11.07.2015 Views

Vol. 5 Num. 3 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad y ...

Vol. 5 Num. 3 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad y ...

Vol. 5 Num. 3 - GCG: Revista de Globalización, Competitividad y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan Antonio Cerón-Cruzun aumento <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5 puntos básicos por cada punto porcentual <strong>de</strong> incremento enel déficit o en la ratio <strong>de</strong> <strong>de</strong>uda pública (FMI, 2007b, p. 13)3, reafirmando el escepticismosobre la capacidad <strong>de</strong> los mercados financieros para discriminar entre Estados atendiendoa las magnitu<strong>de</strong>s fiscales. Pudiera ser que, como ocurre con otras magnitu<strong>de</strong>s monetarias(por ejemplo los tipos <strong>de</strong> cambio o las cotizaciones bursátiles), se produzca una sobrereacción(overshooting) <strong>de</strong> los mercados, <strong>de</strong> manera que en situaciones con mercados establesla prima <strong>de</strong> riesgo en relación con las cuentas públicas sea minusvalorada mientras que ensituaciones <strong>de</strong> una gran inestabilidad la prima se sitúe en valores <strong>de</strong>sproporcionadamentealtos.121iii) Relajación <strong>de</strong> las restricciones <strong>de</strong>l crédito. El mo<strong>de</strong>lo keynesiano establece que el principalmotor <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> los individuos es su renta disponible. Frente a esta teoría se sitúala Hipótesis <strong>de</strong> la Renta Permanente, según la cual el consumo <strong>de</strong> los individuos no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>sólo <strong>de</strong> la renta actual sino también <strong>de</strong> la renta futura esperada. Si esta hipótesis es cierta,un aumento <strong>de</strong> la renta disponible actual como consecuencia <strong>de</strong> una reducción <strong>de</strong> impuestos(o un aumento <strong>de</strong>l gasto público) será ahorrado por los individuos, manteniéndose invarianteel volumen <strong>de</strong>l consumo privado, con lo que el impacto <strong>de</strong> la actuación fiscal paraestimular la actividad económica sobre los <strong>de</strong>más componentes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda agregadaserá escaso, cuando no nulo.Uno <strong>de</strong> los inconvenientes a los que se enfrenta esta hipótesis es la existencia <strong>de</strong> hogarescon dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso al crédito para po<strong>de</strong>r distribuir su consumo en el tiempo, y cuyapauta <strong>de</strong> comportamiento no sigue por tanto una lógica acor<strong>de</strong> con la misma. En este caso,los hogares en cuestión pue<strong>de</strong>n verse forzados a ajustar su consumo en respuesta a unareducción transitoria en su renta y, simétricamente, lo aumentarán cuando lo haga su rentadisponible. De manera que la proporción <strong>de</strong> hogares en esta situación es un parámetro <strong>de</strong>terminantepara el valor <strong>de</strong> los multiplicadores.El alcance real <strong>de</strong> esta limitación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los mercados financieros:su <strong>de</strong>sarrollo facilita la actividad <strong>de</strong> prestar y pedir prestado con el fin <strong>de</strong> distribuir el consumoregularmente a lo largo <strong>de</strong>l tiempo.Pues bien, si en los últimos tiempos la facilidad para en<strong>de</strong>udarse es mayor, el peso <strong>de</strong> losconsumidores afectados por la restricción crediticia disminuirá, y así también lo hará el valor<strong>de</strong>l multiplicador. Recoge Perotti (2005, p. 40) dos indicadores que ilustran este cambio; porun lado, la evolución <strong>de</strong>l impago <strong>de</strong> las hipotecas por parte <strong>de</strong> los hogares; por otro, la evolución<strong>de</strong>l consumo a crédito. Menores valores <strong>de</strong>l primer indicador y mayores <strong>de</strong>l segundoindicarían una disminución <strong>de</strong> las restricciones crediticias. En los cinco países analizados ensu trabajo, ambos indicadores muestran claramente esta relajación. Por su parte, Galí et al.(2007, p.35), también consi<strong>de</strong>ra que se ha producido una reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> hogaressujetos a esta restricción, y que una buena muestra <strong>de</strong> ello es el aumento en el acceso yparticipación <strong>de</strong> los ciudadanos en los mercados <strong>de</strong> valores.3. La prima <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> un país respon<strong>de</strong> a múltiples factores: tipos <strong>de</strong> cambio, inflación, liqui<strong>de</strong>z, duración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, impuestos, perspectivasfiscales, <strong>de</strong> crecimiento, etc., por lo que separar cuánto correspon<strong>de</strong> a la posición fiscal no es fácil.<strong>GCG</strong> GEORGETOWN UNIVERSITY - UNIVERSIA SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2011 VOL. 5 NUM. 3 ISSN: 1988-7116pp: 116-133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!