11.07.2015 Views

2 Martín Almagro - Real Academia de la Historia

2 Martín Almagro - Real Academia de la Historia

2 Martín Almagro - Real Academia de la Historia

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARTÍN ALMAGRO-GORBEA / Celtas y Vettones 57origen celtibérico, como el rito <strong>de</strong> cremación en urna, <strong>la</strong>estructura gentilicia que documentan los genitivos <strong>de</strong> plural,nuevas divinida<strong>de</strong>s, como Vaelicus y Ataecina(Olivares, 2001) y nuevas armas y elementos <strong>de</strong> estatus,como <strong>la</strong>s fíbu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> caballito (<strong>Almagro</strong>-Gorbea y Torres,1999: 57 s.).Tampoco hay que olvidar que algunas pob<strong>la</strong>ciones vettonasofrecen nombres <strong>de</strong> origen conio-tartésico seguramentepor tener ese origen, como Lacimurgi o Laconimurgi(García Alonso, 2003: 124; <strong>Almagro</strong>-Gorbea et al., 2008) yotras menores <strong>de</strong> raigambre tartésica a juzgar por su topónimo,como Lippos y Lacipaea (<strong>Almagro</strong>-Gorbea et al.,2008), hecho explicable por <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> los vettoneshacia áreas meridionales colonizadas por tartesios en lossiglos VII y VI a.C., mientras que en algún caso tardío aparecennombres romanos, como Manliana (¿Santibañez elBajo?, Valle <strong>de</strong>l A<strong>la</strong>gón; cf. García Alonso, 2003: 123), queprueban su romanización, existiendo también importantespob<strong>la</strong>ciones cuyo nombre antiguo todavía es, por <strong>de</strong>sgracia,<strong>de</strong>sconocido, como El Berrueco, que se ha queridoi<strong>de</strong>ntificar con Ocelon, Sanchorreja, El Raso <strong>de</strong> Can<strong>de</strong><strong>la</strong>day los castros <strong>de</strong>l Yeltes y el Huebra, quizás pertenencientesa los citados Polibe<strong>de</strong>nses.La onomástica <strong>de</strong> los vettones ofrece un panoramabastante parecido al <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnonimia, con elementos comunescon <strong>la</strong> <strong>de</strong> los lusitanos que se extendían hasta el sur <strong>de</strong><strong>la</strong> Gal<strong>la</strong>ecia, lo que prueba complejas interre<strong>la</strong>ciones entreestas tierras <strong>de</strong>l Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Hispania. Algunos nombresutilizados en <strong>la</strong> Vettonia, como Boutius, son vettones, perootros, como Viriatus, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse lusitanos, mientrasque Reburrus y Vironus resultan también usados porastures y cántabros. Por el contrario, <strong>la</strong> elevada presencia<strong>de</strong> los antropónimos como Ambatus y Celtius parece confirmar<strong>la</strong> celtización seña<strong>la</strong>da: Ambatus resulta frecuenteen Vettonia, pero no en Lusitania, don<strong>de</strong> es más característicoel nombre Celtius, que indicaría <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> celtasy, al mismo tiempo, su distinción <strong>de</strong> los lusitanos localesmenos celtizados.El panorama que ofrecen los antropónimos se confirmay precisa con <strong>la</strong> neta frontera que ofrecen los genitivos <strong>de</strong>plural alusivos a los “motes” o <strong>de</strong>signaciones familiares <strong>de</strong>tipo gentilicio (<strong>Almagro</strong>-Gorbea, 1999), al indicar <strong>la</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> un antepasado común, por lo que i<strong>de</strong>ntificaban atodos sus <strong>de</strong>scendientes durante varias generaciones(González, 1986; Beltrán, 1988). Los hal<strong>la</strong>zgos más occi<strong>de</strong>ntales<strong>de</strong> estos gentilicios han aparecido en Vil<strong>la</strong>r <strong>de</strong>lPedroso <strong>de</strong>l Campo Arañuelo, Vil<strong>la</strong>r <strong>de</strong> P<strong>la</strong>sencia y Cerezo,en el Alto A<strong>la</strong>gón (Olivares, 2001: 61), lo que correspon<strong>de</strong>a <strong>la</strong> Vettonia oriental y excluye <strong>la</strong> Lusitania y <strong>la</strong> Gal<strong>la</strong>ecia.Aunque el uso <strong>de</strong> un nombre no reve<strong>la</strong> directamente <strong>la</strong> lenguahab<strong>la</strong>da, vettones y lusitanos parece que habríanhab<strong>la</strong>do lenguas emparentadas con el l<strong>la</strong>mado “Lusitano”(Tovar, 1985; Gorrochategui, 1987; Prosper, 2002), aunquecabe suponer que los vettones se <strong>de</strong>bieron celtizar progresivamenteen el proceso seña<strong>la</strong>do.Es interesante que este mismo doble substrato parecerastrearse también, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> en <strong>la</strong> lengua, en <strong>la</strong> religión.El sustrato precéltico <strong>de</strong> estas pob<strong>la</strong>ciones occi<strong>de</strong>ntales,con elementos comunes con los pueblos <strong>de</strong>l Oeste y tambiénen el sustrato indoeuropeo precéltico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Meseta,parece advertirse en <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones más occi<strong>de</strong>ntales,en <strong>la</strong>s que todavía aparecen elementos ritualescomo saunas y “Piedras <strong>de</strong> Responsos” (vid. supra) y divinida<strong>de</strong>scomo Bandua, Nabia y Trebaruna, que son características<strong>de</strong>l ámbito lusitano-ga<strong>la</strong>ico (Olivares, 2001: fig.1), frente a <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s propiamente vettonas <strong>de</strong> <strong>la</strong>szonas más orientales, entre <strong>la</strong>s que cabe <strong>de</strong>stacar a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> Ataecina y Vaelico, Toga, Ilurbeda y Tritiaecio, ésta conun ape<strong>la</strong>tivo característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad <strong>de</strong> un grupo gentilicio(id., 62 s.). El límite <strong>de</strong> estas divinida<strong>de</strong>s coinci<strong>de</strong>,aproximadamente, con el <strong>de</strong> los verracos y el <strong>de</strong> los genitivos<strong>de</strong> plural que <strong>de</strong>notan organizaciones familiares <strong>de</strong> tipogentilicio, cuyo límite más occi<strong>de</strong>ntal alcanza el CampoArañuelo, P<strong>la</strong>sencia y el Alto A<strong>la</strong>gón (Olivares, 20001: 61),por lo que sólo aparecen en <strong>la</strong> Vettonia oriental, sin llegara <strong>la</strong> Lusitania ni a <strong>la</strong> Gal<strong>la</strong>ecia.También es interesante en el aspecto religioso haceruna breve referencia al profundo significado que <strong>de</strong>bierontener en sus creencias <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> toros ycerdos conocidas como “verracos”. Los buenos estudios<strong>de</strong>dicados a estas atractivas figuras eximen <strong>de</strong> un análisis<strong>de</strong>tenido (Álvarez-Sanchís 2003), aunque siempre pue<strong>de</strong>ser útil l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre algún aspecto.Los verracos contrastan con <strong>la</strong> escasa representación<strong>de</strong>l cerdo en el ámbito celtibérico, a pesar <strong>de</strong> ser un elementoesencial en <strong>la</strong> dieta (<strong>Almagro</strong>-Gorbea, 1995) y <strong>de</strong>ser un animal bien representado en <strong>la</strong> religión y en mitologíacelta (Green 1992: 44 s.). El cerdo, como el toro, estabare<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> tercera función, por lo que <strong>de</strong>benconsi<strong>de</strong>rarse símbolos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> númenes protectores<strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad <strong>de</strong>l ganado y <strong>de</strong> sus pastos, por loque tendrían carácter ctónico y quizás funerario, tal vezre<strong>la</strong>cionadas con algún antepasado heroizado. Este tipo <strong>de</strong>creencia parece lógica en su ambiente socioeconómico ypermitiría compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> evolución “semántica” <strong>de</strong> estasfiguras zoomorfas <strong>de</strong> verracos, que pasaron <strong>de</strong> ser protectoras<strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> subsistencia <strong>de</strong>l grupo humano,por lo que se colocaban en los prados comunales, muchos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!