11.07.2015 Views

senamhi

senamhi

senamhi

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

METEOROLOGÍA—HIDROLOGÍA—AGROMETEOROLOGÍA—AMBIENTEAÑO IV, Nº 09 SETIEMBRE, 2004PUBLICACIÓN TÉCNICA MENSUAL DE DISTRIBUCIÓN NACIONAL E INTERNACIONALDEL SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ - SENAMHIOrganismo Rector de las ActividadesMeteorológícas e Hidrológicas en el PerúDEPOSITO LEGAL 2001-4447


S E N A M H IMayor General FAPMIGUEL ANGEL GOMEZ VIZCARRAJefe del SENAMHICoronel FAPRAFAEL CAMPOS CRUZADODirector Técnico del SENAMHIEl Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI esun organismo público descentralizado del Sector Defensa, conpersonería jurídica de derecho público interno y autonomía técnica,administrativa y económica, dentro de los límites del ordenamientolegal del Sector Público.El SENAMHI tiene la finalidad de planificar, organizar, coordinar,normar, dirigir y supervisar las actividades meteorológicas,hidrológicas, ambientales y conexas, mediante la investigación científica,la realización de estudios y proyectos y la prestación de serviciosen materia de su competencia.Comandante FAPLUIS SOTOMAYOR GOMEZSecretario GeneralMay.FAP JUAN CORONADO LARADirector General de MeteorologíaIng. JORGE YERREN SUAREZDirector General de Hidrología y Recursos HídricosIng. CONSTANTINO ALARCON VELAZCODirector General de AgrometeorologíaMSc. IRENE TREBEJO VARILLASDirectora General de Investigación y Asuntos AmbientalesEDITORING. DAVID FELIPE ESCOBAR BACCARODISEÑO Y DIAGRAMACIONJUAN G. ULLOA NINAHUAMANPERSONAL QUE PARTICIPA EN LA ELABORACIÓNDEL MATERIAL DEL PRESENTE BOLETÍNDirección General de MeteorologíaIng.Met.Ena Jaimes EspinozaIng. Met. Jorge Chira La RosaIng.Met.Wilmer Pulache VilchezBach.Met.Nelson Quispe GutierrezIng. Miguel Vara QuispeIng.Pesq.Juan Bazo ZambranoLic.Alberto Milla LoliBach Amb.Lourdes Menis AlvarezBach. Amb. Carmen Reyes BravoDirección General de Hidrología yRecursos HídricosIng.Fernando Vegas GaldosSra. Rebeca Tuesta ParraDirección General de AgrometeorologíaIng.Janet Sanabria QuispeIng.Wilfredo Yzarra TitoBach.Amb.Karim Quevedo CaiñaSrta.Lucinda Montañés AlbaDirección General de Investigación yAsuntos AmbientalesIng. José Silva CotrinaIng. Orlando Ccora TuyaBach. Zarela Montoya CabreraSr. José Luis EspírituSr. César Valverde P.Tco3.Juan QuenayaTco. Roberto Reyes M.


EDITORIALEl Boletín Meteorológico e Hidrológico del Perú en su novena edición del volumen IV, correspondienteal mes de septiembre de 2004, presenta el análisis de las condiciones ambientales en el Perúy Sudamérica; así como su perspectiva para el mes de octubre, e incorpora en esta ocasión elanálisis de la radiación ultravioleta para Lima y Arequipa.La Dirección General de Meteorología destaca para el mes de septiembre las anomalías positivasde la temperatura superficial y subsuperficial, así como la componente oeste del viento en el pacíficotropical, y la anomalía positiva del Anticiclón del Pacífico Sur; en cuanto a las precipitacionesen el Perú, menciona que se presentaron dentro de sus valores normales en lo correspondienteal mes analizado.La Dirección General de Hidrología encontró que los ríos de la vertiente del pacífico presentaronvalores deficitarios, así como El nivel del lago Titicaca durante el mes de Septiembre ha disminuidoen 10 centímetros y al 30 de Septiembre ha alcanzando la cota 3810,29 m.s.n.m.; para los ríos dela vertiente del atlántico, en las zonas norte y sur, presentaron valores sobre su normal, y comportamientovariable para los ríos en la zona central.La Dirección General de Agrometeorología, encuentra que en la costa norte, las condiciones térmicasnormales favorecieron las fases de macollaje y elongación de tallos en el cultivo de arroz,floración en el algarrobo, fructificación del mango y cosecha del limón; asimismo, el nivel dealmacenamiento en los reservorios en la costa norte continuaron siendo deficientes; en la costa sur,las condiciones termopluviométricas favorecieron la aparición de racimos florales en el olivo,fructificación y maduración en la vid y el palto. En la mayor parte de la región de la sierra lascondiciones térmicas nocturnas y diurnas variaron en el rango de su normal, para la región de laselva las condiciones térmicas nocturnas fueron normales y las condiciones diurnas menos cálidasde lo normal, las lluvias fueron variables presentándose en la selva norte entre normal e inferior yen la selva sur inferiores a su normal.La Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales, destaca para el mes de septiembreen la zona metropolitana de Lima y Callao la persistencia de tres centros de altos niveles de concentraciónde sólidos sedimentables, así como introduce el monitoreo del comportamiento temporalde la radiación ultravioleta-B en las ciudades de Lima y Arequipa y pronostica los índices IUV,promoviendo así, una adecuada exposición al sol con el fin de minimizar sus efectos dañinos alpúblico.EL EDITOR


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ- SENAMHI -BOLETÍNMETEOROLÓGICO E HIDROLÓGICODEL PERÚÍNDICEI. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFÉRICAS: SETIEMBRE 2004 ........ 051. Condiciones a macro escala ..................................................................................................................... 052. Análisis sinóptico ..................................................................................................................................... 073. Condiciones climáticas a nivel nacional .................................................................................................. 134. Perspectivas climáticas ............................................................................................................................ 18II. EVALUACIÓN DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICODE LOS PRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ: SETIEMBRE 2004 ......................................................... 191. Vertiente del océano Pacífico ................................................................................................................... 202. Vertiente del lago Titicaca ........................................................................................................................ 233. Vertiente del Amazonas o Atlántico ........................................................................................................ 254. Conclusiones ............................................................................................................................................ 285. Tendencia hidrológica .............................................................................................................................. 28III.EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AGROMETEOROLÓGICAS: SETIEMBRE 2004 ......... 291. Indices agrometeorológicos, fases fenológicas y estado de los cultivos: costa, sierra y selva ................ 292. Tendencias agrometeorológicas ............................................................................................................... 39IV. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES: SETIEMBRE 2004 ............................... 411. Cuenca atmosférica Lima y Callao .......................................................................................................... 432. Metodología ............................................................................................................................................. 453. Resultados del monitoreo ambiental ........................................................................................................ 454. Conclusiones ............................................................................................................................................ 535. Evaluación y Pronóstico de la Radiación Ultravioleta-B en Lima y Arequipa ....................................... 546. Resultados del monitoreo de la Radiación UV-B .................................................................................... 557. Pronóstico de Radiaicón UV-B para Lima y Arequipa ............................................................................ 57


I. EVALALUACIÓN DE LAS CONDICIONES OCÉANO - ATMOSFÉRICAS:SETIEMBRE 20041. CONDICIONES A MACRO ESCALA1.1 Temperatura de agua de mar :Superficial y a ProfundidadLa Temperatura Superficial del Mar (TSM), durante elmes en el Pacífico Ecuatorial occidental y central continuómostrando aguas con temperaturas superiores a supatrón, presentando anomalías positivas hasta de 1,0ºC,asimismo éstas anomalías cubrieron mayor área, en tantoque en el Pacifico oriental, frente a las costas del Ecuadory norte de Perú se observaron aguas con temperaturasdentro de su variabilidad climatológica. Figura 1.La Temperatura Subsuperficial del Agua de Mar (TSSM)en el Pacifico ecuatorial presentó, un incremento respectoal mes anterior, observándose núcleos hasta de+3,0ºC , por otro lado, debido al debilitamiento de losvientos de componente Este, en los meses anteriores, segeneraron ondas que transmitieron aguas cálidas haciala costa sudamericana. Las aguas cálidas, se encuentranlocalizadas entre los 180° a 110°W y a una profundidadde 20 a 100 metros, localizándose el núcleo de mayoranomalía positiva (3,0ºC) alrededor de los 120°W a unaprofundidad de 100 metros. Figura 2.Figura 1. Anomalía de la temperatura superficial del mar (°C) 10°N - 10°SFuente : TAO / NOAAFigura 2. Anomalía de la temperatura subsuperficial de agua de mar (°C) 2°N - 2°SFuente : TAO / NOAA5


1.2 Vientos Ecuatoriales en el Pacífico Ecuatorialanomalías del Oeste (debilitamiento de la componenteEste), con mayor intensidad en el Pacífico Oriental. Situaciónque también se manifestó frente a la costa peruana.Figura 3a.En cuanto a la componente meridional (Norte o Sur) seobservó vientos de intensidad moderada de componenteSur en el Pacífico occidental y central; en tanto, en elPacífico oriental los vientos tuvieron un comportamientonormal; es decir vientos de componente Sur. Frente ala costa norte y central los vientos presentaron un comportamientodentro de su variabilidad normal, mientrasla costa sur mostró presencia de vientos débiles del Surcausando presencia de vientos con anomalías del Norte.Figura 3b.En referencia a la actividad convectiva, evaluada en elOcéano Pacífico ecuatorial mediante la Radiación deOnda Larga (ROL); se observó una mayor actividadconvectiva, alrededor de los 120º longitud Oeste, y lapresencia de ésta a los 80º longitud Oeste (cerca de lacosta sudamericana); en respuesta a la presencia de aguascon temperaturas superiores a su promedio climatológico.Figura 5.Figura 4. Indice de Oscilación del SurFigura 3. Anomalía de los vientos a 850 hPaa) ZonalFigura 5. Anomalía de laRadiación de Onda Larga (5ºN-5ºS)b) Meridional1.3 Condiciones Locales en la Costa PeruanaEl Índice Oscilación Sur (IOS) presentó valores negativos(fase cálida de la Oscilación del Sur) en los primerosdiez días, mientras, en el resto del mes, mostró valorespositivos que se acentuaron desde mediados del mes,en respuesta al incremento de la presión atmosférica enel Pacífico oriental. Figura 4.La temperatura del agua de mar, frente al litoral peruano,continuó mostrando condiciones frías en las dos primerassemanas en la costa norte y central, mientras queen el extremo sur se observaron aguas ligeramente cálidas.En la tercera semana, en el extremo norte se observóaguas con anomalías positivas de 0,5° a 1,0°C, entanto, que en la cuarta semana, en gran parte de la costacentral y sur se presentaron anomalías positivas de 0,5°a 1,0°C. Figura 6.6


Figura 6. Anomalía de la Temperatura del agua de mar en el litoral peruanoFuente: Datos NOAA-CMB2. ANALISIS SINOPTICO2.1 Análisis de Baja AtmósferaAnálisis de Presión AtmosféricaEl Anticiclón del Pacífico Sur (APS) presentó un núcleo promedio de 1023 hPa, valor comprendido dentro de suvariabilidad normal Figura 7, sin embargo, en el borde inferior del APS se presentó la anomalía positiva de +3,0hPa; respecto a su posición el APS se ubicó entre los 35°S y 90°W, posición ligeramente al sur de su lugar normal.A fines de la primera década, el núcleo del APSO (cerca de la costa sudamericana) mostró una anomalía de +4 hPa,la que provocó una mayor intensificación de los vientos y advección de aire frío a lo largo de la costa occidental delPerú, causando vientos sostenidos hasta de 45 Km./h que provocaron levantamiento de polvo y arena, en la zonacostera del departamento de Ica-Perú. A inicio de la tercera década, un núcleo de anomalía +5 hPa del APSO en elPacífico central oriental, provocó condiciones estables; es decir, lloviznas al amanecer y cielo mayormente nubladoen la costa peruana. También durante la tercera década se registraron dos altas migratorias. La primera a inicios deesta década con un núcleo de 1023 hPa pasando por el centro Argentino, y la segunda, posicionándose en el centroesteArgentino con un núcleo hasta de 1026 hPa.El Anticiclón del Atlántico Sur (AAS) presentó un núcleo de 1023 hPa, y se ubicó en los 28° S y 30° W, (ubicaciónligeramente al norte de su normal), con una anomalía hasta de +3 hPa.7


Figura 7. Presión promedio a nivel medio del mar y anomalía durante setiembre de 2004Fuente: NOAA/NCEP-NCARBaja Térmica (BT)La Baja Térmica amazónica, presentó un valor promediode 1012 hPa, presentando una anomalía positiva de+2 hPa. La mayor ocurrencia de lluvias que cayeron sobrela amazonía fue como producto de los procesos deconvección térmica, esto debido a la mayor radiaciónsolar y a los procesos de evaporación yevapotranspiración en la amazonía, muy pocos se debierona la convergencia de humedad atmosférica (cuyoprincipal sumidero fue el Atlántico al verse incentivadospor los flujos, posición y fortalecimiento del Anticiclóndel Atlántico sur, asimismo a la configuración de lossistemas atmosféricos en media y alta atmósfera que laapoyaron) en bajos niveles, debido a la profundizacionesperiódicas de la BT.Baja del Chaco (BCH)La Baja del Chaco (BCH), presentó un núcleo promediode 1014 hPa, anomalía hasta de +2 hPa. La configuraciónde sistemas de baja presión estuvo limitada a laincursión de Altas migratorias. A mediados de la primeradécada, una baja profunda de 1008 hPa apoyó la incursiónde masas de aire cálidas y húmedas a regionesdel centro del continente elevando las temperaturas delaire.Análisis de Superficie y Zona deConvergencia Intertropical (ZCIT)Durante la primera década del mes, la configuración deun "callejón" de bajas presiones (Figura 8a), que cruzaronel centro y se extendieron al sur del continentesudamericano, favorecieron el desplazamiento de lasmasas de aire cálido y húmedo de la Amazonía Brasilerahacia Perú, Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina.Estas bajas presiones incentivaron la convergencia dehumedad y los procesos de convección que dieron pasoa la ocurrencia de lluvias aisladas sobre estas regiones.En el Perú, la mayor actividad convectiva se concentróen la amazonía peruana y en la cordillera de los Andes(principalmente al norte de la región); tal es así que enel transcurso de la primera década en la costa norte ygran parte del territorio se presentaron lluvias, que totalizaroncantidades superiores para la década; éstas cantidadesfueron superiores en la selva norte.A inicios de la segunda década el posicionamiento deuna alta migratoria de 1038 hPa en el sureste de Argentinaconcentró la humedad al norte del continente, mientrasque en Paraguay y al norte de Argentina ocasionó eldescenso de la temperatura del aire; también se presentaronlluvias sobre la sierra y selva del Perú, pero demenor intensidad, respecto a al primera década.A mediados de la última década otra alta migratoriainfluenció para la ocurrencia de lluvias en la costa norte,sierra y selva del Perú.Con respecto al paso de los sistemas frontales, estos frentesse desplazaron entre los 45°S - 55° en el Pacíficooriental, ingresando a Chile y Argentina al ser bloqueadospor las Altas en el Pacífico oriental sur y las Altasmigratorias en el continente. Estos frentes se alojaronen el Atlántico sur y tendieron líneas de inestabilidadhacia el centro y norte del continente al "engranarse"con los sistemas migratorios de Alta presión.La ZCIT en el Pacífico tropical central se ubicó en los10° N en promedio, posición ligeramente al sur de sunormal. Mientras que la ZCIT en el Pacífico tropicaloriental, tuvo una ubicación dentro de su variabilidadnormal con actividad convectiva de moderada a fuerteintensidad de manera aislada principalmente a iniciosde la primera y mediados de la última década.En el continente, la Zona de Convergencia Intertropicalpresentó su mayor actividad a inicios de la segunda década.Esto se reflejo en una frecuente ocurrencia de lluviasen Venezuela y en las islas del Caribe por el pasodel Huracán "Ivan".La ZCIT en el Atlántico tropical ecuatorial central seubicó en los 10° N en promedio.8


Figura 8. Imágenes satelitales y análisis sinóptico03 setiembre23 setiembreFuente: SOUTHAMERICAN DESK/ HPC/NOAAFigura 9. Posición de la ZCIT en el Atlántico tropicaldurante setiembre 2004Fuente : NASA/TRRM9


Análisis de Radiación Onda Larga (ROL)En la Figura 10, se muestra la mayor Radiación en onda larga concentrada en el norte del continente sudamericano,esto asociado a las lluvias que ocurrieron durante el mes en Venezuela y sobre la amazonía de Colombia, Ecuador,Perú y Brasil.Las mayores anomalías positivas de Radiación en onda larga (ausencia de nubosidad, asociado a la ausencia delluvias) se registraron al este de Bolivia, Paraguay, el surdeste de Brasil y el nordeste de Argentina. Estas regionesfueron abarcadas por la configuración de los sistemas de alta presión que restringieron la humedad a la región de laamazona peruano-brasilera y el norte del continente.Figura 10. Radiación en onda larga promedio y anomalía durante setiembre 2004Corriente en Chorro en Bajos Niveles (LLJ/SJ)Fuente : CPC/NCEPLa profundización de la Baja térmica y la baja del Chaco a inicios del mes fue apoyada por la presencia de laCorriente en chorro en bajos niveles (LLJ: siglas en inglés). La circulación de los vientos de norte a sur fue fortalecidapor la configuración de una dorsal que ingreso por el surdeste de Brasil al intensificarse el Anticiclón delAtlántico Sur, apoyando así a la advección de aire cálido y húmedo desde regiones tropicales hacia latitudessubtropicales. Resultado de esta circulación en niveles bajos (Figura 10 a) y de una circulación zonal de la corrienteen chorro subtropical en niveles altos (Figura 12 a) la convergencia de humedad que se presentó en Uruguay y elnordeste de Argentina favoreció la formación de Complejos convectivos a mesoescala.Los máximos vientos observados a inicios de la segunda década del mes en la selva de Bolivia (Figura 10b), fueronapoyados por una moderada advección de aire frío al posicionarse una alta migratoria con núcleo de 1038 hPa en elsurdeste de Argentina la cual estuvo apoyada por una vaguada en niveles medios y altos (Figura 11).10


Figura 10. Isotacas e isógonas (Kts), en el nivel de850 hPa, con áreas sombreadasmayores a los 24 Kts (LLJ/SJ06 SETIEMBRE2.2 Análisis de Alta AtmósferaEn setiembre, se presentaron ondas cortas en nivelesmedios que se trasladaron desde el Pacífico sur centraly oriental y, del nordeste de Brasil al altiplano y la cordillerade los Andes de Chile y el Perú. Estas ondasacopladas a los sistemas de mayor amplitud (Alta deBolivia y sistemas frontales), condujeron a la ocurrenciade frecuentes lluvias.Con respecto a niveles altos (200 hPa), en la primeradécada del mes, la Corriente en Chorro subtropical presentóuna configuración casi zonal por los 35° S y conun núcleo máximo de 216 Km./h. La circulación de"Alta" que se configuró en niveles altos se ubicó en laamazonía peruano-brasilera apoyando con divergenciaen altura a la convergencia de humedad que se presentósobre esta región.En la segunda década, la corriente en chorro subtropicalpresentó una rama en los 25° S, próximo a la costa nortede Chile con intensidad hasta de 126 Km./h., e incidiendocon vientos de 40 Km./h., a la sierra sur y elaltiplano peruano-boliviano. Este flujo con orientaciónsuroeste - noreste apoyó la advección de aire frío y secosobre estas regiones.13 SETIEMBRELa configuración y posición de la Alta de Bolivia durantela tercera década (Figura 12 c) en el centro deBolivia, fueron favorables para que en gran parte delterritorio peruano se generen lluvias. Los flujos del norestehacia el suroeste en niveles altos que reforzaron alos flujos de similar componente en niveles medios enel norte del Perú, permitiendo el flujo de humedad haciala costa ocasionando lluvias localizadas en Piura,Lambayeque y La Libertad.Figura 11. Vorticidad Relativa en área sombreada(1/s*10-5) e Isohipsas en el nivel de 500 hPa,el 13 de setiembre de 2004Fuente : SENAMHI/DMS11


Figura 12. Isotacas en vectores y magnitud del viento mayores a 60 Kt en áreasombreada en promedios decadales en el mes de setiembre del 2004en el nivel de 200 hPa1º DECADA2º DECADA3º DECADA12


3. CONDICIONES CLIMATICAS A NIVEL NACIONAL3.1 Análisis de las Temperaturas Extremas a NivelNacionalTemperatura MáximaA lo largo de todo el mes, la temperatura máxima presentóun comportamiento variable en el centro y sur delpaís.En la costa peruana la temperatura registró valores comprendidosentre normal a ligeramente superiores a supatrón, observándose en las localidades, como: Talara(Piura), Cayalti (La Libertad), Ocucaje (Ica) y PuntaColes anomalías positivas que superaron el valor de 2°C.La sierra norte, la temperatura máxima presentó valoresalcanzados dentro de su variabilidad normal con excepciónde Chiquian (Ancash) que mostró la anomalía positivade +2,3°C; en la sierra central, los valores observadosde la temperatura máxima mostraron valores comprendidosentre el patrón normal a ligeramente menor aello, observándose un núcleo de anomalías negativas enlas localidades de La Oroya y Jauja las cuales reportaronvalores de -3,6º y -2,3°C, respectivamente.A lo largo de la sierra sur, la máxima presentó valoresligeramente superiores su normal, las que representaronanomalías ligeramente positivas, observándose un núcleode anomalía positivas de hasta 3,6°C en Cora Cora(Ayacucho), y 2,7°C en Tarata (Tacna); mientras en eldepartamento del Cusco, en las localidades de Pisac yQuillabamba, la temperatura registró valores menores asu patrón, las que representaron anomalías negativashasta de 2,0°C.En la selva norte y central la temperatura registró valoresligeramente menores a su patrón, observándose enla selva norte un núcleo de -2,3°C en Tamishiyacu(Loreto) y de -3,5 en Satipo (Junín). En la selva sur latemperatura presentó en todo su ámbito valores superioresa su promedio mensual, las que alcanzaron anomalíaspositivas hasta de 2,2°C. Mapa 1.Mapa 1. Anomalía de la TemperaturaMáxima(° C) setiembre 200413Fuente : SENAMHI / CPN


Temperatura MínimaEn gran parte de la costa peruana, la temperatura mínimaregistró valores comprendidos entre su patrón normala ligeramente superior a su normal, excepto enTinajones (Lambayeque) y Ocucaje (Ica) que presentaronvalores menores a su normal, presentando anomalíasnegativas de -1.8 °C y -1,2°C, respectivamente.En al sierra norte, la temperatura mostró un comportamientocomprendidos dentro su variabilidad normal,excepto en Salpo (La Libertad) y Chiquian (Ancash),donde la temperatura mínima presentó anomalías negativasde valores 1,8º y 1,4°C, respectivamente.En la sierra central la temperatura registró valores cercanosa su patrón normal.En la sierra Sur, la mínima mostró un comportamientovariado, se observó núcleos de anomalías positivas ynegativas. En las localidades de Copara (Ica), Huancapi(Apurimac) y zona alta del departamento de Arequipa(La Angostura), se presentaron anomalías positivas de2,4°, 3,4° y 1,8°C, respectivamente; mientras enCarumas (Moquegua) y Taraco (Puno), se observaronlos núcleos de anomalías negativas de mayor valor, esdecir anomalías de 3,2° y 5,2°C, respectivamente; Granparte de las anomalías negativas se concentraron en lazona oriental de la sierra sur .En gran parte de la región de la selva, la temperaturamínima registró valores cercanos a sus promedios climatológicos,excepto en sectores de los departamentosde San Martín, Ucayali (Pucallpa) y Huanuco (Monzón)donde se registraron valores menores a lo normal; observándoseanomalías negativas hasta de 2,0ºC.Ver. Mapa 2.Mapa 2. Anomalía de laTemperatura Mínima (° C)setiembre 200414


Heladas MeteorológicasLas heladas meteorológicas, con respecto al mes anterior mantuvieron casi la misma distribución espacial, a excepciónCajamarca y Ancash donde no se presentaron heladas .Con respecto a los días con presencia de heladas, se observó un ligero incremento en toda la sierra sur, excepto enel departamento de Puno, sin embargo, las intensidades disminuyeron a lo largo de la sierra central y sur.Ver Mapa 3.Mapa 3. Frecuencia de Heladas Meteorológicas15


FriajesDurante setiembre, debido al ingreso de un sistema frontal por el sur del Perú, el día 14, se observó un descenso dela temperatura mínima en gran parte de la selva, la disminución de la temperatura se reflejó con mayor intensidad enel sur y centro del país, registrándose valores de hasta 7,0° y 5,0ºC, en Quincemil (Cusco) y Puerto Maldonado(Madre de Dios), respectivamente.El Mapa 4 se muestra el comportamiento de la temperatura mínima diaria en las estaciones de monitoreo.Mapa 4. Comportamiento de la temperatura mínina en la selva16


3.2 Comportamiento de la Precipitacióna nivel NacionalComportamiento mensual de la precipitaciónEn setiembre, normalmente en gran parte de la sierra delPerú, suelen presentarse lluvias, las mismas que se vanincrementando paulatinamente, presentando sus mayorescantidades en los meses de verano. Dándose así elinicio del periodo lluvioso setiembre 2004-abril 2005.Durante setiembre del 2004, las lluvias han presentadoun comportamiento esperado, observándose inclusive enzonas localizadas de la sierra norte y sur valores superioresa lo esperado para el mes; sinembargo éstas no son cantidades significativas.Tabla 1. Anomalía de la Precipitación - set 2004Departamento Estaci n Precipitaci nSetiembre 2004Precipitaci nNormal SetiembreAnomal a%Lambayeque Lambayeque 1,3 0,2 550Reque 7,0 0,1 400Puno Ayaviri 50,9 17,1 198Cusco Pisac 32,0 5,7 457Mapa 5. Anomalía de la precipitación ( % ) setiembre 2004Gran parte de la costa no se presentaronlluvias, como es usual, a excepciónde la localidad de Reque (Lambayeque),que debido al paso de humedad de lavertiente oriental de la sierra norte, ocasionólluvias en la zona, la que representóuna anomalía positiva de hasta400%, debido a su bajo valor de su patrón.Tabla 1Respecto a la sierra, las lluvias en lazona norte, totalizaron cantidades ligeramentesuperiores a lo esperado, observándoseel núcleo de anomalía demayor valor (+115%) en la localidadde Recuay (Ancash); en la zona centrallas lluvias tuvieron un comportamientocomprendido dentro de su variabilidadnormal.En la sierra sur, vertiente occidentallas lluvias estuvieron casi ausente enlas zonas altas de los departamentosde Arequipa, Moquegua y Tacna,observándose anomalías de -97% enla localidad de El Frayle (Arequipa) y -72% en Candarave (Moquegua); mientrasen la vertiente oriental se observóun comportamiento normal a excepciónde la zona sur del departamento delCusco y la zona norte del departamentode Puno, donde las lluvias se concentraron,presentando el núcleo deanomalías positivas de mayor valor,457%, en Pisac (Cusco).En selva, en general las lluvias totalizaron cantidadesmuy cercanas a sus patrones climatológicas. Mapa 5.Tabla 1 Anomalía de la Precipitación - Setiembre 200417


4. PERSPECTIVAS CLIMÁTICASDebido a que:· El comportamiento de los sistemas atmosféricos, en lo que va de la estación de primaveramuestra una alta variabilidad, propio de la estación, con presencia, en algunos días, desistemas atmosféricos de la estación de invierno, pero en menor intensidad y frecuenciaque los meses anteriores.Se espera, para los próximos meses que:1. Las temperaturas extremas del aire, en gran parte de la costa peruana, continúenincrementándose, con presencia esporádica de neblinas y/o lloviznas, y presencia de vientoscon intensidades superiores a su promedio en el mes de octubre. Entre noviembre y diciembrese espera el incremento paulatino de la sensación térmica; con presencia de lluvias,por el paso de humedad de la vertiente oriental (trasvase).2. Que la costa norte, se vea afectada por presencia de aguas cálidas (anomalías superioresa los 2,0ºC, por algunos días), debido al arribo de unas ondas oceánicas Kelvin, en laprimera quincena de noviembre.3. Se presenten lluvias en gran parte del territorio peruano, a excepción de la costa, lostotales de lluvias serán superiores a sus normales en la sierra norte y sur, sin llegar a sersignificativas.4. Por otro lado, teniendo en cuenta que existe una alta correlación de la TSM del océanoPacífico occidental-central con las precipitaciones en la sierra sur, y por otro lado, lapresencia de anomalías positivas de la TSM en el Pacífico central, es altamente probableque la sierra sur, sea afectada por algunos días con presencia de lluvias significativas.18


II. EVALALUACIÓN DEL RÉGIMEN HIDROLÓGICO DE LOSPRINCIPALES RÍOS DEL PERÚ : SETIEMBRE 2004La distribución de los recursos hídricos en el territorionacional es muy irregular, así tenemos que el recurso esabundante en la vertiente amazónica y es escaso en lavertiente del Pacífico en donde se encuentra la mayorpoblación y por lo tanto la creciente demanda hídrica,razón por la cual el monitoreo y evaluación es de granimportancia para la población.El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología(SENAMHI) a través de la Dirección General deHidrología y Recursos Hídricos realiza el monitoreo delas cuencas hidrográficas más representativas a nivelnacional, divididas en sus tres vertientes: Pacífico,Titicaca y Atlántico, efectuando el análisis técnico de lainformación hidrometeorológica para su publicación enun formato que los usuarios puedan disponer con facilidadobteniendo como resultado el presente documento.El presente boletín, es un informe hidrológico, que constadel análisis de la precipitación, caudales y niveles deagua presentados en el mes de Setiembre-2004. Los gráficosilustran la evolución y situación de los recursoshídricos en las tres vertientes. Para facilitar la interpretaciónse ha comparado esta situación hidrológica deSetiembre-2004, con la del mes anterior y con su promediohistórico, es decir con su comportamiento normalel cual se obtiene de los registros de una extensaserie de años.Tabla 1. Ambito del Monitoreo HidrológicoAdemás se han incluido gráficos sobre el comportamientode los caudales y niveles de algunas cuencas representativas,comparando los valores registrados el añohidrológico 2004-2005, con el año hidrológico 2003-2004 y el año normal.Así mismo se presenta la disponibilidad de agua en losprincipales embalses del territorio nacional cuyas reservasestán destinadas al riego, abastecimiento de aguapotable, energía hidroeléctrica, etc.Finalmente se presenta una tendencia hidrológica parael mes de Octubre del 2004.METODOLOGÍA DE ANÁLISISPara el análisis hidrológico se han seleccionado 31 estacioneshidrométricas y 36 pluviométricas de cuencasrepresentativas en sus tres vertientes: Océano Pacífico,lago Titicaca y Atlántico. En el análisis de precipitaciónse toman valores promedios mensuales por cuenca derecepción, mientras que en el análisis de caudales seobtienen valores promedios diarios y mensuales, porestación hidrométrica.Zona NorteZona CentroZona SurTumbesChiraMacaráVERTIENTE DEL PACÍFICOCUENCAPiuraChancay-LambayequeCrisnejasJequetepequeESTACIONHIDROLÓGICAH-El TigreH-CirueloH – Pte. InternacionalH - Pte. ÑácaraH - RacarumiH – Jesús TúnelH - PampalargaRímac H – Chosica R-2ChillónH – ObrajilloHuauraH- SayanPiscoH – LetrayocIcaH – HuamaniCamaná-MajesChiliSamaH–HuatiapaH- CharcaniH - La TrancaESTACIÓNMETEOROLOGICAEl TigreCabo IngaPte. InternacionalAyabacaEl CirueloHuarmacaChalacoChancay-BañosSanta CruzPorcónLlapaMagdalenaImataHuantaPulhuayEl FrayleCabanacondeChivayZona NorteZona CentroVERTIENTE DEL ATLANTICOCUENCAAmazonasNanayNapoCorrientesUcayaliHuallagaAguaytíaTocacheMantaroCunasMayoBiavoESTACIONHIDROLÓGICAH – Enapu PerúH – Seda LoretoH – BellavistaH – TrompeterosH – RequenaH – PicotaH – AguaytíaH – Pte. TocacheH – Pte BreñaH – CunasH – ShanaoH – BiavoZona Sur Vilcanota H – PisacRíosVERTIENTE DEL ATLANTICOCUENCAESTACIONHIDROLÓGICAESTACIÓNMETEOROLOGICATamishiyacuPto. AlmendrasSan RoquePto. IncaAguaytíaPicotaCampanillaCerro de PascoJaujaLa OroyaPaucartamboSicuaniESTACIÓNMETEOROLOGICAIlave H – Pte. Carretera Ilave MazocruzRamisH – Pte. CarreteraChuquibambillaRamisAzangaroHuancanéH – Pte. CarreteraHuancanéMohoCoataH – Pte. UnocollaLampaCabanillasLago Titicaca Titicaca H – Muelle ENAFER19


1. VERTIENTE DEL OCÉANO PACÍFICO1.1 Zona NorteCuencas de los ríos Tumbes, Chira, Piura, Chancay -Lambayeque, Jequetepeque y CrisnejasAnálisis de precipitacionesPara el mes de Setiembre-2004, las precipitaciones presentanun déficit con respecto a sus valores normales,como podemos observar en el Gráfico 1.En base a las estaciones evaluadas, tal como se muestraen el Tabla 1, se puede observar que las precipitacionesen estas cuencas han presentado una anomalía de -100%,29%, -27%, -59%, -32% en las cuencas de los río Tumbes,Chira, Piura, Chancay-Lambayeque y Jequetepequerespectivamente.Análisis de CaudalesPara el mes de Setiembre-2004, los caudales de los ríosde esta zona se presentaron deficitarios, como podemosobservar en el Tabla 2 y Gráfico 3. Las anomalías sonde -10%, -24%, -33%, -48%, -68%, -13% para las cuencasde los ríos Tumbes, Chira, Macará, Chancay-Lambayeque, Jequetepeque y Cajamarca respectivamente.Para el mes de Setiembre-2004, los caudales de los ríosde esta zona se presentaron deficitarios, como podemosobservar en el Tabla 2 y Gráfico 3. Las anomalías sonde -10%, -24%, -33%, -48%, -68%, -13% para las cuencasde los ríos Tumbes, Chira, Macará, Chancay-Lambayeque, Jequetepeque y Cajamarca respectivamente.Gráfico 1. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Pacífico dela zona NorteTabla 2 . comportamiento de los caudales de losríos de la zona norte de la vertiente del océanoPacífico (m 3 /s)HISTOGRAM A DE PRECIPITACION M ENSUAL REGIONAL250.0VERTIENTE DEL PACIFICO - ZONA NORTERIOAgo-2004 Sep-2004 NORMALANOMALIAQmed. Qmed Qmax. Qmin. Septiembre2003-2004 2004-05 NORMALTUMBES 17,6 16,4 33,1 12,6 18,4 -10%PRECIPITACION PROM EDIO (m m /m es)200.0150.0100.050.0CHIRA 26,0 23,1 65,7 9,6 30,3 -24%MACARA 11,2 11,2 27,1 2,8 16,7 -33%CHANCAY - LAMB 4.8 4.7 7.3 2.9 9.2 -49%JEQUETEPEQUE 0,5 0,9 1,5 0,6 2,8 -68%CAJAMARCA 0,46 0,48 0,53 0,46 0,61 -13%0.0SETOCTNOVDICENEFEBMARABRMAYJUNJULAG OAO HIDROLOGICOTabla 1. precipitación mensual por cuencas en lazona norte de la vertiente del Pacifico (m 3 /s)CUENCAPRECIPITACION (mm)Ago-04 Sep-04 Normal Anomal aTUMBES 0,0 0,0 1,2 -100%CHIRA 0,0 11,3 8,8 29%PIURA 0,0 5,9 8,0 -27%CHANCAY-LAMBAYEQUE 0,0 24,0 59,1 -59%JEQUETEPEQUE 7,7 28,1 41,0 -32%20


Gráfico 2. Precipitación mensual de la zona norte de la vertiente del Pacífico por cuencas35.010.030.09.08.025.07.020.06.05.015.04.010.03.05.02.01.00.0TUMBES CHIRA MACARA0.0CHANCAY - LAMB JEQUETEPEQUE CAJAMARCAAgo-2004 Sep-2004 NORMALAgo-2004 Sep-2004 NORMALGráfico 3. Caudal medio mensuales del añohidrológico 2003-2004, año promedio o normal yaño seco promedio del río Chancay-LambayequeTabla 3. Comportamiento de los caudales de losríos de la zona central de la vertiente del océanoPacífico (m 3 /s)80.070.060.0R˝O CHANCAY LAMBAYEQUE ESTACION: RACARRUMICAUDAL MEDIO MENSUAL2003-042004-05NORMALAgo-2004 Sep-2004 NORMALRIOANOMALIAQmed. Qmed Qmax. Qmin. SeptiembreRIMAC 22,5 21,4 23,5 19,9 15,8 36%CHILLON 1,04 1,30 1,74 0,8 2,29 -45%Caudal (m 3 /s)50.040.030.0Gráfico 4. Caudales medios mensuales de laVertiente del Pacífico zona Centro por cuencas20.010.025.00.0Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar A br May Jun Jul A goAæo Hidrolgico20.015.01.2 Zona Centro10.0Cuenca de los ríos Rímac, Chillón y HuauraAnálisis de caudales5.00.0RIMACCHILLONAgo-2004 Sep-2004 NORMALEl régimen de caudales del río Chillón, se presentandeficitarios con respecto a su normal. El caudal del ríoRímac presenta un superávit, esta situación se debe alsistema de regulación que posee la cuenca, como podemosobservar en el Tabla 3 y Gráfico 4, los ríos Rímacy Chillón presenta anomalías de 36% y -45%.Gráfico 5. Caudal medio mensual del añohidrológico 2003-2004, año promedio o normal yaño seco promedio del río Chillón12.02003-04R˝O CHILLON ESTACION: OBRAJILLOCAUDAL MEDIO MENSUALAsí mismo, como podemos observar en el Gráfico 5 loscaudales del río Chillón durante el mes de Setiembre hamantenido su caudal con respeto al mes anterior y continuapresentando caudales deficitarios. Así mismo elaño hidrológico 2003 - 04 ha presentado un comportamientode año seco.Caudal (m 3 /s)10.08.06.04.02.02004-05NORMAL0.0Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar A br May Jun Jul AgoAæo Hidrolgico21


1.3 Zona SurCuencas de los ríos Pisco, Ica, Chili, Camaná-MajesAnálisis de precipitaciónPara el mes de Setiembre-2004 se han presentado algunasprecipitaciones en la parte alta de la cuenca del ríoCamaná-Majes. Ver el Gráfico 6.En base a las estaciones evaluadas, tal como se muestraen el Tabla 4, las anomalías de precipitación son de -66% y 19% para las cuencas Camaná-Majes y Chili, respectivamente.Gráfico 6. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Pacífico de la zona SurPRECIPITACIO N PROM EDIO (mm/mes)130.0120.0110.0100.090.080.070.060.050.040.030.020.010.00.0HISTOGRAM A DE PRECIPITACION M EDIA M ENSUAL REGIONAL VERTIENTEDEL PACIFICO - ZONA SUR2004-052003-04NORMALAnálisis de CaudalesEl caudal medio del río Camaná-Majes del mes de Setiembre2004 fue menor con respecto al mes anterior,registrándose una anomalía de 21% con respecto a sunormal. En cuanto al río Chili, este presentó una anomalíade 36% y su caudal se mantuvo estable con respectoal mes anterior, producto del manejo del sistemaregulado.En el Tabla 5 y Gráfico 7 se presenta el resumen delcomportamiento de los caudales medios mensuales delmes anterior, el mes actual y su promedio histórico, enlas estaciones hidrológicas Huatiapa y Charcani correspondientesa los ríos Camaná - Majes y Chili.Como podemos observar en el Gráfico 8, durante el mesde Setiembre-2004 el río Camaná-Majes ha mantenidosu caudal similar al mes anterior, y superior a su normal..Tabla 5. Comportamiento de los caudales de losríos de la zona sur de la vertiente delocéano Pacífico (m 3 /s)RIOAgo-2004 Sep-2004 NORMALQmed. Qmed Qmax. Qmin. SeptiembreANOMALIACHILI 12,9 13,4 - - 9,9 36%CAMANA 38,58 35,84 37,11 34,35 29,55 21%SETOCTNOVDICENEFEBMA RA O HIDROLOGICOABRMA YJUNJULAGOGráfico 7. Caudales Medios Mensuales de laVertiente del Pacífico Zona Sur por cuencasTabla 4. Precipitación Mensual de la Zona Sur de laVertiente del Pacífico zona por cuencasCUENCAPRECIPITACION (mm)Ago-04 Sep-04 Normal Anomal aCAMANA MAJES 1,8 3,2 9,4 -66%CHILI 1,4 8,8 7,4 19%40.035.030.025.020.015.010.05.00.0CHILICAMANAAgo-2004 Sep-2004 NORMAL22


Gráfico 8. Caudal medio mensuales del añohidrológico 2003-2004, año promedio o Normal yaño seco promedio del río Camaná - MajesTabla 6. Comportamiento de los niveles de los riosde la zona Sur de la vertiente delocéano Pacífico(m)300.0R ˝O CAMANA MAJES ESTACION: HUATIAPACAUDAL MEDIO MENSUALRIOAgo-2004 Sep-2004 NORMALQmed. Qmed Qmax. Qmin. SeptiembreANOMALIAmetros2003-04ICA 0,2 0,2 0,2 0,2 0,5 -0,3Caudal (m 3 /s)250.0200.0150.02004-05NORMALPISCO 0,2 0,4 0,5 0,2 0,3 0,1SAMA 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3 0,0Gráfico 9. Niveles Medios Mensuales de la Vertientedel Pacífico Zona Sur por Cuencas100.050.00.50.50.0Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar A br May Jun Jul A go0.4Aæo Hidrolgico0.4Análisis de NivelesLos ríos Ica, Pisco y Sama han presentado niveles dentrode sus valores normales. Ver Tabla 6 y Gráfico 9.0.30.30.20.20.10.10.0IC A P IS C O S A M AAgo-2004 Sep-2004 NORMAL2. VERTIENTE DEL LAGO TITICACA2.1 Cuencas de los ríos Ramis, Ilave, Coata, HuancanéAnálisis de precipitaciónEn la vertiente del lago Titicaca, para el mes de Setiembre-2004las precipitaciones se presentan deficitarias parael presente mes, tal como se muestra en el Gráfico 10.Como podemos apreciar en el Tabla 7, la precipitaciónen las cuencas de los ríos Ramis, Ilave, Coata y Huancanépresentaron una anomalía de 59%, 202%, -64% y -75%respectivamente.Tabla 7. Precipitación mensual de la vertiente dellago Titicaca por cuencasCUENCAPRECIPITACION (mm)Ago-04 Sep-04 Normal Anomal aRAMIS 20,7 33,4 20,9 59%ILAVE 11,6 9,9 3,3 202%COATA 1,1 10,6 29,4 -64%HUANCANE 52,5 5,1 20,6 -75%Análisis de caudalesEl comportamiento hidrológico del mes de Setiembre-2004, de los principales tributarios del lago Titicaca presentaronun superávit con respecto a su normal del mesde Setiembre, como se muestra en el Tabla 8 y Gráfico11, siendo sus anomalías 68%, 40%, 4%, 10% respectivamentede los ríos Ilave, Ramis, Huancane y Coata,con respecto a su normal.Como podemos apreciar en el Gráfico 12, el comportamientodel río Ilave durante el mes de Setiembre haincrementado su caudal, producto de la presencia de precipitacionesen esta cuenca.Análisis de Niveles del lago TiticacaDurante el mes de Setiembre 2004 el nivel del lagoTiticaca ha disminuido en 0,10m, alcanzando al 30 deSetiembre la cota de 3810,29 m.s.n.m.En el Tabla 9 y Gráfico 13 se resumen las fluctuacionesmedias del nivel del lago durante el mes de Setiembre2004.23


Gráfico 10. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Lago Titicaca250.02003/04HISTOGRAMA DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL REGIONALVERTIENTE DEL TITICACAGráfico 12. Caudales medios mensuales del añohidrológico 2004-2005, 2003-2004 y año promedioseco y normal del río Ilave160.0R˝O ILAVE ESTACION: PTE. CARRETERA ILAVECAUDAL MEDIO MENSUALPRECIPITACION PROM EDIO (m m /m e s)200.0150.0100.050.02004/05NORMALCaudal (m 3 /s)140.0120.0100.080.060.040.02003-042004-05NORMAL0.0SETOCTNOVDICENEFEBMA RABRMA YJUNJULAGO20.0A O HIDROLOGICO0.0Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar A br May Jun Jul A goAæo HidrolgicoGráfico 11. Caudales medios mensuales de laVertiente del Lago TiticacaGráfico 13. Niveles medios diarios del LagoTiticaca14.0LAGO TITICACA ESTACION: ENAFERNIVELES MEDIOS MENSUALES12.03811.03810.82003-042004-0510.03810.6NORMAL8.06.04.0Nivel (m.s.n.m)3810.43810.23810.03809.83809.62.03809.40.0ILAVE HUANCANE RAMIS COATA3809.23809.0Ago-2004 Sep-2004 NORMALSep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul AgoAæo Hidrol gicoTabla 8. Comportamiento de los caudales de losríos de la vertiente del lagoTtiticacaRIOAgo-2004 Sep-2004 NORMALQmed. Qmed Qmax. Qmin. SeptiembreANOMALIAILAVE 11,4 9,2 11,4 6,4 5,5 68%HUANCANE 4,0 4,0 4,8 3,5 2,9 40%RAMIS 13,4 11,2 12,2 10,1 10,8 4%COATA 5,3 5,0 5,8 3,0 4,6 10%Tabla 9. Comportamiento de Niveles del lagoTiticacaLAGOAgo-2004 Sep-2004 NORMALNmed. Nmed Nmax. Nmin. SeptiembreANOMALIAmetrosLAGO TITICACA 3810,42 3810,34 3810,38 3810,29 3809,70 0,6524


3. VERTIENTE DEL ATLANTICO3.1 Selva NorteSub Cuenca AmazonasGráfico 14. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Atlántico - Zona NorteHISTOGRAMA DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL REGIONALVERTIENTE DEL ATLANTICO - ZONA NORTEAnálisis de precipitación400.02003-04350.02002-03Las precipitaciones durante el mes de Setiembre-2004,han presentado un comportamiento deficitario, tal comose puede apreciar en el Gráfico 14.El comportamiento de la precipitación en la subcuencaAmazonas (área comprendida desde Nauta hasta su desembocaduraen la frontera con el Brasil) presentó valoresnormales, con una anomalía de -42%, con respecto asu valor normal.. Ver Tabla 10PRECIPITACION PROM EDIO (m m /m es )300.0250.0200.0150.0100.050.0SETOCTNOVDICENEFEBMA RABRMA YNORMALJUNJULAGOAnálisis de niveles de aguaEl comportamiento del nivel de agua de los ríos Amazonas,Nanay, Napo y Corrientes, se muestra en el Tabla11 Gráfico 15 donde podemos observar que en el mesde Setiembre-2004 han presentado anomalías de 0,19m,-0,20m, 1,35m y -0,15m respectivamente.Como podemos apreciar en el Gráfico 16, el nivel delrío Amazonas durante el mes de Setiembre-2004 ha presentadoun nivel medio mensual superior a su normal.AO HIDROLOGICOTabla 10. Precipitación mensual de la zona nortede la vertiente del AtlánticoCUENCAPRECIPITACION (mm)Ago-04 Sep-04 Normal Anomal aAmazonas 191,8 118,4 204,2 -42,0%Tabla 11. Comportamiento de los Niveles de rios dela selva norteRIOAgostoSeptiembre-2004Nmed. Nmed Nmax. Nmin.NORMAL ANOMALIAAMAZONAS* 110,32 110,33 110,82 109,40 110,13 0,19NANAY* 110,33 110,28 110,66 109,25 109,98 0,31NAPO** 6,24 5,65 5,88 5,47 3,84 1,82CORRIENTES** 2,58 2,37 3,71 1,52 2,61 -0,24* niveles expresados en m.s.n.m** niveles expresados en m.Gráfico 15. Niveles medios mensuales de la zona norte de la vertiente del Atlántico110.407.00110.306.00110.205.00110.104.00110.003.00109.902.00109.801.00109.70AMAZONASNANAY0.00NAPOCORRIENTESAgosto Septiembre-2004 NORMALAgosto Septiembre-2004 NORMAL25


Gráfico 16. Niveles medios mensuales del añohidrológico 2004-2005, 2003-2004, año secopromedio y normal del río AmazonasGráfico 17. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Atlántico - zona centroESTACION: ENAPU PERU CUENCA: RIO AMAZONASNIVELES MEDIOS MENSUALESHISTOGRAM A DE PRECIPITACION M EDIA M ENSUAL REGIONAL VERTIENTE DELATL ANTIC O - ZONA CENTRO380.0118.02004-05Nivel ( m .s.n.m )116.0114.0112.0110.0108.02003-04PROM. HISTPRECIPITA CION PROM EDIO (m m /m e s )330.0280.0230.0180.0130.080.02004-2052003-04NORMA L106.030.0SET OCT NOV DIC ENE FEB MA R A BR MA Y JUN JUL A GOA æo HidrolgicoSETOCTNOVDICENEFEBMA RA O HIDROLOGIC OABRMA YJUNJULAGO3.2 Selva CentralCuencas de los ríos Huallaga. Ucayali y MantaroAnálisis de precipitaciónEn el Gráfico 17 se aprecia, que las precipitaciones duranteel mes de Setiembre del 2004 ha presentado valoresdeficitarios.Durante el mes de Setiembre-2004 las precipitacionesregistradas sobre las cuencas de los ríos Mantaro, Ucayaliy Huallaga presentaron anomalías de -75%, -13% y 2%respectivamente, como se puede observar en la Tabla12.Análisis de niveles de aguaLos niveles de los ríos en esta región para el mes deSetiembre-2004 han presentado valores variables. Losniveles del río Ucayali, Huallaga, Aguaytía, Tocache,Mantaro y Cunas presentaron anomalías con respecto asu normal de -0,60m, 0,42m, -1,21m, 0,31m, -0,98m y0,01m respectivamente. Ver Tabla 13 y Gráfico 18Análisis de caudalesTabla 12. Precipitación mensual por cuencas, enla zona centro de la vertiente del atlánticoCUENCAPRECIPITACION (mm)Ago-04 Sep-04 Normal Anomal a %MANTARO 0,0 20,5 82,7 -75%UCAYALI 37,7 119,6 137,5 -13%HUALLAGA 0,0 89,3 87,6 2%Tabla 13. Comportamiento de los niveles de losríos de la selva centralAgo-2004Septiembre-2004Nmed. Nmed Nmax. Nmin.NORMAL ANOMALIAmetrosUCAYALI 3,76 3,77 4,44 3,20 4,37 -0,60HUALLAGA 15,09 15,41 16,44 14,79 15,00 0,42AGUAYT˝A 0,91 0,84 1,17 0,56 2,05 -1,21TOCACHE 1,18 1,15 2,18 0,79 0,84 0,31MANTARO 1,11 1,02 1,09 0,94 2,00 -0,98CUNAS 0,22 0,59 0,65 0,52 0,58 0,01Gráfico 18. Niveles medios mensuales de la zonacentro de la Vertiente del Atlántico16.00Los caudales de los ríos Mayo y Biavo durante el mesde Setiembre-2004 se han incrementado con respecto almes anterior, así mismo han presentado una anomalíade 3,6% y -6,8% respectivamente.En la Tabla 14 y Gráfico 19 se presenta el comportamientode los caudales en el mes de Setiembre-2004.El río Biavo el año hidrológico anterior (2003-2004) hatenido un comportamiento variable, como podemos observaren el Gráfico 20. así mismo podemos apreciarque al inicio de año hidrológico 2004-2005 (Setiembre2004) ha presentado caudales menores a su normal.14.0012.0010.008.006.004.002.000.00UCAYALI HUALLAGA AGUAYT˝A TOCACHE MANTARO CUNASAgo-2004 Septiembre-2004 NORMAL26


Gráfico 19. Caudales medios mensuales de la zonacentro de la Vertiente del AtlánticoGráfico 21. Histograma de precipitación mensualregional de la vertiente del Atlántico - Zona SurHISTOGRAMA DE PRECIPITACION MEDIA MENSUAL REGIONAL VERTIENTE DELATLANTICO - ZONA SUR300.0200.0250.0180.0200.0150.0100.050.00.0MAYOBIAVOPRECIPITACION PROM EDIO (m m /m e s )160.0140.0120.0100.080.060.040.020.00.02004-052003-04NORMALAgo-2004 Septiem bre-2004 NORMALSETOCTNOVDICENEFEBMA RABRA O HIDROLOGICOMA YJUNJULAGOGráfico 20. Caudales medios mensuales del añohidrológico 2004-2005, 2003-2004 y normaldel río Biavo300.0250.0ESTACION: BIAVOCUENCA: RIO BIAVO2004-052003-04Tabla 15. precipitación mensual por cuencas en lazona sur de la vertiente del atlánticoCUENCAPRECIPITACION (mm)Ago-04 Sep-04 NormalAnomal a%Vilcanota 19,8 17,2 17,0 1%200.0NORMA LAnálisis de caudalesNivel (metros)150.0100.050.00.0En el presente mes el caudal del río Vilcanota, haincrementado su caudal con respecto al mes anterior, asímismo ha presentado caudales superiores a su normal.Para el mes de Setiembre-2004 presentó una anomalíade 132%, como podemos observar en el Tabla 16 y Gráfico22SET OCT NOV DIC ENE FEB MA R A BR MA Y JUN JUL A GOTabla 15. Comportamiento de los caudales de losríos de la selva centralRIOAgo-20043.3 Selva SurCuencas del rio VilcanotaAæo HidrolgicoSeptiembre-2004Qmed. Qmed Qmax. Qmin.NORMALANOMALIAMAYO 218,0 281,6 389,4 217,6 271,9 3,6%BIAVO 64,9 93,7 117,7 68,3 100,6 -6,8%En el análisis de los caudales del río Vilcanota, se aprecia,que el valor del mes de Setiembre-2004, supera sunormal, así mismo. ha incrementado su caudal con respectoal mes anterior.Tabla 16. Comportamiento de los caudales del ríoVilcanotaRIOAgosto Septiembre-2004Qmed. Qmed Qmax. Qmin.NORMALANOMALIAVILCANOTA 20,9 27,4 33,6 21,7 11,8 132%Gráfico 22. Caudales medios mensuales de la zonasur de la Vertiente del AtlánticoAnálisis de precipitaciónComo podemos apreciar en el Gráfico 21 las precipitacionesen la cuenca del río Vilcanota durante el mes deSetiembre-2004 han presentado valores normales.Así mismo podemos apreciar en la Tabla 15, que para elpresente mes, la precipitación en la cuenca del ríoVilcanota, ha presentado un comportamiento normal,presentando una anomalía de 1%.30.025.020.015.010.05.00.0VILCANOTAAgosto S eptiem bre-2004 NORMAL27


Gráfico 23. Caudales medios mensuales del año hidrológico 2004-2005,2003-2004 y normal del río VilcanotaESTACION: PISAC CUENCA: RIO VILCANOTACAUDALES M EDIOS M ENSUALES140.02004-05120.02003-04NORMAL100.0Caudal (m 3 /s )80.060.040.020.00.0SET OCT NOV DIC ENE FEB MA R A BR MA Y JUN JUL A GOA æ o Hidrolgico4. CONCLUSIONES- En la Vertiente del Pacifico, los principales ríos hanpresentado valores deficitarios, a excepción de lascuencas reguladas, como Rimac y Chili.- En la vertiente del lago Titicaca, debido a la presenciade precipitaciones localizadas durante el mes de Setiembre-2004,los niveles y caudales de los ríos sehan mantenido estables con respecto al mes anterior,presentando caudales superiores a su normal.- El nivel del lago Titicaca durante el mes de Setiembreha disminuido en 10 centímetros y al 30 de Setiembreha alcanzando la cota 3810,29 m.s.n.m- En la vertiente del Atlántico, en la zona Norte principalmentelos ríos se han presentado valores superioresa su normal, sin embargo sus niveles han descendido,con respecto al mes anterior, a excepción del ríoAmazonas que incrementó su nivel.. Para la zona Centrallos principales ríos han presentado un comportamientovariable en sus niveles y caudales. Los ríosmayo y Biavo han incrementado su caudal con respectoal mes anterior. Para la zona Sur, los niveles ycaudales del río Vilcanota ha tenido un comportamientosuperior a su normal, así mimo ha incrementado sucaudal, con respecto al mes anterior.5. TENDENCIA HIDROLOGICA PARA OCTUBRE 2004A continuación se presentan las proyecciones del comportamientode los caudales y niveles de los principalesríos del Perú. en sus tres vertientes. Las tendenciashidrológicas se han elaborado tomando como referencialos pronósticos meteorológicos del modelo climáticoCCM3 del SENAMHI para el mes de Octubre del 2004.Para la vertiente del Pacífico existe alta probabilidad quepara Octubre del 2004, según el pronóstico de precipitaciones;los caudales y niveles de los principales ríos delas cuencas hidrográficas del Pacífico presente un comportamientodeficitario en relación a su normal o promediohistórico.Para la vertiente del lago Titicaca se prevé alta probabilidadque los ríos de esta vertiente presenten caudales yniveles cercanos a sus valores normales, así mismo losniveles del lago Titicaca seguirán descendiendo, comportamientoestacional característico de los niveles dellago.Para la vertiente del Atlántico, se prevé que los niveles ycaudales de sus ríos alcancen sus valores normales duranteel mes de Octubre.28


III. EVALALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AGRGROMETEOROMETEOROLÓGICASOLÓGICASSETIEMBRE 20041. ÍNDICES AGROMETEOROLÓGICOS, FASES FENOLÓGICAS Y ESTADODE LOS CULTIVOS : COSTA, SIERRA Y SELVAUsualmente se incrementan las temperaturas, como consecuenciadel ingreso a estación de primavera. En la regiónde la costa las condiciones térmicas nocturnas ydiurnas fueron normales; excepto el valle de Tinajonesque permaneció con noches más frías de lo normal (inferiora su normal en 1,8ºC) y algunos valles (LaHaciendita, Cayaltí, Ocucaje, La Yarada, San Miguel,Chulucanas y San Camilo) con días más cálidos de lonormal (superiores a su normal en 3,0; 2,9; 2,0; 1,5; 1,4;.1,2; y 1,1ºC), acentuada en la primera y segunda década.Lloviznas de 1 a 2 días, en la primera década, en eldepartamento de Lambayeque (Reque 7mm; Cayaltí3,5mm; Olmos 1,4mm; y Lambayeque 1,3mm) y en ciertoslugares (Bajo Tumbes - La Cruz, Alto Piura -Chulucanas, Cañete, Fonagro Chincha y Calana) conreportes 3500msnm) persistieron.A diferencia del mes anterior las lluvias fueron másfrecuentes, en la sierra norte y central, mientras en lasierra sur y el altiplano menos frecuentes, acentuadas enla primera y tercera década. Reportaron en la sierra nortevalores entre normal (11 a 85 mm/mes) e inferiores enpromedio 44% (2 a 19 mm/mes); en la sierra centralnormal (20 a 77 mm/mes); y en la sierra sur oriental yzonas mayores a los 3500msnm del departamento deArequipa normal (22 a 59 mm/mes). Éste comportamientoaún condicionó la permanencia de suelos con humedaden deficiencia extrema (Ip=0,0 a 0,4); excepto ciertoslugares por su intensidad como Ayabaca, Cutervo,Bambamarca, Cajabamba, Huamachuco, La Oroya, SanJuan de Jarpa, Sicuani y Andahuaylas determinaron deficienciasligeras (Ip=0,5 a 0,6); en Chaglla, Jacas Chico,Llapa y Granja Porcón, humedad adecuada (Ip=0,8a 1,0); y en Carpish exceso ligero (Ip=2,2).En la sierra norte continuaron presentándose deficienciasligeras a extremas de humedad en los suelos, queno garantizaron la preparación de los terrenos agrícolasy el inicio de la labores culturales para el inicio de lacampaña agrícola 2004/2005. En la sierra central y sur,permanecieron las deficiencias extremas de humedad enlos suelos agrícolas; sin embargo, en algunos lugareslos campos conducidos bajo riego mantienen en buenestado a los cultivos instalados como la papa, maíz, alfalfaen pleno crecimiento vegetativo; y en otros lugareslas deficiencias extremas de humedad en los suelos ocasionaronproblemas de estrés hídrico en los cultivos,afectando el normal crecimiento de las yemas florales einicio de fructificación en los frutales.En la región de la selva las condiciones térmicas nocturnasfueron normales y las condiciones diurnas menoscálidas de lo normal (inferiores a sus normales entre 1,0a 2,6ºC). Por otro lado, las lluvias fueron variables presentándoseen la selva norte entre normal e inferiores en62%; en la selva central normal; y en la selva sur inferioresa su normal. Condicionando en la mayor parte dela selva norte suelos con humedad en deficiencia extremaa ligera (Ip=0,0 a 0,6), en la selva central humedaden deficiencia ligera a adecuada (Ip=0,5 a 1,2) y en laselva sur humedad variable. Por la intensidad de lluviasciertos lugares como en Pichanaki presentó suelos conhumedad en deficiencia extrema (Ip=0,1); Campanilla,Alao, Lamas, Moyobamba y Rioja humedad adecuada(Ip=0,8 a 1,1); y en Mazán, Quincemil, Tingo María yLa Divisoria humedad en exceso ligero (Ip=1,3 a 2,3).En la selva norte, las deficiencias extremas de humedaden los suelos son complementadas con riego, que favorecieronlas fases de macollaje en el cultivo de arroz yemergencia en el maíz amarillo duro; así como tambiénla inflorescencia y fructificación del pijuayo y la floraciónen los frutales de la zona. En la selva central, lascondiciones de humedad adecuada en los suelos continuaronsiendo favorables durante la maduración y cosechadel naranjo, papayo y palma aceitera; en algunos29


lugares las deficiencias ligeras de humedad pudieronestar ocasionando problemas de estrés hídrico en el naranjoy café en fase de floración. En la selva sur, lasdeficiencias extremas de humedad estarían ocasionandoproblemas de estrés hídrico al cultivo de café en fase defloración y fructificación.A continuación se analiza las condicionesagrometeorológicas durante el mes de setiembre de 2004,basado en la información de las tablas 1; 2 y 3 y mapas1; 2; 3; 4 y 5.COSTA NORTEPromedio de temperatura mínima de 16,2ºC y máximade 28,0ºC, determinaron temperaturas nocturnas de20,0ºC y temperaturas diurnas de 24,2ºC. En la mayorparte de esta región, las condiciones térmicas nocturnasse normalizaron de ligeramente frías, excepto el vallede Tinajones que permaneció con noches más frías delo normal (temperatura mínima inferior a su normal en1,8ºC). En cambio, las condiciones diurnas permanecieronnormales, excepto Cayaltí, San Miguel y Chulucanaspresentaron días más cálidos de lo normal (temperaturasmáximas superiores a su normal 2,9; 1,4; y 1,2ºC),acentuada en las tres décadas. Lloviznas de 1 a 2 días,en la primera década, en el departamento de Lambayeque(Reque 7mm; Cayaltí 3,5mm; Olmos 1,4mm; yLambayeque 1,3 mm) y en algunos lugares localizados(Bajo Tumbes - La Cruz, Alto Piura - Chulucanas, Cañete,Fonagro Chincha y Calana) con reportes


nes térmicas nocturnas y diurnas normales; excepto LaHaciendita y La Yarada presentaron temperaturas máximassuperiores a su normal en 3,0 y 1,5 ºC. Las temperaturasmínimas extremas entre 8,8 a 9,8°C ocurrieronen Aplao, La Joya, Locumba y Calana. Lloviznas undía, en la primera década, en Calana (0,7 mm). La demandahídrica promedio fue 4,1 mm/día.En el valle de Camaná, las condiciones térmicas normalesy buena disponibilidad hídrica en los suelos fueronfavorables para la instalación de cultivos transitorios enla zona. En el valle de Majes, se presentaron condicionestérmicas que favorecieron la emergencia en el cultivode arroz y maduración del trigo (Aplao); en otroslugares se presentaron condiciones térmicas diurnas ligeramentefrías y nocturnas normales favoreciendo laformación de brotes laterales y tuberización en lossembríos de papa, y brotación de la alfalfa (Pampa deMajes). En los valles de La Joya y el Tambo (PampaBlanca), se presentaron condiciones térmicas nocturnasy diurnas normales, favoreciendo el crecimientovegetativo del maíz amarillo y macollaje de la caña deazúcar. En el valle de Ilo, las condiciones térmicas normalesfavorecieron la aparición de racimos florales enel olivo. En el valle de Moquegua, las condiciones térmicasdiurnas y nocturnas normales favorecieron la fructificacióny maduración de la vid y fructificación delpalto. En el Bajo Caplina se presentaron condicionestérmicas diurnas ligeramente cálidas y nocturnas normalesfavoreciendo la floración del olivo sevillano (LaYarada). En Alto Caplina las condiciones térmicas normalesfavorecieron la hinchazón y apertura de yemas enla vid y el durazno, y botones florales en el pero (Calana).SIERRA NORTEEl promedio de la temperatura mínima osciló en 9,5ºC,y la máxima en 21,3ºC, determinando temperaturasnocturnas de 13,3ºC y diurnas de 17,5ºC; caracterizaron,similar al mes anterior, condiciones térmicas nocturnasy diurnas normales; excepto Salpo y Chota estuvieronmas fríos de lo normal con temperaturas mínimasinferiores a su normal en 1,8ºC y 1,2ºC. Generalmenteausencia de heladas, salvo la Victoria que registrouna ocurrencia de 0ºC. A diferencia del mes anteriorlas lluvias fueron más frecuentes, acentuadas en la primeray tercera década, reportando valores entre normales(11 a 85 mm/mes) e inferiores en promedio 44% (2 a19 mm/mes). Condicionando en la mayor parte suelosen deficiencia extrema de humedad (Ip=0,0 a 0,4); exceptoalgunos lugares (Ayabaca, Cutervo, Bambamarca,Cajabamba y Huamachuco) por su intensidad determinarondeficiencia ligera (Ip=0,5 a 0,6) y otros (Llapa yGranja Porcón) humedad adecuada (Ip=0,8).En Ayabaca, Huancabamba y Huarmaca, continuaronpresentándose deficiencias ligeras a extremas de humedaden los suelos que no garantizaron la preparación delos terrenos agrícolas y el inicio de la labores culturalespara el inicio de la campaña agrícola 2004/2005. En laslocalidades de Santa Cruz, Bambamarca, Asunción,Cospán, San Juan, Contumaza, Magdalena, San Miguel,San Pablo, Celendín, Weberbauer, Aylambo, Namora,Jesús, La Victoria, y San Marcos continuaron presentándoselas deficiencias extremas de humedad en lossuelos que tampoco no garantizaron la preparación delos terrenos agrícolas en la zona. En las localidades deCutervo, Granja Porcón, y Cajabamba se presentarondeficiencias ligeras de humedad, aunque estas no fueronsuficiente para garantizar una adecuada preparaciónde terreno y empezar la siembra de papa y maíz, en algunasparcelas ocasionaron problemas de estrés hídricoen algunos cultivos de papa en plena floración. En lasierra de La Libertad (Salpo, Huamachuco) continuaronlas deficiencias extremas de humedad en los suelos nocausando impacto en los campos agrícolas que continuaronen descanso.SIERRA CENTRALEn esta región, el promedio de la temperatura mínimafue 5,7ºC y de la máxima, 18,7ºC, por consiguiente, latemperatura nocturna alcanzó 10,0ºC y la diurna 14,4ºC.Las condiciones térmicas nocturnas variaron entre normaly menos frías de lo normal (superior en 1,2 a 1,5ºC)y las condiciones diurnas entre normal y menos cálidade lo normal (inferior en 1,2 a 3,5ºC). A diferencia delmes anterior las lluvias fueron más frecuentes, acentuadasen la primera y tercera década, reportando en la mayorparte valores en el rango de sus normales (20 a 77 mm/mes), excepto Canta y Carpish que reportó 2,0 mm/mesy 216 mm/mes, respectivamente. Éste comportamientoaún condicionó la permanencia de suelos con humedaden deficiencia extrema (Ip=0,0 a 0,4), salvó por su intensidadciertos lugares como La Oroya y San Juan deJarpa determinaron deficiencia ligera (Ip=0,5 a 0,6),Chaglla y Jacas Chico humedad adecuada (Ip=0,8 a 1,0),y en Carpish exceso ligero (Ip=2,2).En la cuenca alta del río Chillón, permanecieron las deficienciasextremas de humedad en los suelos agrícolas;sin embargo en algunos lugares los campos conducidosbajo riego mantienen en buen estado a los cultivos instaladoscomo la alfalfa en plena crecimiento vegetativo(Canta). En las cuencas altas de los ríos Pativilca(Chiquián, Cajatambo) y Huaura (Oyón), continuaronlas condiciones de deficiencia extrema de humedad queno garantizaron la preparación de los terrenos agrícolase inicio de la campaña agrícola en la zona. En Chaglla,se presentaron condiciones de humedad adecuada favoreciendola emergencia en los sembríos de papa. EnHuánuco, Canchán y San Rafael, presentaron deficienciasextremas de humedad en los suelos ocasionandoproblemas de estrés hídrico en los cultivos instalados yafectando el normal crecimiento de las yemas florales einicio de fructificación en el mango, palto y limonero.En el valle del Mantaro, continuaron las deficiencias31


extrema de humedad en los suelos y los terrenos agrícolasen descanso (Jauja, Huayao). En los valles de Tarmay Huasahuasi, también se presentaron deficiencias extremasde humedad, sin embargo los cultivos son conducidosbajo riego y se encuentran en buenas condiciones,así como la arveja que se halló en cosecha y maízamiláceo en crecimiento vegetativo. En Huancavelica(Lircay, Pampas, Acobamba) mejoraron la disponibilidadde humedad en los suelos, sin embargo estas continuaronde deficiencia ligera a extrema condicionandoque los terrenos agrícolas permanezcan en descanso. EnAyacucho (Puquio, Quinua y Huancapi) perduraron lasdeficiencias extremas de humedad en los suelos agrícolas.SIERRA SURTemperatura mínima de 5,2ºC y máxima de 20,4ºC, enconsecuencia temperatura nocturna 10,2ºC y diurna de15,3ºC. En la mayor parte las condiciones térmicasnocturnas y diurnas variaron en el rango de su normal;excepto algunos lugares localizados presentaron condicionesmás frías de lo normal, durante el periodo nocturnoCarumas, Chiguata, Anta, Curahuasi, Colca yTarata con temperaturas mínimas inferiores a su normalen 3,4; 1,5; 1,4; 1,3; 1,2 y 1,1ºC; y durante el periododiurno Curahuasi y Abancay con temperaturas máximasinferiores a su normal en 4,2ºC y 1,7ºC. Generalmentedisminuyeron las heladas siendo ausentes en las cuencasbajas y medias. Lluvias ligeras, acentuadas en la primeray tercera década, en la región sur oriental (departamentosde Cusco y Apurímac) y zonas mayores a los3500msnm del departamento de Arequipa (Chivay,Sibayo, Imata, Angostura, Andagua, Cabanaconde yHuanca) reportando valores entre 22 a 59 mm/mes y 4a 24 mm/mes, respectivamente. Los suelos aún persistieroncon humedad en deficiencia extrema (Ip=0,0 a0,4), salvo Sicuani y Andahuaylas por su intensidad condicionaronsuelos en deficiencia ligera (Ip=0,5).En los valles del Urubamba (Anta, Granja Kcayra) yVilcanota (Sicuani) continuaron las deficiencias extremasde humedad y heladas meteorológicas, siendo éstasno significativas para los campos agrícolas que continuaronen descanso; sin embargo, en algunos lugareslos campos conducidos bajo riego favorecieron la instalacióny emergencia de los sembríos de maíz amiláceo.Abancay, Andahuaylas y Curahuasi continuaron las deficienciasextremas de humedad; sin embargo, en algunasparcelas las deficiencias de humedad son complementadascon riego durante la floración en los sembríosde papa, maduración del duraznero y panojamiento delmaíz amiláceo. En las cuencas altas de los ríos Camaná(Chuquibamba, Andagua, Cabanaconde, Chivay, PampaColca, Machaguay, Choco y Huambo), Ocoña(Yanaquihua, Salamanca, Cotahuasi), Colca (Sibayo),continuaron las deficiencias extremas de humedad enlos suelos, siendo estas no significativas para los terrenosagrícolas que continuaron generalmente en descanso,además no propiciaron la preparación de terrenospara iniciar la campaña agrícola. En la cuenca del ríoQuilca (Imata, Chiguata, La Pampilla, Huasacache) lasdeficiencias extremas de humedad en los suelos son complementadascon riego, para suplir la deficiencia hídricaen la zona, en donde los cultivos de alfalfa se hallaronen brotación y la cebolla en crecimiento vegetativo. Enla cuenca alta del río Tambo, los cultivos instalados tambiénson conducidos bajo riego; encontrándose los cultivosde alfalfa y orégano en plena brotación, y papa enformación de brotes laterales (Ubinas, Carumas).Altiplano: Temperatura mínima de -0,9ºC y máxima de15,9ºC, consecuentemente, temperatura nocturna de4,7ºC y diurna de 10,3ºC. En la mayor parte las condicionestérmicas nocturnas fueron variables, presentándosenoches más frías de lo normal en Taraco, Huancane,Lagunillas, y Progreso con temperaturas mínimas inferioresa su normal en 2,0; 1,7; 1,7 y 1,6ºC; noches menosfrías en Ayavirí, Acora, Cabanillas e Ilave con temperaturasmínimas superiores a su normal en 1,6; 1,5;1,5 y 1,1ºC; y en el resto noches normales. Las condicionesdiurnas fueron normales, excepto Taraco yChuquibambilla estuvieron ligeramente frías con temperaturasmáximas inferiores a su normal en 1,3 y 1,1ºC.A diferencia del mes anterior las lluvias fueron menosfrecuentes, acentuadas en la primera y tercera década,reportando valores de 2 a 39 mm/mes, condicionandoaún suelos con humedad en deficiencia extrema (Ip=0,0a 0,4).En Cabanillas, Ilave, Huaraya Moho, Lampa, Mañazo,Taraco, Yunguyo, Ayavirí y Progreso, continuaron lasdeficiencias extremas de humedad en los suelos y heladasmeteorológicas en toda la región, siendo no favorablespara la preparación de los terrenos agrícolas e iniciode la campaña agrícola en la zona.SELVA NORTETemperatura mínima de 19,4ºC y máxima 30,3ºC, establecierontemperatura nocturna de 22,9ºC y diurna de26,8ºC. Estas caracterizaron condiciones térmicas nocturnasnormales y condiciones diurnas normal con tendenciaa menos cálidas de lo normal (inferiores a susnormales entre 1,0 a 2,0ºC), en la primera y segundadécada. Las lluvias variaron entre normal (52 a 62 mm/mes) e inferiores a su normal en 62% (a 141 mm/mes);condicionando en la mayor parte suelos con humedaden deficiencia extrema a ligera (Ip=0,ó en la mayor partesuelos con humedad en deficiencia extrema a ligera(Ip=0,0 a 0,6), salvo por su intensidad en Campanilla,Alao, Lamas, Moyobamba y Rioja determinaron humedadadecuada (Ip=0,8 a 1,1) y en Mazán humedad enexceso ligero (Ip=2,3).En el valle del Utcubamba (Bagua Chica) y Jaén, continuaronlas condiciones térmicas normales siendo favo-32


ables para los cultivos arroz en sus fases de emergenciay plántula. En la cuenca del Chinchipe (San Ignacio yChirinos), las condiciones térmicas y alta humedad enel medio favorecieron la proliferación de la roya ycercospora en los sembríos de café Catimor y Caturraque se hallaron en fructificación y maduración. En elvalle del Huallaga Central, las condiciones térmicas normalesfavorecieron a los sembríos de arroz en macollajey elongación del tallo, naranjo Valencia en maduracióny plátano en cosecha; y la deficiencia ligera humedaden los suelos fueron complementadas con riego(Bellavista y Sauce). El Bajo Huallaga, en algunas parcelasse presentaron deficiencias extremas de humedad,siendo complementadas con riego, favoreciendo las fasesde macollaje en el cultivo de arroz y emergencia enel maíz amarillo duro; así como también la inflorescenciay fructificación del pijuayo (Navarro, San Ramón). Enel Alto Mayo (Moyobamba, Rioja, Naranjillo) las condicionestérmicas y humedad adecuada en los suelos favorecieronlas fases fenológicas de macollaje,elongación, panoja y floración en el cultivo de arroz. Enel Bajo Mayo (Tabalosos, Lamas y El Porvenir), las condicionestérmicas normales y humedad en los suelos dedeficiencias ligeras a adecuadas, favorecieron las diferentesfases fenológicas de arroz, piña y vid en fructificación.En la cuenca del río Amazonas y Ucayali, lascondiciones térmicas continuaron siendo favorables paralos cultivos de pijuayo, piña, café, plátano y yuca ensus fases de floración y fructificación (Tamshiyacu,Requena, Genaro Herrera y Mazan).SELVA CENTRALTemperatura mínima 18,4ºC y máxima de 29,5ºC, alcanzaronpromedios de temperatura nocturna de 22,0ºCy diurna de 25,8ºC, éstas caracterizaron permanencia decondiciones térmicas nocturnas normales, exceptoAucayacu presentó noches ligeramente frías (inferior asu normal en 2,6ºC). Las condiciones diurnas persistieroncon tendencia menos cálidas de lo normal (inferior asu normal entre 1,1 a 1,4ºC) en la primera y segundadécada. Lluvias de intensidad inferior a su normal enpromedio 50% (12 a 120 mm/mes); excepto el departamentode Huánuco y algunos lugares (Palmeras y SanAlejandro) fueron normales (74 a 154 mm/mes), acentuadaen la primera década. Esto condicionó suelos conhumedad en deficiencia ligera a adecuada (Ip=0,5 a 1,2),salvo por su intensidad Tingo María y La Divisoria determinaronexceso ligero (Ip=1,4) y Pichanaki deficienciaextrema (Ip=0,1).En el valle de Aguaytía, las condiciones de humedadadecuada en los suelos continuaron siendo favorablesdurante la maduración y cosecha del naranjo, papayo ypalma aceitera (Aguaytía, Maronal, Las Palmeras). Enel valle de Pachitea, se presentaron deficiencias ligerasde humedad, siendo complementadas con riego para satisfacerlos requerimientos de los frutales en floración(Pozuzo, Oxapampa). En el Perené, las condiciones térmicasligeramente frías y condiciones de déficit de humedaden los suelos pudieron estar ocasionando problemasde estrés hídrico en el naranjo y café en floración(Pichanaki).SELVA SURTemperatura mínima de 16,9 ºC y máxima de 30,8 ºC,en consecuencia temperatura nocturna de 21,5 ºC y diurnade 26,2 ºC. Lluvias ligeras, reportaron en Quincemil179 mm/mes (inferior en 46%), Quillabamba 33 mm/mes (inferior en 36%), Tambopata 58 mm/mes y PuertoMaldonado 1 mm/mes. Condicionando diferentes nivelesde humedad en los suelos: deficiencia extrema enQuillabamba y Puerto Maldonado (Ip=0,0, a 0,3), deficiencialigera en Tambopata (Ip=0,5), y exceso ligeroen Quincemil (Ip=1,3mm/mes).En Quillabamba, las deficiencias extremas de humedadestarían ocasionando problemas de estrés hídrico afectandola floración y fructificación del café.Tabla 1 . Clasificación térmica basado en los requerimientos térmicos de los cultivos,adaptados a las características climáticas del Perú (SENAMHI/DGA, 2002)CLASIFICACI N RANGOS DETEMPERATURA (”C)Extremadamente cÆlido > 32CÆlido [25 a 32]Moderados [20 a 25]Templado [17 a 20]Frescas [12 a 17]Frias [5 a 12]Extremadamente fr o 3,0Ligeramente cÆlido [1,0 a 3,0]Normal o habitual [-1,0 a 1,0]Ligeramente fr o [-3,0 a -1,0]Fr o


Tabla 1 . Indices agrometeorológicos, fases fenológicas y estado de los cultivosen la costa - setiembre 2004ESTACION TEMPERATURA DIURNA HUMEDAD CULTIVOFASE FENOLOGICA ESTADOMETEOROLOGICA (”C) CLASIFICACION CLASIFICACION NOMBRE VARIEDADCOSTA NORTELA CRUZ 23.3 Moderado Adecuado Arroz Nir 1 Elongaci n del tallo 10% RegularLA ESPERANZA 22.8 Moderado Adecuado Algarrobo - Inflorescencia 100% BuenoLA ESPERANZA 22.8 Moderado Adecuado Ma z - Aparici n de hojas BuenoCHULUCANAS 27.6 CÆlido Adecuado Mango Edward Fructificaci n 100% BuenoCHULUCANAS 27.6 CÆlido Adecuado Lim n Sutil Cosecha BuenoSAN MIGUEL 25.5 CÆlido Adecuado - - Terreno en descanso -MORROPON 27.5 CÆlido Adecuado - - Terreno en descanso -TINAJONES 23.6 Moderado Adecuado Caæa de azœcar G 37 Macollaje 100% RegularMALLARES 26.2 CÆlido Adecuado Algarrobo - Floraci n 50% BuenoMOTUPE 24.4 Moderado Adecuado Mango Kent Fructificaci n 90% BuenoMOTUPE 24.4 Moderado Adecuado Palto Fuerte Floraci n 20% BuenoMOTUPE 24.4 Moderado Adecuado Tangelo - Floraci n 90% BuenoMOTUPE 24.4 Moderado Adecuado Lim n Sutil Fructificaci n 100% BuenoTALLA 22.3 Moderado Adecuado - - Terreno en descanso -COSTA CENTRALHUARMEY 18.8 Templado Adecuado Maiz DK 834 Panoja 17.5% RegularALCANTARILLA 18.8 Templado Adecuado Caæa de azœcar Azul 5 hojas 90% BuenoALCANTARILLA 18.8 Templado Adecuado Papa CanchÆn Crecimiento vegetativo BuenoLA CAPILLA 20.8 Moderado Adecuado Manzano - Fructificaci n 100% BuenoBUENAVISTA 22.3 Moderado Adecuado Mango - Fructificaci n 100% BuenoBUENAVISTA 22.3 Moderado Adecuado Ciruela Chica - Floraci n 100% BuenoBUENAVISTA 22.3 Moderado Adecuado Ciuela Grande - Floraci n 100% BuenoPACARAN 21.6 Moderado Adecuado Vid Borgoæa Apertura de yemas 100% BuenoPACARAN 21.6 Moderado Adecuado Vid Quebranta Apertura de yemas 80% BuenoPACARAN 21.6 Moderado Adecuado Vid Ubina Apertura de yemas 20% BuenoSAN CAMILO 22.6 Moderado Adecuado Vid Quebranta Apertura de yemas 5% BuenoSAN CAMILO 22.6 Moderado Adecuado Algod n Tanguis Botones florales 90% BuenoCOPARA 23.9 Moderado Adecuado - - Terreno en descanso -COSTA SURCAMANA 18.3 Templado Adecuado - - Terreno en descanso -PAMPA BLANCA 18.7 Templado Adecuado Caæa de azœcar - Macollaje 20% BuenoAPLAO 21.4 Templado Adecuado Trigo GavilÆn Maduraci n 30% BuenoAPLAO 21.4 Templado Adecuado Arroz BG-90 Emergencia 45% BuenoPAMPA MAJES 19.8 Templado Adecuado Papa Perricholi Formaci n de brotes laterales BuenoLA JOYA 21.5 Moderado Adecuado - - Terreno en descanso -ILO 19.3 Templado Adecuado Olivo Sevillano Ap. De racimos florales BuenoLOCUMBA 20.0 Moderado Adecuado Cebolla Amarilla Formaci n de bulbo 80% BuenoMOQUEGUA 21.7 Moderado Adecuado Vid Thompson Maduraci n 60% BuenoMOQUEGUA 21.7 Moderado Adecuado Vid Italia Fructificaci n 90% BuenoMOQUEGUA 21.7 Moderado Adecuado Vid Cardinal Fructificaci n 10% BuenoMOQUEGUA 21.7 Moderado Adecuado Palto Fuerte Fructificaci n 40% BuenoLA YARADA 19.4 Templado Adecuado Olivo Sevillano Floraci n 80% BuenoCALANA 17.4 Templado Adecuado Uva Negra Barbera Apertura de yemas 40% BuenoCALANA 17.4 Templado Adecuado Durazno Ullicate Hinchaz n de botones florales 100% BuenoCALANA 17.4 Templado Adecuado Pero Packam·s Triump Bot n floral 20% BuenoNota:1) AnÆlisis de humedad realizado en condiciones de secano.2) Los cultivos de costa Norte, Centro y Sur son conducidos generalmente bajo riego.34


Tabla 2 . Indices agrometeorológicos, fases fenológicasy estado de los cultivos en la sierra - setiembre 2004ESTACION TEMPERATURA DIURNA HUMEDAD CULTIVOFASE FENOLOGICA ESTADOMETEOROLOGICA (”C) CLASIFICACION Ip CLASIFICACION NOMBRE VARIEDADSIERRA NORTEAYABACA 15.8 Fresco 0.5 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -HUARMACA 17.7 Templado 0.1 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -HUAMACHUCO 15.2 Fresco 0.5 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -SALPO 12.5 Fresco 0.2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -SANTA CRUZ 20.2 Moderado 0.3 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -SAN MARCOS 20.2 Moderado 0.2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -CHOTA 17.0 Templado 0.4 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -CUTERVO 14.9 Fresco 0.5 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -CONTUMAZA 16.9 Fresco 0.1 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -CAJABAMBA 18.7 Templado 0.7 Deficiencia ligera Papa Amarilis Floraci n 100% RegularBAMBAMARCA 17.9 Templado 0.6 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -SAN MIGUEL(CAJAM.) 16.4 Fresco 0.4 Deficiencia ligera Papa Perricholi Maduraci n 50% BuenoCELENDIN 16.0 Fresco 0.4 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -GRANJA PORCON 12.2 Fresco 0.8 Adecuado - - Terreno en descanso -SIERRA CENTRALCHIQUIAN 16.0 Fresco 0.3 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -CANTA 15.7 Fresco 0.0 Deficiencia extrema Alfalfa - Crecimiento vegetativo BuenoCAJATAMBO 13.1 Fresco 0.2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -HUANUCO 21.7 Moderado 0.1 Deficiencia extrema Naranjo Valencia Cosecha RegularHUANUCO 21.7 Moderado 0.1 Deficiencia extrema Mango Camboyano Fructificaci n 100% BuenoHUANUCO 21.7 Moderado 0.1 Deficiencia extrema Palto Fuerte Fructificaci n 80% BuenoHUANUCO 21.7 Moderado 0.1 Deficiencia extrema Lim n Tayti Fructificaci n 100% RegularSAN RAFAEL 17.2 Templado 0.3 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -JACAS CHICO 9.1 Fr o 0.8 Adecuado Cebada - Crecimiento vegetativo BuenoJACAS CHICO 9.1 Fr o 0.8 Adecuado Papa Canchan Emergencia 17% -HUANCAVELICA 12.1 Fresco 0.5 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -HUASAHUASI 14.6 Fresco 0.3 Deficiencia extrema Arveja Rond n Fructificaci n 80% BuenoTARMA 15.0 Fresco 0.1 Deficiencia extrema Ma z Cusco Urubamba Aparici n de hojas,2 hojas BuenoHUAYAO 14.7 Fresco 0.4 Deficiencia ligera Papa - Siembra -JAUJA 13.2 Fresco 0.3 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -LIRCAY 14.7 Fresco 0.3 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -ACOBAMBA 13.7 Fresco 0.2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -PAMPAS 12.7 Fresco 0.3 Deficiencia extrema Ma z Blanca Colcabamba Siembra -QUINUA 13.9 Fresco 0.3 Deficiencia extrema Ma z Blanco almid n Siembra -QUINUA 13.9 Fresco 0.3 Deficiencia extrema Papa Yungay SiembraHUANCAPI 17.2 Templado 0.2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -SIERRA SURABANCAY 16.8 Fresco 0.3 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -CURAHUASI 17.7 Templado 0.4 Deficiencia ligera Durazno Blanquillo Maduraci n 40% RegularCURAHUASI 17.7 Templado 0.4 Deficiencia ligera Maiz Blanco Panoja 80% BuenoANDAHUAYLAS 14.9 Fresco 0.4 Deficiencia ligera Papa CanchÆn Floraci n 12.5% BuenoURUBAMBA 17.2 Templado 0.0 Deficiencia extrema Ma z Choclo Aparici n de hojas,10 hojas RegularGRANJA KAYRA 15.6 Fresco 0.2 Deficiencia extrema Ma z Blanco Aparici n de hojas,3 hojas BuenoANTA (ANCACHURO) 13.6 Fresco 0.3 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -SICUANI 13.8 Fresco 0.5 Deficiencia ligera Ma z Cusco Urubamba Siembra -CARAVELI 23.1 Moderado 0.0 Deficiencia extrema Vid Caravileæa Hinchaz n de yemas 70% BuenoCARAVELI 23.1 Moderado 0.0 Deficiencia extrema Alfalfa De la zona Botonamiento 20% RegularPUQUINA 17.4 Templado 0.0 Deficiencia extrema Alfalfa Yaragua Cosecha BuenoPUQUINA 17.4 Templado 0.0 Deficiencia extrema Habas De la zona Maduraci n 10% BuenoHUASACACHE 17.7 Templado 0.0 Deficiencia extrema Alfalfa Yaragua Brotaci n 100% BuenoHUASACACHE 17.7 Templado 0.0 Deficiencia extrema Cebolla - Crecimiento vegetativo BuenoCOTAHUASI 18.8 Templado 0.0 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -CABANACONDE 14.5 Fresco 0.0 Deficiencia extrema Ma z Blanco Aparici n de hojas, 8 hojas BuenoCHIVAY 14.2 Fresco 0.2 Deficiencia extrema Haba Comœn Emergencia 55% BuenoCARUMAS 14.1 Fresco 0.0 Deficiencia extrema OrØgano Palo Rojo Brotaci n 10% BuenoCARUMAS 14.1 Fresco 0.0 Deficiencia extrema Alfalfa Americana Brotaci n 10% BuenoCARUMAS 14.1 Fresco 0.0 Deficiencia extrema Papa Perricholi Formaci n de estolones 100% BuenoUBINAS 14.8 Fresco 0.0 Deficiencia extrema Alfalfa Yaragua Crecimiento vegetativo RegularTARATA 15.8 Fresco 0.0 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -ALTIPLANOCABANILLAS 12.2 Fresco 0.1 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -ILAVE 10.4 Fr o 0.2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -HUARAYA MOHO 10.4 Fr o 0.2 Deficiencia extrema Haba Pacay Siembra -TARACO 9.5 Fr o 0.2 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -YUNGUYO 10.3 Fr o 0.2 Deficiencia extrema Haba - Siembra -PROGRESO 11.0 Fr o 0.3 Deficiencia extrema Papa - Siembra -AYAVIRI 11.8 Fr o 0.4 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -35


Tabla 3 . Indices agrometeorológicos, fases fenológicas yestado de los cultivos en la selva - setiembre 2004ESTACION TEMPERATURA DIURNA HUMEDAD CULTIVOFASE FENOLOGICA ESTADOMETEOROLOGICA (”C) CLASIFICACION Ip CLASIFICACION NOMBRE VARIEDADSELVA NORTEBAGUA CHICA 28.9 CÆlido 0.1 Deficiencia extrema Arroz Moro Emergencia 80%, en almÆcigo BuenoBAGUA CHICA 28.9 CÆlido 0.1 Deficiencia extrema Arroz Capirona PlÆntula 100%, en almÆcigo BuenoJAEN 28.6 CÆlido 0.0 Deficiencia extrema - - Terreno en descanso -CHIRINOS 20.7 Moderado 0.3 Deficiencia extrema CafØ Pacches Maduraci n del grano 20% BuenoSAN IGNACIO 23.6 Moderado 0.6 Deficiencia ligera CafØ Caturra Floraci n 30% RegularTAMISHAYACU 26.6 CÆlido - - Cocotero Enano verde Foliaci n 100% RegularTAMISHAYACU 26.6 CÆlido - - Piæa - Maduraci n 100% BuenoMAZAN 27.8 CÆlido 2.2 Exceceso ligero - - Terreno en descanso -GENARO HERRERA 28.4 CÆlido 0.6 Deficiencia ligera Pijuayo - Crecimiento vegetativo 100% BuenoSAN RAMON 27.7 CÆlido 1.1 Adecuado Pijuayo - Floraci n 10% RegularREQUENA 28.3 CÆlido 0.3 Deficiencia extrema Pijuayo - Reposo vegetativo -NAVARRO 29.0 CÆlido 0.3 Deficiencia extrema Ma z Amarillo duro Emergencia 30% BuenoEL PORVENIR 28.0 CÆlido 0.7 Deficiencia ligera - - Terreno en descanso -BELLAVISTA 28.1 CÆlido 0.4 Deficiencia ligera Naranjo Valencia Maduraci n 100% BuenoBELLAVISTA 28.1 CÆlido 0.4 Deficiencia ligera Arroz Capirona PlÆntula 100% BuenoBELLAVISTA 28.1 CÆlido 0.4 Deficiencia ligera Arroz Capirona Encaæado 20% BuenoTABALOSOS 26.8 CÆlido 0.7 Deficiencia ligera Naranjo Regional Maduracion BuenoSAUCE 24.5 Moderado 0.7 Deficiencia ligera Platano - Foliaci n 100% -MOYOBAMBA 24.5 Moderado 0.8 Adecuado Naranja Huando Hinchaz n de bot n floral BuenoRIOJA 24.8 Moderado 0.7 Deficiencia ligera Arroz H brido l nea 102 Floraci n 30% BuenoLAMAS 25.6 CÆlido 0.9 Adecuado Vid Borgoæa Fructificaci n 80% BuenoNARANJILLO 24.8 Moderado 0.4 Deficiencia ligera CafØ Caturra Cabeza de alfiler 50% BuenoNARANJILLO 24.8 Moderado 0.4 Deficiencia ligera Arroz Capirona Elongaci n del tallo 70% BuenoSELVA CENTRALPUERTO INCA 27.5 CÆlido 1.0 Adecuado Mango - Reposo vegetativo -PUERTO INCA 27.5 CÆlido 1.0 Adecuado Palto - Fructificaci n BuenoPUERTO INCA 27.5 CÆlido 1.0 Adecuado Cacao - Reposo vegetativo -LAS PALMERAS 27.6 CÆlido 1.1 Adecuado Palma aceitera - Cosecha BuenoAGUAYTIA 27.4 CÆlido 1.0 Adecuado Papaya - Maduraci n 65% BuenoAGUAYTIA 27.4 CÆlido 1.0 Adecuado Naranjo Huando Maduraci n 60% BuenoPICHANAKI 27.6 CÆlido 0.1 Deficiencia extrema Naranjo Valencia Ap. De bot n floral 75% BuenoPICHANAKI 27.6 CÆlido 0.1 Deficiencia extrema CafØ Caturra Cabeza de alfiler 100% BuenoEL MARONAL 27.7 CÆlido 0.5 Deficiencia ligera Palma aceitera - Aparici n de espatas 50% BuenoPOZUZO 26.2 CÆlido 0.7 Deficiencia ligera Yuca Amarilla Ap. De primer nudo 100% BuenoOXAPAMPA 18.7 Templado 0.5 Deficiencia ligera Palto Fuerte Maduraci n 5% BuenoSATIPO 25.9 CÆlido 0.5 Deficiencia ligera Tangelo - Foliaci n 45% BuenoSELVA SURQUILLABAMBA 25.8 CÆlido 0.4 Deficiencia ligera CafØ Caturra Reposo vegetativo RegularPTO. MALDONADO 30.0 CÆlido 0.1 Deficiencia extrema Arroz - PlÆntula 100% BuenoPTO. MALDONADO 30.0 CÆlido 0.1 Deficiencia extrema Maz - Aparici n de hojas 100% BuenoIp= Indice de precipitación (relación entre la precipitación y la evapotranspiración potencial), caracteriza el déficit y/o exceso dehumedad en el medio en un lugar y periodo de tiempo considerado. Para el caso particular de la costa, el valor de este índiceagrometeorológico normalmente caracteriza un medio con humedad, por estar conducido la actividad agrícola bajo riego.Temperatura diurna, corresponde al valor medio de la temperatura en el periodo de 12 horas correspondiente, relacionado conla actividad fotosintética de la planta y el crecimiento vegetativo de las plantas. Se estima mediante fórmulas empíricas.Temperatura nocturna, corresponde al valor medio de la temperatura en el periodo de 12 horas correspondiente a la noche,relacionado con procesos de traslocación de nutrientes, maduración y llenado de frutos. Se estima mediante fórmulasempíricas36


Mapa 1 . Comportamiento mensualde la temperatura máximaMapa 2 . Comportamiento mensualde la temperatura mínimaMapa 3 . Comportamiento mensual dela precipitaciónMapa 4 . Comportamiento mensual delíndice de humedad37


Mapa 5 . Comportamiento mensual de la Evapotranspiración Potencial38


2. TENDENCIA AGROMETEOROLOGICABasado en el pronóstico mensual de lluvia para el mes de octubre, se estimó la deficiencia o exceso de humedad enlos suelos para los cultivos en sus diferentes fases fenológicas, instalados. Los resultados de estas estimaciones enforma específica se muestran en la Tabla 4 (indicadas por NRIEGO). Según esto detallamos:En la región de la costa, los cultivos que necesitan mayor riego son: el cultivo de arroz en fase de elongación de talloen la Cruz (114 mm/mes); el cultivo del algodón en fase de primeros botones florales en San Camilo (150 mm/mes)y en crecimiento vegetativo en Pacarán (85 mm/mes); el cultivo de caña de azúcar en fase de macollaje en PampaBlanca (82 mm/mes); el cultivo de vid en fase de apertura de yemas, hinchazón de yemas y fructificación enPacaran, Calana, Moquegua, y Caraveli (54 a 85 mm/mes) y el cultivo de olivo en fase de floración en la Yarada eIlo (46 mm/mes).En la sierra norte, lluvias pronosticadas de intensidad normal a superior (70 a 146 mm/mes y 51) satisfacerá lademanda hídrica del cultivo de papa en fase de maduración en San Miguel; mientras no Cajabamba donde el cultivose encuentra en fase de floración y su demanda hídrica es mayor teniéndose que aplicarle riego (43 mm/mes).En la sierra sur (Andahuaylas), la lluvia proyectada con tendencia superior a su normal (51 mm/mes), no satisfarála necesidad hídrica del cultivo de papa en fase de floración, teniéndose que suministrar riego de 87 mm/mes.En la selva norte lluvias proyectadas de intensidad normal tampoco satisfacerá el requerimiento hídrico del cultivode arroz teniéndose que complementar riego: en fase de elongación del tallo en Naranjillo 100 mm/mes, en fase deencañado en Bellavista 144 mm/mes, y en fase de floración en Rioja 45 mm/mes. Sin embargo, esta lluvias proyectadassatisfacerá la demanda hídrica del cultivo de vid en fase de fructificación en Lamas.Tabla 4- Valores esperados de las necesidades de agua, precipitación efectiva y suministro deagua para la primera década setiembre 2004ESTACION CULTIVO NH PEFC. NRIEGOMETEOROLOGICA FASE FENOLOGICA (mm/mes) (mm/mes) (mm/mes)BAJO RIEGO:Ma zHuarmey Panoja 100.7 0.0 -100.7PacarÆn Aparici n de hojas 102.9 0.0 -102.9PapaPampa Majes Fomaci n de brotes laterales 100.0 0.0 -100.0Cajabamba Floraci n 146.3 103.5 -42.8San Miguel (Cajamarca) Madruaci n 69.8 77.2 7.4Andahuaylas Floraci n 128.4 41.1 -87.3ArrozLa Cruz Elongaci n del tallo 114.2 0.0 -114.2Naranjillo Elongaci n del tallo 198.0 98.2 -99.8Bellavista Encaæado 221.7 78.2 -143.5Rioja Floraci n 168.6 123.3 -45.3Algod nSan Camilo Primeros botones florales 150.2 0.0 -150.2PacarÆn Crecimiento vegetativo 84.7 0.0 -84.7Caæa de azœcarPampa Blanca Macollaje 81.6 0.0 -81.6VidCalana Apertura de yemas 65.4 0.0 -65.4Caraveli Hinchaz n de yemas 54.4 0.0 -54.4Lamas Fructificaci n 71.3 110.9 39.6Moquegua Fructificaci n 84.6 0.0 -84.6PacarÆn Apertura de yemas 72.6 0.0 -72.6OlivoIlo Ap. Racimos florales 46.4 0.0 -46.4La Yarada Floraci n 46.1 0.0 -46.1IpNHPEFCNRIEGO= Indice de humedad= Necesidad de agua de los cultivos= Precipitaci n efectiva= Suministro de riego39


Figura 1. Valores esperados de las necesidades de agua del cultivo de maiz morado y papasu necesidad de riego (primera década octubre 2004).MODELO DE TENDENCIA AGROMETEOROLÓGICACOSTA: CULTIVO MAIZ VAR. MORADOCONDICIONES: BAJO RIEGOEST. PACAR` N - ICALluvia efectiva, NH cultivo(mm/dØcada)1201101009080706050403020100706050403020100-10-20-30-40-50-60-70-80-90-100-110Necesidad de riego (mm/dØcada)EXCESO :+, DEFICIENCIA: -LLUVIA EFECTIVA.NECESIDA D CULTIV OSIERRA: CULTIVO PAPA VAR. CANCH` NCONDICIONES: BAJO RIEGOEST. ANDAHUAYLAS- APURIMACLluvia efectiva, NH cultivo (mm/dØcada)1401201008060402009070503010-10-30-50-70-90Necesidad riego (mm/dØcada)EXCESO :+, DEFICIENCIA : -LLUVIA EFECTIVA.NECESIDA D CULTIV O40


IntroducciónIV. EVALALUACIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES:ALES:EVALUACION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA ENLA CIUDAD DE LIMA-CALLAO SETIEMBRE 2004En base al potencial conocimiento de la importancia queposeen las áreas verdes para los habitantes de ciudadesde vertiginoso crecimiento como es Lima-Callao, el presenteBoletín dentro de sus actividades desarrolladas enel marco del monitoreo de la Calidad del Aire pretendecontribuir a reforzar dicha importancia y a destacar suprogresivo deterioro y/o pérdida en el transcurso de losúltimos años.Ciudades como Lima Metropolitana que experimentanun crecimiento urbano desordenado, informalidad en eluso de la tierra, falta de diferenciación de espaciosinterdistritales por cuestiones de tributación, intensosaportes de contaminantes de las actividadessocioeconómicas, entre ellos el dióxido de carbono ( CO2, gas de efecto invernadero), entre otros, dificultan lapreservación y mantenimiento de las áreas verdes cuyapresencia resulta imprescindible en la medida en que nosólo matizan de color y proporcionan recreación y descansovisual a sus habitantes, sino que proporcionan eloxigeno vital para los seres vivientes y captan el CO2 .De acuerdo a Brack y Mendiola, Perú Ecológico - OnLine (http://www.peruecologico.com.pe/lib_c19_t03.htm), las áreas verdes en las ciudades producenimportantes beneficios tales como la fijación delpolvo, el humo y la mitigación del ruido; el refresco delambiente, porque con su sombra mitigan las altas temperaturas;la oxigenación del aire, la fijación del dióxidode carbono (C02); y el embellecimiento de las ciudadesy reposo de la vista.Según lo mencionado líneas arriba, son varias las razonespor las que se debería velar por el cuidado y mantenimientode las áreas verdes fundamentalmente en lasciudades; por ello, las Municipalidades tienen dentro desus funciones disponer de una política de planificacióny manejo adecuado de las áreas verdes que inicia desdela apropiada selección de especies con requerimientoshídricos moderados o con raíces que al crecer no afectenlas tuberías de agua y desagüe y destruyan las pistasy veredas. Así, distritos de carácter residencial comoson La Molina, Santiago de Surco, Miraflores, San Miguel,entre otros, han optado por una política dearborización que va desde la creación de viveros dondese siembran miles de almácigos de árboles que luegoson transplantados a parques y bermas en reemplazo deotros no apropiados, la recuperación de terrenosinhabilitados hasta los permanentes cuidados como riego,resiembra y poda de árboles y césped. Ver Figura 1.De ahí, que mientras algunos distritos tienen dentro desus planes de gobierno convertirse justificadamente enun distrito ecológico, la mayoría de las veces cuando elrubro áreas verdes es visto de una manera aislada dentrode la política presupuestaria de los gobiernos locales, esla primera partida que suele reducirse cuando los recursosfinancieros son escasos, así por ejemplo se traduceen la reducción de la frecuencia de riego, compra deabonos, fertilizantes, resiembra y diversificación de plantas,etc.De acuerdo al Instituto Nacional de la Protección delMedio Ambiente para la Salud (INAPMAS/CONAM -On Line), las causas de la pérdida paulatina de áreasverdes en la ciudad pueden atribuirse a lo siguiente:a. Falta de coordinación entre las Municipalidadesdistritales y la Municipalidad de Lima Metropolitanapara establecer un plan de manejo integral de áreasverdes.b. Carencia de estudios ambientales referidos a áreasverdes en gran parte de los Municipios de Lima yCallao.c. Restricciones en la disponibilidad de agua para elmantenimiento de los parques, dado que se usa aguapotable, la cual es relativamente escasa. A ello se sumanlas técnicas inadecuadas de riego y el uso de plantasintensivas en consumo de agua.d. Falta de conocimiento de la población de la legislacióny disposiciones municipales sobre áreas verdes.A ello se suma la falta de voluntad de los dos Municipiosprovinciales para elaborar las propuestas correspondientesdirigidas a declarar la intangibilidad como áreasverdes la poca área agrícola que queda en tres valles(Chillón, Rímac y Lurín) como últimos pulmones de laZ.M. de Lima-Callao.Los distritos ubicados en los conos de la capital son losque concentran en su mayor parte áreas ambientalmentecríticas; en cada uno de ellos se pueden identificar expresamenteáreas de acumulación de residuos sólidos,congestión vehicular, focos industriales con importantesaportes contaminantes a la atmósfera, y aquellas conmayor déficit de áreas verdes. La prevalencia de necesidadesde otra índole no permite valorar la necesidad dela existencia y mantenimiento de las áreas verdes dentrodel perímetro urbano como en el entorno, de ahí que losproblemas en la recaudación de impuestos se traduce enuna rebaja de la partida para el rubro áreas verdes. No es41


posible comprender que los pobladores urbanos necesitanáreas para el esparcimiento y la recreación a la parque se purifica el ambiente. La situación se complica siel 80 o 90% de lo recaudado se destina a la atención delas planillas y gastos corrientes.Publicaciones del diario Expreso (2004), refiere que delos tres valles que Lima tenía originalmente como son elChillón, Rímac y Lurín, sólo este último se conserva, apesar de haber perdido, 1,300 ha de las 6,000 ha queoriginalmente tenía, las mismas que son consideradascomo tierras para agricultura intensiva, ello por la instalaciónpaulatina de industrias que aprovechan la cercaníaa la capital.Tal situación ocurrió en el valle del Chillón, donde existían18,000 ha verdes y ahora sólo quedan 5,000; asítambién en el valle del Rímac, donde de 15,000 hectáreassólo quedan 1,500 de áreas verdes.Se sabe que la Organización Mundial de la Salud (OMS)recomienda que por cada persona debe haber 8 m2 deárea verde, cuando en Lima sólo hay un metro cuadradode vegetación por poblador (El Comercio, On Line -2004 http://www.concytec.gob.pe/redperiodistaspe/noticias/comercio14may6.htm).Por esta razón, y por la casiimposibilidad de ampliar las áreas verdes debido a deficienciaspresupuestarias, se hace énfasis en salvar conleyes de intangibilidad la escasa área agrícola de los tresvalles (Chillón, Rímac y Lurín).Figura 1. Estados de los parques en Lima MetropolitanaSubd. áreas verdes de la Municipalidad de MirafloresFuente: Extraído de:DISICMA,2002Fuente: Extraído de:DISICMA,200342


1. CUENCA ATMOSFERICA LIMA-CALLAOLa cuenca atmosférica es una región geográfica, delimitadapor los obstáculos topográficos de origen natural(líneas costeras, formaciones montañosas etc.), divisionespolíticas y uso de la tierra, de tal manera que dentrode ésta se modifica la circulación general de la atmósferasobre la superficie (capa límite de la atmósfera), dandolugar a la formación de un campo de vientos locales,diferentes del flujo de la atmósfera libre. Este campo devientos es el responsable de los procesos de transporte ydispersión de los contaminantes del aire dentro de lacuenca.Dentro de la implementación del Plan Nacional "A Limpiarel Aire", el SENAMHI a través de su DirecciónGeneral de Investigación y Asuntos Ambientales(DGIA), en cumplimiento a lo establecido en el D.S.074-2001-PCM sobre el Reglamento de Estándares Nacionalesde Calidad Ambiental del Aire, lideró y concluyólos trabajos de delimitación de la Cuenca Atmosféricapara cada una de las 13 Zonas de Atención Prioritariaa nivel nacional reconocidas por el Decreto dentro delmarco de elaboración del Diagnóstico de Linea Base, elcual contempla el monitoreo de la calidad del aire, inventariode emisiones y Estudios Epidemiológicos.La delimitación de la Cuenca Atmosférica de la Z.M. deLima-Callao se ha relizado en base al comportamientode los flujos de viento locales y a las configuracionestopográficas, teniendo como límites la curva de nivel de800 msnm. y en la cuenca del Rímac la de 1000 msnm.considerando el critero de crecimiento poblacional hastaesa altitud.En la Zona Metropolitana de Lima-Callao se ha identificadotres cuencas hidrográficas con sus respectivasmicrocuencas atmosféricas (ver Figura 2) que son lassiguientes:CUENCA DEL RIO RIMACLa Cuenca del río Rímac se extiende a los distritos deSan Juan de Lurigancho, Lurigancho, zona centro-surdel Callao, Carmen de la Legua Reynoso, Bellavista, LaPunta, Cercado de Lima, Rímac, San Juan de Lurigancho,Lurigancho, Ate Vitarte, El Agustino, Santa Anita, Breña,Pueblo Libre, Jesús María, La Victoria, San Luis,Lince, La Perla, San Miguel, Magdalena del Mar, SanIsidro, San Borja, La Molina, Miraflores, Surquillo,Santiago de Surco, Barranco, Chorrillos, San Juan deMiraflores y zona noroeste del distrito de Villa Maríadel Triunfo. Las microcuencas atmosféricas que han sidodeterminadas son:M. de San Juan de Lurigancho: Distrito de San Juan deLurigancho.M. De Huaycoloro: Distrito de LuriganchoM. De Huaycán: Distrito de Ate VitarteM. de La Molina: Distrito de La MolinaCUENCA DEL RIO LURINLa Cuenca del Río Lurín abarca los distritos deCieneguilla, Pachacamac, V. María del Triunfo, Villa ElSalvador, Lurín, noroeste de Punta Hermosa, considerandolas microcuencas de:M. de Manchay: Distrito de PacahacamacM. de Portillo Grande: Distrito de LurínM. por I.D.: Distrito de PacahacamacCon respecto al monitoreo de los Contaminantes SólidosSedimentables (CSS), el presente Boletin muestralos resultados obtenidos para el mes de setiembre 2004.CUENCA DEL RÍO CHILLONLa Cuenca del río Chillón abarca los distritos de Ancón,Santa Rosa, Ventanilla, Puente Piedra, Carabayllo, Comas,zona norte-centro de San Martín de Porres, LosOlivos, Independencia y norte del distrito del Callao.Dentro de la cuenca, se configuran las siguientesmicrocuencas atmosféricas:M. De Ancón: Distrito de AncónM. De Carabayllo: Distrito de CarabaylloM. De Collique: Distrito de Comas43


Figura 2. Red de estaciones meteorológicas y de contaminantes sólidos sedimentablesen la Zona Metropolitana de Lima-Callao44


2.1 Contaminantes Sólidos Sedimentables2. METODOLOGIA2.2 Contaminantes GaseososPara la presente evaluación se ha utilizado informaciónde la red de monitoreo de contaminantes sólidossedimentables (CSS) compuesta inicialmente por 27micro estaciones distribuidas en la Zona Metropolitanade Lima-Callao (Figura 2), para lo cual se ha desarrolladoel método de muestreo pasivo que se describe acontinuación:Fase preliminar de gabinete: Se codifica y prepara todoel material que se lleva a campo para reemplazar las placasreceptoras o de acumulación.Fase de campo: Mensualmente en cada una de las estacionesse reemplazan las placas receptoras impregnadasde contaminantes y se llevan al laboratorio para las evaluacionesrespectivas.Fase de laboratorio: Por el método gravimétrico se determinanlas concentraciones correspondientes a cadauna de las estaciones de observación.Fase de gabinete: Involucra el procesamiento, análisise interpretación de la información, salida de reportespreliminares, cuadros, mapas, gráficos y la elaboracióndel Boletín Mensual.3. RESULTADOS DEL MONITOREO AMBIENTALLa evaluación mensual de los gases contaminantes delaire (CO, SO2 y O3) en la Estación de Calidad de Aireubicada en la Sede Central (Figura 2) se realiza de acuerdoa la siguiente metodología :Fase de campo: Calibración según método aprobadopor EPA, Operación contínua de analizadores automáticosde Ozono troposférico modelo API 400A, Monóxidode Carbono API 300, Dióxido de Azufre API 100A yestación meteorológica automática Davis por el períodode observación establecido. Descarga de la informaciónin situ (downloading) mediante cable RS-232 y softwareAPI COM para analizadores y software Energy para estaciónmeteorológica automática. Cambio de filtros cada15 días en promedio. Inspección de fugas en la línea deingreso de muestra.Fase de gabinete: Involucra el procesamiento, análisise interpretación de la información, salida de reportespreliminares, cuadros, mapas, gráficos y la elaboracióndel Boletín Mensual.3.1 Distribución espacial de contaminantes sólidossedimentables - En la zona Metropolitana deLima- Callao.En la Figura 2 se presenta la red de contaminantes sólidossedimentables (CSS). Durante el presente mes, serecopiló información de 22 estaciones de muestreo, delas cuales el 68% (15 estaciones) excedieron el límitereferencial permisible recomendado por la OMS (5 t/km2/mes).En la figura 4 se muestra el análisis del comportamientoespacial de la concentración de CSS presentado en lafigura 3. Los tres centros importantes de alta concentraciónde contaminantes sólidos sedimentables (CSS) identificadosen el área Metropolitana de Lima-Callao configuradoscomo resultado de la generación in situ asícomo de los procesos de transporte por el viento desdeotras zonas de la capital son los siguientes: Hacia el cononorte (Cuenca del río Chillón) se observa el primero deellos que se extiende a lo largo de los distritos deCarabayllo, Comas, Los Olivos e Independencia, connúcleo en éste último con valor de 20,3 t/km2/mes, explicadoen el importante movimiento vehicular y en eldesarrollo de una actividad comercial tanto formal comoinformal a lo largo de la Av. Túpac Amaru, a lo que sesuma la influencia del campo de vientos locales que vancontribuyendo a su acumulación ( figuras 7 y 8). El segundocentro importante abarca el cono centro-este(Cuenca del río Rímac) y comprende los distritos de SanJuan de Lurigancho, Lurigancho, Chaclacayo, Ate-Vitarte, Santa Anita, el Agustino, y el Cercado (lado este)con un núcleo ubicado al frente de la Fundición MEPSAcon valor de 18,2 t/km2/mes, explicado en la intensaactividad industrial, comercial y la importante densidadvehicular de la zona (vía de Evitamiento). Mientras queel tercer centro ubicado en el cono sur (Cuenca del ríoLurín) abarca los distritos de Villa el Salvador, VillaMaría del Triunfo, con núcleo en éste último que se constituyeen el valor más alto del mes equivalente a 21 t/km2/mes, configurado por la contribución de fuenteslocales (empresas aledañas como Cementos Lima) y losaportes de los vientos ya descritos que la extienden haciala zona este, Pachacámac.A lo explicado líneas arriba, se suma el bajo índice deárea verde/habitante principalmente en los conos, cuandola Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendade 8 a 9 m2/habitante, según se explicó en elacápite I del presente documento. El sector que comprendela estrecha franja costera y parte de aquellos distritosresidenciales como San Isidro, San Borja,Miraflores, parte de Santiago de Surco y Barranco, debidoa su alto índice de área verde por habitante, la presenciade los vientos que circulan paralelos a la costa ylas brisas marinas que fluyen hacia el este, limitan lageneración de material particulado y favorecen la dispersiónpor lo que no exceden el valor referencial establecidopor la OMS.45


Figura 6. Totales mensuales de contaminantes sólidos sedimentables registradosdurante setiembre 2004 en Lima-CallaoFigura 7. Distribución espacial de la concentración de sólidos sedimentables enLima Meteropolitana durante el mes de setiembre 200446


3.2 Condiciones Meteorológicas durantesetiembre 2004Para el presente mes, el análisis de las condiciones meteorológicashorarias y diarias para la Zona Metropolitanade Lima-Callao se ha basado en la información de6 estaciones meteorológicas, convencionales y automáticas,ordenadas de norte a sur que se mencionan a continuación:Estación climatológica Collique (Comas),Estación sinóptica y radiosondaje del Aeropuerto InternacionalJorge Chávez (Callao), estación climatológicaCampo de Marte (Jesús María), estación meteorológicaautomática Lima Este (La Molina), estación climatológicaLas Palmas (Santiago de Surco) y estación climatológicaPantanos de Villa (Chorrillos). Estas estacionesforman parte de la red meteorológica presentada en laFigura 2.Análisis de Temperatura yHumedad Relativa Extremas· Del análisis puntual de variación temporal diaria de latemperatura (°C) y humedad relativa (%) extremas seobserva lo siguiente: Los valores de la temperaturamáxima fluctuaron de 14,3°C (la Molina) a 23,1°C (Comas)y la mínima de 12,9°C (La Molina) a 17°C en elCallao, registros superiores al mes anterior; mientras quelas humedades relativas, la máxima fluctuó entre 83%(Callao) a 100% (Comas, Callao, La Molina y Surco),mientras que la mínima osciló entre 66% (Surco) a 94%en Chorrillos (ver Figuras 5 y 6a,b). Setiembre es unmes de trancisión porque da paso al inicio de la estaciónde primavera cuyas características van delineando y configurandoprogresivamente la estación de verano; durantela primera quincena se presentaron finas garúas enhoras de la noche, las mismas que ha ido disminuyendopaulatinamente; los días se han presentado de nubladosparciales a despejados con brillo solar .· Con respecto al análisis horario de la información, losvalores mínimos de la temperatura del aire se registraronde manera predominante entre las 5:00 y 6:00 ammientras que las máximas se presentaron alrededor delas 13:00 hrs. Con respecto a las humedades relativas, lamáxima se registró en forma muy variable pero predominantementeen los rangos de 4:00 a 6:00 am; similarcomportamiento se presentó en las mínimas con registrosentre las 12:00 y 16:00 pm.· El análisis de las temperaturas mínimas de 6 estacionesmeteorológicas, permitió establecer que los días más fríosdel mes en la Zona Metropolitana de Lima-Callao secomprendieron dentro de la primera quincena siendo losdías 1 y 13 de setiembre con un valor promedio de14,5°C. Asimismo, los registros de humedad relativapromedio señalan que de los 30 días del mes, en 7 deellos (9,12,13,14,23, 25 y 26), la atmósfera de Lima-Callao estuvo saturada de humedad, con valores igualeso mayores a 98%, con presencia de finas garúas durantela primera quicena que siguieron a las presentadas en elmes anterior.47


Figura 5. Variación horaria de la temperatura y humedad relativa duranteel mes de Setiembre del 2004 en el Callao y La MolinaTe m peratura y Hum e dad Relativa HorariaEstacion A.I. JORGE CHAV EZ - Se tiem bre 2004Tem peratur”C292725232119171513100908070605040302010Hum edadRelativa %TMPHR25201510Tem peratura y Hum edad Relativa HorariaEstacion M . A. LIM A ESTE -Setiem bre 2004100908070605040302010TMPHRFigura 6a. Variación diaria de la temperatura y humedad relativa duranteel mes de Setiembre del 2004 en Comas y Jesús María25201510EXTREM AS DE TEM PERATURA Y HUM EDADEstaci n C.O.COLLIQUESetiem bre-20041009080706050T. Max T. Min HR. Max HR. MinD IA SEXTREM A S DE TEM PERA TURA Y HUM EDA DEstaci n C.P. CAMPO DE MARTE Setiembre 20042510090208015706010501 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30DIA ST. Max T. Min HR. Max HR. Min48


Figura 6b. Variación diaria de la temperatura y humedad relativa extremasdurante el mes de Setiembre del 2004 en Santiago de Surco y ChorrillosEXTREM A S DE TEM PERA TURA Y HUM EDA DEstaci n LAS PALM AS Setiem bre-20043010025201590807060101 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30T. Max T. Min HR. Max HR. Min50D IA SEXTREM AS DE TEM PERAT URA Y HUM EDADEstaci n PANTANOS DE VILLA Setiem bre-200422100Temperatura ( C)18141 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29908070605040H. Relativa (%)DasT. Max T. Min HR Max HR MinAnálisis del viento superficial en la Zona Metropolitana de Lima-Callao durante el mes de Set - 2004.El análisis de la información horaria de viento superficial (velocidad, dirección y frecuencia) correspondiente almes en estudio presentado en las figuras 7 y 8 para el día (07:00 - 18:00) y la noche (19:00 - 06:00) es el siguiente:· Durante el día (7:00 a 18:00 horas), hacia el norte (Comas) y centro (Jesús María) de la ciudad, los vientos sepresentaron débiles (


Figura 7. Rosas de viento (m/s) diurnas de las estaciones de (a) Comas, (b) Callao,(c) Jesús María, (d) La Molina, (e) Santiago de Surco y (f) Chorrillos(a)(d)(b)(e)(c)(f)50


Figura 8. Rosas de viento (m/s) nocturnas de las estaciones de (a) Comas, (b) Callao,(c) Jesús María, (d) La Molina, (e) Santiago de Surco y (f) Chorrillos(a)(d)(b)(e)(c)(f)51


Análisis de la temperatura y vientos en el perfil de la tropósfera de la costa central del Perúdurante el mes de Setiembre del 2004En la Figura 9 se muestra el sondaje meteorológico promedio para el mes de setiembre.Del análisis realizado, seobservó que la capa de inversión térmica en la costa central de Perú estuvo presente durante los 25 días en que serealizaron observaciones, con características descritas en el Cuadro 1.Desde superficie hasta nivel de 700 hPa los vientos presentaron direcciones variables desde WNW hasta SW conintensidades hasta de 10 m/s. Entre los 600 hPa y 400 hPa las direcciones fluctuaron hacia SE con intensidades de15 m/s; en 300 hPa fueron del SW y hacia niveles superiores, los vientos fueron del SSE.Para el mes de setiembre, en promedio, la altura de la Base de la Inversión fue de 948 m y su intensidad correspondióa 1,2°C. La presencia de garúas principalmente durante la primera quincena y los ligeros incrementos medios enlos registros de temperatura propios de la llegada de la estación primaveral propiciaron en términos generalescondiciones muy relativamente de buena calidad del aire para amplias áreas de la capital, con excepción de las zonascríticas.Figura 9. Radiosondaje mensual promedio durante el mes de setiembre de 2004(Aeropuerto Internacional Jorge Chávez)Cuadro 1. Características de la Capa de Inversión Térmica en la Costa Central de PerúPAR` METRO UNIDAD M` XIMO M˝NIMOPROMEDIOEspesor metros 1338 d a 17 112 d a 10 542Altura Base metros 1496 d a 25 631 d a 18 948Altura Tope metros 2131 d a 17 978 d a 29 1491T Base C 15,8 d a 19 10,6 d a 3 13,0T Tope C 21,0 d a 21 15,4 d a 6 18,1Gradiente C / metros 3,4 d a 10 0,2 d a 19 1,2H.R. Base % 99 d as 6,27 87 d a 7 96H.R. Tope % 81 d a 6 2 d a 2 3652


4. CONCLUSIONESPara el mes de setiembre, el análisis de la variación espacialde los Contaminantes Sólidos Sedimentables(CSS) en la Zona Metropolitana de Lima - Callao muestrala persistencia de tres centros de altos niveles de concentraciónde sólidos sedimentables: El primero de ellosestá ubicado al norte de la ciudad con un valor de 20,3 t/km2/mes; el segundo, ubicado hacia la zona centro-este,con un valor de 18,2 t/km2/mes y el tercero, hacia elcono sur, con el valor más alto del mes equivalente a 21t/km2/mes; con excepción de la estrecha franja paralelaa la costa y de parte de algunos distritos residenciales,todos los distritos sobrepasan el valor referencial.De la evaluación realizada se señala que el 68% de lasestaciones superaron el nivel referencial establecido porla OMS equivalente a 5t/km2/mes.Del análisis de las temperaturas y humedades relativasextremas promedio de las estaciones meteorológicas yaseñaladas, se indica que el 1 y 13 fueron los días másfríos del mes en la Zona Metropolitana de Lima-Callaocon una media de 14,5°C, superior a la del mes anterior;asimismo, en 7 de los días analizados (9,12,13,14,23,25 y 26) la atmósfera de la capital estuvo saturada dehumedad (>=98%).Con respecto al comportamiento de los vientos de superficie,en horas de la mañana hacia el centro (JesúsMaría) y sur de la ciudad (Surco) se reportaron vientosdébiles con dirección predominante del SW (22 y 56%)y calmas al 56% y 33%, en ambos casos respectivamente.Intensidades moderadas se registraron hacia el litoralcostero (Callao), este (La Molina) y sur (Chorrillos) condirecciones principalmente del S (28%), WNW (45%) ydel SW (57%), respectivamente. En horas de la noche,se reportaron intensidades que fueron desde débiles haciael norte (Collique) y centro de la ciudad (Jesús María)con direcciones predominantes del SSW (41%) y S(50%), respectivamente a fuertes hacia el sur (Chorrillos)con dirección SW.Para este mes, en promedio, la altura de la Base de laInversión (948 m), su intensidad de 1,2°C, la presenciade garúas principalmente durante la primera quincena ylos ligeros incrementos medios en los registros de temperaturapropios de la llegada de la estación primaveralpropiciaron en términos generales condiciones muy relativamentede buena calidad del aire para amplias áreasde la capital, con excepción de las zonas críticas, en dondepese a los diagnósticos emitidos y la falta deimplementación de medidas de mitigación, el deterioroambiental va en aumento.53


5. EVALUACION Y PRONOSTICO DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA - B EN LAS CIUDADES DELIMA Y AREQUIPA SETIEMBRE - OCTUBRE 2004IntroducciónA la fecha existen dos grandes problemas globales identificadoscomo de alto riesgo; el efecto invernadero y eldeterioro de la capa de ozono, representando ambos gravesproblemas para la salud mundial. Este último estárelacionado directamente con el incremento de la incidenciade la radiación ultravioleta.En relación a ello, el SENAMHI a través de la DirecciónGeneral de Investigación y Asuntos Ambientalesviene monitoreando el comportamiento temporal de laradiación ultravioleta-B en las ciudades de Lima yArequipa a fin de pronosticar los índices IUV, los cualesserán difundidos a la población con la finalidad de promoveren ellos una adecuada exposición al sol a fin deminimizar sus efectos dañinos.GeneralidadesLa radiación solar es un importante factor natural porquemoldea el clima de la tierra y tiene una influenciasignificativa sobre el medio ambiente. La componenteultravioleta del espectro solar (UV) juega un papel muyimportante en varios procesos de la biósfera. Tiene variosefectos beneficiosos pero también puede ser muydañina si se exceden ciertos límites de seguridad; si lacantidad de radiación ultravioleta UV es elevada se agotanlos mecanismos de autoprotección de algunas especiesbiológicas y sus organismos pueden resultar seriamentedañados, ésto también afecta al organismo humano,en particular a la piel y a los ojos. Para evitar el dañoproducido por las elevadas exposiciones al UV, tantoagudo como crónico, las personas deben limitar su exposicióna la radiación solar utilizando medidas protectoras.Todas las personas, independientemente de su raza o etnia,son susceptibles a los efectos nocivos de la excesivaexposición al sol. Las personas con piel oscura tienenuna mayor protección natural contra la quemadurasolar que las de piel clara pero son igualmente sensiblesa los efectos nocivos de la sobreexposición solar, incluidoel cáncer de piel.Clasificación de la Radiación UltravioletaLa radiación ultravioleta se divide en 3 subregiones segúnla longitud de onda medida en nanómetros (nm), elcual equivale a un millonésimo de milímetro. Cuantomas corta sea la longitud de onda, mayor energía tendrála radiación.Estas subregiones de radiación UV (*) son:- UV-A, entre 320 y 400 nm. Es la menos nociva y laque llega en mayor cantidad a la tierra. Casi todos losrayos UV-A pasan a través de la capa de ozono. Atraviesanla capa córnea, la epidermis y llegan hasta ladermis.- UV-B, entre 280 y 320 nm. Puede ser muy nociva. Lacapa de ozono absorbe la mayor parte de los rayosUV-B provenientes del sol. Sin embargo, el actualdeterioro de la capa de ozono aumenta la amenaza deeste tipo de radiación. Atraviesan la piel en su capaexterna o capa córnea, llegando hasta la epidermis.- UV-C, entre 200 y 280 nm. Es la más nociva debido asu gran energía. Afortunadamente, el oxígeno y elozono de la estratosfera absorben todos estos rayosUV-C. Por lo general no llega a la superficie terrestre,pero hay lugares del planeta, donde a consecuenciade la contaminación, esta protección natural ya noofrece garantías.Indices de Radiación Ultravioleta (IUV)La necesidad de proporcionar al público una informaciónde fácil comprensión sobre el UV y sus posiblesefectos perjudiciales, ha llevado a los científicos a definirun parámetro que pueda utilizarse como un indicadorde las exposiciones a la radiación UV. Este parámetrose denomina Indice UV y está relacionado con los bienconocidos efectos eritemáticos de la radiación solar UVsobre la piel humana, ha sido definido y normalizadobajo la supervisión de diversas instituciones internacionalestales como la OMM, OMS y UNEP.El Indice UV (IUV) aparece ya en muchos informes ypredicciones meteorológicas operacionales. En Europapor ejemplo, hay más de una docena de centros de predicciónque difunden valores estimados del IUV parasus países o áreas regionales.La siguiente escala presenta los valores del Indice UV(Cuadro 1), los cuales se definen en una escala de 0 a16+ y el nivel de riesgo correspondiente. El nivel deriesgo tiene que ver con la cantidad de radiaciónultravioleta que se recibe en la superficie de la tierra.Esta radiación ha sido dividida en seis niveles de riesgo(Mínimo, Bajo, Moderado, Alto, Muy Alto y Extremo)de acuerdo con recomendaciones efectuadas por las institucionesdermatológicas.Figura 9. Valores del ïndice UVValor del Indice Nivel de Riesgo0 3 M nimo4 5 Bajo6 8 Moderado9 12 Alto13-16 Muy Alto16+ Extremo54


Mínima Dosis de Eritemena (MED'S)Cálculo del Indice UV (IUV)La Dosis Eritemática Mínima, denominada MED, es laenergía media del sol, dentro del espectro UV-B queempieza a producir enrojecimiento de la piel si no cuentacon protección.Tipos de PielTipos de Piel Descripci nRespuesta a la Exposici n SolarI Piel blanca con pecas. Siempre se quema fÆcilmente.Nunca se bronceaII Piel blanca Siempre se quema fÆcilmente.Puede broncearse pero m nimamenteIII Trigueæo Claro Puede quemarse, pero serÆmoderada.Puede broncearse gradualmenteIV Trigueæo Puede quemarse, pero serÆmnima.Siempre se broncea.V Morenos Muy rara vez se queman.Se broncea muy fÆcil.VI Negros Nunca se quema.Se broncea profundamente.FUENTE: Universidad Santiago de Compostela-España/Grupo de Física Non LinealDisponible en http://meteo.usc.es/castellano/informacionCuadro 3 . Indices UV-B calculados con sus respectivostiempos de exposición a losrayos solares según tipo de pielIndice UV Piel I y II Piel III y IV Piel V y VI01 MINIMO MED > 1 hora MED > 2 horas MED > 2 horas234 BAJO567 MODERADO8910 ALTO1112MED 40 min MED > 1 hora MED > 1 horaMED 25 min MED 40 min MED 50 minMED 15-20 min MED 25-30 min MED 35-40 min13-16 MUY ALTO MED 10-15 min MED 15-20 min MED 20-30 min16+ EXTREMO MED < 10min MED < 15 min MED < 20 minQuemadura solar: Tiempo requerido paraquemarse sin protección (MED)Para el cálculo del IUV se ha utilizado la informaciónproveniente de los sensores de radiación ultravioleta-B,UV-Biometer Solar Light Modelo 501, instalados enlas ciudades de Lima y Arequipa, a 112 y 2,450 m.s.n.m.,respectivamente.Asimismo se ha utilizado la información de la posiciónLa piel del ser humano se divide en seis tipos según laintensidad de su pigmentación. Dependiendo del valordel sol en las diferentes épocas del año, la informaciónde la concentración de ozono total para nuestras latitudesdel Indice UV y de nuestro tipo de piel, la luz solar tardaráobtenido por un equipo denominadomas o menos tiempo en dañar la piel de forma agudaprovocando su enrojecimiento (quemadura).Espectrofotómetro Dobson, el cual se encuentra instaladoen la Estación de Vigilancia Atmosférica Global deMarcapomacocha, ubicado en el distrito del mismo nombre,A continuación se presentan los tipos de piel y su respuestaa la exposición solar.provincia de Yauli, departamento de Junín a unaaltitud de 4,479 metros sobre el nivel del mar, contrastadotambién por el sensor TOMS (Total Ozone MappingCuadro 1 . Tipos de piel y respuesta a la exposición solarSpectrometer) de la NASA (Administración Nacionalde Aeronaútica y el Espacio) de los Estados Unidos y eltiempo solar verdadero hacia el mediodía solar (el cualno coincide exactamente con el mediodía convencional)para saber la hora de máxima radiación.6. RESULTADOSVariación horaria de la Radiación UV-BEn el Gráfico 1 se aprecia la distribución temporal (horariapromedio) de la radiación ultravioleta, en términosde irradiancia ponderada y expresados en w/m2, duranteel mes de setiembre del presente año para las ciudadesde Lima y Arequipa.Los mayores niveles de irradiancia se registraron en laciudad de Arequipa con valores de hasta 9.069 w/m2,mientras que en Lima fue de 3.062 w/m2. Ambos máximosse presentaron al mediodía.Cabe mencionar que uno de los grandes factores queinfluyen en la intensidad de la radiación solar ultravioletaes la altitud.Ciudades que se encuentren a mayor altitud recibiránmayor cantidad de este tipo de radiación comparados alas situadas en la costa o al nivel del mar, en ese sentidola ciudad de Arequipa sustenta los valores obtenidos,con respecto a los de Lima, con la altitud.A medida que nos acerquemos a la estación astronómicade verano los niveles de radiación ultravioleta irán enaumento.Gráfico 1 . Variación Horaria de la RadiaciónUltravioleta B2 )108IRRADIANCIAPONDERADA (W/m642006:3007:3008:3009:3010:3011:3012:3013:3014:3015:3016:3017:30HORASAREQUIPALIMA55


Irradiación acumulada (MEDs)Es muy importante conocer la cantidad de radiación UVacumulada, expresada en Dosis de Eritema que se recibeen la superficie terrestre en un determinado momento,lo cual es muy importante para las personas independientedel tipo de piel, para los análisis del daño quepuede causar en la salud.En el Gráfico 2 se observa la curva de irradiación acumuladapromedio mensual expresados en MED's (MínimaDosis de Eritema) para las unidades antes mencionadasy para el mismo periodo de análisis (mes de setiembre).Se debe indicar que un MED no es nada mas que ladosis efectiva de radiación UV el cual produce un enrojecimientoobservable de la piel humana sin exposiciónprevia al sol. En función a esta aclaración el gráficomuestra una irradiación acumulada de 26.2 MED's enArequipa, mientras que en Lima fue de 10.1 MED's. Estoquiere decir que si una persona estuviera expuesta a losrayos solares, especialmente los vendedores ambulantes,policías de tránsito, hombres que trabajan en el campo,etc desde las 8 a.m. hasta las 4 p.m. tendrían seriosproblemas en la salud, si la exposición se da en formacontinua, siendo el efecto mayor, en personas que seencuentren en lugares de mayor altitud (especialmenteen la sierra).Asimismo si queremos saber las dosis que se reciben enun intervalo de tiempo, digamos que en una hora, entoncesel Gráfico 3 nos ayudará a entender mejor lo quese quiere expresar.Obviamente entre las 10 horas y 15 horas se recibe casiel 70% de toda la radiación ultravioleta que llega a lasuperficie terrestre, por lo tanto, las personas deben detener mas cuidado en ese tiempo, en no exponerse pormucho tiempo al sol.Las mayores dosis por hora se reciben en horas cercanasal mediodía, por ejemplo el gráfico muestra que para elcaso de la ciudad de Arequipa se registra aproximadamente5 Med's/hora, mientras que en Lima fue de 2Med's/hora al mediodía.Cobertura NubosaOtro de los factores que influyen en la intensidad de laradiación UV es la nubosidad. Un lugar en donde prevalezcacobertura nubosa del tipo media a baja, registrarávalores bajos, mientras que otro ubicado a la misma altitudy sin nubes tendrá valores muy altos.Esto se aprecia muy bien en el Gráfico 4, por ejemploen la ciudad de Lima, predominó durante gran parte delmes de setiembre nubosidad baja del tipo stratos,stratocúmulos y en algunos días se presentaron nubesdispersas.incidió, a parte de la altitud, en los altos valores de radiaciónUV.En todo tipo de análisis de RUV se debe considerar lacobertura nubosa ya que juega un papel muy importanteen la variación temporal de esta variable ambiental.Gráfico 2 . Irradación acumuladapromedio mensualMEDS302520151050654321006:3007:3008:3006:3007:3008:3009:3010:3011:3012:3013:3014:3015:3016:3017:30HORASAREQUIPA09:3010:3011:3012:30LIMAGráfico 3 . Irradación promedio mensualMEDS/HORA13:3014:30HORASAREQUIPA LIMA15:3016:3017:30Gráfico 4 . Cobertura nubosa a las 13:00 horasNUBOSIDAD EN OCTAVOS8765432101 2 3 4 5 6 7 8 91011121314151617181920212223242526272829300 DESPEJADO 1- 2 NUBES DISPERSAS 3-4 NUBLADO 5-7-NUBOSO 8CUBIERTOAREQUIPALIMAEsta nubosidad, incidió mucho en la intensidad de losrayos UV ya que lo amortiguaron reflejando gran porcentajede esta radiación, mientras que en Arequipa fuetodo lo contrario, durante el mismo mes registró cielodespejado y algunos días entre nublado y nuboso, lo cual56


Indice de Radiación Ultravioleta (IUV)En función a los análisis de la irradiancia, la coberturanubosa, el albedo de la zona y los valores de concentraciónde ozono para nuestro País, se calcularon los índicesde radiación UV (IUV), el cual no viene a ser sinoun parámetro que puede utilizarse como un indicador delas exposiciones a la radiación y está relacionado conlos conocidos efectos eritemáticos de la radiación solarUV sobre la piel humana.En el Gráfico 5 se aprecian los Indices de radiaciónultravioleta-B observados para el mes de setiembre del2004, calculados para las ciudades de Lima y Arequipa.Gráfico 5 . Indices de Radiación Ultravioleta-Bmensual7. PRONOSTICO DEL INDICE IUV PARA EL MESDE OCTUBRE 2004PARA LIMAPara el mes de Octubre, se pronostica un aumento en laintensidad de la radiación UV-B así como en el índiceIUV debido a una mayor incidencia de radiación solarultravioleta producto de la disminución en la frecuenciade nieblas y neblinas en la ciudad capital lo que permitirátener mas días soleados con respecto al mes de setiembre.Por otro lado la cantidad de cobertura nubosaserá ligeramente menor al mes pasado presentándosealgunos días con cielo nublado a despejado. Se prevépara el mediodía un IUV de 6 considerado con un nivelde riesgo moderado.PARA AREQUIPAPara el mes de Octubre, debido a las condiciones meteorológicasque prevalecerán, las concentraciones de ozonopara este lugar y la altitud a la que se encuentra laciudad de Arequipa, se pronostican índices IUV que vana oscilar entre 13 - 14. El nivel de riesgo para las personasserá muy alto, por lo que no es conveniente que laspersonas de tez blanca principalmente, se exponganmayor tiempo directamente al sol, sin protector solar.En el mes de setiembre del 2004 los mayores valores seregistraron en Arequipa con un Indice IUV promedio almediodía de 12 (considerado como un nivel de riesgoalto), mientras que en Lima los mayores índices registraronun valor promedio de 5 ( con nivel de riesgo bajo).De lo expuesto podemos decir a manera de ejemplo, queuna persona de piel blanca que estuvo en Arequipa dondeel IUV al mediodía fue de 12, el máximo periodo detiempo que esta persona pudo exponerse al sol sin enrojecimientode la piel, fue de 15 - 20 minutos, mientrasque si la misma persona hubiera estado en Lima (conun IUV de 5) el tiempo de exposición seria de 40minutos. Por encima de estos periodos de tiempo, lapersona pudo haber observado un enrojecimiento en lapiel, el cual le hubiese causado serios daños en la misma,si la exposición continuó.Con los mismos índices antes mencionados, una personaque se encontró en Arequipa con un tipo de piel quevarió entre trigueño claro y trigueño, los tiempos máximosde exposición al sol sin haber sufrido daños a lapiel, fue de 25 - 30 minutos, mientras que si la mismapersona hubiera estado en Lima, el tiempo de exposiciónal sol máximo fue mayor a una (1) hora.Cabe resaltar que las personas de piel blanca con pecasy las de piel blanca sin pecas son las mas expuestas acontraer enfermedades dérmicas (cáncer en la piel) yoculares (cataratas en la vista), si es que su exposiciónal sol sobrepasa ciertos límites y se mantiene continuamenteexpuesta a esta elevada radiación solar.PRONOSTICO DEL INDICE UV-BIUV OBSERVADO IUV PRONOSTICADO NIVEL DESETIEMBREOCTUBRE RIESGOLIMA 5 6 *MODERADOAREQUIPA 12 13 14 *MUY ALTORecomendacionesPor lo anteriormente mostrado, se recomienda a la poblaciónconsiderar las siguientes medidas para reducirla probabilidad de sufrir quemaduras, daños oculares yenfermedades ocasionadas por exposición permanente:- Es importante el uso de protectores solares en las horasde máxima insolación.- Es recomendable el uso de sombreros, gorros y lentesde sol cuyos cristales absorban la radiación UV-B.- Minimizar la exposición al sol en hora de máximaradiación (de 10:00 a 15:00 hora local).- Se debe proteger a los niños evitando su exposiciónexcesiva al sol.- Es recomendable que los policías de tránsito, profesoresde educación física, ambulantes, turistas y públicoen general, tomen ciertas precauciones en cuantoa la exposición directa a los rayos solares por muchotiempo.57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!