10.07.2015 Views

Número 1 - EII al día

Número 1 - EII al día

Número 1 - EII al día

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Volumen 7. Número 1. Año 2008.ISSN 1696-7801


DirectorM. A. GassullSecretarios de RedacciónJ. Hinojosa y F. GomollónComité Editori<strong>al</strong>R. AlósM. BarreiroJ. L. CabriadaF. CasellasJ. ClofentE. DomènechM. EsteveI. Fernández BlancoM. Gómez GarcíaS. GarcíaV. GarcíaD. GinardJ. P. GisbertF. Gómez CamachoF. GomollónJ. HinojosaS. LledóA. López San RománJ. Martí RaguéJ. F. Martínez-S<strong>al</strong>merónJ. NerínP. NosJ. PanésE. RicartC. SaroJ. A. Solís-HerruzoEditor para Publicaciones españolasen revistas internacion<strong>al</strong>esE DomènechEditor para Resumen de artículos relevantesA. López San RománEditor para Terapéutica breveE. RicartEditor de Lectura crítica de la literaturaJ. P. GisbertYa se encuentran disponibles en la webwww.geteccu.org/home/index.asp los siguientesnúmeros de la publicación “EnfermedadInflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> Día”:Volumen 1, número 1. Año 2002Volumen 1, número 2. Año 2002Volumen 1, número 3. Año 2002Volumen 2, número 1. Año 2003Volumen 2, número 2. Año 2003Volumen 2, número 3. Año 2003Volumen 3, número 1. Año 2004Volumen 3, número 2. Año 2004Volumen 3, número 3. Año 2004Volumen 4, número 1. Año 2005Volumen 4, número 2. Año 2005Volumen 4, número 3. Año 2005Volumen 5, número 1. Año 2006Volumen 5, número 2. Año 2006Volumen 5, número 3. Año 2006


SUMARIOEditori<strong>al</strong>RevisionesMicrobiota intestin<strong>al</strong> y enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> 5S. Angulo, M. SansHigiene y enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> 10F. GuarnerEfecto de la reducción de la flora con antibióticos en la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> 14M. Masachs PeracaulaProbióticos en la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> 23N. Borruel SainzEstímulo de una flora endógena menos proinflamatoria con prebióticos 31F. Casellas JordáPublicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>esE. DomènechLiver injury in inflammatory bowel disease: long-term follow-up study of 786 patients 36Alteraciones hepáticas en enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>: estudio deseguimiento a largo plazo de 786 pacientesEv<strong>al</strong>uation of 5 versus 10 granulocyteapheresis sessions in steroid-dependent ulcerative colitis:a pilot, prospective, multicenter, randomized study 37Ev<strong>al</strong>uación de 5 contra 10 sesiones de granulocitoaféresis en colitisulcerosa corticodependiente: estudio prospectivo, multicéntrico y <strong>al</strong>eatorioMDR1 polymorphisms and response to azathioprine therapy in patients with Crohn’s disease 38Polimorfismos de MDR1 y respuesta a azatioprina en pacientes con enfermedadde CrohnOr<strong>al</strong> oligofructose-enriched inulin supplementation in acute ulcerative colitis is well toleratedand associated with lowered faec<strong>al</strong> c<strong>al</strong>protectin 39La suplementación con inulina enriquecida con oligofructosa en la colitis ulcerosaaguda es bien tolerada y se asocia a disminución de la c<strong>al</strong>protectina fec<strong>al</strong>Resumen de artículos relevantesA. López San RománA meta-an<strong>al</strong>ysis on the influence of inflammatory bowel disease on pregnancy 41Un metanálisis de la influencia de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> en el embarazoEnfermedades asociadasA. Piñero, A. Amaya, T. Castro, A. FerréComplicaciones tromboembólicas y enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> 44Terapéutica breveE. RicartUso de agentes anti-TNFα durante la gestación 55Lectura crítica de la literaturaI. Marín-Jiménez, Javier P. GisbertOnce-daily, high-concentration MMX mes<strong>al</strong>amine in active ulcerative colitis 57Mes<strong>al</strong>azina MMX de <strong>al</strong>ta concentración una vez <strong>al</strong> día, en la colitis ulcerosa activaNoticiario 61


Microbiota intestin<strong>al</strong> y enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>S. Angulo, M. SansREVISIONESServicio de Gastroenterología. Hospit<strong>al</strong> Clínic i Provinci<strong>al</strong> / IDIBAPS. CIBER EHD. Barcelona. EspañaEste trabajo ha sido posible gracias a la concesión de una beca a MS por parte de la Fundación Ramón Areces.ResumenEl estudio de la microbiota intestin<strong>al</strong> ha experimentado un tremendo avance en los últimos años. La aplicación de nuevas tecnologíasa su estudio ha permitido vislumbrar su gran complejidad y entender mejor su importancia funcion<strong>al</strong>, tanto en condicionesfisiológicas, para mantener la homeostasis intestin<strong>al</strong>, como su contribución <strong>al</strong> desarrollo de determinadas enfermedades.La flora intestin<strong>al</strong> juega un papel clave en la fisiopatología de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>. Numerosas evidencias, tantoen humanos como en anim<strong>al</strong>es de experimentación, demuestran que la participación de la flora es del todo imprescindiblepara que se produzca inflamación intestin<strong>al</strong>. Existe una cierta similitud, tanto a nivel clínico como en las lesiones histológicas,entre las colitis de causa infecciosa y la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>. Este hecho motivó la búsqueda de un único germenpatógeno como agente caus<strong>al</strong> de la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. No obstante, no parece que diversos microorganismos,como los virus de la rubeola y del sarampión, determinadas cepas de E. coli, o M. paratuberculosis, sean loscausantes de estas enfermedades.En la actu<strong>al</strong>idad, el esfuerzo investigador se está centrando en lograr un mejor conocimiento de las características específicasque presenta la microbiota intestin<strong>al</strong> en los pacientes con enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>. En estos pacientes se ha podidodemostrar recientemente la presencia de un mayor número de bacterias firmemente adheridas a la mucosa, así como una marcadareducción de la diversidad de su microbiota intestin<strong>al</strong>.SummaryThe study of the intestin<strong>al</strong> microbiota has experienced a tremendous boost over the last years. New technologies have made itpossible to get a glimpse of its great complexity and a better understanding of its function<strong>al</strong> importance both maintaining theintestin<strong>al</strong> homeostasis under physiologic<strong>al</strong> conditions and contributing to the development of certain diseases.The intestin<strong>al</strong> microflora plays a key role in the pathophysiology of the inflammatory bowel disease. A great de<strong>al</strong> of evidence,from patients and anim<strong>al</strong> models, show that the microflora is absolutely necessary for the set up of intestin<strong>al</strong> inflammation.There are certain similarities between infectious colitis and inflammatory bowel disease which are evident at a clinic<strong>al</strong> and histologic<strong>al</strong>level. This fact has been at the root of the search for a common pathogen as the causative agent of Crohn’s diseaseand ulcerative colitis. However, it does not seem likely that different microorganisms such as rubeola and measles viruses andcertain E. coli or M. paratuberculosis strains cause these diseases.Current research is focusing on achieving a better understanding of the specific characteristics of the intestin<strong>al</strong> microbiota ofpatients with intestin<strong>al</strong> inflammatory disease. It has been proven recently that these patients show a greater number of bacteriafirmly adhered to the intestin<strong>al</strong> mucose and that the biodiversity of their intestin<strong>al</strong> microbiota is considerably decreased.P<strong>al</strong>abras clave: microbiota intestin<strong>al</strong>, enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosaKeywords: intestin<strong>al</strong> microbiota, inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, ulcerative colitisIntroducciónEn los últimos años se ha producido un enorme progresoen el conocimiento de la composición y las diversas funcionesde la microbiota intestin<strong>al</strong>. Dicho progreso haconducido <strong>al</strong> reconocimiento unánime del papel claveque la microbiota intestin<strong>al</strong> desempeña en el organismo,tanto para el funcionamiento norm<strong>al</strong> del intestinocomo en el desarrollo de múltiples enfermedades, comoes el caso de la enfermedad de Crohn (EC) o la colitis ulcerosa(CU). Sin duda, uno de los factores que más hacontribuido ha sido la reciente aplicación de nuevas tecnologías<strong>al</strong> estudio de la composición de la microbiotaintestin<strong>al</strong>. Estas técnicas, basadas en el h<strong>al</strong>lazgo de materi<strong>al</strong>genético bacteriano en las heces, ha permitido laidentificación de muchas especies, cuya existencia nohabía podido ser demostrada mediante el análisis bacteriológicoconvencion<strong>al</strong>, que durante décadas se ha basadoen el cultivo bacteriano, en diferentes condicionesde crecimiento, y en la caracterización morfológica yfuncion<strong>al</strong> de las cepas aisladas.La enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> (<strong>EII</strong>), que incluyela EC y la CU, es una enfermedad cuya incidencia y prev<strong>al</strong>enciaestán en aumento en nuestro medio.Si bien la causa de la <strong>EII</strong> sigue siendo desconocida, sehan producido grandes avances en el conocimiento desu fisiopatología. En la actu<strong>al</strong>idad está aceptado que eldesarrollo de la <strong>EII</strong> precisa de tres elementos: 1) una ciertapredisposición genética, 2) la acción de diferentes5 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


RevisionesMayor higiene y aumento de la <strong>EII</strong> en los paísesdesarrolladosDesde un punto de vista epidemiológico, resulta sorprendentela exactitud con la que se correlaciona, deforma inversa, la prev<strong>al</strong>encia de <strong>EII</strong> (y de otras muchasenfermedades crónicas de base inmune, como la esclerosismúltiple, la artritis reumatoide o la diabetes mellitustipo I) y el nivel socio-económico y sanitario de unapoblación.Esta observación dio lugar a la “Hygiene hypothesis”,que sostiene que la prev<strong>al</strong>encia de enfermedades crónicasde base inmune viene determinado en cada áreageográfica por el grado de higiene y de exposición a infeccionesen edades tempranas. Por desgracia, en lospaíses subdesarrollados la práctica tot<strong>al</strong>idad de la poblacióninfantil está sometida, de forma continua y repetida,a todo tipo de infecciones, siendo especi<strong>al</strong>mentefrecuentes en ese medio las infecciones por helmintosy otros parásitos. Estas infecciones, que por una partecausan una importante mort<strong>al</strong>idad infantil, confierena aquellos sujetos que sobreviven y logran <strong>al</strong>canzarla adolescencia una adecuada maduración o “entrenamiento”del sistema inmune, caracterizado por un predominioglob<strong>al</strong> de la respuesta “Th2” sobre la “Th1”.Por el contrario, en el mundo occident<strong>al</strong> las mejoras económicas,soci<strong>al</strong>es e higiénicas logradas a lo largo del últimosiglo, junto a otros factores como la vacunaciónsistemática de la población infantil, el mejor acceso <strong>al</strong>os recursos sanitarios y el uso gener<strong>al</strong>izado de antibióticos,han reducido de forma drástica la incidencia deinfecciones en la población infantil.Todo ello ha contribuido a <strong>al</strong>go tan positivo como es reducirde forma muy significativa la mort<strong>al</strong>idad infantily prolongar la expectativa de vida de los individuos. Estasevidentes mejoras, no obstante, no han estado exentasde inconvenientes y el “peaje” pagado en este casoha sido una insuficiente maduración del sistema inmuneen la infancia, a la cu<strong>al</strong> se atribuye el predominio delas respuestas inmunes tipo “Th1” sobre las tipo “Th2”y, fin<strong>al</strong>mente, la mayor propensión a desarrollar enfermedadescrónicas de base inmune.Una de las observaciones que más apoya esta teoría esel hecho de que en <strong>al</strong>gunas zonas previamente subdesarrolladas(y, por tanto, con una muy baja prev<strong>al</strong>enciade <strong>EII</strong>) en las que se ha producido un rápido desarrolloeconómico y soci<strong>al</strong> en las últimas décadas, traducido enfrancas mejoras sanitarias (como es el caso de <strong>al</strong>gunospaíses de Sudamérica) se está asistiendo en los últimosaños a un marcado incremento en la incidencia de ECy CU.¿Existe un germen “patógeno” que cause la <strong>EII</strong>?Las marcadas semejanzas clínicas (diarrea, presencia desangre y moco en heces, dolor abdomin<strong>al</strong>, fiebre, etc.)e histológicas (infiltrado inflamatorio, ulceración, abscesosde cripta, etc.) observadas entre la <strong>EII</strong> y las colitisde causa infecciosa han hecho que, desde las primerasdescripciones de casos de EC y CU hasta la actu<strong>al</strong>idad sehaya buscado con gran empeño cuál podía ser el germencaus<strong>al</strong> de estas dos entidades. Durante décadas,numerosos gérmenes, como los virus de la rubeola o elsarampión, determinadas cepas de E. coli o M. paratuberculosis,se han implicados, con mayor o menor gradode evidencia, como causa de la <strong>EII</strong>. No obstante, losresultados obtenidos por los diferentes estudios han sidoa menudo contradictorios, de forma que, el convencimientode que ninguno de ellos es un agente caus<strong>al</strong> dela EC o la CU ha terminado por imponerse.En el caso de M. paratuberculosis, el hecho de que losgranulomas sean una lesión característica de la EC hahecho de éste germen un candidato especi<strong>al</strong>mente atractivohasta fechas recientes. No obstante, la ausencia demejoría clínica <strong>al</strong> utilizar fármacos tuberculostáticos, juntoa la evidente utilidad de los esteroides y los fármacosinmunosupresores en el tratamiento de la EC, constituyenimportantes argumentos en contra de su posiblepapel etiológico en la EC.De todas maneras, el hecho de que una buena parte dela microbiota intestin<strong>al</strong> no pueda ser aislada mediantetécnicas microbiológicas convencion<strong>al</strong>es hace que, desdeun punto de vista form<strong>al</strong>, no podamos todavía descartarla existencia de un “Micobacterium crohnii”, todavíano conocido, como causa de la EC.El descubrimiento del H. pylori como princip<strong>al</strong> agentecaus<strong>al</strong> de la úlcera péptica, no muy lejano en el tiempo,ha de servirnos de ejemplo y nos obliga a ser prudentes.Flora intestin<strong>al</strong>: una condición sine qua non parael desarrollo de la inflamación intestin<strong>al</strong>Disponemos de numerosas evidencias que nos permitenafirmar con tot<strong>al</strong> rotundidad que la presencia de la microbiotaintestin<strong>al</strong> es un elemento absolutamente imprescindiblepara el desarrollo de inflamación intestin<strong>al</strong>,tanto en el ser humano como en anim<strong>al</strong>es de experimentación.En la <strong>EII</strong> humana, una de las primeras observaciones eneste sentido fue que la loc<strong>al</strong>ización preferente de la <strong>EII</strong>tiene lugar en los segmentos del tubo digestivo más colonizadospor la flora intestin<strong>al</strong>, concretamente el íleontermin<strong>al</strong> y el colon. Otra observación ya clásica fue laevidente mejoría clínica que experimentan los pacientescon EC cuando son sometidos a una derivación delflujo fec<strong>al</strong>, mediante una ostomía (5,6) . El efecto protectorde la ostomía fue corroborado por d’Haens y cols.en un elegante estudio en el cu<strong>al</strong> se demostró, además,que la reinfusión de contenido fec<strong>al</strong> en pacientes conEC sometidos a resección intestin<strong>al</strong> induce cambios inflamatoriosa nivel de la anastomosis en tan solo unasemana (7) .Una de las preguntas que más frecuentemente se hanformulado los investigadores, durante años, ha sido: sila flora intestin<strong>al</strong> es un factor clave para el desarrollode inflamación intestin<strong>al</strong>, ¿por qué sólo ocurre en unaminoría de individuos (los que desarrollan EC o CU) y noen el resto de población sana? Los estudios re<strong>al</strong>izados7 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


por Duchmann y cols., tanto en humanos como en anim<strong>al</strong>esde experimentación, nos proporcionan una respuestadel todo convincente a la pregunta (8,9) . Estos autoresdemostraron que en los pacientes afectos de <strong>EII</strong> yen anim<strong>al</strong>es con colitis experiment<strong>al</strong> los linfocitos intestin<strong>al</strong>eshan perdido una característica básica de estetipo celular, que es la tolerancia, o ausencia de estimulacióny de producción de citoquinas pro-inflamatorias,cuando son expuestos a extractos de flora intestin<strong>al</strong> delmismo individuo (8,9) .Características diferenci<strong>al</strong>es de la microbiotaintestin<strong>al</strong> en la <strong>EII</strong>Una vez reconocido el papel fundament<strong>al</strong> que la floraintestin<strong>al</strong> juega en el desarrollo de la inflamación intestin<strong>al</strong>y el hecho de que no parece existir un agentepatógeno “caus<strong>al</strong>” de la EC o la CU, el esfuerzo de muchosinvestigadores se ha centrado en los últimos añosen estudiar qué características específicas presenta lamicrobiota intestin<strong>al</strong> de los pacientes afectos de <strong>EII</strong>, respectoa los sujetos sanos. Dicha diferencia, en caso deexistir, podría explicar por qué determinados pacientesdesarrollan una <strong>EII</strong> y otros no y además, constituiría unaexcelente diana terapéutica.Si bien la reciente aplicación de las técnicas de biologíamolecular <strong>al</strong> estudio de la microbiota intestin<strong>al</strong> permiteaugurar que en un futuro próximo dispondremos deun conocimiento mucho más exhaustivo de la flora intestin<strong>al</strong>,<strong>al</strong>gunas de las características que parecen serespecíficas de la microbiota intestin<strong>al</strong> en la <strong>EII</strong> han sidoya descritas.Por ejemplo, Swidsinski y cols. h<strong>al</strong>laron un mayor númerode bacterias firmemente adheridas a la mucosa intestin<strong>al</strong>en los pacientes con <strong>EII</strong> que en los sujetos sanosy comprobaron que existía una correlación entre el númerode bacterias adheridas y el grado de inflamaciónintestin<strong>al</strong>. Además, estos autores demostraron que dichasdiferencias no eran consecuencia de la inflamaciónmucosa, sino que traducían una respuesta específica delhuésped (10) . En la misma línea de argumentación, peroutilizando diferente metodología, Darfeuille-Michaudy cols. estudiaron concretamente la presencia de cepasadherentes/invasivas de E. coli en pacientes con EC y demostraronque dichas cepas son especi<strong>al</strong>mente frecuentesen los pacientes con EC de loc<strong>al</strong>ización ile<strong>al</strong> (11) . Más <strong>al</strong>ládel mayor número de bacterias íntimamente adheridasa la mucosa y de la presencia de determinadas cepasbacterianas en la <strong>EII</strong>, resulta sumamente interesante quevarios autores hayan dirigido su atención, ahora, <strong>al</strong> estudiodel grado de diversidad de la microbiota intestin<strong>al</strong>,en su conjunto. En este sentido, el estudio re<strong>al</strong>izadopor Ott y cols. demuestra una marcada reducción dela diversidad de la flora intestin<strong>al</strong> en la mucosa de lospacientes con <strong>EII</strong> activa, siendo dicha reducción del 50%en la EC y del 30% en la CU, respecto a los sujetos sanos(12) . Otros estudios han confirmado dicha reduccióny han observado que parece tener lugar de forma preferenteen determinadas bacterias comens<strong>al</strong>es, comoson los miembros del phylum de Firmicutes y Bacteroidetes(13) .Tratamiento de la <strong>EII</strong> con antibióticos y probióticos:una prueba más de la importancia de la floraintestin<strong>al</strong> en la <strong>EII</strong>El reconocimiento de la flora intestin<strong>al</strong> como un elementoclave en la fisiopatología de la <strong>EII</strong> ha servido debase racion<strong>al</strong> para utilizar diversas estrategias basadasen la modulación de la microbiota intestin<strong>al</strong> (antibióticos,prebióticos y probióticos), como opciones de tratamientode la EC y la CU.Si bien su uso en la actu<strong>al</strong>idad no es gener<strong>al</strong>izado y selimita a indicaciones concretas (que se describen, conmayor det<strong>al</strong>le, en otro capítulo), disponemos de evidenciaslo suficientemente sólidas como para afirmarque la utilidad de los antibióticos y los probióticos enlos pacientes con EC y CU son una prueba más de la importanciade la microbiota intestin<strong>al</strong> en el desarrollo dela <strong>EII</strong>.BIBLIOGRAFÍA1. Guarner F, M<strong>al</strong>agelada JR. Gut flora in he<strong>al</strong>th and disease. Lancet2003;361:512-9.2. Drasar BS, Shiner M, Mcleod GM. Studies on Intestin<strong>al</strong> Flora .I. Bacteri<strong>al</strong>Flora of Gastrointestin<strong>al</strong> Tract in He<strong>al</strong>thy and Achlorhydric Persons. Gastroenterology1969;56:71-9.3. Drasar BS, Shiner M. Studies on Intestin<strong>al</strong> Flora II. Bacteri<strong>al</strong> Flora ofSm<strong>al</strong>l Intestine in Patients with Gastrointestin<strong>al</strong> Disorders 23. Gut1969;10:812-9.4. Brown WR, Savage DC, Dubois RS, Alp MH, M<strong>al</strong>lory A, Kern F. Intestin<strong>al</strong>Microflora of Immunoglobulin-Deficient and Norm<strong>al</strong> Human Subjects.Gastroenterology 1972;62:1143-52.5. Janowitz HD, Croen EC, Sachar DB. The role of the fec<strong>al</strong> stream inCro hn’s disease: An historic<strong>al</strong> and an<strong>al</strong>ytic<strong>al</strong> review. Inflamm Bowel Dis1998;4:29-39.6. Tytgat GNJ, Mulder CJJ, Brummelkamp WH. Endoscopic Lesions inCrohns-Disease Early After Ileocec<strong>al</strong> Resection. Endoscopy1988;20:260-2.7. D’Haens GR, Geboes K, Peeters M, Baert F, Penninckx F, Rutgeerts P. Earlylesions of recurrent Crohn’s disease caused by infusion of intestin<strong>al</strong> contentsin excluded ileum. Gastroenterology 1998;114:262-7.8. Duchmann R, Kaiser I, Hermann E, Mayet W, Ewe K, Meyer-zum-BuschenfeldeKH. Tolerance exists towards resident intestin<strong>al</strong> flora but is bro-8 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Revisionesken in active inflammatory bowel disease (IBD). Clin Exp Immunol1995;102:448-5.9. Duchmann R, May E, Heike M, Knolle P, Neurath M, Zum BuschenfeldeKHM. T cell specificity and cross reactivity towards enterobacteria, Bacteroides,Bifidobacterium, and antigens from resident intestin<strong>al</strong> flora in humans16. Gut 1999;44:812-8.10. Swidsinski A, Ladhoff A, Pernth<strong>al</strong>er A, Swidsinski S, Loening-Baucke V, OrtnerM, Weber J, Hoffmann U, Schreiber S, Dietel M, Lochs H. Mucos<strong>al</strong> florain inflammatory bowel disease 45. Gastroenterology 2002;122:44-54.11. Darfeuille-Michaud A, Boudeau J, Bulois P, Neut C, Glasser AL, Barnich N,Bringer MA, Swidsinski A, Beaugerie L, Colombel JF. High prev<strong>al</strong>ence ofadherent-invasive Escherichia coli associated with ile<strong>al</strong> mucosa in Crohn’sdisease. Gastroenterology 2004;127:412-21.12. Ott SJ, Musfeldt M, Wenderoth DF, Hampe J, Brant O, Folsch UR, TimminsKN, Schreiber S. Reduction in diversity of the colonic mucosa associatedbacteri<strong>al</strong> microflora in patients with active inflammatory bowel disease.Gut 2004;53:685-93.13. Frank DN, Amand ALS, Feldman RA, Boedeker EC, Harpaz N, Pace NR.Molecular-phylogenetic characterization of microbi<strong>al</strong> community imb<strong>al</strong>ancesin human inflammatory bowel diseases 3. Proceedings of the Nation<strong>al</strong>Academy of Sciences of the United States of America2007;104:13780-5.9 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


RevisionesTabla I. Encuesta del British Medic<strong>al</strong> Journ<strong>al</strong> sobrelos avances médicos más importantes desde 1840Avance médico Número Porcentajemás importantede votosSaneamiento urbano(agua potable ycan<strong>al</strong>ización de aguasresidu<strong>al</strong>es) 1795 15,8Antibióticos 1642 14,5Anestesia 1574 13,9Vacunas 1337 11,8Descubrimiento de la estructuradel ADN 1000 8,8Teoría de los gérmenes 843 7,4Píldora contraceptiva 842 7,4Medicina basada en la evidencia 636 5,6Técnicas de imagen(radiología, etc.) 471 4,2Sistemas informatizados 405 3,6Terapias de rehidratación or<strong>al</strong> 308 2,7Riesgos del tabaco 183 1,6Inmunología 182 1,6Clorpromacina 73 0,6Cultivo de tejidos 50 0,4Tot<strong>al</strong> 11341 100,0Publicado en la web (http://www.bmj.com/cgi/content/full/334/suppl_1/DC3)giene propone que el incremento de la incidencia de<strong>al</strong>ergias en la sociedad desarrollada se debe a una reducciónen la exposición a microbios, especi<strong>al</strong>mente durantelos primeros años de la vida, sugiriendo que lasinfecciones y los microbios del ambiente instruyen <strong>al</strong>sistema inmune de un modo equilibrado, y modulan supotenci<strong>al</strong> de reaccionar desproporcionadamente frentea estructuras antigénicas que no son nocivas (<strong>al</strong>ergenos).Estos conceptos parecen ser válidos para explicar loscambios en incidencia de la enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> y de otras enfermedades inmuno-inflamatorias(5) . Se han identificado polimorfismos genéticos queexplican la susceptibilidad individu<strong>al</strong> de padecer colitisulcerosa o enfermedad de Crohn (6) . Sin embargo, la susceptibilidadgenética no puede explicar el incrementoexponenci<strong>al</strong> en la incidencia de estas enfermedades durantesólo unas décadas en las sociedades con <strong>al</strong>to de -sarrollo económico y soci<strong>al</strong> (7) .Los cambios bruscos de tendencia deben atribuirse a factoresambient<strong>al</strong>es, siendo las infecciones aquellos factores ambient<strong>al</strong>es que pueden propagarse de modo epidémico.Las enfermedades infecciosas están causadaspor agentes microbianos específicos que poseen la capacidadde transmitir la enfermedad a los individuossusceptibles.Atendiendo a este criterio clásico, no existen evidenciasque fundamenten la hipótesis de que la enfermedad deCrohn o la colitis ulcerosa sean enfermedades infecciosas,en tanto que nunca se ha demostrado que existatransmisión. Al contrario, los estudios epidemiológicosindican que precisamente los factores de riesgo que favorecenla transmisión de enfermedades infecciosas: higienedoméstica deficiente, entorno rur<strong>al</strong>, familia numerosa,reclusión en prisiones o instituciones cerradas,f<strong>al</strong>ta de uso de antibióticos, etc. hacen menos probableel desarrollo de enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> (8-11) .Por tanto, el riesgo de desarrollar enfermedad de Crohno colitis ulcerosa se asocia a factores ambient<strong>al</strong>es quecoinciden con los postulados de la hipótesis de la higiene:higiene doméstica en la infancia, entorno urbano,uso frecuente de antibióticos, etc.La comunidad microbiana del intestinoLa gran superficie de contacto y exposición <strong>al</strong> reino microbianoes la mucosa intestina. El intestino humano <strong>al</strong>bergauna comunidad compleja y diversa de microorganismos,incluyendo bacterias, arqueas y organismosunicelulares de tipo eucariota, que se han adaptado <strong>al</strong>hábitat humano desde hace milenios (12) .Nuestros conocimientos sobre la composición de la microflorao microbiota intestin<strong>al</strong> son relativamente limitadosporque una gran proporción de los gérmenes intestin<strong>al</strong>esno son cultivables en el laboratorio (13) . El desarrollo reciente de técnicas moleculares está permitiendoprofundizar en el estudio de la estructura y composiciónde las comunidades microbianas que pueblan elintestino, en base a la secuenciación del gen 16SrRNAque se utiliza para la clasificación taxonómica de las bacterias(13) .La aplicación de la nueva tecnología está aportando informaciónmuy interesante sobre la microbiota fec<strong>al</strong> enlos pacientes con <strong>EII</strong>. Algunos trabajos sugieren que unaproporción <strong>al</strong>ta de bacterias presentes en muestras fec<strong>al</strong>esde pacientes con enfermedad inflamatoria pertenecena grupos filogenéticos poco comunes en individuossanos (14,15) . Esta proporción <strong>al</strong>canza entre el 30 y40% de las bacterias dominantes, y por tanto resultamuy significativa, pero no queda claro si es un fenómenoprimario o secundario a la inflamación, aunque laanom<strong>al</strong>ía no se observa en pacientes con colitis agudade etiología infecciosa (15) .Otros estudios demuestran que los pacientes con enfermedadinflamatoria tienen menos variedad o diversidadde especies que los individuos controles, tanto enmuestras fec<strong>al</strong>es como en la comunidad de bacteriasasociadas a la mucosa (16,17) . El estudio de Manichanh ycols. (17) empleó una tecnología metagenómica, es decir,de secuenciación exhaustiva de genes bacterianos enmuestras fec<strong>al</strong>es de pacientes con enfermedad de Crohnen remisión. La Figura 1 muestra los resultados princip<strong>al</strong>esde este estudio que identificó una reducción muyllamativa del número de especies bacterianas de la divisiónFirmicutes en los pacientes, en comparación con11 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Figura 1. Los pacientes con enfermedad de Crohn en remisión muestranuna reducción de la diversidad de especies en la microbiota fec<strong>al</strong>.La gráfica muestra el número de especies de cada una de lasgrandes divisiones bacterianas en controles sanos y en pacientes conenfermedad de Crohn. El número de especies de la división bacterianadenominada Firmicutes es sensiblemente menor en los pacientescon Crohn (17) .los controles. Es interesante mencionar que la baja diversidadde especies se relaciona con inestabilidad en elecosistema, que tiene mayor susceptibilidad para cambiarsu composición por influencias ambient<strong>al</strong>es. Estosucede en los pacientes con colitis ulcerosa en remisiónque muestran baja diversidad y <strong>al</strong>ta variabilidad en lacomposición de la microbiota a lo largo del tiempo (18) .Estas observaciones serían compatibles con el conceptode que en estos pacientes hay una colonización deficientedel tubo digestivo, y que por tanto el ecosistemapodría estar sometido a influencias ambient<strong>al</strong>es másprofundas que en condiciones norm<strong>al</strong>es. Hipotéticamente,la f<strong>al</strong>ta de un ecosistema fuerte podría favorecerel desequilibrio entre bacterias agresivas y protectoras.Células T reguladorasRecientemente se ha descrito un linaje de linfocitos Tcon función reguladora, del que se conocen <strong>al</strong> menostres subtipos, que se denominan genéricamente Treg (19,20) .Estas células son de tipo CD4 (linfocitos helper) y producencitoquinas inmunoreguladoras como la IL-10 y laTGF-beta, por lo que tienen capacidad antiinflamatoriae inhiben o modulan a la baja, las respuestas efectorastanto de tipo Th1 como de tipo Th2. Algunos subtiposde Treg (Tr1 y Th3) son inducibles, con carácter de inmunidadadaptativa, puesto que responden a instruccionesde células presentadoras de antígeno que estimulansu proliferación clon<strong>al</strong>.Los datos actu<strong>al</strong>es sugieren que las células T reguladorasde tipo inducible se generan princip<strong>al</strong>mente en losfolículos linfoides de la mucosa intestin<strong>al</strong> (19) . Es muy interesanteel hecho de que <strong>al</strong>gunas bacterias comens<strong>al</strong>estienen capacidad de inducir expansión clon<strong>al</strong> de célulasT reguladoras (20) . Probablemente, el tubo digestivoes el área más importante en la inducción de mecanismosde regulación del sistema inmune, siendo estos mecanismosesenci<strong>al</strong>es para evitar respuestas inflamatoriasinútiles frente a antígenos no patógenos, que sólo redundaríanen daño y disfunción para el organismo anfitrión.El individuo tiene que soportar una carga abrumadorade antígenos en toda su superficie (piel, mucosas), y estosería imposible sin los adecuados mecanismos de inmunosupresión.Los procesos patológicos de hiper-reactividadinmunológica podrían ser debidos a defectos enla red inmunoreguladora.Los datos obtenidos en pacientes con enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> sugieren que puede haber un defectofuncion<strong>al</strong> de estos mecanismos tanto en la colitisulcerosa como en la enfermedad de Crohn (21) .La mucosa intestin<strong>al</strong> de los pacientes con <strong>EII</strong> muestra unaumento de densidad y actividad de células Treg en comparacióncon los controles sanos (22) . Pero si se comparacon controles inflamatorios (pacientes con diverticulitis),se aprecia una clara deficiencia de función Treg enlos pacientes con colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn.Desde un punto de vista hipotético, se puede especularque el defecto en el ecosistema microbiano intestin<strong>al</strong>que manifiestan estos pacientes podría estar en el origende estimulación insuficiente de los mecanismos deregulación inmune mediados por Treg.BIBLIOGRAFÍA1. Koplan JP. I’ve got a little list. BMJ 2007; 334 Suppl 1:s20.2. Mackenbach JP. Sanitation: pragmatism works. BMJ 2007; 334 Suppl 1:s17.3. Burns H. Germ theory: invisible killers reve<strong>al</strong>ed. BMJ 2007; 334 Suppl 1:s11.4. Rook GA, Brunet LR. Give us this day our daily germs. Biologist (London)2002;49:145-9.5. Guarner F, Bourdet-Sicard R, Brandtzaeg P, Gill HS, McGuirk P, van EdenW, Vers<strong>al</strong>ovic J, Weinstock JV, Rook GA. Mechanisms of disease: the hygienehypothesis revisited. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2006; 3:275-84.6. Vermeire S. Genetic susceptibility and application of genetic testing in clinic<strong>al</strong>management of inflammatory bowel disease. Aliment PharmacolTher 2006; 24 Suppl 3: 2-10.7. Bach JF. The effect of infections on susceptibility to autoimmune and <strong>al</strong>lergicdiseases. N Eng J Med 2002; 347: 911-20.12 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Revisiones8. Gent AE, Hellier MD, Grace RH, Swarbrick ET, Coggon D. Inflammatory boweldisease and domestic hygiene in infancy. Lancet 1994; 343: 766-67.9. Delco F, Sonnenberg A. Military history of patients with inflammatory boweldisease: an epidemiologic<strong>al</strong> study among U.S. veterans. Am J Gastroenterol1998;93:1457-62.10. Guarner F. Microecology as a target for therapeutic intervention in inflammatorybowel disease. IDrugs 2003;6:868-73.11. Bernstein CN, Rawsthorne P, Cheang M, Blanchard JF. A population-basedcase control study of potenti<strong>al</strong> risk factors for IBD. Am J Gastroenterol2006; 101: 993-1002.12. Ley RE, Peterson DA, Gordon JI. Ecologic<strong>al</strong> and evolutionary forces shapingmicrobi<strong>al</strong> diversity in the human intestine. Cell 2006; 124: 837-48.13. Eckburg PB, Bik EM, Bernstein CN, Purdom E, Dethlefsen L, Sargent M,et <strong>al</strong>. Diversity of the human intestin<strong>al</strong> microbi<strong>al</strong> flora. Science 2005; 308:1635-8.14. Seksik P, Rigottier-Gois L, Gramet G, Sutren M, Pochart P, Marteau P, et<strong>al</strong>. Alterations of the dominant faec<strong>al</strong> bacteri<strong>al</strong> groups in patients withCrohn’s disease of the colon. Gut 2003; 52: 237-42.15. Sokol H, Seksik P, Rigottier-Gois L, Lay C, Lepage P, Podglajen I, et <strong>al</strong>. Specificitiesof the fec<strong>al</strong> microbiota in inflammatory bowel disease. InflammBowel Dis 2006; 12: 106-11.16. Ott SJ, Musfeldt M, Wenderoth DF, Hampe J, Brant O, Folsch UR, et <strong>al</strong>.Reduction in diversity of the colonic mucosa associated bacteri<strong>al</strong> microflorain patients with active inflammatory bowel disease. Gut 2004; 53:685-93.17. Manichanh C, Rigottier-Gois L, Bonnaud E, Gloux K, Pelletier E, FrangeulL, et <strong>al</strong>. Reduced diversity of faec<strong>al</strong> microbiota in Crohn’s disease reve<strong>al</strong>edby a metagenomic approach. Gut 2006;55:205-11.18. Martinez C, Antolin M, Santos J, Torrejon A, Casellas F, Borruel N, GuarnerF, M<strong>al</strong>agelada JR. Unstable composition of the fec<strong>al</strong> microbiota in ulcerativecolitis during clinic<strong>al</strong> remission. Am J Gastroenterol 2007, in press.19. Wraith DC, Nicolson KS, Whitley NT. Regulatory CD4+ T cells and the controlof autoimmune disease. Curr Opin Immunol 2004;16:695-701.20. Mazmanian SK, Kasper DL. The love-hate relationship between bacteri<strong>al</strong> polysaccharidesand the host immune system. Nat Rev Immunol 2006; 6: 849-58.21. Maul J, Loddenkemper C, Mundt P, Berg E, Giese T, St<strong>al</strong>lmach A, et <strong>al</strong>. Peripher<strong>al</strong>and intestin<strong>al</strong> regulatory CD4+CD25high T cells in inflammatorybowel disease. Gastroenterology 2005; 128: 1868-78.22. Holmen N, Lundgren A, Lundin S, Bergin AM, Rudin A, Sjov<strong>al</strong>l H et <strong>al</strong>.Function<strong>al</strong> CD4+CD25high regulatory T cells are enriched in the colonicmucosa of patients with active ulcerative colitis and increase with diseaseactivity. Inflamm Bowel Dis 2006; 12: 447-56.13 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Efecto de la reducción de la flora con antibióticosen la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>M. Masachs PeracaulaUnidad de Atención de Crohn-Colitis (UACC). Servicio de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> Universitari V<strong>al</strong>ld’Hebron. Barcelona. EspañaResumenSe ha demostrado que los antibióticos tienen un papel en el tratamiento de las complicaciones sépticas de la enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> (E<strong>EII</strong>) como los abscesos o las fístulas. Los beneficios de los antibióticos en el tratamiento de la E<strong>EII</strong> lumin<strong>al</strong>no están bien establecidos en los estudios clínicos re<strong>al</strong>izados, no obstante son utilizados comúnmente. La razón de utilizar antibióticosen la E<strong>EII</strong> está en que se ha demostrado el importante rol que tienen las bacterias lumin<strong>al</strong>es en la patogénesis de laE<strong>EII</strong>. Los antibióticos pueden actuar sobre las bacterias patógenas o glob<strong>al</strong>mente disminuyendo la concentración de bacteriasen la mucosa y en la luz intestin<strong>al</strong>, dependiendo del espectro de su actividad.SummaryAntibiotics have a well-established role in the treatment of septic complications of inflammatory bowel disease (IBD) such asabscesses and fistulae. The ration<strong>al</strong>e for antibiotic therapy in IBD is based upon a large body of evidence demonstrating thatlumin<strong>al</strong> bacteria have an important role in the pathogenesis of IBD. Antibiotics can selectively decrease tissue invasion and eliminateaggressive bacteri<strong>al</strong> species or glob<strong>al</strong>ly decrease lumin<strong>al</strong> and mucos<strong>al</strong> bacteri<strong>al</strong> concentrations, depending on their spectrumof activity.P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, reservoritis, antibióticosKeywords: inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, ulcerative colitis, pouchitis, antibioticsIntroducciónLa enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> (E<strong>EII</strong>) es una enfermedadcompleja que engloba factores genéticos,inmunológicos y ambient<strong>al</strong>es. El conocimiento de laenfermedad es incompleto, pero abundantes evidenciasimplican a la microflora intestin<strong>al</strong> como uno delos factores en el desarrollo de la E<strong>EII</strong> (1-5) . Las áreas deltracto gastrointestin<strong>al</strong> dónde hay más flora son el íleony el colon, que es donde más frecuentemente seobjetivan las lesiones en la E<strong>EII</strong>. Estudios re<strong>al</strong>izados enanim<strong>al</strong>es con E<strong>EII</strong> experiment<strong>al</strong> demuestran que la supresiónde la flora hace desaparecer la inflamación intestin<strong>al</strong>(6-7) .Las especies bacterianas que habitan el intestino en unapersona sana no inician una respuesta inmune. El sistemainmune mantiene una tolerancia con los comens<strong>al</strong>esignorando las bacterias. Este sistema de ignoranciade la microflora intestin<strong>al</strong> se pierde en la E<strong>EII</strong>, evidenciadopor la presencia de células mediadoras y una respuestahumor<strong>al</strong> inmune frente a estas bacterias (8) .Bacterias adherentes y intramucosas, particularmentelas especies Bacteroides y Escherichia coli son más abundantesen pacientes con Enfermedad de Crohn (EC) queen sujetos controles (9-10) . Esta disbiosis también se extiendea un descenso de especies Bifidobacterium y Lactobacillusspecies (11) .En esta revisión examinaremos el papel de los antibióticosen la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> en faseactiva y en remisión.Antibióticos en el tratamiento de la <strong>EII</strong>Colitis ulcerosaLos estudios con antibióticos que describimos a continuaciónpara la colitis ulcerosa se resumen en la Tabla I.Inducción de la remisiónColitis ulcerosa graveSe ha estudiado el tratamiento con antibióticos juntocon corticoides en pacientes hospit<strong>al</strong>izados con colitisulcerosa (CU) grave. Chapman et <strong>al</strong> (12) estudiaron el metronidazolen un estudio doble ciego, placebo controlcon 39 pacientes con CU grave. Una pauta de metilprednisolona(64 mg/día, e.v.), hidrocortisona (200mg/día, enema) y metronidazol (4 g/día, e.v.) o placebo.A los 5 días del tratamiento, el 74% de los pacientes delgrupo metronidazol y el 70% del grupo placebo presentabanrespuesta o entraban en remisión (sin significaciónestadística).Asimismo, Mantzaris et <strong>al</strong> (13) estudiaron metronidazol ytobramicina en un estudio randomizado, grupo placeboen 39 pacientes con CU grave. Una pauta de hidrocortisona(400 mg/día, e.v.; y 200 mg/día, enema), másmetronidazol (1,5 g/día, e.v.) y tobramicina (12mg/kg/día, e.v.), o placebo. No hubo diferencias en larespuesta clínica en los dos grupos, 12 de 19 pacientesdel grupo antibiótico (63%) y 13 de 20 pacientes (65%)en el grupo placebo (sin significación estadística). Estosresultados no justifican la utilización de la tobramicinay el metronidazol en el tratamiento de la CU grave.14 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


RevisionesTabla I. Colitis ulcerosa.Estudio Duración Antibiótico Comparado Terapia concomitante ResultadosInducción de remisiónGuslandi et <strong>al</strong> (17) A (4 semanas) Rifaximina _ Mes<strong>al</strong>azina NS2006 [800 mg] (30) [2,4 g]Mantzaris et <strong>al</strong> (14) DC, R, C Ciprofloxacino Placebo (27) Hidrocortisona NS2001 (10 días) [800 mg] (29) [400 mg i.v. + 200 mgenema]Mantzaris et <strong>al</strong> (13) DC, R, C Metronidazol [1,5 g] + Placebo (20) Hidrocortisona NS1994 (10 días) tobramicina [12 mg/kg] (19) [400 mg + 200 mg enema]Lobo et <strong>al</strong> (15) DC, R, C Tobramicina ) Placebo (41) Prednisona [60 o 30 mg] NS1993 (10 días) [360 mg] (40) o enema hidrocortisonaBurke et <strong>al</strong> (16) DC, R, C Tobramicina (42) Placebo (42) Corticoides Mejora clínica (p=0,008),1990 (7 días) histología (p 0,1). No hayun aumento del efecto de los corticoides <strong>al</strong> pautarun curso corto de ciprofloxacino e.v. en los pacientescon CU grave.Colitis ulcerosa leve-moderadaEn contraste con los estudios negativos en la utilizaciónde antibióticos en pacientes hospit<strong>al</strong>izados con CU grave,los estudios con antibióticos en pacientes con CU levea moderada, han demostrado cierta eficacia.Lobo et <strong>al</strong> (15) investigaron la inducción (7 días) y el mantenimiento(1-2 años) del efecto de la tobramicina, antibióticono absorbible activo frente a bacterias gramnegativas. En un estudio doble ciego, randomizado, grupocontrol con 81 pacientes con CU de moderada actividad,se pautaron prednisolona (60 mg/día o 30 mg/día)o enema de hidrocortisona y tobramicina (360 mg/día,e.v.) o placebo. Se permitía que los pacientes siguieranterapia con sulfas<strong>al</strong>azina. A los 7 días de tratamiento el88% de los pacientes tratados con tobramicina presentabanrespuesta, comparado con el 42% de los tratadoscon placebo. Los autores concluyen que hubo diferenciaspero sin significación estadística. Este estudio tambiénestudiaba el mantenimiento de la remisión, que sedescribe en el siguiente texto.Burke et <strong>al</strong> (16) , estudiaron la tobramicina en un estudiodoble ciego, controlado con placebo en 84 pacientes conCU aguda. Se administraba terapia corticoidea y tobra-15 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


micina or<strong>al</strong> (120 mg/12 h) o placebo durante 7 días. A lainclusión en el estudio no había diferencias significativasen la clínica, histología o sigmoidoscopia. Al fin<strong>al</strong> del estudio,31 pacientes tratados con tobramicina (74%) consiguieronuna remisión sintomática completa comparadocon 18 pacientes (43%) del grupo placebo (p=0,008).El grupo con tobramicina conseguía una mejoría histológicasignificativa (p 0,1). El estudio demostró quela tobramicina administrada por vía or<strong>al</strong> durante unasemana resultó más efectiva que el placebo para controlarel brote de CU. Sin embargo, no ha demostradoser eficaz para mantener la remisión.Turunen et <strong>al</strong> (21) ev<strong>al</strong>uaron el ciprofloxacino en un estudiodoble ciego, randomizado y placebo control durante6 meses en 38 pacientes con CU. Una pauta de prednisonay mes<strong>al</strong>azina (dosis variadas) más ciprofloxacino(1-1,5 g/día, or<strong>al</strong>) o placebo. A los 6 meses de tratamientola recaída por síntomas y endoscopia en el grupo del ciprofloxacinoera del 21% vs 44% de los pacientes en elgrupo placebo (p=0,02). Después de un año (6 mesesdespués del tratamiento), el 46% de los pacientes en elgrupo ciprofloxacino había recaído por el 60 % en elgrupo placebo (p=0,07).En contraste con los estudios negativos en cuanto a lautilización de antibióticos en pacientes hospit<strong>al</strong>izadoscon CU grave, los estudios con antibióticos en pacientescon CU leve-moderada han demostrado una eficacia limitada.Con estos datos los antibióticos no ofrecen un beneficioañadido para la inducción y el mantenimiento dela remisión en la colitis ulcerosa, en comparación conla terapia convencion<strong>al</strong> en los pacientes con CU gravey un modesto beneficio, a corto plazo, en la CU levemoderada.No hay estudios que comparen antibióticos y mes<strong>al</strong>azina.Enfermedad de CrohnLos estudios se reflejan en la Tabla II.Inducción de la remisiónSutherland et <strong>al</strong> (22) examinaron el efecto del metronidazol(10 mg/kg/día y 20 mg/kg/día) para la inducción dela remisión en un estudio doble ciego, placebo controlcon 99 pacientes con EC lumin<strong>al</strong> activa. A las 16 semanasdel estudio, los pacientes tratados con antibióticosmostraban una disminución en el índice de actividad dela EC (CDAI) en relación con el grupo placebo (p= 0,001).Los pacientes tratados con 20 mg/kg/día de metronidazolpresentaron una disminución de 97 puntos en elCDAI y los tratados con 10mg/kg/día tenían una dismi-16 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


RevisionesTabla II. Enfermedad de Crohn.Estudio Duración Antibiótico Comparado Terapia concomitante ResultadosInducción de remisiónPrantera et <strong>al</strong> (27) R,C Rifaximina Placebo (29) Mes<strong>al</strong>azina NS2006 (12 semanas) [800 mg una vez/día] (25) o rifaximina[400 mg dos veces/día] (29)Steinhart et <strong>al</strong> (25) DC, R, C Metronidazol [1 g] + Placebo (66) budesonida NS2002 (8 semanas) ciprofloxacino [1 g] (64)Leiper et <strong>al</strong> (28) A Claritromicina _ Mes<strong>al</strong>azina (20), Corticoides (15), NS2000 (4 semanas) [500 mg] (25) Azatioprina (9)Colombel et <strong>al</strong> (26) R, C Ciprofloxacino Mes<strong>al</strong>azina [4 g] (20) _ NS1999 (6 semanas) [1 g] (18)Greenbloom et <strong>al</strong> (29) A Ciprofloxacino Ciprofloxacino [1 g] + _ NS1998 (10 semanas) [1 g] + metronidazol metronidazol[750 mg/día] + [750 mg/día] (43)prednisona (29)Prantera et <strong>al</strong> (24) R,C Metronidazol [1 g] + Metilprednisolona _ NS1996 (12 semanas) ciprofloxacino [1 g] (22) [0,7-1 mg/kg] (19)Sutherland et <strong>al</strong> (22) DC, R, C Metronidazol Placebo (36) _ Disminución CDAI1991 (16 semanas) [20 mg/kg] (30) (p=0,001)o Metronidazol[10 mg/kg] (33)Ursing et <strong>al</strong> (23) CX Metronidazol Sulfaz<strong>al</strong>acina _ No respuesta sulfas<strong>al</strong>azina1982 (4 meses) [800 mg] (78) [3 g] (78) reduce CDAI <strong>al</strong> CXmetronidazol (p


nución de 67 puntos (p=0,002). En el análisis por subgrupos,el metronidazol se mostró más efectivo en la ECcolónica (p=0,05) e ileocolónica (p=0,05) pero no en laEC ile<strong>al</strong> (sin significación estadística).Ursing et <strong>al</strong> (23) , ev<strong>al</strong>uaron el metronidazol en un estudiorandomizado, cruzado con 78 pacientes con EC activadurante 4 meses. Se les pautó metronidazol or<strong>al</strong> (800mg/día) y sulfas<strong>al</strong>azina or<strong>al</strong> (3 g/día). Encontraron un descensosignificativo en el CDAI en pacientes que no respondíana sulfas<strong>al</strong>azina pero que en el cruzado pasan ametronidazol (p< 0,001). No se ha visto un cambio delCDAI <strong>al</strong> pasar de metronidazol a sulfas<strong>al</strong>azina. En el análisispor subgrupos se ha visto más eficacia en la EC cólicae ileocólica en comparación con la EC ile<strong>al</strong>. Los autoresconcluyen que el metronidazol es ligeramente másefectivo que la sulfas<strong>al</strong>azina en el tratamiento de la EC.Se han re<strong>al</strong>izado estudios que combinan metronidazoly ciprofloxacino en la EC activa. Prantera et <strong>al</strong> (24) combinaronmetronidazol (1g/día) y ciprofloxacino (1g/día)comparado con metilprednisolona (0,7-1 mg/kg/día),todo administrado vía or<strong>al</strong>, en un estudio randomizado,doble ciego durante 12 semanas, con 41 pacientescon EC activa. No hubo diferencias significativas en lainducción de la remisión (CDAI < 150), 46% (10 de 22pacientes) para el grupo tratado con antibióticos y 63%(12 de 19 pacientes) en el grupo tratado con corticoides.Los autores concluyen que la combinación de metronidazoly ciprofloxacino podría ser una <strong>al</strong>ternativa <strong>al</strong>tratamiento corticoideo en la EC activa.Steinhart et <strong>al</strong> (25) examinaron la combinación de metronidazoly ciprofloxacino en un estudio multicéntrico,randomizado, doble ciego con 130 pacientes con EC activade íleon, colon o ambos durante 8 semanas. Metronidazol(1 g/día, or<strong>al</strong>) con ciprofloxacino (1 g/día, or<strong>al</strong>)y budesonida (9 mg/día) vs budesonida (9 mg/día) conplacebo. No hubo diferencias significativas en la remisiónclínica (CDAI); así el 33% (21 de 64 pacientes) delgrupo tratado con antibióticos <strong>al</strong>canzaron la remisiónclínica, comparado con el 38% (25 de 66 pacientes) delgrupo placebo (p=0,55). Cuando se an<strong>al</strong>izaba por subgruposla eficacia era mayor si la afectación era cólica.En los pacientes con EC ile<strong>al</strong> y/o EC cólica, el 53% delgrupo antibiótico (9 de 17 pacientes) <strong>al</strong>canzó la remisióna las 8 semanas, comparado con el 25% (4 de 16pacientes) en el grupo placebo (p=0,01). Por contra,cuando la EC era limitada <strong>al</strong> íleon, sólo el 26% en el grupoantibiótico <strong>al</strong>canzaba la remisión, comparado con el42% del grupo placebo (p=0,09). Los autores concluyenque la adición de ciprofloxacino y metronidazol a la budesonidaes ineficaz en el tratamiento de la EC ile<strong>al</strong> ypodría tener un beneficio en la EC cólica.Colombel et <strong>al</strong> (26) ev<strong>al</strong>uaron el ciprofloxacino en un estudiorandomizado, controlado en 40 pacientes con ECactiva moderada-leve. Se pautaron ciprofloxacino (1g/día, v.o.) o mes<strong>al</strong>azina (4 g/día, v.o.) durante 6 semanasy la remisión clínica era definida por el CDAI. Al fin<strong>al</strong>del tratamiento, la remisión completa era del 56%(10 de 18) de los pacientes en el grupo de tratamientocon ciprofloxacino y del 55% (12 de 22) de los pacientestratados con mes<strong>al</strong>azina. Los autores concluyen queel ciprofloxacino a la dosis de 1 g/día era tan eficaz comola mes<strong>al</strong>azina 4 g/día para inducir la remisión en pacientescon EC activa moderada-leve.Prantera et <strong>al</strong> (27) examinaron la rifaximina en un estudiodoble ciego, randomizado, controlado con 83 pacientescon EC ile<strong>al</strong>, cólica e íleo-cólica activa. Se dividían en 3grupos, el grupo A recibía rifaximina 800 mg/día or<strong>al</strong>,el grupo B rifaximina 400 mg/12 horas v.o. y el grupo Cplacebo, durante 12 semanas y la remisión clínica eradefinida por el CDAI. Los resultados no fueron estadísticamentesignificativos, el 52% de los pacientes del grupoB presentaron remisión, por el 32% del grupo A y el33% del grupo placebo (p no significativa). En este estudiono se re<strong>al</strong>izó un análisis por subgrupos según l<strong>al</strong>oc<strong>al</strong>ización de la enfermedad. Los autores concluyeronque la rifaximina 800 mg/24 horas era superior <strong>al</strong> placebopara inducir la remisión clínica de la EC, sin <strong>al</strong>canzarsignificación estadística. Leiper et <strong>al</strong> (28) re<strong>al</strong>izaron unestudio abierto con claritromicina (500 mg/día, or<strong>al</strong>) en25 pacientes con EC cólica, íleo-cólica o ile<strong>al</strong>. Los pacientescon un índice de Harvey-Bradshaw [HBI] superiora 4 que no habían respondido a mes<strong>al</strong>azina, esteroidesy/o azatioprina se trataban durante cuatro semanascon claritromicina. Al fin<strong>al</strong>izar las cuatro semanasno se observaron diferencias significativas en el HBIsegún la loc<strong>al</strong>ización de la enfermedad. El estudio continuócon los pacientes que presentaron respuesta (verel texto de mantenimiento de remisión).El estudio de Greenbloom et <strong>al</strong> (29) ev<strong>al</strong>uó la combinaciónde ciprofloxacino y metronidazol en estudio abierto conpacientes que presentaban EC activa de íleon y/o colon.72 pacientes con EC activa; ile<strong>al</strong> (n=27), íleo-cólica (n=22)o cólica (n=23) eran tratados con ciprofloxacino 1g/día,metronidazol 750 mg/día y prednisona 15 mg/día (29pacientes), comparado con la combinación antibióticasin prednisona (43 pacientes) durante 10 semanas. Larespuesta clínica (reducción de 3 puntos del Índice deHarvey-Bradshaw) era del 67% (29 de 43 pacientes) queno tomaban prednisona y del 90% (26 de 29 pacientes)que recibían prednisona. La respuesta clínica ocurría enuna gran proporción de los pacientes con EC colónicacon o sin afectación ile<strong>al</strong> (84%) comparado con los deafectación ile<strong>al</strong> única (64%). Este estudio sugiere queen la EC activa el tratamiento con corticoides y antibióticoes más efectivo que los antibióticos solos y cómo yase ha visto en estudios previos el antibiótico es más efectivoen la EC cólica.Mantenimiento de remisión20 pacientes de los que respondieron positivamente aclaritromicina (500 mg/día) después de 4 semanas enel estudio de Leiper et <strong>al</strong> (28) , continuaron recibiendo antibiótico.A las 12 semanas, 2 pacientes habían recaído,11 pacientes continuaron recibiendo claritromicinadespués de 12 semanas con una media de 28 semanas;8 pacientes (74%) permanecían en remisión18 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Revisionesmientras recibía el tratamiento, tras la suspensión deltratamiento; 5 de estos pacientes recayeron en una mediade 5 meses.Rutggerts et <strong>al</strong> (30) ev<strong>al</strong>uaron el metronidazol en un estudiode 3 meses, doble ciego, placebo control en pacientesque tenían una resección ile<strong>al</strong> y anastomosis. Elmetronidazol, 20 mg/kg/día, administrado or<strong>al</strong>, se comparócon placebo. No hubo una reducción significativade la recurrencia endoscópica a las 12 semanas en el grupodel metronidazol (52% vs 75%, respectivamente,p=0,09); ni de la recurrencia endoscópica grave a las 52semanas (13% vs 43% respectivamente, p=0,02); ni dela recurrencia clínica a las 52 semanas (4% vs 25%, respectivamentep=0,046). No obstante, los ratios de recurrenciaa los 2 y 3 años no fueron estadísticamente diferentesen comparación con placebo.En un estudio más reciente, Rutgeerts et <strong>al</strong> (31) examinaronla eficacia de ornidazol en un estudio randomizado,doble ciego, controlado en 78 pacientes con una resecciónile<strong>al</strong> y anastomosis íleo-cólica. Después de 54 semanasde tratamiento, los pacientes del grupo del ornidazol(1g/día) habían reducido la recurrencia de la enfermedadclínica respecto <strong>al</strong> grupo placebo (8% vs 38%,respectivamente, p=0,046). No obstante, a los 2 y 3 años,la recurrencia en el grupo del antibiótico no era diferentede la existente en el grupo placebo (p=0,53).Ambrose et <strong>al</strong> (32) ev<strong>al</strong>uaron metronidazol y cotrimoxazolen un estudio prospectivo, randomizado de 1 mesde duración con 72 pacientes con EC activa. Se efectuaroncuatro grupos: M: metronidazol sólo (M), cotrimoxazolsólo (C), metronidazol + cotrimoxazol (C + M), ydoble placebo (P), (18=M, 16=C, 21= C+M, 17=P). A lascuatro semanas no hubo diferencias significativas en larespuesta clínica en ninguno de los cuatro grupos.Blichfeldt et <strong>al</strong> (33) ev<strong>al</strong>uaron metronidazol en un estudiocruzado, doble ciego con 22 pacientes con EC activa durante2 meses. Los pacientes seguían tratamiento cons<strong>al</strong>asulpiridina o prednisona, y se les añadía metronidazol1 g/día o placebo. No hubo diferencias estadísticassignificativas en cuanto a la respuesta clínica en los20 pacientes que completaron el tratamiento.Arnold et <strong>al</strong> (34) ev<strong>al</strong>uaron el ciprofloxacino en un estudiorandomizado, placebo control con 47 pacientes conEC de moderada actividad. Se pautaron ciprofloxacino1 g/día (n=28) o placebo (n=19) durante 6 meses ademásdel tratamiento convencion<strong>al</strong>. Hubo un descensosignificativo del CDAI en el grupo tratado con ciprofloxacino(187 a 112) comparado con el grupo placebo (230a 205). Los autores concluyeron que en la EC activa moderada,resistente <strong>al</strong> tratamiento convencion<strong>al</strong>, añadirciprofloxacino podría ser efectivo.En la EC leve-moderada, los antibióticos son similarespero numéricamente menos eficaces en la inducción dela remisión en comparación con la mes<strong>al</strong>azina y los corticoides.En el análisis por subgrupos, varios estudios, enpacientes con EC activa, sugieren que la eficacia de losantibióticos podría ser mayor en la EC colónica que enla EC ile<strong>al</strong>.ReservoritisLos estudios se reflejan en la Tabla III.Shen et <strong>al</strong> (35) compararon el ciprofloxacino con el metronidazolen un estudio randomizado, controlado en16 pacientes con reservoritis aguda. Se pautaron ciprofloxacino(1g/día) o metronidazol (20 mg/kg/día) durante2 semanas. En el grupo tratado con ciprofloxacinohubo una reducción significativa en el Índice de actividadde la reservoritis (PDAI); 6,9 vs 3,8, respectivamente,(p=0,02). Todos los pacientes del grupo tratadocon ciprofloxacino y el 67% de los pacientes del grupotratado con metronidazol consiguieron <strong>al</strong>canzar la resoluciónde la reservoritis (PDAI


Mimura et <strong>al</strong> (36) combinaron metronidazol y ciprofloxacinoen un estudio abierto de 44 pacientes con reservoritisactiva reciente y refractaria a terapia convencion<strong>al</strong>.Se combinó metronidazol (800 mg-1 g/día) y ciprofloxacino(1g/día) durante 4 semanas. Al fin<strong>al</strong>izar el tratamiento,el 82% de los pacientes conseguían la remisiónclínica (PDAI


RevisionesBIBLIOGRAFÍA1. Sartor RB. Pathogenesis and immune mechanisms of chronic inflammatorybowel diseases. Am J Gastroenterol 1997;92(Suppl 12):5S-11S.2. Sartor RB. Intestin<strong>al</strong> microflora in human and experiment<strong>al</strong> inflammatorybowel disease. Curr Opin Gastroeneterol 2001;17:324-30.3. Podolsky DK. Inflammatory bowel disease. N Engl J Med 2002;347:417-29.4. Farrell RJ, LaMont JT. Microbi<strong>al</strong> factors in inflammatory bowel disease.Gastroenterol Clin North Am 2002;31:41-62.5. Shanahan F. Host-flora interactions in inflammatory bowel disease. InflammBowel Dis 2004;10:S16-S24.6. Rath HC, Herfarth HH, Ikeda Js, et <strong>al</strong>. Norm<strong>al</strong> lumin<strong>al</strong> bacteria, especi<strong>al</strong>lyBacterioides species, mediate chronic colitis, gastritis, and arthritis in HLA-B27/human beta 2 microglobulin transgenic rats. J Clin Invest 1996;98:945-53.7. Sellon RK, Tonkonogy S, Schultz M, et <strong>al</strong>. Resident enteric colitis and immunesystem activation in interleukin-10-deficient mice. Infect Immun1998, 66: 5224-5231.8. Duchmann R, Kaiser I, Hermann E, et <strong>al</strong>. Tolcrance exists towards residentintestin<strong>al</strong> flora but is broken in acitve inflammatory bowel diesease (IBD).Clin Exp Immunol 1995; 102:448-55.9. Swidsinki A, Ladhoff A, Pernth<strong>al</strong>er A, et <strong>al</strong>. Mucos<strong>al</strong> flora in inflammatorybowel disease. Gastroenterology 2002;122:44-54.10. Darfeuille-Michaud A, Boudeau J, Bulois P, et <strong>al</strong>. High prev<strong>al</strong>ence of adherent-invasiveEscherichia coli associated with ile<strong>al</strong> mucosa in Crohn’s disease.Gastroenterology. 2004;127:412-21.11. Kleessen B, Kroesen AJ, Buhr HJ, Blaut M. Mucos<strong>al</strong> and invading bacteriain patients with inflammatory bowel disease compared with controls.Scand J Gastroenterol 2002, 37:1034-41.12. Chapman RW, Selby WS, Jewell DP. Controlled tri<strong>al</strong> of intravenous metronidazoleas an adjunct to corticosteroids in severe ulcerative colitis. Gut1986;27:1210-2.13. Mantzaris Gj, Hatzis A, Kontogiannis P, Triadaphyllou G. Intravenous tobramycinand metronidazole as an adjunct to corticosteroids in acute, severeulcerative colitis. Am J Gastroenterol 1994;89:43-6.14. Mantzaris GJ, Petraki K, Archavlis E, et <strong>al</strong>. A prospective randomized controlledtri<strong>al</strong> of intravenous ciprofloxacin as an adjunct to corticosteroidsin acute, severe ulcerative colitis. Scand J Gastroenterol 2001;36:971-4.15. Lobo AJ, Burke DA, Sob<strong>al</strong>a GM, Axon AT.Or<strong>al</strong> tobramycin in ulcerative colitis:effect on maintenance of remission. Aliment Pharmacol Ther1993;7:155-8.16. Burke DA, Axon AT, Clayden SA, Dixon MF, Johnson D, Lacey RW. The efficacyof tobramycin in the treatment of ulcerative colitis. Aliment PharmacolTher 1990;4:123-9.17. Guslandi M, Petrone MC, Testoni PA: Rifaximin for active ulcerative colitis.Inflamm Bowel Dis 2006;12:335-9.18. Casellas F, Borruel N, Papo M, et <strong>al</strong>. Antiinflammatory effects of enteric<strong>al</strong>lycoated amoxicillin-clavulanic acid in active ulcerative colitis. InflammBowel Dis 1998;4:1-5.19. Ohkusa T, Nomura T, Terai T, et <strong>al</strong>. Effectiveness of antibiotic combinationtherapy in patients with active ulcerative colitis: a randomized, controlled pilottri<strong>al</strong> with log-term follow-up. Scand J Gastroenterol 2005;40:1334-42.20. Gilat T, Suissa A, Leichtman G, et <strong>al</strong>. A comparative study of metronidazoleand sulfas<strong>al</strong>azine in active, not severe, ulcerative colitis. J Clin Gastroenterol1987;9:415-7.21. Turunen UM, Farkkila MA, Hak<strong>al</strong>a K, et <strong>al</strong>.: Long-term treatment of ulcerativecolitis with ciprofloxacin: a prospective, double-blind, placebo-controlledstudy. Gastroenterology 1998;115:1072-8.22. Sutherland L, Singleton J, Sessions J, et <strong>al</strong>. Double blind, placebo controlledtri<strong>al</strong> of metronidazole in Crohn’s disease. Gut 1991;32:1071-5.23. Ursing B, Alm T, Barany F, et <strong>al</strong>. A comparative study of metronidazoleand sulfas<strong>al</strong>azine for active Crohn’s disease: the cooperative Crohn’s diseasein Sweden. II. Result. Gastroenterology 1982;83:550-62.24. Prantera C, Zannoni F, Scribano ML, et <strong>al</strong>. An antibiotic regimen for thetratment of active Crohn’s disease: a randomized, controlled clinic<strong>al</strong>tri<strong>al</strong> of metronidazole plus ciprofloxacin. Am J Gastroenterol 1996;91:328-32.25. Steinhart AH, Feagan BG, Wong CJ, et <strong>al</strong>. Combined budesonide and antibiotictherapy for active Crohn’s disease: a randomized controlled tri<strong>al</strong>.Gastroenterology 2002, 123:33-40.26. Colombel JF, Lemann M, Cassagnou M, et <strong>al</strong>. A controlled tri<strong>al</strong> comparingciprofloxacin with mes<strong>al</strong>azine for the treatment of active Crohn’s disease.Groupe d’Etudes Therapeutiques des Affections Inflammatoires Digestives(GETAID). Am J Gastroenterol 1999;94:674-8.27. Prantera C, Lochs H, Campieri M, et <strong>al</strong>. Antibiotic treatment of Crohn’sdisease: results of a multicentre, double blind, randomized, placebo-controlledtri<strong>al</strong> with rifaximin. Aliment Pharmacol Ther 2006;23:1117-25.28. Leiper K, Morris AI, Rhodes JM. Open label tri<strong>al</strong> of or<strong>al</strong> clarithromycin inactive Crohn’s disease. Aliment Pharmacol Ther 2000;14:801-6.29. Greenbloom SL, Steinhart AH, Greenberg GR. Combination ciprofloxacinand metronidazole for active Crohn’s disease. Can J Gastroenterol1998;12:53-6.30. Rutgeerts P, Hiele M, Geboes K, et <strong>al</strong>. Controlled tri<strong>al</strong> of metronidazoletreatment for prevention of Crohn’s recurrence after ile<strong>al</strong> resection. Gastroenterology1995;108: 1617-21.31. Rutgeerts P, Van Assche G, Vermeire S, et <strong>al</strong>. Ornidazole for prophylaxisof postoperative Crohn’s disease recurrence: a randomized, double-blind,placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Gastroenterology 2005;128:856-61.32. Ambrose NS, Allan RN, Keighley Mr, et <strong>al</strong>. Antibiotic therapy for treatmentin relapse of intestin<strong>al</strong> Crohn’s disease. A prospective randomised study.Diseases of the Colon and Rectum 1985;28:81-5.33. Blichfeldt P, Blomhoff JP, Myhre E, Gjone E. Metronidazole in Crohn’s disease.Scand J Gastroenterol 1978;13:123-7.34. Arnold GL, Beaves MR, Pryjdun VO, et <strong>al</strong>. Preliminary study of ciprofloxacinin active Crohn disease. Inflamm Bowel Dis. 2002;8:10-15.35. Shen B, Achkar JP, Lashner BA, et <strong>al</strong>. A randomised clinic<strong>al</strong> tri<strong>al</strong> of ciprofloxacinand metronidazole to treat acute pouchitis. Inflamm Bowel Dis2001; 7:301-5.36. Mimura T, Rizzello F, Helwig U, et <strong>al</strong>. Four-week open-label tri<strong>al</strong> of metronidazoleand ciprofloxacin for the treatment of recurrent or refractorypouchitis. Aliment Pharmacol Ther 2002;16:909-17.37. Abdelrazeq AS, Kelly SM, Lund JN, Leveson SH. Rifaximin-ciprofloxacincombination therapy is effective in chronic active refractory pouchitis. Colorect<strong>al</strong>Dis 2005;7:182-6.38. Madden Mv, Mclntyre AS, Nicholls RJ. Double-blind crossover tri<strong>al</strong> of metronidazoleversus placebo in chronic unremitting pouchitis. Dig Dis Sci1994;39:1193-6.39. Gionchetti P, Rizzelo F, Venturi A, et <strong>al</strong>. Antibiotic combination therapy inpatients with chronic, treatment-resistant pouchitis. Aliment PharmacolTher 1999;13:713-8.40. Sandborn WJ. Pouchitis following ile<strong>al</strong> pouch-an<strong>al</strong> anastomosis: definition,pathogenesis, and treatment. Gastroenterology 1994;107:1856-60.41. Sandborn WJ, Pardi DS. Clinic<strong>al</strong> management of pouchitis. Gastroenterology.2004;127:1809-14.21 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


42. Gionchetti P. Amadini C, Rizello F, et <strong>al</strong>. Diagnosis and treatment of pouchitis.Best Pract Res Clin Gastroenterol 2003;17:75-87.43. Ryan P, Bennett MW, Aarons S, et <strong>al</strong>. PCR detection of Mycobacteriumparatuberculosis in Crohn’s disease granulomas isolated by laser capturemicrodissection. Gut 2002;51:665-70.44. Bull TJ, McMinn EJ, Sidi-Boumedine K, et <strong>al</strong>. Detection and verification ofMycobacterium avium subsp. paratuberculosis in fresh ileocolonic mucos<strong>al</strong>biopsy specimens from individu<strong>al</strong>s with and without Crohn’s disease.J Clin Microbiol 2003; 41:2915-23.45. Naser SA, Ghobri<strong>al</strong> G, Romero C, et <strong>al</strong>. Culture of Mycobacterium aviumsubspecies paratuberculosis from the blood of patients with Crohn’s disease. Lancet. 2004;364:1039-44.46. Sechi LA, Scanu AM, Molicotti P, et <strong>al</strong>. Detection and isolation of Mycobacteriumavium subspecies paratuberculosis from intestin<strong>al</strong> mucos<strong>al</strong> biopsiesof patients with and without Crohn’s disease in Sardinia. Am J Gastroenterol2005;100:1529-36.47. Shanahan F, O’Mahony J. The mycobacteria story in Crohn’s disease. AmJ Gastroenterol 2005;100:1537-8.48. Hulten K, Almashhrawi A, El-Zaatari FA, et <strong>al</strong>. Antibacteri<strong>al</strong> therapy forCrohn’s disease: a review emphasizing therapy against mycobacteria. DigDis Sci. 2000; 45: 445-456.49. Loftus EV. Clinic<strong>al</strong> epidemiology of inflammatory bowel disease: incidence,prev<strong>al</strong>ence, and environment<strong>al</strong> influences. Gastroenterology2004;126:1504-17.50. Selby W, Pavli P, Crotty B, Florin T, Radford-Smith G, Gibson P, Mitchell B,Connell W, Read R, Merrett M, Ee H, Hetzel D and the antibiotics in Crohn’sDisease Study group. Two-year combination Antibiotic Therapy withClarthromycin, Rifabutin and Clofazimine for Crohn’s Disease. Gastroenterology2001;132:2.51. Borgaonkar MR, MacIntosh DG, Fardy JM. A meta-an<strong>al</strong>ysis of antimycobacteri<strong>al</strong>therapy for Crohn’s disease. Am J Gastroenterol 2000;95:725-9.22 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Probióticos en la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>N. Borruel SainzServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Atención Crohn-Colitis. Hospit<strong>al</strong> Universitario V<strong>al</strong>l d’Hebrón.Barcelona. España.ResumenEn la <strong>EII</strong> se ha demostrado la existencia de un trastorno en la inmunidad de la mucosa determinado genéticamente, que originauna inmunorreactividad exagerada contra elementos de la flora comens<strong>al</strong>. La estrategia del tratamiento de la <strong>EII</strong> ha estadodirigida hasta ahora a suprimir las respuestas inflamatorias y se ha prestado poca atención a modificar la flora intestin<strong>al</strong>. La modificaciónde la flora intestin<strong>al</strong> mediante probióticos ofrece la oportunidad de actuar desde el punto de vista microbiológico einmunológico. Aunque los resultados de los estudios con anim<strong>al</strong>es de experimentación tratados con probióticos han resultadoesperanzadores, los re<strong>al</strong>izados en humanos no son del todo concluyentes ya que f<strong>al</strong>tan datos basados en estudios controladoscon número suficiente de pacientes incluidos para determinar su eficacia clínica re<strong>al</strong>.SummaryConcerning IBD pathogenesis, it has been proved that a genetic<strong>al</strong>ly determined dysregulation of the mucos<strong>al</strong> immune systemleads to an excessive immunologic response to commens<strong>al</strong> microflora. Up until now, therapeutic strategies have focused onsuppressing the inflammatory response and little attention has been paid to modifying the intestin<strong>al</strong> flora. Alteration of the intestin<strong>al</strong>microflora by probiotics offers a chance to treat the microbiologic<strong>al</strong> and immunologic<strong>al</strong> aspects. Although studies withanim<strong>al</strong> models treated with probiotics show hopeful results, studies in humans are not conclusive yet. Proving actu<strong>al</strong> clinic<strong>al</strong> efficacyrequires evidence from controlled studies including a large enough sample of patients.P<strong>al</strong>abras clave: probióticos, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, reservoritis, flora intestin<strong>al</strong>Keywords: Probiotics, Crohn’s disease, ulcerative colitis, pouchitis, intestin<strong>al</strong> floraIntroducciónLa colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son patologíascomplejas del tracto gastrointestin<strong>al</strong> de carácterinflamatorio crónico y cuya etiología es desconocida.Aunque se conocen muchos de los diferentes mecanismosimplicados en la patogénesis de las lesiones, no seha identificado un único agente o <strong>al</strong>teración que puedaexplicar todos los aspectos de la enfermedad.Múltiples estudios inmunológicos re<strong>al</strong>izados en pacientescon <strong>EII</strong> han demostrado la existencia de un trastornoen la inmunidad de la mucosa, probablemente determinadogenéticamente, que origina una inmunorreactividadanorm<strong>al</strong> o exagerada contra elementos ambient<strong>al</strong>escomo la propia flora comens<strong>al</strong> (1) . El reconocimientode estos tres factores involucrados: genes, bacteriasy sistema inmune, ha permitido no sólo profundizaren la fisiopatología de la enfermedad sino aplicarademás nuevas estrategias terapéuticas.La estrategia básica del tratamiento de la enfermedadinflamatoria intestin<strong>al</strong> ha estado dirigida, hasta ahora,a suprimir las respuestas inflamatorias y, s<strong>al</strong>vo los estudiosde tratamiento con antibióticos, se ha prestado pocaatención a modificar el microambiente intestin<strong>al</strong> en loque se refiere a la flora (2) . Aunque el uso de antibióticosparece ser el método más directo de manipular la flora,sus desventajas en términos de f<strong>al</strong>ta de especificidad,riesgo de sobrecrecimiento de patógenos y desarrollo deresistencias, hacen que se hayan investigado formas mássutiles y controladas como son la administración de probióticos(3) . Los probióticos son microorganismos vivos queingeridos en cantidad adecuada ejercen efectos beneficiosospara la s<strong>al</strong>ud más <strong>al</strong>lá de sus propiedades puramentenutricion<strong>al</strong>es (4) . Aunque clásicamente el conceptode probiótico se asocia con los lactobacilos y bifidobacterias,actu<strong>al</strong>mente se pueden incluir en el términoa otras cepas bacterianas no patógenas como <strong>al</strong>gunacepa de Escherichia coli u otros microorganismos no bacterianoscomo el Saccharomyces boulardii.La modificación de la flora intestin<strong>al</strong> mediante probióticosofrece la oportunidad, no sólo de actuar desde elpunto de vista microbiológico, sino probablemente desdeel punto de vista inmunológico (5,6) . Los estudios re<strong>al</strong>izadossugieren que, además del efecto puramente competitivocon otras bacterias y la producción de sustanciasantimicrobianas, los probióticos pueden modificarel diálogo epitelio-sistema inmune intestin<strong>al</strong> ejerciendoun efecto inmunomodulador y que <strong>al</strong>gunos de ellospodrían tener propiedades antiinflamatorias <strong>al</strong> interactuarcon la mucosa intestin<strong>al</strong>.Así, en la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> esta estrategiainmunomoduladora consistiría en revertir eldesequilibrio existente entre los linfocitos T helper y Treguladores mediante la expansión de estos últimos. Enúltimo término, la producción de citoquinas antiinflamatoriasconduciría a la resolución de las lesiones y <strong>al</strong>equilibrio del sistema inmune.23 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Según las investigaciones más recientes, el punto claveen la toma de la decisión sobre qué tipo de respuesta inmune,proinflamatoria o reguladora-antiinflamatoria,se activará ante una determinada bacteria es la célulapresentadora de antígeno. En el contexto del sistema inmuneintestin<strong>al</strong>, la célula presentadora de antígeno másimportante es la célula dendrítica que puede, bien activar<strong>al</strong> linfocito T “naïve” para la generación de linfocitosefectores o, por el contrario, inducir mecanismos reguladorespara mantener la situación de no-respuesta otolerancia ante bacterias comens<strong>al</strong>es de la propia floraintestin<strong>al</strong> (7) . Los mecanismos reguladores dependen dela supresión activa de la respuesta inmune mediante lascélulas T reguladoras (Tr1, Th3 y CD4+ CD25+) que inte -ractúan con la célula dendrítica ante la exposición delantígeno liberando citoquinas antiinflamatorias IL-10,TGFβ, etc. (8) . Las células dendríticas expresan en su superficiereceptores (TLR) que reconocen patrones bacterianos(PAMPS) e inducen una respuesta inmune específicay diferente según la natur<strong>al</strong>eza del estímulo.Por este motivo, es factible que pudiera modificarse lafunción de las células dendríticas mediante bacteriasprobióticas y utilizarlas en condiciones patológicas comola enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, promoviendo unambiente intestin<strong>al</strong> más “tolerante”. De hecho, ciertosprobióticos, como la mezcla VSL#3, modulan el fenotipoy la liberación de citoquinas por células dendríticasderivadas de médula ósea (9) . Además, en células dendríticasde lamina propria intestin<strong>al</strong> humana, ciertas bifidobacteriasinducen la producción de IL-10, disminuyenla expresión de moléculas coestimuladoras e inhibenla producción de IFNγ por las células T (10) . La respuestainmune reguladora inducida por las bacteriascomens<strong>al</strong>es en las células dendríticas del tejido linfoideintestin<strong>al</strong> difiere de la inducida en el compartimientosistémico (células mononucleares de sangre periférica),por lo que la interacción mucosa intestin<strong>al</strong>-bacteria parecefundament<strong>al</strong> en el efecto inmunomodulador delos probióticos (11) .En este sentido, se ha investigado el efecto de diferentesbacterias no patógenas sobre la producción espontáneade citoquinas por la mucosa intestin<strong>al</strong> norm<strong>al</strong> einflamada, usando un método de co-cultivo de explantesde mucosa. Las bacterias no patógenas interactúancon la mucosa e inducen cambios en la secreción de citoquinasque son cepa-específicos. Así, en la mucosa norm<strong>al</strong>,el probiótico Lactobacillus casei DN 114 001 induceuna disminución de la liberación de TNFα e IL-8 mientrasque la cepa no patógena de Escherichia coli ECOR-26 induceun incremento en la liberación de TNFα (12) . Además,Lactobacillus casei DN 114 001 induce un potente efectoantiinflamatorio en la mucosa ile<strong>al</strong> inflamada de pacientescon enfermedad de Crohn mediante la inhibiciónde la liberación de TNFα y la disminución del número delinfocitos intraepiteli<strong>al</strong>es y de la proporción de linfocitosactivados, tanto en el compartimiento intraepiteli<strong>al</strong>como en la lamina propria mediante la inducción de laapoptosis de las células efectoras (13,14) .Probióticos en modelos experiment<strong>al</strong>esde colitisLos resultados de los estudios con anim<strong>al</strong>es en modelosexperiment<strong>al</strong>es de colitis tratados con probióticos han resultadoesperanzadores. En el modelo de colitis en ratainducida por ácido acético, la administración de Lactobacillusreuteri R2LC inmediatamente tras la inducción prevení<strong>al</strong>a instauración de la colitis. Sin embargo, si la administraciónse re<strong>al</strong>izaba de forma más retardada o conconcentraciones menores de bacterias el efecto era menosprominente (15) . De la misma forma, en el modelo deenterocolitis en ratas inducida con metrotexato intraperitone<strong>al</strong>,la ingestión de lactobacilos, y especi<strong>al</strong>mente Lactobacillusplantarum, disminuía la severidad de la colitismejorando la pérdida de peso y la permeabilidad intestin<strong>al</strong>,reduciendo la mieloperoxidasa loc<strong>al</strong>, la translocaciónbacteriana y los niveles plasmáticos de endotoxina (16) .Modelo IL-10 knock-outEl modelo de ratones deficientes en IL-10 resulta muy interesantepara estudiar el papel de las bacterias en el iniciode la inflamación de la mucosa del colon. La colitis crónicaespontánea que desarrollan estos ratones requiere lapresencia de bacterias en la luz intestin<strong>al</strong> (no la desarrollanen condiciones “germ-free”), se previene y trata conantibióticos y presenta características similares a la enfermedadde Crohn humana (17-19) . Los ratones deficientes enIL-10 presentan en el periodo neonat<strong>al</strong> niveles disminuidosde lactobacilos en colon y un aumento de bacteriasadheridas y translocadas en la mucosa colónica, desarrollandouna colitis a las 4 semanas de vida. La repoblacióndel colon con Lactobacillus sp. atenúa la colitis y disminuyela translocación y adherencia de otras bacterias (20) . El tratamientode estos ratones con VSL#3, un preparado probióticoliofilizado con 8 bacterias diferentes, induce la norm<strong>al</strong>izaciónde la función epiteli<strong>al</strong>, de la permeabilidad dela mucosa y una reducción en la secreción de TNFα e IFNγ (21) .Asimismo, la administración or<strong>al</strong> de Bifidobacterium infantiso Lactobacillus s<strong>al</strong>ivarius disminuye la producción decitoquinas Th1 tanto a nivel loc<strong>al</strong> como sistémico (22) . En elmismo modelo, la ingestión del probiótico Lactobacilluss<strong>al</strong>ivarius subsp. s<strong>al</strong>ivarius UCC118 inhibe no sólo el de -sarrollo de colitis sino la aparición de cáncer de colon (23) .Algunos estudios demuestran además, que la acción dedeterminados probióticos (E. coli Nissle 1917) está mediadapor receptores de inmunidad innata como TLR4Y TLR9 (24) . La colonización del intestino por las bacteriasprobióticas resulta importante según los resultados obtenidoscon L. casei DN 114001 en el modelo de colitispor TNBS en segmento colónico excluido, en el que elprobiótico inducía una disminución del daño mucoso yuna mejoría en la <strong>al</strong>teración de la barrera (25) . Otros estudiossimilares con diferentes modelos o diferentes bacteriashan llegado a conclusiones semejantes (26,27) .DNA bacterianoEn los últimos años, <strong>al</strong>gunos investigadores han apuntadola posibilidad de que el DNA bacteriano sea el res-24 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Revisionesponsable de parte de los efectos inmunomoduladoresde los probióticos y que no sea necesaria la presenciade los microorganismos vivos para ser efectivos. En elmodelo anim<strong>al</strong> de colitis por DSS (28) , el tratamiento delos anim<strong>al</strong>es con el DNA de la mezcla probiótica VSL#3atenuaba la severidad de la colitis. La hipótesis de losautores es que la actividad antiinflamatoria de los probióticoses consecuencia de la estimulación de la inmunidadinnata por ciertas secuencias del DNA bacteriano,llamadas DNA inmunoestimulador (ISS-DNA o CpG-DNA)a través de un receptor específico, en este caso el Tolllikereceptor 9 (TLR9). Sin embargo, este efecto demostradocon el DNA de la mezcla de probióticos VSL#3 noparece específico, ya que los mismos autores lo habíandescrito ya para un análogo sintético del DNA inmunoestimuladory el DNA de una cepa de Escherichia coli (29) .Además, el efecto antiinflamatorio observado en la colitisexperiment<strong>al</strong>, sólo aparece cuando el DNA se administrapreviamente a la inducción de la misma, ya quesi se hace tras la instauración de la colitis, se produce unempeoramiento de la enfermedad y un incremento muyimportante de la liberación de citoquinas proinflamatorias(30) .Otro estudio utilizando también el DNA de la mezclaprobiótica VSL#3 en monocapas de células epiteli<strong>al</strong>es,segmento de colon aislado y en el modelo de colitis enratones deficientes en IL-10, demuestra que el epitelioresponde de manera diferente ante las distintas especiesbacterianas y plantea la posibilidad de que existanreceptores en la célula epiteli<strong>al</strong>, diferentes del TLR9, responsablesde esta respuesta discriminativa frente <strong>al</strong> DNAde las distintas bacterias (31) .No todos los investigadores comparten la teoría del DNAcomo responsable de los efectos inmunomoduladores,y <strong>al</strong>gunos autores relevantes en el área de los probióticosplantean problemas metodológicos y de interpretaciónen los estudios reseñados anteriormente, comoinconsistencias en aspectos del modelo anim<strong>al</strong> de colitis,o f<strong>al</strong>ta de especificidad de una mezcla de probióticosde la que se desconoce su composición exacta (32) .Del conjunto de resultados de los experimentos anim<strong>al</strong>esse pueden extraer varias conclusiones. Por una parte,el inicio de la inflamación de la mucosa intestin<strong>al</strong>está probablemente relacionado con una <strong>al</strong>teración delb<strong>al</strong>ance norm<strong>al</strong> de la flora y esta situación puede ser antagonizadamanipulando la flora mediante la administraciónde bacterias “probióticas”. En segundo lugar, lavariabilidad de la eficacia de los diferentes probióticossegún el modelo anim<strong>al</strong> utilizado, sugiere que en el casode la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> humana, caracterizadapor su gran heterogeneidad, será preciso establecerindicaciones con bacterias específicas según elsubgrupo de pacientes que se quiera tratar.Probióticos en la enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> humanaEn los últimos años se ha investigado ampliamente sobreel efecto de los probióticos en la enfermedad inflamatoria,pero los resultados no son del todo concluyentesy todavía f<strong>al</strong>tan datos basados en estudios controladoscon número suficiente de pacientes incluidospara determinar su eficacia clínica re<strong>al</strong>. De todas maneras,los probióticos podrían ser útiles en mantener laremisión e incluso en el tratamiento de brotes leves dela enfermedad.Colitis ulcerosaEn pacientes con colitis ulcerosa, hay varios estudios condiferentes probióticos y en situación clínica de actividady remisión.Saccharomyces boulardii, eficaz en la prevención y tratamientode la diarrea asociada <strong>al</strong> Clostridium difficile,ha sido investigada como tratamiento de pacientes conenfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, aunque sólo en estudiospilotos incluyendo un número reducido de pacientes.En colitis ulcerosa activa, en un estudio pilotocon 25 pacientes, la asociación de la levadura <strong>al</strong> tratamientocon mes<strong>al</strong>azina inducía la remisión a las 4 semanasen el 68% (17/25) de los pacientes (33) .En pacientes con colitis ulcerosa, se han publicado tresestudios comparando la eficacia de una cepa de Escherichiacoli no patógena (Nissle 1917) con la mes<strong>al</strong>azinaen la inducción y en el mantenimiento de la remisión.En un primer estudio, se incluyeron 120 pacientescon colitis ulcerosa en remisión, a los que demanera randomizada y doble-ciego se les administróbien mes<strong>al</strong>azina a la dosis de 1500 mg/día o una preparaciónvía or<strong>al</strong> de la E. coli Nissle 1917 durante 12semanas. Al fin<strong>al</strong> del periodo de estudio, la tasa de recidivafue similar en ambos grupos (11,3 y 16% respectivamente)lo que sugiere que el tratamiento conprobióticos puede suponer una <strong>al</strong>ternativa como mantenimientode la remisión en pacientes con colitis ulcerosa(34) .En un estudio posterior, utilizando la misma bacteria, seinvestigó la eficacia del probiótico en el mantenimientoa largo plazo, 12 meses, en 116 pacientes con colitisulcerosa activa. La adición de la bacteria <strong>al</strong> tratamientostandard de la colitis ulcerosa activa no modificó ni latasa de remisión ni el tiempo en conseguirla. Por otraparte, el tratamiento con la E. coli no patógena mostróuna eficacia equiv<strong>al</strong>ente <strong>al</strong> tratamiento con mes<strong>al</strong>azina(recidiva 67 vs 73% respectivamente) en el mantenimientode la remisión (35) .Según <strong>al</strong>gunos autores (Faubion 2000), el estudio presenta<strong>al</strong>gunas particularidades que limitan la importanciade los h<strong>al</strong>lazgos, como son la heterogeneidad enla severidad del brote, las diferencias en las pautas detratamiento con corticoides y la <strong>al</strong>ta tasa de recidiva <strong>al</strong>fin<strong>al</strong> del periodo de estudio. En un tercer estudio mejordiseñado, se investigó la eficacia de la bacteria paramantener la remisión a los 12 meses en 327 pacientescon colitis ulcerosa inactiva y compararla con el tratamientostandard con mes<strong>al</strong>azina 1,5 g/día, siendo la tasade recidiva similar en ambos grupos (36,4% vs 33,9%respectivamente) (36) (Tabla I).25 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Tabla I. Colitis ulcerosa: E. coli. Nissle 1917Estudio N Control Tratamiento PKruis et <strong>al</strong>, APT 1997 120 Mes<strong>al</strong>azina E. coli n.s.• Colitis ulcerosa inactiva(1,5 g/día)• Remisión a los 3 meses 88% 84%Rembacken et <strong>al</strong>, Lancet 1999 116 Mes<strong>al</strong>azina E. coli n.s.• Colitis ulcerosa activa(1,2 g/día)• Remisión inici<strong>al</strong> 75% 68%• Mantenimiento de la remisión 12 meses 27% 33%Kruis et <strong>al</strong>, Gut 2004 327 Mes<strong>al</strong>azina E. coli n.s.• Colitis ulcerosa inactiva(1,5 g/día)• Remisión a los 12 meses 66% 64%Tabla II. Colitis ulcerosa: VSL#3Estudio N Control Tratamiento PVenturi et <strong>al</strong>, APT 1999 20 No controlado VSL#3 –• Colitis ulcerosa inactiva• Remisión a los 12 meses 75%Tursi et <strong>al</strong>, Med Sci Monit 2004 90 B<strong>al</strong>s<strong>al</strong>acida VSL#3 + b<strong>al</strong>s<strong>al</strong>acida n.s.• Colitis ulcerosa activa• Remisión a las 8 semanas 80% 77%Bibiloni et <strong>al</strong>, Am J Gastro 2005 34 No controlado VSL#3• Colitis ulcerosa activa 53%Tres estudios con bifidobacterias en colitis ulcerosa presentanresultados contradictorios. En el primer estudio,en pacientes con colitis ulcerosa inactiva, el suplementodel tratamiento con leche fermentada con bifidobacteriasmejora las tasas de remisión <strong>al</strong> año de seguimientocomparado con el tratamiento convencion<strong>al</strong>(10% vs 70%), aunque los resultados no pueden considerarseconcluyentes ya que el estudio sólo incluía a 21pacientes (37) .En un segundo estudio, en 20 pacientes con colitis ulcerosaactiva, el suplemento del tratamiento con lechefermentada con bifidobacterias inducía una tasa de remisiónsimilar a la mes<strong>al</strong>azina sólo a las 12 semanas. Sinembargo, la tasa de respuesta clínica y la mejoría de losíndices de actividad eran superiores en el grupo de pacientesque había tomado el probiótico (38) .Recientemente, en forma de abstract se ha publicadoun estudio con 157 pacientes con colitis ulcerosa en remisiónen el que el suplemento durante un año bien conLactobacillus s<strong>al</strong>ivarius subsp. s<strong>al</strong>ivarius UCC118, Bifidobacteriuminfantis 35624 o placebo no modificaba latasa de remisión (39) .La preparación de probióticos VSL#3 que incluye 4 cepasde lactobacilos, 3 de bifidobacterias y una cepa deStreptococcus s<strong>al</strong>ivarius sp. thermophillus en forma deliofilizado conteniendo 5x10 11 bacterias por gramo hasido muy efectivo en el tratamiento de pacientes conpouchitis.En colitis ulcerosa, los resultados son de estudios abiertosy con un número pequeño de pacientes, por lo quees necesario interpretarlos con cautela. En pacientes enremisión <strong>al</strong>érgicos o intolerantes a 5-ASA, la mezcla deprobióticos es capaz de mantener la remisión en el 75%de los pacientes <strong>al</strong> año de seguimiento (40) . En colitis ulcerosaactiva leve-moderada, la administración del probióticoinduce la remisión a las 6 semanas en el 53% delos pacientes (41) . Además, el VSL#3 asociado a b<strong>al</strong>s<strong>al</strong>azidainduce la remisión de manera más precoz que la b<strong>al</strong>s<strong>al</strong>azidacomo monoterapia (42) (Tabla II).Recientemente se ha publicado un estudio en colitis ulcerosacon Lactobacillus GG, probiótico que ha demostradoser beneficioso en la prevención y tratamientode enfermedades atópicas y diarrea infecciosa en niños.En 187 pacientes con colitis ulcerosa en remisión,Lactobacillus GG fue tan eficaz como mes<strong>al</strong>azina enmantener la remisión a los 12 meses de seguimiento,proporcionando un ligero aumento en el tiempo librede recidiva (43) .Enfermedad de CrohnEn dos estudios abiertos no controlados re<strong>al</strong>izados enniños con enfermedad de Crohn, el Lactobacillus GG demostrótener ciertos efectos beneficiosos. Administradoa corto plazo (10 días), indujo una estimulación dela respuesta inmune intestin<strong>al</strong> que se plasmaba en unaumento en las células secretoras de IgA contra lacto-26 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


RevisionesTabla III. Enfermedad de CrohnEstudio N Control Tratamiento PM<strong>al</strong>chow et <strong>al</strong>, J Clin Gastr 1997 28 Prednisona + placebo Prednisona + E. coli Nissle n.s.• Remisión a los 12 meses (activo) 37% 67%Schultz et <strong>al</strong>, BMC Gastro 2004 11 Prednisona + placebo Prednisona + L.GG n.s.• Remisión a los 6 meses (activo) 2/6 2/5Guslandi et <strong>al</strong>, DDS 2000 32 Mes<strong>al</strong>azina (3 g) Mes<strong>al</strong>azina+ S. boulardii n.s.• Remisión a los 6 meses (inactivo) 62% 93%Campieri et <strong>al</strong>, DDW 2000 (abstract) 40 Mes<strong>al</strong>azina VSL#3• Remisión a los 3 meses 60% 80%Zocco et <strong>al</strong>, DDW 2003 (abstract) 35 Mes<strong>al</strong>azina Lactobacillus GG n.s• Remisión a los 12 meses (inactivo) 80% 75%Tabla IV. Enfermedad de Crohn. Estudios de recidiva postcirugía de resecciónEstudio N Control Tratamiento PPrantera et <strong>al</strong>, Gut 2002 45 Placebo Lactobacillus GG n.s.• Remisión clínica 12 meses 89% 83%• Remisión endoscópica 12 meses 65% 40%Marteau et <strong>al</strong>, Gut 2006 98 Placebo L. johnsonii La1 n.s.• Remisión endoscópica 6 meses 60% 49%Van Gosssum et <strong>al</strong>, Inflamm Bowel Dis 2007 70 Placebo L. johnsonii La1 n.s.• Recidiva endoscópica severa precoz (3 meses) 15% 21%globulina y caseína (44) . Cuando el probiótico era administradodurante 6 meses, inducía una disminución dela permeabilidad de la mucosa intestin<strong>al</strong> y una redu -cción en el índice de actividad clínica (45) . Sin embargo,estos resultados preliminares no han podido ser corroboradosposteriormente en un estudio controlado enniños con enfermedad de Crohn en remisión en el queel suplemento del tratamiento convencion<strong>al</strong> con el probióticono mejora la evolución a largo plazo (46) .En adultos con enfermedad de Crohn tanto activa comoinactiva hay varios estudios con diferentes probióticos:E. coli Nissle 1917 (47) , Lactobacillus GG (48) , Saccharomycesboulardii (49) y VSL#3 , y en ninguno de ellos se encuentrandiferencias significativas a favor del probiótico sóloo en combinación con el tratamiento convencion<strong>al</strong> (TablaIII).Además, recientemente, tres estudios controlados deprevención de la recidiva tras cirugía de resección hanresultado claramente negativos. Lactobacillus GG, administradoa 45 pacientes sometidos a resección ile<strong>al</strong>,no fue superior a placebo ni en mantener la remisiónclínica ni endoscópica a los 12 meses (50) . De la misma manera,en otros dos estudios con 98 y 70 pacientes respectivamente,Lactobacillus johnsonii La1 no fue eficazen evitar la recidiva endoscópica a los 6 meses ni precozmenteen la forma más severa a los 3 meses (51,52) . (TablaIV). Una revisión sistemática de Cochrane publicadaen 2006 concluye que no existe evidencia de que los probióticossean beneficiosos para el mantenimiento de laremisión en la enfermedad de Crohn aunque consideraque los estudios incluyen pocos pacientes y puede queno <strong>al</strong>cancen poder estadístico (53) .PouchitisLos resultados obtenidos con una mezcla de probióticosen pacientes con pouchitis han resultado los más llamativosy consistentes. La pouchitis es una de las complicacionesa largo plazo más frecuentes de los pacientescon reservorio ileo-an<strong>al</strong>. Aunque su causa no se conoce,la buena respuesta que presenta <strong>al</strong> tratamientocon antibióticos, y su asociación a una disminución enla concentración en las heces de lactobacilos y bifidobacterias,sugiere que probablemente tiene su origenen una <strong>al</strong>teración en el equilibrio bacteriano. El primerestudio, doble-ciego controlado contra placebo, incluyóa 40 pacientes con una anastomosis íleo-an<strong>al</strong> con reservorioe historia de pouchitis crónica recidivante (másde 3 brotes/año) que se encontraban en remisión en elmomento de la inclusión (54) . Los pacientes fueron randomizadospara recibir bien la preparación de probióticoso placebo durante 9 meses. Al fin<strong>al</strong> del periodo deestudio, sólo el 15% de los pacientes en el grupo tratadocon VSL#3 presentaron una recidiva comparado conel 100% de los pacientes en el grupo placebo. Además,todos los pacientes que respondieron <strong>al</strong> tratamiento conprobióticos, presentaron una recidiva en los 4 meses siguientestras suspenderlo. Estos resultados han sido confirmadosen un estudio posterior utilizando una única27 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Tabla V. Pouchitis.Estudio N Control Tratamiento PGionchetti et <strong>al</strong>, GE 2000 40 Placebo VSL#3


Revisiones7. Stagg AJ, Hart AL, Knight SC, Kamm MA. Microbi<strong>al</strong>-gut interactions inhe<strong>al</strong>th and disease. Interactions between dendritic cells and bacteria inthe regulation of intestin<strong>al</strong> immunity. Best Pract Res Clin Gastroenterol2004;18:255-70.8. Allez M, Mayer L. Regulatory T cells: peace keepers in the gut. InflammBowel Dis 2004;10:666-76.9. Drakes M, Blanchard T, Czinn S. Bacteri<strong>al</strong> probiotic modulation of dendriticcells. Infection and Immunity 2004;72:3299-309.10. Hart AL, Lammers K, Brigidi P, Vit<strong>al</strong>i B, Rizzello F, Gionchetti P, et <strong>al</strong>. Modulationof human dendritic cell phenotype and function by probiotic bacteria.Gut 2004;53:1602-9.11. O’Mahony L, O’C<strong>al</strong>laghan L, McCarthy J, Shilling D, Scully P, Sibartie S, et<strong>al</strong>. Differenti<strong>al</strong> cytokine response from dendritic cells to commens<strong>al</strong> andpathogenic bacteria in different lymphoid compartments in humans. AmJ Physiol Gastrointest Liver Physiol 2006;290:839-45.12. Borruel N, Carol M, Casellas F, Antolin M, de Lara F, Espin E,et <strong>al</strong>. Increasedmucos<strong>al</strong> tumour necrosis factor <strong>al</strong>pha production in Crohn’s diseasecan be downregulated ex vivo by probiotic bacteria. Gut 2002Nov;51(5):659-64.13. Borruel N, Casellas F, Antolin M, Llopis M, Carol M, Espiin E, et <strong>al</strong>. Effectsof nonpathogenic bacteria on cytokine secretion by human intestin<strong>al</strong> mucosa.Am J Gastroenterol. 2003 Apr;98(4):865-70.14. Carol M, Borruel N, Antolin M, Llopis M, Casellas F, Guarner F,et <strong>al</strong>. Modulationof apoptosis in intestin<strong>al</strong> lymphocytes by a probiotic bacteria inCrohn’s disease. J Leukoc Biol. 2006 May;79(5):917-22.15. Fabia R, Ar’Rajab A, Johansssib ML, Willen R, Andersson R. The effectof exogenous administration of Lactobacillus reuteri R2LC and oat fiberon acetic-acid induced colitis in the rat. Scand J Gastroenterol 1993;28:155-62.16. Mao Y, Nobaeck S, Kasravi B, Adawi D, Stenram U, Molin G, et <strong>al</strong>. Theeffects of Lactobacillus strains and oat fiber on methotrexate-induced enterocolitisin rats. Gastroenterology 1996;111:334-44.17. Kuhn R, Lohler J, Rennick D, Rajewsky K, Muller W. Interleukin-10 deficientmice develop chronic enterocolitis. Cell 1993;75:263-74.18. Sellon RK, Tonkonogy SL, Schultz M, Dieleman LA, Grenther W, B<strong>al</strong>ish E,et <strong>al</strong>. Resident enteric bacteria are necessary for development of spontaneouscolitis and immune system activation in interleukin-10 deficientmice. Infect Immun 1998;66:5224-31.19. Madsen KL, Doyle JS, Tavernini MM, Jewell LD, Rennie RP, Fedorak RN.Antibiotic therapy attenuates colitis in interleukin 10 gene-deficient mice.Gastroenterology 2000;118:1094-105.20. Madsen KL, Doyle JS, Jewell LD, Tavernini MM, Fedorak RN. Lactobacillusspecies prevents colitis in Interleukin 10 gene-deficient mice. Gastroenterology1999;116:1107-14.21. Madsen K, Cornish A, Soper P, Mc Kaigney C, Jijon H, Yachimec C, et <strong>al</strong>.Probiotic bacteria enhance murine and human intestin<strong>al</strong> epitheli<strong>al</strong> barrierfunction. Gastroenterology 2001;121:580-91.22. Mccarthy J, O’Mahony, O’C<strong>al</strong>laghan L, Sheil B, Vaughan E, Fitzsimons N,et <strong>al</strong>. Double blind, placebo controlled tri<strong>al</strong> of two probiotics strains in interleukin10 knockout mice and mechanistic link with cytokine b<strong>al</strong>ance.Gut 2003;52:975-80.23. O’Mahony, Feeney M, O’H<strong>al</strong>loran S, Murphy l, Kiely B, Fitzgibbon J, et <strong>al</strong>.Probiotic impact on microbi<strong>al</strong> flora, inflammation and tumour developmentin IL-10 knockout mice. Aliment Pharmacol Ther 2001;15:1219-25.24. Grabig A, Paclik D, Guzy C, Dankof A, Baumgart DC, Erckenbrecht J, et<strong>al</strong>. Escherichia coli strain Nissle 1917 ameliorates experiment<strong>al</strong> colitis viatoll-like receptor 2- and toll-like receptor 4-dependent pathways. InfectImmun. 2006 Jul;74(7):4075-82.25. Llopis M, Antolin M, Guarner F, S<strong>al</strong>as A, M<strong>al</strong>agelada JR. Mucos<strong>al</strong> colonisationwith Lactobacillus casei mitigates barrier injury induced by exposureto trinitronbenzene sulphonic acid. Gut. 2005 Jul;54(7):955-9.26. Schultz M, Veltkamp C, Dieleman LA, Grenther WB, Wyrick PB, TonkonogySL, et <strong>al</strong>. Lactobacillus plantarum 299V in the treatment and preventionof spontaneous colitis in interleukin-10-deficient mice. InflammBowel Dis 2002;8:71-80.27. Dieleman LA, Goerres MS, Arends A, Sprengers D, Torrice C, Hoentjen F,et <strong>al</strong>. Lactobacillus GG prevents recurrence of colitis in HLA-B27 transgenicrats after antibiotic treatment. Gut 2003;52:370-6.28. Rachmilewitz D, Katakura K, Karmeli F, Hayashi T, Reinus C, Rudensky B,et <strong>al</strong>. Toll-like receptor 9 sign<strong>al</strong>ing mediates the anti-inflammatory effectsof probiotics in murine experiment<strong>al</strong> colitis. Gastroenterology2004;126:520-8.29. Rachmilewitz D, Karmeli F, Takabayashi K, Hayashi T, Leider-Trejo L, Lee J,et <strong>al</strong>. Immunostimulatory DNA ameliorates experiment<strong>al</strong> and spontaneousmurine colitis. Gastroenterology. 2002;122:1428-41.30. Obermeier F, Dunger N, Strauch U, Grunwlad N, Herfarth H, Schölmerich J,F<strong>al</strong>k W. Contrasting activity of cytosin-guanosin dinucleotide oligonucleotidesin mice with experiment<strong>al</strong> colitis. Clin Exp Immunol 2003;134:217-24.31. Jijon H, Backer J, Diaz H, Yeung H, Thiel D, McKaigney C, et <strong>al</strong>. DNA fromprobiotic bacteria modulates murine and human epitheli<strong>al</strong> and immunefunction. Gastroenterology 2004;126:1358-73.32. Reid G, Guarner F, Gibson G, Tompkins T, Gill H, Rowland I, et <strong>al</strong>. Internation<strong>al</strong>Scientific Association for Probiotics and Prebiotics. Gastroenterology2004;127:366-7.33. Guslandi M, Giollo P, Testoni PA. A pilot tri<strong>al</strong> of Saccharomyces boulardiiin ulcerative colitis. Eur J Gastroenterol Hepatol 2003;15:697-8.34. Kruis W, Schütz E, Fric P, Fixa B, Judmaier G, Stolte M. Double-blind comparisonof an or<strong>al</strong> Escherichia coli preparation and mes<strong>al</strong>azine in maintainingremission of ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther 1997;11:853-8.35. Rembacken BJ, Snelling AM, Hawkey PM, Ch<strong>al</strong>mers DM, Axon AT. NonpathogenicEscherichia coli versus mes<strong>al</strong>azine for the treatment of ulcerativecolitis: a randomised tri<strong>al</strong>. Lancet 1999;354:635-9.36. W Kruis, P Fric, J Pokrotnieks, M Lukás, B Fixa, M Kascák, M A Kamm, JWeismueller, C Beglinger, M Stolte, C Wolff, and J Schulze. Maintainingremission of ulcerative colitis with the probiotic Escherichia coli Nissle 1917is as effective as with standard mes<strong>al</strong>azine. Gut 2004;53:1617-2337. Ishikawa H, Akedo I, Umesaki Y, Tanaka R, Imaoka A, Otani T. RandomizedControlled Tri<strong>al</strong> of the Effect of Bifidobacteria-Fermented Milk on UlcerativeColitis. Journ<strong>al</strong> of the American College of Nutrition 2003;22(1):56-63.38. Kato K, Mizuno S, Umesaki Y, Ishii Y, Sugitani M, Imaoka A, et <strong>al</strong>. Randomizedplacebo-controlled tri<strong>al</strong> assessing the effect of bifidobacteria-fermentedmilk on active ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther. 2004Nov 15;20(10):1133-41.39. Shanahan F, Guarner F, Von Wright A, Vilpponen-S<strong>al</strong>mela T, O’DonoghueD, Kiely B, and PROGID team of Investigators. A one year, randomised,double-blind, placebo controlled tri<strong>al</strong> of a lactobacillus or a bidifobacteriumprobiotic for maintenance of steroid-induced remission of ulcerativecolitis. Gastroenterology 2006;130(4 S2):A44.40. Venturi A, Gionchetti P, Rizzello F, Johansson R, Zucconi E, Brigidi P, et <strong>al</strong>.Impact on the faec<strong>al</strong> flora by a new probiotic preparation: preliminarydata on maintenance treatment of patients with ulcerative colitis. AlimentPharmacol Ther 1999;13:1103-8.41. Bibiloni R, Fedorak RN, Tannock GW, Madsen KL, Gionchetti P, CampieriM, et <strong>al</strong>. VSL#3 probiotic-mixture induces remission in patients with activeulcerative colitis. Am J Gastroenterol. 2005 Jul;100(7):1539-46.29 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


42. Tursi A, Brandimarte G, Giorgetti GM, Forti G, Modeo ME, Gigliobianco A.Low-dose b<strong>al</strong>s<strong>al</strong>azide plus a high-potency probiotic preparation is more effectivethan b<strong>al</strong>s<strong>al</strong>azide <strong>al</strong>one or mes<strong>al</strong>azine in the treatment of acute mildto-moderateulcerativecolitis. Med Sci Monit. 2004 Nov;10(11):126-31.43. Zocco MA, d<strong>al</strong> Verme LZ, Cremonini F, Piscaglia AC, Nista EC, Candelli M,et <strong>al</strong>. Efficacy of Lactobacillus GG in maintaining remission of ulcerativecolitis. Aliment Pharmacol Ther. 2006;23(11):1567-74.44. M<strong>al</strong>in M, Soum<strong>al</strong>ainen H, Saxelin M, Isolauri E. Promotion of Ig A immuneresponse in patients with Crohn’s disease by or<strong>al</strong> bacteriotherapy withLactobacillus GG. Ann Nutr Metab 1996:40:137-45.45. Gupta P, Andrew H, Kirschner BS, Guand<strong>al</strong>ini S. Is Lactobacillus GG helpfulin children with Crohn’s disease? Results of a preliminary, open-labelstudy. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000;31:453-7.46. Bousvaros A, Guand<strong>al</strong>ini S, B<strong>al</strong>dassano RN, Botelho C, Evans J, Ferry GD,et <strong>al</strong>. A randomized, double-blind tri<strong>al</strong> of Lactobacillus GG versus placeboin addition to standard maintenance therapy for children with Crohn’sdisease. Inflamm Bowel Dis. 2005;11(9):833-9.47. M<strong>al</strong>chow HA. Crohn’s disease and Escherichia coli. A new approach intherapy to maintain remission of colonic Crohn’s disease? J Clin Gastroenterol1997;25(4):653-8.48. Schultz M, Timmer A, Herfarth HH, Sartor RB, Vanderhoof JA, Rath HC.Lactobacillus GG in inducing and maintaining remission of Crohn’s disease.BMC Gastroenterol 2004;4:5.49. Guslandi M, Mezzi G, Sorghi M, Testoni PA. Saccharomyces boulardii inmaintenance treatment of Crohn’s disease. Dig Dis Sci 2000;45:1462-4.50. Prantera C, Scribano ML, F<strong>al</strong>asco A, Andreoli A, Luzi C. Ineffectiveness ofprobiotics in preventing recurrence after curative resection for Crohn’s disease:a randomised controlled tri<strong>al</strong> with Lactobacillus GG. Gut2002;51:405-9.51. Marteau P, Lemann M, Seksik P, Laharie D, Colombel JF, Bouhnik Y, et <strong>al</strong>.Ineffectiveness of Lactobacillus johnsonii LA1 for prophylaxis of postoperativerecurrence in Crohn’s disease: a randomised, double blind, placebocontrolled GETAID tri<strong>al</strong>. Gut. 2006;55(6):842-7.52. Van Gossum A, Dewit O, Louis E, de Hertogh G, Baert F, Fontaine F, et <strong>al</strong>.Multicenter randomized-controlled clinic<strong>al</strong> tri<strong>al</strong> of probiotics (Lactobacillusjohnsonii) on early endoscopic recurrence of Crohn’s disease after ileocec<strong>al</strong>resection. Inflamm Bowel Dis 2007;13:135-42.53. Probiotics for maintenance of remission in Crohn’s disease. Cochrane DatabaseSyst Rev 2006 Oct 18:CD004826.54. Gionchetti P, Rizzello F, Venturi A, Brigidi P, Matteuzzi D, Bazzocchi G, et<strong>al</strong>. Or<strong>al</strong> bacteriotherapy as maintenance treatment in patients with chronicpouchitis: a double-blind, placebo-controlled tri<strong>al</strong>. Gastroenterology2000;119:305-9.55. Mimura T, Rizzello F, Helwig U, Poggioli G, Schreiber S, T<strong>al</strong>bot IC, et <strong>al</strong>.Once daily high dose probiotic therapy (VSL(3) for maintaining remissionin recurrent or refractory pouchitis. Gut 2004;53:108-14.56. Gionchetti P, Rizzello F, Helwig U, Venturi A, Lammers KM, Brigidi P, et <strong>al</strong>.Prophylaxis of puchitis onset with probiotic therapy: a double blind, placebo-controlledtri<strong>al</strong>. Gastroenterology 2003;124:1202-9.57. Gionchetti P, Rizzello F, MorselliC, Oggioli G, Tambasco R, C<strong>al</strong>abrese C, et<strong>al</strong>. High-dose probiotics for the treatment of active pouchitis. Dis ColonRectum 2007, oct 13 (epub ahead of print).58. Kuhbacher T, Ott SJ, Helwig U, Mimura T, Rizzello F, Kleessen B, et <strong>al</strong>. Bacteri<strong>al</strong>and fung<strong>al</strong> microbiota in relation to probiotic therapy (VSL#3) inpouchitis. Gut 2006;55(6):833-41.59. Kruisma J, Mentula S, Jarvinen H, Kahri A, Saxelin M, Farkkila M. Effectof Lactobacillus rhamnosus GG on ile<strong>al</strong> pouch inflammation and microbi<strong>al</strong>flora. Aliment Pharmacol Ther 2003;17:509-15.30 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Estímulo de una flora endógena menos proinflamatoriacon prebióticosF. Casellas JordáServicio de Aparato Digestivo. Unidad de Atención Crohn-Colitis. Hospit<strong>al</strong> Universitario V<strong>al</strong>l d’Hebron.Barcelona. EspañaResumenLos prebióticos son carbohidratos no digeribles, fermentados por la flora cólica que promueven el crecimiento y la actividad de determinadasespecies bacterianas residentes en el colon humano, mejorando la s<strong>al</strong>ud del huésped. Los princip<strong>al</strong>es prebióticos utilizadosson la inulina, la lactulosa y los fructooligosacáridos. Su consumo estimula el crecimiento de bifidobacterias y lactobacilos dela flora intestin<strong>al</strong> propia, lo que deriva en diversos efectos s<strong>al</strong>udables, entre los que destaca un efecto antiinflamatorio en casos deenfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>. La administración de prebióticos se ha demostrado eficaz en el tratamiento de la enfermedadinflamatoria intestin<strong>al</strong>, tanto a nivel básico en modelos experiment<strong>al</strong>es de colitis, como clínico en pacientes con colitis ulcerosa.SummaryPrebiotics are unabsorvable carbohydrates that are fermented by endogenous gut microbiota stimulating growth of certainspecific bacteria improving host he<strong>al</strong>th. Most used prebiotics are inulin, lactulose and fructo-oligosaccharides. Their consumestimulates the growth of bifidobacteria and lactobacilli exerting sever<strong>al</strong> benefici<strong>al</strong> effects, among them an anti-inflammatoryeffect in inflammatory bowel disease. Prebiotics administration has shown potenti<strong>al</strong> interest in treatment of inflammatory boweldisease both at basic level in experiment<strong>al</strong> models of colitis and clinic<strong>al</strong>ly in patients with ulcerative colitis.P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, prebióticos, inulina, lactulosa, fructooligosacáridos,probióticos, simbióticosKeywords: inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, ulcerative colitis, prebiotics, inulin, lactulose, fructo-oligosaccharides,probiotics, simbioticsIntroducciónLas tecnologías utilizadas en la modificación de la floraintestin<strong>al</strong> para mejorar el curso de la enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> incluyen, como se ha mencionadoen los anteriores apartados, la reducción de la misma ysu sustitución por una flora no estimuladora de la respuestainmune loc<strong>al</strong>. En este apartado se tratará de otratecnología, basada en el estímulo del crecimiento de laflora beneficiosa probiótica endógena, mediante el aportede prebióticos.Los prebióticos han sido definidos como aquellos ingredientesno digeribles de la dieta que se fermentanpor la flora cólica y promueven el crecimiento yla actividad de determinadas especies bacterianas residentesen el colon humano, mejorando con ello las<strong>al</strong>ud del huésped (1) . Los prebióticos son carbohidratos,en gener<strong>al</strong> oligosacáridos o fructooligosacáridos,que no se absorben en el intestino delgado, por loque llegan <strong>al</strong> colon donde son consumidos por la floraautóctona poseedora del soporte enzimático capazde obtener energía a partir de los mismos. El efectode los carbohidratos en la flora del colon es inespecífico,reservándose el término “prebióticos” paraaquellos que estimulan la proliferación selectiva debacterias beneficiosas, como las bifidobacterias y loslactobacilos.El consumo de prebióticos se ha relacionado con múltiplesefectos beneficiosos (2-4) , tanto nutritivos, como elincremento de la absorción de miner<strong>al</strong>es y oligoelementos,como otros relacionados con la mejora del estadode s<strong>al</strong>ud de las personas, como la reducción delriesgo de cáncer de colon o el aumento de la sensaciónde bienestar.Estimulan una composición equilibrada en la microbiotaintestin<strong>al</strong>, son económicos y fáciles de manufacturary pueden resultar de interés por su efecto, <strong>al</strong> mejorar lainflamación intestin<strong>al</strong>.Fisiología de los prebióticosEn el colon, los carbohidratos no absorbidos son hidrolizadospor las bacterias presentes en el mismo paraobtener piruvato. El piruvato procedente de la flora cólicaes convertido en los ácidos grasos de cadena corta,acetato, propionato y butirato. Otros productos resultantesdel metabolismo de los carbohidratos en el colonson los gases CO2, H2, y el agua; aquellos que nohan sido hidrolizados en el colon se eliminan por lasheces.Los princip<strong>al</strong>es candidatos para ser incluidos en el grupode prebióticos son la inulina (fructano con un gradode polimerización superior a 10, obtenido de las raíces de la chicoria), los fructooligosacáridos (fructanos31 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


con un grado de polimerización inferior a 10, obtenidosde la hidrólisis de la inulina o por transfructolizaciónde la sucrosa), los g<strong>al</strong>actooligosacáridos procedentesde la lactosa, los sojaoligosacáridos procedentesde la soja, los xilosaoligosacáridos procedentes dela hidrólisis de los xilanos, las pirodextrinas procedentesde la hidrólisis del <strong>al</strong>midón de la patata y maíz y losisom<strong>al</strong>tosaoligosacáridos procedentes de la transg<strong>al</strong>actosilaciónde la m<strong>al</strong>tosa, o la lactulosa. Dichos carbohidratosson eficazmente fermentados en el colon,ya que, aunque a nivel ileocec<strong>al</strong> persisten la mayoríade los prebióticos ingeridos, éstos son prácticamenteindetectables en las heces (5) .Aunque cu<strong>al</strong>quier carbohidrato que <strong>al</strong>cance el colonpuede ser sustrato de la microflora, no todos los carbohidratosno absorbidos tienen igu<strong>al</strong> eficacia prebiótica.En este sentido, los fructooligosacáridos, g<strong>al</strong>actooligosacáridosy la lactulosa son los que han demostrado mayorcapacidad de aumentar el número de bifidobacteriasy lactobacilos en el medio cólico. Así por ejemplo,la administración diaria de 12,5 g de fructooligosacáridosen el humano sano multiplica por 10 el número deunidades formadoras de colonias de bifidobacterias enheces (6) .El consumo de prebióticos en la dieta consigue, en definitiva,el desarrollo de una flora endógena s<strong>al</strong>udableo equilibrada (7) en la que predominan bacterias de losgéneros Bifidobacterium y Lactobacillus no patógenas,con un metabolismo sacarolítico generador de ácidosgrasos de cadena corta, s<strong>al</strong>udables, en lugar de un metabolismoproteolítico generador de amonio, fenoles,etc, no s<strong>al</strong>udables. Además esta flora endógena estimuladaes capaz de conferir resistencia a la colonizaciónpor bacterias patógenas (8,9) . Una de las consecuencias delmetabolismo de esta flora es la formación de ácidos grasosde cadena corta. La administración or<strong>al</strong> de oligofructosadurante 12 días a voluntarios sanos se asociacon un aumento del número de bifidobacterias en hecesy de la concentración fec<strong>al</strong> de ácidos grasos de cadenacorta (10) . Este hecho podría justificar, por sí mismo,un potenci<strong>al</strong> papel terapéutico en los pacientes con enfermedadinflamatoria intestin<strong>al</strong>.Aunque cuando se habla de la flora intestin<strong>al</strong> se tiendea hacer referencia a la flora fec<strong>al</strong>, existe también unaflora específica adherida a la mucosa del colon. Adicion<strong>al</strong>mentea su efecto sobre la flora bacteriana fec<strong>al</strong>, losprebióticos también estimulan, en la flora adherida a lamucosa, el desarrollo de una flora beneficiosa. En un estudio,14 personas recibieron la combinación de 7,5 gde inulina y 7,5 g de oligofructosa por vía or<strong>al</strong> durantedos semanas, transcurridas las cu<strong>al</strong>es se practicó una colonoscopiacon biopsias esc<strong>al</strong>onadas de colon. El citadoaporte de prebióticos aumentó en 10 veces la cantidadde bifidobacterias por gramo de mucosa de colon (11) , loque confirma que los prebióticos mejoran la composicióntanto de la flora fec<strong>al</strong> como de la adherida a la mucosa.Ello es de gran interés en la enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong>, puesto que tanto la enfermedad deCrohn como la colitis ulcerosa se asocian a cambios enla flora adherida a la mucosa del colon.Efecto antiinflamatorio de los prebióticosEl sistema inmune de la mucosa intestin<strong>al</strong> tiene la cruci<strong>al</strong>peculiaridad de “tolerar” la presencia de ingentescantidades de bacterias en su medio sin activar la respuestainflamatoria, pero manteniendo la capacidad deactivarse cuando entra en contacto con agentes patógenos.Alteraciones en esta relación flora entérica/sistemainmune de la mucosa intestin<strong>al</strong> son la base de ciertasenfermedades, como la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>.Dado el efecto estimulador de una flora intestin<strong>al</strong>s<strong>al</strong>udable que se consigue con los prebióticos, seha estudiado si éstos pueden ser beneficiosos en la enfermedadinflamatoria intestin<strong>al</strong>, tanto a nivel básico,en modelos experiment<strong>al</strong>es de colitis, como a nivel clínicoen pacientes con colitis ulcerosa.Diferentes estudios en modelos experiment<strong>al</strong>es de inflamaciónintestin<strong>al</strong> inducida por ácido trinitrobencenosulfónico(TNBS) o dextranosulfatosódico (DDS), o enratas transgénicas para HLA-B27, han sugerido que prebióticoscomo fructooligosacáridos, inulina o lactulosatienen un significativo efecto antiinflamatorio.La inulina es el prebiótico mejor estudiado. La administraciónor<strong>al</strong> de inulina antes y hasta 5 días despuésde inducir colitis con DSS en ratas mejora la severidadde las lesiones, tanto macro como microscópicas, limit<strong>al</strong>a extensión de las mismas y reduce la expresiónloc<strong>al</strong> de mediadores inflamatorios (12) . La administraciónde inulina en dicho estudio se asoció a la acidificacióndel medio cólico y a un incremento significativoen el número de lactobacilos en heces, datosque apoyan que la acción antiinflamatoria de lainulina se debe a su efecto prebiótico sobre la floradel colon.La inulina enriquecida con oligofructosa y administradapor vía or<strong>al</strong> previene también la aparición de lesionesinflamatorias en el colon. En ratas transgénicas paraHLA-B27, que desarrollan colitis espontáneamente, laadministración or<strong>al</strong> de inulina enriquecida con oligofructosareduce el daño inflamatorio macro y microscópico(13) . Este efecto beneficioso se asoció a un aumentoen el número de lactobacilos y bifidobacterias en el colonde los anim<strong>al</strong>es que recibieron el prebiótico (13) .En colitis inducidas con DSS en ratas (14) , el efecto de lainulina enriquecida con oligofructosa mostró una disminuciónen la liberación de mediadores proinflamatoriosy de la traslocación bacteriana hacia ganglios mesentéricose hígado, sugestivo de un restablecimientoen la función de la barrera epiteli<strong>al</strong>.La combinación de inulina con la suplementación or<strong>al</strong>de Bifidobacterium infantis (las combinaciones de probióticosy prebióticos se denominan simbióticos) en elmodelo de colitis experiment<strong>al</strong> por DDS ha demostradotambién un efecto preventivo del daño cólico, reducciónde la producción loc<strong>al</strong> de mediadores proinflamatoriosy, además, una disminución de las cifras del indi-32 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Revisionescador de peroxidación lipídica m<strong>al</strong>onildi<strong>al</strong>dehido, indicativode un efecto antioxidativo (14) .Los fructooligosacáridos por sí mismos, no asociados ainulina, tienen también un significativo efecto antiinflamatorio.La administración de fructooligosacáridosdurante 14 días a ratas con colitis inducida con TNBS mejorael daño inflamatorio y reduce la producción de mieloperoxidasa(15) . Dichos efectos se relacionaron con el estímulode los probióticos endógenos, como sugirió elhecho de asociarse a un aumento del número de lactobacilosen el ciego, de acidificación del medio cólico yde un aumento en las concentraciones de lactato y butirato(15) . En el modelo de colitis inducida con DSS, losfructooligosacáridos administrados durante 19 días tambiénhan demostrado un efecto beneficioso, evidenciadopor una mejoría en la actividad clínica y una reducciónen el daño cólico (16) .La lactulosa ejerce también un significativo efecto antiinflamatorioen los modelos experiment<strong>al</strong>es de enfermedadinflamatoria. En colitis inducida por DDS, la administraciónor<strong>al</strong> de lactulosa durante 6 días redujo, deforma dosis-dependiente, la severidad de las lesionescólicas y los niveles loc<strong>al</strong>es de mieloperoxidasa (17) . En elmodelo de colitis experiment<strong>al</strong> por TNBS, la administraciónor<strong>al</strong> de lactulosa durante dos semanas antes dela inducción de la colitis consiguió un efecto preventivoantiinflamatorio, puesto de manifiesto por una reducciónen la producción loc<strong>al</strong> de mieloperoxidasa, delfactor de necrosis tumor<strong>al</strong> <strong>al</strong>fa y del leucotrieno B4 (18) .Dichos cambios se asociaron a un incremento en el númerode lactobacilos y bifidobacterias en el contenidocólico, lo que confirma que el efecto beneficioso de l<strong>al</strong>actulosa se relaciona con la estimulación de los probióticosendógenos.Uso de prebióticos en la enfermedadinflamatoria intestin<strong>al</strong>Los buenos resultados conseguidos con la administraciónde prebióticos en los modelos experiment<strong>al</strong>es decolitis han estimulado el uso de los mismos en pacientescon enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>. Un estudioprospectivo, controlado y doble ciego ha an<strong>al</strong>izado elefecto antiinflamatorio de la administración or<strong>al</strong> de 12g diarios de inulina enriquecida con oligofructosa enpacientes con colitis ulcerosa activa que recibían de basemes<strong>al</strong>azina 3 g/día (19) . La inulina fue bien tolerada y redujola inflamación del colon determinada por una reducciónsignificativa en la concentración fec<strong>al</strong> de c<strong>al</strong>protectina.La inulina también se ha probado en el tratamiento dela reservoritis. Un ensayo clínico prospectivo, <strong>al</strong>eatorizadoy doble ciego ha estudiado el efecto de la administraciónde 24 g diarios de inulina o placebo durante3 semanas en pacientes con reservorio ile<strong>al</strong> sin reservoritisactiva (20) . En el grupo de pacientes tratados coninulina se consiguió una mejoría significativa en la puntuaciónde los índices de actividad clínica (Pouchitis DiseaseActivity Index) e inflamatoria, tanto endoscópicacomo histológica. Este efecto se asoció a una acidificaciónde las heces, una reducción en el número de Bacteroidesfragilis y un aumento en la concentración debutirato en heces. Estos resultados confirman que loscambios en la flora inducidos a corto plazo con inulinamejoran la inflamación cólica en la colitis ulcerosa y enla reservoritis.También en pacientes con colitis ulcerosa activa se haestudiado el efecto de la administración de simbióticos.Un reciente estudio, piloto controlado y doble ciego, hadeterminado el efecto de la administración de la combinacióndel probiótico Bifidobacterium longum con elprebiótico inulina enriquecida con oligofructosa durante4 semanas en pacientes con colitis ulcerosa activa (21) . Enel grupo que recibió el simbiótico, <strong>al</strong> contrario que enel que recibió placebo, la puntuación de los índices deactividad endoscópica e histológica mejoró de formasignificativa. Este cambio se asoció a una reducción enla expresión de citoquinas proinflamatorias, como el factorde necrosis tumor<strong>al</strong> <strong>al</strong>fa y la interleuquina 1 <strong>al</strong>fa, yde la expresión loc<strong>al</strong> de las beta defensinas 2, 3 y 4.En el caso de la enfermedad de Crohn se dispone de menosinformación. Un estudio abierto ha an<strong>al</strong>izado elefecto de 15 g <strong>al</strong> día de fructooligosacáridos durante 3semanas en un pequeño grupo de pacientes con enfermedadde Crohn ileocólica activa (22) . El prebiótico mejoróde forma significativa la puntuación del índice clínicode Harvey-Bradshaw, hecho que se asoció a un incrementoen la concentración de bifidobacterias en hecesy en la expresión de receptores toll-like TLR2 y TLR4en las células dendríticas de la mucosa. Estos resultadosav<strong>al</strong>an futuros ensayos clínicos controlados para determinarel papel de los probióticos en el tratamiento delos pacientes con enfermedad de Crohn.Aunque no se trate estrictamente de un prebiótico, laadministración or<strong>al</strong> del “estimulador del crecimiento debifidobacterias” (Bifidogenic Growth Stimulator, BGS)podría tener un efecto terapéutico en la colitis ulcerosaa través del estímulo del crecimiento de las bifidobacteriasendógenas. El BGS es un factor producido porel Propionibacterium freudenreichii que estimula selectivamenteel crecimiento de las bifidobacterias (23) . En unestudio abierto se ha determinado el efecto de la administraciónor<strong>al</strong> de 4,5 g diarios de BGS durante 4 semanasen 12 pacientes con colitis ulcerosa activa que recibíantratamiento de base continuado (24) . El tratamientose asoció a una mejora clínica y endoscópica, relacionadocon un aumento en la concentración fec<strong>al</strong> debutirato. Sin embargo, la cifra de bifidobacterias en hecesno se modificó con el tratamiento, lo que sugiereque el efecto pudo no estar relacionado con un mecanismoprebiótico.Se dispone de poca información acerca de la utilidad delos prebióticos en el tratamiento a largo plazo, o prevenciónde la recidiva, de la enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> inactiva. En un estudio abierto no randomizado,en 59 pacientes con colitis ulcerosa en remisiónque recibieron tratamiento de mantenimiento solo o33 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


asociado a cebada germinada durante 12 meses (25) , seobservó que el grupo tratado con la cebada germinadamantenía índices clínicos de actividad más bajos y unamenor tasa de recurrencia acumulada que los controles.Sin embargo, en dicho estudio no se determinó laconcentración fec<strong>al</strong> de bifidobacterias, por lo que nopudo concluirse con certeza que el efecto observadofuera debido a un efecto prebiótico.Donde sí pudo demostrarse un efecto prebiótico de lacebada germinada fue en un estudio de inducción deremisión de la colitis ulcerosa con 20-30 g <strong>al</strong> día de cebadagerminada durante 4 semanas (26) . En este estudio,abierto controlado multicéntrico, el grupo tratado conla cebada germinada mejoró de forma significativa lossíntomas, hecho asociado a un incremento en el númerode bifidobacterias en heces.ConclusionesCambios <strong>al</strong>imentarios como el suplemento con carbohidratosno absorbibles que estimulen el crecimiento dela flora probiótica endógena tienen un efecto beneficioso,tanto para la s<strong>al</strong>ud como en el tratamiento de distintasenfermedades, como la enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong>.Diversas experiencias en modelos experiment<strong>al</strong>es de colitisindican que ciertos prebióticos como la inulina, losfructooligosacáridos o la lactulosa son eficaces en la prevencióny mejoría de las lesiones inflamatorias del colon.Aunque aún se dispone de escasa información sobre lautilidad de los prebióticos en la enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> en el humano, existen evidencias de quela inulina sola o en combinación con probióticos, mejor<strong>al</strong>a inflamación de la colitis ulcerosa y de situacionesrelacionadas como la reservoritis.En la enfermedad de Crohn se han descrito resultados<strong>al</strong>entadores por lo que deberá esperarse a disponer deensayos clínicos controlados para conocer con exactituden qué situaciónes podría estár indicado el uso de prebióticos,cuál es el más efectivo, cuánto dura el efectoy su seguridad a largo plazo.BIBLIOGRAFÍA1. Gibson GR, Roberfroid MB. Dietary modulation of the human colonic microbiota:introducing the concept of prebiotics. J Nutr 1995;125:1401-12.2. Rafter J, Bennett M, Caderni G, Clune Y, Hughes R, Karlsson PC, et <strong>al</strong>.Dietary synbiotics reduce cancer risk factors in polypectomized and coloncancer patients. Am J Clin Nutr 2007;85:488-96.3. Holloway L, Moyniham S, Abrams SA, Kent K, Hsu AR, Friedlander AL. Effectsof oligofructose-enriched inulin on intestin<strong>al</strong> absorption of c<strong>al</strong>ciumand magnesium and bone turnover markers in postmenopaus<strong>al</strong> women.Br J Nutr 2007;97:365-72.4. W<strong>al</strong>igora-Dupriet AJ, Campeotto F, Nicolis I, Bonet A, Soulaines P, DupontC, Butel MJ. Effect of oligofructose supplementation on gut microfloraand well-being in young children attending a day care center. Int J FoodMicrobiol 2007;113:108-13.5. Cummings JH, Macfarlane GT. Gastrointestin<strong>al</strong> effects of prebiotics. Br JNutr 2002; 87: S145-51.6. Bouhnik Y, Flourié B, Riottot M, Bisetti N, Gailing MF, Guibert A, et <strong>al</strong>. Effectsof fructo-oligosaccharides ingestion on fec<strong>al</strong> bifidobacteria and selectedmetabolic indexes of colon carcinogenesis in he<strong>al</strong>thy humans. NutrCancer 1996;26:21-9.7. Cummings JH, Antoine J-M, Azpiroz F, et <strong>al</strong>. Gut he<strong>al</strong>th and immunity.Eur J Nutr 2004; 43: II/118-73.8. Gibson GR, McCartney AL, Rast<strong>al</strong>l RA. Prebiotics and resistance to gastrointestin<strong>al</strong>infections. Br J Nutr 2005;93:S31-S34.9. De Preter V, Vanhoutte T, Huys G, Swings J, De Vuyst L, Rutgeers P, et<strong>al</strong>. Effects of Lactobacillus casei Shirota, Bifidobacterium breve and oligofructose-enrichedinulin on colonic nitrogen-protein metabolism inhe<strong>al</strong>thy humans. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 2007;292:G358-G68.10. Lewis S, Brazier J, Beard D, Nazem N, Proctor D. Effects of metronidazoleand oligofructose on faec<strong>al</strong> concentrations of sulphate-reducing bacteriaand their activity in human volunteers. Scand J Gastroenterol2005;40:1296-303.11. Langlands SJ, Hopkins MJ, Coleman N, Cummings JH. Prebiotic carbohydratesmodify the mucosa-associated microflora of the human large bowel.Gut 2004; 53:1610-6.12. Videla S, Vilaseca J, Antolín M, García-Lafuente A, Guarner F, Crespo E,et <strong>al</strong>. Dietary inulin improves dist<strong>al</strong> colitis induced by dextran sodium sulfatein the rat. Am J Gastroenterol 2001;96:1486-93.13. Hoentjen F, Welling GW, Harmsen HJM, et <strong>al</strong>. Reduction of colitis by prebioticsin HLA-B27 transgenic rats is associated with microflora changesand immunomodulation. Inflamm Bowel Dis 2005;11:977-85.14. Osman N, Adawi D, Molin G, Ahrne S, Berggren A, Jeppsson B. Bifidobacteriuminfantis stain with and without a combination of oligofructose-enrichedinulin attenuate inflammation in DSS-induced colitis in rats.BMC Gastroenterology 2006;6 (publicación online: http://www. biomedcentr<strong>al</strong>.com/1471-230X/6/31).15. Cherbut C, Michel C, Lecannu G. The prebiotic characteristics of fructooligosaccharidesare necessary for reduction of TNBS-induced colitis inrats. J Nutr 2003;133:21-7.16. Winkler J, Butler R, Symonds E. Fructo-oligosaccharide reduces inflammationin a dextran sodium sulphate mouse model of colitis. Dig Dis Sci2007;52:52-8.17. Rumi G, Tsubouchi R, Okayama M, Kato S, Mozsik G, Takeuchi K. Protectiveeffect of lactulose on dextran sulfate sodium-induced colonic inflammationin rats. Dig Dis Sci 2004;49:1466-72.18. Camuesco D, Peran L, Com<strong>al</strong>ada M, Nieto A, Di Stasi LC, Rodríguez-CabezasME, et <strong>al</strong>. Preventative effects of lactulose in the trinitrobenzenesulphonicacid model of rat colitis. Inflamm Bowel Dis 2005;11:265-71.19. Casellas F, Borruel N, Torrejón A, Varela E, Antolín M, Guarner F, et <strong>al</strong>. Or<strong>al</strong>oligofructose-enriched inulin supplementation in acute ulcerative colitis34 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Revisionesis well tolerated and associated with lowered faec<strong>al</strong> c<strong>al</strong>protectin. AlimentPharmacol Ther 2007;25:1061-7.20. Welters CF, Heineman E, Thunnissen FB, Van der Bogaard AE, Soeters PB,Baeten CG. Effect of dietary inulin supplementation on inflammation ofpouch mucosa in patients with an ile<strong>al</strong> pouchan<strong>al</strong> anastomosis. Dis ColonRectum 2002;45:621-7.21. Furrie E, Macfarlane S, Kennedy A, Cummings JH, W<strong>al</strong>sh SV, O’Neil DA,et <strong>al</strong>. Synbiotic therapy (Bifidobacterium longum ⁄ Synergy 1) initiates resolutionof inflammation in patients with active ulcerative colitis: a randomizedcontrolled pilot tri<strong>al</strong>. Gut 2005;54:242-9.22. Lindsay JO, Whelan K, Stagg AJ, Gobin P, Al-Hassi HO, Rayment N, et <strong>al</strong>.Clinic<strong>al</strong>, microbiologic<strong>al</strong>, and immunologic<strong>al</strong> effects of fructo-oligosaccharidein patients with Crohn’s disease. Gut 2006; 55: 348-55.23. Kaneko T, Mori H, Iwata M, Meguro S. Growth stimulator for bifidobacteriaproduced by Propionibacterium freudenreichii and sever<strong>al</strong> intestin<strong>al</strong>bacteria. J Dairy Sci 1994;77: 393-404.24. Suzuki A, Mitsuyama K, Koga H, Tomiyasu N, Masuda J, Takaki K, et <strong>al</strong>.Bifidogenic growth stimulator for the treatment of active ulcerative colitis:a pilot study. Nutrition 2006;22:76-81.25. Hanai H, Kanauchi O, Mitsuyama K, Andoh A, Takeuchi K, Takayuki I, et<strong>al</strong>. Germinated barley foodstuff prolongs remission in patients with ulcerativecolitis. Int J Moled Med 2004;13:643-7.26. Kanauchi O, Suga T, Tochihara M, Hibi T, Naganuma M, Homma T, et <strong>al</strong>.Treatment of ulcerative colitis by feeding with germinated barley foodstuff:first report of a multicenter open control tri<strong>al</strong>. J Gastroenterol2002;37(Suppl 14):67-72.35 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


PUBLICACIONES ESPAÑOLASEN REVISTAS INTERNACIONALESE. Domènech Morr<strong>al</strong>Hospit<strong>al</strong> Universitario Germans Trias i Pujol. Bad<strong>al</strong>ona. EspañaLiver injury in inflammatory bowel disease: long-term follow-upstudy of 786 patientsAlteraciones hepáticas en enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>: estudiode seguimiento a largo plazo de 786 pacientesGisbert JP, Luna M, González-Lama Y, Pousa ID, Velasco M, Moreno-Otero R, Maté J.Inflammatory Bowel Disease 2007;13(9):1106-14.Hospit<strong>al</strong> Universitario la Princesa. Madrid. EspañaResumenEstudio retrospectivo, sobre el desarrollo de <strong>al</strong>teraciones en la biología hepática, de una serie amplia de pacientes afectos deenfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> provenientes de un único centro, con especi<strong>al</strong> atención a aquellos que siguieron tratamientocon tiopurinas. Los autores h<strong>al</strong>laron una incidencia notable de <strong>al</strong>teraciones en la biología hepática tanto de forma gener<strong>al</strong> comoasociadas <strong>al</strong> tratamiento con tiopurinas, si bien la incidencia de formas más graves fue inferior a la descrita en otros estudios.SummaryRetrospective study ev<strong>al</strong>uating the development of liver tests abnorm<strong>al</strong>ities in a large, single-centre, cohort of patients with inflammatorybowel disease, with speci<strong>al</strong> interest in those patients on thiopurine therapy. The authors found a high incidence ofliver tests abnorm<strong>al</strong>ities but with a lower incidence of severe forms than previously reported.P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, tiopurinas, hepatotoxicidadKeywords: inflammatory bowel disease, Crohn’s disease, ulcerative colitis, thiopurines, hepatotoxicityComentarioEl estudio incluyó un tot<strong>al</strong> de 786 pacientes con enfermedadinflamatoria intestin<strong>al</strong> (<strong>EII</strong>) (401 colitis ulcerosa,385 enfermedad de Crohn), seguidos durante un periodode 5 años. Se registró de forma det<strong>al</strong>lada el tratamientocon tiopurinas (azatioprina, mercaptopurina) yse excluyeron aquellos pacientes que habían iniciado dichotratamiento en otro centro o cuya indicación no fuesela propia <strong>EII</strong>. Los autores adoptaron una definiciónconsensuada de <strong>al</strong>teración de la biología hepática (ABH)que incluía cu<strong>al</strong>quier <strong>al</strong>teración en los niveles de ALT,AST, fosfatasa <strong>al</strong>c<strong>al</strong>ina, GGT o bilirrubina por debajo de2 veces el límite superior de la norm<strong>al</strong>idad, mientras quese definió como hepatotoxicidad cu<strong>al</strong>quier <strong>al</strong>teraciónsuperior a 2 veces este límite.Tras un seguimiento de 5 años, el 15% de los pacientes(120 casos) presentaron ABH, correspondiendo a una incidenciadel 7% por paciente y año; el 5% de los pacientes(39 casos) presentaron hepatotoxicidad, correspondiendoa una incidencia del 2,6% por paciente y año.Las dos causas más frecuentes a las que se atribuyeronestas <strong>al</strong>teraciones fueron el tratamiento con tiopurinas(<strong>al</strong>rededor del 40%) y la existencia de esteatosis ecográfica(41%). Cuando se ev<strong>al</strong>uaron los 138 pacientesque siguieron tratamiento con tiopurinas, 49 de ellospresentaron ABH y 18 hepatotoxicidad; en su mayorí<strong>al</strong>as <strong>al</strong>teraciones revertieron sin necesidad de modificarla dosis, y sólo en el 3,6% de pacientes de la serie se requirióla retirada del fármaco.Como los propios autores comentan en la discusión, losresultados obtenidos denotan una incidencia de <strong>al</strong>teracionesan<strong>al</strong>íticas <strong>al</strong>go superior a la descrita en estudiosprevios, si bien la incidencia de hepatotoxicidad (y especi<strong>al</strong>mentede hepatotoxicidad que implique la retiradade tiopurina) resultó inferior a la esperada.Aunque existe abundante literatura sobre este tipo de <strong>al</strong>teracionesen la <strong>EII</strong> y en la <strong>EII</strong> tratada con tiopurinas, losdatos obtenidos sobre series con periodos prolongadosde seguimiento son escasos. Por otra parte, los resultadosaportados por el estudio comentado adquieren mayor relevanciaen un momento en el que el tratamiento mantenidocon tiopurinas se h<strong>al</strong>la en la cuerda floja por el re-36 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


surgimiento de temores como el desarrollo de hiperplasianodular regenerativa o linfoma hepatoesplénico. Llam<strong>al</strong>a atención el elevado porcentaje de <strong>al</strong>teraciones atribuidasa es teatosis, que los autores justifican por el aumentode peso que se sigue tras la mejoría de la propia<strong>EII</strong> o por el uso de esteroides. Probablemente debido a lanatur<strong>al</strong>eza retrospectiva del estudio, <strong>al</strong>gunas causas de <strong>al</strong>teracionesde la biología hepática como las <strong>al</strong>teracionestiroideas, o el consumo de otros fármacos distintos a lastiopurinas (p.ej.: s<strong>al</strong>icilatos, antibióticos...) se registraroncon una frecuencia inferior a la que suele verse en la prácticaclínica. Por último, y en consonancia con datos prospectivoscomunicados recientemente en nuestro propiomedio (estudio REPENTINA), las infecciones por VHB o VHCfueron infrecuentes (sólo 4 pacientes).En definitiva, las <strong>al</strong>teraciones de la biología hepática enestos pacientes son comunes pero sin trascendencia clínicaen su mayoría; en el caso de pacientes tratados contiopurínicos, estos trastornos son comunes, pero suelenser transitorios y constituyen una causa infrecuente deretirada del tratamiento.E.D.Ev<strong>al</strong>uation of 5 versus 10 granulocyteapheresis sessionsin steroid-dependent ulcerative colitis: a pilot, prospective,multicenter, randomized studyEv<strong>al</strong>uación de 5 contra 10 sesiones de granulocitoaféresis en colitis ulcerosacorticodependiente: estudio prospectivo, multicéntrico y <strong>al</strong>eatorioRicart E, Esteve M, Andreu M, Casellas F, Monfort D, Sans M, Oudovenko N,Lafuente R, Panés J.World Journ<strong>al</strong> of Gastroenterology 2007;13(15):2193-7.Hospit<strong>al</strong> de Sant Pau. Barcelona. Mutua de Terrassa. Terrassa. Hospit<strong>al</strong> del Mar. Barcelona. Hospit<strong>al</strong> V<strong>al</strong>ld’Hebron. Barcelona. Hospit<strong>al</strong> Clínic i Provinci<strong>al</strong>. Barcelona. EspañaResumenEstudio prospectivo, multicéntrico, abierto y <strong>al</strong>eatorio que compara la eficacia de 5 contra 10 sesiones de granulocitoaféresisen pacientes con colitis ulcerosa activa con criterios de corticodependencia. Aunque no se h<strong>al</strong>laron diferencias entre los dosgrupos de tratamiento, los resultados refuerzan la eficacia y el excelente perfil de seguridad de esta terapia en esta situaciónclínica, e incluso en pacientes con fracaso previo de inmunomoduladores.SummaryProspective, multicenter, open, randomized study comparing the efficacy of 5 versus 10 granulocyteapheresis therapy in patientswith active, steroid-dependant ulcerative colitis. Although there were no differences between treatment groups, theseresults confirm the efficacy and excellent safety profile of granulocyteapheresis in this clinic<strong>al</strong> setting, even in patients with previousfailure of convention<strong>al</strong> immunemodulators.P<strong>al</strong>abras clave: colitis ulcerosa, corticodependencia, granulocitoaféresis, remisión endoscópicaKeywords: ulcerative colitis, steroid-dependancy, granulocytapheresis, endoscopic remissionComentarioCinco centros cat<strong>al</strong>anes firman el presente estudio en elque se compararon dos pautas de tratamiento mediantegranulocitoaféresis (GCAP) en base a datos provenientesde una serie abierta y en el que un mayor número de sesionesde GCAP obtenía la remisión en una mayor proporciónde pacientes con colitis ulcerosa (CU) activa.El estudio compara dos grupos <strong>al</strong>eatorizados para recibir5 o 10 sesiones de GCAP a razón de una sesión seman<strong>al</strong>y ev<strong>al</strong>úa la remisión clínica, la retirada de esteroidesy la remisión endoscópica tras 17 semanas desdeel inicio del tratamiento.El estudio no logró demostrar diferencias en cuanto <strong>al</strong>a proporción de pacientes en remisión clínica en la semana17 (37% con 5 sesiones, 45% con 10 sesiones), perosí existieron diferencias significativas en relación a unamayor retirada de esteroides en el grupo tratado con10 sesiones.37 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Aunque los resultados se ven limitados por el reducidonúmero de pacientes incluidos en el estudio (20 en tot<strong>al</strong>,con 3 retiradas por violación del protocolo o efectos adversosno relacionados con la aféresis), gozan de diversascaracterísticas que incrementan su interés. La primera virtuddel presente estudio es la <strong>al</strong>eatorización de los pacientespara ser distribuidos entre los dos grupos de tratamiento,lo cu<strong>al</strong> puede cat<strong>al</strong>ogarse de poco común enestudios con aféresis en pacientes con CU. Sin duda <strong>al</strong>guna,esta sencilla característica en el diseño del estudiole confiere un v<strong>al</strong>or añadido a los datos hasta ahora disponiblescon aféresis. En segundo lugar, destacar que losresultados obtenidos confirman la utilidad de la GCAP enuna situación clínica muy determinada como es la CU corticodependiente,con una tasa de remisión clínica de <strong>al</strong>rededordel 40%, lo que representa una cifra sólo discretamenteinferior a la obtenida en el único estudio controladoque ha ev<strong>al</strong>uado azatioprina frente a placebo enla misma población (Ardizzone S, et <strong>al</strong>. Gut 2006; 55:47-55). Este hecho es especi<strong>al</strong>mente destacable si se tienenen cuenta los criterios utilizados para definir corticodependencia(≥ 400 mg acumulados de prednisona en las 4semanas previas a la inclusión junto <strong>al</strong> menos un intentofracasado de retirar los esteroides) y que todos los pacientespresentaban actividad clínica y endoscópica a pesarde una dosis media de 35 mg/día de prednisona.Además, el beneficio terapéutico de la GCAP se ve reforzadopor el hecho de que el 60% de los pacientes incluidoshabían presentado una fracaso previo a inmunomoduladoresconvencion<strong>al</strong>es (datos similares a los delestudio GETECCU –Domènech E, et <strong>al</strong>. Aliment PharmacolTher 2004;20:1347-52) y que todos excepto uno delos pacientes que <strong>al</strong>canzaron la remisión clínica tambiénpresentaron remisión endoscópica.Por último, y también de forma similar a lo constatadoen el estudio GETECCU, 6 de los 7 pacientes que <strong>al</strong>canzaronla remisión y que habían sido seguidos durante 1año persistieron en remisión sin necesidad de nuevas aféresisni cambios en el tratamiento de mantenimiento.E.D.MDR1 polymorphisms and response to azathioprine therapyin patients with Crohn’s diseasePolimorfismos de MDR1 y respuesta a azatioprina en pacientescon enfermedad de CrohnMendoza JL, Urcelay E, Lana R, Martín MC, López N, Guijarro LG, Mayol JA,Taxonera C, de la Concha EG, Peña AS, Díaz-Rubio MInflammatory Bowel Diseases 2007;13(5):585-90.Hospit<strong>al</strong> Clínico San Carlos. Madrid. EspañaResumenEstudio que ev<strong>al</strong>úa la frecuencia de dos polimorfismos en el gen MDR1 (multidrug resistance gene) en pacientes con enfermedadde Crohn y su relación con la respuesta <strong>al</strong> tratamiento inmunomodulador. La existencia de variantes de cu<strong>al</strong>quiera deambos polimorfismos se asoció a una mayor probabilidad de resistencia a azatioprina.SummaryStudy ev<strong>al</strong>uating the frequency of two different polymorphisms of the multidrug resistance gene (MDR1) in patients withCrohn’s disease and their relationship with clinic<strong>al</strong> response to immunemodulator therapy. The existence of variants of whicheverof the two polymorphisms was associated to a higher likeliness of azathioprine resistance.P<strong>al</strong>abras clave: enfermedad de Crohn, azatioprina, respuesta terapéutica, MDR1, farmacogenómicaKeywords: Crohn’s disease, azathioprine, therapeutic response, MDR1, pharmacogenomicsComentarioEl gen MDR1 codifica la glicoproteína P-1 que se ha implicadoen la farmacocinética de distintos fármacos comoesteroides, c<strong>al</strong>cineurínicos o metotrexato; esta proteínase expresa en distintas células, los enterocitos entre ellas.Un aumento en la expresión o función de esta proteínapuede conllevar el “reflujo” de ciertos fármacos desde elinterior de los enterocitos hacia la luz intestin<strong>al</strong> de formaque no son absorbidos y, por tanto, no tienen o reducensu efecto terapéutico cuando se administran por vía or<strong>al</strong>.38 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Publicaciones españolas en revistas internacion<strong>al</strong>esBajo la hipótesis de que la existencia de determinadasvariantes en el gen MDR1 podría afectar la respuesta<strong>al</strong> tratamiento con azatioprina (AZA) en pacientescon enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, losinvestigadores del Hospit<strong>al</strong> Clínico San Carlos de Madriddeterminaron dos polimorfismos del mencionadogen en una serie de 76 pacientes afectos de enfermedadde Crohn tratados con AZA, tras excluir aaquellos pacientes que habían sido tratados con AZApor un periodo inferior a 3 meses. De ellos, 64 ha -bían sido tratados por corticodependencia con unatasa de respuesta del 58% y 12 por enfermedad perian<strong>al</strong>con una respuesta del 42%. De esta forma, determinaronque la existencia del polimorfismoG2677TT incrementaba en 2,8 veces la probabilidadde presentar resistencia a AZA, mientras que la existenciadel polimorfismo C3435TT hacía lo propio hastaen 4,3 veces.Los resultados deben considerarse con cautela dada l<strong>al</strong>imitación que supone el escaso número de casos incluidos.Además, la respuesta a AZA no es la misma en lacorticodependencia que en la enfermedad perian<strong>al</strong>, porlo que el v<strong>al</strong>or añadido de los 12 casos tratados por enfermedadperian<strong>al</strong> es, cuando menos, cuestionable. Sinembargo, los resultados de este grupo se h<strong>al</strong>lan en la línea,por ejemplo, de los obtenidos con distintos genesimplicados en los mecanismos de apoptosis y la respuestaa infliximab que fueron publicados hace unos mesespor el grupo de Leuven (Hlavaty T, et <strong>al</strong>. Aliment PharmacolTher 2005;22:613-26 y Hlavaty T, et <strong>al</strong>. Inflamm BowelDis 2007). Todo parece apuntar a que la conjunciónde factores genéticos, con otros factores de diversa natur<strong>al</strong>eza(epidemiológicos, clínicos, ambient<strong>al</strong>es...) podráser de utilidad a la hora de diseñar una estrategiaterapéutica person<strong>al</strong>izada en un futuro no muy lejano.E.D.Or<strong>al</strong> oligofructose-enriched inulin supplementation in acuteulcerative colitis is well tolerated and associated with loweredfaec<strong>al</strong> c<strong>al</strong>protectinEl suplemento con inulina enriquecida con oligofructosa en la colitis ulcerosaaguda es bien tolerada y se asocia a disminución de la c<strong>al</strong>protectina fec<strong>al</strong>Casellas F, Borruel N, Torrejón A, Varela E, Antolín M, Guarner F, M<strong>al</strong>agelada JRAlimentary Pharmacology & Therapeutics 2007;25(9):1061-7.Hospit<strong>al</strong> V<strong>al</strong>l d’Hebron. Barcelona. EspañaResumenEstudio <strong>al</strong>eatorio, doble ciego y controlado con placebo que ev<strong>al</strong>úa el efecto de un prebiótico sobre los marcadores fec<strong>al</strong>es deinflamación cólica en pacientes con colitis ulcerosa activa leve-moderada. La administración del prebiótico se asoció a una reducciónmás marcada de la c<strong>al</strong>protectina fec<strong>al</strong>, sin que se asociase a una mayor reducción del índice clínico de actividad respecto<strong>al</strong> grupo placebo.SummaryRandomized, double-blind, placebo-controlled study ev<strong>al</strong>uating the impact of prebiotic therapy on fec<strong>al</strong> inflammatory markersin pacients with mild-to-moderate active ulcerative colitis. The administration of prebiotic resulted in a significant decrease offec<strong>al</strong> c<strong>al</strong>protectin but without differences in clinic<strong>al</strong> activity index in relation to the placebo group.P<strong>al</strong>abras clave: colitis ulcerosa, prebióticos, inulina, oligofructosa, c<strong>al</strong>protectinaKeywords: ulcerative colitis, prebiotics, inulin, oligofructose, c<strong>al</strong>protectinComentarioEl mejor conocimiento de la implicación de la luz intestin<strong>al</strong>,y en especi<strong>al</strong> de la microbiota, en la patogenia dela enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> ha conllevado unaumento en el interés sobre el ecosistema intestin<strong>al</strong>como diana terapéutica. El grupo barcelonés del hospit<strong>al</strong>V<strong>al</strong>l d’Hebron, con amplia experiencia tanto en la investigaciónbásica como clínica en este campo, ha publicadolos resultados de un estudio que ha ev<strong>al</strong>uado laadministración coadyuvante de un prebiótico <strong>al</strong> tratamientocon 5ASA en pacientes con colitis ulcerosa (CU)activa. Para ello <strong>al</strong>eatorizó 19 pacientes con CU activa39 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


leve a moderada para recibir placebo (m<strong>al</strong>todextrina) oprebiótico (inulina+oligofructosa) durante 2 semanas,añadido <strong>al</strong> tratamiento con 3 g/día de 5ASA or<strong>al</strong>.El prebiótico utilizado, obtenido de la raíz de achicoria,había demostrado previamente incrementar el crecimientoy actividad de bifidobacterias y lactobacilos; además,en modelos experiment<strong>al</strong>es de colitis, también habíademostrado reducir los parámetros de inflamaciónintestin<strong>al</strong>.Los resultados demostraron una reducción significativaen la excreción fec<strong>al</strong> de c<strong>al</strong>protectina sólo en el grupotratado con el prebiótico. Sin embargo, este hecho nose acompañó de un mayor beneficio clínico (ev<strong>al</strong>uadopor el índice de Rachmilewitz) en comparación <strong>al</strong> grupoplacebo, ni de cambios significativos en otros parámetrosde inflamación cólica como la determinación deADN humano o IL-8 en di<strong>al</strong>izado rect<strong>al</strong>. Contrariamentea lo que podría suponerse, la administración del prebióticono se asoció a la aparición de molestias dispépticas,sino que incluso redujo la esc<strong>al</strong>a de síntomas relacionadoscon dispepsia.Si bien el escaso número de pacientes incluidos (sólo pudieronev<strong>al</strong>uarse 16 pacientes) y el hecho de que todoslos pacientes recibiesen tratamiento con dosis <strong>al</strong>tas demes<strong>al</strong>azina, podría dificultar la interpretación de los resultados(tanto en sentido positivo como negativo); sinembargo, el efecto objetivado sobre la excreción fec<strong>al</strong>de c<strong>al</strong>protectina parece cuando menos prometedor. Lospropios autores re<strong>al</strong>izan en la discusión de su trabajoun cálculo aproximado de la muestra para un futuro estudioclínico que esperemos se re<strong>al</strong>ice.E.D.Otros estudios publicadosAfortunadamente, el número de trabajos españoles en revistas internacion<strong>al</strong>es va creciendo. Es posible quenos pasen desapercibidos trabajos, por lo que os rogamos que nos comuniquéis si conseguís una publicacióninternacion<strong>al</strong> (edomenech.germanstrias@gencat.net).Role of ASCA and the NOD2/CARD15 mutation Gly908Arg in predicting increased surgic<strong>al</strong> costs in Crohn’s diseasepatients: a project of the European Collaborative Study Group on Inflammatory Bowel DiseaseOdes S, Friger M, Vardi H, Claessens G, Bossuyt X, Riis L, Munkholm P, Wolters F, Yona H, Hoie O, Beltrami M,Tsianos E, Katsanos K, Mouzas I, Clofent J*, Monteiro E, Messori A, Polito P, O’Morain C, Limonard C, Russel M,Vatn M, Moum, Stockbrügger R, Vermeire S. (*Hospit<strong>al</strong> de Vigo)Inflammatory Bowel Disease 2007;13(7):874-81.40 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


RESUMEN DE ARTÍCULOS RELEVANTESA. López San RománHospit<strong>al</strong> Ramón y Caj<strong>al</strong>. Madrid. EspañaA meta-an<strong>al</strong>ysis on the influence of inflammatory bowel diseaseon pregnancyUn metanálisis de la influencia de la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>en el embarazoCornish J, Tan E, Teare J, Teoh TG, Rai R, Clark SK, Tekkis PPGut 2007;56: 830-7.ResumenExiste incertidumbre en torno a la incidencia de efectos adversos gestacion<strong>al</strong>es (EAG) en mujeres con enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong> (<strong>EII</strong>). Los autores de este estudio efectúan un metanálisis para estudiar EAG en casi 4000 mujeres con <strong>EII</strong> y compararloscon más de 300.000 controles. Los resultados demuestran que las mujeres con <strong>EII</strong> tienen una probabilidad mayor de presentarEAG, sobre todo prematuridad (menos de 37 semanas), bajo peso <strong>al</strong> nacimiento (menos de 2500 g) y parto por cesárea.Para la prematuridad y el bajo peso, el riesgo es casi el doble que en los controles. Glob<strong>al</strong>mente, no hubo una mayor tasa deanom<strong>al</strong>ías congénitas; sin embargo, en un solo estudio se detectó un mayor riesgo en hijos de mujeres con colitis ulcerosa.SummaryThere is uncertainity about the incidence of pregnancy adverse events (PAE) in women with inflammatory bowel disese (IBD).Authors performed a metaan<strong>al</strong>ysis to study GAE in <strong>al</strong>most 4000 women with IBD, compared to more than 300,000 controls.They found, that pregnancies in women with IBD are more likely to be affected by PAE, more specific<strong>al</strong>ly prematurity (< 37 weeks),low birth weight (< 2500 g) and cesarean section. For prematurity and low birth weight, risk is <strong>al</strong>most double than thatof control pregnancies. Glob<strong>al</strong>ly, the incidence of congenit<strong>al</strong> m<strong>al</strong>formations was not increased, <strong>al</strong>though in one study, a higherrisk was detected in children born to women with ulcerative colitis.P<strong>al</strong>abras clave: gestación, enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, prematuridad, bajo peso <strong>al</strong> nacimiento, cesárea, m<strong>al</strong>formacionescongénitasKeywords: pregnancy, inflammatory bowel disease, prematurity, low birth weight, caesarean section, congenit<strong>al</strong> m<strong>al</strong>formationsComentariosLa enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> afecta a personasen edad fértil, e interesa a las pacientes que les podamosexplicar si la enfermedad va a determinar problemasen la gestación.Los autores de este metanálisis reconocen que haycierta incertidumbre, ya que se han ofrecido datoscontradictorios, y que averiguarlo es importante. Enefecto, además de la evidente importancia de lasmuertes fet<strong>al</strong>es o de las m<strong>al</strong>formaciones congénitas,la prematuridad se asocia a un 75% de muertesneonat<strong>al</strong>es y es causa de la mayoría de los ingresosen cuidados intensivos para neonatos. Además, afectaen ocasiones a la s<strong>al</strong>ud ment<strong>al</strong> y física a largo plazo.No sólo el “gran prematuro”, ya que incluso niñosnacidos más <strong>al</strong>lá de las 32 semanas, presentanciertos problemas en su desarrollo escolar y soci<strong>al</strong>.También se conoce que el bajo peso <strong>al</strong> nacer (< 2500g) se asocia a un riesgo mayor de enfermedad cardiovascular,entre otras.Por eso, los autores se decidieron a llevar a cabo un metanálisis,identificando la frecuencia de efectos adversosgestacion<strong>al</strong>es (EAG) en mujeres con <strong>EII</strong>, comparándolacon la población control.41 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Identifican 12 estudios, 11 de ellos retrospectivos y casocontroly 1 prospectivo, llevados a cabo entre 1980 y2006. Comprenden un tot<strong>al</strong> de 3.907 mujeres con <strong>EII</strong> y320.531 controles.En cuanto a la prematuridad (< 37 semanas), se demuestraque las pacientes con <strong>EII</strong> tienen más riesgo departo prematuro (OR 1,87, IC 95% 1,52-2’31), afectandopor igu<strong>al</strong> a las mujeres con enfermedad de Crohn(EC) o con colitis ulcerosa (CU) y sin diferencias entreambas enfermedades.Al an<strong>al</strong>izar la aparición de bajo peso <strong>al</strong> nacimiento(< 2500 g), este evento fue más frecuente en mujerescon <strong>EII</strong> que en controles (OR 2,1, IC 95% 1,38-3,19), peroafectando sólo a mujeres con EC, sin afectar a las quepadecen CU.Respecto <strong>al</strong> modo de nacimiento, se observó una mayortasa de cesáreas en mujeres con <strong>EII</strong> (OR 1,5, IC95% 1,26-1,79), de nuevo centrada en las mujeres con EC y no conCU.No hubo diferencias significativas en cuanto a la tasa deretraso de crecimiento intrauterino ni de mortinatos.Al an<strong>al</strong>izar la presentación de m<strong>al</strong>formaciones congénitas,los datos son un poco confusos. Considerando glob<strong>al</strong>mentea las mujeres con <strong>EII</strong>, no hubo diferencias conlos niños nacidos de las mujeres control. Sin embargo,y por causa de un estudio concreto, sí se observó unamayor tasa de m<strong>al</strong>formaciones en niños de mujeres conCU (OR 3,88, IC 95% 1,41-10,67, p=0,009).El análisis de sensibilidad de este estudio delimita unpoco más las cosas. En primer lugar, los estudios de mayorc<strong>al</strong>idad siguen encontrando una mayor tasa de prematuridad(OR 1,74), de retraso de crecimiento intrauterino(OR 1’96) y de cesárea (OR 1’58), pero no de m<strong>al</strong>formaciones.En cuanto a los estudios más recientes, posteriores <strong>al</strong>año 2000, se detecta mayor tasa de m<strong>al</strong>formaciones enniños de mujeres con CU (OR 2,39, por el mismo estudiomencionado antes), <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que de prematuridad ytasa de cesáreas. Los estudios que incluyeron más de 100pacientes mostraron mayores probabilidades de bajopeso, prematuridad, cesárea y, de nuevo por las mismasrazones, m<strong>al</strong>formaciones congénitas en niños de mujerescon CU.¿Cómo puede afectar este trabajo a nuestra práctica?• En definitiva, la primera recomendación que debemosextraer de esta lectura es que las gestaciones en mujerescon enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> se debenconsiderar y manejar siempre como gestaciones deriesgo. La posibilidad de EAG está glob<strong>al</strong>mente aumentada,y este hecho será aún más importante enmujeres en las que la <strong>EII</strong> no esté controlada.• En segundo lugar, ante la pregunta específica de losriesgos de que “el embarazo vaya m<strong>al</strong>”, t<strong>al</strong> como probablementenos lo preguntaría una de nuestras pacientes,tenemos que responder que estos riesgos existen.No se trata en absoluto de una situación, a mimodo de ver, que haga necesario que aconsejemos aestas pacientes que eviten la gestación. Hay que animara la persona con <strong>EII</strong> a re<strong>al</strong>izar una vida lo más norm<strong>al</strong>posible, y esto incluye, si lo desean, la reproducción.Pero deben saber que se ha descrito un riesgomayor de prematuridad (más o menos el doble del norm<strong>al</strong>),afectando a gestaciones en mujeres tanto conEC como con CU. Y que en el caso de la EC, tambiénhay mayor probabilidad de bajo peso <strong>al</strong> nacimiento yde parto por cesárea, quizás reflejando una mayorpreocupación por parte del obstetra.• En tercer lugar están los riesgos para el recién nacidode la mujer con <strong>EII</strong>. No está de más que instemos a lapaciente a que se informe con el obstetra de los problemasque acarrean la prematuridad y el bajo peso,como los que se ha comentado más arriba. Person<strong>al</strong>mente,en el caso de pacientes con problemas previoso con actividad de la enfermedad durante la gestación,recomendamos incluso que se consulte a un pediatra,que puede ser el de cabecera de la familia encuestión, para saber cómo actuar. El segundo puntodentro de los riesgos para el recién nacido, son las m<strong>al</strong>formaciones.En este metanálisis se señ<strong>al</strong>a, como hemosvisto, una tasa significativamente mayor de m<strong>al</strong>formacionesen la descendencia de mujeres con CU,pero se dice repetidamente que son datos de un soloestudio y que no son muy representativos. Para intentaraclarar las dudas, hemos ido a las fuentes, a leerel artículo en cuestión (Dominitz JA, Young JC, BoykoEJ. Outcomes of infants born to mothers with inflammatorybowel disease: a population-based cohort study.Am J Gastroenterol. 2002; 97: 641-8). Se trata de unestudio en el que se buscó información en un registroinformatizado de niños nacidos de mujeres con <strong>EII</strong> enel estado de Washington, EE.UU. El estudio fue retrospectivoy transvers<strong>al</strong>, explorando edad gestacion<strong>al</strong>,peso <strong>al</strong> nacer y m<strong>al</strong>formaciones congénitas. Sólolas gestaciones en mujeres con EC tuvieron mayor riesgode prematuridad (p


Resumen de artículos relevantesNo parece, según los autores, que haya influencia delas medicaciones tomadas durante el embarazo. Poruna parte, se conoce que la sulfas<strong>al</strong>azina puede interferiren el metabolismo del folato, pero el patrónde m<strong>al</strong>formaciones observado no corresponde a esasituación. Por otra, las tiopurinas son de uso menosextendido en la CU que en la EC. En resumen, mi opiniónperson<strong>al</strong> es que los datos de este estudio son losque son, bien obtenidos y representativos, y que nodeben despreciarse. Aunque no confirmados por otrosestudios, deben tenerse en cuenta, y deben ser comunicadosa las pacientes, diciendo por ejemplo: “latasa de m<strong>al</strong>formaciones en la población gener<strong>al</strong> es del3%, y en muchos estudios de mujeres con CU no se superaesta cifra, pero <strong>al</strong> menos en un estudio la frecuenciafue <strong>al</strong>go más <strong>al</strong>ta”.En resumen, mientras que no tengamos datos de mayorc<strong>al</strong>idad, la información a las mujeres potenci<strong>al</strong>mentegestantes con <strong>EII</strong> es la que se dice más arriba: mayorprobabilidad de prematuridad, de bajo peso (en la EC),de cesárea (en la EC) y, en un estudio aislado, de m<strong>al</strong>formaciones(en la CU, con tasas aproximadamente doblesde lo norm<strong>al</strong>). Está en marcha un estudio europeo,coordinado por la Dra. Bortoli, de It<strong>al</strong>ia, y en el que hemosparticipado <strong>al</strong>gunos centros españoles. Esperamosestos resultados con interés.43 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


ENFERMEDADES ASOCIADASComplicaciones tromboembólicas y enfermedad inflamatoriaintestin<strong>al</strong>A. Piñero García, A. Amaya Vid<strong>al</strong>, T. Castro Aguilar, A. Ferré ÁlamoSección de Aparato Digestivo. Hospit<strong>al</strong> de Jerez. Jerez de la Frontera. CádizResumenLa enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong> se asocia con un incremento del riesgo de desarrollar complicaciones tromboembólicas,que representan una causa importante de morbilidad y mort<strong>al</strong>idad en estos pacientes. Estudios recientes sugieren que el tromboembolismoes una manifestación extraintestin<strong>al</strong> específica de la <strong>EII</strong>. Las loc<strong>al</strong>izaciones más frecuentes son la trombosis venosaprofunda en los miembros inferiores y el tromboembolismo pulmonar. Aunque el mecanismo exacto que explica la iniciaciónde la trombosis es aún desconocido, parece ser un proceso multifactori<strong>al</strong>. Se han descrito <strong>al</strong>teraciones que incluyen activaciónde la coagulación, disfunción de la fibrinolisis y activación plaquetaria. El tratamiento de las complicaciones trom -boembólicas en pacientes con <strong>EII</strong> es similar <strong>al</strong> de la población gener<strong>al</strong>.SummaryInflammatory bowel disease (IBD) is associated with an increased risk of thromboembolism, which represent a significant causeof morbidity and mort<strong>al</strong>ity in IBD patients. Recent data suggest that thromboembolism is a disease-specific extraintestin<strong>al</strong>manifestation of IBD. The most common thrombotic manifestations in IBD are deep vein thrombosis of the leg and pulmonaryemboli. Although the exact mechanism explaining the initiation of thrombosis remains unclear, it is likely to be a multifactori<strong>al</strong>process. Reported abnorm<strong>al</strong>ities include activation of markers of the coagulation cascade, disturbed fibrinolysis and the activationof platelets. Antithrombotic treatment of IBD patients with venous thromboembolism is similar to that of thromboticnon-IBD patients.P<strong>al</strong>abras clave: trombosis, tromboembolismo, coagulación, extraintestin<strong>al</strong>, enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, enfermedadde Crohn, colitis ulcerosaKeywords: thrombosis, thromboembolism, coagulation, extraintestin<strong>al</strong>, inflammatory bowel disese, Crohn´s disease, ulcerativecolitisIntroducciónLa asociación entre la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>(<strong>EII</strong>) y el desarrollo de complicaciones tromboembólicas(TE) está bien establecida desde que fue descrita porprimera vez en 1936 (1,2) . El incremento de riesgo no se limitaa pacientes hospit<strong>al</strong>izados o sometidos a intervencionesquirúrgicas, sino que se ha detectado un riesgosimilar en pacientes ambulatorios (3) . En un trabajo recientese estudia la incidencia de complicaciones TE enpacientes con <strong>EII</strong>, artritis reumatoide como condición inflamatoriasistémica, celiaquía como condición inflamatoriaintestin<strong>al</strong>, y población control. Tan sólo se evidencióuna incidencia significativamente superior de trombosisen el grupo de pacientes con <strong>EII</strong>, indicando estosresultados que la <strong>EII</strong> representa un factor de riesgo independientepara el desarrollo de complicaciones TE (4) .Los pacientes con <strong>EII</strong> no solamente presentan más riesgode desarrollar complicaciones TE, sino que tambiénse ha sugerido que la trombosis puede ser un mecanismopatogénico (5) . Recientemente se ha demostrado quelas células y las moléculas clásicamente involucradas enel proceso fisiológico de la coagulación presentan <strong>al</strong>teracionesen la <strong>EII</strong>, y posiblemente desempeñen un papelactivo en la patogénesis y/o en la progresión de laenfermedad (6) .EpidemiologíaLas frecuencias de eventos tromboembólicos en <strong>EII</strong> varíannotablemente (Tabla I); en estudios clínicos se handescrito frecuencias que oscilan entre un 1 y un 7,7%de los pacientes (7,8) , <strong>al</strong>canzando hasta un 41% en estudiosde necropsias (9) .Muchos de estos estudios corresponden a un periodode tiempo en el cu<strong>al</strong> el manejo de la enfermedad eramucho más invasivo que en la actu<strong>al</strong>idad, así en una delas series, más de la mitad de los pacientes con colitis ulcerosaincluidos habían sido sometidos a cirugía (10) . Además,la introducción de medidas profilácticas como lasheparinas, medias de compresión y la movilización precozpostquirúrgica son posteriores a las primeras comunicaciones.Por otro lado, aunque los estudios post -morten diagnostican eventos tromboembólicos subclínicos,es difícil interpretar los resultados sin un grupocontrol apropiado (5) .Dos estudios de cohortes recientes establecen un incrementodel riesgo de padecer trombosis venosa profunda(TVP) o tromboembolismo pulmonar (TEP), en los pacientescon <strong>EII</strong>, de 3-3,6 veces comparados con la poblacióngener<strong>al</strong> (4,11) . Bernstein et <strong>al</strong> (11) en un estudio decohortes re<strong>al</strong>izado en Manitoba, Canadá, estableció unosrangos de incidencia de TVP y TEP de 40/10.000 perso-44 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Tabla I. Frecuencia de complicaciones TE en pacientes con <strong>EII</strong> (5) .Primer autor Año Número de casos estudiados Frecuencia de complicacionestromboembólicas(%)Estudios clínicosBargen (2) 1936 1500 1,2Ricketts (122) 1949 206 1,9Dennis (10) 1952 261 7,5Edwards (123) 1964 624 6,7T<strong>al</strong>bot (7) 1986 7199 1,3Webberley (8) 1993 104 7,7Jankelson (124) 1997 145 2,8Miehsler (4) 2004 618 6,2Estudios postmortenBargen (2) 1936 43 31Warren (125) 1949 180 6,7Sloan (126) 1950 99 41Graef (127) 1966 100 39nas año para la enfermedad de Crohn (EC) y de 50/10.000para la colitis ulcerosa (CU).ClínicaCaracterísticas de la <strong>EII</strong> asociadas <strong>al</strong> desarrollode trombosisDeterminadas características clínicas de la enfermedadpueden ir asociadas a un incremento del riesgo de padecercomplicaciones tromboembólicas. En una revisiónde 98 pacientes con <strong>EII</strong> y tromboembolismo (59 CU, 39EC), la mayoría de los pacientes con enfermedad deCrohn presentaban afectación colónica (56% Ileocolónicay 23% colónica), y aquellos con colitis ulcerosa presentabanen su mayoría una enfermedad extensa (76%pancolitis) sugiriendo que el riesgo de trombosis pudieraestar relacionado con la extensión de la afectación colónica(12) . Otros estudios en pacientes con CU comunicanresultados en el mismo sentido (13,14) .La actividad de la enfermedad es probablemente otrofactor de riesgo, de forma que en la mayoría de las seriesamplias, las complicaciones TE se presentan en lafase activa de la enfermedad (4,7,15,16) . En el estudio antescomentado hasta un 80% de los pacientes presentabanactividad en el momento del diagnóstico de la trombosis(12) . No obstante, hay que destacar que hasta una terceraparte de las complicaciones TE ocurrieron durantela fase quiescente de la enfermedad (7) .En la CU, la proctocolectomía no parece proteger de larecurrencia de complicaciones trombóticas, de formaque en la serie de Solem et <strong>al</strong> (12) , de los 16 pacientes quefueron sometidos a cirugía, 2 (13%) presentaron recurrenciatromboembólica, siendo este porcentaje similara las 3 recurrencias experimentadas en el grupo de 29pacientes no intervenidos (10%). En cu<strong>al</strong>quier caso, elpequeño número de pacientes no permite extraer conclusionesdefinitivas.Características de la trombosisLas complicaciones TE en la <strong>EII</strong> se presentan en una frecuenciasimilar en ambos sexos, y a una edad menor queen la población gener<strong>al</strong> (11,17,18) . Se puede afectar tanto elsistema venoso como el arteri<strong>al</strong>, siendo más frecuentesen el sistema venoso profundo de los miembros inferioresy en la circulación pulmonar (6) (Tabla II). Tambiénhan sido descritos con menos frecuencia en otras loc<strong>al</strong>izacionesque incluyen sistema cerebrovascular, venaporta, ren<strong>al</strong>, mesentéricas, y venas de la retina (19-25) , habiéndosecomunicado casos aislados de tromboflebitismigrans asociado a la colitis ulcerosa (26-28) .Las trombosis arteri<strong>al</strong>es son menos frecuentes y habitu<strong>al</strong>menteposquirúrgicas. Se han descrito trombosis delas arterias cerebr<strong>al</strong>es, retinianas y ren<strong>al</strong>es, pudiendoTabla II. Complicaciones tromboembólicas en la <strong>EII</strong>.Sistema venosoTrombosis venosa profunda*TE pulmonar*Sistema nervioso centr<strong>al</strong>V. mesentéricaV. portaV. ren<strong>al</strong>V. retinianaSistema arteri<strong>al</strong>A. cerebr<strong>al</strong>A de los miembros superiores e inferioresA. ren<strong>al</strong>Trombo mur<strong>al</strong> en la aortaA. coronariasA. de la retinaTE: tromboembolismo; V: vena; A: arteria.*Loc<strong>al</strong>izaciones más frecuentes45 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


verse afectadas también las arterias de las extremidadessuperiores e inferiores (13,21,29-33) .También han sido comunicados casos de infarto agudode miocardio como consecuencia de la trombosisde las arterias coronarias en pacientes jóvenes (34,35) ytrombos mur<strong>al</strong>es en la aorta, más frecuentes en mujeresjóvenes y loc<strong>al</strong>izados en la aorta abdomin<strong>al</strong> dist<strong>al</strong>(34,35) . En este sentido un estudio reciente revela quelos pacientes con <strong>EII</strong> desarrollan un mayor engrosamientode la íntima y media de las arterias carótidasque los controles sanos, lo que se considera un marcadorde arteriosclerosis precoz (30,36) .Las tasas de mort<strong>al</strong>idad descritas a los dos años de seguimientodesde el evento tromboembólico son del 22-25% (1) .Etiología y fisiopatologíaLa causa exacta de la mayor incidencia de fenómenosTE en la <strong>EII</strong> es desconocida. Hasta la fecha no se ha identificadoun único factor que explique esta asociación,por lo que actu<strong>al</strong>mente se considera una etiología multifactori<strong>al</strong>en la que influyen factores adquiridos y genéticos(6) (Tabla III).Factores adquiridosEn la <strong>EII</strong> tienen lugar, con frecuencia, una serie de factoresde riesgo establecidos para el desarrollo de complicacionestromboembólicas como son: reposo prolongado,cirugía, inflamación, depleción de volumen,tratamiento con esteroides y catéteres venosos centr<strong>al</strong>es(6) . Además es frecuente la existencia de déficit de vitaminasque pueden dar lugar a hiperhomocisteinemia,una condición protrombótica (37,38) . Por otro lado la enfermedadde Crohn se ha asociado con unos factoresde riesgo establecidos para el desarrollo de complicacionesTE, como son el tabaco y el uso de anticonceptivosor<strong>al</strong>es (39) .Tabla III. Factores de riesgo adquiridos y hereditariospara el desarrollo de trombosis en la <strong>EII</strong>Factores adquiridosInflamaciónInmovilización prolongadaCirugíaDepleción de volumenTratamiento con esteroidesCatéteres venosos centr<strong>al</strong>esHiperhomocisteinemia /déficit vitamínicosTabacoAnticonceptivos or<strong>al</strong>esAuto-anticuerposFactores genéticosFactor V de LeidenMutación G20210A en el gen de la protrombinaHomocigotos para la mutación C677T del gen de lametilentetrahidrofolato reductasaTabla IV. Alteraciones de la hemostasia observadasen pacientes con <strong>EII</strong> (6) .Alteraciones en la coagulación↓ Fibrinógeno↑ Factores V,VIII,IX↑ Fragmentos 1+2, fibrinopéptido A y B↑ Complejo trombina-antitrombina↓ Factor XIII/ subunidad A del factor XIII↓ Proteína C, proteína S, antitrombina III↓ TFPI (inhibidor de la vía del factor tisular)Alteraciones de las plaquetas↑ Número, activación y agregaciónAlteraciones en la fibrinolisis↓ tPA (activador del plasminógeno tisular)↑ PAI (inhibidor del activador del plasminógeno)↑ TAFI (inhibidor de la fibrinolisis activable por trombina)↑ Dímeros D y productos de la degradación de la fibrinaAlteraciones endoteli<strong>al</strong>es↑ Niveles circulantes de trombomodulina, ECPR (receptorendoteli<strong>al</strong> de la proteína C) y Factor de von Willebrand↓ Niveles tisulares de trombomodulina y ECPRAlteraciones nutricion<strong>al</strong>es↑ Homocisteína, lipoproteína A↓ Vitamina B6Alteraciones inmunológicasAutoanticuerpos: antifosfolípidos, antiproteína S, anticélulasendoteli<strong>al</strong>es, Anti- tPAFactores genéticosEn la población gener<strong>al</strong> los factores de riesgo hereditariosmás importantes son el factor V de Leiden, la mutaciónG20210A en el gen de la protrombina, y la mutaciónC677T del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa.El factor V de Leiden (FV r.G169A) es la causa genéticamás frecuente de trombosis en la población caucásica,donde se presenta con una frecuencia <strong>al</strong>élica del 5%,estando presente hasta en un 20-30% de los casos detrombosis en la población gener<strong>al</strong> (40,41) . Produce una resistenciarelativa del factor V activado a la degradaciónpor la proteína C, dando lugar a una mayor producciónde trombina. Condiciona un incremento del riesgo detrombosis de entre 3 y 8 veces para los heterocigotos yhasta de 80 veces para los homocigotos (42) .La mutación G20210A en el gen de la protrombina esotra causa genética frecuente de tromobofilia (6) . Su prev<strong>al</strong>enciaes del 2% en población control y del 6,2% enpacientes con trombosis venosa profunda (43) .La metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) es una enzimafundament<strong>al</strong> en el metabolismo de la homocisteína.Se ha identificado una mutación común (C677T) en el gende esta enzima, de forma que ser homocigoto para este polimorfismoes causa de hiperhomocisteinemia moderada (44) .Una variante común en la subunidad A del Factor XIII(V<strong>al</strong>34Leu) se asocia con una mayor tasa de activación46 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Enfermedades asociadasdel factor XIII y da lugar a una reducción del riesgo dedesarrollar trombosis venosas del 20-40% en los sujetoshomocigotos (45) .En los últimos años se han re<strong>al</strong>izado gran cantidad deestudios sobre la prev<strong>al</strong>encia de estas <strong>al</strong>teraciones en la<strong>EII</strong> y su importancia en el desarrollo de tromboembolismo(18,46-53) . Los datos disponibles en la literatura muestranen su mayoría, una frecuencia similar de estas mutacionesen pacientes con <strong>EII</strong> comparado con población gener<strong>al</strong>.Las escasas diferencias mostradas son atribuiblesa la distribución de los genotipos por las diferentes á reasgeográficas. Las prev<strong>al</strong>encias de estas mutaciones en pacientescon <strong>EII</strong> y trombosis no difieren de las encontradasen pacientes con trombosis que no padecen <strong>EII</strong> (50) .Todos estos datos sugieren que las mutaciones protrombóticasdesempeñan un papel menor en el de -sarrollo de complicaciones TE en la <strong>EII</strong>, siendo los factoresadquiridos los que desempeñarían el papel más relevanteen el desarrollo de estas complicaciones (16) .Las bases celulares que subyacen a la situación de hipercoagulabilidaden la <strong>EII</strong> son complejas e incluyen <strong>al</strong>teracionesfuncion<strong>al</strong>es en los tres componentes que dominanla hemostasis: coagulación, fibrinolisis y plaquetas(54) .Alteraciones en la coagulación en la <strong>EII</strong>Bajo condiciones fisiológicas, la coagulación y la fibrinolisisestán reguladas de forma precisa mediante laparticipación de sustratos, factores activadores, inhibidoresy receptores (6) . La adhesión, activación y agregaciónde las plaquetas constituye el primer paso de lahemostasia, que va seguido de la activación de la coagulación(formación del coágulo) y fin<strong>al</strong>mente por elproceso fibrinolítico (disolución del coágulo). La activaciónde la coagulación comienza por la lesión tisular,con exposición de colágeno, y la expresión del factortisular que inicia la activación de la cascada de factoresque fin<strong>al</strong>mente genera trombina, que mediante la conversiónde fibrinógeno en fibrina da lugar a la formacióndel coágulo. La formación del coágulo está contrarrestadapor varios mecanismos anticoagulantes paramantener la homeostasis, como son la proteína C, proteínaS, antitrombina, el inhibidor del factor tisular, elreceptor endoteli<strong>al</strong> de la proteína C, y la trombomodulina(6) . En las Figuras 1 y 2 se esquematizan estos procesosfisiológicos.Situación protrombóticaEn la <strong>EII</strong> está demostrado un incremento en las concentracionesplasmáticas de varios factores de la coagulación,<strong>al</strong>gunos de los cu<strong>al</strong>es pueden ser considerados reactantesde fase aguda, como son los factores V, VII,VIII (55) , lipoproteína a (15) y fibrinógeno (55) , además de unadisminución de los factores natur<strong>al</strong>es anticoagulantescomo antitrombina III, proteína C-proteína S, y el inhibidorde la vía del factor tisular (6,56-58) . Figura 1. Representación esquemática de los sistemas de la coagulación y de la fibrinolisis. Ca: c<strong>al</strong>cio; a: acivado; FT: factor tisular; PAI: inhibidordel activador del plasminógeno; TAFI: inhibidor de la fibrinolisis activable por trombina; HMWK: kininógenos de <strong>al</strong>to peso molecular47 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


ótica se basa en unos componentes celulares denominadosmicropartículas (6) . Estas micropartículas sonvesículas de membrana celular liberadas cuando lascélulas son activadas o durante la apoptosis, y queen su gran mayoría derivan de las plaquetas. Poseenpropiedades procoagulantes y están implicadas en elproceso inflamatorio y en la modulación de la funciónendoteli<strong>al</strong> (72) . Se ha comunicado una proporciónsignificativamente superior de micropartículas circulantesdurante la fase de actividad de la <strong>EII</strong>, sugiriendoun papel potenci<strong>al</strong> en la tendencia procoagulante(73) .Figura 2. Sistema anticoagulante fisiológico. AT:antitrombina;PCa:proteína C activada;PS: proteína S; FT: factor tisular; TFPI: inhibidorde la vía del factor tisular (6) .La homocisteína también ha sido implicada en la tendenciaprotrombótica de la <strong>EII</strong>. La hiperhomocisteinemiaconstituye un factor de riesgo independiente parael desarrollo de trombosis venosas y arteri<strong>al</strong>es (37) . Variosestudios recientes han demostrado una mayor frecuenciade hiperhomocisteinemia moderada en pacientescon <strong>EII</strong> (14,59-66) , que se atribuye a estados carenci<strong>al</strong>es de folatos,vitamina B12 y B6, en relación a su vez con deficienciasnutricion<strong>al</strong>es (m<strong>al</strong>absorción, resección de íleondist<strong>al</strong>..), estado hipercatabólico, y/o a interferencia confármacos empleados en esta enfermedad (metotrexate).Así mismo, también ha sido comunicada una concentraciónelevada de homocisteína en la mucosa colónicade pacientes con IBD (67,68) . En un trabajo reciente secomunica un engrosamiento de las capas íntima y mediade la arteria carótida en los pacientes con <strong>EII</strong> comomarcador de arteriosclerosis precoz, resultando la edady la homocisteinemia factores independientes asociados<strong>al</strong> engrosamiento de la pared arteri<strong>al</strong> (36) . Todos estosdatos sugieren que la hiperhomocisteinemia podríaestar implicada en las complicaciones TE asociadas a la<strong>EII</strong>. Por otro lado, estudios recientes como el de Papa et<strong>al</strong> (59) y Oldenburg et <strong>al</strong> (14) no han encontrado diferenciassignificativas en la prev<strong>al</strong>encia de hiperhomocisteinemiaentre pacientes con <strong>EII</strong> que han sufrido complicacionesTE y aquellos que no las han presentado (69) .Las citoquinas desempeñan un papel fundament<strong>al</strong> enla patogenia de la <strong>EII</strong>, y desarrollan importantes in -teracciones con la cascada de la coagulación, de formaque también podrían contribuir <strong>al</strong> estado protrombótico(5,70) . Así por ejemplo, se ha descrito que la interleuquina1, la interleuquina 8 y el factor de necrosis tumor<strong>al</strong>producen activación de la coagulación (71) .Por último, otro mecanismo que podría estar implicadoen el mantenimiento de la situación protrom-Estado de hipercoagulabilidadMúltiples trabajos han investigado los marcadores mássensibles de activación de la coagulación como los fragmentosde la protrombina 1+2, el complejo trombinaantitrombinaIII, fibrinopéptido A y fibrinopéptido B,mostrando h<strong>al</strong>lazgos compatibles con la activación subclínicade la coagulación en la <strong>EII</strong> (56,74-76) . Se discute si esaactivación de la coagulación es secundaria a la inflamación,o si es una característica de la <strong>EII</strong> independientementede la actividad (77,78) .Otras evidencias de la activación de la coagulación sonla disminución en las concentraciones plasmáticas delfactor XIII durante las fases de actividad (6) y el incrementoen la actividad fibrinolítica, demostrada por un aumentoen los niveles plasmáticos de productos de la degradaciónde la fibrina, como el dímero-D, y de productos dela degradación del fibrinógeno (6) .Afectación endoteli<strong>al</strong>Marcadores de lesión endoteli<strong>al</strong> como son el factor devon Willebrand, el receptor endoteli<strong>al</strong> de la proteína Cy trombomodulina presentan unos niveles elevados enel suero de pacientes con <strong>EII</strong>, teniendo correlación conla actividad de la enfermedad y/o con los reactantes defase aguda (6) .Alteraciones inmunesLos pacientes con <strong>EII</strong> presentan con más frecuencia anticuerposfrente a varios componentes de la coagulaciónque podrían predisponer <strong>al</strong> desarrollo de trombosis(1) . En cu<strong>al</strong>quier caso, los títulos de Ac antiproteína-S,anti-cardiolipina, anti-β2-glucoproteína-I y anticoagulantelúpico, no han mostrado diferencias significativasentre pacientes con <strong>EII</strong> que han sufrido complicacionesTE y aquellos que no las han presentado (58,79,80) . Serán necesariosestudios prospectivos para comprobar el v<strong>al</strong>orpredictivo de estos autoanticuerpos en el desarrollo deeventos tromboembólicos (1) .Alteraciones en la fibrinolisisUna reducción en la actividad fibrinolítica también puedecontribuir a una situación protrombótica. El sistemafibrinolítico también ha sido estudiado en la <strong>EII</strong>, y aunquese ha comunicado tanto hiper como hipofibrinolisis,parece prev<strong>al</strong>ecer la hipofibrinolisis (6) .48 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Enfermedades asociadasLos niveles plasmáticos del activador tisular del plasminógeno,el princip<strong>al</strong> activador del sistema fibrinolítico,están significativamente disminuidos comparados conla población gener<strong>al</strong> (81) . Además, se ha descrito un incrementoen los niveles de dos proteínas inhibidoras dela fibrinolisis, como son el inhibidor del activador delplasminogeno (81) y el inhibidor de la fibrinolisis activablepor trombina (77) . De esta forma, una disminución dela activación y un incremento de la inhibición del sistemafibrinolítico podrían contribuir a la hipofibrinolisisen la <strong>EII</strong> (1) .Alteraciones en las plaquetasRecientemente se ha comunicado que además de su funciónhemostática primaria, las plaquetas desempeñan unpapel activo en el proceso inflamatorio (17) , lo que ha despertadoun gran interés en su posible implicación en lapatogénesis y en las complicaciones de la <strong>EII</strong>. Como consecuenciade la activación, las plaquetas expresan glucoproteínasde superficie como P-selectina, y liberan una seriede potentes mediadores proinflamatorios mediantelos cu<strong>al</strong>es interactúan con células inmunomoduladoras (5) .Es evidente la existencia de una trombocitosis reactivadurante la actividad de la enfermedad que se correlacionabien con la gravedad de la enfermedad y con laconcentración plasmática de orosomucoide (82-84) , no estandobien establecida la causa de esta trombocitosis (1) .Algunos estudios han mostrado una disminución en lasupervivencia norm<strong>al</strong> de las plaquetas, sugiriendo quela trombocitosis asociada a la <strong>EII</strong> debe ser consecuenciade un aumento de la trombocitopoyesis (8,82) . En este sentidoes importante destacar la existencia de unos nivelesincrementados de interleuquina 6 y trombopoyetina,dos factores cruci<strong>al</strong>es en la maduración de los megacariocitos(85) .Las plaquetas en la <strong>EII</strong> también presentan <strong>al</strong>teracionesmorfológicas, de forma que se ha descrito un menor volumencorpuscular medio y un incremento en el contenidogranular de las mismas (86,87) .Además de estas <strong>al</strong>teraciones en número y morfología,varios estudios aportan evidencias que sugieren un incrementode la activación plaquetaria (5) .Estudios in vitro han demostrado que las plaquetas depacientes con <strong>EII</strong> son más sensibles a la activación inducidapor sustancias proagregantes (8,88) y se ha comprobadoagregación espontánea en más del 30% de los pacientescon <strong>EII</strong> (8) . El incremento de los agregados plaquetariostambién ha sido confirmado mediante estudiosin vivo (89) .En la <strong>EII</strong> las plaquetas circulan en un estado activado,demostrado por la expresión de marcadores de actividadde superficie como son P-selectina y GP53, y de marcadoresde actividad en suero como la β-tromboglobulina(89) . Es probable que la activación plaquetaria teng<strong>al</strong>ugar en la microcirculación intestin<strong>al</strong>, lo que se deducede la demostración de una mayor expresión de P-selectinaen plaquetas obtenidas de sangre capilar comparadascon las de sangre periférica, y de la existenciade una mayor agregación plaquetaria en la circulaciónmesentérica (90,91) .La confirmación más reciente del incremento de la activaciónplaquetaria en la <strong>EII</strong> es la detección del ligandode superficie CD40 (CD40L), otro marcador de actividadque permite a la plaquetas interactuar con unagran cantidad de células inmunes y no inmunes (92) . Lasplaquetas de pacientes con EC y CU expresan unos nivelessuperiores de este potente agente inmunomoduladory proinflamatorio (93) ; además, estas plaquetas CD40positivo son la única fuente de la forma soluble delCD40L (sCD40L) que también se encuentra incrementadoen pacientes con <strong>EII</strong> (94) .No se ha demostrado correlación entre la activación plaquetariay la actividad de la enfermedad, lo cu<strong>al</strong> podríaindicar que la activación plaquetaria no es un simplemarcador de inflamación, sino que es una anom<strong>al</strong>ía subyacente,posiblemente patogénica, de la <strong>EII</strong> (5) .Coagulación y patogenia de la <strong>EII</strong>. Implicaciónde las plaquetasCada día hay más evidencias de que la inflamación y latrombosis son dos procesos estrechamente vinculados,y de que la trombosis podría tener <strong>al</strong>guna implicación,si no en la iniciación, sí en el mantenimiento del procesoinflamatorio en la <strong>EII</strong> (5) . En los últimos años se empiezaa considerar que las plaquetas activadas son célulasinflamatorias (95) . De esta forma, y como las plaquetasen la <strong>EII</strong> circulan en estado activado, parece lógico deducirque están actuando como células inflamatorias (96,97) .La mejor evidencia de su implicación en la inflamaciónmucosa es la reciente demostración de que las plaquetasde pacientes con <strong>EII</strong> expresan en su superficie unosniveles superiores de CD40L, creando un puente biológicoque permite la interacción y la activación de la mucosaendoteli<strong>al</strong>. Estudios in vivo han detectado plaquetasCD40L positivo adheridas <strong>al</strong> endotelio de la microvascularizaciónmucosa, donde desencadenan o amplificanuna respuesta proinflamatoria (93) . Las plaquetasactivadas estimulan a las células endoteli<strong>al</strong>es a travésdel sistema de señ<strong>al</strong>es CD40L, y desencadenan inflamaciónmediante la sobrerregulación de VCAM-1 (vascularcell adhesión molecule-1) e ICAM-1 (intercellularadhesión molecule-1), y la secreción de IL-8, una potentequimoquina atrayente de neutrófilos. Las plaquetasson capaces de activar varias células, no sólo através del CD40L expresado en su membrana, sino mediantela liberación de la forma soluble (sCD40L), lo querepresenta un mecanismo paracrino de la inflamación(93,98) . Además también liberan RANTES activo, unaquimoquina fundament<strong>al</strong> para el reclutamiento de monocitosy células T de memoria (99) . Las células endoteli<strong>al</strong>esretienen en su superficie el RANTES derivado delas plaquetas, a través del cu<strong>al</strong> pueden mediar la adhesiónde más células T <strong>al</strong> endotelio de la mucosa. Esteciclo enlaza funcion<strong>al</strong>mente dos fenómenos claves, laactivación de las plaquetas y el reclutamiento de célulasT, e implica a las plaquetas en los fenómenos inmu-49 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


nes mediados por células que tienen lugar durante lainflamación intestin<strong>al</strong> (93) .Otro vínculo funcion<strong>al</strong> entre las plaquetas y los leucocitosha sido postulado recientemente. Las células T adheridas a un lecho microvascular inflamado pueden crearuna plataforma eficaz en la cu<strong>al</strong> se unan las plaquetasy puedan interactuar con el endotelio (100) . Estos agregadosde plaquetas y leucocitos son más frecuentes enpacientes con <strong>EII</strong> que en controles sanos, y los leucocitosque circulan en agregados son más activos que losque circulan sólos, teniendo mayor capacidad de adherirsea la mucosa endoteli<strong>al</strong>, y de producir sobrerregulacióndel factor tisular (5) . Recientemente un estudio experiment<strong>al</strong>ha demostrado que la interacción entre plaquetasy leucocitos también está mediada por CD40L (101) .Un trabajo reciente demuestra que el infliximab podríaejercer parte de su acción a este nivel mediante la reducciónde la inflamación vascular intestin<strong>al</strong>, bloqueandola interacción entre las células T y la microvascularizaciónintestin<strong>al</strong> dependiente de CD40/CD40L (98,102) .TratamientoConsiderando la estrecha relación que parece existir entrecoagulación e inflamación, parece lógico pensar quelos tratamientos antiinflamatorios pueden afectar a lacoagulación per se y viceversa.Fármacos anticoagulantes como tratamiento de la <strong>EII</strong>Además de su efecto anticoagulante, la heparina poseeefectos antinflamatorios, de forma que desde los años80 ha habido un interés en la posible utilidad de la heparinaen el tratamiento de la CU. Los primeros datossugerían un posible efecto beneficioso, si bien la mayoríaprovenían de estudios no controlados en los cu<strong>al</strong>esse administraba la heparina en asociación con otrosfármacos de eficacia probada en la <strong>EII</strong> (103-105) .Un estudio randomizado multicéntrico de GETECCU,comparó la heparina no fraccionada con esteroides parenter<strong>al</strong>esen 25 casos de colitis ulcerosa moderada-grave.El tratamiento con heparina en monoterapia no sólose demostró ineficaz, sino que además se asoció con unporcentaje significativo de complicaciones hemorrágicas(106) .La heparina de bajo peso molecular tampoco parece serútil como tratamiento de la colitis ulcerosa activa, deforma que cuatro estudios randomizados con placebono han demostrado beneficios (107-110) .Los resultados de un metanálisis reciente en el que seev<strong>al</strong>úa la utilidad y la seguridad de la heparina (tantofraccionada como de bajo peso) en el tratamiento de lacolitis ulcerosa activa, indican que aunque es segura, laheparina no aporta beneficios adicion<strong>al</strong>es <strong>al</strong> tratamientoconvencion<strong>al</strong> (111) .También se ha investigado el posible efecto terapéuticode suplementos de factor XIII, y fármacos cuyo teóricopotenci<strong>al</strong> terapéutico reside en bloquear la inflamaciónmediada por las plaquetas como ridogrel (inhibidorde la tromboxano sintetasa), SR27417A (antagonistadel factor activador de las plaquetas), y picotamida(antagonista del tromboxano), sin que hayan demostradounos beneficios convincentes (6,112-118) .Tratamiento de la trombosisComo ya se ha comentado anteriormente, los factoresde riesgo adquiridos parecen ser claves en el desarrollode complicaciones tromboembólicas en la <strong>EII</strong>, de formaque es necesario re<strong>al</strong>izar un esfuerzo en corregir esosfactores para minimizar el riesgo de trombosis.El tabaco, los anticonceptivos or<strong>al</strong>es y la terapia hormon<strong>al</strong>sustitutiva deben ser evitadas. La inmovilizacióny la obesidad, factores que favorecen el estasis sanguíneo,también deben ser corregidos (1) (Tabla V ).El control óptimo de la inflamación mucosa, es probablementeel método más fiable para reducir el estadode hipercoagulabilidad en esta enfermedad (71) .Se discute la inclusión de suplementos dietéticos de vitaminaB6, B12 y ácido fólico para evitar la hiperhomocisteinemia.Aunque son recomendados por <strong>al</strong>gunos autores(1,71) , actu<strong>al</strong>mente no se dispone de evidencias acercade la utilidad de esta medida en la <strong>EII</strong>. En un estudioreciente randomizado a doble ciego con placebo, la reducciónde los niveles de homocisteina con suplementosvitamínicos no demostró beneficios en la prevenciónsecundaria de TVP o TEP en pacientes con hiperhomocisteinemia(119) . Además, otro trabajo ha demostrado unposible efecto adverso de los suplementos de folatos enpacientes con patología coronaria (120) , y un estudio observacion<strong>al</strong>sugiere que el riesgo de cáncer de colon puedeser inferior en pacientes con un estado carenci<strong>al</strong> defolatos (121) . Estos datos ilustran la necesidad de estudiosprevios a la recomendación del cribado y tratamientode la deficiencia de folatos y vitamina B12 en la <strong>EII</strong> (69) .En pacientes hospit<strong>al</strong>izados se recomienda el uso de mediasde compresión y movilización precoz para minimizarel estasis sanguíneo, además, el uso de catéteres venososcentr<strong>al</strong>es debe ser restrictivo para reducir el dañovenoso (1) . La profilaxis primaria debe ser iniciada en todasaquellas condiciones clínicas que se asocian con unincremento del riesgo para el desarrollo de complicacionesTE, como son la inactividad prolongada o las intervencionesquirúrgicas (6) .Una vez que se ha producido la complicación trombótica,el tratamiento debe ser el mismo que en la poblacióngener<strong>al</strong> (17) . Debido <strong>al</strong> riesgo de recurrencia actu<strong>al</strong>mentese debate la necesidad de mantenimiento del tratamientoanticoagulante. Actu<strong>al</strong>mente se dispone deuna batería de pruebas de laboratorio y test genéticospara definir el riesgo de trombosis que presenta un individuo.La re<strong>al</strong>ización de estos cribados en pacientescon <strong>EII</strong> es un tema complejo y controvertido, y actu<strong>al</strong>menteno se dispone de unas indicaciones específicaspara la <strong>EII</strong>. Es posible que factores como son el grado deactividad de la enfermedad, episodios previos de tromboembolismo,o la historia familiar de trombosis puedansugerir la necesidad de re<strong>al</strong>izar en estos casos unestudio de trombofilia (1) . En cu<strong>al</strong>quier caso son necesa-50 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Enfermedades asociadasTabla V. Prevención de las complicaciones tromboembólicas en pacientes con <strong>EII</strong>EstrategiaEvitar agentes procoagulantesMinimizar el estasis sanguíneoMinimizar la lesión venosaControl de la inflamación intestin<strong>al</strong>Tratamiento profiláctico primarioIdentificar el riesgo de trombosisTratamientoEvitar el tabaco, los anticonceptivos or<strong>al</strong>es y la terapia hormon<strong>al</strong> sustitutivaMovilización precoz, medias de compresión, evitar obesidadRestricción en el uso de catéteres venosos centr<strong>al</strong>esTratamiento médico adecuadoConsiderar heparina de bajo peso molecular sc:- Grado de inmovilización- Historia de trombosis- Actividad de la enfermedadConsiderar estudio de trombofilia:- Grado de actividad de la enfermedad- Episodio previo de trombosis- Historia familiar de trombosisrios estudios multicéntricos, para definir la relación entrela <strong>EII</strong> y los factores adquiridos y heredados de trombofilia,de forma que se pueda identificar a un subgrupode pacientes en los cu<strong>al</strong>es sea aconsejable el tratamientoanticoagulante profiláctico (6) .ConclusionesLas complicaciones tromboembólicas constituyen unamanifestación extraintestin<strong>al</strong> específica de la <strong>EII</strong>, y unacausa importante de morbi-mort<strong>al</strong>idad que hay que tenersiempre presente en el manejo de estos pacientes.La etiología es desconocida y probablemente multifactori<strong>al</strong>.Debido a la estrecha relación existente entre la inflamacióny la coagulación, es probable que la trombosisdesempeñe un papel en la patogenia de la <strong>EII</strong> mediantela perpetuación del proceso inflamatorio.Se debe re<strong>al</strong>izar un esfuerzo por corregir los factores deriesgo adquiridos para el desarrollo de complicacionesTE, y se debe re<strong>al</strong>izar profilaxis primaria con heparinade bajo peso molecular subcutánea durante el ingresohospit<strong>al</strong>ario.El riesgo de tromboembolismo es otro argumento paraun tratamiento médico agresivo que controle la inflamaciónmucosa.Hasta la fecha los fármacos antitrombóticos no han demostradoun efecto terapéutico en la <strong>EII</strong>, no obstantees probable que la investigación en la interacción entreel sistema inmune y la coagulación genere nuevas estrategiasterapéuticas en esta enfermedad.BIBLIOGRAFÍA1. Twig G, Zandman-Goddard G, Szyper-Kravitz M, Shoenfeld Y. Systemicthromboembolism in inflammatory bowel disease: mechanisms and clinic<strong>al</strong>applications. Ann N Y Acad Sci 2005;1051:166-73.2. Bargen JANWB. Extensive arteri<strong>al</strong> and venous thromosis complicating ulcerativecolitis. Arch Intern Med 1936;58:17-31.3. Srirajaskanthan R, Winter M, Muller AF. Venous thrombosis in inflammatorybowel disease. Eur J Gastroenterol Hepatol 2005;17(7):697-700.4. Miehsler W, Reinisch W, V<strong>al</strong>ic E, Osterode W, Tillinger W, FeichtenschlagerT, et <strong>al</strong>. Is inflammatory bowel disease an independent and diseasespecific risk factor for thromboembolism? Gut 2004;53(4):542-8.5. Irving PM, Pasi KJ, Rampton DS. Thrombosis and inflammatory bowel disease.Clin Gastroenterol Hepatol 2005;3(7):617-28.6. Danese S, Papa A, Saibeni S, Repici A, M<strong>al</strong>esci A, Vecchi M. Inflammationand coagulation in inflammatory bowel disease: The clot thickens. Am JGastroenterol 2007;102(1):174-86.7. T<strong>al</strong>bot RW, Heppell J, Dozois RR, Beart RW, Jr. Vascular complications ofinflammatory bowel disease. Mayo Clin Proc 1986;61(2):140-5.8. Webberley MJ, Hart MT, Melikian V. Thromboembolism in inflammatorybowel disease: role of platelets. Gut 1993;34(2):247-51.9. Sloan WP Jr, Bargen JA, Gage RB. Life histories of patients with chroniculcerative colitis: a review of 2,000 cases. Gastroenterology 1968;54(4):Suppl:819-22.10. Dennis C, Karlson KE. Surgic<strong>al</strong> measures as supplements to the managementof idiopathic ulcerative colitis; cancer, cirrhosis, and arthritis as frequentcomplications. Surgery 1952;32(5):892-912.11. Bernstein CN, Blanchard JF, Houston DS, Wajda A. The incidence of deepvenous thrombosis and pulmonary embolism among patients with inflammatorybowel disease: a population-based cohort study. Thromb Haemost2001;85(3):430-4.12. Solem CA, Loftus EV, Tremaine WJ, Sandborn WJ. Venous thromboembolismin inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol 2004;99(1):97-101.13. Novotny DA, Rubin RJ, Slezak FA, Porter JA. Arteri<strong>al</strong> thromboembolic complicationsof inflammatory bowel disease. Report of three cases. Dis ColonRectum 1992;35(2):193-6.14. Oldenburg B, Fijnheer R, van der Griend R, vanBerge-Henegouwen GP,Koningsberger JC. Homocysteine in inflammatory bowel disease: a riskfactor for thromboembolic complications? Am J Gastroenterol2000;95(10):2825-30.51 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


15. Hudson M, Chitolie A, Hutton RA, Smith MS, Pounder RE, Wakefield AJ.Thrombotic vascular risk factors in inflammatory bowel disease. Gut1996;38(5):733-7.16. Spina L, Saibeni S, Battaglioli T, Peyvandi F, de Franchis R, Vecchi M. Thrombosisin inflammatory bowel diseases: role of inherited thrombophilia. AmJ Gastroenterol 2005;100(9):2036-41.17. Koutroubakis IE. Therapy insight: Vascular complications in patients withinflammatory bowel disease. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2005;2(6):266-72.18. Grip O, Svensson PJ, Lindgren S. Inflammatory bowel disease promotesvenous thrombosis earlier in life. Scand J Gastroenterol 2000; 35(6):619-23.19. Nachnani JS, Bhat R, Allen MJ. Ren<strong>al</strong> vein thrombosis in inflammatory boweldisease. J Clin Gastroenterol 2006;40(7):651-5.20. Johns DR. Cerebrovascular complications of inflammatory bowel disease.Am J Gastroenterol 1991;86(3):367-70.21. Schneiderman JH, Sharpe JA, Sutton DM. Cerebr<strong>al</strong> and retin<strong>al</strong> vascularcomplications of inflammatory bowel disease. Ann Neurol 1979;5(4):331-7.22. Hatoum OA, Spinelli KS, Abu-Hajir M, Attila T, Franco J, Otterson MF, et<strong>al</strong>. Mesenteric venous thrombosis in inflammatory bowel disease. J ClinGastroenterol 2005;39(1):27-31.23. Umit H, Asil T, Celik Y, Tezel A, Dokmeci G, Tuncbilek N, et <strong>al</strong>. Cerebr<strong>al</strong> sinusthrombosis in patients with inflammatory bowel disease: a case report.World J Gastroenterol 2005;11(34):5404-7.24. Keyser BJ, Hass AN. Retin<strong>al</strong> vascular disease in ulcerative colitis. Am J Ophth<strong>al</strong>mol1994;118(3):395-6.25. Maccini DM, Berg JC, Bell GA. Budd-Chiari syndrome and Crohn’s disease.An unreported association. Dig Dis Sci 1989;34(12):1933-6.26. Iyer SK, Handler LJ, Johnston JS. Thrombophlebitis migrans in associationwith ulcerative colitis. J Natl Med Assoc 1981;73(10):987-9.27. Elliott HL. Thrombophlebitis migrans: a further systemic complication ofulcerative colitis. Postgrad Med J 1980;56(653):207-8.28. Camilleri M, Fenech FF. Thrombophlebitis migrans in ulcerative colitis. PostgradMed J 1977;53(626):762-3.29. Porter JA. Arteri<strong>al</strong> thromboembolic complications of inflammatory boweldisease. Dis Colon Rectum 2005;48(12):2352-6.30. Papa A, Danese S, Urgesi R, Grillo A, Guglielmo S, Roberto I, et <strong>al</strong>. Earlyatherosclerosis in patients with inflammatory bowel disease. Eur Rev MedPharmacol Sci 2006;10(1):7-11.31. Younes-Mhenni S, Derex L, Berruyer M, Nighoghossian N, Philippeau F,S<strong>al</strong>zmann M, et <strong>al</strong>. Large-artery stroke in a young patient with Crohn’s disease.Role of vitamin B6 deficiency-induced hyperhomocysteinemia. JNeurol Sci 2004;221(1-2):113-5.32. Levy PJ, Tabares AH, Olin JW. Lower extremity arteri<strong>al</strong> occlusions in youngpatients with Crohn’s colitis and premature atherosclerosis: report of sixcases. Am J Gastroenterol 1997;92(3):494-7.33. Ashkan K, Nasim A, Sayers RD, Dennis MJ. Arteri<strong>al</strong> thrombosis: a complicationof loop ileostomy. Eur J Gastroenterol Hepatol 1998;10(9):795-6.34. Mutlu B, Ermeydan CM, Enc F, Fotbolcu H, Demirkol O, Bayrak F, et <strong>al</strong>.Acute myocardi<strong>al</strong> infarction in a young woman with severe ulcerative colitis.Int J Cardiol 2002;83(2):183-5.35. Efremidis M, Prappa E, Kardaras F. Acute myocardi<strong>al</strong> infarction in a youngpatient during an exacerbation of ulcerative colitis. Int J Cardiol1999;70(2):211-2.36. Papa A, Santoliquido A, Danese S, Covino M, Di Campli C, Urgesi R, et<strong>al</strong>. Increased carotid intima-media thickness in patients with inflammatorybowel disease. Aliment Pharmacol Ther 2005;22(9):839-46.37. Welch GN, Losc<strong>al</strong>zo J. Homocysteine and atherothrombosis. N Engl J Med1998;338(15):1042-50.38. Cattaneo M, Martinelli I, Mannucci PM. Hyperhomocysteinemia as a riskfactor for deep-vein thrombosis. N Engl J Med 1996;335(13):974-5; authorreply 975-6.39. Danese S, Sans M, Fiocchi C. Inflammatory bowel disease: the role of environment<strong>al</strong>factors. Autoimmun Rev 2004;3(5):394-400.40. Rees DC, Cox M, Clegg JB. World distribution of factor V Leiden. Lancet1995;346(8983):1133-4.41. De Stefano V, Chiusolo P, Paciaroni K, Leone G. Epidemiology of factor VLeiden: clinic<strong>al</strong> implications. Semin Thromb Hemost 1998;24(4):367-79.42. Rosenda<strong>al</strong> FR, Koster T, Vandenbroucke JP, Reitsma PH. High risk of thrombosisin patients homozygous for factor V Leiden (activated protein C resistance).Blood 1995;85(6):1504-8.43. Poort SR, Rosenda<strong>al</strong> FR, Reitsma PH, Bertina RM. A common genetic variationin the 3’-untranslated region of the prothrombin gene is associatedwith elevated plasma prothrombin levels and an increase in venousthrombosis. Blood 1996;88(10):3698-703.44. Frosst P, Blom HJ, Milos R, Goyette P, Sheppard CA, Matthews RG, et <strong>al</strong>.A candidate genetic risk factor for vascular disease: a common mutationin methylenetetrahydrofolate reductase. Nat Genet 1995;10(1):111-3.45. Bernstein CN, Sargent M, Vos HL, Rosenda<strong>al</strong> FR. Mutations in clotting factorsand inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol 2007;102(2):338-43.46. Turri D, Rosselli M, Simioni P, Tormene D, Grimaudo S, Martorana G, et<strong>al</strong>. Factor V Leiden and prothrombin gene mutation in inflammatory boweldisease in a Mediterranean area. Dig Liver Dis 2001;33(7):559-62.47. Vecchi M, Sacchi E, Saibeni S, Meucci G, Tagliabue L, Duca F, et <strong>al</strong>. Inflammatorybowel diseases are not associated with major hereditary conditionspredisposing to thrombosis. Dig Dis Sci 2000;45(7):1465-9.48. Papa A, De Stefano V, Gasbarrini A, Chiusolo P, Cianci R, Casorelli I, et <strong>al</strong>.Prev<strong>al</strong>ence of factor V Leiden and the G20210A prothrombin-gene mutationin inflammatory bowel disease. Blood Coagul Fibrinolysis2000;11(5):499-503.49. Haslam N, Standen GR, Probert CS. An investigation of the association ofthe factor V Leiden mutation and inflammatory bowel disease. Eur J GastroenterolHepatol 1999;11(11):1289-91.50. Papa A, Danese S, Grillo A, Gasbarrini G, Gasbarrini A. Review article: inheritedthrombophilia in inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol2003;98(6):1247-51.51. Guedon C, Le Cam-Duchez V, L<strong>al</strong>aude O, Menard JF, Lerebours E, BorgJY. Prothrombotic inherited abnorm<strong>al</strong>ities other than factor V Leiden mutationdo not play a role in venous thrombosis in inflammatory bowel disease.Am J Gastroenterol 2001;96(5):1448-54.52. Liebman HA, Kashani N, Sutherland D, McGehee W, Kam AL. The factorV Leiden mutation increases the risk of venous thrombosis in patients withinflammatory bowel disease. Gastroenterology 1998;115(4):830-4.53. Haslam N, Standen GR, Probert CS. An investigation of the association ofthe prothrombin G20210A gene mutation and inflammatory bowel disease:Factor II and IBD. Inflamm Bowel Dis 2001;7(2):133-5.54. Twig G, Zimlichman E, Szyper-Kravitz M, Zandman-Goddard G. Recurrentand bilater<strong>al</strong> deep vein thrombosis in a Crohn’s patient. Isr Med Assoc J2005;7(9):612-3.55. Lee LC, Spittell JA Jr, Sauer WG, Owen CA Jr, Thompson JH Jr. Hypercoagulabilityassociated with chronic ulcerative colitis: changes in blood coagulationfactors. Gastroenterology 1968;54(1):76-85.56. Souto JC, Martinez E, Roca M, Mateo J, Pujol J, Gonz<strong>al</strong>ez D, et <strong>al</strong>. Prothromboticstate and signs of endotheli<strong>al</strong> lesion in plasma of patients withinflammatory bowel disease. Dig Dis Sci 1995;40(9):1883-9.52 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Enfermedades asociadas57. Aadland E, Odegaard OR, Roseth A, Try K. Free protein S deficiency in patientswith chronic inflammatory bowel disease. Scand J Gastroenterol1992;27(11):957-60.58 Saibeni S, Vecchi M, V<strong>al</strong>secchi C, Faioni EM, Razzari C, de Franchis R. Reducedfree protein S levels in patients with inflammatory bowel disease:prev<strong>al</strong>ence, clinic<strong>al</strong> relevance, and role of anti-protein S antibodies. DigDis Sci 2001;46(3):637-43.59. Papa A, De Stefano V, Danese S, Chiusolo P, Persichilli S, Casorelli I, et <strong>al</strong>.Hyperhomocysteinemia and prev<strong>al</strong>ence of polymorphisms of homocysteinemetabolism-related enzymes in patients with inflammatory boweldisease. Am J Gastroenterol 2001;96(9):2677-82.60. Cattaneo M, Vecchi M, Zighetti ML, Saibeni S, Martinelli I, Omodei P, et<strong>al</strong>. High prev<strong>al</strong>ence of hyperchomocysteinemia in patients with inflammatorybowel disease: a pathogenic link with thromboembolic complications?Thromb Haemost 1998;80(4):542-5.61. Maire F, Beaugerie L, Cohen M, Deschamps A, Cosnes J, Capeau J, et <strong>al</strong>.[Factors associated with hyperhomocysteinemia in Crohn’s disease]. GastroenterolClin Biol 2001;25(8-9):745-8.62. Romagnuolo J, Fedorak RN, Dias VC, Bamforth F, Teltscher M. Hyperhomocysteinemiaand inflammatory bowel disease: prev<strong>al</strong>ence and predictorsin a cross-section<strong>al</strong> study. Am J Gastroenterol 2001;96(7):2143-9.63. Koutroubakis IE, Dilaveraki E, Vlachonikolis IG, Vardas E, Vrentzos G, GanotakisE, et <strong>al</strong>. Hyperhomocysteinemia in Greek patients with inflammatorybowel disease. Dig Dis Sci 2000;45(12):2347-51.64. Bjerregaard LT, Nederby NJ, Fredholm L, Brandslund I, Munkholm P, HeyH. Hyperhomocysteinaemia, coagulation pathway activation and thrombophiliain patients with inflammatory bowel disease. Scand J Gastroenterol2002;37(1):62-7.65. Chowers Y, Sela BA, Holland R, Fidder H, Simoni FB, Bar-Meir S. Increasedlevels of homocysteine in patients with Crohn’s disease are related tofolate levels. Am J Gastroenterol 2000;95(12):3498-502.66. Lambert D, Benhayoun S, Adj<strong>al</strong>la C, Gelot MA, Renkes P, Felden F, et <strong>al</strong>. Crohn’sdisease and vitamin B12 metabolism. Dig Dis Sci 1996;41(7):1417-22.67. Danese S, Sgambato A, Papa A, Sc<strong>al</strong>daferri F, Pola R, Sans M, et <strong>al</strong>. Homocysteinetriggers mucos<strong>al</strong> microvascular activation in inflammatory boweldisease. Am J Gastroenterol 2005;100(4):886-95.68. Morgenstern I, Raijmakers MT, Peters WH, Hoensch H, Kirch W. Homocysteine,cysteine, and glutathione in human colonic mucosa: elevatedlevels of homocysteine in patients with inflammatory bowel disease.Dig Dis Sci 2003;48(10):2083-90.69. Peyrin-Biroulet L, Rodríguez-Gueant RM, Chamaillard M, Desreumaux P,Xia B, Bronowicki JP, et <strong>al</strong>. Vascular and cellular stress in inflammatory boweldisease: revisiting the role of homocysteine. Am J Gastroenterol2007;102(5):1108-15.70. Joseph L, Fink LM, Hauer-Jensen M. Cytokines in coagulation and thrombosis:a preclinic<strong>al</strong> and clinic<strong>al</strong> review. Blood Coagul Fibrinolysis2002;13(2):105-16.71. Quera R, Shanahan F. Thromboembolism—an important manifestation ofinflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol 2004;99(10):1971-3.72. Diamant M, Tushuizen ME, Sturk A, Nieuwland R. Cellular microparticles:new players in the field of vascular disease? Eur J Clin Invest 2004;34(6):392-401.73. Andoh A, Tsujikawa T, Hata K, Araki Y, Kitoh K, Sasaki M, et <strong>al</strong>. Elevatedcirculating platelet-derived microparticles in patients with active inflammatorybowel disease. Am J Gastroenterol 2005;100(9):2042-8.74. Vecchi M, Cattaneo M, de Franchis R, Mannucci PM. Risk of thromboemboliccomplications in patients with inflammatory bowel disease. Studyof hemostasis measurements. Int J Clin Lab Res 1991;21(2):165-70.75. Chamouard P, Grunebaum L, Wiesel ML, Frey PL, Wittersheim C, Sapin R,et <strong>al</strong>. Prothrombin fragment 1 + 2 and thrombin-antithrombin III complexas markers of activation of blood coagulation in inflammatory bowel diseases.Eur J Gastroenterol Hepatol 1995;7(12):1183-8.76. Hudson M, Hutton RA, Wakefield AJ, Sawyerr AM, Pounder RE. Evidencefor activation of coagulation in Crohn’s disease. Blood Coagul Fibrinolysis1992;3(6):773-8.77. Saibeni S, Bottasso B, Spina L, Bajetta M, Danese S, Gasbarrini A, et <strong>al</strong>.Assessment of thrombin-activatable fibrinolysis inhibitor (TAFI) plasma levelsin inflammatory bowel diseases. Am J Gastroenterol 2004;99(10):1966-70.78. van Bodegraven AA, Schoorl M, Linskens RK, Bartels PC, Tuynman HA.Persistent activation of coagulation and fibrinolysis after treatment of activeulcerative colitis. Eur J Gastroenterol Hepatol 2002;14(4):413-8.79. Heneghan MA, Cleary B, Murray M, O’Gorman TA, McCarthy CF. Activatedprotein C resistance, thrombophilia, and inflammatory bowel disease.Dig Dis Sci 1998;43(6):1356-61.80. Koutroubakis IE, Petinaki E, Anagnostopoulou E, Kritikos H, Mouzas IA,Kouroum<strong>al</strong>is EA, et <strong>al</strong>. Anti-cardiolipin and anti-beta2-glycoprotein I antibodiesin patients with inflammatory bowel disease. Dig Dis Sci1998;43(11):2507-12.81. Gris JC, Schved JF, Raffanel C, Dubois A, Aguilar-Martinez P, Arnaud A,et <strong>al</strong>. Impaired fibrinolytic capacity in patients with inflammatory boweldisease. Thromb Haemost 1990;63(3):472-5.82. T<strong>al</strong>stad I, Rootwelt K, Gjone E. Thrombocytosis in ulcerative colitis andCrohn’s disease. Scand J Gastroenterol 1973;8(2):135-8.83. Harries AD, Fitzsimons E, Fifield R, Dew MJ, Rhoades J. Platelet count: asimple measure of activity in Crohn’s disease. Br Med J (Clin Res Ed)1983;286(6376):1476-81.84. Chiarantini E, V<strong>al</strong>anzano R, Liotta AA, Cellai AP, Ilari I, Prisco D, et <strong>al</strong>. Persistenceof hemostatic <strong>al</strong>terations in patients affected by Crohn’s diseaseafter bowel surgery. Thromb Res 1997;87(6):539-46.85. Heits F, Stahl M, Ludwig D, Stange EF, Jelkmann W. Elevated serum thrombopoietinand interleukin-6 concentrations in thrombocytosis associated withinflammatory bowel disease. J Interferon Cytokine Res 1999;19(7):757-60.86. Jaremo P, Sandberg-Gertzen H. Platelet density and size in inflammatorybowel disease. Thromb Haemost 1996;75(4):560-1.87. Kapsoritakis AN, Koukourakis MI, Sfiridaki A, Potamianos SP, KosmadakiMG, Koutroubakis IE, et <strong>al</strong>. Mean platelet volume: a useful marker of inflammatorybowel disease activity. Am J Gastroenterol 2001;96(3):776-81.88. van Wersch JW, Houben P, Rijken J. Platelet count, platelet function, coagulationactivity and fibrinolysis in the acute phase of inflammatory boweldisease. J Clin Chem Clin Biochem 1990;28(8):513-7.89. Collins CE, Cahill MR, Newland AC, Rampton DS. Platelets circulate in anactivated state in inflammatory bowel disease. Gastroenterology1994;106(4):840-5.90. Tschoepe D SB, Schumacher B. Increased P-selectin expresion on plateletsfrom capillary whole blood of patients with Crohn´s disease. Gastroenterology1993;104:A793.91. Collins CE, Rampton DS, Rogers J, Williams NS. Platelet aggregation andneutrophil sequestration in the mesenteric circulation in inflammatory boweldisease. Eur J Gastroenterol Hepatol 1997;9(12):1213-7.92. Danese S, Fiocchi C. Platelet activation and the CD40/CD40 ligand pathway:mechanisms and implications for human disease. Crit Rev Immunol2005;25(2):103-21.93. Danese S, de la Motte C, Sturm A, Vogel JD, West GA, Strong SA, et <strong>al</strong>.Platelets trigger a CD40-dependent inflammatory response in the micro-53 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


vasculature of inflammatory bowel disease patients. Gastroenterology2003;124(5):1249-64.94. Danese S, Katz JA, Saibeni S, Papa A, Gasbarrini A, Vecchi M, et <strong>al</strong>. Activatedplatelets are the source of elevated levels of soluble CD40 ligand inthe circulation of inflammatory bowel disease patients. Gut2003;52(10):1435-41.95. Klinger MH. Platelets and inflammation. Anat Embryol (Berl) 1997;196(1):1-11.96. Collins CE, Rampton DS. Review article: platelets in inflammatory boweldisease—pathogenetic role and therapeutic implications. Aliment PharmacolTher 1997;11(2):237-47.97. Danese S, Motte Cd Cde L, Fiocchi C. Platelets in inflammatory bowel disease:clinic<strong>al</strong>, pathogenic, and therapeutic implications. Am J Gastroenterol2004;99(5):938-45.98. Danese S. Inflammation and the mucos<strong>al</strong> microcirculation in inflammatorybowel disease: the ebb and flow. Curr Opin Gastroenterol 2007;23(4):384-9.99. Power CA, Clemetson JM, Clemetson KJ, Wells TN. Chemokine and chemokinereceptor mRNA expression in human platelets. Cytokine1995;7(6):479-82.100. Ramírez JI, Vassiliu P, Gonz<strong>al</strong>ez-Ruiz C, Vukasin P, Ortega A, Kaiser AM, et<strong>al</strong>. Sequenti<strong>al</strong> compression devices as prophylaxis for venous thromboembolismin high-risk colorect<strong>al</strong> surgery patients: reconsidering American Societyof Colorect<strong>al</strong> Surgeons parameters. Am Surg 2003;69(11):941-5.101. Vowinkel T MM, Overell K, et el. Platelet-leukocyte (WBC) interactions inexperiment<strong>al</strong> colitis are mediated by CD40L and ICAM-1. Gastroenterology2004;126(suppl2):A-21.102. Danese S, Sans M, Sc<strong>al</strong>daferri F, Sgambato A, Rutella S, Cittadini A, et <strong>al</strong>.TNF-<strong>al</strong>pha blockade down-regulates the CD40/CD40L pathway in the mucos<strong>al</strong>microcirculation: a novel anti-inflammatory mechanism of infliximabin Crohn’s disease. J Immunol 2006;176(4):2617-24.103. Gaffney PR, Doyle CT, Gaffney A, Hogan J, Hayes DP, Annis P. Paradoxic<strong>al</strong>response to heparin in 10 patients with ulcerative colitis. Am J Gastroenterol1995;90(2):220-3.104. Evans RC, Wong VS, Morris AI, Rhodes JM. Treatment of corticosteroidresistantulcerative colitis with heparin—a report of 16 cases. AlimentPharmacol Ther 1997;11(6):1037-40.105. Folwaczny C, Wiebecke B, Loeschke K. Unfractioned heparin in the therapyof patients with highly active inflammatory bowel disease. Am J Gastroenterol1999;94(6):1551-5.106. Panes J, Esteve M, Cabre E, Hinojosa J, Andreu M, Sans M, et <strong>al</strong>. Comparisonof heparin and steroids in the treatment of moderate and severeulcerative colitis. Gastroenterology 2000;119(4):903-8.107. de Bievre MA, Vrij AA, Schoon EJ, Dijkstra G, de Jong AE, Oberndorff-Klein Woolthuis AH, et <strong>al</strong>. Randomized, placebo-controlled tri<strong>al</strong> of lowmolecular weight heparin in active ulcerative colitis. Inflamm Bowel Dis2007;13(6):753-8.108. Bloom S, Kiilerich S, Lassen MR, Forbes A, Leiper K, Langholz E, et <strong>al</strong>. Lowmolecular weight heparin (tinzaparin) vs. placebo in the treatment of mildto moderately active ulcerative colitis. Aliment Pharmacol Ther2004;19(8):871-8.109. Korzenik J MP, Stanton D, et <strong>al</strong>. Multicenter, randomized, double-blind,placebo-controlled tri<strong>al</strong> of deligoparin (ultra low molecular weight heparin)for active ulcerative colitis. Gastroenterology 2003;124:A67.110. Torkvist LS, D. Bohman, L. et <strong>al</strong>. LWMH for the treatment of mild to moderatelyactive steroid refractory/dependente UC-an independent, multicenter,randomized, controlled study. Gastroenterology 2001;120:A277.111. Shen J, Ran ZH, Tong JL, Xiao SD. Meta-an<strong>al</strong>ysis: The utility and safety ofheparin in the treatment of active ulcerative colitis. Aliment PharmacolTher 2007;26(5):653-63.112.Carty E, Rampton DS, Schneider H, Rutgeerts P, Wright JP. Lack of efficacyof ridogrel, a thromboxane synthase inhibitor, in a placebo-controlled,double-blind, multi-centre clinic<strong>al</strong> tri<strong>al</strong> in active Crohn’s disease. AlimentPharmacol Ther 2001;15(9):1323-9.113. Tytgat GN, Van Nueten L, Van De Velde I, Joslyn A, Hanauer SB. Efficacyand safety of or<strong>al</strong> ridogrel in the treatment of ulcerative colitis: two multicentre,randomized, double-blind studies. Aliment Pharmacol Ther2002;16(1):87-99.114. Stack WA, Jenkins D, Vivet P, Hawkey CJ. Lack of effectiveness of the platelet-activatingfactor antagonist SR27417A in patients with active ulcerativecolitis: a randomized controlled tri<strong>al</strong>. The Platelet Activating FactorAntagonist Study Group in Ulcerative Colitis. Gastroenterology1998;115(6):1340-5.115. Collins CE, Benson MJ, Burnham WR, Rampton DS. Picotamide inhibitionof excess in vitro thromboxane B2 release by colorect<strong>al</strong> mucosa in inflammatorybowel disease. Aliment Pharmacol Ther 1996;10(3):315-20.116. Oshitani N, Nakamura S, Matsumoto T, Kobayashi K, Kitano A. Treatmentof Crohn’s disease fistulas with coagulation factor XIII. Lancet1996;347(8994):119-20.117. Lorenz R, Born P, Olbert P, Classen M. Factor XIII substitution in ulcerativecolitis. Lancet 1995;345(8947):449-50.118. Bregenzer N, Caesar I, Andus T, Hamling J, M<strong>al</strong>chow H, Schreiber S, et<strong>al</strong>. Lack of clinic<strong>al</strong> efficacy of addition<strong>al</strong> factor XIII treatment in patientswith steroid refractory colitis. The Factor XIII Study Group. Z Gastroenterol1999;37(10):999-1004.119. den Heijer M, Willems HP, Blom HJ, Gerrits WB, Cattaneo M, EichingerS, et <strong>al</strong>. Homocysteine lowering by B vitamins and the secondary preventionof deep vein thrombosis and pulmonary embolism: A randomized,placebo-controlled, double-blind tri<strong>al</strong>. Blood 2007;109(1):139-44.120. Bonaa KH, Njolstad I, Ueland PM, Schirmer H, Tverd<strong>al</strong> A, Steigen T, et <strong>al</strong>.Homocysteine lowering and cardiovascular events after acute myocardi<strong>al</strong>infarction. N Engl J Med 2006;354(15):1578-88.121. Van Guelpen B, Hultdin J, Johansson I, H<strong>al</strong>lmans G, Stenling R, Riboli E,et <strong>al</strong>. Low folate levels may protect against colorect<strong>al</strong> cancer. Gut2006;55(10):1461-6.122. Ricketts W PW. Complications of chronic non-specific ulcerative colitis.Gastroenterology 1946;7:55-66.123. Edwards FC, Truelove SC. The Course and Prognosis of Ulcerative Colitis.III. Complications. Gut 1964;5:1-22.124. Jankelson I MC, Sweetsir F. Chronic ulcerative colitis:II.Complications outsidethe digestive trac. Rev Gastroenterol 1942;9:99-104.125. Warren S SS. Pathogenesis of ulcerative colitis. Am J Pathol 1949;25:657-679.126. Sloan WP, Jr., Bargen JA, Gage RP. Life histories of patients with chroniculcerative colitis: a review of 2,000 cases. Gastroenterology 1950;16(1):25-38.127. Graef V BA, Sauer W, et <strong>al</strong>. Venous thrombosis occurring in non-specificulcerative colitis. Arch Intern Med 1966;117:377-382.54 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


TERAPÉUTICA BREVEE. RicartHospit<strong>al</strong> Clínic. Barcelona. EspañaUso de agentes anti-TNFα durante la gestaciónLa colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn afectan apacientes jóvenes en edad fértil por lo que es frecuenteplantear las indicaciones y la seguridad de los tratamientosmédicos disponibles, para el tratamiento de laenfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, en pacientes gestantes.Existe una amplia experiencia con el uso de fármacos“convencion<strong>al</strong>es” durante la gestación, y de ellossólo el metotrexate es teratogénico y está form<strong>al</strong>mentecontraindicado durante los períodos de concepcióny de gestación.Infliximab y ad<strong>al</strong>imumab son dos fármacos anti-TNFαque están indicados para la inducción y mantenimientode la remisión en pacientes con enfermedad de Crohn(ambos) y con colitis ulcerosa (sólo infliximab). La informaciónsobre su uso en pacientes gestantes con enfermedadinflamatoria intestin<strong>al</strong> es limitada. Ambos seconsideran fármacos de categoría B (toxicidad humanano documentada) según la clasificación de la FDA.Estudios en modelos anim<strong>al</strong>esEstudios re<strong>al</strong>izados en anim<strong>al</strong>es con una proteína quiméricade estructura similar a infliximab (1) y con un anticuerpomonoclon<strong>al</strong> (2) no mostraron toxicidad materna,toxicidad del embrión o teratogenicidad. Sin embargo,dada la estructura molecular de infliximab y ad<strong>al</strong>imumab,es posible la transferencia placentaria durante elprimer trimestre y, posiblemente también durante el segundoy el tercer trimestre, lo que plantea dudas sobresu seguridad durante el embarazo.Estudios en humanosLa serie más larga de pacientes con enfermedad de Crohnexpuestas a infliximab durante la concepción o el primertrimestre de gestación comprende un tot<strong>al</strong> de 82pacientes, que forman parte de un grupo de 96 embarazosdescritos en mujeres con enfermedad de Crohn yotras enfermedades reumatológicas (4) . En esta serie hubo68 nacimientos vivos, 14 abortos espontáneos y 18 abortosterapéuticos. Cinco neonatos nacieron con <strong>al</strong>gunacomplicación: un neonato, nacido a las 24 semanas, presentóuna hemorragia cerebr<strong>al</strong> y pulmonar y f<strong>al</strong>leció,otro presentó una evolución perinat<strong>al</strong> tórpida con distrésrespiratorio, convulsiones e ictericia, el tercero presentóuna tetr<strong>al</strong>ogía de F<strong>al</strong>lot, el cuarto una m<strong>al</strong>rotaciónintestin<strong>al</strong> y el quinto un hipotiroidismo tardío. Cabedestacar que la mayoría de pacientes recibían tratamientoconcomitante con otros fármacos (leflunomida,azatioprina y metronidazol) que pudieron haber contribuidoa la aparición de estas anom<strong>al</strong>ías.El registro TREAT es un registro prospectivo que aglutinapacientes con enfermedad de Crohn tratados o nocon agentes biológicos (5) . Hasta el momento se han registradoun tot<strong>al</strong> de 66 embarazos, 36 de los cu<strong>al</strong>es habíanpresentado exposición a infliximab. En esta seriede pacientes no se ha identificado ninguna m<strong>al</strong>formaciónfet<strong>al</strong>. Tampoco se han observado diferencias en elnúmero de abortos (11,1% vs 7,1%; p=0,53) ni en la frecuenciade complicaciones neonat<strong>al</strong>es (8,3% vs 7,1%;p=0,78) entre las pacientes tratadas con infliximab respectoa las que no habían sido tratadas nunca con el fármaco.Mahadevan et <strong>al</strong> (6) ev<strong>al</strong>uaron retrospectivamente la evoluciónde 10 gestaciones de pacientes con enfermedadde Crohn que recibieron infliximab durante el embarazo.En ocho pacientes el tratamiento se mantuvo durantetodo el embarazo y en dos de ellas se inició durantela gestación. Todas las gestaciones acabaron ennacimientos vivos sin detectarse m<strong>al</strong>formaciones congénitas,retrasos de crecimiento intrauterino o fetos debajo peso para la edad gestacion<strong>al</strong>. Tres neonatos fueronprematuros y uno presentó bajo peso <strong>al</strong> nacer; asímismo, en esta serie, 5 pacientes re<strong>al</strong>izaron lactanciamaterna. Existen muy pocos datos acerca del paso de infliximaba la leche materna o de su absorción por vía digestiva.Se ha descrito un caso en el que los niveles deinfliximab en la leche materna eran indetectables (7) y <strong>al</strong>gunosdatos posteriores parecen corroborar este hecho.En conclusión, de las 151 gestaciones, en las que se tieneinformación, de pacientes con enfermedad de Crohnexpuestas en <strong>al</strong>gún momento a infliximab, 19 acabaronen aborto espontáneo, hubo 18 abortos terapéuticos y114 nacimientos vivos, siendo estos datos similares a losesperados para la población gener<strong>al</strong>.La información sobre el uso de ad<strong>al</strong>imumab durante lagestación en pacientes con enfermedad de Crohn es aúnmás limitada. Existen 3 casos publicados en la literatura,todos ellos con tratamiento durante la gestación, sinque en ningún caso se haya descrito m<strong>al</strong>formación, abortoo complicación perinat<strong>al</strong> (8-10) .55 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


ConclusionesHasta la fecha no existe evidencia de que los dos fármacosanti-TNF aprobados para el tratamiento de la enfermedadinflamatoria intestin<strong>al</strong>, infliximab y ad<strong>al</strong>imumab,se asocien a toxicidad fet<strong>al</strong>, teratogenicidad o aumentodel riesgo de aborto. Sin embargo, dada la experienci<strong>al</strong>imitada, estos datos deben tomarse con cautela,debe individu<strong>al</strong>izarse cada caso en particular sopesandolos riesgos/beneficios de iniciar o mantener untratamiento biológico durante la gestación y debe discutirsecon las pacientes cuál es la mejor opción terapéuticaen cada momento.BIBLIOGRAFÍA1. Giroir BP, Peppel K, Siva M, Beutler B. The biosynthesis of tumour necrosisfactor during pregnancy: studies with a CAT reporter transgene andTNF inhibitors. European Cytokine Network 1992;3:533-7.2. Treacy G. Using an autologous monoclon<strong>al</strong> antibody to ev<strong>al</strong>uate the reproductiveand chronic toxicity potenti<strong>al</strong> for a humanized anti-TNF <strong>al</strong>phamonoclon<strong>al</strong> antibody. Hum Exp Toxicol 2000;19:226-8.3. Simister NE. Placent<strong>al</strong> transport of immunoglobulins. Vaccine 2003;21:3365-9.4. Katz JA, Antoni CE, Keenan GF, Smith DE, Jacobs SJ, Lichtenstein GR.Outcome of pregnancy in women receiving infliximab for the treatmentof Crohn’s disease and rheumatoid arthritis. Am J Gastroenterol 2004;99:2385-92.5. Lichtenstein GR, Cohen RD, Feagan BG. Safety of infliximab in Crohn’s disease:data from the 5000 patient TREAT registry. Gastroenterology2004:126:A54.6. Mahadevan U, Kane S, Sandborn WJ, Cohen RD, Hanson K, Terdiman JP,Binion DG. Intention<strong>al</strong> infliximab use during pregnancy for induction ormaintenance of remission in Crohn’s disease. Aliment Pharmacol Ther2005;21:733-8.7. Peltier M, James D, Ford J. Infliximab levels in breast-milk of a nursingCrohn’s patient. Am Coll Gastroenterol 2001;96:P258.8. Vesga L, Terdiman JP, Mahadevan U. Ad<strong>al</strong>imumab use in pregnancy. Gut2005;54;890.9. Sánchez- Muñoz D, Hoyas-Pablos E, Ramírez Martín del Campo M, Núñez-Hospit<strong>al</strong>D, Guerino-Gimenez YP. Term pregnancy in a patient withCrohn’s disease under treatment with ad<strong>al</strong>imumab. Gastroenterol Hepatol2005;28:435.10. Mishkin DS, Van Deinse W, Becker JM, Farraye FA. Successful use of ad<strong>al</strong>imumabfor Crohn’s disease in pregnancy. Inflamm Bowel Dis 2006;12:827-8.56 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURAI. Marín-Jiménez 1 , J.P. Gisbert 21Hospit<strong>al</strong> Gener<strong>al</strong> Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 2 Hospit<strong>al</strong> Universitario de la Princesa. MadridOnce-daily, high-concentration MMX mes<strong>al</strong>amine in activeulcerative colitisMes<strong>al</strong>azina MMX de <strong>al</strong>ta concentración una vez <strong>al</strong> día, en la colitis ulcerosaactivaKamm MA, Sandborn WJ, Gassull M, Schreiber S, Jackowski L, Butler T, Lyne A,Stephenson D, P<strong>al</strong>men M, Joseph REGastroenterology 2007;132: 66-75.ResumenLos autores de este trabajo han re<strong>al</strong>izado un estudio <strong>al</strong>eatorizado, doble ciego y multicéntrico, comparando la mes<strong>al</strong>azina multimatrici<strong>al</strong>(mes<strong>al</strong>azina MMX) frente a placebo para el tratamiento de pacientes con colitis ulcerosa activa. Esta nueva formulaciónde mes<strong>al</strong>azina tiene la ventaja de poder ser administrada en una sola toma <strong>al</strong> día, lo cu<strong>al</strong> podría favorecer el cumplimientoterapéutico.Se incluyeron en el estudio un tot<strong>al</strong> de 343 pacientes con colitis ulcerosa activa leve-moderada, que se asignaron a los siguientesgrupos de tratamiento: mes<strong>al</strong>azina MMX 2,4 g/d o 4,8 g/d una vez <strong>al</strong> día, ASACOL 2,4 g/d (en tres tomas) o placebo; el estudiotuvo una duración de 8 semanas. La variable princip<strong>al</strong> de v<strong>al</strong>oración fue la proporción de pacientes en remisión clínica y endoscópica<strong>al</strong> fin<strong>al</strong> del estudio. Significativamente, una proporción mayor de pacientes que recibieron la mes<strong>al</strong>azina MMX 2,4g/d (40,5%; P=0,01) y 4,8 g/d (41,2%; P=0,007) consiguió obtener la remisión en la semana 8 frente a placebo (22,1%), siendobien tolerado el tratamiento de todos los brazos del estudio. Por tanto, los autores concluyen que la mes<strong>al</strong>azina MMX constituyeuna <strong>al</strong>ternativa eficaz y segura dentro de las distintas mes<strong>al</strong>azinas disponibles, con la ventaja potenci<strong>al</strong> del mejor cumplimientoterapéutico de los pacientes.SummaryThe authors of this tri<strong>al</strong> have performed a randomized, double-blind, multicenter study, comparing MMX mes<strong>al</strong>amine vs placebofor the treatment of active ulcerative colitis patients. This new formulation of mes<strong>al</strong>amine has the advantage of once dailyadministration which could improve patients´adherence to this treatment. Three hundred forty-three patients with active mildto-moderateulcerative colitis were included, and they were assigned to following groups of treatment: MMX mes<strong>al</strong>amine 2,4g/day or 4,8 g/day given once daily, ASACOL 2.4 g/day (given in three divided doses) or placebo; study lasted for 8 weeks. Theprimary end-point was the proportion of patients in clinic<strong>al</strong> and endoscopic remission at the end of the study. A significantlygreater proportion of patients receiving MMX mes<strong>al</strong>amine 2.4 g/day (40,5; P=0,01) and 4.8 g/day (41,2%; P=0,007) achievedclinic<strong>al</strong> and endoscopic remission at week 8, vs placebo (22,1%), <strong>al</strong>l active treatments were well-tolerated. Authors concludedthat MMX mes<strong>al</strong>amine is an effective and safety <strong>al</strong>ternative mes<strong>al</strong>amine among <strong>al</strong>l available, potenti<strong>al</strong>ly improving treatmentcompliance.P<strong>al</strong>abras clave: Colitis ulcerosa, mes<strong>al</strong>azina, MMX, adhesión, cumplimiento, tratamientoKeywords: Ulcerative colitis, mes<strong>al</strong>amine, MMX, adherence, compliance, treatmentComentarioEl cumplimiento terapéutico de los pacientes con colitisulcerosa que reciben tratamiento con 5-aminos<strong>al</strong>icilatos(5-ASA) puede estar <strong>al</strong>rededor de tan sólo el40% (1) . Este bajo porcentaje puede deberse en granparte a que las formulaciones disponibles de 5-ASA tienendosis variables del principio activo, así como a quesus regímenes de tratamiento se basan en la administraciónde entre 2 y 4 veces <strong>al</strong> día. Todo esto puedeconducir a que el paciente decida no cumplir adecuadamentecon el tratamiento prescrito por el médico.La mes<strong>al</strong>azina MMX (SDP467 comerci<strong>al</strong>izada como Li<strong>al</strong>-57 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


da ® en EEUU y Mezavant ® en la UE) es una formulaciónde 5-ASA de <strong>al</strong>ta potencia (1,2 g de mes<strong>al</strong>azina en cadacomprimido) que utiliza una tecnología MMX multimatrici<strong>al</strong>diseñada para liberar 5-ASA a lo largo de todoel colon. El sistema de transporte utiliza matrices lipofílicase hidrofílicas, encapsuladas en una envolturagastrorresistente (pH dependiente) que facilita la exposiciónprolongada de la mucosa cólica <strong>al</strong> 5-ASA. Estose ha comprobado en estudios gammagráficos re<strong>al</strong>izadoscon voluntarios sanos, en los que se observó quela absorción relativa media utilizando el sistema MMXde mes<strong>al</strong>azina era del 20% en intestino delgado y del80% en el colon (2) .El trabajo que vamos a an<strong>al</strong>izar de Kamm y cols. v<strong>al</strong>or<strong>al</strong>a eficacia y la seguridad de esta nueva forma de mes<strong>al</strong>azinade liberación fundament<strong>al</strong>mente cólica y de <strong>al</strong>tapotencia, comparándola con una mes<strong>al</strong>azina clásica (ASA-COL ® , en EEUU; en España se denomina Lixacol ® ) y conplacebo.Para la v<strong>al</strong>oración crítica de este artículo vamos a utilizarla metodología propuesta por el grupo CASP (Critic<strong>al</strong>Apprais<strong>al</strong> Skills Programme – programa de habilidadesen lectura crítica). Existe en España un grupo CASP(CASPe), que en su página web (www.redcaspe.org) facilitaherramientas muy útiles para poder llevar a caboel análisis crítico de la literatura médica. En esta ocasiónutilizaremos las 11 preguntas (Tabla I) que proponenpara ev<strong>al</strong>uar críticamente un ensayo clínico.¿Se orienta el ensayo clínico a una preguntaclaramente definida?Sí, ya que en el estudio queda perfectamente claro cuáles la población del estudio (pacientes con colitis ulcerosaactiva leve-moderada), cuál es la intervención re<strong>al</strong>izada(4 brazos de tratamiento: MMX mes<strong>al</strong>azina 2,4 g/d,MMX mes<strong>al</strong>azina 4,8 g/d, ASACOL 2,4 g/d y placebo), ycuáles son los resultados considerados (eficacia para inducirla remisión clínica, endoscópica y seguridad).¿Fue <strong>al</strong>eatoria la asignación de los pacientesa los tratamientos?Sí, se utilizó un sistema de <strong>al</strong>eatorización centr<strong>al</strong>izadomediante un sistema interactivo de respuesta por voz.Además se tenía prevista la posibilidad de <strong>al</strong>eatorizaciónforzada para supuestos en los que el grupo inici<strong>al</strong>de tratamiento asignado no estuviera disponible en ellugar de <strong>al</strong>eatorización.¿Fueron adecuadamente considerados hasta el fin<strong>al</strong>del estudio todos los pacientes que entraron en él?Sí. Se re<strong>al</strong>izó un seguimiento completo de todos los pacientesque entraron en el estudio. Además en la figura 1del artículo se det<strong>al</strong>la cuidadosamente cuál fue la evoluciónde todos los pacientes incluidos (los que completaronel estudio, los que violaron el protocolo, etc.). Se definióla población “por intención de tratar” como el conjuntode pacientes <strong>al</strong>eatorizados que recibieron <strong>al</strong> menosuna dosis de la medicación del estudio. La población “porprotocolo” se definió como todos aquellos pacientes incluidosen la población “por intención de tratar” que nore<strong>al</strong>izaron ninguna violación mayor del protocolo.¿Se mantuvieron ciegos <strong>al</strong> tratamiento los pacientes,los clínicos y el person<strong>al</strong> del estudio?Sí, tanto los pacientes como los clínicos se mantuvieronciegos, ya que fue un estudio doble ciego y doblementeenmascarado. Respecto <strong>al</strong> person<strong>al</strong> del estudio, aunqueen el texto no se det<strong>al</strong>la ese aspecto, sí lo hace otroartículo (3) que engloba este ensayo y otro del mismo grupo,y an<strong>al</strong>iza conjuntamente ambos resultados; en él seespecifica que el person<strong>al</strong> investigador se mantuvo ciegoa la asignación <strong>al</strong> tratamiento.¿Fueron similares los grupos <strong>al</strong> comienzo del ensayo?Sí, y queda claramente det<strong>al</strong>lado en la tabla 2 del artículo,donde se especifican las características demográficasde la población del estudio.Tabla I. Programa de lectura crítica CASPe: 11 preguntas para entender un ensayo clínico.A/ ¿Son válidos los resultados del ensayo?1. ¿Se orienta el ensayo a una pregunta claramente definida? Sí No sé No2. ¿Fue <strong>al</strong>eatoria la asignación de los pacientes a los tratamientos? Sí No sé No3. ¿Fueron adecuadamente considerados hasta el fin<strong>al</strong> del estudio todos los pacientes que entraron en él? Sí No sé No4. ¿Se mantuvieron ciegos <strong>al</strong> tratamiento los pacientes, los clínicos y el person<strong>al</strong> del estudio? Sí No sé No5. ¿Fueron similares los grupos <strong>al</strong> comienzo del ensayo? Sí No sé No6. ¿Al margen de la intervención en estudio los grupos fueron tratados de igu<strong>al</strong> modo? Sí No sé NoB/ ¿Cuáles son los resultados?7. ¿Cómo se cuantifica el efecto del tratamiento? Sí No sé No8. ¿Cuál es la precisión de la estimación del efecto del tratamiento? Sí No sé NoC/ ¿Pueden ayudarnos estos resultados?9. ¿Pueden aplicarse estos resultados en tu medio o población loc<strong>al</strong>? Sí No sé No10. ¿Se tuvieron en cuenta todos los resultados de importancia clínica? Sí No sé No11. ¿Los beneficios a obtener justifican los riesgos y los costes? Sí No sé No58 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


Lectura crítica de la literatura¿Al margen de la intervención en estudio los gruposfueron tratados de igu<strong>al</strong> modo?Sí; no existieron diferencias entre los grupos de tratamientode intervención, s<strong>al</strong>vo la asignación a los 4 posiblesbrazos de tratamiento ya descritos.¿Cómo se cuantifica el efecto del tratamiento?Se midieron múltiples resultados: la variable princip<strong>al</strong>fue la remisión clínica y endoscópica <strong>al</strong> cabo de 8 semanasde tratamiento en los distintos grupos. Utilizaronun criterio de remisión bastante exigente, ya que lav<strong>al</strong>oración de remisión clínica se re<strong>al</strong>izó mediante el índiceUC-DAI (ulcerative colitis-disease activity index) modificado,basado en el utilizado en un estudio previo (4) ,que requería para poder determinar que un pacienteestaba en remisión un v<strong>al</strong>or glob<strong>al</strong> ≤1, con un v<strong>al</strong>or de0 para el sangrado rect<strong>al</strong> y la frecuencia de deposiciones,y <strong>al</strong> menos una reducción de 1 punto respecto delsubíndice endoscópico inici<strong>al</strong>. Además, si el paciente presentabauna mínima friabilidad mucosa, recibía un subíndiceendoscópico de 2, por lo que se consideraba queno <strong>al</strong>canzaba la remisión, mientras que en el UC-DAI estándarla friabilidad leve se v<strong>al</strong>ora con un subíndice endoscópicode 1. Las variables secundarias fueron la proporciónde pacientes que <strong>al</strong>canzaban la remisión clínica(un v<strong>al</strong>or de 0 puntos para la frecuencia de deposicionesy la rectorragia); la proporción de pacientes queconseguía una mejoría clínica (definida como una reducción≥ 3 puntos con respecto <strong>al</strong> v<strong>al</strong>or bas<strong>al</strong> del índicetot<strong>al</strong> modificado UC-DAI); los cambios en el UC-DAIen la semana 8; los cambios en las lesiones endoscópicasen la semana 8; y los cambios en el sangrado rect<strong>al</strong>y la frecuencia de deposiciones en cu<strong>al</strong>quier visita delestudio.La proporción de pacientes en remisión clínica y endoscópicaen la semana 8 comparado con placebo para losgrupos de tratamiento se re<strong>al</strong>izó mediante el test de laχ 2 , c<strong>al</strong>culando luego la odds ratio entre los tratamientosactivos y el grupo placebo. Los cambios del UC-DAImodificado en la semana 8 se midieron mediante unanálisis de la covarianza. Los cambios del subíndice endoscópicose re<strong>al</strong>izaron usando el test de de la χ 2 deCochran-Mantel-Haenszel. Fin<strong>al</strong>mente, el tiempo hast<strong>al</strong>a remisión clínica inici<strong>al</strong> y sostenida, así como hasta laretirada del estudio se comparó entre los grupos de tratamientomediante curvas de Kaplan-Meier.Los resultados que se obtuvieron fueron favorables <strong>al</strong>uso de mes<strong>al</strong>azina MMX, ya que los porcentajes de remisiónclínica y endoscópica en los grupos de tratamientocon mes<strong>al</strong>azina MMX fueron del 40,5% para la dosis de2,4 g/d y del 41,2% para la dosis de 4,8 g/d (en amboscasos con diferencias estadísticamente significativas respectodel grupo placebo); por otra parte, el porcentajede remisión obtenido en el grupo de tratamiento conASACOL (32,6%) no fue significativamente superior <strong>al</strong>obtenido con el placebo (22,1%). No obstante llama laatención que en el análisis por intención de tratar de lassubpoblaciones de pacientes por gravedad (leve vs moderada)y extensión (izquierda vs extensa) cuando secomparaban los porcentajes de remisión obtenidos endichos subgrupos frente a pacientes de similares característicastratados con placebo, no se encontraron diferenciasestadísticamente significativas.¿Cuál es la estimación de la precisión del efecto deltratamiento?En el estudio se c<strong>al</strong>cula el interv<strong>al</strong>o de confianza del 95%para los v<strong>al</strong>ores de odds ratio y de riesgo relativo (RR).No obstante, no se facilitan los interv<strong>al</strong>os de confianzadel 95% de los porcentajes de eficacia de cada grupode tratamiento, lo que facilitaría <strong>al</strong> lector una mejor estimaciónde la precisión del efecto. Cuando se c<strong>al</strong>culanestos interv<strong>al</strong>os con los datos proporcionados en el artículo,se encuentran unos interv<strong>al</strong>os de confianza de31-51% para la dosis de 2,4 g/d y 31-52% para la dosisde 4,8 g/d, que son bastante amplios, probablementepor el reducido tamaño muestr<strong>al</strong> de cada brazo de tratamiento,lo que reduce la precisión del efecto encontrado.¿Pueden aplicarse estos resultados en tu medio opoblación loc<strong>al</strong>?Una limitación para poder aplicar en nuestra prácticaclínica habitu<strong>al</strong> los resultados del estudio es la ausenciade utilización de tratamiento concomitante con 5-ASAtópico vía rect<strong>al</strong> en los pacientes incluidos en el ensayo.En la literatura, hay cada vez más evidencia disponiblefavoreciendo el uso combinado de mes<strong>al</strong>azina or<strong>al</strong> y tópicatanto en colitis dist<strong>al</strong>es como extensas (5) ; además,la asociación de ambas vías de administración forma partede la práctica clínica habitu<strong>al</strong> de muchos gastroenterólogos.Por otra parte sería deseable tener más informacióny más estudios sobre el efecto de la mes<strong>al</strong>azinaMMX según la gravedad (leve vs moderada) y la extensión(dist<strong>al</strong> vs extensa) de la colitis.¿Se tuvieron en cuenta todos los resultadosde importancia clínica?Sí, se tuvieron en cuenta, t<strong>al</strong> y como aparece det<strong>al</strong>ladoen el apartado previo sobre cómo se cuantifica el efectodel tratamiento.¿Los beneficios a obtener justifican los riesgosy los costes?Los efectos adversos en los grupos tratados con mes<strong>al</strong>azinaMMX no difirieron de forma significativa respectode los pacientes que recibieron placebo o ASACOL.Además no se encontraron diferencias entre las dos dosisde mes<strong>al</strong>azina MMX utilizadas en cuanto a su perfilde seguridad.Los costes de esta nueva forma de mes<strong>al</strong>azina no aparecenreflejados en ninguna parte del artículo, por loque este aspecto deberá ser v<strong>al</strong>orado en el futuro.Los beneficios conseguidos con la mes<strong>al</strong>azina MMX sonevidentes, pero cabe destacar que sería razonable plantearseun estudio en el que se comparara este nuevo59 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


fármaco a <strong>al</strong>tas dosis con cu<strong>al</strong>quiera de las mes<strong>al</strong>azinasya disponibles en el mercado a dosis similares y con elmismo esquema de administración (1 vez <strong>al</strong> día). Únicamenteasí se podrá determinar su verdadera superioridadrespecto de los tratamientos actu<strong>al</strong>mente disponibles.Por lo tanto, podemos concluir que la mes<strong>al</strong>azina MMXes una <strong>al</strong>ternativa prometedora para el tratamiento delos pacientes con colitis ulcerosa leve-moderada, pudiendolas <strong>al</strong>tas dosis de los comprimidos y su administraciónen una sola toma diaria facilitar el cumplimientoterapéutico. Es deseable que se desarrollen estudiosfuturos que comparen esta nueva mes<strong>al</strong>azina con lasotras ya disponibles en el mercado, a las mismas dosis ycon el mismo esquema de administración, para v<strong>al</strong>orarsu verdadero beneficio terapéutico.BIBLIOGRAFÍA1. Kane SV. Systematic review: Adherence issues in the treatment of ulcerativecolitis. Aliment Pharmacol Ther 2006;23:577-85.2. Brunner M, Assandri R, Kletter K, Tschurlovits M, Corrado ME, Villa R et<strong>al</strong>. Gastrointestin<strong>al</strong> transit and 5-ASA release from a new mes<strong>al</strong>azine extended-releaseformulation. Aliment Pharmacol Ther 2003;17:395-402.3. Sandborn WJ, Kamm MA, Lichtenstein GR, Lynes A, Butler T, RE Joseph.MMX Multi Matrix System® mes<strong>al</strong>azine for the induction of remission inpatients with mild-to-moderate ulcerative colitis: a combined an<strong>al</strong>ysis oftwo randomized, double-blind, placebo-controlled tri<strong>al</strong>s. Aliment PharmacolTher 2007;26:205-15.4. Sutherland LR, Martin F, Greer S, Robinson M, Greenberger N, SaibilF et <strong>al</strong>. 5-Aminos<strong>al</strong>icylic acid enema in the treatment of dist<strong>al</strong> ulcerativecolitis, proctosigmoiditis, and proctitis. Gastroenterology 1987;92:1894-8.5. Travis SPL. Review article: induction therapy for patients with active ulcerativecolitis. Aliment Pharmacol Ther 2006; 24 (Suppl.1), 10-16.60 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


NOTICIARIOCONVOCATORIAS 2008ENEROMARZOXV Curso monográfico sobre fisiopatologíay terapéutica de las enfermedades digestivas.Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong>.18 y 19 de enero de 2008Hospit<strong>al</strong> Universitari Germans Trias i Pujol, Bad<strong>al</strong>onaAv<strong>al</strong>ado por Geteccu2008 Gastrointestin<strong>al</strong> Cancers Symposium.“Science and multidisciplinary managementof GI m<strong>al</strong>ignancies”25-27 enero de 2008Orlando World Center MarriottOrlando, FloridaFEBREROEuropean Multidisciplinairy Colorect<strong>al</strong> CancerCongress24 -26 febrero de 2008Berlin, AlemaniaDutch Colorect<strong>al</strong> Cancer GroupTel: 31-736-901-415 Fax: 31-736-901-417info@congresscare.comInflammatory Bowel Diseases 2008.3 rd Congress of ECCO - the European Crohn’sand Colitis Organisation28 de febrero-1 de marzo de 2008Cité - Centre de Congrès Lyon, FranciaTel: +43(0)1 2127417ecco@vereint.comwww.ecco-ibd.orgXI Reunión Nacion<strong>al</strong> de la Asociación Españolade Gastroenterología6-8 de marzo de 2008Hotel Meliá Castilla-Madridwww.viajesoasis.comIV Curso Internacion<strong>al</strong> de avancesen Gastroenterología y endoscopia digestivaWGO-Organización Mundi<strong>al</strong> de Gastroenterología10-24 de marzo de 2008La Paz, BoliviaTargeted therapies for gastrointestin<strong>al</strong> cancer14 de marzo de 2008.The New York Academy of Sciences Conference CenterNew York. Estados Unidoskgranger@nyas.orgwww.nyas.org/tgcconfABRILVI Curso Internacion<strong>al</strong> de Endoscopia DigestivaTerapéutica3-5 de abril de 2008Auditorium Facultad de Medicina Universidad de Navarra.Pamplona, Navarra, España.Tel: 948-296730. Fax: 948-296500.cursoendo@unav.eswww.cun.es/la-clinica/departamentos-y-servicios-medicos/digestivo/area-del-profesion<strong>al</strong>/cursos-y-congresos/8t h ESGAR Hands-on Workshop on CT-Colonography10-12 abril de 2008Vigo, Españaoffice@esgar.org. www.esgar.orgCARTAS AL DIRECTOR• Con la intención de que “Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día” sirva para difundir entre el amplio colectivo de profesion<strong>al</strong>esinteresados, los conocimientos más actu<strong>al</strong>es sobre la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>, se ha creado la sección “Cartas<strong>al</strong> Director”, a través de la cu<strong>al</strong> los lectores pueden exponer las dudas, sugerencias o comentarios relacionados con el contenidode la publicación, a fin de que el Comité Editori<strong>al</strong> pueda v<strong>al</strong>orar la aceptación de la misma y adaptar la estructura de loscontenidos para cubrir todas las necesidades de Formación Continuada de los profesion<strong>al</strong>es interesados en esta patología.• Pueden remitir sus cartas a Ad<strong>al</strong>ia farma. c<strong>al</strong>le Chile, 4 - Edificio II - 2ª planta - oficina 40 - 28290 Las Matas (Madrid).E-mail: ad<strong>al</strong>iafarma@ad<strong>al</strong>iafarma.com.Referencia: <strong>EII</strong> <strong>al</strong> día. Cartas <strong>al</strong> director.61 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


NORMAS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOSLos manuscritos presentados a la revistaENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL ALDÍA se adecuarán a las recomendaciones delComité Internacion<strong>al</strong> de editores de revistasMédicas en su última revisión de octubre de2004. http://www.icmje.org/A continuación se exponen unas normas gener<strong>al</strong>espara presentación de origin<strong>al</strong>es, y seguidamente,aparecerán las normas específicaspara cada una de las secciones de esta revista.NORMAS GENERALESEntrega de origin<strong>al</strong>esLos manuscritos pueden remitirse a la siguientedirección de correo electrónico sestebaran@ad<strong>al</strong>iafarma.com, o bien enviarse a esta direcciónde correo post<strong>al</strong>:Ad<strong>al</strong>ia farmaAp. Correos nº 428290 LAS MATAS (MADRID)Los textos se entregarán sobre un soporteinformático de uso extendido (disquete, CD-ROM…) y re<strong>al</strong>izados con un procesador de textostipo Word. El CD o disquete deberá venircorrectamente identificado, reseñando el nombredel autor y el título de artículo.Complementariamente se adjuntará un juegoimpreso en hojas de tamaño DIN-A4, escritas entipo de letra Ari<strong>al</strong> y tamaño 12 pt. a doble espacio,con las páginas numeradas.Contenido del manuscritoEl contenido del manuscrito deberá ajustarse <strong>al</strong>siguiente esquema:a) Carta de presentaciónEn esta carta de presentación se hará menciónexpresa del título propuesto para el artículo,así como el nombre completo de todoslos autores, entendiéndose que todos losautores firmantes del manuscrito han aceptadolos contenidos del mismo. Además, se harámención expresa de la origin<strong>al</strong>idad del artículo,indicando que éste no ha sido publicadoen ninguna otra revista o libro.b) Primera página• En la primera página deberá aparecer eltítulo del artículo, el nombre completo yfiliación de todos y cada uno de los autores,así como una dirección de correo electrónicoy teléfono de contacto de los mismos.• A continuación, aparecerá un resumen enespañol que no deberá sobrepasar las 10líneas de texto, así como su correspondientetraducción en inglés.• También se recogerá un listado de p<strong>al</strong>abrasclave en español y en inglés de entre5 y 8 p<strong>al</strong>abras.c) ArtículoLa extensión y estructura del artículo dependeráde lo previsto en cada una de las seccionesd) Figuras y tablasLas figuras y las tablas, deben ser origin<strong>al</strong>es y seintroducirán <strong>al</strong> fin<strong>al</strong> del manuscrito, en hojasaparte. Dentro del texto deberán aparecer referenciadasen su lugar correcto. Tanto las figurascomo las tablas estarán numeradas correlativamente,pero de forma independiente.Las tablas serán claras y con un diseño simpledonde se deje muy claro dentro de su estructur<strong>al</strong>a jerarquización de sus contenidos.Las figuras han de tener muy buena c<strong>al</strong>idadtécnica e ir acompañadas de su correspondientepie. Si se aportan origin<strong>al</strong>es en papelo diapositivas, estas deberán ser origin<strong>al</strong>es ymuy nítidas, y si se aportan origin<strong>al</strong>es en formatoelectrónico, estos han de tener, comorequisito, una resolución mínima de 300 ppp<strong>al</strong> tamaño re<strong>al</strong> <strong>al</strong> que vayan a ser reproducidas.Su número dependerá del establecidoen cada una de las secciones de la revista.e) BibliografíaLas citas bibliográficas deberán ir referenciadasdentro del texto y adecuarse a las normasde Vancouver.NORMAS POR SECCIONESSección Revisiones• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)62 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


NORMAS PARA EL ENVÍO DE TRABAJOS• Estructura del texto– Extensión máxima 16 páginas (<strong>al</strong>rededor de4.000 p<strong>al</strong>abras)– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 10– Límite de figuras: 10– Límite de referencias bibliográficas: 90Sección Debate• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 7 páginas (<strong>al</strong>rededor de2.000 p<strong>al</strong>abras)– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 3– Límite de figuras: 3– Límite de referencias bibliográficas: 20Sección Publicaciones españolas en revistasinternacion<strong>al</strong>es• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 6 páginas (<strong>al</strong>rededor de1.500 p<strong>al</strong>abras)– Límite de referencias bibliográficas: 15Sección Resumen de artículos relevantes• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 6 páginas (<strong>al</strong>rededor de1.500 p<strong>al</strong>abras)– Límite de referencias bibliográficas: 15Sección Enfermedades asociadas• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 16 páginas (<strong>al</strong>rededor de4.000 p<strong>al</strong>abras)– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 10– Límite de figuras: 10– Límite de referencias bibliográficas: 90Sección Terapéutica breve• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 4 páginas (<strong>al</strong>rededor de1.000 p<strong>al</strong>abras)– Límite de tablas y <strong>al</strong>goritmos: 2– Límite de figuras: 2– Límite de referencias bibliográficas: 10Sección Medicina Basada en la Evidencia.Lectura crítica de la literatura• La estructura del manuscrito será la siguiente– Carta de presentación (véase Normas gener<strong>al</strong>es)– Primera página (véase Normas gener<strong>al</strong>es)• Estructura del texto– Extensión máxima 6 páginas (<strong>al</strong>rededor de1.500 p<strong>al</strong>abras)– Límite de referencias bibliográficas: 1563 • Enfermedad Inflamatoria Intestin<strong>al</strong> <strong>al</strong> día - Vol. 7 - Nº. 1 - 2008


NOMBRE DEL MEDICAMENTO: Pentasa ® 1 g granulado de liberación prolongada. COM-POSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: un sobre contiene 1 g de mes<strong>al</strong>azina (D.O.E.).Para excipientes, ver sección 6.1. FORMA FARMACÉUTICA: granulado de liberación prolongada.Granulado blanquecino/ marrón pálido. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas:colitis ulcerosa leve a moderada. Posología y forma de administración:colitis ulcerosa: enfermedad aguda: dosis ajustada individu<strong>al</strong>mente, hasta 4 g de mes<strong>al</strong>azina<strong>al</strong> día dividida en 2-4 dosis. Tratamiento de mantenimiento: dosis ajustada individu<strong>al</strong>mente,la dosis recomendada es de 2 g de mes<strong>al</strong>azina <strong>al</strong> día dividida en 2 dosis. No se presentaninguna recomendación acerca de la posología en los niños debido a que existen pocosdatos clínicos. No se deben masticar los gránulos de Pentasa ® . Se debe vaciar el contenidodel sobre en la lengua e ingerirlo con agua o zumo de naranja. Contraindicaciones:hipersensibilidad a la mes<strong>al</strong>azina, a cu<strong>al</strong>quier otro componente del producto o a loss<strong>al</strong>icilatos. Pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong> o hepática grave. Niños menores de 12 años.Advertencias y precauciones especi<strong>al</strong>es de empleo: debe tenerse especi<strong>al</strong> precauciónen el tratamiento de pacientes <strong>al</strong>érgicos a la sulfas<strong>al</strong>azina (riesgo de <strong>al</strong>ergia a s<strong>al</strong>icilatos).Deben tomarse precauciones especi<strong>al</strong>es en pacientes con la función hepática oren<strong>al</strong> deteriorada y en pacientes con diátesis hemorrágica. No se recomienda el uso delfármaco en pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong>. Se debe monitorizar la función ren<strong>al</strong> a interv<strong>al</strong>osregulares (por ej., creatinina sérica), especi<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> inicio del tratamiento. En lospacientes que desarrollen una <strong>al</strong>teración ren<strong>al</strong> durante el tratamiento se debe sospecharnefrotoxicidad inducida por la mes<strong>al</strong>azina. El uso concomitante de otros fármacos nefrotóxicosconocidos, como anti-retrovir<strong>al</strong>es y azatriopina, podría incrementar el riesgo de reaccionesren<strong>al</strong>es. Debe tenerse precaución en pacientes con úlcera péptica activa. Se hancomunicado casos aislados de reacciones de hipersensibilidad cardíaca inducidas por mes<strong>al</strong>azina(mio- y pericarditis). Se han descrito muy raramente casos de discrasias sanguíneasgraves. El tratamiento concomitante con mes<strong>al</strong>azina puede incrementar el riesgo dediscrasia sanguínea en pacientes que están siendo tratados con azatioprina o 6-mercaptopurina.Debe interrumpirse el tratamiento cuando exista sospecha o evidencia de la apariciónde dichas reacciones. Interacción con otros medicamentos y otras formasde interacción: no existen datos sobre interacciones entre Pentasa ® 1 g granulado de liberaciónprolongada y otros fármacos. Embarazo y lactancia: no se debe utilizar Pentasa® 1 g granulado de liberación prolongada durante el embarazo y la lactancia, exceptocuando según la opinión del médico especi<strong>al</strong>ista el beneficio potenci<strong>al</strong> supere <strong>al</strong> riesgo.Embarazo: se sabe que la mes<strong>al</strong>azina atraviesa la barrera placentaria, pero los pocos datosdisponibles respecto <strong>al</strong> uso de este producto en mujeres embarazadas no permiten laev<strong>al</strong>uación de posibles efectos adversos. No se han observado efectos teratogénicos en losestudios en anim<strong>al</strong>es y en un estudio controlado en humanos. Se han reportado trastornossanguíneos (leucopenia, trombocitopenia, anemia) en recién nacidos de madres tratadascon Pentasa ® 1 g granulado de liberación prolongada. Lactancia: la mes<strong>al</strong>azina pasa a l<strong>al</strong>eche materna. La concentración de mes<strong>al</strong>azina en la leche materna es mucho menor queen la sangre materna, mientras que su metabolito, acetil mes<strong>al</strong>azina, aparece en concentracionessimilares o superiores. No se han re<strong>al</strong>izado estudios controlados de Pentasa ® 1g granulado de liberación prolongada durante la lactancia. Hasta la fecha, sólo existe unaexperiencia limitada tras la administración or<strong>al</strong> en mujeres durante el periodo de lactancia.No pueden excluirse reacciones de hipersensibilidad como diarrea. Efectos sobre lacapacidad de conducir vehículos y utilizar maquinaria: ninguno conocido. Reaccionesadversas: las reacciones adversas observadas más frecuentemente en los ensayosclínicos son diarrea (3%), náuseas (3%), dolor abdomin<strong>al</strong> (3%), dolor de cabeza (3%),vómitos (1%) y erupciones cutáneas (1%). Ocasion<strong>al</strong>mente pueden aparecer reacciones dehipersensibilidad y fiebre medicamentosa. A continuación se incluye una tabla con la frecuenciade las reacciones adversas, basada en los ensayos clínicos e informes de farmacovigilancia:Frecuentes (≥1% y < 10%)Trastornos del sistema nervioso:Trastornos gastrointestin<strong>al</strong>es:Trastornos de la piel y el tejidosubcutáneo:Raras (≥ 0,01% y < 0,1%)Trastornos cardíacos:Trastornos gastrointestin<strong>al</strong>es:Muy raras (< 0,01%)Trastornos de la sangre y el sistema linfático:Trastornos del sistema nervioso:Trastornos respiratorios torácicosy mediastínicos:Trastornos hepatobiliares:Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo:Trastornos musculoesqueléticos,tejido conjuntivo y hueso:Trastornos ren<strong>al</strong>es y del aparato urinario:Dolor de cabezaDiarrea, dolor abdomin<strong>al</strong>, náuseas, vómitosErupciones t<strong>al</strong>es como urticaria, exantemaMio*- y pericarditis*Aumento de la amilasa, pancreatitis*Eosinofilia (como parte de una reacción<strong>al</strong>érgica), Anemia, anemia aplásica, leucopenia(incluida granulocitopenia), trombocitopenia,agranulocitosis, pancitopenia.Neuropatía periféricaReacciones pulmonares <strong>al</strong>érgicas (incluidaneumonitis)Aumento de las enzimas hepáticas, hepatitis*Alopecia reversibleMi<strong>al</strong>gia, artr<strong>al</strong>gia, casos aislados de reaccionessemejantes <strong>al</strong> lupus eritematosoAlteración de la función ren<strong>al</strong> (incluidanefritis interstici<strong>al</strong>*,síndrome nefrotico).Decoloración de la orina(*) No se conoce el mecanismo de la mes<strong>al</strong>azina para inducir mio- y pericarditis, pancreatitis,nefritis y hepatitis, pero puede tener un origen <strong>al</strong>érgico. Es importante res<strong>al</strong>tar que variasde estas <strong>al</strong>teraciones pueden también atribuirse a la enfermedad inflamatoria intestin<strong>al</strong>en sí misma. Casos aislados de Edema de Quincke. Casos aislados de hipertensión intracrane<strong>al</strong>benigna en adolescentes. Sobredosis: experiencia en anim<strong>al</strong>es: la administraciónde una dosis única intravenosa de mes<strong>al</strong>azina de 920 mg/kg en ratas o de dosis or<strong>al</strong>es únicasde mes<strong>al</strong>azina de hasta 5 g/kg en cerdos no dieron lugar a mort<strong>al</strong>idad. Experiencia enhumanos: no se han comunicado casos de sobredosis. Tratamiento en caso de sobredosisen humanos: tratamiento sintomático en el hospit<strong>al</strong>. Monitorización cuidadosa de la funciónren<strong>al</strong>. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes: etilcelulosa, celulosa microcrist<strong>al</strong>ina.6.2. Incompatibilidades: no aplicable. Período de v<strong>al</strong>idez: 2 años. Se debenutilizar los gránulos inmediatamente después de la apertura del sobre. Precauciones especi<strong>al</strong>esde conservación: ninguna. Natur<strong>al</strong>eza y contenido del recipiente: sobresde láminas de <strong>al</strong>uminio para una única dosis en envases de: 1 x 50; 2 x 50; 3 x 50. No todaslas presentaciones se encuentran comerci<strong>al</strong>izadas. Instrucciones deuso/manipulación: no requiere instrucciones especi<strong>al</strong>es. TITULAR DE LA AUTORIZA-CIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: FERRING S.A. FERRING S.A.U. C/ Gobelas, nº 11. 28023.Madrid. España. Fecha de la revisión (parci<strong>al</strong>) del texto: septiembre 2006. PRE-SENTACIÓN Y P.V.P.: Pentasa ® 1 g granulado de liberación prolongada, envase con 50 sobresmonodosis. Con receta médica, aportación reducida, tratamiento de larga duración.P.V.P.: 55,49 Euros. P.V.P. I.V.A.: 57,71 Euros. Pentasa ® 1 g granulado de liberación prolongada,envase con 100 sobres monodosis. Con receta médica, aportación reducida, tratamientode larga duración. P.V.P.: 106,48 Euros. P.V.P. I.V.A.: 110,74 Euros.NOMBRE DEL MEDICAMENTO. PENTASA 1 g Suspensión rect<strong>al</strong> COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTI-TATIVA. Un envase de 100 ml contiene 1 g de mes<strong>al</strong>azina. Excipientes: Metabisulfito sódico (E-223) 100 mg.Para lista completa de excipientes ver sección 6.1. FORMA FARMACÉUTICA. Suspensión rect<strong>al</strong>. Suspensiónblanca a ligeramente amarilla. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Tratamiento de la colitis ulceros<strong>al</strong>oc<strong>al</strong>izada en recto y colon sigmoideo. Posología y forma de administración. Dosis recomendada:adultos: Se recomienda una dosis de 1 g de 5-ASA (un envase de suspensión rect<strong>al</strong> de 100 ml) <strong>al</strong> acostarse durante2-3 semanas. Se puede reducir la dosis según el peso corpor<strong>al</strong> del paciente. Se recomienda usar los serviciossanitarios antes de la administración de la suspensión rect<strong>al</strong> y supositorios. Véase las instrucciones de usoadjuntas. Agitar bien el envase antes de usar. Los envases de suspensión rect<strong>al</strong> están protegidos por una doblecapa de <strong>al</strong>uminio y deben ser utilizados inmediatamente después de su apertura. Contraindicaciones. No debeadministrarse Pentasa 1 g suspensión rect<strong>al</strong>, en los siguientes casos: -Hipersensibilidad a la mes<strong>al</strong>azina, a cu<strong>al</strong>quierotro componente del producto, o a los s<strong>al</strong>icilatos -Pacientes con insuficiencia ren<strong>al</strong> o hepática grave. -Niñosmenores de 12 años. -Úlcera duoden<strong>al</strong> o gástrica. -Diátesis hemorrágica. Advertencias y precauciones especi<strong>al</strong>esde empleo. Se debe tenerse especi<strong>al</strong> precaución en pacientes <strong>al</strong>érgicos a la sulfas<strong>al</strong>azina (riesgo de<strong>al</strong>ergia a s<strong>al</strong>icilatos). Se puede administrar PENTASA a la mayoría de los pacientes que presentan intolerancia ohipersensibilidad a la sulfas<strong>al</strong>azina sin riesgo de que aparezcan reacciones similares. Deben tomarse precaucionesespeci<strong>al</strong>es en pacientes con la función hepática deteriorada. No se recomienda el uso de PENTASA en pacientescon insuficiencia ren<strong>al</strong>. (El especi<strong>al</strong>ista v<strong>al</strong>orará el diagnóstico y la función hepática o ren<strong>al</strong> del pacientemediante anamnesis, diagnóstico de laboratorio, pruebas de imagen, etc. para determinar si el grado de afectaciónno impide la administración de mes<strong>al</strong>azina). La aparición de una insuficiencia ren<strong>al</strong> durante el tratamientopuede atribuirse <strong>al</strong> efecto nefrotóxico de la mes<strong>al</strong>azina. Se debe monitorizar la función ren<strong>al</strong> a interv<strong>al</strong>os regulares(creatinina sérica), especi<strong>al</strong>mente <strong>al</strong> inicio del tratamiento. En los pacientes que desarrollen una <strong>al</strong>teración ren<strong>al</strong>durante el tratamiento se debe sospechar nefrotoxicidad inducida por la mes<strong>al</strong>azina. El uso concomitante deotros fármacos nefrotóxicos conocidos, como NSAIDs y azatioprina, podría incrementar el riesgo de reaccionesren<strong>al</strong>es. (El médico v<strong>al</strong>orará la necesidad de disminuir o interrumpir la dosis de mes<strong>al</strong>azina después de haber ev<strong>al</strong>uadola afectación de la función ren<strong>al</strong> del paciente y la caus<strong>al</strong>idad de la reacción). Se han comunicado raramente reacciones de hipersensibilidad cardiaca inducidas por mes<strong>al</strong>azina (mio- y pericarditis) y discrasias sanguíneasgraves. El tratamiento concomitante con mes<strong>al</strong>azina puede incrementar el riesgo de discrasia sanguínea enpacientes que están siendo tratados con azatioprina o 6-mercaptopurina. Debe interrumpirse el tratamiento cuandoexista sospecha o evidencia de la aparición de dichas reacciones. Se debe utilizar con cuidado en ancianos ysolamente en pacientes con la función ren<strong>al</strong> norm<strong>al</strong>. Por contener metabisulfito sódico (E-223) raramente puedeprovocar reacciones de <strong>al</strong>ergias graves y broncoespasmos (sensación repentina de ahogo). Interacción conotros medicamentos y otras formas de interacción. En común con otros s<strong>al</strong>icilatos, mes<strong>al</strong>azina puede: -Potenciar el efecto de los anticoagulantes cumarínicos. -Potenciar el efecto reductor de la glucemia de las sulfonilureas.-Antagonizar los efectos uricosúricos de probenecid y sulfinpirazona. -Manifestar la toxicidad de los s<strong>al</strong>icilatosa dosis más bajas de las habitu<strong>al</strong>es cuando se administra simultáneamente con furosemida debido a lacompetencia por los lugares de excreción ren<strong>al</strong>. -Disminuir el efecto natriurético de espironolactona.Embarazoy lactancia. Debe utilizarse con precaución durante el embarazo y la lactancia y únicamente si el beneficio potenci<strong>al</strong>supera <strong>al</strong> riesgo según la opinión del médico especi<strong>al</strong>ista. Se sabe que la mes<strong>al</strong>azina atraviesa la barreraplacentaria, pero los pocos datos disponibles respecto <strong>al</strong> uso de este producto en mujeres embarazadas no permitenev<strong>al</strong>uar sus posibles efectos nocivos. No se han observado efectos teratogénicos en los estudios en anim<strong>al</strong>es.Se han reportado trastornos sanguíneos (leucopenia, trombocitopenia, anemia) en recién nacidos de madrestratadas con PENTASA. La mes<strong>al</strong>azina pasa a la leche materna. La concentración de mes<strong>al</strong>azina en la lechematerna es mucho menor que en la sangre materna, mientras que su metabolito, acetil mes<strong>al</strong>azina, aparece enconcentraciones similares o superiores. Hasta la fecha, solo existe una experiencia limitada tras la administraciónor<strong>al</strong> en mujeres durante el periodo de lactancia. No se han re<strong>al</strong>izado estudios controlados de PENTASA durantela lactancia. No pueden excluirse reacciones de hipersensibilidad en lactantes como diarrea. Efectos sobre lacapacidad de conducir vehículos y utilizar máquinas. No hay indicios de que PENTASA Suspensión rect<strong>al</strong>,tenga efecto sobre la capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria. Reacciones adversas. Lasreacciones adversas observadas más frecuentemente en los ensayos clínicos son diarrea (3%), náuseas (3%),dolor abdomin<strong>al</strong> (3%), dolor de cabeza (3%), vómitos (1%), y erupciones cutáneas (1%). Frecuentemente puedenaparecer reacciones de hipersensibilidad y fiebre medicamentosa.A continuación se incluye una tabla con la frecuenciade las reacciones adversas, basada en los ensayos clínicos y estudios epidemiológicos:Frecuentes (≥1% y


PS-IQ-II-2008

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!