11.07.2015 Views

“VAMOS A PORTARNOS MAL”

“VAMOS A PORTARNOS MAL”

“VAMOS A PORTARNOS MAL”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Vamos a portarnos mal”]2. Porque hicieron parte de un descentramiento relevante que comenzó enlos 80’ y que aun sigue re-pensándose: abordar la comunicación como unproceso, pasar de la mirada centrada en los medios de comunicación a unamirada sobre las mediaciones… Pensar en una teoría política preocupadapor los procesos de articulación y formación de las identidades políticas,corriendo la mirada sobre “la política” para pensar en “lo político”, esdecir, abordar los fenómenos sociales y políticos como construccionesantagónicas de orden simbólico.3. Porque estos autores nos proponen mapas para leer lo político y locomunicativo desde lo hegemónico pero también desde la comunicaciónque pasa por lo cotidiano, desde las identidades que se construyen almargen de los discursos hegemónicos, desde las resistencias y la contrahegemonía.4. Porque coinciden en una vieja crítica que continúa pendiente en nuestraregión: parafraseando a Martín-Barbero “la inclusión abstracta del puebloy la exclusión material de lo popular”.Desde esta lectura, la protesta social se convierte en una categoría que sedefine desde una zona gris entre las dinámicas de lo político y lo comunicativo. Laprotesta social es entonces una representación del conflicto dentro de las lógicasde la democracia, es el modo en que ciertos grupos e identidades colectivasluchan por hacer visibles sus demandas, sus reportorios y sus estéticas.La protesta social en América Latina tiene modalidades muy diversas que vandesde eventos puntuales tales como el paro cívico, la huelga general ―comoestrategia más amplia de articulación de demandas―, hasta modalidades másrecientes como el repudio generalizado a ciertos gobiernos anti-mayoritarios.Por caso el denominado “cacerolazo” de fines de 2001 en Argentina que puso final gobierno de Fernando de la Rúa, o la seguidilla de destituciones presidencialesproducidas a partir de revueltas populares en Ecuador desde 1997 hasta laasunción de Rafael Correa en el 2006.De acuerdo con Jorge Iván Bonilla y María Eugenia García Raya (1997) losparos cívicos son la forma más común de la protesta social y refieren a:“(…) hechos de conflicto en la medida en que éstos expresan una realidad socialen torno a la cual existe una relación de discrepancia u oposición que buscaredefinirse. (…) los paros cívicos son conflictos que dan forma y rostro a una seriede demandas sociales que van desde la protesta por la ineficiente prestación deservicios públicos domiciliarios, la ausencia de políticas públicas de desarrollolocal y regional, la construcción de vías, la distribución y dotación de servicios desalud y educación, hasta la solicitud de paz con los sectores armados, el respetoa los derechos humanos y a las autonomías individuales, entre otras (…)”. (Bonillay García Raya, 1997: 65).[33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!