncia consistente <strong>de</strong> esta relacióndado que el efecto es probablemente mo<strong>de</strong>sto. Unmetanálisis reciente <strong>de</strong>scribió que una ingesta baja <strong>de</strong>productos lácteos se asociaba a un mayor riesgo <strong>de</strong>fractura, aunque sólo alcanzaba la significación estadísticaen el estrato <strong>de</strong> edad superior a 80 años 60 .Otro problema importante es que hay pocos trabajosen los cuales se administra solo calcio, sin vitaminaD, sea como suplemento en <strong>de</strong> la leche 26 , ocomo suplemento farmacológico. En un estudio <strong>de</strong>1.471 mujeres postmenopáusicas tratadas con ungramo <strong>de</strong> citrato <strong>de</strong> calcio diarios durante cinco añosaunque aumentó la DMO no se <strong>de</strong>mostró reducciónsignificativa <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> fractura 61 . En otros ensayosclínicos prospectivos, el calcio aumentaba la DMO enmujeres osteoporóticas postmenopáusicas 62 .Bischoff-Ferrari et al. 63 en un meta-análisis queincluyó cinco ensayos clínicos (5.666 mujeres y1.074 hombres, con 814 fractura no vertebrales) <strong>de</strong>scribieronque el RR agrupado <strong>de</strong> fracturas no vertebrales<strong>de</strong> los suplementados con calcio (800-1.600mg/día) vs. placebo fue <strong>de</strong> 0,92 (0,81-1,05). Cuandose consi<strong>de</strong>raron 4 ensayos clínicos con resultadosseparados para la fractura <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra (6.504 sujetoscon 139 fracturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra) el RR agrupado entrecalcio y placebo fue <strong>de</strong> 1,64 (1,02-2,64). Por lo quelos autores concluyeron que el calcio dietético otomado como suplemento no previene el riesgo <strong>de</strong>fracturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra en hombres y en mujeres y alvalorar los estudios <strong>de</strong> intervención incluso podíaaumentarlo hasta un 64%.Sin embargo, otros resultados son aportados porel metanálisis <strong>de</strong> Tang et al. 16 que incluyó 29 estudioscon 63.897 pacientes, 92% mujeres <strong>de</strong> 67,8años <strong>de</strong> edad media. Los efectos <strong>de</strong> calcio solo o encombinación con vitamina D se analizaron en 16 y13 ensayos respectivamente, <strong>de</strong> los estudios incluidos5 <strong>de</strong>scribieron los efectos <strong>de</strong>l tratamiento sobrela fractura, 12 sobre la DMO y 12 sobre ambas aunqueno empleaba estudios <strong>de</strong> aporte dietético <strong>de</strong>calcio, indican que el calcio solo o en combinacióncon vitamina D se asociaba con una reducción <strong>de</strong>l12% en el riesgo <strong>de</strong> fracturas (RR= 0,88, 0,83-0,95;p= 0,0004), con una disminución discreta <strong>de</strong> disminución<strong>de</strong> la perdida ósea en ca<strong>de</strong>ra 0,54% y columna1,2%. Los suplementos <strong>de</strong> vitamina D ≤ 800 UIdiarias (20 μg) no modificaba las acciones inducidaspor el calcio. El efecto <strong>de</strong>l tratamiento se incrementabaen personas institucionalizadas, en ancianosmayores <strong>de</strong> 70 años, en personas <strong>de</strong>lgadas, que previamentetenían una ingesta dietética <strong>de</strong> calcio baja,y cuando la ingesta <strong>de</strong> calcio era ≥ 1.200 mg/día yse emplearon dosis <strong>de</strong> vitamina D ≥ 800 UI/día.La eficacia <strong>de</strong>l tratamiento observada en el metaanálisis también aumentó cuando el cumplimientofue alto (24% <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> fracturacuando el cumplimiento fue mayor <strong>de</strong>l 80%). Elpobre cumplimiento <strong>de</strong> los tratamientos que aportanel calcio y vitamina D mediante suplementos esuna <strong>de</strong>scripción habitual en la mayoría <strong>de</strong> ensayosclínicos, esto pue<strong>de</strong> explicar en parte los resultadosnegativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados ensayos clínicos 12,13 y justificaefectuar un aporte <strong>de</strong> calcio dietético.El metanálisis <strong>de</strong> Tang et al., está en concordanciacon Avenell et al. 64 y <strong>de</strong> Boonen et al. 15 .Las aparentes inconsistencias entre estudios vienendadas fundamentalmente, por factores <strong>de</strong>terminantesdiversos: 1) el cumplimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>las recomendaciones, 2) la variabilidad en la absorción<strong>de</strong> calcio, <strong>de</strong>terminada por factores como lasecreción ácida gástrica o la influencia en la absorción<strong>de</strong> otros componentes <strong>de</strong> la comida, 3) la posiblemodulación <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> fractura por otros factoresdietéticos, como la toma <strong>de</strong> la cantidad a<strong>de</strong>cuada<strong>de</strong> proteínas, la composición dietética <strong>de</strong> lacomida en general o el estatus corporal en vitami-


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182175na D, <strong>de</strong> gran importancia no solo en la absorciónintestinal transcelular <strong>de</strong> calcio, sino también en lafunción músculoesquelética y su acción directasobre la salud <strong>de</strong>l hueso, modificando el riesgo <strong>de</strong>fractura.En conjunto las evi<strong>de</strong>ncias apoyan que se recomien<strong>de</strong>el empleo <strong>de</strong> calcio (≥ 1.200 mg/día), ypreferentemente acompañado <strong>de</strong> vitamina D (≥ 800UI/día) en el tratamiento preventivo <strong>de</strong> la osteoporosisen personas mayores <strong>de</strong> 50 años y avalan elconsenso reciente <strong>de</strong>l NIH indicando la importanciala suplementación con calcio para reducir elriesgo <strong>de</strong> osteoporosis 65 .Sobre estas bases, <strong>de</strong> un modo genérico la guía<strong>de</strong> práctica clínica <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong>Investigaciones Óseas y <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong>(SEIOMM) <strong>de</strong> 2008 estableció que los suplementos<strong>de</strong> calcio y vitamina D reducen la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>fracturas no vertebrales y <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra en mujeres <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 65 años con aporte <strong>de</strong> calcio y vitamina Dinsuficiente y en personas institucionalizadas.Estableciendo que las pacientes tratadas con fármacosanticatabólicos o anabólicos <strong>de</strong>ben recibirsuplementos a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> calcio y vitamina D, conun grado <strong>de</strong> recomendación A 9 .La Sociedad Norteamericana <strong>de</strong> menopausia(NAMS) publicó en el 2006 un documento <strong>de</strong> posiciónapoyando el papel <strong>de</strong> calcio en asociado asuficiente vitamina D, para reducir la pérdida óseaen mujeres peri-postmenopáusicas, y en la reducciónfracturas en mujeres mayores <strong>de</strong> 60 años coningesta baja <strong>de</strong> calcio dietético 5 .La NAMS recomienda para el tratamiento <strong>de</strong> laosteoporosis en mujeres postmenopáusicas que setomen 1.200 mg. <strong>de</strong> calcio y 700-800 UI <strong>de</strong> vitaminaD, cada día que estiman aptas para mantener nivelesséricos <strong>de</strong> 25(OH)D suficientes <strong>de</strong> vitamina D (≥ 30ng/mL) (ver más atrás). Se recomiendan preferentementelos alimentos como fuente principal <strong>de</strong> calcio,y se consi<strong>de</strong>ran los suplementos y los alimentos enriquecidosen vitamina D como fuentes alternativas 5 .Previamente la guía clínica <strong>de</strong> osteoporosis <strong>de</strong>lCanadá publicada en el 2002 recomendaba la tomapreferentemente dietética <strong>de</strong> al menos 1.500 mg. <strong>de</strong>calcio y <strong>de</strong> 800 IU diarios <strong>de</strong> vitamina D 66 y losendocrinólogos <strong>de</strong> estados Unidos confirmaban losrequerimientos para la vitamina D y establecían unaporte <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> 1.200 mg diarios 67 .Más recientemente, la guía Europea para el diagnosticoy tratamiento <strong>de</strong> la osteoporosis recomiendael empleo <strong>de</strong> al menos 1.000 mg. <strong>de</strong> calcio y 800 UI<strong>de</strong> vitamina D diarias 60 . La National <strong>Osteoporosis</strong>Foundation (NOF) en su guía para la prevención ytratamiento <strong>de</strong> la osteoporosis apoya la recomendación<strong>de</strong> la National Aca<strong>de</strong>my of Sciences (NAS) 68 yrecomienda a todas las personas que <strong>de</strong>ben teneruna ingesta a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> calcio. Al menos 1.200 mg.cada día, añadiendo los suplementos a la dieta cuandosea necesario, y 800-1.000 UI <strong>de</strong> vitamina D.Ingestiones <strong>de</strong> calcio superior a 1.200-1.500 mg.<strong>de</strong> calcio diario, aña<strong>de</strong>n un beneficio potenciallimitado, y pue<strong>de</strong>n aumentar los riesgos cardiovascularo <strong>de</strong> litiasis renal asociados 69 . Aunque lasagencias Americana y Europea dan como segurauna ingesta máxima <strong>de</strong> 2.500 mg. <strong>de</strong> calcio diario,la posible aparición <strong>de</strong> efectos cardiovasculares yotros efectos adversos como la litiasis renal, hacenque la cantidad <strong>de</strong> calcio recomendada como segura,probablemente sea menor 27 .En cualquier caso, dada la íntima relación entreel estatus corporal <strong>de</strong> vitamina D y la absorción <strong>de</strong>calcio, no <strong>de</strong>berían plantearse niveles <strong>de</strong> ingesta <strong>de</strong>calcio recomendados <strong>de</strong> modo genérico, sino enrelación con los niveles séricos <strong>de</strong> vitamina 70 .1.5.5. Ingesta <strong>de</strong> calcio en España. Necesidad<strong>de</strong> mejorar la ingesta <strong>de</strong> calcio en EspañaLa ingesta dietética <strong>de</strong> calcio, está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> lasrecomendaciones <strong>de</strong> agencias y socieda<strong>de</strong>s en lamayoría <strong>de</strong> encuestas realizadas. Cuando lasencuestas consi<strong>de</strong>ran el total <strong>de</strong> los alimentos, laingesta <strong>de</strong> calcio dietético es <strong>de</strong> 991 ± 359 mg. diariospara Orozco et al. 51 , 1.074 ± 374 mg/día paraBruyere 71 , 1.019 ± 460 mg/diarios para Quesada etal. 72 y 1.326 ± 588 mg/día para Úbeda 73 .El aporte estimado <strong>de</strong> calcio en forma <strong>de</strong> lácteoses <strong>de</strong> un 70%, y un 30% <strong>de</strong> otros alimentos, quesupone unos 200-400 mg/día 51,71,72 . Sobre esta base,se han efectuado encuestas para calcular la ingesta<strong>de</strong> calcio a partir <strong>de</strong>l calcio aportado por lácteos,<strong>de</strong>scribiéndose un consumo medio <strong>de</strong> lácteos <strong>de</strong>684 mg/día 51 , 699 mg/día 74 , 788 mg/día 75 , 769mg/día 76 , 783 mg/día 77 , 569 mg/día 78 y 909 mg/día 79 .En un estudio caso-control <strong>de</strong> 410 pacientes(342 mujeres y 68 varones 83 ± 7 años con fractura<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra vs. 544 controles (339 mujeres y 205varones <strong>de</strong> 77 ± 9 años) se evaluó el calcio aportadoproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lácteos que fue <strong>de</strong> 574 ± 326en los controles vs. 645 ± 359 mg/día en los nofracturados (p= 0,002) 80 .El calcio administrado con la dieta tiene diversasventajas sobre el administrado farmacológicamente,en forma <strong>de</strong> suplementos, la más importante es quepor si mismo se optimiza el pH gástrico, que facilitarásu absorción. El/la paciente no tiene sensación<strong>de</strong> estar en tratamiento, lo que significa una granmejoría en su calidad <strong>de</strong> vida, mejorando la adherencia,fundamental en tratamientos crónicos.Debemos <strong>de</strong>stacar o que un paciente que notome lácteos por cualquier causa no alcanzará en elmejor <strong>de</strong> los casos los 400 mg <strong>de</strong> calcio diario obtenidoscon otros alimentos <strong>de</strong> la dieta diaria.2. Vitamina DEn más <strong>de</strong> un 90%, la vitamina D se aporta al organismopor la exposición al sol y algo menos <strong>de</strong> un10% a partir <strong>de</strong> la dieta normal o suplementada. Losalimentos habituales contienen muy poca vitamina D,salvo que estén suplementados, y en España pocoslo están, y en mínimas cantida<strong>de</strong>s. En la epi<strong>de</strong>rmis, lairradiación solar ultravioleta B (UVB), <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong>onda entre 290 y 315 nm, convierte al 7-<strong>de</strong>hidrocolesterolmediante una reacción fotoquímica en previtaminaD 3 , que se convierte rápidamente en vitaminaD 3 . Una irradiación UVB excesiva no produceintoxicación por vitamina D, porque las pre-vitaminaD 3 y vitamina D 3 sintetizadas en exceso se <strong>de</strong>gradan,en la piel, a metabolitos biológicamente inactivos 81 .


176REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182Aunque existe una familia con varios productoscon actividad vitamina D, <strong>de</strong> modo genérico, cuandohablamos <strong>de</strong> vitamina D, nos referimos tanto ala vitamina D 3 (colecalciferol) como a la vitamina D 2(ergocalciferol), la primera fisiológica en el serhumano, y la segunda obtenida por la irradiaciónUV <strong>de</strong>l ergosterol contenido en levaduras.La vitamina D <strong>de</strong> la dieta, absorbida con la fracción<strong>de</strong> los quilomicrones o sintetizada en la piel yposteriormente también sus metabolitos, circulaunida a una proteína transportadora (DBP). En elhígado, sufre una hidroxilación por acción <strong>de</strong> la 25hidroxilasa (25-OHasa; CYP27A1) para formar elcalcifediol (25OHD 3 ). El calcifediol tiene una concentraciónelevada y una vida media larga, <strong>de</strong> dos otres semanas, por lo que se emplea para evaluar elestatus corporal <strong>de</strong> vitamina D, (ver más a<strong>de</strong>lante),y constituye el sustrato idóneo para la formación <strong>de</strong>1,25dihidroxivitamina D (1,25(OH) 2 D; calcitriol),metabolito hormonalmente activo <strong>de</strong>l sistema endocrino<strong>de</strong> la vitamina D 81-83 .En la membrana plasmática <strong>de</strong> las células tubularesrenales, el complejo (25OHD 3 )-DBP, se une a lamegalina, proteína que introduce el complejo <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la célula, don<strong>de</strong> la 25OHD 3 es liberada, y en lamitocondria por acción <strong>de</strong> la 25-hidroxivitamina D-1αhidroxilasa (1-αOHasa; CYP27B1) se sintetiza1,25(OH) 2 D, uno cuya función endocrina principal esel mantenimiento <strong>de</strong> la homeostasis <strong>de</strong>l calcio, fundamentalen múltiples funciones metabólicas, transmisiónneuromuscular y mineralización <strong>de</strong>l hueso,actuando en intestino, paratiroi<strong>de</strong>s, hueso y riñón 81-83 .En el intestino, la 1,25(OH) 2 D actúa sobre losreceptores <strong>de</strong> membrana, y se liga a su receptornuclear, el receptor <strong>de</strong> la vitamina D (VDR), formandola estructura 1,25(OH) 2 D-VDR, que en el núcleoforma un heterodímero con el receptor <strong>de</strong>l ácidoretinoico (RXR) formando el complejo 1,25(OH) 2 D-VDR-RXR en el núcleo, que se une a elementos <strong>de</strong>respuesta a la vitamina D (VDRE) <strong>de</strong> diversos genes,entre ellos el <strong>de</strong>l canal epitelial <strong>de</strong>l calcio, que facilitala entrada <strong>de</strong> calcio a la célula y también <strong>de</strong> laproteína ligadora <strong>de</strong> calcio (CaBP, calbindina 9K),que facilita la traslocación a los capilares. La1,25(OH) 2 D también facilita la absorción <strong>de</strong> fósforoen el intestino <strong>de</strong>lgado 81-83 .La contribución <strong>de</strong> la vitamina D es fundamentalpara la absorción intestinal <strong>de</strong> calcio por vía transcelularsaturable, sobre todo cuando el aporte <strong>de</strong>calcio lo es mediante alimentos o compuestos pocoionizables. El calcio y fósforo, son imprescindiblespara que se produzca una mineralización correcta.Cuando se produce <strong>de</strong>ficiencia en vitamina D,disminuye un 15% la absorción <strong>de</strong> calcio y hasta un60% la <strong>de</strong> fósforo, disminuye el calcio sérico ionizado,lo cual es <strong>de</strong>tectado por los sensores <strong>de</strong> calcio(CaSR) <strong>de</strong> las glándulas paratiroi<strong>de</strong>as, resultandoen un aumento <strong>de</strong> la expresión, síntesis y secreción<strong>de</strong> la hormona paratiroi<strong>de</strong>a (PTH) 81,84 .La misión <strong>de</strong> la PTH es conservar el calcio,aumentando la reabsorción tubular proximal y distal<strong>de</strong>l mismo, y movilizando calcio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hueso.La PTH aumenta la expresión <strong>de</strong> una proteína <strong>de</strong>membrana, activadora <strong>de</strong>l receptor <strong>de</strong>l ligandoNFκβ‚ <strong>de</strong> membrana (RANKL) en los osteoblastos.El RANKL osteoblástico se une al RANK <strong>de</strong> la membranaplasmática <strong>de</strong> los precursores monocitarios<strong>de</strong> los osteoclastos induciendo su transformación aosteoclastos maduros, que se unen al hueso, liberandoácido clorhídrico y colagenasas, resorbiendohueso y liberando calcio y fósforo a la circulación 81-83. La PTH en el riñón reabsorbe el calcio filtrado ydisminuye la reabsorción <strong>de</strong> fósforo, condicionandofosfaturia. En el riñón la PTH y el fósforo bajo,que también es inducido por la PTH, son potentesestimuladores <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> 1,25(OH) 2 D.Cuando es ina<strong>de</strong>cuado el aporte <strong>de</strong> calcio alorganismo, la 1,25(OH) 2 D ayuda a mantener lahomeostasis <strong>de</strong>l calcio, actuando sobre el VDR <strong>de</strong>los osteoblastos en los que induce <strong>de</strong> modo semejantea la PTH, la formación <strong>de</strong> la proteína <strong>de</strong> membrana(RANKL).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en esos órganos diana y accionesendocrinas que podíamos <strong>de</strong>nominar “tradicionales”o “clásicas” que regulan la homeostasis calcio-fósforoy ósea, el sistema endocrino <strong>de</strong> la vitamina D en todoel organismo tiene otras funciones auto-paracrinas 81 .La mayoría <strong>de</strong> tejidos y células, normales o neoplásicas,como músculo, corazón, cerebro, vasossanguíneos, mama, colon, próstata, páncreas, piel ysistema inmune entre otros poseen VDR y enzimasactivadoras <strong>de</strong>l calcifediol (25OHD) como la1·hidroxilasa (1-αOHasa; CYP27B1), en estas localizacionesno regulada por la PTH, para sintetizar1,25(OH) 2 D, y como suce<strong>de</strong> en el riñón enzimasinactivadoras como la 24 hidroxilasa (24-OHasa;CYP44A1), la cual cataboliza tanto la 25OHD comola 1,25(OH) 2 D para formar respectivamente24,25(OH) 2 D y 1,24,25(OH) 3 D, y acabar formandoácido calcitroico, soluble en agua, e inactivo biológicamente.La 1,25(OH) 2 D se une a su VDR <strong>de</strong> alta afinidad,y regula la trascripción <strong>de</strong> aproximadamente un 3%<strong>de</strong>l genoma humano. Interviene en la regulación <strong>de</strong>lcrecimiento y maduración celular, inhibe la producción<strong>de</strong> renina e incrementa la secreción <strong>de</strong> insulinay la sensibilidad a la misma, modulando la función<strong>de</strong> linfocitos B y T activados y macrófagosentre otras acciones, que le confieren importantesimplicaciones para la salud 86 .2.1 Medida <strong>de</strong>l calcifediol (25OHD) comoíndice <strong>de</strong>l estatus corporal <strong>de</strong> la vitamina DEl sistema endocrino <strong>de</strong> la vitamina D es crítico, nosolo para mantener la salud ósea, sino la <strong>de</strong> todo elorganismo en su conjunto, para lo que se precisaun estatus a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> 25(OH)D, el metabolito <strong>de</strong>mayor vida media, y sustrato imprescindible para lasíntesis <strong>de</strong>l calcitriol, tanto en riñón, como en otrascélulas o tejidos por lo que la medida <strong>de</strong> 25(OH)Des comúnmente aceptada como indicador <strong>de</strong>l estatusen vitamina D 84,85 .Un problema fundamental en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>25OHD lo constituye la precisión y reproducibilidad<strong>de</strong> los métodos disponibles para su medida 86 . A pesar<strong>de</strong> la variabilidad entre los métodos disponibles paramedir vitamina D y aunque no hay un consenso universalplenamente aceptado sobre los niveles <strong>de</strong> cal-


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182177cifediol a<strong>de</strong>cuados, cada vez es mayor el acuerdo <strong>de</strong>que una concentración <strong>de</strong> 25OHD > 30 ng/mL (parapasar a nmol/L multiplicar por 2’5) constituye unestatus óptimo <strong>de</strong> vitamina D que asegura la saludósea 87 . Aunque, probablemente se requieren niveles<strong>de</strong> calcifediol más elevados para asegurar otros objetivos<strong>de</strong> salud 63 . La concentración sérica mínima <strong>de</strong>seable<strong>de</strong> calcifediol <strong>de</strong>bería ser en todas las personassuperior a 20 ng/mL, lo cual implicaría una mediacercana a los 30 ng/mL en toda la población 88 .Se consi<strong>de</strong>ra que los pacientes tienen <strong>de</strong>ficienciasevera <strong>de</strong> vitamina D cuando tienen niveles séricos<strong>de</strong> calcifediol menores <strong>de</strong> 10 ng/mL, <strong>de</strong>ficienciamo<strong>de</strong>rada o insuficiencia cuando están entre 10y 20 ng/mL, el estado subóptimo <strong>de</strong> vitamina D losituamos entre niveles séricos <strong>de</strong> 20 y 30 ng/mL <strong>de</strong>calcifediol, siendo óptimo por encima <strong>de</strong> 30 ng/mL.Los niveles séricos <strong>de</strong> calcifediol idóneos no se han<strong>de</strong>finido claramente, pero podrían <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong>poblaciones muy expuestas al sol, en las cuales esmuy difícil sobrepasar una concentración sérica <strong>de</strong>calcifediol <strong>de</strong> 65-70 ng/mL 89 .Por tanto, niveles séricos <strong>de</strong> calcifediol entre 30y 70 ng/L <strong>de</strong> 25OHD parecen los más fisiológicos,y por tanto recomendables. En una revisión <strong>de</strong>treinta trabajos no se ha evi<strong>de</strong>nciado toxicidad enpacientes con niveles <strong>de</strong> calcifediol por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>100 ng/ml. Se ha propuesto que el umbral mínimo<strong>de</strong> toxicidad es <strong>de</strong> 200 ng/mL 90 .Estatus ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> calcifediol en EspañaEn la actualidad, la insuficiencia e incluso franca <strong>de</strong>ficiencia<strong>de</strong> calcifediol constituye una pan<strong>de</strong>mia queafecta a más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población, niños, jóvenes,adultos, mujeres postmenopáusicas y ancianos;en estos si tienen fracturas osteoporoticas la prevalencia<strong>de</strong> hipovitaminosis D llega al 100% 84 .En España, se reproduce esta situación <strong>de</strong> estatusina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> calcifediol (Tabla 2). La variacióninterlaboratorio <strong>de</strong> los diferentes métodos empleadoshace difícil una comparación rigurosa, pero la tablailustra claramente, que pese a que en España se dispone<strong>de</strong> una climatología benigna para la síntesis <strong>de</strong>vitamina D, los niveles son semejantes, o inferiores, alos <strong>de</strong>scritos para Europa central o Escandinavia,como ya se había <strong>de</strong>scrito en trabajos previos 72,91 .Esta aparente “paradoja”, que España compartecon otros países <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Mediterráneo 72 , seha tratado <strong>de</strong> explicar por el escaso aporte dietético<strong>de</strong> vitamina D que no pue<strong>de</strong> ser compensado por lasíntesis cutánea. La mayor parte <strong>de</strong> España está porencima <strong>de</strong>l paralelo 35ºN, don<strong>de</strong> es escasa la posibilidad<strong>de</strong> sintetizar vitamina D en invierno y primavera.La insuficiencia <strong>de</strong> vitamina D en España no<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la zona geográfica, (Tabla 2), puesto queniveles bajos <strong>de</strong> vitamina D pue<strong>de</strong>n encontrarse,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la exposición al sol 92 , convariación estacional, pero apenas llega a normalizarse<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l verano-otoño 93 . Se encuentra en niñosy jóvenes 94 , persiste en adultos 95-97 , mujeres postmenopáusicas98,99 , mujeres postmenopáusicas osteoporóticas72,91 ; y ancianos, que viven en su casa, y más aún,si viven en resi<strong>de</strong>ncia 93,100,102-104 .Factores contribuyentes a niveles séricos <strong>de</strong>Calcifediol bajosLa ingesta <strong>de</strong> vitamina D en España está muy por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las recomendaciones tradicionales <strong>de</strong> laFAO (Fundación <strong>de</strong> Agricultura y Alimentación <strong>de</strong> lasNaciones Unidas) <strong>de</strong> 200 UI/día en la infancia y adultoshasta los 50 años, <strong>de</strong> 400 UI en personas <strong>de</strong> 51 a65 años y 600 UI/día en mayores <strong>de</strong> 65 años 106 . Másaún con las recientes recomendaciones <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Salud Norteamericano que recomiendacomo requerimientos mínimos <strong>de</strong> vitamina D400 UI/día, que <strong>de</strong>berían incrementarse a 1.000UI/día en las personas mayores <strong>de</strong> 70 años, en personascon piel oscura y escasa exposición solar o institucionalizados3 .En general la ingesta <strong>de</strong> vitamina D es muchomás baja en países <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Europa, menos <strong>de</strong> 200UI <strong>de</strong> media, que en países Escandinavos y EstadosUnidos, don<strong>de</strong> se acerca a 400 UI diarias por el elevadoconsumo <strong>de</strong> pescado azul, y es preceptiva lasuplementación en alimentos con vitamina D, fundamentalmenteleche, <strong>de</strong>rivados, y harinas 107 .En España, tan solo con la dieta es imposiblealcanzar sin suplementación, los requerimientos <strong>de</strong>800 UI diarias recomendados para el tratamiento <strong>de</strong>la osteoporosis. Sin embargo, existe la creenciaextendida entre los pacientes pero también en personalsanitario, médicos y enfermeras que la facilidadpara tomar el sol en la mayoría <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>España hace innecesaria la toma <strong>de</strong> suplementos.Sin embargo, como pone en evi<strong>de</strong>ncia la Tabla 2,para la gran mayoría <strong>de</strong> la población la dieta cotidianay la toma habitual, no programada <strong>de</strong> sol no essuficiente para obtener niveles séricos óptimos vitaminaD. Para conseguirlos, se hace preciso tomar elsol, durante al menos 20 o 30 minutos, <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>l día y <strong>de</strong> la estación en que se toma,directamente, sin cristales <strong>de</strong> por medio, ni empleo<strong>de</strong> cremas <strong>de</strong> protección solar 84 . Pero, la disponibilidad<strong>de</strong> tiempo para ello no siempre es fácil y enmuchas personas no está exento <strong>de</strong> riesgos.La síntesis cutánea <strong>de</strong> vitamina D 3 <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>la estación <strong>de</strong>l año. Durante los meses <strong>de</strong> <strong>de</strong>noviembre a marzo al norte <strong>de</strong>l paralelo 35ºN/S, es<strong>de</strong>cir en la mayor parte <strong>de</strong> España, <strong>de</strong>bido alaumento <strong>de</strong>l ángulo <strong>de</strong>l cenit solar, la mayoría <strong>de</strong>los fotones UVB son absorbidos por el ozono estratosférico,que hace que los fotones precisen <strong>de</strong> unmayor recorrido para llegar a la superficie terrestre,por lo que se inactivan y la síntesis <strong>de</strong> vitamina Destá muy limitada o es nula 84 .El clima es un factor crítico, si es templado favorecela toma <strong>de</strong>l sol. Climas <strong>de</strong>masiado fríos no lapermiten, por el abrigamiento, y los <strong>de</strong>masiado calurososhacen que las personas eviten el sol. En ancianosespañoles se han <strong>de</strong>scrito niveles más bajos <strong>de</strong>vitamina D en los meses <strong>de</strong> verano, <strong>de</strong>bido a las elevadastemperaturas, que ocurren en ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sur<strong>de</strong> España durante el verano, don<strong>de</strong> frecuentementese superan los 35ºC. Los ancianos evitan estar al soly prefieren estar en el interior <strong>de</strong> las casas, don<strong>de</strong> latemperatura es más confortable. Por otra parte, losancianos están muy advertidos <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> cáncer<strong>de</strong> piel por la exposición directa al sol, pero en otoño


178REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182o durante los meses <strong>de</strong> invierno, en esas regiones sebenefician <strong>de</strong> una temperatura más favorable (15-25°C), que les permite tomar el sol con ropas ligerasy sintetizar vitamina D 96,97,104.La hiperpigmentación pue<strong>de</strong> reducir la produccióncutánea hasta cerca <strong>de</strong>l 100%, y se ha propuestocomo causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia en vitamina D en países<strong>de</strong> sur <strong>de</strong> Europa (Lips, 2001). También reducela formación <strong>de</strong> vitamina D el empleo <strong>de</strong> cremas <strong>de</strong>protección solar, lo que en verano es práctica habitualpara la inmensa mayoría <strong>de</strong> la población.Tampoco se sintetiza vitamina D 3 si se cubre la pielpor razones culturales, sociales, religiosas o <strong>de</strong>cualquier otro tipo 82-84 .Otra causa habitual <strong>de</strong> déficit <strong>de</strong> vitamina D esla obesidad (índice <strong>de</strong> masa corporal > 30), cadavez, como suce<strong>de</strong> en otros países <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte,más prevalente en nuestro país, puesto que la grasacorporal secuestra la vitamina D (Passeri, 2005).Otra causa propuesta, <strong>de</strong> reciente <strong>de</strong>scripción, es elempleo <strong>de</strong> xenobióticos y fármacos que activan losreceptores <strong>de</strong> Pregnano (PXR), y otros que pue<strong>de</strong>naumentar el catabolismo <strong>de</strong> la vitamina D y disminuirsu concentración en sangre 84 .Repercusión <strong>de</strong> la insuficiencia <strong>de</strong> vitamina Den EspañaEstos datos nos alertan <strong>de</strong> que en España: 1) La alimentaciónno es suficiente para obtener nivelesa<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> vitamina D; 2) Pese a la creenciageneralizada <strong>de</strong> la aparente facilidad para obtenervitamina D con la toma no programada <strong>de</strong> sol, unagran mayoría <strong>de</strong> pacientes no consiguen nivelesa<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> vitamina D; 3) En la población generalexiste una prevalencia elevada <strong>de</strong> insuficiencia,e incluso <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> vitamina D, y lo queresulta aún más “paradójico”, en pacientes en tratamientopor osteoporosis 72 .En conjunto la magnitud <strong>de</strong> la prevalencia <strong>de</strong> lainsuficiencia en vitamina D y su repercusión sobrela salud ósea, constituye un problema importante<strong>de</strong> salud pública. Su impacto sobre marcadores <strong>de</strong>remo<strong>de</strong>lado, <strong>de</strong>nsidad mineral ósea, fracturas y suspotenciales acciones sobre la salud en general, sonrevisadas en profundidad 85 .Los agentes anticatabólicos más empleados en lapráctica clínica habitual son los bisfosfonatos (principalmentealendronato, risedronato, ibandronato, yzoledronato) y los moduladores selectivos <strong>de</strong> losreceptores estrogénicos (raloxifeno). Y los agentesanabólicos son la teriparati<strong>de</strong> y la PTH1-84 y a caballoentre ambos el ranelato <strong>de</strong> estroncio.La eficacia <strong>de</strong> estos fármacos y su registro, se ha<strong>de</strong>mostrado mediante en gran<strong>de</strong>s ensayos clínicos,aleatorizados, diseñados para verificar su eficaciaen la reducción <strong>de</strong> las fracturas. En todos los ensayosclínicos pivotales se administró a los gruposcontrol e intervención calcio y vitamina D y, enalgunos ensayos, la repleción en vitamina D fue uncriterio usado como prerrequisito para la inclusión<strong>de</strong> los pacientes. De tal manera que no se pue<strong>de</strong>concluir el grado <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> los fármacos citadosen pacientes <strong>de</strong>plecionados <strong>de</strong> vitamina D y/ocon aporte insuficiente <strong>de</strong> calcio.Por ello, todas las guías y consensos terapéuticospara el tratamiento <strong>de</strong> la osteoporosis indicanel tratamiento con calcio y vitamina D 79 , por lo quela mayoría <strong>de</strong> los suplementos farmacológicos <strong>de</strong>calcio van asociados con vitamina D.Sin embargo, la toma <strong>de</strong> calcio y vitamina D sonlos elementos <strong>de</strong> menor cumplimiento en el tratamientomédico <strong>de</strong> la osteoporosis 108 , y en mujerestratadas <strong>de</strong> osteoporosis no se observan nivelessuficientes <strong>de</strong> calcifediol en más <strong>de</strong>l 63% enEspaña 85 , similares a los observados Europa 109 oEstados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica 110 .La ingesta <strong>de</strong> calcio es relativamente fácil <strong>de</strong>conseguir mediante la dieta con el compromiso yla adherencia <strong>de</strong>l paciente a las indicaciones dietéticas<strong>de</strong> su médico o empleando <strong>de</strong>rivados lácteossuplementados. Conseguir niveles a<strong>de</strong>cuados<strong>de</strong> vitamina D mediante la dieta es casi imposible,y la repleción <strong>de</strong> vitamina D resulta crítica paramaximizar la respuesta a tratamientos anticatabólicosen términos <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong> DMO o eficaciaantifractuaria 111,112 .Adami et al. 112 estudian 1.515 mujeres con osteoporosispostmenopáusicas en tratamiento conagentes antirresortivos (alendronato, risedronato,raloxifeno) durante algo más <strong>de</strong> un año (13,1meses) y una adherencia a<strong>de</strong>cuada al tratamiento(> 75%). Las pacientes se clasificaron como <strong>de</strong>ficientesen vitamina D (n= 514) o replecionadas envitamina D (n= 1,001). El incremento <strong>de</strong> DMO encolumna, cuello femoral y ca<strong>de</strong>ra completa fue significativamentemayor en mujeres replecionadas envitamina D.La inci<strong>de</strong>ncia ajustada (edad, tipo <strong>de</strong> tratamiento,fracturas clínicas previas, ingesta <strong>de</strong> calcio ypeso corporal) <strong>de</strong> fracturas clínicas fue un 77%mayor en mujeres <strong>de</strong>plecionadas en vitamina D(25(OH)D< 20 ng/mL) (odds ratio 1,77; IC 95%:1,20-2,50 p= 0,004). Resultados similares a los obtenidosen un estudio previo (Adami, 2006), don<strong>de</strong>evi<strong>de</strong>nciaba que durante el tratamiento antirresortivola suplementación <strong>de</strong> vitamina D era un predictorsignificativo <strong>de</strong> nuevas fracturas.En conclusión, un estatus óptimo en vitamina Ddurante el tratamiento <strong>de</strong> la osteoporosis es necesariopara maximizar la respuesta a los agentes antirresortivosen términos <strong>de</strong> cambios en la DMO yeficacia antifractura.Aunque existe una vía intercelular para la absorción<strong>de</strong> calcio, ésta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> lavitamina D. En personas jóvenes, con niveles séricos<strong>de</strong> 25(OH)D< 10 ng/mL, una ingesta <strong>de</strong> calciomenor <strong>de</strong> 800 mg diarios, es insuficiente y conducea hiperparatiroidismo secundario. Para nivelesmayores <strong>de</strong> 22 ng/mL, la ingesta <strong>de</strong> calcio <strong>de</strong> 800mg al día, mucho menor <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> calciorecomendada, es suficiente, puesto que para mantenerlos requerimientos orgánicos <strong>de</strong> calcio no seprecisa elevar la PTH 70 .Es importante tener muy claro que los pacientesque por cualquier causa no pue<strong>de</strong>n tomar suplementos<strong>de</strong> calcio <strong>de</strong>berían alcanzar niveles séricos<strong>de</strong> 25(OH)D mayores <strong>de</strong> 40 ng/mL para optimizarla respuesta terapéutica 113 .


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182179Tabla 2. Estatus <strong>de</strong> vitamina D, evaluado como niveles séricos <strong>de</strong> 25 hidroxivitamina D en poblaciónespañola (25OHD). DE: <strong>de</strong>sviación estándar. CBP: competición proteica. RIA: radioinmunoanálisis.HPLC: cromatografía líquida <strong>de</strong> alta eficienciaReferenciaPoblaciónestudiadaCiudadEstaciónEdad(años)Número25OHD 3media±DE ng/mLPrevalencianivelesséricosbajos25OHDDefiniciónnivelesséricosbajos25OHDng/mLMétodoQuesada1989Ambos sexosCasaCórdoba37º 6’Primavera27 - 4967 - 8270 - 8532322122 ± 1114 ± 615 ± 1032%68%100%15 CBPQuesada1992Ambos sexosCasaCórdoba37º 6’Primavera20 - 5960 - 79> 881311738,0 ± 1318 ± 149 ± 4,6CBPMata-Granados2008Donantes <strong>de</strong>sangreHombresMujeresCórdoba37º 6’Primavera18 - 6518 - 64116918 ± 10,515 ± 9,214%51%65%102030HPLCMezquita-Raya 2001MujeresPostmenopáusicasGranada37º 10’Invierno-Primavera61 ± 7 161 19 ± 8 39% 15 RIAAguado2000MujeresPostmenopáusicasMadrid40º 26’Invierno-Primavera47 - 66 171 13 ± 787%64%35%201510RIALips2001MujeresPostmenopáusicasOsteoporóticasEspaña43º 37ºInviernoverano64 ± 7 132 24 ± 1441,7%10,62010RIALarrosa2001Ambos sexosAncianosResi<strong>de</strong>nciaSaba<strong>de</strong>ll41º 35’61 - 96 100 10,2 ± 5,3 87% 25 RIAVaqueiro2006Ambos sexosAncianosViven en casaSaba<strong>de</strong>ll41º 35’Invierno-Primavera72 ± 5 239 17 ± 7,580%17%2510RIAGonzález-Clemente1999Ambos sexosAncianosConsultas externasBarcelona41º 23’Invierno-Primavera75 ± 6 127 34,6% 10 RIAGómez-Alonso2003Ambos sexosAncianosCasaHombresMujeresOviedo43º 22’Todoel añoInviernoverano68 ± 968 ± 9< 6565 - 74> 6513413417 ± 817 ± 972%80%72%18 RIAPérez-Llamas2008Ambos sexosAncianosResi<strong>de</strong>nciaMurcia37º 59’Todoel añoOtoñoInviernoPrimaveraverano77 ± 8 8620 ± 125 ± 1516 ± 958,2% 20 RIADocio1998NiñosCasaCantabria43º 27’Inviernoverano8 ± 2 4315 ± 529 ± 1031%80%1220RIAPérez-Castrillón2008Ancianos ambossexosViven en casaResi<strong>de</strong>nciaValladolid41º 38’Todoel año75 ± 8583 ± 719714615 ± 817 ± 73179329110201020RIAQuesada2007MujeresosteoporóticaspostmenopáusicasNo TratadasTratadasTodaEspaña43º 28’Final <strong>de</strong>Primavera71 ± 571 ± 519014622 ± 1027 ± 1111%44%76%5%29%63%102030102030HPLC


180REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182El coste <strong>de</strong> los tratamientos antirresortivos es tanelevado en comparación con la vitamina D, que laconsecución <strong>de</strong> niveles óptimos <strong>de</strong> 25(OH)D resultaeficiente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista terapéutico.Desafortunadamente, resulta prácticamente imposible<strong>de</strong> obtener dietéticamente esos niveles óptimos<strong>de</strong> 25(OH)D por lo que <strong>de</strong>ben instaurarse la suplementaciónmediante tratamientos, que faciliten sucumplimiento.En cualquier caso, se hace imprescindible promoverpolíticas activas <strong>de</strong> salud pública, <strong>de</strong> educaciónen hábitos saludables, pero sobre todo que sepotencien a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> alimentos funcionalessuplementados en calcio, la suplementación<strong>de</strong> modo regular con vitamina DBibliografía1. Cashman KD. Diet and control of osteoporosis. In:Remacle C, Reusens B, editors. Functional foods,ageing and <strong>de</strong>generative disease. Cambridge, UK:Woodhead Publishing Limited 2004;83-114.2. European Commission. Report on osteoporosis in theEuropean Community: action for prevention.Luxembourg: Office for Official Publications for theEuropean Commission 1998.3. U.S. Department of Health and Human Services. BoneHealth and <strong>Osteoporosis</strong>: A Report of the SurgeonGeneral. Rockville, MD: U.S. Department of Health andHuman Services, Office of the Surgeon General 2004.4. World Health Organisation. Diet, nutrition and the preventionof chronic disease. Report of a joint WHO/FAOexpert consulation. Technical Report Series 619. Geneva:World Health Organization 2003.5. North American Menopause Society The role of calciumin peri- and postmenopausal women: 2006 positionstatement of the North American MenopauseSociety. Menopause 2006;13:862-77.6. Cashman KD. Calcium intake, calcium bioavailabilityand bone health. Br J Nutr 2002;87:169-77.7. Consensus Development Conference Diagnosis,prophylaxis and treatment of osteoporosis. Am J Med1993;94:646-50.8. European Commission Scientific Committee on Food2002; Opinion of the Scientific Committee on Food onthe tolerable upper intake level of calcium. EuropeanCommission, Brussels 2002.9. González Macías J, Guañabens Gay N, Gómez AlonsoC, <strong>de</strong>l Río Barquero L, Muñoz Torres M, Delgado M, etal. Guías <strong>de</strong> práctica clínica en osteoporosis postmenopáusicas,glucocorticoi<strong>de</strong>a y <strong>de</strong>l varón. SociedadEspañola <strong>de</strong> Investigación Ósea y <strong>de</strong>l <strong>Metabolismo</strong><strong>Mineral</strong>. Rev Clin Esp 2008;208(suppl 2):3-13.10. Shea B, Wells G, Cranney A, Zytaruk N, Robinson V,Griffith L, et al. Meta-analyses of therapies for postmenopausalosteoporosis. VII. Meta-analysis of calciumsupplementation for the prevention of postmenopausalosteoporosis. Endocr Rev 2002;23:552-9.11. Shea B, Wells G, Cranney A, Zytaruk N, Robinson V,Griffith L, et al. Calcium supplementation on bone lossin postmenopausal women. Cochrane Database SystRev 2004:CD004526.12.- Grant AM, Avenell A, Campbell MK, McDonald AM,MacLennan GS, McPherson GC, et al. Oral vitamin D3and calcium for secondary prevention of low-traumafractures in el<strong>de</strong>rly people (Randomised Evaluation ofCalcium Or vitamin D, RECORD): a randomised placebo-controlledtrial. Lancet 2005;365:1621-8.13. Jackson RD, LaCroix AZ, Gass M, Wallace RB, Robbins J,Lewis CE, et al. Calcium plus vitamin D supplementationand the risk of fractures. N Engl J Med 2006;354:669-83.14. Prince RL, Devine A, Dhaliwal SS, Dick IM. Effects ofCalcium Supplementation on Clinical Fracture and BoneStructure: Results of a 5-Year, Double-blind, Placebo-Controlled Trial in El<strong>de</strong>rly Women. Arch Intern Med2006;166:869-75.15. Boonen S, Lips P, Bouillon R, Bischoff-Ferrari HA,Van<strong>de</strong>rschueren D, Haentjens P. Need for additionalcalcium to reduce the risk of hip fracture with vitaminD supplementation: evi<strong>de</strong>nce from a comparativemetaanalysis of randomized controlled trials. J ClinEndocrinol Metab 2007;92:1415-23.16. Tang BMP, Eslick GD, Nowson C, Smith C, BensoussanA. Use of calcium or calcium in combination with vitaminD supplementation to prevent fractures and boneloss in people aged 50 years and ol<strong>de</strong>r: a meta-analysis.Lancet 2007;370:657–66.17. Bischoff-Ferrari HA, Dawson-Hughes B, Baron JA,Burckhardt P, Li R, Spiegelman D, et al. Calcium intakeand hip fracture risk in men and women: a metaanalysisof prospective cohort studies and randomizedcontrolled trials. Am J Clin Nutr 2007;86:1780-90.18. Bischoff-Ferrari HA, Willett WC, Wong JB, Giovannucci E,Dietrich T, Dawson-Hughes B. Fracture Prevention WithVitamin D Supplementation: A Meta-analysis ofRandomized Controlled Trials. JAMA 2005;293:2257-64.19. Lau EM, Woo J, Lam V, Hong A. Milk supplementationof the diet of postmenopausal Chinese women on a lowcalcium intake retards bone loss. J Bone Miner Res2001;16:1704-9.20. Fujita T, Fujii Y, Goto B, Miyauchi A, Takagi Y. Peripheralcomputed tomography (pQCT) <strong>de</strong>tected short-termeffect of AAACa (heated oyster shell with heated algalingredient HAI): a double-blind comparison with CaCO3and placebo. J Bone Miner Metab 2000;18:212-5.21. Fujita T, Ohue M, Fujii Y, Miyauchi A, Takagi Y.Reappraisal of Katsuragi calcium study, a prospective,double-blind, placebo-controlled study of the effect ofactive absorbable algal calcium (AAACa) on vertebral<strong>de</strong>formity and fracture. J Bone Miner Metab 2004;22:32-8.22. Schaafsma A, van Doormaal JJ, Muskiet FA, Hofste<strong>de</strong> GJ,Pakan I, van <strong>de</strong>r Veer E. Positive effects of a chicken eggshellpow<strong>de</strong>r-enriched vitamin-mineral supplement onfemoral neck bone mineral <strong>de</strong>nsity in healthy late postmenopausalDutch women. Br J Nutr 2002;87:267-75.23. Jensen C, Holloway L, Block G, Spiller G, Gil<strong>de</strong>ngorinG, Gun<strong>de</strong>rson E, et al. Long-term effects of nutrientintervention on markers of bone remo<strong>de</strong>ling and calciotropichormones in late-postmenopausal women.Am J Clin Nutr 2002;75:1114-20.24. Karkkainen MU, Lamberg-Allardt CJ, Ahonen S, ValimakiM. Does it make a difference how and when you takeyour calcium? The acute effects of calcium on calcium andbone metabolism. Am J Clin Nutr 2001;74:335-42.25. Aerssens J, Declerck K, Maeyaert B, Boonen S,Dequeker J. The effect of modifying dietary calciumintake pattern on the circadian rhythm of bone resorption.Calcif Tissue Int 1999;65:34-40.26. Palacios S, Castelo-Branco C, Cifuentes I, von Hel<strong>de</strong> S,Baro L, Tapia-Ruano C, et al. Changes in bone turnovermarkers after calcium-enriched milk supplementation inhealthy postmenopausal women: a randomized, doubleblind,prospective clinical trial. Menopause 2005;12:63-8.27. Bolland MJ, Barber PA, Doughty RN, Mason B, HorneA, Ames R, et al. Vascular events in healthy ol<strong>de</strong>rwomen receiving calcium supplementation: randomisedcontrolled trial. BMJ 2008;336:262-6.28. Jones G, Winzenberg T. Cardiovascular risks of calciumsupplements in women. BMJ. 2008;336:226-7.29. Lappe JM, Heaney RP. Calcium supplementation:Results may not be generalisable. BMJ 2008;336:403;author reply 404.30. Ivanovich P, Fellows H, Rich C. The absorption of calciumcarbonate. Ann Intern Med 1967;66:917-23.31. Cashman KD. A prebiotic substance persistently enhancesintestinal calcium absorption and increases bone mineralizationin young adolescents. Nutr Rev 2006;64:189-96.32. Schinke T, Schilling AF, Baranowsky A, Seitz S,Marshall RP, Linn T, et al. Impaired gastric acidificationnegatively affects calcium homeostasis and bone mass.Nat Med 2009;15:674-81.


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-18218133. Recker RR. Calcium absorption and achlorhydria. NewEngl J Med 1985;313:70-3.34. Hunt JN, Johnson C. Relation between gastric secretionof acid and urinary excretion of calcium after oral supplementsof calcium. Dig Dis Sci 1983;28:417-21.35. Bo-Linn GW, Davis GR, Buddrus DJ, Morawski SG,Santa Ana C, Fordtran JS. An evaluation of the importanceof gastric acid secretion in the absorption of dietarycalcium. J Clin Invest 1984;73:640-7.36. Hansen C, Werner E, Erbes HJ, Larrat V, Kaltwasser JP.Intestinal calcium absorption from different calciumpreparations: influence of anion and solubility.Osteoporos Int 1996;6:386-93.37.- Harvey J.A, Kenny P, Poin<strong>de</strong>xter J, Pak CY. Superiorcalcium absorption from calcium citrate than calciumcarbonate using external forearm counting. J Am CollNutr 1990;9:583-7.38. Harvey JA, Zobitz MM, Pak CY. Dose <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncy ofcalcium absorption: a comparison of calcium carbonateand calcium citrate. J Bone Miner Res 1988;3:253-8.39. Collazo-Clavell ML, Jimenez A, Hodgson SF, Sarr MG.Endocr Pract 2004;10:195-8.40. O'Connell MB, Mad<strong>de</strong>n DM, Murray AM, Heaney RP,Kerzner LJ. Effects of proton pump inhibitors on calciumcarbonate absorption in women: a randomizedcrossover trial. Am J Med 2005;118:778-81.41. Wright MJ, Proctor DD, Insogna KL, Kerstetter JE.Proton pump-inhibiting drugs, calcium homeostasis,and bone health. Nutr Rev 2008;66:103-8.42. Grisso JA, Kelsey JL, O'Brien LA, Miles CG, Sidney S,Maislin G, et al. Risk factors for hip fracture in men. HipFracture Study Group. Am J Epi<strong>de</strong>miol 1997;145:786-93.43. Laine L. Proton Pump Inhibitors and Bone Fractures?Am J Gastroenterol 2009;104:S21-S26.44. Yang YX, Lewis JD, Epstein S, Metz DC. Long termproton pump inhibitor therapy and risk of hip fracture.JAMA 2006;296:2947-53 .45. Vestergaard P, Rejnmark L, Mosekil<strong>de</strong> L. Proton pumpinhibitors,histamine H2 receptor antagonists, and otherantacid medications and the risk of fracture. CalcifTissue Int 2006;79:76-83.46. Targownik LE, Lix LM, Metge CJ, Prior HJ, Leung S,Leslie WD. Use of proton pump inhibitors and risk ofosteoporosis-r elated fractures. CMAJ 2008;179:319-62.47. Hoen<strong>de</strong>rop JG, Nilius B, Bin<strong>de</strong>ls RJ. Calcium absorptionacross epithelia. Physiol Rev 2005;85:373-422.48. Pérez AV, Picotto G, Carpentieri AR, Rivoira MA,Peralta-López ME, Tolosa <strong>de</strong> Talamoni NG. Minireviewon regulation of intestinal calcium absorption.Emphasis on Molecular Mechanisms of TranscellularPathway. Digestion 2008;77:22-34.49. Sheikh MS, Ramirez A, Emmett M, Santa Ana C, SchillerLR, Fordtran JS. Role of vitamin D-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt and vitaminD-in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt mechanisms in absorption of foodcalcium. J Clin Invest 1988;81:126-32.50. Scholz-Ahrens KE, Schrezenmeir J. Effects of bioactivesubstances in milk on mineral and trace element metabolismwith special reference to casein phosphopepti<strong>de</strong>s.Br J Nutr 2000;84:S147-53.51. Orozco-López P, Zwart Salmerón M, Vilert Garrofa E,Olmos Domínguez C. INDICAD Study 2001.Predicción <strong>de</strong> la ingesta total <strong>de</strong> calcio a través <strong>de</strong>lconsumo <strong>de</strong> lácteos en la población adulta <strong>de</strong> España.Estudio INDICAD 2001 Aten Primaria 2004;33:237-43.52. Miller DD. Calcium in the diet: food sources, recommen<strong>de</strong>dintakes, and nutritional bioavailability. AdvFood Nutr Res 1989;33,103-56.53. Heaney RP. Thinking straight about calcium. N Engl JMed 1993;328:503-5.54. Bonjour JP, eds. Nutritional Aspects of Bone Health.Cambridge, UK: Royal Society of Chemistry 2003:421-38.55. Martínez-Ferrer A, Peris P, Reyes R, Guañabens N.Aporte <strong>de</strong> calcio, magnesio y sodio a través <strong>de</strong>l aguaembotellada y <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> consumo público:implicaciones para la salud. Med Clin (Barc)2008;131:641-46.56. Cashman KD. Diet, Nutrition, and Bone Health J Nutr2007;137:S2507-12.57. Burckhardt P. The effect of the alkali load of mineralwater on bone metabolism: interventional studies. JNutr 2008;138:S435-7.58. Heaney RP. Nutrition and osteoporosis. (2006). Primer onthe metabolic bone diseases and disor<strong>de</strong>rs of mineralmetabolism 6th edition. Favus MJ. American Society forBone and <strong>Mineral</strong> Research. Washington DC 255-7.59. Michaelsson K. The calcium quandary. Nutrition2009;25:655-660. Kanis JA, Burlet N, Cooper C, Delmas PD, Reginster JY,Borgstrom F, et al. European guidance for the diagnosisand management of osteoporosis in postmenopausalwomen. Osteoporos Int 2008;19:399-428.61. Reid IR, Mason B, Horne A, Ames R, Reid HE, Bava U,et al. Randomized controlled trial of calcium in healthyol<strong>de</strong>r women. Am J Med 2006;119:777-85.62. Feskanich D, Willett WC, Colditz GA. Calcium, vitaminD, milk consumption, and hip fractures: a prospectivestudy among postmenopausal women. Am J Clin Nutr2003;77:504-11.63. Bischoff-Ferrari HA, Giovannucci E, Willett WC,Dietrich T, Dawson-Hughes B. Estimation of optimalserum concentrations of 25-hydroxyvitamin D for multiplehealth outcomes. Am J Clin Nutr 2006;84:18-28.64.- Avenell A, Gillespie WJ, Gillespie LD, O’Connell DL.Vitamin D and vitamin D analogues for preventingfractures associated with involutional and post-menopausalosteoporosis. Cochrane Database Syst Rev2005;20(3): CD000227.65. NIH State-of-the-Science Panel National Institutes ofHealth State-of-the-science conference statement: multivitamin/mineralsupplements and chronic disease prevention.Ann Intern Med 2006;145:364-71.66. Brown JP, Josse RG. Scientific Advisory Council of the<strong>Osteoporosis</strong> Society of Canada. 2002 clinical practicegui<strong>de</strong>lines for the diagnosis and management of osteoporosisin Canada. CMAJ 2002;167(10 suppl):S1-S34.67. AACE <strong>Osteoporosis</strong> Task Force. American Association ofClinical Endocrinologists Medical Gui<strong>de</strong>lines for ClinicalPractice for the Prevention and Management ofPostmenopausal <strong>Osteoporosis</strong>: 2001 Edition with selectedupdates for 2003. Endocrine Practice 2003;9:544-64.68. Standing Committee on the Scientific Evaluation ofDietary Reference Intakes. Dietary Reference Intakes forCalcium, Phosphorus, Magnesium, Vitamin D, andFluori<strong>de</strong>. Washington, DC: National Aca<strong>de</strong>my Press 199769. National <strong>Osteoporosis</strong> Foundation. Clinician’s Gui<strong>de</strong>to Prevention and Treatment of <strong>Osteoporosis</strong>.Washington, D.C.: National <strong>Osteoporosis</strong> Foundation.2008. Disponible en: http:// www.nof.org/professionals/Clinicians_Gui<strong>de</strong>.htm.70. Steingrimsdottir L, Gunnarsson O, Indridason OS,Franzson L, Sigurdsson G. Relationship between serumparathyroid hormone levels, vitamin D sufficiency, andcalcium intake. JAMA 2005;294:2336-41.71. Bruyere O, De Cock C, Mottet C, Neuprez A, MalaiseO, Reginster JY. Low dietary calcium in European postmenopausalosteoporotic women. Public Health Nutr2009;12:111-4.72. Quesada Gómez JM, Mata Granados JM, Delgadillo J,Ramírez R. Low calcium intake and insufficient serumvitamin D status in treated and non-treated postmenopausalosteoporotic women in Spain. J Bone MinerMetab 2007;22:S309.73. Úbeda N, Basagoiti M, Alonso-Aperte E, Varela-Moreiras G. Hábitos alimentarios, estado nutricional yestilos <strong>de</strong> vida en una población <strong>de</strong> mujeres menopáusicasespañolas. Nutr Hosp 2007;22:313-21.74. Sosa M, Jódar E, Saavedra P, Navarro MC, Gómez <strong>de</strong>Tejada MJ, Martín A, et al. Postmenopausal Canarianwomen receiving oral glucocorticoids have an increasedprevalence of vertebral fractures and low values ofbone mineral <strong>de</strong>nsity measured by quantitative computertomography and dual X-ray absorptiometry,without significant changes in parathyroid hormone.Eur J Intern Med 2008;19:51-6.75. Arana-Arri E, Gutiérrez-Ibarluzea I, EcenarroMugaguren A, Asua Batarrita J. Prevalence of certain


182REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:165-182osteoporosis-<strong>de</strong>termining habits among post menopausalwomen in the Basque Country, Spain, in 2003.Rev Esp Salud Publica 2007;81:647-56.76. Departamento <strong>de</strong> Sanidad <strong>de</strong>l Gobierno Vasco.Encuesta <strong>de</strong> Nutrición <strong>de</strong> la Comunidad AutónomaVasca. Donostia: Eusko Jaurlaritzaren ArgitalpenZerbitzu Nagusia 1994.77. Rapado A, Díaz Curiel R, Gabriel R, Segú JL, Alonso-Barajas R. Consumo <strong>de</strong> calcio a través <strong>de</strong> la ingesta <strong>de</strong>lácteos en la dieta española. Rev Esp Enf Metab Oseas1997;6:169-74.78. Peris P. Consumo <strong>de</strong> calcio y utilización <strong>de</strong> suplementos<strong>de</strong> calcio y vitamina D en mujeres postmenopáusicas.Med Clin (Barc) 1999;111:36.79. González-Macías J, Marín F, Vila J, Díez-Pérez A,Gimeno A, Peguenaute E, et al: Prevalencia <strong>de</strong> factores<strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> osteoporosis y fracturas osteoporóticasen una serie <strong>de</strong> 5.195 mujeres mayores <strong>de</strong> 65 años.Med Clin (Barc) 2004;12:85-9.80. Riancho JA, Pérez-Castrillón JL, Valero C, González-Macías J. Ingesta <strong>de</strong> calcio insuficiente y fractura <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ra. Med Clin (Barc) 2007;128:355.81. Holick MF, Garabedian M. Vitamin D: photobiology,metabolism, mechanism of action, and clinical applications.En: Favus MJ, ed. Primer on the metabolic bonediseases and disor<strong>de</strong>rs of mineral metabolism. 6th ed.Washington, DC: American Society for Bone and<strong>Mineral</strong> Research 2006:129-37.82. DeLuca HF. Overview of general physiologic featuresand functions of vitamin D. Am J Clin Nutr2004;80:Suppl:1689S-1696S.83. Dusso AS, Brown AJ, Slatopolsky E. Vitamin D. Am JPhysiol Renal Physiol 2005;289:F8-F28.84. Holick MF. Vitamin D <strong>de</strong>ficiency. N Engl J Med2007;357:266-81.85. Quesada Gómez JM. Insuficiencia <strong>de</strong> calcifediol(25(OH)D). Implicaciones para la salud. Drugs Today2009;45(Suppl. A):1-31.86. Binkley N, Krueger D, Gemar D, Drezner MK.Correlation among 25-hydroxy- vitamin D assays. JClin Endocrinol Metab 2008;93:1804-8.87. Dawson-Hughes B, Heaney RP, Holick MF, Lips P,Meunier PJ, Vieth R. Estimates of optimal vitamin Dstatus. Osteoporos Int 2005;16:713-6.88. Roux C, Bischoff-Ferrari HA, Papapoulos SE, <strong>de</strong> PappAE, West JA, Bouillon R. New insights into the role ofvitamin D and calcium in osteoporosis management:an expert roundtable discussion. Curr Med Res Opin2008;24:1363-70.89. Barger-Lux MJ, Heaney RP. Effects of above averagesummer sun exposure on serum 25-hydroxyvitamin Dand calcium absorption. J Clin Endocrinol Metab2002;87:4952-6.90. Vieth R. Vitamin D supplementation, 25-hydroxyvitaminD concentrations, and safety. Am J Clin Nutr1999;69:842-56.91. Lips P, Duong T, Oleksik AM, Black D, Cummings S, CoxD, Nickelsen T, for the MORE Study Group. A globalstudy of vitamin D status and parathyroid function in postmenopausalwomen with osteoporosis: baseline datafrom the multiple outcomes of raloxifene evaluation clinicaltrial. J Clin Endocrinol Metab 2001;86:1212--21.92. Binkley N, Novotny R, Krueger D, Kawahara T, DaidaYG, Lensmeyer G, et al. Low vitamin D status <strong>de</strong>spiteabundant sun exposure. J Clin Endocrinol Metab 2007;92:2130-5.93. Gómez-Alonso C, Naves-Díaz ML, Fernán<strong>de</strong>z-MartínJL, Díaz-López JB, Fernán<strong>de</strong>z-Coto MT, Cannata-AndíaJB. Vitamin D status and secondary hyperparathyroidism:The importance of 25-hydroxyvitamin D cut-offlevels Kidney International 2003;63:S44-S48.94. Docio S, Riancho JA, Pérez A, Olmos JM, Amado JA,González-Macías J. Seasonal <strong>de</strong>ficiency of vitamin D inchildren: A potential target for osteoporosis-preventingstrategies? J Bone Miner Res 1998;13:544-8.95. Mata-Granados JM, Luque <strong>de</strong> Castro MD, QuesadaGomez JM. Inappropriate serum levels of retinol,alpha-tocopherol, 25 hydroxyvitamin D3 and 24,25dihydroxyvitamin D3 levels in healthy Spanish adults:simultaneous assessment by HPLC. Clin Biochem2008;41:676-80.96. Quesada JM, Jans I, Benito P, Jimenez JA, Bouillon P.Vitamin D status of el<strong>de</strong>rly people in Spain. AgeAgeing 1989;18:392-7.97. Quesada JM, Coopmans W, Ruiz P, Aljama P, Jans I,Bouillon R. Influence of vitamin D on parathyroidfunction in the el<strong>de</strong>rly. J Clin Endocrinol Metab1992;75:494-501.98. Aguado P, <strong>de</strong>l Campo MT, Garces M, Gonzalez-CasausML, Bernad M, Gijon Baños J, et al. Low vitamin Dlevels in outpatient postmenopausal women from arheumatology clinic in Madrid, Spain: Their relationshipwith bone mineral <strong>de</strong>nsity. <strong>Osteoporosis</strong> international2000;11:739-44.99. Mezquita-Raya P, Muñoz-Torres M, Luna JD, Luna V,Lopez-Rodriguez F, Torres-Vela E, et al. Relation betweenvitamin D insufficiency, bone <strong>de</strong>nsity, and bonemetabolism in healthy postmenopausal women. JBone Miner Res 2001;16:1408-15.100. Larrosa M, Gratacòs J, Vaqueiro M, Prat M, Campos F,Roqué M. Prevalencia <strong>de</strong> hipovitaminosis D en unapoblación anciana institucionalizada. Valoración <strong>de</strong>l tratamientosustitutivo. Med Clin (Barc) 2001;117:611-4.101. Vaqueiro M, Baré ML, Anton E, Andreu E, Gimeno C.Valoración <strong>de</strong>l umbral óptimo <strong>de</strong> vitamina D en la poblaciónmayor <strong>de</strong> 64 años. Med Clin (Barc) 2006;127:648-50.102. González-Clemente JM, Martínez-Osaba MJ, Miñarro A,Delgado MP, Mauricio D, Ribera F. Hipovitaminosis D:alta prevalencia en ancianos <strong>de</strong> Barcelona atendidosambulatoriamente. Factores asociados. Med Clin(Barc) 1999;113:641-5.103. Pérez-Castrillón JL, Niño Martin V. Niveles <strong>de</strong> vitaminaD en población mayor <strong>de</strong> 65 años. Rev Esp Enf MetabOseas 2008;17:1-4.104. Pérez-Llamas F, López-Contreras MJ, Blanco MJ,López-Azorín F, Zamora S, Moreiras O. Seeminglyparadoxical seasonal influences on vitamin D status innursing-home el<strong>de</strong>rly people from a Mediterraneanarea. Nutrition 2008;24:414-20.105. Serra-Majem L. Vitamin and mineral intakes inEuropean children. Is food fortification nee<strong>de</strong>d? PublicHealth Nutr 2004;4:101-7.106. Arbonés G, Carbajal A, Gonzalvo B, González-GrossM, Joyanes M, Marques-Lopes I, et al. Nutrición y recomendacionesdietéticas para personas mayores. Grupo<strong>de</strong> trabajo "Salud pública" <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong>Nutrición (SEN). Nutr Hosp 2003;18:109-37.107. Calvo MS, Whiting SJ, Barton CN. Vitamin D Intake: AGlobal Perspective of Current Status. J. Nutr2005;135:310-6.108. Rossini M, Bianchi G, Di Munno O, Giannini S,Minisola S, Sinigaglia L, et al Determinants of adherenceto osteoporosis treatment in clinical practice.Treatment of <strong>Osteoporosis</strong> in clinical Practice (TOP)Study Group. Osteoporos Int 2006;17:914-21.109. Lips P, Hosking D, Lippuner K, Norquist JM, Eehreb L,Maalouf G, et al. The prevalence of vitamin D ina<strong>de</strong>quacyamongst women with osteoporosis: an international epi<strong>de</strong>miologicalinvestigation. J Intern Med 2006;260:245-54110. Holick MF, Siris ES, Binkley N, Beard MK, Khan A, KatzerJT, et al. Prevalence of vitamin D ina<strong>de</strong>quacy among postmenopausalNorth American women receiving osteoporosistherapy. J Clin Endocrinol Metab 2005;90:3215-24.111. Adami S, Isaia G, Luisetto G, Minisola S, Sinigaglia L,Gentilella R et al. ICARO Study Group. Fracture inci<strong>de</strong>nceand characterization in patients on osteoporosistreatment: the ICARO study. J Bone Miner Res 2006;21:1565-70.112. Adami S, Giannini S, Bianchi G, Sinigaglia L, Di MunnoO, Fiore CE, et al. Vitamin D status and response totreatment in post-menopausal osteoporosis.Osteoporos Int 2009;20:239-44.113. Adami S, Isaia G, Luisetto G, Minisola S, Sinigaglia L,Silvestri S et al; ICARO Study Group. <strong>Osteoporosis</strong> treatmentand fracture inci<strong>de</strong>nce: the ICARO longitudinalstudy. Osteoporos Int 2008;19:1219-23.


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:183-188183Neyro Bilbao JL 1 , Palacios Gil-Antuñano S 2 , Cano Sánchez A 31 Servicio <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología - Hospital Universitario <strong>de</strong> Cruces - Universidad <strong>de</strong>l País Vasco - UPV-EHU - Baracaldo - BizkaiaGrupo <strong>de</strong> trabajo en <strong>Osteoporosis</strong> <strong>de</strong> la Asociación Española para el Estudio <strong>de</strong> la Menopausia (AEEM)2 Instituto Palacios <strong>de</strong> Investigación y Salud <strong>de</strong> la Mujer - Madrid3 Servicio <strong>de</strong> Obstetricia y Ginecología - Hospital Universitario Dr. Peset - Universidad <strong>de</strong> ValenciaGrupo <strong>de</strong> trabajo en <strong>Osteoporosis</strong> <strong>de</strong> la Asociación Española para el Estudio <strong>de</strong> la Menopausia (AEEM)Perfil <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>nosumab enel tratamiento <strong>de</strong> la osteoporosisCorrespon<strong>de</strong>ncia: José Luis Neyro Bilbao - Gran Vía, 81, 4º - 48011 Bilbao (España)Correo electrónico: doctor@neyro.comFecha <strong>de</strong> recepción: 28/11/2010Fecha <strong>de</strong> aceptación: 12/12/2010ResumenEl reciente <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l sistema RANK/RANKL/OPG (RANK: receptor activador <strong>de</strong>l factor nuclearκB; RANKL: ligando <strong>de</strong>l receptor activador <strong>de</strong>l factor nuclear κB; OPG: osteoprotegerina) como efectorfinal en la patogénesis <strong>de</strong> la osteoporosis ha supuesto un importante avance en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevasopciones terapéuticas. Denosumab es un anticuerpo monoclonal humano que, al igual que la OPG, seune al RANKL impidiendo la activación <strong>de</strong>l RANK. Por lo tanto, disminuye el recambio óseo y aumentala <strong>de</strong>nsidad mineral ósea. Denosumab se administra <strong>de</strong> forma subcutánea cada 6 meses. Los ensayos clínicoshan <strong>de</strong>mostrado su eficacia en el aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad mineral ósea y en la reducción <strong>de</strong> fracturas,así como su buen perfil <strong>de</strong> seguridad.Palabras clave: osteoporosis postmenopáusica, osteoprotegerina, RANKL, <strong>de</strong>nosumab.Profile of action of <strong>de</strong>nosumab in treatment of osteoporosisSummaryThe recent discovery of the RANK/RANKL/OPG system (RANK: Receptor Activator for Nuclear Factor B;RANKL: Receptor Activator for Nuclear Factor B Ligand; OPG: osteoprotegerin) as final effector in osteoporosispathogenesis have lead to the <strong>de</strong>velopment of new therapeutic strategies. Denosumab is ahuman monoclonal antibody that, like OPG, binds to RANKL preventing RANK activation, thus <strong>de</strong>creasingbone turnover and increasing bone mineral <strong>de</strong>nsity. Denosumab is administered subcutaneouslyevery 6 months. Clinical trials have <strong>de</strong>monstrated efficacy on bone mineral <strong>de</strong>nsity and reduction of fracturesin postmenopausal women and a favourable safety profile.Key words: postmenopausal osteoporosis, osteoprotegerin, RANKL, <strong>de</strong>nosumab.


184REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:183-188Caso ClínicoMujer <strong>de</strong> 60 años que acu<strong>de</strong> a consulta para chequeopreventivo general, con valoración <strong>de</strong> posibleosteoporosis. Antece<strong>de</strong>ntes personales: multípara(3 hijos) con menopausia a los 51 años. Notuvo síndrome climatérico, por lo que no requiriótratamiento hormonal. Fumadora mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> 15cigarrillos/día y bebedora esporádica. Con trabajoadministrativo <strong>de</strong> oficina, y hábito se<strong>de</strong>ntario. Engeneral sana, a los 52 años tras una caída en suportal presentó fractura <strong>de</strong> Colles <strong>de</strong>recho sin complicaciones.Antece<strong>de</strong>ntes familiares: fractura <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ra en su madre a los 78 años. Exploración física:peso, 60,6 kg; talla, 159 cm (IMC, 24).Exploraciones complementarias: la <strong>de</strong>nsitometríaósea mostró una T-score <strong>de</strong> -2,4 en columna lumbary <strong>de</strong> -1,9 en ca<strong>de</strong>ra. Según la herramientaFRAX, la probabilidad <strong>de</strong> fractura mayor osteoporóticaa los 10 años es <strong>de</strong>l 10%, y <strong>de</strong>l 2% para fractura<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra. Dadas las características <strong>de</strong> lapaciente y sus antece<strong>de</strong>ntes personales y familiares,y teniendo en cuenta el riesgo <strong>de</strong> fractura a los10 años según el índice <strong>de</strong> FRAX, se consi<strong>de</strong>rarecomendable adoptar algunas medidas higiénicas,como la abstención <strong>de</strong>l tabaco, la práctica <strong>de</strong> ejercicioy controlar el peso con el fin <strong>de</strong> no bajar <strong>de</strong>lpeso i<strong>de</strong>al. En cuanto a las medidas farmacológicas,se contempla también la posibilidad <strong>de</strong> administrarun fármaco antirresortivo como <strong>de</strong>nosumab,junto a suplementos <strong>de</strong> calcio y <strong>de</strong> vitamina D.IntroducciónEl caso clínico expuesto pone <strong>de</strong> manifiesto laimportancia <strong>de</strong> investigar la situación <strong>de</strong> la masaósea en una paciente postmenopáusica recienteaparentemente sana durante una revisión ordinaria<strong>de</strong> salud. Sus antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fractura ósea ylos factores <strong>de</strong> riesgo sugieren la presencia <strong>de</strong> bajamasa ósea, tal y como <strong>de</strong>muestra la <strong>de</strong>nsitometríaósea.Teniendo en cuenta el impacto <strong>de</strong> la osteoporosis(OP) en la calidad vida <strong>de</strong> los pacientes y surepercusión general en la sociedad, hemos consi<strong>de</strong>rado<strong>de</strong> interés realizar esta revisión acerca <strong>de</strong>lanticuerpo monoclonal <strong>de</strong>nosumab, un fármacoantirresortivo <strong>de</strong>sarrollado recientemente a raíz<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l efector final <strong>de</strong> la osteoporosis,el sistema RANK/RANKL/OPG 1 .Acción farmacológica sobre el sistema RANK-RANKL-OPG. DenosumabEl tratamiento farmacológico <strong>de</strong> la OP incluye fármacosantirresortivos como los bisfosfonatos, elraloxifeno (y otros moduladores selectivos <strong>de</strong> losreceptores <strong>de</strong> estrógenos -SERMs-, como bazedoxifeno)y la calcitonina; fármacos anabólicos comola teriparatida o la molécula completa <strong>de</strong> PTHrecombinante; y fármacos <strong>de</strong> acción dual, como elranelato <strong>de</strong> estroncio 2 . Todos ellos han sido ensayadosdurante sus <strong>de</strong>sarrollos clínicos con diversasdosis <strong>de</strong> calcio y vitamina D como suplementosfarmacológicos. A partir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong>l sistemaRANK/RANKL/OPG se han propuesto distintasformas <strong>de</strong> regularlo 3,4 :Sobre el RANKL- Inhibición <strong>de</strong> su expresión: por medio <strong>de</strong>l17ß-estradiol.- Bloqueo <strong>de</strong>l RANKL: por medio <strong>de</strong> la OPG oproteínas OPG-like, aplicación <strong>de</strong> proteínas neutralizanteso <strong>de</strong> anticuerpos anti-RANKL o generación<strong>de</strong> anticuerpos por autovacunación.Sobre el RANK- Mediante la interrupción <strong>de</strong> su unión con elRANKL o por supresión <strong>de</strong> la señal postreceptor(por el 17ß-estradiol).Sobre la OPG- Mediante el aumento <strong>de</strong> su producción endógena(por 17ß-estradiol, raloxifeno, bisfosfonatos...),por sobreexpresión transgénica <strong>de</strong> OPG o por laadministración <strong>de</strong> OPG o proteínas OPG-like.Dentro <strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se encuentra<strong>de</strong>nosumab (AMG 162) (DMAB), un anticuerpomonoclonal anti-RANKL que previene suacción al impedir que se acople con su receptorRANK. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los anticuerpos monoclonales,los primeros fueron <strong>de</strong> origen 100%murino, pero dado los problemas que planteabanse han ido <strong>de</strong>sarrollado anticuerpos cada vez conmayor contenido humano hasta llegar a los plenamentehumanos (100%), con características farmacocinéticasmás a<strong>de</strong>cuadas y menor inmunogenicidad5 . DMAB pertenece a este último grupo ycomenzó su <strong>de</strong>sarrollo clínico en el año 2000. Setrata <strong>de</strong> un isotipo <strong>de</strong> la inmunoglobulina IgG 2plenamente humano, con alta afinidad y especificidadpor RANKL 6 y que actúa <strong>de</strong> forma similar ala OPG, esto es, previene la interacción entreRANKL y RANK y reduce la diferenciación, actividady supervivencia <strong>de</strong> los osteoclastos, inhibiendopor tanto la resorción ósea. Uno <strong>de</strong> los riesgospotenciales <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> moléculas <strong>de</strong> OPG es lageneración <strong>de</strong> anticuerpos que pudieran reaccionarcon la OPG endógena. Sin embargo, no se hanobservado anticuerpos neutralizantes anti-DMAB 7,8 , probablemente <strong>de</strong>bido a que la estructura<strong>de</strong>l DMAB no se asemeja a la OPG.• Farmacocinética y farmacodinamia <strong>de</strong>DMAB (Estudios preclínicos y fase I)Aunque las propieda<strong>de</strong>s farmacocinéticas <strong>de</strong>DMAB no están totalmente <strong>de</strong>finidas, consi<strong>de</strong>randolas características farmacocinéticas <strong>de</strong> los anticuerposmonoclonales, su unión saturable con el antígenocorrespondiente llevaría a una distribución yeliminación no lineal 9 . Por otra parte, basándonosen estudios con anticuerpos IgG similares, DMABes probablemente absorbido por el sistema linfáticoy drenado posteriormente al sistema vascular 6 .Su biodisponibilidad estaría entre el 50 y el 100%,con una distribución similar al volumen plasmáticoy un aclaramiento <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l sistema retículoendotelial6 . Un estudio <strong>de</strong> dosis única comparadocon placebo <strong>de</strong>mostró la farmacocinética no lineal<strong>de</strong> DMAB 8 , con: a) una absorción prolongada queproporcionaba unas concentraciones plasmáticasmáximas que aumentaban <strong>de</strong>sproporcionadamente(2,6 veces) con respecto al incremento <strong>de</strong> las dosis,y que se observaban a los 5-21 días tras su admi-


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:183-188185nistración; b) una vida media prolongada, <strong>de</strong>hasta 32 días; y c) un tiempo medio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nciaen suero <strong>de</strong> 12 a 46 días <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> la dosis. A la dosis recomendada <strong>de</strong> 60 mgsubcutáneos cada 6 meses (ver más a<strong>de</strong>lante),el tiempo hasta la concentración máxima(T max ) es <strong>de</strong> 26 días 10 .La acción <strong>de</strong> DMAB es rápida, prolongaday reversible. La larga duración <strong>de</strong> su efectopue<strong>de</strong> atribuirse a su vida media y a su efectoinhibidor <strong>de</strong> los osteoclastos. Mo<strong>de</strong>los preclínicossugieren que el retraso en la recuperación<strong>de</strong> los osteoclastos tras la suspensión<strong>de</strong> la inhibición <strong>de</strong> RANKL parece <strong>de</strong>bido altiempo necesario para su regeneración a partir<strong>de</strong> las células precursoras 11 . Sin embargo,una vez el fármaco ha sido eliminado y lososteoclastos se han regenerado, su efectoantirresortivo <strong>de</strong>saparece rápidamente. Estareversibilidad distingue a DMAB <strong>de</strong> los bisfosfonatos,ya que a diferencia <strong>de</strong> ellos, no seincorpora en la matriz <strong>de</strong>l hueso 12 . Como seha evi<strong>de</strong>nciado por los cambios en marcadores<strong>de</strong> remo<strong>de</strong>lado óseo (telopépetido aminoterminal<strong>de</strong>l colágeno tipo I -NTX- enorina y telopéptido carboxiterminal <strong>de</strong>l colágenotipo I -CTX- y NTX en suero, entreotros), la administración subcutánea <strong>de</strong>DMAB reduce la función <strong>de</strong> los osteoclastos<strong>de</strong> forma rápida (entre 12 y 72 horas) y sostenible(hasta 6 meses) a su vez que reversible,como se <strong>de</strong>muestra por el aumento <strong>de</strong>dichos marcadores cuando el fármaco <strong>de</strong>saparece<strong>de</strong> la circulación, y recuperablecuando se reinstaura la terapia 5,9,13 .• Eficacia clínica <strong>de</strong> DMAB (Ensayos clínicosfases II y III)La eficacia y seguridad <strong>de</strong> DMAB se evaluaroninicialmente en un estudio <strong>de</strong> fase II, aleatorizadoy doble-ciego, <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> dosis, enel que 412 mujeres postmenopáusicas conosteoporosis recibieron durante 12 mesesDMAB por vía subcutánea cada 3 meses (adosis <strong>de</strong> 6, 14 ó 30 mg) o cada 6 meses (adosis <strong>de</strong> 14, 60, 100 ó 210 mg), tratamiento noenmascarado con alendronato semanal (adosis <strong>de</strong> 70 mg) o placebo 7 . El tratamiento conDMAB se asoció a un rápido aumento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>nsidad mineral ósea en columna, ca<strong>de</strong>ra ytercio distal <strong>de</strong>l radio que fue superior alobservado con placebo y similar o inclusosuperior (en ca<strong>de</strong>ra y extremo distal <strong>de</strong>l radio)al encontrado con 70 mg <strong>de</strong> alendronatosemanal 7 . A partir <strong>de</strong> este estudio, las dosisque se consi<strong>de</strong>raron óptimas fueron 30 mg/3meses y 60 mg/6 meses, siendo está última laelegida para el <strong>de</strong>sarrollo posterior 7 .La eficacia <strong>de</strong> DMAB ha sido confirmadaposteriormente en 4 estudios <strong>de</strong> fase 3 en mujerescon osteopenia u OP. En un ensayo clínicocon aleatorización estratificada en función <strong>de</strong> laduración <strong>de</strong> la menopausia (>5 años ó ≤5años), doble-ciego, <strong>de</strong> 2 años <strong>de</strong> duración, rea-Figura 1. Tiempo hasta la primera fractura con DMAB frentea placebo (Adaptado <strong>de</strong> Cummings y cols.)Inci<strong>de</strong>ncia cruda %Figura 1 A. Efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>nosumab sobre las nuevas fracturas vertebrales año a añoFase III: estudio FREEDOMPlaceboDenosumab3,5%3,0%2,5%2,0%1,5%1,0%0,5%0,0%61%P< 0,0012,2%Año 178%P< 0,0010,9% 0,7%3,1% 3,1%Año 265%P< 0,001Año 31,1%Intención <strong>de</strong> tratar, última observación realizada en el siguiente análisis.El porcentaje <strong>de</strong> nuevas fracturas se calculó utilizando el número <strong>de</strong> pacientes conuna evaluación radiológica <strong>de</strong> la columna en el momento basal y al menos otra enel periodo post-basal.Adaptado <strong>de</strong>: Cummings SR, et al. N Engl J Med 2009;361:756-65Inci<strong>de</strong>ncia acumulada %Figura 1 B. Efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>nosumab sobre el tiempo hasta la primera fracturano vertebral durante 36 meses.Fase III: estudio FREEDOM8642PlaceboDenosumab 60 mg Q6M0 6 12 18 24 30 36MesNúmero <strong>de</strong> pacientes con riesgoPlacebo, n 3,906 3,750 3,578 3,410 3,264 3,121 3,009Denosumab, n 3,902 3,579 3,594 3,453 3,337 3,228 3,130 Las fracturas no vertebrales se redujeron un 20% (95% CI: 0,67, 0,95)* P= 0,01Adaptada <strong>de</strong> Cummings SR, et al. N Engl J Med 2009;361:756-65Inci<strong>de</strong>ncia acumulada %Figura 1 C. Efecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>nosumab sobre el tiempo hasta la primera fractura<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra durante 36 mesesFase III: estudio FREEDOMPlaceboDenosumab 60 mg Q6M0 6 12 18 24 30 36MesNúmero <strong>de</strong> pacientes con riesgo8,0%↓ 20%6,5%*1,2%0,7%*Placebo, n 3,906 3,799 3,672 3,538 3,430 3,311 3,221Denosumab, n 3,902 3,796 3,676 3,566 3,477 3,397 3,311 Las fracturas <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra se redujeron un 40% (95% CI: 0,37, 0,97)* P= 0,04Adaptada <strong>de</strong> Cummings SR, et al. N Engl J Med 2009;361:756-65↓40%


186REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:183-188lizado en 332 mujeres postmenopáusicas con bajaDMO (T-score en columna lumbar -CL- entre -1,0 y -2,5), se comparó la eficacia <strong>de</strong> DMAB 60 mg por víasubcutánea cada 6 meses con la <strong>de</strong> placebo 14 . DMABaumentó <strong>de</strong> forma significativa la DMO en CL a los2 años, en comparación con placebo (6,5% vs. -0,6%,p


REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:183-188187Tabla 1. Acontecimientos adversos con <strong>de</strong>nosumab en el estudio FREEDOM (adaptada <strong>de</strong> Cummings y cols. 18 )Acontecimientos adversosPlacebo(n = 3.876)Denosumab60 mg Q6M(n = 3.886)p-valorInfección 2.108 (54,4) 2.055 (52,9) NSProceso tumoral 166 (4,3) 187 (4,8) NSReacción en el lugar <strong>de</strong> inyección 26 (0,7) 33 (0,8) NSHipocalcemia sintomática 3 (0,1) 0 (0) NSRecuperación tardía <strong>de</strong> la fractura 4 (0,1) 2 (0,05) NSFractura <strong>de</strong> la diáfisis femoral 3 (0,1) 0 (0) NSFractura <strong>de</strong> húmero (no en el lugar <strong>de</strong> unión) 1 (0,03) 0 (0) NSOsteonecrosis mandibular 0 (0) 0 (0) NSAcontecimientos adversos con una inci<strong>de</strong>ncia ≥ 2%y p ≤ 0,05 en la comparación con placeboEczema 65 (1,7) 118 (3,0) < 0,001Caídas* 219 (5,7) 175 (4,5) 0,02Flatulencias 53 (1,4) 84 (2,2) 0,008Acontecimientos adversos gravesProceso tumoral 125 (3,2) 144 (3,7) NSInfección 133 (3,4) 159 (4,1) NSEventos cardiovasculares 178 (4,6) 186 (4,8) NSInfarto 54 (1,4) 56 (1,4) NSEnfermedad coronaria 39 (1,0) 47 (1,2) NSEnfermedad vascular periférica 30 (0,8) 31 (0,8) NSFibrilación auricular 29 (0,7) 29 (0,7) NSAcontecimientos adversos graves con una inci<strong>de</strong>ncia≥ 0,1% y p ≤ 0,01 en la comparación con placeboCelulitis (incluye erisipelas) 1 (< 0,1) 12 (0,3) 0,002Conmoción 11 (0,3) 1 (< 0,1) 0,004* Se excluyen caídas sucedidas el mismo día <strong>de</strong> la fracturamientos adversos entre los pacientes que recibieron<strong>de</strong>nosumab y los que recibieron placebo oalendronato 7 . Sin embargo, en otra comparación<strong>de</strong> fase III con alendronato, no se encontrarondiferencias en la frecuencia <strong>de</strong> acontecimientosadversos entre DMAB y alendronato, incluido lostrastornos gastrointestinales 15 . Del mismo modo, enel ensayo clínico <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> alendronato porDMAB, no hubo diferencias en el perfil o frecuencia<strong>de</strong> acontecimientos adversos entre los pacientesque cambiaron a DMAB y los que continuaroncon alendronato, siendo los acontecimientosadversos más frecuentes la naso-faringitis (13,4%vs. 10,8), el dolor <strong>de</strong> espalda (10,7% vs. 11,6%), labronquitis (6,3% vs. 5,6%), la artralgia (5,9% vs.10,4%) y el estreñimiento (5,1% vs. 4,8%) 16 .Finalmente, en uno <strong>de</strong> los ensayos clínicoscomparativo con placebo, los pacientes que recibieronDMAB presentaron una inci<strong>de</strong>ncia significativamentesuperior <strong>de</strong> estreñimiento (11% vs.4,8%), dolor <strong>de</strong> garganta (9,1% vs. 3%) y exantema(8,5% vs. 3%) 14 . Dichas circunstancias, aparentemente,no presentan mayor trascen<strong>de</strong>ncia clínica,aunque es preciso señalarlas.


188REVISIONES / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:183-188Comentarios finalesLa investigación farmacológica en el campo <strong>de</strong> lasterapias biológicas ha diseñado recientemente unprimer anticuerpo monoclonal contra RANK-L totalmentehumano que posee un mecanismo <strong>de</strong> acciónfisiológico y único, que actúa en la raíz fisiopatológica<strong>de</strong> la enfermedad. Es una “variante farmacológicaalternativa <strong>de</strong> la osteoprotegerina”, podría<strong>de</strong>cirse, que al unirse específicamente al RANK-Limpi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>strucción ósea acelerada <strong>de</strong> la OPDMAB ha <strong>de</strong>mostrado en múltiples ensayos clínicosbien diseñados (aleatorizados, controladoscon placebo, prospectivos y multicéntricos) notablesincrementos en DMO en todas las localizacionesmedidas y en los tipos principales <strong>de</strong> hueso,cortical y trabecular, siempre mayores que loobservado en el brazo placebo. Igualmente, cuandose comparó DMAB con un brazo <strong>de</strong> tratamientoactivo con alendronato.A<strong>de</strong>más, en un gran ensayo fase III, la confirmación<strong>de</strong> la notable protección contra fracturasen todas las localizaciones (tanto vertebrales como<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ra y no vertebrales, sin distinción), lo posicionacomo un fármaco <strong>de</strong> primera elección en elnutrido arsenal terapéutico contra la OP.La <strong>de</strong>mostrada reversibilidad <strong>de</strong> sus efectosóseos, una vez suprimida la administración <strong>de</strong>l fármaco,así como el buen perfil <strong>de</strong> seguridad farmacológicaglobal es comparable a placebo y a alendronato,éste último paradigma <strong>de</strong> la farmacopeaclásica contra la osteoporosis, en función precisamente<strong>de</strong> su experiencia acumulada hoy en día <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 13 años. Su cómoda posología con administraciónpor vía subcutánea dos veces al año, lohace teóricamente un buen candidato para elabordaje <strong>de</strong> una patología crónica como es la OP.Agra<strong>de</strong>cimientos: Los autores agra<strong>de</strong>cen a ElianaMesa y Fernando Rico-Villa<strong>de</strong>moros su asistenciaeditorial en la preparación <strong>de</strong> esta publicación.Financiación: AMGEN ha colaborado en la financiación<strong>de</strong> esta publicación. Las conclusiones, interpretacionesy opiniones expresadas en ella correspon<strong>de</strong>nexclusivamente a sus autores, no asumiendoAMGEN responsabilidad alguna sobre las mismas.Conflicto <strong>de</strong> intereses: Los autores <strong>de</strong> este trabajo<strong>de</strong>claran no tener ningún conflicto <strong>de</strong> intereses.Bibliografía1. Kearns AE, Khosla S, Kostenuik PJ. Receptor activatorof nuclear factor kappaB ligand and osteoprotegerinregulation of bone remo<strong>de</strong>ling in health and disease.Endocr Rev 2008;29:155-92.2. Sweet MG, Sweet JM, Jeremiah MP, Galazka SS.Diagnosis and treatment of osteoporosis. Am FamPhysician 2009;79:193-200.3. Lewiecki EM. Denosumab - an emerging treatment forpostmenopausal osteoporosis. Expert Opin Biol Ther2010;10:467-76.4. Hofbauer LC, Schoppet MS. Clinical implications of theosteoprotegerin/RANKL/RANK system for bone andvascular diseases. JAMA 2004;292:490-5.5. Ternant D, Paintaud G. Pharmacokinetics and concentration-effectrelationships of therapeutic monoclonalantibodies and fusion proteins. Expert Opin Biol Ther2005;5(Suppl 1):37-47.6. Kamolmatyakull S, Chen W, Lil Y. Interferon γ downregulatesgene expression of cathepsin K in osteoclastsand inhibits osteoclast formation. J Dent Res2001;80:351-5.7. McClung MR, Lewiecki EM, Cohen SB, Bolognese MA,Woodson GC, Moffett AH, et al. Denosumab in postmenopausalwomen with low bone mineral <strong>de</strong>nsity. NEngl J Med 2006;354:821-31.8. Bekker PJ, Holloway DL, Rasmussen AS, Murphy R,Martin SW, Leese PT, et al. A single-dose placebo-controlledstudy of AMG 162, a fully human monoclonalantibody to RANKL, in postmenopausal women. JBone Miner Res 2004;19:1059-66.9. Lobo ED, Hansen RJ, Balthasar JP. Antibody pharmacokineticsand pharmacodynamics. J Pharm Sci2004;93:2645-68.10. Peterson MC, Stouch BJ, Martin SW, Miller PD,McClung MR, Fitspatrick L. The pharmacokinetics of<strong>de</strong>nosumab (AMG 162) following various multiplesubcutaneous dosing regimens in postmenopausalwomen with low bone mass. J Bone Miner Res2005;20(Suppl 1):293.11. Capparelli C, Morony S, Warmington K, Adamu S,Lacey D, Dunstan CR, et al. Sustained antiresorptiveeffects after a single treatment with human recombinantosteoprotegerin (OPG): a pharmacodynamic andpharmacokinetic analysis in rats. J Bone Miner Res2003;18:852-8.12. Lewiecki EM. Denosumab: an investigational drug forthe management of postmenopausal osteoporosis.Biologics 2008;2:645-53.13. Miller PD, Bolognese MA, Lewiecki EM, McClung MR,Ding B, Austin M, et al. 2008. Effect of <strong>de</strong>nosumab onbone <strong>de</strong>nsity and turnover in postmenopausal womenwith low bone mass after long-term continued, discontinued,and restarting of therapy: A randomized blin<strong>de</strong>dphase 2 clinical trial. Bone 2008;43:222-9.14. Bone HG, Bolognese MA, Yuen CK, Kendler DL, WangH, Liu Y, et al. Effects of <strong>de</strong>nosumab on bone mineral<strong>de</strong>nsity and bone turnover in postmenopausal women.J Clin Endocrinol Metab 2008;93:2149-57.15. Brown JP, Prince RL, Deal C, Recker RR, Kiel DP, <strong>de</strong>Gregorio LH, et al. Comparison of the effect of <strong>de</strong>nosumaband alendronate on BMD and biochemical markersof bone turnover in postmenopausal women withlow bone mass: a randomized, blin<strong>de</strong>d, phase 3 trial.J Bone Miner Res 2009;24:153-61.16. Kendler DL, Roux C, Benhamou CL, Brown JP, LillestolM, Siddhanti S, et al. Effects of <strong>de</strong>nosumab on bonemineral <strong>de</strong>nsity and bone turnover in postmenopausalwomen transitioning from alendronate therapy. J BoneMiner Res 2010;25:72-81.17. Kendler DL, Bessette L, Hill CD, Gold DT, Horne R,Varon SF, et al. Preference and satisfaction with a 6-month subcutaneous injection versus a weekly tabletfor treatment of low bone mass. Osteoporos Int 2009Aug 6. [Epub ahead of print] PMID: 19657689.18. Cummings SR, San Martin J, McClung MR, Siris ES,Eastell R, Reid IR, et al; FREEDOM Trial. Denosumabfor prevention of fractures in postmenopausal womenwith osteoporosis. N Engl J Med 2009;361:756-65.19. Lacey DL, Timms E, Tan HL, Kelley MJ, Dunstan CR,Burgess T, et al. Osteoprotegerin ligand is a cytokinethat regulates osteoclast differentiation and activation.Cell 1998;93:165-76.20. Geusens P. Emerging treatments for postmenopausalosteoporosis - focus on <strong>de</strong>nosumab. Clin Interv Aging2009;4:241-50.21. Smith MR, Egerdie B, Hernán<strong>de</strong>z Toriz N, Feldman R,Tammela TL, Saad F, et al; Denosumab HALT ProstateCancer Study Group. Denosumab in men receivingandrogen-<strong>de</strong>privation therapy for prostate cancer. NEngl J Med 2009;361:745-55..


ARTÍCULO ESPECIAL / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:189-192189Bojo Canales CBiblioteca Nacional <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud - Instituto <strong>de</strong> Salud Carlos IIIMinisterio <strong>de</strong> Ciencia e Innovación<strong>Revista</strong>s científicas: consi<strong>de</strong>racionesen torno a su <strong>de</strong>venirCorrespon<strong>de</strong>ncia: Cristina Bojo Canales - Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Salud - Instituto <strong>de</strong> SaludCarlos III - c/Sinesio Delgado, 8 - 28029 Madrid (España)Correo electrónico: cbojo@isciii.esIntroducciónDes<strong>de</strong> que en 1665 se publicó la primera, el Journal<strong>de</strong> Savançs, las revistas científicas han sido el vehículopor excelencia <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> la información y elconocimiento científico, y el instrumento <strong>de</strong> comunicaciónentre investigadores pertenecientes a unmismo campo. En el marco general <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>comunicación científica “los autores recurren a lasrevistas científicas con la intención <strong>de</strong> asegurar la propiedad<strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as (registro público) y con la supuestacerteza <strong>de</strong> que el conocimiento publicado es válido,está contrastado científicamente y respeta las normasacadémicas <strong>de</strong>l método científico, y ello porqueha sido evaluado justa e imparcialmente por los propiosmiembros <strong>de</strong> la comunidad científica, convirtiéndolasasí en un instrumento <strong>de</strong> certificación y validación<strong>de</strong>l conocimiento” 1 .La importancia <strong>de</strong> la revista científica alcanza sumáximo exponente en el caso <strong>de</strong> la Medicina, don<strong>de</strong>son el medio más utilizado para intercambiar i<strong>de</strong>as,revisar y actualizar conocimientos, constituyendo unreflejo fiel <strong>de</strong>l <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> esta comunidad científica.Des<strong>de</strong> su aparición en el siglo XVII, la evolución<strong>de</strong> las revistas científicas ha estado ligada a los cambiossurgidos en la manera <strong>de</strong> hacer ciencia y muyespecialmente a los acontecidos en el ámbito puramentetecnológico. En los últimos años, especialmente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la aparición y generalización en los años 90<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la Red Internet y tras su consolidacióncomo principal medio <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> información ydifusión <strong>de</strong> contenidos, estamos asistiendo a gran<strong>de</strong>stransformaciones en el proceso <strong>de</strong> comunicación científicaque afectan <strong>de</strong> modo directo a la forma en quese editan y dan a conocer las revistas: el paso <strong>de</strong> lamodalidad impresa a la electrónica, la aparición y consolidación<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> Acceso Abierto (OpenAccess) que ha modificado la forma <strong>de</strong> publicación,difusión y visualización <strong>de</strong> los conocimientos científicos,y la incorporación a las revistas científicas <strong>de</strong> lastecnologías propias <strong>de</strong> la llamada Web 2.0, “un sistema<strong>de</strong> aplicaciones en Internet con capacidad <strong>de</strong> integraciónentre ellas que facilitan la publicación <strong>de</strong> contenidospor los usuarios” 2 , convirtiéndolas en productosmás atractivos para el usuario final. Todo ello haproducido importantes modificaciones en las pautaseditoriales <strong>de</strong> edición científica, y en el modo <strong>de</strong> consultary participar en esas revistas. Creo que existen lascondiciones para realizar una reflexión y tratar <strong>de</strong> darrespuesta a preguntas tales como: ¿Perdurará la ediciónimpresa o se implantará <strong>de</strong>finitivamente el formatodigital? ¿Serán las revistas <strong>de</strong> pago por suscripcióno <strong>de</strong> acceso libre? ¿Las revistas serán 2.0?Teniendo en cuenta cómo y cuánto se ha transformadoel escenario <strong>de</strong> la comunicación científica en losúltimos años, a nadie se le escapará la dificultad queentraña pre<strong>de</strong>cir cómo serán las revistas científicas<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos años, pero trataremos aquí <strong>de</strong> darunas pinceladas que nos permitan vislumbrar, almenos, el escenario general.El paso a formato digitalNo <strong>de</strong>cimos nada nuevo cuando afirmamos que lasrevistas científicas <strong>de</strong> nueva creación nacen ya en formatodigital y, en pocas ocasiones, conviviendo conun cada vez más reducido número <strong>de</strong> ejemplares enpapel. También las revistas científicas <strong>de</strong> más tradiciónhan migrado ya sus formatos a la versión digital. Lasnuevas generaciones han crecido en contacto directocon los or<strong>de</strong>nadores y con Internet; los llamados “nativosdigitales” están mucho más familiarizados con laconsulta <strong>de</strong> versiones digitales <strong>de</strong> las revistas que lastradicionales impresas. Hace poco oía cómo un jovendirectivo <strong>de</strong> un Hospital Universitario contaba quehasta hacía muy poco tiempo nunca había visto nimanejado un ejemplar <strong>de</strong>l British Medical Journal enpapel. La anécdota pue<strong>de</strong> dar i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cuánto hancambiado las cosas en el panorama <strong>de</strong> la comunicacióncientífica en los últimos años.Las ventajas <strong>de</strong> las revistas digitales han sidoampliamente <strong>de</strong>scritas en la bibliografía profesional yno es el propósito <strong>de</strong> este trabajo analizarlas con <strong>de</strong>talle,aunque vale la pena recordar algunas <strong>de</strong> ellas <strong>de</strong>cara a po<strong>de</strong>r contestar a alguna <strong>de</strong> las preguntas planteadas.Algunas <strong>de</strong> las más obvias son el ahorro <strong>de</strong>


190ARTÍCULO ESPECIAL / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:189-192costes <strong>de</strong> impresión y distribución, la riqueza <strong>de</strong> loscontenidos (enlaces hipertextuales, nuevos formatos<strong>de</strong> audio y ví<strong>de</strong>o, etc.), mayor accesibilidad y rapi<strong>de</strong>z<strong>de</strong> llegada al lector, mayores audiencias potenciales,posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus colecciones,interconexión con motores <strong>de</strong> búsqueda y recolectores<strong>de</strong> ciencia abierta, posibilidad <strong>de</strong> incluir herramientas<strong>de</strong> participación social, conexión con gestores<strong>de</strong> referencias bibliográficas evitando los problemas<strong>de</strong> espacio en las bibliotecas, sin olvidar la notablecontribución a un planeta más ecológico y sostenibleque supondría la eliminación <strong>de</strong>l papel. Aunque lasventajas son muchas, también hay algunos inconvenientes:<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>nador, se<strong>de</strong>s Web inestables,sistemas <strong>de</strong> navegación confusos, incomodidad<strong>de</strong> lectura en pantalla, etc.Hubo una época en la que buena parte <strong>de</strong> lacomunidad científica mostró sus reticencias respecto alas revistas electrónicas, cuestionando la garantía <strong>de</strong>calidad y la vali<strong>de</strong>z científica <strong>de</strong> los trabajos publicadosen ellas. Hoy, el elevadísimo número <strong>de</strong> revistas científicaselectrónicas disponibles en la red, con característicasformales similares a las <strong>de</strong> sus homólogasimpresas, que emplean el mecanismo <strong>de</strong> revisión porpares para el control y selección <strong>de</strong> sus contenidos,que se ajustan a normas y estándares internacionales<strong>de</strong> publicación, que cuentan con la colaboración <strong>de</strong>equipos editoriales y científicos <strong>de</strong> gran prestigio y enlas que publican los llamados “li<strong>de</strong>res <strong>de</strong> opinión” enlas diferentes materias, han acallado esas primeras reticenciasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la propia comunidad científica.Cada vez hay más revistas en formato exclusivamenteelectrónico, que en ocasiones conviven con laversión en papel, siendo ésta última opción minoritaria.Es el caso <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Osteoporosis</strong> y<strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong>, órgano <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> laSociedad Española <strong>de</strong> Investigación Ósea y <strong>de</strong>l<strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong>, que nace en el año 2009 y que,tal y como se afirma en su editorial <strong>de</strong> salida “a fin <strong>de</strong>que la revista logre la máxima difusión y llegue almayor número <strong>de</strong> especialistas, la publicación cuentacon una edición impresa, en castellano, que será distribuidasólo entre los miembros <strong>de</strong> la SEIOMM y suscriptores,y una versión on-line bilingüe” 3 .Teniendo en cuenta que la realización <strong>de</strong> búsquedasbibliográficas pasa hoy necesariamente por unaconsulta a través <strong>de</strong> Internet, la presencia en la redresulta absolutamente imprescindible para cualquierrevista científica que tenga intención <strong>de</strong> llegar a suslectores potenciales y que quiera sobrevivir a lo largo<strong>de</strong>l tiempo. Pero no será suficiente sólo con estar presenteen la red, sino que la revista tendrá que lograrvisibilidad entre los cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> revistas médicasque se editan hoy en día, y para ello habrá <strong>de</strong>tener diferentes puertas <strong>de</strong> entrada a sus contenidosen Internet mediante su presencia en bases <strong>de</strong> datos,catálogos, índices y directorios, portales <strong>de</strong> revistas obuscadores especializados como Google Scholar.Aunque es claro que los dos sistemas <strong>de</strong> edición ydifusión <strong>de</strong> la información científica son perfectamentecompatibles, el escenario <strong>de</strong> la publicación científicaestá a día <strong>de</strong> hoy en Internet y quizás no sea <strong>de</strong>scabelladoafirmar que la convivencia entre el formatopapel y el electrónico tiene fecha <strong>de</strong> caducidad. Lasrevistas electrónicas no son ya el futuro sino unhecho, una realidad que se ha instalado <strong>de</strong> formanatural en los procesos <strong>de</strong> comunicación científica.Acceso abierto a las revistas científicasEl movimiento <strong>de</strong> acceso abierto a la literatura científica(open access) es aquel que aboga por un accesolibre a la producción científica sin restricciones económicasni <strong>de</strong> copyright. Tal y como afirma Melero, esimportante matizar aquí la diferencia entre “libre”(free) y "abierto" (open): el primero es sinónimo <strong>de</strong>gratuito, mientras que "abierto" incluye el acceso sinbarreras económicas y reivindica los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>lautor sobre sus artículos 4 . Para la implantación <strong>de</strong> estenuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comunicación científica se han puestoen marcha dos tipos <strong>de</strong> estrategias: la publicación enrevistas <strong>de</strong> acceso abierto (conocida como ruta dorada)y el <strong>de</strong>pósito o autoarchivo en repositorios institucionaleso temáticos (conocida como ruta ver<strong>de</strong>). Losprincipales movimientos <strong>de</strong> adhesión a las iniciativas<strong>de</strong> acceso abierto a la ciencia quedaron reflejados entres <strong>de</strong>claraciones muy conocidas: la Declaración <strong>de</strong>Budapest, firmada en febrero <strong>de</strong> 2002, y las posterioresDeclaraciones <strong>de</strong> Bethesda y <strong>de</strong> Berlín firmadas en2003 5-7 , a las que poco a poco se han ido sumandogran cantidad <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s, instituciones <strong>de</strong> investigacióne instituciones financiadoras <strong>de</strong> esa investigación.Uno <strong>de</strong> los impulsos más importantes tuvo lugaren el año 2008 cuando los National Institutes of Health(NIH) <strong>de</strong> los EE.UU., una <strong>de</strong> las mayores agenciasfinanciadoras <strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>l mundo, adoptóun mandato que obliga a todos los investigadoresfinanciados por ellos a poner los artículos resultantes<strong>de</strong> esas investigaciones en un repositorio abierto trasun periodo <strong>de</strong> 6 meses. Para ello se creó el repositorioPubMed Central (http://www.pubmedcentral.com). Elmismo ejemplo ha seguido el Wellcome Trust británico,con la puesta en marcha <strong>de</strong>l UK PubMed Central(http://ukpmc.ac.uk/), otro gran repositorio <strong>de</strong> investigaciónbiomédica financiada por esta institución. Ennuestro país, el pasado mes <strong>de</strong> mayo se aprobó la Ley14/2011 <strong>de</strong> la Ciencia, la Tecnología y la Innovaciónque establece en su artículo 37 un mandato <strong>de</strong> autoarchivoen repositorios <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> las investigacionesfinanciadas con fondos públicos en un plazomáximo <strong>de</strong> un año, a la vez que insta a los agentespúblicos <strong>de</strong>l Sistema Español <strong>de</strong> Ciencia, Tecnología eInnovación a la creación <strong>de</strong> repositorios en los quealojar esta producción 8 .El movimiento <strong>de</strong> acceso abierto a la investigacióncientífica se está implantando con gran rapi<strong>de</strong>z en elsistema <strong>de</strong> comunicación científica y lejos <strong>de</strong> ser unaten<strong>de</strong>ncia minoritaria cada vez son más los mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> revistas <strong>de</strong> acceso abierto existentes en el mercado,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las revistas Open Access puras, en las que elautor, o su institución, paga unas tasas (fees) porpublicar en ellas y conserva los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> copyright;las revistas híbridas, <strong>de</strong> pago por suscripción pero conopción <strong>de</strong> publicar en open access (previo pago <strong>de</strong>tasas); o revistas <strong>de</strong> libre acceso (free access) que noson open access puras pero que se ofrecen gratuitamenteen la Web, con o sin periodo <strong>de</strong> embargo, sibien la exclusividad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> copyright es<strong>de</strong> la editorial y no <strong>de</strong>l autor. Es el caso <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong><strong>de</strong> <strong>Osteoporosis</strong> y <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong>, disponibleen la Web http://www.revista<strong>de</strong>osteoporosisymetabolismomineral.com<strong>de</strong> forma gratuita. La mayoría<strong>de</strong> éstas últimas son incluidas en plataformas o portales<strong>de</strong> acceso abierto con financiación pública, comoel caso <strong>de</strong> SciELO (http://www.scielo.org) o Redalyc(http://www.redalyc.unam.mx).


ARTÍCULO ESPECIAL / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:189-192191Cada vez son más las revistas científicas que seeditan bajo alguna <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l accesoabierto. El Directorio <strong>de</strong> <strong>Revista</strong>s <strong>de</strong> Acceso Abiertomantenido por la Universidad <strong>de</strong> Lung, el DOAJ(http://www.doaj.org), tiene registrados en la actualidad(datos <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011) 7.295 revistas científicasen acceso abierto, <strong>de</strong> las que casi 3.000 más sehan añadido en el último año (entre noviembre <strong>de</strong>2010 y noviembre <strong>de</strong> 2011). De la totalidad <strong>de</strong> revistasregistradas, 472 pertenecen a la categoría <strong>de</strong>Medicina General y 182 son <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Salud Pública,frente a las 3.303 revistas pertenecientes al área <strong>de</strong>Ciencias Sociales y Humanida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir, un 45%frente al 8% que representan la Biomedicina. Parececlaro que, por el momento, las revistas científicas quemás se han acogido a este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> publicación enabierto han sido las <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, siendolas revistas biomédicas mucho más reticentes.No obstante, cada vez son más las revistas <strong>de</strong>l áreabiomédica que apuestan por una estrategia <strong>de</strong> aumento<strong>de</strong> su visibilidad y difusión empleando para ello lapublicación en abierto. Aunque los estudios realizadoshasta ahora sobre la relación entre el número <strong>de</strong> citasobtenidas por una revista y su publicación en abiertoson contradictorios, si parece obvio que aquellos artículosque estén a disposición <strong>de</strong>l público en general,sin coste alguno y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su publicación,tendrán más posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser citados queaquéllos que requieren tener una suscripción a larevista para acce<strong>de</strong>r a ellos.Es probable que la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l equipo editorial <strong>de</strong>la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Osteoporosis</strong> y <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong><strong>de</strong> publicar sus contenidos <strong>de</strong> forma gratuita sin periodo<strong>de</strong> embargo (si bien no se pu<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar comoOpen Access en sentido estricto, puesto que los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> propiedad intelectual no están cedidos alautor) se traduzca, con el tiempo, en la llegada <strong>de</strong>mayor número <strong>de</strong> manuscritos a la editorial, aumento<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> citas que éstos reciben y que su accesibilidadla haga más atractiva para su público potencial.Ya hay muchas revistas que, publicadas bajo elmo<strong>de</strong>lo Open Access, tienen unos elevados estándares<strong>de</strong> calidad e incluso Factor <strong>de</strong> Impacto en las prestigiosasbases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l ISI, lo que <strong>de</strong>muestra que elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> acceso abierto a los contenidos tiene éxitoy cuenta con el apoyo <strong>de</strong> autores e instituciones, aunqueno po<strong>de</strong>mos afirmar que esté consolidado nipo<strong>de</strong>mos garantizar su sostenibilidad. Teniendo encuenta el camino recorrido en estos años y la claravoluntad <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> política científica porpromover el acceso abierto a las investigaciones públicas,parece que el panorama futuro será la convivencia<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> revista tradicional <strong>de</strong> acceso porsuscripción y el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> revista Open Acess.<strong>Revista</strong>s 2.0El traspaso al formato digital ha sido también factor<strong>de</strong>cisivo y catalizador en el proceso <strong>de</strong> adopción porparte <strong>de</strong> las revistas científicas <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las herramientaspropias <strong>de</strong> la llamada Web 2.0 o Web Social,enmarcándose así <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento que ha venidoa llamarse Ciencia 2.0 9 . El concepto Web 2.0 abarcauna serie <strong>de</strong> aplicaciones que proporcionan serviciosinteractivos que permiten a los usuarios produciry compartir información. Entre ellas hay que mencionarlos blogs y las re<strong>de</strong>s sociales, máximos exponentes<strong>de</strong> la Web 2.0, Facebook (http://www.facebook.com),Tuenti (http://www.tuenti.com) o su versión más científica,tipo Men<strong>de</strong>ley (http://www.men<strong>de</strong>ley.com), sonalgunos ejemplos. También hay que incluir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>este grupo <strong>de</strong> herramientas 2.0 los servicios <strong>de</strong> microbloggingcomo Twitter (http://www.twitter.com), laswikis o los canales <strong>de</strong> sindicación <strong>de</strong> contenidos tipoRSS. Los sitios <strong>de</strong> etiquetado social para guardar, clasificary compartir los favoritos (bookmarks) comoDelicious (http://www.<strong>de</strong>licious.com/) o Sympy(http:// www.simpy.com) y los gestores <strong>de</strong> referenciasbibliográficas sociales tipo Zotero (www. zotero.org/),Connotea (www.connotea.org) o CiteUlike(http://wwwciteulike.org) que ofrecen las funcionalida<strong>de</strong>spropias <strong>de</strong> un gestor <strong>de</strong> referencias unido a laposibilidad <strong>de</strong> compartir esa información con otroscolegas a través <strong>de</strong> la Web 10 son otros ejemplos <strong>de</strong>éxito <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> la Web 2.0 cada vez más utilizadasa nivel científico. Los espacios virtuales en losque almacenar y compartir contenidos diversos comofotografías (Flick: www.flickr.com), presentaciones(sli<strong>de</strong>share: http://www.sli<strong>de</strong>share.net), vi<strong>de</strong>os(Youtube: http://www.youtube.com) son tambiénherramientas 2.0. Todas son aplicaciones presentes enla red que permiten compartir información y recursos,y facilitan la participación <strong>de</strong>l usuario.Aunque son muchísimas las revistas que han emigrado<strong>de</strong>l papel al formato digital, la mayoría <strong>de</strong> ellasson una mera copia <strong>de</strong> la versión impresa. No obstante,algunas han comenzado a explorar las nuevasposibilida<strong>de</strong>s que ofrecen estas herramientas que utilizanla Web como plataforma. Hace ya unos años quelas revistas científicas están apostando por superar ymodificar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> servicio tradicional caracterizadopor el sentido unidireccional, don<strong>de</strong> el usuarioes un mero lector <strong>de</strong> los contenidos publicados queconsulta la revista <strong>de</strong> forma pasiva, para ofrecerles laposibilidad <strong>de</strong> participar, opinar y crear contenidos.Esto es posible gracias a la incorporación <strong>de</strong> estasherramientas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> cortesocial que permiten la generación compartida <strong>de</strong>conocimientos, la publicación <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> contenidosy su redifusión a escala universal. El uso porparte <strong>de</strong> las revistas científicas <strong>de</strong> estas herramientastecnológicas para mejorar la comunicación entre científicos,autores y lectores, ha hecho surgir el concepto<strong>de</strong> revista científica 2.0, que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como“aquélla que incorpora en su versión electrónica elementostecnológicos originales <strong>de</strong> la Web 2.0 y, almismo tiempo, mantiene una política que fomenta laparticipación e interacción entre lectores, autores yequipo editorial <strong>de</strong> forma abierta” 11 .Es un hecho que algunas <strong>de</strong> las editoriales científicasmás prestigiosas como Nature, Science, JAMA,Lancet, Plos-One o British Medical Journal, por citaralgunos <strong>de</strong> los ejemplos más significativos, van <strong>de</strong>avanzada en este nuevo camino y están incorporandoherramientas 2.0 en sus ediciones electrónicas.Por ejemplo la capacidad <strong>de</strong> realizar comentarioso notas en los trabajos publicados (como el caso <strong>de</strong>las Rapid Responses <strong>de</strong>l BMJ que han tenido una granacogida por parte <strong>de</strong> los investigadores), la puesta enmarcha y mantenimiento <strong>de</strong> blogs por parte <strong>de</strong> lasrevistas como una extensión <strong>de</strong> sus publicaciones yuna forma <strong>de</strong> comunicación más ágil con sus lectores,la publicación <strong>de</strong> contenidos en formatos distintos alPDF/HTML, como los ví<strong>de</strong>os y/o podcasts (archivossonoros), la interconexión con software <strong>de</strong> tipo social


192ARTÍCULO ESPECIAL / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:189-192como los gestores bibliográficos o los servicios <strong>de</strong>marcadores sociales, la instalación <strong>de</strong> canales RSS <strong>de</strong>sindicación <strong>de</strong> contenidos, o la presencia en re<strong>de</strong>ssociales como Facebook, son algunas <strong>de</strong> las herramientaspropias <strong>de</strong> esta nueva Web más utilizadas porparte <strong>de</strong> las revistas científicas. También las gran<strong>de</strong>splataformas <strong>de</strong> revistas científicas, tanto <strong>de</strong> origen privado(véase el caso <strong>de</strong> Elsevier o Springer) como <strong>de</strong>origen público (véase el caso <strong>de</strong>l portal SciELO yRedalyc) ya se han unido a esta corriente 2.0, tratandocon ello <strong>de</strong> multiplicar los canales <strong>de</strong> difusión yvisualización <strong>de</strong> sus contenidos así como <strong>de</strong> reclutar yfi<strong>de</strong>lizar nuevos lectores, especialmente a los másjóvenes.Si bien la adopción <strong>de</strong> estas tecnologías por parte<strong>de</strong> las revistas biomédicas españolas está aun en unafase bastante embrionaria, y son muy pocas las revistasque han incorporado funcionalida<strong>de</strong>s 2.0 12 , creemosque estas herramientas están llamadas a <strong>de</strong>sempeñarun papel importante como canales <strong>de</strong> visualizacióny difusión <strong>de</strong> sus contenidos en el entorno científicoy profesional, así como una nueva vía <strong>de</strong> comunicacióncon autores y lectores.Torres Salinas ofrece claros ejemplos que pincelanla utilidad <strong>de</strong> estas herramientas, como la introducción<strong>de</strong> comentarios a los artículos publicados, que agiliza el<strong>de</strong>bate científico y facilita el control <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>, los sistemas<strong>de</strong> puntuación o votación como medio para <strong>de</strong>stacartrabajos, la conexión con los llamados gestoresbibliográficos sociales que permiten compartir y relacionarartículos con otros usuarios <strong>de</strong> intereses similares,las re<strong>de</strong>s sociales generalistas como Facebook oTwitter que facilitan la difusión contenidos o el RSS quepermite al lector el consumo eficaz <strong>de</strong> la revista 13 .El pasado año se publicó un estudio sobre el uso<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> herramientas por parte <strong>de</strong> investigadoresbritánicos don<strong>de</strong> se constataba que tan sólo el 13%<strong>de</strong> los investigadores usan frecuentemente herramientas<strong>de</strong> la Web 2.0, el 45% ocasionalmente y el 39%nunca 14 . A pesar <strong>de</strong> ello creemos que la incorporacióngradual a la edición científicas <strong>de</strong> estas tecnologíasparticipativas mejorará el proceso <strong>de</strong> comunicación ydifusión <strong>de</strong> la investigación publicada en ellas, haciéndolasmás atractivas a los usuarios más jóvenes, llegandoa audiencias potenciales y público más diversificado,ofreciendo servicios <strong>de</strong> valor añadido a sus lectoresy, en <strong>de</strong>finitiva, haciendo <strong>de</strong> la revista científicaun producto más dinámico y completo. Las revistas2.0 son las revistas <strong>de</strong>l futuro.Reflexiones finalesAl hilo <strong>de</strong> las consi<strong>de</strong>raciones expuestas y sin olvidarel elevado grado <strong>de</strong> dificultad que comporta pre<strong>de</strong>cirqué va a ocurrir en el mundo <strong>de</strong> las revistas científicas,creemos que el panorama estará conformado por:1. <strong>Revista</strong>s digitales con presencia en la red eincorporadas a gran<strong>de</strong>s portales y directorios.2. Cada vez más contenidos, cuando no la revistaíntegra, serán ofrecidos <strong>de</strong> forma libre y gratuita, bien<strong>de</strong> forma inmediata o tras un periodo <strong>de</strong> embargo.3. Habrán incorporado herramientas propias <strong>de</strong> laWeb 2.0 que amplían sus servicios y las hacen másatractivas para sus lectores.Parece claro que el núcleo central <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>comunicación científica continuará siendo la revistacientífica evaluada por pares, pero ofrecida a través <strong>de</strong>Internet, <strong>de</strong> forma abierta y con una gran participaciónpor parte <strong>de</strong>l usuario. Estos sistemas basados enla Web y en la Web 2.0 enriquecerán las revistas, y elproceso <strong>de</strong> comunicación formal se hará más universaly <strong>de</strong>mocrático. Será necesario estar atentos y manteneruna actitud abierta por parte <strong>de</strong> la revistas; sóloasí lograrán adaptarse y sobrevivir a los cambios.Bibliografía1. Delgado López-Cózar E, Ruiz Pérez R, Jiménez-ContrerasE. La edición <strong>de</strong> revistas científicas. Directrices, criteriosy mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> evaluación. FECYT: Madrid. 2006.2. Freire J. Los retos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Web 2.0 para lasuniversida<strong>de</strong>s. En: La gran guía <strong>de</strong> los blogs 2008. RosaJiménez Cano y Francisco Polo (eds). 2007. ColecciónPlanta 29: 82-90.3. Junta Directiva <strong>de</strong> la SEIOMM. Nuestra revista. <strong>Revista</strong> <strong>de</strong><strong>Osteoporosis</strong> y <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong> 2009 1;1:5.Disponible en: http://www.revista<strong>de</strong>osteoporosisymetabolismomineral.com/pdf/numeros/1_1.pdf(Consultadoel 20/10/2011).4. Melero R. Significado <strong>de</strong>l acceso abierto (open access) alas publicaciones científicas: <strong>de</strong>finición, recursos copyrighte impacto. EPI 2005;15(4): 255-266. Disponible en:http://hdl.handle.net/10261/1486 (Consultado el día 15<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011).5. Budapest Open Access Initiative: http://www.soros.org/openaccess/translations/spanish-translation(Consultado el día 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011).6. Declaración <strong>de</strong> Bethesda sobre Publicación <strong>de</strong> AccesoAbierto, 2003. En línea: http://www.earlham.edu/~peters/fos/bethesda.htm (Consultado el día 20 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 2011).7. Berlin Declaration on Open Access to Knowledge in theSciences and Humanities. Munich: Max Planck Society,2003. Disponible en: http://www.zim.mpg.<strong>de</strong>/openaccess-berlin/berlin_<strong>de</strong>claration.pdf(Consultado el día 20<strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2011).8. Ley 14/2011 <strong>de</strong> la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.Disponible en: http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-9617 (Consultado el día 15 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 2011).9. Cabezas Clavijo A, Torres Salinas D, Delgado-López-CózarE. Ciencia 2.0: catálogo <strong>de</strong> herramientas e implicacionespara la actividad investigadora. El Profesional <strong>de</strong> laInformación 2009;18:72-9.10. Alonso-Arévalo, J. Gestores <strong>de</strong> Referencias Sociales. En:Universo Abierto: Blog <strong>de</strong> la Biblioteca <strong>de</strong> la Facultad<strong>de</strong> Traducción y Documentación <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Salamanca. 2009. Disponible en: http://www.universoabierto.com/2562/gestores-<strong>de</strong>-referencias-sociales/.(Consultado el día 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011).11. Torres Salinas D: ¿Qué es y cómo se edita una revista científica2.0?. En: VIII Semana <strong>de</strong> la Ciencia. Las revistas científicas2.0 ¿Existen?, Madrid, 11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2008.Disponible en: http://ec3.ugr.es/publicaciones/Torres-Salinas,_Daniel-Que_es_y_Como_se_edita_una_revista_cientifica.pdf. (Consultado el día 20 <strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 2011).12. Bojo Canales, C., Novillo Ortiz, A., & Primo Peña, E. Lastecnologías 2.0 en las revistas <strong>de</strong> ciencias <strong>de</strong> la salu<strong>de</strong>spañolas, 2011. En: XIV Jornadas Nacionales <strong>de</strong>Información y Documentación en Ciencias <strong>de</strong> laSalud,Cádiz,13-15 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 2011. [Conference Paper].Disponible en: http://hdl.handle.net/10760/ 15932.(Consultado el día 20 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2011).13. Torres Salinas D. La edición <strong>de</strong> revistas científicas ante laencrucijada 2.0. Anuario Thinkepi 2009. Disponible en:http://www.thinkepi.net/la-edicion-y-las-revistas-cientificas-ante-la-encrucijada-20(Consultado el día 20 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 2011).14. If You Build it, Will Come? How researchers perceive anduse Web 2.0. Research Information Network. 2010Disponible en: www.rin.ac.uk/system/files/attachments/web_2.0_screen.pdf (Consultado el día 20 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 2011).


CARTA AL DIRECTOR / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:193193Elevada prevalencia <strong>de</strong> hipovitaminosis D en una poblaciónque acu<strong>de</strong> a un Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Tenerife, Islas CanariasHigueras Linares TH 1 , Martel Martel A 1 , Valdés Bilbao MT 1 , Sosa Henríquez M 21 Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Tejina - La Laguna - Tenerife2 Universidad <strong>de</strong> Las Palmas <strong>de</strong> Gan Canaria - Grupo <strong>de</strong> Investigación en <strong>Osteoporosis</strong> - Gran CanariaCorrespon<strong>de</strong>ncia: Tomás H. Higuera Linares - Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Tejina - La Laguna - Tenerife (España)Correo electrónico: tomashigueraslinares@hotmail.comFecha <strong>de</strong> recepción: 22/11/2011 / Fecha <strong>de</strong> aceptación: 24/11/2011Sr. Director:Es bien conocida la existencia <strong>de</strong> hipovitaminosis D enla población, tanto en la general como en <strong>de</strong>terminadosgrupos <strong>de</strong> pacientes 1,2 , siendo más importante en laspersonas <strong>de</strong> edad que viven institucionalizadas en centros<strong>de</strong> crónicos 3 .Al ser Las Islas Canarias un archipiélago con un grannúmero <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol y, por lo tanto, con una grandisponibilidad <strong>de</strong> lo que constituye la fuente natural <strong>de</strong>vitamina D, cabría esperarse una baja prevalencia <strong>de</strong>hipovitaminosis D en nuestra población; pero variosestudios realizados en nuestro medio han confirmadoque las cifras <strong>de</strong> vitamina D son tan bajas como las existentesen otras localizaciones <strong>de</strong> España situadas más alNorte 4-8 . En este sentido, es muy llamativo el estudiorealizado en alumnos <strong>de</strong> Medicina canarios, que al serjóvenes, sanos y con los conocimientos necesariossobre la fisiología <strong>de</strong> la Vitamina D, aún disponiendo <strong>de</strong>una gran número <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> sol, presentaron una elevadaprevalencia <strong>de</strong> hipovitaminosis D 9 .Por ello, hemos realizado un estudio en un grupo <strong>de</strong>163 personas pertenecientes al barrio <strong>de</strong> “Valle <strong>de</strong>Guerra” que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Tejina, enLa Laguna, Tenerife. Se trataba <strong>de</strong> pacientes a los que seles iba a realizar una analítica por alguna otra razónmédica, sin existir ningún otro criterio ni <strong>de</strong> inclusión ni<strong>de</strong> exclusión. A todos los pacientes se les solicitó su autorizaciónpara añadir la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> 25-hidroxicolecalciferol(25-HCC), que fue el metabolito analizado porinmunoquimiluminiscencia. La extracción <strong>de</strong> sangre serealizó durante los meses <strong>de</strong> marzo a junio <strong>de</strong> 2011.En la tabla 1 se muestran los datos obtenidos. El62,3% <strong>de</strong> la población que participó en el estudio fueronmujeres. La edad media <strong>de</strong> los participantes globalmentefue <strong>de</strong> casi 52 años. Se observó que más <strong>de</strong> lamitad <strong>de</strong> los pacientes que participaron en el estudio(50,6%) tienen unos valores <strong>de</strong> 25-HCC inferiores a 30ng/mL, siendo esta prevalencia mayor en las mujeres(54,5%) que en los hombres (44,3%).Nuestro estudio pone <strong>de</strong> manifiesto la elevada prevalencia<strong>de</strong> hipovitaminosis D en un grupo <strong>de</strong> individuossin seleccionar que simplemente acudieron alCentro <strong>de</strong> Salud para la realización <strong>de</strong> una analítica <strong>de</strong>control para otro proceso médico (hipercolesterolemia,diabetes mellitus, activida<strong>de</strong>s preventivas <strong>de</strong> salud,etc.), y que bien podría ser representante <strong>de</strong>l “mundoreal” <strong>de</strong> los pacientes que acu<strong>de</strong>n a un Centro <strong>de</strong> Salud.Esto coinci<strong>de</strong> con lo observado en otros estudios, yasean aleatorizados u observacionales 1,3-9 . Con ello preten<strong>de</strong>mosratificar la “epi<strong>de</strong>mia” que constituye la hipovitaminosisD, muy a menudo no diagnosticada.Bibliografía1. Erkal MZ, Wil<strong>de</strong> J, Bilgin Y, Akinci A, Demir E, Bo<strong>de</strong>ker RH,et al. High prevalence of vitamin D <strong>de</strong>ficiency, secondaryhyperparathyroidism and generalized bone pain inTurkish immigrants in Germany: i<strong>de</strong>ntification of risk factors.Osteoporos Int 2006;17:1133-40.2. Holick MF. Vitamin D <strong>de</strong>ficiency. N Engl J Med2007;357:266-81.3. Shinchuk LM, Morse L, Huancahuari N, Arum S, Chen TC,Holick MF. Vitamin D <strong>de</strong>ficiency and osteoporosis inrehabilitation inpatients. Arch Phys Med Rehabil2006;87:904-8.4. Portela ML, Monico A, Barahona A, Dupraz H, SolGonzález-Chaves MM, Zeni SN. Comparative 25-OH-vitaminD level in institutionalized women ol<strong>de</strong>r than 65years from two cities in Spain and Argentina having asimilar solar radiation in<strong>de</strong>x. Nutrition 2010;26:283-9.5. Vaquero MP, Sánchez-Muñiz FJ, Carbajal A, García-LinaresMC, García-Fernán<strong>de</strong>z MC, García-Arias MT. <strong>Mineral</strong> andvitamin status in el<strong>de</strong>rly persons from Northwest Spainconsuming an Atlantic variant of the Mediterranean diet.Ann Nutr Metab 2004;48:125-33.6. Villarino Rodríguez A, García-Linares M<strong>de</strong>l C, Garcia-AriasMT, Garcia-Fernan<strong>de</strong>z M<strong>de</strong>l C. Anthropometric assessmentand vitamin intake by a group of el<strong>de</strong>rly institucionalizedindividuals in the province of Leon (Spain). NutrHosp 2002;17:290-5.7. Quesada JM, Jans I, Benito P, Jiménez JA, Bouillon R.Vitamin D status of el<strong>de</strong>rly people in Spain. Age Ageing1989;18:392-7.8. Aguado P, <strong>de</strong>l Campo MT, Garcés MV, González-Casaus ML,Bernad M, Gijón-Baños J, et al. Low vitamin D levels inoutpatient postmenopausal women from a rheumatologyclinic in Madrid, Spain: their relationship with bone mineral<strong>de</strong>nsity. Osteoporos Int 2000;11:739-44.9. González-Padilla E, Soria López A, González-Rodríguez E,García-Santana S, Mirallave-Pescador A, Groba Marco M<strong>de</strong>l V, et al. Elevada prevalencia <strong>de</strong> hipovitaminosis D enestudiantes <strong>de</strong> medicina en Gran Canaria, Islas Canarias(España). Endocrinol Nutr 2011;58:267-73.Tabla 1. Resultados obtenidosTodos Hombres MujeresNúmero (%) 163 (100) 61 (37,5) 102 (62,5)Edad (años)51,8 ±16,451,3 ±15,552,1 ± 1725-HCC (ng/mL) 31,3 ± 11,4 31,7 ± 8,8 31 ± 12,725-HCC inferiora 30 ng/mL (%)50,6 44,3 54,5


NORMAS DE PUBLICACIÓN / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:195-196195Normas <strong>de</strong> publicación: Información para los autores1) Información general. Política editorialLa <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Osteoporosis</strong> y <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong> (Rev Osteoporos MetabMiner; www.revista<strong>de</strong>osteoporosisymetabolismomineral.es) es el órganooficial <strong>de</strong> expresión científica <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> InvestigaciónÓsea y <strong>de</strong>l <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong> (SEIOMM). Su periodicidad es trimestral(4 números al año: invierno, primavera, verano y otoño), con un númerovariable <strong>de</strong> monografías extraordinarias. El tercer número <strong>de</strong>l año, verano,está <strong>de</strong>stinado a la publicación <strong>de</strong> las comunicaciones <strong>de</strong>l Congreso anual<strong>de</strong> la SEIOMM.La <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Osteoporosis</strong> y <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong> publica trabajos enespañol, que serán traducidos al inglés en su formato electrónico, y seofrece libre y gratuitamente por medio <strong>de</strong> su página Web. El acceso escompleto a todos los artículos, en ambos idiomas, sin período <strong>de</strong> carenciao embargo y sin necesidad <strong>de</strong> registro. La versión en papel se publicaexclusivamente en español, y se distribuye por correo a los socios <strong>de</strong> laSEIOMM y a los suscriptores <strong>de</strong> la revista.Los manuscritos serán consi<strong>de</strong>rados por el Comité <strong>de</strong> Dirección <strong>de</strong> la<strong>Revista</strong>. Todos los originales serán evaluados por al menos dos revisores,expertos en esta materia, que realizarán su valoración <strong>de</strong> forma ciega.El Comité <strong>de</strong> Expertos lo constituye un grupo <strong>de</strong> colaboradores especializadosen diferentes campos <strong>de</strong>l metabolismo mineral óseo y que realizanla valoración <strong>de</strong> los manuscritos a solicitud <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Dirección <strong>de</strong> la<strong>Revista</strong>. En la página Web <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> y en todos los números <strong>de</strong> la<strong>Revista</strong> se publica la relación <strong>de</strong> colaboradores que forman el Comité <strong>de</strong>Expertos. Asimismo, en el primer número <strong>de</strong> cada año se publican losnombres <strong>de</strong> los revisores que han colaborado activamente con la <strong>Revista</strong>en el año finalizado.Los autores, si lo <strong>de</strong>sean, podrán proponer al menos 3 posibles revisoresexternos, <strong>de</strong> quienes, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l nombre y apellidos, se <strong>de</strong>berá incluir sucorreo electrónico y las razones por la que consi<strong>de</strong>ran que pue<strong>de</strong>n evaluarobjetivamente el artículo. También podrán indicar aquellos revisoresque no <strong>de</strong>seen que evalúen el manuscrito, <strong>de</strong>biendo justificar también estedato, si bien su manejo será absolutamente confi<strong>de</strong>ncial por parte <strong>de</strong>l equipodirectivo <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>.Los juicios y opiniones expresados en los artículos publicados en la <strong>Revista</strong><strong>de</strong> <strong>Osteoporosis</strong> y <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong> son <strong>de</strong>l autor o autores, y no necesariamente<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Dirección. Tanto el Comité <strong>de</strong> Dirección comola SEIOMM <strong>de</strong>clinan cualquier responsabilidad al respecto. Ni el Comité <strong>de</strong>Dirección ni la SEIOMM garantizan o apoyan ningún producto que seanuncie en la <strong>Revista</strong>, ni garantizan las afirmaciones realizadas por el fabricantesobre dicho producto o servicio.2) Elaboración y envío <strong>de</strong> los manuscritosLos manuscritos <strong>de</strong>ben elaborarse siguiendo las recomendaciones <strong>de</strong>lComité Internacional <strong>de</strong> Directores <strong>de</strong> <strong>Revista</strong>s Médicas, disponibles en:http://www.icmje.org, y enviarse por correo electrónico a la direcciónrevista<strong>de</strong>osteoporosisymetabolismomineral@ibanezyplaza.com.La Editorial <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong> dará acuse <strong>de</strong> recibo inmediatamente, tambiénpor correo electrónico, y la Redacción iniciará el proceso <strong>de</strong> revisión, quehabitualmente se completa en menos <strong>de</strong> 3 meses.2. 1. Carta <strong>de</strong> presentaciónTodos los manuscritos <strong>de</strong>ben ir acompañados necesariamente <strong>de</strong> una carta<strong>de</strong> presentación que indique: 1) la sección <strong>de</strong> la revista en la que se <strong>de</strong>seapublicar; 2) una breve explicación <strong>de</strong> cuál es la aportación original y larelevancia <strong>de</strong>l trabajo en el campo <strong>de</strong> la patología metabólica ósea; 3) la<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> que el manuscrito es original y no se ha remitido simultáneamentepara evaluación a ninguna otra revista; y 4) que se han observadolas presentes “instrucciones para los autores”.2.2. ManuscritosEl texto completo <strong>de</strong>l manuscrito, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la página <strong>de</strong>l título hasta las referencias,<strong>de</strong>be incluirse en un archivo escrito en Word, con letra tipo Arial <strong>de</strong> tamaño12, interlineado a 1,5 líneas y justificado a la izquierda. Se numerarán laspáginas correlativamente en el margen superior <strong>de</strong>recha y se <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>jar unmargen <strong>de</strong> 3 cm en los 4 bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la página (que será tamaño A4).Se <strong>de</strong>ben utilizar únicamente abreviaturas comunes en el campo <strong>de</strong> laMedicina y evitarse el uso <strong>de</strong> abreviaturas en el título y en el resumen <strong>de</strong>l trabajo.La primera vez que aparezca una abreviatura <strong>de</strong>berá estar precedida porel término completo al que se refiere, excepto en el caso <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>medidas comunes, que se expresarán en Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Sistema Internacional.Los trabajos <strong>de</strong>berán incluir la información requerida a continuación, or<strong>de</strong>nándoselas secciones <strong>de</strong> la siguiente manera: página <strong>de</strong>l título y autores,página <strong>de</strong>l resumen y palabras clave, texto principal (introducción, materialy método, resultados, discusión y bibliografía), tablas y figuras. Si esnecesario, se podrán incluir las tablas y figuras en otro archivo adjunto,con sus respectivos títulos y numeración.2.3. Apartados <strong>de</strong> los manuscritos2.3.1. Página <strong>de</strong>l título y autores:Constará <strong>de</strong> la siguiente información:- El título, que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>scribir a<strong>de</strong>cuadamente el contenido <strong>de</strong>l trabajo. Debeser breve, claro e informativo. Se <strong>de</strong>be incluir el nombre completo y el primerapellido <strong>de</strong> los autores, o los dos apellidos separados o unidos medianteguión, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> cómo prefieran los autores que aparezcan en laspublicaciones.- El nombre <strong>de</strong>l (los) <strong>de</strong>partamento(s) o servicio(s) y la(s) institución(es) alos que el trabajo <strong>de</strong>be ser atribuido. No es necesario incluir el cargo académicoo profesional <strong>de</strong> los autores. Constará el reconocimiento <strong>de</strong> cualquierbeca o ayuda económica, así como la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> la existencia ono <strong>de</strong> conflictos <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los autores.Aparte se incluirá el nombre completo, el correo electrónico (si se dispone)y la dirección postal completa <strong>de</strong>l autor al que se dirija la correspon<strong>de</strong>ncia,que será el responsable <strong>de</strong> la corrección <strong>de</strong> las pruebas.2.3.2. Resumen y palabras claveEl resumen estructurado <strong>de</strong>berá aparecer en la segunda página <strong>de</strong>l manuscritoy tendrá un máximo <strong>de</strong> 250 palabras en el caso <strong>de</strong> los originales y <strong>de</strong>150 en las notas clínicas.Contará con los siguientes encabezamientos: Objetivos, señalando el propósitofundamental <strong>de</strong>l trabajo; Material y métodos, explicando el diseño <strong>de</strong>lestudio, los criterios <strong>de</strong> valoración <strong>de</strong> las pruebas diagnósticas y la direccióntemporal (retrospectivo o prospectivo). Se mencionará el procedimiento <strong>de</strong>selección <strong>de</strong> los pacientes, los criterios <strong>de</strong> inclusión y/o exclusión, y el número<strong>de</strong> los pacientes que comienzan y terminan el estudio. Si es un trabajoexperimental, se indicará el número y tipo <strong>de</strong> animales utilizados; Resultados,don<strong>de</strong> se hará constar los resultados más relevantes y significativos <strong>de</strong>l estudio,así como su valoración estadística; y Conclusiones, don<strong>de</strong> se mencionaránlas que se sustentan directamente en los datos, junto con su aplicabilidadclínica. Habrá que otorgar el mismo énfasis a los hallazgos positivos y a losnegativos con similar interés científico.A continuación <strong>de</strong>l resumen se incluirán las palabras clave, <strong>de</strong> 3 a 10 en total,con el objetivo <strong>de</strong> complementar la información contenida en el título y ayudara i<strong>de</strong>ntificar el trabajo en las bases <strong>de</strong> datos bibliográficas. Para las palabrasclave se <strong>de</strong>ben emplear términos equivalentes a los obtenidos <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong><strong>de</strong>scriptores en Ciencias <strong>de</strong> la Salud (Medical Subjects Headings, MeSH) <strong>de</strong>lIn<strong>de</strong>x Medicus (disponibles en: www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html).Importante: No es necesario enviar el resumen ni las palabras clave eninglés. Esto será realizado por el traductor <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>.2.3.3. IntroducciónDeben mencionarse claramente los objetivos <strong>de</strong>l trabajo y resumir el fundamento<strong>de</strong>l mismo, sin revisar extensamente el tema y eliminando recuerdoshistóricos. Citar sólo aquellas referencias estrictamente necesarias.2.3.4. Material y métodosEn este apartado se ha <strong>de</strong> especificar el lugar, el tiempo y la población <strong>de</strong>lestudio. Los autores <strong>de</strong>ben incluir información sobre cómo se realizó eldiseño, cómo fueron los sujetos seleccionados; sobre todas la técnicas,<strong>de</strong>terminaciones analíticas y otras pruebas o mediciones realizadas. Todoello con suficiente <strong>de</strong>talle como para que otros investigadores puedanreproducir el estudio sin dificulta<strong>de</strong>s.Al final <strong>de</strong> este apartado, se <strong>de</strong>be indicar cuál ha sido el tipo <strong>de</strong> análisisestadístico utilizado, precisando el intervalo <strong>de</strong> confianza. Los estudioscontarán con los correspondientes experimentos o grupos control; en casocontrario, se explicarán las medidas utilizadas para evitar los sesgos y secomentará su posible efecto sobre las conclusiones <strong>de</strong>l estudio. Si se trata<strong>de</strong> una metodología original, se explicarán las razones que han conducidoa su empleo y se <strong>de</strong>scribirán sus posibles limitaciones.No <strong>de</strong>ben mostrarse los nombres <strong>de</strong> los pacientes ni incluir ningún datoque pueda conducir a su i<strong>de</strong>ntificación. Con respecto a los fármacos, seutilizará el nombre genérico <strong>de</strong> los fármacos utilizados en el estudio evitandosus nombres comerciales, y <strong>de</strong>tallando al máximo la dosis prescrita,la vía <strong>de</strong> administración y el tiempo <strong>de</strong> administración.Asimismo, se indicarán las normas éticas seguidas por los investigadores,tanto en estudios en seres humanos como en animales. Los estudios enseres humanos <strong>de</strong>ben contar con la aprobación expresa <strong>de</strong>l Comité Local


196NORMAS DE PUBLICACIÓN / Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4:195-196<strong>de</strong> Ética y <strong>de</strong> Ensayos Clínicos. Los autores <strong>de</strong>ben mencionar que los procedimientosutilizados en los pacientes y controles han sido realizados trasobtención <strong>de</strong> un consentimiento informado.2.3.5. ResultadosSe <strong>de</strong>ben presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica y concordanteen el texto y en las tablas y figuras. Los datos se pue<strong>de</strong>n mostraren tablas o figuras, pero no simultáneamente en ambas. En el texto se<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stacar las observaciones importantes, sin repetir todos los datosque se presenten en las tablas o figuras. No se <strong>de</strong>be mezclar la presentación<strong>de</strong> los resultados con su discusión.2.3.6. DiscusiónSe trata <strong>de</strong> una discusión <strong>de</strong> los resultados obtenidos en este trabajo y no<strong>de</strong> una revisión <strong>de</strong>l tema en general. Los autores <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stacar los aspectosnuevos e importantes que aporta su trabajo y las conclusiones que sepropone a partir <strong>de</strong> ellos. No se <strong>de</strong>be repetir <strong>de</strong>talladamente datos que aparecenen el apartado <strong>de</strong> resultados. En la discusión, los autores <strong>de</strong>ben incidiren las concordancias o discordancias <strong>de</strong> sus hallazgos y sus limitaciones,comparándolas con otros estudios relevantes, i<strong>de</strong>ntificados mediante lasreferencias bibliográficas respectivas. Al final, se <strong>de</strong>be relacionar las conclusionesobtenidas con el o los objetivos <strong>de</strong>l estudio, tal y como se recogió enla introducción. Se <strong>de</strong>be evitar formular conclusiones que no estén respaldadaspor los hallazgos, así como apoyar estas conclusiones en otros trabajosaún no terminados. Si es necesario, los autores pue<strong>de</strong>n plantear nuevashipótesis, pero éstas <strong>de</strong>ben ser claramente i<strong>de</strong>ntificadas como tales. Cuandosea apropiado, los autores pue<strong>de</strong>n proponer sus recomendaciones.2.3.7. BibliografíaSe incluirán únicamente aquellas citas que se consi<strong>de</strong>ren importantes yhayan sido leídas por los autores. Todas las referencias <strong>de</strong>ben estar citadasen el texto <strong>de</strong> forma consecutiva según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición, e i<strong>de</strong>ntificadasmediante llamada en números arábigos en superíndice. Las referenciasque se citan solamente en las tablas o leyendas <strong>de</strong>ben ser numeradas<strong>de</strong> acuerdo con la secuencia establecida por la primera i<strong>de</strong>ntificaciónen el texto <strong>de</strong> las tablas o figuras.Al indicar las páginas inicial y final <strong>de</strong> una cita se <strong>de</strong>ben mostrar en la páginafinal sólo los dígitos que difieran <strong>de</strong> la página inicial (ejemplos: 23-9, yno 23-29; 247-51. y no 247-251). En todo momento <strong>de</strong>ben seguirse las normas<strong>de</strong> los “Requerimientos Uniformes para Manuscritos Remitidos a<strong>Revista</strong>s Biomédicas”, que pue<strong>de</strong>n obtenerse en el New England Journalof Medicine (N Engl J Med 1997;336:309-15) y que también están disponiblesen http://www.icmje.org/.Las abreviaturas <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> revistas se obtendrán <strong>de</strong> los formatos empleadospor la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Medicina <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong>Norteamérica, en el In<strong>de</strong>x Medicus (disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/jrbrowser.cgi).Deben evitarse las referencias <strong>de</strong>l estilo: ‘‘observaciones no publicadas’’,‘‘comunicación personal’’ o similares. Los originales aceptados y no publicadosen el momento <strong>de</strong> ser citados pue<strong>de</strong>n incluirse como citas ‘‘En prensa’’.2.3.8. TablasSe numerarán con números arábigos <strong>de</strong> manera correlativa en el mismoor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición en el texto, y se incluirán en el manuscrito, al final <strong>de</strong>lmismo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la bibliografía. Se prepararán a espacio y medio, comoel resto <strong>de</strong>l manuscrito, y no <strong>de</strong>be cambiarse el tipo <strong>de</strong> letra. Se i<strong>de</strong>ntificaráncon la numeración correspondiente y un título breve pero suficientementeexplicativo en su parte superior. La leyenda <strong>de</strong> la tabla <strong>de</strong>be permitircompren<strong>de</strong>r su contenido, sin que el lector tenga que acudir al textopara su comprensión. Cada columna <strong>de</strong> la tabla ha <strong>de</strong> contener un breveencabezado. Se <strong>de</strong>ben incluir las necesarias notas explicativas a pie <strong>de</strong>tabla y utilizar llamadas en forma <strong>de</strong> letras minúsculas en superíndice y enor<strong>de</strong>n alfabético (a, b, c).En las tablas se <strong>de</strong>ben incluir las medidas estadísticas <strong>de</strong> variación, como la<strong>de</strong>sviación estándar y el error estándar <strong>de</strong> la media. Solo se emplearán los<strong>de</strong>cimales con significado clínico; por ejemplo, la glucemia <strong>de</strong> 89,67 <strong>de</strong>beráexpresarse como 89,7.2.3.9. FigurasTodos los gráficos, fotografías y dibujos se consi<strong>de</strong>ran figuras. Las figuras sei<strong>de</strong>ntificarán con números arábigos que coincidan con su or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> apariciónen el texto. Los pies <strong>de</strong> las figuras se prepararán a espacio y medio en páginasseparadas. Las leyendas y los pies <strong>de</strong> las figuras <strong>de</strong>berán contener informaciónsuficiente para po<strong>de</strong>r interpretar los datos presentados sin necesidad<strong>de</strong> recurrir al texto. Para las notas explicativas a pie <strong>de</strong> figura se utilizarán llamadasen forma <strong>de</strong> letras minúsculas en superíndice, tal y como se indicóanteriormente en las tablas. En las fotografías <strong>de</strong> preparaciones histológicas<strong>de</strong>berá figurar el tipo <strong>de</strong> tinción y el aumento. La resolución mínima <strong>de</strong> lasimágenes <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong> 300 ppp (puntos por pulgada).3. Normas específicas <strong>de</strong> cada sección3.1.OriginalesSe consi<strong>de</strong>rarán originales aquellos trabajos clínicos o experimentales <strong>de</strong>cualquier tipo relacionados con el metabolismo mineral óseo.Deberán estructurarse en Introducción, Material y método, Resultados,Discusión y Bibliografía. Tendrán una extensión máxima <strong>de</strong> 16 páginas, y seadmitirán hasta 5 tablas o figuras. No <strong>de</strong>berán sobrepasar las 40 citas bibliográficas.Incluirán un resumen estructurado <strong>de</strong> 250 palabras como máximo.Dicho resumen será organizado en los siguientes apartados: Fundamentos,Objetivos, Material y Método, Resultados y Conclusiones.3.2. Notas clínicasDescripción <strong>de</strong> uno o más casos clínicos <strong>de</strong> excepcional observación quesupongan una aportación importante al conocimiento <strong>de</strong>l metabolismomineral óseo. Deberán acompañarse <strong>de</strong> un resumen y una introducciónbreves (máximo, 150 palabras cada uno) y previos a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>lcaso. La extensión máxima <strong>de</strong>l texto ser <strong>de</strong> 5 páginas (1.750 palabras,10.650 caracteres con espacios). Se admitirán hasta dos figuras y dostablas. Es aconsejable que el número <strong>de</strong> firmantes no sea superior a seis yque no se incluya más <strong>de</strong> 20 referencias bibliográficas.3.3. Cartas al EditorEn esta sección se publicarán aquellas cartas que hagan referencia a trabajospublicados en la revista anteriormente y aquéllas que aporten opiniones,observaciones o experiencias que por sus características puedan serresumidas en un breve texto. La extensión máxima será <strong>de</strong> 60 líneas y seadmitirán una figura o una tabla y diez referencias bibliográficas comomáximo. El número <strong>de</strong> firmantes no <strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cuatro.3.4. Otras seccionesLa <strong>Revista</strong> incluye otras secciones (Editoriales, Revisiones y Documentos oArtículos Especiales), las cuales serán encargadas por el Comité <strong>de</strong>Redacción. Los autores que espontáneamente <strong>de</strong>seen colaborar en alguna<strong>de</strong> estas secciones <strong>de</strong>berán consultar previamente al Director <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>.3.4.1. RevisionesSe presentarán con una extensión <strong>de</strong> 12 páginas (4.200 palabras, 25.560caracteres con espacios) y un máximo <strong>de</strong> 60 citas. Se admitirán un máximo<strong>de</strong> 4 figuras y 5 tablas que <strong>de</strong>berán contribuir <strong>de</strong> manera evi<strong>de</strong>nte a lamejor comprensión <strong>de</strong>l texto. Las revisiones se acompañarán <strong>de</strong> un resumenen español y tendrán un último apartado <strong>de</strong> conclusiones <strong>de</strong> aproximadamenteun folio <strong>de</strong> extensión.3.4.2. EditorialesTendrán una extensión máxima <strong>de</strong> 4 páginas (2.100 palabras, 12.780 caracterescon espacios), sin tablas ni figuras, y un máximo <strong>de</strong> 30 citas bibliográficas.3.4.3. Documentos especialesSe incluirá en este apartado todos aquellos documentos y artículos quepudieran realizar alguna aportación científica al campo <strong>de</strong>l metabolismomineral óseo y que posea unas características que no permitan su inclusiónen alguno <strong>de</strong> los apartados anteriores <strong>de</strong> la revista. El Comité Editorial<strong>de</strong>cidirá la manera <strong>de</strong> publicar estos documentos, y se reserva el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> modificarlos para a<strong>de</strong>cuarlos al formato <strong>de</strong> la <strong>Revista</strong>.4. Transmisión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor4.1. Garantías <strong>de</strong>l autor y responsabilidadAl enviar el trabajo por correo electrónico, el autor garantiza que todo elmaterial que remite a la <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Osteoporosis</strong> y <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong>para su publicación es original, y que el mismo no ha sido publicado conanterioridad ni remitido simultáneamente a ninguna otra <strong>Revista</strong> para supublicación.Asimismo, el autor garantiza que el trabajo que remite cumple la Ley <strong>de</strong>Protección <strong>de</strong> Datos y que ha obtenido el consentimiento previo y escrito<strong>de</strong> los pacientes o sus familiares para su publicación.4.2. Cesión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> explotaciónEl autor ce<strong>de</strong> en exclusiva a la SEIOMM, con facultad <strong>de</strong> cesión a terceros,todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> explotación que <strong>de</strong>riven <strong>de</strong> los manuscritos quesean seleccionados para su publicación en la <strong>Revista</strong>, y en particular los<strong>de</strong> reproducción, distribución y comunicación pública en todas sus formas.El autor no podrá publicar ni difundir los trabajos que sean seleccionadospara su publicación en <strong>Revista</strong> <strong>de</strong> <strong>Osteoporosis</strong> y <strong>Metabolismo</strong> <strong>Mineral</strong> nitotal ni parcialmente, ni tampoco autorizar su publicación a terceros, sin lapreceptiva previa autorización expresa, otorgada por escrito, <strong>de</strong> laSEIOMM.


Rev Osteoporos Metab Miner 2011 3;4Relación <strong>de</strong> empresas y laboratoriosque han patrocinado este número:CompañíasProductoAmgen/GSKProliaFAES Bon<strong>de</strong>nza ®Ferrer Adrovance ®Italfarmaco Natecal D ®Lilly Forsteo ®MSDInstitutionalNovartis/Gebro Aclasta ®Pfizer Combriza ®Rovi Osseor ®Servier Protelos ®

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!