11.07.2015 Views

Manual para científicos que trabajan con agricultores - Search ...

Manual para científicos que trabajan con agricultores - Search ...

Manual para científicos que trabajan con agricultores - Search ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

97Métodos de investigaciónparticipativa <strong>para</strong> evaluartecnologías:<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> científicos<strong>que</strong> <strong>trabajan</strong> <strong>con</strong> <strong>agricultores</strong>Mauricio R. Bellon


El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz yTrigo (CIMMYT®) (www.cimmyt.mx) es unaCENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAIZ Y TRIGOorganización internacional, sin fines de lucro, <strong>que</strong> sededica a la investigación científica y la capacitación. Tiene su sede en México y colabora <strong>con</strong>instituciones de investigación agrícola de todo el mundo <strong>para</strong> mejorar la productividad y lasostenibilidad de los sistemas de maíz y trigo <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong> de escasos recursos en lospaíses en desarrollo. El CIMMYT forma parte de los 16 centros de Future Harvest dedicados a lainvestigación sobre cultivos alimentarios y el medio ambiente. Con oficinas en todo el mundo,los centros de Future Harvest llevan a cabo investigación colaborativa <strong>con</strong><strong>agricultores</strong>, científicos y formuladores de políticas <strong>para</strong> combatir lapobreza y aumentar la seguridad alimentaria, al tiempo <strong>que</strong> protegen losrecursos naturales. Son financiados por el Grupo Consultivo sobre la Investigación AgrícolaInternacional (CGIAR) (www.cgiar.org), entre cuyos miembros se cuentan cerca de 60 países,organizaciones tanto internacionales como regionales y fundaciones privadas. El CIMMYTrecibe fondos <strong>para</strong> su agenda de investigación de varias fuentes, entre las <strong>que</strong> se encuentranfundaciones, bancos de desarrollo e instituciones públicas y privadas.© Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) 2002. Derechosreservados. El CIMMYT es el único responsable de esta publicación. Las designacionesempleadas en la presentación de los materiales incluidos en esta publicación de ningunamanera expresan la opinión del CIMMYT o de sus patrocinadores respecto al estado legal decualquier país, territorio, ciudad o zona, o de las autoridades de éstos, o respecto a ladelimitación de sus fronteras. El CIMMYT autoriza el uso de este material, siempre y cuandose cite la fuente.Cita correcta: Bellon, M.R. 2002. Métodos de investigación participativa <strong>para</strong> evaluar tecnologías:<strong>Manual</strong> <strong>para</strong> científicos <strong>que</strong> <strong>trabajan</strong> <strong>con</strong> <strong>agricultores</strong>. México, D.F.: CIMMYT.Resumen: En este manual se describen métodos <strong>que</strong> permiten la evaluación <strong>con</strong>junta detecnologías por parte de científicos agrícolas y <strong>agricultores</strong>. Estos métodos fueron creadosespecíficamente <strong>para</strong> la investigación participativa sobre variedades de cultivo y prácticas <strong>que</strong>mejoran la fertilidad del suelo, y se ilustran <strong>con</strong> ejemplos tomados de tres proyectos reales. Enla primera parte del manual se revisan temas <strong>con</strong>ceptuales de importancia en la investigaciónparticipativa y se proporciona información útil en la selección de los sitios de estudio y de los<strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> participarán en las actividades de investigación. Enseguida se describen losmétodos aplicados en las tres principales actividades de la investigación participativa(diagnóstico de las <strong>con</strong>diciones de los <strong>agricultores</strong>, evaluación de tecnologías actuales ynuevas, y evaluación de sus impactos) y se exponen las razones por las <strong>que</strong> se usan.Asimismo, se describen los objetivos, los procedimientos, las ventajas y las limitaciones decada método, y se incluye información detallada sobre el análisis de los datos reunidosmediante los métodos participativos y sobre las diferencias entre recolectar datos <strong>con</strong> estosmétodos y por medio de las tradicionales encuestas de <strong>agricultores</strong>. Por último, se presentanejemplos, basados en la experiencia, de las opciones y las estrategias vinculadas <strong>con</strong> laaplicación de esos métodos.ISBN: 970-648-097-8Descriptores AGROVOC: Desarrollo agrícola; adopción de innovaciones; transferencia detecnología; evaluación; métodos de investigación; proyectos de investigación; germoplasma;fertilidad del suelo; manejo de cultivos; Zimbabwe; México.Palabras clave adicionales: CIMMYTCódigos de categorías AGRIS: E14 E<strong>con</strong>omía y políticas de desarrolloU30 Métodos de investigaciónClasificación decimal Dewey: 338.16Impreso en México


IndicePáginaivvviviiCuadrosFigurasPrólogoPrefacio1 Introducción a la investigación participativa agrícola2 Lo <strong>que</strong> saben los <strong>agricultores</strong> acerca de sus <strong>con</strong>diciones4 Los experimentos de los <strong>agricultores</strong>6 Intercambio de información y tecnologías entre <strong>agricultores</strong>8 Descripción general de los proyectos empleados como ejemplos en este manual8 El Proyecto Oaxaca: Conservar la diversidad del maíz11 El Proyecto Chihota: Mejorar la fertilidad del suelo14 El Proyecto Chiapas: Vincular los <strong>con</strong>ocimientos de los <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong> lasdecisiones de manejo14 Estructura <strong>para</strong> un proyecto de investigación participativa y algunas advertencias16 La participación: Identificar los sitios, seleccionar las personas y elegir losprocedimientos de la investigación16 Dónde trabajar: Selección del sitio19 Con quién trabajar: Selección de los participantes (informantes/experimentadores)21 Cómo interactuar: Tipo de entrevistas o interacciones22 Aspectos relacionados <strong>con</strong> el género24 Diagnóstico de las <strong>con</strong>diciones de los <strong>agricultores</strong>25 Clasificación local de los <strong>agricultores</strong>29 Clasificación según el nivel de ri<strong>que</strong>za33 Un <strong>con</strong>junto mínimo de indicadores socioe<strong>con</strong>ómicos37 Calendario de actividades39 Taxonomías locales del suelo42 Clasificaciones locales del clima43 Taxonomías locales de los tipos o variedades de maíz46 Identificación de los puntos de intervención50 Evaluación de opciones tecnológicas actuales y nuevas51 Percepciones de los <strong>agricultores</strong> acerca de las opciones tecnológicas54 Com<strong>para</strong>ción de diferentes opciones tecnológicas66 Limitaciones en el uso de una tecnología67 Parcelas de demostración y días de campo71 Realización de experimentos <strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong>75 Evaluación del impacto de las tecnologías nuevas75 Complejidad de la evaluación de impactos75 El proceso de evaluación de los impactos80 Conclusiones81 Referencias83 Apéndice 1. Cómo se clasifican los <strong>agricultores</strong> a sí mismos, Chihota, Zimbabwe.86 Apéndice 2. Ejemplos de las tarjetas <strong>que</strong> se usaron en el Proyecto Oaxaca <strong>para</strong> describirlas características de una variedad (la oferta y la demanda de características).87 Apéndice 3. Ejemplos de los datos <strong>que</strong> se usaron <strong>para</strong> analizar la oferta y la demandade características.91 Apéndice 4. Uso de un índice de satisfacción en la investigación agrícola participativa.95 Apéndice 5. Ejemplo del análisis de estabilidad modificado.


CuadrosPágina6 Cuadro 1. Grados de interacción entre <strong>agricultores</strong> y científicos y posiblesresultados.26 Cuadro 2. Datos recolectados en un ejercicio <strong>para</strong> saber cómo se clasifican los<strong>agricultores</strong> a sí mismos, Chihota, Zimbabwe.27 Cuadro 3. Clasificación <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> hacen de sí mismos y suscaracterísticas, Chihota, Zimbabwe.32 Cuadro 4. Com<strong>para</strong>ción de las características de los <strong>agricultores</strong> según sunivel de ri<strong>que</strong>za, Chiapas, México.35 Cuadro 5. Participantes en un día de campo en Oaxaca, México,caracterizados por actividad agrícola, género y otras variables.36 Cuadro 6. Características individuales y familiares de los participantes enlos días de campo y en la encuesta muestra, Oaxaca, México.40 Cuadro 7. Clasificación taxonómica del suelo por parte de los <strong>agricultores</strong>,Chihota, Zimbabwe.41 Cuadro 8. Propiedades químicas del suelo según la clasificación del suelopor parte de los <strong>agricultores</strong>, Chiapas,México.43 Cuadro 9. Factores subyacentes <strong>que</strong> definen las temporadas “buenas” y“malas” según los <strong>agricultores</strong>, Chihota, Zimbabwe.45 Cuadro 10. Tipos de maíz y sus características en Santa Ana Zegache, Oaxaca,México.52 Cuadro 11. Ventajas y desventajas de los tipos de maíz, según los<strong>agricultores</strong>, Oaxaca, México.53 Cuadro 12. Características y criterios utilizados <strong>para</strong> evaluar los tipos demaíz, Oaxaca, México.54 Cuadro 13. Ventajas y desventajas, según los <strong>agricultores</strong>, de las tecnologías<strong>que</strong> mejoran la fertilidad del suelo, Chihota, Zimbabwe.55 Cuadro 14. Características y criterios aplicados <strong>para</strong> evaluar las tecnologías<strong>que</strong> mejoran la fertilidad del suelo, Chihota, Zimbabwe.60 Cuadro 15. Calificaciones promedio de la importancia de las característicasdel maíz, otorgadas por hombres y mujeres, Santa Ana Zegache,Oaxaca, México.62 Cuadro 16. Calificaciones promedio de la importancia de las característicasdel maíz según el nivel de ri<strong>que</strong>za, otorgadas por hombres ymujeres, Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.


vPágina63 Cuadro 17. Calificaciones promedio del comportamiento de distintos tipos demaíz respecto a varias característica de importancia, otorgadaspor hombres y mujeres, Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.67 Cuadro 18. Opciones tecnológicas <strong>que</strong> mejoran el suelo disponibles <strong>para</strong> los<strong>agricultores</strong> de Chihota, Zimbabwe, y sus limitantes, por tipo de suelo.78 Cuadro 19. Indicadores del impacto identificados por <strong>agricultores</strong> y científicosen un proyecto de investigación participativa, Oaxaca, México.88 Cuadro A.3.1. Calificaciones de la importancia de cada característica <strong>para</strong> loshombres (demanda de características), Santa Ana Zegache,Oaxaca, México.89 Cuadro A.3.2. Calificaciones de la importancia de cada característica <strong>para</strong> las mujeres(demanda de características), Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.90 Cuadro A3.3. Calificaciones otorgadas por cada agricultor al comportamiento decada tipo de maíz <strong>con</strong> respecto a cada característica (oferta decaracterísticas), Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.92 Cuadro A4.2. Calificaciones de la oferta y la demanda de varias característicasde dos tipos de maíz cultivados por el hombre de la familia 4,<strong>que</strong> fueron utilizadas <strong>para</strong> calcular un índice de satisfacción,Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.93 Cuadro A4.2. Calificaciones de la oferta y la demanda de varias característicasde dos tipos de maíz cultivados por el hombre de la familia 4, <strong>que</strong>fueron utilizadas <strong>para</strong> calcular un índice de satisfacción, Santa AnaZegache, Oaxaca, México.FigurasPágina17 Figura 1. Matriz hipotética <strong>para</strong> clasificar poblados.18 Figura 2. Clasificación de los sitios de la encuesta por fuente de ingresos,etnicidad y potencial del maíz.29 Figura 3. Diagrama causal de los factores <strong>que</strong> afectan los rendimientos, segúna<strong>que</strong>llos identificados en la clasificación <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> hicieronde sí mismos, Chihota, Zimbabwe.38 Figura 4. Ejemplo de un calendario de actividades, Santa Ana Zegache,Oaxaca, México.45 Figura 5. Clasificación de los tipos de maíz en Vicente Guerrero, Chiapas, México.57 Figura 6. Ejemplo de las tarjetas utilizadas <strong>para</strong> calificar la importancia de lascaracterísticas del maíz.57 Figura 7. Ejemplo de cómo disponer las tarjetas <strong>para</strong> calificar las características.69 Figura 8. Disposición de un campo de demostración, Proyecto Oaxaca.70 Figura 9. Disposición de un campo de demostración <strong>con</strong> dos factores,Proyecto Chihota.


PrólogoEl presente manual sobre la investigación participativa es una muestra de <strong>que</strong> elPrograma de E<strong>con</strong>omía del CIMMYT <strong>con</strong>tinúa elaborando guías prácticas e instructivasbasadas en la experiencia directa de sus científicos en la investigación en el campo. Losmétodos <strong>que</strong> aquí se describen han sido ensayados y modificados en comunidadesrurales durante muchos años y, por ello, se prestan al trabajo de campo en una ampliagama de <strong>con</strong>diciones.Me complace saber <strong>que</strong> un gran número de personas compartirá, por medio de estemanual, la experiencia adquirida por los científicos del Programa de E<strong>con</strong>omía entrabajar <strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong>. Si bien estos métodos pueden no resultar adecuados a todaslas situaciones en <strong>que</strong> <strong>trabajan</strong> los investigadores —pues no hay <strong>que</strong> olvidar <strong>que</strong> cadacomunidad rural, familia campesina, agricultor e investigador es diferente— creo <strong>que</strong> lasrecomendaciones y experiencia aquí resumidas serán de beneficio <strong>para</strong> los lectores,cuyos comentarios, después de <strong>que</strong> hayan aplicado este manual en su trabajo de campo,seguramente nos beneficiarán a nosotros.Es importante <strong>que</strong> los lectores sepan <strong>que</strong> esta publicación no pretende ofrecerles laúltima palabra en la experimentación participativa, pues seguirán surgiendo otrosmétodos a medida <strong>que</strong> los científicos y los <strong>agricultores</strong> vayan aprendiendo unos deotros. No obstante, hoy Mauricio Bellon nos entrega una valiosa guía <strong>que</strong> nos permitiráapreciar los <strong>con</strong>ocimientos y las dudas <strong>que</strong> suelen surgir cuando los científicos agrícolastratan de hacer <strong>que</strong> el proceso de la investigación sea más incluyente y, finalmente, másgratificante <strong>para</strong> todos los <strong>que</strong> en ella participan.PRABHU L. PINGALIDIRECTOR, PROGRAMA DE ECONOMÍA DEL CIMMYT


PrefacioviiEn este manual se presenta una serie de métodos <strong>que</strong> ayudan a los científicos agrícolas y alos <strong>agricultores</strong> a evaluar tecnologías <strong>con</strong>juntamente. La obra está destinada a científicos <strong>que</strong><strong>trabajan</strong> en el desarrollo, adaptación o difusión de tecnologías agrícolas y <strong>que</strong> deseenincorporar un método participativo a sus actividades. Se <strong>con</strong>centra de manera específica enmétodos <strong>que</strong> pueden aplicarse a la evaluación de variedades y de tecnologías <strong>que</strong> mejoran lafertilidad del suelo.En el manual se describe cómo se recolectan, analizan y emplean los datos en lainvestigación participativa. No se trata de <strong>que</strong> el usuario de este manual utilice un sistemapredeterminado, sino <strong>que</strong> identifi<strong>que</strong> y seleccione metodologías adecuadas a su trabajo. Losmétodos se presentan según las tres actividades principales de la investigación agrícolaparticipativa: el diagnóstico de las <strong>con</strong>diciones de los <strong>agricultores</strong>, la evaluación detecnologías nuevas y actuales, y la evaluación de sus impactos. Lo ideal es <strong>que</strong> estasactividades no se realicen una sola vez, sino <strong>que</strong> se integren en un proyecto <strong>con</strong>gruente dedesarrollo de tecnologías.Los métodos aquí presentados se ilustran <strong>con</strong> ejemplos tomados de tres proyectos deinvestigación. El primero abarca la <strong>con</strong>servación y mejoramiento participativos devariedades criollas de maíz en los Valles Centrales de Oaxaca, en México. El segundo tiene<strong>que</strong> ver <strong>con</strong> la evaluación participativa de tecnologías <strong>para</strong> mejorar la fertilidad del suelo enChihota, Zimbabwe. El tercero es un estudio más tradicional, realizado en una comunidadde la región central de Chiapas, México, donde se utilizaron metodologías participativas<strong>para</strong> dilucidar la relación <strong>que</strong> existe entre los <strong>con</strong>ocimientos de los <strong>agricultores</strong> sobre ladiversidad del maíz y los suelos y sus decisiones respecto al manejo de sus cultivos.El manual comienza <strong>con</strong> una introducción en la <strong>que</strong> se presentan algunos temas<strong>con</strong>ceptuales importantes en la investigación participativa. Después brindamos unadescripción general de los tres proyectos utilizados como ejemplos en el manual, de manera<strong>que</strong> el lector comprenda el <strong>con</strong>texto de los mismos. Enseguida se exploran tres cuestionesfundamentales en este tipo de investigación: ¿Dónde debe llevarse a cabo? ¿Quién debeparticipar? ¿De qué forma deben colaborar los participantes?En las siguientes secciones del manual se describen los métodos participativoscorrespondientes a las tres actividades mencionadas anteriormente: el diagnóstico de las<strong>con</strong>diciones de los <strong>agricultores</strong>, la evaluación de las tecnologías actuales y nuevas, y laevaluación de sus impactos. En primer término se explica la razón por la <strong>que</strong> se realiza cadaactividad; por ejemplo, ¿por qué es necesario efectuar un diagnóstico participativo de las<strong>con</strong>diciones de los <strong>agricultores</strong>? Acto seguido, se explican los métodos aplicados en cadaactividad; se resume el objetivo de cada método; y, finalmente, se describen losprocedimientos y se ilustran <strong>con</strong> ejemplos de los proyectos antes citados. Algunos ejemplosse basan en el trabajo de otros investigadores pero, a veces, se trata de situacioneshipotéticas. También se incluyen comentarios sobre cada uno de los métodos, como porejemplo, un análisis de sus limitaciones o recomendaciones <strong>para</strong> su aplicación.


viiiSin embargo, cabe señalar <strong>que</strong> no aparecen aquí todos los métodos existentes de lainvestigación agrícola participativa, pues sólo se presentan a<strong>que</strong>llos en los <strong>que</strong> mis colegasy yo tenemos experiencia. La ventaja de este planteamiento reside en <strong>que</strong> podemosproporcionar ejemplos <strong>con</strong>cretos de cómo se aplican los métodos y describir sus ventajas ylimitaciones en diversas situaciones.Deseo expresar mi agradecimiento a los participantes y a los organismos patrocinadores<strong>que</strong> financiaron los tres proyectos usados como ejemplos en este manual. El proyecto enOaxaca, titulado “Conservación de la diversidad del maíz del CG: Un enfo<strong>que</strong> colaborativocientífico-agricultor”, fue llevado a cabo por el Centro Internacional de Maíz y Trigo(CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias(INIFAP), <strong>con</strong> el patrocinio del Centro de Investigaciones <strong>para</strong> el Desarrollo Internacional(IDRC), de Canadá. El autor agradece también la colaboración del equipo del proyecto:Melinda Smale, José Alonso Aguirre Gómez, Julien Berthaud, Suketoshi Taba, FlavioAragón, Irma Manuel Rosas y Jorge Mendoza. El proyecto en Chihota, titulado “Proyecto<strong>para</strong> la fertilidad del suelo en Chihota”, fue ejecutado <strong>con</strong>juntamente por el CIMMYT y elDepartamento de Agricultura de Zimbabwe, el Servicio Nacional de Extensión (AGRITEX)y el Departamento de Investigación y Servicios Especializados (DR&SS). El proyecto enChihota forma parte de las actividades de la Red <strong>para</strong> Preservar la Fertilidad del Suelo enlos Sistemas de Cultivo del Maíz (SoilFertNet), auspiciada por la Fundación Rockefeller. Lalista de participantes es larguísima y no es posible darle las gracias a todos, pero deseoexpresar mi re<strong>con</strong>ocimiento a Stephen R. Waddington, Peter Gambara, Tendai Gatsi,Timothy E. Machemedze, Christine Kuwaza, Johannes Karigwindi, Philip Tawuyandago yObert Maminimini. Finalmente, el proyecto en Chiapas fue patrocinado por el CIMMYT yllevado a cabo por el autor y Jean Risopoulos.Espero <strong>que</strong> este manual sea de utilidad <strong>para</strong> los investigadores interesados en aplicar losmétodos participativos en su trabajo. Cualquier sugerencia <strong>para</strong> mejorarlo será bienrecibida. Por último, agradezco a los <strong>agricultores</strong> e investigadores <strong>que</strong> desde hace años han<strong>con</strong>tribuido a la enseñanza y aprendizaje de las experiencias sintetizadas en estas páginas.En particular, expreso mi agradecimiento a José Alfonso Aguirre Gómez por compartir susideas sobre la experimentación <strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong>; a Ángel Pita y Xóchitl Juárez porproporcionar uno de los ejemplos; a Stephen R. Waddington, Malcolm Blackie, RobertTripp, Jeffrey B. Bentley, Michael Morris y Janet Lauderdale por sus comentarios sobre losprimeros borradores; a Prabhu Pingali por el apoyo brindado <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r estedocumento; a Kelly Cassaday por el trabajo editorial en inglés; a Ma. Concepción Castropor la traducción al español; a Alma McNab por la edición y revisión en español; a MiguelMellado por el diseño; y a Marcelo Ortiz por la producción.MAURICIO R. BELLONCIMMYT, NOVIEMBRE DE 2002


2• Consultiva: Los científicos solicitaninformación a los <strong>agricultores</strong> sobre susproblemas y después les planteansoluciones.• Colaborativa: Los científicos y los<strong>agricultores</strong> colaboran como socios en lainvestigación.• De apoyo: Los científicos ayudan afortalecer los sistemas de investigación ydesarrollo de los <strong>agricultores</strong> en zonasrurales.La ISP se ha centrado principalmente en losdos primeros enfo<strong>que</strong>s, en tanto <strong>que</strong> la IAPutiliza más el tercero y, en menor grado, elcuarto. Además, en la IAP se destacan tresaspectos de la participación de los<strong>agricultores</strong>, <strong>que</strong> se re<strong>con</strong>ocen en la ISPpero no se les da tanta importancia:1) La mayoría de los <strong>agricultores</strong> tienen<strong>con</strong>ocimientos extensos y bien fundadosde sus ambientes, sus cultivos y susprácticas agronómicas.2) Muchos <strong>agricultores</strong> llevan a caboexperimentos y generan innovaciones porsu cuenta.3) Los <strong>agricultores</strong> intercambian informacióny tecnologías de manera activa.Lo <strong>que</strong> saben los<strong>agricultores</strong> acerca desus <strong>con</strong>dicionesQuien haya trabajado <strong>con</strong> <strong>agricultores</strong> sabe<strong>que</strong> éstos <strong>con</strong>ocen bien sus cultivos,ambientes de producción y <strong>con</strong>dicionessocie<strong>con</strong>ómicas. En muchos casos puedenexpresar claramente las razones <strong>que</strong> losimpulsan a emplear determinadas prácticasagronómicas o a tomar ciertas decisiones.Estos <strong>con</strong>ocimientos, documentados pornumerosos especialistas en ciencias socialesy en biología, abarcan los tipos de suelo ylos ambientes de producción en <strong>que</strong><strong>trabajan</strong> (Bellon y Taylor 1993; Kamangira1997; Edwards 1987), sus cultivos yvariedades (Richards 1986, Sperling et al.1993); los insectos y plagas <strong>que</strong> <strong>con</strong>frontan(Bentley 1992; Bentley y Rodríguez 2001);y las prácticas de manejo del suelo y delagua <strong>que</strong> utilizan (Wilken 1987; Lamers yFeil 1995).El entender estos <strong>con</strong>ocimientos<strong>con</strong>stituye un paso fundamental haciaestablecer un diálogo entre <strong>agricultores</strong> ycientíficos, y un punto clave de referencia<strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> usan al tomardecisiones y comunicarse entre sí. Portanto, si los científicos desean <strong>con</strong>tribuir albienestar de los <strong>agricultores</strong>, necesitanentender sus <strong>con</strong>ocimientos,proporcionarles información nueva,desarrollar tecnologías apropiadas <strong>para</strong>ellos y mantener una buena comunicación<strong>con</strong> ellos. No obstante, <strong>para</strong> entender estos<strong>con</strong>ocimientos, los científicos primerotienen <strong>que</strong> adquirirlos y analizarlos.Los <strong>con</strong>ocimientos de los <strong>agricultores</strong>pueden clasificarse en tres categorías:percepciones, taxonomías y reglasempíricas. Para obtener y analizar estasdistintas clases de <strong>con</strong>ocimientos serequieren distintos métodos.Las percepciones son imágenes mentales<strong>que</strong> se producen por mediación de lossentidos. Las percepciones pueden –ono– ser ampliamente compartidas porun grupo de <strong>agricultores</strong> o, en algunoscasos, ser idiosincrásicas, propias de unsolo individuo o tener poca o ningunarelación <strong>con</strong> las percepciones de losotros miembros del grupo. En otroscasos, las percepciones se comparten yaceptan fácilmente.Para nuestro propósito, son muyimportantes las percepciones de los<strong>agricultores</strong> acerca de las distintasopciones tecnológicas, especialmentea<strong>que</strong>llas características en <strong>que</strong> se basan<strong>para</strong> juzgar si una tecnología les resultaapropiada. Este juicio no <strong>con</strong>sistenecesariamente en aceptarlas orechazarlas, sino, por lo general, enclasificarlas de más a menos apropiadas.


3Para desarrollar y evaluar tecnologías <strong>con</strong>los <strong>agricultores</strong>, es importante saber cómoobtener sus percepciones, traducirlas acriterios <strong>para</strong> evaluar una tecnología yaplicar esos criterios en la clasificación delas opciones tecnológicas.Las taxonomías representan la abstracción delas percepciones y su clasificación encategorías, <strong>con</strong> nombres y propiedadesdefinidas. Las taxonomías están organizadasen forma jerárquica, mucha gente lascomparte y tienen un alto grado deaceptación entre una población dada. Entrelos <strong>agricultores</strong>, las taxonomías másestudiadas son las de los suelos. Por ejemplo,Kamangira (1997:43) informa <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> en la cuenca de Songani, enMalawi, tienen 10 tipos de suelo, clasificadosprincipalmente por su textura y color.Kamangira también indica cómo combinarlos <strong>con</strong>ocimientos edafológicos de los<strong>agricultores</strong> <strong>con</strong> la clasificación científica delos suelos. Sandor y Furbee (1996) describencómo se organizan los tipos de suelo en unárbol taxonómico y además com<strong>para</strong>n los<strong>con</strong>ocimientos de los <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong> lascaracterísticas fisicoquímicas del suelo y suclasificación científica.Las reglas empíricas son proposicioneslógicas <strong>que</strong> asocian dos a<strong>con</strong>tecimientos enuna relación de causa y efecto: “Si estoocurre (o si yo hago esto), entonces esosucede.” Estas reglas pueden –o no– serampliamente compartidas o aceptadas porun grupo dado de <strong>agricultores</strong>.En muchos casos, las reglas empíricasasocian las taxonomías <strong>con</strong>comportamientos específicos. Por ejemplo,un agricultor puede pensar <strong>que</strong> esnecesario desyerbar una variedadmoderna de maíz a principios del ciclo decultivo o su rendimiento disminuirá demanera significativa, pero no cree <strong>que</strong>suceda lo mismo <strong>con</strong> una variedadtradicional (por ejemplo, Bellon 1991). Así,es posible <strong>que</strong> apli<strong>que</strong> la siguiente reglaempírica: sembrar una variedad modernasi existe la seguridad de <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> manode obra suficiente <strong>para</strong> desyerbar aprincipios del ciclo; si no, sembrar unatradicional.La captación de reglas empíricas y suorganización en modelos de decisión <strong>que</strong>los individuos pueden aplicar al adoptartecnologías específicas han sidopromovidas por los científicos sociales;véase, por ejemplo, Gladwin (1979)respecto a la programación de la aplicaciónde fertilizante, y Franzel (1984) respecto ala adopción de variedades mejoradas demaíz. Cabe señalar <strong>que</strong> estos métodos sonmuy complejos y <strong>que</strong> su aplicación puedere<strong>que</strong>rir mucho tiempo.Los <strong>con</strong>ocimientos de los <strong>agricultores</strong> nodeben descartarse ni, al <strong>con</strong>trario,idealizarse. Como se mencionóanteriormente, los <strong>agricultores</strong> sabenmucho acerca de la agricultura y suspropias <strong>con</strong>diciones, pero existen muchosaspectos <strong>que</strong> des<strong>con</strong>ocen o malinterpretan.Tienen muy buen <strong>con</strong>ocimiento defenómenos <strong>que</strong> pueden observarsefácilmente y de relaciones directas decausa y efecto. Por esa razón sus<strong>con</strong>ocimientos acerca del suelo, de suproductividad potencial y de las malezas ysu efecto en el desarrollo del cultivo, sonen general muy buenos. En el caso defenómenos difíciles de observar o <strong>que</strong>tienen muchas causas <strong>que</strong> en ocasionesinteractúan, los <strong>con</strong>ocimientos de los<strong>agricultores</strong> suelen ser menos precisos,incorrectos o inexistentes, como porejemplo, sus <strong>con</strong>ocimientos de las plagas yenfermedades. Los pe<strong>que</strong>ños <strong>agricultores</strong>no cuentan <strong>con</strong> microscopios ni equiposofisticado <strong>para</strong> realizar análisis másdetallados <strong>que</strong> lo <strong>que</strong> se ve a simple vista,ni tampoco <strong>con</strong> <strong>con</strong>ceptos científicosbásicos, como los <strong>con</strong>ocimientos de losmicroorganismos o la genética, <strong>que</strong> lespermitirían interpretar sus observaciones(Bentley 1994). Además, los <strong>con</strong>ocimientosde los <strong>agricultores</strong> pueden resultarinadecuados ante el acelerado cambio


4tecnológico, y ellos pueden no haberadquirido la experiencia suficiente <strong>con</strong> unatecnología <strong>para</strong> comprender cabalmente supotencial o sus limitaciones.No debe suponerse <strong>que</strong> los <strong>con</strong>ocimientosde los <strong>agricultores</strong> originan ciertoscomportamientos específicos o viceversa;su respuesta se asemeja, más bien, a losiguiente: el hecho de saber <strong>que</strong> el tabaco esnocivo <strong>para</strong> la salud ciertamente no<strong>con</strong>vence a muchas personas de dejar defumar. Como los antropólogos <strong>con</strong>frecuencia descubren, la <strong>con</strong>ducta realmuchas veces <strong>con</strong>tradice o se aparta de lo<strong>que</strong> se <strong>con</strong>sidera apropiado (Johnson 1974).Las personas suelen tomar decisionestácitas <strong>que</strong>, aun<strong>que</strong> a nivel sub<strong>con</strong>sciente,tienen cierto efecto en su <strong>con</strong>ducta(Gladwin y Murtaugh 1980). En la IAP nosinteresa sobre todo saber cómo el<strong>con</strong>ocimiento afecta la <strong>con</strong>ducta yviceversa. Por ello, no se trata simplementede obtener y valorar los <strong>con</strong>ocimientos delos <strong>agricultores</strong>, sino también de vincularesos <strong>con</strong>ocimientos <strong>con</strong> <strong>con</strong>ductasespecíficas y viceversa. Al interactuar <strong>con</strong>los <strong>agricultores</strong>, los científicos debensiempre preguntarse: “Si lo <strong>que</strong> estándiciendo es cierto, ¿qué <strong>con</strong>ductasdeberemos observar en ellos?”, y, de serposible, tratar de descubrirlas. Esta actitudde los científicos hacia los <strong>agricultores</strong> nodebe interpretarse como arrogancia odes<strong>con</strong>fianza, sino como un deseo decomprenderlos mejor. El entendimiento selogra sometiendo las percepciones y lasexpectativas a la prueba de la realidad. Loscientíficos deben tener también presente<strong>que</strong> muchos <strong>agricultores</strong> quizá tengan unaactitud similar hacia ellos.Por último, cabe resaltar <strong>que</strong> el <strong>con</strong>ocimientode los <strong>agricultores</strong> es dinámico, puesasimilan nuevos datos y <strong>con</strong>ceptos <strong>que</strong>reciben de los servicios de extensión, lasescuelas, los proveedores de insumos, losmedios de comunicación y otras fuentes, ydesechan los <strong>con</strong>ocimientos anteriores. Lomás probable es <strong>que</strong> establezcan nuevascategorías o términos <strong>que</strong> reflejen loscambios surgidos a causa de las tecnologíasrecién adoptadas. La respuesta de lasvariedades a insumos nuevos, comofertilizantes o herbicidas, puede generar<strong>con</strong>ceptos locales, tales como variedades“aguantadoras” o “delicadas”. Las“aguantadoras” toleran demoras en eldesyerbe o en la aplicación de fertilizante sinmayores reducciones del rendimiento degrano, pero no las “delicadas” (Bellon 1991).A veces, un <strong>con</strong>ocimiento <strong>que</strong> ha resultadocorrecto en otras circunstancias puede<strong>con</strong>ducir a decisiones desacertadas. Porejemplo, en zonas tropicales, el fuego es unaforma común de eliminar los residuos de loscultivos. De hecho, resulta esencial en laagricultura de roza, tumba y <strong>que</strong>ma, y nocausa daños, siempre y cuando los periodosde descanso o barbecho sean losuficientemente prolongados <strong>para</strong> permitir<strong>que</strong> la vegetación natural se renueve y serestauren los nutrientes. No obstante, en unsistema tropical intensivo, el uso del fuegopuede ser desastroso o, en el mejor de loscasos, debatible. En esos sistemas, el fuego,en vez de reciclar los nutrientes, <strong>con</strong>frecuencia los agota, y si bien hace <strong>que</strong> losnutrientes sean fácilmente accesibles, éstosse liberan en forma poco eficiente (Lal 1987).Por tanto, es importante identificar y tratarde modificar este tipo de <strong>con</strong>ocimiento,aun<strong>que</strong> puede resultar difícil.Los experimentos de los<strong>agricultores</strong>El hecho de <strong>que</strong> los pe<strong>que</strong>ños <strong>agricultores</strong>en el mundo en desarrollo realizanexperimentos por su cuenta está biendocumentado (Johnson 1972; Richards1986) y se ha <strong>con</strong>vertido en un pilar de laIAP (por ejemplo, Ashby et al. 1995;Buckles 1993). Los experimentos de los<strong>agricultores</strong> son importantes por<strong>que</strong>promueven el <strong>con</strong>ocimiento y la evaluaciónde tecnologías nuevas <strong>que</strong> no han sidoprobadas, sin arriesgar ni el sustento ni los


5escasos recursos de los <strong>agricultores</strong>.Además, pueden ser la base <strong>para</strong> <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> generen o adapten opcionestecnológicas apropiadas a sus necesidadesy <strong>con</strong>diciones específicas.Los <strong>agricultores</strong> llevan a cabo distintostipos de experimentos (Rhodes yBebbington 1988; Scoones et al. 1996):• Experimentos por curiosidad, sólo <strong>para</strong>ver qué pasa;• Experimentos <strong>para</strong> solucionar problemasespecíficos;• Experimentos de adaptación, en los <strong>que</strong>se adaptan tecnologías nuevas aambientes <strong>con</strong>ocidos, o tecnologías<strong>con</strong>ocidas a ambientes nuevos; y• Experimentos fortuitos, es decir,a<strong>con</strong>tecimientos imprevistos <strong>que</strong> originancambios en las prácticas, <strong>que</strong> a su vezcrean nuevas experiencias deaprendizaje.En la interacción entre científicos y<strong>agricultores</strong>, los experimentos másimportantes son los orientados asolucionar problemas o a adaptar nuevastecnologías. En los experimentos máscomunes se com<strong>para</strong> una variedad nueva<strong>con</strong> una <strong>con</strong>ocida, sembrando unoscuantos surcos de cada variedad unosjunto a otros (experimento de adaptación).Scoones et al. (1996) presentan el ejemplode un experimento dirigido a solucionarproblemas en el <strong>que</strong> se evaluaron variosmétodos de siembra <strong>para</strong> mejorar lagerminación del girasol.Los experimentos de <strong>agricultores</strong> ycientíficos <strong>con</strong> frecuencia difieren (Bentley1994; Perales 1993). Tres diferenciasimportantes son:1. Los experimentos de los <strong>agricultores</strong> porlo general no incluyen tratamientos de<strong>con</strong>trol. 1 Scoones et al. (1996:135)mencionan <strong>que</strong> el agricultor puede llevarel <strong>con</strong>trol “en la cabeza”.2. En los campos donde se llevan a cabo losexperimentos de los <strong>agricultores</strong>, muchosfactores pueden ser modificadossimultáneamente y es posible <strong>que</strong> nohaya <strong>con</strong>trol de factores circunstanciales.3. Si bien los <strong>agricultores</strong> generalmente noincluyen repeticiones en susexperimentos, a menudo se dice <strong>que</strong> através del tiempo sí lo hacen —porejemplo, com<strong>para</strong>ndo los resultados delpresente ciclo <strong>con</strong> los de ciclos anteriores.Desde el punto de vista científico, estascaracterísticas dificultan el análisis einterpretación de los experimentos de los<strong>agricultores</strong>. Como se mencionó antes, lafuente principal de datos de los<strong>agricultores</strong> son sus propias observaciones,ya <strong>que</strong> no cuentan <strong>con</strong> instrumentos <strong>para</strong>observar fenómenos como los nemátodosni <strong>con</strong> herramientas <strong>con</strong>ceptuales como laestadística <strong>para</strong> aislar un evento de otro.Por esta razón, muchos de losexperimentos realizados por los científicospueden no tener ningún sentido <strong>para</strong> los<strong>agricultores</strong>.Los <strong>agricultores</strong> y los científicos puedentener diferentes grados de interacción oparticipación en el diseño, realización yanálisis de los experimentos. Estosdistintos grados de participación resultanapropiados <strong>para</strong> lograr distintos objetivos(Cuadro 1). En un extremo del <strong>con</strong>tinuoestán los experimentos sembrados en elcampo de un agricultor, pero <strong>que</strong> sondiseñados, ejecutados y analizados por uncientífico. Esta estrategia puede ser eficaz<strong>para</strong> generar <strong>con</strong>ocimientos básicos de losprocesos o componentes de una nuevatecnología en las <strong>con</strong>diciones biofísicas delcampo del agricultor. Más adelante en el<strong>con</strong>tinuo están los experimentos ubicadosen el campo de un agricultor, diseñados yanalizados por un científico, pero llevado acabo por el primero, quien le proporcionaal segundo algunas observaciones <strong>para</strong><strong>que</strong> las tome en cuenta en su1 Sin embargo, en muchos casos, los <strong>agricultores</strong> realizan experimentos sencillos, variando un factor a la vez y com<strong>para</strong>ndo los resultados<strong>con</strong> su práctica normal. Esos experimentos son más fáciles de interpretar y son equi<strong>para</strong>bles a a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> efectúan los científicos.


6interpretación. En esta forma deexperimentación se estudia el manejo realdel agricultor.Mucho más allá en el <strong>con</strong>tinuo están losexperimentos diseñados, ejecutados yanalizados <strong>con</strong>juntamente por el agricultory el científico. Este enfo<strong>que</strong> puede resultarde particular utilidad <strong>para</strong> evaluar ymodificar <strong>con</strong>juntamente una tecnologíanueva. Por último, en el otro extremo del<strong>con</strong>tinuo se encuentran los experimentosubicados en el campo de un agricultor,quien los planea, ejecuta y analiza. Elcientífico <strong>con</strong>tribuye a mejorar lametodología experimental del agricultorcapacitándolo, proporcionándole algunaspautas básicas y, en las etapas iniciales,ofreciéndole soporte técnico. Sin embargo,<strong>con</strong> el tiempo, el agricultor desempeñaestas tareas de manera totalmenteindependiente. Este enfo<strong>que</strong> es apropiado<strong>para</strong> desarrollar y perfeccionar la capacidadde los <strong>agricultores</strong> y promover un proceso<strong>que</strong> quizás pueda <strong>con</strong>tinuar sin laparticipación a largo plazo del científico.Retomaremos estos temas posteriormente,en el análisis de las pautas <strong>que</strong> guian losexperimentos de <strong>agricultores</strong> y científicos.Intercambio deinformación ytecnologías entre<strong>agricultores</strong>Los <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>stantementeintercambian información importante <strong>para</strong>ellos. Han sido especialmente biendocumentados los intercambios deinformación sobre la semilla de distintoscultivos y variedades (Cromwell 1990;Sperling y Loevinsohn 1993). Muchasinnovaciones se han difundido deagricultor a agricultor, sin la intervenciónde un servicio de extensión agrícola –porejemplo, la difusión del arado de moldeo ode punta en muchas partes de África (M.Blackie, comunicación personal) y del frijolterciopelo (Mucuna spp.) en Mesoamérica(Buckles 1995). Según Bentley(comunicación personal), los <strong>agricultores</strong>portugueses intercambian gran cantidadde información por medio de susoperarios, quienes <strong>trabajan</strong> <strong>para</strong> diferentespatrones y comparten ideas, por ejemplo,acerca de cómo emplear las cortadoras deensilaje.Cuadro 1. Grados de interacción entre <strong>agricultores</strong> y científicos y posibles resultados.Grado de interacciónGrado de interacción entre los <strong>agricultores</strong> y losCientífico Agricultor científicos <strong>para</strong> los cuales es apropiada la interacciónDiseña, maneja y analiza Proporciona el terreno Comprensión de los procesos y componentes deuna tecnología nueva en las <strong>con</strong>diciones biofísicasde los <strong>agricultores</strong>Diseña y analiza Maneja y proporciona datos Comprensión de los procesos y componentes de<strong>para</strong> el análisisuna tecnología nueva en las <strong>con</strong>diciones biofísicasde los <strong>agricultores</strong> y su manejoDiseña, maneja y analiza Diseña, maneja y analiza Evaluación <strong>con</strong>junta y modificación de unatecnología nuevaCapacitación, pautas y apoyo técnico Diseña, maneja y analiza Fortalecer la capacidad de investigación de los<strong>agricultores</strong> ofreciéndoles capacitación


8Descripción general de losproyectos empleados comoejemplos en este manualCon base en las experiencias adquiridasdurante la realización de tres proyectos deinvestigación participativa, se ofrecen eneste manual ejemplos de cómo se hanaplicado en el campo los métodosparticipativos. Comunidades de pe<strong>que</strong>ños<strong>agricultores</strong> en transición han participadoen estos proyectos, <strong>que</strong> se han<strong>con</strong>centrado en problemas relacionados<strong>con</strong> el manejo de las variedades de maízy/o la fertilidad del suelo. Cuando sepreparó este manual, los proyectos seen<strong>con</strong>traban en diferentes etapas, <strong>que</strong> sedescriben aquí de manera general <strong>para</strong><strong>que</strong> el lector puedan entender los diversos<strong>con</strong>textos de donde se tomaron losejemplos. Los métodos específicosutilizados en cada proyecto y descritos eneste manual aparecen en letra cursiva.El Proyecto Oaxaca:Conservar la diversidaddel maízEn los Valles Centrales de Oaxaca, México,se lleva a cabo un proyecto <strong>para</strong>determinar si es posible aumentar laproductividad del maíz y, al mismotiempo, <strong>con</strong>servar o mejorar la diversidadgenética. (La “productividad del maíz”, enun sentido amplio, se define no sólo entérminos del rendimiento sino también dela estabilidad de éste y otras característicasde interés <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong>.) En elproyecto se organizan y com<strong>para</strong>nintervenciones participativas <strong>con</strong> pe<strong>que</strong>ños<strong>agricultores</strong> en seis comunidades de losValles Centrales. Por medio del proyecto,los <strong>agricultores</strong> tienen acceso a ladiversidad de variedades criollas (olocales) de maíz en la región, recibencapacitación en técnicas de manejo yselección de semilla, y aprenden a aplicarprincipios <strong>que</strong> los ayudan a <strong>con</strong>servar lascaracterísticas de las variedades <strong>que</strong><strong>con</strong>sideran valiosas.Los investigadores escogieron los VallesCentrales <strong>para</strong> este proyecto por variasrazones. Una de las más importantes es<strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> cultivan maíz desdehace miles de años y <strong>con</strong>servan hasta lafecha la diversidad de sus variedadescriollas. Estos materiales tienen un valor<strong>con</strong>siderable <strong>para</strong> la agricultura más alláde los Valles Centrales dado <strong>que</strong> han<strong>con</strong>tribuido a la generación de variedadesmejoradas tolerantes a la sequía, muyapreciadas en otras partes de México. Sinembargo, las variedades modernas hantenido muy poco impacto en los VallesCentrales y, aun<strong>que</strong> su virtual ausenciaquizá haya ayudado (o quizá no) a<strong>con</strong>servar la diversidad del maíz en laregión, también indica <strong>que</strong> la investigacióncientífica no ha brindado nuevas opcionestecnológicas a los <strong>agricultores</strong>.La región es étnicamente diversa yagroecológicamente heterogénea y, a pesarde los cambios e<strong>con</strong>ómicos ocurridos enlos últimos años, las comunidades


9<strong>con</strong>tinúan dando especial importancia a sucultura indígena, incluyendo las distintasformas de pre<strong>para</strong>r el maíz. Sin embargo,no existe garantía de <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong>seguirán interesándose por <strong>con</strong>servar ladiversidad de sus variedades de maíz y,por ende, es importante comenzar aexplorar opciones <strong>que</strong> sustenten esteinterés, como por ejemplo, investigacionescientíficas <strong>que</strong> respondan a los intereses,necesidades y limitaciones de los<strong>agricultores</strong>.El Proyecto Oaxaca tiene tres componentes:1) diagnóstico, 2) realización y evaluación delas intervenciones, y 3) evaluación desuimpacto.El diagnóstico abarcó varias actividades enlas <strong>que</strong> se aplicaron metodologías de lainvestigación participativa. Primero, losinvestigadores recolectaron muestras de lasvariedades locales <strong>con</strong>sideradasrepresentativas del espectro de ladiversidad del maíz en los Valles Centrales.Las muestras se recolectaron en 15comunidades elegidas por la variedad desus <strong>con</strong>diciones agroecológicas ysocioe<strong>con</strong>ómicas y por su diversidad étnicay cultural. Los investigadores también seguiaron por estudios realizadosanteriormente sobre la distribución de ladiversidad del maíz. En cada comunidad,reunieron información sobre la taxonomíalocal de los tipos o variedades de maíz,proporcionada por informantes clave. Estainformación se utilizó <strong>para</strong> identificar ladiversidad de las variedades locales yen<strong>con</strong>trar <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> estuvierandispuestos a donar muestras de las mismas.Si bien la falta de recursos e<strong>con</strong>ómicos nopermitió <strong>que</strong> se llevara a cabo unainvestigación participativa más completaen las 15 comunidades, se hizo un ejerciciode selección de sitios <strong>para</strong> formar unsubgrupo de seis comunidades en las <strong>que</strong>se realizó la mayor parte del trabajo.Para evaluar la heterogeneidad de lasfamilias campesinas en las seis comunidadesy comprender mejor sus metas, recursos ylimitaciones, así como la variabilidadespacial y temporal <strong>que</strong> afecta susactividades agrícolas, se utilizó una serie demetodologías participativas <strong>con</strong> grupos deenfo<strong>que</strong> e informantes clave. Las metodologíasincluyeron averiguar la taxonomía local delsuelo, la taxonomía local de los tipos ovariedades de maíz, la clasificación local de los<strong>agricultores</strong>, la clasificación local del clima y laclasificación según el nivel de ri<strong>que</strong>za.Además se llevó a cabo una encuesta base<strong>con</strong> una muestra aleatoria de 40 familiaspor comunidad, a fin de obtener unamuestra representativa. Esta muestra seutilizó como grupo de <strong>con</strong>trol <strong>para</strong>verificar o com<strong>para</strong>r la informaciónrecopilada <strong>con</strong> los métodos participativos,y también permitió realizar la evaluacióndel impacto del proyecto. La encuesta baseincluyó una evaluación sistemática de lascaracterísticas de las variedades <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>sideran importantes(derivadas de la taxonomía local de los tiposo variedades de un cultivo en particular) y dela distribución de esas características enlas variedades <strong>que</strong> cultivan (demanda yoferta de características).A fin de evaluar el comportamientoagronómico y la diversidad morfológicade las variedades recolectadas(información particularmente importante<strong>para</strong> los científicos), se sembraron ensayos<strong>con</strong> todas las variedades en las 15comunidades donde fueron recolectadas.Los ensayos se plantaron en campos de<strong>agricultores</strong>, pero bajo el manejo de loscientíficos (enfo<strong>que</strong> <strong>con</strong>tractual). Para <strong>que</strong>los <strong>agricultores</strong> pudieran visitar tres deestos ensayos, se organizaron seis días decampo: tres durante el periodo de lamadurez fisiológica y tres durante lacosecha. En esos eventos se invitó a los<strong>agricultores</strong> a <strong>que</strong> observaran lasvariedades y “votaran” las <strong>que</strong> lesgustaban. Estos recorrieron el ensayoanotando los números de las parcelas <strong>que</strong><strong>con</strong>tenían variedades <strong>que</strong> les habían


10gustado. Los investigadores tomaron laspreferencias de los participantes como“votos” y <strong>con</strong>sideraron <strong>que</strong> cuanto mayorera el porcentaje de <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong>votaron una variedad de maíz, mayor elvalor de la misma. Como resultado de esteejercicio, se ordenaron de manera rápida ysencilla las muestras de maíz según elinterés mostrado por los <strong>agricultores</strong>. Paratener una idea de quién había participadoen los días de campo, se recopiló un<strong>con</strong>junto mínimo de indicadoressocioe<strong>con</strong>ómicos de los participantes. Conbase en los datos de la evaluaciónagronómica y los votos de los <strong>agricultores</strong>,se seleccionaron 16 variedades criollas yuna variedad mejorada <strong>para</strong> las“intervenciones”, el segundo componentedel proyecto.Un tema importante en este tipo deinvestigación es cómo pasar deldiagnóstico a la elección de intervencionesespecíficas. En los Valles Centrales, eldiagnóstico reveló <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong>apreciaban muchas características de susvariedades, sobre todo las relacionadas <strong>con</strong>el <strong>con</strong>sumo. Los días de campo, en los <strong>que</strong>se pudo apreciar la diversidad del maíz dela región, atrajeron la atención y laparticipación de los <strong>agricultores</strong>; el ejerciciode la votación reveló <strong>que</strong> no hay unavariedad “superior” o “ideal” y <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> más bien se interesan en un<strong>con</strong>junto de variedades (es decir, una gamade diversidad). Pese a <strong>que</strong> la colección devariedades locales <strong>con</strong>tiene muchos tiposde maíz, sólo se siembra un promedio de1.6 variedades por familia, lo cual llevó a la<strong>con</strong>clusión de <strong>que</strong> lo <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong>desean es tener acceso a la diversidad. Loscientíficos descubrieron <strong>que</strong> lascaracterísticas <strong>que</strong> más aprecia la mayoríade los <strong>agricultores</strong> en una variedad son:<strong>que</strong> tolere la sequía, <strong>que</strong> resista las plagasde grano almacenado y <strong>que</strong> “siempreproduzca algo”, hasta en los años malos.Dados los recursos del proyecto, no eraposible tratar de mejorar estascaracterísticas mediante la fitotecnia, perosí <strong>con</strong> prácticas más eficientes dealmacenamiento y de selección de semilla.El diagnóstico mostró <strong>que</strong> las prácticasutilizadas por los <strong>agricultores</strong> nosatisfacían sus necesidades y <strong>que</strong> lacapacitación podría <strong>con</strong>tribuir amodificarlas, sobre todo la capacitaciónbasada en la comprensión del<strong>con</strong>ocimiento de los <strong>agricultores</strong> y en laprovisión de principios generales <strong>que</strong> éstospuedan aplicar por sí mismos, de acuerdo<strong>con</strong> las ideas de Bentley sobre lainteracción entre el <strong>con</strong>ocimiento de los<strong>agricultores</strong> acerca de sus <strong>con</strong>diciones y el<strong>con</strong>ocimiento científico (Bentley 1994).Por tanto, las intervenciones <strong>con</strong>sistieronen 1) dar a los <strong>agricultores</strong> de las seiscomunidades acceso a la diversidad devariedades criollas existentes en la región(los 17 materiales seleccionados en los díasde campo), 2) capacitarlos en técnicas deselección y manejo de semilla, y 3)enseñarles principios <strong>que</strong> les ayuden a<strong>con</strong>servar las características de lasvariedades <strong>que</strong> ellos <strong>con</strong>sideran valiosas.La idea era <strong>que</strong> todo tipo de <strong>agricultores</strong>tomara parte en estas intervenciones y <strong>con</strong>ese objeto se hicieron invitaciones abiertasy publicidad. Se utilizó este enfo<strong>que</strong>por<strong>que</strong> a los investigadores les interesabasaber quién participó, cuáles fueron losincentivos <strong>que</strong> los llevaron a participar,quién se benefició <strong>con</strong> la participación, yde qué manera se beneficiaron.Para dar a los participantes acceso a lasvariedades, se establecieron parcelas dedemostración en las seis comunidades y seorganizaron más días de campo, durante loscuales los participantes observaron lasplantas y mazorcas de las variedades <strong>que</strong>se les ofrecían y recibieron informaciónsobre su comportamiento en el campo.Después de visitar las parcelas, los<strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> así lo deseabancompraron semilla de los materiales <strong>que</strong>les interesaban. El objeto de darles acceso aesta diversidad era facilitar su


11experimentación <strong>con</strong> las variedadescriollas. Los investigadores establecieronuna serie de experimentos de <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>un subgrupo de <strong>agricultores</strong> escépticospero muy motivados.Con el propósito de capacitar e instruir alos <strong>agricultores</strong>, se impartieron en suscomunidades cinco sesiones decapacitación, las cuales comenzaron <strong>con</strong>una evaluación de sus <strong>con</strong>ocimientos de lareproducción del maíz y de cómo semejora este cereal. En las siguientessesiones se les transmitió los principiosbásicos de la reproducción del maíz, losprincipios de la selección de semilla en elcampo y en el hogar (incluyendo ejerciciosprácticos en el campo), y los principios ytécnicas <strong>para</strong> almacenar semilla y grano.El tercer componente del proyecto, laevaluación de los impactos del mismo,incluye la encuesta base (antes descrita) y elmonitoreo de una muestra de los<strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> participaron en cadaintervención. El monitoreo <strong>con</strong>siste enentrevistar sistemáticamente cada año a los<strong>agricultores</strong> de la muestra. En lasentrevistas se habla de su participación yde las ventajas y desventajas <strong>que</strong> ésta<strong>con</strong>lleva. Los científicos y los <strong>agricultores</strong>establecen una serie de indicadores deimpacto. Por último, se clasifica a todos losparticipantes según su nivel e<strong>con</strong>ómico(clasificación según el nivel de ri<strong>que</strong>za) a finde evaluar la distribución de éstos y de losimpactos según su estatus socioe<strong>con</strong>ómico.Los resultados del proyecto indican <strong>que</strong>los <strong>agricultores</strong> participantes desean <strong>que</strong>se les dé acceso a la diversidad y,especialmente, a tipos de maíz raros.Asimismo, revelan <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong>valoran distintas características de susvariedades, pero especialmente lasrelacionadas <strong>con</strong> el <strong>con</strong>sumo. Entre lasmujeres tienen especial demanda losmaíces de colores y, sobre todo, los decolores más raros. Es evidente <strong>que</strong> ladiversidad aumenta cuando se tienen encuenta estas preferencias. Por otra parte,dio buenos resultados el subgrupo de tiposde maíz <strong>que</strong> fue seleccionado<strong>con</strong>juntamente por <strong>agricultores</strong> ycientíficos <strong>para</strong> su distribución. Durante elprimer año del proyecto (1999) sevendieron 804 kg de semilla en 197operaciones de compra, y un total de 123<strong>agricultores</strong> compraron semilla (un mismoagricultor puede haber comprado semillade más de una variedad). Las actividadesde capacitación mostraron <strong>que</strong> muchos delos participantes no comprendían ciertosaspectos de la reproducción del maíz, pero<strong>que</strong> en cuanto se les proporcionaba este<strong>con</strong>ocimiento, al menos algunos mostrabaninterés en probar nuevas técnicas demanejo. Los participantes en losexperimentos colectivos <strong>con</strong>firmaron <strong>que</strong>los distintos tipos de maíz “experimental”funcionaban bien en sus <strong>con</strong>diciones decultivo e incluso expresaron <strong>que</strong> algunoseran mejores <strong>que</strong> sus propias variedades,las cuales se emplearon como testigos enlos experimentos.El Proyecto Chihota:Mejorar la fertilidaddel sueloEn Zimbabwe, el Proyecto Chihota tienecomo propósito dar a <strong>con</strong>ocer a los<strong>agricultores</strong> una serie de tecnologías <strong>que</strong>mejoran la fertilidad del suelo y lograr <strong>que</strong>las evalúen en sus propias <strong>con</strong>diciones.Con base en esa evaluación, losparticipantes en el proyecto identifican elpotencial de adopción de cada tecnología ylas restricciones <strong>que</strong> podrían impedirla.Asimismo, identifican las modificaciones<strong>que</strong> habría <strong>que</strong> hacer en las tecnologías yen las <strong>con</strong>diciones institucionales (porejemplo, las <strong>con</strong>diciones de mercado y laspolíticas) <strong>para</strong> poder reducir o eliminartales restricciones. Las tecnologías defertilidad del suelo <strong>que</strong> se evalúan enChihota fueron desarrolladas por una redde científicos agrícolas en Zimbabwe y


12Malawi (Red <strong>para</strong> Preservar la Fertilidaddel Suelo en los Sistemas de Cultivo delMaíz, también <strong>con</strong>ocida como SoilFertNet).La infertilidad de los suelos <strong>con</strong>stituye unarestricción importante <strong>para</strong> la producciónde alimentos en el sur de África, enparticular en las zonas comunales deZimbabwe, donde los pe<strong>que</strong>ños<strong>agricultores</strong> de escasos recursos dependende la agricultura <strong>para</strong> sobrevivir. Eldesarrollo y la adopción de tecnologíasnuevas <strong>que</strong> mejoren la fertilidad del sueloson un medio significativo <strong>para</strong> mejorar laseguridad alimentaria de las familias deesta región.Se seleccionó Chihota, una zona comunalde clima subhúmedo en el nordeste deZimbabwe, <strong>para</strong> este proyecto piloto por laescasa fertilidad de sus suelos, por<strong>que</strong> elmaíz es el cultivo más importante y elservicio de extensión agrícola del gobierno(el Departamento de Servicios Agrícolas,Técnicos y de Extensión, <strong>con</strong>ocido comoAgritex) mantiene una presencia activa enla zona. Chihota se localiza en el Distrito deMarondera, provincia de MashonalandOriental y comprende nueve sectores, cadauno <strong>con</strong> cinco o seis aldeas. En Chihotapredominan <strong>con</strong>diciones <strong>con</strong>trastantes encuanto a la experiencia de los <strong>agricultores</strong><strong>con</strong> las tecnologías de fertilidad del suelo:en algunos sectores se <strong>con</strong>oce lainvestigación sobre fertilidad del suelo,pero en otros no.Al igual <strong>que</strong> el Proyecto Oaxaca, elProyecto Chihota <strong>con</strong>sta de trescomponentes: 1) el diagnóstico, 2) lasintervenciones y 3) la evaluación desusimpactos.En el componente del diagnóstico seincluyeron varias actividades en las <strong>que</strong> seutilizaron metodologías participativas —por ejemplo, <strong>para</strong> evaluar laheterogeneidad de las familias ycomprender mejor sus metas, recursos ylimitaciones, así como la variabilidadespacial y temporal <strong>que</strong> afecta susactividades agrícolas. Se seleccionaroncuatro sectores <strong>para</strong> este componente, sóloen dos de los cuales se había efectuadoinvestigación en fertilidad del suelo. Seorganizaron discusiones en grupos de enfo<strong>que</strong>en cada sector <strong>con</strong> <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong><strong>trabajan</strong> <strong>con</strong> Agritex (un total de 10grupos). Las discusiones en grupoayudaron a detectar la taxonomía local delsuelo, la clasificación local de los <strong>agricultores</strong> yla clasificación local del clima. Estasclasificaciones sirvieron como marco <strong>para</strong>analizar e identificar tanto las opcionestecnológicas <strong>que</strong> podrían mejorar las<strong>con</strong>diciones del suelo, como lasrestricciones <strong>para</strong> su uso (identificar laslimitaciones del uso de una tecnología).Durante las actividades se recopiló un<strong>con</strong>junto mínimo de indicadoressocioe<strong>con</strong>ómicos de todos los participantes<strong>con</strong> el propósito de formarse una idea másprecisa de sus <strong>con</strong>diciones.También se realizó una encuesta base <strong>con</strong>una muestra aleatoria de 258 familias <strong>para</strong>obtener una muestra representativa de losnueve sectores de Chihota. La encuesta fuediseñada específicamente <strong>para</strong> abordarmuchos de los temas identificados en eldiagnóstico participativo y, en particular,cuánto y qué saben los <strong>agricultores</strong> de lasprácticas <strong>que</strong> mejoran el suelo. La encuesta<strong>con</strong>tribuyó a <strong>que</strong> los investigadoresentendieran mejor los problemas y laspercepciones de los <strong>agricultores</strong>. Lamuestra se utiliza como grupo de <strong>con</strong>trol<strong>para</strong> verificar o com<strong>para</strong>r la informaciónobtenida mediante los métodosparticipativos; también permitirá llevar acabo la evaluación de los impactos delproyecto cuando éste llegue a su fin. Porúltimo, la encuesta base incluyó unaevaluación sistemática de lo <strong>que</strong> saben los<strong>agricultores</strong> de distintas tecnologías <strong>que</strong>mejoran el suelo.Como ya se apuntó, una cuestión importanteen este tipo de investigación es cómo pasardel diagnóstico a la elección deintervenciones específicas. El diagnóstico en


13Chihota reveló <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> teníanmuchas inquietudes en torno a lastecnologías <strong>que</strong> mejoran el suelo y <strong>que</strong> erade suma importancia <strong>para</strong> ellos aprender ausarlas. Como era necesario <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>ocieran las tecnologías <strong>para</strong>aprender a usarlas, las intervenciones secentraron en facilitar <strong>que</strong> las ensayaran ensus propias circunstancias, aplicando suspropios criterios.El componente de ejecución del Proyectode Chihota <strong>con</strong>sistió en organizar tantoparcelas de demostración <strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong>,en sus terrenos, como días de campo <strong>para</strong>generar el diálogo y la retroalimentaciónentre <strong>agricultores</strong> y científicos.Las parcelas de demostración fueronorganizadas y manejadas por grupos de<strong>agricultores</strong> en sus propias comunidades,en colaboración <strong>con</strong> un extensionista deAgritex. Las parcelas no fueron sólo dedemostración, sino <strong>que</strong> tambiénfuncionaron como experimentos de<strong>agricultores</strong>, en los <strong>que</strong> éstos evaluaron lastecnologías, a saber:• Cal combinada <strong>con</strong> fertilizante;• Frijol terciopelo (Mucuna pruriens) y unaespecie de Crotalaria, sembrados comoabono verde en monocultivo ointercalado <strong>con</strong> el maíz; y• Rotación de cereales y leguminosas.Estas tecnologías se seleccionaron de ungrupo de intervenciones, haciendocoincidir las posibles soluciones (surgidasde actividades anteriores de investigaciónsobre fertilidad del suelo en finca) <strong>con</strong> losproblemas identificados por los<strong>agricultores</strong> de Chihota.Se organizaron los días de campo amediados y al final del ciclo de cultivo demaíz. Los <strong>agricultores</strong> de las comunidadesdonde se realizaron las demostracionesvisitaron las parcelas y examinaron lospros y los <strong>con</strong>tras de las tecnologías <strong>con</strong> losencargados de las mismas. En estassesiones de diálogo participaron tambiénfuncionarios y científicos de Agritex y sedocumentó lo <strong>que</strong> se dijo en ellas a fin deproporcionar retroalimentación a loscientíficos. Un objetivo importante dedichas sesiones fue identificar los criterios(es decir, las características) <strong>que</strong> aplican los<strong>agricultores</strong> <strong>para</strong> valorar las tecnologías, afin de entender cómo las evalúan (detectarlas percepciones de los <strong>agricultores</strong> acerca delas tecnologías). En una encuesta breve eindividual se cuantificaron laspercepciones de 85 <strong>agricultores</strong> de losgrupos <strong>que</strong> ayudaron a realizar lasdemostraciones.Con excepción de la encuesta base, <strong>que</strong>dapor realizar el componente evaluación de losimpactos del Proyecto Chihota. Dichaevaluación incluye el monitoreo de lamuestra de <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> participó enlas parcelas de demostración, los <strong>que</strong>asistieron a los días de campo y los <strong>que</strong> noparticiparon. Se entrevistará de manerasistemática a estos <strong>agricultores</strong> <strong>para</strong><strong>con</strong>ocer su punto de vista sobre suparticipación y sus percepciones de lasventajas y desventajas tanto de participarcomo de las tecnologías. (El ejercicio deretroalimentación realizado durante losdías de campo fue también una forma demonitoreo.) Asimismo, los científicos y losparticipantes elaborarán una serie deindicadores de impacto.Hasta ahora, los resultados de esteproyecto indican <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong>han evaluado las tecnologías <strong>para</strong> mejorarla fertilidad del suelo tienen una opiniónmuy positiva de ellas; sin embargo,<strong>con</strong>sideran <strong>que</strong> su limitado acceso ainsumos y la falta de <strong>con</strong>ocimientosespecializados son las mayoresrestricciones <strong>que</strong> les impiden adoptarlas.Estos resultados sugieren <strong>que</strong> un pasofundamental hacia la adopción detecnologías sería establecer mecanismos<strong>que</strong> permitan proporcionar ambos. Puedeser <strong>que</strong> a medida <strong>que</strong> estas restriccionesvayan disminuyendo aumenten lasrelacionadas <strong>con</strong> la mano de obra y la


14tierra. Dada la limitada capacidad de los<strong>agricultores</strong> de generar excedentes (ydinero) de sus cultivos y dados los usosalternativos <strong>que</strong> dan a esos excedentes, esnecesario averiguar cómo podrían financiarla adopción de tecnologías. Otro factor <strong>que</strong>limita la adopción podría ser también elpoco acceso a implementos agrícolas.El Proyecto Chiapas:Vincular los<strong>con</strong>ocimientos de los<strong>agricultores</strong> <strong>con</strong> lasdecisiones de manejoEl objeto de realizar un proyecto en la regióncentral de Chiapas, México, fue entender larelación entre lo <strong>que</strong> saben los <strong>agricultores</strong>acerca de las variedades de maíz y los tiposde suelo y las decisiones <strong>que</strong> toman respectoa las prácticas agronómicas, incluidas lasdecisiones de cuáles variedades sembrar,dónde sembrarlas y qué prácticas utilizar enla pre<strong>para</strong>ción de la tierra, el uso defertilizantes y el desyerbe. En este proyecto,a diferencia de los dos anteriores, no serealizaron intervenciones y, por<strong>con</strong>siguiente, tampoco se evaluó el impactoper se. No obstante, se emplearon diversasmetodologías participativas de diagnósticoy se puso especial atención en detectar yentender lo <strong>que</strong> saben los <strong>agricultores</strong> acercade sus propias <strong>con</strong>diciones.El trabajo de campo <strong>para</strong> este proyecto sellevó a cabo en dos periodos: 1988-1989 y1998. Para obtener las taxonomías locales delos tipos o variedades de maíz y de los suelos seentrevistó a informantes clave. Por su parte,los grupos de enfo<strong>que</strong> analizaron lastaxonomías y cómo se relacionan entre sí(ventajas y desventajas de los distintos tipos desuelo y variedades de maíz, cuál variedadsembrar en cuál tipo de suelo, etc.). Enambos periodos se aplicó un cuestionario auna muestra aleatoria de <strong>agricultores</strong>; en elsegundo periodo se agregó una evaluaciónsistemática de las características <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>sideran importantes(derivadas de la taxonomía local de los tipos ovariedades de maíz) y se les preguntó cómoestán distribuidas esas características enlas variedades <strong>que</strong> siembran (demanda yoferta de características). Para clasificar a los<strong>agricultores</strong> de la muestra se empleó elmétodo de clasificación según el nivel deri<strong>que</strong>za. Asimismo, se recolectaronmuestras de los distintos tipos de suelo(según la taxonomía local del suelo) y demazorcas de las distintas variedades demaíz (según la taxonomía local del maíz).El Proyecto Chiapas arrojó resultadosinteresantes relacionados <strong>con</strong> la aplicaciónde los métodos participativos:• La taxonomía local del suelo reflejó lascaracterísticas objetivas del terreno;• La clasificación según el nivel de ri<strong>que</strong>zareveló diferencias significativas desde elpunto de vista estadístico en la posesiónde bienes y fuentes de ingresos;• La taxonomía local del suelo y la clasificaciónsegún el nivel de ri<strong>que</strong>za ayudaron aexplicar por qué y dónde se siembranciertas variedades de maíz; y• Los <strong>agricultores</strong> modificaron lasvariedades mejoradas <strong>para</strong> adaptarlas asus necesidades.Muchos de estos resultados y métodos seanalizarán en secciones posteriores delmanual.Estructura <strong>para</strong> unproyecto deinvestigaciónparticipativa y algunasadvertenciasLos proyectos en Oaxaca y Chihota tienenuna estructura similar, <strong>que</strong> <strong>con</strong>sta de trescomponentes. En primer término, en elcomponente de diagnóstico, los científicosidentifican las <strong>con</strong>diciones en <strong>que</strong> <strong>trabajan</strong>


15los <strong>agricultores</strong>, desde el punto de vista delos <strong>agricultores</strong> mismos y <strong>con</strong>forme a supropio sistema de <strong>con</strong>ocimientos. Ensegundo lugar, los <strong>agricultores</strong> y loscientíficos identifican, <strong>con</strong> base en eldiagnóstico, una serie de intervenciones ylas ponen en práctica. Por último, medianteel diagnóstico y las intervenciones, seincorpora el componente evaluación deimpactos y se evalúan los cambios <strong>que</strong> lasfamilias campesinas atribuyen a lasintervenciones. Sin embargo, la presentedescripción no debe llevar a los lectores a<strong>con</strong>cluir <strong>que</strong> la ejecución de un proyecto deinvestigación participativa es un procesolineal. La intención de dar dicha descripciónes, más bien, facilitar la explicación. Esnormal <strong>que</strong> durante las intervenciones deun proyecto, e incluso al evaluar suimpacto, se generen nuevos <strong>con</strong>ocimientosy, en <strong>con</strong>secuencia, se tengan <strong>que</strong> modificarlas intervenciones. Por ejemplo, en elProyecto Oaxaca no se había planeadorealizar experimentos colectivos <strong>con</strong> los<strong>agricultores</strong>, sino <strong>que</strong> se incorporaroncuando los investigadores notaron elescepticismo de los <strong>agricultores</strong> y trataronde resolver la situación. En el ProyectoChihota hubo <strong>que</strong> modificar el diseño de lasparcelas de demostración cuando losinvestigadores descubrieron <strong>que</strong> los diseñosoriginales resultaban demasiado complejosy <strong>que</strong> no disponían de <strong>con</strong>troles <strong>que</strong>facilitaran su interpretación, una lección <strong>que</strong>se incorpora en este manual.Es importante señalar <strong>que</strong> en los tresproyectos anteriormente descritos, fueronlos científicos quienes establecieron losobjetivos, basándose en sus propiasevaluaciones de la necesidad de realizarinvestigación en ciertas áreas, como elmejoramiento y la <strong>con</strong>servación de ladiversidad genética del maíz o el desarrollode nuevas técnicas <strong>para</strong> mejorar la fertilidaddel suelo. Se establecieron esos objetivosespecíficos por<strong>que</strong> eran importantes <strong>para</strong> lainvestigación estratégica y no por<strong>que</strong>lograran satisfacer las necesidadesexpresadas por los participantes. Sinembargo, los científicos se percataron, pormedio de la selección de sitios y el diálogo<strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong>, de <strong>que</strong> esos objetivosresultaron de gran interés <strong>para</strong> ellostambién. Además de los beneficiosespecíficos <strong>para</strong> los participantes, había enlos proyectos un interés por adquirir<strong>con</strong>ocimientos y difundirlos ampliamenteen otros lugares, a otros <strong>agricultores</strong>.Algunos de los temas abordados en elproyecto parecían no tener importanciadirecta <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong> (por ejemplo,la evaluación de diferentes estrategias <strong>para</strong><strong>con</strong>servar los recursos genéticos enOaxaca); sin embargo, tanto los temascomo sus respectivas intervenciones tenían<strong>que</strong> ser explorados en un <strong>con</strong>texto real. Elreto de los científicos es identificaraspectos <strong>que</strong> tienen en común <strong>con</strong> los<strong>agricultores</strong> y así lograr <strong>que</strong> los temas sevuelvan importantes e interesantes <strong>para</strong>ellos también.Existen otros métodos y formas de realizarinvestigación participativa. El enfo<strong>que</strong> <strong>que</strong>presentamos aquí no es el único, ninecesariamente el mejor en todas lassituaciones. Es por eso <strong>que</strong> en este manualse describe de manera explícita el <strong>con</strong>texto(ilustrado en los tres proyectos) en <strong>que</strong> loscientíficos y los <strong>agricultores</strong> aplicaron losmétodos. Es posible <strong>que</strong> algunos puristasde la investigación participativa lo<strong>con</strong>sideren demasiado vertical, por<strong>que</strong> nocomienza <strong>con</strong> la evaluación específica delas necesidades de determinados<strong>agricultores</strong> o familias campesinas. Porúltimo, cabe señalar <strong>que</strong> si bien la mayoríade los métodos aquí descritos se puedenaplicar en otros <strong>con</strong>textos, muchos de losusuarios del presente manual seguramente<strong>trabajan</strong> en circunstancias similares a lasde los proyectos realizados en Oaxaca,Chihota y Chiapas.


16La participación: Identificar lossitios, seleccionar las personas yelegir los procedimientos de lainvestigaciónTres decisiones importantes <strong>que</strong> debentomar quienes utilizan un métodoparticipativo son dónde trabajar (en otraspalabras, seleccionar un sitio), <strong>con</strong> quiéntrabajar (quién debe participar) y cómotrabajar <strong>con</strong> los participantes. Estasdecisiones dependen fundamentalmentede lo <strong>que</strong> los investigadores, junto <strong>con</strong> los<strong>agricultores</strong>, quieran lograr —es decir, losobjetivos de la investigación. Estasdecisiones son críticas por<strong>que</strong> loscientíficos dependerán de las personasseleccionadas <strong>para</strong> <strong>que</strong> les proporcioneninformación —tanto de los problemas,recursos y limitaciones, como de las<strong>con</strong>diciones locales— y los ayuden arealizar los experimentos. La seleccióndel sitio del trabajo de campo definirá engran medida las com<strong>para</strong>ciones ylecciones <strong>que</strong> se obtendrán, y de elladependerá si dichas com<strong>para</strong>ciones ylecciones son <strong>para</strong> aplicarse en lalocalidad o podrán generalizarse a otrasregiones o <strong>con</strong>diciones. El método deinteracción entre científicos y <strong>agricultores</strong>indicará qué tipos de análisis se puedenefectuar, ya <strong>que</strong> la interacción definiráhasta qué punto se pueden <strong>con</strong>juntar losdatos.Los <strong>agricultores</strong> y sus familias no sonhomogéneos, aun cuando formen partede la misma comunidad. De no apreciarlas diferencias, los científicos puedenterminar por trabajar <strong>con</strong> un subgrupope<strong>que</strong>ño de <strong>agricultores</strong>, sin percatarsede cómo se relacionan éstos <strong>con</strong> el resto delos <strong>agricultores</strong> en la zona de estudio.Trabajar <strong>con</strong> un subgrupo de <strong>agricultores</strong>no es necesariamente incorrecto, pero, si sedes<strong>con</strong>oce su relación <strong>con</strong> el resto de lacomunidad, podrían hacersegeneralizaciones inexactas <strong>que</strong> limitan elalcance de la investigación y susresultados. Por ejemplo, si se trabaja sólo<strong>con</strong> <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> tienen ganado,aplican estiércol a sus parcelas y utilizanimplementos tirados por bueyes, estopuede dar como resultado tecnologías <strong>que</strong>no son apropiadas <strong>para</strong> a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> notienen ganado.Dónde trabajar:Selección del sitioEl primer paso <strong>para</strong> decidir <strong>con</strong> cuáles<strong>agricultores</strong> trabajar es decidir dóndetrabajar. Muchas veces esta decisión espreestablecida por razones administrativas,políticas o logísticas. Sin embargo, sepueden elegir poblados o comunidadesdentro de una región dada y seleccionarsitios <strong>con</strong> ciertas particularidades <strong>que</strong>permitirán al científico hacergeneralizaciones a partir de los resultados.Lo esencial es seleccionar sitios <strong>que</strong>aumenten al máximo la posibilidad dehacer com<strong>para</strong>ciones significativas, basadasen algunos factores exógenos clave <strong>que</strong> enteoría influyen en las <strong>con</strong>diciones y/odecisiones de los <strong>agricultores</strong>. Aun<strong>que</strong> la


17selección de factores puede variardependiendo de las <strong>con</strong>diciones específicasdel país, la región, los <strong>agricultores</strong>, lastecnologías de interés y otras variables, porlo general se basa en el <strong>con</strong>ocimiento previode una situación <strong>con</strong>creta.Sin embargo, existe un límite <strong>para</strong> elnúmero de factores <strong>que</strong> pueden ser<strong>con</strong>siderados explícitamente (normalmenteno más de tres). Por ejemplo, en una regiónse pueden seleccionar poblados <strong>con</strong>infraestructuras (acceso a los mercados) ytamaños de población <strong>con</strong>trastantes. Estasdos variables son importantes por<strong>que</strong>influyen tanto en el acceso a información einsumos como en la disponibilidad deterrenos, mano de obra y capital. Porejemplo, el tamaño de la población <strong>con</strong>respecto a la tierra cultivable existentedesempeña una función importante en laintensificación de la producción agrícola.Las <strong>con</strong>diciones agroecológicas (porejemplo, zonas <strong>con</strong> característicasedafológicas o regímenes pluviales<strong>con</strong>trastantes) son otra variable importante.Dado <strong>que</strong> todas estas <strong>con</strong>dicionesexógenas influyen en las decisiones de los<strong>agricultores</strong>, es muy probable <strong>que</strong> elinvestigador quiera <strong>con</strong>ocer suimportancia relativa mientras los demásfactores se mantienen <strong>con</strong>stantes. Puedeser, por ejemplo, <strong>que</strong> el investigador crea<strong>que</strong> la adopción de abonos verdes resultamás atractiva <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong> enzonas aisladas (<strong>con</strong> menos acceso ainsumos comprados y menosoportunidades de “salir a ganar”, es decir,de trabajar fuera de la finca) donde ladensidad de población está aumentando(en otras palabras, los periodos dedescanso están acortándose y hay másmano de obra disponible). El científicopuede probar sus hipótesis seleccionandositios de estudio en zonas <strong>con</strong> estascaracterísticas y después comprobar orefutarlas <strong>con</strong>versando <strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong>en esos lugares.Los poblados de la zona de estudio sepueden clasificar en una matriz 2 (Figura 1)<strong>con</strong> el asesoramiento de expertos locales,como funcionarios, científicos oextensionistas. Otra opción <strong>para</strong> laselección de sitios es emplear informaciónsecundaria —si se puede <strong>con</strong>seguir—como la arrojada por estudios o informesde diagnóstico anteriores o un censo; o, siel número de poblados no es demasiadogrande, se puede realizar, <strong>con</strong>juntamente<strong>con</strong> las autoridades locales, una encuestabreve <strong>que</strong> se <strong>con</strong>centre en lascaracterísticas del poblado: sus habitantes,infraestructura (escuelas, electricidad,caminos, comercios), fuentes de ingresos,animales y cultivos.Si se sitúa la investigación en poblados <strong>con</strong><strong>con</strong>diciones <strong>con</strong>trastantes, es posibleevaluar el impacto de diferentes factoresmientras los demás factores se mantienen<strong>con</strong>stantes. Podría evaluarse, por ejemplo,la importancia de la disponibilidad demano de obra familiar y tierras,Integración del mercadoMucha PocaDensidad de población de la regiónPoca MuchaFigura 1. Matriz hipotética <strong>para</strong> clasificar poblados.2 Obviamente, la matriz puede variar de una situación a otra según los factores exógenos seleccionados. Pingali et al. (1987) utilizaronuna matriz similar <strong>para</strong> localizar los sitios donde realizaron su estudio de mecanización en África.


Con quién trabajar:Selección de losparticipantes(informantes/experimentadores)En la investigación participativa se trabaja<strong>con</strong> informantes y experimentadores. Losinformantes son <strong>agricultores</strong> en el sentidomás amplio (es decir, todos los miembrosde una familia campesina) a quienes loscientíficos solicitan información sobre sus<strong>con</strong>ocimientos, prácticas, necesidades,prioridades y recursos. Losexperimentadores son <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>quienes los científicos realizanexperimentos y evaluaciones. El asuntoprincipal es cómo seleccionar a losinformantes y/o experimentadores. (Cabeseñalar <strong>que</strong> un experimentador suele serinformante primero, pero no todos losinformantes se <strong>con</strong>vierten enexperimentadores.) El <strong>con</strong>tenido y lacalidad de la información recolectada, lomismo <strong>que</strong> los resultados experimentalesobtenidos <strong>con</strong>juntamente por científicos y<strong>agricultores</strong>, dependen básicamente de laspersonas <strong>que</strong> colaboran <strong>con</strong> los científicosy, por <strong>con</strong>siguiente, de la forma en <strong>que</strong>éstos seleccionan a los informantes y a losexperimentadores.Los participantes se pueden clasificar enpor lo menos cuatro tipos:1) Casuales. Personas <strong>que</strong> los investigadores<strong>con</strong>ocen de manera casual y <strong>que</strong> estándispuestas a <strong>con</strong>versar <strong>con</strong> ellos; no huboningún esfuerzo a priori de losinvestigadores por identificarlos.2) Clave. Personas <strong>que</strong> los investigadoreseligen basándose en criterios biendefinidos y preestablecidos. Losparticipantes clave son seleccionados <strong>con</strong>la ayuda de <strong>con</strong>tactos locales <strong>que</strong><strong>con</strong>ocen bien las comunidades de interés,como autoridades locales, extensionistas,trabajadores de la salud, maestros odirigentes civiles y/o religiosos.193) Seleccionados al azar. Personas <strong>que</strong> sonelegidas aplicando métodos de muestreoestadístico.4) Voluntarios. Personas <strong>que</strong> participan demanera espontánea.A los participantes casuales sueleen<strong>con</strong>trárseles fácilmente: puede ser unagricultor a quien un científico lleva en suautomóvil a alguna parte o el propietariode un almacén donde los investigadorescompran provisiones. La información <strong>que</strong>proporcionan estas personas debemanejarse <strong>con</strong> cautela, ya <strong>que</strong> losinvestigadores no saben quiénes son en el<strong>con</strong>texto comunitario (a qué gruposocioe<strong>con</strong>ómico, político o religiosopertenecen), qué intereses representan oqué prejuicios podrían tener. No obstante,los participantes casuales puedenproporcionar un punto de partida <strong>para</strong> lasinteracciones de los científicos dentro deuna comunidad, así como una serie inicialde hipótesis acerca de la comunidad y los<strong>agricultores</strong> locales.Los participantes clave son seleccionadossistemáticamente y deben tener ciertascaracterísticas bien definidas <strong>que</strong> dan unaidea de la variación dentro de lacomunidad, o información sobre un grupoen particular. Los criterios de selecciónpodrían incluir los siguientes:• Agricultores <strong>que</strong> siembran muchasvariedades,• Agricultores <strong>que</strong> son <strong>con</strong>ocidos por sudestreza o curiosidad intelectual;• Agricultores jóvenes o viejos;• Agricultores o agricultoras;• Agricultores <strong>con</strong> terrenos grandes ope<strong>que</strong>ños.Los criterios se definen según el tipo deinformación <strong>que</strong> se busca. Se puedenaplicar criterios <strong>para</strong> evitar, o por lo menosreducir, sesgos (e.g., evitar <strong>con</strong>centrarse enun solo grupo y excluir a otros) o, cuandose comparen comunidades distintas, <strong>para</strong>asegurar <strong>que</strong> los informantes sean lo más


20similares posible y, por tanto, com<strong>para</strong>bles.Centrarse en un grupo no esnecesariamente incorrecto, pero sí puedeserlo el hecho de hacer generalizaciones deun grupo a otros. Desde luego, la selecciónde los informantes clave depende de otrosinformantes (los <strong>con</strong>tactos de losinvestigadores en la comunidad), pero sidefinen criterios, los investigadoresminimizan la posibilidad de <strong>que</strong> sus<strong>con</strong>tactos elijan a quien quieran, y noenterarse de ello.Siempre <strong>que</strong> los científicos llegan a unacomunidad o se ponen en <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong>algún grupo de <strong>agricultores</strong>, debennotificarlo (y posiblemente solicitarautorización) a las autoridades localescorrespondientes, <strong>que</strong> pueden ser elpresidente municipal, el comisariado ejidalo los dirigentes de los grupos de<strong>agricultores</strong>. Muchas veces losinvestigadores ya <strong>con</strong>ocen a personas <strong>que</strong>podrían <strong>con</strong>tribuir a la investigaciónpor<strong>que</strong> <strong>con</strong>ocen la comunidad y susintegrantes, aun<strong>que</strong> no sean oriundas dellugar (e.g., extensionistas, trabajadores dela salud o maestros). Estos <strong>con</strong>tactos<strong>con</strong>stituyen una fuente primaria deinformación <strong>para</strong> identificar a losinformantes clave.Por su representatividad, los participantesseleccionados al azar proporcionan una mejorperspectiva de los <strong>agricultores</strong> en unacomunidad. La posibilidad de incluir atodos los subgrupos <strong>que</strong> existan dependede cuán comunes sean, no necesariamentede la opinión de un informante enparticular y una selección aleatoria ayudaráa minimizar los sesgos. Los datosproporcionados por este tipo deinformantes se pueden analizarestadísticamente <strong>para</strong> sacar <strong>con</strong>clusiones<strong>con</strong> un nivel dado de <strong>con</strong>fianzaprobabilística acerca de los <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>quienes se trabaja. Sin embargo, cuando unproyecto de investigación está dirigido a undeterminado grupo de personas <strong>con</strong>características específicas, este método deselección puede no ser el mejor ni el másrentable, por<strong>que</strong> incluirá a muchaspersonas <strong>que</strong> no son sujetos de interés<strong>para</strong> la investigación.Sin embargo, los procedimientos demuestreo estadístico también presentanproblemas. Si bien no siempre es posible,lo ideal es <strong>que</strong> antes de extraer unamuestra se levante un censo de lacomunidad o comunidades en <strong>que</strong> sellevará a cabo la investigación. Para elcenso se pueden utilizar listas de<strong>agricultores</strong> o familias pre<strong>para</strong>das <strong>para</strong>otros propósitos o se puede elaborar unmapa <strong>con</strong> todas las viviendas de lacomunidad. Si ya existen listas de estetipo, es importante tener en cuenta <strong>que</strong>pueden <strong>con</strong>tener sesgos, ya <strong>que</strong> podríanlimitarse a un grupo específico de lacomunidad, por ejemplo, <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong>aplican riego, <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong> cultivoscomerciales o <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> participanen programas gubernamentales. Si secombinan listas compiladas por se<strong>para</strong>do,se obtendrá una lista más completa. Alelaborar un mapa de la comunidad, puedeser <strong>que</strong> se omitan personas, especialmenteen zonas escasamente pobladas. Aun<strong>que</strong>el elaborar listas o mapas requiere demucho tiempo y dinero, vale la pena, puesse suele generar información veraz ycompleta. También es posible <strong>que</strong> unamuestra seleccionada al azar se <strong>con</strong>viertaen una muestra sesgada —sobre todo si seaplican métodos <strong>que</strong> requieren más <strong>que</strong>una breve reunión o entrevista— debido alas deserciones o negativas.Los participantes voluntarios suelen estarmuy motivados por<strong>que</strong> aprecian lasventajas de participar, como por ejemplo,aprender técnicas nuevas y acceder atecnologías modernas. Su motivaciónpuede hacer <strong>que</strong> sea más fácil trabajar <strong>con</strong>ellos. Sin embargo, los investigadoresdeben tener cuidado y no suponer <strong>que</strong><strong>con</strong>ocen sus motivos. Puede ser <strong>que</strong> estaspersonas decidan participar por<strong>que</strong>esperan recibir un favor político, mientras


21<strong>que</strong> los investigadores creen <strong>que</strong> tieneninterés en adquirir <strong>con</strong>ocimientos nuevos.Como siempre, los científicos debenasegurarse de <strong>que</strong> las expectativas de losparticipantes sean explícitas y de <strong>que</strong> no secreen falsas impresiones. Es esencial<strong>con</strong>ocer a estos <strong>agricultores</strong> en el <strong>con</strong>textocomunitario, es decir, saber a qué gruposocioe<strong>con</strong>ómico, político o religiosopertenecen y, por <strong>con</strong>siguiente, quéintereses representan o qué prejuiciospueden tener.Cómo interactuar: Tiposde entrevistas ointeraccionesUna vez identificados los informantes/participantes, se pueden llevar a cabo dostipos de entrevistas o interacciones:intercambios individuales o intercambiosde grupo. La entrevista individual <strong>con</strong>sisteen una interacción uno a uno entre elentrevistador y el informante. En lainteracción de grupo se reúnen variosinformantes a quienes el entrevistadorproporciona una serie de preguntas otemas de discusión. En la entrevistaindividual la persona <strong>con</strong> quien loscientíficos interactúan está bien definida yes fácil determinar sus características:edad, educación, recursos, etcétera. Losresultados de la interacción se puedenvincular <strong>con</strong> estas características demanera bastante directa. Cuando haymuchas interacciones individuales, losinvestigadores pueden relacionar lavariabilidad de los resultados de maneramás específica <strong>con</strong> la diversidad de losparticipantes y sus <strong>con</strong>diciones. En ungrupo esto es mucho más difícil, por<strong>que</strong>disociar las relaciones específicas entre losresultados y los participantes no es tansencillo. Sin embargo, un grupo ofrece unaperspectiva más amplia y completa de losproblemas y permite identificarrápidamente los acuerdos y discrepanciasentre las personas. Las interaccionesindividuales son más adecuadas <strong>para</strong>generar un análisis y las de grupo lo son<strong>para</strong> generar una síntesis; sin embargo,los resultados de cada tipo de interacciónse pueden utilizar <strong>para</strong> ambas cosas.Con respecto a las instrucciones prácticas<strong>para</strong> la interacción individual, losinvestigadores deben cerciorarse de <strong>que</strong>el informante entienda las preguntas <strong>que</strong>se le hacen y procurar emplear frases,palabras y ejemplos fáciles decomprender. Se puede hacer una prueba<strong>con</strong> el vocabulario y el <strong>con</strong>texto de laspreguntas antes de las entrevistas ymodificarlos según se requiera.Es esencial evitar algunos problemascomunes en este tipo de entrevista. Porejemplo, suele suceder <strong>que</strong> los amigos yfamiliares del informante están presentesdurante la entrevista y aportan datos demanera voluntaria o <strong>con</strong>testan en sulugar. Los investigadores no tienenningún <strong>con</strong>trol sobre estas personas ni<strong>con</strong>ocen sus antecedentes, lo cualcomplicará la interpretación de los datos.Lo <strong>que</strong> requieren los investigadores sonlas respuestas del informante. En muchasculturas, cuando una mujer esentrevistada en presencia del esposo, hijoo padre, puede ser <strong>que</strong> se sienta cohibiday no <strong>con</strong>teste las preguntas <strong>con</strong> libertad,o <strong>que</strong> los hombres respondan por ella.Esta situación también debe evitarse,por<strong>que</strong> la información de interés es la<strong>que</strong> ella aporta y deberá ser tan veraz yabierta como sea posible. Resultaparticularmente importante recoger lasverdaderas opiniones de las mujeres,dado <strong>que</strong> es fundamental evitarprejuicios relacionados <strong>con</strong> el género enlos datos recopilados.En las entrevistas de grupo es importantelimitar el número de preguntas. Este tipode entrevista es excelente <strong>para</strong> hacer uninventario de distintos asuntos (tipos deterreno o de cultivo, problemas,actividades y tecnologías) y <strong>para</strong>


22promover el diálogo entre losparticipantes. Sin embargo, en el segundocaso los científicos deben cuidarse de noimponer un <strong>con</strong>senso falso en el <strong>que</strong> a losparticipantes se sientan obligados a estarde acuerdo en algo <strong>que</strong> les es difícilaceptar. Sería poco realista esperar <strong>que</strong>hubiera un <strong>con</strong>senso en torno a muchos delos temas si el grupo es verdaderamenteheterogéneo. En este caso, el entrevistadordebe tratar de identificar los puntos deacuerdo y de desacuerdo entre losinformantes, sobre todo los desacuerdos,<strong>que</strong> son de gran valor por<strong>que</strong> permiten alentrevistador averiguar las diferenciasentre los informantes. Es muy importantetratar de establecer las causas de losdesacuerdos y relacionarlas <strong>con</strong>características específicas de losinformantes (por ejemplo, es pobre o rico;joven o viejo; hombre o mujer). Losantecedentes de los informantes(recopilados en el momento de laselección) pueden, por <strong>con</strong>siguiente,resultar sumamente útiles. Otro punto <strong>que</strong>debe tenerse en cuenta durante lasentrevistas de grupo es <strong>que</strong> a veces losdatos <strong>que</strong> aportan los informantes reflejanlo <strong>que</strong> ellos creen <strong>que</strong> “debería ser” y no lo<strong>que</strong> “realmente es”. Los investigadoresdeben ser cuidadosos al interpretar losresultados y averiguar si el grupo serefiere a una situación ideal o real.Lo mismo <strong>que</strong> en las entrevistasindividuales, hay algunos problemas enlas de grupo <strong>que</strong> deben evitarse. Porejemplo, algunas personas tienden adominar las discusiones. Ya sea por<strong>que</strong>pertenecen a una mejor <strong>con</strong>dición social oa un grupo dominante étnica opolíticamente, esta clase de informantespuede emitir un punto de vista parcialsobre los problemas, mientras <strong>que</strong> lasopiniones de los demás <strong>que</strong>dan totalmenteexcluidas. Para evitar esta situación, hay<strong>que</strong> pedir opinión a los miembros másreservados del grupo. Muchas veces noresponderán abiertamente por sentirseintimidados por los miembros dominantes.Si fuera necesario, el entrevistador podríahablar <strong>con</strong> ellos individualmente, o dividirel grupo en miembros dominantes yreservados, y luego entrevistar los dosgrupos por se<strong>para</strong>do. Distinguir entre losinformantes de un grupo esparticularmente importante cuando se tratade clasificar problemas y soluciones,puesto <strong>que</strong> los diferentes grupos de unacomunidad pueden tener diferentesproblemas y soluciones, o bien, otorgarlesdiferentes grados de importancia.Aspectos relacionados<strong>con</strong> el géneroToda metodología de investigaciónparticipativa debe tomar en cuenta elimportante aspecto del género. Desde unpunto de vista práctico, esto significa <strong>que</strong> elinvestigador debe incluir a participantes<strong>que</strong> desempeñen distintas funciones en lafamilia (mujeres, niños, cónyuges, padres ymadres, y mujeres jefes de familia) y prestarespecial atención a cómo interactúan.Dependiendo del lugar donde se realice lainvestigación, será necesario formar gruposdel mismo sexo (es decir, grupos sólo dehombres o sólo de mujeres), pues puede ser<strong>que</strong> en grupos mixtos las mujeres noparticipen. Sin embargo, en otros <strong>con</strong>textos,los grupos mixtos podrían proporcionar unaexcelente oportunidad de <strong>con</strong>ocer lasdiferencias e inquietudes de cada género. Enlas interacciones individuales tal vez seanecesario <strong>que</strong> los hombres se entrevisten ointeractúen sólo <strong>con</strong> hombres y las mujeressólo <strong>con</strong> mujeres.En el pasado la investigación agrícola secentraba principalmente en <strong>agricultores</strong> desexo masculino y se suponía <strong>que</strong> todos losmiembros de una familia compartían lasmismas metas, tenían el mismo acceso a losrecursos y productos, y afrontaban las


23mismas dificultades. Hoy es evidente <strong>que</strong>,en la mayoría de los casos, esto esincorrecto. Así como las diferencias entre<strong>agricultores</strong> y entre familias se puedenatribuir a las diferencias en el acceso arecursos, <strong>con</strong>ocimientos e información, asítambién entre los miembros de una mismafamilia existen disimilitudes atribuibles adistintos factores. Puede ser, por ejemplo,<strong>que</strong> los integrantes de una misma familiatengan diversas responsabilidades,desempeñen distintas actividades o <strong>que</strong>varíen sus cargas de trabajo y su acceso alos recursos. Sus intereses también puedenvariar. Estas diferencias sonparticularmente notorias en África, 3 dondela organización familiar es sumamentecompleja —por ejemplo, a causa de lapoligamia puede haber jerarquías entremiembros del mismo sexo en una familia:la primera esposa, la segunda esposa, lasuegra, etc. Pero sin importar dónde selleve a cabo la investigación, las<strong>con</strong>sideraciones de género serán siempreimportantes y pertinentes. Finalmente,cabe señalar <strong>que</strong> los investigadoresdeberán tener cuidado de no limitarse a unsimple interés por las mujeres o lasmujeres jefes de familia, sino tambiénobservar cómo están organizados einteractúan los miembros de una familia.3 Doss (1999) presenta una excelente revisión y discusión de asuntos relacionados <strong>con</strong> el género y la tecnología agrícola en África.


24Diagnóstico de las<strong>con</strong>diciones de los<strong>agricultores</strong>Desde luego, la investigaciónparticipativa agrícola implica no sóloidentificar a los participantes, sinotambién a los “usuarios” o “clientes”—esdecir , <strong>agricultores</strong> a quienes losinvestigadores desean entregartecnologías o prácticas pero <strong>que</strong> nonecesariamente participan en lainvestigación (informantes oexperimentadores).Los científicos bien podrían pensar <strong>que</strong>“todos los <strong>agricultores</strong> son iguales” o <strong>que</strong><strong>trabajan</strong> <strong>con</strong> <strong>agricultores</strong> “típicos” o“representativos” y, a menos <strong>que</strong> tenganen cuenta este asunto de manerasistemática desde el principio, corren elriesgo de cometer un grave error. Comose explicó en la sección anterior, los<strong>agricultores</strong> y sus familias no suelen serhomogéneos, ni siquiera dentro de unamisma comunidad, pues tienen acceso adiferentes recursos: algunos tienen mástierra, mano de obra o capital <strong>que</strong> otros;los <strong>con</strong>ocimientos y la informacióntampoco se comparten en formaequitativa. Por tanto, pueden ser muydistintos las metas, recursos ylimitaciones de los distintos tipos defamilia. La variabilidad (espacial ytemporal) es otra realidad en la vida delagricultor y su familia. Los suelos y latopografía varían; los ciclos o temporadascambian. Dado <strong>que</strong> la variabilidadinfluye en lo <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> puedeny desean hacer, es importante <strong>que</strong> losinvestigadores entiendan la distribucióntanto espacial como temporal de losrecursos y las limitaciones.Si no re<strong>con</strong>ocen las diferencias entre<strong>agricultores</strong> y familias, los investigadorescorren el riesgo de sobreestimar el probableimpacto de las tecnologías o prácticas, portrabajar <strong>con</strong> un subgrupo más pe<strong>que</strong>ño –ytal vez no representativo– de los<strong>agricultores</strong> a quienes desean ayudar, o porhaberse formado una idea estática de susrecursos y/o limitaciones. En otraspalabras, existe el riesgo de desarrollartecnologías <strong>que</strong> serán adoptadas por unnúmero de <strong>agricultores</strong> menor al esperado,y cuyo impacto será menor al previsto. Portanto, es esencial identificar y caracterizargrupos de <strong>agricultores</strong> cuyos objetivos,recursos y limitaciones sean similaresdentro de sus ámbitos socioe<strong>con</strong>ómicos ybiofísicos, puesto <strong>que</strong> así también tendránproblemas —y soluciones (tecnologías/prácticas)— semejantes.Existen muchos métodos <strong>para</strong> describir yanalizar la variabilidad socioe<strong>con</strong>ómica ybiofísica, pero en la investigaciónparticipativa nuestra meta es descubrircómo perciben la variabilidad el agricultory su familia. Los métodos <strong>para</strong> lograr esteobjetivo en el ambiente socioe<strong>con</strong>ómicoincluyen la clasificación <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> hacen de sí mismos, laclasificación según el nivel de ri<strong>que</strong>za, un<strong>con</strong>junto mínimo de indicadoressocie<strong>con</strong>ómicos y un calendario deactividades. Los métodos <strong>para</strong> entender elpunto de vista de los <strong>agricultores</strong> acerca dela variabilidad en el ambiente biofísicoincluyen la clasificación local de los suelosy del clima. Estos métodos se describen porse<strong>para</strong>do en las siguientes secciones.


Clasificación local delos <strong>agricultores</strong>Meta: Identificar las categorías ycaracterísticas socioe<strong>con</strong>ómicas <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>sideran más útiles.Razón: Los <strong>agricultores</strong> tienen sus propiascategorías <strong>para</strong> clasificarse a sí mismos. Silos investigadores detectan estas categorías—y sus puntos positivos y negativos— demanera abierta pero sistemática, podránentender lo <strong>que</strong> es importante <strong>para</strong> los<strong>agricultores</strong>, sin imponer sus propiospuntos de vista. Esta información servirá<strong>para</strong> generar hipótesis sobre cómointeractúan las <strong>con</strong>diciones y las tecnologíasde los <strong>agricultores</strong>, <strong>con</strong> el propósito deidentificar factores <strong>que</strong> afecten la adopciónde tecnologías y definir grupos <strong>que</strong> tengannecesidades y limitantes tecnológicassimilares (por ejemplo, los dominios derecomendación).Método: Los investigadores forman ungrupo de informantes de una comunidad,de preferencia un grupo mixto de personas(e.g., de distinta edad, recursos y sexo). Elentrevistador explica a los participantes elobjetivo del ejercicio: los investigadoresnecesitan reunir información <strong>que</strong> lespermita <strong>con</strong>ocer en detalle los tipos de<strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> existen en su comunidad, ylas cosas positivas y negativas de cada tipo.El entrevistador les explica, además, <strong>que</strong>esta información servirá <strong>para</strong> <strong>que</strong> losinvestigadores entiendan los problemas delos <strong>agricultores</strong>, interactúen mejor <strong>con</strong> ellosy les propongan posibles soluciones.El entrevistador formula la pregunta: ¿Quétipos de <strong>agricultores</strong> existen en su comunidad?El grupo pre<strong>para</strong> una lista y el entrevistadorhace las siguientes preguntas en torno acada tipo.¿Cuáles son las características de este tipo deagricultor? (En algunos casos éstas resultanobvias a partir del nombre de la categoría,pero en otros quizá tengan <strong>que</strong> describirse<strong>con</strong> más detalle.)25¿Cuáles son los puntos positivos de este tipo deagricultor? (En muchos casos, éstos seinterpretan como los recursos e<strong>con</strong>ómicos<strong>que</strong> posee el agricultor.)¿Cuáles son los puntos negativos de este tipo deagricultor? (En muchos casos, éstos seinterpretan como las limitaciones <strong>que</strong> tieneel agricultor.)En el Cuadro 2 se muestra el tipo de datos<strong>que</strong> se recopilan usando este método. Esimportante identificar las respuestas <strong>que</strong> serefieren al mismo <strong>con</strong>cepto, ya <strong>que</strong> cadapersona expresa sus ideas de maneradiferente. Esto requiere <strong>que</strong> el científico usesu buen juicio, lo <strong>que</strong> no suele ser difícil. Lostipos de <strong>agricultores</strong> generalmente sedistinguen <strong>con</strong> base en la presencia,ausencia o magnitud de un atributo, comolos bienes (por ejemplo, tiene ganado, notiene ganado, tiene sólo unas cuantascabezas de ganado). El número de tipospuede ser muy elevado y es probable <strong>que</strong>exista correlación entre algunos de ellos —por ejemplo, es posible <strong>que</strong> haya un tipodenominado “<strong>agricultores</strong> <strong>con</strong> ganado” yotro “<strong>agricultores</strong> <strong>con</strong> estiércol”.Obviamente, los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> tienenganado tienen también estiércol.Implícitos en los tipos de <strong>agricultores</strong> hay“temas” o categorías <strong>que</strong> permiten agrupardiversos tipos dentro de temas o categoríasmás amplios. Estos dan la pauta <strong>para</strong>analizar las clasificaciones por<strong>que</strong> indicanqué factores son importantes <strong>para</strong> los<strong>agricultores</strong> y, en muchos casos, cómo serelacionan entre sí. Con base en los factoresy sus interrelaciones se pueden formargrupos homogéneos de <strong>agricultores</strong> y/ogenerar hipótesis sobre cómo influyen talesfactores en las decisiones de los <strong>agricultores</strong>(véase el ejemplo).Ejemplo: Este método se utilizó en elcomponente de diagnóstico del ProyectoChihota <strong>para</strong> evaluar y entender laheterogeneidad de las familias campesinase identificar algunas de las variables


26Cuadro 2. Datos recolectados en un ejercicio <strong>para</strong> saber cómo se clasifican los <strong>agricultores</strong> a sí mismos, Chihota, Zimbabwe.Tipo de agricultor Puntos positivos Puntos negativosAgricultores <strong>que</strong> planean Realizan operaciones agrícolas a tiempo El ganado puede comerse los cultivosBuen establecimiento de cultivosLos cultivos se marchitan si las lluvias se retrasanAgricultores <strong>que</strong> no planean - Agricultores extensivosNo hacen rotacionesNo tienen recursosAgricultores <strong>con</strong> ganado Tienen estiércol No tienen áreas de pastoreoTienen recursosAgricultores sin ganado Piden prestado a tiempo Demora en las operacionesProveen mano de obra a otros No tienen recursos y a veces son perezososAgricultores <strong>con</strong> estiércol Buen establecimiento de cultivos -y altos rendimientosAgricultores sin estiércol - La calidad de los cultivos es deficiente y losrendimientos en <strong>con</strong>secuencia son bajosAgricultores de zonas de Planean <strong>con</strong> mucha anticipación Agricultor de temporaltemporal/secano Alto volumen de productos almacenados Se arriesgan por<strong>que</strong> su producción es de temporalAgricultores dedicados a la Sus ingresos son estables por<strong>que</strong> su No ayudan a los necesitadosproducción hortícolaproducción es perenneAgricultores ricos Venden sus productos No proporcionan implementos gratisSus ingresos son establesRealizan operaciones agrícolas a tiempoFuente: Gambara et al. (1998).socioe<strong>con</strong>ómicas <strong>que</strong> determinan esaheterogeneidad. Los extensionistas deAgritex organizaron discusiones de grupo<strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> trabajaban <strong>con</strong>ellos. Se formaron tres tipos de grupos: dehombres, de mujeres y mixtos, 10 gruposen total.Los grupos identificaron 29 tipos de<strong>agricultores</strong>, número <strong>que</strong> podría parecerexcesivo. Aun<strong>que</strong> los tipos no se puedengeneralizar fácilmente, un análisis reveló<strong>que</strong> es posible agruparlos en ocho temas ocategorías. (Los datos del Cuadro 2provienen de ese ejercicio.) En el Cuadro 3se muestran los tipos agrupados porcategoría. Aun<strong>que</strong> algunos tipos se refierena características personales como edad ysexo, la mayoría se basa en la posesión ofalta de bienes, como el ganado, o el accesoa ingresos y <strong>con</strong>ocimientos. Los temas ocategorías se refieren a variablessocioe<strong>con</strong>ómicas comunes (edad, sexo,ri<strong>que</strong>za) y al acceso a insumos y<strong>con</strong>ocimientos. Si bien muchos de losresultados <strong>que</strong> se muestran a <strong>con</strong>tinuaciónahora pueden parecer obvios, el lector debetener presente <strong>que</strong> antes de hacer el estudio,no existía ninguna razón <strong>para</strong> pensar <strong>que</strong>esto resultaría así y <strong>que</strong> la recolección dedatos se llevó a cabo en sólo cuatro días detrabajo en el campo. Para alguien <strong>que</strong> noesté familiarizado <strong>con</strong> el sistema, estainformación puede serle muy valiosa <strong>para</strong>formular una serie inicial de hipótesisacerca de los factores socioe<strong>con</strong>ómicosimportantes o al menos puede servir <strong>para</strong>verificar <strong>que</strong> los factores <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> identifican como importantesson los mismos <strong>que</strong> los científicos piensan<strong>que</strong> son relevantes.De acuerdo <strong>con</strong> los puntos positivos ynegativos 4 asociados <strong>con</strong> cada tipo deagricultor, nuestra impresión de los<strong>agricultores</strong> de Chihota es <strong>que</strong> la categoría4 Véase mayor detalle en el Apéndice 1, en el <strong>que</strong> se da una idea de los datos “brutos” recolectados en este tipo de ejercicio.


27“edad” se asocia a la posesión de bienes, alacceso a la mano de obra familiar y los<strong>con</strong>ocimientos (Cuadro 3) —es decir <strong>que</strong> engeneral se <strong>con</strong>sidera <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong>jóvenes tienen menos recursos <strong>que</strong> los demayor edad. El género está relacionado <strong>con</strong>el <strong>con</strong>trol de la mano de obra, los recursos ylos ingresos: los hombres tienen el <strong>con</strong>trol y,lógicamente, esto parece causar tensiónentre ellos y las mujeres, quienes<strong>con</strong>sideran, por ejemplo, <strong>que</strong> no sonretribuidas por su trabajo y <strong>que</strong> sus camposson pre<strong>para</strong>dos en último lugar.Generalmente la posesión de bienes estávinculada <strong>con</strong> los tiempos en <strong>que</strong> seefectúan las labores agrícolas, la facilidad derealizarlas y el rendimiento (Cuadro 3). Se<strong>con</strong>sidera <strong>que</strong> quienes tienen bienes,com<strong>para</strong>dos <strong>con</strong> quienes no los tienen,realizan sus operaciones en forma oportunay sin dificultad, y obtienen mayoresrendimientos. Un bien particularmenteimportante son los huertos, <strong>que</strong> fueronmencionados en términos muy positivos, ya<strong>que</strong> son menos propensos a la sequía <strong>que</strong>las tierras agrícolas de temporal, donde losingresos son menos estables y másestacionales. El tamaño de la finca es otroaspecto interesante. Se <strong>con</strong>sidera <strong>que</strong>quienes tienen más tierra tienden adistribuir una cantidad insuficiente deinsumos (<strong>para</strong> una superficie tan extensa) y<strong>que</strong> quienes tienen poca tierra los<strong>con</strong>centran. Cultivar superficies tan grandescomo sea posible, práctica <strong>que</strong> se observa enlos ambientes marginales de África, puedeser una estrategia <strong>para</strong> manejar el riesgo o<strong>para</strong> establecer y <strong>con</strong>servar los derechos detenencia de la tierra.Las actividades laborales se refieren a unproceso en <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> salen atrabajar fuera de la finca <strong>con</strong>tratan a su vezjornaleros <strong>para</strong> <strong>que</strong> realicen el trabajo en susfincas, lo cual destaca la crecienteintegración de este tipo de <strong>agricultores</strong> en lae<strong>con</strong>omía de mercado. Otro aspecto relativoa la mano de obra es el trabajo organizado:los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> <strong>trabajan</strong> en gruposcomparten la mano de obra y los<strong>con</strong>ocimientos y a veces compran losinsumos <strong>con</strong>juntamente, mientras <strong>que</strong> los<strong>que</strong> <strong>trabajan</strong> en forma individual no tienenesa posibilidad. El trabajo en grupo sueleser más común entre <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong>colaboran <strong>con</strong> los servicios de extensión, envirtud de <strong>que</strong> los extensionistas <strong>con</strong>frecuencia prefieren trabajar <strong>con</strong> grupos yno <strong>con</strong> individuos.Cuadro 3. Clasificación <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> hacen de símismos y sus características, Chihota, Zimbabwe.Número degrupos <strong>que</strong>Categoría Tipo de mencionaron elsocioe<strong>con</strong>ómica agricultor tipo de agricultorEdad Joven 3Viejo 3Sexo Masculino 3Femenino 3Poseen o tienen, Animales de tiro 3acceso a insumos Ganado 3Estiércol 1Implementos 4Huerto 6Tierras de temporal/secano 6Grandes superficies 1Pe<strong>que</strong>ñas superficies 1Poseen terrenos 1Terrenos cercados 1Actividades laborales Trabaja fuera de la zona 1Trabaja en grupos 2Trabaja solo 2Es trabajador 4Es perezoso 4Acceso a dinero y Suficiente dinero 3a recursos<strong>para</strong> la agriculturaRico 2Pobre 2Conocimientos Tiene <strong>con</strong>ocimientos 5Tiene certificado decapacitación agrícola 1Vínculos <strong>con</strong> el mercado Vende sus productos 1Practica agricultura desubsistencia 1Sintético (combina Realiza operaciones a tiempo 2distintas categorías) Obtiene altos rendimientos 1Planea sus operaciones 1Fuente: Bellon et al. (1999).


28Una clasificación un poco <strong>con</strong>fusa es la<strong>que</strong> identifica a los <strong>agricultores</strong> como“perezosos” o “trabajadores”. No <strong>que</strong>daclaro si los <strong>agricultores</strong> “perezosos” lo sonen realidad o fueron clasificados asípor<strong>que</strong> son pobres o están enfermos. Porejemplo, los participantes re<strong>con</strong>ocieron<strong>que</strong> los “perezosos” <strong>con</strong>stituían una buenafuente de mano de obra, pero aquí cabepreguntar por qué, si son perezosos,<strong>trabajan</strong> <strong>para</strong> otros. Este tipo de resultadospuede ser producto de una investigacióndemasiado rápida, por lo <strong>que</strong> unapermanencia más prolongada y unamayor interacción <strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong>podrían revelar factores <strong>que</strong> expli<strong>que</strong>n la<strong>con</strong>fusión. Es posible <strong>con</strong>siderar por lomenos dos hipótesis sobre estos tipos de<strong>agricultores</strong>: la primera es <strong>que</strong> hay genteperezosa en cualquier sociedad y <strong>que</strong> estos<strong>agricultores</strong> lo son realmente; la segunda,<strong>que</strong> los <strong>que</strong> participaron en el ejercicio declasificación pertenecen a un estrato socialmás elevado y creen <strong>que</strong> las personas deun estrato inferior son perezosas, aun<strong>que</strong>,evidentemente, no lo son, puesto <strong>que</strong><strong>trabajan</strong> <strong>para</strong> ellos.El acceso al dinero está vinculado <strong>con</strong> laoportunidad <strong>con</strong> <strong>que</strong> se realizan lasoperaciones agrícolas y <strong>con</strong> la capacidad decomprar insumos y <strong>con</strong>tratar mano deobra. Se <strong>con</strong>sideró <strong>que</strong> quienes tienenacceso al dinero pueden <strong>con</strong>tratar mano deobra y se encuentran en mejor posición <strong>que</strong>a<strong>que</strong>llos <strong>que</strong> no cuentan <strong>con</strong> ese recurso.El tener <strong>con</strong>ocimientos se <strong>con</strong>sidera muypositivo. Los grupos elaboraron largaslistas de los puntos positivos y losnegativos de la posesión y no posesión de<strong>con</strong>ocimientos, respectivamente. Los<strong>con</strong>ocimientos están vinculados <strong>con</strong> larealización oportuna de las operaciones,los altos rendimientos y la rotación decultivos. La gran importancia <strong>que</strong> seatribuye a los <strong>con</strong>ocimientos puede estarrelacionada <strong>con</strong> el hecho de <strong>que</strong> casi todoslos participantes <strong>trabajan</strong> <strong>con</strong> el servicio deextensión, lo cual los ha llevado a darsecuenta de esa importancia.La categoría “vínculo <strong>con</strong> el mercado”captura las diferencias entre <strong>agricultores</strong><strong>que</strong> comercializan su producción y a<strong>que</strong>llos<strong>que</strong> la utilizan <strong>para</strong> el auto<strong>con</strong>sumo(Cuadro 3). Esta distinción puede no serabsoluta por<strong>que</strong> lo más probable es <strong>que</strong>muchos de ellos hacen ambas cosas.Por último, existen tres atributos <strong>que</strong>aparecen juntos repetidas veces en laclasificación —la realización oportuna delas labores agrícolas, los altos rendimientosy la planeación de las operaciones— y <strong>que</strong>están estrechamente correlacionados.Según los <strong>agricultores</strong>, el hecho de poseerbienes y tener acceso a dinero y<strong>con</strong>ocimientos da como resultado unabuena planeación, la realización oportunade las operaciones agrícolas y, por<strong>con</strong>siguiente, altos rendimientos.Este ejercicio de clasificación proporciona alos investigadores una serie de variables<strong>que</strong> se pueden emplear <strong>para</strong> formar gruposhomogéneos de <strong>agricultores</strong>: por edad,sexo, posesión de bienes, estrategias <strong>para</strong>asignar mano de obra y acceso a los<strong>con</strong>ocimientos. Por ejemplo, los dos gruposmás <strong>con</strong>trastantes son las mujeres jóvenes<strong>con</strong> pocos bienes, <strong>que</strong> no <strong>trabajan</strong> fuera dela finca y cuyo acceso a los <strong>con</strong>ocimientoses limitado, y los hombres de mayor edad<strong>con</strong> muchos bienes, <strong>que</strong> <strong>trabajan</strong> fuera de lafinca y tienen buen acceso a los<strong>con</strong>ocimientos. Obviamente, estos grupostienen metas, recursos y limitacionesdiferentes y, por tanto, requierentecnologías diferentes.La clasificación también facilita lageneración de hipótesis sobre losproblemas de los <strong>agricultores</strong> y sus posiblescausas. Sin embargo, cabe señalar <strong>que</strong>muchas veces las clasificaciones revelan lasasociaciones entre factores, pero nonecesariamente sus relaciones de causalidad,mismas <strong>que</strong> los investigadores tienen <strong>que</strong>


29deducir. Así, a partir del ejemplo sepueden postular las siguientes hipótesis:• Los rendimientos <strong>que</strong> obtienen lasmujeres son bajos por<strong>que</strong> sus campos noson arados a tiempo por los hombres,quienes <strong>con</strong>trolan los bueyes y losimplementos agrícolas.• Los hombres <strong>que</strong> tienen bueyes obtienenmayores rendimientos por<strong>que</strong> realizanlas operaciones a tiempo.• Los <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong> ganado propioobtienen mayores rendimientos por<strong>que</strong>disponen de estiércol y lo aplican a suscultivos.• Los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> <strong>trabajan</strong> en gruposlogran mayores rendimientos por<strong>que</strong>unen sus recursos <strong>para</strong> tener mejoracceso a los insumos.Estas hipótesis pueden expresarse en undiagrama causal <strong>que</strong> brinda un modelo decómo interactúan los distintos factores(Figura 3). En la figura se ilustra la relaciónentre los factores identificados en laclasificación, especialmente la relación <strong>con</strong>la oportunidad de las operacionesagrícolas y los rendimientos.edad agénerori<strong>que</strong>zadineromano de implementos a animales acceso a semilla,obra familiar de tiro fertilizanteoportunidad de lasoperaciones agrícolas arendimientosmano deobra <strong>con</strong>tratadaganado aComentarios: Los tipos identificados porlos <strong>agricultores</strong> pueden reflejar, en algunoscasos, un interés egoísta u opiniones noobjetivas. No está claro, por ejemplo, si lascualidades de pereza y diligencia enrealidad se refieren a característicaspersonales, o si describen posiciones dentrode la escala social o expresan un juicio porparte de un grupo respecto a otro. Por eso,al interpretar los datos, los investigadoresdeben tener cuidado y re<strong>con</strong>ocer tanto losjuicios implícitos como las relacionessociales expresados en los tipos.Otro ejemplo de cómo los juicios de losinformantes pueden ser egoístas y noobjetivos proviene de la lista de los puntospositivos relacionados <strong>con</strong> la no posesiónde ganado (Apéndice 1). Según losinformantes, los puntos positivos de los<strong>agricultores</strong> sin ganado son <strong>que</strong> pidendinero prestado, son fuente de mano deobra, pastorean ganado y comprananimales. Obviamente, estos puntos sólopueden ser positivos <strong>para</strong> quienes sebenefician de este tipo de <strong>agricultores</strong>: esdecir, los <strong>que</strong> les prestan dinero, los<strong>con</strong>tratan como jornaleros o les vendenanimales (los ganaderos, por ejemplo).Además, al analizar los puntos negativosanotados en la lista de los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong>no tienen ganado (e.g., <strong>que</strong> son crueles <strong>con</strong>los animales o <strong>que</strong> se benefician cuando loscultivos son destruidos accidentalmentepor el ganado) se <strong>con</strong>firma <strong>que</strong> estasopiniones provienen de personas <strong>que</strong> sítienen ganado.planeaciónFigura 3. Diagrama causal de los factores <strong>que</strong>afectan los rendimientos, según a<strong>que</strong>llosidentificados en la clasificación <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong>hicieron de sí mismos, Chihota, Zimbabwe.agrupos detrabajo a<strong>con</strong>ocimientos aIndica un factor relacionado <strong>con</strong> un tipo de agricultor; elresto indica factores identificados como puntos positivos ynegativos <strong>que</strong> se asocian <strong>con</strong> un tipo de agricultor.Clasificación según elnivel de ri<strong>que</strong>zaMeta: Clasificar a los <strong>agricultores</strong> de unacomunidad por su nivel de ri<strong>que</strong>za.Razón: El nivel de ri<strong>que</strong>za es una categoríasocial importante en la mayoría de lassociedades, pese a <strong>que</strong> su definición varíano sólo de una cultura a otra sino, a veces,


30de una población a otra. La ri<strong>que</strong>za es unacategoría relativa <strong>que</strong> depende de lascircunstancias particulares de cadaagricultor. A diferencia de la clasificaciónlocal de los <strong>agricultores</strong>, analizadaanteriormente, la clasificación según elnivel de ri<strong>que</strong>za incluye ciertos <strong>con</strong>ceptosy categorías (por ejemplo, lo <strong>que</strong><strong>con</strong>stituye “ri<strong>que</strong>za”, “rico” y “pobre”)<strong>que</strong> dependen de las <strong>con</strong>cepciones localesde estos términos. Los miembros de unacomunidad suelen <strong>con</strong>ocer muy bien supropia posición y la de los demás dentrode la misma, y el presente método se basaen esos <strong>con</strong>ocimientos. La clasificaciónsegún el nivel de ri<strong>que</strong>za ofrece unamanera de agrupar a los <strong>agricultores</strong> yanalizar sus preferencias, y es evidente <strong>que</strong>lo <strong>que</strong> es apropiado o deseable <strong>para</strong> ungrupo puede no serlo <strong>para</strong> otro. Asimismo,los factores <strong>que</strong> limitan la adopción de unanueva tecnología o práctica pueden sertotalmente distintos <strong>para</strong> los diferentesniveles de ri<strong>que</strong>za, dado <strong>que</strong> cada nivel<strong>con</strong>trola diferentes tipos y cantidades derecursos. Esta clasificación es también unaherramienta <strong>para</strong> analizar la distribuciónpotencial y real de los beneficios y costosde una tecnología (véase un ejemplo decómo usar la clasificación según el nivel deri<strong>que</strong>za en “Com<strong>para</strong>ción de diferentesopciones tecnológicas” en la pág. 54).Método: 5 En este método se supone <strong>que</strong>los investigadores han compilado una listade familias <strong>que</strong> viven en una comunidad opoblación bien definida, a las <strong>que</strong> quierenordenar jerárquicamente. Losinvestigadores tendrán <strong>que</strong> definir lo <strong>que</strong><strong>con</strong>stituye una familia en el lugar dondeestén <strong>trabajan</strong>do. La definición usual deuna familia como un grupo de personas<strong>que</strong> comparten el mismo techo y alimentospuede no ser útil en ciertas sociedades <strong>con</strong>familias extendidas, y los investigadoresdeberán establecer esta definición<strong>con</strong>versando <strong>con</strong> los informantes locales.Con este objeto, deberán identificar a unoscuantos (de uno a cuatro) informantes<strong>con</strong>fiables (tanto mujeres como hombres)<strong>que</strong> <strong>con</strong>ozcan bien a las personas de sucomunidad, y entrevistarlos en grupo o enforma individual. De la entrevista engrupo se obtiene un ordenamientojerárquico en el <strong>que</strong> todo el mundocoincide, en tanto <strong>que</strong> en la individual severifica la <strong>con</strong>gruencia de esosordenamientos. Cuando se hacenentrevistas <strong>con</strong> numerosos individuos porse<strong>para</strong>do, los ordenamientos de variosinformantes deben estar altamentecorrelacionados entre sí. La falta decorrelación indicaría <strong>que</strong> existenproblemas, como por ejemplo: losinformantes no <strong>con</strong>ocen bien a las familias,han usado criterios diferentes <strong>para</strong>ordenarlas, tienen acceso a distintos tiposde información o simplemente no hanproporcionado información veraz.El entrevistador inicia la entrevista pidiendoal informante(s) <strong>que</strong> defina lo <strong>que</strong> <strong>con</strong>stituye“ri<strong>que</strong>za” en su comunidad. Tras identificarla palabra o palabras <strong>que</strong> se emplean <strong>para</strong>denominar la ri<strong>que</strong>za en el lugar, ambosdefinen <strong>con</strong>juntamente lo <strong>que</strong> <strong>con</strong>stituye unafamilia o un agricultor “próspero” o rico,centrándose principalmente en suscaracterísticas. A <strong>con</strong>tinuación se determinanlas características de los <strong>agricultores</strong> pobres yse identifican las del grupo intermedio (nirico ni pobre). Ya definidas las característicasdistintivas de los grupos, el entrevistadoranota en un cartel grande <strong>que</strong> todos puedanleer las <strong>que</strong> corresponden a cada grupo y secerciora de <strong>que</strong> todos los informantes esténde acuerdo. A <strong>con</strong>tinuación lee los nombresde los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> aparecen en la lista y5 Algunas de las ideas descritas aquí están basadas en el trabajo de Grandin (1988) sobre la clasificación de la ri<strong>que</strong>za. Sin embargo, elpresente método difiere un poco del de Grandin, en el cual los informantes forman tantos grupos como desean y luego hacenmontones de tarjetas <strong>con</strong> los nombres de las familias <strong>que</strong> en su opinión pertenecen a la misma clasificación de ri<strong>que</strong>za. Después seasigna a cada familia una calificación según el montón en el <strong>que</strong> se haya ordenado y se promedian las calificaciones de variosinformantes. Se emplea el promedio <strong>para</strong> hacer una clasificación final. Consulte Grandin (1988) <strong>para</strong> <strong>con</strong>ocer los detalles del método.


31pide a los informantes <strong>que</strong> indi<strong>que</strong>n el grupoal <strong>que</strong> pertenecen. Otra manera de hacer estoes <strong>que</strong> el investigador escriba en tarjetas losnombres de las familias por se<strong>para</strong>do y pidaa los informantes <strong>que</strong> las colo<strong>que</strong>n en uno detres montones, cada uno de los cualesrepresenta un nivel distinto de ri<strong>que</strong>za.Cuando este ejercicio se hace <strong>con</strong> ungrupo, éste puede discutir cadaclasificación. Si hay desacuerdo, elentrevistador deberá averiguar las razonesy tomar nota de los distintosordenamientos asignados por losinformantes a un agricultor en particular.Cuando se hace <strong>con</strong> varios informantes demanera individual, el investigador deberácom<strong>para</strong>r las características asociadas <strong>con</strong><strong>agricultores</strong> ricos, intermedios y pobres, ylos ordenamientos mismos, al finalizar elejercicio. Si encuentra discrepancias, loideal es volver a reunirse <strong>con</strong> losinformantes <strong>para</strong> <strong>que</strong> éstos las aclaren. Deesto también se tomará nota.Si, además (e independientemente) de laclasificación según el nivel de ri<strong>que</strong>za, elinvestigador recopila otros datossocioe<strong>con</strong>ómicos cualitativos y/ocuantitativos sobre las familiasclasificadas, podrá averiguar si existealguna asociación entre esas variables y laclasificación según el nivel de ri<strong>que</strong>za. Loideal sería <strong>que</strong> la asociación fuerasignificativa según análisis estadísticos delos datos cuantitativos y cualitativosutilizando los niveles de ri<strong>que</strong>za comofactor de agrupamiento por aldea. Unaasociación significativa aporta una pruebaindependiente de la validez 6 de laclasificación según el nivel de ri<strong>que</strong>za. Sinembargo, muchas veces no es posiblereunir ese tipo de datos y precisamente poreso se hace la clasificación según el nivelde ri<strong>que</strong>za. Cabe recalcar, además, <strong>que</strong> unaclasificación de este tipo es más rápida, másbarata y más sencilla <strong>que</strong> una encuesta agran escala.Es <strong>con</strong>veniente realizar una clasificaciónsegún el nivel de ri<strong>que</strong>za, incluso cuando sepueden obtener datos socioe<strong>con</strong>ómicos,por<strong>que</strong> esta clasificación se basa en los<strong>con</strong>ocimientos de los vecinos del lugar,quienes, por ejemplo, suelen <strong>con</strong>ocer datos debienes o nexos <strong>que</strong> ni siquiera fueroncapturados en la encuesta, incluidas lainiciativa, la capacidad empresarial, laexperiencia y las relaciones sociales o políticasde las personas a quienes se clasifica.Ejemplo: Esta metodología se aplicó en elProyecto Chiapas <strong>para</strong> clasificar a todas lasfamilias participantes y evaluar el grado en<strong>que</strong> los diferentes tipos de <strong>agricultores</strong>adoptaron las diversas variedades de maíz.Los informantes definieron la ri<strong>que</strong>zabasándose en ciertas características comoposeer una yunta de bueyes, ganado,automóvil o a<strong>para</strong>tos electrodomésticos, eltipo de casa y la extensión tierra <strong>que</strong> setiene. Las familias pobres tenían casas debajare<strong>que</strong> (barro o adobe sobre unaarmazón de palos y ramas de acacia) <strong>con</strong>pisos de tierra y paredes sin enyesar, y casino tenían a<strong>para</strong>tos electrodomésticos. Unascuantas tenían una yunta de bueyes y algúnganado; ninguna poseía terrenos depropiedad privada aparte de terrenosejidales 7 ni automóvil. Las familiasintermedias tenían casas de adobe <strong>con</strong> pisosde cemento y paredes enyesadas y pintadas.Era común en<strong>con</strong>trar televisores, estufas degas y hasta refrigeradores. Muchas familiastenían una yunta de bueyes y ganado, yunas cuantas poseían tierras (propiedadprivada) además de los terrenos ejidales.Las familias ricas tenían casas de ladrillo ode adobe, <strong>con</strong> pisos de cemento y paredesenyesadas y pintadas; televisores,6 La validez indica el grado al cual una herramienta de medición mide lo <strong>que</strong> se supone <strong>que</strong> debe medir (Adams et al. 1997).7 Tipo de propiedad en la ley mexicana de tenencia de la tierra por la cual un grupo organizado de <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>trolan el usufructode la tierra.


32refrigeradores, estufas de gas yvideograbadoras. Unas cuantas tenían unayunta de bueyes; las otras no, por<strong>que</strong> teníanun tractor o podían alquilarlo. Muchasfamilias ricas eran propietarias de terrenos yalgunas tenían automóvil. 8Independientemente de la clasificaciónsegún la ri<strong>que</strong>za, se realizó una encuesta detodas las familias en la <strong>que</strong> se solicitóinformación sobre variablessocioe<strong>con</strong>ómicas como la posesión de tierra,ganado y otros bienes, trabajo fuera de lafinca y las remesas enviadas por familiares.Con estos datos se pudo comprobar lavalidez de la clasificación según el nivel deri<strong>que</strong>za. Para ello se realizaron un análisisde varianza (ANOVA), en el <strong>que</strong> secom<strong>para</strong>ron las medias de una serie devariables socioe<strong>con</strong>ómicas clave entre losniveles de ri<strong>que</strong>za (rico, intermedio y pobre),y una prueba Chi cuadrado de asociación dela clasificación según el nivel de ri<strong>que</strong>za ylas variables cualitativas. En el Cuadro 4aparecen los resultados.La clasificación según el nivel de ri<strong>que</strong>za fue<strong>con</strong>gruente <strong>con</strong> las características objetivasde las familias medidas en formaindependiente. En general, las tendenciasrespecto a la posesión de recursose<strong>con</strong>ómicos de los distintos niveles fueronlas usuales: los ricos tenían más bienes <strong>que</strong>los de la clase intermedia y éstos, más <strong>que</strong>los pobres. Estos resultados corroboran lavalidez de la clasificación según el nivel deri<strong>que</strong>za, la cual, además, se incluyó en unanálisis de regresión <strong>que</strong> mostró <strong>que</strong>, enCuadro 4. Com<strong>para</strong>ción de las características de los <strong>agricultores</strong> según su nivel de ri<strong>que</strong>za, Chiapas, México.Nivel de ri<strong>que</strong>zaVariable Pobre Intermedio Rico Global Valor de P aNúmero de <strong>agricultores</strong> 50 32 16 98 –Posesión de bienesSuperficie total de la propiedad (ha/agricultor) 6.2 10.6 14.5 9.0 .000Ganado (% de <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> tienen) 18.0 37.5 68.8 32.7 .001Ganado (cabezas/agricultor) 1 3 11.2 2.9 .000Yunta de bueyes (% de <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> tienen) 44.0 50.0 56.3 48.0 .668Caballos (% de <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> tienen) 58.0 75.0 87.5 68.4 .054Cerdos (% de <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> tienen) 64.0 84.4 75.00 72.5 .127Camioneta (% de <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> tienen) 0.0 3.1 68.8 12.2 naTractor (% de <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> tienen) 0.0 0.0 6.3 1.0 naFuentes de ingresosTrabajo fuera de la finca (% de <strong>agricultores</strong>) 68.0 43.8 37.5 55.1 .030Tipo de trabajo (% de <strong>agricultores</strong>) .009Agricultura 50.0 42.9 16.7 44.4 –Construcción 29.4 57.1 16.7 35.2 –Comercio 0.0 0.0 16.7 1.9 –Otro 20.6 0.0 50.0 18.5 –Trabajan fuera de la finca otros miembrosde la familia (% de <strong>agricultores</strong>) 40.0 75.0 37.5 51.0 .004Remesas (% de <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> reciben) 10.0 28.1 18.8 17.4 .106Uso de mano de obra <strong>con</strong>tratada (% de <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> <strong>con</strong>tratan) 58.0 68.8 93.8 67.4 .029a Valor de P relacionado <strong>con</strong> la prueba Chi cuadrado de asociación <strong>para</strong> variables cualitativas y un análisis de varianza simpleANOVA <strong>para</strong> variables cuantitativas;na = no aplicable (demasiadas celdas nulas).8 Esta clasificación en Chiapas difiere de una <strong>que</strong> se obtuvo en Malawi (Smale y Pirí 1998), donde las familias acomodadas producíanmaíz suficiente <strong>para</strong> cubrir todo un ciclo de cultivo, tenían algunas cabezas de ganado, una carreta tirada por bueyes u otro tipo demaquinaria agrícola y varios cambios de ropa; sus casas eran de ladrillo <strong>con</strong> techos metálicos.


33com<strong>para</strong>ción <strong>con</strong> los demás, los pobres enpromedio destinaban superficies máspe<strong>que</strong>ñas al cultivo de variedadesmejoradas y más grandes al de variedadescriollas (Bellon y Risopoulos 2001). Estosresultados muestran <strong>que</strong> la combinación delas metodologías participativas yherramientas analíticas <strong>con</strong>vencionalesredunda en mejores análisis.Comentarios: Este método es el másapropiado <strong>para</strong> trabajar en una solapoblación o comunidad por<strong>que</strong> depende delos <strong>con</strong>ocimientos de los informantes acercade los miembros de la comunidad, y ladefinición de los niveles de ri<strong>que</strong>za estárelacionada <strong>con</strong> estos últimos. Sin embargo,com<strong>para</strong>r varias comunidades puede sermás difícil por<strong>que</strong> las definiciones de “rico”o” pobre” difieren de un lugar a otro,aun<strong>que</strong> hay evidencia de <strong>que</strong>, al menos enciertas circunstancias, las clasificaciones deri<strong>que</strong>za son válidas a través de variasregiones (Adams et al. 1997). Pero aun<strong>que</strong>no fuera así, las características <strong>que</strong> losinformantes utilizan en la clasificaciónpueden proporcionar una base aproximada<strong>para</strong> hacer com<strong>para</strong>ciones entre distintascomunidades. Cuando existen otros datossocioe<strong>con</strong>ómicos cuantitativos y/ocualitativos, los investigadores puedencom<strong>para</strong>r los niveles de ri<strong>que</strong>za entrecomunidades.Un <strong>con</strong>junto mínimo deindicadoressocioe<strong>con</strong>ómicosMeta: Identificar las principalescaracterísticas de los participantes(informantes/experimentadores) y, de serposible, com<strong>para</strong>rlas <strong>con</strong> las de la poblaciónde usuarios/clientes a fin de averiguar siéstos son representativos (si no, al menoshacer notar <strong>que</strong> existe un sesgo).Razón: Un problema de la investigaciónparticipativa es <strong>que</strong> suele llevarse a cabo<strong>con</strong> un grupo de personas <strong>que</strong> seseleccionan a sí mismas (es decir, personas<strong>que</strong> optan por participar). Dado <strong>que</strong> elgrupo no necesariamente refleja las<strong>con</strong>diciones ni los intereses de todos los<strong>agricultores</strong> de una región, es esencial<strong>con</strong>ocer a los participantes. El <strong>con</strong>tenido ycalidad de la información y de losresultados <strong>con</strong>juntos <strong>que</strong> se obtengandependen de las personas <strong>que</strong> colaboran enla investigación. Para averiguar hasta quépunto los participantes son representativosde todos los <strong>agricultores</strong> en la región deinterés, el investigador debe com<strong>para</strong>r suscaracterísticas <strong>con</strong> las de la población defamilias en la región.Método: Se pre<strong>para</strong> un cuestionario breve<strong>con</strong> algunas preguntas, principalmente detipo cualitativo. El cuestionario debe llenarseen cinco o diez minutos, preferiblemente <strong>con</strong>todos los <strong>que</strong> participan en una actividad o,si el número es demasiado grande, unamuestra de ellos (uno de cada cuatro, porejemplo). Las preguntas deben ser sencillas yfáciles de <strong>con</strong>testar. Normalmente estaránrelacionadas <strong>con</strong> características <strong>que</strong> reflejenlos recursos, limitantes y metas de losparticipantes. Lo ideal sería <strong>que</strong> lainformación recopilada se pudiera com<strong>para</strong>r<strong>con</strong> otra información (de un censo o unaencuesta representativa) de las familias en laregión de interés. En el cuestionario se puedesolicitar información sobre:• el género;• la edad;• si saben leer o escribir;• la escolaridad;• el número de años <strong>que</strong> han dedicado a laagricultura independiente (experienciaagrícola);• la extensión de las distintas propiedades<strong>que</strong> tienen, por régimen de tenencia de latierra (esto requiere tener <strong>con</strong>ocimientosde dicho régimen);• los tipos de cultivo;


34• la clase y el número de animales <strong>que</strong>tienen;• si <strong>trabajan</strong> en actividades agrícolasfuera de la finca;• si <strong>trabajan</strong> en actividades no agrícolasfuera de la finca;• si reciben remesas de familiares <strong>que</strong><strong>trabajan</strong> en otros lugares.El investigador puede tomar la decisión deincluir otras características importantesidentificadas a partir de la clasificación delos <strong>agricultores</strong>. Es importante aclarar si laspreguntas se refieren al respondiente comoindividuo o a toda su familia. Por ejemplo, enel cuestionario se debe especificar si lapregunta se refiere a terrenos <strong>que</strong> losentrevistados poseen o <strong>con</strong>trolan comoindividuos, o a terrenos <strong>que</strong> su familiaposee o <strong>con</strong>trola. Se requiere el mismogrado de especificidad al hacer preguntassobre los animales y las fuentes de ingresos.Ejemplo: En el Proyecto Oaxaca seorganizaron días de campo <strong>con</strong> elpropósito de <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong>observaran una serie de variedades criollasde maíz recolectadas en la región yexpresaran sus preferencias, <strong>para</strong> despuésordenarlas según una escala de interés. Enlos días de campo se aplicó un cuestionario<strong>para</strong> obtener un <strong>con</strong>junto mínimo deindicadores socioe<strong>con</strong>ómicos de losparticipantes. El objeto de la encuesta eraobtener una idea de las características delos participantes y se<strong>para</strong>r los votos de losproductores de maíz de los de los otrosparticipantes. Participaron numerosaspersonas, pero como se trataba de medir elinterés sólo de los productores de maíz (yno el de los otros participantes), elcuestionario permitió se<strong>para</strong>r los votos.Asimismo, los resultados mostraron <strong>que</strong> delos 306 asistentes, sólo 213 cultivabanmaízy <strong>que</strong> de éstos 54% eran mujeres.Sólose tomaron en cuenta los votos de las213 personas.El cuestionario también reveló diferenciassignificativas entre los <strong>agricultores</strong> y lasagricultoras <strong>que</strong> participaron en los días decampo (Cuadro 5). Com<strong>para</strong>das <strong>con</strong> loshombres, las mujeres eran más jóvenes,tenían menos experiencia en la agriculturay mayores grados de escolaridad; enpromedio sembraban superficies máspe<strong>que</strong>ñas <strong>con</strong> maíz; más mujeres recibíanremesas de dinero y unas cuantastrabajaban fuera de la finca. Considerando<strong>que</strong> las mujeres sembraban maíz ensuperficies más pe<strong>que</strong>ñas <strong>que</strong> las de loshombres, no causó sorpresa el hecho de<strong>que</strong> fueran más las <strong>que</strong> compraban maíz ymenos las <strong>que</strong> lo vendían. Casi todasdijeron <strong>que</strong> cultivaban maíz <strong>para</strong> serautosuficientes en ese cereal, encom<strong>para</strong>ción <strong>con</strong> un menor, aun<strong>que</strong>importante, porcentaje de hombres. Losporcentajes de hombres y mujeres <strong>que</strong>dijeron <strong>que</strong> sembraban maíz <strong>para</strong> venderlodifirieron en forma <strong>con</strong>tundente. El doblede hombres <strong>que</strong> de mujeres se dedicaba ala producción comercial de maíz. Otradiferencia <strong>con</strong>sistió en <strong>que</strong> un mayorporcentaje de hombres tenía bueyes yganado, en tanto <strong>que</strong> las mujeres criabancerdos. Los resultados sugieren <strong>que</strong> si bienel objetivo básico de todos los <strong>agricultores</strong>(hombres y mujeres) era volverseautosuficientes en maíz, los hombresdaban mayor importancia acomercializarlo, a sembrar superficies másgrandes y producir más, a depender másde la mano de obra externa y menos de lasremesas de dinero, y a criar distintos tiposde animales. Estos resultados sugieren, asu vez, <strong>que</strong> los hombres y las mujeresvaloran de manera distinta lascaracterísticas de las variedades de maíz.Además del cuestionario aplicado a losparticipantes en los días de campo, losinvestigadores efectuaron una encuestaentre una muestra de <strong>agricultores</strong> en lossitios de estudio en Oaxaca (encuestabase). Esta muestra representativa yaleatoria de la población agrícola de la


35región permitió establecer hasta quépunto los participantes en los días decampo eran representativos de esapoblación. En la encuesta base no seincluyeron algunas preguntas formuladasa los participantes en los días de campo,pero se dejaron a<strong>que</strong>llas relativas a lascaracterísticas personales, las fuentes deingresos y los recursos agrícolas. En elCuadro 6 se hace una com<strong>para</strong>ción entrealgunas características personales yfamiliares de los participantes en los díasde campo y de la muestra aleatoria de<strong>agricultores</strong>. Esta com<strong>para</strong>ción permitiódescubrir si hubo algún sesgo entre losdos grupos.Los resultados muestran <strong>que</strong> los hombresy las mujeres <strong>que</strong> participaron en los díasde campo eran más jóvenes y teníanmejor formación académica <strong>que</strong> elpromedio en la región. Asimismo, elporcentaje de esos participantes cuyalengua materna era el español fue mayor<strong>que</strong> el de la muestra de <strong>agricultores</strong>. Encuanto a las fuentes no agrícolas deingresos, no hubo ninguna diferenciaentre los dos grupos. Por otra parte, losencuestados cultivaban superficies másgrandes de maíz y un mayor porcentajede ellos eran propietarios de bueyes,ganado, caballos y mulas. Estos datos noindican necesariamente <strong>que</strong> quienesparticiparon en los días de campo seanmás pobres <strong>que</strong> los encuestados. Dado<strong>que</strong> los primeros generalmente tienen unmayor grado de escolaridad, lo másprobable es <strong>que</strong> la agricultura haya<strong>con</strong>tribuido menos a sus ingresos, encom<strong>para</strong>ción <strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong> de laregión en <strong>con</strong>junto. En <strong>con</strong>clusión, losparticipantes son, al parecer, una muestraCuadro 5. Participantes en un día de campo en Oaxaca, México, caracterizados por actividad agrícola, género yotras variables.Característica Todos Hombres MujeresNúmero de participantes 213 97 116Edad (años) 43.6 49.7 38.4Lengua materna (% de <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> hablan)Español 88.0 87.9 88.0Zapoteco 11.6 12.1 11.1Otros 0.4 0.0 0.9Escolaridad (moda estadística) Educación básica, Sin educación Educación básica,no <strong>con</strong>cluidano <strong>con</strong>cluidaExperiencia en la agricultura (años) 19.7 24.1 15.9Superficie sembrada <strong>con</strong> maíz (ha) 2.7 4.3 1.3Remesas (% <strong>que</strong> reciben) 44.0 40.4 47.0Trabajo fuera de la finca (% de <strong>agricultores</strong>) 47.2 57.6 38.5Compra maíz (%) 55.1 39.4 68.4Vende maíz (%) 28.7 38.4 20.5Objetivos de la producción de maíz (%)Consumo doméstico 94.0 88.9 98.3Venta 24.1 33.3 16.2Posee animales (%)Bueyes 31.5 49.5 16.2Ganado 31.0 39.4 23.9Cerdos 59.3 48.5 68.4Aves de corral 71.8 70.7 72.7Cabras, ovejas 38.6 36.7 40.2Fuente: Bellon et al. (1998).


36Cuadro 6. Características individuales y familiares de los participantes en los días de campo y en la encuestamuestra, Oaxaca, México.Mujeres Hombres FamiliasDías de Encuesta Días de Encuesta Días de EncuestaCaracterística campo muestra campo muestra campo muestraParticipantes (no.) 116 240 97 240 213 240Edad (años) 38.3 48.1 +++ 50.1 54.2 ++Escolaridad (% reportado)Sin educación formal 8.6 31.3*** 5.2 16.7*** – –Educación básica, no terminó 36.2 40.0 38.1 53.8 – –Educación básica, terminó 38.8 22.5 33.0 22.9 – –Secundaria 9.5 3.8 10.3 3.8 – –Pre<strong>para</strong>toria o escuela técnica 5.2 1.7 3.1 2.1 – –Universidad 1.7 0.8 10.3 0.8 – –Saben leer y escribir (%) 92.2 67.9*** 94.8 82.1*** –Español lengua materna (%) 87.9 74.6*** 87.6 68.3*** – –Fuentes de ingresos no agrícolas (%)Sin trabajo fuera de la finca ni remesas – – – – 25.4 26.3 nsSólo trabajo fuera de la finca – – – – 30.5 37.5Sólo remesas – – – – 28.2 24.2Trabajo fuera de la finca y remesas – – – – 16.0 12.1Superficie de maíz (ha) – – – – 1.8 3.0 +++Posesiones (%)Yunta de bueyes – – – – 31.5 59.6***Ganado – – – – 30.5 37.9*Cerdos – – – – 59.2 50.0*Caballos, mulas – – – – 45.1 76.7***Cabras, ovejas – – – – 38.0 40.4Fuente: Bellon et al. (2000).Nota: ++ (+++) indican una prueba-t significativa en el nivel de 0.5 (0.1); * (**) *** indican una prueba Chi cuadrado dehomogeneidad significativa en el nivel 0.1 (.05); ns = no significativa. En el caso de la escolaridad y las fuentes deingresos, la prueba estadística se aplica a todas las categorías.sesgada de la población agrícola total de laregión, pero, sin importar la razón delsesgo, el cultivo de maíz es muyimportante <strong>para</strong> ellos, como lo demostrósu asistencia a los días de campo.Vale la pena señalar aquí <strong>que</strong>, si bien alcientífico le gustaría siempre <strong>con</strong>tar <strong>con</strong>una muestra representativa <strong>para</strong> suinvestigación, participar es un actovoluntario y no se puede obligar a la gentea <strong>que</strong> tome parte sencillamente <strong>para</strong> lograruna muestra “representativa”.Comentarios: Un problema <strong>con</strong> el<strong>con</strong>junto mínimo de indicadores es <strong>que</strong>cuando éstos cambian de un grupo (osituación) a otro, es difícil com<strong>para</strong>r losresultados. Por eso, a veces elinvestigador, a medida <strong>que</strong> vaobteniendo la información y <strong>que</strong> ve <strong>que</strong>los datos varían, se siente tentado acambiar los indicadores <strong>para</strong> acomodarlos datos nuevos; sin embargo, esto debeevitarse al máximo. Si no puede evitarse,al menos se deben <strong>con</strong>servar tantosindicadores comunes como sea posible.También se deben incluir preguntas <strong>que</strong>arrojen información similar a la de otrasfuentes, como un censo o una encuesta,<strong>con</strong> objeto de poder com<strong>para</strong>r losresultados y, de ser posible, extrapolarlosa diferentes grupos o situaciones.


Calendario deactividadesMeta: Identificar cómo se organizan einteractúan las actividades productivas ylas de esparcimiento durante el año en unacomunidad.Razón: En una comunidad, las familias ysus integrantes realizan durante el añoactividades diferentes <strong>que</strong> puedencomplementarse, competir entre sí o nointeractuar <strong>para</strong> nada. El tiempo asignado acada actividad es fundamental <strong>para</strong> todaslas familias dadas las implicaciones <strong>que</strong>tiene <strong>para</strong> su e<strong>con</strong>omía. Es particularmenteimportante identificar los posibles cuellosde botella en las actividades y losmomentos en <strong>que</strong> podrían ocurrir. Por otraparte, los investigadores deben ponerespecial cuidado en pre<strong>para</strong>r calendariosdistintos <strong>para</strong> los hombres y las mujeres deuna misma familia, ya <strong>que</strong> pueden teneractividades muy diferentes.Método: Con el método aquí descrito sepuede pre<strong>para</strong>r un calendario genérico deactividades <strong>que</strong> incluya todas lasactividades <strong>que</strong> desempeñan todas lasfamilias de la comunidad y no únicamentelas de una familia específica, ya <strong>que</strong> puedeser <strong>que</strong> ésta realice sólo un sub<strong>con</strong>junto detodas las actividades. Identificar lascombinaciones específicas de actividadesde familias específicas dará una idea de lasdiferentes estrategias <strong>para</strong> ganarse la vida<strong>que</strong> se utilizan en la comunidad.Se forma un grupo de informantes clave yse le pide <strong>que</strong> haga una lista de todas lasactividades <strong>que</strong> desempeñan los hombres ylas mujeres. Primero se les pregunta sobrelas actividades productivas, <strong>que</strong> en el casode la agricultura incluyen los tipos decultivo y de ganado, y sobre el tipo detrabajo <strong>que</strong> realizan fuera de la finca (e.g.,jornalero agrícola, jornalero en obras de<strong>con</strong>strucción, mecánico o carpintero).Después se les pide <strong>que</strong> hagan una lista delas tareas necesarias <strong>para</strong> <strong>que</strong> una familia37funcione (como pre<strong>para</strong>r los alimentos, iral mercado, hacer re<strong>para</strong>ciones, limpiar lacasa y estudiar <strong>con</strong> los niños) y otra de lasactividades comunitarias (como re<strong>para</strong>rcaminos y sistemas de riego, u organizar yparticipar en celebraciones religiosas). Porúltimo, se les pide información sobre suspasatiempos, incluido el tiempo <strong>que</strong>dedican al descanso.Una vez compilada la lista <strong>para</strong> cada tipode actividad, se les pide a los informantes<strong>que</strong> indi<strong>que</strong>n los meses del año en <strong>que</strong> serealizan las actividades y <strong>que</strong>especifi<strong>que</strong>n cuáles miembros de lafamilia participan en cada una.Las actividades de particular interéspueden ser divididas en subactividades.Por ejemplo, la producción de maíz sepuede dividir en pre<strong>para</strong>ción de la tierra,número de desyerbes, número deaplicaciones de fertilizante, cosecha,almacenamiento y venta. Los informantesidentificarán el mes en el <strong>que</strong> se realizacada subactividad.Ejemplo: En la Figura 4 se presenta uncalendario anual de actividades <strong>para</strong> SantaAna Zegache, una comunidad del ProyectoOaxaca. Aparecen primero las actividadesrelacionadas <strong>con</strong> los cultivos y losanimales, seguidas por el trabajo fuera dela finca, el trabajo comunitario y lascelebraciones religiosas. Este calendariorevela <strong>con</strong>flictos como los <strong>que</strong> surgencuando una persona se ocupa de suspropios campos de maíz y frijol y trata dedesempeñar al mismo tiempo trabajoagrícola fuera de la finca. Cuidar ovejas ycabras es una actividad <strong>con</strong>tinua, mientras<strong>que</strong> cuidar ganado ocupa un período másdefinido. Para analizar el impactopotencial (en términos de <strong>con</strong>flicto detiempo y costo de oportunidad) de agregaruna actividad, como sembrar un cultivonuevo o <strong>con</strong>struir curvas de nivel <strong>para</strong><strong>con</strong>trolar la erosión, se debe incluir encalendario la demanda de mano de obra<strong>para</strong> la nueva actividad.


38E F M A M J J A S O NDMaíz/calabaza Hombres/mujeresFrijol Hombres/mujeresAlfalfa (<strong>con</strong> riego) HombresSemilla de higuerilla MujeresHortalizas HombresCacahuate Hombres/mujeresGarbanzo HombresHuertos MujeresBueyes HombresGanado HombresCerdos MujeresOvejas/cabras Niños/mujeresAves de corral MujeresJornalero HombresAlbañil HombresOtras labores fuera de la finca Hombres/mujeresTrabajo comunitario Hombres/mujeresMigración temporal HombresPostcosechaVenta/compraVenta/compraVentaPeriodo de cosechaEngordaCompraPeriodo de siembraPeriodo de siembraSe cultiva y se cosecha todo el añoPeriodo de crecimientoPeriodo de cosechaPeriodo de cosechaPeriodo de siembra Periodo de crecimientoPeriodo de cultivo Periodo de crecimientoPeriodo de crecimientoPeriodo de crecimientoCompraVenta/compra EngordaCompraSe cultivan y cosechan todo el añoUn proceso <strong>con</strong>stante de compra, venta y crianzaVentaEngordaPrincipalmente en la policía y el ejército (hombres), trabajo doméstico, artesanías y venta de tortillas en el mercado (mujeres)Festividades religiosas Hombres/mujeresSemana SantaFestividad del santo patrón Día de MuertosFigura 4. Ejemplo de un calendario de actividades, Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.


39Comentarios: Un error común <strong>que</strong> losinvestigadores cometen al aplicar estemétodo es <strong>que</strong> incluyen en el calendariosólo las actividades agrícolas y excluyen eltrabajo fuera de la finca, el trabajocomunitario y las celebraciones religiosas.Como resultado, <strong>con</strong> frecuencia omitenactividades <strong>que</strong> tienen igual —o, incluso,más— importancia <strong>que</strong> las agrícolas.Cabe señalar <strong>que</strong> una limitante de este métodoes <strong>que</strong> sólo proporciona la(s) fecha(s) en serealizan las actividades, pero no la cantidad eintensidad de mano de obra <strong>que</strong> cada unarequiere. En <strong>con</strong>secuencia, el investigador sabecuándo ocurre una actividad pero no cuántotiempo ni cuánta mano de obra se necesita(obtener este tipo de datos suele ser difícil otomar mucho tiempo).Taxonomías localesdel sueloMeta: Identificar los distintos tipos desuelos <strong>que</strong> re<strong>con</strong>ocen los <strong>agricultores</strong> y lascaracterísticas de cada tipo <strong>que</strong> ellos<strong>con</strong>sideran importantes.Razón: Los <strong>agricultores</strong> tienen sus propiascategorías <strong>para</strong> clasificar los suelos. Además,identifican los diferentes problemas de cadatipo de suelo (como el anegamiento) yadaptan sus cultivos, variedades o prácticasagronómicas a cada tipo, ya sea aplicandodistintas cantidades o clases de insumos, osembrando ciertas variedades. Por tanto,debe tenerse en cuenta de manera explícitala variabilidad identificada por los<strong>agricultores</strong> en sus terrenos, puesto <strong>que</strong>puede ser un factor fundamental <strong>para</strong> eldesarrollo y/o adopción de tecnologíasagrícolas. Estas taxonomías pueden ayudara identificar los lugares donde lastecnologías son apropiadas (o no) (es decir,los dominios de recomendación). Además,<strong>con</strong>ocerlas puede ser útil <strong>para</strong> los científicospor<strong>que</strong> les ayuda a comunicarse mejor <strong>con</strong>los <strong>agricultores</strong>.Método: Se forma un grupo de informantesde una comunidad, de preferencia un grupomixto de personas (e.g., de distinta edad,recursos y sexo). Los investigadores lesexplican <strong>que</strong> necesitan información acerca delos distintos tipos de suelo <strong>que</strong> existen en lacomunidad, incluidas sus característicaspositivas y negativas, y <strong>que</strong> los datos <strong>que</strong>aporten serán vitales <strong>para</strong> entender yresolver los problemas edafológicos <strong>que</strong>enfrentan.El entrevistador pregunta: ¿Qué tipos de sueloexisten en su comunidad?El grupo hace una lista de los distintos tiposde suelo. Por su parte, el entrevistadoraverigua si también existen subtipos,preguntando si todos los suelos de cada tiposon iguales o si difieren. Una vezidentificados los subtipos, el entrevistadorformula las siguientes preguntas acerca decada uno:¿Cómo se identifica este tipo de suelo?¿Cuáles son sus características positivas(ventajas)?¿Cuáles son sus características negativas(desventajas)?Dado <strong>que</strong> las personas suelen expresar susideas de diferentes maneras, es importanteidentificar respuestas <strong>que</strong> se refieren almismo <strong>con</strong>cepto. Esto no suele ser difícil;sólo requiere <strong>que</strong> el científico utilice susentido común. Al igual <strong>que</strong> <strong>con</strong> laclasificación de los <strong>agricultores</strong>, lasrespuestas pueden referirse a algunacaracterística básica del suelo, la cual deberáidentificarse. Posteriormente losinvestigadores utilizan esta información<strong>para</strong> generar un cuadro en el <strong>que</strong> sintetizantodos los datos.Ejemplo: Este método se aplicó en elProyecto Chihota <strong>para</strong> identificar los tiposde suelo <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> re<strong>con</strong>ocen.Más adelante, estas clasificacionestaxonómicas sirvieron como base <strong>para</strong>


40identificar y analizar las opcionestecnológicas <strong>que</strong> utilizan <strong>para</strong> mejorar laescasa fertilidad del suelo, y <strong>para</strong>averiguar si esas opciones se aplican sóloen ciertos tipos de suelo. Los <strong>agricultores</strong>hicieron una relación de 10 tipos de suelos<strong>que</strong> se utilizan <strong>para</strong> actividades agrícolas.En el Cuadro 7 se describen los cuatromás importantes. Las descripciones sebasan en la textura (es decir, el tamaño delas partículas), la fertilidad y el color(<strong>para</strong> distinguir los subtipos). Lasventajas y desventajas mencionadas en elcuadro <strong>para</strong> cada tipo de suelo se refierenCuadro 7. Clasificación taxonómica del suelo por parte de los <strong>agricultores</strong>, Chihota, Zimbabwe.Tipo de suelo Subtipos Descripción Ventajas DesventajasJecha Blanco Suelo arenoso, Responde a la aplicación Escasa fertilidadNegruzco de grano grueso, de estiércol Poca capacidad de retener aguaGrisáceo escasa fertilidad. Se pueden lograr buenos Se erosiona <strong>con</strong> facilidadSe usa en la <strong>con</strong>strucción rendimientos hasta <strong>con</strong> Se inunda fácilmentepoca lluviaSe puede calentar muchoEs fácil de trabajarEs difícil de cultivar por<strong>que</strong> requiereEs bueno <strong>para</strong> la <strong>con</strong>strucción <strong>que</strong> se apli<strong>que</strong>n más insumosShapa Negro (dema) Suelo franco arenoso, Se obtienen buenos Fertilidad de baja a promedioBlanco (nhuke) fácil de sembrar, de rendimientos, incluso si las No produce a menos <strong>que</strong> seescasa fertilidad lluvias no son buenas agreguen insumosCapacidad promedio de Se inunda si llueve muchoretener aguaLos cultivos no crecen si hay poca lluviaPuede retener aguaEl maíz se marchita rápidamentedurante periodos prolongados si hace calorSe puede sembrar cualquier No sirve <strong>para</strong> sembrar cacahuatecultivoResponde bien al estiércol yal fertilizanteFácil de trabajarSe puede trabajar a manoRukangarahwe Rojizo Gravoso, una mezcla Resiste la erosión Escasa fertilidadBlan<strong>que</strong>cino de arena de grano Buenos rendimientos si las Desafila los implementosgrueso y fino lluvias son buenas agrícolasNo se inundaDifícil de trabajar (arar,Bueno <strong>para</strong> la <strong>con</strong>strucción desyerbar)de caminosPoca capacidad de retener aguaBueno <strong>para</strong> la producción de Los cultivos se marchitan <strong>con</strong>árboles frutalespoca humedadDifícil de arar profundamenteNecesita demasiada aguaMuchas de las plantas se cortandurante el cultivoHospeda termitasChuru/Rechuru Makura Termitaria, textura Se puede usar <strong>para</strong> mejorar Difícil de excavar(suelo de pesada; se adhiere el suelo Los cultivos se marchitanmontaña, cuando está húmedo Muy fértil <strong>con</strong> estrés ligero de humedadtipo de y se agrieta cuando Buenos rendimientos si las Se requiere mucha aguatermitaria está seco lluvias son buenas <strong>para</strong> <strong>que</strong> crezcan las plantasBani Se usa <strong>para</strong> modelación y Difícil de sembrar(suelo fley,enyesadotipo termitaria)Se usa como cementerioFuente: Bellon et al. (1999).


41principalmente a su capacidad de reteneragua, facilidad de labranza, fertilidadnatural, respuesta a los fertilizantes y alestiércol, y tendencia a anegarse, perotambién a usos particulares, como laproducción hortícola, y como material de<strong>con</strong>strucción.Los dos tipos de suelo <strong>que</strong> más se utilizan<strong>para</strong> la producción de maíz son los detextura más ligera: Jecha y Shapa. Jecha esarenoso, de escasa fertilidad y pocacapacidad de retener agua; se inundafácilmente, pero es fácil de arar y apto <strong>para</strong>la <strong>con</strong>strucción. Shapa es franco arenoso<strong>con</strong> fertilidad de baja a intermedia. Losrendimientos suelen ser bajos, a menos <strong>que</strong>se apli<strong>que</strong>n insumos, pero su capacidad deretener agua es mejor <strong>que</strong> la de Jecha. Sibien los suelos Shapa pueden llegar ainundarse, son fáciles de arar pero no aptos<strong>para</strong> la siembra de cacahuate. Las subclasesde Shapa varían en la posición <strong>que</strong> ocupanen la toposecuencia o catena. La subclasemás oscura, <strong>con</strong>siderada la más fértil, selocaliza en la parte inferior; la subclaseblan<strong>que</strong>cina, en las partes intermedias; y lasubclase de color grisáceo y menos fértil, enla parte superior. Los agrónomos yedafólogos <strong>que</strong> <strong>trabajan</strong> en la zona <strong>con</strong>ocíanmuchas de esas características, pero no laforma específica en <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> serefieren a los suelos. Puede decirse, por lotanto, <strong>que</strong> este ejercicio al menos reforzó lacomunicación entre científicos y<strong>agricultores</strong>, a bajo costo <strong>para</strong> ambos.Las propiedades edafológicas en <strong>que</strong> sebasa la taxonomía local son textura, color,capacidad de retener agua, facilidad delabranza, fertilidad natural, respuesta a losfertilizantes y al estiércol, y propensión ainundarse. Aparte de las propiedadesedafológicas reales, los usos particulares(por ejemplo, <strong>para</strong> la horticultura y comomaterial de <strong>con</strong>strucción) son importantesen la taxonomía local.Para estudiar la relación entre lataxonomía local y las propiedadesedafológicas objetivas, se toman muestrasde los distintos tipos de suelo identificadospor los <strong>agricultores</strong> y se realizan análisisfísicos y químicos en el laboratorio. Porejemplo, en el Proyecto Chiapas, los<strong>agricultores</strong> identificaron cinco tipos:Tierra Negra, Tierra Baya, Tierra Colorada,Tierra Colorada Arenosa y TierraCascajosa. Los investigadores tomaronmuestras de 104 campos <strong>que</strong> presentabanesos tipos de suelo y analizaron suspropiedades físicas y químicas. Un análisisde varianza empleando estos tipos desuelo como factor de agrupamiento(Cuadro 8), reveló <strong>que</strong> la clasificacióntaxonómica utilizada por los <strong>agricultores</strong>distinguía entre las propiedadesedafológicas objetivas y <strong>que</strong> talespropiedades eran <strong>con</strong>gruentes <strong>con</strong> laspercepciones de los <strong>agricultores</strong>.Comentarios: Al trabajar <strong>con</strong> lastaxonomías de los <strong>agricultores</strong>, o <strong>con</strong>cualquier otro tipo de <strong>con</strong>ocimientoslocales, los investigadores deben serCuadro 8. Propiedades químicas del suelo según la clasificación del suelo por parte de los <strong>agricultores</strong>,Chiapas, México.Tierra Tierra Baya, Tierra Colorada- Tierra Estadística ValorPropiedad Media Negra Tierra Colorada Arenosa Cascajosa de F de PMateria orgánica (%) 6.1 8.7 5.9 3.3 1.7 9.7 .0000pH 6.6 6.7 6.4 6.1 7.3 8.1 .0001Arena (%) 49.0 38.4 48.9 65.0 68.1 9.7 .0000Arcilla (%) 28.0 36.2 26.2 22.0 14.0 6.7 .0004Observaciones (no.) 97 33 44 10 10 – –Fuente: Bellon y Taylor (1993).


42prudentes respecto a las generalizaciones<strong>que</strong> hacen y luego aplican a otras personaso zonas. Las clases de suelo específicaspueden cambiar de una comunidad a otra.Incluso dentro de una misma comunidad,<strong>con</strong>viene hablar <strong>con</strong> <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> noparticiparon en el ejercicio de la taxonomía<strong>para</strong> ver si sus ideas respecto a las clasesde suelo y sus características son similares,y tratar de identificar otras. Cuando losinvestigadores <strong>trabajan</strong> en más de unacomunidad y los nombres de los suelos serepiten, deberán verificar si esos nombresse refieren a la misma propiedad del sueloo a algo diferenteClasificaciones localesdel climaMeta: Identificar factores <strong>que</strong> sonimportantes <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong> y <strong>que</strong>definen el clima durante el ciclo de cultivo.Razón: Los <strong>agricultores</strong> re<strong>con</strong>ocen las<strong>con</strong>diciones climáticas <strong>que</strong> son favorableso desfavorables <strong>para</strong> la producciónagrícola, y además saben <strong>que</strong> estánrelacionadas <strong>con</strong> fenómenos y <strong>con</strong>dicionesclimáticas específicos. Muchas de lasestrategias <strong>que</strong> ellos utilizan <strong>para</strong> manejarel riesgo son formas de enfrentarlos. Portanto, identificar sus puntos de vista acercade estos fenómenos y <strong>con</strong>diciones, asícomo la interacción entre ambos, esfundamental <strong>para</strong> entender sus estrategiasy diseñar tecnologías <strong>que</strong> sean compatibles<strong>con</strong> sus prácticas actuales. En gran medida,estos factores reflejan un juicio y no unadescripción objetiva de un fenómeno. Los<strong>agricultores</strong> suelen referirse a ciclos otemporadas “buenas” o “malas” <strong>para</strong> elcultivo de interés, pero existen muchascausas <strong>que</strong> pueden <strong>con</strong>tribuir a <strong>que</strong> unatemporada sea mala.Método: Se forma un grupo deinformantes de una comunidad, depreferencia un grupo mixto de personas(e.g., de distinta edad, recursos y sexo).Los investigadores les explican <strong>que</strong>necesitan <strong>con</strong>ocer las característicasclimáticas <strong>que</strong> <strong>con</strong>stituyen unatemporada “buena” y una “mala”.El entrevistador pregunta:¿Cuáles son las características de unatemporada “buena”?¿Cuáles son las características de unatemporada “mala”?Normalmente las características serefieren a factores o eventos climáticosbásicos, los cuales se pueden combinar<strong>para</strong> crear distintos “tipos” detemporadas, unas “buenas” y otras“malas”. No todas las combinacionesteóricas son verdaderas o, si lo son, noaparecen <strong>con</strong> frecuencia. Tal vez losinvestigadores necesiten vincular losfactores identificados por los <strong>agricultores</strong><strong>con</strong> datos pluviales reales <strong>para</strong> definir los“tipos” de temporadas en términos <strong>que</strong>los <strong>agricultores</strong> entiendan.Ejemplo: Este método se aplicó en elProyecto Chihota como un marco <strong>para</strong>una discusión posterior de las estrategiasdel manejo de riesgo. Se preguntó a los<strong>agricultores</strong> cuáles eran las característicasde las temporadas “buenas” y de las“malas”. Sus respuestas revelaron cincofactores básicos (Cuadro 9): el comienzo yla terminación de las lluvias, la sequía amediados de la temporada de cultivo, y ladistribución y cantidad de lluvia. Esposible identificar los distintos tipos detemporada combinando estos factores.Por ejemplo, una temporada se inicia ennoviembre, termina en marzo y presentasequía a la mitad. Otra comienza amediados de octubre, termina en abril,pero no deja de llover a mediados de latemporada. Estos dos tipos de temporadapueden emplearse lo mismo <strong>para</strong>examinar diferentes opciones de manejo yabordar problemas relacionados <strong>con</strong> el


43Cuadro 9. Factores subyacentes <strong>que</strong> definen las temporadas “buenas” y “malas” según los <strong>agricultores</strong>,Chihota, Zimbabwe.Factor subyacente Temporada buena Temporada malaComienzo de las lluvias Mediados de octubre Después de octubreFin de las lluvias Abril Diciembre, marzoSequía a mediados de la temporada - Deja de llover tres semanas amediados de la temporadaDistribución de las lluvias Bien distribuidas durante toda la Precipitación pluvial elevada en abril, y bajaestación, hay periodos <strong>con</strong> luz solar durante la etapa de llenado de granoCantidad de lluvia Las lluvias dan tiempo <strong>para</strong> trabajar Las lluvias excesivas causan inundaciones.en el campoTemporada de lluvias muy prolongadaclima <strong>que</strong> <strong>para</strong> averiguar cómo los factoresclimáticos afectarán una tecnología nueva(por ejemplo, cómo afectarían las lluviastardías la aplicación de cal o la elección deuna nueva variedad).Comentarios: Las clasificaciones localesdel clima resultan más complejas <strong>que</strong> lasde los suelos: el clima es mucho másdinámico, pues varía de un año a otro,mientras <strong>que</strong> los suelos cambian muylentamente. Crear una clasificaciónclimática requiere también un mayorgrado de abstracción puesto <strong>que</strong> losparticipantes tratan de identificar aspectoscomunes de regímenes climáticos <strong>que</strong>ocurren a lo largo de períodosrelativamente prolongados. Se sabe <strong>que</strong> laspersonas no son muy buenas <strong>para</strong> juzgarlas tendencias a largo plazo. Obviamente,una clasificación climática implica mayoreslimitantes <strong>que</strong> otras clasificaciones, peropuede ser útil sistematizar y discutiraspectos climáticos importantes y suimpacto en la agricultura y otros elementosde la vida de los <strong>agricultores</strong>. Cabe señalar<strong>que</strong> el método descrito aquí no estádirigido a estudiar las percepciones de los<strong>agricultores</strong> en torno a los datos climáticos(véase, por ejemplo, Gill 1991), sino, másbien, a identificar las <strong>con</strong>diciones y eventos<strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> utilizan <strong>para</strong> clasificaruna temporada y su impacto en laproducción de cultivos.Taxonomías locales delos tipos o variedadesde maízMeta: Identificar los diferentes tipos (ovariedades de los <strong>agricultores</strong> 9 ) <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> re<strong>con</strong>ocen en una especie y lascaracterísticas de cada tipo <strong>que</strong> <strong>con</strong>sideranimportantes. (Este método se puede usar<strong>con</strong> distintas especies y no solo <strong>con</strong>variedades de una misma especie.)Razón: Los <strong>agricultores</strong> en pe<strong>que</strong>ña escalanormalmente siembran más de unavariedad de un mismo cultivo (enparticular si se trata de uno de suscultivos más importantes) y tienen suspropias maneras de clasificar lasdiferentes variedades o tipos. Cada unade las variedades tiene característicasespecíficas, algunas positivas y otrasnegativas. Al identificar las distintasvariedades y sus ventajas y desventajas,es posible detectar las características <strong>que</strong>los <strong>agricultores</strong> valoran y la distribución9 Las variedades de los <strong>agricultores</strong> (denominadas“variedades” en este documento) son poblaciones de cultivos<strong>que</strong> un grupo de <strong>agricultores</strong> re<strong>con</strong>oce como unidadesdistintas. Cada una de estas variedades combina un <strong>con</strong>juntoespecífico de características <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> re<strong>con</strong>ocen,tales como un determinado potencial de rendimiento, ciclo decultivo, comportamiento en <strong>con</strong>diciones abióticas y bióticasdesfavorables, respuesta a prácticas agronómicas ycaracterísticas culinarias y de almacenamiento.


44de éstas en sus variedades. Estainformación sirve <strong>para</strong> mejorar lasestrategias fitogenéticas (por ejemplo,precisando qué características hay <strong>que</strong>mejorar) o identificar variedades nuevas<strong>que</strong> pudieran interesar a los <strong>agricultores</strong>.También puede ayudar a entender losmotivos <strong>que</strong> llevan a los <strong>agricultores</strong> amantener la diversidad de los cultivos ensus fincas, un método <strong>para</strong> <strong>con</strong>servar losrecursos genéticos y la biodiversidad <strong>que</strong>se vuelve cada vez más importante.Método: Se forma un grupo deinformantes de una comunidad, depreferencia hombres y mujeres <strong>con</strong>ocidospor sembrar muchas variedades distintas.Los investigadores les explican <strong>que</strong>quieren <strong>con</strong>ocer mejor los diversos tipos deun mismo cultivo <strong>que</strong> se siembran en lacomunidad, y las características positivas ynegativas de cada tipo. Asimismo, lesexplican <strong>que</strong> esta información esimportante <strong>para</strong> entender los problemas delos <strong>agricultores</strong>, sobre todo <strong>con</strong> el cultivoen cuestión, y proponerles posiblessoluciones.El entrevistador pregunta: ¿Qué tipos ovariedades del cultivo X (por ejemplo, maíz)se siembran en su comunidad?Se hace una lista de los distintos tipos. Elentrevistador averigua si cada tipo sesubdivide en otras categorías y si esascategorías a su vez tienen otrassubdivisiones. El entrevistador <strong>con</strong>tinúahasta <strong>que</strong> no encuentra más categorías. Unavez descubiertas todas las categorías, elentrevistador formula las siguientespreguntas acerca de cada una:¿Cómo se distingue esta variedad de lasdemás?¿Cuáles son sus características positivas(ventajas)?¿Cuáles son sus características negativas(desventajas)?Es importante identificar las respuestas<strong>que</strong> se refieran al mismo <strong>con</strong>cepto, ya <strong>que</strong>las personas pueden expresar sus ideas dediferentes maneras. Esto no suele serdifícil; sólo requiere <strong>que</strong> el científicoutilice su sentido común. Al igual <strong>que</strong>sucede <strong>con</strong> las otras clasificaciones delagricultor, las respuestas podrían referirsea características o propiedades básicas ypor eso es importante identificarlas. Losinvestigadores pueden utilizar estainformación <strong>para</strong> generar un cuadro en el<strong>que</strong> se sinteticen todos los datos.Ejemplo: Este método se aplicó en elProyecto Oaxaca <strong>para</strong> identificar ladiversidad de los tipos de maíz <strong>que</strong>cultivan los <strong>agricultores</strong>, y los resultadossentaron la base <strong>para</strong> analizar la oferta y lademanda de características (un método<strong>que</strong> se presenta en la siguiente sección deeste manual). Para simplificar, esteejemplo se centrará sólo en el ejerciciorealizado en Santa Ana Zegache, una delas comunidades incluidas en el proyecto.El ejercicio se efectuó <strong>con</strong> un grupo deocho <strong>agricultores</strong> (dos mujeres y seishombres) <strong>que</strong> identificaron cuatro tipos demaíz según el color de grano: Blanco,Amarillo, Negro y Belatove (rojo). No seen<strong>con</strong>traron subdivisiones dentro de estascategorías. En el Cuadro 10 se muestranlas ventajas y desventajas de cada tipo.Las características en <strong>que</strong> se basa lataxonomía de las variedades son elrendimiento, la duración de su ciclo decultivo, la facilidad de venderlas, lacalidad de <strong>con</strong>sumo y su aptitud comoalimento animal.Durante la discusión se descubrió <strong>que</strong> eramuy importante la fecha de siembra y, por<strong>con</strong>siguiente, la incertidumbre en torno a laduración del ciclo de cultivo. En la primeraparte del ejercicio los <strong>agricultores</strong> noidentificaron ninguna desventajarelacionada <strong>con</strong> el maíz blanco, perodespués resultó evidente <strong>que</strong> tenía unamuy importante: aun<strong>que</strong> rendía más, teníadiversos usos y era fácil de vender, su ciclo


45Cuadro 10. Tipos de maíz y sus características en Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.Tipo de maíz Característica Ventajas DesventajasBelatove Grano rojo Crece muy rápido Bajo rendimientoNo se utiliza mucho <strong>para</strong>alimentar a los animalesAmarillo Grano amarillo Buen rendimiento No se <strong>con</strong>sume muchoCrecimiento más rápidoDifícil de venderNegro Grano negro Crecimiento rápido Muy difícil de venderBajo rendimientoBlanco Grano blanco Bueno <strong>para</strong> <strong>con</strong>sumo Ninguna(tortillas, atole)Se usa <strong>para</strong> todoFácil de venderde cultivo era el más largo. Esta es unadesventaja cuando las lluvias se retrasan,por<strong>que</strong> entonces la siembra se realizatardíamente y surge el riesgo de <strong>que</strong> elcultivo <strong>que</strong>de expuesto a la sequía y lasheladas. Los ciclos de cultivo de los otrostipos de maíz eran más cortos (blanco >amarillo > negro > rojo) y permitían a los<strong>agricultores</strong> ser flexibles en su respuesta alincierto comienzo de las lluvias. Si laslluvias se retrasaban, podían sembrar unmaíz de ciclo corto. Sin embargo,re<strong>con</strong>ocían <strong>que</strong> una variedad de ciclo cortotiene la desventaja de rendir menos, y elcolor de grano era un indicador de talsituación. Si bien las mujeres tenían un granaprecio de los tipos de maíz de color, eradifícil, o casi imposible, venderlos, lo cualsin embargo no representaba un granproblema en su sistema agrícola desubsistencia. Estos datos resaltan el hechode <strong>que</strong> no existe una variedad “superior” o“ideal”, ya <strong>que</strong> hasta el tipo más apreciado(el de grano blanco) presentaba problemas,y <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> necesitan y deseanuna amplia diversidad de maíces. Losresultados obtenidos en Santa AnaZegache <strong>con</strong>firman la idea de <strong>que</strong> sembrardistintos tipos de maíz es, al menos enparte, una estrategia <strong>para</strong> manejar elriesgo. Asimismo, muestran <strong>que</strong> el colorde grano es un “marcador” importante<strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> utilizan <strong>para</strong> tomardecisiones respecto a la siembra.En el caso de Santa Ana Zegache, clasificary <strong>con</strong>ocer el número de tipos de maíz fuesencillo, pero no siempre es así. En laFigura 5 se muestra la complejidad de laclasificación <strong>que</strong> hicieron los <strong>agricultores</strong>del Proyecto Chiapas, la cual <strong>con</strong>trasta <strong>con</strong>la simplicidad de la taxonomía de los<strong>agricultores</strong> oaxa<strong>que</strong>ños. Los <strong>agricultores</strong>chiapanecos agruparon sus variedades entres clases principales (formada cada unapor varios tipos de maíz): criollas,MaízMejorado Variedades criollas Variedades acriolladasTuxpeño Olotillo Jilguero Higuera Napalu Crema Tuxpeño Rocamex HíbridoCriolloAmarillo524 526 534 Pioneer Amarillo Blanco CremaFigura 5. Clasificación de los tipos de maíz en Vicente Guerrero, Chiapas, México.


46mejoradas y “acriolladas”. 10 De algunasvariedades criollas se hicieronsubdivisiones por color de grano. Lasdiferencias entre las taxonomías de Oaxacay Chiapas son explicadas en parte por elhecho de <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> chiapanecosse dedican más a la producción comercial,aun<strong>que</strong> la de subsistencia es importantetambién. Aun<strong>que</strong> tienen variedades criollas<strong>con</strong> características positivas, los <strong>agricultores</strong>del Proyecto Chiapas <strong>con</strong>ocen variedadesmejoradas <strong>que</strong> se adaptan bien a sus<strong>con</strong>diciones, y de hecho habían modificadoalgunas de estas últimas <strong>para</strong> satisfacer susnecesidades (las variedades acriolladas).Comentarios: Incluso dentro de unamisma comunidad, la información <strong>que</strong> seobtiene de un solo grupo puede estarincompleta. Es necesario hacer unainvestigación más a fondo <strong>con</strong> otros<strong>agricultores</strong> o grupos. Lo ideal es pedir alos <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> traigan al grupo dediscusión muestras de las distintasvariedades <strong>que</strong> re<strong>con</strong>ocen, <strong>para</strong> <strong>que</strong> juntoslas clasifi<strong>que</strong>n.La clasificación de las variedades <strong>que</strong>hacen los <strong>agricultores</strong> no siempre coincide<strong>con</strong> la de los investigadores. En Santa AnaZegache, los especialistas en recursosgenéticos recolectaron muestras de 10 tiposde maíz, <strong>que</strong> incluían los cuatro colores degrano. Estos tipos se clasificaron en tresclases (una clase podía incluir más de uncolor de grano) <strong>con</strong> base en suscaracterísticas agromorfológicas.Al igual <strong>que</strong> sucede <strong>con</strong> otras taxonomíaslocales, la taxonomía local de un cultivopuede ser válida sólo <strong>para</strong> la comunidaddonde se obtuvo. Un mismo nombrepuede referirse a diferentes entidadesbiológicas en distintas comunidades. Portanto, puede resultar engañoso com<strong>para</strong>rvariedades de diferentes comunidadesusando las taxonomías locales. El “MaízBlanco” de la comunidad A posiblementeno sea igual al “Maíz Blanco” de lacomunidad B.Identificación de lospuntos de intervenciónMeta: Identificar las tecnologías o prácticas<strong>que</strong> se desarrollarán y/o se ensayarán <strong>con</strong>los <strong>agricultores</strong>.Razón: El diagnóstico de las <strong>con</strong>diciones delos <strong>agricultores</strong> suele revelar una larga seriede problemas o limitantes. La clasificaciónde <strong>agricultores</strong> puede mostrar las limitantessocioe<strong>con</strong>ómicas, las taxonomíasedafológicas indicar los problemas desuelos, y así sucesivamente. Cabe señalar<strong>que</strong> muchos de estos problemas no puedenser resueltos por la investigación. Porejemplo, si las costumbres <strong>que</strong> rigen laherencia de la tierra discriminan a lasmujeres, ni los agrónomos ni los edafólogospodrán hacer gran cosa, salvo tomar notadel problema y <strong>con</strong>siderar quérepercusiones podría tener en las solucionesde tipo técnico <strong>para</strong> mejorar la fertilidad delsuelo <strong>que</strong> plantearán a los <strong>agricultores</strong>.Entre los diversos problemas <strong>que</strong> sedescubren <strong>con</strong> el diagnóstico, es primordialidentificar las áreas en <strong>que</strong> la interacciónentre científicos y <strong>agricultores</strong> puedeofrecer soluciones apropiadas mediante laaplicación de nuevas tecnologías oprácticas. El <strong>con</strong>ocimiento especializado delos científicos <strong>que</strong> <strong>trabajan</strong> <strong>con</strong> los<strong>agricultores</strong> ayudará a decidir cuálesproblemas se abordarán. Aun así, no es fácilidentificar los problemas específicos (y en<strong>con</strong>secuencia las áreas específicas deintervención) <strong>que</strong> deben resolverse.10 Las variedades de maíz acriolladas son variedades mejoradas científicamente <strong>que</strong> han sido cultivadas (y modificadas) durante variosciclos por los <strong>agricultores</strong>. Estas variedades por lo general son apreciadas por<strong>que</strong> combinan las características positivas de lasvariedades mejoradas <strong>con</strong> características de las variedades criollas.


47Método: Se forma un grupo deinformantes de una comunidad, depreferencia un grupo mixto de personas(e.g., de distinta edad, recursos y sexo).Los investigadores les explican <strong>que</strong>quieren entender mejor los problemas delos informantes.El entrevistador pregunta: ¿Cuáles son susproblemas?El entrevistador hace una lista de lasrespuestas. Dado <strong>que</strong> pueden referirse almismo problema en forma distinta, lasrespuestas deben agruparse según susimilitud, una vez identificados todos losproblemas. Por ejemplo, alguien puededecir: “El cultivo no produce” y otro más:“Nuestra cosecha es mala”. Como ambasrespuestas se refieren a rendimientosbajos, deberán agruparse, <strong>con</strong> laaprobación de los informantes. Esta sepuede logar preguntándoles, porejemplo, ¿está usted de acuerdo en <strong>que</strong>las afirmaciones “el cultivo no produce”y “nuestra cosecha es mala” se refieren aun mismo problema? De ser así, vamos aponernos de acuerdo <strong>para</strong> expresarlo deuna sola manera.Una vez agrupados los problemas, elentrevistador pide a los informantes <strong>que</strong>los jerarquicen preguntándoles cuál<strong>con</strong>sideran el más importante, cuál elsegundo en importancia, y asísucesivamente. Es posible <strong>que</strong> no haya<strong>con</strong>senso, ya <strong>que</strong> los distintosinformantes pueden jerarquizarlos dediferente manera. El entrevistador anotalas distintas clasificaciones dadas a cadaproblema. Otra forma de jerarquizar losproblemas es <strong>que</strong> el entrevistador pida acada informante <strong>que</strong> los jerarquice yposteriormente emplee una clasificaciónpromedio —o la más frecuente— <strong>para</strong>ordenar los problemas según suimportancia. Otra estrategia es pedir a losinformantes <strong>que</strong> voten la importancia decada problema.Este ejercicio ayuda a los investigadores aidentificar áreas generales de intervenciónen las <strong>que</strong> podrían trabajar y hacer unaaportación, y también a medir la probableimportancia de cada intervención alpermitirles observar la diversidad eimportancia de los problemas de los<strong>agricultores</strong>. Las respuestas de los <strong>agricultores</strong>pueden abarcar una amplísima diversidad detemas —incluyendo todo tipo de cosas <strong>que</strong> lainvestigación agrícola no puede remediar—, locual puede llevar a <strong>que</strong> las personas creenexpectativas. Por esa razón, los investigadoresdeben ser sumamente cuidadosos y explicarleslo <strong>que</strong> pueden hacer y lo <strong>que</strong> no. Lo <strong>que</strong> loscientíficos hayan comprendido acerca delos problemas de los <strong>agricultores</strong> medianteel ejercicio de éstos <strong>para</strong> clasificarse a símismos puede ayudarlos a guiar y orientarlas discusiones. 11Una vez identificadas las áreas generalesde intervención, se debe repetir el ejercicio<strong>para</strong> identificar y clasificar los problemasespecíficos <strong>que</strong> podrían resolversemediante la investigación. En esta etapa esesencial <strong>que</strong> los investigadores mantengan ladiscusión <strong>con</strong>centrada en problemas <strong>que</strong> lainvestigación podría ayudar a resolver, y tanespecífica como sea posible. Por ejemplo, lapreocupación general por los “bajosrendimientos” puede desglosarse enproblemas más específicos, como porejemplo, la siembra tardía, los ata<strong>que</strong>s deinsectos, la falta de riego y la dificultad<strong>para</strong> adquirir fertilizantes.Después de identificar y ordenarjerárquicamente los problemas, el grupo deinformantes e investigadores deberáexaminar las posibles opciones <strong>para</strong>abordarlos.11 Se pueden utilizar otras metodologías <strong>para</strong> abordar estos temas de manera más específica, por ejemplo, hacer un análisis causal <strong>con</strong>los <strong>agricultores</strong> (Tripp y Woolley 1989).


48Los entrevistadores preguntan: ¿Qué creeusted <strong>que</strong> se puede hacer <strong>para</strong> superar/resolvereste problema?El grupo analiza los pros y los <strong>con</strong>tras delas distintas opciones identificadas y sepone de acuerdo en cómo proceder. Esimportante <strong>que</strong> se definan claramente lasresponsabilidades de los <strong>agricultores</strong> y loscientíficos respecto a las acciones <strong>que</strong> setomarán y <strong>que</strong> cada parte sepa lo <strong>que</strong> lecorresponde hacer.Ejemplo: Un agrónomo especialista en elcultivo del maíz y una socióloga ruralaplicaron el método antes descrito al pedirlea un grupo de <strong>agricultores</strong> indígenas desubsistencia, muy pobres, de unacomunidad pe<strong>que</strong>ña del estado de Puebla,México, <strong>que</strong> expusieran sus problemas. 12 Elgrupo estaba formado por 100 <strong>agricultores</strong>,de los cuales 40 eran mujeres de entre 20 y 60años de edad. Este número de participanteses inusitadamente elevado y refleja un altogrado de organización social dentro de lacomunidad. Después de una larga discusiónen la <strong>que</strong> los investigadores utilizaron sus<strong>con</strong>ocimientos de la zona y de lascomunidades <strong>para</strong> animar a los <strong>agricultores</strong>a <strong>con</strong>centrarse en problemas específicos, elgrupo mencionó los siguientes:• los precios bajos del café y el chile;• la falta de mano de obra <strong>para</strong> cosechar elcafé;• por causa de la falta de infraestructura<strong>para</strong> secar y procesar el café, losproductores pueden venderlo sólo enbayas, no en grano;• la infraestructura de transporte esdeficiente;• la producción de maíz es insuficiente<strong>para</strong> satisfacer sus necesidades;• es difícil vender otros productos agrícolascomo la fruta tropical: los precios son tanbajos <strong>que</strong> ni siquiera vale la penacosecharla;• la falta de agua potable durante latemporada de secas; y• la falta de médicos y medicamentos, apesar de <strong>que</strong> la comunidad cuenta <strong>con</strong> uncentro de salud.Se solicitó al grupo ordenar los problemassegún su importancia. Los problemasrelacionados <strong>con</strong> el café y el maízocuparon el primer lugar, seguidos por lafalta de servicios (agua y salud) y deinfraestructura de transporte, así como ladificultad <strong>para</strong> comercializar la frutatropical. Los científicos explicaron al grupo<strong>que</strong> eran especialistas en maíz y <strong>que</strong>, portanto, no podían ayudarles mucho <strong>con</strong>problemas relacionados <strong>con</strong> el café y elchile, ni <strong>con</strong> la falta de servicios einfraestructura. El resto del ejercicio se<strong>con</strong>centró en la insuficiente producción demaíz.Se preguntó a los participantes sobre losproblemas específicos <strong>que</strong> tenían <strong>con</strong> laproducción de maíz, a lo cualrespondieron <strong>que</strong> sus variedades de maízlocales eran buenas, pero <strong>que</strong> presentabanalgunos problemas. El problema principal<strong>con</strong>sistía en <strong>que</strong> eran altas y vulnerables alacame o vuelco (“<strong>que</strong> las tiraba el viento”)y, por ello, los participantes deseabanprobar otras. Otro problema identificadopor el grupo fueron las grandes pérdidascausadas por las plagas en granoalmacenado y en el campo (gallina ciega ygusano cogollero). También <strong>que</strong>rían<strong>con</strong>ocer otros tipos de fertilizante, pues lasformulaciones <strong>que</strong> usaban en el maízhabían sido originalmente recomendadas<strong>para</strong> el café y, por tanto, <strong>con</strong>tenían<strong>con</strong>centraciones insuficientes de nutrientes(por ejemplo, 18-12-6 N-P-K) <strong>para</strong> elprimero. La ordenación de estos problemassegún su importancia fue 1) variedades demaíz, 2) fertilizantes, 3) pérdidas duranteel almacenamiento y 4) plagas de campo.12 Este ejemplo fue proporcionado amablemente por Ángel Pita y Xóchitl Juárez, de la Universidad Autónoma de Chapingo, México.


49Con base en este ejercicio, se definieronvarias áreas específicas de intervención: 1)la evaluación, junto <strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong>, denuevas variedades de maíz locales yexternas; 2) la realización de experimentossencillos <strong>con</strong> distintos tipos y dosis defertilizante; y 3) la evaluación del uso desilos metálicos <strong>para</strong> almacenar el maíz. Los<strong>agricultores</strong> también <strong>que</strong>rían evaluar lospesticidas, pero desistieron al saber <strong>que</strong>eran costosos y re<strong>que</strong>rían un manejoespecial <strong>para</strong> evitar riesgos a la salud.Comentarios: Una función importante <strong>que</strong>tienen los científicos en este tipo deejercicio es utilizar su capacidad analítica<strong>para</strong> identificar las causas de losproblemas y proponer soluciones <strong>que</strong>muchas veces no son evidentes <strong>para</strong> los<strong>agricultores</strong>. Aun<strong>que</strong> éstos <strong>con</strong>ocen suambiente y sus circunstancias mejor <strong>que</strong>nadie, a veces las causas de los problemaspueden no ser muy obvias, y los científicospueden explicárselas. Por ejemplo, comomuchos <strong>agricultores</strong> no comprenden la leyde la oferta y la demanda, cuando ven <strong>que</strong>el precio de algún cultivo aumenta, la granmayoría lo siembra en el siguiente ciclo,<strong>con</strong> lo cual la oferta aumenta a un gradotal respecto a la demanda, <strong>que</strong> el preciodisminuye en forma <strong>con</strong>siderable. Esposible <strong>que</strong> tampoco entiendan el <strong>con</strong>ceptode los retornos marginales de un insumo y<strong>que</strong> por eso crean <strong>que</strong> duplicando lacantidad de fertilizante duplicarán laproducción, lo cual puede ocasionar <strong>que</strong>desperdicien este insumo sin obtener losresultados esperados.En resumen, los investigadores puedenproponer opciones nuevas a los<strong>agricultores</strong>, como la labranza de<strong>con</strong>servación en zonas erosionadas odonde la pre<strong>para</strong>ción del suelo es unalimitante, o aportar <strong>con</strong>ocimientos nuevos<strong>que</strong> los ayuden a entender mejor unproblema. Por ejemplo, pueden aportar<strong>con</strong>ocimientos sobre los ciclosreproductivos de los insectos o de lafunción de los insectos benéficos y asíayudar a <strong>con</strong>trolar las plagas.


50Evaluación deopciones tecnológicasactuales y nuevasCualquier tecnología o práctica <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> utilizan representa unamanera particular de resolver uno ovarios problemas. Cada una responde alas preocupaciones de los <strong>agricultores</strong>de maneras específicas, <strong>que</strong> pueden<strong>con</strong>siderarse como los rasgos ocaracterísticas <strong>que</strong> definen la tecnología.Los <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>sideran algunascaracterísticas como positivas oventajosas (es decir, los beneficios) yotras como negativas o desventajosas(es decir, los costos).Cualquier práctica o tecnología tiene susrasgos positivos y negativos. Como dijoun agricultor chiapaneco en una pláticasobre variedades de maíz: “Con cadavariedad uno gana ciertas cosas, peropierde otras”. Explicó <strong>que</strong> <strong>con</strong> unavariedad moderna, los <strong>agricultores</strong>ganaban rendimientos superiores, ciclosmás cortos y menos acame, pero tambiénperdían algo, por<strong>que</strong> la variedadre<strong>que</strong>ría más insumos y un manejo máscuidadoso. En <strong>con</strong>secuencia, la elecciónde una tecnología o práctica depende engran medida del balance entre suscaracterísticas positivas y negativas.Dependiendo de las preferencias,recursos y limitaciones de cadaagricultor, una característica dada puedeser positiva <strong>para</strong> uno y negativa <strong>para</strong>otro o el balance de los rasgos positivosy negativos puede ser aceptable <strong>para</strong> unagricultor pero no <strong>para</strong> otro.Cualquier tecnología nueva <strong>que</strong> seentrega a los <strong>agricultores</strong> mejorará orepondrá sus opciones tecnológicasactuales. Es fundamental identificar esasopciones y saber cómo perciben los<strong>agricultores</strong> las ventajas y desventajas decada una, por<strong>que</strong> sólo así se podráevaluar la idoneidad de las nuevastecnologías o prácticas y la probabilidadde <strong>que</strong> sean adoptadas y, de sernecesario, modificarlas y adecuarlas a lasnecesidades de los <strong>agricultores</strong>. Paraidentificar las lagunas en los<strong>con</strong>ocimientos y percepciones de losparticipantes en el proceso del cambiotecnológico, es sumamente importanteentender no sólo las percepciones de los<strong>agricultores</strong>, sino también las de losdemás actores en el proceso de lainvestigación, principalmente loscientíficos y los técnicos <strong>que</strong> proponenlas nuevas tecnologías.En esta sección se describen variosmétodos <strong>para</strong>: 1) identificar lastecnologías <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> utilizanen la actualidad; 2) <strong>con</strong>ocer y analizarsus percepciones acerca de los costos ybeneficios; y 3) facilitar la evaluación<strong>con</strong>junta (de <strong>agricultores</strong> einvestigadores) de las nuevastecnologías.


Percepciones de los<strong>agricultores</strong> acerca delas opcionestecnológicasMeta: Identificar los criterios <strong>que</strong> aplicanlos <strong>agricultores</strong> <strong>para</strong> evaluar las opcionestecnológicas disponibles.Razón: Los <strong>agricultores</strong> tienen a sudisposición varias opciones tecnológicas;están <strong>con</strong>scientes de las ventajas ydesventajas de cada una y, por<strong>con</strong>siguiente, de las disyuntivas <strong>que</strong>plantean. Implícitas en estas percepcionesestán los criterios <strong>que</strong> aplican <strong>para</strong> juzgartanto las tecnologías actuales como lasnuevas. Si los investigadores deseanidentificar nuevas opciones tecnológicasde interés <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong>, incluidasversiones mejoradas de las actuales, esimportante <strong>que</strong> <strong>con</strong>ozcan y comprendanesos criterios.Método: Se define el problema <strong>que</strong> seabordará, por ejemplo, variedades noapropiadas, suelos de escasa fertilidad oproblemas relacionados <strong>con</strong> el <strong>con</strong>trol deplagas o el almacenamiento de grano. Seforma un grupo de informantes de unacomunidad, de preferencia un grupomixto de personas (e.g., de distinta edad,recursos y sexo). El primer paso <strong>con</strong>sisteen identificar las opciones tecnológicas<strong>que</strong> tienen los <strong>agricultores</strong> <strong>para</strong> combatirel problema. Si se trata de variedades, estoes relativamente fácil por<strong>que</strong> la taxonomíalocal de los tipos de maíz proporciona estainformación. En el caso de suelos deescasa fertilidad, plagas, almacenamiento,etc., se puede preguntar, por ejemplo:¿Qué podría usted hacer <strong>para</strong> solucionar esteproblema?O específicamente: ¿Qué podría usted hacer<strong>para</strong> mejorar sus suelos? ¿Qué hace <strong>para</strong><strong>con</strong>trolar una plaga en particular? ¿Qué hace<strong>para</strong> proteger su maíz almacenado?51Las respuestas a estas preguntas revelanlas opciones <strong>que</strong> tienen los <strong>agricultores</strong>.Los investigadores deben tratar de incluirtantas como sea posible —es decir,obtener tantas respuestas (opciones) comosea posible. En esta fase no es importanteestablecer cuán importantes son, sinocompilar una lista muy completa.Para cada opción identificada, elentrevistador pregunta:¿Cuáles son sus ventajas?¿Cuáles son sus desventajas?El entrevistador anota todas lasrespuestas. Es importante identificarrespuestas <strong>que</strong> se refieren al mismo<strong>con</strong>cepto, ya <strong>que</strong> las personas expresansus ideas de diferentes maneras. Esto nosuele ser difícil; sólo requiere <strong>que</strong> elcientífico utilice su sentido común. A<strong>con</strong>tinuación el investigador deberáidentificar las propiedades, característicasbásicas e inquietudes implícitas en lasrespuestas de los <strong>agricultores</strong>. Esta últimaactividad <strong>con</strong>stituye una partefundamental de este método dado <strong>que</strong> lascaracterísticas, propiedades o inquietudesson la base de los criterios. Es importanteexpresar los criterios en términos <strong>que</strong>tengan sentido <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong>. Enlos siguientes ejemplos se muestra cómose aplica este método en el manejo de lasvariedades de maíz y el mejoramiento dela fertilidad del suelo.Ejemplo <strong>para</strong> el manejo de lasvariedades: En el Proyecto Oaxaca seincluyó una colección de variedadescriollas representativas de la diversidaddel maíz en la región. Como se indicóantes, la colección se basó en la taxonomíalocal proporcionada por informantes claveen todas las comunidades de la muestra.Se preguntó a los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong>donaron muestras de maíz cuáles eran lasventajas y desventajas de cada variedad<strong>que</strong> entregaron. En el Cuadro 11 sepresenta la taxonomía local, así como las


52Cuadro 11. Ventajas y desventajas de los tipos de maíz, según los <strong>agricultores</strong>, Oaxaca, México.Blanco Amarillo Negro BelatoveTipo (grano blanco) (grano amarillo) (grano negro) (grano rojo) PintoOlote Blanco AmarilloSubtipos Tempranero Delatoba delgado (genérico) (genérico) Tepecente Ninguno Ninguno NingunoVentajas Precoz Pesado Rinde por Bueno <strong>para</strong> tortillas Peso Resistente a Bueno <strong>para</strong> tortillas Bueno <strong>para</strong> tostadas BuenaBueno <strong>para</strong> tortillas Rinde por volumen Buena producción Bueno <strong>para</strong> tortillas las plagas Precoz Muy precoz adaptaciónOlote delgado volumen Fácil de No demasiado delicado Tortillas sabrosas Mucho grano Tortillas sabrosas Crece muy rápidoRinde por volumen Buen desgranar Pesado Resiste la sequía ColorTortillas blancas almacenamiento Rinde por volumen Rinde por volumen Tlayudas sabrosasPastura suave Poca podredumbre Aguanta las malezas Atole dulcede mazorca Precoz Resiste el fríoBuena pastura Buen rendimientoBueno <strong>para</strong> la venta Buen almacenamientoResiste la sequía Atole sabrosoFácil de desgranar Buen rendimientoBueno <strong>para</strong> <strong>con</strong>sumo Crece rápidoDesventajas Bajo rendimiento Bajo rendimiento Almacenamiento Atacado por plagas BajoMazorca pe<strong>que</strong>ña Alto porcentaje de deficiente Bajo rendimiento rendimientopudrición de mazorca No se <strong>con</strong>sume mucho Difícil de vender Poca pasturaAlmacenamiento deficiente Difícil de vender


53ventajas y desventajas de los distintos tiposde maíz. Esta taxonomía se obtuvo en seiscomunidades seleccionadas <strong>para</strong> elproyecto. Nótese <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong>utilizan diferentes términos <strong>para</strong> referirse auna misma ventaja: “tempranero” y “crecerápido”. La taxonomía cataloga cinco tiposde maíz, según el color de grano: Blanco,Amarillo, Negro, Belatove (rojo) y Pinto(de varios colores). Los tipos blancos sedividieron en cuatro subtipos y losamarillos en dos. Todas las respuestas sepueden agrupar como característicasrelacionadas <strong>con</strong> una serie de intereses:<strong>con</strong>sumo, rendimiento, venta, duración,adaptación y respuesta a factores bióticos yabióticos desfavorables. Se usaron estasventajas y desventajas <strong>para</strong> identificar loscriterios <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> aplican <strong>para</strong>juzgar el maíz. En el Cuadro 12 aparecenlas características, agrupadas por interés yluego como criterios. Los datos muestran lagran importancia <strong>que</strong> tienen lascaracterísticas de <strong>con</strong>sumo <strong>para</strong> los<strong>agricultores</strong>. Estos criterios se usaránposteriormente <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r las distintasvariedades y opciones tecnológicas.Ejemplo <strong>para</strong> el manejo de la fertilidaddel suelo: En el Proyecto Chihota seincluyó la retroalimentación de parte de<strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> habían evaluado trestecnologías <strong>para</strong> mejorar la fertilidad delsuelo: cal <strong>con</strong> fertilizante; abonos verdes(frijol terciopelo y una especie deCrotalaria) en monocultivo o intercalados<strong>con</strong> el maíz; y rotaciones de cereales yleguminosas.Durante las sesiones de retroalimentaciónse preguntó a los <strong>agricultores</strong> qué ventajasy desventajas en<strong>con</strong>traron en estastecnologías (Cuadro 13). Todas lasrespuestas se pueden agrupar comocaracterísticas relacionadas <strong>con</strong> una seriede inquietudes: los impactos en lafertilidad del suelo, la eficiencia en el usode fertilizantes, la productividad, loscostos, la mano de obra e insumos, losCuadro 12. Características y criterios utilizados <strong>para</strong> evaluar los tipos de maíz, Oaxaca, México.Inquietud Ventajas Desventajas CriteriosConsumo Tortillas sabrosas Sabor de las tortillasAtole sabroso/dulceSabor del atoleTlayudas sabrosasTlayudas sabrosasTostadas sabrosasFacilidad de desgraneFácil de desgranarPropiedades deBuen almacenamiento Almacenamiento deficiente almacenamientoBuena pastura Poca pastura Producción de pasturaBráctea (totomoxtleCalidad de brácteao tusa) suaveRendimiento Buen rendimiento-peso Mazorca pe<strong>que</strong>ñaBuen rendimiento-volumen Bajo rendimientoBuen rendimiento (genérico)Ciclo Crecimiento precoz/rápido Duración del cicloVenta Fácil de vender Difícil de vender Facilidad de ventaAdaptación Buena adaptación AdaptaciónFactores abióticos Aguanta la sequía Aguanta la sequíaAguanta el fríoAguanta el fríoFactores bióticos Aguanta las malezas Aguanta las malezasAguanta las plagas Es atacado por las plagas Aguanta las plagasPoca pudrición de mazorca Mucha pudrición de mazorca Susceptibilidad a lapudrición de la mazorca


54Cuadro 13. Ventajas y desventajas, según los <strong>agricultores</strong>, de las tecnologías <strong>que</strong> mejoran la fertilidad del suelo,Chihota, Zimbabwe.Cal <strong>con</strong> fertilizantes Rotaciones cereales/leguminosas Abonos verdesVentajas Mejora los rendimientos Fertilidad residual Mejora la fertilidad del sueloLos cultivos crecen bien Poco uso de fertilizante Son más baratos <strong>que</strong>Mejora la estructura del suelo Altos rendimientos los fertilizantesMejora la fertilidad del suelo Mayor diversidad de cultivos Aumentan los rendimientosCorrige el pH Se da diversos usos a las leguminosas Se pueden usar <strong>para</strong>Aumenta la eficiencia del fertilizante Control de enfermedades alimentar al ganadoNo es costoso Demasiado pronto <strong>para</strong> evaluarla NingunaReduce el costo de los fertilizantesElimina malezasDemasiado pronto <strong>para</strong> evaluarlaDesventajas Necesita buenas lluvias Las leguminosas son afectadas No son <strong>para</strong> <strong>con</strong>sumo humanoLos cultivos se marchitan si las por enfermedades No se <strong>con</strong>sigue semillalluvias se retrasan Germinación deficiente Se requiere mucha mano de obraSe daña el suelo si se excede en su uso Aún se está evaluando NingunaPuede ser arrastrado por el viento NingunaAún se están evaluandoNingunadistintos usos de los cultivos, la lluvia y losfactores bióticos desfavorables. Lasrespuestas de los <strong>agricultores</strong> se utilizaronen la identificación de los criterios <strong>que</strong>aplican <strong>para</strong> juzgar las tecnologías. En elCuadro 14 aparecen las característicasagrupadas según la inquietud y luegoexpresadas como criterios.Comentarios: Ya sea <strong>que</strong> se apli<strong>que</strong> a lasvariedades o a otro tipo de tecnología, <strong>con</strong>este método sólo se pueden inventariar lascaracterísticas <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> utilizan<strong>para</strong> evaluar las opciones tecnológicas <strong>que</strong><strong>con</strong>ocen, aun<strong>que</strong> es probable <strong>que</strong> tambiénlas usen <strong>para</strong> juzgar opciones nuevas. Estemétodo sólo es descriptivo y no permite alinvestigador evaluar qué característicasson más importantes <strong>para</strong> el agricultor, nila importancia de las característicasrespecto a las opciones tecnológicasdisponibles, especialmente a<strong>que</strong>llas <strong>que</strong>son aportadas por varias tecnologías (enotras palabras, no puede juzgar cuánto<strong>con</strong>tribuye una variedad o insumoespecífico a una característica de interés,como el rendimiento). Esta información esimportante <strong>para</strong> decidir cuálescaracterísticas deben mejorarse o <strong>para</strong>com<strong>para</strong>r nuevas opciones tecnológicas<strong>con</strong> las actuales.Com<strong>para</strong>ción dediferentes opcionestecnológicasMeta: Com<strong>para</strong>r y analizar de manerasistemática las percepciones <strong>que</strong> tienen los<strong>agricultores</strong> de las opciones tecnológicas. 13Razón: El método anterior ayuda a obtenerinformación acerca de las ventajas ydesventajas de las tecnologías, lascaracterísticas implícitas <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> valoran en ellas y, por<strong>con</strong>siguiente, los criterios <strong>que</strong> aplican <strong>para</strong>juzgarlas. Sin embargo, <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r yevaluar las opciones tecnológicas demanera sistemática, es necesario estimar laimportancia de cada una de suscaracterísticas en relación <strong>con</strong> las demás13 Se hace énfasis aquí en la evaluación de tecnologías según sus características. Este método es especialmente útil <strong>para</strong> evaluar lasvariedades, componente principal de este trabajo. Para ver métodos <strong>que</strong> utilizan otros factores <strong>para</strong> evaluar las tecnologías, serecomienda <strong>con</strong>sultar la publicación CIMMYT (1988).


55(es decir, la demanda de características porparte de los <strong>agricultores</strong>) y el grado en <strong>que</strong>cada tecnología las aporta (es decir, laoferta de características de cadatecnología). Una opción tecnológica <strong>que</strong>ofrece muchas características <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>sideran importantes esmás valiosa <strong>para</strong> ellos <strong>que</strong> una <strong>que</strong> ofrecemenos. Además, aun<strong>que</strong> una opcióntecnológica ofrezca numerosascaracterísticas, si éstas no son muyimportantes, su valor disminuye.Método: Con el método anterior se obtuvouna lista de las características apreciadaspor los <strong>agricultores</strong>, pero no <strong>que</strong>dó claro elvalor relativo de cada característica respectoCuadro 14. Características y criterios aplicados <strong>para</strong> evaluar las tecnologías <strong>que</strong> mejoran la fertilidad del suelo,Chihota, Zimbabwe.Inquietud Ventajas Desventajas CriteriosFertilidad del suelo Mejora la fertilidad del suelo Daña el suelo Impacto en la fertilidadCorrige el pH si se usa en exceso del sueloFertilidad residualMejora la estructura del sueloImpacto en el pHImpacto en la fertilidad residualImpacto en la estructura del sueloImpacto en el suelo si se usaen excesoEficiencia del Aumenta la eficiencia Impacto en la eficienciafertilizante del fertilizante del fertilizantePoco uso de fertilizanteCostos No son costosas Costo com<strong>para</strong>do <strong>con</strong> el de losReducen los costos de los fertilizantesfertilizantes inorgánicosSon más baratas <strong>que</strong> los fertilizantesInsumos No se <strong>con</strong>sigue semilla Facilidad de <strong>con</strong>seguir insumosPuede ser arrastrado Probabilidad de perder insumospor el vientoRe<strong>que</strong>rimiento de Requiere mucha Impacto en la mano demano de obra mano de obra obra disponibleProductividad Mejoran los rendimientos Impacto en el rendimientoLos cultivos crecen bienRendimientos altosAumenta los rendimientosOtros usos de Mayor diversidad No son <strong>para</strong> Otros usoslos cultivos de cultivos <strong>con</strong>sumo humanoSe da diversos usos alas leguminosasSe pueden usar <strong>para</strong>alimentar ganadoLluvia Necesitan lluvias Hay interacción <strong>con</strong> la lluviaapropiadasLos cultivos se marchitansi las lluvias se retrasanMaleza Eliminan la maleza Impacto en la malezaGerminación Germinación deficiente Impacto en la germinaciónEnfermedades Control de enfermedades Las leguminosas son Impacto en/deafectadas porenfermedadesenfermedades


56a las demás, ni la medida en <strong>que</strong> cadaopción tecnológica proporciona cadacaracterística. Muchas veces los científicosagregan otras características a la lista, <strong>con</strong>base en su experiencia, aun cuando los<strong>agricultores</strong> no las hayan identificado. Enocasiones no se mencionan ciertosproblemas por<strong>que</strong> son obvios <strong>para</strong> losinformantes, o por<strong>que</strong> éstos simplementeno hablan de ellos. Obviamente, laexperiencia y sentido común de loscientíficos deberá complementar los de los<strong>agricultores</strong>.El ejercicio descrito aquí puede hacerse <strong>con</strong>un grupo de <strong>agricultores</strong> o de maneraindividual, una decisión <strong>que</strong> repercute en elanálisis (véanse los siguientes comentarios).Se supone <strong>que</strong> ya se han identificado lasopciones tecnológicas pertinentes (porejemplo, variedades de maíz, tecnologías<strong>para</strong> mejorar el suelo, etc.).En primer término, los investigadoresexplican a los participantes el objetivo delejercicio y les informan <strong>que</strong>, en discusiones<strong>con</strong> ellos o <strong>con</strong> otros <strong>agricultores</strong>, hanidentificado una serie de características oaspectos <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>sideranimportantes en sus opciones tecnológicas.Ahora desean saber cuán importantes sonesas características <strong>para</strong> ellos, sobre todo lasmás importantes (se sugiere dar un ejemplo<strong>para</strong> ilustrar esto). Conviene mencionar <strong>que</strong>no todas las opciones tecnológicasfuncionan igualmente bien <strong>con</strong> respecto acada una de las características identificadas(dar otro ejemplo). Por ello, losinvestigadores necesitan saber tambiénhasta qué grado cada opción ofrece cadauna de las características, según los<strong>agricultores</strong>.En segundo lugar, el entrevistador pide alos <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> califi<strong>que</strong>n laimportancia de cada característicaidentificada, <strong>con</strong> objeto de establecer lademanda de características:¿Considera usted <strong>que</strong> esta característica (porejemplo, rendimiento, resistencia a la sequía)es muy importante, moderadamente importanteo no importante?Se repite la pregunta <strong>con</strong> todas lascaracterísticas identificadas comoimportantes. Se recomienda hacer unatarjeta <strong>para</strong> ilustrar cada una por se<strong>para</strong>do ysolicitar a los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> pongan cadatarjeta en el montón correspondiente a lacalificación <strong>que</strong> <strong>con</strong>sideren apropiada (muyimportante, moderadamente importante, noimportante). En la Figura 6 se muestra unejemplo hipotético <strong>con</strong> tarjetas. (En elApéndice 2 se presentan ejemplos de lastarjetas usadas en el Proyecto Oaxaca).En tercer lugar, se pide a los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong>califi<strong>que</strong>n cada opción tecnológica <strong>con</strong>respecto a su oferta de cada característicacomo muy buena, intermedia/aceptable odeficiente 14 (evaluar la oferta decaracterísticas). Para esto, el entrevistadorpregunta:¿Cómo calificaría usted esta opción (por ejemplo,variedad A, frijol terciopelo, cal) en cuanto a suoferta de esta característica (por ejemplo,tolerancia a la sequía, aumento de la fertilidaddel suelo): muy buena, intermedia o deficiente?Se pregunta lo mismo acerca de todas lasopciones respecto a una característica dada.Después se repite el proceso <strong>con</strong> cadacaracterística, hasta <strong>que</strong> no <strong>que</strong>de ningunapor analizar. Para simplificar el proceso,<strong>con</strong>viene utilizar las tarjetas del segundopaso. Coló<strong>que</strong>las verticalmente en unahilera (Figura 7) y luego ponga en formahorizontal tres tarjetas <strong>que</strong> representen lascalificaciones: deficiente, intermedio, muybueno. Puede utilizar caritas <strong>con</strong> el ceño14 La calificación tendrá <strong>que</strong> adaptarse a la característica. En algunos casos “muy bueno”, “intermedio” o “deficiente” podría no ser laforma más apropiada <strong>para</strong> calificar una característica. Por ejemplo, si la característica de interés es la mano de obra re<strong>que</strong>rida <strong>para</strong><strong>que</strong> la tecnología funcione adecuadamente, una calificación más adecuada sería “mucho”, “intermedio”, o “poco”.


57ModeradamenteNo importante importante Muy importanteAguanta el frío Aguanta el viento Aguanta la sequíaInversión de manoFácil de desgranar de obra Inversión de dineroEs bueno <strong>para</strong>Bueno <strong>para</strong>pre<strong>para</strong>r tejate Sabor de la tortilla hacer nixtamalFigura 6. Ejemplo de las tarjetasutilizadas <strong>para</strong> calificar la importancia delas características del maíz.Nota: Las tarjetas en las columnas no aparecenen ningún orden particular y cada columnarepresenta un montón de tarjetas relacionadas<strong>con</strong> la calificación de la importancia.Deficiente Intermedio Muy buenoBueno <strong>para</strong>nixtamalInversión de manode obraAguanta la sequíaFigura 7. Ejemplo de cómodisponer las tarjetas <strong>para</strong> calificarlas características.


58fruncido, serias o sonrientes, ademanes deaprobación o rechazo (pulgares haciaarriba o hacia abajo) u otras imágenes <strong>que</strong>se entiendan en el lugar donde se estérealizando la investigación. Como semuestra en la Figura 7, esta manera decolocar las tarjetas genera una matriz en<strong>que</strong> la primera hilera muestra lascaracterísticas y las cabezas de lascolumnas, las posibles calificaciones.Cuando se utilizan tarjetas <strong>para</strong> cadaopción (<strong>con</strong> las variedades se pueden usarmazorcas o panojas auténticas devariedades específicas), los investigadorespiden a los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> colo<strong>que</strong>n latarjeta <strong>con</strong> la opción (o la mazorca) en lahilera correspondiente a la característica yen la columna <strong>con</strong> la calificación <strong>que</strong>corresponda a su comportamiento. Setoma nota de los resultados.Los resultados se pueden com<strong>para</strong>r através de los distintos tipos o grupos de<strong>agricultores</strong> y/o variedades u opcionestecnológicas usando las calificacionespromedio. Estos promedios se puedenemplear <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r y ordenar laimportancia de distintas características<strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong> (la demanda decaracterísticas) o el comportamiento dedistintas opciones respecto a cadacaracterística (la oferta de características).Como ya se mencionó, este ejercicio sepuede llevar a cabo <strong>con</strong> un grupo de<strong>agricultores</strong> o de manera individual. Laestrategia de grupo puede generar un<strong>con</strong>senso en las valuaciones, pero no existeninguna garantía de <strong>que</strong> así será. Si elgrupo es heterogéneo, es muy probable<strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> no coincidan en laimportancia de muchas de lascaracterísticas, por<strong>que</strong> los problemas yprioridades de cada agricultor sondiferentes. De hecho, identificar losdesacuerdos y discutirlos puede arrojarinformación importante acerca de ladiversidad de prioridades. Además, en ungrupo resulta difícil analizar la variaciónentre individuos <strong>con</strong> diferentes metas,recursos y limitaciones, y será más difícilextrapolar los resultados a otros<strong>agricultores</strong>. Para obtener esta informaciónse puede pedir a las personas <strong>que</strong> voten amano alzada y tomar nota de los votos decada miembro del grupo respecto a laimportancia de cada característica y elcomportamiento de la cada opcióntecnológica <strong>con</strong> respecto a ésta. Anotar losvotos emitidos según el género podría serútil. Este procedimiento da una mejor ideade la variabilidad en las calificaciones entrelos miembros del grupo.Existe otra estrategia <strong>que</strong> permite realizarpruebas e inferencias estadísticas, si se tieneuna muestra aleatoria representativa de unapoblación de <strong>agricultores</strong>. Las calificacionesse pueden combinar <strong>con</strong> una tipología de<strong>agricultores</strong>, como la clasificación según elnivel de ri<strong>que</strong>za, a fin de analizar cómocalifican las características los diferentestipos o grupos de <strong>agricultores</strong> (por ejemplo,cuáles características son importantes <strong>para</strong>los <strong>agricultores</strong> pobres o ricos, mujeres uhombres, <strong>con</strong> y sin maquinaria). Elcomportamiento de diferentes tecnologíasrespecto a cada característica se puedeevaluar estadísticamente, lo cual ofrece unamejor idea de lo <strong>que</strong> el agricultor gana y lo<strong>que</strong> sacrifica cuando adopta una tecnologíadada (véase el ejemplo a <strong>con</strong>tinuación).Si la entrevista se realiza <strong>con</strong> muchosgrupos es posible utilizar otra estrategiamás, <strong>que</strong> <strong>con</strong>siste en tratar a cada grupocomo a una “persona” y calcular lascalificaciones promedio de todos losgrupos. Otra opción sería pedir a cadagrupo <strong>que</strong> vote a mano alzada y anotar losresultados, y luego utilizar los votosindividuales de un grupo <strong>para</strong> hacer elanálisis. Como son muchos los grupos, seobtendría un gran número de calificaciones.Sin embargo, los investigadores deben sercuidadosos al aplicar inferenciasestadísticas en estas técnicas. Si la muestrade informantes no es elegida al azar, losinvestigadores podrían violar los supuestos


59de las pruebas <strong>que</strong> quieren aplicar einvalidar sus resultados. No obstante,estos enfo<strong>que</strong>s proporcionan una buenaidea de la variabilidad existente e inclusopermiten calcular algunos parámetrosbásicos, como la calificación promedio o elporcentaje <strong>para</strong> cada calificación, al menos<strong>para</strong> los participantes y sin reivindicar unarepresentación más amplia.Ejemplo: Este método se aplicó en elProyecto Oaxaca <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r lasdiferentes variedades de maíz, de acuerdo<strong>con</strong> las categorías identificadas al detectarla taxonomía local de los distintos tipos demaíz (descrita en la sección anterior). Semuestran aquí los resultados de una solacomunidad, Santa Ana Zegache, <strong>para</strong>simplificar y por<strong>que</strong> los resultadosdifirieron entre las comunidades.El ejercicio de calificación se hizo comoparte de la encuesta base <strong>con</strong> una muestraaleatoria de 40 familias campesinas en lacomunidad. Se realizaron entrevistasindividuales <strong>con</strong> los hombres y las mujeresde cada familia. La lista <strong>con</strong>tenía todas lascaracterísticas identificadas en la regiónentera. El lector observará <strong>que</strong> la lista de 25características incluye algunas <strong>que</strong> nofueron identificadas explícitamente por los<strong>agricultores</strong>. Estas fueron incluidas por<strong>que</strong>los investigadores pensaron <strong>que</strong> seríanimportantes (en realidad lo eran). Lascaracterísticas adicionales abarcan laestabilidad del rendimiento (“<strong>que</strong> dé algohasta en las temporadas malas”), elrendimiento de tortillas por kilogramo demasa, además de todos los usos <strong>que</strong> se leda al maíz en la región (platillos especialesy otras formas de pre<strong>para</strong>rlo).Analizar la demanda decaracterísticasEn el Cuadro 15 se com<strong>para</strong>n lascalificaciones <strong>que</strong> los hombres y las mujeresde los hogares entrevistados otorgaron a laimportancia de las características del maíz.Se da la calificación promedio, basada en lasiguiente escala: 1 = muy importante, 2 =moderadamente importante, 3 = noimportante. 15 Se utilizó una prueba derangos <strong>con</strong> signos <strong>para</strong> dos muestras(apareadas) de Wilcoxon (una técnicaestadística no <strong>para</strong>métrica) <strong>para</strong> detectarestadísticamente si hubo diferenciassignificativas entre las calificaciones <strong>que</strong> loshombres y las mujeres asignaron a unacaracterística. 16Una com<strong>para</strong>ción de las calificaciones arrojadiferencias muy significativas en la mayoríade las características. De las 25mencionadas, sólo siete no obtuvieroncalificaciones estadísticamente diferentes.Sin embargo, entre las cinco <strong>con</strong> lacalificación más alta, los hombres y lasmujeres coincidieron en tres: tolerancia a lasequía, estabilidad del rendimiento y pocainversión de dinero. Los hombresincluyeron también el almacenamiento y la<strong>con</strong>veniencia de emplear el maíz comoalimento dentro de las cinco característicasprincipales. Por su parte, las mujeresmencionaron el rendimiento por peso y lacalidad del nixtamal. 17 Estos resultadosrevelan <strong>que</strong> los hombres y las mujeresvaloran muchas características: lascalificaciones promedio <strong>que</strong> hombres ymujeres asignaron a 14 y 17 características,respectivamente, oscilaron entre “muyimportante” y “moderadamenteimportante”.15 En el Apéndice 3 se muestran ejemplos del tipo de datos recabados <strong>para</strong> la oferta y la demanda de características.16 En el cuadro se indica la media o calificación promedio, a partir de la cual es más fácil identificar las diferencias y tendencias, pero laprueba se basa en la hipótesis nula de <strong>que</strong> la mediana (no la media) de la población de diferencias es cero (Daniel 1978:135-9). Unaprueba no <strong>para</strong>métrica, como la <strong>que</strong> se usó aquí, resulta más apropiada por<strong>que</strong> las calificaciones son ordinales, su distribución básicaes des<strong>con</strong>ocida y probablemente no sea normal. Se aplicó aquí esta prueba por<strong>que</strong> los hombres y las mujeres no fueron seleccionadosen forma independiente sino <strong>que</strong> formaban parte de la misma familia (estaban “apareados”).17 El nixtamal es maíz cocido en agua <strong>con</strong> cal, <strong>que</strong>, después de molido, sirve <strong>para</strong> hacer tortillas.


60Cuadro 15. Calificaciones promedio de la importancia de las características del maíz, otorgadas por hombres ymujeres, Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.Calificación promedio Cinco características principalesInquietud Característica Hombres Mujeres Valor de P a Hombres MujeresConsumo Sabor de las tortillas 1.78 1.38 0.01 – –Bueno <strong>para</strong> atole 1.80 1.55 ns – –Bueno <strong>para</strong> tlayudas 2.23 1.63 0.00 – –Fácil de desgranar 2.08 2.68 0.00 – –Buen almacenamiento 1.08 1.50 0.00 2 –Buen forraje 1.90 1.70 ns – –Buen alimento 1.20 1.53 0.02 5 –Calidad de nixtamal 2.05 1.33 0.00 – 5Bueno <strong>para</strong> tamales 2.25 2.23 ns – –Bueno <strong>para</strong> tejate 2.73 2.38 0.01 – –Bueno <strong>para</strong> pozole 2.95 2.80 0.03 – –Bueno <strong>para</strong> nicoatole 2.90 2.70 0.02 – –Rendimiento Rendimiento por peso 1.25 1..05 0.03 – 2Rendimiento por volumen 1.28 2.03 0.00 – –Rendimiento de tortillas 1.98 1.45 0.00 – –Estabilidad del rendimiento 1.13 1.03 0.10 4 1Ciclo Duración del ciclo 1.40 1.55 ns – –Venta Fácil de vender 1.85 1.53 0.03 – –Factores abióticos Aguanta la sequía 1.03 1.08 ns 1 3Aguanta el viento 2.55 1.88 0.00 – –Aguanta el frío 2.75 2.30 0.00 – –Factores bióticos Aguanta la maleza 2.45 2.35 ns – –Aguanta las plagas 2.40 1.60 0.00 – –Manejo Necesita poca mano de obra 1.40 1.85 0.01 – –Se necesita poco dinero 1.10 1.18 ns 3 4Nota: ns = no significativoa Valor de P relacionado <strong>con</strong> el <strong>con</strong>traste de Wilcoxon <strong>para</strong> muestras apareadas en dos muestras relacionadas.Estos resultados muestran <strong>que</strong> haydiferencias importantes por género en lademanda de características. No identificarestas diferencias llevaría a intervencionessesgadas. Si en el Proyecto Oaxaca sólohubieran participado hombres en elejercicio de votación <strong>para</strong> identificar lasvariedades criollas <strong>que</strong> se distribuirían, esmuy probable <strong>que</strong> las opciones hubieransido de interés <strong>para</strong> ellos, pero no tanto<strong>para</strong> las mujeres. Los resultados tambiéntienen implicaciones <strong>para</strong> el mejoramiento,ya <strong>que</strong> mejorar la estabilidad delrendimiento o la tolerancia a la sequíabeneficiaría a ambos géneros. Sin embargo,cualquier mejora <strong>que</strong> se haga a costa dedisminuir la calidad del nixtamal afectaríanegativamente a las mujeres más <strong>que</strong> a loshombres, en virtud de <strong>que</strong> ellas valoran esacalidad mucho más <strong>que</strong> los hombres.El elevado número de características <strong>con</strong>calificaciones de “muy importante” o“moderadamente importante” indica <strong>que</strong>tanto los hombres como las mujeres deseantener acceso a la diversidad, pues es muydifícil <strong>que</strong> un solo tipo de maíz les proporcionetodas las características <strong>que</strong> valoran. Portanto, no existe un tipo de maíz “superior” o“ideal”. Los <strong>agricultores</strong> requieren toda unagama de tipos de maíz, lo cual motiva laintervención en el Proyecto Oaxaca <strong>que</strong><strong>con</strong>siste en darles acceso a la diversidad.Se pueden hacer análisis similares usandocualquier agrupación o clasificación de<strong>agricultores</strong>, como la clasificación según el


61nivel de ri<strong>que</strong>za. En el Cuadro 16 seagrupan hombres y mujeres por se<strong>para</strong>do<strong>con</strong>forme a la clasificación según el nivel deri<strong>que</strong>za y se indica la calificación promedio<strong>para</strong> cada nivel (es decir, rico, intermedio,pobre), basada en la siguiente escala: 1 =muy importante, 2 = moderadamenteimportante y 3 = no importante. Se realizóun análisis de varianza de una sola víautilizando rangos (un procedimientoestadístico no <strong>para</strong>métrico) de Kruskal-Wallis <strong>para</strong> detectar si había diferencias enlas calificaciones —en otras palabras, si lascalificaciones otorgadas a una característicaeran o no estadísticamente iguales entre lostres grupos de ri<strong>que</strong>za. 18Las calificaciones de las características entrelos distintos niveles de ri<strong>que</strong>za no fueronestadísticamente diferentes. 19 No causósorpresa el hecho de <strong>que</strong> hombres y mujeresde los tres niveles de ri<strong>que</strong>za coincidieranen clasificar entre las cinco característicasmás importantes la estabilidad delrendimiento, la tolerancia a la sequía y lape<strong>que</strong>ña inversión de dinero. Los hombresde todos los niveles coincidieron en señalarlas propiedades de almacenamiento, entanto <strong>que</strong> todas las mujeres estuvieron deacuerdo en el rendimiento por peso. Paralas mujeres pobres el sabor de las tortillas yla calidad del nixtamal fueron también muyimportantes.Estos resultados sugieren <strong>que</strong> mejorarcualquiera de las características beneficiaría atodos los <strong>agricultores</strong> por igual. Sin embargo,si entre los niveles de ri<strong>que</strong>za hubieransurgido diferencias respecto a ciertascaracterísticas, el hecho de mejorarlasbeneficiaría a algunos más <strong>que</strong> a otros.También es importante señalar <strong>que</strong> lapérdida de algunas características podríaser más negativa <strong>para</strong> algunos grupos. Porejemplo, si el grupo de “ricos” otorga unaimportancia significativamente mayor a laresistencia al acame, la introducción de unavariedad <strong>con</strong> más resistencia a este factorbeneficiaría más a ese grupo <strong>que</strong> a losdemás. Por otro lado, si el grupo de“pobres” asigna mucho más importancia ala resistencia a las plagas dealmacenamiento y se introduce unavariedad mucho menos resistente a dichasplagas, el costo de la adopción será máselevado <strong>para</strong> el grupo pobre <strong>que</strong> <strong>para</strong> losotros.Si analizan las calificaciones de lascaracterísticas como se muestra aquí, losinvestigadores obtienen un método <strong>para</strong>predecir la distribución de los costos ybeneficios de introducir una nuevatecnología entre los distintos grupos de<strong>agricultores</strong> y/o miembros de las familiascampesinas.Analizar la oferta decaracterísticasEn el Cuadro 17 se com<strong>para</strong>n lascalificaciones otorgadas por los<strong>agricultores</strong> al comportamiento de lostipos de maíz Blanco, Amarillo, Negro yBelatove (rojo), por género. Para cadacaracterística (identificada anteriormente),se calificó cada tipo de maíz según lasiguiente escala: 1 = muy bueno, 2 =intermedio, 3 = deficiente. La escalautilizada <strong>para</strong> características relativas a lamano de obra y la inversión de dinero fue1 = poca, 2 = intermedia, 3 = mucha. En elcuadro se presenta la calificaciónpromedio por tipo de maíz, 20 salvo elrendimiento por peso, el rendimiento por18 En el cuadro se muestra la media o promedio a partir de la cual es más fácil identificar las diferencias y tendencias, aun<strong>que</strong> la pruebase basa en la hipótesis nula de <strong>que</strong> las tres funciones de distribución de la población son idénticas, en com<strong>para</strong>ción <strong>con</strong> la hipótesisalterna de <strong>que</strong> no todas tienen la misma mediana (Daniel 1978:200-5).19 Con excepción del caso “bueno <strong>para</strong> tamales” entre los hombres, en <strong>que</strong> los pobres le dieron una calificación más alta <strong>que</strong> el resto.20 Igual <strong>que</strong> <strong>con</strong> la demanda de características (Cuadro 16), en el Cuadro 17 se muestra la calificación media o promedio <strong>para</strong> la oferta decaracterísticas, <strong>que</strong> hace más fácil identificar las diferencias y las tendencias. Sin embargo, la prueba usada en cada cuadro se basa enla hipótesis nula de <strong>que</strong> las tres funciones de la distribución de la población son idénticas, en com<strong>para</strong>ción <strong>con</strong> la hipótesis alterna de<strong>que</strong> no todas tienen la misma mediana (Daniel 1978:200-5).


62Cuadro 16. Calificaciones promedio de la importancia de las características del maíz según el nivel de ri<strong>que</strong>za, otorgadas por hombres y mujeres, Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.Hombres por nivel de ri<strong>que</strong>za Mujeres por nivel de ri<strong>que</strong>zaInquietud Característica Rico Intermedio Pobre Total Valor de P a Rico Intermedio Pobre Total Valor de P aConsumo Sabor de las tortillas 1.79 1.83 1.83 1.81 ns 1.38 1.54 1.00 1.38 nsBueno <strong>para</strong> atole 1.64 1.92 1.67 1.75 ns 1.38 1.69 1.33 1.50 nsBueno <strong>para</strong> tlayudas 2.21 2.42 2.17 2.28 ns 1.62 1.54 1.67 1.59 nsFácil de desgranar 2.21 2.00 2.00 2.09 ns 2.54 2.77 2.67 2.66 nsPropiedades de almacenamiento 1.14 1.08 1.00 1.09 ns 1.31 1.62 1.50 1.47 nsBuen alimento 1.93 2.00 1.50 1.88 ns 1.46 1.92 2.00 1.75 nsBuen alimento 1.29 1.17 1.00 1.19 ns 1.46 1.54 1.67 1.53 nsCalidad de nixtamal 2.07 2.08 2.17 2.09 ns 1.46 1.31 1.00 1.31 nsBueno <strong>para</strong> tamales 2.50 2.25 1.83 2.28 0.06 2.46 2.08 2.17 2.25 nsBueno <strong>para</strong> tejate 2.86 2.75 2.67 2.78 ns 2.54 2.23 2.33 2.38 nsBueno <strong>para</strong> pozole 3.00 2.92 2.83 2.94 ns 2.85 2.85 2.67 2.81 nsBueno <strong>para</strong> nicoatole 2.86 3.00 2.83 2.91 ns 2.69 2.69 2.50 2.66 nsRendimiento Rendimiento por peso 1.36 1.08 1.33 1.25 ns 1.15 1.00 1.00 1.06 nsRendimiento por volumen 1.29 1.50 1.17 1.34 ns 2.15 1.85 2.00 2.00 nsRendimiento de tortillas 1.93 2.00 2.00 1.97 ns 1.62 1.54 1.17 1.50 nsEstabilidad del rendimiento 1.14 1.00 1.00 1.06 ns 1.08 1.00 1.00 1.03 nsCiclo Duración de ciclo 1.29 1.58 1.50 1.44 ns 1.46 1.54 1.50 1.50 nsVenta Fácil de vender 1.71 2.00 1.83 1.84 ns 1.31 1.85 1.83 1.63 nsFactores abióticos Aguanta la sequía 1.00 1.00 1.00 1.00 ns 1.00 1.15 1.17 1.09 nsAguanta el viento 2.43 2.58 3.00 2.59 ns 2.08 1.69 2.00 1.91 nsAguanta el frío 2.71 2.50 3.00 2.69 ns 2.31 2.38 2.17 2.31 nsFactores bióticos Aguanta las malezas 2.14 2.67 2.50 2.41 ns 2.15 2.31 2.67 2.31 nsAguanta las plagas 2.36 2.33 2.67 2.41 ns 1.31 1.85 1.50 1.56 nsManejo Necesita poca mano de obra 1.36 1.42 1.50 1.41 ns 1.92 1.77 1.67 1.81 nsSe necesita poco dinero 1.07 1.08 1.00 1.06 ns 1.15 1.23 1.17 1.19 nsNota: ns = no significativoa Valor de P relacionado <strong>con</strong> el análisis de varianza de Kruskal Wallis según los niveles de ri<strong>que</strong>za <strong>para</strong> hombres y mujeres por se<strong>para</strong>do.


63Cuadro 17. Calificaciones promedio del comportamiento de distintos tipos de maíz respecto a varias característica de importancia, otorgadas por hombres y mujeres, Santa AnaZegache, Oaxaca, México.Hombres MujeresInquietud Característica Blanco Amarillo Negro Belatove Total Signif. a Blanco Amarillo Negro Belatove Total Valor de p aConsumo Sabor de las tortillas 1.00 1.11 1.00 1.33 1.04 0.01 1.03 1.07 1.00 1.00 1.03 nsBueno <strong>para</strong> atole 1.00 1.47 2.46 2.33 1.42 0.00 1.00 1.33 2.40 3.00 1.32 0.00Bueno <strong>para</strong> tlayudas 1.00 1.17 1.00 1.00 1.04 0.09 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 nsCalidad de nixtamal 1.00 1.22 1.29 1.67 1.13 0.00 1.00 1.07 1.00 1.00 1.02 nsBueno <strong>para</strong> tamales 1.00 1.06 1.93 2.33 1.24 0.00 1.00 1.07 1.10 1.00 1.03 nsBueno <strong>para</strong> tejate 1.00 2.00 2.36 2.33 1.55 0.00 1.03 1.80 2.20 2.00 1.39 0.00Bueno <strong>para</strong> pozole 1.00 1.83 2.43 2.33 1.52 0.00 1.03 1.20 1.80 1.00 1.18 0.00Bueno <strong>para</strong> nicoatole 1.00 2.11 1.50 3.00 1.44 0.00 1.00 1.87 2.50 3.00 1.46 0.00Fácil de desgranar 1.05 1.11 1.36 1.00 1.12 ns 1.45 1.07 1.00 1.00 1.29 0.01Propiedades de almacenamiento 1.75 2.06 2.71 3.00 2.05 0.00 1.85 2.20 2.90 3.00 2.11 0.00Buena pastura 1.00 1.00 1.93 2.33 1.23 0.00 1.08 1.07 1.90 3.00 1.23 0.00Buen alimento 1.00 1.00 1.07 1.00 1.01 ns 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 nsRendimiento Rendimiento por peso b 653.8 544.9 520.4 461.3 595.1 0.01 395.8 296.0 230.0 156.7 346.9 0.01Rendimiento por volumen c 4.00 3.99 3.99 4.00 3.99 ns 3.97 3.97 3.98 4.00 3.97 nsRendimiento de tortillas d 38.37 38.78 39.14 39.00 38.64 ns 36.05 36.80 38.00 40.00 36.58 nsEstabilidad del rendimiento 1.08 1.56 1.86 2.00 1.37 0.00 1.63 1.33 1.20 1.00 1.48 0.04Ciclo Antesis e 79.9 74.6 62.9 60.0 74.6 0.00 74.0 65.9 53.5 45.0 68.9 0.00Cosecha f 121.9 116.2 97.4 95.0 114.9 0.00 127.5 118.3 97.1 96.0 120.5 0.00Venta Fácil de vender 1.00 1.28 2.00 2.00 1.29 0.00 1.00 1.20 1.80 2.00 1.18 0.00Factores abióticos Aguanta la sequía 1.35 1.89 2.64 2.33 1.76 0.00 1.54 1.47 1.60 2.00 1.54 nsAguanta el viento 1.25 1.33 1.21 1.33 1.27 ns 1.48 1.60 1.20 2.00 1.47 nsAguanta el frío 1.13 1.11 1.14 1.00 1.12 ns 1.25 1.47 1.40 1.00 1.32 nsFactores bióticos Aguanta las malezas 1.63 2.06 2.00 1.67 1.80 0.01 1.80 1.93 1.60 1.00 1.79 nsAguanta las plagas 1.45 1.56 1.71 1.33 1.52 ns 1.58 2.07 2.11 3.00 1.78 0.00Manejo Necesita poca mano de obra 2.50 2.33 2.50 2.00 2.44 ns 2.30 2.33 2.40 2.00 2.32 nsSe necesitan algunos insumos comprados 2.58 2.56 2.57 2.00 2.55 ns 2.33 2.40 2.40 2.00 2.35 nsNota: ns = no significativo.a Valor de P relacionado <strong>con</strong> la prueba ANOVA de Kruskal Wallis <strong>para</strong> las calificaciones, salvo <strong>para</strong> el peso, rendimiento por volumen, rendimiento de tortillas, antesis y cosecha, <strong>que</strong> están com<strong>para</strong>dos <strong>con</strong> una prueba ANOVA <strong>para</strong>métrica.b Rendimiento esperado (kg/ha) calculado a partir del mejor, peor y más frecuente rendimiento declarado por los <strong>agricultores</strong> <strong>para</strong> cada tipo de maíz, de acuerdo <strong>con</strong> el método de la distribución triangular (Hardaker et al. 1997).c En kg/unidades locales de volumen (almudes).d Número de tortillas/almud.e Número de días a la antesis (floración masculina).f Número de días a la cosecha.


64volumen, el rendimiento de tortillas, laantesis (días a floración masculina) y días ala cosecha, <strong>para</strong> el cual se usan las medias delos estimados <strong>que</strong> proporcionaron los<strong>agricultores</strong>, en las unidadescorrespondientes. Para detectar lasdiferencias estadísticas entre los distintostipos de maíz <strong>con</strong> respecto a cada una de lascaracterísticas, se realizaron dos tipos deanálisis: uno de varianza de una sola vía deKruskal-Wallis utilizando rangos no<strong>para</strong>métricos <strong>para</strong> las calificaciones y otro<strong>para</strong>métrico de varianza de una sola vía<strong>para</strong> las variables <strong>con</strong>tinuas.Las evaluaciones <strong>que</strong> los hombres hicieronde los cuatro tipos de maíz mostrarondiferencias estadísticamente significativasentre la mayoría de las características. El tipoBlanco es superior a los otros tipos en todaslas características, salvo <strong>que</strong> su ciclo esdemasiado largo. En el otro extremo delespectro, el Belatove es inferior a todos losdemás tipos, salvo <strong>que</strong> tiene el ciclo máscorto de todos. El Amarillo y el Negro sonintermedios. La evaluación muestra unaescala de comportamiento <strong>que</strong> va del Blancoal Amarillo, Negro y Belatove. Estosresultados sugieren <strong>que</strong> si se reduce laduración del ciclo, se modifica el buencomportamiento de otras características. Sinembargo, las propiedades dealmacenamiento de todos los tipos sonbastante malas. Estos resultados son<strong>con</strong>gruentes <strong>con</strong> los <strong>que</strong> se obtuvieron en elejercicio de la taxonomía del maíz criollo, enel <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> mencionaron <strong>que</strong> lafecha de siembra y, por <strong>con</strong>siguiente, laincierta duración del ciclo de cultivo, eranmuy importantes. Si bien el maíz Blancotiene alto rendimiento, se le da diversos usosy es fácil de vender, hay <strong>que</strong> <strong>con</strong>siderar,también, <strong>que</strong> el ciclo de cultivo más largo.Esta característica es negativa si las lluvias seretrasan y hay <strong>que</strong> sembrar tardíamente, ya<strong>que</strong> entonces existe el riesgo de <strong>que</strong> elcultivo <strong>que</strong>de expuesto a la sequía y lasheladas. Como ya se señaló, aun<strong>que</strong> seaninferiores en otras características, los otrostipos de maíz tienen ciclos de cultivo máscortos (blanco > amarillo > negro > rojo) ypermiten a los <strong>agricultores</strong> ser flexibles alresponder al incierto comienzo de las lluvias.Com<strong>para</strong>das <strong>con</strong> las evaluaciones de loshombres hicieron de los cuatro tipos demaíz, las de las mujeres arrojarondiferencias estadísticamente significativasrespecto a un menor número decaracterísticas. Por ejemplo, a diferencia delos hombres, las mujeres no mencionarondiscrepancias en la calidad de <strong>con</strong>sumo,como el sabor de las tortillas, la calidad delnixtamal, las tlayudas y los tamales, pero símencionaron la facilidad de desgrane.Todas estas características tienen <strong>que</strong> ver<strong>con</strong> aspectos de la pre<strong>para</strong>ción del maíz delos <strong>que</strong> ellas son responsables. Lasestimaciones de las mujeres respecto alrendimiento por peso y la duración del ciclofueron mucho menores, pero suordenamiento fue similar al <strong>que</strong> hicieron loshombres. Una diferencia importante es <strong>que</strong>creían <strong>que</strong> la estabilidad del Amarillo, elNegro y el Belatove era superior a la delBlanco. En general dieron mejorescalificaciones <strong>que</strong> los hombres al maíz decolores. Las mujeres en particular piensan<strong>que</strong> el comportamiento de los tipos <strong>con</strong>color es mejor <strong>que</strong> el del Blanco, a diferenciade los hombres, de modo <strong>que</strong> lo <strong>que</strong> sepierde en buen comportamiento y se ganaen duración del ciclo, y viceversa, no es tanmarcado <strong>para</strong> las mujeres como <strong>para</strong> loshombres. Los tipos <strong>con</strong> color al parecer sonmás importantes <strong>para</strong> las mujeres <strong>que</strong> <strong>para</strong>los hombres y, por tanto, es probable <strong>que</strong>éstas estén desempeñando una funciónprimordial en su <strong>con</strong>servación.Se podría emplear un panel de <strong>agricultores</strong><strong>para</strong> calificar el comportamiento de unavariedad nueva introducida en esta zona deOaxaca (San Ana Zegache) <strong>con</strong> respecto aestas características, a fin de predecir cómoadaptarla al sistema de producción, cuálesvariedades podría sustituir y cómocomplementaría a otras. Por ejemplo, untipo de maíz blanco de ciclo más corto, pero


65igual en otros aspectos al blanco de usoactual, podría remplazar los tipos <strong>con</strong>color dado <strong>que</strong> disminuiría la diferenciaentre lo <strong>que</strong> se pierde en algunascaracterísticas deseables y se gana respectoal ciclo. Por otro lado, mejorar la calidadde almacenamiento de los tipos <strong>con</strong> colorpodría fomentar su <strong>con</strong>servación.Índice de satisfacciónDebería ser posible combinar estos dostipos de valoraciones (la demanda y laoferta de características) en una solamedición <strong>que</strong> indi<strong>que</strong> cuán bien unavariedad u opción tecnológica dada lograsatisfacer todos los intereses y necesidadesde un agricultor o un grupo de<strong>agricultores</strong>. Este índice de satisfacción 21sintetizaría el comportamiento de unaopción tecnológica respecto a todas lascaracterísticas <strong>que</strong> son importantes <strong>para</strong> elagricultor, pero al mismo tiempo<strong>con</strong>sideraría <strong>que</strong> la importancia de lascaracterísticas varía. Un muy buencomportamiento respecto a unacaracterística muy importante <strong>para</strong> elagricultor (en otras palabras, <strong>que</strong> satisfacesus intereses o necesidades) no es igual<strong>que</strong> un comportamiento similar <strong>con</strong>respecto a una característica pocoimportante. La generación de un índice desatisfacción es un proceso complejo basadoen la teoría e<strong>con</strong>ómica, <strong>que</strong> requiere <strong>que</strong>los investigadores formulen suposicionesde las preferencias de los <strong>agricultores</strong>.Aun<strong>que</strong> los métodos <strong>para</strong> generar uníndice de satisfacción no forman parte deeste manual, los lectores <strong>que</strong> se interesenen la materia pueden <strong>con</strong>sultar Reed et al.(1991). Asimismo, el Apéndice 4 <strong>con</strong>tienealgunas reflexiones personales del autorsobre este importante tema.Comentarios: Este método estáparticularmente bien adaptado <strong>para</strong>evaluar variedades de cultivos (como semuestra en los Cuadros 16 y 17). En teoría,debería poder utilizarse también <strong>con</strong> otrostipos de tecnologías, aun<strong>que</strong> es escasa laexperiencia acumulada en torno a suaplicación <strong>para</strong> mejorar la fertilidad delsuelo o el manejo de plagas. Por loanterior, la aplicación de este método endichos campos es un área <strong>que</strong> requieremayor investigación.En el método descrito aquí se empleó unaescala <strong>con</strong> tres niveles. Para la oferta decaracterísticas se podría usar una escala<strong>con</strong> más niveles (cinco, por ejemplo), <strong>que</strong>podría variar de “muy bien” a “bien”,“intermedio”, “deficiente” y “muydeficiente”. Sin embargo, cabe señalar <strong>que</strong>usar más de cinco niveles no es práctico; sibien es cierto <strong>que</strong> cuanto más niveles seusan, más precisos son los resultados, elejercicio podría resultar demasiadocomplicado <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong>. Utilizaruna escala <strong>con</strong> más niveles esparticularmente útil cuando las opcionestecnológicas son muy parecidas, por<strong>que</strong>ayuda a diferenciarlas.Este método es análogo al de matrices deordenación <strong>que</strong> suele usarse en lainvestigación participativa. Resulta másintuitivo y sencillo ordenar <strong>que</strong> calificar(ordenar los factores de más a menosimportantes o de mejor a peor), peropueden surgir problemas si hay <strong>que</strong>ordenar una sola opción, o el número deopciones no es igual <strong>para</strong> todos losinformantes. ¿Cómo ordenar una solaopción (por ejemplo, el agricultor siembrao <strong>con</strong>oce solo una variedad)? ¿Cómocom<strong>para</strong>r los ordenamientos jerárquicos deun agricultor <strong>que</strong> cultiva dos variedades yotro <strong>que</strong> cultiva cinco? 22 Obviamente, estono es un problema si se presenta a losinformantes un número semejante de21 Este <strong>con</strong>cepto y término se usan en la literatura de e<strong>con</strong>omía <strong>para</strong> describir el grado al cual un proveedor de servicios cumple <strong>con</strong> lasexpectativas de sus clientes (Reed et al. 1991). El <strong>con</strong>cepto se ha usado también <strong>para</strong> explicar la adopción de variedades de arroz(Sall et al. 1997).22 Existen métodos <strong>para</strong> estandarizar los ordenamientos de diferentes números de opciones; véase, por ejemplo, Smith et al. (2000).


66opciones. Otra posible dificultad es <strong>que</strong> alordenar varias opciones, la mejor siguesiendo inferior, o viceversa (es decir, todaslas opciones son inferiores pero ésta es lamenos mala; o todas son muy buenas peroésta es la mejor). Como estos problemasno se pueden solucionar aplicandodiferentes métodos de ordenamiento, espreferible calificarlos. Con el métododescrito aquí se pueden ordenar lasopciones tecnológicas, pero de maneraindirecta, <strong>con</strong> base en lascalificaciones.Limitaciones en el usode una tecnologíaMeta: Identificar los factores <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> perciben como limitantes enel uso de una tecnología o práctica.Razón: Hasta una tecnología muy<strong>con</strong>ocida y apreciada puede no serutilizada por todos los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong>están dispuestos a aplicarla, debido a <strong>que</strong>factores ajenos a sus característicasespecíficas limitan su uso. Aun<strong>que</strong> lascom<strong>para</strong>ciones de diferentes tecnologíasproporcionan información importantesobre estos factores, es mejor <strong>con</strong>tar <strong>con</strong>un método específico <strong>para</strong> identificarlos.Método: Los investigadores identificancuáles tecnologías o prácticas se evaluarán(véase “Percepciones de los <strong>agricultores</strong>acerca de las opciones tecnológicas” en lapágina 51 <strong>para</strong> cómo se identifican). Unentrevistador hace las siguientespreguntas a un grupo de informantesclave o a un grupo de enfo<strong>que</strong>:¿Qué hace usted, o qué podría hacer, <strong>para</strong>resolver un problema dado (como porejemplo, mejorar el suelo, combatir lasequía y almacenar la cosecha de manera<strong>que</strong> <strong>que</strong>de mejor protegida del ata<strong>que</strong> delos insectos)?Las respuestas a esta pregunta revelaránlas opciones tecnológicas disponibles.Respecto a cada una de éstas, el entrevistadorpregunta:¿Alguien del grupo ha empleado esta opción?¿Qué factores han limitado su capacidad deaplicarla?Si no aplicó esta opción, ¿cuáles fueronlasrazones?Las respuestas se tabulan y compilan <strong>para</strong>analizarlas.Ejemplo: Este método se aplicó en el ProyectoChihota <strong>para</strong> entender las limitaciones de lastecnologías <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> <strong>con</strong>ocen ypodrían utilizar <strong>para</strong> mejorar la fertilidad delsuelo. Se identificaron las tecnologías y suslimitaciones en el <strong>con</strong>texto de la clasificación<strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> hicieron de sus suelos (yadescrita). En el Cuadro 18 aparecen losresultados de este ejercicio.Las limitantes reflejan varios temassubyacentes. Los dos más frecuentes fueron 1)la escasez y falta de acceso a insumos(incluidos insumos locales, como el estiércol yla tierra de montículos de termitas[termitaria], e insumos adquiridos, como losfertilizantes y la cal); y 2) la escasez de manode obra <strong>para</strong> aplicarlos, debido a <strong>que</strong> lasoperaciones requieren mucha mano de obra,y por la falta de mano de obra o de dinero<strong>para</strong> <strong>con</strong>tratarla. Otros temas <strong>que</strong> surgieronfueron la gran prioridad <strong>que</strong> se da a otrosusos de los insumos (los <strong>agricultores</strong>preferían aplicar el estiércol a los huertos y noa las parcelas) y la poca prioridad <strong>que</strong> se da amejorar algunas clases de suelo (por ejemplo,Rukangarahwe). Como limitantes se citarontambién la falta de implementos y de mediosde tracción, ambas asociadas específicamentea las prácticas de labranza profunda y laaplicación de termitaria. Los <strong>agricultores</strong>mencionaron también <strong>que</strong> la falta de terrenoslimitaba la frecuencia y duración de losdescansos (barbechos). Varios gruposseñalaron, además, la falta de <strong>con</strong>ocimientosacerca de la dosis en <strong>que</strong> se aplican losfertilizantes y del uso de la cal.


Parcelas dedemostración y díasde campoMeta: Dar a <strong>con</strong>ocer a los <strong>agricultores</strong>tecnologías nuevas (e.g., variedades,prácticas e insumos) y obtenerretroalimentación sobre éstas.Razón: Para <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> evalúen oadopten tecnologías nuevas, es necesario<strong>que</strong> se familiaricen <strong>con</strong> ellas sin <strong>que</strong> lescueste mucho dinero, tiempo y riesgo. Esmás, antes de decidir si quierenexperimentar <strong>con</strong> una nueva tecnología opráctica, necesitan verla. Con este fin, sepueden organizar parcelas dedemostración y días de campo. Estosúltimos también aportan datos de manera67sistemática a los científicos y extensionistasacerca de cómo los <strong>agricultores</strong> perciben lasnuevas tecnologías.Método: Los investigadores, extensionistasu otros grupos interesados (por ejemplo,personal de organismos nogubernamentales) establecen una o variasparcelas de demostración, ya sea en loscampos de los <strong>agricultores</strong> o en lasestaciones experimentales. Lasdemostraciones pueden ser establecidas ymanejadas exclusivamente por elinvestigador/extensionista o de manera<strong>con</strong>junta <strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong>.El campo de demostración se divide enparcelas <strong>que</strong> <strong>con</strong>tienen las tecnologías <strong>que</strong>se desea mostrar a los <strong>agricultores</strong>. ÉstasCuadro 18. Opciones tecnológicas <strong>que</strong> mejoran el suelo disponibles <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong> de Chihota, Zimbabwe,y sus limitantes, por tipo de suelo.Tipo de sueloRebani/ Mhukutu/ Churu/ Rondo/Opción tecnológica y limitante Jecha Shapa Rukangarahwe Doro Bukutu Rechuru Chinamwe ChidakaAplicar termitariaEscasez de montículos x x x xEscasez de mano de obra <strong>para</strong> excavar ymover los montículos x x x x xRequiere mucha mano de obra x x xNo hay en qué transportar los montículos x xSe da poca prioridad al tipo de sueloxExcavar montículos causa erosiónxAplicar estiércolNo hay ganado x x x xEscasez de tracción x xSe da prioridad a los huertos al aplicar estiércol x x x xAplicar fertilizanteNo hay dinero <strong>para</strong> comprarlo x x x x x xNo se tienen <strong>con</strong>ocimientos x x x xNo hay dinero <strong>para</strong> <strong>con</strong>tratar mano de obra x x x xAplicar calNo hay dinero <strong>para</strong> comprarla x x x x x xNo se tienen <strong>con</strong>ocimientos x x x xSiembra tempranaNo hay dinero <strong>para</strong> <strong>con</strong>tratar mano de obra x x x xLabranza profundaEscasez de tracción x xLabranza tempranaEscasez de tracción x xBarbechar o descansar la tierraEscasez de tierra cultivablexCamas elevadasSe requiere mucha mano de obra <strong>para</strong> levantar las camasxFuente: Adaptado de Bellon et al. (1999).


68deben presentarse de forma tal <strong>que</strong> sepuedan diferenciar lo más claramenteposible (se<strong>para</strong>ndo las parcelas <strong>para</strong> <strong>que</strong>cada tecnología resulte obvia a losobservadores, por ejemplo) y organizarsede la manera más sencilla posible,evitando diseños complejos <strong>que</strong> ocultensus características. Un campo dedemostración no es un experimentomultifactorial complejo.Asimismo, junto a la parcela <strong>que</strong> muestrela tecnología, deberá proporcionarseinformación adecuada y suficiente de lascaracterísticas de la tecnología (un letrero<strong>con</strong> los detalles técnicos más importantes,por ejemplo).Las parcelas de demostración en <strong>que</strong> semuestran las variedades son sencillas.Cada variedad se siembra en parcelas depocos surcos (por ejemplo, cuatro surcosde seis metros de largo cada uno). En cadaparcela se coloca un letrero <strong>con</strong>información como el nombre de lavariedad, la duración de su ciclo, surendimiento, comportamiento en<strong>con</strong>diciones de sequía y cualquier otrodato <strong>que</strong> pueda ser de interés <strong>para</strong> los<strong>agricultores</strong>. Se recomienda incluir lasvariedades locales <strong>que</strong> más se siembran,<strong>para</strong> <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> participantespuedan com<strong>para</strong>r fácilmente lasvariedades nuevas <strong>con</strong> las actuales.En las parcelas de demostración suele sermás difícil mostrar los efectos de insumos,rotaciones y otras prácticas agronómicas<strong>que</strong> mostrar variedades nuevas. Porejemplo, es necesario ilustrar <strong>con</strong> cifrasreales los diferentes grados de ata<strong>que</strong> deplagas <strong>con</strong> distintas prácticas de <strong>con</strong>trol,como complemento de la parcela dedemostración. La forma más sencilla delograr <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> juzguen elimpacto de cada práctica es sembrar, unajunto a otra, parcelas manejadas <strong>con</strong> y sinel insumo, rotación o práctica de interés.Con frecuencia, uno de los objetivos de lasdemostraciones es dar a <strong>con</strong>ocer elresultado de aplicar distintas dosis de uninsumo o de diferentes insumos juntos. Enese caso, las parcelas de demostración sedeben organizar de manera <strong>que</strong> se ilustre elefecto de utilizar dosis cada vez másgrandes del insumo o de agregar otroinsumo al <strong>con</strong>junto. Para lo primero, seaplica la dosis más baja a la primera parcela,otra menos baja a la parcela siguiente, y asísucesivamente. Para lo segundo, a laprimera parcela se le aplica un solo insumo,a la siguiente dos, y así sucesivamente,hasta llegar a la última, a la <strong>que</strong> se le aplicantodos los insumos. Los insumos debenordenarse en forma descendente, deacuerdo <strong>con</strong> el retorno sobre la inversión<strong>que</strong> generan. Es importante recordar <strong>que</strong> aveces el insumo <strong>con</strong> el retorno más alto es elmás costoso o difícil de <strong>con</strong>seguir. En esecaso, el orden de los insumos debeinvertirse (es decir, comenzar <strong>con</strong> el <strong>que</strong>produce el retorno más bajo), dependiendode las limitaciones de los <strong>agricultores</strong>. 23Son aun más complejas las demostracionesde tecnologías cuyo impacto se aprecia sólodespués de más de un ciclo de cultivo (porejemplo, las rotaciones de cultivo oaplicaciones de cal); esto significa <strong>que</strong> laparcela necesita iniciarse el ciclo anterior alde la demostración, lo cual debe planearsedesde el principio.Una vez establecidas las demostraciones, sepueden organizar días de campo <strong>para</strong> <strong>que</strong>los <strong>agricultores</strong> las visiten. La organizaciónde esos días depende del número deasistentes. Si asisten pocos <strong>agricultores</strong>, sepuede entablar un diálogo más amplio yprofundo sobre cada una de las tecnologías;si, por el <strong>con</strong>trario, el número de asistenteses grande, esto no suele ser posible.Ejemplo <strong>para</strong> las variedades: Una de lasintervenciones del Proyecto Oaxaca<strong>con</strong>sistió en brindar a los <strong>agricultores</strong> mayor23 Esto presupone <strong>que</strong> se realizará un análisis e<strong>con</strong>ómico de los insumos en las <strong>con</strong>diciones de los <strong>agricultores</strong>.


69acceso a la diversidad de variedadescriollas de maíz presentes en la región. Pararepresentar esa diversidad, los <strong>agricultores</strong>y los científicos seleccionaron un grupo de16 variedades criollas y una variedadmejorada. Se sembraron parcelas dedemostración <strong>con</strong> los 17 materiales en lascomunidades participantes. El propósito dela demostración era dar a los <strong>agricultores</strong>de cada comunidad la oportunidad deobservar los 17 materiales y, en especial,sus características de planta y mazorca,<strong>para</strong> <strong>que</strong> luego adquirieran los <strong>que</strong>desearan ensayar. Entre las variedadeshabía diez de grano blanco, tres de granoamarillo, tres de grano negro y una degrano rojo. Estas se sembraron en parcelaspe<strong>que</strong>ñas de cuatro surcos cada una,agrupadas según el color, <strong>para</strong> <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> pudieran com<strong>para</strong>rlas. En cadaparcela se colocó un letrero <strong>con</strong> el númerode identificación de la variedad y datossobre su rendimiento, altura de planta yresistencia a la sequía. En la Figura 8 semuestra el diseño de una parcela dedemostración en el Proyecto Oaxaca.Punto de partidaBlanco Blanco Blanco Blanco BlancoBlanco Blanco Blanco BlancoFinBlanco Amarillo Amarillo AmarilloNegro Negro Negro RojoFigura 8. Disposición de un campo de demostración,Proyecto Oaxaca.Nota: Los colores se refieren al color de grano del maíz sembradoen la parcela.Las parcelas de demostración seestablecieron bajo riego durante la época desecas, a fin de poder efectuar el día decampo justo antes de la siembra de latemporada de lluvia; así, los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong>compraban una variedad de maíz <strong>para</strong>experimentar <strong>con</strong> ella podían sembrarlapoco después del día de campo.Para el día de campo se cosecharon lossurcos centrales de cada parcela y lasmazorcas se colocaron a un costado. Para losrecorridos se organizaron grupos pe<strong>que</strong>ñosde cinco <strong>agricultores</strong>, más el guía (por loregular un estudiante de la escuela deagricultura local). Se les informó deantemano <strong>que</strong> el propósito del día de campoera mostrarles una serie de variedades de laregión y venderles las <strong>que</strong> les parecieraninteresantes. En el recorrido, el guía tomónota de las opiniones, tanto positivas comonegativas, de los <strong>agricultores</strong> y los invitó a<strong>que</strong> anotaran los números de identificaciónde las variedades <strong>que</strong> quisieran comprar. Alfinal del recorrido acudieron a un puesto deventa donde compraron la semilla al mismoprecio del maíz local. Se hizo una relación delas ventas junto <strong>con</strong> los datos del comprador(nombre y dirección) <strong>para</strong> <strong>que</strong> losinvestigadores pudieran dar seguimiento alos resultados de este proceso.Ejemplo <strong>para</strong> el manejo de la fertilidad delsuelo: En el Proyecto Chihota se llevó a cabouna intervención en <strong>que</strong> <strong>agricultores</strong> einvestigadores establecieran variosexperimentos <strong>con</strong> tecnologías nuevas <strong>que</strong>mejoran la fertilidad del suelo (generadaspor SoilFertNet). Aun<strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong>manejaron los experimentos, el diseño fuerealizado <strong>con</strong>juntamente por <strong>agricultores</strong> ycientíficos. No se trataba de los típicosexperimentos científicos, sino deexperimentos simplificados <strong>para</strong> adecuarlosa los intereses y el manejo de los<strong>agricultores</strong>. Dichos experimentos teníanuna doble función: eran experimentos<strong>con</strong>juntos entre científicos y <strong>agricultores</strong>,orientados a evaluar tecnologías, perotambién sirvieron de parcelas de


70demostración <strong>para</strong> <strong>que</strong> otros <strong>agricultores</strong><strong>con</strong>ocieran las tecnologías.Una de las tecnologías evaluadas <strong>con</strong>sistióen aplicar cal combinada <strong>con</strong> fertilizantesnitrogenados (N), dado <strong>que</strong> el bajo pH esun problema importante en esos suelos. Seutilizó un diseño experimental sencillo y sesembró maíz en una parcela de 0.1 ha, lamitad de la cual se trató <strong>con</strong> cal. En todoslos demás aspectos, el manejo fueexactamente igual en ambas mitades de laparcela: la variedad sembrada, el número ymomento de los desyerbes, y la aplicaciónde fertilizante.Justo antes de la cosecha se invitó a los<strong>agricultores</strong> de la localidad a <strong>que</strong> visitaranel experimento/demostración. Loscriterios <strong>que</strong> estos aplicaron <strong>para</strong> evaluarla demostración incluyeron el desarrollodel cultivo y el verdor de las plantas demaíz. Los <strong>agricultores</strong> pudieron apreciarfácilmente la diferencia entre las parcelas<strong>que</strong> recibieron y no recibieron aplicacionesde cal. Sostuvieron una interesantediscusión acerca de cómo financiar lacompra de ese insumo. En la localidad sesolía aplicar ocho sacos de fertilizantenitrogenado (nitrato de amonio ycompuesto D) por hectárea, cada uno delos cuales costaba alrededor de Z$450/saco. 24 Un saco de cal costaba Z$60 y serecomendaba aplicar ocho. Si los<strong>agricultores</strong> aplicaban un saco defertilizante menos, podían pagar casi todala cal <strong>que</strong> re<strong>que</strong>rían. Si existiera unainteracción sinérgica entre el fertilizantenitrogenado y la cal en estos suelos,entonces valdría la pena <strong>que</strong> la compraran.Al final, se decidió <strong>que</strong> en el próximoexperimento de demostración se sustituiríaun poco de fertilizante nitrogenado porcal, <strong>para</strong> averiguar si existía dicha sinergia.Otras demostraciones de la práctica delencalado no fueron tan sencillas. Secom<strong>para</strong>ron las dosis de fertilizantenitrogenado y cal aplicadas por los<strong>agricultores</strong> <strong>con</strong> las prácticas de manejorecomendadas por el servicio de extensión,<strong>que</strong> incluían una dosis más elevada defertilizante nitrogenado, carbonato depotasio, fosfato y cal. Si bien se observarondiferencias notorias en el establecimiento delas plantas <strong>con</strong> los dos tratamientos, no fueposible identificar el grado al cual cadainsumo <strong>con</strong>tribuyó al resultado global. Los<strong>agricultores</strong> identificaron otro problema:<strong>que</strong> sería difícil comprar todos los insumos.Por esa razón, el segundo tipo dedemostración resultó ser menos útil <strong>que</strong> elprimero, en especial <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong><strong>con</strong> restricciones financieras serias. Otraforma de efectuar este tipo de demostraciónes utilizar un diseño en el <strong>que</strong> el <strong>con</strong>juntode prácticas del agricultor y lasrecomendadas por el servicio de extensiónse se<strong>para</strong>n de la aplicación o no aplicaciónde cal, como se ilustra en la Figura 9. Estediseño permitirá a los <strong>agricultores</strong>identificar en forma independiente losefectos de aplicar cal de los efectos deaplicar fertilizantes y distintas dosis deéstos. Nótese <strong>que</strong> en el diseño hay veredasentre los distintos tratamientos y un puntocentral desde donde es posible observar loscuatro al mismo tiempo (el círculo en mediode la figura).Comentarios: Muchas veces, los ensayosde los científicos se utilizan comodemostraciones por<strong>que</strong> los sistemas deCal (C)Sin cal (SC)Práctica del C + A SC + Aagricultor (A)Práctica C + R SC + Rrecomendada (R)24 Dólares de Zimbabwe.Figura 9. Disposición de un campo de demostración<strong>con</strong> dos factores, Proyecto Chihota.


71investigación y de extensión carecen desuficientes recursos <strong>para</strong> organizardemostraciones por se<strong>para</strong>do. Unproblema <strong>que</strong> surge en esos casos es <strong>que</strong>resulta casi imposible <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong>se formen una opinión sobre lastecnologías demostradas debido al diseñoaleatorizado de los ensayos y la inclusiónde varios factores experimentales. Portanto, esta situación deberá evitarse hastadonde sea posible.Es importante <strong>con</strong>servar una lista de losasistentes a los días de campo y obtener almenos algunos datos socioe<strong>con</strong>ómicos delos participantes (véase en la secciónanterior “Un <strong>con</strong>junto mínimo deindicadores socioe<strong>con</strong>ómicos, pág. 33).Esta información es útil <strong>para</strong> darseguimiento al impacto de los días decampo en los participantes y <strong>para</strong>comprender la distribución de beneficiosentre ellos.Realización deexperimentos <strong>con</strong> los<strong>agricultores</strong>Meta: Ayudar a los <strong>agricultores</strong> a mejorarsus propios ensayos dándoles capacitacióny pautas básicas (aun<strong>que</strong> la agenda y elproceso experimental son <strong>con</strong>troladostotalmente por ellos); o ayudarles aevaluar nuevas tecnologías y prácticas <strong>que</strong>fueron seleccionadas por ellos y loscientíficos.Razón: Muchos <strong>agricultores</strong> realizanexperimentos por su cuenta, aun<strong>que</strong> por logeneral difieren de los experimentos de loscientíficos de tres maneras: 1) los<strong>agricultores</strong> no suelen incluir ningúntratamiento de <strong>con</strong>trol; 2) <strong>con</strong> frecuenciano mantienen todos los factores <strong>con</strong>stantesmientras hacen variar sólo el factorexperimental; y 3) no suelen incluirrepeticiones en sus experimentos. Otracosa: los <strong>agricultores</strong> se basan en lasimple observación <strong>para</strong> juzgar losresultados de un experimento. Todasestas características, en su <strong>con</strong>junto,pueden dificultar tanto la interpretaciónde los resultados como el llegar a<strong>con</strong>clusiones claras. Sin embargo, loscientíficos pueden ayudar a los<strong>agricultores</strong> a mejorar sus experimentos.Método: En lugar de aplicar unametodología específica, en este proceso secapacita a los <strong>agricultores</strong> <strong>para</strong> <strong>que</strong>realicen experimentos e interpreten losresultados aplicando las pautas descritasen los siguientes párrafos. 25Experimentar <strong>con</strong> un solo factor a la vez. Losinvestigadores no deben usar unexperimento multifactorial <strong>para</strong> capacitara los <strong>agricultores</strong>. Los experimentosmultifactoriales son <strong>para</strong> los científicos,no <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong>. Cada factor debeensayarse de manera independiente, enun campo diferente. Si bien es cierto <strong>que</strong>algunos <strong>agricultores</strong> pueden trabajar <strong>con</strong>experimentos multifactoriales, es posible<strong>que</strong> necesiten capacitación <strong>para</strong> entenderen qué <strong>con</strong>sisten y cómo interpretarlos.Hacer hincapié en la necesidad de incluir untratamiento de <strong>con</strong>trol. Es necesarioexplicarle al agricultor <strong>que</strong> untratamiento de <strong>con</strong>trol es importante <strong>para</strong>interpretar los resultados de unexperimento. Si se siembran variosexperimentos independientes en camposdiferentes, <strong>con</strong>viene emplear el mismotratamiento de <strong>con</strong>trol <strong>para</strong> facilitar lascom<strong>para</strong>ciones y la interpretación de losresultados. Por ejemplo, si el estiércolaplicado en una dosis específica es elinsumo <strong>que</strong> comúnmente se utiliza <strong>para</strong>mantener la fertilidad del suelo y losinvestigadores quieren com<strong>para</strong>rlo <strong>con</strong>25 El autor agradece a José Alfonso Aguirre Gómez el haber compartido sus ideas sobre la experimentación participativa, las cualesformaron las bases de estas pautas.


72otros insumos (como fertilizanteinorgánico, mantillo y termitaria), debenasegurarse de <strong>que</strong> los experimentos <strong>con</strong>esos insumos incluyan el estiércol comotratamiento de <strong>con</strong>trol.Hacer hincapié en <strong>que</strong> todas las <strong>con</strong>diciones,salvo la experimental, necesitan mantenerseiguales en sus campos de ensayo. El agricultordebe definir esas <strong>con</strong>diciones y poderexplicarlas fácilmente. (Es útil hacer unalista de los factores junto <strong>con</strong> el agricultor.)Un agrónomo puede oponerse a unexperimento en el <strong>que</strong> se deja crecer lamaleza (si ése no es su objetivo). Sinembargo, el agricultor puede pensar <strong>que</strong> lapresencia de cierta cantidad de malezasrefleja sus <strong>con</strong>diciones normales de cultivo.Lo <strong>que</strong> ambos deben entender es <strong>que</strong>permitir <strong>que</strong> haya maleza está bien,siempre y cuando se mantenga la mismacantidad en los tratamientos experimentaly de <strong>con</strong>trol, y las parcelas <strong>con</strong> malezareflejen las <strong>con</strong>diciones del agricultor.Definir los indicadores y criterios <strong>que</strong> seutilizarán <strong>para</strong> juzgar los resultados delexperimento. No debe suponerse <strong>que</strong> los<strong>agricultores</strong> y los científicos utilizan losmismos indicadores, ni <strong>que</strong> sus criterios<strong>para</strong> juzgar e interpretar los resultados deun experimento son similares. Unagricultor puede fijarse sólo en el buenaspecto o lo verde de las plantas, mientras<strong>que</strong> un investigador quizá prefiera basarseen el rendimiento. Existen varios métodos<strong>para</strong> definir los criterios; uno de ellos<strong>con</strong>siste en usar las característicasidentificadas <strong>con</strong> base en las percepciones<strong>que</strong> tienen los <strong>agricultores</strong> de los costos ybeneficios de una tecnología, descritasanteriormente. En otro método, el científicoplantea varias preguntas al agricultor:¿Qué espera usted del experimento?¿En qué elementos se basaría usted <strong>para</strong> juzgarlos resultados del mismo?¿En qué circunstancias juzgaría usted <strong>que</strong> untratamiento es mejor <strong>que</strong> el <strong>con</strong>trol?Es posible <strong>que</strong> el científico quiera hacersea sí mismo estas preguntas y com<strong>para</strong>rsus respuestas <strong>con</strong> las del agricultor. Loideal es <strong>que</strong> el agricultor y el científico sepongan de acuerdo respecto a los trestemas, aun<strong>que</strong> es válido mantener puntosde vista distintos, siempre y cuandoambas partes estén <strong>con</strong>scientes de ello.Repetir un experimento entre fincas —esdecir, no necesariamente en el mismo campo.Como se señaló anteriormente, los<strong>agricultores</strong> no suelen incluir repeticionesen sus experimentos. Sin embargo,algunos <strong>con</strong>sideran <strong>que</strong> a través deltiempo sí los repiten, puesto <strong>que</strong>com<strong>para</strong>n los resultados de un ciclo <strong>con</strong>los del anterior. Esta práctica puedeparecerle inadecuada al investigador,dado <strong>que</strong> las <strong>con</strong>diciones cambian de unciclo a otro, lo cual invalida lacom<strong>para</strong>ción. Repetir un experimento ensus campos puede no tener sentido <strong>para</strong>el agricultor e, incluso, puede parecerleun desperdicio de recursos. De todasformas, no cuenta <strong>con</strong> las herramientasestadísticas re<strong>que</strong>ridas <strong>para</strong> se<strong>para</strong>r oidentificar los factores relevantes.Cuando se <strong>con</strong>sidera importante repetirun experimento, existe la posibilidad dehacerlo en varias fincas, aun<strong>que</strong> estotambién es problemático, por<strong>que</strong> las<strong>con</strong>diciones experimentales fluctúanentre una y otra. Una solución es pedirlea los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> tengan repeticionesdel mismo experimento <strong>que</strong> se pongan deacuerdo sobre las <strong>con</strong>diciones <strong>que</strong> semantendrán <strong>con</strong>stantes. Por ejemplo,todos los <strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> realizan elmismo experimento deben ponerse deacuerdo en mantener los siguientesfactores: tipo de suelo (según sutaxonomía local), disposición de parcelasexperimentales, número de desyerbes,método <strong>que</strong> usarán y el momento en <strong>que</strong>los efectuarán. La taxonomía local delsuelo puede servir <strong>para</strong> asegurarse de<strong>que</strong> quienes repitan experimentos lossiembren en suelos similares.


73Una manera interesante de combinar losexperimentos de <strong>agricultores</strong> y científicosson los ensayos “madre-bebés” (Snapp1999; CIMMYT 2000). En este método seestablece un ensayo manejado por uncientífico, ubicado en el centro de unacomunidad (normalmente un poblado),<strong>con</strong> todas las opciones tecnológicas <strong>que</strong> seensayarán, y <strong>con</strong> los <strong>con</strong>troles yrepeticiones re<strong>que</strong>ridos <strong>para</strong> satisfacer losestándares científicos (la parte “madre” delensayo). En otro lugar cercano, de fácilacceso <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong> del poblado, seestablece un <strong>con</strong>junto de experimentos (los“bebés”) dispuestos en un diseño simplebasado en las pautas presentadasanteriormente, <strong>que</strong> incluyen unsub<strong>con</strong>junto de las opciones tecnológicasdel ensayo madre. Los ensayos “bebés”son establecidos y manejados por los<strong>agricultores</strong>, cuyas circunstancias eintereses se ven reflejados en ellos. Estediseño experimental genera resultados <strong>que</strong>son de interés y tienen credibilidad tanto<strong>para</strong> los científicos como <strong>para</strong> los<strong>agricultores</strong>.Ejemplo: Durante los días de campo en elProyecto Oaxaca, los investigadores sepercataron de <strong>que</strong> muchos <strong>agricultores</strong>tenían dudas sobre el comportamiento delas variedades en sus propias <strong>con</strong>dicionesde manejo, así <strong>que</strong> propusieron realizar<strong>con</strong>juntamente una serie de experimentos.Los investigadores proporcionaron lasemilla y un diseño experimental sencillo,y los <strong>agricultores</strong>, los campos y el manejo.En un principio la idea era <strong>que</strong>partici<strong>para</strong>n en el ensayo cuatro<strong>agricultores</strong> de cada comunidad, perohubo más voluntarios, por lo <strong>que</strong> al finalparticiparon 29. 26 Cada agricultor estuvode acuerdo en sembrar tres de lasvariedades demostradas, más una de lassuyas propias, y en manejarlasexactamente de la misma manera. Cadavariedad se sembró en cuatro surcos deaproximadamente 10 metros de largo. Unade las variedades fue el testigo.Los investigadores no impusieron ninguna<strong>con</strong>dición de manejo, pero de manerasistemática monitorearon y tomaron notade lo <strong>que</strong> hicieron los <strong>agricultores</strong>. Duranteel ciclo se organizaron visitas entre los<strong>agricultores</strong> de las diferentes comunidades<strong>con</strong> el propósito de <strong>que</strong> evaluaran elcomportamiento de las variedades endiferentes <strong>con</strong>diciones ambientales y demanejo, y discutieran los experimentosunos <strong>con</strong> otros.Al final del ciclo, los investigadores y los<strong>agricultores</strong> cosecharon juntos las parcelas ymidieron el rendimiento. Se cosechó el maízde dos diferentes secciones de cinco metros,tomadas al azar de los dos surcos centralesde cada parcela. Para establecer la densidadde siembra y extrapolar el rendimiento porhectárea, 27 los investigadores midieron ladistancia entre surcos y entre plantas y<strong>con</strong>taron el número de plantas por hoyo.Los <strong>agricultores</strong> se <strong>que</strong>daron <strong>con</strong> el maízcosechado y calificaron el comportamientoagronómico de los materiales <strong>con</strong> respecto auna serie de características (véase “Analizarla demanda de características”, pp. 59). Los<strong>agricultores</strong> verificaron <strong>que</strong> las variedadestenían buen comportamiento en sus<strong>con</strong>diciones ambientales y de manejo.Comentarios: El objetivo principal deexperimentar <strong>con</strong> los <strong>agricultores</strong> essatisfacer sus necesidades de informaciónsobre tecnologías nuevas y solucionar susproblemas de manera apropiada,e<strong>con</strong>ómica, sistemática y de poco riesgo.Las interacciones de los <strong>agricultores</strong> y loscientíficos <strong>con</strong> respecto a la26 Se entregó semilla a los 29, pero tres no sembraron los experimentos y otros seis no cosecharon nada debido a plagas, heladastempranas, exceso de agua y acame.27 Los investigadores deben ser cuidadosos y no dar demasiada importancia a estos rendimientos extrapolados, ya <strong>que</strong> existe una granvariación dentro de los campos. Los rendimientos deben interpretarse como un indicador y com<strong>para</strong>rse sólo <strong>con</strong> rendimientosobtenidos por medios similares.


74experimentación producirán informacióncreíble y no demasiado costosa <strong>para</strong> todaslas partes involucradas en el procesoexperimental. Esto significa simplificar eldiseño experimental de modo <strong>que</strong> norequiera demasiado tiempo ni trabajo, pero<strong>que</strong> dé resultados significativos <strong>para</strong> los<strong>agricultores</strong> y de interés <strong>para</strong> loscientíficos. Si bien es indispensablesimplificar y facilitar la interpretación dedatos, no por eso dejan los experimentosde ser útiles <strong>para</strong> los científicos; inclusopueden ser sometidos a cierto tipo deanálisis estadísticos. Por ejemplo, los datosrecolectados en este tipo de experimentosse pueden utilizar <strong>para</strong> realizar un análisisde estabilidad modificado (Hildebrand1984; Kamara et al. 1996) (véase el ejemploen el Apéndice 2).Sin embargo, cabe señalar <strong>que</strong> ciertastecnologías no son aptas <strong>para</strong> este tipo deexperimentos, en particular a<strong>que</strong>llas <strong>que</strong>son muy complejas y tienen muchosfactores <strong>que</strong> interactúan simultáneamenteentre sí, ya <strong>que</strong> al centrarse en factoresindividuales no se captaría realmente eldesempeño de la tecnología en sutotalidad.Otra forma en <strong>que</strong> <strong>agricultores</strong> y científicospueden interactuar en la experimentaciónes <strong>que</strong> los científicos proporcionen técnicasy <strong>con</strong>ceptos científicos nuevos <strong>con</strong> el objetode llenar lagunas importantes en los<strong>con</strong>ocimientos de los <strong>agricultores</strong>, y nonecesariamente <strong>para</strong> cambiar los estilos deexperimentación de estos últimos.


Evaluación delimpacto de lastecnologías nuevas75La adopción de una tecnología o prácticanueva cambia la manera en <strong>que</strong> las familiascampesinas operan, los costos en <strong>que</strong>incurren y los beneficios <strong>que</strong> generan y/oreciben. Como se señaló en la secciónanterior (“Evaluación de opcionestecnológicas actuales y nuevas”, pág. 50),toda tecnología representa una maneraparticular de resolver uno o variosproblemas y, si funciona, se traduce en unmayor bienestar <strong>para</strong> la familia. Al evaluarel impacto de una tecnología, losinvestigadores averiguan si la tecnologíanueva realmente satisfizo las necesidadesy/o deseos de los beneficiarios a quienesiba destinada, y si ha <strong>con</strong>tribuidoverdaderamente a aumentar su bienestar.Sin embargo, una tecnología nueva puedetener también muchas <strong>con</strong>secuenciasimprevistas (entre ellas, efectos positivos y/o negativos en personas a quienes no ibadirigida) y es importante <strong>con</strong>ocerlas.Complejidad de laevaluación de impactosLa evaluación de impactos es complejadebido a varias razones:• A menudo resulta difícil se<strong>para</strong>r loscambios provocados por la adopción deuna tecnología de los efectos de otrosfactores <strong>que</strong> no tienen <strong>que</strong> ver <strong>con</strong> esatecnología.• En la evaluación se deben medir losefectos “objetivos” (por ejemplo, cambiosen el estado nutricional, actividades detrabajo, productividad e ingresos) yestablecer los efectos “subjetivos” (porejemplo, los <strong>agricultores</strong> perciben <strong>que</strong> subienestar cambió <strong>con</strong> la adopción de unatecnología nueva).• La misma tecnología puede tener unimpacto completamente diferente en losdistintos miembros de una familia.• Una tecnología nueva puede tenerimpactos imprevistos, tanto positivoscomo negativos.• Una tecnología nueva puede afectar apersonas <strong>que</strong> no fueron <strong>con</strong>sideradasdurante su desarrollo y aplicación.Los métodos descritos en este manualsirven <strong>para</strong> evaluar los impactos de unatecnología nueva tal y como los perciben losbeneficiarios a quienes se destinó, incluidoslos distintos miembros de una familiacampesina. Aun<strong>que</strong> el manual pretendeocuparse también de los efectosimprevistos de una tecnología, no <strong>con</strong>sideralos efectos en personas <strong>que</strong> no forman partedel grupo beneficiado, como por ejemplo,los <strong>con</strong>sumidores de alimentos en zonasurbanas o los <strong>agricultores</strong> fuera de la zonade estudio.El proceso de evaluaciónde los impactosMeta: Evaluar los cambios <strong>que</strong> una familiacampesina percibe <strong>que</strong> han ocurrido comoresultado de adoptar una tecnología o


76práctica nueva. Los cambios pueden serpositivos o negativos y diferentes <strong>para</strong> losdistintos miembros de la familia.Razón: Los cambios originados por laadopción de una tecnología o prácticadeberían traducirse en un mayor bienestar<strong>para</strong> todos los miembros de una familia,pero no siempre es así. Por tanto, esimportante averiguar qué cambios se hangenerado y hasta qué punto hanaumentado o reducido el bienestar de losmiembros de la familia. Obviamente, unaevaluación de este tipo depende de cómoperciben el bienestar los distintosmiembros de la familia.Método: Dada la complejidad de evaluarlos impactos de una tecnología, en estemanual se proporciona una serie de pautas,en lugar de una metodología fija, <strong>para</strong>efectuar la evaluación. Ahora bien, aun<strong>que</strong>lo <strong>que</strong> tratamos de evaluar aquí son laspercepciones <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> tienen delos impactos, y no los impactos vistos demanera objetiva, las pautas <strong>que</strong> se marcanpodrían resultar apropiadas <strong>para</strong> evaluarambas cosas.Definir los indicadores del impacto. Estos<strong>con</strong>sisten en un <strong>con</strong>junto de variables,<strong>con</strong>diciones y/o percepciones <strong>que</strong> seespera cambiar <strong>con</strong> la adopción de ciertatecnología, pero pueden ser diferentes <strong>para</strong>los <strong>agricultores</strong> y los científicos.El primer paso es identificar indicadores debienestar <strong>que</strong> se puedan aplicar a todos losmiembros de una familia campesina.Muchos debieron haberse identificado en lafase de diagnóstico, descrita anteriormente,durante la clasificación de los <strong>agricultores</strong> ola clasificación por niveles de ri<strong>que</strong>za(véase “Diagnóstico de las <strong>con</strong>diciones delos <strong>agricultores</strong>”, pág. 24). También sepuede hablar <strong>con</strong> informantes clave ogrupos de diferentes tipos de familias ydiferentes miembros de las familias, <strong>con</strong>objeto de identificar qué <strong>con</strong>diciones lesindican <strong>que</strong> está mejorando su nivel devida (por ejemplo, no tienen necesidad decomprar alimentos durante el año odisponen de tiempo libre <strong>para</strong> otrasactividades o pasatiempos).El segundo paso es identificar indicadoresde los cambios <strong>que</strong> podrían ocurrir <strong>con</strong> eluso de una tecnología nueva. Para esto, loscientíficos y los informantes clave, o gruposde diferentes tipos de familias, o de susmiembros, discuten la siguiente pregunta:¿Qué espera usted <strong>que</strong> sea diferente si adoptaesta tecnología?La pregunta puede parecer vaga, pero setrata de abrir la discusión lo más posible<strong>para</strong> poder obtener la mayor cantidad deinformación posible. Además de facilitar laidentificación de los indicadores, lasrespuestas llevarán a los <strong>agricultores</strong> ycientíficos a definir cuáles indicadores sonrazonables y cuáles no, o, puesto de otramanera, lo <strong>que</strong> es razonable esperar de unatecnología. Si los <strong>agricultores</strong> tienenexpectativas poco realistas, pueden sentirsedecepcionados, lo cual crea una percepciónde fracaso, aun cuando los impactosgenerados por una tecnología hayan sidomuy positivos.Una vez identificados los dos <strong>con</strong>juntos deindicadores, es necesario establecer si serelacionan entre sí, ya <strong>que</strong> lo más probablees <strong>que</strong> no todos los indicadores de bienestartengan <strong>que</strong> ver <strong>con</strong> la tecnología adoptada.Los investigadores deben hacerse lasmismas preguntas y pre<strong>para</strong>r una lista deindicadores <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong> y otra <strong>para</strong>ellos. Aun<strong>que</strong> éstas quizá no coincidan, loimportante es <strong>que</strong> <strong>que</strong>darán claras <strong>para</strong> losparticipantes.Establecer una base de referencia. Dado <strong>que</strong> lasevaluaciones de impacto se basan en unanálisis de cambios, resulta fundamentalgenerar una base de referencia <strong>que</strong> permitacom<strong>para</strong>rlos. Esta base de referenciadescribe y, de ser posible, mide losindicadores de impacto identificados ytodas las <strong>con</strong>diciones pertinentes, antes de


77<strong>que</strong> se adopte la tecnología. Cuáles<strong>con</strong>diciones se incluyen dependerá de latecnología en cuestión, y sobre todo elefecto <strong>que</strong> podría tener en las <strong>que</strong> se estánusando actualmente (quizá las modifi<strong>que</strong> olas desplace). La base de referencia debeestablecerse <strong>con</strong> un grupo representativode familias seleccionado al azar <strong>para</strong> poderhacer generalizaciones; o bien, puedehacerse <strong>con</strong> informantes clave o grupos deenfo<strong>que</strong> <strong>que</strong> abar<strong>que</strong>n toda la gama deposibles beneficiarios de una tecnología opráctica nueva.Establecer un sistema de monitoreo. Una vezdefinidos los indicadores y establecida labase de referencia, es necesario darseguimiento de manera sistemática a unamuestra o subgrupo de las personas <strong>que</strong>participaron en la base. Una forma deseguimiento <strong>con</strong>siste en visitar la muestra osubgrupo a fin de recolectar datos sobre losindicadores. La visita de seguimiento debeincluir una discusión abierta de los puntosde vista (tanto positivos como negativos)expresados sobre la tecnología adoptada.Es obvio <strong>que</strong> el seguimiento no puedehacerse de inmediato, pues tiene <strong>que</strong> pasaralgún tiempo (un año por lo menos) entrela introducción de la tecnología y laprimera sesión de seguimiento. Despuéspodrán realizarse esporádicamente variasvisitas más. Por desgracia, la falta defondos a menudo impide llevar a cabo talesvisitas, pero debe <strong>que</strong>dar establecido unsistema <strong>que</strong> permita recolectar datos deutilidad en caso de <strong>que</strong> sí se puedan llevara cabo las visitas.Efectuar una evaluación final. En algúnmomento, después de <strong>que</strong> la tecnología hasido introducida y (se espera) adoptada,deberá realizarse una “última” evaluación.La idea de esta “última” evaluación esligeramente artificial, ya <strong>que</strong> los impactosde una tecnología <strong>con</strong>tinúan generándoseaun después de <strong>con</strong>cluido el estudio de losmismos. Sin embargo, generalmentedebido a re<strong>que</strong>rimientos de financiamientoo <strong>para</strong> <strong>con</strong>cluir el proyecto deinvestigación, se tiene <strong>que</strong> llevar a cabo unaevaluación final en un momento específico.Dicha evaluación <strong>con</strong>siste en un diálogo en el<strong>que</strong> participan los científicos y los<strong>agricultores</strong> (unos <strong>que</strong> han adoptado latecnología y otros <strong>que</strong> no) <strong>que</strong> participaronen el análisis base, aun<strong>que</strong> no es necesariolimitarse a ellos.Durante el diálogo se examinan laspercepciones de los <strong>agricultores</strong> y loscientíficos acerca de los cambios <strong>que</strong>ocurrieron en los indicadores de impactocomo resultado de adoptar la tecnología.Deben <strong>con</strong>siderarse de forma abierta loscambios tanto positivos como negativos y,sobre todo, tratar de identificar los impactosno previstos de la tecnología. El diálogopodría basarse en las siguientes preguntas:Anteriormente usted dijo <strong>que</strong> esperaba cambios enestas cosas (enumerar los indicadorespreviamente identificados).¿Piensa usted <strong>que</strong> se han dado esos cambios?Si han ocurrido, ¿han sido positivos o negativos<strong>para</strong> usted? ¿Por qué?¿Han ocurrido cambios <strong>que</strong> no esperaba o <strong>que</strong> noprevió, como <strong>con</strong>secuencia de la adopción de estatecnología?O, en términos más generales:¿Cómo <strong>con</strong>sidera usted <strong>que</strong> ha cambiado su nivelde vida como <strong>con</strong>secuencia de la adopción de(nombre de la tecnología)?¿Cuáles de esos cambios <strong>con</strong>sidera <strong>que</strong> sonpositivos? ¿Por qué?¿Cuáles de esos cambios <strong>con</strong>sidera <strong>que</strong> sonnegativos? ¿Por qué?Este diálogo puede llevarse a cabo en unaserie de sesiones entre científicos y<strong>agricultores</strong> (y distintos miembros de susfamilias). También puede hacerse unaencuesta más formal, especialmente entrequienes participaron en la encuesta base. Enuna encuesta de ese tipo se pueden utilizartécnicas <strong>para</strong> evaluar opciones tecnológicas


78nuevas, como las metodologías dejerarquización antes descritas, o preguntasespecíficas basadas en indicadoresidentificados tanto por <strong>agricultores</strong> comocientíficos, como los números y tipos devariedades <strong>que</strong> se siembran ahora, laadopción de nuevas tecnologías <strong>para</strong>mejorar la fertilidad del suelo, el<strong>con</strong>ocimiento de nuevos <strong>con</strong>ceptos, laaplicación de nuevas técnicas, etc. Losresultados de este diálogo debendocumentarse y utilizarse <strong>para</strong> volver aevaluar la nueva tecnología/práctica.Ejemplo: En el Proyecto Oaxaca se incluyóun componente de evaluación deimpactos. Los <strong>agricultores</strong> y los científicosdefinieron un <strong>con</strong>junto de indicadores <strong>con</strong>ese propósito (Cuadro 19). Los indicadoresde los <strong>agricultores</strong> se referíanprincipalmente a una mejor seguridadalimentaria y el acceso a variedadescriollas <strong>con</strong> características valiosas, ya searecuperando los materiales antiguos oadquiriendo nuevos, en tanto <strong>que</strong> los delos científicos se referían a un aumento enla diversidad de variedades criollascultivadas a nivel familiar y comunitario,así como a la diversidad genética presenteen ellas.La encuesta base realizada <strong>con</strong> unamuestra aleatoria representativa de lasfamilias campesinas en las seiscomunidades proporciona un grupo<strong>con</strong>trol <strong>con</strong> el cual se pueden com<strong>para</strong>r loscambios ocurridos como <strong>con</strong>secuencia delProyecto Oaxaca (<strong>que</strong> no había <strong>con</strong>cluidocuando se preparó este manual). Laencuesta base incluyó preguntas sobre losre<strong>que</strong>rimientos de maíz, la distribución derendimientos, las prácticas dealmacenamiento, los números y tipos demaíz <strong>que</strong> actualmente se siembran y los<strong>que</strong> ya no, y las características de cada tipode maíz cultivado. Todos estos datosfueron recolectados <strong>para</strong> cada miembro dela familia (hombres y mujeres) <strong>que</strong>participa en la producción, pre<strong>para</strong>ción y<strong>con</strong>sumo del maíz. En la encuesta seincluyó también una colección de los tiposde maíz cultivados por una submuestra deesos <strong>agricultores</strong>.Durante las diferentes intervenciones delproyecto (demostraciones y días de campo,sesiones de capacitación y ensayos<strong>con</strong>juntos), los investigadores anotaron losnombres y direcciones de los participantesy de ahí seleccionaron una muestraaleatoria <strong>para</strong> el monitoreo. Al final delciclo de cultivo, después de lasdemostraciones, se realizaron entrevistas<strong>con</strong> esos <strong>agricultores</strong>, <strong>para</strong> <strong>con</strong>ocer suscaracterísticas socioe<strong>con</strong>ómicas, los tiposde maíz <strong>que</strong> cultivan y sus percepciones delas variedades criollas <strong>que</strong> compraron,incluyendo una calificación sistemática desus características. Asimismo, losinvestigadores y los <strong>agricultores</strong>participaron en discusiones abiertasrespecto al hecho de haber tenido acceso avariedades criollas “nuevas”. Lasdiscusiones arrojaron información sobreimpactos no previstos. Por ejemplo, seen<strong>con</strong>tró <strong>que</strong> el maíz de grano rojo(Belatove) de ciclo corto tenía dos ventajas:ofrecía a unos <strong>agricultores</strong> la posibilidadde sembrar dos ciclos al año y a otros laoportunidad de sembrar y cosecharCuadro 19. Indicadores del impacto identificados por <strong>agricultores</strong> y científicos en un proyecto de investigaciónparticipativa, Oaxaca, México.Indicadores del impacto según los <strong>agricultores</strong>El maíz almacenado no se echa a perderMenor necesidad de comprar maízSe recuperan tipos de maíz deseables <strong>que</strong> se habían perdidoSe identifican nuevos tipos de maíz <strong>con</strong> buenas característicasde <strong>con</strong>sumo y/o ventaIndicadores del impacto según los científicosLos <strong>agricultores</strong> siembran nuevos tipos de maíz <strong>con</strong>características deseablesLos <strong>agricultores</strong> cultivan más tipos de maízAumenta la diversidad genética a nivel familiarAumenta la diversidad a nivel comunitario


79suficiente maíz <strong>para</strong> el <strong>con</strong>sumo domésticocuando se agotaran las reservas del añoanterior, disminuyendo así la necesidad decomprarlo. Otra de las variedades tuvogran demanda por parte de las mujeres, aquienes les gustaban las brácteas(totomoxtle o tusa) de color morado <strong>para</strong>envolver tamales. Este tipo de maíz eramuy raro antes del proyecto, peroactualmente parece estar difundiéndoserápidamente por toda la región.Es demasiado pronto <strong>para</strong> dar una ideaexacta de los impactos del ProyectoOaxaca, pero a la fecha el monitoreomuestra <strong>que</strong> se están logrando buenosresultados según los indicadores de los<strong>agricultores</strong> y, hasta cierto punto, según losde los científicos (aun<strong>que</strong> el impacto en ladiversidad genética no se ha establecidoaún). Los <strong>agricultores</strong> han mostrado granentusiasmo por comprar diversasvariedades criollas. Durante lasdemostraciones de 1999, se vendieron 804kg de semilla en 197 operaciones decompra y un total de 123 <strong>agricultores</strong> (27%mujeres) compraron semilla (un mismoagricultor compró semilla de más de unavariedad). Como parte del seguimiento,los investigadores entrevistaron también a<strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> no habían participado nien las demostraciones ni en losexperimentos. Esos <strong>agricultores</strong> explicaron<strong>que</strong> habían decidido no participar por<strong>que</strong>pensaban <strong>que</strong> las variedades criollasofrecidas no producirían bien en sus<strong>con</strong>diciones, por<strong>que</strong> no tenían tiempo <strong>para</strong>participar en las actividades del proyecto opor<strong>que</strong> no <strong>que</strong>rían arriesgarse a sembrarvariedades <strong>que</strong> no <strong>con</strong>ocían.El ejemplo proporcionado aquí no es típicode la mayoría de las tecnologías nuevasofrecidas a los <strong>agricultores</strong> debido a <strong>que</strong>las tecnologías en este caso son grupos devariedades criollas. Las tecnologías nuevasmás comunes <strong>con</strong>sisten en variedadesmejoradas y nuevas prácticas agronómicase insumos. Sin embargo, el procedimientoaquí descrito es aplicable también a otrostipos de tecnología.Comentarios: Como ya se mencionó, laevaluación de impactos es compleja eincluye indicadores subjetivos y objetivos.Dado <strong>que</strong> las percepciones subjetivaspueden no coincidir <strong>con</strong> las <strong>con</strong>dicionesobjetivas, y viceversa, si los investigadoresse centran exclusivamente en uno u otrotipo de impactos, obtendrán una ideaincompleta de los verdaderos impactos deuna tecnología nueva. También esimportante recordar <strong>que</strong> las externalidades—impactos no previstos, en otros gruposaparte del grupo al <strong>que</strong> se destina latecnología— también deben tomarse encuenta en la evaluación de impactos. No esposible examinar este tema en este manual,pero se cubre extensamente en la literaturarelativa a la evaluación de impactos.


80ConclusionesLa investigación agrícola participativa es,ante todo, un diálogo sistemático entre<strong>agricultores</strong> y científicos, cuyo propósito esresolver los problemas de los primeros.Los métodos expuestos en este libro sonherramientas <strong>para</strong> organizar y guiar esediálogo. Como el lector ha podido apreciar,este manual y los proyectos deinvestigación agrícola <strong>que</strong> aquí sedescriben están estructurados en forma tal<strong>que</strong> reflejen una secuencia de actividadesde la investigación participativa, <strong>que</strong>pueden resumirse como sigue:• Aprender de los <strong>agricultores</strong>;• Identificar las opciones tecnológicas <strong>que</strong>se ensayarán;• Diseñar un método <strong>para</strong> ensayarlas; y• Evaluar su impacto.Los <strong>agricultores</strong> y los científicos participan<strong>con</strong>juntamente en todas estas actividades.La sección dedicada al diagnóstico en estemanual trata sobre las primeras dosactividades; en la sección sobre laevaluación de tecnologías actuales ynuevas se aborda la tercera actividad; y enla sección sobre la evaluación de impactos,la última. Si bien en este manual se hanexplicado las actividades de lainvestigación participativa en un ordenfijo, los lectores se habrán percatado de<strong>que</strong> tales actividades no <strong>con</strong>stituyen pasosen un proceso estrictamente lineal. Porejemplo, si durante la investigación sobrelas intervenciones, o incluso en laevaluación de impactos, se generan nuevos<strong>con</strong>ocimientos, será necesario modificar lasintervenciones. Por último, los lectoresdeben recordar <strong>que</strong> es preferible <strong>que</strong> ellosmismos elijan los métodos <strong>que</strong> utilizaránen su trabajo, en lugar de emplear unsistema predeterminado, y <strong>que</strong> losmétodos <strong>que</strong> seleccionen deben adaptarsea un plan <strong>con</strong>gruente orientado a generartecnologías, en vez de realizarse comoejercicios aislados.


Referencias81Adams, A.M., T.G. Evans, R. Mohammed y J. Farnsworth. 1997.Socioe<strong>con</strong>omic stratification by wealth ranking: Is it valid? WorldDevelopment 25: 1165-1172.Ashby, J.A., T. García, M. Guerrero, C.A. Quirós, J.I. Roa y J.A.Beltrán. 1995. Institutionalising farmer participation in adaptivetechnology testing with the CIAL. ODI Agricultural Research andExtension Network Paper No. 57. Londres, Reino Unido:Overeseas Development Institute (ODI).Bellon, M.R. 1991. The ethnoecology of maize variety management:A case study from Mexico. Human Ecology 19: 389-418.Bellon, M.R. y J.E. Taylor. 1993. “Folk” soil taxonomy and the partialadoption of new seed varieties. E<strong>con</strong>omic Development andCultural Change 41: 763-786.Bellon, M.R., M. Smale y F. Aragón. 1998. Identifying maizelandraces for participatory breeding: Does gender make adifference? Documento presentado en el taller sobreInvestigación Estratégica en Asuntos de Género en la E<strong>con</strong>omíaLocal Basada en el Arroz, Agosto 1998, Instituto Internacional deInvestigaciones sobre el Arroz, Los Baños, Filipinas.Bellon, M.R., M. Smale, A. Aguirre, S. Taba, F. Aragón, J. Díaz y H.Castro. 2000. Identifying Appropriate Germplasm forParticipatory Breeding: An Example from the Central Valleys ofOaxaca, Mexico. CIMMYT E<strong>con</strong>omics Working Paper 00-03.México, D.F.: CIMMYT.Bellon, M.R., P. Gambara, T. Gatsi, T.E. Machemedze, O. Maminimini yS.R. Waddington. 1999. Farmers’ Taxonomies as a ParticipatoryDiagnostic Tool: Soil Fertility Management in Chihota, Zimbabwe.CIMMYT E<strong>con</strong>omics Working Paper 99-13. México, D.F.: CIMMYT.Bellon, M. R. y J. Risopoulos. 2001. Small-scale farmers expand thebenefits of improved maize germplasm: a case study fromChiapas, Mexico. World Development 29: 799-811.Bentley, J.W. 1992. The epistemology of plant protection: Hondurancampesino knowledge of pests and natural enemies. En: R.W.Gibson y A. Sweetmore (eds.), Proceedings of a Seminar on CropProtection for Resource-poor Farmers. Chatham, Reino Unido:TCA y NRI. Pp. 107-118.Bentley, J.W. 1994. Facts, fantasies, and failures of farmer participatoryresearch. Agriculture and Human Values 11: 140-150.Bentley, Jeffery W. y G. Rodríguez. 2001. “Honduran FolkEntomology .” CurrentAnthropology 42(2):285-301.Biggs, S.D. 1989. Resource-poor farmer participation in research: Asynthesis of experiences from nine national agricultural researchsystems. OFCOR Com<strong>para</strong>tive Study Paper No. 3. La Haya,Holanda. Servicio Internacional <strong>para</strong> la Investigación AgrícolaNacional (ISNAR).Buckles, D. (ed.). 1993. Gorras y sombreros: Caminos hacia lacolaboración entre técnicos y campesinos. México, D.F.: CIMMYT.Buckles, D. 1995. Velvetbean: A “new” plant with a history. E<strong>con</strong>omicBotany 49: 13-25.CIMMYT. 1988. La formulación de recomendaciones a partir de datosagronómicos: Un manual metodológico de evaluación e<strong>con</strong>ómica.Edición completamente revisada. México, D.F.: CIMMYT.CIMMYT. 2000. CIMMYT-Zimbabwe: 2000 Research Highlights.Harare, Zimbabwe: CIMMYT.Cromwell, E. 1990. Seed diffusion mechanisms in small farmercommunities: Lessons from Asia, Africa, and Latin America.Documento 21, Red de Administración Agrícola (Investigación yExtensión). Londres, Reino Unido: Instituto Internacional <strong>para</strong> elDesarrollo (ODI).Daniel, W.W. 1978. Applied Non<strong>para</strong>metric Statistics. Boston,Massachusetts: Houghton Mifflin.Doss, C.R. 1999. Twenty-Five Years of Research on Women Farmers inAfrica: Lessons and Implications for Agricultural ResearchInstitutions; with an Annotated Bibliography. CIMMYT E<strong>con</strong>omicsWorking Paper 99-02. México, D.F.: CIMMYT.Edwards, R.J.A. 1987. Farmers’ knowledge: Utilization of farmers’soil and land classification in choice and evaluation of trials.Documento presentado en el taller titulado La investigaciónagrícola y los <strong>agricultores</strong>: Métodos complementarios, 26-31julio, Instituto de Estudios sobre el Desarrollo, Universidad deSussex, Reino Unido.Franzel, S.C. 1984. Modeling farmers’ decisions in a farming systemresearch exercise: The adoption of an improved maize variety inKirinyaga District, Kenya. Human Organization 43: 199-207.Gambara, P., T. Gatsi y O. Maminimini. 1998. Farmer participation ina soil analysis survey in Chihota Communal Area, MaronderaDistrict. Agritex y Departamento de Investigación y ServiciosEspecializados, Marondera, Zimbabwe. Informe inédito.Gill, G.J. 1991. But How Does It Compare with REAL Data? Notas delRRA No. 14. Londres, Reino Unido: Instituto Internacional <strong>para</strong> elMedio Ambiente y Desarrollo (IIED).Gladwin, C.H. 1979. Cognitive strategies and adoption decisions: Acase study of nonadoption of an agronomic recommendation.E<strong>con</strong>omic Development and Cultural Change 28: 155-173.Gladwin, H. y M. Murtaugh. 1980. The attentive-preattentive distinction inagricultural decision-making. In P.F. Barlett (ed.), Agricultural DecisionMaking: Anthropological Contributions to Rural Development. NuevaYork, Nueva York: Academic Press. Pp. 115-136.Grandin, B.E. 1988. Wealth Ranking in Smallholder Communities: AField <strong>Manual</strong>. Rugby, Reino Unido: Intermediate TechnologyPublications.


82Hardaker, J.B., R.B.M. Huirne y J.R. Anderson. 1997. Coping withRisk in Agriculture. Wallingford, Reino Unido: CAB International.Hildebrand, P.E. 1984. Modified stability analysis of farmer managed,on-farm trials. Agronomy Journal 76: 271-274.Johnson, A. 1972. Individuality and experimentation in traditionalagriculture. Human Ecology 1: 149-59.Johnson, A. 1974. Ethnoecology and planting practices in a swiddenagricultural system. American Ethnologist 1: 87-101.Kamangira, J.B. 1997. Assessment of soil fertility status foragroforestry interventions using <strong>con</strong>ventional and participatorymethods. Tesis de maestría, Bunda College of Agriculture,Universidad de Malawi.Kamara, A., T. Defoer y H. De Groote. 1996. Selection of newvarieties through participatory research, the case of corn inSouthern Mali. Tropicultura 14: 100-105.Lamers, J.P.A. y P.R. Feil. 1995. Farmers’ knowledge and managementof spatial soil and crop growth variability in Niger, West Africa.Netherlands Journal of Agricultural Science 43: 375-389.Lal, R. 1987. Tropical Ecology and Physical Edaphology. Chichester,Reino Unido: John Wiley.Pingali, P., Y. Bigot y H. Binswanger 1987. Agricultural Mechanizationand the Evolution of Farming Systems in Sub-Saharan Africa.Baltimore, Maryland: Johns Hopkins.Perales, H. 1993. Experimentación campesina. En: D. Buckles (ed.),Gorras y sombreros: Caminos hacia la colaboración entre técnicosy campesinos. México, D.F.: CIMMYT. Pp. 9-16.Reid, G.V., M.R. Binks y C.T. Ennew. 1991. Matching characteristics ofa service to the preferences of customers. Managerial andDecision E<strong>con</strong>omics 12: 231-240.Rhodes, R. y A. Bebbington. 1988. Farmers Who Experiment: AnUntapped Resource for Agricultural Development. Lima, Perú:Centro Internacional de la Papa (CIP).Richards, P. 1986. Coping with Hunger: Hazard and Experiment in anAfrican Rice-Farming System. Londres, Reino Unido: Allen yUnwin.Sandor, J.A. y L. Furbee. 1996. Indigenous knowledge andclassification of soils in the Andes of Southern Peru. Soil ScienceSociety of America Journal 60: 1502-1512.Sall, S., D. Norman y A.M. Featherstone. 1997. Adoption of improvedrice varieties in the Casamance, Senegal: Farmers’ preference.Póster presentado durante el 23o Congreso Internacional de laAsociación de E<strong>con</strong>omistas Agrícolas, 10-16 Agosto, Sacramento,California.Scoones, I. <strong>con</strong> C. Chibudu, S. Chikura, P. Jeranyama, D. Machaka, W.Machanja, B. Mavedzenge, B. Mombeshora, M. Mudhara, C.Mudwizo, F. Murimbarimba y B. Zirereza. 1996. Hazards andOpportunities. Farming Livelihoods in Dryland Africa: Lessonsfrom Zimbabwe. Londres, Reino Unido: Zed Books y el InstitutoInternacional <strong>para</strong> el Medio Ambiente y Desarrollo (IIED).Smale, M. y V. Ruttan. 1997. Social capital and technical change: Thegroupements Naam of Burkina Faso. En: C. Clague (ed.),Institutions and E<strong>con</strong>omic Development. Baltimore, Maryland:Johns Hopkins. Pp. 183-200.Smale, M. y A. Phiri <strong>con</strong> <strong>con</strong>tribuciones de G.A. Chikafa, P.W. Heisey,F. Mahatta, M.N.S. Mwanyongo, H.G. Sagawa y H.A.C. Selemani.1998. Institutional Change and Dis<strong>con</strong>tinuities in Farmers’ Use ofHybrid Maize Seed and Fertilizer in Malawi: Findings from the1996-97 CIMMYT/MoALD Survey. CIMMYT E<strong>con</strong>omics WorkingPaper 98-01. México, D.F.: CIMMYT.Smale, M., A. Aguirre, M. Bellon, J. Mendoza e I. Manuel Rosas.1999. Farmer Management of Maize Diversity in the CentralValleys of Oaxaca, México: CIMMYT/INIFAP 1998 BaselineSocioe<strong>con</strong>omic Survey. CIMMYT E<strong>con</strong>omics Working Paper 99-09.México, D.F.: CIMMYT.Smith, K., C.B. Barrett y P.W. Box. 2000. Participatory risk mappingfor targeting research and assistance: With an example from EastAfrican pastoralists. World Development 28(11): 1945-1959.Snapp, S. 1999. Mother and baby trials: A novel trial design beingtried out in Malawi. Target, The Newsletter of the Soil FertilityResearch Network for Maize-Based Cropping Systems in Malawiand Zimbabwe 17:8.Sperling, L. y M.E. Loevinsohn. 1993. The dynamics of adoption:Distribution and mortality of bean varieties among small farmersin Rwanda. Agricultural Systems 41: 441-453.Sperling, L., M.E. Loevinsohn y B. Ntabomvura. 1993. Rethinking thefarmer’s role in plant breeding: Local bean experts and on-stationselection in Rwanda. Experimental Agriculture 29: 509-519.Tripp, R. 1989. Farmer participation in agricultural research: Newdirections or old problems? IDS Discussion Paper 226.Tripp, R. y J. Woolley. 1989. The Planning Stage of On-FarmResearch: Identifying Factors for Experimentation. México, D.F. yCali, Colombia: CIMMYT y Centro Internacional de AgriculturaTropical (CIAT).Tripp, R. 2000. The organization of farmer seed systems: Relevancefor participatory plant breeding. Documento presentado <strong>para</strong> elsimposio sobre la “Base científica <strong>para</strong> el mejoramiento y<strong>con</strong>servación de los recursos genéticos de los cultivos”, 8-14octubre, 2000, Oaxtepec, México.Wilken, G.C. 1987. Good Farmers: Traditional Agricultural ResourceManagement in Mexico and Central America. Berkeley,California: University of California Press.


Apéndice 183Cómo se clasifican los <strong>agricultores</strong> a sí mismos, Chihota, Zimbabwe.Tipo de agricultor Puntos positivos Puntos negativosJóvenes • Tienen energía <strong>para</strong> realizar las operaciones • No tienen implementos agrícolas• Cultivan tipos y variedades modernas de maíz • No tienen tierra cultivable• Tienen oportunidad de adquirir <strong>con</strong>ocimientos nuevos • No tienen hijos <strong>que</strong> los ayuden en las laboresViejos • Tienen implementos agrícolas • Tienen menos energía <strong>para</strong> realizar• Tienen tierra cultivable las operaciones• Tienen hijos <strong>que</strong> los ayudan en las labores• Cultivan tipos y variedades tradicionales de maíz• Tienen <strong>con</strong>ocimientos antiguos y nuevos <strong>que</strong> transmitira las nuevas generacionesHombres • Tienen mejores oportunidades• Poseen implementos agrícolas; sus terrenosse pre<strong>para</strong>n primero• Tienen el <strong>con</strong>trol, obtienen muchos beneficios de laventa de sus cultivos• Toman decisiones• Son buenos planeadores• Poseen terrenos• Prefieren cultivar huertosMujeres • Siembran todo tipo de cultivos • No poseen implementos agrícolas• Son mejores agricultoras <strong>que</strong> los hombres • No poseen terrenos• No se emborrachan • Sus campos se pre<strong>para</strong>n al último• Planean las operaciones oportunamente • Trabajan mucho en los campos• Son muy dedicadas al trabajo • Sometidas a sus maridos y no sonretribuidas por su trabajo• No asumen el liderazgo en cuestiones del campoTienen animales de tiro • Pre<strong>para</strong>n la tierra a tiempo • El ganado destruye los cultivos de otras personas• Tienen estiércol • Algunos pre<strong>para</strong>n los terrenos de otros antes de• Pueden usar el ganado <strong>para</strong> otros propósitos pre<strong>para</strong>r los suyos• Las operaciones son sencillas y oportunas• Obtienen buenos rendimientosNo tienen animales de tiro • Demora en la pre<strong>para</strong>ción de la tierra• No realizan operaciones a tiempo• Las operaciones en el campo son difíciles• No tienen acceso a estiércol• Obtienen bajos rendimientosTienen ganado • Tienen estiércol • Provocan erosión del suelo• Tienen recursos • Pueden destruir los cultivos de otros <strong>agricultores</strong>• Operaciones realizadas a tiempo • No tienen áreas de pastoreo• Tienen leche, carne y lobola (dote)• Tienen acceso a dineroNo tienen ganado • Proporcionan mano de obra a otros • Piden préstamos• Pastorean ganado • Demora en las operaciones• Compran ganado • Poco estiércol, bajos rendimientos• No tienen recursos• Son flojos a veces• Son crueles <strong>con</strong> los animales• Ganan cuando sus cultivos son destruidosinvoluntariamente por el ganadoTienen estiércol • Tiene buen establecimiento de plantas• Obtienen altos rendimientosNo tienen estiércol • Cultivos de mala calidad, bajos rendimientosTienen implementos • Pueden realizar operaciones a tiempo• Obtienen buenos rendimientos• Tienen los implementos necesarios• Se simplifican las operacionesNo tienen implementos • Demora en las operaciones• Obtienen bajos rendimientos• No tienen ganando ni otros implementosTienen terrenos hortícolas • Ingreso estable gracias a <strong>que</strong> producen todo el año • Provocan erosión del suelo(tierras bajas dedicadas a la • Venden sus productos • Algunos invaden las áreas de pastoreohorticultura, <strong>que</strong> retienen • Proveen suficiente <strong>para</strong> la familia • Usan grandes cantidades de aguahumedad o en las <strong>que</strong> muchas • Negocio rentable • No ayudan a los necesitadosveces se utiliza riego) • Ayudan a otros • Tienen superficies cultivables pe<strong>que</strong>ñas• Producen varios cultivos al año • Son adictos al trabajo• Están siempre ocupados (todo el año)• Tienen más ingresos <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> de


84Tipo de agricultor Puntos positivos Puntos negativosTienen terrenos hortícolas(tierras bajas dedicadas a lahorticultura, <strong>que</strong> retienenhumedad o en las <strong>que</strong> muchasveces se utiliza riego) (<strong>con</strong>t.)tierras de temporal/secano• No son tan afectados por las<strong>con</strong>diciones climáticasadversas como los <strong>agricultores</strong> de tierrasde temporal/secano• Diversidad de cultivos• Cultivan principalmente productos hortícolasAgricultores de tierras de • Planean <strong>con</strong> anticipación • Producen un solo cultivo al añotemporal/secano • Alto volumen de producción <strong>que</strong> se almacena • Reciben ingresos una vez al año• Comercializan sus cultivos • No tienen ingresos estables por<strong>que</strong>• Mantienen curvas de nivel su producción es estacional• Grandes superficies <strong>que</strong> heredar • No cuentan <strong>con</strong> recursos financieros suficientes• Grandes terrenos cultivables <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r/planear el siguiente ciclo• Practican la rotación de cultivos • Están a merced de los efectos negativos• Tienen tiempo <strong>para</strong> descansar de las <strong>con</strong>diciones climáticas adversas (sequías)Tienen campos grandes • Logran altos rendimientos • Distribuyen una cantidad insuficiente de insumos• Gran variedad de cultivos en superficies grandesTienen campos pe<strong>que</strong>ños • Aplican insumos a superficies pe<strong>que</strong>ñas, • Cosecha total escasapor lo <strong>que</strong> a veces logran altos rendimientos • Poca variedad de cultivosPoseen terrenos • Siembran en tierra de temporal/secano y en huertosNo poseen terrenos • Piden terrenos prestados temporalmenteTienen terrenos cercados • Sus campos están protegidos del ganadoNo tienen terrenos cercadosTrabajan fuera de la zona • Pueden <strong>con</strong>tratar mano de obra <strong>que</strong> los suplaNo <strong>trabajan</strong> fuera • Realizan operaciones por su cuenta, no <strong>con</strong>tratan mano de obraTrabajan en grupos • Operaciones rápidas • Algunos miembros del grupo pueden• Espíritu de equipo retrasar las operaciones• Comparten <strong>con</strong>ocimientos y experiencias• Se unen <strong>para</strong> comprar insumos• Comparten la mano de obra• Se estimulan unos a otrosTrabajan en forma individual • No hay nadie <strong>que</strong> retrase las operaciones • Pocos <strong>con</strong>ocimientos• Lentitud en las operaciones• No hay nadie <strong>que</strong> los estimule/corrija• Si se enferman, no hay nadie <strong>que</strong> trabajeen el campoTrabajadores • Trabajan mucho en sus campos • Son adictos al trabajo• Logran altos rendimientos • Siempre están pensando• Invitan a sus visitantes a comer• Mandan a sus hijos a la escuela• Piden <strong>con</strong>sejo a otros <strong>agricultores</strong>• Son sanosHolgazanes • Son fuente de mano de obra <strong>para</strong> otros • No realizan las operaciones a tiempo• Son buenos mensajeros • Prefieren descansar y no trabajar• Piden <strong>que</strong> les regalen comida• Fingen estar enfermos cuando comienzala temporada de lluvias• Siempre están fuera de sus fincas• No alimentan a sus familias• No mandan a sus hijos a la escuela• No les importa nada• No están al corriente de lo <strong>que</strong> hacen los demásTienen dinero suficiente <strong>para</strong> • Pueden <strong>con</strong>tratar mano de obrala agricultura • Pueden comprar insumos <strong>con</strong> anticipación• Planean bien• Realizan operaciones oportunamente• Logran altos rendimientos• Pueden permitirse vender su producciónTienen dinero insuficiente • Tienen <strong>que</strong> comprar productos o animales • Las operaciones siempre se retrasan• Obtienen bajos rendimientos• No pueden obtener altos rendimientos• No producen buenas cosechas• No producen lo suficiente <strong>para</strong> el<strong>con</strong>sumo domésticoRicos • Ingreso estable • No proporcionan implementos gratis• Operaciones oportunas• Implementos agrícolas apropiados• Se ocupan de las actividades agrícolas• Suficiente alimento <strong>para</strong> sus familias• Insumos adecuados (<strong>con</strong>gelador)


85Tipo de agricultor Puntos positivos Puntos negativosPobres • No pueden comprar semilla ni fertilizante• No producen suficientes alimentos• Retrasan las operaciones• Son flojos y a veces cruelesAgricultores <strong>con</strong> • Tienen recursos<strong>con</strong>ocimientos • Tienen suficientes alimentos• Venden sus productos a otros• Asisten a los cursos de Agritex (extensionista)• Saben planear el siguiente ciclo• Tienen buenas granjas• Saben cuidar el ganado• Realizan operaciones a tiempo• Buenos cultivos• Logran altos rendimientos• Practican rotación de cultivos• Saben cuando establecer cultivos• Usan estiércol• No son envidiososAgricultores sin • Demoran las operaciones incluso si usan sus<strong>con</strong>ocimientospropios implementos• Retrasan las operaciones• Trabajan mucho pero obtienen bajos rendimientos• No practican rotación de cultivos• Son envidiosos• No usan estiércol• Provocan erosión del suelo• No planean sus actividades• No asisten a los cursos de Agritex (extensionista)• No saben cuidar el ganado• Usan métodos agrícolas obsoletosTienen certificado de • Tienen buen <strong>con</strong>ocimiento de lascapacitación agrícolaoperaciones agrícolasNo tienen certificado decapacitación agrícola • A veces no están seguros de cuáles operaciones realizarVenden sus productos • Proveen alimentos a la sociedad • Dejan pocos alimentos <strong>para</strong> el <strong>con</strong>sumo doméstico• Tienen dinero• Dan un buen ejemploAgricultores de subsistencia • Producen suficiente <strong>para</strong> la familia • No ayudan a los demás• Son honrados, no roban • Odian a los <strong>que</strong> venden sus productos• No mandan a sus hijos a la escuelaRealizan operaciones a tiempo • Poseen <strong>con</strong>ocimientos• Obtienen altos rendimientos• Tienen suficientes implementos• Producen buenas cosechasNo realizan operaciones a tiempo · Le ponen nombre a las lluvias <strong>para</strong> justificar su demora· No tienen implementos· No obtienen altos rendimientosObtienen altos rendimientos · Obtienen altos rendimientos todos los años · Son arrogantes· Venden sus productos· Siembran antesNo obtienen altos rendimientos · No tienen recursos· Obtienen bajos rendimientos· Se les agotan las reservas de alimentos antes de lasiguiente cosechaPlanean sus operaciones · Realizan las operaciones a tiempo · Los cultivos pueden ser <strong>con</strong>sumidos por el ganado· Tienen buen establecimiento de cultivos · Los cultivos se marchitan si las lluvias se retrasanNo planean sus operaciones · Agricultores extensivos· No practican rotaciones· No tienen recursos


86Apéndice 2Ejemplos de las tarjetas <strong>que</strong> se usaron en el Proyecto Oaxaca <strong>para</strong>describir las características de una variedad (oferta y demanda decaracterísticas).ConsumoSabor de la tortilla Hace buen nixtamal Hace buen tejate Se almacena bienRendimientoRendimiento por peso Rendimiento por volumen Rendimiento de tortillas Estabilidad del rendimientoFactores bióticos y abióticos desfavorablesAguanta la sequía Aguanta el viento Aguanta las plagas Aguanta las malezasManejo, ventas y cicloInversión de mano de obra Inversión de dinero Bueno <strong>para</strong> vender Duración de su ciclo


87Apéndice 3Ejemplos de los datos <strong>que</strong> se usaron <strong>para</strong> analizar la oferta y lademanda de característicasEn los Cuadros A3.1 y A3.2 (<strong>para</strong> hombresy mujeres de la misma familia,respectivamente) se muestra el tipo dedatos <strong>que</strong> se puede obtener <strong>con</strong> estemétodo <strong>para</strong> <strong>con</strong>ocer la importancia de lascaracterísticas de una variedad u otratecnología. Cada hilera (horizontal)representa a una familia y las columnas(verticales) una característica. Este cuadroproviene de una hoja de cálculo. Paraefectuar un análisis estadístico como el delejemplo se importan los datos a unprograma estadístico como SPSS (versión7.5.3), <strong>que</strong> se usó en este caso. Losinvestigadores aplicaron dosprocedimientos no <strong>para</strong>métricos: la pruebade Kruskal-Wallis <strong>para</strong> “K muestrasindependientes” y el <strong>con</strong>traste deWilcoxon <strong>para</strong> muestras apareadas <strong>con</strong> las“dos muestras relacionadas”. El segundoprocedimiento se utilizó <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r lascalificaciones de la importancia otorgada alas características por los hombres y lasmujeres de una misma familia. Nótese <strong>que</strong><strong>para</strong> efectuar esta prueba los cuadros secolocan uno al lado del otro.En el Cuadro A3.3 aparece un ejemplo delos datos <strong>que</strong> podrían obtenerse <strong>para</strong><strong>con</strong>ocer el comportamiento de cada una delas características de cada tipo de maíz uopción tecnológica según los hombres (sepuede generar un cuadro similar <strong>para</strong> lasmujeres, pero a diferencia del ejemploanterior, se analiza por se<strong>para</strong>do). Cadahilera (horizontal) representa lacombinación de una familia y unavariedad cultivada por un agricultor, entanto <strong>que</strong> cada columna (vertical)corresponde a una característica. Estecuadro proviene de una hoja de cálculo.Nótese <strong>que</strong> un agricultor puede tener másde una hilera, lo <strong>que</strong> significa <strong>que</strong> siembramás de una variedad. Aun<strong>que</strong> se incluyenlos nombres de los tipos de maíz, tambiénse les asignaron números (del 1 al 4) en lasiguiente columna. Para el análisisestadístico se importaron los datos a SPSS(versión 7.5.3). Los investigadores usaronprocedimientos de estadística ordinariosno <strong>para</strong>métricos y, en el caso del análisisde varianza de Kruskal-Wallis por rangos,la opción “K muestras independientes”.Esta última prueba se empleó <strong>para</strong>com<strong>para</strong>r las calificaciones delcomportamiento de cada una de lascaracterísticas de los cuatro tipos de maíz.


88Cuadro A.3.1. Calificaciones de la importancia de cada característica <strong>para</strong> los hombres (demanda de características), Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.No. deidentificación Rendimiento- Rendimiento- Calidad Sabor de Estabilidad Facilidad de Aguanta la Aguanta el Aguanta las Inversión de Inversión dede la familia, peso, volumen, del nixtamal, la tortilla, del rendimiento, desgrane, sequía, viento, malezas, dinero, mano de obra,hombres hombres hombres hombres hombres hombres hombres hombres hombres hombres hombres a hombres a1 1 1 2 1 1 2 1 3 2 1 32 2 1 3 3 1 2 1 3 2 1 13 1 2 2 1 1 2 1 3 2 1 24 2 1 2 1 1 2 1 3 1 1 15 2 1 2 2 1 2 1 3 3 1 16 1 2 2 2 1 2 1 3 2 1 17 1 1 1 1 1 2 1 3 2 1 28 1 2 3 3 1 2 1 3 2 1 19 2 1 1 3 1 2 1 3 2 1 110 2 1 2 1 1 2 1 3 3 1 211 1 1 3 2 1 2 1 3 3 1 212 1 1 2 3 1 3 1 2 2 1 213 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 214 1 1 2 2 1 2 1 3 3 1 215 1 1 1 2 1 2 2 3 3 3 2Nota: 1 = muy importante, 2 = moderadamente importante, 3 = no importante.a Para inversión de dinero y mano de obra, 1 = poco, 2 = regular, 3 = mucho.


89Cuadro A.3.2. Calificaciones de la importancia de cada característica <strong>para</strong> las mujeres (demanda de características), Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.No. deidentificación Rendimiento- Rendimiento- Calidad Sabor de Estabilidad Facilidad del Aguanta la Aguanta el Aguanta las Inversión de Inversión dede la familia, peso, volumen, del nixtamal, la tortilla, del rendimiento, desgrane, sequía, viento, malezas, dinero, mano de obra,mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres mujeres a mujeres a1 1 2 1 1 1 3 1 1 3 2 12 1 3 1 2 1 1 1 2 2 1 13 1 2 1 1 1 3 1 2 2 2 14 1 2 1 1 2 3 1 3 2 1 35 1 1 1 1 1 3 1 2 3 1 16 1 2 3 1 1 3 1 2 1 1 17 1 3 1 1 1 2 1 2 3 1 18 1 1 1 2 1 3 1 3 1 1 29 1 3 1 1 1 3 1 1 3 1 210 1 1 2 1 1 3 1 3 2 1 311 1 1 1 1 1 3 1 1 2 1 212 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 213 1 3 1 1 1 3 1 1 2 1 214 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 115 1 1 1 1 1 3 1 2 2 1 1Nota: 1 = muy importante, 2 = moderadamente importante, 3 = no importante.a Para inversión de dinero y mano de obra, 1 = poco, 2 = regular, 3 = mucho.


90Cuadro A3.3. Calificaciones otorgadas por cada agricultor al comportamiento de cada tipo de maíz <strong>con</strong> respecto a cada característica (oferta de características), Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.No. deidentificación Número de Tipo de Código del Calidad del Sabor de Estabilidad del Facilidad del Aguanta la Aguanta el Aguanta las Inversión de Inversión dede la familia tipos de maíz maíz tipo nixtamal la tortilla rendimiento desgrane sequía viento malezas dinero mano de obra1 1 Blanco 1 1 1 1 2 1 1 2 2 22 1 Blanco 1 1 1 2 2 2 2 1 2 23 1 Blanco 1 1 1 1 1 2 1 1 2 23 2 Amarillo 2 1 1 1 1 1 1 1 2 24 1 Blanco 1 1 1 2 2 2 2 2 2 24 2 Amarillo 2 1 1 2 1 2 2 2 2 24 3 Negro 3 1 1 2 1 1 2 3 2 24 4 Belatove 4 1 1 2 1 1 2 3 2 25 1 Blanco 1 1 1 1 2 1 2 2 25 2 Amarillo 2 1 1 1 1 1 1 2 2 26 1 Blanco 1 1 1 2 1 1 2 2 2 27 1 Blanco 1 1 1 2 1 1 1 2 2 27 2 Amarillo 2 1 1 2 1 1 1 2 2 28 1 Blanco 1 1 1 2 2 2 2 2 2 28 2 Negro 3 1 1 1 1 1 1 1 2 29 1 Blanco 1 1 1 2 1 1 1 1 2 210 1 Blanco 1 1 1 1 1 1 1 2 2 210 2 Amarillo 2 1 1 1 1 1 2 2 2 210 3 Negro 3 1 1 1 1 2 2 1 2 210 4 Belatove 4 1 1 1 1 2 2 1 2 211 1 Blanco 1 1 1 2 2 2 2 2 3 312 1 Blanco 1 1 1 1 2 1 1 2 2 212 2 Amarillo 2 1 1 1 1 1 1 2 2 213 1 Blanco 1 1 1 2 2 1 2 1 2 213 2 Negro 3 1 1 2 1 2 2 2 2 214 1 Blanco 1 1 1 2 2 1 1 1 3 314 2 Negro 3 1 1 1 1 1 1 1 3 315 1 Blanco 1 1 1 2 2 2 1 2 3 3Nota: 1 = muy bueno, 2 = intermedio, 3 = deficiente. Cada agricultor tiene un número diferente de tipos de maíz; por ejemplo, el Agricultor 1 solo tiene un tipo, en tanto <strong>que</strong> el Agricultor 4 tiene cuatro tipos.


91Apéndice 4Uso de un índice de satisfacción en la investigación agrícolaparticipativaLa siguiente discusión se basa en laintuición del autor y por esa razón no seincluyó en el texto principal de este manual.Si bien el método descrito aquí difiere delmétodo de Reed et al. (1991), utilizado en laliteratura publicada, es posible <strong>que</strong> estimuleuna reflexión más profunda sobre esteimportante tema.Un índice de satisfacción es una medida delgrado en <strong>que</strong> el comportamiento general deuna variedad (u otra opción tecnológica)satisface todos los intereses yre<strong>que</strong>rimientos de un agricultor o grupo de<strong>agricultores</strong>. Por tanto, combina los dostipos de calificaciones (la demanda y laoferta de características) antes descritos.De manera intuitiva, parecería obvio <strong>que</strong>una variedad u otra tecnología cuyocomportamiento es muy bueno <strong>con</strong> respectoa características importantes es mejor entérminos generales <strong>que</strong> una variedad otecnología cuyo comportamiento es muybueno <strong>con</strong> respecto a características <strong>que</strong> sonsólo moderadamente importantes. Por el<strong>con</strong>trario, una variedad o tecnología cuyocomportamiento es deficiente <strong>con</strong> respecto acaracterísticas importantes debería sermenos deseable <strong>que</strong> una cuyocomportamiento es deficiente respecto acaracterísticas menos importantes. Sinembargo, la cuestión estriba en cómocombinar ambos tipos de calificaciones <strong>para</strong>generar una medida ordinal <strong>que</strong> permitajerarquizar las distintas tecnologías de mása menos deseables.La primera posibilidad <strong>que</strong> se me ocurrees simplemente multiplicar lascalificaciones de la oferta y la demanda.De cualquier manera, los númerosrelacionados <strong>con</strong> estas calificaciones sonarbitrarios y lo importante es su orden, nosu magnitud. Se pueden asignar númerosa las calificaciones, por ejemplo: 1) muyimportante, 2 = moderadamenteimportante, 3 = no importante; y 1 = muybien, 2 = intermedio y 3 = deficiente. Almultiplicar las calificaciones se genera unaescala del 1 al 9 (de mejor a peor) <strong>para</strong>cada característica, lo cual permitiríasumar todas las características. Unin<strong>con</strong>veniente de esta escala es <strong>que</strong> creamuchas ambigüedades, por ejemplo, alindicar <strong>que</strong> la combinación “muyimportante, deficiente” es igual a la de“no importante, muy bien”. Es evidente<strong>que</strong> una variedad <strong>con</strong> comportamientodeficiente respecto a una característicamuy importante <strong>con</strong>stituye la peor opción;por otro lado, si una característica no esimportante, sale sobrando el muy buencomportamiento de una variedad. Noobstante, los dos casos se <strong>con</strong>sideraniguales <strong>con</strong> este método. Además, cuandoun agricultor <strong>con</strong>sidera <strong>que</strong> muchas de lascaracterísticas no son importantes, elíndice de satisfacción sale muy alto, locual indica <strong>que</strong> el agricultor no estásatisfecho <strong>con</strong> la variedad, cuando enrealidad podría ser todo lo <strong>con</strong>trario.


92Una segunda posibilidad sería asignarpuntuaciones arbitrarias pero <strong>con</strong> ciertaspropiedades a ambos tipos de calificación.En el caso de las calificaciones de laimportancia de las características, laspuntuaciones podrían situarse entre 1 y 0(1 indicaría “muy importante” y 0, “noimportante”). A “moderadamenteimportante” se le podría asignar unapuntuación intermedia como 0.4. Estaspuntuaciones <strong>con</strong>servarían el orden deimportancia, mientras <strong>que</strong> el cerosignificaría <strong>que</strong> no importa cómo secomporte una variedad respecto a unacaracterística <strong>que</strong> no es importante. (Larazón de elegir 0.4 como la puntuaciónintermedia se explica más adelante.)En cuanto a la calificación delcomportamiento de una variedad respectoa una característica, la puntuación podríasituarse entre 1 y –1 (1 indicaría “muybueno” y –1, “deficiente”). A la calificación“intermedia/aceptable” se le podríaasignar una puntuación intermedia como0.5. Así, estas cifras <strong>con</strong>servarían el ordende importancia del comportamiento, entanto <strong>que</strong> –1 indicaría <strong>que</strong> uncomportamiento deficiente tiene un efectonegativo en el bienestar del agricultor.Se pueden combinar las dos clasificacionesen una matriz <strong>que</strong> genera una escalaordinal <strong>que</strong> va de más a menos deseable(Cuadro A4.1). Se multiplican lascalificaciones de la columna (vertical) y lahilera (horizontal) <strong>para</strong> llenar cada celdade la matriz, lo cual genera un índice <strong>que</strong>va de 1 a –1. A <strong>con</strong>tinuación se muestra laescala ordinal:Muy importante-muy bueno (1) >comportamiento muy importanteregular(0.5) > comportamientomoderadamente importante-muybueno (0.4) > comportamientomoderadamente importante-regular(0.2) > comportamiento noimportante-( ) * (0) >moderadamente importantedeficiente(-0.5) > muy importantedeficiente(-1).Se asignó la puntuación 0.4 a “importanciaintermedia” <strong>para</strong> generar el ordenamientoanterior, de acuerdo <strong>con</strong> la hipótesis de<strong>que</strong> es más importante <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> uncomportamiento intermedio respecto a unacaracterística muy importante <strong>que</strong> uncomportamiento muy bueno respecto auna característica “moderadamenteimportante”. Es mejor tener (1) unavariedad cuyo comportamiento respecto auna característica de suma importancia esintermedio (y no deficiente), <strong>que</strong> (2) unavariedad cuyo comportamiento respecto auna característica moderadamenteimportante es muy bueno (y nointermedio), o una variedad cuyocomportamiento respecto a unacaracterística moderadamente importantees intermedio (y no deficiente).Ponderaciones de la ofertaPonderaciones de la demandaMuy Moderadamente Noimportante importante importante1 .4 0Muy bueno 1 1 .4 0Intermedio 0.5 .5 .2 0Deficiente -1 -1 -.4 0Cuadro A4.1. Matriz de puntuaciones <strong>para</strong> generar un índice de satisfacción.* En este caso, las ponderaciones de la oferta no se toman en cuenta.


93Otra solución sería asignar una puntuaciónsimilar a ambos ordenamientos intermediosy suponer <strong>que</strong> el agricultor no tienepreferencia entre los dos casos arribadescritos.En todo caso, <strong>para</strong> cada variedad sepueden sumar las puntuaciones de cadacaracterística y así generar una puntuaciónponderada global del comportamiento —en otras palabras, un índice de satisfacción.Éste refleja la <strong>con</strong>veniencia global de unavariedad <strong>para</strong> el agricultor <strong>que</strong> la valoró.Ciertas características pueden no serimportantes <strong>para</strong> algunos <strong>agricultores</strong> (poresa razón se les asigna una puntuacióncero), pero <strong>para</strong> otros sí. Es necesarionormalizar el índice <strong>para</strong> tener en cuentaestas diferencias; de otra manera, cuandose com<strong>para</strong>n dos puntuaciones, una podríaresultar muy alta, pero no por<strong>que</strong> una delas variedades sea más satisfactoria, sinosencillamente por<strong>que</strong> uno de los<strong>agricultores</strong> <strong>que</strong> la valoró <strong>con</strong>sidera <strong>que</strong>muchas características son muyimportantes (o algo importantes), en tanto<strong>que</strong> otro agricultor <strong>que</strong> también la calificópiensa <strong>que</strong> sólo unas cuantas lo son (yhasta es posible <strong>que</strong> la haya en<strong>con</strong>tradomás satisfactoria). Por tanto, es importantedividir la puntuación real por la “perfecta”(es decir, la puntuación <strong>que</strong> la variedadhubiera obtenido si hubiera sido calificadacomo “muy buena” respecto a todas lascaracterísticas, ponderadas según laimportancia de la característica). En otraspalabras, la puntuación perfecta essimplemente la suma de todas lascalificaciones de la demanda, sin tomar encuenta las características no importantes.Para evaluar la aptitud de una variedaddada <strong>para</strong> toda la comunidad, se puedenpromediar los índices de satisfacción detodos los <strong>agricultores</strong>. Los investigadoresdeberán tener cuidado de no dar tantaimportancia a las puntuaciones en sí,por<strong>que</strong> están basadas en númerosarbitrarios. Como ya se mencionó, aquí loimportante es ordenar las variedades segúnsu aptitud (es decir, su capacidad deproporcionar lo <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong>desean).A <strong>con</strong>tinuación se presenta un ejemplode cómo calcular el índice <strong>con</strong> base enestas puntuaciones. Los datos de la ofertay la demanda de características <strong>para</strong> lostipos de maíz Blanco y Negro se tomarondel hombre de la familia 4 en losCuadros A3.2 y A4.1. Los datos aparecenen el Cuadro A4.2.Cuadro A4.2. Calificaciones de la oferta y la demanda de varias características de dos tipos de maíz cultivados por elhombre de la familia 4, <strong>que</strong> fueron utilizadas <strong>para</strong> calcular un índice de satisfacción, Santa Ana Zegache, Oaxaca, México.ComportamientoImportanciaCalificación de Calificación deCaracterística Calificación de la demanda Blanco la oferta Negro la ofertaCalidad del nixtamal 2 0.4 1 1.0 1 1.0Sabor de la tortilla 1 1.0 1 1.0 1 1.0Estabilidad del rendimiento 1 1.0 2 0.5 2 0.5Facilidad del desgrane 2 0.4 2 0.5 1 1.0Sequía 1 1.0 2 0.5 1 1.0Viento 3 0.0 2 0.5 2 0.5Maleza 1 1.0 2 0.5 3 –1.0Dinero 1 1.0 2 0.5 2 0.5Mano de obra 1 1.0 2 0.5 2 0.5Nota: Las calificaciones de la demanda y la oferta fueron tomadas del Cuadro A4.1.


94Para la variedad de tipo Blanco:(.4x1)+(1x1)+(1x.5)+(.4x.5)+(1x.5)+(0x.5)+ (1x.5)+(1x.5)+(1x.5)= 4.1La puntuación perfecta <strong>para</strong> lanormalización sería:(.4x1)+(1x1)+(1x1)+(.4x1)+(1x1)+(0x1)+(1x1)+(1x1)+(1x1)= 6.8Puntuación normalizada:4.1/6.8= 0.603Para la variedad de tipo Negro:(.4x1)+(1x1)+(1x.5)+(.4x1)+(1x1)+(0x.5)+(1x-1)+(1x.5)+(1x.5)= 3.3La puntuación perfecta <strong>para</strong> lanormalización sería:(.4x1)+(1x1)+(1x1)+(.4x1)+(1x1)+(0x1)+(1x1)+(1x1)+(1x1)= 6.8Puntuación normalizada:3.3/6.8= 0.485Por tanto, el Blanco es superior al Negro engeneral. Sin embargo, cabe señalar <strong>que</strong> elNegro es mejor en facilidad del desgrane yespecialmente en tolerancia a sequía(aun<strong>que</strong> es mucho peor en tolerancia a lasmalezas).Para <strong>con</strong>cluir, cabe señalar <strong>que</strong> el índice desatisfacción normalizado es másimportante <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r a diferentes<strong>agricultores</strong>, quienes naturalmentediferirán en su demanda de ciertascaracterísticas.


Apéndice 595Ejemplo del análisis de estabilidad modificadoPara analizar el tipo de datos generados apartir de los ensayos de los <strong>agricultores</strong> enel Proyecto Oaxaca —datos derendimiento de diversas variedadescultivadas en diferentes fincas de laregión— se puede aplicar un análisis deestabilidad modificado.Cada experimento realizado en una fincadebe <strong>con</strong>siderarse un ensayo. Elrendimiento promedio de todas lasvariedades incluidas en un ensayo dado, elcual es representativo de las <strong>con</strong>diciones deproducción en esa localidad (es decir, elíndice ambiental), se representagráficamente <strong>con</strong>tra el rendimiento de cadauna de ellas. La altura relativa de la líneatrazada representa el rendimiento generalde la variedad; la pendiente representa suadaptabilidad a diferentes <strong>con</strong>dicionesambientales. Una pendiente planarepresenta una respuesta estable, mientras<strong>que</strong> una pendiente pronunciada representalo <strong>con</strong>trario. Hildebrand (1984) recomiendael uso de un mínimo de 14 fincas (ensayos)<strong>para</strong> obtener una estimación precisa de lasdiferencias en el tratamiento a través de losambientes, cuando se requiere una ampliadiversidad de ambientes. Obviamente, no es<strong>con</strong>veniente <strong>que</strong> los <strong>agricultores</strong> participenen este tipo de análisis, aun<strong>que</strong> se basa endatos generados por los experimentosparticipativos. Sin embargo, sus resultadospueden ser útiles <strong>para</strong> los científicos e,incluso, <strong>para</strong> los <strong>agricultores</strong>, si se presentande manera simplificada, a fin de discutir la<strong>con</strong>veniencia de sembrar las variedadesensayadas en diferentes ambientes.El <strong>con</strong>junto de datos a partir de losexperimentos de los <strong>agricultores</strong> en Oaxacaes pe<strong>que</strong>ño (de 3 a 6 fincas, <strong>con</strong> dosrepeticiones por finca), pero si se tiene encuenta esta limitación, se pueden utilizar<strong>para</strong> dar un ejemplo de cómo interpretar esetipo de análisis. Los rendimientos de lasvariedades criollas de maíz se representangráficamente <strong>con</strong>tra el índice ambiental decada finca donde se cultivaron durante latemporada de lluvias de 1999 (Figura A5.1).Como ya se mencionó, el rendimientoequivale al peso de las mazorcas cosechadasde una franja de 5 metros seleccionada alazar de los dos surcos centrales de la parcelaexperimental. Entre las seis variedadescriollas había tres de grano blanco, una degrano amarillo, una de grano negro y una degrano rojo. En la Figura A5.1 se observa <strong>que</strong>las de grano rojo y amarillo (34 y 40,respectivamente) son las más estables (esdecir, tienen la pendiente más plana), entanto <strong>que</strong> los materiales blancos (118, 134 y152) tienen una pendiente más pronunciada.Existe un punto de <strong>con</strong>vergencia en el <strong>que</strong>los tipos de maíz blanco comienzan a tenermejor comportamiento <strong>que</strong> los otros tipos.Este punto indica <strong>que</strong> los otros tipos de maízpodrían ser superiores en ambientes“pobres”, en tanto <strong>que</strong> el blanco podría tenermejor comportamiento en ambientes“buenos”. (Hay <strong>que</strong> recordar <strong>que</strong> <strong>para</strong> los<strong>agricultores</strong> oaxa<strong>que</strong>ños el color del grano esun indicador de otras características,especialmente la duración de su ciclo.)Kamara et al. (1996) proporcionan otroejemplo de esta metodología <strong>con</strong> cuatrovariedades de maíz (tres mejoradas y unalocal) <strong>que</strong> fueron evaluadas en treslocalidades de Mali.


96Rendimiento (t/ha)2.01.51.0Variedad152134.511842400.0.4 .6 .8 1.0 1.2 1.4 1.6Indice ambiental34Figura A5.1. La respuesta de rendimiento al índice ambiental en seis comunidades de los Valles Centralesde Oaxaca, México.


ISBN: 970-648-097-8Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y TrigoApartado Postal 6-641, 06600 Mexico, D.F., MEXICOwww.cimmyt.org

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!