11.07.2015 Views

el teatro griego: la tragedia

el teatro griego: la tragedia

el teatro griego: la tragedia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Literatura Universal. Bloque1: Las literaturas en <strong>la</strong> AntigüedadIntroducción:EL TEATRO GRIEGO: LA TRAGEDIA1.- El <strong>teatro</strong> en Atenas: una nueva experiencia políticaLa democracia y <strong>el</strong> <strong>teatro</strong> fueron consustanciales con <strong>la</strong> ciudad de Atenas, y en talsentido nos consta que <strong>el</strong> <strong>teatro</strong> ejerció <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de un verdadero <strong>la</strong>boratorio político paralos ciudadanos de <strong>la</strong> polis durante <strong>el</strong> siglo v a.C.Fue <strong>el</strong> tirano Pisístrato (543 a.C.) quien instituyó los primeros certámenes dramáticosbuscando en cierta manera atraerse <strong>el</strong> favor d<strong>el</strong> pueblo ateniense. El <strong>teatro</strong> fue unimportante vehículo que contribuyó a difundir y hacer enraizar los nuevos idealesdemocráticos entre <strong>el</strong> pueblo. Poco a poco, pues, iba ca<strong>la</strong>ndo ente los ciudadanos <strong>el</strong>profundo significado de <strong>la</strong> validez de conceptos políticos como son <strong>la</strong> noción de un ciertoorgullo nacional ateniense, <strong>la</strong> bondad ética de sus nuevas instituciones políticas, <strong>el</strong>concepto de poder con sus grandezas y miserias, o <strong>el</strong> respeto moral debido a <strong>la</strong>s «leyesno escritas» y sin embargo enraizadas desde siempre en <strong>la</strong> conciencia d<strong>el</strong> ser humano,como podemos ver en Antígona de Sófocles:ANTÍGONA. (A CREONTE.) No fue Zeus en modo alguno <strong>el</strong> que decretó esto, ni <strong>la</strong> Justicia,que cohabita con <strong>la</strong>s divinidades de allá abajo; de ningún modo fijaron estas leyes entre loshombres. Y no pensaba yo que tus proc<strong>la</strong>mas tuvieran una fuerza tal que siendo mortal pudieranpasar por encima de <strong>la</strong>s leyes no escritas y firmes de los dioses.También Eurípides ensalza <strong>la</strong> magnanimidad de Atenas como ciudad hospita<strong>la</strong>ria yacogedora de suplicantes y exiliados. En Heráclidas, <strong>el</strong> rey de Atenas hace ver que unaciudad libre no recibe órdenes de nadie. Ésta es <strong>la</strong> grandeza en sus <strong>la</strong> duda quepromueve Pericles.HERALDO. ¿Quién es <strong>el</strong> tirano de esta tierra? ¿A quién tengo que comunicar <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras deCreonte, dueño d<strong>el</strong> país de Cadmo, una vez que ha muerto Eteocles ante <strong>la</strong>s siete puertas por <strong>la</strong>mano hermana de Polinices?TESEO. Forastero, para empezar, te equivocas al buscar aquí un tirano. Esta ciudad no <strong>la</strong>manda un solo hombre, es una ciudad libre. El pueblo es soberano mediante magistraturas anualesalternas y no concede <strong>el</strong> poder a <strong>la</strong> riqueza, sino que también <strong>el</strong> pobre tiene igualdad de derechos.Dejando bien sentada <strong>la</strong> existencia de este trasfondo cívico-político d<strong>el</strong> <strong>teatro</strong>ateniense, no cabe duda de que su contenido, sus expectativas y sus intereses son algomás que pura propaganda política. El <strong>teatro</strong> es básicamente un complejo y ricoespectáculo de arte auspiciado por <strong>la</strong> propia ciudad, con motivo de ciertas c<strong>el</strong>ebracionesr<strong>el</strong>igiosas, para poner en escena piezas de <strong>tragedia</strong> o de comedia compuestas poralgunos autores de éxito. A dichas representaciones asistían buena parte de losciudadanos atenienses como espectadores, interesados en presenciar <strong>la</strong>s aventuras yperipecias vividas y sufridas por los principales héroes de <strong>la</strong>s antiguas sagas épicas, opara reírse y bur<strong>la</strong>rse con los tipos «antiheroicos» que constituían los protagonistas de <strong>la</strong>scomedias.2.- Orígenes d<strong>el</strong> <strong>teatro</strong>:El <strong>teatro</strong> <strong>griego</strong> tiene un origen ritual: hal<strong>la</strong> su origen en determinadasmanifestaciones r<strong>el</strong>igiosas d<strong>el</strong> pueblo <strong>griego</strong>. Se cree que <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong> nació d<strong>el</strong> ditirambo,himno dedicado a Dioniso, o Baco, <strong>el</strong> dios d<strong>el</strong> vino. En <strong>la</strong>s fiestas consagradas a estadivinidad se formaba un coro de campesinos disfrazados de sátiros para entonar cantos,que eran interrumpidos por exc<strong>la</strong>maciones y comentarios d<strong>el</strong> director o corifeo. Tespisintrodujo <strong>la</strong> sencil<strong>la</strong> novedad de añadir al ditirambo otro actor que dialogara con <strong>el</strong> corifeo,frente al coro, que también intervenía en <strong>la</strong> acción, con lo que surgió <strong>el</strong> drama1


Literatura Universal. Bloque1: Las literaturas en <strong>la</strong> Antigüedadpropiamente dicho. Durante esas fechas, en una especie de festivales dramáticos, tresautores presentaban cada uno tres <strong>tragedia</strong>s y un drama satírico. Las representacionesteatrales se sometían a concurso y un jurado, <strong>el</strong>egido a suerte entre <strong>el</strong> pueblo, premiabaal dramaturgo y a los protagonistas.Seguramente también d<strong>el</strong> culto de Dioniso se originó <strong>la</strong> comedia; pero así como <strong>la</strong><strong>tragedia</strong> se desarrolló en <strong>el</strong> ambiente urbano de <strong>la</strong>s fiestas dionisíacas de Atenas, <strong>la</strong>comedia fue adquiriendo sus típicos caracteres en fiestas rurales dedicadas a <strong>la</strong> mismadivinidad, en <strong>la</strong>s que los campesinos se entregaban al baile y a <strong>la</strong> alegría, mediantediversiones l<strong>la</strong>madas cornos. Todo <strong>el</strong>lo tenía un carácter burlesco y licencioso.Al igual que <strong>la</strong> epopeya, <strong>el</strong> <strong>teatro</strong> <strong>griego</strong> está estrechamente vincu<strong>la</strong>do al mito. Eldrama, y de modo especial <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong> ateniense, va a tener como motivo principal de susobras algunos de estos grandes personajes d<strong>el</strong> mito y a partir de <strong>el</strong>los va a desarrol<strong>la</strong>r susargumentos.El autor trágico, que jamás pretenderá desarrol<strong>la</strong>r en una pieza ni incluso en unatrilogía todo <strong>el</strong> contenido de aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s leyendas, lo que hace es centrar su obra en uno ovarios de sus episodios, a veces no precisamente los culminantes, o en unapersonalidad determinada, y tratará <strong>el</strong> asunto escogido en principio con fid<strong>el</strong>idad a losdatos que le ofrece <strong>la</strong> tradición. Y como <strong>el</strong> espectador ateniense conocía a <strong>la</strong> perfección<strong>la</strong> trama e incidencias de <strong>la</strong> vieja leyenda, estaba capacitado para situar inmediatamenteen <strong>el</strong><strong>la</strong> lo que veía representado, episodio d<strong>el</strong> que sabía los antecedentes y <strong>la</strong>sconsecuencias. El autor trágico disponía de libertad para cambiar o enriquecer <strong>la</strong>materia, y su intervención personal era advertida por <strong>el</strong> público y discutida. El mismoasunto, pues, era tratado por diversos autores trágicos y cada uno de <strong>el</strong>los podía darleun sentido particu<strong>la</strong>r.2.- Elementos de <strong>la</strong> representación:La puesta en escena de una obra de <strong>teatro</strong> incluye <strong>el</strong> empleo de <strong>el</strong>ementos diversos:un texto poético (sea recitado por actores o cantado por <strong>el</strong> coro), una serie de gestos ymovimientos como parte esencial de <strong>la</strong> escenificación mimética, y <strong>el</strong> acompañamiento deuna música y una determinada coreografía. Lamentablemente, de todos estos <strong>el</strong>ementossólo se nos ha conservado <strong>el</strong> texto escrito de <strong>la</strong>s distintas obras y muy escasasindicaciones coreográficas y notaciones musicales. Se ha dicho por <strong>el</strong>lo muyatinadamente que de una obra trágica o de comedia sólo conservamos su esqu<strong>el</strong>eto, esdecir, <strong>el</strong> texto escrito.2.1.-Los actores:La pa<strong>la</strong>bra con que los antiguos <strong>griego</strong>s designaban al actor de una <strong>tragedia</strong> ocomedia fue <strong>la</strong> de hypocrités. Dicho término está emparentado con <strong>el</strong> verbo <strong>griego</strong>hypocrínomai, que posee una doble significación, <strong>la</strong> de “interpretar un sueño o un oráculo”y <strong>la</strong> de “contestar o responder una pregunta”. De estos significados deriva probablemente<strong>el</strong> sentido de “actuar como actor en una pieza dramática”, en tanto que interlocutor quecontesta o replica a un miembro d<strong>el</strong> coro.Los actores gozaron en Atenas, y más tarde en todo <strong>el</strong> mundo <strong>griego</strong>, de granprestigio.Cuando Aristót<strong>el</strong>es (s. IV a.C.) nos hab<strong>la</strong> de que <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong> había logrado superfección, <strong>la</strong> representación corría a cargo de tres actores, de suerte quesimultáneamente no cabía mayor intervención de personajes sobre <strong>la</strong> escena. Al menospor lo que se refiere al género de <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong>, esta limitación hubo de ser rigurosa.2


Literatura Universal. Bloque1: Las literaturas en <strong>la</strong> AntigüedadAhora bien, ¿quiénes integran y cómo está constituido <strong>el</strong> coro en <strong>el</strong> <strong>teatro</strong>? Sófoclesaumentó <strong>el</strong> número de coreutas o miembros d<strong>el</strong> coro de doce a quince, y que fue éste <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o que se mantuvo. Al frente d<strong>el</strong> coro su<strong>el</strong>e destacarse un jefe de coro o corifeo, aquien corresponde llevar <strong>la</strong> iniciativa o <strong>la</strong> voz cantante d<strong>el</strong> coro y es quien en ocasionesconversa con alguno de los personajes de <strong>la</strong> obra.Ordinariamente, <strong>el</strong> coro de una <strong>tragedia</strong> está compuesto por un grupo de hombres omujeres (viejos o jóvenes) que su<strong>el</strong>en ser amigos o compañeros d<strong>el</strong>/<strong>la</strong> protagonista de <strong>la</strong>obra, a quien normalmente aconseja para que ceda en su comportamiento o deponga suobstinación; otras veces le reconforta, consu<strong>el</strong>a, alienta o incluso amonesta, siempre concariño.Hemos dicho que <strong>el</strong> coro, además de cantar, bai<strong>la</strong>. Estos movimientos de danza erande distinto tipo, según se trate de una <strong>tragedia</strong> o de una comedia.Mientras que <strong>la</strong> función de cada uno de los tres actores de una <strong>tragedia</strong> consistec<strong>la</strong>ramente en hacer progresar <strong>la</strong> acción dramática, es mucho más compleja <strong>la</strong> función ofunciones que cabe atribuir al coro. Por otra parte, <strong>el</strong> coro en modo alguno parece cumpliruna función uniforme en <strong>el</strong> <strong>teatro</strong>, sino que dependiendo de cada obra y autor cabeobservar que ejerce funciones distintas.En ocasiones <strong>el</strong> coro cumple <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de «espectador ideal» de <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong>, en tantoque inmerso de lleno en <strong>el</strong><strong>la</strong>, pero al propio tiempo se muestra voluntariamente alejado d<strong>el</strong>a acción que en <strong>el</strong><strong>la</strong> transcurre; a veces conoce <strong>la</strong> trama de <strong>la</strong> obra mejor que <strong>el</strong>protagonista e incluso mejor que <strong>el</strong> propio espectador; en otras ocasiones, <strong>el</strong> coroasemeja su intervención a <strong>la</strong> de un actor más y da su pequeño empujoncito para que <strong>la</strong>acción continúe y no se interrumpa; en cambio, otros estudiosos han querido ver en <strong>el</strong>coro un portavoz de <strong>la</strong>s ideas d<strong>el</strong> propio autor, personalmente agazapado tras <strong>la</strong> máscarad<strong>el</strong> propio coro.2.3.- Los edificios: Las primitivas representaciones de <strong>la</strong>s <strong>tragedia</strong>s se realizaban anteun templo o pa<strong>la</strong>cio; para <strong>la</strong> comedia se disponía un escenario entre casas contiguas.Más ad<strong>el</strong>ante surgen <strong>la</strong>s construcciones d<strong>el</strong> <strong>teatro</strong>: <strong>el</strong> auditorio o graderío, con formasemicircu<strong>la</strong>r, apoyado en <strong>la</strong> <strong>la</strong>dera de una pequeña montaña. En medio, una zona circu<strong>la</strong>r(orquestra) se reservaba para <strong>la</strong>s evoluciones d<strong>el</strong> coro. Los personajes actuaban enfrente,en una p<strong>la</strong>taforma <strong>el</strong>evada (proscenio). Y detrás se <strong>el</strong>evaba <strong>el</strong> edificio de <strong>la</strong> escena queservía como decorado, como lugar de salida de actores o como simple almacén.2.4.- El público: Plenamente integrado en <strong>la</strong> vida social y r<strong>el</strong>igiosa de <strong>la</strong> polis, <strong>el</strong> <strong>teatro</strong>constituía un auténtico fenómeno de masas en Atenas. A <strong>la</strong>s representaciones, tanto de<strong>tragedia</strong>s como de comedias, acudían hombres, mujeres (en menor cantidad) y niños.Por lo que se refiere al comportamiento de los espectadores, durante sesiones queduraban desde <strong>la</strong> mañana al atardecer, era de lo más variopinto. En los entreactos podíancomer, beber… y en ocasiones <strong>la</strong>nzaban comida a los actores en señal dedesaprobación. Tampoco guardaban silencio, sino que frecuentemente interrumpían a<strong>la</strong>ctor con ap<strong>la</strong>usos o abucheos.4


Literatura Universal. Bloque1: Las literaturas en <strong>la</strong> Antigüedad2.5.- El texto. Los géneros teatrales:Las dos formas esenciales d<strong>el</strong> <strong>teatro</strong> <strong>griego</strong> son <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong> y <strong>la</strong> comedia, que presentanlos siguientes caracteres:temasTRAGEDIASus temas, apoyados en <strong>la</strong> mitología o en<strong>la</strong> épica, se centran en <strong>el</strong> destino, <strong>la</strong> culpa,<strong>el</strong> castigo divino, <strong>el</strong> conflicto entre individuoy ciudad o <strong>la</strong> angustia y su liberación.COMEDIAOfrece asuntos nuevos que reflejan <strong>la</strong>realidad contemporánea y nos presenta <strong>la</strong>vida cotidiana como un espectáculocómico. Sus temas se centran en <strong>la</strong> críticasocial, uniendo fantasía y realidad.accióndramáticaLa acción dramática se basa en <strong>el</strong>sufrimiento por un «conflicto» y termina con<strong>la</strong> pérdida de <strong>la</strong> vida d<strong>el</strong> héroe o <strong>la</strong> de susfamiliares o amigos.La acción dramática nace en una situaciónangustiosa que <strong>el</strong> héroe resu<strong>el</strong>vef<strong>el</strong>izmente al final de <strong>la</strong> obra.personajeshéroeidentificacióncon <strong>el</strong> héroeLos personajes son héroes o dioses queactualizan los problemas de <strong>la</strong> existencia y<strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> hombre con su destino, con<strong>el</strong> mundo, con <strong>la</strong> justicia divina o con suspropias pasiones.El héroe personifica los valores humanos yha de enfrentarse a conflictos de difícilresoluciónLa identificación con <strong>el</strong> héroe provoca en <strong>el</strong>espectador una catarsis o purificacióngracias a <strong>la</strong> cual se libera de sus propiossufrimientos.Los personajes son seres extraídos de <strong>la</strong>realidad social d<strong>el</strong> momento y representana los distintos grupos sociales. Junto a<strong>el</strong>los es frecuente encontrar a dioses yentes procedentes d<strong>el</strong> mundo mítico quese comportan de manera muy alejada acomo lo hacían en <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong>.El héroe cómico es <strong>el</strong> protagonista, y,aunque débil, triunfa siempre empleandoartimañas inverosímiles.Es un reflejo de <strong>la</strong> historia y de <strong>la</strong>sociedad, pues ofrece <strong>la</strong>s ideas de <strong>la</strong>época a través de personajes d<strong>el</strong>momento.lenguaje Su lenguaje es culto y <strong>el</strong>evado. Su lenguaje es vulgar, incluso obsceno.Los principales autores d<strong>el</strong> <strong>teatro</strong> <strong>griego</strong> son Esquilo, Sófocles y Eurípides, en <strong>la</strong><strong>tragedia</strong>; y Aristófanes y Menandro, en <strong>la</strong> comedia.a) La <strong>tragedia</strong>:La <strong>tragedia</strong> es una de <strong>la</strong>s creaciones más bril<strong>la</strong>ntes y más densas d<strong>el</strong> pueblo <strong>griego</strong>.La epopeya homérica nos gusta y nos satisface estéticamente por <strong>la</strong> conjunción devalores literarios y por su arte, pero nos hal<strong>la</strong>mos alejados de sus problemas y jamás senos ocurrirá imaginarnos en los diversos trances en que se hal<strong>la</strong>n sus héroes. La <strong>tragedia</strong>,en cambio, nos ofrece conflictos que, a pesar de su origen legendario o de loextraordinario de sus situaciones, arrancan de pasiones humanas, y, por ende, constantesa través de los tiempos, y que podrían suscitarse en nosotros. Su periodo de esplendorfue entre los siglos V y IV a.C. Se inspira en temas y personajes de <strong>la</strong>s antiguas epopeyasy leyendas, pero <strong>el</strong> conflicto es más cercano y humano. Por <strong>el</strong>lo nos impresionan más yse siguen representando en <strong>la</strong> actualidad <strong>tragedia</strong>s como Edipo rey, Antígona, Medea...Durante <strong>el</strong> siglo V a. C. se produjo un extraordinario desarrollo d<strong>el</strong> género, sobre todogracias a los tres grandes dramaturgos d<strong>el</strong> momento —Esquilo, Sófocles y Eurípides—,cuyas obras conservadas so<strong>la</strong>mente son una pequeña parte de lo que en realidad debiórepresentarse en <strong>el</strong> momento. A través de estos autores puede observarse <strong>el</strong> procesoevolutivo, que se centra en dos aspectos:5


Literatura Universal. Bloque1: Las literaturas en <strong>la</strong> Antigüedad Teatralidad. Desde formas más narrativas, <strong>la</strong>s obras van adquiriendo <strong>el</strong>ementos cadavez más teatrales. Esto se comprueba, por ejemplo, en <strong>el</strong> aumento d<strong>el</strong> número deactores en escena, que hace avanzar <strong>la</strong> acción mediante <strong>el</strong> diálogo, en detrimento d<strong>el</strong>coro, <strong>el</strong>emento más narrativo. Humanización. Los personajes de <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong> sufren a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> tiempo un cambio qu<strong>el</strong>es lleva hasta comportamientos cada vez más cercanos a lo humano (<strong>el</strong> caso deAntígona es significativo, pues manifiesta un sentimiento de reb<strong>el</strong>día muy humano).Dicho cambio culminará en los dramas de Eurípides.a.1) La <strong>tragedia</strong> griega está estructurada siguiendo un esquema rígido, cuyas formasse pueden definir con precisión.• Se inicia generalmente con un prólogo, en <strong>el</strong> que uno o varios personajes daninformación para entender <strong>la</strong> acción. Normalmente se da <strong>la</strong> ubicación temporal y seune <strong>el</strong> pasado d<strong>el</strong> héroe con <strong>el</strong> presente. Se informa al espectador d<strong>el</strong> porqué d<strong>el</strong>castigo que va a recibir <strong>el</strong> héroe y en esta parte no interviene <strong>el</strong> coro.• Prosigue <strong>la</strong> párodos, momento en que entra <strong>el</strong> coro en <strong>la</strong> orchestra, cantando.• Luego comienzan los episodios que pueden ser hasta cinco. Son <strong>la</strong>s escenas en qu<strong>el</strong>os actores p<strong>la</strong>ntean y desarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong> acción dramática. Entre los episodios se hal<strong>la</strong>nlos estásimos, que son intervenciones d<strong>el</strong> coro que reflexiona sobre lo acontecido en <strong>la</strong>obra.• Por último, <strong>el</strong> éxodo es <strong>el</strong> desen<strong>la</strong>ce final de <strong>la</strong> acción, y <strong>la</strong> parte final de <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong>cuando <strong>el</strong> coro, después de <strong>la</strong> salida de los actores, antes de despedirse, reflexionasobre lo acontecido en <strong>la</strong> obra.a.2) Los argumentos y temas de <strong>la</strong>s <strong>tragedia</strong>s griegas conservadas puedenagruparse en ciclos temáticos, entre los que destacan principalmente dos que compartenuna misma estructura (un personaje afrenta a un dios al cometer algún crimen terrible y <strong>el</strong>dios lo maldice a él y a su descendencia):♦ El ciclo de Argos aborda <strong>la</strong> suerte de <strong>la</strong> familia de Agamenón y es desarrol<strong>la</strong>do porEsquilo en La Orestiada, por Sófocles en Electra, y por Eurípides en sus obras Electra,Ifigenia en Áulide e lfigenia en Táuride.Atreo, para vengarse de su hermano Tiestes que había cometido adulterio con su esposa, le ofrece a sus hijos comocomida en un banquete y es maldecido por Apolo. Agamenón, hijo de Atreo, sacrifica a su hija Ifigenia para que susnaves puedan llegar a Troya. Al volver de Troya, es asesinado por su esposa Clitemnestra y <strong>el</strong> amante de <strong>el</strong><strong>la</strong>, Egisto.Electra y Orestes, hijos de Agamenón y Clitemnestra, matan a su madre y a Egisto para vengar a su padre. Orestesenloquece por <strong>la</strong> culpabilidad, pero los dioses acaban perdonándolo.♦ El ciclo de Tebas se centra en <strong>la</strong> familia de Edipo y es desarrol<strong>la</strong>do en una obra deEsquilo, Los siete contra Tebas, y tres de Sófocles, Edipo Rey, Edipo en Colono yAntígona.Layo asesina a Crisipo, a consecuencia de lo cual es maldecido por Apolo. Visita después al oráculo, que le comunicasu destino: será asesinado por su hijo y este tendrá hijos con su madre. Por miedo a su futuro, Layo abandona a su hijoEdipo al nacer, que es criado por <strong>el</strong> rey Pólipo, sin que se conozca su verdadera identidad. Pasado <strong>el</strong> tiempo, Edipoacude en secreto al oráculo, que le comunica <strong>la</strong> misma profecía. Para evitar <strong>el</strong> parricidio, huye d<strong>el</strong> reino y camino deTebas mata a Layo. En Tebas responde a <strong>la</strong> adivinanza de <strong>la</strong> Esfinge, es coronado rey y se casa con <strong>la</strong> reina viuda, sumadre, con <strong>la</strong> que tiene cuatro hijos: Eteocles, Polinices, Antígona e Ismene. Al averiguar su parentesco, <strong>la</strong> reinaYocasta se suicida, Edipo se castiga cegándose y se encamina al destierro. Sus hijos ocupan <strong>el</strong> trono que debenalternar anualmente, pero Eteocles se niega a cederlo a su hermano y Polinices sitia Tebas con un ejército. Los doshermanos se matan mutuamente. A <strong>la</strong> muerte de estos, Creonte, hermano de Yocasta, se hace con <strong>el</strong> trono y prohíbeenterrar a Polinices bajo pena de muerte. Antígona intenta enterrarlo, pero es descubierta y encerrada en una cueva en<strong>la</strong> que se suicida. El final d<strong>el</strong> ciclo llega con <strong>el</strong> perdón de los dioses a Edipo por no considerarlo responsable de susacciones.6


Literatura Universal. Bloque1: Las literaturas en <strong>la</strong> Antigüedada.3) Tres son los autores de los que se han conservado mayor número de <strong>tragedia</strong>s yque componen <strong>la</strong> idea que d<strong>el</strong> <strong>teatro</strong> <strong>griego</strong> se ha proyectado a <strong>la</strong> posteridad. Esquilo (525-456 a.C.). Se le ha l<strong>la</strong>mado creador de <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong> porque sus obras son<strong>la</strong>s más antiguas que se conservan y porque fue quien introdujo <strong>la</strong>s innovaciones quedieron forma definitiva a <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong>, sobre todo al incluir en escena, además d<strong>el</strong> coro,dos personajes, y al fijar <strong>la</strong> indumentaria de cada actor.De él se conservan siete obras: <strong>la</strong> trilogía La Orestíada (Agamenón, Las Coéforas,Las Euménides), Prometeo encadenado, Las suplicantes, Los persas y Los siete contraTebas.Los temas de Esquilo están basados en <strong>la</strong> mitología y <strong>la</strong>s leyendas. Fue undramaturgo preocupado principalmente por <strong>la</strong> función d<strong>el</strong> destino como guía de <strong>la</strong> vida nosolo d<strong>el</strong> hombre, sino de todo su linaje. Sus personajes, como en <strong>la</strong>s epopeyas, tienenreacciones desmedidas en su lucha contra un trágico destino que les viene impuesto. Latrama siempre es sencil<strong>la</strong>, los finales son conocidos por los espectadores, porquepertenecen a <strong>la</strong> tradición, y lo que queda como importante es <strong>la</strong> lección moral que sedesprende de <strong>la</strong>s acciones que esos personajes se ven obligados a realizar. Tras Esquilo, Sófocles (497- 406 a.C.) ocupó <strong>el</strong> primer lugar en <strong>la</strong> escena griegaclásica. Sófocles logra algunas innovaciones importantes en <strong>el</strong> <strong>teatro</strong> <strong>griego</strong> de sutiempo al introducir <strong>el</strong> tercer actor, al aumentar los componentes d<strong>el</strong> coro y al lograr quesus personajes evolucionen a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> acción. Ya no son los héroes semidivinos deEsquilo, sino seres cercanos que razonan, sufren y se enfrentan a dilemas en los quetienen que decidir. La preocupación principal que se advierte en sus <strong>tragedia</strong>s es <strong>el</strong>análisis d<strong>el</strong> dolor humano, así como <strong>la</strong> dignidad de comportamiento ante situacionesextremas.De <strong>la</strong>s, aproximadamente, ciento treinta obras que escribió, nos han llegado íntegrassiete: Antígona, Ayax, Edipo rey, Traquinias, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono. Eurípides (480-406 a.C.). Es <strong>el</strong> tercer gran trágico <strong>griego</strong>. Su irrupción en <strong>el</strong> panoramateatral h<strong>el</strong>eno supuso una auténtica revolución. Como sus predecesores, toma tambiénsus temas de <strong>la</strong>s antiguas leyendas sobre Troya o Tebas, pero se diferencia deSófocles o Esquilo en <strong>la</strong> manera de tratarlos. Sus personajes pierden <strong>la</strong> grandeza épicay ganan en trágica humanidad, llenos de unas pasiones que están siempre rozando <strong>la</strong>sacciones más viles.La segunda gran aportación de Eurípides a <strong>la</strong> <strong>tragedia</strong> griega es <strong>la</strong> representación,dentro d<strong>el</strong> escenario mítico de sus obras, de <strong>la</strong> realidad de <strong>la</strong> Atenas de su tiempo. Suestilo conceptuoso y repleto de juegos lingüísticos es fi<strong>el</strong> reflejo de <strong>la</strong> retórica oratoriaateniense y de <strong>la</strong> forma de expresión de los filósofos sofistas de su época.El <strong>teatro</strong> de Eurípides resulta a menudo pesimista por <strong>la</strong> abundancia de crímenes,suicidios y trágicos destinos. Por <strong>el</strong>lo, en vida tuvo menos éxito que Sófocles. De él seconservan dieciocho <strong>tragedia</strong>s y un drama satírico. Las que más se recuerdan en <strong>la</strong>actualidad son: Medea, Electra, Ifgenia en Táuride, Ifigenia en Áulide, Andrómaca eHipólito.b) La comediaDentro de <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> comedia griega se establecen tres períodos: <strong>la</strong> ComediaAntigua, representada por Aristófanes; <strong>la</strong> Comedia Media, de <strong>la</strong> que prácticamente noqueda nada, y <strong>la</strong> Comedia Nueva de <strong>la</strong> época h<strong>el</strong>enística, cuyo máximo exponente esMenandro.7


Literatura Universal. Bloque1: Las literaturas en <strong>la</strong> AntigüedadDe <strong>la</strong> Comedia Antigua apenas se conservan obras más allá de <strong>la</strong>s de Aristófanes(444-385 a. C.)En época h<strong>el</strong>enística, <strong>la</strong> comedia resurge de <strong>la</strong> mano de Menandro (342-293 a. C.),máximo representante de una forma de entender <strong>el</strong> <strong>teatro</strong> de humor muy diferente a <strong>la</strong> deAristófanes. En esta Comedia Nueva <strong>la</strong> sátira política, <strong>la</strong> grosería y <strong>la</strong> vulgaridad handesaparecido. Ahora <strong>la</strong>s comedias están construidas más artísticamente v han derivadohacia un <strong>teatro</strong> de costumbres, basado en <strong>la</strong> complicación de una intriga que padecenunos personajes estereotipados que en nada reflejan <strong>el</strong> panorama humano de <strong>la</strong> época.Se trata de un <strong>teatro</strong> mucho más racional, calcu<strong>la</strong>do y verosímil que influirápoderosamente sobre los posteriores dramaturgos romanos y a través de <strong>el</strong>los, en <strong>la</strong>Edad Media y en <strong>el</strong> Renacimiento europeo.8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!