Hacia el Concepto de la Intersoberania, en LIBER AMICORUM ...

Hacia el Concepto de la Intersoberania, en LIBER AMICORUM ... Hacia el Concepto de la Intersoberania, en LIBER AMICORUM ...

modestoseara.com
from modestoseara.com More from this publisher
10.07.2015 Views

HACIA EL CONCEPTO DE INTERSOBERANIA 1.349ción de los derechos de los Estados, en realidad llevaba a su anulación. Contrariamente,el régimen de limitación de algunos de los atributos tradicionalmentereconocidos en la soberanía, contribuía a asegurar la independencia y la soberaníade «todos» los Estados. No debe olvidarse que la Organización de NacionesUnidas está concebida sobre la base de la aceptación de la realidad de la sociedadinternacional de 1945, esencialmente constituida por Estados como sujetos dominantes,y aunque se reconoce y da efectos jurídicos a la diferenciación en poderde tales sujetos, todo el sistema se orienta a garantizar la supervivencia delsistema estatal. «Reafirmación inequívoca de la soberanía del Estado», diríaSchwarzenberger (1962: 85). La organización fue concebida sólo como foro e instrumentopara que los Estados pudieran interactuar como entes soberanos, dentrode los límites que la concepción aristocrática de la Carta permite.El sistema internacional reglamentado por la Carta de San Francisco puedeconsiderarse como un sistema de transición, que resultó del rechazo a los dosmodelos extremos: el modelo democrático interestatal, basado en la igualdad jurídicade los Estados (que resultaría, además de ineficiente, injusto al pretenderigualar sujetos desiguales) y el modelo tradicional, en el que los Estados pudieranconservar como atributo de la soberanía el «jus ad bellum» (que sólo funcionaríaen beneficio de los más fuertes). Se eligió un camino intermedio, en el que si porun lado se rechaza el «jus ad bellum», por el otro se otorga a las grandes potenciasel derecho a vetar las decisiones que consideren contrarias a sus intereses. Latransacción funcionó mientras el problema esencial era el de prevenir un choqueentre las principales potencias; pero el precio que se paga ahora por ese sistema esla parálisis total; lo que es particularmente grave cuando al peligro de destruccióndel planeta, debido a una guerra nuclear, se ha añadido el de la destrucciónprogresiva de todos los sistemas (del ecológico al político) por falta de accIOnescomunes.2. SOBERANIA E INTERDEPENDENCIAHoy se habla mucho de interdependencia de los Estados y en algunos casosincluso parece que se trata de un fenómeno reciente. En realidad, es un fenómenoligado a la vida social de los individuos o los grupos sociales del orden que sea,pues la vida en sociedad genera inevitablemente relaciones mutuas en las que sepueden encontrar rasgos de una dependencia mutua, variable según las épocashistóricas. No se trata, sin embargo, de la aparición o desaparición de lasmanifestaciones de esa dependencia, sino de un proceso constante de aumento deella, paralelo al aumento del grado de la relación entre los pueblos. Con el paso dela historia se ha ido intensificando la vida de relación entre los pueblos, y correlativamentetambién ha aumentado, y sigue aumentando, la interdependencia.Si como realidad la interdependencia se pierde en las páginas de la historia,como concepto tampoco es muy nuevo. Baste recordar la célebre definición

1.350 MODESTO SEARA V AZQUEZde la sociedad internacional que nos dejó Francisco Suárez (1612): «El génerohumano, aunque dividido en gran número de reinos y pueblos, siempre tiene algunaunidad, no solo específica, sino también casi política y moral... Por lo cual,aunque cada ciudad, república o reino sean en sí comunidad perfecta ycompuesta de sus miembros, no obstante cualquiera de ellos es también miembrode algún modo de ese universo, en cuanto pertenece al género humano; puesnunca aquellas comunidades son aisladamente de tal modo autosuficientes que nonecesiten de alguna mutua ayuda y sociedad y comunicación, a veces para subienestar y utilidad, otras por moral necesidad e indigencia... ».De Leener (1936: 15) ya nos hablaba de «les conceptions du cosmopolitismedont le progres depuis un siecle est certain en dépit des reactions nationalistesactuelles. Ce progres résulte de l'interpénétration d'intérets de plus en plusmultiples». Dicho esto, De Leener se sumaba a la opinión de Ch. De Visscher, enel sentido de que, aun reconociendo el «recul des prétentions el l'exclusivisme dessouverainetés locales... on ne saurait impunément méconnaitre certains limitesinfranchisables qu'asigne a l'action de la réglementation internationall'indépendencedes Etats» (De Leener, 1935: 15). Del mismo modo, Erich Kaufmann(1935: 354) tras enumerar la serie de relaciones complejas entre los Estados, concluíaque «l'ensemble de ces relations constitue un réseau étroit etcompliquéd'interdépendences entre Etats, de dépendences réciproques de fait».Kaufmann, sin embargo, juzgaba exagerado concluir que la solidaridad de losintereses internacionales fuera de tal naturaleza que pudiera volver superflua lanoción de soberanía. Mas entusiasta, Georges Scelle (1936: 101) creía que «lefédéralisme normatif se développe incessament sous sa forme réglementaire(coutumiere et conventionnelle) et sous sa forme jurisdictionnelle (arbitrage etjuridiction obligatoire). Aunque tambien preveía fuertes ataques a la organizaciónde la función ejecutiva.La Sociedad de Naciones (Seara, 1985: 21-80) como primer experimentode Organización internacional de vocación universal, había excitado la imaginaciónde los juristas, aunque a nivel de los políticos el entusiasmo era más limitado,como nos lo revela el Comentario Oficial Británico al Pacto: «no es la constituciónde un super-Estado, sino, como explica su título, un acuerdo solemne entreEstados soberanos, que consienten en limitar su completa libertad de acción, endeterminados puntos...» (Schwarzenberger, 1960: 84). Hacia los estudios deorganización internacional se orientaría desde entonces una parte sustancial de laproducción académica.A mediados de la década de 1930, la fe en esta fórmula social empezaba asufrir fuertes embates, desde dos ángulos: el de los que queriendo creer en ella sesentían decepcionados por la actitud cínica de un número creciente de Estados,que actuaban al margen y en contra de los principios consagrados en el Pacto; yel de los que procuraban revivir y exaltar el nacionalismo, propugnando la autarquíacomo fórmula de seguridad y de bienestar de los pueblos (De Leener, 1936:15; Smith, 1979).

HACIA EL CONCEPTO DE INTERSOBERANIA 1.349ción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los Estados, <strong>en</strong> realidad llevaba a su anu<strong>la</strong>ción. Contrariam<strong>en</strong>te,<strong>el</strong> régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> limitación <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los atributos tradicionalm<strong>en</strong>tereconocidos <strong>en</strong> <strong>la</strong> soberanía, contribuía a asegurar <strong>la</strong> in<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> soberanía<strong>de</strong> «todos» los Estados. No <strong>de</strong>be olvidarse que <strong>la</strong> Organización <strong>de</strong> NacionesUnidas está concebida sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadinternacional <strong>de</strong> 1945, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te constituida por Estados como sujetos dominantes,y aunque se reconoce y da efectos jurídicos a <strong>la</strong> difer<strong>en</strong>ciación <strong>en</strong> po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> tales sujetos, todo <strong>el</strong> sistema se ori<strong>en</strong>ta a garantizar <strong>la</strong> superviv<strong>en</strong>cia d<strong>el</strong>sistema estatal. «Reafirmación inequívoca <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía d<strong>el</strong> Estado», diríaSchwarz<strong>en</strong>berger (1962: 85). La organización fue concebida sólo como foro e instrum<strong>en</strong>topara que los Estados pudieran interactuar como <strong>en</strong>tes soberanos, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los límites que <strong>la</strong> concepción aristocrática <strong>de</strong> <strong>la</strong> Carta permite.El sistema internacional reg<strong>la</strong>m<strong>en</strong>tado por <strong>la</strong> Carta <strong>de</strong> San Francisco pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse como un sistema <strong>de</strong> transición, que resultó d<strong>el</strong> rechazo a los dosmod<strong>el</strong>os extremos: <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong>mocrático interestatal, basado <strong>en</strong> <strong>la</strong> igualdad jurídica<strong>de</strong> los Estados (que resultaría, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> inefici<strong>en</strong>te, injusto al pret<strong>en</strong><strong>de</strong>rigua<strong>la</strong>r sujetos <strong>de</strong>siguales) y <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o tradicional, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que los Estados pudieranconservar como atributo <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberanía <strong>el</strong> «jus ad b<strong>el</strong>lum» (que sólo funcionaría<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong> los más fuertes). Se <strong>el</strong>igió un camino intermedio, <strong>en</strong> <strong>el</strong> que si porun <strong>la</strong>do se rechaza <strong>el</strong> «jus ad b<strong>el</strong>lum», por <strong>el</strong> otro se otorga a <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s pot<strong>en</strong>cias<strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a vetar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones que consi<strong>de</strong>r<strong>en</strong> contrarias a sus intereses. Latransacción funcionó mi<strong>en</strong>tras <strong>el</strong> problema es<strong>en</strong>cial era <strong>el</strong> <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ir un choque<strong>en</strong>tre <strong>la</strong>s principales pot<strong>en</strong>cias; pero <strong>el</strong> precio que se paga ahora por ese sistema es<strong>la</strong> parálisis total; lo que es particu<strong>la</strong>rm<strong>en</strong>te grave cuando al p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucciónd<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta, <strong>de</strong>bido a una guerra nuclear, se ha añadido <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucciónprogresiva <strong>de</strong> todos los sistemas (d<strong>el</strong> ecológico al político) por falta <strong>de</strong> accIOnescomunes.2. SOBERANIA E INTERDEPENDENCIAHoy se hab<strong>la</strong> mucho <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los Estados y <strong>en</strong> algunos casosincluso parece que se trata <strong>de</strong> un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o reci<strong>en</strong>te. En realidad, es un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>oligado a <strong>la</strong> vida social <strong>de</strong> los individuos o los grupos sociales d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n que sea,pues <strong>la</strong> vida <strong>en</strong> sociedad g<strong>en</strong>era inevitablem<strong>en</strong>te r<strong>el</strong>aciones mutuas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s que sepue<strong>de</strong>n <strong>en</strong>contrar rasgos <strong>de</strong> una <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia mutua, variable según <strong>la</strong>s épocashistóricas. No se trata, sin embargo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> aparición o <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong>smanifestaciones <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia, sino <strong>de</strong> un proceso constante <strong>de</strong> aum<strong>en</strong>to <strong>de</strong><strong>el</strong><strong>la</strong>, paral<strong>el</strong>o al aum<strong>en</strong>to d<strong>el</strong> grado <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los pueblos. Con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong>a historia se ha ido int<strong>en</strong>sificando <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>en</strong>tre los pueblos, y corr<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>tetambién ha aum<strong>en</strong>tado, y sigue aum<strong>en</strong>tando, <strong>la</strong> inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia.Si como realidad <strong>la</strong> inter<strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia se pier<strong>de</strong> <strong>en</strong> <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,como concepto tampoco es muy nuevo. Baste recordar <strong>la</strong> célebre <strong>de</strong>finición

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!