10.07.2015 Views

el anarquismo en el movimiento obrero argentino - Folletos Libertad

el anarquismo en el movimiento obrero argentino - Folletos Libertad

el anarquismo en el movimiento obrero argentino - Folletos Libertad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30E.M.GonzálezLa FORA: <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino 3acuerdo, so p<strong>en</strong>a de que se quiera dar a la Internacional Sindical Roja un valor que <strong>en</strong> realidadestá muy lejos de t<strong>en</strong>er.Las c<strong>en</strong>trales sindicalistas que están <strong>en</strong> condiciones de cooperar a la creación de la nuevaInternacional son precisam<strong>en</strong>te las que han roto definitivam<strong>en</strong>te con la Internacional SindicalRoja. No ve, pues, la FORA, la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia que han t<strong>en</strong>ido los compañeros que concurrierona la confer<strong>en</strong>cia para dirigirse nada m<strong>en</strong>os que al Ejecutivo d<strong>el</strong> organismo de Moscú, <strong>en</strong> procurade c<strong>en</strong>trales sindicales revolucionarias que sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> asi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la imaginación cal<strong>en</strong>turi<strong>en</strong>tade Losovsky.Cualquiera que sea la int<strong>en</strong>ción que haya guiado a la confer<strong>en</strong>cia de Berlín para sancionartal acuerdo, la FORA declara lo sigui<strong>en</strong>te:I. Que la Internacional Sindical Roja no ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o ninguna c<strong>en</strong>tral que esté <strong>en</strong> condicionesde ser requerida para formar <strong>en</strong> la nueva Internacional.II. Que las c<strong>en</strong>trales que la ISR pudiera t<strong>en</strong>er, nada t<strong>en</strong>drían que hacer <strong>en</strong> la nueva Internacional,ya que la posición que <strong>en</strong> tal caso ocuparían esas c<strong>en</strong>trales las inhibiría de las condicionesnecesarias para ser t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.III. Que son las organizaciones que han roto definitivam<strong>en</strong>te con la ISR, y que ocupan unaposición revolucionaria definida, las únicas que pued<strong>en</strong> ser t<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para formar laInternacional <strong>en</strong> proyecto.IV. Que la nueva Internacional debe colocarse de fr<strong>en</strong>te tanto a la ISR como a la Internacionalde Amsterdam, cifrando sólo <strong>en</strong> ese proceso de depuración, que se va laborando <strong>en</strong> <strong>el</strong>campo <strong>obrero</strong>, la esperanza de su propio <strong>en</strong>grandecimi<strong>en</strong>to.V. Que la FORA es <strong>en</strong>emiga irreductible de los “fr<strong>en</strong>tes únicos” a base de transacciones, yque por lo mismo, cree que <strong>el</strong> congreso a realizarse <strong>en</strong> Berlín <strong>en</strong> vez de dedicarse a “'buscarlas bases de coexist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un mismo organismo de todas las fuerzas sindicalistas” debe volcarsea dejar constituida la Internacional revolucionaria con aqu<strong>el</strong>las organizaciones m<strong>en</strong>cionadas<strong>en</strong> <strong>el</strong> punto III, dejando de lado <strong>el</strong> mayor número y cuidando tan sólo de que <strong>el</strong> nuevoorganismo se asi<strong>en</strong>te sobre principios revolucionarios definidos.Este es, <strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales, <strong>el</strong> punto de vista que la FORA ti<strong>en</strong>e sobre este asunto.Esperando que los puntos señalados <strong>en</strong> <strong>el</strong> curso de esta memoria serán interpretados <strong>en</strong> sujusto valor y a la vez tomados <strong>en</strong> consideración por los compañeros d<strong>el</strong>egados, y augurandof<strong>el</strong>iz acierto <strong>en</strong> las d<strong>el</strong>iberaciones d<strong>el</strong> congreso, quedamos fraternalm<strong>en</strong>te vuestros y d<strong>el</strong> comunismoanárquico.Por la FORAEl Consejo FederalObrera Regional Arg<strong>en</strong>tina deja s<strong>en</strong>tado que, por lo mismo que carece de valores doctrinariosque lo vitalic<strong>en</strong>, <strong>el</strong> sindicalismo no puede hacer alarde de bastarse a sí mismo”. Y más ad<strong>el</strong>anteagrega “que lo reconoce como <strong>el</strong> medio más eficaz para que los trabajadores se d<strong>en</strong> idea d<strong>el</strong>valor de sus propias fuerzas; le reconoce la pot<strong>en</strong>cia capaz de hacer respetar los derechos d<strong>el</strong>trabajo ante <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> privilegio, pudi<strong>en</strong>do producir hasta <strong>el</strong> mismo hecho material de larevolución, pero la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina no olvida que <strong>el</strong> sindicalismo esuna modalidad de organización sistemática impuesta por necesidades materiales, un mediosimplem<strong>en</strong>te, un efecto que deberá desaparecer paral<strong>el</strong>am<strong>en</strong>te con la causa que le dio vida: <strong>el</strong>pres<strong>en</strong>te sistema económico y social”.Esta posición de la FORA, atribuida por algunos a pequeñas difer<strong>en</strong>cias orgánicas y tácticasy caprichos de carácter ideológico, estaba <strong>en</strong> realidad basada <strong>en</strong> sólidos principios doctrinarios.Mi<strong>en</strong>tras se había puesto de moda <strong>en</strong>tre los sindicalistas revolucionarios <strong>el</strong> atribuirletodo, absolutam<strong>en</strong>te todo, a lo sindicatos, la lucha revolucionaria para los sindicatos, la producciónpara los sindicatos, <strong>el</strong> intercambio para los sindicatos, la educación para los sindicatos,la <strong>en</strong>señanza para los sindicatos... cuando la Federación Obrera Regional Arg<strong>en</strong>tina se negabaa ser una “simple cuestión de <strong>obrero</strong>s, de esa clase artificial que le crearon a los pobres,los ricos, de la basta y profunda cuestión humana”, desligándose de las posturas directricesque, como c<strong>en</strong>tral obrera, se le int<strong>en</strong>taron atribuir.Germinal Esgletas, qui<strong>en</strong> fuera secretario de la AIT, escribió sobre la FORA que “aunqueconstituida por gremios y <strong>en</strong>tidades profesionales no ti<strong>en</strong>e las características g<strong>en</strong>erales de unaorganización propiam<strong>en</strong>te sindical. Responde más a un fundam<strong>en</strong>to ideológico que a un nexoclasista”.Se puede decir que esta definición es bastante acertada. Más aún si t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta lasresoluciones de algunos congresos de la FORA <strong>en</strong> que se permitía a los anarquistas que se <strong>en</strong>contrabanal marg<strong>en</strong> de la Federación <strong>el</strong> ocupar los puestos de responsabilidad de la misma, odonde predominaba <strong>el</strong> anteponer la propaganda específica a la gremial. A esto hay que sumar<strong>el</strong> hecho de que la FORA se mostraba sin reservas como la organización anarquista d<strong>el</strong> país,insisti<strong>en</strong>do hasta <strong>el</strong> “cansancio” con sus postulados comunistas anárquicos como contadas organizacioneslo habían hecho hasta aqu<strong>el</strong> mom<strong>en</strong>to, haci<strong>en</strong>do de su finalidad <strong>el</strong> pilar de suobra y de ésta uno de los mayores baluartes que <strong>el</strong> <strong>anarquismo</strong> internacional pudo conocer.Hasta aquí se ha tratado de definir lo que la FORA repres<strong>en</strong>tó como idea, lo que <strong>el</strong> Forismoplanteó no sólo ante <strong>el</strong> movimi<strong>en</strong>to <strong>obrero</strong> arg<strong>en</strong>tino, sino también ante todas las corri<strong>en</strong>tes omatices d<strong>el</strong> sindicalismo internacional. Aparte irán los hechos históricos, los ires y dev<strong>en</strong>iresde una organización que supo ser algo más que una simple c<strong>en</strong>tral sindical. Y es que una reseñahistórica nos es casi obligada, pero ésta no es más que un complem<strong>en</strong>to de las ideas queint<strong>en</strong>tamos dejar s<strong>en</strong>tadas. Sería absurdo querer juzgar a la FORA solo a través de los aciertoso errores que pudo llegar a t<strong>en</strong>er d<strong>en</strong>tro de la lucha sindical. Lo que hizo a la Federación ObreraRegional Arg<strong>en</strong>tina fue, ante todo, la claridad y convicción d<strong>el</strong> ideal que le dio vida, que laarrancó de todo <strong>en</strong>casillami<strong>en</strong>to para darle, a la FORA, como organización, y a qui<strong>en</strong>es la integrabancomo hombres, un s<strong>en</strong>tido social, una finalidad.La historia -diría <strong>el</strong> compañero González Pacheco- no alza cadáveres ni se nutre únicam<strong>en</strong>tede gestos; perpetúa ideas, alumbra definiciones. Lo que pasa de pueblo <strong>en</strong> pueblo, desiglo <strong>en</strong> siglo, es <strong>el</strong> concepto, cada vez más alto, cada vez más amplio, de la libertad humana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!