10.07.2015 Views

Interculturalidad en las migraciones. - Observatorio de Migraciones

Interculturalidad en las migraciones. - Observatorio de Migraciones

Interculturalidad en las migraciones. - Observatorio de Migraciones

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tabla <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>idoA manera <strong>de</strong> prólogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112. Metodología <strong>de</strong> la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133. Refer<strong>en</strong>tes conceptuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.1. La concepción <strong>de</strong> Cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2. La concepción <strong>de</strong> <strong>Interculturalidad</strong>. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.3. La concepción <strong>de</strong> Id<strong>en</strong>tidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.4. El abordaje <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la <strong>Interculturalidad</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong> . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214. La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países andinosy la población habitante <strong>de</strong> estos países. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254.1. Apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> los inmigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314.2. Relaciones sociales <strong>de</strong> los inmigrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354.3. Capital económico y <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> inclusión o exclusión . . . . . . . . . . . 414.4. Capital simbólico o valor simbólico asignado a los inmigrantes . . . . . . . . 474.5. Políticas y normatividad que implican a los inmigrantesandinos <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> la Comunidad Andina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525. La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los paises andinosy los habitantes <strong>de</strong> los mismos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595.1. Apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> los retornados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635.2. Relaciones sociales <strong>de</strong> los retornados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705.3. Capital económico <strong>de</strong>l retornado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775.4. Capital simbólico o valor simbólico asignado a los retornados . . . . . . . . . 836. Conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones para la política públicamigratoria <strong>de</strong> los países andinos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Anexo N° 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Anexo N° 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Pág.5


A manera <strong>de</strong> prólogoLos migrantes han proporcionado a los países <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y <strong>de</strong>stino un doble rasgo:el <strong>de</strong> ser territorios <strong>en</strong> los que la diversidad cultural se expan<strong>de</strong> y la recurr<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> los intercambios culturales heterogéneos se increm<strong>en</strong>tan. Y esto es mucho másvisible y cotidiano <strong>en</strong> <strong>las</strong> urbes. La ciudad que recibe periódicam<strong>en</strong>te inmigrantes yretornados no es el nicho <strong>de</strong> una única cultura urbana, ni el territorio fragm<strong>en</strong>tado<strong>de</strong> is<strong>las</strong> sin contacto. Es el conjunto dinámico <strong>de</strong> la multiculturalidad que g<strong>en</strong>era espaciosy procesos <strong>de</strong> interculturalidad. No sobra repetir que la condición históricanormal <strong>de</strong>l ser humano es migrar; así se pobló el mundo, se expandieron los gruposhumanos, aunque históricam<strong>en</strong>te se produjo <strong>en</strong> no pocas ocasiones con viol<strong>en</strong>cia,sometimi<strong>en</strong>to y explotación.Lo que transcurre <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong> es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista intercultural, unmovimi<strong>en</strong>to a modo <strong>de</strong> arco iris que involucra contactos e intercambios <strong>de</strong> una multiplicidad<strong>de</strong> visiones <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la vida, <strong>de</strong> valores y actitu<strong>de</strong>sque mol<strong>de</strong>an <strong>las</strong> personalida<strong>de</strong>s y los colectivos, <strong>de</strong> lógicas <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y<strong>de</strong> acción, y <strong>en</strong> fin, <strong>de</strong> resignificación <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s. Y esta dinámica intercultural,es una condición y una oportunidad para que estos intercambios se puedan vivir <strong>de</strong>manera <strong>en</strong>riquecedora hacia un futuro <strong>en</strong> el que cualquier alternativa <strong>de</strong> vida sealegítima.Sin embargo, la x<strong>en</strong>ofobia sucedánea siempre pres<strong>en</strong>te <strong>de</strong> <strong>las</strong> visiones etnocéntricas<strong>de</strong>l mundo, impi<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> interculturalidad que <strong>en</strong>riquezcan al ser humano;sólo produce una falsa reafirmación <strong>de</strong> <strong>las</strong> id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s como mundos contrapuestosque solo g<strong>en</strong>eran exclusiones y jerarquías nocivas <strong>en</strong>tre los seres humanos.Esto nos lleva a p<strong>en</strong>sar que la conviv<strong>en</strong>cia humana pasa por el respeto a la difer<strong>en</strong>ciay tolerancia <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> un doble s<strong>en</strong>tido; por un lado, como un dialogo conla otredad, esto es, con el otro como sujeto valido <strong>de</strong> interlocución, y, por el otro,como oportunidad para la satisfacción y el gozo por la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> ese otro dife-7


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>r<strong>en</strong>te con el cual interlocutamos y vivimos. No es pues la tolerancia equival<strong>en</strong>te a lapasividad para evadir conflictos, sino la posibilidad <strong>de</strong> maximizar intercambios queincrem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> nuestros activos sociales y <strong>de</strong> tramitar conflictos sin negar la palabray el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong>l “extraño”, <strong>de</strong>l extranjero, o incluso <strong>de</strong> qui<strong>en</strong> regresa transformadopor lo apr<strong>en</strong>dido <strong>en</strong> su estadía fuera <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>.Pero hay una condición básica para la interculturalidad. No es posible esta dinámicacon horizonte positivo y <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to humano y social si los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los migrantesson conculcados, cuando existe una política pública con rasgos discriminatorios,cuando los Estados y la sociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino son permisivos con la x<strong>en</strong>ofobiay a la vez exig<strong>en</strong> una integración por <strong>en</strong>cima <strong>de</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias culturales, cuandopriman los muros reales y simbólicos basados <strong>en</strong> la <strong>de</strong>sconfianza, <strong>en</strong> fin, cuando <strong>en</strong>la gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong> prevalec<strong>en</strong> los <strong>en</strong>foques <strong>de</strong> seguridad nacional queimpid<strong>en</strong> la ciudadanía pl<strong>en</strong>a <strong>de</strong> los migrantes y, por <strong>en</strong><strong>de</strong>, el ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos.En este ord<strong>en</strong> <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>las</strong> Naciones Unidas está <strong>en</strong> <strong>de</strong>uda con los migrantesinternacionales.En efecto, el art. 13 <strong>de</strong> la Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos <strong>de</strong> 1948se proclaman los <strong>de</strong>rechos a la libre circulación d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l propio Estado y a salir<strong>de</strong> él para residir <strong>en</strong> otro Estado; <strong>en</strong> los Pactos Internacionales sobre los DerechosCiviles y Políticos (PIDCP) y sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales(PIDESC) <strong>de</strong> 1966, sancionados por la Asamblea G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> <strong>las</strong> Naciones Unidas yratificados por 35 Estados, sólo son vinculantes <strong>en</strong> relación con los ciudadanos <strong>de</strong>cada país, aunque con algunas salveda<strong>de</strong>s. Tanto <strong>en</strong> la Declaración Universal como<strong>en</strong> los pactos señalados no se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta a los y <strong>las</strong> inmigrantes. En ellos segarantizan los <strong>de</strong>rechos al trabajo, a la educación y la cultura, a la alim<strong>en</strong>tación, a lavivi<strong>en</strong>da y a la salud, así como a la igualdad ante la ley, pero no se m<strong>en</strong>ciona el <strong>de</strong>recho<strong>de</strong> cada persona a trasladarse al territorio <strong>de</strong> otro Estado, as<strong>en</strong>tarse y trabajar<strong>en</strong> el mismo y a que se le garantic<strong>en</strong> también esos <strong>de</strong>rechos. Ni <strong>en</strong> el PIDCP, ni <strong>en</strong> elPIDESC se formula explícitam<strong>en</strong>te un “<strong>de</strong>recho humano a la inmigración”. En otraspalabras, la ONU no garantiza <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> inmigración <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong> promoverel respeto a los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los inmigrantes que <strong>de</strong>cid<strong>en</strong> por voluntad propia as<strong>en</strong>tarse<strong>en</strong> otro territorio y se <strong>de</strong>dican, <strong>en</strong>tre otras, a trabajar, aportar al país <strong>de</strong>stino ycontribuir con remesas a sus familias <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>.Sigui<strong>en</strong>do la afirmación <strong>de</strong> Eduardo Vior, “ambos pactos <strong>de</strong> 1966 restring<strong>en</strong> el <strong>de</strong>rechoa la inmigración al sancionar <strong>en</strong> un común artículo 1 el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos ala auto<strong>de</strong>terminación. (…). El sistema mundial vig<strong>en</strong>te, organizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1945 <strong>en</strong> elmarco <strong>de</strong> <strong>las</strong> Naciones Unidas, se caracteriza por una ambigüedad constitutiva: porun lado se basa <strong>en</strong> la vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los Derechos Humanos como normas universales,inseparables, interrelacionadas e inali<strong>en</strong>ables. Por el otro, el esquema organizativo8


Prólogo<strong>de</strong> <strong>las</strong> Naciones Unidas reposa sobre la división <strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong> Estados, a los que seatribuye el carácter <strong>de</strong> “nacionales” y que supuestam<strong>en</strong>te ejerc<strong>en</strong> <strong>en</strong> igual gradosu soberanía” 1 . El concepto <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación y soberanía se ha constituido <strong>en</strong>el argum<strong>en</strong>to básico <strong>de</strong> los Estados para ejercer el control <strong>de</strong> los inmigrantes, estoes, “<strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> extranjeros que <strong>en</strong>tran al territorio “nacional” con otros idiomas,costumbres, moralida<strong>de</strong>s y sistemas simbólicos”. Este control ti<strong>en</strong>e como propósitopolítico y efecto es<strong>en</strong>cial el marcar una difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre los propios ciudadanos quegozan <strong>de</strong>l ejercicio pl<strong>en</strong>o <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos y los inmigrantes cuyos <strong>de</strong>rechos no pued<strong>en</strong>ser ejercidos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te.En este contexto la interculturalidad no se da <strong>en</strong>tre personas iguales, sino <strong>en</strong> uncontexto social y político <strong>en</strong> el que priman <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> e imaginarios <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong><strong>de</strong>stino. Lo que se refuerza con los rezagos <strong>de</strong> una historia colonial y geopolítica que<strong>en</strong> muchas ocasiones no permite un diálogo e intercambio <strong>en</strong>tre iguales. Un primerpaso es indudablem<strong>en</strong>te el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la ciudadanía universal. Mirando elfuturo y <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong> Vior: “Todo ser humano ti<strong>en</strong>e el <strong>de</strong>recho a participar <strong>de</strong> lagestión <strong>de</strong>l ord<strong>en</strong> político <strong>en</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l mundo. Todo individuo <strong>de</strong>be serpartícipe activo y consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> dicho ord<strong>en</strong> como ciudadano real o pot<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>lmismo. Sólo la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ciudadanía a cada ser humano, para quelo ejerza don<strong>de</strong> quiera, pue<strong>de</strong> permitir la construcción <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia,justicia y libertad. Sólo pue<strong>de</strong> haber una vig<strong>en</strong>cia pl<strong>en</strong>a <strong>de</strong> los Derechos Humanossi rige sin limitaciones el <strong>de</strong>recho humano a la inmigración”. Esto sí crearía condicionespara una interculturalidad que fortalezca los lazos <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre “lopropio” y “lo aj<strong>en</strong>o”, <strong>en</strong>tre el “nosotros” y la otredad que <strong>en</strong>riquezca <strong>las</strong> dinámicas<strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones <strong>en</strong>tre unos y otros y que a su vez super<strong>en</strong> la discriminación y lax<strong>en</strong>ofobia <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>.Una Política Pública migratoria <strong>en</strong> cada país y <strong>en</strong> <strong>las</strong> instancias suprarregionalescomo la CAN, que dé cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> la interculturalidad, precisa <strong>de</strong> criterios claros y <strong>de</strong>mecanismos concretos para propiciar la integración que dé prelacía a la heterog<strong>en</strong>eidad,que respete <strong>las</strong> id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s socioculturales diversas y <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>poblaciones culturalm<strong>en</strong>te variadas, que cree condiciones para la conviv<strong>en</strong>cia y queg<strong>en</strong>ere procesos <strong>de</strong> inclusión con un <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos.Las organizaciones <strong>de</strong> migrantes y <strong>de</strong> la sociedad civil que abogan por los <strong>de</strong>rechoshumanos, se pued<strong>en</strong> constituir realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los promotores <strong>de</strong> dicha política pública1Ver su texto Migración y <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva intercultural, Publicado <strong>en</strong>: Raúl Fornet-Betancourt (ed.), Migración e interculturalidad. Desafíos teológicos y filosóficos, Aach<strong>en</strong>, Wiss<strong>en</strong>schaftsverlagMainz in Aach<strong>en</strong>, 2005, pp. 109-1179


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>creando así otra condición básica: el <strong>de</strong> ser doli<strong>en</strong>tes y a la vez veedores <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>interculturalidad que apuest<strong>en</strong> por la conviv<strong>en</strong>cia, la equidad y la no discriminación.Sin esta perspectiva el futuro <strong>de</strong> la sociedad <strong>en</strong> los contextos <strong>de</strong> movilidad humana,será un campo <strong>de</strong> disputa y <strong>de</strong> conglomerados sin s<strong>en</strong>tido, <strong>de</strong> producción y consolidación<strong>de</strong> exclusiones; <strong>en</strong> <strong>las</strong> urbes don<strong>de</strong> transitan migrantes y “nativos” no sedará la fiesta multicolor sino que prevalecerá la discriminación, la “guetización”, lax<strong>en</strong>ofobia y, paradójicam<strong>en</strong>te, la homog<strong>en</strong>eidad que será el preludio <strong>de</strong>l tedio <strong>en</strong> unmundo globalizado.La Fundación ESPERANZA y sus socios <strong>en</strong> el proyecto SERVICIO ANDINO DE MI-GRACIONES - SAMI buscan que el <strong>de</strong>bate integral <strong>en</strong> el mundo <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>no se aplace sino que se profundice, avance y se materialice <strong>en</strong> relación con losprocesos <strong>de</strong> interculturalidad y que a la vez t<strong>en</strong>gan <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dichas dinámicas, <strong>en</strong>su s<strong>en</strong>tido humano que produce creatividad y sana conviv<strong>en</strong>cia, para la elaboración<strong>de</strong> unas políticas migratorias con <strong>en</strong>foque <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos. Por ello se publicaesta investigación como un paso que aporte a este <strong>de</strong>bate y g<strong>en</strong>ere nuevas hipótesis<strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong> el campo conceptual y empírico para lograr resultados productivostanto <strong>en</strong> el campo académico como <strong>en</strong> el social y político.Jairo Muñoz M<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Migraciones</strong>Junio 201310


1. IntroducciónLa pres<strong>en</strong>te investigación se propone realizar un estudio <strong>en</strong> perspectiva <strong>de</strong> la interculturalidadasociada a la migración <strong>en</strong> los cuatro países que conforman la ComunidadAndina, es <strong>de</strong>cir, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Para ello, este docum<strong>en</strong>tose <strong>en</strong>foca <strong>en</strong> los migrantes que se han trasladado <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> estos países a otro <strong>de</strong>ésta misma Comunidad, así como <strong>en</strong> aquellos que han retornado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquierlugar <strong>de</strong>l mundo.En este estudio se ha pret<strong>en</strong>dido indagar acerca <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>interculturalidad que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong> <strong>en</strong> la región andina, tanto con migrantesretornados como con inmigrantes andinos <strong>en</strong> sus nuevos contextos <strong>de</strong> vida,con el propósito <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> políticas públicas migratorias <strong>de</strong>los países andinos y a nivel comunitario.Para ello, el pres<strong>en</strong>te docum<strong>en</strong>to pres<strong>en</strong>ta inicialm<strong>en</strong>te el estado <strong>de</strong>l arte sobre lainterculturalidad relacionada con <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong> <strong>en</strong> el área andina para lograr unmayor acercami<strong>en</strong>to al <strong>de</strong>sarrollo que ha t<strong>en</strong>ido este tema.Posteriorm<strong>en</strong>te, el docum<strong>en</strong>to analiza <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes experi<strong>en</strong>cias interculturalesasociadas a la migración (intercambio, adaptación y readaptación, integración yreintegración, cambio y resist<strong>en</strong>cia cultural) complem<strong>en</strong>tado con <strong>las</strong> visiones quesobre esto ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes actores relevantes (ONG, Organizaciones públicas relacionadascon migración, expertos <strong>en</strong> el tema) <strong>en</strong> los países andinos y <strong>en</strong> los países<strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los ciudadanos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la región andina.Por último, se pres<strong>en</strong>tan algunas conclusiones y se propone una hipótesis <strong>de</strong> trabajopara futuras investigaciones <strong>de</strong> <strong>Interculturalidad</strong> <strong>en</strong> el campo migratorio.11


2. Metodología <strong>de</strong> la investigaciónComo se estableció anteriorm<strong>en</strong>te, el análisis sobre la <strong>Interculturalidad</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong><strong>migraciones</strong> se ha mirado <strong>en</strong> dos poblaciones específicas: <strong>las</strong> personas quemigran <strong>de</strong> un país <strong>de</strong> la Comunidad Andina a otro país <strong>de</strong> la misma Comunidad(migrantes intra-andinos) y <strong>las</strong> personas que han retornado a uno <strong>de</strong> estospaíses andinos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cualquier lugar <strong>de</strong>l mundo.Adicionalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> esta investigación se ha consi<strong>de</strong>rado la noción <strong>de</strong> distincióncomo un elem<strong>en</strong>to clave para el análisis <strong>de</strong> la interculturalidad. Dichanoción -la distinción- está constituida por recursos o capitales que acumulanlos sujetos y que <strong>de</strong>termina <strong>de</strong> manera importante su interacción con otros. Dehecho, García Canclini aconseja que trabajar con la noción <strong>de</strong> Cultura implica“ubicar la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la distinción, <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias, los contrastes y <strong>las</strong> comparacionesque marcan el pert<strong>en</strong>ecer a una u otra forma <strong>de</strong> vivir el mundo”(2004, pág. 21).Es por ello que para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te estudio, y t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta loanterior, se ha tomado <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración la investigación realizada por Mejía yCastro (2012) para retornados y la relación exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre esta y la acumulación<strong>de</strong> capitales abordada por Gutiérrez (2004). En este s<strong>en</strong>tido se ha queridoconocer lo sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los dos difer<strong>en</strong>tes grupos señalados anteriorm<strong>en</strong>te:Población inmigrante andina <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> la Comunidad Andina (Migración intra-andina):• Los apr<strong>en</strong>dizajes que se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> y <strong>de</strong>l país receptor, es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> el país alque se migra. Nos referimos a saberes y habilida<strong>de</strong>s contraídos <strong>en</strong> el país <strong>de</strong><strong>de</strong>stino. Indudablem<strong>en</strong>te, esto ti<strong>en</strong>e una connotación positiva que agrega a13


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>la experi<strong>en</strong>cia personal; es lo que el migrante si<strong>en</strong>te que le brindó la culturaa la que llegó 2 .• Las relaciones sociales construidas principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la inserción almercado laboral.• El capital económico y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> este <strong>en</strong> su inserción a la cultura quelo recibe.• El valor simbólico obt<strong>en</strong>ido asignado por otros <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> su migración.Por ejemplo, <strong>las</strong> repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> otras personas sobre el lugar <strong>de</strong> prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia,o la aceptación o discriminación s<strong>en</strong>tida por el migrante sobre suexperi<strong>en</strong>cia migratoria 3 .Población retornada:• Los apr<strong>en</strong>dizajes obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> el país <strong>de</strong>l que ha retornado.• Las relaciones sociales construidas o reconstruidas <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> retorno ysu utilidad para el acceso al mercado laboral y a otros espacios.• El capital económico como factor <strong>de</strong> reinserción a la sociedad a la que vuelve.• El valor simbólico que la sociedad a la que retorna le asigna al migrante que haregresado.Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, se parte <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que los recursos o capitalesque acumulan los sujetos <strong>de</strong>terminan su interacción con otros y por lo tanto suexperi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un proceso intercultural. En este s<strong>en</strong>tido, los apr<strong>en</strong>dizajes, saberesy habilida<strong>de</strong>s, <strong>las</strong> relaciones sociales, el po<strong>de</strong>r económico y el valor simbólico sonfactores que se pued<strong>en</strong> acumular y que cumpl<strong>en</strong> un papel <strong>de</strong>terminante <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>ciaintercultural <strong>de</strong>l migrante y <strong>de</strong>l retornado. Es por esto que estos elem<strong>en</strong>tosson consi<strong>de</strong>rados c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> este escrito.2Es importante anotar que Mejía y Castro rescatan la importancia <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes obt<strong>en</strong>idos por migrantes<strong>en</strong> su experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vida <strong>en</strong> otros países, los cuales <strong>de</strong>berían ser más visibilizados, valorados y dinamizadospara t<strong>en</strong>erlos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta como aportes <strong>de</strong> los migrantes a su sociedad <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, más allá <strong>de</strong> lo quecomúnm<strong>en</strong>te se ha esperado <strong>de</strong> ellos que es el capital monetario.3En lo refer<strong>en</strong>te a relaciones sociales y valor simbólico, lo <strong>de</strong>rivamos <strong>de</strong> <strong>las</strong> categorías trabajadas por (Gutiérrez,2004), expuestas <strong>en</strong> el apartado sobre los refer<strong>en</strong>tes conceptuales <strong>de</strong> esta investigación.14


Metodología <strong>de</strong> la investigaciónAsimismo, para los dos grupos -migrantes y retornados andinos- se ha realizado unanálisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones para la creación <strong>de</strong> un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> interculturalidad apartir <strong>de</strong> la información obt<strong>en</strong>ida por medio <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas estructuradasa grupos <strong>de</strong> inmigrantes, retornados, especialistas o funcionarios públicos.Se estableció que una muestra importante, dada la limitación <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong> recursos,era <strong>de</strong> un número <strong>de</strong> 6 inmigrantes y 6 retornados <strong>en</strong> cada país, así comola realización <strong>de</strong> un Grupo Focal sobre un inmigrante y otro sobre un retornado <strong>en</strong>cada país y la revisión docum<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> la política pública <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los países<strong>de</strong> la Comunidad Andina y <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>te a nivel comunitario.De igual forma, se <strong>en</strong>trevistó a 5 especialistas sobre la migración <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> lospaíses <strong>en</strong> cuestión, lo que permitió <strong>en</strong> gran medida obt<strong>en</strong>er información sobre ladinámica <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> inmigrantes y <strong>de</strong> retornados <strong>en</strong> cada país. En el Anexo N°1 se pres<strong>en</strong>ta un perfil g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas <strong>en</strong>trevistadas así como <strong>las</strong> guías <strong>de</strong><strong>en</strong>trevista implem<strong>en</strong>tadas.Es importante aclarar que, <strong>en</strong> lo que se refiere a la población retornada, el pres<strong>en</strong>teestudio se ha conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> personas que tomaron la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> regresar al país<strong>de</strong> manera voluntaria y como consecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cisión propia, lo que se refleja<strong>en</strong> el grupo seleccionado <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistados puesto que d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ellos se ha evitadoincluir a personas que un país haya <strong>de</strong>portado a territorio andino.Asimismo, es importante m<strong>en</strong>cionar que f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os sociopolíticos como la migraciónpor necesidad <strong>de</strong> protección internacional o refugio son evid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la ComunidadAndina, y particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> inmigrantes colombianos <strong>en</strong> Ecuador. Elrefugiado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ésta característica es un inmigrante <strong>en</strong> sí mismo. Sin embargo,aunque <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> indagación se <strong>en</strong>contraron personas con esta realidad migratoria,ésta no está ubicada <strong>en</strong> un lugar c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> la investigación porque revisteun f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o social con características específicas. No obstante, como se verá, la experi<strong>en</strong>ciaintercultural que se toma como ejemplo <strong>en</strong> este trabajo ti<strong>en</strong>e que ver con ungrupo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> condición <strong>de</strong> protección internacional o refugio y se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong>el Anexo Nº 2. Otro grupo <strong>de</strong> inmigrantes como son <strong>las</strong> víctimas <strong>de</strong> Trata <strong>de</strong> personasno son t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> este estudio, pues amerita un estudio mas especifico dadas<strong>las</strong> condiciones y los contextos <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas víctimas <strong>de</strong> este <strong>de</strong>lito.De igual forma, es importante m<strong>en</strong>cionar que <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te trabajo se previ<strong>en</strong>e<strong>de</strong> realizar g<strong>en</strong>eralizaciones sobre patrones recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia intercultural<strong>de</strong> los dos grupos <strong>de</strong> migrantes que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, <strong>de</strong>bido a la limitadamuestra que se tomó y a la realización <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas sólo <strong>en</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales<strong>de</strong> los países andinos, <strong>de</strong>bido a los limitados recursos y <strong>de</strong> tiempo disponibles.15


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Asimismo, es importante anotar que una vez realizado un primer borrador <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>tedocum<strong>en</strong>to, fue socializado <strong>en</strong> cada país a expertos <strong>en</strong> el tema, lo que g<strong>en</strong>eród<strong>en</strong>sas suger<strong>en</strong>cias que fueron incluidas <strong>en</strong> el docum<strong>en</strong>to que acá se pres<strong>en</strong>ta.Vale la p<strong>en</strong>a anotar que aunque se recurrió a una base <strong>de</strong> 47 <strong>en</strong>trevistados <strong>en</strong> total,los relatos que <strong>de</strong>velaron información constituy<strong>en</strong> los <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>los <strong>en</strong>trevistados, ya que hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que este ejercicio <strong>de</strong>manda unaintromisión a la vida privada <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas, aspecto con el que algunas personasestuvieron más dispuestas que otras.Las <strong>en</strong>trevistas a expertos <strong>en</strong> la materia complem<strong>en</strong>taron <strong>las</strong> impresiones <strong>de</strong> lospropios inmigrantes y retornados. No toda la información fue posible <strong>de</strong> triangularo contrastar; sin embargo, el hecho <strong>de</strong> que sean testimonios <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas queviv<strong>en</strong>cian la migración <strong>en</strong> carne propia brinda un importante nivel <strong>de</strong> legitimidad.Por último, se consi<strong>de</strong>ró importante, <strong>en</strong> acuerdo con el contratante el conocer losaspectos relacionados con la interculturalidad <strong>de</strong> migrantes <strong>de</strong> países andinos aotros países andinos, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do por estos a los países miembros <strong>de</strong> la ComunidadAndina. En contraste, para el caso <strong>de</strong> los retornados, se acordó analizar relatos<strong>de</strong> ciudadanos andinos que regresaran <strong>de</strong> cualquier parte <strong>de</strong>l mundo a sus países<strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y no solam<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los países andinos.16


3. Refer<strong>en</strong>tes conceptualesLos refer<strong>en</strong>tes conceptuales que se consi<strong>de</strong>raron <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este estudiofueron el refer<strong>en</strong>te conceptual <strong>de</strong> Cultura, <strong>Interculturalidad</strong> e Id<strong>en</strong>tidad, los cualesjugaron el papel <strong>de</strong> soportes teóricos por medio <strong>de</strong> los cuales se condujo la indagaciónque este estudio se propuso.3.1 La concepción <strong>de</strong> CulturaExist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes especificida<strong>de</strong>s que han diseñado el concepto <strong>de</strong> Cultura. La primera<strong>de</strong> el<strong>las</strong> que se pon<strong>en</strong> <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>te es el término <strong>de</strong> patrón <strong>de</strong> conducta, el cualtambién se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> como mo<strong>de</strong>lo, norma <strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to o guía <strong>de</strong> conductasocial. En este s<strong>en</strong>tido, a la cultura se le ha equiparado como el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>una sociedad, <strong>de</strong> un grupo humano o <strong>de</strong> un pueblo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do “modo <strong>de</strong> vida”como el conjunto <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> vivir que involucran aspectos materiales (vestido,alim<strong>en</strong>tación, vivi<strong>en</strong>da), afectivos (relaciones sociales), religiosos y míticos, axiológicos(normas y valores), <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to (lógica <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, manera <strong>de</strong>compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el mundo natural y social) y el uso <strong>de</strong>l tiempo libre.No obstante, la cultura no solo es asimilable con los patrones. La segunda especificidad<strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> cultura es que se trata <strong>de</strong> una her<strong>en</strong>cia social históricam<strong>en</strong>teacumulada y transformada, lo que conlleva a vincular el concepto <strong>en</strong> cuestión conlo apr<strong>en</strong>dido y adquirido <strong>en</strong> una sociedad <strong>de</strong>terminada.Los conocimi<strong>en</strong>tos y saberes son transmitidos <strong>de</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración, lo quese consi<strong>de</strong>ra como tradición, pero también se da la creatividad, lo que le da un s<strong>en</strong>tidoactivo y no sólo repetitivo al apr<strong>en</strong>dizaje.El ser humano crea sus modos <strong>de</strong> vida y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra siempre nuevas formas <strong>de</strong> adaptaciónal medio natural y social; esto significa que existe una continua r<strong>en</strong>ovación<strong>en</strong> todo proceso cultural.17


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Una tercera especificidad es que la cultura produce difer<strong>en</strong>ciación y por <strong>en</strong><strong>de</strong> diversidad,lo que significa que la cultura es obra <strong>de</strong> un grupo social heterogéneo compuestopor personas con difer<strong>en</strong>tes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cias o id<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s como el género, laedad, la profesión u oficio, la c<strong>las</strong>e o status social, <strong>las</strong> cuales comportan difer<strong>en</strong>tesintereses, expectativas y relaciones. Esta especificidad involucra el que la interacción<strong>en</strong>tre unos y otros se configura <strong>en</strong> apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong> prácticas y discursos.Lo anterior quiere <strong>de</strong>cir que la Cultura no es uniforme, es <strong>de</strong>cir que, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> unapauta g<strong>en</strong>eral se produce un rango permitido <strong>de</strong> variación individual. La Cultura noes repetición ni copia.Lo que prima es el s<strong>en</strong>tido adaptativo <strong>de</strong> la cultura, es <strong>de</strong>cir, que el conocimi<strong>en</strong>totransmitido socialm<strong>en</strong>te y apr<strong>en</strong>dido es el principal mecanismo <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>lser humano y, así, cada cultura repres<strong>en</strong>ta un estilo <strong>de</strong> vida por el que el grupo humanopue<strong>de</strong> sobrevivir y reproducirse <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te particular.Este conjunto <strong>de</strong> especificida<strong>de</strong>s ll<strong>en</strong>an <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido una <strong>de</strong>finición global y g<strong>en</strong>eral<strong>de</strong> la Cultura, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como producción y creación <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tido, como unaorganización <strong>de</strong> simbolismos (Geertz, 1992, pág. 88).Así también, estas especificida<strong>de</strong>s bi<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> ser la justificación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Albó y Galindo (2012, pág. 6): “cualquier rasgo adquirido y transmitido<strong>de</strong> unos seres humanos a otros no por her<strong>en</strong>cia biológica sino por apr<strong>en</strong>dizaje,<strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do que lo que se apr<strong>en</strong><strong>de</strong> pasa por diversos ámbitos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el simbólico yel i<strong>de</strong>ológico hasta el productivo”.3.2 La concepción <strong>de</strong> <strong>Interculturalidad</strong>La concepción <strong>de</strong> Cultura que cierra el anterior apartado abre <strong>las</strong> puestas paraabordar el término c<strong>en</strong>tral <strong>de</strong> esta investigación: la <strong>Interculturalidad</strong>. Sobre éstetérmino se ti<strong>en</strong>e un rango amplio <strong>de</strong> interpretaciones, <strong>las</strong> cuales se agrupan <strong>en</strong> tresconjuntos <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te manera:• La <strong>Interculturalidad</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como una herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> análisis para id<strong>en</strong>tificar<strong>las</strong> complejas interrelaciones culturales, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> lo “inter” <strong>de</strong>l términoestá asociado a la comunicación <strong>en</strong>tre culturas, situación que incluye personas,grupos, conocimi<strong>en</strong>tos, valores, tradiciones y procesos técnicos, <strong>en</strong> busca <strong>de</strong>un propósito ulterior, el cual no es otro que la consecución <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong>equidad para los distintos que se relacionan. En síntesis, la comunicación seconstituye <strong>en</strong> una situación <strong>en</strong> don<strong>de</strong> ti<strong>en</strong>e juego la hibridación <strong>de</strong> <strong>las</strong> culturas(Ong<strong>en</strong>a, 2005, pág. 58) (Chávez, 2002). Esta perspectiva va <strong>en</strong> consonancia18


Refer<strong>en</strong>tes conceptualescon la que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> a la interculturalidad “como un intercambio <strong>en</strong>tre g<strong>en</strong>te conid<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s distintas” (Albó & Galindo, 2012, pág. 12) 4 .• La <strong>Interculturalidad</strong> compr<strong>en</strong>dida como una fase superior o posterior a la multiculturalidad.Esta última ha sido compr<strong>en</strong>dida como la sola conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>personas id<strong>en</strong>tificadas con variadas culturas <strong>en</strong> un mismo espacio social, peroque <strong>en</strong> la práctica social y política permanec<strong>en</strong> separados, divididos y opuestos.Esto ti<strong>en</strong>e relación con que se ha <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido que los prefijos “multi” y “pluri”sólo indican la sola conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre “muchas” culturas <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminadocontexto común 5 y que la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes concepciones <strong>de</strong> multiculturalidadindica que aún la visión liberal <strong>de</strong>l multiculturalismo no se comprometecon una real integración <strong>de</strong> <strong>las</strong> minorías culturales (Silveira, 2008, pág. 70).Por ejemplo, la concepción conservadora <strong>de</strong>l multiculturalismo prefiere la asimilación<strong>de</strong> la difer<strong>en</strong>cia a <strong>las</strong> tradiciones y costumbres <strong>de</strong> la mayoría. Por otraparte, la concepción liberal relaciona la integración <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes gruposculturales a la sociedad mayoritaria con el precepto <strong>de</strong> una ciudadanía individualuniversal, pero impidi<strong>en</strong>do que prácticas culturales particularistas sean<strong>de</strong>s<strong>en</strong>vueltas <strong>en</strong> el espacio público (por ejemplo, el manto <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres musulmanas<strong>en</strong> países occid<strong>en</strong>tales). En contraposición, una versión más crítica <strong>de</strong><strong>las</strong> interpretaciones <strong>de</strong>l multiculturalismo asume a la Cultura como un espacioconflictivo <strong>en</strong> don<strong>de</strong> la diversidad juega un papel relevante <strong>en</strong> el compromisocon la justicia social, esto es, una visión socio-construccionista <strong>de</strong> la cultura porla que optamos anteriorm<strong>en</strong>te (Silveira, 2008, pág. 72).• La <strong>Interculturalidad</strong> concebida como un i<strong>de</strong>al, propósito, utopía o punto <strong>de</strong> llegadaque necesita <strong>de</strong> un nivel <strong>de</strong> proyección o <strong>de</strong> planificación <strong>en</strong> tanto no esuna dinámica social que se da “naturalm<strong>en</strong>te” <strong>en</strong>tre los grupos culturales, sinoque es construida por los mismos.Al respecto, a la interculturalidad como “punto <strong>de</strong> llegada” se le relaciona con laintegración (más allá que la sola asimilación 6 y difer<strong>en</strong>ciación que se le asigna4Según Albó y Galindo, es <strong>en</strong> un segundo mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> reflexión analítica <strong>en</strong> que la relación <strong>en</strong>tre culturasdistintas se pue<strong>de</strong> referir a elem<strong>en</strong>tos culturales o a <strong>las</strong> culturas mismas.5Silveira c<strong>las</strong>ifica tres grupos <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s multiculturales; el<strong>las</strong> son: a) una sociedad que conti<strong>en</strong>e diversasnaciones históricas, con una l<strong>en</strong>gua propia y una historia distinta; b) una sociedad con diversas comunida<strong>de</strong>sétnicas g<strong>en</strong>eradas por la inmigración voluntaria o forzada, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias están marcadas por lal<strong>en</strong>gua, la religión y los usos y costumbres; c) una sociedad que expan<strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> cultura hasta hacerlacoincidir con minorías nacionales, inmigrantes, sexuales <strong>en</strong>tre otras.6La asimilación se basa <strong>en</strong> los principios <strong>de</strong> la cultura mayoritaria que incorpora la cultura <strong>de</strong> proced<strong>en</strong>cia asus prácticas sin adaptaciones y sin tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta otras aportaciones.19


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>al multiculturalismo), <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>las</strong>minorías culturales asumi<strong>en</strong>do un trato igual para todos sin hacer distincionespor su proced<strong>en</strong>cia social o pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a <strong>de</strong>terminados grupos étnicos o culturales7 .Des<strong>de</strong> éste punto <strong>de</strong> vista, el objeto (propósito, punto <strong>de</strong> llegada) <strong>de</strong> la interculturalida<strong>de</strong>s “el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>en</strong> el acceso <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>spolíticas, económicas y sociales para <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes culturas que compart<strong>en</strong>un territorio <strong>de</strong>terminado” (Giménez, 2008). Es <strong>de</strong>cir, la <strong>Interculturalidad</strong>como un proyecto para la equidad social <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes grupos culturales(Chávez, 2002).Ahora bi<strong>en</strong>, si se habla <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar condiciones <strong>de</strong>terminadasque abonan el terr<strong>en</strong>o para lograr un ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong>ociedad, ¿cómo se promocionaría un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> inclusión sigui<strong>en</strong>do el criterio<strong>de</strong> la <strong>Interculturalidad</strong>?Si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta ejemplos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> la <strong>Interculturalidad</strong> <strong>en</strong> ámbitosconcretos como el educativo, se pue<strong>de</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r que los procesos interculturalesson el producto <strong>de</strong> un propósito <strong>de</strong>liberado y consci<strong>en</strong>te. En otraspalabras, los actores toman medidas concretas hacia la integración e inclusión(<strong>en</strong> los términos antes m<strong>en</strong>cionados) <strong>de</strong> grupos culturales migrantes, que es elpres<strong>en</strong>te caso.En este s<strong>en</strong>tido, los aportes <strong>de</strong> Jurado & Ramirez (págs. 116-117) sobre la inclusióneducativa <strong>en</strong> contextos <strong>de</strong> migración son valiosos. En su análisis, los autoresconcib<strong>en</strong> una escuela no sólo preparada para la recepción e integración<strong>de</strong> los nuevos estudiantes que han migrado a su territorio, sino también unaescuela contextualizada sobre la situación <strong>de</strong> los mismos.Para estos investigadores, hablar <strong>de</strong> inclusión <strong>en</strong> el ámbito educativo <strong>en</strong> contextos<strong>de</strong> migración, implica “consi<strong>de</strong>rar <strong>las</strong> condiciones que obligan a la g<strong>en</strong>tea <strong>de</strong>jar sus lugares <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> para buscar mejores opciones <strong>de</strong> vida cambiandosus maneras <strong>de</strong> pert<strong>en</strong>ecer, id<strong>en</strong>tificarse y <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la opresión y la adversidad”:exige compr<strong>en</strong>sión y comunicación.7Apropiación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> integración realizada por Pedro Jurado y Alma Ramírez expuesta <strong>en</strong> su textosobre educación inclusiva e interculturalidad <strong>en</strong> contextos <strong>de</strong> migración.20


Refer<strong>en</strong>tes conceptualesPor tanto, los principios <strong>de</strong> diversidad cultural <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> inclusión <strong>en</strong>cualquier ámbito, pued<strong>en</strong> quedarse <strong>en</strong> el discurso si está basado <strong>en</strong> prácticas <strong>de</strong>asimilación o <strong>de</strong> imposición <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo dominante o mayoritario,poni<strong>en</strong>do <strong>en</strong> peligro la id<strong>en</strong>tidad <strong>de</strong> los sujetos “dominados” o “minoritarios”,realidad reflejada <strong>en</strong> el multiculturalismo, según Giménez (2008).3.3 La concepción <strong>de</strong> Id<strong>en</strong>tidadUn refer<strong>en</strong>te conceptual asociado a la interculturalidad es el concepto <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad,término al cual se le relaciona con la distinción <strong>en</strong>tre un “ellos” y un “nosotros”,c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre “nacionales” <strong>de</strong> uno u otro país. Según Ong<strong>en</strong>a (2005,págs. 63-65) un proceso id<strong>en</strong>titario construye una frontera cultural y utiliza ciertosrasgos culturales como marcadores <strong>de</strong> una id<strong>en</strong>tidad especifica.La id<strong>en</strong>tidad se constituye <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>to relevante para t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la construcción<strong>de</strong>l yo colectivo <strong>en</strong> el que el miembro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminada colectividad –supuestam<strong>en</strong>te–se pue<strong>de</strong> refugiar y estar –o s<strong>en</strong>tirse– a salvo.El nosotros se construye a partir <strong>de</strong> la inclusión, aceptación y confirmación <strong>de</strong> susmiembros, un nosotros que para po<strong>de</strong>r afirmarse como positivo crea una críticanegativa y <strong>de</strong>svalorizante <strong>de</strong> “ellos”, los <strong>de</strong> fuera, “los que no son como nosotros”; yle asignamos al otro los <strong>de</strong>fectos que tememos <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> sí mismos, algo evid<strong>en</strong>te<strong>en</strong> los discursos que cargan, consci<strong>en</strong>te o inconsci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, etnoc<strong>en</strong>trismos ynacionalismos.3.4 El abordaje <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la <strong>Interculturalidad</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong><strong>migraciones</strong>La distinción <strong>en</strong>tre los seres humanos es un elem<strong>en</strong>to clave <strong>en</strong> el abordaje <strong>de</strong> <strong>las</strong>relaciones culturales y cada individuo se distingue <strong>de</strong> otro a partir <strong>de</strong> un conjunto<strong>de</strong> recursos o capitales acumulados.Un primer refer<strong>en</strong>te teórico para esta investigación resulta <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> capitalque no solam<strong>en</strong>te correspon<strong>de</strong> a un <strong>en</strong>foque económico, dada la refer<strong>en</strong>cia a laacumulación por medio <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> inversión <strong>en</strong> espera b<strong>en</strong>eficios. Por elcontrario, hay que recordar que el sociólogo Pierre Bourdieu amplió esta nociónpara utilizarlo como un recurso g<strong>en</strong>eralizado que pue<strong>de</strong> asumir formas monetariasy no monetarias así como también tangibles e intangibles, es <strong>de</strong>cir, lo únicoque se acumula no es el capital <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido económico, como g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te sele conoce.21


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>La investigadora arg<strong>en</strong>tina Alicia Gutiérrez <strong>en</strong> su estudio sobre pobreza urbana(2004), apropió esta visión y realizó un estudio sobre la compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>l f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<strong>de</strong> la pobreza <strong>en</strong> una localidad <strong>de</strong> su país, <strong>de</strong>fini<strong>en</strong>do que <strong>las</strong> personas acumulancapitales <strong>de</strong> tipo económico, cultural, social y simbólico. El primero se refierea difer<strong>en</strong>tes factores <strong>de</strong> producción (tierras, fábricas, trabajo) y el conjunto <strong>de</strong> losbi<strong>en</strong>es económicos como ingresos, patrimonio, bi<strong>en</strong>es materiales. El segundo hacerelación al conjunto <strong>de</strong> <strong>las</strong> calificaciones intelectuales producidas por el sistemaescolar y la adquisición <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizajes, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas. Porsu parte, el tercero está relacionado con la posesión <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> relaciones conotras personas y, a su vez el cuarto, con el conjunto <strong>de</strong> los rituales ligados al honory al reconocimi<strong>en</strong>to.Por otro lado, también se incluyó el estudio <strong>de</strong> Mejía y Castro llamado “Retorno <strong>de</strong>migrantes a la Comunidad Andina” (2012), el cual es un análisis <strong>de</strong> la manera <strong>en</strong>que la adaptación <strong>de</strong> los migrantes está <strong>de</strong>terminada por los difer<strong>en</strong>tes recursos <strong>de</strong>tipo económico, social y simbólico, lo que se interpreta <strong>en</strong> esta investigación comootra manera <strong>de</strong> observar la acumulación <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes capitales.Por ejemplo, Mejía y Castro estudiaron los conocimi<strong>en</strong>tos y apr<strong>en</strong>dizajes socialesque los retornados <strong>de</strong> la Comunidad Andina apropian <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provi<strong>en</strong><strong>en</strong>.En términos <strong>de</strong> capitales acumulados, se habla <strong>de</strong>l capital cultural <strong>de</strong>l migranteretornado, producido por la acumulación <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to obt<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l sistemaescolar y la adquisición <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizajes, habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezasobt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la Cultura <strong>de</strong> don<strong>de</strong> regresa.Estos mismos autores también estudiaron la manera como los migrantes retornados<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> relaciones sociales al volver a su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y el valor simbólicoque la sociedad <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> le asigna a ellos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su migración. En términos<strong>de</strong> capitales acumulados estos autores <strong>en</strong> su estudio abordaron el capital social <strong>de</strong>los migrantes retornados y el capital simbólico <strong>de</strong> los mismos.Ahora bi<strong>en</strong>, la pres<strong>en</strong>te investigación se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la interculturalidad con respectoa los inmigrantes y a los retornados <strong>en</strong> los países andinos. La propuesta <strong>de</strong> esta investigaciónes que los recursos o capitales <strong>de</strong> cada migrante <strong>de</strong>terminan su relacióncon otros, por lo que son una herrami<strong>en</strong>ta para observar y <strong>de</strong>terminar no sólo laposibilidad <strong>de</strong> prácticas interculturales <strong>en</strong> contextos <strong>de</strong> migración, sino también <strong>las</strong>condiciones para la realización <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> prácticas.Para ello, se consi<strong>de</strong>ra importante <strong>de</strong>stacar varios elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes concepciones<strong>de</strong> interculturalidad <strong>de</strong>scritas anteriorm<strong>en</strong>te y formar nuestra propiavisión sobre éste término, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual observar la experi<strong>en</strong>cia relatada por in-22


Refer<strong>en</strong>tes conceptualesmigrantes y personas retornadas <strong>en</strong> los países andinos, así como <strong>las</strong> condicionesnormativas <strong>de</strong> los Estados y <strong>de</strong> la Comunidad Andina para una interacción <strong>en</strong>trepersonas originarias <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes culturas.Así, se acoge la combinación <strong>de</strong> perspectivas <strong>de</strong>stacadas anteriorm<strong>en</strong>te que <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong>a la <strong>Interculturalidad</strong> como un punto <strong>de</strong> llegada o un propósito, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong>el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> “los que están llegando”, ya sean inmigranteso retornados, con el propósito <strong>de</strong> lograr unas condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>en</strong> el accesoa oportunida<strong>de</strong>s económicas, políticas, sociales para <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes culturas quecompart<strong>en</strong> un territorio <strong>de</strong>terminado, y caracterizado por prácticas <strong>de</strong> respeto, lacomunicación, la compr<strong>en</strong>sión y el reconocimi<strong>en</strong>to.23


4. La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong>países andinos y la población habitante<strong>de</strong> estos países.Antes <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>las</strong> narrativas <strong>de</strong> inmigrantes y retornados sobre su experi<strong>en</strong>ciaintercultural, es importante contextualizar algunos datos sobre la inmigración <strong>en</strong>trelos países <strong>de</strong> la Comunidad Andina.EcuadorCon respecto a la inmigración internacional a Ecuador, exist<strong>en</strong> dos poblaciones quehan marcado el flujo histórico <strong>de</strong> la inmigración a Ecuador, la colombiana y la peruana,<strong>las</strong> cuales coincid<strong>en</strong> con los países con los que Ecuador comparte frontera.En la actualidad, se pue<strong>de</strong> hablar que la migración con mayor visibilidad <strong>en</strong> la socieda<strong>de</strong>cuatoriana y que se ha tomado la ag<strong>en</strong>da pública es la colombiana, la cubanay la haitiana, por la vinculación <strong>de</strong> éstas, asignada por sectores <strong>de</strong> la sociedad ecuatoriana,con la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> inseguridad.Como lo afirma el informe “Perfil Migratorio <strong>de</strong>l Ecuador 2011” (OIM (a), 2012), esa partir <strong>de</strong>l 2001 que se nota un increm<strong>en</strong>to importante <strong>en</strong> los datos <strong>de</strong> inmigraciónal país, a pesar <strong>de</strong> que <strong>en</strong> términos poblacionales, la comunidad extranjera <strong>en</strong> Ecuadorrepres<strong>en</strong>ta un número marginal <strong>de</strong> personas, repres<strong>en</strong>tando el 1.2% <strong>en</strong> 2010.Según este informe, el movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>en</strong>tradas y salidas <strong>de</strong> población extranjerapres<strong>en</strong>ta un saldo migratorio positivo <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 600.000 personas colombianas,un estimado <strong>de</strong> 320.000 personas peruanas, 25.000 estadounid<strong>en</strong>ses y unaproximado <strong>de</strong> 279.000 personas <strong>de</strong> otras nacionalida<strong>de</strong>s.Para los analistas <strong>de</strong> <strong>las</strong> cifras migratorias <strong>en</strong> Ecuador, es necesario el contraste<strong>en</strong>tre los datos <strong>de</strong> saldos migratorios con la información <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>so realizado <strong>de</strong>2010 <strong>de</strong>bido a <strong>las</strong> fuertes sospechas <strong>de</strong> sub-repres<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> los inmigrantes con-25


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>signadas <strong>en</strong> éste último, ya que registró un total <strong>de</strong> 181.848 personas extranjerasresidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Ecuador <strong>de</strong> los cuales 89.931 constaban como colombianos.Sin embargo, según el m<strong>en</strong>cionado perfil migratorio, solam<strong>en</strong>te con estatus <strong>de</strong>Refugio se registraba un número <strong>de</strong> 55.092 personas mi<strong>en</strong>tras que para 2007 laACNUR t<strong>en</strong>ía evid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> 170.000 personas <strong>en</strong> Ecuador con necesidad <strong>de</strong> proteccióninternacional (OIM (a), 2012, pág. 56).En efecto, los datos sobre la inmigración son disimiles. Mi<strong>en</strong>tras que el C<strong>en</strong>so <strong>de</strong>2010 registró 181.848 inmigrantes, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> Colombia, Estados Unidos,Perú y España, como ya se m<strong>en</strong>cionó, un informe conjunto <strong>en</strong>tre la OrganizaciónInternacional para <strong>las</strong> <strong>Migraciones</strong> (OIM) y la Secretaría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la ComunidadAndina <strong>de</strong> Naciones (SGCAN) pres<strong>en</strong>ta información que sólo la inmigración <strong>de</strong> población<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la CAN <strong>en</strong> Ecuador ronda la cifra <strong>de</strong> 191.112 personas, si<strong>en</strong>doel país con mayor número <strong>de</strong> inmigrantes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la mismacomunidad, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> ellos son <strong>de</strong> nacionalidad colombiana.La migración <strong>de</strong> colombianos a Ecuador ti<strong>en</strong>e dos gran<strong>de</strong>s motivaciones: la primera<strong>de</strong> el<strong>las</strong> está ligada a condicionami<strong>en</strong>tos económicos, ya sea por la búsqueda <strong>de</strong> trabajo,por <strong>las</strong> relaciones comerciales e industriales que se han construido <strong>en</strong>tre lospobladores <strong>de</strong> los dos países, o también por la cercanía a la frontera, la cual actúacomo una fuerza atray<strong>en</strong>te para la realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s económicas lícitas oilícitas <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Por ejemplo, la dolarización <strong>de</strong>l Ecuador <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 2000g<strong>en</strong>eró una importante asimetría <strong>en</strong>tre Colombia y ese país y com<strong>en</strong>zó a actuarcomo fuerza magnética <strong>de</strong> población <strong>de</strong>bido a los réditos que g<strong>en</strong>era el cambio monetario<strong>de</strong> dólar al peso colombiano. Otra asimetría <strong>de</strong> tipo económico <strong>en</strong>tre Ecuadory Colombia es el costo <strong>de</strong> los combustibles, ya que <strong>en</strong> el primer país es muchomás económico (Carrión, 2011).Es conocido <strong>en</strong> relatos <strong>de</strong> la población quiteña el tradicional paseo familiar quese hacía a comi<strong>en</strong>zos <strong>de</strong> año escolar a Ipiales, Pasto y Cali <strong>en</strong> Colombia, con el fin<strong>de</strong> conocer pero también <strong>de</strong> comprar comestibles y útiles escolares <strong>de</strong> fabricacióncolombiana. En forma inversa, es conocido por la población <strong>de</strong>l suroccid<strong>en</strong>te colombianoel viaje a Quito y Guayaquil con fines <strong>de</strong> paseo y compra <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> consumo,<strong>de</strong>bido al favorable cambio que existía <strong>en</strong>tre el peso colombiano y el sucre.Por otra parte, la migración colombiana a Ecuador está ligada también a la viol<strong>en</strong>ciag<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> el primer país, si<strong>en</strong>do este uno <strong>de</strong> los factores más visibilizados.Este tipo <strong>de</strong> migración se increm<strong>en</strong>tó cuando el Estado colombiano unió lalucha contraguerrillera con la persecución <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong> narcóticos viabilizadapor políticas <strong>de</strong> seguridad como el Plan Colombia (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999) y Seguridad De-26


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísesmocrática (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2002), lo que a su vez estuvo relacionado con la disputa por losterritorios <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Colombia <strong>en</strong>tre grupos guerrilleros y ejércitos paramilitares(Gómez, 2010, pág. 6). Esta migración g<strong>en</strong>eró una población con necesidad <strong>de</strong>protección <strong>en</strong> Ecuador.Con respecto a la inmigración peruana <strong>en</strong> Ecuador, expertos <strong>en</strong> el tema consultadosla asocian al conflicto armado <strong>en</strong> Perú durante los 80 sobre todo. Sin embargo, laactual inmigración prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> ese país obe<strong>de</strong>ce a razones <strong>de</strong> tipo económico,según Gina B<strong>en</strong>avi<strong>de</strong>s, investigadora <strong>en</strong>trevistada <strong>de</strong> la Universidad Simón Bolívar<strong>en</strong> Quito. Así como <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la migración colombiana, la asimetría <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>toseconómicos como la dolarización o el bajo costo <strong>de</strong> los combustibles, también hag<strong>en</strong>erado atracción transfronteriza.PerúCon respecto al Perú, el informe “Perfil Migratorio <strong>de</strong>l Perú 2012” señala el registro<strong>de</strong> 63.316 extranjeros que ingresaron a este país y han residido <strong>en</strong> el mismo pormás <strong>de</strong> un año, cifra que coinci<strong>de</strong> con los resultados c<strong>en</strong>sales <strong>de</strong> 2007 <strong>en</strong> don<strong>de</strong> seregistraron 64.300 extranjeros residi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Perú (OIM (b), 2012, pág. 50).El mismo informe señala que más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> población extranjera resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong>este país provi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> países como Arg<strong>en</strong>tina, Bolivia, Colombia, Chile, China, Españay Estados Unidos. Precisam<strong>en</strong>te los ciudadanos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> éste país sonla población extranjera más numerosa <strong>en</strong> Perú (12.4%), seguida por migrantes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> China (8.7%), Arg<strong>en</strong>tina (7.2%), Bolivia (6.3%), España (6.1%), Chile(5.0%), Colombia (4.7%), Alemania (4.4%), Brasil (4.0%), Italia (3.9%), México(3.3%) y Ecuador (3.0%) (OIM (b), 2012, pág. 51).Esta información es coher<strong>en</strong>te con la pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el informe <strong>de</strong> OIM-SGCAN(2012) <strong>en</strong> el cual se pres<strong>en</strong>ta a los ciudadanos bolivianos como la primera poblacióninmigrante <strong>en</strong> este país prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la CAN, seguidos por loscolombianos y ecuatorianos.Por otra parte, sobre el increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la inmigración <strong>en</strong> la última década, sobretodo <strong>en</strong>tre el 2007 y el 2010 <strong>en</strong> don<strong>de</strong> según los registros se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un increm<strong>en</strong>toimportante (6.618 resid<strong>en</strong>tes extranjeros <strong>en</strong> la primera fecha y 10.247 <strong>en</strong> <strong>las</strong>egunda), <strong>las</strong> explicaciones <strong>en</strong>contradas responsabilizan al crecimi<strong>en</strong>to económicoque vi<strong>en</strong>e experim<strong>en</strong>tando este país, los procesos <strong>de</strong> conexión vial con el Brasil yla dinamización <strong>de</strong>l comercio con los países vecinos (Chile, Ecuador y Bolivia), conqui<strong>en</strong>es a<strong>de</strong>más existe una dinámica económica fronteriza.27


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Según uno <strong>de</strong> los expertos <strong>en</strong>trevistados, la antipatía hacia grupos <strong>de</strong> inmigrantespue<strong>de</strong> estar influ<strong>en</strong>ciada, por un lado, por una difer<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eracional que está relacionadacon los conflictos históricos <strong>de</strong>l Perú y por otro lado, por la prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>ciaandina que ocurre incluso con sus connacionales:En g<strong>en</strong>eral el migrante chil<strong>en</strong>o así como el colombiano, por el mismo nivel <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su país, son personas <strong>de</strong> sectores medios que se integran al <strong>en</strong>tornourbano más fácil <strong>de</strong> la sociedad. Por ejemplo, yo creo que el migrante bolivianomás rural andino, si pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er más problemas <strong>de</strong> idioma, <strong>de</strong> asimilación,<strong>de</strong> discriminación racial. Yo te diría que mi<strong>en</strong>tras más andina es la migraciónmás posibilida<strong>de</strong>s hay que haya un efecto discriminador; creo que ti<strong>en</strong>e que vercon elem<strong>en</strong>tos raciales, pero también culturales (Profesor – Investigador <strong>de</strong> laPontificia Universidad Católica <strong>de</strong>l Perú).BoliviaCon respecto a la inmigración <strong>en</strong> Bolivia, el informe “Perfil Migratorio <strong>de</strong> Bolivia2011” (OIM (c), 2011) registra datos <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> población <strong>de</strong>l 2001, año <strong>en</strong> elcual se registró una población total <strong>de</strong> inmigrantes resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Bolivia no mayora <strong>las</strong> 94.391 personas, repres<strong>en</strong>tando el 1.1% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población habitante <strong>en</strong>este país. De este total, <strong>las</strong> nacionalida<strong>de</strong>s más predominantes para ese año eran laarg<strong>en</strong>tina (30.3%), la brasileña (16.0%), la peruana (10.1%), la mexicana (10.1%),la chil<strong>en</strong>a (4.7%), la estadounid<strong>en</strong>se (3.9%) y la paraguaya (3.5%).Como datos que complem<strong>en</strong>tan los anteriores, <strong>en</strong> lo que respecta a la inmigración<strong>de</strong> ciudadanos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la CAN <strong>en</strong> Bolivia, la OIM-SGCAN (2012) contabiliza17.972, <strong>de</strong> los cuales se registran 14.794 peruanos, muy distante <strong>de</strong> <strong>las</strong> cifras <strong>de</strong> colombianos(2.086) y <strong>de</strong> ecuatorianos (1.093). No obstante, datos <strong>de</strong> la embajada <strong>de</strong>Colombia <strong>en</strong> este país, para abril <strong>de</strong>l 2011 se estimaban <strong>en</strong> 3.000 los colombianosresid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Bolivia (OIM (c), 2011).En el plano cualitativo, es difusa la información sobre una mayor caracterización <strong>de</strong> lainmigración <strong>en</strong> Bolivia. Por lo que se obtuvo <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> funcionarios <strong>de</strong> OrganizacionesNo Gubernam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> La Paz y <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas <strong>en</strong>trevistas a los inmigrantes,se <strong>en</strong>contró una migración histórica <strong>de</strong> peruanos, muchos <strong>de</strong> ellos congregados<strong>en</strong> la localidad <strong>de</strong> El Alto. En <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas se <strong>en</strong>contraron dos inmigrantes peruanosnacidos <strong>en</strong> la región <strong>de</strong> Puno, <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to 8 limítrofe con Bolivia y cercano a La Paz.8La división político - administrativa <strong>en</strong> Perú está compuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el nivel micro al nivel macro <strong>de</strong> Anexos<strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s, Comunida<strong>de</strong>s, C<strong>en</strong>tros Poblados, Distritos, Departam<strong>en</strong>tos, y el territorio nacional.28


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísesLas cifras <strong>de</strong> OIM-SGCAN (2012) pued<strong>en</strong> estar subvaloradas <strong>de</strong>bido a que un porc<strong>en</strong>tajedifícil <strong>de</strong> contabilizar <strong>de</strong> población inmigrante <strong>en</strong> Bolivia está conformado, por una parte,por una población móvil que ti<strong>en</strong>e estadías temporales <strong>de</strong> manera recurr<strong>en</strong>te y, porotra parte, por personas que no pose<strong>en</strong> la docum<strong>en</strong>tación exigida por <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>sbolivianas. De allí que estimaciones <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Peruanos <strong>en</strong> Bolivia calculan <strong>en</strong>aproximadam<strong>en</strong>te 30.000 los peruanos que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> este país (ASPERBOL).En el caso <strong>de</strong> la población colombiana, se ti<strong>en</strong>e la percepción <strong>de</strong> que ha ido increm<strong>en</strong>tandosu visibilidad <strong>en</strong> los últimos años, ya sea porque pasa por Bolivia comoruta para llegar a Chile, o por servir como mano <strong>de</strong> obra <strong>en</strong> proyectos minero-<strong>en</strong>ergéticos<strong>en</strong> la región <strong>de</strong> Santa Cruz o como participantes <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong>l narcotráfico.También se les vincula con actores ev<strong>en</strong>tuales <strong>de</strong> inseguridad urbana así como asectores <strong>de</strong> la migración peruana, como se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas realizadasa un funcionario <strong>de</strong>l Servicio Jesuita a Migrantes y a una mujer boliviana <strong>en</strong> Bogotá.Según Marcos Rasguido, Asesor legal <strong>de</strong> la Pastoral <strong>de</strong> Movilidad Humana, con se<strong>de</strong><strong>en</strong> La Paz:Bolivia ti<strong>en</strong>e una importante población peruana, [e] importante población colombiana<strong>en</strong> territorio nacional y lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te estas dos poblaciones están transversalizadascon el tema <strong>de</strong> estigmatización y x<strong>en</strong>ofobia, y eso preocupa porquetambién afecta su proceso <strong>de</strong> integración local, el que no se haya <strong>de</strong>sarrollado, elque no se haga campañas <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>tización o <strong>de</strong> que se asimile esta temática<strong>de</strong> la seguridad ciudadana, que se pueda dar mejores directrices <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong>lnarcotráfico y <strong>de</strong> imputarles siempre esta situación a la población colombiana, eltema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincu<strong>en</strong>cia imputarla siempre al población peruana, <strong>en</strong>tonces haceque la población resid<strong>en</strong>te <strong>de</strong> estas nacionalida<strong>de</strong>s sea <strong>de</strong> alguna manera estigmatizaday t<strong>en</strong>ga dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er el trabajo, el obt<strong>en</strong>er vivi<strong>en</strong>da y eso impi<strong>de</strong>su integración acá.La apertura <strong>de</strong> espacio por parte <strong>de</strong> los extranjeros también se va evid<strong>en</strong>ciando<strong>en</strong> la inauguración y ubicación <strong>de</strong> nuevos restaurantes que toman visibilidad <strong>en</strong> lapoblación local:En estos últimos tiempos vamos vi<strong>en</strong>do, sobre todo <strong>en</strong> Santa Cruz y <strong>en</strong> Cochabamba,como se están implem<strong>en</strong>tando los restaurantes <strong>de</strong> comida propia colombianadon<strong>de</strong> la población que pert<strong>en</strong>ece a dicho país se va habituando a ir y va g<strong>en</strong>erandouna cierta nucleación y fortalecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> su propia cultura comparti<strong>en</strong>do conla nuestra, no está <strong>de</strong>más <strong>de</strong>cir que <strong>en</strong> la ciudad <strong>de</strong> La Paz t<strong>en</strong>emos muchas cevicheríasdon<strong>de</strong> la población peruana ha ido articulándose, ha ido fortaleciéndose(Marcos Rasguido; funcionario <strong>de</strong> la Pastoral <strong>de</strong> Movilidad Humana <strong>en</strong> La Paz).29


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>No obstante, <strong>las</strong> trabas burocráticas y <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s administrativas para resolverla situación migratoria <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas <strong>en</strong> condición <strong>de</strong> movilidad internacionalafectan el primer mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong>l inmigrante al país, <strong>en</strong> el cual elEstado le conce<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos al migrante (educación, trabajo, salud, justicia), lo queposibilita la integración a la Sociedad.Un ejemplo <strong>de</strong> ésta situación pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> este fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> relato <strong>de</strong>Marcos Rasguido, funcionario <strong>de</strong> la Pastoral Social, que pres<strong>en</strong>ta una circunstanciaque no se reduce a <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s bolivianas, y que por el contrario, es un ejemplo<strong>de</strong> obstáculos g<strong>en</strong>eralizados que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un migrante.Hemos percibido que la población extranjera ti<strong>en</strong>e muchas dificulta<strong>de</strong>s, másaun cuando se trata <strong>de</strong> educación superior don<strong>de</strong> hay una directriz <strong>de</strong>l Estadonacional <strong>de</strong> que sí o sí ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er una visa <strong>de</strong> estudiante y no pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollarotras activida<strong>de</strong>s, más que el tema <strong>de</strong> estudiante, <strong>en</strong>tonces habría quever <strong>en</strong> qué medida eso es positivo, <strong>en</strong> qué medida perjudica a la población consi<strong>de</strong>randoque hay población extranjera, colombiana y peruana que <strong>de</strong>sarrollaestas dos activida<strong>de</strong>s: trabajo y estudio; trabajo porque necesitan, ti<strong>en</strong>e unperfil muy bajo o esta <strong>de</strong> alguna manera integrándose al territorio nacional concomercio informal, pero esa g<strong>en</strong>te también necesita y quiere estudiar, quiereespecializarse pero ti<strong>en</strong>e dificulta<strong>de</strong>s <strong>en</strong> su ingreso a <strong>las</strong> universida<strong>de</strong>s o a otrasinstituciones porque le están exigi<strong>en</strong>do su visa <strong>de</strong> estudiante y al t<strong>en</strong>er su visa<strong>de</strong> estudiantes si quiere t<strong>en</strong>er una actividad formal no la pue<strong>de</strong> realizar porqu<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong>e la visa normal que es la que viabiliza el trabajo.Sin embargo, según Rasguido, el otorgami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos a los inmigrantes,por medio <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> la docum<strong>en</strong>tación necesaria por el Estado boliviano,son <strong>en</strong>tregados <strong>de</strong> manera restrictiva dada la dificultad <strong>de</strong>l mismo Estado<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos sus habitantes, nacidos y no nacidos <strong>en</strong>este país:(…) porque también el Estado boliviano no ti<strong>en</strong>e <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s para dar [<strong>de</strong>rechos]a sus nacionales [<strong>en</strong>tonces] no los da tampoco a los extranjeros, queti<strong>en</strong><strong>en</strong> según la constitución, el mismo goce <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos; <strong>en</strong> esto nos referimospor ejemplo al tema <strong>de</strong> la educación, si bi<strong>en</strong> hay el b<strong>en</strong>eficio <strong>de</strong>l bono JuancitoPinto que llega a los nacionales y extranjeros, también hay otras dificulta<strong>de</strong>s<strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> integración que es lo que estamos hablando <strong>en</strong> el tema <strong>de</strong> <strong>las</strong>convalidaciones <strong>de</strong> los docum<strong>en</strong>tos.30


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísesColombiaRespecto a la inmigración <strong>en</strong> Colombia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la CAN, la única fu<strong>en</strong>te<strong>de</strong> información exist<strong>en</strong>te es la prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 2005 <strong>en</strong> la que se calculabapara <strong>en</strong>tonces una cifra <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 107.617 personas nacidas <strong>en</strong> el exteriorresidi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Colombia (51.7% son hombres y el 48.3% mujeres), prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesprincipalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los Estados Unidos, V<strong>en</strong>ezuela, España y Ecuador.Adicionalm<strong>en</strong>te, el informe <strong>de</strong> la OIM y <strong>de</strong> la SGCAN (2012) pres<strong>en</strong>ta como la mayorpoblación inmigrante <strong>en</strong> Colombia, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la CAN, a ciudadanos<strong>de</strong> orig<strong>en</strong> ecuatoriano (11.437), seguidos por población peruana (4.054) yboliviana (658).Sobre la inmigración ecuatoriana, a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas realizadas, se pudoconocer <strong>de</strong>l importante flujo ocurrido <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> los 60 atraídos por un imaginario<strong>de</strong> un país mo<strong>de</strong>rno y <strong>en</strong> progreso. Al parecer, se trata <strong>de</strong> inmigrantes ligadosa oficios artesanales como el trabajo <strong>de</strong>l cuero y la sastrería.Asimismo, se conoce <strong>de</strong> la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l pueblo Kichwa <strong>en</strong> Bogotá, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>la sierra norte <strong>de</strong>l Ecuador, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 40 <strong>de</strong>l siglo XX, hasta la actualidad,ligado con el comercio <strong>de</strong> artesanías y textil y con la conformación <strong>de</strong> gruposmusicales. En el pres<strong>en</strong>te, esta comunidad cu<strong>en</strong>ta con el Cabildo Kichwa, que es unafigura constitucional <strong>de</strong> <strong>las</strong> minorías étnicas as<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> Colombia, para la protección<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. A<strong>de</strong>más ya exist<strong>en</strong> Kichwas nacidos <strong>en</strong> Colombia.Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> lo que sigue, este docum<strong>en</strong>to aborda un análisis <strong>de</strong> los relatos <strong>de</strong> inmigrantespara contrastar los recursos o capitales <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes migrantes y po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>terminar su relación con otros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r observar qué tan reconocidosson sus <strong>de</strong>rechos y/o qué tan integrados se sintieron.4.1 Apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> los inmigrantesLos relatos <strong>de</strong> los inmigrantes a los que se acudió no sólo <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> por apr<strong>en</strong>dizajes<strong>las</strong> prácticas y a <strong>las</strong> normas <strong>de</strong> conducta que adaptaron, sino que postulan unamplio rango <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizajes obt<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> otro país asociados connuevas experi<strong>en</strong>cias y realida<strong>de</strong>s imp<strong>en</strong>sables o nunca antes vistas.El apr<strong>en</strong>dizaje cultural se relaciona con lo innovador unas veces, refer<strong>en</strong>ciandolos conocimi<strong>en</strong>tos o saberes que mejoran sus habilida<strong>de</strong>s técnicas. Otras veces, elapr<strong>en</strong>dizaje cultural se relaciona con lo posible, queri<strong>en</strong>do significar, experi<strong>en</strong>ciascon <strong>las</strong> que se <strong>en</strong>contró que había etiquetado como imposibles <strong>en</strong> su país o lugar <strong>de</strong>31


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>orig<strong>en</strong>. Otros migrantes relacionaron los apr<strong>en</strong>dizajes obt<strong>en</strong>idos con lo que <strong>de</strong>scubrieron<strong>de</strong> sí mismos ante la realidad <strong>en</strong> que se vieron insertados por la cultura a laque llegaron. A estos los vemos como autoapr<strong>en</strong>dizajes.En cuanto a los apr<strong>en</strong>dizajes relacionados con lo innovador, se <strong>en</strong>contró el caso <strong>de</strong>linmigrante colombiano <strong>en</strong> Lima:He hecho como unos pinitos 9 <strong>en</strong> la gastronomía, voy fusionando la cosa. Y esome da i<strong>de</strong>as para lo que quiero montar, <strong>en</strong>tonces ya lo t<strong>en</strong>go por ahí reservado,cocinándolo, es como cuando uno dice este plato está fusionado (Afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te,34 años, originario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l Chocó, <strong>en</strong> la Costa pacífica <strong>de</strong>Colombia 10 , Chef <strong>de</strong> profesión y lleva 2 años <strong>en</strong> Lima).Se resalta también el caso <strong>de</strong> una inmigrante boliviana <strong>en</strong> Bogotá <strong>de</strong> 28 años, <strong>de</strong> loscuales 5 ha estado <strong>en</strong> esta ciudad, ti<strong>en</strong>e una hija y proyecta volver a su país. Durante3 años administró un restaurante <strong>en</strong> don<strong>de</strong> ofrecía <strong>en</strong>tre semana platos <strong>de</strong> Colombiay <strong>en</strong> los fines <strong>de</strong> semana platos <strong>de</strong> este país y bolivianos:Ahora cuando vuelva a mi país le voy a cocinar a mi mamá y a todo el mundo. Yse van a quedar asombrados. [Es otro conocimi<strong>en</strong>to] La culinaria y el hacer negocios,digamos. Yo si voy a Bolivia y t<strong>en</strong>go capital consigo un bu<strong>en</strong> socio, montoun restaurante colombiano allá, total <strong>en</strong> La Paz, lo monto.En cuanto a los apr<strong>en</strong>dizajes relacionados con lo posible, el mismo Chef <strong>en</strong>contróotras maneras <strong>de</strong> relacionarse <strong>en</strong>tre humanos y <strong>de</strong> estos y con el <strong>en</strong>torno.He conocido lo que es la tranquilidad, la posibilidad <strong>de</strong> vivir con m<strong>en</strong>os estrés.En el mismo s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> cuanto al <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con lo posible, opina un futbolista colombianoinmigrante <strong>en</strong> Bolivia, nacido <strong>en</strong> la ciudad portuaria <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura,ubicada también <strong>en</strong> la costa pacífica, <strong>de</strong> 39 años, <strong>de</strong> los cuales 13 lleva vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong>Bolivia. Este colombiano ha conocido <strong>en</strong> Bolivia que se pue<strong>de</strong> vivir <strong>de</strong> otra manera:Bu<strong>en</strong>o, mucha tranquilidad, es mucho más tranquilo acá [Bolivia] que <strong>en</strong> Colombia,hay m<strong>en</strong>os estrés y todo. De hecho yo me si<strong>en</strong>to muy bi<strong>en</strong> acá, tanto <strong>en</strong>verano como <strong>en</strong> invierno. Ya el ser humano se está adaptando.9Pequeños avances.10Territorio victimizado por los múltiples actores armados que compit<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí por el dominio <strong>de</strong> economíasilegales. Ti<strong>en</strong>e una baja pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> institucionalidad estatal.32


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísesOtros inmigrantes relacionaron el apr<strong>en</strong>dizaje sociocultural obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong><strong>de</strong>stino, con la experi<strong>en</strong>cia vivida con nuevos contextos producidos por cambios <strong>en</strong> lossistemas políticos. Ellos vivieron <strong>en</strong> otro país lo que anhelaron <strong>en</strong> el suyo ver realizado.Así, por ejemplo, para el inmigrante peruano <strong>en</strong> Bolivia, el apr<strong>en</strong>dizaje que le hadado Bolivia es el <strong>de</strong> s<strong>en</strong>tir que exist<strong>en</strong> otras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo político<strong>en</strong> un país:A mí me ha caído muy bi<strong>en</strong> este cambio <strong>de</strong> sistema, este cambio <strong>de</strong> gobierno, lossin voz salieron a<strong>de</strong>lante, hay muchas cosas que ha cambiado estos últimos tiempos,que no iba a cambiar con ese sistema [<strong>en</strong> Perú] <strong>en</strong>tonces creo y pi<strong>en</strong>so que <strong>en</strong>un futuro esto va ser para bu<strong>en</strong>o (nacido <strong>en</strong> Cuzco, <strong>de</strong> 41 años, se id<strong>en</strong>tifica comoQuechua, vive <strong>en</strong> La Paz hace 21 años, estudió Psicología <strong>en</strong> una universidad boliviana,está casado con una boliviana y sus tres hijos son nacidos <strong>en</strong> este país).Un inmigrante <strong>en</strong> Ecuador prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Lima aprovechando una oportunidad laboral<strong>en</strong> un tribunal internacional con se<strong>de</strong> <strong>en</strong> Quito (<strong>en</strong> Lima vivía <strong>en</strong> la casa <strong>de</strong> suspadres y estuvo trabajando <strong>en</strong> la empresa privada sin lograr hacer ahorros relevanteso comprar algún patrimonio), <strong>de</strong> 32 años, 3 <strong>de</strong> ellos como inmigrante, graduado<strong>en</strong> su país <strong>en</strong> <strong>de</strong>recho, com<strong>en</strong>ta:O sea es algo que bu<strong>en</strong>o… mis padres siempre fueron <strong>de</strong> izquierda, digamos yocrecí <strong>en</strong> un círculo <strong>de</strong> izquierda… Y para personas así… digamos… <strong>en</strong> el Perúactual es muy difícil int<strong>en</strong>tar hacer cambios drásticos… eh, a nivel <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno…Y <strong>en</strong> cambio aquí, uno si<strong>en</strong>te que ti<strong>en</strong>e oportunidad, los jóv<strong>en</strong>es t<strong>en</strong>emosoportunidad… para… llevar a<strong>de</strong>lante el proyecto ¿no?, d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l ámbitogubernam<strong>en</strong>tal. Entonces uno si<strong>en</strong>te que se realiza día a día, que pue<strong>de</strong>s hacercambios, gran<strong>de</strong>s cosas…. que quizás <strong>en</strong> Perú no hubiera sido [posible].Para otros inmigrantes, el apr<strong>en</strong>dizaje obt<strong>en</strong>ido <strong>de</strong>l país al que migraron está <strong>de</strong>terminadopor el contexto urbano al que arribaron. En este s<strong>en</strong>tido, m<strong>en</strong>ciona uninmigrante Boliviano <strong>en</strong> Perú, nacido <strong>en</strong> La Paz, <strong>de</strong> 37 años, que llegó a Lima cuandot<strong>en</strong>ía 10 años, y que <strong>en</strong> la actualidad es taxista <strong>de</strong> oficio, practicante y asist<strong>en</strong>teregular <strong>de</strong> la iglesia Adv<strong>en</strong>tista, que apr<strong>en</strong>dió a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rse <strong>de</strong> contextos socialesdifíciles, propios <strong>de</strong> una ciudad gran<strong>de</strong> como lo es Lima. En su caso, él adquiere habilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> ámbitos hostiles como un apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> sí mismo que le dio lacultura urbana <strong>de</strong> Lima. Se habla <strong>de</strong> autoapr<strong>en</strong>dizajes:He apr<strong>en</strong>dido a <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rme, <strong>de</strong>sconfiando <strong>de</strong> todo el mundo. Entonces, aquí yono confío <strong>en</strong> nadie, a pesar <strong>de</strong> que pueda ser mi amigo, que pueda ser conocido,que pueda… no sé. No confío mucho.33


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Porque pasa que aquí primero, se me discriminó, <strong>de</strong>spués me robaron un montón<strong>de</strong> veces, me han estafado varias veces; haci<strong>en</strong>do taxi ya me han robado el auto unavez y me han robado “n” veces autopartes. Así que no confío mucho.En el mismo s<strong>en</strong>tido, una mujer inmigrante boliviana <strong>en</strong> Bogotá, <strong>de</strong> 49 años, a partir<strong>de</strong> una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>terminante para su familia relaciona el apr<strong>en</strong>dizaje con unaactitud a t<strong>en</strong>er fr<strong>en</strong>te a la sociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino:Si, nosotros por ayudar firmamos un papel, <strong>en</strong>tonces ahí fue don<strong>de</strong> nos estafaron.Era para ayudar a una muchacha que quería, para que le arr<strong>en</strong>daran la casa, quele ayudáramos y firmamos un papel.Si, y la señora salió, firmamos un papel como si nosotros <strong>de</strong>biéramos a la señorapero no le <strong>de</strong>bíamos nada, <strong>en</strong>tonces la señora se fue, inmediatam<strong>en</strong>te emitió<strong>de</strong>manda y ahí fue que perdimos el negocio, y <strong>de</strong>spués, se vino unas cosas terriblesy perdimos la otra casa también, la otra casa fue por el banco, pero haymucha mafia hay unas cosas chuecas hay metidas y lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te el mismojuez que vino a quitarnos la casa, ese mismo juez salió <strong>en</strong> noticias con una señora,quitándole la casa también y la señora si le dio la cachetada, <strong>en</strong> noticiassalió, y ese mismo juez a otra amiga también le quito la casa. O sea hacía partecomo <strong>de</strong> una mafia, el dueño que compra también forma parte <strong>de</strong> ellos, hay unamafia, no sirvió que nosotros hubiéramos pagado una plata para ponernos aldía, t<strong>en</strong>emos ahí todo, firmado todo.He apr<strong>en</strong>dido bastante, primeram<strong>en</strong>te para hacer cualquier negocio averiguar,porque uno antes lo hacía a ojo cerrado, ni preguntaba, y he apr<strong>en</strong>dido tambiéna no firmar así cualquier cosa, para firmar primero hay que leer, eso es lo que heapr<strong>en</strong>dido bastante, la vida te <strong>en</strong>seña, la vida a uno le <strong>en</strong>seña todas esas cosas.El papel <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizajes es la importancia que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> términos <strong>de</strong>estrategia <strong>de</strong> sobreviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l migrante <strong>en</strong> un contexto nuevo. Es el caso <strong>de</strong>l colombiano<strong>de</strong> 19 años, que migró <strong>de</strong> Cali a Quito, con el bachillerato completo y unacarrera interrumpida <strong>en</strong> ing<strong>en</strong>iería <strong>de</strong> sistemas, y que a pesar <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>strezas <strong>en</strong>carpintería y albañilería, activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> <strong>las</strong> que le colaboraba a su padre <strong>en</strong> la ciudadcolombiana, llegó a trabajar a la peluquería que estableció su hermano, tambiéninmigrante <strong>en</strong> Quito. Este negocio le da para sost<strong>en</strong>er sus necesida<strong>de</strong>s básicascomo alim<strong>en</strong>tación, ropa y arri<strong>en</strong>do.34


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos países4.2 Relaciones sociales <strong>de</strong> los inmigrantesEn los contextos <strong>de</strong> migración, los espacios como universida<strong>de</strong>s, congregacionesreligiosas, asociaciones <strong>de</strong> profesionales, cuerpos <strong>de</strong> voluntarios o grupos <strong>de</strong> acciónpolítica, se constituy<strong>en</strong> <strong>en</strong> lugares <strong>de</strong> <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre personas <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tesculturas <strong>en</strong> don<strong>de</strong> pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erarse lazos <strong>de</strong> amistad y solidaridad que ayudan aconseguir empleo o simplem<strong>en</strong>te sirv<strong>en</strong> para la interacción cotidiana. En este s<strong>en</strong>tido,acá es don<strong>de</strong> se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar signos <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to y valoración <strong>de</strong><strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias.Se pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar una variedad <strong>de</strong> relaciones sociales <strong>en</strong> don<strong>de</strong> parece jugar unimportante papel el tiempo <strong>de</strong> migración.Una inmigrante <strong>de</strong> Bolivia <strong>en</strong> Perú, com<strong>en</strong>tó:Me com<strong>en</strong>cé a s<strong>en</strong>tir más cómoda cuando ingresé a la facultad y graciosam<strong>en</strong>temi grupo <strong>de</strong> amigas son todas <strong>de</strong> provincia, ninguna es <strong>de</strong> Lima, <strong>en</strong>tonces creoque obviam<strong>en</strong>te el nivel <strong>de</strong> migración es distinto, pero esa s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> no ser<strong>de</strong> acá, y el reconocer que hay otros que también se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que no son <strong>de</strong> acácreo que me hizo más manejable el tema, y que a<strong>de</strong>más ya había pasado dosaños, <strong>en</strong>tonces ya estaba más adaptada, más consci<strong>en</strong>te <strong>de</strong> que estaba acá; <strong>en</strong>tonceshay que abrir un poco <strong>de</strong> perspectiva, creo que eso me ayudó bastanteallá, s<strong>en</strong>tirme <strong>en</strong> Lima como mi lugar y no s<strong>en</strong>tir esa rareza (Mujer <strong>de</strong> 28 años, 8<strong>de</strong> los cuales ha vivido <strong>en</strong> Perú, se id<strong>en</strong>tifica como mestiza y atea).Nótese que ésta inmigrante releva el hecho <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarse con estudiantes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> la provincia peruana y no <strong>de</strong> la capital, <strong>en</strong> un signo <strong>de</strong> compatibilidad yalivio.En contraposición, está el jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> 19 años inmigrante <strong>de</strong> Cali <strong>en</strong> Quito, que llevaun año <strong>en</strong> esta ciudad y que a pesar <strong>de</strong> que si<strong>en</strong>te que “para un colombiano es difícilhacer amigos y ser aceptado <strong>en</strong> esa ciudad”, trascurre su cotidianidad con personasecuatorianas que trabajan con él <strong>en</strong> la peluquería <strong>de</strong> su hermano y cuya cli<strong>en</strong>tela es<strong>de</strong> este país.Por otra parte, los espacios que posibilitan el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro <strong>en</strong>tre distintos, tambiénpued<strong>en</strong> asimilarse con lugares <strong>de</strong> refugio <strong>de</strong> un afuera que el inmigrante si<strong>en</strong>tecomo hostil <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> su migración. Es el caso <strong>de</strong>l taxistaboliviano, ya m<strong>en</strong>cionado, inmigrante <strong>en</strong> Perú <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeño:35


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Entonces cuando <strong>en</strong>tré a la iglesia, empecé a tratar a la g<strong>en</strong>te, empezó la g<strong>en</strong>tea tratarme con cariño, empecé a salir a<strong>de</strong>lante poco a poco y a hablar con lag<strong>en</strong>te y mirarle a la cara cuando hablaba. Y salir al fr<strong>en</strong>te y mirar a un montón<strong>de</strong> g<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>tada, hablarles y mirarles a la cara. Es una cosa increíble para mí,hace 20 años, no podía creer lo que estaba haci<strong>en</strong>do y <strong>en</strong>tonces, poco a pocome fui refugiando y albergando <strong>en</strong> la iglesia y eso fue para mí, mi salvación, sino hubiera sido por eso, no sé qué hubiera pasado; porque mi mamá me llevó aunos psicólogos y mi mamá <strong>de</strong>cía que el psicólogo <strong>de</strong>cía: “T<strong>en</strong>ía que hacer algo,porque podía acabar un poco mal”, pero me refugié <strong>en</strong> la iglesia, (…) la iglesiano es tampoco un jardín <strong>de</strong> flores, ahí <strong>de</strong>spués me di cu<strong>en</strong>ta que también hayun montón <strong>de</strong> cosas (Id<strong>en</strong>tificado con el grupo religioso Adv<strong>en</strong>tista, mestizo,migrante por 27 años).La refer<strong>en</strong>cia a la pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una organización o a personas <strong>en</strong> que confía es laque pert<strong>en</strong>ece a una iglesia. Es el caso <strong>de</strong> la boliviana <strong>de</strong> Tarija <strong>en</strong> Bogotá:Un grupo <strong>de</strong> oración, yo voy, pert<strong>en</strong>ezco a un grupo <strong>de</strong> oración.Sí, todo un grupo <strong>de</strong> oración <strong>de</strong> puros colombianos…Un grupo <strong>de</strong> mujeres y hombres, ahí van <strong>de</strong> todo.Me daban el apoyo espiritual, que siga fuerte (risas)Es otra g<strong>en</strong>te pues es g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la iglesia, es g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Dios y la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Dios es<strong>de</strong> otra manera;[...] Me imagino que g<strong>en</strong>te que está sin Dios pue<strong>de</strong> hacer cosas, y no le interesamás allá <strong>de</strong> lo que pi<strong>en</strong>se y cree que es así (Practicante <strong>de</strong> la religión Católica,mestiza, migrante durante 4 años).En otros casos, no sólo el culto religioso es el lugar <strong>en</strong> el que se practica un intercambio<strong>en</strong>tre el ciudadano inmigrante y el ciudadano “nacional”. Por ejemplo, uno<strong>de</strong> los dos inmigrantes peruanos <strong>en</strong>trevistados <strong>en</strong> Bolivia, <strong>de</strong> 42 años, nacido <strong>en</strong> el<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Puno, fronterizo con Bolivia (auto id<strong>en</strong>tificado como Quechua),<strong>de</strong> los cuales 20 ha vivido <strong>en</strong> éste país, (<strong>en</strong> don<strong>de</strong> realizó su carrera profesional),com<strong>en</strong>ta:He participado, yo soy basquetbolista, juego basquetbol, jugué <strong>en</strong> el universitario,ahora soy parte <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> Psicoterapia Gestáltica <strong>de</strong> Bolivia,si y ahora soy parte también <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> los que ayudamos a los <strong>de</strong>slizami<strong>en</strong>tosósea como psicólogos sin fronteras más o m<strong>en</strong>os esto ¿no? óseacolaboramos <strong>en</strong> lugares don<strong>de</strong> nos necesitan <strong>de</strong> forma gratuita sin ningúnb<strong>en</strong>eficio.36


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísesOtro ejemplo es el <strong>de</strong>l jov<strong>en</strong> inmigrante peruano <strong>en</strong> Quito que pot<strong>en</strong>ció sus relacionessociales <strong>en</strong> el marco <strong>de</strong> un espacio académico. En este caso, él no ha duradomucho <strong>de</strong> inmigrante pero sí estuvo <strong>en</strong> lugares que le permitieron reproducir supráctica laboral:Yo, hice aquí un curso, cuando yo trabajaba <strong>en</strong> el tribunal, porque justam<strong>en</strong>teme interesaba conocer más el proceso político. Es un curso que organizó cancilleríaacá, y conocí a la g<strong>en</strong>te que organizaba eso. Salimos con mucha gana<strong>de</strong> seguir, no perdí contacto con la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> cancillería y nos reuníamos luego<strong>de</strong>l trabajo, para ver como andaba el post-curso; luego <strong>de</strong> varios meses la coordinadora<strong>de</strong> ese curso me dijo si quería trabajar con los proyectos con los queestaban <strong>en</strong> Cancillería.Las re<strong>de</strong>s sociales pres<strong>en</strong>ciales se construy<strong>en</strong> con apoyo <strong>de</strong> un <strong>en</strong>torno socioeconómicofavorable. Es el caso <strong>de</strong>l colombiano <strong>de</strong> 50 años, qui<strong>en</strong> vive hace 15 años<strong>en</strong> Lima:[Me he s<strong>en</strong>tido aceptado] <strong>en</strong> los círculos sociales <strong>de</strong> acá. Parte <strong>de</strong> eso es por miesposa y su nivel social, ella es muy aceptada y muy querida. Por eso mi proceso<strong>de</strong> adaptación no ha sido muy duro.[El ingreso a este trabajo] fue accid<strong>en</strong>tal, ellos sabían que mi hobby era hacerparril<strong>las</strong>, <strong>en</strong>tonces me dijeron para que me <strong>en</strong>cargue <strong>de</strong> toda la cocina y ya, luegoaquí ya estaba manejando todo el restaurante.Por otra parte, a pesar <strong>de</strong> la timi<strong>de</strong>z o <strong>de</strong> <strong>las</strong> prev<strong>en</strong>ciones ante el rechazo por inmiscuirseo participar <strong>en</strong> discusiones políticas que necesariam<strong>en</strong>te tratan los problemaspúblicos <strong>de</strong> la ciudad o <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, el inmigrante pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>contrarcanales o espacios alternativos para ello o <strong>en</strong> los se si<strong>en</strong>te más cómodo o don<strong>de</strong>ti<strong>en</strong>e recepción y apertura.Las relaciones con otros también se g<strong>en</strong>eran al <strong>en</strong>contrarse con coincid<strong>en</strong>cias políticas.A pesar <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar exclusión <strong>en</strong> un partido político, el inmigrante peruano<strong>en</strong> Colombia, <strong>de</strong> 47 años, 19 <strong>de</strong> ellos <strong>en</strong> Colombia, ha <strong>en</strong>contrado difer<strong>en</strong>tes espacios<strong>de</strong> discusión y expresión política <strong>en</strong> el trabajo con grupos culturales <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>esbogotanos <strong>en</strong> un programa radial y Organizaciones No Gubernam<strong>en</strong>tales:Básicam<strong>en</strong>te lo que hacíamos allí era el programa <strong>de</strong> radio, la organización <strong>de</strong><strong>las</strong> fiestas y talleres <strong>de</strong> formación política. No recuerdo, todo el tiempo que duróeso. Cuatro años.37


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Sin embargo, al ser uno parte <strong>de</strong> una realidad, la misma realidad lo presiona auno a respon<strong>de</strong>r por esta situación. Y <strong>de</strong> una u otra forma uno va comprometiéndose,haci<strong>en</strong>do, vinculándose a distintos procesos <strong>de</strong> cualquier naturaleza.Sí, así fue un poquito la cosa. Creo que, no recuerdo que cosas me llevaron ameterme a lo público. Creo que (…) no sé, a ver, el <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong>l “Cartucho” 11me chocó, sí, eso sí…. y <strong>en</strong>tonces terminé ahí con los indig<strong>en</strong>tes 12 , ahí vi<strong>en</strong>do elproceso, primero expresando indignación… [Y ahí había un colectivo <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te],primero una labor más técnica profesional [pues] trabajaba con una fundación,que trabajaba con g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> calle, <strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>ía una proximidad con ellos. Y<strong>de</strong>spués ya más una cuestión política, más allá <strong>de</strong>l trabajo corporativo, institucional.Por ahí creo que fueron mis primeros acercami<strong>en</strong>tos.Otra situación que recuerdo, no sé, p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> lo circunstancial que pue<strong>de</strong>ser, la pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los Embera 13 aquí <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Bogotá. Yo recuerdo quetrabajaba <strong>en</strong> una Universidad aquí <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la ciudad y bajando ahí <strong>de</strong>los cerros me cruzaba con los Emberas y me puse a conversar con ellos. Y conellos, y con otros compañeros, <strong>de</strong>sarrollamos un taller <strong>de</strong> fotografía acerca <strong>de</strong> <strong>las</strong>ituación que estaban pasando. Entonces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la fotografía y <strong>de</strong>l contacto sinmediación <strong>de</strong> una organización inmediata.Las relaciones sociales <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>de</strong> cara a un pot<strong>en</strong>cial capital social estáncaracterizadas por la falta <strong>de</strong> mayor profundidad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eración <strong>de</strong> relaciones<strong>de</strong> amistad, permaneci<strong>en</strong>do solo relaciones <strong>de</strong> compartir un rato, un espacio, unatar<strong>de</strong>. Se logra un estado <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia y tolerancia pero “hasta ahí”. No obstante,si se quiere lograr un proceso <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos necesitamos <strong>de</strong> un ag<strong>en</strong>teque lo posibilite <strong>de</strong> manera más fuerte ante el Estado y la Sociedad porque se trata<strong>de</strong> lograr una equidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos, lo que va más allá <strong>de</strong> <strong>las</strong> relaciones sociales,aunque necesite <strong>de</strong> el<strong>las</strong>.El colombiano <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura <strong>en</strong> Bolivia cu<strong>en</strong>ta:Por lo g<strong>en</strong>eral t<strong>en</strong>go mucha g<strong>en</strong>te que es boliviana, o sea colombianos somospocos, sé que hay mucha g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Colombia acá y por ahí nos <strong>en</strong>contramos ysaludamos, pero cada uno <strong>en</strong> lo <strong>de</strong> uno ¿no?, cuando haya oportunidad <strong>de</strong> que11Antigua calle <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Bogotá, conocida como guetto <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> calle y consumidores <strong>de</strong>sustancias psicoactivas. Se acabó <strong>en</strong> un plan <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ovación urbana realizado por la alcaldía <strong>de</strong> esta ciudaddándose un efecto <strong>de</strong> metástasis <strong>en</strong> tanto se crearon varias ol<strong>las</strong> como están <strong>en</strong> varios lugares <strong>de</strong> la ciudad.12La manera como <strong>en</strong> Bogotá se les d<strong>en</strong>omina a los habitantes <strong>de</strong> calle.13Etnia indíg<strong>en</strong>a <strong>de</strong> Colombia, víctima <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to forzado por parte <strong>de</strong> actores armados ilegales porintereses <strong>en</strong> megaproyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. A Bogotá llegó un alto número <strong>de</strong> ellos.38


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísesnos <strong>en</strong>contremos lo hacemos es ese día un rato y no más, pero el resto <strong>de</strong> lag<strong>en</strong>te es g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> acá <strong>de</strong>l país.[Con los compañeros <strong>de</strong> trabajo] nos <strong>en</strong>contramos, pero no muy seguido, ahorapor lo m<strong>en</strong>os t<strong>en</strong>emos equipo <strong>de</strong> futbol acá, <strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>emos que jugar todoslos fines <strong>de</strong> semana, nos <strong>en</strong>contramos y jugamos pero no pasa <strong>de</strong> ahí, o sea jugamosy <strong>de</strong>spués cada uno se <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> y se va; no sé ellos <strong>de</strong> pronto se reúnanluego, pero conmigo no, lo mío v<strong>en</strong>ir hago lo mío y como te digo yo soy muyapegado a mi familia y más prefiero estar con ellos...Por otra parte, los inmigrantes <strong>en</strong>trevistados también se han referido a sus “consumosculturales” <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> prefer<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> uso sobre bi<strong>en</strong>es, servicios,prácticas, costumbres, hábitos, hallados <strong>en</strong> la sociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Esto <strong>de</strong> algunamanera inci<strong>de</strong> <strong>en</strong> la percepción <strong>de</strong> integración <strong>en</strong> la sociedad.Se ti<strong>en</strong>e como ejemplo la prefer<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> una jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> La Paz, <strong>de</strong> 28 años, qui<strong>en</strong>lleva ocho <strong>de</strong> su vida <strong>en</strong> Lima y que migró allí con su madre habi<strong>en</strong>do terminado <strong>las</strong>ecundaria y cursando estudios universitarios. Ella está más cercana a un consumomo<strong>de</strong>rno que asocia con diversión <strong>de</strong>terminado por la oferta <strong>de</strong> bares y c<strong>en</strong>troscomerciales:Allá <strong>en</strong> la Paz me molestaba, no sé un sábado a <strong>las</strong> 6 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, era imposible ira comprar a una ti<strong>en</strong>da, porque todas estaban cerradas, <strong>en</strong> cambio, acá <strong>en</strong> Limaun domingo hasta <strong>las</strong> 8 <strong>de</strong> la noche tu pue<strong>de</strong>s <strong>en</strong>contrar ti<strong>en</strong>das.Esto significaría una id<strong>en</strong>tificación a partir <strong>de</strong> consumos mo<strong>de</strong>rnos apropiados porpersonas <strong>de</strong> distinto orig<strong>en</strong>.Otro ejemplo por este estilo, pero con otro tipo <strong>de</strong> consumo cultural son los espacios<strong>de</strong> festividad, música y danza que para algunos inmigrantes <strong>en</strong> países vecinosno son extraños ni aj<strong>en</strong>os sino que más bi<strong>en</strong> reflejan una expresión <strong>de</strong> afinidad conel grupo humanos al que llegaron. Esto ocurre, por ejemplo, con dos peruanos <strong>en</strong>Bolivia, uno <strong>de</strong> Cusco y otro <strong>de</strong> Puno, <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tos 14 cercanos a Bolivia cuandoesgrim<strong>en</strong> que participan activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>las</strong> “cullawadas” y “mor<strong>en</strong>adas” 15 <strong>en</strong> el carnaval<strong>de</strong> Oruro, porque a<strong>de</strong>más, les resultan muy familiares con el folclor <strong>de</strong> suslugares <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> (Los dos peruanos se id<strong>en</strong>tifican como Quechuas).14Según la división político-administrativa <strong>de</strong> Perú15Danzas bolivianas.39


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>En contraposición a los anteriores ejemplos, los cuales pres<strong>en</strong>tan situaciones relacionadasmás con la multiculturalidad que con la interculturalidad, hay un espacio<strong>de</strong> intercambio <strong>en</strong>tre personas <strong>de</strong> distinta nacionalidad <strong>en</strong> Ecuador, el cual se asimilamás a <strong>las</strong> características <strong>de</strong> interculturalidad que se ha <strong>de</strong>scrito <strong>en</strong> el marcoteórico. Se trata <strong>de</strong>l “Grupo Juv<strong>en</strong>tu<strong>de</strong>s”, apoyado por Fundación ESPERANZA.En la ciudad ecuatoriana <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>ca, <strong>en</strong> la región que los pobladores d<strong>en</strong>ominancomo el Austro ecuatoriano, tercera aglomeración urbana más importante <strong>de</strong> Ecuador,existe la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l “Grupo Juv<strong>en</strong>tu<strong>de</strong>s” creado <strong>en</strong> 2008 como una iniciativa<strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es cu<strong>en</strong>canos con ganas <strong>de</strong> actuar con los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> situación vulnerableque viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> esa ciudad.Los creadores <strong>de</strong> este grupo se dieron cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que su ciudad agrupaba una diversidad<strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es que compartían una característica común: la vulnerabilidadsocial. Esto porque se han <strong>en</strong>contrado con niños y jóv<strong>en</strong>es ecuatorianos y ecuatorianascuyas familias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificulta<strong>de</strong>s para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s básicas.Niños y jóv<strong>en</strong>es colombianos <strong>en</strong> condición <strong>de</strong> refugiados, solicitantes <strong>de</strong> refugio 16 oinmigrantes sin docum<strong>en</strong>tación, así como niños y jóv<strong>en</strong>es peruanos, hijos <strong>de</strong> inmigranteseconómicos 17 .El “Grupo Juv<strong>en</strong>tu<strong>de</strong>s” se ha <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> la comunicación alternativa como una forma<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> espacios radiales y audiovisuales por los propios jóv<strong>en</strong>es.Realizan talleres <strong>de</strong> comunicación <strong>en</strong> radio y <strong>de</strong> televisión, don<strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es facilitadoresy facilitadoras locales que han realizado estudios <strong>en</strong> comunicación o <strong>en</strong> estimulacióntemprana, <strong>en</strong>señan a manejar los aparatos y a hacer los programas <strong>de</strong>radio, cuñas radiales y productos audiovisuales, evitando procesos <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia odiscriminación. Adicionalm<strong>en</strong>te a los talleres <strong>de</strong> comunicación, el grupo trabaja talleressobre viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> género.Este espacio y <strong>las</strong> dinámicas que lo conti<strong>en</strong><strong>en</strong> sigu<strong>en</strong> un propósito <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para incidir <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> condiciones <strong>de</strong> igualdad social a lapoblación infantil y jov<strong>en</strong> migrante <strong>en</strong> la ciudad ecuatoriana <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>ca (Anexo 2).Se observa que para ello, la acción <strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong> este grupo y su constitucióncomo una organización <strong>de</strong> la sociedad civil los posiciona como actores ejecutores <strong>de</strong>un ejercicio <strong>de</strong> interculturalidad.16En Cu<strong>en</strong>ca hay actualm<strong>en</strong>te registrados 2.500 refugiados, <strong>de</strong> los cuales 98% son colombianos.17Cu<strong>en</strong>ca está ubicada cerca <strong>de</strong> la frontera con Perú.40


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísesEsto también quiere <strong>de</strong>cir que la interculturalidad es un proceso político ya que laconstrucción <strong>de</strong> ejercicios dirigidos hacia la igualdad <strong>en</strong> el acceso <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te tipo, así como <strong>de</strong>l reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> otras personas implica<strong>de</strong> un actor con una <strong>de</strong>cisión planificada y ord<strong>en</strong>ada, mas no <strong>de</strong>l azar o <strong>de</strong> laespontaneidad <strong>de</strong> la sociedad mayoritaria fr<strong>en</strong>te a grupos minoritarios.4.3 Capital económico y <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> inclusión o exclusiónEl estatus migratorio <strong>de</strong> un inmigrante <strong>en</strong> los países andinos influye no sólo <strong>en</strong> laacumulación <strong>de</strong> patrimonio e ingreso que un inmigrante llega a t<strong>en</strong>er, sino <strong>en</strong> lainclusión o exclusión al mismo por parte <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.Esta percepción se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la <strong>en</strong>trevista a varias expertas. Des<strong>de</strong> Perú se com<strong>en</strong>ta:Bu<strong>en</strong>o, para mí que [la condición <strong>de</strong> irregular o informal que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunosinmigrantes para integrarse <strong>en</strong> la sociedad] es una barrera muy difícil, eso es ungrave problema porque tú si<strong>en</strong>do irregular no acce<strong>de</strong>s a la mayoría <strong>de</strong> serviciosdon<strong>de</strong> te podrías relacionar con personas, estás <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> vulnerabilidadpara todo, <strong>en</strong>tonces tampoco tu preocupación va a ser por integrarte, tu preocupaciónva a ser diaria, <strong>de</strong> que todo te vaya bi<strong>en</strong>, <strong>de</strong> que vas a lograr dinero <strong>en</strong>trabajos informales y todo lo que implica, (…) (Cécile Blouin, Comisión Andina<strong>de</strong> Juristas, Lima, Perú).En el mismo s<strong>en</strong>tido, la vulnerabilidad a la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los estereotipos exist<strong>en</strong>tes<strong>en</strong> la exclusión al inmigrante <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong>rá <strong>de</strong> su nivel económico: “si túeres un alto empresario, te la vas a pasar muy bi<strong>en</strong>, porque ya ti<strong>en</strong>es el contratoya hecho, vi<strong>en</strong>es acá y la pasas muy bi<strong>en</strong>” (Cécile Blouin, experta <strong>en</strong> migración<strong>en</strong> Perú). No obstante, esto no suce<strong>de</strong> cuando se c<strong>en</strong>tra el análisissobre una persona que es ubicada por el Estado receptor y su sociedad comoun Refugiado, ya que según la experta <strong>en</strong> migración Lucy Santacruz, <strong>en</strong>trevistada<strong>en</strong> Ecuador, la mayor cantidad <strong>de</strong> población <strong>en</strong> condiciones <strong>de</strong> refugiose <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> esc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong> trabajo informal o sin un contrato laboral, <strong>en</strong>condiciones <strong>de</strong> explotación o <strong>de</strong> precariedad; una precariedad compartida conla población ecuatoriana <strong>de</strong> bajos recursos que implica compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre <strong>las</strong>dos poblaciones por la consecución <strong>de</strong> espacios <strong>en</strong> don<strong>de</strong> trabajar g<strong>en</strong>erandofricciones. Estos dos arquetipos <strong>de</strong> ciudadanos andinos repres<strong>en</strong>tan la polaridad<strong>de</strong> la realidad migratoria.En medio <strong>de</strong> esta polaridad está el migrante que no se movilizó ni por necesidad<strong>de</strong> protección internacional, ni por búsqueda <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> su capital, sino porbuscar oportunida<strong>de</strong>s laborales e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia familiar:41


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Mira hermano yo podía haber trabajado <strong>en</strong> alguna institución o <strong>en</strong> algún otro lugarpero al no haber t<strong>en</strong>ido papeles se me cerro la oportunidad y lo que hice fue abrirun negocio con un amigo v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do ceviche peruano durante 3 años, y trabaje <strong>en</strong> loque es arte también porque soy artista. Hago todo lo que es pan <strong>de</strong> bronce y tallado.La primera vez t<strong>en</strong>ía solo el pasaporte iba algún lugar y me <strong>de</strong>cían: “señor susdocum<strong>en</strong>tos” y siempre me quedaba callado para no <strong>de</strong>cir que soy peruano,iba a algunas capacitaciones y <strong>de</strong> ahí contrataban personal, yo me <strong>de</strong>s<strong>en</strong>volvía[bi<strong>en</strong>], y me <strong>de</strong>cían: “¡Uy qué bi<strong>en</strong>!, sabes que tú estás escogido, pres<strong>en</strong>tatus papeles”, e iba llegaba pres<strong>en</strong>taba mis papeles y me <strong>de</strong>cían: “Ah peruano esusted; <strong>en</strong>tonces lo vamos a llamar”, y no llamaban (Peruano, nacido <strong>en</strong> Cusco,Quechua, 41 años <strong>de</strong> edad, ha vivido por 21 años <strong>en</strong> Bolivia, <strong>en</strong> la actualidad esPsicólogo y terapeuta).Por otra parte, según los relatos obt<strong>en</strong>idos <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas realizadas, la acumulación<strong>de</strong> patrimonio e ingreso está relacionada no sólo con el estatus migratorio sinotambién con la escolaridad <strong>de</strong> la persona, lo cual es útil para obt<strong>en</strong>er unas fu<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> ingreso formal y lícito.[Al hablar sobre <strong>las</strong> principales dificulta<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los inmigrantes <strong>de</strong>los difer<strong>en</strong>tes países andinos], yo creo que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> la condicióneconómica y <strong>de</strong> la profesional <strong>de</strong> la que v<strong>en</strong>gan, yo te diría que los migrantesandinos <strong>en</strong> la zona altiplánica es el tema <strong>de</strong>l contrabando, es el tema <strong>de</strong>l narcotráficoy <strong>de</strong> la minería ilegal, yo creo que <strong>en</strong> esos casos hay niveles <strong>de</strong> actividadprecarias, que hay contrabando, es un poquito más complicado. En el caso <strong>de</strong><strong>las</strong> familias <strong>de</strong> migrantes formales <strong>de</strong> alto nivel educativo mayor, yo creo qu<strong>en</strong>o (Cecilia Salazar, experta <strong>en</strong> migración, Universidad <strong>de</strong> San Andrés, Bolivia).A la restricción <strong>de</strong> los mercados laborales, sobre todo <strong>en</strong> cuanto a mano <strong>de</strong> obra nocalificada, se le asocia con la vulnerabilidad <strong>de</strong>l inmigrante a ligarse <strong>en</strong> mercados queimplican activida<strong>de</strong>s ilícitas, g<strong>en</strong>erando una estigmatización vinculada con la s<strong>en</strong>sación<strong>de</strong> inseguridad <strong>en</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s receptoras. Esto suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> Ecuador con los inmigrantescolombianos y <strong>en</strong> Bolivia con los inmigrantes peruanos y colombianos. Almismo tiempo, expertos y migrantes <strong>en</strong>trevistados ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la impresión <strong>de</strong> la alta calificación<strong>de</strong> los colombianos lo que justifica el hecho <strong>de</strong> una alta cantidad <strong>de</strong> migrantescolombianos con educación profesional trabajando y vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los <strong>de</strong>más paísesandinos, que hac<strong>en</strong> parte <strong>de</strong> un nivel socioeconómico medio <strong>en</strong> estas socieda<strong>de</strong>s.No obstante, el contexto socioeconómico <strong>de</strong> la cultura a la que se migra ti<strong>en</strong>e graninflu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la acumulación <strong>de</strong> patrimonio e ingreso <strong>de</strong>l inmigrante, in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<strong>de</strong> su bagaje escolar o <strong>de</strong>l estatus migratorio <strong>de</strong>l individuo.42


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Hay una actitud <strong>de</strong> recibir a inmigrantes que traigan al país activos que <strong>en</strong>riquezcan,facilit<strong>en</strong>, que t<strong>en</strong>gan un “know how”, que traigan un plus a la sociedadreceptora. Si uno vi<strong>en</strong>e simplem<strong>en</strong>te a pedir, obviam<strong>en</strong>te necesitados y g<strong>en</strong>tepidi<strong>en</strong>do empleo y g<strong>en</strong>te <strong>de</strong>mandando servicios sociales ya hay sufici<strong>en</strong>te, y yason <strong>de</strong>ficitarios los sistemas <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios. Me parece natural qu<strong>en</strong>o haya una acogida <strong>de</strong>masiado espontanea o feliz hacia personas que v<strong>en</strong>gan<strong>de</strong> otro país a pedir subsidios <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da, eso no se da porque no hay sufici<strong>en</strong>tessubsidios <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da, ni sufici<strong>en</strong>te empleo, ni sufici<strong>en</strong>te salud, luego quev<strong>en</strong>gan más es “partir la misma sopa para más com<strong>en</strong>sales” (José <strong>de</strong>l Carm<strong>en</strong>Ortega, Asesor <strong>de</strong>l parlam<strong>en</strong>tario andino por Colombia, William Vélez).Al respecto, la Decisión 545 es el instrum<strong>en</strong>to andino <strong>de</strong> migración laboral que ti<strong>en</strong>ecomo objetivo el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> normas que permitan la libre circulacióny perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los nacionales andinos <strong>en</strong> la subregión con fines laborales bajorelación <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Por otra parte, la Decisión 583 se ha concebido como elinstrum<strong>en</strong>to andino <strong>de</strong> seguridad social diseñado para garantizar a los migranteslaborales a percibir <strong>las</strong> prestaciones sanitarias y económicas, durante la resid<strong>en</strong>ciay estadía <strong>de</strong>l migrante laboral <strong>en</strong> otro país miembro 18 .Estos instrum<strong>en</strong>tos andinos son perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te señalados al referir la integracióny <strong>las</strong> condiciones elaboradas para una interculturalidad. Sin embargo, existeun punto <strong>de</strong> controversia que se ubica <strong>en</strong> que el instrum<strong>en</strong>to solam<strong>en</strong>te apliquea los trabajadores con contratos laborales bajo relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> tantopue<strong>de</strong> interpretarse la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un vacío normativo con respecto a los trabajadoresin<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes. En efecto, existe una migración laboral <strong>en</strong> la región, queaunque no se t<strong>en</strong>gan cifras consolidadas, es una realidad que f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como ladolarización <strong>de</strong> Ecuador o la expectativa <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>de</strong> países comoPerú o Colombia g<strong>en</strong>eran una movilidad hacia sus territorios por parte no sólo <strong>de</strong>personas andinas sino <strong>de</strong> retornados proced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> distintas partes <strong>de</strong>l mundo.Sin embargo, la secretaría <strong>de</strong> la Comunidad Andina no habla <strong>de</strong> migrantes andinos<strong>en</strong> territorio andino, visión que conlleva al ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los ciudadanosy ciudadanas andinas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r circular y establecerse. Según el Responsable<strong>de</strong> los Programas <strong>de</strong> Migración, Trabajo y Empleo, <strong>de</strong> la Secretaría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong>la CAN, Guido M<strong>en</strong>doza, el <strong>de</strong>safío <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido está más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> el empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> lo que significa ser Ciudadano Comunitario Andino que ti<strong>en</strong>e efectos <strong>en</strong> elejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos <strong>en</strong> el territorio <strong>de</strong> la Comunidad Andina.18Es importante anotar que una Decisión es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> maneras <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong>l Parlam<strong>en</strong>to Andino. Otrosmecanismos <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> este organismo colegiado son <strong>las</strong> Declaraciones y <strong>las</strong> Recom<strong>en</strong>daciones.44


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísesEl concepto <strong>de</strong> Ciudadano Comunitario Andino implica la conci<strong>en</strong>tización <strong>de</strong> la personaque se ha movido <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> como <strong>de</strong> la sociedad que lo recibe, <strong>de</strong>un cambio <strong>en</strong> la simetría <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos así como <strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> extranjero. Es<strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> palabras <strong>de</strong> Guido M<strong>en</strong>doza:Que el ciudadano <strong>en</strong> cualquier país miembro se dé cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> que el ciudadanoandino <strong>en</strong> su país ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong>rechos similares al nacional <strong>en</strong> varias materias, porejemplo, <strong>en</strong> materia laboral existe la igualdad <strong>de</strong> trato con respecto al nacional,<strong>en</strong>tonces un trabajador, <strong>en</strong> este caso que tu colocas <strong>de</strong> ejemplo, <strong>en</strong> Perú podrías<strong>en</strong>tirse afectado, es <strong>de</strong>cir vi<strong>en</strong>e un boliviano, ecuatoriano o colombiano y ti<strong>en</strong>eel mismo <strong>de</strong>recho que t<strong>en</strong>go yo a un puesto <strong>de</strong> trabajo <strong>en</strong>tonces ¿porqué si yosoy peruano <strong>de</strong>bía t<strong>en</strong>er prefer<strong>en</strong>cia y no el otro que es extranjero?, esto implicasuperar el concepto extranjero, como te <strong>de</strong>cía estamos hablando <strong>de</strong> unaetapa nueva que es el tema <strong>de</strong> la ciudadanía comunitaria andina el cual implica<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado el concepto extranjero, el andino ya no es extranjero <strong>en</strong> territorioandino, es un ciudadano comunitario, extranjero será el que vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> un tercerpaís al territorio <strong>de</strong> la Comunidad Andina, pero <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido estricto ya <strong>en</strong> estaetapa estamos superando el concepto <strong>de</strong> extranjero. Quizá allí está el principalproblema, trabajar lo que eso significa y la aceptación que t<strong>en</strong>ga la población<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r que el andino <strong>en</strong> su territorio ti<strong>en</strong>e untratami<strong>en</strong>to idéntico o muy parecido al propio.Sin embargo, es claro que <strong>en</strong> la actualidad la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre trabajadores migrantesandinos con relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia e in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>termina <strong>las</strong> condiciones<strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los migrantes <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> la Comunidad Andina.No obstante, exist<strong>en</strong> casos <strong>en</strong> los cuales acuerdos binacionales hac<strong>en</strong> uso <strong>de</strong> estemarco para acordar medidas que son interpretadas por autorida<strong>de</strong>s como b<strong>en</strong>éficaspara <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s migrantes <strong>de</strong> los países signatarios que <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> granmedida <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong> estos instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la población migrante.Es el caso <strong>de</strong>l Estatuto Migratorio Perman<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre Ecuador y Perú, inspirado precisam<strong>en</strong>te<strong>en</strong> <strong>las</strong> disposiciones <strong>de</strong>l instrum<strong>en</strong>to andino <strong>de</strong> migración laboral y <strong>de</strong> seguridadsocial, <strong>de</strong>l cual se esperaba que a través <strong>de</strong>l mismo <strong>las</strong> poblaciones migrantes<strong>de</strong> los estados regularizaran sus estatus migratorio, fr<strong>en</strong>ar el trabajo irregular y la explotación<strong>de</strong> los trabajadores migrantes (Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, 2011).Los países miembros <strong>de</strong> la Comunidad Andina están optando por realizar este tipo<strong>de</strong> acuerdos binacionales para t<strong>en</strong>er más control sobre los migrantes prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<strong>de</strong> otros países andinos. No obstante, este tipo <strong>de</strong> acuerdos lo que redunda <strong>en</strong> quela i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una “libre resid<strong>en</strong>cia” y pl<strong>en</strong>a movilidad se vuelva cada vez más lejana.45


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>La pregunta que se g<strong>en</strong>era a partir <strong>de</strong> esto, sigui<strong>en</strong>do el concepto <strong>de</strong> Ciudadano ComunitarioAndino <strong>de</strong>l que se habló anteriorm<strong>en</strong>te, es ¿si este tipo <strong>de</strong> acuerdos d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>la Comunidad Andina <strong>de</strong>bilitan la misma práctica <strong>de</strong> integración y si no es más bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>el esc<strong>en</strong>ario <strong>de</strong> los cuatro países miembros que éste tipo <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong>berían darse?Una respuesta parcial que se g<strong>en</strong>era es que a pesar <strong>de</strong> los discursos y esc<strong>en</strong>arios <strong>de</strong>integración, <strong>las</strong> realida<strong>de</strong>s y prácticas <strong>de</strong> los Estados nacionales prevalec<strong>en</strong> y sonprepon<strong>de</strong>rantes sobre los esc<strong>en</strong>arios multilaterales.Es claro que el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Comunidad Andina es lograr un acuerdo<strong>de</strong> “libre resid<strong>en</strong>cia” <strong>en</strong>tre los países miembros, sigui<strong>en</strong>do los pasos <strong>de</strong>l MERCO-SUR. Por ahora, <strong>en</strong> el largo camino <strong>de</strong> la integración <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> <strong>migraciones</strong>, seha avanzado <strong>en</strong> temas relacionados con el turismo, (Decisión 503 “Reconocimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> docum<strong>en</strong>tos nacionales <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación”), la Decisión 397 o “Tarjeta Andina <strong>de</strong>Migración” (TAM), como docum<strong>en</strong>to uniforme <strong>de</strong> control migratorio y estadístico<strong>de</strong> uso obligatorio, para el ingreso y salida <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> los paísesmiembros y <strong>las</strong> v<strong>en</strong>tanil<strong>las</strong> andinas (Decisión 526, “V<strong>en</strong>tanil<strong>las</strong> <strong>de</strong> <strong>en</strong>trada <strong>en</strong>aeropuertos para nacionales y extranjeros resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los Países Miembros”), lacreación <strong>de</strong>l pasaporte andino (Decisión 504), <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong> integración fronteriza(Decisión 501), el establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> C<strong>en</strong>tros Binacionales <strong>de</strong> At<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> Frontera(CEBAF) <strong>en</strong> los países miembros <strong>de</strong> la comunidad (Decisión 502), el instrum<strong>en</strong>toandino <strong>de</strong> Seguridad Social y salud <strong>en</strong> el trabajo (Decisiones 583 y 584) y el establecimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información estadística sobre <strong>las</strong> <strong>Migraciones</strong> <strong>en</strong> laComunidad Andina (Decisión 755).No obstante <strong>las</strong> int<strong>en</strong>ciones integracionistas <strong>de</strong> la Secretaría G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> la ComunidadAndina, aunque es cierto que su cuerpo normativo favorece un nivel <strong>de</strong>terminado<strong>de</strong> libre movilidad d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> su territorio, dicha normativa choca con la legislacióninterna y los países miembros terminan <strong>en</strong> la práctica ejecutando la legislaciónpropia sobre la <strong>de</strong> la Comunidad, si<strong>en</strong>do que jerárquicam<strong>en</strong>te la normativa <strong>de</strong> laComunidad Andina es superior.De allí que los expertos <strong>en</strong> migración <strong>en</strong>trevistados <strong>en</strong> la reunión <strong>de</strong> Quito concuerd<strong>en</strong>que la solución que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los países ante esta incoher<strong>en</strong>cia es la reglam<strong>en</strong>taciónsobre la manera <strong>en</strong> que cada país actúa fr<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong> la Comunidad Andina. Por ejemplo, Perú ha creado un reglam<strong>en</strong>to que regula laDecisión 545 (normativa <strong>de</strong> migración laboral) para aplicar esta normativa a losinmigrantes andinos que van a Perú, dando al ciudadano andino el mismo trato quea un trabajador nacional, lo que quiere <strong>de</strong>cir que aquel no está sujeto a <strong>las</strong> restriccioneso limitaciones que aplican para trabajadores <strong>de</strong> otras nacionalida<strong>de</strong>s.46


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos países4.4 Capital simbólico o valor simbólico asignadoa los inmigrantesEl valor simbólico <strong>de</strong>l inmigrante también fue objeto <strong>de</strong> interés <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te investigación.Esta noción es tomada <strong>en</strong> la manera como los habitantes <strong>de</strong> un lugarv<strong>en</strong>, acog<strong>en</strong>, e interpretan al inmigrante.El valor simbólico que la sociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino establece sobre el inmigrante es pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>teasociable al capital simbólico <strong>de</strong>l inmigrante. Se trata <strong>de</strong>l significado quese le asigna al mismo: ladrón, empr<strong>en</strong><strong>de</strong>dor, narcotraficante, tarado, indio, oligarca,viol<strong>en</strong>to, timador, m<strong>en</strong>tiroso, sucio, bruto. Sobre el extranjero se asignan infinidad<strong>de</strong> adjetivos que lo estigmatizan no sólo a él sino a su cultura.No sólo la nacionalidad como etiqueta id<strong>en</strong>titaria es un punto distintivo <strong>en</strong>tre lossujetos <strong>en</strong> este estudio ya que también lo es el orig<strong>en</strong> étnico <strong>de</strong>l migrante. Prejuicioso valoraciones positivas y negativas están a la ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>l día <strong>en</strong> <strong>las</strong> respuestas <strong>de</strong> uninmigrante que aprovecha el mom<strong>en</strong>to para contarle al investigador cómo cree quelo v<strong>en</strong> los otros, y no sólo a él o a ella sino a sus compatriotas.Por ejemplo, un inmigrante, por el hecho <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> otra parte distinta a laque habita pue<strong>de</strong> ser sujeto <strong>de</strong> interés por <strong>de</strong>terminados miembros <strong>de</strong> ese lugar, altiempo que ese <strong>en</strong>torno forma el significado <strong>de</strong> ser exótico. La nacionalidad <strong>de</strong> la jov<strong>en</strong>universitaria inmigrante <strong>de</strong> Bolivia <strong>en</strong> Perú fue un factor g<strong>en</strong>erador <strong>de</strong> interrelacióncon sus compañeros <strong>de</strong> universidad. Aquí, el “cómo me v<strong>en</strong> los otros” ti<strong>en</strong>e larespuesta <strong>de</strong> “como un otro que llama la at<strong>en</strong>ción por su difer<strong>en</strong>cia”:Cuando conozco personas y <strong>de</strong> alguna manera se <strong>en</strong>teran que soy boliviana, ah,la mayoría <strong>de</strong> veces “ah que interesante que eres <strong>de</strong> allá”, <strong>en</strong>tonces ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ganas<strong>de</strong> preguntar, “¿y que hay allá?, y que sé yo”, <strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral la aceptación<strong>de</strong> mi nacionalidad siempre ha sido positiva (Mujer, inmigrante <strong>de</strong> Bolivia aPerú <strong>de</strong> 28 años, <strong>de</strong> los cuales 8 lleva <strong>en</strong> Lima).Se conoció también el relato <strong>de</strong> un cusqueño que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> La Paz:Para alquilar casa ¿no?, ese era mi gran problema, iba alquilar una casa y me<strong>de</strong>cían “como no jov<strong>en</strong> pase usted”, cuanto ya, “tráigame sus docum<strong>en</strong>tos parahacer el papel”, y yo les <strong>de</strong>cía “señora soy peruano”, “ha jov<strong>en</strong> voy hablar con miesposo”…, que esto, que aquello, <strong>en</strong>tonces lo que yo hacía era alquilar cuarto,iba acompañado <strong>de</strong> una persona mayor, t<strong>en</strong>ía un amigo que era viejito, t<strong>en</strong>ía 80años, “que ese era mi papá”, lo llevaba a todos lados y <strong>de</strong>cía “él es mi papá, yo47


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>soy peruano pero él es mi papá”, él también <strong>de</strong>cía “él es mi hijo y vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> Perú”,t<strong>en</strong>íamos que m<strong>en</strong>tir, porque no te lo daban, no te alquilaban los cuartos.Lo otro también es <strong>en</strong> muchas discusiones don<strong>de</strong> no podías poner tu punto <strong>de</strong>vista, actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> mi trabajo (Hombre <strong>de</strong> 42 años <strong>de</strong> edad, nacido <strong>en</strong> Cuzco,Perú, inmigrante <strong>en</strong> Bolivia hace durante 21 años, id<strong>en</strong>tificado por sí mismocomo Quechua y católico)Por otra parte, <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s le dan legitimidad al lugar don<strong>de</strong> se obtuvo un <strong>de</strong>terminadosaber, particularm<strong>en</strong>te cuando se trata <strong>de</strong>l saber ci<strong>en</strong>tífico, altam<strong>en</strong>tevalorado por algunas socieda<strong>de</strong>s. De allí que otro punto distintivo sobre los sujetos,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su nacionalidad, es el conocimi<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>e, <strong>en</strong> unos casos, o el lugardon<strong>de</strong> obtuvo <strong>de</strong>terminado conocimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> otros casos.Por ejemplo, respecto al primer caso, se expone el caso <strong>de</strong>l Chef colombiano <strong>en</strong>Lima, qui<strong>en</strong> ha t<strong>en</strong>ido un reconocimi<strong>en</strong>to por la fusión <strong>de</strong> los saberes traídos <strong>de</strong> supaís combinados con los apropiados <strong>en</strong> <strong>de</strong>stino:[Me he s<strong>en</strong>tido] muy aceptado porque hemos hecho, así como tú estás haci<strong>en</strong>do,una <strong>en</strong>trevista, nos han <strong>en</strong>trevistado <strong>en</strong> la televisión, <strong>en</strong> los medios, <strong>de</strong> hechoayer hemos t<strong>en</strong>ido una <strong>en</strong>trevista <strong>en</strong> el Comercio (Hombre afro<strong>de</strong>sc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, <strong>de</strong>34 años, <strong>de</strong> los cuales 2 lleva <strong>en</strong> Lima).Respecto al segundo caso, se pres<strong>en</strong>ta el <strong>de</strong> una mujer <strong>de</strong> Bolivia, inmigrante <strong>en</strong> Bogotá.Ella es Médico <strong>de</strong> profesión, graduada <strong>en</strong> Ucrania, pero ha t<strong>en</strong>ido que prestarsus servicios <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te ya que se ha visto relegada laboralm<strong>en</strong>tepor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s prestadoras <strong>de</strong> salud.[Pero ahorita tú me com<strong>en</strong>tabas un poquito sobre los problemas…]Pues a mí se me ha dificultado propiam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>contrar trabajo, esa es la parte,pero como te digo yo soy muy recursiva, yo busco mis paci<strong>en</strong>tes y t<strong>en</strong>go mis paci<strong>en</strong>tes,a parte <strong>de</strong> eso yo prefiero este horario por el mismo hecho <strong>de</strong> que mishijos son pequeños (…)[Muy bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> acuerdo. ¿En qué lugar o circunstancia o ev<strong>en</strong>to te has s<strong>en</strong>tido <strong>de</strong>masiadocómoda acá, <strong>de</strong>masiado bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ida, <strong>de</strong>masiado “oiga usted hace parte<strong>de</strong> nosotros”?]Pues no, <strong>en</strong> ningún lado me aceptan creo.[¿En serio?]En serio, <strong>en</strong> el mismo hecho que soy medica si yo voy a un congreso… ”ahhhBoliviana”…, como pa’ un ladito, si, <strong>en</strong>tonces ellos v<strong>en</strong> que aptitud yo t<strong>en</strong>go, <strong>en</strong>tonces,la lucha es la lucha con todos mis colegas, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir.48


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos países[Lo primero es el tema <strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia y segundo es como ¿algo que ti<strong>en</strong>eque ver que eres boliviana o algo así?](…) yo creo que son los conocimi<strong>en</strong>tos que uno ti<strong>en</strong>e, si porque yo les digo: “yohe estudiado <strong>en</strong> la Ex Unión Soviética”…, ahí <strong>en</strong> principio: “comunista”, si o no,“<strong>de</strong>be ser comunista”, <strong>en</strong> segundo lugar, “soy boliviana”, “ahhh <strong>en</strong>tonces otra quevi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> por allá, otro <strong>de</strong> Evo, eso como que no da”.Como se aprecia, los prejuicios políticos también se revelan <strong>en</strong> contextos migrantescomo justificación para impedir el ingreso a un campo ci<strong>en</strong>tífico. Esto se concluyepor medio <strong>de</strong> esta médica boliviana graduada <strong>en</strong> la ex Unión Soviética, inmigrante<strong>en</strong> Bogotá, cuando asiste a los congresos organizados por la asociación <strong>de</strong> médicos<strong>en</strong> Colombia.Como se com<strong>en</strong>tó anteriorm<strong>en</strong>te, otro refer<strong>en</strong>te id<strong>en</strong>titario <strong>de</strong> los inmigrantes, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> la nacionalidad o <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> adquirió <strong>de</strong>terminado saber, es el orig<strong>en</strong>étnico. El valor simbólico sobre el inmigrante también lleva implícitas relaciones<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se expresan a través <strong>de</strong>l racismo. De allí que la exclusión social <strong>de</strong> uninmigrante pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse, <strong>en</strong>tre otras, a dos condiciones, a saber, por nacionalida<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad étnica.Es el caso <strong>de</strong>l inmigrante boliviano <strong>en</strong> Perú. Él es taxista y arribó a Lima <strong>en</strong> su niñez:[En el colegio] porque se reían, porque se burlaban <strong>de</strong> mí, porque me molestaban;<strong>en</strong>tonces, como yo hablaba muy distinto. Hay un ac<strong>en</strong>to muy marcado <strong>de</strong>lAltiplano boliviano, que se id<strong>en</strong>tifica mucho, muy distinto; o sea, tú te das cu<strong>en</strong>tarápido. (…) El ac<strong>en</strong>to se parece mucho al <strong>de</strong>l Cusco. Es muy parecido al <strong>de</strong> uncusqueño. Digamos, cambiar la “e” por la “i”. Y también allá <strong>de</strong>cimos, <strong>en</strong> vez <strong>de</strong><strong>de</strong>cir “tú”, <strong>de</strong>cimos “vos”. En vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir “apúrate”, <strong>de</strong>cimos “apurate”; <strong>en</strong>toncesellos se daban cu<strong>en</strong>ta, se burlaban <strong>de</strong> eso, se reían.[¿Por qué? ¿Dic<strong>en</strong> que te estabas haci<strong>en</strong>do el arg<strong>en</strong>tino con un <strong>de</strong>jo <strong>de</strong> boliviano?,¿una cosa así?]Ajá, y que los bolivianos se hicieron para atrás <strong>en</strong> la guerra con Chile y todo eso,era una burla, <strong>en</strong>tonces.[¿También <strong>en</strong>traban con el tema <strong>de</strong> la guerra con Chile?]Claro. Sí, sí, claro, por ejemplo, cuando se estaba estudiando historia.Como se aprecia, <strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>ciación con el otro permanec<strong>en</strong> valores masculinos,patriarcales, machistas, <strong>de</strong>l más fuerte, que se extrapolan a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> “la patriamás fuerte”.49


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Lo que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra acá <strong>de</strong>vela realida<strong>de</strong>s culturales <strong>de</strong> nuestros pueblos que obe<strong>de</strong>c<strong>en</strong>a una construcción <strong>de</strong> valores <strong>en</strong> la viv<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eracional <strong>de</strong> procesos históricoscomplejos. Con lo anterior se quiere <strong>de</strong>cir que un acto <strong>de</strong> x<strong>en</strong>ofobia, implícitoo explícito, pue<strong>de</strong> estar cubri<strong>en</strong>do acumuladas formas <strong>de</strong> exclusión por asociacióna un prejuicio racial (racismo) o a un prejuicio político.Por ejemplo, la asociación a un grupo étnico particular pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>velar prácticas racistas<strong>en</strong> la cultura política <strong>de</strong> nuestros países, her<strong>en</strong>cia colonial que no logró borrarsecon los difer<strong>en</strong>tes proyectos liberales <strong>de</strong> la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX apropiados<strong>en</strong> cada país.La perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r continuaron <strong>en</strong> lo micro, <strong>en</strong> la cotidianidad,y la realidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong> no es aj<strong>en</strong>a a esto tomando la forma <strong>de</strong> ridiculizar<strong>las</strong> formas <strong>de</strong> pronunciar el idioma español, por ejemplo, o los rasgos físicos o elatu<strong>en</strong>do <strong>de</strong> vestir, asimilando éstos con el premo<strong>de</strong>rnismo o con un pasado oscuro,incivilizado, atrasado e indíg<strong>en</strong>a.La jov<strong>en</strong> boliviana inmigrante <strong>en</strong> Perú trae un ejemplo <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido:A veces me fastidian con el tema <strong>de</strong> la pronunciación, y sí, me pasó cuando ingreséa este programa <strong>de</strong> radio, yo t<strong>en</strong>go la “r”, y <strong>en</strong>tonces la primera vez quegrabé, me corta el que estaba <strong>en</strong> controles, y me dice “no hables con mote”, <strong>en</strong>toncesyo le miré y le dije “yo soy <strong>de</strong> La Paz y así hablo yo”, me dijo “uy perdón,disculpa”, pero era como que “no hables con mote” y, a veces, eso le pasa a mimamá un poco, claro porque mi mamá ha vivido 25 años <strong>en</strong> Bolivia, ti<strong>en</strong>e muchascosas <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje interiorizado y claro, a veces, sus hermanas o mis primoslo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> son <strong>de</strong> broma, pero igual incomoda, es como que “¡habla bi<strong>en</strong>!”,<strong>en</strong>tonces como que ¿un hablar bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> contraposición <strong>de</strong> qué?; <strong>en</strong>tonces eso escomo que algo fastidioso (...) (Mujer, inmigrante <strong>de</strong> Bolivia a Perú <strong>de</strong> 28 años, <strong>de</strong>los cuales 8 lleva <strong>en</strong> Lima).El caso <strong>de</strong>l peruano prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Puno e inmigrante <strong>de</strong> hace 20 años <strong>en</strong> Bolivia:Me cuesta actualm<strong>en</strong>te tratar <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificarme pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te con <strong>de</strong>cir “el productoperuano” o “yo soy peruano”, hay mucha g<strong>en</strong>te que por los años que meconoce e inclusive me convi<strong>en</strong>e no <strong>de</strong>cirles mi lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> porque se asustan,se espantan, eso me cuesta; que me gustaría que sea abierto ¿no?, porque laid<strong>en</strong>tidad que ti<strong>en</strong>e o el lugar don<strong>de</strong> nace no lo elige, si elige don<strong>de</strong> vivir y quéamigos t<strong>en</strong>er o qué c<strong>las</strong>e <strong>de</strong> amigo ser.50


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísesSin embargo, está visto que los prejuicios y los imaginarios negativos se equilibrancuando prácticas comunicativas emerg<strong>en</strong>. Esto se ejemplifica con uno <strong>de</strong> los inmigrantesperuanos <strong>en</strong> Bolivia <strong>en</strong>trevistado:Bu<strong>en</strong>o me he s<strong>en</strong>tido cómodo, mira la g<strong>en</strong>te cuando ya empieza a conocerte, tusamigos sab<strong>en</strong> que vi<strong>en</strong>es finalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una familia y esa familia como cualquierfamilia ti<strong>en</strong>e una estructura, unos principios <strong>de</strong> los cuales se ha retroalim<strong>en</strong>tadoy se sigue retroalim<strong>en</strong>tando <strong>en</strong>tonces ya uno se si<strong>en</strong>te cómodo saber quequi<strong>en</strong>es te conoc<strong>en</strong> no te van a relacionar equivocadam<strong>en</strong>te, cosa que no pasaal mom<strong>en</strong>to que ti<strong>en</strong>es que pres<strong>en</strong>tar tus docum<strong>en</strong>tos o hacer tus trámites, porquete choca saber que empiezan a calificarte con el concepto distinto, con el,equivocado.Muchas veces los límites simbólicos los pon<strong>en</strong> los funcionarios <strong>de</strong> <strong>las</strong> institucionesy no la g<strong>en</strong>te con que interactúa el inmigrante <strong>en</strong> lo cotidiano. Son los mismos mom<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> que la nacionalidad se convierte <strong>en</strong> obstáculo y sirve como justificación<strong>de</strong> los actores para el ejercicio <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r:Con la g<strong>en</strong>te básicam<strong>en</strong>te si me si<strong>en</strong>to aceptado; un ejemplo, cuando <strong>en</strong> la prefecturahay una convocatoria hac<strong>en</strong> mucho hincapié <strong>en</strong> ver mi docum<strong>en</strong>tación<strong>de</strong> orig<strong>en</strong> peruana, pero cuando llego a un campam<strong>en</strong>to la g<strong>en</strong>te al saber <strong>de</strong>mi orig<strong>en</strong> (...) me hablan <strong>de</strong> la música peruana, me hablan <strong>de</strong> los productosperuanos y me llevo mucho mejor, sabe mi g<strong>en</strong>te que yo soy peruano y pid<strong>en</strong>consejos, que cosas se hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> el Perú que aquí po<strong>de</strong>mos tomarlo y lo “recepcionan”positivam<strong>en</strong>te, cosa que es contraria <strong>en</strong> la parte administrativa <strong>en</strong> sí(Inmigrante peruano <strong>en</strong> Bolivia).Otras veces la estigmatización g<strong>en</strong>eralizada g<strong>en</strong>era discriminación, como le paso aljov<strong>en</strong> <strong>de</strong> Cali <strong>en</strong> Quito:A veces <strong>en</strong> <strong>las</strong> calles, con los taxista, porque me han bajado <strong>de</strong>l taxi ya tres veces(¿Y por qué te han bajado?) Porque si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el ac<strong>en</strong>to, y <strong>de</strong> una me dic<strong>en</strong>: “No.usted es colombiano, no”. Uno me dijo así “Usted es colombiano, yo no metocolombianos a mi taxi”. Y otra persona ap<strong>en</strong>as <strong>en</strong>tré al taxi, hable: “me lleva a talparte”, y me dice, “no yo no voy allá me hace el favor y se baja” Y el tercero fueparecido al segundo.51


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísespartes <strong>de</strong>l país. La medida <strong>de</strong>be rectificarse para que Ecuador no se convierta<strong>en</strong> un paraíso <strong>de</strong> narcotraficantes. Es posible que <strong>en</strong> cincu<strong>en</strong>ta años exista <strong>en</strong> elplaneta una ciudadanía universal, pero a los ecuatorianos no nos b<strong>en</strong>eficia quese apliqu<strong>en</strong> conceptos vanguardistas; por el contrario, perjudica al bi<strong>en</strong>estar elaum<strong>en</strong>to <strong>de</strong> inseguridad y <strong>de</strong>sempleo (Rosales Val<strong>en</strong>zuela, 2010).En efecto, la d<strong>en</strong>ominada “securitización <strong>de</strong> la migración” ha sido leída por repres<strong>en</strong>tantes<strong>de</strong> organizaciones estudiosas <strong>de</strong>l tema migratorio <strong>en</strong> Ecuador, como unfactor que afecta procesos <strong>de</strong> la vida cotidiana que redundan <strong>en</strong> el grado <strong>de</strong> inclusión<strong>de</strong>l migrante a la sociedad receptora, que impacta no sólo a la población refugiada,fuertem<strong>en</strong>te estigmatizada, sino también a los inmigrantes no sólo <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>colombiano sino haitiano, cubano y africano. Por ejemplo, exist<strong>en</strong> dificulta<strong>de</strong>s parasolicitar un Registro Único <strong>de</strong>l Contribuy<strong>en</strong>te 19 , para alquilar una vivi<strong>en</strong>da o abriruna cu<strong>en</strong>ta bancaria:La perman<strong>en</strong>cia legal condicionada a la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un docum<strong>en</strong>to que realm<strong>en</strong>teg<strong>en</strong>era más discriminación, dificulta el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> lapersona <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> refugio internacional (Gina B<strong>en</strong>avi<strong>de</strong>s, investigadora<strong>de</strong> la Universidad Simón Bolívar <strong>en</strong> Quito).En este s<strong>en</strong>tido, como lo com<strong>en</strong>ta una <strong>de</strong> <strong>las</strong> investigadoras sobre la inmigración <strong>en</strong>Ecuador,(Las) condiciones <strong>de</strong> estigmatización se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> obstáculos para la inclusiónproductiva y laboral <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> protección internacional,porque son <strong>las</strong> personas que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran lugar <strong>en</strong> el mercado informal yaque no acced<strong>en</strong> a ningún tipo <strong>de</strong> crédito, no pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er una cu<strong>en</strong>ta bancaria,no pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er seguro social, no pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er ningún docum<strong>en</strong>to que les permitaformalizar su negocio, y ante injusticias, por ejemplo, <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s nopued<strong>en</strong> reclamar, porque están <strong>en</strong> condición irregular, o solicitantes <strong>de</strong> refugio… hasta con los refugiados hemos t<strong>en</strong>ido ese problema (Cecilia Marcillo, funcionaria<strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Movilidad Humana, <strong>en</strong> Quito).Por otra parte, no es un secreto que la variabilidad <strong>en</strong> cuanto a la solicitud <strong>de</strong>l pasadojudicial para los colombianos que quier<strong>en</strong> ingresar a territorio ecuatoriano es19El Registro Único <strong>de</strong>l Contribuy<strong>en</strong>te (RUC) es el número <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificación que ti<strong>en</strong>e una persona natural pormedio <strong>de</strong>l cual el estado ecuatoriano se asegura el pago <strong>de</strong> obligaciones tributarias. Una vez obt<strong>en</strong>ido el RUC,el trabajador hace imprimir un talonario <strong>de</strong> facturas, que son el medio por el cual él o ella solicita el pago <strong>de</strong>su trabajo. La persona que no ti<strong>en</strong>e RUC, no ti<strong>en</strong>e manera <strong>de</strong> formalizar el pago que su empleador le ha hecho,por lo que se relacionará laboralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> forma informal.53


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>una medida utilizada por el gobierno <strong>de</strong> Ecuador <strong>en</strong> función <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> la migración<strong>de</strong> estos ciudadanos con la percepción <strong>de</strong> la seguridad ciudadana, así comotambién <strong>de</strong> la coyuntura <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>las</strong> relaciones binacionales <strong>en</strong>tre losdos países <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado periodo.En el caso peruano, la Constitución Política <strong>de</strong> ese país establece el <strong>de</strong>recho que ti<strong>en</strong>etoda persona a no ser discriminada. Así, <strong>en</strong> su artículo 2 o <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundam<strong>en</strong>tales<strong>de</strong> la persona, la carta establece el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda persona a la igualdadante la ley: “Nadie <strong>de</strong>be ser discriminado por motivo <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, raza, sexo, idioma,religión, opinión, condición económica o <strong>de</strong> cualquiera otra índole (...)”El mismo artículo <strong>de</strong> la carta política (numeral 11, Resid<strong>en</strong>cia y Tránsito) protegeel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> toda persona <strong>de</strong> elegir su lugar <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia, a transitar por el territorionacional y salir <strong>de</strong> él y <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> él salvo limitaciones <strong>de</strong> sanidad, mandatojudicial o por aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> extranjería.En cuanto a Bolivia, <strong>en</strong> la actualidad, la Asamblea Legislativa Plurinacional <strong>de</strong>bateel d<strong>en</strong>ominado “Proyecto <strong>de</strong> ley integral <strong>de</strong> migración” cuyo objetivo es el <strong>de</strong> regularel ingreso, tránsito, perman<strong>en</strong>cia y salida <strong>de</strong> personas <strong>en</strong> el territorio bolivianoy coordinar políticas migratorias que garantic<strong>en</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas migrantesbolivianas y extranjeras.Este proyecto sustituye Decretos dispuestos <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> los 90, los cuales sepostularon como normas <strong>de</strong> extranjería con un <strong>en</strong>foque restrictivo, discriminatorioy poco flexible respecto al ingreso <strong>de</strong> personas extranjeras a Bolivia.En adición, según su exposición <strong>de</strong> motivos, el proyecto <strong>de</strong> ley se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> la nuevaconcepción <strong>de</strong> Estado Plurinacional <strong>de</strong> Bolivia sust<strong>en</strong>tada, <strong>en</strong>tre otros, <strong>en</strong> valorescomo la igualdad, la inclusión, la dignidad, la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, la equidadsocial y <strong>de</strong> género <strong>en</strong> la participación, bi<strong>en</strong>estar común, justicia social, buscando el“bu<strong>en</strong> vivir” tanto <strong>en</strong> nacionales como <strong>en</strong> extranjeros.Es <strong>de</strong> resaltar que la <strong>Interculturalidad</strong> se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra como uno <strong>de</strong> los principios rectores<strong>de</strong> éste proyecto <strong>de</strong> ley, apostando a que tanto organizaciones estatales comola sociedad boliviana <strong>en</strong> su conjunto, promuevan “la cohesión y la conviv<strong>en</strong>cia armónicay equilibrada <strong>en</strong>tre todas <strong>las</strong> personas, pueblos y naciones con respecto a<strong>las</strong> difer<strong>en</strong>cias y <strong>en</strong> igualdad <strong>de</strong> condiciones” (Asamblea Legislativa Plurinacional<strong>de</strong> Bolivia – Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Migración).Otros principios rectores <strong>de</strong> esta ley son la no discriminación (dirigida a la poblacióninmigrante), la reciprocidad y responsabilidad (congru<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l Estado res-54


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísespecto a la vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos para los inmigrantes, fr<strong>en</strong>te a los que <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> otros Estados para sus connacionales), y el principio <strong>de</strong> retorno y reintegración.Con respecto a los inmigrantes, el proyecto <strong>de</strong> ley dispone que estos gozarán <strong>en</strong>igualdad <strong>de</strong> condiciones que <strong>las</strong> personas nacidas <strong>en</strong> Bolivia, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos reconocidos<strong>en</strong> la Constitución política <strong>de</strong>l Estado, <strong>las</strong> leyes y los instrum<strong>en</strong>tos internacionales<strong>de</strong> los cuales el Estado boliviano sea parte. Ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong>recho a laprotección administrativa, judicial, <strong>de</strong>bido proceso, a <strong>las</strong> garantías previstas <strong>en</strong> laConstitución Política <strong>de</strong>l Estado y el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico, a<strong>de</strong>más están sujetos alcumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>beres.De modo explícito el proyecto <strong>de</strong> ley propone que el Estado <strong>de</strong>be garantizarle a losresid<strong>en</strong>tes extranjeros una serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos a la salud, al empleo, a la seguridadsocial, a la educación, <strong>en</strong>tre otros (Artículo 5).Adopta disposiciones sobre <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> trabajadores migratorios<strong>en</strong> Bolivia, postulando que este tipo <strong>de</strong> personas, autorizadas como resid<strong>en</strong>testemporales o <strong>de</strong>finitivos (según el tipo <strong>de</strong> visa) pued<strong>en</strong> <strong>de</strong>sarrollar una actividadremunerada por cu<strong>en</strong>ta propia o <strong>en</strong> relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, gozando <strong>de</strong> laprotección y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>las</strong> leyes que rig<strong>en</strong> el régim<strong>en</strong> laboral y <strong>de</strong> seguridadsocial.Por otro lado, prohíbe tajantem<strong>en</strong>te a cualquier empleador contratar los servicios<strong>de</strong> un inmigrante que no t<strong>en</strong>ga los docum<strong>en</strong>tos exigidos por el Estado boliviano.En palabras <strong>de</strong> un funcionario <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong> Bolivia aqui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>trevistó,[Ésta] es una primera normativa que acerca la protección no solo al control migratorio<strong>en</strong> la admisión que pueda hacer el Estado a los extranjeros sino quetambién permite los procesos <strong>de</strong> integración <strong>en</strong> esta sociedad; creo que es uno<strong>de</strong> los temas importantes y hemos puesto <strong>en</strong> la ley precisam<strong>en</strong>te el tema <strong>de</strong> lainterculturalidad <strong>en</strong> <strong>de</strong>recho que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los extranjeros a po<strong>de</strong>r actuar <strong>en</strong> elmarco también <strong>de</strong>l respeto a todas <strong>las</strong> tradiciones y todas <strong>las</strong> normativas queestán vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el país, <strong>en</strong>tonces creemos <strong>de</strong> que eso es muy importante.Adicionalm<strong>en</strong>te, el proyecto <strong>de</strong> ley reglam<strong>en</strong>ta la administración <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> <strong>las</strong><strong>migraciones</strong> <strong>en</strong> Bolivia por medio <strong>de</strong> la Dirección G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Migración y <strong>de</strong> <strong>las</strong> administraciones<strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tales que realic<strong>en</strong> funciones operativas <strong>de</strong> la Direcciónm<strong>en</strong>cionada <strong>en</strong> cuanto a trámites <strong>de</strong> migración, extranjería, pasaportes, control migratorioy arraigos. Con esto, se espera un mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción y efici<strong>en</strong>cia55


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong><strong>en</strong> los trámites <strong>de</strong> inmigrantes <strong>en</strong> este país. Según una funcionaria <strong>de</strong> la Def<strong>en</strong>soría<strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Bolivia <strong>en</strong>cargada <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> migración <strong>en</strong> esa institución:El tema migratorio no pue<strong>de</strong> ser mirado solo <strong>en</strong> el Estado nacional; ti<strong>en</strong>e queser mirado <strong>en</strong> lo que es Estado fuera <strong>de</strong> <strong>las</strong> fronteras; por ejemplo: los consulados,<strong>en</strong>tonces, si <strong>en</strong> el consulado hay una omisión que por cambio <strong>de</strong> personal,por bu<strong>en</strong>a fe, lo que quieras hubo, el migrante que llega al país no ti<strong>en</strong>e por quésufrir <strong>las</strong> consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> esa inacción <strong>de</strong>l Estado, y estamos ahorita vi<strong>en</strong>domucho <strong>de</strong> esos casos; nuestros consulados comet<strong>en</strong> errores o hubo omisionesbásicam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tonces llegan acá con la visa y la visa no es válida porque noconsi<strong>de</strong>raron eso por la omisión que hizo el consulado. Entonces esa culpa hastaque se subsane pue<strong>de</strong> pasar un año, <strong>de</strong> hecho recién el viernes hemos t<strong>en</strong>idoque cerrar un caso que ha significado eso y mi<strong>en</strong>tras tanto ¿qué hace el extranjeroacá?, <strong>de</strong> hecho, casados con nacionales bolivianas o viceversa, extranjerascon bolivianos, no pued<strong>en</strong> conseguir trabajo, no pued<strong>en</strong> regularizarse, le pon<strong>en</strong>multas diarias, sus hijos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas, <strong>en</strong>tonces, esos temas faltan muchopara trabajar el asunto <strong>de</strong> integración.En síntesis, se le califica como un proyecto abierto a la protección y vig<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos humanos, y que trae también como uno <strong>de</strong> sus principios la interculturalidad.Asimismo, está dirigida tanto a personas naturales como jurídicas privadas y<strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> todos los sectores que habit<strong>en</strong> y funcion<strong>en</strong> <strong>en</strong> Bolivia.La ley establece medidas <strong>de</strong> prev<strong>en</strong>ción y educación para erradicar el racismo yotras formas <strong>de</strong> discriminación como la homofobia y la x<strong>en</strong>ofobia, por medio <strong>de</strong> unapolítica pública que incluya <strong>en</strong>tida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema educativo, <strong>de</strong> salud, institucionesmilitar y policial, y <strong>de</strong> comunicación social. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>fine <strong>las</strong> instancias compet<strong>en</strong>tes<strong>de</strong>l Estado a <strong>las</strong> cuales acudir, obligando a que <strong>las</strong> organizaciones tanto públicascomo privadas introduzcan los cambios necesarios <strong>en</strong> sus reglam<strong>en</strong>tos internos,<strong>en</strong> función <strong>de</strong> evitar prácticas racistas y <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> discriminación. Por último,establece los <strong>de</strong>litos contra la dignidad <strong>de</strong>l ser humano asociados al racismo u otrotipo <strong>de</strong> discriminación.Sin embargo, y <strong>en</strong> el contexto <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l presid<strong>en</strong>te Evo Morales, esta leyti<strong>en</strong>e un claro grupo social a b<strong>en</strong>eficiar y es la amplia población indíg<strong>en</strong>a exist<strong>en</strong>te<strong>en</strong> este país. Aunque <strong>en</strong> sus principios se m<strong>en</strong>ciona la x<strong>en</strong>ofobia como un tipo <strong>de</strong>discriminación a combatir, es dudoso que el mismo Estado boliviano sancione a lospropios nacionales cuando la hayan infringido <strong>en</strong> dirección a un extranjero:Por lucha contra el racismo se ha avanzado con la Ley 045 contra el racismo, yahay cuatro casos judicializados pero tal vez falta trabajar a la inversa es <strong>de</strong>cir,56


La interculturalidad <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> países Andinos y la población habitante <strong>de</strong> estos paísescuantos nacionales pued<strong>en</strong> ser llevados a estrados judiciales por incumplir laLey 045 pero, por at<strong>en</strong>tar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> extranjeros y extranjeras <strong>en</strong> el paíscreo que es un tema p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te; todavía no se ha avanzado y me imagino qu<strong>en</strong>o se pue<strong>de</strong> avanzar fácilm<strong>en</strong>te porque sería una persona no nacional la quet<strong>en</strong>dría que interponer eso o quizá nosotros porque t<strong>en</strong>emos compet<strong>en</strong>cia paraellos con casos conocidos (Funcionaria <strong>de</strong> la Def<strong>en</strong>soría <strong>de</strong>l Pueblo <strong>de</strong> Bolivia).Es <strong>de</strong> rescatar que la política <strong>de</strong> Bolivia se está diseñando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio <strong>de</strong> coher<strong>en</strong>ciay reciprocidad, esto es “lo que se <strong>de</strong>manda para nuestros connacionales <strong>en</strong> elexterior, también <strong>de</strong>be ser parte <strong>de</strong> la política boliviana <strong>en</strong> relación a los inmigrantes”.La constitución colombiana <strong>en</strong> su capítulo 3 titulado “De los extranjeros”, estipulaque estos disfrutarán <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>rechos civiles que se conced<strong>en</strong> a los colombianos,con excepción <strong>de</strong> razones <strong>de</strong> ord<strong>en</strong> público.No obstante, <strong>las</strong> nobles int<strong>en</strong>siones normativas no correspond<strong>en</strong> con el ejercicio <strong>de</strong>at<strong>en</strong>ción al usuario inmigrante. Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> primeras experi<strong>en</strong>cias con una culturadifer<strong>en</strong>te a la propia es el contacto con <strong>las</strong> oficinas <strong>de</strong> Gestión Fronteriza y <strong>de</strong> Migración,que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te hac<strong>en</strong> parte <strong>de</strong> los ministerios <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong>los países y está operadas por funcionarios estatales y policías, ambos ubicados <strong>en</strong>cargos relacionados con la función pública migratoria <strong>de</strong> los Estados.Es más, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la relación <strong>de</strong>l inmigrante con el Estado se pres<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>manera directa <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que el primero se acerca al segundo para obt<strong>en</strong>erla docum<strong>en</strong>tación que éste último requiere, para acce<strong>de</strong>r a educación, trabajo y a unestatus <strong>de</strong> regularidad que socialm<strong>en</strong>te se interpreta como <strong>de</strong> “legalidad”.Los inmigrantes están sometidos a costos, discriminación o <strong>de</strong>sord<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ejercicio<strong>de</strong> la función pública <strong>de</strong> <strong>las</strong> organizaciones públicas responsables <strong>de</strong> los trámites <strong>de</strong>migración, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> los ministerios <strong>de</strong> relaciones exteriores 20 .Por ejemplo, la investigadora local <strong>en</strong> Perú reportó que “la mayoría <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistadoshan respondido que la at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>las</strong> instituciones <strong>de</strong>l Perú son muy ma<strong>las</strong> yque hac<strong>en</strong> mal su trabajo. Que por dicha at<strong>en</strong>ción consi<strong>de</strong>ran hasta traumática susgestiones ante estas instituciones”; realidad que no se distancia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países.Esto no t<strong>en</strong>dría que ver con la integración a una sociedad si no tuviese efectos <strong>en</strong> eltrabajo <strong>de</strong> los inmigrantes:20Como una aclaración necesaria anotamos que no es el objetivo <strong>de</strong> esta investigación señalar qué país loestá haci<strong>en</strong>do bi<strong>en</strong> o mal como si fuera una evaluación <strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> política.57


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>No muy mal, todo es muy <strong>de</strong>sorganizado y todo es coima 21 . Yo soy honesto, yopagué coima y me la robaron también, porque yo t<strong>en</strong>ía premura por t<strong>en</strong>er losdocum<strong>en</strong>tos porque se me pres<strong>en</strong>tó una oportunidad para trabajar <strong>en</strong> una empresapesquera pero no pu<strong>de</strong>. Entonces, había mucha corrupción, son muy l<strong>en</strong>tosy los horarios <strong>de</strong> at<strong>en</strong>ción son muy reducidos (Inmigrante Colombiano <strong>en</strong>Perú, 50 años <strong>de</strong> edad, 15 <strong>de</strong> los cuales ha sido inmigrante <strong>en</strong> Perú, mestizo ycatólico).En otra experi<strong>en</strong>cia:Cuando tú vas a migración todos te miran como si estuvies<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tados <strong>en</strong> unpodio <strong>de</strong> rey ¿no?, ahí está el chil<strong>en</strong>o, el arg<strong>en</strong>tino y ellos [los funcionarios] estáns<strong>en</strong>tados como si estuvieran mirando a una persona <strong>de</strong> otra categoría <strong>de</strong> <strong>en</strong>tradita,o sea no pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir nada, no pue<strong>de</strong>s reclamar nada, no pue<strong>de</strong>s gritar,no pue<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cir nada, pero si a un boliviano le hac<strong>en</strong> algo ahí, un boliviano lesmanda al carajo, pero un extranjero no pue<strong>de</strong> hacer nada, estas con una rabiaahí ad<strong>en</strong>tro, porque te dic<strong>en</strong> un docum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> quince días y se <strong>de</strong>mora tresmeses; a mi mis docum<strong>en</strong>tos me han <strong>de</strong>morado seis meses para t<strong>en</strong>er una visain<strong>de</strong>finida, he ido a hacer una fotocopia legalizada para tres días, me la <strong>en</strong>tregaron<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un mes y no pue<strong>de</strong>s hacer nada, ti<strong>en</strong>es que estar peleando todoslos días y te dic<strong>en</strong>, y todos se echan la culpa ahí, te dic<strong>en</strong> no han firmado esto, noha dicho aquello, ha pasado a la ilegalidad, ha llegado <strong>de</strong> ilegal, pero <strong>en</strong> el fondoles dices “pero hace veinte años que hago mis trámites, ósea don<strong>de</strong> están misdatos , aquí yo he <strong>de</strong>jado todo lo que usted me pi<strong>de</strong> los he <strong>de</strong>jado durante cincoo seis veces, busqu<strong>en</strong> <strong>en</strong> la computadora”, no existe archivos (…) (Inmigranteperuano <strong>en</strong> Bolivia, Quechua, 41 años <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> los cuales 21 han sido comoinmigrante <strong>en</strong> Bolivia).21Soborno.58


5. La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornadosa los países andinos y los habitantes<strong>de</strong> los mismosLa experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> otra sociedad le ha <strong>en</strong>señado al que retorna a aceptar einteriorizar prácticas culturales y normas <strong>de</strong> conducta que son difer<strong>en</strong>tes a los queimperan <strong>en</strong> su ciudad o país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, y <strong>las</strong> cuales, el retornado termina por poner<strong>las</strong><strong>en</strong> un plano <strong>de</strong> comparación. Mejía y Castro d<strong>en</strong>ominan a este tipo <strong>de</strong> prácticasy normas conocimi<strong>en</strong>tos y apr<strong>en</strong>dizajes sociales, los cuales actúan como elem<strong>en</strong>tosque incid<strong>en</strong> (ya sea <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido positivo o negativo) <strong>en</strong> la readaptación al <strong>en</strong>torno.En cuanto a <strong>las</strong> relaciones sociales, la inserción <strong>de</strong>l retornado <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong>actitu<strong>de</strong>s personales que ti<strong>en</strong>e, los contactos y relaciones con <strong>las</strong> que cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> elretorno (familiares, amigos, conocidos). En este estudio se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra que un elem<strong>en</strong>tocomún <strong>en</strong> los retornados es la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> com<strong>en</strong>zar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cero <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>ciaa la búsqueda <strong>de</strong> empleo, la adaptación a los montos salariales <strong>de</strong>l país, laa<strong>de</strong>cuación a la economía <strong>de</strong>l rebusque o economía informal y a <strong>las</strong> lógicas financierasque habían olvidado. En los términos m<strong>en</strong>cionados <strong>de</strong> Alicia Gutiérrez, <strong>las</strong>relaciones sociales están <strong>en</strong> el campo <strong>de</strong>l capital social <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas <strong>en</strong> don<strong>de</strong> lared <strong>de</strong> relaciones se torna <strong>en</strong> recurso para insertarse al campo laboral.Mejía y Castro también se ocupan <strong>de</strong>l factor simbólico que ro<strong>de</strong>a al retornado <strong>de</strong>bidoal imaginario que se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> con respecto a que lamigración produce r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos económicos relativam<strong>en</strong>te rápidos y significativos.No obstante, según estos autores, cuando el retornado no da muestras <strong>de</strong> ello,<strong>las</strong> opiniones <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno social se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es consi<strong>de</strong>ran que mi<strong>en</strong>tey qui<strong>en</strong>es lo consi<strong>de</strong>ran un fracasado que perdió una oportunidad. El efecto <strong>de</strong> estoes la restricción <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong> socialización <strong>en</strong> los que se <strong>de</strong>s<strong>en</strong>vuelve el retornadoy <strong>de</strong> <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación con su <strong>en</strong>torno. En términos <strong>de</strong> los“capitales”, se trata <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>to que la sociedad a la que ha vueltoel retornado posa sobre el mismo.59


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>En adición, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los efectos sobre el retorno <strong>de</strong> los latinoamericanosti<strong>en</strong>e ribetes <strong>de</strong> todo tipo: volver sin dinero o capital para invertir <strong>en</strong>algún negocio, volver con una autoestima baja, mant<strong>en</strong>er <strong>de</strong>udas <strong>en</strong> esos países y ladificultad <strong>de</strong> la separación <strong>de</strong>l ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el que sus hijos se criaron.Como se hizo <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> los inmigrantes, antes <strong>de</strong> <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> <strong>las</strong> narrativas <strong>de</strong>retornados sobre su experi<strong>en</strong>cia intercultural, se consi<strong>de</strong>ra importante contextualizaralgunos datos sobre el retorno <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> la Comunidad Andina.EcuadorSegún el Perfil Migratorio <strong>de</strong>l Ecuador 2011, el retorno <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> estepaís se explica, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, por difer<strong>en</strong>tes motivos como razones económicas, familiareso por el cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> metas económicas <strong>en</strong> los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino (OIM(a), 2012).La crisis económica que se posó <strong>en</strong> Europa y Estados Unidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 2000 ha sido un factor <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong>l retorno <strong>de</strong>bido al estancami<strong>en</strong>to<strong>de</strong> sectores económicos <strong>en</strong> los que los migrantes andinos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relacióncomo <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la construcción (por ser captador <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra latina) y elsector bancario (administra <strong>las</strong> <strong>de</strong>udas <strong>de</strong> los latinos).Precisam<strong>en</strong>te los principales <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> ecuatorianos han sido España, EstadosUnidos e Italia. De 280.437 emigrantes ecuatorianos contabilizados <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>so <strong>de</strong>2010, el 45% <strong>de</strong> ellos residía <strong>en</strong> España, el 28.6% <strong>en</strong> Estados Unidos y el 7% <strong>en</strong>Italia (OIM (a), 2012, pág. 41).El análisis <strong>de</strong> Mejía y Castro (2012, pág. 62), muestra los hallazgos <strong>en</strong> cuanto a <strong>de</strong>sempleoandino <strong>en</strong>contrados <strong>en</strong> el “American Community Survey”, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se pres<strong>en</strong>taque para el caso <strong>de</strong> los migrantes ecuatorianos <strong>en</strong> Estados Unidos, comparandolos años 2007 y 2010, el <strong>de</strong>sempleo aum<strong>en</strong>tó <strong>de</strong>l 3.8% al 6.7% y los ocupados <strong>en</strong>construcción disminuyeron <strong>de</strong> 18.4% a 17%, aunque los empleados <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> servicios pasaron <strong>de</strong> 27.6% a 30.1%, respectivam<strong>en</strong>te.Por otra parte, datos <strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> seguridad social <strong>de</strong> España pres<strong>en</strong>tados<strong>en</strong> Mejía y Castro (2012, págs. 67-68) muestran el gran increm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> ecuatorianosb<strong>en</strong>eficiarios <strong>de</strong> prestaciones por <strong>de</strong>sempleo pasando <strong>de</strong> 13.682 personas<strong>en</strong> 2007 a 52.762 <strong>en</strong> 2010. Asimismo, se evid<strong>en</strong>cia la disminución <strong>de</strong> la afiliación a <strong>las</strong>eguridad social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> la construcción pasando <strong>de</strong> 22.8% <strong>en</strong> 2007 a12.6% <strong>en</strong> 2010. En términos g<strong>en</strong>erales, <strong>las</strong> afiliaciones a la seguridad social <strong>de</strong> ecuatorianos<strong>en</strong> España bajó <strong>de</strong> 256.697 personas <strong>en</strong> 2007 a 155.308 <strong>en</strong> 2010.60


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismosAsimismo, los datos <strong>de</strong>l C<strong>en</strong>so <strong>de</strong> 2010 pres<strong>en</strong>tan a Colombia como el cuarto país<strong>de</strong> don<strong>de</strong> más han regresado los ecuatorianos con una cifra <strong>de</strong> 3.723 personas, ubicándose<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> países como España (33.270), EEUU (19.380) e Italia (4.907),conjunto que repres<strong>en</strong>taba a la fecha el 76% <strong>de</strong> los retornados, <strong>de</strong>l cual 55% eranhombres y 45% mujeres. El C<strong>en</strong>so <strong>de</strong>l 2010 cuantificó <strong>en</strong> 63.888, el número <strong>de</strong> personasretornadas al Ecuador durante los 5 años anteriores a la ejecución <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>cionadoC<strong>en</strong>so (Mejía & Castro, 2012, págs. 44-45).PerúLa emigración <strong>de</strong> peruanos <strong>en</strong> <strong>las</strong> dos últimas décadas se ubicó <strong>en</strong> Estados Unidos,España, Arg<strong>en</strong>tina, Italia, Chile, Japón y V<strong>en</strong>ezuela. Estos países conc<strong>en</strong>tran el88.6% <strong>de</strong> los 2.4 millones <strong>de</strong> peruanos que han salido <strong>de</strong> su país <strong>en</strong> los últimosveintidós años (OIM (b), 2012, pág. 88).Con respecto al retorno a Perú, se reporta una cifra <strong>de</strong> 76.501 peruanos para el2009 22 , <strong>de</strong>mostrando una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te dado que <strong>en</strong> 2007 y 2008 se habíanregistrado cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 18.852 y <strong>de</strong> 22.560 respectivam<strong>en</strong>te, si<strong>en</strong>do 2009el año <strong>en</strong> el que más regresos al país se registran. Asimismo, pue<strong>de</strong> id<strong>en</strong>tificarseque la mayoría <strong>de</strong> personas que regresan son los peruanos que salieron <strong>en</strong> el periodo2005 -2008 y que <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong> todos los que regresan oscilan <strong>en</strong> unaedad <strong>de</strong> <strong>en</strong>tre los 20 y 40 años. Del conjunto <strong>de</strong> todos los retornados, los países <strong>de</strong>los que proced<strong>en</strong>, <strong>en</strong> ord<strong>en</strong> <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, son Chile, EEUU, España, países <strong>de</strong> don<strong>de</strong>provino el 60% <strong>de</strong> los retornados peruanos, seguidos por Arg<strong>en</strong>tina (5.6% <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> retornados), Bolivia, Ecuador, V<strong>en</strong>ezuela, Japón y Colombia (2.4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>retornados) (OIM I. D., 2012, págs. 40-45).Sin embargo, una alocución presid<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2013, el presid<strong>en</strong>te Humalacitaba cifras <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong>l periodo 2006-2009 <strong>de</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 125.000personas y para el periodo 2009-2011 <strong>de</strong> 250.000 peruanos 23 .El <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> la comunidad peruana <strong>en</strong> Estados Unidos se increm<strong>en</strong>tó <strong>de</strong> 4.2%<strong>en</strong> 2007 a 6.7% <strong>en</strong> 2010, mi<strong>en</strong>tras que el número <strong>de</strong> afiliaciones a la seguridad social<strong>de</strong> peruanos <strong>en</strong> España disminuyó <strong>de</strong> 78.243 personas a 67.116. De igual forma,el número <strong>de</strong> afiliados relacionados con la actividad <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>sc<strong>en</strong>dió<strong>de</strong> 17% a 9.6% (Mejía & Castro, 2012, págs. 63-66).22Mejía y Castro (2012, pág. 54) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cifras <strong>de</strong> que para 2009 son 80.427 los retornados con mayoríafem<strong>en</strong>ina (53.6%).23Ver el sigui<strong>en</strong>te vi<strong>de</strong>o <strong>en</strong>: http://www.youtube.com/watch?v=pjxWJsiNtus61


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Por otro lado, así como el crecimi<strong>en</strong>to económico positivo que está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do Perú<strong>en</strong> los últimos años ha ejercido una atracción para la inmigración a este país, elmismo efecto ocurre para la población peruana que ha salido <strong>de</strong> sus fronteras. Parte<strong>de</strong>l retorno migratorio <strong>en</strong> el Perú se relaciona con la economía <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to yla percepción <strong>de</strong> mayores oportunida<strong>de</strong>s socioeconómicas, <strong>en</strong> comparación con <strong>las</strong>ituación <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> hace unos años atrás, tal y como lo relacionan los retornados<strong>en</strong>trevistados.BoliviaArg<strong>en</strong>tina, España Estados Unidos, Brasil y Chile, son los principales <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>lflujo migratorio <strong>de</strong> los bolivianos, el cual se calcula <strong>en</strong> unos 706.500 emigrantes(OIM (c), 2011, pág. 36).Es difícil <strong>en</strong>contrar cifras sobre retorno a Bolivia. Sin embargo, Mejía y Castro(2012, pág. 36) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> datos <strong>de</strong> países <strong>de</strong> la OCDE que han publicado algunos datosrelacionados. Según estos, para el periodo 2006 y 2009, España, Japón y Alemania(No hay cifras <strong>de</strong> EEUU) son los principales países <strong>en</strong> don<strong>de</strong> se registra su salida,contabilizando <strong>en</strong> el periodo señalado 60.130 personas.Las cifras <strong>de</strong> afiliación a la seguridad social <strong>de</strong> bolivianos <strong>en</strong> España <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>srelacionadas con la construcción bajaron <strong>de</strong>l 22.2% <strong>en</strong> 2007 al 9.8% <strong>en</strong> 2010,mi<strong>en</strong>tras que el <strong>de</strong>sempleo boliviano <strong>en</strong> Estados Unidos <strong>en</strong>tre 2007 y 2010 subió <strong>de</strong>manera significativa, pasando <strong>de</strong> 2.8% <strong>en</strong> 2007 a 6.1% <strong>en</strong> 2010.Respecto a la migración boliviana <strong>en</strong> España, sigui<strong>en</strong>do el relato obt<strong>en</strong>ido <strong>de</strong> unainvestigadora doc<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l posgrado <strong>de</strong> Ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> la UniversidadMayor <strong>de</strong> San Andrés (CIDES-UMSA), el cuidado <strong>de</strong> adultos mayores es una <strong>de</strong> <strong>las</strong>activida<strong>de</strong>s laborales más elegidas por los migrantes bolivianos, actividad laboralque no es r<strong>en</strong>table <strong>en</strong> Bolivia para un retornado:Algunos se incertan al mercado <strong>de</strong> la construcción, ¿no es cierto?, toman algunasiniciativas, por ejemplo, <strong>en</strong> torno al cuidado <strong>de</strong> los adultos mayores ¿no?que es don<strong>de</strong> más se abre el camino para ellos; [pero] cuando vuelv<strong>en</strong> acá ninguno<strong>de</strong> esos dos campos (laborales) los espera, digamos, <strong>en</strong> <strong>las</strong> expectativasque ellos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> y que reflejan el estándar <strong>de</strong> vida que han logrado <strong>en</strong> España¿no es cierto?, <strong>en</strong>tonces cuidar a un adulto mayor <strong>en</strong> España te permite sobrevivir,te permite acumular, ahorrar cierto tipo <strong>de</strong> recursos y mant<strong>en</strong>er a tu familia<strong>en</strong> orig<strong>en</strong>, cuidar a un anciano acá, no te repres<strong>en</strong>ta nada, <strong>en</strong>tonces la frustraciónes grave, muy gran<strong>de</strong> esa experi<strong>en</strong>cia que han alcanzado allá <strong>de</strong> cuidaradultos mayores (...)62


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismosColombiaLa Encuesta Nacional <strong>de</strong> Migración Internacional y Remesas 2008-2009 (ENMIR)estimó que <strong>en</strong>tre el 2007 y 2008 la cifra <strong>de</strong> retornados al país pasó <strong>de</strong> 49.000 a118.000 con un porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong>l 16,4% prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> España, el 31,4% <strong>de</strong> EstadosUnidos y el 28,2% <strong>de</strong> V<strong>en</strong>ezuela. Del total <strong>de</strong> personas retornadas, el 57.6% correspon<strong>de</strong>a hombres y el 47.6% a mujeres. Por su parte, el C<strong>en</strong>so <strong>de</strong>l 2005 calculabaque 86.529 personas han retornado al país durante los 5 años anteriores al C<strong>en</strong>so.Según el indicador <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong> población andina <strong>en</strong> Estados Unidos, que trabajanMejía y Castro (2012), la población colombiana es fuertem<strong>en</strong>te golpeada por lacrisis económica <strong>de</strong> ese país ya que <strong>en</strong>tre 2007 y 2010 el porc<strong>en</strong>taje <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<strong>en</strong> ésta comunidad migrante subió <strong>de</strong> 3.6% a 78%, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> España el porc<strong>en</strong>taje<strong>de</strong> afiliaciones a la seguridad social <strong>en</strong> construcción disminuyó <strong>de</strong> 15.6%<strong>en</strong> 2007 a 8.1% <strong>en</strong> 2010, y <strong>las</strong> afiliaciones <strong>de</strong> régim<strong>en</strong> <strong>de</strong> hogar subieron <strong>de</strong> unamanera marginal (Mejía & Castro, 2012, págs. 63-66).Es relevante hacer notar la dificultad <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar datos sobre retorno <strong>de</strong> personasa países andinos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> otros países andinos. Se cree que esto se <strong>de</strong>bea la elevada emigración <strong>de</strong> los ciudadanos <strong>de</strong> estos países a <strong>las</strong> naciones <strong>de</strong>l primermundo. No obstante, esta información <strong>de</strong>bería ser relevante para los informesconcerni<strong>en</strong>tes a Colombia, <strong>de</strong>bido a la elevada migración hacia Ecuador y Perú porparte <strong>de</strong> personas Colombianas.5.1 Apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> los retornadosLa persona que ha retornado a su país trae consigo un acumulado <strong>de</strong> apr<strong>en</strong>dizajesya sean obt<strong>en</strong>idos por medio <strong>de</strong> un sistema educativo escolarizado o académico,como también por la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> haber convivido <strong>en</strong> otra sociedad, con una jerarquía<strong>de</strong> valores difer<strong>en</strong>tes. El retornado ha visto el mundo <strong>de</strong> una manera difer<strong>en</strong>tea como apr<strong>en</strong>dió a ver el lugar don<strong>de</strong> nació, acogió otra perspectiva como si sehubiese puesto otros l<strong>en</strong>tes para observar, adquirió nuevas habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas,nuevas y distintas maneras <strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> el mundo. Todo esto es un indicador <strong>de</strong> laadopción <strong>de</strong> un capital cultural.No obstante, esto pue<strong>de</strong> ser un factor que influye <strong>en</strong> el retornado con respecto a surelación con sus coterráneos <strong>en</strong> su propia tierra. El retornado trae a su orig<strong>en</strong> unsistema <strong>de</strong> valores y una manera <strong>de</strong> ver el mundo que pue<strong>de</strong> limitar la compr<strong>en</strong>sióny el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la sociedad a la que retorna, lo cual <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> la manera<strong>en</strong> que logre articular los sistemas <strong>de</strong> valores y la construcción cultural tanto <strong>de</strong> <strong>las</strong>ociedad <strong>de</strong> la que salió como <strong>de</strong> la sociedad a la que vuelve.63


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Escuchando a los retornados, la comparación <strong>en</strong>tre una sociedad y otra simplem<strong>en</strong>tehace parte <strong>de</strong> sus narrativas; no pued<strong>en</strong> evitarlo. Aquella sociedad a la que migraron,a la que al principio sintieron aj<strong>en</strong>a y hasta hostil, los marcó hasta el punto <strong>en</strong>que la aj<strong>en</strong>a y hostil terminó si<strong>en</strong>do la tierra <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>.Por tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> éste punto <strong>de</strong> vista, la ag<strong>en</strong>cia sobre la interculturalidad no parte<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado ni <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad a la que retorna <strong>de</strong>l migrante, sino <strong>de</strong> éste último.Por lo anterior, se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar difer<strong>en</strong>tes “apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> los retornados”, loscuales se han agrupado <strong>en</strong>:a) Aportes <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino al migrante que regresa.b) Apr<strong>en</strong>dizajes académicos.Estos se <strong>de</strong>scrib<strong>en</strong> <strong>de</strong> la sigui<strong>en</strong>te manera:a) Aportes <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino al migrante que regresa:En el retorno, <strong>las</strong> personas sacan cu<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> lo apr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vi<strong>en</strong><strong>en</strong>.Desarrollan un estado <strong>de</strong> conci<strong>en</strong>cia al reconocer lo que la otra sociedad y sucultura les ofreció, y <strong>las</strong> comparan con la sociedad y la cultura a la que retornaron.Despiertan un s<strong>en</strong>tido crítico fr<strong>en</strong>te a su sociedad <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y se dan cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>llado oscuro <strong>de</strong> la misma; a veces también terminan <strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la sociedad quehan <strong>de</strong>jado.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l bu<strong>en</strong> vivir, aparte <strong>de</strong> lo que se inv<strong>en</strong>taron ahora políticam<strong>en</strong>te, es lacapacidad que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los ecuatorianos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir sobre lo que estaban vivi<strong>en</strong>doy <strong>de</strong> asumirlo <strong>en</strong> su cotidianidad, <strong>de</strong> darle s<strong>en</strong>tido, por ejemplo, el bu<strong>en</strong> vivir es,cambiar <strong>de</strong> p<strong>en</strong>sar que <strong>de</strong> aquí <strong>en</strong> a<strong>de</strong>lante voy a tratar <strong>de</strong> cuando t<strong>en</strong>ga plata, voya casarme cuando t<strong>en</strong>ga plata, voy a t<strong>en</strong>er hijos cuando t<strong>en</strong>ga mi apartam<strong>en</strong>to,voy a t<strong>en</strong>er carro cuando… [Es más bi<strong>en</strong>] vivir más mi pres<strong>en</strong>te que mi futuro, esla posibilidad <strong>de</strong> vivir <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te y <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir políticam<strong>en</strong>te sobre mi pres<strong>en</strong>te(…) es <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir mi propio camino, eso es el bu<strong>en</strong> vivir y eso lo han hecho ellossiempre, para mi…consci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te y con la comunidad (…) (mujer mestiza, 34años, nacida y habitante <strong>de</strong> Bogotá, Colombia, retornada <strong>de</strong> Ecuador.)La retornada colombiana apr<strong>en</strong>dió otras formas <strong>de</strong> hacer política, difer<strong>en</strong>tes a <strong>las</strong><strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>. Su relato coinci<strong>de</strong> con el <strong>de</strong>l inmigrante peruano <strong>en</strong> Ecuadorque vio <strong>en</strong> este país un camino para s<strong>en</strong>tirse un ag<strong>en</strong>te constructor <strong>de</strong> cambio por64


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismosla cercanía a hacer parte <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> políticas públicas <strong>en</strong> el Estado, así nofuera su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>:El reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la comunidad, po<strong>de</strong>r articularse <strong>en</strong> comunidad, po<strong>de</strong>r hacerre<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> uno apr<strong>en</strong><strong>de</strong> a conocer al otro a través <strong>de</strong> sus prácticas, esoes súper importante y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser ag<strong>en</strong>tes políticos, aquí nosotros not<strong>en</strong>emos ningún tipo <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>cia política, ellos pi<strong>en</strong>san <strong>en</strong> re<strong>de</strong>s políticas, se articulana través <strong>de</strong> ag<strong>en</strong>cias políticas y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la capacidad <strong>de</strong> cambiar el mundoy usted ti<strong>en</strong>e un papel súper activo <strong>en</strong> po<strong>de</strong>rlo hacer y eso para mí es lo mejorque me pudo haber <strong>en</strong>señado Ecuador. Yo participé <strong>en</strong> movimi<strong>en</strong>tos sociales,participé <strong>en</strong> procesos no armados y colectivos y constructivos, participé <strong>en</strong> hacerpolítica pública activa y ver <strong>las</strong> implicaciones que t<strong>en</strong>ía esa política <strong>en</strong> elcotidiano y eso es así maravilloso porque es la posibilidad que ti<strong>en</strong>e la g<strong>en</strong>te<strong>de</strong> cambiar su mundo (Hombre mestizo, 32 años, nacido <strong>en</strong> Lima, Perú, peroresid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Quito, Ecuador).La compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> los procesos políticos es una experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vivir la otredadcolectiva <strong>en</strong> tanto se logra <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la manera <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l colectivo o la psicologíacolectiva;A ver…, <strong>de</strong> los chil<strong>en</strong>os me costó mucho <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r justam<strong>en</strong>te porque eran tancerrados, porque eran tan tímidos,… no son abiertos fácilm<strong>en</strong>te, y eso me costómucho. Yo te diría que me costó unos… tres años <strong>en</strong> compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r porque <strong>las</strong>ociedad era como era. Una vez que compr<strong>en</strong>dí toda la historia... por el temapolítico <strong>en</strong> aquel <strong>en</strong>tonces, estamos hablando <strong>de</strong>l dos mil tres o dos mil cuatroya, los treinta años <strong>de</strong> la dictadura, y estaban… totalm<strong>en</strong>te divididos, como siestuviéramos <strong>en</strong> los años set<strong>en</strong>ta. Entonces era impresionante, lo primero quete veían a ti era, posicionarte <strong>de</strong>recha, izquierda, <strong>en</strong> mi g<strong>en</strong>eración, o sea ni siquieraellos habían vivido la dictadura directa. Eso me costó <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, porqueyo <strong>de</strong>cía, “claro, yo estaba muy metida <strong>en</strong> esos porqué mis papas fueron muyrevolucionarios <strong>en</strong>tonces siempre estaban escuchando música protesta chil<strong>en</strong>a,y no sé qué y toda la cosa…” Y es como que eso me ayudo a compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r unpoco (Mujer mestiza, 31 años, nacida y habitante <strong>en</strong> Quito, Ecuador, retornada<strong>de</strong> Chile).Por su viv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> otro país, también se <strong>de</strong>velan ante sí prácticas culturales <strong>de</strong> susociedad <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to con <strong>las</strong> que se distanció:Me acostumbré a <strong>de</strong>cir <strong>las</strong> cosas directas, esa cosa que me gusta <strong>de</strong> ellos, eso lohago... soy muy crudo, mucha g<strong>en</strong>te se molesta conmigo por eso... sigo usandouna forma <strong>de</strong> actitud respecto a eso... a ser frontal con <strong>las</strong> personas... eso... De65


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>ahí a parte <strong>de</strong> modismos y eso... no mucho ya se me ha ido, antes t<strong>en</strong>ía mucho,ahora ya no (Hombre mestizo, 32 años, nacido y habitante <strong>en</strong> Quito, Ecuador,retornado <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina).Por último, una mujer peruana, <strong>de</strong>l pueblo Quechua, <strong>en</strong>contró puntos <strong>de</strong> comparación<strong>en</strong>tre Perú y Bolivia, país <strong>de</strong>l cual retornó. Bolivia le mostró un espacio <strong>en</strong> elque su orig<strong>en</strong> no es fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> exclusión, reflejada esta <strong>en</strong> una presión social y culturalpor su color <strong>de</strong> piel e indum<strong>en</strong>taria indíg<strong>en</strong>a:Lo más valioso <strong>de</strong> Bolivia, me parece, es su gran interés y conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> reconocerse,<strong>de</strong> visualizarse; ellos son <strong>de</strong> visualizarse por ellos mismos, yo creo eso. Osea, <strong>de</strong> verdad yo agra<strong>de</strong>zco un montón que existan países, que quieran p<strong>en</strong>sara partir <strong>de</strong> ellos mismos, no que sigan p<strong>en</strong>sando por ellos. Que es lo que llamanellos la <strong>de</strong>scolonización m<strong>en</strong>tal; ese proceso que sigu<strong>en</strong>. A mí, me <strong>en</strong>canta, mefascina, me interesa, me id<strong>en</strong>tifica, me anima (Mujer Quechua, 31 años, nacida<strong>en</strong> el distrito <strong>de</strong> Layo, <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Canas, <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Cusco, Perú,resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cusco, retornada <strong>de</strong> Bolivia).La empatía vivida con la población <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> La Paz y Cochabamba está<strong>de</strong>finitivam<strong>en</strong>te relacionada con su orig<strong>en</strong> étnico y su experi<strong>en</strong>cia como estudianteuniversitaria, <strong>en</strong> tanto allí se insertó a una población con una gran mayoría indíg<strong>en</strong>a.Según ella, la experi<strong>en</strong>cia hubiese sido distinta y hostil si hubiese llegado a unlugar como Santa Cruz, <strong>en</strong> el que:[De los bolivianos], me gustaría ver <strong>en</strong> Perú, esa apertura, al m<strong>en</strong>os poner <strong>en</strong>relieve lo <strong>de</strong> interculturalidad, lo <strong>de</strong> colonización o nueva colonización, el individualismo,el s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to; parece que aquí vivimos <strong>en</strong> una nube <strong>de</strong> virg<strong>en</strong> <strong>de</strong>lsol o <strong>en</strong> un eterno, ¿cómo se llama?, ¿cómo se dice?, cortinas <strong>de</strong> humo, yo no sé,pero algo así; me parece que allá al m<strong>en</strong>os pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> relieve esas cosas. A ver,¿cómo <strong>de</strong>cir?, los p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> históricam<strong>en</strong>te y lo que actualm<strong>en</strong>tese requiere, se necesitan los intereses <strong>de</strong> grupos, que es ciego, que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nivoz, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ni rostro actualm<strong>en</strong>te, eso (Mujer Quechua, 31 años, nacida <strong>en</strong> eldistrito <strong>de</strong> Layo, <strong>en</strong> la provincia <strong>de</strong> Canas, <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Cusco, Perú, resid<strong>en</strong>te<strong>en</strong> Cusco, retornada <strong>de</strong> Bolivia).En el conjunto <strong>de</strong> estos apr<strong>en</strong>dizajes también se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran aquellos referidos a laorganización <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la que retorna. Si los anteriores eran formas <strong>de</strong> culturalesy simbólicas que el retornado apr<strong>en</strong>dió y apropió <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> don<strong>de</strong>regresa, estas <strong>en</strong>señanzas se refier<strong>en</strong> a lo que le gustaría al retornado <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong>su país <strong>de</strong> lo que evid<strong>en</strong>ció <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> regresó.66


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismosLas refer<strong>en</strong>cias por parte <strong>de</strong> los retornados son hacia asuntos que están asociadosa la gestión gubernam<strong>en</strong>tal como <strong>las</strong> políticas económicas o <strong>de</strong> conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> unc<strong>en</strong>tro urbano, y que <strong>de</strong>jan ver un “choque cultural” <strong>de</strong>l retornado con respecto a <strong>las</strong>ociedad a la que retornan.Aquí <strong>en</strong> Colombia… que agua, que luz, que teléfono, que servicio <strong>de</strong> aseo, que…muchas veces, si estas <strong>en</strong> un edificio… que administración, <strong>de</strong>spués vi<strong>en</strong>e disqueseguridad, mejor dicho vos… se te acumulan tantas cosas que, realm<strong>en</strong>te,uno hace es milagros, hay veces lo pi<strong>en</strong>so así y eso es día tras mes, tras mes, trasmes, o sea, también si ti<strong>en</strong>es hijos, escuela, todo eso por el estilo, o sea, muchascosas que tú te ahorras allá; allá tú ti<strong>en</strong>es un hijo y el gobierno hace realm<strong>en</strong>te eltrabajo hac<strong>en</strong> el esfuerzo, tú lo <strong>en</strong>tras a una escuela y tú no pagas nada, es más,el gobierno mismo te paga los pasajes y te paga el refrigerio para tu hijo; lo digoporque yo estudié allá y a mí me daban todo… <strong>de</strong>l colegio hasta el bachillerato,<strong>de</strong> ahí pa’ allá si tú querías la universidad, eso era por cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> los padres, o seatú ya ti<strong>en</strong>es un tiempo disponible, como digamos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que tu hijo nace, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>que empezó la escuela la infantil, ya más o m<strong>en</strong>os tú ti<strong>en</strong>es un tiempo para irahorrando para la universidad <strong>de</strong> tu hijo… (Hombre blanco, 33 años, resid<strong>en</strong>te<strong>en</strong> Pereira, Colombia, retornado <strong>de</strong> EEUU).El retornado compara lo visto, con lo que ha vivido y apr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> su <strong>en</strong>torno original.Por ejemplo, <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te aparte <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong> un retornado, éste se refierea una cultura política <strong>de</strong> la tolerancia viv<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vuelve, asociadaal respeto y a prácticas <strong>de</strong>mocráticas. Una cultura política que se asemeja a lanoción <strong>de</strong> cultura ciudadana.Ahora bu<strong>en</strong>o, la distinción <strong>en</strong>tre ricos y pobres no es tan marcada como acá.En el transporte público uno pue<strong>de</strong> ver g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> mucha plata viajando <strong>en</strong>metro tan tranquilos, o… sí, incluso políticos que van a su lugar <strong>de</strong> trabajo<strong>en</strong> metro o <strong>en</strong> el transporte público… eso no es una cosa que uno ve aquí…primero por la calidad <strong>de</strong>l servicio y la cobertura, ¿no?, y los horarios… osea, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> cinco ó seis <strong>de</strong> la mañana, hasta <strong>las</strong> doce <strong>de</strong> la noche, unmetro andando con una frecu<strong>en</strong>cia bu<strong>en</strong>a y con una cobertura bu<strong>en</strong>ísima,pues es una cosa que uno dice, mierda, y bu<strong>en</strong>o, el precio… cada vez se ha idoponi<strong>en</strong>do más caro, pero pues era accequible… y luego, la red <strong>de</strong> transporteurbano, buses y autobuses también era muy bu<strong>en</strong>a, había tr<strong>en</strong>es hacia lospueblos aledaños, <strong>en</strong>tonces es un transporte que uno digamos, ¿para quésaca el carro?. O sea, es más trabajo para <strong>las</strong> personas sacar el carro. Entoncescuando <strong>las</strong> personas sin importar su c<strong>las</strong>e social compart<strong>en</strong> ese tipo <strong>de</strong>espacios, pues yo sí creo que se g<strong>en</strong>era una noción <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad mucho másfuerte. Entonces… pues sí, hay unas difer<strong>en</strong>cias como <strong>de</strong> la cultura política…67


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>(Hombre mestizo, 29 años, nacido y resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Bogotá, Colombia, retornado<strong>de</strong> España).Por otra parte, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el testimonio <strong>de</strong> una mujer boliviana retornada, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<strong>de</strong> San Pablo, Brasil, qui<strong>en</strong> migró <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> una oportunidad laboral,llegando a trabajar a una maquila <strong>en</strong> esta ciudad.Debería haber aquí, para que no salgan a otros países, varios empleos, o sea alláigual los mismos bolivianos te maltratan, por ganar más dinero, aquí se pue<strong>de</strong>ganar; si pudiera haber más trabajo, mas fabricas yo creo que no saldría la g<strong>en</strong>teboliviana (...), Bolivia sería como Brasil, porque Brasil produce ahí mismo todo yexportan, no <strong>de</strong>jan que <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> otros productos, sino más bi<strong>en</strong> ellos exportan, sipue<strong>de</strong> haber fábricas aquí pue<strong>de</strong> haber costuras, costureras, los mismos costureros<strong>de</strong> allá pued<strong>en</strong> abrir aquí sus talleres; yo creo que pue<strong>de</strong> surgir Bolivia, pero;¿<strong>en</strong> busca <strong>de</strong> que van a ganar más allá?, si se <strong>en</strong>ferma uno allá se muer<strong>en</strong>, <strong>de</strong>jan asus familias hijos aquí, yo creo que aquí mismo <strong>de</strong>bería haber más empleo (Mujer,Aymara, 27 años, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> La Paz, Bolivia, retornada <strong>de</strong> San Pablo, Brasil)b) Apr<strong>en</strong>dizajes académicos:Se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar difer<strong>en</strong>tes perfiles <strong>de</strong> retornados que viv<strong>en</strong>ciaron la experi<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> obt<strong>en</strong>er conocimi<strong>en</strong>to académico o escolarizado. Como se ha com<strong>en</strong>tado anteriorm<strong>en</strong>te,este tipo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to hace parte <strong>de</strong> la acumulación cultural quetrae consigo un retornado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los apr<strong>en</strong>dizajes sociales. Adicionalm<strong>en</strong>te occid<strong>en</strong>tey por tanto los países andinos valoran éste tipo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to como unmecanismo <strong>de</strong> asc<strong>en</strong>so social y <strong>de</strong> integración que permite la incorporación laboral.No obstante, ¿Qué tipo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e mayor vali<strong>de</strong>z <strong>en</strong> la región Andina?Llama la at<strong>en</strong>ción el fragm<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista con la mujer Quechua (peruana)retornada <strong>de</strong> Bolivia, qui<strong>en</strong> fue a realizar un curso <strong>de</strong> posgrado, pero que transcurridos8 meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su retorno no se había reintegrado al mercado laboral:[Y el hecho que t<strong>en</strong>gas ahora tu maestría, digamos que antes no t<strong>en</strong>ías, antes <strong>de</strong>irte, hace que, no sé, ¿ha cambiado <strong>en</strong> algo tu situación?]No. No, nada.[¿No <strong>de</strong>bería ser más fácil, conseguir un trabajo con maestría que cuando unano la ti<strong>en</strong>e no?]No. Ninguna, ninguna; te puedo <strong>de</strong>cir que es una perspectiva y una opinión sumam<strong>en</strong>teparticular y específica, ¿no? Entonces ninguna.[Me parece interesante, porque también <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te es, por el lugar don<strong>de</strong> se hahecho. De rep<strong>en</strong>te, Bolivia, no ti<strong>en</strong>e el peso, que podría t<strong>en</strong>er hacer una maes-68


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismostría, pues no sé, <strong>en</strong> EEUU. Digamos para la sociedad común y corri<strong>en</strong>te, digamos…]De rep<strong>en</strong>te. Sí <strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te, por otro lado también he conocido personas que hanido, no <strong>de</strong> mi g<strong>en</strong>eración, sino <strong>de</strong> anteriores, que están <strong>en</strong> una bu<strong>en</strong>a posición,están <strong>en</strong> un trabajo.[Claro. Pero digamos estamos hablando <strong>de</strong> la opinión <strong>de</strong> <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s quepue<strong>de</strong> ser correcta o incorrecta, que pue<strong>de</strong> reflejar algo real o no][Yo creo que ti<strong>en</strong>e que ver algo eso <strong>de</strong> que sea <strong>en</strong> Bolivia o <strong>en</strong> otro lugar, porquemuchas personas adultas, al m<strong>en</strong>os adultas, dic<strong>en</strong>, “pero cómo ¿no tuviste laoportunidad <strong>de</strong> irte?. “Tuviste la oportunidad <strong>de</strong> irte, <strong>de</strong>berías ir”. De rep<strong>en</strong>te sí,<strong>de</strong> rep<strong>en</strong>te no, pero digamos <strong>en</strong> este caso yo quise hacerlo.Por otra parte, se id<strong>en</strong>tificó una mujer mestiza, ecuatoriana, qui<strong>en</strong> realizó estudios<strong>de</strong> cine <strong>en</strong> EE.UU y retornó hace 6 años. Al indagarle sobre su inserción al mercadolaboral <strong>de</strong> su profesión <strong>en</strong>contramos <strong>las</strong> sigui<strong>en</strong>tes palabras:Por suerte al rato <strong>en</strong>contré trabajo <strong>en</strong> cine, <strong>en</strong>tonces sí estuve haci<strong>en</strong>do producción,edición, filmación o sea…, he trabajado por suerte.[¿Y cuánto tiempo te <strong>de</strong>moraste <strong>en</strong> conseguir trabajo?]Huy fue como al mes, dos meses, fue una suerte increíble. Yo <strong>de</strong>cía al año me voyporque aquí no va a pasar nada, Pero… <strong>en</strong>contré trabajo a través <strong>de</strong>, ¿cómo es?Un grupo <strong>de</strong> Yahoo que se llama “Fina Ecuador”, y casi nunca postean trabajos(...). Pusieron uno, salió y ese es el que me ayudó a <strong>en</strong>contrar otros trabajos.[¿Y cómo ha sido esa nueva reconfiguración <strong>de</strong> la vida laboral <strong>en</strong> Ecuador? Conlos trabajos que has t<strong>en</strong>ido.]Ha sido un proceso bastante fácil, uno haber llegado y <strong>en</strong> tan poco tiempo <strong>en</strong>contrar,<strong>en</strong>tonces, no hubo mucho tiempo como para p<strong>en</strong>sar hacer un trabajomedio exótico… Y p<strong>en</strong>sarle mucho <strong>en</strong> eso, <strong>en</strong>tonces fue como <strong>en</strong>trar y… nada,simplem<strong>en</strong>te hacer <strong>las</strong> cosas… empezar a t<strong>en</strong>er cierta conexión. La verdad esque tampoco es que me surgió, sí, hay sí veo bi<strong>en</strong> medido, o sea… no me gustasocializar mucho <strong>en</strong>tonces no conozco mucha g<strong>en</strong>te pero... los pocos contactossi han surgido.Es improbable concluir que el sólo estudio <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada disciplina <strong>en</strong> un<strong>de</strong>terminado lugar <strong>de</strong>termina la inserción <strong>en</strong> el mercado laboral (para bi<strong>en</strong> o paramal), <strong>en</strong>t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do esto como elem<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la integración a la sociedad a la que seretorna. En efecto, <strong>de</strong>bido a que la integración a una sociedad no sólo está <strong>de</strong>terminadapor la acumulación <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>to académico sino por otro tipo <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tosque son, <strong>en</strong> realidad, habilida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s, así como por factorescomo <strong>las</strong> relaciones sociales y familiares, el valor simbólico que los otros le asign<strong>en</strong>a la persona, el capital económico y patrimonial que el sujeto posea y <strong>las</strong> condicio-69


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>nes que t<strong>en</strong>ga el Estado para la integración <strong>de</strong> una persona que retorna a su lugar<strong>de</strong> orig<strong>en</strong>.5.2 Relaciones sociales <strong>de</strong> los retornadosPor relaciones sociales <strong>de</strong> los retornados se hace refer<strong>en</strong>cia al proceso <strong>de</strong> conexióno <strong>de</strong>sconexión que vive el retornado o retornada con su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> al regresar<strong>de</strong> la migración. Ni el país, la ciudad, la sociedad, la comunidad a la que se retornason los mismos, así como tampoco el migrante que ha retornado, por lo que el conflictoo el choque cultural <strong>en</strong>tre el sujeto y la sociedad es lat<strong>en</strong>te.El supuesto que se sigue con relación a éste punto es que por un lado, <strong>en</strong> la medida<strong>en</strong> que el choque cultural <strong>en</strong>tre la sociedad y el retornado se vaya mo<strong>de</strong>rando, mayorcapacidad <strong>de</strong> integración a la sociedad experim<strong>en</strong>tará el retornado. Por el otrolado, <strong>las</strong> relaciones sociales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>las</strong> personas retornadas vuelv<strong>en</strong> a <strong>en</strong>lazar ocomi<strong>en</strong>zan a hacer, se configuran como otro capital que acumulado y agregado conlos otros capitales juegan a favor <strong>de</strong> la integración <strong>de</strong>l retornado.Las relaciones sociales <strong>de</strong> cada retornado se basan <strong>en</strong> la acumulación <strong>de</strong> capitalsocial; <strong>en</strong> aquel<strong>las</strong> que pued<strong>en</strong> haberse reactivado al volver al lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> o quepued<strong>en</strong> haberse ido creando y convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> una nueva red <strong>de</strong> relaciones sociales.Este tipo <strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong>tre el retornado y la sociedad a la que vuelve <strong>de</strong>termina ladisposición <strong>de</strong>l primero <strong>en</strong> integrarse. Esto ti<strong>en</strong>e que ver con la tolerancia <strong>de</strong>l retornadoa lo que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> su ciudad, cultura y familia y que es lo que conti<strong>en</strong>e elcambio que ha hecho <strong>en</strong> su vida; haber retornado a su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>.Lo que se d<strong>en</strong>ominó como el “choque cultural” intervi<strong>en</strong>e <strong>en</strong> <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s queti<strong>en</strong>e el retornado <strong>en</strong> integrarse una vez ha retornado a la sociedad <strong>de</strong> la que se fue<strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to. En los términos <strong>de</strong> ésta investigación, ocurre un malestar con lacultura a la que volvió, parafraseando a Freud.No es m<strong>en</strong>or el choque con la sociedad a la que se vuelve así la migración haya sidoal país vecino ya que el <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro con otra sociedad significa la conviv<strong>en</strong>cia conotras maneras <strong>de</strong> vivir el mundo. El retornado ha reflexionado sobre los valores <strong>de</strong>la cultura <strong>de</strong> su orig<strong>en</strong> y la ha cuestionado haci<strong>en</strong>do el choque inevitable. En palabras<strong>de</strong> Mejía y Castro (2012, pág. 140), lo que ocurre d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong>l retornado es un“<strong>de</strong>sapr<strong>en</strong>dizaje” que pue<strong>de</strong> evid<strong>en</strong>ciarse <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te relato:¡Uy con todo! Es un choque <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Con la familia porque usted es otra persona,con la ciudad porque la ciudad que usted conoció no es, es otra ciudad y70


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismosti<strong>en</strong>e otra articulación y ti<strong>en</strong>e otro s<strong>en</strong>tido, con <strong>las</strong> lógicas porque usted ya nocree <strong>en</strong> esa lógica que apr<strong>en</strong>dió a cuestionar, o sea aquí la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l “berraco” 24 , yeso pues ya no me… no es lo que a mí me mueve vitalm<strong>en</strong>te y con lo único queusted no ti<strong>en</strong>e conflicto es con prácticas cotidianas como la comida, que usted<strong>en</strong> realidad ha mant<strong>en</strong>ido por <strong>de</strong>cisión propia <strong>en</strong> cualquiera que sea la otra parte<strong>de</strong>l mundo <strong>en</strong> don<strong>de</strong> está, pero <strong>de</strong> resto todo es super cuestionante, prácticaslaborales, la búsqueda <strong>de</strong> trabajo, necesidad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, todo es super cuestionante(Mujer mestiza, 34 años, resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Bogotá, retornada <strong>de</strong> Ecuador) .La investigadora <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> la Universidad Andina Simón Bolívar, <strong>en</strong> Quito,Gina B<strong>en</strong>avi<strong>de</strong>s, recordó la dificultad <strong>de</strong> los retornados para acoplarse a una nuevarealidad <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a la sociedad a la que regresan “ya que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> con un imaginarioy una cultura distinta producto <strong>de</strong> una fusión <strong>en</strong>tre lo que t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> acá y loque apropiaron <strong>de</strong> allá y al volver se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con la estructura familiar y social<strong>en</strong> la que vivieron y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran un choque con sus familias y con su sociedad”.Esta apreciación ti<strong>en</strong>e eco <strong>en</strong> el Grupo Focal realizado a la familia <strong>de</strong> una mujermestiza <strong>de</strong> 34 años <strong>de</strong> edad, retornada a Ecuador, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> LosÁngeles. Según el informe <strong>de</strong> la reunión:Los resultados <strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong>jaron notar evid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que los lazos familiares sonel apoyo <strong>de</strong>l retornado, si<strong>en</strong>do fundam<strong>en</strong>tal para su integración social, que inci<strong>de</strong><strong>en</strong> el autoestima “psicosocial” <strong>de</strong> la retornada, relacionado a que “no se halla <strong>en</strong>ningún lugar, ni aquí, ni allá, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> los primeros meses <strong>de</strong> retorno”, lo cualconsi<strong>de</strong>ran sus familiares que no están preparados para esto y que se requiere apoyoprofesional para que el retornado se adapte sin dificultad a su nuevo <strong>en</strong>torno.Al mismo tiempo, el círculo social <strong>de</strong> la retornada, consi<strong>de</strong>ró que la actitud <strong>de</strong>crítica y <strong>de</strong> comparación que el retornado expresa dificulta el proceso <strong>de</strong> readaptación,aunque pi<strong>en</strong>sa que el tiempo es un aliado para su retorno que complem<strong>en</strong>tacon una disposición psicológica para <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r los cambios.Este tipo <strong>de</strong> conclusiones evid<strong>en</strong>cian que el retorno implica no solo una adaptaciónsocial y cultural, sino también una readaptación psicológica a la familia y al <strong>en</strong>torno.Las percepciones por parte <strong>de</strong>l grupo familiar se supon<strong>en</strong> cercanas a <strong>las</strong> percepcionesdadas por este y los <strong>de</strong>más retornados que fueron <strong>en</strong>trevistados <strong>en</strong> el procesoinvestigativo.24Expresión colombiana con la que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> la actitud <strong>de</strong> luchar a toda costa para lograr los objetivospersonales. Su problema está cuando la persona recurre a medios ilegales, no éticos, <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l“otro” o a una cultura <strong>de</strong>l atajo para ello.71


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Asimismo, éste tipo <strong>de</strong> ejemplos equilibran la balanza respecto al responsable <strong>de</strong>la <strong>Interculturalidad</strong>. Si bi<strong>en</strong> <strong>las</strong> condiciones socioeconómicas que ofrec<strong>en</strong> el Estadoy la Sociedad están <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la interculturalidad- hasta el punto <strong>de</strong> hablarsobre unas “condiciones para la interculturalidad”, la ag<strong>en</strong>cia 25 <strong>de</strong>l retornado paraintegrarse <strong>de</strong> la mejor manera a la sociedad a la que vuelve también es relevantet<strong>en</strong>erla <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta. Por ejemplo, <strong>en</strong> los relatos <strong>de</strong> los retornados <strong>en</strong>contramos a unamujer mestiza que volvió <strong>de</strong> España a Bolivia y quién al regresar <strong>en</strong>contró:Todo difer<strong>en</strong>te pero para negativo, yo <strong>de</strong>cía “ay no, somos así, tan feo todo sucio”,no limpiamos, veía la g<strong>en</strong>te, tanto sufre la g<strong>en</strong>te <strong>de</strong> aquí que parece que<strong>en</strong>vejecería más rápido porque allá ti<strong>en</strong>e un promedio <strong>de</strong> vida muy elevado, nove, y va seguir, se va seguir elevando (…)La comida, o sea, he s<strong>en</strong>tido media rara, <strong>en</strong>cima me he puesto mal porque <strong>las</strong>veces que he v<strong>en</strong>ido t<strong>en</strong>go esa s<strong>en</strong>sación, a parte <strong>de</strong> que me mareo si, por esome chocaba que la g<strong>en</strong>te este corri<strong>en</strong>do, yo <strong>de</strong>cía “¿cómo allá <strong>en</strong> un año tantocambio?”, o sea, todo me ha chocado, digamos el transporte, subir a la movilidadcomo locos, allá los metros cuando vas está ll<strong>en</strong>o, pero cuando vas fuera <strong>de</strong>Madrid s<strong>en</strong>tado, vas tranquilo, picas y te si<strong>en</strong>tas, y aquí no se ve el cambio, nosestamos peleando empujándonos y a parte <strong>de</strong> eso no somos tan aseados (…).No obstante, <strong>en</strong> reunión con sus familiares, la imag<strong>en</strong> que éstos t<strong>en</strong>ían <strong>de</strong> éste discursoera:Yo no sé qué le gustaba <strong>de</strong> Bolivia, tal vez la naturaleza, tal vez ver a su hija, laverdad no sé, pero cuando <strong>las</strong> personas van al extranjero hac<strong>en</strong> comparaciones<strong>de</strong> los a<strong>de</strong>lantos que hay allá y dic<strong>en</strong> “¡ay no!, aquí estamos muy atrasados” yparece que extrañara la mo<strong>de</strong>rnidad que han visto <strong>en</strong> el extranjero.Ahora bi<strong>en</strong>, los anteriores ejemplos no son iguales. Las dos primeras personas (retornadacolombiana y ecuatoriana) se refier<strong>en</strong> a un s<strong>en</strong>tido crítico <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong>su migración sobre su propia cultura, mi<strong>en</strong>tras que la última persona puesta <strong>de</strong>ejemplo expresa un pesimismo y rechazo hacia el lugar a don<strong>de</strong> retorna. Sin embargo,los tres casos son ejemplo <strong>de</strong> choques con la cultura <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, <strong>de</strong> la quemigraron alguna vez y a la que regresaron y <strong>en</strong>contraron distintas a como se fueron.Estos casos pon<strong>en</strong> sobre la mesa la dualidad <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> integrarse a una sociedadt<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do consigo al mismo tiempo un choque cultural con la misma. Sin embargo,<strong>en</strong> realidad no es una sola cultura con la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el retornado, sino con un25Por Ag<strong>en</strong>cia se hace refer<strong>en</strong>cia a la voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> cada sujeto, a una característica <strong>de</strong>l ser humano.72


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismoscumulo <strong>de</strong> culturas: la cultura <strong>de</strong>l vivo, la cultura machista, una cultura premo<strong>de</strong>rna,una cultura homofóbica, etc. Su forma <strong>de</strong> interpretar<strong>las</strong> y <strong>de</strong> construir su subjetividad<strong>en</strong> medio <strong>de</strong>l contexto es importante para su integración <strong>en</strong> la sociedad a la que retorna:[¿Y has t<strong>en</strong>ido algún conflicto con la sociedad con la que <strong>en</strong>contraste?] Aaam sílo tuve, o sea una sociedad mucho más cerrada, obviam<strong>en</strong>te homofóbica, si….sí eso… no sé, se met<strong>en</strong> más <strong>en</strong> tu vida (Mujer mestiza, 32 años, homosexual,retornada a Ecuador <strong>de</strong> EE.UU.Como se ha visto, <strong>las</strong> relaciones sociales <strong>de</strong> los retornados con la sociedad a la quese retorna están asociadas con el conflicto o choque cultural que se g<strong>en</strong>era. Sinembargo, los retornados también ligan la utilidad <strong>de</strong> sus relaciones sociales con lainserción al mercado laboral. Es <strong>en</strong> este punto que estas son concebidas como uncapital acumulable que también g<strong>en</strong>era efectos <strong>de</strong> integración a la sociedad a la quese regresa. Los retornados v<strong>en</strong> <strong>en</strong> el acceso al mercado laboral unas condiciones <strong>de</strong>acceso <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s ofrecidas por la sociedad y el mercado al que regresan.Veamos dos casos que ejemplifican esto:También lo que extraña [<strong>de</strong> allá] es que había más oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo,aquí por ejemplo lo primero para un trabajo nos v<strong>en</strong> la edad, pese a que po<strong>de</strong>mosapar<strong>en</strong>tar m<strong>en</strong>os edad, que se repres<strong>en</strong>taba m<strong>en</strong>os edad <strong>de</strong> la que t<strong>en</strong>emoscuando v<strong>en</strong> ya nuestra historia <strong>de</strong> vida, dic<strong>en</strong> “ah no, no t<strong>en</strong>emos vacancias”, nospon<strong>en</strong> trabas, eso es lo que ella ha extrañado porque allá t<strong>en</strong>ía más oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> trabajo, es lo principal que ha extrañado. Se ha s<strong>en</strong>tido rechazada cuandoella también ha querido insertarse al ámbito laboral y al ver que es tan difícil,realm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este país lo que perjudica mucho es lo que no hay trabajo y que todosnos s<strong>en</strong>timos a veces así rechazados (Grupo Focal con familia <strong>de</strong> retornadaboliviana, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> España).Por otra parte:No, hay muchísimas historias que yo digo: “la historia mía no es nada a comparación<strong>de</strong> mucha g<strong>en</strong>te”. Hay g<strong>en</strong>te que <strong>de</strong> pronto llega, hay g<strong>en</strong>te que aquí mant<strong>en</strong>íaa su familia, era cabeza <strong>de</strong> familia y que sus hijos, <strong>de</strong> pronto los t<strong>en</strong>ían <strong>en</strong>colegios bu<strong>en</strong>os, la vida <strong>de</strong> ellos era… y les ha cambiado completam<strong>en</strong>te la historia.Entonces hay g<strong>en</strong>te que…les niegan hasta un plato <strong>de</strong> comida, si, es duro,es duro porque hay g<strong>en</strong>te que está empezando y yo empecé aquí a trabajar, yocuando escucho esos casos digo: “¡ay Dios, muy duro!”, Ahí es cuando uno dice:“estamos muy bi<strong>en</strong>”, porque hay g<strong>en</strong>te que está peor que uno; y <strong>en</strong> el trabajoes muy difícil porque la mayoría que llegamos ya llegamos <strong>de</strong> treinta y cincoaños para arriba… aquí es muy difícil que lo contrat<strong>en</strong> a uno, hay g<strong>en</strong>te que ha73


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>hecho una carrera pero no, no hay trabajo para uno. Entonces (...) aquí lo v<strong>en</strong> auno como más viejo, <strong>en</strong> cambio allí no, yo t<strong>en</strong>go una tía que va a cumplir ses<strong>en</strong>taaños y todavía está trabajando; trabaja, termina el trabajo y le contratan <strong>en</strong>otro, ella con la edad que empezó a trabajar, es como <strong>de</strong>cir aquí, yo llego y medic<strong>en</strong> “no, no hay trabajo”, aquí a la edad que mi tía llego a España, no tuvo ningúnproblema <strong>de</strong> trabajo, <strong>en</strong> cambio aquí si hemos t<strong>en</strong>ido ese problema, porqueclaro, ya no hay g<strong>en</strong>te, se si<strong>en</strong>te uno viejo (Mujer mestiza, <strong>de</strong> 58 años, nacida <strong>en</strong>Arm<strong>en</strong>ia, vive <strong>en</strong> Bogotá, retornada <strong>de</strong> España)Son varios los campos <strong>en</strong> los cuales el Estado pue<strong>de</strong> interv<strong>en</strong>ir para facilitarle alretornado su inmersión a la sociedad <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>. Sin embargo, hasta el pres<strong>en</strong>te, elcomún d<strong>en</strong>ominador <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones estatales para el apoyo <strong>de</strong> población retornadaa los países <strong>de</strong> la Comunidad Andina es aquel que consiste <strong>en</strong> reduccionesimpositivas a la introducción a cada país <strong>de</strong> m<strong>en</strong>aje o bi<strong>en</strong>es muebles, vehículos einstrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> oficina. En Bolivia cu<strong>en</strong>tan con la Ley G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> Aduanas, <strong>en</strong> Perúhasta hace poco contaban con la Ley <strong>de</strong> inc<strong>en</strong>tivos migratorios (aunque ya ha sidoaprobada una normativa <strong>de</strong> apoyo más integral), <strong>en</strong> Colombia la Ley 1565 <strong>de</strong> 2012y <strong>en</strong> Ecuador el programa “Volver a Casa”.A Ecuador se le reconoce como el país que más ha <strong>de</strong>sarrollado Políticas <strong>de</strong> apoyoal retorno que por medio <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> programas, buscan ofrecer inc<strong>en</strong>tivosy ori<strong>en</strong>tación para la inversión productiva como el Fondo Cucayo y la Banca <strong>de</strong>l Migrante(Mejía y Castro, 2012).No obstante, la inserción laboral está concebida por la sociedad y el Estado al quese retorna como un “volver a com<strong>en</strong>zar”, más que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un “continuar con lo que sev<strong>en</strong>ía haci<strong>en</strong>do”.En este s<strong>en</strong>tido, la realidad que pres<strong>en</strong>ta Cecilia Salazar, investigadora <strong>de</strong> la UniversidadMayor <strong>de</strong> San Andrés <strong>de</strong> Bolivia no es aj<strong>en</strong>a a la <strong>de</strong> los retornados <strong>de</strong> otrospaíses. Según ella, la g<strong>en</strong>te que vuelve no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un espacio dón<strong>de</strong> insertarse yterminan haci<strong>en</strong>do comercio o g<strong>en</strong>erando cierto tipo <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> r<strong>en</strong>tas con losahorros que han obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> su migración y no <strong>en</strong> activida<strong>de</strong>s productivas. Otrosretornados quier<strong>en</strong> aplicar sus saberes practicados <strong>en</strong> el <strong>de</strong>stino que no se continúan<strong>en</strong> el retorno o no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un valor un valor comercial relevante <strong>en</strong> el mercado<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> su país y <strong>de</strong>b<strong>en</strong>, por tanto, com<strong>en</strong>zar <strong>de</strong> cero:(...) Cuidar a un anciano acá, no te repres<strong>en</strong>ta nada, <strong>en</strong>tonces la frustración esgrave; muy gran<strong>de</strong> esa experi<strong>en</strong>cia que han alcanzado allá <strong>de</strong> cuidar adultosmayores, apr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a poner inyección, sab<strong>en</strong> manejar el tema <strong>de</strong> <strong>las</strong> medicinasa<strong>de</strong>cuadam<strong>en</strong>te, como mover el cuerpo <strong>de</strong> un adulto, poner <strong>en</strong> un lugar y <strong>en</strong>74


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismosotro lugar, <strong>en</strong> fin , son experticias ¿no es cierto?, pero eso finalm<strong>en</strong>te termina <strong>de</strong>hacer y configurarse como una experi<strong>en</strong>cia más <strong>en</strong> la vida <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas quevi<strong>en</strong><strong>en</strong> aquí a com<strong>en</strong>zar <strong>de</strong> nuevo, ahora <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong> los casos.Por otra parte, la inserción laboral <strong>en</strong> el retorno pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>terminada por <strong>las</strong>relaciones <strong>de</strong> amistad que se hayan <strong>de</strong>jado al migrar <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y al mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas <strong>en</strong> lo que se constituye como un capital social <strong>de</strong>l retornado.Es posible que <strong>las</strong> personas que han <strong>de</strong>jado algún vínculo o que mantuvieron <strong>en</strong>contacto con personas <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>, se insert<strong>en</strong> más rápido al mercado laboralal retornar. En los relatos acopiados, t<strong>en</strong>emos varios ejemplos <strong>de</strong> este estilo:[El tiempo que me <strong>de</strong>moré <strong>en</strong> conseguir trabajo] fue rápido porque me conocían,yo trabajaba antes <strong>de</strong> irme, <strong>en</strong>tonces no ha sido difícil, he vuelto, he ido avisitar a la persona con que trabajaba antes, <strong>en</strong>tonces ella misma me ofreció siquería trabajar, yo le dije que sí y al día sigui<strong>en</strong>te empecé. (Mujer boliviana queretornó <strong>de</strong> Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina. Llegó a La Paz a trabajar como secretaria<strong>en</strong> el consulado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>legación diplomática y tiempo <strong>de</strong>spués se empleó <strong>en</strong>un almacén <strong>de</strong> calzados y carteras).Por otra parte, se <strong>en</strong>contró el caso <strong>de</strong> una mujer peruana retornada <strong>de</strong> EEUU, qui<strong>en</strong><strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> vivir allí al retornar recurrió a sus amista<strong>de</strong>s universitariaspara obt<strong>en</strong>er nuevos contactos o posibles cli<strong>en</strong>tes para su proyecto <strong>de</strong> empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to.Ellos, que han t<strong>en</strong>ido más experi<strong>en</strong>cia laboral; porque yo me quedé atrás, porhacer mi vida familiar, me empujan, “sigue, sigue, sigue”. Para mí ha sido excel<strong>en</strong>tetotalm<strong>en</strong>te, así Excel<strong>en</strong>te con “E” mayúscula y estoy súper feliz.[La comunicación] era muy esporádica. Con mis amista<strong>de</strong>s más directas todoera teléfono, más que internet. Yo era un poco más antigua.Porque, casi todos mis amigos, bu<strong>en</strong>o, no que también t<strong>en</strong>ga un montón <strong>de</strong> amigos,pero <strong>las</strong> pocas amista<strong>de</strong>s que t<strong>en</strong>go, casi todos son <strong>de</strong> mi medio universitario,son mis colegas, me dic<strong>en</strong>: “Pue<strong>de</strong>s hacer esto, pue<strong>de</strong>s hacer esto”, meempujan <strong>de</strong> esa forma.Este año voy a com<strong>en</strong>zar a trabajar con la empresa <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> mis amigos <strong>de</strong> launiversidad y me estoy hasta y<strong>en</strong>do <strong>de</strong> viaje. Yo no viajo hace 8 años. Me voy aArequipa por un tema <strong>de</strong> trabajo; y que confí<strong>en</strong> <strong>en</strong> mí, así no me pagu<strong>en</strong>. Ahoraestá confiando <strong>en</strong> mí, para hacer este ev<strong>en</strong>to, yo sola, es impresionante (Mujermestiza, 32 años, vive <strong>en</strong> Lima, retornada <strong>de</strong> EE.UU).75


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Algunas veces, la asociación con otros actores que se id<strong>en</strong>tifican como sujetos <strong>en</strong> lamisma situación que otros, es <strong>de</strong>cir, como retornados <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>slaborales o <strong>de</strong> apoyos <strong>en</strong> proyectos productivos pue<strong>de</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>rse como una construcción<strong>de</strong> capital social o <strong>de</strong> establecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> relaciones <strong>en</strong> función <strong>de</strong> estosfines.Al <strong>en</strong>contrar una limitada oferta directa <strong>de</strong> apoyo al retornado, personas <strong>de</strong> éstapoblación se reún<strong>en</strong> y asocian para interlocutar con el Estado <strong>de</strong>mandando la focalización<strong>de</strong> políticas sociales para la población que repres<strong>en</strong>tan. En otras palabrasbuscan g<strong>en</strong>erar <strong>las</strong> condiciones para una integración al país al que retornan induci<strong>en</strong>doal Estado hacia los apoyos que necesitan y negociando con el mismo los queles quiere dar.Así, se ti<strong>en</strong>e el ejemplo <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> retornados <strong>en</strong> la ciudad colombiana <strong>de</strong> Pereiraqui<strong>en</strong>es han conformado una asociación <strong>de</strong> retornados para buscar institucionesgubernam<strong>en</strong>tales que apoy<strong>en</strong> a este grupo poblacional:[¿Y cómo ves el grupo?]Todos muy unidos, yo estoy cont<strong>en</strong>ta con el grupo porque uno empieza estetaller con quince personas, este taller <strong>de</strong> empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, estamos ya veinticincoy yo los veo a todos muy animados y mirar a ver si sacamos el sust<strong>en</strong>to, siempezamos a hacer algo productivo.[¿Y <strong>en</strong> la asociación cuantos son?]En la asociación somos aproximadam<strong>en</strong>te somos como treinta y cinco, estamosafiliados <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to, hay mucha g<strong>en</strong>te que va y está muy p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong>esto y estamos nosotros [también], por ejemplo <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong>l SENA.Lo que nosotros hacemos es que la g<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>ta útil, que empiec<strong>en</strong> a hacermicroempresa y a g<strong>en</strong>erar empleo, que la g<strong>en</strong>te se si<strong>en</strong>ta útil, que no vaya a serun estorbo <strong>en</strong> su casa que se pueda ganar un mínimo y pueda aportar para lacomida o para los servicios, que a mucha g<strong>en</strong>te le pasa.Los cursos son <strong>de</strong> calzado y <strong>de</strong> confección, que son <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong> pronto<strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong><strong>en</strong> salida. Dura tresci<strong>en</strong>tas horas, y t<strong>en</strong>emos una v<strong>en</strong>tajaporque ahí no nos cobran; por ejemplo un señor y su padre quier<strong>en</strong> montaruna empresa <strong>de</strong> confección, pero el SENA 26 , para [<strong>en</strong>tregarles] el capital semillales exige hacer ese curso, <strong>en</strong>tonces cuando t<strong>en</strong>gan la producción, nosotros lesdamos esa producción y vamos a t<strong>en</strong>er trabajo, <strong>en</strong>tonces ahí vamos a g<strong>en</strong>erar26Servicio Nacional <strong>de</strong> Apr<strong>en</strong>dizaje. Entidad estatal <strong>de</strong> educación técnica.76


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismostrabajo a mucha g<strong>en</strong>te y la g<strong>en</strong>te está muy animada (Mujer Mestiza, 41 años,vive <strong>en</strong> Pereira, Colombia, retornada <strong>de</strong> España, miembro <strong>de</strong> la Asociación Colombiana<strong>de</strong> Emigrantes Retornados “Regresamos Colombia”) .Para el caso <strong>de</strong> Ecuador, también fueron refer<strong>en</strong>ciadas organizaciones que trabajan conmigrantes retornados. Es el caso <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Organizaciones Sociales <strong>de</strong> Retornados(REMOS), la cual aglutina varias organizaciones a nivel nacional y que ha sido impulsada,<strong>en</strong>tre otras, por la organización Rumiñahui, conformada por retornados, qui<strong>en</strong>es<strong>en</strong> su periodo migrante participaron <strong>en</strong> organizaciones políticas <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.Según expertas reunidas <strong>en</strong> Quito, por lo g<strong>en</strong>eral estas organizaciones siempre ti<strong>en</strong><strong>en</strong>un refer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino como <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> Rumiñahui que ti<strong>en</strong>e“el Capítulo España” y “el Capítulo Ecuador”, <strong>de</strong>bido al actual proceso <strong>de</strong> retornoprov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l país ibérico. Otra organización <strong>de</strong> ecuatorianos por este estilo es“La Llactacaru” que ti<strong>en</strong>e una se<strong>de</strong> también <strong>en</strong> España para migrantes y <strong>en</strong> Ecuadorpara retornados. Se están creando organizaciones <strong>de</strong> retornados que ya ti<strong>en</strong><strong>en</strong>como refer<strong>en</strong>te <strong>las</strong> organizaciones <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino: “Los que participaronallá, <strong>en</strong> el exterior, regresan acá y sigu<strong>en</strong> participando <strong>en</strong> una organización que t<strong>en</strong>ga<strong>en</strong>laces” (Reunión <strong>en</strong> Quito <strong>de</strong> expertas y expertos sobre migración).Lo que un retornado busca <strong>en</strong> estas organizaciones es apoyo para conseguir empleo opara informarse sobre otras organizaciones con qui<strong>en</strong>es pued<strong>en</strong> contar. En el caso <strong>de</strong> <strong>las</strong>organizaciones ecuatorianas, <strong>de</strong>bido a la característica m<strong>en</strong>cionada <strong>de</strong> t<strong>en</strong>er se<strong>de</strong>s tanto<strong>en</strong> el país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> como <strong>en</strong> el <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, los retornados acud<strong>en</strong> a organizaciones <strong>de</strong> estetipo ya sea antes <strong>de</strong> retornar o una vez han retornado. Sin embargo, no todos los retornadosy retornadas obti<strong>en</strong><strong>en</strong> dicha información ni sab<strong>en</strong> con quién pued<strong>en</strong> contar o a dón<strong>de</strong>pued<strong>en</strong> acudir una vez regresan al país, no por ocultami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> información por parte<strong>de</strong> estas organizaciones sino por no haber acudido a el<strong>las</strong> <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se retorna.5.3 Capital económico <strong>de</strong>l retornadoSegún los expertos <strong>en</strong>trevistados <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes países <strong>de</strong> la Comunidad Andina,serían tres los principales elem<strong>en</strong>tos a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> cuanto a la incid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>la economía <strong>de</strong>l retornado sobre su integración <strong>en</strong> la sociedad a la que regresa: elacceso a crédito, seguridad social y trabajo <strong>de</strong> calidad.El acceso a crédito para empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos productivos y vivi<strong>en</strong>da, por ejemplo, esuna limitante para los retornados <strong>en</strong> cuanto carec<strong>en</strong> <strong>de</strong> un historial crediticio <strong>en</strong>el país al que retornan <strong>de</strong>bido al periodo <strong>de</strong> aus<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mismo. Según CesarEstrella, Coordinador <strong>de</strong> programas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Gestión bilateral <strong>en</strong> la OrganizaciónInternacional para <strong>las</strong> <strong>Migraciones</strong> – OIM, Perú,77


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>(…) muchas veces que han estado fuera 5 o 10 años y no cu<strong>en</strong>tan con historiacrediticia, <strong>en</strong>tonces vi<strong>en</strong><strong>en</strong> con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer un negocio y solo cu<strong>en</strong>tan consus ahorros o los fondos que les ha dado el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino para que retorn<strong>en</strong>,eso les limita mucho porque los negocios que pued<strong>en</strong> hacer es comprar un taxi,una bo<strong>de</strong>guita no pued<strong>en</strong> realm<strong>en</strong>te implem<strong>en</strong>tar porque van al banco “y elbanco les dice no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> historia crediticia, no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong>tonces ese esuno <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas que estamos vi<strong>en</strong>do”.En el mismo s<strong>en</strong>tido, los migrantes que han trabajado fuera <strong>de</strong> su país no ti<strong>en</strong><strong>en</strong>seguridad social, f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o que se agrava cuando el migrante trabaja <strong>en</strong> el sectorinformal <strong>de</strong> la economía <strong>en</strong> el país receptor (<strong>en</strong>trevista a profesor <strong>de</strong> la PontificiaUniversidad Católica <strong>de</strong> Perú).Por otro lado, <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas logradas con retornados y expertos <strong>en</strong> migración sepone <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>te los problemas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto a la inserción laboral. La experta<strong>en</strong> migración <strong>en</strong>trevistada <strong>en</strong> Bolivia relaciona la imposibilidad <strong>de</strong> inclusiónlaboral a la economía asalariada o formal con la dificultad para poner <strong>en</strong> práctica elsaber <strong>de</strong> un oficio apropiado <strong>en</strong> <strong>de</strong>stino.Lo que hemos visto es <strong>de</strong> que la g<strong>en</strong>te que vuelve, dado que hay esa frustración<strong>de</strong> que no <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran un espacio don<strong>de</strong> insertarse, terminan haci<strong>en</strong>do comercioo g<strong>en</strong>erando cierto tipo <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficios <strong>de</strong> r<strong>en</strong>tas, con los ahorros que han obt<strong>en</strong>ido<strong>en</strong> España, prestamos, prestan a personas ganan un poquito <strong>de</strong> interés,increm<strong>en</strong>tan un poquito su capital y sobreviv<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tonces no son activida<strong>de</strong>sproductivas, para nada, no son activida<strong>de</strong>s ni siquiera <strong>de</strong> servicio, son activida<strong>de</strong>sestrictam<strong>en</strong>te comerciales o <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> r<strong>en</strong>tas a través <strong>de</strong> los préstamosque se hac<strong>en</strong> a amigos conocidos ¿no?, <strong>en</strong>tonces se produce una nuevafrustración, si al irte te has ido frustrado, al volverte vuelves frustrado otra vez(…)Como ya se ha puesto <strong>de</strong> pres<strong>en</strong>te, el gobierno ecuatoriano ha tomado <strong>las</strong> iniciativaspúblicas más avanzadas <strong>de</strong> la región buscando un <strong>en</strong>foque integral respecto a susretornados a través <strong>de</strong> acciones dirigidas a facilitar su reintegración a la socieda<strong>de</strong>cuatoriana. Estas acciones se agrupan <strong>en</strong> el Plan “Bi<strong>en</strong>v<strong>en</strong>ido a Casa”.Ampliam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>scritos <strong>en</strong> Mejía y Castro, éste Plan compr<strong>en</strong><strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong>programa direccionadas al inc<strong>en</strong>tivo <strong>de</strong> empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos productivos o microempresarialescomo el fondo concursable “El Cucayo” (apoyo con capital semilla alproyecto productivo), la banca <strong>de</strong>l migrante, la obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> créditos a través <strong>de</strong>lBanco Nacional <strong>de</strong> Fom<strong>en</strong>to, el programa “volver a casa” (exoneración <strong>de</strong> tributospara la importación <strong>de</strong> m<strong>en</strong>aje).78


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismosEstos programas no han estado libres <strong>de</strong> críticas <strong>de</strong>bido a los filtros que impon<strong>en</strong><strong>en</strong> la accesibilidad a los mismos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>las</strong> personas que retornanno vi<strong>en</strong><strong>en</strong> con capacida<strong>de</strong>s económicas como para participar con una contrapartida<strong>en</strong> un proyecto productivo.Otras iniciativas interministeriales aprovechan <strong>las</strong> políticas diseñadas <strong>en</strong> cada sectorpara compartir<strong>las</strong> con la población retornada o con int<strong>en</strong>sión <strong>de</strong> retornar. Tal esel caso <strong>de</strong>l d<strong>en</strong>ominado Plan <strong>de</strong> tierras con el que se titulan tierras, se facilita el accesoa préstamos y se da apoyo técnico como puntal <strong>de</strong> aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> capitalhumano a la productividad agrícola. En otras iniciativas <strong>de</strong> este tipo, esta poblaciónti<strong>en</strong>e prefer<strong>en</strong>cia para calificar al bono <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da y créditos <strong>de</strong> la banca pública através <strong>de</strong> la banca <strong>de</strong>l migrante para acce<strong>de</strong>r a la propiedad <strong>de</strong> una resid<strong>en</strong>cia. Estepaquete <strong>de</strong> políticas, sin embargo, no ha estado ex<strong>en</strong>to <strong>de</strong> críticas <strong>en</strong> cuanto a laejecución <strong>de</strong>l mismo.No obstante, <strong>en</strong> la reunión sost<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> Quito <strong>en</strong>tre expertas y expertos sobre migraciónpara la socialización <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong>l pres<strong>en</strong>te trabajo, se com<strong>en</strong>tó que apesar que la Secretaría Nacional <strong>de</strong>l Migrante como <strong>en</strong>tidad rectora <strong>de</strong> la políticapública <strong>de</strong> migración para Ecuador ejecutaba el Plan <strong>de</strong> Desarrollo Humano <strong>de</strong> <strong>las</strong><strong>migraciones</strong>, <strong>en</strong> el cual estaban cont<strong>en</strong>idos los programas m<strong>en</strong>cionados, este finalizó<strong>en</strong> el 2010 y no fue r<strong>en</strong>ovado, lo que da la impresión <strong>de</strong> que estos quedaron acéfalosy sueltos <strong>en</strong> tanto ya no cu<strong>en</strong>tan con una visión política más amplia. Por otrolado, los expertos también com<strong>en</strong>taron que muchos retornados con los que hant<strong>en</strong>ido contacto afirman no haber conocido dichos programas o que no son “comose los han v<strong>en</strong>dido”, es <strong>de</strong>cir, que no han t<strong>en</strong>ido el impacto que <strong>de</strong>berían <strong>en</strong> teoríat<strong>en</strong>er dichos programas.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> lo anterior, Ecuador le lleva una amplia distancia a los programaso iniciativas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más gobiernos andinos para el apoyo integral a los retornadosque, como se m<strong>en</strong>cionó antes, se limitan a dar inc<strong>en</strong>tivos tributarios a la importación<strong>de</strong> los bi<strong>en</strong>es muebles y <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la familia retornante.Con respecto al retorno <strong>de</strong> nacionales bolivianos, el proyecto <strong>de</strong> ley integral <strong>de</strong> migracióncontempla <strong>las</strong> facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l traslado <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es a través <strong>de</strong>l no cobro <strong>de</strong>aranceles por importación, incluy<strong>en</strong>do herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> trabajo y equipaje. A<strong>de</strong>más<strong>de</strong> esto, según el Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, se han elaborado algunos lineami<strong>en</strong>tospara la elaboración <strong>de</strong> un Plan Nacional <strong>de</strong> Retorno que facilite esteproceso <strong>en</strong> temas <strong>de</strong> acceso a vivi<strong>en</strong>da, tierras, información sobre el mercado laborale intermediación financiera con el fin <strong>de</strong> que los retornados puedan acce<strong>de</strong>r arecursos financieros.79


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Por su parte, Colombia ti<strong>en</strong>e aprobada una ley <strong>de</strong> retorno (1565 <strong>de</strong> 2012) por medio<strong>de</strong> la cual se crean inc<strong>en</strong>tivos <strong>de</strong> carácter aduanero y tributario para <strong>las</strong> personasretornadas, y que estipula varios tipos <strong>de</strong> retorno. Por ejemplo, sobre el retornosolidario, propone que el Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong> Colombia establezcaun Plan <strong>de</strong> Retorno Solidario que contemple alianzas interinstitucionales y <strong>de</strong>cooperación para facilitar el acceso a servicios <strong>de</strong> salud y adquisición <strong>de</strong> vivi<strong>en</strong>da,capacitaciones a nivel laboral, así como <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>cia social mediante asesorías jurídicasy psicológicas. Este ha sido concebido p<strong>en</strong>sando <strong>en</strong> el regreso al país <strong>de</strong> personasvíctimas <strong>de</strong>l conflicto armado y para personas d<strong>en</strong>ominadas como “pobres<strong>de</strong> solemnidad”.También contempla un retorno d<strong>en</strong>ominado humanitario consi<strong>de</strong>rado para loscasos <strong>de</strong> retorno por situación <strong>de</strong> fuerza mayor o causas especiales y gravesriesgos <strong>en</strong> el exterior. Asimismo, se m<strong>en</strong>ciona un retorno laboral, concebidocomo el que se realiza con el fin <strong>de</strong> emplear sus capacida<strong>de</strong>s, saberes, oficiosy experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> carácter laboral adquiridas <strong>en</strong> el exterior y <strong>en</strong> Colombia,para el cual se estipulan alternativas no obligatorias a instituciones educativas<strong>de</strong>l nivel universitario o tecnológico reconocidas y validadas <strong>en</strong> Colombia,para que emple<strong>en</strong> a los colombianos que retorn<strong>en</strong> como formadores <strong>en</strong> susinstituciones, <strong>de</strong> acuerdo con sus capacida<strong>de</strong>s, saberes, oficios y experi<strong>en</strong>ciasadquiridas.Por último, la ley prevé un tipo <strong>de</strong> retorno productivo para el cual propone queel gobierno nacional expida un plan que incluya el <strong>de</strong>sarrollo y asesoría <strong>de</strong> empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos<strong>de</strong> proyectos productivos, así como el acceso a créditos para elmismo fin <strong>en</strong> coordinación con <strong>las</strong> políticas nacionales y regionales <strong>de</strong> competitividad.Como <strong>en</strong> los otros países, esta ley formula <strong>de</strong> manera concreta inc<strong>en</strong>tivos tributariospara la importación <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es familiares y <strong>de</strong> capital. Sin embargo, los retornadosviv<strong>en</strong> una especie <strong>de</strong> paradoja <strong>en</strong> tanto el país que recibió <strong>de</strong> sus remesas hoyse limita a una ley tan limitada como esta.Junto a esta ley, exist<strong>en</strong> programas dispuestos por gobernaciones (<strong>en</strong> lo <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>tal)y por alcaldías (<strong>en</strong> lo municipal) que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> problemas <strong>en</strong> articular losapoyos a los retornados por la resist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los gobernantes <strong>de</strong> convertir<strong>las</strong> <strong>en</strong>políticas que perdur<strong>en</strong> sobre el cambio <strong>de</strong> gobernantes y que vayan más allá <strong>de</strong>lpresupuesto <strong>de</strong> conv<strong>en</strong>ios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la cooperación nacional o internacional.Por otro lado, no se ve con claridad la comunicación o la coordinación interinstitucionale interterritorial <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> organizaciones públicas que se responsabilizan80


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismos<strong>de</strong> este tema y que <strong>de</strong>bería partir <strong>de</strong>l nivel nacional al territorial (Departam<strong>en</strong>tos yMunicipios 27 ).Por último, <strong>en</strong> sus medios <strong>de</strong> comunicación, el Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriorescolombiano muestra procesos con respecto al retorno <strong>de</strong> ciudadanos como “‘Programa<strong>de</strong> Retorno Productivo <strong>de</strong> Colombianos Empr<strong>en</strong><strong>de</strong>dores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España’, queinscribió a 300 personas resid<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> <strong>las</strong> Comunida<strong>de</strong>s Autónomas <strong>de</strong> Andalucía,Cataluña, Madrid y Val<strong>en</strong>cia para recibir capacitación y acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> proyectosproductivos, asesorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> planes <strong>de</strong> negocio y acompañami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> labúsqueda <strong>de</strong> financiami<strong>en</strong>to. Asimismo se prevé la ejecución <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong>acompañami<strong>en</strong>to con los gobiernos locales <strong>en</strong> la formulación e implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong>proyectos productivos e iniciativas microempresariales y <strong>de</strong> empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to pararetornantes <strong>de</strong> la frontera colombo-ecuatoriana.Las problemáticas <strong>de</strong> integración socioeconómica que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los retornados <strong>en</strong>Colombia no están <strong>en</strong> la Ag<strong>en</strong>da pública y estatal <strong>de</strong> éste país. A continuación unrelato que lo <strong>de</strong>muestra:Me si<strong>en</strong>to un poco incomoda, nosotros con la asociación, porque no han ayudadocomo a la g<strong>en</strong>te que <strong>de</strong> verdad,… porque la g<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong>e muy <strong>de</strong>subicada,me pasó a mí y porque yo dije “ ¿ve… qué hay como para aligerar?” y no, aquínosotros… <strong>en</strong> la gobernación hac<strong>en</strong> muy poco por los retornadosLa gobernación <strong>de</strong>bería tomar mucho el compon<strong>en</strong>te retornado y mirar a ver…perdóname pero tú vas a un banco y vas a pedir un préstamo, la g<strong>en</strong>te que quiereempezar a hacer y montar una microempresa pequeña y no, uno va a unbanco y le cierran automáticam<strong>en</strong>te <strong>las</strong> puertas, claro porque uno no ti<strong>en</strong>e, digamosuna historia <strong>de</strong> diez años atrás y aquí no te conoc<strong>en</strong> para nada y dic<strong>en</strong>“no, pues no hemos visto movimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>tas, no nada”, y <strong>en</strong>tonces estamosacabados, pero a ellos se les olvida que mucha g<strong>en</strong>te con <strong>las</strong> remesas ayudamosal <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to <strong>de</strong> Risaralda 28 y es que Risaralda con <strong>las</strong> remesas eran más <strong>las</strong>ganancias que t<strong>en</strong>ían que el presupuesto <strong>de</strong>l municipio y <strong>en</strong>tonces a ellos se lesolvida todo eso.27En Colombia, la división político-administrativa compr<strong>en</strong><strong>de</strong> el municipio como la unidad territorial máspequeña. El Departam<strong>en</strong>to se constituye como un conjunto <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> municipios, y es la unidad intermedia<strong>en</strong>tre el territorio nacional y el municipio. Es <strong>de</strong> anotar que <strong>en</strong> el sector rural el municipio conti<strong>en</strong>ecorregimi<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> el sector urbano localida<strong>de</strong>s o comunas.28Departam<strong>en</strong>to colombiano cuya capital es la ciudad <strong>de</strong> Pereira.81


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>La Gobernación hace cosas muy pequeñas, [no se le ocurre] <strong>de</strong> pronto, si túti<strong>en</strong>es bu<strong>en</strong>as i<strong>de</strong>as, yo t<strong>en</strong>go una i<strong>de</strong>a que aquí [<strong>en</strong> Colombia] no apr<strong>en</strong>dimos,que aquí no <strong>las</strong> hay y que sí po<strong>de</strong>mos hacer, aprovecharnos porque hay cosasque uno apr<strong>en</strong><strong>de</strong> allí que <strong>de</strong> pronto aquí no <strong>las</strong> hay, <strong>las</strong> mínimas, pero que aquíno <strong>las</strong> hay, <strong>en</strong>tonces yo creo que aquí no le han prestado la at<strong>en</strong>ción que <strong>de</strong>b<strong>en</strong><strong>de</strong> prestarle.[El programa <strong>de</strong> la Gobernación] lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cerrado, pues los <strong>de</strong> la oficina estuvimos<strong>en</strong> una reunión hace como quince días <strong>en</strong> la Gobernación, dic<strong>en</strong> que noslo van a abrir otra vez porque había una oficina cuando yo empecé hace un añoempezar a ver qué se hace por los emigrante, lo que hacían, porque yo siempre<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que vine me empecé asesorar <strong>en</strong> lo que hacían por losretornados <strong>en</strong> este programa, hay g<strong>en</strong>te que me llama a mí, una señora me dijo“fui a pedir información <strong>en</strong> la Gobernación y una señora me dijo: no, si no haytrabajo para los <strong>de</strong> acá m<strong>en</strong>os pa’ uste<strong>de</strong>s”.(…) Que v<strong>en</strong>ga la g<strong>en</strong>te y que no le digan eso, yo le digo a todos los que vi<strong>en</strong><strong>en</strong>porque muchos [retornados cre<strong>en</strong>] “ay ¿y es que dan dinero?”, yo digo, “vamosa ver, vamos a ver, nosotros los retornados estamos acostumbrados a andar connuestro dinero ¿por qué t<strong>en</strong>emos que v<strong>en</strong>ir aquí a pedir dinero?”, Es que no es elhecho y todos dic<strong>en</strong> “¿hay dinero? No, pues por qué ti<strong>en</strong>e que haber dinero no,es que el gobierno colombiano no nos ti<strong>en</strong>e por qué dar dinero, que nos d<strong>en</strong> unapoyo para nosotros po<strong>de</strong>r empezar otra vez como estamos <strong>de</strong> cero, a conseguirtrabajo, a formar una empresa, eso es lo que necesitamos, no que nos d<strong>en</strong> dinero,a<strong>de</strong>más nosotros ya estamos acostumbrados a ganarnos la vida allí ¿por qué t<strong>en</strong>emosque pedir dinero aquí? No esas no son <strong>las</strong> cosas, nos t<strong>en</strong>emos que apoyary unirnos todos para pedir otras cosas, no dinero, nosotros para qué dinero, quela g<strong>en</strong>te vea que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> vivir una situación difícil po<strong>de</strong>mos empezar <strong>de</strong> cero.(…) Entonces nos llamaron y dijeron “bu<strong>en</strong>o y uste<strong>de</strong>s ¿qué hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la asociación?”bu<strong>en</strong>o queremos ayudar a la g<strong>en</strong>te, todo el mundo cree que nosotrosqueremos dinero y nosotros no queremos dinero para nada, nosotros queremosayudar a la g<strong>en</strong>te y empezar a invertir, si la g<strong>en</strong>te trae dinero mirar a ver <strong>en</strong>qué la pue<strong>de</strong> invertir, hacer un curso <strong>de</strong> empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, uno llegar y no estarcomo tan <strong>de</strong>subicado. No, <strong>en</strong>tonces yo no sé ello qué p<strong>en</strong>saran, si <strong>de</strong> verdadnosotros aquí <strong>en</strong> la asociación <strong>de</strong> Risaralda queremos estar p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> todo y<strong>en</strong> la asamblea, bu<strong>en</strong>o <strong>de</strong> todo lo que haya nosotros estamos p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes porquep<strong>en</strong>samos <strong>en</strong> todas la personas que van a retornar y p<strong>en</strong>sábamos que iban aser una apoyo <strong>en</strong> la Gobernación y no (Mujer Mestiza, 41 años, vive <strong>en</strong> Pereira,Colombia, retornada <strong>de</strong> España, miembro <strong>de</strong> la Asociación Colombiana <strong>de</strong> EmigrantesRetornados “Regresamos Colombia”).82


La interculturalidad <strong>en</strong>tre los retornados a los países andinos y los habitantes <strong>de</strong> los mismosPor su parte, <strong>en</strong> Perú la ley <strong>de</strong> Inc<strong>en</strong>tivos migratorios <strong>de</strong>jaba libre <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> tributosal m<strong>en</strong>aje <strong>de</strong> casa, vehículo y bi<strong>en</strong>es <strong>de</strong> capital que pudieran traer consigo los retornadosa su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>. No obstante, aprovechando la finalización <strong>de</strong> la vig<strong>en</strong>cia<strong>de</strong> esta ley <strong>en</strong> marzo <strong>de</strong> 2013, el ejecutivo y el legislativo peruano acuerdan laaprobación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Reinserción económica y social para el migrante peruano, lacual exti<strong>en</strong><strong>de</strong> el apoyo al retornado peruano más allá <strong>de</strong> <strong>las</strong> ex<strong>en</strong>ciones tributarias<strong>de</strong> la anterior ley y pone a disposición <strong>de</strong> los retornados los programas sociales <strong>en</strong>los ámbitos laboral, p<strong>en</strong>sional, educativo y <strong>de</strong> capacitación, créditos hipotecarios,programas <strong>de</strong> ingreso a vivi<strong>en</strong>da y apoyo productivo.Ahora bi<strong>en</strong>, por otra parte, <strong>en</strong> cuanto a la Comunidad Andina, la integración <strong>en</strong>cuanto al retorno se asocia más con el apoyo que exista <strong>en</strong>tre los países cuandolos unos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> consulados <strong>en</strong> países <strong>de</strong> don<strong>de</strong> los otros no los ti<strong>en</strong><strong>en</strong>, al amparo<strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión 548 o mecanismo andino <strong>de</strong> cooperación <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> asist<strong>en</strong>ciay protección consular y asuntos migratorios, <strong>en</strong> virtud <strong>de</strong> la cual, “todo nacional<strong>de</strong> cualquier país miembro <strong>de</strong> la comunidad andina que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre <strong>en</strong>territorio <strong>de</strong> un tercer estado, o <strong>en</strong> una localidad <strong>en</strong> la que su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> not<strong>en</strong>ga repres<strong>en</strong>tación diplomática ni consular, podrá acogerse a la protección <strong>de</strong><strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s diplomáticas <strong>de</strong> cualquier otro país miembro <strong>de</strong> la ComunidadAndina”.El objetivo principal <strong>de</strong> esta Decisión no está dirigido hacia el capital económico<strong>de</strong> los migrantes que retornan, sino a coordinar <strong>las</strong> acciones <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> losDerechos Fundam<strong>en</strong>tales <strong>de</strong> los nacionales <strong>de</strong> los distintos Estados miembros <strong>de</strong>la Comunidad Andina <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> apoyo consular reciproco, seguridad social ygarantías laborales.Aun cuando el retorno no es el propósito fundam<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> esta Decisión, una <strong>de</strong> <strong>las</strong>acciones dispuestas <strong>en</strong> la misma para la protección <strong>de</strong> los Derechos Fundam<strong>en</strong>tales<strong>de</strong>l migrante es la <strong>de</strong> “Otorgar salvoconducto para facilitar el retorno al país <strong>de</strong>orig<strong>en</strong> o <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia a los nacionales <strong>de</strong> Países Miembros, previa autorización<strong>de</strong>l caso por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong>lsolicitante.” Esto quiere <strong>de</strong>cir que esta <strong>de</strong>cisión sí pue<strong>de</strong> t<strong>en</strong>er efectos sobre la integración<strong>de</strong> un migrante a su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber pasado por unaexperi<strong>en</strong>cia migratoria difícil.5.4 Capital simbólico o valor simbólico asignadoa los retornadosDes<strong>de</strong> el comi<strong>en</strong>zo <strong>de</strong> este escrito se ha aclarado que éste tipo <strong>de</strong> capital se asociacon el conjunto <strong>de</strong> rituales ligados al honor y al reconocimi<strong>en</strong>to. De manera más es-83


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>pecífica, se trata <strong>de</strong>l al valor simbólico que la sociedad a la que se retorna le asignaal migrante que ha regresado.Este elem<strong>en</strong>to también cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> integración por parte <strong>de</strong>l retornado.En los relatos <strong>de</strong> los retornados, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran tres tipos <strong>de</strong> reconocimi<strong>en</strong>tocon cargas valorativas positivas o negativas <strong>en</strong> los países andinos que incid<strong>en</strong> <strong>en</strong>la aceptación <strong>de</strong> la sociedad hacia el individuo y su interés <strong>de</strong> comunicarse con él.Así, es posible id<strong>en</strong>tificar la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> un reconocimi<strong>en</strong>to o un valor simbólicoasignado al retornado por estudiar fuera <strong>de</strong>l país: “He visto que aquí es como reconocidoel hecho <strong>de</strong> estudiar afuera, sí te da una posición difer<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> algunos casos,no sé, sí me parece… por nivel académico o qué sé yo, pero el hecho <strong>de</strong> haber estadofuera sí es algo…” (Mujer mestiza, 34 años, vive <strong>en</strong> Quito, Retornó <strong>de</strong> Chile).Pasa lo mismo, por la prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> don<strong>de</strong> el retornado regresa:El imaginario es súper negativo porque primero está asociado a que el Ecuador esun país súper pobre, lo mismo que como percib<strong>en</strong> aquí a los ecuatorianos, <strong>en</strong>tonceses una situación súper negativa <strong>de</strong>l país <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>de</strong> la universidad, o cuando consi<strong>de</strong>ranque usted ha trabajado con movimi<strong>en</strong>tos, con gobiernos como el <strong>de</strong> Correay <strong>de</strong>más, <strong>en</strong>tonces hay una asociación como con movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> izquierda muyfuerte que <strong>en</strong> realidad no es tan real pero que la g<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su imaginario y queafecta mucho más que la familia (…) Pero el imaginario, para po<strong>de</strong>rse articular aquí,aparte <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te que no conocía lo que se estaba haci<strong>en</strong>do, es negativo (Mujer mestiza,34 años <strong>de</strong> edad, habitante <strong>de</strong> Bogotá, retornada <strong>de</strong> Quito, Ecuador)Por último, sobre el retornado también exist<strong>en</strong> valoraciones con respecto a su procesopersonal vivido <strong>en</strong> el periodo <strong>de</strong> migración:El círculo afectivo <strong>de</strong>l retornado notan con admiración los comportami<strong>en</strong>tos<strong>de</strong>l mismo, pues se muestra con in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, autonomía y seguridad <strong>en</strong> sucotidianidad. También manifiesta un poco <strong>de</strong> “<strong>de</strong>subique” que es justificado porla pérdida y/o <strong>de</strong>bilitami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> lazos afectivos (Grupo focal con familiares <strong>de</strong>mujer mestiza, <strong>de</strong> 34 años, habitante <strong>de</strong> Quito y retornada <strong>de</strong> EE.UU).Se interpreta acá, que sin duda juega un papel relevante la noción <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad, <strong>en</strong>cuanto a la aceptación <strong>de</strong>l retornado por parte <strong>de</strong> la sociedad a la que vuelve; estáes indicador <strong>de</strong> vincular al retornado al “nosotros”, <strong>de</strong> normalizarlo a la sociedad ala que ha llegado. De alguna manera, la sociedad quiere que ese retornado <strong>de</strong>je <strong>de</strong>estar comparando y criticando la sociedad a la que volvió y simplem<strong>en</strong>te se acoplea <strong>las</strong> normas morales con <strong>las</strong> que se vive.84


6. Conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones para lapolítica pública migratoria<strong>de</strong> los países andinosEl pres<strong>en</strong>te estudio se basó <strong>en</strong> el relato, a través <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevistas, <strong>de</strong> dos grupos <strong>de</strong>migrantes <strong>en</strong> los países miembros <strong>de</strong> la Comunidad Andina. Uno <strong>de</strong> los grupos <strong>en</strong>trevistadosfue aquel constituido por migrantes interandinos, es <strong>de</strong>cir, inmigrantes<strong>en</strong> los países <strong>de</strong> la Comunidad Andina prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> otros países adscritos a éstaComunidad <strong>de</strong> Estados. El otro grupo <strong>de</strong> migrantes estuvo constituido por retornadosa estos países prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> cualquier lugar <strong>de</strong>l mundo.La investigación preguntó por experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> interculturalidad <strong>en</strong> la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estosdos grupos <strong>de</strong> migrantes para lo cual optó por <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r este concepto <strong>en</strong> lo refer<strong>en</strong>teal f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong> como el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> “losque están llegando”, ya sean inmigrantes o retornados, con el propósito <strong>de</strong> lograr unascondiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>en</strong> el acceso <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s económicas, políticas, socialespara <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tes culturas que compart<strong>en</strong> un territorio común, y caracterizado porprácticas <strong>de</strong> respeto, comunicación, compr<strong>en</strong>sión y reconocimi<strong>en</strong>to.Para lograrlo, el estudio propuso indagar por los recursos –también d<strong>en</strong>ominadoscapitales- <strong>de</strong> tipo cultural, social, económico y simbólico <strong>de</strong> cada migrante, fueseinmigrante o retornado, dado que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio se supuso que la acumulación<strong>de</strong> estos recursos incidía <strong>en</strong> la integración <strong>de</strong>l migrante con el grupo cultural mayoritarioal que llegaba.Asimismo, la indagación realizada g<strong>en</strong>eró la información necesaria para evid<strong>en</strong>ciar,<strong>en</strong> primer lugar, la voluntad <strong>de</strong>l migrante por integrarse a la sociedad y a la culturaa la que llega <strong>en</strong> medio <strong>de</strong> obstáculos que <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra; <strong>en</strong> segundo lugar, <strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias<strong>de</strong> interculturalidad viv<strong>en</strong>ciadas; y <strong>en</strong> tercer lugar, <strong>las</strong> condiciones para lainterculturalidad propiciadas por los Estados andinos.85


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>El primer caso es el más ext<strong>en</strong>so. La búsqueda e indagación <strong>de</strong> <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes primariasg<strong>en</strong>eró un cúmulo <strong>de</strong> relatos a partir <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>en</strong>trevistas semiestructuradas realizadastanto a inmigrantes como a retornados <strong>en</strong> los cuatro países <strong>de</strong> la ComunidadAndina, complem<strong>en</strong>tados por <strong>de</strong>scripciones por parte <strong>de</strong> funcionarios oficiales yexpertos <strong>en</strong> migración sobre la situación <strong>de</strong> interculturalidad <strong>de</strong> los migrantes.Se <strong>en</strong>contraron relatos pesimistas sobre la integración a ciudadanos <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>teorig<strong>en</strong>, sociedad y cultura por parte <strong>de</strong> la sociedad y cultura mayoritaria. Lo quesurgió <strong>en</strong> los testimonios recogidos fueron prácticas, a lo sumo, asimilativas porparte <strong>de</strong> la cultura mayoritaria hacia el migrante.No obstante, el acercami<strong>en</strong>to a <strong>las</strong> fu<strong>en</strong>tes primarias permitió observar, <strong>en</strong> el planomás micro y personal, la experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> cuanto a los intercambios <strong>de</strong> cadamigrante con respecto a la sociedad a la que llegó. Por ello se habla <strong>de</strong>l apr<strong>en</strong>dizaje<strong>de</strong>l migrante, <strong>de</strong> la influ<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l dinero <strong>en</strong> la facilidad para ser aceptadoe incluido, <strong>de</strong> la manera como es visto y <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas relaciones sociales quepue<strong>de</strong> tejer.T<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lo anterior, hay que <strong>de</strong>cir que los apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong> un inmigrantepued<strong>en</strong> redundar <strong>en</strong> experi<strong>en</strong>cias positivas por cuanto el conocimi<strong>en</strong>to que traeal país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino resulta innovador. Por otro lado, la cultura a la que llega pue<strong>de</strong>ofrecerle perspectivas <strong>de</strong> vida posibles que <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> se constituían <strong>en</strong>“imp<strong>en</strong>sables”. De igual forma, el inmigrante también <strong>de</strong>sarrolla un apr<strong>en</strong>dizaje <strong>de</strong>sí mismo con el fin <strong>de</strong> adaptarse lo mejor posible al <strong>en</strong>torno y disminuir la hostilidad<strong>de</strong> éste, convirtiéndolo <strong>en</strong> estrategia <strong>de</strong> sobreviv<strong>en</strong>cia. Por tanto, el inmigrante“interandino” obti<strong>en</strong>e apr<strong>en</strong>dizajes <strong>de</strong>l grupo cultural mayoritario constituido porun <strong>en</strong>torno o un ambi<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te <strong>de</strong>l que provi<strong>en</strong>e.Por otro lado, la escolarización o difer<strong>en</strong>tes conocimi<strong>en</strong>tos o saberes no garantizanla integración <strong>de</strong>l inmigrante al grupo cultural predominante sea este constituidopor una nacionalidad o por una etnia. No obstante, es evid<strong>en</strong>te que <strong>las</strong> relacionessociales que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino también influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la relación<strong>en</strong>tre grupos culturales. En este s<strong>en</strong>tido, el inmigrante busca lugares que le produzcanuna s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> seguridad, protección y <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro confiable con otras personas.Por ello, la participación <strong>en</strong> espacios <strong>de</strong> culto religioso como <strong>las</strong> iglesias o losgrupos <strong>de</strong> oración son recurr<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los relatos.No obstante, el permiso <strong>de</strong> la sociedad mayoritaria activa unos límites <strong>de</strong> inclusiónque se repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la prohibición al inmigrante <strong>de</strong> incidir <strong>en</strong> la discusión sobrelos problemas públicos <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.86


Conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones para la política pública migratoria <strong>de</strong> los países andinosEn cuanto a <strong>las</strong> relaciones económicas <strong>de</strong>l inmigrante con el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino, segúnla indagación realizada, la inserción <strong>en</strong> los mercados laborales formales o no formalesestaría <strong>de</strong>terminada por el estatus migratorio <strong>de</strong> un inmigrante y el grado <strong>de</strong>escolaridad <strong>de</strong>l mismo. Esta percepción es más fuerte <strong>en</strong> países <strong>en</strong> los cuales existeuna mayor relación <strong>en</strong>tre la inmigración y la percepción <strong>de</strong> inseguridad ya que lostrabajos informales están asociados al comercio <strong>de</strong> mercancías por parte poblaciónvulnerable <strong>en</strong> la v<strong>en</strong>ta ambulante o <strong>en</strong> buses, pero también al comercio <strong>de</strong> mercancíasilícitas como narcotráfico.Definitivam<strong>en</strong>te la inserción, la integración y el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> uninmigrante económico sin la docum<strong>en</strong>tación exigida por <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s es muchomás difícil que la <strong>de</strong> una persona que migra con una visa que le permita realizardifer<strong>en</strong>tes activida<strong>de</strong>s <strong>en</strong> la economía formal <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino. Asimismo, la personaque ha migrado alegando protección internacional es estigmatizada como unapersona pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>eradora <strong>de</strong> inseguridad.En cuanto al carácter simbólico <strong>de</strong>l inmigrante, no sólo se <strong>en</strong>contró una estigmatización<strong>en</strong> razón a su nacionalidad, sino también por la prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia o pert<strong>en</strong><strong>en</strong>ciaa una cultura consi<strong>de</strong>rada m<strong>en</strong>os mo<strong>de</strong>rna, o m<strong>en</strong>os capitalista, o m<strong>en</strong>os blanca, o<strong>de</strong>masiado andina. La viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> estas exclusiones, <strong>en</strong> lo que respecta a un inmigrante,se ejerce a través <strong>de</strong> la x<strong>en</strong>ofobia.Con respecto a la población retornada a los países <strong>de</strong> la Comunidad Andina, se evid<strong>en</strong>cióque pesa la primera y más larga dificultad: el reconocimi<strong>en</strong>to y asimilación<strong>de</strong>l país <strong>de</strong>l que se fue alguna vez. Escuchando a los retornados, la comparación<strong>en</strong>tre una sociedad y otra, simplem<strong>en</strong>te hace parte <strong>de</strong> sus narrativas; no pued<strong>en</strong>evitarlo. Aquella sociedad a la que migraron, a la que al principio sintieron aj<strong>en</strong>ay hasta hostil, los marcó hasta el punto <strong>en</strong> que la aj<strong>en</strong>a y hostil terminó si<strong>en</strong>do latierra <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>.En este s<strong>en</strong>tido, aunque <strong>las</strong> relaciones sociales <strong>de</strong> los retornados con la sociedad ala que regresa se asocian a los conflictos o choques culturales, el ingreso al mercadolaboral marca <strong>de</strong> manera importante éstas relaciones. Las relaciones sociales quese t<strong>en</strong>ían antes <strong>de</strong> migrar pued<strong>en</strong> permanecer o pued<strong>en</strong> haberse esfumado <strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<strong>de</strong> la perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l contacto establecido.Respecto al segundo tópico indagado a través <strong>de</strong> esta investigación relacionado con<strong>las</strong> experi<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> interculturalidad viv<strong>en</strong>ciadas por cada uno <strong>de</strong> los <strong>en</strong>trevistados,se evid<strong>en</strong>ció que no basta con la voluntad <strong>de</strong>l migrante, ya sea inmigrante o retornado,para integrarse a la sociedad a la que llega. En efecto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistacomo <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>mos la <strong>Interculturalidad</strong> <strong>en</strong> este docum<strong>en</strong>to, el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>87


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong><strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> “los que están llegando” con el fin <strong>de</strong> lograr unas condiciones <strong>de</strong> igualdad<strong>en</strong> el acceso <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s socioeconómicas y políticas, no se da <strong>de</strong> maneraespontánea <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> personas <strong>de</strong> la cultura mayoritaria, por lo que es necesaria laacción <strong>de</strong> un actor o ag<strong>en</strong>te que impulse el propósito intercultural <strong>en</strong>tre personas<strong>de</strong> difer<strong>en</strong>te prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia.Es así como este actor motivador <strong>de</strong> la dinámica intercultural pue<strong>de</strong> ser una Organización<strong>de</strong> la Sociedad Civil o el propio Estado a través <strong>de</strong> su institucionalidad yorganización pública.En este marco, el docum<strong>en</strong>to expuso la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> interculturalidad construidapor el Grupo Juv<strong>en</strong>tu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Fundación ESPERANZA (Ecuador) <strong>en</strong> la ciudad<strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>ca como lugar <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> población infantil y jov<strong>en</strong> ecuatoriana conpersonas <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas características prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> países como Perú y Colombia<strong>en</strong> situación <strong>de</strong> vulnerabilidad Esta experi<strong>en</strong>cia persigue el propósito <strong>de</strong> g<strong>en</strong>erarun impacto hacia la igualdad social <strong>de</strong> los niños y jóv<strong>en</strong>es inmigrantes a través<strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión, <strong>de</strong> visualización, <strong>de</strong> socialización, <strong>de</strong>empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to, <strong>de</strong> autoestima y <strong>de</strong> capacitación. Esta se constituye <strong>en</strong> una experi<strong>en</strong>ciaclara <strong>de</strong> interculturalidad.En tercer lugar, se habla <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> inclusión e integración que elaboranlos Estados andinos y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos directos e indirectos sobre la interculturalidad<strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>. Para esto, es importante difer<strong>en</strong>ciar la legislación nacional<strong>de</strong> cada Estado <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong> la Comunidad Andina a través <strong>de</strong>l Parlam<strong>en</strong>toAndino.Las disposiciones jurídico-políticas que emit<strong>en</strong> los Estados andinos juegan un papelc<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> cuanto al aspecto simbólico <strong>de</strong> la interculturalidad <strong>de</strong> los inmigrantes<strong>de</strong>bido a que <strong>en</strong> algunos casos se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta acciones contra la discriminacióny la exclusión <strong>en</strong> el discurso jurídico.Con respecto a los inmigrantes, <strong>en</strong> éste docum<strong>en</strong>to se realizó un paneo sobre <strong>las</strong>legislaciones más g<strong>en</strong>erales que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los Estados <strong>de</strong> la Comunidad Andina conrespecto a la apertura hacia los extranjeros. En el<strong>las</strong>, son comunes <strong>las</strong> refer<strong>en</strong>ciashacia los pl<strong>en</strong>os <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los extranjeros. No obstante, <strong>las</strong> restricciones no aparec<strong>en</strong>allí <strong>en</strong> el sistema jurídico <strong>de</strong> cada país.En el plano i<strong>de</strong>al, aunque los valores liberales <strong>de</strong> la igualdad y la solidaridad son frasesobligadas <strong>en</strong> cada texto constitucional y legal, estos no aparec<strong>en</strong> materializadoscuando el servicio público <strong>de</strong>be at<strong>en</strong><strong>de</strong>r a un extranjero o inmigrante <strong>en</strong> <strong>las</strong> oficinas<strong>de</strong> gestión fronteriza o <strong>de</strong> migración, o <strong>en</strong> la prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> Salud, por88


Conclusiones y recom<strong>en</strong>daciones para la política pública migratoria <strong>de</strong> los países andinosejemplo. El incumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> aquellos i<strong>de</strong>ales incluy<strong>en</strong>tes es una realidad no sólocon los extranjeros sino con los nacionales por problemas estructurales <strong>en</strong> los serviciospúblicos <strong>de</strong> los Estados Andinos, si<strong>en</strong>do la x<strong>en</strong>ofobia no el problema c<strong>en</strong>tralsino un agravante.De allí que la Comunidad Andina haya proferido distintas Decisiones comunitariasdirigidas a la circulación, trabajo, seguridad social, <strong>en</strong>tre otros aspectos, que incid<strong>en</strong><strong>en</strong> la inclusión <strong>de</strong> los migrantes interandinos. En particular, <strong>las</strong> personas <strong>en</strong>trevistadas,incluy<strong>en</strong>do a los expertos indagados, pon<strong>en</strong> su at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> la apertura <strong>de</strong>lmercado laboral hacia los migrantes andinos como signo <strong>de</strong> una real apertura a mejoresoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida. Sin embargo, los mismos actores coincid<strong>en</strong><strong>en</strong> que la política migratoria <strong>de</strong> los países es una política selectiva y restringida porlos requerimi<strong>en</strong>tos establecidos. Esta es una clara refer<strong>en</strong>cia a la Decisión 545, Instrum<strong>en</strong>toAndino <strong>de</strong> Migración Laboral que ti<strong>en</strong>e como objetivo el establecimi<strong>en</strong>to<strong>de</strong> normas que permitan la libre circulación y perman<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los nacionales andinos<strong>en</strong> la subregión con fines laborales bajo relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>p<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> casos <strong>de</strong>migración laboral <strong>en</strong> la región 29 .Adicionalm<strong>en</strong>te, la Comunidad Andina ha ido planteando un ord<strong>en</strong> jurídico supranacionalque sin embargo, <strong>en</strong> la práctica, los Estados no toman <strong>en</strong> consi<strong>de</strong>ración oretardan su implem<strong>en</strong>tación. Un ejemplo <strong>de</strong> esto es la emerg<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> tratados binacionales<strong>en</strong> los que cada uno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su posición, para acordar temáticas relacionadascon la resid<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> sus países <strong>en</strong> el territorio <strong>de</strong>l país andinovecino, favorec<strong>en</strong> por medio <strong>de</strong> la especificidad <strong>de</strong> sus acuerdos a los migrantes <strong>de</strong>los países signatarios sobre los migrantes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países <strong>de</strong> la Comunidad qu<strong>en</strong>o están <strong>en</strong> el acuerdo.La acción <strong>de</strong>l Estado hacia la integración <strong>de</strong> los migrantes ha estado más clara <strong>en</strong>cuanto a sus propios retornados. Algunos Estados como Ecuador y Perú asumieronque <strong>las</strong> políticas <strong>de</strong> apoyo a la reintegración a su cultura nacional t<strong>en</strong>ían que sermediada por programas integrales que fueran más allá <strong>de</strong>l apoyo a la importación<strong>de</strong> sus bi<strong>en</strong>es muebles y <strong>de</strong> capital. De allí que el Estado se convierte <strong>en</strong> formulador<strong>de</strong> condiciones para la integración <strong>de</strong>l migrante retornado y la <strong>de</strong> su familia.Esto suce<strong>de</strong> a pesar <strong>de</strong> la continua solicitud <strong>de</strong> los retornados <strong>en</strong> cuanto a incluir<strong>en</strong> la política pública <strong>de</strong> <strong>migraciones</strong> el fom<strong>en</strong>to y mejora <strong>de</strong> la difusión no sólo29Es un relato g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> los <strong>en</strong>trevistados que f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os como la dolarización <strong>de</strong> la economía ecuatorianao la expectativa g<strong>en</strong>erada <strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to económico <strong>de</strong> países como Perú g<strong>en</strong>eran una movilidadhacia sus territorios por parte <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> los países andinos.89


BibliografíaAlbó, X., & Galindo, F. (2012). <strong>Interculturalidad</strong> <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo rural sost<strong>en</strong>ible. El caso<strong>de</strong> Bolivia. La Paz: CIPCA.ASPERBOL, A. d. http://www.asperbol.blogspot.com/Carrión, F. (2011). En el límite <strong>de</strong> la vida: la viol<strong>en</strong>cia fronteriza. In F. Carrión, & J. Espín,relaciones fronterizas: <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros y conflictos (pp. 77-117). Quito: FLACSO.Chávez, G. (2002). (De) construir la interculturalidad. Quito: Universidad Andina SimónBolivar.Eju.tv. http://eju.tv/2012/03/colombianos-polica-son-atracadores-extranjeros-slosomos-turistas/García Canclini, N. (2004). Difer<strong>en</strong>tes, <strong>de</strong>siguales y <strong>de</strong>sconectados. Bu<strong>en</strong>os Aires: Gedisa.Geertz, Clifford (1992). La interpretación <strong>de</strong> <strong>las</strong> culturas. Barcelona: Gedisa.Giménez, C. (2008). Interculturalismo. In G. Mantovani, intercultura e mediazione. Teorieed esperi<strong>en</strong>ce (pp. 149-169). Roma: Carocci Editori.Giménez, C. (2008). Interculturalismo. In G. Mantovani, Teorie ed esperi<strong>en</strong>ce (p. 11).Roma: Carocci Editori.Gómez, A. (2010). Politicas publicas <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> Colombia y <strong>de</strong> Ecuador. BoletínFronteras N° 4 , 6.Gutierrez, Alicia (2004). La teoría <strong>de</strong> Bourdieu <strong>en</strong> la explicación y compr<strong>en</strong>sión <strong>de</strong>lf<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la pobreza urbana”. En Luís Enrique Alonso, Enrique Martín y Jose LuísMor<strong>en</strong>o (Eds.), Pierre Bourdieu: Las herrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong>l sociólogo (455 - 467). Medrid,Ed. Fundam<strong>en</strong>tos.Jurado, P., & Ramirez, A. (n.d.). Educación inclusiva e interculturalidad <strong>en</strong> contextos <strong>de</strong>migración . Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Educación Inclusiva , 109-124.Mejía, W., & Castro, Y. (2012). Retorno <strong>de</strong> migrantes a la Comunidad Andina. Bogotá:Fundación Esperanza.Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, C. e. (07 <strong>de</strong> 09 <strong>de</strong> 2011). Cancillería socializa estatutomigratorio perman<strong>en</strong>te ecuatoriano - peruano. Boletín <strong>de</strong> pr<strong>en</strong>sa N° 862 .91


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>OIM, & SGCAN. (2012). Avances y recom<strong>en</strong>daciones para la implem<strong>en</strong>tación <strong>de</strong> la normativa<strong>de</strong> la comunidad andina. Lima: OIM- SGCAN.OIM, I. D. (2012). Perú: Estadísticas <strong>de</strong> la emigración internacional <strong>de</strong> peruanos e inmigración<strong>de</strong> extranjeros, 1990 - 2009. Lima: OIM.Ong<strong>en</strong>a, Y. (2005). Dinámicas interculturales y construcción id<strong>en</strong>titaria. In R. T. MaryNash, En: Inmigracion, g<strong>en</strong>ero y espacios urbanos., (p. 58.).Rosales Val<strong>en</strong>zuela, B. (03 <strong>de</strong> 05 <strong>de</strong> 2010). Ciudadanía Universal. El Comercio.Silveira, P. (2008). Multiculturalismo versus interculturalismo: por una proposta interculturaldo direito. Des<strong>en</strong>volvim<strong>en</strong>to em questao , 63-86.Sp<strong>en</strong>cer, H. y. (2009). Intercultural interaction. Great Britain: Palgrave Macmillan.Walsh, C. (2005). La interculturalidad <strong>en</strong> la educación. Lima: Unicef- Ministerio <strong>de</strong> Educación<strong>de</strong> Perú .92


Anexo N° 1Inmigrantes <strong>en</strong>trevistadosPaísal queinmigraBoliviaColombiaEcuadorPerúG<strong>en</strong>eroEdadLugar <strong>de</strong>l queemigraTiempo comoinmigrante <strong>en</strong> elpais <strong>de</strong>stinoGrupo étnicocon el que seid<strong>en</strong>tificaGrupo religiosocon el que seid<strong>en</strong>tificaMasculino 41 Cuzco, Perú 21 años Quechua CatólicoMasculino 42 Puno, Perú 20 años Quechua OriginarioFem<strong>en</strong>ino 39 Quito, Ecuador 20 años Mestizo CristianoMasculino 36 Quito, Ecuador 30 años Mestizo CristianoMasculino 31 Barranquilla,10 años Mestizo NingunoColombiaMasculino 39 Bu<strong>en</strong>av<strong>en</strong>tura,Colombia13 años Afro CatólicoFem<strong>en</strong>ino 47 Oruro, Bolivia y14 años Mestiza CatólicoUcrania.Fem<strong>en</strong>ino 49 La Paz, Bolivia 27 años Blanca CristianoevangélicaFem<strong>en</strong>ino 28 Lima, Perú y EEUU 2 años y tres meses Mestiza CristianoFem<strong>en</strong>ino 33 Otavalo, Ecuador y 7 años Quichua Otavalo CristianoUruguayevangélicaFem<strong>en</strong>ino 28 Tarija, Bolivia 4 años Mestizo CatólicoMasculino 47 Lima, Perú 19 años Mestizo NingunoMasculino 32 Lima, Perú 3 años Mestizo NingunoMasculino 35 Cali, Colombia 9 meses Mestizo NingunoFem<strong>en</strong>ino 27 Cochabamba, Bolivia 1 año y dos meses Mestizo NingunoMasculino 38 Perú y Suiza 8 años Mestizo CatólicoMasculino 19 Cali, Colombia 11 meses Mestizo NingunoFem<strong>en</strong>ino 35 Cochabamba, Bolivia 3 años Mestizo NingunoFem<strong>en</strong>ino 38 Guayaquil, Ecuador 2 años y cinco MestizoCatólicomesesFem<strong>en</strong>ino 33 Quito, Ecuador 4 años Mestizo NingunoFem<strong>en</strong>ino 28 La Paz, Bolivia 8 años Mestizo AteoMasculino 34 Chocó, Colombia 2 años Afro CatólicoMasculino 37 La Paz, Bolivia 27 años Mestizo Adv<strong>en</strong>tistaMasculino 50 Santa Marta,15 años Mestizo CatólicoColombia93


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Retornados <strong>en</strong>trevistadosPaís G<strong>en</strong>ero Edad Lugar <strong>de</strong>don<strong>de</strong> retornaTiempo <strong>de</strong>migraciónGrupo étnicocon el que seid<strong>en</strong>tificaGrupo religiosocon el que seid<strong>en</strong>tificaTiempo <strong>de</strong>retornoFem<strong>en</strong>ino 46 España 6 años Mestiza Católico 2 añosMasculino 24 Puno, Perú -- Aymara Evangélico 1 añoFem<strong>en</strong>ino 37 Bu<strong>en</strong>os Aires, -- Mestiza Católico 12 añosBolíviaArg<strong>en</strong>tinaFem<strong>en</strong>ino 27 Sao Paulo, 1 año Aymara Cristiano 2 añosBrasilFem<strong>en</strong>ino 60 España 11 años Mestiza Cristiano 5 díasevangélicaFem<strong>en</strong>ino 38 España 4 años Aymara Católico 2 años y medioMasculino 33 Nueva York, 16 años Blanco Católico 5 añosEEUUColombiaMasculino 29 España e 3 años Mestizo Ninguno 1 añoInglaterraFem<strong>en</strong>ino 58 España 8 años Mestiza Ninguno 3 añosFem<strong>en</strong>ino 41 España 11 años Mestiza Católico 1 añoFem<strong>en</strong>ino 34 Quito, Ecuador 7 años Mestiza Budista 1 año y dosmesesFem<strong>en</strong>ino 32 San Francisco, 7 años Mestiza Ninguno 2006EEUUEcuadorFem<strong>en</strong>ino 34 EEUU 14 años Mestiza Ninguno 2 añosMasculino 32 Arg<strong>en</strong>tina 7 años Mestizo Ninguno 6 añosFem<strong>en</strong>ino -- EEUU 2 años Mestiza Católico 6 añosFem<strong>en</strong>ino 31 Chile 7 años Mestiza Ninguna 6 añosFem<strong>en</strong>ino 34 Los Ángeles, 7 años Mestiza Ninguna 10 mesesEEUUPerúFem<strong>en</strong>ino 31 La Paz, Bolivia 3 años Quechua No especifica 1 añoMasculino 34 Santiago <strong>de</strong> 5 años Mestizo Católico 6 mesesChile, ChileMasculino 62 Corri<strong>en</strong>tes, 7 años Mestizo Católico 12 añosArg<strong>en</strong>tinaFem<strong>en</strong>ino 32 Illinois, EEUU 1 año y 4 Mestizo Cristiano 3 añosmesesFem<strong>en</strong>ino 33 Miami, EEUU 4 años Mestiza Católico 4 añosFem<strong>en</strong>ino 32 Sevilla y Madrid,España3 años Blanca Católico 1 año y medio94


Anexo No. 1Guía <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista para inmigrantesEsta Guía <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista está diseñada para realizar preguntas a <strong>las</strong> personas inmigrantes.Ésta guía <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista está compuesta por dos partes: su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> yel lugar al que migró. Este último conti<strong>en</strong>e cuatro elem<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> análisis relevantes: 1)Patrimonio, ingresos, ahorros (Capital económico), 2) Reconocimi<strong>en</strong>to social (Capitalsimbólico), 3) Escolaridad, capacitación y apr<strong>en</strong>dizajes (Capital cultural) y 4) Relacionessociales (Capital social).Id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong>l inmigrante:1. Lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to (Ciudad y país)2. Lugar <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia antes <strong>de</strong> migrar3. Nacionalidad o nacionalida<strong>de</strong>s4. Edad5. Género6. Grupo étnico con que se id<strong>en</strong>tifica (Blanco/Afro/Mestizo/Indíg<strong>en</strong>a/Otro: Cuál)7. Grupo religioso con el que se id<strong>en</strong>tifica8. Nivel socioeconómico antes <strong>de</strong> migrar9. Nivel socioeconómico actual10. Nivel educativo antes <strong>de</strong> migrar11. Nivel educativo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> migrar12. Estado civil13. Status migratorio actual (Ti<strong>en</strong>e que ver con el tipo <strong>de</strong> visa que ti<strong>en</strong>e el <strong>en</strong>trevistado,Situación migratoria <strong>en</strong> el país)14. Resid<strong>en</strong>te ___Estudiante ___Trabajo ___Ciudadano ___Refugio ___Sin docum<strong>en</strong>tos solicitados por el estado___Otro: ______El lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> com<strong>en</strong>zó la migraciónEn este compon<strong>en</strong>te se busca conocer el contexto socio-cultural <strong>de</strong> la persona, indagandopor datos básicos <strong>de</strong>l migrante y el inicio <strong>de</strong> su experi<strong>en</strong>cia migratoria.– ¿Por qué migró?– ¿Cómo fue su proceso migratorio?– ¿Cuánto tiempo lleva migrando?95


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>– ¿Cuánto tiempo lleva acá?– ¿A qué vino a este país?– Cuént<strong>en</strong>os su percepción sobre su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> (<strong>en</strong> términos sociales, económicos,culturales, políticos, etc.).– Cuént<strong>en</strong>os su percepción sobre este país (el <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino) antes <strong>de</strong> migrar.– Cuént<strong>en</strong>os la percepción que ti<strong>en</strong>e hoy <strong>en</strong> día sobre este país.– ¿A qué se <strong>de</strong>dicaba allá?, ¿Qué patrimonio logró hacer <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>?– ¿Estudió allá, se capacitó allá? ¿Qué estudió allá?– ¿Cómo estaba conformado su núcleo familiar <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>? ¿Con quiénvivía <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>?, ¿T<strong>en</strong>ía personas a cargo?, ¿Cómo <strong>de</strong>scribe esa relación?El lugar al que inmigró– ¿Qué extraña <strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>?• Consumos locales: comida, música, horarios <strong>de</strong> comida,• Vida cotidiana: horarios <strong>de</strong> trabajo, costo <strong>de</strong> vida, “manera <strong>de</strong> ver la vida”,“forma <strong>de</strong> ser” <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, la forma <strong>de</strong> hablar, la forma <strong>de</strong> relacionarse con<strong>las</strong> <strong>de</strong>más personas.• Idioma• Medios <strong>de</strong> comunicación: programas <strong>de</strong> televisión, canales <strong>de</strong> televisión,programas <strong>de</strong> radio, estaciones <strong>de</strong> radio, revistas, periódicos.• Entret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: Espacios públicos, parques, c<strong>en</strong>tros comerciales, plazas,ev<strong>en</strong>tos culturales y espectáculos, lugares <strong>de</strong> diversión, libros, artistas• Lugares patrimoniales.• Lugares turísticos• Servicios públicos: servicio <strong>de</strong> salud, servicio <strong>de</strong> educación, servicio <strong>de</strong>transporte, otros servicios públicos.– ¿Qué cosas <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> sigue usando acá?– ¿Qué le gustaría <strong>en</strong>contrar acá, que haya allá?• Consumos locales: comida, música, horarios <strong>de</strong> comida,• Vida cotidiana: horarios <strong>de</strong> trabajo, costo <strong>de</strong> vida, “manera <strong>de</strong> ver la vida”,“forma <strong>de</strong> ser” <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, la forma <strong>de</strong> hablar.• Idioma• Medios <strong>de</strong> comunicación: programas <strong>de</strong> televisión, canales <strong>de</strong> televisión,programas <strong>de</strong> radio, estaciones <strong>de</strong> radio, revistas, periódicos.• Entret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: Espacios públicos, parques, c<strong>en</strong>tros comerciales, plazas,ev<strong>en</strong>tos culturales y espectáculos, lugares <strong>de</strong> diversión, libros, artistas• Lugares patrimoniales.• Lugares turísticos• Servicios públicos: servicio <strong>de</strong> salud, servicio <strong>de</strong> educación, servicio <strong>de</strong>transporte, otros servicios públicos.96


Anexo No. 1– ¿Qué no le gusta <strong>de</strong> acá?– ¿Qué es lo que más le ha costado acostumbrarse <strong>de</strong> este lugar (o <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas<strong>de</strong> este lugar)? (En refer<strong>en</strong>cia a la ciudad y/o al país <strong>en</strong> los que vive)– ¿En qué lugar, circunstancia, ev<strong>en</strong>to usted se si<strong>en</strong>te <strong>de</strong>masiado cómodo estandoacá? (Clubes, asociaciones, etc.).– ¿En qué lugar usted se si<strong>en</strong>te más <strong>de</strong> allá (<strong>de</strong> su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>) que <strong>de</strong> acá (suactual lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino)? (Clubes, asociaciones, etc.).– ¿En qué mom<strong>en</strong>to ha t<strong>en</strong>ido que fingir ser <strong>de</strong> acá?– ¿Qué cosas le han parecido innovadoras y positivas acá y a<strong>de</strong>más se si<strong>en</strong>te a gustocon el<strong>las</strong>?Patrimonio, ingresos, ahorros (Capital económico):– ¿A qué activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>dica acá?– ¿Qué patrimonio ha hecho acá (carro, casa, acciones, finca, ahorros)?– ¿Le alcanzan sus ingresos para vivir, cubri<strong>en</strong>do sus servicios básicos? / ¿Sus ingresosson altos, medios o bajos?– ¿Consi<strong>de</strong>ra mejor su condición económica acá que la que t<strong>en</strong>ía <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>?– ¿Qué ha hecho con el patrimonio o con el ahorro logrado?– (En caso <strong>de</strong> inmigración laboral o económica) ¿Cómo fue el proceso <strong>de</strong> búsqueda<strong>de</strong> empleo <strong>en</strong> éste país? ¿pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirlo <strong>en</strong> etapas?, ¿Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir facilida<strong>de</strong>sy dificulta<strong>de</strong>s por <strong>las</strong> que atravesó?– ¿Cuál fue su primer trabajo <strong>en</strong> éste país?– ¿Qué otros empleos ha t<strong>en</strong>ido?Reconocimi<strong>en</strong>to social (Capital simbólico):– ¿Qué le han com<strong>en</strong>tado su círculo <strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s o conocidos <strong>de</strong> aquí con respectoa su historia personal y sobre el lugar <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> vi<strong>en</strong>e?– ¿Qué pi<strong>en</strong>sa <strong>de</strong> ello?– ¿En qué mom<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> cuales espacios se ha s<strong>en</strong>tido discriminado? ¿por qué?– ¿En qué mom<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> cuales espacios se ha s<strong>en</strong>tido aceptado? ¿por qué?Escolaridad, capacitación y apr<strong>en</strong>dizajes (Capital cultural):– ¿Qué conocimi<strong>en</strong>tos le sirvieron <strong>en</strong> su proceso <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación <strong>en</strong> este país? (Paraconocer <strong>las</strong> <strong>en</strong>señanzas con los que ya traía el inmigrante)– ¿Ha realizado estudios acá o se ha capacitado <strong>en</strong> algo?, si es así ¿qué estudió?– ¿Qué apr<strong>en</strong>dizajes o <strong>en</strong>señanzas le ha <strong>de</strong>jado este país a usted?– ¿Qué cosas le han gustado <strong>de</strong> acá?97


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>• Consumos locales: comida, música, horarios <strong>de</strong> comida,• Vida cotidiana: horarios <strong>de</strong> trabajo, costo <strong>de</strong> vida, “manera <strong>de</strong> ver la vida”,“forma <strong>de</strong> ser” <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, la forma <strong>de</strong> hablar.• Idioma• Medios <strong>de</strong> comunicación: programas <strong>de</strong> televisión, canales <strong>de</strong> televisión,programas <strong>de</strong> radio, estaciones <strong>de</strong> radio, revistas, periódicos.• Entret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: Espacios públicos, parques, c<strong>en</strong>tros comerciales, plazas,ev<strong>en</strong>tos culturales y espectáculos, lugares <strong>de</strong> diversión, libros, artistas• Lugares patrimoniales.• Lugares turísticos• Servicios públicos: servicio <strong>de</strong> salud, servicio <strong>de</strong> educación, servicio <strong>de</strong>transporte, otros servicios públicos.Relaciones sociales (Capital social):Configuración <strong>de</strong> <strong>en</strong>torno familiar y social:– ¿Con quién vive <strong>en</strong> este país (amigos, pareja, hijos, conocidos)– ¿Cuál es la Proced<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas con qui<strong>en</strong> vive acá?– ¿Ha participado <strong>en</strong> alguna organización <strong>de</strong> inmigrantes? ¿En qué consiste esaparticipación?, ¿Cuál ha sido el aporte <strong>de</strong> esta organización para su vida?– ¿Ha hecho parte <strong>de</strong> algún grupo o colectivo <strong>de</strong>portivo, cultural, académico, políticoacá, <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino? Si es afirmativo ¿Quiénes son sus compañeros, <strong>de</strong> quélugar son? ¿Hace cuanto tiempo está <strong>en</strong> ese grupo?– ¿Quiénes son sus amista<strong>de</strong>s acá?– ¿Qué lugares frecu<strong>en</strong>ta acá?Relaciones laborales:– ¿Qué activida<strong>de</strong>s económicas realiza?– ¿Con quién trabaja?– ¿Cómo se <strong>de</strong>cidió postular o aplicar al trabajo que ti<strong>en</strong>e actualm<strong>en</strong>te? (Para conocercomo fue el contacto inicial con su empleador – familiar, amigo, compatriota, etc.).– ¿Qué tipo <strong>de</strong> relación ha <strong>en</strong>tablado con esas personas? (Con <strong>las</strong> personas que leayudaron a <strong>en</strong>contrar trabajo), ¿De dón<strong>de</strong> son?– ¿Compart<strong>en</strong> alguna otra actividad aparte <strong>de</strong> lo laboral con sus compañeros <strong>de</strong>trabajo?– Las personas que ha <strong>en</strong>contrado <strong>en</strong> sus trabajos ¿le han ayudado a <strong>en</strong>contrarotros trabajos?, Cuént<strong>en</strong>os esas circunstancias.– A manera <strong>de</strong> conclusión <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista ¿cómo <strong>de</strong>fine su cultura y la cultura don-98


Anexo No. 1<strong>de</strong> vive ahora? (¿qué es lo que valora <strong>de</strong> los dos países: <strong>de</strong>l <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino?)– En términos g<strong>en</strong>erales, ¿cómo estaba usted antes <strong>de</strong> v<strong>en</strong>ir para acá y ahora queestá <strong>en</strong> este país?Experi<strong>en</strong>cia con instituciones:– ¿Cómo evaluaría la gestión <strong>de</strong> la oficina <strong>de</strong> extranjería, <strong>de</strong> <strong>las</strong> oficinas <strong>de</strong> provisión<strong>de</strong> trabajo, <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> educación y <strong>de</strong> salud, <strong>en</strong> este país a partir <strong>de</strong> suexperi<strong>en</strong>cia? (En refer<strong>en</strong>cia a la calidad <strong>de</strong>l servicio público y <strong>de</strong> la at<strong>en</strong>ción que harecibido el inmigrante para acce<strong>de</strong>r a estos servicios públicos).Integración <strong>en</strong> la sociedad:– ¿Qué tan integrado/a se si<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta sociedad? ¿Qué es lo que le falta para s<strong>en</strong>tirseintegrado/a?– ¿En qué situaciones se si<strong>en</strong>te integrado, y <strong>en</strong> cuales no se si<strong>en</strong>te integrado?Conocimi<strong>en</strong>to y uso <strong>de</strong> políticas:– ¿De lo que usted trajo <strong>de</strong> allá (i<strong>de</strong>as, conocimi<strong>en</strong>tos, apr<strong>en</strong>dizajes, experi<strong>en</strong>cias),qué cree que se pue<strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar acá <strong>en</strong> el país?– ¿Qué programas <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la ciudad o <strong>de</strong>l gobierno nacional conoce sobreapoyo a inmigrantes?– ¿El consulado <strong>de</strong> su país acá, apoya activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interrelación con los nacionales<strong>de</strong> acá?99


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Guía <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista para retornadosÉsta guía está compuesta por tres partes: La emigración, la experi<strong>en</strong>cia migratoria <strong>en</strong>el lugar receptor y el retorno al país o lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>.Id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong>l retornado:15. Lugar <strong>de</strong> nacimi<strong>en</strong>to (Ciudad y país)16. Lugar <strong>de</strong> resid<strong>en</strong>cia antes <strong>de</strong> migrar17. Nacionalidad o nacionalida<strong>de</strong>s18. Edad19. Género20. Grupo étnico con que se id<strong>en</strong>tifica (Blanco/Afro/Mestizo/Indíg<strong>en</strong>a/Otro: Cuál)21. Grupo religioso con el que se id<strong>en</strong>tifica22. Nivel socioeconómico antes <strong>de</strong> migrar23. Nivel socioeconómico actual24. Nivel educativo antes <strong>de</strong> migrar25. Nivel educativo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> migrar26. Estado civil27. Status migratorio con el que permaneció <strong>en</strong> su periodo <strong>de</strong> migración (Ti<strong>en</strong>e quever con el tipo <strong>de</strong> visa que ti<strong>en</strong>e el <strong>en</strong>trevistado. Situación migratoria <strong>en</strong> el país).Resid<strong>en</strong>te ___Estudiante ___Trabajo ___Ciudadano ___Refugio ___Sin docum<strong>en</strong>tos solicitados por el estado ___Otro: ______El lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> emigró– ¿Por qué migro?– ¿Cómo fue su proceso migratorio?– ¿Cuánto tiempo lleva migrando?– ¿Cuánto tiempo lleva acá?100


Anexo No. 1El lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> retornaPatrimonio, ingresos, ahorros (Capital económico):– Activida<strong>de</strong>s a <strong>las</strong> que se <strong>de</strong>dicó allá– ¿Qué patrimonio logró hacer allá (carro, casa, acciones, finca, ahorros)?– ¿le alcanzaban sus ingresos para vivir cubri<strong>en</strong>do sus servicios básicos? / ¿Susingresos eran altos, medios o bajos?– ¿Qué hizo con el patrimonio y con el ahorro?Reconocimi<strong>en</strong>to social (capital simbólico):– Reconocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> la sociedad con respecto a su historia personal o <strong>de</strong> dón<strong>de</strong>vi<strong>en</strong>e; esto para mirar cómo vio la g<strong>en</strong>te al migrante, cómo repres<strong>en</strong>taba la cultura<strong>de</strong> don<strong>de</strong> procedía.– Otras preguntas pertin<strong>en</strong>tes son: ¿Cómo vio su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> <strong>en</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong> allá?,– ¿Cómo son percibidos los nacionales <strong>de</strong> su país <strong>en</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación<strong>de</strong> allá?– Mom<strong>en</strong>tos y espacios <strong>en</strong> los que el migrante se s<strong>en</strong>tía discriminado o aceptado ypor qué; y ¿Qué hacía para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar o evadir esos aspectos <strong>de</strong> discriminación?Escolaridad, capacitación y apr<strong>en</strong>dizajes (Capital cultural):De este compon<strong>en</strong>te se busca obt<strong>en</strong>er información <strong>de</strong> la viv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong>l migrante <strong>de</strong> suviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el lugar <strong>de</strong> don<strong>de</strong> retorna. Este aparte ti<strong>en</strong>e que ver con los criterios <strong>de</strong> negociación(lo que se ha t<strong>en</strong>ido que ce<strong>de</strong>r o dar <strong>en</strong> función <strong>de</strong> lo que se quiere obt<strong>en</strong>er) y<strong>de</strong> conflicto (con lo qué “se ha chocado”, lo que se quiere evitar o evadir) que hace parte<strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la interculturalidad, haya sido <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to o <strong>en</strong> un lugar.– ¿Qué cosas que le gustaron <strong>de</strong> allá?• Consumos locales: comida, música, horarios <strong>de</strong> comida.• Vida cotidiana: horarios <strong>de</strong> trabajo, costo <strong>de</strong> vida, “manera <strong>de</strong> ver la vida”,“forma <strong>de</strong> ser” <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, la forma <strong>de</strong> hablar.• Idioma.• Medios <strong>de</strong> comunicación: programas <strong>de</strong> televisión, canales <strong>de</strong> televisión,programas <strong>de</strong> radio, estaciones <strong>de</strong> radio, revistas, periódicos.• Entret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: Espacios públicos, parques, c<strong>en</strong>tros comerciales, plazas,ev<strong>en</strong>tos culturales y espectáculos, lugares <strong>de</strong> diversión, libros, artistas.101


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>• Lugares patrimoniales.• Lugares turísticos.• Servicios públicos: servicio <strong>de</strong> salud, servicio <strong>de</strong> educación, servicio <strong>de</strong>transporte, otros servicios públicos.– ¿Qué no le gustó <strong>de</strong> allá?• Consumos locales: comida, música, horarios <strong>de</strong> comida.• Vida cotidiana: horarios <strong>de</strong> trabajo, costo <strong>de</strong> vida, “manera <strong>de</strong> ver la vida”,“forma <strong>de</strong> ser” <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, la forma <strong>de</strong> hablar.• Idioma.• Medios <strong>de</strong> comunicación: programas <strong>de</strong> televisión, canales <strong>de</strong> televisión,programas <strong>de</strong> radio, estaciones <strong>de</strong> radio, revistas, periódicos.• Entret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: Espacios públicos, parques, c<strong>en</strong>tros comerciales, plazas,ev<strong>en</strong>tos culturales y espectáculos, lugares <strong>de</strong> diversión, libros, artistas.• Lugares patrimoniales.• Lugares turísticos.• Servicios públicos: servicio <strong>de</strong> salud, servicio <strong>de</strong> educación, servicio <strong>de</strong>transporte, otros servicios públicos.– ¿Qué extrañaba <strong>de</strong> acá?• Consumos locales: comida, música, horarios <strong>de</strong> comida.• Vida cotidiana: horarios <strong>de</strong> trabajo, costo <strong>de</strong> vida, “manera <strong>de</strong> ver la vida”,“forma <strong>de</strong> ser” <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, la forma <strong>de</strong> hablar.• Idioma.• Medios <strong>de</strong> comunicación: programas <strong>de</strong> televisión, canales <strong>de</strong> televisión,programas <strong>de</strong> radio, estaciones <strong>de</strong> radio, revistas, periódicos.• Entret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: Espacios públicos, parques, c<strong>en</strong>tros comerciales, plazas,ev<strong>en</strong>tos culturales y espectáculos, lugares <strong>de</strong> diversión, libros, artistas.• Lugares patrimoniales.• Lugares turísticos.• Servicios públicos: servicio <strong>de</strong> salud, servicio <strong>de</strong> educación, servicio <strong>de</strong>transporte, otros servicios públicos.– ¿Qué le gustaría <strong>en</strong>contrar acá <strong>de</strong> lo que vio, vivió, percibió allá?,– ¿Qué extraña <strong>de</strong> ese lugar?• Consumos locales: comida, música, horarios <strong>de</strong> comida.102


Anexo No. 1• Vida cotidiana: horarios <strong>de</strong> trabajo, costo <strong>de</strong> vida, “manera <strong>de</strong> ver la vida”,“forma <strong>de</strong> ser” <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, la forma <strong>de</strong> hablar.• Idioma.• Medios <strong>de</strong> comunicación: programas <strong>de</strong> televisión, canales <strong>de</strong> televisión,programas <strong>de</strong> radio, estaciones <strong>de</strong> radio, revistas, periódicos.• Entret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to: Espacios públicos, parques, c<strong>en</strong>tros comerciales, plazas,ev<strong>en</strong>tos culturales y espectáculos, lugares <strong>de</strong> diversión, libros, artistas.• Lugares patrimoniales.• Lugares turísticos.• Servicios públicos: servicio <strong>de</strong> salud, servicio <strong>de</strong> educación, servicio <strong>de</strong>transporte, otros servicios públicos.– ¿Qué sigue usando acá <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vino?– ¿Si realizó estudios o se capacitó <strong>en</strong> algo allá?, ¿Qué estudió?– ¿Qué apr<strong>en</strong>dizajes o <strong>en</strong>señanzas le <strong>de</strong>jó ese país a usted? (no sólo <strong>en</strong> términosacadémicos, sino <strong>de</strong> la forma <strong>en</strong> que viv<strong>en</strong> los habitantes <strong>de</strong> ese país),– ¿Qué i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> allá le impactaron?Relaciones sociales: Indagar sobre relaciones <strong>de</strong> amistad y romance con otras personasallá:• Con nacionales <strong>de</strong> ese país,• Con coterráneos <strong>en</strong> ese país,• Con personas <strong>de</strong> otra nacionalidad <strong>en</strong> ese país.– ¿Con qui<strong>en</strong>es interactuó más?,– ¿Con qui<strong>en</strong>es hizo más amistad?,– ¿En quién t<strong>en</strong>ía más confianza para compartir sus s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>tos, p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos,pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cias?– ¿Con quiénes era más cercano y con quiénes era más lejano?– ¿En qué situaciones interactuó más con personas <strong>de</strong> otras nacionalida<strong>de</strong>s?,– ¿Qué fue lo que más le costó <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r <strong>de</strong> ellos?– ¿Qué fue lo que más le costó acostumbrarse <strong>de</strong> ese lugar y <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas <strong>de</strong>ese lugar?– ¿En qué lugar usted se s<strong>en</strong>tía más <strong>de</strong> allá que <strong>de</strong> acá? ¿En qué mom<strong>en</strong>to t<strong>en</strong>íaque fingir ser <strong>de</strong> allá?Relaciones laborales:• ¿Qué actividad hacía allá?• ¿Con quién trabajaba?• ¿Qué relación hizo con esas personas?103


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>• ¿Compartieron alguna otra actividad aparte <strong>de</strong> la laboral?• ¿Hizo amigos <strong>en</strong> sus trabajos o <strong>en</strong> el lugar don<strong>de</strong> realizaba su actividadlaboral?,• ¿De dón<strong>de</strong> eran?, ¿Lo ayudaron a <strong>en</strong>contrar otros trabajos?Configuración <strong>de</strong> <strong>en</strong>torno familiar:• ¿Cómo estaba conformado su núcleo familiar <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>?,• ¿Con quién vivía <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>?• ¿T<strong>en</strong>ía personas a cargo <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>? ¿Quiénes eran?• ¿Cómo estuvo conformado su núcleo familiar <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino?• ¿Con quién vivía <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino?• ¿T<strong>en</strong>ía personas a cargo <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino? ¿Quiénes eran?• ¿Si t<strong>en</strong>ía hijos y se fue con ellos, e inició una relación s<strong>en</strong>tim<strong>en</strong>tal, comofueron <strong>las</strong> relaciones familiares con esa nueva pareja?• ¿Dejó su familia acá?, ¿Cada cuanto se comunicaba con ella?, ¿por qué medio?• ¿Enviaba remesas?, ¿Cuál era la proporción <strong>de</strong> sus ingresos que <strong>de</strong>stinabapara remesas?• ¿Solicitaba usted a sus familiares alim<strong>en</strong>tos u objetos <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>?¿qué cosas?Hablemos <strong>de</strong> su retornoEl propósito <strong>de</strong> este apartado es conocer <strong>las</strong> condiciones <strong>en</strong> que vuelve a com<strong>en</strong>zarcada migrante <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> una vez ha retornado y la capacidad <strong>de</strong>l mismopara adaptarse e integrarse a su lugar <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>:– ¿Qué lo hizo retornar?Patrimonio, ingresos, ahorros (Capital económico):– ¿Qué patrimonio ha logrado hacer acá (carro, casa, acciones, finca, ahorros)?– ¿Le alcanzan sus ingresos para vivir?– ¿Sus ingresos son altos, medios o bajos?– ¿Qué ha hecho con el patrimonio y con el ahorro?Reconocimi<strong>en</strong>to social (Capital simbólico):– ¿Cuando Ud. retornó, qué le dijeron su familia y sus amigos? (Reconocimi<strong>en</strong>tospor parte <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas que viv<strong>en</strong> acá con respecto a <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vi<strong>en</strong>e y a su historia)104


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Relaciones sociales:– Re-configuración <strong>de</strong> la amistad con el círculo <strong>de</strong> amista<strong>de</strong>s. Preguntas como:• ¿Cambió su relación con sus amigos <strong>de</strong> aquí? - ¿Cómo? - ¿En qué cambió?- ¿Si volvió a esos grupos <strong>de</strong> amigos?, - ¿Cómo los <strong>en</strong>contró?, - ¿Cómo estáese vínculo nuevam<strong>en</strong>te con esas re<strong>de</strong>s pres<strong>en</strong>ciales? – ¿Si mantuvo contactocon ellos vía TICS?• ¿Manti<strong>en</strong>e el contacto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> acá con g<strong>en</strong>te que conoció allá? ¿Qué tan frecu<strong>en</strong>tees ese contacto? ¿Por qué medio <strong>de</strong> comunicación lo hace?– Re-configuración <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s laborales:• ¿En qué ha trabajado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que volvió al país?, - ¿Cuánto tiempo se <strong>de</strong>moró<strong>en</strong> conseguir trabajo?, - ¿Acudió a alguno o algunos <strong>de</strong> sus amigos quet<strong>en</strong>ia acá o a alguno o algunos <strong>de</strong> sus familiares para conseguir trabajoacá?, - ¿Tuvo éxito <strong>en</strong> ello?, - ¿Con quién tuvo éxito para <strong>en</strong>contrar trabajo?,- ¿Cómo se ha s<strong>en</strong>tido con sus compañeros <strong>de</strong> trabajo acá?, - ¿Cómo fue lare-a<strong>de</strong>cuación con los (nuevos) horarios laborales <strong>de</strong> don<strong>de</strong> ha trabajado,a su jefe, a sus compañeros <strong>de</strong> trabajo, a su lugar <strong>de</strong> trabajo, etc.?, - ¿Quéherrami<strong>en</strong>tas <strong>de</strong> <strong>las</strong> que usó <strong>en</strong> su ambi<strong>en</strong>te laboral allá está usando acá?– Re-configuración <strong>de</strong> relaciones con su <strong>en</strong>torno familiar:• ¿A dón<strong>de</strong> llegó a vivir? (sólo, casa <strong>de</strong> padres, casa <strong>de</strong> familiares, casa <strong>de</strong>amigos, con la pareja, otros)• ¿Qué tal ha sido la relación con qui<strong>en</strong> llegó a vivir?• ¿Cuál fue su s<strong>en</strong>sación ahora con respecto a ello?– ¿En qué ha t<strong>en</strong>ido conflicto con la sociedad que <strong>en</strong>contró?• Consumos locales: comida, música, horarios <strong>de</strong> comida• Vida cotidiana: horarios <strong>de</strong> trabajo, costo <strong>de</strong> vida, “manera <strong>de</strong> ver la vida”,“forma <strong>de</strong> ser” <strong>de</strong> la g<strong>en</strong>te, la forma <strong>de</strong> hablar.• Idioma• Medios <strong>de</strong> comunicación: programas <strong>de</strong> televisión, canales <strong>de</strong> televisión,programas <strong>de</strong> radio, estaciones <strong>de</strong> radio, revistas, periódicos.• Servicios públicos: servicio <strong>de</strong> salud, servicio <strong>de</strong> educación, servicio <strong>de</strong>transporte, otros servicios públicos.106


Anexo No. 1– A manera <strong>de</strong> conclusión <strong>de</strong> la <strong>en</strong>trevista ¿Qué es lo que valora <strong>de</strong> los dos países:<strong>de</strong>l <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino?,– Y al final, ¿Cómo <strong>de</strong>fine la cultura <strong>de</strong> don<strong>de</strong> retornó?– Antes <strong>de</strong> migrar, ¿Cómo se veía? y una vez retornado ¿Cómo se <strong>de</strong>fine?Conocimi<strong>en</strong>to y uso <strong>de</strong> políticas:– ¿De lo que usted trajo <strong>de</strong> allá (i<strong>de</strong>as, conocimi<strong>en</strong>tos, apr<strong>en</strong>dizajes, experi<strong>en</strong>cias),qué se pue<strong>de</strong> implem<strong>en</strong>tar acá <strong>en</strong> el país?– ¿Qué programas <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> su ciudad, <strong>de</strong>partam<strong>en</strong>to o <strong>de</strong>l gobierno nacionalconoce sobre apoyo a retornados?– ¿Recurrió allá a alguna oficina <strong>de</strong> su país para pedir asesoría sobre su estado <strong>de</strong>migración o para realizar algún trámite?107


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Guía <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista sobre inmigrantes andinos ainvestigadores sobre migración e integrantes <strong>de</strong> ong’svinculadas al tema migratorio (o <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos)La <strong>en</strong>trevista está dividida <strong>en</strong> seis (7) partes.– Nombre:– ¿A qué se <strong>de</strong>dica <strong>en</strong> la organización?¿Cuál es la misión <strong>de</strong> la organización a la que pert<strong>en</strong>ece?1. Lugar <strong>de</strong> proced<strong>en</strong>cia y número <strong>de</strong> los inmigrantes:– ¿De qué países andinos provi<strong>en</strong><strong>en</strong> los inmigrantes y cuántos son ellos?2. Características <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s inmigrantes:– ¿Se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificados cuáles han sido los procesos o mom<strong>en</strong>tos históricos <strong>de</strong> lainmigración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países andinos al país? (Perfil <strong>de</strong>mográfico).– ¿Cómo <strong>de</strong>scribiría los perfiles socioeconómicos y <strong>las</strong> principales característicassociales y culturales <strong>de</strong> los inmigrantes <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes países andinos?• ¿En qué sectores <strong>de</strong> la economía nacional se han insertado <strong>las</strong> difer<strong>en</strong>tescomunida<strong>de</strong>s inmigrantes <strong>en</strong> este país?• ¿A qué tipo <strong>de</strong> trabajos se <strong>de</strong>dican los inmigrantes <strong>de</strong> los países andinos<strong>en</strong> el país?• ¿Qué información se ti<strong>en</strong>e sobre el nivel educativo <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong> losdifer<strong>en</strong>tes países andinos?• ¿Qué tipo <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> inmigrantes conoce? ¿Qué valores imperan<strong>en</strong> estas asociaciones? (religiosas, <strong>de</strong>portivas, perman<strong>en</strong>tes, ev<strong>en</strong>tuales)– ¿Cuáles son <strong>las</strong> principales dificulta<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los inmigrantes <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tespaíses andinos?– ¿Se pued<strong>en</strong> hallar difer<strong>en</strong>cias sobre <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los inmigrantessegún el país <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provi<strong>en</strong><strong>en</strong>?– ¿Cuáles son los principales mecanismos que utilizan los inmigrantes para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarestas dificulta<strong>de</strong>s? (migrantes anteriores, asociaciones, pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a algún sectorsocio económico3. Características <strong>de</strong> la sociedad receptora:– ¿Qué imaginarios (percepción) se sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la sociedad sobre <strong>las</strong> personasque vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>de</strong> los difer<strong>en</strong>tes países andinos?– ¿De qué manera incid<strong>en</strong> esos imaginarios <strong>en</strong> la relación <strong>de</strong> esta sociedad con losdifer<strong>en</strong>tes inmigrantes andinos?– ¿Cuáles son los factores que <strong>de</strong>terminan que un inmigrante se integre socialm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el país <strong>de</strong>stino?108


Anexo No. 14. Procesos estructurales con incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la migración:– ¿Qué proceso económico, social, político, ambi<strong>en</strong>tal cree usted que influyó paraque se diera un flujo <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> alguno (o si es el caso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos) <strong>de</strong>los países andinos, <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado periodo <strong>de</strong> tiempo?– ¿De qué manera inci<strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> “irregularidad” para la integración <strong>de</strong> uninmigrante?5. Legislación andina sobre inmigrantes andinos:– ¿Qué instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> legislación andina que conozca usted y que estén vig<strong>en</strong>tes,posibilitan una mejor integración <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> los países andinos y los habitantes<strong>de</strong>l país?– ¿Cuales funcionan?– ¿Qué hace que no se implem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> o practiqu<strong>en</strong> <strong>las</strong> disposiciones <strong>de</strong> estos instrum<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> este país?– ¿Cuáles son los efectos <strong>de</strong> la puesta <strong>en</strong> marcha (o <strong>de</strong> la no puesta <strong>en</strong> marcha) <strong>de</strong>estas disposiciones para la interrelación <strong>en</strong>tre personas <strong>de</strong> distintos nacionalida<strong>de</strong>sque habitan un mismo espacio?6. Legislación nacional sobre inmigrantes andinos:– ¿Qué legislación nacional que conozca usted sobre migración <strong>en</strong> su país permiteuna mejor integración <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> los países andinos y su <strong>en</strong>torno familiary social o con los habitantes <strong>de</strong>l país? ¿por qué?– ¿Cuales funcionan?– ¿Qué hace que no se implem<strong>en</strong>t<strong>en</strong> o practiqu<strong>en</strong> <strong>las</strong> disposiciones <strong>de</strong> estos instrum<strong>en</strong>tos<strong>en</strong> este país?– ¿Conoce usted instrum<strong>en</strong>tos (o docum<strong>en</strong>tos) <strong>de</strong> política pública sobre inmigración<strong>en</strong> su país?– ¿Cuales funcionan? (Para una mejor integración <strong>en</strong>tre inmigrantes <strong>de</strong> los paísesandinos y su <strong>en</strong>torno familiar con los habitantes <strong>de</strong> este país)7. Política pública nacional sobre inmigrantes andinos:– ¿Conoce usted instrum<strong>en</strong>tos (o docum<strong>en</strong>tos) <strong>de</strong> política pública sobre migración<strong>en</strong> este país que t<strong>en</strong>gan disposiciones sobre una mejor integración <strong>en</strong>tre retornadosy su <strong>en</strong>torno familiar o con los habitantes <strong>de</strong> este país?– ¿Cuales funcionan?– ¿Qué es lo que impi<strong>de</strong> que estos instrum<strong>en</strong>tos se implem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>?– ¿Qué política haría falta para posibilitar una mejor integración <strong>en</strong>tre retornados<strong>de</strong> cada país andino y habitantes nacionales <strong>de</strong>l país?109


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Guía <strong>de</strong> <strong>en</strong>trevista sobre retornados a investigadoressobre migración e integrantes <strong>de</strong> ong’s vinculadas al temamigratorio(o <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos)La <strong>en</strong>trevista está dividida <strong>en</strong> seis (6) partes.– Nombre:– ¿A qué se <strong>de</strong>dica <strong>en</strong> la organización?– ¿Cuál es la misión <strong>de</strong> la organización a la que pert<strong>en</strong>ece?1. Lugar <strong>de</strong> proced<strong>en</strong>cia y número:– ¿De qué países provi<strong>en</strong><strong>en</strong> los retornados y cuántos son ellos?– ¿Cuál es la distribución por género <strong>de</strong> personas retornadas2. Características <strong>de</strong> los retornados:– ¿Se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificados cuáles han sido los procesos o mom<strong>en</strong>tos históricos <strong>en</strong>que se han registrado mayor número <strong>de</strong> retornos? (Perfil <strong>de</strong>mográfico).– ¿Por qué retornan los migrantes al país?– ¿A qué sectores <strong>de</strong> la economía nacional pert<strong>en</strong>ecían la mayoría <strong>de</strong> los migrantesantes <strong>de</strong> migrar?– ¿En qué sectores <strong>de</strong> la economía nacional se han insertado los difer<strong>en</strong>tes retornados<strong>en</strong> este país?– ¿A qué tipo <strong>de</strong> trabajos se <strong>de</strong>dicaron los retornados <strong>en</strong> su periodo <strong>de</strong> migración?– ¿Cuáles son <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los retornados <strong>en</strong> el país <strong>en</strong> cuanto a loeconómico, social y cultural?– ¿Cuáles son los principales mecanismos que utilizaron los retornados para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarestas dificulta<strong>de</strong>s? (migrantes anteriores, asociaciones, pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a algúnsector socio-económico)– ¿Qué es lo que más les costó o les cuesta a los retornados para volver a conformarrelaciones sociales <strong>en</strong> su país?– ¿Qué efectos g<strong>en</strong>eran esas dificulta<strong>de</strong>s para la integración <strong>de</strong> los retornados conla sociedad <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino?– ¿Qué es lo que se les facilita más al volver al país?– ¿Qué difer<strong>en</strong>cias se pued<strong>en</strong> hallar sobre <strong>las</strong> dificulta<strong>de</strong>s que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan los retornadossegún el país <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provi<strong>en</strong><strong>en</strong>?3. Organización <strong>de</strong> los retornados:– ¿Cuántas organizaciones <strong>de</strong> retornados exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el país?– ¿Cuáles son sus int<strong>en</strong>siones o qué buscan esas organizaciones?110


Anexo No. 14. Legislación andina sobre retornados:– ¿Qué instrum<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> legislación andina que conozca usted y que estén vig<strong>en</strong>tes,posibilitan una mejor integración <strong>en</strong>tre retornados y sus familia y su <strong>en</strong>torno social<strong>en</strong> este país?– ¿Cuales funcionan?– ¿Qué es lo que impi<strong>de</strong> que estos instrum<strong>en</strong>tos se implem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>?– ¿Qué legislación haría falta <strong>en</strong> la Comunidad Andina para posibilitar una mejorintegración <strong>en</strong>tre retornados <strong>de</strong> cada país andino y habitantes nacionales <strong>de</strong>l país?5. Legislación nacional:– ¿Conoce usted legislación nacional sobre migración que disponga <strong>de</strong> mecanismospara una mejor integración <strong>en</strong>tre retornados al país y su <strong>en</strong>torno familiar, socialo con los habitantes <strong>de</strong> éste país?– ¿Cuales funcionan?– ¿Qué es lo que impi<strong>de</strong> que estos instrum<strong>en</strong>tos se implem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>?– ¿Qué legislación haría falta para posibilitar una mejor integración <strong>en</strong>tre retornados<strong>de</strong> cada país andino y habitantes nacionales <strong>de</strong>l país?6. Política pública nacional sobre inmigrantes andinos:– ¿Conoce usted instrum<strong>en</strong>tos (o docum<strong>en</strong>tos) <strong>de</strong> política pública sobre migración<strong>en</strong> este país que t<strong>en</strong>gan disposiciones sobre una mejor integración <strong>en</strong>tre retornadosy su <strong>en</strong>torno familiar o con los habitantes <strong>de</strong> este país?– ¿Cuales funcionan?– ¿Qué es lo que impi<strong>de</strong> que estos instrum<strong>en</strong>tos se implem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>?– ¿Qué política haría falta para posibilitar una mejor integración <strong>en</strong>tre retornados<strong>de</strong> cada país andino y habitantes nacionales <strong>de</strong>l país?111


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Guía para el grupo focal consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el círculo familiary amistoso <strong>de</strong>l retornadoEn términos g<strong>en</strong>erales, el grupo focal es un instrum<strong>en</strong>to utilizado para provocar unintercambio <strong>de</strong> impresiones, cre<strong>en</strong>cias y percepciones por parte <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes personasreunidas <strong>en</strong> un mismo lugar sobre un tema <strong>en</strong> particular. Se utilizará este instrum<strong>en</strong>topara indagar a un grupo <strong>de</strong> personas sobre <strong>las</strong> visiones, experi<strong>en</strong>cias y percepciones<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>l inmigrante con su <strong>en</strong>torno social. El grupo focal pue<strong>de</strong> estarcompuesto por amigos y familiares <strong>de</strong>l retornado.Id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong>l grupo– ¿Quiénes son <strong>las</strong> personas que hac<strong>en</strong> parte <strong>de</strong>l grupo focal? (Nombre, edad)– ¿Qué relación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con retornado?Visiones, i<strong>de</strong>as, experi<strong>en</strong>cias– Una vez que ha regresado, ¿Qué v<strong>en</strong> que le guste / acepte / busque (el retornado)<strong>de</strong> ésta ciudad y <strong>de</strong> éste país?– En el mismo s<strong>en</strong>tido, ¿Qué v<strong>en</strong> que no le guste o acepte <strong>de</strong> ésta ciudad y <strong>de</strong> estepaís?– ¿Qué v<strong>en</strong> que extrañe <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vino?– ¿Qué v<strong>en</strong> que siga usando acá <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vino?– ¿Cómo v<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s que el retornado se haya insertado y <strong>de</strong>sempeñado <strong>en</strong> laactividad(es) que ha <strong>de</strong>sarrollado acá? (Dep<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> circunstancias <strong>de</strong>l retornado,se refiere a que <strong>de</strong> golpe no todos los retornados volvieron a <strong>de</strong>sempeñar activida<strong>de</strong>slaborales, <strong>en</strong>tonces se <strong>de</strong>ja <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eralidad <strong>de</strong> “Activida<strong>de</strong>s”) ¿Por qué?– ¿En qué mom<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> cuales espacios cre<strong>en</strong> que el retornado se ha s<strong>en</strong>tido d<strong>en</strong>uevo aceptado/ incluido / integrado a su sociedad y a su cultura? ¿Por qué?– ¿Qué han apr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> él o <strong>de</strong> ella (<strong>de</strong>l retornado o retornada)– ¿Qué cre<strong>en</strong> que él o ella han apr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s?Actitu<strong>de</strong>s, cre<strong>en</strong>cias, saber cultural, percepciones– ¿Cuál cre<strong>en</strong> que es la percepción (<strong>de</strong>l retornado) sobre esta sociedad /ciudad/país?– ¿Cre<strong>en</strong> que (el retornado) vive <strong>en</strong> mejores condiciones o <strong>en</strong> peores condicionesque <strong>en</strong> el país <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vino?– ¿A qué es lo que más le ha costado acostumbrarse (al retornado) <strong>de</strong> este lugar (o<strong>de</strong> <strong>las</strong> personas <strong>de</strong> este lugar)? (En refer<strong>en</strong>cia a la ciudad y/o al país a los que retornó)112


Anexo No. 1Comparar impresiones y experi<strong>en</strong>cias– ¿Cómo <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> la cultura <strong>de</strong> la que vi<strong>en</strong>e el retornado y la cultura <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s?– ¿Qué tan integrado/a v<strong>en</strong> al retornado <strong>en</strong> esta sociedad?– ¿Qué cre<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s que es lo que le falta (al retornado) para s<strong>en</strong>tirse integrado/aa esta sociedad?– ¿Qué cre<strong>en</strong> que le falta a ésta sociedad para integrar/incluir/hacer parte <strong>de</strong> ella,al retornado?Repres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> terminos culturales– ¿Qué les llama a uste<strong>de</strong>s la at<strong>en</strong>ción sobre la cultura <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provi<strong>en</strong>e el retornado?• ¿Cuál es la percepción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los (nombrar el país al queel retornado migró y la nacionalidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas <strong>de</strong> ese país)?(Esto para mirar qué cre<strong>en</strong> que nos distingue “<strong>de</strong> ellos”: ¿Qué es lo repres<strong>en</strong>tativo<strong>de</strong> ese país?)• ¿Qué les gustaría t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> este país, <strong>de</strong>l país a don<strong>de</strong> migró el retornado?• ¿Cuál cre<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s que es el perfil <strong>de</strong> un retornado que se integre <strong>de</strong> maneraexitosa <strong>en</strong> éste país?113


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>Guía para el grupo focal conformado <strong>en</strong> el círculo amistoso<strong>de</strong>l inmigranteEn términos g<strong>en</strong>erales, el grupo focal es un instrum<strong>en</strong>to utilizado para provocar unintercambio <strong>de</strong> impresiones, cre<strong>en</strong>cias y percepciones por parte <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes personasreunidas <strong>en</strong> un mismo lugar sobre un tema <strong>en</strong> particular. Se utilizará este instrum<strong>en</strong>topara indagar a un grupo <strong>de</strong> personas sobre <strong>las</strong> visiones, experi<strong>en</strong>cias y percepciones<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong>l inmigrante con su <strong>en</strong>torno social.El grupo focal pue<strong>de</strong> estar compuesto por amigos y familiares <strong>de</strong>l inmigrante, quepued<strong>en</strong> ser <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> así como <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l inmigrante.Id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong>l grupo– ¿Quiénes son <strong>las</strong> personas que hac<strong>en</strong> parte <strong>de</strong>l grupo focal? (Nombre, edad)– ¿Qué relación ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con inmigrante?Visiones, i<strong>de</strong>as, experi<strong>en</strong>cias– ¿Qué v<strong>en</strong> que le guste / acepte / busque (el inmigrante) <strong>en</strong> ésta ciudad y <strong>de</strong> éstepaís?– ¿Qué v<strong>en</strong> que no le guste o acepte <strong>de</strong> ésta ciudad y <strong>de</strong> este país?– ¿Qué v<strong>en</strong> que extrañe el inmigrante <strong>de</strong> su ciudad y <strong>de</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>?– ¿Qué v<strong>en</strong> que siga usando acá el inmigrante que sea <strong>de</strong> su país?– ¿Cómo v<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s que el inmigrante se haya insertado y <strong>de</strong>sempeñado <strong>en</strong> laactividad(es) que ha <strong>de</strong>sarrollado acá? - ¿Por qué?– ¿En qué mom<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> cuáles espacios cre<strong>en</strong> que el inmigrante se ha s<strong>en</strong>tidodiscriminado? ¿por qué?– ¿En qué mom<strong>en</strong>tos y <strong>en</strong> cuales espacios cre<strong>en</strong> que el inmigrante se ha s<strong>en</strong>tidoaceptado? ¿por qué?– ¿Qué han apr<strong>en</strong>dido uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong> él o ella?– ¿Qué cre<strong>en</strong> que él o ella ha apr<strong>en</strong>dido <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s?Actitu<strong>de</strong>s, cre<strong>en</strong>cias, saber cultural, percepciones– ¿Cuál cre<strong>en</strong> que es la percepción (<strong>de</strong>l inmigrante) sobre éste país?– ¿Cre<strong>en</strong> que (el inmigrante) vive <strong>en</strong> mejores condiciones o <strong>en</strong> peores condicionesque <strong>en</strong> su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong>?– ¿A qué es lo que más le ha costado acostumbrarse (al inmigrante) <strong>de</strong> este lugar(o <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas <strong>de</strong> este lugar)? (En refer<strong>en</strong>cia a la ciudad y/o al país <strong>en</strong> los quevive)– Com<strong>en</strong>t<strong>en</strong>me alguna característica <strong>de</strong>l inmigrante que pudo dificultar el inicio<strong>de</strong> su relación con él o ella114


Anexo No. 1Comparar impresiones y experi<strong>en</strong>cias– ¿Cómo <strong>de</strong>fin<strong>en</strong> la cultura <strong>de</strong>l inmigrante y la cultura <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s? (lo que valoran<strong>de</strong> los dos países: <strong>de</strong>l <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino)– ¿Qué tan integrado/a v<strong>en</strong> al inmigrante <strong>en</strong> esta sociedad?– ¿Qué cre<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s que es lo que le falta (al inmigrante) para s<strong>en</strong>tirse integrado/aa esta sociedad?– ¿Qué cre<strong>en</strong> que le falta a ésta sociedad para integrar/incluir/hacer parte <strong>de</strong> ella,al inmigrante?Repres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> terminos culturales– ¿Qué les llama a uste<strong>de</strong>s la at<strong>en</strong>ción sobre la cultura <strong>de</strong> don<strong>de</strong> provi<strong>en</strong>e el inmigrante?• ¿Cuál es la percepción que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s <strong>de</strong> (nombrar el país <strong>de</strong>l quees el inmigrante y la nacionalidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas <strong>de</strong> ese país)? (Estopara mirar qué cre<strong>en</strong> que g<strong>en</strong>era distinción: ¿Qué es lo repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong>ese país?)• ¿Qué les gustaría t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> este país, <strong>de</strong>l país <strong>en</strong> don<strong>de</strong> estuvo el migrante?• ¿Cuál cre<strong>en</strong> uste<strong>de</strong>s que es el perfil <strong>de</strong> un inmigrante que se integre <strong>de</strong>manera exitosa <strong>en</strong> éste país?115


Anexo N° 2Proyecto interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>grupo focal cu<strong>en</strong>caFecha: 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2012Lugar: Casa <strong>de</strong>l Grupo Juv<strong>en</strong>tu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Fundación Esperanza, Cu<strong>en</strong>ca, Azuay, EcuadorEl día jueves 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2012 muy a <strong>las</strong> 6 <strong>de</strong> la mañana, me recogió <strong>en</strong> mi casa,<strong>en</strong> Quito, un taxi que me llevaría al aeropuerto <strong>de</strong> la misma ciudad, mi vuelo paraCu<strong>en</strong>ca salía a <strong>las</strong> 7:15 <strong>de</strong> la mañana <strong>de</strong> ese mismo día y <strong>de</strong>bía pres<strong>en</strong>tarme pararealizar el abordaje, una hora antes <strong>en</strong> el counter <strong>de</strong> Tame. Muy a <strong>las</strong> 6:15 <strong>de</strong> la mañanaestuve <strong>en</strong> la puerta <strong>de</strong>l aeropuerto para iniciar mi viaje.El frío era duro <strong>en</strong> Quito, pero no me imaginaba lo que me esperaba <strong>en</strong> Cu<strong>en</strong>ca, porfin a <strong>las</strong> 6:45 am llamaron a abordar el avión que me <strong>de</strong>jaría, 40 minutos <strong>de</strong>spués,<strong>en</strong> el aeropuerto cu<strong>en</strong>cano. A <strong>las</strong> 8 am <strong>de</strong>sembarqué <strong>en</strong> la pista <strong>de</strong> aterrizaje <strong>de</strong> estaciudad, la cual estaba más fría que la que acababa <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar (Quito) y, muri<strong>en</strong>do <strong>de</strong>hambre por no haber podido <strong>de</strong>sayunar, ingresé al aeropuerto para buscar don<strong>de</strong>hacerlo, cosa que no fue difícil <strong>de</strong> <strong>en</strong>contrar.Finalizando la primera comida <strong>de</strong> la mañana, llamé a Aníbal a su celular para avisarleque ya estaba <strong>en</strong> Cu<strong>en</strong>ca, él me dijo que ya me estaba esperando y que le avisaracuando fuera <strong>en</strong> el taxi para salir a recogerme <strong>en</strong> un punto <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la ciudad,cerca a la casa don<strong>de</strong> funciona la fundación.Al llegar, Aníbal estaba afuera <strong>de</strong> la casa barri<strong>en</strong>do y me recibió con un fraternalabrazo, me hizo seguir y me pres<strong>en</strong>tó a <strong>las</strong> chicas que ya estaban allá realizandoactivida<strong>de</strong>s, 3 niñas ya casi adolesc<strong>en</strong>tes, 2 <strong>de</strong> el<strong>las</strong> colombianas y otra ecuatoriana,estaban armando unos portarretratos con fotos <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que realiza elgrupo Juv<strong>en</strong>tu<strong>de</strong>s con sus programas <strong>de</strong> comunicación, me s<strong>en</strong>té <strong>en</strong>tonces a ayudarlescon esto y a hablar un poco con el<strong>las</strong>.Me dijeron sus nombres, su edad y su nacionalidad, aunque por el ac<strong>en</strong>to <strong>las</strong> fui <strong>de</strong>scubri<strong>en</strong>dorápidam<strong>en</strong>te. Una <strong>de</strong> el<strong>las</strong> era Geraldine, una adolesc<strong>en</strong>te <strong>de</strong> 13 años quellegó <strong>de</strong> Arm<strong>en</strong>ia (Colombia) hace 2 años, me contó que está <strong>en</strong> la fundación hace 3semanas y que le gusta ir todos los días; junto a ella estaba Val<strong>en</strong>tina, una chica <strong>de</strong>11 años, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Cali (Colombia), ella un poco más callada, también me contó<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> v<strong>en</strong>ía y que lleva 6 años vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Cu<strong>en</strong>ca; Paulina, la tercera <strong>de</strong> <strong>las</strong>chicas, me contó que es ecuatoriana y que ti<strong>en</strong>e 14 años; <strong>las</strong> tres son muy amigas,117


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>eso se pudo evid<strong>en</strong>ciar durante el rato que estuvimos trabajando <strong>en</strong> el comedor <strong>de</strong>la fundación.Al rato llegó otra <strong>de</strong> <strong>las</strong> facilitadoras <strong>de</strong>l grupo, Anita, una chica que estudia comunicacióny que trabaja como apoyo <strong>de</strong> Aníbal <strong>en</strong> este proceso, se s<strong>en</strong>tó a compartircon el grupo y nos pusimos a hablar un poco <strong>de</strong> la fundación y <strong>de</strong>l programa. Luego<strong>de</strong> un rato <strong>de</strong> <strong>de</strong>partir con el<strong>las</strong>, Aníbal me invitó a dar una vuelta por la casa don<strong>de</strong>funciona el programa, me mostró la cabina <strong>de</strong> radio, don<strong>de</strong> graban sus programas,los cuales se pasan todas <strong>las</strong> semanas <strong>en</strong> Radio Católica Cu<strong>en</strong>ca.Allí aprovechamos el mom<strong>en</strong>to y me <strong>de</strong>jó a so<strong>las</strong> con Anita para que ella me hicierauna <strong>en</strong>trevista sobre el trabajo que estoy realizando y sobre mi visión <strong>de</strong> Ecuadory <strong>de</strong> la movilidad humana que se da <strong>en</strong> el Ecuador y algunos <strong>de</strong> los resultados obt<strong>en</strong>idosdurante este proceso investigativo. La <strong>en</strong>trevista que duró alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 15minutos, saldrá al aire <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> los programas futuros <strong>de</strong>l grupo Juv<strong>en</strong>tu<strong>de</strong>s <strong>en</strong> laradio local.Luego nos dirigimos al piso <strong>de</strong> arriba <strong>de</strong> la casa, don<strong>de</strong> me mostró el cuarto quehace <strong>las</strong> veces <strong>de</strong> estudio televisivo, don<strong>de</strong> graban los programas los chicos <strong>de</strong>l grupo,me <strong>en</strong>señó también la sala <strong>de</strong> materiales; <strong>las</strong> carteleras don<strong>de</strong> pon<strong>en</strong> toda lainformación refer<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que están <strong>de</strong>sarrollando esa semana y losproductos <strong>de</strong> los talleres <strong>de</strong> viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> género que están realizando con la ACNUR.Aprovechando esto, Aníbal y yo iniciamos una conversación <strong>en</strong> el “estudio televisivo”,me contó cómo había surgido el grupo hace más o m<strong>en</strong>os 4 años, gracias a susganas <strong>de</strong> hacer algo con los jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> situación vulnerable que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> Cu<strong>en</strong>ca,que iniciaron con el apoyo <strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>ca y así funcionaron por casi 3años, pero que cambiaron <strong>las</strong> condiciones <strong>en</strong> la diócesis y esto hizo que les dijeranque no podían ayudarlos más. Casi que con <strong>las</strong> uñas ellos buscaron dón<strong>de</strong> y cómocontinuar y migrando <strong>de</strong> un lugar a otro buscaron mant<strong>en</strong>er el equipo.Hace algo más <strong>de</strong> un año la Fundación ESPERANZA los conoció y, gracias a EsperanzaJoves, lograron que el grupo <strong>en</strong>trara a hacer parte <strong>de</strong> esta organización y así hanpodido volver a levantar el grupo gracias a dicho apoyo y al que les han brindadootras organizaciones como HIAS y la ACNUR; aunque han t<strong>en</strong>ido muchos problemascon la ubicación <strong>en</strong> un local <strong>de</strong>finitivo, han logrado salir a<strong>de</strong>lante y armar suspropios estudios, sacar sus programas radiales, sus cuñas e involucrar cada vez amayor cantidad <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es ecuatorianos e inmigrantes, la mayoría <strong>en</strong> situación <strong>de</strong>refugio.118


Anexo No. 2A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto Aníbal me contó varias historias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es que hanpasado por allí, <strong>las</strong> cuales son muy duras y él <strong>las</strong> conoce a cabalidad, igual que <strong>las</strong>historias <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es que están actualm<strong>en</strong>te allí. Me mostró una publicación quelograron hacer con la Fundación, la cual es un “Manual <strong>de</strong> formación, s<strong>en</strong>sibilizacióny empo<strong>de</strong>rami<strong>en</strong>to ciudadano <strong>de</strong> niños, niñas, adolesc<strong>en</strong>tes y jóv<strong>en</strong>es”, coneste trabajan actualm<strong>en</strong>te los talleres <strong>de</strong> comunicación y que se espera reproducir<strong>en</strong> algunos colegios <strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>ca, por los mismos jóv<strong>en</strong>es, al dictar talleres sobre comunicación,como proyecto <strong>de</strong> la fundación para los próximos meses.Después <strong>de</strong> casi dos horas <strong>de</strong> una excel<strong>en</strong>te charla con Aníbal, <strong>de</strong>cidimos <strong>en</strong>toncesreunir a los jóv<strong>en</strong>es, que ya habían aum<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> cantidad durante ese rato, parainiciar nuestro grupo focal. Nos reunimos <strong>en</strong>tonces jóv<strong>en</strong>es <strong>de</strong>l grupo, facilitadores einvestigadora <strong>en</strong> el comedor <strong>de</strong> la casa y dimos inicio al grupo focal con inmigrantes<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong> <strong>de</strong> la Fundación ESPERANZA.Asist<strong>en</strong>tes al grupo focal:Nombre Condición Edad- Inmigrante (Cali, Colombia) 11- Nacional (Cu<strong>en</strong>ca, Ecuador) 14- Inmigrante (Arm<strong>en</strong>ia, Colombia) 13- Inmigrante (Popayán, Colombia) 18- Facilitadora 22- Facilitadora 26- Inmigrante (Me<strong>de</strong>llín, Colombia) 16Aníbal Bacuilima Director grupo Juv<strong>en</strong>tu<strong>de</strong>s 28Conclusiones <strong>de</strong>l grupo focal:• De los 8 participantes, 4 son inmigrantes <strong>en</strong> situación <strong>de</strong> refugio y colombianos,3 m<strong>en</strong>ores <strong>de</strong> edad y 1 que ya alcanzó la mayoría <strong>de</strong> edad.• Los inmigrantes llevan <strong>en</strong>tre 10 meses y 6 años vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Ecuador, si<strong>en</strong>doel tiempo <strong>de</strong> 2 años el que más predomina con Geraldine y Yheyson.• La mayoría <strong>de</strong> inmigrantes vinieron con sus familias o tras sus familias,exceptuando el caso <strong>de</strong> Cristian que llegó solo.• Aunque todos son refugiados, <strong>las</strong> historias <strong>de</strong> vida son completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>tes,provocando que algunos <strong>de</strong> ellos respondan con un “no quierohablar <strong>de</strong> eso” cuando se les pregunta sobre el por qué están allí y no regresana Colombia.• A la mayoría no les gusta Ecuador, lo que m<strong>en</strong>os les gusta es la comida, latelevisión y la evid<strong>en</strong>te x<strong>en</strong>ofobia ecuatoriana hacia los colombianos, <strong>de</strong> lacual muchos han sido víctimas.• De los 4 inmigrantes solo dos están estudiando, Val<strong>en</strong>tina y Geraldine; laecuatoriana, Paulina, si se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el colegio actualm<strong>en</strong>te.119


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>• Los dos chicos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran realizando el proceso para ingresar nuevam<strong>en</strong>teal colegio, pues Cristian <strong>de</strong>be retomar el estudio que <strong>de</strong>jó <strong>en</strong> Colombiay Yheyson <strong>de</strong>be retomar el que abandonó el año pasado porque lequedaba muy pesado ir todo el día al colegio sin comer nada.• A la mayoría <strong>de</strong> ellos les gustaría regresar a Colombia, pues lo extrañanmucho, sobre todo extrañan la familia que <strong>de</strong>jaron.• Yheyson por el contrario no quiere regresar porque asegura que <strong>en</strong> Colombiasu futuro profesional es nulo, <strong>en</strong> cambio <strong>en</strong> Ecuador si pue<strong>de</strong> progresarcomo comunicador social, pero sus padres <strong>de</strong>cidieron regresar <strong>de</strong>aquí a un año y él quiere tomar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> quedarse solo, pero esto hag<strong>en</strong>erado un conflicto familiar.• Ante la primera pregunta <strong>de</strong> que qué les gustaba o no les gustaba <strong>de</strong> laciudad, la respuesta no fue inmediata, la única respuesta obt<strong>en</strong>ida fue lacomida y Geraldine dijo que no le gustaba la segregación que había hacialos colombianos, la cual ella había evid<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> el colegio con un niñoecuatoriano que inv<strong>en</strong>tó una canción of<strong>en</strong>siva contra ella y otra colombianamás que hay <strong>en</strong> el plantel. Ante lo cual ella no ha respondido, porquedice que ella y el chico son amigos y ella le dijo que no le gustaba la cancióny él <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> cantarla.• Por lo tanto se <strong>de</strong>cidió modificar la pregunta a algo más amplio don<strong>de</strong>ellos pudieran expresar lo que han s<strong>en</strong>tido y vivido durante su tiempo <strong>de</strong>perman<strong>en</strong>cia acá. Se retomó <strong>en</strong>tonces la interacción con la premisa <strong>de</strong>:cuént<strong>en</strong>me cómo ha sido su experi<strong>en</strong>cia vivi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el Ecuador, qué lesgusta y qué no les gusta, por qué están acá y si les gustaría retornar a Colombiao no.• Que empezaran a hablar tampoco fue fácil, Aníbal tuvo que interv<strong>en</strong>ir yejercer un poco <strong>de</strong> “presión” para que respondieran.• El primero <strong>en</strong> contestar fue Yheyson, el cual explicó que había llegado <strong>de</strong>Popayán hace dos años como refugiado, pues su papá era militar y tuvoque v<strong>en</strong>ir primero a Ecuador a “escon<strong>de</strong>rse” y luego fue por su esposa y suhijo para que estuvieran acá con él. Su llegada no fue fácil, pues llegarona compartir casa con otra familia colombiana y estaban muy apretados,así vivieron por unos meses hasta que por fin pudieron in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>dizarse.Retomó el colegio <strong>en</strong> el grado 10°, pero lo abandonó <strong>en</strong> diciembre <strong>de</strong>l añopasado porque t<strong>en</strong>ía que estar allá todo el día y no comía nada durantetoda la jornada, llegaba a su casa al final <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y estudiaba hasta <strong>las</strong> 2o 3 <strong>de</strong> la mañana y <strong>de</strong>bía levantarse nuevam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> 5 <strong>de</strong> la mañana paravolver a estudiar. Ahora está <strong>de</strong>dicado a la fundación y ayudarle a su papácon un taller que ti<strong>en</strong>e y a su mamá <strong>en</strong> la casa. Quiere regresar a estudiary está haci<strong>en</strong>do los trámites para esto y, tal como lo dije anteriorm<strong>en</strong>te, yano quiere regresar a Colombia con sus padres sino quedarse <strong>en</strong> Cu<strong>en</strong>ca120


Anexo No. 2estudiando y trabajando <strong>en</strong> diseño y comunicación que es lo que le gusta.En este mom<strong>en</strong>to es el que se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong> diseño gráfico y blogs<strong>en</strong> la fundación y con eso les ayuda mucho a ellos, sobre todo a Aníbal,pues lo <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> trabajo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser muy bu<strong>en</strong>o para eso. Ha sufridola segregación <strong>en</strong> varias ocasiones, como cuando estaban buscando casacon sus papás y con algunos compañeros <strong>de</strong>l colegio; <strong>en</strong> otras ocasionesha escuchado <strong>de</strong> g<strong>en</strong>te que dice que por ser hombre jov<strong>en</strong> y colombianoes un atracador, cosa que le of<strong>en</strong><strong>de</strong>. No le gusta la comida ecuatoriana ni latelevisión, por lo que solo come comida colombiana <strong>de</strong> la que prepara sumamá y solo ve pelícu<strong>las</strong>.• La segunda <strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ir fue Geraldine, ella explicó que estaba <strong>en</strong> Ecuadorhace 2 años porque vino <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su mamá que se vino un año antes,Geraldine <strong>en</strong>tonces se quedó con su papá, su hermana y una tía, pero extrañabatanto a su mamá que le pidió que la trajera con ella. Ella dice quele gusta vivir <strong>en</strong> Cu<strong>en</strong>ca, sobre todo porque está al lado <strong>de</strong> su mamá; ellava todos los días al colegio y aunque le gustaría regresar a Arm<strong>en</strong>ia, no lohace, pero al preguntarle que qué le impi<strong>de</strong> regresar, la respuesta que seobti<strong>en</strong>e es una mirada <strong>de</strong> tristeza y un “no quiero hablar <strong>de</strong> eso”. No le gustamucho la comida ecuatoriana y ti<strong>en</strong>e muchos amigos <strong>en</strong> el colegio y <strong>en</strong>el barrio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>en</strong> la fundación a don<strong>de</strong> va todos los días y le <strong>en</strong>canta,ella empezó a v<strong>en</strong>ir gracias a Paulina y Cristian, pues se conocieron <strong>en</strong> elparque <strong>de</strong>l barrio y la invitaron.• La tercera <strong>en</strong> contestar fue la ecuatoriana, Paulina, a ella le dije que mecontara un poco sobre su vida y sobre su interacción <strong>en</strong> la fundación conlos colombianos; no fue mucho lo que dijo, solo que iba a la fundaciónporque vive <strong>en</strong> un cuarto <strong>en</strong> una casa (inquilinato) don<strong>de</strong> viv<strong>en</strong> 10 personasque conforman su familia y esto hace que haya muchos problemas,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso su mamá y su hermana son <strong>las</strong> únicas que trabajan y nohay dinero sufici<strong>en</strong>te para mant<strong>en</strong>erse todos. A<strong>de</strong>más nunca ti<strong>en</strong>e don<strong>de</strong>dormir, por lo que <strong>de</strong>be todas <strong>las</strong> noches echarse a los pies <strong>de</strong> su hermano,que duerme con Cristian, otro <strong>de</strong> los colombianos <strong>de</strong> la fundación que porcausas <strong>de</strong> la vida terminó vivi<strong>en</strong>do allí y si<strong>en</strong>do uno más <strong>de</strong> esa gran familiaque vive <strong>en</strong> un “cuarto pequeño y chueco” como lo <strong>de</strong>scribe Paulina.Ella va al colegio y “nada le importa”, ni que haya o que no haya, tan poco leimportan <strong>las</strong> cosas que tampoco le importó respon<strong>de</strong>r y dici<strong>en</strong>do que <strong>en</strong>su familia había muchos problemas que no iba a contar, cerró su participación.En cuanto a su relación e interacción con los colombianos dice quele ca<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> porque todo el tiempo están molestando y riéndose, pero quese la lleva igual con ecuatorianos y con colombianos y que no haya mayordifer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre unos y otros.121


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong>• Durante un mom<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la charla con Paulina, Val<strong>en</strong>tina habló algo, ya queera la más reacia a contar su experi<strong>en</strong>cia aproveché este mom<strong>en</strong>to paratratar <strong>de</strong> que me respondiera algo, efectivam<strong>en</strong>te lo hizo y me dijo quehabía llegado <strong>de</strong> Cali hace 6 años pero que aún no se había podido adaptarbi<strong>en</strong> a Ecuador, que nada <strong>de</strong> acá le gusta y que extraña mucho su tierra yla familia que <strong>de</strong>jó. Acá vive con su mamá y dos <strong>de</strong> sus hermanas, <strong>las</strong> otrasdos hermanas ya están casadas y una vive <strong>en</strong> otra ciudad <strong>de</strong> Ecuador yla otra <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela. En Colombia aún quedan sus tíos, sus abuelos y supapá. Durante todas estas vacaciones escolares se ha quedado <strong>en</strong> la casa<strong>de</strong> Geraldine, puesto que sus mamás son muy amigas y por eso está asisti<strong>en</strong>doa la casa <strong>de</strong> la fundación. Al preguntarle el por qué está acá y cómohabía sido su proceso migratorio, volvió a cerrarse y dijo que <strong>de</strong> eso nop<strong>en</strong>saba hablar. Le agra<strong>de</strong>cí lo que nos había compartido y que no habíaproblema, que ella <strong>de</strong>cía hasta don<strong>de</strong> quería <strong>de</strong>cir.• El último <strong>en</strong> hablar fue Cristian, este jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> 16 años prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>llín,se crió <strong>en</strong> la comuna 8 <strong>de</strong> esta ciudad. El año pasado al parecer semetió <strong>en</strong> graves problemas y aprovechó que un primo y un amigo v<strong>en</strong>íanpara Ecuador y se vino con ellos. Acá no ti<strong>en</strong>e trabajo, pues por ser m<strong>en</strong>or<strong>de</strong> edad es difícil conseguir, vive con la familia <strong>de</strong> Paulina pero no pue<strong>de</strong>aportar porque no ti<strong>en</strong>e cómo, <strong>en</strong>tonces ellos le dan la comida y si necesitadinero también se los pi<strong>de</strong>. En Me<strong>de</strong>llín hizo hasta 8vo grado y acá se estápreparando para retomar el colegio, para esto va todos los días a la fundacióny Lour<strong>de</strong>s se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> prepararlo, esta vez estaban trabajando <strong>en</strong>álgebra. Está <strong>en</strong> el proceso <strong>de</strong> obt<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> la visa como refugiado y nopi<strong>en</strong>sa volver a Colombia, porque simplem<strong>en</strong>te no pue<strong>de</strong> hacerlo, aunquele gustaría. Extraña mucho a su mamá y su hermano y teme por lo que lespueda pasar, por eso casi no se comunica con ellos, pues teme que llame yle digan que algo les sucedió y eso lo haría s<strong>en</strong>tir culpable. Es un chico muyactivo, con mucha <strong>en</strong>ergía y muy bu<strong>en</strong> humor, tanto que es el alma <strong>de</strong>l grupo,pero él mismo dice que la procesión va por d<strong>en</strong>tro y que lo que él carga<strong>en</strong> su interior es un peso muy gran<strong>de</strong> que no sabe cómo lo va a liberar.• La sigui<strong>en</strong>te fase <strong>de</strong>l grupo focal fue la charla directa con <strong>las</strong> dos chicasfacilitadoras: Anita y Lour<strong>de</strong>s, qui<strong>en</strong>es son el apoyo directo <strong>de</strong> Aníbal y aqui<strong>en</strong>es les pregunté cómo veían a los chicos <strong>de</strong>l grupo Juv<strong>en</strong>tu<strong>de</strong>s, cómoera su relación con ellos y cómo era trabajar allí.• La primera <strong>en</strong> contestar fue Anita, dijo que ve a los chicos como unos amigoscon los que comparte la mayor parte <strong>de</strong>l día, que precisam<strong>en</strong>te ellosle han hecho cambiar completam<strong>en</strong>te la percepción que t<strong>en</strong>ía <strong>de</strong> los colombianosy que ahora los ve con unos ojos difer<strong>en</strong>tes. Dice que el grupoes su vida y que el trabajo allá la ll<strong>en</strong>a completam<strong>en</strong>te. Ana es una chicajov<strong>en</strong> que vive cerca a la casa <strong>de</strong> la fundación con su mamá, su hermana122


Anexo No. 2y una señora anciana que no es nada <strong>de</strong> ella pero que vive <strong>en</strong> su casa. Sucasa siempre está sola a excepción <strong>de</strong> la anciana que dice Ana que no esmuy soportable, por lo tanto ella añora salir <strong>de</strong> su casa todos los días parapo<strong>de</strong>r estar <strong>en</strong> paz y solo regresar a dormir. Pasa el día <strong>en</strong> la fundacióny <strong>en</strong> la tar<strong>de</strong> trabaja <strong>en</strong> su tesis <strong>de</strong> pregrado para po<strong>de</strong>rse graduar comocomunicadora social. Su trabajo con los jóv<strong>en</strong>es consiste <strong>en</strong> ser guía <strong>de</strong>los talleres <strong>de</strong> comunicación, don<strong>de</strong> les <strong>en</strong>seña a manejar los aparatos y ahacer los programas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso hace con ellos el programa <strong>de</strong> radio yayuda a los <strong>de</strong> ACNUR y HIAS a hacer los talleres sobre viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> género.Conoce <strong>las</strong> historias <strong>de</strong> los jóv<strong>en</strong>es y busca apoyarlos <strong>en</strong> sus problemas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo que realiza con ellos día tras día.• Lour<strong>de</strong>s es una jov<strong>en</strong>cita que trabaja como voluntaria con el grupo juv<strong>en</strong>tu<strong>de</strong>s.Dice que ve a los jóv<strong>en</strong>es como sus amigos y que estar allá es lo quemás la hace feliz, pues vi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> un hogar con muchos problemas don<strong>de</strong> sesi<strong>en</strong>te sola y la fundación y sus amigos son lo único que la hace soportarsus problemas. Estudiaba Estimulación temprana pero se retiró, aunqueva a regresar porque <strong>en</strong>tre otras cosas, ese fue el ultimátum que le dio Aníbalpara po<strong>de</strong>r continuar con ellos. En la fundación apoya el estudio <strong>de</strong> losjóv<strong>en</strong>es, apoya los talleres y se <strong>en</strong>carga <strong>de</strong> <strong>las</strong> labores <strong>de</strong> administración<strong>de</strong> la misma. Dice que su percepción <strong>de</strong> los colombianos nunca ha sidonegativa y que con los jóv<strong>en</strong>es se ha vuelto aún más positiva.• Como conclusión final me gustaría agregar que este equipo ti<strong>en</strong>e una granv<strong>en</strong>taja y es la juv<strong>en</strong>tud <strong>de</strong> sus miembros, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que los dirige hastael más pequeño <strong>de</strong> los participantes, sin contar los otros miembros qu<strong>en</strong>o pu<strong>de</strong> conocer y los <strong>de</strong>más facilitadores que no asistieron ese día, puescomo dice Aníbal,• todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus compromisos familiares que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> cumplir y el apoyoes mayor los sábados cuando hac<strong>en</strong> salidas y trabajos voluntarios fuera<strong>de</strong> la casa. Esta es una gran experi<strong>en</strong>cia que podría ser reproducida <strong>en</strong>muchas ciuda<strong>de</strong>s y muchos países, pues es una forma <strong>de</strong> guiar a un grupo<strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es que bi<strong>en</strong> podrían estar andando <strong>las</strong> calles, <strong>en</strong> cuestiones queles servirán para su vida, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> permitirles interactuar y crear lazos<strong>de</strong> interculturalidad con otras personas, ahora están esperando que se integreun grupo <strong>de</strong> peruanos inmigrantes, lo que convertirá este grupo <strong>en</strong>un grupo más diverso y esto ayudará <strong>en</strong>tonces a fortalecer estos procesosinterculturales a pequeña escala.Finalizado el grupo focal, Aníbal y el grupo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es ofrecieron el almuerzo paralos que aún estábamos <strong>en</strong> la casa, fue un <strong>de</strong>licioso almuerzo casero preparado porla cuñada <strong>de</strong> Aníbal, <strong>en</strong> el que <strong>de</strong>partimos todos los que nos <strong>en</strong>contrábamos, intercambiandoimpresiones sobre la experi<strong>en</strong>cia acabada <strong>de</strong> vivir, hablamos también123


La interculturalidad <strong>en</strong> <strong>las</strong> <strong>migraciones</strong><strong>de</strong> Cu<strong>en</strong>ca, <strong>de</strong> Quito y <strong>de</strong> Bogotá y otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Colombia, fue un almuerzo muyagradable.Terminado el almuerzo Aníbal me invitó a ver algunos CDs que ti<strong>en</strong>e la fundaciónsobre diversas cosas relacionadas con movilidad humana, para lo cual me dirigió ala cabina <strong>de</strong> radio y me <strong>de</strong>jó allí mi<strong>en</strong>tras ellos organizaban todo lo <strong>de</strong> los talleresque empezarían pronto. Durante ese rato llegaron a la casa el resto <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es queparticipan <strong>en</strong> los talleres comunicacionales, tanto <strong>de</strong> radio y televisión, como los <strong>de</strong>viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> género que están realizando la ACNUR y HIAS con el grupo.Aníbal aprovechó la coyuntura para pres<strong>en</strong>tarme con el repres<strong>en</strong>tante <strong>de</strong> la ACNUR<strong>en</strong> Cu<strong>en</strong>ca, con el cual mantuve una conversación <strong>de</strong> aproximadam<strong>en</strong>te una hora <strong>en</strong>don<strong>de</strong> me contó que, por ejemplo, <strong>en</strong> Cu<strong>en</strong>ca hay actualm<strong>en</strong>te registrados 2500 refugiados,<strong>de</strong> los cuales el 98% son colombianos; también me dijo que la legislacióncon respecto a refugio <strong>en</strong> el Ecuador cambió este año y el proceso ahora se volviómucho más restrictivo, lo que impi<strong>de</strong> que muchas personas que él consi<strong>de</strong>ra merec<strong>en</strong>el refugio, no lo puedan obt<strong>en</strong>er.Hablamos también <strong>de</strong> los talleres con los jóv<strong>en</strong>es y <strong>de</strong>l proceso que lleva con ellos<strong>de</strong> apoyo. Acá se hicieron evid<strong>en</strong>tes cuestiones como que el proceso no es nadas<strong>en</strong>cillo, <strong>las</strong> historias <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estos jóv<strong>en</strong>es son muy duras y la condición <strong>de</strong>vulnerabilidad es evid<strong>en</strong>te. Me contó el caso <strong>de</strong> un jov<strong>en</strong> <strong>de</strong> este grupo que no obtuvosu visa <strong>de</strong> refugiado por sus anteced<strong>en</strong>tes <strong>de</strong>lictivos y <strong>de</strong>l conflicto que estopue<strong>de</strong> g<strong>en</strong>erar, pues el jov<strong>en</strong> tampoco pue<strong>de</strong> regresar a su país <strong>de</strong> orig<strong>en</strong> y no ti<strong>en</strong>etrabajo, no ti<strong>en</strong>e visa y <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>portado.Finalizando la charla con Ernesto me dirigí nuevam<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> zonas <strong>de</strong> los talleres,don<strong>de</strong> se estaban realizando un taller <strong>de</strong> televisión con un grupo <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es queestaban armando un guión para hacer un corto sobre discriminación <strong>de</strong> género, mes<strong>en</strong>té con ellos y les hice algunos aportes a su historia, <strong>las</strong> cuales fueron muy bi<strong>en</strong>recibidas. Luego bajé al comedor y observé a los <strong>de</strong>más haci<strong>en</strong>do una actividad <strong>de</strong>crear frases sobre viol<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> género para realizar unas cuñas radiales, se nota queeran jóv<strong>en</strong>es los que estaban trabajando <strong>en</strong> esto, pues todo era chiste, diversión y<strong>las</strong> distracciones eran la constante, por lo que a los ori<strong>en</strong>tadores tanto <strong>de</strong> la casa,como <strong>de</strong> ACNUR y <strong>de</strong> HAIAS les tocó ponerse un poco serios y “presionar” para quetrabajaran.Ya a esta hora me dirigí hacia don<strong>de</strong> estaba Aníbal, que era la cocina, pues estabapreparando el refrigerio <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, me quedé allí con él y le manifesté mis impresionessobre el día y el grupo, lo agradable que fue estar allí, lo asombrada que estaba<strong>de</strong> que un hombre tan jov<strong>en</strong> tuviera tanta vocación para ayudar a estos jóv<strong>en</strong>es124


Anexo No. 2la mayoría <strong>en</strong> situación vulnerable y lo difícil que me parecieron <strong>las</strong> historias <strong>de</strong> lamayoría <strong>de</strong> jóv<strong>en</strong>es que participaron <strong>en</strong> el grupo focal.Aníbal me invitó a regresar cuando quisiera a compartir con ellos y a dar a conocereste proyecto a la sociedad <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, pues esto permitiría que tuvieran más apoyoy que pudieran crecer y realizar una mayor cantidad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s comunicacionales,ayudando así a una población juv<strong>en</strong>il mayor. Me dijo que los sueños son muchosy que él ha logrado una gran cantidad pero que aún queda mucho por hacer, por lotanto cualquier ayuda será bi<strong>en</strong> recibida.Llegaron <strong>las</strong> 5 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong> y ya <strong>de</strong>bía dirigirme al aeropuerto a tomar el vuelo queme traería <strong>de</strong> regreso a Quito, <strong>de</strong>jando allá un día completo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s y hermosasexperi<strong>en</strong>cias, don<strong>de</strong> no solo apr<strong>en</strong>dí más <strong>de</strong> movilidad humana, sino <strong>de</strong> la vida yme relajé completam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>jándome llevar por la juv<strong>en</strong>tud y la <strong>en</strong>ergía que ro<strong>de</strong>aesta casa.125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!