11.07.2015 Views

Informe nacional de Bolivia - Ibase

Informe nacional de Bolivia - Ibase

Informe nacional de Bolivia - Ibase

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

8 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


PRESENTACIÓNLa presente investigación realizada por la Universidad Para la Investigación Estratégicaen <strong>Bolivia</strong> (U-PIEB), juntamente al apoyo <strong>de</strong> IBASE, cuyos resultados se resumenen este informe <strong>nacional</strong>, <strong>de</strong>staca los puntos centrales <strong>de</strong> las situaciones tipo investigadas,referidas a las jóvenes trabajadoras <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Paz, a los jóvenesque buscan la creación <strong>de</strong> una Normal para la formación <strong>de</strong> maestros y al movimientocultural juvenil hip hop <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Alto. La investigación en estas dosciuda<strong>de</strong>s vecinas y muy particulares por sus luchas y movimientos sociales, trata <strong>de</strong><strong>de</strong>scribir y compren<strong>de</strong>r las características <strong>de</strong> estas organizaciones y movimientos juveniles,sus estrategias <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas, que son diversas, y sus relacionescon las políticas estatales. En el transcurso <strong>de</strong>l estudio aparece como algotransversal e hilo conductor la cuestión <strong>de</strong> saber la i<strong>de</strong>ntidad y ciudadanía juvenil aymaray boliviana, <strong>de</strong>finida como un permanente constructo político y social, individualy colectivo. Se percibe que hay una reafirmación evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo aymara y lo indígena,la cual <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse en el proceso largo y complejo <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong>l Estadoboliviano, don<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>be ser tarea <strong>de</strong> los políticos e investigadores,al lado <strong>de</strong> los propios actores juveniles u otros.Mario YapuUniversidad PIEB<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia9


El movimiento cultural hip hop apareceen el escenario público como organizaciónpolítica constituida por jóvenesaymaras que reivindican su i<strong>de</strong>ntidadcultural vernácula, cuestionando el sistema<strong>de</strong>mocrático institucional excluyente yracista. Este movimiento reivindica la ciudadaníadiferenciada, que muestra quela organización juvenil con sus diferentesformas <strong>de</strong> expresión, reconfigura nuevossistemas <strong>de</strong> creencias <strong>de</strong> la constelaciónpolítica. La expresión cultural <strong>de</strong> hip hoptiene rasgos <strong>de</strong> subversión política querompe con los mo<strong>de</strong>los anacrónicos <strong>de</strong> ladisciplina colonial. Es un movimiento culturalque intenta reposicionar al indígenacomo sujeto político portador <strong>de</strong> un horizonte<strong>de</strong>scolonizador y con su proyectopolítico <strong>de</strong> reforma estructural <strong>de</strong> la sociedadcolonial actual.Entretanto, las mujeres jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar, hace décadas quehan consolidado la organización sindical,apareciendo en el escenario público enel momento en que construyeron la <strong>de</strong>mandasectorial: una ley que protegiera yreivindicara sus <strong>de</strong>rechos laborales. Ahora,es una organización formal institucionalizadaque consagró una relación jerárquica.Como organización, tiene diversas<strong>de</strong>mandas educativas para intentar capacitara las jóvenes mediante renovadoscanales <strong>de</strong> articulación horizontal coninstituciones estatales, sobre todo con elMinisterio <strong>de</strong> Trabajo.Las tres situaciones tipo estudiadastienen características comunes en laconstrucción <strong>de</strong> los aliados y fueron importantesen la formulación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandasy la incorporación en las políticaspúblicas. La organización juvenil se ligócon sectores sindicales, vecinales, políticos,instituciones privadas, que jugaronun papel importante en la negociación yla incorporación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas.Las mujeres jóvenes han participadoen los movimientos juveniles, ejerciendodistintos mecanismos <strong>de</strong> presión: huelgas<strong>de</strong> hambre, marchas y mítines. Lasmujeres jóvenes han construido relaciones<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r al interior <strong>de</strong> los movimientosjuveniles; su participación estuvo vinculadaa las activida<strong>de</strong>s menos visibles.Generalmente las mujeres jóvenes noocupan posiciones <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo ni asumenactitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protagonismo peroparticipan activamente en las accionescolectivas haciendo diferentes activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las bases.En ese sentido, las jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar tienen su particularidad porla misma actividad a la que están vinculadaspor su condición femenina. En esecampo político- sindical, las posiciones<strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo son ocupadas por mujeresjóvenes. Las diversas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l sectorestán institucionalizadas, mientras enel movimiento cultural hip hop no tienenesa estructura política consolidada. Tampocoes su objetivo construir una organizaciónjuvenil, sino que su meta está másbien centrada en las expresiones culturalesy étnicas, su movimiento en estrictosentido <strong>de</strong> la palabra es esencialmentecultural y se caracteriza por <strong>de</strong>nunciar lasociedad colonial excluyente y racista. Esun grupo juvenil que pone en <strong>de</strong>bate temasestructurales <strong>de</strong> la sociedad colonialy reivindica <strong>de</strong>rechos colectivos <strong>de</strong> pueblosoriginarios.Es un movimiento cultural, apareceen el escenario público con la presentación<strong>de</strong> nuevos discos, recibiendo un importanteapoyo institucional político <strong>de</strong> laCasa Juvenil <strong>de</strong> las Culturas Wayna Tamboy la cobertura <strong>de</strong> programas radiales<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia11


gadas a las situaciones tipo; también seexplora los aspectos normativos <strong>de</strong> la juventudboliviana. En el segundo capítulo,se reflexiona sobre la dimensión <strong>de</strong> la juventudy las distintas <strong>de</strong>finiciones que sehan dado en la ciencia social; asimismo,se presenta una breve discusión acerca<strong>de</strong> los estudios existentes. En el tercer capítulo,se expone los aspectos metodológicos,se <strong>de</strong>staca la relevancia <strong>de</strong> las tressituaciones tipo estudiadas en <strong>Bolivia</strong> y seanaliza el trabajo <strong>de</strong> campo y sus estrategias<strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la información. Enel capítulo cuatro, se realiza una miradageneral a la construcción <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sétnicas y lingüísticas, generacionalesy la dimensión <strong>de</strong> la ciudadanía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lastres situaciones tipo estudiadas. En el capítulocinco se expone las <strong>de</strong>mandas estructuralesy específicas, las formas <strong>de</strong>organización interna <strong>de</strong> las situacionestipo y las relaciones con su entorno sociale institucional. Finalmente en el capítuloseis, se reflexiona sobre las políticas estatalesen los dos ámbitos (Gobiernos Municipales,y Viceministerio <strong>de</strong> Asunto <strong>de</strong>Género y Generacionales) y las dificulta<strong>de</strong>sque enfrentan las instituciones parahacer efectivas las políticas públicas dirigidasa la juventud.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia13


1.CONTEXTO DE LA REALIDADJUVENIL EN BOLIVIALa construcción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas juveniles y sus diversasexpresiones o manifestaciones son influenciadas por ladinámica socioeconómica y política <strong>de</strong>l país. En el primeraspecto, se pue<strong>de</strong>n mencionar dos entornos: uno internoy otro externo. La familia, como entorno interno, se constituyeen la primera unidad esencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo paralos jóvenes, don<strong>de</strong> el joven apren<strong>de</strong> a <strong>de</strong>senvolverse ya manifestar sus habilida<strong>de</strong>s, adquiere valores y principiospara relacionarse con la sociedad y se forma comoindividuo crítico. Al respecto, investigaciones recientesmuestran el rol que juega la familia en el logro <strong>de</strong> lasalud psíquica, el equilibrio emocional, la madurez, lainteligencia emocional y la capacidad <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>los jóvenes (Kliksberg, 2006). Por tanto, las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong>l joven perteneciente a un núcleo familiar surgirán y seconstruirán en este ambiente como resultado <strong>de</strong> la interaccióncon las propias <strong>de</strong>mandas familiares recibiendoasí una influencia directa <strong>de</strong> este entorno.1Cálculo realizado a partir <strong>de</strong>l documento“Proyecciones <strong>de</strong> poblaciónpor Provincias y Municipios, segúnSexo, Eda<strong>de</strong>s Simples y Años CalendarioPeriodo 2000 – 2010”. La Paz,Agosto 2005, Pág. 27.2La tasa anual <strong>de</strong> crecimiento intercensalque presenta el <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> La Paz es menor a la <strong>de</strong>l municipio<strong>de</strong> El Alto, pues a nivel <strong>de</strong>partamentalse registra 2,23% y en el municipioalteño, 5,10%.El contexto socioeconómico como entornoexterno constituye el ambiente social y económicoen el cual se <strong>de</strong>senvuelve tanto lafamilia como el joven. La apertura <strong>de</strong> espaciospara la participación política y social,el acceso a la educación para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s, el entorno étnico y culturaldon<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelve, la clase sociala la que pertenece, el lugar don<strong>de</strong> vive, elacceso al empleo y la capacidad <strong>de</strong> generaringresos, el acceso a la salud, etc., sonalgunos <strong>de</strong> los factores que dan forma a las<strong>de</strong>mandas y movimientos sociales juvenilesen la sociedad boliviana.Por otra parte, el interés <strong>de</strong> vincular estosmovimientos sociales juveniles con laspolíticas públicas, hace necesario consi<strong>de</strong>rarel componente político y sus dispositivosnormativos en torno a la juventud, que tambiénconstituyen el entorno externo <strong>de</strong> lasprácticas y movimientos juveniles.En ese sentido, el presente capítulohace una breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l entornoexterno en el cual se <strong>de</strong>senvuelve lajuventud boliviana, que nos permitirá compren<strong>de</strong>rsus diferentes manifestaciones yla construcción <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas. En unaprimera parte, se realiza una <strong>de</strong>scripcióngeneral <strong>de</strong> realidad <strong>de</strong>mográfica, social,económica y cultural, que configura la juventudboliviana y alteña. Seguidamente,se puntualiza las características <strong>de</strong> lanormativa existente en <strong>Bolivia</strong> acerca <strong>de</strong>la juventud como ser la Constitución Política<strong>de</strong>l Estado, el Decretos Supremo No.25290 que brinda el marco institucional<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> la juventud; el CódigoNiño, Niña y Adolescente; el Reglamento<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo;y una revisión a los planes y estrategias<strong>de</strong> la actual gestión <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>lMovimiento al Socialismo (MAS) y <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nteEvo Morales Ayma.1. 1 JUVENTUD BOLIVIANA: REALIDADDEMOGRÁFICA, SOCIAL Y ECONÓMICAAspectos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> lajuventudLos jóvenes en América Latina son cerca<strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> la población (Kliksberg,2006: 23). En <strong>Bolivia</strong>, jóvenes <strong>de</strong> 20 a 29años <strong>de</strong> edad alcanzan a los 1.6 millones(17%) <strong>de</strong> una población total que alcanzalos 9.8 millones <strong>de</strong> habitantes en todoel territorio boliviano 1 .Aproximadamente 2.7 millones <strong>de</strong>bolivianos habitan en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>La Paz. Esta población se distribuye ensu mayoría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área urbana entrelos municipios <strong>de</strong> La Paz y El Alto, con839 mil personas y 864 mil personas respectivamente2 .En el último censo <strong>de</strong>l año 2001, losdatos <strong>de</strong> población registraron 9.8 millones<strong>de</strong> habitantes en <strong>Bolivia</strong>, <strong>de</strong> los14 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


cuales 2.6 millones se autoi<strong>de</strong>ntificaroncomo indígenas, concentrándose el 81%<strong>de</strong> esta población en dos grupos étnicosprincipalmente: 45% quechuas (1.1 millones<strong>de</strong> personas) y 36% aymaras (0.9millones <strong>de</strong> personas). El <strong>de</strong>partamento<strong>de</strong> La Paz acoge el 36% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>población indígena <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, siendo elpueblo Aymara, con un 80%, el grupo étnicoprepon<strong>de</strong>rante en esta región y conmayor presencia en el municipio <strong>de</strong> ElAlto, ya que el 74% <strong>de</strong> su población seautoi<strong>de</strong>ntifica aymara.De los 2.6 millones <strong>de</strong> indígenasen <strong>Bolivia</strong>, el 26% (690 mil personas)lo constituyen jóvenes <strong>de</strong> entre 20 a 29años a nivel <strong>nacional</strong>. El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>La Paz acoge al 9% <strong>de</strong> esta población.Por otra parte, en el municipio <strong>de</strong> ElAlto, aproximadamente 19% <strong>de</strong> sus habitantes(123 mil personas) se encuentraentre los 20 a 29 años <strong>de</strong> edad siendoel 52% mujeres y el 48% hombres.De acuerdo a proyecciones <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Estadística (INE), al año 2007,la población joven alteña comprendida entrelos 20 a 29 años, es superior en 3% res-pecto a la población joven <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>La Paz. Para el año 2010 se proyecta queesta participación superaría el 14%, lo quesignificaría un incremento <strong>de</strong> la poblaciónjuvenil alteña <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>La Paz, creciendo <strong>de</strong> 31% (2001) a 38%(2010). Asimismo, a nivel <strong>nacional</strong> la poblaciónjuvenil alteña se incrementaría <strong>de</strong>9% (2001) a 10% (2010), ten<strong>de</strong>ncia quemuestra la presencia creciente en términosabsolutos y relativos <strong>de</strong> la población juvenilalteña en el escenario <strong>nacional</strong>.Aspectos educativosLa evolución educativa <strong>de</strong> los jóvenes esdiversa y ha sido analizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentespuntos <strong>de</strong> vista. Uno <strong>de</strong> ellos, focalizadoen la ten<strong>de</strong>ncia lineal <strong>de</strong> incremento<strong>de</strong> años <strong>de</strong> escolaridad, ha sugerido queel componente educativo es parte importante<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la juventud, retrasando<strong>de</strong> alguna forma el tiempo <strong>de</strong> ingresoal mundo laboral, a formar familia, etc.Empero, en socieda<strong>de</strong>s como la bolivianay la alteña, los tiempos juveniles ligados ala educación y el trabajo, son mucho máscomplejos, como veremos a continuación.Gráfico 1: Los y las jóvenes <strong>de</strong> 20 a 29 años que se autoi<strong>de</strong>ntifican con un grupo étnicoMunicipio <strong>de</strong> El AltoMunicipio <strong>de</strong> La Paz1%2%37%19%74%6%53% Quechua8%AymaraOtro NativoNingunoFuente: Elaboración propia en base a datos INE. Censo 2001 (La Paz)<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia15


A partir <strong>de</strong> fuentes como el InstitutoNacional <strong>de</strong> Estadística, la Encuesta <strong>de</strong>Juventu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l año 2003 realizada porel Viceministerio <strong>de</strong> la Juventud, Niñezy Tercera Edad y el Ministerio <strong>de</strong> Educación,este acápite <strong>de</strong>scribe las condicionesy características educativas <strong>de</strong> lajuventud boliviana y <strong>de</strong> El Alto, principalmente.Su objetivo es ofrecer el panoramasocioeducativo <strong>de</strong> la juventud <strong>nacional</strong>y alteña con el objeto <strong>de</strong> que permitacompren<strong>de</strong>r los análisis emergentes <strong>de</strong>las tres situaciones tipo: las jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar, los movimientos juvenilespor la formación docente y losgrupos juveniles hip hop aymara <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> El Alto.De acuerdo a datos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Educación, la tasa <strong>de</strong> analfabetismo en<strong>Bolivia</strong> alcanza el 13.3%, monto superioral <strong>de</strong> la región latinoamericana que alcanzael 11.1%. Pese a que esta tasa seha reducido respecto al anterior censo <strong>de</strong>1992 (20%) aún es preocupante la bre-Tabla 1: Características educativas <strong>de</strong> la JuventudA) ASISTENCIA A CENTRO EDUCATIVO (%)AsisteNo asisteB) RAZONES POR LAS QUE DEJARON DE ESTUDIAR (%)Falta <strong>de</strong> interésFalta <strong>de</strong> dineroPor trabajarNo pudo inscribirse/falta documentos o requisitosEmbarazo, se casó, concubinó o <strong>de</strong>be curidar a su familiaOtras razonesC) NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO (%)NingunoPrimariaSecundariaUnivesidad/NormalTécnico y otrosD) PROFESIONES O CARRERAS TÉCNICAS EN LAS QUE ASPIRANTITULARSE (%)Ciencias <strong>de</strong> la SaludIngenieríaNormalistasDerechoInformáticaMecánica (automotriz, eléctrica, carpintería, etc.)ArquitecturaAuditoría/Contabilidad/ContaduríaAgronomía/VeterinariaEnfermería y auxiliares salubristasOtrosE) ESTUDIOS TÉCNICOS O COMPLEMENTARIOS A SU EDUCACIÓN (%)*NingunoComputación (Hardware, Software)Inglés u otro idioma extranjeroOficios TécnicosOficios OficinaOtrosF) RECIBIERON CAPACITACIÓN EN SU TRABAJO (%)SiNoJUVENTUD BOLIVIANA(19 - 24 años)General Hombre Mujer100 100 10048 55,4 41,452 44,6 58,610012,127,924,54,726,64,2100 100 1000,5 0 0,917,1 12,2 21,557 60,3 53,922 24 20,33,4 3,5 3,31007,4118,57,75,98,44,472,6532,15822,14,712,15,71,8100 100 10030,5 34,1 25,669,5 65,9 74,4*Cada celda representa un porcentaje sobre el total, por tanto cada casilla es in<strong>de</strong>pendienteFuente: Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s en <strong>Bolivia</strong> 2003, PSRN - GTZElaboración: PropiaJUVENTUD MUNICIPIO LA PAZ(10 - 24 años)General Hombre Mujer100 100 10080,2 78,9 74,319,8 21,1 25,710011,232,920,88,825,60,7100 100 1000 0 012,8 4,8 2056,8 59,6 54,325,5 31,7 204,8 3,8 5,71001811,38,19,75,64,14,45,33,23,726,672,114,666,42,31,5100 100 10032,8 39,5 25,267,2 60,5 74,8JUVENTUD MUNICIPIO EL ALTO(10 - 24 años)General Hombre Mujer100 100 10074,6 78,9 70,325,4 21,1 29,799,910,140,114,38,121,75,6100 100 1000,7 0 1,314,9 6,7 22,765,7 74,7 57,313,4 12 14,75,3 6,7 410015,55,913,58,36,34,14,93,84,36,526,976,313,60,56,92,21,2100 100 10022,4 25,3 18,477,6 74,7 81,616 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


cha por sexo. En la ciudad <strong>de</strong> El Alto, porejemplo, la tasa <strong>de</strong> analfabetismo <strong>de</strong> lasmujeres (15.2%) se encuentra por encima<strong>de</strong> la tasa <strong>nacional</strong>, porcentaje muyalto en relación al 2.7% <strong>de</strong> tasa <strong>de</strong> analfabetismocorrespondiente a los hombres.(Ministerio <strong>de</strong> Educación, 2003).Estas tasas <strong>de</strong> analfabetismo se venreflejadas en los datos <strong>de</strong> asistencia a loscentros educativos. De acuerdo a la Encuesta<strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2003, el 52%<strong>de</strong> la población boliviana joven 3 , comprendidaentre los 19 y 24 años, no asistea ningún establecimiento educativoprincipalmente <strong>de</strong>bido a los bajos ingresoseconómicos, por embarazo, matrimonio,cuidado <strong>de</strong> la familia (hijos) y pormotivos <strong>de</strong> trabajo.De la misma manera, los bajos ingresosse constituyen en una <strong>de</strong> las principales razonespor la cual los jóvenes alteños (10-24 años) <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> asistir a los centros educativosen un 40% <strong>de</strong> los casos, porcentajemuy superior al caso <strong>nacional</strong> 28.3%.Sin embargo, haciendo una análisis <strong>de</strong>los jóvenes bolivianos que asisten a centros<strong>de</strong> enseñanza, el nivel educativo másalto alcanzado por éstos es la secundaria,siendo el municipio <strong>de</strong> El Alto (en relaciónal Municipio <strong>de</strong> La Paz) el que aglutina elmayor porcentaje <strong>de</strong> jóvenes que ingresana este nivel y es, a la vez, el municipio conel menor porcentaje <strong>de</strong> jóvenes que se encuentrancursando la universidad.Una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la juventudalteña es que, en su mayoría,cuenta con formaciones relacionadas acarreras técnicas como mecánica automotriz,electricidad, carpintería, etc., contasas superiores a las registradas a nivel<strong>nacional</strong> y municipal <strong>de</strong> ciudad <strong>de</strong> LaPaz. Este aspecto respon<strong>de</strong> a las característicaseconómicas y sociales propias <strong>de</strong>la ciudad <strong>de</strong> El Alto, como ser:• Bajos niveles <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> la poblacióncon relación al resto <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lpaís, que disminuyen las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>acce<strong>de</strong>r a niveles educativos superiores.• Los principales grupos ocupacionalesen la ciudad <strong>de</strong> El Alto lo constituyenla industria extractiva, la construcción yla manufacturera, junto con los serviciosy el comercio. Este aspecto configura elmercado laboral local y exige, a su vez,recursos humanos capacitados en áreasprioritariamente técnicas, situación queinfluye en las características <strong>de</strong> formación<strong>de</strong> la población juvenil alteña.Por otra parte, haciendo un cocienteentre los alumnos promovidos <strong>de</strong> octavogrado <strong>de</strong> primaria y la población <strong>de</strong> 13años, que es la edad oficial para asistira este curso, conocido como la “tasa <strong>de</strong>término” <strong>de</strong> primaria, la ciudad <strong>de</strong> El Altomuestra, en relación al municipio <strong>de</strong> LaPaz, porcentajes por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 90%, indicadorque señala que más <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong>esta población pre-adolescente no logragraduarse o, por lo menos, ha sufrido unretraso en su formación en alguno <strong>de</strong> losgrados inferiores. En ese sentido, son lasmujeres quienes presentan la tasa <strong>de</strong> término<strong>de</strong> primaria más baja (85.1%) conrelación a los hombres (86%), <strong>de</strong>mostrándoseuna vez más los elementos <strong>de</strong>discriminación <strong>de</strong> género en esta ciudad.Al igual que la tasa <strong>de</strong> término <strong>de</strong> primaria,la <strong>de</strong> secundaria 4 muestra similaresasimetrías en relación a la variable <strong>de</strong>género. La tasa <strong>de</strong> término <strong>de</strong> secundariapara los hombres es <strong>de</strong> 71.7% mientrasque para las mujeres es <strong>de</strong> 67.5%. Estosignifica que son más los jóvenes que lograngraduarse <strong>de</strong> secundaria en la eda<strong>de</strong>stablecida (17 años) que las mujeres.Por otro lado, consi<strong>de</strong>rando la matrículaestudiantil <strong>de</strong> los niveles educativosinicial, primario y secundario <strong>de</strong> los últimosaños, se constata que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inscripción se incrementónotoriamente, mostrando una evi<strong>de</strong>ntediferencia <strong>de</strong> evolución entre la ciudad<strong>de</strong> El Alto y La Paz: mientras El Altopasó <strong>de</strong> 165.6 mil matriculados en eseaño a más <strong>de</strong> 205 mil en el año 2003,La Paz aumentó <strong>de</strong> 165.4 a 170.7 milmatriculados en el mismo periodo.En cuanto a los aspectos relacionadoscon la oferta educativa, se pue<strong>de</strong> señalarque para el año 2003, <strong>de</strong> acuerdo3La Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2003entien<strong>de</strong> a la juventud como aquelsegmento <strong>de</strong> la población comprendidaentre los 10 y 24 años. Sinembargo, diferencia tres categorías:pre-adolescentes (10 a 12 años),adolescentes (13 a 18 años) y jóvenes(19 a 24 años).4Se <strong>de</strong>fine como el cociente entrelos alumnos promovidos <strong>de</strong> 4º <strong>de</strong>secundaria y la población <strong>de</strong> 17 años<strong>de</strong> edad, que es la edad oficial paracuarto <strong>de</strong> secundaria (Ministerio <strong>de</strong>Educación, 2004).<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia17


Gráfica 2: Matrícula <strong>de</strong> educación inicial, primario y secundario250.000Municipio La PazMunicipio El Alto200.000167.296 169.031 165.601178.410185.059196.286205.219Matriculados150.000100.000154.574158.363165.461167.504163.379171.999170.74650.0005Normalista: docente que habiendocursado los niveles <strong>de</strong> formación enun instituto normal pasa las pruebas<strong>de</strong> suficiencia y obtiene su títuloacadémico. Un profesor normalistacuenta con un haber básico entre$us. 84 y $us. 101, según sea <strong>de</strong>stinadoa cumplir labores educativasen ciuda<strong>de</strong>s capitales, provinciaso área rural. El menor monto <strong>de</strong>lhaber básico o salario correspon<strong>de</strong> aciuda<strong>de</strong>s capitales y el monto mayor,al área rural.6Egresado: docente que sólo cursólos niveles <strong>de</strong> un instituto normal sinhaber obtenido su título. Cuentancon un haber básico entre $us.77 y$us.92, según sea <strong>de</strong>stinado a cumplirlabores educativas en ciuda<strong>de</strong>scapitales, provincias o área rural. Elmenor monto <strong>de</strong>l haber básico o salariocorrespon<strong>de</strong> a ciuda<strong>de</strong>s capitales yel monto mayor, al área rural.7Titulado por antigüedad: docenteque no recibió educación formal enuna Escuela Normal, pero que por sutrabajo <strong>de</strong> enseñanza y varios años<strong>de</strong> experiencia es reconocido comotal merced a una capacitación quele brinda la posibilidad <strong>de</strong> titulación.Cuentan con un haber básico entre$us.70 y $us.84, según sea <strong>de</strong>stinadoa cumplir labores educativas en ciuda<strong>de</strong>scapitales, provincias o área rural.El menor monto <strong>de</strong>l haber básico o salariocorrespon<strong>de</strong> a ciuda<strong>de</strong>s capitalesy el monto mayor, al área rural.8Interino: docente que no tieneformación normalista (universitarios,bachilleres, etc.) y que, en general,ingresa al magisterio por falta <strong>de</strong> docentesdisponibles en ciertas regionesy áreas pedagógicas. Cuentan con unhaber básico entre $us.64 y $us.76,según sea <strong>de</strong>stinado a cumplir laboreseducativas en ciuda<strong>de</strong>s capitales,provincias o área rural.9Población Económicamente Activa(PEA): es el total <strong>de</strong> personas ocupadas(las personas que trabajaron lasemana anterior a la encuesta <strong>de</strong> juventu<strong>de</strong>s2003) más las <strong>de</strong>socupadas(son las personas que no trabajaronla semana anterior a la encuesta <strong>de</strong>juventu<strong>de</strong>s 2003, pero que estánbuscando empleo).10Tasa Global <strong>de</strong> Participación (PEA/ PET): es el total <strong>de</strong> PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) divididaentre la Población en Edad <strong>de</strong>Trabajar (PET).1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Educación. Principales Indicadores <strong>de</strong> Educación Municipio <strong>de</strong> La Paz y El Alto (2003)Aspectos laboralesLas características <strong>de</strong> trabajo o empleojuvenil afectan a la vida social, cultural ypolítica <strong>de</strong> los jóvenes. El tener o no tenerun empleo, un tipo <strong>de</strong> empleo, pue<strong>de</strong>significar la inclusión o exclusión social,impedir o facilitar el acceso a niveles suadatos <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, elpersonal <strong>de</strong>l magisterio a cargo <strong>de</strong> la enseñanzaen la ciudad <strong>de</strong> El Alto alcanzó aaproximadamente 6.5 mil docentes entrenormalistas titulados 5 (60.4%), docentesegresados 6 (22.1%), docentes tituladospor antigüedad 7 (5.8%) y docentes interinos8 (11.7%), distribuidos entre las 286unida<strong>de</strong>s educativas dispersas en todo elmunicipio alteño.En resumen, las características socioeducativas<strong>de</strong> la población alteña refleja uncursus escolar reducido. En promedio losalteños tienen ocho años <strong>de</strong> escolaridad,aunque expresan enormes aspiraciones<strong>de</strong> formación a nivel superior <strong>de</strong>mostradasen la lucha por la creación <strong>de</strong> la UniversidadPública <strong>de</strong> El Alto (año 2000) y el movimientogenerado por la Escuela Normalpara la formación <strong>de</strong> maestros (año 2006),estudiado en esta investigación.Matrícula escolar nivel incial, primaria y secundaria (1997-2003)periores educativos, etc., porque, comosugieren los datos <strong>nacional</strong>es y sobretodo los <strong>de</strong> El Alto, al trabajo no siemprese ingresa una vez concluidos los estudios,al contrario con frecuencia el trabajoes un apoyo, una base para estudiar ocontinuar estudiando.Esta situación se analiza tomando encuenta algunos indicadores laborales juveniles<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> y <strong>de</strong> El Alto, como ser:i) empleo juvenil; ii) activida<strong>de</strong>s económicas<strong>de</strong> los jóvenes; iii) motivos para incorporarseal mercado <strong>de</strong> trabajo; iv) razones<strong>de</strong> los jóvenes para mantenerseinactivos laboralmente; v) <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> losingresos laborales, etc.De acuerdo a la Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2003, la Población EconómicamenteActiva 9 (PEA) comprendida en elrango <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 19 a 24 años alcanzalas 358.748 personas, siendo la TasaGlobal <strong>de</strong> Participación 10 laboral <strong>de</strong> lajuventud comprendida en este mismorango <strong>de</strong> edad igual a 63%, lo que significaque seis (6) <strong>de</strong> cada diez (10) jóvenesen <strong>Bolivia</strong> están trabajando (Tasa<strong>de</strong> Ocupación 11 <strong>de</strong> 85%) o por lo menos,están en busca <strong>de</strong> un empleo (Tasa<strong>de</strong> Desempleo Abierto 12 <strong>de</strong> 15%).18 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Tabla 2: Características <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> la juventudINDICADORESJUVENTUD BOLIVIANA(19 - 24 años)General Hombre MujerJUVENTUD MUNICIPIO LA PAZ(10 - 24 años)General Hombre MujerJUVENTUD MUNICIPIO EL ALTO(10 - 24 años)General Hombre MujerA) POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN (PERSONAS)OcupadoPEA*DesocupadosInativos PEI**493.649 235.316 258.333266.540 153.799 112.74144.758 17.578 27.180182.351 63.939 118.412254.267 121.980 132.28792.208 48.799 43.4099.109 4.194 4.915152.950 68.987 83.963219.501 108.508 110.993104.860 60.150 44.71011.361 4.511 6.850103.280 43.847 59.433B) INDICADORES DE EMPLEO JUVENIL (%)1. Indicadores 1Tasa <strong>de</strong> inactividad (PEI / PET***)Tasa global <strong>de</strong> participación (PEA / PET***)100 100 10036,9 27,2 45,863,1 72,8 54,2100 100 10060,2 56,6 63,539,8 43,4 36,5100 100 10047,1 40,4 53,552,9 59,6 46,52. Indicadores 2Tasa <strong>de</strong> ocupación (Ocupados/PEA)Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo abierto (Desocupados/PEA)100 100 10085,6 89,7 80,614,4 1O,3 19,4100 100 10091,0 92,1 89,89,0 7,9 10,2100 100 10090,2 93,0 86,79,8 7,0 13,3Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s en <strong>Bolivia</strong> 2003, PSRN - GTZ* PEA Población Económicamente Activa** PEI Población Económicamente Inactiva*** PET: Población en edad <strong>de</strong> trabajar (mayor a 10 años)No obstante, es interesante observarque si bien en el municipio <strong>de</strong> ElAlto, la Tasa Global <strong>de</strong> Participación(53%) <strong>de</strong> la juventud es inferior en 10puntos porcentuales a la Tasa Global<strong>de</strong> Participación (63%) a nivel <strong>nacional</strong>,vista en el párrafo anterior, su Tasa<strong>de</strong> Ocupación (90%) se encuentra porencima en 4 puntos porcentuales <strong>de</strong>la Tasa <strong>de</strong> Ocupación <strong>nacional</strong> (86%).Una interpretación general <strong>de</strong> estas diferenciaspodría sugerir que la juventud<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Alto, si bien afrontaproblemas <strong>de</strong> acceso al empleo, estosson compensados mediante algún trabajogenerado en el seno mismo <strong>de</strong> lafamilia (negocios familiares propios, comercioinformal, etc.).Por otra parte, una breve miradaal empleo juvenil hecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque<strong>de</strong> género a nivel <strong>nacional</strong> y local,da cuenta <strong>de</strong> un incremento <strong>de</strong> laparticipación <strong>de</strong> las mujeres jóvenes enel mercado <strong>de</strong> trabajo, en los últimosaños. A partir <strong>de</strong> la tabla 2, observamosque las Tasa <strong>de</strong> Ocupación <strong>de</strong> MujeresJóvenes tanto <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> La Paz(89.8%), como <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> El Alto(86.7%), son superiores a la Tasa <strong>de</strong>Ocupación Nacional (80.6%).Al respecto, es importante anotarque <strong>de</strong> acuerdo a datos <strong>de</strong>l Censo Nacional<strong>de</strong> Población y Vivienda:De la población ocupada femeninay masculina, la mayor proporción<strong>de</strong> las mujeres se encuentra enla actividad <strong>de</strong>l comercio por mayoro menor, don<strong>de</strong> en 1992 esteporcentaje alcanzaba 9.80% en lasmujeres y 11.97% en los hombres,aumentando en el censo 2001 a22.23% en las mujeres y 41.88%en los hombres (INE, 2005: 145).Este importante incremento <strong>de</strong> laactividad comercial <strong>de</strong> los últimos añospue<strong>de</strong> ser explicado por la aplicación<strong>de</strong> políticas estabilizadoras a mediado<strong>de</strong> los años ochenta 13 (D.S. 21060)como solución a una profunda recesióneconómica por la que atravesaba <strong>Bolivia</strong>en ese entonces y que se caracterizópor los altos índices inflacionarios.Uno <strong>de</strong> los costos sociales, producto <strong>de</strong>la aplicación <strong>de</strong> estas políticas estabilizadoras,fue el incremento <strong>de</strong>l 2% en el<strong>de</strong>sempleo que se tradujo, en los añosposteriores, en un acentuado incremento<strong>de</strong> la informalidad y una distorsión<strong>de</strong>l mercado laboral boliviano.11Tasa <strong>de</strong> Ocupación (Ocupados /PEA): es la participación <strong>de</strong> las personasjóvenes que trabajaron la semanaanterior a la encuesta respecto <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> la población económicamenteactiva.12Tasa <strong>de</strong> Desempleo Abierto (Desocupados/ PEA): es la participación<strong>de</strong> las personas jóvenes que no trabajaronla semana anterior a la encuestapero están buscando empleo respecto<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población económicamenteactiva.13El costo social más importante <strong>de</strong>lD.S. 21060 tiene que ver con la reducción<strong>de</strong>l gasto público social quesignificó: el aumento <strong>de</strong> 2% <strong>de</strong> la tasa<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo que se generó por el<strong>de</strong>spido <strong>de</strong>l 10% <strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> trabajoen el sector público, la reducción<strong>de</strong> los salarios reales en un 21.5% yla reducción <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong>stinadosa la educación no universitaria quepasó <strong>de</strong> 3.4% a 1.5% <strong>de</strong>l PIB.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia19


Los servicios domésticos a los hogaresen <strong>Bolivia</strong> están concentrados en un95.6% (INE, 2005: 143) en manos <strong>de</strong>las mujeres. Y, <strong>de</strong> la misma manera queen el caso <strong>de</strong>l comercio al por mayor ymenor, se constituye en una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sque abarca el 4.81% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l país, resultado<strong>de</strong> una dinamización <strong>de</strong> los últimosaños que ha mostrado un incremento<strong>de</strong> 102 mil personas en 1992, a144 mil en el año 2001.Otro aspecto que caracteriza elmercado laboral en <strong>Bolivia</strong> y especialmenteen contextos como la ciudad<strong>de</strong> El Alto es la ausencia <strong>de</strong> contratos<strong>de</strong> trabajo que garanticen la seguridadlaboral <strong>de</strong> las personas y que afectaen gran medida al trabajo juvenil. Losdatos muestran que a nivel <strong>nacional</strong>aproximadamente el 80% <strong>de</strong> los jóvenesentre 19 y 24 años no cuenta conun contrato <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>bido principalmentea que la dinámica laboral giraen torno a trabajos <strong>de</strong> tipo familiar yeventuales. Y esto se verifica en el municipio<strong>de</strong> El Alto, pues la ausencia <strong>de</strong>contratos <strong>de</strong> trabajo se <strong>de</strong>be sobre todoa que una gran parte <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>seconómicas son tipo familiar, comoel comercio al <strong>de</strong>talle que involucra alconjunto <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la familiaalteña. Esto es conocido en el <strong>de</strong>sarrolloeconómico <strong>de</strong> muchos centros urbanos<strong>de</strong> países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo ypoco industrializados, como la economíainformal que constituye la base <strong>de</strong>subsistencia <strong>de</strong> centenares si no <strong>de</strong> miles<strong>de</strong> familias populares.Otra característica común al respecto,es la participación <strong>de</strong> la juventudalteña en empleos eventuales comomedio que permite obtener la experiencialaboral. Empleos que también carecen<strong>de</strong> contratos formales entre partes.En cuanto a las principales activida<strong>de</strong>seconómicas a las que se <strong>de</strong>dicanestos jóvenes, a pesar <strong>de</strong> los problemas<strong>de</strong> empleo mencionados, se <strong>de</strong>stacantres: el comercio, la industria y la construcción.Así, los jóvenes entre los 19 y24 años, a nivel <strong>nacional</strong>, trabajan en elcomercio por mayor y menor (25.3%),la industria manufacturera (21.4%) yla construcción (9%). En el municipio<strong>de</strong> El Alto, las tres principales activida<strong>de</strong>seconómicas <strong>de</strong> los jóvenes entre los10 y 24 años son: el comercio minoristay mayorista con 32.8%, la industriamanufacturera 26.3% y la prestación<strong>de</strong> servicios en hoteles y restaurantes10.2%, entre otras.Esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ingreso al mercadolaboral, tanto a nivel <strong>nacional</strong> comomunicipal, como se observa en el gráficosiguiente, se explica primero por lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> satisfacción <strong>de</strong> su familia,luego por el “gusto” al trabajo y, enfin, la importancia <strong>de</strong> ganar experiencia,esto principalmente entre la juventudalteña.Hasta aquí se hace referencia al grupo<strong>de</strong> jóvenes que se insertan al mundolaboral, mas no consi<strong>de</strong>ra casi el 47%<strong>de</strong> la población juvenil que no trabaja niestá buscando empleo y que se la consi<strong>de</strong>racomo “población inactiva”. Tal inactividad<strong>de</strong> la población juvenil se <strong>de</strong>beprincipalmente a que se <strong>de</strong>dican al estudio.En el municipio <strong>de</strong> El Alto, porejemplo, el 67,8% <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> 10a 24 años se <strong>de</strong>dica al estudio y sólo un12.3% a las labores <strong>de</strong> casa. Tambiénse atribuye esta inactividad a que los padres<strong>de</strong> familia influyen alentando a <strong>de</strong>sistir<strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong> trabajo.Finalmente, es interesante notarque los jóvenes <strong>de</strong>stinan una parte importante<strong>de</strong> los ingresos, a los estudiosy al mantenimiento <strong>de</strong> la familia. Así,los jóvenes entre 19 y 24 años <strong>de</strong>stinanprioritariamente sus ingresos laboralesa la familia y, entre los jóvenes alteños,el 20.4% lo <strong>de</strong>stina a financiar sus estudios.A<strong>de</strong>más, el 28% <strong>de</strong> esta poblaciónjuvenil no recibe ingresos laborales<strong>de</strong>bido a su relación con la actividadcomercial familiar.20 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Gráfico 3: Motivos <strong>de</strong> los jóvenes para ingresar al mercado laboralPorciento10,020,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0Po necesida<strong>de</strong> <strong>de</strong> su familia56,655,258,5Le gusta trabajar o ganar experiencia9,010,213,4Motivos para incorporarse en el mercado laboralTener plata para sus gustos y diversionesPara financiar sus estudiosPara in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong> su familiaPor presión familiar8,08,55,17,88,96,99,68,15,63,53,26,0Por estar en edad <strong>de</strong> trabajar3,62,42,3Por otras razones1,83,52,3Juventud <strong>Bolivia</strong>na (19-24 años)Juventud Municipio La Paz (10-24 años)Juventud El Alto (10-24 años)Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s en <strong>Bolivia</strong> 2003, PSRN – GTZAspectos culturales y religiososEs conocido que <strong>Bolivia</strong> es un país <strong>de</strong> muchasculturas y tradiciones ancestrales,por eso a veces se reitera lo comunitario ylo participativo <strong>de</strong> los jóvenes. Sin embargo,respecto a las características participativasen grupos u organizaciones barriales,religiosas, etc., los datos son algo contradictorios(Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s 2003).Se <strong>de</strong>staca que la juventud bolivianase caracteriza por ser poco participativaen grupos u organizaciones relacionadasa club <strong>de</strong> madres, Scouts, brigadistas, voluntariado,grupos estudiantiles, sindicatosvecinales, partidos políticos y pandillas juveniles,entre otros. El 76% <strong>de</strong> los jóvenesen la edad comprendida entre los 19 y 24años asegura no formar parte <strong>de</strong> ninguno<strong>de</strong> estos grupos u organizaciones. Ungrupo reducido asegura participar <strong>de</strong> gruposreligiosos, clubes <strong>de</strong>portivos y centrosjuveniles, siendo en términos relativos elmunicipio <strong>de</strong> El Alto uno <strong>de</strong> los que reflejamayor participación en este tipo <strong>de</strong> agrupacionesu organizaciones.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia21


El 98% <strong>de</strong> los jóvenes bolivianos encuestadosel año 2003 afirmaron creeren Dios, <strong>de</strong> los cuales, el 74% se consi<strong>de</strong>raneminentemente católicos. Así, enel Alto la juventud en un 60.2% se consi<strong>de</strong>racatólica y un 27.4 entre cristiana yprotestante, asistiendo espacios <strong>de</strong> participaciónen grupos religiosos o <strong>de</strong> culto.Entre los principales factores <strong>de</strong> labaja participación por parte <strong>de</strong> la juventudboliviana en otro tipo <strong>de</strong> organizacioneso grupos, tiene que ver: i) la falta <strong>de</strong>tiempo (trabajo, estudios y atención a susfamilias), ii) el miedo a las prácticas <strong>de</strong> algunosgrupos (principalmente pandillas)y, iii) la prohibición <strong>de</strong> sus padres o tutores.Los jóvenes paceños, sobre todo urbanos,no necesariamente participan eninstituciones formales, sean estos partidospolíticos, sindicatos, juntas vecinales, etc.,como un medio <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> cambiosocial, sino más bien por medio <strong>de</strong> expresionesmás simbólicas como la manifestacióndirecta, pintado <strong>de</strong> graffitis, etc.Gráfico 4: Activida<strong>de</strong>s juvenilesPorciento10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0Ninguna45,961,376,7Actividad cultural que <strong>de</strong>sarrollan habitualmenteMúsica o cantoTeatroBaile folclórico incluido fraternida<strong>de</strong>sPintura y escultura10,621,915,62,78,710,94,29,16,54,010,94,6Danza e ballet1,72,90,9Otras activida<strong>de</strong>s culturales0,10,60,2Juventud <strong>Bolivia</strong>na (19-24 años)Juventud Municipio La Paz (10-24 años)Juventud El Alto (10-24 años)Fuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s en <strong>Bolivia</strong> 2003, PSRN – GTZ22 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


En cuanto a las activida<strong>de</strong>s culturalesque <strong>de</strong>sarrolla la juventud boliviana,los datos <strong>de</strong> la encuesta <strong>de</strong> juventu<strong>de</strong>s noson <strong>de</strong>l todo alentadores, en el sentido <strong>de</strong>que el 76% <strong>de</strong> los encuestados asegurano realizar ninguna actividad <strong>de</strong> tipo cultural.Este aspecto pue<strong>de</strong> ser el resultado<strong>de</strong> una baja gestión y promoción <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sculturales por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.El municipio <strong>de</strong> El Alto con 61%se constituye en uno <strong>de</strong> los municipiosmenos participativos en activida<strong>de</strong>s culturales,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> La Paz(46%). El resto <strong>de</strong> la juventud boliviana yalteña que asegura participar en activida<strong>de</strong>sculturales, estaría vinculada a la músicao al canto en mayor proporción; le seguiríanel teatro, los bailes folklóricos 14 , lapintura y la escritura.Un aspecto que pue<strong>de</strong> explicar la bajaparticipación <strong>de</strong> la juventud boliviana enactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipo cultural tiene que ver,principalmente, con la alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> latelevisión y los vi<strong>de</strong>os, con la falta <strong>de</strong> tiempopor razones <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong>labores <strong>de</strong> casa y la prioridad <strong>de</strong> compartirel tiempo <strong>de</strong> ocio con amigos y parejas.Aspectos <strong>de</strong>l entorno familiarTal como expresamos al inicio <strong>de</strong> este capítulo,la familia constituye la primera unidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para los jóvenes. Estambién el primer ambiente <strong>de</strong> inculcacióncultural que, en este caso, por ser ElAlto una ciudad <strong>de</strong> inmigración mayoritariamenteaymara (ver gráfico 2), producey reproduce esta cultura a través <strong>de</strong> losniños y los jóvenes. Este aspecto cualitativo,como se ha visto en los puntos prece<strong>de</strong>ntes,no resulta fácil traducir en informacióncuantitativa. Empero, está claroque se trata <strong>de</strong> una ciudad con fuertematiz indígena aymara, como reflejan lasreivindicaciones políticas y <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadcultural actual.Si bien no es el objetivo <strong>de</strong> este capítulohacer una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>lentorno interno don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>senvuelve lajuventud boliviana y alteña, es necesarioseñalar algunos aspectos familiares y culturales.En ese sentido, sobre la base <strong>de</strong>la información <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>scribimos brevemente las condicionesen las cuales se <strong>de</strong>senvuelven losjóvenes bolivianos y los <strong>de</strong> El Alto, primordialmentereferidas a la persona que loscrió y el nivel <strong>de</strong> su instrucción escolar,las características <strong>de</strong> la relación entre padres,la relación con la madre y el padre,la violencia física, etc., lo que permitirácompren<strong>de</strong>r la realidad familiar <strong>de</strong> estesegmento poblacional como factor importanteen la construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s,expresiones y <strong>de</strong>mandas.Gráfico 5: El Alto. Lugar <strong>de</strong> Nacimiento <strong>de</strong> Población Total (por rango <strong>de</strong> edad)90-98 años80-89 años70-79 años60-69 años50-59 años40-49 años30-39 años20-29 años10-19 años0-9 años92,2%88,7%87,9%87,0%88,6%90,1%91,8%93,3%95,4%97,2%7,2%10,7%11,7%12,5%10,8%9,5%7,8%6,3%4,4%2,4%20% 40% 60% 80% 100%Fuente: Elaboración propia en base a datos Censo Nacional <strong>de</strong> Población y Vivienda 2001 (La Paz)Aquí en El AltoEn otro lugar <strong>de</strong>l País14Esta actividad cultural, en los últimosaños ha ido ocupando espaciosimportantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sjuveniles principalmente en el occi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l país (entradas folclóricas)y dada la relevancia <strong>de</strong> costumbressociales relacionadas a fechas especialescomo el carnaval.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia23


Primero que nada, el 93.36% <strong>de</strong> losjóvenes entre 20 y 29 años, que habitanen El Alto, han nacido allí. El nivel educativomás elevado alcanzado por la juventudboliviana es la secundaria, siendo el municipio<strong>de</strong> El Alto el que aglutina el mayorporcentaje <strong>de</strong> jóvenes que ingresan a estenivel, con relación al municipio <strong>de</strong> La Paz.Una característica <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> familia o padre15 que participa en la crianza <strong>de</strong>l jovenalteño es que su máximo nivel <strong>de</strong> instrucciónha sido la educación primaria. El89% <strong>de</strong> los hogares alteños está formadopor padres que viven juntos y el mayorporcentaje <strong>de</strong> padres divorciados o separadosse presenta en los jóvenes <strong>de</strong> 19 a24 años, con 21% <strong>de</strong> casos.El nivel educativo que alcanzará unjoven, en general siempre será másalto que el <strong>de</strong>l padre, la activida<strong>de</strong>conómica que <strong>de</strong>sarrollan los adolescentesy jóvenes, principalmenteen activida<strong>de</strong>s por cuenta propia, esla misma o afín a la que en general,<strong>de</strong>sarrolla el padre, los conocimientosy grados <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en distintosámbitos son, en general, igual o mayorque el <strong>de</strong>l padre, e inclusive enhogares en el que el padre consumehabitualmente alcohol o existe violenciadoméstica, es reproducido por loshijos e hijas e inclusive tomado comouna práctica normal (Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>sen <strong>Bolivia</strong>, 2003: 22).Gráfico 6: Violencia física intrafamiliarViolencia física entre sus padres70,060,050,0Juventud <strong>Bolivia</strong>na (19-24 años)Juventud Municipio La Paz (10-24 años)Juventud El Alto (10-24 años)50,364,0Porciento40,030,020,010,05,31,7 3,1 27,518,235,116,9 16,120,641,3FrecuentementeEn algunasocasionesMuy rara vezNo, nunca15Más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los jóvenes vivenen familias don<strong>de</strong> el jefe <strong>de</strong> hogar esel padre, viva éste con la madre o no.El 10.9% <strong>de</strong> jóvenes ha sido criadosólo por la madre y el 3% ha sidocriado por un pariente cercano u otrapersona.Porciento90,080,070,060,050,040,030,020,010,00,8 1,0 0,2FrecuentementeViolencia física en el hogar contra el jovenJuventud <strong>Bolivia</strong>na (19-24 años)Juventud Municipio La Paz (10-24 años)Juventud El Alto (10-24 años)3,69,516,9En algunasocasiones9,121,515,0Muy rara vez85,767,8 67,2No, nuncaFuente: Elaboración propia en base a datos <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s en <strong>Bolivia</strong> 2003, PSRN – GTZ24 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Como relata la cita anterior, asociandoaspectos educativos y violencia familiar,la Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s que nossirve <strong>de</strong> base, muestra que el municipio<strong>de</strong> El Alto evi<strong>de</strong>ncia niveles elevados <strong>de</strong>violencia entre padres. El 58% <strong>de</strong> los jóvenesencuestados aseguraron haber observadoviolencia entre sus padres “enalgunas ocasiones” e incluso “frecuentemente”y el 31.9% afirmaron haber pa<strong>de</strong>cidoviolencia física <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su hogar.Sin embargo, el 78% <strong>de</strong> los jóvenesalteños consi<strong>de</strong>ra que la relación consus padres es buena, siendo la madrela persona con quien se i<strong>de</strong>ntifican más(42.8%).1.2 AVANCES NORMATIVOS DE LOSAÑOS 90 EN TORNO A LA JUVENTUDBOLIVIANAAsí como las condiciones morfológicas,<strong>de</strong>mográficas, económicas y sociales,son importantes para compren<strong>de</strong>r las dinámicasjuveniles en sus diferentes formas<strong>de</strong> manifestación, <strong>de</strong>l mismo modolos marcos normativos y aparatos jurídicosque el Estado diseña y propone, configuranel contexto <strong>de</strong> las relaciones y accionessociales <strong>de</strong> los jóvenes. Aunqueen gran medida, más allá <strong>de</strong> las reflexionesgenerales sobre la construcción social<strong>de</strong> la juventud (Bourdieu, 1990; Margulis,2000), poco se ha concretado en el<strong>de</strong>bate político y normativo, como la <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> los principales dispositivosnormativos lo ilustra.El diagnóstico <strong>de</strong> la CEPAL (2004) indicaque en muchos países latinoamericanosla juventud no ha sido tratada conespecificidad en el dominio jurídico.La difusión <strong>de</strong> la conciencia inter<strong>nacional</strong><strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanosha permitido paulatinamenteel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> instrumentos contrala discriminación <strong>de</strong> la mujer y mecanismos<strong>de</strong> protección para los niñosy adolescentes. Sin embargo, a diferencia<strong>de</strong> esos segmentos poblaciona-les que han logrado ser reconocidoscomo sujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos (trabajadores,mujer, niños), el joven aún permanececomo categoría in<strong>de</strong>finida en losmarcos constitucionales <strong>de</strong> los países(CEPAL, 2004: 299).En efecto, a menudo, no existe untratamiento diferenciado entre adolescentesy jóvenes respecto <strong>de</strong> otros gruposetáreos 16 . “A los adolescentes se losinvolucra con la infancia y a los jóvenescon los adultos y las propias estadísticasno brindan información <strong>de</strong>sagregada paralos tramos <strong>de</strong> la edad juvenil” (Baldivia,1997b). O bien las <strong>de</strong>sagregaciones correspon<strong>de</strong>na rangos y criterios diversos.Y <strong>Bolivia</strong> no está fuera <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>finición. La legislación boliviana,incluida la Constitución Política<strong>de</strong>l Estado (CPE), invisibiliza a la juventudcomo categoría social, ya que, en elartículo 41, sólo establece que “son ciudadanoslos bolivianos, varones y mujeresmayores <strong>de</strong> dieciocho años <strong>de</strong> edad,cualesquiera sean sus niveles <strong>de</strong> instrucción,ocupación o renta”. De maneramás general en el artículo 6 afirma que:Todo ser humano tiene personalidady capacidad jurídica, con arreglo a lasleyes. Goza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, liberta<strong>de</strong>sy garantías reconocidos por esta Constitución,sin distinción <strong>de</strong> raza, sexo,idioma, religión, opinión política o <strong>de</strong>otra índole, origen, condición económicao social, u otra cualquiera.La dignidad y la libertad <strong>de</strong> la personason inviolables. Respetarlas y protegerlases <strong>de</strong>ber primordial <strong>de</strong>l Estado(Artículo 6º. Inciso I y II).En los artículos 7 y 8 los reconocecomo personas miembros <strong>de</strong>l Estadocon <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres, pero no especificaa la juventud como tal. En el capítulosobre ciudadanía, la Constitución <strong>Bolivia</strong>nareduce al individuo como sujeto<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho que lo habilita a “concurrircomo elector o elegible a la formacióno al ejercicio <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos” y16“Tomando como perspectiva elcriterio <strong>de</strong>mográfico, las NacionesUnidas ha establecido un rango <strong>de</strong>edad para <strong>de</strong>finir a la juventud comolos hombres y las mujeres <strong>de</strong> entre15 a 24 años. Sin embargo, distintospaíses <strong>de</strong> Ibero América amplíandicho rango, iniciándolo a los 12 años(Colombia y México) y terminándoloa los 29 años (México, Portugal yEspaña)” (CEPAL, 2004).<strong>Informe</strong> <strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia25


Un primer elemento es que el DecretoSupremo 28631 que reglamenta la Ley3351 <strong>de</strong>l 21 febrero <strong>de</strong> 2006 <strong>de</strong> la Organización<strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, crea el Ministerio<strong>de</strong> Justicia y el Viceministerio <strong>de</strong> Géneroy Asuntos Generacionales, ente ejecutivoque se ocupa <strong>de</strong> los jóvenes. Así, este Viceministeriose encuentra actualmente elaborandoun “Anteproyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s”,con el apoyo <strong>de</strong> Fondo <strong>de</strong> Población<strong>de</strong> las Naciones Unidas (UNFPA) en elmarco <strong>de</strong>l Proyecto Mo<strong>de</strong>lo Transectorial <strong>de</strong>Atención a las y los Adolescentes.Otro espacio don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> entreverla temática <strong>de</strong> la juventud, en el gobiernoactual, es el Plan <strong>nacional</strong> Quinquenal<strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s “Para Vivir Bien”(2007-2011), inserto en el Plan Nacional<strong>de</strong> Desarrollo 2006-2011, que constituyeel plan base vigente en el que seplasman elementos i<strong>de</strong>ológicos sobre lanueva concepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país,caracterizada por una <strong>Bolivia</strong> productiva,digna, soberana y <strong>de</strong>mocrática.Este plan, como parte <strong>de</strong>l marcoconceptual referencial, <strong>de</strong>fine a la juventudcomo:Una categoría socialmente construida,para po<strong>de</strong>r asignarle un or<strong>de</strong>n ala realidad. Se trata <strong>de</strong> una unidad didácticaque nos ayuda a compren<strong>de</strong>rel mundo, reducir la incertidumbre,enten<strong>de</strong>r las relaciones entre laspersonas y darle un sentido a la construcción<strong>de</strong> significados, así como loson la niñez, la adultez y la vejez, cadauna con diferentes perspectivas, expectativasy cargas valorativas. Des<strong>de</strong>este punto <strong>de</strong> vista la juventud comotal no existe y lo que existe <strong>de</strong> ella esaquello que queremos que exista, es<strong>de</strong>cir, aquello con lo que tratamos <strong>de</strong>darle un significado. Así la juventudse construye a través <strong>de</strong> la relaciones,con los otros con quienes le toca convivir,es <strong>de</strong>cir, adultos/as, niños/as, ancianos/as,pero sobre todo en su relacióncon la adultez, como referente <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r y hegemonía (Plan Quinquenal<strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s, 2007-2011: 11).A partir <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición, más concretamenteel Plan <strong>nacional</strong> Quinquenal<strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s “Para Vivir Bien” plantealos siguientes componentes:• Visión: Jóvenes bolivianos y bolivianascomo ciudadanos/as plenos/as, contribuyendoy participando activamenteen el <strong>de</strong>sarrollo local, regional, <strong>nacional</strong>y <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong>mocrático<strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> manera articulada con elEstado y la sociedad civil, en el marco<strong>de</strong> la inclusión, la convivencia intergeneracional,la interculturalidad, la diversidady la equidad (Plan Quinquenal<strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s, 2007-2011: 31).• Misión: El Estado <strong>Bolivia</strong>no, en todassus instancias y niveles, y en coordinacióncon la sociedad civil, garantiza el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las y los jóvenes, promoviendoprocesos <strong>de</strong> inclusión juvenil,que reconocen su diversidad y dinámicas,fortaleciendo sus capacida<strong>de</strong>sy generando oportunida<strong>de</strong>s culturales,sociales y económicas, para la construcción<strong>de</strong> un país justo, digno, productivoy soberano (Plan Quinquenal<strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s, 2007-2011: 31).En cuanto a los objetivos trazados enel Plan Quinquenal <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s “ParaVivir Bien” po<strong>de</strong>mos citar los siguientes: i)mayor incorporación <strong>de</strong> los/as jóvenes bolivianos/asen los ámbitos <strong>de</strong> educación,salud y empleo <strong>de</strong> calidad, ii) fortalecer elsistema <strong>de</strong>mocrático boliviano, a través <strong>de</strong>la inserción <strong>de</strong> los/as jóvenes como sujetos<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho; y iii) contribuir al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong>l “Vivir Bien”, a través <strong>de</strong>la convivencia solidaria y respetuosa <strong>de</strong> loshabitantes <strong>de</strong>l país. Todo esto permite <strong>de</strong>stacarque las características socioeconómicasy jurídicas <strong>de</strong>l Estado boliviano acerca<strong>de</strong> la juventud, son muy diversas y complejascomo para asimilar con facilidadsu análisis a ten<strong>de</strong>ncias inter<strong>nacional</strong>es obien proponer constructos específicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un país como <strong>Bolivia</strong> en proceso <strong>de</strong>cuestionamiento si no <strong>de</strong> reconfiguraciónsocial y política.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia27


2.SER JOVEN Y SUS MANIFESTACIONES,MOVIMIENTOS, ORGANIZACIONES Y DEMANDASEl objetivo <strong>de</strong> este capítulo es poner <strong>de</strong> relieve algunasten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> análisis en torno a la juventud y conceptosque guían y, en algunos casos, emergen <strong>de</strong> la investigación<strong>de</strong> las situaciones tipo en <strong>Bolivia</strong>. Contextualizay ofrece pautas sobre el enfoque metodológico <strong>de</strong>la investigación. En el fondo se trata <strong>de</strong> reconstruir laproblemática <strong>de</strong> investigación recogiendo elementos <strong>de</strong>lcapítulo anterior y los resultados <strong>de</strong> las situaciones tiposobre las jóvenes trabajadoras <strong>de</strong>l hogar, los jóveneship hop y el movimiento por la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> formación enla ciudad <strong>de</strong> El Alto.2.1 EN TORNO A LA JUVENTUD YSUS RELACIONESExisten distintas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> análisis para<strong>de</strong>finir la juventud. Algunos estudios i<strong>de</strong>ntificanla juventud como fase <strong>de</strong> transiciónentre dos etapas: la niñez y adultez. Esta visióncorrespon<strong>de</strong> a un razonamiento linealque consi<strong>de</strong>ra la juventud como personasinmaduras, incapaces <strong>de</strong> asumir responsabilida<strong>de</strong>ssociales. La juventud se presentacomo etapa <strong>de</strong> aprendizaje para los trabajos<strong>de</strong>l adulto, la formación <strong>de</strong> la familia y laautonomía <strong>de</strong> la vida adulta (CEPAL, 2004).El límite entre la juventud y la adultez estáasociado con el inicio <strong>de</strong> la vida laboral, laconformación <strong>de</strong> la familia y la asunción <strong>de</strong>lrol <strong>de</strong> padres <strong>de</strong> familia, y paralelamente,en las socieda<strong>de</strong>s industrializadas ha habidola prolongación <strong>de</strong> la escolaridad. Tan esasí, que la juventud se <strong>de</strong>fine como etapaespecífica en el ciclo vital a medida que lasociedad va abriendo un tiempo más prolongado<strong>de</strong> flexibilidad y tolerancia, conceptuadocomo moratoria social, siendo éstaun largo paréntesis <strong>de</strong>stinado a la etapa <strong>de</strong>preparación para construir su propio hogare insertarse en mercados <strong>de</strong> trabajo queexigen mayor adquisición <strong>de</strong> conocimientosy <strong>de</strong>strezas.Esta categoría si bien está asociadaa diversos factores sociales, económicosy culturales, parece estar muy ligada a lacondición etárea <strong>de</strong> la juventud, tema que,como hemos visto, no es fácil <strong>de</strong> establecer.En <strong>Bolivia</strong> diversas son las propuestasal respecto. Una <strong>de</strong> ellas sugiere quela juventud, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la adolescenciaentre 13 y 18 años, correspon<strong>de</strong> a la eda<strong>de</strong>ntre 19 y 24 años (Baldivia, 1997a). Laedad <strong>de</strong> los 19 años abriría diversas opcionesque se constituyen como fundamentalespara las personas y hace referencia ala continuidad <strong>de</strong> estudios, prestación <strong>de</strong>lservicio militar para los varones, inserciónal mercado laboral, opción <strong>de</strong> establecerrelaciones nupciales, etc.En realidad, esta clasificación etáreapresenta diferentes limitaciones para enten<strong>de</strong>rla compleja situación <strong>de</strong> los jóvenes.En los sectores populares, la mayoría<strong>de</strong> los jóvenes no llegan profesionalizarsea los 25 años y prolongan su formaciónuniversitaria por muchos años, y confrecuencia trabajando al mismo tiempo.Aun es más complejo el asunto cuandose toma en cuenta las áreas rurales y lasdiferentes culturas o etnias (36 etnias sereportan actualmente) en <strong>Bolivia</strong>.En ese sentido, es mejor asumir unaconcepción <strong>de</strong> juventud que se estáconstruyendo permanentemente y <strong>de</strong>manera diversa y múltiple. De manerageneral, po<strong>de</strong>mos coincidir con autorescomo Margulis y Urresti (2000) que sugierenla posibilidad <strong>de</strong> construir distintasmaneras <strong>de</strong> ser joven <strong>de</strong> acuerdo alas condiciones culturales, sociales y económicas;que no existe una sola forma <strong>de</strong>ser joven, que hay diferentes voces y discursoscon relación al origen social, el lugardon<strong>de</strong> vive y la generación a la quepertenece (Criado, 1998).28 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Para el análisis <strong>de</strong> este espacio juvenil,autores como Panfichi y Valcárcel,han hablado <strong>de</strong> moratoria social en tantomomentos <strong>de</strong> licencia y mayores márgenes<strong>de</strong> prueba y equivocación aceptada,una suerte <strong>de</strong> mayor permisividad otolerancia hacia las conductas que adoptanlos jóvenes. Es como el tiempo libresocialmente legitimado durante el cual lasociedad no le exige que asuma conductasresponsables ni interpela la participaciónsocial. Naturalmente, esta moratoriasocial es vivida <strong>de</strong> distintas maneras porlos jóvenes; para unos significa asumirresponsabilidad social y para otros posponerlapor cuestiones educativas y laborales(Panfichi y Valcárcel, 1999). Para lossectores acomodados, la moratoria socialconstituye un privilegio que pue<strong>de</strong> prolongasu formación profesional y postergarlas exigencias vinculadas a la madurezsocial: formar una familia, trabajar ytener hijos (Margulis y Urresti, 1998). Encambio, para los medios sociales popularesy <strong>de</strong> otras etnias, estos momentos <strong>de</strong>licencia social resultan ser muy difusos.De hecho, para los jóvenes <strong>de</strong> las áreasrurales (en <strong>Bolivia</strong> al menos y con seguridad<strong>de</strong> forma muy variable), sin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rtanto <strong>de</strong> la edad, el <strong>de</strong>venir personase <strong>de</strong>fine con la asunción <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>ssociales <strong>de</strong> la familia, el matrimonioy el acceso a la tierra; don<strong>de</strong> elcriterio <strong>de</strong> niveles educativos tampoco tieneun valor evi<strong>de</strong>nte.Por consiguiente, ¿podremos concluirque los jóvenes <strong>de</strong> sectores socialespopulares y étnicos inmigrantes a losque nos referimos en esta investigación,en la ciudad <strong>de</strong> El Alto, viven la juventud<strong>de</strong> manera restringida? (¿juventud restringida?).Sugerimos más bien, que ellos vivenla juventud <strong>de</strong> diferentes formas, porquesi bien no ingresan formalmente almercado laboral y a<strong>de</strong>más prolongan susestudios, eso no significa que posterguensus responsabilida<strong>de</strong>s económicas y sociales.Pue<strong>de</strong>n disfrutar <strong>de</strong> los bailes, excursiones,relaciones románticas, pero<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites estructurales queimpone la condición <strong>de</strong> la existencia social.Los jóvenes a los que nos referimosgozan <strong>de</strong> abundante tiempo libre porqueno tienen un empleo estable, pero esetiempo libre no <strong>de</strong>be confundirse con unaexpresión <strong>de</strong> la moratoria social.Ligado a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la juventud,o más bien, <strong>de</strong> las juventu<strong>de</strong>s, es interesantediscutir el concepto <strong>de</strong> generaciónque constituye su dimensión social importante.Ser integrante <strong>de</strong> una generaciónsupone haber nacido y crecido enun <strong>de</strong>terminado periodo <strong>de</strong> tiempo queconfigura una sensibilidad social, estéticay los conflictos. Pertenecer a una generaciónse constituye en <strong>de</strong>tentar códigosculturales que orientan sus percepciones,gustos, esquemas valorativos y formas<strong>de</strong> apreciar las ofertas culturales ysimbólicas (Margulis y Urresti, 1998).Cada generación pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radacomo parte <strong>de</strong> una cultura diferente porqueincorpora en su ámbito <strong>de</strong> socialización,nuevos códigos, lenguajes, valoraciónconcreta (Margulis, 2003). Por eso,pertenecer a una generación constituyetener códigos culturales parcialmente diferentes.Lo que no sabemos es en quémedida lo generacional es condicionadopor las características sociales, culturalesy étnicas.Otro factor a tomar en cuenta en elanálisis <strong>de</strong> la juventud es la cuestión <strong>de</strong>género. ¿Es lo mismo ser joven varón omujer? y ¿cuáles son los principales factoresque los distinguen o i<strong>de</strong>ntifican? En<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia29


un primer abordaje, es común recurrir ala distinción <strong>de</strong> la juventud mediante criteriosbiológicos que <strong>de</strong>terminan tiemposy ritmos <strong>de</strong> cada género en lo que se refierea la maduración, potencialida<strong>de</strong>s,ansieda<strong>de</strong>s, etc. Pero luego, es necesarioaceptar que lo biológico interactúa con ladimensión cultural. En tal sentido, un enfoque<strong>de</strong> género ha hecho prevalecer lasrelaciones sociales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y culturalesque <strong>de</strong>terminan las relaciones entre jóvenesvarones y mujeres, al igual que las <strong>de</strong>ambos grupos con los adultos. En ciertossectores laborales y <strong>de</strong> movimientos estadistinción es evi<strong>de</strong>nte. Por ejemplo, es elcaso <strong>de</strong>l trabajo doméstico en <strong>Bolivia</strong>: lastrabajadoras <strong>de</strong>l hogar son casi en su totalidadmujeres.Es más, la mujer joven o adulta esproducto <strong>de</strong> su medio social y cultural.Así, la clase social popular y la condiciónétnica (aymara) construyen un imaginariosocial en torno a la maternidad <strong>de</strong> lamujer joven que aparece como mandatonatural. En este medio, la maternidad seimpone como el único modo <strong>de</strong> realizarse;tener hijos permite adquirir status <strong>de</strong>mujer <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto familiar y en lasociedad. Establecer relaciones <strong>de</strong> parejaimplica consagrar la posición social respecto<strong>de</strong>l entorno social. Esto parece estarsobre todo relacionado a sectores étnicosinmigrantes, aunque en las últimasdécadas la mujer joven está apareciendocon mayor fuerza en el ámbito <strong>de</strong>l estudioy en el profesional.Las características <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>La Paz y en particular <strong>de</strong> El Alto don<strong>de</strong>las mujeres <strong>de</strong> las clases populares coinci<strong>de</strong>ncon las mujeres adultas o jóvenesinmigrantes aymaras principalmente, nospermiten establecer una relación con lareflexión sobre la i<strong>de</strong>ntidad juvenil aymara<strong>de</strong> estas urbes. ¿Qué es ser mujer o varónjoven aymara en las condiciones actuales?Al respecto po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que lai<strong>de</strong>ntidad juvenil se refiere a la i<strong>de</strong>ntificacióny diferencia entre los sujetos y la colectividad.Los jóvenes <strong>de</strong> origen étnicoindígena se inscriben en función <strong>de</strong> susexperiencias y códigos comunes, interesescompartidos en <strong>de</strong>terminado momentoy que los ayudan en la construcción <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>ntidad cultural (Valenzuela, 1998).Los jóvenes inmigrantes o nacidos en laciudad construyen su i<strong>de</strong>ntidad sobre unconjunto <strong>de</strong> elementos somáticos, lingüísticos,color <strong>de</strong> la piel, vestuarios, gustosmusicales, hexis corporal, creencias religiosasy lugar don<strong>de</strong> viven, etc. Estas característicasreforzadas por una i<strong>de</strong>ologíareivindicacionista indígena y una posiciónpolítica <strong>de</strong> transformación por un nuevopaís, don<strong>de</strong> los indígenas estén presentescomo ciudadanos <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>recho, haceque la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> jóvenes aymaras vayaconstruyéndose <strong>de</strong> manera más sosteniday bañada en sus referencias culturalesgenuinas.Naturalmente, la construcción <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad no es sólo i<strong>de</strong>ológica o política.Es un proceso complejo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificaciónque incluye la diferenciación, la aceptación<strong>de</strong>l otro, sea dominante o no. Lai<strong>de</strong>ntidad se construye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las condicionesobjetivas <strong>de</strong> la vida social, las trayectorias<strong>de</strong> origen social <strong>de</strong> los padresy <strong>de</strong> los jóvenes, don<strong>de</strong> el origen étnicoconstituye una marca objetiva y subjetivaen la manera <strong>de</strong> pensar y en la conducta<strong>de</strong> los jóvenes. Esta situación seexplicita en el caso <strong>de</strong> las jóvenes trabajadorasdomésticas que tienen rasgos somáticosy étnicos que las diferencia <strong>de</strong>las <strong>de</strong>más y entre ellas establecen relaciones<strong>de</strong> amistad en función <strong>de</strong>l origensocial y regional. Del mismo modo, lasreivindicaciones sociales y culturales <strong>de</strong>los jóvenes hip hop aportan elementoscomunes <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. De esta manera,se pue<strong>de</strong> afirmar que la i<strong>de</strong>ntidad étnica<strong>de</strong> los jóvenes aymaras está en proceso<strong>de</strong> construcción, a partir <strong>de</strong> experienciaseducativas compartidas, lugar <strong>de</strong> origen,pertenencias lingüísticas, creencias religiosas,prácticas rituales y también expectativas<strong>de</strong> formación y capacitación.Este proceso se imbrica a la dinámicaeconómica, <strong>de</strong> trabajo y educativa. Losjóvenes crean nuevas expectativas <strong>de</strong>30 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


estudiar, capacitarse para ser “alguienen la vida”, ascen<strong>de</strong>r a una posición relevantey tener mejores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ingreso económico, lo cual muestra quela educación continúa generando expectativase ilusiones entre los jóvenes.Muchos jóvenes inmigrantes buscan alcanzaruna formación universitaria quesignifica cumplir con el mandato generacional<strong>de</strong> la familia, aunque la mayoría <strong>de</strong>este sector juvenil no pue<strong>de</strong> hacer realidadsus sueños (Zúñiga, 2001). Todo esoa pesar (quizás precisamente a causa)<strong>de</strong>l sentimiento que tienen estos jóvenes<strong>de</strong> ser discriminados y excluidos por susrasgos físicos, somáticos, apellidos, lingüísticos,vestuarios, color <strong>de</strong> la piel.Esta dificultad <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad se muestra en la joven inmigrantetrabajadora doméstica que muestrauna simpatía implícita hacia sus repertoriosculturales indígenas, al mismotiempo que en el lugar <strong>de</strong> trabajo haceel máximo esfuerzo en apren<strong>de</strong>r con eficiencialos códigos culturales, lingüísticos,hábitos <strong>de</strong> trabajo, etc., ajustadosa la cultura dominante occi<strong>de</strong>ntal.Los jóvenes normalistas, en cambio,han mostrado una visible simpatía hacialas culturas vernáculas, don<strong>de</strong> enarbolansímbolos y danzas que representanal mundo social indígena; así comotambién los jóvenes <strong>de</strong> hip hop reivindicanen espacios públicos la reafirmacióncultural, preconizan ser hijos <strong>de</strong> lamujer “chola” y critican duramente a laelite política boliviana por su insensibilidadsocial.Finalmente, esta construcción <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad está ligada a la reivindicaciónciudadana. Los jóvenes <strong>de</strong> sectores étnicosempiezan a explicitar discursos<strong>de</strong> ciudadanía, equidad <strong>de</strong> género, asumenposiciones radicales contra formas<strong>de</strong> discriminación y <strong>de</strong> manera creciente,reivindican la cultura vernácula. Al parecer,estamos ante un proceso <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> una ciudadanía juvenil étnica,es <strong>de</strong>cir, una ciudadanía plural política,económica y culturalmente diferente.2.2 ESTADO DE LA INVESTIGACIÓNSOBRE SITUACIONES TIPOESTUDIADASSiguiendo la reflexión conceptual acerca <strong>de</strong>los movimientos y organizaciones juveniles,en este punto discutimos específicamentelos movimientos juveniles culturales relacionadosa las <strong>de</strong>mandas que ellos mismosconstruyen. Entre estos movimientos,el <strong>de</strong> los hippies <strong>de</strong> los años 60 es algo paradigmático.Los hippies han sido consi<strong>de</strong>radoscomo un movimiento cultural surgidoen distintos países <strong>de</strong> América Latina y quecuestionaba el bienestar material. Es unmovimiento que rechazaba el estilo <strong>de</strong> vidaamericano, la abundancia material y el consumocultural individualista, También pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse como movimiento culturalaquél que lucha contra la exclusión racista,asume actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> violencia, cuestionaduramente el sistema social (Castro, 2002;Lutte, 2002). En algunos casos estos movimientospue<strong>de</strong>n reivindicar la estabilidadpolítica, <strong>de</strong>rechos sexuales diferentes, generosidady libertad colectiva e individual.Es un movimiento cultural que plantea <strong>de</strong>mandasestructurales y puntuales (Romero,2006).El movimiento cultural en su proceso<strong>de</strong> manifestación construye i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sligadas a los trajes holgados, las ca<strong>de</strong>nasen la cintura, los sombreros conplumas, los tatuajes en sus cuerpos. Loscuerpos se vuelven formas <strong>de</strong> escritura,registros <strong>de</strong> diferentes sentidos; por tanto,el cuerpo es un espectáculo que sirvepara ser mostrado, exhibido, siguiendopatrones estéticos construidos por la sociedad(Cerbino, 2001). Es un movimientojuvenil parecido al hip hop <strong>de</strong> El Altoque cuestiona, objeta la estructura colonialracista, con <strong>de</strong>mandas estructuralesy puntuales.El movimiento juvenil <strong>de</strong> manera recurrenteinstrumentaliza la práctica artísticamusical que es utilizada para <strong>de</strong>nunciarla exclusión y la injusticia social en elsistema <strong>de</strong>mocrático. Los activida<strong>de</strong>s murales,teatrales, musicales, son formas <strong>de</strong><strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia31


expresión querellantes contra el sistemaeconómico y político; a<strong>de</strong>más, los jóvenesrecurren a los graffitis que sirven paraprotestar y <strong>de</strong>nunciar la marginalidad, laexclusión <strong>de</strong> la población étnica (Rodríguez,2003; Auza, 2000). El movimientocultural no sólo asume acciones <strong>de</strong> protestasimbólica y cultural, sino que tambiénbusca canales <strong>de</strong> inclusión socialmediante el consumo cultural <strong>de</strong> la modaocci<strong>de</strong>ntal y reivindica la cultura musicalautóctona participando en comparsas barrialesy arrendando los mejores trajes <strong>de</strong>morenada (Archondo, 2000).El movimiento cultural tiene distintasformas <strong>de</strong> organización que permitenmantener una actividad dinámica <strong>de</strong> expresióncontra las formas <strong>de</strong> dominación,contra el sistema existente y buscando lainclusión y el reconocimiento como sujetos<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la sociedad (Franco,2000; Ramo, 2005). El movimientojuvenil surge <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sectores inmigrantesétnicos marginados que tienen algunosobjetivos <strong>de</strong> reafirmación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidadvernácula. La <strong>de</strong>manda estructural<strong>de</strong> reivindicación cultural adquiere la particularida<strong>de</strong>n la ciudad <strong>de</strong> El Alto.Si damos una mirada rápida a distintospaíses <strong>de</strong> América Latina, se pue<strong>de</strong>constatar que los jóvenes participan muypoco en los movimientos sociales comosindicatos, partidos políticos, organizacionescomunitarias, juntas vecinales; porqueestas organizaciones “formales” norecogen las <strong>de</strong>mandas juveniles. Por eso,para el movimiento juvenil son relevanteslas modalida<strong>de</strong>s asociativas <strong>de</strong> carácter“informal” que tienen una estructuraorganizativa flexible y poco jerárquica(CEPAL, 2004; Zaratti, 2003). Ellos <strong>de</strong>sarrollany apuestan por una participaciónpolítica continua y cotidiana que tienedirecta inci<strong>de</strong>ncia en su entorno social.Nos referimos al movimiento hip hop quepresenta sus nuevos discos en los espaciospúblicos generando distintas reaccionesen la población.Esta organización “informal” vieneconstruyéndose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace décadasen la ciudad <strong>de</strong> El Alto. La organizaciónconstituye un espacio <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> los referentes culturales <strong>de</strong> pertenenciay <strong>de</strong> afirmación basada en los rasgoscomunes <strong>de</strong> origen étnico y en la precariedadmaterial que les lleva a asumirdistintas formas <strong>de</strong> expresión simbólica(Sandoval y Sostres, 1989). La discriminaciónracial está asentada en la estructurasocial que se expresa con mayor vigoren los ámbitos <strong>de</strong> las discotecas quefrecuentan los jóvenes, quienes asumenconductas <strong>de</strong> simulación <strong>de</strong> la culturamo<strong>de</strong>rna para “escapar” <strong>de</strong> los factores<strong>de</strong> racismo cotidiano (Balboa, 2004).Según el estudio <strong>de</strong> Mén<strong>de</strong>z y Pérez,las organizaciones juveniles alteñastransitan por tres etapas: el grupo juvenilconstruye referentes simbólicos o activida<strong>de</strong>sexclusivamente juveniles llamadosgrupos incipientes. Estas organizacionesen proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo están constituidaspor jóvenes que <strong>de</strong>sean marcar diferenciaen distintos planos <strong>de</strong> la vida socialy que aspiran también a ser tomadosen cuenta en la sociedad. El hecho <strong>de</strong> organizarseentre jóvenes implica cobrar visibilidady capacidad <strong>de</strong> influencia en suentorno social (Mén<strong>de</strong>z y Pérez, 2007).Este estudio <strong>de</strong>staca también las organizacionesen etapa <strong>de</strong> consolidaciónque tienen mayores ventajas por los años<strong>de</strong> experiencia como organización y quehan aprendido a “sortear” diferentes vicisitu<strong>de</strong>s,lo cual les otorga certeza y confianzaen ellos mismos y les plantea mayores<strong>de</strong>safíos y compromisos porque laorganización es reconocida por muchaspersonas e instituciones. Sin embargo,la organización consolidada implica quetiene un amplio camino recorrido en eltiempo, que se ha construido una instituciónbasada en la personería jurídica queofrece servicios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cierto campolaboral, como también que los lazos <strong>de</strong>amistad afectiva se han ido perdiendo <strong>de</strong>manera paulatina porque se impone lapolítica institucional que se proyecta paraalcanzar una inci<strong>de</strong>ncia directa en el entornosocial (Ibi<strong>de</strong>m.).32 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


En ese sentido, se pue<strong>de</strong> caracterizaral movimiento hip hop como organizaciónjuvenil en proceso <strong>de</strong> consolidación.La principal actividad que articula a estesector juvenil es la música como medio<strong>de</strong> expresión y la <strong>de</strong>nuncia contra la sociedadcolonial. Es una organización queestablece una relación horizontal que intenta“marcar diferencia” en los distintosescenarios mediante la música interpretadaen idioma aymara y castellana.Debemos enten<strong>de</strong>r al movimiento hiphop como organización cultural que estáen proceso <strong>de</strong> consolidación, con un discursoi<strong>de</strong>ológico que cuestiona el sistemasocial. Es un movimiento cultural que tienesoporte en la organización horizontal.Como organización y como movimientoha construido i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales ligadasa los vestuarios, actitu<strong>de</strong>s, conductas,formas <strong>de</strong> pensar el mundo social. Esun movimiento cultural don<strong>de</strong> los jóvenesse autoi<strong>de</strong>ntifican como hijos <strong>de</strong> cholasaymaras, interpelan a la generación juvenilque simula la adscripción cultural mo<strong>de</strong>rnaocci<strong>de</strong>ntal, y también interpelan ala elite política insensible con los pueblosindígenas. Es un movimiento cultural quetiene una <strong>de</strong>manda estructural que intentaefectuar la “revolución simbólica” <strong>de</strong>la sociedad colonial, aunque la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> carácter estructural sea ignorada porlas instituciones estatales. Ninguna <strong>de</strong> lasinstituciones estatales tiene la capacidad<strong>de</strong> traducir las <strong>de</strong>mandas estructurales<strong>de</strong>l movimiento hip hop en políticas públicas.Tampoco es muy conocida la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> este sector juvenil por los operadorespolíticos, ni existe un seguimientometiculoso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones estatalesacerca <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas juveniles.El movimiento cultural también pue<strong>de</strong>asumir prácticas <strong>de</strong> violencia callejera.Cuando van juntos al estadio ritualizansu expresión en barras bravas, implícitamenterechazan y toman distancia <strong>de</strong> lainstitucionalidad, <strong>de</strong>l sistema social, <strong>de</strong> lapolicía, <strong>de</strong> los adultos y <strong>de</strong> todo el or<strong>de</strong>nestablecido por la sociedad (Sandoval,2000). Las organizaciones juveniles informalesse expresan y cuestionan el or<strong>de</strong>nestablecido, asumen conductas virulentasen las calles pero no tienen <strong>de</strong>mandas nitampoco propuestas <strong>de</strong> solución; son, entonces,protestas juveniles que no tienen<strong>de</strong>mandas concretas (Duarte, 2006). Losjóvenes ocupan plazas y calles; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allítrastocan las normas, lejos <strong>de</strong> los controlesque ejercen las familias, los colegios ylas universida<strong>de</strong>s. Las prácticas juvenilesse apropian <strong>de</strong> los espacios públicos paratransgredir <strong>de</strong>jando al <strong>de</strong>scubierto la ciudadi<strong>de</strong>alizada por los adultos y las instituciones(Barrientos, et. al., 2006).El hecho <strong>de</strong> organizarse en torno auna actividad parece esencial para los jóvenes,no sólo para imprimir la violenciacallejera, la reafirmación cultural, sinotambién para generar un espacio <strong>de</strong> cobijoemotivo en oposición a la excesiva indiferencia<strong>de</strong> los padres hacia los asuntosjuveniles (Costa et. al. 2005). La organizaciónpue<strong>de</strong> surgir en torno a las inquietu<strong>de</strong>sjuveniles, baile, música, perola organización en la medida en que incorporaa muchas jóvenes con parecidasexpectativas, pue<strong>de</strong> convertirse enun movimiento cultural como hip hop con<strong>de</strong>mandas radicales y estructurales.En concreto, existe un movimientocultural con las <strong>de</strong>mandas específicasen relación a los <strong>de</strong>rechos ciudadanos.También hay movimientos culturalesque no tienen <strong>de</strong>mandas sociales y seexpresan a su manera, recurriendo muchasveces a la violencia callejera, y queprotestan contra el sistema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n institucional,ocupando espacios públicos.Asimismo, el movimiento cultural pue<strong>de</strong>tener distintas formas <strong>de</strong> expresión y <strong>de</strong>mandaestructural que interpelan a todala sociedad colonial en su conjunto porsu racismo y por la exclusión social. Lacaracterística común <strong>de</strong> estos movimientosculturales es que no adoptan accionescolectivas, no ejercen presión <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las calles mediante huelgas, marchas,mítines. En ese sentido, el movimientohip hop tiene esa particularidad intrínseca,tiene <strong>de</strong>mandas estructurales más o<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia33


menos difusas, protesta y <strong>de</strong>nuncia a lasociedad colonial en los espacios públicos,con expresiones culturales, musicalesartísticas, pero no se organiza para“tomar” las calles, hacer marchas, porconsiguiente, sus <strong>de</strong>mandas son implícitasy aisladas.Sin embargo, el movimiento juveniladquiere otros matices, son accionescolectivas que surgen en torno a las <strong>de</strong>mandaspuntuales, que intenta incorporaren las instituciones públicas mediantela capacidad <strong>de</strong> presión social. Es el caso<strong>de</strong> Guatemala don<strong>de</strong> las bandas juvenilesque viven en las calles, se organizan paraprotestar contra los atropellos permanentes<strong>de</strong> la policía <strong>nacional</strong>. Este caso <strong>de</strong>lmovimiento juvenil social incorpora ensus <strong>de</strong>mandas el respeto a sus <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> ciudadanía (Lutte, 2002). Un ejemplo<strong>de</strong> este tipo es el movimiento juveniluniversitario <strong>de</strong> El Alto que agrupaba aun centenar <strong>de</strong> jóvenes en torno a las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la universidad<strong>de</strong> El Alto. Ellos <strong>de</strong>sarrollaron distintas estrategias<strong>de</strong> acción colectiva, adoptaronmétodos <strong>de</strong> lucha como marchas callejeras,huelgas <strong>de</strong> hambre, mítines, que sonlos principales mecanismos <strong>de</strong> presiónsocial (Montoya y Medina, 2006).Por tanto, el movimiento social juvenilen el sentido estricto <strong>de</strong> la palabra adoptadistintos métodos <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> acción colectivacon <strong>de</strong>mandas específicas y apareceen el escenario público. Algo quedifiere en relación a los movimientos juveniles<strong>de</strong> carácter cultural, es que éstospue<strong>de</strong>n tener <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> distinta naturalezay no necesariamente asumen accionescolectivas callejeras, como el movimientohip hop que protesta y <strong>de</strong>nunciael racismo en los escenarios públicos yestá lejos <strong>de</strong> tomar acciones colectivas <strong>de</strong>movilización, huelgas <strong>de</strong> hambre, etc..El movimiento juvenil en <strong>Bolivia</strong> parecetener dos características: los jóvenesexcluidos participan <strong>de</strong> manera efímeraen las acciones colectivas como laquema simbólica <strong>de</strong> los edificios <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>restatal. Son jóvenes que carecen <strong>de</strong>filiación organizativa primordial y son capaces<strong>de</strong> actuar colectivamente en tornoa un objetivo común, sin rendir cuentas anadie, sin seguir a ninguno <strong>de</strong> los li<strong>de</strong>razgospolíticos y sociales. Se trata <strong>de</strong> jóvenesque sufren la exclusión y el cierre <strong>de</strong>lascenso social, que se expresan mediantela acción violenta, <strong>de</strong>struyendo los símbolos<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>terminar su tarea, se repliegan, se disuelvenen el anonimato (García, 2004).También existen movimientos juvenilesque surgen en <strong>de</strong>terminado momentoen torno a <strong>de</strong>mandas puntuales, se organizaninternamente, construyen aliadospolíticos y sociales para irrumpir en el escenariopúblico con fuerza e impacto social.Es el caso <strong>de</strong>l movimiento juvenil porla <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la formación docente quesurgió apoyado en las organizaciones socialesy por personas adultas con experienciapolítica. Pero el movimiento juveniltiene <strong>de</strong>mandas específicas, busca incorporarlas <strong>de</strong>mandas en las institucionesestatales como en las políticas públicas<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación. El caso <strong>de</strong> lasmujeres jóvenes tiene <strong>de</strong>mandas pendientesque están siendo negociadas con lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Trabajo.No cabe duda, en el movimiento juvenilestá inserta la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ciudadanía,como dijimos antes, los jóvenestienen conciencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos reconocidoslegalmente por el Estado, peroéstos no se plasman en las relaciones cotidianas.Esta situación se expresa en elmovimiento juvenil por la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>formación docente, que construye consignas<strong>de</strong> educación como <strong>de</strong>recho ciudadano.La <strong>de</strong>manda ciudadana tambiénse refleja en el movimiento <strong>de</strong> las jóvenestrabajadoras <strong>de</strong>l hogar mediante la reivindicación<strong>de</strong> respeto a las ocho horas <strong>de</strong>trabajo y a los días feriados. Asimismo, seevi<strong>de</strong>ncia en el movimiento hip hop quelos jóvenes aymaras <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong>rechosciudadanos diferenciados, con sus propiascaracterísticas culturales vernáculas.Es una generación juvenil que tieneconciencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas ciudada-34 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


nas, por eso, en los movimientos juvenilesy culturales se incorporan <strong>de</strong> manerafrecuente las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la ciudadanía.La formación docente se vinculacomo <strong>de</strong>recho ciudadano, respeto a ladignidad <strong>de</strong> la mujer joven y ciudadaníaaymara diferenciada; son elementos frecuentesque explican que la generaciónjuvenil tiene conciencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosciudadanos. También parece evi<strong>de</strong>nteque las <strong>de</strong>mandas ciudadanas, en suproceso <strong>de</strong> construcción tienen avancesy retrocesos. Asimismo, la nueva generaciónjuvenil –en el contexto actual- tienemayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitarse enlos <strong>de</strong>rechos ciudadanos, generando lacreciente politización sobre ese tema. Incluso,las instituciones estatales (GobiernoMunicipal, Viceministerio <strong>de</strong> Género<strong>de</strong> Asuntos y Generacionales) tienen políticaspúblicas orientadas a la formación<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, aunque no tienen capacida<strong>de</strong>conómica ni políticas específicaspara plasmar en realidad los <strong>de</strong>rechos juveniles.En ese sentido, existe una paradoja<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones estatales, poruna parte, elaboran políticas <strong>de</strong> concientización<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, por otro lado, notienen capacidad institucional <strong>de</strong> hacerrealidad los <strong>de</strong>rechos. Los operadores políticosque se ocupan <strong>de</strong> la juventud, notienen experiencia ni conocimiento <strong>de</strong> laproblemática juvenil, menos aun sabencuántas organizaciones juveniles existenen las ciuda<strong>de</strong>s, ni conocen sus <strong>de</strong>mandasespecíficas.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia35


3.RELEVANCIA SOCIAL YASPECTOS METODOLÓGICOSComo se expresó en los capítulos anteriores, escasosson los estudios acerca <strong>de</strong> los jóvenes, sus movimientosy sus <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> políticas públicas: movimientos y<strong>de</strong>mandas que toman matices muy particulares cuandose estudia ciuda<strong>de</strong>s multiétnicas como La Paz y El Alto.En realidad, tanto la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las categorías socialesa nivel <strong>de</strong>l Estado como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciencias sociales,la juventud continúa siendo un tema pendiente; eso esal menos lo que se percibe en el caso boliviano. En esemarco, esta investigación motivada por compren<strong>de</strong>r losmovimientos juveniles y sus <strong>de</strong>mandas en contextosurbanos, es <strong>de</strong> suma importancia. A continuación <strong>de</strong>stacamossu valor social y sus metodologías, al igual quesus aprendizajes para las ciencias sociales y las políticaspúblicas.17La revista Nueva Sociedad en su Nº209 <strong>de</strong> mayo-junio <strong>de</strong> 2007 <strong>de</strong>dicaa <strong>Bolivia</strong> su tema central: “<strong>Bolivia</strong>:¿el fin <strong>de</strong>l enredo?”. Los artículosreflexionan sobre diversos problemas<strong>de</strong>l país, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> análisis<strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> cambio, sus actorescomo ser los movimientos sociales eindígenas, sus políticas económicas,etc., <strong>de</strong> don<strong>de</strong> emerge la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>un país conflictivo y singular, y sinembargo con la oportunidad histórica<strong>de</strong> realizar sus transformaciones.3.1 CONTEXTOS, PROBLEMAS YCONOCIMIENTOSEl problema <strong>de</strong> investigación en tornoa la comprensión <strong>de</strong> los movimientosjuveniles nace <strong>de</strong> la interacción entreellos y las políticas públicas, don<strong>de</strong> uno<strong>de</strong> sus vínculos es la expresión y manifestaciónque en algunos casos se traducenen <strong>de</strong>mandas. Los casos estudiados<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> <strong>de</strong>nominados “situacionestipo” están referidos al movimiento juvenily cultural hip hop aymara, el movimiento<strong>de</strong> jóvenes por la formación docente<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Alto y el movimiento<strong>de</strong> trabajadoras <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> La Paz, don<strong>de</strong> también se enfatizó elcarácter juvenil tomando en cuenta a lasmujeres más jóvenes.El estudio <strong>de</strong> estassituaciones tipo nos permite buscar argumentospara este informe <strong>nacional</strong> queexponemos a continuación como una reflexiónque articula los contextos, los problemasy las investigaciones como procesos<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimientos paralas políticas públicas. A<strong>de</strong>más, tratamos<strong>de</strong> establecer como mediaciones las necesida<strong>de</strong>s,los problemas y las <strong>de</strong>mandassociales <strong>de</strong> los jóvenes. Dicho <strong>de</strong> otraforma, consiste en una reflexión epistemológicavista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la necesidad <strong>de</strong> los vínculos con la historiay la sociedad, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la operacionalizaciónmetodológica (expuesta en elpunto siguiente).Entre los argumentos sociales e históricos<strong>de</strong>l planteamiento <strong>de</strong> los problemas<strong>de</strong> investigación acerca <strong>de</strong> los jóvenesvarones y mujeres, está el hecho<strong>de</strong> que <strong>Bolivia</strong> vive uno <strong>de</strong> sus momentosmás llamativos para propios y extraños.Para los propios bolivianos, al menospara una parte <strong>de</strong> ellos, existe unagran expectativa <strong>de</strong> cambio profundo enla sociedad actual, calificada como colonialistao neocolonialista y neoliberal;proceso en el que los movimientos socialeshan tomado un peso importante,en especial los movimientos indígenas 17<strong>de</strong> quienes dijeron algunos que “llegaronpara quedarse”. Es <strong>de</strong>cir, la construcción<strong>de</strong> la nueva sociedad <strong>de</strong>mocrática,equitativa e intercultural pasará necesariamentepor el reconocimiento <strong>de</strong> ellosy <strong>de</strong> los sectores populares.En tal sentido, la investigación <strong>de</strong> jóvenesinmigrantes o hijos <strong>de</strong> inmigrantesrurales en contextos urbanos comoLa Paz y El Alto es <strong>de</strong> capital importanciapara <strong>de</strong>scribir, analizar y compren<strong>de</strong>r susmanifestaciones culturales, sus <strong>de</strong>mandas,sus organizaciones, etc. Éste fue elobjetivo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las situaciones tipocuyos resultados <strong>de</strong>stacan, por un lado,las principales características sociales,las reivindicaciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad étnica,las prácticas <strong>de</strong> exclusión que los y las jóvenesinmigrantes aymaras perciben, suscompromisos políticos y sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>ciudadanía. Por otro lado, muestran las36 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


<strong>de</strong>mandas estructurales o específicas,satisfechas o no, así como las formas <strong>de</strong>organización en tanto movimiento socialjuvenil con la participación <strong>de</strong> sus actorescomo opositores o coadyuvantes. Discutea<strong>de</strong>más el funcionamiento interno <strong>de</strong> losmovimientos y sus tensiones. Todo estocon el fin poner <strong>de</strong> relieve las característicasy potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estos movimientosen el marco <strong>de</strong> una sociedad <strong>nacional</strong>y local en plena tensión <strong>de</strong> cambio, don<strong>de</strong>se presentan diferentes tipos <strong>de</strong> impulsos<strong>de</strong> transformación y <strong>de</strong> resistencia.Finalmente, analiza la relación entrelas <strong>de</strong>mandas que los jóvenes construyeny las acciones <strong>de</strong>l Estado a través <strong>de</strong> laspolíticas sociales y públicas.Ingresando a las situaciones tipo estudiadaspo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar que el movimientojuvenil por la formación docentecontribuye a compren<strong>de</strong>r la articulación<strong>de</strong> un movimiento social juvenil en tornoa un objetivo específico, que agrupa unsector <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> origen étnico aymara,principalmente, <strong>de</strong> primera y segundageneración <strong>de</strong> inmigrantes. Ellos hanobservado en la formación docente unaprofesión que incorpora a un mercado laboralestable que casi ningún sector económicoles pue<strong>de</strong> ofrecer actualmente.Quizá éste fue el factor central que llevó alos jóvenes a organizarse en torno a la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> creación <strong>de</strong> una Escuela Normalpara la formación <strong>de</strong> maestros. Estemovimiento permite igualmente observarla organización y movilización <strong>de</strong> actoresen torno a la meta establecida, con relacióna la cual se i<strong>de</strong>ntifican aliados y opositoresen el espectro social y político, es<strong>de</strong>cir, entre las organizaciones sociales <strong>de</strong>El Alto como la Central Obrera Regional(COR), la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Juntas Vecinales(FEJUVE) y los partidos políticos; especialmente,aquellos bien posicionadosfrente a los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión como sonlos parlamentarios <strong>de</strong>l partido oficialista oen el po<strong>de</strong>r político, las autorida<strong>de</strong>s ejecutivas,etc. Sin embargo, el movimientomuestra igualmente prácticas y actitu<strong>de</strong>sque van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las más radicales hastaambiguas. Radicales, en el sentido <strong>de</strong>llegar a las huelgas <strong>de</strong> hambre o a encerrarseen habitaciones como signo <strong>de</strong>privación <strong>de</strong> libertad y ambiguas, porquemás allá <strong>de</strong> la meta por lograr la creación<strong>de</strong> la escuela Normal, su contenido i<strong>de</strong>ológicoy pedagógico no está claro, puesmientras el Ministerio <strong>de</strong> Educación proponíaun enfoque <strong>de</strong> formación docente<strong>de</strong> carácter técnico, los estudiantes pretendíanuna formación humanística.En cambio la organización y la lucha<strong>de</strong> las mujeres trabajadoras <strong>de</strong>l hogar, especialmente<strong>de</strong> las trabajadoras más jóvenesasalariadas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Paz,aportan otros elementos <strong>de</strong> comprensióny <strong>de</strong> experiencia política. Son movimientosy organizaciones sociales <strong>de</strong> largadata, pero que sólo lograron sus metasen el año 2003 con la ley <strong>de</strong> regulación<strong>de</strong>l Trabajo Asalariado <strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong>marzo <strong>de</strong> ese año. Este movimiento representaa muchos otros movimientos socialespopulares que nacen con el apoyo<strong>de</strong> otras organizaciones como la Iglesia,pero que al final buscan apoyo en aliadospolíticos. Asimismo, como otras organizaciones,el movimiento <strong>de</strong> las trabajadorastiene una composición social diferenciada,por ejemplo entre las más jóvenes ylas dirigentes que son mayores.Si bien la mayoría si no la totalidad <strong>de</strong>trabajadoras <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> La Paz son jóvenesinmigrantes <strong>de</strong> las provincias, hablanaymara o quechua, han tenido historiasfamiliares y culturales similares,<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia37


luchan por la aplicación <strong>de</strong> la ley a favor<strong>de</strong> ellas, tienen también diferenciasen su experiencia y aspiraciones actuales.Todas tienen expectativas <strong>de</strong> ascensosocial, pero no buscan lograrlas porlos mismos medios ni en ritmos iguales.Para ellas el trabajo doméstico es su primertrabajo urbano don<strong>de</strong> se socializan adistintas relaciones sociales mediante susactivida<strong>de</strong>s domésticas, que exigen cumplimiento<strong>de</strong> normas sociales, tiempos yocupación <strong>de</strong> espacios específicos. De algunaforma es su integración a la culturasocial urbana paceña.Empero, las trabajadoras <strong>de</strong>l hogar,en particular las más jóvenes, consi<strong>de</strong>ranesta situación laboral y social comoalgo pasajero; sus aspiraciones y <strong>de</strong>mandassugieren que su meta principal no esquedarse in<strong>de</strong>finidamente <strong>de</strong> empleadasdomésticas: no piensan ser empleadas<strong>de</strong> por vida. Al contrario, las jóvenes ingresana esta actividad por la necesidad<strong>de</strong> generar algunos ingresos económicosy aprovechan también para adquirir algunacapacitación y cualificar su mano <strong>de</strong>obra. Sostienen que en algún momento,más temprano que tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>jarán ese trabajo.Las jóvenes están seguras <strong>de</strong> queen la vida serán otra cosa que trabajadoras<strong>de</strong>l hogar. Sólo que ese momento,en muchos casos, no llega pronto o casinunca. Por eso las jóvenes ocupan un lugarparticular <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l movimiento, participanen la capacitación técnica y sindical,y tienen <strong>de</strong>mandas puntuales, perono proyectan su vida laboral actual en laestructura sindical. En suma, para ellasel sindicato no es el instrumento cercanoe inmediato. Finalmente, otro aprendizajees que las políticas que se traducen enleyes y reglamentos no se cumplen fácilmente,pues, como en este caso, los empleadores<strong>de</strong> las trabajadoras <strong>de</strong>l hogarincumplen varios puntos <strong>de</strong> la ley, o bienprefieren no contratar más trabajadoras.Finalmente, el estudio sobre el movimientocultural hip hop aymara revela suparticularidad en varios aspectos. No tieneun objetivo ni meta precisos; sus manifestacionesconjugan problemas queaquejan la vida cotidiana <strong>de</strong> discriminacióny exclusión social y étnica que enlos últimos años se ha asociado o confundidocon discriminación racial. Estose percibe igualmente como marginacióny <strong>de</strong>sconocimiento ciudadanos,provocando la reivindicación social y étnicaque reafirma la i<strong>de</strong>ntidad aymara ylucha por la ciudadanía. En cierto sentido,es un movimiento cultural con finesdifusos, reclamos múltiples y muy ligadosa la vida cotidiana que parecen conjugarproblemas coyunturales <strong>de</strong>l presentey lo sitúan a niveles estructurales<strong>de</strong> cambio. Por tanto, sus reivindicacionesse vuelven una utopía: una utopíapositiva para seguir en la lucha pero conserias dificulta<strong>de</strong>s para traducirse en <strong>de</strong>mandasen el marco <strong>de</strong> las estructurassocietales vigentes, si bien tiene diversasformas <strong>de</strong> expresión cultural, política, ysobre todo, musical.Por otro lado, el movimiento reflejauna organización muy dinámica y pocoinstitucionalizada, al menos si se mira<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque evolucionista <strong>de</strong> las organizacionessociales. Pero para nosotros,no es el caso. Más bien, se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir que estos movimientos correspon<strong>de</strong>na un tipo particular <strong>de</strong> organizacionesdiferentes, pues no está claro quesu meta sea constituir una organización;creemos más bien que su fin está en laexpresión, <strong>de</strong>nuncia y reivindicacionesjuveniles a través <strong>de</strong> los contenidos musicalesque sirven como instrumento <strong>de</strong>protesta contra toda la exclusión social yétnica. Es un movimiento cultural constituidopor jóvenes aymaras que sienten yexperimentan la exclusión social, y cuyasituación les lleva a organizarse con audaciapara trastocar las formalida<strong>de</strong>s establecidaspor la sociedad colonial.Las tres investigaciones que sirven<strong>de</strong> base a este informe <strong>nacional</strong> están referidasa sectores sociales <strong>de</strong>nominadospopulares, a jóvenes, varones y mujeres,hijos <strong>de</strong> inmigrantes aymaras que llevanuna experiencia muy particular en las38 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Paz y El Alto. Son estudianteso trabajadores y trabajadoras queocupan los estratos más bajos <strong>de</strong> la estructurasocial paceña. Se sienten afectadospor la discriminación cultural, perolos jóvenes <strong>de</strong> hoy asumen dicha situacióncomo plataforma <strong>de</strong> lucha y no <strong>de</strong>negación y ocultamiento como sucedíahace tres décadas atrás 18 . No todos losmovimientos muestran actitu<strong>de</strong>s anti-sistema,más bien, en gran parte, buscanmejores resultados bajo los mismos mecanismosque la estructura <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r lesofrece. Así se expresan las <strong>de</strong>mandas porla educación, la alfabetización y la mejora<strong>de</strong> las relaciones laborales.Esta investigación muestra tambiénlos vínculos entre estas manifestacionesy expresiones con las políticas <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> los últimos años y actuales. En granmedida, se ven <strong>de</strong>sfases porque existenrespuestas a <strong>de</strong>mandas que, en algunoscasos, los satisfacen como en el caso <strong>de</strong>la formación docente y la ley <strong>de</strong> trabajadoras<strong>de</strong>l hogar, pero en general, el Estadoboliviano no tiene una política <strong>de</strong> lajuventud que integre las visiones, expectativasy <strong>de</strong>mandas.3.2 LA INVESTIGACIÓN Y SUS TÉCNICASLa diversidad <strong>de</strong> problemas tratados en lassituaciones tipo no fue obstáculo para encararla investigación a partir <strong>de</strong> un enfoquecualitativo porque se priorizó el compren<strong>de</strong>rlas experiencias, los conflictos ylos procesos, el sentido <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>las mujeres y varones <strong>de</strong> los movimientosy organizaciones juveniles estudiados.Se ha optado, en connivencia con las sugerencias<strong>de</strong> IBASE, por asumir metodologíascualitativas, pero guardando el rol <strong>de</strong>las informaciones cuantitativas provenientes<strong>de</strong> fuentes secundarias, porque losproblemas <strong>de</strong> situaciones interaccionalesy prácticas <strong>de</strong> vida cotidiana y sus significados,están estrechamente relacionadoscon las dinámicas estructurales <strong>de</strong>l Estadoy <strong>de</strong> la sociedad en su conjunto.Estos problemas <strong>de</strong> las trabajadoras<strong>de</strong>l hogar, los jóvenes que <strong>de</strong>mandan laformación docente y los <strong>de</strong> hip hop,fueron estudiados principalmente mediantetécnicas cualitativas como las entrevistasinformales y semiestructuradasindividuales para compren<strong>de</strong>r las opiniones,percepciones y visiones personales<strong>de</strong> las y los jóvenes y las autorida<strong>de</strong>sasí como informantes claves seleccionados.Se realizó igualmente grupos focalescon el fin <strong>de</strong> compartir y discutir algunostemas <strong>de</strong> las situaciones tipo. En fin, sehizo la observación. Y como complementoa todo se utilizó los datos cuantitativossecundarios.Entrando un poco más en <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>las tres investigaciones <strong>de</strong>stacamos algunassimilitu<strong>de</strong>s y diferencias <strong>de</strong> procedimiento.Si bien hubo un diseño <strong>de</strong>investigación común, cada uno <strong>de</strong> los investigadoreslo abordó <strong>de</strong> acuerdo a lascondiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> los objetosestudiados. En el caso <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>jóvenes por la formación docente, el trabajo<strong>de</strong> campo se inició con una fase exploratoriadon<strong>de</strong> se gestionó el ingreso altrabajo <strong>de</strong> campo ante las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la escuela Normal. Se explicó los motivos<strong>de</strong> la investigación y se hizo el compromiso<strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> resultados al finalizarla investigación.El director académico <strong>de</strong> la instituciónmostró interés en ayudar con la investigación,pero intervenía en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> losjóvenes a ser entrevistados que eran personas<strong>de</strong> su confianza. Esto impedía quese entrevistara a otros jóvenes, por ejemplo<strong>de</strong> la segunda fase y a ex-estudiantes<strong>de</strong> la Normal Antonio Pare<strong>de</strong>s Candia(APC). Por esta razón, se tomó otro grupo<strong>de</strong> jóvenes, los nuevos y los antiguos <strong>de</strong>APC. Las diez entrevistas fueron realizadasa informantes claves, entre estudiantes<strong>de</strong> base que participaron en el movimientojuvenil y sus dirigentes vecinales y sindicales,y ex-autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Educación y Culturas. Las entrevistas no serealizaron en la Normal sino en los cafés<strong>de</strong>l barrio para evitar cualquier influencia18Hace unos treinta o cuarenta años,los inmigrantes aymaras hacíanesfuerzos por integrarse a la culturaurbana, por lograr empleos y no serdiscriminados; para ello, cambiabansus nombres y apellidos.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia39


<strong>de</strong> la institución y <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> estudiantes,pues entre los jóvenes normalistas<strong>de</strong> la primera fase y la segunda que representanproyectos educativos distintos,había susceptibilidad ya que cada uno <strong>de</strong>ellos pretendía afirmar su participación enla creación <strong>de</strong> la Normal.En la investigación sobre hip hop,el trabajo <strong>de</strong> campo se realizó principalmentemediante la observación participante.Por las características <strong>de</strong>l grupo y<strong>de</strong>l movimiento, este abordaje fue casi unpaso obligatorio que se complementó con18 entrevistas y un grupo focal. El investigadorestuvo muy integrado en las activida<strong>de</strong>s,las presentaciones públicas y losprogramas radiales don<strong>de</strong> participan loshiphoperos. En todo este proceso los jóveneshiphoperos <strong>de</strong>mostraron una cualidadhumana excelente, aceptando alinvestigador y ofreciendo la informaciónrequerida. Las entrevistas semi-estructuradasy conversaciones “informales” fueronmomentos para conocer el barrio, suvida cotidiana, el colegio, el servicio military otros temas <strong>de</strong> la investigación. Laobservación <strong>de</strong> las presentaciones musicalespúblicas se documentó en fotografías.Sobre esta base el grupo focal sirviópara evi<strong>de</strong>nciar los <strong>de</strong>bates entre los propiosjóvenes hiphoperos.Finalmente, la investigación sobre lastrabajadoras <strong>de</strong>l hogar por tratarse <strong>de</strong> unmovimiento ya convertido en institución,exigió que se iniciara la investigación conentrevistas informales y gestiones administrativasante la Secretaria Nacional<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Trabajadoras<strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> (FENATRAHOB).Se realizó 5 entrevistas a las Trabajadoras<strong>de</strong>l Hogar Asalariadas (THA) dirigentes<strong>de</strong> los sindicatos, 5 a las jóvenes queno tienen ningún vínculo sindical y otras5 entrevistas a THA <strong>de</strong> base, haciendoun total <strong>de</strong> 15 entrevistas a las THA jóvenesmenores <strong>de</strong> 25 años. Por otro lado,se ha realizado 5 entrevistas a funcionariospúblicos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo, responsables<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> las trabajadoras. Se havisitado las reparticiones <strong>de</strong> la DirecciónNacional <strong>de</strong> Género y Asuntos Generacionales,el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y la Unidad<strong>de</strong> la Bolsa <strong>de</strong> Trabajo; también se visitólas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l Gobierno Municipal<strong>de</strong> La Paz para averiguar sobre las políticasy acciones acerca <strong>de</strong> las THA. En resumen,se realizó 20 entrevistas a informantesclaves.Cabe notar que en esta investigaciónla FENATRAHOB fue rigurosa en estableceralgunas condiciones y compromisospara po<strong>de</strong>r ofrecer la información y entrevistara sus miembros. La organizacióntenía interés, pero pedía que el proyecto<strong>de</strong> investigación les proporcionara algunosrequerimientos, que fueron respondidosfavorablemente y se firmó un convenio,logrando así una garantía <strong>de</strong> realizarla recolección <strong>de</strong> la información.Por otra parte, un aspecto importante<strong>de</strong> esta investigación fue el uso <strong>de</strong> datossecundarios producidos por el InstitutoNacional <strong>de</strong> Estadística (INE), centros<strong>de</strong> documentación vinculados a la mujercomo la Fundación Solón, Centro Informacióny Desarrollo <strong>de</strong> la Mujer (CIDEM),instituciones que han producido informaciónsobre los temas <strong>de</strong> la mujer.El cuadro siguiente resume la base<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las diferentestécnicas por situación tipo.En total, la investigación involucró a97 informantes entre entrevistas y gruposfocales, incluyendo a los representantes<strong>de</strong> instituciones. En cuanto a laobservación, se tiene 70 horas observadasy registradas.40 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Tabla 3: Resumen <strong>de</strong> herramientas metodológicasTÉCNICASMovimiento Juvenily Demanda porformación docente<strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> El AltoSITUACIONES TIPOMovimiento HipHop Aymara <strong>de</strong> laCiudad <strong>de</strong> El Alto.Entre la Música y laI<strong>de</strong>ntidadMujeres JóvenesAymaras,Trabajadoras <strong>de</strong>lHogar Asalariadas enla ciudad <strong>de</strong> La PazANÁLISISSOCIOECONÓMICOANÁLISIS POLÍTICOINSTITUCIONALENTREVISTAS A PERSONAS1018204GRUPOS FOCALES(N O . DE PERSONAS)2025OBSERVACIÓN DE CAMPO(EN HORAS)153025PRINCIPALES BASES DEDATOS CONSULTADOS• Encuesta Continua<strong>de</strong> Hogares (ECH)2003.• Censo Nacional2001 La Paz.INFORMACIÓN CUANTITATIVASECUNDARIAEncuesta <strong>de</strong>Juventu<strong>de</strong>s 20033.3 PROPÓSITOS Y ALCANCESA modo <strong>de</strong> resumir el carácter <strong>de</strong> la investigaciónrealizada en La Paz y El Alto,po<strong>de</strong>mos replantear las interrogantescentrales <strong>de</strong> la investigación, propósitosy alcances. Las investigaciones cuyosresultados presentamos trataron <strong>de</strong>respon<strong>de</strong>r a las siguientes interrogantes.¿Cuáles son las características <strong>de</strong>los movimientos juveniles en contextosmulticulturales <strong>de</strong> inmigración campociudadreciente, como representan lasciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Paz y El Alto? ¿Cómo losmovimientos sociales juveniles manifiestany construyen las <strong>de</strong>mandas? ¿Quérelaciones se establecen entre las acciones<strong>de</strong> los movimientos con las acciones<strong>de</strong>l Estado en sus diferentes niveles<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r? En ese sentido, el propósito escontribuir a la i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> las prácticas y movimientos juveniles,sus expresiones y <strong>de</strong>mandas, ysus vínculos con las políticas públicas.Las tres situaciones tipo investigadasson distintas, pero tienen la potencialidad<strong>de</strong> mostrar sus similitu<strong>de</strong>s, ya seapor sus acciones o por su estructura ysus relaciones con las acciones políticas.Las organizaciones juveniles van <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un tipo casi esporádico y con una metasocial puntual, hasta un movimiento cuyasmetas son difusas. Esto no significaque unos movimientos sean más o menosimportantes, pues estos no se <strong>de</strong>finensólo por las metas u objetivos. Poren<strong>de</strong>, los resultados <strong>de</strong> la investigacióntratan <strong>de</strong> configurar diversas aristas <strong>de</strong>los movimientos, sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista la líneacentral referida a las <strong>de</strong>mandas y alas políticas estatales.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia41


4.MOVIMIENTOS JUVENILESY SITUACIONES TIPOEl carácter multifacético <strong>de</strong> los movimientos socialesjuveniles <strong>de</strong>scrito en las situaciones tipo, no pue<strong>de</strong>enten<strong>de</strong>rse si no se contextualiza en la perspectiva <strong>de</strong>su propia evolución. Por eso, en esta parte se trata <strong>de</strong>enraizar las acciones y expresiones <strong>de</strong> los movimientosjuveniles estudiados, en su proceso histórico que reflejasus particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emergencia, sus luchas ysus fines. Algunos tien<strong>de</strong>n hacia la consolidación, estoes, su institucionalización normativa y creación <strong>de</strong> unespacio específico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los movimientos sociales<strong>de</strong>l país, otros, una vez logradas sus metas, han perdidosu dinámica y, en fin, otros, permanecen al margen <strong>de</strong>las gran<strong>de</strong>s estructuras, en la contestación y <strong>de</strong>nunciasobre todo a partir <strong>de</strong> los movimientos y manifestacionesculturales.19En este sentido, es algo curioso –pero coinci<strong>de</strong>nte con lo que estamossugiriendo- que el <strong>Informe</strong> Nacional<strong>de</strong> Desarrollo Humano 2007, <strong>de</strong>lPNUD-<strong>Bolivia</strong>, trate temas indígenasy <strong>de</strong> mujeres en el mismo capítulosobre “Ejercer ciudadanía en <strong>Bolivia</strong>.Sociología <strong>de</strong>l Estado” (pp. 353-432).Parece que estos grupos socialestienen caminos similares <strong>de</strong> logro <strong>de</strong>ciudadanía. Cf. <strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong>Desarrollo Humano 2007. PNUD-<strong>Bolivia</strong>.La Paz. 2007: 353-432).4.1 CARACTERÍSTICAS DEEMERGENCIA DE LOS MOVIMIENTOSMujeres jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogarSin hacer una historia <strong>de</strong> las mujeres trabajadorasy especialmente <strong>de</strong> las más jóvenes,se pue<strong>de</strong> plantear, a manera <strong>de</strong>hipótesis <strong>de</strong> trabajo que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el periodocolonial, la explotación <strong>de</strong> los pueblos indígenasy <strong>de</strong> las mujeres sigue sen<strong>de</strong>rossimilares; el <strong>de</strong> la subalternidad. Con el<strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong>sigual y la políticacentrada en el criollismo mestizo urbanocentrista<strong>de</strong>l país, la historia mo<strong>de</strong>rnay contemporánea <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> no ha hechosino ratificar la dominación <strong>de</strong> los indígenasy las mujeres 19 , como una corrientefeminista ha catalogado este Estado <strong>de</strong>un Estado patriarcal.En todo caso, los últimos veinticincoaños, fruto <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> diversosfactores económicos (ajuste estructural<strong>de</strong> 1985) que provocaron relocalizaciones<strong>de</strong> trabajadores, en particular, mineros,la crisis productiva en áreas ruralespor las sequías permanentes, la emergencia<strong>de</strong> los movimientos indígenas, lasreformas políticas <strong>de</strong> municipalizaciónque permitieron la reorganización políticaa nivel local, y que también permitieronla participación <strong>de</strong> los indígenas enla escena política, etc., el Estado bolivianovivió un proceso contradictorio entreuna lógica dominante <strong>de</strong> mercado y laapertura política a poblaciones indígenastradicionalmente excluidas. Entre éstasestán también las mujeres indígenas queprogresivamente ingresaron al trabajourbano, principalmente en el comerciocallejero, que correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>nominada“economía informal” y a los trabajosdomésticos.Abordando el movimiento sindical <strong>de</strong>las trabajadoras <strong>de</strong>l hogar, hay que ubicarsus antece<strong>de</strong>ntes en las luchas <strong>de</strong>las trabajadoras <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> losaños 30, con la organización <strong>de</strong> las mujerestrabajadoras <strong>de</strong> los mercados (Peredo,2001). Aunque fue una organizacióntemporal, el Sindicato <strong>de</strong> Culinarias(1935-1958) pue<strong>de</strong> ser un antece<strong>de</strong>ntepara los movimientos <strong>de</strong> las trabajadoras<strong>de</strong>l hogar en la primera mitad <strong>de</strong>l sigloXX, porque fue una organización quei<strong>de</strong>ntificó las preocupaciones específicas<strong>de</strong> la mujer, con especial énfasis en las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las cocineras, aunque representóun grupo relativamente privilegiadoentre las trabajadoras domésticas(Gill, 1995). Este movimiento <strong>de</strong> característicasespontáneas surge contra unaor<strong>de</strong>nanza que les prohibía subir a lostranvías y transportar canastas <strong>de</strong> víverespara evitar las rasgaduras <strong>de</strong> las “Señoras”.Más a<strong>de</strong>lante, la Unión Sindical<strong>de</strong> Culinarias, será miembro fundador<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera Femenina, organizaciónobrera anarquista que acogió42 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


al sindicato <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>doras <strong>de</strong> flores, comerciantes<strong>de</strong> los mercados y otras organizaciones(Ibi<strong>de</strong>m).En 1984 se conforma el primer sindicato,cuando se inician las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un grupo reducido <strong>de</strong> Trabajadoras<strong>de</strong>l Hogar Asalariadas (THA) <strong>de</strong> la zona<strong>de</strong> Sopocachi, con la intención <strong>de</strong> reivindicarlos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> su sector. Posteriormente,se conformaron los sindicatos<strong>de</strong> San Pedro, Max Pare<strong>de</strong>s y la ZonaSur <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Paz. Todos estossindicatos fueron alentados por la IglesiaCatólica, a través <strong>de</strong> la participación<strong>de</strong> algún o alguna religiosa. Es así que elSindicato <strong>de</strong> Sopocachi tuvo el cobijo <strong>de</strong>la Parroquia <strong>de</strong>l Montículo, el Sindicato<strong>de</strong> San Pedro estuvo apoyado por la Parroquia<strong>de</strong> San Pedro y el Sindicato <strong>de</strong>la Zona Sur por la Parroquia <strong>de</strong> San Miguel.La conformación <strong>de</strong> los sindicatosestuvo ligada a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitacióna las que iban las jóvenes paraapren<strong>de</strong>r manualida<strong>de</strong>s, tejidos, costura,repostería, cocina (hasta hoy, el sindicato<strong>de</strong>sarrolla este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s).En 1985, el sindicato <strong>de</strong> trabajadoras<strong>de</strong>l hogar se afilió a la Central ObreraDepartamental <strong>de</strong> La Paz (COD) que asu vez es parte <strong>de</strong> la Central Obrera <strong>Bolivia</strong>na(COB), la organización matriz <strong>de</strong>los trabajadores. Dos representantes <strong>de</strong>lsindicato <strong>de</strong> trabajadoras <strong>de</strong>l hogar asistieronal primer y segundo Congreso Inter<strong>nacional</strong><strong>de</strong> Empleadas Domésticas<strong>de</strong> América Latina y el Caribe, celebradoen 1988 y 1991 respectivamente, bajoel auspicio <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> TrabajadorasDomésticas <strong>de</strong> América Latinay el Caribe, una organización creadapara luchar por la unidad <strong>de</strong> las organizaciones<strong>de</strong> trabajadoras domésticas <strong>de</strong>varios países, con el apoyo financiero <strong>de</strong>entida<strong>de</strong>s no gubernamentales <strong>de</strong>l NorteAmérica y Europa. En el tercer congresorealizado en Guatemala el año 1995, fueelegida la representante <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, BasiliaCatari como Secretaria General.El año 1992 se presentó el Proyecto<strong>de</strong> Ley al Congreso Nacional. Después<strong>de</strong> un año, el 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1993 serealizó en Cochabamba el Primer Congreso<strong>de</strong> las THA <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>. En eseevento <strong>nacional</strong> tres sindicatos teníanpersonería jurídica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la participación<strong>de</strong> las representantes <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santa Cruz y Tarija. En estecongreso se creó la Fe<strong>de</strong>ración Nacional<strong>de</strong> Trabajadoras <strong>de</strong>l Hogar <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>(FENATRAHOB), con el objeto <strong>de</strong> fortalecerla actividad sindical. A partir <strong>de</strong> ahíla representación <strong>nacional</strong> <strong>de</strong>l sector entoda <strong>Bolivia</strong>, empezó a plantear temas<strong>de</strong> salarios justos, jornada laboral <strong>de</strong> 8horas, seguridad social, atención <strong>de</strong> saludy acceso a la educación; a<strong>de</strong>más, sepretendía dignificar el trabajo doméstico,alegando ser trabajadoras <strong>de</strong>l hogar y nosirvientas o empleadas domésticas (Catari,2000).El 9 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2003 se aprobóla Ley No. 2450, Ley <strong>de</strong> Regulación <strong>de</strong>lTrabajo Asalariado <strong>de</strong>l Hogar, durantela presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Gonzalo Sánchez <strong>de</strong>Lozada. La promulgación <strong>de</strong> la ley fueproducto <strong>de</strong> la permanente lucha y vigilancia<strong>de</strong> las dirigentes <strong>de</strong> la FENA-TRAHOB, en la que se <strong>de</strong>stacaron ClaudiaChoque y Basilia Catari.En la actualidad, a cuatro años <strong>de</strong> lapromulgación <strong>de</strong> la mencionada ley, aúncontinúan luchando por la aplicación <strong>de</strong>algunos <strong>de</strong> sus artículos, principalmentereferidos al seguro <strong>de</strong> salud y el pago <strong>de</strong>los beneficios sociales que se constituyenhasta la fecha el punto controversial,<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia43


20El cargo 27 <strong>de</strong>signa a los profesoresinterinos, es <strong>de</strong>cir, a aquellos quetrabajan <strong>de</strong> profesores en las escuelaspero no tienen títulos <strong>de</strong> normalistas.porque se consi<strong>de</strong>ra como “carga” financierapara los empleadores, quienesse resisten a cumplir con la obligaciónestipulada en la normativa vigente.Naturalmente, la organización no sólose caracteriza por sus acciones y compromisoshacia el entorno social y político.Des<strong>de</strong> este punto <strong>de</strong> vista, ya sevalora el hecho <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> sus representantesllegó a ser Ministra <strong>de</strong> Justiciaen el gobierno actual. Sin embargo,la aplicación <strong>de</strong> la ley sigue encontrandolimitaciones y más aún al interior <strong>de</strong>los mismos sindicatos, don<strong>de</strong> existe unadiversidad <strong>de</strong> visiones acerca <strong>de</strong> la dinámicasindical y expectativas por lograr -especialmente en las más jóvenes trabajadorasque no fijan su atención en elsindicato sino en sus objetivos personales<strong>de</strong> educación-, mejores ingresos y po<strong>de</strong>rasí <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser trabajadoras <strong>de</strong>l hogar.La <strong>de</strong>manda por la formacióndocenteEl movimiento por la formación docenteen El Alto, se inicia el año 2002. Segúnlos datos recogidos, se menciona que laNormal Antonio Pare<strong>de</strong>s Candia (APC)fue creada el 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2002 pordos profesores: María Rondo y EduardoLoaza. Esto representa la primera fase <strong>de</strong>lmovimiento que al parecer correspondióa objetivos y enfoque distintos, así comoel contexto político a nivel <strong>nacional</strong> y municipalestuvo bajo control <strong>de</strong> partidospolíticos que comenzaron a per<strong>de</strong>r fuerzaen los años 2003 y 2005. En ese momento,la Escuela Normal surge con elpropósito <strong>de</strong> profesionalizar a los profesoresinterinos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Alto, objetivoinicial que con el pasar <strong>de</strong>l tiempo sefue ampliando hacia toda la población interesadaen formarse para ser profesores.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la Normal había nacido ala cabeza <strong>de</strong> señora Rondo y profesorLoayza. Esto con el fin <strong>de</strong> profesionalizara los maestros interinos <strong>de</strong>l“cargo 27” 20 . La señora Rondo habíasido también maestra interina, no habíatenido la oportunidad <strong>de</strong> estudiaren la Normal, para ello había pedidoayuda <strong>de</strong> la Central Obrera Regional<strong>de</strong> El Alto, Edgar Patana, [quien] leshabía ayudado en sentido <strong>de</strong> prestarleslos ambientes para recibir inscripcionesa los jóvenes que estabaninteresados. (Entrevista a SamuelChipana, 27/06/07).Se <strong>de</strong>sconoce con precisión las activida<strong>de</strong>sacadémicas realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>la creación hasta 2004. Lo que se conocees que la Normal APC fue diseñadacon la cantidad <strong>de</strong> carreras, aspectostécnicos y académicos para surespectiva ejecución. La elaboración <strong>de</strong>lcurrículo fue realizada en estrecha colaboracióncon los técnicos <strong>de</strong>l municipiodurante la gestión <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> JoséLuís Pare<strong>de</strong>s, representante <strong>de</strong> un partido-movimiento<strong>de</strong> centro <strong>de</strong>recha, enquien la profesora Rondo logra tener unaliado político relevante para hacer viableel proyecto APC, con cuyo apoyo logísticohabía empezado a funcionar laNormal en Villa Juliana, en el colegioSimón Bolívar ubicado en la zona sur<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Alto.En su inicio, la Normal no había tenidoel apoyo institucional alteño, estoes, <strong>de</strong> las organizaciones sociales, quese logra recién <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la crisis política<strong>de</strong>l año 2003, que significó el <strong>de</strong>rrocamiento<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte GonzaloSánchez Lozada. Durante ese año seprodujeron dos gran<strong>de</strong>s movilizaciones,una en febrero (Febrero negro) y otra enoctubre (La Guerra <strong>de</strong>l gas). Los gobiernossucesivos <strong>de</strong> Carlos Mesa Gisbert y<strong>de</strong> Eduardo Rodríguez Veltzé, hasta diciembre<strong>de</strong> 2005, fueron momentos políticosinciertos y sin muchas gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>cisiones. En ese periodo, la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> la Normal se reavivó y tomó mayorcuerpo en el 2005, cuando se abrió unaescuela Normal paralela a la APC, <strong>de</strong>nominadoInstituto Normal Superior <strong>de</strong> ElAlto (INSEA) don<strong>de</strong> empezaron a inscribira la población joven interesada, conel apoyo <strong>de</strong> las organizaciones sociales.44 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Se estima que en la Normal INSEAhabía más <strong>de</strong> 2000 estudiantes inscritospara el año 2005, agrupando la población<strong>de</strong> los cursos normales y los propedéuticos(o pre– Normales). Es en eltranscurso <strong>de</strong> ese año que se <strong>de</strong>sata elconflicto entre las dos Normales, la APCe INSEA, que llevó incluso a <strong>de</strong>bilitar laviabilidad <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>la Normal.Para reconducir el proyecto se instaurauna comisión interinstitucional entreorganizaciones sindicales y personeros<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación, quienestenían la función <strong>de</strong> evaluar la viabilidado la factibilidad <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> laNormal en la ciudad <strong>de</strong> El Alto. Pero elgobierno <strong>de</strong> Rodríguez Veltzé, caracterizándosepor ser <strong>de</strong> transición, prefirióposponer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>la Normal alteña para el futuro gobierno.Es así que la <strong>de</strong>manda y las movilizaciones<strong>de</strong>l movimiento por la formacióndocente en El Alto, resurgió en elgobierno <strong>de</strong> Evo Morales y se creó elInstituto Normal Superior Tecnológico yHumanístico (INSTHEA) con un DecretoSupremo, el 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2006.Hip Hop AymaraDentro <strong>de</strong> los movimientos juveniles enel país y en El Alto, en un contexto socioeconómicoy político manejado por gobiernosque habían comenzado los cambiosestructurales <strong>de</strong>l país, el movimientohip hop juvenil aymara se inicia a principios<strong>de</strong>l año 2000 en la ciudad <strong>de</strong> El Alto.El General Hugo Banzer Suárez estabaen el gobierno en ese entonces y fue lagestión en la cual se dio un impulso técnicoimportante a la reforma educativay otros aspectos, pero el país ingresabaa un periodo <strong>de</strong> crisis, <strong>de</strong>stacándose losmovimientos sociales por el agua en Cochabambay <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong> cocaen el Chapare, la zona <strong>de</strong>l trópico <strong>de</strong> esemismo <strong>de</strong>partamento.Es en ese contexto que nace el hiphop alteño. En este periodo inicial, lamúsica hip hop fue consumida comouna cuestión <strong>de</strong> moda o gusto juvenil;recién <strong>de</strong>spués empezó a adquirir el géneromusical, esa característica particularque lo convierte en una expresióncultural y un mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia<strong>de</strong>l sistema político imperante.En el escenario público, el hip hopaparece como un movimiento culturalinusual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002 y adquiere notoriedadpara la población <strong>nacional</strong> y especialmentelocal, a raíz <strong>de</strong> un programaradial conducido por “Alfonseca” (marraquetablindada) <strong>de</strong>nominado WaynaTambo 21 Hip Hop. Este espacio radial sirviócomo mecanismo <strong>de</strong> agrupamientoy cohesión juvenil <strong>de</strong> los hiphoperos yun punto <strong>de</strong> inicio para la manifestaciónmusical <strong>de</strong>l hip hop andino en El Alto.Esta evolución ha sido documentada enformato audiovisual por los mismos jóvenessobre sus comienzos y la apariciónen el escenario público. Uno <strong>de</strong> los hiphoperosalteños nos relata acerca <strong>de</strong>los primeros pasos:El hip hop aymara ha empezado en2000 o 2001 junto con el marraquetablindada (Alfonseca), cuando él veníaa la radio y él ha impulsado a muchos<strong>de</strong> nosotros. En sí, él ha aportadocon la primera escalera se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cir, en sí ya había grupos <strong>de</strong> cuates(amigos) que hacían hip hop, yatenían plasmadas sus bases; letras,i<strong>de</strong>ología y eso. A algunos si les haapoyado más, incluso se les ha enseñadoa rimar, compás y <strong>de</strong>más.Este [rap alteño] ha empezado comomoda a través <strong>de</strong>l baile y <strong>de</strong> a pocose han ido introduciendo con el hiphop cantado. Primero no era tan limpio[esencialmente andino o aymara]sino era mezclado.Otro <strong>de</strong> los hiphoperos va un pocomás allá sobre los orígenes <strong>de</strong>l rap alteño:Por el [año] 2000 ya había raperosque hacían hip hop andino, primerosólo se cantaba así no más, pero yateníamos letras compuestos, <strong>de</strong>spuésse grabó el disco “wila masis” [her-21El cargo 27 <strong>de</strong>signa a los profesoresinterinos, es <strong>de</strong>cir, a aquellos quetrabajan <strong>de</strong> profesores en las escuelaspero no tienen títulos <strong>de</strong> normalistas.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia45


22Muchos artículos, panfletos,incluso libros se han escrito sobre losconflictos <strong>de</strong> “Octubre negro” <strong>de</strong>l año2003. Cf. Raúl Prada, Largo Octubre,La Paz: Plural, 2004; Mónica Navia,Y todo comenzó <strong>de</strong> nuevo. Memorias<strong>de</strong> Octubre, La Paz: s.e., 2004;Álvaro García, Raúl Prada, Luis Tapia,Memorias <strong>de</strong> Octubre, La Paz, Muela<strong>de</strong>l Diablo, 2004.23Existen más <strong>de</strong> 100 grupos dispersosen esta urbe, algunos son gruposefímeros, pero hay unos 35 que sonlos más estables y se concentranalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Wayna Rap, con una actividadcasi regular. Entre ellos estánlos grupos Ukamau y Ké, STG crew,Seven Klan, Sol Naciente, Sol Andino,Rapelium, Amados con Odio, RazaClan<strong>de</strong>stina, Raza Insana, <strong>Bolivia</strong> MC,Chuquiyawu MC, Libreto Real, AltoLima Rima, Gatillo Andino, Málaga,Adidas MC, Invisible MC, ChocloTrazepan, GKR one, Proyecto Amaru,Rimadores Locos, CHJ Calle Jodida,MC Calabras, Frase 3, Ovi Crazi, MC’sAdictos, Uno Punto Tres, CírculoVicioso, La Nueva Clika, HermandadFemenina, Doble Filo y otros.manos <strong>de</strong> sangre], ya con el Fonsecase ha trabajo un poco más, se hahecho una especie <strong>de</strong> taller para pulir[a<strong>de</strong>cuar] muchas cosas, él [Alfonseca]nos ha apoyado con las pistasporque no teníamos nosotros, porquese cantaba sólo con el beat box [efectosvocales]. Después ya se grabóel disco “wayna rap” (Entrevista MC“choclo”, 16/06/ 07).Entretanto, a partir <strong>de</strong> los años 2003y 2004 se grabaron y se difundieron losprimeros CD (discos compactos) sobreel hip hop alteño, que en sus letras y líricasincluían en la situación político-social<strong>de</strong>l momento que atravesaba el paísy particularmente, las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> LaPaz y El Alto. En el país ya es conocidoque los dos movimientos <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>2003 cuyo foco fue la urbe paceña y <strong>de</strong>“Octubre negro” la ciudad protagonistafue la ciudad <strong>de</strong> El Alto. Para muchosjóvenes raperos este año <strong>de</strong> 2003, reflejadoen “las memorias alteñas” 22 fue unel punto <strong>de</strong> inflexión para componer susletras y rimas.En la actualidad el hip-hop se presentacomo una manifestación socialy generacional en la ciudad <strong>de</strong> El Alto,configurando un contexto juvenil y cultural,constituido principalmente por jóvenesaymaras 23 . El hip-hop como “movimiento”o como expresión cultural secaracteriza sobre todo por proclamar undiscurso “contra el sistema”. Este movimientorepresenta el carácter críticoy la rebeldía hacia los valores <strong>de</strong>l sistemaimperante; basa sus fundamentosi<strong>de</strong>ológicos y conceptuales en la cultura“marginal” como un signo <strong>de</strong> rechazo alos valores impuestos por el discurso dominanteocci<strong>de</strong>ntal y a la vez, como unavaloración <strong>de</strong> los aspectos culturales originariosque se reflejará en la construcción<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad joven aymara encentros urbanos como El Alto. Por esose pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que al parecer, la esencia<strong>de</strong>l hip-hop alteño es representar algrupo social que se encuentra marginadoy excluido. Sin embargo, también enalgunas <strong>de</strong> las letras <strong>de</strong> sus canciones ydiscursos caen en contradicciones, razónpor la cual no existe una “voz uniforme”sino que la diversidad <strong>de</strong> voces secontradicen o se superponen <strong>de</strong> manerapermanente en sus enunciados discursivosy musicales.4.2 IDENTIDADES ÉTNICAS YMOVIMIENTOS JUVENILESCondición social e inmigraciónLa reforma agraria en el año 1952, tuvopor efecto otorgar la propiedad individuala los campesinos, pero con el correr <strong>de</strong>ltiempo y el aumento <strong>de</strong> la población rural,se llegó al fenómeno que se conocecomo minifundio. Sumados a esa situaciónestructural, los problemas <strong>de</strong> sequíase convirtieron en estaciones habitualesen diferentes regiones <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s y losChacos orientales; por otro lado comenzóa surgir la compra y venta <strong>de</strong> tierras generandomayor migración campo-ciuda<strong>de</strong>n las últimas décadas.Por otro lado, las reformas neoliberalesdiseñadas por el Programa <strong>de</strong> AjusteEstructural (expresado en el Decreto Supremo21060), iniciado en el año 1985 eimplementado durante el gobierno <strong>de</strong> VíctorPaz Estensoro <strong>de</strong>l Movimiento NacionalistaRevolucionario (MNR) y los otrosgobernantes siguientes, tuvieron, entreotros efectos, la flexibilización y la liberalizaciónlaborales, con el incremento <strong>de</strong> lastasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo que provocaron, a suvez, el crecimiento <strong>de</strong>l trabajo informal urbano.A esta situación, confluyeron factoresestructurales <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l agro y laspolíticas neoliberales en la economía y enla gestión estatal, don<strong>de</strong> el Estado, centradoen los gran<strong>de</strong>s rubros productivos, queen realidad son pocos y benefician a pocos,<strong>de</strong>jó una gran parte <strong>de</strong> la población y<strong>de</strong> la juventud en las calles, en situacioneslaborales precarias, empeorando las condiciones<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población. En realidad,el mercado se convirtió en el ente46 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


egulador <strong>de</strong> las dinámicas <strong>de</strong> empleo ygenerando mayor <strong>de</strong>socupación, <strong>de</strong>serciónescolar e informalidad laboral quecondujeron a mayores <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socialesentre los bolivianos.El efecto <strong>de</strong> las migraciones campociudady región a región, ha marcado trespolos <strong>de</strong> concentración poblacional queson las tres gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país: LaPaz, Cochabamba y Santa Cruz. De maneramuy particular, la relocalización <strong>de</strong>los trabajadores <strong>de</strong> los centros mineros einmigrantes <strong>de</strong> las áreas rurales, tuvo porefecto hacer <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Alto uncentro comercial y <strong>de</strong> pequeña industriay <strong>de</strong>l Chapare, una zona <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> lahoja <strong>de</strong> coca mientras otras ciuda<strong>de</strong>s intermedias<strong>de</strong> la región oriental <strong>de</strong>l país,crecieron <strong>de</strong>mográficamente.La juventud alteña que es parte <strong>de</strong>esta investigación es fruto <strong>de</strong> esa situaciónmigratoria. Los/as jóvenes <strong>de</strong> las situacionestipo <strong>de</strong> La Paz y El Alto, ensu mayoría, pertenecen a la clase socialbaja, utilizando las categorías marxistas,pero también son hijos <strong>de</strong> indígenasaymaras y quechuas, lo cual les permitemostrar su calidad étnica. Esto los <strong>de</strong>finecomo un grupo social popular quevive en barrios populares y cumple trabajosmanuales <strong>de</strong> servicio que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong>taxistas, mensajeros hasta albañiles.Des<strong>de</strong> los años 80, varias investigacionessobre La Paz han hablado <strong>de</strong> la caraaymara <strong>de</strong> esta ciudad -y con mayor razónEl Alto (Albó, et. al., 1982), espaciosdon<strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> clase y etnia seimbrican y don<strong>de</strong> la pobreza, como enlas áreas rurales, tiene la cara indígena. Los estudios <strong>de</strong> UNICEF muestran quenueve <strong>de</strong> cada diez niños y niñas indígenasbolivianos se encuentran en condiciones<strong>de</strong> pobreza (Índice Municipal <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong> la Infancia, Niñez y Adolescencia(UNICEF – 2005).En ese sentido, las jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar, los jóvenes por la formacióndocente y los hiphoperos, pertenecena esa historia <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong>primera o segunda generación, <strong>de</strong> condicionessociales, culturales y étnicas,aymaras o quechuas; con un alto sentido<strong>de</strong> movilidad social que les conducea algunas rupturas generacionales. Estose refleja en la vida diaria como una luchapermanente para lograr el ascensosocial i<strong>de</strong>alizado, proceso en el que exigen<strong>de</strong>rechos civiles, sociales y políticos<strong>de</strong> ciudadanía.I<strong>de</strong>ntidad étnicaHemos sugerido que la i<strong>de</strong>ntidad es unconcepto dinámico; alu<strong>de</strong> a un procesoy a un producto entrañablemente ligados.Se construye social, colectiva e individualmente.No es una simple relaciónal otro, sino a otros múltiples y en momentosdiversos, cuyas percepciones sontambién diferentes. Aquí el contexto esfundamental, pero no como algo externo,discreto y reflejo <strong>de</strong> los sujetos. El contextono es completamente externo al individuo,al joven, pues en parte él mismo esel contexto. Por eso no vemos la formación<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad como la relación <strong>de</strong>una interioridad y exterioridad, sino másbien como la interrelación permanenteentre el sujeto en sus múltiples dimensiones,y el contexto como relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.Este fenómeno, en el caso <strong>de</strong> El Altoes muy evi<strong>de</strong>nte, ya que los jóvenes hijos<strong>de</strong> inmigrantes se auto-i<strong>de</strong>ntifican comoaymaras por diferentes factores <strong>de</strong> negaciónque vivieron en esta urbe y en la historia<strong>de</strong>l país.En las relaciones sociales <strong>de</strong>scritasanteriormente existe, por tanto, un fuertecomponente cultural y étnico. Los ylas jóvenes alteños llevan consigo la presión<strong>de</strong> su cultura que los pone en elfilo <strong>de</strong> la tensión: la transmisión cultural<strong>de</strong> los padres y las aspiraciones <strong>de</strong>ellos mismos, los empujan a adquirirotros patrones culturales. El carácter étnico<strong>de</strong> los movimientos emerge, entonces,en el contexto relacionado al proceso<strong>de</strong> cambio social y político que hoyviven los jóvenes en <strong>Bolivia</strong>. Se manifiestaen la tensión en que la juventud alteña,al i<strong>de</strong>ntificarse con las raíces <strong>de</strong><strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia47


25Ayni en castellano significa ayudara otro. Es una práctica bastantecomún en las comunida<strong>de</strong>s aymaras,también este costumbre se reproduceen los centros urbanos, aunque hasufrido cambios notorios. Las personasacu<strong>de</strong>n a un matrimonio concajas <strong>de</strong> cerveza consi<strong>de</strong>rado comoayni, <strong>de</strong>spués esta persona espera la<strong>de</strong>volución equivalente <strong>de</strong> las cajas <strong>de</strong>cerveza, en una fiesta <strong>de</strong> matrimoniou otras fiestas.sus padres o <strong>de</strong> sí mismos, parece entreverun país distinto a futuro, pero asu vez no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> esforzarse por ingresaral sistema laboral vigente, a los sistemaseducativos, etc., como mecanismos<strong>de</strong> movilidad social. Así, este encuentro<strong>de</strong> proyectos hacer que la ciudad alteñase caracterice por ser una <strong>de</strong> las más jóvenesy tener una cara más étnica: unaciudad aymara y andina que, según algunosanálisis, estaría incluso reflejandoestructuras y prácticas culturales y políticascon características comunales quese expresan en las organizaciones vecinalesy gremiales.Ése es el caso <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong>dicadosa la música y en especial al hip-hop,que se agrupan para realizar sus activida<strong>de</strong>sartísticas y culturales. Los rasgosétnico-culturales trascien<strong>de</strong>n a susactivida<strong>de</strong>s que se estructuran comunitariamente,es <strong>de</strong>cir tratan <strong>de</strong> practicary reconocer los valores <strong>de</strong> su culturaaymara, como el ayni 25 . Lo <strong>de</strong>stacablees que los jóvenes están conscientes <strong>de</strong>estos dilemas sociales y culturales quela historia les pone como <strong>de</strong>safío. Porejemplo: ¿cómo cumplir con sus expectativas<strong>de</strong> movilidad social mediante laescuela sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado sus raíces yprácticas culturales aymaras? La movilidadsocial entendida como acceso a losescalones <strong>de</strong> la sociedad urbana (quesupone hablar castellano, tener diplomaseducativos para ingresar a los cargos,tener un buen puesto laboral, etc.),parece ser un <strong>de</strong>seo compartido entrelos jóvenes y sus padres. Es uno <strong>de</strong> los<strong>de</strong>seos más profundos que llevan lospadres sobre sus “espaldas”, ya que niellos ni las madres pudieron ser profesionales,terminar la educación secundariay, a veces, ni siquiera la primaria.En algunos casos, el emigrar <strong>de</strong>lcampo a la ciudad, se ha convertido enun imperativo para que los hijos estudieny los padres se esfuerzan en la consecución<strong>de</strong> ese objetivo. Esta ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> apostar por un futuro diferente paralos hijos, pue<strong>de</strong> sugerir hablar <strong>de</strong> “mandato”generacional, en el cual los hijosno pue<strong>de</strong>n ni <strong>de</strong>ben ser igual que suspadres. Bajo ese principio, muchos padres<strong>de</strong> familia invierten en el estudio <strong>de</strong>sus hijos hasta los últimos centavos, <strong>de</strong>dicándosepara ello a una diversidad <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s: trabajan como obreros, carpinteros,comerciantes, y las madres trabajanen el comercio informal.En cambio, la situación <strong>de</strong> las jóvenestrabajadoras <strong>de</strong>l hogar asalariadas,es un tanto diferente en la medida enque estos grupos están constituidos básicamentepor inmigrantes <strong>de</strong> primerageneración. Ellas son jóvenes que vienen<strong>de</strong>l campo a la ciudad por circunstanciassimilares a las primeras generaciones<strong>de</strong> los alteños, es <strong>de</strong>cir en búsqueda<strong>de</strong> mejores condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong>inserción en el ámbito laboral. Por tanto,ellas bregan sobre todo por la integraciónsocial y cultural momentánea,aprendiendo y hablando castellano, asimilandolas costumbres <strong>de</strong> las patronas,etc., aunque en su vida privada hablanaymara y practican sus costumbres, regresandoperiódicamente al campo, enépocas <strong>de</strong> fiestas, por ejemplo. Es <strong>de</strong>cir,la tensión en sí en el contexto urbanoaún no se ha producido, porque ellas todavíase manejan en dos contextos distintos:rural y urbano.El esfuerzo por la integración es visibleporque estas jóvenes salen <strong>de</strong> susprovincias sin tener ninguna experiencialaboral ni <strong>de</strong> formación escolar. Notienen formación académica. Por eso enlas ciuda<strong>de</strong>s se insertan como empleadas<strong>de</strong>l hogar, trabajo que no requieremayores conocimientos escolares, aparte<strong>de</strong> saber castellano para comunicarsey enten<strong>de</strong>r los mensajes, ser trabajadorae inspirar confianza. Las jóvenes trabajadorasprovienen <strong>de</strong> las provincias Camacho,Larecaja, Aroma, Ingavi, Murilloy Omasuyos (<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> La Paz).Según la Confe<strong>de</strong>ración Latinoamericana<strong>de</strong> Trabajadoras <strong>de</strong>l Hogar (CONLAC-TRAHO), el 81% son inmigrantes ruralesy son <strong>de</strong> origen aymara, situación ratifi-48 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


cada en los grupos focales y las entrevistaspersonales. El 12% son <strong>de</strong> origenquechua, <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>La Paz (CONLACTRAHO, 2003).En fin, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la i<strong>de</strong>ntidadétnica está ligada principalmente ala noción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los pueblosoriginarios, como i<strong>de</strong>ntidad indígena.Sin embargo, esta relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nciaes uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, en la medida enque el origen social y étnico es atravesadopor diferentes factores <strong>de</strong> las relacionessociales actuales. Entre ellos, está elaspecto <strong>de</strong> autoconciencia social y críticaque conlleva factores subjetivos <strong>de</strong>l seraymara en el mundo actual, en El Alto, almenos si los jóvenes asumen que no sonabsorbidos, como se dice, por la culturadominante. Al respecto, se pue<strong>de</strong> señalarque el 64.7% <strong>de</strong> los jóvenes alteños entre10 y 24 años nacieron en esta ciudad,30,4% son inmigrantes <strong>de</strong> las provincias<strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> La Paz y el 4.8%son inmigrantes <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>partamentos(Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s, 2003).En suma, las características étnicas <strong>de</strong>los jóvenes que viven en la ciudad <strong>de</strong> LaPaz y El Alto, muestran un segmento juvenilcon rasgos comunes, tanto en las activida<strong>de</strong>slaborales don<strong>de</strong> se insertan, gustosmusicales, ten<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>ológicas ypercepciones políticas, como en el componenteétnico reflejado en la lengua aymaraque hablan, las actitu<strong>de</strong>s, el hexis corporal,rasgos somáticos, valores y creencias<strong>de</strong>l repertorio <strong>de</strong> la cultura vernácula.Elementos lingüísticosUno <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad étnicaes el uso <strong>de</strong> la lengua. Por tanto, eluso y la actitud <strong>de</strong> los jóvenes hacia elaymara o el castellano pue<strong>de</strong>n ser indicadorespara el análisis. En ese sentido, sereporta que la mayoría <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong>primera generación (jóvenes que han nacidoen sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen) hablanperfectamente el idioma materno,esto es, el aymara, mientras, los jóvenes<strong>de</strong> segunda generación (jóvenes que hannacidos en la ciudad) sólo lo entien<strong>de</strong>n ytienen enormes dificulta<strong>de</strong>s para hablarlo,porque en las familias alteñas, los padres,por factores <strong>de</strong> discriminación racialy lingüística, no les enseñan el idioma(Guaygua, et. al., 2000).Sin embargo, en los últimos años,esta situación parece cambiar <strong>de</strong> manerasignificativa, ya que actualmente hay unacreciente valoración sobre el idioma materno<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> jóvenes en la ciudad <strong>de</strong>El Alto. Algunos grupos juveniles reivindicanabiertamente la cultura originariay la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los pueblos aymaras yquechuas, y retoman la práctica comunalcomo algo habitual en las comunida<strong>de</strong>s,el papel <strong>de</strong> chacha/warmi (paridad entrehombre y mujer) en la dirigencia y la ritualidadandina que constituyen aspectosi<strong>de</strong>ntitarios para los jóvenes.En lo lingüístico, según datos <strong>de</strong> laEncuesta <strong>de</strong> la Juventud <strong>de</strong> 2003, el53,5% <strong>de</strong> la juventud alteña habla el españoly un idioma nativo (predominantementeel aymara); el 40,3% se consi<strong>de</strong>ramonolingüe español. Lo que sugiereque más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> esta poblaciónjoven alteña habla el idioma maternoaymara. En cuanto a la autoi<strong>de</strong>ntificación,el 67,8% <strong>de</strong> la población joven<strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> El Alto se autoi<strong>de</strong>ntificacomo aymara (Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s,2003). Este dato es importante, aunque<strong>de</strong>clarar en las encuestas es una cosa yla práctica en la vida diaria, otra. Nadieduda <strong>de</strong> que la lengua sea un medio claveen la memoria social <strong>de</strong> los pueblosétnicos, por tanto también en los movimientosjuveniles que reivindican su cultura.Al respecto, el movimiento hip hopes probablemente el que muestra mayoruso <strong>de</strong>l aymara a través <strong>de</strong> sus rimas ylíricas que revindican la i<strong>de</strong>ntidad étnica(wila masis/hermanos <strong>de</strong> sangre) y generacional,como por ejemplo:Jichapuniwa/ t’akini altu patat mantañaniplaza murilluru muwtañani/palaciuru mantañani/revoluciona lurañani.k’achatkiamuyt’añani/ jiltañanimayata/tunkaru, tunkaru/pataka-<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia49


u, patakaru/waranq’aru puriñani/takini arst’añani ch’acha/ warmi, wilamasi sasa, mayachst’asñai mayaruquitukuñani, kuna jikiñataki. nayax,jumax, jupax, jiwasanaq takiniamuyt’añani. uka amuyt’ata, uka lurañani.Wila masis mayachst’asiñani/wila masis mayachst’asiñani. (Letra<strong>de</strong> una canción: wila masimayacht’asiñani/ CD “La Raza”/Ukamauy Ké).Ahora es cuando/todos los alteños[<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Alto] ingresaremosa la plaza Murillo para dar lavuelta e ingresar al palacio <strong>de</strong> gobierno/<strong>de</strong> ahí hacer la revolución.Levantémonos <strong>de</strong> manera pausadapara crecer <strong>de</strong> uno a diez/ <strong>de</strong> diez acien/ <strong>de</strong> cien a mil llegaremos. Todoslevantémonos <strong>de</strong> manera unísonahombres/mujeres para llegar aser una sola hermandad para conseguirlo que queremos. Yo, tú, él y todosnosotros nos daremos <strong>de</strong> cuentapara luego plasmar lo acordado. Hermanos<strong>de</strong> sangre haremos una solafuerza/ Hermanos <strong>de</strong> sangre haremosuna sola fuerza].El contenido <strong>de</strong> la canción pregonala importancia <strong>de</strong> ingresar a Plaza Murilloy <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí generar cambios estructurales.Asimismo, se enfatiza la unidad<strong>de</strong> la lucha para concretar los anhelos<strong>de</strong> una casta social étnica postergada.Es una interpelación étnica que invocala unidad para fortificar la lucha política<strong>de</strong> los pueblos oprimidos. El contenido<strong>de</strong> la música tiene mensajes concretosque se dirigen hacia un sector excluidosocialmente (el auditor). A<strong>de</strong>más, paralos hiphoperos el uso <strong>de</strong>l idioma aymara(como lengua nativa) es importante enla reconstrucción <strong>de</strong> una memoria socioculturalque trascienda las subjetivida<strong>de</strong>sindividuales y colectivas <strong>de</strong> la juventudmediante la expresión oral <strong>de</strong> laslíricas. Para ellos, mediante este uso secrean nuevos canales <strong>de</strong> comunicaciónentre juventu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversos horizontescomo los jóvenes raperos. Para muchosjóvenes el hip hop es un recurso culturalpara agregación <strong>de</strong> los jóvenes (Novaesy Vital, 2006), don<strong>de</strong> las cancionesy la música son utilizadas como una vía,un recurso lúdico y creativo, al que ledan cuerpo mediante el contenido <strong>de</strong> lascanciones, <strong>de</strong>finiendo así la expresiónartística <strong>de</strong>l mundo juvenil.Todo esto toma sentido en una sociedadsometida a la dominación colonial(así <strong>de</strong>finida por algunos) y su proceso<strong>de</strong> homogenización, ante la cual sereivindica lo originario: <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la lenguapropia <strong>de</strong> los pueblos originarioscomo un medio <strong>de</strong> asegurar la persistencia<strong>de</strong>l grupo social con i<strong>de</strong>ntidad. Sinembargo, es diferente si se mira la vidadiaria, el trabajo, la administración públicalocal como el municipio, los colegios,las calles, etc., don<strong>de</strong> el uso <strong>de</strong>l aymaraes menos visible. Se <strong>de</strong>staca quelas mujeres practican más el aymara, encambio los varones y especialmente losjóvenes lo hacen menos. Si lo hacen, suce<strong>de</strong>en circunstancias muy especialescomo las asambleas, las reuniones, lousan como frases en bromas, etc. Des<strong>de</strong>este punto <strong>de</strong> vista, incluso el uso <strong>de</strong>laymara por los hiphoperos estaría integradoen situaciones particulares, lo queno quita, naturalmente, la práctica <strong>de</strong>laymara en la familia, entre amigos, peroque no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser limitada. Es <strong>de</strong>cir, laconstrucción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad étnica tieneaún limitaciones, entre ellas, el uso <strong>de</strong> lapropia lengua entre los jóvenes.Lo étnico y la exclusiónLa <strong>de</strong>sigualdad y la discriminación se estructurana partir <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r político y económico. Es una acciónen la cual los grupos criollos construyenfactores <strong>de</strong> exclusión hacia otrosector social distinto en términos culturalesy étnicos. Es una negación <strong>de</strong>l otrodistinto que propicia la exclusión en diferentesplanos y esto quizá se explique porla propia constitución histórica <strong>de</strong> la sociedadboliviana.50 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


El rasgo somático se convierte en elnúcleo <strong>de</strong> la construcción clasista, haciendoaflorar expresiones <strong>de</strong> rechazo hacia elotro <strong>de</strong> piel morena, origen étnico y apellidoque se convierten en signos <strong>de</strong> la distinciónsocial. El racismo <strong>de</strong> la sociedadboliviana se expresa y reconstruye tácitamenteen todos niveles culturales, políticosy simbólicos. Es casi frecuente escucharen las calles y transporte públicoinsultos peyorativos cargados <strong>de</strong> racismocolonial: “indio/a <strong>de</strong> mierda”. La personaque tiene rasgos aymaras, que lleva pollera,sombrero, manta y también su rasgosomático singular, está expuesta a ser víctima<strong>de</strong> exclusión y racismo colonial. Poreso, algunas jóvenes inmigrantes <strong>de</strong> campoprefieren atenuar los factores <strong>de</strong>l racismo,cambiando su vestimenta <strong>de</strong> cholitaa pantalón. El hecho <strong>de</strong> llevar ropas<strong>de</strong> cholita significa soportar mayores rigores<strong>de</strong> la discriminación y exclusión tantoen el espacio laboral y en la calle como enel transporte público. Ahora bien, el cambioen la vestimenta no significa que estécompletamente exenta <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>exclusión racial; continua percibiendo ysintiendo la discriminación social.Las jóvenes que han cambiado suvestimenta tradicional a lo urbano (vestido),también vuelven a utilizar las ropastradicionales cuando retornan a sus comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> origen para la fiesta o enla época <strong>de</strong> la siembra <strong>de</strong> los productosagrícolas. Lo interesante, es que, en losúltimos tiempos, la vestimenta <strong>de</strong> cholitase valora y es percibido positivamentepor algunos sectores <strong>de</strong> la población indígena.Por ese clima favorable hacia elatuendo <strong>de</strong> cholita, las jóvenes inmigrantesno abandonan completamente su vestimentatradicional, el vestido urbano esusado para el trabajo, pero en la familia,llevan las ropas <strong>de</strong> cholita. Este cambio<strong>de</strong> vestimenta <strong>de</strong> las jóvenes se da por lacuestión <strong>de</strong> racismo urbano que persistey afecta directamente la vida cotidiana.El grupo juvenil más sensible percibeesta exclusión racial. Es un movimientocultural que inci<strong>de</strong> en vociferar las “Dos<strong>Bolivia</strong>s”, discurso introducido por el lí<strong>de</strong>rindígena Felipe Quispe 26 . La exclusión racialgenera antagonismo tácito en las relacionescotidianas limitando el ejerciciopleno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales, políticos yeconómicos. Esta situación es percibidapor los jóvenes en la realidad, porque directae indirectamente inci<strong>de</strong> en su vidacotidiana; también son discriminados, excluidospor vivir en la ciudad <strong>de</strong> El Alto,como nos testimonia un joven <strong>de</strong> hip hopsobre el tema:Cuando <strong>de</strong>cías soy <strong>de</strong> El Alto eso tellevaba a que te discriminen. Te <strong>de</strong>cían:¡alteño es éste!; es un campesino,ahí viven puro maleantes o cuándote preguntaban y ¿tú mamá <strong>de</strong> quées pues?, si <strong>de</strong>cías mi mamá es <strong>de</strong> pollera;este cojudo hijo <strong>de</strong> chola habíasido, así te <strong>de</strong>cían. Te das <strong>de</strong> cuentaqué fuerte es el racismo que muchasveces esto ha afectado a los jóvenesalteños que los ha <strong>de</strong>jado conun bajo autoestima, moralmente jodidos,<strong>de</strong>strozados hasta el punto <strong>de</strong> negarsu i<strong>de</strong>ntidad [aymara] (EntrevistaAbrahán Bojorquez, 02/06/07).Los jóvenes son discriminados y excluidospor pertenecer a una i<strong>de</strong>ntidadétnica aymara y por ser hijos <strong>de</strong> una mujerindia <strong>de</strong> pollera y por rasgos somáticoso fenotípicos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad indígenahistóricamente satanizada. En larelación <strong>de</strong> clase y po<strong>de</strong>r político, la culturaaymara aparece <strong>de</strong>svalorada, inferior,<strong>de</strong>nigrada por vincularse a la tradicional(Teijeiro, 2007).En el caso <strong>de</strong> la joven trabajadora<strong>de</strong>l hogar, están asociados los factores<strong>de</strong> exclusión por su origen social, inmigración<strong>de</strong>l campo a la ciudad, la bajaescolaridad y la dificultad <strong>de</strong> expresarseel idioma castellano legítimo en la casa<strong>de</strong> los empleadores. La joven trabajadora<strong>de</strong>l hogar es consi<strong>de</strong>rada india, suciay tiene una serie <strong>de</strong> restricciones parabañarse, almorzar, es tratada como unapersona <strong>de</strong> tercera categoría: “las señorassiempre piensan que eres sucia26Felipe Quispe es un lí<strong>de</strong>r aymaraque surgió hace 7 años atrás enel <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> La Paz. Fuediputado <strong>nacional</strong>, predicó la existencia<strong>de</strong> dos <strong>Bolivia</strong>s: una compuestapor indígenas, indios y campesinosexplotados y la otra por criollos ymestizos. Este discurso tuvo impactoen la sociedad boliviana.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia51


27El estudio <strong>de</strong>l Defensor, resalta quela discriminación racial con mayor inci<strong>de</strong>nciase da en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Santa Cruz don<strong>de</strong> se registran altosniveles <strong>de</strong> rechazo hacia indígenas ypersonas provenientes <strong>de</strong>l occi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>l país. El 23% <strong>de</strong> los cruceñosexpresan rechazo a pobladores <strong>de</strong>locci<strong>de</strong>nte o a personas provenientes<strong>de</strong> pueblos originarios. Uno <strong>de</strong> lasformas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar la pertenencia adichos grupos humanos es el apellido.El trabajo se llevó a cabo en las nuevecapitales <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>y en la ciudad <strong>de</strong> El Alto, para lo cualse consultaron a 2.250 personasentre 18 y 54 años.y que no te bañas y te discriminan poreso; sobre todo sus hijos”; “nos dicenque somos unas indias…”, “no <strong>de</strong>janque nos bañemos en sus baños, tienenasco <strong>de</strong> nosotras”.La exclusión racial que se expresapor ser una sociedad clasista y colonialgenera permanentes procesos <strong>de</strong> menospreciohacia el otro, sobre todo porsus rasgos étnicos físicos, somáticos quevan estableciendo diferencias imaginariasy prácticas en el mundo social. Unaencuesta <strong>de</strong>l Defensor <strong>de</strong>l Pueblo revelaque el grupo más afectado por el racismoes el indígena y campesino que sufre laspeores formas <strong>de</strong> exclusión por los motivos<strong>de</strong> la raza y el color <strong>de</strong> la piel morena(La Razón, 9/7/2007) 27 .La diversidad cultural, las creenciasy los símbolos hacen difícil la convivenciapacífica <strong>de</strong> una sociedad asentada sobrela lógica <strong>de</strong>l colonialismo interno; se reproducenanillos <strong>de</strong> la jerarquía social y paramuchos, esto aparece en la vida cotidianacomo algo natural. La cultura dominante,legítima por su historia, establece prácticasraciales; el resto queda rezagado y subordinado,dando lugar a la distinción <strong>de</strong>culturas lo cual suscita sentimientos <strong>de</strong> injusticiay <strong>de</strong>sinterés por las tareas colectivas.(Cortina, 2003). La diferencia culturalha llevado a adoptar conductas racistas<strong>de</strong> exclusión y autoexclusión, por tanto, algunossectores juveniles viven en un dilemapermanente; por una parte, simulanla mo<strong>de</strong>rnidad aprendiendo disciplinadamentelos códigos y las conductas que representanla cultura <strong>de</strong> alta distinción; porotra, también reivindican la cultura originariamediante diferentes discursos y activida<strong>de</strong>sculturales <strong>de</strong> carácter musical.Para el grupo <strong>de</strong> hip hop reivindicar lai<strong>de</strong>ntidad étnica andina es una forma <strong>de</strong>trastocar el predominio <strong>de</strong> los códigos yactitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad occi<strong>de</strong>ntal.GeneracionalEs una generación juvenil que es consi<strong>de</strong>radaen el periodo en que pospone laasunción total <strong>de</strong> la responsabilidad socialy económica. Es una etapa juvenil enproceso <strong>de</strong> transición hacia la vida adulta.La particularidad <strong>de</strong>l ser joven indígenainmigrante está ligada con la actividadlaboral; allí adquieren experiencias y responsabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprana edad,pero no es una inserción laboral plenacomo la <strong>de</strong> las personas adultas. La juventu<strong>de</strong>s dinámica y difusa en su responsabilidady en su tiempo libre. Son jóvenesque pertenecen a una generaciónque participa en el mundo social <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> ciertos límites que le impone la sociedad.Por ser joven, la sociedad adulta nole da toda la facultad ni la responsabilidadcompleta en distintas activida<strong>de</strong>s.Los jóvenes estamos relegados comosiempre, y no somos escuchados nosven como sin experiencia, eso haceque el joven se sienta raleado (excluido)y no pue<strong>de</strong> expresar lo quesiente, nos dicen que somos el futuro.Ahora soy joven, en el futuro yavoy a ser viejo. (Entrevista Mc Toriño,23/07/07).En el testimonio hay una <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> inclusión social, <strong>de</strong> participación políticay cultural, en temas <strong>de</strong> relevanciaregional. La generación juvenil no aceptala visión <strong>de</strong> inmadurez ni los prejuiciossociales que impone la sociedad: “al jovensiguen viéndonos que seguimos enla “edad <strong>de</strong>l burro” [inmaduros]”. La juventudcomo grupo social es <strong>de</strong>finida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva múltiple, varios estudiosla conceptualizan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintasposiciones. Es mejor quizá enten<strong>de</strong>rla juventud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva generacional,puesto que cada generación tienesu singularidad por vivir una épocaterminada que condiciona una manera<strong>de</strong> percibir y adoptar actitu<strong>de</strong>s que representana una generación juvenil.En ese sentido, la generación actualtiene sus propias características, con su<strong>de</strong>manda ciudadana, su reafirmacióncultural y una visión crítica hacia el campopolítico institucionalizado, ya que lageneración juvenil asiste a un periodo <strong>de</strong>52 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


tiempo histórico diferente en relación aotras generaciones. Es una generación“sacudida” por cambios políticos e i<strong>de</strong>ológicosen el contexto <strong>nacional</strong>. Nos referimos<strong>de</strong>l ascenso <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>r indígena ala Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. Tambiénla particularidad <strong>de</strong> la generación se vinculaa la <strong>de</strong>manda ciudadana diferenciada;tienen mayor conciencia sobre sus<strong>de</strong>rechos ciudadanos.Hay una disposición <strong>de</strong> aceptación yreconocimiento a la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> sus padressin muchos prejuicios sociales. Esasituación se manifiesta nítidamente enlos jóvenes <strong>de</strong> hip hop que van expresandolos procesos <strong>de</strong> reivindicación cultural.En el caso <strong>de</strong> los jóvenes normalistas, estánmostrando esas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reafirmacióncultural mediante la entrada folclórica,el 21 <strong>de</strong> junio (año nuevo aymara 28 ).El propósito <strong>de</strong> esta entrada es recuperarlas danzas autóctonas que están langui<strong>de</strong>ciendoen los últimos tiempos. Con estasprácticas culturales, las nuevas generacionesestán mostrando percepciones yconcepciones completamente distintas enrelación a otras generaciones. Es una generaciónque no tiene mucha vergüenza<strong>de</strong> sus raíces culturales. Es evi<strong>de</strong>nte quees una práctica limitada, que se circunscribea fechas específicas como el 21 <strong>de</strong>junio don<strong>de</strong> se exalta y se glorifica las danzasfolclóricas. Lo incesante <strong>de</strong> esta prácticaes el discurso que se interpela e invocacon énfasis creciente, la cultura aymara, yse acompaña con la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> siete coloresllamada, en idioma aymara, wiphala29 y que simboliza la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> lospueblos indios.Yo pienso con la subida [al gobierno]<strong>de</strong>l Evo se ha valorizado lo boliviano,lo andino y las raíces <strong>de</strong> nosotros, enlo personal yo me siento chocho (feliz).Ahora sí, se siente que es <strong>Bolivia</strong>.(Entrevista MC Kriss, 14/06/07).Se <strong>de</strong>svela un momento constitutivo<strong>de</strong> la condición indígena y lo originarioy se acentúa en la memoria histórica <strong>de</strong>la población relegada, pero con proyectospolíticos y utópicos sobre el futuro <strong>de</strong> estossectores. En este sentido, el movimientojuvenil hip hop aymara rescata el momento“eufórico” <strong>de</strong>l fenómeno “Evo-manía” 30relacionado con lo étnico compartido pormuchos jóvenes indígenas urbanos.Los jóvenes normalistas manifiestansimpatía por el presi<strong>de</strong>nte Evo Morales,se i<strong>de</strong>ntifican por la cuestión étnica-indígena.Es un presi<strong>de</strong>nte indígenaigual que ellos, con la experiencia <strong>de</strong> habervivido en la pobreza y exclusión social.Los jóvenes normalistas expresan laconformidad con sus políticas alternativasal mo<strong>de</strong>lo económico neoliberal, enespecial los jóvenes llamados <strong>de</strong> primerafase <strong>de</strong>l ex Instituto Normal Superior <strong>de</strong>El Alto, consi<strong>de</strong>ran la creación <strong>de</strong> la Normalcomo un “regalo” <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte indígenapara la ciudad <strong>de</strong> El Alto. Es evi<strong>de</strong>nteque algunos jóvenes no están <strong>de</strong>acuerdo con esta opinión, sino que piensan,más bien, en la Normal superiorcomo el producto <strong>de</strong> una ardua luchaque han emprendido los jóvenes.De la misma forma, las jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar se autoi<strong>de</strong>ntifican conel presi<strong>de</strong>nte Evo Morales por una sencillarazón: el aspecto étnico-cultural perotambién por haber incluido a una mujertrabajadora <strong>de</strong>l hogar en el Po<strong>de</strong>r Ejecutivocomo Ministra <strong>de</strong> Justicia (CasimiraRodríguez). Ella fue en <strong>de</strong>terminado momento,representante <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> trabajadoras<strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> y a nivel latinoamericano.La inclusión política produjoesperanzas y sueños entre las jóvenespara ocupar algún cargo <strong>de</strong> relevancia similar.Hay un cambio <strong>de</strong> conciencia en lasubjetividad política <strong>de</strong> este sector juvenil:tiene expectativas <strong>de</strong> participar en la políticacomo representantes <strong>de</strong>l sindicato.La ciudadanía como <strong>de</strong>rechoEl concepto <strong>de</strong> ciudadanía juvenil implicael reconocimiento <strong>de</strong> los jóvenes comosujetos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, más allá <strong>de</strong> la existencia<strong>de</strong> ritos o normativas específicas.La ciudadanía juvenil podría enten<strong>de</strong>rsecomo la participación <strong>de</strong> los jóvenes con28Hace unos 10 años atrás ha surgidoel año nuevo aymara y para festejarlo,mucha gente indígena se trasladahasta el pueblo Tiwanaku, a doshoras <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Paz; allí lagente baila con músicas autóctonasrecibiendo el año nuevo aymara.29La wiphala es una ban<strong>de</strong>ra utilizadafrecuentemente en las marchas indígenas,bloqueos <strong>de</strong> caminos, ritualida<strong>de</strong>sandinas, año nuevo aymara, el21 <strong>de</strong> junio, e incluso, es enarboladapor los candidatos en las campañaselectorales. En la Asamblea Constituyenteun grupo <strong>de</strong> indígenas intentóincorporar el tema <strong>de</strong> wiphala para sudiscusión en las comisiones, pero segeneró una fuerte polémica entre losconstituyentes y los políticos.30Existe una especie <strong>de</strong> fenómeno étnico-políticoalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, Evo Morales, a raíz <strong>de</strong> lallegada al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un indígena.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia53


sus <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres ciudadanos. Suparticipación en el escenario público, tantoen lo cotidiano como en los espacios<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas, enfrentauna serie <strong>de</strong> limitaciones estructurales.En la ciudad <strong>de</strong> El Alto se impusouna ciudadanía <strong>de</strong>negada, que siempreestá en proceso <strong>de</strong> construcción,pero es una ciudadanía que, hoy porhoy, parece insuficiente para generarun proceso <strong>de</strong> integración social. ParaArbona, El Alto nació <strong>de</strong> la marginalizaciónsocial y la exclusión política; esuna población constituida por indígenasy relegada en sus <strong>de</strong>rechos ciudadanos(Arbona, 2007). Hay un fuerte discursociudadano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes instituciones(medios <strong>de</strong> comunicación, DerechosHumanos, Iglesia Católica), perono existe ninguna capacidad <strong>de</strong> plasmarloen la realidad.En ese sentido, no es casual que lasjóvenes trabajadoras <strong>de</strong>l hogar <strong>de</strong>man<strong>de</strong>nexplicita e implícitamente el <strong>de</strong>recholaboral: jubilación, seguro <strong>de</strong> salud,cumplimiento <strong>de</strong>l horario, vacaciones,etc. La ciudadanía social ha sido uno<strong>de</strong> los aspectos que más ha golpeado alsector indígena. De ahí que nos encontramoscon ciudadanos <strong>de</strong> distinto valoro significado, existiendo ciudadanos<strong>de</strong> primera, segunda y tercera categoría.Hay una <strong>de</strong>ficiencia ciudadana en lacotidianidad para el sector étnico inmigrante,sin embargo, las personas criollasgozan <strong>de</strong> una ciudadanía <strong>de</strong> primeracategoría.La ciudadanía es un concepto dinámico,cambiante, mutable; retroce<strong>de</strong>y avanza <strong>de</strong> acuerdo a la circunstanciahistórica y a la lucha social. En el caso<strong>de</strong> movimiento cultural hip hop, apuntahacia una ciudadanía <strong>de</strong> distinta dimensióncultural (multicultural). Su acciónse dirige en la perspectiva <strong>de</strong> reposicionarla i<strong>de</strong>ntidad étnica, revirtiendo la sociedadcolonial excluyente.El movimiento hip hop <strong>de</strong> El Alto resignifica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> plano cultural la prácticapolítica y resignifica la noción <strong>de</strong> ciu-54 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


dadanía incidiendo en una ciudadaníaaymara, construyendo su i<strong>de</strong>ntidad política<strong>de</strong> acuerdo a la pluralidad cultural.Ese discurso se reconstruye a partir<strong>de</strong> la ciudadanía clásica <strong>de</strong> Estadonación, esto significa que la ciudadaníaque propone este movimiento culturalestá enmarcada fuera <strong>de</strong> la política estatalciudadana.En el movimiento juvenil se incorporala noción <strong>de</strong> ciudadanía y se <strong>de</strong>sarrolladiscursos sobre los <strong>de</strong>rechos educativos.Existe autoconciencia <strong>de</strong> tenerescasas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> continuar losestudios en centros formación superior.Cuando se movilizó este sector juvenil,se incorporó recurrentemente el discurso<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho educativo. En el movimientojuvenil se politiza ese concepto.En resumen, es una generación juvenilque construye su i<strong>de</strong>ntidad étnicaen función <strong>de</strong> los rasgos somáticos,el color <strong>de</strong> la piel y el vestuario. Hay unacreciente autoi<strong>de</strong>ntificación silenciosa yexplícita con sus raíces culturales y étnicas.Algunos grupos juveniles se i<strong>de</strong>ntificanabiertamente mediante la prácticamusical, otros grupos juveniles, silenciosamente,practican una tácita i<strong>de</strong>ntificacióny se sienten interpelados. Es evi<strong>de</strong>nteque los rasgos somáticos, la hexiscorporal, el hablar el idioma aymara continúangenerando procesos <strong>de</strong> exclusiónsocial y racismo. Es una generaciónjuvenil conciente <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos ciudadanos,es así que en los movimientosculturales y juveniles se formulan <strong>de</strong>mandasestructurales y específicas <strong>de</strong>ciudadanía laboral y educativa. Las <strong>de</strong>mandasse construyen con la participación<strong>de</strong> otros sujetos políticos y sociales;en realidad, los aliados se convierten enestratégicos, eso permite alcanzar algunos<strong>de</strong> los objetivos, pero subsisten <strong>de</strong>mandaspendientes. Estos elementos seránanalizados <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>tallada enel siguiente capítulo.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia55


5.LAS DEMANDAS YLOS MOVIMIENTOS JUVENILES5.1 DEMANDAS JUVENILES19En este sentido, es algo curioso –pero coinci<strong>de</strong>nte con lo que estamossugiriendo- que el <strong>Informe</strong> Nacional<strong>de</strong> Desarrollo Humano 2007, <strong>de</strong>lPNUD-<strong>Bolivia</strong>, trate temas indígenasy <strong>de</strong> mujeres en el mismo capítulosobre “Ejercer ciudadanía en <strong>Bolivia</strong>.Sociología <strong>de</strong>l Estado” (pp. 353-432).Parece que estos grupos socialestienen caminos similares <strong>de</strong> logro <strong>de</strong>ciudadanía. Cf. <strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong>Desarrollo Humano 2007. PNUD-<strong>Bolivia</strong>.La Paz. 2007: 353-432).En este capítulo veremos las <strong>de</strong>mandasestructurales y específicas <strong>de</strong> los movimientosjuveniles y culturales. Se <strong>de</strong>scribecon <strong>de</strong>talle la construcción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandasjuveniles, las formas <strong>de</strong> expresión<strong>de</strong> esas <strong>de</strong>mandas, los métodos <strong>de</strong> luchaadoptados por estos movimientos y laconstrucción <strong>de</strong> aliados políticos y socialesy la dinámica interna <strong>de</strong> los mismos.Las <strong>de</strong>mandas en los movimientos juvenilesse caracterizan por expresar y representardistintos aspectos relacionadosa su cotidianeidad social, política, económicay cultural. Existen priorida<strong>de</strong>s enlas <strong>de</strong>mandas que tienen característicasespecíficas: la educación (formación superior),<strong>de</strong>rechos laborales (cumplimiento<strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> las trabajadoras <strong>de</strong>l hogar) y<strong>de</strong>mandas estructurales expresadas mediantela práctica artístico-cultural que intentareposicionar al sujeto político. Enese sentido, se a<strong>de</strong>lantó en el capítulodos, que se pue<strong>de</strong> clasificar, por un lado,las <strong>de</strong>mandas estructurales y las <strong>de</strong>mandasespecíficas y por otro, las <strong>de</strong>mandassatisfechas y las <strong>de</strong>mandas pendientes.Las <strong>de</strong>mandas se construyen y articulanen un contingente <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>personas que se expresan en accionescolectivas (estudiadas como situacionestipo), por tanto, cada una <strong>de</strong> ellas encierra<strong>de</strong>mandas específicas y estructurales.La <strong>de</strong>manda se construye como interéscomún que se expresa en forma colectiva,por tanto, siempre lleva a una forma<strong>de</strong> organización que implica hacer explícitosanhelos y sentimientos latentes.La <strong>de</strong>manda significa un proceso <strong>de</strong>articulación <strong>de</strong> las personas que están dispuestasa luchar por objetivos i<strong>de</strong>ntificados,sean éstos <strong>de</strong> corto, mediano o largoplazo. Durante la lucha no están exentas<strong>de</strong> incertidumbres y el escepticismo sueleapo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> los movimientos juveniles,por eso, algunos sujetos escépticos optanpor abandonar la lucha, en tanto buscanotros horizontes; pero también hay jóvenesque <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n luchar a pesar <strong>de</strong> las incertidumbresy angustias que van enfrentandodurante la lucha juvenil.Los movimientos juveniles, en general,tienen la capacidad <strong>de</strong> presentar la <strong>de</strong>mandaen el escenario público a través <strong>de</strong> losdiferentes mecanismos <strong>de</strong> lucha callejera.También existen <strong>de</strong>mandas pendientes queno llegan a canalizarse por diferentes factores:una débil construcción <strong>de</strong> los aliados,la división interna <strong>de</strong> la organización juvenil.En muchas ocasiones los movimientosjuveniles sólo logran respuestas parciales<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones estatales, por tanto,existen <strong>de</strong>mandas pendientes que no estánsatisfechas. Las <strong>de</strong>mandas pendientes tienenuna característica común en las situacionestipo estudiadas.Demandas estructurales y específicasLos movimientos culturales juveniles algunasveces se movilizan por <strong>de</strong>mandasestructurales, que están relacionadas connecesida<strong>de</strong>s pendientes que tiene la juventudy que influye en el horizonte <strong>de</strong> suvida cotidiana. Entre ellas se pue<strong>de</strong> observar<strong>de</strong>mandas que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la simplecapacitación técnica hasta la educaciónformal <strong>de</strong> las jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar. También están presentes las<strong>de</strong>mandas relacionadas con la consagración<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos laborales y otros aspectosque subyacen a ese <strong>de</strong>recho yque fueron conquistados en un <strong>de</strong>terminadomomento <strong>de</strong> la lucha política.56 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Asimismo, está la <strong>de</strong>manda específica<strong>de</strong>l seguro social que tiene un fuerteinterés e importancia para este sector juvenilporque está relacionado con la atenciónmédica, los aguinaldos, etc., y quegenera permanente preocupación <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l sindicato <strong>de</strong> las jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar. Esta situación está mostrandola pluralidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas específicasque tienen las jóvenes, tal como se pue<strong>de</strong>apreciar en sus testimonios:A pesar <strong>de</strong> que la Ley [2450] aprobada,aún estamos peleando porquese cumpla con algunos artículos(…) el tema <strong>de</strong> seguro <strong>de</strong> salud ypago <strong>de</strong> beneficios sociales, esos temasno se están cumpliendo por parte<strong>de</strong> los empleadores. Se <strong>de</strong>be tomaren cuenta que cuando nosotras envejecemosya es más difícil encontrartrabajo, por tanto, el beneficio socialque pedimos es una forma <strong>de</strong> compensarlos años trabajados sin jubilación,pero aun existen empleadoresque no les quieren pagar beneficiosa las empleadas y tenemos que entraren juicio en el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo(Entrevista a Basilia Catari,/0608/07).Es evi<strong>de</strong>nte que las mujeres jóvenestienen <strong>de</strong>recho a este servicio y que lamisma ley 2450 31 prevé este aspecto concreto,pero es incumplida por los empleadores.Sin embargo, las mismas mujeresjóvenes, muchas veces no hacen el aporteal seguro social, porque no quierenque se les <strong>de</strong>scuente <strong>de</strong> los bajos salariosque perciben. A<strong>de</strong>más, no a todas les interesa,por la actividad que cumplen;muchas la consi<strong>de</strong>ran como un trabajocircunstancial y coyuntural para generaralgunos ingresos económicos y no existe laintención <strong>de</strong> quedarse por un tiempo in<strong>de</strong>finidoen dicha actividad. En otras palabras,es un “trabajo <strong>de</strong> paso” con laperspectiva <strong>de</strong> conseguir mejores condicioneslaborales, ya sea a través <strong>de</strong>l estudiou otras activida<strong>de</strong>s.La otra <strong>de</strong>manda específica se refiereal cumplimiento <strong>de</strong>l horario <strong>de</strong> trabajoy al respeto <strong>de</strong> los días feriados y el<strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana. Es evi<strong>de</strong>nteque muchas jóvenes no hacen respetarsus horarios <strong>de</strong> trabajo; algunas, portemor a las represalias <strong>de</strong> la empleadoray porque no quieren per<strong>de</strong>r su trabajo,ni tener roces con ella; por tanto, prefierenno exigir el respeto a su horario <strong>de</strong>trabajo. Debido a esta actitud silenciosaque adoptan algunas jóvenes, es queson explotadas mediante la extensión <strong>de</strong>horas <strong>de</strong> trabajo.Las mujeres jóvenes se inician enesta actividad laboral, como aprendices,ayudantes <strong>de</strong> cocina, limpieza, lavan<strong>de</strong>ras.Después <strong>de</strong> haber adquiridociertos conocimientos y <strong>de</strong>strezas vanasumiendo trabajos <strong>de</strong> mayor responsabilidad.En cierta medida, todas las jóvenesempiezan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niveles inferiorespara ir ascendiendo a posicionesque requiere mayor conocimiento especializadoen la preparación <strong>de</strong> alimentosy manejo <strong>de</strong> la cocina eléctrica. Lasjóvenes que se inician en esta actividadsuelen ser sometidas a un horario <strong>de</strong>trabajo exigente don<strong>de</strong> tampoco se respetalos días feriados, como testimoniala entrevista siguiente:No respetan el horario <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>los días sábados, me contratan hastamedio día, pero salgo a las 6 <strong>de</strong>la tar<strong>de</strong> por eso sólo quiero que secumpla mis horarios (Entrevista aRosa Huayhua, 23 <strong>de</strong> julio 2007).21El Art 8 <strong>de</strong> la Ley 2450 señala como<strong>de</strong>rechos la afiliación a la Caja Nacional<strong>de</strong> Salud (CNS), sin embargo,la reglamentación quedó pendientehasta el día <strong>de</strong> hoy.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia57


Hay muchas jóvenes que trabajan“cama a<strong>de</strong>ntro” y que, a lo largo <strong>de</strong> lasemana, no tienen contacto con sus familiaresni amigos. Estas jóvenes por logeneral tienen un día <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso (losdomingos) que suelen aprovechar paracapacitarse en una serie <strong>de</strong> programas<strong>de</strong> manualida<strong>de</strong>s como cocina <strong>nacional</strong>e inter<strong>nacional</strong>, para especializarsey cualificar su conocimiento en la actividaddoméstica. Otras jóvenes, en cambio,aprovechan ese fin <strong>de</strong> semana paravisitar a sus familiares o asistir a centros<strong>de</strong> diversión.En el imaginario social aymara predominala visión <strong>de</strong> “aprovechar” el ser jóvenessolteras. En ese sentido, la jovenno tiene responsabilidad social ni familiar,por tanto, construye re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> amistad,vive la experiencia romántica, acu<strong>de</strong>a lugares <strong>de</strong> diversión para disfrutar <strong>de</strong> laamistad y el consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicas.Es una práctica juvenil aceptadapor que al ser joven soltera, tiene responsabilidadlaboral pero no la misma obligaciónfamiliar y social.Por otro lado, los jóvenes <strong>de</strong>mandaneducación y formación. Es el caso másparadigmático <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> El Alto,quienes luchan por la creación <strong>de</strong> un centro<strong>de</strong> formación docente don<strong>de</strong> aún noexistía un centro <strong>de</strong> formación superiorpara maestros. Este movimiento juvenil luchópor crear una institución <strong>de</strong> formaciónen El Alto porque los jóvenes inmigrantesno tienen mayores posibilida<strong>de</strong>s económicas<strong>de</strong> estudiar en el centro <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> La Paz, a causa <strong>de</strong> la distancia y lo queimplica en gasto económico.Los jóvenes por la formación docente<strong>de</strong>mandan mejorar la educación superiora través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> una Normalen la ciudad <strong>de</strong> El Alto. Uno <strong>de</strong> suscarteles <strong>de</strong> movilización y <strong>de</strong>manda llevaun rótulo que dice: “Nuestro <strong>de</strong>ber estudiar,nuestro <strong>de</strong>recho la Normal para ElAlto”. Fue una <strong>de</strong>manda que se amplificóen el escenario público a partir <strong>de</strong> lasluchas en las calles, marchas <strong>de</strong> protestas,mítines, bloqueos <strong>de</strong> las principalescalles <strong>de</strong> la ciudad, huelgas <strong>de</strong> hambre,toma <strong>de</strong> rehenes a los aliados y la constitución<strong>de</strong> pequeñas comisiones que seocupan <strong>de</strong> buscar lí<strong>de</strong>res políticos (diputados,técnicos <strong>de</strong>l ministerio) para entablaralguna negociación acerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mandaplanteada.Este movimiento juvenil por la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> formación docente se dividióen dos: un grupo jóvenes estuvo encabezadopor los profesores y apoyado porun partido político <strong>de</strong> centro <strong>de</strong>recha. Losprofesores han logrado inscribir más <strong>de</strong>6000 jóvenes que tenían <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> estudiaren el Instituto Normal Antonio Pare<strong>de</strong>sCandia (APC). El otro grupo juvenilestuvo vinculado a las organizacionessociales que inscribieron a 2000 jóvenesaspirantes para formarse en el InstitutoNormal Superior <strong>de</strong> El Alto (INSEA).Los jóvenes vinculados a las organizacionessociales, habían tenido experiencias<strong>de</strong> construir alianzas con lasinstituciones sociales, puesto que losprincipales dirigentes estudiantiles habíanparticipado en la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la creación<strong>de</strong> la Universidad Pública <strong>de</strong> El Alto. Esaexperiencia <strong>de</strong> lucha anterior les ha permitidoencarar <strong>de</strong> manera sólida la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> formación docente, con mayorimaginación y conocimiento <strong>de</strong> los hechos<strong>de</strong> la política <strong>de</strong> la presión y la movilización,coordinando continuamente conlos dirigentes sociales para cualquier tipo<strong>de</strong> negociación con el gobierno <strong>nacional</strong>.Es <strong>de</strong>cir que las organizaciones sociales<strong>de</strong> El Alto se han convertido en el nexoentre los jóvenes estudiantes y el gobiernoen la concreción <strong>de</strong> su <strong>de</strong>manda.Sin embargo, en las <strong>de</strong>mandas estructuralessobresale la exclusión socialque se sintetiza en la discriminación socialy étnica. Los jóvenes son los que mássufren los factores <strong>de</strong> racismo por ser jóvenesy por su origen social, que tieneinci<strong>de</strong>ncia en la calidad <strong>de</strong> vida en tantociudadanos. Éste es uno <strong>de</strong> los aspectosque aún no está resuelto en <strong>Bolivia</strong>.Esta situación <strong>de</strong> racismo es expresada y<strong>de</strong>nunciada por jóvenes hiphoperos que58 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


producen discursos <strong>de</strong> reafirmación étnicaintentando revertir la exclusión étnicapor rasgos somáticos y origen social.El pertenecer a una condición étnica traeconsigo la configuración <strong>de</strong> los sentidos<strong>de</strong> exclusión simbólica, tal como aparecehoy en los discursos políticos y la vida cotidianaa través <strong>de</strong> insultos en las calles:“chola <strong>de</strong> mierda” 32 , “indios <strong>de</strong> mierda”.Los hiphoperos en sus líricas y produccionesdiscursivas, van resignificandolos insultos y la discriminación para mostrarla sociedad colonial y se lanzan haciael camino <strong>de</strong> la reafirmación étnica. Poreso, en uno <strong>de</strong> los fragmentos <strong>de</strong> los temasse refiere esta situación racista <strong>de</strong> lasiguiente manera: “¡Que ondas qué putas!somos hijos <strong>de</strong> cholas” 33 o tambiénse ha escuchado <strong>de</strong>cir, “soy indio y qué”,profesando la dignidad humana antesque los prejuicios sociales y raciales. Elrap alteño representa una colectividadque retoma la i<strong>de</strong>ntidad aymara comoobjeto y sujeto <strong>de</strong> lucha juvenil por la afirmación<strong>de</strong> esa condición multicultural.En ese sentido, es un grupo juvenil politizadoque expresa, objeta, critica la sociedadracista, interpelando a casi todos lossectores criollos dominantes.Demandas satisfechas y pendientesLas <strong>de</strong>mandas no necesariamente son satisfechasen su totalidad, por eso, suelenpersistir <strong>de</strong>mandas pendientes. Estas <strong>de</strong>mandaspendientes generan una tensiónpermanente así como voces <strong>de</strong> protestacontra las instituciones estatales y dirigentes<strong>de</strong>l sector; aunque algunos sectores juvenilestienen problemas <strong>de</strong> articularse y<strong>de</strong>sembocar en nuevos movimientos juveniles.Ése es el caso <strong>de</strong> las jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar y los jóvenes normalistasque tienen <strong>de</strong>mandas pendientes.La <strong>de</strong>manda por formación docente hasido cumplida parcialmente ya que si bienel movimiento juvenil ha llevado la luchaen las calles para la creación <strong>de</strong> una institucióneducativa y la ha conseguido conla promulgación <strong>de</strong>l Decreto Supremo Nº28625 <strong>de</strong>l 6 marzo <strong>de</strong> 2006; pero se han<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado otros aspectos importantescomo la infraestructura, las carreras técnicas,el equipamiento (laboratorios), la institucionalización<strong>de</strong> los docentes y autorida<strong>de</strong>s.Por falta <strong>de</strong> un espacio propio, losestudiantes y las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Normalestán gestionando y solicitando espacios encolegios públicos y alejados <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> laciudad, don<strong>de</strong> los aceptan provisionalmentepara pasar las clases. En algunos casoslos mismos jóvenes han alquilado (con recursospropios a través <strong>de</strong>l aporte individual)los espacios en colegios privados parapo<strong>de</strong>r formarse como futuros docentes 34 .Las <strong>de</strong>mandas están vinculadas a lainstitucionalización <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>la Normal: docentes y autorida<strong>de</strong>s con laperspectiva <strong>de</strong> mejorar la calidad educativa<strong>de</strong> los jóvenes estudiantes. En cuanto a laimplementación <strong>de</strong> algunas carreras técnicas,es un tema que aún está pendiente.Entretanto, los jóvenes hiphoperostienen una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> alcance estructuralcon sentido “utópico”, mediante lacual intentan reposicionar al sujeto indígenacomo sujeto político en el contexto<strong>nacional</strong>. Dicha <strong>de</strong>manda tiene un carácter<strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia y está direccionada alrespeto <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> los seres humanoscon diferencias culturales y sociales.Los jóvenes <strong>de</strong> hip hop resaltan la revalorizaciónétnica <strong>de</strong> lo aymara a través <strong>de</strong> lamúsica contra factores <strong>de</strong> discriminacióny exclusión social y étnica.La discriminación es muy fuerte tepongo un ejemplo; cuando tu vas caminandopor El Prado o la zona Sur 35 ,te miran como un “extraterrestre” porel aspecto <strong>de</strong> tu cara, <strong>de</strong> tu ropa, estascosas hay que romper (Entrevistaa Abrahan Bojorquez, 30/06/07).Es una <strong>de</strong>manda estructural quecuestiona la sociedad colonial pero noexisten instituciones estatales que incorporenestas <strong>de</strong>mandas a las políticas públicas.Tampoco las instituciones tienen lacapacidad <strong>de</strong> traducir estas <strong>de</strong>mandas enla política <strong>de</strong>bido a las características particularesque revisten. En ese sentido, los32Este hecho se ha reproducido conmayor magnitud en la ciudad <strong>de</strong> Sucre,contra la presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la AsambleaConstituyente, don<strong>de</strong> los insultosapuntaban a su condición social y <strong>de</strong>género; como “chola ignorante”.33Extracto <strong>de</strong> letra <strong>de</strong> la canción:Tupac Katari/ CD “La Raza”/Ukamauy Ké34Inicialmente la Normal INSTHEAempezó a funcionar en un colegiofiscal ubicado en la zona Villa Ingenio.Después alquilaron un espacio en laUniversidad Privada Tomas Aquino.Posteriormente alquilan en un colegiofiscal Mariscal Andrés <strong>de</strong> Santa Cruz.En un principio, el Ministerio <strong>de</strong>Educación y Culturas tenía recursoseconómicos para construir unainfraestructura <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo, pero nohubo un terreno legalmente adquiridopara la construcción. Por la falta <strong>de</strong>infraestructura tampoco se pudo implementarlas carreras técnicas, comoestaba previsto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación.35La zona sur es uno <strong>de</strong> los barriosprivilegiados <strong>de</strong> esta ciudad, don<strong>de</strong>habita la clase social alta <strong>de</strong> la sociedadpaceña: políticos, empresarios,militares, etc.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia59


aperos construyen un discurso <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciao <strong>de</strong>manda con la perspectiva <strong>de</strong> revertirla discriminación, en tanto que replanteanla relación <strong>de</strong> la ciudadanía y elcomponente cultural. La <strong>de</strong>nuncia acerca<strong>de</strong>l racismo y la exclusión social es resignificada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito musical, ya queellos optan por expresar esas tensiones racialessociales como <strong>de</strong>mandas en los escenariospúblicos.Las <strong>de</strong>mandas juveniles tienen quever con todo un contenido <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>sque experimentan principalmente losjóvenes <strong>de</strong> origen étnico. La confluencia<strong>de</strong> estas <strong>de</strong>mandas estructurales en algunoscasos no sólo es sectorial, sino quees amplia en su sentido y engloba <strong>de</strong>rechosy el goce <strong>de</strong> la ciudadanía. La <strong>de</strong>mandaestructural como <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> lajuventud alteña está básicamente i<strong>de</strong>ntificadaen la revalorización <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidadaymara, porque es uno <strong>de</strong> los aspectoscotidianos al que se enfrenta cualquierciudadano <strong>de</strong> origen étnico aymara.La <strong>de</strong>manda estructural con la cual elmovimiento hip hop intenta reposicionaral sujeto indígena excluido secularmente<strong>de</strong> la historia, no pue<strong>de</strong> ser incorporadaa las políticas públicas; en algunoscasos, es ignorada por los operadores políticos.La <strong>de</strong>manda estructural articula aun centenar <strong>de</strong> jóvenes como movimientocultural, pero tiene dificulta<strong>de</strong>s en convertirseen un movimiento social juvenil,con la toma <strong>de</strong> acciones colectivas <strong>de</strong>bloqueos, mítines y huelgas <strong>de</strong> hambre.En ese sentido, es un movimiento hiphop que se limita a una expresión culturaly simbólica contra la elite política quefomenta el racismo y la exclusión.5.2 FORMAS DE ORGANIZACIÓNJUVENILMovimientos formalesLos movimientos juveniles formales y culturalesestán relacionados directamentecon alguna forma <strong>de</strong> estructura organizativaentre las bases y la dirigencia. En muchoscasos, se consolida a partir <strong>de</strong> la conformación<strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> los representantesque organizan distintos mecanismos <strong>de</strong> articulaciónhorizontal y jerárquica. Se constituyencomo organizaciones dinámicasinstitucionalizadas: en algunos casos, bastantesólidas en los niveles <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisiónpolítica; aunque en otros, no necesariamenteexisten esas instancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónpolítica <strong>de</strong> carácter vinculante y simplementefuncionan niveles <strong>de</strong> coordinaciónpara las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interés colectivo.Una pluralidad <strong>de</strong> sindicatos dispersosen la ciudad, aglutinan a un sectorjuvenil <strong>de</strong> trabajadoras <strong>de</strong>l hogar. La estructurasindical sólo articula a una parte<strong>de</strong> las jóvenes vinculadas a estas activida<strong>de</strong>s.La estructura sindical tiene caráctervertical y normativamente jerarquizadoen los niveles <strong>de</strong> mando, por tanto,po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rarla como una organizaciónconsolidada, cuyos representantesse constituyen mediante el proceso electoral<strong>de</strong>mocrático.La organización matriz <strong>nacional</strong> FE-NATRAHOB, establece relaciones interinstitucionalescon organizacionessociales y privadas, para efectuar el movimientoformal, con el objeto <strong>de</strong> estructurarla norma interna <strong>de</strong>nominada “estatutoorgánico”. En ese sentido, es unaorganización juvenil institucionalizada yconsolidada que tiene objetivos y metasclaramente <strong>de</strong>lineados.Por su parte, los jóvenes alteños quereivindican la formación docente, en suproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda estructuran un movimientoformal que se asienta en algúnnivel <strong>de</strong> organización juvenil. La organizacióncorporativa con su representaciónestudiantil, permite tejer relaciones conmayor seriedad con los lí<strong>de</strong>res sociales,aunque sea <strong>de</strong> manera coyuntural. Éstees un movimiento juvenil organizado porsus dirigentes que convoca a asambleasinformativas, don<strong>de</strong> se planifica marchas,huelgas <strong>de</strong> hambre, y así se propicia laorganización en los niveles inferiores <strong>de</strong>base. El movimiento juvenil tiene un grupo<strong>de</strong> representantes estudiantiles que60 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


coordina activida<strong>de</strong>s con los aliados y negociacon autorida<strong>de</strong>s políticas; ellos tambiéninforman a las bases, en las asambleas<strong>de</strong> emergencia, sobre las distintasactivida<strong>de</strong>s realizadas.Los movimientos juveniles no siempretien<strong>de</strong>n a organizarse sobre estatutoso normas internas, sino que soslayan lasformalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caso. En el proceso <strong>de</strong>movilización se van estructurando mandos<strong>de</strong> representación. La característicacomún <strong>de</strong> las organizaciones es la elección<strong>de</strong> representantes o interlocutoresválidos que expresan la <strong>de</strong>manda sectorial;el “mando” es <strong>de</strong>legado y se lo haceal interior <strong>de</strong> la colectividad, don<strong>de</strong> el representante<strong>de</strong>l grupo es aquel que velapor la gestión <strong>de</strong>l asunto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> las bases. Este sistema <strong>de</strong> mandoes un mecanismo usual <strong>de</strong> la organizaciónjuvenil por la formación docente enla ciudad <strong>de</strong> El Alto, don<strong>de</strong> el movimientojuvenil sólo tiene capacidad <strong>de</strong> movilizarseen la medida en que existe cierto grado<strong>de</strong> organización que posibilita encararla <strong>de</strong>manda. La representación estudiantiles elegida en una asamblea <strong>de</strong> multitudtanto a nivel <strong>de</strong>l movimiento juvenil,como por cursos.El grupo <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> la segundafase <strong>de</strong> ex Instituto Normal Superior <strong>de</strong>El Alto, en <strong>de</strong>terminado momento estuvoconstituido <strong>de</strong> 40 representantes (portavoces)que apoyaban estrechamente a los dirigentesprincipales. Se han ido estructurandoniveles <strong>de</strong> mando jerárquico, quepermiten conservar un “espíritu <strong>de</strong> cuerpo”en las <strong>de</strong>mandas específicas, así como enel curso <strong>de</strong> su accionar para lograr el objetivo-metacentral. La forma <strong>de</strong> cohesióncolectiva <strong>de</strong> la organización es la ficha <strong>de</strong>asistencia a la asamblea y a las marchas,que su vez sirve como mecanismo <strong>de</strong> control<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las bases.El movimiento juvenil li<strong>de</strong>rado por losprofesores tiene su propia particularidad.Este movimiento tuvo dos etapas <strong>de</strong> organización.En la primera etapa, que estuvoorganizada por los profesores María Rondoy Eduardo Loayza, la profesora y algunosjóvenes <strong>de</strong> su confianza que tomabanlas <strong>de</strong>cisiones políticas sobre la dirección<strong>de</strong>l movimiento juvenil por la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>la Normal Antonio Pare<strong>de</strong>s Candia, sóloconvocaban a los estudiantes y profesores<strong>de</strong> base para “instruir” el sistema <strong>de</strong> participaciónmilitante en las marchas o mítines<strong>de</strong> protesta. En esa primera etapa, losestudiantes no estaban organizados a nivel<strong>de</strong> la Normal; sólo existía la representaciónestudiantil por paralelos porque la profesoraimpedía cualquiera organización a nivelestudiantil.En la segunda etapa, los estudiantesempezaron a <strong>de</strong>splazar a los profesores porfalta resultados concretos que los beneficiaran.Cuando los profesores fueron <strong>de</strong>splazados,los estudiantes lograron organizarsey <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento el movimiento cambióradicalmente: las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> interéscolectivo se toman en las asambleas y losjóvenes que li<strong>de</strong>ran el movimiento establecencontactos con dirigentes sindicales yvecinales, para construir aliados.Los dirigentes estudiantiles se encargaban<strong>de</strong> la cuestión administrativa y académica:cancelación <strong>de</strong>l alquiler, centralización<strong>de</strong> notas, cobro <strong>de</strong> los montoseconómicos a los estudiantes y la negociacióncon los dirigentes y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Educación y Culturas. Estegrupo <strong>de</strong> estudiantes también practicabamecanismos <strong>de</strong> control mediante las fichas.En cada asamblea se proporcionaba las fichasa los estudiantes. Los jóvenes que noasistían en cinco oportunida<strong>de</strong>s quedabanseparados <strong>de</strong>l movimiento juvenil.Movimientos informalesEntretanto, el movimiento hip hop alteño,que se caracteriza como movimiento cultural,no tiene una organización formal,no está estructurado <strong>de</strong> manera corporativa.Es un movimiento colectivo con rasgos<strong>de</strong> tribu urbana dotada <strong>de</strong> un horizontei<strong>de</strong>ológico que tiene aspiración comogeneración en el aspecto social, político ycultural. Esta colectividad rapera es unaorganización con una división <strong>de</strong>l trabajoy artístico muy frágil entre los jóvenes<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia61


para realizar algunas activida<strong>de</strong>s o “movidas”<strong>de</strong> los conciertos o presentacionesmusicales en los ámbitos públicos. Es unaagrupación u organización juvenil no institucionalizadaque está articulada en función<strong>de</strong> una actividad musical artística.Mediante esa actividad artística intentantrascen<strong>de</strong>r con sus querellas y <strong>de</strong>mandasestructurales, tanto a los espacios públicoscomo a los conciertos y programas radiales<strong>de</strong> Wayna Tambo que sirven para laconformación <strong>de</strong> un círculo amplio <strong>de</strong> jóveneshiphoperos en la ciudad.Métodos <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> losmovimientosLos distintos grupos juveniles, en función<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas sectoriales, han recurridoa métodos <strong>de</strong> lucha “institucionalizados”como la protesta: marchas, bloqueos,mítines o ocupación física <strong>de</strong> plazas enla movilización. El movimiento no formalcomo el caso <strong>de</strong> los hiphoperos alteñosexpresa la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una manera simbólica.Para este sector la <strong>de</strong>manda se canalizaa través <strong>de</strong> la música con un sentidolúdico que se exterioriza en las líricasinterpeladoras. Es un movimiento culturalcuya <strong>de</strong>manda no está dirigida a ningunainstitución estatal y tampoco tiene capacidad<strong>de</strong> producir un impacto social y políticoen la opinión pública.Entre los movimientos formales, losmétodos institucionalizados – marchas, bloqueosy mítines <strong>de</strong> protesta – se conviertenen recurrentes para generar distintos impactosen la política estatal. El movimientojuvenil sólo pue<strong>de</strong> tener un efecto políticoestatal en la medida en que se asienta en laestructura organizativa entre la base socialy la representación estudiantil. El hecho <strong>de</strong>ocupar las calles principales <strong>de</strong> la ciudadse convierte en un método <strong>de</strong> lucha queproduce impacto social.En especial, el movimiento juvenil <strong>de</strong>lAntonio Pare<strong>de</strong>s Candia acudió al método<strong>de</strong> lucha consistente en la toma física<strong>de</strong> la Plaza Murillo, don<strong>de</strong> están el Palacio<strong>de</strong> Gobierno y el Po<strong>de</strong>r Legislativo. Estatoma <strong>de</strong> la plaza fue para producir un impactoinmediato en los medios <strong>de</strong> comunicacióntanto <strong>nacional</strong>es como inter<strong>nacional</strong>es.La Plaza Murillo, está generalmenterepleta <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> comunicación radiales,televisivos y escritos, por la importancia<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. Por eso, este movimientoha acudido también a este método<strong>de</strong> lucha callejera, tomando las principalescalles <strong>de</strong> la ciudad y las carreteras a laspoblaciones aledañas a la ciudad para hacerseescuchar por el gobierno <strong>nacional</strong>.Tanto el movimiento juvenil <strong>de</strong>l exInstituto Normal Superior <strong>de</strong> El Alto comoel movimiento juvenil <strong>de</strong>l ex Antonio Pare<strong>de</strong>sCandia han adoptado como métodos<strong>de</strong> lucha el cerco explosivo parahacer firmar compromisos y acuerdos.También han realizado una toma <strong>de</strong> rehenesentre los dirigentes aliados sindicalesy vecinales. Este método <strong>de</strong> lucha hasido utilizado con el propósito <strong>de</strong> ejercerpresión sobre los dirigentes sociales y lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno. Cuando los dirigentessociales se negaban a suscribiracuerdos y compromisos, los estudiantes<strong>de</strong>cidían tomarlos como rehenes en suspropias oficinas y no <strong>de</strong>jarlos salir hastaque firmaran o, por el contrario, buscaranalguna solución concreta a favor <strong>de</strong>los estudiantes. El hecho <strong>de</strong> hacer firmarel acuerdo en un documento representaba,para los estudiantes, la seriedad (másque todo <strong>de</strong> legitimidad) <strong>de</strong> las negociacionesefectuadas. El acuerdo firmado enun documento fue imperativo para los dirigentesestudiantiles, para evitar cualquierespeculación <strong>de</strong> las bases, quienesexigían documentación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisionesconsensuadas. Para las bases, un informeverbal no representaba ninguna seriedadni producía ninguna confianza.Las trabajadoras <strong>de</strong>l hogar, en el periodoprevio a la promulgación <strong>de</strong> la Ley2450, adoptaron también acciones colectivas:marchas callejeras, mítines,presiones simbólicas en las oficinas <strong>de</strong>las autorida<strong>de</strong>s políticas, etc. Esta accióncolectiva se realizaba en tiempos<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso (domingos). Era una movilizaciónsimbólica porque la institución62 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


estatal (po<strong>de</strong>r ejecutivo, legislativo) notrabaja los fines <strong>de</strong> semana. Fue unamovilización inusual para la opinión pública.Por tanto, la organización matriz quetiene una representación <strong>nacional</strong> se encargó<strong>de</strong> la lucha política, construyendomediadores con diferentes institucionespara impulsar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la aprobación<strong>de</strong> la ley. La construcción <strong>de</strong> los aliadosfue importante para lograr que la <strong>de</strong>mandasectorial fuera incorporada en laagenda política <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Legislativo.Este sector <strong>de</strong> jóvenes hip hop expresansus <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> una forma no convencionalmediante el uso <strong>de</strong> la ropa, elgraffiti y la música. El hip-hop como movimientocultural se caracteriza por el uso<strong>de</strong> elementos simbólicos. El graffiti es unmedio <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo clan<strong>de</strong>stino,con sentido <strong>de</strong> resistencia a la exclusióny segregación; también es una manifestaciónartística que tiene una connotación<strong>de</strong> acción contestataria contra el sistema.Las canciones raperas <strong>de</strong>l hip-hop nucleanlos sentidos <strong>de</strong> reafirmación étnica,interpelando a la generación juvenil <strong>de</strong>raíces indígenas y aymaras.En concreto, el movimiento culturalcomo el hip hop tiene su propia particularidad<strong>de</strong> expresión y sus métodos <strong>de</strong>luchas son exclusivamente simbólicos.Des<strong>de</strong> el programa radial y los conciertosinterpela a distintas generaciones, intentaseducir a la opinión pública mediantesu actividad musical y busca generarconciencia <strong>de</strong> las raíces aymaras. En esesentido, su método <strong>de</strong> lucha tiene un carácteresencialmente simbólico, que reivindicala legitimidad <strong>de</strong> la cultura vernáculay cuestiona los prejuicios racialespredominantes en la sociedad actual.Esto sugiere que el movimiento culturalutiliza el método <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> carácter simbólico,incidiendo en el plano <strong>de</strong> la subjetividadcolectiva <strong>de</strong> la población, mientras, elmovimiento juvenil <strong>de</strong> jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar ha utilizado métodos <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong>fuerza: acciones colectivas dirigidas haciauna institución estatal específica en función<strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda concreta.Búsqueda y consolidación<strong>de</strong> aliadosComo ya se ha visto, existen diversas formas<strong>de</strong> organización <strong>de</strong> los movimientosjuveniles y culturales. El movimiento<strong>de</strong> las trabajadoras <strong>de</strong>l hogar ha entrelazadodistintas formas <strong>de</strong> acercamiento adiferentes organizaciones sociales e institucionesprivadas, para reconducir las<strong>de</strong>mandas sectoriales. Inicialmente, hanacudido a las organizaciones laborales ysindicales matrices como la Central Obrera<strong>Bolivia</strong>na (COB) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí han empezadoa construir tejidos <strong>de</strong> adhesión ymovilización colectiva con efecto estatal.La sistemática politización <strong>de</strong> las distintasorganizaciones coadyuvadoras ha fortificadola <strong>de</strong>manda sectorial y la incorporaciónen la agenda política. La situacióntipo estudiada muestra cómo las jóvenesen su tiempo han recurrido a estrategiasmuy particulares <strong>de</strong> inserción en las organizacionessociales, para, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí, buscary sostener sus <strong>de</strong>mandas.Otra lucha importante ha sido entrara la Central Obrera <strong>Bolivia</strong>na, ellosnos <strong>de</strong>cían quieren apoyo, entoncesuste<strong>de</strong>s también tienen que apoyarnos,tienen que venir a los ampliados.Era bonito, íbamos a las reunioneshasta las 11 o 12 <strong>de</strong> la noche. Alprincipio nos discriminaban, nos <strong>de</strong>cían,necesitamos en la COB que limpienlas gradas, pero ahora ya no,nos han aceptado, ahora somos afiliadas,ese machismo ha bajado. Lesha costado mucho a los compañeros,ahora ya hay mujeres representantes.El año 2000, cuando estabaBanzer en el po<strong>de</strong>r, los <strong>de</strong> la COBnos han hecho la prueba, había marchapor el pliego petitorio <strong>de</strong> Caracollohasta La Paz, el primero <strong>de</strong> mayocomo <strong>de</strong> costumbre hemos marchadotodas. El pliego petitorio era <strong>de</strong> todoslos sectores y todos tenían sus<strong>de</strong>mandas, querían que se <strong>de</strong>rogueel D.S. 21060, había mucho <strong>de</strong>socupado.El 2003, ahí junto con la COB,<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia63


como ya hemos ido a la marcha ahorales hemos dicho ayú<strong>de</strong>nnos, elpliego era por sector, esta semana es<strong>de</strong> las THA, fuimos al Ministerio <strong>de</strong>Trabajo, al Parlamento, junto con laCOB, y todo lo que ha pasado en febrero.Nos preocupaba que muchasleyes sean <strong>de</strong>sechadas y nuestra leyya estaba aprobada en Cámara <strong>de</strong>Senadores, hemos ido a negociar conel Presi<strong>de</strong>nte y con sus Ministros yen ese tiempo, hemos sabido presionarsobre todo con lo que ha pasadoel mes <strong>de</strong> febrero, parecía un sueñotodo lo que estábamos viviendo. (Entrevistaa Martha Choque 18/07/07).Es un antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> cómo y paraqué los movimientos juveniles construyenaliados para sus fines específicos. Aquí sepue<strong>de</strong> apreciar cómo las jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar en su momento han tejidorelaciones sindicales y corporativas conorganizaciones sindicales obreras. En esteproceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> aliados hanpercibido actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> discriminación, incluso<strong>de</strong> los dirigentes varones <strong>de</strong> la organizaciónmatriz. Afortunadamente, esasactitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> discriminación tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>saparecer,se hacen menos visibles en lasrelaciones cotidianas y las trabajadorasperciben este cambio como algo positivo.Las jóvenes trabajadoras antes <strong>de</strong> lapromulgación <strong>de</strong> la Ley 2450, crearon unacompleja relación institucional en torno a su<strong>de</strong>manda, llamada Comité Impulsor, conformadapor instituciones privadas y el sectorpúblico. La labor <strong>de</strong> las instituciones privadasfue fundamental en la reivindicación<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres jóvenes y<strong>de</strong> los pueblos indígenas. Hicieron suya lacausa <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lasmujeres jóvenes trabajadoras. Por eso, existenalgunas radios que pertenecen a estasinstituciones: Radio Pachamama (Centro<strong>de</strong> Promoción Gregoria Apaza) y Radio SanGabriel que difun<strong>de</strong>n periódicamente los<strong>de</strong>rechos señalados por la Ley 2450 paraque muchas jóvenes trabajadoras internalicensus <strong>de</strong>rechos laborales.El proceso <strong>de</strong> buscar y consolidaraliados ha sido muy importante para elinterés <strong>de</strong> los movimientos juveniles. Elcaso <strong>de</strong>l movimiento juvenil por la formacióndocente fue muy creativo en la construcción<strong>de</strong> aliados con lí<strong>de</strong>res sociales yvecinales que tienen un “capital social” yuna trayectoria institucional en la ciudad<strong>de</strong> El Alto. Esos grupos juveniles se acercarona las organizaciones sociales <strong>de</strong>mucha trascen<strong>de</strong>ncia política a nivel regionaly <strong>nacional</strong> por las luchas. Nos referimosa la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Juntas Vecinalesy Central Obrera Regional <strong>de</strong> El Alto,instituciones que tuvieron mucho que vercon los procesos político-sociales <strong>de</strong>l año2003, más conocidos como la “Guerra<strong>de</strong>l Gas” y el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l ex presi<strong>de</strong>nteGonzalo Sánchez <strong>de</strong> Lozada.Son instituciones comprometidas conlas <strong>de</strong>mandas sociales <strong>de</strong> los diferentessectores <strong>de</strong> la ciudad y más aún con eltema <strong>de</strong> la educación, habida cuenta <strong>de</strong>que la mayoría <strong>de</strong> la población está constituidapor jóvenes. Años atrás, tambiénhan surgido movimientos juveniles por laeducación que <strong>de</strong>sembocaron en la creación<strong>de</strong> la Universidad Pública <strong>de</strong> El Alto.Por tanto, la <strong>de</strong>manda estaba arraigadaen los sentidos políticos y sociales <strong>de</strong>la población juvenil que ve en la educación,el mecanismo <strong>de</strong> ascenso social ensu horizonte <strong>de</strong> vida, ya que, como hemosdicho, muchos <strong>de</strong> ellos son inmigrantes<strong>de</strong> primera y segunda generación<strong>de</strong> áreas rurales, por tanto hijos <strong>de</strong> aymarasque viven la situación <strong>de</strong> pobreza y elúnico camino hacia el ascenso social pareceser la educación. Por eso, en estesector juvenil étnico está muy arraigada laimportancia <strong>de</strong> estudiar una carrera universitariao ser normalista. El factor educativoaparece como meta imperiosa que<strong>de</strong>be ser lograda con el esfuerzo personalo familiar.Muchos jóvenes tienen el sueño <strong>de</strong>ser profesionales universitarios o maestrosnormalistas. Es un sueño que los padres<strong>de</strong> familia comparten, ya que muchos<strong>de</strong> ellos no pudieron acce<strong>de</strong>r al64 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


sistema educativo terciario y lograron sóloalcanzar el nivel secundario. Por eso, enalgunas marchas <strong>de</strong> protesta <strong>de</strong> los jóvenespor la educación, también los padres<strong>de</strong> familia se comprometieron hasta obteneruna respuesta positiva <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>sestatales.Como se ha <strong>de</strong>scrito, los jóvenes que<strong>de</strong>mandan la formación docente, instauranuna fuerte relación con las organizacionessociales, en cierta medida, <strong>de</strong> tipocorporativo. Los jóvenes establecen relacionesrecíprocas con los lí<strong>de</strong>res sociales,por eso participan <strong>de</strong> manera militanteen las agendas corporativas: por el juicio<strong>de</strong> responsabilidad contra el ex presi<strong>de</strong>nteGonzalo Sánchez <strong>de</strong> Lozada, por la renuncia<strong>de</strong>l prefecto <strong>de</strong> La Paz, José LuísPare<strong>de</strong>s. También participaron en el cabildopara rechazar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la autonomía<strong>de</strong>partamental planteada por algunos<strong>de</strong>partamentos (Tarija, Santa Cruz,Beni y Pando). Los jóvenes participan endiferentes activida<strong>de</strong>s sindicales con elfin <strong>de</strong> consolidar aliados estratégicos y asíasegurar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los estudiantes<strong>de</strong> ingresar a la Normal mediante el examencerrado 36 .Edgar Patana dirigente <strong>de</strong> CentralObrera Regional tuvo una importante influenciaen el proceso <strong>de</strong> negociación yacercamiento al gobierno <strong>de</strong> Evo Morales.El mencionado dirigente no necesitabasolicitar audiencias para conversar con elPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República; <strong>de</strong> igual formase reunía directamente con el Ministro<strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> entonces, Félix Patzi.Esto muestra que el dirigente tenía ytiene un “peso” político importante en elgobierno actual, situación que coadyuvóen la creación <strong>de</strong> la Normal. Tambiénjugó un papel notable en la negociación<strong>de</strong> los cupos <strong>de</strong> estudiantes para ingresara la Normal.Los estudiantes <strong>de</strong> la primera fase,reconocen la capacidad <strong>de</strong> incorporar la<strong>de</strong>manda estudiantil en la agenda políticaestatal. Los jóvenes reconocen la experienciapolítica e i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> los dirigentesen el momento <strong>de</strong> negociar con lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación yCulturas, a<strong>de</strong>más, estos jóvenes reconocenque no tienen ni la experiencia ni elconocimiento precisos sobre los mecanismos<strong>de</strong> presión social.Entretanto, el grupo juvenil <strong>de</strong> AntonioPare<strong>de</strong>s Candia empieza a erosionarseen su estructura organizativa a la cabeza<strong>de</strong> la profesora María Rondo porfalta <strong>de</strong> resultados favorables para los estudiantesaspirantes a la Normal. Estosjóvenes dirigentes, una vez que <strong>de</strong>splazana los portavoces <strong>de</strong>l entonces AntonioPare<strong>de</strong>s Candia, empiezan a construir relacionesestrechas con las organizacionessociales <strong>de</strong> El Alto. No había otra alternativaque buscar aliados para recobrarfuerza porque el movimiento empezabaa <strong>de</strong>clinar, por el masivo abandono <strong>de</strong>los jóvenes que estaban <strong>de</strong>silusionados y<strong>de</strong>sencantados <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> crearla Normal Antonio Pare<strong>de</strong>s Candia.Nuestro concepto era apoyarnos enlas organizaciones vivas <strong>de</strong> El Alto.Nosotros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que asumimosla responsabilidad [<strong>de</strong> APC]para salir a<strong>de</strong>lante, por lo menos paraentrar al examen. Primero que hemoshecho es acercarnos a FEJUVE,hemos hablado con Nazario Ramírez[actual ejecutivo <strong>de</strong> FEJUVE], ahí noshan presentado al secretario <strong>de</strong> educación,Gregorio Yana. (Entrevista aSamuel Chipana, 09/07/07).El objetivo principal <strong>de</strong> este grupo juvenil<strong>de</strong> Antonio Pare<strong>de</strong>s Candia fue la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> ingreso al primer examen queestaba prevista para agosto <strong>de</strong> 2006, peroal cual no pudieron inscribirse para darel examen porque habían sido observadosen la presentación <strong>de</strong> la documentaciónal Ministerio <strong>de</strong> Educación y Culturas.Tanto los funcionarios <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Educación y Cultura y los aliados socialesy vecinales han persuadido a los jóvenes<strong>de</strong> la conveniencia <strong>de</strong> esperar la segundaconvocatoria. El grupo juvenil aceptóla sugerencia <strong>de</strong> los aliados y funcionariospolíticos porque les prometieron que la36El examen cerrado consiste en unaconvocatoria pública en los mediosescritos, pero sólo se pue<strong>de</strong>n inscribiry dar examen, las personas que participaronen las movilizaciones socialespor la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la nueva Normal<strong>de</strong> El Alto.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia65


segunda convocatoria también sería unaconvocatoria cerrada, sólo para estudiantes<strong>de</strong> la segunda fase y <strong>de</strong>l ex AntonioPare<strong>de</strong>s Candia.Mientras esperaban la segunda convocatoriacerrada, los grupos juveniles<strong>de</strong>l ex Antonio Pare<strong>de</strong>s Candia y como<strong>de</strong>l Instituto Normal Superior <strong>de</strong> El Alto,lograron unificar el movimiento juvenil,pues ambos grupos juveniles estabanperdiendo la fuerza social por el permanenteabandono <strong>de</strong> los jóvenes. La unificaciónse hizo con el objetivo <strong>de</strong> fortalecerel movimiento juvenil y luchar juntosen la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la convocatoria cerradapara jóvenes que participaron en lasmovilizaciones sociales.El grupo juvenil <strong>de</strong>l ex Instituto NormalSuperior <strong>de</strong> El Alto intentaba consolidaruna alianza estrecha con la CentralObrera Regional, mientras, los jóvenes<strong>de</strong>l ex Antonio Pare<strong>de</strong>s también construíanrelaciones <strong>de</strong> amistad con dirigentesvecinales. Nos referimos a la Fe<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> Juntas Vecinales <strong>de</strong> El Alto. Porsu parte, las dos organizaciones socialesy vecinales han prestado pleno apoyo ala <strong>de</strong>manda juvenil <strong>de</strong> la convocatoria cerrada,con inscripción y examen sólo paralos jóvenes que lucharon por la creación<strong>de</strong> la Normal.Mientras tanto, los jóvenes raperosse concentran y participan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>Wayna Tambo, en sus diferentes eventosculturales y artísticos, ya que es un espaciolibre y abierto a todas las activida<strong>de</strong>sjuveniles. Por tanto, esta situación pue<strong>de</strong>ser entendida (para el estudio y en nuestroanálisis) como los mediadores “institucionales”o los “coadyuvantes” que contribuyencon los raperos aymaras en eseproceso <strong>de</strong> expresión y reivindicación etnocultural,ante la ausencia <strong>de</strong> instanciasformales o instituciones públicas. Este espaciojuvenil es reconocido por los mismosraperos, que <strong>de</strong>stacan este hecho:Es una <strong>de</strong> las primeras casas culturalesque nos han abierto las puertasa quienes hacemos hip hop con susproyectos <strong>de</strong> wayna rap y wila masis(hermanos <strong>de</strong> sangre). Wayna tamboes un espacio don<strong>de</strong> nos han acogidomuy bien y no nos han raleado porque vestimos así, sino nos han dadoun apoyo, ya sabes un rapero al iniciono tiene nada, no tiene pistas, y elwayna me ha apoyado. (Grupo focal,27/07/07).Del mismo modo, en este espacio tienenacceso a un programa radial producidoy conducido por los mismos jóvenesraperos, <strong>de</strong>nominado el “Rincón Callejero”,don<strong>de</strong> el hip hop y los hiphoperos sonla base <strong>de</strong>l programa y en el que difun<strong>de</strong>nsus i<strong>de</strong>as, músicas, pensamientos oactivida<strong>de</strong>s programadas. La radio comoespacio <strong>de</strong> expresión, es un aspecto quecoadyuva al crecimiento y fortalecimiento<strong>de</strong>l movimiento cultural <strong>de</strong>l hip-hop enla ciudad <strong>de</strong> El Alto. Es un programa juvenilque se emite por las ondas <strong>de</strong> la radioWayna Tambo 101.7 FM, los días sábados,a horas 14:30 a 16:00 p.m.Las estrategias utilizadas por el movimientohip-hop están ligadas a la promoción<strong>de</strong>l evento artístico como tal a partir<strong>de</strong> la cobertura <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación,puesto que se presentan comogrupo informal y hasta marginal, en tantoestigmatizados como “rebel<strong>de</strong>s sin causa”,por la sociedad “formal”.Dinámicas internas y sus tensionesEs evi<strong>de</strong>nte que el movimiento juveniltiene un carácter heterogéneo; está relacionadocon factores etéreos, <strong>de</strong> géneroy <strong>de</strong> condición social. En ese sentido,se presenta una diversidad <strong>de</strong> situacionesen el proceso <strong>de</strong> constitución juvenil.Los movimientos juveniles manifiestandisparida<strong>de</strong>s o diferencias al interior<strong>de</strong> las situaciones tipo estudiadas, yesas diferencias tienen que ver con unamultiplicidad <strong>de</strong> factores políticos, socialesy culturales que influyen en sus horizontes<strong>de</strong> acción y en las divergenciasinternas <strong>de</strong> los grupos juveniles, por loque unos los entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> una forma yotros <strong>de</strong> otra.66 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


En el caso <strong>de</strong> las trabajadoras <strong>de</strong>l hogar,existe una cierta división entre generaciones,es <strong>de</strong>cir, entre las más jóvenesy las mayores. Para estas últimas,principalmente las dirigentes, la <strong>de</strong>mandase sitúa en la concreción <strong>de</strong> ciertasexpectativas como la jubilación, el asilo<strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso, ya que muchas <strong>de</strong> ellasse han quedado solas y sin un compañero<strong>de</strong> convivencia. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l seguro<strong>de</strong> salud también se constituye en unapreocupación creciente para las mujeresadultas. Para ellas, la discriminación estálatente porque han sufrido sus rigores, situaciónque han venido sobrellevando ensu cotidianidad laboral como empleadasdomésticas. En cambio las jóvenes, relativizanlos factores <strong>de</strong> la discriminación,y aunque tampoco los ignoran completamente,otorgan escasa importancia a lasituación <strong>de</strong> la exclusión racial.Entre los jóvenes que luchan por formacióndocente se han visto también diferenciasinternas: los que participaronen la creación <strong>de</strong>l Normal Antonio Pare<strong>de</strong>sCandia y los <strong>de</strong> la primera y los <strong>de</strong> segundafase <strong>de</strong>l Instituto Normal Superior<strong>de</strong> El Alto. El grupo juvenil <strong>de</strong> Antonio Pare<strong>de</strong>sCandia, inicialmente era li<strong>de</strong>radopor profesores (Rondo y Loayza, personasmayores) que se manejaron con ciertosintereses políticos enmarcados con laagrupación ciudadana PODEMOS (Po<strong>de</strong>rDemocrático Social), a la cabeza <strong>de</strong>l entoncesalcal<strong>de</strong> José Luís Pare<strong>de</strong>s y actualPrefecto <strong>de</strong> La Paz. Como hemos visto,este grupo juvenil promovió la creación <strong>de</strong>la Normal dos años antes <strong>de</strong> los conflictos.Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 2005, sobresale otro grupojuvenil promoviendo la creación <strong>de</strong>l InstitutoNormal Superior <strong>de</strong> El Alto; grupo quees coadyuvado fuertemente por los lí<strong>de</strong>ressociales más representativos <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> El Alto: la Central Obrera Regional cuyodirigente principal es Edgar Patana. Estegrupo <strong>de</strong> estudiantes se subdivi<strong>de</strong> en dosgrupos: los <strong>de</strong> la primera fase, que se haninscrito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la Normal en2005 y los <strong>de</strong> la segunda fase, que se haninscrito en los primeros meses <strong>de</strong> 2006.En un principio, no hubo ninguna divisiónentre los estudiantes porque la <strong>de</strong>mandaesencial era la creación <strong>de</strong> unaNormal <strong>de</strong> educación superior para sermaestros <strong>de</strong>l sistema educativo <strong>nacional</strong>.Por tanto, la lucha <strong>de</strong> los dos bandos estuvoencaminada hacia ese objetivo común.En ese proceso lograron replantearla <strong>de</strong>manda en el espacio público, realizandomarchas <strong>de</strong> protesta para exigir seratendidos por las autorida<strong>de</strong>s políticas,que se niegan a hacerlo.El ministro nos dice, no hay plata¿cómo vamos a crear la Normal?No hay ambiente para que funcione.Después <strong>de</strong> varias reuniones, nosdice vamos exten<strong>de</strong>r la Normal SimónBolívar (<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Paz).Nosotros hemos dicho en vano vamospasar Pre-Normal, en vano vamosa marchar, en vano vamos luchar,no pue<strong>de</strong> ser. El ministro <strong>de</strong>cíano pue<strong>de</strong> pasar por alto a los diputados,al presi<strong>de</strong>nte, nos ha rechazado.Nosotros también lo hemos rechazadosu propuesta, no hemos aceptado.Esta extensión va estar en la zonanorte y sur (Entrevista a Filemón Robles,21/06/07).La propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong>la Normal Superior Simón Bolívar <strong>de</strong> LaPaz a la ciudad <strong>de</strong> El Alto ha sido negadapor los tres bandos <strong>de</strong>l Antonio Pare<strong>de</strong>sCandia y los <strong>de</strong> la primera y segundafase <strong>de</strong>l Instituto Normal Superior <strong>de</strong>El Alto. La <strong>de</strong>manda no era la extensión<strong>de</strong> la casa superior <strong>de</strong> educación sinola creación <strong>de</strong> una nueva Normal en laperspectiva <strong>de</strong> tener mayores posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ingreso a la educación superior.No obstante, la mayoría <strong>de</strong> estos jóvenesalteños ya habían postulado para ingresara la Normal Simón Bolívar pero no lo habíanlogrado al ser reprobados en los exámenes<strong>de</strong> ingreso.Des<strong>de</strong> el momento en que se concretala <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la Normal,empiezan a surgir divisiones; cadagrupo establece sus objetivos a corto pla-<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia67


37“Chuto” <strong>de</strong>signa a algo que notiene respaldo legal o “papeles <strong>de</strong>funcionamiento”. En el caso <strong>de</strong> laeducación superior, es el gobiernoel que <strong>de</strong>be dar la autorizaciónmediante una resolución ministerial oDecreto Supremo. El Instituto NormalSuperior <strong>de</strong> El Alto tampoco tenía laresolución ministerial.38Los jóvenes <strong>de</strong> la primera fasepara oponerse a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> losotros jóvenes, argumentaron sobrelas posibles observaciones <strong>de</strong> lasinstituciones que invalidarían la convocatoriay el examen <strong>de</strong> ingreso. Seconsi<strong>de</strong>ró ilegal cualquier convocatoriacerrada.zo y reconduce su <strong>de</strong>manda en funcióngrupal. En ese sentido, el Antonio Pare<strong>de</strong>sCandia funciona como una Normalcon la cantidad significativa <strong>de</strong> 6000 estudiantesy sin resolución ministerial, hechopor el cual es conocida como unaNormal “chuta” 37 . En todo caso, estaNormal había inscrito una cantidad importante<strong>de</strong> jóvenes alteños <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong>formarse como maestros. Estudiar en unaNormal sigue siendo una opción atractivapara la población juvenil porque es unaprofesión que ofrece estabilidad laboral yseguro social.De la primera fase son aquellos jóvenesque se han inscrito en las oficinas<strong>de</strong> las organizaciones sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2005. Estos jóvenespor haber participado en las movilizaciones<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005, frecuentementehan empezado a reivindicar el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> ingresar a la nueva Normal <strong>de</strong> El Alto,excluyendo a los jóvenes <strong>de</strong> la segundafase. Recurrentemente, los jóvenes <strong>de</strong> laprimera fase, en las marchas y negociacionespregonaban como pioneros en lacreación <strong>de</strong> la nueva Normal <strong>de</strong> El Alto,no tomaban en cuenta a los jóvenes <strong>de</strong>la segunda fase para negociaciones ni reunionescon los aliados ni las autorida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l gobierno.Ante la permanente exclusión, los jóvenes<strong>de</strong> la segunda fase <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n organizarsey nombran a sus propios representantesestudiantiles para que velenpor los intereses <strong>de</strong>l sector. Toman la <strong>de</strong>cisión<strong>de</strong> no apoyar la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> losestudiantes <strong>de</strong> la primera fase porqueconsi<strong>de</strong>raban que estaban siendo manipuladosy utilizados en función <strong>de</strong> los intereses<strong>de</strong> la primera fase.Estas diferencias internas se manifiestancon mayor claridad cuando los jóvenes<strong>de</strong> la primera fase se someten alexamen <strong>de</strong> ingreso (en el mes <strong>de</strong> agosto<strong>de</strong> 2006), don<strong>de</strong> hubo estudiantes quereprobaron. Estos jóvenes se <strong>de</strong>clararonen huelga <strong>de</strong> hambre y no recibieron ningunavoz <strong>de</strong> solidaridad <strong>de</strong> los bandos juveniles.Los jóvenes huelguistas lograronconvenir con el Ministerio <strong>de</strong> Educación yCulturas que podían inscribirse y presentarsenuevamente en el examen, conjuntamentecon los estudiantes <strong>de</strong> la segundafase.Este convenio suscrito entre jóveneshuelguistas y el Ministerio <strong>de</strong> Educacióny Culturas fue rechazado por los jóvenes<strong>de</strong> la segunda fase y <strong>de</strong>l Antonio Pare<strong>de</strong>sCandia. Más aun, estos últimos sehan movilizado contra los jóvenes huelguistas,exigiendo la inmediata suspensión<strong>de</strong> la huelga y <strong>de</strong>splegando una serie<strong>de</strong> discursos que ridiculizaban a loshuelguistas y realizando mítines iracundosen las puertas <strong>de</strong> las organizacionessociales y vecinales.Asimismo, la división interna <strong>de</strong>l movimientojuvenil se manifestó cuando losdos bandos (los jóvenes <strong>de</strong> la segundafase y <strong>de</strong>l Antonio Pare<strong>de</strong>s Candia) estabannegociando con el Ministerio <strong>de</strong>Educación y Culturas, sobre la segundaconvocatoria cerrada, sólo para jóvenesque participaron en las movilizacionessociales. Esta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l examen cerradofue rechazada por los estudiantesnormalistas <strong>de</strong>l Instituto Normal SuperiorTecnológico y Humanístico <strong>de</strong> El Alto,preconizando a favor <strong>de</strong> una convocatoriaabierta para todos los jóvenes interesados<strong>de</strong> la población alteña. Eso ilustranítidamente, que los jóvenes estuvierondivididos: Los jóvenes <strong>de</strong> la primerafase y Antonio Pare<strong>de</strong>s Candia negociabansus <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> la convocatoriay el examen cerrado, mientras, los <strong>de</strong> laprimera fase, que habían ingresado a laNormal, se oponían radicalmente argumentandocuestiones legales 38 <strong>de</strong> la auditoría<strong>nacional</strong>.Entre tanto, los hip hop no se escapan<strong>de</strong> esta situación don<strong>de</strong> las diferenciasinternas están presentes; jóvenescontra otros jóvenes. Estas divergenciassobresalen por cuestiones artísticas y sociales,en que los raperos aymaras refutana otros raperos que no son jóvenes <strong>de</strong>su misma condición social y, por tanto, secrean antagonismos sociales.68 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


[El grupo <strong>de</strong> rap] los “raperos” noson reales, ellos hacen hip hop comercial.El rapero es <strong>de</strong> la calle y nocomo esos bailones 39 (rapsters) queal ver que tienen plata se meten ahacer hip hop. El hip hop nace enlos barrios bajos y por eso tiene unai<strong>de</strong>ología. Ellos se disfrazan y hablan<strong>de</strong> tajadas, armazos y hablan <strong>de</strong> huevadasni ellos tienen un tajazo en sucara, brazo, ni en su pinche culo.Ese es un “hip hop falso”, estos vana surgir por su dinero por nada más,a<strong>de</strong>más, te digo quienes son más,esos falsos ahí está: “santo <strong>de</strong>smadre”;ellos eran cumbieros y su cuateera <strong>de</strong>l mismo mambo (corriente musical).Por eso ahora hablan y cantanel hip hop, eso es pura basura.(Entrevista Mc Diablo, 07/07/07).Estas “disputas internas” se expresanclaramente en el uso <strong>de</strong> las líricas y rimasque están dirigidas hacia a los otros, muchasveces expresadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la rivalidad.No cabe duda, cada grupo musical <strong>de</strong>hip hop busca “marcar diferencia simbólica”por sus rasgos específicos <strong>de</strong> tatuajeen los cuerpos que implican membresía ydistinción. Unos más que otros grupos juvenilesse auto<strong>de</strong>finen como realistas mediadospor una posición i<strong>de</strong>ológica claraen relación a otros que tienen caráctercomercial y una posición i<strong>de</strong>ológica difusa.Esto implica una lucha simbólica,en que cada uno <strong>de</strong> los grupos juvenilespregona la legitimidad y se atribuye habersurgido en un ámbito marginal y con característicasétnico-andinas.En las tres situaciones tipo estudiadasse observa diferencias y disputas simbólicas.Más aun, cada grupo juvenil tiene suspropias percepciones, <strong>de</strong>mandas y discursoscontrapuestos. En algunos casos, lasdivisiones parecen bastante visibles al interior<strong>de</strong>l movimiento juvenil o cultural; enotros, las discrepancias no son notorias.En ese sentido, en los movimientos juvenilesy culturales existen pequeños gruposque buscan diferenciarse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más,atribuyéndose la legitimidad <strong>de</strong> la práctica<strong>de</strong>l hip hop y esgrimiendo el discurso <strong>de</strong>gestores <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la Normal.Los grupos juveniles también se establecenpor el factor generacional; las másjóvenes tienen sus propias expectativasy <strong>de</strong>mandas, así como las mujeres adultastienen su propia percepción <strong>de</strong>l mundosocial y <strong>de</strong> la discriminación y sus <strong>de</strong>mandasson diferenciadas. Esto muestraque las situaciones tipo estudiadas tienensus propias diferencias, divisiones, <strong>de</strong>mandasespecíficas, e incluso, en algúnmomento, estos jóvenes se bloquean enla concreción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas.Género y situaciones tipoEl componente género en las situacionestipo estudiadas tuvo escasa relevancia. Entodo caso, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> cada grupojuvenil que ha reconfigurado acciones colectivasy que tiene ligazón con la cuestión<strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> las mujeres jóvenes.El caso <strong>de</strong> las jóvenes <strong>de</strong> trabajadoras <strong>de</strong>lhogar es un movimiento eminentemente femenino,el otro extremo es el movimientocultural hip-hop don<strong>de</strong> existe un predominiocasi absoluto <strong>de</strong> los varones; entretanto,el movimiento por la educación se haconstituido en una perspectiva mixta, aunquesus portavoces, la dirigencia estudiantilsiempre ha estado constituida por varonesque han li<strong>de</strong>rado ese movimiento juvenil.El trabajo doméstico es una laborasignada socialmente al género femeninoy parece ser un trabajo por excelencia,<strong>de</strong> pertinencia <strong>de</strong> las mujeres. Según datos<strong>de</strong> las Encuestas <strong>de</strong> Hogares, el 97%son mujeres en este rubro, mientras queel 3% restante, son hombres (EncuestaContinua <strong>de</strong> Hogares, 2003-2004). Estoindica claramente que es un movimientoconstituido por mujeres jóvenes, tanto enla dirigencia sindical como en las bases.El movimiento cultural hip hop <strong>de</strong> ElAlto nos muestra ciertas característicascon relación al componente <strong>de</strong> género. Enese grupo juvenil existe una reducidaparticipación <strong>de</strong> la mujer joven en la actividadartística y musical. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir39Se <strong>de</strong>nomina así a los jóvenes ehijos <strong>de</strong> la alta sociedad <strong>de</strong> nuestraciudad y que resi<strong>de</strong>n en la zona sur.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia69


que la mayoría <strong>de</strong> los componentes sonvarones aunque haya algunas mujeres vinculadasa este movimiento cultural. Estasituación pue<strong>de</strong> tener una explicación culturaly social: el ser una expresión artísticapracticada por un segmento masculino,y por eso, en un sentido cultural es legítimoy normal para la sociedad. En nuestrocontexto social, generalmente los hiphoperosmás famosos y grupos con mayor trascen<strong>de</strong>nciasuelen estar constituidos porvarones. Des<strong>de</strong> un plano social y culturalla música se vincula a los varones; estáalgo censurada la práctica musical en lasmujeres. Esta concepción tradicional parecemantenerse bastante fuertemente enlos imaginarios sociales.En el movimiento juvenil por la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> formación docente predominanlos varones, que monopolizan loscargos o la representación estudiantil yeste fenómeno es socialmente aceptado.Eso no significa que las mujeres jóvenesestén excluidas <strong>de</strong>l movimiento.Veamos los tres grupos juveniles. Enlos jóvenes <strong>de</strong> la primera fase, la dirigenciaestudiantil estaba constituida poruna mayoría <strong>de</strong> varones y una sola joven.Ésta se encargaba <strong>de</strong> administrarlos recursos económicos y controlaba laasistencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>legados a las reunionesy asambleas. A<strong>de</strong>más, la joven asistíaa diferentes reuniones tanto con aliados<strong>de</strong> las organizaciones sociales comocon las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Educación y Culturas.Sin embargo, en la segunda fase <strong>de</strong>lInstituto Normal Superior <strong>de</strong> El Alto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el momento en que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n organizarsenombrando su propia representación estudiantil,ésta ha estado constituida por unamujer joven y un varón. Algunos meses<strong>de</strong>spués, fueron expulsados <strong>de</strong> la directivapor falta <strong>de</strong> resultados concretos, así comopor la escasa transparencia en el manejo<strong>de</strong> los recursos económicos. Nuevamenteson nombrados como dirigentes estudiantiles,un varón y una mujer joven. Comose pue<strong>de</strong> observar, en este grupo juvenil,las mujeres jóvenes siempre han ocupadocargos subalternos. Este fenómeno tieneuna explicación social y cultural y es quesuele ser percibido como “normal” que lasmujeres ocupen cargos inferiores. En algunoscasos, son las propias mujeres las querechazan la asignación <strong>de</strong> cargos <strong>de</strong> mayorresponsabilidad.En el movimiento juvenil <strong>de</strong> AntonioPare<strong>de</strong>s Candia no había mujeres jóvenesen los cargos principales y estuvo manejadoy controlado por varones. En todo caso,hubo la participación <strong>de</strong> mujeres jóvenesen la representación <strong>de</strong> los cursos; pero lapolítica <strong>de</strong> las mujeres consistía en un trabajomarginal y menos visible. Realizabanactivida<strong>de</strong>s intensas y diseñaban muñecosque representaban a los dirigentes corruptos<strong>de</strong> las organizaciones sociales. Estasiniciativas surgían <strong>de</strong> las mujeres jóvenes.En el movimiento juvenil, las jóvenes siempreestuvieron ligadas a un trabajo políticomenos visible como la organización <strong>de</strong> laspersonas y el suministro <strong>de</strong> los materialeslogísticos para la marcha, la provisión <strong>de</strong>refrescos y un activo trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las bases.Muchas veces, estas activida<strong>de</strong>s silenciosas<strong>de</strong> las jóvenes no son reconocidasni siquiera por ellas mismas; pasan<strong>de</strong>sapercibidos para todos.En las tres situaciones tipos estudiadasse vislumbra diferencias nítidas enlas acciones colectivas. El movimiento juvenilhip hop se caracteriza por el predominio<strong>de</strong>l género masculino, que monopolizala elaboración <strong>de</strong> contenidosmusicales como medio <strong>de</strong> protesta y reafirmacióncultural; en cuando a las mujeresjóvenes trabajadores <strong>de</strong>l hogar porser un sector constituido por el género femenino,son ellas quienes monopolizanlos cargos y la gestión <strong>de</strong>l interés común<strong>de</strong> la organización; en el movimiento juvenilpor la formación docente se observaroles diferenciados en las activida<strong>de</strong>stanto para los varones como para las mujeres.Se pudo observar la participación<strong>de</strong> la mujer joven tanto en los momentos<strong>de</strong> protesta como en las marchas. Seconstruyen relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r al interior<strong>de</strong> los movimientos juveniles y la práctica70 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


política <strong>de</strong> las jóvenes no necesariamenteestá ligada a las cuestiones <strong>de</strong> visibilidadni protagonismo político.Relación con el entornoEn su proceso reivindicativo, estos movimientosjuveniles han tenido relacionescon diversas instituciones y organizacionessociales que fueron soportes importantesdurante la construcción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandasjuveniles. Algunas institucioneshan jugado un papel activo y dinámico;otros sujetos han coadyuvado en la incorporación<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas específicas enlas instituciones estatales, pero han tenidouna participación efímera y pasiva.En sus inicios, el movimiento <strong>de</strong> lasmujeres jóvenes trabajadoras <strong>de</strong>l hogartuvo una estrecha relación con varias institucionesque han ofrecido su apoyo con elobjetivo <strong>de</strong> restablecer <strong>de</strong>rechos laboralesmediante la promulgación <strong>de</strong> la ley, es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong>l instrumento legal que las protegiera.Para ello conformaron un “Comité Impulsorpara la promulgación e implementación<strong>de</strong> la Ley 2450”, a partir <strong>de</strong> una pluralidad<strong>de</strong> instituciones públicas, privadas y ONG’sque han fortificado la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la ley.Des<strong>de</strong> el momento en que se consolidala organización matriz y se promulgala ley 2450, empiezan a establecer relacionescon distintas instituciones públicasy privadas. En este proceso <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> alianzas van construyendo<strong>de</strong>mandas específicas <strong>de</strong> educación ycapacitación <strong>de</strong> las jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar 40 , como nos testimonia una <strong>de</strong>las entrevistadas:Con el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo y <strong>de</strong> Educación,estamos en un proceso <strong>de</strong> firmarun convenio para obtener becascon universida<strong>de</strong>s privadas y tambiénqueremos un reconocimiento a la capacitación<strong>de</strong> las compañeras a niveltécnico y que el Ministerio <strong>de</strong> Trabajoles otorgue un título o certificado, conJusticia hemos trabajado con el DecretoSupremo 28655 sobre el día <strong>de</strong>las Trabajadoras <strong>de</strong>l Hogar para queese día sea libre para ellas, y se trabajóen un proyecto <strong>de</strong> capacitación queserá ejecutado el 2008. Formamosparte <strong>de</strong> la Coordinadora Nacional porel Cambio (CONELCAM). El actual gobiernonos ha llamado a participar juntoa los movimientos sociales y nosreunimos para <strong>de</strong>batir todo lo quees político y repercutir a nivel <strong>de</strong> lascompañeras, para que las compañerasaprendan <strong>de</strong> las políticas públicasy <strong>de</strong> municipios (Entrevista a MiguelinaColque, 01/08/07).Las principales <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las jóvenestrabajadoras <strong>de</strong>l hogar son la educaciónpara adquirir habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezaslegítimas en el contexto urbano. En esesentido, se formulan <strong>de</strong>mandas y se gestionanpolíticas específicas en el Ministerio <strong>de</strong>Trabajo. El propósito es que las jóvenes trabajadoras<strong>de</strong>l hogar se capaciten en distintasespecialida<strong>de</strong>s y ramas, que serán reconocidascon un certificado <strong>de</strong> nivel técnicopor el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo. Asimismo, estesector juvenil, mediante la dirigencia estánegociando becas universitarias para quealgunas jóvenes empleadas domésticas accedana una formación universitaria. Losmecanismos <strong>de</strong> selección para tales becasestán en proceso <strong>de</strong> discusión y análisisentre las autorida<strong>de</strong>s políticas y las dirigentes<strong>de</strong>l sindicato. Esto muestra que la dirigenciasindical está buscando políticas específicasa favor <strong>de</strong>l sector juvenil.Los jóvenes por la formación docente,en sus inicios han tenido una relación estrechacon las organizaciones sociales <strong>de</strong> ElAlto. El objetivo, en su momento, era la creación<strong>de</strong> una Normal <strong>de</strong> educación superiorpara docentes. Esas organizaciones localescomo la Central Obrera Regional y la Fe<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> Juntas Vecinales <strong>de</strong> El Alto han sidolas aliadas estratégicas <strong>de</strong>l movimiento juvenily coadyuvaron <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cidida a laconcreción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda central.Después que consiguieron la principal<strong>de</strong>manda, el movimiento juvenil rompiórelaciones con los aliados, con los lí<strong>de</strong>ressindicales y con los diputados <strong>nacional</strong>es.Los estudiantes normalistas construyeron40Las trabajadoras <strong>de</strong>l hogar jóvenesestán repartidas por todos los barrios<strong>de</strong> la ciudad, sobre todo en cuatrozonas: Sopocachi, San Pedro, MaxPare<strong>de</strong>s y la Zona Sur. En dichosespacios o barrios, las trabajadoras<strong>de</strong>l hogar jóvenes se encuentran organizadasen cuatro sindicatos, en loscuales cada domingo realizan trabajos<strong>de</strong> capacitación sobre sus <strong>de</strong>rechoslaborales, sociales y culturales, perotambién se capacitan técnicamenteen las labores domésticas <strong>de</strong> cocina,repostería, costura, tejido, cuidado <strong>de</strong>niños, <strong>de</strong> ancianos, etc., siendo lossindicatos los encargados <strong>de</strong> organizarestas activida<strong>de</strong>s a nivel individualo <strong>de</strong> manera conjunta. Actualmente,la organización matriz cuenta con 13sindicatos afiliados, cuatro <strong>de</strong> ellos enLa Paz, y los <strong>de</strong>más en las ciuda<strong>de</strong>scapitales <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento, es <strong>de</strong>ciren Cochabamba, Santa Cruz, Sucre,Potosí, Oruro, Tarija, Cobija y en elBeni, con dos sindicatos afiliados, enTrinidad y San Ignacio <strong>de</strong> Moxos. Estaorganización fue creada en 1993 conel objetivo <strong>de</strong> restablecer las ochohoras <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las empleadasdomésticas.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia71


42Páginas don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> encontrarreferencias <strong>de</strong>l hip-hop aymara:http://www.gratisweb.com/RAZAIN-SANA/RAZACLANDESTINA.htm;http://upsi<strong>de</strong>downworld.org/main/content/view/439/81/.http://www.clarin.com/diario/2007/01/29/elmundo/i-02415.htm.nuevas relaciones con otras instituciones,como la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Normalistas <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>y los Maestros Urbanos <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>.A<strong>de</strong>más, los jóvenes normalistas <strong>de</strong> El Altoaparecen como los nuevos sujetos políticosportadores <strong>de</strong>l cambio en el sistema educativoboliviano. Al menos así lo percibenlos normalistas <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> 41 .Des<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su ingreso alcentro <strong>de</strong> formación docente, la organizaciónjuvenil se institucionalizó y sus representantesestudiantiles son <strong>de</strong>signadosmediante una elección <strong>de</strong>mocrática. Enesa perspectiva, los jóvenes estudianteshan mostrado interés por los problemasque afectan directamente a los docentes y<strong>de</strong> manera indirecta a los estudiantes normalistas.En esa línea, un tema <strong>de</strong> análisises cómo la nueva generación <strong>de</strong> normalistas<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> participar en las acciones colectivas<strong>de</strong>mandando al gobierno <strong>nacional</strong>el respeto <strong>de</strong>l escalafón <strong>de</strong> los maestros.El movimiento cultural hip-hop se relacionacon ONG’s, como es el caso <strong>de</strong>Wayna Tambo, institución que coadyuva alos intereses <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> hiphoperosmediante la provisión <strong>de</strong> espacios (pararealizar sus eventos) así como un espacioradial (Rincón Callejero, programa juvenil).En ese contexto, no existe una relación directacon instituciones públicas, sino queestablecen una relación coyuntural y efímeracon algunas instancias <strong>de</strong>l municipio<strong>de</strong> El Alto, simplemente como una relaciónartística <strong>de</strong>l hip-hop aymara.También establecen relaciones con losmedios <strong>de</strong> comunicación <strong>nacional</strong>es e inter<strong>nacional</strong>es,medios por los cuales hacenconocer sus producciones discográficas,así como el discurso <strong>de</strong>l movimientocultural. Para muchos raperos, los medioshan sido favorables y hasta coadyuvantesen sus perspectivas, ya que mediante ellosexpan<strong>de</strong>n este fenómeno alteño. Entretanto,también se pue<strong>de</strong> ver reportajes, fotosy artículos con referencia al hip hop aymara-bolivianoen la línea web 42 .En las tres situaciones tipo estudiadas,los movimientos están construyendonuevas relaciones con su entorno social.Alguno las construyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unámbito gremial más amplio con el fin <strong>de</strong><strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r y proteger sus intereses corporativos,mientras otros, como el movimientocultural hip hop mantienen estrechasrelaciones y construyen nuevos vínculoscon las instituciones, especialmente conlos medios <strong>de</strong> comunicación para irradiarsus activida<strong>de</strong>s artísticas. Sin embargo,las jóvenes trabajadoras <strong>de</strong>l hogar realizangestiones con el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo paraelaborar políticas públicas específicas parabeneficiar a este sector étnico juvenil.En concreto, se pue<strong>de</strong> observar quecada uno <strong>de</strong> los sectores juveniles tienesus propias trayectorias en la formulacióny gestión <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas. Las jóvenestrabajadores <strong>de</strong>l hogar están ampliandosus re<strong>de</strong>s sociales con otras institucionesestatales con el fin <strong>de</strong> captar algunosapoyos que favorezcan a sus afiliados. Losjóvenes normalistas en un principio hanconstruido aliados sólidos con los lí<strong>de</strong>ressociales y algunos diputados, pero <strong>de</strong>spuésque han logrado su <strong>de</strong>manda, hanroto las relaciones. Actualmente estos jóvenesestán construyendo relaciones conotros sujetos sociales como la Fe<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> Estudiantes Normalistas <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> y laFe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Maestros <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>. Los jóvenesinsertos en el movimiento cultural<strong>de</strong> hip hop mantienen relaciones con elcentro cultural Wayna Tambo y su programaradial que permite amplificar y difundirsus activida<strong>de</strong>s musicales.Si bien las tres situaciones tipo estudiadastienen <strong>de</strong>mandas estructuralesy específicas, casi ninguna <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> estos grupos juveniles está siendo incorporadaen las políticas públicas. Las<strong>de</strong>mandas estructurales <strong>de</strong>l movimientocultural hip hop son ignoradas y <strong>de</strong>sconocidaspor los operadores políticos, comotampoco son atendidas las <strong>de</strong>mandaspendientes <strong>de</strong>l movimiento juvenil normalista.Las instituciones estatales priorizanotras <strong>de</strong>mandas juveniles, muchas veces,<strong>de</strong>finidas en los medios <strong>de</strong> comunicacióny por la opinión pública como veremos en<strong>de</strong>talle en el siguiente capítulo.72 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia73


6.POLÍTICAS PÚBLICAS Y DEMANDASEl objetivo <strong>de</strong> este capítulo es <strong>de</strong>scribir la construcción<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas, la elaboración <strong>de</strong> las políticas públicas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones estatales y las distintaslimitaciones económicas e institucionales que enfrentanen el momento <strong>de</strong> aplicar esas políticas en beneficio <strong>de</strong>los sectores juveniles. A<strong>de</strong>más, el propósito es observarsi existen o no las políticas <strong>de</strong> las tres situaciones tipoestudiadas en esta investigación.En ese sentido, nos parece importanteconsi<strong>de</strong>rar el campo institucional don<strong>de</strong>se construye el componente <strong>de</strong> la políticapública que <strong>de</strong>fine el rumbo y la direcciónprincipal que se preten<strong>de</strong> alcanzar<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> corto o mediano plazo. Se trata<strong>de</strong> instituciones estatales que intentanoperar en un marco intersectorial, organizandoy coordinando la función y la misiónque se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> un mandato legal ydotado <strong>de</strong> recursos materiales, humanosy financieros que vienen <strong>de</strong>l erario público(Chillán, 2006).En esta coyuntura, una época marcadapor los discursos políticos <strong>de</strong>“cambio social”, la temática <strong>de</strong> la juventu<strong>de</strong>n <strong>Bolivia</strong>, busca abrirse a espacios<strong>de</strong> participación y reconocimiento en elámbito <strong>de</strong> políticas públicas locales, regionalesy <strong>de</strong>partamentales, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>años <strong>de</strong> indiferencia. “El tema <strong>de</strong> la juventudno está atendido como política<strong>nacional</strong>, si bien se han realizado unaserie <strong>de</strong> esfuerzos limitados y dispersosque no permite alcanzar transversalizarla temática juvenil en el ámbito público”(Murillo, 2005: 20).6.1 CARACTERÍSTICASINSTITUCIONALES DE LA JUVENTUDEl año 1985 se <strong>de</strong>clara “Año Inter<strong>nacional</strong><strong>de</strong> la Juventud”. Las Naciones Unidas,inicia un periodo <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> instituciones acompañadas<strong>de</strong> planes, programas y proyectoscomo políticas <strong>de</strong> mejoramiento <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong> vida y la generación <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s para un sector juvenil sumidoen la postergación tanto <strong>de</strong> áreasrurales y urbanas.Actualmente, en <strong>Bolivia</strong>, las institucionesque se ocupan <strong>de</strong> la juventud estándivididas en tres niveles: <strong>nacional</strong>,regional y local. Esta reorganización institucionalempieza a darse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la reformainstitucional <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> DescentralizaciónAdministrativa y la Ley <strong>de</strong>Participación Popular. En el ámbito <strong>nacional</strong>,está vinculada con el Viceministerio<strong>de</strong> Género y Asuntos Generacionales,que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Justicia,a la cual siguen las Secretarías Departamentales<strong>de</strong> Desarrollo, <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>las Prefecturas <strong>de</strong> los Departamentos, ypor último las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Juventud <strong>de</strong>pendientes<strong>de</strong> los Gobiernos Municipales.Con la Ley <strong>de</strong> Descentralización Administrativa,el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo transfierey <strong>de</strong>lega distintas atribuciones <strong>de</strong>carácter técnico y administrativo a lasPrefecturas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos. LasPrefecturas empiezan a asumir estosnuevos roles en materia <strong>de</strong> política <strong>de</strong>partamental<strong>de</strong> la juventud. En esteproceso <strong>de</strong> construcción institucionalsólo han hecho funcionar algunas Prefecturas<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>: Santa Cruz, Oruro yChuquisaca, constituyendo las Unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Juventud que atien<strong>de</strong>n las <strong>de</strong>mandasjuveniles.74 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


En este contexto <strong>de</strong> la construccióninstitucional, algunos municipios <strong>de</strong> SantaCruz y Cochabamba han fortalecido laOficialía Mayor <strong>de</strong> Cultura, incorporandola gestión social y la elaboración <strong>de</strong> políticassobre las temáticas <strong>de</strong> la juventud. Enel Gobierno Municipal <strong>de</strong> La Paz, la temática<strong>de</strong> la juventud adquirió enorme importanciapara la institución y se constituye laUnidad <strong>de</strong> la Juventud. En la ciudad <strong>de</strong> ElAlto, la temática <strong>de</strong> la juventud estuvo inicialmentea cargo <strong>de</strong> la Oficialía Mayor <strong>de</strong>Cultura, pero posteriormente, se crea laUnidad específica <strong>de</strong> la Juventud.Esto nos muestra que se han dadoimportantes cambios relacionados altema <strong>de</strong> la juventud, situación que fuepromovida por el gobierno <strong>nacional</strong> al<strong>de</strong>scentralizar los espacios <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político.La construcción institucional a favor<strong>de</strong> la juventud paceña y alteña tuvodistintos avances y retrocesos en los últimosaños. En concreto, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirque las instituciones vinculadas a laatención <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas juveniles estánen proceso <strong>de</strong> construcción y conenormes dificulta<strong>de</strong>s y limitaciones. Elhecho <strong>de</strong> que estas Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Juventu<strong>de</strong>stén manejadas por jóvenes militantes<strong>de</strong> los partidos políticos, entorpecesu institucionalidad y soli<strong>de</strong>z.6.2 PERCEPCIONESINSTITUCIONALES HACIALOS JÓVENESLa percepción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>sLas instituciones estatales perciben distintasnecesida<strong>de</strong>s en la juventud. Tambiénes evi<strong>de</strong>nte que cada institución tiene percepcionesespecíficas acerca <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas.El gobierno <strong>nacional</strong> medianteel Viceministerio <strong>de</strong> Género y Asuntos Generacionales,consi<strong>de</strong>ra como prioridad lageneración <strong>de</strong> empleos para la juventud ytambién percibe la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los jóvenesvinculadas a una mayor participaciónpolítica en el sistema <strong>de</strong>mocrático.Las instituciones estatales percibencomo una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> corto plazo, el fortalecimiento<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturalesvernáculas. En ese marco, se consi<strong>de</strong>raimportante el Plan “vivir bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losjóvenes”. Esta propuesta está orientadaa que las nuevas generaciones vivan consus propios rasgos singulares, aunque eneste plan no están muy claros algunos aspectos:¿cómo se podría lograr vivir bien?El Ministerio <strong>de</strong> Educación percibecomo prioridad la educación sexual paraadolescentes y jóvenes. Esta institucióneducativa parte <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que losjóvenes están vinculados con la promiscuidad,la rebeldía y la falta <strong>de</strong> responsabilidad.En este Ministerio se consi<strong>de</strong>ra importanteformar sujetos juveniles responsables<strong>de</strong> sus actos. Se i<strong>de</strong>ntifica como necesidady <strong>de</strong>manda, la educación intercultural bilingüepara los jóvenes indígenas.La Gobierno Municipal <strong>de</strong> La Paz consi<strong>de</strong>racomo prioridad la seguridad ciudadana.Se parte <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que losjóvenes están viviendo en permanente zozobraen las plazas, calles y parques <strong>de</strong>la ciudad. Asimismo, la Alcaldía i<strong>de</strong>ntificacomo necesidad y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la juventud,la salud y la educación. En ese sentido,la mayoría <strong>de</strong> los adolescentes no tienela posibilidad <strong>de</strong> acudir a los centros <strong>de</strong> salud<strong>de</strong>bido a que tienen escasos recursoseconómicos. La política <strong>de</strong>l Seguro ÚnicoMaterno Infantil (SUMI) no incluye a la poblaciónadolescente, por tanto, la Alcaldíai<strong>de</strong>ntifica a la salud como necesidad y <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los adolescentes.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia75


La Alcaldía Municipal <strong>de</strong> El Alto i<strong>de</strong>ntificacomo problemas la cuestión <strong>de</strong> lasdrogas, <strong>de</strong> las bebidas alcohólicas, <strong>de</strong> losgrupos <strong>de</strong> pandillas, por tanto, impulsa elprograma “hacer uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l tiempolibre” para fomentar prácticas culturalesy <strong>de</strong>portivas, educativas, habilida<strong>de</strong>sartísticas y la promoción <strong>de</strong> produccionesartesanales <strong>de</strong> la juventud.Las distintas instituciones estatalesvan i<strong>de</strong>ntificando necesida<strong>de</strong>s y problemasque requieren respuestas concretas.No existe ningún estudio exhaustivopara <strong>de</strong>finir los problemas recurrentes<strong>de</strong> la juventud, y en muchas ocasiones,se <strong>de</strong>terminan los problemas en función<strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> la opinión pública ylos medios <strong>de</strong> comunicación.Tabla 4: Percepción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la juventud en el tiempoCORTE DE TIEMPOGobierno Municipal<strong>de</strong> La PazINSTITUCIONES LOCALESGobierno Municipal<strong>de</strong> El AltoINSTITUCIONES NACIONALESMin. <strong>de</strong> Educación Viceministerio <strong>de</strong> Género yAsuntos GeneracionalesCORTO PLAZOSeguridad ciudadanaA<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong>ltiempo libreEducación SexualEmpleo, Participación yciudadanía juvenil.MEDIANO PLAZOSalud EducaciónSalud EducaciónDiscriminaciónValoración <strong>de</strong> laI<strong>de</strong>ntidadFortalecimiento <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>sculturales, Salud. Educación.LARGO PLAZOGenerar espacios <strong>de</strong> aprendizajey práctica <strong>de</strong> valoresFuente: Elaboración propia en base a resultados <strong>de</strong> las entrevistas a autorida<strong>de</strong>s públicas a nivel local y <strong>nacional</strong>.Este cuadro refleja las distintas necesida<strong>de</strong>sy problemas que fueron i<strong>de</strong>ntificadospor las instituciones, así comolas <strong>de</strong>mandas en una perspectiva <strong>de</strong>corto, mediano y largo plazo. En estecaso, las instituciones consi<strong>de</strong>ran urgentesalgunos temas como seguridadciudadana, a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong>l tiempo librepara alejar a los adolescentes <strong>de</strong> lasprácticas y conductas con<strong>de</strong>nadas y rechazadaspor la sociedad y también <strong>de</strong>stacanla <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la educación, empleoy participación ciudadana.Las principales políticas <strong>de</strong> lasinstitucionesEl gobierno <strong>nacional</strong>, mediante el Viceministerio<strong>de</strong> Asuntos <strong>de</strong> Género y Generacionales,realiza diferentes activida<strong>de</strong>scon el propósito <strong>de</strong> favorecer a la juventudboliviana. En ese sentido, ha elaboradoun plan <strong>de</strong> juventu<strong>de</strong>s que preten<strong>de</strong>alcanzar un <strong>de</strong>sarrollo integral y orientadoa diseñar una propuesta <strong>de</strong> ley <strong>de</strong> juventu<strong>de</strong>s.Esta institución estatal ha iniciadoun programa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>resjuveniles para que la juventud respondaa los <strong>de</strong>safíos actuales. Finalmente, estárealizando un diagnóstico riguroso <strong>de</strong> lasituación inmigrante interna <strong>de</strong> la juventu<strong>de</strong>n las principales ciuda<strong>de</strong>s (La Paz,Cochabamba, Santa Cruz) <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>.El Viceministerio está gestionando unsubsidio con las empresas que contratena los jóvenes. La empresa interesadaen emplear a un joven <strong>de</strong>be contratarlopor un tiempo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> seis mesespero antes <strong>de</strong> que se vincule a la empresa,el gobierno, a través <strong>de</strong>l Viceministerio,se encargaría <strong>de</strong> cualificar la mano<strong>de</strong> obra mediante una capacitación intensay específica. El curso <strong>de</strong> capacitaciónes pagado por el gobierno <strong>nacional</strong>.Asimismo, el Viceministerio <strong>de</strong> la Juventudtiene un financiamiento <strong>de</strong>l BancoMundial que permite lanzar convocatoriaspara el concurso <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> empleojuvenil. Hasta el momento se han realizadodos concursos o convocatorias don<strong>de</strong>hubo escasa participación <strong>de</strong> los jóvenes.El propósito central <strong>de</strong> este concursoes fomentar que los jóvenes se convier-76 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


tan en sujetos empren<strong>de</strong>dores en la activida<strong>de</strong>conómica y que sean autosuficientesen las diferentes ramas. Medianteeste programa se preten<strong>de</strong> impulsar iniciativasjuveniles con mentalidad competidoraen un ámbito <strong>de</strong> mercado económicoabierto.El proyecto financia una suma <strong>de</strong>US$ 10.000, pero la actividad <strong>de</strong>be <strong>de</strong>mostrarla sostenibilidad mediante mercadosseguros que garanticen la comercialización<strong>de</strong> los productos. Estaspolíticas están mostrando que el Estadoestá impulsando y fomentando actitu<strong>de</strong>sempren<strong>de</strong>doras y autosostenibles.Por su parte, el Gobierno Municipal<strong>de</strong> El Alto, realiza activida<strong>de</strong>s que fueroni<strong>de</strong>ntificadas como <strong>de</strong>mandas juveniles.La política <strong>de</strong> la Alcaldía está dirigida alas adolescentes embarazadas, para lascuales se han creado unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> saluddon<strong>de</strong> son atendidas. También estemunicipio realiza intensas campañas <strong>de</strong>concientización acerca <strong>de</strong> las relacionessexuales. Su propósito es “cero embarazosen adolescentes”, constituyendobrigadas que visitan los ámbitos educativospara proporcionar información básicaacerca <strong>de</strong> la sexualidad y la prevención<strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas<strong>de</strong> VIH sida.El Municipio promueve también lamovilización y participación juvenil conel propósito <strong>de</strong> hacer uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>ltiempo libre. La institución percibe quelos jóvenes están expuestos a una serie<strong>de</strong> riesgos, especialmente, en los centroseducativos, por ejemplo, el consumo <strong>de</strong>drogas, alcohol, cigarros y la integración<strong>de</strong> pandillas. Esto muestra que el Municipioparte <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que los adolescentesconstituyen una problemáticapara la sociedad.Finalmente, el Gobierno Municipal<strong>de</strong> La Paz ha i<strong>de</strong>ntificado como <strong>de</strong>mandarecurrente, la falta <strong>de</strong> empleopara los jóvenes profesionales. Por ello,ha generado condiciones <strong>de</strong> inserciónlaboral con el nombre <strong>de</strong> “mi primerempleo”, para los jóvenes tituladosy egresados <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s y conformación técnica. Los jóvenes profesionalesson capacitados previamente parala administración pública y luego soncontratados por tres meses con un sueldo<strong>de</strong> US$ 100. Los jóvenes que hanmostrado eficiencia y compromiso en lafunción pública son recontratados porun periodo <strong>de</strong> tres meses.La Alcaldía ha promovido una organizaciónllamada “Casa <strong>de</strong> la Juventud”,que está <strong>de</strong>scentralizada en losocho distritos <strong>de</strong> La Paz. Esta Casa realizaactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> losjóvenes, por ejemplo, en la elaboración<strong>de</strong> Plan Operativo Anual <strong>de</strong> presupuestos.La Alcaldía Municipal medianteesta Casa <strong>de</strong> la Juventud <strong>de</strong>sarrollaprogramas <strong>de</strong> educación sexual y <strong>de</strong>rechosciudadanos. El programa <strong>de</strong> capacitaciónen estas temáticas está siendoejecutado en los espacios educativos.A<strong>de</strong>más, en algunos casos, se realizantalleres distritales en las sub-alcaldías ypara ello se convoca a todas las unida<strong>de</strong>seducativas.Aquí se pue<strong>de</strong> observar, que cadauna <strong>de</strong> las instituciones estatales realizadiferentes activida<strong>de</strong>s en función <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas juveniles quefueron i<strong>de</strong>ntificadas por los funcionariospúblicos. En cierta medida, las alcaldíaspriorizan su interés en los adolescentesporque parten <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que sonsectores más vulnerables <strong>de</strong> la sociedad.Participación juvenil en laconstrucción <strong>de</strong> las políticaspúblicasPara visualizar los criterios <strong>de</strong> participación<strong>de</strong> los jóvenes en la construcción<strong>de</strong> las políticas públicas en la ciudad <strong>de</strong>La Paz y El Alto se i<strong>de</strong>ntifica las característicasparticulares en relación directae indirecta con las instituciones estatales.A continuación se presenta unbreve <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los resultados que sehan obtenido mediante la entrevista alos operadores políticos que están ligadosa la juventud.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia77


Tabla 5: Medios <strong>de</strong> participación juvenil en la construcción <strong>de</strong> políticasGobierno Municipal<strong>de</strong> La PazINSTITUCIONES LOCALESGobierno Municipal<strong>de</strong> El AltoINSTITUCIONES NACIONALESMin. <strong>de</strong> Educación Viceministerio <strong>de</strong> Género yAsuntos Generacionales¿CÓMO PARTICIPANLOS JÓVENES EN LACONSTRUCCIÓN DE LASPOLÍTICAS ORIENTADAS ASU GENERACIÓN?A través <strong>de</strong> las“Casas <strong>de</strong> laJuventud” que sonespacios <strong>de</strong> diálogodon<strong>de</strong> se abordantemas <strong>de</strong> políticalocal y temas <strong>de</strong>política <strong>nacional</strong>.Externamente, através <strong>de</strong> relacionesinstitucionalesjuveniles, casoFe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>Estudiantes <strong>de</strong>Secundaria.Internamente,a través <strong>de</strong> unrepresentanteJoven <strong>de</strong>l ConsejoMunicipal queaglutina a muchosjóvenes <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> El AltoLos jóvenes noparticipan en eldiseño curricular; porlo general, su forma<strong>de</strong> participación es através <strong>de</strong>l sindicato.A partir <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandasy planteamientos. El “PlanQuinquenal <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s” hasido producto <strong>de</strong> una lectura <strong>de</strong>estos elementos.La forma <strong>de</strong> la participaciónes por medio <strong>de</strong> susorganizaciones sociales(CIDOB 43 , CONAMAQ 44 ,CSUTCB 45 )Fuente: Elaboración propia en base a resultados <strong>de</strong> las entrevistas a autorida<strong>de</strong>s públicas a nivel local y <strong>nacional</strong>43Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Pueblos Indígenas<strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>.44Consejo Nacional <strong>de</strong> Ayllus y Markas<strong>de</strong>l Qullasuyu.45Confe<strong>de</strong>ración Sindical Única <strong>de</strong>Trabajadores Campesinos <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>.El Municipio <strong>de</strong> La Paz, como dijimosanteriormente, ha constituido elgrupo juvenil llamado Casa <strong>de</strong> la Juventud.Esta unidad tiene el propósito <strong>de</strong>establecer relaciones con distintas organizacionesjuveniles, sobre todo paradiscutir y analizar las temáticas localesy <strong>nacional</strong>es. Esta institución o unidad<strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> la Juventud se constituyecomo instrumento <strong>de</strong> la politización <strong>de</strong>la juventud paceña, porque está dirigiday controlada por los jóvenes militantespartidarios <strong>de</strong>l alcal<strong>de</strong> Juan Del Granado(Alcal<strong>de</strong> actual <strong>de</strong> La Paz).La Alcaldía municipal <strong>de</strong> El Alto tieneparecidas características. La Unidad <strong>de</strong> laJuventud se vincula a la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes<strong>de</strong> Secundaria (FES), y medianteel consejo municipal <strong>de</strong> juventud se relacionacon varias organizaciones juveniles<strong>de</strong> la ciudad. La Unidad <strong>de</strong> la Juventud oconsejo municipal <strong>de</strong> juventud está manejadapor militantes partidarios al alcal<strong>de</strong><strong>de</strong> la ciudad. Esta Unidad establece relacionescon muchas organizaciones juveniles,que en ocasiones son convocadaspara discutir y analizar las <strong>de</strong>mandas y laproblemática <strong>de</strong> la juventud. La unidad <strong>de</strong>juventud realiza invitaciones a los gruposjuveniles para escuchar sus principalesnecesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas.De la misma forma, el Viceministerioestablece relaciones con distintas organizacionesjuveniles, sobre todo paraescuchar las <strong>de</strong>mandas, problemas ynecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este sector. En esas convocatoriashan participado los jóvenes <strong>de</strong>Pueblos Indígenas <strong>de</strong> Tierras Bajas, elConsejo Nacional <strong>de</strong> Ayllus, los Jóvenes<strong>de</strong> las Ciuda<strong>de</strong>s Intermedias y la Fe<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> Campesinos <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>. Son jóvenessimpatizantes <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong> gobierno<strong>de</strong> Evo Morales.En distintas instituciones estatalesse generan las condiciones propiciaspara la participación efímera <strong>de</strong> losjóvenes tanto en las discusiones comoen el análisis <strong>de</strong> las diferentes temáticas<strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la juventud. En este procesose advierte diferentes dificulta<strong>de</strong>s:por una parte, las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Juventudpriorizan relaciones con aquellos jóvenesque simpatizan con los alcal<strong>de</strong>s ocon el gobierno <strong>nacional</strong>, por tanto, sóloparticipan algunos grupos juveniles enlos diferentes eventos; por otra parte, lasUnida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Juventud tienen escasacapacidad <strong>de</strong> articular a las organizacionesjuveniles, sea por la falta <strong>de</strong> institucionalidad<strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> la Juventudsea por los limitados recursos económicosque tienen.78 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Como dijimos anteriormente, la mayoría<strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s están en proceso<strong>de</strong> construcción institucional, no tienenrecursos humanos capacitados ni tienenexperiencia en la atención <strong>de</strong> la problemáticajuvenil, quizá con la excepción <strong>de</strong>la Casa <strong>de</strong> la Juventud <strong>de</strong> la Alcaldía Municipal<strong>de</strong> La Paz, que es una instituciónmás o menos constituida, con un financiamientoeconómico muy significativo yun puñado importante <strong>de</strong> personal quetrabajaba en el asunto juvenil. En cambio,otras instituciones estatales como elViceministerio <strong>de</strong> Género y Generacionaly la alcaldía <strong>de</strong> El Alto, están en proceso<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la institucionalidadcon retrocesos y avances.El Gobierno Municipal <strong>de</strong> El Alto enfrentamuchas dificulta<strong>de</strong>s en capacitaren educación sexual en todas las escuelasy colegios <strong>de</strong> la ciudad. La AlcaldíaMunicipal tiene un solo médico, unaenfermera y un promotor que trabajaen los ocho distritos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> ElAlto. Estos profesionales <strong>de</strong>ben aten<strong>de</strong>rprioritariamente los problemas <strong>de</strong> losadolescentes, especialmente la cuestión<strong>de</strong>l embarazo no <strong>de</strong>seado y la educaciónsexual.La otra dificultad que enfrenta laUnidad <strong>de</strong> la Juventud es la cuestión<strong>de</strong> los recursos económicos cuyo trámitees muy prolongado. La Unidad notiene recursos económicos disponiblespara ejecutar los programas. En esamisma situación está el Viceministerio<strong>de</strong> Género y Generacional, la Unidad <strong>de</strong>la Juventud que tiene un personal reducidoy no poca capacidad <strong>de</strong> tomar<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> manera rápida y eficienteporque existe una relación jerárquica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Viceministerio.Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinaciónentre instituciones estatalesEn la Alcaldía Municipal <strong>de</strong> La Paz existeun proceso permanente <strong>de</strong> coordinaciónal interior <strong>de</strong> la institución con lasOficialías <strong>de</strong> la Cultura porque el tema<strong>de</strong> la juventud se ha convertido en untema transversal. La institución municipalconsi<strong>de</strong>ra importante vincular a losjóvenes en temas <strong>de</strong> la cultura y expresionesmusicales y artísticas. Sin embargo,tiene una relación esporádica con elViceministerio <strong>de</strong> Género y Generacional-en alguna ocasión han coordinado paraelaborar el Plan Quinquenal <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s.La situación cambia radicalmenteen relación a la Prefectura <strong>de</strong> La Paz,con la cual no existe ninguna relaciónpolítica ni institucional. Esta ruptura sepue<strong>de</strong> explicar porque el Prefecto pertenecea otro partido que el <strong>de</strong>l gobierno<strong>nacional</strong>. La Alcaldía Municipal <strong>de</strong> LaPaz, está manejada por el partido políticoMovimiento Sin Miedo (MSM), próximoal Movimiento al Socialismo (MAS)<strong>de</strong>l gobierno <strong>nacional</strong>, mientras, la AlcaldíaMunicipal <strong>de</strong> El Alto estuvo manejadapor el partido político Plan Progreso(PP) <strong>de</strong>l actual Prefecto <strong>de</strong> La Paz. Entreestos partidos políticos existe una enormediferencia en términos i<strong>de</strong>ológicos yprogramáticos.En ese sentido, se explica que la AlcaldíaMunicipal <strong>de</strong> El Alto tenga estrecharelación con la Prefectura <strong>de</strong> LaPaz, don<strong>de</strong> han coordinado sobre temáticas<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los adolescentes. Porejemplo, el personal <strong>de</strong> salud proviene<strong>de</strong> la Prefectura. Esto significa quela Alcaldía Municipal <strong>de</strong> El Alto y la Prefectura<strong>de</strong> La Paz coordinan permanentementelas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong>los adolescentes.Por otra parte, la Alcaldía Municipal<strong>de</strong> La Paz está vinculada con el Fondo<strong>de</strong> Población <strong>de</strong> las Naciones Unidas(UNFPA), y la Fundación Vida que hancoadyuvado en el mejoramiento <strong>de</strong> laautoestima <strong>de</strong> los adolescentes. Tambiénexisten instituciones que financianla generación <strong>de</strong> empleos en beneficio<strong>de</strong> la juventud. De la misma forma,la Alcaldía Municipal <strong>de</strong> El Alto está ligadaal Fondo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> las NacionesUnidas y a la Misión Alianza <strong>de</strong>Noruega. Estas diversas institucionesapoyan con materiales escolares y en<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia79


la implementación <strong>de</strong> políticas públicas<strong>de</strong> la juventud. Mientras tanto, el gobierno<strong>nacional</strong> mediante su Unidad <strong>de</strong>la Juventud sólo establece relación ycoordinación con las instituciones queapoyan al gobierno <strong>nacional</strong>. Esta Unidadprioriza más relaciones con las organizacionesjuveniles <strong>de</strong> la sociedadcivil que con las instituciones privadascomo las ONGs.Principales políticas y accionesorientadas a la juventudEn el siguiente cuadro se resume las diferentesnecesida<strong>de</strong>s y la elaboración <strong>de</strong>políticas públicas que están orientadas asolucionar los problemas <strong>de</strong> la juventud.Estas políticas <strong>de</strong> carácter puntual y precisoestán siendo implementadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las instituciones estatales, como respuesta,con algunos sectores <strong>de</strong> la juventud.Tabla 6: Tabla resumen <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s y políticas <strong>de</strong> juventudCORTE DE TIEMPOGobierno Municipal<strong>de</strong> La PazINSTITUCIONES LOCALESGobierno Municipal<strong>de</strong> El AltoINSTITUCIONES NACIONALESMin. <strong>de</strong> Educación Viceministerio <strong>de</strong> Género yAsuntos GeneracionalesPERCEPCIÓN DE NECESIDADESY/O PROBLEMAS QUECONCIERNEN A LA JUVENTUDCorto Plazo:Seguridad ciudadanaMediano Plazo:Salud y educaciónCorto Plazo: a<strong>de</strong>cuadouso <strong>de</strong>l tiempo libreMediano Plazo:Salud y educaciónCorto Plazo: educaciónsexual en losinternadosMediano Plazo:discriminación yvaloración <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidadCorto Plazo: empleo, participacióny ciudadanía juvenil.Mediano Plazo: fortalecimiento<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales,salud y educación.Longo Plazo: generar espacios<strong>de</strong> aprendizaje y práctica <strong>de</strong>valoresPOLÍTICAS Y/O ACCIONESPÚBLICAS ORIENTADASA RESPONDER A LASNECESIDADES Y PROBLEMASQUE CONCIERNEN ALA JUVENTUDCorto Plazo: Enseguridad ciudadana.Coordinación con laUnidad Especial <strong>de</strong>Seguridad Ciudadana<strong>de</strong>l Gob. MunicipalLa PazMediano Plazo:En salud. Se haceseguimiento ycontrol a los centros<strong>de</strong> salud y se brindacapacitación paramejorar la atención.En educación.Construcción <strong>de</strong>infraestructuraescolarCorto Plazo:A<strong>de</strong>cuado uso<strong>de</strong>l tiempolibre. Incentivaractivida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>portivasy culturales(exposiciones <strong>de</strong>artesanías)Mediano Plazo:En salud. Se preten<strong>de</strong>trabajar con centros<strong>de</strong> atención diferenciada.En educación. Seestá trabajando conel IEC (Información,Educación y Comunicación)en tema <strong>de</strong>prevención y consumo<strong>de</strong> drogas.Corto Plazo:Educación sexual.No <strong>de</strong>finidoDiscriminacióny valoración <strong>de</strong>la i<strong>de</strong>ntidad. Escomplicado dar unasolución porquees un problemaestructural.Corto Plazo: En empleo.Programa. “Mi Primer Empleo”.Participación y ciudadaníajuvenil. Se busca formar laEscuela <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>Lí<strong>de</strong>res y Li<strong>de</strong>resas.Mediano Plazo: Fortalecimiento<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s culturales,salud y educación. Se crea el“Programa <strong>de</strong> Fortalecimiento<strong>de</strong> las I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s Juveniles”.Longo Plazo: Generar espacios<strong>de</strong> aprendizaje y práctica<strong>de</strong> valores. Se cuenta conel Programa “Vivir Bien” ytiene que ver con encuentrosintergeneracionales einterculturales para el rescatey aprendizaje <strong>de</strong> valores yprincipios <strong>de</strong> estos grupos.Fuente: Elaboración propia en base a resultados <strong>de</strong> las entrevistas a autorida<strong>de</strong>s públicas a nivel local y <strong>nacional</strong>Si bien las instituciones estatalesi<strong>de</strong>ntifican las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sectoresjuveniles, las respuestas estatales nosiempre respon<strong>de</strong>n a las <strong>de</strong>mandas principales<strong>de</strong> la juventud. Este <strong>de</strong>sencuentroentre <strong>de</strong>manda juvenil y política públicaconstituye un problema recurrente ennuestro medio social y político.En la política juvenil <strong>de</strong>l Estado, no aparecela <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las tres situaciones tipoestudiadas. Las instituciones públicas priorizancon mayor énfasis aquellos problemasjuveniles que han sido i<strong>de</strong>ntificados por laopinión pública y medios <strong>de</strong> comunicación.Las <strong>de</strong>mandas pendientes <strong>de</strong> las empleadasdomésticas no aparecen en las políti-80 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


cas <strong>de</strong> las instituciones, como tampoco la<strong>de</strong>manda o la <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong>l movimiento hiphop es tomada en cuenta por las institucionesestatales. A<strong>de</strong>más, la <strong>de</strong>manda estructuralque plantea el grupo juvenil hip hopno se a<strong>de</strong>cua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las líneas políticasinstitucionales; el problema <strong>de</strong> racismo, <strong>de</strong>reafirmación étnica, no constituye una preocupacióncentral, especialmente <strong>de</strong> losGobiernos Municipales.Las percepciones institucionalesLa Unidad <strong>de</strong> la Juventud <strong>de</strong> la AlcaldíaMunicipal <strong>de</strong> La Paz, se asume <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva <strong>de</strong>l actor estratégico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloy cambio social. Es <strong>de</strong>cir, la alcaldíapercibe la importancia <strong>de</strong> vincular a la juventu<strong>de</strong>n todos los ámbitos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloeconómico, social y político. Para lograrestos objetivos, la Alcaldía Municipal, preten<strong>de</strong>formar un capital humano a<strong>de</strong>cuadoy, por tanto, promueve algunas activida<strong>de</strong>spuntuales como <strong>de</strong>portivas y socializaciónintensa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ciudadanos.Estas activida<strong>de</strong>s constituyen una manera<strong>de</strong> incorporación a la actividad social y el<strong>de</strong>sarrollo económico. A<strong>de</strong>más, la Alcaldíahace esfuerzos por involucrar a los jóvenesen la planificación <strong>de</strong> la institución, en laelaboración <strong>de</strong> Plan Operativo Anual y propiciacanales <strong>de</strong> expresión. En este proceso<strong>de</strong> participación no están presentes lasjóvenes trabajadoras <strong>de</strong>l hogar, <strong>de</strong>bido asu horario <strong>de</strong> trabajo.De la misma manera, la Alcaldía Municipal<strong>de</strong> El Alto tiene una percepción positiva<strong>de</strong> la juventud, aunque la Unidad <strong>de</strong>la Juventud prioriza la política pública queestá focalizada en los adolescentes. La instituciónasume que los adolescentes sufriríanimportantes cambios en su <strong>de</strong>sarrollofísico y también en su proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollofisiológico y en su madurez. Por tanto,asume como prioridad apoyar estrechamentela formación y capacitación <strong>de</strong> losadolescentes. En la Alcaldía Municipal, laUnidad <strong>de</strong> la Juventud tiene una <strong>de</strong>bilidadinstitucional que dificulta la realización eficiente<strong>de</strong> muchas activida<strong>de</strong>s programadas,por tanto, se intenta fortalecer estaUnidad, para así tener mayor capacida<strong>de</strong>n la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas.Quizá en la misma línea, el gobierno<strong>nacional</strong> a través <strong>de</strong>l Viceministerio <strong>de</strong> Géneroy Generaciones también tiene una visiónbastante positiva <strong>de</strong> la generación juvenil.La Unidad observa la creatividad <strong>de</strong>los jóvenes que se organizan con sus propiasten<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>ológicas. Las organizacionesjuveniles buscan un permanentereconocimiento legítimo <strong>de</strong> las institucionesestatales. Para la Unidad <strong>de</strong> la Juventud,los jóvenes no tienen ningún objetivocomún ni punto <strong>de</strong> encuentro para articularseen una línea <strong>de</strong> acción conjunta.Cada una <strong>de</strong> las organizaciones tienesu propio interés <strong>de</strong> participar en distintasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo pero no existenmecanismos construidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estadopara esa participación política y social.La institución estatal consi<strong>de</strong>ra importanteinvolucrar a la juventud para construirun Estado pluri<strong>nacional</strong> y, para ello,es importante que los jóvenes estén en losespacios <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político sin <strong>de</strong>sligarse<strong>de</strong> las organizaciones barriales. Para involucrara la juventud en la construcción <strong>de</strong>nuevo Estado se plantea la importancia <strong>de</strong>la formación y la calidad educativa.Aquí se pue<strong>de</strong> observar que las institucionestienen una percepción positiva<strong>de</strong> la juventud, se <strong>de</strong>staca recurrentementela creatividad, la innovación, la sensibilidadhacia la tecnología. Las institucionesreconocen las diferentes <strong>de</strong>strezas <strong>de</strong>la juventud y existe un intento <strong>de</strong> vincularlacomo sujeto estratégico en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la sociedad, aunque las propias institucionesno tienen la capacidad económicani institucional <strong>de</strong> promover esa participaciónactiva <strong>de</strong> los jóvenes en la vida socialy económica. Las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Juventud<strong>de</strong> los distintos niveles ignoran casi porcompleto, las situaciones tipo estudiadas,si bien reconocen la existencia <strong>de</strong> muchasorganizaciones juveniles, aunque i<strong>de</strong>ntificadascomo sujetos visibles. El cuadro siguienteresume las distintas visiones quetienen las instituciones que están vinculadosa las temáticas <strong>de</strong> la juventud.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia81


Tabla 7: Visión a futuro sobre la juventud por parte <strong>de</strong> las institucionesGobierno Municipal<strong>de</strong> La PazINSTITUCIONES LOCALESGobierno Municipal<strong>de</strong> El AltoINSTITUCIONES NACIONALESMin. <strong>de</strong> Educación Viceministerio <strong>de</strong> Género yAsuntos GeneracionalesVISIÓN A FUTUROJóvenes participandoen la elaboración<strong>de</strong> políticas públicasmunicipales <strong>de</strong>s<strong>de</strong>sus barrios.Jóvenes con: conocimiento,salud, trabajobien remunerado.Jóvenes inmersosen la elaboración <strong>de</strong>planes y proyectos<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l gobiernomunicipal.Jóvenes con mayoresposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>acceso a la formacióncon calidad.Jóvenes como actores principalesen los procesos <strong>de</strong> construcción<strong>de</strong> un nuevo estado pluri<strong>nacional</strong>,Jóvenes lí<strong>de</strong>res que participan enlos espacios públicos,Jóvenes con mayor acceso a laeducación, salud y empleo.Fuente: Elaboración propia en base a resultados <strong>de</strong> las entrevistas a autorida<strong>de</strong>s públicas a nivel local y <strong>nacional</strong>.Casi todas las instituciones tienenuna percepción positiva <strong>de</strong> la juventud,a<strong>de</strong>más, expresan la voluntad y la disposición<strong>de</strong> involucrar en distintas activida<strong>de</strong>sa los sujetos juveniles en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la sociedad; pero no tienencasi ninguna capacidad institucional <strong>de</strong>plasmar esas buenas intenciones enla realidad.Si bien existe la enorme voluntad <strong>de</strong>vincular a los jóvenes a muchas activida<strong>de</strong>smunicipales, las instituciones notienen capacidad política ni económicapara generar los canales <strong>de</strong> participaciónjuvenil en cuestiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloeconómico. De la misma forma, elMinisterio <strong>de</strong> Educación consi<strong>de</strong>ra pertinentefomentar la formación técnicaporque la formación humanista estaríagenerando un <strong>de</strong>sempleo creciente entrelos jóvenes normalistas. Todo estosugiere un cambio importante en las políticashacia la juventud, pero en la realida<strong>de</strong>xiste mucha dispersión y no pasa<strong>de</strong> buenas intenciones.Percepción sobre la capacidad <strong>de</strong>“autogestión” <strong>de</strong> la juventudLas instituciones públicas asumen la situaciónjuvenil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las posturas “con”y “<strong>de</strong>s<strong>de</strong>” los jóvenes y relacionadas conlas necesida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s organizativas<strong>de</strong> los mismos. Es <strong>de</strong>cir las institucionespúblicas reconocen las <strong>de</strong>strezasintrínsecas que poseen los jóvenes para<strong>de</strong>sarrollar las prácticas <strong>de</strong> autogestión apartir <strong>de</strong> las iniciativas imaginadas, diseñadasy realizadas por ellos.En las entrevistas realizadas a los funcionarios<strong>de</strong> las institucionales públicas sepudo recoger las siguientes opiniones respecto<strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> autogestión quetienen los jóvenes paceños y alteños:Sí, tienen iniciativas muy importantes.Creo que la juventud tiene una particularidadmuy importante. En unaetapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano don<strong>de</strong>se caracteriza por captar conocimientos,está abierta a los nuevos conocimientos,entonces pue<strong>de</strong>n recodificary captar nuevas cosas con mucha facilidad,entonces es muy factible queellos puedan hacer políticas no sólojuveniles sino <strong>de</strong> impacto municipal.Es por eso que tenemos la instrucciónpor parte <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> para queparticipen en la elaboración <strong>de</strong> POAporque es una nueva visión que se lepue<strong>de</strong> darle al municipio. Ese lo mismopara con el programa “Mi primerempleo” porque han entrado 150 jóvenesa trabajar a la alcaldía don<strong>de</strong>se tiene el nuevo aire, muestransus iniciativas, tienen sus propuestas,sus i<strong>de</strong>as son escuchadas, en muchoscasos son los nuevos proyectosque están buscándose para el financiamiento<strong>de</strong> las diferentes instanciaspara que ejecuten (Entrevista a InésAramayo, 7/08/2007).82 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


Algunos funcionarios <strong>de</strong> la Alcaldía Municipal<strong>de</strong> La Paz reconocen a los jóvenescomo creativos, innovadores, con capacidad<strong>de</strong> adaptarse a las nuevas circunstanciasy exigencias <strong>de</strong> la realidad social. Sereconoce a la nueva generación como portadora<strong>de</strong>l cambio social y político. En términos<strong>de</strong> Margulis, la juventud tiene unai<strong>de</strong>ntidad diferente en relación a la generaciónadulta. Es una generación que tienecorta experiencia y conocimiento, pero essensible a los distintos cambios circundantesy tiene capacidad <strong>de</strong> incorporar nuevossentidos simbólicos en la actividad laboral.Vivimos en una sociedad don<strong>de</strong> esbastante difícil abandonar el plano familiar,ser in<strong>de</strong>pendiente económicamente.Muchos <strong>de</strong> ellos aún siguen <strong>de</strong>pendiendo<strong>de</strong> los padres aún teniendola mayoría <strong>de</strong> edad. Sin embargo hemosvisto que hay jóvenes que se venobligados a surgir solos, <strong>de</strong>bido a quesufren abandono y ellos mismo se preparan.Hemos visto en algunos casos,que muchos <strong>de</strong> estos adolescentesprácticamente salen y estudian yson autosostenibles. Hemos encontradoadolescentes que tienen capacida<strong>de</strong>sno <strong>de</strong>scubiertas en la elaboración<strong>de</strong> obras (pintores, diseños, etc.) queles permite salir a<strong>de</strong>lante. (Entrevista aDavid Rueda, 10/08/2007)En esta entrevista se explicita claramentelas variadas características <strong>de</strong> losjóvenes. Existen jóvenes que tienen la capacidad<strong>de</strong> insertarse en el mercado paraautosostenerse y proseguir sus estudios,<strong>de</strong>bido al abandono familiar y a la precariedadmaterial y asumen la responsabilidad<strong>de</strong> administrar sus recursos económicosy <strong>de</strong> su formación educativa; otros,en cambio, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> sus padres,prolongan su juventud para po<strong>de</strong>r estudiary asumen tardíamente las responsabilida<strong>de</strong>ssociales y familiares.Los operadores políticos reconocen lasaptitu<strong>de</strong>s juveniles vinculadas a las capacida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> autogestión en las distintas activida<strong>de</strong>spolíticas, culturales y sociales.Las habilida<strong>de</strong>s intrínsecas son aprendidaspor la experiencia cotidiana para convertirseen sujetos que tienen capacidad<strong>de</strong> autogestionar diferentes activida<strong>de</strong>s.Yo creo que si, a<strong>de</strong>más hay experiencias,porque los jóvenes asumen suparte política, ponen el mayor empeño,ganas y lo hace sostenible. En ese marcolos jóvenes están asumiendo responsabilida<strong>de</strong>spolíticas. Ellos siemprehan dicho que son el presente y el futuroy tenemos que cambiar porque somosparte <strong>de</strong> la sociedad. En muchoscasos, las organizaciones asumen porquemuchos <strong>de</strong> los jóvenes han terminadoel bachillerato, muchos <strong>de</strong> ellosestán en una carrera técnica y sus dirigenteso compañeros <strong>de</strong> base no hantenido esa capacidad, no han tenidoese espacio, por tanto se ven responsables<strong>de</strong> irradiar <strong>de</strong> formar a su gente.Se están consi<strong>de</strong>rando responsablescon la sociedad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<strong>de</strong> vista productivo (jóvenes empresariosgana<strong>de</strong>ros en el Chaco), formación(educación) e i<strong>de</strong>ológico. Por tanto sepue<strong>de</strong>n autogestionar (Entrevista JuanCarlos Alarcón, 09/08/2007).En las entrevistas pue<strong>de</strong> advertirse laexistencia <strong>de</strong> percepciones favorables entorno a la juventud; se <strong>de</strong>staca las aptitu<strong>de</strong>s,las capacida<strong>de</strong>s, las experienciasy la responsabilidad <strong>de</strong> los jóvenes; también,en cierta medida, se i<strong>de</strong>aliza la juventudpor algunas conductas positivas.Si damos una mirada amplia po<strong>de</strong>mosconstatar que la opinión sobre la juventudsuele estar divida en dos dimensionesopuestas: adultos que <strong>de</strong>sconfían <strong>de</strong>la juventud, la vinculan con las pandillas,con el consumo <strong>de</strong> drogas, con la promiscuidad.Las mismas instituciones tienenesas percepciones <strong>de</strong> la juventud.Hay, sin embargo, otros que vinculan a lajuventud con aspectos positivos, recuperansus conductas y acciones positivas,en este caso, los funcionarios encargados<strong>de</strong> la cuestión juvenil tienen una visiónoptimista <strong>de</strong> las nuevas generaciones.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia83


En ese sentido, el Gobierno Municipal<strong>de</strong> La Paz reconoce la capacidad<strong>de</strong> autogestión <strong>de</strong> la juventud paceñaque lo lleva a consi<strong>de</strong>rar como criterioparticipativo en la elaboración <strong>de</strong> políticaspúblicas juveniles. La mayoría <strong>de</strong>los sectores juveniles estudiados muestranque empiezan a trabajar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muytemprana edad y asumen sus propiasresponsabilida<strong>de</strong>s sociales y educativas.Las jóvenes trabajadoras <strong>de</strong>l hogarapren<strong>de</strong>n a ser responsables, administransus ingresos económicos, muchasveces invierten en su mayor capacitacióny formación personal, lo mismo suce<strong>de</strong>con los jóvenes normalistas, y losgrupos <strong>de</strong> hip hop que trabajan y tambiénestudian.La mayoría <strong>de</strong> los jóvenes aymaras,las jóvenes trabajadoras <strong>de</strong>l hogar, normalistasy hip hop tienen la capacidad<strong>de</strong> autogestionar sus recursos económicosy asumen la responsabilidad porsu formación educativa y asumen esemismo espíritu con las activida<strong>de</strong>s políticasy artísticas. Ser joven aymara significaasumir las responsabilida<strong>de</strong>s yesta conducta constituye algo que hanaprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la adolescencia. Enlas entrevistas se pue<strong>de</strong> advertir que losfuncionarios <strong>de</strong>stacan la importancia <strong>de</strong>involucrar a la juventud en la elaboración<strong>de</strong> las políticas. Se consi<strong>de</strong>ra quelos jóvenes proporcionan nuevos elementos<strong>de</strong> reflexión para el diseño <strong>de</strong>las políticas públicas.Para manejar una instancia muy importantehay que tener experiencianecesaria. Hay adolescentes que seguramentetienen la experiencia <strong>de</strong>manejo porque muchas veces hantrabajado, entonces, eso nos permitea nosotros ver la posibilidad <strong>de</strong> quehaya gente bastante joven que puedatrabajar (Entrevista a David Rueda,10/08/2007).Las instituciones estatales tienendistintas posturas en relación a la juventud:algunos operadores políticos laconsi<strong>de</strong>ran problemática para la sociedady, por tanto, elaboran políticas puntuales<strong>de</strong> orientación acerca <strong>de</strong>l consumo<strong>de</strong> drogas, <strong>de</strong> bebidas alcohólicas, yrespecto a las enfermeda<strong>de</strong>s contagiosas<strong>de</strong> sida. También las institucionesreivindican los <strong>de</strong>rechos juveniles, aunqueno tienen capacidad <strong>de</strong> plasmar ypropiciar una “verda<strong>de</strong>ra” política públicaacerca <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos ciudadanos<strong>de</strong> los jóvenes.Es evi<strong>de</strong>nte que persisten visionesancladas que observan a la juventudcomo una etapa preparatoria, por tanto,intentan acompañarla con políticas<strong>de</strong> capacitación y permanente orientaciónsexual y ciudadana. En este contexto,también están emergiendo visionesque consi<strong>de</strong>ran a la juventud como sujeto<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo e intentan incluirla entodas las activida<strong>de</strong>s económicas, socialesy políticas, aunque estas intencionesestán en un plano discursivo, <strong>de</strong> buenos<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> incorporarla al <strong>de</strong>sarrollo económico,ya que no existen ni las condicionesni la capacidad institucional, menosaun económica para plasmar estapercepción en la realidad.Percepciones <strong>de</strong> los movimientosjuvenilesLos operadores políticos no observan alos movimientos juveniles ni culturalescon características parecidas a las <strong>de</strong> ladécadas <strong>de</strong> los 80. Las instituciones estatalesconsi<strong>de</strong>ran a la nueva generaciónjuvenil como perteneciente a la etapa <strong>de</strong>mocrática,que significa que estaría insertaen una vida social pacífica y que notendrían experiencias políticas <strong>de</strong> la dictaduramilitar ni <strong>de</strong> la violencia política.Algunos operadores políticos observanla emergencia <strong>de</strong> algún movimiento culturalcon distintas características vinculadas alas expresiones musicales <strong>de</strong> rap y hip hopcon fuertes impactos en la ciudad <strong>de</strong> ElAlto. Parece i<strong>de</strong>ntificarse a este movimientocultural <strong>de</strong> El Alto por su discurso altisonantey radical que viene cuestionando la estructura<strong>de</strong> la sociedad actual y excluyente.84 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


La movilización juvenil no es tan contun<strong>de</strong>ntecomo ha sido antes. Muchosdicen: “a estos [jóvenes <strong>de</strong> ahora]no les importa”. Yo creo que sehan mezclado muchas cosas. Se diceque “son hijos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, nohan vivido dictaduras, viven tranquilos,no ha tenido la necesidad <strong>de</strong> salira las calles a excepción <strong>de</strong> octubrey febrero que ahí se han movido <strong>de</strong>manera interesante”. En La Paz hayun movimiento muy interesante <strong>de</strong>música electrónica y es una músicano cantada, son puros sonidos, peroque tiene un impacto muy fuerte enlos jóvenes. El rap tiene llegada perono es tan fuerte como en El Alto, losgrupos <strong>de</strong> rap y hip hop más fuertesson alteños. En El Alto su composiciónsocial es diferente a la <strong>de</strong> La Pazmuchos llegan <strong>de</strong>l campo, son jóvenesinmigrantes que quieren entrar alo urbano y una forma <strong>de</strong> hacerlo espor estos medios, que es una forma<strong>de</strong> rebeldía <strong>de</strong> quererte imponer otrogrupo que tiene otra forma <strong>de</strong> diálogo,<strong>de</strong> pensar y otra formación. Incluso,se i<strong>de</strong>ntifican muy rápido conlos jóvenes que se ven en la televisión<strong>de</strong> Estados Unidos (los hip hopy raperos). Entonces se va repitiendoeso <strong>de</strong> forma muy interesante. Pue<strong>de</strong>ser parte <strong>de</strong> la globalización y <strong>de</strong> tantascosas: <strong>de</strong> las mezclas <strong>de</strong> culturas.Pero es eso, y tú ves las pintas estiloo forma <strong>de</strong> vestir <strong>de</strong> los chicos y esigual al <strong>de</strong> las películas <strong>de</strong> los Bronx(pantalones anchos, bandanas, ca<strong>de</strong>nas,etc.) que si se ve en la ciudad<strong>de</strong> La Paz principalmente en las la<strong>de</strong>ras,pero ya vas llegando al centro <strong>de</strong>La Paz (la ciudad) y se observa másel reguetón, la música electrónica,grupos <strong>nacional</strong>es (Entrevista a InésAramayo, 07/08/2007).De la misma forma, en la ciudad <strong>de</strong>El Alto el movimiento cultural ha cobradoimportancia por su activa participaciónen los escenarios públicos, con lapresentación <strong>de</strong> nuevos discos musicales.Este movimiento cultural ha venidoproliferando en los últimos años con suexpresión particular; pero este grupo sevincula con el consumo <strong>de</strong> bebidas alcohólicasque tien<strong>de</strong> a ensombrecer a estosjóvenes. Lo curioso <strong>de</strong> Unidad <strong>de</strong> laJuventud es que no tiene ninguna relacióncon estos grupos juveniles, y tampocoexiste ninguna política pública específicaorientada hacia ellos.Para concluir este acápite, las políticaspúblicas <strong>de</strong> las distintas institucionesestatales se encuentran dispersas,limitadas, muchas veces, por falta <strong>de</strong> recursoseconómicos y por la excesiva burocraciaque prevalece en las institucionese impi<strong>de</strong> la implementación eficaz<strong>de</strong> las políticas para los sectores juveniles.Entre las instituciones estatales noexiste ninguna coordinación para implementarpolíticas públicas, porque tantoel Gobierno Municipal <strong>de</strong> El Alto y <strong>de</strong>La Paz y la Prefectura están manejadaspor distintos partidos políticos, lo cualse convierte un obstáculo para la acciónconjunta entre las instituciones.En las políticas estatales no están incluidaslas <strong>de</strong>mandas estructurales ni laspendientes <strong>de</strong> las tres situaciones tipo estudiadas.Los operadores políticos no conocenlas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las jóvenes ni <strong>de</strong>los normalistas, por tanto, no existe ningunapolítica específica para ellos.La mayoría <strong>de</strong> las instituciones estatalesconsi<strong>de</strong>ran a la juventud como etapacrítica y problemático que necesitaríala intervención puntual en la orientacióny educación sexual e inserción laboral,constituyendo algunas políticas que tien<strong>de</strong>na priorizarse con algunos sectores <strong>de</strong>la juventud.El grupo juvenil hip hop, por su participaciónfrecuente en los ámbitos públicoscon sus particulares formas <strong>de</strong> expresióny <strong>de</strong>nuncia contra la sociedadcolonial, han cobrado notoriedad en losúltimos años y los operadores políticostambién observan en los grupos juveniles<strong>de</strong> hip hop sus rasgos singulares <strong>de</strong><strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia85


86 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólisexpresión artístico-musical, pero no existepara este sector étnico ninguna políticadiseñada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instituciones estatales.En cierta medida, este grupo tieneuna <strong>de</strong>manda estructural que las institucionesestatales no están en la capacidad<strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r ni <strong>de</strong> traducir en políticaspúblicas.Las Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Juventud estánen proceso <strong>de</strong> construcción institucional,con avances y retrocesos; tambiénson manejadas por militantes <strong>de</strong> los partidospolíticos que están en función <strong>de</strong>Gobierno Municipal. No existe estabilidadlaboral en los cargos, ni menos aúnla cualificación en los mismos, por tratarse<strong>de</strong> cargos partidarios, situaciónque <strong>de</strong>bilita a la institución <strong>de</strong> la Unidad<strong>de</strong> la Juventud.


<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia87


CONCLUSIONESA lo largo <strong>de</strong> este documento, varios aspectos han sidotratados <strong>de</strong> manera explícita y otros, transversalmente.Estos puntos se refieren a los movimientos y organizacionesjuveniles, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los jóvenes aymarasen un contexto urbano e inmigrante, la diversidad <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas y las políticas estatales.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> manera recurrente los discursos se refierena la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> ser joven aymara y la reivindicación<strong>de</strong> ciudadanía. Las tres situaciones tipos estudiadas, tandiferentes como similares, fueron la base para <strong>de</strong>stacarlos puntos que siguen a continuación.I<strong>de</strong>ntidad en sociedad en mutaciónLa i<strong>de</strong>ntidad se construye en relación amúltiples factores objetivos y subjetivos y alos actores individuales y colectivos, cambiantesen el tiempo. Al respecto, más allá<strong>de</strong> las categorizaciones lineales <strong>de</strong> la juventudbasadas en criterios etéreos, los esfuerzosclasificatorios <strong>de</strong> las ciencias sociales y<strong>de</strong>l propio Estado muestran sus limitaciones.Es <strong>de</strong>cir, el panorama <strong>de</strong> las relacionessociales, culturales y políticas complejas,hace que la i<strong>de</strong>ntidad no se reduzca <strong>de</strong>manera unívoca a tomas <strong>de</strong> posición simples.Aunque es cierto que en condicionesparticulares en que los jóvenes, hijos <strong>de</strong> inmigrantesrurales, aymaras en este caso,i<strong>de</strong>ntifican el “otro” como dominante, opositor,contrincante, frente a quien ya no sepue<strong>de</strong> “continuar así”, aparece una autoconciencia<strong>de</strong> la situación crítica y se generauna autoi<strong>de</strong>ntificación aymara. Esto sucedió,en parte, en los años 2003 y 2005,cuando la movilización <strong>de</strong> los alteños permitióel abandono <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nteGonzalo Sánchez <strong>de</strong> Lozada.Esta autoconciencia se construye.Como se ha visto, el componente étnicose transmite <strong>de</strong> padres a hijos en la familiaalteña y no va necesariamente ensentido repetición <strong>de</strong> las culturas indígenas,pues en un contexto con alto grado<strong>de</strong> discriminación urbana, los padres <strong>de</strong>familia aspiran a que sus hijos sean diferentes<strong>de</strong> lo que ellos son. Por eso elloslos impulsan al estudio. Esto plantea dilemasa los jóvenes. En algunos casos,los jóvenes, que se i<strong>de</strong>ntifican con lasraíces <strong>de</strong> sus padres, se sienten muyvinculados a sus comunida<strong>de</strong>s; hay unareivindicación expresa <strong>de</strong> su origen. Eneste caso, la i<strong>de</strong>ntidad étnica está ligadaa la noción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>pueblos originarios. Esto muestra queexiste una autoconciencia <strong>de</strong>l origen socialque conlleva aspectos subjetivos <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación. Esta ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> autoi<strong>de</strong>ntificacióncomo aymara ha sido fortificadacon el ascenso <strong>de</strong> Evo Morales ala presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República. Empero,en otros casos, prima el ascenso socialen las estructuras socioeconómicas <strong>de</strong>la sociedad urbana <strong>de</strong> La Paz y El Alto,don<strong>de</strong>, los jóvenes tratan <strong>de</strong> asimilarsea la cultura urbana en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>lmantenimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus propiasculturas.Las diferentes actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este segmentojuvenil no es uniforme según lasgeneraciones migratorias, pero compartenen gran medida rasgos comunes enla inserción al mercado laboral. Un grupominoritario ha llegado a niveles universitariosy a ocupar el li<strong>de</strong>razgo intelectualaymara; otro grupo importanteestá entre los docentes <strong>de</strong> las escuelas(esto se ha <strong>de</strong>nominado la popularización<strong>de</strong>l profesorado en <strong>Bolivia</strong>), perouna gran mayoría <strong>de</strong> aymaras jóveneso mayores se encuentra en los sectores<strong>de</strong>l trabajo informal. Entre los jóvenes<strong>de</strong> este sector popular se compartentradiciones y costumbres, lengua, gustos88 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


musicales, ten<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>ológicas, hexiscorporal, rasgos somáticos, creencias religiosas,etc.La mayoría <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> primerageneración (jóvenes que han nacidoen sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen), hablanperfectamente el idioma aymara,aunque el uso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las circunstancias,mientras los jóvenes <strong>de</strong> segundageneración (jóvenes nacidos en laciudad) que son una mayoría <strong>de</strong> la categoría<strong>de</strong> 20-29 años <strong>de</strong> edad, sóloentien<strong>de</strong>n el idioma aymara y tienen dificulta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hablarlo porque sus padresy madres por factores <strong>de</strong> discriminaciónlingüística, social y cultural y, actualmente,se lo asocia a la discriminaciónracial. Por esa razón, han preferido noenseñar a sus hijos el idioma materno.Esta historia <strong>de</strong> negación es parte <strong>de</strong> lahistoria dominante <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, a la cualcon frecuencia se ha respondido conel discurso <strong>de</strong> la concientización. Auncuando, actualmente, en el contexto <strong>de</strong>cambios que el actual gobierno está promoviendo,existe una activa valoración<strong>de</strong> la cultura indígena. Un signo <strong>de</strong> estoes el movimiento hip hop que reafirma<strong>de</strong> manera abierta el uso <strong>de</strong> la lenguaaymara y los estudiantes normalistasque reivindican las danzas autóctonas<strong>de</strong> los pueblos originarios en el año nuevoaymara, cada 21 <strong>de</strong> junio. Entretanto,las jóvenes trabajadoras <strong>de</strong>l hogarque son principalmente <strong>de</strong> primera generacióny mantienen relaciones con suscomunida<strong>de</strong>s, aún no se plantean problemas<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad ni crítica. Ellas seencuentran en proceso <strong>de</strong> asimilar rápidamentelos valores urbanos en los domicilios<strong>de</strong> sus patronas, aunque sientenque se i<strong>de</strong>ntifican con el presi<strong>de</strong>nte EvoMorales. Hay que <strong>de</strong>cir que estas trabajadoras<strong>de</strong>l hogar viven un contexto muyparticular, a diferencia <strong>de</strong> sus mayoreso inmigrantes campo–ciudad <strong>de</strong> haceunos veinte a treinta años. Hoy existeun contexto favorable que lucha contrala discriminación <strong>de</strong> los indígenas, atal punto que a veces son los grupos dominantes<strong>de</strong> antes los que se ven discriminados(al menos eso aparece en losmedios <strong>de</strong> comunicación). Las jóvenestrabajadoras <strong>de</strong>l hogar se dan cuenta <strong>de</strong>que tienen limitaciones en la cultura urbana,entre otras cosas, en sus nivelesbajos <strong>de</strong> escolaridad y precisamente poreso, tienen una meta bien marcada enapren<strong>de</strong>r a leer y escribir, razón por lacual asisten a las reuniones <strong>de</strong> capacitación<strong>de</strong>l sindicato.Ser joven aymara: i<strong>de</strong>ntidad yciudadaníaEn esa relación social compleja <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Paz y El Alto, cabe preguntarsesobre lo que significa ser jovenaymara en los años 2000. A diferencia <strong>de</strong>los años 70 e incluso 80, cuando sólo losindigenistas e indianistas militantes se expresabanmanifestando sus atributos <strong>de</strong>ser originarios e indígenas, hoy en día elcontexto es diferente. Al menos a nivelpolítico, los indígenas ingresan al Palacio<strong>de</strong> Gobierno sin mayores problemas;lo que no evita, naturalmente, que la vidacotidiana <strong>de</strong> muchos otros indígenas nopermanezca conflictiva y, por momentos,más difícil, en la medida en que las relacionesocultas o supuestas <strong>de</strong> entendimientose hicieron visibles.En ese contexto, el joven aymara esaquel que ha nacido y crecido sumido enuna permanente carencia material y afectiva.Para superar tal situación está enbúsqueda <strong>de</strong>l ascenso social al que sus<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia89


padres lo incitan, don<strong>de</strong> la educación formalaparece como la “llave mágica” paralograr una posición más elevada en los estratossociales urbanos. Aunque parezcaalgo paradójico hoy, el joven aymara siguesiendo socializado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su niñez a diferentesvalores <strong>de</strong> este ascenso social, bajoel principio <strong>de</strong> “mandato generacional”que significa que él “<strong>de</strong>be ser diferente”<strong>de</strong> sus padres. Esto va, a menudo, en contra<strong>de</strong> la formación y fortalecimiento <strong>de</strong> lapropia i<strong>de</strong>ntidad originaria <strong>de</strong> los padres.Este mandato generacional conduce a enfrentarcotidianamente el racismo y la exclusiónen distintos espacios urbanos porsu forma <strong>de</strong> expresarse, pensar, vestir, locual muchas veces provoca una serie <strong>de</strong>conductas y actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> autoexclusión ensus relaciones sociales y políticas.Por otro lado, el joven aymara se insertaa muy temprana edad en el mercadolaboral, principalmente por necesida<strong>de</strong>conómica <strong>de</strong> subsistencia y enalgunos casos para financiar su estudio.En ese sentido, la moratoria social quevive y experimenta el joven aymara urbanosuele estar sumamente limitada;pue<strong>de</strong> disfrutar <strong>de</strong> su tiempo libre, establecerrelaciones románticas y divertirse,pero es una juventud que vive <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los límites estructurales que lo condicionany responsabilizan ante la sociedad.Asimismo, el joven aymara tiene lailusión <strong>de</strong> alcanzar una formación académicauniversitaria <strong>de</strong> educación superior,formación técnica, etc. Él quiere“ser alguien en la vida”. Sin embargo,en ese afán experimenta permanentesfrustraciones: muchas veces no pue<strong>de</strong>ingresar al ámbito académico y cuandolo logra y estudia en la universidad o enla Normal, pronto encuentra dificulta<strong>de</strong>sprincipalmente económicas para continuarestudiando, lo cual hace que abandonesu estudio y nuevamente se inserteen el ámbito laboral.En un sentido diferente, los jóveneshiphoperos se autoi<strong>de</strong>ntifican como jóvenesartistas <strong>de</strong>l ámbito juvenil popular.Son jóvenes aymaras que revindican esai<strong>de</strong>ntidad étnica, enmarcada en los valoresculturales y las cosmovisiones andinas.No están en la carrera <strong>de</strong> ingresaral sistema <strong>de</strong> ascenso social. Ellos asumencon hidalguía el ser joven como losotros, pero a su vez diferentes.Ser joven rapero aymara y alteño esser igual como cualquier [otro] jovenque piensa, siente, trabaja y estudia,la única cosa que nos diferencia esbásicamente, nuestra forma <strong>de</strong> pensary nuestra rebeldía con causa, nuestrohip hop como vida; en mi caso, comoreligión, es en lo único que creo, porlo que tengo que luchar, el hip hop noes aparentar sino se tergiversa. Soyun rapero, pero tengo mi pensamientobien justificado… (Grupo focal; McGrafo/27 julio 2007)Esta rebeldía <strong>de</strong> juventud no está <strong>de</strong>terminadapor la condición etárea, sinoque está animada por diferencias filosóficas,políticas y sociales con respecto alos otros jóvenes. Esta situación nos llevaa <strong>de</strong>velar un tipo <strong>de</strong> movimiento e i<strong>de</strong>ntidad,aunque, como hemos visto, no correspon<strong>de</strong>sino a un tipo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadjuvenil asentada en las expresiones artísticas<strong>de</strong>l movimiento musical <strong>de</strong>l hip-hop.Finalmente, las mujeres jóvenes aymaraspasan por momentos y espaciosdistintos. Es evi<strong>de</strong>nte que la joven estáinteresada en ganar su ingreso para susestudios, pero también para ir a bailar,pasear y muchas veces para “echarsea per<strong>de</strong>r”, como dicen las dirigentesmayores. Es que la joven construyeun entorno que pue<strong>de</strong> influir activamente.Ellas se sienten bellas y son coquetas,dan mucha importancia a la mirada<strong>de</strong> los otros: “como jóvenes nos consi<strong>de</strong>ramosbellas, porque somos jóvenes,cuando estamos viejas ya nadie nosmira, no nos dan importancia” (Marcelagrupo focal Zona Sur 24 <strong>de</strong> junio 2007).Está claro que hay bastante diferenciaentre los jóvenes y las jóvenes. Las trabajadoras<strong>de</strong>l hogar asalariadas, si biensufren también muchos vaivenes socia-90 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


les como los varones, parecen tener otrasopciones, pues, cuando por algún motivo,no les gusta el trabajo, se marchan ypi<strong>de</strong>n que se les paguen inmediatamentesus “beneficios sociales”. Este movimientoen el trabajo se combina con cierto espíritu<strong>de</strong> libertad y al no estar atadas a sistemasy categorías. Por eso, en parte ellasno viven su juventud como juventud sinocomo un presente <strong>de</strong> múltiples encuentros:trabajan, estudian, se divierten, participanen activida<strong>de</strong>s sindicales, incluso,se embarazan. Da la impresión <strong>de</strong> que lasmujeres tienen mayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>adaptación que los varones. Por ejemplo,en el caso <strong>de</strong> los jóvenes hiphoperos quevienen y se establecen en los barrios alejados<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> El Alto y que no tienenun oficio <strong>de</strong>terminado, sus posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> acceso a algún empleo en la ciudad <strong>de</strong>El Alto y La Paz son restringidas, mientrasque las jóvenes aymaras que tienen <strong>de</strong>strezasadquiridas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la niñez, relacionadascon el trabajo doméstico, acce<strong>de</strong>nmás fácilmente a trabajos <strong>de</strong> niñeras, limpieza,etc., con lo que empiezan su vidalaboral y ganan experiencia. A<strong>de</strong>más, porser jóvenes <strong>de</strong> primera generación <strong>de</strong> inmigrantes,ellas mantienen el significado<strong>de</strong> ser aymaras conservando su lenguay sus relaciones sociales y culturales. Enesto aprovechan las ventajas que el paísles “otorga”, con los cambios actuales <strong>de</strong>respeto <strong>de</strong> las culturas autóctonas, <strong>de</strong> ladiversidad cultural, etc.; situación distinta<strong>de</strong> hace unos 20 años atrás. En realidad,la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “otorgar” no es apropiada. Hayque <strong>de</strong>cir que la <strong>de</strong>manda por el reconocimiento<strong>de</strong> las culturas indígenas y <strong>de</strong> losindígenas mismos como personas y ciudadanos,es fruto <strong>de</strong> largas luchas, con movilizacionesy marchas indígenas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los años 90. Es en este tren que <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rsela construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad yla ciudadanía indígena boliviana, en estecaso preciso, aymara boliviana, aunqueel estudio se refiera a contextos urbanos.Se trata, en fin, <strong>de</strong> aportar al <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> unEstado que reconozca una ciudadanía diferenciada,multicultural e intercultural 46 .Denuncias, <strong>de</strong>mandas, luchassociales y culturalesLos actores sociales, jóvenes o no, en unasociedad compleja, es <strong>de</strong>cir, don<strong>de</strong> lasrelaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r no se dan en generalcara a cara ni hay transparencia y existenmúltiples mediaciones, sean relaciones<strong>de</strong> dominación actual o <strong>de</strong> tradicioneshistórico-culturales que los pueblosllevan consigo e imponen a las actualesgeneraciones, no necesariamente revolucionariani conservadoras, se construyen<strong>de</strong> formas diferentes a través <strong>de</strong> sus movimientosy organizaciones.Una <strong>de</strong> las formas son las manifestacionesculturales musicales como se presentócon el movimiento hip hop en laciudad <strong>de</strong> El Alto que expresa un contenido<strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia social y política. Y la <strong>de</strong>nunciaes parte <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda, como las quejas, las molestiasy a veces las manifestaciones en las calles(muy comunes en La Paz, don<strong>de</strong> los<strong>de</strong> El Alto bajan), etc. En ciertos casos,como las <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> los hip hop, éstaspue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas “<strong>de</strong>mandasestructurales” en la medida en que, porla naturaleza <strong>de</strong>l movimiento, cuestionana la sociedad en su conjunto, catalogándola<strong>de</strong> colonial, racista, etc., y planteanuna “revolución” que sería más “simbólica”que real, para resolver estas prácticas<strong>de</strong> discriminación social que se asimilantambién a una discriminación racial.Es diferente la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l movimientojuvenil por la formación docente.Aquí la <strong>de</strong>manda está ligada a una metaprecisa: la creación <strong>de</strong> la Normal para laformación <strong>de</strong> maestros, aunque su historiamuestre matices en el significado <strong>de</strong>esta <strong>de</strong>manda, ya que la i<strong>de</strong>a inicial eracrear un espacio para superar el problema<strong>de</strong>l interinato <strong>de</strong> los maestros. A<strong>de</strong>más,las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lograr esa iniciativaen una <strong>de</strong>manda política eranreducidas por estar ligadas a la situaciónpolítica <strong>de</strong>l país. Es <strong>de</strong>cir, los gobiernosanteriores a Evo Morales, tenían el claropropósito <strong>de</strong> no aumentar el número <strong>de</strong>centros <strong>de</strong> formación docente en el país,46Des<strong>de</strong> los años 80, en el marco <strong>de</strong>los <strong>de</strong>bates sobre la diversidad culturaly <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong> los indígenas, seha escrito mucho sobre el tema <strong>de</strong> laciudadanía. Entre algunos aportes, seha hecho mención a la ciudadanía diferenciada,ciudadanía multicultural,ciudadanía étnica, ciudadanía social,etc. En el caso boliviano, este <strong>de</strong>batese hizo visible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>los años 90 y más todavía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losaños 2000.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia91


por tanto el cumplimiento <strong>de</strong> aquella expectativaera nulo. Empero, cuando losmovimientos sociales a la cabeza <strong>de</strong>l actualpresi<strong>de</strong>nte ganan, las elecciones <strong>de</strong>22 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2005, las relacionescon el gobierno central se abren y las<strong>de</strong>mandas se hacen realida<strong>de</strong>s. Así seexplican las alianzas <strong>de</strong> los jóvenes queanimaron el movimiento, con las organizacionesvecinales y sindicales que tienenrelaciones casi directas con el Po<strong>de</strong>rEjecutivo y el Parlamento. Al mismotiempo, esto explica cómo la <strong>de</strong>mandainicial y sus promotores fueron marginadosy vencidos.La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> las trabajadoras <strong>de</strong>lhogar <strong>de</strong> una ley que proteja a este sectorlaboral, ilustra también este proceso<strong>de</strong> construcción social y política. Las luchasnacieron por las <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> explotacióny <strong>de</strong> malos tratos <strong>de</strong> las trabajadoras,a las que se sumaron diversasorganizaciones sociales católicas y organizacionesno gubernamentales, pero talesmanifestaciones se concretaron entanto <strong>de</strong>mandas, sólo cuando el propiogobierno reconoció y <strong>de</strong>cidió apoyarlas,en el año 2003. En este vaivén <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda intervinieron diversosapoyos y oponentes, es <strong>de</strong>cir, se trata<strong>de</strong> un proceso técnico y político.En otros términos, la <strong>de</strong>manda, paraser parte <strong>de</strong> las políticas estatales, <strong>de</strong> laspolíticas públicas, requiere <strong>de</strong> una connivenciai<strong>de</strong>ológica y política acerca <strong>de</strong> las<strong>de</strong>mandas. En todo caso, no pue<strong>de</strong> haber<strong>de</strong>manda fuera <strong>de</strong> las condicionesreales <strong>de</strong> la acción política, <strong>de</strong> las estrategiaspolíticas, por eso las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>los hip hop no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser simbólicasfrente a las políticas públicas. Por otrolado, una vez logradas las metas, las <strong>de</strong>mandasse modifican o bien tocan aspectosmás concretos, esto se ve, por ejemplo,en el seguimiento a la aplicación <strong>de</strong>la Ley <strong>de</strong> las trabajadoras <strong>de</strong>l hogar y a laResolución Suprema <strong>de</strong> la Normal.El entorno y las políticas estatalesLa i<strong>de</strong>ntidad y la ciudadanía no se <strong>de</strong>terminanúnicamente por los discursos i<strong>de</strong>ológicos.Las luchas i<strong>de</strong>ológicas y simbólicas(literalmente: uso <strong>de</strong> símbolos comola wiphala, el sombrero, la chamarra y nola corbata, etc.) se enraízan en contextossociales, económicos y políticos, que sonpo<strong>de</strong>res influyentes en la vida cotidiana<strong>de</strong> los sujetos. Esto explica la percepciónaún negativa <strong>de</strong> la situación socioculturalque los jóvenes aymaras viven, en unaperspectiva <strong>de</strong> construir una sociedad diferente,es <strong>de</strong>cir, un entorno social distinto.No hay duda <strong>de</strong> que la juventud<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> este entorno que en esta investigaciónhemos asociado a las relacionessociales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en las que estáninmersos los jóvenes.Es cierto que cada una <strong>de</strong> las situacionesestudiadas establece relacionesparticulares con su entorno, lo usa y tambiénparticipa. En algunos casos se establecenvínculos estrechos y oficiales entrealgunas instancias <strong>de</strong>l Estado, porejemplo, con el Ministerio <strong>de</strong> Trabajo paraotorgar certificados a las jóvenes, becastrabajo, etc., aunque no existen gran<strong>de</strong>spolíticas sectoriales. Es menos evi<strong>de</strong>ntela relación <strong>de</strong>l Estado con el movimientocultural <strong>de</strong> hip hop, cuyas <strong>de</strong>mandas sonmuy radicales. Ni las Alcaldías toman interéshacia estos movimientos culturalesque, por su parte, <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>scon los medios <strong>de</strong> comunicación para difundirsu música, sus reivindicaciones ylograr así un impacto en el entorno. Enotros casos, como el <strong>de</strong> los jóvenes normalistas,sus <strong>de</strong>mandas pendientes sonla implementación <strong>de</strong> las carreras técnicas,la infraestructura, la institucionalización<strong>de</strong> los docentes y autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laNormal. Actualmente, estos jóvenes estáncada vez más integrados en la organización<strong>nacional</strong> <strong>de</strong> estudiantes normalistas,con lo que su potencialidad <strong>de</strong> avanzarcon sus <strong>de</strong>mandas pue<strong>de</strong> ser fortalecida.En resumen, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que sibien el análisis <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, ciudadaníay <strong>de</strong>mandas juveniles aymaras no se92 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r ni explicar al margen<strong>de</strong> las relaciones políticas y sociales, esevi<strong>de</strong>nte que las relaciones <strong>de</strong> los jóvenescon las instituciones estatales son esporádicas,conflictivas y cooperativas segúnlos contextos y estrategias políticas en vigencia.Del mismo modo, suce<strong>de</strong> con elentorno social en su conjunto, reflejandoasí la dinámica <strong>de</strong> los movimientos juvenilesdiversos y polifacéticos, aunque conun interés mayor <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong>una ciudadanía intercultural y <strong>de</strong>mocráticaque les permita <strong>de</strong>splegar su energía,su pasión y su aprendizaje. Desafortunadamente,en un contexto <strong>de</strong>l país en proceso<strong>de</strong> cambio cuyo horizonte no se prefigura,las diferentes instancias (<strong>nacional</strong>,prefectural, municipal) <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r estatalno muestran un espacio más o menosclaro a los jóvenes.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia93


BIBLIOGRAFÍAANDER-EGG, Ezequiel1980 La rebelión juvenil, Madrid: Marsiega.ARBONA, Juan Manuel2007 “Ciudadanía política callejera: apropiación <strong>de</strong> espacios y la construcción horizontespolíticos”, La Paz (documento inédito).ARCHONDO, Rafael2000 “Ser chango en El Alto: entre el rok y los sikuris”. En: Tinkazos. Revistaboliviana <strong>de</strong> ciencias sociales, # 5.AUZA, Verónica2000 “Jóvenes paceños y graffiti pandillero”. En: Tinkazos. Revista boliviana<strong>de</strong> ciencias sociales, # 5.BALARDINI, Sergio.2005 “¿Qué hay <strong>de</strong> nuevo, viejo? Una mirada sobre los cambios en la participaciónpolítica juvenil”. En: Revista <strong>de</strong> la CEPAL, Número 86. Santiago <strong>de</strong> Chile.BALBOA, Alfredo2004 “El comportamiento cho’jcho: el caso <strong>de</strong> la juventud <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> ElAlto”. En: Tinkazos. Revista boliviana <strong>de</strong> ciencias sociales, # 17.BALDIVIA, U., José1997a. Diagnóstico <strong>de</strong> la Juventud <strong>Bolivia</strong>na, La Paz: Secretaria Nacional <strong>de</strong> Géneroy Generacionales.BALDIVIA, U., José1997b Lineamientos <strong>de</strong> Políticas Nacionales <strong>de</strong> Juventud, La Paz: Secretaría <strong>de</strong> Géneroy Generacional.BALDIVIA, U., José1997c. Diagnóstico Complementario <strong>de</strong> la Juventud <strong>Bolivia</strong>na, La Paz: Secretaría <strong>de</strong>Género y Generacionales.BARRIENTOS, Alejandro et. al.2006 La noche es joven. Territorios juveniles en el centro paceño, La Paz: PIEB.BOURDIEU, Pierre1990 Sociología y Cultura, México: Grijalbo.CASTRO, Maritza2002 “De los jipitecas a los punketas. Rock y juventud mexicana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1968”.En: Movimientos juveniles en América Latina, Barcelona: ARIEL.CATARI, Basilia2000 De Chualluma he venido, La Paz: AOS.CEBALLOS, Francisco2006 “Compren<strong>de</strong>r lo joven. Sublimación y con<strong>de</strong>na: los <strong>de</strong>sencuentros <strong>de</strong>ldiscurso”. En: Ecuador <strong>de</strong>bate, # 68, Quito.CERBINO, Mauro2001 “Para una antropología <strong>de</strong>l cuerpo juvenil”. En: Culturas juveniles.Cuerpo, música, sociabilidad y género, Quito: Abya Yala.94 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


CONFERACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBE DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR.2003 Las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las trabajadoras <strong>de</strong>l hogar en la ciudad <strong>de</strong> LaPaz: La Paz.CORTINA, A<strong>de</strong>la2003[1997]Ciudadanos <strong>de</strong>l mundo. Hacia una teoría <strong>de</strong> la ciudadanía, 3ra. Edición,Madrid: Alianza Editorial.CRIADO, Martín1998 Producir la juventud. Crítica <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong> la juventud, Madrid:ISTMO.CELADE2000 Adolescencia y juventud en América latina y el Caribe: problemas, oportunida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong>safíos en el comienzo <strong>de</strong> un nuevo siglo, Santiago <strong>de</strong> Chile.CEPAL2004 La juventud en iberoamericana. Ten<strong>de</strong>ncias y Urgencias, Santiago <strong>de</strong> Chile.CHILLÁN, Yuri2006 “Morfología y escenarios <strong>de</strong> las políticas públicas <strong>de</strong> juventud: una lectura<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el perfil regional y la expectativa latinoamericana”. En: Asociándose ala juventud para construir el futuro, Sao Paulo: Editorial Petrópolis.CLACSO/ASDI2000 La participación social y política <strong>de</strong> los jóvenes en el horizonte <strong>de</strong>l nuevo siglo,Buenos Aires: Consejo Latinoamericano <strong>de</strong> Ciencias Sociales / AgenciaSueca <strong>de</strong> Desarrollo Inter<strong>nacional</strong>.CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO1999 De los <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> la juventud, La Paz: Defensor <strong>de</strong>l Pueblo.www.<strong>de</strong>fensor.gov.boDEFENSOR DEL PUEBLO2003 Derechos humanos y ciudadanos en la Ciudad <strong>de</strong> El Alto, La PazDEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y SOCIALESs.f. “Haciendo realidad los compromisos: guía para evaluar políticas <strong>nacional</strong>es<strong>de</strong> juventud”. www.un.org/youth.FRANCO, Bolívar2000 “Centro América y Panamá: movimientos sociales juveniles yproyecciones hacia nuevo siglo. Elementos para el <strong>de</strong>bate”. En: Laparticipación social y política <strong>de</strong> los jóvenes en el horizonte <strong>de</strong>l nuevosiglo, Buenos Aires, CLACSO.GARCÍA, Álvaro2004 “La crisis <strong>de</strong>l estado y las sublevaciones indigeno-plebeyas”. En:Memoria <strong>de</strong> octubre, La Paz: Muela <strong>de</strong>l Diablo, Comuna.GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE LA JUVENTUD Y LOS ODMs2005 “La juventud y los objetivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l milenio”. www.un.org/youthGUAYGUA, German et. al.2000 Ser joven en El Alto. Rupturas y continuida<strong>de</strong>s en la tradición cultural, LaPaz: PIEB.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia95


GILL, Lesley1995 Depen<strong>de</strong>ncias precarias, clase, género y servicio doméstico, La Paz: ACDI/COTESU.HOPENHAYN, Martín2006 “La juventud latinoamericana en sus tensiones y sus violencias”. En:Juventu<strong>de</strong>s, violencia y exclusión. Desafíos para las políticas públicas,Guatemala: Instituto Nacional <strong>de</strong> administración Pública, InstitutoInteramericano para el <strong>de</strong>sarrollo Social, Banco Interamericano <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.IBASE2007 Juventud e integración latinoamericana: caracterización <strong>de</strong> situaciones tipo yorganizaciones juveniles, Rio <strong>de</strong> Janeiro.INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS (IIDH).1999 Guía para la recopilación y análisis <strong>de</strong> información sobre <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la niñezy adolescencia, San José <strong>de</strong> Costa Rica.INSTITUO NACIONAL DE ESTADISTICA BOLIVIA2003 Características socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> la población, La Paz.2004a Indicadores socio<strong>de</strong>mográficos por provincias y secciones <strong>de</strong> provincia1992-2001, La Paz, Plural.2004b Proyecciones <strong>de</strong> población por provincias y municipios, según sexo y grupos<strong>de</strong> edad, periodo 2000-2010, La Paz: www.ine.gov.bo.2007 Estadísticas <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> El Alto 2007, La Paz.KLIKSBERG, Bernardo2006 “El contexto <strong>de</strong> la juventud en América Latina y el Caribe: los gran<strong>de</strong>s interrogantes”.En: Asociándose a la juventud para construir el futuro, Sao Paulo:Editorial Petrópolis.LUTTE, Gerard2002 “Princesas y soñadores en las calles <strong>de</strong> Guatemala”. En: Movimientosjuveniles en América Latina, Barcelona: ARIEL.MARGULIS, Mario; URRESTI, Marcelo1998 “La construcción social <strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> juventud”. En: Viviendo atoda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilida<strong>de</strong>s, Bogotá:Universidad Central, Siglo <strong>de</strong>l hombre editores.2000[1996]La juventud es más que una palabra, 2da. Edición, Buenos Aires: BIBLIOS.MARGULIS, Mario2003 Juventud, cultura, sexualidad. Dimensión cultural en la afectividad y lasexualidad <strong>de</strong> los jóvenes <strong>de</strong> Buenos Aires, Buenos Aires: BIBLIOS.MENDEZ, Ana; PEREZ, Renán2007 Organizaciones juveniles en El Alto. Reconstrucción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>scolectivas, La Paz: PIEB.MINISTERIO DE EDUCACIÓN2004 “La educación en <strong>Bolivia</strong>, Indicadores, Cifras y Resultados”, La Paz: www.minedu.gov.boMONTOYA, Beimar; MEDINA, Reinaldo2006 Historia <strong>de</strong> la Universidad Pública y Autónoma <strong>de</strong> El Alto, El Alto:MUSUX WAYRA.MORALES, Juan1989 Impacto Socioeconómico <strong>de</strong> las Reformas Financieras en <strong>Bolivia</strong>, La Paz:Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Socioeconómicas.96 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis


MORO, Javier (comp.)2006 Juventu<strong>de</strong>s, violencia y exclusión: <strong>de</strong>safíos para las políticas públicas, Guatemala:Editorial Magna Tierra.MURILLO, Mario2005 Unidad <strong>de</strong> Coordinación para la Asamblea Constituyente. La Juventud en laConstitución Política <strong>de</strong>l Estado, La Paz: Ministerio <strong>de</strong> la Presi<strong>de</strong>ncia.2005 La juventud en la Constitución Política <strong>de</strong>l Estado, La Paz: Ministerio <strong>de</strong> laPresi<strong>de</strong>ncia, Unidad <strong>de</strong> Coordinación para la Asamblea Constituyente.NOVAES, Regina y VITAL, Christina2006 “La Juventud <strong>de</strong> hoy: (re)invenciones <strong>de</strong> la participación social”. En Asociándosea la juventud para construir el futuro, Sao Paulo: Editorial Petrópolis.PEREA, Carlos1998 “Somos expresión, no subversión. Juventud, i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y esfera públicaen el sur oriente Bogota”. En: Viviendo a toda. Jóvenes, territoriosculturales y nuevas sensibilida<strong>de</strong>s, Bogotá: Universidad Central, Siglo<strong>de</strong>l Hombre Editores.RAMO, María Paula2005 “Testimonio: política <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los jóvenes ¿Nueva política?”. En: El futuroya no es como antes. Ser joven en América Latina, Nueva Sociedad, # 200.REGULLO, Rossana2000 Emergencia <strong>de</strong> culturas juveniles. Estrategias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sencanto, México:Grupo Editorial Norma.2003 “Ciudadanos juveniles en América Latina”. En: última década, #, 19,Villa <strong>de</strong>l Mar.ROCA, Eliana2004 Ciudadanía inconclusa. La participación social y política <strong>de</strong> los jóvenesen el Plan Tres Mil, Santa Cruz: EL PAIS.RODRIGUEZ, Mario2004 Para seguir viviendo. Reconfiguración en las relaciones entre juventud,sociedad y educación, El Alto: Wayna Tambo.ROMERO, Marco2007 Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> una nueva integración andina. Una agenda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losjóvenes, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación EditoraNacional, Unión Europea.ROMERO, Pablo2006 “Juventud, participación y ciudadanía. Reflexiones para la construcción<strong>de</strong>l movimiento juvenil”. En: Ecuador <strong>de</strong>bate, # 68, Quito.SALAZAR, Alonso2002 “Sicarios. Una mirada a las violencias colombianas”. En: Movimientosjuveniles en América Latina, Barcelona, ARIEL.SAMANAMUD, Jiovanny et. al.2007 Jóvenes y política en El Alto. La subjetividad <strong>de</strong> los otros, La Paz: PIEB.SANTA CRUZ, José.2006 La educación superior en el marco <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scentralización: contexto y perspectiva,La Paz: Ministerio <strong>de</strong> Hacienda.SANDOVAL, Godofredo; SOSTRES, Fernanda1989 La ciudad prometida. Pobladores y organizaciones sociales <strong>de</strong> El Alto,La Paz: SYSTEMA, ILDIS.<strong>Informe</strong> Nacional <strong>de</strong> Bolívia97


98 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis2000 “Lógicas <strong>de</strong> acción y modos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> sí <strong>de</strong> los jóvenes chilenos <strong>de</strong>lsiglo XXI”. En: Jóvenes entre riesgo y la esperanza, Santiago <strong>de</strong> Chile:Centro <strong>de</strong> estudios en Juventud Universidad Católica.TEIJEIRO, José2007 La rebelión permanente. Crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y persistencia étnico cultural aymaraen <strong>Bolivia</strong>, La Paz: PIEB/Plural.VICEMINISTERIO DE LA JUVENTUD, NIÑEZ Y TERCERA EDAD2003 Encuesta <strong>de</strong> Juventu<strong>de</strong>s en <strong>Bolivia</strong> 2003: Cifras <strong>de</strong> las nuevas generacionespara el nuevo siglo. La Paz.URAN, Omar2002 “Ciudadanía y Juventud”. En: Revista <strong>de</strong> Estudios Sobre Juventud, Nº 16,México.VALENZUELA, José Manuel1998 El color <strong>de</strong> las sombras. Chicanos, i<strong>de</strong>ntidad y racismo, México: LaUniversidad Iberoamericana.ZARATTI, Darío Andrés2003 “Las culturas políticas en los jóvenes universitarios <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Paz”.En: Jóvenes, ciudadanía y política, La Paz: Fundappac, Cámara Júnior <strong>de</strong><strong>Bolivia</strong>.SUÑIGA, Santiago2001 No seas como yo. Una aproximación a la interpretación <strong>de</strong> los mandatosgeneracionales, La Paz, Tesis <strong>de</strong> maestría <strong>de</strong> Universidad <strong>de</strong> la Cordillera.


ANEXO (GLOSARIO)Movidas – conciertosWayna Tambo – espacio <strong>de</strong> jóvenesWayna rap – jóvenes raperosWila masis – hermanos <strong>de</strong> sangreRaleado – excluidoPlata – dineroCuates – amigosChocho – feliz o contentoChuto – algo no respaldado jurídicamenteWiphala – Ban<strong>de</strong>ra100 Upieb/<strong>Ibase</strong>/Pólis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!