11.07.2015 Views

Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin

Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin

Alegoría y montaje. El trabajo del fragmento en Walter Benjamin

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DELFRAGMENTO EN WALTER BENJAMINAllegory and Montage. The Work of the Fragm<strong>en</strong>t in <strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jaminLUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍA *luisgarcia78@yahoo.com.arFecha de recepción: 9 de septiembre de 2010Fecha de aceptación definitiva: 8 de noviembre de 2010RESUMENLa concepción de la historia de <strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jamin transita diversas estaciones teóricopolíticasfundam<strong>en</strong>tales. Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> todas ellas se plantea una crítica decidida a todaidealización hegeliana de la materialidad sufri<strong>en</strong>te de la historia, se la realiza desde diseñosteóricos difer<strong>en</strong>ciados. En este <strong>trabajo</strong>, <strong>del</strong>imitamos dos conceptualizaciones clavede este trastorno de la historia: la noción de “alegoría”, acuñada <strong>en</strong> su libro sobre elbarroco (y desplegada <strong>en</strong> sus <strong>trabajo</strong>s sobre Bau<strong>del</strong>aire), y la idea de “<strong>montaje</strong>”, desarrolladaal calor de la vanguardia constructivista (y de las nuevas formas de arte técnico).Dos rasgos decisivos un<strong>en</strong> estos conceptos: la crítica de toda concepción simbólicao totalizante de la significación, y su especial r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to para p<strong>en</strong>sar el problema <strong>del</strong>a imag<strong>en</strong>. Sin embargo, hay un importante matiz que los separa: si la alegoría es laprotesta que destituye todo régim<strong>en</strong> de significación ante el sufrimi<strong>en</strong>to y el sins<strong>en</strong>tido,el <strong>montaje</strong> es la apuesta constructiva que resta tras el desmembrami<strong>en</strong>to de la totalidad.Y sin embargo, B<strong>en</strong>jamin manti<strong>en</strong>e la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre ambos <strong>en</strong> su obra de madurez.<strong>El</strong>lo nos muestra, por un lado, un B<strong>en</strong>jamin que se sustrae a toda lectura unilateral.Pero por otro lado, esta oscilación <strong>en</strong>tre la melancólica destitución de la alegoría,su fijación <strong>en</strong> la pérdida, y la pasión constructivista <strong>del</strong> <strong>montaje</strong>, su compromiso conun <strong>trabajo</strong> (de duelo), t<strong>en</strong>sa el arco de los debates contemporáneos sobre “memoria” y“repres<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> horror”.Palabras clave: <strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jamin; alegoría; <strong>montaje</strong>; imag<strong>en</strong>; <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong>.ABSTRACT<strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jamin´s concept of history journeys across differ<strong>en</strong>t theoretical and politicalstates. Although in all of them he decidedly criticizes any Hegelian idealization ofhistory's passive material, he does so from very differ<strong>en</strong>t theoretical angles. In this paperwe demarcate two key conceptualizations in history´s disruption: the concept of* Universidad Nacional de Córdoba (Arg<strong>en</strong>tina) y Consejo Nacional de Investigaciones Ci<strong>en</strong>tíficas yTécnicas (CONICET).- 158 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍA“allegory”, coined in his work about the German tragic drama (and displayed in hisworks about Bau<strong>del</strong>aire), and the idea of “montage” inspired by constructivist avantgarde(and new ways of technical art). Two decisive features join these two concepts:the critique of any symbolic or totalizing conception about significance and its specialperformance in thinking the image problem. Nevertheless, there is a slight differ<strong>en</strong>cebetwe<strong>en</strong> them: if allegory is understood as a protest that dismisses every significanceregime above suffering and lack of s<strong>en</strong>se, montage is a building option that lasts aftertotality is dismantled. However, B<strong>en</strong>jamin sustains in his late work the t<strong>en</strong>sionbetwe<strong>en</strong> both of them. This shows us, on the one hand a B<strong>en</strong>jamin that tries to avoidan unilateral interpretation, but on the other, this fluctuation betwe<strong>en</strong> the allegory´smelancholic dismissal, its fixation in the loss, and montage´s constructivist passion,its commitm<strong>en</strong>t with a work (of grief), “tight<strong>en</strong>s the arch” of contemporary debatesabout “memory” and “horror´s repres<strong>en</strong>tation”.Key words: <strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jamin; allegory; montage; image; fragm<strong>en</strong>t.INTRODUCCIÓNEn el pres<strong>en</strong>te <strong>trabajo</strong> nos proponemos abordar algunos aspectos <strong>del</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tob<strong>en</strong>jaminiano pertin<strong>en</strong>tes para complejizar ciertos problemas de lo que se d<strong>en</strong>omina“políticas de la memoria”, y <strong>en</strong> particular, de las políticas de una “memoriavisual”. En el contexto de los actuales debates <strong>en</strong> torno a los vínculos <strong>en</strong>tre imag<strong>en</strong>y memoria <strong>en</strong> relación a experi<strong>en</strong>cias traumáticas (desde “Auschwitz” hasta las dictaduraslatinoamericanas), el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to b<strong>en</strong>jaminiano ha adquirido un lugar destacado,por una serie de rasgos de su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to que lo hac<strong>en</strong> especialm<strong>en</strong>te productivopara p<strong>en</strong>sar las t<strong>en</strong>siones de la imag<strong>en</strong> ante la pérdida, las relaciones <strong>en</strong>trememoria y visualidad 1 . Sin embargo, esta recuperación <strong>del</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to b<strong>en</strong>jaminianose ha limitado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a aspectos ligados a la fase tardía de su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to:o bi<strong>en</strong> a ciertas intuiciones de las tesis Sobre el concepto de historia, o bi<strong>en</strong> a ciertosrasgos <strong>del</strong> concepto de “imag<strong>en</strong> dialéctica”, y <strong>del</strong> complejo teórico que se reúne<strong>en</strong> torno suyo. En este <strong>trabajo</strong> nos remontamos a un periodo temprano de la producciónb<strong>en</strong>jaminiana, <strong>en</strong> una suerte de arqueología conceptual de aquellas elabo-1Uno de los ejemplos más destacados es el de DIDI-HUBERMAN 2004. Pero también podría m<strong>en</strong>cionarsea RAMPLEY 2000, o el notable <strong>trabajo</strong> de ZUMBUSCH 2004. En el ámbito sudamericano, desdeel que este artículo se escribe, puede citarse el reci<strong>en</strong>te <strong>trabajo</strong> de COLLINGWOOD-SELBY 2009, ypued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrarse muchos ejemplos <strong>en</strong> los textos incluidos <strong>en</strong> LORENZANO y BUCHENHORST2007.- 159 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAbito de lo modesto, de lo universalm<strong>en</strong>te desvalorizado, de lo que la historia hapasado por alto y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ahí, precisam<strong>en</strong>te, los más altos significados” (KRA-CAUER 2009, 166), sea <strong>en</strong> el despreciado drama barroco alemán, sea <strong>en</strong> los detritusde la vida urbana. Pero Kracauer no sólo ve los perfiles <strong>del</strong> trapero <strong>en</strong> ambos textos,su interés por lo desechado, por las ruinas de la historia; también capta cómo procedeeste trapero: “el método de la disociación de unidades experim<strong>en</strong>tadas demodo inmediato, utilizado <strong>en</strong> el libro sobre el Barroco y aplicado al pres<strong>en</strong>te [aCalle de dirección única –el autor], ti<strong>en</strong>e que adquirir, si no un s<strong>en</strong>tido revolucionario,siquiera un carácter explosivo.” (Idem, 168) <strong>El</strong> método de disociación de unidadesvincularía ambos textos <strong>en</strong> la búsqueda de la salvación de los desechos de la historia.Como veremos, esa salvación <strong>del</strong> <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong> (y la implícita resist<strong>en</strong>cia a toda voluntadde sistema) es el núcleo metódico tanto de la alegoría –con su ali<strong>en</strong>to teológico–cuanto <strong>del</strong> <strong>montaje</strong> –y su impulso vanguardista 5 .Sin embargo, rápidam<strong>en</strong>te surg<strong>en</strong> contrastes, que <strong>en</strong>marcarán también las difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre los dos conceptos que nos interesan. Antes que nada hay que decirque <strong>El</strong> orig<strong>en</strong> <strong>del</strong> drama barroco alemán repres<strong>en</strong>ta la máxima cond<strong>en</strong>sación de los<strong>trabajo</strong>s b<strong>en</strong>jaminianos de crítica literaria, mi<strong>en</strong>tras que Calle de dirección única es laapertura <strong>del</strong> horizonte de <strong>trabajo</strong> sobre el proyecto de los Pasajes de París 6 . Y unaconsideración externa y g<strong>en</strong>eral de estos dos <strong>trabajo</strong>s confirma notables diverg<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre estos dos horizontes de <strong>trabajo</strong>. En el propio diseño material de amboslibros sobresale el contraste <strong>en</strong>tre la sobriedad de la portada y la letra gótica quepreside un estudio académico como <strong>El</strong> orig<strong>en</strong> <strong>del</strong> drama barroco alemán, y el foto<strong>montaje</strong>de Sasha Stone que <strong>en</strong>marca los aforismos, sueños y ocurr<strong>en</strong>cias de Callede dirección única 7 . A partir de esta difer<strong>en</strong>cia de diseño (y no olvidemos que diseñofue uno de los fr<strong>en</strong>tes clave <strong>en</strong> que se dirimió la vanguardia de aquellos años) seplantean diverg<strong>en</strong>cias más de fondo, implícitas <strong>en</strong> el contraste <strong>en</strong>tre las portadas.5Susan Buck-Morss inicia su <strong>trabajo</strong> sobre el proyecto de los Pasajes con un interesante contrapunto<strong>en</strong>tre las dos obras b<strong>en</strong>jaminianas. Véase BUCK-MORSS 2001, cap. 1.6En uno de los primeros docum<strong>en</strong>tos que testimonian el surgimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong> proyecto de los Pasajes(<strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces p<strong>en</strong>sado aún como un breve <strong>en</strong>sayo), dice B<strong>en</strong>jamin <strong>en</strong> una carta a Scholem de1928: “Cuando haya acabado de una u otra forma el <strong>trabajo</strong> <strong>del</strong> que <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to me ocupocon toda clase de preocupaciones, un <strong>en</strong>sayo sumam<strong>en</strong>te curioso y arriesgado, „Pasajes de París. Uncu<strong>en</strong>to de hadas dialéctico‟ (pues nunca he escrito con tanto riesgo de fracasar), se habrá cerradopara mí un horizonte de <strong>trabajo</strong> –el de „Calle de dirección única‟– <strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que ellibro sobre el drama barroco cerró el horizonte germanístico.” (BENJAMIN 2005, 894-895) Comosabemos, el horizonte de <strong>trabajo</strong> sobre los Pasajes nunca se cerró.7Ambas portadas pued<strong>en</strong> verse <strong>en</strong> BUCK-MORSS 2001, 33.- 162 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAPara resumir, sólo m<strong>en</strong>cionaremos cuatro rasgos que marcan las principales difer<strong>en</strong>cias<strong>en</strong>tre ambos <strong>trabajo</strong>s: la irrupción de motivos marxistas <strong>en</strong> su p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>toa partir de 1924, aus<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el libro sobre el barroco e incipi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Calle de direcciónúnica 8 ; el esfuerzo por pasar de un estilo marcadam<strong>en</strong>te esotérico de escritura(característico <strong>del</strong> libro sobre el barroco y de gran parte de sus <strong>en</strong>sayos anteriores) aotro exotérico, público, polémico y abierto 9 ; la asunción de una problemática queexcedía los estudios literarios y avanzaba decididam<strong>en</strong>te hacia objetos aj<strong>en</strong>os a laacademia y próximos a lo concreto de la vida cotidiana urbana 10 ; la aproximación,<strong>en</strong> el libro de aforismos, a las vanguardias constructivistas –una tradición a la que loscom<strong>en</strong>taristas no suel<strong>en</strong> ligar el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de B<strong>en</strong>jamin 11 .8Como se sabe, el materialismo histórico comi<strong>en</strong>za a ser relevante para B<strong>en</strong>jamin a partir <strong>del</strong> iniciode su relación con Asja Lacis, <strong>en</strong> el verano de 1924, <strong>en</strong> Capri. Todas las reconstrucciones biográficointelectualesse deti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> este episodio. Véase, por ejemplo, WITTE 1990.9Ya <strong>en</strong> 1924, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a elaboración <strong>del</strong> libro sobre el barroco, escribía a Scholem que las “señas comunistas”de ese verano (el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con Lacis <strong>en</strong> Capri) marcaban “un punto crítico que despierta<strong>en</strong> mí la voluntad de no <strong>en</strong>mascarar los mom<strong>en</strong>tos políticos contemporáneos de mi p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to<strong>en</strong> una forma anticuada, como hacía antes, sino de desplegarlos experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma extrema.Naturalm<strong>en</strong>te esto supone que deje de lado la exégesis literaria de la literatura alemana” (cartaa Scholem, 22/12/1924, cit. <strong>en</strong> BUCK-MORSS 2001, 33). <strong>El</strong> primer aforismo de Einbahnstraße, “Gasolinera”,es toda una declaración de principios al respecto, una crítica de la propia noción de libro yuna apertura a formas m<strong>en</strong>ores: “La construcción de la vida se halla, <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos, muchomás dominada por los hechos que por convicciones. (…) Bajo estas circunstancias, una verdaderaactividad literaria no puede pret<strong>en</strong>der desarrollarse d<strong>en</strong>tro <strong>del</strong> marco reservado a la literatura: estoes más bi<strong>en</strong> la expresión habitual de su infructuosidad. Para ser significativa, la eficacia literaria sólopuede surgir <strong>del</strong> riguroso intercambio <strong>en</strong>tre acción y escritura; ha de plasmar, a través de octavillas,folletos, artículos de revista y carteles publicitarios, las modestas formas que se correspond<strong>en</strong> mejorcon su influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de las comunidades activas que el pret<strong>en</strong>cioso gesto universal <strong>del</strong>libro.” (BENJAMIN 1987, 15).10Piénsese <strong>en</strong> los títulos de los <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong>s que constituy<strong>en</strong> Calle de dirección única (que anticipan eltipo de organización de materiales <strong>del</strong> proyecto de los Pasajes): “Gasolinera”, “N° 113”, “Piso de lujo,amueblado, de diez habitaciones”, “Terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> construcción”, “Obras públicas”, “Peluquero paraseñoras quisquillosas”, “Prohibido fijar carteles”, etc.11Esto se puede reconocer <strong>en</strong> múltiples niveles, desde el foto<strong>montaje</strong> de la tapa, pasando por el estilofragm<strong>en</strong>tario y aforístico de la composición <strong>del</strong> libro, su cont<strong>en</strong>ido anti-romántico, hasta la propiatipografía, que <strong>del</strong>ata el fluido contacto que B<strong>en</strong>jamin mantuvo con la vanguardia constructivista,<strong>en</strong> sus diversas fases (pictórica, literaria, tipográfica, etc.). B<strong>en</strong>jamin participó de la revista G. Materialzur elem<strong>en</strong>tare Gestaltung, dirigida nada m<strong>en</strong>os que por Mies van der Rohe y Hans Richter. Deld<strong>en</strong>ominado grupo G participaban también <strong>El</strong> Lissitsky, Lazlo Moholy-Nagy, Georg Grosz, JohnHeartfield, y el propio Sasha Stone. B<strong>en</strong>jamin también participó activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la revista holandesai10, dirigida por Arthur Lehning, y <strong>en</strong> la que participaran también Moholy-Nagy, Piet Mondrian,Kurt Schweitzer, J. J. P. Oud, o Hans Arp, <strong>en</strong>tre otros. Como luego veremos, no es un azar que elcontacto de B<strong>en</strong>jamin con estos círculos constructivistas se haya dado a través de Ernst Bloch. Unarica descripción de i10 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> GARCÍA 2004. Sobre la recepción <strong>del</strong> constructivismo <strong>en</strong>B<strong>en</strong>jamin, véase SCHÖTTKER 1999a y SCHÖTTKER 1999b 145 ss. Schöttker atribuye esta desat<strong>en</strong>cióna la vanguardia constructivista no sólo a cuestiones específicas de la recepción de B<strong>en</strong>jamin,- 163 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAEstos rasgos g<strong>en</strong>erales dan el marco más amplio <strong>en</strong> el que se inscribirán las similitudesy difer<strong>en</strong>cias de las respectivas constelaciones de la alegoría y <strong>del</strong> <strong>montaje</strong>: sibi<strong>en</strong> ambos son formas de compr<strong>en</strong>sión y de exposición de los deshechos, el dispositivode repres<strong>en</strong>tación será difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada caso. Si ambos part<strong>en</strong> de la experi<strong>en</strong>ciade una disolución, de una pérdida, la alegoría es el melancólico (anti-)monum<strong>en</strong>tode la destrucción, que <strong>en</strong> su “absorción meditativa” ante las ruinas seresiste a toda pret<strong>en</strong>sión de idealización; mi<strong>en</strong>tras que el <strong>montaje</strong> es el método deconstrucción que el materialista histórico emplea, como ing<strong>en</strong>iero, para levantar, conesas ruinas de la historia, un “armazón” filosófico para preparar el “despertar histórico”que es <strong>en</strong> B<strong>en</strong>jamin la acción política (y no la melancólica meditación). Ciertam<strong>en</strong>te,la “construcción” no es posible <strong>en</strong> B<strong>en</strong>jamin sin la “destrucción” 12 . Por esodebemos insistir <strong>en</strong> la simultánea copert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia y diverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre alegoría y <strong>montaje</strong>,<strong>en</strong> la productiva t<strong>en</strong>sión que <strong>en</strong>tre ellos se plantea.ALEGORÍA BARROCAB<strong>en</strong>jamin desarrolla su teoría de la alegoría <strong>en</strong> dos contextos fundam<strong>en</strong>tales: <strong>en</strong> sulibro sobre el barroco y <strong>en</strong> sus <strong>trabajo</strong>s sobre Bau<strong>del</strong>aire, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes estos últimosal complejo <strong>del</strong> proyecto sobre los Pasajes. <strong>El</strong> tópico de la alegoría atraviesa, deeste modo, el itinerario completo <strong>del</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to b<strong>en</strong>jaminiano. <strong>El</strong> libro sobre elbarroco la estudia <strong>en</strong> el marco de una perspectiva teológica que sanciona a la alegoríacomo modo de expresión de una época de desalojo de lo divino, de secularizacióny de descomposición <strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido. En este contexto, la alegoría es una manerade compr<strong>en</strong>der el fin de una época <strong>en</strong> las guerras de la religión de la modernidadtemprana. Los <strong>trabajo</strong>s sobre Bau<strong>del</strong>aire, por su parte, se compromet<strong>en</strong> <strong>en</strong> la forsinofundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a la desestimación que esta fracción de la vanguardia tuvo <strong>en</strong> la más influy<strong>en</strong>teteoría de la vanguardia que se ha escrito, la de Peter BÜRGER 1987 (véase SCHÖTTKER 1999a,746 y SCHÖTTKER 1999b, 158). Habiéndose c<strong>en</strong>trado Bürger <strong>en</strong> las vanguardias literarias, y si<strong>en</strong>doel constructivismo una vanguardia emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te arquitectónica y plástica, quedó ésta por fuerade su campo de visión, reducido al futurismo, el dadaísmo y el surrealismo. También SCHWARTZ2001 trabaja –y critica– la recepción b<strong>en</strong>jaminiana de la vanguardia constructivista. La reconstrucciónmás detallada de la inscripción de B<strong>en</strong>jamin <strong>en</strong> los círculos constructivistas es la de KÖHN1988.12“Para el materialista histórico es importante distinguir con el máximo rigor la construcción deuna circunstancia histórica de aquello que normalm<strong>en</strong>te se llama „reconstrucción‟. La „reconstrucción‟a través de la empatía es unidim<strong>en</strong>sional. La „construcción‟ presupone la „destrucción‟.” (BEN-JAMIN 2005, 472 [trad. modificada]).- 164 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAmulación de un concepto propiam<strong>en</strong>te moderno de la alegoría. Aquí tambiénexpresa un vaciami<strong>en</strong>to, pero ya no g<strong>en</strong>éricam<strong>en</strong>te secularizador (la calavera comoinman<strong>en</strong>cia irredimible), sino lo específicam<strong>en</strong>te capitalista (la mercancía como fetichismode lo muerto, como “sex appeal de lo inorgánico”). En cualquiera de los doscasos, bulle <strong>en</strong> la alegoría el “carácter destructivo” que disuelve la bella apari<strong>en</strong>cia yplantea claves de “repres<strong>en</strong>tación” dislocadas (el jeroglífico, el emblema, la cripta,el cadáver, la prostituta), que dan cu<strong>en</strong>ta de lo muerto y <strong>del</strong> mal, de un mundocar<strong>en</strong>te de red<strong>en</strong>ción.En <strong>El</strong> orig<strong>en</strong> <strong>del</strong> drama barroco alemán se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra, <strong>en</strong>tonces, la primera grantematización <strong>del</strong> problema de la alegoría. En este caso, se trata de una alegoría temprano-moderna,barroca, aún no específicam<strong>en</strong>te capitalista 13 . La teoría de laalegoría allí planteada compromete a B<strong>en</strong>jamin, antes que nada, con una crítica <strong>del</strong>as visiones d<strong>en</strong>igratorias <strong>del</strong> barroco, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>del</strong> clasicismo y el romanticismo.Por ser un período de decad<strong>en</strong>cia y perturbación, estaría cond<strong>en</strong>ado a serevaluado a la luz de los mom<strong>en</strong>tos de espl<strong>en</strong>dor y equilibrio. B<strong>en</strong>jamin se esfuerzapor rescatar el s<strong>en</strong>tido positivo de los períodos de decad<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, bajo el presupuestode que las ruinas de una época son más elocu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto a su plang<strong>en</strong>eral que los oropeles <strong>del</strong> espl<strong>en</strong>dor 14 .Pero su rescate <strong>del</strong> barroco precisaba de una rehabilitación de lo que B<strong>en</strong>jaminconsideraba que era el procedimi<strong>en</strong>to formal de mayor relevancia <strong>en</strong> ese período:la alegoría. Para ello, B<strong>en</strong>jamin también tuvo que desmontar las interpretacionesusuales de la alegoría. Estas últimas, fraguadas <strong>en</strong> las matrices de compr<strong>en</strong>sión <strong>del</strong>mundo <strong>del</strong> clasicismo, reduc<strong>en</strong> la alegoría a mera técnica de ilustración de un concepto.<strong>Alegoría</strong> y conceptismo serían intercambiables para una visión que concibela alegoría como es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te heterónoma, dominada por una int<strong>en</strong>ción moral,de carácter didáctico, y con una pret<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> última instancia edificante. Unasuerte de fábula instantánea, la alegoría sería ap<strong>en</strong>as una repres<strong>en</strong>tación simbólicadegradada, ori<strong>en</strong>tada a la difusión <strong>del</strong> dogma <strong>en</strong>tre los feligreses. Tal sería el13“<strong>El</strong> carácter fetichista de la mercancía todavía estaba <strong>en</strong> el Barroco relativam<strong>en</strong>te poco desarrollado.La mercancía tampoco había estampado tan profundam<strong>en</strong>te su estigma –la proletarización <strong>del</strong>os productores– <strong>en</strong> el proceso productivo.” (BENJAMIN 2005, 354).14“Dado que <strong>en</strong> las ruinas de los grandes edificios la idea de su proyecto habla con más fuerza que<strong>en</strong> los edificios de m<strong>en</strong>ores proporciones, por bi<strong>en</strong> conservados que estén, el Trauerspiel alemán <strong>del</strong>Barroco merece ser interpretado.” (BENJAMIN 1990, 233) <strong>El</strong> mismo presupuesto está a la base de suestudio <strong>del</strong> siglo XIX y de “las ruinas de la burguesía” (BENJAMIN 2005, 49).- 165 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAlimitado s<strong>en</strong>tido de la imag<strong>en</strong> <strong>en</strong> la repres<strong>en</strong>tación alegórico-emblemática: facilitarla fijación de un precepto –que podría ser formulado también sin la imag<strong>en</strong>, simbólicam<strong>en</strong>te(de manera que la alegoría se limitaría a ser un velo sobre el símbolo).B<strong>en</strong>jamin rechaza radicalm<strong>en</strong>te esta lectura oponi<strong>en</strong>do la alegoría medieval a la alegoríabarroca. Si la primera, de raíces cristianas, ligada a la pintura iconográfica,tuvo ese impulso edificante de transpar<strong>en</strong>tar un concepto moral a través de unaimag<strong>en</strong> presidida por un lema explicativo, la segunda, de raíces antiguas (egipcias ygriegas), se afinca <strong>en</strong> el barroco con un carácter <strong>en</strong>igmático y críptico, desplazandotoda pret<strong>en</strong>sión de transpar<strong>en</strong>cia edificante. B<strong>en</strong>jamin buscará ir más allá de aquellaconcepción clásica (aunque también romántica) de la alegoría como “alegoríasigno”,para liberar la alegoría a sus posibilidades autónomas, como forma característicade experi<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> l<strong>en</strong>guaje y <strong>del</strong> mundo, no medieval sino ya moderna,pero decididam<strong>en</strong>te anti-clásica.Esta operación, c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el texto que nos ocupa, la realiza B<strong>en</strong>jamin <strong>en</strong> la contraposiciónque plantea <strong>en</strong>tre alegoría y símbolo. Si el símbolo prescribe, ya desdesu propia etimología, la unidad reconciliada <strong>en</strong>tre forma y cont<strong>en</strong>ido, la alegoría sedemora, con gesto saturnino, <strong>en</strong> las opacidades de esta relación, o como señalaB<strong>en</strong>jamin, <strong>en</strong> “las numerosas oscuridades <strong>en</strong> el vínculo <strong>en</strong>tre el significado y el signo”(BENJAMIN 1990, 167) 15 . Pues si el símbolo “tal como lo habían visto los mitólogosrománticos, se manti<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>azm<strong>en</strong>te igual a sí mismo” (BENJAMIN 1990,177), la alegoría se muestra como un movimi<strong>en</strong>to viol<strong>en</strong>to de desintegración. B<strong>en</strong>jamindetecta las posibilidades disruptivas y antiartísticas de la alegoría y las vuelvecontra el ideal clásico de la bella apari<strong>en</strong>cia, oponi<strong>en</strong>do el “desmembrami<strong>en</strong>to alegórico”a la idea simbólica de totalidad. Los “procedimi<strong>en</strong>tos artísticos extravagantes”con los que se caracterizaba y se despreciaba <strong>en</strong> un mismo y rápido gesto albarroco por su carácter “bárbaro”, cobran ahora todo su peso como único modo,siempre distorsionado, dislocado, de repres<strong>en</strong>tar la barbarie <strong>del</strong> mundo.“En el terr<strong>en</strong>o de la intuición alegórica la imag<strong>en</strong> es <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong>, ruina. Su bellezasimbólica se volatiliza al ser tocada por la luz de la teología. La falsa apari<strong>en</strong>ciade la totalidad se extingue. Pues el eidos se apaga, la analogía perece y el cosmoscont<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> ella se seca. En los áridos rebus resultantes se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra depo-15Como dirá con toda claridad <strong>en</strong> sus reflexiones sobre Bau<strong>del</strong>aire: “La alegoría <strong>en</strong> cuanto signoque se hurta claram<strong>en</strong>te al significado ocupa su lugar <strong>en</strong> el arte como contrapartida de la apari<strong>en</strong>ciabella, <strong>en</strong> la que el significante y el significado se fund<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí.” (BENJAMIN 2005, 380).- 166 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAsitada una clarivid<strong>en</strong>cia aún accesible al que, confuso, medita rumiando sobreellos. La misma manera de ser <strong>del</strong> Clasicismo le impedía percibir la falta <strong>del</strong>ibertad y el carácter inacabado y roto de la bella physis s<strong>en</strong>sible.” (BENJAMIN1990, 169)Ante la mirada <strong>del</strong> melancólico se disuelve la falsa apari<strong>en</strong>cia de totalidad. Unadisolución que implica a su vez ir más allá de una estética de lo bello, es decir, <strong>del</strong>ideal de lo vivo y de la apari<strong>en</strong>cia radiante. Lo muerto y lo inexpresivo son compon<strong>en</strong>teses<strong>en</strong>ciales de la noción b<strong>en</strong>jaminiana de alegoría, y se cond<strong>en</strong>san <strong>en</strong> su tratami<strong>en</strong>tode lo cadavérico 16 .<strong>El</strong> ideal <strong>del</strong> R<strong>en</strong>acimi<strong>en</strong>to y <strong>del</strong> Clasicismo lo constituía la repres<strong>en</strong>tación de labelleza <strong>del</strong> cuerpo humano vivo: “de este modo se expresa la voluntad de totalidadsimbólica que el Humanismo v<strong>en</strong>eraba <strong>en</strong> la figura <strong>del</strong> cuerpo humano” (BENJA-MIN 1990, 180). Contra esta voluntad de totalidad, B<strong>en</strong>jamin determina la actitud<strong>del</strong> arte (y también de la crítica de arte) justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la tarea contraria de Petrificación,paralización y despedazami<strong>en</strong>to crítico de la belleza viva. La muerte ocupa<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> el <strong>trabajo</strong> artístico y crítico alegórico un lugar c<strong>en</strong>tral. De la mano <strong>del</strong>a alegoría barroca, B<strong>en</strong>jamin int<strong>en</strong>ta situarse <strong>en</strong> el lugar imposible <strong>en</strong> que se abrela mutua acechanza <strong>en</strong>tre el significado –la construcción de s<strong>en</strong>tido– y la muerte –aquello que máximam<strong>en</strong>te reclama ser significado a la vez que impone un límiteinsalvable a la posibilidad misma de la significación. Lo alegórico surge de estadesaparición de lo bello y se repres<strong>en</strong>ta como transformación <strong>del</strong> cuerpo vivo <strong>en</strong>cadáver.Debe t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que el contexto histórico de emerg<strong>en</strong>cia de la alegoríacomo dispositivo está determinado para B<strong>en</strong>jamin por “la situación teológica de laépoca”, signada por la “pérdida de toda escatología” (BENJAMIN 1990, 66 [trad. modificada]),y por las atrocidades de la guerra de los treinta años <strong>en</strong> que esa pérdidase consuma (idem, 37, 220). La secularización implicada <strong>en</strong> este proceso impone comoobjeto de la alegoría esta desnuda inman<strong>en</strong>cia, es decir, la historia sufri<strong>en</strong>te <strong>del</strong>os hombres, sin reaseguros teológicos que transfigur<strong>en</strong> su dolor.“Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> el símbolo, con la idealización de la destrucción, el rostro transfiguradode la naturaleza se muestra fugazm<strong>en</strong>te a la luz de la red<strong>en</strong>ción, <strong>en</strong> laalegoría la facies hippocratica [rostro melancólico –el autor] de la historia yace16Cfr. MENNINGHAUS 1993.- 167 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAante los ojos <strong>del</strong> observador como un paisaje primordial petrificado. Todo loque la historia desde el principio ti<strong>en</strong>e de intempestivo, de doloroso, de fallido,se plasma <strong>en</strong> un rostro; o, mejor dicho: <strong>en</strong> una calavera.” (BENJAMIN 1990, 159[trad. modificada]).En la alegoría la destrucción no puede ser idealizada. Aparece <strong>en</strong> la brutalidadde la “naturaleza primera”. Esta es la barbarie de la visión barroca. No hay teodiceaposible, y la desintegración de la totalidad armónica de la historia como símboloimpone a nuestra mirada el sufrimi<strong>en</strong>to humano indisoluble. “Tal es el núcleo <strong>del</strong>a visión alegórica, de la exposición barroca y secular de la historia <strong>en</strong> cuanto historiade los padecimi<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> mundo, el cual sólo es significativo <strong>en</strong> las fases de sudecad<strong>en</strong>cia” (BENJAMIN 1990, 159).Cuando el equilibrio <strong>en</strong>tre significante y significado, núcleo <strong>del</strong> símbolo, es rotopor una viol<strong>en</strong>cia que desaloja el s<strong>en</strong>tido <strong>del</strong> mundo, los significantes cobranuna materialidad <strong>en</strong> bruto que los reconduce a la ost<strong>en</strong>sión de lo elem<strong>en</strong>tal de sumateria s<strong>en</strong>sible. En el grito de la inman<strong>en</strong>cia desnuda, phoné se desconecta <strong>del</strong>ogos; sólo queda el chillido amorfo. Así sucede <strong>en</strong> la alegoría, y cuando la palabrase vacía resta el trozo amorfo, quedan los “áridos rebus” como mo<strong>del</strong>o de una escriturapictográfica. De allí la relación que plantea B<strong>en</strong>jamin <strong>en</strong>tre la alegoría y eljeroglífico (luego hablará de puzzle), <strong>en</strong>tre la alegoría y la emblemática. En la alegoríase plantea una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre una escritura que se vuelve imag<strong>en</strong>, rebus, y unaimag<strong>en</strong> que, como pictograma, requiere ser leída. <strong>El</strong> emblema planteaba una dialécticade imago, inscriptio, y subscriptio, una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre imag<strong>en</strong> y escritura, que segúnB<strong>en</strong>jamin es propia también de la alegoría, que testimonia la intrusión de laimag<strong>en</strong> <strong>en</strong> el discurso y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de lo escrito (separado <strong>del</strong> significado) a convertirse<strong>en</strong> imag<strong>en</strong> visual 17 . La alegoría empuja a la escritura“a la formación de complejos, a los jeroglíficos. Esto es lo que sucede <strong>en</strong> el Barroco.Tanto <strong>en</strong> la apari<strong>en</strong>cia externa como <strong>en</strong> el aspecto estilístico (tanto <strong>en</strong> lacontund<strong>en</strong>cia de la composición tipográfica como <strong>en</strong> lo recargado de las metáforas)lo escrito ti<strong>en</strong>de a la imag<strong>en</strong> visual. Es difícil imaginar algo que se oponga17Una t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre palabra e imag<strong>en</strong> que será característica también <strong>del</strong> primer foto<strong>montaje</strong>. EnJohn Heartfield esa t<strong>en</strong>sión cobra una explosiva pot<strong>en</strong>cia política, como el propio B<strong>en</strong>jamin lo vio(BENJAMIN 1975, 126). Para un análisis de un caso paradigmático de emblemática moderna, véaseDIDI-HUBERMAN 2008, donde se estudia la recuperación de la emblemática por un emin<strong>en</strong>te artista<strong>del</strong> <strong>montaje</strong>, Bertolt Brecht, <strong>en</strong> su ABC de la guerra, y se trabaja incluso la provocativa idea de una“emblemática marxista” (DIDI-HUBERMAN 2008, 179).- 168 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAmás <strong>en</strong>carnizadam<strong>en</strong>te al símbolo artístico, al símbolo plástico, a la imag<strong>en</strong> de latotalidad orgánica, que este <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong> amorfo <strong>en</strong> el que consiste la imag<strong>en</strong>gráfica alegórica.” (BENJAMIN 1990, 168)Como se ve, si la alegoría ti<strong>en</strong>e que ver con el emblema no es por la int<strong>en</strong>ciónmoral <strong>del</strong> último, sino por lo <strong>en</strong>igmático de un s<strong>en</strong>tido despedazado, por la descomposición<strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong>s que sólo el lector podrá recomponer.ALEGORÍA MODERNAEs importante destacar que si bi<strong>en</strong> B<strong>en</strong>jamin pudo considerar, como ya citamos,que con el libro sobre el barroco se cerraba todo un ciclo de su producción, mi<strong>en</strong>trasque con Calle de dirección única se abría el r<strong>en</strong>ovado camino hacia el proyectosobre los Pasajes, el concepto c<strong>en</strong>tral de aquel libro se mantuvo <strong>en</strong> el complejo <strong>del</strong>os Pasajes como una noción clave para p<strong>en</strong>sar el lugar de la lírica bau<strong>del</strong>aireana <strong>en</strong>el alto capitalismo. <strong>El</strong>lo resulta relevante no sólo para evaluar la continuidad <strong>del</strong>p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to b<strong>en</strong>jaminiano, sino fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te para <strong>en</strong>riquecer el conceptode alegoría con matices profanos, aún aus<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el contexto teológico <strong>del</strong> librosobre el barroco. Sin embargo, y de manera simétrica, también es cierto que la alegoríase carga <strong>en</strong> Bau<strong>del</strong>aire de una “inactualidad” que le permite trazar una miradacrítica de la modernité. La importancia de lo demónico <strong>en</strong> su poesía lo testimonia.“Sus alegorías no son meram<strong>en</strong>te modernizadas, sino que realizan <strong>en</strong> su inactualidaduna crítica de la modernidad”. (LINDNER 2000, 72 [todas las traducciones son<strong>del</strong> autor]).La alegoría barroca es la calavera. <strong>El</strong>la cifra <strong>en</strong> su aridez y <strong>en</strong>igma el curso ruinosode la historia, su inman<strong>en</strong>cia radical y su carácter irred<strong>en</strong>to. La alegoría propiam<strong>en</strong>temoderna es la mercancía 18 . En la petrificación/reificación de la mercancía se<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>criptada la viv<strong>en</strong>cia que convierte la vida capitalista <strong>en</strong> ruina, <strong>en</strong> “vidaque no vive”: el <strong>trabajo</strong> abstracto, cuya abstracción cosificadora es ret<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> lapetrificación alegórica. La alegoría barroca es una configuración que se sitúa <strong>en</strong> elcontexto de la Contrarreforma y que reúne a su alrededor la melancolía como formadeclinante de subjetividad, lo ruinoso y sufri<strong>en</strong>te de la historia como su objetoprivilegiado y la calavera como su emblema característico. Por su parte, la alegoría18“Las alegorías repres<strong>en</strong>tan lo que la mercancía hace de las experi<strong>en</strong>cias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los hombres deeste siglo.” (BENJAMIN 2005, 336).- 169 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAmoderna se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> el “primer capitalismo avanzado” (BENJAMIN 2005, 385) yes una configuración que reúne a su alrededor el “Sple<strong>en</strong>” como crítica <strong>del</strong> “sujetotrasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal” de la historia 19 , el “mundo dominado por sus fantasmagorías” (íbid.,62) como su objeto privilegiado, y la mercancía como su emblema mayor.La alegoría moderna habla ya no sólo de un desalojo de la totalidad, sino tambiénde las bases sociales de ese desmoronami<strong>en</strong>to. En sus notas sobre Bau<strong>del</strong>aireplantea B<strong>en</strong>jamin con claridad la pot<strong>en</strong>cia de la alegoría a la vez como críticaestética y d<strong>en</strong>uncia social: “la alegoría, precisam<strong>en</strong>te por su furor destructivo, participa<strong>en</strong> la expulsión de la apari<strong>en</strong>cia que emana de todo „ord<strong>en</strong> dado‟ –sea <strong>en</strong> elarte, sea <strong>en</strong> la vida– como apari<strong>en</strong>cia de totalidad, o de lo orgánico que los transfigura,haci<strong>en</strong>do que parezcan llevaderos. Y ésta es la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia progresiva de laalegoría.” (BENJAMIN 2005, 339) En la revitalización de la alegoría por parte deBau<strong>del</strong>aire, veía B<strong>en</strong>jamin el modo <strong>en</strong> que el poeta se hacía cargo, desde la lírica,<strong>del</strong> proceso de modernización y sus víctimas. Con la alegoría, Bau<strong>del</strong>aire sancionabala marcha ruinosa, la caducidad, como rasgo es<strong>en</strong>cial de la modernidad. Los áridosrebus de la alegoría, jeroglíficos de la gran ciudad, mostraban el vaciami<strong>en</strong>to <strong>del</strong>tiempo <strong>en</strong> el abismo de la moda, la disolución de la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la cosificaciónde los escaparates, la abstracción de lo humano <strong>en</strong> la vivificación de la mercancía,la fantasmagoría <strong>del</strong> progreso <strong>en</strong> el retorno de lo siempre-igual. La pérdida quepreside esta alegoría moderna no es tanto el desalojo de la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, sino ladestrucción de la experi<strong>en</strong>cia por la viv<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> shock, de la modernización acelerada.De allí que los dos ejes sobre los que gravita la interpretación bau<strong>del</strong>aireanade la alegoría sean “por un lado la imag<strong>en</strong> de la gran ciudad como ruina, y por otrola imag<strong>en</strong> de la mercancía, y ligada a ella, la de la prostituta.” (LINDNER 2000, 73)La gran ciudad como acumulación de deshechos, y la cosificación de las relacioneshumanas <strong>en</strong> la mercancía: el desmembrami<strong>en</strong>to alegórico reconoce estas experi<strong>en</strong>ciase int<strong>en</strong>ta expresarlas con su forma informe.Es <strong>en</strong> el contexto de sus aclaraciones sobre la alegoría <strong>en</strong> Bau<strong>del</strong>aire que B<strong>en</strong>jaminaclara con nitidez el s<strong>en</strong>tido <strong>del</strong> <strong>en</strong>criptami<strong>en</strong>to alegórico, de su carácter anamórfico,jeroglífico. Toda la crítica b<strong>en</strong>jaminiana al concepto tradicional (clásicoromántico)de alegoría insistía <strong>en</strong> que ella no es una mera imag<strong>en</strong> ilustrativa querecubriría, como un velo, una abstracción conceptual, un precepto moral, un con-19“Para el sple<strong>en</strong>, el que yace <strong>en</strong> la tumba es el „sujeto trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal‟ de la historia.” (BENJAMIN2005, 339).- 170 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAt<strong>en</strong>ido previo y meram<strong>en</strong>te recubierto por la imag<strong>en</strong>, pero <strong>en</strong>unciable de maneratranspar<strong>en</strong>te (simbólica). La alegoría no se juega <strong>en</strong> la dialéctica <strong>en</strong>tre velo (imag<strong>en</strong>)y profundidad interpretativa (precepto moral), sino <strong>en</strong> la diseminación de <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong>sy el <strong>trabajo</strong> de desciframi<strong>en</strong>to. “La alegoría conoce muchos <strong>en</strong>igmas, pero ningúnmisterio. <strong>El</strong> <strong>en</strong>igma es un <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong> que forma un conjunto con otro, <strong>en</strong> elque <strong>en</strong>caja. Del misterio se habló desde siempre con la imag<strong>en</strong> <strong>del</strong> velo, que es unviejo cómplice de la lejanía” (BENJAMIN 2005, 371) 20 . Este pasaje resulta fundam<strong>en</strong>talpara hacernos una idea <strong>del</strong> modo <strong>en</strong> que opera la alegoría: no hay nada pordetrás de ella, ningún precepto moral, ninguna lejanía, ella no es una mera sobrecodificaciónque realzaría la profundidad (y autoridad) <strong>del</strong> misterio: la alegoría es el<strong>trabajo</strong> desde la superficie misma de los <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong>s. De allí extrae B<strong>en</strong>jamin (de un modoque lo aproxima a Freud) el paralelo <strong>en</strong>tre la alegoría y el <strong>trabajo</strong> <strong>del</strong> recuerdo:“Para el recuerdo, el saber humano es una obra fragm<strong>en</strong>taria <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tidoespecialm<strong>en</strong>te conspicuo: a saber, como el montón de piezas recortadas arbitrariam<strong>en</strong>teque compon<strong>en</strong> un puzzle. Una época poco amiga de la meditaciónconserva <strong>en</strong> el puzzle la actitud de ésta. Es <strong>en</strong> particular la <strong>del</strong> alegórico. <strong>El</strong> alegóricotoma por doquier, <strong>del</strong> fondo caótico que le proporciona su saber, un<strong>fragm<strong>en</strong>to</strong>, lo pone junto a otro, y prueba a <strong>en</strong>cajarlos: ese significado con estaimag<strong>en</strong>, o esta imag<strong>en</strong> con ese significado. <strong>El</strong> resultado nunca se puede prever;pues no hay ninguna mediación natural <strong>en</strong>tre ambos.” (BENJAMIN 2005, 375)La alegoría prepara al lector para la viv<strong>en</strong>cia moderna <strong>del</strong> shock, para la cosificación<strong>del</strong> mercado, para lo irred<strong>en</strong>to de la vida <strong>en</strong> el “alto capitalismo”, mostrándoleel puzzle como mo<strong>del</strong>o de la experi<strong>en</strong>cia 21 . <strong>El</strong> heroísmo de Bau<strong>del</strong>aire consistiría20Esta distinción <strong>en</strong>tre <strong>en</strong>igma y misterio, <strong>en</strong>tre cifrado y velo, <strong>en</strong>tre la proximidad <strong>del</strong> <strong>en</strong>igma y la lejanía(aurática) <strong>del</strong> misterio resulta clave para compr<strong>en</strong>der el concepto b<strong>en</strong>jaminiano de interpretación,su resist<strong>en</strong>cia a la noción herm<strong>en</strong>éutica de int<strong>en</strong>ción, su consecu<strong>en</strong>te anti-subjetivismo. Unaconcepción que comparte con la Traumdeutung freudiana su prefer<strong>en</strong>cia por el “método <strong>del</strong> descifrado”fr<strong>en</strong>te a la “interpretación simbólica” (FREUD 1979, 118 ss.), por una interpretación que partade los <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong>s y no de la totalidad (íbid., 125 ss.). En su “Actualidad de la filosofía”, de 1931,Adorno despliega estas ideas b<strong>en</strong>jaminianas y freudianas para establecer los parámetros de una interpretaciónmaterialista opuesta a una interpretación herm<strong>en</strong>éutica <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que responde almo<strong>del</strong>o no sustancialista <strong>del</strong> “<strong>en</strong>igma”, aj<strong>en</strong>o a la filosofía de la conci<strong>en</strong>cia y su “int<strong>en</strong>ción”; un mo<strong>del</strong>o<strong>en</strong> el que no hay ni velo ni profundidad ni distancia –como <strong>en</strong> el misterio–, sino superficialidady piezas sueltas, acertijo. Es de notar que tanto Freud como Adorno plantean que <strong>en</strong> la interpretaciónmaterialista la solución (Lösung) al <strong>en</strong>igma es su disolución (Auflösung), es decir, no se pasa a unnivel más “profundo” de significación: se disuelve como la esfinge. Véase FREUD 1979, 122 y ADOR-NO 1991, 91-92.21Vale la p<strong>en</strong>a insistir <strong>en</strong> que este vínculo <strong>en</strong>tre desmembrami<strong>en</strong>to (shock), alegoría, recuerdo y tra-- 171 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAaunque de manera t<strong>en</strong>tativa, proclamó la soberanía de lo auténtico. En susmejores mom<strong>en</strong>tos, el cine nos ha preparado para eso.” (BENJAMIN 1972-1989,tomo III, 232).Aunque ambos puedan ser reunidos <strong>en</strong> la metáfora <strong>del</strong> puzzle (<strong>en</strong> la disoluciónde la continuidad <strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido a partir de la disgregación de los <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong>s y la rearticulación–según una lógica exterior– de los elem<strong>en</strong>tos así descompuestos), la alegoríareclama siempre una resolución teológica aus<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el <strong>montaje</strong>. La alegoría esal <strong>montaje</strong> lo que el jeroglífico al cartel publicitario 28 .MONTAJE FILOSÓFICOPero la principal singularidad de la recepción b<strong>en</strong>jaminiana <strong>del</strong> procedimi<strong>en</strong>to <strong>del</strong><strong>montaje</strong> es haberlo convertido <strong>en</strong> una clave de su singular materialismo histórico.<strong>El</strong> <strong>montaje</strong> estético es trasladado a un contexto histórico-filosófico, con consecu<strong>en</strong>ciasde máxima relevancia. B<strong>en</strong>jamin inscribe el <strong>montaje</strong> <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de la secciónmetodológica <strong>del</strong> proyecto de los Pasajes, el legajo N, sobre “Teoría <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to,teoría <strong>del</strong> progreso”, es decir, la sección <strong>del</strong> <strong>trabajo</strong> sobre los Pasajes quemás pres<strong>en</strong>cia tuvo <strong>en</strong> la redacción de las tesis “Sobre el concepto de historia”. <strong>El</strong><strong>montaje</strong>, así, emerge inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las vanguardistas bromas filosóficas de Einbahnstraße,pero se exti<strong>en</strong>de hasta ese testam<strong>en</strong>to (t<strong>en</strong>ido usualm<strong>en</strong>te por “melancólico”)que son las tesis sobre la historia.En el legajo N se dice: “Este <strong>trabajo</strong> ti<strong>en</strong>e que desarrollar el arte de citar sin comillashasta el máximo nivel. Su teoría está íntimam<strong>en</strong>te relacionada con la <strong>del</strong><strong>montaje</strong>.” (BENJAMIN 2005, 460) O también: “Método de <strong>trabajo</strong>: <strong>montaje</strong> literario.No t<strong>en</strong>go nada que decir. Sólo que mostrar. No hurtaré nada valioso, ni meapropiaré de ninguna formulación profunda. Pero los harapos, los desechos, esosno los quiero inv<strong>en</strong>tariar, sino dejarles alcanzar su derecho de la única maneraposible: empleándolos” (BENJAMIN 2005, 462). Vemos nuevam<strong>en</strong>te articulados elmétodo <strong>del</strong> descifrado, el anti-subjetivismo, la negación de la “profundidad” (<strong>del</strong>“velo” y su “distancia”), planteados ahora como la ambición de un anti-herm<strong>en</strong>éuticocollage filosófico. Realizar una protohistoria de lo moderno <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to desu crisis, recomponer las ruinas de la burguesía para <strong>en</strong>contrar las vías de un nuevo28“La t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre el emblema y la imag<strong>en</strong> publicitaria permite medir los cambios que se han producido<strong>en</strong> el mundo de las cosas desde el siglo XVII.” (BENJAMIN 2005, 355).- 176 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAs<strong>en</strong>tido, reclamaba el método <strong>del</strong> <strong>montaje</strong>. Y, según Didi-Huberman, no sólo <strong>en</strong>B<strong>en</strong>jamin:“(…) es un poco como si, históricam<strong>en</strong>te hablando, las trincheras abiertas <strong>en</strong> laEuropa de la Gran Guerra hubieran suscitado, tanto <strong>en</strong> el terr<strong>en</strong>o estéticocomo <strong>en</strong> el de las ci<strong>en</strong>cias humanas –recordemos a Georg Simmel, SigmundFreud, Aby Warburg, Marc Bloch–, la decisión de mostrar por <strong>montaje</strong>, es decirpor dislocaciones y recomposiciones de todo. <strong>El</strong> <strong>montaje</strong> sería un método deconocimi<strong>en</strong>to y un procedimi<strong>en</strong>to formal nacido de la guerra, que toma acta <strong>del</strong>“desord<strong>en</strong> <strong>del</strong> mundo” (DIDI-HUBERMAN 2008, 97-98)Si con la alegoría B<strong>en</strong>jamin int<strong>en</strong>taba hacerse cargo <strong>del</strong> carácter sufri<strong>en</strong>te de lahistoria <strong>en</strong> una época de guerra de religión y de progresiva secularización, con el<strong>montaje</strong>, de manera análoga, da cu<strong>en</strong>ta de una pérdida, de una disolución, de unacrisis de s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> una época de guerra mundial y de desmoronami<strong>en</strong>to <strong>del</strong> mundoburgués decimonónico. De allí la importancia de reconocer que el <strong>montaje</strong> es<strong>en</strong> B<strong>en</strong>jamin ya no sólo un dispositivo estético, sino emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te una herrami<strong>en</strong>tahistórico-filosófica de primer ord<strong>en</strong>. Fue, como ya sugerimos, Ernst Blochqui<strong>en</strong> tempranam<strong>en</strong>te compr<strong>en</strong>diera que el s<strong>en</strong>tido <strong>del</strong> <strong>montaje</strong> no se reducía a loestético.“Desde la perspectiva <strong>del</strong> reci<strong>en</strong>te fin de la República de Weimar <strong>en</strong> el triunfode Hitler, Bloch destacó <strong>en</strong> Her<strong>en</strong>cia de este tiempo, de 1935, la construcción vanguardista<strong>del</strong> <strong>montaje</strong> como significativa r<strong>en</strong>ovación de la percepción, el arte yla literatura <strong>en</strong> el siglo XX. Desde los experim<strong>en</strong>tos teatrales y lingüísticos (de“transformación funcional” de formas vaciadas y de cont<strong>en</strong>idos ideológicam<strong>en</strong>teexhaustos) de Brecht, pasando por el <strong>en</strong>sayo de prosa filosófica de B<strong>en</strong>jamin,hasta el surrealismo, ve Bloch retrospectivam<strong>en</strong>te una serie de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias,lat<strong>en</strong>cias y exced<strong>en</strong>tes que le pres<strong>en</strong>tan una digna “marca” [“Merke”] historicofilosóficapara el futuro” (FÜRNKÄS 1988, 251) 29 .29Para Bloch, el <strong>montaje</strong> no t<strong>en</strong>ía sólo un r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to artístico sino también el mérito históricofilosóficode mostrar lo que no se mostraba (el caos sin idealizar), y de abrir la perspectiva de uns<strong>en</strong>sorium futuro (<strong>en</strong> el que emergiera un ord<strong>en</strong> insospechado de ese caos). Escribe <strong>en</strong> 1935: “<strong>El</strong><strong>montaje</strong> (…), con el empleo de mo<strong>del</strong>os cortos y despreciados, indudablem<strong>en</strong>te no ha llegado a sufin. En los sondeos transversales de B<strong>en</strong>jamin se muestra: el <strong>montaje</strong> saca (…) de cierta improvisación,lo que antes habría sido arbitrario; de alguna marcada interrupción, lo que antes habría permanecidosólo como perturbación inadvertida. <strong>El</strong> <strong>montaje</strong> extrae un medio de interv<strong>en</strong>ción a partirde formas desestimadas o sospechadas, a partir de formas antaño consideradas de segunda mano.Desde los significados-ruinas de las granes obras <strong>en</strong> desmoronami<strong>en</strong>to, y desde la maleza, saca- 177 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍADetrás <strong>del</strong> <strong>montaje</strong>, tanto como detrás de la alegoría, está la experi<strong>en</strong>cia de unapérdida. Y <strong>en</strong> ambos casos la disolución <strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido ti<strong>en</strong>de a expresarse con rasgosvisuales: si B<strong>en</strong>jamin había dicho que “[e]l interés originario por la alegoría no eslingüístico, sino óptico” (BENJAMIN 2005, 342), tanto más pregnante será la importanciade lo visual <strong>en</strong> el caso <strong>del</strong> <strong>montaje</strong>, que ti<strong>en</strong>e a dos artes visuales, el cine y lafotografía, como su campo de experim<strong>en</strong>tación más temprano y más rico. La máscontund<strong>en</strong>te inscripción <strong>del</strong> <strong>montaje</strong> como eje de un programa filosófico de vastoalcance, <strong>en</strong> el que la imag<strong>en</strong> se torna mo<strong>del</strong>o de la construcción de una historia yano teleológica, se da <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te paso <strong>del</strong> proyecto de los Pasajes:“Un problema fundam<strong>en</strong>tal <strong>del</strong> materialismo histórico, que finalm<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>dráque ser abordado: ¿se ti<strong>en</strong>e que adquirir forzosam<strong>en</strong>te la compr<strong>en</strong>sión marxistade la historia al precio de su captación plástica [Anschaulichkeit]? O: ¿de quémodo es posible unir una mayor captación plástica con la realización <strong>del</strong> métodomarxista? La primera etapa de este camino será retomar para la historia elprincipio <strong>del</strong> <strong>montaje</strong>. Esto es, levantar las grandes construcciones con los elem<strong>en</strong>tosconstructivos más pequeños, confeccionados con un perfil neto y cortante.Descubrir <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> el análisis <strong>del</strong> pequeño mom<strong>en</strong>to singular, el cristal<strong>del</strong> acontecer total. Así pues, romper con el naturalismo histórico vulgar.Captar la construcción de la historia <strong>en</strong> cuanto tal. En estructura de com<strong>en</strong>tario.”(BENJAMIN 2005, 463)<strong>El</strong> <strong>montaje</strong> aparece <strong>en</strong> este pasaje nada m<strong>en</strong>os que como la herrami<strong>en</strong>ta para lar<strong>en</strong>ovación y realización <strong>del</strong> método marxista, esto es, la superación de la ideología<strong>del</strong> progreso y la crítica <strong>del</strong> historicismo vulgar (que es <strong>en</strong> B<strong>en</strong>jamin el aliado ideounmaterial confeccionado de manera ya no empalagosa. Entretanto, el <strong>montaje</strong> es una vía haciauna nueva „configuración de Pasaje‟ a través de las cosas, y hacia la exposición de lo que hasta elmom<strong>en</strong>to era remoto. Por otro lado, <strong>en</strong> algunos curiosos experim<strong>en</strong>tos de los surrealistas, de MaxErnst hasta Aragon, el <strong>montaje</strong> es una forma de cristalización <strong>del</strong> caos sobrev<strong>en</strong>ido, que int<strong>en</strong>tareflejar de manera extravagante el ord<strong>en</strong> v<strong>en</strong>idero.” (BLOCH 1985, 227) No debemos olvidar queHer<strong>en</strong>cia de este tiempo es el libro <strong>en</strong> el que Bloch despliega su concepto de Ungleichzeitigkeit (asincroníao no-simultaneidad), tan próximo a la def<strong>en</strong>sa b<strong>en</strong>jaminiana de una cond<strong>en</strong>sación instantánea(fotográfica) de la temporalidad que intercala pasado y pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un “ahora de cognoscibilidad”(véase BLOCH 1985, segunda parte, “Ungleichzeitigkeit und Berauschung” [“Asincronía y embriaguez”]).En Bloch tanto como <strong>en</strong> B<strong>en</strong>jamin se plantea un vínculo intrínseco <strong>en</strong>tre una teoría <strong>del</strong><strong>montaje</strong> (cinematográfico, teatral, fotográfico, plástico y literario) y una perturbadora teoría cualitativade la temporalidad como asincronía de tiempos. También <strong>en</strong> ambos casos, <strong>montaje</strong> y asincroníason concebidos como conceptos con los que la izquierda intelectual de <strong>en</strong>treguerras debía hacerfr<strong>en</strong>te a la emerg<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> fascismo. <strong>El</strong>los cumpl<strong>en</strong> con el doble reclamo de expandir las formas limitadasde conci<strong>en</strong>cia burguesa y de resistirse a la recaída <strong>en</strong> una simple (y fascista) disolución de la conci<strong>en</strong>cia.En el <strong>montaje</strong>, técnica y “embriaguez” se dan la mano.- 178 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAlógico <strong>del</strong> reformismo socialdemócrata). <strong>El</strong> <strong>montaje</strong> como imag<strong>en</strong> <strong>del</strong> “desord<strong>en</strong><strong>del</strong> mundo” es reconducido por B<strong>en</strong>jamin al ámbito de la construcción histórica,como repres<strong>en</strong>tación de un desord<strong>en</strong> <strong>del</strong> tiempo. Así logra “articular paradojas concretasde <strong>montaje</strong>s visuales con paradojas teóricas de <strong>montaje</strong>s temporales mediante loscuales se define toda la filosofía <strong>del</strong> tiempo según B<strong>en</strong>jamin” (DIDI-HUBERMAN2005, 163).Así como <strong>en</strong> el collage dadaísta se rompía la relación de la parte con el todo y elshock reemplazaba la contemplación recogida, <strong>en</strong> el <strong>montaje</strong> histórico b<strong>en</strong>jaminianose desconecta el acontecimi<strong>en</strong>to particular a un s<strong>en</strong>tido trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te (se desalojatoda teodicea), y la empatía con el v<strong>en</strong>cedor es desplazada por la interrupción <strong>del</strong>continuum de la historia. Crítica <strong>del</strong> “progreso” y recuperación de la “imag<strong>en</strong>”, <strong>del</strong>carácter plástico o visual (bildlich) <strong>del</strong> saber, son una y la misma cosa: para conceptualizarla interrupción <strong>del</strong> continuum histórico <strong>en</strong> un súbito lazo <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te consu pasado se precisa de una imag<strong>en</strong> que vehiculice la cond<strong>en</strong>sación de pres<strong>en</strong>te y pasado30 . Como <strong>en</strong> la interpretación freudiana de los sueños, también <strong>en</strong> la30Si dispusiésemos de más espacio, deberíamos sacar también las consecu<strong>en</strong>cias políticas de esta filosofíade lo figural, de la imag<strong>en</strong>. <strong>El</strong>las se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la idea de “espacio de la imag<strong>en</strong>” (Bildraum)desarrollada <strong>en</strong> el <strong>en</strong>sayo sobre el surrealismo (<strong>en</strong> WEIGEL 1999 se puede <strong>en</strong>contrar un interesantedesarrollo de este concepto). Así como la imag<strong>en</strong>, <strong>en</strong> un contexto histórico, descompone el historicismovulgar <strong>en</strong> astillas de “tiempo-ahora”, <strong>fragm<strong>en</strong>to</strong>s monádicos (fotográficos) que liberan las<strong>en</strong>ergías de la historia <strong>en</strong> un <strong>montaje</strong> de pasado y pres<strong>en</strong>te, <strong>del</strong> mismo modo la imag<strong>en</strong>, <strong>en</strong> un contextopolítico, ataca al reformismo etapista socialdemócrata y reclama la actualización revolucionaria,instantánea, de la “imag<strong>en</strong>”, la realización histórica de ese espacio s<strong>en</strong>sible <strong>del</strong> imaginario colectivo <strong>en</strong>que las masas cond<strong>en</strong>saron oníricam<strong>en</strong>te su deseo utópico. “Organizar el pesimismo no es otra cosaque transportar fuera de la política a la metáfora moral y descubrir <strong>en</strong> el ámbito de la acción políticael ámbito de las imág<strong>en</strong>es [Bildraum] de pura cepa.” (BENJAMIN 1980, 60) Y continúa B<strong>en</strong>jamin<strong>en</strong> el párrafo final <strong>del</strong> <strong>en</strong>sayo, críptico y oscuro si no lo inscribimos d<strong>en</strong>tro de este concepto histórico-políticode la “imag<strong>en</strong>”: “allí donde una acción sea ella misma la imag<strong>en</strong>, la establezca de por sí,la arrebate y la devore, donde la cercanía se pierda de vista, es donde se abrirá el ámbito de imág<strong>en</strong>es[Bildraum] buscado, el mundo de actualidad integral y multifacética <strong>en</strong> el que no hay „apos<strong>en</strong>tonoble‟, <strong>en</strong> una palabra, el ámbito <strong>en</strong> el cual el materialismo político y la criatura física compart<strong>en</strong> alhombre interior (…). Cuando cuerpo e imag<strong>en</strong> se interp<strong>en</strong>etran tan hondam<strong>en</strong>te, que toda t<strong>en</strong>siónrevolucionaria se hace excitación corporal colectiva y todas las excitaciones corporales de lo colectivose hac<strong>en</strong> descarga revolucionaria, <strong>en</strong>tonces, y sólo <strong>en</strong>tonces, se habrá superado la realidad tantocomo el Manifiesto Comunista exige.” (Idem, 61-62) “Imag<strong>en</strong>” o “espacio de la imag<strong>en</strong>” (Bildraum) esla expresión b<strong>en</strong>jaminiana para una instantaneidad s<strong>en</strong>sible, una rep<strong>en</strong>tina inervación, que es corporal ycolectiva, y que ti<strong>en</strong>e los rasgos estructurales <strong>del</strong> shock: interrupción, instantaneidad e int<strong>en</strong>sidad. Esun mom<strong>en</strong>to súbito de descarga de <strong>en</strong>ergía acumulada. Y siempre ti<strong>en</strong>e un doble s<strong>en</strong>tido: por unlado testimonia una petrificación (<strong>en</strong> la imag<strong>en</strong> se “deti<strong>en</strong>e” o “susp<strong>en</strong>de” el flujo de un acaecer vital)que remite a la cosificación capitalista. Pero también explora, <strong>en</strong> esa cosificación, las posibilidades dereacción ante ella. Pues esa imag<strong>en</strong>, “inquietud petrificada”, coagula un flujo de <strong>en</strong>ergías políticasque <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to propicio (“Jetztzeit” como kairós) explota. La imag<strong>en</strong> es una cond<strong>en</strong>sación de- 179 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAeficacia que estos dispositivos b<strong>en</strong>jaminianos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> para la actualidad desde la queestas líneas fueron escritas, para un pres<strong>en</strong>te sudamericano particular: la esc<strong>en</strong>a <strong>del</strong>a “postdictadura” como contexto de elaboración <strong>del</strong> trauma de la historia <strong>en</strong> elchoque <strong>en</strong>tre “memorias” <strong>en</strong> disputa. Si B<strong>en</strong>jamin desplegó las estrategias de la alegoríay <strong>del</strong> <strong>montaje</strong> para p<strong>en</strong>sar tiempos de guerra, crisis y quiebre de s<strong>en</strong>tidos,parece adecuado plantear la pregunta por la pertin<strong>en</strong>cia de esos conceptos parap<strong>en</strong>sar las crisis <strong>del</strong> pres<strong>en</strong>te.En este s<strong>en</strong>tido, quisiéramos interrumpir este <strong>trabajo</strong> abriéndolo <strong>en</strong> la direcciónde dos indicaciones, a ser desarrolladas, sobre la relación <strong>en</strong>tre estas conceptualizacionesb<strong>en</strong>jaminianas y los problemas de la “postdictadura” <strong>en</strong> los países latinoamericanos.En primer lugar, debe destacarse el modo <strong>en</strong> que ambas nocionesb<strong>en</strong>jaminianas han t<strong>en</strong>ido ya una productiva eficacia para p<strong>en</strong>sar los problemas <strong>del</strong>a “repres<strong>en</strong>tación <strong>del</strong> horror” <strong>en</strong> América Latina. Nos referimos, por un lado, a lalectura de la ficción latinoamericana postdictatorial desde las claves de la alegoría,y <strong>en</strong> especial a <strong>Alegoría</strong>s de la derrota. La ficción postdictatorial y el <strong>trabajo</strong> <strong>del</strong> duelo deI<strong>del</strong>ber Avelar, que se apropia de la recuperación b<strong>en</strong>jaminiana <strong>del</strong> concepto. Avelar<strong>en</strong>fatiza el vínculo que plantea B<strong>en</strong>jamin <strong>en</strong>tre la alegoría y el duelo por las ruinasy los destrozos. La alegoría como tropología de un tiempo póstumo permitiríauna lectura privilegiada <strong>del</strong> tiempo postdictatorial <strong>en</strong> América Latina: “la postdictadurapone <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>a un dev<strong>en</strong>ir-alegoría <strong>del</strong> símbolo. En tanto imag<strong>en</strong> arrancada al pasado,mónada que reti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> sí la sobrevida <strong>del</strong> mundo que evoca, la alegoría remiteantiguos símbolos a totalidades ahora quebradas, datadas, los reinscribe <strong>en</strong> la transitoriedad<strong>del</strong> tiempo histórico. Los lee como cadáveres.” (AVELAR 2000, 22) Lapetrificación de la historia, la extinción de la trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>del</strong> s<strong>en</strong>tido y la crisis <strong>del</strong>as visiones totalizantes que la alegoría vehiculiza resultarían especialm<strong>en</strong>te pertin<strong>en</strong>tespara p<strong>en</strong>sar los tiempos postdictatoriales como tiempos de la derrota y <strong>del</strong>duelo. Así, “derrota histórica, inman<strong>en</strong>tización de los fundam<strong>en</strong>tos de la narrativa yalegorización de los mecanismos ficcionales de la repres<strong>en</strong>tación, serían teóricam<strong>en</strong>tecoext<strong>en</strong>sivos, cooriginarios.” (Idem, 27)Por otro lado, también podemos <strong>en</strong>contrar la idea y la práctica <strong>del</strong> <strong>montaje</strong>, tanto<strong>en</strong> <strong>trabajo</strong>s más teóricos sobre memoria, cuanto <strong>en</strong> una serie importante de <strong>en</strong>sayosfotográficos de los últimos años. En el caso de Oberti y Pittaluga [2006], estamosante un <strong>trabajo</strong> teórico que no sólo incluye un importante apartado exclusivam<strong>en</strong>tededicado al problema de la memoria <strong>en</strong> B<strong>en</strong>jamin (OBERTI y PITTALUGA- 181 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍAInternet:http://revistas.ucm.es/fsl/18855687/articulos/ESIM0707110163A.PDF )DIDI-HUBERMAN, Georges (2004), Imág<strong>en</strong>es pese a todo. Memoria visual <strong>del</strong>Holocausto, Barcelona: Paidós.DIDI-HUBERMAN, Georges (2005), Ante el tiempo. Historia <strong>del</strong> arte y anacronismo <strong>del</strong>as imág<strong>en</strong>es, Bu<strong>en</strong>os Aires: Adriana Hidalgo.DIDI-HUBERMAN, Georges (2008), Cuando las imág<strong>en</strong>es toman posición. <strong>El</strong> ojo de lahistoria, 1, Madrid: Machado Libros.FREUD, Sigmund (1979), La interpretación de los sueños. Obras Completas, vols. IV y V,Bu<strong>en</strong>os Aires: Amorrortu.FÜRNKÄS, Josef (1988), Surrealismus als Erk<strong>en</strong>ntnis. <strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jamin – WeimarerEinbahnstraße und Pariser Passag<strong>en</strong>, Stuttgart: Metzlersche Verlagbuchhandlung.GARCÍA, Rafael (2004), “i10 una revista de vanguardia”, <strong>en</strong> Cuaderno de notas,Madrid, n° 10. (En Internet:http://www.aq.upm.es/Departam<strong>en</strong>tos/Composicion/webcompo/webcnotas/pdfs/CN10_1_i10.pdf )GUNDERMANN, Christian (2007), Actos melancólicos. Formas de la resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> lapostdictadura arg<strong>en</strong>tina, Rosario: Beatriz Viterbo.HILLACH, Ansgar (2000), “Dialektisches Bild”, <strong>en</strong> Opitz, Michael y Wizisla,Erdmut (comps.), B<strong>en</strong>jamins Begriffe, 2 tomos, Frankfurt a. M: Suhrkamp. (Está<strong>en</strong> preparación una edición castellana.)JENNINGS, Michael (1999), “Trugbild der Stabilität. Weimarer Politik undMontage-Theorie in B<strong>en</strong>jamins „Einbahnstraße‟”, <strong>en</strong> Garber, Klaus y Rehm,Ludger (1999), global b<strong>en</strong>jamin. Internationaler <strong>Walter</strong>-B<strong>en</strong>jamin-Kongress 1992,Münch<strong>en</strong>: Fink.KÖHN, Eckhadrt (1988), “Konstruktion des Leb<strong>en</strong>s. Zum Urbanismus der berlinerAvantgarde”, <strong>en</strong> Avant Garde. Interdisciplinary and International Review, n° 1,Amsterdam.KRACAUER, Siegfried (2009), Construcciones y perspectivas. <strong>El</strong> ornam<strong>en</strong>to de la masa 2,Barcelona: Gedisa.LINDNER, Burkhardt (2000), “Allegorie”, <strong>en</strong> Opitz, Michael y Wizisla, Erdmut(comps.), B<strong>en</strong>jamins Begriffe, 2 tomos, Frankfurt a. M: Suhrkamp. (Está <strong>en</strong> preparaciónuna edición castellana.)- 184 -


ALEGORÍA Y MONTAJE. EL TRABAJO DEL FRAGMENTO EN WALTER BENJAMINARTÍCULO[Pp. 158-185]LUIS IGNACIO GARCÍA GARCÍALORENZANO, Sandra y Buch<strong>en</strong>horst, Ralph (2007), Políticas de la memoria. T<strong>en</strong>siones<strong>en</strong> la palabra y la imag<strong>en</strong>, Bu<strong>en</strong>os Aires: Gorla.LÖWY, Michael (2003), Aviso de inc<strong>en</strong>dio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto dehistoria”, Bu<strong>en</strong>os Aires: Fondo de Cultura Económica.MATE, Reyes (2009), Medianoche <strong>en</strong> la historia. Com<strong>en</strong>tarios a las tesis de <strong>Walter</strong>B<strong>en</strong>jamin “Sobre el concepto de historia”, Madrid: Trotta.MENNINGHAUS, Winfried (1993), “Lo inexpresivo: las variaciones de la aus<strong>en</strong>cia deimag<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jamin”, <strong>en</strong> V.V.A.A., Sobre <strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jamin. Vanguardias,historia, estética y literatura. Una visión latinoamericana, Bu<strong>en</strong>os Aires: Alianza/Goethe-Institut.OBERTI, Alejandra y PITTALUGA, Roberto (2006), Memorias <strong>en</strong> <strong>montaje</strong>. Escrituras <strong>del</strong>a militancia y p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos sobre la historia, Bu<strong>en</strong>os Aires: <strong>El</strong> cielo por asalto.OPITZ, Michael y WIZISLA, Erdmut (comps.) (2000), B<strong>en</strong>jamins Begriffe, 2 tomos,Frankfurt a. M: Suhrkamp. (Está <strong>en</strong> preparación una edición castellana.)RAMPLEY, Matthew (2000), The remembering of things past. On Aby Warburg and<strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jamin, Wiesbad<strong>en</strong>: Harrassowitz Verlag.SCHÖTTKER, Detlev (1999), “Reduktion und Montage. B<strong>en</strong>jamin, Brecht und diekonstruktivistische Avantgarde”, <strong>en</strong> GARBER, Klaus y REHM, Ludger (1999), GlobalB<strong>en</strong>jamin. Internationaler <strong>Walter</strong>-B<strong>en</strong>jamin-Kongress 1992, Münch<strong>en</strong>: Fink. [a]SCHÖTTKER, Detlev (1999), Konstruktiver Fragm<strong>en</strong>tarismus. Form und Rezeption derSchrift<strong>en</strong> <strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jamins, Frankfurt a. M: Suhrkamp.[b]SCHWARTZ, Frederic (2001), “The eye of the Expert: <strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jamin and theAvant Garde”, <strong>en</strong> Art History, vol. 4, n° 3.WEIGEL, Sigrid (1999), Cuerpo, imag<strong>en</strong> y espacio <strong>en</strong> <strong>Walter</strong> B<strong>en</strong>jamin. Una relectura,Bu<strong>en</strong>os Aires: Paidós.- 185 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!