11.07.2015 Views

Razones y Emociones - Promundo

Razones y Emociones - Promundo

Razones y Emociones - Promundo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Coordinación del ProyectoEl Instituto PROMUNDO es una organización nogubernamental con oficinas en Rio de Janeiro yBrasilia, que busca aplicar conceptos de las areasdel desarrollo humano, mercadeo social y derechosde la infancia, a través de la investigación, apoyotécnico, capacitación y diseminación de resultadosde estrategias efectivas e integrales, quecontribuyan a mejorar las condiciones de vida deniños, niñas, jóvenes y sus familias. PROMUNDOejecuta estudios de evaluación; ofrece cursos decapacitación para instituciones que trabajan enareas relacionadas al bienestar de niños, niñas,jóvenes y familias; y trabaja con organizacionescolaboradoras que desarrollen servicios eintervenciones innovadoras para niños, niñas,jóvenes y familias. PROMUNDO es unaorganización brasileña, afiliada al JSI Research andTraining Institute y a la John Snow BrasilConsultoria. Sus areas específicas de actuaciónincluyen: prevención de violencia; fortalecimientode sistemas comunitarios de apoyo para niños, niñasy adolescentes; género, salud y adolescencia; yniños y familias afectados por el VIH / SIDA.Contactos: Gary Barker / Marcos NascimentoRua Francisco Serrador, 2 / sala 702 - CentroRio de Janeiro, RJ, 20031- 060, BrasilTel: (55 21) 2544-3114 / 2544-3115Fax: (55 21) 2220-3511e-mail: g.barker@promundo.org.brsitio de la Internet: www.promundo.org.brApoyoIPPF - La Federación Internacional de Planificaciónde la Familia/Región del Hemisferio Occidental(IPPF/RHO) es una organización sin animo de lucroque trabaja en América Latina y el Caribe a travésde 44 organizaciones afiliadas, proveyendoservicios en el área de Planificación Familiar yotras áreas de salud sexual y reproductiva amujeres, hombres y jóvenes de la región. IPPF/RHOha puesto particular énfasis en incorporarperspectivas de género y de derechos, en laprovisión de servicios. Este énfasis, a su vez hasido motor de proyectos regionales para involucraral hombre en salud sexual y reproductiva y paradirigir esfuerzos al área de violencia basada engénero. IPPF/RHO ha sido también un pionero enel desarrollo de servicios para jóvenes.120 Wall Street, 9th FloorNew York, NY 10005Tel. (212) 248-6400Fax (212) 248-4221e-mail: info@ippfwhr.orgSitio de la Internet: www.ippfwhr.orgLos derechos de este material son reservados por los autores, podiendo ser reproducidos desde que cite la fuente.2001 © - Instituto PROMUNDO y colaboradores


INTRODUCCIÓNEste manual fue producido gracias al trabajo y esfuerzo colectivo de Salud y Género AC, através de la coordinación de Gerardo Ayala y Benno de Keijzer, y fue enriquecido por lacolaboración de colegas y amigos de instituciones diversas a las cuales agradecemos deantemano sus contribuciones y apoyo.Gary Barker y Marcos Nascimento, INSTITUTO PROMUNDO (Brasil)Judith Helzner y Humberto Arango, IPPF/WHRMargareth Arilha y Silvani Arruda, ECOS (Brasil)Benedito Medrado y Jorge Lira, PAPAI (Brasil)Reginaldo Bianco, 3 LARANJAS (Brasil)Paul Bloem, Organización Mundial de la Salud - OMSMatilde Maddaleno, Organización Panamericana de la Salud - OPSJosé Angel Aguilar, MEXFAM (México)Angela Sebastiani, INPPARES (Perú)Liliana Schmitz, PROFAMILIA (Colombia)Mônica Almeida y Ney Costa, BEMFAM (Brasil)Elizabeth Arteaga y Fernando Cerezo, SAVE THE CHILDREN - US (Bolívia)ReconocimientoQueremos dejar constancia y reconocer ampliamente el cuidado especial en eltrabajo de coordinación general del proyecto, a Gary Barker y Marcos Nacimiento,del Instituto PROMUNDO.Apoyo financiero y material:International Planned Parenthood Federation/Western Hemisphere Region (IPPF/WHR)Summit FoundationMoriah FundGates FoundationUS Agency for International DevelopmentOrganización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud5


INTRODUCCIÓNComo fue hecho y comousar este manual7


8RAZONES Y EMOCIONES


INTRODUCCIÓN1- ¿Por qué enfocaratención en losjóvenes?Por mucho tiempo, seasumió que los hombresadolescentes iban bieny que tenían menosnecesidad que lasniñas en términosde salud. Otrasveces, se pensabaque trabajar conjóvenes era difícil,que ellos eranagresivos y que no sepreocupaban con lasalud. Frecuentemente,eran visto como violentos–contra otros jóvenes, contrasí mismo y contra las chicas.Investigaciones recientes y nuevasperspectivas, llaman la atención para unacomprensión más exacta de cómo losmuchachos son socializados, de lo que ellosnecesitan en términos de un desarrollosaludable y lo que los educadores de saludy otros profesionales pueden hacer paraatenderlos de una forma más apropiada.Pasado veinte años, innumerables iniciativasprocuram un mayor empowerment de lasmujeres y disminuir la jerarquía entre los géneros.Muchas formas de advocacy mostraron laimportancia de involucrar a los hombres, adultosy jóvenes, en el bienestar de las mujeres, tantode las adultas como de las jóvenes. La ConferenciaInternacional sobre Población y Desarrollo(CIPD, 1994) y la IV Conferencia Mundial sobreMujeres en Beijing (1995) enfatizaron laimportancia de incluir a los hombres en losesfuerzos de mejorar el status de las mujeres ylas muchachas. El Programa de Acción del CIPD,por ejemplo, procura “promover la igualdad degénero en todas las esferas de la vida, incluyendoa la familia y a la comunidad, llevando a loshombres a asumir su parte de responsabilidadpor su comportamiento en las esferas social, sexualy reproductiva, así como por sus papelessocial y familiar”.En 1998, la Organización Mundial de laSalud (OMS) decidió prestar una mayoratención a las necesidades de los hombres adolescentes,reconociendo que muchas veces nohubo un mirar cuidadoso por parte de los programassobre las cuestiones de salud de losjóvenes. Un documento deadvocacy sobre hombres adolescentes,preparado e impresopor la OMS, está incluido eneste manual. El ProgramaConjunto de las NacionesUnidas para el SIDA(ONUSIDA) dedicó lacampaña de lucha contrael SIDA del 2000-2001 a loshombres,incluyendo a losjóvenes yreconociendoque el comportamientode ellosconstituye un factor que loscoloca en situaciones de riesgo, así como a susparejas. Es necesario introducirlos de formapositiva tanto en la prevención del VIH/SIDAcomo en el soporte para aquellos que viven conSIDA.En los últimos años, hubo un aumentoconsiderable en el reconocimiento de loscostos de algunos aspectos tradicionales dela masculinidad tanto para los hombres adultoscomo para los muchachos –el pococompromiso con el cuidado de los hijos;mayores tasas de muerte por accidentes detránsito, por suicidio y por violencia de queen las muchachas, así como el consumo dealcohol y drogas. Los muchachos tieneninnumerables necesidades en el campo de lasalud lo que requiere usar esta perspectivade género.9


INTRODUCCIÓN5- Objetivos de losmanuales y de lastécnicas¿Qué nosotros esperamos con estasactividades? Es importante afirmar que,simplemente trabajar con hombres jóvenesen grupos no resuelve las necesidadesinvolucradas por los temas abordados. Siprocuramos mudar el comportamiento dealgunos jóvenes, es importante apuntar quecambios de comportamiento requiere másque un período de tiempo participando dealgunas dinámicas de grupo. Vemos estosmanuales como una herramienta que puedeser usada por educadores de salud,profesores y otros profesionales como partede un espectro más amplio de involucrarhombres jóvenes.Estos manuales tienen de hecho dosniveles de objetivos:a) Objetivos para los prestadores de serviciosy educadores que van a usar el material;b) Objetivos para los jóvenes.Los objetivos para los prestadores deservicios y educadores son:Contribuir a que los prestadores deservicios y educadores se asuman comoagentes de cambio en torno a la promoción yeducación en salud mental, al mismo tiempoque reflexionan su propio proceso personal.Aportar elementos sobre la discusiónactual en torno a la salud mental de lajuventud, enfatizando en hombres jóvenes.Proporcionar herramientas teóricas ymetodológicas para trabajar en salud mentalcon hombres jóvenes de manera preventiva.Los objetivos para los jóvenes son:Abrir espacios de escucha, sensibilizacióny reflexión en torno a las problemáticas desalud mental de los hombres jóvenes.Favorecer el reconocimiento y el análisisde las necesidades, preocupaciones y deseosde los hombres jóvenes.Contribuir a los procesos deempoderamiento de los hombres jóvenes,involucrándolos en la solución de sus propiosproblemas.Esperamos y creemos que las técnicas aquíincluidas puedan, de hecho, favoreceralgunos cambios en comportamientos conalgunos hombres jóvenes. Sin embargo, paraafirmar cambios de comportamiento debidoa la participación en estas técnicas,necesitaríamos de más tiempo de evaluacióny de condiciones para medir el impacto congrupos de control y longitudinales, que nodisponemos en este momento. Lo quepodemos afirmar a través de las pruebas decampo y con el uso de estas técnicas es que,usarlas como parte de un proceso grupal conhombres jóvenes puede fomentar cambios deactitudes frente a la salud mental.13


RAZONES Y EMOCIONES146- ¿Cuál es elperfil del hombrejoven que todosqueremos?Los objetivos de los cinco manuales estánbasados en presuposiciones sobre lo que nosotros– educadores, padres, amigos, parejas y familia– queremos que los hombres jóvenes sean.También los trabajos en las áreas de igualdad degénero, prevención de la violencia, la saludmental y prevención del VIH/SIDA tienenobjetivos comunes sobre lo que creemos que loshombres deben llegar a ser. Por último – y másimportante – la expresión de los deseos de lospropios hombres jóvenes, de cómo quieren ser yde cómo ser tratados por sus pares masculinos.Con todo esto, las dinámicas incluidas en estoscinco manuales tiene como meta general,promover un perfil de hombres jóvenes que:Crean en el diálogo y en la negociaciónen vez de en la violencia para solucionarconflictos, y que de hecho demuestren el usodel diálogo y la negociación en sus relacionesinterpersonales.Muestren respeto para con las personas dediferentes contextos y estilos de vida y quecuestionan a las personas que no muestraneste respeto.Muestren respeto en sus relacionesíntimas y que buscan relaciones con baseen la igualdad y respeto mutuo, sea en elcaso de los hombres jóvenes que se definencomo heterosexuales, homosexuales obisexuales.En el caso de los hombres que se definencomo heterosexuales, que participen de lasdecisiones referentes a la reproducción,conversando con sus parejas sobre saludreproductiva y sexo seguro, usando ocolaborando con sus parejas en el uso delpreservativo y/u otros métodos cuando nodesean tener hijos.En el caso de los hombres que se definencomo homosexuales o bisexuales, queconversen con sus parejas sobre sexo seguroy el uso del preservativo.No crean y ni usen la violencia contra susparejas.Crean que cuidar de otros seres humanoses también un atributo de hombres y quemuestren habilidad para cuidar de alguien,sean amigos, familiares, parejas o hijos en elcaso de los hombres jóvenes que ya seanpadres.Crean que los hombres también puedenexpresar emociones por encima de la rabia,y que muestren habilidad para expresaremociones y buscar ayuda, sea de amigos ode profesionales, cuando sea necesario paracuestiones de salud en general y también desalud mental.Crean en la importancia y que muestrenla habilidad de cuidar de sus propios cuerposy de su salud.


INTRODUCCIÓN7- ¿Cómo usar estas actividades?Notas para facilitadoresLa experiencia en la utilización de este materialindica que es preferible usar las técnicasen su conjunto y no de forma aislada.Es interesante que halla, siempre que seaposible, la presencia de dos facilitadores.Se debe usar un espacio adecuado para eltrabajo con los hombres jóvenes, propiciando quelas actividades sean realizadas sin restricciónen la movilidad de ellos.Se debe proporcionar un ambiente libre,respetuoso, donde no exista juzgamiento o críticasa priori de las actitudes, lenguaje o posturasde los jóvenes.Pueden suceder situaciones de conflicto. Esresponsabilidad de los facilitadores intervenir,tratando de establecer un consenso y respeto ala diferencia de opiniones.El trabajo se debe ir profundizando, tratandosiempre de ir más allá de un posible "discursopolíticamente correcto".Es bueno recordar, que no siempre elcontacto físico es fácil para los jóvenes.Actividades que exijan toque físico pueden ydeben ser colocadas con la alternativas departicipar o no, respetando los límites de cadauno.Los puntos de discusión, sugeridos en las técnicaspresentadas, no necesitan ser usadosnecesariamente al final de las técnicas. Peropueden ser utilizados durante su ejecución, conformeel facilitador crea ser más apropiado.El punto central de estos manuales estáconstituido por una serie de dinámicas para trabajarcon hombres jóvenes en grupos. Estas actividadesfueron desarrolladas y evaluadas con grupos de15 a 30 participantes. Nuestra experienciademuestra que el uso de este material para gruposmenores (15 a 20 participantes) es más productivo,pero el facilitador también puede usar lasdinámicas descritas para grupos mayores. Muchas¿Dónde y CómoTrabajar ConMuchachos?Se pude y se deben usar esas técnicas endiferentes circunstancias - en la escuela, gruposdeportivos, club juvenil, cuarteles militares, encentros de jóvenes en conflicto con la ley, gruposcomunitarios, etc. También pueden ser usadascon grupos de jóvenes en una sala de esperade una clínica o puesto de salud. Se necesita, enfin, de espacio privado, disponibilidad de tiempo,facilitadores dispuestos.Recordando que los muchachos,generalmente, están en fase de crecimiento,se recomienda también que se ofrezca algúntipo de merienda y que se disponga deactividades físicas y/o de movimiento.actividades incluidas aquí tratan de temaspersonales profundos y complejos como lapromoción de la convivencia, la sexualidad y lasalud mental. Nosotros recomendamos que estasactividades sean facilitadas por personas que sesientan confortables en trabajar con estos temas,que tengan experiencia de trabajo con jóvenes yque tengan soporte de sus organizaciones y/o deotros adultos para ejecutar tales actividades.Reconocemos que aplicar estas actividades noes siempre una tarea fácil, y ni siempre es posible.Los temas son complejos y sensibles ––violencia,sexualidad, salud mental, paternidad, SIDA.Pueden existir grupos de muchachos que se abrany se expresen profundamente durante el proceso,así como otros no querrán hablar. No sugerimosel uso de estas técnicas como terapia de grupo.Deben ser vistas como parte de un proceso dereflexión y educación participativa. La clave deeste proceso es el educador o el facilitador. Lecabe a ellos/as saber si se sienten cómodos conestos temas y capaces de administrar las técnicas.La propuesta de este tipo de intervención es ir másallá de esta etapa, propiciando reflexiones ycambios de actitudes. Como mencionaremos másadelante, las cuatro organizaciones autorasofrecen talleres de capacitación sobre el uso delos manuales. Las personas interesadas en estemanual pueden entrar en contacto directamentecon Salud y Género AC o con una de lasorganizaciones colaboradoras.15


RAZONES Y EMOCIONES168- ¿Facilitadoreshombres o mujeres?¿Quién debe facilitar las actividades degrupos con hombres jóvenes? ¿Solamente loshombres pueden ser facilitadores? Laexperiencia de las organizaciones colaboradorases que, en algunos contextos, losmuchachos prefieren la oportunidad de trabajare interactuar con un hombre como facilitadorque podrá escucharlos y, al mismo tiempo, servirde modelo en algunos aspectos para pensar elsignificado de ser hombre. Sin embargo, nuestraexperiencia colectiva sugiere que la calidad delfacilitador –la habilidad, del hombre o de lamujer como facilitadores, de movilizar el grupo,de escucharlos y de motivarlos – son factoresmás importantes que el sexo del facilitador.Nosotros también creemos que sea útil tenerfacilitadores trabajando en pares mixtos (hombrey mujer) lo que trae importantes contribuciones,para mostrar a los hombres jóvenes a hombresy mujeres trabajando juntos para laconstrucción de la igualdad y respeto.9-¿Cómo estáorganizado estemanual?Este manual está organizado en trescapítulos:CAPÍTULO 1: EL QUÉ Y POR QUÉEste capítulo contiene una introducción altema de la salud mental y el género,incorporando elementos de la vida emotiva,los afectos, y la autoestima de los hombresjóvenes, profundizando en dosproblemáticas: adicciones y suicidio. Comocomplemento se incluye un documento de laOMS, “Los muchachos en la mira”/”Em foco,os rapazes”/”Boys in the picture” que contieneinformación adicional sobre este y otrostemas.CAPÍTULO 2: CÓMOLo que el educador puede hacer. Estecapítulo contiene 15 técnicas diseñadas yevaluadas para el trabajo en salud mental conhombres jóvenes (15-24 años). Cada técnicapresenta ejemplos y comentarios acerca dela aplicación de esta técnica en contextosdiversos.CAPÍTULO 3: DÓNDEDónde podemos encontrar masinformación. Este capítulo contiene una listade diferentes recursos, incluye fuentes deinformación, organizaciones especializadasen el tema, lista de vídeos, y otros recursosútiles para trabajar el tema con hombresjóvenes. También contiene algunasexperiencias sobre el trabajo directo conhombres jóvenes en el campo de lapromoción de la salud mental. Incluyendo unestudio de caso sobre el trabajo directo deSalud y Género AC.


INTRODUCCIÓN10- El vídeo‘’La vida de Juan’’Ese conjunto de manuales estánacompañados de una copia de un vídeo enmuñequitos, sin diálogo, llamado “La vida deJuan”. El vídeo presenta la historia de unmuchacho y sus desafíos de muchachotornándose hombre. Él enfrenta el machismo,la violencia intrafamiliar, la homofobia, lasdudas con relación a la sexualidad, la primerarelación sexual, embarazo, una ITS (InfecciónSexualmente Transmisible), y la paternidad.El vídeo introduce los temas tratados en losmanuales de una forma lúdica.Recomendamos el vídeo para uso, tantode los facilitadores u otros miembros del equipode sus organización, como para los propiosmuchachos. El vídeo sirve como una buenaintroducción a los temas y a las técnicas. Lareacción frente al vídeo puede ser un buen“diagnóstico” para el facilitador saber lo quelos muchachos piensan sobre los diferentestemas tratados.12- Adaptando elmaterial11- ManteniendocontactoQueremos que ese material sea utilizado yadaptado de la forma más amplia posible.También permitimos que el material seareimpreso mediante solicitación previa depermiso a Salud y Género AC y demásorganizaciones colaboradoras. En el caso deque tengan interés en reimprimir el materialcon el nombre y el logotipo de su organización,entre en contacto con Salud y Género AC. Espermitida la reproducción del material,siempre y cuando sea citada la fuente.Las organizaciones colaboradoras formaránuna red para el intercambio continuo deinformaciones sobre el tema del trabajo conhombres jóvenes. Nos gustaría contar consugerencias y con su participación en esta red.Organizaremos seminarios nacionales yregionales sobre el tema. Tambiénorganizaremos talleres de entrenamientoadicionales en la utilización de estosmateriales así como en trabajos con hombresjóvenes. Queremos oírlos a respecto de lautilización de estos materiales. Escriban paracualquier una de nuestras organizacionescolaboradoras enumeradas en la primerapágina para participar de la red, para compartir17sus experiencias y para hacer sugerencias.


18RAZONES Y EMOCIONES


CAPÍTULO 11El Qué y el PorquéUna introducción al tema de lasalud mental y los hombres jóvenes19


RAZONES Y EMOCIONESEste manual enfoca aspectosgenerales de la salud mental en loshombres jóvenes y profundiza enalgunas de las problemáticas específicas,especialmente en lasadicciones y el suicido. Lo referentea la violencia, la sexualidad y lapaternidad, y el VIH-SIDA puedeconsultarse en los respectivosmanuales. Aquí encontrarás elementosteóricos y metodológicos para ladiscusión actual en torno a lasnociones de la salud mental y elgénero. Contiene también datos einformación acerca de la situaciónactual de los/las jóvenes en AméricaLatina y una variedad de técnicasútiles, sencillas y adaptables a contextosdiversos.A lo largo de nuestro continentese dan múltiples trabajos educativoscon jóvenes, la vasta mayoría deellos se centra en aspectos de lasexualidad y la reproducción. Enestos esfuerzos educativos es raroque se vaya más allá de la sexualidado la adicción a substancias, y que sereconozca la importancia de laemotividad como elementointegrador de la vida. Así mismo sonmuy escasas las experiencias significativasque contemplen una miradamás integral en el trabajo de saludmental con hombres jóvenes.En esta propuesta enfocamos principalmentea los hombres jóvenes, alos que vemos como sujetos de supropio proceso, en la tarea dereconocer las dificultades para laexpresión de sus emociones y laflexibilización de sus razones, paracontribuir así a descubrir, re-descubrir,encauzar y potenciar sus fortalezas,habilidades y destrezas. Si bien elmanual enfoca a los varones jóvenes,es de vital importancia abordar eltrabajo con un sentido relacional, y deesa manera el manual puede ser degran utilidad para trabajar con gruposmixtos que incluyan a mujeres.20


RAZONES Y EMOCIONES22¿Cómo interviene elgénero en la saludmental de losjóvenes?Sabemos que la construcción social de lamasculinidad se conforma y cambia deacuerdo con el momento histórico, la clasesocial, la etnia, el ciclo de vida y laorientación sexual. Es en la adolescenciacuando los valores de la masculinidadhegemónica 4 se instalan y actúan limitandoy/o conduciendo las posibilidades emotivasy las prácticas de los hombres.El repertorio de comportamientos para respondera situaciones difíciles o traumáticas dela vida cotidiana, como las tensionesemocionales y situaciones de estrés, por partede los jóvenes hombres es extremadamentelimitado y rígido. Si a esto le agregamos ladificultad para pedir apoyo y ayuda social y/ofamiliar, por miedo a parecer vulnerables ofemeninos, los hombres jóvenes se encuentranen situaciones de alto riesgo para su salud.El uso de la violencia en todas sus variantes,el consumo excesivo de alcohol y otrasdrogas, pueden ser vistos como síntomasemergentes de necesidades afectivas noresueltas, son también expresión decomportamientos socialmente avalados,generalmente más asociados a lo masculino.<strong>Emociones</strong> como el miedo y la tristezapara el caso de los hombres, y el enojo paralas mujeres, encuentran dificultades para suexpresión clara y abierta, afectando su saludmental 5 . Así, las pautas de género aparecencomo claves importantes en el origen yreforzamiento de muchas afectacionesmentales y de adicciones.Durante mucho tiempo la expresión de lasemociones era considerada como señal detrastornos en la salud mental y de ser algofemenino. Actualmente, dicha expresión nosólo es una señal positiva, sino unarecomendación necesaria para salvaguardarla salud mental de las personas. Negar lastensiones y los diversos problemas de la vidacotidiana, así como las dificultades parahablar de ellos, como es común entre loshombres, puede asociarse con el consumode diferentes sustancias, sobre todo elalcohol 6 . Así, el mundo de las adicciones sepresenta como un espacio donde se puedenexpresar las emociones.Por otra parte, como sucede en el campode la salud en general, las estadísticas relacionadascon la salud mental generalmente noson de salud sino de enfermedad. Existe escasainformación sobre los aspectos que hablan dela salud mental desde una perspectiva positiva.Así, nos encontramos que se puedensuponer problemas importantes de salud mentala través de algunos indicadores, como son:La frecuencia en que los jóvenes sonvíctimas y actores de violencia o deaccidentes;Las tasas de suicidio;El acceso a y abuso de substancias legalese ilegales;La cantidad de jóvenes que viven en pobreza,con el extremo de los niños de lacalle, en su mayoría hombres;La falta de acceso a oportunidades deeducación y empleo;La escasez de servicios dirigidos a jóvenesEl número de jóvenes infectados con unaITS o el VIH/SIDA.Las estadísticas latinoamericanasreflejan esto en la mayor mortalidad de loshombres, en especial de los jóvenes y adultos.Una medida gruesa es la diferencia enla mortalidad de los hombres encomparación con las mujeres. En el continenteaméricano el 70% de las muertesentre 5 y 19 años son de hombres. Muchasde las causas de muerte de los jóvenesempiezan a aparecer ya desde los 10 años.Asimismo, la tendencia a morir enaccidentes para los hombres es casi 4 vecesmayor que para las mujeres 7 . Gran partede estos accidentes se dan en unacombinación de demostraciones detemeridad masculina, falta de autocuidado,alta velocidad y grandes cantidades dealcohol u otras substancias.Esto, junto con otras formas de muerte violenta,lleva a que la esperanza de vida alnacer para los hombres sea 5.2 años menorque para las mujeres en América Latina (1990-95). Dicha brecha existe desde hace tiempo,pero se está ampliando, ya que en 1950-55la diferencia era de 3.3 años.


CAPÍTULO 1¿Cuál es la situaciónde los hombresy el consumode drogas?El consumo de alcohol y drogas en lapoblación adolescente es un fenómeno social,identificado como una práctica de riesgo, quese ha incrementado en las últimas décadas ennuestra región 8 . El uso y abuso de substanciaspsicoactivas se ha asociado directa oindirectamente a muchos de los problemaspsicosociales de la etapa juvenil, y en adultostambién.Actualmente se calcula que cerca del 50%de las muertes juveniles (por accidentes,traumatismos, homicidios, envenenamientos,ahogamientos, suicidios y, recientemente, porVIH-SIDA) estuvieron asociadas al consumode alcohol y otras drogas 9 .Si bien se observa también un incrementoen el consumo de alcohol, el tabaco y otrasdrogas en la población de mujeres jóvenes,el consumo en cantidad y frecuencia queconduce a problemas se presenta muchomás en la población de hombres jóvenes. Enmuchos de nuestros países es clara latendencia a una iniciación cada vez mástemprana al consumo tanto de tabaco comode alcohol.Por otro lado, actualmente se debate endiversos países la liberación del uso de drogas,como estrategia para enfrentar alnarcotráfico y sus poderosas redes de influenciaque cada día involucran a máshombres jóvenes, ante la hostil e inciertarealidad que viven por la falta de oportunidadesde empleo, educación, recreacióny participación social. Dicha estrategia,bien organizada, podría funcionar comomecanismo que estimule prácticas deautocuidado y responsabilidad personalante el consumo de drogas. Si bien notenemos una posición definida al respecto,consideramos necesario mantener unaamplia discusión que contribuya a bajar losniveles crecientes de consumo entre losjóvenes.¿Cómo se puedeprevenir el uso dedrogas con loshombres jóvenes?En cuanto a las adicciones, a partir de lainvestigación y de la evaluación de programas,las propuestas preventivas han cambiadosustancialmente en los últimos años, variandode un modelo aversivo, atemorizante o meramenteinformativo a un modelo educativo quetome en cuenta su medio y contexto. Este modeloconsidera la interacción con el ambienteo contexto social y no se refiere sólo al individuoy a su psiquismo particular, pues aunque el problemadel consumo de drogas incluye aspectospsicológicos individuales, es atravesado poraspectos socioculturales mucho más complejos.En los Estados Unidos se ha observado entrela población adolescente, un descenso enel consumo de drogas ilícitas de 1996 a 1999.Esta situación se ha relacionado con el repuntede dos actitudes básicas ante el consumo, apartir del año 1996: (a) La desaprobación deluso por los padres, y (b) la percepción deriesgos reales ante el consumo (familiares, escolares,emocionales, legales y de salud).En el trabajo preventivo, consideradocomo un proceso educativo, el personal desalud estimulará y favorecerá las condicionesque le permitan al joven elegir a concienciapersonal y con responsabilidad social, el estilode vida más adecuado para favorecer uncrecimiento saludable. Un crecimiento quele permita, por un lado, afrontar los conflictosemocionales, familiares y sociales, y por elotro, disfrutar creativamente su vida, sinnecesidad del uso de alcohol y drogas.Así, los contenidos temáticos sobreprevención de adicciones están cruzados conotras actividades de salud mental propuestas eneste mismo manual, que se refieren a lacomunicación, la autoestima, las redes socialesy la resolución de conflictos. La mejor estrategiade promoción en este campo es combinaracciones específicas de prevención del uso yabuso del tabaco, alcohol y otras drogas, conacciones inespecíficas sobre habilidades más23


RAZONES Y EMOCIONESgenerales para la vida. La prevención específicava dirigida al problema concreto que se estáabordando, y la inespecífica tiene que ver confortalecer las capacidades y recursos de lapersona.¿Cómo abordarel problema delsuicidio?Otra de las problemáticas extremas de lasalud mental es la del suicidio. El intento desuicidio es más común entre las mujeres, perocon el suicidio consumado se invierte estarelación, encontrándose tasas de 3 a 9 vecesmás altas entre los hombres de América Latina,que entre las mujeres jóvenes.En el cuadro siguiente podemos observarque los estudios realizados en diversos paísesde la región, indican que el principal grupode edad está dado por adolescentes yhombres jóvenes, seguido de hombres en latercera edad. Es notable en todos los gruposla diferencia de género: las mujeres presentanmayor incidencia de intentos suicidas,mientras los intentos de los hombres llegan aconsumarse. Y esto tiene que ver con lasdificultades que tienen los hombres para solicitarayuda, pues deben ser “fuertes” y“autosuficientes”, de acuerdo a los mandatossociales, en cambio a las mujeres les espermitido pedir ayuda y expresar máslibremente sus miedos y malestares.La diferencia entre los intentos de las mujeresy los suicidios de los hombres, está dada por losdiferentes métodos que cada quien utiliza: paraintentarlo, como las mujeres; o para suicidarserealmente, como los hombres 10 . Este hecho justificala necesidad de que el personal de saludcuente con los elementos que le permitan detectaroportunamente e intervenir ante conductassugestivas de riesgo suicida.En México, se ha visto en estudios realizadosen población entre 15 y 24 años queha intentado suicidarse, que el 90% presentaansiedad intensa, 60% síntomas de depresióny 21% depresión intensa 11 . La relación entreabuso de alcohol y otras drogas psicoactivasy las conductas suicidas, debe ser tomada encuenta en la actualidad.Es un tema que resulta amenazante yque suele infundir temor y silencio, es convenienterevisar algunos mitos y considerarrealidades observadas por expertos:Tasas de suicidio y razón de género en países seleccionados de las Américas24País / añoEUA–1989Puerto Rico-1990Uruguay-1990Argentina-1989Costa Rica-1989Chile-1989Venezuela-1989México-1990Tasa general(x 100,000)12.210.510.37.15.85.64.82.3Tasa enhombres19.919.416.610.59.39.87.83.9Tasa enmujeresFuente: Desjarlais, et al (1995), World mental health: Problems and priorities in low income countries, Oxford U. Press, NY. P. 70.4.82.14.23.82.11.51.80.7Hombres xMujer4.19.242.84.46.54.35.6


CAPÍTULO 1Mitos yrealidades entorno al suicidioCreencia: La gente que habla de suicidiono lo comete.Hecho: De cada 10 personas que cometensuicidio, 8 han dado señales claras de susintenciones.Creencia: La persona que intenta suicidarserealmente quiere morir.Hecho: La mayoría de las personas suicidasdudan entre la vida y la muerte, y estánabiertas o necesitadas de escuchar a otros/as en esta decisión.Creencia: Hablar abiertamente sobre las ideassuicidas puede ser peligroso.Hecho: Preguntar y permitir la libre expresiónde estas ideas es la mejor manera de diseñarestrategias de intervención y de apoyar a lapersona que se encuentra en riesgo.Si bien los estados depresivos y otros estadosde alteración emocional suelen serdeterminados por diversos factores, algunosde los factores de riesgo más significativosen el adolescente y adulto joven pueden serlos siguientes:Abuso o dependencia de alcohol y deotras sustancias psicoactivas;Disfunción y/o violencia en la familiaAusencia o dificultades serias en las áreasescolar o laboral;Dificultades en la definición y aceptaciónde sentimientos homosexuales;Dificultad para aceptarse;Depresión ante la soledad.Cuando hablamos de suicidio, tambiénestamos hablando de una problemática endonde el suicidio mismo es el último eslabónde una larga cadena de sucesos y devacíos. Aquí, de nuevo, la proteccióninespecífica tiene que ver con el trabajopreventivo en salud mental del cualvenimos hablando –un trabajo orientado areforzar las redes sociales, el autocuidado,la autoestima y la comunicación.¿Cómo se puedeintervenir paraprevenir el suicidio?Para reconocer que un estado previo alsuicidio es con frecuencia un estado dedepresión profunda, entre los signos característicosde un estado depresivo -quecolocan a los jóvenes en una situación devulnerabilidad individual y social, y por lotanto de necesitar apoyo e intervención porparte del personal de salud,- destacan lossiguientes:Estado de ánimo que se reporta o se observacomo predominantemente triste oirritable;Pérdida de intereses previos (pasatiemposu otras distracciones frecuentes);Cambios en la alimentación y en elproceso del sueño (de más o de menos)Inquietud o lentitud;Fatiga o pérdida de energía;Sentimientos de culpa o inutilidad;Desesperanza;Disminución en la capacidad paraconcentrarse e indecisión;Pensamientos recurrentes de muerte oideas suicidas;Aislamiento o retraimiento.En caso que durante el trabajo depromoción de salud mental se detecten casosde riesgo, la tarea principal es apoyar,abrir alternativas y derivar con el personalespecializado de salud mental.La realidad es que esta problemática, asícomo la de las drogas, se da en un contextoen el cual muchos hombres jóvenesencuentran una diversidad de situaciones yretos que tienden a combinarse, haciendodifícil poder superarlas:La falta de oportunidades de educación yempleo en las zonas rurales de muchos paísesde la región. De hecho, la educaciónha perdido mucho de su prestigio comoposibilidad de ascenso, en comparación conla migración a las grandes ciudades.25


RAZONES Y EMOCIONESLos adolescentes y hombres jóvenestambién forman parte de las masasmigrantes del mundo (migraciones porrazones políticas, económicas, de guerray/o después de desastres naturales).Muchos niños y jóvenes trabajan desdetemprana edad en situación de explotacióny sin garantías sociales.La urbanización explosiva y el rezagoagrario en diversos países, han contribuidoal desarrollo de la problemática de losniños de la calle, en su gran mayoríahombres.Esto se liga al fenómeno de la violenciadoméstica, la cual actúa como expulsorade niños y jóvenes.Debemos considerar también la violenciasocial y la violencia entre los propiosjóvenes, en ámbitos como la escuela.A nivel emotivo, lo que suelen provocarestas situaciones son reacciones dedesesperanza y de tendencia a la depresión,muchas veces ignorada o escondida en elcaso de los hombres. La depresión es un problemaque el trabajador de la salud puedeaprender a identificar para prevenir suicidiosy adicciones.¿Cómo trabajar en salud mental conhombres jóvenes?26En conclusión, afirmamos que:1- Es muy importante identificar y reforzar todosaquellos factores y mecanismos quefuncionan como protectores y que muchosjóvenes desarrollan aún viviendo ensituaciones adversas 12 . Para esto, es centralel papel de los/las prestadores de servicios enel sentido de lograr una buena comunicacióncon los jóvenes, basada en la escucha y enasegurar que los mensajes y la información setransmitan con claridad, respeto y afecto.Asimismo, es importante enseñar con elejemplo y con la propia actitud de respeto,favoreciendo así los aprendizajes y eldesarrollo de la capacidad activa de losjóvenes frente a los adultos y el medio, al mismotiempo que se fortalece su confianza yautoimágen.2- En el trabajo con jóvenes es muy importantedetectar factores de riesgo, pues nos ayudanen el diseño de acciones para el trabajo preventivoen salud mental, así como a buscarayuda en caso necesario. Así, podemos ubicarel nivel bajo de autoestima y los altos nivelesde angustia, por lo relativamente fácil de ob-servar en las personas. Otros riesgos son:Depresiones profundas, conductastemerarias y de alto riesgo que pueden serseñaladas por familiares y amigos.Constante impulsividad, hostilidad yagresión hacia los otros/as o hacía símismo.Dificultad para establecer relacionesinterpersonales.Constantes problemas escolares.Escaso control sobre su propia vida, etc.Esta lista la podemos ampliar o cambiar deacuerdo a lo que en nuestra experienciapráctica encontremos.3- Uno de los mayores retos en el trabajo desalud mental con hombres jóvenes, es contribuira la construcción de conocimientosprácticos para la vida 13 .Estimulando el desarrollo de un proceso deidentificación de problemas (aunque estos noestén bien definidos y muchas de las vecessean sólo la manifestación de lo que disgustao incomoda, produce malestares, desánimo,falta de energía, pérdida de sentido de lavida etc.).


CAPÍTULO 14- Los espacios escolares pueden resultar convenientespara quienes queremos trabajar conjóvenes, lamentablemente es frecuente que estossean un espacio relativamente controlado queinhibe la expresión de sus ideas y necesidades.Además, tendríamos la limitación de no llegar ajóvenes que no asisten a la escuela 14 .5- Es importante que consideremos a los hombresjóvenes como personas con problemas y, portanto, sujetos de su proceso; y no como un problemaen sí mismos. En ese sentido laparticipación de los jóvenes como actorescorresponsables en la solución a sus necesidadesy demandas, es de vital importancia.Ubicar que nuestro trabajo educativo puede favorecerel impulso de procesos donde los jóvenesse apropien de las herramientas necesarias paraconvertirse en jóvenes promotores, quemultiplican y socializan lo aprendido, es decir,pensar nuestras acciones de manera más globaly amplia, donde la participación de los jóvenessea un eslabón más de la cadena de acciones yno simples usuarios de nuestros programas 15 .Y FINALMENTE...También se hace necesario entender eltrabajo en un plano más horizontal, dereconocimiento, intercambios yapropiación de conocimientos y poder,que ayuden a prevenir y enfrentar losprincipales problemas de salud mentalpara favorecer la independencia yautonomía en torno a la solución de susnecesidades, intereses y deseos. Ensíntesis: la participación plena de loshombres jóvenes en la solución de suspropios problemas, contribuye a mejorarsu salud mental 16 .27


CAPÍTULO 22CómoLo que el educador puede hacer29


CAPÍTULO 2Esta técnica, amanera de espejo,ayuda a hablar delcuerpo y salud.1Cuerpo de JovenObjetivos: Reflexionar sobre los principales problemasde salud mental de los jóvenes a partir de undiagnóstico participativo.Discutir y analizar las características de género queincorporan, los riesgos a los que se enfrentan y la formaen que se relacionan estas características con los riesgos.Materiales necesarios: Pliegos grandes de papel;papelógrafos; tarjetas autoadheribles (post-it); cintaadhesiva; colores de madera; plumonesTiempo recomendado: Dos horas.Notas para planeación: Es importante que lasinstrucciones se den de la manera señalada para noinducir las respuestas. Es una técnica muy sencilla,adaptable y muy fácil de replicar, útil en cualquier contextosociocultural y para cualquier grupo de personas.Tenga a mano estadísticas nacionales o locales donderesalte la diferencia de enfermedad y muerte entrejóvenes. Algunos de estos datos se encuentranen el capítulo 1 de este manual.Con los diferentes grupos de jóvenes que hemostrabajado, encontramos que a veces existe una autoimagen muy negativa. Dialogar y reflexionarcríticamente estas nociones, pone las bases parareconocer que los hombres pueden cuidar de sucuerpo sin dejar de ser hombres.Procedimiento1- Se forman dos subgrupos (o tres si el grupoes muy grande, pueden ser hasta de 10personas por subgrupo).2- Se les entrega 2 tarjetas a cada participantey se les pide que en silencio, y de maneraindividual, escriban dos atributos o característicastípicas que se relacionen con el serhombre 1 . Se les pide que guarden sus tarjetaspara una etapa posterior del ejercicio.3- Se les indica que tienen que dibujar, en 2 ó3 pliegos de papel unidos, el cuerpo de unhombre joven, por lo que un voluntario va aservir como modelo para que dibujen lasilueta.4- Una vez que tienen dibujado el contorno,se les pide que lo complementen con lo queconsideren necesario que represente a unhombre joven -es decir, qué hace, qué legusta, cómo es, cómo viste, cómo se diviertey todos participan dibujando. También se lesdice que le den un nombre a ese personaje.5- Ahora cada participante escribe dos problemasde salud de los jóvenes, cada uno enuna tarjeta adherible. Es importante que sehaga hincapié en pedir que anoten problemasde salud, incluyendo enfermedades,malestares, -físicos y emocionales-, partiendode una concepción integral de la salud.6- Una vez que todos tengan listas sus tarjetas,cada uno - en orden y en voz alta- leerá unapor una sus tarjetas y las pegará en la parte delcuerpo en que se manifiesta ese problema de1Una variante puede ser que uno de los grupos trabaje la salud de las jóvenes. Entonces se pedirá a ese grupoque escriban atributos o características de lo femenino y posteriormente se reflexionará sobre los problemas desalud de las mujeres jóvenes.31


RAZONES Y EMOCIONESsalud. No importa que se repitan algunos problemas,ya que eso puede ser significativo.7- En una segunda ronda, uno por uno valeyendo en voz alta sus primeras tarjetas (sobrelas características y atributos) y se peganalrededor del cuerpo. Preguntar cuando hayanterminado:- ¿Qué les llama la atención?- ¿Qué relación ven entre los problemas desalud y las características típicas que serelacionan con el ser hombre?8- En plenaria se presentan los trabajos delos grupos. Preguntar:- ¿Qué diferencias y coincidencias hay entrelos trabajos de los equipos?Preguntas parala discusión¿Cómo cuidamos a nuestra salud?¿Cuáles problemas se relacionan con lasalud mental?¿Qué riesgos enfrentan?¿Qué relación existe entre los problemasde salud mental y la identidad de loshombres jóvenes?¿Qué podemos hacer para mejorar la saludde los hombres jóvenes?32Revisar si reconocen como problemas de saludel alcoholismo, la violencia, el suicidio, elVIH-SIDA, y la drogadicción. Preguntarles sise presentan estos problemas en su comunidad.Resaltar la influencia de la socialización y lasalud mental en estos problemas.Ofrecer datos y estadísticas de la situaciónde salud de los hombres jóvenes, retomandotambién el contexto en el que se estétrabajando, es decir incorporar datosnacionales, regionales y locales.Reforzar con los elementos proporcionados,la relación entre la salud, el género y lasocialización.Esta técnica es básica ypuede ser utilizada comodiagnóstico inicial concualquiera de los otrosmanuales, pues finalmentees en el cuerpo donde seexpresan el malestar o elbienestar. En el manual“Sexualidad y SaludReproductiva”, hemosincluido la misma técnica,pero enfatizando el sistemareproductivo del hombre.


CAPÍTULO 2Esta técnica se inicia con lalectura de un cuento y continúacon un ejercicio que promueveuna reflexión individual acerca decómo expresamos nuestrasemociones.2Expresión y manejo de emocionesObjetivos: Reconocer las dificultades para la expresiónde las emociones, producto de la socialización genérica,analizando los costos para la salud mental.Dar elementos para la reflexión personal, analizandola expresión de emociones e identificando las básicase innatas.Reflexionar de qué maneras aprendemos a inhibir o aexagerar emociones.Materiales necesarios: Pliegos grandes de papel;Papelógrafo; Tarjetas; Cinta adhesiva; Colores demadera / pinturasTiempo recomendado: Dos horas y mediaNotas para la planeación: Es importante que elfacilitador, tenga un manejo básico de sus propiasemociones, para poder ayudar al grupo areflexionarlas.Se sugiere que si no se conoce este ejercicio, elfacilitador lo realice antes de llevarlo al grupo,siguiendo el principio de “no llevar al grupo más alláde lo que el mismo facilitador ha caminado”.La manera en que cada persona expresa sus emocionesvaría, sin embargo, es importante observar algunastendencias que se presentan, dada la socialización masculina.Es frecuente que los hombres jóvenes escondansu miedo, su tristeza y hasta su ternura. No es raro quesu enojo lo expresen en forma violenta.Una persona que no reconoce sus emociones, nosólo no puede expresarlas, sino que corre el riesgo deque éstas lo conduzcan. Es central distinguir entre el“sentir” y el “actuar”, para buscar formas de expresiónque no dañen a otros, por tal razón esta técnica esmuy útil en el trabajo de prevención de la violencia.Es importante considerar y resaltar que el trabajocon las emociones se inicia reconociéndolas,valorándolas y reapropiándonos de ese recurso humanoque tenemos y que podemos aprovechar paraenfrentar diversas situaciones de la vida cotidiana(por ejemplo: para tomar decisiones acerca de lasexualidad, la paternidad y prevenir la violencia, lasadicciones y el suicidio).Es importante considerar que dada la socializaciónmasculina, existe la tendencia a no mirar a los ojos yaque puede existir el fantasma de caer en actitudes dereto, o que se crea que hay atracción hacia alguien desu propio sexo; es un momento propicio para aclararque el mirar a los ojos es una manera más deexpresar y comunicar, y que es un recurso de todoslos seres humanos.33


RAZONES Y EMOCIONESProcedimiento1- Pedimos al grupo que se siente en círculoy dé lectura al cuento: “EL OTRO YO” 2 .2- Preguntar:a) ¿Que fue lo que más les llamó la atencióndel cuento?b) ¿En qué se parece a la vida?c) Durante un minuto recuerden los aspectos,actitudes, emociones que han dejado delado, y ¿porqué?.d) ¿Para qué les sirvió dejarlo a un lado ycuáles son las áreas, actitudes y emocionesque tuvieron que desarrollar más?e) ¿Cuál ha sido el costo de esta pérdida?3- Se pregunta al grupo ¿cuál es la comida favoritade cada quién? Se deja que variosrespondan. ¿Y cuál es la comida que menos lesgusta? Se reflexiona que así como con la comida,hay gustos y preferencias en el manejo deemociones; también hay algunas que tenemosmás presentes y manifestamos con mayorfacilidad, mientras que otras emociones noscuesta trabajo manejarlas y hasta las evitamos.Puntos a reforzara) Las emociones que numeramos como 1y 2, son las que hemos aprendido a exagerar.b) A las que les pusimos el 4 y 5, sonaquellos que aprendimos a disminuir.c) A la que pusimos el 3, es la que nonecesitamos ni disminuir ni exagerar, puesla manejamos de manera más natural.4- Se les indica que se van a trabajar 5 emocionesbásicas 3 :Miedo Afecto Tristeza Enojo AlegríaJuntos, llamamos estas cinco emociones“MATEA”5- Se toma un tiempo para identificar en qué partede su cuerpo sienten cada emoción, y comopodemos diferenciar una emoción de otra.6- Se realiza el ejercicio en forma individual.Se asigna el número 1 a la emoción queexpresan más fácilmenteEl número 2 a la que le sigueEl número 3 a la que les es indiferente (nise dificulta ni se facilita su expresión)El número 4 a la que se dificulta un poco.El número 5 a la que se dificulta más ymuchas veces se niega.7- Una vez que terminaron su ejercicio individual,se comparte con el resto del grupo. Esmuy importante que todos participen. Si elgrupo es muy grande se forman subgrupos.8- En plenaria, se reflexionan las similitudesy las diferencias dentro del grupo.Preguntaspara la discusión¿De qué les ha servido disminuir y exagerarciertas emociones? ¿cómo aprendieron ahacerlo? ¿qué costos ha tenido para ellosmismos?¿Cómo influye mi MATEA en las relacionesque establezco con las demáspersonas (pareja, familia, amigos, etc)?¿Cuál es la función de las emociones? Sedan ejemplos (el miedo nos ayuda antesituaciones de peligro, el enojo paradefendernos) y se pide ejemplos al grupo.Podemos cerrar la sesión con la pregunta:¿Descubriste algo nuevo en ti?342Benedetti, Mario, La muerte y otras sorpresa, Ed. Siglo XXI, usada con permiso de la editora.3Del grupo pueden salir otras propuestas de sentimientos que, generalmente, caben o se asocian a algunos delos ya mencionados, por ejemplo, el odio relacionado con el enojo. Una vez un joven propuso la indiferencia pero,al trabajarla, encontró que más que un sentimiento, era una máscara que ocultaba miedo y tristeza. Tambiénpodrían salir la vergüenza, la culpa o la violencia. Se puede apoyar propiciando la reflexión sobre los costos yconsecuencias y si estás favorecen nuestra expansión como seres humanos.


CAPÍTULO 2[NOTA: Se comenta que las emociones noson ni buenas ni malas, ni femeninas ni masculinas,sino que son recursos humanos. Y que nosomos responsables de cómo las sentimos, perosí de lo que hacemos por lo que sentimos. Enrelación al enojo, es importante que el grupopueda reconocer la diferencia entre la violenciay la expresión directa y verbal de un enojo.]¿Qué podemos hacer para expresarlibremente nuestras emociones? ¿Cómo puedoflexibilizar la expresión de lo que siento? Quecada quien anote sus reflexiones personalmentey, si lo desean, se puede compartir en pequeñosgrupos.A final debe enfatizarse que las emocionespueden ser vistas como una forma de energíaque nos permite sacar aquello que nos oprimey daña internamente. Lograr su expresión sindañar a otros nos ayuda a fortalecernos más ya relacionarnos mejor con el mundo que nosrodea. Las diferentes emociones sonsencillamente el reflejo de necesidadesafectivas, lo mejor es no instalarse en una odos emociones, sino moverse en todas ellassegún vayan apareciendo sucesos en nuestrasvidas. Generalmente, desde una edad muytemprana se le suele proponer/imponer a losniños que no se deben enojar o ser miedosos yque las niñas se ven feas cuando muestran suenojo. La salud emocional tiene que ver conla flexibilización en el manejo de las emociones,pues éstas son recursos para identificar yexpresar nuestras necesidades.“El Otro Yo”Se trataba de un muchacho corriente: enlos pantalones se le formaban rodilleras, leíahistorietas, hacía ruido cuando comía, semetía los dedos en la nariz roncaba en lasiesta, se llamaba Armando. Corriente entodo, menos en una cosa: tenía Otro Yo.El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada,se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente,se emocionaba en losatardeceres. Al muchacho le preocupabamucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodofrente a sus amigos. Por otra parte, el otroyo era melancólico y, debido a ello, Armandono podía ser tan vulgar como era su deseo.Una tarde Armando llegó cansado deltrabajo, se quitó los zapatos, movió lentamentelos dedos de los pies y encendió la radio.En la radio estaba Mozart, pero el muchachose durmió. Cuando despertó, el Otro Yolloraba con desconsuelo. En el primer momento,el muchacho no supo qué hacer, perodespués se rehizo e insultó concienzudamenteal Otro Yo. Este no dijo nada, pero a lamañana siguiente se había suicidado.Al principio la muerte del Otro Yo fue unrudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría seríntegramente vulgar. Este pensamiento loreconfortó.Sólo llevaba cinco días de luto, cuandosalió a la calle con el propósito de lucir sunueva y completa vulgaridad. Desde lejosvio que se acercaban sus amigos. Eso lo llenóde felicidad e inmediatamente estalló enrisotadas. Sin embargo, cuando pasaron juntoa él, ellos no notaron su presencia. Parapeor de males, el muchacho alcanzó aescuchar que comentaban: pobre Armando,y pensar que parecía tan fuerte, tan saludable.El muchacho no tuvo más remedio quedejar de reír, y al mismo tiempo, sintió a laaltura del esternón un ahogo que se parecíabastante a la nostalgia. Pero no pudo sentirauténtica melancolía, porque toda lamelancolía se la había llevado el Otro Yo.Mario Benedetti35


Esta técnica usa elcontacto visual paraverbalizar y comunicarquién “soy”.3Yo soyObjetivos: Reflexionar sobre la importancia de losafectos en la vida de las personas.Realizar un ejercicio vivencial de contacto con afectosy emociones, expresarlas y dialogar acerca de ellas.Materiales necesarios: NingunoTiempo recomendado: Una hora y mediados los participantes realicen el ejercicio de maneravoluntaria, que exista un clima de confianza, seguridady respeto para favorecer la expresión libre yespontánea. Puede suceder que alguna persona lloreo ría y se le dificulte hablar. El facilitador/a tiene queestar entrenado para manejar su silencio y resolver lasituación positivamente.Notas para la planeación: Es muy importante que to-ProcedimientoSi son más de 12 participantes:1- Se forman dos subgrupos (o tres si el grupoes muy grande, pueden ser hasta de 10personas por subgrupo).2- De pie y formando un círculo, se solicita quede manera voluntaria pase al centro una persona.3- Se le pide haga un recorrido mirando a losojos de cada integrante del grupo, al mismotiempo que dice lo siguiente; “Yo soy... ysoy...”. Frente a cada persona repite sunombre y alguna característica suya.4- Al terminar de pasar todo el grupo, sepueden sentar e iniciar la reflexión de elejercicio.Preguntas parala discusión¿Cómo se sintieron?¿Qué cosas notaron en el grupo?¿Qué sintieron y dónde lo sintieron?¿De qué manera nos puede apoyar esteejercicio a nivel personal y grupal?¿Qué significa mirarse a los ojos entre loshombres?Se relaciona con eltema de comunicación,de las técnicas 4 y 536Podemos analizar la forma en que se dio lacomunicación en el grupo a nivel de “quépensé”, “qué sentí en el cuerpo” y “qué sentíemocionalmente”. Analizar el papel de la miradaen la relación entre hombres. En muchospaíses el mirar directamente a otro hombre tieneel significado de reto o de cortejo. En caso quehaya dificultad para mirarse, pedirles que cadaquien se tome un momento e identifique quésensaciones surgen y/o que emoción está presente,se invita libremente a expresarla ydespués se les acompaña con ejercicios derespiración hasta que nuevamente cada quienarmonice con su propio ritmo. Finalmente, seles puede motivar para que vuelvan a mirarse,apoyándose en la idea de que no pasa nada,que sólo se están mirando.


CAPÍTULO 2En esta técnica se reconocenlos gestos, el tono de voz, lapostura corporal, comoelementos fundamentales dela comunicación.4La murallaObjetivos: Reflexionar sobre la importancia de lacomunicación y la autoestima para las relacionespersonales y en todas las áreas de nuestra vida.Facilitar la expresión asertiva y congruente entre loque se dice, se siente, se piensa y se actúa.Materiales necesarios: NingunoTiempo recomendado: Una hora y mediaNotas para la planeación: Es importante que elfacilitador motive y esté pendiente de que losvoluntarios no cambien la frase que eligieron parapasar, pues esto los presionará a que ensayen otrasmaneras de comunicar a partir de los gestos, las posturas,el tono, etc.También ayuda a visualizar qué tipo de frases elegimospara lograr lo que queremos, ya que la estructuracióndel lenguaje no es casualidad y que en un momentodado podemos acentuar con un tono suave y podemosestar menospreciando, descalificando e invalidandoa la otra persona. Todo ello puede significarque estamos encubriendo actitudes misóginas omachistas.Procedimiento1- Se solicitan 5 voluntarios, los demásobservarán.2- Las 5 personas se paran de tal modo queformen una muralla.3- De los 5 voluntarios, uno por uno pasaráfrente a la muralla y tratará de traspasarla.4- Se pondrá frente a cada una de laspersonas que la forman y con una frase trataráde convencerla de que le dé permiso depasar. Una vez que eligen una frase NO lapueden cambiar, así que repetirán la mismafrase. Pueden ensayar diferentes tonos de voz,posturas corporales, etc., hasta que la personaque forma la muralla los deje pasar. Así iráuno por uno hasta que logre pasarlos a todos.5- Se agradece su participación y se lleva acabo la plenaria.Preguntas parala discusiónA quienes fueron voluntarios se les pregunta:¿Cómo se sintieron? ¿Qué papel tomó cadauno?Cuando les tocó estar en la muralla: ¿Conqué actitud estuvieron durante el ejercicio?(colaboración, apertura, disposición, encontacto con la petición de la otra persona;o de no colaboración, dijeran lo que dijerane intentarán, la consigna interna era no dejarpasar).Cuando pasaron la muralla: ¿Qué estrategiastomaron para que los dejaran pasar?, ¿Quéera lo que les hacía permitir que pasaran yqué no?En caso de que haya alguien que no puedalograrlo, se le puede preguntar: ¿Realmenteestabas convencido de lograrlo o de37


RAZONES Y EMOCIONESantemano ya rondaba la idea “no lo voy alograr”?Esta reflexión es muy importante ya quemuchas veces por estar en una actitud dereto o de “me vale”, “me da igual”, perdemoscontacto con nosotros mismos y estonos limita en el logro de nuestras metas.Al resto del grupo se les pregunta: ¿Quéobservaron? ¿Cómo se sintieron? ¿En quése parece a la vida? ¿Nos dice algo decómo andamos por la vida para expresary lograr lo que necesitamos? ¿Paracomunicarnos utilizamos todas los recursosque tenemos? (tono de voz, velocidad,palabras, gestos, posturas, etc.) ¿O todo esonada más es inconsciente?Este ejercicio estádirectamente relacionadocon el tema siguiente:Los tipos decomunicación. Tiene quever también con el temade autoestima(técnica 6),violencia y la toma dedecisiones(técnica 9),que se toca en los otrosmanuales.Una buena comunicación interpersonal se lograreconociendo el deseo de que la otra personaconozca algo acerca de nosotros. También implicaconocer más a la otra persona, sin interpretaro dar otros significados a lo que nos dice,por lo que es muy importante aprender a aclararlo que escuchamos en caso de que nos quedealguna duda o confusión.¿Nos damos la libertad de decir lo que creemosy pensamos, en el lugar y momento indicado odependemos de la aprobación o permiso y del“que dirán” terceras personas?La comunicación puede ser verbal y no verbal,nuestros gestos y nuestra postura corporaltambién expresan. Además de las palabras queelegimos, también es importante el tono de vozque usamos para expresarnos.38


En esta técnica se discutenlas diferentes formas decomunicación.CAPÍTULO 25Tipos de comunicaciónObjetivo: Reconocer las diferentes maneras paracomunicarnos y desarrollar mecanismos para unacomunicación asertiva.Analizar y reflexionar acerca de la importancia deaprender a comunicarnos de manera efectiva y clara.Materiales necesarios: Hojas, lápices, plumones,pliegos grandes de papel/papelógrafosTiempo recomendado: Dos horasNotas para la planeación: Es fundamental enseñarcon el ejemplo; de poco sirve tener un discurso muybien construido, si nuestra práctica y actitudes dicenlo contrarioProcedimientoPrimera parte:1- En plenaria, mediante lluvia de ideas, seles pregunta con qué ideas asociamos lapalabra COMUNICACIÓN y se va anotandoen un papelógrafo.2- Se les pide que elijan un pareja, quepiensen en una situación donde sintieron quela comunicación haya fluido, y que locompartan en pareja.3- Analizan coincidencias y escriben elementosque favorecen la comunicación.4- Se unen a otra pareja y comparten los elementosque sacaron.5- Se hacen 2 grupos y hacen un consensosobre los elementos de una buenacomunicación.6- En plenaria: Cada grupo presenta los elementosconsensados y, sobre la base de loscomentarios, se concluye: Comunicar significa...7- Es importante que se reflexione sobre lacomunicación verbal y la no verbal.Segunda parte:1- Se da una explicación de los distintos tiposde comunicación:AgresivaEs aquella que es violenta y puede agredir alos demás.PasivaSe refiere a la comunicación que no nos responsabiliza,evitando la verdad y dejando quelos demás decidan sobre nosotros.AsertivaEs donde tomamos en cuenta nuestrasnecesidades, y respondemos claramente ycon respeto a los demás.2- Se forman tres equipos y se les presentantres situaciones ficticias a las que deben responderde manera agresiva, pasiva y asertiva.Estas situaciones pueden ser:a) "Te invitan a una fiesta esta noche y tu noquieres asistir"b) "Alguien te pide tener relaciones sexualessin protección"c) "Quieren presionarte para que tomesalcohol"Cada grupo trabaja alguna de las situacioneso inventa una más adecuada a suscircunstancias. Desarrollan por escritoejemplos de los tres tipos de comunicación.3- Se comparte en plenaria lo trabajado porel grupo.4- Se reflexiona sobre cómo se sintieron y laimportancia de establecer relaciones concomunicación asertiva.39


RAZONES Y EMOCIONESLa comunicación clara y efectiva se caracterizapor expresiones y palabras sencillas, clarasy concretas, se manifiesta con honestidad, demanera positiva, constructiva y responsable.Es muy importante no manipular los afectos,para lo cual se necesita tener claro qué queremoscomunicar; conocer e identificar lospropios recursos personales, escuchar nuestramente y nuestro corazón; es decir, aplicarnuestra inteligencia emocional.Debe valorarse el respeto a la diversidad.En la comunicación es muy importante ser brevey no hablar de todo al mismo tiempo. Es convenienteir de un punto concreto, para luegopasar a otro, sin mezclarlos o combinarlos conreproches sobre el pasado ni exigencias para elfuturo. Hay que ofrecer escucha y responderabiertamente. En la comunicación, lo mejor esno establecer relaciones de poder, ya que nose trata de derrotar a nadie.Cuando hablamos de aprender a expresar y acomunicarnos asertivamente nos referimos a saberexpresar de manera directa y clara lo quesentimos y pensamos. Significa decir las cosassin que nos hagan daño o a terceras personas.Significa la habilidad para expresar y defendernuestra verdad. Hacer valer los derechos propiosdiciendo lo que necesitamos y respetando a lasotras personas.Este ejercicio se relacionadirectamente con lacomunicación que seproduce en temas como lasexualidad o la violencia.Ver por ejemplo técnica 8en el manual “Sexualidady Salud Reproductiva” ytécnica 1 en el manual “De la Violencia para laConvivencia”.40


En está técnica, losparticipantes reflexionansobre la autoestima,descubriendo qué capacidadespueden aprender a desarrollar.CAPÍTULO 26Los 7 Puntos de la Autoestima 4Objetivos: Reflexionar los diferentes elementos queconforman la autoestima.Evaluar, de manera personal, el nivel de cada unode estos elementos.Materiales necesarios: Papel, LápicesLos siete puntos de la autoestima en fotocopiaTiempo recomendado: Una hora y mediaNotas para la planeación: Trabajar este tema conhombres no es tan fácil, ya que la tendencia que se daen nuestras sociedades es que la autoestima "es untema que toca la problemática de las mujeres"; sinembargo, la práctica nos dice que el hecho de que loshombres sean socializados desde la supuesta "fuerza"y sean educados como los "poderosos", no apoya unavaloración real y esto se puede ejemplificar con frasesde expresión popular: "la noche se hizo para loshombres", "las mujeres a su casa y los hombres a lacalle", etc.; el sobre valorarse no significa que exista,como tal, la valoración. Es una creencia que los hombresviolentos tienen una autoestima alta, por el contrario,puede ser que el tener que someter a alguien nos reveleque hay miedo o falta de seguridad para lograr loque se desea de otras formas. Hay que crear un ambientede confianza y calidez que facilite el diálogo, elrespeto y la escucha. Evitar las generalizaciones yenjuiciamiento entre los participantes. También hayque estar pendientes de las creencias y/o mitos querefuerzan y legitiman la socialización masculina dominantey las relaciones jerárquicas y de violencia.Procedimiento1- Se les pide que de manera personal evalúendel 1 al 10 cada uno de los siguientes aspectos:Calificar del 1 (mínima) al 10 (máxima)a) Mi facilidad para poner límites (lo que seconoce como pintar mi raya) y decir NO.b) Tengo confianza en mí mismo.c) Mi capacidad para dar y recibir en elmismo grado.d) Mi habilidad para defender mi verdad ymantener mi integridad.e) Mi capacidad para expresar lo que sientode una manera asertiva (en contenido y atiempo).f) Tengo sentido de respeto para conmigomismo.g) Aceptación de mi cuerpo.Es importante mencionar que la evaluaciónes un número arbitrario, que simboliza aproximadamentela situación de cada participanteen el momento del ejercicio. También aclararque en el caso de haber dos aspectos aevaluar en una misma frase, se sacará unpromedio, por ejemplo: si en mi capacidadde dar me pongo 10 y en la de recibir mepongo 0, entonces mi evaluación para estáfrase será de 5.2- Cada participante elige una persona conla cual compartir su autoevaluación, comentandoporqué se pusieron esa calificación,identificando en cual punto obtuvieron mejorcalificación y en cual menor.3- Se comenta en plenaria qué les dejó elejercicio.4Los puntos fueron adaptados de una idea de Angeles Arrien (1988) Tomado de: Pendzik, Susana, Manual de técnicas de41apoyo para el Trabajo con Mujeres Maltratadas, Colectivo Feminista de Xalapa A.C.; México, 1992.


RAZONES Y EMOCIONESSe puede ligar contodos los otros temas dela Serie.Preguntas parala discusiónEstos puntos que se han autoevaluado y comentadocomponen lo que se conoce comoautoestima.Esta evaluación, ¿cómo se manifiesta ennuestra vida diaria? ¿en nuestras actitudesy relaciones?¿De dónde vienen los mensajes queinfluyen en la baja autoestima en los puntosque calificaron más bajo?¿Esta evaluación hubiera sido diferente enotra etapa de nuestra vida?¿Qué podemos hacer para mejorarnuestra autoestima? Reflexionar en formapersonal primero y luego compartir (engrupos pequeños o plenaria de acuerdocon la confianza que se haya logrado).A nivel personal, ¿qué me aporta esteejercicio?42Cuando hablamos de autoestima estamos haciendoreferencia a la forma en la que una persona piensaque es, a lo que siente hacia sí misma, al valorque le da a lo que es.La autoestima se construye en relación al medioambiente, es decir el contexto social, cultural,político y económico; así como a través de laescuela, la familia, los medios de comunicacióny la religión.Es importante reconocer que la autoestima nosólo depende de la voluntad personal, por lo cuales importante identificar cómo se ha conformado,a través de qué aprendizajes y quiénesparticipan en esa construcción.La autoestima es importante porque repercuteen la forma en que nos sentimos, y esto a suvez influye en lo que hacemos con nuestrasvidas, en la forma en que nos ven los demás,en el estar bien o mal con nosotros mismos, enel lograr más o menos cosas, en la manera enque nos relacionamos con quienes nos rodean,en si estamos satisfechos de nosotros mismos,en la forma como enfrentamos los problemas,en la manera que tomamos decisiones, en lasmetas que nos planteamos a futuro.


CAPÍTULO 2Esta técnica se trata de unalluvia de ideas sobre lasadicciones y el fenómenode la dependencia.7Elige tu Adicción 5Objetivo: Proporcionar elementos explicativos paraentender las conductas adictivas en general.Materiales necesarios: Hojas sueltas o cuadernoHojas de rotafolio y marcadoresNotas para la planeación: Como facilitador hay queabordar el tema con apertura ya que es probable quesurjan críticas de los jóvenes hacia adicciones comunesy legales del mundo de los adultos.Tiempo recomendado: Una hora y mediaProcedimiento1- Al introducir el tema se enfatiza que lasdependencias incluyen no sólo el abuso desustancias tóxicas sino conductas de distintotipo, como consumir ciertos alimentos opasar todo el tiempo libre viendo televisión.2- Se propone una lluvia de ideas inicial dondetodo mundo aporte en torno a lassiguientes pregunta:¿A qué cosas, substancias o actividades sepuede hacer adicta la gente? ¿Cuál de estásformas es más común en los hombresjóvenes?Esperamos que surjan ejemplos de sustanciastóxicas ilícitas, pero también legales, comoel tabaco y el alcohol. También surgiránejemplos en relación al café y, ampliando ladefinición, desde alimentos chatarra,golosinas, la comida en general, hasta losjuegos electrónicos, la TV, el trabajo y ciertotipo de relaciones.3- Se pide que formen grupos de 3 ó 4 participantespara escoger alguna de las adiccionesy luego comentar a partir de las preguntaspara discusión.4- Se presentan y comentan en plenario. Elfacilitador mencionará el aspecto de ladisponibilidad de substancias, y cómo estoincrementa el riesgo de abuso. Se concluirácomentando las razones psicológicas ysociales por las que cometemos abusos.Preguntas parala discusión¿Cómo los jóvenes se hacen adictos?¿Porqué se hacen adictos?¿Cómo los afectan estas adicciones?¿Qué ventajas y desventajas tienen?5Basada en el programa “Construye tu vida sin adicciones”. Conductas Adictivas I CONADIC, INEPAR. México.43


RAZONES Y EMOCIONESEs importante enfatizar que ser consciente delas ansiedades y tensiones de la vida diaria, nosayuda a desarrollar formas diversas decanalizarlas positivamente y evitar conductasque puedan desembocar en adicciones.Es importante considerar que las adicciones laspodemos ir adquiriendo al no encontrar otroscaminos que nos faciliten salidas y/o soluciones;sin embargo, elegir una adicción sólo ayudaa posponer que afrontemos la situación. Muchasveces, la elección de una adicción tiene quever con problemas emocionales generados porsituaciones diversas; desde problemas socioeconómicos,culturales, políticos, que vangenerando un vacío, hasta la falta de interés,motivación y/o sentido en la vida. De allí losignificativo que es hacer un trabajo desde laprevención, para identificar a tiempo quénecesidades están presentes en los hombresjóvenes y encauzarlas de manera proactiva. Hayque señalar que los cambios de estado de ánimo,sobre todo cuando son de bajada (tristezas prolongadase incluso depresión), la apatía o cuandohay mucha ira, pueden ser signos de adicción.Los jóvenes deben aprender que, aún cuandosentimos que todo esta mal a nuestro alrededor,siempre hay algo que hacer. Una de las cosases respirar, no interrumpirse; otra, muy importante,es aprender a pedir ayuda.44


CAPÍTULO 2Esta técnica permitecuestionar los mitos sobreel alcohol y contrastarloscon información conrespaldo científico.8Hablando Sobre elAlcohol y el AlcoholismoObjetivo: Desmitificar conceptos socio-culturalmenteaceptados en torno al alcohol y que nocorresponden a la realidad.Materiales necesarios: Pelota blanda, pizarra y tizas,o papelógrafos y marcadores, tarjetas grandes conafirmacionesTiempo recomendado: Una horaNotas para la planeación: De antemano se tendránpreparadas las afirmaciones en tarjetas con letra grandey legible.Procedimiento1- El facilitador pedirá que el grupo se sienteen círculo. Al centro se ponen las tarjetas enforma circular para que cada quien puedatomar alguna cuando le toque su turno. Explicarque leerán por turnos diferentes frases,las cuales se pondrán a discusión.2- Se inicia solicitando a alguien del grupoque tome una de las tarjetas y la lea. En cadacaso se preguntará al grupo qué piensan dela respuesta dada. Se anotan las principalesrespuestas y luego se lee el texto respectivo(ver cuadro en la siguiente página). Sepregunta si hay comentarios. Después de lareflexión, quien leyó primero, lanza la pelotaa otra persona del grupo.3- Las frases para hacer las tarjetas son:a) El alcohol no es una droga...b) La tolerancia("aguante") significa que lapersona no se hará alcohólica...c) Mezclar bebidas o salir al aire emborracha...d) Beber cerveza no emborracha...e) El alcohol estimula sexualmente...f) El alcoholismo es una enfermedad deviejos...g) Los alcohólicos son los que beben diariamente...h) Tomar café o mojarse la cabeza baja laborrachera...i) El alcohol sirve para hacer amistades...j) Sin alcohol, no hay fiesta o festejo...Es muy importante confrontar ideas que enalgún momento de la vida hicimos nuestras yque, sin cuestionarlas ni revisarlas, las integramoscomo parte natural de ver y vivir lavida. Si no revisamos estas ideas equivocadasy las vivimos como verdades, ellas puedentener costos irreversibles para nosotros mismosy para las personas que nos rodean.45


RAZONES Y EMOCIONESCuadro de Respuestas a las CreenciasEl alcohol no es una droga... Si lo es,pues modifica las funciones del organismo,especialmente del sistema nervioso centraldel que dependen pensamientos, emocionesy conductas. Además, puedeproducir dependencia o adicción.La tolerancia ("aguante") significa quela persona no se hará alcohólica... Es alrevés, este es una dato de riesgo quehabla de que el cerebro se está adaptandoa la droga.Mezclar bebidas o salir al aireemborracha... El papel de estos factores noes considerable, lo que realmenteemborracha es la cantidad de alcohol y lavelocidad a que se bebe.Beber cerveza no emborracha... Confrecuencia no se piensa en esta bebidacomo alcohólica. Si bien su absorción enel estómago es un poco más lenta, si sebebe en suficiente cantidad emborracha.El alcohol estimula sexualmente... Esfalso, aunque de entrada el alcoholdesinhibe y ayuda a atreverse a hacer cosas,finalmente es un depresor del sistemanervioso que disminuye las sensaciones.Es una de las causas más frecuentes dedisfunción eréctil (impotencia).El alcoholismo es una enfermedad deviejos... La mayoría de los alcohólicos sonhombres jóvenes en edad productiva. Dehecho puede afectar desde la adolescencia.Los alcohólicos son los que beben diariamente...La mayoría de los alcohólicos,en las fases iniciales e intermedias delproceso, beben abundantemente los finesde semana y conservan escuela y trabajo,aunque con costos crecientes en estas áreas,así como en lo emocional y familiar.Tomar café o mojarse la cabeza baja laborrachera... Lo único que realmente labaja es la eliminación gradual del alcoholdel organismo, lo que implica forzar eltrabajo del hígado.El alcohol sirve para hacer amistades...En realidad lo que se crean soncomplicidades en torno a la botella; laamistad tiene otros elementos a considerar.Sin alcohol no hay fiesta o festejo...Muchas fiestas y festejos en su origen noimplicaban consumo de alcohol. Los valoresconsumistas, que manipulan a través delos medios sobretodo a los jóvenes, debenser cuestionados, así como la imaginaciónpara divertirse y convivir sin que el alcoholsea el centro de toda reunión social.46


CAPÍTULO 2Esta técnica profundiza latoma consciente dedecisiones en torno alconsumo de substancias.9DecidiendoObjetivo: Reflexionar sobre la elección de beber o nobeber, como un derecho individual altamenterespetable.Materiales necesarios: Cuestionario con preguntaspara cada participante; papelógrafo y marcadoresTiempo recomendado: Una hora y mediaNotas para la planeación: Es importante que se mantengaun ambiente de honestidad y de respeto a las diversasopiniones y actitudes. Vale la pena sacar copias al cuadroo reproducirlo en un papelógrafo con letra grande.ProcedimientoPrimera Parte1- Se entrega un cuestionario para ser llenadoindividualmente con dos posibles respuestas:"Sí, y Porqué" o "No, y Porqué". Las preguntasque cada participante contesta están en lahoja al final de la técnica.2- Una vez contestadas, los participantescomparten sus respuestas. Si el grupo es numerosopuede subdividirse en equipos de 8-10 con el objeto de que todos lean susrespuestas.3- Se propicia la reflexión en torno a lasrespuestas. Se anotan las conclusiones en unpapelógrafo.Ideas a reforzar:En virtud que uno de los factores más importantespara que los adolescentes beban esla presión de sus pares y la imitación del grupo,es necesario cuestionar esta tendencia.Hay que subrayar que beber o no hacerlo esuna decisión que se asume por razonespersonales, religiosas, de salud, por respetoa ciertas normas familiares o sociales y, so-bre todo, porque pueden crearse alternativaspara divertirse y convivir.Asimismo, hay que inducir la discusión sobreotras variables en donde la amistad y lasolidaridad entre pares puedan concretarse.Segunda Parte1-Continuamos con otras preguntas para elgrupo:a) ¿Qué pasa con alguien que para sentirse agusto en una situación social requiere beber?b) ¿Porqué alguien tendría tanto interés en quetú bebas? ¿Es amistad o complicidad?c) ¿Cómo sabemos si ya alguien es dependientedel alcohol?2- Diga al grupo que vale la pena recordarque uno de los síntomas incipientes dedesarrollo de alcoholismo, según los criteriosde Heilman, es usar el alcoholpropositivamente con el fin de obtener algúnefecto subjetivamente agradable, como eldesinhibirse en un contexto social. Paraguiarnos en la detección oportuna de estatendencia mostrar el cuadro siguiente(Criterios de detección de Heilman).47


RAZONES Y EMOCIONES1- Pensar, hablar o planear la siguienteocasión para beber.2- Aguantar mayor cantidad que el promediode las personas.3- Beber con rapidez.4- Beber para obtener algún efecto, comotranquilizarse o atreverse a hacer algo.5- Olvidar algún detalle o evento de lo queocurrió mientras bebía.6- Proteger, guardar o asegurar el abastecimientode alcohol.7- Beber más de lo planeado o sin haberloplaneado.8- Un criterio adicional altamente sensible es:Preocupar o lastimar a algún ser querido porel hecho de beber o por algo que se hizo odejó de hacer mientras bebía.Nota: La presencia de más de dos criteriosindica la necesidad de evaluar a la personapor su riesgo de caer en abuso.486Heilman Richard. “Early recognition of alcoholism and others drugs dependences”. Hazelden, 1990.


CAPÍTULO 2Hoja de ApoyoCuestionario Individual: Decidiendo ...Responde a las siguientes preguntas en forma sincera: SI NO1- ¿Te sentirías fuera de lugar en una fiesta o reunión con tus amigos en laque ellos te ofrecen una bebida alcohólica y tú decides no tomarla?¿por qué?2- Imagínate que estás es una fiesta o reunión donde están sirviendo alcoholy tú estás bebiendo, pero uno de tus amigos no desea tomarlo. ¿Verías a tuamigo como "bicho raro, aburrido, fresa o nerd"?¿por qué?3- ¿Defenderías frente a los demás la decisión de tu amigo de no beber?Si decidieras defenderlo, ¿cómo crees que los demás lo tomarían?¿por qué?4- ¿Tienes que hacer lo que los demás quieren para ser aceptado?¿por qué?5- ¿Crees que una persona puede llevar una vida social agradable sin consumirbebidas alcohólicas?¿por qué?6- ¿Te puedes sentir a gusto contigo mismo sin beber?¿por qué?7- ¿Un adolescente puede sentirse aceptado sin beber?¿por qué?49


En esta técnica los jóvenesaprenden prácticas deprotección de la salud enrelación al consumo desubstancias.No te Pases: Aprendiendo aNo Excederse con la Bebida 710Objetivo: Mostrar al adolescente actitudes y valoresque les permitan protegerse de los procesos adictivosde su grupo de pares.Materiales necesarios: Cartulina, marcadores,cuadernosNotas para la planeación: Si un grupo bebe mucho enfiestas y reuniones, una idea que puede sugerirse es lade planear una fiesta con la consigna específica de quesea sin alcohol y en las que el reto sea divertirse enforma natural. Esta técnica, adaptada, puede usarsetambién en relación al consumo de otras drogas.Tiempo recomendado: Una horaProcedimiento1- Introduzca el objetivo de la actividadhaciendo referencia al hecho de que en laactualidad es frecuente el uso de tóxicos(alcohol, marihuana, entre otros) en la vida social,así como que muchos jóvenes los usanindependientemente de que tengan una vidafamiliar sólida y un ambiente escolar adecuado.2- Comente con el grupo cómo este estadode cosas supone que nadie está libre de verseinvolucrado en el riesgo de ponerse encontacto con la cultura de las drogas y que,por ello, es importante saber poner límites yprotegerse.3- En equipos pequeños se discutiránprácticas o estrategias para controlar ominimizar la posibilidad de una situación deriesgo. "¿Qué habilidades protectorasconocemos o podemos desarrollar?"4- Se presentan y complementan en plenario.Después de que se hayan presentado, elfacilitador puede complementar con algunashabilidades protectoras que no se hayan mencionadocomo:a) No subirse a un automóvil que seaconducido por una persona intoxicada.b) No consumir si no se tienen ganasc) Aprender formas protectoras de consumo.Por ejemplo:d) beber poca cantidad en cada ocasión deconsumo;e) no más de una copa por hora;f) sólo tragos cortos;g) no mezclar licores ni drogash) realizar otra actividad: charlar, bailar, comeralimentos sólidos.5- Se pedirá que cada participante anote ensu cuaderno el mensaje protector y unareflexión breve que empiece con "Una razónpara no excederse en la bebida es…"507Tomada del programa “Construye tu vida sin adicciones”. Conductas adictivas II CONADIC, INEPAR. México.


CAPÍTULO 2moderación sino bebedores moderados.Podemos aprender a divertirnos y a convivir sinnecesidad de que el alcohol esté presente, locual implica creatividad, imaginación yconvivencia genuina.Otro tema es la decisión de beberresponsablemente, lo que implica noemborracharse. Este principio está ligado al metabolismodel alcohol en el hígado. Dicho órganotiene la capacidad de procesar una copa tipo(equivale a un vasito tequilero, un bote decerveza o una cuba) en una hora. Por ello elbeber menos de una copa por hora es la mejormanera de no emborracharse.Otros factores que son recomendables para evitarque el alcohol intoxique (emborrache) son:el comer cuando se bebe y el alternar bebidasno alcohólicas con las alcohólicas. Es importantedestacar que no existen realmente bebidas deLa mayoría de las personas tienen lacapacidad de practicar en forma eficaz estasconductas. Sin embargo, debe aclararse quetambién existen factores de susceptibilidadpersonal y psicosociales. Hay autores quemencionan que hay factores genéticos quehacen que algunas personas, al contacto conel alcohol, rápidamente modifiquen su formade pensar o de actuar y/o que tengan latendencia a beber compulsivamente y que, apesar de beber abundantemente, no seintoxiquen severamente. Tanto la tolerancia elevadaal alcohol, como la pérdida de controlsobre la bebida y la conducta debenconsiderarse signos pre-alcohólicos oalcohólicos.La forma como vivimos, nuestras actividadesdiarias, los hábitos que tenemos y la manera derelacionarnos con nuestra familia y amigos,tienen consecuencias para nuestra salud y vida.El tema se puederelacionar con lo quese vio en Cuerpo deJoven (técnica 1) ycon el tema decomunicación(técnica 5).51


RAZONES Y EMOCIONESEsta técnica ofrece laposibilidad de hablarsobre el suicidio a partirde una historia ficticia.11¡Se murió José!Objetivo: Reflexionar en torno a la combinación defactores que llevan a un suicidio juvenil y lasposibilidades de pedir y ofrecer ayuda.Materiales necesarios: Papelógrafos, material paradibujar, cartulina para hacer eslabones de cadena,cinta adhesiva o maskin, tijeras.Tiempo recomendado: Dos horasNotas para la planeación: Ubicar datos estadísticossobre suicidio por edad y por sexo en su región.Es posible que haya habido algún caso cercanode suicidio para el grupo o algunos de sumiembros. Hay que estar preparados para que estopueda emerger, se pueda trabajar y que podamosapoyar emocionalmente. Ver introducción.Debemos tener a mano lugares donde se pueda referira jóvenes muy deprimidos o con ideas suicidas.Este tema será mas relevante con jóvenes urbanosque rurales, donde la problemática suele ser menosfrecuente.52Procedimiento1- Los facilitadores construirán o adaptaránuna "historia tipo" de un joven (José) queatraviesa circunstancias familiares y socialesdifíciles, tiene autoestima baja, sinherramientas de comunicación con susescasas redes y que empieza a dar señas dedepresión e ideas suicidas (ver Historia).2- Se pide al grupo que se siente en círculo yque escucha la historia. Puede ser leída porquien facilita o por algún voluntario.3- Se hace colectivamente un dibujo sobre 3papelógrafos unidos, de tal manera de que sedibuja a José en el extremo izquierdo de laprimera cartulina y una tumba en el extremoderecho (ver dibujo). Se pide al grupo que sedivida en 3: una parte dibuja a José, otra lalápida y la tercera recorta eslabones decadena hechas de cartulina.4- Grupalmente se reflexionan, comentan ydiscuten los diversos factores que contribuyerona la muerte del joven. Cuando se determina unfactor se anota en uno de los eslabones.5- Cuando ya se tienen todos los eslabonesse reflexiona el orden en el que pueden ir yasí se colocan, en forma de cadena por lascausas iniciales y las finales de dicha muerte.6- Por último, se revisa en cuales eslabonesse pudo haber intervenido para prevenirdicha muerte.


CAPÍTULO 2Preguntas parala discusión¿Conocen casos similares?¿Qué se podría haber hecho para preveniresta muerte?¿Qué podemos hacer en casos como el deJosé?¿Podemos los hombres pedir ayuda?¿Dónde?Hay que resaltar que hay señas que apuntana que existe riesgo de suicidio y que ALLÍ sepuede hacer algo.Podemos revisar el cuadro sobre señas dedepresión en la pag.Se puede reflexionar el contraste entre el intentode suicidio en las mujeres y el suicidioconsumado entre los hombres. ¿A qué se debeel contraste?En base a los temas quesalen en las cadenas,podemos combinar estetema con los que se refierena comunicación(técnica 5),autoestima y redessociales(técnica 6 y 13).La História de JoséJosé nace y vive toda su vida en un barriomarginal de la capital. Su madre trabaja dedoméstica a una hora de distancia, así que José,por ser el hermano mayor debió hacerse cargode sus hermanos más chicos. A su padresólo lo vio algunas veces ya que migró a unpaís vecino. Hace 4 años que no saben de él.José pudo estudiar la primaria, pero dejóla escuela secundaria por el costo de loslibros. Se ve obligado a trabajar desde niñoen todo tipo de oficios mientras sushermanos menores van a la escuela. En eltrabajo, aunque se muestra muy tímido yretraído, hace amigos. Los más grandes loinician en el cigarro y le organizan suprimera experiencia sexual (la cual, él nodesea) que termina en su primeraborrachera. Tiene otros dos amigos delbarrio con los que juega fútbol los domingos.Con ellos se siente más relajado,aunque platica poco.José no ve muchas perspectivas en la vida.Ya ha sido arrestado una vez y enviado arecibir tratamiento psicológico. Se siente débily triste. No duerme bien. Hace una semanaacudió al Centro de Salud a buscar medicinapara poder dormir mejor, pero vio purasmujeres adultas y niños y no se sintió enconfianza para sacar una cita.Hace tres días, le comentó a Pedro,después de jugar al fútbol, que ya no queríavivir. Pedro no le creyó y lo tomó a broma."Con unas cervezas se te baja."José consigue el teléfono y llama a supadre, sin encontrarlo. No siente confianzapara hablar con su madre siempre tan ocupaday cansada.José amanece un sábado muerto por unasobredosis de veneno. Pronto iba a cumplirlos 18 años.53


RAZONES Y EMOCIONESEsta técnica nos permitereflexionar sobre la importanciade no etiquetar a las personas,pues al hacerlo terminamos porlimitar su potencial.12Juego de rolesObjetivo: Reconocer cómo las característicaspersonales se convierten en etiquetas y repercuten enlas relaciones humanas.Materiales necesarios: Etiquetas autoadheribles,plumonesTiempo recomendado: Una hora y mediaNotas para la planeación: Es importante que elfacilitador ayude a que los jóvenes se involucren en elejercicio, participando en la dinámica. Otro aspecto acuidar es que no se llegue a agredir a ningún participante.Este ejercicio es necesario adaptarlo para que seretomen las etiquetas más comunes en el grupo o contextoen el que se trabaje (por ejemplo, en el área rural).54Procedimiento1- Se forman equipos de 5 o 6 personas. Se lesindica que tienen que cumplir una tarea (porejemplo, tienen que realizar un programa paratrabajar con niños el tema de sexualidad).2- Se les pega una etiqueta adherible en lafrente con una característica (flojo, inteligente,tonto, trabajador, bromista, responsable,etc.) Los participantes no pueden ver la etiquetaque le tocó a sí mismos, sólo leen lasque tienen los demás.3- Para cumplir con la tarea tienen querelacionarse con todos los integrantes delequipo, pero deben tratarse conforme a lacaracterística que tienen en la etiqueta.4- Se da un tiempo para que trabajen porequipos (de 10 a 15 min.)5- Se les pide que reflexionen en equipo quéfue lo que pasó y cómo se sintieron. Al mismotiempo, cada persona dirá que característicase imagina que le tocó de acuerdo a comofue tratada.Preguntas parala discusiónSe comenta qué pasó en el ejercicio ycómo se sintieron.Se les pregunta si cumplieron con la tarea.Este tipo de actitudes, ¿Dificultaron el logrode metas? ¿En qué se parece a la vida?¿Cómo estas etiquetas afectan las relacioneshumanas? y ¿Qué otros ejemplos deetiquetas conocen?¿Cómo reaccionamos ante ellas (a vecesinconscientemente) como si en realidadfueran nuestras?¿Cómo en las diferentes relaciones queestablecemos nos comportamos con diferentesesquemas?¿Cómo ir más allá de las etiquetas paraestablecer relaciones significativas?


CAPÍTULO 2Las formas en que afectan las etiquetas oestereotipos que socialmente nos atribuyen(y atribuimos) a las personas. El desarrollopersonal y los costos emocionales por vivircon éstas.La importancia de desaprender formas, quemuchas veces son útiles y otras veces no, derelacionarnos con los que nos rodean, como porejemplo:a) El castigo y el chantaje, los juiciosb) Las etiquetas, los apodos, las burlasc) La discriminación a alguien por su colorde piel, nivel económico, sexo u orientaciónsexual.d) Que alguien del grupo familiar y/o salónde clases ocupe el lugar de chivo expiatorioe) Las interpretaciones y/o deformaciones ala realidadf) La inflexibilidad y terquedad e imposicióng) El desprecio, la indiferencia, los silencios.Todo esto conlleva a generar culpa,desvalorización y afecta la autoestima eintegridad de la persona.La pertenencia, la integración grupal y laparticipación democrática es fundamental para:a) Posibilitar procesos de enseñanzaaprendizajesignificativosb) El desarrollo del potencial individual ycolectivoc) El desarrollo socio-comunitario-grupald) El desarrollo integral y la acciónSe relaciona con el tema deviolencia, en su formaemocional o simbólica.También se relaciona con eltema de comunicación yautoestima en las técnicas 5 y 6.55


RAZONES Y EMOCIONESEsta técnica les ofrece laposibilidad de reflexionaracerca de cómo están formadassus redes personales endiferentes ámbitos de la vida.13Mi redografía 8Objetivo: Que los jóvenes puedan realizar un mapade sus relaciones más significativas en diversosámbitos y reflexionar las formas de ampliar yfortalecerlas.Materiales necesarios: Hojas con esquema deredografía, lápices o marcadores delgados.Tiempo recomendado: Una hora y mediaNotas para la planeación: Es posible que surjanexperiencias de abandono, abuso y/o maltrato, y queesto haga que se manifiesten emociones de tristeza,enojo etc. Ver el anexo con sugerencias para los/lasfacilitadores en este capítulo, antes de aplicar esta técnica.Procedimiento1- Se pide a cada quien que llene su redogafía 9en forma individual. La redografía se vallenando con nombres, símbolos o dibujos delas personas significativas en los diferentesámbitos señalados con letras. El nombre delque llena el esquema, se coloca en el centrodel cuadro y se van poniendo las personasen el grado de cercanía que él decida.2- Una vez lleno el cuadro, se pide que locompartan en parejas. La pareja se seleccionabuscando la persona que menos se conoce.Preguntas parala discusión¿Qué descubrimos y aprendimos en esteejercicio?¿De qué formas influyen las redes socialesen la salud mental?¿Qué podemos hacer para fortalecernuestras redes sociales?568Viene de “redes”.9Se anexa la hoja para fotocopiar (para cada participante) o que cada quien la haga manualmente.


CAPÍTULO 2En base a los temas quesurjan se puede relacionarcon Comunicación yResolución creativa deconflictos (técnicas 5 y 14).Las redes sirven como fuentes de recursos,solidaridad y guía en la vida. Pero tambiénpueden servir como forma de control social ydiscriminación.La construcción de redes afectivas da laoportunidad de compartir lo que sentimos, pensamosy queremos de una manera positiva, yde aprender a negociar.Es importante resaltar también el papel deayuda, cuidado y colaboración que tienen ennuestras vidas.¿Por queson importanteslas redes sociales ?Las redes sociales pueden ser fundamentalespara construir vínculos interpersonalesafectivos que ayuden al crecimiento ydesarrollo humano, para la construcción desaberes, experiencias y lenguajes. Se puededecir que a mayor red social, mayor saludmental, pues en la medida en que se cuentacon personas significativas con quienes compartir,se establecen relaciones que permitencrecer y desarrollarse.57


RAZONES Y EMOCIONESHoja de Apoyo58


CAPÍTULO 2A través de esta técnica, se puedeensayar un modelo alternativo(desde la escucha y la asertividad)para enfrentar los conflictos.14Objetivo: Proponer un modelo para la resolucióncreativa de conflictos.Materiales necesarios: NingunoTiempo recomendado: Una hora y mediaLas 4 frasesProcedimiento1- Mediante lluvia de ideas, se les pregunta"¿Qué es un conflicto?" Se anotan sus ideasen un papelógrafo y se deja a la vista, puesse retomará en la plenaria.2- Se les pide que formen parejas y que piensenen una situación de conflicto -que puedan comentar-y que platicarán a su compañero.3- Una vez que los dos comentaron el conflicto,se les dice "Tu compañero tomará el papel deesa persona con la que tienes el conflicto, ¿cómolo enfrentarías?". Se da un tiempo para que cadaquien represente su conflicto. Es decir,realizarán un "ensayo", en donde expondrán lasituación imaginando que la persona con la quese tiene el conflicto es tu compañero.4- Posteriormente se explica el modelo para laresolución de conflictos, basado en 4 frases:YO VEO...Se trata de expresar aquella conducta quevemos en la otra persona. Por ejemplo, yo veoque no me saludas cuando llegas.YO IMAGINO...Mediante esta frase se dice aquello que nosimaginamos al observar su conducta. Porejemplo, yo imagino que estás enojado. Esimportante hacer notar que, en aquello queimaginamos, tenemos la posibilidad de estarequivocados en nuestra apreciación y si loexpresamos damos la oportunidad deaclararlo.YO SIENTO...Aquí decimos lo que sentimos por aquello quevemos e imaginamos. Por ejemplo, yo sientotristeza y enojo porque para mí es importantetu amistadYO QUIERO...Damos una propuesta para mejorar las cosas.Por ejemplo, yo quiero que me digas si hay algoque te molestó.5- Siguen trabajando por parejas y vuelven a tratarel conflicto, ahora utilizando este modelo.6- Se retroalimentan en parejas: ¿cómo sesintieron?59


RAZONES Y EMOCIONESPreguntas parala discusiónSe pregunta ¿Cómo se sintieron en elejercicio? ¿Notaron alguna diferenciasiguiendo el modelo? ¿Qué descubrieron desí mismos?Se regresa al primer papelógrafo delejercicio, y se analiza si se dieronvaloraciones negativas al conflicto. Sereflexiona sobre: ¿Tendrá que ver el significadoque le damos al conflicto, con lamanera en que lo enfrentamos?Se reflexiona que el conflicto siempre existey puede ser una oportunidad decrecimiento y desarrollo personal.¿Que és la resolucióncriativa de conflictos?La resolución creativa de conflictos tiene quever con nuevos aprendizajes para enfrentar lasdiferencias, los desacuerdos y los conflictos.Es parte de la construcción de un proceso, paraadquirir habilidades en donde no hay ganadoresni perdedores, es decir, el bienestar de unapersona no se consigue a través de humillar alotro sino que implica la búsqueda de acuerdosque favorezcan a todas las partes.En el manejo de conflictos la confrontaciónpositiva es fundamental:Fomentar la confianza y respeto en el grupo.Que cada quien asuma su propiaresponsabilidad. Esto significa hablar enprimera persona. No hablar por los demás.Implementar la retroalimentación desde lacrítica positiva, sin emitir juicios o colocaretiquetas que devalúen y afecten laintegridad de la persona.Los sentimientos no se cuestionan, ya quesólo se sienten y es muy importante respetarlo que siente la otra persona. Con las ideases distinto, no necesariamente todas las ideastienen que coincidir y entonces se puedehablar del desacuerdo y preguntar desde dondese está diciendo.Este ejercicio nos permite expresar sentimientosy necesidades que frecuentemente no seexpresan en una situación de conflicto.Si hay varios conflictos es muy importantePRIORIZAR y abordarlos de uno por uno.En el manual “De laViolencia para laConvivencia”, seencuentran otras técnicassobre la resolución deconflictos que combinanbien con ésta, enparticular la técnica 5.60


CAPÍTULO 2Esta técnica permite hacer visibleslos recursos personales. Es unabuena técnica para cerrar untaller con reto y optimismo.15Mis recursosObjetivo: Hacer visibles los recursos personales parapotenciarlos y utilizarlos en las relaciones con losdemás.Materiales necesarios: Lápiz y papelTiempo recomendado: Una horaNotas para la planeación: Es importante que se hagauna reflexión para retomar TODOS los recursos quetenemos y que sólo utilizamos parcialmente.Procedimiento1- Se les indica que vamos a trabajar enparejas (los que menos se conozcan)siguiendo las indicaciones que, paso a paso,da el facilitador.2- Cada quien se va a concentrar en algo quele haya hecho sentirse contento (en el trabajo,la familia, o en cualquier ámbito). Damos unos2 minutos.3- Cada pareja elige quién es "A" y quién es "B".4- Cada quien le platica al otro unos 3-4 minutoseso que hizo que le salió bien.5- Se hace una pausa y cada quien anota losrecursos personales que utilizó para que lesaliera bien. No sólo lo económico, sino todotipo de recursos: tiempo, paciencia, pasión,cariño, inteligencia, etc.6- "A" y "B" se comparten las listas de recursosque cada quien apuntó durante el relatodel otro.7- Finalmente van a conversar en torno a lasiguiente pregunta: ¿Hasta qué punto empleoestos recursos en mi propia vida y en mis relacionescon los demás?8- En plenaria se pregunta ¿Qué sucedióen este ejercicio y de qué nos dimos cuenta?Se puede ligar esta técnicacon los temas deautoestima (técnica 6),comunicación (técnica 5),resolución creativa deconflictos (técnica 13).Debe finalizarse la técnica enfatizando laimportancia de tomar conciencia y reconocernuestros propios recursos y cómo podemosdesarrollarlos para aplicarlos a todas las áreasde nuestra vida.61


RAZONES Y EMOCIONESAnexo: sugerencias para el facilitadorComo mencionamos en la introducción aeste capítulo, la metodología propuesta eneste manual, como en todos los de la serie,toca la subjetividad de las personas, por loque pueden emerger sentimientos y emocionesfuertes que no estamosacostumbrados a experimentar, y estopuede provocar ansiedad y/o temor a lodesconocido. Si esto se llega a presentar,es muy importante tomar en cuenta losiguiente:Si son grupos con más de 15 jóvenes, lomás conveniente es que sean dosfacilitadores. Así el grupo no se queda a laderiva, uno de los facilitadores dacontención al grupo y el otro ofrece apoyodirecto a la persona afectada.A quien se quede con el grupo:1- Es importante bajar la ansiedadgenerada en el grupo, sin hacerningún juicio, pues esto es comúnque suceda. Es importante dar untiempo para que sus integrantesprocesen el momento, haciendocontacto con lo más humano quecada persona tiene. Se puede comentarque lo sucedido es normal, asíel grupo estará en condiciones derecibir a la persona que se retiró,cuándo vuelva a integrarse al trabajo.2- Si hay mucha inquietud en el grupo,se puede abrir un espacio para laexpresión de emociones generadas,encauzando actitudes empáticas y deapoyo. Podemos preguntar si alguienquiere comentar qué sentimiento legeneró está situación y si quiereexpresárselo. Se le pide que hable enprimera persona y que lo mencione conuna frase breve. Ejemplo: "A mí me diotristeza..." "A mí me dio coraje..." etc.Hay que cuidarse de no hacer críticas,juicios ni abrir nuevas historias.3- Cuando se reintegra la persona algrupo, se le invita a compartir lo sucedido.Si no quiere, respetar su decisióny ofrecerle ayuda, puede solicitarla algrupo en caso necesario.A quien se va con el joven que requiereapoyo:1- Es importante trasmitirle confianza.En estos casos es recomendablemantener una actitud de escucha, deacompañamiento con respeto y afecto.2- Se le puede sugerir que respire demanera lenta y profunda. Se le puedeguiar: "Toma aire, deja que entre a todotu cuerpo y saca el aire por la boca demanera suave. Muy bien; ahora vuelve62


CAPÍTULO 2a tomar aire, deja que nuevamente entrea todo tu cuerpo y ahora cuandodejes que salga, deja salir ese malestar."Repetir de tres a cinco veces. Mientras,a la par, decirle con voz suave: "Meimagino cómo puedes estar en este momento,aquí estoy contigo paraacompañarte". Respirar es un muy buenrecurso para entrar a otro estado de calma;si la persona lo permite se le puedetomar la mano.3- Ya en calma se le puede decir: "Estásentrando en contacto con tus emociones,ahora ya no tienes porqué seguiraguantando, tienes la posibilidadde pedir ayuda". Es recomendable teneruna red de profesionales con quiénesse pueda canalizar, si esto es necesario.4- Preguntar cómo está, y si está bien,que se reincorpore nuevamente al grupo.Es recomendable decir que está ensu derecho de compartir su experienciao no y que lo que decida está bien, elgrupo va respetar su decisión.En general es importante que losfacilitadores consideren:1- No destapar más de lo que se puedamanejar en ese momento, ya sea porfalta de tiempo, por el lugar o por notener elementos para el manejo de lasituación.2- Si alguien nos comparte algunaconfidencia, asegurar esaconfidencialidad.3- Canalizar con la red de profesionalesde su confianza.4- No querer dirigir la vida de lapersona.5- Respetar los procesos individualesy colectivos.Finalmente, es importante considerar quedada la cultura, a los hombres les puedecostar más trabajo mirar a los ojos o permitirel contacto físico. En estos casos sepuede aprovechar para mencionar queestos mensajes que nos han dado, sólo noslimitan la oportunidad de vivir plenamentecon todos nuestros sentidos. También puederecordarles que expresar emociones no essolamente algo de mujeres, pero que es unaoportunidad para todos los seres humanosde conocer y contactar con nosotrosmismos y con la gente que nos rodea. Yque si quiere, es una oportunidad de probaren una ambiente seguro, en donde no haycríticas, y darse permiso de hacer las cosasde manera diferente. Se trata de motivary de no empujar. Recordemos que cadaquien tiene su ritmo, su momento parareacomodar y procesar las experiencias.63


64RAZONES Y EMOCIONES


CAPÍTULO 33DondeDónde buscar más información65


66RAZONES Y EMOCIONES


CAPÍTULO 3RECURSOS1- Textos RecomendadosBarker, G., Alvarez, J.C. (1990). Cómo Planejarmi vida: Un programa para el desarrollode la juventud latinoamericana. AsociaciónDemográfica Costarricense / Advocates forYouth.Cómo planear mi vida es un programainnovador creado para capacitar al adolescentepara tomar las decisiones adecuadas parasu vida. Destinado a maestros, consejeros ydemás personas que trabajan con los jóvenes,el currículo contiene. Actividades prácticas,amenas y fáciles de realizar relacionadas conun amplia variedad de temas: Autoestima, valores,estereotipos sobre el hombre y la mujer,establecimiento de objetivos, toma dedecisiones, paternidad, sexualidad, SIDA,educación y empleo, aptitudes personales ycomunicación. Versiones disponibles enespañol, inglés y portugués:Advocates for Youth1025 Vermont Ave. NW Suite 210,Washington, DC 20005 E.U.A.Tel: (202) 347-5700 Fax (202) 347-2263Sitio de la Internet: www.advocatesforyouth.orgAsociación Demográfica Costarricense(ADC)San José, Costa Rica.La Uruca 300 mts. Norte de la Fábrica de GalletasPozuelo y 75 mts. Al Este.Apartado Postal 10203-1000, San JoséTel: (506) 31-4425Fax: (506) 31-4430CEDPA (1997). ¡Elige un futuro mejor! Temasy Opciones para Adolescentes. WashingtonD.C: CEDPA.¡Elige un futuro mejor! Reúne ideas yactividades para ayudar a que las /lo adolescentesmodifiquen sus vidas y creen sus propiasopciones. Esta es una guía de programas parafacilitadoras/es que trabajen con jóvenes de 12a 20 años. Contiene técnicas creativas para quelas y los jóvenes se relacionen activamente enla solución a las situaciones que se les presentenen el ámbito familiar, de pareja, de la salud,escolar, comunitario y laboral. Versiondisponible en español:Centro para Actividades en Desarrollo y Población,CEDPA1400 16th Street, NW, Suite 100,Washington, DC, 20036, USAe-mail: cmail@cedpa.orgDesjarlais, R., Eisenberg, L., Good, B.,Kleinman, A. (1995) World Mental Health:Problems and Priorities in Low-IncomeCountries. Oxford University Press, New York.Es un texto que aborda los problemas de saludmental mundiales desde una perspectivaepidemiológica con abundantes estadísticasbastante recientes y estudios de caso de algunosproblemas específicos en países concretos.Incluye problemáticas de amplia difusióncomo son las adicciones, la violencia socialy el suicidio. Version disponible en inglés:Oxford University Press200 Madison Avenue, New York, New York-USA 10016Ayala, G., de Keijzer, B., Aguilar, O. (2000). Loscaminos de la vida: Usos y abusos em el consumode alcohol. Unicef / Salud y Género A. C.Es una material educativo diseñado con el fin dedar respuesta a un importante problema identificadoen los autodiagnósticos comunitarios: elalcoholismo. Es producto, también, de laexperiencia de Salud y Género, A.C. con diversosgrupos de población en México en el trabajode reflexión y análisis en torno a la masculinidad.Está enfocado principalmente al trabajo conhombres jóvenes y adultos del medio rural e indígena.Version disponible en español:Salud y Género A.C.A.P. 171Xalapa, Veracruz, MéxicoC.P. 91000Tel/fax: (52) 228 18 93 24e-mail: salygen@infosel.net.mxSalud y Género A.C.A.P. 1-282Querétaro, Querétaro, MéxicoC.P. 76000Tel/Fax: (52) 442 14 08 84e-mail: salgen@att.net.mx67


RAZONES Y EMOCIONES68Organización Mundial de la Salud. (2000).Los Muchachos en la mira. World HealthOrganization. Suiza.Los muchachos en la mira es un documento de laOrganización Mundial de la Salud que presentaun panorama amplio de la salud de los hombresadolescentes, incluyendo los siguientes aspectos:socialización de los muchachos, sexualidad ysalud reproductiva, salud mental, Violencia, usode sustancias y paternidad adolescente. Presentatambién una reflexión de las enseñanzas adquiridasen el trabajo con muchachos, así como, losretos para el futuro. Versiones disponibles enespañol, portugués y inglés:World Health OrganizationDepartament of child and adolescent health anddevelopment20 Avenue Appia, 1211 Geneva,SwitzerlandTel. 41 22 791 26 32Fax 41 22 791 48 53e-mail: cah@who.intSitio de la Internet: www.who.int/child-adolescent-healthBarker, G. (2000). ¿Que ocurre con losmuchachos? Organización Mundial de laSalud, Suiza.What About Boys? Es un documento que revisatanto la salud como el proceso del desarrollo delos hombres adolescentes, haciendo una revisiónde la bibliografía existente y sus implicaciones enla creación de programas y políticas de atención.Por otra parte, también hace evidente lasnecesidades de los adolescentes varones abordando:socialización, salud y desarrollo; saludmental, suicidio y uso de sustancias; sexualidad,salud reproductiva y paternidad; accidentes yviolencia. Versiones disponibles en francés,español y inglés:World Health OrganizationDepartament of child and adolescent health anddevelopment20 Avenue Appia, 1211 Ginebra, SuizaTel. 41 22 791 26 32Fax 41 22 791 48 53e-mail: cah@who.intSitio de la Internet: www.who.int/child-adolescent-healthGil, J.A.A., Hernández, B.M. (1997).Hablemos de género: Esto es cosa dehombres o de mujeres? Fundación Mexicanapara la Paneación familiar Mexfam -Population Concern. Mexico.Manual educativo dirigido a instructores paramanejar el tema de género con los y las jóvenes.Este material presenta las técnicas didácticaspara conducir cinco sesiones educativas en lasque se trabajan los temas de género y familia,género e identidad, género y sexualidad, géneroy salud sexual y género y futuro. Se fundamentaen la metodología participativa que permitala reflexión y discusión sobre la relación entrelos géneros. Version disponible en español:Fundación Mexicana para la Planeación Familiar /MEXFAMJuárez 208, TlalpanMexico 14000, D.F. MX.Tel: (525) 573-7100Fax: (525) 573-2318e-mail: mexfinfo@mexfam.org.mxSitio de la Internet: www.mexfam.org.mxAbaunza, H., Solórzano, I., Fernández, R.(1995). Una causa para rebeldes: Identidad ycondición juvenil en Nicaragua. FundaciónPuntos de Encuentro. Nicaragua.Es un libro donde los jóvenes compartentestimonios sobre sus experiencias de vidadesde lo social y lo personal, buscando construirsus vidas como mujeres y hombres deLatinoamérica. Version disponible en español:Puntos de EncuentroDe la Rotonda de Plaza España, 4c. Abajo, 1c al lagoApartado postal RP-39Managua, NicaraguaTel. (505-2) 66-5597 / 66-6233 / 68-1227Fax (505-2) 66-6305e-mail: puntos@nicarao.apc.org / puntos@uni.rain.niCastro, M.H. et al. Manual de autoayudapara adolescentes y jóvenes: Construye tuvida sin adicciones. Consejo Nacional contralas Adicciones. México.Es una propuesta preventiva que pretendefortalecer la responsabilidad individual y socialacerca de la salud, facilitando laconformación de estilos de vida que permitandesarrollar al máximo el potencial de cadapersona. Contiene actividades y ejerciciosque permiten realizar un diagnóstico personaly un programa personal de prevención quefacilite mejorar hábitos, establecer o reforzaruna actitud o desarrollar alguna habilidad ypoder construir una vida sin adicciones.Version disponible en español:Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC)Aniceto Ortega # 1321Col. Del ValleMéxico, DFCP 03310Tel: (01) 800-911-2000


CAPÍTULO 32- Sitios de la Internet y Centros de ReferenciaCONADIC - Consejo Nacional contra lasAdiccionesAniceto Ortega # 1321Col. Del ValleMéxico, DFCP 03310Tel: (01) 800-911-2000Instituto Mexicano de PsiquiatríaCentros de Información en Alcoholismo yFarmacodependenciaCalzada México-Xochimilco #101Col. San Lorenzo Huipulco, México, D.F.CP 14370Tel: (56) 55-0185Fax: (56) 55-0411Centros de Integración JuvenilExisten centros en varios estados de laRepública MexicanaEn la Ciudad de México:Tel. 52 12 12 12 las 24 hrs.e-mail: cijexchange@iserve.net.mxSitio de la Internet: www.cij.gob.mxCARE - Centro de Apoyo a la Recuperacióny Educativo A.C.Adalberto Tejeda # 14CentroXalapa, Veracruz, MéxicoTel: (012) 8 41-0661e-mail: josame@infosel.net.mxAlcohólicos Anónimos (existen centrales encada país)Central Mexicana de Alcohólicos AnónimosEn la ciudad de MéxicoTel: (52) 64-2588 / (52)64-2708PIENSA PRIMERO (Think First)Es una Fundación cuya misión es prevenirdaño neurológico, producto de accidentessobre todo en jóvenes, a través de laeducación, comunicación y políticas públicas.Tiene un vídeo con testimonios de jóvenescon parálisis producto de accidentes.Sitio de la Internet: www.thinkfirst.orgOPS – Organización Panamericana de la Salud525 Twenty-third Street, NW,Washington, DC, 20037, USATel: (202) 974-3086, Fax (202) 974-3694Sitio de la Internet: www.paho.orgOMS – Organización Mundial de la Salud20 Avenue Appia, CH-1211, Geneva 27 - SwitzerlandSitio de la Internet: www.who.intIYF - International Youth FoundationSitio de la Internet: www.youthnet.org69


RAZONES Y EMOCIONES3- Vídeos y Largometrajes para Abordar elTema de Jóvenes y Salud MentalCOMO CUATESProducción: MexfamAño: 1987Idioma: Español y subtítulos en inglésDuración: 21 minResumen:Trata sobre la pobreza y la violencia domésticaen las familias urbanas en situación depobreza. Un jóven en un contexto familiarde comunicación inadecuada debe de confrontarestas situaciones a la vez de queempieza su interés por las chicas y el accesoa las drogas.Donde localizarlo:Fundación Mexicana para la Planeación Familiar /MEXFAMJuárez 208, TlalpanMéxico 14000, D.F. MX.Tel: (525) 573-7100Fax: (525) 573-2318e-mail: mexfinfo@mexfam.org.mxSitio de la Internet: www.mexfam.org.mxSAXOFÓNRealizado por: José Luis García AgrazProducción: MexfamAño: 1987Idioma: Español y doblada al inglésDuración: 18 minutosResumen:Un video que nos permite focalizar la atenciónen la paternidad en la adolescencia a travésde los problemas de relación y comunicaciónentre un padre frustrado y un hijo que quierededicarse a la música. Es excelente paraanalizar la emotividad de los hombres asícomo las formas de comunicación en lafamilia y con pares.Donde localizarlo:Fundación Mexicana para la Planeación Familiar /MEXFAMJuárez 208, TlalpanMéxico 14000, D.F. MX.Tel: (525) 573-7100Fax: (525) 573-2318e-mail: mexfinfo@mexfam.org.mxSitio de la Internet: www.mexfam.org.mx70COMPÁS DE ESPERARealizada por: José Ramón MikelajáureguiProducción: MexfamAño 1990Idioma: EspañolDuración: 33 minutosResumen:Una pareja joven inicia su vida matrimonialencontrando rápidamente diferencias yconflictos en torno a la negociación de laanticoncepción así como del trabajo tantoasalariado como doméstico. Excelente paraanalizar el manejo de emociones y las formasde comunicación en la pareja.Donde localizarlo:Fundación Mexicana para la Planeación Familiar /MEXFAMJuárez 208, TlalpanMéxico 14000, D.F. MX.Tel: (525) 573-7100Fax: (525) 573-2318e-mail: mexfinfo@mexfam.org.mxSitio de la Internet: www.mexfam.org.mx


CAPÍTULO 3LA HORA DEL AMIGORealizado por: Leopoldo BestProducción: MexfamAño: 1998Idioma: EspañolDuración. 25 minResumen:Un video dirigido a hombres jóvenes, abordamuchos temas que tienen que ver con laconstrucción de la masculinidad: la violenciaintra y extradoméstica, el consumo dealcohol, la sexualidad - todo en el contextode "La hora del amigo" en una cantina urbana.Enfoca también la difícil transición de lasrelaciones de género entre hombres ymujeres.Donde localizarloFundación Mexicana para la Planeación Familiar /MEXFAMJuárez 208, TlalpanMéxico 14000, D.F. MX.Tel: (525) 573-7100Fax: (525) 573-2318e-mail: mexfinfo@mexfam.org.mxSitio de la Internet: www.mexfam.org.mxSi el trabajo con jóvenes lo permite podemosutilizar también muchos largometrajes queabordan los temas vistos en este Manual.Algunos especialmente útiles son:Título Director Año Duración IdiomaEl enemigo (This boy´s life) Michael Caton Jones 1994 177 min Inglés subtituladaEl señor de las moscasHarry Hook98 min.Inglés subtitulada(Lord of the Flies)El hombre sin rostroMel Gibson1994115 minInglés subtitulada(The man without a face)Un dulce olor a muerteGabriel Retes200092 minEspañolBilly ElliotStephen Daldry2000120 min.Inglés subtituladaLa sociedad de los poetas muertosPeter Weir1989129 minInglés subtitulada(Dead poet society)Largometrajes sobre socialización masculina, conflicto y salud mental71


RAZONES Y EMOCIONESRelato de una ExperienciaSalud y Género72Salud y Género, A. C.Salud y Género es una asociación civil mexicanaque viene trabajando desde 1992 con mujeresy hombres de distintas profesiones y experienciasde trabajo que se combinan para desarrollarpropuestas educativas y de participación socialinnovadoras en el campo de la salud y el género.Contamos con dos sedes una en Xalapa,Veracruz y otra en Querétaro, Querétaro. Nuestrotrabajo se desarrolla tanto con población jovencomo adulta.Nuestra MisiónContribuir a una mejor salud y calidad de vidade mujeres y hombres a través de actividadesen las áreas de la salud mental, sexual yreproductiva, desde la perspectiva de género,considerando que la equidad y la democraciason una meta y responsabilidad compartida.ObjetivosPromover la transformación de las relacionesde género, contribuyendo alempoderamiento de mujeres y hombrespara el ejercicio de una ciudadanía plenaen la equidad.Abrir y construir espacios de reflexión,análisis, diálogo, propuestas y difusión entorno a la problemática de género y a susconsecuencias en el campo de la salud,sexualidad y la educación.Incidir, desde una perspectiva de género,en la formulación y aplicación de políticasy programas en el campo de la saludy los derechos.Líneas de AcciónSe centran en:Capacitación y formación de lideres, asesoríasa redes de jóvenes y a organizaciones civileso sociales, instituciones gubernamentales, apoblación en general.El diseño y la difusión de materialeseducativos.Ciudadanía, política social einvestigación.Con Quien TrabajamosTrabajamos con mujeres y hombres tantojóvenes como adultos, con niñas y niños,en áreas rurales, indígenas y urbanas.También se trabaja con profesionales delárea de la salud y la educación, liderescomunitarios, organismos civiles, socialesy gubernamentales en diferentes zonas dela República, así como de Centroamérica.Hemos enfocado nuestra atención enprofesionales jóvenes y estudiantesuniversitarios de carreras relacionadas conla educación, la psicología y la salud.Temas que trabajamosGénero y saludSalud mental y manejo de emocionesViolenciaAlcoholismoEquidad en la parejaPaternidades y maternidadesAutoestima, comunicación y asertividadSalud sexual y reproductivaDerechos sexuales y reproductivosDerechos humanos de las mujeres, niñasy niñosCalidad de la atención en saludMaternidad sin riesgosParticipación social y ciudadaníaGénero y política públicaGénero y desarrolloBreve historiaComo equipo venimos trabajando desde 1992en actividades enfocadas a la promoción de lasalud integral con población urbana y rural (principalmentecon mujeres) a través de Produssep- una red nacional de grupos de salud.Esta experiencia de trabajo, centrada en saludde la mujer y salud mental, permitió visualizarla articulación entre el proceso desocialización diferenciada entre mujeres yhombres y una serie de problemas de saludde ambos géneros. Esto nos lleva a desarrollarla perspectiva de género en el área de lasalud, abriendo la posibilidad de trabajar con


CAPÍTULO 3ambos géneros en diferentes edades y contextossocioculturales.Entender las situaciones y condiciones que afectantanto a mujeres como hombres, en todo su ciclode vida, nos ha llevado hacer énfasis en el trabajopreventivo con jóvenes donde se apuntalenprocesos de potenciación de recursos personalesy colectivos para la apropiación de su sexualidad,de sus eventos reproductivos, de su salud y de supropia vida. Para esto hemos avanzado en laconstrucción de una metodología para el trabajocon ambos géneros. Nosotras y nosotros vemosestos avances (teóricos y prácticos) como unaexcelente vía para la construcción de nuevas identidades(individuales y colectivas) quepromuevan la equidad entre los géneros.En el campo de las relaciones de género pensamosque nuestra función es la deproblematizar, abrir la discusión, contribuira hacer aparente lo no aparente, considerandolos siguientes aspectos relevantes :La sensibilidad cultural - no podemostrabajar en forma idéntica con todo tipode población - tanto los procesos desocialización, como las relaciones entremujeres y hombres y sus consecuenciasen la salud tienden a variar.La dimensión de la salud mental que apuntaa recuperar la esfera subjetiva de las personas:su condición, su situación y trayectoria. Eltrabajo en salud mental implica el desarrollode la capacidad de construir relaciones derespeto e intimidad con otras personas y es elelemento clave para entender algunos problemasde salud que afrontamos, así comosus posibles consecuencias.En el trabajo específico con los hombresjóvenes, los vemos como sujetos de supropio proceso, en la tarea de reconocerlas dificultades para la expresión de susemociones y la flexibilización de susrepresentaciones de género , para contribuirasí a descubrir, a re-descubrir, aencauzar y a potenciar sus fortalezas, habilidadesy destrezas.Es muy importante identificar y reforzar todosaquellos factores y mecanismos quefuncionan como protectores y que muchosjóvenes desarrollan aún viviendo ensituaciones adversas. Este es uno de los objetivosde Salud y Género en su apoyo a laconformación de redes juveniles.MetodologíaEs participativa, diseñada de manera en que lovivencial lo práctico y lo teórico se equilibran.Se trabaja a partir de la propia experiencia, integrandolo teórico con la mirada, el pensar y elsentir de las mujeres y hombres con los quetrabajamos. La metodología educativa esmultiplicable y adaptable a diversos sectores dela población. Esta metodología se centra en:Entender el trabajo en un plano horizontalde reconocimiento, intercambios yapropiación de conocimientos y poder, queayuden a prevenir y enfrentar losprincipales problemas de salud mentalpara favorecer la independencia yautonomía en torno a la solución de susnecesidades , intereses y deseos.Buscamos contribuir a reconocer sentimientospara aprender a expresarlos de una maneraque no nos haga daño a nosotr@s mism@s y nia l@s demás - esto para aprender a comunicarde manera directa y a negociar.El punto de llegada es el de encauzarpropuestas personales, familiares ycomunitarias en los temas que articulan elgénero y la salud.73


RAZONES Y EMOCIONES74Nuestra incidenciaNuestro trabajo ha logrado abarcar diferentessectores: urbano, rural e indígena conmujeres y hombres durante todo el ciclo devida. En nuestros talleres participan cada añoalrededor de 1000 personas de ambos sexos.A nivel institucional, hemos incidido y colaboradocon el sector salud y educación, conlos programas estatales y nacional de la mujer.Hacia agencias de cooperación internacionalesla colaboración ha sido conUNICEF, ACNUR, OPS, MacArthur, FORD,IPPF, AVSC y hacia nivel de la academia conel CIESAS-Golfo, COLMEX, ECOSUR, InstitutoNacional de Salud Pública, las universidadesde Guanajuato, de Querétaro, Colimay Veracruzana entre otras. Asimismo hemosdesarrollado actividades educativas y deasesoría en Centroamérica, Perú y Bolivia.AprendizajesEn estos años de nuestro trabajo comoequipo resaltamos la importancia de enfrentarlas situaciones de salud desde unamirada relacional y es así como desde elinicio hemos impulsado acciones queconlleven a entretejer la equidad entre losgéneros. Esta perspectiva relacional nosólo abarca las relaciones intergenéricassino también las intragenéricas, es decirlas relaciones de poder entre los hombresy mujeres.Estas relaciones tienen impacto en una grancantidad de problemas de salud tanto de lasmujeres como de los hombres en donde, conmucha frecuencia los hombres se constituyenen factor de riesgo para las mujeres y paraellos mismos. El género tiende también acondicionar las estrategias de búsqueda deayuda y las de autocuidado.De la experiencia de trabajo específica conhombres, hemos construido un abordaje queintenta mantener una triple perspectiva dereflexión y análisis:El reconocimiento del efecto de las relacionesde poder desiguales sobre la vidade las mujeres y niños/asLos costos de la masculinidad hegemónicasobre los propios hombres en terrenos tanvariados como la enfermedad y la muerte,las relaciones de opresión entre hombresy la calidad de vida de pareja y familiaLas ventajas de la equidad también paralos hombres en términos de la construcciónde relaciones más placenteras y creativastanto con mujeres como con otroshombres.Hemos visto que no es fácil hacer visibles lasrelaciones de abuso de poder; que setrastocan intereses económicos, políticos,sociales y culturales de una estructura históricaen donde mujeres y hombres de algunamanera nos hemos hecho cómplices en lareproducción de todo un sistema decreencias, de normas, de actitudes ycomportamientos que propician que la diferenciase traduzca en desigualdad de oportunidadestanto en la vida privada como pública.


CAPÍTULO 3Desde esta mirada nos hemos comprometidoa encauzar procesos de re-aprendizaje parapotenciar recursos, habilidades y destrezasque empoderen a las mujeres y a hombrespara que conjuntamente podamos convivir enel mundo que nos rodea de una maneraequitativa.LogrosConsideramos que los objetivos de nuestroproyecto están siendo alcanzados:La capacitación ha constituido para Saludy Género la principal fuente de demanday sostenimiento. Hemos constatado quenuestra metodología ha propiciado en l@sparticipantes el diálogo, la reflexión y laconstrucción de nuevos aprendizajes significativoscomo base para la acción. Unporcentaje considerable de las personas ygrupos capacitados están aplicando y/omultiplicando esta perspectiva en sutrabajo. La experiencia nos ha llevado ala construcción de un modelo educativoeficaz que se difunde en el Diplomado deGénero y Salud a partir del 2001.Ha sido muy provechoso para nuestro equiposeguir reflexionando desde una perspectivarelacional del género: en los talleresmixtos que hemos conducido se expresangrandes expectativas tanto de hombrescomo de mujeres, por conocer los análisisdel otro género. Creemos que es importanteseguir promoviendo la escucha de ambos.Salud y Género ha seguido intensificandosu presencia en los espacios públicos,sus miembros son invitados a participaren espacios de difusión y en redes.Nuestra actividad en redes buscainfluir en políticas públicas (Foro dePoblación, Milenio Feminista, Red deHombres de ONGs, campañas depaternidad, etc.) ha sido sostenida yampliada por nuestro equipo a pesar decontar con pocos recursos para ello, porqueconsideramos que sigue siendo muyimportante fortalecer y ampliar lainterlocución con tomadores dedecisiones, asegurar compromisos yacciones concretas para lograr laequidad de género en nuestro país.Hemos iniciado la evaluación en tornoa cambios en diferentes niveles(personal, familiar, laboral, trabajo, políticaspúblicas). Buscamos evaluarestos cambios en las diversaspoblaciones (urbana, rural, indígena) ygrupos (mixtos, hombres y mujeres, tantogubernamentales y civiles) con lasque trabajamos.El reto que tenemos como equipo es fortaleceresta área para lo cual nos sentimoscapacitad@s, buscando un equilibrio entrenuestras diferentes actividades, asícomo en seguir sosteniéndonos como grupomixto, con una visión relacional delgénero en la búsqueda de relacionesequitativas y placenteras para mujeres yhombres.75


RAZONES Y EMOCIONES76BEMFAM - Sociedade Civil Bem-Estar Familiar noBrasilEs una Organización No-Gubernamental (ONG), debase social y sin fines lucrativos. Actúa en laprestación de servicios a la población en 14 Estadosdel país, a través de Programas Estatales, Clínicas deSalud Reproductiva, Laboratorios de Citopatología yAnálisis Clínicos. Desarrolla investigaciones en elárea demográfica y salud y presta asesoramiento técnicoa órganos gubernamentales y nogubernamentales.Es una ONG comprometida conel Plan de Acción del Cairo, especialmente en lapromoción de los derechos sexuales y reproductivos,en la difusión de la calidad de los servicios bajo laperspectiva de la equidad de género.Avenida República do Chile 230 - 17º andar20031-170 - Rio de Janeiro - BrasilTel: (55 21) 2210-2448Fax: (55 21) 2220-4057e-mail: info@bemfam.org.brSitio de la Internet: www.bemfam.org.brINPPARES - Instituto Peruano de PaternidadResponsableEs una organización no gubernamental, cuya misiónes contribuir a mejorar la calidad de vida de la personas,en especial de aquellas social y económicamentemenos favorecidas, brindándoles educación y serviciosintegrales con énfasis en salud sexual y reproductiva.Dirige sus acciones a mujeres e hombres,incluyendo poblaciones en riesgo como niños, adolescentes,jóvenes y adultos mayores. Tiene sedesen las principales ciudades del Perú y su laborincluye temas relacionados a la prevención de ITS/SIDA y la violencia, con enfoque de género y dederechos sexuales y reproductivos.115 Gregorio EscobedoJesús María. Lima, Peru.Tel:: (511)261-5522, (511)261-5533, (511)463-5778Fax: (511)261-7885e-mail: postmast@inppares.org.peSitio de la Internet: www.inppares.org.peMEXFAM - Fundación Mexicana para laPlaneación FamiliarEs una asociación civil, gobernada por voluntariosy sin fines de lucro, especializada en difundir lapráctica de la regulación voluntaria de lafecundidad entre los sectores más necesitados dela población mexicana: los más pobres en lecuidad y en el campo, los jóvenes y los varones.Fue fundada en 1965 y es el miembro mexicanode la federación Internacional de PlanificaciónFamiliar (IPPF). Su misión es proporcionar serviciosde calidad y vanguardia con la planeación másvulnerable de México.Juárez 208, Tlalpan - C.P. 14000, México D.F.Tel: (52 015) 573-7100Fax: (52 015) 57-2318 / 655-1265e-mail: mexfinfo@mexfam.org.mxSitio de la Internet: www.mexfam.org.mxPROFAMILIAEs una entidad privada sin ánimo de lucro y desdesu fundación hace más de 35 años propende por elbienestar de la familia colombiana en especial dela población de más bajos recursos. Por su eficiencia,la calidad en la prestación del servicio y su misiónfilantrópica, PROFAMILIA ha recibido distincionesnacionales e internacionales y es considerada comolíder y paradigma en el ámbito mundial en programasde planificación familiar y salud sexual yreproductiva, siendo la primera institución de su tipoen Latinoamérica. PROFAMILIA cuentaactualmente con 35 Centros situados en lasprincipales ciudades del país en los cuales se ofrecenprograma clínicos, quirúrgicos y educativos en saludsexual y reproductiva a mujeres, hombres y para losadolescentes desde los 13 años de edad. En cincocentros se ofrece el servicio de consultoría jurídica.Calle 34 N. 14-52 - Bogotá, ColômbiaTel: (571) 339-0948Fax: (571) 339-0946e-mail: info@profamilia.org.coSitio de la Internet: www.profamilia.org.co


CAPÍTULO 3Save the Children-USASave the Children es una Organización internacionalsin fines de lucro, sin inclinación política nireligiosa. Trabaja en 40 países en desarrollo delAfrica, Asia, Europa y América Latina fortaleciendoprocesos compartidos con las propias comunidadespara lograr acceso a mejores niveles de saludy educación. En Bolivia, conocida con el nombrede Desarrollo Juvenil Comunitario (DJC) cuenta conpersonería jurídica desde 1990. Todas susactividades están dirigidas al cumplimiento de suMisión Institucional que consiste en “crear cambiospositivos y duraderos en las vidas de los niños yjóvenes en situación de desventaja, incluyendo asus familias”.Calle Luis Crespo, 2031Casilla 15120La Paz, BoliviaTel: (591) 241-3011, 591 241-2839Fax: (591) 231-2455e-mail: bolivia@savechildren.orgSitio de la Internet: www.savethechildren.org77


RAZONES Y EMOCIONES781- Alcalá, María José (1994), “Acción parael siglo XXI Salud y Derechosreproductivos para todos” en: ConferenciaInternacional sobre la Población y elDesarrollo, Familiy Care International,Nueva York.2- Alcalá, María José (1995), “Compromisospara la salud y los derechos sexuales yreproductivos para todos” en: Conferencia Internacionalsobre la Población y el Desarrollo,Family Care International, Nueva York.3- AVSC, SSA, IPPF, CORIAC y Salud y Género(1999), Memorias de Encuentro “Los varonesfrente a la salud sexual y reproductiva”, Borrador,México.4- Barker, G. (2000), “Qué ocurre con losmuchachos”, Departamento de Salud yDesarrollo del Niño y del Adolescente, OMS,Geneva, Switzerland.5- Bonino, Luis (1989), “Mortalidad en laadolescencia y estereotipos masculinos”,Mimeo, Trabajo presentado en las TercerasJornadas de Atención Primaria de la Salud,Buenos Aires.6- Bloem, P. (2000), “Los hombres jóvenes:Un Panorama Internacional” en Rodríguez,Y. Memorias del seminario “Trabajando conhombres jóvenes; Salud, Sexualidad, Géneroy Prevención de la Violencia”, Querétaro,Qro. México.7- Bonino, Luis, “Accidentes de tráfico;asignatura pendiente en Salud Mental”, enRed de Información Sobre Hombres (RISH) deCORIAC. Clave en Conferencia: 1SAL002,lugar en la Conferencia: SALUD/2, Conferenciaelectrónica Hombres. Sitio de la Internet:www.coriac.org.mx8- Caraveo, J. (1986), “Diferencias en lasintomatología psíquica de uno y otro sexo,en una muestra de pacientes de la consultamédica general”, Salud mental, Vol. 9Num.2, México.9- Centro de Integración Juvenil A.C. (1997),“Nuevas tendencias en prevención de drogas”en Síntesis del Simposio Interamericanosobre Prevención de uso indebido de drogas.CICAD (San José de Costa Rica), Documentode circulación interna, México.10- CONMUJER, UNICEF, MILENIO FEMINIS-TA (1998), Cuarta Conferencia Mundial de laMujer, “Declaración de Beijin y plataformade Acción”, México.11- CONSENSO, (1998), “Manejo delexpectro depresión – ansiedad”, Guíapráctica, México.12- WHO (2000), Child and adolescent healthand development, Department of child andadolescent health and development, Geneva,Switzerland.13- De Barbieri, Teresita (1992), “Sobre lacategoría de género. Una introducción teórico-metodológica”,en Fin de siglo: género ycambio civilizatorio, Ediciones de las Mujeres,Nº 17 Isis Internacional, Santiago, Chile.14- De Keijzer, B. (1997), “El Varón comofactor de riesgo; Masculinidad, salud mentaly salud reproductiva” en Tuñón E.(Coordinadora) GÉNERO Y SALUD en elSureste de México, Ecosur y LaUniversidad Juárez de Tabasco,Villahermosa, México.15- De Keijzer, B. Reyes, E. y Ayala, G. (1998),“Salud Mental y Participación Social” enHaro, A. y De Keijzer, B. (Coords.)“Participación Comunitaria en Salud:Evaluación de experiencias y tareas para elfuturo” , El Colegio de Sonora, OPS-OMSMéxico, Produssep, AC, México.16- Desjarlais, R., Eisenberg, L., Good, B.,Kleinman, A. (1995), World Mental Health:


CAPÍTULO 3Problems and Priorities in low-IncomeCountries, Oxford University Press, New YorkUSA.17- Figueroa, J. (1998), “La presencia de losvarones en los procesos reproductivos,algunas reflexiones” en Susana Lerner (Editora),Varones, Sexualidad y Reproducción.El Colegio de México, México.18- Garduño, M. (2001), “Determinación genéricade la mortalidad masculina”, en Saludproblema, (en prensa), México.19- Guttman, Matthew (2000), Ser hombre deverdad en la ciudad de México: Ni macho nimandilón, El Colegio de México, México.20- Hernández, H. (1989), Las muertes violentasen México, CRIM-UNAM, Cuernavaca, México.21- Herrera, P, De Keijzer B, y Reyes, E.(1995), “Salud Mental y Géneros: Unaexperiencia de educación popular en saludcon hombres y mujeres” en Género y saludfemenina, experiencias de investigación enMéxico, Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropología Social,Universidad de Guadalajara, Instituto Nacionalde la Nutrición México.22- Horowitz, Gad y Michael Kaufman (1987),“Sexualidad Masculina: Hacía una teoría deliberación” en Kaufman, Michael, Hombres,poder, placer y cambio, CIPAF, Dominicana.23- Instituto de la Mujer (España) y FLACSO(1995), Mujeres latinoamericanas en cifras,Tomo comparativo, Chile, p.122.24- Kaufmann, M. (1997), “Los hombres, elfeminismo y las experiencias contradictoriasdel poder entre los hombres”, en Valdés, T. yOlavarría, J. (eds.) Masculinidades, ISIS/FLACSO, Santiago de Chile.25- Kimmel, Michael (1992), “Lareproducción teórica sobre la masculinidad:nuevos aportes”, en Fin de siglo; género ycambio civilizatorio, Ediciones de lasMujeres, Nº 17 Isis Internacional, Santiagode Chile.26- Lamas Marta (Compiladora) Bourque, S.C.,Butler, J, Conway, J.K. Cucchiari, Lamas, M.Ortner, S.B. Rubin, G., Scott, J. Whitehead, H.(1997), El Género: La construcción culturalde la diferencia sexual, Grupo editorial Porruay PUEG – UNAM, México.27- Menéndez, E. (1990), Morir de alcohol,CNCA y Grijalvo, México.28- Maddaleno, M. y Suarez, E. (1995),“Situación Social de los Adolescentes yJóvenes en América Latina” en la Salud delAdolescente y del joven; Washington D.C.;Organización Panamericana de la Salud. México.29- Organización Mundial de la Salud , Programade Salud y Desarrollo del Adolescente(1998), The second decade: improvingadolescent health and development.Ginebra, Organización Mundial de la Salud,Programa de Salud y Desarrollo del Adolescente.30- Rodríguez, G., y De Keijzer, B. (2001 enprensa), “La noche se hizo para loshombres”, Edamex y Population Council,México.31- “Recomendaciones y sugerencias delSeminario Latinoamericano” enRodríguez, Y. (2000), Memoria delseminario “Trabajando con hombresjóvenes; Salud, Sexualidad, Género yPrevención de la Violencia”, Querétaro,Qro, México.32- Rosovsky H. (1993), “Prevención deAccidentes y Violência: el consumo deAlcohol como factor de riesgo” en Revistade Psicologia y Salud Nº 1; México; Institutode Investigaciones Psicológicas de laUniversidad Veracruzana.33- Seidler, V. (1992), “Los hombresheterosexuales y su vida emocional”, enDebate Feminista, año 6 Vol. II, México.34- Suárez, 1995, En Kotliarenco M., CáceresI. y Fontecilla M., en “Estado de arte enresiliencia” OPS, julio 1997.79


RAZONES Y EMOCIONESPrueba de Campo de los ManualesSerie “Trabajando con Hombres Jóvenes”80Todas las actividades fueron testadas, encinco países de América Latina, con 172hombres jóvenes entre 15 y 24 años, encolaboración con IPPF/WHR:a) INPPARES, en Lima, Perú;b) PROFAMILIA, en Bogotá, Colombia;c) MEXFAM, México, DF;d) Save the Children, en Oruro, Bolivia; ye) BEMFAM, Rio Grande do Norte, Cearáy Paraíba, Brasil.En lo que se refiere a los resultadoscualitativos de la prueba de campo, sedestacaron los siguientes puntos:Primera participación en grupos sólode hombres. En diferentes países, los participantesmencionaron que esa fue laprimera vez que trabajaron en grupos sólode hombres. La mayoría elogió ese tipo detrabajo. Dijeron que consiguieron hablarsobre sus emociones lo que,generalmente, en grupos mixtos nosucedía.Aumento de la empatía y de laatención con los otros. En lo que respectaa resultados positivos, uno de los hombresjóvenes dijo después de participar de lastécnicas, “...nosotros nos vimos en los ojosdel otro...”. Muchos participantesmencionaron que habían reflexionado sobrelos aspectos positivos de la atención yel cuidado con los otros y cuestionaron porqué los hombres no cuidan más de laspersonas y de las cosas que le rodean.Cuestionamientos sobre el machismo.Uno de los participantes dijo que las técnicaslo ayudaron a quebrar la “armadurade ser un hombre”. Otro refirió que:“Nosotros comenzamos a reconocernuestro propio machismo. Reconocemosque todos nosotros somos machistas”.Reflexiones sobre la paternidad.Muchos grupos elogiaron el hecho de quese hablara sobre el significado de serpapá, particularmente el significado, paraellos mismos, de sus propios padres, sobrelo cual nunca habían reflexionado.Mencionar la existencia del grupo asus amigos. Como resultado indirecto delos grupos, muchos participantes dijeronque comentaban sobre el grupo con otroshombres jóvenes dentro de su círculo deamistades.Reconocimiento del ciclo de laviolencia. En uno de los países donde serealizó la prueba de campo muchos participantesdijeron, en un grupo focal deevaluación, que después de suparticipación en las técnicas, percibieronla conexión entre la violencia que vierono experimentaron y la violencia quepracticaban. Uno de los muchachos dijoque pasó a ver la relación que existía entrela violencia que sufrió por parte de suspadres y el hecho de cometer violenciacontra su hermano menor.Cambios en el estilo de interacciónentre los muchachos. En uno de los paísesdonde se realizó la prueba de campo, unmuchacho dijo que las técnicasprovocaron un cambio en su forma dehablar y de interactuar con otrosmuchachos, pasando de una relación decompetitividad y de amenazas, a unarelación de honestidad y respeto.En lo referente a recomendaciones o aspectosque necesitan ser mejorados, podemosmencionar:El período de tiempo. Casi en todoslos países mencionaron que el tiempo fuepoco para la complejidad de los temas tratados.Tanto los muchachos como losfacilitadores demandaron más tiempo.Usar las actividades solamente congrupos de muchachos y en grupos mixtos.Muchos facilitadores notaron que lasactividades pueden ser adaptadasfácilmente para grupos de muchachos y


CAPÍTULO 3para grupos mixtos.Adaptación al contexto local. En todoslos países fue recomendado que lasactividades sean adaptadas al contexto yrealidad local.Más tiempo en grupos sólo dehombres. En varios países, debido al graninterés en los diferentes temas, losmuchachos pidieron formar más grupos. Encasi todos los países los muchachosafirmaron que les gustaría contar con mástiempo en este tipo de grupo para continuarprofundizando en las discusiones sobregénero, masculinidad, violencia,sexualidad y relaciones.Más temas. En lo referente a temasadicionales que querían incluir, muchosgrupos sugirieron el tema relacionado ala relación de pareja. (Respondiendo a estademanda, las organizaciones colaboradorasestán planificando una serie demanuales sobre relaciones)Capacitación de los facilitadores. Losdiez facilitadores que ejecutaron laspruebas de campo de las técnicas norecibieron ningún tipo de entrenamientoprevio en la utilización de los materiales.Ellos recibieron los manuales, en su versiónpreliminar y aplicaron las técnicas. A pesarde que todos reconocieran que estabancapacitados para aplicarlas, todosafirmaron que era necesario unacapacitación previa, sobre todo paraayudar a los facilitadores a reflexionarsobre sus propios valores referente a loshombres, género y masculinidad. (Comorespuesta a esta demanda, lasorganizaciones colaboradoras estánpromoviendo una serie de talleres sobrela utilización de estos materiales, aunqueestos materiales pueden ser adquiridos yutilizados sin necesidad de participar enestos talleres).Tener cuidado con el “discursopolíticamente correcto”. Los facilitadoresmencionaron que en ocasiones percibíanque los muchachos no estaban, de hecho,reflexionado sobre los temas tratados enlas técnicas, si no que estaban simplementecolocando aquello que a los facilitadoresles gustaría oír. Ellos sugirieron,colocándose como facilitadores, trabajarmás con los jóvenes para superar esta etapadel discurso “políticamente correcto”.Proveer más información a través depresentaciones audiovisuales. Muchosfacilitadores dijeron que además de lastécnicas, sería útil considerar el uso depresentaciones básicas con informacionessobre varios temas como violencia,género, uso de drogas, sexualidad y VIH/SIDA como complementos.En lo referente a los resultados cuantitativos,fue utilizado un instrumento simple de pre ypost prueba para evaluar los cambios deactitudes y de conocimientos después de participaren las diferentes técnicas. Debido aque diferentes técnicas fueron probadas encontextos diferentes y el número de participantesen cada una fue limitado, los cambiosevaluados deben considerarse preliminares.Además de eso, el hecho de que la pos pruebafue aplicada inmediatamente después de laparticipación en las técnicas, no nos permiteafirmar que a largo plazo continuarán loscambios de actitudes. Aún así, podemos observarcambios basados en las cuestiones quese siguen. Cada una de estas preguntas fuepresentada como las posibles opciones: estoyplenamente de acuerdo, estoy más o menosde acuerdo, no estoy de acuerdo, no sé.1- “El hombre tiene que tener muchasmujeres y divertirse mucho antes de constituiruna familia”.Hubo una significativa alteración en losporcentuales de “no estoy de acuerdo”,sugiriendo algún cuestionamiento sobre lapercepción tradicional de que los hombresdeben tener mucha experiencia sexual.2- “El papá que es joven, es siempreirresponsable y nunca asume a su hijo”.Aumentó el número de “no estoy deacuerdo”, sugiriendo que ellos percibieroncaminos en que papás jóvenes pueden sermás comprometidos con el cuidado de sushijos y también ser responsables.3- “Las etiquetas o estereotipos que laspersonas ponen en los otros, afectan eldesarrollo personal y las relaciones humanas”.Muchos participantes concordaron con estaafirmación, sugiriendo una comprensión delhecho de catalogar y culpabilizar.4- “No hay nada que se pueda hacer paraprevenir la violencia”.81


RAZONES Y EMOCIONESCon esa pregunta hubo una significativaalteración en “no estoy de acuerdo”. Ellospasaron a creer que podían hacer algo parareducir la violencia.5- “Como el hombre es fuerte, suvulnerabilidad con relación al SIDA es baja”.Un aumento de respuestas “no estoy deacuerdo” con esta afirmación sugiere queellos son capaces de percibir el “mito de lafuerza masculina”.6- “El preservativo disminuye el placer y sepuede romper”.Sólo algunos muchachos estuvieron deacuerdo con esa afirmación.7- “Las redes sociales favorecen la saludmental, porque sirven para desarrollar vínculosafectivos, de cuidado y de apoyo”.Muchos de los muchachos estuvieron de acuerdocon esta afirmación sugiriéndonos la posibilidadde un aumento del comportamientoen la búsqueda de ayuda.8- “Si alguien me insulta, defiendo mi honrapor la fuerza si fuera necesario”.Sólo algunos muchachos estuvieron deacuerdo, lo que nos sugiere elcuestionamiento sobre la honra masculina.9- “El cuerpo del hombre es muy simple: peney testículos. Sólo es lavarlo y ya”.Pocos muchachos estuvieron de acuerdo, loque sugiere una mayor concientización sobrela complejidad anatómica masculina.Fundamentados en estos resultados inicialesde las pruebas de campo, las organizacionescolaboradoras están planeando un estudio deevaluación de impacto a largo plazo paramedir y comprender el impacto en los hombresjóvenes en la participación en las técnicas porun determinado período de tiempo.82


CAPÍTULO 383


Salud y Género AC es una asociación civil, conformada por mujeres yhombres de distintas profesiones y experiencias de trabajo que se combinanpara desarrollar propuestas educativas y de participación social innovadorasen el campo de la salud y el género.Contamos con dos oficinas una en Xalapa, Veracruz y otra en Querétaro,Querétaro, México.Salud y Género se desenvuelve en un campo complejo y cambiante, utilizamosla perspectiva de género como instrumento en nuestro trabajo, puesnos permite ver posibilidades de transformación en las relaciones entrehombres y mujeres.A través de nuestras acciones pretendemos contribuir a una mejor salud ycalidad de vida de mujeres y hombres en las áreas de la salud mental,sexual y reproductiva, considerando que la equidad y la democracia sonuna meta y responsabilidad compartida.Impartimos talleres educativos en la República Mexicana y Latinoamérica,ofrecemos un Diplomado en «Género y Salud», diseñamos y elaboramosmateriales educativos y promovemos la incorporación del enfoque de géneroen las políticas públicas en las áreas de la salud, educación y población.3 Laranjas ComunicaçãoContacto: Benno de Keijzer / Gerardo AyalaEn Xalapa: Carlos Miguel Palacios # 59Col. Venustiano Carranza - CP 91070Xalapa,Veracruz, MéxicoTel/Fax: (52 8) 18 93 24e-mail: salygen@infosel.net.mxEn Querétaro: Escobedo # 16-5, Centro,Querétaro,Querétaro, México. - CP 76000Tel/Fax (52 4) 2 14 08 84e-mail: salgen@att.net.mxLa Serie “Trabajando con Hombres Jóvenes”, destinada a loseducadores y los agentes de salud, es compuesta de cincomanuales y el video “La Vida de Juan”. Cada manual trae uncontenido teorico y técnicas participativas para trabajar congrupos de hombres jóvenes (15-24 años de edad). El vídeo,en dibujos animados, muestra de manera lúdica, como loshombres son socializados y como es posible cuestionar lasformas tradicionales de ser hombre.Proyecto H - Serie “Trabajando con Hombres Jóvenes” en lapromoción de la salud y la equidad de género

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!